2009 19 - la efectividad de las políticas activas de

22
Research Institute of Applied Economics 2009 Working Papers 2009/19, 22 pages 1 La efectividad de las políticas activas de mercado de trabajo para luchar contra el paro. La experiencia de Cataluña 1 Raul Ramos, Jordi Suriñach, Manuel Artís Grup d'Anàlisi Quantitativa Regional (AQR-IREA), Universitat de Barcelona. Departament d’Econometria, Estadística i Economia Espanyola. Avda. Diagonal 690, 08034 Barcelona Email: [email protected], [email protected], [email protected] Resumen: El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad de las políticas activas llevadas a cabo por el Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC) durante el año 2005. Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de técnicas de matching muestran que la probabilidad de encontrar trabajo para un individuo que participó en alguna de las acciones del SOC analizadas es 5 puntos porcentuales superior en relación a los que no participaron. El análisis individualizado de los diferentes programas ha mostrado la eficacia de la mayor parte de las acciones realizadas. Por último, los resultados obtenidos también han puesto de manifiesto la mejora adicional que supone la combinación de algunas de las acciones. Palabras Clave: Políticas activas de mercado de trabajo, desempleo, propensity score matching Códigos JEL: C31, J64, J68. 25 de septiembre de 2009 1 Queremos agradecer la colaboración del Servicio de Ocupación de Cataluña en el proceso de obtención de la base de datos utilizada al estudio, así como las sugerencias y comentarios recibidos durante la realización del trabajo. Jordi Suriñach y Manuel Artís agradecen el apoyo recibido del Ministerio de Educación y Ciencia a través del proyecto ECO2009-12678. Cualquier posible error u omisión es responsabilidad exclusiva de los autores. brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Research Papers in Economics

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2009 19 - La efectividad de las políticas activas de

Research Institute of Applied Economics 2009 Working Papers 2009/19, 22 pages

1

La efectividad de las políticas activas de mercado de trabajo para

luchar contra el paro. La experiencia de Cataluña1

Raul Ramos, Jordi Suriñach, Manuel Artís

Grup d'Anàlisi Quantitativa Regional (AQR-IREA), Universitat de Barcelona.

Departament d’Econometria, Estadística i Economia Espanyola.

Avda. Diagonal 690, 08034 Barcelona

Email: [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen: El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad

de las políticas activas llevadas a cabo por el Servicio de

Ocupación de Cataluña (SOC) durante el año 2005. Los

resultados obtenidos a partir de la aplicación de técnicas de

matching muestran que la probabilidad de encontrar trabajo para

un individuo que participó en alguna de las acciones del SOC

analizadas es 5 puntos porcentuales superior en relación a los

que no participaron. El análisis individualizado de los diferentes

programas ha mostrado la eficacia de la mayor parte de las

acciones realizadas. Por último, los resultados obtenidos también

han puesto de manifiesto la mejora adicional que supone la

combinación de algunas de las acciones.

Palabras Clave: Políticas activas de mercado de trabajo,

desempleo, propensity score matching

Códigos JEL: C31, J64, J68.

25 de septiembre de 2009

1 Queremos agradecer la colaboración del Servicio de Ocupación de Cataluña en el proceso de obtención de la base de

datos utilizada al estudio, así como las sugerencias y comentarios recibidos durante la realización del trabajo. Jordi

Suriñach y Manuel Artís agradecen el apoyo recibido del Ministerio de Educación y Ciencia a través del proyecto

ECO2009-12678. Cualquier posible error u omisión es responsabilidad exclusiva de los autores.

brought to you by COREView metadata, citation and similar papers at core.ac.uk

provided by Research Papers in Economics

Page 2: 2009 19 - La efectividad de las políticas activas de

2

1. Motivación y objetivos

Según EUROSTAT, el año 2005 los países de la Unión Europea (UE-15) dedicaron un

2,2% de su PIB a realizar políticas de ocupación. Esta cifra varía entre el 0,2% de

Estonia y el 4,1% de Dinamarca. En España, el gasto realizado en estas políticas

representó un 2,1%, una cifra ligeramente inferior a la media europea.

Las políticas de ocupación engloban un conjunto de actuaciones y medidas públicas

relativamente heterogéneas. De hecho, no hay una definición que sea aceptada de

manera general sobre qué se incluye y qué no se incluye dentro de las políticas de

ocupación. Normalmente se incluyen todas aquellas medidas dirigidas a los

trabajadores/as sin empleo o a la mejora de la situación del mercado de trabajo y

también medidas que no comportan gasto público pero que tienen un amplio impacto

sobre el mercado de trabajo (como cambios legislativos que afecten los mecanismos de

fijación de salarios, a la flexibilidad de contratación y despido o a la ordenación del

tiempo de trabajo).

Quizás la clasificación más aceptada sobre los diferentes tipos de políticas de ocupación

es la sugerida por la OCDE y que distingue entre políticas pasivas y políticas activas de

ocupación. Se entiende por políticas pasivas todas aquellas medidas que tienen como

objetivo mejorar la situación de los trabajadores/as sin empleo y asegurarles un cierto

nivel de ingresos. En cambio, por políticas activas se entienden todo aquel conjunto de

medidas que pretenden incidir directamente sobre el funcionamiento del mercado de

trabajo de cara a aumentar la demanda de trabajo (ya sea de manera genérica o

incidiendo sobre algún colectivo específico con mayores dificultades de inserción

laboral) pero también aquellas medidas que pretenden mejorar los procesos de ajuste

entre oferta y demanda de trabajo (por ejemplo, a través de programas de formación de

los trabajadores/as, de incentivar su movilidad geográfica o mejorando los flujos de

información entre empresas y trabajadores/as).

