07-02-2005

Upload: la-gaceta

Post on 04-Apr-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 07-02-2005

    1/21

    r ter o

    IRECTORIO

    Rector general ic. Jos Trinidad Padilla L pez.

    Vicerrector:Mtro. Tonatiuh Bravo Padilla.

    ecretario general:Mtro. Carlos Jorge Briseo Torres.

    Director General de MediosLic. Ismael Loza Figueroa.Director de Informaci n:Carlos Mart nez Mac as.

    CONSEJO EDITORIALMtra. Mar a Elena Hern ndez Ram rez.

    Dr. Francisco Aceves Gonz lez.r. Jorge Ceja Martnez.

    Mtro. Marco A. Corts Guardado.r. Andrs Valdez Zepeda.

    Mtro. Gabriel Torres Espinoza.Dra. Dulce Mara Ziga Chvez.

    Dr. Marco Aurelio Larios.Dra. Mar a del Refugio Torres Vitela.

    Dra. Galina Petrovna Zaitseva.tra. Silvia Valencia Abundiz.

    Lic. Carlos Ramiro Ruiz Moreno.r. Javier Hurtado Gonzlez.Lic. Jorge Alarcn lvarez.

    tra. Margarita Sierra Daz de Rivera.

    oordinadora general:

    Cristina F lix [email protected]

    oordinador de informaci n:Jos Luis Ulloa.

    [email protected] de imagen institucional:

    Santiago Salcido [email protected]

    iagramacin:

    iriam Mairena,Fernando Ocegueda

    orrecci n:Miguel Garc a A.,aulo C sar Pardo,

    Liliana Ruiz Velasco.irector comercial:

    Antonio Laveaga.Ventas y publicidad:Tel. 3165 4771 / 3165 4770

    Distribucin:atricia Sedano.

    Tels. 3134-2222Edici n electr nica:

    www.comsoc.udg.mx

    Publicacin semanal editada por la Direccin deInformacin. Informacin y correspondencia remitirlaa piso 6 e e i cio A ministrativo e a niversi a

    de Guadalajara, avenidas Jurez y Enriquez Dazde Len, tel. 3134-2222, exts. 2613, 2614, fax ext:

    2624. Guadalajara, Jalisco, Mxico. Se autoriza laepro uccin e materia , citan o a uente.

    Nmero de ISSN: 1870-087Xexpedido por el Instituto Nacional del Derecho

    de Autor.

    Nmero de Certificado de Reserva otorgado por elInstituto Nacional de Derecho de Autor:

    4-2004-110515084500-102.

    U v e r s t a r aGaceta

    artn

    Jalisco, a cuatro aos del gobiernopanista de FRAEn la gestin econmica de Ramrez Acua no parece haber evidencias concretasde xito por parte de la actual gestin estatal, por lo menos en lo que compete alos sectores clave de cualquier economa, inversin, empleo y comercio exterior.

    Maestro Pablo Sandoval Cabrera*

    cuatro a os de distancia del arribo deFrancisco Ramrez Acua al gobierno

    el estado de Jalisco la ineficiencia,el dispendio y los escndalos (como ocurrecon el gobierno federal de Vicente Fox) est na la orden del d a.

    El Estado de Jalisco otrora uno de losms dinmicos del pas ha sufrido retrocesosimportantes y ha perdido presencia en laescena nacional, sin que haya, de parte delgobierno actual, una evaluaci n autocr tica,objetiva y seria que de inicio a un cambio enla estrategia para enderezar el rumbo y re-cuperar las posiciones perdidas en beneficiode casi siete millones de personas de carne yhueso que habitamos este rico y noble estadode Jalisco.

    Hoy el panorama de estancamiento eco-n mico es evidente, tal vez por esta raz nse omiti hablar de ello, in extensu, en el IV

    Informe. Las cifras son crudas: en los cuatroaos que van de la actual administracinel crecimiento de la econom a de Jalisco noalcanza, ni siquiera, un punto porcentualen promedio anual. Consecuentemente, lageneracin de empleos permanentes, indi-cador fundamental de la dinmica de unaeconoma, ha sido prcticamente nula.

    Las cifras oficiales (seg n registros delIMSS) muestran un incremento de solamente45 mil 253 nuevos empleos permanentes, del

    31 de diciembre del ao 2000 al ltimo defebrero del 2004, es decir, en promedio anualse generaron alrededor de 11 mil empleospermanentes, cifra muy lejana respecto delos 70 mil nuevos empleos por a o que seestima se requieren anualmente.

    Llama la atencin de que aun cuandolos indicadores del PIB estatal y del empleo,muestran un casi nulo crecimiento econ-mico, el gobernador dio en su informe cifrasimportantes de crecimiento en la inversi n,tanto p blica, como privada.

    Habl, por ejemplo, de un crecimiento enla inversin privada de 28 por ciento, duran-te los cuatro aos que van de su gestin, ascomo de importantes montos de inversinp blica, en educaci n, salud, infraestructu-ra carretera y urbana. C mo explicar estefenmeno?

    Por otra parte, en el terreno de la promo-i n econ mica se ha reiterado por propios

    y extra os el fracaso de la actual administra-in, a pesar del derroche de recursos reali-ado en giras y viajes al extranjero que no sean traducido en incrementos significativose la inversi n extranjera directa (IED) en

    nuestro Estado.En este rubro y salvo que se aclare lo

    ontrario, el gobernador mencion en suV informe que el monto de la IED en lo que

    va de su gestin se haba incrementado enn monto de 4 mil 486 millones de d lares

    mdd), mas o menos el equivalente a mil 120dd en promedio anual, sin embargo recu-

    riendo a la fuente mas fehaciente resulta quea IED solamente ha crecido mil 212.5 mdd,el uno de enero del 2001 al 30 de Septiembree 2004; cantidad nfima si se compara con

    os significativos montos de IED que llegarona Jalisco en los ltimos a os de la gesti n deAlberto Crdenas.

    As pues, en la gestin econmica deamrez Acua no parece haber evidenciasoncretas de xito por parte de la actual ges-i n estatal, por lo menos en lo que compete

    a los sectores clave de cualquier econom a,inversi n, empleo y comercio exterior.

    Se puede argumentar que el contextoexterior no fue favorable y es cierto, perola inteligencia y habilidad de cualquier go-bierno se deben manifestar en la bsquedade alternativas que eliminen o reduzcanlos efectos de tal dependencia del exterior;al respecto, no hay ni siquiera se ales queindiquen que se tiene un proyecto de Estadoque garantice un mayor bienestar para loscasi 7 millones de Jaliscienses.

    Se entiende entonces que el informe hayaestado plagado de cifras huecas, la mayor airrelevantes, de autoelogios y elogios a la opo-sicin. Lo nico que se refleja es la existenciade una aristocracia gubernamental sin rumbo,sin liderazgo, ineficiente y consecuentementecarente de un m nimo de autocr tica.

    Todo ello, desafortunadamente, en uncontexto estatal con grandes rezagos en loeconmico, social, ambiental y por supuesto

    en lo poltico.

    * Profesor investigador del Departamento

    de Turismo, CUCEA.

  • 7/30/2019 07-02-2005

    2/21

    3

    TitularesENERO

    Lunes 31Surge un nuevo partido poltico: Alterna-tiva Socia em crata y Campesina. Des-

    pus de duros reveses electorales porqueno pu i

    eron conservar su registro ante eFE, os parti os M xico Posi e, Fuerzaiu a ana, Democracia Socia y e Cam-

    pesino Popu ar se unieron en esta nuevaorganizaci n e izquier a, con miras ao tener e nueva cuenta un ugar en eistema e parti os.

    LA CITA

    rak enfrent el miedo a las amenazas y a los atentados terroristas paraalir a votar el domingo 30 de enero. Catorce millones de iraques fueron

    llamados a las urnas para elegir a los 275 representantes de la Asambleanacional. En forma paralela votaron para decidir la composicin de 18parlamentos provinciales y del parlamento regional kurdo. Bush declaralas elecciones en Irak un resonante xito.

    urante enforme de gobierno,e man ataro estata,

    rancisco Ramrezcu a, a a ar e caso e oso a cos que

    se man estaron ee mayo pasa o,

    en protesta por aum re e m rcaat na, ar e y anin Europea.

    Irak vot masivamente, a pesar de losatentados

    FEBRERO

    Martes 1Legis a ores e

    blanquiazul pidena presi ente Vi-cente Fox que per-manezca a margen

    e a contien a in-

    terna para e nira can i ato ePAN a a presi en-cia e a rep ica.El coordinador dea anca a panista

    n la Cmara de Diputados, Francisco Ba-rrio Terrazas, estaca que to o mun opercibe la lnea presidencial a favor de

    Santiago Cree rum o a 2006.

    El gobernador de Jalisco, Franciscoam rez Acu a, anunci que pe ir a

    reubicacin del Mochaorejas. El viernes28 e enero e narcotra cante Ra ae CaroQuintero fue reubicado del penal federal

    e Puente Gran e a e Matamoros.

    E consejo genera e Instituto Fe eraE ectora apro un nanciamiento p i-

    co para los partidos polticos por casi dosmi mi ones e pesos, a pro igar en 2005.En reunin aparte, el instituto rechaz poregun a ocasi n os nuevos estatutos e

    Partido Verde Ecologista de Mxico.

    Mircoles 2Al rendir su IV informe de gobierno,Ram rez Acu a caus isgusto entrelos panistas. El gobernador reconoci

    a a or e exman atarios e PRI, perocuando le lleg el turno a Alberto Cr-enas Jim nez, su antecesor, tam i n

    afiliado al PAN, cambi su nombre pore e A erto Orozco Romero. Uno elos temas omitidos en el informe fueronos onos que e ejecutivo otorg a 20u

    ncionarios e su a ministraci n, poro que reci i cr ticas e os parti os e

    oposici n.

    l papa Juan Pablo II, de 84 aos, fuenterna o e urgencia en e ospitaoliclnico Gemelli, de Roma, con un

    ua ro e aringotraqueitis que e i-cultaba la respiracin. No obstante, elar ena secretario e Esta o, Ange oodano, asegur que Juan Pablo II seecupera e sus pro emas e sa u .

    Jueves 3E je e e go ier-

    no capitalino, An-

    r s Manue L pezObrador, advirtique movi izar a aciudadana cuan-

    o e atan su es-a u

    ero en e p enoe a C mara e

    Diputa os, to avez que no escar-t que e PRI y e

    PAN lleguen a un acuerdo para cometeresta injusticia .

    La candidatura del dirigente nacionale PRI, Ro erto Ma razo Pinta o, a

    la presidencia de la repblica an noest e ni a, asegur a presi enta ea Fun aci n Co osio, Beatriz Pare es.

    Tam i n rec az que aya avances para

    que sea e a quien irija e parti o cuan-

    do Madrazo deje el cargo para buscar lacan i atura con miras a 2006.

    La entrega o recepci n e onos o grati-ficaciones sera la sexta causa para rea-

    izar un juicio po tico, seg n ictamenapro a o por a comisi n e puntosconstituciona es, estu ios egis ativos yreg amentos, y por a e tra ajo, e Con-

    greso e Ja isco. Para que esta re orma seaconcreta a se requiere e visto ueno e

    a comisi n e responsa i i a es y ep eno e Congreso.

    a ey y e erec o no senegocian; por Jalisco, por

    os tapatos, por ustedes,volvera a tomar esta decisin.

