agricultura campesina y · 2015-07-21 · agricultura campesina y diversidad de maíz ma....

6
Agricultura campesina y diversidad de maíz Ma. Cristina Chavez Mejía y Carlos Arriaga Jordán* PeasancAgrícuhure and Diversity of Corn Types Abstiact. Peasanl agriadtun d daracUn^tá ly its greal biohgical dmnily and culíural mñey. la [he shidy of peasant agriatUím ít is important to undersland the wcy natural resources are managed andidy ccriain deásions made ty the producen kad toan increase ¿n the genetic dinersity of their crops, uéile in otlnr cases such deásions kad to environmental deterioration and a dccnase in biological diversity. In the artick some dements nhich determine ¡heproduction of certain types of cornintm communiües iníhe mounlain r^on of the Mnniápalityof San ^¡ipe del Progreso in the Staleof Mesdco are prtsenled. Introducción La producción agropecuariacampesinaes una síntesis de la interacción hombre-naturaleza. Las prácticas lle\'adas a cabo se basan en el conocimiento del entorno natural, en la satisfacción de las necesidades de la familia y en la dis ponibilidad de recursos. Ellis (1993) y Francis (1994) se ñalan las características de la agricultura campesina: la ac tividad agropecuariase identificapor su diversidad orien tada a la producción de básicos, se lleva a cabo con mano de obra familiar, es una actividad complementaria de la unidad familiar y las decisiones se toman librementeen cuanto a la producción agropecuaria, consumo, almacena je y venta de ésta. Asimismo, la agricultura campesina es dinámica: los productores experimentan nuevas formas de manejo de los recursos sustentadas en el conocimiento sobre el ambiente, la cultura y otros factores socioeconó micos externos (Okali,Sumbetgy Farrington, 1994). Una característica singular de la agricultura campesina es la gran diversidad de especies tanto animales como ve getales que utiliza. La diversidad implica un modo especí fico de manejo de los recursos para la satisfacción de ne cesidades. De tal modo que se cuenta con la diversidad biológica, con distintas formas de adniinistrar tal diversi dad y con elementos naturales como la lluvia y el suelo. tfllHERO L/»o, UEIi»9.Jll>kCl entre otros. Las maneras particulares de ma nejar los recursos para la producción agropecuaria se conceptualizan con el térmi no de agrodiversidad, que se define cchto "las diferentes maneras a través de las cuales ios productores agropecuarios usan la diversidad natural del ambiente para laproducción, in cluyendo no sólo la elección del cultivo de ciertas especies sino también el manejo de la tierra, el agua y la biota como un rodo" (Brookfield y Padoch, 1994: 9). El estudio de la agrodiversidad campesina representa una fuente importante para la in vestigación agropecuaria puesto que la agri cultura campesina se caracteriza por la varie dad de la biüdiversidad que maneja y por su riqueza cultural. Dentro de la investigación agropecuaría es importante conocercómose usan los recursos y por qué, así como la ra zón por la cual los recursos se conservan o se deterioran. Asimismo, es posible contri buir al esclarecimiento del papeldel agricul tor en la evolución de los cultivos, por ejemplo,se investi- gticómo los agricultores identifican, seleccionan y mantie nen variedades aJ tiempo que se identifican los factores sociales que influyen en las poblaciones de cultivos (Bcllon yBrush, 1994). En este sentido se presentan algunos argumentos que permiten conocer el papel del agricultoren la diversidad genética existente en los camposde cultivo. Igualmente, se muestran algunos de los factores que determinan la diversi- ms * Centro cte Jni'eslÍ£iici¿ii en C¡eniia.i Agropeanirias (CICA) de ta Uninersidad Autónoma del Estado ih Mixiio. Como etectrónieo: [email protected] y caj@co<ilcpei'.iMeint>:.nix He agradece a! M.C. Cahinei Nam Bemol, eyudante de investigtición de! CSCA, porsu róhbomáón enta recopihctón de ¡njórmaáán de campo. A toscampesinos de San Rtbh Tiikhkbi^j La Purísima Concepción A1ct^n«!gú por h injórmacióii proporcionada durante ias vhhtas de campo. CIENCIA ERGO SUM 51

Upload: others

Post on 23-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agricultura campesina y · 2015-07-21 · Agricultura campesina y diversidad de maíz Ma. CristinaChavezMejía y Carlos Arriaga Jordán* PeasancAgrícuhureandDiversity ofCorn Types

Agricultura campesina ydiversidad de maíz

Ma. Cristina Chavez Mejía y Carlos Arriaga Jordán*

PeasancAgrícuhure and Diversity of Corn TypesAbstiact. Peasanl agriadtun d daracUn^tá ly its grealbiohgicaldmnilyandculíural mñey. la [he shidy ofpeasantagriatUím ít is important to undersland thewcy naturalresourcesaremanaged andidy ccriain deásions made ty the producen kadtoanincrease ¿n the genetic dinersity of their crops, uéile in otlnrcases such deásions kad to environmental deterioration and a

dccnase in biological diversity. In the artick some dements nhichdetermine ¡heproduction of certain types of cornintmcommuniües iníhemounlain r^on of the Mnniápalityof San^¡ipedel Progreso in the Staleof Mesdco areprtsenled.

