10. spa_rs1_ingenieria_civil_2015-i.doc

17
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE RESPONSABILIDAD SOCIAL I A. SÍLABO 1. Información General 1.1 Denominación de la asignatura RESPONSABILIDAD SOCIAL I 1.2 Código de la asignatura 1.1.011012 1.3 Tipo de estudios 1.0 Generales (G) 1.4 Naturaleza de la asignatura Obligatoria 1.5 Nivel de Estudios Pre Grado (PG) 1.6 Ciclo académico I Ciclo 1.7 Créditos 2 1.8 Horas semanales Teórico-práctica 02 1.9 Total Horas 30 horas 1.10 Pre requisito Ninguno 1.11 Docente Titular Mg. CPC. Patricia Sofía Osorio Pascacio 1.12 Docente Tutor 2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura Poseer una sólida formación científico-humanista y espiritual como persona y ser social que lo habilita para asumir los retos de la investigación formativa, la responsabilidad social y los desafíos del mundo circundante, demostrando manejo de las tecnologías de la información y de un idioma extranjero. 3. Sumilla La asignatura de Responsabilidad Social I, pertenece al Tipo de Estudios Generales (G), es de naturaleza obligatoria teórica/práctica. El propósito es EPICSPARS1 – V10 1

Upload: danivia-carrasco

Post on 18-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVILSLABO/PLAN DE APRENDIZAJERESPONSABILIDAD SOCIAL IA. SLABO

1. Informacin General

1.1 DenominacindelaasignaturaRESPONSABILIDAD SOCIAL I

1.2 Cdigo de la asignatura1.1.011012

1.3 Tipo de estudios1.0 Generales (G)

1.4 Naturaleza de la asignaturaObligatoria

1.5 Nivel de EstudiosPre Grado (PG)

1.6 Ciclo acadmicoI Ciclo

1.7 Crditos2

1.8 Horas semanalesTerico-prctica 02

1.9 Total Horas30 horas

1.10 Pre requisitoNinguno

1.11 Docente TitularMg. CPC. Patricia Sofa Osorio Pascacio

1.12 Docente Tutor11.-SURICHAQUI LIMACO ZULMA [email protected] URBINA FERNANDO [email protected] JAIMES [email protected] ALVA AMAYA [email protected] CHIROQUE [email protected] ALVAREZ [email protected] TORRES ALCIDEZ [email protected] LA CRUZ MIRAVAL GOYO [email protected] BOZZETTA JOSE [email protected] JAIMES LEONOR [email protected] REFORME BLANCA [email protected] CHACON CARMEN [email protected] ARTEAGA DE JIMENEZ VICTORIA [email protected] PEREDA JUANA [email protected] MENDIZABAL ESPERANZA [email protected] CORALES EDISON [email protected] SOTO JUAN [email protected] LOPEZ FLOR [email protected] CUBA JORGE LUIS [email protected] ORTIZ SARA [email protected] GARCIA TERESA DEL [email protected] ROMERO TEODORO [email protected] CERNA JOSIANNE [email protected] POPAYAN LIBERTAD [email protected] APONTE JOSE [email protected] MARCELO GINA [email protected]

2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura

Poseer una slida formacin cientfico-humanista y espiritual como persona y ser social que lo habilita para asumir los retos de la investigacin formativa, la responsabilidad social y los desafos del mundo circundante, demostrando manejo de las tecnologas de la informacin y de un idioma extranjero.

3. Sumilla

La asignatura de Responsabilidad Social I, pertenece al Tipo de Estudios Generales (G), es de naturaleza obligatoria terica/prctica. El propsito es formar a los futuros profesionales con conciencia y sensibilidad medioambiental para beneficio de las futuras generaciones. Sus contenidos estn referidos al PECPS a desarrollarse en la asignatura Cuidado y Proteccin del Medio Ambiente a travs de intervenciones de extensin cultural o proyeccin social en las comunidades.

4. Objetivo General

1.1 Identificar, formular y ejecutar propuestas viables a situaciones problemticas relacionadas con el cuidado y proteccin del medio ambiente en la comunidad.

5. Objetivos especficos

1.1.1 Interpreta los resultados de la identificacin de la problemtica social, lo que permitir la elaboracin del proyecto de intervencin social.1.1.2 Ejecuta y evala el proyecto de extensin cultural o de proyeccin social de la asignatura.

