acción c3. informe técnico: monitoreo y evaluación de los...

30
LIFE11 ENV/ES/000569 Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los recursos consumidos en la actividad de lavado de vehículos Evaluation report on resources consumption LIFE+ MINAQUA Proyecto de demostración de ahorro de agua en instalaciones de lavado de vehículos mediante el uso de detergentes innovadores y tratamiento natural de las aguas residuales Demonstration project for water in car wash premises using innovative detergents and soft treatment systems Julio, 2015 Versión ampliada septiembre 2016

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE11 ENV/ES/000569

Acción C3.

Informe técnico: monitoreo y evaluación de los

recursos consumidos en la actividad de lavado de

vehículos

Evaluation report on resources consumption

LIFE+ MINAQUA

Proyecto de demostración de ahorro de agua en instalaciones de lavado de

vehículos mediante el uso de detergentes innovadores y tratamiento

natural de las aguas residuales

Demonstration project for water in car wash premises using innovative

detergents and soft treatment systems

Julio, 2015

Versión ampliada septiembre 2016

Page 2: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles
Page 3: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 3 de 30

Índice de contenidos

1. Introducción ............................................................................................................................... 7

2. Parámetros operacionales.......................................................................................................... 8

3. Consumos unitarios .................................................................................................................. 14

4. Provisiones legales ................................................................................................................... 21

4.1. Marco europeo ...................................................................................................................... 21

4.2. Marco estatal......................................................................................................................... 22

4.3. Marco autonómico ........................................................................................................... 23

4.4. Marco local ....................................................................................................................... 25

4.5. Evaluación ........................................................................................................................ 26

5. Bibliografía ................................................................................................................................ 30

Page 4: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 4 de 30

Índice de Tablas

Tabla 1. Relación entre el tamaño de las boquillas y los litros de agua por hora consumidos a

diferentes presiones (adaptado de Brown, 2002a) .......................................................................... 10

Tabla 2. Valores aproximados de resistencia a la abrasión (Barber, 2009) ..................................... 11

Tabla 3. Parámetros relacionados con las boquillas en los arcos de los túneles de lavado ............ 15

Tabla 4. Parámetros relacionados con la dosificación de los productos de lavado......................... 15

Tabla 5. Consumo de agua por vehículo en el Lavado de Mas Xirgu (octubre 2008) ...................... 16

Tabla 6. Consumo de agua por vehículo en el Lavado de Montfullà (octubre 2014) ...................... 16

Tabla 7. Características de las boquillas pulverizadoras del tren de lavado de la Estación de

Servicio de Miramón (model 4TB0400 serie 080600449 ................................................................. 17

Tabla 8. Comparación consumos antes del cambio de las boquillas pulverizadores (junio 2015) y

después (junio 2016) ........................................................................................................................ 19

Tabla 9. Consumos unitarios en el túnel de Montfullà (valores promedio para el año 2015, antes

de la optimización del tiempo de rociado del arco de los cepillos) ................................................. 20

Tabla 10. Consumos unitarios en el túnel de Montfullà (valores promedio para el año 2016,

después de la optimización del tiempo de rociado del arco de los cepillos) ................................... 20

Tabla 11. Niveles máximos permitidos1 (caso medio receptor, Miramón) ..................................... 26

Tabla 12. Niveles máximos permitidos1 (caso sistema público de saneamiento, Montfullà) ......... 27

Tabla 13. Resultados analítica vertido tratamiento convencional vs tratamiento natural (Miramón)

.......................................................................................................................................................... 28

Tabla 14. Resultados analítica vertido tratamiento convencional vs tratamiento natural

(Montfullà) ....................................................................................................................................... 29

Page 5: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 5 de 30

Índice de Figuras

Figura 1. A la izquierda esquema del arco de espuma activa con tres boquillas a cada lateral en

funcionamiento; a la derecha esquema del mismo arco con la boquilla central eliminada y las

boquillas activas con un mayor ángulo de dispersión (LEQUIA, 2008) ............................................ 10

Figura 2. La boquilla de la izquierda es nueva y distribuye correctamente. La boquilla de la

derecha está gastada y distribuye un 30% por encima de su capacidad (Barber, 2009) ................. 11

Figura 3. Evolución del consumo de agua unitario en el arco de cepillos verticales en relación al

número de vehículos lavados (febrero 2013, Montfullà). ............................................................... 12

Figura 4. Consumo de agua en litros según tipo de lavado (Janik y Kupiec, 2007) ......................... 14

Figura 5. Cuadro comparativo de consumos medios de aguas en distintos tipos de lavado

(Fundación Ecología y Desarrollo) .................................................................................................... 14

Figura 6. Las principales fuentes de los contaminantes en el agua residual de las instalaciones de

lavado de vehículos (adaptado de Janik and Kupiec, 2007; y Brown, 2002) ................................... 21

Page 6: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 6 de 30

Page 7: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 7 de 30

1. Introducción

El proyecto Life MinAqua “Proyecto de demostración de ahorro de agua en instalaciones de

lavado de vehículos mediante el uso de detergentes innovadores y tratamiento natural de las

aguas residuales” tiene como objetivo proveer la solución técnica y ambiental que permita

minimizar el consumo de agua de red en las instalaciones de lavado de vehículos y reducir la carga

contaminante generada. En las acciones de preparación se describieron detalladamente las

instalaciones de lavado de vehículos en las cuales se está desarrollando el proyecto, los consumos

de agua (ver informes A5), los productos utilizados (ver informe A3) y la caracterización del agua

residual producida (ver informe A6). En una segunda fase (implementación) se estudiaron y

prepararon nuevas formulaciones (ver informes B1 y B2) para ser aplicadas en los lavados de

vehículos. Tal y como se explicará más adelante, los protocolos de aplicación se variaron lo

mínimo con el objetivo de mantener el funcionamiento habitual de los túneles (acción B4).

La presente acción, acción C3 del proyecto Life MinAqua titulada “Monitorización de la eficiencia

de lavado de las nuevas formulaciones y de las modificaciones introducidas para mejorarla” se

centra especialmente en la reducción de la carga contaminante generada gracias al uso de nuevas

formulaciones más biodegradables, manteniendo la capacidad y eficiencia de lavado. Dicha acción

prevé la elaboración de un informe técnico que evalúe los recursos consumidos (agua, productos,

energía, etc.) y los productos generados (agua residual) en comparación a las condiciones iniciales

previas a la implementación del proyecto y/o en comparación con otras instalaciones

convencionales de lavado de vehículos.

El informe se estructura en tres partes principales: en el apartado 2 se describen los parámetros

estratégicos a tener en cuenta para mejorar la operación de los túneles de lavado; en el apartado

3 se presentan datos de los consumos unitarios en los túneles de lavado (comparando túneles

convencionales con túneles más modernos que tienen en cuenta reciclado y uso de productos

más biodegradables); y finalmente, en el apartado 4, nos referimos a la legislación a tener en

cuenta para poder contrastar con los resultados obtenidos en las instalaciones demostrativas.

Page 8: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 8 de 30

2. Parámetros operacionales

A la hora de describir los parámetros operacionales es necesario saber la tecnología con la que se

cuenta. Los lavados de vehículos profesionales pueden ser de distintos tipos, dependiendo de la

construcción (equipamientos) y de las tecnologías de lavado involucradas. A continuación

presentamos las modalidades principales (Brown, 2002; Janik y Kupice, 2007):

a) Lavado manual (self-serve car washes): permite la limpieza del vehículo por parte del cliente

con lanzas a presión (en los llamados boxes de lavado el cliente puede seleccionar programas,

pero es él quien manipula las lanzas y realiza el lavado).

b) Lavado automático (automatic carwashes): puede ser en túnel o en puente de lavado, y con

fricción (cepillos o trapos) o sin fricción (chorros de agua a alta presión):

b.1. Lavado automático con puente (Conveyor car washes): es una máquina que se desplaza

para recorrer el perímetro de la carrocería mientras el vehículo permanece detenido.

b.2. Lavado automático con tren (In-bay automatic car washes): es un equipo de lavado en el

que el automóvil se desplaza dentro del mismo, el desplazamiento suele ser por cadena de

arrastre.

