a companion to the classical tradition

11
Universidad de Buenos Aires 2015 Maestría en Estudios Clásicos Seminario Los textos clásicos: continuidad y mutaciones Jessica Torti Exposición y traducción del texto: Laird, Andrew. Latin America. En: Kallendorf, Craig (Ed.) (2007): A companion to the classical tradition. Australia, Blackwell Publishing. Cap. 1. Tradición versus Innovación: legados clásicos opuestos. Laird comienza su trabajo mencionando la obra La púrpura de la rosa, compuesta por Torrejón y Velasco, el director de música en la Catedral de Lima. Ésta fue la primera obra encargada para ser representada en las Américas (sic); en honor al 1º aniversario del reinado de Felipe V de España. El libreto, dice Laird, fue escrito en 1659 por el gran poeta y dramaturgo del siglo de oro de España, Pedro Calderón de la Barca; que en su obra desarrollaba la historia de Venus y Adonis, deudora de la Metamorfosis de Ovidio. El libreto de Calderón había sido apropiado por Torrejón y Velasco: la habilidad de los coristas peruanos que cantaban en quechua, latín y español inspiraron a otros compositores a hibridar –hybridize- música Europea con la Andina y también con influencias Africanas. En la transmisión un mito Grecorromano a su audiencia virreinal, La púrpura... involucraba por lo tanto no sólo un poeta que conociera bien España y un compositor líder de Perú, sino que probablemente extraiga también el talento de cantantes y músicos indígenas. La producción de esta ópera en los comienzos del siglo XVIII parecen indicar la evidencia de una tradición clásica que existe en al menos una pare de la vasta área llamada ahora, aunque de manera controversial, ‘Latinoamérica’.

Upload: serena-rammstein

Post on 08-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen mío del capítulo XV del libro de Kallendorf. El capítulo es de Andrew Laird.

TRANSCRIPT

A companion to the classical tradition

Universidad de Buenos Aires 2015

Maestra en Estudios Clsicos

Seminario Los textos clsicos: continuidad y mutaciones

Jessica Torti

Exposicin y traduccin del texto:

Laird, Andrew. Latin America. En: Kallendorf, Craig (Ed.) (2007): A companion to the classical tradition. Australia, Blackwell Publishing. Cap.1. Tradicin versus Innovacin: legados clsicos opuestos.Laird comienza su trabajo mencionando la obra La prpura de la rosa, compuesta por Torrejn y Velasco, el director de msica en la Catedral de Lima. sta fue la primera obra encargada para ser representada en las Amricas (sic); en honor al 1 aniversario del reinado de Felipe V de Espaa.

El libreto, dice Laird, fue escrito en 1659 por el gran poeta y dramaturgo del siglo de oro de Espaa, Pedro Caldern de la Barca; que en su obra desarrollaba la historia de Venus y Adonis, deudora de la Metamorfosis de Ovidio.El libreto de Caldern haba sido apropiado por Torrejn y Velasco: la habilidad de los coristas peruanos que cantaban en quechua, latn y espaol inspiraron a otros compositores a hibridar hybridize- msica Europea con la Andina y tambin con influencias Africanas. En la transmisin un mito Grecorromano a su audiencia virreinal, La prpura... involucraba por lo tanto no slo un poeta que conociera bien Espaa y un compositor lder de Per, sino que probablemente extraiga tambin el talento de cantantes y msicos indgenas.La produccin de esta pera en los comienzos del siglo XVIII parecen indicar la evidencia de una tradicin clsica que existe en al menos una pare de la vasta rea llamada ahora, aunque de manera controversial, Latinoamrica.Pregunta Laird: resulta tan sorprendente la evidencia de la tradicin clsica en Per? Y lo que es ms importante: puede considerarse al esfuerzo de Velasco y Torrejn como realmente Americano?