    Que quede claro: seguiremosaplicando la ley con energa pararoteger a ntegr a y e patrmo-io de los jaliscienses. No se valeacer demagogia con la ley ni con

    el derecho

    ontra su recientea r

    maci n e quela zona limtrofe

    con Esta os Uni osest tranqui a, y eque e ama o eWas ington era unpoco escan a oso ,e presi ente Fox secomprometi con elman atario George

    W. Bush a consolidar una frontera seguray mo erna .

    EFE

  • 7/30/2019 07-02-2005

    3/21

    4

    Correos electrnicos: [email protected] /[email protected]

    Oficina de Comunicacin social, Jurez 976, piso 6.Edificio administrativo de la Universidad de

    Guadalajara

    S SOBRE ELTRANSPORTE PBLICO

    Es evi ente que a mayor a e osparti os po ticos , y por en e osuncionarios p icos, rea izan sus

    activi a es y toma e ecisiones eacuerdo con los tiempos y circuns-tancias que existen en su entorno yregi n. As , e go ierno e Ja iscoespera un mejor momento para vo -

    ver rea i a e anuncia o aumentoa transporte p ico.

    Este tema se convirti en unfuerte dolor de cabeza para el go-

    ierno e icencia o Francisco Ra-m rez Acu a. E propio go erna orpuso e e ate so re a mesa, cuan-

    o en su tercer in orme anunci queolo era cuestin de das para que

    hubiera cambios importantes enmateria e transporte p ico.

    Tiempo espu s esos as sevo vieron semanas, as semanas,meses y os meses, un argo a o. Yno pas nada extraordinario. Solofuimos testigos una vez ms de lacomp ici a e go ierno con osempresarios e transporte, inc i-nan o a a anza a avor e e osy anuncian o que en os pr ximosdas el aumento sera oficial.

    La Federacin de EstudiantesUniversitarios FEU) y as organi-

    zaciones pertenecientes a a Reciu a ana a inan sus estrategiaspara pronunciarse contra e a za yexigen una reestructuracin integraldel transporte en Jalisco.

    Si ien es cierto que en e timotrienio an isminui o consi e-r a e me nt e a s v c ti ma s a ta es

    e t ran sp ort e p ic o, y qu e apropuesta del gobernador se mo-dificaron las sanciones a aplicar a

    os c o eres responsa es e seme-jantes impru encias, tam i n a rque tomar en cuenta as gravesconsecuencias y repercusiones quetendra en nuestro estado cumplirel capricho de unos cuantos empre-arios, a costa e a econom a e

    mi es y mi es e ami ias ja iscien-.So o me resta seguir mani est n-

    dome contra la posibilidad de esteaumento injustificado y realizar un

    ama o a a sensi i i a e a ciu-a an a, para que se pronuncie en

    contra e cua quier tipo e aumen-to a servicios primor ia es como etransporte pblico urbano.

    A la par, exijo una explicacin

    TERCERA LLAMADA

    Una ama a e a erta a to os aque-

    as personas que sean je es e uni a-es, epartamentos, coor ina ores,

    para que dirijan su mirada a lostrabajadores de esta Universidadq ue a o ra mo s en e e i i cio e aA ministraci n centra , as como enos sistemas e ense anza me ia y su-

    perior y que uctuamos entre os 45 a55 aos, que sufrimos su menosprecioy hostigamiento.

    Nosotros no po emos aspirar a

    o tener una categor a mejor, ya quee esca a n es o e eci o a me ias ya veces ni eso.

    Por ello asevero que no tomanen cuenta al trabajador. Nos hacena un a o, cua si uesemos un mue-

    e o vesti o vie jo pasa o e mo a,o que trae como consecuencia unaeva uaci n e nuestra autoestima,

    que nos ocasiona problemas de saluddepresin, ansiedad, hipertensin)

    y so re to o una amargura gran e,

    tan gran e que pue e apreciarse ena mira a y un coraje acia to o o

    que represente je atura, sentimientoso actitudes que se transforman enrebelda, apata, etctera.

    Esta situaci n va en aumento aa a. Oj a pu i ramos parar a paraque no egue a constituir un pro e-ma grave, como es e mo ing e esteema.

    La revista vasca titulada Lan ha-

    rremanak n mero 7, a o 2002 II so rere aciones a ora es), contiene art cu-os e juristas, octores, psic ogos,

    sin ica istas, etc tera, os que pue enser tiles para conocer ms lo queafecta al trabajador.

    T mense a mo estia e o servar atra aja or. No u o ni un momentoque a vertir n e inme iato que tao cua tra aja or tiene un comporta-miento distinto a los dems, ya seaporque est callado, enojado, renuen-te o ausente e su tra ajo o que notra aja .

    Qu pasa con esa persona, porqu se comporta as ? A to a acci nhay una reaccin. No estamos ciegos.Vemos la realidad de que las mejores

    oportuni a es son para as personasj venes .

    No estamos en contra e esto, sinoodo lo contrario, porque tenemos

    hijos y sabemos que ellos tambinntran a la vida laboral y deben teneru oportuni a para crecer y esa-

    rro arse, pero esto no otorga a osem s e erec o e marginarnos.

    Nosotros tenemos a experienciade los aos vividos y ellos la juventudy el empuje necesarios para renovar

    sta instituci n, as como as nuevasecno og as.

    Se requiere esta com inaci n parar in a un exce ente servicio a aomunidad universitaria.

    No nos quiten esta oportunidad.A gunos t ienen a i ea e q ue

    as personas que van a ju i arse oe ju i an quieren escansar, o que

    resu ta en ocasiones a so, puesto quedesean desenvolverse en otro medio

    ara mejorar su situaci n econ micay pro esiona .Tam i n tenemos expectativas e

    vi a. Si un je e quiere egar a coor-ina or, un coor ina or a rector, en-

    onces por qu nosotros no podemosaspirar a mejorar nuestra vida.

    Insisto: no sean como esas empre-as que menosprecian a as personas

    que re asan a e a e 30 a os, o cuas vio atorio e a constituci n.

    Qu curioso: por un lado piden

    xperiencia y por otro, juventud.Sup ico a as autori a es mencio-

    na as m s sensi i i a , responsa i-i a para so ucionar este pro emaocio a ora .

    Licenciada Luisa Fernanda Garca Prez.

    SOMOS MEXICANOS

    xisten en nuestra rea i a personasgrupos que siguen as i eas e a -

    gunos autores. En concreto, po emosa ar e comunistas marxistas en suayora) y capitalistas.He presenciado apasionadas y

    or ia as iscusiones entre miem rose am as corrientes, os que siempreegan a mismo resu ta o na a .

    Esto me pone a pensar en a rea i-dad econmica y social que prevalece

    n M xico.A gunos icen: yo soy capita ista

    y otros o contrario: soy comunis-a .

    Quienes ec aran o anterior, enuchas ocasiones, si no es que en to-

    das, no pueden hacer que tal filosofa

    LIC. CRISTINA FLIX

    UNIVERSITARIA

    n relacin con el artculo Establosec eros, sin vigi ancia ni contro ,

    a pa re ci o en Gaceta Universita-ia 77, e ec a 31 e enero eresente, e que ace re erencia a

    a falta de normas oficiales paraegular y vigilar los establos y laa i a e a ec e cru a o ronca,

    eseo in ormar a to os os ectoresque es e 2002, e Consejo para e

    omento e a Ca i a e a Lec ey sus Derivados, A. C. (Cofocalec),a travs de su organismo nacional

    e norma izaci n, a veni o rea i-an o un es uerzo importante para

    actua izar y e a orar as normasexicanas que ap ican a pro ucto

    eche del pas.Como resultado de las activida-

    es e este organismo, ay 10 nor-as mexicanas, e as cua es una

    sta ece os requisitos isicoqu mi-os y sanitarios para a ec e cru aNMX-F-700-Cofocalec-2004) y otraos que debe cumplir el equipo para

    or e o mec ni co NMX -F -7 04 -o oca ec-2004), am as vigentes aartir e agosto e 2004 y enero e005, respectivamente.

    Para mayor informacin sobreas actividades del ONN, favor deomunicarse a siguiente correoe ct r n ic o: co o ca e c@me ga re .

    e .mx.

    octor Sergio Soltero Gardea,director general.

    gica y apega a a a rea i a encuanto al abuso de poder del gobier-no cuando se reparte bonos, gratifica-ciones, est mu os o como e quieran

    amar.

    H ctor Ruiz L pez.

    se ajuste e orma comp eta a suvi a.

    Por un a o os comunistasestn inmersos en un mundo domi-nado por los grandes capitales, enun pas en el cual la materia primaes ven i a a as gran es empresascapita istas, e as cua es epen esu econom a y orma e existir.

    Por e otro encontramos a oscapitalistas, que por falta de ca-pital o dinero, no pueden entrar al

    se ecto grupo e quienes ostentane po er econ mico.

    Ni comunistas ni capita istassimp emente somos mexicanos.

    Jos Rodrigo Torres Delgadillo,studiante de derecho (UdeG).

  • 7/30/2019 07-02-2005

    4/21

    7PERSPECTIVA

    duardo [email protected]

    l uso de clembuterol para engor-

    ar ganado entre los productores

    e Jalisco, continuar , porque no

    hay sanciones duras para quien lo

    mplee, adems de que dicha sus-tancia es vendida de manera ilegal,

    asever el profesor del Departa-

    mento de Medicina Veterinaria, del

    entro Universitario de Ciencias

    iolgicas y Agropecuarias (CUC-

    A), Manuel Rosales Corts.

    No obstante que el uso de la

    ustancia est prohibido en todo el

    mundo, por los da os que ocasiona

    a la salud humana, en M xico a n

    a utilizan los productores de ga-nado, pues las sanciones adminis-

    trativas son blandas, adems de

    ue falta legislaci n al respecto.

    Los ganaderos insisten en

    usarla, puesto que no hay un cas-

    tigo real. A quien infringe la ley, las

    autoridades lo apresan, lo multan

    con 10 o 20 mil pesos, lo que com-

    parado con sus ganancias, resulta

    poco, y lo dejan libre.

    Otro factor que contribuye a su

    uso radica en que el clenbuterol esvendido a diestra y siniestra, por ki-

    os o costales, en el mercado negro.

    Los ganaderos o engordadores

    al tener f cil acceso al mismo, lo

    adquieren. Por lo menos la mitad

    e ganaderos lo usa clandestina-

    mente, aadi el encargado del la-

    boratorio de cromatografa lquida,

    el CUCBA, donde estudian los

    amino cidos y el clenbuterol.

    QU ES ELCLENBUTEROL

    -Es un frmaco empleado para

    terapias, lo mismo en humanos

    ue con animales, como bronco

    ilatador.

    -Ocasiona problemas cuando es

    mpleado en dosis altas en ani-

    males.

    -La sustancia funciona como ana-

    b lico, es decir, aumenta el peso, el

    rendimiento de la carne en canal.

    -Segn el jefe del Departamento deSalud Pblica, del CUCBA, Agus-

    tn Ramrez, los ganaderos emplean

    osis de cinco a 10 veces mayores

    ue las recomendadas para una

    terapia con fines curativos.

    UN EJEMPLO

    Si un productor engorda una vaca

    con alimento de calidad y buen

    manejo, tardar cinco meses en

    btener un ptimo rendimiento.n cambio, si utiliza este qumico,

    n tres podr vender su ganado

    con mayores ganancias.

