239987493-icg-rp2010-06

69
Residente de Obras Públicas INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA - GESTIÓN DE LA OBRA. PLANEAMIENTO, LOGÍSTICA Y SEGURIDAD DE OBRA Clase 06 EXPOSITOR: Ing. MBA Rodolfo Durán Querol PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Upload: nik-sanga-cano

Post on 07-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

icg

TRANSCRIPT

Page 1: 239987493-ICG-RP2010-06

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

GESTIÓN DE LA OBRA. PLANEAMIENTO, LOGÍSTICA

Y SEGURIDAD DE OBRA

Clase 06

EXPOSITOR:Ing. MBA Rodolfo Durán Querol

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Page 2: 239987493-ICG-RP2010-06

obra equipos de

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

DEFINICIÓN DE PLANEAMIENTO DE OBRA

Elementos del Planeamiento Detalle

¿Qué es lo que se tiene que hacer?

Saber bien que es lo que se tiene que hacer, conoceproyecto: expediente técnico, planos, condiciones genecondiciones particulares, visita de obra, Metrados, punitarios, etc. Y saber que es lo que quiere el cliente.

¿Cómo se va a hacer? Frentes del proyecto, principales procesos constructivos, etc.

¿Qué recursos son Instalaciones de obra, Organización de

necesarios?obra, Materiales, equipos, Mano de obra,Software, etc.

¿Cuándo se va a hacer?Inicio del proyecto, cronograma de ejecución, etapaproyecto, posibles paralizaciones, etc.

¿Cuánto cuesta? Presupuesto (debe incluir utilidad y gastos generales),Flujo de Caja.

Page 3: 239987493-ICG-RP2010-06

_

% d

e e

nc

ue

sta

do

s q

ue

la

Re

ha

ce

r tr

ab

Dete

ncio

Re

tra

so

E

Mo

v.

Tra

b aj

o

Mo

v.

Pér

d id

N

Tra

ba

jo s

in

De

teri

oro

Des

g as

te a

no

Pro

ce

sa

mie

nto

Sup

erv

isió

n

% a

cu

mu

lad

o d

e la

fu

en

tes

de

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

Op Ob1 Ob2 ........... Obn

_ + + = +

_ _ _ _

OPORTUNIDAD DE MEJORAR

PERDIDAS MAS FRECUENTES

25 100.0

20

%

% Acum ulado15

80.0

60.0

10 40.0

5 20.0

0 0.0

Page 4: 239987493-ICG-RP2010-06

s

25 100,0

15 60,0

10 40,0

5 20,0

250

200

150

100

50

0

de

ve

ce

s

% d

e e

ncu

e s

t a

do

s q

ue

R

de

ve

ce

s m

e

MD

R

Fa

lta

E r r

M al

M

I

T

M

F

P

Fa

lta d

e

FN

T

Ind

ef

In

cu

mp

limie

D

D

FP

roc

es

S

Fa

lta

de

P

% a

cum

ula

do

de

la f

ue

nte

s d

e

Fa

lta

de

Ind

ef

inic

ión

Fa

lta

de

Pro

ble

ma

s d

e

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

OPORTUNIDAD DE MEJORAR

CAUSAS DE NO CUMPLIMIENTO GLOBALES

250

200

150

100

50

0

CAUSA

OPORTUNIDAD DE MEJORARPERDIDAS MAS FRECUENTES

20%

% Acumulado

80,0

0 0,0

Diseño yPlanificación

CAUSA

Page 5: 239987493-ICG-RP2010-06

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

PROCESO DE PLANEAMIENTO DE OBRA

Se divide en cuatro pasos:

Proceso de Planeamiento de Obra

Conocimiento Conceptualiza-Instalaciones Organización Cronograma Documentación

delProyecto

ción de laObra

de Obra de laObra

General deEjecución

delPlan de Obra

GESTIÓN DE OBRAS

El Control de Gestión de Obras corresponde a la

sistematización a través de procedimientos

estructurados de la gestión de un determinado

proyecto de construcción.

Page 6: 239987493-ICG-RP2010-06

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

LA GESTIÓN DE OBRAS VA A PERMITIR

A s p e cto s F u n c io n a les A s p ecto s Práctico s

♦ C onseguir el cu m p limiento de

Ob je tivo s

♦ Ay udar a la to m a de dec isio n e s

♦ Anticipar prob le m a s fu tu ro s.

♦ C ontrola r la ev olució n del negocio .

