abril 2004 daphnia - istas, instituto sindical de trabajo ... · el departamento de medio ambiente...

16
KIOTO EN EL CANDELERO número 34 abril 2004 boletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia Mosaico Editorial / Tribuna Informaciones Nuevos retrasos en la aplicación de la LPCIC Internacional Comer largas distancias, comer petróleo Dossier Kioto en el candelero Salud laboral La CES se pronuncia a favor de REACH Caso práctico Sustitución de tóxicos en Cataluña Legislación La ley de Aguas se adapta a la Directiva Marco Publicaciones Última El medio ambiente perdió peso en el Foro Social Mundial de Mumbai 2 3 4 6 7 11 12 14 15 16 DOSSIER www.ccoo.es/publicaciones/periodicas.html www.istas.ccoo.es daphnia La globalización en el transporte de alimentos, más CO 2 Los sistemas agroalimentarios de las naciones industrializadas son enor- memente “petrodependientes”. Esto no sólo supone una gran vulnerabilidad (el petróleo es un recurso finito que está agotándose rápidamente), sino que además hace que el sector contribuya de forma significativa al cambio climático. Aun- que cada eslabón de esas cadenas alimentarias industrializadas y petrodepen- dientes emite gases de efecto invernadero (sobre todo CO 2 ), un eslabón espe- cialmente importante es el transporte de alimentos a larga distancia. El Protocolo de Kioto está en el candelero. Po- cas veces, como ahora, una noticia de raíz me- dioambiental ocupa las principales páginas de los periódicos, incluidos los de Economía. La razón es evidente. Incumplir Kioto tiene un al- to coste económico para el Estado infractor. Y España puede ser uno de estos países. En el dossier de este número damos las claves para entender el impacto económico del Proto- colo de Kioto, analizamos el Plan Nacional de Asignaciones y sus repercusiones en la indus- tria, y damos las pautas de la Estrategia Españo- la Contra el Cambio Climático, una herramien- ta que debería servir para que España se acerca- se a los objetivos a los que se había comprome- tido en cuanto a reducción de CO 2 . NATURMEDIA NATURMEDIA Volar calienta el clima del planeta. Papelera ENCE (Pontevedra).

Upload: tranthuy

Post on 04-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

KIOTO EN EL CANDELERO

número 34abril 2004

boletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia

Mosaico

Editorial / Tribuna

InformacionesNuevos retrasos en la aplicación

de la LPCIC

InternacionalComer largas distancias,

comer petróleo

DossierKioto en el candelero

Salud laboralLa CES se pronuncia a favor

de REACH

Caso prácticoSustitución de tóxicos

en Cataluña

LegislaciónLa ley de Aguas se adapta

a la Directiva Marco

Publicaciones

ÚltimaEl medio ambiente perdió peso en

el Foro Social Mundial deMumbai

2

3

4

6

7

11

12

14

15

16

DOSSIER

www.ccoo.es/publicaciones/periodicas.htmlwww.istas.ccoo.es

daphnia

La globalización en el transportede alimentos, más CO2Los sistemas agroalimentarios de las naciones industrializadas son enor-memente “petrodependientes”. Esto no sólo supone una gran vulnerabilidad (elpetróleo es un recurso finito que está agotándose rápidamente), sino que ademáshace que el sector contribuya de forma significativa al cambio climático. Aun-que cada eslabón de esas cadenas alimentarias industrializadas y petrodepen-dientes emite gases de efecto invernadero (sobre todo CO2), un eslabón espe-cialmente importante es el transporte de alimentos a larga distancia.

El Protocolo de Kioto está en el candelero. Po-cas veces, como ahora, una noticia de raíz me-dioambiental ocupa las principales páginas delos periódicos, incluidos los de Economía. Larazón es evidente. Incumplir Kioto tiene un al-to coste económico para el Estado infractor. YEspaña puede ser uno de estos países.En el dossier de este número damos las claves

para entender el impacto económico del Proto-colo de Kioto, analizamos el Plan Nacional deAsignaciones y sus repercusiones en la indus-tria, y damos las pautas de la Estrategia Españo-la Contra el Cambio Climático, una herramien-ta que debería servir para que España se acerca-se a los objetivos a los que se había comprome-tido en cuanto a reducción de CO2.

NA

TUR

ME

DIA

NA

TUR

ME

DIA

Volar calienta el clima del planeta.

Papelera ENCE (Pontevedra).

El Departamento de Medio Ambiente de Comisiones Obreras de Aragón convoca este premio decómic para contribuir a la sensibilización de la sociedad sobre la problemática medio ambiental.

BASES

PRIMERA: Podrán participar todos los/las dibujantes del mundo, profesionales o aficionados/as,quienes podrán escribir el guión en su lengua propia, y traducido en castellano

SEGUNDA: La temática debe hacer referencia al Cambio Climatico , los trabajos pueden versarsobre sus causas, sus efectos ,sobre la necesidad de reducir las emisiones de CO2 y otros gases cau-santes de efecto invernadero ,el Protocolo de Kioto u otros aspectos relacionados con el tema central .Adjunto a estas bases las personas interesadas pueden encontrar diferentes textos,ideas o recursos pa-ra la elaboracion de los guiones.

TERCERA: Las obras serán de 4 páginas como mínimo y de 6 páginas como máximo, en color oen blanco y negro, de medida DIN-A4 o proporcional. Todas ellas han de llevar en el reverso el títulode la obra.

CUARTA: Se valorará el carácter didáctico del cómic y del guión. QUINTA: Cada participante puede enviar un máximo de dos obras, inéditas. En estas no ha de fi-

gurar el nombre del autor/a. Sus datos personales (nombre, dirección, teléfono, edad y un breve currí-culum) deben adjuntarse dentro de un sobre donde únicamente figurará escrito el título de la obra. Enningún caso se admitirán obras cuyo soporte suponga peligro para su almacenamiento o montadas conmateriales que puedan dañar la integridad de éstas.

PRESENTACIÓN

• La obra se presentará sin firma y sin nombre del autor, pero con un título o lema en el dorso. • Se acompañará con un sobre cerrado en cuyo exterior figurará el mismo título o lema y en su in-

terior se detallarán los datos personales del/la autor/a (nombre, dirección, teléfono y edad), jun-to con una fotocopia del DNI.

• Las obras pueden ser presentadas por uno o varios autores de forma conjunta (guionista y dibu-jante, entintador, ...)

SEXTA: Las obras realizadas con ordenador han de ir acompañadas del original en soporte infor-mático

SÉPTIMA: Las obras se tienen que enviar antes del 28 de MAYO de 2004 al Departamento de Me-dio Ambiente de CCOO-Aragón, Premio del Cómic Ecológico.

Paseo de la Constitución 12 ,50.008 –Zaragoza.

OCTAVA: Habrá tres premios en metálico: un primer premio de 1200 Euros., un segundo de 600Euros. y un tercero de 420 Euros. En caso que el jurado lo considere conveniente, se pueden otorgardos accésits, estos serán publicados con las obras premiadas, o declarar cualquiera de los premios de-siertos, si las obras no son de la calidad deseada.

• Los/las participantes se responsabilizan totalmente de que no existan derechos de terceros. • Las obras presentadas no deberán haber sido premiadas en ningún otro certamen, perdiendo to-

dos los derechos en caso de que la misma obtuviese algún premio. • Los premios no podrán ser acumulativos ni divisibles.NOVENA Los/as autores/as de las obras ganadoras cederán a la entidad organizadora del premio

los derechos para realizar una edición. · El fallo del jurado se hará público en el momento de la entre-ga de premios que será el día 4 de JUNIO a las 20 horas.

• Si en opinión del jurado, los trabajos no reunieran la calidad suficiente, los premios podrán serdeclarados desiertos.

• El fallo emitido por el jurado será inapelable.

EXPOSICIÓN Y PROPIEDAD DE LAS OBRAS

• Las obras ganadoras y las seleccionadas por el jurado se expondrán del 1 de junio de 2004 al 11de junio en Zaragoza.

• Las obras premiadas pasarán a ser propiedad de Comisiones Obreras de Aragón (sin que esto su-ponga su propiedad intelectual, que el autor seguirá manteniendo), que se reserva el derecho apublicar y/o editar las mismas y podrá hacer uso de ellas según su interés y sin ánimo de lucro.