6. Unidades de aprendizaje:

Unidad de aprendizajeObjetivos especficosContenidosI Unidad 1.1.11.1.1.1 Marco general de la responsabilidad social1.1.1.2 Visin general sobre el tema medioambiental.1.1.1.3 Visita de campo: identificacin de la situacin problemtica del proyecto de extensin cultural / proyeccin social de la asignatura.1.1.1.4 Elaboracin y presentacin del Proyecto de extensin cultural / proyeccin social.1.1.1.5 Presentacin de la primera parte de la monografa. II Unidad1.1.21.1.2.1 Presentacin del avance de la actividad.1.1.2.2 Intervencin social y supervisin de la actividad.1.1.2.3 Evaluacin y mejora continua.1.1.2.4 Presentacin de la parte final de la monografa.

7. Estrategias de Enseanza-Aprendizaje:

La asignatura de Responsabilidad Social I, forma parte de la asignatura general de Responsabilidad Social y es de rgimen Blended Learning utilizando como ambiente de aprendizaje el entorno virtual angelino (EVA). Su propsito conjunto es contribuir al desarrollo de la ciudadana responsable en los estudiantes.La asignatura en mencin se desarrollar a travs del aprendizaje basado en proyectos, para lo cual los estudiantes desarrollaran un proyecto de extensin cultural o de proyeccin social. Para ello, harn entrega de productos, los cuales se han denominado: Identificacin de la Problemtica, Presentacin del proyecto, Intervencin en la comunidad y Evaluacin y mejora. Los productos sern evaluados por instrumentos de evaluacin especficos (rubricas). La actividad de extensin cultural o de proyeccin social se desarrollara durante las 15 semanas lectivas del ciclo acadmico, tiempo durante el cual los estudiantes desarrollaran de manera grupal la ejecucin de cada uno de los productos del proyecto a realizar. En aula, evidenciaran el desarrollo de los mismos a travs de exposiciones de los avances, as mismo en el aula virtual se complementara el proceso de enseanza a travs de los foros implementados. Los estudiantes son responsables de cumplir con la entrega de cada uno de los productos que evidencie el desarrollo de la actividad de extensin cultural o de proyeccin social, participacin activa en cada una de las acciones implementadas que den cuenta del desarrollo de la actividad propuesta.El docente tutor actuar como un mediador del aprendizaje vivencial, para ello tiene programado siete tutoras presenciales y estar presente durante las visitas de campo y ejecucin de la intervencin social, las dems sesiones se realizaran de manera asncrona a travs del campus virtual, pudiendo aumentar el nmero de tutoras presenciales si el tutor as lo considera. TUTORIA: Los docentes tutores PROGRAMARN TUTORAS, fuera del horario de clase dirigida a los estudiantes que presenten dificultades en el desarrollo de la actividad de extensin cultural/proyeccin social, programndolas en el Mdulo correspondiente y acorde a los procedimientos declarados por el Sistema de Tutora.

8. Recursos pedaggicosLas actividades acadmicas se realizarn tomando en cuenta los siguientes recursos pedaggicos: En la parte terica: Aula moderna, equipo multimedia, equipo de sonido, laptop, ecran, puntero laser, papelotes, plumones para pizarra acrlica azul y rojo, mota para pizarra acrlica, texto digital de la asignatura, biblioteca virtual especializada de la ULADECH Catlica, biblioteca presencial, el EVA (aula virtual).9. Evaluacin del Aprendizaje

La calificacin tiene las siguientes caractersticas: Empleo del sistema vigesimal de calificacin (0 a 20). La nota mnima de aprobacin en cada etapa del proyecto es de 11 (once). La nota mnima para rendir examen de aplazados es 08 (ocho).La evaluacin es holstica e integral e integrada a cada unidad de aprendizaje; la nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene de la siguiente manera:Producto del proyecto de extensin cultural o de proyeccin socialEtapa IEtapa IIEtapa IIIEtapa IVInstrumento de recojo y procesamiento de informacin20 %Descripcin justificacin, objetivos, metas y cronograma de intervencin del proyecto de ec/ps20 %Descripcin de la intervencin social20 %Matriz de evaluacin del proyecto de ec/ps20 %Descripcin de la problemtica identificada20 %Sustentacin del proyecto de ec/ps(estrategias de intervencin social)20 %Cumplimiento de la actividades planificadas20 %Logros, dificultades, conclusiones y propuestas de mejora20 %Presentacin de evidencias20 %Presentacin del plan de la monografa20 %Presentacin de evidencias20 %Informe final de la monografa20 %.60 %Participacin en tutoras presenciales 20 %Participacin en foros y/o chat 20 %TOTAL 100 %Los estudiantes que no cumplan con la presentacin de las actividades tendrn una calificacin de cero (00). As mismo, los estudiantes o grupos de estudiantes que presenten informacin fraudulenta que no puedan sustentarla ante el docente tutor, sern declaradas como plagio teniendo como calificacin de cero (00).Es obligacin del estudiante asistir a la hora programada para la realizacin de las actividades lectivas. Se califica la inasistencia a una actividad programada con nota de cero (00).Tienen derecho a examen de aplazados los estudiantes que logren como mnimo una nota promocional de ocho (08).La calificacin del examen de aplazados no puede ser mayor de doce (12) y sustituir la calificacin promocional.La nota promocional (final) de la asignatura ser el promedio aritmtico de las dos unidades. La NOTA MNIMA aprobatoria es 11.Nota Final = 1ra. Unidad ( (Nota de E1 + Nota de E2)/2) + 2da. Unidad ( (Nota de E3 + Nota de E4)/2) 2

