355n mensual junio-julio 2006.doc) - bank information … · 2006, en la ciudad de santa cruz,...

8
BOLETIN MENSUAL Edición Especial de Verano: No. 7, Junio- Julio 2006 En ésta edición Usted encontrará los siguientes artículos: 1) Evento Carretera Interoceánica, Lima, Perú 2) ¿Las Salvaguardas de la CAF? 3) Cumbre Social por la Integración de los Pueblos 4) Reunión Articulación Perú-: Una reseña 5) Una reunión con la Secretaria IIRSA 6) Dos Convenios entre Morales y García: Bolivia parte de la Integración. Boletín Mensual BICECA - Construyendo Conciencia Cívica Informada para la Incidencia y la Conservación en la Amazonía-Andina – Un proyecto del Centro de Información para la Banca Multilateral (BIC) Por medio de este boletín, el proyecto BICECA del Centro de Información Bancaria, busca traer noticias e informaciones relevantes y de último momento acerca de aspectos particulares de proyectos y políticas relacionadas con el proyecto de Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA). Esta publicación esta dirigida a un público diverso de Organizaciones de Sociedad Civil, grupos indígenas, estudiantes, académicos y otras personas o entidades que siguen las políticas y proyectos de las instituciones financieras internacionales en relación al proyecto IIRSA. Agradecemos especialmente las contribuciones de Paula Granada y Nadine Sabet a esta edición. Este boletín es una publicación de la sociedad civil para la sociedad civil y sus contribuidores son de diversas fuentes y naciones. Sus autores son en general 1) RESEÑA SOBRE EL SEMINARIO DE ESTUDIO DE CASO DE LA CARRETERA INTEROCEÁNICA El día 6 de julio de 2006 se llevo a cabo en Lima- Perú, un seminario de presentación de estudio de caso de la Carretera Interoceánica, realizado por el Doctor Marc Dourojeanni. 1 La obra que forma parte de la Iniciativa IIRSA, consiste en asfaltar las carreteras que tiene frontera con Brasil, por las regiones amazónicas de Madre de Dios y Puno. La Obra fue licitada a dos empresas concesionarias, y ha recibido un préstamo parcial por parte de la Corporación Andina de Fomento (CAF). El problemas que presenta su construcción, 1 Para el Centro de Información para la Banca Multilateral, (BIC).

Upload: nguyenque

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

B O L E T I N M E N S U A L Edición Especial de Verano: No. 7, Junio- Julio 2006

En ésta edición Usted encontrará los

siguientes artículos:

1) Evento Carretera Interoceánica, Lima, Perú 2) ¿Las Salvaguardas de la CAF? 3) Cumbre Social por la Integración de los Pueblos 4) Reunión Articulación Perú-: Una reseña 5) Una reunión con la Secretaria IIRSA 6) Dos Convenios entre Morales y García: Bolivia parte de la Integración.

Boletín Mensual BICECA - Construyendo Conciencia Cívica

Informada para la Incidencia y la Conservación en la Amazonía-Andina – Un proyecto del Centro de Información para la Banca Multilateral (BIC)

Por medio de este boletín, el

proyecto BICECA del Centro de

Información Bancaria, busca traer

noticias e informaciones

relevantes y de último momento

acerca de aspectos particulares de

proyectos y políticas relacionadas

con el proyecto de Infraestructura

Regional de Sudamérica (IIRSA).

Esta publicación esta dirigida a

un público diverso de

Organizaciones de Sociedad Civil,

grupos indígenas, estudiantes,

académicos y otras personas o

entidades que siguen las políticas

y proyectos de las instituciones

financieras internacionales en

relación al proyecto IIRSA.

Agradecemos especialmente las

contribuciones de Paula Granada y Nadine Sabet a esta edición.

Este boletín es una publicación de

la sociedad civil para la sociedad

civil y sus contribuidores son de

diversas fuentes y naciones. Sus

autores son en general

1) RESEÑA SOBRE EL SEMINARIO DE ESTUDIO DE CASO DE LA CARRETERA INTEROCEÁNICA

El día 6 de julio de 2006 se llevo a

cabo en Lima- Perú, un seminario de

presentación de estudio de caso de la

Carretera Interoceánica, realizado por

el Doctor Marc Dourojeanni.1

La obra que forma parte de la

Iniciativa IIRSA, consiste en asfaltar

las carreteras que tiene frontera con

Brasil, por las regiones amazónicas de

Madre de Dios y Puno. La Obra fue

licitada a dos empresas

concesionarias, y ha recibido un

préstamo parcial por parte de la

Corporación Andina de Fomento (CAF). El

problemas que presenta su construcción,

1 Para el Centro de Información para la Banca Multilateral,

(BIC).

