xxxii co n g r e s o c de medicina intensiva · revista chli e n a d e medi c ina in t e n svi a...

28
29 REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA 2014; VOL 29(1): 29-55 XXXII CONGRESO CHILENO DE MEDICINA INTENSIVA Nº6 HEAD POSITION IN STROKE TRIAL Dra. Verónica V. Olavarría 1 ; Flga. Francisca González 1 ; Dr. Pablo M. Lavados 1 ; Dr. Alejandro M. Brunser 1 ; Dr. Hisatomi Arima 2 ; Dr. Paula Muñoz-Venturelli 2 ; Dr. Craig S. Anderson 2 ; EU Sandy Middleton 3 ; EU Caroline Watkins 4 ; Dr. Thompson Robinson 5 ; Dr. Christian Stapf 6 . Servicio de Neurología Clínica Alemana de Santiago, Facultad de Medicina, Clínica Alemana 1 ; The George Institute for Global Health, University of Sydney, Royal Prince Alfred Hospital, Australi 2 ; Nursing Research Institute, St Vincents & Mater Health Sydney and Australian Catholic University, A 3 ; School of Health University of Central Lancashire, Preston, UK 4 ; Department of Cardiovascular Sciences and NIHR Biomedical Research Unit for Cardiovascular Sciences 5 ; Department of Neurology, APHP-Hôpital Lariboisière, Univ Paris Diderot-Sorbonne Paris Cité, Paris 6 . Introducción y fundamentos: No hay evidencia su- ficiente para recomendar una posición específica de la cabeza en pacientes con ataque cerebrovascular, ya sea isquémico (ACVI) o hemorrágico (HIC). Datos obser- vacionales indican potenciales efectos beneficiosos de la posición plana de la cabeza en pacientes con ACVI y opuestamente, de la posición semisentada de la cabeza en pacientes con HIC. Cualquier potencial beneficio puede verse anulado por un aumento de riesgo de neumonia aspirativa, insuficiencia cardíaca o aumento de la presión intracraneana. Objetivos: Comparar los efectos de la posición pla- na de la cabeza (0º) con la posición semisentada (30º) aplicada durante las primeras 24 horas del ingreso, para pacientes con ACVI, sobre el mal desenlace (muerte o discapacidad) a 90 días. Principales objetivos secunda- rios: determinar si la posición plana es superior a la posi- ción semisentada de la cabeza sobre el mal desenlace a los 7 días en ACVI y si la posición semisentada es superior a la posición plana de la cabeza sobre estos desenlaces en HIC aguda. Métodos y pacientes: Un ensayo clínico multicén- trico, prospectivo, aleatorizado por grupos, cruzado, de evaluación enmascarada de desenlace, a través de una red global de investigadores en Australia, Europa y América del Sur. Los criterios de elegibilidad evaluarán el efecto del tratamiento en una amplia gama de pacientes con ACVI y HIC. Conclusiones: Dado la incertidumbre que existe so- bre el balance de beneficios sobre riesgos y la variabilidad sobre la posición ideal de la cabeza para estos pacientes alrededor del mundo, se requiere evidencia aleatorizada para estandarizar recomendaciones de la práctica clínica. E mail: [email protected]

Upload: vucong

Post on 21-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

29Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

XXXii congreso chileno de

Medicina intensiva

Nº6hEAD PoSItIoN IN StRoKE tRIAL

Dra. Verónica V. olavarría1; Flga. Francisca González1; Dr. Pablo M. Lavados1; Dr. Alejandro M. Brunser1; Dr. hisatomi Arima2; Dr. Paula Muñoz-Venturelli2; Dr. Craig S. Anderson2; Eu Sandy Middleton3; Eu Caroline Watkins4; Dr. thompson Robinson5; Dr. Christian Stapf6.Servicio de Neurología Clínica Alemana de Santiago, Facultad de Medicina, Clínica Alemana1; The George Institute for Global Health, University of Sydney, Royal Prince Alfred Hospital, Australi2; Nursing Research Institute, St Vincents & Mater Health Sydney and Australian Catholic University, A3; School of Health University of Central Lancashire, Preston, UK4; Department of Cardiovascular Sciences and NIHR Biomedical Research Unit for Cardiovascular Sciences5; Department of Neurology, APHP-Hôpital Lariboisière, Univ Paris Diderot-Sorbonne Paris Cité, Paris6.