Las instalaciones demostrativas utilizadas en el proyecto Life MinAqua cuentan con la tecnología

tren de lavado. Tal y como se ha comentado anteriormente, el túnel o tren de lavado es un

sistema automático de lavado de turismos, en el cual el coche es transportado automáticamente

por el interior del túnel dónde están dispuestos los rodillos de cepillos y las boquillas de agua a

presión. Los elementos del túnel se encuentran fijos mientras el vehículo es arrastrado mediante

una cadena. Puede haber distintas configuraciones de los arcos y elementos, pero por lo general

contendrán fases de pre-lavado, lavado y acabado en las cuales los principales inputs son el agua

y los productos (detergentes y ceras). Estos productos comerciales están especialmente diseñados

para poder funcionar en estas instalaciones. Los departamentos de RDI encargados de fabricar

nuevos productos saben que el ajuste de éstos a las instalaciones de lavado es un reto

importante.

Tener en cuento los parámetros operacionales de las instalaciones para su buen y óptimo

funcionamiento es clave. Es importante observar que la mayor parte de modificaciones en estas

instalaciones se deberán tener en cuenta en la fase de diseño e instalación de la maquinaria. Una

vez comprada la maquinaria e instalada las posibilidades de optimizar su rendimiento sin una

nueva e importante inversión son menores y limitadas. Los ajustes descritos a continuación

suelen realizarse en el momento de la instalación, sin embargo será necesario su mantenimiento

y continuo monitoreo por parte de los operarios y responsables de las instalaciones.

En una primera aproximación, Janik y Kupiec (2007) listan los aspectos económicos y ecológicos a

tener en cuenta en la tecnología moderna de lavado de vehículos, con el objetivo de intentar

reducir costes de operación (en particular los eléctricos derivados de utilizar elevadas presiones

en los arcos y temperaturas más elevadas que las ambientales):

Page 9: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 9 de 30

1) Uso de energías alternativas en las instalaciones de lavado de vehículos: una de las

tendencias es el uso de energía solar. Si bien en el proyecto se utilizan tecnologías

naturales para el reciclaje del agua residual con bajo coste de operación y mantenimiento,

el foco en la energía no es objetivo directo del presente proyecto LIFE. En un futuro se

podría pensar en un proyecto para incluir paneles solares en la cubierta de los lavados de

vehículos que pudiera proveer de energía las propias instalaciones. Otras alternativas a

estudiar podrían ser la energía eólica, geotérmica y los intercambiadores de calor.

2) Nuevos materiales: a tener en cuenta también en la construcción misma. El uso de

materiales reciclados, con un ciclo de vida más sostenible, más aislantes, que requieran

menos mantenimiento, producidos con materias primas reutilizables etc. puede ahorrar

costos (Riddle, 2003).

3) Químicos: la utilización de detergentes y ceras ambientalmente más responsables y que

impliquen una mejora del proceso de tratamiento de las aguas residuales. Además, se

puede obtener también una mejora en la reducción y minimización de químicos ajustando

dosificaciones y utilizando dosificadores automáticos con las dosis adecuadas en la fase

adecuada del proceso de lavado. En este sentido las acciones del proyecto Life MinAqua sí

que han intervenido en este aspecto con la aplicación de productos más biodegradables

que conllevan menos tóxicos provenientes de los detergentes en las aguas residuales.

En una segunda aproximación, y con más concreción, la Asociación Internacional de lavado de

vehículos (International Carwash Association conocida con las siglas ICA), ofrece manuales y guías

con alternativas para reducir el consumo de agua. Estas medidas se pueden agrupar en dos

grandes bloques: reducción y reutilización. En este informe nos centraremos en la reducción ya

que la reutilización se trata en detalle en las acciones B7, B8 y B9 del proyecto (construcción,

operación y mantenimiento, sistema hidráulico de reutilización del agua tratada en las plantas

piloto con tecnologías naturales, respectivamente) y la parte de valoración y cuantificación en la

acción de evaluación C6 que se llevará a cabo al final del proyecto finalizado el seguimiento de las

plantas piloto.

En cuanto a las posibles alternativas de reducción del consumo de agua mediante la modificación

de “parámetros operacionales” en las instalaciones de lavado de vehículos destacamos las

siguientes (Brown, 2002a; Brown, 2002c; Koeller, 2006; LEQUIA 2008):

Boquillas de flujo a baja presión: las boquillas de flujo que se encuentran en los diferentes

arcos que conforman el túnel de lavado, aun siendo pequeños componentes de la instalación,

son muy importantes a la hora de tener en cuenta una posible reducción del consumo de

agua en el proceso de lavado de un vehículo. Con la finalidad que las boquillas tengan el

menor consumo de agua posible, pero a la vez que la limpieza sea de calidad, se recomienda

que estos sean de flujo a baja presión. En la Tabla 1 se muestra una relación del consumo de

agua de las boquillas según su tamaño y la presión a las cuales están sometidas. Para asegurar

que no se haga un consumo de agua innecesario hay que verificar que la instalación se

mantenga en estos valores de presión y que a la vez tengan una presión mínima que asegure

un buen acabo en la limpieza del vehículo.

Page 10: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 10 de 30

Tabla 1. Relación entre el tamaño de las boquillas y los litros de agua por hora consumidos a

diferentes presiones (adaptado de Brown, 2002a)

Diámetro interno

del orificio

Presión (bares)

2,8 6,9 17,2 34,5 48,3 55,2 69,0

0,018 11,4 18,2 27,3 36,3 45,4 51,1 56,8

0,021 15,2 25,0 36,3 54,5 63,6 68,1 75,0

0,026 22,7 36,3 56,8 79,5 90,9 96,5 113,6

0,034 45,4 72,7 113,6 161,3 181,7 202,1 227,1

0,043 68,1 106,8 170,3 249,3 283,9 306,6 340,7

0,052 90,9 120,4 227,1 318,0 386,1 408,8 454,2

0,057 129,5 179,4 295,2 408,8 477,0 499,7 567,8

0,062 136,3 215,8 340,7 477,0 567,8 613,2 618,4

Así pues la aplicación de la presión adecuada y la reducción del tamaño de las boquillas permiten

ahorrar agua. La literatura estima que el ahorro de agua debido a este parámetro puede estar

alrededor de un 40% (Brown, 2002a).

Chequeo regular de la alineación y ángulo de rociado de las boquillas: hay que garantizar el

número y distribución adecuada de las boquillas o surtidores en los diferentes arcos de

lavado. Según el arco del cual se trata contará con más o menos surtidores y con una

distribución determinada para asegurar una buena limpieza. Para la limpieza las boquillas

disparan agua a presión sobre la carrocería con un cierto de grado de dispersión. Una medida

para reducir el consumo de agua en el proceso de limpieza de un vehículo sería aumentar los

grados de dispersión en los cuales las boquillas disparan el agua. De esta forma se podría

prescindir de algunas boquillas limpiando la misma superficie de carrocería o incluso

incrementándola (ver Figura 1).

Figura 1. A la izquierda esquema del arco de espuma activa con tres boquillas a cada lateral en

funcionamiento; a la derecha esquema del mismo arco con la boquilla central eliminada y las boquillas

activas con un mayor ángulo de dispersión (LEQUIA, 2008)

Page 11: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 11 de 30

Asegurar un buen mantenimiento de las boquillas y/o reemplazar las boquillas utilizadas con

la regularidad necesaria para asegurar la máxima eficiencia en el uso del agua: si las boquillas

están en buen estado el túnel de lavado funciona eficientemente. El agua i los productos

utilizados son aplicados de forma correcta con un consumo eficiente. Con el tiempo las

boquillas se desgastan provocando un aumento del orificio elíptico de los surtidores (ver

Figura 2; es difícil verlo a simple vista pero los datos de consumos indicarán este desgaste).

