31- 10-2017 plan de Área de matemÁticasmaster2000.net/recursos/menu/78/133/mper_arch_48644_2017...

182
31- 10-2017 PLAN DE ÁREA DE MATEMÁTICAS INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO DE PRADO

Upload: ngokiet

Post on 27-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

31- 10-2017 PLAN DE ÁREA DE MATEMÁTICAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO DE PRADO

CONTENIDO

Página

IDENTIFICACION 2

JUSTIFICACIÓN 3

OBJETIVOS: 3

OBJETIVO GENERAL DEL AREA 3

OBJETIVOS POR NIVEL 3

OBJETIVOS POR GRADO 4

MARCO LEGAL 5

REFERENTE CONCEPTUAL 6

COMPETENCIAS Y ESTANDARES BÁSICOS 8

IDENTIFICACION, ARTICULACION Y EVALUACION DE PROCESOS 9

PLAN DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN SU PROCESOS DE APRENDIZAJE. 10

METODOS Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 11

PLAN INDIVIDUAL 12

INDICADORES Y RECOMENDACIONES 12

BIBLIOGRAFIA 12

1

A. IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL Y DEL ÁREA:

DEL PLANTEL

La Institución Educativa San Antonio de Prado es aprobado por Resolución 16348

del 27 de noviembre de 2002, tiene el DANE 205001012534 y su NIT.811020971-

4, donde está ubicado según la siguiente tabla:

SEDE DIRECCIÓN TELEFONO

CARLOS BETANCUR CRA 77 # 41Sur - 02 2860139

MALLARINO CL 4OSUR # 75B-101 2860139

SEDE PRINCIPAL CRA 79 # 42Sur - 39 2864372

DEL AREA

Docentes integrantes del área de Matemáticas

• Jefe de Área: Felipe Medina Tamayo.

DOCENTE SEDE GRADO

Luz Mery Escobar Escobar Carlos Betancur Primero

María Del Carmen Carmona Mallarino Segundo

Luz Mary Botero Calderón Mallarino Tercero

Analida Hoyos López Carlos Betancur Cuarto

Gloria Elsy Rivillas Betancur Carlos Betancur Quinto

María Esmeralda Gutiérrez Cardona Carlos Betancur Quinto

Mónica Cecilia Urrego Restrepo Mallarino Sexto

Natalia Andrea Velásquez Cano Mallarino Sexto

Raúl Granda Gallego Principal Séptimo

Moises de Jesús Zapata Principal Séptimo

Dora María Gómez Arbeláez Principal Séptimo

Miguel Ángel Palacio Valencia Principal Octavo

Erika María García Posada Principal Noveno

José Uriel López Arias Principal Décimo

Felipe Medina Tamayo Principal Once

Sus niveles de enseñanza son en la básica con una intensidad de 3 horas de aritmética, 1 hora de estadística y 1 hora de geometría; y en media son 3 horas de aritmética, 1 hora de estadística y de geometría.

2

B. INTRODUCCIÓN AL PLAN DE ÁREA:

El cambio poblacional y las nuevas tendencias en educación nos llevan a reestructurar la

enseñanza matemática, a plantear conocimientos que puedan ser utilizados desde el

acercamiento al desarrollo de situaciones problemas que permitan al estudiante y

docente explorar y plantearse preguntas sobre su entorno, con ambientes enriquecidos

que conduzcan a la investigación y al trabajo colaborativo. Es importante tener en cuenta que el área de las Matemáticas al iniciar los primeros

años de estudio, sigue un proceso de motivación y orientación del alumno hacia la

adquisición de conceptos básicos y hábitos que le permitan fundamentalmente

generalizar, analizar hipótesis, reconocer modelos, solucionar problemas, descubrir

relaciones y desarrollar sus habilidades e intereses concretos en el área; así

podemos concebir el aprendizaje como una construcción colectiva, teniendo en

cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje.

Es así, que la enseñanza de la Matemática debe hacerse de tal forma que los

estudiantes encuentren en ella algo verdaderamente funcional y no una disciplina de

planteamientos netamente teóricos carente de significados prácticos.

Por lo anterior, es importante la construcción del currículo del área, con una secuencia lógica, basado en los lineamientos curriculares, los estándares básicos de matemáticas, los DBA; para adquirir hábitos de estudio que le permitan reaccionar adecuadamente ante un problema o una situación real, descubriendo relaciones y propiedades o reconociendo estructuras matemáticas que lo lleven a posibles soluciones, con el fin de mejorar el nivel en su participación de pruebas externas en pro de la comunidad.

C. REFERENTE CONCEPTUAL

El eje desarrollador en el pensamiento matemático está orientado a dos tipos de

conocimientos, el conceptual y el procedimental. El conocimiento procedimental ayuda a

la construcción y refinamiento del conocimiento conceptual y permite el uso eficaz,

flexible y en contexto de los conceptos, en esta relación se encuentran enmarcados los

cinco procesos generales del área contemplados en los Lineamientos Curriculares de

Matemáticas, estos son: formular y resolver problemas; modelar procesos y fenómenos

de la realidad; comunicar; razonar, y formular comparar y ejercitar procedimientos y

algoritmos; que permiten el desarrollo de la competencia matemática, tratando de

desarrollar las competencias básicas de aprendizaje, ya que pone en acción el

conocimiento, y conlleva pensar el camino para hacerse competente. En tal sentido los estándares están estructurados desde 5 pensamientos: Numérico,

espacial, métrico, variacional, aleatorio. En los cuales se hacen referencia a:

PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS:

Los Lineamientos Curriculares de Matemáticas plantean el desarrollo de los procesos

curriculares y la organización de actividades centradas en la comprensión del uso y

3

de los significados de los números y de la numeración; la comprensión del sentido y

significado de las operaciones y de las relaciones entre números, y el desarrollo de

diferentes técnicas de cálculo y estimación.

Las competencias a desarrollar en dicho pensamiento son: Identificar los diferentes sistemas numéricos y las operaciones definidas en

cada uno de ellos. Diseñar estrategias de cálculo para la interrelación entre los diferentes

sistemas numéricos y la interpretación y solución de problemas. Utilizar los números y las operaciones definidas en cada conjunto numérico

para resolver situaciones en diversos contextos.

PENSAMIENTO ESPACIAL Y PENSAMIENTO GEOMÉTRICO:

El pensamiento espacial, entendido como el conjunto de los procesos cognitivos

mediante los cuales se construyen y se manipulan las representaciones mentales de los

objetos del espacio, las relaciones entre ellos, sus transformaciones, y sus diversas

traducciones o representaciones materiales contempla las actuaciones del sujeto en

todas sus dimensiones y relaciones espaciales para interactuar de diversas maneras con

los objetos situados en el espacio, desarrollar variadas representaciones y, a través de la

coordinación entre ellas, hacer acercamientos conceptuales que favorezcan la creación y

manipulación de nuevas representaciones mentales. Esto requiere del estudio de conceptos y propiedades de los objetos en el espacio

físico y de los conceptos y propiedades del espacio geométrico en relación con los

movimientos del propio cuerpo y las coordinaciones entre ellos y con los distintos

órganos de los sentidos.

Las competencias a desarrollar en dicho pensamiento son: Identificar las diferentes formas geométricas estableciendo características y

relaciones entre ellas. Construir soluciones de cálculo basados en formas geométricas bidimensionales

y tridimensionales.

Formular conjeturas a partir del análisis de construcciones geométricas.

PENSAMIENTO MÉTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS:

Los conceptos y procedimientos propios de este pensamiento hacen referencia a la

comprensión general que tiene una persona sobre las magnitudes y las cantidades,

su Medición y el uso flexible de los sistemas métricos o de medidas en diferentes

situaciones.

En los Lineamientos Curriculares se especifican conceptos y procedimientos

relacionados con este tipo de pensamiento, como: La construcción de los conceptos

de cada magnitud, La comprensión de los procesos de conservación de magnitudes.

La estimación de la medida de cantidades de distintas magnitudes y los aspectos del

proceso de “capturar lo continuo con lo discreto”, La apreciación del rango de las

magnitudes, La selección de unidades de medida, de patrones y de instrumentos y

procesos de medición, La diferencia entre la unidad y los patrones de medición, La

asignación numérica, el papel del trasfondo social de la medición.

4

Las competencias a desarrollar en dicho pensamiento son: Distinguir los sistemas de medición y las relaciones entre ellos.

Emplear los sistemas de medición para la estimación de magnitudes. Aplicar los sistemas de unidades de medida en diversas situaciones de la

cotidianidad y de otras ciencias.

PENSAMIENTO VARIACIONAL Y LOS SISTEMAS ALGEBRAICOS

Y ANALÍTICOS:

Este tipo de pensamiento tiene que ver con la descripción, modelación y

representación en distintos sistemas o registros simbólicos, ya sean verbales,

icónicos, gráficos o algebraicos.

Uno de los propósitos de cultivar el pensamiento variacional es construir desde la

Educación Básica Primaria distintos caminos y acercamientos significativos para la

comprensión y uso de los conceptos y procedimientos de las funciones y sus

sistemas analíticos, para el aprendizaje con sentido del cálculo numérico y

algebraico y, en la Educación Media, del cálculo diferencial e integral.

El desarrollo de este pensamiento se inicia con el estudio de regularidades y la

detección de los criterios que rigen esas regularidades o las reglas de formación

para identificar el patrón que se repite periódicamente.

Las competencias a desarrollar en dicho pensamiento son: Formular modelos algebraicos en situaciones de variación y cambio de

estructuras aritméticas. Establecer relaciones y funciones a través de razonamientos analíticos para

predecir comportamientos en diferentes situaciones. Resolver esquemas algebraicos a través de modelos y algoritmos en situaciones

matemáticas.

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS:

Este pensamiento ayuda a tomar decisiones en situaciones de incertidumbre, de

azar, de riesgo o de ambigüedad por falta de información confiable, en las que no es

posible predecir con seguridad lo que va a pasar. El pensamiento aleatorio se apoya

directamente en conceptos y procedimientos de la teoría de probabilidades y de la

estadística inferencial, e indirectamente en la estadística descriptiva y en la

combinatoria. Ayuda a buscar soluciones razonables a problemas en los que no hay

una solución clara y segura, abordándolos con un espíritu de exploración y de

investigación mediante la construcción de modelos de fenómenos físicos, sociales o

de juegos de azar y la utilización de estrategias como la exploración de sistemas de

datos, la simulación de experimentos y la realización de conteos.

Las competencias a desarrollar en dicho pensamiento son: Interpretar datos a partir de sus diferentes formas de representación haciendo

inferencias de ellos.

5

Representar datos estadísticos a través de diversas técnicas y formas haciendo

análisis de las mismas.

Predecir la ocurrencia de un evento aplicando las teorías de probabilidad. Plantear preguntas y conjeturas en el proceso de obtención y análisis de datos.

COMPETENCIAS BÁSICAS:

Teniendo en cuenta que una competencia se puede reconocer como: los

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, que desarrollan las personas y

que les permiten comprender, interactuar y transformar el mundo en el que viven.

Donde la competencia matemática, tenga relación con lo que saben y poderlo

aplicar en su contexto, en este sentido pueden unir estas competencias básicas con

sus entornos; por lo tanto, al decir competencias básicas se habla de lo central,

necesario y fundamental en relación con la enseñanza y el aprendizaje escolar; por

lo tanto estas competencias a desarrollar son:

COMPRENSIÓN CONCEPTUAL DE LAS NOCIONES, PROPIEDADES Y RELACIONES MATEMÁTICAS:

Se relaciona con el conocimiento del significado, funcionamiento y la razón de ser de

conceptos o procesos matemáticos y de las relaciones entre éstos. En los

lineamientos curriculares se establecen como conocimientos básicos: Pensamiento

numérico y sistemas numéricos, pensamiento espacial y sistemas geométricos,

pensamiento métrico y sistemas de medidas, pensamiento aleatorio y sistemas de

datos, pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos.

FORMULACIÓN, COMPARACIÓN Y EJERCITACIÓN DE PROCEDIMIENTOS:

Se refiere al conocimiento de procedimientos matemáticos (como algoritmos,

métodos, técnicas, estrategias y construcciones), cómo y cuándo usarlos

apropiadamente y a la flexibilidad para adaptarlos a diferentes tareas propuestas.

MODELACIÓN:

Entendida ésta como la forma de describir la interrelación entre el mundo real y las

matemáticas, se constituye en un elemento básico para resolver problemas de la

realidad, construyendo modelos matemáticos que reflejen fielmente las condiciones

propuestas, y para hacer predicciones de una situación original.

COMUNICACIÓN:

Implica reconocer el lenguaje propio de las matemáticas, usar las nociones y

procesos matemáticos en la comunicación, reconocer sus significados, expresar,

interpretar y evaluar ideas matemáticas, construir, interpretar y ligar

representaciones, producir y presentar argumentos.

6

RAZONAMIENTO:

Usualmente se entiende como la acción de ordenar ideas en la mente para llegar a

una conclusión. Para este caso particular, incluye prácticas como justificar

estrategias y procedimientos, formular hipótesis, hacer conjeturas, encontrar

contraejemplos, argumentar y exponer ideas.

FORMULACIÓN, TRATAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

Todos los aspectos anteriores se manifiestan en la habilidad de los estudiantes para

éste. Está relacionado con la capacidad para identificar aspectos relevantes en una

situación para plantear o resolver problemas no rutinarios; es decir, problemas en los

cuales es necesario inventarse una nueva forma de enfrentarse a ellos.

IDENTIFICACIÓN, ARTICULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROCESOS:

En el ámbito de la enseñanza de la matemática, el MEN (2006) expresa que:

El docente debe partir del diagnóstico de los saberes del estudiante, “al momento de iniciar el aprendizaje de un nuevo concepto, lo que el estudiante ya sabe sobre ese tema de la matemática (formal o informalmente), o sea, sus concepciones previas, sus potencialidades y sus actitudes son la base de su proceso de aprendizaje” (p. 73) reconociendo que “el estudiante nunca parte de cero para desarrollar sus procesos de aprendizaje y toma un papel activo cuando se enfrenta a las situaciones problemas propuestas en el aula de clases”. (p. 74)

El trabajo colaborativo es un proceso que permite la interacción entre pares y el profesor, para el desarrollo de habilidades y competencias como la toma de decisiones, confrontación y argumentación de ideas y generar la capacidad de justificación.

Centrar la enseñanza en el desarrollo de las competencias matemáticas, orientadas a alcanzar las dimensiones políticas, culturales y sociales, trascendiendo los textos escolares.

Recrear situaciones de aprendizaje a partir de recursos didácticos acordes a las competencias que se desarrollan. “Todo esto facilita a los alumnos centrarse en los procesos de razonamiento propio de la matemática y, en muchos casos, puede poner a su alcance problemáticas antes reservadas a otros niveles más avanzados de la escolaridad” (p.75)

Tomando como referencia los Lineamientos curriculares, los Estándares básicos de

competencias para el área y los DBA, se puede establecer como parámetro que en

matemática se evalúan los procesos generales definidos anteriormente, que a su vez

nos dan cuenta de las competencias, desarrollo y apropiación de los cinco sistemas

de pensamiento del área, todo ello mediado por unas competencias generales que

tienen que ver con lo conceptual (Saber), lo procedimental (Saber hacer) y lo

actitudinal (El ser) teniendo además en cuenta nuestro modelo pedagógico

institucional basado en el Constructivismo Pedagógico Social.

7

D..RESUMEN DE LAS NORMAS TÉCNICO – LEGALES:

El marco legal, en el que se sustenta el plan de área de matemáticas, parte de los

referentes a nivel normativo y curricular que direccionan esta disciplina. En primera

instancia hacemos referencia a la Constitución Nacional, que establece en su

artículo 67 “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene

una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la

técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”. En el artículo 67 de la Constitución Nacional, se fundamenta la Ley General de

Educación (Ley 115 de 1994), la cual en su artículo 4º plantea: “Calidad y cubrimiento del

servicio. Corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la

educación y promover el acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad de la

Nación y de las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento”. Los artículos 20, 21 y

22 de la misma ley determinan los objetivos específicos para cada uno de los ciclos de

enseñanza en el área de matemáticas, considerándose como área obligatoria en el

artículo 23 de la misma norma. El Decreto 1.860 de 1994 hace referencia a los aspectos

pedagógicos y organizativos, resaltándose, concretamente en el artículo 14, la

recomendación de expresar la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la

educación definidos por la ley, en los que interviene para su cumplimiento las

condiciones sociales y culturales; dos aspectos que sustentan el accionar del área en las

instituciones educativas. Otro referente normativo y sustento del marco legal es la Ley

715 de 2001, que en su artículo 5 expresa: “5.5. Establecer las normas técnicas

curriculares y pedagógicas para los niveles de educación preescolar, básica y media, sin

perjuicio de la autonomía de las instituciones educativas y de la especificidad de tipo

regional” y “5.6 Definir, diseñar y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad

de la educación”. En concordancia con las Normas Técnicas Curriculares, es necesario

hacer referencia a los “documentos rectores”, tales como Lineamientos curriculares y

Estándares básicos de competencias, los cuales son documentos de carácter académico

establecidos como referentes que todo maestro del área debe conocer y asumir, en sus

reflexiones pedagógicas y llevados a la práctica con los elementos didácticos que

considere. En cuanto a los Lineamientos Curriculares en Matemáticas publicados por el

MEN en 1998, se exponen reflexiones referente a la matemática escolar, dado que

muestran en parte los principios filosóficos y didácticos del área estableciendo relaciones

entre los conocimientos básicos, los procesos y los contextos, mediados por las

situaciones problemas y la evaluación, componentes que contribuyen a orientar, en gran

parte, las prácticas educativas del maestro y posibilitar en el estudiante la exploración, la

conjetura, el razonamiento, la comunicación y el desarrollo del pensamiento matemático.

OBJETIVOS

8

OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA:

Formar una conciencia matemática para el esfuerzo y su contexto, generando una

formación integral para acceder al conocimiento un desarrollo del pensamiento

numérico, espacial, aleatorio, métrico y geométrico; que potencie en los estudiantes

sus capacidades y habilidades en la identificación, relación, diferenciación y

argumentación de la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al

estudiantes de San Antonio de prado para un nivel superior y su vinculación con la

sociedad.

OBJETIVO POR NIVEL:

BÁSICA: Desarrollar las conocimientos matemáticos necesarios para manejar y

utilizar operaciones básicas de cálculo y procedimientos lógicos elementales para

iniciar en la resolución de problemas así para solucionar problemas que impliquen

conocimientos geométricos y estimaciones y estar en capacidad de aplicarlos a las

situaciones del contexto.

MEDIA: Potenciar las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio

de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos

de operaciones, relaciones y funciones. Así como para su utilización en la

interpretación y solución de los problemas de la ciencia y la tecnología para

aplicarlos en su nivel superior y su vida laboral.

OBJETIVO POR GRADO:

PRIMERO: Desarrollar en los estudiantes un pensamiento numérico y espacial, a partir

de la solución de problemas que involucren los números del 0 al 999, las operaciones de

adición y sustracción y el reconocimiento de formas geométricas de su entorno. SEGUNDO: Desarrollar situaciones de su contexto, las cuales requieran el uso de

los números y de los algoritmos elementales de cálculo, mediante formas sencillas

de argumentos matemáticos.

TERCERO: Utilizar los algoritmos básicos en la solución de situaciones problema

provenientes de la vida cotidiana, apropiándose de argumentos matemáticos en la

interpretación de los resultados.

CUARTO: Resolver problemas que para su solución requieran las operaciones con

números naturales, decimales, fraccionarios, en el ámbito geométrico y estadístico

desarrollando el razonamiento y la comunicación.

QUINTO: Formular y resolver situaciones problemas matemáticos que impliquen el

uso de las operaciones básicas con números naturales y otros sistemas numéricos,

estableciendo relaciones entre medidas y aplicarlas a contextos reales, construir

figuras bidimensionales y tridimensionales, utilizar herramientas estadísticas básicas,

e interpretar el concepto de razón y proporción estableciendo diferencias.

SEXTO: Comprender la estructura del sistema y su importancia en la solución de problemas que hacer diario, tanto a nivel numérico como a nivel estadístico y geométrico, para aplicarlo en diferentes contextos.

9

SÉPTIMO: Aplicar los números racionales y sus propiedades en la solución de

situaciones que surgen en el ámbito geométrico y estadístico, desarrollando la

creatividad, el análisis, la argumentación y el razonamiento. OCTAVO: Desarrollar habilidades para construir y/o apropiarse de estrategias que

ayuden a la formulación, el análisis y la solución de problemas algebraicos, geométricos,

estadísticos y eventos para resolver situaciones en diferentes contextos. NOVENO: Analizar y modelar situaciones problemas en los cuales intervengan

sistemas numéricos, geométricos, funciones line ales y cuadráticas.

DECIMO: Aplicar conceptos trigonométricos para la solución de problemas prácticos.

ONCE: Analizar y modelar situaciones problemas en los cuales intervengan

relaciones entre variables.

PLAN DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN SU PROCESO DE APRENDIZAJE

Las siguientes son las pautas para implementar los planes de apoyo en

los estudiantes con N.E.E. para ser promovidos:

1. Compromiso a nivel familiar en todo el proceso de enseñanza

aprendizaje, manifestado en el dialogo constante de los padres con el

docente para posibilitar de una manera más individualizada la

disminución de las barreras de aprendizaje. Además informar qué tipo

de apoyo externo está recibiendo el estudiante (neuro-psicología,

psiquiatría, psicología, fonoaudiología, terapia ocupacional, etc.) para

mejorar los aprendizajes y el desarrollo de las competencias básicas.

2. El estudiante debe mostrar avances frente a su responsabilidad:

expresada en el cumplimiento de los deberes, interés por las actividades,

asistencia regular a la clase, entrega oportuna de sus trabajos.

3. Debe percibirse un progreso en el desarrollo de las competencias

ciudadanas en el estudiante, expresadas en la socialización,

interiorización de la norma, el sentido de pertenencia, el control de

impulsos, la capacidad de trabajo en equipo y el cuidado del entorno

físico.

4. Se debe flexibilizar el proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante

de la siguiente manera: presentar los contenidos con un nivel de

complejidad menor, implementando menos cantidad de ejercicios y

10

utilizando siempre material concreto o dibujos para que sea más

accesible al estudiante. De igual manera hacer la evaluación formativa

donde el estudiante tenga la oportunidad de autoevaluarse,

reflexionando sobre sus dificultades y avances.

MÉTODOS Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

La metodología para el desarrollo de esta área está basada en el Modelo

Pedagógico Institucional: “Constructivista Social”, es decir, está acorde con las

necesidades del contexto cercano y lejano, y permite la orientación de directrices

claras que apuntan hacia la consolidación de un ciudadano que propone soluciones

a partir de sus percepciones, experiencias previas e interrelación con los demás.

Nuestra Metodología busca aprendizajes significativos del educando por medio de

estrategias tales como: aprendizaje basado en problemas (ABP), mayéutica,

Kinésica y proxémica, investigación formativa, mapas conceptuales y mentales y

aprendizaje colaborativo, buscando la evolución del pensamiento en las diferentes

etapas de su desarrollo, y atendiendo a sus intereses, posibilidades y necesidades.

Con dichas estrategias se propicia la participación activa del educando,

aprovechando el desempeño individual para aportar a sus pares y generar un

entorno de aprendizaje colaborativo, donde el docente es el orientador, el guía del

proceso de formación, motivándolo a pensar, analizar y desarrollar su capacidad

lógico - deductiva con gusto y confianza en lo que puede hacer por sí mismo, para

proyectarse a la sociedad como ciudadano integro.

Como parte de la metodología, desde los primeros grados, proponemos introducir el

trabajo de la Matemática recreativa como elemento didáctico eficiente, que da la

oportunidad de utilizar un recurso que difiere de los habituales porque da un toque

ameno y divertido en medio de la rigidez y, por qué no, de la aridez de la estructura

matemática.

Las actividades a desarrollar con los estudiantes tienen que ver con el desarrollo del

pensamiento matemático, donde predomine el razonamiento, la resolución y

planteamiento de problemas, la modelación y la ejercitación de diferentes procesos

matemáticos, a través de trabajo individual y en grupo, para resolver situaciones de

la cotidianidad y así contextualizar el currículo propio de la institución.

11

PLAN INDIVIDUAL:

Este archivo por ser tan extenso se activa con el siguiente enlace PLANES

INDIVIDUALES.

INDICADORES Y RECOMENDACIONES:

Este archivo por ser tan extenso se activa con el siguiente enlace INDICADORES.

BIBLIOGRAFIA:

Constitución política de Colombia.

Ley general de la educación ley 115 febrero 8 de 1994.

Estándares de Matemáticas. Lineamientos curriculares de Matemática. Santafé de Bogotá, 1998.

Editorial Magisterio.

Textos guías de cada grado.

PRIMERO DOCENTE: Luz Mery Escobar Escobar

AREA-ASIGNATURA: HORAS SEMANALES: FECHA INICIAL: FECHA FINAL: Matemáticas Aritmética 3 Enero 16/01/2017 Noviembre/2017

COMPONENTE: PERIODOS: CICLO: GRADO(S): Técnico Científico 1, 2, 3, 4 1 1°

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: Constructivista Social

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR: ➢

Aprendizaje basado en problemas (abp). ➢

Talleres ➢

Portafolio ➢

Diario de clase ➢

Aprendizaje colaborativo. ➢

Mapa conceptual.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO: B. Ejercitación

➢ Modelación Conoce los números hasta el 50 identificando su forma y ubicación,

➢ Comunicación mostrando interés en la realización de diferentes actividades. • Solución de problemas.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

➢ Ejercitación Formula y resuelve problemas relacionados con adición y

➢ Modelación sustracción utilizando los números hasta el 99, participando con

➢ Comunicación agrado de las diferentes actividades propuestas en el aula.

➢ Solución de problemas.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

➢ Ejercitación Escribe los números hasta el 500 en diferentes contextos,

➢ Modelación representa en el ábaco y en forma numérica adiciones y

Comunicación sustracciones realizando conversiones y cumpliendo a cabalidad

Solución de problemas. con las actividades asignadas con responsabilidad.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Ejercitación Maneja con propiedad los números hasta el 999, analiza y da

Modelación solución a situaciones que requieren de la adición y la sustracción,

Comunicación mostrando interés en la realización de diferentes actividades.

Solución de problemas.

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:

Identifica el valor de un número, mostrando interés por las actividades a realizar.

Realiza operaciones sencillas de suma y resta, mostrando interés por las actividades a realizar.

Ubica números en el ábaco y cumple a cabalidad con las actividades asignadas con responsabilidad.

Resuelve pequeños problemas relacionados con su cotidianidad, realizando las actividades con agrado.

CONTENIDOS GENERALES I ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE: PERIODO:

Clase magistral. ➢

Útiles escolares personales.

Aprestamiento (nociones espaciales y ➢

Retroalimentación al inicio de cada clase con ➢

Tablero, carteles.

temporales). preguntas aleatorias y dirigidas o salidas al ➢

Libros.

tablero. ➢

Juegos didácticos.

Concepto de conjuntos. ➢

Talleres individuales. ➢

Material de consulta- revistas.

Trabajos grupales. ➢

Salón de clase.

Características de los números del 0 al ➢

Trabajo con revistas de propaganda. (compra ➢

Textos del PTA.

50 (números ascendentes y y venta - supermercado)

descendientes, mayor y menor, ➢

Salidas al tablero, consultas. ➢

Revisión del portafolio.

unidades y decenas). ➢

Evaluaciones orales y escritas.

CONTENIDOS GENERALES II ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE: PERIODO:

Clase magistral. ➢

Útiles escolares personales.

Números hasta el 99.

➢ Retroalimentación al inicio de cada clase con

➢ Tablero.

preguntas aleatorias y dirigidas o salidas al ➢

Carteles.

Resolución de problemas de suma y tablero.

➢ Libros.

➢ Talleres individuales.

➢ Juegos didácticos.

resta sencillas. ➢

Trabajo colaborativo. ➢

Material de consulta- revistas.

Salidas al tablero. ➢

Salón de clase.

Consultas. ➢

Textos del PTA.

CONTENIDOS GENERALES III ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

PERIODO: ➢

Clase magistral.

Retroalimentación al inicio de cada clase con ➢

Útiles escolares personales.

Números hasta el 500. preguntas aleatorias y dirigidas o salidas al ➢

Tablero.

Ubicación de números en el ábaco. tablero.

➢ Carteles.

➢ Talleres individuales.

➢ Libros.

Trabajos grupales. ➢

Juegos didácticos.

Salidas al tablero. ➢

Material de consulta- revistas.

Consultas. ➢

Salón de clase.

Revisión del portafolio. ➢

Rincón de matemática.

Material didáctico del rincón de matemáticas. ➢

Textos del PTA.

Evaluaciones orales CONTENIDOS GENERALES IV ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

PERIODO: ➢

Clase magistral.

Retroalimentación al inicio de cada clase con ➢

Útiles escolares personales.

Números hasta el 999. preguntas aleatorias y dirigidas o salidas al ➢

Tablero, carteles.

Resolución de problemas de suma y tablero.

➢ Libros.

➢ Talleres individuales.

➢ Juegos didácticos.

resta por agrupación. ➢

Trabajo en equipo. ➢

Material de consulta.

Salidas al tablero, consultas. ➢

Salón de clase.

Revisión del portafolio. ➢

Rincón de matemática.

Evaluaciones orales y escritas. ➢

Textos del PTA.

CONCEPTUALES: PROCEDIMENTALES: ACTITUDINALES:

40% 30% 30%

Interpreto números naturales en Analiza y compara números naturales, en diferentes

Relacionanúmerosnaturalesen diferentes contextos, mediante la contextos, mediante la solución de situaciones

solución de situaciones problemas problemas aplicando operaciones básicas. diferentes contextos.

aplicando operaciones básicas.

EVALUACION:

Integral, porque se ocupa de todas las manifestaciones de la personalidad del estudiante. Sistemática, porque el proceso no se cumple improvisadamente, sino que responde a un plan previamente elaborado. Continua, porque su acción no se detiene, ni sus resultados se logran en forma intermitente.

PROCESO PROCEDIMIENTO: FRECUENCIA:

➢ Trabajo individual.

➢ Los estudiantes por medio de la explicación, los El portafolio de cada estudiante se revisa

ejemplos dados y los ejercicios prácticos, resuelven una vez por periodo. ➢

Trabajo colaborativo. por equipos de trabajo o en forma individual, Se realizan varias evaluaciones cada ejercicios donde se aclaran las dudas y luego las periodo, según temáticas vistas.

➢ Trabajo extraclase. actividades que faltan se resuelven extraclase, con El cuaderno de práctica se revisará una

orientación del docente en forma presencial o virtual. vez por periodo para nota final.

Posteriormente se sustentará la adquisición de la La participación, el uso de recursos

competencia trabajada. físicos y la actitud en clase se evalúa de

manera continua.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES: ➢

Trabajo individual. ➢

Los estudiantes por medio de la explicación, los ➢

El portafolio de cada estudiante se

ejemplos dados y los ejercicios prácticos, revisa una vez por periodo.

➢ Trabajo colaborativo. resuelven por equipos de trabajo o en forma ➢ Se realizan varias evaluaciones cada

individual, ejercicios donde se aclaran las dudas y

periodo, según temáticas vistas.

luego las actividades que faltan se resuelven

➢ Trabajo extraclase.

➢ El cuaderno de práctica se revisará extraclase, con orientación del docente en forma

una vez por periodo para nota final.

presencial o virtual. Posteriormente se sustentará ➢

La participación, el uso de recursos

la adquisición de la competencia trabajada. físicos y la actitud en clase se evalúa de manera continua.