Tal y como señalan Fina y Toharia (2001), la importancia relativa de cada uno de estos

tipos de políticas ha ido cambiando a lo largo del tiempo en función de diferentes

factores: básicamente, el momento del ciclo económico en que se encuentra la economía

Page 3: 2009 19 - La efectividad de las políticas activas de

3

analizada, la situación de las finanzas públicas y, especialmente, la tasa de paro

existente en cada momento del tiempo. Durante las últimas décadas, las políticas activas

han ido ganando peso ya que las políticas pasivas no contribuyen a reducir los niveles

de paro sino sencillamente a mejorar la situación del parado/a hasta que vuelva a

encontrar trabajo. Estaban pensadas, pues, para minimizar los problemas del paro en un

momento en que no había problemas para colocarse nuevamente de manera

relativamente rápida (paro friccional) y en un contexto en que los recursos del sector

público dedicados a estas políticas en momentos de recesión se “recuperaban” en

momentos de expansión a través de los estabilizadores automáticos. De hecho, en la

actualidad, en la UE-15 aproximadamente un 40% del gasto realizado en políticas de

ocupación se dedica a políticas activas y el 60% restante a políticas pasivas. En

concreto, a la UE-15 se dedica un 0,8% del PIB a las políticas activas. Esta cifra en

España es del 0,7%, mientras que el país que dedica un mayor número de recursos es

Holanda con un 1,6% del PIB y los que dedican un menor porcentaje del PIB son

Grecia y Estonia con un 0,1%.

Así pues, las políticas activas nacen a partir de la constatación que en determinados

momentos las características de los parados/as (formación, localización geográfica) no

coinciden con las de los puestos de trabajo vacantes. Esta situación se traduce en lo que

se conoce como paro de larga duración o paro estructural. Las políticas activas de

ocupación pretenden, pues, mejorar la formación o incentivar la movilidad de los

trabajadores/as para mejorar su capacidad de cubrir los puestos de trabajo vacíos. Hay

que destacar también que otros tipos de políticas activas están orientadas a la creación

de puestos de trabajo, bien a través de la creación directa por parte del sector público o a

la concesión de incentivos económicos (normalmente subvenciones) vinculados a la

creación de puestos de trabajo que, a veces, pueden buscar el desarrollo de nuevas

actividades productivas. A menudo este último tipo de política busca la inserción

laboral de determinados colectivos con problemáticas especiales. Sin embargo, este tipo

de políticas ha sido muy discutido debido a que implica un elevado coste y a que

acostumbran a aparecer comportamientos oportunistas (efecto dead-weight), es decir, se

cobra la subvención por crear puestos de trabajo que se hubieran creado igualmente sin

la existencia del incentivo. También se pueden producir otros efectos como un efecto

sustitución entre diferentes tipos de trabajadores/as (subvencionados vs. no

subvencionados) o un efecto expulsión en qué las empresas subvencionadas obtienen

Page 4: 2009 19 - La efectividad de las políticas activas de

4

una ventaja competitiva que puede hacer que empresas no subvencionadas pierdan

cuota de mercado y reduzcan su ocupación, o un efecto de presión salarial, porque al

reducirse el coste de ser despedido (en la medida en que los trabajadores/as que pierden

su lugar de trabajo accederán a los programas de formación), aumenta la presión salarial

y, por lo tanto, se podría reducir la ocupación. Por tanto, en función de la importancia

relativa de estos efectos, los resultados finales sobre la ocupación acostumbran a ser

inciertos.

Tal y como señalan Card et. al. (2009), la efectividad de este tipo de políticas ha sido un

tema de intenso debate en muchos países y, de hecho, la realización de evaluaciones

rigurosas basadas en datos sobre participantes y no participantes a los programas para

cuantificar los efectos de las políticas activas es un procedimiento que se realiza de

manera periódica tanto por parte de las administraciones públicas como de expertos

independientes. En un trabajo reciente, Kluve (2007) analiza más de 100 estudios

diferentes sobre el impacto de las políticas activas de ocupación aplicando técnicas de

meta-análisis.

En cambio, la experiencia de evaluación microeconométrica a nivel español es muy

limitada. Destacan únicamente los trabajos de Mato y Cueto (2009) y Arellano (2009)

para los programas de formación y Cansino y Sánchez (2009) para el programa de

casas-taller y casas de oficio. Los tres estudios encuentran un efecto positivo sobre los

desempleados que han participado en estos programas: el primer estudio obtiene que la

formación incrementa la probabilidad de estar ocupado en aproximadamente un 8-9%,

el segundo confirma que la formación reduce el tiempo que los parados/as consiguen un

nuevo trabajo y el tercero muestra la eficacia del programa para el colectivo al que está

orientado: jóvenes que buscan su primer empleo.

Un aspecto muy importante a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo evaluaciones de

las políticas activas de mercado de trabajo en el caso español es el proceso de

descentralización que se ha producido en este ámbito durante los últimos años. En este

sentido, cada Comunidad Autónoma dispone de las competencias necesarias para

decidir qué políticas son las más adecuadas y a través de qué instrumentos deben

implementarse. Así pues, el ámbito territorial más adecuado para analizar el impacto de

las políticas activas es precisamente aquel asociado a la capacidad normativa sobre

Page 5: 2009 19 - La efectividad de las políticas activas de

5

dichas políticas: es decir, la Comunidad Autónoma. Además, incluso en el último ciclo

expansivo, el mercado de trabajo español se ha caracterizado por una elevada dispersión

de las tasas de paro a nivel regional, un hecho que podría acentuar aún más las

diferencias existentes en la aplicación de políticas activas de mercado de trabajo.

En este contexto, el caso de Cataluña es especialmente interesante porque dentro del

proceso de descentralización mencionado anteriormente, fue la pionera en el traspaso de

la formación ocupacional que se realizó en 1992 y además fue, junto a Galicia, una de

las dos comunidades donde el traspaso de la gestión del INEM (Instituto Nacional de

Empleo) fue efectivo desde el 1 de enero de 1998 mientras que el traspaso a otras

comunidades se realizó con posterioridad. El recorrido, por tanto, de la administración

autonómica catalana en este ámbito ha sido más largo que en otras comunidades

autónomas habiéndose desarrollado un mayor número de programas e instrumentos más

variados por lo qué la evaluación de dichas políticas puede ofrecer conclusiones de

interés para el diseño de políticas activas de mercado de trabajo en otras comunidades

autónomas.

Así pues, el objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad de las políticas activas

impulsadas por el Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC) durante el año 2005

aplicando técnicas microeconométricas.