♦ Im plantar un sis tema de re tribució n va ria ble .

♦ D a r s oporte a la G ere ncia y a lo s in dicadores d e g es tión.

♦ C o n trola r m e jo r lo s re cu rs o s .

♦ As ignar re sponsabilidades y ev aluar su c u m p limiento.

♦ C o mprobar la efec tividad de la planificac ión estratégic a.

♦ E valuar la eficacia d el C ontrol de

G e s tión.

♦ C o mprobar que el presupues to c ontiene

ac ió n nec es aria .

♦ R e v is ar que re alm ente es efic az y útil el proc e

sual.

♦ F a cilita r info rm ac ión para una ade

diferentes re s pons ab le s y la to ma de

♦ T ener lo s in fo rm es adec uados para lo s dife ren

♦ R e v is ar que el s istema de c o s tos proporc

uada.

FASES DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO

PRESUPUESTOSPROGRAMACION

1RA FASE

PROGRAMACION PROGRAMACION

2DA FASE EJECUCION

3RA FASE CONTROL Y

4TA FASE DESACTIVACION

INICIAL DE OBRA MENSUALDIARIA Y

PRODUCTIVIDAD PROYECCION

RETROALIMENTACIÓN

ELEMENTOS DE APOYO A LA

GESTIÓN

- PREVENCION DE RIESGO

- GESTIÓN CONTRACTUAL

- LOGISTICA

- PROCESOS ADMINISTRATIVOS

- QA/QC

Page 7: 239987493-ICG-RP2010-06

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

PRESUPUESTO

1era FASEProgramaciónInicial de obra

Programación mensual

Programación diaria y productividad

Page 8: 239987493-ICG-RP2010-06

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

2da FASE

Ejecución

3era FASE

Control y Proyección

9 Resultado de obra

9 Curva “S”

9 Ratios

9 Proyección de resultados

Page 9: 239987493-ICG-RP2010-06

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

3era FASE

Control y Proyección

9 Resultado de obra

9 Curva “S”

9 Ratios

9 Proyección de resultados

RESULTADO DE OBRACONTROL DE VALORIZACIONES

NOMBRE DE LA OBRA FECHA

VALORIZACIÓN PROVISIÓN DE

VALORIZACIÓN

FACTURADO Y COBRADO

FACTURADO POR COBRAR PRESENTADA Y NO FACTURADA

ADICIONALES Y RECLAMOS

VENCIDO NO VENCIDO

VALORIZACIÓN ACUMULADA A LA FECHA

Page 10: 239987493-ICG-RP2010-06

MIRAFLORES

%

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

3era FASE

Control y Proyección

9 Resultado de obra

9 Curva “S”

9 Ratios

9 Proyección de resultados

Curva “s”

CURVA "S" - ESTACIÓN DE SERVICIO MIRAFLORES

10080604020

0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SEMANAS

Prevista

Real

Page 11: 239987493-ICG-RP2010-06

9

ECONOMICO

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

3era FASE

Control y Proyección

9 Resultado de obra

9 Curva “S”

9 Ratios

9 Proyección de resultados

Ratios

CUADRO DE RATIOS

CLASE A ECONOMIC

Estructuras 25Arquitectura 9Acabados 44IIEE 5IISS 5Obras Exteriores -Equipamiento 12

100

Page 12: 239987493-ICG-RP2010-06

9

Adicionales ($) Previsto ($) [4] [4]

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

3era FASE

Control y Proyección

9 Resultado de obra

9 Curva “S”

9 Ratios

9 Proyección de resultados

PROYECCIÓN DE RESULTADOS

NOMBRE DE LA OBRA:

REPORTE DE RESULTADO DE OBRA

ACUMULADO A LA FECHA PROYECCIONES DE TODA LA OBRA

Según Ppto.Original +

Real ($) [2]

Diferencia entre Presupuesto +

Adicionales y Real

PresupuestoOriginal + Resultado

Diferencia entreVenta y Previsto

Adicionales ($)[1]

(US$) [1] - [2] Adicionales ($) Previsto ($) [4] (US$) [3] - [4][3]

Valorización

Según presupuesto Adicionales aprobadosProvisión de adicionales Sub Total

Descompuesto/Co stosMano de Obra Materiales Equipos SubcontratasGasto Generales yFinancierosSub Total

US $ % US $ %

Margen Bruto ($)

Margen Bruto (%)

