20081211-corrupcion

Upload: venustez

Post on 02-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    1/36

    Dr. Luis Sime Poma

    http://blog.pucp.edu.pe/luissime

    Nov. 2008

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    2/36

    Indice

    1. Corrupcin en la sociedad1.1. Un enfoque sobre los factores que alimentanla corrupcin en la sociedad1.2. Un enfoque desde las tendencias anmicas enla economa1.3. Un enfoque desde el capital social

    2. Corrupcin en la educacin

    2.1. Diagnsticos en el sector educacin2.2 Propuestas

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    3/36

    1. Corrupcin en la sociedad

    Introduccin

    La corrupcin es un fenmeno complejo que requiere de mayoresestudios para su comprensin en distintos escenarios de la vida social.

    Lo cierto es que existe una espiral de la corrupcin que genera unaperversin muy grande en las instituciones que terminan por deformarsu identidad propia ; espiral que se introduce en la vida cotidiana deuna sociedad volvindola cada vez menos confiable y socavanco sucapital social, esas redes sociales que necesitan de la confianzarecproca.

    Requerimos reelaborar enfoques desde la conflictividad producida alinterior de instituciones fruto de prcticas basadas en la deshonestidad

    y aprovechamiento ilcito de sus recursos.

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    4/36

    Segn Olivera (1), la corrupcin es una accin socialilcita o ilegtima encubierta y deliberada con arreglo

    a intereses particulares, realizada va cualquier cuotade poder en espacios normativos institucionalizadosy estructurados, afectando deberes de funcin,intereses colectivos y/o la moral social.

    (1) OLIVERA, M.(2001a). Hacia una sociologa de la corrupcin. En: Revista Probidad N 16 Olivera, M. (2003) Factores socio-polticos y culturales queposibilitan la corrupcin. En: Revista Probidad. N 21

    1.1. Un enfoque sobre los factores que alimentan la

    corrupcin en la sociedad

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    5/36

    Tres los factores segn Olivera que

    posibilitan la corrupcin:

    Cultura de laViveza

    Poder infiscalizado

    Instituciona-lidad instru-mentalizable

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    6/36

    a) institucionalidad instrumentalizable

    utilitariamente

    Se trata de instituciones cuyo poder esaprovechado con fines utilitarios desde ciertos

    intereses particulares.

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    7/36

    b) La cultura de la vivezaLa corrupcin se construye gracias a una cultura de la viveza, a unsistema de ideas, valores y creencias, que se han ido sedimentando apartir de la experiencia cotidiana vinculada a la movilidad social medianteel uso de cualquier medio, incluido loss reidos con la moral social quecada sociedad posee. Como lo explica Olivera, frente al fcil ascenso

    social de contrabandistas, narcotraficantes, malversadores, los que alfinal gozan de impunidadno se da un ascenso social en quienes soncumplidores de las normas. Esto va llevando al convencimiento social queel honrado no triunfa; que para triunfar en la vida hay que ser vivo. Aello se agregan ideas afines como la referida a que negocios son

    negocios (sea el que sea, con tal que permita triunfar), o que el vivovive del zonzo, el zonzo de su trabajo.

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    8/36

    c) El poder infiscalizadoLa corrupcin requiere de unpoder infiscalizado que implica lacapacidad de alguien de imponer su voluntad a un grupo ouna comunidad sin controles u obligacin de responder por sus actos.

    Este tipo de poder necesita de :

    a) La ausencia de mecanismos de participacin de la poblacin en elcontrol y fiscalizacin de la gestin del poder.

    b) La inaccin y/o complicidad de las entidades y rganos fiscalizadores y

    de control.c) La ausencia de rendiciones de cuentas peridicas y pblicas, por partede funcionarios y directivos.

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    9/36

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    10/36

    Perone (1) define la economa sumergida como al conjunto

    de actividades que se sustraen al conocimiento y al control delestado por razones que van desde la evasin de las leyes y delos contratos colectivos de trabajo a la evasin fiscal: en todocaso a la finalidad de evitar la aplicacin de normas. Elmismo autor la distingue a su vez de la economa informal,cuyo desarrollo no obedece necesariamente a intentosevasivos, al deliberado propsito de no respetar o deformarlas normas que regulan las actividades mismas, aun cuandoestas actividades vengan a colocarse en plano distinto deaqul de las actividades econmicas formalmentedisciplinadas.

