tesis · 2009. 10. 17. · 4.2 enfoque multimodal (mixto).....67 4.3 el contexto. un acercamiento a...

179
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES UNIDAD CENTRO COORDINACION DE INVESTIGACION Y POSGRADO T T E E S S I I S S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN EDUCACIÓN PRESENTA: DIANA SILVIA GINÉS LÓPEZ ASESOR DE TESIS M.E. ARIEL CORTÉS TAMAY VILLAHERMOSA, TABASCO. MARZO DE 2007. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS EXPECTATIVAS DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FORMACION PROFESIONAL Y DESEMPEÑO LABORAL.

Upload: others

Post on 07-Sep-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD JJUUÁÁRREEZZ AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE TTAABBAASSCCOO

DDIIVVIISSIIÓÓNN AACCAADDÉÉMMIICCAA DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN YY AARRTTEESS UUNNIIDDAADD CCEENNTTRROO

CCOOOORRDDIINNAACCIIOONN DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIOONN YY PPOOSSGGRRAADDOO

TTEESSIISS

QQUUEE PPAARRAA OOBBTTEENNEERR EELL GGRRAADDOO DDEE::

MMAAEESSTTRROO EENN EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

PPRREESSEENNTTAA::

DDIIAANNAA SSIILLVVIIAA GGIINNÉÉSS LLÓÓPPEEZZ

AASSEESSOORR DDEE TTEESSIISS MM..EE.. AARRIIEELL CCOORRTTÉÉSS TTAAMMAAYY

VILLAHERMOSA, TABASCO. MARZO DE 2007.

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS EXPECTATIVAS DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS

DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FORMACION PROFESIONAL Y

DESEMPEÑO LABORAL.

Page 2: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................1

CAPITULO I. PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA ..........................................................9

1.1 La educación desde la Teoría Sociológica...........................................................10

CAPITULO II. FORMACIÓN ACADÉMICA Y DESEMPEÑO LABORAL .................25

2.1 La interacción en el aula como indicador de la formación académica.................40

2.2 La realidad fuera del aula universitaria................................................................43

CAPITULO III. ANÁLISIS DE LAS EXPECTATIVAS DEL PLAN DE

ESTUDIOS RIGIDO DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA

EDUCAIÓN D.A.E.A – U.J.A.T. 1995. ......................................................................56

3.1 Antecedentes ......................................................................................................61

3.2 Objetivos del Plan de Estudios (Reestructuración 1995). ...................................62

Page 3: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

2

CAPITULO IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ENFOQUE

MULTIMODAL. .........................................................................................................65

4.1 Enfoque cualitativo ..............................................................................................66

4.2 Enfoque multimodal (Mixto).................................................................................67

4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de

la Educación..............................................................................................................68

4.4 Investigación de campo.......................................................................................74

4.5 Estructuración de las categorías de análisis. ......................................................77

4.6 Exposición de resultados desde el enfoque cuantitativo. ....................................80

4.6.1 Resultados de encuesta a estudiantes.............................................82

4.6.2 Resultados de encuesta a egresados. .............................................94

4.7 Exposición de resultados desde el enfoque cualitativo. ....................................114

4.7.1 Presentación de entrevistas a egresados según categorías de

análisis. ...................................................................................................120

4.7.2 Presentación de entrevistas a estudiantes según categorías de

análisis. ...................................................................................................124

4.8 Interpretación de resultados. .............................................................................130

CONCLUSIÓN ........................................................................................................136

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................143

ANEXOS ................................................................................................................147

Page 4: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

A Roberto Ginés Rodríguez

y Griselda López de Ginés

Page 5: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS

A mi asesor el Maestro Ariel Cortés Tamay por ilustrarme

con sus conocimientos.

A los Señores Sinodales M. Emilia Hernández Del Ángel, M.

Ángela García Morales.

M. Martha Gutiérrez Alfaro, M. José Benito Romero López y

M. Manuel Jesús Domínguez Marín por sus aportaciones al

enriquecimiento de este trabajo de Tesis.

Page 6: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

2

A la Maestra Maria Carolina Hernández Valencia,

por permitirme trabajar con su grupo y su apoyo constante.

Page 7: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

1

INTRODUCCIÓN

Page 8: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

2

La educación no nos da la felicidad, tampoco la libertad, no somos felices solo por ser libres, en caso de serlo, o por tener educación, si fuimos educados; sino porque la educación puede ser el medio para darnos cuenta de que somos felices, nos abre los ojos, los oídos. Nos señala dónde están ocultos los deleites, nos convence de que sólo hay una libertad que importa: la de la mente. Nos brinda la confianza para recorrer el camino que nos ofrece nuestra mente educada.

Iris Murdoch

La investigación educativa es una labor compleja por naturaleza, dado el

cúmulo de elementos que conforman el ámbito educativo y que se compactan

para dar vida a este campo repleto de subjetividades, que paradójicamente

pueden aportar mayor nitidez al proceso educativo para comprenderlo e

interpretarlo.

En 1997 se elabora el anteproyecto de esta investigación en un intento de

realizar un trabajo investigativo que diera resultados óptimos acordes a la

formación adquirida durante los estudios de maestría. Desde entonces se han

recorrido distintos caminos que permiten al fin establecer fronteras para encarar

de lleno el mundo escolar, ya visto con detenimiento para distinguir el punto

crucial, el elemento fundamental que de vida a los argumentos que se presentan

en esta investigación.

La Licenciatura en Ciencias de la Educación inscrita en la División

Académica de Educación y Artes, perteneciente a la Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco; nos inspiró a investigar sobre lo que motiva a los

estudiantes de Educación a formarse como tales; dar cuenta de este proceso

formativo representó una ardua labor de investigación dadas las características

peculiares de una vida universitaria única y singular, ése fue uno de los objetivos

de nuestra investigación.

Page 9: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

3

Los estudiantes nos proporcionaron puntos de vista, ángulos distintos y

maneras de percibir su mundo, sea éste el de la vida en las aulas universitarias,

en ese espacio que se convierte para los estudiantes en parte de su propia

persona; y en el que se manifiestan sus perspectivas, sus formas de aprender, su

forma de vivir allí, para dirigirse después a la realidad, entiéndase ésta como la

incorporación al mundo laboral.

Nos remitimos entonces a identificar cuales son los factores que determinan

la intención de cursar la licenciatura en educación, ¿qué motivos tienen?, ¿qué los

impulsa?, ¿cuáles son sus expectativas?, ¿por qué estar en la máxima casa de

estudios?; todo esto significó encontrar las ideas al respecto de culminar estudios

profesionales, conocer la posición que mantienen en cuanto a la formación

académica que reciben y el pensamiento crítico sobre su futura profesión. Sin

duda conocer el proceso evolutivo de las ideas de los estudiantes desde que

ingresan y durante su formación resultó complejo pero muy interesante para

comprender el vasto mundo de la educación.

Los egresados, los que ya han concluido sus estudios y se han

incorporado al mercado de trabajo, mostraron lo que llamamos la otra cara de la

profesión de Licenciados en Ciencias de la Educación, es aquí donde mayormente

se preguntan si realmente valió la pena estudiar esta carrera, es entonces cuando

surgen interrogantes como: ¿realmente realizo una tarea para la que fui formado?,

o si sus aspiraciones profesionales se ven resueltas a partir de lo que la

universidad les ha dado y si es esto lo que les permite sobrevivir en el ámbito

laboral.

Por otra parte es importante señalar que la Universidad Juárez Autónoma

de Tabasco no es la única institución educativa que forma profesionales de la

Educación. Por lo que esto nos obligó a pensar en la competencia que se genera

en el mundo laboral, competencia de la que no están exentos los Licenciados en

Ciencias de la Educación.

Page 10: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

4

Para un conocimiento más específico de la carrera en Educación se revisó

bibliografía con la cual se documentara sobre algunos aspectos importantes que

permitieron un acercamiento para comprender las perspectivas generales de esta

carrera, consiguiendo de esa manera elementos que proporcionaron la explicación

del fenómeno educativo que nos ocupó.

Entender o acercarse a comprender qué es propiamente la educación se

abordó en una primera parte de nuestro trabajo, constituida por la construcción

del estado del arte, donde se plantean los argumentos teóricos que proporcionan

ejes de análisis para acercarse al entendimiento de la gran obra que es la

educación, desde una Perspectiva Sociológica, ya que es ésta, la Sociología, la

que da cuenta de todos los fenómenos sociales incluido el educativo.

La Teoría Sociológica Clásica proporcionó elementos de análisis que nos

permitieron abordar el fenómeno educativo desde distintas posturas: el Estructural

Funcionalista, cuyo iniciador es Emile Durkheim; la Sociología Comprensiva de

Max Weber, ambas han legado pensamientos acordes a las instituciones

educativas que oscilan entre la norma y el equilibrio de la sociedad. Argumentos

de gran utilidad para este trabajo de investigación.

La ansiedad y constante búsqueda de prestigio y reconocimiento social, la

comprensión de éste tránsito personal en el proceso educativo se da a través del

análisis de las teorías representativas de la Sociología Clásica y de la Nueva

Sociología de la Educación, que nos permitieron acercarnos a este proceso y la

dinámica interna que en él subyace, y con ello intentar explicar la relación entre

sujetos y objetos del proceso educativo.

La contribución de los clásicos como Marx, Durkheim y Weber ha inspirado

el trabajo sociológico en el campo de la educación, han producido ideas y

planteamientos que orientan en gran medida la Sociología de la Educación

Contemporánea.

Page 11: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

5

En la segunda parte de esta investigación se analizó la Formación

Académica y el Desempeño Laboral, con la intención de llegar a la esencia de

las interacciones que se dan en el aula, proceso que puede facilitar el

conocimiento de los aspectos que dan vida a la estructura escolar como formadora

de hombres y mujeres para la vida actual, exigente de “preparación”, significó esto

atravesar las apariencias para encontrar la “realidad”, para comprender que la vida

escolar es una red de mecanismos que interactúan hacia un mismo fin o hacia

fines distintos, esto es el resultado del estudio de las interacciones en el aula

como indicador del aprendizaje, es precisamente remitirnos a las acciones mismas

para penetrar hacia lo significante entre maestros y alumnos o entre los mismos

alumnos, lo que demuestra que el proceso de aprendizaje no es simple, que los

sujetos se encuentran inmersos en situaciones en las que dependen unos de

otros.

Sin duda las relaciones maestro-alumno y alumno-alumno son fuente de

conductas especiales en el aula a través de las cuales accedemos al conocimiento

de actitudes de liderazgo, trabajo individual, competencia entre grupos,

situaciones de colaboración, afectividad, organización y aún de conflictos. Por ello

no quisimos dejar de lado la enriquecedora búsqueda en el espacio concreto en

que se da el proceso de formación de los Licenciados en Ciencias de la

Educación.

La “realidad” fuera del aula universitaria significa más que el solo estar ahí,

con el saber a cuestas, con el aval de los papeles y con el mundo por conquistar.

¿Hacia dónde dirigirse ahora?, ¿qué rumbo tomar?, con nada más que lo que

aprendió en la escuela; debiera ser el momento de empezar a recibir las

ganancias de la “inversión” que se hizo, en tiempo y esfuerzo individual. Esto nos

motivó a la búsqueda de esta “realidad” concentrándonos en los egresados, los

titulados, los que ya se encontraban con un empleo, por lo que abordamos esta

Page 12: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

6

parte de nuestro trabajo desde la Teoría del Capital Humano , Teoría

economicista cuyo impulsor decisivo fue Schultz.

Cuando se realizan los estudios profesionales se incurre en “gastos” se

“invierte” en el aprendizaje, tanto la familia como el estudiante, al haber concluido

los estudios se espera recuperar esa inversión en al menos un buen empleo, con

una aceptable remuneración económica que permita satisfacer necesidades

básicas y los coloque en un “status” social de acuerdo a su preparación. De allí

que partiéramos con el supuesto de que: a mayor educación, mayor ingreso; pues

se tiene más conocimiento y eso permite un mayor desarrollo profesional y laboral.

En la tercera parte se analiza el Plan de Estudios Rígido (vigente) de la

Licenciatura en Ciencias de la educación. Para realizar la compleja tarea de la

educación se requiere de una plataforma curricular o plan de estudios que

posibilite tal acción. La institución educativa en su afán de conseguir sus objetivos

contempla como uno de sus elementos en el proceso dialéctico de la enseñanza-

aprendizaje, al currículo, este es visto a través de fundamentos sociológicos.

Cuando hablamos de un plan de estudios pensamos en ¿qué se va a

enseñar?, ¿qué contenidos?, ¿cómo se va a organizar?, ¿con qué se cuenta para

enseñar?; en fin, cómo se va a estructurar todo ese conjunto de elementos que

contribuyen a lograr una formación académica de calidad.

En la cuarta parte se presenta el enfoque metodológico de nuestra

investigación, así como la justificación de utilizar una Metodología Mixta: cuanti-

cualitativa, demostramos así el valor que éstas tienen en la investigación

educativa. Utilizar el método cualitativo sirvió al fin de buscar los elementos que

llevaron a la comprensión de la realidad que viven los que buscan y los que tienen

el reconocimiento de licenciados en Ciencias de la Educación, buscamos ante

todo los motivos e intentamos acceder a las expectativas de los sujetos inscritos

Page 13: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

7

en el proceso de formación profesional y egresados de la Licenciatura en

Educación. Por ello el uso del método cualitativo resultó enriquecedor en cuanto

nos proporcionó elementos para “leer” la realidad.

Se consideró en este trabajo de investigación a los estudiantes del 8°

semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, ya que es éste uno de

los semestres que quedan con el Plan de Estudios Rígido, y a los egresados de

distintas generaciones, ambos proporcionaron elementos de análisis para

establecer fundamentos acerca de la vida escolar que tienen y los espacios

laborales a los que han accesado, pero sobre todo, cuál ha sido el camino que han

transitado estos sujetos para conformar el conjunto de expectativas y realidad de

su vida escolar y profesional.

Hacer un Estudio Comparativo entre las Expectativas de los

Estudiantes y los Egresados de la Licenciatura en Ciencias de la Educación ,

específicamente su formación profesional y su desempaño laboral a través de una

metodología mixta, obligó necesariamente al uso de las herramientas

metodológicas que le dan soporte como: la observación y la entrevista,

utilizadas éstas como los instrumentos claves que nos permitieran insertarnos en

la realidad, considerando la subjetividad de los individuos como factor generador

de información, entendiendo así que el carácter cualitativo de ello nos lleva hacia

la gente misma, ya que es ésta la que proporcionó la mayor parte de “datos” útiles

a este trabajo y que reveló interpretaciones que la propia gente tiene sobre la

profesión que analizamos, todo esto sin dejar de lado el uso de técnicas de

carácter cuantitativo como la encuesta que resultó de gran ayuda para la

obtención de datos importantes sobre los estudiantes y egresados de la carrera de

Educación.

A través de la utilización del método cualitativo y cuantitativo se pudo

obtener información valiosa sobre: origen escolar, situación económica,

Page 14: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

8

expectativas al estudiar Ciencias de la Educación, motivos, metas, conocimiento

sobre la carrera, conocimiento sobre el campo de trabajo, opinión sobre la

formación académica, movilidad laboral, logros-objetivos, y desempeño

profesional.

En esta parte de nuestro trabajo se presentan los resultados de la

investigación, mostrando en un primer momento la información recabada en el

trabajo de campo para posteriormente realizar el análisis correspondiente.

Finalmente concluimos incluyendo una serie de elementos que nos hacen

reflexionar sobre el trabajo de investigación en la cuestión educativa, es decir la

dinámica que prevalece en el proceso enseñanza-aprendizaje, lo significativo para

los sujetos y la propia realidad que viven; son estos aspectos los que nos

proporcionan aspectos importantes para comprender aún más el vasto campo de

la educación.

Page 15: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

9

CAPÍTULO I

PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

Page 16: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

10

1.1 LA EDUCACIÓN DESDE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA

El análisis social de lo educativo entraña sin duda características particulares

que nos hacen pensar en la inocuidad de aquél y lo burdo de éste. La educación en

una amplia perspectiva está relacionada con la cultura, la política, el poder, lo social,

en su más amplio sentido.

Las aportaciones legadas por los teóricos como Karl Marx, Max Weber y

Emile Durkheim no dejan de ser importantes en nuestros días para explicar distintos

fenómenos sociales, aún cuando éstas se desarrollaron en el s. XIX y principios del

XX. Estos pensadores son la base sobre la cual se erige la Teoría Sociológica 1.

Los primeros teóricos de la Sociología pensaron que el estudio de los

fenómenos sociales debía emplear las mismas técnicas científicas que las Ciencias

Naturales. Augusto Comte (1798-1857), emplea por primera vez el término de

Sociología, por lo que su postura destaca su radicalidad en el uso de la Sociología a

través de la observación, la experimentación y el análisis histórico comparado; es el

principal teórico con el que se desarrolla la Sociología Positivista .

El Positivismo de Comte es una de las corrientes sociológicas que explican

los fenómenos sociales través de leyes naturales; pregona que existe una

“evolución natural” para el cambio de la vida social. “El Positivismo concibe la

Educación como un fenómeno ya dado”2, lo que indica que no se concibe que haya

una dinámica social en la cual convergen una serie de elementos que la crean y la

sostienen y que por lo tanto la educación como proceso interiorizador es una de

ellas, argumento que plantearían tiempo después otras corrientes sociológicas como

la Sociología Comprensiva de Max Weber.

1 Según G. Ritzer el término Teoría Sociológica se basa en la idea de que es un vasto sistema de ideas acerca de cuestiones de crucial importancia para la vida social. 2 Gómez Villanueva, José y Hernández Guerrero Alfonso. El debate social en torno a la educación, p. 7

Page 17: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

11

Tratar de comprender el interés del Positivismo por dejar de lado lo subjetivo

de los procesos sociales es aceptar que no existen más que leyes naturales para

explicar y comprobar los acontecimientos sociales.

Uno de los herederos de Comte, Emile Durkheim (1858-1917): “argüía que la

tarea especial de la Sociología era el estudio de lo que él denominaba hechos

sociales”3 , distinguió dos tipos de hechos sociales: materiales y no materiales,

destaca como hechos no materiales la cultura y las instituciones sociales e aquí

inmerso el sistema educativo, la educación es vista por Durkheim como una forma

de amalgamar la sociedad, de compactar pensamientos, actos y sentimientos

característicos de una sociedad. El sistema educativo es el encargado de preservar

las normas de la sociedad.

A Durkheim se le coloca entre los teóricos del enfoque macrosocial pues

enfatiza que el mundo social es una estructura debidamente organizada, considera

los hechos sociales como cosas, pretende explicar las relaciones internas de una

sociedad a través del método sociológico. La vida es un todo caracterizado por las

instituciones y por las normas morales, la sociedad es en sí misma una realidad.

Durkheim hace especial énfasis en lo colectivo como una característica de la vida

social; aunque racionalista, concedió un lugar a la intersubjetividad, pero entendida

ésta como el efecto que puede unir a los miembros de una sociedad. Tanto para

Marx como para Durkheim lo social es una totalidad, para el primero, lo económico

es lo que determina otros ámbitos de la vida social: el político y el religioso. Marx

estaba interesado en el análisis de la sociedad capitalista, de la escolarización de los

trabajadores, destacaba la desigualdad e injusticia de que eran objeto en cuanto no

obtenían educación, opresión que existía como consecuencia de la Revolución

Industrial. Marx adoptó una postura con orientación materialista, se interesaba por el

trabajo de las personas reales y conscientes; según él debía verse a la sociedad

como un conjunto de elementos en el que se destaca la economía, por lo que el

3 Ritzer, George. Teoría sociológica Contemporánea. p. 7

Page 18: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

12

mundo social puede ser transformado por la acción misma de la sociedad y no

quedarse en la sola interpretación de los acontecimientos.

¿Por qué considerar esta teoría en nuestra investigación?, ya antes

destacamos la importancia que reviste presentar las grandes teorías que dan

explicación a los fenómenos sociales y por ende al fenómeno educativo. Marx no era

un sociólogo, sin embargo, legó fundamentos básicos para explicar el fenómeno de

la educación, basándose en la escolarización de la clase obrera en el sistema

capitalista.

Para Durkheim, el hombre puede comprender racionalmente la vida social,

aún cuando haya elementos afectivos ya que la conciencia es cognitiva y también

afectiva. Durkheim fue grandemente influenciado por las ideas de Comte, no

aceptaba que categorías como: espacio, tiempo, causalidad y totalidad vinieran del

individuo, sino por el contrario, que hay ya una estructura establecida la cual es

imperativa de un orden, da especial atención a la organización social misma y no a

la mente individual. Lo anterior nos hace pensar cuan compleja es la comprensión

de lo social. La forma en el sistema educativo se incrusta en tal dinámica y se

adhiere a ella como algo indisociable, los fenómenos educativos son más que

simples procesos, van más allá y determinan lo que para los individuos es

significativo. Es sin duda lo que Durkheim llama intersubjetividad, es ese conjunto

de sentimientos y creencias que se reflejan como una necesidad de exteriorizarlas y

hacerlas palpables en la vida social, más aún, conformar esa propia vida social, esa

acción colectiva.

El Sistema Educativo lo define Durkheim como: “una institución social en la

que se presentan modalidades de cada sociedad (…) la educación es un proceso

que se confunde con el de socialización, ya que a través de la inculcación de valores

se transmite la herencia social y se permiten las relaciones intergeneracionales,

considera que por el proceso educativo se logra la integración moral y se conforma

Page 19: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

13

la conciencia colectiva, vista ésta como modos de pensar, actuar y sentir de los

miembros de un grupo”4.

Sin duda los individuos dependen de todo lo que está fuera de ellos (según la

teoría Durkheimiana), sean normas, valores, sentimientos que lo forman e influyen

determinantes en su vida.

Nuestro interés en esta parte del trabajo de investigación que nos ocupa es

acceder al concepto de Educación, intentar comprender el vasto campo de

significados que puede abarcar tal concepto, a través de una perpectiva

especializada en explicar los fenómenos sociales: la Sociología. Es por tanto,

detenernos a mostrar las diversas corrientes del pensamiento sociológico que

proporcionan la inmensidad de un concepto que rige a la sociedad.

Se ha mencionado muy someramente a Augusto Comte, quien inicialmente

usó el término de Sociología; hamos continuado con Emile Durkheim, pues es

considerado el Padre de la Sociología Francesa, además de ser uno de los pilares

de la Sociología de la Educación.

La Sociología Contemporánea tiene en Max Weber (1864-1920) el principal

exponente, es quizá uno de los más importantes teóricos de la Sociología según

Ritzer5. Lo que ofrece Weber sobre las explicaciones de los fenómenos sociales es

su Teoría de la Acción Social, como entes sociales que somos, todos nuestros actos

obedecen a los actos de los demás, es un cúmulo de situaciones perneadas de

subjetividad y racionalidad. “La racionalidad formal implica una preocupación por

las elecciones que hacen los actores entre medios y fines”6.

4 Emile Durkheim, Educación y Sociología, en Sociología de la Educación de Regina Jiménez Ottalengo y Lucila Moreno Valle. p. 23 5 Ritzer, George. Op. Cit. p. 38 6 Ritzer, George. Op. Cit. p. 36

Page 20: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

14

Durante nuestra investigación encontramos jóvenes que aspiran a ser

profesionales, han elegido una carrera, tienen motivos para estudiarla y sobre todo,

han establecido metas, por tanto la educación hemos de entenderla como: “parte de

un proceso institucionalizado de ciertas formas de intencionalidad social”7.

A Max Weber se le coloca en el enfoque macrosocial (éste se refiere a la

perspectiva que se tiene de la sociedad), ha legado una Sociología Comprensiva

con la cual da fundamentos para la Fenomenología y la Hermenéutica, introdujo el

método Interpretativo, tomando la “explicación” como complementaria para el

análisis de los procesos sociales. La sociedad es un conjunto de instituciones,

costumbres, reglas y leyes creadas por los hombres, estos actúan en ella dando un

sentido que orienta esas acciones para ello hay causas y hay voluntad por parte de

los actores, lo cual está en referencia de lo que otros hagan, para Weber no hay

armonía preestablecida, complementa la Teoría de Marx en el sentido de mostrar

que no sólo los factores materiales afectan las ideas, sino por el contrario, que son

las propias ideas las que afectan las estructuras materiales. Amplía la Teoría de

Marx en cuanto que éste se ocupa de las clases sociales como la dimensión

económica de la estratificación, defiende que la noción de la estratificación social

debe incluir las bases del prestigio (status) y del poder.

La Sociología Weberiana enfatiza, como hemos dicho antes, la acción social

como la categoría explicativa impregnada de racionalidad, entendiendo ésta como el

cálculo de las causas con respecto a los fines. Los hombres actúan socialmente

porque algo los impulsa a hacer las cosas, hay una razón para hacerlo, no todos lo

hacen de la misma forma, explicar las causas y comprender el sentido y la intención,

es lo que pretende la Sociología Weberiana, es decir, la interpretación de los

motivos de la acción . Esta teoría resulta de vital importancia en nuestra

investigación en cuanto nos proporciona fundamentos para explicar el proceso

educativo en que están inmersos los estudiantes de la licenciatura en Ciencias de la

7 Pérez Franco, Lilia. Cuadernos Docentes de Sociología. p. 9

Page 21: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

15

Educación, identificar los elementos que coadyuvan en tal proceso, sus expectativas

personales, sociales y laborales; no podemos negar que conceptos como: prestigio,

motivos, acción social, racionalidad; nos sean fundamentales en esta

investigación.

Podemos afirmar que la sociedad según Weber es creada por los individuos a

través de las acciones, a diferencia de Durkheim, para quien el orden social es

respuesta de lo institucionalizado y normado. De cualquier manera estamos de

acuerdo con el legado que cada uno de estos teóricos proporciona para la

explicación del fenómeno educativo de nuestros tiempos, mismo que se encuentra

impregnado de complejidades que al intentar explicar toparemos con un cúmulo de

subjetividades las cuales denotan la acción de los sujetos del proceso educativo;

sean estos los profesores y los alumnos principalmente, cuyas acciones se busca

explicar para completar la interpretación de cómo ocurre la formación profesional,

proceso en el que están insertos, pero sobre todo acceder a cuales son sus

expectativas tanto dentro como fuera del aula universitaria.