Introducción

La producción agropecuaria campesinaes una síntesis dela interacción hombre-naturaleza. Las prácticas lle\'adas acabo se basan en el conocimiento del entorno natural, en

la satisfacción de las necesidades de la familia y en la disponibilidad de recursos. Ellis (1993) y Francis (1994) señalan las características de la agriculturacampesina: la actividad agropecuaria se identifica por su diversidad orientada a la producción de básicos, se llevaa cabo con manode obra familiar, es una actividad complementaria de launidad familiar y las decisiones se toman libremente encuanto a la producción agropecuaria, consumo, almacena

je y venta de ésta. Asimismo, la agricultura campesinaesdinámica: los productores experimentan nuevas formas de

manejo de los recursos sustentadas en el conocimientosobre el ambiente, la cultura y otros factores socioeconó

micos externos (Okali,Sumbetgy Farrington, 1994).Una característica singular de la agricultura campesina

es la gran diversidad de especies tanto animales como vegetales que utiliza.La diversidad implica un modo específico de manejo de los recursos para la satisfacción de necesidades. De tal modo que se cuenta con la diversidad

biológica, con distintas formas de adniinistrar tal diversi

dad y con elementos naturales como la lluvia y el suelo.

tfllHERO L/»o, UEIi»9.Jll>kCl

entre otros. Las maneras particulares de ma

nejar los recursos para la producciónagropecuaria se conceptualizan con el término deagrodiversidad, que sedefinecchto "lasdiferentes maneras a través de las cuales ios

productores agropecuarios usan ladiversidadnatural del ambiente para la producción, incluyendo no sólo la elección del cultivo de

ciertas especies sino también el manejo dela tierra, el agua y la biota como un rodo"(Brookfield y Padoch, 1994: 9).

El estudio de la agrodiversidad campesinarepresenta una fuente importante para la investigación agropecuaria puesto que la agricultura campesina se caracteriza por la varie

dad de la biüdiversidadque maneja ypor suriqueza cultural. Dentro de la investigación

agropecuaría es importante conocercómoseusan los recursos y por qué, así como la razón por la cual los recursos se conservan o

se deterioran. Asimismo, es posible contribuiral esclarecimiento del papeldel agricultor en la evolución de los cultivos, por ejemplo,se investi-gticómo los agricultores identifican, seleccionan y mantienen variedades aJ tiempo que se identifican los factores

sociales que influyen en laspoblaciones de cultivos (BcllonyBrush, 1994).

En este sentido se presentan algunos argumentos quepermiten conocer el papel del agricultoren la diversidadgenética existente en los camposde cultivo. Igualmente, semuestranalgunos de los factoresque determinan la diversi-

ms

* Centro cte Jni'eslÍ£iici¿ii en C¡eniia.i Agropeanirias (CICA) de ta UninersidadAutónoma del Estado ih Mixiio.

Como etectrónieo: [email protected] y caj@co<ilcpei'.iMeint>:.nixHe agradece a! M.C. Cahinei Nam Bemol, eyudante de investigtición de!CSCA,porsu róhbomáón enta recopihctón de¡njórmaáán decampo. A toscampesinos deSan RtbhTiikhkbi^j La Purísima Concepción A1ct^n«!gú por h injórmacióiiproporcionada durante ias vhhtas decampo.

CIENCIA ERGO SUM 51

Page 2: Agricultura campesina y · 2015-07-21 · Agricultura campesina y diversidad de maíz Ma. CristinaChavezMejía y Carlos Arriaga Jordán* PeasancAgrícuhureandDiversity ofCorn Types

dad en maíz en una zona campesina del Estado de México.La información que aquí se incluye surge del proyecto

de la investigación Agrodiversidad en el Altiplano central deMéxico: nnproyecto piloto sobre mai^en la agñcultura campesina,cuyo objetivo principal fue identificar los elementossocioeconómicos yambientales que determimmel cultivode diferentes tipos de maíz. La investigación se llevó acabo por el Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Méxi

co. El proyecto forma parte de uno de mayor envergadura,Población, uso delsueloy cambio ambiental (PLEC) de la Universidad de las Naciones Unidas, que tiene por objeto entender la agrodiversidad y establecer la naturaleza real de lasdinámicas de población y cambio íimbiental.

