y civil de hacienda33 de la jurisdicción administrativa · josé joaquín v illalobos soto...

17
índice General Subtitulado* Introducción ............................................................................. 25 Prólogo ....................................................................................... 27 T ítulo I: La Jurisdicción Administrativa y Civil de Hacienda .......................................... 33 Capítulo I: Naturaleza, extensión y Límites de la Jurisdicción Administrativa ....................33 Artículo 1.- Jurisdicción Contencioso Administrativa, naturaleza y objeto de la misma ..................... 33 Artículo 2L- Jurisdicción Civil de Hacienda ........................ 34 Artículo 3.- Materias excluidas de la jurisdicción: empleo público y actos de gobierno ............... 35 Artículo 4- Cuestiones Prejudiciales ................................... 35 Artículo 5.- Incompetencia, trámite para resolverla .......... 36 Capítulo II: Órganos ............................................................ 36 Artículo 6.- Despachos que integran la Jurisdicción...........36 Artículo 7.- Competencia Territorial .................................... 37 Artículo 8.- Causas de inhibitoria......................................... 37 T ítulo II: Partes .................................................................. 38 Capítulo I: Capacidad Procesal ........................................... 38 Artículo 9.- Menores, grupos informales, patrimonios 38 Capítulo II: Legitimación ............................................. 39 * Los subtítulos de los artículos no son del original, sino una guía de este comentador.

Upload: others

Post on 06-Sep-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

índice General Subtitulado*

Introducción.............................................................................25

Prólogo.......................................................................................27

T ítulo I: La Jurisdicción Administrativay Civil de Hacienda..........................................33

Capítulo I: Naturaleza, extensión y Límitesde la Jurisdicción Administrativa....................33

Artículo 1.- Jurisdicción Contencioso Administrativa,naturaleza y objeto de la m ism a..................... 33

Artículo 2L- Jurisdicción Civil de Hacienda........................ 34Artículo 3.- Materias excluidas de la jurisdicción:

empleo público y actos de gobierno...............35Artículo 4- Cuestiones Prejudiciales................................... 35Artículo 5.- Incompetencia, trámite para resolverla.......... 36

Capítulo II: Órganos............................................................ 36

Artículo 6.- Despachos que integran la Jurisdicción...........36Artículo 7.- Competencia Territorial.................................... 37Artículo 8.- Causas de inhibitoria......................................... 37

T ítulo II: Partes.................................................................. 38

Capítulo I: Capacidad Procesal...........................................38

Artículo 9.- Menores, grupos informales, patrimonios 38

Capítulo II: Legitimación............................................. 39

* Los subtítulos de los artículos no son d el original, sino una gu ía de este comentador.

Jo s é Jo a q u i n V il l a l o b o s So t o

Articulólo.- Legitimidad Activa, intereses difusosy colectivos....................................................... 39

Artículo 11.- Abogados, uso de palabra..............................40Artículo 12.- Legitimidad Pasiva, órganos

con personalidad instrumental,litis consorcio pasivo necesaria....................... 41

Artículo 13.- Coadyuvancia..................................................42Artículo 14.- Sucesión Procesal............................................ 43Artículo 15.- Tercerías...........................................................43

Capítulo El: Representación y defensa de las partes 44

Artículo 16.- Representación del Estado,Supremos Poderes, órganos constitucionales: Procuraduría Generalde la República................................................. 44

Artículo 17.- Representación de otros entesde la Administración Pública.......................... 44

Artículo 18.- Representación comúnde codemandados o coadyuvantes.................45

T ítulo III: Medidas Cautelares..........................................45

Capítulo Ú nico........................................................................ 45

Artículo 19.- Oportunidad procesal de invocarla cautelar, cualquier m om ento...................... 45

Artículo 20.- Contenido de las medidascautelares: conservativo, anticipativo,innovativo......................................................... 46

Artículo 21.- Condición de procedencia, peligrode daños y seriedad de la pretensión.............46

Artículo 22.- Proporcionalidad e instrumentalidadde la medida, límites........................................47