Tal y como se ha mostrado en la Tabla 1 si el tamaño del orificio es mayor el consumo de agua

también. Cuando más grande es el orificio elíptico, menos agua sale por el interior y más

agua es malgastada saliendo por la periferia de las boquillas. Se demuestra la importancia de

hacer un buen mantenimiento (i.e. observar regularmente el flujo de agua, la distribución y

dispersión que produce, la gota que saca, etc.) y reemplazarlos si es necesario. Se aconseja

reemplazar las boquillas de plástico o latón, que se erosionan más fácilmente, por boquillas

de acero inoxidable o cerámicas (ver la Tabla 2 para más información acerca de la resistencia

de varios materiales utilizados para las boquillas).

Figura 2. La boquilla de la izquierda es nueva y distribuye correctamente. La boquilla de la derecha está

gastada y distribuye un 30% por encima de su capacidad (Barber, 2009)

Tabla 2. Valores aproximados de resistencia a la abrasión (Barber, 2009)

Material de las boquillas Valor de

resistencia

Aluminio 1

Latón 1

Polipropileno 1 – 2

Acero 1.5 – 2

Monel 2 – 3

Acero inoxidable 4 – 6

Hastelloy 4 – 6

Acero inoxidable endurecido 10 – 15

Stellite 10 – 15

Carburo de silicio 90 – 130

Cerámica 90 – 200

Carburos 180 – 250

Rubí o zafiro sintético 600 – 2000

Page 12: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 12 de 30

Programar el tiempo de los arcos del túnel: los arcos deben de actuar con precisión y de

forma correcta de modo que cuando el vehículo entre se activen y cuando salga se pare. En la

mayoría de arcos modernos estos ya van equipados con sensores de movimiento que

detectan la llegada del vehículos (es el caso de los arcos de espuma activa, ceras, enjaguado).

Sin embargo los arcos con cepillos generalmente empiezan a funcionar antes que el vehículo

llegue; esto se debe a que es necesario asegurar que estén mojados y con un poco de

detergente cuando el vehículo llegue y evitar así raspaduras o desgaste de la pintura de la

chapa por culpa de los cepillos. Si se pudiera ajustar seguramente se ahorraría una cantidad

importante de agua (se reducirían los minutos de funcionamiento de esta agua y se estima

que se podrían llegar a ahorrar unos 60-70 Litros/vehículo de consumo unitario). Hemos visto

en el seguimiento de consumos unitarios que si hay más afluencia de vehículos este efecto se

minimiza ya que los coches van en la cadena de arrastre de forma más continua

aprovechando el agua que está saliendo del coche anterior para el coche que sigue (ver Figura

3, dónde se observa que en el arco de los cepillos cuando incrementa el número de vehículos

no se incrementa el consumo por vehículo, se mantiene o incluso disminuye).

También puede incrementarse la velocidad de la cadena que transporta los vehículos, de esta

forma se limpia el vehículo en menos minutos lo cual significa que los arcos de lavado están

funcionando menso minutos. Pero no es una opción muy aconsejable ya que se podría ver

reducida la calidad en el lavado (los proveedores de nuestras instalaciones no nos

recomiendan poner la programación al mínimo tiempo a menos que tuviéramos una afluencia

de vehículos muy grandes y quisiéramos favorecer el tiempo de espera del cliente en

detrimento quizá del acabado).

Figura 3. Evolución del consumo de agua unitario en el arco de cepillos verticales en relación al número de

vehículos lavados (febrero 2013, Montfullà).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

02

-fe

b.

03

-fe

b.

04

-fe

b.

05

-fe

b.

06

-fe

b.

07

-fe

b.

08

-fe

b.

09

-fe

b.

10

-fe

b.

11

-fe

b.

12

-fe

b.

13

-fe

b.

14

-fe

b.

15

-fe

b.

16

-fe

b.

17

-fe

b.

18

-fe

b.

19

-fe

b.

20

-fe

b.

21

-fe

b.

22

-fe

b.

23

-fe

b.

24

-fe

b.

25

-fe

b.

26

-fe

b.

27

-fe

b.

28

-fe

b.

Total Vehículos Litros / vehículo

Litr

os

/ ve

híc

ulo

Tota

l veh

ícu

los

Page 13: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 13 de 30

Chequeo regular y reparación de las fugas de agua que se detecten: es sumamente

importante realizar inspección regularmente para detectar fugas en los diferentes elementos

del sistema y poderlas arreglar de inmediato. Gracias también al seguimiento de consumos

unitarios en las instalaciones se han podido detectar fugas y ver las pérdidas de agua que

conllevan.

Ajustar el sistema anti-congelación a 0ºC (Weep System at 32 ºF): estos sistemas permiten

recuperar el agua que se queda en las tuberías hacia el sistema de recogida de aguas de la

instalación y evitar que se congele y produzca daños mayores.

La recomendación de la mayoría de proveedores de maquinaria de vehículos es mantener todos

los elementos a las especificaciones originales o mejoradas para la conservación del recurso agua.

Tal y como se ha comentado anteriormente es importante hacer las modificaciones en la fase de

diseño, construcción e instalación de la maquinaria. Exceptuando evidentemente al

mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones de lavado con la periodicidad

requerida. En las instalaciones del proyecto, que cuentan con sistemas de calidad y ambientales,

se contemplan varias medidas de mantenimiento con los registros oportunos. Tanto los operarios

como el Departamento de Calidad participan en el proyecto, con lo cual se han refinado las

instrucciones gracias a los estudios realizados en el sí del proyecto.

Page 14: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 14 de 30

3. Consumos unitarios

El consumo de agua en lavados de vehículos depende del tipo de lavado y en la literatura es

reportado de forma aproximada. Por ejemplo, en las Figuras 4 y 5 se muestran algunos valores de

consumos por vehículo en función del tipo de lavado.

Figura 4. Consumo de agua en litros según tipo de lavado (Janik y Kupiec, 2007)

Figura 5. Cuadro comparativo de consumos medios de aguas en distintos tipos de lavado (Fundación

Ecología y Desarrollo)

En el marco del proyecto Life MinAqua se ha hecho auditoría de forma continuada de los

consumos unitarios de cada una de las fases que conforman el proceso de lavado de vehículos

(ver informes acción A5) en ambas instalaciones demostrativas. Este seguimiento se ha hecho y

sigue haciendo de forma continuada desde que se instalaron los contadores al inicio del proyecto.

Si bien, tal y como se ha comentado, la variación de parámetros operacionales es muy limitada en

los túneles de lavado una vez ya instaladas, la auditoría de consumos puede ser una herramienta

útil para, de un lado poder comparar con otras instalaciones similares y de otro detectar fugas u

otros fallos en los arcos de lavado. Mostramos algunos datos a continuación que ejemplifican la

importancia de auditar consumos tanto para tener histórico y poder comparar, como para

detección de fallos y arreglo inmediato evitando así pérdidas mayores de agua.

Page 15: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 15 de 30

Comparación de consumos entre instalaciones de distinta edad con diseño y parámetros

operacionales distintos:

Se han comparado los consumos entre el lavado de vehículos de Montfullà (inaugurado en junio

del año 2011) con el lavado de vehículos de Mas Xirgu (inaugurado en el año 2003) que tiene el

socio Fundació Mas Xirgu en Girona. Ambos son del proveedor Washtec, modelo de estación de

rodillos o túnel de lavado WS 50, y tienen prácticamente la misma configuración de arcos, si bien

con un diseño y funcionamiento más optimizado. En referencia a los parámetros de ambas

instalaciones presentamos las Tablas 3 y 4 comparativas, mostrando algunas diferencias en

parámetros operacionales (arcos y los consumos unitarios de productos, respectivamente).