La obra representa el prolijo transplante de la cultura elegante y los valores polticos de Europa a su locacin colonial por excelencia, el palacio del Virrey del Per.Algo ms importante: la adaptacin artstica ocasional de una historia Griega o Romana, no importa si mtica o histrica, no necesariamente debera ser tomada como indicador de la existencia de la tradicin clsica en sentido estricto. La prpura es ms propiamente el ejemplo de Recepcin clsica, y apenas una recepcin indirecta en realidad: fue el libretista Caldern de la Barca y ciertamente no Ovidio quien provey el estmulo para la composicin de Torrejn y Velasco. La estatura de Caldern como dramaturgo en Espaa era similar al de Shakespeare en Inglaterra; para Laird importa ms el hecho de que existiese previamente un poema de Shakespeare Venus y Adonis- que el trabajo de Ovidio en s mismo. Importa ms que sea el autor Shakespeare o caldern en este caso- que la influencia crucial de Ovidio en su contenido.El autor dice que refiri a La prpura porque sospecha que su constitucin predominante de poesa, mito y msica europeos- ejemplifican lo que muchos creen o imaginan que son las caractersticas de la tradicin clsica en las Amricas. Se asume que la civilizacin grecorromana no es un autntico elemento de la cultura latinoamericana sino slo una preocupacin de aquellos pensadores o artistas que sostienen alguna lealtad con el Viejo Mundo, o cuyos intereses se extienden ms all del continente que habitan. Es ms, mucha literatura latinoamericana del siglo XX parecera apoyar esta asuncin incorrecta, o ms bien su condicin de investigadores trotamundos en s misma parecera confirmarlo.

Ejemplifica con Borges entre otros ejemplos; y dice que Borges es conocido por su elegante incorporacin de ideas y curiosidades de la antigedad clsica, pero que el fondo del escritor argentino probablemente tenga muy poco que ver con este aspecto de su obra.

Por otra parte, existen autores de siglos ms tempranos si viajaban menos, conocan menos fuera de Latinoamrica-, cuyas ideas y logros fueron influenciados directamente por el legado de Grecia y Roma, lo cual muestra el evidentemente preponderante lugar de la antigedad clsica en la historia del nuevo continente.Luego de ejemplificar con autores nacidos en Amrica, dir Laird que la manera en que utilizan a los autores clsicos entendiendo por tales a Homero, Hesodo, Virgilio, etc.- tiene que ver con su propia procedencia poltico-religiosa (Mart vea, para Laird, un paralelismo entre la lucha de los Griegos por la libertad y el propio predicamento cubano sobre su condicin de colonia; Caro en cambio, tambin segn Laird, traduce a Virgilio por su inconsciente reconocimiento de la poca Augusta, donde la legislacin reformista del Emperador Augusto en s mismo le proporciona a Caro una base para el desarrollo de su programa poltico denominado Regeneracin).

Se trata de diferentes actitudes respecto de la antigedad que nos sealan la tensin entre innovacin y tradicin, que subyace toda narrativa acerca de los legados posteriores de Grecia y Roma. Esta tensin va ms all del problema de cmo explicar a los autores antiguos: es entre aquellos que consideran a la antigedad Grecia o roma- como un trampoln para el presente, universalizando sus textos y artefactos como material a usar o con los cuales pensar; y aquellos que en vez de buscar preservar una idea de pasado antiguo, transmitiendo sus contenidos o incluso imponindolos- a la poca en que viven, sin importar los pareceres y preocupaciones que su actualidad presente pueda tener. Esa tensin entre innovacin y tradicin se ha quiz manifestado en Latinoamrica ms intensamente que en ningn otro lugar, y se volvi visible muy rpidamente, tan pronto como la enseanza clsica se enraiz all por los albores del 1500.Y esa tensin en las interpretaciones Americanas de la cultura grecorromana vino a tener ms consecuencias y significaciones que lo que los europeos pudieron concebir.2. Americanos Indgenas y las Influencias Mestizo (sic) en la Tradicin ClsicaEl impacto de la antigua Grecia y Roma en el nuevo mundo es usualmente considerado en trminos de un amplio rango de discursos acerca de las Amricas desde el Renacimiento Europeo.

