3951799-el-software-del-cerebro-introduccion-al-pnl.pdf

Upload: luis-acevedo

Post on 01-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    1/55

    1Aquiles JulinSofa Zaric

    Morella Velazco

    El software delcerebro:Introduccin a la

    Programacin Neuro-Lingstica,

    PNLNuevos Empresarios

    5

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    2/55

    2

    El software del cerebro:Introduccin a la Programacin Neuro-Lingstica,

    PNL

    Por

    Aquiles JulinWikipediaSofa Zaric

    Morella Velazco

    Edicin digital a cargo de

    Coleccin

    Nuevos Empresarios5

    [email protected]@gmail.com

    Primera edicin: Mayo 2008Santo Domingo, Repblica Dominicana

    Este libro es cortesa de:

    Cul de Sac Vista del Cerro No. 2, Edif. Robert Collier, Suite 3-B, Altos de Arroyo Hondo III,Santo Domingo, D.N., Repblica Dominicana. Tels. 809-227-6099 y 809-565-3164

    Email: [email protected]

    Se autoriza la libre reproduccin y distribucin del presente libro, siempre y cuando se hagagratuitamente y sin modificacin de su contenido y autor.

    Si se solicita, se enviarn copias en formato PDF va email. Para solicitarlo, enviar e-mail [email protected]

    IDEIDEIDEIDEACCION

    Desarrollo del CapitalHumano

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    3/55

    3

    4 Presentacin5 El sofware del cerebro Aquiles Julin

    10 Sobre la PNL Wikipedia18 Qu es la Programacin Neuro-Lingstica Sofa Zaric26 La PNL y su aplicacin a la educacin Morella Velazco54 Credenciales del compilador

    Contenido

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    4/55

    4

    Presentacin

    La Programacin NeuroLingstica, PNL, ya ha

    adquirido respetabilidad. Esta disciplina, que inicia comienzos de la dcada de los 70 del siglo XX en laUniversidad de Santa Cruz, California, recinto de

    Palo Alto, debido a la curiosidad y capacidad de percibir patrones deconducta del entonces estudiante de Matemticas y Programacin, RichardBandler, y la agudeza verbal de John Grinder, profesor de dicha universidadpara la poca, hoy es aceptada como una va eficiente de inducir el cambiopersonal y la influencia.

    Mi encuentro con la PNL se origin en la dcada del 90 a travs del

    brillante libro de Anthony Robbins Poder sin lmites. Considero, luego deleer tantos libros sobre la PNL, que Poder sin lmites sigue siendo, por suexcelente combinacin de motivacin, tcnicas de PNL y enfoque positivo,la mejor introduccin que conozco a esta disciplina.

    A m, particularmente, desde que la conoc me apasion. Por primera vezvea que era posible encontrar un camino para modelar las conductas dexito, para reproducirlas, para centrarnos en el cmo y alcanzar laexcelencia a nivel personal.

    Sin embargo, la PNL no se deja atrapar por va de lectura, requiere laprctica guiada por un practicante o un entrenador de practicantes,practitioner o master practitioner en trminos de la PNL.

    Mis primeras experiencias de entrenamiento en PNL fueronespectaculares. Santiago Blum, espaol, transform letras y fantasas enexperiencias reales de cambio. Alvaro Infante, chileno, me introdujo en lasaplicaciones a campos como las ventas. Y Salvador Carrin y el Instituto

    Espaol de Programacin Neuro-Lingstica, IEPNL, me dieron el corpusmayor al realizar mi practitioner bajo su experta mano.

    He querido compartir aqu un artculo que escrib sobre la PNL con otrostrabajos, entre ellos los publicados por las educadoras venezolanas SofaZaric y Morella Velazco, para promover su conocimiento. Disfrtenlo.

    Aquiles JulinMayo, 2008

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    5/55

    5

    Por

    Aquiles Julin

    Entrenador en coaching,programacin neurolingstica,PNL, lectura sper rpida, spermemoria, estrategias parapensar con eficiencia y eficacia ycreatividad.

    Es el creador y director de lasColecciones Libros de Regalo,Ciensalud y NuevosEmpresarios.

    El software del

    cerebro:La programacin

    neurolingustica,

    PNL.

    Tiene la mente una manera de operar que podamosconocer y que nos permita manejarla? Podemos serdueos de nuestros cerebros? La ProgramacinNeuro Lingstica, PNL, aporta respuestas que, yaprobadas por la prctica, han ido expandindose confuerza por todo el mundo. El software del cerebro,una de las maneras en que se la define, permite aquienes dominan sus tcnicas lograr una variedad deresultados aportndoles un comoa metas altamenteanheladas por las personas.En su clsico Use su cabeza para variar(Using yourbrain for a change), Richard Bandler, uno de los doscofundadores iniciales de la PNL, escribe: Todas lascosas que pasan en su mente los afectan (a losindividuos, A.J.), y todas se hallan potencialmente dentro de su control. Elasunto es: Quin va a manejar su cabeza?

    Aprender a conducir la cabeza de uno

    Manejar la propia cabeza es un deseo acariciado a travs de lasgeneraciones, y no pocas religiones, sectas de autocontrol, crculos deiniciados, grupos intelectuales, filosficos, etc., lo tenan como su principalobjetivo o uno de los principales. De hecho, el budismo zen, el taosmo, lastcnicas yoga,la meditacin trascendental, los hermticos, gnsticos,metafsicos, etc., desarrollaron tecnologas para alcanzar niveles de controlmental que hoy todava asombran por el grado de dominio que alcanzan

    sus practicantes ms depurados.

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    6/55

    6

    Ahora bien, estas corrientes, valiosas y precursoras como han sido, llegarona un nivel en que se estancaron porque al cuerpo de tcnicas aadieroninterpretaciones que pusieron lmites a su desarrollo, y terminaronencuadrndose y repitindose. Otras corrientes, en paralelo, como la del

    pensamiento positivo, la autosuperacin, incluyendo las religiones, etc.,definan con cierta minusciosidad el objetivo a lograr, pero no nosenseaban los pasos para alcanzarlos. Se apelaba a un voluntarismo que alfinal provocaba frustracin y resentimiento con uno mismo; no enseabancomo armonizar las contradicciones de intereses, cmo definir prioridadesy cmo mantener el rumbo elegido.Por otro lado estaban las distintas corrientes alternativas en psicologa,cada una explorando modalidades no tradicionales de ayudar al individuo aencarar sus contradicciones internas y autolimitaciones, que tambinaportaban tcnicas que impulsaban la autoconciencia, el control de unomismo, la responsabilidad por la propia vida y los propios actos, etc., y, sinembargo, quedndose restringidas a reas estancas; no supliendorespuestas a toda la variedad de inquietudes y situaciones que la realidadestimulaba en las personas, considerando su enfoque parcial como el nicoposible y recomendable.La genialidad de Richard Bandler y John Grinder, los cofundadoresiniciales de la Programacin Neuro Lingstica, PNL, fue describir enmodelos sencillos (elegantes, en lenguaje de la PNL), fciles de aprender,incorporar, aplicar y ensear, los procesos que daban resultado en los

    mejores exponentes de la psicoterapia norteamericana de su poca;congregar y sistematizar en un cuerpo de conocimientos y experiencias lastecnologas que producan resultados, procedentes de distintos campos deconocimientos y escuelas; aportar nuevas maneras de abordar elfuncionamiento de la mente humana y descubrir (y he aqu su aportefundamental) la estructura de la experiencia subjetiva del ser humano, lagramtica de la mente, hasta entonces desconocida.Hablando de la PNL, Bandler, su principal creador, seala: ...creo que esms apropiado describir la PNL como un proceso educativo. Bsicamente,

    desarrollamos maneras de ensearle a la gente a usar su propia cabeza(ibid.)

    La forma en que la mente funciona

    Cmo opera la mente? Bandler y Grinder dieron una respuesta a esapregunta en tcnicas que producan el resultado que se predeca, y demanera rpida, asombrosa, casi mgica. La palabra magia est muy ligada ala PNL, pero no por ninguna consideracin sobrenatural o metafsica, sino

    por una razn distinta: la rapidez y efectividad de sus procedimientoshacen que quienes los aplican y se benefician de ellos los consideren

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    7/55

    7

    mgicos por la celeridad con que se producen los resultados y la calidad delos mismos. Esa misma expresin era recurrente cuando se hablaba de laprofesionalidad de genios del cambio personal, como Fritz Perls, VirginiaSatir y Milton Erickson, capaces de inducir cambios profundos y

    perdurables en sus pacientes, que, sin embargo, sus aclitos, entrenadospor estos magos de la terapia, que utilizaban las mismas tcnicas yprocedimientos que ellos, slo alcanzaban mediocremente a esbozar,quedando a una distancia demasiado obvia de los resultados alcanzadospor sus mentores.La respuesta de Bandler y Grinder fue encontrar la manera inconsciente deoperar de estos maestros de la comunicacin teraputica, lograndodistinciones que les permitieron aprehender aquellos cambios diminutosen tonos, en volumen, en la seleccin de las palabras, en el manejo de larelacin, etc., que les asemejaban y les permitan crear espacios de empatay aceptacin con sus pacientes, para desde ah impulsar procesos deautoconciencia y disposicin a cambiar, y dirigir estos procesos haciadelante logrando impulsar nuevas conductas y maneras de ser y sentir, loque se expres en el concepto de modelamiento: pusieron las estrategias detrabajo de estos genios en la secuencia que permita lograr los resultados ylas ensearon para que todos, siguiendo los mismos pasos, pudisemosalcanzar tambin en nosotros y en los dems, los resultados que erancapaces de inducir estos genios. Simultneamente, tambin nos ensearoncmo la mente procesa las sensaciones para transformarlas en percepciones

    y construir, a partir de ellas, la estructura psicolgica de la persona, sumapa de la realidad.