Page 13: 239987493-ICG-RP2010-06

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

4ta FASE

Desactivación de la Obra

9 Las Relacionadas al cliente

9 Relacionadas a Terceros

9 Actividades Internas

4ta FASE

Desactivación de la Obra

9 Las Relacionadas al

cliente Declaratoria de

fábrica Liquidación de obra

Recuperación del fondo de garantía

Facturación y cobranza

Entrega de planos “As built”

Recepción final

Page 14: 239987493-ICG-RP2010-06

Liquidación de obreros

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

4ta FASE

Desactivación de la Obra

9 Las Relacionadas al cliente

9 Relacionadas a T erceros

Devolución de equipos alquilados

Liquidación de proveedores y subcontratistas

Cierre de cuentas bancarias

Certificados de no adeudo

4ta FASE

Desactivación de la Obra

9 Las Relacionadas al cliente

9 Relacionadas a Terceros

9 Actividades Internas

Desmovilizar instalaciones provisionales

Liquidación de obreros

Cierre contable

Redacción del informe final de obra

Page 15: 239987493-ICG-RP2010-06

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

4ta FASE

Elementos de apoyo a la gestión

9 Prevención de riesgos

9 Gestión Contractual

9 Logística

9 Procesos Administrativos

9 QA/QC

Page 16: 239987493-ICG-RP2010-06

ifi ió l

2009 1 id t

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

DEFINICIONES

9 Tiene por objetivo la disminución y/o eliminación de las posibles causas de que ocurra un accidente durante la ejecución de una actividad en la construcción.

9 Un estándar en términos tecnológicos es una especificación que regula la realización de ciertos procesos para garantizar la interoperabilidad.

ALGUNOS CAMBIOS

• El Ministerio de Trabajo aseguró que en el2009 se reportaron 1.126 accidentes laborales, casi la mitad que durante el 2008.

• Desde hace unos años se mejorado los procesos de prevención de riesgos, por lo que ya se ha clasificado el estándar de prevención de desastres de acuerdo al tipo de actividad a realizar

Page 17: 239987493-ICG-RP2010-06

• de y publico

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

CONSTRUCCIÓN CIVIL

• Edificación incluidas las excavaciones

• Las construcciones provisionales

• Las transformaciones estructurales, la renovación, la reparación, el mantenimiento

• La demolición de todo tipo de edificio

• Obras de uso y servicio publico

• Montaje electromecánico

• Procesos de preparación, habilitación y transporte de materiales

CARACTERÍSTICASDE LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCIÓN

• Corta duración

• Diversidad de tareas

• Alta rotación de personas

• Influencia del clima

• Actividades de alto riesgo

• Variación en el espacio tiempo

Page 18: 239987493-ICG-RP2010-06

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

NORMA GENERALDE SEGURIDAD

• Es responsabilidad de todo Trabajador la conservación del orden y la limpieza en las áreas de trabajo

ORDEN + LIMPIEZA = PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Page 19: 239987493-ICG-RP2010-06

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

a) Estándar Básico de Prevención deAccidentes

• Situación Insegura = Accidente

Flujo• Situación de Riesgo

• Reporte Capataz o Supervisor

• Acción Inmediata, de ser necesario consultar jefe seguridad

OTRAS CONSIDERACIONES

• Al inicio de cada obra se deberá dar una charla de prevención la que se registrara.

• Siempre debe reportarse el accidente.• Trabajadores entrenados = menor riesgo• Trabajadores en Obra = Obligatoriedad• Prendas de protección personal• El capataz o supervisor deberá solicitar con

anticipación el material necesario para señalizar las áreas de riesgo que originen los trabajos de su personal

Page 20: 239987493-ICG-RP2010-06

“EBPA”

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

b) Estándar de Prevención de Riesgos,para Capataces, Supervisores y Maestros

b.1) Deberán de hacer cumplir lo siguiente:

- Cumplimiento estricto del EBPA

- Exigir orden y limpieza para eliminar situaciones de Riesgo.

- Solicitar las prendas y equipos necesarios de protección para todo su personal.

- Realizar reuniones periódicas de seguridad.

- Inspección diaria de la seguridad según formato.

- Inspeccionar sistemas complementarios de seguridad antes de que sean utilizados por el personal(Andamios, plataformas, etc)

b) Estándar de Prevención de Riesgos,para Capataces, Supervisores y Maestros

- Instalar oportunamente protecciones y avisos de seguridad.