Uno de los ejemplos que da Laird es el caso de la celebrada Controversia de las Indias, que deriv en una batalla de libros y discursos, que comenz en Espaa cuando el humanista Juan Gins de Seplveda apel a la nocin aristotlica de esclavo natural para justificar el hecho de que los brbaros Indios deban ser subyugados. En el polo opuesto, Bartolom de las Casas afirm -usando su propio conocimiento de filosofa antigua- que todos los humanos eran racionales, desafiando la aplicacin del trmino brbaro a los Indios, insisti en que la guerra y la esclavitud no deberan imponerse sobre ellos. Este debate no slo involucr al pensamiento Aristotlico, el precedente histrico asentado por el Imperio Romano tambin jug una parte importante en los argumentos de ambos lados.Otra cuestin relevante es que: as como los etngrafos echaban luz sobre debates como stos aplicando paradigmas clsicos a las culturas que describan; de la misma manera se utilizaban los relevamientos sobre estas culturas, relativamente nuevas para los europeos, para echar nueva luz sobre las culturas de la Grecia y la Roma pre-cristianas.El alcance del modo en que el Renacimiento antiguamente determin la manera en que las Amricas fueron concebidas y consideradas ha sido sujeto de gran atencin por grandes autores como Greenblatt y Todorov.

La tradicin clsica es generalmente considerada como un monumento que puede permanecer incmodamente en suelo americano, simplemente por el imperialismo europeo y el elitismo que primariamente lo puso ah. Pero la antigedad griega y romana ha permeado la cultura e imaginacin de Latinoamrica. Los temas clsicos abundan en las artes visuales, arquitectura, literatura y todo tipo de discurso intelectual. Son bien conocidos los ejemplos arquitectnicos, incluyendo la Catedral Metropolitana de Buenos Aires. Pero de todas formas, la tradicin clsica americana no pertenece slo a los criollos, es decir, espaoles americanos en sentido tnico- y a la clase colonial portuguesa en brasil; la tradicin clsica es tambin una parte importante de la riqueza del continente mestizo multicultural- y la herencia indgena y ese aspecto de ella verdaderamente merece mucho ms nfasis y atencin acadmica de la que ha recibido hasta ahora-. Sino que tambin es importante recordar que los criollos no son generalmente considerados en el mismo status que los espaoles.As, incluso una consideracin limitada a rol del legado clsico en la experiencia criolla constituira un informe, aunque selectivo, de la herencia americana.El autor afirma que siendo este captulo que aqu se resume, la primera gua escrita para la tradicin clsica en ingls en considerar el caso latinoamericano, es lgico hacer un nfasis bsico en la produccin cultural de los pases en la regin.Al mismo tiempo, el confuso escenario poltico, tnico y cultural ha prevalecido despus de las incursiones europeas la confusin poltica, ha significado que la definicin de qu o quien- es americano nunca podra ser concebido de manera rgida. (Ejemplo de Juan correa, un pintor mestizo, algunas de sus pinturas eran motivos cristianos pero otros paganos.)De todas formas, de ninguna manera son slo los europeos que vivieron en amrica los que percibieron las conexiones entre la cultura indgena nativa y la antigedad europea. Los indios educados y los mestizos buscaron ennoblecer o simplemente tener en cuenta su compleja herencia en trminos de modelos clsicos.Esto es evidente por ejemplo en los famosos escritos del Inca Garcilaso de la Vega, hijo ilegtimo de la sobrina del Inca Huaina Capac, su padre era un conquistador prominente. Siendo un nativo en la lengua quechua, adquiri luego el dominio sobre el latn y el espaol en cuzco antes de viajar a Espaa para nunca volver a Per. Garcilaso escribi una obra estratgicamente titulada La historia general de Per en 1617. l era consciente de las comparaciones que realizaban los espaoles entre los Incas y los Romanos, y las mantuvo para escribir la historia Inca, no obstante, la idea de Roma a lo largo de su historia y sus historiadores, desde Tito Livio hasta Isidoro de Sevilla, penetra en la obra de Garcilaso, describiendo a los Incas como Romanos en los aspectos positivos como la educacin cvica y las enseanzas militares.Pero, dice Laird, esa literatura prestada de los historiadores antiguos Livio- no debera ser tomada para pensar que Garcilaso, que trat sus recursos peruanos con considerable cuidado, estaba produciendo una historia ficcional de su gente; sus mtodos y sus expresiones fueron formadas por Polibio, Plutarco, entre otros; quienes consideraron que la verdad histrica era un atado con la dimensin moral en la accin humana y en el proceso histrico.