La contribución del trabajo a la literatura sobre el tema es doble: por un lado, se realiza

por primera vez en España una evaluación exhaustiva de las políticas activas (y no

únicamente de uno de sus programas) y, por otro lado, se analiza la posible

complementariedad entre algunas de las actuaciones realizadas. Los resultados

obtenidos a partir de la aplicación de técnicas de matching muestran que la probabilidad

de encontrar trabajo para un individuo que participó durante el 2005 en alguna de las

acciones del SOC analizadas es 5 puntos porcentuales superior en relación a los que no

participaron como consecuencia de haber participado.

El resto del trabajo se estructura en tres partes: en primer lugar, se presenta la base de

datos utilizada en el estudio; en segundo lugar, se describe la metodología aplicada y los

resultados obtenidos; y, por último, se sintetizan las principales conclusiones del

análisis realizado.

Page 6: 2009 19 - La efectividad de las políticas activas de

6

2. Descripción de la base de datos utilizada

La evaluación realizada se ha podido llevar a cabo gracias a la disponibilidad de una

amplia base de datos individualizada, previamente anonimizada, y que ha sido facilitada

por el Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC) bajo las condiciones habituales de

garantía del secreto estadístico. El SOC es el organismo encargado de llevar a cabo la

práctica totalidad de las políticas activas de mercado de trabajo en Cataluña. En

concreto, sus actuaciones se realizan dentro de los tres grandes ejes de estas políticas:

formación, incentivos y, asesoramiento y se estructuran en cinco áreas (igualdad de

oportunidades, información y orientación, calificación profesional, trabajo y formación

y fomento de la ocupación) que engloban nueve programas diferentes que se describen

más adelante.

La base de datos disponible contiene información sobre diferentes características socio-

demográficas de participantes y no participantes en las acciones del SOC durante 2005

así como sobre su situación laboral durante diciembre de 2007 y enero de 2008, es

decir, entre uno y dos años después de haber participado a los programas. Esta será la

variable de referencia para llevar a cabo la evaluación. En concreto, se dispone de

información sobre el sexo, la edad, el nivel de estudios, el municipio de residencia, la

tipología de acciones en qué ha participado y su situación laboral2.

De acuerdo con esta información, durante el año 2005 hubo 158.415 participantes en las

acciones del SOC. Tal y como se puede observar en el cuadro 1, los programas con

mayor número de participantes durante este año fueron los Pactos Territoriales para el

Empleo (48,7%), los programas de formación dirigidos a los parados/as (27,0%) y los

Itinerarios Personales de Inserción (13,0%). Los pactos territoriales son acciones

innovadoras y experimentales complementarias de las políticas activas sin regulación

normativa específica y de promoción del desarrollo local, siendo una vía de

coordinación de las políticas activas de empleo en el territorio. En cambio, la formación

ocupacional engloba toda una serie de acciones orientadas a proporcionar formación y

2 Una deficiencia a destacar de la base de datos utilizada es que no ha sido posible obtener información

sobre la participación o no de los beneficiarios de 2005 en nuevas acciones realizadas durante 2006 o

2007. Esta cuestión se deberá tener en cuenta de cara a la interpretación de los resultados que se presentan

más adelante.

Page 7: 2009 19 - La efectividad de las políticas activas de

7

competencias profesionales específicas, requeridas para el ejercicio de determinadas

ocupaciones dónde hay necesidad de incorporar trabajadores/se. Por último, los

itinerarios personales de inserción (IPIs) son acciones de orientación profesional para la

ocupación y asistencia para el autoempleo, articuladas de forma personalizada. Su

objetivo es facilitar el acceso a actividades que supongan el incremento y la mejora de

las posibilidades de ocupación de acuerdo con las circunstancias profesionales y

personales.

CUADRO 1

Es importante destacar que durante 2005 hubo un porcentaje considerable de

trabajadores/as que participaron en más de una acción del SOC durante aquel mismo

año, acciones que en la práctica totalidad de los individuos correspondían a programas

diferentes. Si tenemos en cuenta este hecho, el número total de participantes fue de

123.889, 109.606 de los cuales participaron en una única acción (88,47%), 12.790 a dos

(10,32%) y el resto además de dos (1,21%). Aún siendo conscientes de esta realidad,

inicialmente, el análisis se centrará en los beneficiarios de cada acción y no en los

individuos. Es decir, trataremos a los participantes de cada acción del SOC como si no

hubieran participado en ninguna otra. Desde el nuestro punto de vista, esta manera de

proceder es correcta, porque dentro de cada acción el número de participantes que han

repetido es prácticamente inexistente (es decir, no estaríamos contando un mismo

individuo más de una vez) y además, el 82% de los individuos que participan en más de

una acción lo hacen combinando alguna acción con los Pactos Territoriales para el

Empleo, una acción para la que no se dispone de un número elevado de individuos con

información relativa a las principales variables de control como por ejemplo la fecha de

nacimiento o el nivel de estudios, un motivo adicional para excluir esta acción del

análisis realizado.

El cuadro 2 recoge los resultados del análisis descriptivo del conjunto de los 77.862

individuos que participaron a los programas seleccionados del SOC durante 2005 (una

vez eliminados aquellos individuos para los que no se dispone de toda la información

necesaria y que para estas acciones representaban menos del 4% del total de

participantes). La información presentada en este cuadro también se ha complementado

con los descriptivos relativos al grupo de control, formado por 730.871 individuos que

Page 8: 2009 19 - La efectividad de las políticas activas de

8

no participaron durante 2005 (ni con anterioridad) en ninguna acción del SOC. A partir

de este cuadro, se puede observar como los participantes en las acciones del SOC

durante 2005 fueron mayoritariamente mujeres (57,72%), de nacionalidad española

(85,13%), con una edad media de 33,31 años y un número medio de años de estudio

relativamente bajo (7,0). Mayoritariamente, residían en la provincia de Barcelona

(81,50%), seguida de Tarragona (8,74%), de Gerona (5,62%) y Lérida (3,82%). Hay

que destacar también que hay importantes diferencias entre programas, diferencias que,

por otro lado, son las esperadas teniendo en cuenta la diferente naturaleza y potenciales

beneficiarios de las acciones del SOC. Por ejemplo, destaca la menor importancia

relativa de las mujeres en las Casas de Oficio y Escuelas Taller, así como la menor edad

de los participantes. De hecho, estos dos programas están orientados a este colectivo. En

concreto, el programa de escuelas taller tiene como objetivo principal la formación y la

ocupación de jóvenes desempleados menores de 25 años, a través de su calificación en

alternancia con el trabajo y la práctica profesional mediante la realización de proyectos

concretos que se llevan a cabo en colaboración con entidades públicas o privadas sin