PLAN DE APOYO:

RECUPERACION: NIVELACION: PROFUNDIZACION:

Preparar una exposición para sus

➢ Realizar ejercicios con las dos operaciones

➢ Asignar actividades extra clase

compañerosdelas diferentes básicas de forma intensiva. sobre los temas visto en el día.

operaciones (adición, sustracción) para ➢

Realizar talleres sobre problemas con ➢

Corregir las tareas asignadas

solución de problemas. operaciones para observar el nivel académico. mediante salidas al tablero en forma

Desarrollar un taller presentado, sobre ➢

Revisar en forma permanente el material de individual.

la temática vista durante el periodo y clase. ➢

Analizar problemas matemáticos en

sustentarlo. forma grupal e individual.

Realizar un cartel con los términos de

las diferentes operaciones y algunos

signos importantes.

DOCENTE: Luz Mery Escobar Escobar

AREA-ASIGNATURA: HORAS SEMANALES: FECHA INICIAL: FECHA FINAL: Estadística 1 Enero 16/01/2017 Noviembre/2017

COMPONENTE: PERIODOS: 1, 2, 3, 4. CICLO: 1 GRADO(S): 1° Técnico Científico

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: CONSTRUCTIVISTA SOCIAL. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR:

➢ Aprendizaje basado en problemas (abp).

➢ Talleres

➢ Portafolio

➢ Diario de clase

➢ Aprendizaje colaborativo.

➢ Mapa conceptual.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO: • Ejercitación

• Modelación

• Comunicación

• Solución de problemas.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Compara las semejanzas y diferencias entre los objetos y manifiesta interés en la realización de actividades propias del área.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO: • Ejercitación

➢ Modelación Continúa una secuencia a partir de un patrón, manifestando interés en la

realización de actividades propias del área. ➢ Comunicación

• Solución de problemas.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO: ➢

Ejercitación Recoge, analiza y representa información relacionada con nuestro

➢ Modelación entorno en tablas, resolviendo con entusiasmo las diferentes actividades

➢ Comunicación asignadas.

➢ Solución de problemas.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO ➢

Ejercitación

Elabora pictogramas y graficas de barras comparando cantidades de ➢

Modelación ➢

Comunicación forma correcta, participando con agrado de las diferentes actividades ➢

Solución de problemas. propuestas en el aula.

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ➢

Compara semejanzas y diferencias, y manifiesta interés en la realización de actividades propias del área.

➢ Continúa una secuencia con patrones sencillos que facilita la solución de situaciones cotidianas.

➢ Realiza tablas de medición sencillas para enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.

CONTENIDOS GENERALES I PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

Semejanzas y diferencias.

➢ Clase magistral. ➢ Útiles escolares personales.

➢ Tablero, carteles.

Retroalimentación al inicio de cada ➢

Libros.

clase con preguntas aleatorias y ➢

Juegos didácticos.

dirigidas o salidas al tablero. ➢

Material de consulta- revistas.

Talleres individuales. ➢

Salón de clase.

Trabajos grupales. ➢

Textos del PTA.

Salidas al tablero, consultas.

Revisión del portafolio.

➢ Evaluaciones orales y escritas.

CONTENIDOS GENERALES II PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

Patrones y secuencias.

➢ Clase magistral.

➢ Útiles escolares personales.

➢ Retroalimentación al inicio de cada

➢ Tablero.

clase con preguntas aleatorias y ➢

Carteles.

dirigidas o salidas al tablero. ➢

Libros.

Talleres individuales. ➢

Juegos didácticos.

Trabajo colaborativo. ➢

Material de consulta- revistas.

Salidas al tablero. ➢

Salón de clase.

Consultas. ➢

Textos del PTA.

Encuestas y entrevistas.

CONTENIDOS GENERALES III PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

Recolección y organización de datos. ➢

Clase magistral. ➢

Útiles escolares personales.

Retroalimentación al inicio de cada

clase con preguntas aleatorias y ➢

Tablero, carteles, Libros.

dirigidas o salidas al tablero.

Talleres individuales. ➢

Juegos didácticos.

Trabajos grupales.

Salidas al tablero. ➢

Material de consulta- revistas.

Consultas.

Revisión del portafolio. ➢

Salón de clase.

Material didáctico del rincón de

matemáticas. ➢

Rincón de matemática.

Evaluaciones orales

➢ Encuestas

➢ Textos del PTA.

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Útiles escolares personales.

Pictogramas y graficas de barras. ➢

Clase magistral. ➢

Tablero, carteles.

Retroalimentación al inicio de cada ➢

Libros.

clase con preguntas aleatorias y ➢

Juegos didácticos.

dirigidas o salidas al tablero. ➢

Material de consulta.

Talleres individuales. ➢

Salón de clase.

Trabajo en equipo. ➢

Rincón de matemática.

Salidas al tablero, consultas. ➢

Juegos de azar.

Revisión del portafolio. ➢ Textos del PTA.

Juegos de azar.

Evaluaciones orales y escritas.

CONCEPTUALES: 40% PROCEDIMENTALES: 30% ACTITUDINALES: 30%

➢ Interpreto información presentada en

➢ Compara semejanzas y diferencias

➢ Propone situaciones nuevas

tablas y gráficas. en dibujos propuestos. relacionadas con el tema trabajado.

EVALUACION:

Integral, porque se ocupa de todas las manifestaciones de la personalidad del estudiante. Sistemática, porque el proceso no se cumple improvisadamente, sino que responde a un plan previamente elaborado. Continua, porque su acción no se detiene, ni sus resultados se logran en forma intermitente.

PROCESO: PROCEDIMIENTO: FRECUENCIA:

➢ Trabajo individual.

➢ Los estudiantes por medio de la El portafolio de cada estudiante se revisa

explicación, los ejemplos dados y los una vez por periodo.

ejercicios prácticos, resuelven por ➢ Trabajo colaborativo.

equipos de trabajo o en forma individual,

Se realizan varias evaluaciones cada

ejercicios donde se aclaran las dudas y ➢ Trabajo extra clase. periodo, según temáticas vistas. luego las actividades que faltan se

resuelven extra clase, con orientación del

docente en forma presencial o virtual. El cuaderno de práctica se revisará una

vez por periodo para nota final.

Posteriormente se sustentará la La participación, el uso de recursos adquisición de la competencia trabajada. físicos y la actitud en clase se evalúa de manera continua.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES

El portafolio de cada estudiante se ➢

Trabajo individual. ➢

Los estudiantes por medio de la revisa una vez por periodo.

explicación, los ejemplos dados y los ➢ Se realizan varias evaluaciones cada

ejercicios prácticos, resuelven por

➢ Trabajo colaborativo. periodo, según temáticas vistas.

equipos de trabajo o en forma individual,

➢ El cuaderno de práctica se revisará ➢

Trabajo extra clase. ejercicios donde se aclaran las dudas y

luego las actividades que faltan se una vez por periodo para nota final. ➢

La participación, el uso de recursos resuelven extra clase, con orientación del docente en forma presencial o virtual. físicos y la actitud en clase se

Posteriormente se sustentará la evalúa de manera continua. adquisición de la competencia trabajada.

PLAN DE APOYO:

RECUPERACION: NIVELACION: PROFUNDIZACION:

Asignar actividades extra clase

Desarrollar un taller presentado, ➢

Revisar en forma permanente el material sobre los temas visto en el día.

sobre la temática vista durante el de clase. ➢

Corregir las tareas asignadas

periodo y sustentarlo. mediante salidas al tablero en forma

Realizar en tiempo extra las actividades individual.

planteadas en clase, sobre los ➢

Analizar situaciones problemas en

diferentes temas vistos. forma grupal e individual.

DOCENTE: Luz Mery Escobar Escobar

AREA-ASIGNATURA: HORAS SEMANALES: FECHA INICIAL: FECHA FINAL: Geometría 1 Enero 16/01/2017 Noviembre/2017

COMPONENTE: PERIODOS: 1, 2, 3, 4. CICLO: 1 GRADO(S): 1° Técnico Científico

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: CONSTRUCTIVISTA SOCIAL.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR: ➢

Aprendizaje basado en problemas (abp).

➢ Talleres

➢ Portafolio

➢ Diario de clase

➢ Aprendizaje colaborativo.

➢ Mapa conceptual.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO: • Ejercitación

➢ Modelación Ubica objetos en el espacio, tomando diferentes puntos de referencia

para solucionar problemas, realizando con interés las actividades de ➢ Comunicación

clase. ➢ Solución de problemas.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Ejercitación

Modelación Identifica y clasifica las figuras geométricas planas, participando con

➢ Comunicación agrado de las diferentes actividades propuestas en el aula.

➢ Solución de problemas.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Ejercitación

Modelación Identifica y utiliza el punto y las diferentes líneas para construir

➢ Comunicación

figuras, realizando con interés las actividades de clase. ➢ Solución de problemas.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Ejercitación Identifica y clasifica los geométricos sólidos, participando con

Modelación agrado de las diferentes actividades propuestas en el aula.

Comunicación

• Solución de problemas.

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: • Ubica objetos en el espacio y desarrolla activamente las actividades asignadas.

• Identifica y clasifica las figuras geométricas planas, y realiza con interés las actividades de clase.

• Utiliza el punto y las diferentes líneas en la realización de sus producciones con responsabilidad.

• Identifica algunos geométricos sólidos, participando con agrado de las diferentes actividades propuestas en el aula.

CONTENIDOS GENERALES I PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

Relaciones espaciales (arriba, abajo, encima,

➢ Clase magistral.

➢ Útiles escolares personales.

debajo, detrás, entre, delante, dentro, fuera, en el ➢

Retroalimentación al inicio de cada ➢

Tablero, Carteles, Libros, Juegos

borde). clase con preguntas aleatorias y didácticos. dirigidas o salidas al tablero.

➢ Material de consulta y reciclable.

Talleres individuales. ➢

Salón de clase.

Trabajo colaborativo. ➢

Material del rincón de

Utilización del material del rincón de matemática. matemática.

➢ Textos del PTA

Salidas al tablero.

Consultas.

CONTENIDOS GENERALES II PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

Figuras geométricas planas (circulo, cuadrado,

➢ Clase magistral.

➢ Útiles escolares personales.

triangulo, rectángulo). ➢

Retroalimentación al inicio de cada ➢

Tablero.

clase con preguntas aleatorias y ➢

Carteles.

dirigidas o salidas al tablero. ➢

Libros.

Talleres individuales. ➢

Juegos didácticos.

Trabajos grupales. ➢

Material de consulta- revistas.

Salidas al tablero. ➢

Salón de clase.

Consultas. ➢

Rincón de matemática.

Revisión del portafolio ➢

Figuras geométricas.

periódicamente. ➢

Textos del PTA

Evaluaciones orales.

CONTENIDOS GENERALES III PERIODO ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

El punto y la línea (rectas, abiertas, cerradas).

➢ Clase magistral.

➢ Útiles escolares personales.

Retroalimentación al inicio de cada ➢

Tablero.

clase con preguntas aleatorias y ➢

Carteles.

dirigidas o salidas al tablero. ➢

Libros.

Talleres individuales. ➢

Juegos didácticos.

Trabajo en equipo. ➢

Material de consulta- revistas.

Salidas al tablero. ➢

Salón de clase.

Consultas. ➢

Rincón de matemática.

Revisión del portafolio. ➢

Textos del PTA

Evaluaciones orales y escritas. ➢ Figuras bidimensionales y

tridimensionales.

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

Útiles escolares personales.

Solidos geométricos (cono, cilindro, pirámide,

➢ Clase magistral.

➢ Tablero, carteles, libros, Juegos

➢ Retroalimentación al inicio de cada didácticos, material de consulta-

cubo, prisma). clase con preguntas aleatorias y revistas. dirigidas o salidas al tablero.

➢ Salón de clase.

Talleres individuales. ➢

Rincón de matemática.

Trabajo colaborativo. ➢

Figuras geométricas.

Material del rincón de matemática. ➢

Textos del PTA

Salidas al tablero, consultas. ➢ Figuras bidimensionales y

➢ Revisión del portafolio.

Evaluaciones orales y escritas. tridimensionales.

CONCEPTUALES: 40% PROCEDIMENTALES: 30% ACTITUDINALES: 30%

➢ Diferencia figuras geométricas, nociones

➢ Utiliza el punto y las líneas para

➢ Visualiza componentes de su

espaciales en diferentes contextos. realizar producciones. entorno en el desarrollo de su

pensamiento espacial.

EVALUACION:

Integral, porque se ocupa de todas las manifestaciones de la personalidad del estudiante. Sistemática, porque el proceso no se cumple improvisadamente, sino que responde a un plan previamente elaborado. Continua, porque su acción no se detiene, ni sus resultados se logran en forma intermitente.

PROCESO:

• Trabajo individual.

• Trabajo colaborativo.

• Trabajo extraclase.

PROCEDIMIENTO:

4. Los estudiantes por medio de la explicación, los

ejemplos dados y los ejercicios prácticos, resuelven

por equipos de trabajo o en forma individual,

ejercicios donde se aclaran las dudas y luego las

actividades que faltan se resuelven extraclase, con

orientación del docente en forma presencial o virtual.

Posteriormente se sustentará la adquisición de la

competencia trabajada.

FRECUENCIA:

5. El portafolio de cada estudiante se revisa una vez por periodo.

6. Se realizan varias evaluaciones cada periodo, según temáticas vistas.

7. El cuaderno de práctica se revisará una vez por periodo para nota final.

8. La participación, el uso de recursos físicos y la actitud en clase se evalúa de manera continua.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES • Trabajo individual.

• Trabajo colaborativo.

• Trabajo extraclase.

➢ Los estudiantes por medio de la explicación, los ejemplos dados y los ejercicios prácticos, resuelven por equipos de trabajo o en forma individual, ejercicios donde se aclaran las dudas y luego las actividades que faltan se resuelven extraclase, con orientación del docente en forma presencial o virtual. Posteriormente se sustentará la adquisición de la competencia trabajada.

➢ El portafolio de cada estudiante se revisa una vez por periodo. Se realizan varias evaluaciones cada periodo, según temáticas vistas.

➢ El cuaderno de práctica se revisará unas veces por periodo para nota final.

➢ La participación, el uso de recursos físicos y la actitud en clase se evalúa de manera continua.

PLAN DE APOYO

RECUPERACION NIVELACION PROFUNDIZACION

Desarrollar un taller presentado, sobre la ➢

Revisar en forma permanente el ➢

Asignar actividades extra clase

temática vista durante el periodo y material de clase solicitado. sobre los temas vistos.

sustentarlo. ➢

Corregir las tareas asignadas

mediante salidas al tablero en forma

individual.

SEGUNDO

DOCENTE: Maria Del Carmen Carmona V.

AREA-ASIGNATURA: HORAS SEMANALES: 3 FECHA INICIAL: FECHA FINAL: Aritmética Enero 16/01/2017 Noviembre/2017

COMPONENTE: PERIODOS: 1, 2, 3, 4 CICLO: 1 GRADO(S): 2° Técnico Científico

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: CONSTRUCTIVISTA SOCIAL

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR:

➢ Aprendizaje Basado En Problemas (Abp).

➢ Talleres.

➢ Portafolio.

➢ Diario De Clase.

➢ Aprendizaje Colaborativo.

➢ Mapa Conceptual.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

➢ Ejercitación.

➢ Modelación.

➢ Reconoce y compara las características de los conjuntos

➢ Comunicación. para resolver situaciones, mostrando interés en la realización

➢ Solución De Problemas. de diferentes actividades.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

➢ Ejercitación. ➢ Identificar los números pares e impares.

➢ Modelación. ➢ Reconoce y utiliza los números naturales en situaciones

➢ Comunicación. concretas mostrando interés en las diversas actividades de

➢ Solución De Problemas. clase.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

➢ Ejercitación

➢ Relaciona y resuelve la suma con la multiplicación en

➢ Modelación problemas cotidianos participando con agrado en las

➢ Comunicación propuestas de clase.

➢ Solución De Problemas.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Ejercitación ➢

Relaciona y resuelve la multiplicación y la división en

Modelación situaciones cotidianas, aporta a la sana convivencia

Comunicación poniendo en práctica los valores institucionales.

Solución De Problemas.

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:

Aprovecha el material, creación de fichas.

Construye problemas matemáticos de la vida cotidiana con sus compañeros y docente.

CONTENIDOS GENERALES I PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

➢ Conjuntos: Relación y representación.

➢ Clase magistral.

➢ Útiles escolares personales.

➢ Números de 0 al 99: unidades y decenas.

➢ Retroalimentación al inicio de cada

➢ Tablero, carteles.

➢ La sustracción términos y solución de clase con preguntas aleatorias y ➢

Libros.

dirigidas o salidas al tablero. ➢

Juegos didácticos. situaciones problema. ➢

Talleres individuales. ➢

Material de consulta- revistas.

Trabajos grupales. ➢

Salón de clase.

Trabajo con revistas de propaganda. ➢

Textos del PTA.

(compra y venta - supermercado)

Salidas al tablero, consultas.

Revisión del portafolio.

Evaluaciones orales y escritas.

CONTENIDOS GENERALES III ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

➢ Números naturales: Pares e impares,

➢ Clase magistral.

➢ Útiles escolares personales.

ordinales, romanos ➢

Retroalimentación al inicio de cada ➢

Tablero.

clase con preguntas aleatorias y ➢

Carteles.

dirigidas o salidas al tablero. ➢

Libros.

Talleres individuales. ➢

Juegos didácticos.

Trabajo colaborativo. ➢

Material de consulta- revistas.

Salidas al tablero. ➢

Salón de clase.

Consultas. ➢

Textos del PTA.

CONTENIDOS GENERALES III PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

La multiplicación, términos, propiedades, y

➢ Clase magistral.

➢ Útiles escolares personales.

➢ Retroalimentación al inicio de cada

➢ Tablero.

solución de situaciones problema. clase con preguntas aleatorias y ➢

Carteles.

dirigidas o salidas al tablero. ➢

Libros.

Talleres individuales. ➢

Juegos didácticos.

Trabajos grupales. ➢

Material de consulta- revistas.

Salidas al tablero. ➢

Salón de clase.

Consultas. ➢

Rincón de matemática.

Revisión del portafolio. ➢

Textos del PTA.

Material didáctico del rincón de matemáticas.

Evaluaciones orales.

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

➢ La división.

➢ Clase magistral.

➢ Útiles escolares personales.

Retroalimentación al inicio de cada ➢

Tablero, carteles.

clase con preguntas aleatorias y ➢

Libros.

dirigidas o salidas al tablero. ➢

Juegos didácticos.

Talleres individuales. ➢

Material de consulta.

Trabajo en equipo. ➢

Salón de clase.

Salidas al tablero, consultas. ➢

Rincón de matemática.

Revisión del portafolio. ➢

Textos del PTA.

Evaluaciones orales y escritas.

CONCEPTUALES: PROCEDIMENTALES: ACTITUDINALES:

40% 30% 30% Interpreto números naturales en diferentes Analiza y compara números naturales, en Relacionanúmerosnaturalesen

contextos, mediante la solución de situaciones diferentes contextos, mediante la solución diferentes contextos.

problemas aplicando operaciones básicas. de situaciones problemas aplicando

operaciones básicas.

EVALUACION:

Integral, porque se ocupa de todas las manifestaciones de la personalidad del estudiante. Sistemática, porque el proceso no se cumple improvisadamente, sino que responde a un plan previamente elaborado. Continua, porque su acción no se detiene, ni sus resultados se logran en forma intermitente.

PROCESO PROCEDIMIENTO: FRECUENCIA:

➢ Trabajo individual. Los estudiantes por medio de la explicación, El portafolio de cada estudiante se revisa

➢ Trabajo colaborativo. los ejemplos dados y los ejercicios prácticos, una vez por periodo.

➢ Trabajo extraclase. resuelven por equipos de trabajo o en forma Se realizan varias evaluaciones cada

individual, ejercicios donde se aclaran las periodo, según temáticas vistas.

dudas y luego las actividades que faltan se El cuaderno de práctica se revisará una

resuelven extraclase, con orientación del vez por periodo para nota final.

docente en forma presencial o virtual. Posteriormente se sustentará la adquisición de la competencia trabajada.

La participación, el uso de recursos

físicos y la actitud en clase se evalúa

de manera continua.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES: ➢ Trabajo individual.

➢ Trabajo colaborativo.

➢ Trabajo extraclase.

Los estudiantes por medio de la explicación,

los ejemplos dados y los ejercicios prácticos,

resuelven por equipos de trabajo o en forma

individual, ejercicios donde se aclaran las

dudas y luego las actividades que faltan se

resuelven extraclase, con orientación del

docente en forma presencial o virtual.

Posteriormente se sustentará la adquisición

de la competencia trabajada.

➢ El portafolio de cada estudiante se revisa

una vez por periodo.

➢ Se realizan varias evaluaciones cada periodo,

según temáticas vistas.

➢ El cuaderno de práctica se revisará una vez por periodo para nota final.

➢ La participación, el uso de recursos físicos y la actitud en clase se evalúa de manera continua.

PLAN DE APOYO:

RECUPERACION: NIVELACION: PROFUNDIZACION:

Preparar una exposición para sus compañeros

➢ Realizar ejercicios con las dos

➢ Asignar actividades extra clase

de las diferentes operaciones (adición, operaciones básicas de forma sobre los temas visto en el día.

sustracción) para solución de problemas. intensiva.

Desarrollar un taller presentado, sobre la ➢

Corregir las tareas asignadas

temática vista durante el periodo y sustentarlo. ➢

Realizar talleres sobre problemas con mediante salidas al tablero en forma Realizar un cartel con los términos de las operaciones para observar el nivel individual.

diferentes operaciones y algunos signos académico.

importantes. ➢

Analizar problemas matemáticos en

Resolver talleres con problemas numéricos. ➢

Revisar en forma permanente el material forma grupal e individual. Realizar exposición donde se explique el proceso de clase.

de los números naturales

Inventar y resolver situaciones de operaciones

con números

Resolver talleres con problemas planteados.

DOCENTE: Maria Del Carmen Carmona V.

AREA-ASIGNATURA: HORAS SEMANALES: FECHA INICIAL: FECHA FINAL: Estadística 1 Enero 16/01/2017 Noviembre/2017

COMPONENTE: PERIODOS: 1, 2, 3, 4. CICLO: 1 GRADO(S): 2° Técnico Científico

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: CONSTRUCTIVISTA SOCIAL.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR:

➢ Aprendizaje Basado En Problemas (Abp).

➢ Talleres

➢ Portafolio

➢ Diario De Clase

➢ Aprendizaje Colaborativo.

➢ Mapa Conceptual.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

➢ Ejercitación.

➢ Modelación.

➢ Comunicación. ➢

Identifica y aplica conceptos básicos de estadística y asume

con respeto las posturas y pensamientos de sus compañeros ➢ Solución De Problemas.

ESTANDAR

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

➢ Ejercitación.

➢ Modelación.

Comunicación. ➢

. Representa conjuntos, utilizando diagramas y notación de ➢

Solución De Problemas. conjuntos, asume con responsabilidad las actividades propuestas.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

➢ Ejercitación.

➢ conoce e identifica distintos tipos de gráficos (pictogramas y

➢ Modelación. barras) participando con agrado de las diferentes

➢ Comunicación. actividades propuestas en el aula.

➢ Solución De Problemas.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO

➢ Ejercitación.

➢ Analiza y utiliza los datos de una tabla en la selección e

➢ Modelación. interpretación de datos, presta ayuda a sus compañeros en

➢ Comunicación.

la solución de situaciones cotidianas. ➢ Solución De Problemas.

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ➢

Compara semejanzas y diferencias, y manifiesta interés en la realización de actividades propias del área.

➢ Continúa una secuencia con patrones sencillos que facilita la solución de situaciones cotidianas.

➢ Realiza tablas de medición sencillas para enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.

CONTENIDOS GENERALES I PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

➢ Pictograma.

➢ Clase magistral.

➢ Útiles escolares personales.

Retroalimentación al inicio de cada ➢

Tablero, carteles.

clase con preguntas aleatorias y ➢

Libros.

dirigidas o salidas al tablero. ➢

Juegos didácticos.

Talleres individuales. ➢

Material de consulta- revistas.

Trabajos grupales. ➢

Salón de clase.

Salidas al tablero, consultas. ➢

Textos del PTA.

Revisión del portafolio.

Evaluaciones orales y escritas.

CONTENIDOS GENERALES II PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

➢ Diagrama de barras.

➢ Clase magistral.

➢ Útiles escolares personales.

➢ Retroalimentación al inicio de cada

➢ Tablero.

clase con preguntas aleatorias y ➢

Carteles.

dirigidas o salidas al tablero. ➢

Libros.

Talleres individuales. ➢

Juegos didácticos.

Trabajo colaborativo. ➢

Material de consulta- revistas.

Salidas al tablero. ➢

Salón de clase.

Consultas. ➢

Textos del PTA.

Encuestas y entrevistas.

CONTENIDOS GENERALES III PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

➢ Lectura e interpretación de la información

➢ Clase magistral.

➢ Útiles escolares personales.

contenida en tablas de frecuencia, gráficos ➢

Retroalimentación al inicio de cada ➢

Tablero, carteles, Libros.

de barras y/o pictogramas con escala. clase con preguntas aleatorias y ➢

Juegos didácticos.

dirigidas o salidas al tablero. ➢

Material de consulta- revistas.

Talleres individuales. ➢

Salón de clase.

Trabajos grupales. ➢

Rincón de matemática.

Salidas al tablero. ➢

Textos del PTA.

Consultas.

Revisión del portafolio.

Material didáctico del rincón de

matemáticas.

Evaluaciones orales

➢ Encuestas

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Útiles escolares personales. ➢

Tablas de frecuencia. ➢

Clase magistral. ➢

Tablero, carteles.

Retroalimentación al inicio de cada ➢

Libros. ➢

Análisis de datos, empleando diversas clase con preguntas aleatorias y ➢

Juegos didácticos.

estrategia dirigidas o salidas al tablero. ➢

Material de consulta.

Talleres individuales. ➢

Salón de clase.

Trabajo en equipo. ➢

Rincón de matemática.

Salidas al tablero, consultas. ➢

Juegos de azar.

Revisión del portafolio. ➢ Textos del PTA.

Juegos de azar.

Evaluaciones orales y escritas.

CONCEPTUALES: 40% PROCEDIMENTALES: 30% ACTITUDINALES: 30%

➢ Interpreto información presentada en

➢ Compara semejanzas y diferencias

➢ Propone situaciones nuevas

tablas y gráficas. en dibujos propuestos. relacionadas con el tema

trabajado.

EVALUACION:

Integral, porque se ocupa de todas las manifestaciones de la personalidad del estudiante. Sistemática, porque el proceso no se cumple improvisadamente, sino que responde a un plan previamente elaborado. Continua, porque su acción no se detiene, ni sus resultados se logran en forma intermitente.

PROCESO:

➢ Trabajo individual.

➢ Trabajo colaborativo.

➢ Trabajo extra clase.

PROCEDIMIENTO:

Los estudiantes por medio de la explicación,

los ejemplos dados y los ejercicios prácticos,

resuelven por equipos de trabajo o en forma

individual, ejercicios donde se aclaran las

dudas y luego las actividades que faltan se

resuelven extra clase, con orientación del

docente en forma presencial o virtual.

FRECUENCIA:

El portafolio de cada estudiante se revisa

una vez por periodo. Se realizan varias evaluaciones cada

periodo, según temáticas vistas. El cuaderno de práctica se revisará una

vez por periodo para nota final.

Posteriormente se sustentará la adquisición La participación, el uso de recursos de la competencia trabajada. físicos y la actitud en clase se evalúa de manera continua.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES

El portafolio de cada estudiante se

Trabajo individual. Los estudiantes por medio de la explicación, revisa una vez por periodo.

los ejemplos dados y los ejercicios prácticos, ➢ Se realizan varias evaluaciones cada

resuelven por equipos de trabajo o en forma

➢ Trabajo colaborativo. periodo, según temáticas vistas.

individual, ejercicios donde se aclaran las

➢ El cuaderno de práctica se revisará ➢

Trabajo extra clase. dudas y luego las actividades que faltan se

resuelven extra clase, con orientación del una vez por periodo para nota final. ➢

La participación, el uso de recursos docente en forma presencial o virtual. Posteriormente se sustentará la adquisición físicos y la actitud en clase se evalúa

de la competencia trabajada. de manera continua.

PLAN DE APOYO:

RECUPERACION: NIVELACION: PROFUNDIZACION:

Desarrollar un taller presentado, ➢

Revisar en forma permanente el ➢

Asignar actividades extra clase

sobre la temática vista durante el material de clase. sobre los temas visto en el día.

periodo y sustentarlo. ➢

Realizar en tiempo extra las ➢

Corregir las tareas asignadas

actividades planteadas en clase, mediante salidas al tablero en forma

sobre los diferentes temas vistos. individual.

Analizar situaciones problemas en

forma grupal e individual.

DOCENTE: María Del Carmen Carmona Valencia

AREA-ASIGNATURA: HORAS SEMANALES: FECHA INICIAL: FECHA FINAL: Geometría 1 Enero 16/01/2017 Noviembre/2017

COMPONENTE: PERIODOS: 1, 2, 3, 4. CICLO: 1 GRADO(S): 2° Técnico científico

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: CONSTRUCTIVISTA SOCIAL.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR: ➢

Aprendizaje basado en problemas (abp). ➢

Talleres.

➢ Portafolio.

➢ Diario de clase.

➢ Aprendizaje colaborativo.

➢ Mapa conceptual.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

➢ Ejercitación.

➢ Reconozco nociones de horizontalidad, verticalidad

➢ Modelación. paralelismo perpendicularidad en distintos contextos y su

➢ Comunicación. condición relativa con respeto a diferentes sistemas de

➢ Solución De Problemas. referencia. DBA

ESTANDAR

PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS:

• Diferencia propiedades y atributos de objetos

tridimensionales.

• Reconoce nociones de horizontalidad verticalidad,

paralelismo y perpendicularidad en diferentes en distintos

contextos y su condición relativa con respecto a diferentes

sistemas de referencia.

DBA

• Sabe contar de 0 a 999 empezando en cualquier parte.

• Tiene claro el concepto de unidad, decena, centena.

• Reconoce figuras planas y solidas simples.

• Comprende nociones como

horizontalidad/verticalidad/ paralelismo/perpendicular

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

➢ Ejercitación

➢ Modelación

➢ Identifica y clasifica las figuras geométricas planas,

➢ Comunicación participando con agrado de las diferentes actividades

propuestas en el aula. ➢ Solución de problemas.

ESTANDAR ➢ Comprende conceptos de horizontalidad, verticalidad,

PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS paralelismo y perpendicularidad.

GEOMETRICOS:

Representa el espacio circundante para establecer relaciones espaciales (distancia, dirección, orientación,

etc.)

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

➢ Ejercitación

➢ Identifica algunas propiedades de los objetos

➢ Modelación tridimensionales.

➢ Comunicación .

➢ Solución de problemas.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

➢ Ejercitación

➢ Utiliza líneas verticales y horizontales, paralelas,

➢ Modelación perpendiculares, en la construcción de figuras.

➢ Comunicación

➢ Solución de problemas.

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ➢

Aprovecha el material, creación de fichas.

➢ Construye problemas matemáticos de la vida cotidiana con sus compañeros y docente.

CONTENIDOS GENERALES I PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

Relaciones espaciales

➢ Clase magistral.

➢ Útiles escolares personales.

Retroalimentación al inicio de cada ➢

Tablero, Carteles, Libros, Juegos

clase con preguntas aleatorias y didácticos. dirigidas o salidas al tablero.