Artículo 23.- Cautelar prima facie de oficio o a petición 47Artículo 24.- Audiencia sobre cautelar, oral o escrita........ 48Artículo 25.- Caución por medida prima fade................... 48Artículo 26.- Cautelar ante causam......................................49Artículo 27.- Notificación y ejecución

de medida cautelar...........................................49Artículo 28.- Condiciones de la caución o garantía............50

C ó d ig o P r o c e s a l C o n t e n c io s o - A d m in is t r a t iv o

Artículo 29.- Reconsideración del rechazoo modificación de la medida cautelar

de oficio o a petición...................................... ...50Artículo 30.- Recursos sobre medidas cautelares................ 51

TIt u l o IV: Obj eto y pretensiones.......................................51

Capítulo I: Gestiones prejudiciales....................................51

Artículo 31.- Agotar vía administrativa, obligatorioo facultativo: plazo previo al emplazamiento del artículo 63 al jerarca de la Administración accionada para que confirme o modifique

el acto. Silencio negativo en segundainstancia. Satisfacción extraprocesal...............51

Artículo 32.- Silencio negativo en primera instanciaadministrativa................................................... 53

Artículo 33.- Acto im pugnable............................................. 53Artículo 34.- Lesividad, plazo para declararla,

órgano competente ................................ 54Artículo 35.- Impugnación de Conducta Omisiva,

requerimiento previo de corrección envía administrativa o judicial.......................55

Capítulo II: Conducta administrativaobjeto del proceso............................................. 55

Artículo 36.- Relaciones jurídicas y asuntos sujetosa la acción judicial............................................. 55

Artículo 37.- Impugnación de actos publicablesy de actos de aplicación individualde disposiciones generales...............................56

Artículo 38.- Acto consentido o confirmatorio; acto quedecida reclamo civil de hacienda.....................57

Artículo 39.- Caducidad de plazo para demandar,retroactividad de sentencia..............................57

Artículo 40.- Plazo especial de actos absolutamentenulos o conductas omisivas..............................58

Artículo 41.- Plazo de caducidad es el de prescripción,materia civil de hacienda y tributaria............. 59

Jo s é Jo a q u í n V il l a l o b o s S o t o

Capítulo DI: Pretensiones de las partes ....................... 59

Artículo 42.- Pretensiones posibles de la dem anda 59Artículo 43.- Acumulación y requisitos

de las pretensiones, competencia....................60

Capítulo IV: Acumulación.................................................... 61

Artículo 44.- Acumulación de Procesos................................ 61Artículo 45.- Acumulación de Acciones............................... 61Artículo 46.- Ampliación de la demanda

por actos o situaciones nuevas........................ 62Artículo 47.- Acumulación oficiosa de procesos................. 63

Capítulo V: Proceso unificado..............................................63

Artículo 48.- Intereses grupales, corporativos,difusos, procesos grupales.............................. 63

Tít u l o V: Actividad procesal.............................................64

Capítulo I: Normas aplicables a todos los procesos 64

Artículo 49.- Copias, documentos, certificaciones,físicas o electrónicas, valor..............................64

Artículo 50.- Presentación extemporáneade documentos................................................. 65

Artículo 51.- Certificación del expedienteadministrativo.................................................. 66

Artículo 52.- Administración Pública presenta Expediente Administrativocon demanda o contestación........................... 66

Artículo 53.- Presentación del Expediente Administrativopor el administrado actor................................ 67

Artículo 54.- Cotejo del Expediente Administrativo 67Artículo 55.-Expediente administrativo incom pleto 68Artículo 56.- Restricción de acceso a expediente

administrativo, sanción.................................... 68Artículo 57.- Toda resolución, oral o escrita, debe

ser m otivada..................................................... 69

C ó d ig o P r o c e s a l C o n t e n c io s o - A d m in is t r a t iv o

Capítulo II:

Artículo 58.-

Artículo 59.-

Artículo 60.-

Artículo 61.-Artículo 62.-Artículo 63.-

Artículo 64.-

Artículo 65.-Artículo 66.-Artículo 67.-

Artículo 68.-

Artículo 69.-

Artículo 70.-

Artículo 71.-

Capítulo III:

Artículo 72.-

Artículo 73.-

Artículo 74.-

Artículo 75.-

Demanda y contestación.................................. 69

Presentación de la demanda, requisitos,personería de la A dm inistradón.....................69uez tramitador, competencialasta Io audiencia............................................. 70determinación de trámite,

preferente u ordinario, gestióndel primero, conversión....................................71Subsanación de la demanda.............................72Tnadmisibilidad ad portas, audiencia.............73Curso de la demanda, contestación, consecuencia de omisión de presentarexpediente administrativo................................73Contestación de la demanda,defectos y subsanadón..................................... 74Rebeldía, se declara de oficio...........................75Defensas previas, con la contestación............. 75Excepciones oponibles luego de la contestadón, cosa juzgada,transacción, prescripción................................. 77Ampliación de la demanda ycontrademanda después de contestación 77Prescindir de la prueba, la conciliacióny audiencias a petición..................................... 78Traslado sobre contestacióny señalar audiencia de conciliación................. 78Integración de Litis Consorcio Pasivo, enderezar los procedimientos..........................79

Conciliación. .80

Capacidad de la Administración Públicapara conciliar..................................................... 80Facultades para conciliarde los representantes de las partes,procurador, requisitos.......................................80Audiencias particulares o comunescon conciliador.................................................. 81Fracaso de conciliación, sanción a mala fe, confidencialidad................................................ 81

Jo s é Jo a q u ín V il l a l o b o s So t o

Artículo 76.- Acuerdo conciliatorio total o parcial............. 82Artículo 77.- Efectos de la conciliación................................82Artículo 78.- Medidas cautelares

durante la conciliación.....................................83Artículo 79.- Otros mecanismos de arreglo..

suspensión del proceso....................................83Artículo 80.- Dirección de la audiencia,

ausencia de acuerdo.........................................83Artículo 81.- Negativa a conciliar, señalar para audiencia

preliminar......................................................... 84

Capítulo IV: La prueba.........................................................84

Artículo 82.- Admisión de la prueba, medios permitidos,soporte documental, sana crítica,

expediente administrativo..............................84Artículo 83.- Testimonio de funcionarios

públicos y peritos..............................................85Artículo 84.- Recepción urgente de p rueba........................86

Capítulo V: Disposiciones Generales aplicablesa las Audiencias preliminar y complementaria............................................ 86

Artículo 85.- Deberes del Juzgador en audiencia:Oralidad, contradicción, verdadreal de los hechos..............................................86

Artículo 86.- Tardanza o ausencia de las partes................. 87Artículo 87.- Más de un abogado, participación

ordenada........................................................... 88Artículo 88.- Resoluciones verbales, notificadas

en el acto............................................................88Artículo 89.- Recurso de revocatoria en el acto.................. 88

Capítulo VI: Audiencia preliminar......................................89

Artículo 90.- Temas a resolver en audienciaprelim inar ..............................................89

Artículo 91.- Orden en el uso de la palabra........................ 90Artículo 92.- Corrección de defectos formales

o inadmisibilidad, recurso............................... 90

C ó d ig o P r o c e s a l C o n t e n c j o s o - A d m in j s t r a t ïv o

Artículo 93.- Prueba de hechos controvertidos, de oficio o en caso de rebeldía,verdad real de los hechos.................................91

Artículo 94.- Prueba pericial, diversidad de informes y pericias, equipo interdisciplinario,deberes del juez y del perito.............................92

Artículo 95.- Ampliación, adaptación, ajuste o aclaraciónde la pretensión, suspensión de audiencia 95

Artículo 96.- Lo manifestado o actuado por el juez noprejuzga sobre el fondo.....................................95

Artículo 97.- Potestades del juez durante la audienciapreliminar, levantar ac ta .................................. 95

Artículo 98.- Conclusión del trámite preliminar,señalamiento para juicio o conclusiones finales de las p artes .......................................... 96

Capítulo VII: Juicio Oral y Público......................................... 97

Artículo 99.- Constitución del Tribunal, audienciapública o privada, apertura de la audiencia, potestades del presidente,deberes de los asistentes.................................. 97

Artículo 100.-Casos de suspensión del juicio, límites de nulidad, sustitución

de jueces, recesos.............................................. 98Artículo 101.-Nuevo señalamiento

y citadón en el acto..........................................100Artículo 102.-Acta de la audiencia, contenido..................... 100Artículo 103.- Consultores en ciencia, arte o técnica,

su participación...............................................101Artículo 104-Alegatos ae las partes de hecho

y de derecho, recepción de prueba................ 102Artículo 105.-Declaración de perito y realizar

operación pericial en audiencia,discusión de peritaje........................................102