    Modalidades y submodalidades en PNL

    El individuo percibe la realidad interna y externa a travs de los canalessensoriales: vista, odo, tacto, gusto y olfato, pero privilegia uno de estoscanales, por lo que las personas son principalmente visuales, auditivas okinestsicas (tacto); es decir, son ms sensibles a los estmulos

    procedentes de uno de estos canales, sin que sean insensibles del todo a lasotros. Ahora bien, hay una manera en que estos estmulos, tanto externoscomo internos, se organizan, una sintaxis propia que constituye la manerao estrategia en que esta persona percibe la realidad en determinadascircunstancias, lo que determinar su valoracin de la misma e influirpoderosamente en su reaccin ante la misma, su conducta.Las percepciones (experiencias) se organizan mentalmente, se conservan,no slo como experiencias sensoriales en su base, sino tambin comodeterminadas caractersticas de estas experiencias sensoriales. En el

    lenguaje de la PNL la experiencia sensorial base es una modalidad, y lamanera en que esta experiencia sensorial base o modalidad se archiva en

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    8/55

    8

    nuestro cerebro responde a caractersticas especficas o submodalidades,tales como brillo, color, movimiento, a nivel visual; tono, volumen,velocidad, a nivel auditivo; y temperatura, nivel de presin,suavidad/aspereza, a nivel kinestsico. Para operar sobre las experiencias

    conservadas en la memoria y sobre nuestras experiencias actuales, tenemosque conocer no slo el canal preferente utilizado, la manera en que sesuceden las experiencias desde el punto de vista mental o estrategia, sinotambin descubriendo las submodalidades crticas que nos hacen percibirdeterminada experiencia de una manera u otra.Al descodificar la manera en que percibimos y conservamos lasexperiencias, la PNL nos permite operar sobre ellas y ser dueos denuestras mentes en vez de sus vctimas pasivas. Esa es parte importante desu grandeza, pero no la nica. Tambin nos da herramientas para alcanzarniveles superiores de desarrollo personal; da un poder de cambio que nosabre las puertas al despliegue de todas nuestras potencialidades.

    Los principales aportes de la PNL

    Al resumir sus aportes principales, dos autores franceses, Antoine yDanielle Pina, en su libro Eficacia mental: Fuentes y recursos de la programacinneuro lingstica, describen las siguientes:

    a) La descodificacin de la experiencia subjetiva

    b) Un conjunto de herramientas y tcnicas de comunicacin ycambio que nos permiten alcanzar importantes logros personalesc) Una modelizacin de la excelencia que nos facilita reproducir la

    maestra de otras personas e incorporarlas con mayor facilidad anuestra conducta

    d) Una educacin del cerebro, que nos permite utilizar ms nuestrascapacidades

    e) Un modelo de cambio que nos abre las puertas a crear la vida quedeseamos para nosotros mismos

    f) Una variedad de recursos para comprender a los dems e inducir

    el cambio en ellos que hoy tienen mltiples aplicaciones ennegociacin, gerencia, comunicacin, terapia, desarrollo personal,deporte, educacin y aprendizaje, entre otras reas.

    Son los nicos? En modo alguno. La PNL, surgida en la Universidad deSanta Cruz, en Palo Alto, California, en la dcada del 70, expandida en ladcada de los 80 por todo Estados Unidos y Canad, Europa, Argentina yChile, en Amrica, y luego en Asia y Australia, y hoy presenteprcticamente con un empuje formidable en todo el mundo occidental,siguen ampliando sus aportes, de manera multidisciplinaria,

    enriquecindose por lexperiencias y aportes en todo el mundo.

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    9/55

    9

    Es la tecnologa del siglo XXI, se predice; es la tecnologa de hoy, que nosabre las puertas al cambio personal, al enriquecimiento espiritual, aldespliegue de nuestros talentos y potencialidades, a la coherencia vital y auna vida ms plena, ms rica y ms satisfactoria para nosotros mismos y los

    dems.Y cada vez ms dominicanos la conocen, abrevan en sus fuentes, seapropian de sus tcnicas y enriquecen sus vidas con lo que, sin dudas,pasar a la historia como un hito en el desarrollo de la potencialidadhumana.Para todas aquellas personas que se interesen en un primer contacto conella, recomendamos el website www.pnlnet.com, el cual es un portalespaol en que los que hemos descubierto en esta tecnologa una riquezade procedimientos que nos han hecho mejores y nos han permitidoalcanzar mayores niveles de desarrollo, nos damos cita, compartimos eintercambiamos ideas y experiencias. Hay muchos ms, muchsimos, peroes un excelente lugar de comienzo en una aventura deslumbrante que nostransforma y nos hace mejor.

    Ortografa, Redaccin y Elaboracin

    de Informes.

    TALLER

    Viernes 5:00 p.m. a 9:00 p.m.

    32 horas, 8 sesionesInicio:Inicio:Inicio:Inicio:Viernes 23 de Mayo 2008Lugar:Lugar:Lugar:Lugar:TRANSGLOBALTRANSGLOBALTRANSGLOBALTRANSGLOBAL, calle Eliseo

    Grulln casi Esq. Amelia Francasci, Los PradosInversin:Inversin:Inversin:Inversin:RD$5,000.00 por los dos meses.

    INFORMACION:INFORMACION:INFORMACION:INFORMACION:809-227-6099 y 809-565-3164

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    10/55

    10

    Tomado de

    Wikipedia

    Sobre la PNL La Programacin Neurolingstica es un

    modelo de comunicacin conformadopor una serie de tcnicas, cuyoaprendizaje y prctica estn enfocados aldesarrollo humano.

    Estudia cmo nos comunicamos connosotros mismos (comunicacinintrapersonal) y porende cmo noscomunicamos con

    otros (comunicacininterpersonal), La Programacin

    Neurolingstica(PNL) es una escuelade pensamiento

    pragmtico que sostiene que en ltima instanciatoda conducta humana se desarrolla sobre una"estructura" o "plantilla de pensamiento"aprendida, la cual puede ser detectada para sermodelada(copiada) por otras personas y obtenercon ello similares resultados.

    sostiene que es posible cambiar o reprogramar esta estrategia oplantilla de pensamiento, si es que hay algo que limite o parapotenciar algn recurso, comportamiento o creencia, con el finmejorar la calidad de vida.

    La PNL define tres elementos como constituyentes claves de la conductahumana:

    El sistema nervioso (el soporte neurolgico). El lenguaje que sirve para la comunicacin externa e interna (con

    uno mismo) es verbal y no verbal. La conducta que se puede aprender.

    Es difcil establecer una definicin concluyente de PNL. caractersticas que la definiran como el arte y la ciencia de la

    excelencia personal.

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    11/55

    11

    Deriva del estudio de cmo las mejores personas en distintos hbitosobtienen sus sobresalientes resultados.

    Trata sobre las ideas y las personas, de comprender y organizar suspropios xitos de tal forma que pueda disfrutar

    de muchos ms momentos exitosos.Un objetivo es el de construir nuevas opciones de aprendizaje.

    La PNL explica el proceso de aprendizaje de un proceso en una serie deetapas por las que pasa el individuo que aprende. Son cuatro

    1. Incompetencia inconsciente(No se sabe qu es un coche y, muchomenos, conducirlo).

    2. Incompetencia consciente(momento en el que ms se aprende. Elconductor es consciente de que no sabe conducir y lo intenta).

    3. Competencia consciente(El conductor ya sabe conducir y prestademasiada atencin al proceso como embrague, intermitentes,palanca de cambio de marchas...).

    4. Competencia inconsciente(Se libera la atencin del consciente. Elindividuo realiza la accin sin ser prcticamente consciente y puededirigir as su atencin para otras cosas. As vemos a un conductorhablar, escuchar msica, fumar, etc... mientras conduce).

    La PNL es el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva. Es el

    estudio de cmo hacemos modelos. Hace referencia al "proceso",no trabajacon contenidos, Si tuviramos que hacer un seminario de PNL en tresminutos el objetivo versara en: la agudeza sensorial (Percepcin) yFlexibilidad por la importancia de estos conceptos en el crculo de lacomunicacin e interaccin con el mundo.

    Historia

    En 1958 Miller, Galanter y Pribram expusieron un modelo llamado TOTE

    (Test-Operate-Test-Exit Evaluacin-Operacin-Evaluacin-Salida enCastellano) que se puede considerar como antecedente de la PNL, RichardBandler (informtico) y John Grinder (lingista y Psiclogo) propusieronen 1973 como resultado de una tesis doctoral desarrollada en conjunto, unaserie de principios que decan bsicamente que la mente y el lenguaje sepueden programar de tal forma que acten sobre el cuerpo y la conductadel individuo. Decidieron unirse para estudiar cmo trabajaban losterapeutas que estaban obteniendo los resultados ms sobresalientes delmomento con el fin de obtener un modelo definitivo para que cualquierterapeuta pudiera utilizarlo, obteniendo esos mismos resultados.

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    12/55

    12

    La Programacin Neurolingstica surge gracias a las investigaciones dedos jvenes estadounidenses: Richard Bandler (informtico) y JohnGrinder (psiclogo y lingista), quienes queran indagar por qu lostratamientos de los tres terapeutas de gran xito en Estados Unidos

    (Virginia Satir, Milton Erickson y Fritz Perls) alcanzaban mayor eficaciaque el de sus colegas. Despus de sus largas investigaciones, apoyndose enla observacin sistemtica, llegaron a la conclusin de que el procedimientoque empleaban con excelente resultado era la utilizacin de un patrn decomunicacin muy particular. Basndose en los datos obtenidos a travs detodas sus investigaciones, Bandler y Grinder elaboraron el sistema que hoyda es utilizado como sistema genrico de aprendizaje o como terapia: PNL.

    El primer logro notable de la Programacin Neurolingustica fue su TerapiaFast Phobia, por la cual, mediante un simple y corto taller de ejercicios, elalumno lograba superar rpidamente cuadros de fobia que a veces tenanaos de antigedad. Este tipo de terapias fue clasificado como terapiasbreves, La PNL se expandi en los ambientes intelectuales y empresarialesde la Costa Oeste (de Estados Unidos) y, poco despus, por el mundoentero.

    Caractersticas de la PNL

    La Programacin neurolingsticaparte de la teora constructivista,define la realidad como una invencin y no como un descubrimiento. Sebasa en el hecho de que el ser humano no opera directamente sobre elmundo real en que vive, sino que lo hace a travs de representacionesmentales del mismo que determinan la forma en que cada individuo percibeel mundo.

    Es un medio de autoconocimiento y evolucin personal. Describe cmo lamente trabaja y se estructura, de manera que las personas piensan,aprenden, se motivan, interactan, se comunican, evolucionan y cambian.

    Esta tcnica proporciona herramientas y habilidades para el desarrollo encomunicacin y reprogramacin de actitudes. Promueve la flexibilidad delcomportamiento, la creatividad y la comunicacin, el pensamientotrascendental y una comprensin de los procesos mentales, tanto para eldesarrollo individual como para la optimizacin de cada grupo humano.Permite resolver fobias, miedos y situaciones similares en pocas sesiones detrabajo.

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    13/55

    13

    Principios

    El sistema est fundamentado en una serie de principios, de los cuales elfundamental es el que dice "El ser humano funciona perfectamente bien".

    A partir de all desarrolla un conjunto de convenciones o acuerdos(podramos llamarlos premisas), que funcionan en forma articulada.

    La PNL se basa en la observacin y el "modelado" de la excelencia, con laconviccin de que, si una persona tiene un logro, ese logro estacompaado de un "estado general" de la mente, el cuerpo y las emociones,que puede ser replicado modelando a esa persona.