Tabla 3. Parámetros relacionados con las boquillas en los arcos de los túneles de lavado

Lavado de Mas Xirgu Lavado de Montfullà

(1) grados

P(2) bares

material nº (1)

grados

P(2)

bares material

Arco champú 4 13 2,94 Plástico y latón

4 60 2 Latón

Arco espuma activa 3 13 2,94 Latón 3 60 2 Latón

Arco rodillos ruedas - - - - 3* 60 2 Latón

Arco cepillos verticales 6 13 2,94 Latón 6 (+2) 60 2 Latón

Arco enjaguado 3 (+2) 13 2,94 Latón 3 (+2) 60 (90) 2 Latón

Arco cera protectora 3 13 2,94 Latón 3 60 2 Latón

Arco cera abrillantadora 4 (+3) 13 2,94 Latón 4 (+3) 60 (90) 2 Latón

Arco osmotizada - - - - 4 (+3) 60 (90) 2 Acero inoxidable

NOTA: nº es el número de boquillas por lateral de arco. Cuando a parte del lateral hay surtidores en la parte superior se

indica entre paréntesis.; es el ángulo de la boquilla; P es la presión en bares; (1)Única referencia disponible indica este ángulo; corresponde al arco de espuma activa, hemos supuesto el resto iguales

pero podría haber alguna variación. (2) única referencia disponible indica una presión de 3Kg/cm2 que es aproximadamente 2,76 bares.

Tabla 4. Parámetros relacionados con la dosificación de los productos de lavado

Lavado Mas Xirgu Lavado Montfullà

Producto Ajuste

dosificación g/vehículo

(2013 – 2014) Ajuste

dosificación g/vehículo

(2013 – 2014)

Champú 30 44,35 – 44,55 20 27,29 – 11,18

Espuma activa 30 4,33 – 5,57 20 2,10 – 7,45

Cera protectora 25 17,31 – 18,56 15 – 18 4,20 – 22,36

Cera abrillantadora 25 1,08 – 3,71 15 – 18 6,30 – 3,37

NOTA: las máquinas dosificadoras son de la misma marca pero modelo (versiones) distintas. Posiblemente esto permite

dosificaciones más eficientes (ver informe acción A3 para más información acerca de las bombas dosificadoras).

Page 16: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 16 de 30

Para la comparación se han tomado los datos de consumos de octubre del año 2008 del lavado de

Xirgu (ver Tabla 5) y datos de consumos del mismo mes en el lavado de Montfullà para el año

2014 (cuando ya está en plena implementación el proyecto) (ver Tabla 6).

Tabla 5. Consumo de agua por vehículo en el Lavado de Mas Xirgu (octubre 2008)

Etapa del proceso Consumo unitario

Pre-lavado desincrustante (a)

Pre-lavado alta presión 15,2

Espuma activa 17,5

Cepillos 220,3

Aclarado (b)

Cera abrillantadora 37,4

Cera protectora 17,5

Acabado (osmotizada) (c)

CONSUMO TOTAL (L/vehículo) = 307,9

(a) No se midió este consumo

(b) Consumo incorporado en el contador del módulo de cepillos

(c) El túnel de Xirgu no cuenta con arco de agua osmotizada (es un servicio más moderno que se ofrece únicamente

en el nuevo túnel de lavado de Montfullà para mejorar el acabado)

Tabla 6. Consumo de agua por vehículo en el Lavado de Montfullà (octubre 2014)

Etapa del proceso Consumo unitario

Pre-lavado desincrustante 2,1

Pre-lavado alta presión 12,6

Espuma activa 9,1

Cepillos 128,5

Aclarado 14,3

Cera abrillantadora 9,4

Cera protectora 10,4

Acabado (osmotizada) 21,5

CONSUMO TOTAL (L/vehículo) = 207,9

Estos datos con consumos unitarios muestran una mejora en los consumos de todos los arcos

(seguramente debidos a la mejora en el diseño y en las medidas operacionales descritas

anteriormente). Por ejemplo en el arco de espuma activa de la instalación de Mas Xirgu se

dispone de tres boquillas en cada lateral a 13 grados. Si se aumentara el grado de dispersión en el

que sale el agua de los surtidores se podría prescindir y por tanto cerrar una boquilla de cada

lateral del arco, de esta forma se reduciría el consumo de agua utilizado (tal y como se mostró en

la Figura 1).

Page 17: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 17 de 30

Tal y como muestran los valores comparativos de parámetros operacionales de ambas

instalaciones del mismo proveedor pero con edades distintas, este aspecto suele estar optimizado

por parte de los fabricantes que cada vez intentan más un diseño que tenga en cuenta también

criterios de consumo y permita ahorro de agua asegurando a la vez una buena distribución.

En los históricos de consumos promedio en Litros /vehículos el lavado de Xirgu gasta unos 350

L/vehículo mientras que en Montfullà el consumo está alrededor de 250-280 L/vehículo de

promedio (independientemente del origen que tiene el agua). Estos valores están en los rangos

de los encontrados en la literatura según el tipo de lavado.

Comparación de consumos antes y después de cambiar las boquillas en el túnel de lavado

de Miramón:

En el marco del proyecto, se hicieron una serie de optimizaciones en el túnel de lavado de la

Estación de Servicio de Miramón, para poder ver su efecto especialmente en los consumos. Cabe

decir que el resultado final del lavado, gracias al cambio de cepillos y otros elementos que inciden

en la calidad de lavado, resultó ser muy positivo y tanto clientes como operadores de la estación

observaron una mejor calidad en el resultado final del lavado.

La Tabla 7 resume las características de las boquillas pulverizadores en el túnel de lavado de

Miramón antes de los cambios.

Tabla 7. Características de las boquillas pulverizadoras del tren de lavado de la Estación de

Servicio de Miramón (model 4TB0400 serie 080600449

Nº Boquillas

L / min P bar Grados Material

Activación programas

1 2

Arco Espuma Activa 8 10 1 65 Laton x x

Arco Rociado Químico 11 2,5 1 90 Inox x

Arco Rociado químico Ruedas 2 2 6 65 Kynar x x

Arco media lateral presión Inferior 4 63 15 15 Inox x

Alta presión lateral superior 16 84 80 15 Inox x x

Arco Cepillos verticales 1 6 27 1 65 Bronce x

Arco Rociado químico 2 11 2,5 1 90 Inox x

Arco Cepillos verticales 2 6 27 1 65 Bronce x

Arco Cepillo Horizontal 6 21 1 50 Bronce x

Arco Aclarado 6 28 1 65 Bronce x x

Alta presión superior 2 16 84 80 15 Inox x

Arco súper encerado 6 22 1,5 65 Bronce x x

Arco aclarado cera 6 28 1 65 Bronce x x

Page 18: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 18 de 30

En los túneles de lavado automático de automóviles las boquillas pulverizadoras cumplen con una

importante función, ya que son indispensables para la gestión del agua que se utiliza en el

proceso de limpieza. Tal y como se muestra en la Taba 7, al inicio del túnel se suelen utilizar

boquillas de salida plana y de caudal abundante que cumplen con la función de mojar el

automóvil antes de pasar por el lavado de alta presión. En general, estas boquillas suelen

presentar unos ángulos grandes, entre 40 y 65 grados aproximadamente. La parte delantera del

coche suele verse expuesta a una mayor suciedad debido a las partículas que impactan contra él

cuando el coche está en marcha. Un claro ejemplo es la cantidad de insectos que quedan pegados

en esta zona. Para ello (a parte de los productos desincrustantes que puedan utilizarse durante el

pre-lavado), se utilizan sistemas muy sofisticados de inyectores de alta presión, con el orificio

rectilíneo (es decir con 0 grados) o con la salida con ángulo muy estrecho. Gracias a esta especial

estructura de pulverización se consigue una eliminación de la suciedad más eficaz que con otros

sistemas más convencionales. Conforme el coche se adentra en el túnel se encuentra con grandes

cepillos y cepillos de rodillo que rozan el cuerpo del automóvil. Durante esta etapa de limpieza el

agua mezclada con jabón se distribuye a través de boquillas de salida plana, con un ángulo de

unos 65 grados. En este caso también el caudal suele ser menor. Para el lavado lateral, sin

embargo, se emplean boquillas pulverizadoras de cono lleno (con una conexión de 1/4

normalmente). Gracias a este formato de cono lleno se consigue una forma más uniforme y por lo

tanto un lavado más eficaz. Finalmente, el coche pasa por la última fase en la que es bañado por

una lluvia de agua en la que se utilizan boquillas de aspersión, de chorro plano normalmente.