Según Weber la Educación sería el medio a través del cual se adquiere el

prestigio característico de los hombres de clase, como elemento que de un status y

una forma de vida determinada, “la educación puede ser la base de la estratificación

social de una doble manera: como educación para los fines del servicio burocrático,

es decir, como sostén de las artes útiles para la administración burocrática

patrimonial y como cultivo de unas formas de vivir, un estilo de vida, con su afinidad

por lo artístico y selectivo y su hostilidad hacia la objetividad del negocio y la

empresa”8. Nuestra explicación del sistema educativo a través de una postura de la

Sociología Comprensiva de Max Weber puede resultar un intento quizás

pretencioso, sin embargo, es este un intento que puede permitir comprender como

resulta el fenómeno educativo, como se entretejen las relaciones que subyacen en

tal proceso.

8 Alonso Hinojal, Isidoro. Educación y Sociedad. p. 98

Page 22: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

16

En el proceso educativo se dan un conjunto de interacciones entre los sujetos

inmersos en este proceso, mismos que están plagados de expectativas propias de

los sujetos, las expectativas de los estudiantes y de los egresados de la licenciatura

en Ciencias de la Educación son observables en cuanto forman el bagaje cultural,

social y educativo que los caracteriza e identifica como tales, que atiende a las

intenciones y motivos que estos tienen al estudiar esta profesión.

Partiendo de la postura de Weber, Lilia Pérez Franco señala que: “la

educación es un proceso de interacción social, cuyos sentidos son múltiples; es un

fenómeno en el que confluyen expectativas tanto individuales como colectivas”9,

por ello damos sentido a las interacciones que se dan en el aula universitaria, a la

vida que rige en ese espacio el cual forma parte elemental en el estudio que

estamos realizando con relación a las expectativas de estudiantes y egresados,

básicamente la formación profesional con sus características propias y la

congruencia de ésta con el desempeño laboral.

El tema de la educación desde una perspectiva de los “motivos” se desarrolla

a partir del análisis de la acción individual, a la que los hombres dan sentido. “Weber

considera que las disciplinas intelectuales –las humanidades y las ciencias tanto

naturales como sociales- desempeñan una función significativa en las sociedades

modernas y en los sistemas culturales con los que se articulan. El sociólogo piensa

que existe una estrecha relación entre la que el sistema de pruebas y certificados se

convierten en indicador de pericia y destreza, cuyo objetivo y función es la

preparación de los miembros de las élites”10.

Este es precisamente uno de los elementos de análisis del trabajo de

investigación que nos ocupa: las expectativas de estudiantes y egresados se

9 Pérez Franco, Lilia. Op. Cit. p. 33. 10 Jiménez-Otatlengo, Regina. Sociología de la Educación. México, p.16

Page 23: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

17

manifiesta en el interés por obtener las credenciales con las que se reconozca su

preparación y por tanto su aptitud para enfrentar el mundo laboral.

Hoy en día no resulta distante la idea de la valoración social que se da a la

educación. Ya Weber planteaba la importancia en la obtención de diplomas, de estar

calificado para acceder a puestos importantes de empleo y con ello adquirir cierto

rango social.

Hemos aludido a esto al plantear nuestra investigación con relación a la

realidad que viven los egresados de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de

la universidad Juárez Autónoma de tabasco en correspondencia con las

expectativas profesionales y sociales que presentan.

Queremos referirnos ahora al contexto histórico-social en que se desarrolló la

teoría Sociológica Clásica, esto nos permite vislumbrar otro punto de vista para

explicar la relevancia de considerar las teorías Sociológicas que explican el

fenómeno de la educación.

La sociedad occidental estuvo marcada por una serie de revoluciones

políticas que se produjeron a lo largo del S. XIX (ver cuadro 1), cuyo origen estuvo

en la Revolución Francesa, podría decirse que los cambios que estos movimientos

tuvieron se convirtieron en la materia prima de teóricos y pensadores de la

Sociología.

Más aún, el gran cambio que trajo consigo la Revolución Industrial consistió

en pasar de ser un sistema agrícola a otro industrial, las personas iban de las

granjas a empleos en las fábricas. Estos cambios llamaron la atención de los

teóricos de la Sociología, que aquí hemos mencionado: Marx, Weber y Durkheim.

Los cambios eran notables, háblese de urbanización, religión o de crecimiento

de las ciudades, debido esto, a la creación de empleos por el sistema industrial. Lo

Page 24: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

18

que nos interesa fundamentalmente es la forma en que en ese tiempo se muestra o

percibe la educación , por ejemplo Thorstein Veblen (1857-1929) critica fuertemente

a la sociedad estadounidense de su época, enfoca su análisis propiamente en la

educación superior y los efectos de los modelos económicos en su organización,

administración, enseñanza e investigación universitaria. Veblen ve la educación

como “inculcación de hábitos mentales correctos”11 los hábitos tomados a través de

una guía académica, es decir, el profesor quien es el encargado de transmitir ese

conjunto de conocimientos y tradiciones académicas. En su obra Teoría de la Clase

Ociosa, dedica una parte al análisis de la educación superior, introduce una teoría

sobre la interdependencia entre hábitos y estructuras, ya que sostiene que ambos

dependen uno del otro, por lo que se hace relevante el papel de la institución

escolar como el instrumento a través del cual se lleva a cabo tal proceso de

interdependencia.

Para Veblen la educación es sinónimo de “buena educación”, pero es el saber

superior donde se manifiestan los ideales de la “clase ociosa”, el saber superior, ese

cargado de rituales y de cosas accesorias, todo ello evidente aún en nuestros días,

prácticas que se han conservado a lo largo del tiempo como característica de este

nivel educativo: el uso de toga, las ceremonias de graduación, entre otras.

El transmitir un conjunto de conocimientos que se supondrían van a ser

inmediatamente útiles es lo que hace distinguirse a una institución del saber

superior, es lo que forma, y es ese saber que se ha adquirido a través de “derrochar

tiempo”, según Veblen lo que finalmente da una buena reputación a quien lo posee;

y los hace ser capaces también de demostrar algún saber reconocido

convencionalmente, es la prueba de haber gastado tiempo en adquirirlo. Este

análisis de tiempos atrás no es distante de las características de la educación

superior de nuestros días.

11 Veblen, T. Teoría de la Clase Ociosa. p.. 351

Page 25: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

19

Por todo esto, el saber superior, ese conocimiento adquirido para una utilidad

representa: “el más honorífico de todos los saberes”12 puesto que con él se adquiere

o mantiene una buena reputación.

En el análisis de lo educativo no se puede dejar de lado la estructura de

clases, sin duda la sociedad no es homogénea, según Veblen la educación distingue

a los hombres “el tipo de universitario ideal lo identifica como aquél que procura

imitar vivamente a un puro gentleman”13, más aún, ese tiempo que se pasa

aprendiendo los saberes representa un beneficio, ya que se convierte en el

mecanismo a través del cual se obtiene un privilegio, una distinción de clase. Esta es

precisamente la función de la educación superior, obedece a cultivarse como

persona, por lo tanto el sistema escolar es una estructura en la que se distribuye el

“prestigio” donde el saber está presente, pues a través de él puede mantenerse un

espíritu de transformación, de esperanza, de ansia de poder reflejarse en la

sociedad.

El saber superior se vislumbra entonces como un conjunto de conocimientos

“finos” al que pueden acceder sólo algunos cuantos, hoy en día la demanda y la

oferta en las universidades es amplia y esa característica de intelectual que acentúa

Veblen, se ha convertido hoy en un interés por la empresa, la industria y la

tecnología. Nuestro interés está en la formación en educación pues creemos que

ésta representa un eje articulador del progreso de la sociedad, siendo ésta parte de

las humanidades.

La educación superior nos invita a pensar en una formación excelsa, una

formación que distingue, que caracteriza a un tipo de persona que busca y adquiere

12 Veblen, T. op. Cit. p. 402. 13 Veblen, T. En Carlos Lerena. Materiales de Sociología de la Educación. p. 166

Page 26: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

20

no solo los conocimientos y habilidades sino también cultura14, es válido para

nosotros pensar que la cultura sería un elemento indispensable y característico para

distinguir a las personas egresadas de las instituciones de educación superior.

Nuestros estudiantes y egresados de la licenciatura en Ciencias de la

Educación nos ofrecen distintos aspectos y formas de mirar lo que ellos adquieren,

la forma en la que lo hacen, ese lenguaje característico de los universitarios que

denota factores de formación que inducen a comprender tal proceso, al referirnos al

lenguaje nos referimos a las acciones impregnadas de subjetividad que nos otorgan

elementos de análisis para comprender mejor la cuestión educativa.

Con relación al campo de trabajo, este mantiene características propias de

cada sociedad; más aún, el análisis y estudio de éste estuvo inspirado por la

diversidad de cambios sociales que se suscitaron en el tiempo de los pensadores

que legaron fundamentos para una teoría social que permita hoy en día utilizarse

para la explicación y comprensión de los distintos fenómenos educativos.

La época posterior a la Segunda Guerra Mundial, específicamente en los

estados Unidos se distinguió por tener características de una sociedad

meritocrática, es decir, que los individuos adquieren reconocimiento social por sus

propios méritos, por su capacidad, su esfuerzo; lo que los lleva al desarrollo de un

mecanismo que nos parecería lógico: a mayor preparación-mayor remuneración, y

como consecuencia, mejor ubicación en status social.

En este sentido, la sociedad de este tiempo exigiría a la educación superior

personas mejor capacitadas para lograr el progreso económico, sin duda se plantea

aquí una mayor especialización en conocimientos científicos y tecnológicos, aún

cuando estamos planteando una investigación sobre una carrera del ramo de las

14 La cultura es entendida por Ortega y Gasset como el conjunto de ideas y creencias que permiten al hombre orientarse en el mundo y desarrollar su vida en términos de problematización, de quehacer, de preocupación, de destino, de misión. En el Mito de la Universidad de Claudio Bonvecchio. p. 262

Page 27: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

21

humanidades, esto nos sirve de referencia para saber que el objetivo principal del

gobierno de ese tiempo también contemplaba el fomentar todo tipo de enseñanza.

La educación superior requirió de una reformulación para estar acorde con las

exigencias sociales. Con todo esto se dio una expansión educativa en cuanto que

los países poderosos habían incorporado gran parte de su población al sistema

educativo. “Pero además supuso una orientación positiva hacia la educación, una

muy elevada valoración social de la misma y de enormes consecuencias. La más

visible, la explosión educativa que puede situarse entre 1950 y 197015.

Lo anterior invita a referirnos a Talcott Parsons (1902-1979) como lo más

representativo de la Teoría Funcionalista, su obra está basada en la escuela

primaria y secundaria de la sociedad norteamericana. Sin embargo, deja ver que el

funcionamiento de la escuela como estructura encierra mecanismos esenciales de

socialización y selección; ésta última determina la ubicación social de la mano de

obra (se refiere a la sociedad norteamericana). He aquí el origen de los motivos de

ingresar a la universidad o no, esto se explica por la dicotomía de la socialización

que se da en el aula escolar. De allí la explicación del por qué la escuela se

convierte en un sistema dinámico y complejo.

Parsons es el creador del Estructural-Funcionalismo 16, aún cuando este

teórico se refiere a la sociedad norteamericana, vale rescatar elementos que nos

permiten explicar la función del sistema educativo.

Nuestra sociedad dista mucho de ser la sociedad de los sociólogos de antes,

sin embargo, en un intento de comprensión se muestran los análisis paradigmáticos

trasladados a los tiempos actuales con la educación que se otorga en las aulas

universitarias, no deja de ser este el sistema social del que habla Parsons, en cuanto

15 Alonso Hinojal, Isidoro. Op. Cit. p. 67 16 El Estructural-Funcionalismo es una corriente Sociológica en la que todo individuo, en la medida en que se interrelaciona con los demás es un actor social que participa en la sociedad ajustándose a un papel o rol que conlleva, a su vez, una serie de normas que el actor debe respetar. En Cristina Puga, Jacqueline Peschard y Teresita Castro. Hacia la Sociología. p. 26

Page 28: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

22

se dan en él las relaciones, la organización y el proceso mismo de aprendizaje que

conforma lo que conocemos como educación formal, sea éste el caso que nos

ocupa, los aspirantes a ser profesionistas, los que buscan educarse para ello, puesto

que esto sería la manera óptima de obtener el reconocimiento social, con la

preparación especial que se requiere para fungir en la sociedad como un egresado

universitario, con los conocimientos acordes a una formación profesional de calidad.

Es en la escuela donde se busca concretar la intención de obtener cierto nivel

social. El estudiante universitario planeó en un primer momento ingresar al sistema

escolar. A la escuela, a la universidad; en un segundo momento pretende obtener el

reconocimiento que lo distinga por su formación, capacidad y habilidades adquiridas.

En este sentido se dice que “la escuela es un medio para aplicar la intención

del individuo de obtener un status y ambos están determinados por el sistema

social”17. La función de la escuela por tanto es doble Parsons considera que: “el

proceso de socialización en la escuela se complementa y completa con un proceso

de diferenciación y de jerarquización”18. Esta clasificación es explicada por la

introducción del concepto de rendimiento, que no es más que la capacidad individual

que tienen los estudiantes para tener todo aquello que se les ofrece y que es lo que

permite establecer diferencias “niveles” “status” a cada uno de los individuos en ese

pequeño mundo que es la escuela. Sin que esta afirmación tienda a minimizar la

complejidad que la caracteriza. Esta diferenciación será el principio que marque la

distribución final correlacionando el status escolar (rendimiento) y el status laboral y

social. Esto sin duda, es de vital importancia, entender cómo está organizada el aula

escolar, precisamente las relaciones que allí se dan, con el bagaje cultural, social, en

fin, el cúmulo de interrelaciones con la riqueza que esto denote mostrará diversos

aspectos de la vida de los estudiantes, sea este el caso que nos ocupa: los

estudiantes de Ciencias de la Educación. De allí que mostramos la teoría de

17 Gómez Villanueva, José. Hernández Guerrero, Alfonso. Op. Cit. p. 25 18 Lerena, Carlos. Materiales de Sociología de la Educación. p.185

Page 29: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

23

Parsons y de otros pensadores que nos ofrecen distintos formas de ver el mundo

educativo. Y por tanto siendo de gran utilidad tales conceptos, en cuanto suponemos

ciertas premisas que revisten el fenómeno educativo que caracteriza a los

estudiantes de la licenciatura en Educación y los que ya han egresado de tal carrera.

Para Bordieu, quien muestra clara influencia de Marx, Weber y Durkheim; la

educación juega un papel determinante para la reproducción cultural, ésta a su vez

deriva en reproducción social así como por las estrategias de ésta para acceder y

conservar capital cultural, tomándolo entonces como medio para mejorar su posición

social (hemos supuesto que los que ingresan a la universidad buscan obtener el

reconocimiento social, el prestigio, la cultura como un distingo de su nivel educativo),

es el “capital cultural” y el “ethos de clase”, es decir, el cúmulo de valores que

definen las actitudes de una clase social, lo que va a influir directamente en la

escolarización, antes de incursionar en el sistema educativo, este transmite y

reproduce cultura.

No estamos mencionando aquí un proceso simple y mecánico, por el contrario

hay que atender a un proceso educativo en el que interactúan elementos que

refuerzan el sentido de la educación, su finalidad, los contenidos programáticos que

a lo largo de una vida escolar han sido interiorizados, el mismo tiempo, la

congruencia que tienen con las exigencias profesionales, el lenguaje y la práctica

docente, el legitimar la función del profesor y del conocimiento que proporciona, así

como los antecedente familiares que están también estrechamente ligados a los

logros de carácter educativo, ocupacional o laboral, por tanto para Bordieu “el

sistema educativo es ante todo un instrumento de reproducción cultural, de

transmisión del capital cultural propio de cada clase”19.

Las características de nuestra sociedad entonces, no están tan distantes de

las sociedades de antes, en cuanto exigen al sistema educativo cumplir con un

19 Hinojal Alonso, Isidoro. Op. Cit. p. 101

Page 30: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

24

compromiso social, de conformarse como el máximo proveedor de individuos

capacitados, preparados, hábiles, que hagan del progreso y desarrollo una prioridad.

Page 31: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

25

CAPITULO II

FORMACIÓN ACADÉMICA Y DESEMPEÑO LABORAL

Page 32: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

26

Si preguntásemos la opinión que se tiene de la universidad éstas serían

contradictorias y complejas (dependiendo a donde dirijamos nuestras miradas).

Pero sin duda, se tiene claro que existe una opinión unívoca, similar de la

atribución que se le da a la universidad en el sentido de lo que se desea que esta

realice y de a la sociedad. El significado de la universidad fluctúa entre deseo,

aspiraciones o expectativas y la realidad que viven sus egresados, sea ésta, su

inmersión al campo laboral.

En distintos países del mundo, la enseñanza superior es objeto de crisis, de

discusión, de contradicciones en el afán de lograr una enseñanza de calidad. En

los Estados Unidos, por ejemplo, “Kenneth Ashworth, miembro de la Comisión de

Educación Superior del estado de Texas escribía: en el transcurso de estos

últimos veinte años, los sistemas de educación superior de los Estados Unidos

han puesto en peligro el futuro mismo de nuestra sociedad, debido al profundo

deterioro de la calidad de la enseñanza”20 esta declaración es hecha en

septiembre de 1981, demuestra la gran preocupación que había en torno a la

calidad e identidad misma de la institución universitaria. “El Carnegie Council on

Policy Studies in Higher Education publicó un reporte que no exime a ningún

sector de la comunidad universitaria, una encuesta de opinión realizada en Viena

(Austria) muestra que los ciudadanos consideran que la universidad es la más

respetable de todas las instituciones21. Esto no está a discusión, creemos en la

universidad aún sin conocerla y nos resistimos a criticarla, representa la máxima

casa de estudios a la cual aspiran a llegar los jóvenes de hoy.

La universidad es la institución educativa que se vislumbra como una meta

para los jóvenes de cualquier lugar en el mundo y representa por ende un objetivo

de constante transformación en pro del desarrollo de las sociedades.

20OCDE. La Universidad y la Colectividad. Una nueva problemática. p.7 21 Ibidem

Page 33: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

27

En Francia, en una encuesta realizada por el IFOP en 197922 se señala que

los profesores universitarios en relación con los periodistas, escritores y

sacerdotes gozan de más confianza, pero los médicos están por encima de ellos.

Como se puede ver la opinión que se tiene de la universidad es variada y

compleja. Aunque se pudiese mostrar que en cualquier punto geográfico, que nos

ubiquemos predomina la preocupación por un sistema que lleva a cuestas, la

responsabilidad de proveer a la sociedad de sujetos capaces y hábiles para su

desarrollo. La imagen que se tiene de la universidad tiene que ver en gran medida

con el contacto que se ha tenido con ella, cuanto más se le glorifique, más

duramente se le juzga.

Indiscutiblemente los que han egresado de las universidades tendrán una

opinión muy particular sobre ella, conjuntando así, una compleja gama de puntos

de vista. Los egresados “se identifican con sus propios objetivos, aceptando las

deficiencias y dificultades y tratan de rechazar la evolución que han podido lograr

en su paso por esas instituciones, son más sensibles a la distancia que puede

existir entre la formación que han recibido y su practica profesional concreta”23 .

Los egresados valorizan su formación académica pues es lo que caracterizó su

época de estudiantes, pero no se ciegan ante la existencia de un sesgo

académico que pudiera influir directamente en su ejercicio profesional; aún así se

consideran distinguidos por un privilegio al ser egresados universitarios.

Resulta difícil poder exponer o afirmar una opinión generalizada sobre la

universidad, lo que buscamos es mas bien, esos puntos clave que nos permitan

comprender y explicar los efectos que la misma institución tiene en la sociedad, la

vinculación que existe entre ambas, a partir del proceso de formación en que

están inmersos los estudiantes y la realidad a que se enfrentan una vez ya

egresados. Los orígenes de las opiniones son variados, sin embargo, creemos

22 Íbidem. 23 ibídem p. 7 y 8

Page 34: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

28

que las expectativas que se tienen en relación con la institución universitaria

tienen que ver con una formación intelectual de alto nivel; debemos aclarar que

esta afirmación tiene que ver con resultados de encuestas desarrolladas en el

marco del CERI y realizadas entre la población menos favorecida (en su ingreso a

la universidad) se pretende llenarse de saber y desarrollarse en lo personal; no

puede dejarse de lado la expectativa social y profesional, es decir, que éstas sean

válidas y reconocidas, aun cuando se tiene la firme creencia de que la universidad

no es la responsable totalmente de que estas expectativas no se cumplan.

La relación entre educación y empleo esta delimitada por factores

económicos y por la misma dinámica en que están inmersos los universitarios

egresados y cuyos efectos resienten ellos mismos. No podemos negar que la

necesidad de articular la enseñanza superior con las necesidades del individuo y

de su empleo es imperante en nuestro tiempo, destacando por supuesto que el

origen de esto es la calidad académica que se tiene en las aulas de educación

superior. Por lo tanto debe considerarse no solo la demanda de ingreso, sino la

capacidad de producción de personas altamente calificadas para ser consideradas

aptas en las empresas, en el sistema económico que es finalmente el mundo en el

cual nos desarrollamos como individuos y al cual necesariamente se tiene que

llegar.

Es evidente que la sociedad presta especial interés a lo que produce el

hombre, se ve ante todo, aquello que representa un bien, el producto de un

trabajo, pero esto nos hace detener nuestras miradas en las capacidades

humanas, intelectuales, es atender a esta forma no tangible de producir algo

rentable. La Teoría del Capital Humano24 que aún cuando se ha distinguido por

tener rasgos eminentemente materialista ha considerado las capacidades

humanas en sus fundamentos de análisis.

24 Teoría Economicista cuyo impulsor decisivo fue Theodore W. Schultz

Page 35: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

29

Cuando hablamos de capital pensamos inmediatamente en lo material o

económico, pero, en una amplia concepción nos remite a otros factores de la

capacidad para producir de los sujetos. El sujeto mismo se convierte en capital

cuando ha invertido en su formación ha invertido tiempo, esfuerzo, dinero, con el

único fin de lograr una retribución a corto plazo.

Por otra parte ¿cómo se forman los universitarios?, Es sin lugar a dudas

una interrogante con una respuesta que resultaría compleja dada la variedad de

elementos que coadyuvan en este proceso, que van desde la funcionalidad de la

institución universitaria, la capacidad de los profesores, las características

de los estudiantes , así como el contexto social en que están inmersos.

Con el afán de conocer el funcionamiento de la universidad mexicana en

referencia de sus orígenes presentamos a continuación una descripción de

diferentes tipos de universidades. De acuerdo a la tipología de Debelle y Drese

(1968).

1. - INGLÉS. Aspiración del individuo: al saber; procedimientos: una

educación general y liberal en el seno del saber universal; función: un medio de

educación.

2. - ALEMÁN: Aspiración: trata de satisfacer la necesidad que tiene la

humanidad de la verdad; procedimientos: unidad de investigación y docencia que

abarca la diversidad de las ciencias; función: la universidad es una comunidad de

investigadores (el énfasis esta dado en la generación de conocimientos).

3. - ESTADOUNIDENSE: Su fin: llenar la aspiración de la sociedad al

progreso; procedimiento: se lleva a cabo a través de una simbiosis de

investigación y enseñanza al servicio de la imaginación creadora; función: la

universidad es un foco de progreso.

Page 36: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

30

4. - FRANCÉS: Ideal: lograr la estabilidad política del estado;

procedimiento: una enseñanza profesional uniforme confiada a un cuerpo

organizado. Función: motor intelectual, función asignada por la sociedad.

5. - SOVIÉTICA: Ideal: lograr la edificación de una sociedad comunista,

procedimiento: a través de instrumentos funcionales de formación académica

profesional y política y esta vista como un factor de producción.25

El esquema universitario mexicano presenta algunos problemas como el de

la masificación26 como consecuencia del afán por lograr igualdad de

oportunidades, la autonomía es otra de las características de la universidad

mexicana, en el aspecto funcional, operativo, del mismo modo presenta la

participación de los alumnos en las decisiones, es decir, la democratización de la

propia universidad. ¿Qué se busca en las universidades?, una formación

especializada o generalizada; la adquisición de un espíritu utilitarista o el ansia por

el saber; o la conservación de la idea de que la universidad es una entidad que

genera profesionistas para cubrir la demanda laboral.

Pensemos entonces que la gran disyuntiva sería: si en la universidad se

transmite o se genera conocimiento, lo que es indudable es que existe una

formación académica creada por la universidad, si satisface o no las necesidades

sociales y personales es todavía más difícil de vislumbrar. Más aún, si esta

formación académica que reciben los universitarios les es útil para su desempeño

profesional.

Habiéndose entendido la universidad como una organización compleja, se

intenta establecer el desarrollo de la formación académica o profesional que

reciben los estudiantes universitarios, en las instituciones de educación superior

se forma “capital humano”, esto según la Teoría del Capital Humano. El estudiante

25. Jiménez Ottalengo, Regina. Op. Cit. Pp. 104 y 105 26 Íbidem.

Page 37: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

31

universitario se ve entonces como un objeto-sujeto en el que se invierte mientras

mantiene un rol de estudiante, inversión que le redituará ganancias cuando se

convierta en un profesionista capacitado y listo para incursionar en el mercado

laboral.

Un proceso lógico nos indicaría que todo aquel que cuenta con la mayor

preparación, formación académica o formación profesional. Entiéndase esta

como el “proceso educativo destinado a preparar a los estudiantes para el ejercicio

de una profesión”27 recibe mayores ingresos que aquéllos que no están

preparados para el mercado laboral, siendo que éste, según la Teoría de la

Segmentación en el Mercado de Trabajo 28 no es homogéneo, no presenta

características objetivas iguales, sino por el contrario, es desigual y fragmentado

ya que existen diversos requisitos para ocupar un empleo, así como fuertes

diferencias de salarios.

Todo estudiante del nivel superior tiene claro un objetivo que es: obtener un

“título” que garantice y avale su incorporación al mundo de trabajo. El alumno que

no es mas que la “persona admitida en cualquier nivel o modalidad por una

institución educativa para recibir formación académica o profesional”29 pretende o

aspira lograr el conjunto de elementos llámese titulo profesional, certificados

diplomas; con lo cual se hace tangible su formación profesional, aún cuando esto

no garantice su capacidad o habilidades para desempeñar una función en el

aspecto laboral, ni para mantenerse en el mercado de trabajo con la seguridad de

ubicarse y reubicarse bajo el esquema “lógico” de competir y ganar según su

preparación o formación profesional, según sus conocimientos experiencias.

Hemos de afirmar entonces que ni la institución, ni el mercado laboral,

mucho menos la propia sociedad son homogéneos, no existe una lógica inherente

27 ANUIES. Esquema Básico para estudios de egresados. p. 173 28 Corriente funcionalista desarrollada principalmente en los años setenta en oposición a la Teoría del Capital Humano. 29 Íbidem p. 163

Page 38: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

32

a los procesos educativos que resulten de las expectativas de los estudiantes

universitarios; queremos decir con esto, que lo que nos queda claro es la

exigencia tácita de obtener grados académicos y demostrarlos para poder ser

objeto de competencia en un mundo que se mueve solo por un mecanismo

objetivista que valoriza o desvaloriza todo un proceso de formación académica

que traen consigo los estudiantes del nivel superior.