- Planificar los trabajos que generen riesgos.

b.2) Sanciones- Incumplimiento de lo dispuesto= Sanción

b.3) Incentivos- “0 Accidentes” = Incentivo al responsable

Page 21: 239987493-ICG-RP2010-06

de obstáculos tablones

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

CIRCULACIÓN: ORDEN Y LIMPIEZA

- Se retiraran las maderas con clavos, pedazosde ladrillos u otros objetos procedentes de las operaciones de construcción y demolición, de las vías de tránsito

- Iluminación adecuada

- Señalización de los obstáculos: tablones, alambres, fierros, etc.

- Señalizar vías de circulación peatonal y vehicular

EXCAVACIONES

• Material extraído deberá depositarse a mas de60 cm., del borde para evitar desplome.

• De ser necesario proteger con barandillas de protección (Cuando hay circulación de personas).

• Reforzar las paredes cuando se trabaje en terrenos deleznables o inestables.

Page 22: 239987493-ICG-RP2010-06

y que riesgo caídas

protegerán barandas

roda

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

RIESGO DE ALTURA• En los diferentes pisos se protegerá con

barandas móviles los puntos de recepción de material de los elevadores.

• Se dotara de arneses (cinturones de Seguridad) a los trabajadores encargados de recepcionar material, desencofrado.

• Se protegerán todas las aberturas en los pisos y andamios que ofrezcan riesgo de caídas con barandas ubicadas a 90 cm., de altura del borde reforzado con otra protección horizontal ubicada a 45 cm.,(Fachadas, vacíos de ascensores, etc.)

RIESGO DE ALTURA

• Los vacíos de las fachadas y ascensor se protegerán con barandas.

• Los huecos existentes en los pisos que ofrecen riesgo de caída de altura se protegerán con tapas resistentes o se colocaran barandillas en todo su contorno provistos de roda pie

• Se colocara marquesina protectora en la entrada salida de la obra para evitar accidentes por caída de objetos.

Page 23: 239987493-ICG-RP2010-06

personal colocar cartel

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

MAQUINARIA

• Todos los mecanismos de transmisión de potencia deberán protegerse con guardas

• Los montacargas, tecles, grúas, etc., estarán prohibidos de transportar personal, debiéndose colocar un cartel visible de esta prohibición, donde figure la carga máxima que el equipo puede izar

ESCALERAS Y RAMPAS• Las escaleras de mano deberán estar

ensambladas o encajadas en largueros de una sola pieza, no se utilizaran escaleras: que le falten peldaños, que estén rajadas, rotas y/o parchadas.

• Las escaleras deberán tener una longitud que sobrepase 1 m. el punto de desembarco

• Las escaleras provisionales, deberán tener un ancho mínimo de 60 cm., así como de barandas laterales y una inclinación no mayor de 60º

• Las rampas provisionales deben tener un ancho mínimo de 60 cm., barandas laterales y una inclinación no mayor de 30º, en cada tramo debe contar con travesaños clavados

Page 24: 239987493-ICG-RP2010-06

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

ANDAMIOS

• Los andamios en general, tanto los metálicos como los de madera, deberán contar conplataformas de trabajo no menor de 60 cm., deancho, con barandas protectoras cuando se trabajen a más de 2 m de altura o en las proximidades de aberturas con riesgo de caídas

• Esta prohibido usar como pie derecho materiales quebradizos

• Los módulos se arriostraran entre si mediante crucetas en sus caras anterior y posterior y estarán anclados a la fachada en varios puntos.

ANDAMIOS

• Las cuerdas o cables de los andamios colgantes se anclaran a elementos resistentes del techo

• Los andamios no deberán sobrecargarse y las cargas deberán repartirse equitativamente

Page 25: 239987493-ICG-RP2010-06

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

TRABAJOS CON EQUIPOS DE IZAJE

• Todo equipo de elevación y transporte será operado exclusivamente por personal que cuente con la formación adecuada para el manejo correcto del equipo.

• El ascenso de personas sólo se realizará en equipos de elevación habilitados especialmente para tal fin.

• Las tareas de armado y desarmado de las estructuras de los equipos de izar, serán realizadas bajo la responsabilidad de un Técnico competente, y por personal idóneo y con experiencia.

TRABAJOS CON EQUIPOS DE IZAJE

• Los puntos de fijación y arriostramiento serán seleccionados de manera de asegurar la estabilidad del sistema de izar con un margen de seguridad.

• Los equipos de izar que se construyan oimporten, tendrán indicadas en lugar visible lasrecomendaciones de velocidad y operación de las cargas máximas y las condiciones especiales de instalación tales como contrapesos y fijación.

