3rurela (jo'¡f en · 2015-07-21 · secución cficia-1 a les intere- peon, la iur~cim:~-del...

2
'' 3rurela (jo'¡f en . Especial Para MARCTu Escribe C arlos R.:;al d e Azúa l Sin t:,; 1 1,aron, esta condición de no natural, su P:1'"_e-lri_smo" sino 1 •• • - .;, _ l 1 -b .. _. .- ·t• ¡ ferenc1a por la lenta evoluc1on. 1 nitamente lo contrario. ¿,o J!tU1g, 1cu d las e-:: 1 no q_ ui _ l ! t"natura non facil saltus"), su Y anotemos que estas cr p:ig ·inas de Irurcta C.oye11:t !-<: ,n :l lo'i. rurales <le lr un.:ta un stc:tll- J clei la unidad '! res- cias de Ir';lreta g:!. t:ocb :-. -t.:s cieno- de circunsla!!Ct<t. pn.; Yanabk, J .Yatallador y -sobre ponsab1hda? en el ralmente de nostal.gia. ;o ! 'c·1·0 s1· Lt circunst;!nci;t bu scó su .!>i 11 tomü1ico sen tido. Cuando se estuche in<.:- que le res1stenc1a de ese fac1l gest o concesifo . _ . _ · . . . , _ -. 1 ¡ la Constttuc1on de 1917 (fue que se ha llamado '"ilat su pen s:nuiuno buscú Ja pa- la h1stona. suya la expresi ón de lismo" . Salvo en cierto discer:: .. 1 ra d<.:cirsc ,. u inc: jor- d1g1u en- del l ru9·uay, no podr:t_ pi Ct: 11H.ln:,t.: ! mo d e_ y _n.i1n1m.o so __ de 1920 en. que dejaba' a ; tr<: bs que ni:is tiiJ1 ·c ta s ora c io1H.: s, corno pieza de: · conncctl . >11 de } .. su a caigo del patron el - . . l - - - . · 0 lo que el llamara '"el inqu1e- que el peon 110 estaba y lo pern1ití;it1. Pu_r . pnn 1 cn s ima a Or_?_ª 1111 · ªnon tisrno uruguayo", su afirma- tuado, sus ideas se halla l· : eso es t tL' br e: en1e nt c en su n- naJ y en la c1rnc1uaoun de una al<.:ologt.l ción de l?s val.ores "_fm.··1a_le.s_" de esa en su qu c:1:t tu u ;íli( .a, corno yap1 os es de la da'.jc pau·ona l ganadc :1, en llll pro- de_ la e::ins t<:n.c}a valientemente el i>a- . 1 ct·su t uc.: se inicia a ¡Jriuci¡Jios de s iu·!o " phna_. so a la ll amada " humanizaci6u itCguir una tnauura . l _ . . _ _ ·-· .. : . . . <"> Fi obed1enc1a, fervor; su del patronato:' tP. 288, 2Q,t al misll !."..I ti (. ·n1po que un gYaVHlo t e. Teto d ::: aun c ont in ud inJIHCllttlll1 .-d.rni c nte. - de lo concr eto , su '"realismo", 292, 294). -. slg·Jo dL" la v ida del u ·:· tbajo qu e desarrollast.: entre nosotros bs su de lo y. v ' H deducciones de un material , vgr. t:<n usa - apnonsti co. su opcion por la Se ha controvertido n ;i p;irte tle este 0lu1nc:n lo s do - y a \'et:c s dcspcrd_ic.:la<!u- p'Or Ro- cein tra guna vez en es te mismo pe:" l D l l · l" -t <¡11 c Coud1·a en su ''Histona - Econrnn 1 ca d:.: · IV riódico- su ora ción acarñt : di sclu-:--os que e r. nll"Cta pi ·oi ca soQre "Los de en los t:ongresos rnr:-ik:::. (de la Asonacton la Rc:púbJic.a i·cgi s u-aría ;tlg una Tal poli t ica. cqn.cebida por En ella> pt imc:ru. dt. ]a Fcdei.lc.JC.H1 después), p1c_z.ts di: ;stas . _ _ . lo mex:ios como un tod<?• pare- ndad. Ir ureta utilizó los tér 1 ii tu.tlcs e: in[alt<tblcs <¡uc algu 1c 11, y_ <. H:S- Como ptelin11na1, ha:::.t.1 191.:J , puL-.s l:i ini s 1no, ca1ific ara con ;.tpo logia <.le la paz: c1c..ldo141' la denunc i,t permanezco en lo i"eneral __: ria de vestir las ideas para ' li y pn:ci s ilin de ··discu n:. os de la Co ro n: t d ..: l;ts ::tnicn=tzas recu1 re ntes de guerra CI\ il que Cua l quiera que no con- ocasión en que De ahí , hasta 1928, 4omina, ..:;.cl _mal_ de 1os d1s.cutirse Y 1 la tóhi ca de la presunta per- sol.1dand ad cl€'_ L_ estanc1e10 y _el se discuten encarno, con to- datos de ··la his.toricidad", lo. que en terminología secución cficia-1 a les intere- peon, la del pequen_o d_as las rest as ?el uuen_ 7en- 1 t end que reconocer que una temporánea <Legaz. A ses productore s, Y la la1 resi - t1do ! _de llna bien convi cción quebranta da n·o es Sarhpay) se llama " dem ción de un crec1ente chvorc10 denc_1a de. 1>atron en la es· hun1an1dad , uno _ de l os, entt_ una convicción terminada. En cía. radical de masas", co entre '"el pajs rea1" Y país ta nc 1 a. .. 1 nosotros, raros (por la cuesti ó n. ya, sos tengo que rasgos de rigurosa i l egal" . De un !ado: Y En_ fondo del cuad .. o,. a lo de los que en una n1ás sana economía de <le técnica autoritaria ve llón , campo Y ct :-i-.i:a ; opos1c1on_ ;ntre campo Y c1u- recib en e: _ _ nombre un tiempo como el nuestro, contenido dogmático. del otro: . oratoria , p0 Yasn1s- dad el Lema qu7 Sf" 1 udito, per;:> ce:,tensuno, de trágico. con tradictorio, insana- na.za om.."1.ipresente m.o ....