104693 so

Upload: yazzmin-vasquez

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 104693 So

    1/75

    PROGRAMA HIDROLOGICO INTERNACIONAL

    HIDROLOGIA Y DESARROLLO

    DE LOS RECURSOS HIDRICOS

    EN UN MEDIO AMBIENTE VULNERABLE

    Plan pormenorizado de la Quinta Fase (1996-2001) del PH1

    UNESCO, París, 1996

    PHI-V

  • 8/17/2019 104693 So

    2/75

    Portada: obra de Judith Nemes, 1995

    (SC-96/WS/24)

  • 8/17/2019 104693 So

    3/75

    SIGLAS

    AAC

    ACSAD

    AGCM

    AICH

    AICWICGW

    AIH

    AIIH

    AIREH

    ALECSO

    AMHY

    ASCE

    ASCEND 21

    BAHC

    BALTEX

    CATHALAC

    CCLC

    CD-I

    CEPAL

    CHR

    CIAMA

    CINH

    CIUC

    CMDE

    CN

    CNUMAD

    DIRDN

    EIA

    ERB

    FRIENDS

    GIEC

    GCTE

    GEWEX

    ICASUR

    ICCE

    ICCORES

    ICID

    ICRSDT

    ICSW

    ICT

    ICWRS

    IGBP

    IGWMC

    IHE

    IIASA

    Aprendizaje asistido por computadora

    Centro Arabe para el Estudio de las Zonas y Tierras Aridas

    Modelo de Circulación Atmosférica General

    Asociación Internacional de Ciencias Hidrológicas

    Comisión Internacional de Aguas Subterráneasde la AICH

    Asociación Internacional de Hidrogeólogos

    Asociación Internacional de Investigaciones Hidráulicas

    Asociación Internacional de Recursos Hídricos

    Organización Arabe para la Educación, la Cultura y la Ciencia

    Componente de Hidrologia Alpina y Mediterránea de FRIENDS

    American Society of Civil Engineers

    Programa de Ciencia para el Medio Ambiente y el Desarrollo en el Siglo xX1,

    Conferencia del CIUC, Viena, noviembre de 1991

    Aspectos Biosfericos del Ciclo Hidr016gic0, CIUC/Proyecto Básico del IGBP

    Experimento en el Mar Báltico

    Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

    Comisión de la Cuenca del Lago Chad

    Tecnología de Compact Disc Interactivo

    Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Naciones Unidas]

    Comisión Internacional para la Hidrologfa de la Cuenca del Rin

    Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente:

    El Desarrollo en la Perspectiva del Siglo XXI, Dublín, enero de 1992

    Comisión Internacional de la Nieve y el Hielo de la AICH

    Consejo Internacional de Uniones Cientificas

    Centro Mundial de Datos de Escorrentia

    Comité Nacional

    Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,

    Río de Janeiro, unio de 1992

    Decenio Internacional para la Reducción de los DesastresNaturales

    Evaluación del Impacto Ambiental

    CuencasExperimentales y de Investigación

    Regirnenesde Caudal de Series de Datos Experimentales Internacionales y de

    Red (Proyecto H-5.5 de la PHI-IV)

    Proyecto Internacional GEWEX a Escala Continental

    Proyecto Básico CIUWGBP: Cambios Mundiales y EcosistemasTerrestres

    Experimento Mundial sobre a Energía y el Ciclo Hídrico

    Comite Internacional de Relaciones Atm6sfemSueloVegetaci6n

    Comisión Internacional de Erosión Continental

    Comité Internacional de Coordinación de los Trabajos sobre la Sedimentación

    en los Embalses

    Comisión Internacional de Irrigación y Saneamiento

    Comité Internacional de Teledetección y Transmisión de Datos de la AICH

    Comisión Internacional de Aguas Superficiales de la AICH

    Con-r Internacional de Trazadores de la AICH

    Comisión Internacional de Sistemasde Recursos Hfdricos de la AICH

    Programa Internacional Geosfera-Biosfera del CIUC

    Centro Internacional de Modelización de las Aguas Subterráneas

    Instituto Internacional de Ingenietía de las Infraestructuras, la Hidráulica y el

    Medio Ambiente

    Instituto Internacional de Analisis Aplicado de Sistemas

  • 8/17/2019 104693 So

    4/75

    INECEL

    IRTCES

    IRTCUD

    KIT

    LBA

    MAB

    NOPEX

    OIG

    OIT

    OMM

    OMS

    ONG

    PH1

    PHI-IV

    PH¡-v

    Plan Azul/MEDO

    PMC

    PMIC

    PNUMA

    ROST

    INH

    SCOWAR

    SIG

    UE

    UNESCO

    UNICEF

    UNIDO

    UNIFEM

    USGS

    Instituto Ecuatoriano de Electrificación

    Centro Internacional de Formación e Investigación sobre la Erosión y la

    Sedimentación

    Centro Internacional de Investigación y Formación Profesional sobre el

    Drenaje Urbano

    Conocimientos, información y tecnologfa

    Experimento a gran escala sobre la Biosfera y la Atmósfera en Amazonia

    Programa de la UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera

    Experimento en la Superficie de las Tierras sobre los Procesos Climáticos en

    el Hemisferio Norte

    Organización intergubemamental

    Organización Internacional del Trabajo

    Organización Meteorológica Mundial

    Organización Mundial de la Salud

    Organización no gubernamental

    Programa Hidrológico Internacional

    Cuarta fase del PHI

    Quinta fase del PH1

    PNUMAKentro de Actividades Regionales del Plan de Acción para el

    Mediterráneo/MEDO (Observatorio del Desarrollo y el Medio Ambiente del

    Mediterrãneo)

    Programa Mundial sobre el Clima

    Programa Mundial de Investigaciones Climáticas

    Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    Oficina Regional de Ciencia y Tecnologia

    Instituto Nacional de Hidrología, San Petersburgo, Rusia

    ComitC Científico de Investigaciones Hídricas (CIUC)

    Sistema de Información Geográfica

    Unión Europea

    Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

    Cultura

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

    Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

    United States Geological Survey

  • 8/17/2019 104693 So

    5/75

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    INDICE

    Página

    PUNTO DE PARTIDA ......................................................................................... 1

    MARCO Y ESQUEMA GENERAL DE LA PHI-V ..............................................

    4

    PROGRAMA DE LA QUINTA FASE DEL PHI.. ................................................. 7

    PLANIFICACION Y EJECUCION DE LOS PROYECTOS DE LA PHI-V .......... 8

    TEMAS Y PROYECTOS ......................................................................................

    9

    Tema 1: Procesoshidrológicos y geoquímicosmundiales .................................... 9

    Tema 2: Procesosecohidrológicos en el medio ambiente de superficie ................. 18

    Tema 3: Recursoshídricos subterráneos n peligro

    ..............................................

    26

    Tema 4: Estrategiaspara a gestión de los recursoshídricos en situaciones

    de emergenciay de conflicto

    ..................................................................

    33

    Tema 5: Gestión ntegrada de los recursoshídricos en zonasáridas

    y semiáridas ..........................................................................................

    40

    Tema 6: Hidrología y gestión del agua en los trópicos húmedos

    ..........................

    46

    Tema 7: Gestión integrada de las aguasurbanas

    ..................................................

    53

    Tema 8: Transferenciade conocimientos, nformación y tecnología (CIT). ........... 59

    RESUMEN Y RECOMENDACIONES..

    ...............................................................

    66

    Anexo 1: Proyectos previstos para a PHI-V

    Anexo 2:

    Lista de proyectos del Programa de Hidrología y RecursosHídricos

    de la OMM previstos para 1996-2005

  • 8/17/2019 104693 So

    6/75

    -l-

    l. PUNTO DE PARTIDA

    Durante los preparativos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

    Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), se celebraron varias reuniones internacionales

    relacionadasdirecta o indirectamente con la hidrología y los recursoshídricos.

    En la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (CIAMA), celebrada

    en Dublín del 26 al 31 de enero de 1992, se identificó para la CNUMAD un gran número de

    problemas relacionados con el agua dulce, y se llamó la atención sobre los importantes

    problemas que plantea la optimización del uso de los recursos de agua dulce en los años

    venideros,

    Declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible

    (Extractos)

    “La escasez el uso abusivo del agua dulce plantean una creciente y seria amenazapara

    el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. La salud y el bienestar

    humanos, la seguridad alimentaria, el desarrollo industrial y los ecosistemas de que

    dependense hallan todos en peligro, a no ser que la gestión de los recursos hídricos y el

    manejo de los suelos se efectúen en el presentedecenio y aún más adelantede forma más

    eficaz que hasta ahora.”

    “Los problemas en los que se ha hecho hincapié no son de orden especulativoni tampoco

    cabe pensar que podrán afectar a nuestro planeta ~610 en un futuro lejano. Estos

    problemas ya están presentes y afectan a la humanidad en este momento. La

    supervivencia futura de muchos millones de personas exige una acción inmediata y

    eficaz.

    “Los participantes en la CIAMA hacen un llamamiento para que se dé un enfoque

    radicalmente nuevo a la evaluación, al aprovechamientoy a la gestión de los recursos de

    agua dulce, y esto ~610puede conseguirse gracias a un compromiso político y a una

    participación que abarquedesde as altas esferasdel gobierno hasta as comunidadesmás

    elementales. Este compromiso habrá de apoyarse en inversiones considerables e

    inmediatas, en campañasde sensibilización, en modificaciones en el campo legislativo e

    institucional, desarrollo de tecnología y en programas de creación de capacidades.Todo

    ello deberá estar basadoen un mayor reconocimiento de la interdependenciade todos los

    pueblos y del lugar que les correspondeen el mundo natural.”

    Se manifestó también en dicha Conferencia a necesidadde adoptar medidas concretas a

    fin de invertir la actual tendencia al exceso de consumo y a la contaminación ambiental, y la

    creciente amenaza de las sequías e inundaciones. Las recomendacionesen que se pide la

    adopción de medidas a nivel local, nacional e internacional estaban basadas en cuatro

    principios rectores:

  • 8/17/2019 104693 So

    7/75

    -2-

    Los principios de Dublín

    Principio No 1: El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener

    la vida, el desarrollo y el medio ambiente.

    Principio No 2: El aprovechamiento y la gestión de los recursos hídricos debe

    inspirarse en un planteamiento basado en la participación de los usuarios, los

    planificadores y los responsables e las decisionesa todos os niveles.

    Principio No 3: La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, a

    gestión y la protección del agua.

    Principio No 4: El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en

    competencia a los que se destina y debería econocérsele omo un bien económico.