Afirmamos lo anterior ya que “en algunas investigaciones de seguimiento de

egresados realizadas en México, se ha mostrado que pocos profesionales pueden

utilizar en sus empleos los conocimientos y las habilidades que adquirieron en las

universidades; se descalifica su conocimiento en la ocupación que tienen”30 . Lo

anterior nos llevaría a afirmar hipotéticamente que no se cumplen las expectativas

que tienen los que egresan y los que aún están estudiando una carrera

profesional.

Por otra parte la formación profesional específicamente en la carrera de

Educación, que es la que nos ocupa (esto sin considerar objeto de análisis las

distintas carreras que existen y la discriminación de unas sobre otras) y que

podemos distinguir que en nuestro país se considera en algunas universidades del

Sureste como: Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Autónoma del

Carmen, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Veracruzana: UDMEA,

Universidad Veracruzana – zona Veracruz y Jalapa y por supuesto en la

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco31 que forma parte del subsistema de

Educación Superior en el ámbito estatal junto con la Universidad Pedagógica

Nacional; Así como el subsistema de Normales integrado por la Normal de

Educación Preescolar, la Normal de Educación Primaria, la Normal de Educación

30 Hirsch Adler, Ana. Investigación Superior. Universidad y Formación de Profesores. P. 26 31 FUENTE: Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Reforma Curricular 1995. DAEA-UJAT.

Page 39: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

33

Física, la Normal Estatal de Especialización y la Normal Urbana federal de

Balancán32. Todas ellas son instituciones de educación superior dedicadas a

formar profesionales en educación.

Fijemos nuestra atención en la Universidad Juárez autónoma de Tabasco.

Sin duda la UJAT es símbolo de prestigio y reconocimiento social.

La universidad tiene un papel social cuyo análisis resulta complejo, la

formación que ésta otorga es dada a los individuos para que estos la usen como

mejor les convenga.

El interés de la formación profesional que da la institución universitaria

aspira a ser una plataforma a través de la cual se impulsa a los egresados para

integrarse a un quehacer laboral específico y productivo. Esto es formar a un

profesional, es una tarea que debiera otorgar beneficios personales y sociales a la

juventud ávida de oportunidades.

En términos de Parsons “formar a un profesional incluye además de su

preparación en las destrezas técnicas y cognitivas, un proceso de socialización

dentro del conjunto de valores que constituyen la plataforma ética del quehacer

profesional”33.

La educación superior debe ser partícipe del desarrollo de un país, aún

cuando existen problemas que obstaculizan tal función, esto debido a la dinámica

acelerada que se da en la sociedad actual.

Los cambios sociales no se reflejan tan rápidamente en el ámbito educativo,

por lo que su desarrollo no es palpable de inmediato, es más bien lento y pausado.

32 Ducoing, Patricia. Formación Universitaria en educación I. Universidades del Sureste. p. 38 33 Pacheco, Teresa. Díaz Barriga, Ángel. El concepto de Formación en la educación Universitaria. Cuadernos del CESU 31 p. 35

Page 40: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

34

Aún cuando la educación superior pretenda dar prioridad a cuestiones

humanistas en sus discursos, en la realidad dista mucho de lograrse ya que la

sociedad actual requiere mayormente de profesionales en áreas de la industria, la

tecnología, el comercio o las finanzas34.

El sistema educativo del país (de cualquier país) se ve afectado por la

dinámica económica mundial, por la inercia de este movimiento, que arrastra a

todos a ser parte de el en condiciones desiguales e injustas, lo que origina

problemas en el ámbito educativo como los siguientes:

“La preparación de profesionales universitarios , que no trabajan dentro

de su área ni en su nivel académico, son subutilizados y generan un desempleo

educativo.

La presencia de un flujo internacional de corrientes educativas y de

cerebros , encubiertas con asesorías y convenios técnicos promovidos por

organismos internacionales o convenios bilaterales entre países.

La fuga de cerebros generada por la falta de condiciones económicas

adecuadas que respondan a las expectativas de los egresados de las instituciones

de educación superior.

El desempleo y el subempleo provocan frustración y desencanto entre los

egresados y los nuevos aspirantes y rompe la cadena social de ingreso-egreso de

la educación superior e inserción plena en el mercado laboral.

La movilidad y flujo de egresados , independiente del desarrollo del país

de origen: las naciones desarrolladas, planificadamente, tratan de exportar a sus

profesionales; las subdesarrolladas los pierden después de haber invertido sus

34 Castaños-Lomnitz, Heriberta. La universidad y sus dilemas. p. 66

Page 41: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

35

pocos recursos en becas al extranjero al no estas posibilitadas para retenerlos por

malas condiciones económicas, laborales y académicas”35

Poner especial atención a estos problemas debiera representar una

prioridad si se quiere que la educación superior soporte el desfasamiento que

existe entre la formación académica y el desempeño laboral.

Esto es por tanto una evidencia del desencanto de una vida, una vida

escolar, una vida de formación, de ilusiones, de expectativas de los que aun están

estudiando una carrera pues al salir y querer convertirse en un profesional

productivo y útil a la sociedad resultan ser una estadística de subempleo o

desempleo. Mas aun, el análisis de esta problemática ayudaría a impulsar la

movilidad de los estudiantes y egresados de las distintas carreras, tener claro por

supuesto que los proyectos de solución dan resultados a largo plazo a partir de la

constancia y la inversión destinada a la mejoría y desarrollo de la educación,

misma que es la mejor garantía para el desarrollo socioeconómico de un país.

Sin duda las características de la educación superior de países lideres en el

desarrollo como Estados Unidos, Inglaterra o Francia son propias de un nivel

económico alto, cuyo énfasis es dado a aquella como prioritaria para un desarrollo

económico y social.

En nuestro país hay que considerar que existe una demanda de mejores

condiciones para lograr una mejor preparación profesional, ya que los tiempos

actuales así lo exigen, considerando del mismo modo los avances tecnológicos

que hoy en día marcan el desarrollo de la educación, en cuanto se han introducido

de manera masiva el INTERNET como medio de aprendizaje, puesto que se

puede acceder a distintos eventos como: clases, conferencias, proyectos de

investigación; que proveen a los alumnos de nuestras escuelas a formarse como

lo hacen los países lideres en el desarrollo económico y por ende en el educativo.

35 Castaños-Lomnitz , Heriberta. Op. Cit. p 67.

Page 42: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

36

Por otra parte “la demanda para la educación superior ha ido en aumento,

al grado de que en el nivel licenciatura el desfase entre la oferta y la demanda se

ha vuelto un problema de desencanto social”36.

A continuación se presentan datos sobre el incremento de 1980 a 1996 de

la población de estudiantes de licenciatura. En 1980 la población de la licenciatura

era de 731 291, en 1996 la licenciatura registro 1 286 633. Nos estamos refiriendo

al nivel de licenciatura en nuestro país, como referencia para acercarnos a lo que

ocurre en nuestro estado.

FUENTE: Anuario estadístico de la UNUIES 1996∗

Es importante destacar que estas cifras arrojan la desinformación que

tienen los estudiantes en cuanto a sus posibilidades de éxito profesional, por la

desvinculación entre la oferta y la demanda. Sirva entonces para reflexionar que

los jóvenes universitarios debieran ser una inversión en pro del desarrollo de

nuestro país y no un gasto como lo afirman la iniciativa privada y el gobierno37.

Otro dato sustancial que se destaca a continuación es que la carrera de

Educación tiene un bajo porcentaje de población estudiantil en relación con otras

carreras.

36 Castaños-Lomnitz, Heriberta. Op. Cit. p 69. ∗ Castaños-Lomnitz, Heriberta. Op. Cit. Pp. . 70-72 37 Castaños- Lomnitz, Heriberta. Op. Cit. p. 71

AÑOS LICENCIATURA

1980 731 291

1993 1 141 568 1994 1 183 151 1995 1 217 431 1996 1 286 633

Page 43: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

37

POBLACIÓN ESCOLAR POR ÁREAS DE ESTUDIO 1996 (TOTAL

NACIONAL 1 286 633)

FUENTE: Anuario Estadístico de la ANUIES 1996

Esto nos llevaría a mostrar las cifras que representan el costo por alumno

en algunas instituciones de educación superior.

Fuente: Anuario Estadístico de la ANUIES. 1996

Mas sin embargo esto nos conduce a otras interrogantes en cuanto si este

costo es indicador de calidad en la educación que reciben los alumnos, sobre todo

si observamos las distancias abismales que hay por ejemplo, entre el costo de un

alumno de la universidad Pedagógica nacional que es de 49.30 pesos y la

Universidad Autónoma Benito Juárez que es de 3.200 pesos; en general el costo

promedio por alumno en las universidades publicas es de 14 000 pesos (1996).

Es indudable que la universidad plantea objetivos prioritarios para la

formación de los profesionales, el propio estudiante debe contar con un perfil

acorde a lo que la universidad requiere para formar a un verdadero profesionista.

AREAS DE ESTUDIO POBLACION PORCENTAJE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN 656 797 51 INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA 413 208 32 CIENCIAS DE LA SALUD 121 467 9 EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 39 967 3 CIENCIAS AGROPECUARIAS 39 967 3 CIENCIA NATURALES Y EXACTAS 32 200 2

UNIVERSIDAD MATRICULA COSTO PROMEDIO/ALUMNO

UPN 2 821 49.3 UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO 871 43.4 UAM 38 975 25.3 UNAM 135261 20.0 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO 22 918 4.0 UABJ 16 278 3.2

Page 44: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

38

Una carrera puede mostrar una imagen a aspirantes, a padres y a la

sociedad en general, una imagen errónea en cuanto no precisa sus verdaderas

características y peor aun sus limitantes, debiera ser función primordial de las

instituciones de educación superior mostrar que tipo de carrera ofrecen, sus

fortalezas y debilidades puesto que en toda carrera existen, y dar así a los

aspirantes la oportunidad de decidir que es lo que van a estudiar.

En esta investigación sobre la carrera de ciencias de la educación se da el

caso de que comúnmente la gente piense que es una carrera “fácil” una carrera

“adecuada” para las mujeres, ya que según, equivale a estudiar la carrera de

Licenciados en Educación Primaria que se imparte en la escuela normal del

estado y que por lo tanto se pueden colocar como maestros de escuela

obteniendo una plaza y por ende un sueldo “seguro”. Debemos precisar aquí que

esta afirmación tiene una orientación puramente empírica.

Creemos por tanto que los jóvenes estudiantes desean que sus

expectativas se cumplan a través de adquirir una educación superior, por lo que el

sistema político de nuestro país tiene una gran responsabilidad en cuanto debe

proveer al sistema educativo de los recursos necesarios para su desarrollo, sean

estos económicos o humanos.

Es cierto que “la elección de una carrera es algo personal pero en la que la

decisión final pudo depender del tipo de ofertas que hizo la universidad:

No solo de qué trata la carrera, número de créditos, profesorado,

laboratorios, bibliotecas, etc., sino del campo de trabajo, la oferta laboral y las

posibilidades de realización en diferentes áreas de la vida;

a) De disminuir la promoción de áreas saturadas o de poca o nula

demanda en el país;

b) De privilegiar las nuevas profesiones y los de una futura demanda, y

Page 45: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

39

d) No asociar la matrícula con éxito, calidad, reconocimiento y presupuesto,

porque esto puede desfigurar y desvirtuar el ejercicio de planeación que ante todo

debe ser veraz”38

Éstas son determinantes que indudablemente influyen en la decisión de los

jóvenes aspirantes al elegir una carrera.

Las expectativas de estos van en función de lograr una formación

académica de calidad y que ésta les garantice un empleo cuando hayan concluido

sus estudios profesionales.

La adquisición del conocimiento en las aulas universitarias tiene que

revestir características acordes a las exigencias sociales; formularse y

reformularse para cubrir necesidades individuales y sociales del hoy. Dar a la

sociedad profesionales capacitados es una responsabilidad de la educación

superior, por lo que ésta debe atender a la revisión constante de planes y

programas, a políticas internas, al acceso a las tecnologías propias para

modernizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las universidades. Es decir

hacer del proceso de adquisición del conocimiento un facilitador para la movilidad

social y laboral de los egresados de determinada carrera. La preparación óptima

de los egresados, de los profesionistas, es lo que los hará competitivos en el

mercado laboral donde pueden moverse con la seguridad que da una terminación

académica excelsa.

38 Castaños-Lomnitz, Heriberta. Op. Cit. p. 75

Page 46: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

40

2.1 LA INTERACCIÓN EN EL AULA COMO INDICADOR DE LA

FORMACIÓN ACADÉMICA

El aula escolar es un espacio en el que se muestran una gran diversidad de

sucesos que dan características especiales al proceso enseñanza-aprendizaje,

diversos y muy variados elementos encontramos allí, mismos que se muestran e

intentan analizar objetivamente para producir “datos” que ayuden en nuestra

investigación.

Es allí, en el salón de clases donde se muestran los elementos que han de

marcar definitivamente la personalidad profesional de los individuos; al entrar

estos en contacto con factores como: un plan de estudios propio de la carrera que

estudian, una relación con las personas que guiarán el conocimiento que van a

adquirir, y con otras personas con quienes se convive durante este proceso de

aprendizaje. Insertarnos en este espacio resulta muy enriquecedor ya que con ello

se puede accesar a esos elementos desde una perspectiva cualitativa para

distinguir lo significativo, los elementos claves que denotan particularidades del

fenómeno educativo, accesar a esas actitudes, acciones, sentimientos, pero sobre

todo al cúmulo de “expectativas” que tienen los estudiantes, sea el caso de los

licenciados en Ciencias de la Educación.

Pero veamos ¿qué es propiamente la interacción? “La educación es un

proceso de interacción social, cuyos sentidos son múltiples, es un fenómeno en el

que confluyen expectativas tanto individuales como colectivas”39.

Este proceso tiene lugar en el aula escolar que es donde van a concurrir

distintos factores externos e internos que marcan a dicho proceso, es decir, que

pueden verse una gran diversidad cultural, económica y social, pero

39 Pérez Franco Lilia. La educación como una forma compleja de interacción. Un acercamiento analítico desde la Sociología Comprensiva de Max Weber. p. 33

Page 47: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

41

probablemente con expectativas comunes, lo que posibilita la interacción en el

proceso enseñanza- aprendizaje.

Weber que es uno de los teóricos que hemos considerado en esta

investigación distingue la acción social y la acción pedagógica; define a la acción

social como acción significativa, ésta se convierte en pedagógica en cuanto

considera la intencionalidad que posee, como la finalidad alcanzada, “la acción

pedagógica en el mundo de la vida se concibe como una interacción (y por lo tanto

intersubjetiva), y nunca como la construcción de una mismidad en relación con el

entorno u objetos que en él habitan”40

Por tanto la interacción es fundamental para la vida social, la cual, en el

proceso educativo ofrece elementos de análisis para comprenderlo, denota

expectativas de los sujetos que interactúan y construyen el fenómeno educativo.

La educación no puede verse como una cuestión aislada, sin duda

mantiene una íntima relación con otros aspectos de la vida social ya sea

económico o político. Aunque hay que considerar que el proceso educativo es

complejo y dinámico y por tanto existen fuerzas o factores sociales que

determinan la relación de maestros y alumnos, esta relación tiene un gran valor en

la adquisición del conocimiento en el aula escolar.

Acercarse al análisis de las relaciones interpersonales entre maestros y

alumnos, alumnos y alumnos, y sobre los efectos que estas relaciones tienen en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que se da una convivencia en donde

confluyen distintas experiencias y expectativas siguiendo una serie de normas y

reglas que institucionalizan el espacio escolar. Es de una riqueza sin fronteras.

No se puede negar que los profesores tienden a interactuar más con

algunos estudiantes, esto tendrá consecuencias en el aprendizaje de algunos de

ellos; todo lo que ocurre en el aula escolar origina un ambiente propio para el

40 Joan-Carles Mélich. Del extraño al cómplice. p. 110

Page 48: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

42

proceso educativo, todo tiene un sentido específico y peculiar, distintivo como

producto de la interacción entre los sujetos de dicho proceso.

El sociólogo inglés David Hargreaves, ha reunido evidencias sobre la

socialización de los estudiantes a partir de una investigación pionera en la

Sociología de la Educación realizada a principios de los 70’s: Social Relations in a

Secondary School (1970). Encontró que la relación maestro-alumno tiene

dimensiones involuntarias y peculiares por varios motivos:

1.- El carácter involuntario de la presencia del estudiante en la escuela; los

alumnos no tienen elección se les obliga a relacionarse con el profesor asignado.

2.- El carácter desigual en los derechos y obligaciones entre alumnos y

docentes. La diferencia de poderes se manifiesta en los derechos asimétricos del

profesor, ya que puede intervenir o interrumpir a voluntad actividades de los

estudiantes.

3.- El carácter asimétrico de dichas relaciones tiene como resultado que los

comportamientos de los estudiantes en el aula sean mas contingentes respecto de

la actitud del profesor; es decir, los alumnos se acomodan con mas facilidad a las

expectativas y desempeños del maestro que a la inversa"41.

De ahí el valor determinante que tiene la labor del profesor para

comprender y analizar el mundo educativo de un curso en cualquier nivel

educativo.

La interacción en el aula escolar de los futuros licenciados en educación no

es la excepción para encontrar lo significativo del proceso de aprendizaje en que

están inmersos, un proceso con significados latentes, listos para ser tomados e

interpretados para comprender el fenómeno educativo que transcurre lejos de las

estadísticas y mas cerca de la propia vivencia día con día.

41 Rueda Beltrán, Mario. El aula universitaria. Aproximaciones Metodológicas. p. 62 y 63.

Page 49: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

43

Acceder a la intencionalidad de los sujetos o a la propia interacción de

estos, es una tarea difícil, es intentar ver minúsculas acciones que reflejan a su

vez la magnitud del fenómeno educativo. Es llegar a la subjetividad de los

protagonistas de este fenómeno en un espacio determinado: el aula escolar, el

aula de los estudiantes de educación, de sus formas de expresión, de hacer y

construir experiencias comunes; sin duda existen coincidencias y diferencias entre

los sujetos, mismas que allí se producen y reproducen; este mecanismo

aparentemente simple es la base sobre la cual se erige la interacción escolar,

misma que define la adquisición de saberes; este representa el fin por el que los

alumnos están allí, en el aula, en un tiempo y espacio determinados, donde

necesaria e inevitablemente se darán intercambios de experiencias culturales, de

aprehensión de conocimientos y normas que regirán en su vida profesional una

vez que ya han concluido sus estudios profesionales.

Para nuestro estudio resulta enriquecedor detenernos en ese espacio en el

que se están formando los licenciados en educación para comprender ese

proceso en el que confluyen elementos que lo hacen único e irrepetible.

El futuro licenciado en educación pasa gran parte de su vida en el aula

escolar, formándose, durante ese tiempo aprende, esta inserto en una dinámica

que lo envuelve de tal forma que lo provee de experiencias, de conocimientos, la

interacción con los otros es lo que lo distingue, lo que lo hace, lo que lo construye.

2.2 LA REALIDAD FUERA DEL AULA UNIVERSITARIA

Si nos referimos a la Sociología de Max Weber, que tiene una orientación

culturalista, podría decirse que: “educación es ante todo, carácter social, diferencial,

estilo de vida”42. Lo que deja al descubierto una desigualdad social, una diferencia

individual preexistente, que busca a través de la educación, manifestarse como una

expresión de poder.

42 Lerena, Carlos. Materiales de Sociología de la Educación. p. 238

Page 50: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

44

Para Weber “la escuela reproduce un orden especifico de desigualdad el

cual constituye una herencia del orden estamental que esta regido por la

consideración social. Desde ese punto de vista estudia por ejemplo, los exámenes

y los diplomas”43.

El egresado universitario es un claro ejemplo del que busca una distinción,

misma que considera como un legado de sus estudios universitarios. Habiendo

culminado un proceso de formación académica y por tanto detentar un cúmulo de

conocimientos en una rama especifica del saber, se encuentra a si mismo con ese

saber a cuestas, con nada mas que lo que le ha dado la universidad, para

enfrentar un mundo en el cual tendrá que demostrar para que fue formado, tendrá

que mostrar sus conocimientos, aptitudes y habilidades; mismos que le dio la

institución, la escuela, como punto clave para la movilidad social que espera.

Obtener méritos y reconocimiento social sería la expectativa que marque

las conductas de los que han invertido tiempo y dinero en una formación

escolarizada y reconocida a fin de formar parte de la sociedad. Por ello salen al

mundo de trabajo preparados para servir a la sociedad y a sí mismos, como

trabajadores y ciudadanos colaboradores del desarrollo económico y de la

transformación social. Esto debido a que la educación o formación que recibieron

les dan las herramientas para ello; a través del conocimiento, destrezas, valores,

actitudes, motivaciones, responsabilidad y capacidad para comprender el mundo

que les rodea.

La educación debe representar para los egresados algo “útil” para poder así

incorporarse al mundo de trabajo. Es innegable que existe una relación entre

educación y empleo, para propósitos de desarrollo social y progreso. Existe una

idea generalizada que la educación es la vía para tener un mejor futuro.

43 Íbidem

Page 51: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

45

Hay que entender que la dinámica de empleo se identifica por las

circunstancias particulares o características de un tiempo y espacio propios; sin

embargo, el crecimiento sólido y sostenido de una sociedad tiene que ver

fundamentalmente con la importancia que se da a la educación superior. Se busca

sobre todo, ingresar al mercado de trabajo en “condiciones competitivas”, para ello

se obtiene un grado académico, que representa una mayor escolaridad para

facilitar ese acceso.

La lógica de pensamiento nos diría que los individuos con una carrera

profesional terminada tienen una mejor situación laboral, y si se quiere, pueden

con mas facilidad “abrirse paso en la vida”; es a lo que se aspira tener un buen

empleo para forjarse un futuro con mayores expectativas, esto es lo que quieren

los profesionistas que egresan de las instituciones de educación superior.

La frustración existe, no se puede negar, pues hay quienes no logran

proveerse de “un buen empleo” “bien pagado” cuando ya han terminado su

carrera; por tanto, esto no satisface las expectativas que tienen los que egresaron

de la universidad con un conjunto de conocimientos para ofrecer a empleadores y

estos a su vez otorgar un sueldo de acuerdo a la productividad de estos

profesionistas, de acuerdo al nivel educativo que presentan, esto seria una

premisa de la Teoría del Capital Humano (ya antes mencionada). Todo este

proceso influye sin duda en el desarrollo económico de la sociedad, más sin

embargo, ¿es la educación la pieza fundamental para lograr las aspiraciones

personales y el crecimiento económico de un país?, ¿es un título universitario, un

diploma, la garantía para obtener un excelente empleo?. A este respecto “el

credencialismo, que se ubica dentro de la Teoría Crítica, advierte sobre los

efectos derivados de razonar con la lógica del Capital Humano que al identificar a

la educación formal, como inversión, el sistema educativo se convierte en

expendor de credenciales que se venden en el mercado, independientemente de

Page 52: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

46

que el individuo con escolaridad tenga las capacidades cognitivas y la

capacitación necesarias para desarrollar el trabajo para el cual es contratado”44

Esto significaría que el mercado de trabajo exige “papeles” sin embargo,

las condiciones de trabajo no rebasan las expectativas personales.

Por otra parte el mercado laboral, ese mundo al que se van a enfrentar

nuestros egresados no es homogéneo, esto según la Teoría de la Segmentación

de Trabajo45 , que existen numerosos mercados con características distintas y

como la educación tiene que atender a estas distinciones en cada uno de los

mercados. Por tanto se considera determinante la relación educación-empleo y se

le concibe desde los postulados de la Sociología Crítica “como una relación social

que se produce a partir de modelos culturales, de acumulación, modelo ético y

político, que están a su vez vinculados con un estado de la producción y, más

precisamente, con un nivel de historicidad. Esta conceptualización es la que

permite convertir el análisis de la relación educación-empleo en un elemento

capaz de dar cuenta de la realidad “modificable” construida y vinculada con las

acciones de los sujetos sociales46. Hay que considerar por tanto al sujeto y sus

prácticas sociales, a sus expectativas y oportunidades.

Es innegable por tanto que buscamos darle a la educación superior una

relevancia en cuanto a su función y con respecto a que posibilite que sus

egresados puedan incorporarse al campo laboral. Por tanto una aproximación

sociológica al carácter social de la profesión la describe como “un tipo particular

caracterizado por un poder social considerable y un elevado status (honor) social.

Presenta un notable grado de institucionalización y de capacidad técnica que

supone una preparación especializada (en instituciones reconocidas de

enseñanza), así como la existencia de una reglamentación y licencias de carácter

oficial.

44 Suárez Zozaya Ma. Herlinda. Educación-empleo en México Elementos para un juicio político. p. 132 45 Ibidem 46 Ibidem

Page 53: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

47

Otro de sus rasgos es un fuerte sentimiento del honor de clase y de

solidaridad que permite asegurar el monopolio del servicio. Los códigos de moral

que prescriben la responsabilidad de la profesión frente a la colectividad a la que

sirven son parte esencial de la idea de profesión”47.

Lo que comúnmente suponen los que ingresan a una institución de

educación superior es que se van a formar como profesionistas, estarán

capacitados para desempeñar un trabajo y obtendrán el reconocimiento social y

económico para ello se preparan para tal acontecimiento ya que, finalmente, el

objeto por el cual se accesa a un proceso de formación de profesionales es: tener

como destino la práctica profesional.

El empleo es una preocupación constante de los egresados, sin negar que

existe también el subempleo y el desempleo profesional, pero se aspira a obtener

un empleo que satisfaga necesidades y procure un status social acorde con el

nivel académico que se ha logrado, esto es lo que representa la educación

superior: una garantía para la movilidad social.

La institución universitaria oferta sus recursos humanos, pero habría que

ver si existen puestos de trabajo para estos recursos y mas aun si están

calificados para desempeñarse en el mundo de trabajo que les corresponde, este

es el gran reto o misión que tiene la educación superior.

El egresado universitario puede estar inserto en una crisis laboral que lo

lleva a pensar en un desencanto profesional, en una realidad que no se esperaba

y que resulta frustrante y opresora.