Tal y como se ha dicho anteriormente, es importante el mantenimiento y el recambio cuando sea

necesario para optimizar el lavado y para optimizar el uso del agua. A continuación se señala los

cambios efectuados en el túnel de Miramón, con los elementos cambiados y sus características

principales.

- Cambio y optimización del sistema de alta presión del túnel: las boquillas pulverizadoras

de la Tabla 7 se han cambiado por boquillas rotatorias ¼” 80-10.8-18º (la codificación

indica el tamaño rosca – presión en bares – caudal en litros / minuto – ángulo del orificio

en grados, respectivamente). Estas nuevas boquillas, trabajando a la misma presión que

las anteriores (80 bares), utilizan un caudal muy inferior gracias al sistema de rotación que

tienen. De los 63 – 84 litros /minuto de las anteriores pasamos a 10,8 L / min. . Además

se consigue un repartimiento mejor del agua y una eliminación de la suciedad más eficaz.

- Reposición de las boquillas pulverizadoras en los arcos de cepillos (verticales y el

horizontal), el arco de aclarado, súper encerado y aclarado final (un total de 36 unidades

que sobrellevaban un desgaste considerable). Si bien el material escogido no es el más

idóneo (PVDF) se ha mejorado sus características: ¼” PVDF 3-7.72-60º. Esto implica

también, a parte de la mejora que supone en si una boquilla nueva por el hecho de no

estar desgastada, que se consiga reducir también el caudal de las boquillas (7,72 L/min.,

respecto los anteriores alrededor de los 28 L / min.), el trabajo a una presión superior (de

1 a 3 bares) y con un ángulo inferior (60º respecto los 65º anteriores). Esperamos que

aunque la presión de trabajo sea superior, el hecho de trabajar a un ángulo inferior y un

caudal inferior se consiga una reducción del volumen de agua consumido.

Page 19: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 19 de 30

- Reposición de las dos boquillas del arco de rociado químico de las ruedas, (1/4” KYNAR 3-

3,0 – 65º). Si comparamos con los valores de la Tabla 7 vemos que en este caso para estas

boquillas, si bien no tendremos el efecto del desgaste, están trabajando a menos presión

(3 bares frente los 6 bares iniciales) pero en cambio ofrecen un caudal superior (3 L / min.

frente a los 2 L / min. de los viejos).

Todos estos cambios han supuesto una serie de elementos auxiliares para que los

pulverizadores funcionen en perfectas condiciones. Finalmente, en la Tabla 8, se presentan

los resultados en cuanto a consumos de agua después de los cambios efectuados. Hay que

tener en cuenta que tenemos una serie de datos muy inferior ya que no fue hasta mayo 2016

que se hicieron los cambios, y por eso se han comparado únicamente datos promedio de un

único mes (junio de 2016 con el mismo mes del año anterior, cuando aún no se contaba con la

lanza a presión al inicio del túnel como pre-lavado). Aun así, podemos ver que la tendencia ha

sido a la reducción del consumo de agua por vehículos gracias a la reducción de los consumos

unitarios especialmente en los arcos de alta presión y en los arcos de cepillos y en los

aclarados (se contabiliza de forma conjunta el arco de aclarado o enjuagado antes y después

de las ceras).

Tabla 8. Comparación consumos antes del cambio de las boquillas pulverizadores (junio 2015) y

después (junio 2016)

Programa 1: programa cepillos Junio 2015 Junio 2016

Etapa del proceso Consumo

unitario (L) Consumo

unitario (L)

Lanza a presión - 11,5

Espuma activa (arco 1) 19,5 15,0

Alta presión 1 (arco 6) 136,2 93,2

Alta presión 2 (arco 4, 11) 1,5 0,0

Cepillos (arcos 6, 8 ,9) 88,1 59,2

Aclarados (arco 10, 13) 66,7 44,0

Encerado (arco 12) 28,8 27,2

CONSUMO TOTAL (l/vehículo) = 340,8 250,2

Esta tendencia a la reducción tan importante junto con una mejor calidad observada en el lavado

nos permite afirmar la importancia de este parámetro operacional (i.e. boquillas pulverizadoras,

especialmente hemos podido comprobar la importancia de la presión de trabajo de éstos y el

grado y tipo de apertura de los orificios).

Comparación de consumos antes y después de realizar ajustes en la programación de los

arcos del túnel de lavado de Montfullà

Junto con el proveedor de la maquinaria, y no sin dificultades u oposición, se consiguió una

modificación en la programación del tren de lavado de coches (ver apartado 2, página 10, dónde

se explica este parámetro operacional). Finalmente el técnico consideró que si bien la parte

mecánica de los cepillos debía estar en funcionamiento antes que el túnel llegara (para evitar

choques entre los cepillos y el vehículo), la parte de rociado con agua y jabón no era necesario

Page 20: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 20 de 30

que comenzara tan pronto. Haciendo una modificación en la programación se podía conseguir

separar la parte mecánica de la parte de rociado consiguiendo así que empezara a salir agua en el

arco de los cepillos verticales y horizontales justo cuando el vehículo llegue y no antes

(considerando también que los cepillos ya están mojados por anteriores lavados).

Se hizo dicha modificación a principios de febrero del año 2016 (08/02/2016), con lo cual se siguió

midiendo el consumo para ver una posible mejora después de esta actuación. Efectivamente el

agua utilizada en el proceso unitario del arco de los cepillos se vio reducida un promedio de 45-

50L por vehículo. En las Tablas 9 y 10, se muestra un resumen del consumo por arcos del año

anterior y un resumen de resultados encontrado a partir del mes de febrero de 2016 cuando se

hizo la modificación.

Tabla 9. Consumos unitarios en el túnel de Montfullà (valores promedio para el año 2015, antes

de la optimización del tiempo de rociado del arco de los cepillos)

Etapa del proceso Consumo unitario %

Pre-lavado desincrustante 2,2 0,76

Pre-lavado alta presión 18,4 6,33

Espuma activa 10,7 3,66

Cepillos 180,8 62,07

Aclarado 20,2 6,94

Cera abrillantadora 13,4 4,61

Cera protectora 14,5 4,99

Acabado (osmotizada) 31,0 10,64

CONSUMO TOTAL (l/vehículo) = 291,3 100,00

Tabla 10. Consumos unitarios en el túnel de Montfullà (valores promedio para el año 2016,

después de la optimización del tiempo de rociado del arco de los cepillos)

Etapa del proceso Consumo unitario %

Pre-lavado desincrustante 2,5 1,05

Pre-lavado alta presión 10,2 4,34

Espuma activa 8,3 3,52

Cepillos 135,1 57,25

Aclarado 21,4 9,06

Cera abrillantadora 14,5 6,15

Cera protectora 13,9 5,89

Acabado (osmotizada) 30,0 12,73

CONSUMO TOTAL (l/vehículo) = 235,9 100,00

Page 21: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 21 de 30

4. Provisiones legales

Teniendo en cuenta que las instalaciones de vehículos utilizan como recursos principales agua y

productos de limpieza que terminarán en el agua, en este apartado se analizará la normativa

existente en materia de gestión sostenible del agua. Para el análisis del marco legal hemos tenido

en cuenta las principales fuentes de contaminación que son de preocupación en las instalaciones

de lavado de vehículos (ver Figura 6).