Artículo 106.-Declaración ae testigos, testigos peritos,incomunicación previa y validez................. 103

Artículo I07.-Interrogatorio por las partes,orden para hacerlo y limitaciones................. 104

Artículo 108.-Confesión..........................................................105

- 13 -

Jo s é Jo a q u í n V il l a l o b o s So t o

Artículo 109.-Conclusiones, límite de tiem po ..........105Artículo 110.-Ampliación de la prueba, nueva prueba,

reapertura del debate..................................... 106Artículo 111.-Deliberación, plazo para sentencia,

salvar voto o caducidad................................. 106

Tít u l o VI: Terminación del Proceso................................. 107

Capítulo I: Otros modos de terminación......................... 107

Artículo 112.-Otros modos de terminaciónhacen cosa juzgada......................................... 107

Artículo 113,-Desistimiento verbal o escrito,sobrevivencia de la pretensión.......................108

Artículo 114.-Allanamiento, requisitos, sentencia..............108Artículo 115.-Satisfacción extra procesal administrativa,

modificación de la conductay reapertura del proceso................................ 109

Artículo 116.-Aplicación al caso de resoludónadministrativa favorable firme......................110

Artículo 117.-Transa cdón...................................................... 111Artículo 118.-Instancia a cumplir la conducta omitida,

asuntos complejos con plazo especial 112

Capítulo II: Sentencia..........................................................113

Artículo 119.-Contenido de la sentencia, costas.................. 113Artículo 120.-Dem and a inadmisible, causales....................113Artículo 121.-Sentencia de improcedencia...........................114Artículo 122.-Aspectos sobre los que se debe

pronunciar la sentencia de procedencia 114Artículo 123.-Obligación dineraria. Indexación.................. 116Artículo 124.-Obligación de valor........................................ 117Artículo 125.-Actualización a valor, no excluye

daños y perjuicios........................................... 117Artículo 126.-Obligatoriedad de lo sentenciado................. 118Artículo 127.-El juez impone la conducta debida

de la Administración.......................................118

C ó d ig o P r o c e s a l C o n t e n c io s o - A d m in is t r a t iv o

Artículo 128.-Imposición judicial a la Administraciónde potestades discrecionales..................... ....118

Artículo 129.-En caso de omisiónde la conducta ordenada.................................119

Artículo I30.-Efectos subjetivos de la sentencia,publicación....................................................... 119

Artículo 131.-Efectos temporales de la sentencia................120

Título VII: Recursos............................................................120

Capítulo I: Recursos ordinarios.........................................120

Artículo 132.-Providencias no tienen recurso, revocatoria para autos, apelaciónpor ley expresa.................................................120

Artículo 133.-Apelación ante Tribunal de Casación,audiencia oral............ 121

Capítulo II: Recurso Extraordinario de Casación 122

Artículo 134.-Resoluciones casables, despachos................. 122Artículo 135.-Asuntos que corresponden

a la Sala Primera de la Corte Supremade Justicia..........................................................122

Artículo 136.-Asuntos que correspondenal Tribunal de Casación.................................. 123

Artículo 137.-Casación por violación a normasprocesales..........................................................125

Artículo 138.-Casación por violación a normassustantivas....................................................... 126

Artículo 139.-Plazo para interponer el recursode casación........................................................126

Artículo I40.-Cuando se rechaza de plano la casación 127Artículo 141.-Plazo para subsanar los defectos

del recurso.........................................................128Artículo 142.- Curso a la casación, puesta

en conocimiento, audiencia oral....................128Artículo 143.-Ampliación del recurso

de casación, trám ite........................................129

J o s é J o a q u í n V il l a l o b o s So t o

Artículo 144.-Ausencia a la audiencia, justa causa,nuevo señalamiento, sin causa, sanción 130

Artículo 145.-Prueba en segunda instancia,audiencia, presentación en audiencia oral,suspensión...................................................... 130

Artículo 146.-Ejecución provisional de sentenciaparcialmente firme.......................................... 131