La obvia relación entre ocupación-formación está inscrita sin duda en el

ámbito del sistema económico, es este uno de las determinantes para la

organización del empleo y los aspectos que tengan que ver con ello, esto según 47 Díaz Barriga, Ángel. Pacheco Méndez, Teresa. Cinco aproximaciones al estudio de las profesiones. Cuadernos del CESU 21. p. 11

Page 54: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

48

Fernando Pedrao48. La ocupación se constituye por los elementos cognoscitivos

técnicos y aptitudinales que da la formación universitaria. El ejercicio profesional

debe entonces cumplir con la expectativa que se tenía cuando se formaba en las

aulas universitarias.

Es difícil afirmar qué tan profunda es la relación entre formación y

ocupación en cuanto a los aspectos que revisten una formación académica y la

exigencia de un puesto profesional. Con esto queda claro que dicha relación no es

lineal, por el contrario es compleja y dinámica, como todo proceso educativo y

social, en estos aspectos coadyuvan diversos elementos sociales y económicos.

Por otra parte, la espera temporal a que están destinados los egresados de

la educación superior, ante la expectativa de un empleo por el que fueron

formados, a veces los hace tomar empleos que no tienen relación con la

preparación que adquirieron.

La realidad fuera del aula universitaria se nos presenta a través de distintas

maneras; cuando el egresado se da cuenta que estudió una carrera demasiado

saturada, que no hay suficiente campo de trabajo para su carrera, o cuando le

dicen que curso una carrera tradicional que tiene un mercado laboral saturado o

que no hay lugar para profesionistas hechos “al vapor”.

A continuación se presenta un cuadro con las carreras con mayor número

de ocupados en el 2006.

Las carreras que aparecen en esta lista son aquéllas que de acuerdo con la

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo concentran el mayor número de

personas en el año de referencia, esto a nivel nacional. Nótese que la carrera que

nos ocupa en esta investigación, se encuentra en el número 8 de 15 carreras que

48 Díaz Barriga, Ángel. Pacheco Méndez, Teresa. Op. Cit. p. 42

Page 55: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

49

se mencionan. También se muestran las carreras más demandadas en nuestro

estado.

OCUPADOS EN EL 2006

CARRERA

2006 (MILES)

1 CONTADURÍA Y FINANZAS

2 ADMINISTRACIÓN

3 DERECHO

4 FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y PRIMARIA

6 INGIENERÍA EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

7 MEDICINA, TERAPIA Y OPTOMETRÍA

8 PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

9 INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

10 INGIENERIA CIVIL Y DE LA CONSTRUCCIÓN

11 AGRONOMÍA

12 ARQUTECTURA Y URBANISMO

13 PSICOLOGÍA

14 QUÍMICA, INGIENERÍA QUÍMICA, QUÍMICA INDUSTRIAL Y TECNOLOGÍA

15 CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

609

543

467

325

305

248

248

85

167

140

137

130

123

109

FUENTE: OBSERVATORIO LABORAL (INTERNET)

Page 56: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

50

DEMANDA EDUCATIVA POR ÁREA DE CONOCIMIENTO (TABASCO)

FUENTE.

TABASCO HOY. 25 DE JUNIO DE 2006, AÑO XVIII Nº 67585.

En el estado de Tabasco existen 37 universidades, 197 licenciaturas que se

ofrecen a 51 605 estudiantes, (2005).

En el área de Educación se concentra un 5 % de la población estudiantil.

(Universidades públicas y privadas).

Se menciona por otra parte que existe un desempleo provocado por el

descontrolado crecimiento de instituciones de educación superior en el estado. He

aquí la gran preocupación que hemos aludido por parte de egresados y el reto o

compromiso por parte de las universidades, se están creando profesionistas que

no van a conseguir un empleo que satisfaga sus expectativas, pues tendrán que

laborar en áreas que no corresponden a su formación.

AREAS

PORCENTAJE (2005)

ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA Y SOCIALES

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

EDUCACIÓN

CIENCIAS DE LA SALUD

CIENCIAS EXACTAS

54

37

5

3

1

Page 57: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

51

A continuación se muestra cómo están distribuidos los egresados en el área

de Pedagogía y Ciencias de la Educación en nuestro estado, esto con el fin de

tener un panorama general en materia de empleo en el área de educación.

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo; segundo trimestre de cada año, a partir del

2002 cifras anualizadas. STPS-INEGI

En la gráfica se presenta las personas que están ocupadas y que tienen

una formación en las áreas de Pedagogía y Ciencias de la Educación. Nótese que

las cifras aumentan del 2002 que es de 4734 a 8705 en el 2004, pero baja a 8492

en 2006.

Page 58: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

52

Fuente: Encuesta Nacional de ocupación y Empleo Trimestral, cifras

anualizadas al último trimestre. STPS-INEGI

En esta gráfica se compara en el estado de Tabasco el ingreso promedio

mensual que ganan:

1) las personas ocupadas que estudiaron esta carrera,

2) los profesionistas que estudiaron carreras similares,

3) Todas las personas ocupadas en el estado que estudiaron una carrera

profesional.

Se considera de igual manera las personas que trabajan y tienen edades

entre 20 a 26 años y que estudiaron una carrera profesional.

Los ingresos se refieren al sueldo mensual percibido (neto). Incluye

únicamente a los ocupados que declararon sus ingresos en términos monetarios.

Page 59: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

53

Fuente: Encuesta Nacional de Em; segundo trimestre de cada año, a partir

del 2000 cifras anualizadas. STPS-INEGI

En el estado de Tabasco se distribuye la población ocupada remunerada de

la siguiente forma:

A) El número de personas ocupadas que estudiaron esta carrera.

B) El número de personas con trabajo que estudiaron carreras similares y

C) El total de personas ocupadas en el estado que estudiaron una

carrera profesional.

Page 60: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

54

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Trimestral, cifras

anualizadas al último trimestre. STPS-INEGI

Aquí se muestra, las tres principales ocupaciones en el estado de Tabasco,

de las personas que estudiaron esta carrera. Incluye únicamente a la población

remunerada.

Page 61: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

55

Fuente: Encuesta nacional de Ocupación y Empleo trimestral, cifras

anualizadas al último trimestre. STPS-INEGI

En esta gráfica se presenta la distribución por sexo de las personas

ocupadas que estudiaron esta carrera, en relación con el total de personas

ocupadas que estudiaron una carrera profesional.

Page 62: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

56

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE LAS EXPECTATIVAS DEL PLAN DE ESTUDIOS RÍGIDO DE LA LICENCIATURA

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DAEA-UJAT 1995

Page 63: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

57

El análisis de las expectativas del Plan de estudios de la Licenciatura en

Ciencias de la educación, invita a detenernos en la reflexión sobre algunos

conceptos básicos referidos a una estructura curricular para posteriormente

enfocar nuestra atención específicamente en las expectativas del Plan de

estudios rígido de la Licenciatura en ciencias de la Educación de una manera

breve.

En cuanto estamos investigando acerca de la formación académica de los

licenciados en Ciencias de la Educación, consideramos relevante acercarnos al

conjunto de contenidos que hacen posible la aprehensión del conocimiento del

licenciado en Ciencias de la Educación: el plan de estudios es propiamente un:

“Documento que contiene la fundamentación social y educativa de formar

recursos humanos calificados en una disciplina o área determinada y en el cual se

precisa, entre otros elementos, el perfil del egresado, los fines y objetivos

educacionales, los contenidos, métodos, experiencias de enseñanza-aprendizaje

y formas de evaluación , así como los medios y recursos de todo tipo que serían

empleados en el proceso educativo”49.

El plan de estudios especifica qué tipo de profesional va a formar, es

decir, da “un perfil profesional, supuesto ineludible en la definición o redefinición

de los campos profesionales, requiere de algunas precisiones de acuerdo con el

referente a partir del cual establece su contenido. Se distinguen cuatro de ellos:

- El perfil de una profesión que hace referencia a los contenidos

científicos-técnicos presentes en un determinado campo del conocimiento

disponible.

- El perfil de la profesión que toma como referencia el ámbito

sociocultural y las necesidades sociales en su sentido más amplio, consideradas

éstas como un espacio que no se agota en los simples requerimientos explícitos

49 ANUIES. Op. Cit. p. 176

Page 64: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

58

del mercado, ni necesariamente en las prioridades marcadas por las coyunturas

políticas.

- El perfil de la profesión delimitado por los programas indicativos

emanados del aparato estatal.

- El perfil de la profesión que se define a partir de la demanda y de la

oferta producida por la dinámica propia del mercado de trabajo de una

determinada formación socioeconómica”50.

Por lo consiguiente la plataforma curricular está sustentada en bases

teóricas, en estudios ligados a las características generales de una profesión,

representa de tal forma precisamente, una base sólida a partir de la cual puede

erigirse la formación de los profesionales, en este caso, de la educación.

Detenernos a mirar el complejo campo del currículo, obedece a la

imperiosa necesidad de comprender si lo que está estructurado y organizado para

que lo aprendan los estudiantes, es lo que va a facilitar que, al egresar, estos

obtengan un empleo; fijamos la atención en este factor ya que es uno de los

elementos que dirigen las expectativas de los estudiantes y egresados. Estamos

de acuerdo en que “Por medio del plan de estudios se establece uno de los

posibles nexos entre la educación y la sociedad”51. Para esto debe estar

fundamentado en las necesidades sociales y económicas reales. Considerar ante

todo, la realidad que viven los egresados en este caso de la licenciatura en

Ciencias de la Educación, en su vida laboral, en su desempeño, en qué es lo que

les exigen los empleadores. Por lo general existe la creencia que la universidad

ofrece un conjunto de conocimientos teóricos en su mayoría y una falta de

práctica, lo que debilita a sus egresados para incursionar en el mercado de

trabajo.

50 Díaz Barriga, Ángel. Pacheco Méndez, Teresa. Op. Cit. p. 32 51 Díaz Barriga, Angel. Ensayos sobre la problemática curricular. p. 6

Page 65: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

59

La conformación del plan de estudios mantiene intrínseca una concepción

docente, se piensa así que sólo se forman maestros; por lo que “el mercado

laboral para el especialista en educación sea restringido. En México se ha

mostrado como ha sido el sector público y el educativo (público y privado) quienes

pueden demandar a este profesional. El campo de la capacitación en las

empresas privadas empieza a constituirse en una posibilidad de empleo”52.

Por otra parte cabe mostrar algunas posturas sobre los estudiosos del

currículo para conocer el vínculo que se establece entre éste y la ideología, el

control social, el poder. Uno de los principales investigadores de la Sociología del

currículo: Apple, hace un estudio sobre el currículo oculto y la naturaleza del

conflicto53, afirma que la escuela promueve y mantiene el control de una clase

poderosa a través de contenidos que sirven a este fin y que son enseñados en las

escuelas, esto dará como resultado una “estabilidad” ideológica y social, ya sea

por la forma en como se aprehenden los conocimientos en la escuela y la

organización de esta para tal fin. Todo este proceso es iniciado desde temprana

edad, es decir, en los primeros años escolares de los seres humanos.

Apple hace referencia a Young cuando habla de una clara y desigual

distribución del capital económico, equiparado a una distribución también desigual

del capital cultural, entiéndase que la función de la escuela como proveedora de

estos “recursos” culturales se convierte en un instrumento de reproducción de

conocimientos que norman la práctica social de un sistema impregnado de una

“aparente” legitimidad. Según Apple, si vemos a la escuela como una institución

que mediatiza ciertas intenciones plagadas de significados propios de una

colectividad, sean estos de orden social o económico, ¿cómo se realizaría tal

proceso? Apple diría que a través de un currículo abierto u oculto de la propia

escuela. El proceso por el que se tiene que distribuir el capital cultural, el

52 Ducoing Watty, Patricia. Formación de profesionales de la educación. p. 57 53 Gómez Villanueva, José y Hernández Guerrero, Alfonso. Op. Cit. p. 297

Page 66: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

60

conocimiento, los contenidos, es a través del currículo, la misma definición en la

aprehensión de conocimientos y en la dirección de este proceso, ya responde en

sí a una predisposición ideológica y económica.

Conocer las posturas de algunos teóricos del currículo es importante, pero

muy complejo en cuanto a explicarlas, más aún, en nuestro intento de

comprender al proceso de formación de los licenciados en educación nos

acercamos a conocer su estructura, (del plan de estudios) aunque su efectividad

debiera ser objeto de otro estudio.

El currículo de la licenciatura en Ciencias de la Educación es una creación

completamente formal y legítima, utilizado por generaciones y cuyo papel histórico

está llegando a su fin.

Sin duda la formación en Ciencias de la Educación responde a un

acercamiento global a la cultura, a las diversas corrientes educativas, a las teorías

que ayudan a la comprensión de los fenómenos sociales y, entre otras cosas, a

la capacidad para realizar tareas meramente técnicas; por lo que su calificación o

descalificación es únicamente un acto de encuentro o desencuentro con uno

mismo.

Actualmente se están formando con éste plan de estudios (hasta agosto

del 2006) 1591 alumnos distribuidos en el turno matutino, mixto y vespertino54, en

los semestres 6º, 7º, 8º y 9º. Mismos que se convierten en los protagonistas de la

terminación de un plan de estudios valuado en lo que ha producido durante

generaciones.

54 Información proporcionada por L.A. Lucio Hernández Hernández. Jefe del Área de Servicios escolares de la DAEA.

Page 67: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

61

3.1 ANTECEDENTES

La carrera de licenciados en Ciencias de la Educación desde su creación

ha tenido tres planes de estudio en un período de 1973 a 1985 (12 años) de 1975

a 1976 inicia el primer cambio de plan de estudios, en 1979 se concretiza en otro

plan, y en 1985 uno más, aunado a estos se suscitaron una serie de reacomodos

constantes de materias y contenidos, así como eliminación de otros.55. Hasta

1985 la situación curricular que este plan de estudios contenía se caracterizaba

por tener líneas curriculares que posibilitaban la construcción de ejes

conceptuales que permitían al estudiante una visión global de un determinado

objeto de estudio. Este plan de estudios contenía cinco líneas curriculares;

psicopedagógica, Didáctico-curricular, Socioeducativa, Planeación y

Administración escolar y de Investigación Educativa; cada una de estas líneas fue

analizada a fin de reestructurarlas y hacerlas factibles a la formación que los

tiempos exigían de los profesionales de la educación.

En 1995 se realiza la reestructuración del plan de estudios con el firme

propósito de fortalecer los aspectos que indicaban un sesgo académico.

55 López Landero, Adriana Esperanza. La Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UJAT. Un balance a tres décadas de distancia. Tesis DAEA-UJAT. P. 35

Page 68: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

62

3.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS

(REESTRUCTURACIÓN 1995)

El plan de estudios de la licenciatura en Ciencias de la Educación pretende

cumplir con los requisitos que la sociedad exige de la formación de licenciados en

educación; mantener una estrecha relación entre la propia sociedad y la

institución universitaria, es uno de los propósitos que hacen factible el

funcionamiento congruente y acertado del plan de estudios. Para ello se han

considerado aspectos como: la necesidad social de esta carrera, la cobertura

laboral, el contexto social en sí, donde nace y se desarrolla. Concretar sus

objetivos en las aulas y fuera de ellas.

La propuesta curricular que presenta tiene un claro objetivo: alcanzar la

interrelación entre universidad y sociedad, para ello se propone conjuntar

esfuerzos para producir sujetos con distintas capacidades que provean y

garanticen el desarrollo social.

El conjunto de problemáticas sociales en la que enmarca el ámbito

educativo requiere de jóvenes profesionistas capaces de desenvolverse en una

sociedad compleja y dinámica que continuamente necesita reorientar su función

para dar respuestas y alternativas a estos problemas.

De igual forma se busca la congruencia con el desarrollo socioeconómico a

partir de las exigencias de los cambios en los modelos educativos que lo definan y

legitimen.

La dinámica social transforma constantemente los modelos educativos en

todos sus aspectos, llámese campo laboral, profesionalización, productividad; por

tanto el justo equilibrio de la sociedad dependerá en gran parte de una educación

de calidad, de excelencia.

Page 69: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

63

La universidad debe estar en constante búsqueda y revisión de sus

modelos académicos para estar acorde con las necesidades actuales, debe

contribuir dando a los sujeto del proceso educativo la preparación de calidad que

garantice el desarrollo de nuestra sociedad y por ende el desarrollo personal.

El programa académico de Ciencias de la Educación se ha reestructurado

en el año de 1995 para cumplir con una clara meta: “la formación de profesionales

de manera integral, es decir, formación pedagógica, compromiso profesional y

posesión de altos valores”(Reforma curricular 1995), teniendo claro el propio

papel que la universidad debe adquirir, desde ser crítica hasta ser capaz de

transformar e interpretar el contexto social en que se enmarca.

Establecer una interrelación entre la universidad y la sociedad a partir de

dar a los sujetos inscritos en este proceso de formación, los elementos para

detectar o responder a los problemas sociales que nos aquejan, es por tanto

conformar un individuo comprometido con la sociedad.

Esta estructura curricular tiene su explicación en los distintos hechos como

lo es la visión que se tiene de la formación de los universitarios en relación con su

inserción en un campo social que se conduce dialécticamente. Las exigencias de

“antes” ya no corresponden a las de la actualidad, para todo ello hay ya otras

finalidades y por ende debe existir otro origen y otros medios.

Consentir que la preparación universitaria a través de un currículum

ampliamente analizado, con las consideraciones que debe hacerse en relación al

ámbito laboral y social, con la finalidad de formar profesionales de la educación,

con las características de calidad que demarcan el proceso de enseñanza-

aprendizaje en que están inmersos los universitarios, en este caso los futuros

licenciados en Ciencias de la educación, sea el caso del plan de estudios que nos

ocupa y sea entonces el adecuado para tal proceso.

Page 70: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

64

Detener nuestra mirada en el proceso de formación que en parte se

resume en este caso, permite comprender cómo el sistema educativo en su

conjunto es arrastrado por la fuerza innovadora de nuestros tiempos y así retomar

consideraciones y reorientar funciones.

Los tiempos actuales exigen mayor “preparación” y para dar esto es

necesario tener una estructura curricular congruente con esta exigencia.

Page 71: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

65

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ENFOQUE MULTIMODAL

Page 72: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

66

4.1 ENFOQUE CUALITATIVO

La investigación cualitativa en educación responde a las necesidades

planteadas en este campo, no refiriéndose a la labor mecánica de recogida de

datos sino a una forma más amplia de producir conocimientos, de obtener

elementos más profundos sobre una situación social específica. Sin duda existe

una singular terminología en el campo de la metodología cualitativa dependiendo

su uso en los distintos campos de estudio.

Para abordar el fenómeno educativo pareciera ser mejor adoptar

metodologías que destaquen lo cualitativo en una investigación ya que ésta indica

el estudio de la experiencia humana, el quehacer cotidiano, la esencia misma de

ese quehacer. Esto es, sin duda de gran valor.

Los distintos paradigmas cualitativos presentan semejanzas en cuanto el

propósito y las formas de abordar los fenómenos estudiados, es indudable que el

investigador pudiera dar orientaciones particulares a esta metodología. Con ello

nos referimos a que en la práctica investigativa el enfoque cualitativo remite a la

subjetividad de los sujetos que es el núcleo central que producirá la esencia, lo

significativo de la investigación así como sus efectos en la realidad misma.

Los distintos enfoques cualitativos que se conocen son: la fenomenología

hermenéutica, la etnografía, el interaccionismo simbólico, la etnometodología. En

esta investigación se utiliza la Etnografía “cuya característica metodológica es su

forma holística y contextual de abordar los fenómenos, su carácter reflexivo y el

uso de datos ´´emic y etic”56; éstas dos perspectivas se refieren a “la visión

interna de los informantes y a la cara externa, se traduce en la abstracción del

investigador o la explicación científica de la realidad”57, es decir, la finalidad de

56 Colás Bravo, Pilar. Buendía Eximan, Leonor. Hernández Pina Fuensanta. Métodos de Investigación en Psicopedagogía. P. 234 57 Íbidem.

Page 73: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

67

llegar a la naturaleza de los fenómenos sociales a través del análisis de los

“datos” que se obtienen del caso objeto de nuestro estudio.

La Etnografía “se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta,

cómo interactúa. Se propone descubrir sus valores, perspectivas, motivaciones y

el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo o de una situación

a otra. Trata de hacer todo esto desde dentro del grupo y desde dentro de las

perspectivas del grupo. Lo que cuenta son sus significados e interpretaciones”58.

Se accede a ésta realidad a través de instrumentos como la entrevista y la

observación.

Es importante la investigación etnográfica en el campo educativo ya que

denota elementos de gran interés para el desarrollo pedagógico en su conjunto o

en cuestiones de estructura como el currículo o las políticas educativas; del

mismo modo puede ayudarnos a vigilar la práctica de la enseñanza en las

escuelas.

4.2 ENFOQUE MULTIMODAL (MIXTO) ∗∗∗∗

Separar esta explicación no indica de modo alguno que ambos enfoques

(el cualitativo y cuantitativo) los hayamos tomado con la rigurosa crítica o posición

de alerta a los eventos que estamos investigando. Por el contrario sostenemos

que ambos métodos lejos de contraponerse se complementan.

En el enfoque cuantitativo se producen hipótesis a comprobar a partir de la

teoría disponible o existente. La diferencia con el enfoque cualitativo radica en la

forma de acceder y usar la teoría existente sobre una situación social

determinada, pero no hagamos énfasis en sus diferencias sino en sus

semejanzas, en la utilidad para nuestra investigación.

58 Woods, Peter. La escuela por dentro. La Etnografía en la Investigación Educativa. p. 18 ∗ Hernández Sampieri, Roberto,Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar. Metodología de la Investigación. P. 103

Page 74: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

68

En ésta investigación se presenta el uso de una metodología híbrida o

mixta, es decir, una combinación de la metodología cualitativa y cuantitativa, ésta

última reflejada en la utilización de distintas técnicas como el muestreo, que sirve

como instrumento en la recolección de datos. Por tanto los métodos cualitativo y

cuantitativo pueden ser una forma de abordar los intereses propios de ésta

investigación, la utilización de ésta metodología no es una innovación, desde

tiempo atrás sociólogos clásicos como Emile Durkheim han empleado esta forma

de abordar los fenómenos sociales, en su obra The Elementary Forms of

Religious Life, se dice que empleó datos descriptivos recogidos por

antropólogos59

Sea entonces el uso de la metodología mixta en ésta investigación un

humilde intento para hacer nuestro trabajo productivo.

4.3 EL CONTEXTO. Un acercamiento a la historia de la

Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Nos remontamos a la creación del Instituto Juárez en 1879, pues

representa el origen de lo que es hoy la Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco; aquél, establecido como un Instituto de Enseñanza Superior, por

decreto del 12 de noviembre de 1878 siendo gobernador Simón Sarlat Nova.

Posteriormente hacia 1957, siendo gobernador del estado Miguel Orrico de los

Llanos y durante su tercer informe, anunció la intención de transformar el Instituto

Juárez en Universidad.

El 19 de noviembre de 1958 se publicó la Ley Orgánica de la Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco, concebida ésta como organismo público,

descentralizado dotado de plena personalidad jurídica y autónoma en sus

aspectos económicos, técnicos y administrativos .

59 S. J. Taylor y R. Bogdan. Introdución a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. p. 16

Page 75: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

69

Durante el rectorado de César O. Palacio (1973-1976), en el marco de la

“Declaración de Villahermosa”, se creó la escuela de Ciencias de la educación, se

aprovecharon las becas del programa Nacional de Profesores y se efectuaron los

trabajos relativos a la transformación de los cursos anuales en cursos

semestrales, los cuales quedaron clasificados como formativos y de

especialización .

Hacia 1976, la universidad estaba integrada por 11 escuelas, un instituto,

ocho departamentos y una Dirección General. Entre las primeras se encontraban;

Derecho, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Medicina Humana, Enfermería,

Odontología, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Contabilidad y Administración y

las Preparatorias diurna y nocturna de Villahermosa .

Siendo gobernador del estado Mario Trujillo García y por medio del decreto

número 1453 del 25 de junio de 1976, se promulgó una Nueva Ley Orgánica de

la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco cuya vigencia se extendería hasta

1987. Esta ley se refería específicamente a la estructura y organización

académica de la universidad: la instauración de institutos como unidades

académicas, de las que habrían de depender sus diferentes departamentos y

escuelas .

Como producto del Proyecto de excelencia Académica formulado durante

el rectorado del doctor Josué Vera Granados y en el contexto de modernización

de las universidades, la UJAT inició desde 1985 el proceso de desconcentración a

fin de hacer llegar la educación superior a tres diferentes regiones del estado.

Para tal efecto, la universidad quedó desde entonces estructurada con base en

Unidades Académicas y en divisiones.

Las Divisiones Académicas son órganos académicos establecidos por

áreas de conocimientos, intentan integrar las funciones de docencia e

investigación e interactuar con las de difusión y de apoyo, buscando la

Page 76: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

70

coordinación y el trabajo interdisciplinario de los diferentes órganos académicos y

administrativos .

En la Unidad Centro está inscrita la división Académica de Educación y

Artes y tiene las licenciaturas en Ciencias de la Educación, Idiomas,

Comunicación, Centro de Enseñanza de Idiomas; Talleres Culturales y la

Especialidad en Docencia.

Durante la administración del rector César O. Palacio Tapia, la UJAT

decidió crear la Escuela de Ciencias de la Educación, por acuerdo del H. Consejo

Universitario del 9 de noviembre de 1973 a fin de proveer a la universidad de

docentes para la enseñanza media, en los primeros tramos de la enseñanza

superior en todas las áreas en que la universidad presenta sus servicios a la

juventud estudiosa de Tabasco. En sus inicios la creación de la escuela de

Ciencias de la Educación tenía como meta formar profesores para el ciclo de

bachillerato. Ésta habría de instalarse en los antiguos edificios de la zona de la

cultura que anteriormente ocupó la Escuela Normal, los cuales fueron entregados

a la universidad por el gobierno del estado y remodelados con presupuesto

federal. Se inaugura el día 26 de noviembre de 1973 y se nombra coordinador a

Pedro Gómez Antillón, quien se encargó de la selección de aspirantes a estudiar

esta licenciatura. Se inician trabajos con un total de 80 alumnos.

La historia de la licenciatura en Ciencias de la Educación ha tenido tres

etapas: la primera corresponde a la escuela de Ciencias de la Educación; la

segunda la División de Ciencias Sociales y humanidades, y la tercera la División

Académica de Educación y Artes. La licenciatura en Ciencias de la Educación

nace en 1973 (dura 11 años). Se estructura a partir del modelo académico de la

Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas

. Contempla un programa de licenciatura orientado hacia la formación de

docentes y de técnicos en administración y planificación educativa.

Page 77: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

71

La División de Ciencias Sociales y Humanidades (1985) en la cual estaba

inscrita la licenciatura en Ciencias de la educación, (por un periodo de seis años).