➢ Material de consulta y reciclable.

Talleres individuales. ➢

Salón de clase.

Trabajo colaborativo. ➢

Material del rincón de

Utilización del material del rincón de matemática. matemática.

➢ Textos del PTA

Salidas al tablero. ➢

Figuras geométricas.

Consultas.

CONTENIDOS GENERALES II PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

Figuras geométricas planas.

➢ Clase magistral.

➢ Útiles escolares personales.

Retroalimentación al inicio de cada ➢

Tablero.

clase con preguntas aleatorias y ➢

Carteles.

dirigidas o salidas al tablero. ➢

Libros.

Talleres individuales. ➢

Juegos didácticos.

Trabajos grupales. ➢

Material de consulta- revistas.

Salidas al tablero. ➢

Salón de clase.

Consultas. ➢

Rincón de matemática.

Revisión del portafolio ➢

Figuras geométricas.

periódicamente. ➢

Textos del PTA

Evaluaciones orales.

CONTENIDOS GENERALES III PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

Concepto de simetría: figuras simétricas y

➢ Clase magistral.

➢ Útiles escolares personales.

asimétricas. ➢

Retroalimentación al inicio de cada ➢

Tablero.

clase con preguntas aleatorias y ➢

Carteles.

dirigidas o salidas al tablero. ➢

Libros.

Talleres individuales. ➢

Juegos didácticos.

Trabajo en equipo. ➢

Material de consulta- revistas.

Salidas al tablero. ➢

Salón de clase.

Consultas. ➢

Rincón de matemática.

Revisión del portafolio. ➢

Textos del PTA

Evaluaciones orales y escritas. ➢ Figuras bidimensionales y

tridimensionales.

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

Figuras congruentes y semejantes.

➢ Clase magistral.

➢ Útiles escolares personales.

Retroalimentación al inicio de cada ➢

Tablero, carteles, libros, Juegos

clase con preguntas aleatorias y didácticos, material de consulta- dirigidas o salidas al tablero. revistas.

➢ Talleres individuales.

➢ Salón de clase.

Trabajo colaborativo. ➢

Rincón de matemática.

Material del rincón de matemática. ➢

Figuras geométricas.

Salidas al tablero, consultas. ➢

Textos del PTA

Revisión del portafolio. ➢ Figuras bidimensionales y

➢ Evaluaciones orales y escritas.

tridimensionales.

CONCEPTUALES: 40% PROCEDIMENTALES: 30% ACTITUDINALES: 30%

➢ Diferencia figuras geométricas, nociones

➢ Utiliza el punto y las líneas para ➢

Visualiza componentes de su realizar producciones. espaciales en diferentes contextos. entorno en el desarrollo de su

pensamiento espacial.

EVALUACION:

Integral, porque se ocupa de todas las manifestaciones de la personalidad del estudiante. Sistemática, porque el proceso no se cumple improvisadamente, sino que responde a un plan previamente elaborado. Continua, porque su acción no se detiene, ni sus resultados se logran en forma intermitente.

PROCESO: PROCEDIMIENTO: FRECUENCIA:

➢ Trabajo individual. Los estudiantes por medio de la explicación,

➢ El portafolio de cada estudiante se

los ejemplos dados y los ejercicios prácticos, revisa una vez por periodo.

➢ Trabajo colaborativo. resuelven por equipos de trabajo o en forma ➢ Se realizan varias evaluaciones cada

individual, ejercicios donde se aclaran las

periodo, según temáticas vistas.

dudas y luego las actividades que faltan se

➢ Trabajo extra clase.

➢ El cuaderno de práctica se revisará resuelven extra clase, con orientación del

docente en forma presencial o virtual.

una vez por periodo para nota final.

➢ Participación en espacios virtuales.

➢ La participación, el uso de recursos Posteriormente se sustentará la adquisición

de la competencia trabajada. físicos y la actitud en clase se

evalúa de manera continua.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES ➢

Trabajo individual. ➢

Las fichas se revisan diariamente.

Los estudiantes por medio de la explicación, ➢

Los talleres se revisan

➢ Trabajo colaborativo. los ejemplos dados y los ejercicios prácticos, semanalmente.

resuelven por equipos de trabajo o en forma

➢ Trabajo extra clase.

individual, ejercicios donde se aclaran las ➢ Se evalúan las actividades dudas y luego las actividades que faltan se

aprendidas diariamente. resuelven extra clase, con orientación del ➢

Videos, fichas.

docente en forma presencial o virtual. Posteriormente se sustentará la adquisición

de la competencia trabajada.

PLAN DE APOYO

RECUPERACION NIVELACION PROFUNDIZACION

Desarrollar un taller presentado, sobre la ➢

Revisar en forma permanente el ➢

Asignar actividades extra clase

temática vista durante el periodo y material de clase solicitado. sobre los temas vistos.

sustentarlo. ➢

Corregir las tareas asignadas

mediante salidas al tablero en forma

individual.

TERCERO

DOCENTE: Luz Mary Botero

AREA: Matemática. HORAS SEMANALES FECHA INICIAL FECHA FINAL ASIGNATURA: Aritmética. 3 ENERO 16-2017 NOVIEMBRE

COMPONENTE PERIODOS CICLO GRADO(S) Científico I-2-3-4 UNO 3°

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: CONSTRUCTIVISTA SOCIAL

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR:

Los centros de interés. (textos Todos a Aprender).

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

1. PLANTEAMIENTOY SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Conoce y aplica el algoritmo de las operaciones básicas Identifica datos para resolver situaciones cotidianas, por medio de participando con agrado de las actividades

ejercicios prácticos propuestas. 2. MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Utiliza la representación de datos para resolver problemas Conoce las herramientas necesarias para obtener información a con sus pares en un ambiente de tolerancia y respeto. Través de situaciones cotidianas. 3 TRABAJO EN EQUIPO

Identifica la importancia del trabajo colaborativo para mejorar hábitos de estudio por medio de dinámicas grupales. PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO LOGICO MATEMATICO. Conocer los razonamientos lógicos, para formular y argumentar Hipótesis de secuencias lógicas, por medio de situaciones cotidianas. Derechos Básicos de Aprendizaje: (DBA)

DBA1: Tiene claro el concepto de unidad, decena y centena. Si le dan dos números sabe cuál es mayor y cuál es menor. DBA 12: Interpreta y representa datos dados de diferentes maneras.

DBA: Resuelve distintos tipos de problemas que involucren Sumas y restas…

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO.

Reconoce y utiliza los números naturales en situaciones Aplica los razonamientos lógicos, para hacer conjeturas en la concretas mostrando interés en las diversas actividades de

solución de situaciones matemáticas. clase.

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Realiza adiciones, sustracciones en situaciones concretas

Registra información, conceptos y procesos para llevar a cabo mostrando interés en la realización de diferentes actividades. una investigación, mediante la recolección de datos.

PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Identifica en los enunciados los datos que se requieren para Identifica datos para resolver situaciones cotidianas, por medio de resolver problemas. ejercicios prácticos.

TRABAJO EN EQUIPO

Emplea estrategias que dinamicen actividades para fortalecer sus

conocimientos mediante los equipos de clase.

Derechos Básicos de Aprendizaje: (DBA)

DBA4: Multiplica números de hasta tres cifras.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO Relaciona y resuelve la multiplicación y la división en

Experimenta los razonamientos lógicos, para describir situaciones cotidianas. procedimientos en la solución de situaciones cotidianas.

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Usa e interpreta fracciones para nombrar partes de un conjunto o de una región. Analiza los datos en una investigación para plantear hipótesis, por

medio de lectura de gráficos.

PLANTEAMIENTO Y SOLUCION DE PROBLEMAS

Describe procesos que se implementan para la solución de

problemas por medio de ejercicios habituales.

MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS E

INFORMATICAS

Emplea adecuadamente las diferentes herramientas tecnológicas

e informáticas para mejorar su proceso de aprendizaje por medio

de actividades prácticas.

Derechos Básicos de Aprendizaje: (DBA)

DBA5: Comprende la relación entre la multiplicación y la división.

DBA2: Resuelve distintos tipos de problemas que involucren sumas,

restas, multiplicaciones y divisiones. DBA6: Comprende el uso de fracciones para describir situaciones

en las que una unidad se divide en partes

Iguales.

DBA8 V.2: Describe y representa los aspectos que cambian y

permanecen constantes en secuencias y en otras situaciones de variación.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

Sintetiza los razonamientos lógicos, para confrontar eventos y

dar solución a diversas situaciones.

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Comprueba los resultados de la investigación poniendo en

práctica los conocimientos adquiridos para dar solución a

situaciones similares.

PLANTEAMIENTO Y SOLUCION DE PROBLEMAS

Aplica estrategias adecuadas y acertadas para la solución de problemas matemáticos por medio de ejercicios prácticos. TRABAJO EN EQUIPO Determina el papel que cada uno de los integrantes de un equipo

de clase debe realizar, para alcanzar la meta propuesta mediante

el trabajo cooperativo.

MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Valora la información para comprobar la veracidad de las

conclusiones obtenidas por medio de las diferentes situaciones

problema.

Derechos Básicos de Aprendizaje: (DBA)

DBA2: Resuelve distintos tipos de problemas que involucren sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. DBA7: Compara fracciones sencillas y reconoce fracciones que, aunque se vean distintas, representan la misma cantidad. DBA7 V.2

Describe, compara y cuantifica situaciones con números, en

diferentes contextos y con diversas representaciones

Reconoce fracciones equivalentes y utiliza el símbolo igual para

representarlas.

Usa e interpreta fracciones para nombrar partes de un conjunto

o de una región.

Formula y resuelve problemas que se relacionan con la posición, la dirección y el movimiento de objetos en el entorno.

DBA11 V.2: Plantea y resuelve preguntas sobre la posibilidad de ocurrencia de situaciones aleatorias cotidianas y cuantifica la

posibilidad de ocurrencia de eventos simples en una escala cualitativa (mayor, menor e igual). ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Trabaja los textos todos a Aprender con sus pares:

➢ Reconoce el valor de una cifra según su posición en el número.

➢ Escribe números que cumplen ciertas condiciones.

➢ Asimila la multiplicación como la adición de sumandos iguales y la división como repartos iguales.

➢ Representa fracciones y le da el significado a sus términos.

➢ Resuelve problemas sencillos con las operaciones básicas.

➢ Realiza trabajo colaborativo siempre con sus pares para fortalecer el pensamiento espacial y aleatorio.

CONTENIDOS GENERALES I PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Aritmética:

Utilizar colores, lápices, tapas, palitos Construcción de números en equipos. etc.

Secuencias numéricas. Trabajo en el cuaderno. Explicaciones del profesor.

Operaciones básicas de sumas y restas. Exposición de trabajos. Trabajo colaborativo

Evaluación individual. Fichas de números de tres, cuatro y

Evaluación entre pares.

cinco cifras.

Autoevaluación y coevaluación. Libros del PTA.

Realizar en la sala de sistema (o en el Biblioteca. aula de clase) preguntas tipo pruebas

saber.

CONTENIDOS GENERALES II PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE Trabajar los centros de aprendizaje con

Aritmética: los textos del PTA (MÒDULO B Y C) Textos Todos a Aprender: módulo B y

Significadoytérminosdela Preguntas orales sobre los contenidos. C. multiplicación.

Propiedades de la multiplicación. Consignar en los cuadernos. Biblioteca. Resolución de problemas multiplicativos.

Operadores multiplicativos (doble, Evaluación individual. Materiales: hojas, tijeras, marcadores, triple…)

Repartir por partes iguales (la división) Exposiciones. colores, regla, cartulina, fichas, vasos,

Realizar en la sala de sistemas (o en el tapas, semillas etc. aula de clase) preguntas tipo pruebas

saber.

CONTENIDOS GENERALES III PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Aritmética: Trabajar los centros de aprendizaje con Textos Todos a Aprender: módulo B y Términos de la división los textos del PTA . (MÒDULO B Y C) C.

División exacta e inexacta. Con una y dos Preguntas orales sobre los contenidos.

cifras Consignar en los cuadernos. Biblioteca. Representación de fracciones: términos, Realizar en la sala de sistemas

comparación, propias e impropias,

preguntas tipo pruebas saber. Materiales: hojas, tijeras, marcadores, homogéneas y heterogéneas. Evaluación individual. colores, regla, cartulina, fichas, vasos,

Trabajo en equipo

tapas, semillas etc.

Exposiciones.

Autoevaluación y coevaluaciòn.

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO ACTIVIDADES

Aritmética: Preguntas orales sobre los contenidos. RECURSOS DE APRENDIZAJE

Multiplicaciones por dos y tres cifras en el Consignar en los cuadernos. Textos Todos a Aprender: módulo B y segundo factor. C.

Divisiones por dos cifras en el divisor. Evaluación individual.

Resolucióndeproblemasconlas

Biblioteca. operaciones básicas. Trabajo en equipo.

Realiza operaciones con fraccionarios. Exposiciones. Materiales: hojas, tijeras, marcadores,

Autoevaluación y coevaluaciòn.

colores, regla, cartulina, fichas, vasos, tapas, semillas etc.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

EVALUACION

PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA

Explicación de las temáticas. Actividades en las clases: centros de Trabajo continuo en clase con sus Consultas. aprendizaje.

compañeros. Ejercicios prácticos en clase. Trabajos en equipo.

Tres talleres en el periodo. Trabajo en los textos B y C: realizar los centros Sustentación de los aprendizajes: preguntas

Sustentaciones a través de exposiciones de aprendizaje en equipo. orales o escritas. una semanal. Talleres de afianzamiento en casa.

Cuaderno y libro de trabajo

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES

Dos talleres en el período Explicación individual de las temáticas. Talleres prácticos en clase y algunos en Trabajo continuo en clase con sus Disminuir la cantidad de actividades con respecto casa con ayuda de sus padres. compañeros. al grupo. Cuaderno y libro con las actividades del Dos exposiciones por período. Uso de recursos físicos. período.

PLAN DE APOYO

RECUPERACION

Diseñar juegos matemáticos (dominó) con

características y relaciones de los múltiplos

y divisores según indicaciones dadas. -Encontrar en una figura dada atributos

como rectas, planos y sólidos.

-Resolver un taller de aplicación. Exponer una temática aprendida.

NIVELACION

Identificar entre varias fracciones la

correcta según datos dados y

compararlas entre ellas. Resolver un taller de aplicación

entre pares. Asignar actividades extra clase y

luego socializarlas.

PROFUNDIZACION

Resolver situaciones donde analice

e interprete gráficas.

Crear juegos matemáticos que

involucren diversas operaciones.

DOCENTE: Luz Mary Botero.

AREA: Matemáticas HORAS SEMANALES FECHA INICIAL FECHA FINAL ASIGNATURA: Estadística. 1 ENERO 16-2017 NOVIEMBRE

COMPONENTE PERIODOS. CICLO GRADO(S) Científico I-2-3-4 UNO 3°

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: CONSTRUCTIVISTA SOCIAL

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR:

Los centros de interés. (textos Todos a Aprender).

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

3. PLANTEAMIENTOY SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Identifica datos para resolver situaciones cotidianas, por medio de Utiliza la representación de datos para resolver problemas

ejercicios prácticos con sus pares en un ambiente de tolerancia y respeto. 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Conoce las herramientas necesarias para obtener información a través de situaciones cotidianas. 3 TRABAJO EN EQUIPO

Identifica la importancia del trabajo colaborativo para mejorar hábitos de estudio por medio de dinámicas grupales. PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO LOGICO MATEMATICO. Conocer los razonamientos lógicos, para formular y argumentar hipótesis de secuencias lógicas, por medio de situaciones cotidianas. Derechos Básicos de Aprendizaje: (DBA) DBA 12: Interpreta y representa datos dados de diferentes maneras.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO.

Aplica los razonamientos lógicos, para hacer conjeturas en la Identifica en los enunciados los datos que se requieren para

solución de situaciones matemáticas. resolver problemas.

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Registra información, conceptos y procesos para llevar a cabo una investigación, mediante la recolección de datos.

PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Identifica datos para resolver situaciones cotidianas, por medio de

ejercicios prácticos.

TRABAJO EN EQUIPO

Emplea estrategias que dinamicen actividades para fortalecer sus

conocimientos mediante los equipos de clase.

Derechos Básicos de Aprendizaje: (DBA).

DBA10: V.2 Lee e interpreta información contenida en tablas de

frecuencia, gráficos de barras y/o pictogramas con escala, para

formular y resolver preguntas de situaciones de su entorno.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO Emplea tablas de frecuencia como estrategia para resolver

Experimenta los razonamientos lógicos, para describir problemas de su entorno. procedimientos en la solución de situaciones cotidianas.

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Analiza los datos en una investigación para plantear hipótesis, por

medio de lectura de gráficos.

PLANTEAMIENTO Y SOLUCION DE PROBLEMAS

Describe procesos que se implementan para la solución de

problemas por medio de ejercicios habituales.

MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS E

INFORMATICAS

Emplea adecuadamente las diferentes herramientas tecnológicas

e informáticas para mejorar su proceso de aprendizaje por medio

de actividades prácticas.

Derechos Básicos de Aprendizaje: (DBA)

DBA10: V.2 Lee e interpreta información contenida en tablas de

frecuencia, gráficos de barras y/o pictogramas con escala, para

formular y resolver preguntas de situaciones de su entorno. DBA8 V.2: Describe y representa los aspectos que cambian y

permanecen constantes en secuencias y en otras situaciones de

variación.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

Sintetiza los razonamientos lógicos, para confrontar eventos y dar Representa los posibles resultados de una situación aleatoria

solución a diversas situaciones. simple por enumeración o usando diagramas

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Comprueba los resultados de la investigación poniendo en

práctica los conocimientos adquiridos para dar solución a

situaciones similares.

PLANTEAMIENTO Y SOLUCION DE PROBLEMAS

Aplica estrategias adecuadas y acertadas para la solución de problemas matemáticos por medio de ejercicios prácticos.

TRABAJO EN EQUIPODetermina el papel que cada uno de los integrantes de un equipo de clase debe realizar, para alcanzar la meta propuesta mediante el trabajo cooperativo.

MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Valora la información para comprobar la veracidad de las conclusiones obtenidas por medio de las diferentes situaciones problema.

Derechos Básicos de Aprendizaje: (DBA) DBA11 V.2: Plantea y resuelve preguntas sobre la posibilidad de ocurrencia de situaciones aleatorias cotidianas y cuantifica la

posibilidad de ocurrencia de eventos simples en una escala cualitativa (mayor, menor e igual). ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Trabaja los textos todos a Aprender con sus pares:

➢ Formula preguntas.

➢ Aplica encuestas sencillas.

➢ Realiza trabajo colaborativo siempre con sus pares para fortalecer el pensamiento aleatorio.

CONTENIDOS GENERALES I PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Trabajo en el cuaderno

Utilizar colores, lápices, tapas, palitos

Estadística:

etc.

Exposición de trabajos. Explicaciones del profesor.

Análisis de datos Evaluación individual. Trabajo colaborativo Evaluación entre pares. Fichas de números de tres, cuatro y

Representación de tablas. Autoevaluación y coevaluación.

cinco cifras. Libros del PTA.

Realizar en la sala de sistemas (o en el Biblioteca. aula de clase) preguntas tipo pruebas

saber.

CONTENIDOS GENERALES II PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Trabajar los centros de aprendizaje con Textos Todos a Aprender: módulo B y los textos del PTA. (MÒDULO B Y C)

Estadística: Preguntas orales sobre los contenidos. C.

Lectura e interpretación de la información Consignar en los cuadernos.

contenida en tablas de frecuencia, gráficos de Evaluación individual. Biblioteca.

barras y/o pictogramas con escala. Trabajo en equipos e investigación, aplicando los conocimientos en Materiales: hojas, tijeras, marcadores, estadística. colores, regla, cartulina, fichas, vasos,

Exposiciones.

tapas, semillas etc.

Realizar en la sala de sistemas (o en el

aula de clase) preguntas tipo pruebas

saber.

CONTENIDOS GENERALES III PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Estadística: Trabajar los centros de aprendizaje con Textos Todos a Aprender: módulo B y Lectura e interpretación de la información los textos del PTA . (MÒDULO B Y C) C.

contenida en tablas de frecuencia, gráficos de

barras y/o pictogramas con escala. Preguntas orales sobre los contenidos. Biblioteca. Consignar en los cuadernos.

Realizar en la sala de sistemas Materiales: hojas, tijeras, marcadores,

preguntas tipo pruebas saber.

colores, regla, cartulina, fichas, vasos,

Evaluación individual.

tapas, semillas etc.

Trabajo en equipos e investigación,

aplicando los conocimientos en

estadística.

Exposiciones.

Autoevaluación y coevaluaciòn.

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Estadística: Preguntas orales sobre los contenidos.

Textos Todos a Aprender: módulo B y Consignar en los cuadernos.

Tablas de frecuencia. Evaluación individual. C.

Análisis de datos, empleando diversas Trabajo en equipos e investigación,

Biblioteca. estrategias. aplicandolosconocimientosen estadística.

Materiales: hojas, tijeras, marcadores, Exposiciones.

colores, regla, cartulina, fichas, vasos, Autoevaluación y coevaluaciòn. tapas, semillas etc. CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

EVALUACION

PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA Explicación de las temáticas. Actividades en las clases: centros de Trabajo continuo en clase con sus

Consultas. aprendizaje. compañeros. Ejercicios prácticos en clase. Trabajos en equipo.

Tres talleres en el periodo. Trabajo en los textos B y C: realizar los centros Sustentación de los aprendizajes: preguntas

Sustentaciones a través de exposiciones de aprendizaje en equipo. orales o escritas.

una semanal. Talleres de afianzamiento en casa.

Cuaderno y libro de trabajo.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES

Dos talleres en el período Explicación individual de las temáticas. Talleres prácticos en clase y algunos en Trabajo continuo en clase con sus Disminuir la cantidad de actividades con respecto casa con ayuda de sus padres. compañeros. al grupo. Cuaderno y libro con las actividades del Dos exposiciones por período. Uso de recursos físicos. período.

PLAN DE APOYO

RECUPERACION NIVELACION PROFUNDIZACION

-Resolver un taller de aplicación. Resolver un taller de aplicación Resolver situaciones donde analice e

entre pares. interprete gráficas.

Exponer una temática aprendida.

Asignar actividades extra clase y luego socializarlas.

DOCENTE: Luz Mary Botero.

AREA: Matemáticas. HORAS SEMANALES FECHA INICIAL FECHA FINAL

ASIGNATURA: Geometría. 1 ENERO 16-2017 NOVIEMBRE

COMPONENTE PERIODOS. CICLO GRADO(S)

Técnico Científico I-2-3-4 UNO 3°

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: CONSTRUCTIVISTA SOCIAL

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR:

Los centros de interés. (textos Todos a Aprender).

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

5. PLANTEAMIENTOY SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Conoce y aplica el algoritmo de las operaciones básicas

Identifica datos para resolver situaciones cotidianas, por medio de

participando con agrado de las actividades

ejercicios prácticos propuestas. 6. MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Conoce las herramientas necesarias para obtener información a

Identifica y aplica conceptos básicos de geometría y asume con respeto las posturas y pensamientos de sus

través de situaciones cotidianas. compañeros. 3 TRABAJO EN EQUIPO

Identifica la importancia del trabajo colaborativo para mejorar hábitos

Utiliza la representación de datos para resolver problemas con sus pares en un ambiente de tolerancia y respeto.

de estudio por medio de dinámicas grupales.

PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO LOGICO MATEMATICO.

Conocer los razonamientos lógicos, para formular y argumentar hipótesis de secuencias lógicas, por medio de situaciones

cotidianas. Derechos Básicos de Aprendizaje: (DBA) DBA15: Reconoce y propone patrones con números o figuras geométricas.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO.

Reconoce y utiliza los números naturales en situaciones Aplica los razonamientos lógicos, para hacer conjeturas en la concretas mostrando interés en las diversas actividades de

solución de situaciones matemáticas. clase.

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Realiza adiciones, sustracciones y multiplicaciones en

Registra información, conceptos y procesos para llevar a cabo situaciones concretas mostrando interés en la realización de una investigación, mediante la recolección de datos. diferentes actividades. PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Identifica datos para resolver situaciones cotidianas, por Identifica en los enunciados los datos que se requieren para Medio de ejercicios prácticos. resolver problemas. TRABAJO EN EQUIPO

Emplea estrategias que dinamicen actividades para fortalecer sus Clasifica y representa formas bidimensionales y

conocimientos mediante los equipos de clase. tridimensionales tomando en cuenta sus características

Derechos Básicos de Aprendizaje: (DBA)

geométricas comunes y describe el criterio utilizado.

DBA6: V.2 Describe y representa formas bidimensionales y

tridimensionales de acuerdo con las propiedades geométricas.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

Experimenta los razonamientos lógicos, para describir Relaciona y resuelve la multiplicación y la división en

procedimientos en la solución de situaciones cotidianas. situaciones cotidianas.

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Resuelve situaciones de medición de perímetros y áreas en

Analiza los datos en una investigación para plantear hipótesis, por

figuras planas.

medio de lectura de gráficos. Usa e interpreta fracciones para nombrar partes de un conjunto

PLANTEAMIENTO Y SOLUCION DE PROBLEMAS

o de una región.

Describe procesos que se implementan para la solución de Emplea tablas de frecuencia como estrategia para resolver problemas por medio de ejercicios habituales. problemas de su entorno.

MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS E

INFORMATICAS

Emplea adecuadamente las diferentes herramientas tecnológicas

e informáticas para mejorar su proceso de aprendizaje por medio

de actividades prácticas.

Derechos Básicos de Aprendizaje: (DBA)

DBA4 V.2Describe y argumenta posibles relaciones entre los valores

del área y el perímetro de figuras planas (especialmente cuadriláteros)

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO Describe, compara y cuantifica situaciones con números, en

Sintetiza los razonamientos lógicos, para confrontar eventos y dar diferentes contextos y con diversas representaciones solución a diversas situaciones.

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Comprueba los resultados de la investigación poniendo en

práctica los conocimientos adquiridos para dar solución a

situaciones similares.

PLANTEAMIENTO Y SOLUCION DE PROBLEMAS

Aplica estrategias adecuadas y acertadas para la solución de problemas matemáticos por medio de ejercicios prácticos. TRABAJO EN EQUIPO Determina el papel que cada uno de los integrantes de un equipo

de clase debe realizar, para alcanzar la meta propuesta

mediante el trabajo cooperativo.

MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Valora la información para comprobar la veracidad de las

conclusiones obtenidas por medio de las diferentes situaciones

problema.

Derechos Básicos de Aprendizaje: (DBA) DBA7 V.2 Formula y resuelve problemas que se relacionan con la posición, la

dirección y el movimiento de objetos en el entorno.

Reconoce fracciones equivalentes y utiliza el símbolo igual para

representarlas.

Identifica y describe patrones de movimiento de figuras

bidimensionales que se asocian con transformaciones como:

reflexiones, traslaciones y rotaciones de figuras

Representa los posibles resultados de una situación aleatoria

simple por enumeración o usando diagramas

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Trabaja los textos todos a Aprender.

➢ Realiza trabajo colaborativo siempre con sus pares para fortalecer el pensamiento espacial y aleatorio.

CONTENIDOS GENERALES I PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Figuras planas. (polígonos)

Construcción de números en equipos. Utilizar colores, lápices, tapas, palitos Trabajo en el cuaderno. etc.

Clasificación de rectas y segmentos. Construcción de polígonos por equipos. Explicaciones del profesor.

Exposición de trabajos. Trabajo colaborativo

Evaluación individual.

Evaluación entre pares. Fichas de números de tres, cuatro y

Autoevaluación y coevaluación.

cinco cifras.

Realizar en la sala de sistemas (o en el Libros del PTA. aula de clase) preguntas tipo pruebas

Biblioteca. saber.

CONTENIDOS GENERALES II PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE Trabajar los centros de aprendizaje con

Textos Todos a Aprender: módulo B y Clasificación de Triángulos y los textos del PTA. (MÒDULO B Y C)

cuadriláteros. Preguntas orales sobre los contenidos. C.

Sólidos geométricos. Consignar en los cuadernos.

Biblioteca. Evaluación individual.

Trabajo en equipos e investigación, Materiales: hojas, tijeras, marcadores, aplicando los conocimientos

geométricos colores, regla, cartulina, fichas, vasos,

Exposiciones. tapas, semillas etc.

Realizar en la sala de sistemas (o en el aula de clase) preguntas tipo pruebas

saber.

CONTENIDOS GENERALES III PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Magnitudes y unidades: longitud, etc. Trabajar los centros de aprendizaje con Textos Todos a Aprender: módulo B y Perímetro de polígonos. los textos del PTA . (MÒDULO B Y C) C.

Área de figuras planas. Preguntas orales sobre los contenidos.

Biblioteca. Consignar en los cuadernos.

Realizar en la sala de sistemas Materiales: hojas, tijeras, marcadores,

preguntas tipo pruebas saber. colores, regla, cartulina, fichas, vasos,

Evaluación individual.

tapas, semillas etc.

Trabajo en equipos e investigación,

aplicando los conocimientos

geométricos. (Realizar un metro en

papel).

Exposiciones.

Autoevaluación y coevaluaciòn.

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Preguntas orales sobre los contenidos. Textos Todos a Aprender: módulo B y

Traslación y rotación.

Consignar en los cuadernos.

Evaluación individual. C.

Trabajo en equipos e investigación, Biblioteca. aplicando los conocimientos

geométricos. Materiales: hojas, tijeras, marcadores, Exposiciones.

colores, regla, cartulina, fichas, vasos, Autoevaluación y coevaluaciòn. tapas, semillas etc.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

EVALUACION

PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA Explicación de las temáticas. Actividades en las clases: centros de Trabajo continuo en clase con sus

Consultas. aprendizaje. compañeros. Ejercicios prácticos en clase. Trabajos en equipo.

Tres talleres en el periodo. Trabajo en los textos B y C: realizar los centros Sustentación de los aprendizajes: preguntas

Sustentaciones a través de exposiciones de aprendizaje en equipo. orales o escritas.

una semanal. Talleres de afianzamiento en casa.

Cuaderno y libro de trabajo.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES

Dos talleres en el período Explicación individual de las temáticas. Talleres prácticos en clase y algunos en Trabajo continuo en clase con sus Disminuir la cantidad de actividades con respecto casa con ayuda de sus padres. compañeros. al grupo. Dos exposiciones por período.

Uso de recursos físicos. Cuaderno y libro con las actividades del período.

PLAN DE APOYO

RECUPERACION NIVELACION PROFUNDIZACIÓN.

-Encontrar en una figura dada atributos como Resolver un taller de aplicación Crear figuras con diferentes rectas, planos y sólidos. entre pares. materiales geométricos.t

-Resolver un taller de aplicación. Asignar actividades extra clase y

Exponer una temática aprendida.

luego socializarlas.

CUARTO

DOCENTE: Análida Hoyos López

AREA-ASIGNATURA HORAS SEMANALES FECHA INICIAL FECHA FINAL Aritmética Tres (3) Enero 16 de 2017 Noviembre de 2017

COMPONENTE PERIODOS CICLO GRADO(S) Técnico Científico Cuatro (4) Dos (2) 4°

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: Constructivista social. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR:

✓ Aprendizaje basado en problemas ABP

✓ Trabajo cooperativo, donde cada integrante del grupo tenga roles claramente definidos: líder, relator, relojero y materiales.

Portafolios

✓ Evaluación formativa: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Leer y escribir números de hasta nueve cifras. Compara cantidades de hasta nueve cifras para utilizarlas en la

Resolver problemas utilizando la adición y la sustracción. resolución de operaciones.