La investigación se realizó desde junio de 1996 hastajunio de 1997 en las comunidades de La Purísima Con

cepción Mayorazgo y San Pablo Tlachichilpa del municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México. El estudio se abordó desde un enfoque participativo en el que seutilizaron, entre otras herramientas, las entrevistas

semiestructuradas y el ordenamiento de preferencias(McCracken, 1993). En el proyecto participaron diecinueve agricultores, nueve de La Purísima Concepción Mayorazgo y diez de San Pablo Tlachichilpa.

I. Factores que determinan la agrodiversidad

Seentiende por agrodiversidada los paisajesagropecuariosresultado de la intervención del hombre sobre el ;imbien-

te. Detrás de un paisaje agropecuario hay una serie de elementos que explican el manejo y uso de la naturaleza.

Un campo de cultivo de maíz en el México rural es algocotidiano, como parte del paisaje; sin embargo, en unaparcela de maíz se conjugan elementos de la natunüeza ysocioeconómicos que dan como resultado la producciónagrícola campesina, llena de riqueza biológica y cultural.

El cultivo de maíz es de indiscutible importancia enMéxico. De acuerdo con Wellhausen, etai (1987) y Flores(1993), en el país existen 40 razas de este grano. El maíz esun cultivo de autoconsumo, además de ser el eletuento

básico de la dieta de los mexicanos. Dicho cereal se siem

bra en casi todo el territorio nacional, desde el nivel del

mar hasta altitudes de 3 000 msnm. El 90% del cultivcj se

realiza en zonas de temporal, de las cuales 50% se hallanen condiciones marginíiles para la producción; incertidum-bre de lluvias yheladas tempranas o tardías (Álvarez, 1982citado en Ramos, 1990: 112; Flores, 1993: 7).

En México, a pesar de la tecnología generada para elcultivo de maíz (semillas mejoradas, herbicidas, insectici

das, fertilizantes, entre otnxs), ocurre que pocos elementosde dicha tecnología han sidtj adoptados por los productores campesinos. Por ejemplo, en la zona de valle, en el

52 CIENCIA ERGO SUM

municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México,el 28% de las unidades de producción utilizan semillas demaíz mejoradas, mientras que en la zcma de mont;iña, el100% de las unidades siembr^in materiales criollos. Con

respecto a los herbicidas, el 30% de las unidades de producción en la zona de montaña los utiliza, en tanto que en

el valle su uso es del SS.lVo (Arriaga et ai, 1997).Por otro lado, en la sierra de Zcaigolica, Veracruz, los

productores cultiv;in diferentes razas de maíz de acuerdocon los diversos sistemas de cultivo utilizado: rotación,

roza-tumba-quema. Asimismo, la altitud de los terrenosinfluye en la decisión de sembrar semillas criollas omejoradas (Dzib, 1993).

Dada la import;mcia de la diversidad genética del maízexistente en las comunidades campesinas y al ser necesario entender las razones de la existencia de tal biodiversidad,

se h:ui realizado varios estudios sobre biodiversidad y cul

tura. Uno de ellos es el de Louette y Smale (1996),quienesinvestigíiron acerca de la diversidad genéticadel maíz y elmíinejo de nil semillaen la comunidad de Cuzíilapa,municipio de Cuautitlán, Jalisco, en la costa del Pacífico mexicano. Tales autores identificaron tilgunos de los factoresque determinan la diversidad del maíz en la comunidad,así como los elementos que influyen en la conservación insitu de esta especie. En la comunidad de Cuzalapa se llevan a cabo dos ciclos de cultivo de temporal Qunio y noviembre) y dos de riego (diciembre y mayo). Se encontróque los factores que influyen en la diversidad del maíz endicha comunidad son los siguientes:

1. Jdlmétodo tradiáonal de almacenar los granos. Las mazorcas para autoconsumo y para semilla se guardan en unmismo lugar. Siel maíz se almacena por largo tiempo (másde seis meses) puede ser atacado por insectos, entonces el

productor se ve obligado a conseguir semilla para el cultivo, que normalmente obtiene de sus vecinos.