Se implanta un nuevo Plan de Estudios (1985), se caracteriza por tener una

coparticipación durante un año en un tronco común con las licenciaturas en

Derecho, Historia y Sociología .Y finalmente la División Académica de Educación

y Artes, creada el 21 de junio de 1991, la cual estaría constituida por las

licenciaturas de Comunicación, Idiomas y Ciencias de la Educación, además de

talleres culturales y el centro de enseñanza de idiomas. Fue instalada en la zona

de la cultura.

Es necesario aclarar que la información que aquí mostramos fue tomada de

la obra de Patricia Ducoing, Formación universitaria en educación I. universidades

del sureste (1997).

En cuanto a su estructura docente, se encuentra distribuida como se

observa en el cuadro 1.

CUADRO 1

PLANTA DOCENTE (2005)

ESTUDIOS

EDUCACIÓN

PORCENTAJE

DOCTORAD0

LICENCIATURA

MAESTRIA

ESPECIALIDAD

EDUCACIÓN

7

45

25

9

8

51

28

10

Page 78: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

72

CONTÍNUA

TOTAL

2

88

2

FUENTE: COORDINACION DE DOCENCIA. DAEA∗.

En el cuadro 2 se observa cómo está estructurada la planta docente según

grado de estudios de la licenciatura en Ciencias de la Educación.

CUADRO 2

PLANTA DOCENTE (2006)

FUENTE: COORDINACION DE DOCENCIA. DAEA.

Actualmente la matrícula escolar consta de 1591 alumnos hasta agosto

del 2006 de los cuales 828 corresponden al Plan de Estudios Rígido,

distribuidos en los turnos matutino, mixto y vespertino; siendo 239 hombres, y 589

mujeres∗.

En lo que se refiere a los egresados no se obtuvo información referida a los

inicios de la carrera únicamente desde el año de 1996 al 2004, distribuidos como

se observa en el cuadro 3.

∗ Información proporcionada por M. D. Flor de Liz Pérez Morales, Coordinadora de Docencia de DAEA ∗ Información proporcionada por L. A. Lucio Hernández Hernández. Jefe del área de Servicios Escolares de DAEA.

ESTUDIOS EDUCACION PORCENTAJE

DOCTORADO 6 6%

LICENCIATURA 37 38%

MAESTRIA 53 60%

ESPECIALIDAD

EDUCACION CONTINUA

TOTAL 96

Page 79: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

73

CUADRO 3

EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACION

FUENTE: COORDINACION DE ESTUDIOS TERMINALES. DAEA.

AGOSTO 2006∗.

∗ Información proporcionada por L. I. Javier Toledo García, Coordinador de Estudios Terminales de DAEA.

GENERACION ALUMNOS QUE ALUMNOS QUE TITULADOS INGRESARON EGRESARON 1996-2000 313 273 139 1997-2001 317 279 247 1998-2002 220 181 152 1999-2003 206 173 155 2000-2004 375 318 225 TOTAL 1431 1224 918

Page 80: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

74

4.4 INVESTIGACION DE CAMPO

Nuestra investigación de campo se centró en la obtención de información

acerca del desempeño laboral de los egresados de la carrera de Ciencias de la

Educación, es decir de los que habiendo concluido sus estudios profesionales se

habían incorporado ya al mercado laboral. Para ello nos dimos a la tarea de

obtener el dato que nos indicara la cantidad exacta de egresados que ha tenido la

DAEA (División Académica de Educación y Artes) en la carrera de Ciencias de la

Educación, lo cual resultó imposible dado que no se cuenta con un registro

actualizado en dicha División, pudiendo obtener un dato parcial acerca de

egresados que consistió en información de cinco generaciones: 1996-2000, 1997-

2001, 1998-2002, 1999-2003 y 2000-2004; haciendo un total de 1224 alumnos de

los cuales se titularon 918.

Dado lo anterior se pensó en la posibilidad de hacer nuestra investigación

determinando una muestra en forma aleatoria, considerando las posibilidades

para realizar satisfactoriamente nuestro trabajo, por lo que se consideró a un total

de 50 egresados a los cuales se aplicó una encuesta y se realizaron 10

entrevistas.

En un primer momento procedimos a contactar personas egresadas de la

carrera de educación, con los que teníamos a nuestro alrededor, en el centro de

trabajo en el que nos desempeñamos, luego, fuera del área de nuestro centro de

trabajo, se pudieron contactar algunos egresados deseosos de colaborar con sus

aportaciones a este trabajo de investigación y otros no tanto, aludiendo falta de

tiempo. Habiendo dado la explicación de la investigación que se estaba

realizando, los contactos que adquirimos nos daban otros más, ya fueran

compañeros con los que habían estudiado o simplemente conocidos. El fin de

esto era contactar el mayor número de egresados que fuera posible.

Page 81: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

75

Para tener un acercamiento con los egresados que se contactaron tuvimos

unas conversaciones iniciales de manera informal para obtener confianza por

parte de los mismos y explicarles el objeto de nuestra investigación.

Los primeros egresados que localizamos fue en el centro de trabajo donde

nos desempeñamos, a su vez estos sirvieron para contactar otros más.

Una vez que se había contactado con egresados se aplicó una encuesta,

ésta buscaba obtener información principalmente acerca de su desempeño

laboral a lo largo del tiempo desde el cual habían egresado.

En un segundo momento, después de haber concentrado los resultados de

las encuestas, y haber detectado datos interesantes proporcionados por nuestros

egresados procedimos a realizar entrevistas que nos proporcionaran o ampliaran

la información que habían manifestado y que resultaba de gran interés a nuestro

trabajo de investigación, pudiéndose realizar un total de 10 entrevistas. El registro

de estas entrevistas permitió recuperar constantemente detalles de las

impresiones y pensamientos que proporcionaron un dato importante a esta

investigación, todo esto para no confiarse solo a la memoria y correr riesgos

innecesarios.

Es necesario mencionar que nuestra muestra fue variada en cuanto

resultaron egresados de distintas generaciones y no precisamente ubicados en

los datos de las cinco generaciones otorgada por la Coordinación de Estudios

Terminales de la División Académica de Educación y Artes.

En relación a los estudiantes, se tomó el grupo de 8° semestre de la

licenciatura en Ciencias de la Educación, del turno vespertino y la asignatura de

“Seminario de Tesis”, para aplicar encuestas siendo éstas un total de 36 y se

realizaron 10 entrevistas, considerando la información que proporcionaban en la

encuestas y que resultaban de interés para nuestro trabajo de investigación.

Page 82: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

76

Asimismo se llevaron a cabo observaciones no participantes a lo largo

de un semestre en el aula escolar con la finalidad de obtener información acerca

del proceso de formación profesional en que están inmersos los estudiantes de

esta carrera; llevándose un registro de dichas observaciones en un diario de

notas.

La realización de las observaciones buscó llegar a la esencia misma de las

vivencias en el aula escolar, cuestión no tan fácil en cuanto se presenta una gama

de situaciones que caracterizan esa vida, un cúmulo de sentimientos, emociones,

actitudes…que se ven rutinariamente y dan una aparente imagen, pueden incluso

hacernos dar juicios equivocados dada la gran complejidad de la vida en el aula.

Distinguir por tanto las expectativas de los estudiantes universitarios, sus

deseaos y aspiraciones y la forma como las lograrían resultó un camino sinuoso;

más aún a veces la continua ambigüedad en que caían sus comentarios y

argumentos acerca del proceso de aprendizaje tornaba confusa cualquier

aseveración de nuestra parte.

Por lo anterior, estudiantes y egresados, a través de las entrevistas

exponen sus puntos de vista, motivaciones, aspiraciones, vivencias… no

olvidando que con éstas, la información resulta de gran riqueza para el

conocimiento sobre la realidad de la licenciatura en Ciencias de la Educación, a

partir de lo que los propios sujetos dicen. Aunque se tenga definido qué se quiere

indagar las respuestas no son simples, la información es vasta y compleja por le

que estamos de acuerdo con que “a la hora de buscar las respuestas hemos de

contentarnos con retazos en vez de hallazgos definidos. Hemos de mostrarnos

además dispuestos a considerar tanto testimonios subjetivos como objetivos.”60

60 Jackson, Phillip. La vida en las aulas. p 79.

Page 83: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

77

4.5 ESTRUCTURACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Previamente al trabajo de campo se definió un conjunto de categorías que

permitieron orientar nuestra investigación, una vez realizado el trabajo de campo,

debidamente contextualizado, se pudo reorientar el trabajo en base a un conjunto

de categorías de análisis que sirvieron como directrices y ejes de análisis para

organizar la información recabada; de esta manera consideramos tres categorías

de análisis , en lo que respecta a los egresados , la primera hace referencia a las

características socioeconómicas de los sujetos de estudio; la segunda aborda

aspectos relacionados con la formación académica , en la que se destacan

aspectos sobre el prestigio, la satisfacción escolar, la congruencia educación-

empleo y la tercera, se refiere a la inserción al campo laboral con la cual

analizamos información sobre: movilidad ocupacional, status económico, actividad

que desempeña y satisfacción profesional.

Durante nuestro trabajo de investigación nos hemos detenido

constantemente en insistir sobre la comprensión del proceso de formación de los

licenciados en Ciencias de la Educación, de allí que consideramos para los

estudiantes tres categorías de análisis íntimamente relacionadas con las

categorías de análisis que se consideraron para los egresados; características

socioeconómicas con las que prestamos especial atención a la situación

familiar, personal y los motivos que impulsó a nuestros sujetos de estudio a

estudiar la licenciatura en Ciencias de la Educación; la formación académica ,

destacando la interacción áulica como factor determinante en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los estudiantes; y el campo laboral, donde se

vislumbran las expectativas profesionales que tienen los estudiantes de la

licenciatura en cuestión.

Con los diversos instrumentos metodológicos utilizados recabamos

información, que en un primer momento resultó amplia y variada, la forma en que

organizamos y obtuvimos la información fue conjuntando una serie de elementos

Page 84: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

78

que nos permitieron orientar y reorientar nuestra investigación, quedando de la

siguiente manera:

EGRESADOS

ESTUDIANTES

CATEGORÍAS DE ANALISIS

SUBCATEGORIAS

CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

-SITUACIÓN FAMILIAR -SITUACIÓN PERSONAL -MOTIVOS

FORMACIÓN ACADEMICA

-INTERACCION MAESTRO-ALUMNO -ESTUDIOS DE BACHILLERATO -ESTUDIOS DE LICENCIATURA -SATISFACCIÓN CON SU FORMACION ACADÉMICA -EXPECTATVAS ACADÉMICAS -OPINIÓN ACERCA DEL PLAN DE ESTUDIOS -ACTITUD CRÍTICA

CAMPO LABORAL

-ESPECTATIVAS PROFESIONALES

En relación a las observaciones realizadas pretendimos elaborar previo a

las mismas un conjunto de ejes de análisis que nos permitieran conducir nuestras

CATEGORÍAS DE ANALISIS SUBCATEGORIAS CARACTERISTICAS -INGRESOS SOCIOECONOMICAS -GASTOS DEL HOGAR -MOTIVOS -STATUS ECONÓMICO -PRESTIGIO FORMACIÓN ACADÉMICA -DURACIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL SUPERIOR -APROVECHAMIENTO ESCOLAR -SATISFACCIÓN ESCOLAR -CONGRUENCIA EDUCACIÓN-EMPLEO. -OPINIÓN SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS INSERCION AL CAMPO LABORAL -MOVILIDAD OCUPACIONAL. -TIPO DE INSTITUCIÓN EN QUE SE DESEMPEÑA. -ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA. -SATISFACCIÓN PROFESIONAL.

Page 85: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

79

observaciones. Es necesario mencionar que tales ejes de análisis se construyeron

y reconstruyeron durante el lapso de tiempo que duraron las observaciones.

(Semestre septiembre-diciembre del 2006).

OBSERVACIONES (ESTUDIANTES)

Asimismo estas observaciones en conjunto con las encuestas realizadas

nos permitieron determinar los sujetos a los cuales se les harían las entrevistas,

esto de acuerdo al objetivo primordial de nuestra investigación en referencia con

las expectativas que tienen y tuvieron los estudiantes y los egresados de la

licenciatura en Ciencias de la Educación; específicamente cómo fueron formados

y están siendo formados profesionalmente, así como su desempeño laboral, la

meta que tienen los estudiantes y la situación actual que viven los egresados.

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS SUBCATEGORÍAS

FORMACIÓN ACADÉMICA -PROCESO DE ANSEÑANZA

-PROCESO DE APRENDIZAJE

-ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

INTERACCIÓN AÚLICA -INTERACCIÓN MAESTRO-ALUMNO

-INTERACCIÓN ALUMNO-ALUMNO

-ACTITUD EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE.

Page 86: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

80

4.6 EXPOSICIÓN DE RESULTADOS DESDE EL ENFOQUE

CUANTITATIVO.

Los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes del 8° semestre

(mismos que fueron considerados por estar en la fase final de su formación

profesional) de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la División

académica de Educación y Artes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Quedó como se describe a continuación.

El cuestionario que se aplicó presentó la siguiente estructura:

� Datos generales del estudiante

� Características socioeconómicas

� Formación académica

� Contenidos del Plan de estudios

� Expectativas profesionales

La situación familiar y personal de los estudiantes se conoce a través de la

información recabada en cuanto a los datos generales del estudiante así como

sus características socioeconómicas.

En cuanto a la Formación Académica de los estudiantes se obtiene

información considerando la institución donde cursó sus estudios de bachillerato,

los años en que estudio este nivel, así como el promedio final que obtuvo, la fecha

en que ingresó a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la elección de su

carrera y la razón que lo motivó a ello.

Con respecto a los contenidos del Plan de Estudios se cuestiona acerca del

énfasis que tienen distintos aspectos como la enseñanza teórica, metodológica y

práctica, a fin de obtener información que permita vislumbrar el conocimiento del

Page 87: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

81

estudiante sobre este documento así como la reflexión que hace sobre lo que

aprende.

Las expectativas profesionales: A éste respecto se toma en cuenta cuál es la

meta que tienen los estudiantes en el ámbito laboral.

Por otra parte el cuestionario aplicado a los egresados, abarcó los siguientes

aspectos:

• Datos generales del egresado

• Características socioeconómicas

• Formación académica

• Inserción al campo laboral

• Valoración a los contenidos del Plan de estudios

• Expectativas profesionales

Como puede observarse los cuestionarios aplicados son similares en estructura

en cuanto se pretendía vislumbrar las situaciones específicas, así como las

características tanto de estudiantes y egresados con respecto a cursar una licenciatura

en Ciencias de la Educación, pero sobre todo a encontrar los factores que determinan la

satisfacción de expectativas.

Los egresados nos dieron datos más relevantes en cuanto a su formación

académica puesto que ellos ya están insertos en el campo laboral, lo que los hace tener

una actitud más crítica y real sobre lo que aprendieron en el aula universitaria, y como

estos conocimientos han facilitado o no la obtención de un empleo, más aún si éste es

acorde con la formación que obtuvieron.

Page 88: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

82

Sin duda los datos aquí obtenidos muestran aspectos importantes que no

podemos dejar de lado, ya que toda esta información resulta de gran valor.

4.6.1 RESULTADOS DE ENCUESTA A ESTUDIANTES.

La encuesta se aplicó a un total de 36 estudiantes de la licenciatura en ciencias

de la educación del 8° semestre turno vespertino, d e los cuales 7 son hombres y 29 son

mujeres.

19%

81%

HOMBRES

MUJERES

ALUMNOS CANTIDAD PORCENTAJE HOMBRES 7 19% MUJERES 29 81

Page 89: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

83

Las edades de los estudiantes fluctúan entre los 22 y los 37 años.

EDADES DE LOS ESTUDIANTES

72%

22%

3%

3%

20-25 AÑOS

26-30 AÑOS

31-35 AÑOS

36-40 AÑOS

El estado civil que predomina es el de soltero con un total de 23 personas que

manifestaron esta información y 13 casados.

ESTADO CIVIL

64%

36%SOLTERO

CASADO

EDADES CANTIDAD PORCENTAJE 20-25 26 72 26-30 8 22 31-35 1 3 36-40 1 3

ESTADO CIVIL CANTIDAD PORCENTAJE SOLTERO 23 36 CASADO 13 64

Page 90: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

84

La mayoría de nuestros encuestados afirmaron haber nacido en el estado de

Tabasco siendo un total de 35 personas y sólo 1 nació en otro estado de la república.

LUGAR DE NACIMIENTO

97%

3%TABASCO

DISTRITOFEDERAL

La ocupación de la madre varía, entre las respuestas encontramos: labores del

hogar 24, empleadas 5, comerciantes 2, jubiladas 1, profesionistas 4.

LUGAR DE NACIMIENTO CANTIDAD PORCENTAJE TABASCO 35 97% DISTRITO FEDERAL 1 3

OCUPACIÓN DE LA MADRE CANTIDAD PORCENTAJE LABORES DEL HOGAR 24 66% EMPLEADAS 5 14 COMERCIANTES 2 6 JUBILADAS 1 3 PROFESIONISTAS 4 11

Page 91: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

85

OCUPACION DE LA MADRE

66%14%

6%

3%

11%LABORES DELHOGAR

EMPLEADAS

COMERCIANTES

JUBILADAS

PROFESIONISTAS

La ocupación del padre es diversa encontramos obreros, empleados,

comerciantes, campesinos y profesionistas así como una ausencia de padre

OCUPACION DEL PADRE

22%

14%

30%

6%

11%

14% 3%

OBREROS

EMPLEADOS

COMERCIANTES

TRABAJA POR SUCUENTA

CAMPESINO

PROFESIONISTA

JUBILADO

OCUPACIÓN DEL PADRE CANTIDAD PORCENTAJE OBREROS 8 22% EMPLEADOS 5 14 COMERCIANTES 11 30 TRABAJA POR SU CUENTA 2 22 CAMPESINO 4 11 PROFESIONISTA 5 14 JUBILADO 1 3

Page 92: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

86

En cuanto al número de miembros de su familia estos oscilaron entre los 2 hasta

los 9 miembros en una familia.

NUMERO DE MIEMBROS EN SU FAMILIA

42%

50%

8%2-4 PERSONAS

5-8 PERSONAS

9-11 PERSONAS

Del número de miembros preguntamos acerca de cuántos aportan al ingreso

familiar quedando como sigue:

NÚMERO DE MIEMBROS EN SU FAMILIA CANTIDAD PORCENTAJE

2-4 15 42 5-8 18 50

9-11 3 8

NÚMERO DE MIEMBROS QUE APORTAN AL INGRESO FAMILIAR CANTIDAD PORCENTAJE

1-3 30 83% 4-6 6 17

NUMERO DE MIEMBROS QUE APORTAN AL INGRESO FAMILIAR

83%

17%1-3 PERSONAS

4-6 PERSONAS

Page 93: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

87

En cuanto a cómo se sostiene económicamente los estudiantes manifestaron lo

siguiente:

SOSTÉN ECONOMICO DE ESTUDIANTES

33%

50%

14% 3%TRABAJA

POR LOS PADRES

POR PAREJA

POR HERMANOS

La situación de la casa donde vive en algunos casos resultó ser rentada, otras

propia.

LA CASA DONDE VIVE ES

89%

11%

PROPIA

RENTADA

CÓMO SE SOSTIENE ECONÓMICAMENTE CANTIDAD PORCENTAJE TRABAJA 12 33% POR PADRES 18 50 POR PAREJA 5 14 POR HERMANOS 1 3

LA CASA DONDE VIVE ES CANTIDAD PORCENTAJE PROPIA 32 89% RENTADA 4 11

Page 94: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

88

La escuela donde realizaron sus estudios de bachillerato, son instituciones, en su

mayoría, públicas, como el Colegio de Bachilleres, el Instituto de Difusión Técnica, el

CBTA y CBTIS.

LA ESCUELA DONDE CURSO LA PREPARATORIA ES:

69%

11%

3%14% 3%

COBATAB

ESC. PARTUCULAR

CBTA

CBTIS

IDIFTEC

Los promedios que alcanzaron al final de sus estudios de bachillerato fueron

desde el 7.0 al 9.9

PROMEDIO FINAL DEL BACHILLERATO

75%

22%3%

7.0 - 8.5

8.6 - 9.5

9.6 - 10

ESCUELA DONDE CURSÓ LA PREPARATORIA CANTIDAD PORCENTAJE COBATAB 25 69% ESC. PARTICULAR 4 11 CBTA 1 3 CBTIS 5 14 IDIFTEC 1 3

PROMEDIOS CANTIDAD PORCENTAJE 7.0 – 8.5 27 75% 8.6- 9.5 8 22 9.6- 10 1 3

Page 95: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

89

La fecha en que ingresaron a la Universidad Autónoma de Tabasco es 2002,

habiendo elegido esta universidad como su primera opción, 30 personas de las 36

encuestadas, así como la carrera de Educación, la eligieron en su primera opción 27 de

los 36 encuestados.

ELECCION COMO PRIMERA OPCION DE INSTITUCION EDUCATIVA

83%

17%

SI

NO

ELECCION COMO PRIMERA OPCION DE CARRERA

75%

25%

SI

NO

PRIMERA ELECCIÓN SÍ NO INSTITUCIÓN EDUCATIVA 30 6 CARRERA 27 9

Page 96: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

90

La razón más importante en la elección de carrera quedó como sigue:

RAZON MAS IMPORTANTE EN LA ELECCION DE LA CARRERA

47%

19%

6%

11%

11% 6%

POR VOCACION

POR HABILIDADES

ES BIEN PGADA

POR SU PLAN DEESTUDIOS

POR CONSEJOFAMILIAR

POR PRESTIGIOPERSONAL

RAZÓN MÁS IMPORTANTE EN LA ELECCIÓN DE LA CARRERA CANTIDAD PORCENTAJE POR VOCACIÓN 17 47% POR HABILIDADES 7 19 ES BIEN PAGADA 2 6 POR SU PLAN DE ESTUDIOS 4 11 POR CONSEJO FAMILIAR 4 11 POR PRESTIGIO PERSONAL 2 6

Page 97: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

91

Cuando preguntamos acerca del énfasis de los contenidos del Plan de Estudios

de la carrera de Licenciados en Ciencias de la educación, es decir, en cuanto a su

estructura, qué tanto hay de enseñanza teórica, metodológica y práctica. Quedando

como sigue:

ENSEÑANZA TEORICA

0%

3%

97%

NINGUN ENFASIS

POCO ENFASIS

MUCHO ENFASIS

3

ENSEÑANZA METODOLOGICA

0% 17%

83%

NINGUN ENFASIS

POCO ENFASIS

MUCHO ENFASIS

ENSEÑANZA TEÓRICA CANTIDAD PORCENTAJE NINGÚN ÉNFASIS 0 0% POCO ÉNFASIS 1 3 MUCHO ÉNFASIS 35 97

ENSEÑANZA METODOLÓGICA CANTIDAD PORCENTAJE NINGÚN ÉNFASIS 0 0% POCO ÉNFASIS 6 17 MUCHO ÉNFASIS 30 83

Page 98: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

92

ENSEÑANZA PRACTICA

11%

70%

19%NINGUN ENFASIS

POCO ENFASIS

MUCHO ENFASIS

Las opiniones de los estudiantes en cuanto a la materia o asignatura que mas ha

aportado a su formación se centró en las siguientes:

ENSEÑANZA PRÁCTICA CANTIDAD PORCENTAJE

NINGÚN ÉNFASIS 4 11% POCO ÉNFASIS 25 70 MUCHO ÉNFASIS 7 19

ASIGNATURA CANTIDAD PORCENTAJE PSICOLOGÍA 17 47% ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA 1 3 SEMINARIO DE TESIS 2 6 EVALUACIÓN EDUCATIVA 3 8 ORIENTACIÓN EDUCATIVA 1 3 EDUCACIÓN NO FORMAL 1 3 METODOLOGÍA 3 8 TODAS 8 22

Page 99: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

93

ASIGNATURA QUE MAS HA APORTADO A SU FORMACION

47%

3%6%8%

3%

3%

8%

22%

PSICOLOGIA

ADMINISTRACIONEDUCATIVASEMINARIO DETESISEVALUACIONEDUCATIVAORIENTACIONEDUCATIVAEDUCACION NOFORMALMETODOLOGIA

TODAS

La principal meta laboral de nuestros encuestados tiene como objetivo primordial

desempeñarse en la docencia.

META LABORAL

64%

36%DOCENTE

OTRO

META LABORAL CANTIDAD PORCENTAJE DOCENTE 23 64% OTRO 13 36

Page 100: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

94

4.6.2 RESULTADOS DE ENCUESTA A EGRESADOS

El cuestionario aplicado a los egresados de la licenciatura en Ciencias de la

Educación arroja resultados primeramente en cuanto a los datos generales de las

personas encuestadas quedando como sigue:

De un total de 50 personas encuestadas 19 son hombres y 31 son mujeres,

GENERO

38%

62%

HOMBRES

MUJERES

Las edades de nuestros encuestados fluctúan entre los 23 y 46 años de edad.

EDADES

8%18%

34%

22%

18% 20-25 AÑOS

26-30 AÑOS

31-35 AÑOS

36-40 AÑOS

41- AÑOS

GENERO TOTAL PORCENTAJE HOMBRES 19 38% MUJERES 31 62

EDADES TOTAL PORCENTAJE 20-25 4 8% 26-30 9 18 31-35 17 34 36-40 11 22 41- 9 18

Page 101: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

95

El estado civil que refirieron los encuestados es 27 casados, 11 solteros, 2

divorciados y 5 prefirieron la opción de “otro”.

ESTADO CIVIL

64%22%

4%

10%CASADO

SOLTERO

DIVORCIADO

OTRO

El lugar de nacimiento de los encuestados es muy variado, aunque la mayoría

refirió haber nacido en el estado de Tabasco y otros más en Chiapas, Distrito

Federal, Puebla, Veracruz y Tamaulipas.

LUGAR DE NACIMIENTO

84%

4%

2%

4%

4%

2%

TABASCO

CHIAPAS

D.F.

PUEBLA

VERACRUZ

TAMAULIPAS

ESTADO CIVIL CANTIDAD PORCENTAJE CASADO 32 64% SOLTERO 11 22 DIVORCIADO 2 4 OTRO 5 10

LUGAR DE NACIMIENTO CANTIDAD PORCENTAJE TABASCO 42 84% CHIAPAS 2 4 DISTRITO FEDERAL 1 2 PUEBLA 2 4 VERACRUZ 2 4 TAMAULIPAS 1 2

Page 102: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

96

En la segunda parte del cuestionario aplicado a los egresados de la

licenciatura en Ciencias de la Educación, se pretendió obtener información sobre las

CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS, a través de: el número de miembros

por familia, numero de miembros que aportan al ingreso familiar, situación de

la vivienda en que habitan y el ingreso que perciben mensualmente.