Figura 6. Las principales fuentes de los contaminantes en el agua residual de las instalaciones de lavado de

vehículos (adaptado de Janik and Kupiec, 2007; y Brown, 2002)

Esta normativa será por tanto susceptible de ser aplicada a la actividad industrial de lavado de

vehículos, si bien no existe una reglamentación específica para este tipo de actividad.

4.1. Marco europeo

La política europea relativa al agua tiene el objetivo principal de lograr un uso sostenible de este

recurso, para lo que se han desarrollado tanto estrategias de gestión sostenible como normativa

reguladora del uso, la tarificación, etc. Las legislaciones estatales, autonómicas y locales al

respecto tendrán que ser coherentes con las especificaciones de dichas Directivas. Entre las

normas aprobadas en el sector agua destacamos:

Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE). La DMA establece el concepto de

planificación hidrológica, instrumento fundamental para la gestión sostenible del agua, con el

objetivo de aumentar la disponibilidad de este recurso, proteger su calidad adecuándola a los

Origen de los contaminantes en las aguas provenientes de las instalaciones de lavado de vehículos

Contaminantes del tráfico Emisiones de los vehículos

(combustión) Productos de limpieza

(químicos lavado vehículos)

• Traffic-film, polvo, aceite, grasas, partículas de plástico y metales, arena, sales, etc. (hidrocarburos, compuestos aromáticos, PAH’s, metales, pesticidas, etc.)

• Partículas de la combustión, materia particulada neumáticos, etc.• Frenos (revestimientos, gomas, elementos traza de metales como cromo, zinc, aluminio, níquel, etc.)• Detergentes (limpia cristales, limpia llantas, detergentes con compuestos de alquil-bencenos, surfactantes, etc.) Compuestos primarios que suponen mayor preocupación para los operadores de lavados de vehículos: sólidos (TSS, TDS), Demanda Biológica de Oxígeno (DBO), Demanda Química de Oxígeno (DQO), detergentes, aceites y grasas, plomo, zinc, trazas de otros metales prioritarios.

Contaminantes superficie carreteras

(asfalto)

Contaminantes atmosféricos

(lluvia ácida…)

Page 22: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 22 de 30

usos, economizar su empleo y racionalizar sus usos en armonía con el medio ambiente.

Además, establece la necesidad de fijar precios adecuados, de forma que permitan la

recuperación de todos los costes de los servicios asociados al agua. Esta Directiva supone la

base para desarrollar la normativa estatal.

Directiva sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas (Directiva 91/271/CEE), que

tiene por objetivo la recogida, el tratamiento y el vertido de las aguas residuales urbanas y el

tratamiento y vertido de las aguas residuales procedentes de determinados sectores

industriales (los sectores que incluye la directiva están listados en el Anexo III en el cual no

aparece el sector de lavado del automóvil). El objetivo de la Directiva es proteger el medio

ambiente de los efectos negativos de los vertidos de las mencionadas aguas residuales.

Directiva relativa a la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas vertidas

en el medio acuático de la comunidad (Directiva 76/464/CEE), y la Directiva 80/68/CEE

relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación causada por

determinadas sustancias peligrosas. Contienen las listas I y II de contaminantes específicos, de

los cuales se debe eliminar y reducir la contaminación al medio acuático receptor de los

vertidos que los contengan, respectivamente.

Directiva relativa a la prevención y control integrados de la contaminación (Directiva

96/61/CE), conocida como Directiva IPPC (Integrated Pollution Prevention Control). Tiene por

objetivo el tratamiento integrado de las emisiones industriales de contaminantes (atmosfera,

agua y suelo) y su minimización de acuerdo con las Mejores Técnicas Disponibles (MTD), que

determinan los límites de emisión de contaminantes que es necesario fijar en las

autorizaciones o los permisos correspondientes de explotación de una instalación industrial.

4.2. Marco estatal

Texto refundido de la Ley de Aguas (Real Decreto Legislativo 1/2001), que regula el uso del

agua y establece las normas básicas de protección de las aguas continentales, costeras y de

transición. Además, esta Ley establece como competencia estatal la planificación hidrológica,

a la que deberá someterse toda actuación sobre el dominio público hidráulico.

Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, por el cual se aprueban los planes hidrológicos de

cuenca.

Normativas de vertido y objetivos de calidad del medio receptor (mar, orilla): Ley 22/1988, de

28 de julio, de costas (en el ámbito del proyecto ninguna de las instalaciones vierte a costas),

y el Real Decreto 1471/1989 por el cual se aprueba el Reglamento de la ley de costas; Real

Decreto 849/1986 por el cual se aprueba el Reglamento del dominio Hidráulico;

transposiciones de la Directiva 76/464/CEE e “hijas” por Real Decreto 258/1989 de 10 de

marzo y por Órdenes de 12 de noviembre 1987, 13 de marzo 1989, 27 de febrero 1991 y 28

de junio 1991; Real Decreto 995/2000, de 2 de junio, por el cual se fijan los objetivos de

calidad de determinadas sustancias contaminantes y se modifica el Reglamento de dominio

público hidráulico (sustancias preferentes de la lista II para llevar a cabo los programas de

Page 23: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 23 de 30

reducción de emisiones); Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el cual se aprueba el

Reglamento de la administración pública del agua y la planificación hidrológica.

Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación (IPPC).

Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el cual se aprueba una modificación del

Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Entre otros objetivos de regulación contiene una

sección dedicada a la regulación de vertidos (i.e. autorizaciones, entidades colaboradoras,

sustancias peligrosas, canon, etc.). en los Anexos se especifican la naturaleza y características

de los vertidos.

Real Decreto 1620/2007 por el que se desarrolla el régimen jurídico de la reutilización de las

aguas depuradas. Es una ley que surge para dar respuesta a una situación de escasez de agua

cada vez más alarmante, y considerando las técnicas de ahorro y reutilización de las aguas

depuradas como una herramienta esencial. Esta norma establece los mecanismos legales que

permiten disponer del agua residual depurada como recurso alternativo, incluyendo

disposiciones relativas a los usos admitidos y los criterios de calidad mínimos obligatorios

exigibles para la utilización de las aguas regeneradas según los usos. Asimismo, establece

medidas para impulsar la elaboración de planes de reutilización y uso más eficiente del

recurso hídrico.

4.3. Marco autonómico

La gran mayoría de las autonomías regulan la materia del agua de forma genérica, prestando

atención a la explotación de los aprovechamientos hidráulicos, canales y regadíos de interés para

la Comunidad Autónoma. Sin embargo, existen ciertas Autonomías que han considerado

adecuado regular la gestión del agua desde el punto de vista del ahorro y la eficiencia en el uso de

este recurso. Analizaremos brevemente el caso de Cataluña y el País Vasco, dónde se encuentran

las instalaciones demostrativas del proyecto. Toda la información al respecto está disponible en

las agencias respectivas: Agencia Catalana del Agua (ACA) y Agencia Vasca del Agua (URA).