    Esto y sus puntos de partida o principios lo diferencian netamente de lasescuelas de psicologa, que se han basado histricamente en conceptostericos (olvidando su aplicacin pragmtica), la observacin del dficit,carencia o problema, con la conviccin de que a partir de la observacin delproblema se producira la solucin. Segn la PNL, el logro se obtienemediante el modelado del logro de otra persona y la movilizacin de losrecursos personales hacia el objetivo. A continuacin se presenta unesquema en el que se observara la inter- relacion del PNL y del ser humano.Maria y un movil.

    Supuestos de la PNL

    Para la prctica de la PNL deben darse por ciertos una serie de supuestosque se consideran la base, el contexto de sus prcticas, para la correctaaplicacin y desarrollo de sus tcnicas. Se presentan a continuacin los queconsidero, personalmente, ms importantes:

    "El mapa no es el territorio"Expresin de Gregory Bateson (Uno de los

    fundadores del pensamiento sistmico) La PNL postula que cada personaconstruye su propia verdad, que a veces, llamamos el "mapa" del territorio odel mundo. Por tanto, cada uno dispone de su propia realidad y su "verdad"subjetiva. Todos los seres humanos tenemos distintos "mapas" oreproducciones interiorizadas del mundo, con los que nos orientamosdentro del mismo. Sin embargo, ninguno de estos mapas constituye unarepresentacin completa y detallada del entorno. Las personas percibimosa nivel consciente siete estmulos (Dos estmulos ms o menos) del medio.Los filtros que ponemos en nuestras percepciones determinan en quclase de mundo vivimos. Si usted va buscando por el mundo la excelencia,encontrar la excelencia. Si va buscando problemas, encontrar problemas.De tal forma que esos filtros estn influenciados por los "mapas" y se

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    14/55

    14

    retroalimentan mutuamente. Cambiando sus filtros, usted puede cambiarsu mundo. Si quiere cambiar su realidad externa, cambie primero surealidad interna. El lenguaje es un filtro; refleja pensamientos yexperiencias de nosotros, trasladando el mundo real a nuestro ulterior.

    Habilidades valiossimas en la comunicacin; Emplear palabras precisasque tengan significado en el mapa de los dems y determinar de maneraprecisa lo que una persona quiere decir con las palabras que usa (VaseMetamodelo). Los Sistemas representativos son las formas en las querepresentamos las experiencias y a travs de las cuales nos expresamos. Sebasan en los cinco sentidos: Vista, olfato, gusto, tacto odo quedenominamos "canales" de comunicacin. Las personas son mspredispuestas a usar uno ms que otro en su interaccin con el mundo ysus procesos internos. Los sistemas de representacin se expresan tambinpor medio del lenguaje de tal forma que podra darse el caso que, entrepersonas que usen distinto tipo de canal, se produzcan dificultades en lacomunicacin a la hora de expresar el mensaje. Empleamos los mismoscaminos neurolgicos para representar la experiencia en nuestro interiorque para experimentarla directamente.

    1.-Submodalidades de los sistemas representativos: Las submodalidadesson las distintas variables que pertenecen a un mismo sistema derepresentacin. Por ejemplo; para el sistema representativo de la vista lecorresponden las submodalidades de brillo, contraste, tamao de la

    imagen, dimensiones de la imagen, etc... Es imposible pensar en nada orecordar una experiencia sin que tenga una estructura en submodalidades.El impacto y significado de un recuerdo o pensamiento es ms una funcinde unas pocas submodalidades crticas que del contenido. La memoria delhecho puede modificarse. Qu diferencia hay entre la imagen de un sueoy la imagen de un recuerdo "real"? Cmo sabe que una es real y otra no? Porla organizacin de los sistemas de referencia y la disposicin especfica delas submodalidades que tenga la persona en concreto.

    2.- Descripcin triple de la realidad: Podemos examinar, analizar larealidad desde mltiples perpectivas. en PNL existen tres: La posicin A(Estado asociado en el que el sujeto experimenta en primera persona elsuceso). Posicin B (Estado disociado en el que el individuo experimenta lasituacin desde otra persona, otra perspectiva) Y la posicin C (Cuyo papeles el de un observador que viera la interaccin entre A y B) Las tres tienenla misma importancia, la cuestin est en saber moverse por ellaslibremente. Esa es una forma de entrenarse para la flexibilidad.

    3.- Metamodelo: Herramienta para tener mejor conocimiento de lo que la

    gente dice.Se realiza bsicamente a travs del lenguaje y la observacin dellenguaje no verbal del interlocutor. Se trata de ir de la "estructura

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    15/55

    15

    superficial" (La palabra) a la "estructura profunda" (Todo el significad, quehemos querido expresar en la palabra, es decir, toda la informacin quedisponemos sobre lo que hemos dicho).

    Por ejemplo: Pedro dice a Marina: "Me duele mucho ms". A Marina podrabastarle la respuesta de Pedro y si quisiera saber ms tendra que seguirhaciendo preguntas con las que poco a poco nos acercaramos a laestructura profunda de la frase. Esto sera que Marina preguntara: "Qu teduele exactamente? Cmo te duele? Dnde te duele? Ms que qu?... -Induccin:Se puede acceder a recursos inconscientes (Seguridad,creatividad, tranquilidad etc..) de manera directa induciendo o utilizandoun tipo de interiorizacin conocida como trance. Milton Erickson dice quetodo es hipnosis, hasta el lenguaje. Hay un concepto denominado Ancla,que sera cualquier cosa que da acceso a un estado emocional.

    4.- Moldelo Milton: Induccin a un trance mediante palabras "neutras" designificado. La persona es la que le da el significado, su consciente. Un artepara usar el lenguaje de forma tan vaga que "el paciente" le da el significadoapropiado. Se trata de distraer la parte consciente y trabajar as con lainconsciente. Este mtodo, muy frecuente, se usa como apoyo en eldesarrollo de otras que trabajan bajos estos estados de trance o hipnosis."Mente y cuerpo forman un sistema" Todo aquello que sucedementalmente, es decir, en la imaginacin y el pensamiento tambin sucede

    en el cuerpo y con el cuerpo. Cada estado diferenciable de la conciencia secorresponde con un estado corporal tambin diferenciable.

    5.- Rapport/Leading/Calibrar: Cmo sabemos que estamos en el crculode la comunicacin? Cmo sabe usted que dos personas estn en sintona.

    Rapportsignifica "acompaar" con la finalidad de establecer una empatacon la/s persona/s con la/a que hablamos que facilite la comunicacin yaque facilita el contexto de afectividad adecuado.

    Leadingsignifica "guiar" a una persona. Este proceso es til cuando nuestrointerlocutor se encuentra en un mal estado. As, vamos sacando de eseestado mental a la persona.

    Calibrara una persona significa conocer, a travs de su lenguaje no verbal yverbal su estado interno, es decir, su estado de nimo y tenerlo en cuenta enel proceso de comunicacin. Tambin es muy til para confirmar si estamosrealizando correctamente el Rapport y el Leading. Mencionar que ennuestra cultura el trmino manipular est asociado a una accin negativa

    pero que no debemos olvidar que tambin es posible manipular

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    16/55

    16

    positivamente y este es el ideal de la PNL puesto que la influencia entre unindividuo y otro es inevitable.

    6.- Movimientos oculares: Tambin "pistas de acceso ocular" Existe unaconexin entre el movimiento de los ojos y los sistemas representativos (Elsentido que usamos normalmente para realizar los procesos mentales)"mirar" hacia un lado concreto a la hora de buscar informacin es unahabilidad muy til. Recordar que hay una relacin entre el movimientolateral de los ojos y la activacin de algunas de las zonas del cerebro. "No sepuede no comunicar" La comunicacin est compuesta por un mensaje quepasa de una persona a otra. Un buen comunicador se asegura de que susoyentes entienden el mensaje de su comunicacin y que l mismo es capazde entender un mensaje de los dems. Piensa tambin que "El significado dela comunicacin es la respuesta que usted obtiene". De tal forma que no

    basta con la intencin de comunicar y hay que asegurarse de la correctainterpretacin de lo que hemos querido expresar. La comunicacin es unobjetivo y tiene un cclico: uno influye y tambin es influido por los dems.El pensamiento de la PNL se basa en los sistemas; no se puede ser maestrosin tener alumnos, ni vendedor sin comprador. "La mejor manera decambiar a los dems es cambiar uno mismo, porque as cambiamos lasrelaciones y, por consecuencia, los dems cambian tambin. El lenguaje delcuerpo (Postura, gestos, contacto visual) es el 55% de la comunicacin;38% tono de voz (Contexto) y 7% palabra (Contenido).La cuestin es ser o

    no consciente de la influencia que uno crea. "Cada persona ya dispone detodos los recursos que necesita en la vida, pero a veces no tiene acceso aestas capacidades"

    "Bajo cualquier comportamiento yace una intencin positiva" Aunque, aveces, esta intencin no sea "ecolgica". Por ejemplo la de un alumno quemolesta en clase tal vez slo necesite ms atencin.

    "En un determinado momento cada persona se comporta de una maneraque para l/ella es la mejor disponible. La abandona solamente despus de

    haber encontrado otra mejor" A veces olvidamos este aspecto y, porejemplo en el mbito docente, castigamos al nio por algo que ha hecho yolvidamos decirle cmo se hace correctamente.

    Herramientas

    Uno de los hallazgos de la PNL ha sido que todas las personas tenemos tres

    sistemas representacionales y unos se desarrollan ms que otros. Estos son

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    17/55

    17

    el visual, el auditivo y el kinestsico y determinan cmo asimilamos lasexperiencias y cmo las recordamos.

    Otro de los pilares lo constituye el descubrimento de los anclajes quepermiten fijar los aprendizajes de una sola vez.

    Desde su presentacin en pblico, la Programacin neurolingusticase haconstituido en el ms popular de los sistemas cognitivos para movilizar elpotencial personal. La comunidad de practicantes de PNL en el mundo esmuy grande y ha dado lugar a diferentes escuelas que enfatizan distintosaspectos de la prctica, tal como la neurosemnticaque se especializa en eltratamiento de los metaestados, la escuela comprehensive, asentada en laescala de valores como referente primordial y la escuela de ingenierashumanasque privilegia los aspectos cibernticos... Argumentando loanterior se puede ser enftico y resaltar este tema tan trascendental.

    Bibliografa

    1 - Bandler, R (1983): PNL. La magia en accin. Barcelona. Sirio 2 -OConnor y Seymour (1990): Introduccin a la PNL. Urano 3 - Cudicio,Catherine (1993): Cmo comprender la Pnl. Madrid. Granica 4 - Bandler,R (1983): PNL. La magia en accin. Barcelona. Sirio 5 - IDEM 6 - CarrinLpez, Salvador A. (2005): "Curso de Pactitioner en PNL". Barcelona,

    Ediciones Obelisco

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    18/55

    18

    Por

    Sofia Zaric

    Licenciada en EducacinMencin Dificultades deAprendizaje. Magster enEducacin Mencin Orientacin.Profesora del InstitutoPedaggico Rural El Mcaro,Adscrita al Departamento deEducacin Preescolar. Profesorade la Universidad Bicentenaria

    de Aragua. Venezuela.