    Basándoseen estosprincipios, la Conferencia elaboró una serie de recomendaciones, ue

    constituyen también un marco para la planificación del Programa Hidrológico Internacional de

    la UNESCO.

    El agua dulce fue asimismo uno de los temas tratados en la Conferencia Internacional

    sobre un Programa de Ciencia para el Medio Ambiente y el Desarrollo en el Siglo XX1

    (ASCEND 21), convocada por el CIUC en Viena en noviembre de 1991 para definir

    direcciones futuras de la ciencia en todo el mundo y para la preparación de la CNUMAD.

    Entre los principales problemas que afectan al medio ambiente y obstaculizan un desarrollo

    sostenible,y que deberán ener a máxima prioridad científica, se señal6 ambién el problema de

    la escasezde agua. La Conferencia recomendó,en particular:

    l

    Un apoyo más efectivo a las investigaciones nternacionalessobre el medio ambiente

    mundial y a la observacibndel sistema errestreen su totalidad.

    l

    Investigacionesy estudios a escala ocal y regional sobre os siguientes emas: el ciclo

    hidrológico; impactos del cambio climático; las zonas costeras; la pérdida de

    biodiversidad; vulnerabilidad de los ecosistemas rágiles; efectos producidos por los

    cambios en la forma de utilización de las tierras y de los desechos,y por la evolución

    de las actitudes y los comportamientos humanos.

    l

    Esfuerzos especiales en materia de educación y en la creación de instituciones

    científicas, y participación de un amplio segmento de la población en la solución de

    problemas vinculados al medio ambiente y al desarrollo.

    Con respecto a las investigaciones y vigilancia continua del sistema terrestre, la

    Conferencia consideró necesarioy recomendó realizar investigacionesque permitan una mejor

    comprensión del ciclo hidrológico tanto a escala ocal como regional, particularmente de su

    interacción con los suelos y la vegetación, y de su respuestaante los cambios en la utilización

    de las tierras y ante la contaminación ambiental, la degradación del medio ambiente y la

    creciente demanda de los sectores ndustrial, agrícola e interno, particularmente en regiones

    semikidas.

  • 8/17/2019 104693 So

    8/75

    -3-

    Las recomendacionesde las grandes conferencias nternacionales citadas, junto con el

    Capítulo 18 (Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación

    de criterios integrados para el aprovechamiento, a ordenación y el uso de los recursos de agua

    dulce) del Programa 21 de la CNUMAD, constituyeron la base para la planificación de la

    Quinta Fasedel Programa Hidrológico Internacional.

    Para que en un futuro los planes de aprovechamientoy gestión de los recursos hídricos

    seansosteniblesserá necesarioabordar con eficacia los cuatro temas principales siguientes:

    9

    Consecuencias ambientales y sociales

    Se trata de los efectos que los principales proyectos de aprovechamientode los recursos

    hídricos producen en el medio ambiente natural y en el bienestar social de las personas que

    habitan áreas afectadas por ese desarrollo. Habra que tomar también en consideración la

    calidad de las aguas superficiales y subterráneas,así como la conservación y mejora de los

    ecosistemasacuáticos y terrestres.

    ii) Vínculos entre las tierras y el agua

    Un problema estrechamente elacionado con el precedentees la necesidadde administrar

    los recursos hídricos a fin de tener adecuadamente n cuenta os importantes vínculos entre las

    tierras y el agua en las cuencas luviales o territoriales. Una faceta mportante de este problema

    es la necesidadde integrar una gestión efectiva de las cuencasgeográficas, desde el punto de

    vista de la lucha contra la erosión y la sedimentación,con la conservacióndel agua y con las

    novedadesen materia de recursos hídricos. Aunque la importancia de esta gestión integrada de

    las cuencas luviales ha sido reconocida desdehace más de 50 años, son raros los casosen que

    se ha puesto en práctica satisfactoriamente,La necesidadde esa ntegración es especialmente

    urgente en la medida en que los paísesen desarrollo tienen una necesidadcada vez mayor de

    explotar los recursoshídricos y terrestresde que disponen.

    iii) La asignación de los recursos hídricos entre los diversos usos y usuarios

    Es éste un tema de creciente trascendencia,debido a la presión cada vez mayor de la

    población y de la actividad económica. A medida que el aprovechamiento de los recursos

    hídricos se va encareciendo y da lugar a consecuenciasambientales y sociales adversas,

    adquiere una mayor importancia la necesidadde emplear eficazmente os suministros existentes

    para todos los fines útiles. La conservacióndel agua y las medidas de gestión no estructurales

    son cuestiones cada vez más pertinentes. La competencia entre las presiones nacionales e

    internacionalesque recaen sobre los limitados recursos hídricos obligan a los responsables e

    su administración a asignarlos acionalmentea fm de lograr los objetivos de eficacia, equidad y

    calidad ambiental.

    iv) Cómo explotar eficazmente los recursos hídricos

    Por diversas razones, entre los objetivos previstos para los proyectos y los resultados

    conseguidosen la práctica pueden existir diferencias considerables.En muchos casos, además,

    la aplicación práctica de planes que permitirían hacer frente a las repercusiones sociales y

    ambientalesde los proyectos ha sido objeto de una atención insuficiente. En la medida en que

    el desajustepotencial entre los suministros disponibles y la demandacreciente de los recursos

    hídricos esta alcanzandoun nivel crítico, la importancia de una realización y utilización eficaces

  • 8/17/2019 104693 So

    9/75

    -4-

    de los sistemas es cada vez mayor. Así, por ejemplo, la flexibilidad en cuanto a políticas,

    situaciones nstitucionales y procedimientos deberámantenerse.

    Aunque la magnitud de las consecuencias mbientales,económicasy socialesvaría según

    las zonas climáticas, y especialmenteen las zonas tropicales áridas, semiáridasy húmedas, os

    problemas a resolver son mas gravesque nunca. La alarmante endencia a la desertificación de

    las regiones &-idas sigue su curso y, junto con las frecuentes sequíasagudas, contribuye a la

    devastacióneconómica de paísesenteros.En los trópicos húmedos, el aumento de la población

    ocasiona la destrucción constante de bosques tropicales para atender a la necesidad de

    productos agrícolas, energéticos y forestales. Esta región sufre frecuentemente nundaciones

    graves, aunque ampoco escaseanos periodos de sequía.

    2. MARCO Y ESQUEMA GENERAL DE LA PHI-V

    En términos generales, a PHI-V deberá avorecer una mas estrecha nterrelación entre la

    investigación científica, las aplicacionesy la educación.Deberá dedicarseespecial atención a la

    planificación y gestión integradas y ambientalmente adecuadas de los recursos hídricos,

    basándose n una metodología probadacientíficamente.

    A fm de abordar las cuatro cuestionesprincipales indicadas en la Sección 1, se propone

    incluir los grandes emas siguientes:

    l

    la función de las escalas en los procesos hidrológicos;

    0

    la vulnerabilidad del medio ambiente;

    0

    la gestión integrada de los recursos hídricos;

    0

    la educación, formación y transferencia de tecnología.

    A continuación se describeny definen estos cuatro conceptos.

    2.1 La función de las escalasen los procesos hidrológicos

    Comprender las complejas nteraccionesentre los ciclos hidrológico y biogeoquímico es

    extremadamente importante para entender el papel cuantitativo y cualitativo que aquellas

    desempeñan.Esta consideración es valida tanto a escala mundial como a escala regional o

    local. Cada una de esas res escalas iene sus característicaspropias, Así, por ejemplo, en las

    zonas climáticas de los trópicos húmedos, y en las regiones &-idas y semiáridas, las

    característicascuantitativas de sus ciclos hidrológicos son bastante diferentes, por lo que la

    gestión del agua y de las tierras en esas zonas diferirá de las prácticas propias de las zonas

    templadas. Si se tiene en cuenta que en el año 2000 los paísesde esas zonas albergaran a casi

    el 70 de la población mundial, los programas de investigación y gestión de sus recursos

    hídricos deberán ser objeto de una atención especial.

    Por otra parte, en los procesos hidrológicos y biogeoquímicos hay que tener en cuenta

    las escalas emporales. En el caso del flujo de las aguas subterráneas, a escalas emporales

    pueden ser de miles de anos, mientras que los procesosde precipitación experimentan cambios

    en cuestión de minutos, o incluso en periodos más breves.

    Para poder predecir el comportamiento de los sistemashidrológicos, es esencial poder

    trasponer a información entre as diferentes escalasespaciales temporales.

  • 8/17/2019 104693 So

    10/75

    -5-

    Uno de los objetivos de la PHI-V será fomentar la realización de estudios hidrológicos

    comparados y de monografías sobre la gestión de los recursos hídricos, en diferentes escalas.

    Así aumentará el conocimiento de los procesos hidrológicos y biogeoquímicos y sus

    interrelaciones a diferentes escalas.Esta información debería ayudar en gran medida a mejorar

    la gestión de los recursos hídricos. El factor escala debería merecer especial atención en los

    procesoshidrobiogeoquímicos de los trópicos húmedosy de las zonasáridas y semiáridas.

    2.2 La vulnerabilidad del medio ambiente

    La ordenación de los recursos hídricos debe mantener o potenciar la capacidad de

    amortiguación del medio ambiente rente a conmociones nesperadaso a las tendenciasa largo

    plazo. Será necesarioconsiderar opciones que permitan responder a las necesidades enideras.

    Con todo, la planificación, concepción y aplicación de proyectos sobre los recursos hídricos

    son afectadas por la incertidumbre en más de un aspecto. Una atención inadecuada a esos

    aspectosa la hora de adoptar decisionespodría dar lugar a resultados nsatisfactorios.

    A medida que la capacidad de transporte del medio ambiente experimenta una presión

    creciente, como consecuenciade las mayores necesidadesy de un uso inadecuado de los

    recursos, aumenta también la vulnerabilidad del medio ambiente. Para poder evaluar esta

    vulnerabilidad en el contexto de la adopción de decisiones, será necesario determinar unos

    criterios apropiados y conocer la secuencia de los procesos hidrológicos, a fin de poder

    vincular las medidas a sus respectivos esultados.

    Manifiestamente, es necesarioanalizar más a fondo las interaccionesentre las tierras, el

    agua, la biosfera y la atmósfera para anticipar las consecuenciasdel cambio. El sistema

    constituye un medio marcadamenteno lineal y aleatorio. Para poder evaluar las repercusiones

    será necesario dentificar los correspondientes ndicadores, teniendo en cuenta las escalasy la

    región climática en cuestión. Será preciso también elaborar metodologías que tengan

    adecuadamente n cuenta las diversas causasde incertidumbre en las fases de planificación y

    gestión. Los conocimientos adquiridos contribuirán en gran medida a una gestión

    ambientalmente adecuadadel agua y de los recursoscon ella relacionados.