Para ver nuestro boletín en un formato pdf para su impresión y distribución vaya a:

www.biceca.org

es que la mencionada obra atraviesa la

región mas natural que queda en la

Amazonia –peruana, y que concentra una

de las mayores biodiversidades del

planeta, a ello se le suma que sirve

como refugio a los únicos indígenas del

Perú que aun viven en aislamiento

voluntario.

El seminario, que tuvo como sede la

universidad Pontífice de Lima- Perú,

fue abierto a todos aquellos

interesados en el tema (con invitados

especiales de agencias, organizaciones

e instituciones no gubernamentales y

gubernamentales). Se organizó un panel

de expertos2 participando, en la

2 El panel de expertos que estaba compuesto de la Srita Paola Naccarato (Directora de Asuntos Socio ambientales

del Ministerio de Transportes y Comunicaciones), el Sr. Gustavo Guerra García (Director de Consultores para

Decisiones Estratégicas), el Sr. David Jiménez

(Presidente del Gobierno Regional de Puno), el Sr. Enrique Zeballos, (Miembro de Perú 2021 y Director en

el CONAM por CONFIEP), la Srta. Claudia Martínez

(Vicepresidenta de Desarrollo Social y Ambiental de la

Corporación Andina de Fomento CAF), el Sr. Ernesto Raez-Luna (Consultor de Conservación Internacional Perú

para la Carretera Interoceánica Sur) y por supuesto el mismo Dr. Marc Dourojeanni

ponencia principal sobre el estudio de

caso el Dr. Dourojeanni, representantes

de la CAF, del gobierno, del Ministerio

de Transporte, de CONAM (Consejo

Nacional del Ambiente), de la Sociedad

Civil, técnicos y especialistas. Un

total de 6 personas dieron sus

comentarios y contestaron las preguntas

al público, en una etapa posterior, a

la exposición de sus presentaciones.

Todo ello dirigido y moderado por una

celebridad Peruana el señor Guido

Lombardi, quien se encuentra muy

avocado al seguimiento de la

construcción de la Carretera.

La asistencia al seminario, que duro

aproximadamente tres horas, fue de un

total de cerca de 200 personas que

pertenecían a distintos sectores de la

Sociedad Civil, el Sector Privado, las

Instituciones Financieras

Internacionales y el Gobierno en

general. Con gran resonancia en los

medios masivos de comunicación, se

logro explayar el tema a través del

debate y el dialogo entre los distintos

actores que participaron del evento.

2) ¿LAS SALVAGUARDAS DE LA CAF?

REPORTE SOBRE LAS RESPUESTAS DE LOS REPRESENTANTES DE LA CAF EN LA REUNIÓN CON

LA ARTICULACIÓN DE LIMA, 6 DE JULIO DE 2006

La CAF es una Banca Latinoamericana a

la cual se ha sumado España como país

prestatario. Su capital autorizado es

de US$ 5.000 millones y tiene alrededor de 300

empleados. El dinero lo toman del mercado

de capitales y no de países

desarrollados a diferencia del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) o

del Banco Mundial (BM). En principio

Para ver nuestro boletín en un formato pdf para su impresión y distribución vaya a:

www.biceca.org

solo los países Andinos tienen la

calidad de accionistas de tipo “A”3.

Aunque recientemente se esta en

tratativas para cambiar el estatus en

cuestión de igualdad de voto4 en el

Directorio de CAF.

La Corporación trabaja tanto con el

sector publico como con el privado, por

lo tanto les es difícil coordinar las

acciones entre los distintos

ministerios y agencias que participan

en proyectos que financian.