2. Situación socioeconómica delafamilia (superficie de tierra

propia, derechos de uso del suelo y acceso al mercado paraarrendar tierra). Los productores que no cultiv;in suficien

te terreno para cubrir sus necesidades de autoconsumo oque no poseen tierra y la rentan, consumen toda su producción de modo que adquieren semilla de otras fuentes

para el próximo ciclo de cultivo.3. Lm costumbre de la comunidad de cultivara medias (patrón y

trabajador). El patrón provee la fierra y los insumos para

cultivarla,mientras que el trabajadcjr procura su mano deobra. Es observable que de esta forma el trabajador noelige la semilla. Igualmente, éste debe retribuir al patróncon el doble de grano al final de la cosecha. Así, el trabajador siembra semilla que se obtiene como pago de otro

ciunpcsino.

4. La costumbre de renovarla semilla dellugarpara mantenerlaproductividad de la vatiedad. Según los productores, hay que

$ NuyiH«> Uno

Page 3: Agricultura campesina y · 2015-07-21 · Agricultura campesina y diversidad de maíz Ma. CristinaChavezMejía y Carlos Arriaga Jordán* PeasancAgrícuhureandDiversity ofCorn Types

Agricultura Campesina

sembnirsemilla nuevade la mismarariedad de grancj perono de la propia cosecha sino de otro productor vecino.

5. £/interés de hsproductoresporcultimr nuevas mriedades demaí;;. El trabajo de la cosechapuedeser pagado en especie(con maíz), de modo t^ue el trabajador sembranísemilladesu vecinosi así lo decide. Genenilmente los nuevos tiposde maíz nunca son comprados sino regalados por algiinfamiliaro ;imigode comunidades vecina.s. Tíimbiénexisteel caso de que la semilla sea seleccionadade aquellas mazorcas adquiridas para autoconsumo.

Brush (1995) presenta casos donde se manejan materiales locales junto con tecnología de altos insumos, inclu

yendo semillas mejoradas. Analiza los casos de los cultivos de papa {Solanum spp) en los Andes de Perú, de maíz

{Zea mayi) en el sur de Méxicoyde trigo (Triticum spfi) en eloeste de Turquía. El autor identificaque tanto los factoresagronómicos como los socioeconómicos determinan elcultivo de especies locales e introducidas.

En la comunidad de Vicente Guerrero, Chiapas,los productores mencionan seis agentes que determinan la elección de la semilla de maíz para el cultivo: a) adaptabilidada determinado tipo de suelo, b) tolerancia a la sequía, c)resistencia a vientos fuertes, d) respuesta a la aplicacióndeinsumos, e) respuesta a la época de aplicación de fertilizanteydeshierbe yQrendimiento delgrano (Bellon yTaylorcitados en Brush, 1995). Ningún tipo de maíz satisfacetodos los requerimientos, de modo que en la comunidadde Vicente Guerrero un productor puede cultivíir más detres variedades diferentes de maíz.

Brush (1995), al igual que LouetteySmale (199ó), señala que los elementos que determinan el culth'ode materiales criollos y mejorados son de naturaleza agronómica ySíjcioeconómica, con lo que confirma lo encontrado enPerú, México y Turquía.

II. Agrodiversidad del maíz en San Felipe delProgreso, Estado de México

Gimo se ha indicado ;mteriormente, los factores que de-terminjin ladiversidad biológica en laagricultuni Cíimpesi-na son de diferente naturaleza. En este caso se presentanalgunos agentes que causan la diversidad del maíz en doscomunidades cjimpesinas mazjüiuíis ubicadas en la zonade monrañadel municipio de Síin Felipe del Progreso,Es-^ado de México: Mayorazgo y S{in PabloTlachichilpa.

San Felipe del Progreso se localiza al noroeste del Estado de México en el área limítrcjfe con Michoacán, entre los

19° 28' y los 19° 47' de latitud Norte ya los 99° 52' 02" yentre los 100° 16' 26" de kjngitud Oeste. El clima del municipio varía del templado subhúmedo al semifríosubhúmedo. Las temperanjras prrjmedio anuales son de21.4°C como máxima y 5.3°c; comtjmínima. Laprecipita

Diversidad de MaIz

ción media anual es mayora los 800 mm (H. Ayuntsimien-fo de San Felipe del Progreso, 1993).

Enelmunicipio se lleva a aibrjunaactividad agropecuariacíimpesina donde el principal cultivo es elmaíz de temporal. Las condiciones agronómicas para el cultivo de maízson un temporal incierto (lluvias tempranas o tardías, sequías,heladas tempranas o tardías, vientos fuertes) y diferentes tipos de suelo {ibid).