Conocer el significado de la adición y de la sustracción.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE Aplica la adición y la sustracción con números naturales en la

Propone, desarrolla y justifica estrategias para hacer solución de problemas cotidianos.

estimaciones y cálculos con operaciones básicas en la solución Efectúa adiciones sin reagrupación y con ella.

de problemas. Realiza sustracciones sin desagrupación y con ella.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Realizar divisiones de forma correcta, además realizar Identifica situaciones en las que se puede emplear la

estimaciones para aproximar el resultado de una división. multiplicación para calcular resultados.

Interpretar la información para solucionar y /o plantear problemas Construye, aprende y memoriza las tablas de multiplicar del 1

que involucren la multiplicación y /o división. hasta el 10.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE Resuelve situaciones que requieran repartos equitativos.

Interpreta, formula y resuelve problemas aditivos de composición,

Identifica los múltiplos y divisores de un número.

transformación y comparación en diferentes contextos y

multiplicativos directos e inversos en diferentes contextos.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Resolver situaciones relacionadas con fracciones.

Leer y representar gráficamente fracciones. Representa gráficamente fracciones.

Resuelve problemas representando y operando con fracciones.

Comparar y ordenar dos o más fraccionarios.

Compara gráficamente fracciones homogéneas y heterogéneas.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Describe y justifica diferentes estrategias para representar, operar y

hacer estimaciones con números naturales y números racionales

expresadas como fracciones o como decimal.

Establece relación mayor que, menor que, igual que y relaciones

multiplicativas entre números racionales en sus formas de fracción o

decimal.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Reconocer, leer y escribir fracciones decimales. Identifica la fracción decimal gráficamente.

Expresar fracciones decimales como números decimales. Representa gráfica y numéricamente las fracciones decimales.

Establecer comparaciones de orden entre números decimales.

Compara y ordena números decimales. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Describe y justifica diferentes estrategias para representar, operar y

Aproxima los números decimales y enteros. hacer estimaciones con números naturales y números racionales

expresadas como fracciones o como decimal.

Establece relación mayor que, menor que, igual que y relaciones

multiplicativas entre números racionales en sus formas de fracción o

decimal.

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ➢

Actividades con material concreto. ➢

Utilización del dibujo como herramienta básica de aprendizaje.

➢ Respetar el ritmo y estilo de aprendizaje.

➢ Valorar los logros que se alcanzan en el área.

➢ Valorar las competencias ciudadanas que se van adquiriendo.

➢ Propiciar el trabajo colaborativo dentro del aula.

➢ Hacer partícipe a la familia del proceso que se lleva con el estudiante.

CONTENIDOS GENERALES I PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Sistema de numeración decimal.

Evaluaciones orales y escritas. Material concreto: ábaco, regletas, Profundización de los contenidos etc.

Lectura y escritura de números. estudiados, utilizando otras fuentes: Textos PTA “Todos a aprender”

Orden en los números naturales. textos especializados, revistas, prensa, Fotocopias. Valor posicional de los números. Internet. Material específico del área.

Adición y sustracción con números naturales. Análisis de problemáticas planteadas en Aulas de clase y video proyector. Propiedades de la adición. el área.

Realización de talleres tanto Portal del MEN: individuales como grupales. www.contenidosparaaprender

Utilización correcta del material.

Elaboración de carteleras, afiches, etc.

Planeación y ejecución de proyectos.

CONTENIDOS GENERALES II PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Multiplicación y división de números

Evaluaciones orales y escritas.

Material concreto: regletas. Profundización de los contenidos naturales. estudiados, utilizando otras fuentes:

Textos PTA “Todos a aprender” Multiplicación con factores terminados en 0. textos especializados, revistas, prensa,

Propiedades de la multiplicación.

Internet.

Fotocopias. División exacta e inexacta. Análisis de problemáticas planteadas en

Prueba de la división.

el área. Material específico del área. Criterios de divisibilidad Realización de talleres tanto

Múltiplos y divisores de un número

individuales como grupales. Aulas de clase y video proyector. Números primos y compuestos Utilización correcta del material propio

Descomposición en factores primos.

del área. Portal del MEN: Elaboración de carteleras, afiches, etc.

www.contenidosparaaprender Planeación y ejecución de proyectos. CONTENIDOS GENERALES III PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Evaluaciones orales y escritas. Material concreto: torta fraccionada. La fracción y sus términos. Profundización de los contenidos

Fracciones en la semirrecta numérica. estudiados, utilizando otras fuentes:

Relaciones de orden de fracciones textos especializados, revistas, prensa,

homogéneas y heterogéneas.

Internet. Textos PTA “Todos a aprender”

Fracciones propias e impropias. Análisis de problemáticas planteadas en

Fotocopias. Fracciones equivalentes.

el área. Fracción de una cantidad. Realización de talleres tanto

Material específico del área. Operaciones básicas con fracciones

individuales como grupales. homogéneas (de manera gráfica) Utilización correcta del material.

Aulas de clase y video proyector. Elaboración de carteleras, afiches, etc.

Planeación y ejecución de proyectos. Portal del MEN:

www.contenidosparaaprender

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Evaluaciones orales y escritas.

Textos PTA “Todos a aprender” Fracciones decimales. Profundización de los contenidos

Décimas, centésimas y milésimas. estudiados, utilizando otras fuentes:

Fotocopias. Números decimales. textos especializados, revistas, prensa,

Comparación de números decimales.

Internet. Material específico del área. Valor posicional de números decimales. Análisis de problemáticas planteadas en

Aproximación de números decimales.

el área. Aulas de clase y video proyector. Realización de talleres tanto

individuales como grupales. Portal del MEN: Utilización correcta del material.

Elaboración de carteleras, afiches, etc. www.contenidosparaaprender

Planeación y ejecución de proyectos.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

40% 30% 30%

EVALUACION

PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA

•Transparente, a partir de criterios claros Continua, no como una actividad aislada al finalizar el tema.

conocidos por todos.

Adecuada a los estilos y ritmos de aprendizaje.

NIVELACION A

p

r

o

v

e

c

har el apoyo familia para proponer

actividades extra clase con material

concreto y /o dibujos.

Dar oportunidad de trabajo colaborativo

entre los compañeros del grupo. Presentar los contenidos de manera

pertinente de acuerdo a cada caso. Valorar los avances del proceso.

PROFUNDIZACION Asignar actividades extra clase

sobre los temas visto en el día. Propiciar trabajo colaborativo

asignando roles a todos los participantes.

Valorar además los avances en el desarrollo de las competencias ciudadanas del estudiante.

RECUPERACION

Adecuar los talleres propuestos para la

población general de estudiantes, a las

fortalezas de los mencionados.

Seleccionar contenidos para invitar a identificación y comprensión de los mismos.

Flexibilizar la evaluación: privilegiar la expresión oral, gráfica.

PLAN DE APOYO

Flexible

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES

Permanente

Interés por el área.

Participación en clase

Evaluaciones escritas.

Trabajo en clase individual y grupal.

•Integra diversas estrategias de valoración como calificados y posteriormente corregidos). la observación de los estudiantes durante sus

trabajos individuales o grupales, sus estilos en la realización de trabajos personales o argumentación de respuestas, la forma como formulan inquietudes o dudas, etc.

•. Portafolio (Evaluaciones, talleres,

DOCENTE: Análida Hoyos

AREA-ASIGNATURA HORAS SEMANALES FECHA INICIAL FECHA FINAL Estadística Una (1) Enero 16 de 2017 Noviembre de 2017

COMPONENTE PERIODOS CICLO GRADO(S) Técnico Científico Cuatro (4) Dos (2) 4°

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: Constructivismo social

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR:

✓ Aprendizaje basado en problemas (ABP).

✓ Talleres

✓ Portafolio

✓ Diario de clase

✓ Aprendizaje colaborativo

✓ Mapa conceptual

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Describir características de un conjunto a partir de los datos que Escribe por extensión y por comprensión conjuntos.

lo representen. Reconoce los elementos que pertenecen a un conjunto.

Identifica subconjuntos de un conjunto dado.

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE Une conjuntos gráficamente. Halla gráficamente la intersección entre conjuntos.

.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Describir situaciones reales a partir de la recolección, organización

e interpretación de datos. Organiza en tablas información recolectada en una encuesta.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE Representa información en tablas o graficas de barras.

Lee e interpreta información contenida en tablas de frecuencia,

Interpreta y representa información en gráfica de líneas. gráfica de barras y o pictogramas con escalas, para formular y

resolver preguntas de situaciones de su entorno.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Argumentar y describir la secuencialidad numérica, geométrica o Completa secuencias gráficas y numéricas.

gráfica en situaciones de variación.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE Completa secuencia numérica ascendentes y descendentes.

Identifica patrones en secuencias aditivas o multiplicativas y los Predice patrones de variación en una secuencia numérica, utiliza para establecer generalizaciones aritméticas o

geométrica o gráfica. algebraicas.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Analizar y predecir posibles eventos o posibilidades en situaciones

Reconoce la probabilidad de ocurrencia de un evento. cotidianas.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE Calcula la probabilidad de eventos.

Plantea y resuelve preguntas sobre la posibilidad de ocurrencia de Reconoce situaciones de cambio.

situaciones aleatorias cotidianas y cuantifica la posibilidad de

ocurrencia de eventos simples en una escala cualitativa (mayor,

menor e igual).

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Actividades con material concreto.

Utilización del dibujo como herramienta básica de aprendizaje.

Respetar el ritmo y estilo de aprendizaje.

Valorar los logros que se alcanzan en el área.

Valorar las competencias ciudadanas que se van adquiriendo.

Propiciar el trabajo colaborativo dentro del aula.

➢ Hacer partícipe a la familia del proceso que se lleva con el estudiante

CONTENIDOS GENERALES I PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Conjuntos Actividades con material concreto del Material concreto: tangram, fichas.

Definición

entorno. Textos PTA “Todos a aprender” Generalidades Dibujos sobre los conceptos trabajados. Fotocopias.

Conjuntos y subconjuntos Concursos Material específico del área.

Pertenencia y no pertenencia Juegos Aulas de clase y video proyector. Contenencia y no contenencia

Operaciones gráficas entre conjuntos. Portal del MEN: www.contenidosparaaprender

CONTENIDOS GENERALES II PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Análisis de situaciones que llamen la • Textos PTA “Todos a aprender”

• Recolección de datos. atención a los estudiantes para que • Fotocopias.

identifiquen los conceptos del periodo. • Material específico del área.

✓ Actividad de comprensión lectora de

•Representación de datos. • Aulas de clase y video proyector.

textos matemáticos (recibo de impuesto • Portal del MEN: predial)

• Tablas de frecuencias.

www.contenidosparaaprender

✓ Observación de situaciones sencillas

• Gráficas de barras de casa representadas en pictogramas

o gráficas de barras.

• Gráfica de líneas

✓ Realización de encuestas sencillas

sobre actividades favoritas.

Representación de la información de dos maneras diferentes.

CONTENIDOS GENERALES III PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

✓ Análisis de secuencias numéricas.

Textos PTA “Todos a aprender”

Secuencias numéricas con patrón aditivo, Fotocopias.

multiplicativo ✓

Identificación del patrón de cambio Material específico del área.

en diversas secuencias. Aulas de clase y video proyector. Secuencias gráficas

✓ Construcción de secuencias con Portal del MEN:

patrón de cambio y término inicial www.contenidosparaaprender

Secuencias geométricas.

determinado.

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Material concreto: tangram, fichas. Probabilidad de un evento. Lecturas Textos PTA “Todos a aprender”

Juego con fichas. Fotocopias.

Juego con dados Material específico del área.

Aulas de clase

Portal del MEN: www.contenidosparaaprender

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

30%

40% 30%

EVALUACION

PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA Transparente, a partir de criterios claros

conocidos por todos. • Trabajo en clase individual y grupal. Continua, no como una actividad

Integra diversas estrategias de valoración • Evaluaciones escritas. aislada al finalizar el tema. como la observación de los estudiantes • Participación en clase

durante sus trabajos individuales o grupales, • Interés por el área. sus estilos en la realización de trabajos

personales o argumentación de respuestas,

la forma como formulan inquietudes o dudas,

etc.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES

Flexible Permanente Adecuada a los estilos y ritmos de aprendizaje

PLAN DE APOYO

RECUPERACION Adecuar los talleres propuestos para

la población general de estudiantes, a

las fortalezas de los mencionados.

Seleccionar contenidos para invitar a

identificación y comprensión de los mismos.

NIVELACION Aprovechar el apoyo familia para

proponer actividades extra clase

con material concreto y /o dibujos. Dar oportunidad de trabajo colaborativo

entre los compañeros del grupo. Presentar los contenidos de manera

pertinente de acuerdo a cada caso.

PROFUNDIZACION Asignar actividades extra clase

sobre los temas visto en el día. Propiciar trabajo

colaborativo asignando roles

a todos los participantes.

Flexibilizar la evaluación: privilegiar

la expresión oral, gráfica.

Valorar los avances del proceso.

Valorar además los avances en el

desarrollo de las competencias

ciudadanas del estudiante.

DOCENTE: Analida Hoyos López

AREA-ASIGNATURA

HORAS SEMANALES FECHA INICIAL FECHA FINAL

Geometría 1 Enero 16del 2017 Noviembre del 2017

COMPONENTE PERIODOS CICLO GRADO(S) Técnico científico 4 2 4

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: CONSTRUTIVISTA- SOCIAL

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR:

✓ Aprendizaje basado en problemas (ABP)

✓ Portafolio

✓ Trabajo por grupos cooperativos, con roles claramente definidos: líder, relator, encargado de materiales y encargado del manejo del tiempo.

✓ Evaluación formativa: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Determinar las semejanzas entre rectas, semirrecta,

segmento y a partir de gráficas. Reconoce el concepto de recta, semirrecta, segmento

Reconocer las diferentes rectas a partir de su corte: representándolos.

paralelas, secantes o perpendiculares. Diferencia los conceptos de línea, segmento, raya y recta y las

Resolver situaciones problemas sobre el tema.

diseña

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE Dibuja diferentes clases de rectas según su punto de corte:

paralelas, secantes y perpendiculares. .

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identificar, medir, y construir diferentes clases de ángulos.

Determina la medida de diferentes ángulos utilizando el

Resolver situaciones problemas sobre el tema. transportador

Comprender la clasificación de los polígonos de acuerdo al Construye diferentes ángulos utilizando los instrumentos

número de sus lados. necesarios.

Resolver situaciones problemas sobre el tema. Dibuja diferentes clases de ángulos.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (primera versión) Observa polígonos y escribe el nombre que recibe cada uno de

Usa el transportador para medir ángulos y los clasifica ellos de acuerdo al número de sus lados. dependiendo de si son mayores o menores a un ángulo recto

Reconoce y caracteriza los cuadriláteros según su número de (90°). Asocia giros de una, media y un cuarto de vuelta a 360°,

180° y 90° respectivamente. Entiende expresiones como “mi vida lados y sus ángulos.

dio un giro de 180°”.

Clasifica polígonos según sus lados y sus ángulos. Por ejemplo,

si le dan varios cuadriláteros los clasifica como rectángulos,

cuadrados, trapecios, etc.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Comprender los conceptos de traslación y rotación de figuras. • Traslada figuras tantas unidades como se pide en cada caso.

Interpretar el concepto de simetría dibujando diseños de figuras. • Rota figuras a lo largo de un ángulo de giro sin que cambien

Resolver situaciones problemas sobre el tema. sus características.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE • Identifica el ángulo girado en las figuras rotadas. Identifica los movimientos realizados a una figura en el plano

respecto a una posición o eje (rotación, traslación y simetría) y las

modificaciones que pueden sufrir las formas (ampliación, • Dibuja la imagen reflejada de cada figura respecto al eje de

reducción). simetría.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identificar unidades básicas de medición estándar. Calcula el área de diferentes superficies.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (primera versión)

Halla el perímetro de figuras dadas.

Realiza mediciones con unidades de medida estándar de: longitud

Comprende y aplica las unidades de masa.

Mide el tiempo usando números naturales, fraccionarios y (metros, centímetros, etc.), masa (gramos, kilogramo, etc.), área

decimales.

(centímetros cuadrados, etc.) y tiempo (segundos, minutos, etc.)

usando números naturales, fraccionarios y decimales.

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Trabajar con material concreto

Utilizar el dibujo como herramienta privilegiada para el aprendizaje

Valorar en el área el desarrollo de competencias ciudadana

CONTENIDOS GENERALES PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Conceptos básicos: punto, recta y

Cálculos numéricos, ejercicios en los

Tablero, regla, escuadra, talleres, cuadernos, talleres prácticos de

semirrecta). geometría, lectura de texto, revisión y objetos reales, salón, lecturas de Clases de líneas. corrección de tareas, dinámicas de facturas, láminas, cuadros sinópticos,

Conocimiento y utilización de la regla y la

grupo, desarrollo de guías, exposiciones cuestionarios, esquemas

escuadra.

individuales.

conceptuales.

CONTENIDOS GENERALES II PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Ángulos: definición, construcción y medición Cálculos numéricos, ejercicios en los

Tablero, transportador, regla, Clases de ángulos: recto, llano, agudo y cuadernos, talleres prácticos de

obtuso geometría, lectura de texto, revisión y escuadra, talleres, objetos reales,

Manejo del transportador corrección de tareas, dinámicas de salón, lecturas de facturas, láminas, Triángulos y cuadriláteros

Clasificación de polígonos según el número grupo, desarrollo de guías, exposiciones cuadros sinópticos, cuestionarios,

de lados y sus ángulos. individuales. esquemas conceptuales.

CONTENIDOS GENERALES III PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Traslación de figuras. Cálculos numéricos, ejercicios en los

Tablero, transportador, regla,

Rotación de figuras.

cuadernos, talleres prácticos de

geometría, lectura de texto, revisión y escuadra, talleres, objetos reales,

Reflexión de figuras. corrección de tareas, dinámicas de salón, lecturas de facturas, láminas,

grupo, desarrollo de guías, exposiciones

cuadros sinópticos, cuestionarios,

individuales. esquemas conceptuales.

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

• Noción de las unidades básicas

Cálculos numéricos, ejercicios en los

Tablero, transportador, regla, cuadernos, talleres prácticos de

estandarizadas de medidas (longitud, masa y geometría, lectura de texto, revisión y escuadra, talleres, objetos reales,

tiempo, área y capacidad) corrección de tareas, dinámicas de salón, lecturas de facturas, láminas,

grupo, desarrollo de guías, exposiciones cuadros sinópticos, cuestionarios,

individuales. esquemas conceptuales.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

40% 30%

30%

EVALUACION

PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA

Trabajo individual Los estudiantes por medio de la explicación La participación, el uso de recursos Trabajo en equipo y los ejemplos dados resuelven por equipos físicos y la actitud en clase se evalúa

de trabajo ejercicios donde se aclaran las de manera continua.

dudas y luego las actividades que faltan se

resuelven extra clase, con orientación del

docente en forma presencial, posteriormente

se sustentara la adquisición de la competencia trabajada.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES Metodologías flexibles Permanente

Participación de la familia en el proceso de aprendizaje

Trabajo individual

Trabajo en equipo PLAN DE APOYO

RECUPERACION Elaborar líneas y ángulos con materiales

de desecho según indicaciones dadas. Estimar medidas y resultados en una hoja

cuadriculada. Encontrar en una figura dada

atributos mediables. Resolver de

problemas planteados en clase. Desarrollar taller asignado sobre

las temáticas vistas

NIVELACION Realizar en tiempo extra las

actividades planteadas en clase sobre

figuras geométricas. Informar en un cuadro dado un

trabajo con diferentes medidas. Encontrar en estimaciones y cálculos

aproximados en situaciones cotidianas

que lo requieran. Utilizar de manera correcta las

operaciones con las diferentes medidas. Poner a prueba las habilidades mentales

de acuerdo a medidas dadas. Resolver problemas interesantes con

medidas dadas Jugar con pequeñas y grandes

cantidades en las diferentes medidas Proponer y resolver retos con las

diferentes medidas

PROFUNDIZACION Realizar en equipo las figuras

geométricas vistas en clase

según patrones dados.

QUINTO

DOCENTE: Gloria Elsy Rivillas Betancur Y María Esmeralda Gutiérrez Cardona

AREA-ASIGNATURA: HORAS SEMANALES: 3 FECHA INICIAL: FECHA FINAL: Matemáticas Aritmética Enero 16/01/2017 Noviembre/2017

COMPONENTE: PERIODOS: 1, 2, 3, 4 CICLO: 2 GRADO(S): 5 Técnico Científico

➢ Aprendizaje basado en problemas (abp).

➢ Talleres.

➢ Portafolio.

➢ Diario de clase.

➢ Aprendizaje colaborativo.

➢ Mapa conceptual.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

➢ Ejercitación.

➢ Identifica el valor posicional de un dígito y realiza operaciones

➢ Modelación. básicas en la solución de situaciones problemas; mostrando

➢ Comunicación. interés por las actividades a realizar. ➢ Solución de problemas.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

➢ Ejercitación.

➢ Describe, compara, cuantifica y comunica información sobre las

➢ Modelación. propiedades numéricas como la divisibilidad, en la cual se

➢ Comunicación. basan los procedimientos para hallar múltiplos, divisores,

➢ Solución de problemas. mínimo común múltiplo y máximo común divisor de varios

números y manifiesta interés en la realización de actividades

propias del área.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

➢ Ejercitación.

➢ Interpreta, compara y aplica operaciones entre fracciones, en la

➢ Modelación. solución de problemas, en diversos contextos y muestra interés

➢ Comunicación. por las actividades académicas desarrollas en clase y por los

➢ Solución de problemas. aportes dados por el docente y los demás compañeros.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Ejercitación. ➢

Reconoce los decimales como una extensión del sistema

decimal de numeración, resolviendo operaciones básicas

Modelación. dentro de situaciones problemas, y cumple a cabalidad con las actividades asignadas con responsabilidad.

Comunicación. ➢

Resuelve situaciones problemas aplicando procedimientos de

la regla de tres simple, y participa activamente en los procesos

Solución de problemas. de trabajos colaborativo.

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:

Identifica el valor posicional de un dígito y realiza operaciones básicas, mostrando interés por las actividades a realizar.

Resuelve operaciones entre fracciones en diversos contextos y muestra interés por las actividades académicas desarrollas en

clase.

Resuelve operaciones básicas con números decimales, y cumple a cabalidad con las actividades asignadas con responsabilidad.

Aplicando procedimientos de la regla de tres simple y participa activamente en los procesos de trabajos colaborativo.

CONTENIDOS GENERALES I PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

➢ Números naturales hasta billón.

➢ Clase magistral.

➢ Útiles escolares personales.

Retroalimentación al inicio de cada ➢

Tablero, carteles.

➢ Operaciones básicas de adición, clase con preguntas aleatorias y ➢

Libros.

dirigidas o salidas al tablero. ➢

Juegos didácticos. sustracción, multiplicación y división por ➢

Talleres individuales. ➢

Material de consulta- revistas. una y dos cifras en el divisor.

➢ Trabajos grupales.

➢ Salón de clase.

Textos del PTA.

Planteamiento y resolución de ➢

Trabajo con revistas de propaganda. ➢ Figuras bidimensionales y situaciones problemas. (compra y venta - supermercado)

Salidas al tablero, consultas. tridimensionales.

➢ Revisión del portafolio.

Evaluaciones orales y escritas.

CONTENIDOS GENERALES II PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE: ➢

Teoría de los números: ❖

Mínimo común múltiplo ➢

Clase magistral. ➢

Útiles escolares personales.

❖ Máximo común divisor ➢

Retroalimentación al inicio de cada ➢

Tablero.

clase con preguntas aleatorias y ➢

Carteles. ❖ Potenciación

dirigidas o salidas al tablero.

➢ Libros. ❖

Planteamiento y resolución de

➢ Talleres individuales.

➢ Juegos didácticos.

situaciones problemas.

Trabajo colaborativo. ➢

Material de consulta- revistas.

Salidas al tablero. ➢

Salón de clase.

Consultas. ➢

Textos del PTA.

CONTENIDOS GENERALES III PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

➢ Fraccionarios:

➢ Clase magistral.

➢ Útiles escolares personales.

❖ Recta numérica.

➢ Retroalimentación al inicio de cada

➢ Tablero.

❖ Operaciones con fracciones clase con preguntas aleatorias y ➢

Carteles.

dirigidas o salidas al tablero. ➢

Libros. homogéneas: adición y ➢ Talleres individuales.

➢ Juegos didácticos.

sustracción.

➢ Trabajos grupales.

➢ Material de consulta- revistas. ❖

Multiplicación y división de ➢ Salidas al tablero. ➢ Salón de clase.

fracciones.

Consultas. ➢

Rincón de matemática. ❖

Amplificación y simplificación. ➢

Revisión del portafolio. ➢

Textos del PTA. ❖

Números mixtos y fracciones ➢

Material didáctico del rincón de impropias. matemáticas. ➢

Evaluaciones orales

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

➢ Decimales:

➢ Clase magistral.

➢ Útiles escolares personales.

❖ Concepto lectura y escritura.

➢ Tablero, carteles.

Comparación y aproximación. ➢

Retroalimentación al inicio de cada ➢

Libros. ❖

Valor posicional. clase con preguntas aleatorias y ➢

Juegos didácticos.

❖ Operaciones de adición y dirigidas o salidas al tablero. ➢

Material de consulta. ➢

Talleres individuales. ➢

Salón de clase. sustracción, multiplicación y ➢ Trabajo en equipo.

➢ Rincón de matemática.

división con decimales.

➢ Salidas al tablero, consultas.

➢ Textos del PTA. ➢

Regla de tres simple. ➢ Revisión del portafolio. ➢

Planteamiento y resolución de

➢ Evaluaciones orales y escritas.

situaciones problemas.

CONCEPTUALES: PROCEDIMENTALES: ACTITUDINALES:

40% 30% 30% Interpreto números naturales, fraccionarios y Analiza y compara comparo números Relaciona números naturales,

decimales en diferentes contextos, mediante la naturales, fraccionarios y decimales en fraccionarios y decimales en diferentes

solución de situaciones problemas aplicando diferentes contextos, mediante la solución contextos. de situaciones problemas aplicando

operaciones básicas.

operaciones básicas.

EVALUACION:

Integral, porque se ocupa de todas las manifestaciones de la personalidad del estudiante. Sistemática, porque el proceso no se cumple improvisadamente, sino que responde a un plan previamente elaborado. Continua, porque su acción no se detiene, ni sus resultados se logran en forma intermitente.

PROCESO PROCEDIMIENTO: FRECUENCIA:

➢ Trabajo individual. Los estudiantes por medio de la explicación,

➢ El portafolio de cada estudiante se

los ejemplos dados y los ejercicios prácticos, revisa una vez por periodo. ➢

Trabajo colaborativo. resuelven por equipos de trabajo o en forma Se realizan varias evaluaciones cada individual, ejercicios donde se aclaran las periodo, según temáticas vistas.

➢ Trabajo extra clase. dudas y luego las actividades que faltan se El cuaderno de práctica se revisará

resuelven extra clase, con orientación del una vez por periodo para nota final.

docente en forma presencial o virtual.

Posteriormente se sustentará la adquisición ➢

La participación, el uso de recursos

de la competencia trabajada. físicos y la actitud en clase se

evalúa de manera continua.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES: ➢

Trabajo individual. ➢

Los estudiantes por medio de la ➢

El portafolio de cada estudiante se

explicación, los ejemplos dados y los revisa una vez por periodo.

➢ Trabajo colaborativo. ejercicios prácticos, resuelven por ➢ Se realizan varias evaluaciones cada

equipos de trabajo o en forma individual,

periodo, según temáticas vistas.

ejercicios donde se aclaran las dudas y

➢ Trabajo extra clase.

➢ El cuaderno de práctica se revisará luego las actividades que faltan se

resuelven extra clase, con orientación del una vez por periodo para nota final. ➢

La participación, el uso de recursos docente en forma presencial o virtual. Posteriormente se sustentará la físicos y la actitud en clase se evalúa

adquisición de la competencia trabajada. de manera continua.

PLAN DE APOYO:

RECUPERACION: NIVELACION: PROFUNDIZACION:

Preparar una exposición para sus compañeros

➢ Realizar ejercicios con las cuatro

➢ Asignar actividades extra clase

de las diferentes operaciones (adición, operaciones básicas de forma sobre los temas visto en el día.

sustracción, multiplicación, división) para intensiva. ➢

Corregir las tareas asignadas

solución de problemas. ➢

Realizar talleres sobre problemas con mediante salidas al tablero en Desarrollar un taller presentado, sobre la operaciones para observar el nivel forma individual.

temática vista durante el periodo y sustentarlo. académico. ➢

Analizar problemas matemáticos en

Realizar un cartel con los términos de las ➢

Revisar en forma permanente el material forma grupal e individual. diferentes operaciones y algunos signos de clase.

importantes.

DOCENTE: Gloria Elsy Rivillas Betancur Y María Esmeralda Gutiérrez Cardona

AREA-ASIGNATURA: HORAS SEMANALES: FECHA INICIAL: FECHA FINAL: Estadística 1 Enero 16/01/2017 Noviembre/2017

COMPONENTE: PERIODOS: 1, 2, 3, 4. CICLO: 2 GRADO(S): 5 Técnico Científico

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: CONSTRUCTIVISTA SOCIAL.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR:

➢ Aprendizaje basado en problemas (abp).

➢ Talleres.

➢ Portafolio.

➢ Diario de clase.

➢ Aprendizaje colaborativo.

➢ Mapa conceptual.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

➢ Ejercitación.

➢ Modelación.

➢ Identifica y utiliza, las operaciones entre conjuntos, para la

➢ Comunicación. solución de problemas matemáticos, y manifiesta interés en

la realización de actividades propias del área. ➢ Solución de problemas.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

➢ Ejercitación.

➢ Realiza y representa datos estadísticos, mediante la

➢ Modelación. interpretación del plano cartesiano, de lectura de gráficas y

➢ Comunicación. tablas de datos, y valora el estudio de las matemáticas como

una herramienta que facilita la solución de situaciones ➢ Solución de problemas. cotidianas.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

➢ Ejercitación.

➢ Relaciona media, mediana y moda mediante la interpretación

➢ Modelación. datos estadísticos y manifiesta interés por las actividades que se

➢ Comunicación. realizan.

➢ Solución de problemas.

➢ Resuelve y formula problemas de la vida diaria, a través del uso

de los conceptos de porcentajes y comparte ideas, pensamientos

y conocimientos, para enriquecer los procesos de enseñanza- aprendizaje.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO

➢ Ejercitación.

➢ Realiza conjeturas y pone a prueba predicciones a cerca de la

➢ Modelación. posibilidad de ocurrencia de eventos, resolviendo con entusiasmo

➢ Comunicación.

las diferentes actividades asignadas. ➢ Solución de problemas.

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ➢ Identifica las operaciones entre conjuntos, para la solución de problemas matemáticos, y manifiesta interés en la realización de

actividades propias del área.

➢ Rrepresenta datos estadísticos, mediante la interpretación del plano cartesiano, de lectura de gráficas y tablas de datos, y valora el estudio de las matemáticas como una herramienta que facilita la solución de situaciones cotidianas.

➢ Relaciona media, mediana y moda mediante la interpretación datos estadísticos y manifiesta interés por las actividades que se realizan.

➢ Resuelve problemas de la vida diaria, a través del uso de los conceptos de porcentajes y comparte ideas, pensamientos y conocimientos, para enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.

➢ Realiza conjeturas y pone a prueba predicciones a cerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos, resolviendo con entusiasmo las diferentes actividades asignadas.