B. PLAN DE APRENDIZAJE1. Unidades de aprendizaje:I Unidad: EL MEDIO AMBIENTE LA PREVENCIN DE LA CONTAMINACIN, EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS Y LA MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMTICO2. Objetivo Especfico: 1.1.1 Interpretar los resultados de la identificacin de la problemtica social, lo que permitir la elaboracin del proyecto de intervencin social.3. Actividades e instrumentos de evaluacin del aprendizaje:

I Unidad de aprendizaje: El medio ambiente, la prevencin de la contaminacin y el uso sostenible de los recursos y la mitigacin y adaptacin al cambio climticoObjetivo especfico: 1.1.1 Interpretar los resultados de la identificacin de la problemtica social, lo que permitir la elaboracin del proyecto de intervencin social.Actividades de aprendizajeTiempoPRIMERA SEMANAEl docente tutor en el aula de clase socializa el SPA de la asignatura de RESPONSABILIDAD SOCIAL 1, motivando la lectura y comprensin del mismo, provocando los comentarios en el foro respectivo. Explica el Modelo Didctico utilizado en la universidad, sealando los momentos del mismo y los beneficios para la formacin del estudiante, indica adems que se debe de comentar en el foro de socializacin del SPA la apreciacin personal sobre el silabo/plan de aprendizaje de la asignatura (foro ubicado en la Semana 0, cabecera) y absuelve las dudas e inquietudes del estudiante.El estudiante expresa su opinin respecto del marco general de la responsabilidad social y el tema medioambiental a travs de la lluvia de ideas.Esta sesin es considerada la Primera Tutora Presencial, asistencia obligatoria para dar cumplimiento a lo solicitado por el proceso de enseanza-aprendizaje. Esta tutora no es considerada como un criterio en la calificacin.Semana 0102 horasSEGUNDA SEMANAEl docente tutor explica de manera concisa sobre la temtica del tema medioambiental a tratarse en la asignatura. Es en base a esta informacin bsica que luego procede a explicar la actividad de extensin cultural / proyeccin social a realizarse en el curso a travs de la metodologa de proyectos, la metodologa de trabajo a usar y los instrumentos de evaluacin a utilizarse en la evaluacin de cada uno de los productos enviados por los estudiantes. Se debe sealar tambin la relacin existente entre la actividad de EC/PS con el campo laboral del profesional de la carrera profesional. As mismo el docente tutor, presenta el mbito de intervencin de la carrera profesional sealando que es necesario focalizar las actividades de EC/PS en el mbito sealado (ver la actividad por carrera profesional en el anexo uno), siendo posible la aplicacin en otros lugares si las condiciones no se presentaran favorables.El docente tutor presenta la Gua de Observacin a utilizarse en la visita a la comunidad.El docente tutor conforma subgrupos a nivel del aula, estableciendo criterios generales como: nmero de estudiantes, afinidad entre sus pares; o algn criterio que considere adecuado a las caractersticas del grupo. El docente tutor establece un cronograma de salida a la comunidad. Los integrantes de los grupos dan la conformidad a travs de los foros establecidos en el aula BL.BIBLIOTECA ULADECH Domnguez, J. (2017). Proyecto de Investigacin. Chimbote, Per. ULADECH.Semana 0202 horasTERCERA SEMANALos estudiantes, en base al cronograma establecido, se renen con el docente tutor para la realizacin de la VISITA A LA COMUNIDAD en el mbito de intervencin de la carrera profesional que sirva de elemento motivador para el desarrollo del proyecto de EC/PS (ver la actividad por carrera profesional en el anexo uno). Este acompaamiento a la comunidad se denomina TRABAJO DE CAMPO para el docente tutor.El docente tutor, a travs del Foro de Gua de Conformacin de Grupos interacta de manera asincrnica con los estudiantes.Semana 0302 horasCUARTA SEMANALos estudiantes, en base al cronograma propuesto y a lo establecido en el mtodo de proyectos, se renen con el docente tutor para la realizacin de la VISITA A LA COMUNIDAD en el mbito de intervencin de la carrera profesional que sirva de elemento motivador para el desarrollo del proyecto de EC/PS (ver la actividad por carrera profesional en el anexo uno). Este acompaamiento a la comunidad se denomina TRABAJO DE CAMPO para el docente tutor. El estudiante desarrolla de manera asincrnica el Foro de Socializacin del Instrumento de Campo.Semana 0402 horasQUINTA