El número de miembros de las familias de los encuestados van desde 1hasta

8 miembros.

NUMERO DE MIEMBROS POR FAMILIA CANTIDAD PORCENTAJE 1-4 31 62% 5-10 19 38

NUMERO DE MIEMBROS POR FAMILIA

62%

38%1-4 PERSONAS

5-10 PERSONAS

Page 103: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

97

Las familias se sostienen a partir de la aportación que hace o hacen algunos

de sus miembros a las mismas

NUMERO DE MIEMBROS QUE APORTAN AL INGRESO FAMILIAR

72%

28%

1-2 PERSONAS

3-4 PERSONAS

La vivienda en que habitan la mayoría de los encuestados es propia, en

menor medida rentan y muy pocos refieren la opción “otro”.

NUMEROS DE MIEMBROS QUE APORTAN AL INGRESO FAMILIAR CANTIDAD PORCENTAJE 1-2 36 72% 3-4 14 28

SITUACIÓN DE SU VIVIENDA CANTIDAD PORCENTAJE PROPIA 42 84% RENTADA 5 10 OTRO 3 6

Page 104: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

98

SITUACIÓN DE SU VIVIENDA

84%

10% 6%PROPIA

RENTADA

OTRO

El ingreso mensual de los encuestados oscilo entre los 1500 pesos hasta los

14 000 pesos.

INGRESOS MENSUALES

6%

46%24%

10%

6%

6%

2%

1500-3500

3600-5500

5600-7500

7600-9500

9600-11500

11600-13500

13600-15500

En la dimensión de análisis de FORMACION ACADEMICA, específicamente

para obtener información acerca de la duración de sus estudios de nivel de

licenciatura, aprovechamiento escolar, satisfacción con su formación académica y la

INGRESOS MENSUALES CANTIDAD PORCENTAJE 1500-3500 3 6% 3600-5500 23 46 7600-9500 5 12 9600-11500 3 6 11600-13500 3 6 13600-15500 1 2

Page 105: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

99

congruencia educación-empleo; se incluyo en el cuestionario las siguientes

variables:

Page 106: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

100

ESCUELA DONDE ESTUDIO LA PREPARATORIA

50%

8%

26%

16%

COBACH

PREPARATORIAPARTICUÑAR

NORMAL

CBTIS

Los promedios que se observan en nuestros encuestados varían entre el 7.0

al 9.6

PROMEDIO QUE SE OBSERVA EN LOS ENCUESTADOS

38%

60%

2%7.0 - 8.5

8.6 - 9.5

9.6 - 10

ESCUELA DONDE ESTUDIO LA PREPARATORIA CANTIDAD PORCENTAJE COBACH 25 50% PREPARATORIA PARTICULAR 4 8 NORMAL 13 26 CBTIS 8 16

PROMEDIOS CANTIDAD PORCENTAJE 7.0-8.5 19 38% 8.6-9.5 30 60 9.6-10 1 2

Page 107: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

101

La encuesta se aplicó a distintas generaciones egresadas de la Universidad

Juárez autónoma de Tabasco, quedando de la siguiente forma:

GENERACIONES ENCUESTADAS

4%

12%

6%

2%

14%

6%

2%

2%

2%

4%

8%6%

14%

4%

2%

6%

6%

1981 - 1986

1982 - 1987

1983 - 1988

1984 - 1989

1986 - 1991

1987 - 1992

1988 - 1993

1989 - 1994

1990 - 1995

1991 - 1996

1993 - 1998

1994 - 1998

1995 - 1999

1996 - 2000

1997 - 2001

2000 - 2004

2001 - 2005

GENERACIÓN CANTIDAD PORCENTAJE

1981-1986 2 4 1982-1987 6 12 1983-1988 3 6 1984-1989 1 2 1986-1991 7 14 1987-1992 3 6 1988-1993 1 2 1989-1994 1 2 1990-1995 1 2 1991-1996 2 4 1993-1998 4 8 1994-1998 3 6 1995-1999 7 14 1996-2000 2 4 1997-2001 1 2 2000-2004 3 6 2001-2005 3 6

Page 108: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

102

Los promedios finales que obtuvieron al egresar de la universidad oscilaron

entre el 7.0 y el 9.7

PROMEDIO FINAL OBTENIDO AL EGRESAR LA UNIVERSIDAD

32%

62%

6%

7.0 - 8.5

8.6 - 9.5

9.6 - 10

En cuanto a la elección de ingresar a la Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco como primer elección las respuestas quedaron de la siguiente forma:

ELECCION DE INGRESAR A LA UJAT COMO PRIMERA OPCION

70%

30%

SI

NO

PROMEDIO CANTIDAD PORCENTAJE 7.0-8.5 16 32% 8.6-9.5 31 62 9.6-10 3 6

PRIMERA ELECCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE SI 35 70% NO 15 30

Page 109: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

103

Preguntamos sobre su elección de carrera, si había escogido esta licenciatura

desde su primera opción.

ELECCION DE CARRERA COMO PRIMERA OPCION

76%

24%

SI

NO

La coincidencia de su actividad laboral con los estudios profesionales que

realizó se define de la siguiente forma, 24 personas aseguran que sus estudios

tienen poca coincidencia con su actividad laboral, 26 afirman que coinciden

totalmente.

COINCIDENCIA ENTRE ESTUDIOS Y EMPLEO QUE REALIZA

48%

52%

0% POCA

COINCIDETOTALMENTE

NO HAYCOINCIDENCIA

PRIMERA ELECCIÓN DE CARRERA CANTIDAD PORCENTAJE SI 38 76% NO 12 24

COINCIDENCIA ENTRE ESTUDIOS Y EMPLEO QUE REALIZA CANTIDAD PORCENTAJE POCA 24 48% COINCIDE TOTALMENTE 26 52 NO HAY COINCIDENCIA 0 0

Page 110: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

104

En cuanto a la obtención de su primer empleo relacionado con su carrera los

encuestados contestaron, algunos que lo obtuvieron desde que estaban estudiando

y otros aún no se emplean de acuerdo a su perfil.

OBTENCIÓN DE SU PRIMER EMPLEO

38%

16%10%

36%AL EGRESAR

2 AÑOS DESPUES

3 AÑOS DESPUES

0TRO

Si ha estado desempleado o no las respuestas quedaron de la siguiente

forma:

HA ESTADO DESEMPLEADO

42%

58%

SI

NO

OBTENCIÓN DE SU PRIMER EMPLEO CANTIDAD PORCENTAJE AL EGRESAR 19 38% 2 AÑOS DESPUÉS 8 16 3 AÑOS DESPUÉS 5 10 OTRO 18 36

HA ESTADO DESEMPLEADO CANTIDAD PORCENTAJE SÍ 21 42% NO 29 58

Page 111: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

105

El lapso de tiempo que duró la falta de empleo varió desde 6 meses hasta 5

años

TIEMPO QUE DURO DESEMPLEADO

30%

30%10%

15%

10% 5%6 MESES

1 AÑO

2 AÑOS

3 AÑOS

4 AÑOS

5 AÑOS

Como posibles causas que obstaculizaron la falta de empleo consideramos: la

poca o nula demanda, la preferencia por egresados de otra institución de educación

superior, no cumplir con el perfil, la falta de experiencia entre otros.

TIEMPO SIN EMPLEO CANTIDAD PORCENTAJE 6 MESES 6 30% 1 AÑO 6 30 2 AÑOS 2 10 3 AÑOS 3 15 4 AÑOS 2 10 5 AÑOS 1 5

Page 112: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

106

CAUSAS QUE IMPIDEN LA OBTENCION DE EMPLEO

10%24%

34%

18%

8%

6%

NO HAY DEMANDA

POCA REMUNERADA

PREFIEREN OTRAINSTITUCIONEDUCATIVA

NO CUMPLEN CON ELPERFIL

FALTA DEEXPERIENCIA

OTROS

Las áreas en que se ha desempeñado son docencia primordialmente,

administradores, analistas, prefectos. Orientadores, incluso secretarias.

CAUSAS QUE IMPIDEN LA OBTENCIÓN DE EMPLEO CANTIDAD PORCENTAJE NO HAY DEMANDA 5 10% POCO REMUNERADA 12 24 PREFIEREN OTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 17 34 NO CUMPLE CON EL PERFIL 9 18 FALTA DE EXPERIENCIA 4 8 OTROS 3 6

Page 113: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

107

AREA EN QUE LABORA

72%

22%

2%

2%

2%DOCENCIA

ADMINISTRACIONEDUCATIVA

ANALISTAS

PREFECTOS

ORIENTADOREDUCATIVO

La institución donde laboran principalmente nuestros encuestados es la

secretaría de Educación.

INSTITUCION DONDE LABORA

34%

40%

14%

10% 2%

SECRETARIA DEEDUCACION

SECUNDARIA

TELESECUNDARIA

PREPARATORIA

NIVEL SUPERIOR

ÁREA EN QUE LABORA CANTIDAD PORCENTAJE DOCENCIA 36 72% ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA 11 22 ANALISTA 1 2 PREFECTOS 1 2 ORIENTADOR EDUCATIVO 1 2

INSTITUCIÓN DONDE LABORA CANTIDAD PORCENTAJE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 17 34 SECUNDARIA 20 40 TELESECUNDARI 7 14 PREPARATORIA 5 10 NIVEL SUPERIOR 1 2

Page 114: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

108

Con relación al tiempo de laborar en esa institución las respuestas quedaron

organizadas de la siguiente manera:

TIEMPO DE LABORAR EN ESA INSTITUCION

14%

28%

26%

16%

6%

10%1 MES - 3 AÑOS

4 - 7 AÑOS

8 - 11 AÑOS

12 - 15 AÑOS

16 - 19 AÑOS

20 - 23 AÑOS

El tipo de institución donde laboran los encuestados se ubica mayormente en

el sector público.

TIPO DE INSTITUCION

86%

14%

PUBLICA

PRIVADA

TIEMPO DE LABORAR EN ESA INSTITUCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE 1 MES – 3 AÑOS 7 14% 4 AÑOS- 7 AÑOS 14 28 8 AÑOS- 11 AÑOS 13 26 12 AÑOS 15 AÑOS 8 16 16 AÑOS- 19 AÑOS 3 6 20 AÑOS – 23 AÑOS 5 10

TIPO DE INSTITUCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE PÚBLICA 43 86% PRIVADA 7 14

Page 115: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

109

Las funciones que desempeñan los licenciados en ciencias de la educación

son variadas.

FUNCION QUE DESEMPEÑAN

64%8%

2%

6%

2%

4%

4%

2%

2%

2%

2%

2%

DOCENTE

ASESOR-TECNICOPEDAGOGICO

JEFE DE DEPARTAMENTO

ANALISTA

SECRETARIA

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

PREFECTO

ENCARGADO DE MEDIOS YAUDIVISUAL

ACTUALIZACION DE MAESTROS

AREA ADMINISTRATIVA DETYELESECUNDARIA

COORDINADOR EDUCATIVO

DIRECTOR

FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA CANTIDAD PORCENTAJE DOCENTE 32 64% ASESOR TÉCNICO-PEDAGÓGICO 4 8 JEFE DE DEPARTAMENTO 1 2 ANALISTA 3 6 SECRETARIA 1 2 AUXILIAR ADMINISTRATIVO 2 4 PREFECTO 2 4 ENCARGADO DE MEDIOS Y AUDIOVISUAL 1 2 ACTUALIZACIÓN DE MAESTROS 1 2 AREA ADMINISTRATIVA DE TELESECUNDARIA 1 2 COORDINADOR EDUCATIVO 1 2 DIRECTOR 1 2

Page 116: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

110

En cuanto a si le ha sido útil lo que aprendió en la universidad 29 personas

contestaron que les ha sido de mucha utilidad, mientras que el resto opinó que ha

sido de poca utilidad.

UTILIDAD DE LO QUE APRENDIO EN LA UNIVERSIDAD

48%

52%

MUCHO

POCO

Si realiza una actividad distinta de lo que aprendió en la universidad, es decir,

de su formación profesional, las respuestas quedaron así:

REALIZA UNA FUNCION DISTINTA DE SU FORMACION PROFESIONAL

30%

70%

SI

NO

UTILIDAD DE LO QUE APRENDIÓ EN LA UNIVERSIDAD CANTIDAD PORCENTAJE

MUCHO 29 48%

POCO 31 52

REALIZA UNA FUNCIÓN DISTINTA DE SU FORMACIÓN PROFESIONAL CANTIDAD PORCENTAJE SI 15 30% NO 35 70

Page 117: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

111

Algunos aspectos como: el prestigio de la universidad, el reconocimiento de la

carrera, la experiencia laboral y el perfil de la carrera se utilizaron para conocer qué

tanto estos influyeron para conseguir empleo.

PRESTIGIO DE LA UNIVERSIDAD

18%

80%

2%

FACILITO

NO INFLUYO

DIFICULTO

RECONOCIMIENTO DE LA CARRERA

40%

22%

38% FACILITO

NO INFLUYO

DIFICULTO

PRESTIGIO DE LA UNIVERSIDAD CANTIDAD PORCENTAJE FACILITÓ 9 18% NO INFLUYÓ 40 80 DIFICULTÓ 1 2

RECONOCIMIENTO DE LA CARRERA CANTIDAD PORCENTAJE FACILITÓ 20 40% NO INFLUYÓ 11 22 DIFICULTÓ 19 38

Page 118: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

112

EXPERIENCIA LABORAL

38%

36%

26%

FACILITO

NO INFLUYO

DIFICULTO

PERFIL DE LA CARRERA

40%

16%

44% FACILITO

NO INFLUYO

DIFICULTO

EXPERIENCIA LABORAL CANTIDAD PORCENTAJE FACILITÓ 19 38% NO INFLUYÓ 18 36 DIFICULTÓ 13 26

PERFIL DE LA CARRERA CANTIDAD PORCENTAJE FACILITÓ 20 40% NO INFLUYÓ 8 16 DIFICULTÓ 22 44

Page 119: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

113

Los encuestados manifestaron que sus ingresos han ido en aumento, algunos

se mantienen igual y otros han empeorado.

INGRESOS

50%

10%

40% HAN IDO EN AUMENTO

HAN EMPEORADO

SA MANTIENE IGUAL

En cuanto a si volvería a estudiar la misma carrera, la licenciatura en Ciencias

de la educación las respuestas obtenidas fueron las siguientes:

VOLVERIA A ESTUDIAR LA MISMA CARRERA

36%

64%

SI

NO

INGRESOS CANTIDAD PORCENTAJE HAN IDO EN AUMENTO 25 50% HAN EMPEORADO 5 10 SE MANTIENE IGUAL 20 40

VOLVERÍA A ESTUDIAR LA MISMA CARRERA CANTIDAD PORCENTAJE SI 18 36% NO 32 64

Page 120: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

114

Y finalmente en cuanto a las expectativas laborales o profesionales cumplidas

se observó lo siguiente:

SE HAN CUMPLIDO SUS EXPECTATIVAS

34%

44%

22%SATISFACTORIAMENTE

MEDIANAMENTE

POCO

SE HAN CUMPLIDO SUS EXPECTATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE SATISFACTORIAMENTE 17 34% MEDIANAMENTE 22 44 POCO 11 22

Page 121: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

115

4.7 EXPOSICION DE RESULTADOS DESDE EL ENFOQUE

CUALITATIVO.

En esta parte de nuestro trabajo de investigación pretendemos

primeramente mostrar la información recabada a través del trabajo de campo

consistente en observaciones y entrevistas realizadas a los estudiantes del octavo

semestre de la carrera de Ciencias de la Educación, turno vespertino; en la

asignatura “Seminario de Tesis”, en un horario de 18:00 a 20:00 horas los lunes y

viernes y de 18:00 a 19:00 horas los miércoles; así como también las entrevistas

realizadas a los egresados.

La asignatura de “Seminario de Tesis I” corresponde a la Línea Curricular

de Investigación Educativa, ésta tiene el compromiso de proporcionar a los

alumnos las herramientas teórico-metodológicas necesarias para la formulación de

sus trabajos de tesis, lo que posibilitará a su vez una formación como

investigadores que produzcan soluciones a los diversos problemas que presenta

hoy en día la sociedad.

Las actividades escolares realizadas por los alumnos consistían en la

realización de lecturas, las cuales eran analizadas y comentadas en el salón de

clases; elaboración de fichas de trabajo, de resumen y análisis así como también

las visitas con su asesor de tesis para revisar los avances de sus trabajos, mismas

que estaban registradas en un reporte mensual.

La evaluación consistió en la validez a las participaciones, puntualidad en la

entrega de trabajos, así como de la calidad de los mismos.

Presentamos en esta parte algunos ejemplos de la realización cotidiana de

la clase, información obtenida a través de la observación realizada durante el

semestre (septiembre- diciembre de 2006).

Page 122: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

116

En la segunda parte se presentan las entrevistas realizadas a algunos de

los alumnos del grupo en cuestión, mismas que produjeron diversa información

acerca del proceso de Formación académica en el cual están inmersos.

La clase de “Seminario de Tesis” generalmente se llevó a cabo de la

siguiente forma: la maestra escribía en el pizarrón los puntos a desarrollar en una

primera hora y la segunda hora se tomaba para asesorías individuales (la mayoría

estaba realizando sus proyectos para tesis).

LUNES

Me paro en la puerta de entrada al salón de clases y de pronto todos

voltean y se quedan mirando extrañados, pregunto por la maestra y solicito la

entrada, la maestra asienta con la cabeza y entro, el salón es de los “nuevos” (en

un edificio recién construido), se ve limpio, tiene clima, los alumnos están

distribuidos en forma arbitraria, la maestra está al frente en su escritorio a un lado

del pintarrón, camino hacia una silla, una joven quita su bolsa como

otorgándomela (la silla) y la ocupo para escuchar el desarrollo de la clase.

Se observa el salón de clases con numerosos mesabancos anaranjados, en

desorden, a nadie parece importarle que estén acomodados, los que no están

ocupados con personas lo están con libros que usan para sus distintas materias, o

por las bolsas de las muchachas.

Mientras la maestra habla algunos alumnos “cuchichean” algo, otros hojean

algún documento, inicia escribiendo en el pintaron la actividad a desarrollar en la

sesión:

ACTIVIDAD. Primera hora.

Page 123: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

117

Integrarse en binas para intercambiar sus experiencias en la elaboración de

fichas de trabajo y de análisis; así como avanzar con las dos fichas que

corresponden por sesión.

Revisión de fichas pendientes y cronograma de actividades.

Las personas que van a asesorías en esta sesión, traer firmado por sus

asesores tiempo de entrada y salida.

Segunda hora.

Asesoría a las dos personas que les corresponde, según calendarización.

Después de escribir esto en el pintarrón, la maestra procedió a pasar lista,

algunos muchachos platicaban parados; el salón climatizado susurraba un sonido

peculiar, las sillas dejadas al descuido, quizá de la clase anterior. Terminando de

pasar la lista, la maestra explicó el uso de sus fichas y la forma en que iban a

trabajar repartiéndolos por parejas según sus temas.

La maestra preguntó:

-¿se encuentra Alfredo?

Un alumno contesta:

-sí maestra,

Maestra:

-le toca con karla.

Un alumno que llegó tarde pregunta:

¿ya pasó lista?

Page 124: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

118

La maestra seguía repartiendo.

-¿Ángel está?

Alumno

No maestra, ya no viene.

Alumno

-maestra ¿y yo?

Maestra.

Trabaja con Pedro

Y así la maestra continuó repartiendo el trabajo entre sus alumnos.

Algunos alumnos continuaban riendo y divirtiéndose por algo, la maestra

indicó que podían moverse de su sitio para trabajar, a los alumnos parece no

importarles aligerar el trabajo, se toman su tiempo, la maestra se sienta y califica

algunas fichas que realizaron los alumnos.

En la segunda hora da asesorías individuales mientras los demás están en

sus lugares, algunos en equipos comentando distintas situaciones, desde la

pérdida de un celular, hasta las pláticas tratando de tomar acuerdos para algún

trabajo.

Se observa a la mayoría de los alumnos concentrados en sus respectivos

asuntos escolares.

Termina la clase y la maestra agradece a todos su participación y se despide.

Page 125: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

119

MIÉRCOLES

Llega la maestra, entra al salón, algunos alumnos están platicando, se nota

como los muchachos se acomodan hacia un espacio y por otro los muchachos se

encuentran hacia el otro extremo del salón.

La maestra dice:

-jóvenes están muy amontonados, acá hay espacio.

Los muchachos siguen igual, no se mueven.

La maestra pasa la lista (antes ya había escrito en el pintarrón la actividad

del día que consistía en una lectura grupal comentada titulada “¿Cómo hacer una

tesis?” del Dr. Salvador Mercado).

La lectura seguirá un orden lógico en el cual las personas interesadas

podrán opinar de acuerdo al avance de recopilación de información en sus

trabajos.

Después de hacer una reseña sobre el material que se va a comentar, la

maestra cede la palabra a sus alumnos que leen en voz alta el inicio del texto.

Maestra.

-A ver María

Y María lee el texto.

Maestra.

-Hasta ahí,

Page 126: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

120

Después la maestra dice a una alumna que diga sus comentarios (esta se

queda callada) y otro alumno comenta sobre la lectura.

Los alumnos entran constantemente al salón durante el tiempo que se está

trabajando, la maestra se molesta por ello, pero no les dice nada. Les pregunta

sobre metodología, varios de los muchachos intervienen con comentarios sobre

este tema, la maestra interviene explicándoles ampliamente pues para ellos es de

suma importancia ya que están realizando sus tesis o proyectos.

Aunque no falta el alumno desinteresado que obstaculiza el buen desarrollo

de la clase, sólo en caso extremo la maestra interviene para solicitar a algún

alumno que abandone el salón puesto que no está trabajando y perturba la clase.

La clase se termina no sin antes que la maestra estimule a sus alumnos a

avanzar en sus trabajos de investigación.

Durante las observaciones realizadas en este grupo se notó que la maestra

insistió seguidamente en promover la participación de sus alumnos, los exhortaba

continuamente a leer, analizar y exponer sus puntos de vista, hacía que su clase

fuera completamente interactiva. Aunque con gran esfuerzo, pues había alumnos

que mostraban poco interés por participar. Continuamente se observaba a la

maestra proveer del material (antologías) a los alumnos para que alguien se

encargara de fotocopiar y dar a los demás del grupo sus lecturas, teniendo así lo

necesario para el desarrollo de las actividades de la siguiente sesión.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, la forma en que se organizan e

interactúan los sujetos de dicho proceso, así como la actitud que muestran en sus

diversas actividades escolares reveló un cúmulo de aspectos significantes que nos

permitieron acercarnos aún más al vasto mundo de la formación profesional de los

licenciados en Ciencias de la Educación.

Page 127: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

121

4.7.1 PRESENTACIÓN DE ENTREVISTAS A EGRESADOS

SEGÚN CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Presentamos aquí un ejemplo de las diez entrevistas que se realizaron a

egresados de distintas generaciones de la carrera de Licenciado en Ciencias de la

Educación, mismas que fueron determinadas a partir de las respuestas

proporcionadas en un primer momento a la encuesta aplicada, donde enfocamos

nuestra atención al aspecto referido a la satisfacción de las expectativas

laborales.

ENTREVISTADO: EGRESADO DE LA GENERACIÓN (1986-1990)

CATEGORÍA DE ANÁLISIS: CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS.

En esta dimensión se analiza los motivos que en su momento tuvieron los

egresados para estudiar la licenciatura en educación, la forma en que se enteran de

la existencia de la misma y el interés principal que los mueve a estudiar una carrera

como ésta.

SUBCATEGORÍA: MOTIVOS

En esta categoría abordamos principalmente los factores que impulsan a

estudiar la licenciatura en educación, es decir las propias expectativas que se tenían

de esta carrera, en cuanto a lo que les podría proporcionar en materia de formación

y empleo..

1.- ¿Cómo se entera de la licenciatura en Ciencias de la educación?

Por que me platicaban de ella en mi familia.

Page 128: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

122

2.- ¿Cómo y por qué ingresa a la carrera?

Por vocación no, mi hermano me platicaba que era una buena carrera, era

novedosa, después de la reestructuración, cuando ya no se llevaba especialidad, yo

llevé Planeación, Administración educativa y Docencia.

3.- ¿Cuál es el interés principal por el que estudia esta carrera?

Pues prepararme, como todos, quiere uno salir adelante tener una profesión.

SUBCATEGORÍA: PRESTIGIO

EL Prestigio es un factor determinante en el conocimiento de la realidad de

los licenciados en educación, constituye un elemento de vital importancia para la

consolidación de expectativas y por ende de satisfacción personal y profesional.

4.- ¿En qué le ha beneficiado su carrera?

No ha influido la carrera, no he tenido ascensos.

5.- ¿conocía el campo laboral de su carrera?

Más o menos, sabía donde podía trabajar.

CATEGORÍA DE ANÁLISIS: INSERCIÓN AL CAMPO LABORAL

En esta dimensión se abordó la situación laboral de los egresados, aún desde

que eran estudiantes de la carrera de educación, pero enfocándonos a la labor que

actualmente realiza, y si ésta corresponde a la formación que obtuvo en la

universidad.

Page 129: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

123

SUBCATEGORIA: ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA

En esta parte se abordó sobre si tenía una actividad laboral y desde cuando

está laborando, además nos permitió conocer específicamente la actividad en que

se desempeñan los licenciados en Ciencias de la Educación.

6.- ¿Trabaja?, ¿Desde cuándo?

Desde que salí de la universidad entré a trabajar aquí (se refiere a la escuela

secundaria donde labora).

SUBCATEGORÍA: MOVILIDAD OCUPACIONAL

Aquí nos referimos a la variedad laboral que han presentado los egresados,

es decir, los distintos empleos que han tenido a partir del momento en que iniciaron

con su actividad laboral.

7.- ¿Qué clase de empleos ha tenido?

No he tenido otros empleos, desde que empecé a trabajar estoy en esto.

SUBCATEGORÍA: SATISFACCIÓN PROFESIONAL

La satisfacción profesional representa un eje de análisis de suma importancia

ya que nos condujo a revisar y reflexionar sobre el momento que viven los sujetos

que son objeto de este estudio, permitió hacer un alto y detenerse a pensar sobre

los logros, beneficios y frustraciones que llevan consigo dichos sujetos.

8.- ¿Considera haber cumplido con sus expectativas profesionales?