    Para dosis terap uticas, es

    e 0.8 miligramos por kilogramo

    e peso. Hemos hecho estudios

    n leche, hgado y ojo, donde

    etectamos hasta 350 miligramos,

    antidad que se fija principalmen-

    te en la grasa y m sculos. Esto

    ignifica que los engordadores

    es dan grandes cantidades de

    ustancia y para eliminarla deben

    urar dos o tres meses para poderacrificar al ganado, coment

    osales Cort s.

    A adi que en los rastros to-

    av a no existe la tecnolog a para

    etectar este anablico. Solo hasta

    uando es encontrada una carne

    on posible contenido, la envan

    a la Secretar a de Salud para su

    an lisis.

    LOS DA OS A LASALUD

    Al consumir carne contaminada,

    a sustancia llega al cerebro, por lo

    ue el mayor da o es ocasionado

    n el sistema nervioso.

    De acuerdo con Agustn Ram-

    rez, los sntomas que muestran las

    personas intoxicadas, son: taqui-

    ardia, cefalea, tremores muscula-

    res, v rtigo, v mito, nerviosismo.

    n los menores: dolor muscular,vasodilatacin, fiebre, arritmia,

    fibrilacin auricular, hipertensin

    arterial, hiperglucemia transito-

    ria.

    La duraci n del cuadro de intoxi-

    acin persiste hasta seis das.

    ASSANCIONESSONBLANDAS, ADVIERTEINVESTIGADOR

    El clembuterol llegpara quedarse

    La sustancia funciona como anablico, es decir, aumenta el peso de los animales

    ariana Gonz [email protected]

    l uso excesivo de celulares,

    palms, computadoras porttiles,

    videojuegos y aparatos para

    eproducir archivos mp3,

    e ne ra ad ic ci n en ni o s y

    adolescentes.

    El director del Centro de

    nformacin e investigacin psi-

    olgica, de la UdeG, Francisco

    Guti rrez Rodr guez, advirti

    ue estas herramientas pueden

    ausar severos problemas psi-

    olgicos y llevar a conductas

    elictivas.

    Indic que el deseo de estar a

    a moda en equipos de telefon a

    roduce necesidades ficticias

    ntre los menores, las cuales, de

    no ser satisfechas, derivan en

    stados de depresin, tristeza,frustracin y prdida del control

    e impulsos, que los llevan a

    aumentar sus exigencias para con

    os padres.

    El celular ha sido considerado

    n medio de comunicacin

    ndispensable. Sin embargo,

    el uso que los j venes dan a

    sta herramienta no es el m s

    adecuado.

    Este aparato brinda ciertaranquilidad al padre de familia,

    ues representa una manera

    e saber d nde est su hijo.

    ara los menores, en cambio, un

    elular significa ser aceptados

    ocialmente.

    Es un sinnimo de estatus y

    restigio. Los nios y adolescentes

    xigen que el celular re na ciertas

    aracter sticas, por ejemplo:

    ue permita enviar mensajes

    ultimedia, tocar archivosp3, que tenga c mara y sea

    ltradelgado, a fin de sentir que

    ueden competir con el resto de

    us amigos.

    G ut i r re z R od r g ue z

    ubray que los celulares han

    sido absorbidos por el mundo

    de la mercadotecnia, ya que

    facilitan el acceso a otros objetos

    de consumo. En los medios

    de comunicaci n, invitan al

    joven a enviar un mensaje con

    miras a que reciba informacin

    de espectculos, consejos para

    atraer a la pareja, horscopos,etc tera, lo que evita el desarrollo

    de habilidades sociales que

    les permitan relacionarse con

    o ros.

    Tales reclamos inciden en la

    economa familiar, pues el costo

    de tel fonos tan sofisticados o

    de los servicios que pueden

    solicitar, es elevado y muchas

    veces los padres no estn en

    condiciones de cubrir ese gas-

    to.

    U n o d e l o s m a y o r e s

    inconvenientes de esta clase de

    tel fonos, continu , es que su

    uso afecta el aprendizaje: puede

    generar dficit de atencin, poca

    motivacin y reducir el inters

    para el estudio y los asuntos

    acad micos.

    Durante las clases, incluso

    a nivel licenciatura, ms de la

    mitad de los alumnos trae celu-lares. Una llamada interrumpe

    el curso o distrae a los j venes,

    quienes est n m s interesados

    en mandarse mensajes unos a

    otros que en el tema expuesto

    por el profesor.

    El acadmico del Centro

    Universitario de Ciencias de la

    Salud aconsej a los padres de

    familia fomentar entre sus hijos

    el uso moderado de tecnologascomo esta.

    En opinin del especialista son

    los pap s quienes deben propiciar

    una distancia cr tica, en la que

    ayuden al joven a entender que

    puede relacionarse ms all de los

    aparatos tecnolgicos y a impedir

    que otras personas condicionen

    sus necesidades.

    Es necesario, concluy , que

    los adultos est n empapados

    del lenguaje tecnolgico quemanejan los hijos, adems de

    analizar junto con ellos las

    consecuencias para el ingreso

    familiar que implica el tel fono,

    p ue s en t re m s t ie ne n, m s

    quieren.

    Adiccin a la

    tecnologaara losenores, un

    elular significaser aceptadossocialmente.

    alud

    MIGUELSNCHEZ

  • 7/30/2019 07-02-2005

    5/21

    8 PERSPECTIVA

    Sociedad

    venes, vctimasfavoritas de policasLas detenciones ilegales y arbitrarias constituyen el principalmotivo de queja ante la CEDHJ, advierte su titular, Pablo

    Navarrete Gutirrez.

    Juan Carrillo [email protected]

    Ra l camina por las calles

    e Justo Sierra, a la altura

    e Chapultepec. De pron-

    to, una patrulla de polica se para

    en seco frente a l y dos guardias

    lo detienen.

    Identif cate, le dicen el par

    e policas que lo rodean ante la

    mirada atnita de los transentes.

    Al joven de 18 aos lo dejan libre,

    pero nervioso, recoge sus libros

    que yacen en el piso, luego de

    er sometido a una inspecci n derutina y de un extenso interro-

    atorio.

    La libertad personal es un dere-

    cho imprescindible pero, aunque

    est reconocido y garantizado

    por diversas leyes e instrumentos

    internacionales, con frecuencia

    es vulnerado a manos de cor-

    poraciones policacas o por la

    Procuradura General de Justicia

    el Estado, las cuales han hecho

    e las detenciones ilegales y ar-

    bitrarias una pr ctica sistem tica

    y generalizada, se ala Pablo

    Navarrete Guti rrez, secretario

    ejecutivo de la Comisin Estatal

    e Derechos Humanos de Jalisco

    CEDHJ).

    Un recurso frecuente de lascorporaciones polic acas, agrega,

    on las revisiones y vigilancias

    e rutina, sustentadas en crite-

    rios tan subjetivos y arbitrarios

    como la apariencia, la sospe-

    cha o el nerviosismo de las

    personas, m s que en sustentos

    legales y cientficos de actuacin

    policial, como debera ser.

    Por desgracia, la violacin no

    termina ah . Es apenas el inicio de

    una cadena de violaciones a otros

    erechos, tales como la integridad

    personal y las garantas indi-

    viduales. Lo nico rutinario en

    estas revisiones es la violacin al

    Estado de derecho y a la dignidad

    humana.

    Este t ipo de pr ct icas ha

    constituido el principal motivo

    e queja ante la CEDHJ en los

    ltimos aos.

    J VENES

    Navarrete Gutirrez destaca que

    las principales vctimas de esta

    prctica son los jvenes, la ma-

    Quejasante la CEDHJ

    as etenc ones ega es y ar trar as vu neran os

    s gu entes erec os:1. El derecho a la libertad personal.

    2. El derecho a la seguridad jur dica (lo que supone que la

    autoridad solo puede hacer lo que expresamente le est

    permitido).

    3. El derecho a la presuncin de inocencia (pues dichas

    detenciones parten de la idea generalizada de que todos

    somos sospechosos hasta que no demostremos lo

    contrario).4. Derecho al libre tr nsito (los retenes, volantas, m dulos

    de seguridad o como se les quiera llamar, restringen este

    derecho al impedir el libre trnsito).

    Constitucin federalArt cul o 11. Todo homb re tie ne der ech o para ent rar

    en la rep blica, salir de ella, viajar por su territorio

    y mudar de residencia, sin necesidad de carta de

    seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos

    semejantes.

    Art culo 14. Nadie podr ser privado de la vida, de la libertad

    o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante

    juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos,

    en el que se cumplan las formalidades esenciales del

    procedimiento y conforme a las leyes expedidas con

    anterioridad al hecho.

    Artculo 16. Nadie puede ser molestado en su persona,

    amilia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de

    mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde

    y motive la causa legal del procedimiento.

    Declaracin Americana de Derechos Humanos

    El artculo 7 consagra el derecho a la libertad personal.

    Establece que nadie puede ser privado de su libertad sino

    por las causas y condiciones fijadas por las leyes.

    El art culo 22 consagra el derecho de circulaci n y residencia.

    Afirma que toda persona tiene derecho a circular y abandonar

    libremente cualquier pas.

    Dnde denunciar?1. Of icina de asuntos internos de la corporaci n

    involucrada.

    2. Contralor a municipal de la corporaci n involucrada.

    3. CEDHJ. Pedro Moreno 1616, colonia Americana,

    Guadalajara. Telfonos (33) 36 69 11 00, 01; lada sin costo

    (01 800) 201 89 91.

    4. Denuncia penal ante la Procuradur a General de Justicia

    del Estado, por abuso de autoridad.5. Si hay lesiones, levantar inmediatamente parte m dico de

    lesiones, en alguna institucin pblica de salud (Cruz Roja,

    Verde, Centro de Salud). Verificar que todas las lesiones y

    datos de quienes infligieron el dao aparezcan especificados

    con claridad.

    yor a de escasos recursos econ -

    micos. Las detenciones alcanzan

    mayor intensidad cuando llega

    la quincena, lo que nos explica

    la extorsin que con frecuencia

    sufren los afectados. Por si esto

    fuera poco, se les toman foto-

    graf as y son videograbados sin

    su consentimiento, corriendo el

    riesgo de que dichas imgenes

    sean publicadas, con las conse-

    cuencias que ello tenga para su

    integridad personal, prestigio y

    reputaci n.

    Un caso extremo lo consti-

    tuye el que en ocasiones se lessiembra alguna droga u objeto

    prohibido por la ley (como nava-

    jas, puntas o manoplas) , a fin de

    extorsionarlos.

    En opinin del funcionario, es

    lamentable que estas prcticas no

    sean frenadas por quienes dirigen

    los cuerpos de seguridad; es m s,

    en algunos casos son los mismos

    directivos quienes las fomentan,

    ya que parten de la falsa creencia

    de que as combatirn eficazmen-

    te la delincuencia.

    Suponer que el delito es

    atajado cometiendo otros delitos

    o sacrificando los derechos hu-

    manos es un argumento peligroso

    que no debe tener cabida en una

    sociedad que se precie de ser

    democrtica, pues convierte al

    que deber a actuar como nuestro

    principal defensor en nuestro

    potencial agresor: el Estado.Lejos de reducir la criminali-

    dad (ya que pocos peces gordos

    pueden ser atrapados con esta

    clase de m todos), aumenta el

    desprestigio y la desconfianza

    de la sociedad en torno a las cor-

    poraciones policacas, concluy

    Navarrete.

    3 mil 604en 2004, de las cuales

    958son de detenciones ilegalesarbitrarias.