Page 26: 239987493-ICG-RP2010-06

l l t d l b d

por suelo

bruscas las

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

ELECTRICIDAD

• Se colocarán interruptores diferenciales de alta (30 mA) y baja (300 m) sensibilidad, en el tablero general de la obra, conectado al alumbrado el primero y a la maquinaria eléctrica el segundo

• Se instalará puesta a tierra la maquinaria y equipos eléctricos.

• El cableado debe estar ordenado y no se conducirá por el suelo

• No se usara cables pelados ni elementos con corrientes al descubierto.

TRABAJOS CONEQUIPOS DE IZAJE

• No se deberá provocar sacudidas o aceleraciones bruscas durante las maniobras.

• El levantamiento de la carga se hará en forma vertical.

• No se remolcará equipos con la pluma.

• No levantar cargas que se encuentren trabadas.

• Dejar la pluma baja al terminar la tarea.

• Al circular la grúa, lo hará con la pluma baja, siempre que las circunstancias del terreno lo permitan.

Page 27: 239987493-ICG-RP2010-06

controles desconectará llave

en (superior 2 guantes acuerdo

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

TRABAJOS CONEQUIPOS DE IZAJE

• Al dejar la máquina, el operador bloqueará los controles y desconectará la llave principal.

• Antes del inicio de las operaciones se deberá verificar el estado de conservación de estrobos, cadenas y ganchos. Esta verificación se hará siguiendo lo establecido en las recomendaciones del fabricante.

• No se dejarán los aparatos de izar con carga suspendida.

• Se prohíbe la permanencia y el pasaje de trabajadores en la “sombra de caída”.

PROTECCIÓN PERSONAL

• Equipo básico de protección personal: Esta compuesto de la ropa de trabajo (según la estación), casco de seguridad, zapatos de seguridad (adicionalmente botas de jebe a los que laboran en lugares húmedos),

• De acuerdo a la labor y cuando sea indispensable se dotara al trabajador de: arneses para trabajos en altura (superior a 2m), guantes (de acuerdo al riesgo), lentes (contra impactos de partículas), máscaras de protección (contra polvos , gases o vapores químicos)

Page 28: 239987493-ICG-RP2010-06

di i t t b j h

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

PROTECCIÓN PERSONAL

• Previo a la elaboración de estándares y procedimientos de trabajo, se deberá hacer un análisis de riesgos de la obra, con el cual se identificarán los peligros asociados a cada una de las actividades y se propondrán las medidas preventivas para eliminar o controlar dichos peligros. Luego se identificarán los riesgos que por su magnitud, sean considerados “Riesgos Críticos” los mismos que deberán ser priorizados y atendidos en forma inmediata.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, EXCAVACIONES Y DEMOLICIONES

Excavaciones

• Antes de iniciar las excavaciones se eliminarán todos los objetos que puedan desplomarse y que constituyen peligro para los trabajadores, tales como: árboles, rocas, rellenos, etcétera.

• Toda excavación será aislada y protegida mediante cerramientos con barandas y otros sistemas adecuados, ubicados a una distancia del borde de acuerdo a la profundidad de la excavación, y en ningún caso a menos de 1 m.

Page 29: 239987493-ICG-RP2010-06

á i l l

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, EXCAVACIONES Y DEMOLICIONES

• Si la profundidad de las excavaciones va a ser mayor de 2 m, se requiere contar con el estudio de mecánica de suelos que contengan las recomendaciones del proceso constructivo y que estén refrendadas por un ingeniero civil colegiado.

• Si la excavación se realiza en la vía pública, la señalización será hecha con elementos de claravisibilidad durante el día, y con luces rojas en lanoche, de modo que se advierta su presencia.

• Si la excavación se efectúa al borde de una acera de vía pública, se deberá proteger la zona de excavación con barandas o defensas entabladas.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, EXCAVACIONES Y DEMOLICIONES

• Si la excavación se realiza en zona adyacente auna edificación existente, se preverá que lacimentación del edificio existente este suficientemente garantizada.

• Al excavar bajo el nivel de las cimentaciones existentes, se cumplirá con una estricta programación del proceso constructivo, el mismo que cumplirá con las exigencias del diseño estructural realizado por el ingeniero estructural responsable de las estructuras del edificio.

Page 30: 239987493-ICG-RP2010-06

ordenamiento planificación la la

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, EXCAVACIONES Y DEMOLICIONES• Para profundidades mayores de 2 m, el acceso a

las zanjas se hará siempre con el uso de escaleras portátiles.