Da otro ejemplo, de un mestizo mexicano, Diego Valds, que utiliz el pensamiento y las enseanzas clsicas europeas para interpretar la tradicin indgena de conocimiento. Aun a pesar del hecho de que su meta era en muchos sentidos incluso ms destacable que la de Garcilaso, Valds es hoy en da menos conocido quiz porque, a diferencia del Inca, escribi la mayor parte de sus obras en latn. El padre de Valds era un conquistador espaol y su madre un miembro de la nobleza indgena Tlaxcalteca. Estudi teologa y filosofa en las escuelas franciscanas de Mxico, y aprendi el Nhuatl y otras lenguas nativas americanas para convertirse en misionero. Escribi un tratado denominado Retrica Cristiana. El hecho de que los colegios franciscanos fuesen emplazados en Amrica para ensear latn, retrica, filosofa, msica y teologa a los jvenes nobles indgenas en los comienzos del siglo xiv muestra que haba un numero de indios familiarizados con el latn; si bien no a todos les haca gracia, dado que era la lengua que utilizaba la iglesia, opuesta a su politesmo. 3. La emergencia de una Literatura Hispano-Latina en AmricaEn perodos de la historia durante los cuales la influencia de la cultura griega y romana era potente o sobreestimada, haba muchas veces concepciones contemporneas de que habra algo as como una tradicin clsica al menos no en la manera en que es concebido por aquellos que ahora la considera un objeto de estudio. Un criterio para establecer la existencia de una tradicin clsica en sentido estricto- para un tiempo dado es considerar cunto permaneci el latn siendo escrito y hablado. Otro criterio es determinar el alcance de aquellos aspectos de la antigedad grecorromana que son espontneamente incorporados a la corriente de produccin cultural. Para la mayor parte de la historia moderna latinoamericana, ambos criterios son completamente satisfechos. Primero, el latn no slo sobrevivi, sino que floreci mucho despus de la conquista hasta fines de siglo xviii y en algunos lugares tambin mucho despus. Un corpus inmenso de material en latn es la clave para un completo entendimiento histrico del periodo colonial en Hispanoamrica y Brasil. Numerosos documentos y libros de los primeros tiempos de la conquista permanecen an, no slo textos eruditos o teolgicos, sino tambin picos, poemas didcticos, elegas, cartas y tratados con temas que abarcan desde las lenguas indgenas hasta la filosofa poltica y el Platonismo.

En segundo lugar, el legado de la civilizacin Griega y romana apena podra haber sido ms evidente en la poesa verncula, el teatro y otros tipos de representacin pblica. Los dos mayores contenidos destacados de la vida cultural de Latinoamrica en los siglos XVII y XVIII fueron las convenciones barrocas del certamen potico, y la mscara, un tipo de carnaval que marcaba una ocasin especial. E gran torneo de poesa involucraba el patronazgo tanto cvico como eclesistico, era un evento suntuoso, y la idea de un show de talentos intelectuales como espectculo publico tena su precedente obvio en las prcticas culturales griegas, romanas y de la Italia renacentista. Ejemplo: el primer libro impreso en Brasil (escrito por Rosado de Cunha) habla sobre la entrada en Ro de Janeiro del virrey Malheroto; el libro tiene imgenes de arcos de triunfo de estilo drico y corintio. Que fueron puestos a lo largo del desfile. Cada uno de los arcos era devoto de una figura de los mitos clsicos, Juno, Iris, Venus, Neptuno, Orfeo, Minerva y Jpiter. A pesar de los contenidos inocuos del trabajo de Cunha, fue impreso ilegalmente, debido a las restricciones severas impuestas por la corona portuguesa. En hispanoamerica las condiciones fueron diferentes; el autor ejemplifica con dos casos de retratos de la entrada de los virreyes en Hispanoamrica en donde se pintaron arcos de triunfo tambin.