introducción y fundamentos: No hay evidencia su-ficiente para recomendar una posición específica de la cabeza en pacientes con ataque cerebrovascular, ya sea isquémico (ACVI) o hemorrágico (HIC). Datos obser-vacionales indican potenciales efectos beneficiosos de la posición plana de la cabeza en pacientes con ACVI y opuestamente, de la posición semisentada de la cabeza en pacientes con HIC. Cualquier potencial beneficio puede verse anulado por un aumento de riesgo de neumonia aspirativa, insuficiencia cardíaca o aumento de la presión intracraneana.

objetivos: Comparar los efectos de la posición pla-na de la cabeza (0º) con la posición semisentada (≥30º) aplicada durante las primeras 24 horas del ingreso, para pacientes con ACVI, sobre el mal desenlace (muerte o discapacidad) a 90 días. Principales objetivos secunda-rios: determinar si la posición plana es superior a la posi-

ción semisentada de la cabeza sobre el mal desenlace a los 7 días en ACVI y si la posición semisentada es superior a la posición plana de la cabeza sobre estos desenlaces en HIC aguda.

métodos y pacientes: Un ensayo clínico multicén-trico, prospectivo, aleatorizado por grupos, cruzado, de evaluación enmascarada de desenlace, a través de una red global de investigadores en Australia, Europa y América del Sur. Los criterios de elegibilidad evaluarán el efecto del tratamiento en una amplia gama de pacientes con ACVI y HIC.

Conclusiones: Dado la incertidumbre que existe so-bre el balance de beneficios sobre riesgos y la variabilidad sobre la posición ideal de la cabeza para estos pacientes alrededor del mundo, se requiere evidencia aleatorizada para estandarizar recomendaciones de la práctica clínica.

E mail: [email protected]

Page 2: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

30

Nº 7hEPAtItIS MEDICAMENtoSA PoR MEtILDoPA: REPoRtE DE uN CASo

Bernardita González1; Carolina heredia1; Paulette Andino2; Daniel Correa2; Pilar Lora2.Departamento Medicina Interna, Universidad de los Andes1; Servicio de Medicina, Hospital Santiago Oriente2.

introducción: La hepatitis inducida por fármacos es una entidad que requiere de una alta sospecha clínica para su diagnóstico.

Descripción del caso: Paciente sexo femenino de 38 años, con antecedentes de hipertensión, insulinorresisten-cia y obesidad, puérpera de 4 meses. Luego del parto se inicia tratamiento antihipertensivo con metildopa 250 mg al día. Presenta cuadro de 3 semanas de evolución carac-terizado por ictericia progresiva, compromiso del estado general, coluria y acolia. Consulta ambulatoriamente inter-pretándose el cuadro como cólico biliar vs hepatitis viral y se da el alta. Consulta nuevamente por mayor ictericia en el extrasistema, se realiza diagnóstico de hepatitis aguda y se solicitan exámenes: serología negativa y ecografía abdomi-nal con colelitiasis con vía biliar normal. Ante cuadro clíni-co progresivo y parámetros de laboratorio que evidencian mayor compromiso hepático, se decide evaluación y hos-pitalización en UPC. Ingresa con: serología VHA/VHB/VHC negativos, VIH negativo, CMV negativo, Epstein Barr negativo; ANA +1/60 (patrón granular fino denso), ASMA y AMA negativos; orina completa, hemograma y función renal normal; bili total 33 de predominio directo, GOT 1912 U/L, GPT 2842 U/L, TP 42%, INR 1.7. Al examen físico destaca ictericia de piel y mucosas, abdomen globuloso con sensibilidad leve a la palpación en flanco de-recho, Murphy (-), RHA (+), resto sin alteraciones.