- resentimiento. (De este explicita en _pagina::;:- manchestenanos· - blemente dualista al!!UnOs .mundo horrendamente esquerna . oue en Iruret a no f ur.dame ntal es Y 33 9 - Su individualismo económi- elemento s de ese u-;divíd'ti.a1is- formado, nivelado y dezesp·: es explícito Y nun- 345 )_ Obt-a el , sobre I ru- ¡ co Y social se autehtiza en al- :no histó1ico deberán ser sal- ritualizado, con rebaños - Ca encon ado, -pod!-á dec:irse _ reto. c?mo .. ,<:l P_es?. g? cabe .. llan1ar un i_ndi- vados. po<.· lo menos para 1 vidas lo por ªl?etitos .. '. que en su cm_;a maur ras rnna esa_ Iai ¿:<i . ti lliei a na - 1 v1d:ia.lls:mo v1t a l, función contrapuntística de sirvió a menuao en a rr_ioral en 1 sobre ur.a reiter :i. do ".?'5as vige ncias que ho_y pare - ¡ · 1Q.os 3: . la vanable el! malas caus-as : no deoe:ra d1s- cio. se ... en Fray L:u:. ¡ a los valores m0- : e!\, incontr astables. propaganda Y. -;.}O cutirse. ct·eo. · que la -pcs foili - Y Gue·.J"a ra., rematz:. en Alne:n- ¡ !'des de afirmación pers o:ial: -:..rás 0 menos -confusament€ - )_ue es peor- que se .. "'' dad de t"!1 dh,.?rcio y d e :sa ... al que .era sen- -:;e .. todos los l ;- Y libres es · de · Si hoy hu- !o.a.as :los en qui: un._ pensamiento e para atarla a. i.nscr .. pLa e._ l_a. bruJW.3. de i.. o biera q ue re v isa11o -Y el te- .;,. en+ nacidas )' qu;- vale. o m as s1rrlplemente, er .. da buena ma est;l pidi e ndo desde hace puede hablarse de tal, que _!:\. parb.r ael en diez os. un -reajuste a la (p;¡_s. 1_6. º ... 2;{· 1 la distinción entre "persona" en los e sos discursos ruraie s e.=._tern.a luz de hechos no 26;>, 29- ., _ esa l _a ... taa . ª ¡e «individuo" que poztulan al- v ez :nas ·- de la crisis d_e la pn.r::.1era puede ne;arse la virtud com-adI.anC:•. que_ u n \ g unas filosofías es algo :>r_?pra.menLe . «;Ivilizad<?-no se: tra_1da la ba- de una aºntítcsis que encuen- mundo_ desperso1!-ai12ado que un artificio dialéctico: qul'." no ja de los precio:> exporta- tra en :.uestra 11istoria cultu- . ,;:e: menospre cia, .. es'!! 1 es un& realidad disthita la :e°:tro _nuestras ción de la prcoucc10n gana- ral -reflejo aqu i al i. in- ja- .fes de. _la e::- - que anienaza la solo pued.e d era. Aunque Iru- Iones tan a lej a. dos en el tiem. - en capaciaad ll v énma de embrutece dora, la destrucciór. c =;r o cobardía-II:we!J reta la ll u.sa po con10 "'Los tres gauchos ._ .:..da uno. ,. . de ia en cierU: :f_ e:ia hacia na.- los ganacieros sup1e_- ori e::it =l es·.. de Lus:sich. "'El Era en el_ fondo_, -un cor:s:=; - sust a nti'Vl.dad y actividad · de afilo su puntena, - 0 ron seguir el e3emp.1.o _ de la •• Terruño" de R'!vles v · ... De- la y tamo::en - espíritu 0 la ruptura con SU mea hormiga_ de. La lo trás de l;:1. Ciudad --;" de -·a la vasca ·· , de esos q:.ie f10- céntrica · 0 maquinística- .ele: sus · ai:gumentos Y, a J?ri.""TI¡r_a ... es ':l ri.o y Saraleguy. E n. últL>Tio t°ér- la edu:3:_:- los de ataque a. ios mgorili1...:os ex- mino naciie couia a nadie. v diana georgiana, Y qu_e a_un ron la vida y el cosmos que - - . . -- b". tranjcros, que_ no pagan lo todos' ·s. acan de realidad . si:i el en aquella a que apunta la prohi-- la -reali<l:3-d! ·l os !ffi que deben en una lecfli.6n_ gba.n_:i o en Su m<;lin- _ bición del contrabando en lE" clima epilogé>l 9perac1 on 1as ga:::-n- m d_ualisn:!.o . prol?1eta- frontera. 0 el principio de per- ::..:' con una .. 19 Tu, cias de to?o !:.<Sta Irureta reoresentó en nues- rista,. s_e uiua , e:_n cepción de las ganancias ele- r::ilme;ite detemda ablali:a óf! se. con e.na tro !>ais uni ideología: la del U?ª clara libe?.-al 7adas . o rμenos coqfusa- nota _ que no liberalú:.mo ir.dividualista Y a una .t.e en la to1eran.::1_a 1 :nente sentimos que hay algo . fic:cioll:e por ae es:;:r me- an!.ietatis: ta. qiie libró batalla el beneYole.."'lte ... 1ue vale la afirmar y d : las. oti-as - ch· nos anrrnada en el Uru!!llay dura-r. ... el pr-i- rr11en1.o que tan belige :-ante aJao cue lo rneJor de nosotros d-1 · _ _ 302 a 306, Ira.reta mer del sentido tuvo en el Uruguay n;s que por ello . 00 cr":ta ___ en el 1 diendo con un oposito!"" diahasta 1930. 1 ?e-ce librarse u na batalla !