Este poderoso banco no tiene políticas

operativas regladas: 1) en el área

ambiental cuentan con una dirección de

medio ambiente que considera que las

políticas nacionales, de cada país

miembro, son lo suficientemente

3 Esto significa que cada país Andino tiene un miembro con

derecho a voto como representante, en tanto que los

restantes solo cada tres países tienen un representante. Los países del sur tienen categoría B dentro de la CAF. Los

bancos privados categoría C. 4 Voto: los de categoría B y C tienen un represéntate cada 3

países o bancos

completas y eficientes para

implementarlas, 2) No cuentan con

mecanismos de rendición de cuentas ni

auditorias internas, no existe le

recepción de denuncias o quejas por

parte de comunidades afectadas por

algún proyecto. Claudia Martines dijo

que “Dentro de cada representación de

la CAF se conocen los problemas locales

y la CAF planteó que como alternativa

las personas se contacten

personalmente, por Internet o por

carta”5. 3) No se cuenta con políticas

de divulgación de información, por lo

general los documentos del sector

privado son confidenciales como en

cualquier banco privado, y los del

sector público dependen de cada país;

al igual que los estudios ambientales

realizados en cada proyecto. Todo

asunto vinculado a estas tres

perspectivas es tratado en las

reuniones del comité, y no se encuentra

institucionalizado. Aunque aseguran que

al ser parte del sistema

Interamericano, están obligados a

seguir los procedimientos de consultas

de los convenios internacionales

firmados y ratificados por los países,

como el convenio 169 sobre los Pueblos

Indígenas de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT).6

Al carecer de procedimientos, políticas

operativas externas y de auditorias

internas, la única acción que el banco

puede ejercer contra el gobierno que

no cumple con sus políticas nacionales,

5 Claudia Martínez, Vice-presidente del departamento de Medio Ambiente de la CAF, Oficinas de WWF, Lima, Perú

Julio, 06. 6Convenio (No 169) sobre pueblos indígenas y tribales en

países independientes. http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/62_sp.htm

Para ver nuestro boletín en un formato pdf para su impresión y distribución vaya a:

www.biceca.org

es la simple restricción del crédito o

préstamo, mas no existen sanciones

legales ni responsabilidad por daños

consumados.

Usted Puede ver aquí, las

presentaciones de la CAF presentadas a

la Articulación:

• Dirección de Medio Ambiente:

• Presentación de la Vice-

Presidenta de Desarrollo Social y

Ambiental sobre la Corporación:

http://www.biceca.org/es/Article.69.

aspx

3) CONVOCATORIA: CUMBRE SOCIAL POR LA

INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS

DICIEMBRE DEL 2006, SANTA CRUZ, BOLIVIA

La Alianza Social Continental y el

Movimiento Boliviano por la Soberanía e

Integración Solidaria de los Pueblos,

convocan a la Cumbre Social por la

Integración de los Pueblos, a

realizarse de manera paralela a la

reunión de Presidentes de la Comunidad

Sudamericana de Naciones, prevista para

la segunda semana de diciembre del

2006, en la ciudad de Santa Cruz,

Bolivia. Este será un evento de 3 días.

Las fechas exactas se definirán una vez

conocida la fecha final de realización

de la reunión de Presidentes de la

Comunidad Sudamericana de Naciones. En

el curso de las próximas semanas se

creará una página Web y listas

electrónicas para promover el debate y

la reflexión, y recoger los aportes

desde los movimientos y la sociedad

civil.

La Cumbre Social por la Integración de

los Pueblos tiene por objetivos:

• Analizar y reflexionar sobre las

propuestas y procesos de

integración existentes en el

continente americano Comunidad

Andina de Naciones (CAN), Mercado

Común del Sur (MERCOSUR),

Asociación Latinoamericana de

Integración (ALADI), Comunidad

Sudamericana de Naciones,

Alternativa Bolivariana para los

Pueblos de nuestra América

(ALBA), Tratado de Comercio de

los Pueblos (TCPs), en el

contexto de la resistencia

continental a los Tratados de

Libre Comercio (TLCs).

• Profundizar el proceso de

construcción de propuestas

alternativas para una integración

solidaria, equitativa y

complementaria entre las naciones

en función de las necesidades e

intereses de los pueblos.

• Incidir en la reunión de

Presidentes de la Comunidad

Sudamericana de Naciones con

propuestas concretas de

integración, en temas como

migración, energía, comercio e

inversiones, agua, salud,

biodiversidad, agricultura,

infraestructura, financiamiento

para el desarrollo, seguridad y

otros que están en la agenda de

los procesos de integración.