Artículo 147.-Posibles fundamentos jurídicos del recurso de Casación no alegados por las partes,audiencia..........................................................131

Artículo 148.-Prueba para mejor resolver en segundainstancia, audiencia escrita u o ra l.................132

Artículo 149.-Dictado de la sentencia de Casación,redacción......................................................... 133

Artículo 150.-Casación: por razones de forma, nulidad;por razones de fondo, sentencia; costas....... 133

Artículo 151.- Casación de sentencia de caducidad,nulidad............................................................ 134

Artículo 152.-Autos recurribles en trámite de Casación,en audiencia oral; recurso de revisión.......... 135

Capítulo III: Recurso de Casación en Interésdel Ordenamiento Jurídico............................ 136

Artículo 153,-Recurso contra resoluciones firmes que producen cosa juzgada material, legitimidad activa, efectos............................. 136

Capítulo IV: Recurso extraordinario de revisión..............137

Artículo 154-Requisitos, traslado, audiencia oral,p lazo ................................................................ 137

Tí t u l o VIII: Ej ecudón de Sentencias..................................1 3 7

Capítulo I: Ejecución de Sentencias de ProcesosContencioso administrativos y Civiles de Hacienda.................................... 137

Artículo 155.-Juez ejecutor, potestades................................ 137

C ó d ig o P r o c e s a l C o n t e n c io s o - A d m in is t r a t iv o

Artículo 156.-Observar cosajuzgada, deber de terceros y de fuerza pública de colaboraren ejecución.......................................................138

Artículo 157.-Deber de ejecución inmediatade la sentencia, casos de prórroga................. 139

Artículo 158.-Deberes y responsabilidades de losservidores públicos en la ejecución............... 140

Artículo 159.-Sanción al funcionario renuente,multa, intereses y responsabilidades............ 140

Artículo I60.-Cobro de la multa por la vía ejecutiva.......... 141Artículo 161.-Otros medios de ejecución de la sentencia

en caso de renuencia administrativa, sustitución de la Administración

Eor el Juez Ejecutor..........................................142erechos o hechos nuevos de los vencidos

no impiden la ejecución.................................. 143Artículo 163.-Liquidación de los daños y perjuicios

de condena en abstracto................................143Artículo 164.-Evacuación de prueba en ejecución

de sentencia................... 144Artículo 165.-Aprobación de las partidas pertinentes........ 144Artículo 166.-Obligación de pago de suma liquida

a cargo de la Administración......................... 144Artículo 167.-Obligación de inclusión en presupuesto,

certificar sentencia, responsabilidaddel Director del Presupuesto.......................... 145

Artículo 168.-Modificación o paralización del presupuestode la Administración Descentralizada.......... 145

Artículo 169,-Bienes embargables de la AdministraciónDescentralizada................................................146

Artículo 170.-Bienes inembargablesde la Administración....................................... 147

Artículo 171.-Depósito de lo embargado y rem ate............. 148Artículo 172.-Pago fraccionado, capital más intereses,

sanción en caso de no p ag o ............................148Artículo 173.-Suspensión de la ejecución,

daño al interés público....................................149Artículo 174.-Imposibilidad ae ejecución,

indemnización.................................................150Artículo 175.-Nulidad de la oonducta

de la Administración contraria al fallo......... 150

- 17 -

Jo s é J o a q u í n V il l a l o b o s So t o

Artículo 176.-Ejecución judicial de acto administrativofirme................................................................. 150

Artículo 177.-Persistencia de la conducta administrativacontraria al fallo.............................................. 151

Artículo 178.-Recursos contra los autos de embargoy final de ejecución de sentencia...................151

Capítulo II: Ejecución de Sentencias de los Procesos Constitucionales de Habeas Corpus y de Amparo contra sujetos de Derecho Público......................................... 152

Artículo 179.-Ejecudón de Resoluciones de la Sala Constitucional:sólo indemnización........................................ 152

Artículo I80.-Escñto inicial, hechos, prueba, daños,pretensión....................................................... 152

Artículo 181.-Traslado de la ejecución................................. 153Artículo 182,-Prueba en proceso de ejecución

de resolución de Sala Constitucional............153Artículo 183.-Sentencia de ejecución de sentencia

de la Sala Constitucional, recursos................154Artículo 184.-Cobro de suma liquida................................... 154