    Qu es la

    programacinneurolingstica

    1. Introduccin

    La Programacin Neurolingstica surge graciasa las investigaciones de dos jvenesestadounidenses: Richard Bandler (informtico)y John Grinder (psiclogo y lingista), quienesqueran indagar por qu los tratamientos de lostres terapeutas degran xito en Estados Unidos (Virginia Satir,Eric Erickson y Fritz Perls) alcanzaban mayoreficacia que el de sus colegas.Despus de sus largas investigaciones,apoyndose en la observacin sistemtica,llegaron a la conclusin de que el procedimientoque empleaban con excelente resultado era la utilizacin de un patrn decomunicacin muy particular.Basndose en los datos obtenidos a travs de todas sus investigaciones,Bandler y Grinder elaboraron el sistema que hoy da es utilizado comosistema genrico de aprendizaje o como terapia: PNL.A travs de este sistema, se logra resultados eficaces, tales como:

    automotivarse y motivar, perder los miedos, generar confianza en unomismo, relaciones interpersonales armnicas, relaciones sexualesplacenteras, dejar malos hbitos o vicios, y hasta curar algunasenfermedades. Bandler y Grinder afirman que un terapeuta bien formado,puede lograr resultados eficaces en sus pacientes con slo uno o dosejercicios. Esta ha sido una de las caractersticas que evidencia la PNL,lograr resultados exitosos en poco tiempo, al contrario que otros sistemaspsicoteraputicos, en los cuales se obtiene resultado despus de varios aosde tratamiento (psicoanlisis).

    Hasta los actuales momentos, no existe una teora que respalde por lo queexiste un escepticismo en el sector acadmico; sin embargo, los cursos de

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    19/55

    19

    PNL se implementaron para formar educadores y psiclogos en el procesode orientacin humana, siendo tan eficaces los resultados que al serconocidos por empresarios competitivos del mundo econmico, la PNL seha difundido por el mundo entero para la preparacin de gerentes y

    recursos humanos para lograr adaptarse al contexto social cambiante,dirigir grupos de personas, creando situaciones propicias para que susempleados puedan desarrollar todo su potencial.La PNL, es considerada una herramienta idnea para vivir en libertad,objetivo que quiere lograr la humanidad desde sus inicios. Es uninstrumento adecuado para transformar las situaciones vitales quemarcaron nuestra identidad durante la infancia o la adolescencia, pararescribir la historia de nuestra vida, revivir de manera consciente losepisodios de nuestra existencia. Revivir una situacin traumtica, nospermite obtener conclusiones diversas para ser trabajadas a travs de laherramienta PNL y de esta manera cambiar nuestra vida futura.

    2. Qu es y cmo se aplica PNL?

    PNL significa Programacin Neurolingstica, Programacin se refiere anuestra aptitud para producir y aplicar programas de comportamiento.Neuro se refiere a las percepciones sensoriales que determinan nuestroestado emocional subjetivo. Lingstico se refiere a los medios decomunicacin humana, tanto verbal como no verbal.

    Si se interpreta el concepto literalmente, enseguida se piensa en lainformtica y en los ordenadores. Para comprender cmo se da el procesode cambio, se puede imaginar a la persona introduciendo datos en lacomputadora (cerebro) quien procesa, almacena y actualiza cuando lascircunstancias lo requieren. Los datos son las experiencias sensoriales (loque se oye, siente, palpa, saborea, ve). Esto es procesado y almacenado.Cuando se debe decidir sobre cmo actuar ante determinada situacin, losdatos se actualizan y se antepone el que decidir cmo tomar la decisin.La PNL parte de una experiencia sensorial especfica almacenada en el

    cerebro. Lo importante para trabajar con ella, es conocer la estructura y lascondiciones en las que se proces y almacen la experiencia.

    El Mapa No Es El TerritorioNo actuamos directamente sobre lo que acostumbramos a denominar larealidad, sino sobre una representacin de ella, que es nuestro mapapersonal. Cada persona es diferente por lo tanto cada mapa de la realidad

    difiere del mapa del otro.Muchos conflictos surgen porque partimos del principio de que el otroposee las mismas referencias que nosotros, usa los mismos itinerarios depensamiento y debe saber lo queremos decir.

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    20/55

    20

    La construccin del recuerdo, la estructura de la experiencia se basan ennuestra eleccin de las informaciones que consideramos tiles opertinentes en funcin del objetivo o accin en curso.Cuando nos comunicamos con los dems, por lo general no tenemos en

    cuenta esta seleccin de informacin, tan aferrados como estamos a lacreencia de actuar sobre la misma realidad que el otro, esto es fuente deincomprensin y malentendidos.

    3. Sistemas de representacin sensorial

    1. VisualPostura algo rgida.Movimientos hacia arribaRespiracin superficial y rpida.Voz aguda, ritmo rpido, entrecortadoPalabras visuales (ve, mira, observa)

    2. AuditivoPostura distendidaPosicin de escucha telefnicaRespiracin bastante amplia

    Voz bien timbrada, ritmo medianoPalabras auditivas (oye, escucha)

    3. KinestsicoPostura muy distendidaMovimientos que miman las palabrasRespiracin profunda y ampliaVoz grave, ritmo lento con muchas pausasReferencia a las sensaciones en la eleccin de palabras (siente, atiende,huele, saborea)

    Visual Auditivo Kinestsico

    Ver

    A primera vista

    Evidentemente

    Visiblemente

    Claro

    Escuchar

    Si o bien

    Prestar odo

    Con el odo alerta

    Hacer el sordo

    Sentir

    Sentido comn

    Los pies en la tierra

    Calor

    Tibieza

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    21/55

    21

    Luminoso

    Esclarecer

    Aclarar

    Objetivo

    Perspectiva

    Ilustrar

    Pintoresco

    Brumoso

    Lcido

    Clarividente

    Lugar comn

    Ilusin

    Espejismo

    Ver la vida color de rosa

    Hacer eco

    Campanada

    Estar a tono

    Jugar con toda la gama

    Grito agudo

    Aullar

    Hablar, decir

    Sonar falso, verdadero

    Or

    Or voces

    Armona

    Orquesta

    Nota falsa

    Frialdad

    El corazn en la mano

    Tomar a pecho

    Contacto

    Es como para comrselo

    Huele a...

    Pesado

    Liviano

    Choque

    Asir

    Tener olfato

    Experimentar

    resentir

    4. Las Estrategias

    La observacin de las secuencias de las claves de acceso nos permite elconocimiento de las estrategias. El hecho ms notable es que por lo generalposeemos slo una estrategia de actividad.En una estrategia se distinguen tres etapas: la entrada, las operaciones y lasalida. Esta observacin nos permite saber cmo y con cul sistema de

    representacin sensorial vamos a presentar nuestra informacin, y con culser representada la de otra persona, ya que si respetamos la secuencia delas estrategias propias y ajenas, comprenderemos ms fcilmente lo quetenemos que decirle al otro.La percepcin sensorial se convierte pues, en el punto de partida de estaherramienta de trabajo, percibir correctamente los procesos interiores essumamente importante cuando debemos tratar con otras personas. Elvendedor que insiste una y otra vez ante un comprador de actitudvacilante, quizs consiga que adquiera el producto, pero habr perdido uncliente. El jefe que no es capaz de reconocer los sntomas de futurosproblemas entre sus colaboradores, no podr evitar que estos crezcan y se

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    22/55

    22

    agraven. Un profesor que no conozca el modo en que sus alumnos asimilansus exposiciones, no podr dirigir adecuadamente sus procesos deaprendizaje. El amante que no se d cuenta que su amada necesita ciertasseales para sentirse querida, correr el riesgo de perderla y verse

    sustituido por alguien ms atento. Un consejero psicolgico que no aciertea identificar los estados problemticos y las resistencias internas de susclientes, no tendr xito en sus terapias. El primer paso en la PNL consiste,pues, en agudizar la percepcin para evitar las interpretaciones errneas.(Mohl, 1999).

    La CalibracinLa observacin de una serie de modificaciones en una persona que evocauna situacin agradable, nos permite obtener una fotografa que permite

    reconocer cuando est en un estado positivo.Los signos a nivel visual son: la expresin del rostro (tono de los msculoscutneos), el color de la piel, las claves de acceso visual, los movimientos, lapostura.Los signos a nivel auditivo son: la calidad de la voz (tono, ritmo, volumen),la eleccin de las palabras y el contenido del discurso.A nivel kinestsico: toques, apretn de manos.

    Ejercicios

    1. CALIBRACION: A) Se pide al interlocutor que piense en algo que formeparte importante de su experiencia personal agradable. B) Haga una pausa.C) Pdale que piense en algo intrascendente. D) haga su calibracin. E)Formule preguntas y trate de saber si dice la verdad o no. F) Despus dediez preguntas cambie de rol.

    2. SELECCION DE INFORMACION: A) Se pide al grupo que mire

    alrededor distinguiendo el nmero y secuencia de los colores que puedenver. B) Pdales que distingan en secuencia los ruidos que pueden escuchar.C) Pdales que sientan las sensaciones de su cuerpo y las anoten ensecuencia. D) Comparacin de las experiencias de dos a dos y en el grupo.

    3. RECUERDOS DE EXPERIENCIAS: A) Un participante (1) le pide aotro (2) que recuerde un acontecimiento banal y frecuente,describiendo lo que vio; por ejemplo tomar un autobs, entrar a un cafetn,etc. Un tercer participante (3) lo describe aparte. B) Participante 1 le pide aparticipante 3, que describa lo que escucho, durante la actividad

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    23/55

    23

    semejante; mientras participante 2 lo hace aparte, C) Se comparan lasrespuestas de 2 y 3. D) Se pide a 2 y 3, que describan lo que sintierondurante la experiencia comn. E) Se destacan las semejanzas y diferencias.

    4. SELECCION DE INFORMACIONES: A) Se plantea una situacin en lacual una persona cita a otra en una plaza, cuando sta llega le dice que

    Lleg con retraso. B) Se piden referencias para tal afirmacin. C) Secontrastan las diferentes opciones.Otra alternativa es plantear la situacin de sentirse extraviado en unlugar que no conoce y entonces preguntar: Cmo sabe que est perdido?,Cmo intenta volver a encontrar el camino correcto?, Cmo sabe que loha encontrado?

    5. COMPARACIN DE INFORMACIONES I: A) Se interroga al gruposobre quienes han visitado un lugar determinado, hasta

    encontrar por lo menos dos que lo hayan hecho. B) Cmo hace paraverificar que la persona realmente ha estado en ese lugar? Culeselementos referenciales diferentes utiliza cada uno?, C) Se comparan

    similitudes y diferencias en el recuerdo.