Laproducción agropecuaria se lleva a cabo,en términosgenerales, como sigue (Arriaga etal., 1997):

Las actividades pecuarias y agrícolas están fuertementerelacionadas. Entre las especies aninviles utilizadaspara laproducción destacan la ovina, la equina,la bovina, la avícola y, en menorgrado, la porcina. En cuanto a la agricultura,el principjil cultivoes el maíz (Zmmays L), en menorescída la avena{Avenasativa L),el trigo{Triticum aestivum L)y el maíz asociado con haba {Vicia Jaba L), con frijol{Phaseolus ipj) y/o con calabaza {Cuairbita spp), o comopolicultivíj. El manejo de la tierraconsisteen un barbecho,siembra, dos escardas, fertilización, deshierbe y cosedia.

Los maíces cultivados se consideran, de acuerdo con los

campesinos", como criollos y mejoradtjs. Los campesinosconsideran como maíces criollos aquellos que sus sintepa-

sados sembraron, y los maíces mejorados son los de reciente introducción (un ',mo) o los que son resulrado deuna mezcla de criollos con introducidos, aun si fiü mezcla

ha sido cultivadapor más de treinra años. Los productoresidentifican su maíz por el color del grano; ya sea blanco,amarillo, pinto, rosado, rojo y azul o negro.

Se han identificado seis factores que determintin la diversidad de maíz en la zona de estudio, los cu?des se des

criben enseguida.1. Condiciones agronómicas. En las comunidades hay hete

rogeneidad en el tipo de suelo;deacuerdo con los campesinos existen rojos, arenosos y de humedad, y cada unorequiere una variedad distintade maíz (vercuadro 1).

Al tratarsede una agricultura de temporal,que se caracterizaptjr ser incierta, los agricultores buscan maíz que seadapte a tales condiciones. Así, existe el maíz blanco deciclo largo (240 días), el cual se siembra en suelos conbuenacapacidad de retención de humedad (comose indica en el cuadro 1) y cuando se tiene buen temporal. Elmaíz de coU^r es de ciclo corto: se siembra entre abril ymayo para cosecharse a partirde noviembre. Este maíz esadecuado para terrenos con menorcapacidad de retenciónde humedad y para cuando las lluvias se presentan no 5in-tes de los meses de mayo o junio. I^i figura 2 ilustra elciclcj de cultivo de los diferentes tiptjsde maíz sembradosen la zona de esmdio.

2. Trabajofuera de la comunidad (poblacicmes aledañas uotros estíidos de la República). Se ha observado que elorigen de losdiferentes tipos de míiíz cultivados en la zona

CIENCIA EROC SUM 53

Page 4: Agricultura campesina y · 2015-07-21 · Agricultura campesina y diversidad de maíz Ma. CristinaChavezMejía y Carlos Arriaga Jordán* PeasancAgrícuhureandDiversity ofCorn Types

Nombre EN Textura del Nombre genérico Maízcultivado en I

I(Pejomme)MlQAjdN-

Arcilloso

PÍfé5N"j.rm«go^>.Ac. sEai

Dyonxom

(OrONXDMH^

Arenoso

FRECUENCIA

Suao SARROSO Amarillo, blanco.

SUELOARENOSO AMARILLO, ROJO,

BLANCO (raECOZ)

tmtio tM rniyp junio julo agoMo septMir&rc ocluCre

-MaltMtKO • O—Motonegii —A—Mabo -Ualj loje • M —Hala páilo

de estudio pueden provenirde comunidadescercanas o delugares distantes como el estado de Puebla, o las ciudades

de Toluca o Atlacomulco. Los miembros de la familia sa

len a trabajar temporalmenteyen ocasiones traen consigosemillas de maíz que han llamado su atención.

Los materiales provenientes de otros lugares son cultivados junto con los locales con el fin de observar cómo se

desarrollan. Generalmente se siembran tres o cinco sur

cos del grano externo.

3. Empleo de mano de obrafamiliar ovecinalj elpago en espede.Las labores del cultivo de la tierra, como por ejemplo lacosedia, se realizan por medio de ayuda entre familias ovecinos, y normalmente la labor se retribuye con el maizcosecliado. Así, la fíimilia que recibe pago en especie cuentacon grano de su fíimiliar o vecino. La siembra de este maíz

depende de la disponibilidad de semilla pata la siembraydel interés del familiar o vecino por cultivarlo. De estamanera, si el productor no tienesemillapropia utilizará laque obtuvo como retribución a su trabajo o sembrará algún maíz que le interese observar.

A manera de ejemplo podemos mencionar el caso delseñor Odilón Segundo, de La Purísima Concepción Ma-

I. Lus lestimonioF aquí prescntadus suii lesidladii de la cuniiiRicacióii

pctsunal duranlc las Asilas de campo lealúadaa cu 1997.