    En 2003 fueron

    951

    Estas prcticas aumentan la desconfianza hacia las corporaciones policacasFRANCISCOQ

    UIRARTE

  • 7/30/2019 07-02-2005

    6/21

    9PERSPECTIVA

    Medios y poltica

    nc erto panorama para m grantesJuan Carrillo [email protected]

    Los casi cinco millones de mi-

    grantes que hay en Estados Uni-

    os, tienen pocas esperanzas

    e resolver su situaci n legal

    en el mandato de George W.

    Bush, se ala el maestro Enrique

    Martnez Curiel, acadmico del

    Centro Universitario de los Valles

    CUValles).

    Agrega que lograr una amnist a

    para solucionar su situaci n como

    ilegales, como ocurri en 1986 con

    la ley Simpson-Rodino (Ley IRCA,

    por sus siglas en ingls) y que

    favoreci a cerca de dos millones

    e indocumentados mexicanos,

    resulta una cuesti n incierta.

    TRABA ADORESHU SPEDES

    El presidente Bush dej claro que

    solucionar el problema de los

    trabajadores migratorios depende

    el Congreso de Estados Unidos,

    por lo que el gobierno de M xico

    no tiene participaci n formal en

    el asunto.

    Una solucin al flujo migratorio

    estara restringida a un progra-

    ma de trabajadores temporales o

    hu spedes.

    Este programa consiste en que

    trabajadores son contratados por

    algn periodo de tiempo en ciertas

    empresas norteamericanas. Ha

    una red que engancha a personas

    en edad productiva en Guanajuato,

    San Luis Potos , Hidalgo, Veracruz,

    Tlaxcala, y otros estados.

    El problema es que, al asumir

    Estados Unidos una postura uni-

    lateral con respecto a M xico, las

    autoridades mexicanas han dejado

    el asunto en manos del gobiernoy empresarios de aquel pas, por

    lo que en muchas ocasiones no

    les cumplen lo firmado en los

    contratos originales y las m lti-

    ples promesas que les hacen para

    llev rselos.

    DESPROTEGIDOS

    Martnez Curiel comenta que si

    el gobierno de M xico estuviera al

    tanto de este asunto e involucrado

    en defender al trabajador con rela-

    cin a su contrato laboral, traslado,

    abusos, vigilancia a sus derechos

    humanos, esto les favorecera, yaque ahora los trabajadores mexi-

    canos est n desprotegidos por

    completo.

    Indica que a los trabajadores

    huspedes mexicanos las empre-

    as les cobran un buen dinero

    por engancharlos, les dan para

    us traslados, pero con la misma

    anancia de lo que han trabajado

    y, si hay problemas en las cosechas

    por mal tiempo, no les dan ni para

    comer.Asegura que este programa

    incluye no solo a trabajadores para

    el campo, sino para la industria de

    la construccin y servicios.

    De Ameca se llevaron a cerca

    e 30 personas para que trabajaran

    n algunos casinos norteamerica-

    nos como recamareros, lavadores

    e platos, ayudantes de cocina,

    tctera, pero ya no han regresado,

    porque parece que con ra aron

    trabajadores de Europa, en especial

    por ugueses.En necesario que el gobierno

    mexicano intervenga para pro-

    tegerlos. Si hubiera un acuerdo,

    er a bueno que ambas instancias

    stuvieran involucradas. A Bush

    lo que le interesa es su programa

    e seguridad al interior de Estados

    nidos y resguardar ms sus fron-

    eras, sobre todo la sur.

    A pesar de lo anterior, el fu-

    uro de los migrantes es incierto,

    ero creo que menos de quedarse

    a trabajar en M xico, porque laconoma en nuestro pas cada vez

    st ms complicada y en especial

    o ser en 2005, cuando los partidos

    esignen a sus candidatos rumbo

    a la presidencia y habr mucho

    orcejeo.

    REUTERS

    Bush dej claro que la solucin depende del Congreso de Estados Unidos

    Nueva Ley de radio y TV

    usca evitar favoritismos

    e radio y televisin en Mxico.

    Por el contrario, dicha legislacin

    ofrece ventajas a los concesiona-

    rios, afirm el investigador del

    Departamento de Estudios en

    omunicaci n Social, de la UdeG,

    Pablo Arredondo.

    La propuesta de ley busca eli-

    minar la discrecionalidad a la que

    urante ms de 40 aos han estado

    ometidos los permisos y concesio-

    nes para operar un medio de comu-

    nicacin.

    El gobierno federal, por medio

    e la Secretar a de Comunicaciones

    y Transportes, es el encargado de

    ecidir quin puede operar una

    empresa de esta ndole, por lo que

    eg n como est s parado con los

    poderes es como te ir .

    Aunque as pinte el panorama

    n Mxico, en un pas democrtico

    por ms incmodo que resulte un

    medio para el poder, se encuentra

    amparado con leyes que lo prote-

    en contra cualquier imposici n.

    El tambi n director de la

    Divisin de Estudios de la Cul-

    tura, del Centro Universitario de

    iencias Sociales y Humanidades

    CUCSH), subray que hasta

    ahora no existe un ordenamiento

    legal para evaluar el desempe o

    ocial de los medios. La propues-ta de ley plantea la necesidad de

    un Consejo nacional de radio y

    televisi n de car cter aut nomo e

    integrado por ciudadanos, el cual

    eterminar a qui n tiene derecho

    a una concesi n.

    Arredondo coincidi con el

    specialista en comunicacin,

    Francisco Aceves Gonzlez, en

    ue algunas disposiciones podr an

    causar molestia a las grandes cor-

    poraciones.

    Por ejemplo, la propuesta de ley

    prev que ninguna empresa debe

    isponer de ms del 35 por ciento

    e las concesiones radiof nicas y

    televisivas, lo que afectar a a quie-

    nes controlan el 80 por ciento de la

    ferta en medios.

    Dicha cifra, es superior a los

    monopolios que imperan en Esta-

    dos Unidos y Canad , pa ses con

    democracias ms avanzadas.

    El rechazo a los intentos por

    reformar la legislacin es porque

    de alguna manera son cuestionados

    los beneficios e intereses de las em-

    presas que explotan los medios en

    la actualidad, pues existe una con-

    centracin marcada, sobre todo en

    el mbito de la televisin, coment

    Aceves Gonz lez.

    En opini n de Arredondo, no se

    trata de crear una tutela para los me-

    dios, sino de garantizar el principiode libertad de expresin, mediante

    un efectivo derecho de rplica, con

    la apertura de los medios a otros

    segmentos de la poblaci n.

    En este sentido, ser a positivo

    darle voz a quienes difcilmente

    tienen acceso a los medios, otor-

    gndoles permisos para operar

    radiodifusoras o televisoras comu-

    nitarias, por ejemplo.

    Se trata de volver m s plural el

    espectro y brindar puntos de vista

    distintos al oficial. Los proyectos

    comunitarios no podran competir

    con las grandes empresas, pero s

    dotar de una mayor diversidad a

    la radio y la televisi n, pues final-

    mente la democracia est vincula-

    da con la pluralidad.

    Mariana [email protected]

    La nueva Ley de radio y televi-

    i n, presentada los primeros

    as de enero al Senado de

    la repblica, no atenta contra la

    libertad de expresin ni contra la

    seguridad jurdica de las empresas

    La propuesta de leyusca e iminar a

    discrecionalidad a laque urante ms e

    40 aos han estadosometidos los permisosy concesiones paraoperar un medio decomunicacin, afirmael investigador PabloArre on o.

    No existe un ordenamiento legal para evaluar el desempeo social de los mediosADRIANA

    GONZLE

  • 7/30/2019 07-02-2005

    7/21

    11PERSPECTIVA

    artha Eva Loera

    uanajuato y el Estado de

    xico desplazaron a Jalisco

    n la cantidad de remesas

    que envan los migrantes. Mientras

    en 2003 nuestro estado ocupaba el

    egundo lugar, ahora ha descendido

    al cuarto sitio, seal Isabel Corvera,

    acad mica del Centro Universitario

    e Ciencias Econ mico Administra-

    tivas (CUCEA).

    Jalisco pierde peso en el volu-

    men de remesas. Hay otros estados

    onde la migracin al norte ha au-

    mentado y por consiguiente env an

    m s dinero que los de Jalisco.

    De recibir un 12 por ciento de

    las remesas en 2000, el ao pasado

    Jalisco capt el 8.6 por ciento, esecir, alrededor de mil 440 millones

    e d lares.

    Este fen meno, expl ica la

    investigadora que estudia la mi-

    racin desde hace cuatro aos,

    bedece a un proceso en el que

    los migrantes comienzan a radicar

    e forma definitiva en Estados

    Unidos, por lo que se endeudan

    comprando casa, coche u otros

    bienes y dejan de enviar remesas

    a M xico. Estos migrantes son

    ustituidos por otros que llegan y

    env an dinero a sus familias, pero

    no necesariamente son de Jalisco.

    REMESAS DEBOLSILLO

    La investigadora del CUCEA,

    explic que los datos del Banco de

    M xico no incluyen las remesas

    e bolsillo, es decir, el dineroque mandan nuestros paisanos

    mediante un tercero, por ejemplo,

    un amigo al que encomiendan en-

    tregar cierta cantidad de d lares a

    la familia. En consecuencia.

    Sin embargo, la especialista con-

    ider poco probable que el dinero

    nviado por los migrantes desplace

    el primer lugar las divisas que re-

    cibe el pa s por la venta de petr leo.

    Para ello, tendr an que acabarse las

    reservas del hidrocarburo.

    La investigadora record que

    muchas familias subsisten gracias

    a los envos de sus parientes. El

    hecho de que las remesas hayan

    estituido a la inversi n extranjera

    irecta del lugar que ocupaba, debe

    er examinado con detenimiento.

    Cierto que tal vez este ao la

    recepcin de remesas por parte de

    M xico cierre en alrededor de 17

    mil millones de d lares, pero, entre

    cu ntos millones de personas son

    repartidos?

    En promedio un migrante manda300 dlares cada mes. No obstante, el

    mismo migrante no env a dinero los 12

    meses del a o.

    As , una familia compuesta por

    tres o cuatro personas debe subsistir

    con esos 300 dlares, o tal vez me-

    nos, pues el migrante no siempre

    remite moneda estadunidense.

    LOS D LARES DELNORTE

    Tres mil pesos que cada quincena

    le manda su marido desde Estados

    Unidos no son suficientes para

    Mar a Garc a, quien debe sacar

    adelante a sus dos hijos pequeos

    una nia de cinco y un nio de

    iete.

    Hago un poco de todo. Vendo

    productos de belleza, utensilios

    para cocina comida, si se puede.

    Soy adems secretaria, aunque aho-rita no tengo empleo. Mucha gente

    piensa que trabajar con los gringos

    s garant a de riqueza, pero no es

    cierto, por lo menos en mi caso. Los

    lares son de gran alivio, pero no

    s el nico ingreso familiar.

    La historia de la familia de Mara

    Garca, quien no quiso proporcionar

    u verdadero nombre, es la de mu-

    hos mexicanos que tuvieron que

    alejarse para buscar mejores horizon-

    es en la vecina nacin del norte. Su

    sposo, arquitecto, fue despedido de

    a empresa donde trabajaba. Como no

    ncontr un puesto bien remunerado

    y acorde con su profesi n, decidi

    anejar un taxi, hasta que un d a dos

    ujeres lo asaltaron, lo encajuelaron

    y abandonaron el carro en la periferia

    e la ciudad.