• Las obras no seleccionadas para exposición podrán ser retiradas al día siguiente al fallo de lospremios. Las obras seleccionadas para exposición podrán ser retiradas dos días después a la fe-cha de finalización de la exposición. La organización no se hace responsable de las obras una veztranscurrido el plazo de un mes a partir de la finalización de la exposición.

DÉCIMA: El jurado estará formado por profesionales de prestigio y así como expertos en medioambiente y sindicalistas de CC.OO-Aragón y su fallo será inapelable.

UNDECIMA: La entrega de los premios se realizará en Zaragoza, el 4 de junio de 2004.DUODECIMA: La participación en la convocatoria de este concurso implica la aceptación de es-

tas bases.

ORGANIZADepartamento de Medio Ambiente de CCOO.Aragón.

▼2 mosaico

Suscripción Si deseas recibir esta publicación dirígete a:

Oscar BayonaConfederación Sindical de CC.OO.Departamento Confederal de Medio AmbienteC/ Fernández de la Hoz, 12. 28010 Madrid. [email protected]

daphniaboletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia

Este Boletín está impreso en papel reciclado y libre de cloro • Depósito legal: M-24702-1999

Edita ISTAS. Instituto Sindical de

Trabajo, Ambiente y Salud Colabora Departamento

Confederal de Medio Ambiente y Salud y Fundación 1º Mayo

Director Joaquín Nieto Jefa de Redacción Estefanía Blount

Redactor Javier Morales Secretaría Oscar Bayona Consejo EditorialPaco Blanco, Estefanía Blount, Pere Boix, José Antonio Díaz Lázaro,

Gregorio Huertas, Dolores Iturralde, Carlos Martínez, Fiona Murie,

Joaquín Nieto, Rubén Pinel, Dolores Romano, Simón Rosado,

Beverly Thorpe, Joel Tickner, Laurent Vogel

Diseño Paralelo Edición

Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

1ER CERTAMEN DE CÓMIC ECOLÓGICO5 de junio. Día mundial del Medio Ambiente

EXPERTOS ANALIZARÁN EN EL ESCORIAL LAS RELACIONESENTRE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD

Acomienzos del siglo XXI, el futuro de las sociedades industriales dis-ta de estar asegurado: así lo indican los intensos debates sobre susten-

tabilidad ecológica y desarrollo sostenible (que se refieren, precisamen-te, a las condiciones bajo las cuales sistemas económicos hoy insosteni-bles podrían reorganizarse para ser capaces de perdurar en el tiempo).En estos debates, la ciencia y la tecnología (CyT) constituyen un factorabsolutamente decisivo. Por una parte, los impactos socioecológicos y elnivel de incertidumbre que introducen ciertas tecnologías avanzadas(pensemos en la energía nuclear) parecen crecientemente inasumibles;por otra parte, no cabe realizar ningún “aterrizaje suave” hacia sistemassocioeconómicos sostenibles sin una participación masiva y creativa decientíficos y tecnólogos, que permita reorientar ramas enteras de la pro-ducción, aumentar drásticamente la ecoeficiencia y reducir en gran me-dida los impactos ecológicos que hoy generamos.

El desarrollo sostenible, tomado en serio, implica cambios profundosen nuestra forma de producir, consumir, trabajar e investigar. Nos propo-nemos, en este curso de verano de la UCM, analizar cómo una CyT reo-rientadas pueden contribuir positivamente a la sustentabilidad, con ejem-plos de diferentes países, sectores de actividad y líneas de investigación.La presencia de Barry Commoner, pionero mundial en la investigaciónsobre los impactos socioecológicos de lo que hoy llamamos tecnociencia(su obra clásica Ciencia y supervivencia data de 1967), añade un interésespecial al curso.

El curso se desarrollará entre el 26 y el 30 de julio de 2004. Está coor-ganizado por ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud) yCIMA (Científicos por el Medio Ambiente).

Más información: http://cursosveranoucm.skios.com

▼3

Medio ambiente en el8º Congreso ConfederalYa en 1996 CC.OO. definió, en su 6ºCongreso Confederal, de forma amplia ysólida los planteamientos medioambientalesdel sindicato en relación con las políticasindustriales, energéticas, de transporte y deagua, conformándose, además, nuestroconcepto del desarrollo sostenible. Esteprograma, con las correspondientesactualizaciones, sigue constituyendo eltronco de nuestra acción medioambiental.

Para las ponencias del 8º Congreso quecelebramos del 21 al 24 de abril de 2004 sehan seleccionado 10 aspectos clave paraformular un Programa de Acción queresponda a los nuevos desafíos laborales ysociales a los que nos enfrentamos.

En este Programa de Acción el medioambiente figura, con carácter transversal, envarios de los apartados y especialmente enel relativo al “fomento de un tejidoproductivo sostenible y de calidad”. Seconsidera en él que uno de los retosprincipales a los que se enfrenta nuestrotejido es el de incorporar los valores desostenibilidad, aprovechando laspotencialidades que tiene nuestro país enbiodiversidad, energías renovables yagricultura ecológica.

A este respecto, se incluye entre laspropuestas de actuación la de promover laadaptación de las empresas para cumplircon las obligaciones en materia de cambioclimático, en prevención y control integradode la contaminación (IPPC) y en relacióncon el registro, evaluación y autorización delas sustancias químicas (REACH). El riesgoquímico será uno de los objetivosprioritarios en la protección de la salud delos trabajadores. Se debe promover,también, un tejido industrial que apueste poractividades que incorporen más tecnología ypor realizar las inversiones necesarias enmedio ambiente.

Se plantea que las infraestructuras detransporte deben diseñarse con criterios deintermodalidad, equilibrio territorial yrespeto por el entorno y que en el sectoragrario se deben sustituir progresivamentelas subvenciones a los precios agrícolas porayudas para sostener el entorno rural yfomentar la agricultura ecológica.

Así CC.OO. renueva su compromiso con lasostenibilidad y con la protección del medioambiente. ◆

En defensa del periodismo ambiental1. Si no existiese el periodismo ambiental habría que inventarlo...

al menos esto es lo que pensamos quienes alguna vez nos hemosdedicado a esta especialidad informativa. Sin embargo serperiodista ambiental no es fácil, no porque no hayaprofesionales preparados y dispuestos a trabajar en este campo,sino porque los medios, salvo honrosas excepciones, noapuestan por este tipo de cuestiones.

2. La información ambiental sigue siendo algo episódico en losmedios impresos nacionales diarios, donde queda relegada al“cajón de sastre” de la sección de Sociedad sin apenascontinuidad en el día a día y solo saliendo del “gheto” cuando seproduce la catástrofe. No vamos a argumentar aquí si somoscatastrofistas o no, porque ese es otro debate, pero elperiodismo, cualquier tipo de periodismo lo es en sí. El drama yla tragedia siempre serán noticia porque la condición humana esmorbosa por naturaleza: “Good news, no news”.

3. El panorama de las publicaciones especializadas tampoco esmucho mejor. En los últimos años cinco revistas ambientaleshan cerrado sus puertas y, al menos, Quercus, la decana de laprensa ambiental española sobrevive heroicamente.

4. Entre tanto desierto informativo ambiental es de destacar lalabor de medios como la Agencia EFE, que desde hace más deuna década cuenta con una sección de información científica ymedioambiental, en la que se han curtido una buena cantidad dejóvenes periodistas, peleando para contar día a día lo que ocurreen nuestro entorno.

5. Afortunadamente el número de profesionales ha crecido y cadadía más jóvenes periodistas quieren hacer informaciónambiental. Así, las becas de especialización en periodismoambiental Tetra Pak-APIA-Fundación EFE y las deEspecialización en Periodismo Ambiental Local en laComunidad de Madrid son cada vez más demandadas. Tenemosla materia prima pero nos falta el soporte, más espaciomediático en el que contar historias ambientales. Ya lo dijoMcLujan “el medio es el mensaje”, y si no hay medio, no haymensaje... o al menos eso creíamos hasta la llegada de Internet.

6. La red está revolucionando nuestra forma de entender lainformación. Si hace unos años cualquier proyecto editorialrequería de costosas inversiones, solo al alcance de grandesgrupos mediáticos, hoy los periodistas ambientales podemoshacer llegar nuestro trabajo a cualquier parte del planeta conproyectos independientes como www.infoecologia.com un portalde información ambiental elaborado por periodistas ydivulgadores especializados, apasionados de Internet yconvencidos de que, con independencia del área periodística enla que trabajemos, hacer información ambiental es algo quemerece la pena.