T ít u l o IX: Procesos especiales......................................... 155

Capítulo I: Proceso de extensión y adaptaciónde la jurisprudencia a terceros.......................155

Artículo 185.-Requisitos de la gestión de adaptación de la jurisprudencia a terceros, gestión administrativa previa, silencionegativo, despacho competente....................155

Artículo 186,-Petición, traslado, audiencia, resoluciónde procedencia................................................156

Artículo 187.-Improcedencia de la gestión...........................157Artículo 188.-Modificación de la jurisprudencia................157

Capítulo II: Recurso no jerárquico en materia municipal. 1 5 8

C ó d ig o P r o c e s a l C o n t e n c io s o - A d m in is t r a t iv o

Artículo 189.-Fundamento constitucional del recurso 158Artículo 190.-Competencia del Tribunal

Contencioso Administrativo,emplazamiento.................................................158

Artículo 191.-Apelación Directa por silencio municipal,apercibimiento.................................................159

Artículo 192.- Audiencia y resolución................................... 160

T ítulo X: Efectos Económicos del Proceso.................... 161

Capítulo Ú nico........................................................................ 161

Artículo 193.-Costas al vencido, excepciones:pruebas desconocidas, litigiosidad............... 161

Artículo 194-Plus petitio, imposición provisionalde costas........................................................... 161

Artículo 195.-Fondo especial para pago de costas de la Administración Pública,cobro directo a la misma en su defecto 162

Artículo 196.- Costas de la coadyuvante........................... 163Artículo 197.-No hay condena oficiosa en costas,

salvo acuerdo, en caso de terminación en audiencia preliminar o antes, adición de la condena por gestión según mérito 164

T ít u l o XI: Disposiciones derogatoriasy de reform a.....................................................164

Capítulo Ú nico........................................................................ 164

Artículo 198.-Deroga la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, Ley N°3667 del 12 de marzo de 1966 y N° 4191del 17 de septiembre de 1968......................... 164

Artículo 199.-Se derogan los artículos 547, 548 y 549del Código Procesal C ivil............................... 165

Artículo 200.-Reformas y Derogatorias a la Ley General de la Administración Pública, Ley N° 6227 del 2 de mayo de 1978:

Jo s é Jo a q u í n V il l a l o b o s So t o

Deroga los incisos d) y e) del artículo 29, inciso c) del artículo 39.

Reforma el artículo 44, el inciso 4) del artículo 109, el artículo 127, el 173, el 175, los incisos 2 y 3 del artículo 183, el artículo 275, el 340, el 357, el 179, el 228, el 229 inciso 2), el 261 inciso 3), el 344 inciso 3),el 345 inciso 2), y el 368 inciso 2 ) ...................165

Artículo 201.-Reformas al Código de Normas yProcedimientos Tributarios: el párrafo 4) del artículo 150, el 163 y el 165.......................169

Artículo 202.-Se reforma el Código Municipal, Ley N° 7794 del 30 de abril de 1998, en el artículo 150, el 154; se agrega un tercer párrafo al artículo 157, se reforma el párrafo tercero del artículo 158;

se deroga el inciso c) del artículo 160; y se reforma, el artículo 161, el 162y el párrafo 2 del artículo 163.........................170

Artículo 203.- Se reforma el artículo 305 del Código Penal,Ley N° 4573 de 4 de mayo de 1970...............174

Artículo 204.-Se reforma el artículo 61 de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor,Ley N° 7472 del 25 de enero de 19%,se derogan los artículos 62 y 6 3 .....................174

Artículo 205.-Se reforman los artículos 79 y 84del Código de Minería, Ley N° 6797de 4 de octubre de 1982.................................. 175

Artículo 206.-Se reforma el artículo 23, párrafo segundo,de la Ley Orgánica de la Agricultura e Industria de la Caña de Azúcar, Ley N° 7818 del 2de setiembre de 1998 y sus reformas........... 176

Artículo 207.-Se reforma el párrafo segundo del artículo 33 de la Ley General de Caminos Públicos,Ley N° 5060 del 22 de agosto de 1972........... 176