    Para l eso fue como una ad-

    vertencia. Decidi dejar el taxi, pero

    a econom a no marchaba bien en

    asa. Un primo lo convenci de que

    e fuera al norte. Primero trabaj

    omo pizcador en los campos dealifornia, despus unos amigos

    exicanos lo contrataron como

    esero en un res auran e.

    Hace tres a os que mi marido

    e fue a Estados Unidos, cuando

    os nios tenan cuatro y dos aos.

    llos solo ven a su padre una vez al

    a o, pero de qu otra queda para

    una familia compuesta por cuatro

    personas? Hay que sobrevivir en

    un pas difcil, donde la economa

    iempre va mal y no hay empleos

    bien pagados para sus hijos. No ha

    e otra.

    ESCIENDEALCUARTOSITIO

    Desplazan a Jaliscoen remesas

    ientras que en 2000 reciba un 12 por ciento de las remesas,en 2003, capt el 8.6 por ciento, es decir, 4 mil 440 millonesde dlares. Michoacn sigue de lder en la captacin derecursos por parte de los migrantes.

    n promedio unigrante manda

    00 dlares cadaes. No obstante,

    el mismoigrante no enva

    dinero los 12eses del ao.

    Remesas 2003Michoac n ,685 mdl*Jalisco ,275 mdlGuanajuato ,211 mdlEstado de M xico ,024 mdl

    LOS ESTADOS QUE MSRECIBIERON REMESAS EN 2001

    a sco 987.7 mdlGuanajuato 866.7 mdlMichoac n 841.6 mdlEstado de M xico 617.8 mdl

    Fuente: datos del Banco de M xico*mdl (millones de d lares)

    PRONSTICO DE REMESAS PARA 2005

    Ascendern a 17 mil millones de dlares.

    En 2004 cerraron en alrededor de 15 mil 500 millones de

    dlares.

    El dato es hist rico, ya que rebasaron el capital conseguido por

    la inversi n extranjera directa.

    Las remesas durante 2004 se convirtieron en la segunda fuente

    de ingresos para Mxico por divisas, luego de las exportaciones

    de petrleo. 2003 fue el primer ao en que esto ocurri, al

    ubicarse en 13 mil 396 millones de dlares.

    Fuente: investigadora Isabel Corvera.

    Muchas familias subsisten gracias a los envos de sus parientesMAYRA

    CANT

    Economa

  • 7/30/2019 07-02-2005

    8/21

    12 PERSPECTIVA

    conoma

    Aime Mu iz Machuca

    l establecimiento de un proyecto de coopera-

    cin con la industria mueblera de Jalisco y la

    ealizaci n de estancias acad micas, con un

    resupuesto aprobado por 300 mil pesos, son

    os planes m s importantes que efectuar en

    2005 la carrera de ingeniera industrial, adscritaal Centro Universitario de Ciencias Exactas e

    ngenieras (CUCEI), afirm el coordinador de

    a licenciatura, Jos Luis D az Gonz lez.

    Explic que el trabajo con el sector del

    ueble consistir en lograr una mejora continua

    de la industria en sus procesos productivos, me-

    diante la implementacin de diversos programas

    elaborados por esta casa de estudios.

    En este caso daremos apoyo t cnico.

    a manufactura esbelta, empresa limpia, son

    cnicas modernas a aplicar en la mejora de sus

    rocesos y sobre todo en la reduccin de costos,

    que es lo ms importante para ellos.

    Adems, la planta acadmica de la carrera

    capacitar y entrenar a los recursos humanos

    a fin de optimizar el trabajo al interior de la indus-

    ria.

    El convenio suscrito con el sector mueblero

    de Jalisco se extiende a todos los departamento

    del centro universitario, de tal suerte que sern

    nvestigadores especialistas en diversas reas

    os que apoyen el sano crecimiento de la indus-

    ria, desde los peque os y medianos productoresasta los m s grandes.

    Daz Gonzlez indic que este es el proyec-

    o de vinculacin ms importante de la carrera.

    Con otras empresas, explic , el contacto hab a

    surgido en funci n de que estudiantes de inge-

    ier a industrial prestaran su servicio social en

    ellas o desarrollaran prcticas profesionales.

    En este proyecto auguran un mejor trabajo

    de colaboracin: en das pasados fue aprobado

    n recurso de 300 mil pesos para que investiga-

    dores del centro realicen estancias acad micasen el extranjero, o bien para la visita de especia-

    istas provenientes de otros pa ses.

    Tenemos ya amarrado con Espaa, con

    a Universidad Autnoma de Madrid y la Poli-

    cnica de Valencia, la venida de especialistas

    en el rea de estudios de productividad. Dichas

    nstituciones sobresalen en este campo.

    La profundizacin en estos temas les per-

    itir colaborar ms de cerca con las pequeas

    y medianas empresas, que son las ms nece-

    sitadas de apoyo tcnico.

    Por lo pronto, analizan c mo y cu ndo selevar n a cabo las estancias acad micas. Para

    ello primero habr que definir si alguno de los 12

    ntegrantes del cuerpo acadmico se desplaza

    a Espaa, o si ser mejor recibir antes a los

    rofesores de all.

    Sobrevivir o desaparecermportaciones chinas

    y brasileas impactana los muebleros deOcotln.

    artha Eva Loera

    as importaciones chinas y brasileasmpactan a los muebleros de Ocotln,

    uchos de los cuales enfrentan el

    peligro de desaparecer y el reto de convertirse

    n competitivos para enfrentar la guerra

    n territorio nacional contra sus rivales

    xtranjeros.

    Las importaciones de muebles chinos

    y brasile os ha ocasionado que las ventas

    locales disminuyan de manera considerable,

    indic Luis Arturo Mac as , profesor

    investigador del Centro Universitario de la

    inega (CUCinega).

    Esto ha originado, en parte, que muchas

    mpresas descansen a sus operarios algunos

    as a la semana o semanas enteras para

    poder subsistir, porque llenan sus bodegas

    e mueble terminado y no encuentran dnde

    venderlo.

    Ese fenmeno puede ser observado

    a partir de tiempo atrs (2000), ao que

    coincide con la entrada masiva de muebles

    chinos y brasile os al territorio nacional,

    aadi el investigador.Tambin hay que considerar la prolongada

    crisis econmica del pas, lo que contribuye

    a que el mueble local no se venda rpido,

    incluso en meses clave como diciembre y

    mayo.

    La desaparicin de empresas dedicadas

    a este ramo trae como consecuencia que

    us empleados y dueos emigren a Estados

    Unidos, en el caso de los primeros o se

    mpleen como supervisores en otras

    mpresas muebleras m s grandes, en el de

    los segundos.

    El futuro, de seguir las mismas tendencias,

    no es promisorio. En los prximos aos

    las importaciones mexicanas de muebles

    podr an aumentar de un 10 a un 20 por

    ciento.

    Lo ms seguro es que la competencia

    ntre empresas locales y extranjeras, dada la

    apertura del mercado, aumente, por lo que

    los empresarios se enfrentan a un dilema: o

    aglutinarse para sobrevivir y hacer frente a

    us rivales extranjeros o desaparecer poco apoco. Solo permanecer n las empresas que

    tengan mayor calidad.

    LOS MUEBLES EN OCOTLN

    Ocotl n es una ciudad media que tiene

    como uno de sus pilares econmicos ms

    importantes la produccin de muebles.

    Alrededor del 40 por ciento de su poblaci n

    econ micamente activa se dedica indirecta

    o directamente a dicha actividad. Los

    empresarios del ramo colocan sus productos

    en el mercado nacional.

    Surten tradicionalmente al noroeste de

    la rep blica, desde Mexicali hasta Tepic y el

    noreste y sureste, hasta Veracruz.

    La mayor a son micro y peque asempresas, de corte familiar, que tienen como

    caracterstica su poca tecnificacin. Se trata

    de pequeos talleres.

    Alguien puede pasar por donde est n

    ubicadas y no sabr que hay un taller, puesto

    que laboran en el corral de la casa, por

    ejemplo.

    Del universo total de empresas muebleras

    que hay en Ocotln, la mayora (300) no est

    tecnificada.

    HASTA 20 POR CIENTO M SCAROS

    En Ocotln fabrican muebles para el hogar,

    de un conglomerado de fibra de madera

    denominado MDF, hecho en diferentes

    pa ses, como Canad , Estados Unidos,

    Brasil, Chile y Argentina. Los muebleros

    importan su materia prima de las naciones

    mencionadas.

    El problema con que nos enfrentamos

    es que los grandes distribuidores de estematerial tienen convenios establecidos

    por aos con los principales fabricantes

    muebleros, con el compromiso de no

    vender a nadie ms, agreg Sergio Yerenas

    Ruvalcaba, presidente de la Asociaci n de

    Fabricantes Muebleros de Ocotl n (Afamo),

    ociedad con alrededor de 40 miembros en

    a Cinega.

    No ayuda el hecho de que nosotros

    ompramos la materia prima hasta un 40

    or ciento ms cara de lo que la adquieren

    os empresarios brasileos y chinos. Por lo

    anto, ellos venden sus muebles de un 15 a

    n 20 por ciento ms baratos.

    ,

    CARGAara ser competitivos los muebleros

    cotlenses han hecho de todo: alianzas para

    omprar los productos en com n, bajar

    os costos a lo m ximo posible y utilizar

    a creatividad para innovar en diseos y

    acabados. Sin embargo, los impuestos,

    a luz y las cargas tributarias aumentan

    uestros costos.

    El gobierno no ayuda mucho a los

    uebleros. Lo conveniente es que eliminara

    os aranceles que nos cobra por importar la

    ateria prima, en consideracin a que somos

    abricantes.

    Otro de los problemas que enfrenta el

    ector mueblero de Ocotl n es su falta de

    iquidez.

    En muchas ocasiones dejan muebles por

    onde quiera, con diferentes clientes, pero a

    a hora de cobrar tienen serios problemas,

    agreg Luis Arturo Macas, investigador del

    UCi nega.

    Nosotros hemos propuesto al gobiernoel estado para que a trav s de Fojal

    mplemente un factoraje para los muebleros,

    s decir, la posibilidad de que les vendamos

    a nuestros clientes y nos pague el banco.

    sto nos dar a mayor liquidez, dijo el

    epresentante mueblero.

    Los muebleros piden se eliminen los aranceles para importar la materia prima

    Colaborarn en

    la produccinmueblera

    FRANCISCOQ

    UIRARTE

  • 7/30/2019 07-02-2005

    9/21

    NOSOTROS14

    studiantes

    La FEU apoya al teatro Diana

    Carlos Corona

    Mart n del Campo*

    La Federacin de EstudiantesUniversitarios se congratula por

    la inauguracin del teatro Diana,

    pues ser un espacio cultural de

    primer nivel que ofrecer diversas

    obras, conciertos y presentaciones

    artsticas que mejorarn la oferta

    de expresiones en Jalisco.

    Para apreciar con mayor niti-

    dez la importancia de la incursi n

    del teatro Diana en la vida art stica

    y cultural del estado, basta revisar

    las presentaciones que realizarn

    en dicho recinto.

    En febrero estar el espectcu-

    lo Lord of the dance una de las m s

    exitosas producciones musicales

    del mundo.

    Las tradicionales danzas irlan-

    desas constituyen la excusa para

    presentar el ritmo, velocidad y

    precisi n de m s de 20 bailarines

    en escena, quienes ofrecen un

    recorrido por la historia de lam sica.