7. Muchos así lo creemos.

Arturo LarenaPeriodista Ambiental

Jefe de Información Local EFE

editorial tribuna

ESTA transposición fuera de todos losplazos también supuso que la Comi-sión Europea decidiera en enero de

2001 denunciar ante el Tribunal de Justi-cia de la UE a España y otros tres paísescomunitarios, el Reino Unido, Grecia yFinlandia, por no trasponer en tiempo laDirectiva. El resultado fue una sentenciacondenatoria del Tribunal de Justica con-tra España.

En este escenario de retrasos se ha tra-bajado desde julio de 2003 a febrero de2004 para cumplir con una de las exigen-cias de la Ley: elaborar y publicar un pri-mer Informe Nacional sobre Fuentes yEmisiones Contaminantes.

Dicho informe, accesible en la direc-ción electrónica www.eper-es.com, su-pone un gran avance en el cumplimientode uno de los objetivos importantes de lanormativa: transparencia y acceso públi-co a la información.

Por otro lado, una primera y somera re-visión de los datos aportados también su-pone un hito importante, aunque en sen-tido negativo, puesto que sigue sin resol-verse, posiblemente por el manejo de cri-terios contradictorios e inadecuados,cuál es el universo real de empresas afec-tadas:

• En septiembre de 2003 el MIMAMutilizaba un listado de 5882 empresas y

en el informe final dice que todas las afec-tadas son 4969;

• El informe final recoge que el total deempresas afectadas en Cataluña es de1197, y la Generalitat reconoce que lasempresas inicialmente afectadas son1829;

• El informe final de la Consejería deMedio Ambiente de Andalucia cita 699empresas afectadas y en el informe finaldel MIMAM se recogen 642 para estemismo territorio.

Con todo, aunque puede que no esténtodas las que deberían, de las que estánya podemos empezar a conocer qué vier-ten y emiten; y empezar a sacar o confir-mar conclusiones, como por ejemplo,que el uso de aceites minerales comocombustible (incineración) en plantas decogeneración generan unas emisionesque se sitúan 2 y hasta 6 veces por enci-ma de los valores umbral para zinc, plo-mo, niquel. ◆

▼4 informaciones

Nuevos retrasos en la aplicación de la LPCICEn julio de 2002 fue aprobada y publicada en el BOE la Ley16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contamina-ción, con lo que se trasponía a la normativa estatal, con cuatro

años de retraso, la Directiva 96/61/CE de igual nombre. Retrasoque motivó la presentación, en noviembre de 1999, de una que-ja de CCOO ante la Comisión Europea contra el MIMAM.

NA

TUR

ME

DIA

Miquel CrespoISTASTel. 96 391 14 [email protected]

Más información

Avances en la aplicación de la Directiva 96/61/CE del Consejo relativa a la preven-ción y el control integrados de la contamianción.

“La Comisión desea transmitir un mensaje inequívoco a los Estados miembros y alos países candidatos: el elevado nivel de protección del medio ambiene que cons-tituye el objetivo primordial de la Directiva sólo podrá alcanzarse si las autorida-des responsables de su aplicación realizan los esfuerzos necesarios para lograruna puesta en práctica correcta e inician una interacción constructiva con los titu-lares de instalaciones y demás partes interesadas.”

Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo , al Comité Eco-nómico y Social Europeo y al Comité de las Regiones.[COM (2003)354 final]

Las empresas afectadas necesitarán una autorización ambiental para seguir funcionando.

▼5informaciones ▼5

FICHA RESUMEN

LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN

Acto Fecha de Publicación: Plazo límite de adaptaciónentrada en vigor fecha y BOE de las instalaciones existentes

Ley 16/2002 3 de julio de 2002 BOE nº 157 de 30-10-2007de 1-7-2002 2 de julio de 2002

RESUMEN EN DIEZ PUNTOS

1. El control integrado de la contaminación descansa en el otorgamiento a las empresas afectadas de la Autorización Ambiental Integrada(AAI). Ésta incorpora las autorizaciones de vertidos a aguas marítimas y continentales, gestión de residuos, emisiones atmosféricas y re-sulta previa y preceptiva para obtener la Licencia Municipal de Actividades Clasificadas.

2. Necesitan la AAI las instalaciones “nuevas” que soliciten autorización a partir del 3 de julio del 2002 y las “existentes” antes del 30 de oc-tubre del 2007

3. Para otorgar la AAI la autoridad ambiental autonómica habrá de partir, obligatoriamente, de unos criterios y principios informadores bási-cos:

– La instalación autorizada aplica medidas adecuadas para prevenir la contaminación; considerando “medidas adecuadas” aquellas quepueden derivarse del uso de las Mejores Técnicas Disponibles (MTD).

– La instalación autorizada evita la producción de residuos y, en todo caso, los gestiona adecuadamente de acuerdo a la jerarquía de ges-tión de residuos.

– Las materias primas, el agua y la energía se utilizan de forma eficiente.– Se aplican las medidas necesarias para prevenir los accidentes graves y, en todo caso, para limitar sus consecuencias sobre la salud y el

medio.– Se establecen las medidas necesarias para evitar riesgos de contaminación al cesar la actividad industrial.

4. Considera los estándares de emisión y eficiencia asociados a las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) como un referente técnico obligadopara la autoridad ambiental competente.

5. El proceso de autorizaciones para otorgar cada AAI dispondrá de un periodo de información pública; toda la información estará incluida enel procedimiento administrativo sujeta a la Ley 38/95 sobre el derecho de acceso a información en materia de medio ambiente.

6. Las empresas afectadas por la LPCIC, unas 6000, tienen la obligación de solicitar y obtener la AAI, que les será otorgada por un periodomáximo de 8 años. Transcurrido este periodo habrá de solicitarse nuevamente y renovar la AAI.

7. Las empresas afectadas por la LPCIC están obligadas a informar, al menos una vez al año, a las autoridades ambientales autonómicas delos datos relativos a las emisiones de las instalaciones autorizadas.

8. Con los datos de emisiones, y los focos de las mismas, se elaborará un Inventario Estatal de Fuentes y Emisiones Contaminates que habráde publicarse en internet para su información y acceso público.

9. Los Valores Límite de Emisión (VLE) para los diferentes contaminates se establecerán para cada instalación autorizada, mediante su inclu-sión en la AAI, y para sus determinación las autoridades ambientales habrán de considerar:

– Las características técnicas de las instalaciones autorizadas.– Las condiciones ambientales de la zona donde se ubique la instalación.– La naturaleza y el potencial traslado de un medio a otro de los contaminantes.– La incidencia de las emisiones en la salud humana potencialmente afectada, así como sobre la sanidad animal.– Los límites de emisión en vigor de acuerdo a la normativa sectorial.– Las condiciones de emisión que se conseguirían si se aplicaran las MTD.

10. Las competencias de inspección y control son de las autoridades autonómicas, que habrán de poner a disposición pública el resultado deestas actuaciones.

En resumen, la AAI es un nuevo permiso para algunas industrias que habrá de especificar unos Valores límite de Emisión (VLE) para cada insta-lacion, que estarán en función de las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) y de otros factores de la instalación y su entorno.

LOS sistemas agroalimentarios de lasnaciones industrializadas son enor-memente “petrodependientes”. Esto

no sólo supone una gran vulnerabilidad(el petróleo es un recurso finito que estáagotándose rápidamente), sino que ade-más hace que el sector contribuya de for-ma significativa al cambio climático.Aunque cada eslabón de esas cadenas ali-mentarias industrializadas y petrodepen-dientes emite gases de efecto invernadero(sobre todo CO2), un eslabón especial-mente importante es el transporte de ali-mentos a larga distancia.

El informe Eating Oil: Food in a Chan-ging Climate, publicado en diciembre de2001 por la ONG británica SUSTAIN y elCentro de Investigación Elm Farm, alertasobre este fenómeno y lo cuantifica. Eltransporte de alimentos a larga distanciacasi se ha duplicado en los últimos 30años: concretamente, en el período entre1968 y 1998, el comercio internacional dealimentos aumentó un 184% (mientrasque la producción de alimentos sólo cre-ció el 84%), lo que significa que los ali-mentos viajan más y a mayores distanciaspor tierra, mar y aire.