    2.3 La gestión integrada de los recursos hídricos

    Se entiende por gestión de los recursos hídricos una serie de medidas destinadas a

    utilizar y controlar el insumo de los recursos naturales (agua incluida), a fm de obtener unos

    resultados y unas condiciones de los sistemas naturales que resulten de utilidad para la

    sociedad.

    Para ser eficaz, la gestión deberá estar planteada de manera que dé cabida a diversas

    vinculaciones e interacciones ísicas, económicasy sociales,en particular:

    0

    Los principales vínculos físicos, tanto cuantitativos como cualitativos, entre las aguas

    superficiales y las subterráneas. En términos de gestión, esta consideración trae

    aparejadasa planificación y utilización conjuntasde esasmasasde agua.

    l

    Las complejas nteraccionesentre os ecosistemas errestresy acuáticos,

    0

    Las actividades humanas actuales y proyectadas, nclusive con sus pautas temporales y

    espaciales,en la medida en que dichas actividadesafecten a los recursoshídricos.

  • 8/17/2019 104693 So

    11/75

    -6-

    l

    La relación entre el sector de los recursoshídricos y otros sectores,a diferentes escalas.

    l

    El complejo contexto político, gubernamentale institucional en que se desenvuelven as

    actividades humanas, y en el cual tiene lugar la gestión de los recursos hídricos. Son

    característicasde esta compleja situación las multiplicidades de objetivos, de finalidades,

    de medios, de actoresy de autoridades.

    Este planteamiento integrado debería abarcar explícitamente y poner de relieve las

    consecuencias ambientales y sociales durante periodos cortos y largos. Sería necesario

    investigar las posibilidades de establecer controles no estructurales para la solución de

    problemas de agua en diferentes zonas climáticas. Habría que elaborar y poner a prueba

    métodos que permitan poner en práctica negociacionespara la asignación de agua, tanto a

    escala nternacional como nacional y regional.

    2.4 La educación, formación y transferencia de conocimientos

    El acceso a los conocimientos y a la educación es uno de los derechos humanos que se

    refiere tanto a los conocimientos generalescomo a la educación mas especializadao técnica en

    materia de hidrología y gestión de los recursoshídricos.

    Habiéndose reconocido a escala mundial la extremada importancia del acervo de

    recursos humanos para un desarrollo sostenible y de larga duración, la PHI-V continuará su

    labor en relación con la transferenciade conocimientos teóricos y prácticos, de información y

    de tecnología.

    Los objetivos generalesson:

    Mejorar en todos los órdenes el conocimiento en ciencias hidrológicas y todas las otras

    ciencias relacionadascon el agua, e intensificar la concientización pública con respecto a

    la importancia de un medio ambiente sostenible.

    Acelerar la transferencia de los resultados de las investigaciones y del progreso

    tecnológico para aplicarlos al aprovechamientoy la gestión integrados de los recursos

    hídricos.

    Fomentar la cooperación entre países y programas regionales o internacionales en

    materia de educación y formación, de técnicasde aprendizaje adecuadas de intercambio

    de expertos.

    Ayudar a los países a elaborar políticas de investigación y formación en materia de

    recursoshídricos.

    Aumentar la participación de las mujeres en todas as actividadesafines.

    Es preciso incorporar cuanto antes en los programas de educación y formación los

    resultados de las investigaciones sobre gestión de los recursos hídricos y, en particular,

    información con respecto a mejores estrategias y técnicas de gestión. Estos programas son

    muy diversos. Abarcan desde planes de estudios sobre los recursos hídricos y el agua, en las

    escuelas técnicas y en las universidades de los países desarrrollados y en desarrollo, hasta

    programasespecíficosde formación y cursos brevessobre emas relacionadoscon el agua.

  • 8/17/2019 104693 So

    12/75

    -7-

    3. PROGRAMA DE LA QUINTA FASE DEL PH1

    El programa propuesto constituye un marco para la investigación aplicada y la educación

    en el campo de la hidrología y la gestión de los recursos hídricos. Debe considerársele un

    concepto dinámico que tiene por objeto mejorar los vínculos entre la investigación, las

    aplicaciones y la educación, y fomentar las actividades científicas y educativas en el marco

    descrito en la Sección 2.

    Se sugiere clasificar los problemas en los tres grandesgrupos siguientes:

    Estudios sobre procesos y gestión de los recursos

    l

    Estudios regionales

    l

    I

    Transferencia de conocimientos, información y tecnología

    l

    I

    I

    Evidentemente, estos tres grupos no son independientesentre sí. Forzosamente endrán

    que tener áreasen común e interacciones.Así, por ejemplo, el primero contiene elementos que

    pertenecen también al segundo. El tercero es más general y abarca los dos primeros,

    entendiéndoseque la transferencia de conocimientos, información y tecnología (CIT) es la

    esencia y el objetivo principal del programa.

    Dentro de estos grandes grupos se han seleccionadoocho temas que podrían serv ir de

    punto de apoyo para la totalidad del programa. Abarcan diferentes escalas hidrológicas y

    distintas regiones climáticas, pero todos ellos tienen en común la gestión integrada del agua

    en un medio ambiente vulnerable. Los temas propuestos se consideran pilares básicos en

    cuyo contexto sería posible ejecutar los proyectos de manera flexible. Dada la especial

    importancia de los problemas de agua en los trópicos húmedos y en las zonas

    áridas/semiáridas,así como en las areas urbanas, estas regiones deberían ser objeto de una

    atención cada vez mayor.

    Los ocho temas propuestosson los siguientes:

  • 8/17/2019 104693 So

    13/75

    -8-

    -

    1.

    Procesos hidrológicos y biogeoquímicos mundiales

    2. Procesos ecohidrológicos de la zona superficial

    3.

    Recursos hídricos subterráneos en peligro

    4.

    Estrategias para la gestión de los recursos hídricos en situaciones de

    emergencia y de conflicto

    5. Gestión integrada de los recursos hídricos en zonas áridas y

    semiáridas

    6. Hidrología de los trópicos húmedos y gestión del agua

    7.

    Gestión integrada de las aguas urbanas

    8.

    Transferencia de conocimientos, información y tecnología (CIT)

    Para evitar una estructura puramente erárquica del programa de la PHI-V, en cada tema

    se hará resaltar tanto los aspectosmetodológicos (apuntando a un mejor conocimiento de los

    procesos bióticos y abióticos) como los aplicados (estudiando la vulnerabilidad del medio

    ambiente en una de las regiones propuestas), así como un proceso de transferencia de

    conocimientos. En todos los temas se deben ncluir las interaccionesen los entornos bióticos y

    abióticos y en la adopción de decisiones.

    Los Sistemasde Información Geográfica (SIG), que son un instrumento para tratar con

    procesos espaciales,contribuirán a todos los proyectos de la PHI-V cuando sea apropiado, ya

    se trate de proyectos relacionados con estudios de procesos o estudios regionales o con la

    transferencia de tecnología.

    Para crear las condiciones necesarias e intensificar el uso de la

    tecnología de los SIG en toda la quinta fase del PHI,

    la Asociación Internacional de Ciencias

    Hidrológicas organizara en Viena una conferencia nternacional sobre “Aplicación de sistemas

    de información geográfica a la hidrología y la gestión de recursoshídricos”.

    4. PLANIFICACION Y EJECUCION DE LOS PROYECTOS DE LA PHI-V

    Los ocho grandes temas están subdivididos en proyectos. En la próxima sección se

    presenta cada tema y sus objetivos generales;a continuación se exponen con cierto detalle los

    proyectos que dicho tema abarca. Con excepción del proyecto del Tema 8 (Transferencia de

    conocimientos, información y tecnología), todas las descripciones de proyectos están

    estructuradasde una misma manera, a saber:

    - Objetivos

    - Actividades

    - Métodos de ejecución

  • 8/17/2019 104693 So

    14/75

    -9-

    - Partes cooperantes

    - Productos

    Los productos deberían considerarsecomo el resultado del esfuerzo a escala mundial

    de los Estados Miembros y de las organizaciones gubernamentales y no

    gubernamentales, regionales e internacionales. La UNESCO, que realiza por su parte un

    gran número de actividades, coordinará todas las actividadesvinculadas al PH1 por conducto

    del Consejo Intergubernamentaldel PHI, con independenciadel método de ejecución.

    La PHI-V, que es un programa científico y educativo de nivel mundial, comprende

    múltiples y variadas actividades. La ejecución de este ambicioso programa hace necesariauna

    intensa cooperación intelectual y financiera. Dado que la gama de actividadesprevistas para la

    PHI-V es demasiado amplia para que la UNESCO por sí sola se haga cargo de ellas, sería

    especialmente útil contar con Partes cooperantes que participarán en la ejecución del

    programa, tanto en su aspecto intelectual como financiero. Para conseguir los objetivos del

    PH1 está previsto movilizar también fondos nacionales e internacionales que hayan sido

    destinados a la financiación de programas nacionalesde investigación y educación en materia

    de hidrología. Determinadasactividadesde gran escalasólo podrán hacerse ealidad con ayuda

    de financiación externa obtenida de organismosdonantesnacionalese internacionales.El PHI,

    que es un programa intergubernamental, es el denominador común de los programas

    gubernamentales e investigación y educaciónen hidrología de los distintos países.Por ello, es

    de esperar que canalizando en la medida de lo posible actividades y fondos de los paísesa un

    ámbito internacional mas amplio se consiga aunar los esfuerzos realizados a nivel nacional en

    un esfuerzo internacional. El PH1 debería constituir una vía bidireccional basada en

    aportaciones recíprocas. Si no recibe el reconocimiento que merece en forma de financiación

    adecuada, el PH1 se convertirá en una vía de un solo sentido, o incluso en un callejón sin

    salida. Dada la magnitud de los problemas de agua en todo el mundo, particularmente en los

    paísesen desarrollo, llegar a esa situación sería un grave error de consecuenciasmundiales,

    especialmentesi se piensa en las alarmanteshipótesis ormuladas para un futuro no muy lejano.

    Así pues, en el párrafo titulado Métodos de ejecución de cada descripción de proyecto

    se exponen todos los métodos previstos, sin entrar en pormenores con respecto a su ejecución

    y financiación.