SEMANALos estudiantes, de acuerdo a los sub grupos que se han formado, exponen ante el plenario la problemtica identificada en la Visita a la Comunidad.El estudiante organiza la informacin solicitada al formato del Producto I publicado en el aula BL. El estudiante enva el Producto I denominado: IDENTIFICACIN DE LA PROBLEMTICA.El docente tutor explica el formato para el envo del producto II del proyecto de EC/PS de la asignatura.El docente tutor debe calificar (acorde a los criterios de la rbrica de evaluacin) los productos enviados por los estudiantes y publicar las notas obtenidas por los mismos.Semana 0502 horasSEMANA SEISEl estudiante participa en el Foro de Doctrina Social de la Iglesia correspondiente a la I unidad de la asignatura.Semana 0602 horasSEMANA SIETEEl docente tutor explica a los estudiantes el plan de la elaboracin de la monografa a realizar en la asignatura.El estudiante organiza la informacin solicitada al formato del Producto II publicado en el aula BL. El estudiante enva el Producto II denominado: PRESENTACIN DEL PROYECTO DE EXTENSIN CULTURAL/PROYECCIN SOCIAL (ver la actividad por carrera profesional en el anexo uno).Semana 0702 horasSEMANA OCHOEl estudiante enva el plan de la monografa de la asignatura.El docente tutor publica los promedios de la I UNIDAD.Semana 0802 horasInstrumentos de evaluacin del aprendizaje:El Instrumento de evaluacin que se utilizar para evaluar los Producto I y II del proyecto de extensin cultural o de proyeccin social de la I unidad de la asignatura, ser la rbrica de evaluacin para cada uno de los productos. (ver anexo).1. UNIDAD DE APRENDIZAJE:II UNIDAD: PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE, LA BIODIVERSIDAD Y RESTAURACIN DE HBITATS NATURALES2. Objetivo Especfico: 1.1.2 Ejecutar y evaluar el proyecto de extensin cultural o de proyeccin social de la asignatura.3. Actividades e instrumentos de evaluacin del aprendizaje:II Unidad de aprendizaje: Proteccin del medio ambiente, la biodiversidad y restauracin de hbitats naturalesObjetivo especfico: 1.1.2 Ejecutar y evaluar el proyecto de extensin cultural o de proyeccin social del curso.Actividades de aprendizajeTiempoSEMANA NUEVEEl estudiante, a travs del foro y de manera asincrnica informa y presenta el avance del material educativo que se encuentran elaborando para la ejecucin del proyecto de EC/PS. El docente tutor revisa el material educativo presentado y realiza la retroalimentacin pertinente del mismo. Semana 0902 horasSEMANA DIEZLos estudiantes conformados en sub grupos o comisiones de trabajo, realizan una exposicin previa a la ejecucin en la comunidad en el aula moderna, del trabajo a realizar.BIBLIOTECA ULADECH Snchez A. Luis A. y otros (2013) La Responsabilidad Social en la ULADECH Catlica: La asignatura de Medio Ambiente y la Norma Tcnica Peruana ISO 26000 de la Responsabilidad Social. Primera Edicin. Editor Juan Roger Rodrguez Ruiz. Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote, Per.Semana 1002 horasSEMANA ONCELos estudiantes acompaados por su docente tutor, ejecutan el proyecto de extensin cultural o de proyeccin social en la comunidad acorde con lo planificado.El docente tutor y el estudiante interactan de manera asincrnica en el foro de intervencin social del proyecto de EC/PS. Semana 1102 horasSEMANA DOCEEl estudiante organiza la informacin solicitada en el formato 03 publicado en el aula BL. El estudiante enva el Producto III denominado: INFORME DE INTERVENCIN SOCIAL.El estudiante de manera asincrnica responde el Foro de Doctrina Social de la Iglesia correspondiente a la unidad.Semana 1202 horasSEMANA TRECELos estudiantes con la asesora del docente tutor, analizan y comentan en el aula moderna el proceso del desarrollo de la actividad de extensin cultural o de proyeccin social, identificando logros, dificultades y oportunidades de mejora.Semana 1302 horasSEMANA CATORCEEl docente tutor socializa el trabajo final de la monografa, la cual es elaborada en base a los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto de EC/PS de la asignatura. Los estudiantes debaten en grupos la organizacin de la misma.El estudiante enva el Producto 04 denominado: INFORME DE EVALUACIN Y MEJORA CONTNUA.Semana 1402 horasSEMANA QUINCEEVALUACIN FINAL de la MONOGRAFA DE LA ASIGNATURA.Semana1502 horasSEMANA DIECISEISEXAMEN DE APLAZADOS ACORDE CON EL REGLAMENTO ACADMICO V10.Semana 1602 horas