    (1)PERONE, Gian Carlo(2007). Economa Informal, Trabajo Sumergido y Derechodel Trabajo. Gaceta Laboral, 13 (2), 149-175.http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972007000200001&lng=es&nrm=iso

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    11/36

    Uno de los autores ms reconocidos en esta temtica esSchneider quien precisa como rasgos tpicos de este tipo deeconoma lcita pero con elementos irregulares y no

    declarados a las autoridades competentes los siguientes: Evitar el pago de impuestos Evitar el pago de contribuciones a la seguridad social Evitar el cumplimientos de ciertos estndares del mercado

    (salario mnimo, mximo de horas de trabajo, seguridadlaboral, etc.) Evitar el cumplir con procedimientos administrativos.

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    12/36

    Considerando particularmente las dos primerascaractersticas, Schneider (1) propone una medicindel tamao de estos tipos de lgicas econmicas en145 pases, de los cuales hemos solo extrado

    aquellos que conforman la APEC, en relacin alporcentaje del PBI que representan.

    (1) SCHNEIDER , Friedrich (2004).The Size of the Shadow Economies of 145Countries all over the World: First Results over the Period 1999 to 2003. Discussionpaper N 1431, Institute for the study of Labor.http://repec.iza.org/RePEc/Discussionpaper/dp1431.pdf

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    13/36

    Tabla 1. Porcentaje del PBI con "economa oculta

    Elaboracin L. Sime (2008) con datos de Schneider (2004)

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    14/36

    La tabla coloca al Per como el pas con el mayor porcentaje deeconoma oculta, y nueve de los veinte pases de la APEC que hemosseleccionado funcionan con ms del 25% de economa de este tipo.Ellos nos ratifica en una imagen crtica tanto hacia el Estado comohacia el mundo empresarial y de los serios problemas por construir unainstitucionalidad pblica y privada ms responsable en suscompromisos con el pas. Pero tambin nos lleva a plantearnospreguntas claves sobre el tipo de economa que recibe a los egresadosde las escuelas e instituciones de educacin superior. La tanmencionada educacin para el trabajo, y la ms reciente educacinemprendedora, necesita ser repensada desde nuestras realidades

    econmicas realmente existentes, reconociendo las diversas lgicas quecoexisten conflictivamente en nuestra sociedad. Para qu economasestamos formando?

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    15/36

    1.3. Un enfoque desde el capital social

    La encuesta del mes de Mayo (2008) del Instituto de Opinin Pblica dela PUCP (1)- a 507 personas, hombres y mujeres mayores de 18 aos de 31distritos de Lima Metropolitana- nos revela una informacin valiosa parala reflexin sobre las percepciones en torno a valores y convivencia (1) .Quisiera detenerme en un par de datos sobre la percepcin de la

    confianza, la cual considero un poderoso indicador de desarrollo. En elprimero, a la pregunta: dira Ud. que puede confiar en la mayora de lagente o, en la actualidad, es muy difcil confiar en los dems?, el 89%responde que "es muy difcil confiar en los dems", y 10% seala que "sepuede confiar en la mayora de la gente". En el segundo, cuando se

    pregunta "cunto confa Ud. en los siguientes grupos de personas"; en unpolo aparece el 93% que responde: "su familia", y en el otro, un 12% :"personas que conoce por primera vez".

    (1)IOP (mayo 2008) Estado de la Opinin Pblica, Valores. Ao IIIhttp://www.pucp.edu.pe/noticias_pucp/images/documentos/encuestacuarentaycinco_i