    6. COMPARACIN DE INFORMACIONES II: A) El participante 1 leexplica al participante 2, los detalles de un problema y su solucin,mientras el participante 3 est excluido. B) El participante 2 le explica alparticipante 3 lo mismo, el participante 1 est excluido. C) El participante3 le explica el procedimiento a los participantes 1 y 2. D) Se destacan lasdiferencias y similitudes entre las versiones, estudiando las semejanzasen relacin con las referencias a los sistemas de representacin, a un

    sistema de valores o a creencias y suposiciones.

    7. COMPARACIN DE INFORMACIONES III: A) Se le pide alparticipante 1 informacin sobre un suceso ocurrido hace tiempo y muyprobablemente conocido por todo el mundo, se le solicita que deabundantes detalles. B) El participante 2, formula preguntas acerca delsuceso. C) El participante 3, formula preguntas que ha olvidado hacer el 2 ycompleta las respuestas y aporta detalles de las hechas por el 1. D) Entretodas las informaciones eligen las que consideran ms tiles y lasclasifican por orden de importancia. E) Se somete al grupo paracompletarlas y se clasifican con relacin a: valores, creencias, suposiciones,

    emociones.

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    24/55

    24

    Meta: Saber Expresar Lo Que Se QuiereSe debe definir, primeramente el objetivo. Conocer el cmo ms que el porqu, es decir, el objetivo definido en forma de proceso y no de

    racionalizacin o justificacin.Pregntese:Qu quiere?Cmo sabr lo que ha logrado?Cmo lo sabr la otra persona?Qu pasar cuando lo haya conseguido?Qu es lo que le impide conseguirlo?Cundo lo quiere?Qu podra perder obtenindolo?

    Se le sugiere tomar en consideracin lo siguiente:Aceptar slo las respuestas formuladas positivamente (quiero estardelgada, en lugar de no quiero estar gorda; bsame, en lugar de t nunca mebesas; quieres salir, en lugar de por qu no salimos y otras).Preferir las respuestas expresadas en trminos concretos (este vestido mehace ver ms delgada, en lugar de la ropa que uso me hace ver gorda; megusta escuchar que me quieres, en lugar de t nunca me has querido;podemos ir al cine, en lugar de nunca me llevas a ninguna parte y otros)

    Para lograr resultados eficaces, se debe:Definir objetivos a corto, mediano y largo plazo.Coordinar los objetivos en el tiempo.Definir los objetivos, proyectando al futuro nuevas etapas.

    5. Bibliografa

    Andreas, C. y Andreas, S. (1980). Corazn de la Mente. Santiago de Chile: CuatroVientos Editorial.Bandler, R. y Grinder, J. (1982). De Sapos a Prncipes. Santiago de Chile: Cuatro Vientos

    Editorial.Bandler, R. y Grinder, J. (1980). La Estructura de la Magia. Santiago de Chile: CuatroVientos Editorial.

    Cudicio, C. (1992). Cmo Comprender la PNL. Introduccina la ProgramacinNeurolingstica. Espaa: Ediciones GRANICA.Mohl, A. (1992). El Aprendiz de Brujo. Manualde Ejercicios Prcticos deProgramacin Neurolingstica. Barcelona Espaa: Ediciones SIRIO.

    O'Connor, J. y Seymour, J. (1992). Introduccin a la Programacin Neurolingstica.

    Barcelona, Espaa: Ediciones Urano.

    Ribeiro, L. (1995). La ComunicacinEficaz. Venezuela: Ediciones URANO.Ribeiro, L. (1997). Los Pies en el Sueloy la Cabeza en las Estrellas. Venezuela:Ediciones URANO.

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    25/55

    25

    Haz entrenado tu

    cerebro parapensar deforma

    eficiente y

    eficaz?Entrnate en pensar productivamente!

    Taller

    Competencias deCompetencias deCompetencias deCompetencias de

    Pensamiento:Pensamiento:Pensamiento:Pensamiento:Cmo pensar productivamente:

    Las 6 estrategias parapensar con eficiencia y eficacia.

    Inicio:Inicio:Inicio:Inicio:Mircoles 28 de Mayo, de 6:00 p.m. a 9:45 p.m.6 sesiones, 24 horas de formacin.

    Lugar:Lugar:Lugar:Lugar:TRANSGLOBALTRANSGLOBALTRANSGLOBALTRANSGLOBAL, calle Eliseo Grulln casi Esq. AmeliaFrancasci, Los Prados. Santo Domingo, DN, Rep. Dominicana

    InversinInversinInversinInversin: RD$4,000.00 por persona.INFORMACION:INFORMACION:INFORMACION:INFORMACION:809-227-6099 Y 809-565-3164

    E-mail: [email protected]:

    IDEACCIONDesarrollo del CapitalHumano.

    The Brain

    Workshop

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    26/55

    26

    Por

    Morella Velazco

    Educadora venezolana.

    La PNL y suaplicacin a

    la educacin.

    Introduccin

    La Educacin tcnica en Venezuela requiere de cambios significativos, espor ello que es fundamental la participacin activa del individuo, puestoque sta requiere de la formacin de recursos humanoscapacitados para ejercer una profesin u oficio, dondeest involucrado el desarrollo tecnolgico que a pocosdas del nuevo milenio se hace indispensable para eldesarrollo del pas.

    Actualmente las estrategias metodolgicas utilizadasen la Educacin Tcnica son de carcter tradicional,

    donde el docente transmite conocimientos, siendo eleducando un receptor pasivo de stos, mostrandoapata, desmotivacin y sin ningn tipo de intersdentro del proceso de enseanza-aprendizaje.

    Otra de las dificultades que presentan los alumnos yalgunas veces los docentes es la fluidez del lenguaje,detectadas al participar en conversaciones, entrevistas, pronunciacionesincorrectas, adiciones y omisiones de palabras o slabas, entre otras. El

    desarrollo de los objetivos previstos dentro del curriculum han sidoinsuficientes para lograr las competencias comunicativas que le permitan alos docentes y alumnos una comunicacin eficaz tanto en el proceso deenseanza-aprendizaje como en las relaciones interpersonales.

    En tal sentido, se propone una estrategia con carcter novedoso: LaProgramacin Neuro-Lingstica (PNL), que brinda resultados casiinmediatos en el proceso enseanza-aprendizaje, ya que ste es un enfoqueprctico y dinmico que permite que en el aula se experimente unaactividad exitosa. La eficacia en la

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    27/55

    27

    utilizacin de este modelo lo constituyen el desarrollo de estrategiasprcticas y sencillas que ensean al educando a pensar, sentir y actuar demanera diferente, es decir, con todas las estructuras cerebrales (cerebroneo-cortex, cerebro lmbico y cerebro reptl).

    Las tcnicas a desarrollar en este trabajo son: La utilizacin de lasMetforas, el Rapport-Acompasar, el Anclaje y el Reencuadre. Otra tcnicaque se presenta para el desarrollo del pensamiento creativo son los MapasMentales. Tambin el uso de los sistemas representativos del modelo PNL(visual, auditivo y kinestsico).

    La PNL es un conjunto de modelos y tcnicas que ofrecen un amplio rangode vas para la comunicacin intra e interpersonal con el propsito deinfluir de manera exitosa en el proceso de enseanza-aprendizaje de la

    Educacin Tcnica. Igualmente proporciona medios para transformar lospensamientos, conductas y sentimientos, de tal manera que le permita a losalumnos actuar en forma positiva y tener ms confinza y seguridad.

    Sobre la base de las consideraciones anteriores, se abordan los siguientesobjetivos:

    Objetivo General

    Analizar la aplicabilidad de la Programacin Neuro-Lingstica comoherramienta estratgica en el proceso enseanza-aprendizaje de laEducacin Tcnica.

    Objetivos Especficos

    1. Analizar los aspectos tericos en los que se basa la ProgramacinNeuro-

    Lingstica para el mejoramiento y calidad de la Educacin Tcnica.2. Establecer los elementos que intervienen en el funcionamiento del

    cerebro

    dentro del proceso de enseanza-aprendizaje de la EducacinTcnica.

    3. Determinar la importancia de la Programacin Neuro-Lingstica yla comunicacin en el proceso de enseanza-aprendizaje de la

    Educacin Tcnica.

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    28/55

    28

    El modelo PNL se plantea en este trabajo con la finalidad de proponer a losdocentes que trabajan a nivel de Educacin Tcnica su incorporacindentro de las estrategias utilizadas en el aula a fin de que los resultados delproceso enseanza-aprendizaje sean ms efectivos, los alumnos logren un

    mejor rendimiento, nuevas habilidades y nuevas actitudes frente a lasactividades que se realizan en el aula.

    Reviste singular importancia, la aplicacin de la PNL en el proceso deenseanza-aprendizaje de la Educacin Tcnica, porque es un valiosorecurso que se ofrece como herramienta estratgica que facilita al educandotrabajar con todo el cerebro.

    Este trabajo se encuentra estructurado en tres captulos a saber:

    El Captulo I: est enfocado en la teora que sustenta a la PNL, losantecedentes, caractersticas y la aplicabilidad de la PNL en cuanto a lautilizacin de las estructuras cerebrales (neo-cortex, lmbico, reptil).

    El Captulo II: se refiere a los planteamientos de la PNL en cuanto alfuncionamiento del cerebro, procesamiento de la informacin en el cerebroTri-uno, la representacin o mapa del modelo del mundo que tienen losindividuos. La

    funcin que tienen los sistemas de representacin (auditivo, visual,kinestsico) dentro del campo de la PNL. Tambin se mencionan lasseales de acceso (movimientos visuales, posturas corporales y predicadosverbales) que utiliza el ser humano para crear una determinada conducta.

    El Captulo III: indica la aplicacin de la PNL en el proceso enseanza-aprendizaje de la Educacin Tcnica. La influencia de la comunicacindentro de este campo. La aplicacin de las tcnicas como herramientaestratgica que ensean a pensar y actuar de manera efectiva. Por ltimo, sepresenta una tcnica muy til e innovadora: Mapas Mentales, utilizada

    para la toma de notas y repasos efectivos en el cual se utiliza todo elcerebro.

    Este anlisis se realiz basado en la investigacin documental descriptiva, atravs de una indagacin exahustiva y sistemtica de una variadabibliografa sobre el tema tratado.

    CAPITULO I

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    29/55

    29

    BASES TERICAS DE LA PROGRAMACIN NEURO-LINGSTICA

    1. 1. Definicin:El poder de comunicarse con las personas de manera efectiva, permiteexpandir y enriquecer los modelos del mundo que se tienen segn lasexperiencias personales vividas. Lograrlo tiene un solo objetivo: Buscar quela vida sea ms rica, satisfactoria y provechosa. En este sentido tambin sepuede lograr un aprendizaje eficaz, aplicando las tcnicas de laProgramacin Neuro-Lingstica.