• En ningún caso el personal obrero que participe en labores de excavación, podrá hacerlo sin el uso de los elementos de protección adecuados y, específicamente, el casco de seguridad.

• Cuando sea necesario instalar tuberías o equiposdentro de la zanja, estará prohibida lapermanencia de personal obrero bajo la vertical del equipo o tubería a instalarse.

• Durante la operación de relleno de la zanja, se prohibirá la permanencia de personal obrero dentro de la zanja.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, EXCAVACIONES Y DEMOLICIONESDemoliciones

• Antes del inicio de la demolición se elaborará un ordenamiento y planificación de la obra, la que contará con las medidas de protección de las zonas adyacentes a la demolición.

• Todas las estructuras colindantes a la zona de demolición serán debidamente protegidas y apuntaladas cuando la secuencia de la demolición elimine zonas de sustentación de estructuras vecinas.

• La eliminación de los materiales provenientes de los niveles altos de la estructura demolida, se ejecutará a través de canaletas cerradas que descarguen directamente sobre los camiones usados en la eliminación, o en recipientes especiales de almacenaje.

Page 31: 239987493-ICG-RP2010-06

zonas descarga o fuese

ajenos trabajo

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, EXCAVACIONES Y DEMOLICIONES

• Se limitará la zona de tránsito del público y las zonas de descarga, señalizando, o si fuese necesario, cerrando los puntos de descarga y carguío de desmonte.

• Los equipos de carguío y de eliminación circularán en un espacio suficientemente despejados y libre de circulación de vehículos ajenos al trabajo.

• El acceso a la zona de trabajo se realizará por escaleras provisionales que cuenten con los elementos de seguridad adecuados (barandas, descansos).

Page 32: 239987493-ICG-RP2010-06

materias primas y productos terminados

T t

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

LO QUE ENTENDEMOS POR LOGÍSTICA

Planificar

Implementar

Controlar el flujo y almacenaje de insumos, materias primas y productos terminados

Manejar la información relacionada para satisfacer a los clientes

LOGÍSTICA INCLUYE

• Clientes

• Proveedores

• Vendedores

• Almacenes

• Centros de distribución

• Transporte

Page 33: 239987493-ICG-RP2010-06

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

ENFOQUE ACTUAL

La logística debe proveer una posición

estratégica ventajosa y mejorar los

ingresos y beneficios de la empresa más

allá de reducir costos

VISIÓN LOGÍSTICA

La logística depende de cuan alineado

está su esfuerzo a la estrategia

corporativa de la empresa

Page 34: 239987493-ICG-RP2010-06

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

HACIA DONDE VA

• Tercerización• La logística mundial tiende a

convertirse en una necesidad; las

empresas están motivadas por la

oportunidad de recortar los costosde stock y la reducción al mínimo detiempos de entrega

ESTADO ACTUAL• Baja capacitación del personal de logística• Cada empresa tiene su propia manera de actuar• Distintas maneras de actuar dentro de la misma

empresa• No se cumplen los procedimientos• Se encuentran satisfechos de sus labores• No hay Benchmarking• Textos extranjeros• La logística no es vista como fuente de ventaja

competitiva• No se piensa en el OL o tercerización• Las empresas se achican o se agrandan según su

necesidad• Las empresa medianas y pequeñas imitan a las

grandes

Page 35: 239987493-ICG-RP2010-06

LOGISTICA

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

DATOS REALES - AGOSTO 200X

(S/.mensuales)

