20-67-1-pb.pdf

4
Futbolpf: Revista de Preparación Física en el Fútbol,  nº 2, 2011 http:// www.futbolpf.com ISSN: 1889-5050 Revista de Preparación Física en el Fútbol, ISSN: 1889-5050 33 Reflexiones acerca del entrenamiento como proceso didáctico . A. PEREZ CARLAVILLA Licenciado en Educación Física. RESUMEN:  El objetivo de este artículo es mostrar un ejemplo de diseño de sesión de entrenamiento. Este diseño debe guiarse por una serie de principios que atiendan a las necesidades del juego y de los jugadores. Conocer los diferentes componen tes que conducen al éxito del fútbol así como las metodo logías adecuadas para llevarlos a cabo en las diferentes etapas de formación deberán ser objetivos prioritarios del entrenador. Para ello, este deberá establecer un hilo conductor a la hora de diseñar las tareas, teniendo como objetivo acercarse lo máximo posible a la realidad del juego, el partido. PALABRAS CLAVE: Diseño de tareas, didáctica, entrenamiento, fútbol. Fecha de recepción 20-11-2010 Fecha de aceptación 08-03-2011 Correspondencia :[email protected] INTRODUCCIÓN Me gustaría comenzar este artículo exponiendo la razón principal que lo motiva. Esta no es otra que la profunda preocupación  por encontrar una lógica dentro del d iseño de la sesión de entrenamiento y, por extensión, de la semana de trabajo. Encontrar una lógica indica que la elección de los ejercicios, su diseño y su ordenación no puede ser aleatoria, azarosa, casual,... Si no que debe regirse por una serie de principios que obligatoriamente incluyan dentro de la misma secuencia un tipo de ejercicio concreto (o de la misma “familia”) e impidan, imposibiliten, disuadan, la inclusión de otros. El generador de estos  principios debe ser la didáct ica, pues entiendo que el entrenamiento es, principalmente, un  proceso de enseñanza. Un proceso mediante e l cual los componentes del Cuerpo Técnico diseñan respuestas para todos momentos del  juego (ataque, defensa, transiciones, balón  parado) y las transmiten al equipo para que estas sean armónicas, unificadas y conjuntas, durante el partido. Parto de dos premisas tan simples como inequívocas: - Primero, nuestra formación como licenciados nos obliga a considerar el entrenamiento como una herramienta fundamental de intervención sobre los comportamientos del equipo. Pero también debemos entender que no es el único factor, ni  posiblemente, el fundamental, en el rendimiento del grupo. Son múltiples los componentes del éxito en el fútbol. Muchos de ellos intangibles e, incluso, a veces, inmanejables para el Cuerpo T écnico. - Segundo, entiendo que dentro del diseño del entrenamiento, no todo vale, ni tampoco, y esto quiero que quede muy claro, en cualquier orden. Decir que no todo vale, es decir que no podemos consagrar cualquier metodología que realice un equipo (club) por el “simple” hecho de haber sido ganador sin antes analizar convenientemente cuál es el motivo real de su triunfo. No podemos atribuirle al método de trabajo un mérito que seguramente no tenga. Poniendo un ejemplo exagerado, si alguien de nosotros entrenase a un equipo formado por los jugadores de la Selección Española absoluta y militásemos en Segunda División, es muy probable que ganásemos la liga independientemente de la Metodología de entrenamiento que se utilizase. Una última aclaración al respecto, no es que me parezca poco ser ganador, pero estimo que no es suficiente si nuestra intención es ahondar en cuál es la mejor

Upload: jorge-jorgito

Post on 28-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 20-67-1-PB.pdf

7/25/2019 20-67-1-PB.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/20-67-1-pbpdf 1/4

Futbolpf: Revista de Preparación Física en el Fútbol, nº 2, 2011http:// www.futbolpf.com

ISSN: 1889-5050 

Revista de Preparación Física en el Fútbol, ISSN: 1889-505033

Reflexiones acerca del entrenamiento como proceso didáctico.

A. PEREZ CARLAVILLALicenciado en Educación Física.

RESUMEN: El objetivo de este artículo es mostrar un ejemplo de diseño de sesión de entrenamiento. Este diseño debeguiarse por una serie de principios que atiendan a las necesidades del juego y de los jugadores. Conocer losdiferentes componentes que conducen al éxito del fútbol así como las metodologías adecuadas para llevarlos acabo en las diferentes etapas de formación deberán ser objetivos prioritarios del entrenador. Para ello, estedeberá establecer un hilo conductor a la hora de diseñar las tareas, teniendo como objetivo acercarse lomáximo posible a la realidad del juego, el partido.