54 CIENCIA ERQO BUM

yorazgo, quien en el periodo de cultivo (1997) sembró ensu parcela tres tipos de maíz (rosa, negro y blanco) que

recibió como pago en especie por algunos trabajos en sucomunidad. Los sembró debido a que la cosecha del añoanterior no fue suficientepara el autoconsumo ni para laobtención de semilla.

4. Eyperimentadón campesina. A los productores Ies gustaobservar el desarrollo de diferentes cipos de maíz,por ellobuscan semillas provenientes de otras comunidades o devecinos y fiuniíiares. Los maíces en observación se cultivanen la parcela o en el solar familiar. Normalmente no existe

un aislamiento espacial o temporal de los maíces nuevos,sino que se les da igual manejo que a los )'a conocidos.

Dentro de la experinrentación se encuentran factores

como el gusto de la gente por un tipo de maíz. Por ejemplo, la señora Maura Cruz, de la localidad antes mencionada, quiso cultivar inaíz negro cuya semilla obtuvo de unfamiliar;'

- Me gustó el maíz negrito de mi tío y le pedí semillapara ver cómo crece— comentó.

Sin embargo el maíz no se desarrolló adecuadamente,

así que la señora Cruz concluyó:

- No creció elmaíz. El próximoaño voya volvera sembrar mi propio maíz negro,es que al de mi tío no le gustóel suelo de aquí.

El conocer el desarrollo de otros tipos de maíz es moti

vo de experimentación. En San Pablo Tlachichilpa el señor Antonino González estaba interesado en comparai" tres

tipos de maíz: dos de color negro (uno proveniente deXalco,Distrito Federal, y otro del estado de Puebla) yotrode color rosa, un material criollo de la comunidad. Los tres

maíces fueron sembradosen una misma parcela. Los maíces negros produjeron unas mazorcas muy pequeñas:

- Es que no son de aquí. Ya no los voy a volvera sembrar— indicó el entrevistado.

Sin embargo,existe el caso en que el productor es persistente cuando un maíz es de su gusto. El señor JuanGarcía, de San PabloTlachichilpi, cultivaun maíz blanco-que él llama canelo- y que trajo de una zona de riego de

Toluca. Le gusta por las mazorcas grandes que produce(14-20 cm de longitud). El comenta que "hayque sembrarsemillas nuevas hasta que se adapten al temporal".

5. Criteriospara la sekcáón de semilla. Se observó que hay

variaciónde género respectoal tipo de maíz que se cultive.Los hombres hacen énfasis en sembrar un maízcuyograno sea de buen peso para el mercado, mientras que las

mujeres prefieren un grano cuya calidad para las tortillassea óptima: buena cocción, textura, color, olor y sabor.

Si bien hay diferencias en las opiniones de hombres ymujeres en la selección del tipo de maíz a cultri'ar, todoscoinciden en el gusto por saborear tortillas de diferentematiz durante el año;

Vul % NuHiRu Uan. i99«

Page 5: Agricultura campesina y · 2015-07-21 · Agricultura campesina y diversidad de maíz Ma. CristinaChavezMejía y Carlos Arriaga Jordán* PeasancAgrícuhureandDiversity ofCorn Types

Agricultura Campe

—Comer del mismo ccdor fastidia— señalan ios cam

pesinos.

Las fuentes de gnintí para la siembra pueden ser propias,de familiares y/o vecinos o externas. En el caso de laobtención de semilla de la comunidad la gente visitaa susvecinos llevíindo su semilla para intercambio o compraventa.

Es importante señalar tjue en el caso del maíz blanco lasemilla sedebe tenerlistap;u-a laépocaapropiada de siembra (marzo), pues es un maíz tardía (240 días); mientrasque en la resiembra se obtiene semillade ciclocorto (180-210 días) cuyo grano es de color rosa, timarillo, negro oazul. Para la resiembra se consigue semilla a través de in-terctimbiü o compra-venta,en cas(a de que yano se cuentecon ella o quese tengainterés en cultivar otro tipode maíz(externo o local).

Acerca de las condiciones ambientales, los hombres ylas mujeres coinciden en señalarque se selecciona aquellasemilla que seaadecuadaa las particularidades agronónaicasdel lugar (suelos y temportd incierto).

6. Método de sekcáón de la semilla. Los costales de maíz

cosechados son vaciados en el patio de la casa donde semezclan los diferentes tipos de maíz. Los productores seleccionan las mazorcas de grano grande, sin importar lalongitud de éstas. Así,combinan los materiales propios,losnuevos y los de sus vecinos. Al desgranar, se selecciona elmaíz de la parte media de la mazorca y se elimina el de labase y el de la parte superior. Esta mezcla de semillas esla que se sembrará en el próximo ciclo de cultivo

Discusión y conclusión

Las características del pnxeso de producción campesina,tales como el interés de los campesinos por observar nuevos materiíiles, el pago en especiede hjs trabajos agrícolasy los criterios particulares en la selección de la semilla,determin;in la diversidad de maíz existente. Asimismo, la

dinámica de la actividad agropecuaria campesina hace queel tipo de grano cultivado pueda \ariar año con año.