No, uno estudia con ese afán porque los maestros enseñan muy bien, pero la

realidad es otra; estamos mal, no creo que haya en México profesionistas

satisfechos, da tristeza ver como hay quienes se la pasan preparándose para

Page 130: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

124

terminar con un trabajo mediocre y un sueldo mediocre, yo tuve suerte, pero aún así

me hubiera gustado hacer más cosas, que reconocieran mi capacidad, yo estoy aquí

y sólo acomodo y presto libros a los muchachos. No, no estoy satisfecha.

9.-Si pudiera elegir de nuevo ¿escogería la misma carrera?

No, se supone que cuando crean una carrera se tiene que adaptar a la

realidad y no hay campo de trabajo, no estamos definidos, no podemos investigar,

porque aquí (se refiere al Estado de Tabasco) no hay investigación,, los Normalistas

(se refiere a los profesionistas egresados de la Normal del Estado) saben lo que van

a hacer, nosotros no, somos “todólogos”.

CATEGORÍA DE ANÁLISIS: FORMACIÓN ACADÉMICA.

La formación académica o profesional es un factor de gran trascendencia

para nuestro trabajo de investigación, ya que es allí donde encontramos la mayor

parte de elementos que nos permitieron comprender la situación real de los

licenciados en Ciencias de la Educación.

SUBCATEGORÍA: CONGRUENCIA EDUCACIÓN-EMPLEO

Este aspecto es de suma importancia en cuanto es un eje de análisis el saber

sobre si los licenciados en educación realmente se desempeñan en el área para la

que fueron formados.

SUBCATEGORÍA: SATISFACCIÓN ESCOLAR

Nos referimos a esta categoría pues consideramos que la satisfacción escolar

es parte intrínseca de la personalidad profesional de los sujetos, como el ser

capaces de mostrar una reflexión crítica del proceso al que estuvieron sujetos

durante un largo tiempo y que es éste decisivo en la consolidación de cada uno

como profesional.

Page 131: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

125

10.- ¿Qué obstáculos ha tenido para emplearse?

Yo creo que mi perfil me obstaculizó un poco, como que no está definido,

somos investigadores, no quería docencia, quería administrativo, ¿dónde les

ubicamos?, ¿cuál es su campo?, nos preguntaban y la única opción que nos daban

era telesecundaria.

11.- ¿Qué opinión tiene de lo que aprendió en la universidad?

Como conocimientos generales son buenos pero ¿dónde los aplicamos, yo

siento que es una carrera que no tiene futuro, porque en la secretaría (se refiere a la

secretaría de Educación) prefieren contratar a los que van a estudiar a Tampico, es

buena la carrera, pero no hay donde desarrollarse, no hay campo laboral, no sé si

ahora, pero cuando yo salí era lo único que nos daban (se refiere a telesecundaria).

4.7.2 PRESENTACIÓN DE ENTREVISTAS A ESTUDIANTES

SEGÚN CATEGORÍAS DE ANÁLISIS.

Las entrevistas a los estudiantes fueron en total diez, de las cuales tomamos

el siguiente ejemplo, los estudiantes a los que se entrevistó correspondían a las

características del sujeto que pudiera proporcionarnos información relevante acerca

de su formación académica y de sus expectativas laborales, en cuanto se le observó

más participativo (Cabe mencionar que otros estudiantes no tan participativos

también proporcionaron información muy valiosa), así como también proporcionó

información clave en la encuesta previamente aplicada.

Page 132: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

126

ENTREVISTADO: ESTUDIANTE 1 (PARTICIPATIVO, CRÍTICO,

REFLEXIVO).

CATEGORÍA DE ANÁLISIS: CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS.

Cuando nos detenemos en los estudiantes pretendemos adentrarnos en su

situación personal propia, lo que caracteriza a cada uno, sean estos aspectos

sociales, económicos, incluso culturales.

SUBCATEGORÍA: MOTIVOS

Los motivos que tuvieron los que aún están estudiando la profesión de

Educación conforman un panorama revelador de todos esos factores que los

movieron a estar hoy en las aulas universitarias.

1.- ¿Cómo y por qué ingresa a la carrera de Educación?

Bueno entré, intenté entrar, presenté examen y no lo pasé, me fui a la UT

(Universidad Tecnológica) y lo pasé, entré a la carrera de Telemática, mi ilusión era

la computadora, pero también, como pertenezco a la iglesia (se refiere a la iglesia

Evangélica a la cual asiste) ahí daba clases a los niños y jóvenes, me llamó la

atención la carrera de Educación, estando en la UT la vi muy difícil, todo mundo

entraba hablando inglés, hablé con un amigo y repartí mi ficha a todo el mundo,

¿quién me ayudó, quién sabe?, pero aquí estoy, yo creo que tengo esa facilidad. (se

refiere a habilidad para la carrera).

CATEGORÍA DE ANÁLISIS: CAMPO LABORAL

El campo laboral es un factor de preocupación de nuestra sociedad, por tanto

lo es también para los que ingresan a la universidad o cualquier institución de

educación superior a estudiar una carrera; denota la garantía para subsistir,

desarrollarse e incursionar en un status socioeconómico satisfactorio.

Page 133: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

127

SUBCATEGORÍA: EXPECTATIVAS PROFESIONALES.

Qué esperar o a qué aspirar en la profesión que están cursando, la claridad

de lo que ofrece la carrera de educación conjunta elementos de análisis según las

propias reflexiones de los estudiantes.

2.- ¿Qué espera usted de su carrera?

Primeramente formarnos, y al salir, no precisamente como maestro, que es lo

más difícil, mi fuerte es manejar gente, organizar conferencias dar cursos, yo “muevo

a la gente”, digo: esto vamos a hacer y se hace.

3.- ¿Cuáles son sus expectativas profesionales?

Trabajar en cualquier empresa donde se tenga que manejar gente y cualquier

empresa necesita eso. A mí no me asusta cuando me dicen que no hay trabajo, yo

sé que hay muchas empresas y donde hay gente, se necesita alguien que maneje

esa gente, yo sirvo para eso, no pienso nada más en ser maestro.

CATEGORÍA DE ANÁLISIS: FORMACIÓN ACADÉMICA

El estudiante de Educación está inmerso en un proceso de formación con

características peculiares que obedecen a lo fundamentado en la estructura

curricular, sin embargo es susceptible de analizarse y obtener la postura crítica y

reflexiva de los sujetos implicados en este proceso.

Page 134: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

128

SUBCATEGORÍA: OPINIÓN ACERCA DEL PLAN DE ESTUDIOS

La estructura curricular es la base sobre la cual se sustenta el programa de la

carrera de educación, por ello, es también objeto de análisis para comprender mejor

el proceso de formación de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la

ecuación.

4.- ¿Conoce el plan de estudios?

En sí, su estructura no, sé del perfil, las asignaturas, pero no lo sé definir.

SUBCATEGORÍA: EXPECTATIVAS ACADÉMICAS

5.- ¿Considera que lo que aprende le será útil?

De repente como que no le veo el encaje, como Economía Política, no le

encontré la razón; si bien es cierto que Educación es un “sancocho” de todas las

demás carreras, ¿que sale uno con el perfil?, sí sale uno con el perfil, se supone que

el licenciado en Ciencias de la Educación conoce de todo.

SUBCATEGORÍA: ACTITUD CRÍTICA

Ser crítico y reflexivo es una característica inherente al ser humano, más aún

cuando se está inserto en un proceso de formación que marcará el rumbo que se ha

de seguir en un futuro no tan lejano, el estudiante de la carrera de educación provee

argumentos de reflexión que nos permiten conocer y comprender tal proceso de

adquisición del conocimiento.

6.- Si tuviera que cambiar algo de la forma en que le enseñan ¿qué

cambiaría?

Lo que se enseña va de acuerdo a quien imparte su materia, si el maestro

pide, hagan esto, y nunca te dice estuvo bien o mal, el aprendizaje no va a ser.

Page 135: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

129

7.- ¿Se ha arrepentido alguna vez de estar estudiando esta carrera?

No, a pesar de lo que la gente dice, que no vamos a tener que hacer, por que

no hay nada que hacer (se refiere al empleo).

SUBCATEGORÍA: LA INTERACCIÓN MAESTRO- ALUMNO

La interacción maestro-alumno es un factor determinante del aprendizaje

escolar, aún cuando este sea en el nivel superior que nos ocupa.

8.- ¿Cómo es su relación con los maestros?

La interacción con el maestro sirve para que le de confianza al alumno y éste

pueda preguntar, si el alumno no tuviera esa confianza no quiere decir que no

aprenda, el maestro debe tener técnicas de enseñanza que lo involucre (al palumno)

porque si hubiera una limitante física no aprendería; tampoco se trata de que por

amistad me pongan diez, porque eso no significa que haya aprendido.

SUBCATEGORÍA: INTERACCIÓN ALUMNO-ALUMNO

La interacción alumno-alumno denota una serie de elementos subjetivos que

otorgan elementos de análisis.

9.- ¿Cómo es su relación con sus compañeros?

Es buena, como todo, con sus aciertos y desaciertos, si hay que trabajar con

éste o con aquél se tiene que hacer y punto.

La forma en que se llevaron a cabo las entrevistas distó mucho de lo que se

hubiera deseado en cuanto a tiempo y disponibilidad, ya que las diversas actividades

académicas obstaculizaban a veces tal evento; más sin embargo habiendo contado

Page 136: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

130

siempre con el apoyo de la maestra titular de la asignatura de “Seminario de Tesis I”,

se pudieron concluir de manera suficiente, a nuestro juicio.

Las entrevistas realizadas a estudiantes y egresados denotan elementos de

análisis y reflexión sobre la formación profesional y el desempaño laboral. Como

estrategia metodológica resulta de gran importancia en cuanto nos permite

acercarnos al pensamiento propio de los sujetos de esta investigación, acción que

no es sencilla y pudiera ser que en algún momento nos perdiéramos en ese camino

tan obstaculizado por los propios sentimientos y pensamientos, más aún,

hubiéramos querido escudriñar más profundamente en las acciones y sentimientos

de nuestros entrevistados pero la labor investigativa también se ve impedida por la

subjetividad propia del ser humano, valga de todas formas nuestra labor como

ejercicio de análisis de las expectativas que intentamos buscar y desenmascarar a

los demás, a bien de proveer a la comunidad universitaria de uno más de los tantos

trabajos que día a día se producen en esa institución dedicada al conocimiento y a la

ciencia.

Page 137: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

131

4.8 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Habiendo aplicado los instrumentos metodológicos para esta investigación,

hemos llegado a conocer características peculiares propias de estudiantes y

egresados, mismos que fungieron como nuestro objeto de estudio. Para ello

centramos nuestro análisis en tres ejes fundamentales:

-CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

-FORMACIÓN ACADÉMICA

-CAMPO LABORAL

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

En relación a los estudiantes recordemos que fue el 8° semestre, turno

vespertino de los cuales en su mayoría son mujeres con un total de 29 y sólo 7

hombres, lo que nos sugiere que la licenciatura en Educación es eminentemente

femenina; así mismo que la edad promedio de los estudiantes fluctúa entre los 22

y 23 años de edad, la mayoría de ellos están solteros y son tabasqueños por

nacimiento.

En cuanto a sus familiares, la ocupación que tiene la madre es labores del

hogar, mientras que el padre no tiene profesión alguna, en este caso en su

mayoría se dedican al comercio u otra actividad laboral.

El número de miembros que hay en promedio en las familias de los

estudiantes es de 5 a 8 personas de las cuales de 1 a 3 aportan al ingreso

familiar. La información obtenida en este rubro nos hace determinar que los

estudiantes dependen económicamente de sus padres, aunque un buen número

de ellos ya se encuentra inserto en la actividad laboral. De igual manera la casa

donde viven es propia.

Page 138: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

132

Con respecto a los egresados de 50 personas que conformaron nuestro

objeto de estudio, en su mayoría eran mujeres cuyas edades en promedio

oscilaban entre 31 y 35 años de edad, de estado civil, casados, tabasqueños por

nacimiento.

El número de miembros por familias va de 1 a 4 personas de las cuales de

1 a 2 aportan al ingreso familiar, viven en casa propia con un ingreso mensual de

3 600 a 5 500 pesos.

FORMACIÓN ACADÉMICA

La mayor parte de los estudiantes de la carrera de Educación provienen de

los Colegios de Bachilleres de Tabasco, institución de nivel medio superior que se

caracteriza por tener una orientación en el área de las humanidades, con

promedios de aprovechamiento escolar de 7.0 a 8.5 lo que los hace catalogarse

como alumnos regulares.

Una vez terminados sus estudios de preparatoria nos interesó conocer las

circunstancias en que ingresaron a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,

primeramente si su intención inicial fue ir a la universidad mencionada y segundo

si fue la carrera de Ciencias de la Educación su primera elección, la cual también

fue afirmativa. Evidentemente nuestros estudiantes tenían claro su objetivo

profesional, esto se ve aún más confirmado en cuanto afirman que fue por

“vocación” que ingresaron a la carrera de Educación.

En lo que se refiere al conocimiento del Plan de estudios y los

conocimientos que éste proporciona se observó cierta actitud de desconcierto y

duda, lo que nos lleva a pensar que existe un desconocimiento parcial de la

estructura curricular y una posición poco reflexiva con respecto a ella; aún cuando

pudimos distinguir que la asignatura que proporciona más a la formación de los

estudiantes según aseveraciones de ellos mismos es la de Psicología. Así mismo

es importante mencionar que los estudiantes están conscientes que la estructura

Page 139: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

133

curricular ofrece poca enseñanza práctica y mucho más enseñanza teórica-

metodológica; en este sentido coinciden con la opinión de los egresados en

cuanto a que se excede la enseñanza teórica en el aula escolar lo cual disminuye

las habilidades adquiridas para la realización de actividades laborales. Esta

afirmación obedece a que tanto estudiantes y egresados están conscientes de

que lo aprendido en la universidad es “bueno” pero no va a servir de mucho en el

mundo laboral.

Es vital expresar que el proceso de formación académica de los

estudiantes depende en gran medida de la forma como enseñan los maestros,

se percibe aquí como se da a la figura del maestro una importancia tal que hacen

depender de él la eficacia del aprendizaje, la responsabilidad casi total, en cuanto

reflexionan sobre si el profesor usa técnicas adecuadas, motiva, se prepara,

proporciona material bibliográfico adecuado, usa métodos acordes a su materia

y la mayoría de los estudiantes coincidió en que los maestros deben esforzarse

aún más, innovar y usar técnicas y métodos de enseñanza acordes a las

exigencias actuales; estar “preparados” según ellos no es llegar y nada más, sino

tomar su función con un amplio sentido de responsabilidad, al respecto de ello

consideramos el siguiente comentario: “hay de maestros a maestros, unos vienen

a lo básico, pero hay quienes sí aplican técnicas, nos motivan, nos hacen que

leamos, se preocupan y con esos maestros te sientes bien, yo me llevo bien con

todos, una vez la maestra me dijo: - ¡Andrés échale ganas!, y eso te motiva,

aunque no quiere decir que si te llevas bien con ellos eso influye para pasar la

materia, lógico que no”.

Sin duda, es en el aula escolar donde pudimos observar situaciones

particulares en cuanto a cómo aprenden los estudiantes universitarios, la forma en

que se organizan, toman acuerdos y decisiones en actos escolares; su actitud

ante estas situaciones, en fin la forma como se relacionan los sujetos del proceso

educativo. Las distintas formas de trabajo (equipo, binas) denotaban las

características particulares de los sujetos, fueran éstas sociales o culturales; aún

Page 140: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

134

así se notaba un cierto ambiente de solidaridad y compañerismo. Es necesario

mencionar (y para ello nos cuesta) la cierta apatía que en ocasiones mostraban

en algunos eventos de vital importancia como conferencias o simplemente la

participación en la clase como consecuencia de lo que se había tratado en ella.

No pudimos evitar fijarnos en este aspecto pues debiera representar para los

estudiantes una forma de aprender, algo que conviene a sus intereses.

Por su parte los alumnos en su convivencia diaria están insertos en una

dinámica de interacciones que dan significado a su quehacer cotidiano, quehacer

que es común a todos los que están allí, aparentemente con motivos y metas

similares y con acciones orientadas hacia un mismo fin. Se reconocen entre ellos

como los “mejores alumnos” o los que “no le ponen ganas” o a sí mismos como

alumno regular, en cuanto afirma que: “ bueno como alumno, me considero un

alumno regular, este, trato de cumplir bien con las tareas, no me considero un

alumno conflictivo, sino más bien, no te voy a decir que comprometido totalmente

con la carrera, pero sí, me esfuerzo por salir lo mejor posible”. Es evidente que

existe una autocrítica por parte de los estudiantes.

La actitud crítica de los estudiantes ante la forma en que se da el proceso

de enseñanza-aprendizaje se dejó ver en cuanto cuestionan la falta de material

bibliográfico en algunas ocasiones, en su opinión, falta actualización en este

sentido, ya que esto los lleva a modificar constantemente el temario ya

establecido en alguna asignatura.

En coincidencia con los estudiantes la mayoría de los egresados también

realizó sus estudios en los Colegios de Bachilleres de Tabasco, obteniendo

promedios que van del 8.6 al 9.5 manteniéndose en ese nivel de aprovechamiento

cuando egresaron de la Universidad.

Las generaciones a las que tuvimos acceso fueron desde la de 1981-1986

hasta egresados en el año 2005, de los cuales escogieron como primera elección

en su momento ingresar a la UJAT y a la carrera de Educación.

Page 141: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

135

Afirman 24 de nuestros egresados que lo que estudiaron en la licenciatura

coincide poco con su actividad laboral, mientras que 26 de ellos afirman que

coincide totalmente; a este respecto es conveniente destacar el siguiente

comentario: “son conocimientos que nos dan porque así está establecido, pero en

la realidad no nos sirve de mucho, en la práctica es otra cosa, yo tengo que estar

tomando muchos cursos para poder avanzar en mi trabajo”. Lo que nos lleva a la

conclusión de que lo que aprendieron en la universidad en algunos casos resulta

poco útil.

CAMPO LABORAL

En lo que se refiere al campo laboral centramos nuestra atención en la

principal meta laboral de los estudiantes la cual se definió como “docentes”, es

ésta la actividad laboral que pretenden desempeñar una vez que hayan cumplido

con los requisitos propios de egreso como son la terminación de estudios y la

titulación.

La idea general del campo laboral de la licenciatura en Educación es la

docencia, los que han ingresado y egresado de esta carrera soñaron alguna vez

con obtener una plaza como maestros principalmente del nivel primaria y

secundaria. Asimismo saben que hay un número elevado de egresados y por lo

tanto la competencia es amplia, pero confían en su “capacidad”, tienen la

esperanza de obtener una plaza de maestros.

Los egresados con los que tuvimos oportunidad de contactarnos nos

comentaron que obtuvieron su primer empleo al egresar de la carrera (19),

mientras que 18 lo hicieron en más de 4 años, 6 meses, 1 año y hay quien a la

fecha continúa esperando una oportunidad de desempeñarse en la profesión que

se formó.

Page 142: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

136

Actualmente la institución donde laboran es principalmente la Secretaría de

Educación en sus distintos niveles y departamentos, mayormente en el nivel

secundaria, en donde dan a los licenciados en Ciencias de la Educación la

función de maestros hasta secretarias, prefectos o bibliotecarios. Sin embargo

afirma la mayoría de ellos que no realizan una función distinta de su formación

profesional. Aceptan también que no pueden competir en igualdad de condiciones

con los egresados normalistas, pues no participan en el programa de Carrera

Magisterial (algunos de ellos) mismo que sirve para obtener niveles de

actualización e ingresos que les permiten mejoras profesionales.

Los estudiantes muestran preocupación por el destino laboral que tendrán

quieren en gran medida desempeñarse en el ámbito para el cual se han formado:

“lo que quiero es llegar a dar clases, seguirme preparando, desarrollarme en la

docencia, aunque creo que hay que empezar desde abajo”, afirman la mayoría de

ellos. Y convencidos así que les espera una gran lucha allí afuera en la vida real

como la han llamado ellos mismos.

Finalmente las expectativas de estudiantes y egresados con respecto a la

carrera que estudian y estudiaron se vislumbran en cada uno de sus comentarios,

lo que finalmente obtuvieron y lo que finalmente quieren no está completado aún,

pareciera que falta el elemento clave que haga consolidar aspiraciones y

mantener logros. Cumplir con sus expectativas de progreso, desarrollo

profesional, satisfacción salarial y personal es demasiado ambicioso, sin

embargo, entiéndase que esta situación va más allá de la sola capacidad

profesional, va más allá de las satisfacciones personales, y con lo que aquí

plasmamos sólo estamos mostrando una cara de la realidad tan vasta y compleja

que viven los universitarios en su conjunto, trátese de la carrera profesional que

se trate. Más aún, traducir la formación académica en la reflexión constante para

que ésta lleve al cumplimiento de expectativas, mismas que se traducen en

buenos empleos y en buenos salarios, pero con ello tocaríamos otro punto de

análisis de un sistema socioeconómico desigual y mediocre.

Page 143: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

137

CONCLUSIÓN

Page 144: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

138

Recorrer el largo camino de la Investigación Educativa resultó realmente

pretencioso, pero sin duda nos permitió acercarnos a la “realidad” que el propio

hombre construye a partir de sus acciones.

El hombre en su hacer diario da significados a su propia vida, significados que

el investigador busca con el afán de comprender y explicar los grandes fenómenos

que hay en la sociedad, sea éste el fenómeno de la educación. Aún cuando

intentamos mostrar una parte de la vasta teoría existente acerca de este fenómeno,

no es ni suficiente;- lo sabemos-, nuestro esbozo de análisis, tómese, entonces, tal

cual, el intento.

La educación, propiamente la universitaria presenta algunas crisis que

marcan su funcionamiento, háblese de factores económicos, políticos,

estructurales…, del sistema en general, pero allí está; es lo que tenemos y es lo que

tomamos.

Durante nuestra investigación nos hemos referido constantemente al proceso

de formación de los estudiantes y egresados de la carrera de Educación, hemos

también considerado los elementos inherentes a tal proceso. Los motivos que

tuvieron los estudiantes para ingresar y estudiar la carrrera de Educación fueron en

su mayoría de carácter social y no económico; es decir, tenían en sus mentes fungir

como excelentes profesionistas, preparados para realizar una tarea laboral propia de

su formación. Pocos demostraron tener interés pleno y consciente de la cuestión

salarial como eje fundamental para su realización profesional.

Entender cómo se forman los licenciados en Educación es ir al espacio áulico

donde se desarrolla tal proceso, es remitirnos a entrar a su mundo, ese mundo

repleto de subjetividades que dan sentido a lo que allí se hace: enseñar y aprender

en un marco de interacción, propio del fenómeno educativo. La interacción es sin

duda la relación que se establece entre los sujetos del proceso educativo, sea éste

voluntario o no. Más aún es lo que da significado a la vida social, lo que nos hace

Page 145: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

139

confirmar que la educación no es una cuestión aislada, que depende de las

relaciones de unos con otros. En nuestro intento de querer acercarnos al ámbito de

las interacciones en el aula universitaria se convirtió en una tarea difícil dadas las

particularidades de este espacio. Los sujetos no siempre están dispuestos a

proveernos de toda la información necesaria, hay que escudriñar en sus acciones.

El problema de estar en ese pequeño espacio es que lo que de allí resulta se

traduce en grandes acontecimientos que pueden llegar a tener impacto en la

sociedad.

Uno de los objetivos era conocer como es el proceso de formación académica

que corresponde a la carrera de Educación y pudimos observar que el alumno

mantiene su rol de estudiante, espera en gran medida la conducción del maestro,

por lo que éste:

- Dirige las clases.

- Proporciona material bibliográfico

- Pregunta directamente sobre algún tema tratado.

- Conduce las intervenciones de los alumnos.

- Da asesorías individuales sobre trabajos de investigación.

- Estimula el estudio y la participación.

- Fomenta la responsabilidad escolar.

El trabajo en el aula escolar, aún cuando el maestro es el guiador y trata

continuamente de motivar a sus alumnos a la participación, se deja ver que hay un

dejo de distracción y apatía por parte de los alumnos por participar más activamente,

por producir más argumentos de discusión, análisis o reflexiones en torno a los

temas tratados.

Page 146: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

140

Las formas de trabajo fueron variadas, lo que hacía enriquecer el proceso de

enseñanza-aprendizaje, las cuales consistían en:

- Exposición por equipos.

- Lectura grupal comentada.

- Trabajo en binas para análisis de trabajos

- Elaboración de fichas de trabajo.

- Conferencias.

- Exposición del maestro.

- Asesorías.

La asistencia a los diversos sucesos académicos como conferencias no

siempre resultaban aprovechadas por los alumnos, de inicio era una exigencia que

asistieran y como consecuencia se apreciaba la poca participación e interés en tal

actividad. Durante la exposición del ponente circulaba entre los alumnos una hoja en

la que tenían que anotar su nombre para que se le tomara su asistencia, misma que

fungía como condicionante para estar en tal evento.

Los sujetos que están inmersos en el proceso de enseñanza-aprendizaje

mantienen sin duda una relación que facilita tal proceso aunque no lo determina. Lo

que nos hace considerar que:

-La interacción en el aula escolar es un indicador del aprendizaje, denota las

características propias que cada sujeto otorga al proceso en el que están insertos;

sean éstas sus expectativas, motivaciones e intereses.

-La interacción maestro-alumno es importante que se de en un marco de

respeto, aunque no necesariamente indica con ello que el alumno aprenda o

apruebe satisfactoriamente una asignatura.

Page 147: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

141

- La relación alumno-alumno tiene características de identificación, afinidades

y reconocimiento, que se dan en un ambiente de solidaridad que permite la

construcción de la propia realidad escolar.

Por tanto los sujetos involucrados en estas relaciones dan sentido al proceso

educativo en su más amplia concepción.

La distribución y organización del aula escolar en cuanto a los contenidos

programáticos depende en gran medida de la iniciativa que los sujetos manifiesten

para desarrollarlos satisfactoriamente, cumpliendo cada uno con una función propia.

El aprovechamiento académico dependerá de la iniciativa y capacidad que

cada alumno muestre durante sus estudios profesionales, lo que hace finalmente

que éste sea un indicador básicamente individual.

Por su parte los que ya son Licenciados en Ciencias de la Educación, son

profesionales cuyas expectativas se han cumplido medianamente en cuanto a que

sus logros se ven opacados por la lucha que tienen que emprender al entrar en el

campo laboral, en la competencia con los maestros Normalistas.

Sin duda tanto estudiantes como egresados abrazaron el sueño de

consolidarse como maestros; ese es el objetivo laboral. Los que ya egresaron lo han

conseguido, al menos muchos de ellos, los que aún estudian mantienen la

esperanza de lograrlo, formarán parte de las grandes filas que hay en la Secretaría

de Educación para obtener una plaza como docentes o lo que sea, pero al menos

entrar al sistema de Educación.