En el Reino Unido, entre 1985/86 y1996/98, las distancias promedio recorri-das por los consumidores para hacer lacompra aumentaron un 57% (de 14 a 22kilómetros), y también la frecuencia (de1,68 a 2,42 veces por semana). Los plani-ficadores de supermercados estiman quela gente viajará en automóvil hasta 70 ki-lómetros (35 de ida y 35 de vuelta) sólopara ir de compras. Y, si estos desplaza-mientos ya causan mucha contaminación,los kilómetros que vuela la cesta de ali-mentos que compra típicamente una fami-lia cada semana causarán cincuenta vecesmás contaminación y calentamiento delplaneta que esos viajes en coche.

Por otra parte, el transporte de mercan-cías por tierra en la Unión Europea se hatriplicado desde 1970. Los alimentos y

piensos para animales representan nadamenos que un 30% de todas las mercancí-as transportadas.

COMER DE LO CERCANO

Algunas formas de comercio con ali-mentos resultan claramente un desatino:¿qué sentido tiene que en un año –1997–Gran Bretaña importase 126 millones delitros de leche y exportase 270 millones?Además, se utiliza más energía para trans-portar los alimentos que la proveniente delos propios alimentos (en la forma de ca-lorías alimentarias). Por ejemplo: por ca-da caloría de lechuga iceberg que vuela deLos Ángeles a Londres se están queman-do 127 calorías de combustible.

Tampoco hay que pensar que promoverel comercio a larga distancia de alimentosvaya en el interés de los países más pobres(o más bien: de sus poblaciones más po-bres). En un período en que las exporta-ciones de fruta desde Kenia se duplicaron,el consumo doméstico cayó de 30,5 a 26,5kilos por persona y año.

Algunas clases de alimentos siempretendrán que ser importados, pero hay for-mas de transporte mucho menos perjudi-ciales para el medio ambiente que otras.El transporte por mar es una de las mejo-

res opciones, ya que –en lo que a alimen-tos se refiere– el transporte terrestre gene-ra seis veces más CO2 y el flete por airecincuenta veces más.

Los alimentos ecológicos utilizan en suproducción menos energía que los ali-mentos convencionales. La leche conven-cional, por ejemplo, necesita cinco vecesmás energía por vaca que la ecológica. Pe-ro en un país como Gran Bretaña, como el75% de los alimentos ecológicos que seconsumen son importados, queda anuladouno de los principales beneficios ambien-tales de los alimentos ecológicos. Cuandoéstos son importados por avión desdeNueva Zelanda, el consumo de energíadel transporte es 235 veces mayor que elahorro de energía en la producción ecoló-gica. En Gran Bretaña, una cesta típica de26 productos ecológicos importados hadado seis veces la vuelta al mundo(241.000 kilómetros).

Un estudio de caso comparaba un típicomenú inglés compuesto a base de ingre-dientes importados, frente a otro cocinadocon ingredientes locales comprados en elmercado de abastos. En el primer caso, lacomida había viajado 24.364 millas yconsumido 52,7 megajulios de energía;en el segundo caso, apenas 376 millas, y1,04 megajulios. Como se ve, las diferen-cias resultan sustanciales.

Para luchar contra el cambio climáticoy avanzar hacia un desarrollo que de ver-dad sea sostenible, urge acortar esos lar-gos kilómetros de viaje (y las correspon-dientes emisiones de CO2) que incorpo-ran los alimentos. Para ello necesitamosrecentrar la producción y el consumo so-bre el territorio, promoviendo activamen-te el consumo de alimentos locales y detemporada. Comer de lo cercano es tanimportante –o más– que comer ecológico.◆

FUENTES:– Food Magazine 56 (2002).– www.sustainweb.org/pdf/eatoil_pr.PDF

(documento en la página web de la organi-zación británica SUSTAIN).

– Jorge Riechmann, Cuidar la T(t)ierra, Ica-ria, Barcelona 2003.

▼6 Internacional

Comer largas distancias, comer petróleo

Jorge RiechmannISTAS/CC.OO.Tel. 91449 10 [email protected]

Más información

NA

TUR

ME

DIA

Los alimentos ecológicos necesitan menosenergía que los convencionales.

VOLAR CALIENTA EL CLIMA DEL PLANETA

• El tráfico aéreo es la fuente de emisiones de gases de efecto invernadero que está creciendo másdeprisa. Entre 1990 y 2001, expresado en pasajeros/ km., ha crecido un 7,4% en promedioanual; el tráfico en los aeropuertos de la UE se ha quintuplicado entre 1970 y 2000.

• De todas las modalidades de transporte, el avión es la que más contribuye a las emisiones de dió-xido de carbono. Sus emisiones son dos veces más elevadas que las de un automóvil, y seis ve-ces más elevadas que el tren o el autobús (en pasajeros/ km). Por cada litro de combustible deaviación que se quema, se liberan 2,5 kilogramos de dióxido de carbono a la atmósfera.

• En la página web www.chooseclimate.org, cualquiera puede calcular los costes ecológicos rea-les de un viaje en avión.

PARA cumplir el Protocolo de Kioto,la UE debe reducir sus emisiones deCO2 equivalente un 8% en el periodo

2008-2012 respecto a 1990, año conside-rado como base de referencia. A España,dado su retraso industrial respecto al restode los países comunitarios, se le permiteaumentar sus emisiones de gases de efec-to invernadero en un 15% para el periodoen cuestión respecto a 1990. Pero en 2002,

según el estudio “El Impacto Económicodel Protocolo de Kioto”, elaborado porCC.OO., las emisiones españolas habíanaumentado ya un 38%. Y las previsionesno son nada halagüeñas: se prevé que lasemisiones de gases de efecto invernaderoen el periodo 2008-2012 sean superioresen un 60% respecto al año base.

El Protocolo de Kioto no contemplasanciones económicas en el caso de in-

cumplimiento, pero impone una multaequivalente al 30% del exceso emitido,que se deducirá de la cantidad asignadaen el siguiente periodo de compromiso.Pero la Unión Europea sí contempla san-ciones y obligaciones económicas decompra de derechos de emisión para lasempresas y países que emitan por encimade los compromisos adquiridos en el mar-co de la “burbuja europea”. El comercioeuropeo de derechos de emisión entraráen vigor el próximo 1 de enero de 2005,según establece la Directiva comunitariaal respecto, y, previsiblemente, España severá obligada a comprar los citados dere-chos a países que sí han cumplido conKioto.

Con el escenario previsto, en el periodo2005-2007 los sectores españoles afecta-dos por la Directiva comunitaria podríantener que gastar unos 200 millones de eu-ros anuales en la compra de derechos deemisión. Y en el periodo 2008-2012, Es-paña debería comprar cada año derechospor 113 millones de toneladas de CO2equivalente, que podría costar entre 1.243millones de euros (en el mejor de los ca-sos, para un precio de 11 euros por tonela-da) y 3.616 millones de euros (en un esce-nario probable de 32 euros por tonelada).

Parece claro, pues, que el coste de no ac-tuar será muy superior al de las inversio-nes necesarias para reducir las emisionesde gases de invernadero y prevenir losefectos. ◆

KIOTOEN EL CANDELERO

▼7dossier

KIOTOEN EL CANDELERO

NA

TUR

ME

DIA

Las energías renovables pueden ser una fuente de empleo alternativo de calidad.

EMISIONES TOTALES EN DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)EQUIVALENTE EN ESPAÑA

(Miles de toneladas)

AÑO EMISIONES BRUTAS ÍNDICE

Año base 289.850,72 100,00

1990 287.608,67 99,23

2002 400.155,57 138,06

Límite Kioto 333.328,33 115,00

Escenario previsto con las políticasactuales del Gobierno en 2012 446.370,11 154,00

Cantidad anual que habría que adquiriren el periodo 2008-2012 113.041,78

Con el escenario previsto, en el periodo 2005-2007 los sectores españoles afectados por la Di-rectiva comunitaria podrían tener que gastar unos 200 millones de euros anuales en la compra dederechos de emisión. En el periodo 2008-2012, España debería comprar cada año derechos por113 millones de toneladas de CO2 equivalente, que podrían costar entre 1.243 millones de euros(para un precio de 11 euros por tonelada) y 3.616 millones de euros (32 euros por tonelada).