\"las cientif;i':151ta la .... lé_ctico y po1ítico que el bat- . Se alinean el mismo! ? menos que es lf:;cron ': _ ¡ ilismo parece haber · porta.<3:0 signo su desconr:!anza. .de toda 1 ;-ia_y dos faenas difíciles, he- _poca. Y ¿ el FlorO· Ccsb- como aute!:nco -ro.ru-v;.aua-J mejor_ au nque no exclusiva.- - ! rareas, delicadísimas: salvar uso_ hizo 9 . lista :1º pa,rcoo ver _:_?:::i. I?-U- mente, - qt.!e c!.i.alquier otra 1 ¡ prím.ero de todas sus amer::a- ª fines de si..,lo. c!' la_ fuerza. En esta . 1ucha, qui;: pu- L ( B R O S \ zas ese meollo de un VI ;. c_1on gigc::.n ae · so· en el amb1ente nacional \ yo: renunciarl oy negarlo des- Ganadero, . pro _ f.eso .. , .aboga- ae en mo- u na tensión y una riqueza del l pués en algo mejor que en · ao: tal n_º!2?!!..c;rno. Ac:_emas, e; lmpe- ideas. una autenticidad y una l esas realidades cemento y tendía casi (!Ue a,aca es el;;... norte: since r-idad que- hoy parecen Recié_n lle gados de F rar.cia 1 muchedumbre" de que habla- un largo de la amenca_no, :-: no es :-: m perdidas e r.. este cálido debate,.! Grar.:d Prix DU R O M A N ¡ ba alguno. con itinerario pais ·':' Irure!a ocupó un nuesto de uri- FRANCA IS: del c;i.ue algo nos han enseña- La política tent?_ a · ra un homore quee mera y !a v.3.rie dad - teiná-¡ do T .. Eliot: y Aldous Hi.tx- re;peli<? al JO.lSJ!1º filo !'ler?.c f en 1 tica d.e este ""t"olumen 'b.""asun- i Jacques Le Gallo is - Com- ley .. Pienso que no todo lo que discursos a.e la .. _ una epoca, an 1..es i.93°= ta !a nasa.da opulencia de ese Pour Nos Cadavres predicaba Irnreta. viajaría có- rac100. lo vemos - que serlo __ no .... tiempO_ Nunca ;el. ata- modan:_e..Tlte en este camino, _ ta.ntes años -con ta_ d_ema 51,.,,do bueoc::: en. e- pau. que que la expOSic10n de sus M íc hel Mercier - Querelle pero se que menos eabe la fe 1910 1919- -Ja:. ofrciaL ideas pudiera provocar: a di- Avec La Bete en el papeleo in.finito, en la organu.ar El .al industñ:üismo ¡ f erencia Qei prócer, 1 burocracia divinizada,. eo el intereses !lº - registra en los últimos discur-, coetáneo sucesor, tu't'"o la Lude Marcha f - La Meche 1 ordenado roce s olidario. de un nuevo una q ue . i de las j a ·e EE. uu.. La robusta de grupos de .. lÓ5 anos :r-e- 1 ideas: se adlur!.o a tm grn- 1 !rureta en l as - poslbilidades ran la dualizacion de - .:ond1ir;.chL El proceso de con- 1 po de nuestros lnter-eses y a 1 Evel yil Wa ugh _ Scott- j del y de la h"bertad cleos tradicionales. Y 1ci c entraclón de los grup-os ne. una clase y sostuvo sus pun- ! K:ng7s Modern Europe 1 parece un ingrediente irre- :paldaran en uno r r e.."' ..:.1ta dificil de ejemplo!'!- tos de vista .con su mentalidad I' ,. nunciable en. nueStra tradición propicios za!-_ !---ª e..T11pe:-o, ñe- P°9erosa f p.olémica: Ser sjn- A .. J. C:-onin . -Three L oves si de otro Annq_ued la . .. ne aun el tema del gll!.ar en esto, no qu!So levan- ! adbere..Tt.cias bistoncas. y SJ. no va ha SJ.do realiza ª·a Ottz.;' d ife rc?-: te t !. ""atn...7niento fiscal tar su Íarna en_ una bien or-- Jo hn p_ Marquandt- Po int i se nos pasa de -rondón COID:O ep. _ otros de gn::po.s= aflora. un d enada est........ategia de of No Return ; bOer'"...ad_ h"bertad :fuerzas con ou;n '$ poco y s111::·:;:-aya y paganda Y en una salomom- j ! consorc1al o directonaL Y es en en e-. 1a f:·ecuer-:te g?ita d"e ca dispensa de adhesiones a 1 ! ·claro que en esta fe de Iru- t'I.rvo mañana. !'>'Ias . · - los gr- •. : r;os contra t5>dos 1os -; rien t os: (de esas tác- LIBRERI. -\. I B _.\. 2' _.\. 1 reta, de c laro abol engo eús1-..a- convenció <!ud la alt>er e-ada clase de J.os te- ticas de ab1andamien_ to que _ ¡ ro, hay . ve"tas de mayor mo- destino politico a.e nedvr"es ¿e o 3ne1es. · !ogra!'l que. p or lo menos, la¡ C on ven e 1 o n 14-SS dernidad que en l as creencias ses I'l.lr2.les era la 0 Al m.arge Í1 de postuladó!1 ;;n;ai:ce 1 de sus P.-a.yek: y de de - ... ái nas del mom.er:.to, trai: a.r:. es- e:-i _ca:-::r.>? Y sm granaes Tel.: 9-17-83 1 ::fll "'Road · to the Serfdm:a."' no se?tJ.ao qu.e:_ tas Dic-=--"'s cuestiones ca si . . _ :'.ºr: menas ".§;.'"r· _que :mmo _ la- c1enCl:_:; pO-de estt=! sie!l!l"':Z.!"; :: :J.\ -c:dcsas er:: su hora : _ Ll:::. con·. J.CC10:nes: sociales a. e _ J....eo:i Bouxgeois y su '·solida- Cons-_,ero -- Pági na 14 Toda · 1a Semana en un Díci