CONTENIDOS GENERALES I PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

➢ Conjuntos

➢ Clase magistral.

➢ Útiles escolares personales.

❖ Determinación y representación de

➢ Retroalimentación al inicio de

➢ Tablero, carteles.

conjuntos. cada clase con preguntas ➢

Libros. ❖

Operaciones entre conjuntos: unión, aleatorias y dirigidas o salidas al ➢

Juegos didácticos.

intersección, complemento y tablero. ➢

Material de consulta- revistas.

diferencia. ➢

Talleres individuales. ➢

Salón de clase. ❖

Situaciones problema. ➢

Trabajos grupales. ➢

Textos del PTA.

Salidas al tablero, consultas.

Revisión del portafolio.

Evaluaciones orales y escritas.

CONTENIDOS GENERALES II PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

➢ Tabla de datos y representación gráfica.

➢ Clase magistral.

➢ Útiles escolares personales.

➢ Retroalimentación al inicio de

➢ Tablero.

Plano cartesiano. cada clase con preguntas ➢

Carteles.

Representación gráfica de la aleatorias y dirigidas o salidas al ➢

Libros.

información. tablero. ➢

Juegos didácticos. ➢

Talleres individuales. ➢

Material de consulta- revistas.

Trabajo colaborativo. ➢

Salón de clase.

Salidas al tablero. ➢

Textos del PTA.

Consultas.

Encuestas y entrevistas.

CONTENIDOS GENERALES III PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

➢ Frecuencia y moda de un grupo de datos.

➢ Clase magistral.

➢ Útiles escolares personales.

Retroalimentación al inicio de

➢ Relación entre media, mediana y moda. cada clase con preguntas ➢

Tablero, carteles, Libros.

aleatorias y dirigidas o salidas al

➢ Porcentaje.

tablero. ➢

Juegos didácticos. ➢

Talleres individuales.

Trabajos grupales. ➢

Material de consulta- revistas.

Salidas al tablero.

Consultas. ➢

Salón de clase.

Revisión del portafolio.

Material didáctico del rincón de ➢

Rincón de matemática.

matemáticas.

Evaluaciones orales ➢

Textos del PTA.

Encuestas

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Útiles escolares personales. ➢

El azar y la probabilidad. ➢

Clase magistral. ➢

Tablero, carteles.

Retroalimentación al inicio de ➢

Libros. ➢

Conceptos básicos. cada clase con preguntas ➢

Juegos didácticos.

aleatorias y dirigidas o salidas al ➢

Material de consulta.

tablero. ➢

Salón de clase.

Talleres individuales. ➢

Rincón de matemática.

Trabajo en equipo. ➢

Juegos de azar.

Salidas al tablero, consultas. ➢ Textos del PTA.

➢ Revisión del portafolio.

Juegos de azar.

Evaluaciones orales y escritas. CONCEPTUALES: 40% PROCEDIMENTALES: 30% ACTITUDINALES: 30%

➢ Interpreto información presentada en tablas y

➢ Utilizo sistemas de coordenadas para

➢ Propone situaciones nuevas

gráficas. (Pictogramas, gráficas de barras, especificar localizaciones y describir relacionadas con el tema trabajado. relaciones espaciales.

diagramas de líneas, diagramas circulares).

EVALUACION:

Integral, porque se ocupa de todas las manifestaciones de la personalidad del estudiante. Sistemática, porque el proceso no se cumple improvisadamente, sino que responde a un plan previamente elaborado. Continua, porque su acción no se detiene, ni sus resultados se logran en forma intermitente.

PROCESO: PROCEDIMIENTO: FRECUENCIA:

➢ Trabajo individual. Los estudiantes por medio de la El portafolio de cada estudiante se

explicación, los ejemplos dados y los revisa una vez por periodo.

ejercicios prácticos, resuelven por ➢ Trabajo colaborativo. Se realizan varias evaluaciones cada

equipos de trabajo o en forma individual, periodo, según temáticas vistas.

ejercicios donde se aclaran las dudas y ➢ Trabajo extra clase. El cuaderno de práctica se revisará luego las actividades que faltan se

una vez por periodo para nota final. resuelven extra clase, con orientación del docente en forma presencial o virtual.

Posteriormente se sustentará la La participación, el uso de recursos adquisición de la competencia físicos y la actitud en clase se evalúa trabajada. de manera continua.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES

El portafolio de cada estudiante se

Trabajo individual. Los estudiantes por medio de la revisa una vez por periodo.

explicación, los ejemplos dados y los ➢ Se realizan varias evaluaciones

ejercicios prácticos, resuelven por

➢ Trabajo colaborativo. cada periodo, según temáticas

equipos de trabajo o en forma individual,

vistas.

ejercicios donde se aclaran las dudas y

Trabajo extra clase. ➢

El cuaderno de práctica se revisará luego las actividades que faltan se

una vez por periodo para nota final. resuelven extra clase, con orientación del

docente en forma presencial o virtual. ➢

La participación, el uso de recursos

Posteriormente se sustentará la físicos y la actitud en clase se adquisición de la competencia trabajada. evalúa de manera continua.

PLAN DE APOYO:

RECUPERACION: NIVELACION: PROFUNDIZACION:

Desarrollar un taller presentado, sobre la ➢

Revisar en forma permanente el ➢

Asignar actividades extra clase

temática vista durante el periodo y sustentarlo. material de clase. sobre los temas visto en el día.

Corregir las tareas asignadas

Realizar en tiempo extra las mediante salidas al tablero en actividades planteadas en clase, forma individual.

sobre los diferentes temas vistos. ➢

Analizar situaciones problemas en

forma grupal e individual.

DOCENTE: Gloria Elsy Rivillas Betancur Y María Esmeralda Gutiérrez Cardona

AREA-ASIGNATURA: HORAS SEMANALES: FECHA INICIAL: FECHA FINAL:

Geometría 1 Enero 16/01/2017 Noviembre/2017

COMPONENTE: PERIODOS: 1, 2, 3, 4. CICLO: 2 GRADO(S): 5

Técnico Científico

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: CONSTRUCTIVISTA SOCIAL.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR: ➢

Aprendizaje basado en problemas (abp).

➢ Talleres.

➢ Portafolio.

➢ Diario de clase.

➢ Aprendizaje colaborativo.

➢ Mapa conceptual.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

➢ Ejercitación.

➢ Modelación.

➢ Reconoce y utiliza el transportador y el compás en el diseño de

➢ Comunicación. ángulos y círculos, de acuerdo a patrones dados, y participa

activamente en los procesos de trabajos en equipo. ➢ Solución de problemas.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

➢ Ejercitación.

➢ Reconoce y construye figuras geométricas bidimensionales,

➢ Modelación. clasificando los polígonos de acuerdo al número de lados y

➢ Comunicación. ángulos, y desarrolla activamente las actividades asignadas.

➢ Solución de problemas.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

➢ Ejercitación.

➢ Reconoce y construye figuras geométricas tridimensionales

➢ Modelación. para tenerlas en cuenta en trabajos de medición y elaboración

➢ Comunicación. de modelos, presentando oportunamente los materiales

➢ Solución de problemas. necesarios para el desarrollo de las actividades.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

➢ Ejercitación.

➢ Reconoce y ordena los múltiplos y submúltiplos de las diferentes

unidades de medida, y presenta oportunamente los materiales ➢

Modelación.. necesarios para el desarrollo de las actividades.

➢ Comunicación ➢

Comprende el concepto de área y realiza procedimientos

➢ Solución de problemas. adecuados para el cálculo de ésta en los triángulos y cuadriláteros, y realiza con interés las actividades de clase. ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:

➢ Reconoce y construye algunas figuras geométricas bidimensionales, clasificando los polígonos de acuerdo al número de lados y

ángulos, y desarrolla activamente las actividades asignadas.

➢ Reconoce y construye algunas figuras geométricas tridimensionales para tenerlas en cuenta en trabajos de medición y elaboración

de modelos, presentando oportunamente los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades.

➢ Reconoce algunos múltiplos y submúltiplos de las diferentes unidades de medida, y presenta oportunamente los materiales

necesarios para el desarrollo de las actividades.

➢ Comprende el concepto de área y realiza algunos procedimientos adecuados para el cálculo de ésta en los triángulos y

cuadriláteros, y realiza con interés las actividades de clase. CONTENIDOS GENERALES I PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE: ➢

Ángulos: ➢

Clase magistral. ➢

Útiles escolares personales. ❖

Definición y manejo del ➢

Retroalimentación al inicio de cada ➢

Tablero, Carteles, Libros, Juegos

transportador. clase con preguntas aleatorias y didácticos. ❖

Clases de ángulos. dirigidas o salidas al tablero. ➢

Material de consulta y reciclable. ❖

Trazo y medición de ángulos. ➢

Talleres individuales. ➢

Salón de clase. ❖

Manejo del compás. ➢

Trabajo colaborativo. ➢

Material del rincón de ➢

La circunferencia y sus elementos. ➢

Utilización del material del rincón de matemática. matemática.

➢ Figuras geométricas.

Salidas al tablero. ➢

Textos del PTA

Consultas. ➢

Regla, escuadra, transportador,

compás y metro. CONTENIDOS GENERALES II PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE: ➢

Figuras bidimensionales. ➢

Clase magistral. ➢

Útiles escolares personales. ➢

Polígonos y sus elementos. ➢

Retroalimentación al inicio de cada ➢

Tablero.

❖ Clasificación de los polígonos clase con preguntas aleatorias y ➢

Carteles.

dirigidas o salidas al tablero. ➢

Libros. según el número de lados y de ➢ Talleres individuales.

➢ Juegos didácticos.

ángulos. ➢ Trabajos grupales.

➢ Material de consulta- revistas.

Salidas al tablero. ➢

Salón de clase.

Consultas. ➢

Rincón de matemática.

Figuras geométricas.

Revisión del portafolio ➢

Textos del PTA

periódicamente.

Evaluaciones orales.

CONTENIDOS GENERALES III PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

➢ Útiles escolares personales.

➢ Polígonos regulares e irregulares.

➢ Clase magistral.

➢ Tablero.

➢ Figuras tridimensionales.

➢ Retroalimentación al inicio de cada

➢ Carteles.

➢ Cuerpos sólidos: clase con preguntas aleatorias y ➢

Libros.

dirigidas o salidas al tablero. ➢

Juegos didácticos. ❖ Definición y construcción de ➢

Talleres individuales. ➢

Material de consulta- revistas.

polígonos. ➢ Trabajo en equipo.

➢ Salón de clase. ❖

Elementos de un sólido. ➢

Salidas al tablero. ➢

Rincón de matemática.

Consultas. ➢

Figuras geométricas.

Revisión del portafolio. ➢

Textos del PTA.

Evaluaciones orales y escritas. ➢

Figuras bidimensionales y

tridimensionales.

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO: ACTIVIDADES: RECURSOS DE APRENDIZAJE:

➢ Unidades de medida de longitud, masa,

➢ Clase magistral.

➢ Útiles escolares personales.

➢ Retroalimentación al inicio de cada

➢ Tablero, carteles, libros, Juegos

capacidad y tiempo. clase con preguntas aleatorias y didácticos, material de consulta-

❖ Múltiplos y submúltiplos. dirigidas o salidas al tablero. revistas.

❖ Área de triángulos y

➢ Talleres individuales.

➢ Salón de clase.

➢ Trabajo colaborativo.

➢ Rincón de matemática.

cuadriláteros. ➢ Material del rincón de matemática.

➢ Figuras geométricas.

Salidas al tablero, consultas. ➢

Textos del PTA

Revisión del portafolio. ➢ Figuras bidimensionales y

➢ Evaluaciones orales y escritas.

tridimensionales.

CONCEPTUALES: 40% PROCEDIMENTALES: 30% ACTITUDINALES: 30%

➢ Relaciono medidasdelongitud,

superficie, capacidad, tiempo y peso.

Selecciono unidades, tanto ➢

Visualiza componentes de su entorno

convencionales como estandarizadas, ➢

Clasifica figuras bidimensionales y en cuanto a unidades de medida. apropiadas para diferentes mediciones. tridimensionales en su entorno de

acuerdo a sus lados, ángulos, forma y

Reconoce figuras bidimensionales y ➢

Diferencia figuras bidimensionales y contextura.

tridimensionales en su entorno.

tridimensionales en su entorno.

EVALUACION:

Integral, porque se ocupa de todas las manifestaciones de la personalidad del estudiante. Sistemática, porque el proceso no se cumple improvisadamente, sino que responde a un plan previamente elaborado.

Continua, porque su acción no se detiene, ni sus resultados se logran en forma intermitente.

PROCESO: PROCEDIMIENTO: FRECUENCIA:

➢ Trabajo individual. Los estudiantes por medio de la explicación,

➢ El portafolio de cada estudiante se

los ejemplos dados y los ejercicios prácticos, revisa una vez por periodo.

➢ Trabajo colaborativo. resuelven por equipos de trabajo o en forma ➢ Se realizan varias evaluaciones cada

individual, ejercicios donde se aclaran las

periodo, según temáticas vistas.

dudas y luego las actividades que faltan se

➢ Trabajo extra clase.

➢ El cuaderno de práctica se revisará resuelven extra clase, con orientación del

docente en forma presencial o virtual. una vez por periodo para nota final. ➢

La participación, el uso de recursos

Posteriormente se sustentará la adquisición

de la competencia trabajada. físicos y la actitud en clase se evalúa

de manera continua.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES ➢

Trabajo individual. Los estudiantes por medio de la explicación, ➢

El portafolio de cada estudiante se los ejemplos dados y los ejercicios prácticos, revisa una vez por periodo. Se realizan

➢ Trabajo colaborativo. resuelven por equipos de trabajo o en forma varias evaluaciones cada periodo,

individual, ejercicios donde se aclaran las

según temáticas vistas.

dudas y luego las actividades que faltan se

➢ Trabajo extra clase.

➢ El cuaderno de práctica se revisará resuelven extra clase, con orientación del

docente en forma presencial o virtual. unas veces por periodo para nota final.

Posteriormente se sustentará la adquisición ➢

La participación, el uso de recursos

de la competencia trabajada. físicos y la actitud en clase se evalúa

de manera continua.

PLAN DE APOYO

RECUPERACION NIVELACION PROFUNDIZACION

Desarrollar un taller presentado, sobre la ➢

Revisar en forma permanente el material ➢ Asignar actividades extra clase temática vista durante el periodo y de clase solicitado.

sustentarlo. sobre los temas vistos.

Trazar y medir ángulos, construir figuras ➢

Realizar las actividades asignadas en ➢

Corregir las tareas asignadas

bidimensionales y tridimensionales con clase y para la casa, sobre figuras mediante salidas al tablero en forma

materiales de desecho, y hacer mediciones bidimensionales, tridimensionales y individual.

según indicaciones dadas. unidades de medida. ➢

Realizar en equipo las figuras

bidimensionales y tridimensionales

vistas en clase, según patrones

dados.

SEXTO

DOCENTE: Mónica Cecilia Urrego Restrepo y Natalia Velásquez Cano.

AREA-ASIGNATURA HORAS SEMANALES FECHA INICIAL FECHA FINAL Matemáticas - Aritmética 3 horas 16 enero Noviembre

COMPONENTE PERIODOS CICLO GRADO(S) Técnico - Científico I, II, III Y IV N° 3 6°1 6°8

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: CONSTRUCTIVISTA SOCIAL Desde el área de matemáticas se pretende que el estudiante genere nuevo conocimiento, donde es necesario tener en cuenta las relaciones

que tiene este con el ambiente y su propio yo, o sea su interacción con el entorno social en el cual se mueve, donde los nuevos

conocimientos del estudiante se forman a partir de su realidad y sus intereses teniendo siempre en cuenta la interacción con los demás, pero

de igual forma se soportan en procesos de Investigación desarrollo e Innovación que lo proyectan para su aporte a la sociedad.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR: Realizar actividades donde se formen como sujetos activos, tomen decisiones y sean críticos.

Durante la clase se propicia para que el estudiante aprenda con su propio ritmo su conocimiento.

Las actividades se plantean para que el estudiante piense, cree y reflexione y proyecte su aprendizaje.

De acuerdo al grado sexto las actividades se irán hilando de manera secuencial en pro de un aprendizaje significativo.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de Reconoce los distintos sistemas de numeración. la teoría de números, como las de la igualdad, las de las distintas

formas de la desigualdad y las de la adición, sustracción, Identifica las características del conjunto de los números

multiplicación, división y potenciación.

naturales.

Justifico procedimientos aritméticos utilizando las relaciones y Aplica las operaciones básicas con números naturales para

propiedades de las operaciones. resolver situaciones problemáticas.

Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y Realiza operaciones aditivas y multiplicativas con números

multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos. naturales utilizando las propiedades correspondientes.

Resuelvo y formulo problemas cuya solución requiere de la Muestra interés por aprender conceptos nuevos.

potenciación o radicación.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y Identifico las características de una ecuación y la soluciono.

multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos.

Establece relaciones entre potencias, raíces y logaritmos. Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones

(fracciones, razones, decimales o porcentajes) para resolver Resuelve polinomios aritméticos. problemas en contextos de medida.

Representa y clasifica fracciones. Justifico la extensión de la representación polinomial decimal

usual de los números naturales a la representación decimal Establece la relación de orden entre números fraccionarios. usual de los números racionales, utilizando las propiedades

del sistema de numeración decimal. Identifica relaciones entre números fraccionarios, números

Utilizo métodos informales (ensayo y error, complementación) decimales y porcentaje.

en la solución de ecuaciones.

Muestra interés por aprender conceptos nuevos.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

o Reconozco y generalizo propiedades de las relaciones entre

números racionales (simétrica, transitiva, etc.) y de las Reconoce y aplica los conceptos de múltiplo y divisor en los

operaciones entre ellos (conmutativa, asociativa, etc.) en números naturales.

diferentes contextos. Aplica los conceptos de la teoría de números para expresar un

o Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de número como el producto de factores primos.

la teoría de números, como las de la igualdad, las de las distintas Calcula el mcd y el mcm de dos o más números naturales.

formas de la desigualdad y las de la adición, sustracción, Realiza operaciones aditivas y multiplicativas con números

multiplicación, división y potenciación. fraccionarios y decimales.

o Justifico procedimientos aritméticos utilizando las relaciones y Aplica el concepto de porcentaje en la resolución de problemas.

propiedades de las operaciones. Manifiesta sus inquietudes en forma respetuosa.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y Explica cómo se compone el conjunto de los números

multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos. enteros.

Establezco conjeturas sobre propiedades y relaciones de los Representa situaciones reales mediante números enteros.

números, utilizando calculadoras o computadores. Establece relaciones entre los números enteros.

Utilizo números enteros en sus diferentes representaciones y en Efectúa operaciones básicas con números enteros.

diversos contextos. Utiliza el lenguaje matemático en forma precisa.

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ➢

Resuelve las operaciones aditivas y multiplicativas entre número naturales, con números no superiores a 9999.

➢ Utiliza el conjunto de los números naturales para resolver situaciones de su contexto.

➢ Representa una fracción y realiza operaciones aditivas.

➢ Calcula el mcd y mcm entre dos números.

➢ Establece relaciones entre los números enteros.

CONTENIDOS GENERALES I PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Números Naturales:

Representación. Clase magisterial. Aula de clase. Relaciones: Orden.

Operaciones: Ejemplos aclarativos. Tablero. ➢

Suma.

➢ Resta. Situaciones problemas donde aplicar Aula de sistemas. ➢ Multiplicación.

los contenidos.

División. Aula de video. ➢

Potenciación: Radicación y Construcción de animaplanos. Logaritmación

Situaciones problema.

CONTENIDOS GENERALES II PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Números Naturales: Clase magistral. Aula de clase. Ecuaciones lineales con una incógnita. Ejemplos alusivos al tema. Tablero. Fracción: Utilizar la ley de Poyla para la Aula de sistemas. ➢

Representación.

solución de situaciones problema.

Hojas de block. ➢

Recta Numérica. Utilización del tangram.

Fichas bibliográficas. ➢ Relaciones de orden. Construcción de tortas algebraicas.

➢ Conversión.

➢ Decimal.

➢ Porcentaje.

CONTENIDOS GENERALES III PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Números Fraccionarios y Decimales: Ejemplos alusivos. Tablero. ➢

Fracciones homogéneas y Aula de clase.

heterogéneas. Clase magistral. Utensilios escolares. ➢

M.C.D. y m.c.m.

Aula de video. ➢ Operaciones: (Suma, Resta, Juegos con domino fraccionario.

Multiplicación y División).

➢ Situaciones problema. Animaplanos.

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Números Enteros: Juegos interactivos. Aula de sistemas. Representación.

Identificación. Clase magistral. Utensilios propios del área. Relaciones de orden y equivalencia.

Operaciones: Talleres creativos alusivos al área. Tablero.

Suma.

➢ Resta.

➢ Multiplicación.

➢ División.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

40%

30%

30%

Resolución de situaciones problema que

Conocimiento de los números naturales en lo conlleven a una operación numérica. Asume una actitud crítica frente a las

situaciones problema.

Resuelve operaciones básicas con los

diferentes manifestaciones de Identifica los sistemas de numeración en figuras planas.

situaciones problema. números naturales.

Reconoce y aplica las operaciones con los Formula soluciones para resolver Valora la importancia de los

números naturales. operaciones aritméticas. números fraccionarios en la

Identifica los números fraccionarios y resolución de problemas.

decimales con sus operaciones básicas en

situaciones problema.

Aplicación del concepto de fracción y decimal

en la solución de situaciones problema.

EVALUACION

PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA

Trabajo individual. Los estudiantes por medio de la explicación El portafolio en uno por periodo.

y los ejemplos dados resuelven por equipos Se realizan cuatro evaluaciones por Trabajo en equipo. de trabajo ejercicios donde se aclaran dudas periodo.

y luego las actividades que faltan son

Participación en espacios virtuales. La participación en clase es

extraclase.

permanente.

Posteriormente se evalúan en forma oral o

escrita con evaluaciones. El uso de los tics se valora en forma

permanente.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES

Igual actividad con una intensidad moderada de Igual actividad con operaciones aditivas. Valorando su esfuerzo y constancia. acuerdo a la necesidad.

PLAN DE APOYO

RECUPERACION NIVELACION PROFUNDIZACION

Resolver talleres de aplicación con una guía En un grupo de cuatro estudiantes, Consultar sobre juegos interactivos

explicativa sobre operaciones básicas en los participar en el juego de ecuaciones con con ecuaciones, desigualdades y

números naturales. tablas de doble entrada. potenciación.

Taller guía con aplicación de las cuatro Realizar un mapa conceptual con las Liderar el aprendizaje de un operaciones básicas de los números operaciones y relaciones en un 1/8 de estudiante de recuperación. fraccionarios. cartulina para explicarlos. Resolver (anima-plano) cuestionario, Resolver taller guía sobre conceptos las

ubicar respuestas y graficar.

operaciones, relaciones y propiedades de

números fraccionarios y decimales.

DOCENTE: Mónica Cecilia Urrego Restrepo y Natalia Velásquez Cano.

AREA-ASIGNATURA HORAS SEMANALES FECHA INICIAL FECHA FINAL Matemáticas – Estadística. 1 hora 16 enero Noviembre

COMPONENTE PERIODOS CICLO GRADO(S) Técnico - Científico I, II, III Y IV N° 3 6°1 A 6°8

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: CONSTRUCTIVISTA SOCIAL

Para que el estudiante genere nuevo conocimiento es necesario tener en cuenta las relaciones que tiene este con el ambiente y su propio yo, o sea su interacción con el entorno social en el cual se mueve, donde los nuevos conocimientos del estudiante se forman a partir de su realidad y sus intereses teniendo siempre en cuenta la interacción con los demás, pero de igual forma se soportan en procesos de Investigación desarrollo e Innovación que lo proyectan para su aporte a la sociedad. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR:

Pretende la formación de sujetos activos, en toma decisiones, críticos.

El eje del modelo es aprender haciendo.

Desarrollo de capacidades para idear, pensar, crear, reflexionar.

Evolución secuencialmente de las estructuras cognitivas para obtener aprendizaje significativo.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Comparo e interpreto datos provenientes de diversas fuentes Maneja los conceptos básicos de estadística.

(prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas,

Registra información en tablas de frecuencia. entrevistas).

Reconozco la relación entre un conjunto de datos y su Muestra interés por aprender conceptos nuevos. representación.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Comparo e interpreto datos provenientes de diversas fuentes

(prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, Interpreta datos estadísticos.

entrevistas). Determina medidas de tendencia central.

Uso medidas de tendencia central (media, mediana, moda) Usa con rigurosidad el lenguaje matemático.

para interpretar comportamiento de un conjunto de datos.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Representa datos en un diagrama de barras o diagrama

poligonal.

Manifiesta sus inquietudes en forma respetuosa.

Interpreto, produzco y comparo representaciones gráficas

adecuadas para presentar diversos tipos de datos. (diagramas

de barras, diagramas poligonales.)

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Interpreto, produzco y comparo representaciones gráficas Representa datos estadísticos en diagrama circular.

adecuadas para presentar diversos tipos de datos. (diagramas Interpreta diagramas estadísticos. circulares.)

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ➢ Realiza encuestas con preguntas cerradas. ➢ Interpreta datos de acuerdo a la media aritmética. ➢ Representa datos en un pictograma. ➢ Realiza diagramas circulares utilizando el Excel.

CONTENIDOS GENERALES I PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Datos: Clase magisterial.

Aula de clase. ➢ Identificación de variables. Ejemplos aclarativos.

Tablero.

➢ Encuesta. Aplicación en el programa Excel.

Aula de video.

Aula de sistemas. ➢ Tabla de frecuencias.

Materiales necesarios para origami.

CONTENIDOS GENERALES II PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Interpretación de datos: Clase magistral.

Aula de clase.

➢ Medidas de tendencia central: Con revistas y periódicos para

Tablero.

Media. analizar las gráficas. Aula de sistemas.

Mediana.

Construcción de encuestas para

Revistas, periódicos. Moda. aplicar lo visto.

➢ Frecuencia relativa.

CONTENIDOS GENERALES III PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Diagramas: Clase magistral.

Computadores.

Barras. Clase con video Beam.

Hojas de block.

Polígonos. Portátiles.

Revistas.

Talleres.

Aula de sistemas.

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Diagrama: Clase magistral.

Aula de sistemas. Circular. Trabajo con portátiles.

Revistas, periódicos.

Talleres alusivos. Material propio de estudiante.

Internet.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

40%

30% 30%

Formulación de problemas a partir de Asume una actitud crítica frente a las Identificación de datos en una encuesta. datos estadísticos.

diferentes manifestaciones de figuras Define las medidas de tendencia central. Usa las medidas de tendencia central planas.

para interpretar la toma decisiones en Participa con responsabilidad en los una encuesta.

nuevos conocimientos.

EVALUACION

PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA

Los estudiantes por medio de la explicación

El portafolio en uno por periodo.

Se realizan una evaluación por

Trabajo individual. y los ejemplos dados resuelven por equipos periodo.

Trabajo en equipo. de trabajo ejercicios donde se aclaran dudas

La participación en clase es Participación en espacios virtuales. y luego las actividades que faltan son extraclase. permanente.

Posteriormente se evalúan en forma oral o El uso de los tics se valora en forma

escrita con evaluaciones. permanente.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES

Igual actividad con una intensidad moderada de Igual actividad con recursos extraclase. Valorando su esfuerzo y constancia.

acuerdo a la necesidad.

PLAN DE APOYO

RECUPERACION Construir una encuesta y hallar las medidas

de tendencia central, analizarlas y sacar

conclusiones.

NIVELACION PROFUNDIZACION

Realizar una exposición donde utilice la Liderar el aprendizaje de un aplicación de las medidas de tendencia estudiante de recuperación.

central.

DOCENTE: Mónica Cecilia Urrego Restrepo y Natalia Velásquez Cano.

AREA-ASIGNATURA HORAS SEMANALES FECHA INICIAL FECHA FINAL Matemáticas - Geometría 1 hora 16 enero Noviembre

COMPONENTE PERIODOS CICLO GRADO(S) Técnico - Científico I, II, III Y IV N° 3 6°1 A 6°8

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: CONSTRUCTIVISTA SOCIAL Desde el área de matemáticas se pretende que el estudiante genere nuevo conocimiento, donde es necesario tener en cuenta las relaciones

que tiene este con el ambiente y su propio yo, o sea su interacción con el entorno social en el cual se mueve, donde los nuevos

conocimientos del estudiante se forman a partir de su realidad y sus intereses teniendo siempre en cuenta la interacción con los demás, pero

de igual forma se soportan en procesos de Investigación desarrollo e Innovación que lo proyectan para su aporte a la sociedad.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR: Realizar actividades donde se formen como sujetos activos, tomen decisiones y sean críticos.

Durante la clase se propicia para que el estudiante aprenda con su propio ritmo su conocimiento.

Las actividades se plantean para que el estudiante piense, cree y reflexione y proyecte su aprendizaje.

De acuerdo al grado sexto las actividades se irán hilando de manera secuencial en pro de un aprendizaje significativo.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO

Resuelvo y formulo problemas en contextos de medidas

relativas y de variaciones en las medidas. Clasifico polígonos en relación con sus propiedades. Resuelvo y formulo problemas usando modelos geométricos. Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas para

medir cantidades de la misma magnitud.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifica los conceptos básicos de la geometría plana.

Construye y clasifica ángulos.

Reconoce y construye el sistema de medida de longitud.

Resuelvo y formulo problemas que requieren técnicas de Muestra interés por aprender conceptos nuevos.

estimación.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Resuelvo y formulo problemas que involucren relaciones y

propiedades de semejanza y congruencia usando Reconoce y construye las características generales de los

representaciones visuales. polígonos.

Determina la clasificación de un polígono a partir de sus

Resuelvo y formulo problemas usando modelos geométricos.

elementos y sus propiedades. Construye polígonos regulares.

Utilizo técnicas y herramientas para la construcción de figuras Identifica y clasifica cuadriláteros.

planas y cuerpos con medidas dadas. Establece la relación entre circulo y circunferencia.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifico y describo fi guras y cuerpos generados por Reconoce el perímetro como un atributo medible en los

cortes rectos y transversales de objetos tridimensionales. polígonos.

Resuelvo y formulo problemas que involucren relaciones y Determina correctamente las relaciones métricas entre el área

propiedades de semejanza y congruencia usando de los lados y la hipotenusa en un triángulo rectángulo.

representaciones visuales. Reconoce y determina la medida de la superficie en una figura

Calculo áreas y volúmenes a través de composición y plana.

descomposición de fi guras y cuerpos. Aplica el concepto de área en la solución de situaciones

Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas problemáticas. para medir cantidades de la misma magnitud.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Predigo y comparo los resultados de aplicar transformaciones Reconoce y determina movimientos rígidos en un plano

rígidas (traslaciones, rotaciones, reflexiones) y homotecias cartesiano.

(ampliaciones y reducciones) sobre figuras bidimensionales en Determina y construye polígonos semejantes utilizando los

situaciones matemáticas y en el arte. movimientos rígidos.

Muestra interés por aprender conceptos nuevos.

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ➢

Reconoce algunos polígonos de algunas figuras planas.

➢ Mide segmentos en una recta numérica.

➢ Construye con regla y compás diferentes triángulos según sus lados.

➢ Halla el área y perímetro de algún cuadrilátero.

➢ Ubica puntos en un plano cartesiano.

CONTENIDOS GENERALES I PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Geometría plana:

Polígonos: Clase magisterial. Aula de clase.

➢ Definición. Ejemplos aclarativos. Tablero.

Exploración de medición propia. Aula de video. ➢ Propiedades.