ánimo de lucro. Los jóvenes que participan aprenden un oficio a lo largo de un máximo

de dos años, trabajan cobrando el 75% del salario mínimo interprofesional en la

realización de un proyecto de interés para la comunidad dentro la localidad dónde viven

y tienen la posibilidad de lograr los objetivos de la educación secundaria obligatoria, en

caso de no haberlo conseguido antes. Las casas de oficio son programas mixtos de

formación y trabajo dirigidos a jóvenes menores de 25 años que ya disponen de un nivel

de formación básica, ya sea ESO, bachillerato, formación profesional o cualquier otra

formación que pueda ser considerada por el grupo de trabajo, pero que no han logrado

un nivel de conocimiento práctico o tienen una carencia de experiencia profesional. La

participación de los jóvenes en estos proyectos les permitirá, por un lado, adquirir una

formación de calidad, en alternancia con un trabajo efectivo, y, por otro, participar en un

proyecto de dimensión pública y o/social, gestionado desde las entidades. Tienen una

duración máxima de 12 meses y la remuneración que reciben varía a lo largo de este

periodo.

Por razones similares, también destaca la mayor edad de los participantes en el

programa de Reciclaje ya que tiene como objetivo la reinserción laboral mediante el

logro y el perfeccionamiento de las competencias profesionales de los trabajadores/as

Page 9: 2009 19 - La efectividad de las políticas activas de

9

que habían perdido el trabajo. Este programa es el único en qué el reparto territorial de

los participantes no está concentrado en la provincia de Barcelona sino en Lérida.

CUADRO 2

Por último, en el cuadro 3 se compara la tasa de ocupación a finales de 2007/comienzos

de 2008 entre participantes y no participantes en los programas analizados. La

comparación de estas cifras permite observar una diferencia favorable a favor de los

primeros. Esta diferencia es de más de 6 puntos porcentuales (46,6% respeto el 40,5%).

Por programas, destacan los Planes de Ocupación con una tasa de efectividad próxima

al 60% (58,5%), los programas de Formación de desempleados (47,4%), los Itinerarios

Personales de Inserción (46,3%) y las Acciones Integradas (41,0%) con tasas superiores

a las de los no participantes mientras que el programa de Reciclaje presenta una tasa

claramente inferior (12,3%). Ahora bien, estos resultados no tienen en cuenta las

posibles diferencias en las características de los individuos que han participado y que no

han participado a los programas, motivo por el cual se necesario aplicar técnicas

econométricas que permitan considerar su posible impacto sobre la probabilidad de

estar ocupado. Este análisis se realiza al siguiente apartado.

CUADRO 3

3. Metodología y resultados

3.1. Evaluación de políticas y técnicas de matching

El objetivo de las evaluaciones microeconométricas de políticas siempre consiste en

responder a la pregunta: ¿qué hubiera pasado si no se hubiera llevado a cabo esta

medida? Es decir, en realizar un análisis “contrafactual”. En el caso concreto de las

políticas de ocupación, consistiría en valorar qué resultado hubiera obtenido un

trabajador/a afectado/da por una determinada medida (por ejemplo, la participación en

un programa de formación) si no se hubiera visto afectado por la medida (es decir, no

hubiera seguido el programa). Para poder valorar la diferencia entre el resultado

observado y el “contrafactual”, la aproximación más habitual consiste en comparar la

situación de dos grupos de trabajadores /as, uno de los cuáles se ve afectado por la

Page 10: 2009 19 - La efectividad de las políticas activas de

10

medida y el otro no. Sin embargo, la principal dificultad es como distinguir si la mejora

de la situación laboral del trabajador/a afectado/da por la medida se ha producido como

consecuencia de la propia medida o por otros factores a menudo no observables. Es

decir, hasta qué punto los trabajadores/as sin trabajo que han seguido, por ejemplo, un

determinado programa de formación no eran ya los más motivados de cara a encontrar

trabajo antes de iniciar el programa (sesgo de selección).

La metodología seguida dentro el ámbito de las ciencias naturales y médicas consiste en

realizar experimentos de asignación aleatoria. En este tipo de experimentos, los

individuos son asignados de manera totalmente aleatoria a dos grupos: uno de estos

grupos se vería afectado por la medida de política (por ejemplo, el programa de

formación) mientras que el otro no se vería afectado. La comparación de los resultados

obtenidos por los individuos del primer grupo (conocido como grupo de tratamiento)

respeto el segundo (conocido como grupo de control) permitiría valorar la eficacia de la

política. Sin embargo, hay inconvenientes importantes en aplicar esta metodología

dentro del ámbito de las políticas de ocupación: en primer lugar, hay consideraciones

éticas que hacen impensable dar acceso o no, por ejemplo, a un programa de formación

a un desempleado/da en función únicamente del azar; en segundo lugar, los costes de

organizar y realizar un seguimiento adecuado de los dos grupos son muy elevados tanto

en términos monetarios como de tiempos; y, por último, la aplicación de la medida se

podría ver muy atrasada en el tiempo puesto que haría falta diseñar con cuidado el

experimento antes de poder adoptarla, y este atraso podría hacerla inadecuada o poco

necesaria en el momento en que realmente se aplicaría. Así pues, el procedimiento que

aplicaremos sería también el único posible cuando la medida que queremos evaluar es

de obligado cumplimiento (mandatory) por parte de los individuos afectados (Cebulla,

2006).