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3rurela (jo'¡f en · 2015-07-21 · secución cficia-1 a les intere- peon, la iur~cim:~-del pequen_o d_as las restas ?el uuen_ 7en-1 tendrá que reconocer que una temporánea

'' 3rurela (jo'¡f en . Especial Para MARCTu Escribe C arlos R.:;al d e Azúa

l Sin t:,;11,aron, esta condición de csp::ddar:1-~·iguald~d no natural, su P:1'"_e-lri_smo" sino justa~ente. - fu-i¡. • 1 •• • • - .;, • _ l 1-b .. _. .- ·t• ¡ ferenc1a por l a lenta evoluc1on.

1

nitamente lo contrario. ¿,o J!tU1g, 1cu d las e-:: 1 c1~ctO IH:_.,, no q _ui _ l ! t"natura non facil saltus"), su Y anotemos que estas cr -·

i:.~ws p:ig·inas d e Irurcta C.oye11:t !-<:,n :l lo'i. di~curso.s rurales <le lrun.:ta un stc: tll- J subray~~o clei la unidad '! res- cias de Ir';lreta estab~ g:!. t:ocb :-. -t.:s cieno- p~ígi:l~ls de circunsla!!Ct<t. pn.; Yanabk, J.Yatallador y -sobre ~odo- 1 ponsab1hda? en el _gob1e~no, ralmente !1~res de nostal.gia.;o

! 'c·1·0 s1· Lt circunst;!nci;t buscó su ¡>:tb.br~t. .!>i 11 tomü1ico sen tido. Cuando se estuche in<.:- que le ll~vo -~ su res1stenc1a ~ de ese fac1l gesto concesifo . _ . _ · . . . , _ -. 1 ¡ la Constttuc1on de 1917 (fue que se ha llamado '"ilat

su pens:nuiuno buscú Ja ~- ircnnst:n~ci_:~ pa- tod 1 cc~mcnte la h1stona. cc~n~~nll~~-- -) s~c1 ~ ~- suya la expresión de u~~xi- lismo". Salvo en cierto discer:: .. 1 ra d<.:cirsc ,. u -prccisa~do inc:jor- d1g1u en- del l ru9·uay, no podr:t_ p i Ct: 11H.ln:,t.: ~le.~'.:\- ! mo d e_ goht;_;~an:tes y _n.i1n1m.o so __ de 1920 en. que dejaba' a ; tr<: bs di::;¡)onibks~ :~<jlH:Has que ni:is tiiJ1 ·c tas orac io1H.:s, corno pieza de: ·conncctl.>11 de gob1~rno } .. su h?sb~idad_ a caigo del patron el ahorro- ·a~·

- . . l - - · - ~ - . · 0 l o que el llamara '"el inqu1e- que el peon 110 estaba hab~ y ·sig-n~·~c1tiYamcnte ~L lo pern1ití;it1. Pu_r . pnn1cns ima ~n a Or_?_ª 1111·ªnon l~htltlll~ - - - tisrno uruguayo", su afirma- tuado, sus ideas se halla l· :

eso es t¡ t tL' ~cguirlo bre: \·en1entc en su n- naJ y en la c1rnc1uaoun d e una al<.:ologt.l ción de l?s val.ores "_fm.··1a_le.s_" ~ejo_s de esa ~acha; en su h~· quc:1:t tu u ;íli(.a, corno yap1os ~l h ~ in:rlo, es de la da'.jc pau·onal ganadc1·:1, en llll pro- de_ la e::ins t<:n.c}a soc1~l_: c~1sc1- ~bneron valientemente el i>a-

~ . 1 ct·su t uc.: se inicia a ¡Jriuci¡Jios de s iu·!o " phna_. t~·L.d1c10n , sohdand~d, so a la llamada "humanizaci6u itCguir una tnauura j)l:tspc~t~,·a pcr~on.t." . l _ . . _ _ · - · .. : . . . <"> Fi obed1enc1a, fervor; su ~entido del patronato:' tP. 288, 2Q,t al m isll!."..I ti (.·n1po que un gYaVHlo t e.Teto d ::: aun cont in ud inJIHCllttlll1 . -d.rni c nte. - d e lo concr eto, su '"realismo", 292, 294). -. slg·Jo dL" la v ida del p;~ís. u ·:·tbajo que desarrollast.: entre nosotros b s su _rei;>u~Ho de lo .~erboso y . v

' H deducciones de un material, vgr. t:<n usa- apnonstico. su opcion por la Se ha controvertido ~y· i lí n;i p;irte tle este , ·0lu1nc:n n:co~ c.: . los do - y a \'et:c s dcspcrd_ic.:la<!u- p'Or ~u ~ s Ro- {~01~~~rge~ci'~lop~~~~~r : cein tra guna vez en este mismo pe:"

l D l l · l" - t <¡11 c Coud1·a e n su ''Histona -Econrnn1ca d:.: · IV riódico- su oración acadérñt: di sclu-:--os que e r. nll" Cta pi·oi ~ 11_K 1 :'... ca soQre "Los Pe~ros de lí en los t:ongresos rnr:-ik:::. (de la Asonacton la Rc:púbJic.a Argcntin~. i·cgi su-aría ;tlg una Tal poli t ica. cqn.cebida por ~aternidad". En ella> en~ pt imc:ru. dt. ]a Fcdei.lc.JC.H1 después), p1c_z.ts di: ;stas not~s: . _ _ . ~ lo mex:ios como un tod<?• pare- ndad. Irureta utilizó los tér1 ii tu.tlcs e: in[alt<tblcs <¡uc a lg u 1c 11 , y _<.H:S- Como 1 .ts~o ptelin11na1, ha:::.t.1 191.:J , l ~ll~f~~1:;~~act;1e~~0e~pai:oJav~~ · ci~~~~i~e(!~~-m~ri~id!<lsr~~~ puL-.s l:i ini s1no, ca1ifi cara con hu 1~1on!>1~:? ;.tpo logia <.le la paz: c1c..ldo141' la denunc i,t permanezco en lo i"eneral__: ria de vestir las ideas para 'li y pn:ci silin d e · ·discu n:.o s de la Coro n:t ~ d ..: l;ts ::tnicn=tzas recu1 r e ntes de guerra CI\ il que Cualquiera que no con- ocasión en que ·~ueran. p~