Artículo 208.- Se reforma el artículo 309 de la Ley General de Aviación Civil, Ley N° 5150 del 14 de mayo de 1973, y el artículo 310................177

C ó d ig o P r o c e s a l C o n t e n c io s o - A d m in is t r a t iv o

Artículo 209.-Se derogan las leyes N° 12 de 26 de setiembre de 1918 y sus reformas, así como la N° 70 de 9de febrero de 1925........................................... 177

Artículo 210.- Se derogan los artículos 23, 24 y 26 de laLey N° 3883, Ley de Inscripción de Documentos en el Registro Público del 30 de mayo de 1965, y cualquiera otra que establezca la inembargabilidad de los bienes

de la Administración Pública........................177Artículo 211.-Se deroga la Ley N° 7274 de 10 de diciembre

de 1991, Ley de Creación de la Sección Tercera del Tribunal SuperiorContencioso Administrativo.........................177

Artículo 212. - Se deroga el artículo 119 de la Ley Orgánica del Poder Judicial N° 7333 y sus reformas, se reforman sus artículos 54, *(92), 97, 105, 110y 115, y se agrega un 94 bis,para que se lean así.......................................... 178

Artículo 213.- Modifiqúese el inciso c) del artículo 7de la Ley N° 3019 de 9 de agosto de 1962,Ley Orgánica del Colegio de Médicosy Cirujanos........................................................184

Artículo 214.- Modifiqúese el inciso b) del artículo 2de la Ley N° 15 de 29 de octubre de 1941,Ley Orgánica del Colegiode Farmacéuticos.............................................184

Artículo 215.-Se deroga el artículo 42 y se modificanlos artículos 41,43, 44,45 y 47 todos de laLey de Expropiaciones N° 7495 del 3de mayo de 1995...............................................184

Artículo 216.-Se modifica el artículo 21 de la Ley N° 6313 del 4 de enero de 1979, "Ley de Adquisiciones,Expropiaciones y Constituciónde servidumbres del InstitutoCostarricense de Electricidad"....................... 186

Artículo 217.-Reformas a la Ley Orgánicade la Procuraduría General de la República: se adiciona al artículo 3 un inciso 1), se reforma el artículo 20, el 21 y el 23............ 186

- 21 -

J o s é J o a q u í n V il l a l o b o s So t o

Artículo 218. - Reformas y Derogatorias a la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, se reforma el artículo 3, el 28, el 35, el 36 y el 75...................................................... 188

Artículo 219.-Reformas en relación con atribucionesde la Procuraduría General de la República en Código de Familia, Comercio, Civil,Procesal Ovil y otras leyes............................ 190

T ít u l o XII: Disposiciones Finales..................................... 195

Capitulo Ú nico.......................................................................195

Artículo 220.-En lo no expresamente previsto en este Código, se aplicarán los principios del Derecho Público y Procesal en general 195

Artículo 221.-Reglamento a esta le y ....................................195

Disposiciones transitorias...................................................... 195

I.- Puesta en funcionamiento del Tribunalde Casación de lo Contencioso Administrativo 195

II.- Puesta en funcionamiento en cada provincia o zona territorial determinada por ella,délos Tribunales de lo Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda........................................................ 195

III.- Impugnación de los actos que hayan quedado firmes en la vía administrativa, antes de la vigenciadel presente Código....................................................... 196

IV.- Los procesos contencioso-administrativosy los juicios ordinarios atribuidos a la vía dvilde hacienda, interpuestas con anterioridada la entrada en vigencia de este Código....................... 196

V.- El Juzgado Civil de Haciendade Asuntos Sumarios..................................................... 196

Articulo 222.-Vigencia: rige a partir del primerode enero del dos mil ocho.............................. 197

- 22 -

Anexos

1. índice General S ubtitu lado ............................................... 7

2. índice Temático................................................................199

3. índice de Recursos........................................................... 219

4. índice de P lazos.........................................................225

5. índice de Apelables .........................................................231

6. índice de Audiencias O rales.......................................... 235

7. Ley Reguladora de la JurisdicciónContencioso-Administrativa, concordada..................237

8. Reglamento Autónomo de Organización y Servicio de la Jurisdicción Contencioso Administrativay Civil de H acienda ........................................................ 299

- 23 -