De acuerdo con lo expuesto hasta el momento, la aproximación más habitual para la

evaluación de las políticas de mercado de trabajo consiste en aplicar métodos casi-

experimentales (Rosembaum, 1995). Estos métodos casi-experimentales se acostumbran

a aplicar desde dos perspectivas diferentes. Las dos perspectivas se basan en la idea que

una vez se ha aplicado la medida, es posible realizar un análisis ex-post del impacto de

la medida. La primera posibilidad consiste en comparar la situación de los individuos

afectados por la medida antes y después, mientras que la segunda consiste en identificar

Page 11: 2009 19 - La efectividad de las políticas activas de

11

a posteriori individuos que no han participado en los programas evaluados para formar

un grupo de control. El aspecto clave de este segundo procedimiento consiste en

identificar con la máxima precisión posible aquellos individuos parecidos a los

afectados por la medida tanto en lo que se refiere a las características observables como

las inobservables, hecho que en la práctica es muy complicado. Así pues, la posible

existencia del sesgo de selección afecta la fiabilidad de los resultados obtenido con este

procedimiento.

Con este objetivo, a este trabajo se aplican técnicas de matching y, más concretamente,

el Propensity Score Matching (PSM). Este algoritmo permite seleccionar del grupo de

control formado por personas que no participaron en los programas que se pretende

evaluar, aquellas con la misma propensión a participar en el programa que las que

realmente lo hicieron (Smith y Todd, 2005). De este modo, se evita el problema del

sesgo de selección: es decir, el hecho que las personas que participan en los programas

sean aquellas con unas mejores habilidades y aptitudes para encontrar trabajo de entre

todo el conjunto de los individuos sin trabajo3. En concreto, el principal supuesto es que

el sesgo de selección se elimina una vez se ha controlado por un conjunto de variables

observables. Por tanto, se supone que el resultado sobre una determinada variable D

(por ejemplo, el estado laboral) sería el mismo para los participantes (Y1) y los no

participantes (Y0), una vez se controla por un conjunto de variables X (como por

ejemplo sexo, edad, estudios, etc.):

[ ] [ ]XDXYYD /1Pr,,/1Pr 10 === (1)

Esta igualdad se cumple siempre que se dé el supuesto de independencia condicionada,

es decir, que D e Y0 sean independientes para cada valor de X o, en otras palabras, que la

participación en el programa sea independiente del resultado que obtienen los que no

han participado. Otro aspecto relevante es de la dimensionalidad, es decir, la posibilidad

de encontrar un no participante con exactamente las mismas características que un

participante. Para solucionar este problema, Rosenbaum y Rosen (1983) propusieron

analizar el propensity score en vez de la probabilidad. Los resultados que se presentan

en el siguiente subapartado se basan en estos supuestos.

3 Para más detalles, véase Durán (2004.)

Page 12: 2009 19 - La efectividad de las políticas activas de

12

3.2. Resultados

Para poder aplicar el Propensity Score Matching, el primer paso consiste en estimar un

modelo logit para la probabilidad de estar o no ocupado utilizando como variables

explicativas las características observables del individuo (nacionalidad, sexo, edad,

estudios y provincia de residencia), lo que permite obtener el propensity score para cada

individuo tanto participantes como no participantes. A continuación, se procede a

vincular cada individuo que ha participado en el programa con un no participante a

partir de la comparación de sus características observables. En este sentido, la

implementación del algoritmo aplicado requiere decidir el número de no participantes

que se utilizarán como grupo de referencia para cada participante y qué criterio se usará

para encontrarlo. Los resultados que se presentan a continuación se han obtenido

aplicando el procedimiento basado en los vecinos más próximos con selección aleatoria

basado en un logit (nearest neighbour with random assignment) y una proporción de

participantes y no participantes de 2:1. Los resultados no varían sustancialmente si se

aplican otros criterios (radius, caliper, etc.) y diferentes proporciones (5:1 y 10:1)4.

En el cuadro 4 se presenta la estimación del efecto medio de haber participado en las

diferentes acciones realizadas por el SOC durante 2005 así como el efecto para el total

de participantes descontando el efecto de que un individuo pueda haber participado en

más de una acción5. En la primera columna se recoge el porcentaje de individuos

ocupados a finales de 2007/comienzos de 2008 en función del programa del SOC en

que se participó. En la segunda columna, en cambio, se muestra cuál sería la

probabilidad de estar ocupado por estos individuos si no hubieran participado en el

programa (análisis contrafactual). Esta probabilidad se calcula combinando la

4 Todos los cálculos se han realizado utilizando el procedimiento psmatch2 para STATA (Leuven y

Sianesi, 2006). Los resultados asociados al análisis de sensibilidad realizada están disponibles previa

petición a los autores. 5 Como paso previo a la aplicación de las técnicas de matching, se especificó y estimar un modelo probit

para la probabilidad de estar ocupado a finales de 2007/comienzos de 2008. La ventaja de este tipo de

especificación respeto al análisis descriptivo es que permite controlar las diferencias en las características

observables de los individuos (nacionalidad, sexo, edad, nivel de estudios y provincia de residencia).

Según este modelo, haber participado en los programas del SOC durante el 2005 incrementaría la

probabilidad de estar ocupado en un 6,2%. Por programas, se obtienen efectos positivos y significativos a

los niveles habituales en la práctica totalidad de los casos (las excepciones son los Programas de Garantía

Social, las Escuelas Taller y el programa de Reciclaje), pero hay que tener en cuenta que este enfoque no

soluciona el sesgo de selección, lo que puede afectar de manera importante los resultados obtenidos. Los

resultados están disponibles previa petición a los autores.

Page 13: 2009 19 - La efectividad de las políticas activas de

13

información sobre las características de los participantes con la de los individuos del

grupo de control que tienen la misma propensión a participar en los programas. La

tercera columna recoge la diferencia entre la primera y la segunda columna, es decir, el

cambio en la probabilidad de estar ocupado como consecuencia de haber participado en

las acciones analizadas. La cuarta columna muestra el valor del estadístico de prueba de

un contraste de hipótesis que tiene como hipótesis nula que el efecto de participar en el

programa es 0 frente a la hipótesis alternativa de ser diferente de 0, mientras que la

quinta columna presenta el valor del p-value (el nivel de significación que habría que

fijar para rechazar la hipótesis nula).

CUADRO 4

Para los participantes en alguna de las acciones del SOC (última fila de la tabla), el

porcentaje de individuos que tenían trabajo a finales de 2007/comienzos de 2008 era el

47,48%. Ahora bien, según el análisis contrafactual realizado, si estos individuos no

hubieran participado en los programas del SOC, este porcentaje hubiera sido de 42,45%.