Instrumentos de evaluacin del aprendizaje:El Instrumento de evaluacin que se utilizar para evaluar el producto III y IV del proyecto de extensin cultural o de proyeccin social de la II unidad de la asignatura, ser la rbrica de evaluacin. (ver anexo).4. Referencias Bibliogrficas Domnguez, J. (2017). Proyecto de Investigacin. Chimbote, Per. ULADECH. Crdenas, M. (2013). Gua para Universidades Ambientalmente Responsables. Responsabilidad Ambiental Universitaria: Compromiso y oportunidad. Indecopi. (2011). Norma Tcnica Peruana ISO 26000. Lima - Per. La Responsabilidad Social en la ULADECH - Catlica. Exigencias de la Responsabilidad Social Universitaria en el proceso de la formacin profesional. Rodrguez, J. Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote. Chimbote - Per, 2013. Medina, J. (2005). Medio Ambiente. 2da. Edicin. Editorial Elsevier. (Disponible en la biblioteca virtual EBSCO Host Research Databases). Miano L. C. Celeste. (2011). Estilo de Vida y Factores Biosicoculturales de la persona adulta Mercado Minorista El Progreso Chimbote. Tesis para optar el ttulo profesional de Licenciada en Enfermera. Chimbote. Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote. Disponible en biblioteca ULADECH Catlica. Cdigo T 000374/2011. Snchez A. Luis A. y otros (2013) La Responsabilidad Social en la ULADECH Catlica: La asignatura de Medio Ambiente y la Norma Tcnica Peruana ISO 26000 de la Responsabilidad Social. Primera Edicin. Editor Juan Roger Rodrguez Ruiz. Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote, Per. Snchez, L. (2010). Guiatex Medio Ambiente. Chimbote: ULADECH - Catlica. Universidad de Murcia. Departamento de Biologa y Geologa del I.E.S. "Ramn y Cajal". Espaa. (Marzo 1999). Disponible en: http://www.um.es/molecula/indice.htm Vallaeys, Francois. La Responsabilidad Social de las organizaciones. 2003, disponible en: www.ucu.edu.uy lvarez Von Maack, Jorge Cul es la situacin de la ecologa y el medio ambiente en Per. 2009. Editorial El Cid Editor/apuntes. 10 pginas. Disponible desde: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.actiondocID=10327865&p00 Visitado el mircoles 06 de Octubre de 2010. 02. Cicerone, Daniel Contaminacin y medio ambiente. 2009. Editorial Eudeba. 212 pginas. Disponible desde: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.actiondocID=10357584 Visitado el mircoles 06 de Octubre de 2010.ANEXOS

RUBRICA DE EVALUACINETAPA I: IDENTIFICACIN DE LA PROBLEMTICAPESOCRITERIO DE EVALUACINESCALA DE CALIFICACIN

VALORACIN BAJA(00 puntos)

VALORACIN MEDIA(02 puntos)

VALORACIN ALTA(04 puntos)

PUNTAJE MXIMO

TUTORA 20%PARTICIPACIN EN TUTORAS PRESENCIALESEl estudiante no asiste a las tutoras presenciales programadas por el docente tutor.El estudiante asiste a las tutoras presenciales pero su participacin es poca o nula.El Estudiante asiste puntualmente a las tutoras presenciales y participa activamente realizando interrogantes, brindando sugerencias y aportes, esclareciendo dudas, etc.04