De ahí, hasta 1928, 4omina,..:;.cl _mal_ de 1os ranch~r~os, la::":>!rur~ta po~rian d1s.cutirse Y 1 ~~gi~ ~~nrf~~1 ~!~~~~~~:~ ~~~~!~d~~ ~ar~b~.~ :~ni la tóhica de la presunt a per- sol.1danda d cl€'_L_ estanc1e10 y _el se discuten encarno, con to- datos de ··la his.toricidad", lo. que en terminología secución cficia-1 a les intere- peon, la iur~cim:~- del pequen_o d_as las rest as ?el uuen_ 7en- 1 tend rá que reconocer que una temporánea <Legaz. A ses productores, Y la pr7sent~- ahor~·o. la1 JUs.t1~~cado:ra resi- t1do ! _de llna bien enquiciad_~ convicción quebranta da n·o es Sarhpay) se llama " dem ción de un crec1ente chvorc10 denc_1a de. 1>atron en l a es· hun1an1dad, uno _ de los, entt_ una convicción terminada. En cía. radical de masas", co entre '"e l pajs rea1" Y ~ ' el país tanc1a. .. 1 nosotros, raros e)e~plares (por la cuestión. ya, sos tengo que rasgos de rigurosa i legal". De un !ado: c a!"n~ Y En_ ~~ fondo del cuad .. o,. a lo men_~s con~csosJ de los que en una n1ás sana economía de <le técnica autoritaria v e llón, campo Y vid~ ct :-i-.i:a ; opos1c1on _ ;ntre campo Y c1u- ~~ ~hue recibe n e: __ nombre un tiempo como el nuestro, contenido dogmático. del otro: . oratoria, p 0Yasn1s- dad _e~. e l Lema recto~, qu7 Sf" 1 ~1 udito, per;:> ce:,tensuno, de trágico. con tradictorio, insana- na.za om.."1.ipresente m.o ....- resentimiento. (De este explicita en ~l .gcmas _pagina::;:- manchestenanos· - blemente dualista al!!UnOs .mundo horrendamente esquerna. oue en Irureta no f ur.dame ntales < ~B4-18;> Y 339- Su individualismo económi- elementos de ese u-;divíd'ti.a1is- formado, nivelado y dezesp·: es derr~aSiado explícito Y nun- 345 )_ Obt-a ~n el, sobre I ru-¡ co Y social se autehtiza en a l - :no histó1ico deberán ser sal- ritualizado, con rebaños - .m~ Ca encon ado, -pod!-á dec:irse _reto. c?mo ~ 1 e 1~1 J?~·e, .. ,<:l P_es?. d~ g? qu~ cabe .. llan1ar un i_ndi- vados . po<.· lo menos para ~na 1 vidas sól o por ªl?etitos . . '. que en s u cm_;a maur ras rnna esa_ Iai ¿:<i. ti adic~on lliei a na - 1 v1d:ia.lls:mo v1ta l, predo~trir:i:i.1 función contrapuntística de ~entales. enloq_uec1do~ Y. ~ sirvió a menuao en ~u.r?Pél_ a rr_ioral ~uc _c~:pi~~a en .Hor~~ 1 ~~-lzandos~ sobre ur.a reiter:i.d o ".?'5as vige ncias que ho_y pare-¡ ·1Q.os 3:. la esqui!~ vanable el! malas caus-as : no deoe:ra d1s- cio. se ... onti!'l~a en Fray L:u:. ¡ re~'"erenc1a a los valores m0- : e!\, incontr astables. ·~ualqu1er propaganda Y. -;.}O cutirse. ct·eo. · que la -pcsfoili - Y Gue·.J"a ra., rematz:. en Alne:n- ¡ !'des de afirmación perso:ial: -:..rás 0 menos -confusament€ - )_ue es peor- que se .. "'' dad de t"!1 dh,.?rcio y d e : s a ~~o c~: ... ~e:\~0Yn;e~~~~d~n~~=1 ~-:e ~;m.~r al que .era ·~:an sen- -:;e .. ~piensa ·d~sde todos los l;- ~.e~ces Y libres es ·de · ?-obl~ . -'"cx¡~cnc1a ,~e;e es~a: ~~r~ -~.,__:- ei;f~c:ue. Si hoy hu- ~·~ble • c_om~. !o.a.as la~ aln1~~ :los en qui: un._ pensamiento e ...:.~:::cua para atarla a . i.nscr .. pLa e._ l_a. bruJW.3. de i..o biera q ue rev isa11o -Y el te- .;,. en+ nacidas )' qu;- _rebroi..~ vale. o m as s1rrlplemente, er ~,:º prepotente~ ped~te . . d a buena ~ol:_tica).. ma est;l pidie ndo desde hace c':ms ~antemei_:;e e~ LO~os ~lb ~ue puede hablarse de tal, que .:..:.;.;:u~uloso. Alll~que. -~OJ?.Í2:

_!:\. parb.r ael 23~ su:-~e en diez años. un -reajuste a l a ~1~cursc:_s (p;¡_s. 1_6. º 1~1, ... 2;{· 1 la distinción entre "persona" ~ardi~ en los lindes_-~ esos discursos ruraies e.=._tern.a luz de hechos nu~vos- no -~·- 26;>, 29-., _esa l _a ... taa . ª ¡e «individuo" que poztulan al- v ez :nas ~ort'!s-:-: - de!_ -nt ·­d e la crisis d_e la pn.r::.1era puede ne;arse la a~tenticidad virtud com-adI.anC:•. que_ u n \ gunas filosofías es algo má :>r_?pra.menLe . «;Ivilizad<? -no se: p?stguerra~ tra_1d a po~ la ba- de una aºntítcsis que encuen- mundo_ desperso1!-ai12ado -~~no- que un artificio dialéctico: qul'." ~nala_ o~upac1on., no ~ ja de los precio:> d~. exporta- tra en :.uestra 11istoria cultu-. ,;:e: ~;' menosprecia, .. es'!! .1nt:~ 1 es un& realidad disthita la :e°:tro d~- _nuestras l?_rop~ ción d e la prcoucc10n gana- ral -reflejo aqui al i.in- ja- .fes ~otor de. _l a 'i.ªª>~ e::- - que anienaza la propagand~ ~~c1edades solo pued.e :~ d era. Aunque :~,ono:-ca Iru- Iones tan a leja.dos en el tiem.- ::,~ en -ª capaciaad llvénma de embrutecedora, la destrucciór. c =;r ceguer~ o cobardía-II:we!J reta la i.;'Tipre'\"1.slO~ llu.sa ~e po con10 "'Los tres gauchos ._ .:..da uno. , . . de ia ~r~encia en 1:1~ª - cierU: :f_ e:ia hacia !ª ;~e .· na.­los ganacieros ~e ~o sup1e_- orie::it =l es·.. de Lus:sich. "'El Era en el_ fondo_, -un cor:s:=; - susta nti'Vl.dad y actividad · de afilo s u puntena, - 0 ~ ron seguir el e3emp.1.o _ de la ••Terruño" de R'!vles v · ... De- ~adora la ~glesa· , y tamo::en- espíritu 0 la ruptura . ~go t:~almente con SU mea hormiga _ de. La Foni~uie. lo trás de l;:1. Ciuda d --;" de -Chi~ri- -·a la vasca·· , de esos q:.ie f10- céntrica · 0 maquinística- .ele: sus · ai:gumentos Y, ~~.ro ~ido a J?ri.""TI¡r_a f!-1~ ... es ':l ri.o y Saraleguy. E n. últL>Tio t°ér- r~cían _ ~n l a I~~laterra edu:3:_:- los puen~es de ~omunicaci6r ;~~;~~i:i~r~1\~s ~arf~~ó: ataque a. ios mgorili1...:os ex- mino naciie couia a nadie. v diana }· georgiana, Y qu_e a_un ron la vida y el cosmos que - - . . -- b". tranjcros, que_ no pagan l o todos' ·s.acan de ~la realidad . si:i t~scan el freno~ en B.~1~- aquella a que apunta la prohi-- ~e la -reali<l:3-d! .ª· l os ~ !ffi que deben ·~t a~~oi~en en una lecfli.6n_ gba.n_:i o en L~ea?-- Su m<;lin-_ bición del contrabando en lE" ::"~ clima ~on~oy lo~aexpre epilogé>l 9perac1on 1as ga:::-n- m d_ualisn:!.o . r::con~nuco, prol?1eta- frontera. 0 el principio de per- ::..:' con una .. err:iwo~

19Tu,

cias de to?o ~1 ~roceso. !:.<Sta Irureta reoresentó en nues- rista,. an~c-~. s_e uiua , e:_n cepción de las ganancias ele- r::ilme;it e detemda ablali:a óf! presentac~?n se. ~~e con e.na tro !>ais uni ideología: la del U?ª clara ~acwn libe?.-al el~- 7adas. ~!ás_ o rµenos coqfusa- ~;~~o l~ ~em·· r nota ant?J..rr>:.P7!°!~'""ª _que no liberalú:.mo ir.dividualista Y -;i~a, a una .t.e en la to1eran.::1_a 1 :nente sentimos que hay algo ~.... . fic:cioll:e por fu~az ~e1a ae es:;:r me- an!.ietatis:ta. qiie libró batalla :~_en'" el beneYole.."'lte ~ntenc.i- ... 1ue vale la p~a afirmar y d: las. p~ad~!~0Y oti-as -ch· nos 1.-"l.:?~ro::::amente anrrnada en el Uru!!llay dura-r. ... ~ el pr-i- rr11en1.o que tan belige :-ante aJao cue lo rneJor de nosotros d-1 soo~o · _ _ • (pá~s- 302 a 306, et~.). Ira.reta mer c:lart~ del sigl~~- cont~~- sentido tuvo en el Uruguay n;s d~ce que por ello . 00 m~- cun~~1as. ~~e1ab~ b~ló= cr":ta __ _ r.aturalm.~t-, en el 1 diendo con un oposito!"" dia- ¡ hasta 1930. 1 ?e-ce librarse u na batalla !\"las ~a]e cientif;i':151ta ~la ~ p_:1:i~i91<: ~e la .... ~.i!>r~~ ac~~= lé_ctico y po1ítico que el bat- . Se alinean b~jo el mismo! ? menos oscura...--:i*:D~ que ~ae es resabi~e ~- -excesm lf:;cron ': circ~lo._C:1ºº _ ---~ ~~pi ¡ ilismo parece haber · porta.<3:0 signo su desconr:!anza. .de toda 1 ;-ia_y dos faenas difíciles, he- _poca. Y ~~ ¿ el FlorO· Ccsb-~l: como aute!:nco -ro.ru-v;.aua-J mejor_ aunque no exclusiva.- - ! rareas, delicadísimas: salvar uso_ hizo • _ª 9 . lista :1º pa,rcoo ver _:_?:::i. I?-U- mente, - qt.!e c!.i.alquier otra 1 ¡ prím.ero de todas sus amer::a- ª fines de si..,lo. c!'_ª stm~):-t~tl~ la_ d~a;ura.h~-1 fuerza. En esta .1ucha, qui;: pu- L ( B R O S \ zas ese ín~~o meollo de un VI ;. c_1on ::lr.o~a ~ gigc::.n ~esca ae ·so· en el amb1ente nacional \ yo: renunciarl oy negarlo des- Ganadero, . pro_f.eso .. , .aboga-hbe~~d ae em};r~ en e~ mo- u na tensión y una riqueza del l pués en algo mejor que en ·ao: tal ~plicacimi de_~~ n_º!2?!!..c;rno. Ac:_emas, e; lmpe- ideas. una autenticidad y una l esas realidades ~<de cemento y tendía casi fatalment~ ~ na.r.L~no (!Ue a,aca es el;;... norte: since r-idad que- hoy parecen Recié_n lle gados de F rar.cia 1 muchedumbre" de que habla- un largo trech~ de la VI~·-amenca_no, :-: no es ca~4~ :-:m perdidas e r.. este cálido debate,.! Grar.:d Prix DU R O M A N ¡ ba alguno. con u..~ itinerario pais ~ conv~e en~ contr~éi :;.c!o:~:.o-- ~':'.'e ·':' D.!C?~- Irure!a ocupó un nuesto de uri- FRANCA IS: del c;i.ue algo nos han enseña- La política tent?_ a ~ · ra u n homore quee ~r;:.:_c-.c;:g!.~- mera fil~ ~ y !a v.3.riedad -teiná-¡ do T .. S~ Eliot: y Aldous Hi.tx- l~ re;peli<? al JO.lSJ!1º ~: filo t~n !'ler?.c f e."l.~4-~= en 1 tica d.e este ""t"olumen 'b.""asun- i Jacques L e Gallo is - Com- ley .. Pienso que no todo lo que En_~ discursos a.e la. . _ una epoca, an 1..es 0~ i.93°= ~en ta !a nasa.da opulencia de ese ba~ Pour Nos Cadavres predicaba Irnreta. viajaría có- rac100. lo vemos duran~ -que serlo __ no O:~r~ia .... un~ . n~- tiempO_ Nunca h~r~? ;el. ata- modan:_e..Tlte en este camino, _ta.ntes años -con ;x~titudtXr ta_ d_ema 51,.,,do bueoc::: en. e- pau. que que la expOSic10n de sus M íchel Mercier - Querelle pero se que menos eabe la fe 1910 ~ 1919- pu~_ -Ja:. ofrciaL ideas pudiera provocar: a di- Avec La Bete en el papeleo in.finito, en la organu.ar electo~~~