Por lo tanto, la diferencia entre los dos es de 5,03% (47,48%-42,45%). Esta cifra

implica que la probabilidad de encontrar trabajo para un individuo que participó durante

el 2005 en alguna de las acciones del SOC analizadas aumentó en 5 puntos porcentuales

como consecuencia de haber participado. Además, el valor del estadístico de prueba del

contraste de hipótesis realizado y de su p-value asociado permiten rechazar la hipótesis

nula que el efecto detectado sea igual a 0.

Si nos centramos en el efecto de los diferentes programas, podemos observar que para

las Acciones Integradas, los Itinerarios Personales de Inserción, la Formación de

Desempleados y los Planes de Ocupación, el efecto de participar en las acciones del

SOC es positivo y significativo. Este efecto varía entre el 17,9% de los Planes de

Ocupación y el 4,4% de las Acciones Integradas. Destaca también que hay tres casos en

qué el efecto de haber participado en los programas del SOC no sería estadísticamente

diferente de 0 a los niveles de significación habitual (0,05 o 0,1). En concreto, se trata

del Programa de Garantía Social, las Casas de Oficio y las Escuelas Taller. Es probable

que en estos tres programas, y por su propia naturaleza, los beneficiarios todavía estén

en periodo de formación dos años después de haber participado (tenían una edad

alrededor de los 16-17 años el año 2005). Por último, hay un caso en que haber

Page 14: 2009 19 - La efectividad de las políticas activas de

14

participado al programa tendría un efecto negativo y significativo. Se trata del programa

de Reciclaje. Según los resultados recogidos en el cuadro 4, la probabilidad de estar

ocupado dos años después de haber participado en el programa se reduciría en un 4,7%.

Este resultado podría estar relacionado con el efecto “lock-in” (captura) de los

trabajadores/as sin trabajo. La idea es que estas personas podrían tender a continuar

recibiendo formación una vez el programa inicial ha finalizado y, por lo tanto, a reducir

la intensidad con la que buscan ocupación.

Un aspecto adicional que hay que analizar cuando se aplica un algoritmo como el

Propensity Score Matching es la calidad del matching entre participantes y no

participantes. En concreto, hay que valorar hasta qué punto se ha conseguido encontrar

un grupo de individuos parecido a los participantes entre el conjunto de los no

participantes. Una manera de comprobarlo es calcular la reducción en el sesgo para cada

una de las variables de control que intervienen en el algoritmo entre los participantes y

los no participantes totales y aquéllos no participantes seleccionados como grupo de

referencia. Para cada una de las variables utilizadas para identificar los no participantes

más parecidos a los participantes (nacionalidad, sexo, edad, nivel de estudios), el cuadro

5 muestra el porcentaje de individuos de cada categoría (por ejemplo, en la primera fila

el porcentaje de españoles) o la media aritmética (para el caso de la edad) antes del

matching y tras el matching tanto para los participantes como para el grupo de control.

Los valores para los participantes son iguales pero para el grupo de control son

diferentes. En concreto, la calidad del matching será mejor cuanto más se asemeje el

grupo de control a los participantes tras el matching. La diferencia entre los dos grupos

se conoce como sesgo y la última columna muestra la reducción del sesgo tras el

matching. Como se puede observar antes del matching el sesgo (en valor absoluto) es

bastante elevado para algunas de las variables. Por ejemplo, antes del matching la edad

media de los participantes es de 33,12 años mientras que la de los no participantes es de

37,75 años, un sesgo del 37,4%. En cambio, tras el matching, el sesgo se ha reducido al

0,2%, lo que implica una reducción de prácticamente el 100%. Como se puede ver en el

cuadro, los porcentajes de reducción son elevados y el sesgo tras el matching está, en

todos los casos, por debajo del 5%, lo que garantiza la fiabilidad de los resultados

presentados hasta ahora.

CUADRO 5

Page 15: 2009 19 - La efectividad de las políticas activas de

15

Tal y como se ha mencionado en el primer apartado, un objetivo adicional del estudio es

valorar hasta qué punto hay complementariedades entre las políticas analizadas. Tal y

como se puede observar en el cuadro 6, de los 71.625 individuos para los que se ha

evaluado la efectividad de las políticas del SOC, 5.871 se correspondían a individuos

que habían participado en más de 1 acción, representando un 8,2% del total6. De estos

individuos, el 94,3% compaginaron únicamente dos programas. En este sentido, es

importante recordar que tal y como están diseñadas las acciones del SOC, en muchos

casos no resulta posible compaginar la participación en más de una acción (por ejemplo,

parados con escuelas taller). De hecho, el cuadro 7 muestra que la combinación de 2

programas fue relativamente reducida durante 2005.7. De hecho, la única combinación

con una cierta importancia en términos absolutos fue el programa de formación para

desempleados y los itinerarios personales de inserción con 2.399 individuos. Esta cifra

es claramente superior a la del resto de combinación de programas y representa

alrededor del 45% del total de individuos que participaron en más de una acción de las

seleccionadas durante 2005. De hecho, el número de individuos que participaron en

cada una de las combinaciones de acciones restantes es claramente inferior y no resulta

suficiente como para poder aplicar con una fiabilidad adecuada las técnicas de matching

presentadas en los apartados anteriores.

CUADROS 6 y 7

Por tanto, se ha analizado si la efectividad de la combinación de estas dos políticas

(Formación a Parados/as e Itinerarios Personales de Inserción) fue superior a la de haber

participado únicamente en uno de los dos programas. El hecho que el número de

participantes que han participado simultáneamente en las dos acciones sea relativamente

pequeño en relación al total de los participantes en cada una de ellas (un 5,67% para el

programa de formación de parados/as y un 11,40% para los Itinerarios Personales de

Inserción) permite establecer como grupo de control el resto de participantes en cada

una de las acciones evaluadas. Un primer dato a destacar es que la tasa de ocupación de

6 En este sentido, se debe tener en cuenta que a nivel global el programa que más se compatibiliza con

alguna otra acción es el de Pactos Territoriales para el empleo que no ha podido ser evaluado debido a la

elevada existencia de missings. 7 El cuadro 7 sólo muestra aquella combinación de programas con un número de participantes superior a

50 individuos.