Javier MoralesDto. de Medio Ambiente de CCOOE-mail: [email protected].: 91 702 80 64El estudio elaborado por CCOO puedeconsultarse en:www.ccoo.istas.eswww.ccoo.es/sindicato/mambiente.html

Más información

EL IMPACTO DEL PROTOCOLO

▼8

Kioto en el candelerodossier

LA Directiva 2003/87/CE sobre co-mercio de derechos de emisión degases de efecto invernadero en la Co-

munidad entró en vigor en octubre de2003, para regular el comercio de estosderechos de emisión en la Unión Euro-pea para reducir las emisiones de maneramás económica y eficiente. Las empre-sas reducirán sus emisiones si sus costesde reducción son inferiores al precio delderecho. El precio en toda la Unión Eu-ropea será único.

El mercado comunitario de derechosde emisión no requiere la ratificación delProtocolo de Kioto, y podría entrar enfuncionamiento incluso sin su entrada envigor. De hecho el mercado comunitariode derechos de emisión empezará a fun-cionar oficialmente el 1 de enero de2005, con dos periodos diferenciados,uno entre 2005 y 2007, y otro entre 2008y 2012. El precio de los derechos de emi-sión en el segundo periodo 2008-2012dependerá básicamente de la oferta y lademanda de derechos.

Los derechos de emisión en el primerperiodo 2005-2007 sólo afectan a un gasde invernadero, el dióxido de carbono, ya algunos sectores industriales que másemiten, para evitar una complejidad difí-cil de asumir. Los sectores implicadosson el energético (centrales termoeléctri-cas, refino de petróleo), siderurgia, ce-mento y cal, minerales no metálicos (vi-drio y cerámica) e industrias papeleras.En un futuro inmediato es probable que seincluyan también la industria química yel aluminio, y otros gases de invernadero.La mayor parte de los derechos de emi-sión serán asignados gratuitamente porcada Estado miembro (del 90% al 95%),y sólo se podrán subastar del 5% al 10%.

PLAN NACIONAL DE ASIGNACIÓN

El Gobierno debería elaborar un PlanNacional de Asignación de Emisiones(PNA) antes del 31 de marzo de 2004 enel que se determinará la cantidad total dederechos de emisión que prevé asignarpara el primer periodo entre los sectoresafectados. El citado Plan será remitido ala Comisión Europea que, en un plazomáximo de tres meses, deberá aprobarloo rechazarlo.

En la primera fase de funcionamientodel régimen de comercio de derechos deemisión en la UE (2005-2007), la cuantíade la multa ascenderá a 40 euros por cadatonelada de dióxido de carbono emitidade más, y se elevará a 100 euros a partirdel segundo periodo (2008-2012). El pa-go de esta multa no eximirá en ningún ca-so a la empresa afectada de la obligaciónde cumplir al año siguiente.

En España es probable que se asignen160 millones de toneladas de CO2, que serepartirían de la siguiente manera: entreel 57% y el 62% correspondería a las cen-trales termoeléctricas, del 8% al 10% alas refinerías de petróleo, del 5% al 7% ala siderurgia, del 16% al 18% al cemen-to, del 1% al 1,5% a la cal, del 6% al 7%a vidrio y cerámica y del 1 al 1,5% al sec-tor papelero (véase la tabla 1).

El PNA no debería asignar derechosde emisión a los sectores afectados su-periores a sus emisiones del año base

1990, incrementadas en un máximo del15%, con el fin de ser consecuentes conlos objetivos marcados. La manera enque se repartan los derechos de emisiónes clave, y debería incentivar las inver-siones en energías renovables, eneficiencia energética y gestión de la de-manda, lo que implica asignar un por-centaje de los derechos de emisiones conel sistema de subasta, que debe ser igualo mayor que el 5% en el periodo 2005-2007, y del 10% en el periodo siguiente.Igualmente se deben asignar utilizandoindicadores sectoriales de intensidad deemisión por unidad de producción co-mo, por ejemplo, emisiones promediode CO2 por KWh, promoviendo de estaforma las instalaciones más eficientes ycon menos intensidad de dióxido de car-bono. También debería existir la posibi-lidad de transferir derechos de emisiónno usados (banking) de un año a otro,con el fin de incentivar a la adopción de

El Plan Nacional de Asignación en España

NA

TUR

ME

DIA

Las cementeras son uno de los sectores afectados por el PNA.

▼9

Kioto en el candelerodossier

medidas tempranas, al periodo 2008-2012.

Entre los muchos problemas que plan-tea la Directiva están las nuevas instala-ciones, que probablemente deberán com-prar derechos para cubrir sus emisiones, yaquellas que cierren, que podrían vendersus derechos de emisión, como las centra-les termoeléctricas afectadas por la Ley deGrandes Instalaciones de Combustión.

El sector eléctrico es el más importan-te y es también donde se pueden alcanzarmayores reducciones de la manera me-nos traumática, aligerando la presión so-bre otros sectores industriales, por varias

razones: la baja elasticidad precio/de-manda de electricidad, la escasa repercu-sión de la competencia mundial, la au-sencia de productos sustitutivos y la po-sibilidad de repercutir el coste del CO2 alconsumidor con menores efectos adver-sos, tras muchos años de reducción realdel precio del KWh.

El sector eléctrico puede realizar gran-des reducciones de las emisiones a un pre-cio razonable, y existen alternativas clarasya en el mercado, como la energía eólica ylas centrales de ciclo combinado de gasnatural. La internalización de costes quesupone la Directiva hará aflorar las venta-

jas competitivas de la eólica y otras ener-gías renovables, que además tienen otrasmuchas ventajas, como mayor generaciónde empleo, reducción del déficit comer-cial y desarrollo tecnológico.

El cumplimiento del Protocolo de Kio-to y el PNA es una excelente oportunidadpara crear empleo de calidad, promoverla innovación tecnológica, mejorar lacompetitividad, reducir la dependenciaenergética y avanzar hacia la equidad y lasostenibilidad. ◆

José SantamaríaDirector de la edición en español de la

revista «World Watch»

TABLA 1

EMISIONES E IMPACTO ECONÓMICO POR SECTORES AFECTADOS POR LA DIRECTIVA EN ESPAÑA

Año base 2000 2010 Aumento Déficit Derechos Coste aSector 1990 (Mt CO2) Escenario de emisiones (%) anuales a 30 euros

(Mt CO2) tendencial 1990-2010 (%) (Mt CO2) (millones)

Generación eléctrica 63,7 87,7 85,5 34 19 12,2 366

Refino de petróleo 12,2 14,5 16,6 36 21 2,6 77

Cemento 21,5 25,5 34,5 60 45 9,7 291

Cal, vidrio y cerámica 8,8 12,4 15,0 70 55 4,9 146

Papel y pasta de papel 2,7 3,5 3,7 36 21 0,6 17

Siderurgia 14,2 11,0 13,4 -6 0 0,0 0

TOTAL 123,2 154,6 168,6 37 22 29,9 897

Fuente: PricewaterhouseCoopers y UNESA.

NA

TUR

ME

DIA

El incentivo de las energías alternativas es básico para cumplir con Kioto.

▼10

Kioto en el candelerodossier

RECIENTEMENTE, el Consejo Na-cional del Clima aprobó el borradorde la Estrategia Española Contra el

Cambio Climático. El documento, que alcierre de este boletín aún no había sidoaprobado por el Consejo de Ministros, re-coge, entre otras, las siguientes medidaspara combatir el cambio climático:

ENERGÍA

– Incrementar objetivos de biocarburan-tes del Plan de Fomento de las EnergíasRenovables.

– Promover la energía solar en centroseducativos y en los edificios de la Ad-ministración.

– Programa de ejemplaridad en uso de laenergía en la Administración.

– Ordenanzas municipales sobre energíasolar.

– Coordinación de las administracionespara el fomento de la biomasa.

INDUSTRIA

– Fomento de la cogeneración.– Cambios de combustible.– Mejoras tecnológicas y optimización

energética de los procesos.– Recuperación de calor y de gases.

TRANSPORTE

– Mejora tecnológica de los vehículos– Mejora del rendimiento de los biocar-

burantes.– Optimización de condiciones de explo-

tación: reducir límites de velocidad;gestión de la capacidad de carga en mer-cancías; y optimización logística de ladistribución.