    op_mayo_valorespucp.pdf

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    16/36

    Esos datos nos informan de una crisis de confianza en nuestra sociedad cuyoscostos son diversos, constituyndose as en problemas crticos para avanzar en undesarrollo alternativo. A nivel econmico, la no confianza en otros extraosdebilita las posibilidades de crear empresa ms all de la familia. Fukuyama afirmaque "a las empresas familiares a menudo les cuesta crecer hasta llegar a convertirseen empresas grandes, impersonales, gestionadas profesionalmente con unapropiedad pblica dispersa. En definitiva, esto impone lmites al crecimientoeconmico" (2). Pero tambin la no confianza genera un costo a nivel poltico. Lafalta de confianza con los extraos hace que las relaciones de confianza ms firmesestn reservadas para la familia y los amigos ntimos, creando as condiciones parala corrupcin poltica. Asimismo, la falta de confianza socava uno de los capitalesms valiosos como es el llamado y an discutible "capital social", entendido,siguiendo a Fukuyama, como "las capacidades de las personas de trabajar engrupo, de establecer lazos de cooperacin para lograr determinados objetivos

    comunes sobre la base de un conjunto de normas y valores compartidos" .

    (2): Fukuyama, F. (2003) Capital social y desarrollo: la agenda venidera. Atria, R.y Siles, M. Capital social y reduccin de la pobreza: en busca de un nuevoparadigma. (33-48) Chile: CEPAL.http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/11586/Primera_parte.pdf

    http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/11586/Primera_parte.pdfhttp://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/11586/Primera_parte.pdf
  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    17/36

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    18/36

    2. Corrupcin en la educacinIntroduccin

    Para el caso escolar y universitario nos preguntamos:

    Cmo la docencia y decencia terminan lamentablemente disocindose?; qufactores son los que concurren para que en una institucin se combinen lealtadesperversas de unos con pasividades de otros para finalmente ocultar hechos yobtener beneficios dudosos?; cmo se corrompe una institucin educativa oparte de ella siendo su funcin la de promover valores en las nuevasgeneraciones?

    Las teoras y anlisis diagnsticos debieran ayudarnos a comprender mejor cmose produce ese proceso complejo de deformacin moral de las personas dentro deciertas instituciones, como son los centros educativos, y las polticas educativasdebieran afrontar con ms fuerza este espiral.

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    19/36

    2.1. Diagnsticos en el sector educacinEn el ao 2004, Helfer, et al.15 publicaron un valiosodiagnstico de este fenmeno al interior del sistemaeducativo, fruto de una iniciativa denominada Educacin

    Libre de Corrupcin que contemplaba la recepcin dedenuncias de casos de corrupcin. Este diagnsticosistematiz las denuncias de 725 personas en cuatroregiones del pas (63% mujeres, 37% varones; 44%denunci en su condicin de padre; 19% como ciudadano;17% como docentes y 15% como estudiante). En elgrfico publicado en el texto de Helfer se identifican lasmodalidades de corrupcin y el lugar donde ocurri:

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    20/36

    HELFER, G. et al. (2004). Educacin Libre de Corrupcin.Sistematizacin de una experiencia participativaen la elaboracin del Proyecto de Ley Anticorrupcin en el SectorEducacin. Lima: Oficina Parlamentaria

    Congresista G. Helfer.

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    21/36

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    22/36

    Otro estudio nacional ms reciente de ForoEducativo (1)realizado a 1504 hombres

    y mujeres entre 18 y 65 aos, de los diferentesniveles socioeconmicos (A, B, C, D, E) muestra

    que para los encuestados el primer problema quems afecta la calidad de la educacin peruana esla corrupcin en el sector (62%) y este porcentajees mayor en los sectores ms bajos (D y E).

    (1) Foro Educativo (2005) Encuesta Nacional de Educacin. Lima: Foro Educativo.http://www.foroeducativo.org/admin/images/menues/listado/archivo_124.pdf

    http://www.foroeducativo.org/admin/images/menues/listado/archivo_124.pdfhttp://www.foroeducativo.org/admin/images/menues/listado/archivo_124.pdf
  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    23/36

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    24/36

    El tema moral vuelve a reiterarse cuando en laencuesta mencionada se detallan sobre lascaractersticas que deben tener las autoridades del

    sector educacin. Tanto en los rasgos para ser unbuen Ministro, como para ser un buen DirectorRegional y Director de colegio, la honestidad yhonradez es el rasgo ms demandado (80%)

    y con una diferencia de puntos destacable respectoa los rasgos siguientes (ms de 10 puntos).