    En el Anexo 1 se resumen los proyectos previstos para la PHI-V. A tin de ayudar a

    determinar las interfaces entre los programas de agua dulce de la UNESCO y la OMM, en el

    Anexo II se resumen los proyectos del Programa de Hidrología y Recursos Hídricos de la

    OMM para el periodo de 1996-2005.

    5.

    TEMAS Y PROYECTOS

    I

    Tema 1: Procesos hidrológicos y geoquímicos mundiales

    I

    Consideraciones generales

    Para poder predecir con precisión el cambio mundial causado por un aumento de la

    concentración de gasesde efecto invernadero o por cambios significativos en la utilización de

  • 8/17/2019 104693 So

    15/75

    - lo-

    las tierras, y para comprender las causasde la degradación de los suelos a escala regional y

    local, será preciso conocer mas a fondo el ciclo hidrológico y los ciclos biogeoquímicos a él

    asociados mediante modelos hidroecológicos/atmosféricos acoplados. Habrá que realizar un

    esfuerzo especial a fin de mejorar la capacidad de predicción y la interpretación de sus

    consecuencias escala egional en latitudes septentrionales,donde el cambio proyectado será

    mayor y donde la nieve y la cubierta de hielo son característicascomunes e insuficientemente

    descritas.Será ambién necesariauna mayor comprensión en latitudes tropicales, especialmente

    en los trópicos húmedos, en los que el reciclado atmosférico del agua es importante, variable y

    vulnerable a la interacción humana, y en regiones &-idas y semikidas, en que los recursos

    hídricos son marginales y sensiblesa las alteracionesde la precipitación,

    Además, los ecosistemasautóctonos de los continentes son también propensos a las

    modificaciones, bien directamente, en respuesta a las prácticas de gestión, o bien

    indirectamente, en respuestaa las alteracionesdel clima. Estos cambios de vegetación y otros

    análogos en cuanto a su extensión superficial y a la cronología de las nieves y de la cubierta de

    hielo, complican la predicción, ya que modifican, a su vez, los ciclos mundiales de agua, de

    energíay de sustancias iogeoquímicas.

    En la cuarta fase del PH1 se esta preparando una monografía sobre os recursos hídricos

    del mundo a comienzos del siglo XX1 (World Water Resourcesat the Beginning of the XX1

    Century) (Proyecto M-l.3 de la PHI-IV), bajo la dirección del Comité Nacional ruso del PH1 y

    el Instituto Hidrológico Estatal (IHE) de San Petersburgo. Ese documento exige recopilar y

    generalizar una cantidad considerable de datos sobre los recursos hídricos y sobre el agua a

    escala mundial, por lo que es de suponer que el proyecto no estará plenamente concluido

    durante la cuarta fase. Debería, pues, continuar durante la PHI-V y reorientarse en torno a la

    detección de un posible cambio climático mundial. Es de esperar que dicha monografía

    contenga, a su vez, datos valiosos sobre la evaluación de los recursos hídricos y datos de

    referencia para a predicción de posibles repercusiones, que sirva como punto de partida para

    la formulación de estrategias.Como parte de este proceso el IHE y la Universidad de Texas,

    Austin, Estados Unidos de América (en cooperación con el USGS) han acordado crear una

    basede datos de SIG para acompañar a monografía.

    La estrategia adoptada con respecto a las cuestiones hidrológicas mundiales consiste en

    estimular y coordinar la investigación científica básica, a fin de mejorar la exactitud de las

    predicciones tanto a escalamundial como regional mediante as aportaciones y la cooperación

    de otros programas internacionales como, por ejemplo, el PMIC (Programa Mundial de

    Investigaciones Climáticas), el IGBP (Programa

    Internacional Geosfera-Biosfera) y

    AICIYICASUR, a fm de establecerun interfaz entre aquellas predicciones y su interpretación

    práctica en las aplicaciones hidrológicas. Para ello, se prevé utilizar campos espaciokiempo

    predichos para determinadas variables hidrológicas, con la posibilidad de ir ascendiendode

    microescalasa mesoescalas macroescalas, impartir formación con respecto a la generación

    y utilización de dichos campos; asimismo, se prevé desarrollar estrategias de gestión que

    permitan una respuestaóptima a los consiguientescambios previstos de los recursos hídricos.

    Esta estrategia se centrara especialmente en enseñar y aplicar métodos concebidos para

    latitudes medias, en que su desarrollo estarámás adelantado,a latitudes bajas y altas, en que su

    utilización es mas apremiante.

    Es urgente incorporar estudios más pormenorizados sobre la hidrología de aguas

    superficiales en los modelos superficie/atmósfera acoplados para poder realizar futuros

    experimentos en condiciones reales en el contexto del PMIC-GEWEX (Experimento Mundial

  • 8/17/2019 104693 So

    16/75

    - ll -

    sobre Energía y Agua) y de IGBP-BAHC (Aspectos biosféricos del ciclo hidrológico).

    También lo es coordinar y mejorar las metodologías de estos experimentos a gran escala pero

    de corta duración (limitados en el tiempo por razoneseconómicas)mediante el uso de Cuencas

    Experimentales y de Investigación (ERB) como cotas de referencia para establecer

    comparaciones.El objetivo a largo plazo es que las ERB den asiento a los experimentos a gran

    escalay de corta duración. La estrategiaanterior está destinadaa acoplarsecon la ejecución de

    modelos regionales derivados de las actividadesde modelización iniciales. Se tiene también el

    propósito de emprender estos estudios de superficie en el contexto de sus correspondientes

    temas y, en particular, de ayudar a la validación en el terreno de dichos modelos, tanto en

    regiones tropicales húmedas como en regiones de latitudes medias. Para comprender las

    repercusiones del cambio climático regional y mundial es urgente continuar los estudios

    pormenorizados de la criosfera en cuanto a los balancesde las masasde los glaciares,el acopio

    de datos informatizados sobre los cambios de la nieve y el hielo, la ecología de la nieve y los

    cambios en la nieve y el hielo en distintas hipótesisclimáticas.

    Finalidades

    Estimular la creación y aplicación de modelos hidrogeológicos/atmosféricos acoplados

    en d iversas escalas emporales y espaciales,desde a escala de una cuenca hidrográfica

    hasta la escala continental, pasando por la mesoescala; y efectuar calibraciones y

    validaciones de dichos modelos en cooperación con el PMIC-GEWEX y con el IGBP-

    BAHC, tanto en experimentos de gran escala en condiciones reales como en estudios a

    escalacontinental.

    Elaborar métodos que permitan interpretar la predicción del cambio mundial y analizar

    las incertidumbres a él asociadas; centrarse en la evaluación de sus consecuencias

    hidrológicas y agrohidrológicas; y poner de relieve la aplicación de dichos métodos en

    los trópicos húmedos, en regiones áridas y semiáridas,y en latitudes elevadasde climas

    fríos.

    Formular una estrategiade gestión que permita hacer frente a las consecuencias revistas

    de un cambio mundial de origen humano sobre os recursoshídricos.

    En el marco del Tema 1 se proponen cuatro proyectos.

    PROYECTO 1.1: Aplicación de métodos de análisis hidrológico a partir de conjuntos

    de datos regionales (Regímenes de Flujo determinados a partir

    de Series de Datos Experimentales Internacionales y de Red

    (FRIENDS))

    Objetivos:

    - Mejorar la comprensión de la variabilidad espacial y temporal de los regímenes

    hidrológicos a partir de series de datos regionales como ayuda para la investigación

    hidrológica a escalamundial y el desarrollo de análisis de riesgo.

    - Preparar modelos regionales para compararlos con modelos de procesos, por lo general

    elaboradosa partir de escalas ocales, y contribuir así a un desglosemas pertinente de los

    conocimientos regionales.

  • 8/17/2019 104693 So

    17/75

    - 12-

    - Mantener redes de observaciones contribuyendo a la creación de bases de datos

    pertinentes que hayan mejorado la relación

    “facilidad de uso/alta tecnología”, en

    colaboración con la OMM.

    Actividades:

    - Realización de estudios a partir de basesde datos actualesy previstos (Francia (Proyecto

    BRECHE), Alemania, Ghana, paísesnórdicos (NOPEX), Rusia).

    - Organización de cursillos prácticos y conferencias nternacionales (la conferencia sobre

    FRIENDS será organizada por el grupo AMHY en 1997; la reunión de expertos

    nórdicos en Sjokulla gard, Finlandia,

    “Variabilidad espacial y temporal e

    interdependencias entre procesos hidrológicos” como contribución al inicio del

    proyecto).

    - Israel propone crear una red FRIENDS en el Oriente Medio.

    - Rusia propone establecer un archivo regional de FRIENDS en el IHE de San

    Petersburgo.

    - Estudios de formación de flujos en la estación hidrológica experimental de Valdai del

    IHE.

    - Simposio internacional PHI/AICH sobre la realización de estudios relativos a los

    procesosy fenómenos hidrológicos dentro del medio ambiente cambiante a escala ocal y

    regional, San Petersburgo,2000.

    - Reunión de expertos de la OMM sobre datos hidrológicos para estudios del clima

    (1996).

    - Propuesta PaísesBajos-Alemania de celebrar una conferencia sobre “Gestión y calidad

    de datos” en colaboración conjunta con la OMM (prevista para 1998).

    - Alemania propone celebrar el segundo simposio sobre regionalización de datos,

    Braunschweig, 1997.

    - Conferencia FRIENDS 97, Postojna, Eslovenia, 1997, organizada conjuntamente por

    AMHY y AICH.

    Método de ejecución:

    - Aumento de la cooperación entre los grupos FRIENDS existentes.

    - Extensión de los proyectos FRIENDS existentesa Europa Oriental y creación de nuevos

    grupos FRIENDS en la región Hindu-Kush-Himalaya, Africa, América del Sur, América

    del Norte, el Oriente Medio y en grandescuencas luviales internacionales.

    - Coordinación de las actividades a cargo de un comité de dirección internacional y

    reuniones écnicasanuales.

    - Cooperación de la OMM en la ejecución de FRIENDS.

  • 8/17/2019 104693 So

    18/75

    - 13-

    - Cooperación de la OMM para prestar apoyo al CMDE.

    Partes cooperantes:

    - Comités Nacionales del PH1 de:

    Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, China, Costa

    Rica, Cuba, Egipto, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Ghana, Grecia,

    Hungría, Indonesia, Israel, Japón, Malasia, Marruecos, Nepal, Omán, Países

    Bajos, Panamá, Perú, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rumania, Rusia,

    Sudán, Ucrania, Viet Nam y los países nórdicos.