    Poner al servicio consejos y estrategias prcticas que se pueden aplicar deinmediato en diversas situaciones, requiere de un enfoque conciso que ensu propuesta plantea un cambio de paradigmas, una representacin de lasituacin en otro lugar y en otras condiciones con los recursos propios decada persona. Es as como en el campo de las profesiones y especficamenteeducativo surge un modelo potente, de impacto en la comunicacin ypercepcin de la realidad: La Programacin Neuro-Lingstica (PNL).

    Segn Gonzlez (1996), la PNL es un meta-modelo porque va ms all deuna simple comunicacin. Este meta-modelo adopta como una de sus

    estrategias, preguntas claves para averiguar que significan las palabras paralas personas. Se centra en la estructura de la experiencia, mas que en elcontenido de ella. Se presenta como el estudio del "cmo"de lasexperiencias de cada quien, el estudio del mundo subjetivo de las personasy de las formas como se structura la experiencia subjetiva y se comunica aotros, mediante el lenguaje.

    Esto permite que la conducta sea concebida como consecuencia o resultadode complejos procesamientos neurofisiolgicos de la informacin percibida

    por los rganos sensoriales. Procesamientos que son representados,ordenados y sistematizados en modelos y estrategias, a travs de sistemasde comunicacin como el lenguaje. Estos sistemas tienen componentes quehacen posible la experiencia y pueden ser intencionalmente organizados y"programados" para alcanzar ciertos propsitos.

    Bandler y Grinder (1993), logran englobar tres aspectos con respecto altrmino PNL:

    a. Programacin: se refiere al proceso de organizar los elementos de un

    sistema (representaciones sensoriales), para lograr resultadosespecficos.

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    30/55

    30

    b. Neuro: (del griego "Neurn", que quiere decir nervio), representa elprincipio bsico de que toda conducta es el resultado de los procesosneurolgicos.

    c. Lingstica: (del latn " Lingua", que quiere decir lenguaje), indica

    que los procesos nerviosos estn representados y organizadossecuencialmente en modelos y estrategias mediante el sistema dellenguaje y comunicacin.

    El concepto PNL, fue creado por Jonh Grinder y Richard Bandler, aprincipios de los aos setenta. Al respecto cabe citar la opinin de Bandler(1982, p.7) quien afirma:

    La programacin Neuro-Lingstica es el nombre queinvent para evitar la especializacin de un campo o en

    otro una de las maneras que la (PNL) representa, esenfocar el aprendizaje humano... bsicamentedesarrollamos maneras de ensearle a

    la gente a usar su propia cabeza.

    Robbins. (1991), tambin aporta un concepto significativo sobre la PNL alconsiderar que es el estudio de cmo el lenguaje, tanto el verbal como el noverbal, afecta el sistema nervioso, es decir, que a travs del proceso de lacomunicacin se puede dirigir el cerebro para lograr resultados ptimos.

    La PNL es un estudio de excelencia humana, puesto que da la oportunidadde crecer continuamente en los aspectos emocionales, psicolgicos,intelectuales, artsticos sociales y econmicos y al mismo tiempocontribuye en forma positiva con el progreso de los dems.

    Estos aspectos tienen un alto valor en el campo educativo, porque de allparte la idea de utilizar la PNL como herramienta estratgica para laeficacia del proceso de enseanza-aprendizaje.

    1. 2. Antecedentes

    A mitad del siglo XX, cientficos muy destacados, entre ellos un rusollamado Luria (s/f), retomaron las evidencias de las relaciones entre elcerebro y el lenguaje acumuladas aproximadamente cien aos atrs yvolvieron a preguntarse de qu modo este rgano generaba lo que seconsidera ms distintivo del hombre (pensamientos, acciones, emociones).

    La psicologa haba dedicado su atencin a los procesos delcomportamiento anormal y como lograr llevar a la normalidad a los sujetos

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    31/55

    31

    estudiados. Esta estrategia estuvo en vigencia hasta que se inici el estudiodel PNL. (OConnor, 1997).

    La PNL naci por iniciativa de John Grinder (Psicolingsta) y RichardBandler (Matemtico, Psicoterapeuta, Gestaltista) a principios de ladcada de los aos setenta.

    La tarea de ambos se orient en la bsqueda del por qu unos terapeutastuvieron xito en sus tratamientos. Eligieron a Milton Erickson, VirginiaSatir, Fritz Perls y Carls Rogers e identificaron los patrones conductualesempleados por stos, la forma como ellos realizaban las invencionesverbales, el tono y el timbre de su voz, sus actitudes no verbales, susacciones, movimientos y posturas entre otros.

    A travs del estudio de observacin, encontraron que estos terapeutastenan en comn una estructura o modo de interaccionar, lo que lespermiti el acceso a una serie de modelos de comunicacin poderosos paraestablecer algunas reglas o pautas tiles para lograr el objetivo endiferentes reas de trabajo, dentro de ellas el campo educativo.

    Segn OConnor (1996) la PNL, se debate entre modelos tericos quepromueven la investigacin, la sustenta el mtodo cientfico, que es lagaranta de que nuevas explicaciones den nuevas definiciones, asegurando

    su legitimacin. En Estados Unidos se cre un instituto llamado EasternNLP Institutey la NLP Universityen la que los alumnos se gradan en losniveles de Practitioner, Master practitioner y Trainer que es el nivel msalto. En Inglaterra se cre la National Association for NeurolinguisticProgramaming.En Francia comenzaron a aparecer libros y revistasespecializadas en PNL y fue declarada una tcnica para el asesoramientogerencial, educacin, actividades interpersonales entre otros. En BuenosAires, tambin se lleva a cabo esta actividad, a la cual en 1992 se le dedicun congreso.

    Por lo dicho anteriormente se tiene presente que la PNL tiene un entornoen el terreno de las ciencias del hombre.

    1. 3. Fundamentos tericos de la PNL

    La Programacin Neuro-Lingstica parte de los fundamentos de la teoraConstructivista, la cual define la realidad como una invencin y no comoun descubrimiento. Es un constructo psquico de Grinder y Bandlerbasados en el hecho de que el ser humano no opera directamente sobre el

    mundo real en que vive, sino que lo hace a travs de mapas,representaciones, modelos a partir de los cuales genera y gua su conducta.

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    32/55

    32

    Estas representaciones que adems determinan el cmo se percibir elmundo y qu elecciones se percibirn como disponibles en l, difierennecesariamente a la realidad a la cual representan. Esto es debido a que elser humano al transmitir su representacin del mundo tiene ciertas

    limitaciones, las cuales se derivan de las condiciones neurolgicas delindividuo, de la situacin social en que vive y de sus caractersticaspersonales (Cudicio, 1992).

    Estas limitaciones a su vez determinan que el lenguaje como todaexperiencia humana, est tambin sometido a ciertos procesos queempobrecen su modelo.

    Para el abordaje de dichos procesos la PNL se apoya en el modelo msexplcito y completo del lenguaje natural humano, la gramtica

    transformacional representada por Noam Chomsky y en especial en losconceptos: (a) estructura superficial que consiste en lo que el hablante dicerealmente. (b) la estructura profunda, es lo que el hablante piensa y quieremanifestar.

    En cuanto a la gramtica transformacional se basa en la creacin de nuevosmensajes. Considera que las personas son capaces de interpretar y producirmensajes nuevos, de manera que puede afirmarse que no se produce porrepeticin ni por recuerdo.

    Chomsky, (1957, p.26) plantea que "...en el proceso de comunicacinexisten varios mecanismos que son universales y tienen que ver con lasintuiciones relacionadas con el lenguaje"

    Una persona frente a su experiencia del mundo, forma de ste unarepresentacin lingstica bastante completa, variada y rica en detalles. Anivel lingstico, esto correspondera a la estructura profunda. Sinembargo, al comunicar su experiencia a otro, utiliza expresionesempobrecidas (estructura superficial) que presentan omisiones,

    generalizaciones y distorsiones.

    En este sentido, Bandler y Grinder (1980), proponen una serie deestrategias verbales para tratar con la estructura superficial del lenguaje.Estas estrategias consisten primordialmente en evitar las generalizaciones,omisiones y distorsiones. La generalizacin es un proceso por el cual laspersonas no representan algo especfico en la experiencia. Un ejemplo degeneralizacin sera "La gente se la pasa molestndome". En este caso seutilizan intervenciones que contradigan la generalizacin, apelando a la

    propia experiencia del sujeto o se trabaja con la ausencia de ndices

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    33/55

    33

    referenciales o con la especificacin de los cuantificadores universales ocon los verbos que el sujeto no especifica completamente.

    Con relacin a las omisiones, mecanismo que se produce cuando se prestaatencin selectivamente a ciertas dimensiones de la experiencia, pero seeliminan otras, se persigue que el sujeto identifique y complete la frasefaltante. Cuando una persona expresa "estoy asustado" se produce unaomisin, porque no se especifica de qu o de quin est asustado, por lotanto se emplean intervenciones que le permitan a la persona identificarmayor riqueza de detalles al tratar con alguna situacin en particular.

    Por ltimo, las distorsiones se producen cuando la gente asigna a losobjetos externos, responsabilidades que estn dentro de su control. En laoracin "El alumno me pone furioso" es una distorsin porque la emocin

    "rabia" es atribuida a alguien ms, distinto a la persona que lo estexperimentando.

    La generalizacin, la distorsin y la eliminacin al ser empleadas en lacomunicacin reducen la posibilidad de hacer escogencia de opciones enuna mayor concepcin de la realidad. Segn Villoria (1987) talesmecanismos actan tambin en todo el sistema de creencias, tal como loaborda el Anlisis Transaccional, especficamente cuando las personas loutilizan como nica norma dentro del proceso de su vida. Por esta razn, es

    indispensable que los individuos adquieran la capacidad de especificar susgeneralizaciones, recobrar partes faltantes omitidas en su modelo delmundo y corregir las partes distorsionadas del mismo para orientar deforma precisa su cambio.

    1. 4. Caractersticas de la Programacin Neuro-Lingstica.

    La PNL es una escuela pragmtica del pensamiento, con herramientas para

    desarrollar un pensamiento estratgico y sistemtico. Mejora las carenciasy principios bsicos de lo que son los seres humanos y para flexibilizarconductas que permitan alcanzar con eficiencia las metas propuestas.

    Por lo anteriormente sealado, segn Sambrano (1997) se puedecaracterizar la PNL:

    a. La PNL tiene la habilidad de ayudar al ser humano a crecer, trayendocomo resultado una mejor calidad de vida.