Se inicia manejo con vitamina K, enalapril e hidrocor-tisona, sospechando en cuadro compatible con hepatitis

medicamentosa, además de iniciar protocolo de trasplan-te. Dentro de los exámenes destaca: alfafetoproteína 81.1 ng/ml, ceruloplasmina normal, IgM VHS1 y 2 negativo, IgG toxoplasmosis +. Evoluciona hemodinámicamente estable, afebril, sin encefalopatía, con buena tolerancia oral. Último control de exámenes: TP 73%, bili total 24.52, GOT 627, GPT 946, FA 181. Ante mejoría de parámetros clínicos y de laboratorio se decide traslado a sala de medicina, revocándose protocolo de trasplante. Eco dúplex hepático de control: sin signos de trombosis portal, esteatosis y colelitiasis. Se decide alta con terapia corticoidal y control ambulatorio con subespecialista.

Discusión: La hepatotoxicidad es un efecto adverso idiosincrático conocido de la metildopa, sin embargo poco frecuente actualmente. Presenta manifestación clí-nica variable desde elevación de las transaminasas a he-patitis fulminante. Alteraciones leves del perfil hepático se reportan en hasta 10% de los casos y menos del 1% desarrollan injuria hepática aguda. Se realizó diagnósti-co de hepatotoxicidad por metildopa constatándose una asociación probable entre el consumo de metildopa y he-patitis según score CIOMS (7 puntos), método de mayor validez y reproducibilidad para valorar la relación entre potencial agente causal y hepatotoxicidad. Recalcamos la importancia de considerar los efectos adversos de este an-tihipertensivo y de optar por terapias de mayor perfil de seguridad en estas pacientes.

E mail: [email protected]

Nº 8PLASMAFéRESIS EN CoREA DE SyDENhAM DE DIFíCIL MANEJo

Leonardo Soto1; Nicolette Van Sint Jan1; Nicolás Zamarín1.Clínica Las Condes1.

Paciente de 16 años, sexo femenino, sin antecedentes mórbidos de relevancia. Dos semanas previas al ingreso, presenta faringoamigdalitis aguda no febril (sin consulta ni tratamiento específico). Evoluciona en la semana pos-terior con irritabilidad e insomnio, a lo que se agregan movimientos involuntarios inicialmente faciales y luego de extremidades superiores, inferiores y de tronco, tipo corea, no logrando emitir lenguaje. Se plantea corea de Sydenham y se traslada a intermedio Clínica Las Condes para estudio y manejo.

Dentro de estudio destaca ASO 300 (VN hasta 200), descartándose carditis con seguimiento enzimas cardiacas y ecocardiograma que no muestra evidencias de compro-miso valvular o disfunción ventricular.

Resonancia y angiorresonancia de cerebro normal, es-tudio LCR descarta proceso infeccioso, sin historia familiar de corea de Huntington. Además se descarta enfermedad de Wilson, LES, SAAF, y otros fenómenos autoinmunes.

Se inicia tratamiento con dosis altas de penicilina só-dica (2 millones cada 6 hrs EV) y benzodiacepinas, ácido

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 3: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

31

valproico y risperidona para manejo de corea y ansiedad de la paciente. Presenta escasa mejoría, por lo que se de-cide iniciar metilprednisolona 1 gramo al día por 3 veces, continuando posteriormente terapia con prednisona 20 mg día. Presenta leve mejoría del cuadro con las medi-das iniciadas, pero persiste con movimientos coreicos de extremidades, trastorno deglutorio y escaso lenguaje, por lo que basados en experiencia publicada en otros centros, se decide iniciar plasmaféresis, 50 mL/kg, reposición con albumina, 5 sesiones, iniciando 13 días después del inicio de los síntomas.