Page 16: 2009 19 - La efectividad de las políticas activas de

16

los individuos que han participado en los dos programas es del 53,85% frente al 47,33%

de los que participaron únicamente en el programa de Formación y el 45,93% de los que

lo hicieron en los Itinerarios Personales de Inserción. Parece, pues, que participar en los

dos programas tiene una mayor efectividad que hacerlo sólo en uno. Para confirmarlo,

se han aplicado las técnicas de matching descritas anteriormente para cada uno de estos

programas. En el cuadro 8 se presentan los resultados obtenidos. Tal y como se puede

observar, estos resultados confirman la mayor efectividad de la combinación de

políticas en relación a haber participado únicamente en un programa. Este efecto se

sitúa alrededor del 8% para el programa de Formación de Parados/as y del 9% de los

Itinerarios Personales de Inserción, lo que confirma la existencia de

complementariedades entre los dos programas analizados.

CUADRO 8.

4. Reflexiones finales

El objetivo de este trabajo ha sido evaluar la efectividad de las políticas activas llevadas

a término por el Servicio de Ocupación de Cataluña durante el año 2005. Los resultados

obtenidos a partir de la aplicación de técnicas de matching han permitido concluir que la

probabilidad de encontrar trabajo para un individuo que participó durante el 2005 en

alguna de las acciones del SOC analizadas es 5 puntos porcentuales superior en relación

a los que no participaron como consecuencia de haber participado. También se ha

obtenido evidencia favorable sobre el efecto de la mayoría de los programas

implementados, así como la existencia de diferencias entre acciones y la mejora que

supone la combinación de algunas de las acciones. De hecho, el análisis de la

complementariedad entre las diferentes acciones podría extenderse en el futuro para

contrastar si hay diferencias en función de la secuencia temporal en que los individuos

participan en los programas analizados (ver, por ejemplo, Lechner y Wieler, 2007).

Por último, y a pesar de que los resultados obtenidos son de un claro interés a la hora de

diseñar las políticas de ocupación, una conclusión adicional del estudio es que todavía

hay aspectos que merecen un esfuerzo adicional por parte de las administraciones

públicas a la hora de establecer protocolos de recopilación de información estadística

que permitan la evaluación periódica de sus políticas. En concreto, y en primer lugar,

Page 17: 2009 19 - La efectividad de las políticas activas de

17

hay que avanzar en el análisis de la eficiencia de las políticas (y no sólo de su eficacia).

En segundo lugar, hay que analizar también cuales son las condiciones de los puestos de

trabajo en términos de jornada, contrato, salario, etc. tanto de participantes como no

participantes. A nuestro entender, estos dos aspectos son claves a la hora de poder llevar

a cabo evaluaciones similares a las realizadas en otros países de nuestro entorno más

próximo.

5. Referencias bibliográficas

Arellano, F. A. (2009), “Do training programmes get the unemployed back to work? A look at the

Spanish experience”, Revista de Economía Aplicada, en prensa.

Cansino, J. M., Sánchez, A. (2009), “Evaluación del programa de escuelas-taller y casas de oficio a partir

de su efecto sobre el tiempo de búsqueda del primer empleo. El caso de Sevilla “, Estudios de Economía

Aplicada, 27 (1), pp. 1-22.

Card, D., Kluve, J., Weber, A. (2009), “Active Labor Market Policy Evaluations – A Meta-analysis”,

Ruhr Economic Papers 86.

Cebulla, A. (2006), Meta-Analysis of US welfare-to-work programs – approach, problems and lessons,

National Centre for Social Research, London.

Duran, C. (2004), “Evaluación microeconométrica de las políticas públicas de empleo: aspectos

metodológicos”, Hacienda Pública Española / Revista de Economía Pública, 170 (3-2004), pp. 107-133.

Fina, L., Toharia, L (2001), El reto del empleo, Editorial McGraw-Hill.

Kluve, J. (2007), “The Effectiveness of European ALMP’s”, a Kluve, J. et al. (eds.), Active Labor Market

Policies in Europe: Performance and Perspectives, Springer, Berlin and Heidelberg, pp. 153-203.

Lechner, M., Wieler, S. (2007), Does the Order and Timing of Active Labor Market Programs Matter?,

IZA Discussion Paper 3092.

Leuwen, E., Sianesi, B. (2006), “PSMATCH2: Stata module to perform full Mahalanobis and propensity

score matching, common support graphing, and covariate imbalance testing”,

http://ideas.repec.org/c/boc/bocode/s432001.html.

Mato, J., Cueto, B. (2009), “A nonexperimental evaluation of training programmes: regional evidence for

Spain”, Annals of Regional Science, 43, pp. 415-433

Rosembaum, P. R. (1995), Observational studies, Springer-Verlag, Nova York.

Rosenbaum P. R.. Rubin, D. B. (1983), “The central role of the propensity score in observational studies

for causal effects”, Biometrika 70(1), pp. 41–55.

Smith, J. A., Todd, P. (2005), Does matching overcome LaLonde’s critique of nonexperimental

estimators?, Journal of Econometrics, 125: 305-353.

Page 18: 2009 19 - La efectividad de las políticas activas de

18

6. Cuadros y gráficos

Cuadro 1. Número de participantes en las acciones del SOC durante 2005

Área Programa Participantes A Igualdad de oportunidades Acciones Integradas 2,500 1.6%

B Información y orientación Itinerarios Personales de Inserción 21,399 13.5%

C Calificación profesional Formación para parados/as 42,768 27.0%

Programas de Garantía Social 1,910 1.2%

Reciclaje 2,625 1.7%

D Trabajo y formación Casas de Oficio 1,534 1.0%

Escuelas Taller 1,690 1.1%

E Fomento del empleo Pactos Territoriales para el Empleo 77,166 48.7%

Planes de Empleo 6,823 4.3%

Total beneficiarios 158,415 100.0%

Fuente: Elaboración propia.