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    34/55

    34

    b. Presenta un enfoque prctico y potente para lograr cambiospersonales debido a que posee una serie de tcnicas que se asocianentre s para lograr una conducta que se quiere adquirir.

    c. Se concibe como una poderosa herramienta de comunicacin,

    influencia y persuasin, puesto que, a travs del proceso decomunicacin se puede dirigir el cerebro para lograr resultadosptimos.

    d. Es esencialmente un modelado. Los especialistas que desarrollaron laPNL estudiaron a quienes hacan las cosas de manera excelente,encontraron cual era su formula y proporcionaron los medios pararepetir la experiencia.

    e. La PNL es una actitud. La actitud de " voy a lograrlo" con unasenormes ganas indetenibles.

    f. Va ms all de un simple conjunto de herramientas. Se origina apartir de la Lingstica, la Terapia Gestalt, la Semntica General,Anlisis Transaccional, Dominio Corporal, Cognitivo y Emocional.

    1. 5. Aplicabilidad de la Programacin Neuro-Lingstica.

    El cerebro de los individuos tiene sus propias particularidades, no hay dosque sean exactamente iguales. En este mismo sentido a continuacin se

    realizar una breve explicacin de la aplicabilidad de la PNL,especficamente en el campo educativo.

    Istriz y Carpio (1998), hacen referencia a los dos hemisferios del cerebro.En el sistema educativo, a menudo se hace nfasis en el uso de uno de ellos(hemisferio izquierdo). Se espera que el individuo asimile informacin,trabaje casi exclusivamente con palabras y nmeros, con smbolos yabstracciones. Se le da gran importancia al hemisferio izquierdo y parecieraque el hemisferio derecho es poco til. Al individuo no le es permitidofuncionar con todo su potencial, es decir, con todo su cerebro. Omitir el

    uso de ambos hemisferios constituye una grave prdida. Es necesarioequilibrar su uso para despertar el inters y la comprensin en losindividuos involucrados.

    En el proceso de aprendizaje, el uso de estrategias que estimulen elhemisferio

    derecho puede significar la diferencia entre xito y fracaso. Es vlidoporque insta al individuo para que trabaje de modo antagnico con su

    estilo de aprendizaje, respetando sus posibilidades. El individuo esentrenado para usar casi exclusivamente el hemisferio izquierdo, es decir,

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    35/55

    35

    para que ejecute procesos lineales con pocos estmulos para desarrollar suscapacidades del hemisferio derecho. De all que tienda a confiar en unnumero limitado de estrategias, encontrndose en desventajas ensituaciones que exigen una gama ms amplia de capacidades intelectuales.

    Los hemisferios cerebrales funcionan de maneras diferentes y eso permiteampliar tanto el concepto de los procesos intelectuales como verbales yanalticos, considerar las capacidades humanas y aprovechar amboshemisferios. Su funcionamiento complementario le confiere a la mentepoder y flexibilidad. Ambos estn implicados en procesos cognoscitivosmuy altos.

    El hemisferio izquierdo se especializa en reconocer las partes queconstituyen un conjunto, es lineal y secuencial. Pasa de un punto a otro demanera gradual, paso a paso. Procesa informacin verbal, codifica y

    decodifica el habla. Separa las partes que constituyen un todo. Podra sercomparado con una computadora, tiene un lenguaje propio.

    En cuanto al hemisferio derecho se puede mencionar, en relacin con sufuncionamiento que combina partes para crear un todo, se dedica a lasntesis. Busca y construye relaciones entre partes separadas. Procesasimultneamente en paralelo. Es especialmente eficiente en el procesovisual y espacial (imgenes). Podra ser comparado con un Caleidoscopio.Se relaciona con un numero casi infinito de variedades. Se especializa en

    relaciones no lineales. Pareciera fuente de la percepcin creativa. Laspalabras o figuras por s solas no dicen nada, y si se juntan, se obtiene unacomunicacin mucho ms clara.

    En la educacin, el saber es a menudo equiparado con la capacidad deexpresarse verbalmente. El lado izquierdo del cuerpo est controladoprincipalmente por el hemisferio cerebral derecho y el lado derecho por elhemisferio izquierdo. Los estmulos a partir de la mano, la pierna y el ododerecho son procesados primordialmente por el hemisferio izquierdo yviceversa.

    Los ojos son controlados de manera que cada uno enve informacin aambos hemisferios. La mitad izquierda del espacio visual se contempla porel hemisferio derecho y la mitad derecha es percibida por el hemisferioizquierdo.

    La visualizacin es una estrategia efectiva para resolver problemas. Elestimulo del pensamiento visual es esencial para desarrollar la capacidadverbal. Otra forma de pensamiento visual relevante es la fantasa, es decir,

    la capacidad para generar y manipular la imaginacin mental, ya que se da

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    36/55

    36

    acceso al rico almacn de imgenes del hemisferio derecho. De esta manerase realza la calidad del trabajo creativo. (Sambrano, 1997).

    Otros componentes a considerar en la Programacin Neuro- Lingsticason los patrones del lenguaje verbal.

    La Lingstica en sus investigaciones en la comunicacin, se refiere a doslenguajes: el digital, propio del hemisferio izquierdo y el lenguaje analgicopropio del hemisferio derecho. (Heller, 1993).

    Watzlawik (1986), expone que el lenguaje presupone una concepcin delmundo totalmente diferente: el del hemisferio izquierdo con un enfoquelgico, lineal y reflexivo. Es el lenguaje de la razn, la ciencia einterpretaciones. El del hemisferio derecho, es el lenguaje imaginativo, de

    metforas, fantasioso, emocional y simblico.

    El lenguaje est referido a la forma como la persona usa la expresin verbalpara comunicar su experiencia con la estructura misma de su lenguaje.Toda experiencia humana al igual que el lenguaje est sometida a procesosque pueden constituir evidencias de fallas en la representacin del mundo.

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    37/55

    37

    CAPTULO II

    FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO

    Actualmente, los aportes de investigaciones realizadas en el mbito de laPsicologa y de otras disciplinas han despertado un gran inters porconocer el funcionamiento del cerebro y disear experiencias cientficasorganizadas y sistemticas que facilitan su abordaje con modelos deintervencin pertinentes.

    2. 1. Relacin entre el funcionamiento del cerebro y laPNL en la docencia

    Los avances de la neurociencia, actualmente han afectado el mbitoeducativo para contribuir al desarrollo de la eficacia humana de losalumnos y de los docentes como participantes activos del procesoenseanza-aprendizaje. Es as como, saber que se dispone de mediosdiferentes y complementarios para procesar informacin, denominadoshemisferios cerebrales. Estos han generado un impacto que induce a crearestrategias educativas significativas dentro del proceso enseanza-aprendizaje.

    La educacin ha sido planteada sobre el manejo del hemisferio cerebralizquierdo, de all parten los procesos analticos, secuenciales, lgicos ylineales. Afortunadamente, existe el hemisferio cerebral derecho, queproporciona el equilibrio para lograr una mayor percepcin del mundo antelas experiencias significativas de cada sujeto.

    El uso de todo el cerebro en situaciones de aprendizaje, implica un cambiode paradigmas y un modelo a seguir. (Carpio, 1996).

    La dinmica del cerebro se ha constitudo en una gran expectativa paracientficos, educadores, profesionales de ayuda y otros interesados en elmanejo de la conducta. Tanto as, que la dcada de los noventa ha sidoconsiderada y declarada como la "dcada del cerebro", por el Congreso delos Estados Unidos.

    El apasionante mundo de la Neurociencia proporciona elementossignificativos para la comprensin y el desarrollo del pensamientoinnovador, y de los procesos cognitivos y conductuales que se dan en elindividuo.

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    38/55

    38

    El funcionamiento del cerebro plantea nuevos enfoques cientficos. Se hademostrado que el cerebro y la mdula espinal constituyen el SistemaNervioso Central, en donde el cerebro pesa slo el 2% del peso total delcuerpo, consume el 20% de la energa de ste, presenta dos lados o lbulos

    (derecho e izquierdo) y funciona con 10.000.000 de neuronas excitadoras einhibidoras. (Snchez, 1991).Cada estructura procesa el estmulo y emite respuestas independientes,ms no aisladas.

    El procesamiento de la informacin se realiza de manera integral, tal ycomo se representa en el grfico 1.

    (Para ver el grfico faltante haga lick en el menu suoperior "Bajar Trabajo")

    Grfico 1. Funcionamiento del cerebro

    Tomado de: Istriz y Carpio (1998). Mira, escucha y contctate con la PNL

    Beauport (1994), refleja con gran maestra la propuesta de Pal Mc Lean(s/f), al conceptualizar el cerebro tri-uno como un sistema de energa sinlmites que vibra en cada ser humano. Su experiencia intencionada invita apenetrar el territorio del cerebro en una accin razonada y sentida

    apasionadamente, mostrando los estados Padre, Adulto, Nio queestructura la personalidad del individuo.

    A continuacin se presentan las caractersticas del cerebro reptil o bsico,el cual representa segn la teora del Anlisis Transaccional el estadoPadre, Nio y Adulto del ser humano.

    2. 2. El cerebro reptiles el cerebro primario. En l se ubica la inteligenciabsica, se posesionan comportamientos y conductas que se adquieren en la

    niez y se repiten en la vida adulta.Su comportamiento es similar entre humanos y animales. La diferencia esten que los humanos lo han socializado, por ejemplo: los perros se orinan enlugares determinados para delimitar su territorio, el hombre utiliza lapalabra, los smbolos, signos, sealizaciones y gestos con el mismo objetivo.

    El uso de este cerebro proporciona la formacin de hbitos mediante unaaccin repetida varias veces, hasta que se organizan y se estructuran como"rutinas". Dentro del campo educativo el sistema reptil tiene su

    implicacin, puesto que estn involucradas las acciones tales como:

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    39/55

    39

    rutinas, valores, movimiento, espacio, territorio, condicionamiento, entreotras.

    La imitacin es otra manifestacin del cerebro reptil, es el caso deladolescente que quiere ocupar un lugar en la sociedad e imita moda, ritos,lxico, valores, hbitos y costumbres. (Ver anexo C).

    Dentro de la concepcin del anlisis transaccional es la accin del padrepara reafirmar las decisiones tomadas: "cmo vivirs en el futuro" y velarpor "la fidelidad del guin de la vida o plan de vida". An cuando estasdecisiones son hechas desde el estado nio, bajo presin y en cualquieretapa evolutiva del individuo, siguen un sentido bsico que les pauta elcerebro reptil: cuerpo, columna vertebral, rutinas, valores, imitaciones,rituales, territorio, tiempo, ritmo y eventos de la existencia misma.

    Este cerebro permite que el individuo imite y supere los paradigmasestablecidos, en cuanto a inteligencia bsica se refiere. Fiel ejemplo ha sidola industria relojera japonesa que imit y super exitosamente el mercadode la relojera suiza.