– Intermodalidad del sistema de transpor-te:• Mejora de la oferta: más transporte

público; más autobús y ferrocarril; ymás transporte marítimo de cabotaje.

• Planes de transporte al trabajo y co-nexión con polígonos.

– Racionalizar la demanda y disminuir lasnecesidades de transporte: tarificaciónde uso de infraestructuras viarias inte-rurbanas; aumento de impuestos de car-burante en carretera; introducir impues-to sobre carburante en aviación.

RESIDENCIAL Y SERVICIOS

– Edificios nuevos: revisión urgente de laNormativa Básica de Edificación:• Envolvente edificatorio.• Instalaciones y equipos.• Consumo.

AGRICULTURA

– Reducción del uso de abonos químicosy productos fitosanitarios.

– Fomento de la agricultura ecológica.– Gestión integrada de explotaciones

agrícolas y ganaderas.

RESIDUOS

– Recogida selectiva de materia orgánica– Apoyo al desarrollo del compostaje.– Medidas y presupuesto para lograr la re-

ducción de residuos.– Aprovechamiento del bio-gas de verte-

deros.

Estrategia Española Contra el Cambio Climático

Carlos MartínezDto. de Medio Ambiente de CCOOTel.: 91 702 80 [email protected]

Más información

LA Confederación Europea de Sindi-catos (CES) opina que la propuestadel REACH constituye una contribu-

ción significativa al desarrollo sostenibleal mantener los compromisos adoptadospor la UE y sus Estados miembros en Lis-boa y Goteborg.

La reforma planeada es importante porvarias razones. En primer lugar, al ser unReglamento en lugar de una Directiva, es-ta normativa será de aplicación directa enlos 25 Estados miembros tan pronto comoentre en vigor. REACH sustituirá a unas40 directivas existentes y afectará a unagran cantidad de sectores diferentes. Elsistema adoptado no sólo impondrá obli-gaciones a las empresas fabricantes (en laindustria química), sino además a numero-sos usuarios de sustancias químicas (porejemplo, en la construcción, en la industriade la madera, el sector automovilístico,textil, agricultura, la prestación de servi-cios en los sectores medioambientales y dela salud, en el sector informático…).

REACH debería tener también un im-pacto considerable en la legislaciónexistente diseñada para proteger a los tra-bajadores expuestos a sustancias peligro-sas en los distintos sectores afectados, al:

• Aportar información que falta sobresus propiedades;

• Hacer accesible al público datos so-bre seguridad química, en base al derechoa saber;

• Obligar a la distribución eficiente deinformación a los usuarios de sustanciasquímicas y a sus trabajadores en un inten-to de contrarrestar los riesgos de las en-fermedades profesionales.

• Fomentar la sustitución de sustan-cias más peligrosas por otras de menorpeligrosidad a través de procedimientosde restricción y de autorización, con vis-tas a minimizar los riesgos.

Con objeto de mejorar de forma efecti-va la protección de la salud de los trabaja-dores expuestos a productos químicos, laCES solicita que se preste especial aten-ción a asegurar que las obligaciones reco-gidas en el sistema REACH sean cohe-rentes con las directivas sobre seguridady salud en el trabajo. La CES consideraque los usuarios de productos químicos,al igual que los fabricantes e importado-res, deben ser responsables de todos losaspectos relacionados con la seguridad de

sus productos en aquellas etapas del ciclode vida en los que estén implicados, in-cluyendo el reciclado y la gestión final.

Las 30.000 sustancias afectadas ten-drán que registrarse en una futura Agen-cia Europea de Sustancias Químicas. Eneste contexto, los productores deberánaportar la información apropiada que serequiera para asegurar el correcto uso desus productos antes de que estos se pue-dan comercializar en la Unión Europea.La CES da la bienvenida a la adopción delprincipio de transferencia de la carga dela prueba, y la apoya firmemente.

La CES hace un llamamiento a todoslos actores económicos para que reconoz-can los principios de registro y deber decuidado como principios generales. LaCES también considera que la inclusiónde otras sustancias preocupantes debe fa-cilitarse en el procedimiento de autoriza-ción.

La CES demanda que los representan-tes de los trabajadores sean miembros dela futura Agencia Europea de SustanciasQuímicas de forma tripartita, pues consi-dera que la participación y las iniciativas

de empresarios y sindicatos en el esfuer-zo de garantizar mejores estándares desalud y seguridad constituyen una pre-condición clave para el éxito de la Estra-tegia de Lisboa.

La CES señala también que REACHdebería fomentar la innovación. Esto esvital para la economía europea en su con-junto y para la industria química en parti-cular. Debe reforzar la capacidad de la in-dustria química para encontrar solucio-nes modernas para su futuro, mediante eldesarrollo de criterios que incorporen elrespeto al medio ambiente y la responsa-bilidad social.

Para alcanzar los objetivos estableci-dos en Johanesburgo en 2002, la UniónEuropea debe dar pasos para asegurarsede que los principios de REACH son re-conocidos en todo el mundo, asegurandoasí condiciones justas de competenciaglobal. ◆

▼11salud laboral

www.etvc.org

Más información

La CES se pronuncia a favor de REACHExtracto de la declaración de la CES sobre la propuesta de reforma de la política de la UE sobre sustancias químicas

«Los productores deberán aportar la informaciónapropiada que se requiera para asegurar el correctouso de sus productos antes de que estos se puedan

comercializar en la Unión Europea»

▼12 caso práctico

Sustitución de tóxicos en CataluñaEl Plan de Acción para la Protección y el Desarrollo de la Cuen-ca del Mediterráneo (PAM) tiene como objetivo la proteccióny mejora del medio ambiente y el desarrollo de la zona, ba-sándose en el principio de sostenibilidad. El citado plan fue

adoptado en 1975 por 16 estados mediterráneos y la UE, bajoel auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Me-dio Ambiente (PNUMA). Su marco legal comprende la Conven-ción de Barcelona.

DESDE este ámbito y dentro de loscentros de actividades regionales,se promueven y difunden experien-

cias para la prevención de la contamina-ción. Una de estas experiencias es la quereproducimos aquí por su interés y actua-lidad: la eliminación de tricloroetilenoen la fabricación de pieza metálicas enuna empresa radicada en la Roca delVallès (Cataluña).

La empresa Sasonia de Corte Fino, SA(La Roca del Vallès) se dedica a la fabri-cación de piezas metálicas mediante cor-te de alta precisión.

La materia prima (bobinas de fleje me-tálico) se pasa por una enderezadora de ro-dillos para ponerla recta y, posteriormen-te, se lleva a las prensas donde se practi-ca el corte. Para facilitar el mismo, el ma-terial se impregna por las dos caras conuna fina capa de aceite. Acto seguido, ypara eliminar las rebabas originadas du-rante el corte, las piezas se pulen con ban-das abrasivas y cepillos metálicos (pro-ceso de desbarbado). Como lubrificante-refrigerante se utilizan aceites de corte.

Las piezas desbarbadas salen total-mente impregnadas de aceite. Esto im-plica que las piezas han de pasar por una

etapa de lavado/desengrase que, en estecaso, se realizaba con tricloroetileno, quedebía ser renovado periódicamente. Co-mo consecuencia de ello, se generabanunos residuos de tricloroetileno sucio,que se gestionaban externamente, y unosfangos que contenían polvo metálico yrestos de aceite que se valorizaban con lachatarra.

ELIMINAR EL USO DETRICLOROETILENO

Los motivos por los cuales la empresadecidió realizar las actuaciones de pre-vención en origen de la contaminaciónfueron los siguientes:

• Posibilidad de eliminar el uso de tri-cloroetileno en sus instalaciones y evitarsus efectos potenciales sobre la salud delas personas y sobre el medio ambiente(emisiones de COV).

• Posibilidad de reducir los costes degestión de residuos derivados del uso detricloroetileno.

• Posibilidad de unificar los productosutilizados en el desbarbado y en la lim-pieza de las piezas.

• Posibilidad de reducir la manipula-ción de piezas entre las diferentes fasesdel proceso.

La actuación realizada por esta empre-sa ha consistido en la instalación de unamáquina de limpieza en la salida de cadauna de las desbarbadoras existentes.