Despus enumera varias obras que se escriban en espaol pero que su prefacio estaba en Latn y citaba a Virgilio y otros autores clsicos, lo cual muestra para Laird el interjuego entre el latn y el espaol en la literatura del siglo xvii en amrica: escribir en espaol era visiblemente latinada latinate- en las expresiones, pese a que la poesa y la prosa en latn reflejaban los estilos barrocos de la escritura verncula.Desde mediados del siglo xviii los colegios jesuitas de nueva Espaa promovieron un movimiento neoclsico. La reputacin de este perodo como un edad de oro de la literatura latina reside en algunos escolares destacados y poetas como Abad, que permanecieron poco conocidos en el mundo angloparlante. Aunque sus obras literarias la mayora comenz en Mxico pero public en Italia despus de la expulsin de los jesuitas de territorios espaoles, en 1767- cubren un amplio rango de temas, ellos tuvieron dos caractersticas en comn: la absorcin de pensamientos iluminados en ciencia, esttica, e incluso en teora poltica- y un nfasis pronunciado en sus autores de la identidad cultural mexicana o americana. El ejemplo de Laird refiere a Francisco Xavier Alegre, un nativo de Veracruz, que fue considerado un gran helenista mexicano; pues tradujo la Ilada completa en hexmetros en latn. Tambin nombra a Rafael Landvar, guatemalteco nacido cuando an el pas se encontraba anexado a nueva Espaa. Es ahora considerado como el poeta ms grande de la nacin, por el xito de su obra Rusticatio Mexicana vida en el campo mexicano-; en la cual la fusin del folklore indgena con la convencin literaria europea hizo de su obra una importante pero hasta ahora no reconocida precursora del realismo mgico en la literatura moderna americana.4. ConclusionesLa historia de la tradicin clsica en Latinoamrica no puede ser aislada de la historia poltica como en otras partes del mundo. Incluso despus de que Espaa y Portugal cedieran el control de sus bastos dominios, el legado de la antigedad europea continu jugando un rol cultural e ideolgico en la emergencia de muchas nuevas naciones americanas: pinturas y esculturas que idealizaban cuestiones indgenas especficamente en estilos helensticos o romanos abundaron en la mitad del siglo XIX. No hay duda de que las visiones del mundo grecorromano ha limitado en gran medida los horizontes conceptuales de los primeros misioneros y etngrafos que trataron de hacer sentido del nuevo mundo, enfrentando en crudo, sino completamente en vano, los marcos y taxonomas grecorromanas para interpretar las culturas que van encontrando. Pero muy rpidamente, y por un mayor perodo de tiempo, el aprendizaje clsico provey los medios con los cuales no slo los criollos sino tambin los indgenas americanos, los mestizos y otros grupos han sido capaces de articular y celebrar sus identidades distintivas.Se ha argumentado que el multiculturalismo realmente comenz en el despertar de las conquistas de las Amricas. Si fue o no as, una transicin cultural de una versin barroca estancada del renacimiento a alguna forma de posmodernidad- definitivamente ha acompaado a la independencia poltica de las naciones latinoamericanas de Espaa y Portugal. Aquella relativamente rpida transicin aseguro que el dialogo del continente con Grecia y roma permaneciera esencialmente diferente del legado clsico que haba comenzado en Europa mucho antes, y que haba alcanzado estados unidos mucho despus. Adems de proveer un nuevo terreno para la investigacin interdisciplinaria, la plenitud de la tradicin clsica en la herencia hispana o latinoamericana asegurara un importante rol de los estudios grecorromanos en la currcula academica actual, lo que naturalmente se halla unido a reflejar la diversidad cultural de la sociedad en toda su extensin. Y esta plenitud cornucopia- ofrece una moral poderosa y un desafo metodolgico a aquellos eruditos europeos y norteamericanos que an creen que hay slo una tradicin clsica, y que sta pertenece pura y exclusivamente al Viejo mundo.