Las expectativas que estudiantes y egresados tuvieron y tienen se pueden

considerar de la siguiente manera:

- Adquirir conocimientos necesarios para el desempeño laboral.

- Adquirir una plaza de maestro.

Page 148: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

142

- Consolidarse como un profesional de la educación.

Obvio es que los estudiantes están en la fase final de formación académica

(los que formaron parte de nuestra investigación) y por tanto en vías de acercarse a

la obtención de las expectativas que mencionamos y los egresados lo han

conseguido, aunque no en su totalidad.

Es importante mencionar que los estudiantes ya están más cerca de la

realidad que les espera, ya presentan cierta actitud de incertidumbre, puesto que

han observado que el camino que les espera no es nada fácil. Tanto estudiantes

como egresados coinciden que su formación carece de práctica y dirigen sus críticas

en este sentido a la estructura curricular. Vale decir que este modelo curricular

expirará dentro de muy poco tiempo en cuanto solo quedan unas generaciones por

egresar.

Al realizar este trabajo de investigación en el que se da cuenta del proceso de

formación de los Licenciados en Ciencias de la Educación se pone de manifiesto lo

que piensan los demás, lo que ofrecen, para poder dimensionar nuestro estudio. Por

ello los elementos que proporcionan los sujetos de estudio, tanto estudiantes como

egresados, son tomados con la discreción y uso permisible que corresponde a la

labor de un investigador.

Los tiempos actuales requieren de la tarea del investigador para otorgar

fundamentos que permitan orientar y reorientar situaciones específicas, no se

pretende solucionar las problemáticas educativas, únicamente aportar elementos de

análisis y reflexión al fenómeno educativo específico que atañe a la Licenciatura en

Ciencias de la Educación.

El producto de esta investigación esperemos sea de valor a la institución

universitaria y por tanto a los sujetos que intervienen en el proceso educativo, por lo

que se enuncian las siguientes propuestas :

Page 149: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

143

- Utilizar los resultados de nuestra investigación en pro del desarrollo y

adecuación de los factores que obstaculizan la visión y misión de la

Licenciatura en Ciencias de la Educación.

- Proporcionar información amplia y precisa del perfil de la Licenciatura en

Ciencias de la Educación.

- Enfatizar la importancia de cada una de las asignaturas en su formación

general a través de la función del catedrático como facilitador del aprendizaje.

- Promover constantemente la reflexión sobre la formación profesional e

identidad del Licenciado en Ciencias de la Educación a través de eventos

organizados por las autoridades y personalidades distinguidas en el ámbito

educativo a nivel local y nacional.

- Facilitar a catedráticos y estudiantes los resultados de esta investigación para

mejoramiento de su quehacer cotidiano en las aulas universitarias en bien de

una visión más amplia de la función del Licenciado en Ciencias de la

Educación.

La continua búsqueda de respuestas y explicaciones a lo que acontece

cotidianamente es lo que da como resultado la conducta indisociable entre

investigador y objeto de estudio, relación que intentamos mantener en la práctica

con la nitidez y fidelidad necesarias para el buen desarrollo de nuestra investigación.

El uso indiscriminado de los “datos” obtenidos en esta investigación puede

originar desconfianza y posturas erróneas de los destinatarios de la misma, por lo

que debe cuidarse este aspecto, así como la finalidad, siendo ésta básicamente

académica, sin más interés que contribuir con nuestro trabajo al vasto campo de la

investigación que promueve la máxima Casa de Estudios, que es la institución que

nos ha formado y transformado. Por tanto devolver en parte, a la institución

universitaria, lo que ella nos ha dado.

Page 150: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

144

BIBLIOGRAFÍA

Page 151: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

145

ALONSO HINOJAL, Isidoro. Educación y sociedad. Las sociologías de la

educación. CIS. S. XXI. Madrid. 1991.

ANUIES. La universidad y la colectividad. Una nueva problemática. 1ª ed. 1985.

BONVECCHIO, Claudio. El mito de la Universidad. 4ª ed. Ed. S XXI. UNAM.

México 1980.

CASTAÑOS-LOMNITZ, Heriberta. La universidad y sus dilemas: Tecnología,

Política y cambio. 1ª ed. Ed. Porrúa, UNAM, México 2000.

COLÁS BRAVO , Pilar. Buendía Eisman, Leonor. Hernández Pina, Fuensanta.

Métodos de investigación en Psicopedagogía. 1ª ed. Ed. Mc.Graw Hill. España

1998.

DÍAZ BARRIGA, Ángel. Pacheco Méndez, Teresa. (Coordinadores). Cinco

aproximaciones al estudio de las profesiones. Cuadernos del CESU 21. 1ª ed.

UNAM. México 1990.

DÍAZ BARRIGA, Ángel. Ensayos sobre la problemática curricular. 5ª ed. Ed.

Trillas. México 1997.

DUCOING WITT, Patricia. Pacheco Méndez, Teresa. Formación universitaria en

educación I. universidades del sureste. 1ª ed. UNAM. México 1997.

DUCOING WITT, Patricia. Rodríguez Ousset, Azucena (Compiladoras). Formación

de profesionales de la Educación. 1ª ed. UNAM. UNESCO. ANUIES. México,

1993.

ESQUEMA BÁSICO PARA ESTUDIOS DE EGRESADOS. Biblioteca de la

Educación Superior. ANUIES. México, 1998.

Page 152: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

146

GÓMEZ VILLANUEVA, José. Hernández Guerrero, Alfonso. (Compiladores). El

debate social en torno a la educación. Enfoques predominantes. Serie antologías.

1ª ed. UNAM. México, 2000.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Fernández Collado, Carlos. Baptista Lucio

Pilar. Metodología de la investigación. 3ª ed. Ed. Mc. Graw Hill. México 1991.

HIRSH ADLER, Ana. Investigación superior. Universidad y formación de

profesores. 3ª ed. Ed. Trillas, México 1990

JACKSON, Phillip . La vida en las aulas. 2ª ed. Ed. Morata. España 1963.

JIMÉNEZ-OTTALENGO, Regina. Moreno Valle, Lucina. Sociología de la

Educación. 1ª ed. Ed. Trillas. México, 1997.

LERENA, Carlos. Materiales de Sociología de la Educación. AKAL. Madrid, 1985.

MÉLICH, Joan-Charles. Del extraño al cómplice. 1ª ed. Ed. Anthropos. Barcelona,

1994.

PACHECO MÉNDEZ, Teresa. Díaz Barriga, Ángel.(Coordinadores) El concepto de

formación en la educación universitaria. Cuadernos del CESU 31. 1ª ed. UNAM.

México, 1993

PÉREZ FRANCO, Lilia. Cuadernos Docentes de Sociología. UAM-Azcapotzalco.

México, 1996.

PÉREZ FRANCO, Lilia. La educación como una forma compleja de interacción.

Un acercamiento analítico desde la Sociología de Max Weber. UAM.

Azcapotazalco. México 1996.

PÉREZ LANDERO , Adriana Esperanza. La Licenciatura en Ciencias de la

Educación de la UJAT. Un balance a tres décadas de distancia. Tesis (Maestro en

Page 153: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

147

Educación). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco

2002.

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN. Reforma Curricular. UJAT-DAEA. 1995.

PONCE NÚÑEZ, José Miguel. http://www.monografías.com/trabajos 12/ formuniv/

formuniv shtm/ formación universitaria y construcción social.

PUGA, Cristina. Peshard, Jacqueline. Castro, Teresita. Hacia la Sociología. 2ª ed.

Ed. Alambra. México, 1994.

RITZER, George. Teoría Sociológica Contemporánea. Tr. María Teresa Casado

Rodríguez. McGraw Hill. Madrid, 1993.

RUEDA BELTRÁN , Mario. Delgado Ballesteros, Gabriela. Campos Hernández,

Miguel Ángel. (Coordinadores). El aula universitaria. Aproximaciones

metodológicas. 1ª ed. UNAM-CISE. México, 1991.

S. J. Taylor y R. Bogdan . Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. La búsqueda de significados. 2ª ed. Ed. Paidós. Argentina, 1990.

SUÁREZ ZOZAYA , Ma. Herlinda. Educación-empleo en México. Elementos para

un juicio político. Instituto de Investigaciones Sociales. 1ª ed. UNAM. México 1996.

VEBLEN, Thorstein. Teoría de la Clase Ociosa. 2ª ed. Ed. F.C.E. México, 1974.

WOODS, Peter. La escuela por dentro. La Etnografía en la investigación

educativa. 1ª ed. Ed. Paidós. España, 1987.

Page 154: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

148

ANEXOS

Page 155: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

149

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

CUESTIONARIO PARA EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EL OBJETIVO DE ESTE CUESTIONARIO ES OBTENER INFORMACIÓN PARA ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.

I.- DATOS GENERALES.

1- Género

Masculino Femenino

2.- Edad ________Años

3.- Estado civil

Soltero Casado Divorciado otro

4.- Lugar de nacimiento. (Estado) __________________________________

II.- CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

5.- Número de miembros de su familia. ________________

Page 156: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

150

6.- Número de miembros que aportan al ingreso familiar. _____________________

7.- Su vivienda es:

Rentada Propia Otro (Especifique)________

8.- Su ingreso mensual es: _____________________

III.-FORMACIÓN ACADÉMICA

9.- Escuela donde estudió la preparatoria. ____________________________________

10.- Promedio final que obtuvo. ____________________________________________

11.-Fecha de ingreso a la UJAT ____________________________________________

12.- Fecha de egreso. ____________________________________________________

13.- Promedio final que obtuvo ____________________________________________

Page 157: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

151

14.-La institución en que usted cursó sus estudios de licenciatura fue la primera que eligió.

Si No (Especifique) _______________________

15.- La carrera que cursó fue su primera elección.

Sí No

(Especifique)___________________________

16.- En qué medida coincide su actividad laboral con sus estudios profesionales.

No hay coincidencia

Poca coincidencia

Coincide totalmente

IV.- INSERCIÓN AL CAMPO LABORAL

17.- ¿Cuándo obtiene su primer empleo, de acuerdo a la carrera que estudió?

Al egresar

Page 158: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

152

2 años después

3 años después

Otro (Especifique) _________________________________

18.- Desde que egresó de la carrera ¿Alguna vez ha estado desempleado?

Sí No

19.- ¿Cuánto tiempo? __________________________________

20.- Si se le ha dificultado conseguir empleo, ¿cuál cree usted que haya sido la causa? (Marque sólo una).

No hay demanda de su carrera

Falta de experiencia

Es poco remunerada

No cumple con el perfil

Page 159: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

153

Prefieren egresados de otra institución (Especifique) _____________________

Otro (Especifique) _____________________________

21.- ¿En qué áreas se ha desempeñado?

Docencia Orientación educativa

Administración Educativa Otro

(Especifique)__________

22.- ¿Dónde labora actualmente? ___________________________________________

23.- Tiempo de laborar en esa empresa _______________________________________

24.- La institución donde labora es:

Pública Privada

Page 160: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

154

25.- Función que desempeña. ___________________________________

26.- Lo que aprendió en la Universidad le ha sido de utilidad en la función que desempeña.

Mucho Poco Nada

27.- ¿Realiza una actividad distinta de su formación profesional?

Sí No

28.- ¿Cómo considera que ha sido la influencia de los siguientes factores en la obtención de su empleo actual?

Facili-

No Influyó

Dificultó

El prestigio de la institución en que estudió la carrera.

El reconocimiento de la carrera. La experiencia laboral previa El perfil que otorga la carrera.

29.- Durante los últimos años, ¿cómo considera que han sido sus ingresos?.

Han ido en aumento

Page 161: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

155

Han empeorado

Se mantiene igual

30.- ¿Volvería a estudiar la misma carrera?

Sí No (Especifique) _________________________

31.- ¿Considera que se han cumplido las expectativas que tenía respecto a su desarrollo profesional?

Satisfactoriamente Medianamente satisfactorio Poco satisfactorio

Agradecemos su información y tiempo dedicado a contestar este cuestionario, favor de anotar:

Nombre_______________________________________Tel.____________________

Domicilio. ____________________________________________________________

Page 162: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

156

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES

DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN.

EL OBJETIVO DE ESTE CUESTIONARIO ES OBTENER INFORMACIÓN PARA ELABORACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.

I.- Datos generales.

1.- Género.

Masculino Femenino

2.- Edad Años.

3.- Estado civil.

Soltero Casado Divorciado Otro

4.- Lugar de nacimiento (Estado) ___________________________

II.- CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

5.- Ocupación de la madre______________________________

6.- Ocupación del padre________________________________

7.- Numero de miembros de su familia _________________

8.- Numero de miembros que aportan al ingreso familiar_______

9.- Como se sostiene económicamente

Por padres. Por pareja

Por otros familiares Por beca

Page 163: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

157

Trabaja Otro (especifique) _________

10.- La casa donde vive es

Propia Rentada Otro (especifique) __________

III.- FORMACIÓN ACADÉMICA

11.- Escuela donde estudio la preparatoria________________

12.- Tiempo en que estudio la preparatoria ________________

13.- Promedio final que obtuvo __________________

14.- Fecha de ingreso a la UJAT ___________________

15.- La institución en que usted cursa sus estudios fue la primera que eligió

Si No (Especifique) ________________

16.- La carrera que usted cursa fue su primera elección.

Si No (Especifique) ______________

17.- Cuál fue la razón mas importante en la elección de la carrera (marque una).

Es bien pagada

Tiene un plan de estudios satisfactorio

Page 164: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

158

Da prestigio personal

Por vocación

Por que tengo habilidades para ella

Por consejo de mi familia

Otro (especifique) __________________________________________

IV.- CONTENIDOS DEL PLAN DE ESTUDIOS .

18.- Indique el grado de énfasis que tienen los contenidos del plan de estudio de la licenciatura que usted cursa.

Ningún énfasis

Poco énfasis Mucho énfasis

Enseñanza teórica

Enseñanza metodológica

Enseñanza práctica

19.- ¿Cuál cree que es la materia que mas ha aportado para su formación? _____________________________________

¿Por qué? ____________________________________

Page 165: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

159

V.- EXPECTATIVAS PROFESIONALES.

20.- ¿Cuál es su principal meta en el ámbito laboral?

Agradecemos su información y tiempo dedicado a contestar este cuestionario, favor de anotar:

Nombre__________________________________________TEL. _____________

Domicilio __________________________________________________________

Page 166: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

160

GUIÓN DE ENTREVISTA PARA ESTUDIANTES

DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

1.- ¿Cómo y por qué ingresa a la carrera de Educación?

2.- ¿Qué espera usted de su carrera?

3.- ¿Conoce el plan de Estudios?

4.- ¿Considera que lo que aprende le será útil?

5.- Si tuviera que cambiar algo de la forma en que le enseñan, ¿Qué

Cambiaría?.

6.-¿Se ha arrepentido en algún momento de estar estudiando esta

Carrera?

7.- ¿Cuáles son sus expectativas profesionales?

8.- ¿Cómo es su relación con los maestros?

9.- ¿Cómo es su relación con sus compañeros?

Page 167: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

161

GUIÓN DE ENTREVISTA PARA EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

1.- ¿Cómo se entera de la licenciatura en Ciencias de la Educación?

2.- ¿Cómo y por qué ingresa a esta carrera?

3.- ¿Cuál es el interés principal por el que estudia esta carrera?

4.- ¿Trabaja? ¿Desde cuándo?

5.- ¿Qué clase de empleos ha tenido?

6.- ¿Qué obstáculos ha tenido para emplearse?

7.- ¿En qué le ha beneficiado su carrera? ¿A qué lo atribuye?

8.- ¿Conocía el campo laboral de su carrera?

9.- ¿Qué opinión tiene de lo que aprendió en la universidad?

10.-¿Considera haber cumplido con sus expectativas profesionales?

11.- Si pudiera elegir de nuevo, ¿escogería la misma carrera?

Page 168: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

162

ENTREVISTA A EGRESADO

1.- ¿Cómo se entera de la licenciatura en Ciencias de la educación?

Por que me platicaban de ella en mi familia.

2.- ¿Cómo y por qué ingresa a la carrera?

Por vocación no, mi hermano me platicaba que era una buena carrera, era

novedosa, después de la reestructuración, cuando ya no se llevaba especialidad, yo

llevé Planeación, Administración educativa y Docencia.

3.- ¿Cuál es el interés principal por el que estudia esta carrera?

Pues prepararme, como todos, quiere uno salir adelante tener una profesión.

4.- ¿Trabaja?, ¿Desde cuándo?

Desde que salí de la universidad entré a trabajar aquí (se refiere a la escuela

secundaria donde labora).

5.- ¿Qué clase de empleos ha tenido?

No he tenido otros empleos, desde que empecé a trabajar estoy en esto.

6.- ¿Qué obstáculos ha tenido para emplearse?

Yo creo que mi perfil me obstaculizó un poco, como que no está definido, somos

investigadores, no quería docencia, quería administrativo, ¿dónde les ubicamos?,

¿cuál es su campo?, nos preguntaban y la única opción que nos daban era

telesecundaria.

7.- ¿En qué le ha beneficiado su carrera? ¿A qué lo atribuye?

Page 169: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

163

No ha influido la carrera, no he tenido ascensos.

8.- ¿Conocía el campo laboral de su carrera?

Más o menos sabía donde podía trabajar.

9.- ¿Qué opinión tiene de lo que aprendió en la universidad?

Como conocimientos generales son buenos pero ¿dónde los aplicamos, yo siento

que es una carrera que no tiene futuro, porque en la secretaría (se refiere a la

secretaría de Educación) prefieren contratar a los que van a estudiar a Tampico, es

buena la carrera, pero no hay donde desarrollarse, no hay campo laboral, no sé si

ahora, pero cuando yo salí era lo único que nos daban (se refiere a telesecundaria).

10.- ¿Considera haber cumplido con sus expectativas profesionales?

No, uno estudia con ese afán porque los maestros enseñan muy bien, pero la

realidad es otra.

11.- Si pudiera elegir de nuevo ¿escogería la misma carrera?

No, se supone que cuando crean una carrera se tiene que adaptar a la realidad y no

hay campo de trabajo, no estamos definidos, no podemos investigar porque aquí no

hay investigación, los Normalistas (se refiere a los profesionistas egresados de la

Normal del Estado) saben lo que van a hacer, nosotros no, somos “todólogos

Page 170: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

164

ENTREVISTA A ESTUDIANTE

1.- ¿Cómo y por qué ingresa a la carrera de Educación?

Bueno, entré, intenté entrar, presenté examen y no lo pasé, me fui a la UT

(Universidad Tecnológica) y lo pasé entré a la carrera de telemática, mi ilusión era la

computadora pero también como pertenezco a la iglesia (se refiere a la iglesia

evangélica a la cual asiste) ahí daba clases a los niños y jóvenes, me llamó la

atención la carrera de educación, estando en la UT la ví muy difícil, todo mundo

entraba hablando inglés, hablé con un amigo y repartí mi ficha a todo mundo, ¿quién

me ayudó, quien sabe?, pero aquí estoy, yo creo que tengo esa facilidad

2.- ¿Qué espera usted de su carrera?

Primeramente formarnos y al salir, no precisamente como maestro, que es lo más

difícil, mi fuerte es manejar gente, organizar conferencias, dar cursos, yo “muevo a la

gente” digo vamos a hacer esto y se hace.

3.- ¿Conoce el Plan de Estudios?

En sí, su estructura no, sé del perfil, las asignaturas, pero no lo sé definir.

4.- ¿Considera que lo que aprende le será útil?

De repente como que no le veo el encaje, como Economía Política, no le encontré la

razón; si bien es cierto que Educación es un “sancocho” de todas las demás

carreras, que sale uno con el perfil, si sale uno con el perfil, se supone que el

licenciado en Ciencias de la Educación conoce de todo.

5.- Si tuviera que cambiar algo de la forma en que le enseñan, ¿qué cambiaría?

Lo que se enseña va de acuerdo a quien imparte su materia, si el maestro pide,

hagan esto, y nunca te dice estuvo bien o mal, el aprendizaje no va a ser.

Page 171: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

165

6.- ¿Se ha arrepentido en algún momento de estar estudiando esta carrera?

No, a pesar de lo que la gente dice, que no vamos a tener que hacer, porque no hay

nada que hacer (se refiere al empleo).

7.- ¿Cuáles son sus expectativas profesionales?

Trabajar en cualquier empresa donde se tenga que manejar gente y cualquier

empresa necesita eso.

8.- ¿Cómo es su relación con los maestros?

La interacción con el maestro sirve para que le de confianza al alumno y éste pueda

preguntar, si el alumno no tuviera esa confianza no quiere decir que no aprenda, el

maestro debe tener técnicas de enseñanza que lo involucre (al alumno) porque si

hubiera una limitante física no aprendería; tampoco se trata de que por amistad me

pongan diez, porque eso no significa que haya aprendido.

9.- ¿Cómo es su relación con sus compañeros?

Es buena como todo con sus aciertos y sus desaciertos

Page 172: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

166

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

CARRERA: LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LÍNEA CURRICULAR: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS I

OCTAVO SEMESTRE

REESTRUCTURADO POR:

LIC. ADRIANA PÉREZ LANDERO

LIC. JULIO CÉSAR PONCE MARTÍNEZ

LIC. MARÍA LOURDES LUNA ALFARO

LIC. BELISARIO DEL C. PRIEGO GÓMEZ

LIC. JOSÉ BENITO ROMERO LÓPEZ

LIC. EFRAÍN PÉREZ CRUZ

Page 173: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

167

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA DE LOS SEMINARIOS DE TESIS

En un mundo lleno de información, difundida por los medios de masificación, que ha penetrado en cada una de las generaciones de todas las edades, llevando tensiones políticas que se usa como ideología y ésta como arma de batalla, corresponde a la Universidad ser instancia de análisis y de crítica que las cuestione a todas y pondere su validez, siempre relativa.

El análisis de toda esta problemática no podrá estudiarse aisladamente desligándose de los contextos sociales y políticos en que se encuentran enmarcadas nuestra Universidad. El estudio y la respuesta tendrá que estar estrechamente vinculadas al propio contexto del estado, de la región y del país y concretamente con las necesidades vigentes de tal forma que el estudio que se haga, sea capaz de brindar salidas posibles soluciones a la problemática existente.

Los seminarios de tesis tienen el compromiso de fundamentarse y de rescatar los aprendizajes de los semestres anteriores de la carrera, de tal forma que los estudios que se hagan tanto teóricos, como de campo, tengan un sustento firme y que cumplan con las líneas metodológicas indispensables, al mismo tiempo los trabajos de tesis tendrán que ser proposititos en cada problema que aborden para que el estudiante al término de su carrera, lleve una formación bien sustentada en el abordaje de los problemas socio-económicos y culturales, y sea capaz de poder involucrarse en futuras investigaciones y poder señalar soluciones inmediatas en base al medio donde se esté desarrollando.

Page 174: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

168

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Esta materia es un eslabón más de Seminario de tesis, los cuales tienen como fines primordiales de este bloque de seminario, el finiquitar un trabajo Recepcional que tenga todos los fundamentos teóricos- metodológicos de un trabajo de investigación de los problemas sociales, económicos y culturales, que aquejan a la región del sureste en particular al Estado de Tabasco, y que a su vez tenga todo el rigor científico para sustentarlo como trabajo profesional y que por ende cumpla con el propósito de que todos los estudiantes de esta División Académica egresen titulados.

El propósito completo de Seminario de tesis I es lograr que el estudiante tenga la habilidad y conocimiento del seminario como taller, para que éste pueda rescatar en sus lecturas que va a realizar dentro del salón de clases, las ideas fundamentales que plasmará en su trabajo de tesis, así como también se le reafirmen los conocimientos sobre la metodología de campo y sus muestreos correspondientes, esto con la finalidad de que se facilite al educando su investigación de campo.

Page 175: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

169

OBJETIVO GENERAL

Que el educando retome su proyecto del sexto semestre de la asignatura de taller de proyectos de investigación, así como también los elementos teóricos metodológicos del núcleo de formación básica, fundamentado en la línea curricular de Investigación Educativa.

Realizar un taller en el salón de clases, en el cual el alumno en base a la bibliografía elegida con anticipación en relación a su investigación, se involucre por medio de lecturas críticas, analíticas y reflexivas al conocimiento científico.

Brindar los elementos y requisitos metodológicos que conforman los diversos instrumentos de recolección y presentación de la información de campo.

Page 176: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

170

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS

Como todo taller, en este seminario la dinámica se dará en relación a que el alumno pueda captar de las lecturas, lo que él busca para realizar su trabajo Recepcional y poderlo plasmar; para lograr ello, se realizarán dinámicas de lecturas de párrafos, en los cuales se les enseñe al alumno como analizar el mensaje y la interpretación del autor.

En baja proporción el maestro de seminario retomará los conocimientos de cómo se realiza la metodología de campo, la muestra de pilotaje y la interpretación de datos,

El educando realizará fichas de trabajo, de resumen, análisis, extracto y datos aislados.

Conforme vaya avanzando el curso, el alumno tendrá visitas con su asesor de tesis quien junto con el alumno irán determinando el avance del trabajo, del cual el maestro de seminario, solicitará mensualmente las entrevistas realizadas con su asesor, las cuales estarán registradas en un reporte mensual por medio de su firma, para poder comprobar el avance en porcentaje que lleva el trabajo.

Page 177: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

171

PRODUCTO FINAL Y EVALUACIÓN DEL CURSO

La evaluación consistirá en retomar la participación en clases del alumno, así como la calidad y puntualidad de entrega de los trabajos requeridos. El producto final que deberá realizar el alumno para acreditar esta asignatura, consistirá en la terminación y entrega de los capítulos I y II de su trabajo Recepcional. Así como también haber cumplido con el 70% de asistencia, que es requisito plasmado en el registro escolar.

NOTA: En base al trabajo, se realizarán los capítulos.

Page 178: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

172

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

García Lahiguera Fernando, Investigación de mercados, Editorial Deusto, Bilbao, España 1985.

Cochran William G. Técnica de muestreo, Compañía 1986.

Baena Paz Guillermina, Instrumentos de Investigación, Editorial Mexicanos Unidos, México 1990.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Pardinas Felipe, Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, Editorial Siglo XXI, México 1981.

González Reyna Susana, Manual de Redacción e Investigación Documental, Editorial Trillas, México 1986.

Rojas Soriano Raúl, Manual de Investigación en Ciencias Sociales.

Page 179: TESIS · 2009. 10. 17. · 4.2 Enfoque multimodal (Mixto).....67 4.3 El contexto. Un acercamiento a la historia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.....68 4.4 Investigación

173