    - Programas/organizaciones intergubernamentales:

    ACSAD, Plan AzuUMEDO, OMM (proyecto .52.2), EE. UU.

    - Organizaciones no gubernamentales:

    CATHALAC, AICH, IGBMMHC, CIUC/SCOWAR, varios grupos FRIENDS, NOPEX.

    Productos:

    - Conjuntos de datos para a modelización hidrológica a escalamundial.

    - Informes sobre os regímenesde flujo regionales.

    - Actas de seminarios y conferencias nternacionales;

    PROYECTO 1.2: Elaboración y calibración de modelos hidroecológicos/atmosféricos

    acoplados

    Objetivos:

    - Fomentar la elaboración de modelos hidroecológicos/atmosféricos acoplados,

    centrándose en su aplicación a los trópicos húmedos, a las zonas tropicales áridas y

    semiáridas,y a las regionesde clima frío.

    - Efectuar síntesisde datos hidrológicos pertinentes a efectos de la calibración de modelos

    hidroecológicos/atmosféricosa escalamundial.

    - Elaborar metodologías para determinar los efectos de la atmósfera rica en bióxido de

    carbono a través de los cambios en el crecimiento de la vegetación y en el ciclo

    hidrológico.

    Actividades:

    - Simposios y seminarios nternacionales.

    - Creación de cursos de posgrado por conducto de los centros regionales.

  • 8/17/2019 104693 So

    19/75

    - 14-

    - Preparaciónde seriesde datos numéricos para multimedios.

    - Bulgaria, Canadá, os Estados Unidos de América, los PaísesBajos y Rusia contribuirán

    con varios proyectos nacionales.

    - Rusia propone un estudio sobre “Modelos del ciclo hidrológico para regiones de clima

    frío” basado en modelos de medición y distribución de procesos observadosen cuencas

    experimentales.

    - Proyecto nórdico/internacional (NOPEX) - seguimiento de la contribución de la PHI-IV

    a NOPEX sobre balances egionales energéticos,hídricos y de carbono.

    - Los simposios sobre el hielo de la AIIH (1996 en China, 1998 en los Estados Unidos de

    América) incluirán sesiones elacionadascon el proyecto.

    - Participación en el Experimento a Gran Escala sobre la Biosfera y la Atmósfera en

    Amazonia (LBA) en colaboración con el IGBP-BAHC y el PMIC.

    - Desarrollo de un proyecto en escalasdiferentes (local, regional) por parte de Suiza en

    colaboración con Eslovaquia.

    - El suministro de datos por parte de Chile en conexión con una estación experimental en

    un glaciar austral.

    - Contribuciones de Alemania en el

    GIEC/BALTEX.

    marco de los experimentos GEWEX-

    Método de ejecución:

    - Agrupar organizacionesnacionalese internacionales.

    - Crear un grupo de trabajo que trabaje en cooperación con centros regionales y mediante

    el acuerdo oficial de colaboración con el IGBP/BAHC.

    Partes cooperantes:

    - Comités Nacionales del PH1 de:

    Alemania, Argentina, Bélgica, Bulgaria, China, Estados Unidos de América,

    Francia, Países Bajos, Panamá, Rusia, Ucrania, Viet Nam y los países nórdicos.

    - Programas/orgauizaciones intergubernamentales:

    AIIH, AICHLCASUR, PMCZGEWEX, OMM (proyecto 52.2).

    - Organizaciones no gubernamentales:

    AIIH, AICHDCASUR, IGBPLBAHC, NOPEX, CIUCLYCOWAR.

  • 8/17/2019 104693 So

    20/75

    - 15 -

    Productos:

    - Actas de simposios y seminarios nternacionalessobre modelos;

    - Cursos de posgradosobre métodos de modelización;

    - Mapas cuatridimensionalesde datos numéricos de calibración;

    - Informes técnicos sobre resultadosde investigacionesy aplicacionesmetodológicas.

    PROYECTO 1.3: Interpretación hidrológica de las predicciones sobre el cambio

    mundial

    Objetivos:

    - Elaborar métodos que permitan expresar, a partir de conjuntos de datos regionales,

    predicciones a escala mundial en términos de campos regionales de variables de interés

    hidrológico (variables hidrometeorológicas,cubierta terrestre).

    - Coordinar dichos métodos, y distribuir los correspondientes datos temporales y

    espaciales cuatridimensionales).

    Actividades:

    - Simposios y seminarios nternacionales,en cooperación con Alemania, los PaísesBajos,

    IGBP/BAHC y AICHKINIWICT.

    - Conferencia Internacional sobre el Clima y el Agua, organizada conjuntamente con la

    OMM.

    - Preparación de conjuntos de datos regionales, y bibliografía al respecto (Cuencas de

    investigación septentrionales (Canadá); Programa de investigación finlandés sobre el

    cambio climático (SILMU); Proyecto nórdico - Hidrología nórdica y efecto invernadero;

    Comisión Internacional para la Hidrología de la Cuenca del Rin (PaísesBajos); varios

    proyectos llevados a cabo por instituciones de los PaísesBajos y los Estados Unidos de

    América).

    - Conferencia técnica de la OMM sobre novedadesen los sistemasde acopio y transmisión

    de datos (1998).

    - Coordinación de las actividadesde los Comités Nacionales.

    Método de ejecución:

    - Grupo de organizaciones nternacionales.

    - Grupo de Trabajo y centros regionales.

  • 8/17/2019 104693 So

    21/75

    - 16-

    Partes cooperantes:

    - Comités Nacionales del PH1 de:

    Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Ecuador, España, Estados

    Unidos de América, Ghana, Israel, Omán, Países Bajos, Panamá, Perú, Polonia,

    Rusia y los países nórdicos.

    - Programas/organizaciones intergubernamentales:

    CHR/KRH, OMM (proyecto 52.2).

    - Organizaciones no gubernamentales:

    CATHALAC, AICH/CINHDCKASUR, IGBPLBAHC.

    Productos:

    - Predicciones regionales cuatridimensionalesde datos numéricos hidrometeorológicos y

    sobre a cubierta terrestre.

    - Actas de simposios y seminarios internacionales sobre la reducción de escala de las

    predicciones mundiales, en cooperacióncon IGBP/BAHC/GCTE.

    - Preparaciónde boletines sobre el balancede las masasde los glaciares (CINH).

    - Publicación del “Atlas mundial de recursosde nieve y hielo” (CINH/IHE/CN de Rusia).

    - Informes técnicos sobre resultadosde investigacionesy aplicacionesmetodológicas.

    - Preparación de documentos sobre la ecología de la nieve y los cambios de la nieve y el

    hielo en volumen y en el espacio.

    PROYECTO 1.4:

    Estrategias para la evaluación y gestión de los recursos hídricos

    en condiciones de cambio climático mundial de origen humano

    Objetivos:

    - Elaborar metodologías para la evaluación y gestión de los recursoshídricos en cuencasy

    sistemas luviales, en condiciones climáticas no estacionariasy para diversas situaciones

    fisiogeográficas y de utilización del agua.

    - Preparación de un catalogo de monografías.

  • 8/17/2019 104693 So

    22/75

    - 17-

    Actividades:

    - Simposios y seminarios nternacionales.

    - Conferencia internacional sobre las basescientíficas para la gestión de los sistemas de

    recursoshídricos en condiciones climáticas no estacionarias, ue se celebraráen Rusia.

    - Preparaciónde informes de investigación basadosen determinadasactividadesnacionales

    como los proyectos emprendidos por Rusia en las regiones del Mar de Ara1 y el Mar

    Caspio.

    - Preparación de informes de investigación basados en el estudio comparado de las

    repercusiones e los cambios climáticos y de origen humano hacia os océanosmundiales

    desde os EstadosUnidos de América y Rusia.

    - Preparaciónde un catalogo de monografías.

    - Conferencia de la AIRETHsobre a zona del Mar del Norte, Noruega, 1997.

    Método de ejecución:

    - Creación de un grupo de organizacionesnacionalese internacionales.

    - Creación de uno o varios grupos de trabajo para a elaboración de un informekatálogo.

    - Copatrocinio con la OMM de las actividades elacionadascon el agua del PHC.

    Partes cooperantes:

    - Comités Nacionales del PH1 de:

    Alemania, Bélgica,

    Canadá, China, Egipto, Estados Unidos de América,

    Finlandia, Ghana, Irak, Omún, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, República

    Checa, Rumania, Rusia, Suiza y Viet Nam.

    - Programas/organizaciones intergubernamentales:

    Oh4A4 (proyectos 51.2, 52.2, 52.3).

    - Organizaciones no gubernamentales:

    AIIH, ICID.

    Productos:

    - Actas de simposios.

    - Informe de investigación con descripción de metodologías.

    - Catalogo de monografías.

  • 8/17/2019 104693 So

    23/75

    - 18-

    - Ghana presentara un informe sobre las repercusiones en los recursos hídricos de los

    cambios en la explotación de la tierra en la región del Volta.

    Tema 2: Procesos ecohidrológicos en el medio ambiente

    de superficie

    Consideraciones generales

    El suelo, el agua y la luz solar son los recursos fundamentales en que se basa la

    productividad de la superficie terrestre. Los suelos, que interactúan con la cubierta vegetal,

    constituyen para los minerales, el agua y los gasesun interfaz entre las tierras, la atmósfera y

    los océanos. Sm embargo, con el rápido crecimiento de la población aumenta cada vez más la

    superficie de tierra destinada a la agricultura,

    a la urbanización y al desarrollo de

    infraestructuras. Una masiva deforestación, seguida de una utilización inadecuada de las

    tierras, ejerce una presión cada vez mayor sobre el medio ambiente, que supera a menudo la

    capacidad de absorción de este. A causade ello, las tierras muy productivas, especialmenteen

    los trópicos húmedos, están amenazadas or la erosión. Al mismo tiempo, se altera la calidad

    de las aguas superficiales y, río abajo, los usuarios son afectados por un aumento de las

    partículas en suspensión y de la sedimentación, El sistema fluvial y las masas de agua

    adyacentesde las zonas de inundación constituyen el interfaz entre los procesos de erosión y

    de sedimentación.

    La modificación del uso de las tierras afecta también a los itinerarios,

    tiempos de

    permanencia

    y las áireaspor los que se distribuye la precipitación en su forma de escorrentía

    superficial, humedad de los suelos, evaporación y agua subterránea.El drenado artificial de las

    tierras húmedas, la canalización de las redes fluviales o la disminución de superficie de las

    zonasde inundación producen ambién modificaciones en las corrientes de agua, os nutrientes,

    los sedimentosy los contaminantesambientales.Algunas de las funciones más mportantes que

    desempeñan,como ecotonos, las zonas de inundación y las tierras húmedas son: purificación

    del agua a bajo coste, ecosistemasaltamente productivos, amortiguación frente a inundaciones

    y periodos de escaso lujo, almacenamientode nutrientes, areas de recreación y regiones de

    alta diversidad biológica.