FOROS 20%PARTICIPACIN EN TUTORAS ASINCRNICAS Y SNCRONA (FOROS Y/O CHAT)El estudiante no evidencia su participacin en ninguno de los foros, previos a la realizacin de la etapa del proyecto.El estudiante participa en algunos foros, responde las preguntas formuladas con poco sentido crtico y no informa o lo hace parcialmente sobre las acciones que realiza para el desarrollo del proyecto.El estudiante participa en todos los foros, y evidencia su participacin respondiendo con sentido crtico las preguntas formuladas e informa sobre las acciones que realiza para el desarrollo del proyecto.04

ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE EC/PS 60%INSTRUMENTO DE RECOJO Y PROCESAMIENTO DE INFORMACINNo se aplic el instrumento de recojo de informacin.Se aplic el instrumento de recojo de informacin, pero no se realiz el procesamiento respectivo.Se aplic el instrumento de recojo de informacin y realiz adecuadamente el procesamiento.04

DESCRIPCIN DE LA PROBLEMTICA IDENTIFICADANo se ha realizado la descripcin ni la formulacin de la problemtica.La descripcin de la problemtica guarda poca relacin con el tema de la actividad y su formulacin no est adecuadamente establecida.La descripcin de la problemtica est redactada de manera coherente y consistente y la formulacin del problema es adecuada.04

PRESENTACIN DE EVIDENCIASNo se presenta ninguna evidencia o la evidencia no demuestra con certeza el desarrollo de la actividad.Las evidencias no son muy convincentes que se haya desarrollado el trabajo en la comunidad dejando dudas al respecto.Las evidencias son convincentes y no dejan ningn lugar a dudas, demuestra certeza del desarrollo de la actividad.04

PUNTAJE TOTAL20

NOTA.- Si el contenido del desarrollo de la actividad de Extensin Cultural (EC) o de Proyeccin Social (PS) es una copia directa del Internet y/o copia de otro estudiante o grupo de trabajo, automticamente tendr el calificativo de cero (00). Los trabajos presentados despus de la fecha programada tendrn un calificativo mximo de 12.RUBRICA DE EVALUACINETAPA II: PROYECTO DE EXTENSIN UNIVERSITARIA / PROYECCIN SOCIALPESOCRITERIO DE EVALUACINESCALA DE CALIFICACIN

VALORACIN BAJA(00 puntos)

VALORACIN MEDIA(02 puntos)

VALORACIN ALTA(04 puntos)

PUNTAJE MXIMO

TUTORA 20%PARTICIPACIN EN TUTORAS PRESENCIALESEl estudiante no asiste a las tutoras presenciales programadas por el docente tutor.El estudiante asiste a las tutoras presenciales pero su participacin es poca o nula.El Estudiante asiste puntualmente a las tutoras presenciales y participa activamente realizando interrogantes, brindando sugerencias y aportes, esclareciendo dudas, etc.04

FOROS 20%PARTICIPACIN EN TUTORAS ASINCRNICAS Y SNCRONA (FOROS Y/O CHAT)El estudiante no evidencia su participacin en ninguno de los foros, previos a la realizacin de la etapa del proyecto.El estudiante participa en algunos foros, responde las preguntas formuladas con poco sentido crtico y no informa o lo hace parcialmente sobre las acciones que realiza para el desarrollo del proyecto.El estudiante participa en todos los foros, y evidencia su participacin respondiendo con sentido crtico las preguntas formuladas e informa sobre las acciones que realiza para el desarrollo del proyecto.04

ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE EC/PS 60%DESCRIPCIN JUSTIFICACIN, OBJETIVOS, METAS Y CRONOGRAMA DE INTERVENCIN DEL PEC/PS.El informe no presenta la descripcin, justificacin, los objetivos y metas y el cronograma de intervencin.La descripcin, justificacin es poco consistente, los objetivos y metas no estn claramente definidos y el cronograma de intervencin est incompleto.La descripcin, justificacin es consistente, los objetivos y metas estn claramente definidos y el cronograma de intervencin est completo en sus elementos.04

SUSTENTACIN DEL PROYECTO DE EC/PS(ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN SOCIAL)El proyecto de EC/PS no es sustentado en clase, o se evidencia improvisacin en la exposicin.El proyecto de EC/PS es sustentado en clase, se presentan estrategias de intervencin social y se hace uso de materiales didcticos, pero falta dominio de los temas tratados.El proyecto de EC/PS es sustentado en clase, se presentan estrategias de intervencin social y la exposicin se realiza con materiales didcticos adecuadamente elaborados y se evidencia buen dominio de los temas tratados.04