E l r-ec~!o .al industñ:üismo ¡ ferencia Qei ele..~co prócer, 1 burocracia divinizada,. eo el intereses rurales~_ !lº ~ - ~O!! registra en los últimos discur- , coetáneo ~ sucesor, tu't'"o l a Lude Marcha f - La Meche 1 ordenado roce solidario. de un nuevo P~~ ~ ~s una hostl.lirla~ que . esto~ i ~nneg.ab1e "t·~~:_tia de las j a ·e EE. uu.. La robusta confI_~ de grupos de ª~ºY? .. ~e ~ lÓ5 té anos pa~ ~phamente :r-e- 1 ideas: se adlur!.o a tm grn- 1 !rureta en l as - poslbilidades ran la dualizacion de - ~ .:ond1ir;.chL El proceso de con-

1 po de nuestros lnter-eses y a 1 Evelyil W a ugh _ Scott- j del indiv:~duo y de la h"bertad cleos tradicionales. Y ~a 1ci

centraclón de los grup-os ne. una clase y sostuvo sus pun- ! K:ng7s Modern Europe 1 parece un ingrediente irre- :paldaran en l~ _u_~ uno r r e.."'..:.1ta dificil de ejemplo!'!- tos de vista .con su mentalidad I' ,. nunciable en. nueStra tradición c~"'ldidatos propicios de~ti-za!-_ !---ª c_!lli~ión: e..T11pe:-o, ñe- P°9erosa f p.olémica: Ser sjn- A .. J. C:-onin .-Three L oves n~cional. _ si ~e:~.ª lib~- de otro col~r- Annq_uedla . .. ~ ne aun ~¡lahd:ac.: el tema del gll!.ar en esto, no qu!So levan- ! adbere..Tt.cias bistoncas. y SJ. no va ha SJ.do realiza ª · a Ottz.;' d ife rc?-:t e t !.""atn...7niento fiscal tar su Íarna en_ una bien or-- Jo hn p _ Marquandt- Point i se nos pasa de -rondón COID:O ep. _otros P~ Y~ -~ de ~;-:1b:::-:; gn::po.s= aflora. un d enada est........ategia de auto~r~ of No Return ; bOer'"...ad_ ind...~<!ual .:Ja_ h"bertad :fuerzas con ou;n ~6"-:f'V' '$ poco si.em9~.-e y s111::·:;:-aya y paganda Y en una salomom- j ! consorc1al o directonaL Y es en B~ en e-. y:a..~ ~ prolcn~=i 1a f:·ecuer-:te g?ita d"e ca dispensa de adhesiones a

1

! ·claro que en esta fe d e Iru- t'I.rvo mañana. !'>'Ias . · -los gr-•. :r;os product.o::r~s contra t5>dos 1os -;rientos: (de esas tác- LIBRERI.-\. I B _.\. 2' _.\. 1 reta, de c laro abolengo eús1-..a- convenció ~ <!u d la alt>er e-ada clase de J.os te- ticas de ab1andamien_to que _ ~ ¡ ro, hay . ve"tas de mayor mo- destino politico a.e nedvr"es ¿e o 3ne1es. · !ogra!'l que. p or lo menos, la¡ C on ven e 1 o n 14-SS dernidad que en l as creencias ses I'l.lr2.les era la 0