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    25/36

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    26/36

    El ltimo informe anual de la Defensora del Pueblo (1) sobrelas quejas recibidas en el 2007 vuelve a poner al sector

    Educacin (Direcciones regionales; UGEL; escuelas ) en elprimer lugar. Del total de ellas, 18.26% corresponden a estesector, es decir, 6000 quejas, de las cuales el 61% fuerondeclaradas fundadas. Respecto al ao anterior se evidencia unincremento de 1,885 ms solicitudes de quejas, es decir, un

    45.8% ms que en el 2006. Podemos sospechar que hay otrotanto de quejas que no llegan a la Defensora del Pueblo pordiversas razones.

    (1) DEFENSORA DEL PUEBLO PER (2006). Con corrupcin no hay educacin.Informe de la Defensora del Pueblo. Serie Documentos Defensoriales Documento N 001, 2006. http://www.defensoria.gob.pe/docum-defensoriales.php

    http://www.defensoria.gob.pe/docum-defensoriales.phphttp://www.defensoria.gob.pe/docum-defensoriales.phphttp://www.defensoria.gob.pe/docum-defensoriales.phphttp://www.defensoria.gob.pe/docum-defensoriales.phphttp://www.defensoria.gob.pe/docum-defensoriales.php
  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    27/36

    Entre las regiones con mayores solicitudes de quejarelacionadas al sector educacin recibidas por lasoficinas descentralizadas de la Defensora figuran:

    Lima : 917 (sin El Callao)Junn : 728Piura : 471Loreto : 376

    Ayacucho : 339Cusco : 312

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    28/36

    Esta situacin nos revela que la crisis de la educacin peruana necesita sercomprendida y resuelta en cuatro mbitos interrelacionados:

    La cobertura para ciertos niveles educativos en determinados lugares del pas.

    La calidad y pertinencia de los aprendizajes

    El mejoramiento de la infraestructura de los locales educativos

    La moralizacin y eficiencia administrativa del sector

    La debilidades en esta ltima afecta a las anteriores. Es por ello que sontres frentes de una misma lucha: mayor cobertura, mayor calidad, mejorinfraestructura y mayor moralidad y eficiencia administrativa.

    Por otro lado, es singularmente importante la presencia de la Defensoracomo instancia que permita institucionalizar la cultura del reclamo y darleun curso a las quejas basado en el Estado de derecho, de lo contrario loque veremos es ms tomas de colegios y mayor frustracin en lapoblacin frente a su Estado.

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    29/36

    Asimismo, urge una profunda revisin y propuestas sobre elpersonal de las UGEL y Direcciones regionales: quines ycmo llegan all? cmo se les evala? cmo y en qu se

    los capacita? cunto invierte el Estado en la capacitacinde ese segmento de profesionales? cmo hacer para quelleguen y hagan carrera profesional en esas instancias deorientacin local y regional del sistema educativo losmejores? cmo hacer para que los que logran un

    desempeo relevante en esas instancias puedas transferirlaa otras?

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    30/36

    Cul es el principal problema de las universidades pblicas?

    2007 2008

    Falta apoyo delEstado 36.3 39.6Corrupcin 14.6 16.7Desorganizacin 9 8.7Docentes malpreparados 8.8 8.4Poca exigencia

    acadmica 7 7.8Infraestructurainsuficiente 5.3 4.1Falta de tecnonologa 6.4 3.7

    Grupo de Opinin Pblica (GOP) de laUniversidad de Lima. (2008) IIIEncuesta sobre Situacin de laUniversidad Peruanahttp://www.ulima.edu.pe/webulima.nsf

    /default/F598031D89943F2F05256E630017BD4C/$file/barometro_social_abr_2008.pdf

    507 ciudadanos de Lima M. yCallao de 18-70 aos, hombres-mujeres de todos loss nivelessocioeconmicos.