En Cataluña están aprobados y en funcionamiento varios planes de gestión entre los cuales

destacamos el PSARU 2005 (Programa de Saneamiento de las Aguas Residuales Urbanas). Es un

instrumento de planificación hidrológica que desarrolla el Plan de Saneamiento de Cataluña

aprobado por la Generalitat el 7 de noviembre de 1995, y que tiene como objetivo la definición de

todas las actuaciones destinadas a la reducción de la contaminación de origen doméstico. Se

enmarca en la Directiva 91/271/CEE sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas y la DMA

2000/60/CE. En la misma dirección está el Programa de Saneamiento de Aguas Residuales

Industriales (PSARI 2003), con el objetivo principal, sin olvidar la contaminación básica

(contemplada ya en el anterior PSARI-I: DQO, MES, sales solubles, materias inhibitorias, nitrógeno

y fósforo) de tratar la reducción de las emisiones de otras sustancias contaminantes, o de

contaminantes específicos.

Se han aprobado un número considerable de normas promoviendo un uso racional del agua.

Entre otros:

Page 24: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 24 de 30

Decreto 21/2006, por el que se regula la adopción de criterios ambientales y de ecoeficiencia

en los edificios, incorpora parámetros de ahorro de agua en los edificios.

Ley 7/1994, de 18 de mayo, de modificación de la ley 19/1991 de reforma de la Junta de

Saneamiento.

Ley 3/1998, de 27 de febrero, de la Intervención Integral de la Administración Ambiental

(IIAA), que tiene por objetivo el establecimiento en el territorio catalán del sistema de

intervención administrativa en las actividades susceptibles de afectar al medio, la seguridad y

la salud de las personas. En esta ley se institucionalizan los acuerdos voluntarios o los

convenios medioambientales entre Administración y una empresa o sector industrial. El socio

FRN está adherido a los acuerdos voluntarios para la reducción de emisiones de gases de

efecto invernadero (GEH). El Decreto 143/2003, de 10 de junio, de modificación del Decreto

136/1999, de 18 de mayo, por el cual se aprueba el Reglamente general de la Ley 3/1998 y se

adaptan los anexos.

Esta Ley fue derogada con la aprobación de una nueva ley al respecto, la Ley 20/2009, de 4 de

diciembre, de prevención y control ambiental de las actividades. El objetivo principal de la nueva

Ley (LIIAA) es la racionalización y simplificación de los procedimientos y la corrección de las

determinaciones que generaron dudas y que originaron prácticas de gestión claramente

mejorables.

Decreto 130/2003 de 23 de mayo, por el cual se aprueba el Reglamento de los servicios

públicos de saneamiento con la inclusión de valores límites de parámetros de contaminantes

específicos. Las ordenanzas municipales de autorizaciones de vertidos a saneamiento deberán

fijarse en estos valores.

En el País Vasco, destacamos:

Decreto 33/2003, de 18 de febrero, por el que se crea el Consejo del Agua del País Vasco y se

regula el procedimiento de tramitación del Plan Hidrológico de las Cuencas Internas de la

Comunidad Autónoma del País Vasco.

Decreto 222/2007, de 4 de diciembre de 2007, por el que se regula el Consejo del Agua del

País Vasco.

Decreto 25/2015, de 10 de marzo, por el que se aprueban los Estatutos de la Agencia Vasca

del Agua.

Real Decreto 400/2013, de 7 de junio, por el que se aprueba el Plan Hidrológico de la

Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental 2009-2015 de acuerdo con lo establecido

en el Real Decreto 29/2011 por el que se define la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico

Oriental. Este Plan Hidrológico está elaborado mediante la integración armónica de los planes

hidrológicos de dos ámbitos competenciales. Por un lado, el ámbito de competencias de la

Comunidad Autónoma del País Vasco, las Cuencas Internas, cuya planificación realiza la

Agencia Vasca del Agua y, por otro lado, el ámbito de competencias del Estado, las Cuencas

Intercomunitarias, cuya planificación acomete la Confederación Hidrográfica del Cantábrico.

Page 25: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 25 de 30

En esta demarcación se encuentra el río Urumea, dónde se vierten mediante la riera de

Putxes, las aguas de la Estación de Servicio de Miramón.

De acuerdo con lo dispuesto en la normativa de aplicación, el Plan Hidrológico Cantábrico

Oriental 2009-2015, aprobado en el Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental a

través del Real Decreto 400/2013, debe ser revisado antes de diciembre de 2015. El

procedimiento de elaboración y revisión de los Planes Hidrológicos ha de seguir una serie de

pasos establecidos por disposiciones normativas conforme a un ciclo iterativo de 6 años. El

siguiente ciclo de planificación hidrológica es para el período 2015-2021.

Ley 3/1998, de 27 de febrero, general de protección del medio ambiente del País Vasco. El

objeto de la Ley es establecer el marco normativo de protección del medio ambiente (agua,

aire, suelo, paisaje, flora y fauna), determinando los derechos y deberes de las personas

físicas y jurídicas.

4.4. Marco local

En este marco rigen las ordenanzas y los reglamentos municipales de ambas localidades: Bescanó

(municipio dónde se encuentra la instalación de Montfullà) y San Sebastián (municipio dónde se

encuentra la instalación de Miramón).

En cuanto a licencia de actividades ambas localidades tienen ordenanzas municipales al respecto,

que las regulan ya se con o sin informe ambiental:

Ayuntamiento de Bescanó (BOP de Girona núm. 127 – 14 de septiembre de 2000).

Aprobación definitiva y publicación del Reglamento Municipal de las Licencias de

Actividades del Anexo III de la Ley 3/98 y de las actividades inocuas.

Ayuntamiento de Donosti, licencias de actividades clasificadas, con una lista con

normativa básica de aplicación en materia de medio ambiente (que corresponde en la

mayoría a las ya citadas normas de ámbito europeo, estatal y autonómico).

Para el vertido, el polígono industrial de Montfullà (municipio de Bescanó) se encuentra dentro

del sistema público de saneamiento de aguas residuales de Girona, con lo cual se regirá por la

ordenanza municipal de dicho municipio:

Ordenanza municipal reguladora de las aguas residuales y pluviales del sistema público de

saneamiento de Girona (BOP de Girona núm. 157 – 16 de agosto de 2004).

Page 26: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 26 de 30

4.5. Evaluación

Teniendo en cuenta el marco normativo que rige materia de aguas en cada localidad, en este

apartado se evalúa el grado de cumplimiento de dichas normativas. Nos centraremos obviamente

en las aguas residuales producidas por la actividad industrial de vehículos, antes de implementar

el proyecto y después. En el momento de realizar la evaluación se han realizado pruebas de

reciclaje del agua residual proveniente de las instalaciones de lavado sin reutilizarla de nueva en

la instalación, esto es volviéndola a verter. En cuanto a los vertidos de ambos sitios demostrativos

nos encontramos en dos situaciones distintas:

vertido al sistema público de saneamiento en el caso de Montfullà

vertido al río Urumea como medio receptor a través de la riera de Putxes o Barkaiztegi, en el

caso de Miramón

En ambos sitios antes del vertido existe un tratamiento (descrito en los informes descriptivos de

ambas instalaciones durante la Acción A5 y que pueden descargarse en la web del proyecto

www.minaqua.org) para que dicho vertido cumpla los objetivos de calidad. En el caso de Miramón

la autorización de vertido especifica los niveles máximos permitidos (ver Tabla 11 y 12); en el caso

de Montfullà la Licencia de actividad incluye características del vertido en cuanto a caudal medio

pero no en cuanto a calidad. En este caso se entiende que se debe cumplir con los parámetros de

la ordenanza municipal reguladora de las aguas residuales y pluviales del sistema público de

saneamiento vigentes en el municipio.