    El director, productor, msico

    y coregrafo de Lord of the dance,

    Michael Flatley, es tambi n el crea-

    dor de esta extravagancia teatral

    que desde 1996 ha recorrido 35

    a ses y cautivado a m s de 50

    illones de personas.

    En febrero aparecer en escena

    El graduado, comedia que despuse su xito en Londres y Nueva

    York llega a Mxico. Esta pieza

    onstituye un viaje a la poca de

    os sesenta, cuando el pudor des-

    aparece, la sensualidad gana terre-

    o y la rebelda se impone. Estar

    n Jalisco gracias a la organizacin

    el consejo de administracin del

    ea ro.

    El Ballet folcl rico de la Uni-

    ersidad de Guadalajara, que

    urante 31 aos ha mostrado

    on cada presentacin una mejor

    alidad en expresin, movimiento

    y pasos, formar parte de los es-

    ect culos que habr en febrero.

    En marzo la magia y los mis-

    erios de los tiempos medievales

    legarn con la monumental opera

    Carmina Burana

    El teatro Diana estrenar el

    3 y 19 de marzo esta producci n

    on la m s impactante puesta enscena de las peras del mundo:

    erca de 170 personas, 70 msicos,

    00 disfraces y efectos especiales

    spectaculares componen esta

    esta de sonido y color.

    El proyecto original del tea-

    tro Diana, dise ado por H ctor

    Garc a Curiel, ten a un costo de

    52 millones de pesos, pero no

    consideraba el equipamiento del

    foro.

    En el transcurso de su edifica-

    ci n realizaron algunos cambios,

    con ayuda de la empresa inglesa

    Theater projects consultants y delos asesores en mecnica teatral

    y acstica, Christian Ezcurdia y

    Alejandro Luna.

    Las modificaciones hicieron

    que aumentara la capacidad de

    aforo (de mil 834 a dos mil 380

    butacas), adems de agregar 30

    palcos y construir espacios que no

    estaban considerados, como una

    galer a de arte y un teatro estudio

    para 90 personas.

    Las modificaciones elevaron

    el costo de la obra a 70 millones,

    es decir, 18 ms de lo planeado.

    Esta cantidad, sumada a los 38

    que requiri la instalaci n de la

    mec nica teatral y equipamiento,

    io un total de 108 millones.

    Ante este proyecto art stico

    y cultural que impulsa la orga-

    nizacin del consejo de adminis-

    traci n del teatro, la Federaci n

    e Estudiantes Universitarios seune al apoyo de este proyecto

    y felicita a los integrantes que

    hicieron realidad su puesta en

    operacin.

    Presidente de la FEU*

    Ser un espacio cultural con el cualmejorarn las expresiones artsticas enJalisco.

    Elba Araceli Fabi n*

    El vocablo democracia deriva del

    griego demos (pueblo) y kratosgobierno o autoridad), de ah que

    sea definida esta forma de gobierno

    como favorable a la intervenci n

    de los miembros de un pueblo, con

    miras a una excelente calidad de

    vida.

    La democracia est sustentada

    en tres principios b sicos: soberan a

    popular, libertad e igualdad.

    Tan nombrada palabra se ha

    convertido en panacea de la poltica

    actual, la ms utilizada en el

    argot poltico y en las pretensiones

    de poder de los partidos frente a la

    elecci n popular.

    Digo utilizada, en funci n del

    papel que sta desempea en los

    discursos polticos, de acuerdo al

    sistema mercantil creado alrededor

    de la misma como medio de

    obtenci n de votos que aseguren un

    ascenso en las posiciones jer rquicas

    de poder.An se pretende que la misma

    pueda otorgar legitimidad a

    los partidos, que la promueven

    como estandarte o garante de una

    condici n pol tica diferente.

    Por desgracia dicho trmino es

    solo un recurso decorativo, ya que

    no existe congruencia alguna entre

    la teora (significado abstracto)

    y las acciones concretas que la

    deber an hacer realidad.

    Para que esta palabra y lo que

    implica pudiera ser motivo de orgullo

    entre los miembros de un pueblo al

    cual rige como sistema de gobierno,

    no basta con la legitimaci n de las

    mayor as, factor que no garantiza la

    estabilidad de ningn tipo.

    En el caso especfico de nuestro

    pas, con un presidencialismo

    evidente, no hemos podido observar

    la vigencia de la democracia en los

    ltimos 16 a os.L o s c a m b i o s r a d i c a n

    principalmente en la calidad y

    cantidad de informacin que posean

    los miembros de un pueblo, quienes

    podr n tener conocimiento de

    diversas posturas e ideolog as y ser

    capaces de elegir la mejor opcin de

    acuerdo a su criterio y al anlisis queimplique el beneficio colectivo y por

    ende el individual.

    Lo anterior implica la vivencia

    de uno de los preceptos de la

    democracia: la igualdad. A partir

    de ello los miembros de un pueblo

    decidir an lo m s conveniente de

    una manera racional, y la igualdad

    recaer a en los mbitos restantes

    educativo, cultural, econmico,

    social).Esto no es as en la prctica. Las

    diferencias son evidentes, como

    describi George Orwell en La

    rebeli n de la granja Todos somos

    iguales, pero algunos son ms

    iguales que otros, lo que genera

    descontento social y desencadena

    problemas de seguridad.

    Nuestros gobernantes no han

    sido democr ticos, sino autoritarios

    Mario Vargas Llosa dijo que Mxico

    era la dictadura perfecta), pues

    han decidido y deciden en cpula

    aquello que conviene hacer. D nde

    queda el primer precepto de la

    democracia: la soberan a popular?

    Sin lugar a dudas es complicado

    que un pueblo en las condiciones

    del nuestro sea fcil de gobernar,

    pero tomemos en consideraci n

    que las cosas han sido as por la

    falta de inter s que han demostrado

    los gobiernos, su escasa capacidadde negociacin y tacto para lograr

    avances con los diversos grupos

    que conforman nuestra sociedad

    complejamente fragmentada.

    Libertad es la capacidad de

    elegir, pensar, actuar dentro de los

    lmites que implica el respeto a las

    libertades de los dems.

    A partir de esa capacidad

    consolidada entre los miembros

    de un pueblo podr existir un

    gobierno estructurado con bases

    que garanticen condiciones de vida

    ms viable.

    Esto suena bastante utpico

    e n nu e s t r a s o c i e d a d y e n

    Latinoam rica en general, llena

    de vicios y errores, de gobiernos

    autoritarios, de guerras civiles,

    revoluciones, hambre y pobreza.

    L a s c o n t r a d i c c i o n e s e

    incongruencia de los partidos, de

    la pol tica mexicana, me ha llevadoa cuestionar la existencia de la

    democracia en nuestro pas y el

    papel que le han atribuido.

    * Estudiante de estudios

    pol ticos (UdeG).

    En un pas bien gobernadodebe inspirar vergenza lapobreza.

    En un pas malgobernado debe inspirarvergenza la riqueza.

    Confucio

    El papel de la democracia

    Las actividades artsticas iniciaron el 31 de eneroMIGUELS

    NCHE

  • 7/30/2019 07-02-2005

    10/21

    16 NOSOTROS

    Nuestra identidad

    Mariano Otero Mestas:Padre del juicio de amparoJuan Real Ledezma

    [email protected]

    Al celebrarse un aniversario m s del

    nacimiento de Mariano Otero, invito

    particularmente a los catedrticos de

    Derecho sobre todo si son jaliscienses, aintentar hacerle justicia histrica, dejando de

    lado la repetici n acr tica de libros de texto,

    muchas veces producto de intereses mera-

    mente ideol gicos, que de alguna manera

    deberamos considerar ya superados, y ms

    si los transmitimos a las nuevas generaciones

    de abogados.

    La pol mica es tan evidente que basta con

    visitar el vest bulo del edificio de la Suprema

    Corte de Justicia de la Naci n: al centro se

    encuentra una descomunal estatua sedente

    de Manuel Crescencio Rejn, y tras l, cual

    sendos aclitos, las estatuas empotradas

    en cantera de don Mariano Otero y de don

    Ignacio Luis Vallarta.

    Daniel Moreno por mencionar solo un

    autor, en su prlogo a Manuel Crescencio

    Rejn. Pensamiento poltico UNAM /1996,

    lo proclama sin ms como El creador del

    amparo, y se atreve a m s: descalifica la

    actuaci n de Otero. Escribe con la mayor

    inquina: Mientras Rej n, como diputado de

    la mayora del Distrito propugna el estable-cimiento del amparo en el orden nacional

    lucha al mismo tiempo por la integridad del

    pa s, otro jurista, que tambi n figura en la

    evoluci n del amparo, don Mariano Otero,

    participaba en la rebeli n de los polkos

    [].

    Vamos por partes. Partamos de lo que es

    exactamente el Juicio de Amparo, para luego

    calibrar las aportaciones de ambos personajes.

    Don Ignacio L. Vallarta lo define como: El

    proceso legal intentado para recuperar suma-

    riamente cualquiera de los derechos del hom-

    bre consignados en la Constitucin y atacados

    por una autoridad de cualquiera categora que

    sea, o para eximirse de la obediencia de una

    ley o mandato una autoridad que ha invadido

    la esfera federal o local respectivamente.

    Rejn como diputado de Yucatn, territo-

    rio separado de la Nacin Mexicana de 1840

    a 1848, en 1841 redact el artculo 53 de la

    Constitucin local en los siguientes trminos:

    Corresponde a este Tribunal [Suprema Corte

    de Justicia de Yucat n] amparar en el goce desus derechos a los que le pidan su proteccin

    contra las leyes y decretos de la Legislatura

    []. Luego agrega en el artculo 63: Los

    jueces de primera instancia ampararn en el

    goce de sus derechos garantizados [] a los

    que les pidan su protecci n, contra cuales-

    uiera funcionarios que NO correspondan al

    rden judicial []. Finalmente expresa en

    l art culo 64: De los atentados cometidos

    por los jueces [] conocer n sus respectivos

    uperiores [].

    Don Manuel Herrera y Lasso comenta

    o siguiente:Aisladamente el artculo 53 suministra

    una f rmula equivalente a la de Otero, aun-

    ue menos feliz.

    Pero relacionando el art culo 53 con el

    artculo 63, pierden ambos claridad y fuerza,

    y, al invalidarse mutuamente, oscurecen el

    pensamiento de Rejn y debilitan la idea

    atriz.

    Da jurisdicci n a la Corte contra leyes,

    ecretos y providencias del Legislativo

    el Ejecutivo que hieran los derechos de los

    particulares al mismo tiempo, limita la juris-

    iccin de los jueces de primera instancia.

    Al otorgar a los jueces de primera instan-

    ia la misma facultad a la Suprema Corte, el

    Amparo pierde los r gidos lineamientos del

    Juicio Constitucional y se convierte en un

    recurso de trmite sumario, en un incidente

    e previo y especial pronunciamiento.

    Qu aport nuestro ilustre jurista tapa-

    o? De entrada hay que considerar su juven-

    ud. Cuando se da a conocer en el mbito

    nacional con su celebrrimo Discurso dea fama, tan solo tiene 25 aos. Por algo se

    e llama El joven honor de la Repblica.

    Vamos por partes:

    1. El 26 de agosto de 1842 emite su Voto

    particular de la minor a, en el cual se con-

    iene un brillante catlogo de los derechos

    ndividuales; ah est el germen del Juicio de

    Amparo, al considerar constitucionalmente

    a posibilidad de exigir la responsabilidad de

    as autoridades que los conculquen. No se

    avanz m s, por la disoluci n del Congreso

    e forma violenta y porque Otero fue hecho

    risionero.