    Fines

    La finalidad principal es la conservación de los recursos naturales, especialmente as

    tierras y las aguas, a fin de contribuir a un desarrollo sostenible. Para lograr este objetivo se

    han definido dos aspectosprincipales que es necesarioexplorar y que ayudaran a comprender

    mejor la vulnerabilidad del sistema ierras-agua rente a las actividadeshumanas:

    .

    Utilización de las tierras, erosión y sedimentación: consecuencias y medidas para

    contrarrestrar sus efectos.

    .

    Conservacióny rehabilitación de ríos y de humedales.

    El Tema 2 abarcacuatro propuestasde proyecto.

  • 8/17/2019 104693 So

    24/75

    - 19-

    PROYECTO 2.1:

    Vegetación, utilización de las tierras y el agua y procesos de erosión

    Objetivos:

    - Evaluar los efectos de la utilización de las tierras y el agua sobre os procesosde erosión,

    y con respectoa la distribución del agua en forma de escorrentíasuperficial, infiltración y

    recarga natural de aguassubterráneas.

    - Determinar posibles repercusionesde los procesosde erosión a lo largo de los trayectos

    seguidospor los nutrientes y por los contaminantesambientales.

    Actividades:

    - Seminarios nternacionales.

    - Recopilación de informes científicos.

    - Argentina contribuirá con una monografía sobre la ordenación de la cuenca del Río

    Grande y organizará un seminario regional sobre transporte de sedimentosen montanas

    escarpadas n cooperación con AIClWICCE.

    - Cuba aportaráuna monografía sobre a influencia de los cultivos en la erosión del suelo y

    la pérdida de suelo en cuencas epresentativas.

    - Rumania realizará un estudio monográfico en la zona subcarpáticade Buzau.

    - Rusia contribuirá con los resultados de los estudios que ha llevado a cabo el

    INH

    sobre

    los procesosde erosión.

    - La Unidad de Investigación sobre a Conservaciónde la Naturaleza del Consejo Nacional

    de Hidrología y Medio Ambiente de Finlandia proporcionará datos y resultados de sus

    programas.

    - Ecuador realizará un estudio monográfico sobre a cuencadel río Paute.

    - El IRTCES realizará un estudio monográfico y organizaráun simposio internacional.

    - El ICCORES fomentará a creación de un centro de documentacióne información.

    - Se dedicará una sesión a la morfodimímica fluvial en el 27” Congreso bienal de la AIIH

    que va a celebrarseen San Francisco del ll al 15 de agostode 1997.

    - La AIIH organizara a segundaConferencia sobre Hábitat Hidráulicos (Quebec, Canadá,

    junio de 1996).

    - La FAO desarrollará en cooperación con la UNESCO un SGI aplicable a la evaluación

    dinámica de los recursoshídricos.

    Método de ejecución:

    - Cooperación entre CN/PHI, ONG y OIG.

  • 8/17/2019 104693 So

    25/75

    - 20 -

    - Cooperación entre la UNESCO y la FAO.

    Partes cooperantes:

    - Comités Nacionales del PH1 de:

    Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Burkina Fusa, Canadá, Chile,

    China, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Eslovenia, España, Estados Arabes,

    Finlandia, Ghana, Hungría, Marruecos, Países Bajos, Panamá, Reino Unido,

    República Checa, Rumania, Rusia, Sudán, Suecia, Túnez, Ucrania, Venezuela.

    - Programas/organizaciones intergubernamentales:

    CHR (Comisión Internacional para la Hidrología de la Cuenca del Rin), FAO,

    OIEA.

    - Organizaciones no gubernamentales:

    AIIH, AICHLICRSDTLICT, IRTCES.

    Productos:

    - Información hidrológica, y nuevos modelos que integren parámetros abióticos y bióticos

    para obtener un c&lculo estimativo de la capacidad erosiva y de la distribución de los

    trayectos de flujo en relación con las diversasutilizaciones de las tierras, la vegetación y

    las condiciones climáticas.

    - Mejoramiento de metodologías que integran técnicasde teledetección, SIG, trazadores y

    modelos hidrológicos para evaluar la vulnerabilidad de los suelos (en cooperación con la

    FAO).

    - Mapas numéricos de vulnerabilidad del suelo (en cooperacióncon la FAO).

    - Mapa de vulnerabilidad del suelo de Cuba.

    PROYECTO 2.2: Procesos de sedimentación en embalses y deltas

    Objetivos:

    - Conocer más a fondo la dinámica de la sedimentación, y en particular los aspectos

    cuantitativo y cualitativo de los procesos de sedimentación en embalses/lagosy zonas

    costeras.

    - Determinar las repercusionesde la sedimentación sobre otros usos del agua y sobre el

    medio ambiente.

    - Definir tipos de cauces luviales y de sedimentaciónpor encima y por debajo del nivel de

    los embalses.

  • 8/17/2019 104693 So

    26/75

    -2l-

    Actividades:

    - Simposio internacional sobre erosión y producción de sedimentos; perspectivas

    mundiales y regionales,Exeter, Reino Unido, 1996.

    - Conferencia nternacional sobre a sedimentaciónen los embalses,Fort Collins, EE.UU.,

    1996.

    - Seminarios y simposios nternacionales.

    - Cursos de formación sobre:

    * Técnicas avanzadas e vigilancia del transporte de sedimentosy de las modificaciones

    de cauces luviales;

    * Modelización de transportede sedimentosy de modificaciones de cauces luviales.

    - Rumania presentará nformes de investigación sobre modelos matemáticos de transporte

    de sedimentosy de entarquinamiento.

    - Rusia realizará un estudio monográfico referente a los procesos de transporte y

    sedimentación en los embalses siberianos y organizará, en Novosibirsk, un simposio

    internacional en colaboración con la AIIH.

    - Rusia llevará a cabo un estudio sobre “Evaluación y previsión de fenómenoshidrológicos

    peligrosos relacionadoscon crecidasy corrientes de lodo”.

    - Italia prepararáuna monografía sobre crecidas y corrientes de lodo catastróficas.

    - El ICCORES en colaboración con sus componentes y en particular con el IRTCES

    prepararán una monografía sobre la sedimentación en los embalses y propiciaran la

    creación de un centro de información y documentación.

    - Ecuador realizara un estudio monográfico sobre el Proyecto hidroeléctrico del embalse

    de Amaluza (Paute).

    - Primera conferencia internacional sobre tecnología fluvial: conceptos nuevos e

    incipientes con respectoa los ríos, AIRH, Chicago, EE.UU., septiembre de 1996.

    Método de ejecución:

    - Grupo de trabajo internacional en cooperacióncon el ICCORES.

    - Acuerdos de cooperación mediante la conexión en red de instalaciones nacionales de

    investigación sobre a sedimentación.

    - Creación de un centro internacional de formación en Italia.

  • 8/17/2019 104693 So

    27/75

    - LL -

    Partes cooperantes:

    - Comités Nacionales del PH1 de:

    Argelia, Argentina, Canadá, Chile, China, Colombia, Cuba, Ecuador, Egipto,

    Eslovaquia, Eslovenia, Estados Unidos de América, Ghana, Hungría, India,

    Irak, Irán, Italia, Marruecos, Países Bajos, Rumania, Rusia, Sudán, Suecia,

    Togo, Túnez, Ucrania, Venezuela, Viet Nam.

    - Programas/organizaciones intergubernamentales:

    Plan AzuU1MED0, CHR.

    - Organizaciones no gubernamentales:

    AICHLICCEKWO, ICCORES, CIUC/SCOWAR, IRTCES, AIRH.

    Productos:

    - Estudios monogrkficos.

    - Informes de investigación.

    - Actas de simposios nternacionales.

    - Directrices para hacer rente a la sedimentaciónen los embalses.

    - Historiales de diferentes regionesclimáticas del mundo.

    - Monografía sobre “La hidrología de los deltas”.

    - Monografía sobre “Crecidas catastróficasy corrientes de lodo”.

    PROYECTO 2.3: Interacciones entre sistemas fluviales, zonas de inundación

    y humedales

    Objetivos:

    - Ayudar a comprender el papel que desempeña el ciclo hidrológico en ecosistemas

    diferentes.

    - Determinar las relaciones existentes entre los indicadores abióticos y bióticos, a fin de

    mantener a capacidadde filtrado de las zonas de inundación y humedalescon respecto a

    nutrientes y contaminantes ambientales presentesen los sedimentos y la capacidad de

    amortiguación frente a sucesoshidrológicos extremos.

    Actividades:

    - Seminarios y simposios nternacionalessobre el funcionamiento de los ecotonos.

  • 8/17/2019 104693 So

    28/75

    - 23 -

    - Creación de material de enseñanza cursos de formación para ingenieros hídricos sobre

    gestión de zonasde inundación y de humedales.

    - Australia prepararauna publicación con monografías sobre as zonassemiáridas.

    - Argentina contribuirá con datos sobre varios proyectos: tierras bajas, reservas de

    biosfera, proyecto Provincia de Buenos Aires-Plan Maestro.

    - China llevará a cabo estudios monográficos sobre algunos grandes ríos (Yangtse, Río

    Amarillo, Songhuajiang).

    - Cuba contribuirá con una monografía.

    - Francia presentará los resultados de las redes científicas ERB y de las cuencas de

    investigación y publicará información sobre el enfoque metodológico utilizado por el

    programa INONDABILITE.

    - Alemania prepararáun estudio monográfico y organizaráun seminario.

    - Los paísesnórdicos presentarandirectrices para la futura cooperación entre el PH1 y el

    MAB.

    - Polonia contribuirá con la continuación del proyecto M-3.4 de PHI-IV.

    - Rusia llevará a cabo un estudio nacional: “Transporte de contaminantesen humedalesde

    Rusia”, y preparará una obra de referencia sobre: “Contaminantes en humedales de

    Rusia”.

    - Eslovaquia contribuirá con datos sobre el Danubio.

    - Los EstadosUnidos presentaran os resultadosde diversos estudios nacionales.

    - La AIIH celebrará a 2” Conferencia sobre hidráulica de los hábitat en junio de 1996 en

    Quebec,Canadá.

    Método de ejecución:

    - Creación de un grupo de trabajo internacional vinculado a los Comités Nacionales del

    PH1 y del MAB.