    http://www.ulima.edu.pe/webulima.nsf/default/F598031D89943F2F05256E630017BD4C/$file/barometro_social_abr_2008.pdfhttp://www.ulima.edu.pe/webulima.nsf/default/F598031D89943F2F05256E630017BD4C/$file/barometro_social_abr_2008.pdfhttp://www.ulima.edu.pe/webulima.nsf/default/F598031D89943F2F05256E630017BD4C/$file/barometro_social_abr_2008.pdfhttp://www.ulima.edu.pe/webulima.nsf/default/F598031D89943F2F05256E630017BD4C/$file/barometro_social_abr_2008.pdfhttp://www.ulima.edu.pe/webulima.nsf/default/F598031D89943F2F05256E630017BD4C/$file/barometro_social_abr_2008.pdfhttp://www.ulima.edu.pe/webulima.nsf/default/F598031D89943F2F05256E630017BD4C/$file/barometro_social_abr_2008.pdfhttp://www.ulima.edu.pe/webulima.nsf/default/F598031D89943F2F05256E630017BD4C/$file/barometro_social_abr_2008.pdfhttp://www.ulima.edu.pe/webulima.nsf/default/F598031D89943F2F05256E630017BD4C/$file/barometro_social_abr_2008.pdf
  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    31/36

    2.2 Propuestas

    En la reciente propuesta del Consejo Nacional de Educacin (CNE): Haciaun Proyecto Educativo Nacional (1) se propone una Poltica

    de moralizacin de la gestin pblica en educacin dirigida a todas las

    instancias del sistema educativo que pueda garantizar una gestin

    educativa transparente y tica en todas las instancias del sistema

    educativo, evitando la impunidad de los actos de corrupcin o abuso del

    poder, previnindolos y formando una visin tica del servicio pblico.

    (1) CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN (2006) Proyecto Educativo Nacional al 2021.Lima:CNE http://www.cne.gob.pe/publica.asp

    http://www.cne.gob.pe/publica.asphttp://www.cne.gob.pe/publica.asp
  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    32/36

    Segn lo planteado por el CNE las medidas principales, queconfiguraran un Sistema de probidad, son:

    a) Reforma administrativa con procedimientos claros eincidencia en mecanismos de sancin administrativa openal efectiva, ejemplar, oportuna y agilidad en la atencin

    y resolucin de los procesos;

    b) Mecanismos de prevencin de prcticas de corrupcinimplementados por los Consejos EducativosInstitucionales y Consejos de Participacin Localesaplicando medidas de incentivo a las buenas prcticas degestin y sus gestores;

    c) Creacin en la ciudadana de una cultura de defensa yvigilancia de los derechos de la educacin con calidad,equidad y eficiencia y acceso ciudadano a la justiciaefectiva;

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    33/36

    d) Conformacin de un Sistema de Probidad de la Educacin como soporteinstitucional a las medidas de prevencin, control y vigilancia contra lacorrupcin en el sector educacin. Cada instancia de gestin educativa elabora

    y aprueba su propio plan de acuerdo a lo establecido en el Plan Nacional deProbidad;

    e) Cdigos de tica construidos participativamente en todas las instancias,integrados a los sistemas de evaluacin del desempeo y rendicin decuentas;

    f) Instancias arbitrales especializadas en mediacin y resolucin de conflictosen el mbito de la educacin con decisiones vinculantes para las partes, conlocales para la recepcin de denuncias ubicados en todos los municipiosdistritales asociados a la Defensora del Pueblo, a la Fiscala de la Nacin y la

    Contralora de la Repblica;

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    34/36

    g) Fiscalas especializadas en delitos educativos basadas

    en la penalizacin de determinado tipo de faltas a lasleyes y normas educativas que atenten contra elderecho a la educacin de los peruanos;

    h) Defensoras Municipales del Nio y el Adolescente encada red de centros

    educativos, adscritas a los Centros de Recursos yServicios (CRS).

  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    35/36

    FISCALIZACIN DE LA EDUCACIN DESDE OPINN PBLICA

    Instituto de Opinin Pblica-PUCP (2008) Educacin.Ao III, feb.http://www.pucp.edu.pe/iop/files/ene_08_Educacion.pdf

    Universo o poblacin objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18aos, habitantes de 31 distritos de Lima Metropolitana.

    http://www.pucp.edu.pe/iop/files/ene_08_Educacion.pdfhttp://www.pucp.edu.pe/iop/files/ene_08_Educacion.pdf
  • 8/10/2019 20081211-corrupcion

    36/36