El ;ui;ílisis de los factores que determin;ui la diversidaddel maíz en las comunidades de Cuzalapa, J;tlisco; VicenteGuerrero, Chiapxs y San Felipe del Prttgreso, Estado deMéxico, indican que las condiciones naturales ysocioeconómicas determinanelcultivo de diversos tipos demaíz, dando como resultado una ;dta diversidad biológica.

El interés de los campesinos por cultivar nuevos materiales se observa en la comunidad de Cuzalapa, VicenteGuerrero, Mayorazgo yS;ua Pablo Tlachichilpa,lo que ilustra una característica de la agriculturacampesina que es laexperimentación. En el caso del maíz, se seleccionim lassemillas que satisfagan las necesidades particulares de loscampesinos así como acjuellas que se adapten a condicio

Diversidad de MaIz

nes ;unbicnt;iles marginales. A este respecto, se observaque los materiales criollos o precoces son cultivados ensuelos con pendientes pronunciadas y de baja fertilidad.

La cultura campesina es un elemento que determina laexistencia de ladiversidad del maíz. En San Felipe del Progreso esto se ilustra con el cultivo de maíces de diferentecolor para consumir tortillas de distinta ton;ilidad. Se cultivan maíces apropiados para el autoconsumo (calidad decocción,buena textura para la elaboración de tortillas, color, sabor y olor agradable). Igualmente, existe interés porno perder los maíces criollos, pues todcts los productoressaben que aunque no cultiven un materi;il de este tipo,pueden conseguirlo en cualquier momento con algúnmiembro de la comunidad.

Las condiciones de riiercado influyen en el tipo de maízcultivado. En el caso de San Felipe del Progreso, los productores cultivan maíces que tengan buenas características para la venta (alta densidad, principalmente).

Si se consideran los elementos t¡ue intervienen en la diversidaddel maíz de la agriculturacampesina en los casosmencionados, se coincide con Brush (1992en Brush, 1995:

347) que la diversidad se origina por razones culturalescomo el sabor, los regalos, la identidad y el mercado. Ello

proporcionaelementtjs para comprendercómo y por quése ustui los recursos en la agricultura campesina. É

O

Bibliografía

Arri:ig:i, C; C(Jii2:Ue^, D.; Goni;;Ue;c, E.; Nava, B.y Vflázqiiez, B. (19*J7).

"Caractcrizacióii tic I«js sisteiiias tic protiucoíóii oaiiipesíiios en dos

Zunas del municipio de Siin Felipe tiel Progreso, México: Eslrate-

gias conlrastanlcs", en Rivera, G.; Arcllano, A.; GonZ:'dez, L. y

Arriaga, C. (coortl.) Invesiigadán pañi el desarrollo rural Die^ anos de

experiencia delCICA. Universidad Autónoma del Estado de México,

Toliica, México.

BeDóii, R. M. y Brush, B. S. (1994). "Keepers oí* Maize in Chiapas,

Mexíc</',en Bcono/nkBo/any. 48(2).The New York Botíuiical Garden.

Nueva York, Estados Unidos.

Brookíleld, H. y Padoch, C. (1994). "Appreciating Agrotiiversity. A

Look al die Dyn:miism anti Diversity of üie Indigenoiis Farming

PractJces", en Bnvironment. Vol. 36, No. 5.

Brush, B. S.

(1992). "Ethonoecolugy, Biodiversiiy, and Modernizaüon in

Aiuieiui Pótale) Agdculture", en J. Btbnobiology. Vol. 12.

(1995). "In Sítu Conservatioii oí Lantiacres in Centres of Crop

Diversil)''', en Crop Sdence. Vol. 35, No. 2.

Dzih, A. L. (199.3). "Los maíces y frijoles cultivados en la sierra de

Zongolica Veracruz'*, en Flores, V. j. (1993). Memoria de la Primera

Reunión Univeniíaria sobre la Problemática de la Producción de Mai\ en

CIENCIA ERGO SUM 55

Page 6: Agricultura campesina y · 2015-07-21 · Agricultura campesina y diversidad de maíz Ma. CristinaChavezMejía y Carlos Arriaga Jordán* PeasancAgrícuhureandDiversity ofCorn Types

México. Universidad Autónoma de Chapiiigo, México.

Ellis, F.(1993). Peasan/Emoomics. Parta Hetiseholdaad/^rarian Dmhpmcat.