    . El 20 de mayo de 1846 citaron a Otero las

    autoridades para abrirle su correspondencia

    articular, lo cual, junto con el caso de Petra

    arrera, Otero no slo dio la frmula para

    nuestro juicio constitucional que normaraas garantas individuales y reglamentara

    l recurso establecido por el art culo 25 del

    Acta de Reformas, seg n escribe Jes s

    eyes Heroles.

    . El 5 de abril de 1847 pronunci su Voto

    articular, en el cual sent definitiva-

    ente las bases del Derecho de Amparo,

    onsignando en su art culo 25 su c lebre

    f rmula.

    4. Lo anterior de alguna forma salv la uni-

    ad de Mxico, en ese momento cruelmente

    nvadido y masacrado por Estados Unidos,

    on algunos estados separados (como Yu-

    at n) y otros indiferentes ante la guerra.

    ntonces Otero federaliza el cat logo de los

    erechos Individuales y su protecci n con

    l Juicio de Amparo, como vnculo nacional

    y como forma de combatir a los caciques

    egionales, que solo vean sus intereses.

    La obra de Otero ser a continuada por

    tro gran jurista tapat o: el abogado Ignacio

    . Vallarta, quien a trav s de sus c lebres

    Votos organiza el Amparo, traza sus lmi-es para preservar su autntica naturaleza,

    ara evitar su desnaturalizacin.

    Sin olvidar los recursos de amparo de

    as Siete Partidas, de Alfonso X El Sabio,

    os Procesos forales de Arag n aplicados

    e alguna forma como Derecho Indiano, en

    i modesta opinin Otero se levanta con la

    aternidad de nuestro juicio constitucional,

    ej n es un aplicado precursor y Vallarta

    l gran continuador y consolidador defini-

    ivo.

    CORELDRAW

    del 14 de Febrero al 04 de Marzode 16:00 a 18:00 hrs.

    JAVABASICO

    del 21 de Febrero al 04 de Marzode 16:00 a 18:00 hrs.

    3DSTUDIO MAX

    del 21 de Febrero al 11 de Marzo

    de 18:00 a 20:00 hrs.

    PROJECT MANAGER

    del 21 de Febrero al 04 de Marzode 10:00 a 12:00 hrs.

    MACOS JAGUAR

    del 14 al 18 de Febrerode 10:00 a 12:00 hrs.

    FIREWORKSMX

    del 14 al 23 de Febrerode 18:00 a 20:00 hrs.

    FLASHMX AVANZADO

    del 12 de Febrero al 05 de Marzode 08:00 a 13:00 hrs.

    (sabatino)

    FLASHMX

    del 14 al 23 de Febrerode 08:00 a 10:00 hrs.

    Juan Carrillo Armenta

    [email protected]

    Unos j venes entraron con sus cuadernos

    bajo el brazo a la Biblioteca P blica del

    Estado, en busca de informaci n para un

    trabajo escolar. Durante toda la maana no

    encontraron su tema de estudio ni nadie que

    pudiera orientarlos.

    Les puedo ayudar en algo, muchachos?,

    pregunt Coco con amabilidad.

    Buscamos informaci n acerca del origen

    el tequila.

    Al final del pasillo hallarn la Enciclopedia

    de Mxico En la pgina 340, del tomo XII, est

    lo que necesitan.

    Mar a del Socorro Ju rez Mart nez

    resolv a de esta manera los problemas de

    quienes acudan a consultar textos a labiblioteca. Los jvenes, en cinco minutos,

    hallaron ese dato.

    En una ocasi n, Coco, como llamaban

    a Mar a del Socorro, cuenta que not a una

    joven con actitud sospechosa. De inmediato

    avis al guardia que no dejara salir a aquella

    muchacha.

    Entrgame las hojas que arrancaste del

    libro dijo amable, pero firme.

    No tengo nada argument la chica.

    Por el nerviosismo, de sus brazos cay

    un cuaderno. De entre sus hojas asomaron

    las pginas de un captulo completo, mismas

    que haba arrancado de un libro antiguo de

    bailables regionales.

    Ju rez Mart nez explica que durante sus

    20 a os de trabajo en la Biblioteca P blica

    el Estado, lo que ms disfrutaba era atender

    a los usuarios y la satisfaccin de que los

    visitantes consiguieran su informacin.

    Adem s de tomar innumerables cursos

    e biblioteconom a y aprender a clasificar,

    ordenar y acomodar libros, conoci el teje ymaneje del inmueble. Esto hizo que ganara

    el derecho a conducir visitas guiadas y dar

    explicaciones de los valiosos volmenes

    que conservan, como una colecci n de

    Cop rnicos, ediciones especiales del siglo XV

    y XVI, y algunos textos en papel papiro.

    Memoria abierta

    ocorro Jurez

    FRANCISCOQ

    UIRARTE

  • 7/30/2019 07-02-2005

    11/21

    17PRESENCIA SINDICAL

    STAUdeG SUTUdeG

    laudia lvarez Laris *

    Imprimir pertenece al grupo de los

    verbos que poseen un doble participio:

    uno regular (imprimido) y otro irregular

    impreso). Ambos pueden ser usados en

    la formaci n de los tiempos compuestos, si

    bien la forma impreso parece gozar ho

    e cierta preferencia.

    Esta y otras aclaraciones respecto

    a reglas bsicas de ortografa fueron

    hechas en el Primer taller de redacci n

    efectuado el 28 de enero en el Sindicato de

    Trabajadores Acad micos de la Universidad

    e Guadalajara (STAUdeG), a travs de su

    entro de Estudios Polticos y Alianza

    Sindical (CEPAS).

    Este taller, dirigido por el periodista

    Jos Galindo, quien forma parte del equipo

    e reporteros de Red radio Universidad

    e Guadalajara, fue eminentementeprctico, pensado para capacitar

    perfeccionar el ejercicio concreto de la

    redacci n period stica de los secretarios

    e an lisis de las diferentes delegaciones

    el STAUdeG.

    Durante cinco horas, los asistentes

    retomaron algunos de los aspectos bsicos

    e la redaccin, a travs de la discusin

    e las reglas gramaticales, lecturas

    comentadas, ejercicios y la cr tica de sus

    propios textos.

    Entre los temas tratados, destacan

    El desarrollo de la comunicacin,

    Elementos fundamentales de lacomunicacin, La significacin de las

    palabras, Qu es redactar?, Palabras

    ue suenan mal, pero est n b ien,

    Gram tica y g nero.

    La idea de este taller es integrar

    a los representantes sindicales a las

    actividades de difusin que el comit

    ejecutivo 2004-2006 del STAUdeG realiza

    por medio de los programas de radio

    Diacron a y Expresiones acad micas,

    transmitidos en el 104.3 de FM, Red

    radio Universidad de Guadalajara, los

    jueves a las 17 :00 y los sbados a las 8:00

    horas, respectivamente; en la revista de

    ivulgaci n rabajo, regi n y sociedad,

    en la creaci n de documentos de an lisis

    obre temas coyunturales.

    El Primer taller de redaccin forma

    parte de una serie de capacitaciones

    ue prepara el CEPAS, coordinado por

    la Secretar a de an lisis econ micos,

    pol ticos y sociales del STAUdeG, para

    todos los representantes del sindicato en laUniversidad de Guadalajara para 2005.

    Secretara de anlisis econmicos,pol ticos y sociales.

    Visite nuestra pgina www.staudg.org.

    Segn cifras de la SER,fueron deportados a Mxico,entre 1994 y 2002, ms de 10

    illones de trabajadores, loque significa que, en promedionual, salo del pas ms de unilln de personas.

    icenciado Salvador Alejandroonzlez Ruiz*

    a incapacidad estructural del aparato

    roductivo para generar los empleos que

    a poblaci n demanda, la contenci n de los

    alarios, y la precarizaci n general de las

    ondiciones de trabajo y de vida de la pobla-

    in urbana, as como el empobrecimiento

    eneralizado de los habitantes del campo

    por el abandono de las pol ticas de fomento

    agr cola) y la presi n econ mica provocada

    or la apertura comercial que el convenio

    vino a agravar, ocasion un aumento inusi-

    ado de la oferta de mano de obra mexicana

    n territorio estadunidense.

    Seg n cifras de la Secretar a de Relacio-

    nes Exteriores (SRE), fueron deportados a

    xico, entre 1994 y 2002, 10 millones 70

    il 73 trabajadores. Esto significa que, en

    romedio anual, salieron del pas un milln

    18 mil 897 personas.

    Las remesas familiares que env an los

    rabajadores migrantes se multiplicaron poruatro entre 1994 y 2003, al pasar de 3 mil 475

    illones de dlares en 1994, a 13 mil 266 mi-

    lones de dlares en 2003, lo cual signific un

    recimiento del 281.8 por ciento. Los 13 mil

    66 millones de d lares en que se ubicaron

    as remesas en 2003, superaron los recursos

    aptados por la IED (10 mil 731 millones de

    lares), los captados por concepto turismo

    9 mil 457 millones de dlares) y represen-

    aron el 71.1 por ciento (18 mil 654 millones

    e d lares) de las divisas obtenidas por laxportaci n del petr leo.

    Si consideramos que el saldo de la balan-

    a comercial de Mxico es deficitario, y que

    ste es el resultado de todo lo que se exporta

    el cual incluye la exportacin del petrleo),

    enos todo lo importado en bienes, pode-

    os asegurar, sin temor a equivocarnos, que

    a primera fuente de divisas netas del pa s es

    enerada por los trabajadores migratorios de

    xico que laboran en EU.

    Los ganadores del tratado son las GET

    financieras, comerciales e industriales,anto nacionales como extranjeras, que se

    beneficiaron a trav s de: 1) la permanencia

    e la contencin deliberada de los salarios

    y de la precarizacin de las condiciones de

    rabajo de los ocupados, que les disminuy

    us costos de produccin y las hizo ms

    competitivas a costa del empobrecimiento

    de los trabajadores; 2) la inusitada apertura

    comercial que les permiti colocar sus pro-

    ductos en el mercado nacional (tal es el caso

    de las GET comerciales, agroindustriales,

    agrobiotecnol gicas y las grandes cadenas

    de autoservicios en territorio nacional, que

    avanzaron en el mercado interno hasta tomar

    el control de lo que alguna vez fue el sistemaalimentario nacional); y 3) las modificacio-

    nes a la Ley de IED, que les hizo posible la

    compra-inversi n de los activos p blicos del

    pas, as como la penetracin en los sectores

    estratgicos de la nacin. Tal es el caso de

    los sectores energtico y financiero, entre las

    ventajas m s importantes.

    Pierden los trabajadores de la ciudad y

    del campo de nuestro pa s, porque el TLCAN

    profundiz la exclusin de que son objeto:

    los primeros, ya que padecen bajos salarios,

    precarizacin de sus condiciones de trabajo y

    el desempleo creciente que los margina como

    consumidores y factores determinantes del

    crecimiento econ mico, al tiempo que los em-

    pobrece, y los segundos, porque tienden a ser

    desplazados como productores de alimentos

    para la poblacin, y como proveedores de

    insumos intermedios para la industria.

    La exclusi n de los trabajadores del

    campo y de la ciudad genera una creciente

    marginacin en las reas rural y urbana, al

    tiempo que los exilia por motivos econmi-cos de sus comunidades de origen.