PALABRAS CLAVE: Diseño de tareas, didáctica, entrenamiento, fútbol.

Fecha de recepción 20-11-2010 ∙ Fecha de aceptación 08-03-2011Correspondencia :[email protected]

INTRODUCCIÓNMe gustaría comenzar este artículoexponiendo la razón principal que lo motiva.Esta no es otra que la profunda preocupación por encontrar una lógica dentro del diseño dela sesión de entrenamiento y, por extensión, dela semana de trabajo. Encontrar una lógicaindica que la elección de los ejercicios, sudiseño y su ordenación no puede ser aleatoria,azarosa, casual,... Si no que debe regirse poruna serie de principios que obligatoriamenteincluyan dentro de la misma secuencia un tipode ejercicio concreto (o de la misma “familia”)e impidan, imposibiliten, disuadan, lainclusión de otros. El generador de estos principios debe ser la didáctica, pues entiendoque el entrenamiento es, principalmente, un proceso de enseñanza. Un proceso mediante elcual los componentes del Cuerpo Técnicodiseñan respuestas para todos momentos del juego (ataque, defensa, transiciones, balón parado) y las transmiten al equipo para que

estas sean armónicas, unificadas y conjuntas,durante el partido.Parto de dos premisas tan simples comoinequívocas:

- Primero, nuestra formación comolicenciados nos obliga a considerar elentrenamiento como una herramienta

fundamental de intervención sobre loscomportamientos del equipo. Pero tambiéndebemos entender que no es el único factor, ni posiblemente, el fundamental, en elrendimiento del grupo. Son múltiples loscomponentes del éxito en el fútbol. Muchos deellos intangibles e, incluso, a veces,inmanejables para el Cuerpo Técnico.

- Segundo, entiendo que dentro deldiseño del entrenamiento, no todo vale, nitampoco, y esto quiero que quede muy claro,en cualquier orden. Decir que “no todo vale”,es decir que no podemos consagrar cualquiermetodología que realice un equipo (club) porel “simple” hecho de haber sido ganador sin

antes analizar convenientemente cuál es elmotivo real de su triunfo. No podemosatribuirle al método de trabajo un mérito queseguramente no tenga. Poniendo un ejemploexagerado, si alguien de nosotros entrenase aun equipo formado por los jugadores de laSelección Española absoluta y militásemos en

Segunda División, es muy probable queganásemos la liga independientemente de laMetodología de entrenamiento que seutilizase. Una última aclaración al respecto, noes que me parezca poco ser ganador, peroestimo que no es suficiente si nuestraintención es ahondar en cuál es la mejor

Page 2: 20-67-1-PB.pdf

7/25/2019 20-67-1-PB.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/20-67-1-pbpdf 2/4

 A.   DIAZ

Revista de Preparación Física en el Fútbol, ISSN: 1889-505034

metodología para el entrenamiento. Sería unanálisis simplista. En un deporte como elnuestro que atiende a tantos factores hemos deser más cuidadosos, y sobre todo, profundos

en el razonamiento. Haré un poco de historia para ayudarme y que se entienda mejor lo que pretendo explicar. Hace algún tiempo enciertos ámbitos se comenzó a venerar el rondo como medio de entrenamiento básico y porende, cuasi “milagroso”. A mi modo de verno se profundizó suficientemente en cuál erala verdadera razón de los triunfos de aquelequipo. Este medio de entrenamiento cumpleuna serie de objetivos que se pueden transferiral comportamiento del equipo en competición(no olvidar que este es el objetivo prioritariodel entrenamiento), pero es claramentedeficitario en otros. Muchos diría yo. Nocumple con elementos esenciales de nuestrodeporte como es, por ejemplo, la orientaciónen el juego. Ni tampoco respeta reglasconsustanciales (fuera de juego) así como sedesarrolla en espacios netamente inferiores alos que la competición adopta (demanda).Igualmente podemos decir de las posesiones /mantenimientos (o cualquier otra terminologíautilizada para definir ejercicios en los que dos

equipos se enfrentan con la única condición demantener la posesión del balón). Sus beneficios son evidentes, pero tambiéncircunscritos a determinados requerimientosdel juego. No digo que apartemosradicalmente de nuestra práctica estos mediosde entrenamiento sino que analicemos paraqué sirven y los utilicemos en consecuencia. No cada vez que tenemos que “rellenar” unentrenamiento. Estoy seguro que sicuantificamos la cantidad de tiempo que lededicamos al cabo del año, nos