2* ed. Cainbiidge University Piess, Cambridge.

Flores, V. J. (comp.) (1993). Memoria deh Primera Ret/aióa Uaiiwi/aria

sobre h Problemálica de ta Producción de Maiz en México. Universidad

Autónoma de Chapingo, Cliapingo, México.

Francis, G. D. (1994). Famiff Agricutture. Tradilion aud Transforma/ion.

Eartliscan, Londres, Inglaterra.

H. Ayuntamiento de San Felipe del Progreso (1991). Plan de Desarro

llo Municipal 1991-1993. M. Ayuntamiento de San Felipe del Pro

greso, México.

Louette, D. y Smale, M. (1996). Cenetic Diversity and MaÍ!(e Seed

Management in a TradHionat Meoácau Comrmmitj: ImpftcationsJorln Situ

Conserva/ion of Maiof. NRC Pajiet 96-03. CIMMYT. México.

McCracken, J. R. (1993). Diagnóstico participatim: Un manualde técnicas.

Facultad de Medicina Veterinada y Z<.>otecnia, Universidad Autó

noma de Yucatán, México.

Okali,C; Sunibetg, J.yFarrington,). (1994). FarmerPartiópatory Kesearch.

Rhetoric and KeaSty. Intermediate Tecbno/ogy PubScations. Londres, In

glaterra.

Ramos, S. A. (1990). "Plantas cultívadas", en Mosqiieda, V. R.; Ruíz,

O. y Avila, R. C (comp.). Retrospectivasy perspectivas de ta inmtigaríón

en et uso de ios recursos naturales de! trópico mexicano. Colegio de

Postgraduados de Cliapmgo, CRF.C1DATH, Altatiiirano, Veracruz,

México.

Weliliaiisen, E.J.; Roberts, L. M.; Hernández, X. E. y Mangelsdotf, P.

C. (1987). "Razas de maíz en México. Su origen, características y

distnbucióu", en XoAeo/ijiii Revista de Ceogrqfra Agrícola deta Universi

dad Autónoma de Cbapingo. Tomo 11. Universidad Autónoma de

Qiapingo, México.

CASAuniversitaria

DEL LIBRO

OSCorrección de estilo

Susana Arroyoij de abril al ij de mayo,martes y jueves de i8 a lo hrs, $450

CSCorrección de estilo

AAartha Díaz

zi de junio al 7 de julio,lunes y miércoles de 18 a zo hrs, $350

OsDerechos de autor

José Luis caballero19de abril al 3 de mayo,lunes a miércoles de 18a zo hrs, $350

OsEl cuidado de la edición

Misuel Ángel Guznrán17de mayo al z8 de jimio,lunes y martes de 17a zo hrs, $1000

OSRsdacción

Gabriela Tumer

4 de mayo al zy de junio,lunes y martes de 18 a zo hrs, Íy$o

OSEdición de publicacionesculturales

AAorelos Torres

z6 de abril al 7 de junio,limes de 18 a zo hrs, {yoo

56 CIENCIA ERGO SUM

^ursos talleres delprimer semestre 1999

OsHistoria del Libro

Luis Guillermo Goda

Feria Intemacional del Libro

Palacio de Minería, $1000

OíTaller de redacción

Lourdes Duran18de mayo al i de junio,martes y jueves de 18a zo hrs, $330

CSGorrección de estilo

Marcha Díaz

8 al Z4 de junio,martes y jueves de 18a zo hrs, $350

CSLectura y escritura cxm orientacióndocente

Maya Lópeziz de abril al z8 de abril,lunes y miércoles de 17:30 a zo hrs, $400

GSPlaneación y elaboración deun libro de texto

Mónica Lobatón

Z4 de mayo al 14de junio,limes y miércoles de 18 a zo hrs, $300

CSDiseño editorial

Gabriela Rodríguezz8 de junio al 7 de julio de ¡8 a zo hrs, $;;o

CsLos procesos de (a produccióny comprensión de textosAAaigaríta Palaciostó de junio,miércolesy jueves de 17a zo hrs, $¡00

OSAdministración y mercadotecniaeditorial

Miguel Angel Avilés10al zy de junio,jueves y viernes de 17a zo hrs, $400

CSlaller de lectura

Aurora Ortegaly de abril al 13 de mayo,jueves de 17a zo horas, $350

Orízaba y Puebla, CoL Romainformes e inscripciones:

flOVSA 207 93 90IImíimLííNDaUBRO 207 98 71

niversidad ^^acionalutónomaA de

CXICOMVoi. 6 NuaiRii Ua>». MAa/o../uaiu 1266