Lúdica para afianzar conocimientos. Materiales necesarios para origami. ➢ Clasificación. Origami.

Ángulos: clasificación.

CONTENIDOS GENERALES II PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE Geometría Plana: Clase magistral. Cuaderno y demás materiales del

Construcción de polígonos con regla y Elaboración de diferentes área.

compás. sistemas de medida. Regla, compás y transportador.

Polígonos regulares e irregulares. Crear diccionario matemático. Lápices de colores.

Cartulina.

CONTENIDOS GENERALES III PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Unidades de longitud: Juegos de batalla naval. Materiales escolares. ➢

Identificación. Construcción de mapas ➢

Conversión. geométricos. Aula de sistemas. ➢

Perímetro de figuras planas. Realizar de un croquis de una casa

Unidades de superficie: soñada. ➢

Identificación. Consulta de creaciones de los ➢

Conversión. polígonos en la naturaleza. ➢

Área de polígonos.

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Movimientos rígidos: Animaplanos. Cuadernos.

Traslación. Elaboración de un proyecto escalar. Materiales escolares. Simetría. Construcción de figuras animadas

Aula de sistemas. Rotación.

con puntos cartesianos.

Reflexiones. Elaboración de teselaciones.

Homotecias.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

40%

30%

30% Grafica posiciones cartesianas.

Describe una posición cartesiana en un Construye mándalas con el uso del Asume una actitud crítica frente a las sistema. compás y la regla. diferentes manifestaciones de figuras

Reconoce los polígonos regulares. planas.

Construcción de polígonos regulares. Participa con responsabilidad en los

nuevos conocimientos.

EVALUACION

PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA

Los estudiantes por medio de la explicación

El portafolio en uno por periodo.

Trabajo individual. Se realizan cuatro evaluaciones por Trabajo en equipo. y los ejemplos dados resuelven por equipos periodo. Participación en espacios virtuales. de trabajo ejercicios donde se aclaran dudas

La participación en clase es y luego las actividades que faltan son

extraclase. permanente.

Posteriormente se evalúan en forma oral o El uso de los tics se valora en forma

escrita con evaluaciones. permanente.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES

Igual actividad con una intensidad moderada de Igual actividad con operaciones con Valorando su esfuerzo y constancia. acuerdo a la necesidad. números hasta el 999.

PLAN DE APOYO

RECUPERACION Realizar una exposición frente al grupo

donde explique las características de los

polígonos regulares. Construir y sustentar quince figuras

geométricas en cartulina, identificando en

ellas; polígonos, construcciones de

polígonos regulares y poliedros.

NIVELACION Construir fichas para la construcción de

polígonos regulares en un plano

cartesiano. En aula trabajar actividades orientadas

usando el tangram, geoplano y pentomino.

PROFUNDIZACION Liderar el aprendizaje de un

estudiante de recuperación. Construir teselaciones en cartulina.

Previa consulta sobre el tema.

SÉPTIMO

DOCENTE: Dora María Gómez Arbeláez y Raúl Granda Gallego

AREA-ASIGNATURA HORAS SEMANALES FECHA INICIAL FECHA FINAL Matemáticas - Aritmética 3

COMPONENTE PERIODOS CICLO GRADO(S) Técnico científico 1-4 3 7

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: Constructivista social. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR: Partir de los conocimientos previos y situaciones del contexto que permitan un acercamiento del estudiante al conocimiento para lograr su profundización La reflexión crítica que hace el estudiante en cada período académico de los alcances obtenidos, a través de la autoevaluación, mediante la argumentación de sus procesos cognitivos, procedimentales y actitudinales, acompañado de una confrontación grupal que le permita al estudiante socializar con sus pares y retroalimentar su desempeño, haciendo efectiva la coevaluación. Este proceso es orientado por cada educador y será valorado en la dimensión actitudinal. Llevar adecuadamente el portafolio propuesto como carpeta legajada, con los materiales y evidencias del proceso evaluativo del área; valorado en la dimensión procedimental. La metodología para el desarrollo de esta área debe estar basada en las características y evolución del pensamiento del alumno en las diferentes etapas de su desarrollo; debe atender a sus intereses, posibilidades y necesidades. Se propiciará la participación activa del alumno, aprovechando el desempeño eficiente de algunos para que ejerzan un papel de monitores en los grupos.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Formular y resolver problemas. Reconozco y generalizo propiedades de las relaciones entre

Modelar procesos y fenómenos de la realidad. números racionales (simétrica, transitiva, etc.) y de las

operaciones entre ellos (conmutativa, asociativa, etc.) en

diferentes contextos.

Comunicar. Justifico la elección de métodos e instrumentos de cálculo en la

Razonar.

resolución de problemas.

Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones

Formular comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos. (fracciones, razones, decimales o porcentajes) para resolver

problemas en diferentes contextos de medida.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Formular y resolver problemas. Resuelvo y formulo problemas cuya solución requiere de la

Modelar procesos y fenómenos de la realidad. potenciación o radicación.

Comunicar. Justifico la elección de métodos e instrumentos de cálculo en la

Razonar.

resolución de problemas.

Formular comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Formular y resolver problemas. Justifico el uso de representaciones y procedimientos en Modelar procesos y fenómenos de la realidad. situaciones de proporcionalidad directa e inversa

Comunicar. Realizo las actividades propuestas durante las clases para el

Razonar. desarrollo de mis competencias

Formular comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos. Justifico la elección de métodos e instrumentos de cálculo en la resolución de problemas.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Formular y resolver problemas. Justifico la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la Modelar procesos y fenómenos de la realidad. solución de un problema y lo razonable o no de las respuestas obtenidas.

Comunicar. Reconozco el conjunto de valores de cada una de las Razonar. cantidades variables ligadas entre sí en situaciones concretas

Formular comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos. de cambio

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Las actividades serán planteadas buscando el desarrollo básico de las competencias propias del área.

CONTENIDOS GENERALES I PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Losracionalesconsusdiferentes Comprensión de los contenidos Aula taller de matemática.

representaciones (como un punto, como

trabajados en el área. Textos escolares. razón y decimal). Evaluaciones orales y escritas. Fotocopias.

Operaciones aditivas y multiplicativas en Evaluaciones de periodo. Materiales específicos del área. Sustentación de talleres. Aulas de clase.

racionales. Profundización de los contenidos Video proyector. Solución de problemas. estudiados, utilizando otras fuentes:

Ecuaciones. textos especializados, revistas, prensa, Internet.

Análisis de problemáticas planteadas en el área.

Realización de talleres tanto individuales como grupales.

Realización de tareas de acuerdo con orientaciones impartidas.

Utilización correcta del material propio del área.

CONTENIDOS GENERALES II PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Potenciación, radicación y logaritmación en Comprensión de los contenidos Aula taller de matemática.

racionales.

trabajados en el área. Textos escolares. Propiedades. Evaluaciones orales y escritas. Fotocopias.

Representación. Evaluaciones de periodo. Materiales específicos del área.

Solución de problemas. Sustentación de talleres. Aulas de clase.

Profundización de los contenidos Video proyector. estudiados, utilizando otras fuentes:

textos especializados, revistas, prensa,

Internet.

Análisis de problemáticas planteadas en el área.

Realización de talleres tanto individuales como grupales.

Realización de tareas de acuerdo con orientaciones impartidas.

Utilización correcta del material propio del área.

CONTENIDOS GENERALES III PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Proporcionalidad:

Comprensión de los contenidos Aula taller de matemática.

trabajados en el área. Textos escolares.

Directa. Evaluaciones orales y escritas. Fotocopias.

Inversa.

Evaluaciones de periodo. Materiales específicos del área.

Sustentación de talleres. Aulas de clase.

Compuesta. Profundización de los contenidos

estudiados, utilizando otras fuentes: Video proyector.

Situaciones problema. textos especializados, revistas, prensa, Internet.

Profundización de los contenidos estudiados, utilizando otras fuentes:

textos especializados, revistas, prensa,

Internet.

Análisis de problemáticas planteadas en el área.

Realización de talleres tanto individuales como grupales.

Realización de tareas de acuerdo con orientaciones impartidas.

Utilización correcta del material

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Relaciones de orden en los racionales. Comprensión de los contenidos Aula taller de matemática.

Los números irracionales.

trabajados en el área. Textos escolares. Lenguaje algebraico. Evaluaciones orales y escritas. Fotocopias.

Evaluaciones de periodo. Materiales específicos del área.

Sustentación de talleres. Aulas de clase.

Profundización de los contenidos

estudiados, utilizando otras fuentes: Video proyector. textos especializados, revistas, prensa,

Internet.

Profundización de los contenidos estudiados, utilizando otras fuentes:

textos especializados, revistas, prensa,

Internet.

Análisis de problemáticas planteadas en el área.

Realización de talleres tanto individuales como grupales.

Realización de tareas de acuerdo con orientaciones impartidas.

Utilización correcta del material.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

40% 40% 20%

EVALUACION

PROCESO

Trabajo individual.

Trabajo en equipo.

Participación en espacios virtuales.

PROCEDIMIENTO

Los estudiantes por medio de la explicación y los ejemplos dados resuelven por equipos de trabajo ejercicios donde se aclaran las dudas y luego las actividades que faltan se

FRECUENCIA El portafolio de cada estudiante se

revisa una vez por periodo. Se realizan evaluaciones cada

periodo. El cuaderno de práctica se

revisa dos veces por periodo.

resuelven extra clase, con orientación del La participación, el uso de recursos docente en forma presencial o virtual, físicos y la actitud en clase se evalúa de posteriormente se sustentara la adquisición manera continua.

de la competencia trabajada El uso de las TICs se valora en forma

permanente a criterio del docente.

Los quices se harán tres por periodo. La

evaluación por competencias se

realizará una por semestre.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES

De acuerdo a la necesidad del estudiante se Será un proceso constante en donde se Trabajo individual y grupal. realizará pruebas orales o escritas según el tendrá muy en cuenta la aptitud del nivel de alcance de la competencia del estudiante. estudiante.

PLAN DE APOYO

RECUPERACION NIVELACION PROFUNDIZACION

Presentar talleres con situaciones problema Situaciones problema de aplicación de .

de aplicación de los conceptos trabajados los conceptos trabajados durante el

durante el periodo para su posterior periodo.

evaluación

DOCENTE: Dora María Gómez Arbeláez y Raúl Granda Gallego

AREA-ASIGNATURA HORAS SEMANALES FECHA INICIAL FECHA FINAL Geometría 1

COMPONENTE PERIODOS CICLO GRADO(S) Técnico científico 1-4 3 7

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: Constructivista Social.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR: La reflexión crítica que hace el estudiante en cada período académico de los alcances obtenidos, a través de la autoevaluación, mediante la argumentación de sus procesos cognitivos, procedimentales y actitudinales, acompañado de una confrontación grupal que le permita al estudiante socializar con sus pares y retroalimentar su desempeño, haciendo efectiva la coevaluación. Este proceso es orientado por cada educador y será valorado en la dimensión actitudinal.

Llevar adecuadamente el portafolio propuesto como carpeta legajada, con los materiales y evidencias del proceso evaluativo en cada una de las áreas; valorado en la dimensión procedimental. La metodología para el desarrollo de esta área debe estar basada en las características y evolución del pensamiento del alumno en las diferentes etapas de su desarrollo; debe atender a sus intereses, posibilidades y necesidades. Se propiciará la participación activa del alumno, aprovechando el desempeño eficiente de algunos para que ejerzan un papel de monitores en los grupos.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO

Formular y resolver problemas.

Modelar procesos y fenómenos de la realidad.

Comunicar.

Razonar. Formular comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos.

INDICADORES DE DESEMPEÑO Resuelvo problemas utilizando modelos geométricos. Resuelvo Problemas que involucren Relaciones y propiedades

de semejanza y congruencia usando representaciones visuales. Formulo problemas usando modelos geométricos.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Formular y resolver problemas. Calculo Áreas y volúmenes a través de composición y

Modelar procesos y fenómenos de la realidad. descomposición de figuras y cuerpos. Comunicar. Resuelvo problemas utilizando modelos geométricos.

Razonar. Soluciono problemas utilizando modelos geométricos.

Formular comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Formular y resolver problemas. Represento diferentes objetos tridimensionales desde diferentes

Modelar procesos y fenómenos de la realidad. vistas y posiciones.

Comunicar. Identifico Figuras y cuerpos generados por cortes rectos y

Razonar. transversales de objetos tridimensionales.

Formular comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Formular y resolver problemas.

Identifico figuras y cuerpos generados por cortes rectos y Modelar procesos y fenómenos de la realidad.

Comunicar. transversales de objetos tridimensionales.

Razonar.

Formular comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos.

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Las actividades serán planteadas buscando el desarrollo básico de las competencias propias del área.

CONTENIDOS GENERALES I PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Teorema de Pitágoras y teorema de thales. Comprensión de los contenidos Aula taller de matemática. trabajados en el área. Textos escolares.

Evaluaciones orales y escritas. Fotocopias.

Evaluaciones de periodo. Materiales específicos del área.

Sustentación de talleres. Aulas de clase.

Profundización de los contenidos

estudiados, utilizando otras fuentes: Video proyector. textos especializados, revistas, prensa,

Internet.

Profundización de los contenidos estudiados, utilizando otras fuentes:

textos especializados, revistas, prensa,

Internet.

Análisis de problemáticas planteadas en el área.

Realización de talleres tanto individuales como grupales.

Realización de tareas de acuerdo con orientaciones impartidas.

Utilización correcta del material.

CONTENIDOS GENERALES II PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Solidos: Comprensión de los contenidos Aula taller de matemática.

Volumen.

trabajados en el área. Textos escolares. Capacidad. Evaluaciones orales y escritas. Fotocopias.

Superficie. Evaluaciones de periodo. Materiales específicos del área.

Sustentación de talleres. Aulas de clase.

Profundización de los contenidos

estudiados, utilizando otras fuentes: Video proyector. textos especializados, revistas, prensa,

Internet.

Profundización de los contenidos estudiados, utilizando otras fuentes:

textos especializados, revistas, prensa,

Internet.

Análisis de problemáticas planteadas en el área.

Realización de talleres tanto individuales como grupales.

Realización de tareas de acuerdo con orientaciones impartidas.

Utilización correcta del material

CONTENIDOS GENERALES III PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Isométricos. Comprensión de los contenidos Aula taller de matemática.

Vistas auxiliares.

trabajados en el área. Textos escolares. Evaluaciones orales y escritas. Fotocopias.

Evaluaciones de periodo. Materiales específicos del área.

Sustentación de talleres. Aulas de clase.

Profundización de los contenidos

estudiados, utilizando otras fuentes: Video proyector. textos especializados, revistas, prensa,

Internet.

Profundización de los contenidos estudiados, utilizando otras fuentes:

textos especializados, revistas, prensa,

Internet.

Análisis de problemáticas planteadas en el área.

Realización de talleres tanto individuales como grupales.

Realización de tareas de acuerdo con orientaciones impartidas.

Utilización correcta del material.

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Construcción de sólidos. Comprensión de los contenidos Aula taller de matemática. trabajados en el área. Textos escolares.

Evaluaciones orales y escritas. Fotocopias.

Evaluaciones de periodo. Materiales específicos del área.

Sustentación de talleres. Aulas de clase.

Profundización de los contenidos

estudiados, utilizando otras fuentes: Video proyector. textos especializados, revistas, prensa,

Internet.

Profundización de los contenidos estudiados, utilizando otras fuentes:

textos especializados, revistas, prensa,

Internet.

Análisis de problemáticas planteadas en el área.

Realización de talleres tanto individuales como grupales.

Realización de tareas de acuerdo con orientaciones impartidas.

Utilización correcta del material

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

40% 40% 20%

.

EVALUACION

PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA Los estudiantes por medio de la explicación El portafolio de cada estudiante se revisa Trabajo individual. y los ejemplos dados resuelven por equipos una vez por periodo. Se realizan

Trabajo en equipo. de trabajo ejercicios donde se aclaran las evaluaciones cada periodo. El cuaderno Participación en espacios virtuales. dudas y luego las actividades que faltan se de práctica se revisa dos veces por

resuelven extraclase, con orientación del periodo. La participación, el uso de docente en forma presencial o virtual,

recursos físicos y la actitud en clase se posteriormente se sustentara la adquisición

evalúa de manera continua. El uso de las de la competencia trabajada

TICs se valora en forma permanente a

criterio del docente.

Los quices se harán tres por periodo. La

evaluación por competencias se

realizará una por semestre.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES

De acuerdo a la necesidad del estudiante se Será un proceso constante en donde se Trabajo individual y grupal. realizarán pruebas orales o escritas según el tendrá muy en cuenta la aptitud del nivel de alcance de la competencia del estudiante. estudiante.

PLAN DE APOYO

RECUPERACION NIVELACION PROFUNDIZACION

Presentar talleres con situaciones problema Situaciones problema de aplicación de

de aplicación de los conceptos trabajados los conceptos trabajados durante el

durante el periodo para su posterior periodo.

evaluación.

DOCENTE: Dora María Gómez Arbeláez y Raúl Granda Gallego

AREA-ASIGNATURA HORAS SEMANALES FECHA INICIAL FECHA FINAL Estadística 1

COMPONENTE PERIODOS CICLO GRADO(S) Técnico científico 1-4 3 7

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: Constructivista Social.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR:

La reflexión crítica que hace el estudiante en cada período académico de los alcances obtenidos, a través de la autoevaluación, mediante la argumentación de sus procesos cognitivos, procedimentales y actitudinales, acompañado de una confrontación grupal que le permita al estudiante socializar con sus pares y retroalimentar su desempeño, haciendo efectiva la coevaluación. Este proceso es orientado por cada educador y será valorado en la dimensión actitudinal.

Llevar adecuadamente el portafolio propuesto como carpeta legajada, con los materiales y evidencias del proceso evaluativo en cada una de las áreas; valorado en la dimensión procedimental. La metodología para el desarrollo de esta área debe estar basada en las características y evolución del pensamiento del alumno en las diferentes etapas de su desarrollo; debe atender a sus intereses, posibilidades y necesidades. Se propiciará la participación activa del alumno, aprovechando el desempeño eficiente de algunos para que ejerzan un papel de monitores en los grupos.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Formular y resolver problemas. Comparo datos provenientes de diversas fuentes (prensa, revistas,

Modelar procesos y fenómenos de la realidad. televisión, experimentos, consultas, entrevistas).

Comunicar.

Interpreto representaciones gráficas adecuadas para presentar Razonar. diversos tipos de datos. (Diagramas e barras, diagramas circulares.)

Formular comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Formular y resolver problemas.

Reconozco La relación entre un conjunto de datos y su Modelar procesos y fenómenos de la realidad. representación. Comunicar.

Predigo y justifico razonamientos y conclusiones usando Razonar. Información estadística. Formular comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Formular y resolver problemas.

Predigo y justifico razonamientos y Conclusiones usando Modelar procesos y fenómenos de la realidad.

información estadística.

Comunicar.

Razonar. Uso modelos (diagramas de árbol, por ejemplo) para discutir y Formular comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos. predecir posibilidad de ocurrencia de un evento.

Conjeturo Acerca del resultado de un experimento aleatorio usando proporcionalidad y nociones básicas de probabilidad.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Formular y resolver problemas. Reconozco La relación entre un conjunto de datos y su

Modelar procesos y fenómenos de la realidad. representación.

Comunicar. Uso modelos (diagramas de árbol, por ejemplo) para discutir y

Razonar. predecir posibilidad de ocurrencia de un evento.

Formular comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos.

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Las actividades serán planteadas buscando el desarrollo básico de las competencias propias del área.

CONTENIDOS GENERALES I PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Porcentajes e interés simple. Comprensión de los contenidos Aula taller de matemática.

trabajados en el área. Textos escolares. Evaluaciones orales y escritas. Fotocopias.

Evaluaciones de periodo. Materiales específicos del área.

Sustentación de talleres. Aulas de clase.

Profundización de los contenidos

estudiados, utilizando otras fuentes: Video proyector. textos especializados, revistas, prensa,

Internet.

Profundización de los contenidos estudiados, utilizando otras fuentes:

textos especializados, revistas, prensa,

Internet.

Análisis de problemáticas planteadas en el área.

Realización de talleres tanto individuales como grupales.

Realización de tareas de acuerdo con orientaciones impartidas.

Utilización correcta del material.

CONTENIDOS GENERALES II PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Medidas de posición: Comprensión de los contenidos Aula taller de matemática. Cuartiles. trabajados en el área. Textos escolares. Deciles. Evaluaciones orales y escritas. Fotocopias.

Percentiles. Evaluaciones de periodo. Materiales específicos del área.

Sustentación de talleres. Aulas de clase.

Profundización de los contenidos

estudiados, utilizando otras fuentes: Video proyector. textos especializados, revistas, prensa,

Internet.

Profundización de los contenidos estudiados, utilizando otras fuentes:

textos especializados, revistas, prensa,

Internet.

Análisis de problemáticas planteadas en el área.

Realización de talleres tanto individuales como grupales.

Realización de tareas de acuerdo con orientaciones impartidas.

Utilización correcta del material.

CONTENIDOS GENERALES III PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Concepto de probabilidad. Comprensióndeloscontenidos

trabajados en el área. Aula taller de matemática.

Evaluaciones orales y escritas. Textos escolares.

Evaluaciones de periodo. Fotocopias.

Sustentación de talleres. Materiales específicos del área.

Aulas de clase.

Profundización de los contenidos Video proyector. estudiados, utilizando otras fuentes:

textos especializados, revistas, prensa,

Internet. Profundización de los contenidos

estudiados, utilizando otras fuentes: textos especializados, revistas, prensa, Internet.

Análisis de problemáticas planteadas en el área.

Realización de talleres tanto individuales como grupales.

Realización de tareas de acuerdo con orientaciones impartidas.

Utilización correcta del material

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE Comprensión de los contenidos

Diagrama de árbol. trabajados en el área. Aula taller de matemática.

Evaluaciones orales y escritas. Textos escolares.

Evaluaciones de periodo. Fotocopias.

Sustentación de talleres. Materiales específicos del área.

Profundización de los contenidos Aulas de clase. estudiados, utilizando otras fuentes:

textos especializados, revistas, prensa, Video proyector. Internet.

Profundización de los contenidos estudiados, utilizando otras fuentes:

textos especializados, revistas, prensa,

Internet.

Análisis de problemáticas planteadas en el área.

Realización de talleres tanto individuales como grupales.

Realización de tareas de acuerdo con orientaciones impartidas.

Utilización correcta del material.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

40% 40% 20% .

EVALUACION

PROCESO

Trabajo individual.

Trabajo en equipo. Participación en espacios virtuales.

PROCEDIMIENTO

Los estudiantes por medio de la explicación y los ejemplos dados resuelven por equipos de trabajo ejercicios donde se aclaran las dudas y luego las actividades que faltan se resuelven extraclase, con orientación del docente en forma presencial o virtual, posteriormente se sustentara la adquisición de la competencia trabajada

FRECUENCIA El portafolio de cada estudiante se revisa

una vez por periodo. Se realizan

evaluaciones cada periodo. El cuaderno

de práctica se revisa dos veces por

periodo. La participación, el uso de

recursos físicos y la actitud en clase se

evalúa de manera continua. El uso de las

TICs se valora en forma permanente a

criterio del docente. Los quices se harán tres por periodo. La

evaluación por competencias se

realizará una por semestre.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES

De acuerdo a la necesidad del estudiante se Será un proceso constante en donde se Trabajo individual y grupal. realizarán pruebas orales o escritas según el tendrá muy en cuenta la aptitud del

nivel de alcance de la competencia del estudiante. estudiante.

PLAN DE APOYO

RECUPERACION Presentar talleres con situaciones

problema. de aplicación de los conceptos

trabajados durante el periodo para su

posterior evaluación.

NIVELACION PROFUNDIZACION

Situaciones problema de aplicación de

los conceptos trabajados durante el

periodo.

OCTAVO

DOCENTE: Miguel Ángel Palacio

AREA- HORAS SEMANALES FECHA INICIAL FECHA FINAL ASIGNATURA 3 ENERO 16DE 2017 NOVIEMBRE 20 DE 2017

Algebra

COMPONENTE PERIODOS CICLO GRADO(S) Técnico Científico 4 3 8°

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: CONSTRUCTIVISTA SOCIAL. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR: Trabajo en equipo. Investigación. Pensamiento y razonamiento lógico matemático. Planteamiento y solución de problemas. Manejo de herramientas tecnológicas e informáticas. Desarrollo del lenguaje epistemológico.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Conoce los razonamientos lógicos, para formular y argumentar Identifica los números irracionales de los números racionales en

hipótesis de secuencia lógica por medio de situaciones prácticas. diferentes contextos. Interpreta los razonamientos lógicos para verificar hipótesis en situaciones cotidianas. Aplica los razonamientos lógicos para hacer conjeturas en la solución de situaciones matemáticas.

Experimenta los razonamientos lógicos para describir

procedimientos en la solución de situaciones cotidianas. o sus características.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO Formula modelos algebraicos en situaciones de variación y

Expresa y aplica las operaciones de suma, resta, multiplicación y división cambio de estructuras aritméticas.

Resuelve los esquemas algebraicos a través de modelos y de polinomios en la solución de situaciones problema. algoritmos en situaciones matemáticas.

Formula esquemas algebraicos a través de modelos y algoritmos en situaciones matemáticas.

Asume con responsabilidad los nuevos conocimientos del algebra para resolver situaciones de área.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Formula modelos algebraicos en situaciones de variación y

cambio de estructuras aritméticas.

Resuelve esquemas algebraicos través de modelos y algoritmos Modela y resuelve situaciones de la vida real que involucran factorización

en situaciones matemáticas. de expresiones algebraicas.

Demuestra autonomía y responsabilidad frente al desarrollo de

actividades propuestas.

Manifiesta interés en la realización de actividades propias del

área.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifica estrategias adecuadas y acertadas para la solución de

problemas matemáticos, que involucre fracciones algebraicas. Aplica procesos algebraicos en la solución de problemas que involucran

Emplea la tecnología como un apoyo a la solución de problemas. fracciones algebraicas.

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Realiza un mapa conceptual con el sistema de los números reales y sus operaciones dando un ejemplo en cada operación. Identifica figuras geométricas básicas y sus características. Resuelve operaciones aditivas entre expresiones algebraicas y las aplica en el cálculo de perímetro en figuras cuadráticas. Identifica las diferentes formas geométricas estableciendo características y relaciones entre ellas. Asume con responsabilidad los nuevos conocimientos del algebra para resolver situaciones de área. Que reconozca los elementos básicos de la geometría y los aplique a la solución de problemas sencillos. Que reconozca los elementos básicos de estadística y los aplique a la solución de problemas sencillos.

CONTENIDOS GENERALES I ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE PERIODO

Aula de clase. Clase magistral. Expresión algebraica. Solución de talleres en clase

Talleres. Lenguaje algebraico. Ejemplos aclarativos. Términos algebraicos. Situaciones problemas donde aplicar los

Aula de matemática. Términos semejantes. contenidos.

Aula digital.

CONTENIDOS GENERALES II ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE PERIODO

Aula de clase.

Suma y resta de expresiones Clase magistral.

algebraicas.

Ejemplos aclarativos.

Aula de matemática.

Multiplicación de expresiones

algebraicas. Situaciones problemas donde aplicar los

Aula digital

División de expresiones

algebraicas. contenidos.

Productos notables.

CONTENIDOS GENERALES III ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

PERIODO

Clase magistral. Aula de clase. Ejemplos aclarativos.

Situaciones problemas donde aplicar los Aula de matemática. contenidos.

Aula digital

CONTENIDOS GENERALES IV ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE PERIODO Clase magistral. Aula de clase.

Fracciones algebraicas. Ejemplos aclarativos. Aula de matemática.

Aula digital.

Situaciones problemas donde aplicar los

contenidos.

CONCEPTUALES

40% Definición de temáticas fundamentales para el

grado octavo. Definición del sistema numérico y reales con sus

operaciones básicas. Realización de las actividades de apoyo, profundización y recuperación. Definición de una expresión algebraica y calculando

el valor numérico de un polinomio. Identifica operaciones aditivas con expresiones

algebraicas y el perímetro. Reconoce la multiplicación de expresiones

algebraicas y de los productos notables. Identifica la división de expresiones algebraicas y la

congruencia de figuras geométricas. Realización de las actividades de apoyo,

profundización y recuperación.

PROCEDIMENTALES 40%

Aplicación de un taller diagnóstico de las temáticas vistas del grado séptimo. Representa en un mapa conceptual el sistema numérico de los reales con sus operaciones básicas. Aplicación de un taller donde involucre los nuevos las expresiones algebraicas. Aplica la división de expresiones algebraicas. Factoriza polinomios que tienen algún factor común y por agrupación de términos. Factoriza binomios que sean diferencia de cuadrados. Realiza talleres aplicativos de la factorización de trinomios cuadrados perfectos. Aplica la factorización de trinomios de la forma x2 + bx + c y a x2 + bx + c en polinomios.

ACTITUDINALES

20% Interioriza los contenidos vistos para

aplicarlos en situaciones problema. Valoro la vida de sus compañeros.

Respeto por las personas que lo rodean

Tiene sentido de responsabilidad con las

actividades que realiza. Reconoce la importancia de las

matemáticas en el desarrollo de la ciencia

Asume con responsabilidad las

actividades de clase. Participa con responsabilidad en los

nuevos conocimientos. Tiene sentido de responsabilidad con los

insumos del aula de matemática. Participa con responsabilidad en los

nuevos conocimientos.

Definición de factorizar e identificar el MCD para Aplica la factorización de suma o Tiene sentido de responsabilidad con los

encontrar un factor común. diferencia de cubos en conceptos de insumos del aula de matemática.

Identifica binomios que sean diferencia de volumen. Tiene una actitud responsable para traer el cuadrados. •Realización de talleres tanto material necesario para construir los Reconoce un trinomio cuadrado perfecto.

individuales como grupales.

sólidos

Realización de tareas de acuerdo con

Identifica polinomios de la forma x2 + bx + c y a x2 +

Disposición para la clase.

orientaciones impartidas.

bx + c.

Actitud de escucha y atención.

Propuestas creativas para la solución de

Define la factorización de binomios que sean suma o

problemas.

Responsabilidad y cumplimiento con las diferencia de cubos.

actividades asignadas.

Realización de las actividades de apoyo, Elaboración de un portafolio, entendido

Respeto por la clase, los compañeros y el profundización y recuperación.

éste como el archivo de las actividades

profesor.

Comprensión de los contenidos trabajados en el

desarrolladas con los materiales y

área.

Apuntes ordenados y al día (cuaderno, evidencias del proceso evaluativo en el

Evaluaciones orales y escritas. área. portafolio). Sustentación de talleres.

EVALUACION

PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA

El portafolio en uno por periodo.

Trabajo individual. Los estudiantes por medio de la explicación y los Se realizan dos exámenes cada periodo.

Trabajo en equipo. ejemplos dados resuelven por equipos de trabajo Los quices se harán tres por periodo.

Participación en espacios ejercicios donde se aclaran las dudas y luego las

La participación en clase será de manera continua. virtuales.

actividades que faltan se resuelven extraclase con El uso de las tics se valora en forma permanente orientación del docente en forma presencial o

a criterios del docente.

virtual.

La evaluación por competencias se realizará una

Posteriormente se sustentará la adquisición de la por semestre.

competencia trabajada. El portafolio en uno por periodo.

Posteriormente se sustentará la adquisición de la

Se realizan dos exámenes cada periodo.