Estas máquinas utilizan un agente lim-piador no tóxico, en base acuosa (96%de agua desionizada). Las característicasde este producto, que además de limpiartambién es lubricante/refrigerante, ha-cen que también pueda ser utilizado enlas etapas de desbarbado, con lo cual seelimina el uso de aceites refrigerantes eneste subproceso.

Las máquinas de limpieza disponen deun sistema de separación de los aceites(procedentes del proceso de corte) y delpolvo metálico procedente del desbarba-do. De esta manera se alarga considera-blemente la vida del producto que, final-mente, y después de su uso como agentede limpieza, se reutiliza para la etapa dedesbarbado.

Con la realización de este proyecto sehan alcanzado todos los objetivos previs-tos.

Las ventajas que se derivan al replante-

NA

TUR

ME

DIA

El PAM tiene como objetivo la protección del Mediterráneo.

arse los procesos productivos incorpo-rando criterios medioambientales sonclaras. En este caso concreto, y despuésde la aplicación del nuevo agente limpia-dor, se ha logrado eliminar totalmente eluso de disolventes halogenados.

Gracias a ello, se ha conseguido mejo-rar la calidad ambiental de la empresa ylas condiciones de trabajo en lo que con-cierne a la salud de los trabajadores sindisminuir la calidad de las piezas fabrica-das que exigen los clientes. Además, lascaracterísticas de este nuevo productohan permitido su uso como agente refri-gerante en la operación de desbarbado yla eliminación del consumo de aceites re-frigerantes en esta etapa del proceso. ◆

▼13caso práctico

Miquel CrespoISTASTel. 96 391 14 [email protected]

Más información

BALANCES

Proceso anterior Proceso actual

Balance de materiaConsumo de tricloroetileno 9.600 kg/a 0 kg/aConsumo de aceite refrigerante 6.500 kg/a 0 kg/aConsumo de limpiador nuevo 0 l/a 700 l/a

Balance económicoConsumo de tricloroetileno 6.058 euros/a 0 euros/aConsumo de aceite refrigerante 7.813 euros/a 0 euros/aGestión de tricloroetileno 4.788 euros/a 0 euros/aGestión de fangos con tricloroetileno 847 euros/a 0 euros/aConsumo de limpiador nuevo 0 euros/a 3.142 euros/a

Ahorro total 16.364 euros/a

Inversiones 79.393 euros/a

Retorno de la inversión 4,85 años

FUENTE: Med Clean.

FIGURA 1

DIAGRAMA DEL PROCESO

PROCESO ANTERIOR

Proceso decorte

DesbarbadoAceite refrigerante

LavadoTricloroetileno

COV

Fangos con polvometálico y restode aceite para

valorizarPolvo metálicopara valorizar

Tricloroetileno agestionar

PIEZAS ACABADAS

Proceso decorte

Agentelimpiador/refrigerante

PIEZAS ACABADAS

MATERIAS PRIMERAS MATERIAS PRIMAS

PROCESO ACTUAL

Desbarbado

Lavado

▼14 legislación

La Ley de Aguas se adapta a la Directiva Marco

LA Ley 62/2003, de 30 de diciem-bre, de Medidas Fiscales, Admi-nistrativas y del Orden Social

(BOE 31-12-03) (conocida comoLey de acompañamiento a los presu-puestos) ha servido para incorporarde manera formal e insuficiente a lalegislación española la Directiva2000/60/CE por la que se estableceun marco comunitario de actuaciónen el ámbito de la política de aguas.

Se trata de la tercera modificaciónen cuatro años de la Ley de aguas de1985. La primera fue la Ley 46/1999que introdujo, entre otros cambios,los contratos de cesión de derechos aluso del agua y de concesión de cons-trucción y explotación de obras hi-dráulicas. Luego, el Real Decreto Le-gislativo 1/2001 que aprueba el textorefundido de la Ley de Aguas. La ac-tividad de impulso legislativo en ma-teria de aguas por parte del PP ha sido,pues, vertiginosa si tenemos en cuen-ta también que en este período se haaprobado la Ley 10/2001 del contro-vertido Plan Hidrológico Nacional.

Es una pena que esta hiperactividad le-gislativa, tan escasa por otra parte enotros ámbitos medioambientales, hayafomentado los procesos de privatizacióny la realización de grandes obras hidráu-licas, lo que unido a la falta de control deldominio público hidráulico por parte delas autoridades competentes esta produ-ciendo una sobreexplotación del recursoy un empeoramiento de su calidad.

RECUPERAR LOS COSTES DE LAGESTIÓN

La Directiva marco de aguas, sin em-bargo, pretende recuperar la calidad delas aguas de los ríos, costas y aguas sub-terráneas y promover la utilización racio-nal del recurso, propiciando, entre otrascosas, una política de precios que pro-mueva la gestión de la demanda y laeficiencia en el uso del agua. Esta norma-tiva europea obliga, pues, al Gobierno es-pañol a cambiar los criterios con los queestaba diseñando la política de aguas.

Especialmente relevante es la incorpo-ración del principio de recuperación delos costes de los servicios relacionadoscon la gestión de las aguas, incluyendolos costes ambientales y del recurso. Laaplicación de este principio deberá hacer-se de manera que incentive el uso eficien-te del agua, con criterios de transparenciay teniendo en cuenta las consecuenciassociales, ambientales y económicas.

La Ley 62/2003 incluye la obligaciónque establece la Directiva de alcanzaruna serie de objetivos medioambienta-les antes del 2015 para las aguas superfi-ciales, para las subterráneas, para las zo-nas protegidas y para las masas de aguaartificiales. Uno de esos objetivos es elbuen estado químico y ecológico de lasaguas. También se obliga a que en el2009 estén aprobados planes de medidasen cada demarcación hidrográfica parala consecución de los objetivos medio-ambientales señalados, que incluirán es-tudios sociales y económicos del uso delagua.

Por otra parte, antes del 31 de diciem-bre del 2004 deberán estar completados

los registros de zonas húmedas y losanálisis y estudios económicos pre-vios sobre el uso del agua que debenacompañar a los planes hidrológicosde cuenca.

En la Ley 62/2003 se modifica ladefinición de cuenca hidrográfica yse crea la figura de la demarcación hi-drográfica que es la zona terrestre ymarina compuesta por una o variascuencas hidrográficas vecinas y lasaguas de transición, subterráneas ycosteras asociadas a las mismas. Encada demarcación hidrográfica, quese constituye como nuevo ámbito te-rritorial de gestión y planificación,existirá un solo Plan Hidrológico. Secrea el Consejo del Agua de la de-marcación y, para las cuencas inter-comunitarias (por ejemplo las com-partidas con Portugal), el Comité deAutoridades Competentes que tendrála función de garantizar la adecuadacooperación en la aplicación de la le-gislación de aguas.

PARTICIPACIÓN SOCIAL

Se modifica la composición del Conse-jo del Agua de la demarcación, antes de lacuenca, para incluir a representantes deasociaciones de defensa de intereses am-bientales, económicos y sociales, lo queda pie para pensar que, por fin, los sindi-catos podremos participar en este órgano.Sin embargo, donde inexplicablementeno se ha incluido a las organizaciones so-ciales es en la composición del ConsejoNacional del Agua, lo que supone una in-congruencia con las determinaciones dela Directiva marco que obliga a los esta-dos a que fomenten la participación acti-va de todas las partes interesadas en laaplicación de la misma. ◆

El 22 de noviembre se publicaba en el BOE la Ley 43/2003 deMontes, que sustituye y deroga a la «vieja» ley de 1957. A pe-sar de que mejora indudablemente la regulación de este sec-tor y la adecua al actual marco institucional, este texto legal

es una ocasión perdida para garantizar la multifuncionalidadde los montes y una adecuada conservación de la biodiversi-dad que contienen, así como para establecer una regulaciónbásica del papel y funciones de los agentes forestales.

Carlos Martínez CamareroResponsable AdjuntoDpto. Medio Ambiente CC.OO.Tel.: 91 702 80 62E-mail: [email protected]

Más información:

Cascada del Purgatorio (Madrid).

MA

DR

ID S

IER

RA

NO

RTE

▼15publicaciones

Jorge Riechmann, Todos los anima-les somos hermanos. Ensayos sobreel lugar de los animales en las socie-dades industrializadas, Universidadde Granada 2003.