    2. 3. El cerebro Neo-Cortex,est formado por el hemisferio izquierdo y elhemisferio derecho del cerebro, unido por un cuerpo cayoso con procesosmentales cada uno. Lo que implica en el campo educativo los procesoscognitivos, se originan los procesos analticos especficos, se va de laspartes al todo. Surgen los para qu, lo cmo y los por qu, las causas y losefectos.

    En el hemisferio izquierdo los procesos son abordados por el individuo demanera secuencial, racional, y lgica. Especifca y lo significativo es elresultado o las razones que condujeron a establecer la totalidad.

    Verlee (1986), plantea que este cerebro construye el pasado, el presente y elfuturo de manera secuencial. Es un proceso que ocurre internamente y que

    permite fomentar y consolidar las capacidades de analisis y de rigornacional. El individuo maneja informacin inherente a su realidad sea staverz o no.

    Un proceso mental diferente se ubica en el hemisferio derecho en donde

    predomina lo sumultneo, lo total. Persiste el espacio para la presentacinde imgenes, para la asociacin de formas, sonidos, ritmos, relaciones paraestablecer procesos creativos.

    Para las personas con tendencia al uso de este hemisferio, el transcurrir deltiempo no tiene lmites.

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    40/55

    40

    Los estilos de aprendizaje a travs del hemisferio derecho son los mapasmentales, la creatividad, utilizacin del color, imaginacin, entre otros.Predomina el sistema de representacin (visin). (Ver anexo D).

    2. 4. El cerebro lmbicoprocesa las emociones y los sentimientos.

    Constituye el sentir, la manifestacin de las emociones humanas, de losafectos. Posee una estructura similar a la de los mamferos. En l se registrala sexualidad como fenmeno mental, tal como lo expresa Beauport (1997).

    El territorio del lmbico contempla lo que se desea y lo que se quiere, elcmo se afecta ante situaciones que favorezcan los climas emocionales.Desde ste se elevan expresiones tales como "si puedo", "no quiero" yviceversa. Es esa manifestacin natural del nio cuando expresa placer o noante una situacin, preferencias y rechazos, reconoce y diferencia afectos,

    experimenta fantasas muy ricas relacionadas con el entorno emocional ysentimental.

    La implicacin de este cerebro en el campo educativo es el estmulo quesiente tanto el profesor como el alumno, en una situacin determinadadentro del proceso de enseanza-aprendizaje.

    Desde el cerebro lmbico, se aprende a vivir con las emociones, se rescata el

    espacio emocional como un espacio de observacin de un repertorio deaprendizaje

    de experiencias y acciones. Crea estados de nimo para realizar lo que sequiere hacer o no, ya que las emociones implican diferentes cambios en losindividuos.

    2. 5. Representacin, mapa o modelo del mundo

    Cada persona tiene una representacin del mundo en el cual se

    desenvuelve. Esta representacin es la que se denomina "modelo delmundo", el cual genera conductas de acuerdo a la representacin quetengan los individuos. Las representaciones mentales que cada individuotiene dependen de sus experiencias, vivencias, cultura, fisiologa entreotras. Cada persona tiene un modelo o mapa del entorno en el cual sedesenvuelve, es decir, el modelo del mundo para cada individuo esdiferente. Esto depende de sus limitaciones sociales, individuales yneurolgicas.

    Los seres humanos tienen como sistema receptor para captar estarepresentacin del entorno, la visin, el odo, el tacto, el gusto y el olfato.

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    41/55

    41

    Con este sistema se codifica la informacin, se lleva al cerebro y se produceuna respuesta de acuerdo con las experiencias previas y tambindependiendo a la organizacin que se le da a los pensamientos. Cadaindividuo estructura sus pensamientos de forma diferente esto

    dependiendo del sistema lder de cada persona, es decir, si el sistema quems se utiliza es la vista, el sistema lder ser el visual. Si predomina en lapersona la utilizacin de la audicin, el odo ser su sistema lder,quinestsico si usa ms las sensaciones corporales, el olfato y el gusto.(Sambrano, 1997).

    Esto quiere decir, que los rganos de los sentidos son de gran importancia,puesto que son los encargados de la comunicacin interna y externa, de lapercepcin y experiencia que se toma del mundo y que se registran en losdiversos sistemas de maneras diferentes. Por medio de los sistemas derepresentacin el individuo absorbe

    la informacin para procesarla a travs del sistema cerebral produciendonuevos aprendizajes. La experiencia del mundo vara segn elfuncionamiento del sistema nervioso, esto depende del mapa orepresentacin mental que tenga el individuo.

    Lo expuesto anteriormente, clarifica las limitaciones neurolgicas que tieneel ser humano, para establecer diferencias entre la experiencia y la

    percepcin como proceso activo.

    Las limitaciones sociales tienen menos dificultad que las anteriores, puestoque el ser humano es capaz de aprender y organizar experiencias para larepresentacin del mundo. Estas limitaciones son iguales para una mismacomunidad.

    En cuanto a las limitaciones individuales, se puede decir que de acuerdocon el estilo de vida de cada individuo se forman las representaciones omapas mentales, son como huellas digitales, muy peculiares, nicas. Aqu la

    representacin del mundo se crea de acuerdo a los intereses, hbitos,gustos, pautas y normas de conducta claramente propias.

    Estas diferencias hacen que de alguna manera el modelo del mundo tendrsu diferencia en cada persona. Por esta razn se puede enriquecer oempobrecer las experiencias y actuar de manera eficaz o ineficaz.

    Las personas bloquean su capacidad de percibir alternativas yposibilidades que se le presenten para la solucin de sus problemas, debido

    a que stas no estn presentes en sus modelos del mundo. Existenindividuos que atraviesan perodos de cambio con facilidad, los vivencian

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    42/55

    42

    como periodos de creatividad. Otros, lo viven como etapas de terror ysufrimiento. Esto significa que existen personas con una representacin omodelo rico de su situacin, en el que perciben una amplia gama dealternativas entre las cuales pueden escoger acciones posibles. Para otras

    personas, lasopciones son poco atractivas. Juegan a perder.

    La diferencia est en la riqueza de sus modelos. Unos mantienen un modeloempobrecido que les origina dolor y sufrimiento ante un mundo lleno devalores, rico y complejo. Estas personas eligen lo mejor dentro de su modeloparticular. Su conducta cobra sentido dentro del contexto de lasalternativas generadas en su modelo. Las personas que no tienensuficientes alternativas carecen de una imagen rica y compleja del mundo.

    La PNL es un modelo para el cambio el cual pueden lograr los docentes encuanto a las dificultades que confrontan los estudiantes en determinadasmaterias. Se les puede ayudar a resolver sus problemas por medio de lastcnicas del PNL, con la finalidad de cambiar el mapa mental empobrecidoque tiene el alumno por uno ms amplio.

    2. 6. Sistema de representacin.

    Los sistemas de representacin son los rganos de los sentidos los cualessuministran las imgenes que se tienen del mundo, se adquierenexperiencias de la realidad, se descubren y redescubren en el entornoaspectos por los cuales el ser humano est en perenne contacto.

    Los individuos son capaces de cambiar de un sistema a otro, de acuerdocon la situacin que est enfrentando en determinado momento.

    Es de suma importancia la vinculacin entre el lenguaje y los sistemas decomunicacin, ya que ste es uno de los medios que se utiliza para expresar

    el modelo del mundo.

    La PNL ha comenzado a ensear a los docentes tcnicas de comunicacinefectivas para lograr cambios en cuanto al rendimiento y motivacin delalumno y as lograr un aprendizaje efectivo dentro del proceso.

    Es evidente entonces que los sistemas de comunicacin juegan un papeldentro del proceso enseanza-aprendizaje bastante significativo, porquepor medio de stos el alumno va a procesar datos del mundo externo

    (aprendizaje) representando mentalmente la informacin.

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    43/55

    43

    El docente debe estar al tanto del sistema de representacin lder de cadauno de sus alumnos (auditivo, visual y kinestsico). Esto se logra por mediode las seales de acceso que estn constituidas por los predicados verbales,las posturas corporales y movimientos que el alumno emplea. Tambin es

    posible aplicandole un pequeo cuestionario de los sistemas derepresentacin para ubicar su sistema lder. (Ver anexo F).

    Otra estrategia ms generalizada, es usar todos los sistemas derepresentacin, esto se logra explicando las cosas de diferentes maneraspara que todos los alumnos capten la informacin.

    Existen docentes que se quejan porque la informacin no llega a algunosalumnos de manera efectiva, posiblemente en ese momento estos alumnosno estaban sintonizados con el canal utilizado por el docente.

    A manera de ejemplo, el docente est sealando una lmina, siendo laexplicacin de sta empobrecida. El alumno que es visual se va a sintonizarde una manera ms efectiva que el alumno cuyo sistema lder es el auditivoo kinestsico.

    Claro est, que el docente debe estar entrenado, y dispuesto a utilizar lastcnicas que ofrece la PNL.

    2. 7. Seales de accesoLas seales de acceso son todos los movimientos visuales, posturascorporales y predicados verbales que utiliza el ser humano, creando unadeterminada conducta. Sambrano (1997), plantea que "... las personaspresentan una coneccin neurolgica innata que los hace mover los ojoshacia diversas direcciones, de acuerdo al sistema representativo que en esemomento este invocando en su pensamiento..." (p.48).

    Un ejemplo de los canales, vas o seales de acceso es la siguiente:

    a. Visual (V): "miren lo que estoy diciendo" todos miraban al expositor.b. Auditiva (A):Saben ustedes lo que les voy a hablar? "Escuche lo que

    estoy diciendo".c. Kinestsico (K): "siente lo que estoy diciendo" "quiero sentirme

    bien". (Ver anexo G)

  • 7/25/2019 3951799-El-software-del-Cerebro-Introduccion-al-PNL.pdf

    44/55

    44

    CAPITULO III

    PROGRAMACIN NEURO-LINGSTICA EN EL PROCESO

    DE ENSEANZA-APRENDIZAJE DE LA EDUCACINTCNICA.

    3. 1. Educacion Tcnica

    La actual Venezuela est en un proceso de transicin econmica, poltica ysocial, la cual origina desconciertos, creando la necesidad de cambiossignificativos y la revisin continua de las prcticas educativas. Es por ello,

    que es fundamental la participacin creativa del individuo. En tal sentido,se propone una estrategia con caracter novedoso como es la aplicacin de laPNL en el proceso de Enseanza-Aprendizaje en la Educacin Tcnica.

    El ser humano se caracteriza por ser pensante y socializado, que debesumergirse en el ceano del conocimiento y emerger en la sociedad paracompartir con una actitud dinmica y solidaria. Con base en lo expuestoanteriormente, se puede definir la Educacin Tcnica como una accin yefecto de educar que consiste en dirigir, encaminar y ensear los aspectosque requiere la tecnologa para que de esta forma se pueda formar mano de

    obra calificada, de acuerdo con las necesidades existentes en un readeterminada, t