Materiales N° Obras PrecioMínimo

PrecioMáximo

S/. Real

Diesel 2 16 4.70 6.19 720.226.42

Gasolina 90 9 6.86 7.72 34.524.38

Gasolina 84 13 5.85 7.07 25.969.12

Fe Corr 1" 6 1.197.81 1.207.99 340.624.95

Fe Corr 3/8" 7 1.158.14 1.263.90 149.003.35

Fe Corr 1/2" 8 1.201.69 1.311.47 144.463.74

Fe Corr 5/8" 6 1.195.12 1.299.94 59.218.87

Mensual

S/.2,995,727

Anualizado

Fe Corr 3/4" 5 1.182.25 1.223.50 60.800.40

Cemento I 14 13.18 14.49 243.593.14

Cemento IP 3 12.92 13.01 10.648.96

Concreto 210 6 205.31 219.11 253.485.31

Concreto 280 4 233.13 240.22 496.809.60

Concreto 350 3 250.97 264.48 456.359.72

S/.35’948,735

US$10’330,096

FLUJO DE COMPRAS - HOY

P 1OF. PRINC.LOGISTICA

P 2

OBRAP 3

Page 36: 239987493-ICG-RP2010-06

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

P n

Page 37: 239987493-ICG-RP2010-06

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

PROBLEMAS ENCONTRADOS

• Información no compartida

• Información compartida no utilizada

• No se aprovecha economías de

escala

LOGÍSTICA CENTRALIZADA

PLANIFICACIÓN

Centralizar la información Mejorar poder

negociador Reducir gastos innecesarios

en personal

Page 38: 239987493-ICG-RP2010-06

P 3

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

FLUJO DE COMPRAS -LOGÍSTICA OPTIMIZADA

P 1

P 2

OBRAOF. PRINC. LOGISTICA

P 3

P n

¿QUÉ SE LOGRA?

• Mayor poder negociador

• Aprovechamiento de la información

• Reducir gastos de personal en obra

Page 39: 239987493-ICG-RP2010-06

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

SERVICIOS DELOPERADOR LOGÍSTICO

Logística deEntrada

Gestión deAlmacenes

Logística de Salida

LogísticaInversa

•Planeamiento •Almacenaje •Preparación de •Devoluciones•Gestión de •Custodia Pedidos •CanjesProveedores •Despachos •Anulaciones•Compras •Entregas•Documentación •Liquidación•Transporte Documentaria•Importación

QUE SE LOGRA CON ELOPERADOR LOGÍSTICO

• Especialistas logísticos

• Economías de escala

• Mayor poder negociador

• Costos variables en vez de fijos

• Simplificación administrativa

Page 40: 239987493-ICG-RP2010-06

P 3

Tercerizada aCasoActual

Logística de laOficina Principal

Tercerizada a

Través de OperadorLogístico

- 200.946 258.252

- 246.857 309.942

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

FLUJO DE LOGÍSTICATERCERIZADA

P 1

OBRA OF. PRINC. LOGISTICA

P 2

OPER. LOGIST.

P 3

P n

AHORRO TOTAL(US$ anuales)

AhorroOptimización de la

Logística

En Materiales

En Personal

Pago al OperadorLogístico

-51.650

Total - 447.803 516.544

4.33% 5.00%

Page 41: 239987493-ICG-RP2010-06

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

DESVENTAJAS DEESTRUCTURA ACTUAL DE

LOGÍSTICA• No se concentra en actividades estratégicas

• Información no Compartida

• Desconfianza entre áreas

• Duplicidad de funciones

• Se utilizan mayores recursos

• Personal adicional

VENTAJAS - ÁREALOGÍSTICA OPTIMIZADA

• Se centraliza información

• Se realizan actividades estratégicas

• Mejor Gestión Logística

Page 42: 239987493-ICG-RP2010-06

Alianza

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

VENTAJAS DE LATERCERIZACIÓN

• Actividades no estratégicas se trasladan

• Actividades estratégicas reforzadas

• Control

• Poder Negociador

• Alianza estratégica

• Simplificación Administrativa

• Costos Variables vs Costos fijos

LA PROCURA DE UN PROYECTO

Procesos requeridos para adquirir bienes y serviciosexternos, para lograr cumplir con los objetivos del proyecto

• Planificación de la Procura: determina ¿qué y cuando obtener?

• Planificación de las propuestas: documenta los requisitos necesarios, identifica las fuentes potenciales

• Propuestas: Obtiene cotizaciones, licitaciones, ofertas o solicitaciones

• Selección de la fuente: elige entre los proveedores potenciales

• Administración del contrato: maneja la relación con el proveedor

• Cierre del contrato: culminación y cierre del contrato.

Page 43: 239987493-ICG-RP2010-06

á

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

PLANIFICACIÓN DE LA PROCURA

Proceso de identificar qué necesidades del proyecto puedensatisfacerse mejor, mediante la obtención de productos o servicios fuera de la organización. Involucra la consideración de cómo, qué y

cuándo realizar la procura.• Documentos de alcance: describe los limites del proyecto• Descripción del producto: información acerca de

problemas técnicos• Recursos de la Procura: ¿quién se encarga?• Condiciones de Mercado: qué productos y servicios

están disponibles en el mercado• Otras salidas de la Planificación: riesgos identificados,

cronograma, costo, calidad, flujo de caja• Restricciones: factores que limitan las opciones del

comprador• Suposiciones: factores que se consideran verdaderos

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA

PROCURA• Análisis fabricar o comprar: debe incluir costos directos e

indirectos. Se pueden diluir en varios proyectos.• Juicio experto: información acerca de problemas

técnicos.• Selección del tipo de contrato: ya sea que se va a realizar

una compra o adquirir un servicio.

