24.- comentarios

Upload: angel-olvera

Post on 24-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 24.- Comentarios

    1/3

    William J. Callahan

    Comentarios

    p. 293

    Martnez Lpez-Cano, Mara del Pilar(coordinadora)

    Iglesia, Estado y Economa. Siglos XVI al XIX

    Mxico

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico,Instituto de Investigaciones Histricas,

    Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara LuisMora

    1995

    314 p.

    cuadros

    Formato: PDF

    Publicado: 13 febrero 2015

    Disponible en:

    http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/iglesia_estado/iee.html

    DR 2015. Universidad Nacional Autnoma de Mxico-Instituto deInvestigaciones Histricas. ISBN 978-607-02-5875-6. Prohibida lareproduccin total o parcial,por cualquier medio, sin autorizacin escrita deltitular de los derechos patrimoniales.

    http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/iglesia_estado/iee.htmlhttp://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/iglesia_estado/iee.htmlhttp://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/iglesia_estado/iee.htmlhttp://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/iglesia_estado/iee.htmlhttp://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/iglesia_estado/iee.html
  • 7/25/2019 24.- Comentarios

    2/3

    COMENTARIOS

    WILLIAM J

    CALLAHAN

    La

    ponencia de Alfonso W

    Ouiroz

    ha iluminado

    aspectos

    importantes

    de

    la historia

    de las

    finanzas

    eclesisticas

    y

    su

    papel

    decisivo

    como

    fuentes

    de crdito durante

    una

    poca

    de

    clara transicin en

    el imperio

    hispnico. Se identifican

    en

    la

    ponencia

    dos

    importantes temas

    inter-

    relacionados: el primero la

    crisis financiera

    provocada por el gran

    terremoto de 1746 la intervencin consiguiente de la autoridad

    guber-

    namental; el segundo las

    iniciativas del tesoro pblico despus de

    1777

    con el

    propsito por

    parte

    de

    las autoridades

    de

    involucrarse directa-

    mente

    en

    nuevos mecanismos de crdito con matices modernos.

    Esta

    doble

    vertiente

    de una crisis

    en

    la

    estructura

    tradicional

    de

    crdito

    por un

    lado

    y el desarrollo incipiente de una

    estructura

    ms sofisticada por

    el otro nos

    brinda

    un ejemplo

    concreto

    de

    un

    proceso histrico

    gene-

    ralizado

    durante

    las

    ltimas dcadas

    del

    antiguo

    rgimen. Claro

    que

    la

    cronologa y las causas

    especficas de

    este equilibrio delicado entre

    formas antiguas

    de crdito

    y modalidades ms modernas no fueron

    iguales

    en todo el imperio hispnico. Pero

    creo

    que la tensin entre las

    dos tan

    hbilmente analizada

    por el

    profesor

    Ouiroz

    en

    el caso del

    virreinato de Per nos ofrece un

    modelo

    que se puede aplicar a todos

    los territorios del imperio.

  • 7/25/2019 24.- Comentarios

    3/3