La participación en clase será de manera continua. competencia trabajada por medio de quices,

evaluaciones orales y evaluaciones escritas.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES

El estudiante se evaluará, teniendo en cuenta su Trabajos individuales en clase. ritmo de aprendizaje. Consultas. Además, se tendrá en cuenta los avances y la forma Trabajos para la casa. como él se socializa con sus compañeros en el aula. Seguimiento.

También es importante evaluar la forma de asumir responsablemente las tareas y actividades que se

ponen día a día.

Se le revisará cada mes su cuaderno y portafolio Presentará un examen cada periodo. Su Participación en clase será de forma continua.

PLAN DE APOYO

RECUPERACION Crear una diapositiva con cada

uno de los sistemas numéricos con

ejemplos. Socializar las diapositivas.

Identificar por medio de un cuadro

comparativo cuando un número

pertenece a un sistema numérico o

a otros. Realizar un taller sobre la temática

abordada en el periodo. Hacer un domino algebraico para

operar. Hacer un domino algebraico para

operar y factorizar. Presentar diferentes explicaciones

de cada caso de factorización.

Realizar un taller sobre la temática

abordada en el periodo.

NIVELACION Consultar en diferentes medios sobre los

sistemas numéricos y realiza un ensayo.

Crear un mapa conceptual con los sistemas

numéricos.

Indagar en internet en direcciones confiables a

cerca de los conjuntos numéricos.

Resumir la información obtenida anteriormente y

construir un mapa general de los conjuntos

numéricos hasta los reales.

Realizar una mesa redonda donde se expongan

las dudas y entre ellos se clarifiquen. Construir el álgebra geométrica para realizar

operaciones. En la sala de matemática trabajar con diferentes

recursos como Tangram, Pentomino y cubo de

soma.

PROFUNDIZACION Consultar en diferentes medios sobre los

sistemas numéricos. Crear un mapa mental con cmaptools. Ser monitor de otros dos compañeros que estén

en recuperación. Jugar en la web de forma interactiva tangram

(http://www.juegoloco.com/juegos/357/Tangra m.html), pentomino (http://www.pentomino.es/Jugar.php?idpar=33 &id_usu=) y cabri.

Presentar diferentes acertijos con su solución.

Consulta de matemáticos involucrados en el

álgebra como Thales de Mileto, Blaise Pascal y

otros. Presentar diferentes acertijos con su solución.

Consulta de matemáticos involucrados en el

álgebra como Thales de Mileto, Blaise Pascal y

otros.

Construir el álgebra geométrica para realizar Leer el segundo capítulo del libro “El hombre que

operaciones y factorización. calculaba”.

Ver videos de youtube donde mira cómo se trabaja

en el álgebra geométrica. Consultar en diferentes medios sobre poliedros y

( como construir modelos de poliedros.

http://www.youtube.com/watch?v=rDsPxGGHSrQ

). Ser monitor de otros dos compañeros que estén

Resolución de problemas donde apliquen la en recuperación.

factorización

• Construir animaplanos.

• Crear un mapa conceptual con el tema de

volumen y otro con el tema de Estadística.

DOCENTE: Miguel Ángel Palacio

AREA-ASIGNATURA HORAS SEMANALES FECHA INICIAL FECHA FINAL

Estadística 1 ENERO 16DE 2017 NOVIEMBRE 20 DE 2017

COMPONENTE PERIODOS CICLO GRADO(S)

Técnico Científico 4 3 8°

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: CONSTRUCTIVISTA

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR:

Trabajo en equipo.

Investigación.

Pensamiento y razonamiento lógico matemático.

Planteamiento y solución de problemas.

Manejo de herramientas tecnológicas e informáticas.

Desarrollo del lenguaje epistemológico.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Resuelve problemas de tipo estadístico que involucre Reconoce e identifica los elementos básicos de la estadística.

conceptos básicos de estadística.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Plantea y resuelve situaciones estadísticas; registrando la Registra y organiza información en tabla de datos.

información en tablas de frecuencia estadística.

Asume con responsabilidad los nuevos conocimientos de la

estadística resolver situaciones de área.

Participa en las diferentes actividades propuestas en el área.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Interpreta datos a partir de sus diferentes formas de Analiza e interpreta tabla de frecuencias y gráficos.

representación haciendo inferencias de ellos.

Representa datos estadísticos a través de diversas técnicas

y formas haciendo análisis de las mismas.

Demuestra autonomía y responsabilidad frente al desarrollo

de actividades propuestas.

Manifiesta interés en la realización de actividades propias del

área.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Analiza los datos y plantea hipótesis. Reconoce y aplica las técnicas de conteo en la solución de problemas del entorno

Emplea la tecnología como un apoyo a la solución de real.

problemas. ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Realiza un mapa conceptual con los conceptos básicos de la estadística. Que reconozca los elementos básicos de estadística y los aplique a la solución de problemas sencillos.

CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE GENERALES I PERIODO Clase magistral.

Aula de clase.

Datos. Ejemplos aclarativos.

Tabla de frecuencias. Situaciones problemas donde aplicar los contenidos. Aula de matemática.

Aula digital.

CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE GENERALES II PERIODO Clase magistral.

Aula de clase.

Organización de la Ejemplos aclarativos.

información.

Situaciones problemas donde aplicar los contenidos.

Aula de matemática.

Estimación de datos. Aula digital.

CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE GENERALES III PERIODO Aula de clase.

Clase magistral. Aula de matemática.

Técnicas de conteo. Ejemplos aclarativos. Aula digital. Principio aditivo. Situaciones problemas donde aplicar los contenidos.

Principio multiplicativo.

CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE GENERALES IV PERIODO Clase magistral. Aula de clase.

Ejemplos aclarativos. Aula de matemática. Combinaciones. Situaciones problemas donde aplicar los contenidos. Aula digital.

Permutaciones.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

40% 40% 20%

Definición de temáticas Aplicación de un taller diagnóstico de las temáticas vistas del grado Interioriza los contenidos vistos para

fundamentales para el grado séptimo. aplicarlos en situaciones problema.

octavo. Valoro la vida de sus compañeros.

Identifica elementos

básicos de la estadística. Realización de las actividades de apoyo,

profundización y

recuperación. Comprensión de los

contenidos trabajados en el

área.

Evaluaciones orales y

escritas.

Sustentación de talleres.

Grafica un sistema de datos los interpreta para realizar análisis de estos. Realiza talleres de afianzamiento. Realización de talleres tanto individuales como grupales. Realización de tareas de acuerdo con orientaciones impartidas.

Respeto por las personas que lo rodean

Tiene sentido de responsabilidad con las

actividades que realiza. Reconoce la importancia de las

matemáticas en el desarrollo de la

ciencia. Asume con responsabilidad las

actividades de clase. Participa con responsabilidad en los

nuevos conocimientos. Tiene sentido de responsabilidad con los

insumos del aula de matemática.

Participa con responsabilidad en los

nuevos conocimientos. Tiene sentido de responsabilidad con los

insumos del aula de matemática. Tiene una actitud responsable para traer

el material necesario para construir los

sólidos. Disposición para la clase. Actitud de

escucha y atención. Responsabilidad y

cumplimiento con las actividades

asignadas. Respeto por la clase, los compañeros y

el profesor. Apuntes ordenados y al día (cuaderno,

portafolio).

EVALUACION

PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA

Trabajo individual. Los estudiantes por medio de la explicación y los ejemplos dados Trabajo en equipo. resuelven por equipos de trabajo ejercicios donde se Participación en aclaran las dudas y luego las actividades que faltan se resuelven espacios virtuales. extraclase con orientación del docente en forma presencial o virtual. Posteriormente se sustentará la adquisición de la competencia trabajada Posteriormente se sustentará la adquisición de la competencia trabajada por medio de quices, evaluaciones orales y evaluaciones escritas.

El portafolio en uno por periodo. Se realizan dos exámenes cada periodo. Los quices se harán tres por periodo. La participación en clase será de manera

continua. El uso de las tics se valora en forma

permanente a criterios del docente La evaluación por competencias se

realizará una por semestre. El portafolio en uno por periodo. Se realizan dos exámenes cada periodo.

La participación en clase será de manera

continua.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES El estudiante se evaluará, teniendo en cuenta su ritmo de aprendizaje. Trabajos individuales en Además, se tendrá en cuenta los avances y la forma como él se clase. socializa con sus compañeros en el aula. Consultas. También es importante evaluar la forma de asumir responsablemente Trabajos para la casa. las tareas y actividades que se ponen día a día. Seguimiento.

Se le revisará cada mes su cuaderno y portafolio.

Presentará un examen cada periodo.

Su Participación en clase será de forma continua.

PLAN DE APOYO

RECUPERACION NIVELACION PROFUNDIZACION Realizar un taller sobre la Realizar una mesa redonda donde se expongan las dudas y entre Ser monitor de otros dos compañeros que

temática abordada en el ellos se clarifiquen. estén en recuperación.

periodo. Ver videos de youtube donde mira cómo se trabaja tablas Consultar en diferentes medios sobre

Resolver talleres asignados estadísticas. poliedros y como construir modelos de

sobre estadística para luego Crear un mapa conceptual con el tema trabajado en estadística. poliedros.

sustentarlos. Ser monitor de otros dos compañeros que

estén en recuperación.

DOCENTE: Miguel Ángel Palacio

AREA-ASIGNATURA HORAS SEMANALES FECHA INICIAL FECHA FINAL Geometría 1 ENERO 16 DE 2017 NOVIEMBRE 20 DE 2017

COMPONENTE PERIODOS CICLO GRADO(S) Técnico Científico 4 3 8°

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: CONSTRUCTIVISTA ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR: Trabajo en equipo. Investigación. Pensamiento y razonamiento lógico matemático. Planteamiento y solución de problemas. Manejo de herramientas tecnológicas e informáticas. Desarrollo del lenguaje epistemológico.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Aplica los conceptos básicos de la geometría en la Construye y de una forma geométrica números reales y reconoce los elementos básicos de

solución de problemas geométricos que modelan la geometría.

una situación real.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifica diferentes formas geométricas Resuelve situaciones problema que involucre el teorema de Pitágoras.

estableciendo características y relaciones entre

ellas.

Formula conjeturas a partir del análisis de

construcciones geométricas.

Emplea los sistemas de medición para la estimación

de magnitudes.

Participa las diferentes actividades propuestas en el

área.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Resuelve problemas que involucre la aplicación de Construye las líneas notables (alturas, bisectrices, medianas, mediatrices) en triángulos.

los criterios de semejanza de triángulos.

Demuestra autonomía y responsabilidad frente al

desarrollo de actividades propuestas.

Manifiesta interés en la realización de actividades

propias del área.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

Utiliza los conceptos de área y perímetro para Reconoce mínimamente y aplica los criterios de semejanza y congruencia en la solución de

resolver problemas geométricos sobre suma y resta problemas reales.

de áreas.

Emplea la tecnología como un apoyo a la solución

de problemas.

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Realiza un mapa conceptual con los conceptos básicos de Geometría. Identifica figuras geométricas básicas y sus características. Identifica las diferentes formas geométricas estableciendo características y relaciones entre ellas. Que reconozca los elementos básicos de la geometría y los aplique a la solución de problemas sencillos.

CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE GENERALES I PERIODO Clase magistral. Aula de clase.

Ejemplos aclarativos. Aula de matemática. Conceptos básicos de la Situaciones problemas donde aplicar los contenidos. Aula digital. geometría.

CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE GENERALES II Clase magistral. Aula de clase.

PERIODO Ejemplos aclarativos. Aula de matemática. situaciones problemas donde aplicar los contenidos. Aula digital. Semejanza de triángulos.

CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE GENERALES III Aula de clase.

PERIODO Clase magistral. Aula de matemática. Problemas de congruencia Ejemplos aclarativos. Aula digital. y semejanza.

Situaciones problemas donde aplicar los contenidos.

CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE GENERALES IV Clase magistral. Aula de clase.

PERIODO Ejemplos aclarativos. Aula de matemática. Situaciones problemas donde aplicar los contenidos. Aula digital. Suma y resta de áreas.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

40% 40% 20%

Definición de temáticas Aplicación de un taller diagnóstico de las temáticas vistas del Interioriza los contenidos vistos para aplicarlos en

fundamentales para el grado séptimo. situaciones problema.

grado octavo. Representa en un mapa conceptual el sistema numérico de Valoro la vida de sus compañeros.

Reconoce características los reales con sus operaciones básicas.

Respeto por las personas que lo rodean. Realiza sólidos geométricos para identificar características. básicas de los sólidos Tiene sentido de responsabilidad con las actividades Realiza talleres de afianzamiento.

geométricos.

que realiza.

Calcula operaciones aditivas y las aplica en la solución de Identifica

operaciones

problemas de perímetro en figuras planas. Reconoce la importancia de las matemáticas en el aditivas con expresiones

Realiza talleres aplicativos en la solución de problemas de desarrollo de la ciencia. algebraicas y el perímetro.

área y volumen de figuras geométricas. Asume con responsabilidad las actividades de clase. Identifica la congruencia Aplica la semejanza congruencia de figuras geométricas en

Participa con responsabilidad en los nuevos de figuras geométricas. talleres.

conocimientos. Realización de las Elaboración de un portafolio, entendido éste como el archivo

actividades de apoyo, de las actividades desarrolladas con los materiales y Tiene sentido de responsabilidad con los insumos del

profundización y evidencias del proceso evaluativo en el área. aula de matemática.

recuperación.

Identifica las principales Participa con responsabilidad en los nuevos

características de los conocimientos.

sólidos geométricos. Tiene sentido de responsabilidad con los insumos del Evaluaciones orales y aula de matemática. escritas.

Sustentación de talleres.

EVALUACION

PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA El portafolio en uno por periodo.

Trabajo individual. Los estudiantes por medio de la explicación y los ejemplos Se realizan dos exámenes cada periodo. Trabajo en equipo. dados resuelven por equipos de trabajo ejercicios donde se

Los quices se harán tres por periodo. Participación en espacios aclaran las dudas y luego las actividades que faltan se

La participación en clase será de manera continua. virtuales.

resuelven extraclase con orientación del docente en forma El uso de las tics se valora en forma permanente a presencial o virtual.

criterios del docente Posteriormente se sustentará la adquisición de la

La evaluación por competencias se realizará una competencia trabajada Posteriormente se sustentará la adquisición de la por semestre competencia trabajada por medio de quices, evaluaciones El portafolio en uno por periodo. orales y evaluaciones escritas. Se realizan dos exámenes cada periodo.

La participación en clase será de manera continua.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES

El estudiante se evaluará, teniendo en cuenta su ritmo de Se le revisará cada mes su cuaderno y portafolio. Trabajos individuales en aprendizaje.

clase. Además, se tendrá en cuenta los avances y la forma como el Presentará un examen cada periodo. se socializa con sus compañeros en el aula.

Consultas. También es importante evaluar la forma de asumir Su Participación en clase será de forma continua. responsablemente las tareas y actividades que se ponen día

Trabajos para la casa. a día.

Seguimiento.

PLAN DE APOYO

RECUPERACION NIVELACION Crear una diapositiva con Crear un mapa conceptual con los sistemas numéricos.

los conceptos básicos de En la sala de matemática trabajar con diferentes recursos

la Geometría. como Tangram, Pentomino y cubo de soma.

Socializar las diapositivas. Construir el álgebra geométrica para realizar operaciones y

Realizar un taller sobre la factorización.

temática abordada en el Ver videos de youtube donde mira cómo se trabaja en el

periodo. álgebra geométrica.

Realizar un diccionario ( http://www.youtube.com/watch?v=rDsPxGGHSrQ ).

geométrico con los Resolución de problemas donde apliquen la factorización

términos trabajados en el Construir animaplanos.

área y las Crear un mapa conceptual con el tema de volumen y otro con

construcciones propias el tema de Estadística.

con los instrumentos de

medida.

construir diferentes

figuras.

PROFUNDIZACION Crear un mapa mental con cmaptools. Ser monitor de otros dos compañeros que estén en

recuperación. Jugar en la web de forma interactiva tangram

(http://www.juegoloco.com/juegos/357/Tangra m.html), pentomino (http://www.pentomino.es/Jugar.php?idpar=33 &id_usu=) y cabri.

Leer el segundo capítulo del libro “El hombre que

calculaba”.

NOVENO

DOCENTE: Erica María García Posada – Andrés Felipe Medina Tamayo

AREA-ASIGNATURA HORAS SEMANALES FECHA INICIAL FECHA FINAL Algebra 3 16-01-17 24-11-17

COMPONENTE PERIODOS CICLO GRADO(S) Técnico Científico 4 4 9°

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: Constructivista social

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR: Garantizar un adecuado ambiente de aprendizaje, donde se tiene en cuenta el repaso para determinar aciertos y/o dificultades en

la comprensión del tema anterior y de ser posible, establecer la relación con el tema a seguir, según la coherencia del plan de área, a la vez que se plantea los objetivos a conseguir en la clase.

Sensibilización alrededor del tema, teniendo en cuenta los conocimientos previos con los que llega el estudiante, a través de la interrogación y aclaración de conceptos.

Conceptualización de la temática, para que el estudiante haga su registro en su cuaderno de notas.

Planteamiento de situaciones donde se pone en práctica los conceptos definidos y explicados sobre el tema. Prácticas de manejo y aplicabilidad de los conceptos a través de ejercicios y ejemplos ilustrados, proponiendo talleres y ejercicios

para desarrollar de manera individual y grupal durante la clase o fuera de ella, fortalecimiento así la autonomía y el trabajo colaborativo.

Socializaciones y correcciones de estos talleres para mejorar el nivel de desempeño. Evaluación constante partiendo de la actitud, proceso de asimilación y acomodación de los conceptos y aprendizajes. Al mismo

tiempo que se determina el tipo de aprendizaje que se está asimilando y los correctivos que hay que realizar para lograr una efectividad en los procesos.

La reflexión crítica que hace el estudiante en cada período académico de los alcances obtenidos, a través de la autoevaluación, mediante la argumentación de sus procesos cognitivos, procedimentales y actitudinales, acompañado de una confrontación grupal que le permita al estudiante socializar con sus pares y retroalimentar su desempeño, haciendo efectiva la coevaluación. Este proceso es orientado por el educador y será valorado en la dimensión actitudinal.

El portafolio propuesto como carpeta legajada, con los materiales y evidencias del proceso evaluativo en cada una de las áreas; valorado en la dimensión procedimental.

Utilización del aula taller de matemáticas para mediar en los aprendizajes de los estudiantes y apoyar las prácticas pedagógicas de los docentes.

Centrar la enseñanza en el desarrollo de las competencias matemáticas, orientadas a alcanzar las dimensiones políticas, culturales y sociales, trascendiendo los textos escolares.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

La formulación, el tratamiento y la resolución de problemas. Razona, compara y soluciona los diferentes tipos de ecuaciones La modelación. lineales

La comunicación. Comprende el lenguaje algebraico y lo utiliza en la modelación y El razonamiento. resolución de problemas de ecuaciones lineales con una

La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos. incógnita

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

La formulación, el tratamiento y la resolución de problemas.

Comprende el lenguaje algebraico y lo utiliza en la modelación y La modelación.

resolución de problemas de sistemas de ecuaciones lineales La comunicación. El razonamiento. Razona, compara y resuelve ejercicios que relacionan la

potenciación-radicación y logaritmación algebraicamente La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

La formulación, el tratamiento y la resolución de problemas. Encuentra las soluciones de ecuaciones cuadráticas que

La modelación.

modelan situaciones problemas cotidianos. La comunicación. Propone soluciones a situaciones problemas algebraicos, El razonamiento. geométricos o físicos que se modelen a través de ecuaciones La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos. cuadráticas.

Racionaliza denominadores y define el conjunto de los números complejos para dar solución a problemas concretos del entorno.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

La formulación, el tratamiento y la resolución de problemas. Comprende del concepto de números real y establece relaciones

La modelación. de orden entre ellos.

La comunicación. Comprende y aplica el concepto de número real en la solución El razonamiento. de todo tipo de inecuaciones La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos.

Determina el conjunto solución de inecuaciones.

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Resuelve ecuaciones lineales sencillas, además, Se responsabiliza de las actividades realizadas.

Comprende la existencia de diferentes métodos de solución de ecuaciones 2x2 y aplica alguno de ellos para su solución.

Interpreta y comprende el concepto de número imaginario.

Identifica las ecuaciones cuadráticas y encuentra su solución.

Muestra y valora de acuerdo a las capacidades y necesidades del estudiante, avances para alcanzar los conocimientos básicos.

CONTENIDOS GENERALES I PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Repaso de ecuaciones lineales a partir de Talleres de solución parte individual en Computador aplicaciones. casa y grupal en clase

Ecuación lineal con dos incógnitas Evaluaciones y Quices Plataformas virtuales (moodle,

Análisis de la solución de la ecuación lineal Película

thatquiz, operación éxito) con dos incógnitas Actividades de repaso y afianzamiento Tablero y marcadores

Sistemas de dos ecuaciones con dos en plataformas virtuales. Aula taller de matemática

incógnitas Simulacros prueba saber 9º Video beam

Métodos de solución de los sistemas de Cuadernillos prueba saber 9º ecuaciones (eliminación, igualación,

sustitución y determinantes)

Ecuación lineal de tres incógnitas Sistemas de tres ecuaciones con tres

incógnitas

Métodos de solución CONTENIDOS GENERALES II PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Aplicaciones a los sistemas de ecuaciones Talleres de solución parte individual en Computador 2*2 casa y grupal en clase Plataformas virtuales (moodle,

Aplicaciones a los sistemas de ecuaciones Evaluaciones y Quices thatquiz, operación éxito) 3*3 Película Tablero y marcadores

Repaso del concepto de potenciación- Actividades de repaso y afianzamiento Aula taller de matemática radicación y logaritmación en plataformas virtuales. Video beam

Propiedades de las tres operaciones y sus Simulacros prueba saber 9º Cuadernillos prueba saber 9º relaciones e indeterminaciones

Aplicaciones de estos conceptos de manera algebraica

Racionalización.

CONTENIDOS GENERALES III PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Cantidades imaginarias. Talleres de solución parte individual en Computador

Potencias de i

casa y grupal en clase Plataformas virtuales (moodle, Números complejos. Evaluaciones y Quices thatquiz, operación éxito)

Operaciones con complejos Película Tablero y marcadores

Graficas de complejos Actividades de repaso y afianzamiento Aula taller de matemática

Factorización en los complejos en plataformas virtuales. Video beam

Ecuación cuadrática Simulacros prueba saber 9º Cuadernillos prueba saber 9º

Análisis de las posibles soluciones de una ecuación cuadrática

Solución de una ecuación cuadrática por factorización

Solución de una ecuación cuadrática por formula general.

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Concepto de inecuación Talleres de solución parte individual en Computador

Solución de una inecuación

casa y grupal en clase Plataformas virtuales (moodle, Inecuaciones lineales Evaluaciones y Quices thatquiz, operación éxito)

Inecuaciones cuadráticas y polifónicas Película Tablero y marcadores

Inecuaciones racionales Actividades de repaso y afianzamiento Aula taller de matemática Inecuaciones con valor absoluto en plataformas virtuales. Video beam

Simulacros prueba saber 9º Cuadernillos prueba saber 9º

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

40% 40% 20%

Talleres individuales o grupales.

Portafolio.

Evaluaciones. Autoevaluación.

Informes de la película.

Quices Coevaluación.

Actividades en plataformas virtuales.

Simulacros saber 9º Trabajo en clase.

Responsabilidad y compromiso.

EVALUACION

PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA

Trabajo individual Los estudiantes por medio de la explicación El portafolio en uno por periodo.

Trabajo en equipo y los ejemplos dados resuelven por equipos Se realizan exámenes según la

Participación en espacios virtuales de trabajo ejercicios donde se aclaran las necesidad del proceso. Simulacros dudas y luego las actividades que faltan se

Los quices se harán tres por periodo. resuelven extraclase con orientación del

docente en forma presencial o virtual.

Posteriormente se sustentará la adquisición

La participación en clase será de manera continua. de la competencia trabajada

El uso de las tics y participación en

plataformas virtuales se valora en

forma permanente a criterios del

docente.

La evaluación por competencias se

realizará una por semestre

Simulacros tipo ICFES uno cada dos

o tres meses.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES

Trabajos individuales y grupales en clase con El estudiante se evaluará, teniendo en Se le revisará cada mes su cuaderno y asesoría permanente cuenta su ritmo de aprendizaje portafolio. Consultas Se tendrá en cuenta los avances y la forma Presentará las evaluaciones con un nivel Trabajos para la casa como él se socializa con sus compañeros en diferente al de los demás compañeros, Seguimiento y comunicación constante con el el aula de clase. teniendo en cuenta su ritmo y estilo de padre de familia. También es importante evaluar la forma de aprendizaje.

asumir responsablemente las tareas y Su participación en clase será de forma actividades que se ponen día a día. continua. Se brindarán espacios de asesoría para reforzar las competencias propuestas en el área

PLAN DE APOYO

RECUPERACION NIVELACION PROFUNDIZACION

PERIODO I PERIODO I PERIODO I

Solucionar un rompecabezas hecho por sus Crear un rompecabezas con los Investigar si es posible combinar

compañeros sobre solución de ecuaciones diferentes métodos de la solución de un métodos de solución en los diferentes

lineales. sistema de ecuaciones lineales. sistemas de ecuaciones lineales.

Determinar si un valor es solución de una

ecuación lineal determinada. Resolver un sistema de ecuaciones lineales

con soluciones sencillas y enteras de

manera mental. Analizar que tanto sentido tiene la solución

de un problema propuesto y su relación con

la vida cotidiana. Realizar un taller sobre la temática abordada

en el periodo

PERIODO II

Realizar un dominó cuyas fichas contengan

la solución de un problema planteado. Analizar que tanto sentido tiene la solución

de un problema propuesto y su relación con

la vida cotidiana. Realizar una tabla en Excel con fracciones con

radicales en el denominador y su respectiva

fracción equivalente racionalizada.

PERIODO III

Realizar una exposición sobre los números

complejos y en qué situaciones de la vida

cotidiana se utilizan. Realizar un taller con diferentes ejercicios y

problemas de la temática trabajada.

Analizar si un sistema de ecuaciones es

lineal o de otro tipo. Determinar cuál es el método más

apropiado para la solución del sistema.

PERIODO II

Realizar una presentación en

PowerPoint sobre la solución de un

problema y el método más adecuado

para ello.

Socializar la diapositiva realizada a los

compañeros que presentan mayor

dificultad. Establecer un conjunto de problemas

cuya solución no sea posible por la

carencia de datos.

PERIODO III

Resumir la información obtenida en

diferentes fuentes y construir un

mapa general de los conjuntos

numéricos hasta los imaginarios.

Consultar si primero fue el concepto

de matriz o el de determinante. Construir sistemas de ecuaciones

que nos son lineales.

PERIODO II

Construir problemas a partir de una

solución dada. Investigar qué programas de

computador pueden ayudar a la

solución de un problema.

PERIODO III

Realizar actividades en diferentes

plataformas interactivas. Ser monitor de otros dos compañeros

que estén en recuperación.

PERIODO IV

PERIODO IV

Crear una presentación en power point

donde se explique y ejemplifique el tema de

inecuaciones. Realizar un taller con diferentes ejercicios y

problemas de la temática trabajada.

Graficar en geogebra o cabri

algunas ecuaciones cuadráticas

PERIODO IV

Consultar en diferentes medios sobre el

tema de inecuaciones y presentar un

informe. Crear un mapa conceptual sobre los

diferentes tipos de inecuaciones.

Buscar dos situaciones problema,

plantear las respectivas inecuaciones

y resolverlas. Crear un mapa mental con cmaptools. Ser monitor de otros dos compañeros

que estén en recuperación.

DOCENTE: Erica María García Posada – Andrés Felipe Medina Tamayo

AREA-ASIGNATURA HORAS SEMANALES FECHA INICIAL FECHA FINAL Estadística 1 16-01-17 24-11-17

COMPONENTE PERIODOS CICLO GRADO(S) Técnico Científico 4 4 9°

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: Constructivista social ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR:

Garantizar un adecuado ambiente de aprendizaje, donde se tiene en cuenta el repaso para determinar aciertos y/o dificultades en la comprensión del tema anterior y de ser posible, establecer la relación con el tema a seguir, según la coherencia del plan de área, a la vez que se plantea los objetivos a conseguir en la clase.

Sensibilización alrededor del tema, teniendo en cuenta los conocimientos previos con los que llega el estudiante, a través de la interrogación y aclaración de conceptos.

Conceptualización de la temática, para que el estudiante haga su registro en su cuaderno de notas.

Planteamiento de situaciones donde se pone en práctica los conceptos definidos y explicados sobre el tema. Prácticas de manejo y aplicabilidad de los conceptos a través de ejercicios y ejemplos ilustrados, proponiendo talleres y ejercicios

para desarrollar de manera individual y grupal durante la clase o fuera de ella, fortalecimiento así la autonomía y el trabajo colaborativo.

Socializaciones y correcciones de estos talleres para mejorar el nivel de desempeño. Evaluación constante partiendo de la actitud, proceso de asimilación y acomodación de los conceptos y aprendizajes. Al mismo

tiempo que se determina el tipo de aprendizaje que se está asimilando y los correctivos que hay que realizar para lograr una efectividad en los procesos.

La reflexión crítica que hace el estudiante en cada período académico de los alcances obtenidos, a través de la autoevaluación, mediante la argumentación de sus procesos cognitivos, procedimentales y actitudinales, acompañado de una confrontación grupal que le permita al estudiante socializar con sus pares y retroalimentar su desempeño, haciendo efectiva la coevaluación. Este proceso es orientado por el educador y será valorado en la dimensión actitudinal.

El portafolio propuesto como carpeta legajada, con los materiales y evidencias del proceso evaluativo en cada una de las áreas; valorado en la dimensión procedimental.

Utilización del aula taller de matemáticas para mediar en los aprendizajes de los estudiantes y apoyar las prácticas pedagógicas de los docentes.

Centrar la enseñanza en el desarrollo de las competencias matemáticas, orientadas a alcanzar las dimensiones políticas, culturales y sociales, trascendiendo los textos escolares.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

La formulación, el tratamiento y la resolución de problemas. Interpreta y relaciona las diferentes técnicas de conteo para

La modelación. utilizarlas en la solución de problemas prácticos.

La comunicación. Conoce los conceptos básicos de probabilidad para aplicarlos El razonamiento.

en la solución de problemas de técnicas de conteo. La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

La formulación, el tratamiento y la resolución de problemas. Interpreta y relaciona las diferentes técnicas de conteo para

La modelación. utilizarlas en la solución de problemas prácticos.

La comunicación. Conoce los conceptos básicos de probabilidad para aplicarlos El razonamiento.

en la solución de problemas de técnicas de conteo. La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

La formulación, el tratamiento y la resolución de problemas. Interpreta y relaciona las diferentes técnicas de conteo para La modelación. utilizarlas en la solución de problemas prácticos.

La comunicación. Conoce los conceptos básicos de probabilidad para aplicarlos

El razonamiento. en la solución de problemas de técnicas de conteo.

La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

La formulación, el tratamiento y la resolución de problemas. Interpreta y relaciona las diferentes técnicas de conteo para La modelación. utilizarlas en la solución de problemas prácticos.

La comunicación. Conoce los conceptos básicos de probabilidad para aplicarlos

El razonamiento. en la solución de problemas de técnicas de conteo.