Con el propósito de que la Cumbre

Social por la Integración de los

Pueblos sea un momento alto de la

discusión sobre alternativas e

Para ver nuestro boletín en un formato pdf para su impresión y distribución vaya a:

www.biceca.org

integración, consideramos fundamental

que las diferentes redes y

articulaciones involucradas en las

temáticas de discusión, sostengan

reuniones previas para avanzar en la

formulación de sus propuestas

específicas y estrategias de

incidencia.

La Cumbre Social por la Soberanía e

Integración de los Pueblos tendrá una

duración de tres días, y la fecha

exacta de su realización será precisada

una vez conocida la fecha final de

realización de la reunión de

Presidentes de la Comunidad

Sudamericana de Naciones.

Ni ALCA, Ni TLCs

¡Otra Integración es posible!

Direcciones de contacto: Alianza Social Continental:

[email protected] Movimiento Boliviano por la Soberanía e

Integración Solidaria de los Pueblos:

[email protected]

4) REUNIÓN DE LA ARTICULACIÓN FRENTE A IIRSA:

7 DE JULIO DEL 2006, LIMA

La Reunión de las distintitas

instituciones avocadas a analizar la

Iniciativa de Integración Regional de

Sudamérica (IIRSA), se llevó a cabo en

Lima el 7 de julio de 2006.Entre ellas

estuvieron la Articulación Frente a

IIRSA–Perú y algunos invitados

nacionales e internacionales. El

objetivo fue invitar a todos aquellos

que estuvieran interesados en los

impactos ambientales de proyectos

IIRSA, y en especial el de la Carretera

Interoceánica, ya que había sido tema

de debate en el seminario, realizado el

día anterior sobre el estudio de caso

presentado por el consultor Marc.

Dourojeanni, en la Universidad

pontífice en Lima.

Se explicó a las distintas

organizaciones que asistieron al

evento: “que la Articulación es un

grupo abierto, con algunas

formalidades”. No existe un plan de

trabajo de la articulación, sino que es

la actividad de los miembros en cada

país. Tenemos actividades vinculadas

entre algunas organizaciones que están

trabajando en acopio con la

Articulación. Esta red, permite

alianzas estratégicas para llevar a

cabo actividades conjuntas entre

regiones que tengan intereses en común.

Ya que la Articulación no es un

conjunto de actividades sino una

colección de información y análisis de

experiencias. La integración de la

Articulación a los niveles nacionales,

idealmente facilitará la obtención de

información detallada de los proyectos,

así como un análisis continental y

global de la iniciativa y la

Para ver nuestro boletín en un formato pdf para su impresión y distribución vaya a:

www.biceca.org

influencia de las Instituciones

Financieras Internacionales (IFIs) en

la región hacia las organizaciones

locales y personas directamente

afectadas. Otra de las importantes

características de esta articulación es

su gran diversidad, que por lo mismo

las opiniones y vivencias son variadas.

El objetivo no es solo obtener

información sino también canalizarla y

utilizarla conjuntamente. Los esfuerzos

y las nuevas percepciones deben estar

enfocadas en que otra integración es

posible, no se trata solo de decir no,

sino de buscar las alternativas

adecuadas para cada región y población.

La Articulación Frente IIRSA busca

siempre espacios físicos de

concordancia para juntar al grupo

internacional que conforma la

Articulación. Además se tiene un

énfasis de coordinación a nivel

nacional. Ha habido ya varias reuniones

desde la existencia de la articulación

en Lima en el año 2005. Campinas, Belo

Horizonte, Viena y en este encuentro

otra vez Lima. Apróximamente en Agosto,

Ecuador tendrá un evento a nivel

nacional con la participación de los

investigadores BICECA7. Durante la

reunión se extendió una invitación a

las siguientes reuniones, una a

llevarse acabo en Argentina en el mes

de Septiembre del 2006 y la siguiente

durante el Foro Social en Diciembre

Santa Cruz, Bolivia.