PLAN DE GERENCIA DE LA PROCURA: Debe describir como los procesos de procura mencionados deben ser administrados.

ESPECIFICACIONES DE TRABAJO: describe el articulo a obtener en detalle suficiente, que permite a los proveedores potenciales determinar que son capaces de proveer el artículo

Page 44: 239987493-ICG-RP2010-06

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

PLANIFICACIÓN DE LASPROPUESTAS

Involucra preparar los documentos necesarios para la preparación de las propuestas

• Formas estándar: incluyen contratos estándar, descripciones estándar de artículos, formatos, documentos, etc.

• Documentos de la Procura: usados para solicitar propuestas de posibles proveedores

• Criterios de evaluación: son usados para clasificar o seleccionar propuestas

PROPUESTASInvolucra obtener información de proveedores potenciales

sobre como pueden satisfacer las necesidades del proyecto

• Lista de proveedores calificados: archivos o listas con información acerca de proveedores potenciales

• Conferencias de licitación

• Publicidad

• Propuestas: documentos preparados por los proveedores que describen la habilidad y disposición del proveedor de proporcionar el producto o servicio pedido.

Page 45: 239987493-ICG-RP2010-06

E ti i

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

SELECCIÓN DE LA FUENTEInvolucra el recibo de ofertas o propuestas y la aplicación de los criterios de evaluación para seleccionar a un proveedor.

• Políticas organizacionales

• Negociación del Contrato

• Sistema de Ponderación

• Sistema de Filtrado

• Estimaciones independientes

• Contrato: es un acuerdo mutuamente obligatorio que obliga al proveedor a proporcionar el producto especificado y obliga al comprador a pagar por el

ADMINISTRACIÓN DELCONTRATO

Es el proceso de asegurar que la performance del proveedor es adecuada a los requerimientos contractuales

• Resultados del trabajo• Solicitudes de cambio• Facturas del proveedor• Sistema de control de cambios del contrato• Reportes de performance• Sistema de pago• Correspondencia

Page 46: 239987493-ICG-RP2010-06

administrativo

l t t l f i i t t l j ió d l

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

CIERRE DEL CONTRATOInvolucra la comprobación del producto y el cierre

administrativo

• Documentación del contrato

• Auditorias de la procura

• Archivo del contrato

• Aceptación formal y cierre

PLANEAMIENTO DECOMPRAS

Durante al transferencia del presupuesto a obra, se procederáa la identificación de los principales productos que por su

valor total y frecuencia son importantes para la ejecución de la obra

Materiales de Alto Valor y Alta Frecuencia: dependiendo del tipo de obra podrán ser combustibles, lubricantes, cementos, fierro corrugado, explosivos, aceros de perforación, etc. La programación de estos materiales se hace de acuerdo a la velocidad de la ejecución de la obra, a la disponibilidad de caja y a la capacidad de almacenamiento de obra.

Materiales de Alto Valor y Baja Frecuencia

• Críticos para la ejecución de la obra

• Los demás, todos aquellos distintos a los críticos

Page 47: 239987493-ICG-RP2010-06

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

PLAN DE COMPRASCompuesto por la identificación, la programación y la estrategia conllevará al Plan de Compras, e cual fijará las pautas y acciones a seguir. Este plan se tiene que retroalimentar y replantear en forma periódica en función de los avances de obra y del cumplimiento del Plan Original

El cumplimiento y gestión del plan de compras es responsabilidad del Ingeniero Residente

La actualización de los nuevos requerimientos y fechas es de responsabilidad de la oficina técnica

La ejecución es responsabilidad del Administrador

REVISIÓN DE INVENTARIOS

A través del sistema de información o de consulta se ubicarán materiales sobrantes en almacenes de la empresa

Page 48: 239987493-ICG-RP2010-06

P i

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-

VENTAJA COMPETITIVA

Mejorar Los La Capturar el

la calidad

costos se reducen

productivida d mejora

mercado conmejor calidad y precios mas

bajos

Mantenerse en el negocio

Proporciona r cada vez

más empleos

Albert Einstein

Page 49: 239987493-ICG-RP2010-06

Residente de Obras Públicas

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA

-