Page 19: 2009 19 - La efectividad de las políticas activas de

19

Cuadro 2. Análisis descriptivo de las características de los participantes en los programas seleccionados del SOC durante 2005

Observaciones % Españoles %Mujeres Edad media Años de estudio % Barcelona % Gerona % Lérida % Tarragona

Acciones Integradas 2462 64.8% 45.5% 28.9 5.8 75.2% 7.4% 3.0% 14.3%

Itinerarios Personales de Inserción 21035 88.7% 61.1% 36.0 7.0 78.6% 6.5% 4.3% 10.5%

Formación para parados/as 42321 88.5% 64.4% 33.7 7.0 78.4% 7.3% 4.2% 10.1%

Programas de Garantía Social 1882 78.6% 41.0% 17.0 5.8 84.0% 2.9% 1.7% 11.4%

Reciclaje 806 96.4% 31.3% 35.1 7.8 25.9% 9.8% 41.6% 22.7%

Casas de Oficio 1500 62.7% 13.0% 17.4 5.7 70.8% 7.6% 5.9% 15.7%

Escuelas Taller 1611 74.9% 8.7% 19.1 6.0 79.8% 13.7% 3.5% 3.0%

Pactos Territoriales para el Empleo 6245 98.2% 42.7% 32.4 7.5 57.3% 9.1% 15.8% 17.8%

Participantes

Total beneficiarios seleccionados 77862 87.6% 58.1% 33.1 7.0 76.1% 7.3% 5.5% 11.1%

No participantes 730871 85.0% 52.6% 37.7 7.2 73.6% 9.8% 5.3% 11.2%

Fuente: Elaboración propia.

Page 20: 2009 19 - La efectividad de las políticas activas de

20

Cuadro 3. Tasa de ocupación de los participantes en los programas seleccionados del SOC durante 2005 y de los no participantes

Observaciones % Ocupado/a

Acciones Integradas 2462 41.3%

Itinerarios Personales de Inserción 21035 46.8%

Formación para parados/as 42321 47.8%

Programas de Garantía Social 1882 32.1%

Reciclaje 806 39.8%

Casas de Oficio 1500 36.3%

Escuelas Taller 1611 36.0%

Planes de Empleo 6245 63.4%

Participantes

Total beneficiarios seleccionados 77862 47.5%

No participantes 730871 40.5%

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 4. Análisis de la efectividad de los programas seleccionados del SOC durante 2005

Observada Contrafactual

(participantes) (sin participar) Diferencia T-stat P-value

Acciones Integradas 41.35% 36.94% 4.41% 2.26 0.01

Itinerarios Personales de Inserción 46.83% 40.91% 5.92% 3.25 0.00

Formación para parados/as 47.76% 41.88% 5.88% 4.26 0.00

Programas de Garantía Social 32.09% 27.05% 5.05% 0.65 0.26

Reciclaje 39.83% 44.54% -4.71% -1.98 0.02

Casas de Oficio 36.33% 30.60% 5.73% 0.89 0.19

Escuelas Taller 36.00% 39.39% -3.38% -0.53 0.30

Planes de Empleo 63.39% 45.49% 17.90% 9.64 0.00

Total (Participantes sin “duplicidades”) 47.48% 42.45% 5.03% 3.67 0.00

Fuente: Elaboración propia.

Page 21: 2009 19 - La efectividad de las políticas activas de

21

Cuadro 5. Análisis de la calidad del matching

Variable Muestra Participantes Control % Sesgo % Reducción

Español Antes 87.8% 85.0% 8.1

Después 87.8% 87.1% 2.1 74.5

No español Antes 12.2% 15.0% -8.1

Después 12.2% 12.9% -2.1 74.5

Hombres Antes 58.3% 52.6% 11.5

Después 58.3% 57.9% 0.7 93.5

Mujeres Antes 41.7% 47.4% -11.5

Después 41.7% 42.1% -0.7 93.5

Edad Antes 33.12 37.75 -37.4

Después 33.12 33.09 0.2 99.3

Sin estudios Antes 8.3% 11.5% -10.8

Después 8.3% 8.2% 0.2 98.2

Estudios primarios sin finalizar Antes 34.4% 29.8% 9.9

Después 34.4% 34.1% 0.6 94.3

Estudios primarios. EGB sin título Antes 7.4% 3.2% 18.6

Después 7.4% 8.0% -2.7 85.7

Graduado escolar. Bachillerato elemental Antes 5.6% 7.9% -9.1

Después 5.6% 5.7% -0.2 97.5

FP de 1º grado. CF de grado medio Antes 11.2% 6.3% 17.3

Después 11.2% 11.3% -0.5 96.9

FP de 2º. grado. CF de grado superior Antes 28.0% 30.7% -5.8

Después 28.0% 27.3% 1.5 74.2

BUP. COU. PREU. Antes 0.2% 0.7% -6.7

Después 0.2% 0.3% -1.9 72.6

Titulación universitaria de 1º Ciclo Antes 2.0% 4.1% -12.7

Después 2.0% 2.0% -0.1 99.4

Titulación universitaria de 2º Ciclo Antes 2.9% 5.8% -13.9

Después 2.9% 3.0% -0.1 99.2

Titulación universitaria de 3º. Ciclo Antes 0.0% 0.1% -1.5

Después 0.0% 0.1% -1.8 -14.8

Fuente: Elaboración propia.

Page 22: 2009 19 - La efectividad de las políticas activas de

22

Cuadro 6. Número de participantes en las acciones seleccionadas del SOC durante 2005 en función del número de programas en que han participado

Número de programas Participantes

1 65,754 91.8%

2 5,541 7.7%

3 298 0.4%

4 30 0.0%

6 2 0.0%

Total participantes 71,625 100.0%

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 7. Principales combinaciones de programas durante 2005

Programa 1 Programa 2 Participantes

Formación a parados/as Itinerarios Personales de Inserción 2399

Formación a parados/as Planes de Empleo 194

Acciones Integradas Formación a parados/as 172

Acciones Integradas Itinerarios Personales de Inserción 161

Itinerarios Personales de Inserción Planes de Empleo 157

Itinerarios Personales de Inserción Programes de Garantía Social 99

Formación a parados/as Programes de Garantía Social 80

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 8. Análisis de la efectividad de la complementariedad de los programas seleccionados durante 2005

Observada Contrafactual

(participantes) (no participantes) Diferencia T-stat P-value

Formación a parados/as 53.86% 46.12% 7.73% 3.72 0.00

Itinerarios Personales de Inserción 53.86% 44.98% 8.88% 2.28 0.01

Fuente: Elaboración propia.