sorprenderíamos.Detrás de todo este análisis subyace lanecesidad importante, incluso determinante, desaber que objetivos alcanzamos con laejecución de cada ejercicio. Si se me permite

un símil más podemos decir que los ejerciciosson el tratamiento que el médico (CuerpoTécnico) aplica sobre el enfermo (equipo). Nome cabe ninguna duda de que hay que saber

cuales son exactamente las propiedades“curativas” de los medicamentos, así comotambién saber cuales son mejores para cadaenfermedad.Resumiendo la introducción, siento lanecesidad de encontrar un hilo conductor quede sentido a todas las tareas (objetivos, diseño,contenidos...) e incluso las sitúe en un orden preciso, que las ordene, reafirmando yreforzando sus “consecuencias”. No me refieroal hilo conductor que utilizamos de manerageneral, la intensidad. De esta manera elentrenamiento queda ordenado peroexclusivamente desde el punto de vistacondicional. Mi propuesta tiene relación conuna forma distinta de entender esta problemática. Así, cuando el cuerpo técnico sedisponga a diseñar su trabajo no deberealizarlo de manera aleatoria, no dará igual elorden en el que las sitúe. Ese hilo conductor,ese elemento aglutinador, es un elemento puramente pedagógico-didáctico. Volvemossobre la idea de entender el entrenamiento

como un proceso de enseñanza.Si hablamos de los contenidos de ese Procesode Enseñanza debemos tener claro quecualquiera que sea la labor a desarrollar por elCuerpo Técnico, esta debe tener como basefundamental lo ocurre durante un partido defútbol. Es más, en el próximo, y concreto, partido de fútbol. Esto que a priori es unasimpleza conviene recordarlo pues a menudose olvida. Para constatarlo, y también comoejemplo de todo lo planteado con anterioridadvamos a exponer a continuación una sesión de

entrenamiento de un equipo profesional defútbol.

Page 3: 20-67-1-PB.pdf

7/25/2019 20-67-1-PB.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/20-67-1-pbpdf 3/4

 A.   DIAZ

Revista de Preparación Física en el Fútbol, ISSN: 1889-505035

Objetivo CALENTAMIENTO DESCRIPCION GRÁFICA

Descripción Estiramientos activos.Posesión dos equipos, con 3

 porterías.Se juega por delante y por

detrás de las porterías.Estiramientos activos. (5´)

Duración 25´

Objetivo PARTE PRINCIPAL DESCRIPCION GRÁFICA

Descripción Se divide el grupo en dos. Ungrupo trabaja con el entrenador enmitad de campo, (movimientos de jugadores en ataque; previsibleequipo titular); el otro realiza jugada combinada con centro por banda.1x1.Estiramientos activos

Duración 20´

Objetivo CALENTAMIENTO DESCRIPCION GRÁFICA

Descripción Partido modificado.Porterías colocadas al borde de lasdos áreas.3 toques por jugador y gol de primera acción

Duración 20´

Page 4: 20-67-1-PB.pdf

7/25/2019 20-67-1-PB.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/20-67-1-pbpdf 4/4

 A.   DIAZ

Revista de Preparación Física en el Fútbol, ISSN: 1889-505036

Objetivo PARTIDO REAL DESCRIPCION GRÁFICADescripción Partido todo el campo.

Repasa todas las acciones a balón parado.

Defensa en corners, saques de banda y faltas laterales

Duración 20´

Objetivo TRABAJO ANALÍTICO CONDELANTEROS Y PARTIDOLIBRE EL RESTO" 

DESCRIPCION GRÁFICA

Descripción Partido todo el campo.

Repasa todas las acciones a balón parado.Defensa en corners, saques de banda y faltas laterales

Duración 20´

Si analizamos conforme a lo expuestoen los párrafos anteriores vemos que no hayuna conexión clara entre ejercicios ni undevenir lógico en toda la sesión. Únicamente

 podríamos resaltar la presencia de objetivos preferentemente de ataque, pero estos notienen una sucesión lógica desde el punto devista pedagógico. Es como si uno fuera al

colegio y empezara la clase aprendiendo asumar y poco después le iniciaran en geografíaexplicándole los países que forman la UniónEuropea. No tiene lógica, ¿verdad? Pues algo

que tan claramente vemos en este ejemplo eslo que debemos evitar en nuestroentrenamiento.