EN 1995, Jorge Riechmann y JesúsMosterín agitaron las aguas de lafilosofía moral hispánica con Ani-

males y ciudadanos. En este trabajo,proponían la necesidad de ensanchar elhumano, demasiado humano, ámbitode la ética. La moral tal vez sea unacuestión de humanos pero no deberíatenerles como únicos destinatarios. To-dos los animales somos hermanos(Universidad de Granada 2003) es laúltima y excelente incursión del autorde Cuidar la T(t)ierra en este impor-tantísimo asunto de reflexión moral yde ética aplicada. ¿Podemos seguir tra-tando a millones y millones de anima-les, próximos o no a nosotros en la es-cala evolutiva, sin la consideración y lacrueldad a las que solemos someterles?¿Debemos, por el contrario, tomarlosmoralmente en consideración? ¿Tie-nen ellos también un bien propio o esta-mos autorizados a tratarles como merosinstrumentos, como simples utensiliospara conseguir nuestros fines, los úni-cos que merecen aprecio o respeto?Riechmann contesta a estas, y a otrasmuchas preguntas, con agudeza analíti-ca, documentación rigurosa, sensibili-dad y honradez intelectual. El prólogode Carlos Piera es un excelente com-plemento para esta segunda parte –des-pués de Un mundo vulnerable- de la“trilogía de la autocontención” que elautor nos ha prometido. En síntesis, es-tamos ante un libro al que deberíamossituar muy a mano en nuestra mesa detrabajo y en un lugar central de nuestraspreocupaciones poliéticas. ◆

Salvador López Arnal

Susana Brunel yNeus Moreno (Este-fanía Blount col.),Salud, mujeres ytrabajo. SecretaríaConfederal de laMujer de CC.OO.

ESTE estudio, que se presenta con el subtítulo Guíapara la mejora de las condiciones de salud y traba-jo de las mujeres, es fruto de la labor de años por par-

te de la Secretaría Confederal de la Mujer y la SecretaríaConfederal de Medio Ambiente de CCOO en el ámbitode la salud en el trabajo desde una perspectiva de género.La investigación, que tiene un carácter multidisciplinar,desgrana las relaciones entre las condiciones de trabajoy la salud de las mujeres, los riesgos específicos de gé-nero, los riesgos del trabajo desde una perspectiva de gé-nero, las condiciones de trabajo y el riesgo reproductivo.Esta guía está llamada a ser un referente a la hora de mar-car las estrategias para la acción sindical en materia degénero y salud laboral. ◆

Javier Morales

Todos los animalessomos hermanos

Dos críticas al Plan Hidrológico Nacional

Salud, mujeres y trabajo

El Plan Hidrológico Nacional (PHN) ha despertado la con-troversia desde su nacimiento. Dos nuevos libros, desde laperspectiva de la Nueva Cultura del Agua, ponen en cues-tión no sólo la razón de ser del PHN sino su viabilidad.El primero, Una cita frustrada con la Historia, de PedroArrojo, profesor de Análisis Económico de la Universidadde Zaragoza, estudia las consecuencias del Plan Hidroló-gico Nacional (PHN) desde un punto de vista social, eco-nómico y medio ambiental. La primera de esas consecuencias, según el presidente dela Fundación Nueva Cultura del Agua, será la desvertebra-ción territorial, lo que provocará el desarraigo de cientos defamilias en contra de su voluntad. Pero es que el PHN se ejecutará basándose en un cálculo decostes que Arrojo califica de “inmaduro”. Este cálculo notiene en cuenta los costes económicos del cambio climáti-co por falta de garantía en la disponibilidad de caudales, elgasto necesario para garantizar la calidad de las aguas tras-vasables, ni los costes energéticos o producidos por pérdi-das en el transporte. La Directiva Marco del Agua establece la necesidad de ha-cer una gestión de los ríos como ecosistemas vivos y no co-mo simples canales de agua. Según el profesor, tan profun-dos cambios exigirán por sí mismos una revisión de los ac-tuales planes hidrológicos de cuenca que contemple la re-definición de los mal llamados caudales ecológicos.Por otra parte, la Fundación Nueva Cultura del Agua editaun avance de lo que será Aguas limpias, manos limpias,con un subtítulo llamativo y, a buen seguro, polémico: Co-

rrupción e irregularidades en la gestión del agua en España. Las abundantes y gra-ves deficiencias de carácter jurídico evidenciadas en las distintas cuencas hidrográfi-cas demandan una moratoria sobre las obras hidráulicas y sobre las grandes decisionespara usos del agua actualmente planteadas, incluyendo las previstas en el marco delPHN. La Fundación Nueva Cultura del Agua exige que se aplique escrupulosamenteel Estado de Derecho, con la máxima transparencia y participación públicas y el res-peto a los derechos de los ciudadanos, requisitos imprescindibles en cualquier ámbitoy que hoy por hoy no se dan en la planificación y gestión del agua en España. ◆

Pablo Frutos

EL Foro Social Mundial se reunió porcuarta vez en Mumbai del 16 al 21 deEnero, la primera que se celebraba

fuera de Porto Alegre. Esta cuarta convo-catoria, marcada por la movilización con-tra la guerra de Irak, transcurrió entre el te-mor de que su poder se diluyera en unamera reunión anual, sin ofrecer alternati-vas concretas a un modelo de globaliza-ción que anda sobrado de estrategias.

Estas características específicas del Fo-ro Social Mundial de Mumbai definieronsus contenidos. El hecho de integrar a losmovimientos sociales asiáticos, introdujode manera natural nuevos problemas en laagenda. La presencia masiva de dalits yadivasis, los excluidos del sistema de cas-tas hindú, y de mujeres, las excluidas detodos los sistemas, transformaron el foroen el que sindicatos de todo el mundo sedieron cita para pedir la dignidad en el tra-bajo y organizaron la manifestación másnumerosa de cuantas recorrieron diaria-mente el recinto del foro con más de 5.000participantes.

¿Qué papel tuvieron las cuestiones me-dioambientales?La verdad es que peque-ño. Es cierto que los acontecimientos bé-licos y los agudos problemas sociales ti-ran de los sentires y de los pensares enotras direcciones, pero que tan sólo algomás de 40 de los casi 1200 seminarios or-ganizados analizara problemas medioam-bientales como foco de debate principalpuede parecer demasiado poco hasta eneste contexto. Además, cuando se tratanproblemáticas de gran contenido ambien-tal, como el agua o la energía, a menudo sesuelen tratar sólo desde la perspectiva so-cial, sin contemplar el componente am-biental que hay detrás de los problemassociales y de sus soluciones.

Sin embargo, la Carta de Principios delForo Social Mundial hace referencia di-recta al cambio que debe producirse en lasrelaciones entre humanidad y medioam-biente y Greenpeace y Amigos de la Tie-rra se han incorporado a su Consejo Inter-nacional. Pero, las demandas medioam-bientales parecen haber ido perdiendopresencia a lo largo de estos cuatro años.En los años 2001 y 2002 tuvieron un ma-yor protagonismo ya que en dos de loscuatro ejes que estructuraban las discusio-nes, la sosteniblidad medioambiental

ocupaba un importante lugar. En 2003, apesar de haberse celebrado recientementela II Cumbre de la Tierra en Johannesbur-go con una masiva presencia de la socie-dad civil, la temática ambiental perdió pe-so en los grandes debates programados. ElForo Social de Mumbai parece confirmaresta tendencia. Como excepción, la trage-dia de Bhopal de 1984 fue recordada en suvigésimo aniversario y puso de relieve loshorrores medioambientales y sociales dela globalización.

Una de las novedades que se están bara-

jando para el próximo foro es incentivarde manera directa la interactuación entrelos diferentes movimientos a través de lapriorización de aquellos actos que seanorganizados conjuntamente por varios deellos. A lo mejor esta puede ser una boni-ta oportunidad para que participantes delmundo medioambiental se reúnan conotros grupos y vuelvan a incorporar las de-mandas de la Tierra. ◆

Laura MartínFundación Sustainlabour

▼16 última

EL MEDIO AMBIENTE PERDIÓ PESOEN EL FORO SOCIAL MUNDIAL DE MUMBAI

ISA

ÍAS

BA

RR

ED

A

El Foro Social Mundial de Mumbai estuvo presente en las calles y en los debates.