Tabla 11. Niveles máximos permitidos1 (caso medio receptor, Miramón)

PARÁMETRO VALOR LÍMITE UNIDADES

pH 5,5 – 9,5 -

DQO 160 mg O2/L

DBO5 40 mg/L

Sólidos en suspensión 80 mg/L

Nitrógeno amoniacal 15 mg N/L

Aceites y grasas 20 mg/L

Detergentes aniónicos 2 mg/L

Hidrocarburos 5 mg/L

1 según autorización de vertido; límites de emisión según la normativa de rango superior (RD 606/2003)

Page 27: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 27 de 30

Tabla 12. Niveles máximos permitidos1 (caso sistema público de saneamiento, Montfullà)

PARÁMETRO VALOR LÍMITE UNIDADES

pH 6 – 10 -

Conductividad 6000 mS/cm

Temperatura 40 ºC

DQO 1500 mg O2/L

DBO5 750 mg/L

Sólidos en suspensión 750 mg/L

Nitrógeno amoniacal 60 mg N/L

Aceites y grasas 250 mg/L

Detergentes aniónicos 6 mg LSS/L

Hidrocarburos 15 mg/L

1Valores Ordenanza municipal reguladora de las aguas residuales conectadas al sistema de saneamiento de

Girona. Dicha ordenanza contiene muchos otros parámetros clasificados en 2 bloques tal y como especifica

también el Decreto 130/2003.

En las siguientes tablas mostraremos valores para distintos parámetros en la salida del

tratamiento convencional (en ambas instalaciones demostrativos, si bien tienen situaciones de

vertido distintas) y valores del tratamiento natural propuesto en el proyecto Life MinAqua.

En la Tabla 13 se muestran los valores para distintos parámetros en la salida del tratamiento

convencional de la Estación de Servició de Miramón y se comparan con los valores en la salida del

tratamiento propuesto en el proyecto. Hay que tener en cuenta que en el vertido final después

del sistema de tratamiento en la estación de servicio ha depurado también aguas fecales

proveniente de los WC, mientras que la planta piloto depura únicamente la que proviene de los

servicios de lavado (túnel, boxes, lava mascotas….). Es por este motivo que no comparamos con

las analíticas de vertido al medio sino las analíticas de vertido antes de pasar por el tratamiento

biológico que tiene la instalación.

Page 28: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 28 de 30

Tabla 13. Resultados analítica vertido tratamiento convencional vs tratamiento natural (Miramón)

PARÁMETRO Tratamiento

convencionalA Tratamiento

convencionalB Tratamiento

natural ZHFSSH (Life MinAqua)C

UNIDADES

pH 7,28 7,40 8,1 -

Conductividad 373 226 259,7 S/cm

DQO 179 118 16 mg O2/L

DBO5 81 65,33 7,4 mg/L

Sólidos en suspensión

83 33,1 4,1 mg/L

Nitrógeno amoniacal

<3,89 <0, 5 <0,5 mg N/L

Aceites y grasas <1 <1 0,30* mg/L

Detergentes aniónicos

1,60 0,4 <LD mg/L

Hidrocarburos 0,44 0,04 0,30* mg/L

Fósforo total 3,03 <0,10 0,74 mg P/L ASegún resultados Informe nº 48/20/M06/1/001961 entidad de auditoría e inspección ECA, 01/06/2013

(vertido a medio receptor, teniendo en cuenta que el agua tratada y vertida contiene además de agua

residual del lavado de vehículos, aguas fecales de los WC de la Estación de Servicio) BSegún resultados Informe A6 (caracterización inicial). CSegún resultados seguimiento (promedio desde inicio monitorización Enero 2015 hasta ahora Agosto

2015) del piloto Zona Húmeda de Flujo Sub-superficial Horizontal

*Análisis conjunto Hidrocarburos, aceites y grasas

Tal y como se muestra en la Tabla 9, en la mayoría de parámetros el tratamiento propuesto en el

proyecto da como resultado valores muy inferiores que los tratamientos convencionales,

mejorando la calidad del vertido (y en el presente estudio, dando posibilidad a la reutilización).

En la Tabla 14 se muestran los resultados para el lavado de Montfullà. En esta instalación sí que el

agua que trata el servicio convencional antes de verter a saneamiento es idéntica al agua que

tratan las plantas piloto del proyecto.

Page 29: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 29 de 30

Tabla 14. Resultados analítica vertido tratamiento convencional vs tratamiento natural

(Montfullà)

PARÁMETRO Tratamiento

convencional1 Tratamiento

convencional2

Tratamiento natural (Life MinAqua)3 UNIDADES

ZHFSSV ZHFSSH IP

pH 7,51 7,63 7,5 7,4 7,8 -

Conductividad 563 506,53 537,1 486 525,8 S/cm

DQO 137 20,5 10,5 14,5 <LD mg O2/L

DBO5 71 8,5 <LD <LD <LD mg/L

Sólidos en suspensión

30 4,5 11,7 4,7 <LD mg/L

Nitrógeno amoniacal

1 0,4* <LD <LD <LD

mg N/L

Aceites y grasas 2,8 0,22 <LD <LD <LD mg/L

Detergentes aniónicos

0,4 <0,1 <LD <LD <LD

mg/L

Hidrocarburos 1 0,4* <LD <LD <LD mg/L

Fósforo total 2,1 mg P/L 1Según resultados Informe A6 (caracterización inicial, punto: tercer decantador del sistema convencional

2Según analíticas C5 (tanque de agua reciclada del módulo reciclador de la instalación; trata el agua proveniente del

tercer decantador descrito en la columna anterior) 3Según resultados Informe C5 I año de seguimiento de las plantas piloto

*Análisis conjunto Hidrocarburos, aceites y grasas;

<LD: Inferior al Límite de Detección (en la mayoría de las muestras; más detalle al informe C5 I Año)

Tal como muestran los valores, en la mayoría de los parámetros también hay una mejora en la

calidad del agua tratada.

Page 30: Acción C3. Informe técnico: monitoreo y evaluación de los ...minaqua.org/wp14/wp-content/uploads/2012/12/C3... · En un futuro se podría pensar en un proyecto para incluir paneles

LIFE 11 ENV 569 MINAQUA

Acción C3. Recursos consumidos Página 30 de 30

5. Bibliografía

Agencia Catalana del Agua: [http://aca-web.gencat.cat/] (Última Rev. 17/09/2015)

Agencia Vasca del Agua: [http://www.uragentzia.euskadi.eus/u81-0002/es/] (Última Rev.

17/09/2015)

Barber, J. (2009). How to pre-empt a significant profit drain: nozzle wear. Causes, Detection and

Corrective Action Strategies. Spraying Systems and Co., USA.

Brown, C. (2002a). Water Conservation in the Professional Car Wash Industry. A report presented

at International Carwash Association Meeting, Concord, North Carolina, 17 July 2002.

Brown, C. (2002b). Water efluent and solid waste characteristics in the professional car Wash

industry. A Report for the International Carwash Association.

Brown, C. (2002c). Water Use in the Professional Car Wash Industry. A report for the International

Carwash Association.

Fundación Ecología y Desarrollo. Guía de bolsillo de Buenas Prácticas. Uso eficiente del agua en la

ciudad. SECTOR auto-lavados. Disponible: http://ecodes.org/docs/Guias_bolsillo/Autolavados.pdf

Janik, H. y Kupiec, A. (2007). Trends in modern Car Washing. Polish J. of Environ. Stud. 16 (6): 927

– 931.

Kobrick, J.D. (1997). Water uses and conservation opportunities in automatic carwashes: A city of

Phoenix study.

Koeller, J. y Brown, C. (2006). Evaluation of Potential Best Management Practices – Vehicle Wash

Systems. California Urban Water Conservation Council, October 2006.

LEQUIA (2008). Estudi sobre usos de l’aigua i minimització de consums en operacions de rentat de

vehicles. Informe final. Conveni de col·laboració científica entre la Universitat de Girona i la

Fundació Ramon Noguera.

Riddle, J. (2003). Carwashes put earth first. Business reduce, reuse, recycle. Modern Car Care 5 (1).