  • 8/17/2019 104693 So

    29/75

    - 24 -

    Partes cooperantes:

    - Comités Nacionales del PH1 de:

    Alemunia, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Cuba, China, Ecuador,

    Eslovaquia, Estados Unidos de América, Finlandia, Francia, Ghana, Hungría,

    India, Irak, Países Bajos, Perú, Polonia, República Checa, Rumania, Rusia,

    Suecia, Ucrania.

    - Programas/organizaciones intergubernamentales:

    CHR, Interamerican Research Agency.

    ~

    - Organizaciones no gubernamentales:

    /

    AIIH, AIRH, ICSW/ICT de la AICH, IRTCES.

    Productos:

    - Comparación de estudios sobre este tema en escalasespaciales temporales diferentes y

    en distintas condicionesclimáticas.

    - Una mejor comprensión de los vínculos recíprocos entre las condiciones abióticas-

    bióticas como basepara una mejor gestión de esossistemasa largo plazo.

    - Una mayor conciencia del público sobre la importancia de los sistemasconstituidos por

    las zonasde inundación y los humedales.

    - Registro de casossobre a gestión de sistemas luviales/zonas de inundación/humedales.

    PROYECTO 2.4: Evaluación global de los procesos ecohidrológicos de superficie

    Objetivos:

    - Elaborar mediante investigacionesexperimentales un marco metodológico que permita

    describir y cuantificar en diversas escalas temporales y espaciales, en distintas

    condiciones climáticas y geográficas, os trayectos de flujo del agua, los sedimentos, os

    nutrientes y los contaminantes ambientales a través del sistema ecohidrológico de

    superficie.

    - Elaborar un método integrado de gestión del medio ambiente ecohidrológico de

    superficie y, en particular, estudiar posibles medidas no estructurales.

    - Mejorar la metodología de la evaluación de la vulnerabilidad de los ecosistemas ídricos.

  • 8/17/2019 104693 So

    30/75

    - 25 -

    Actividades:

    - El Canadá organizara un seminario internacional sobre “Global Atmospheric Deposition

    of Pollutants to Lake Sediments”.

    - Conferencia internacional sobre la ecohidrología de las zonas de alta montaña,

    Katmandú, Nepal, 1996.

    - Elaboración de material de enseñanza cursos de capacitación sobre ecohidrología para

    ingenieros hidráulicos.

    - Cuba suministrará los resultados de programas de investigación realizados en ese país,

    presentados en la publicación “Metodología mejorada para la evaluación de la

    vulnerabilidad del medio ambiente superficial; apoyo al proceso de adopción de

    decisionesen el plano real, regional y de cuenca”.

    - Elaboración de material de enseñanza postuniversitaria sobre los procesos

    ecohidrológicos de superficie.

    - Alemania preparará un estudio monográfico en cooperación con el Comité Nacional

    alemiul para el MAB.

    - Hungría prepararádirectrices metodológicas.

    - Israel ofrece incluir un ejemplo típico de lagos tibios y salobres y proporcionar datos y

    resultadosde investigaciones elativos al Lago Kinneret y el Mar Muerto.

    - Los paísesnórdicos presentarán esultadosde programasde investigación.

    - Rusia presentai resultados de proyectos piloto sobre “Utilización y conservación

    integradasde los recursos hídricos” llevados a cabo en el marco de la cooperación con el

    Banco Mundial.

    - Suecia presentara una monografía sobre

    “Ecohidrología - Vínculos entre ecosistemas

    terrestres y agua dulce corriente”

    a fin de aclarar las relaciones tierra/agua en

    mesoescala.

    - Israel proporcionará los resultados de las investigacionespertinentes en relación con el

    Mar de Galilea.

    - SCOWAR contribuira con datos de su proyecto sobre Comprensión de los ecosistemas

    de agua dulce a escalade las ecorregiones.

    Método de ejecución:

    - Se pedirá a los CN del PH1 y del MAB que aporten estudios prácticos.

    - Constituir un grupo de trabajo internacional que elabore el material de aprendizaje.

  • 8/17/2019 104693 So

    31/75

    - 26 -

    Partes cooperantes:

    - Comités Nacionales del PH1 de:

    Alenumia, Argentina, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Cuba, Ecuador,

    Finlandia, Francia, Ghana, Hungría, Israel, Nepal, Perú, República Checa,

    Rusia, Suecia, Ucrania.

    - Programas/organizaciones intergubernamentales:

    OMA4

    proyecto 52.3).

    - Organizaciones no gubernamentales:

    AIH, AICHLKT, CIUUSCOWAR, IGBPLBAHC.

    Productos:

    - Actas de conferencias.

    - Material de enseñanza.

    - Cursos brevesespecializados.

    - Mejora de la metodología para evaluar la vulnerabilidad del medio ambiente de

    superficie.

    - Apoyo al procesode toma de decisionesa escala ocal y regional, y a escalade cuencas.

    - Informes técnicos.

    Tema 3: Recursos hídricos subterráneos en peligro

    I

    Consideraciones generales

    Uno de los problemas mas gravesen relación con los recursoshídricos es la degradación

    de las aguas subterráneas. as aguas subterráneas on vulnerablespor su estrecho vínculo con

    las aguas superficiales que con frecuencia son contaminadas.También pueden agotarse, como

    consecuencia de una extracción excesiva o de una disminución de la recarga natural. En

    muchos ugares del mundo no se conoce el grado de contaminación de las aguas subterráneas.

    En los países ndustrializados, el problema está extendido y es grave. Aunque la contaminación

    puede tener su origen en la superficie terrestre, su migración se ve considerablementeafectada

    por procesos que tienen lugar en las aguas de superficie y en la zona no saturada. Las aguas

    subterráneasson especialmentevulnerables en regiones costeras, por su importante relación

    con las aguas superficiales que resultan contaminadasen razón de la elevada concentración

    demográfica y de una explotación extrema de los recursos ocales. A medida que se expanden

    la urbanización y la industrialización, los compuestos químicos de la industria moderna van a

  • 8/17/2019 104693 So

    32/75

    - 27 -

    parar a las aguas subterráneas.Las prácticas agrícolas generan contaminantes difusos que

    ponen en peligro las aguas subterráneas,entre ellos ciertos constituyentes norgánicos como

    los nitratos, los sulfatos o el selenio, o compuestosorgánicos derivados de los plaguicidas.

    Fines

    Obtener datos sobre la amplitud, distribución espacial, propagación y variedadesde la

    contaminación, y en particular sobre os problemasde fuente precisa y de fuente difusa.

    Elaborar metodologías que permitan obtener configuraciones óptimas de pozos de

    vigilancia para alerta precoz y detección de tendenciaspara prevenir la contaminación de

    los suministros hídricos.

    Analizar los procesos de interrelación entre los recursos hídricos superficiales y

    subterráneos, y en especial la interacción entre los procesos físicos, químicos y

    biológicos en la zona no saturada como agentes de control del destino final de los

    contaminantesde aguassubterráneas.

    Determinar particularidades comunes a aquellas regiones costeras en que los problemas

    de utilización excesiva e intrusión de agua salada pongan en peligro la viabilidad

    sostenidade las aguassubterráneas osteras.

    En el marco del Tema 3 se proponen cinco proyectos. En 1996 se celebrará en los

    Estados Unidos de América una Conferencia Internacional sobre Calibración y Fiabilidad de

    los Modelos sobre Aguas Subterráneas ModelCARE ‘96), organizada por el IGWMC, la

    AICH/ICGW y la AIH, donde se trataran todos los proyectos correspondientesa este Tema.

    Ademas, la AICH se propone organizar en 1997 una Conferencia nternacional sobre Recursos

    Hídricos y Aspectos Ambientales en Zonas de Cabecera: Impactos, Procesos, Protección y

    Regeneración. Durante el 27” Congreso Bienal de AIM (San Francisco, 1997) habrá una

    sesión sobre “Las aguas subterráneas, ecurso en peligro”. El Tema se incluirá también en los

    CongresosBienales Regionales Africa) tercero y cuarto de la AIM, en 1998 y 2000. En 1997

    se celebrará en Nunspeet, PaísesBajos, una Conferencia Internacional sobre modelización del

    flujo subterráneo basada en el analisis lógico. Los proyectos de este Tema también serán

    examinadosen la Conferencia Internacional sobre as aguassubterráneas n peligro en el futuro

    que tendrá ugar en Changchun,China, en agosto de 1998.

    PROYECTO 3.1: Iuventario de la contaminación de aguas subterráneas

    Objetivo:

    - Documentar, basándose en datos existentes, la amplitud, distribución espacial y

    variedadesde la contaminación, y en particular los problemas de fuente precisa y difusa,

    así como de la contaminación natural causadapor intrusión de aguas salinas a escalas

    regionales.

    Actividades:

    - Los Comités Nacionales del PH1 reunirán la información disponible y evaluaran la

    situación a nivel nacional.

  • 8/17/2019 104693 So

    33/75

    - 28 -

    - Las Oficinas Regionalesde Ciencia y Tecnología (ROST) servirán de puntos focales para

    organizar la recopilación y análisis de datos.

    - Celebración de seminarios regionales a fín de armonizar las metodologías, las

    interpretacionesy las condiciones de contorno, y para elaborar mapas egionales.

    - Elaboración de una directriz metodológica normalizada.

    Método de ejecución:

    - Creación de un grupo de trabajo internacional que prepare, en cooperación con

    organizaciones no gubernamentales, unas directrices metodológicas y un informe

    sinóptico.

    - Actividades de grupos de trabajo regionales, en cooperación con las ROST (cada región

    efectuaría una aportación independiente a este proyecto).

    Partes cooperantes:

    - Comités Nacionales del PH1 de:

    Alemania, Argelia, Argentina, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Egipto, España,

    Finlandia, Francia, Ghana, Irán, Israel, Italia, Jordania, Kuwait, Marruecos,

    Mongolia, Omán, Países Bajos, Qatar, República Checa, Rumania, Rusia,

    Senegal, Sudán, Túnez, Ucrania, Viet Nam.

    - Programas/organizaciones intergubernamentales:

    ACSAD, Plan AzulMEDO.

    - Organizaciones no gubernamentales:

    AIH, AICHLlCGW.

    Productos:

    - Una serie de mapas y de textos descriptivos en los que se discuta la naturalezay amplitud

    de los problemas, región por región.

    - Directrices metodológicas normalizadas.