5) INTAL- LA SECRETARIA ADMINISTRATIVA DE IIRSA, BUENOS AIRES ARGENTINA

UNA ENTREVISTA INFORMATIVA CON BANK

INFORMATION CENTER (BIC)

Intal es el Instituto Nacional de

Integración Latinoamericano, en donde

se encuentra la secretaria

administrativa del CCT8 (IIRSA), la cual

es administrada por el BID en su cede

de Buenos Aires. Durante la reunión de

BIC con los funcionarios del Intal9 se

hablo de temas de coordinación que

tiene la secretaria con las diferentes

autoridades. Los responsables de la

secretaria IIRSA, que se encuentran a

cargo de actualizar el sitio WEB de la

iniciativa, confirmaron que integrar

las reuniones de los grupos técnicos y

el CCT 10, como así las del comité

órgano, conformado por los ministerios

de cada país es sumamente difícil, y

que por lo tanto no depende de ellos la

actualización del portal WEB IIRSA,

sino de la información que reciben de

7 Un proyecto del Banco de Información para la Banca

Multinacional (BIC) www.biceca.org 8 Comité Técnico Ejecutivo, IIRSA 9 Participantes: Entrevista con Alejandra Radl / Vanina

Messere / Miguel Amui del INTAL de la secretearía

IIRSA. Paula Granada–BIC- 21 Junio 2006, Buenos Aires

Argentina

Para ver nuestro boletín en un formato pdf para su impresión y distribución vaya a:

www.biceca.org

los gerentes de cada proyecto en el

ministerio correspondiente de cada país

y autoridades de IIRSA antes

mencionadas.

Los representantes del INTAL explicaron

que en un primer momento, cuando se

comenzó a pergeñar IIRSA, es donde la

secretaría por medio del INTAL elevó la

visón de negocios de la iniciativa.

Visón que se plasmo en los talleres

VESA (Visión Estratégica de

Sudamérica). La cuestión ambiental y de

pueblos indígenas solo fueron temas,

que a lo largo de las reuniones de los

grupos técnicos y según las

idiosincrasias de los países, fueron

tomando resonancia.

Para contactar a la secretaria puede

Usted comunicarse con:

Ricardo Carciofi, Director. Email.

[email protected] tel- (54-11) 4320-

1861 (Arg)

Miguel Amui, coordinador del Sige,

email [email protected] (5411) 4320-1872

(Arg)

Alejandra Radl, Secretaria,

[email protected], (5411) 4320-1872

(Arg)

Vanina Mesere, Secretaria,

vaninamessere@iirsa. Org-

secretaria@iirsa

Email general: [email protected]

Esmeralda 130 Piso 17

C1035ABD, Buenos Aires Argentina

Tel (5441)4320-1860 Fax- (5411)4320-

1872

www.iirsa.org

www.iadb.org/intal

6) DOS CONVENIOS ENTRE MORALES Y GARCÍA-

REPRESENTATIVOS DE LA INTEGRACIÓN DE BOLIVIA AL BLOQUE SUDAMERICANO

Se financia un tramo del corredor Oruro

Pisiga –proyecto IIRSA- y se otorga

financiamiento no reembolsable para la

Reunión de Jefes de Estado de la

Comunidad Sudamericana a llevarse acabo

en Bolivia.

A finales de Mayo, Morales y García

firmaron dos convenios para reforzar la

integración de Bolivia al modelo de

desarrollo impulsado por Sudamérica.

La CAF financiará la pavimentación de

la carretera entre Huachacalla y

Pisiga, departamento Oruro. Esta

pavimentación será de cerca de 71

kilómetros. Así mismo, se dijo que la

aprobación de la construcción de la

carretera Riberalta-Guayaramerín, se

hará como parte del marco de los

proyectos IIRSA. Dicen que este

Para ver nuestro boletín en un formato pdf para su impresión y distribución vaya a:

www.biceca.org

mejorará el trancito y la conectividad

entre Oruro, la cuarta ciudad mas

grande de Bolivia, con Iquique el mayor

puerto de Chile. 11 Por otro lado el

financiamiento no reembolsable de un

par de millones de dólares se utilizará

para realizar los eventos planeados

para este año en Bolivia.

El Centro de Información para la Banca

Multilateral (BIC por sus siglas en Ingles)

trabaja con Organizaciones de Sociedad Civil

en países de Desarrollo y en transición para

influenciar al Banco Mundial y a otras

Instituciones Financieras Internacionales

(IFI’s) para promover la justicia económica

y social así como la sustentabilidad del

Medio Ambiente. BIC es una organización

independiente, sin fines de lucro, no

gubernamental que aboga por la protección de

los derechos, participación, transparencia y

rendición de cuentas en la gobernabilidad y

operaciones del Banco Mundial, los Bancos

Regionales de Desarrollo y el Fondo

Monetario Internacional.

11 Servicio de Noticia de BNAmericas