Al m.argeÍ1 de es~s cv~sig- postuladó!1 egolatri~a ;;n;ai:ce

1 de sus antagOo.is'"~: P.-a.yek: y de ·~Pos de _~r - ... ái ~

nas d e l mom.er:.to, trai: a.r:. es- e:-i _ca:-::r.>? ~lana Y sm granaes Tel.: 9-17-83 1 ::fll "'Road ·to the Serfdm:a."' no se?tJ.ao qu.e:_ le~ C:-~~ca ~ tas Dic-=--"'s cuestiones casi rzs!.S~e:!c1~~ - . . _ :'.ºr: menas mo_de...."'""!lo~ ".§;.'"r· _que :mmo _ la- c1enCl:_:; pO-de estt=! sie !l!l"':Z.!"; :: :J.\-c:dcsas er:: su hora : _ Ll:::. con·. J.CC10:nes: sociales a.e _ J....eo:i Bouxgeois y su '·solida- glos~1ona . Cons-_,ero --

Página 14 Toda ·1a Semana en un Díci

Page 2: 3rurela (jo'¡f en · 2015-07-21 · secución cficia-1 a les intere- peon, la iur~cim:~-del pequen_o d_as las restas ?el uuen_ 7en-1 tendrá que reconocer que una temporánea

§l-J.P.OS le ve-m.os calla..---se e!' .. ;_. VII '.o.s· 2.fioS· que corren de 1 929 j -a 1940, dll7~nte un perío<lo_ en 1 . !rurcta :fue, corno es sabj- ! que_ arrec10 hasta la belige- do, posit hrista et'l la orieota-1 ~ca la pu~a ~tre !a_ po- ~ ción ·de su ciencia penal y¡ lítica gubernati,~a <Y. l os mte- l m:is anchamente, Positivista. r~ rural~ organizados~ ~ 1 ~obte todo spen.ceria.n.o, es el 1 e¡ que se msta13.!o n ~na d1c- sesgo general .de su pensa­!adura y U? gob~ei-no d;: ~~e- I ::rtiento. S in embargo, ~ ton- ¡ .. o que~ . sin afan polemJcO: 1 :;lo más entrañable y . personal puede m1rarse en · mucRo ca-¡ de sus ideas. rastreado bien mo una op~ción~ catilinaria este l ibro, pa.i-ece -haber s ido de r urales endeudados (y _el

1 cie!."tO vitalismo,. cie1·to enex­

qu~. lo dude qu_e l~ la 1egis- .

1

geti.s;mo tle rciíz vitalista y· l~1an; moratoria nel Banco aietzche~:la, muy próximo al Hipotecari_o ~lu....-ante los afios· e :nresaciu pOr su cooternporá-33-. J" rubs1gwentesL ,__ nea' ·v ?"evliana .. Muerte del

Pienso~ que no constituy~ la j Cisne;' . cCo eilla tiene I_rureta menpr ae las_ noi:edad es cle:-Lalgunas frases de sorprenden­lr.ireta el haber visto, coa el 1 te identidad d e 1ono: '"$an Vi­ejemplo de su prescin.deocia,. een.te de PaW :tiene ~ Fo:rd las. linütaciones y lastres d e uñ competidor formidable: Y9 loé intervención del abogado e.ó nO sé bien cuál resulta más política. El ·.abogado, entre al- dignO de:- canoniu.ción._ y · eso gunas- vLrtudes s uele aportar que n;:1.die discute la.. acendnt­tres-·cosas· a la política: µr i- da ~dad · del prinler0- El ~ una estrecha. deP.eflclen- Trabajo,. el Esfuerzo~ -~ O ro,. c12. de los interc;ses partícula- l a Riq_Ueza,. la Abundancia 7 la niS; ·segundo: una ,""isióñ quie-- VolWJ.ta·d, son .sus gi-aodes p a-11 tista. Y teJi..Lu2li.sta de los· pro- labras y nunca l as modula sin·. blem~s- históricos;. y . te.re.ero: c:arga'r!as d e · un cálido cont~ 1

·una: mterp.retación .jurídica y nido. de un tuert,~ salubre, formalista del Bien- Común- matical sentido. Profesó ·tejos · ~odo un reciente periodo de de tod o e.x~eso l a concepción , ü~ histof.--i...a y de nuestro de l a vida que estos vocablos l ~uti~o podrían confirmar-¡ implican: sin · alardes exI?bi-4oJ. Irurem en CClmbio3 Sabía c.ionistas y sin du...~ ruetz­~ papel Y aunque por su ca- cheana ; sahracdo 51empre un ~ter e ideas no fuera espe:- res.Peto ..:_más que vubal­:i~e.""lte tachab le de l as doS ¡ ·por los valores personalist:as ultimas llinitaciones,, prefirió 1 y solidaristas de la moral tra-­defender los intereses partí-¡ dicionaL Su \.~italismo. su rea­c-nians con su palabra . ""- su liSmo su culto del hecho, los ~b!liclad prof~ional._ P -uede 1 ~ados Pra~~o Y Ye­~ que con él v con su lativismo ca__T"3.cteristicos· de- su """':'fiata ab,,-tine!lcia .se di- clliDa =ental <p. 427> le ale­!~~ fecunda.mente d"os ác- jaban tanto de la te religiosa · ....... .IUil~t:s que basta entonces como de un materialismo vul-: ~ silogi.sticamente . con- car- . La . frecuente in<tol~ de tmuas.. De.censor y conseje- sus auditoi:ias le conduJo a n> Pro~gonizó entorices co- afilar polémica Y a~~ ~o naa.r~ los ri~os. tri un- mente el tema de la . eficacia

-. !~ y J)eliJ:ros de- su profesión: de 1'is meas: el -penaer c'est .· ~o que en la ·--ntis" hay casi _ agir~ parece haber ·sido -U!l

s:npre un. perdidoso susdtó- principio que eoquició su vo­-~ Y rlesi>ertó enco!l0$. cacióo ·-intelectual Y afirma­ti- ·-~ e!l ello,. como en su con- tiva . :al :mism" -tiempo-- Y le = de _je!~ de una ·escuela permitió dar lo mejor de sí ~- ~VJ.sa<'.!a e! controvertí- m ismo. ~~as ~~~e ~enía an- (COTltinuaTdJ

Tod(l