    Tambi n pierden los trabajadores de EU

    y Canad , porque la mayor movilidad del

    capital que signific el tratado, y la ausencia

    de un acuerdo migratorio y/o laboral que

    tendiera a homogeneizar los salarios y los

    derechos laborales a la alza en las tres nacio-

    nes, los puso a competir con los trabajadores

    de M xico, ya que stos se emplean con bajos

    salarios y en condiciones laborales precarias

    en ambos lados de la frontera.

    No obstante que existe una significativa

    brecha entre la situacin laboral de los ocu-

    pados de M xico, Canad y EU, la reestruc-

    turaci n del capital tiende a empobrecerlos

    de manera progresiva, en la medida en que

    homogeniza los niveles nacionales de explo-

    tacin, al tiempo que emplea la divisin y el

    enfrentamiento entre los trabajadores de las

    tres naciones, con el prop sito de imponerles

    salarios m s bajos y condiciones de trabajo

    injustas e ilegales.

    * Secretario de relaciones.

    Escucha y participa en tu programa de radioPunto de encuentro.104.3 de F M, s bados a partir de las 9:00 ho-ras. Visita tu pgina www.sutudeg.org.mx

    TALLERDEREDACCIN

    El TLC y los trabajadores 10

    aos despus

    Taller de elementos

    fundamentales de lacomunicaci nForma parte de unaserie de capacitacionesque se preparan paraos representantes del

    sindicato universitariodurante 2005

    ARCHIVO

  • 7/30/2019 07-02-2005

    12/21

    COLOQUIOSVI Coloquio internacional deoccidentalistas. El occidente de Mxico:relaciones intra e interregionales.

    Del 23 al 25 de febrero, 9:00 horas, Museo Re-gional de Guadalajara. Organiza el Departamentode Estudios Mesoamericanos y Mexicanos.

    Informes en los telfonos 38 27 24 46, 38 26 9820.

    Coloquio nacional Fundaci n o ruptura:narrativa en espaol del siglo XX.Marzo 3 y 4, en Gua a ajara, Ja isco.Informes en el Centro de estudios de literaturaatinoamericana Ju io Cortzar , Ler o e Teja a

    2121. Telfonos 36 30 97 87, 36 30 97 88.

    III Coloquio nacional de historia del cineregional La representacin cinematogrficade las regiones de Mxico.Del 9 al 11 de marzo, en el marco del XX Festivalinternacional de cine, en Guadalajara.

    Informes en el Centro de investigacin y es-tudios cinematogrficos. Telfono 36 16 83 41.

    CONGRESOSVIII Encuentro de la red de investigadoresdel fen meno religioso en M xico.Mayo 26 y 27, en Lagos de Moreno, Jalisco.

    I n o rmes en o s t e o no s 01 474 74236 78, (01 474) 742 43 14. Correo electrnico:e uar ocamac o@in ose .com.

    CONVOCATORIANivelaci n a licenciatura en trabajosocial.Curso propedutico para quienes deseen cursar la

    licenciatura en trabajo social en agosto de 2005. Del 2al 5 de marzo, Departamento de Desarrollo Social.

    Informes en los telfonos 38 1933 16, 38 19 33 69. Correos e ectrni-cos: [email protected],asesora icia@ya oo.com.mx, asesoran a@ya oo.com.mx.

    eminario de titulacin para egresados deultura f sica y deportes.

    el 11 de febrero al 21 de mayo.Informes en el aula T13, del campus Tecnol-

    ico. Telfono 36 50 33 42.

    Art culos para a ventanaecepcin de trabajos para el nmero 21 de la

    evista de estudios de gnero La ventana.ierre de edicin: 14 de marzo. Correo electrnico:

    [email protected] g.mx.

    DIPLOMADOSV Diplomado en urgencias m dico

    quir rgicas.e 13 e mayo a 23 e septiem re. Se e: Cruzoja Mexicana, delegacin Guadalajara.

    reacin y desarrollo de empresasflorcolas.

    el 19 de febrero al 18 de junio, sbados, de 9:00a 16:00 horas, en el Departamento de Ingenieray Proyectos (Jos Guadalupe Zuno 48, Belenes,

    apopan, Jalisco).In ormes e inscripciones en e te ono 38 36

    45 00, extensin 2919.

    iplomados del Sistema de universidadvirtual.

    etodologa en mejora seis sigma (enfocadon servicios , a ministracin en proyectos,ngeniera en servicios, estadstica industrial,ise o y operacin e cursos en am ientes vir-

    uales, diplomado para promotores y gestoresulturales.

    Informes en Educacin continua. Telfonos 360 14 44, 36 30 14 45, extensiones 115, 128 y 130.

    XXIII Diplomado en salud, seguridadn el trabajo y protecci n al medio

    mbiente.el 4 de marzo al 21 de octubre, todos los viernes,

    de 9:00 a 15:00 horas.Se e e in ormes en e Departamento e Sa u

    blica, del Centro Universitario de Ciencias de laSa u Sierra Moja a 950, puertas 1 y 2 . Te onos6 17 99 34, 36 17 99 35.

    Estrategias de procuracin de fondos.Dirigi o a organizaciones sin ines e ucro,

    directores ejecutivos, directores de desarrollo,encargados de procuracin de fondos, consejeros,miembros de patronato, asesores, voluntarios,acadmicos, profesionales de cualquier rea ypblico en general. Del 17 de febrero al 20 de mayo,en el Centro Universitario de Ciencias EconmicoAdministrativas.

    Informes en la coordinacin del diplomado,con a icencia a Marce a Garca Btiz, te ono37 70 33 00, extensin 5041. Correo electrnico:marce [email protected] g.mx.

    Contabilidad de costos.Del 10 de febrero al 21 de mayo. Jueves y viernes,

    e 19:00 a 22:00 oras; s a os, e 8:00 a 14:00horas.

    In ormes en e Departamento e Conta i i a ,del CUCEA, lunes a viernes, de 9:00 a 13:00 horas.Telfono 37 70 33 00, extensin 5177. Correoelectrnico: [email protected].

    Diplomado en cineDel 24 de enero al 8 de octubre.Informes en el telfono 33 45 68 89.

    LIBROSPresentacin del libro edios naturales yambientales del territorio huichol.Autor: Rosier Omar Barrera Rodrguez. Invita elDepartamento e Geogra a, e CUCSH. Fe rero10, 12:00 horas, auditorio Adalberto Navarro Sn-c ez, e CUCSH.

    Informes en los telfonos 38 19 33 81, 38 1933 86.

    RADIOFOROCibercultura, nuevas formas

    de comunicarnos o chacoteomulticultural?Febrero 17, 19:00 horas, museo Ral Anguianoaveni a Mariano Otero y Ni os roes . Entra-

    da libre. Transmisin por Radio Universidad deGua a ajara, en e 104.3 e FM.

    0

    aspidiario por Jos Luis Crabes

    Agenda acadmica

    VIRUS A LA MONTA A DURANTE EL TSUNAMIs tan confiable el reino animal en sus presagios que no slo loslefantes sino tambi n las bacterias y los virus huyeron a la cimae la monta a durante el tsunami de Indonesia.

    A EXPECTATIVA DE VIDA LA CALCULA MATUSALEMuando nac la esperanza de vida era de 45 (de calibre 4.5).Ya

    voy en 65 y an no he ledo mi esquela en los peridicos. Laatrina de Posada contrajo Alzheimer?

    ALIDAD DE VIDA SIN DOPAJEi concuo, nuestro anfritrin en California, es un arquitecto de

    narcos. Cuando concluye de construir una mansin nos invita ahabitarla durante una semana: calidad de vida sin dopaje.

    AGUILA CALVA CON DIETA DE QUETZALCOATLambin hay cambios en el smbolo patrio: el guila devorandona serpiente: un guila calva yanqui devorando a Quetzalc atl,a serpiente emplumada?

    ODO SE HA PERDIDO, MENOS EL HUMOR

    AVE MARIA PARA LOS ANOREXICOSn mis tiempos los anor xicos Sinatra y Lara escoltaban como

    aridos a las dos mujeres m s bellas del planeta: Ava y Mar a.

    XAGERAR PARA SUFRIRn el campo de concentracin montan a Shakespeare en un acto

    lamado: No dramatices, Willy.

    INAUGURACINActo de inauguracin de la licenciaturan periodismo y t cnico superior en

    periodismo.Febrero 8, 16:00 horas, auditorio Barba Rubio, del

    UCinega.

    CTEDRAtedra latinoamericana Julio Cort zar.

    urso: Las imgenes de la ficcin (pintura y fotogra-a en a narrativa mo erna , e 28 e e rero a 3 e

    marzo, 18:00 a 20:00 horas, en el CUCSH. Conferenciamagistra : Quijote e ijos: travesa e ocano ehistorias, 4 de marzo, 19:00 horas, paraninfo EnriqueDaz e Len. Imparte e maestro Ju in Ros.

    Informes sobre el curso en los telfonos 36 3097 87, 36 30 97 88.

    CURSOSurso de preparaci n para la prueba deptitud acadmica.

    S a os, a partir e 12 e e rero, e 8:00 a 12:00horas. Lunes a viernes, del 7 al 18 de marzo, de

    8:00 a 12:00 y e 15:00 a 19:00.Informes en el telfono 36 18 78 28.

    ine, video y TV.E Departamento e Imagen y Soni o, e CUAAD,convoca a sus talleres de: locucin, animacin clsica,perio ismo, actuacin, narrativa, rea izacin ccindocumental, apreciacin cinematogrfica, guinI, produccin, fotografa, videofotografa, edicin,sonido. Duracin de cada curso: 30 horas. Costo porcurso: mil 800 pesos. Descuento a estudiantes.

    Informes en Beln 120, zona Centro. Telfonos36 98 66 13, 33 45 68 89.

    Taller de radio prctica.Mdulos: locucin, entrevista, redaccin, audiopor computadora, produccin. Martes y jueves,

    e 16:00 a 18:00 oras.Ladrn de Guevara 2743, Paseos del sol, Za-

    popan. Te onos 31 20 61 03 y 02.

    Mujer segura (programa deutoproteccin).

    De 8 a 10 e e rero, en as insta aciones eUCEI.

    Informes en los telfonos 36 19 69 10, 36 19 239, 36 19 60 17 y 36 50 36 80, extensin 127, o 31 34

    22 22, extensin 7425.

    urso de lectura veloz.Inicio: 19 de febrero. Sede: instalaciones del CU-

    EI. Cupo limitado.Informes en los telfonos 36 19 69 10, 36 19 23

    9, 36 19 60 17 y 36 50 36 80, extensin 127, o 31 3422 22, extensin 7425.

    urso de catal n.Inicio: 7 de febrero, en el Departamento de Len-

    uas Mo ernas, e CUCSH.Informes e inscripciones en el telfono 38 19

    33 64.

    ursos talleres art sticos.Baile (afrontillano, banda, regional, jazz, rock delos 60, danzas polinesias), msica (canto, guitarraclsica, rondalla, violn), teatro, declamacin, ora-toria, ajedrez, capoeira y primeros auxilios.

    Informes en la coordinacin de extensin delUCEI. Telfonos 36 19 69 10, 36 19 23 79, extensin

    127 y 31 34 22 22, extensin 7425.

    23

  • 7/30/2019 07-02-2005

    13/21

    23PASAJE CULTURAL

    aura Seplveda [email protected]

    a Divisi n de Artes Esc nicas, del Centro Universitarioe Arte, Arquitectura y Dise o (CUAAD), prepara di-

    versas puestas en escena, algunas presentadas con xitourante 2004, adems de otras producciones nueva