    PROYECTO 3.2:

    Estrategias de vigilancia para la detección de problemas de calidad

    de las aguas subterráneas

    Objetivo:

    - Elaborar metodologías que permitan obtener configuraciones óptimas de pozos de

    vigilancia para alerta precoz y detección de tendenciaspara prevenir la contaminación de

  • 8/17/2019 104693 So

    34/75

    - 29 -

    los suministros de agua vulnerables. Se abarcará del nivel local hasta el nivel regional

    menor.

    Actividades:

    - Anklisis de la bibliografía internacional al respecto.

    - Elaboración de material de orientación práctica.

    - Israel organizaráun seminario nternacional.

    - Reunión de expertos sobre vigilancia de las aguassubterráneas OMM (1996).

    Método de ejecución:

    - Creación de un grupo internacional de trabajo, en cooperación con organizaciones no

    gubernamentales intergubernamentales.

    - Aportaciones de los Comités Nacionales del PHI.

    Partes cooperantes:

    - Comités Nacionales del PH1 de:

    Alemania, Argelia, Argentina,

    Cuba, China, Dinamarca, Ecuador, Egipto,

    España, Estados Unidos de América, Ghana, Hungría, Israel, Italia, Jordania,

    Kuwait, Marruecos, Mongolia, Omán, Países Bajos, Qatar, República Checa,

    Rumania, Rusia, Senegal, Sudán, Suiza, Túnez.

    - Programas/organizaciones intergubernamentales:

    ACSAD, OMS, OMM (proyecto 51.2).

    - Organizaciones no gubernamentales:

    AM, AICH/ICGW.

    Producto:

    - Preparaciónde un manual de orientación.

    PROYECTO 3.3: Función de los procesos de las zonas no saturadas-en la calidad

    de los suministros de aguas subterráneas

    Objetivo:

    - Estudiar los procesos que tienen lugar en la relación entre aguas superficiales y

    subterráneas en especial a interacción entre los procesos ísicos, químicos y biológicos

  • 8/17/2019 104693 So

    35/75

    - 30 -

    de las zonas no saturadascomo agentesde control del destino final de la contaminación

    de las aguassubterráneas.

    Actividades:

    - Seminariosy simposios nternacionales.

    - Red de Comités Nacionales del PHI.

    - Preparaciónde informe(s) dcnico(s).

    - Israel celebrará un seminario nternacional sobre evaluación de los efectos de salinidad a

    largo plazo del cono-vadosa.

    Método de ejecución:

    - Los Comités Nacionales nteresadoscrearían una red de cooperación.

    - Acuerdos de cooperación con organizacionesno gubernamentales.

    - Creación de grupos de trabajo que preparenuno o varios informes técnicos.

    Partes cooperantes:

    - Comités Nacionales del PH1 de:

    Alemania, Argelia, Argentina, Cuba, Dinamarca, Egipto, Eslovaquia, España,

    Estados Unidos de América, Ghana, Hungría, Israel, Jordania, Mongolia,

    Países Bajos, Rumania, Rusia, Senegal, Sudán, Suecia.

    - Programas/organizaciones intergubernamentales:

    ACSAD.

    - Organizaciones no gubernamentales:

    AM, ICT/MCH.

    Productos:

    - Informes técnicos.

    - Actas de simposios nternacionales.

  • 8/17/2019 104693 So

    36/75

    -3l-

    PROYECTO 3.4: Contaminación de las aguas subterráneas originada

    por el desarrollo urbano

    Objetivo:

    - Documentar la posible sensibilidad de los recursos de aguas subterráneasa los procesos

    de urbanización actualesy futuros, a escala ocal y regional.

    Actividades:

    - Aportación de monografías a cargo de los Comités Nacionales del PHI.

    - Debatesen seminarios regionales.

    - Un grupo de trabajo preparará un informe de la situación de determinadas egiones de

    paísesen desarrollo e industrializados.

    - Israel proveerá monografías.

    Método de ejecución:

    - Grupo de trabajo.

    - Red de CN del PHI.

    - Coordinación de actividades regionales a cargo de las ROST.

    Partes cooperantes:

    - Comités Nacionales del PH1 de:

    Burkina Faso, Canadá, Dinamarca, Egipto, España, Estados Unidos de

    América, Ghana, Hungría, Indonesia, Israel, Italia, Jordania, Marruecos,

    Mongolia, Países Bajos, Rumania, Sudán, Suecia, Túnez.

    - Programas/organizaciones intergubernamentales:

    ACSAD, Plan AzulMEDO, OMS.

    - Organizaciones no gubernamentales:

    AIH, AICHLCGW.

    Producto:

    - Publicación de un informe en la colección de libros del PHI.

  • 8/17/2019 104693 So

    37/75

    - 32 -

    PROYECTO 3.5: Amenazas de origen agrícola a los recursos de aguas subterráneas

    Objetivo:

    - Determinar la vulnerabilidad de las aguassubterráneas rente a las prácticas agrícolas en

    relación con los recursosde agua subterráneade escala egional.

    Actividades:

    - Aportación de monografías de nivel regional a cargo de los CN del PH1 (España, srael).

    - Una serie de seminarios regionales sobre los peligros que amenazan a las aguas

    subterráneas omo consecuenciade las prácticas agrícolas.

    - Simposio internacional sobre los aspectos comunes de problemas derivados de las

    prácticasagrícolas,y consideraciones mbientalesy climáticas.

    Método de ejecución:

    - Red de CN del PHI.

    - Revisión de los resultadosdel simposio a cargo del Consejo Editorial.

    Partes cooperantes:

    - Comités Nacionales del PH1 de:

    Alemania, Argentina, Egipto, España, Estados Unidos de América, Finlandia,

    Ghana, Hungría, Irak, Israel, Italia, Jordania, Marruecos, Mongolia, Países

    Bajos, Qatar, Sudán, Suecia, Túnez.

    - Programas/organizaciones intergubernamentales:

    ACSAD, Plan AzulMEDO.

    - Organizaciones no gubernamentales:

    AIH, AICH, ICID.

    Productos:

    - Informes de los seminarios.

    - Informe técnico resumido sobre a situación actual.

  • 8/17/2019 104693 So

    38/75

    - 33 -

    Tema 4: Estrategias para la gestión de los recurso hídricos

    en situaciones de emergencia y de conflicto

    Consideraciones generales

    El agua es un recurso escasoy compartido, por lo que puede originar conflictos entre

    diferentes usos y usuarios de agua a nivel local o en relación con sistemashídricos a escala

    internacional. Estas situaciones, que afectan a sistemas hídricos transfronterizos (ríos, lagos,

    acuíferos) se han dado ya en el pasado y es previsible que se agudicen en el futuro, al compás

    de las crecientesexigencias de que son objeto los recursoshídricos. En la mayoría de los casos,

    estos conflictos tienen un marcado componente cultural, vinculado a las distintas maneras de

    valorar el agua segúnel medio sociocultural.

    La vulnerabilidad del medio ambiente significa también que es posible alterar una

    situación de equilibrio dinámico provechoso de manera que desemboqueen una situación no

    sostenible, o bien rebasar los límites de adaptación naturales, o agotar la capacidad de

    amortiguación frente a un cambio brusco (imprevisto) o a determinada endencia.

    En último extremo, la vulnerabilidad de los sistemasambientalese hídricos se manifiesta

    en situacionesde emergenciaproducidas a raíz de desastresnaturales o tras el fallo de sistemas

    de origen humano.

    Normalmente, las consecuencias e los proyectos relacionados con los recursos hídricos

    se analizan mediante una representación simplificada de los procesos reales, complejos e

    interconectados.Resulta necesarioefectuar análisis holísticos que introduzcan nuevos criterios

    y no se limiten a los valores medios y de varianza de las variables operacionales y de los

    beneficios netos. Una evaluación global de las repercusionesdebería abarcar as repercusiones

    sobre el medio ambiente (calidad del medio ambiente, ecosistemas, salud humana), y los

    efectos sociales, políticos y culturales de diversas estrategiasde planifícación que persigan un

    mismo objetivo. Es también necesariauna evaluación global de los efectos causados por la

    introducción de nuevas egislaciones,En particular, habrá que evaluar en sus diversos aspectos

    el funcionamiento no satisfactorio de los sistemasen relación con el agua (riesgo, fiabilidad,

    vulnerabilidad, resistencia y robustez de los sistemas). Habrá que realizar y aplicar

    evaluacionesde impacto y de riesgo de sucesos nfrecuentespero posibles (desastres aturales,

    u otros relacionados con los sistemascreadospor los sereshumanos).

    Frecuentemente,el desarrollo de planes en relación con los recursos hídricos resulta

    prohibitivo, crea a ilusión de seguridad si respondea criterios de “a prueba de fallos” en lugar

    de “protección en caso de fallo”) y, como demuestra a experiencia, podría traer aparejados

    efectos colaterales ndeseados.Por consiguiente, es cada vez mas apremiante a necesidadde

    encontrar medios no estructurales que permitan paliar los problemas del agua, por ejemplo,

    mejorar la utilización de los sistemasexistentes,o localizar reservasaún no explotadas.

    Fines

    l

    Proponer metodologías de gestión para situaciones de emergencia y estrategias de

    solución de conflictos, y difundir material de orientación actualizado.

  • 8/17/2019 104693 So

    39/75

    - 34 -

    l

    Elaborar métodos de apoyo para hacer frente a los desastres elacionadoscon el agua en

    el marco del DIRDN (Decenio Internacional para a Reducción de DesastresNaturales).

    l

    Elaborar un marco metodológico que permita evaluar globalmente los riesgos y

    repercusionespara el medio ambiente teniendo en cuenta, en particular, la frecuencia y

    amplitud de dichas repercusiones, a fin de cuantificar la vulnerabilidad del medio

    ambiente.

    En el Tema 4 se proponen tres proyectos.

    PROYECTO 4.1:

    Sistemas hídricos internacionales

    a) Análisis y solución de conflictos

    b) Elaboración de sistemas integrados de información y decisión

    hidrológicas en materia de cuencas fluviales internacionales

    c) Desviaciones de gran escala; control de sistemas,

    procedimientos de emergencia y condiciones hidrológicas

    extremas

    Objetivos:

    - Mejorar la comprensión de los conflictos de fndole transfronteriza relacionados con el

    agua.

    - Adoptar una metodología para el análisis de conflictos (determinación de los orígenesdel

    conflicto y de las partes en él involucradas, posibles opciones y estudio sobre la

    estabilidad), y solución, incluyendo el análisis de los efectossociales.

    - Mejorar la metodología de apoyo de las negociaciones.

    - Aplicar los sistemasde apoyo a la negociación en algunas monografías sobre conflictos

    de recursoshídricos.