PRESENTACIN DEL PLAN DE LA MONOGRAFANo presenta el plan de la monografa.El plan de la monografa no es consistente y carece de algunos elementos de la estructura.El plan de la monografa es consistente y estn presentes todos los elementos de la estructura.04

PUNTAJE TOTAL20

NOTA.- Si el contenido del desarrollo de la actividad de Extensin Cultural (EC) o de Proyeccin Social (PS) es una copia directa del Internet y/o copia de otro estudiante o grupo de trabajo, automticamente tendr el calificativo de cero (00). Los trabajos presentados despus de la fecha programada tendrn un calificativo mximo de 12.RUBRICA DE EVALUACINETAPA III: INTERVENCIN SOCIALPESOCRITERIO DE EVALUACINESCALA DE CALIFICACIN

VALORACIN BAJA(00 puntos)

VALORACIN MEDIA(02 puntos)

VALORACIN ALTA(04 puntos)

PUNTAJE MXIMO

TUTORA 20%PARTICIPACIN EN TUTORAS PRESENCIALESEl estudiante no asiste a las tutoras presenciales programadas por el docente tutor.El estudiante asiste a las tutoras presenciales pero su participacin es poca o nula.El Estudiante asiste puntualmente a las tutoras presenciales y participa activamente realizando interrogantes, brindando sugerencias y aportes, esclareciendo dudas, etc.04

FOROS 20%PARTICIPACIN EN TUTORAS ASINCRNICAS Y SNCRONA (FOROS Y/O CHAT)El estudiante no evidencia su participacin en ninguno de los foros, previos a la realizacin de la etapa del proyecto.El estudiante participa en algunos foros, responde las preguntas formuladas con poco sentido crtico y no informa o lo hace parcialmente sobre las acciones que realiza para el desarrollo del proyecto.El estudiante participa en todos los foros, y evidencia su participacin respondiendo con sentido crtico las preguntas formuladas e informa sobre las acciones que realiza para el desarrollo del proyecto.04

ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE EC/PS 60%DESCRIPCIN DE LA INTERVENCIN SOCIALEl Informe no presenta la descripcin de la Intervencin Social.La descripcin de la intervencin social no es consistente, no presenta la estructura de la actividad.La descripcin de la Intervencin Social es consistente, describe el proceso, la estructura y las experiencias de aprendizaje logrados.04

CUMPLIMIENTO DE LA ACTIVIDADES PLANIFICADASEl informe no presenta el cuadro de actividades de la intervencin social.Las actividades de intervencin social estn descritas pero no evidencian su cumplimiento.Las actividades de intervencin social estn descritas, precisan los responsables y evidencian su cumplimiento.04

PRESENTACIN DE EVIDENCIASNo se presenta ninguna evidencia o la evidencia no demuestra con certeza el desarrollo de la actividad.Las evidencias no son muy convincentes que se haya desarrollado el trabajo en la comunidad dejando dudas al respecto.Las evidencias son convincentes y no dejan ningn lugar a dudas, demuestra certeza del desarrollo de la actividad.04

PUNTAJE TOTAL20

NOTA.- Si el contenido del desarrollo de la actividad de Extensin Cultural (EC) o de Proyeccin Social (PS) es una copia directa del Internet y/o copia de otro estudiante o grupo de trabajo, automticamente tendr el calificativo de cero (00). Los trabajos presentados despus de la fecha programada tendrn un calificativo mximo de 12.RUBRICA DE EVALUACINETAPA IV: INFORME DE EVALUACIN Y MEJORAPESOCRITERIO DE EVALUACINESCALA DE CALIFICACIN

VALORACIN BAJA(00 puntos)

VALORACIN MEDIA(02 puntos)

VALORACIN ALTA(04 puntos)

PUNTAJE MXIMO

TUTORA 20%PARTICIPACIN EN TUTORAS PRESENCIALESEl estudiante no asiste a las tutoras presenciales programadas por el docente tutor.El estudiante asiste a las tutoras presenciales pero su participacin es poca o nula.El Estudiante asiste puntualmente a las tutoras presenciales y participa activamente realizando interrogantes, brindando sugerencias y aportes, esclareciendo dudas, etc.04

FOROS 20%PARTICIPACIN EN TUTORAS ASINCRNICAS Y SNCRONA (FOROS Y/O CHAT)El estudiante no evidencia su participacin en ninguno de los foros, previos a la realizacin de la etapa del proyecto.El estudiante participa en algunos foros, responde las preguntas formuladas con poco sentido crtico y no informa o lo hace parcialmente sobre las acciones que realiza para el desarrollo del proyecto.El estudiante participa en todos los foros, y evidencia su participacin respondiendo con sentido crtico las preguntas formuladas e informa sobre las acciones que realiza para el desarrollo del proyecto.04

ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE EC/PS 60%MATRIZ DE EVALUACIN DEL PEC/PSEl informe no presenta matriz de evaluacin del PEC/PS.La matriz de evaluacin es poco consistente y carece de algunos elementos.La matriz de evaluacin es consistente, describe cada componente y se evidencia la valoracin de cada componente.04

LOGROS, DIFICULTADES, CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORAEl informe no presenta los logros, dificultades, conclusiones y propuestas de mejora.Los logros, dificultades, conclusiones y las propuestas de mejora no son coherentes entre si y son poco consistentes.Los logros, dificultades, conclusiones y las propuestas de mejora son coherentes entre si y son consistentes.04

INFORME FINAL DE LA MONOGRAFANo presenta el informe final de la monografa.La monografa es poco consistente en sus argumentos y carece de algunos elementos de la estructura.La monografa es consistente en sus argumentos y los elementos de la estructura estn claramente descritos.04

PUNTAJE TOTAL20

NOTA.- Si el contenido del desarrollo de la actividad de Extensin Cultural (EC) o de Proyeccin Social (PS) es una copia directa del Internet y/o copia de otro estudiante o grupo de trabajo, automticamente tendr el calificativo de cero (00). Los trabajos presentados despus de la fecha programada tendrn un calificativo mximo de 12.Docentes tutores sede central, centros y filiales1.-GARRO AYALA MAXIMO [email protected] COLONIA DORIS [email protected] AYMAR YOSIDHA [email protected] APAESTEGUI JUAN LUIS [email protected] SOLORZANO CARMEN DEL [email protected] LOPEZ FLOR [email protected] MARIN [email protected] LEIVA ELVIS [email protected] YACUPOMA JUANA [email protected] INFANTE JEANETH [email protected] ESCOBAR LIZ [email protected] GOMEZ JULIO [email protected] TORRES LUIS [email protected] LIMACO ZULMA [email protected] CARLOS JOSE [email protected] AYALA MAXIMO [email protected] COLONIA DORIS [email protected] AYMAR YOSIDHA [email protected] APAESTEGUI JUAN LUIS [email protected] SOLORZANO CARMEN DEL [email protected] LOPEZ FLOR [email protected] MARIN [email protected] LEIVA ELVIS [email protected] YACUPOMA JUANA [email protected] INFANTE JEANETH [email protected] ESCOBAR LIZ [email protected] GOMEZ JULIO [email protected] TORRES LUIS [email protected] LIMACO ZULMA [email protected] CARLOS JOSE [email protected] DIAZ NICOLAS [email protected] URBINA FERNANDO [email protected] SANCHEZ JUANA [email protected] MORE ELNA [email protected] BOZZETTA JOSE [email protected] GONZALES TANIA [email protected] FERNANDEZ MARIA DEL [email protected] CUBA JORGE LUIS [email protected] SOTO JUAN [email protected] JAIMES [email protected] MORAN SEGUNDO [email protected] ALVA AMAYA [email protected] CHIROQUE [email protected] ALVAREZ [email protected] PEREZ BETZABE [email protected] JARA PAMELA [email protected] TORRES ALCIDEZ [email protected] LOPEZ ANACELLY [email protected] DE ALVARADO NORA [email protected] LA CRUZ MIRAVAL GOYO [email protected] MELGAREJO LILIANA [email protected] MENDIZABAL ESPERANZA [email protected] CERNA FRYDA [email protected] MORAN GRACIELA [email protected] JAIMES LEONOR [email protected] CELI MARIANELA [email protected] ARTEAGA DE JIMENEZ VICTORIA [email protected] PEREDA JUANA [email protected] CERNA JOSIANNE [email protected] MEJIA ALEJANDRO [email protected] QUIONES MARISOL [email protected] NAVEDA JUVE [email protected] ORTIZ SARA [email protected] CHACON CARMEN [email protected] BERNACCHIA NICOLA [email protected] CORALES EDISON [email protected] ANGULO LUIS [email protected] URIBE [email protected] MARCELO GINA [email protected] ROMERO TEODORO [email protected] LA CRUZ MIRAVAL [email protected] SHAPIAMA JEIDER [email protected] POPAYAN LIBERTAD [email protected] RODRIGUEZ ROMELIA [email protected] GARCIA LUDWING [email protected]

EPICSPARS1 V10 2