La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos. ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Muestra y valora de acuerdo a las capacidades y necesidades del estudiante, avances para alcanzar los conocimientos básicos

CONTENIDOS GENERALES I PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Principios fundamentales del análisis Talleres de solución parte individual en Tablero y marcadores

combinatorio.

casa y grupal en clase Aula taller de matemática

Factorial. Evaluaciones y Quices Video beam

Arreglo. Proyecto final de periodo Computador

Regla multiplicativa. Actividades de repaso y afianzamiento en Plataformas virtuales (moodle,

Regla aditiva. plataformas virtuales. thatquiz, operación éxito)

Problemas de aplicación. Simulacros prueba saber 9º

CONTENIDOS GENERALES II PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Variaciones con y sin repetición. Talleres de solución parte individual en Tablero y marcadores

Problemas de aplicación.

casa y grupal en clase Aula taller de matemática Evaluaciones y Quices Video beam

Proyecto final de periodo. Computador

Actividades de repaso y afianzamiento en Plataformas virtuales (moodle, plataformas virtuales. thatquiz, operación éxito)

Simulacros prueba saber 9º

CONTENIDOS GENERALES III PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Permutaciones con y sin repetición. Talleres de solución parte individual en Tablero y marcadores

Permutaciones circulares.

casa y grupal en clase Aula taller de matemática

Problemas de aplicación. Evaluaciones y Quices Video beam

Proyecto final de periodo Computador

Actividades de repaso y afianzamiento en Plataformas virtuales (moodle, plataformas virtuales. thatquiz, operación éxito)

Simulacros prueba saber 9º

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Variaciones con y sin repetición. Talleres de solución parte individual en Tablero y marcadores

Problemas de aplicación.

casa y grupal en clase Aula taller de matemática Evaluaciones y Quices Video beam

Proyecto final de periodo. Computador

Actividades de repaso y afianzamiento en Plataformas virtuales (moodle, plataformas virtuales. thatquiz, operación éxito)

Simulacros prueba saber 9º

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

40% 40% 20%

Evaluaciones. Talleres individuales o grupales. Portafolio.

Informes de la película.

Quices Autoevaluación.

Actividades en plataformas virtuales.

Simulacros saber 9º Coevaluación.

Trabajo en clase.

Responsabilidad y compromiso.

EVALUACION

PROCESO PROCEDIMIENTO

FRECUENCIA

Trabajo individual Los estudiantes por medio de la explicación y los El portafolio en uno por periodo.

Trabajo en equipo ejemplos dados resuelven por equipos de trabajo Se realizan exámenes según la

Participación en espacios virtuales ejercicios donde se aclaran las dudas y luego las necesidad del proceso. Simulacros actividades que faltan se resuelven extraclase con

Los quices se harán tres por orientación del docente en forma presencial o

virtual. periodo.

Posteriormente se sustentará la adquisición de la

La participación en clase será de manera continua.

competencia trabajada El uso de las tics y participación

en plataformas virtuales se valora

en forma permanente a criterios

del docente.

La evaluación por competencias

se realizará una por semestre

Simulacros tipo ICFES uno cada

dos o tres meses.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES

Trabajos individuales y grupales en clase El estudiante se evaluará, teniendo en cuenta Se le revisará cada mes su su ritmo de aprendizaje cuaderno y portafolio.

con asesoría permanente Presentará las evaluaciones con

Consultas Se tendrá en cuenta los avances y la forma un nivel diferente al de los demás

Trabajos para la casa como él se socializa con sus compañeros en el compañeros, teniendo en cuenta Seguimiento y comunicación constante aula de clase. su ritmo y estilo de aprendizaje.

con el padre de familia También es importante evaluar la forma de

Su participación en clase será de forma continua.

asumir responsablemente las tareas y Se brindarán espacios de actividades que se ponen día a día. asesoría para reforzar las competencias propuestas en el área

PLAN DE APOYO

RECUPERACION NIVELACION PROFUNDIZACION

Consultar en que campos de la

Crear una encuesta con un tema escogido Construir en Excel una tabla de frecuencias y vida real se utiliza la estadística.

por ellos y tabular y presentar alguna graficarla. Realizar un ensayo donde aplique

gráfica. Consultar otras maneras de graficar y como se un estudio de casos sobre un

relacionan y para qué sirven. tema elegido de su gusto.

Recortar gráficos estadísticos por medio

de la prensa, revista entre otros y

analizar los resultados y construir las

tablas de frecuencia. Presentar una discusión sobre una

encuesta realizada y analizar los

resultados que esta arroja. Realizar un taller con diferentes ejercicios

y problemas de la temática trabajada.

Mirar la presentación de cómo se gráfica Crear un proyecto donde se vea (http://www.slideshare.net/guestb0c835/clases- reflejado lo aprendido y donde la

de-graficasestadisticas) y presentar un informe puede aplicar.

de este. Ser monitor de otros dos

compañeros que estén en

recuperación.

DOCENTE: Erica María García Posada – Andrés Felipe Medina Tamayo

AREA-ASIGNATURA HORAS SEMANALES FECHA INICIAL FECHA FINAL Geometría 1 16-01-17 24-11-17

COMPONENTE PERIODOS CICLO GRADO(S) Técnico Científico 4 4 9°

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: Constructivista social ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR:

Garantizar un adecuado ambiente de aprendizaje, donde se tiene en cuenta el repaso para determinar aciertos y/o dificultades en la comprensión del tema anterior y de ser posible, establecer la relación con el tema a seguir, según la coherencia del plan de área, a la vez que se plantea los objetivos a conseguir en la clase.

Sensibilización alrededor del tema, teniendo en cuenta los conocimientos previos con los que llega el estudiante, a través de la interrogación y aclaración de conceptos.

Conceptualización de la temática, para que el estudiante haga su registro en su cuaderno de notas.

Planteamiento de situaciones donde se pone en práctica los conceptos definidos y explicados sobre el tema. Prácticas de manejo y aplicabilidad de los conceptos a través de ejercicios y ejemplos ilustrados, proponiendo talleres y ejercicios

para desarrollar de manera individual y grupal durante la clase o fuera de ella, fortalecimiento así la autonomía y el trabajo colaborativo.

Socializaciones y correcciones de estos talleres para mejorar el nivel de desempeño. Evaluación constante partiendo de la actitud, proceso de asimilación y acomodación de los conceptos y aprendizajes. Al mismo

tiempo que se determina el tipo de aprendizaje que se está asimilando y los correctivos que hay que realizar para lograr una efectividad en los procesos.

La reflexión crítica que hace el estudiante en cada período académico de los alcances obtenidos, a través de la autoevaluación, mediante la argumentación de sus procesos cognitivos, procedimentales y actitudinales, acompañado de una confrontación grupal que le permita al estudiante socializar con sus pares y retroalimentar su desempeño, haciendo efectiva la coevaluación. Este proceso es orientado por el educador y será valorado en la dimensión actitudinal.

El portafolio propuesto como carpeta legajada, con los materiales y evidencias del proceso evaluativo en cada una de las áreas; valorado en la dimensión procedimental.

Utilización del aula taller de matemáticas para mediar en los aprendizajes de los estudiantes y apoyar las prácticas pedagógicas de los docentes.

Centrar la enseñanza en el desarrollo de las competencias matemáticas, orientadas a alcanzar las dimensiones políticas, culturales y sociales, trascendiendo los textos escolares.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

La formulación, el tratamiento y la resolución de problemas. Define los elementos básicos de la geometría para aplicarlos La modelación. en la construcción de gráficas y solución de situaciones

La comunicación. problemas para beneficio de su crecimiento personal.

El razonamiento. Analizar las relaciones entre las expresiones algebraicas y las

gráficas de funciones asociadas a la línea recta. La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos. Interpreta e interioriza el concepto de la forma general de una recta.

Encuentra la ecuación punto pendiente de una recta.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

La formulación, el tratamiento y la resolución de problemas. Interpreta e interioriza el concepto de punto medio y pendiente.

La modelación. Interpreta e interioriza el concepto de distancia entre dos La comunicación. puntos.

El razonamiento. Reconoce rectas perpendiculares, paralelas, transversales y La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos. ángulos especiales

Determina la ecuación de una recta paralela o perpendicular a otra teniendo en cuenta las pendientes.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

La formulación, el tratamiento y la resolución de problemas. Resuelve problemas en los que se usen las propiedades

La modelación. geométricas de fi guras cónicas por medio de La comunicación. transformaciones de las representaciones algebraicas de esas

El razonamiento. figuras.

La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos.

Identificar características de localización de la circunferencia,

y la parábola en sistemas de representación cartesiana.

Usar argumentos geométricos para resolver y formular problemas que involucren las cónicas, en contextos matemáticos y en otras ciencias.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

La formulación, el tratamiento y la resolución de problemas. Identifica las diferentes isometrías que puede sufrir una figura

La modelación. Identifica y calcula el área de la superficie y volumen de los

La comunicación. sólidos geométricos

El razonamiento.

La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos.

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Describe los elementos básicos de la geometría

Determina cuando dos rectas son perpendiculares cuando son paralelas

Identifica características de la recta, la circunferencia y la parábola.

Encuentra el volumen de solidos geométricos.

Muestra y valora de acuerdo a las capacidades y necesidades del estudiante, avances para alcanzar los conocimientos básicos

CONTENIDOS GENERALES I PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Repaso del plano cartesiano y la recta Talleres de solución parte individual en Computador. real. casa y grupal en clase. Plataformas virtuales (moodle, thatquiz,

La Línea Recta. Evaluaciones y Quices. operación éxito).

Ecuación de una recta. Construcciones geométricas. Tablero y marcadores.

Posiciones relativas de dos rectas en Videos. Aula taller de matemática. el plano. Actividades de repaso y afianzamiento en Video beam.

Pendiente de una recta. plataformas virtuales.

Simulacros prueba saber 9º.

CONTENIDOS GENERALES II ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE PERIODO Talleres de solución parte individual en Computador.

Punto medio de una recta. casa y grupal en clase. Plataformas virtuales (moodle, thatquiz,

Distancia entre dos puntos. Evaluaciones y Quices. operación éxito).

Aplicaciones con áreas y perímetros. Construcciones geométricas. Tablero y marcadores.

Rectas paralelas y perpendiculares. Videos. Aula taller de matemática.

Video beam.

Actividades de repaso y afianzamiento en plataformas virtuales.

Simulacros prueba saber 9º.

CONTENIDOS GENERALES III ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

PERIODO Talleres de solución parte individual en Computador.

La circunferencia.

casa y grupal en clase. Plataformas virtuales (moodle, thatquiz, Ecuación canónica de la Evaluaciones y Quices. operación éxito).

circunferencia. Construcciones geométricas. Tablero y marcadores.

Ecuación general de la circunferencia Videos. Aula taller de matemática.

Problemas de aplicación. Actividades de repaso y afianzamiento en Video beam. La Parábola. plataformas virtuales.

Ecuación canónica de la parábola. Simulacros prueba saber 9º. Determinación de los elementos de la

parábola.

Ecuación general de la parábola.

Problemas de aplicación

CONTENIDOS GENERALES IV ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE PERIODO Talleres de solución parte individual en Computador.

Volúmenes de sólidos geométricos. casa y grupal en clase. Plataformas virtuales (moodle, thatquiz,

Isometrías. Evaluaciones y Quices. operación éxito).

Problemas de aplicación. Construcciones geométricas. Tablero y marcadores.

Videos. Aula taller de matemática.

Actividades de repaso y afianzamiento en Video beam. plataformas virtuales.

Simulacros prueba saber 9º.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

40% 40% 20%

Evaluaciones. Talleres individuales o grupales. Portafolio.

Informes.

Quices.

Autoevaluación.

Construcciones geométricas.

Simulacros saber 9º.

Coevaluación.

Actividades en plataformas virtuales.

Trabajo en clase.

Responsabilidad y compromiso.

EVALUACION

PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA

Trabajo individual. Los estudiantes por medio de la explicación y El portafolio en uno por periodo.

Trabajo en equipo. los ejemplos dados resuelven por equipos de Se realizan exámenes según la necesidad

Participación en espacios virtuales. trabajo ejercicios donde se aclaran las dudas del proceso. Simulacros. y luego las actividades que faltan se

Los quices se harán tres por periodo. resuelven extraclase con orientación del

docente en forma presencial o virtual. La participación en clase será de manera continua.

Posteriormente se sustentará la adquisición El uso de las tics y participación en de la competencia trabajada. plataformas virtuales se valora en forma

permanente a criterios del docente.

La evaluación por competencias se

realizará una por semestre.

Simulacros tipo ICFES uno cada dos o

tres meses.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES

El estudiante se evaluará, teniendo en cuenta Se le revisará cada mes su cuaderno y Trabajos individuales y grupales en clase su ritmo de aprendizaje. portafolio. con asesoría permanente. Presentará las evaluaciones con un nivel Consultas. Se tendrá en cuenta los avances y la forma diferente al de los demás compañeros, Construcciones en diversos materiales. como él se socializa con sus compañeros en teniendo en cuenta su ritmo y estilo de Trabajos para la casa. el aula de clase. aprendizaje. Seguimiento y comunicación constante Su participación en clase será de forma con el padre de familia. También es importante evaluar la forma de continua.

asumir responsablemente las tareas y Se brindarán espacios de asesoría para actividades que se ponen día a día. reforzar las competencias propuestas en el área.

PLAN DE APOYO

RECUPERACION NIVELACION PROFUNDIZACION

Realizar un taller con diferentes Graficar en diferentes programas (según Realizar actividades en diferentes

ejercicios y problemas de la temática la temática trabajada) algunos elementos plataformas interactivas.

trabajada. trabajados en geometría. Ser monitor de otros dos compañeros que

Consultar en diferentes medios sobre Crear un mapa conceptual sobre los estén en recuperación.

el tema y presentar un informe. diferentes temas trabajados. Buscar situaciones problemas con las

Exponer las diferentes construcciones temáticas trabajadas en clase y

geométricas realizadas en clase. resolverlas.

Crear un mapa mental con cmaptools..

DÉCIMO

Ojo xxxxxxx

ONCE

DOCENTE: Erica María García Posada – Andrés Felipe Medina Tamayo

AREA-ASIGNATURA HORAS SEMANALES FECHA INICIAL FECHA FINAL Cálculo 3 16-01-17 24-11-17

COMPONENTE PERIODOS CICLO GRADO(S)

Técnico Científico 4 5 11 °

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: Constructivista Social. Constructivista social

Desde el área de matemáticas se pretende que el estudiante genere nuevo conocimiento, donde es necesario tener en cuenta las relaciones

que tiene este con el ambiente y su propio yo, o sea su interacción con el entorno social en el cual se mueve, donde los nuevos

conocimientos del estudiante se forman a partir de su realidad y sus intereses teniendo siempre en cuenta la interacción con los demás, pero

de igual forma se soportan en procesos de Investigación desarrollo e Innovación que lo proyectan para su aporte a la sociedad.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR: Garantizar un adecuado ambiente de aprendizaje, donde se tiene en cuenta el repaso para determinar aciertos y/o dificultades en

la comprensión del tema anterior y de ser posible, establecer la relación con el tema a seguir, según la coherencia del plan de área, a la vez que se plantea los objetivos a conseguir en la clase.

Sensibilización alrededor del tema, teniendo en cuenta los conocimientos previos con los que llega el estudiante, a través de la interrogación y aclaración de conceptos.

Conceptualización de la temática, para que el estudiante haga su registro en su cuaderno de notas.

Planteamiento de situaciones donde se pone en práctica los conceptos definidos y explicados sobre el tema. Prácticas de manejo y aplicabilidad de los conceptos a través de ejercicios y ejemplos ilustrados, proponiendo talleres y ejercicios

para desarrollar de manera individual y grupal durante la clase o fuera de ella, fortalecimiento así la autonomía y el trabajo colaborativo.

Socializaciones y correcciones de estos talleres para mejorar el nivel de desempeño. Evaluación constante partiendo de la actitud, proceso de asimilación y acomodación de los conceptos y aprendizajes. Al mismo

tiempo que se determina el tipo de aprendizaje que se está asimilando y los correctivos que hay que realizar para lograr una efectividad en los procesos.

La reflexión crítica que hace el estudiante en cada período académico de los alcances obtenidos, a través de la autoevaluación, mediante la argumentación de sus procesos cognitivos, procedimentales y actitudinales, acompañado de una confrontación grupal que le permita al estudiante socializar con sus pares y retroalimentar su desempeño, haciendo efectiva la coevaluación. Este proceso es orientado por el educador y será valorado en la dimensión actitudinal.

El portafolio propuesto como carpeta legajada, con los materiales y evidencias del proceso evaluativo en cada una de las áreas; valorado en la dimensión procedimental.

Utilización del aula taller de matemáticas para mediar en los aprendizajes de los estudiantes y apoyar las prácticas pedagógicas de los docentes.

Centrar la enseñanza en el desarrollo de las competencias matemáticas, orientadas a alcanzar las dimensiones políticas, culturales y sociales, trascendiendo los textos escolares.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

La formulación, el tratamiento y la resolución de problemas. Comprende del concepto de números real y establece relaciones

La modelación. de orden entre ellos.

La comunicación. Comprende y aplica el concepto de número real en la solución El razonamiento. de todo tipo de inecuaciones La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos.

Determina el conjunto solución de inecuaciones.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

La formulación, el tratamiento y la resolución de problemas. Comprende el lenguaje algebraico y lo utiliza en la modelación y

resolución de problemas de funciones. La modelación.

Razona, compara y resuelve ejercicios que relacionan las La comunicación.

funciones y sus graficas. El razonamiento.

La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

La formulación, el tratamiento y la resolución de problemas. Encuentra los valores de las funciones, los intersectos con los

La modelación.

ejes y las simetrías de su gráfica.

La comunicación. Propone soluciones a situaciones problemas algebraicos, El razonamiento. geométricos o físicos que se modelen a través de diferentes La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos. tipos de funciones.

Comprende el concepto básico de límite de una función gráfica y analíticamente.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

La formulación, el tratamiento y la resolución de problemas. Resuelve limites indeterminados, infinitos y al infinito.

La modelación. Grafica funciones apoyándose en los límites.

La comunicación.

Comprende el concepto básico de derivadas de funciones. El razonamiento.

Aplica el concepto de derivada y algunos teoremas en el cálculo La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos.

de máximos y mínimos.

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Resuelve inecuaciones sencillas, además, Se responsabiliza de las actividades realizadas.

Comprende el concepto básico de función y su aplicación en la vida diaria

Interpreta y comprende el concepto básico de limite.

Interpreta y comprende el concepto básico de derivada. CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Concepto de inecuación. Talleres de solución parte individual en Computador.

Solución de una inecuación.

casa y grupal en clase. Plataformas virtuales (moodle, Inecuaciones lineales. Evaluaciones y Quices. thatquiz, operación éxito).

Inecuaciones cuadráticas y polifónicas. Película. Tablero y marcadores.

Inecuaciones racionales. Actividades de repaso y afianzamiento Aula taller de matemática. Inecuaciones con valor absoluto. en plataformas virtuales. Video beam.

Simulacros prueba saber 11°. Cuadernillos prueba saber 11º.

CONTENIDOS GENERALES II PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Concepto de relaciones y funciones. Talleres de solución parte individual en Computador.

Cálculo del dominio y rango de una función

casa y grupal en clase. Plataformas virtuales (moodle, gráfico y analíticamente. Evaluaciones y Quices. thatquiz, operación éxito).

Concepto de función gráfico y analíticamente. Película. Tablero y marcadores.

Graficas de algunas funciones especiales Actividades de repaso y afianzamiento Aula taller de matemática. utilizando criterios de transformación. en plataformas virtuales. Video beam.

Simulacros prueba saber 11º. Cuadernillos prueba saber 11º.

CONTENIDOS GENERALES III PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Evaluación de funciones. Talleres de solución parte individual en Computador.

Intersectos con los ejes.

casa y grupal en clase. Plataformasvirtuales(moodle, Simetrías Evaluaciones y Quices. thatquiz, operación éxito).

Funciones por tramos. Película. Tablero y marcadores.

Modelación de funciones. Aula taller de matemática.

Concepto de limite. Actividades de repaso y afianzamiento Video beam. Cálculo de limites por evaluación. en plataformas virtuales. Cuadernillos prueba saber 11º.

Tipos de indeterminaciones. Simulacros prueba saber 11º.

Calculo de limites indeterminados.

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Limites al infinito. Talleres de solución parte individual en Computador.

Limites infinitos.

casa y grupal en clase. Plataformas virtuales (moodle, Análisis de asíntotas. Evaluaciones y Quices. thatquiz, operación éxito).

Graficas utilizando el concepto de limite. Película. Tablero y marcadores.

Continuidad de una función. Actividades de repaso y afianzamiento Aula taller de matemática. Concepto de derivadalculo de algunas en plataformas virtuales. Video beam.

derivadas utilizando los teoremas. Simulacros prueba saber 11º. Cuadernillos prueba saber 11º.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

40% 40% 20%

Talleres individuales o grupales.

Portafolio.

Evaluaciones. Autoevaluación.

Informes de la película.

Quices. Coevaluación.

Actividades en plataformas virtuales.

Simulacros saber 9º. Trabajo en clase.

Responsabilidad y compromiso.

EVALUACION

PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA

Trabajo individual. Los estudiantes por medio de la explicación El portafolio en uno por periodo.

Trabajo en equipo. y los ejemplos dados resuelven por equipos Se realizan exámenes según la

Participación en espacios virtuales. de trabajo ejercicios donde se aclaran las necesidad del proceso. Simulacros. dudas y luego las actividades que faltan se

Los quices se harán tres por periodo. resuelven extraclase con orientación del

docente en forma presencial o virtual. La participación en clase será de manera continua.

Posteriormente se sustentará la adquisición El uso de las tics y participación en de la competencia trabajada.

plataformas virtuales se valora en

forma permanente a criterios del docente.

La evaluación por competencias se realizará una por semestre.

Simulacros tipo ICFES uno cada dos o tres meses.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES Trabajos individuales y grupales en clase con asesoría permanente. Consultas. Trabajos para la casa. Seguimiento y comunicación constante con el padre de familia.

El estudiante se evaluará, teniendo en cuenta su ritmo de aprendizaje. Se tendrá en cuenta los avances y la forma como él se socializa con sus compañeros en el aula de clase. También es importante evaluar la forma de asumir responsablemente las tareas y actividades que se ponen día a día.

Se le revisará cada mes su cuaderno y portafolio. Presentará las evaluaciones con un nivel diferente al de los demás compañeros, teniendo en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje. Su participación en clase será de forma continua. Se brindarán espacios de asesoría para reforzar las competencias propuestas en el área.

PLAN DE APOYO

RECUPERACION NIVELACION PROFUNDIZACION

Resolver talleres de aplicación con una guía En un grupo de cuatro estudiantes, Consultar sobre actividades

explicativa sobre los temas trabajados en participar actividades guiadas con relacionadas que se puedan potenciar

cada período. elementos del aula taller. con los elementos del aula taller.

Sustentación de dichos talleres evaluados Realizar un mapa conceptual con los Liderar el aprendizaje de un

según las necesidades. temas trabajados. estudiante de recuperación.

DOCENTE: Erica María García Posada – Andrés Felipe Medina Tamayo

AREA-ASIGNATURA HORAS SEMANALES FECHA INICIAL FECHA FINAL Geometría Y Estadística 1 16-01-17 24-11-17

COMPONENTE PERIODOS CICLO GRADO(S) Técnico Científico 4 5 11 °

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL: Constructivista social

Desde el área de matemáticas se pretende que el estudiante genere nuevo conocimiento, donde es necesario tener en cuenta las relaciones

que tiene este con el ambiente y su propio yo, o sea su interacción con el entorno social en el cual se mueve, donde los nuevos

conocimientos del estudiante se forman a partir de su realidad y sus intereses teniendo siempre en cuenta la interacción con los demás, pero

de igual forma se soportan en procesos de Investigación desarrollo e Innovación que lo proyectan para su aporte a la sociedad. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL MODELO A UTILIZAR:

Garantizar un adecuado ambiente de aprendizaje, donde se tiene en cuenta el repaso para determinar aciertos y/o dificultades en la comprensión del tema anterior y de ser posible, establecer la relación con el tema a seguir, según la coherencia del plan de área, a la vez que se plantea los objetivos a conseguir en la clase.

Sensibilización alrededor del tema, teniendo en cuenta los conocimientos previos con los que llega el estudiante, a través de la interrogación y aclaración de conceptos.

Conceptualización de la temática, para que el estudiante haga su registro en su cuaderno de notas.

Planteamiento de situaciones donde se pone en práctica los conceptos definidos y explicados sobre el tema. Prácticas de manejo y aplicabilidad de los conceptos a través de ejercicios y ejemplos ilustrados, proponiendo talleres y ejercicios

para desarrollar de manera individual y grupal durante la clase o fuera de ella, fortalecimiento así la autonomía y el trabajo colaborativo.

Socializaciones y correcciones de estos talleres para mejorar el nivel de desempeño. Evaluación constante partiendo de la actitud, proceso de asimilación y acomodación de los conceptos y aprendizajes. Al mismo

tiempo que se determina el tipo de aprendizaje que se está asimilando y los correctivos que hay que realizar para lograr una efectividad en los procesos.

La reflexión crítica que hace el estudiante en cada período académico de los alcances obtenidos, a través de la autoevaluación, mediante la argumentación de sus procesos cognitivos, procedimentales y actitudinales, acompañado de una confrontación grupal que le permita al estudiante socializar con sus pares y retroalimentar su desempeño, haciendo efectiva la coevaluación. Este proceso es orientado por el educador y será valorado en la dimensión actitudinal.

El portafolio propuesto como carpeta legajada, con los materiales y evidencias del proceso evaluativo en cada una de las áreas; valorado en la dimensión procedimental.

Utilización del aula taller de matemáticas para mediar en los aprendizajes de los estudiantes y apoyar las prácticas pedagógicas de los docentes.

Centrar la enseñanza en el desarrollo de las competencias matemáticas, orientadas a alcanzar las dimensiones políticas, culturales y sociales, trascendiendo los textos escolares.

COMPETENCIAS BASICAS I PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

La formulación, el tratamiento y la resolución de problemas. Utiliza el lenguaje de la lógica proposicional para el análisis de La modelación. las reglas multiplicativas y aditivas.

La comunicación. Comprende los conceptos de variación, permutación y

El razonamiento. combinación.

La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos.

COMPETENCIAS BASICAS II PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

La formulación, el tratamiento y la resolución de problemas. Comprende el concepto de probabilidad y lo relaciona con la

teoría de conjuntos. La modelación.

Comprende y aplica los diferentes tipos de probabilidad como la La comunicación.

probabilidad condicional y los utiliza en la solución de problemas. El razonamiento.

La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos.

COMPETENCIAS BASICAS III PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

La formulación, el tratamiento y la resolución de problemas. Reconoce a partir del análisis grafico de funciones los diferentes La modelación. tipos de esta.

La comunicación. Analiza los intersectos entre dos funciones, puntos críticos e

El razonamiento. intervalos representativos.

La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos.

COMPETENCIAS BASICAS IV PERIODO INDICADORES DE DESEMPEÑO

La formulación, el tratamiento y la resolución de problemas. Interpreta gráficamente el concepto de derivada y lo relaciona

La modelación. con la pendiente de la recta tangente a una curva en un punto

La comunicación. dado.

El razonamiento.

La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos.

ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Resuelve inecuaciones sencillas, además, Se responsabiliza de las actividades realizadas.

Comprende las técnicas de conteo básicas.

Interpreta y comprende el concepto de probabilidad.

Interpreta y analiza gráficamente una función. CONTENIDOS GENERALES I PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Técnicas de conteo.

Reglas multiplicativa y aditiva. Talleres de solución parte individual en Computador.

Variaciones y permutaciones.

casa y grupal en clase. Plataformas virtuales (moodle, Combinaciones. Evaluaciones y Quices. thatquiz, operación éxito).

Actividades de repaso y afianzamiento Tablero y marcadores.

en plataformas virtuales. Aula taller de matemática.

Video beam.

Cuadernillos prueba saber 11º.

CONTENIDOS GENERALES II PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Concepto de probabilidad. Talleres de solución parte individual en Computador.

Probabilidad y teoría de conjuntos.

casa y grupal en clase. Plataformas virtuales (moodle, Probabilidad de eventos disyuntos. Evaluaciones y Quices. thatquiz, operación éxito).

Probabilidad condicional. Actividades de repaso y afianzamiento Tablero y marcadores.

Probabilidad de la intersección. en plataformas virtuales. Aula taller de matemática.

Video beam.

Cuadernillos prueba saber 11º.

CONTENIDOS GENERALES III PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Análisis grafico de las funciones. Talleres de solución parte individual en Computador.

Funciones pares e impares.

casa y grupal en clase. Plataformas virtuales (moodle, Funciones inyectivas, sobreyectivas y Evaluaciones y Quices. thatquiz, operación éxito).

biyectivas. Actividades de repaso y afianzamiento Tablero y marcadores.

Funciones crecientes y decrecientes. en plataformas virtuales. Aula taller de matemática.

Puntos críticos en las gráficas de funciones. Video beam. Cuadernillos prueba saber 11º.

CONTENIDOS GENERALES IV PERIODO ACTIVIDADES RECURSOS DE APRENDIZAJE

Análisis de las asíntotas de una función. Talleres de solución parte individual en Computador. Análisis grafico del concepto de derivada. casa y grupal en clase. Plataformas virtuales (moodle,

Interpretación de la derivada como la Evaluaciones y Quices. thatquiz, operación éxito).

pendiente de la recta tangente a una curva. Actividades de repaso y afianzamiento Tablero y marcadores.

en plataformas virtuales. Aula taller de matemática.

Video beam.

Cuadernillos prueba saber 11º.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

40% 40% 20%

Talleres individuales o grupales.

Portafolio.

Evaluaciones. Autoevaluación.

Informes de la película.

Quices. Coevaluación.

Actividades en plataformas virtuales.

Simulacros saber 11º. Trabajo en clase.

Responsabilidad y compromiso.

EVALUACION

PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA

Trabajo individual. Los estudiantes por medio de la explicación El portafolio en uno por periodo.

Trabajo en equipo. y los ejemplos dados resuelven por equipos Se realizan exámenes según la

Participación en espacios virtuales. de trabajo ejercicios donde se aclaran las necesidad del proceso. Simulacros. dudas y luego las actividades que faltan se

Los quices se harán tres por periodo. resuelven extraclase con orientación del

docente en forma presencial o virtual. La participación en clase será de manera continua.

Posteriormente se sustentará la adquisición El uso de las tics y participación en de la competencia trabajada. plataformas virtuales se valora en

forma permanente a criterios del docente.

La evaluación por competencias se realizará una por semestre.

Simulacros tipo ICFES uno cada dos o tres meses.

EVALUACION NIÑOS NECESIDADES Trabajos individuales y grupales en clase con asesoría permanente. Consultas. Trabajos para la casa. Seguimiento y comunicación constante con el padre de familia.

El estudiante se evaluará, teniendo en cuenta su ritmo de aprendizaje. Se tendrá en cuenta los avances y la forma como él se socializa con sus compañeros en el aula de clase. También es importante evaluar la forma de asumir responsablemente las tareas y actividades que se ponen día a día.

Se le revisará cada mes su cuaderno y portafolio. Presentará las evaluaciones con un nivel diferente al de los demás compañeros, teniendo en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje. Su participación en clase será de forma continua. Se brindarán espacios de asesoría para reforzar las competencias propuestas en el área.

PLAN DE APOYO

RECUPERACION NIVELACION PROFUNDIZACION

Resolver talleres de aplicación con una guía En un grupo de cuatro estudiantes, Consultar sobre actividades

explicativa sobre los temas trabajados en participar actividades guiadas con relacionadas que se puedan potenciar

cada período. elementos del aula taller. con los elementos del aula taller.

Sustentación de dichos talleres evaluados Realizar un mapa conceptual con los Liderar el aprendizaje de un

según las necesidades. temas trabajados. estudiante de recuperación.