Tras esta intervención presenta evolución favorable, con disminución significativa de movimientos coreicos, recuperación de lenguaje y trastorno deglutorio, iniciando rehabilitación multidisciplinaria, con lo que logra levan-tarse, deambular y alimentarse con ayuda. Es dada de alta a los 30 días del ingreso, con dosis decrecientes de ácido valproico y benzodiacepinas, con indicación de continuar profilaxis mensual con penicilina benzatina. Control a los 30 días posterior al alta, presenta muy buena evolución, con recuperación completa de autonomía, sin trastorno de lenguaje, con escasos movimientos involuntarios de musculatura facial.

Discusión: El corea de Sydenham es un desorden neu-ropsiquiátrico autoinmune posinfeccioso, asociado a infec-ción por Streptococcus pyogenes, siendo una manifestación asociada la fiebre reumática. La mayoría de los pacientes tiene recuperación completa, aunque el proceso puede ser lento y un gran porcentaje tiene recaídas. Habitualmente el tratamiento ha consistido en terapia de soporte, asocia-do a neurolépticos o ácido valproico. Si bien con el am-plio uso de antibióticos frente a infecciones faríngeas se ha

logrado una importante disminución de la incidencia en países como Chile, aún se presentan casos aislados y sigue siendo un problema en países emergentes.

La presencia de anticuerpos reactivos con el tejido neuronal en pacientes con Sydenham, ha llevado a pos-tular la teoría de que se trata de un desorden autoinmu-ne, humoralmente mediado, en reacción a la infección estreptocócica. En relación a esto se han publicado series de pacientes, donde se ha reportado la utilidad de los cor-ticoides, aunque se ha visto que no todos los pacientes recuperan completamente y se reportan recaídas al sus-pender terapia esteroidal, además de los efectos adversos asociados al tratamiento crónico.

En base a que otras enfermedades neurológicas secun-darias a procesos autoinmunes han demostrado beneficio al ser tratadas con plasmaféresis o inmunoglobulina (por ejemplo síndrome Guillain Barre), se ha planteado que podría existir beneficio en pacientes con corea de Syd-enham y se han reportado algunas series de casos, que han mostrado respuesta satisfactoria con estas terapias, sin embargo, aún no existe el nivel de evidencia para que haya una recomendación de su uso en guías clínicas, por lo que su uso aún está en estudio y restringido a pacientes refractarios a terapia convencional.

referencias:– Milad et al. Corea de Sydenham. Seguimiento de 56

casos en un periodo de nueve años. Revista Chilena de Pediatría. 1981 52: 25-31.

– Garvey et al. Treatment of Sydenham’s Chorea With In-travenous Immunoglobulin, Plasma Exchange, or Pred-nisona. Journal of Child Neurology 2005; 20: 424-29.E mail: [email protected]

Nº 13ShoCK SéPtICo GRAVE EN PACIENtE CoN MENINGoCCEMIA (W-135). REPoRtE DE uN CASo

Dra. Marcia Aguirre Z1; Dra. Cecilia Muller M1; Dr. Sebastián Mundaca o1; Dr. Pedro usedo L1.Clínica Antofagasta, Unidad de Pacientes Críticos1.

Masculino de 52 años, sin antecedentes, presenta cuadro de 36 horas de evolución caracterizado por sensa-ción febril y odinofagia, consulta en S.U. el 25/05/14 en donde se le indican AINEs y es remitido a su domicilio; reconsulta antes de 24 horas por dolor abdominal, náu-seas, vómitos y CEG. A su llegada PA 89/62, FC 109, Tº 37,1; lactato 126 (mg/dl), GB 6700, PCR 198.7 (mg/l), creatinina 2.3 (mg/dl), TTPA 63.5, pH 7.24, Bicarbo-nato 14. Se realiza TAC/ TAP con aumento de volumen renal izquierdo y prostático y eco de partes blandas de cuello con múltiples adenopatías cervicales mayores de

2 cm y al examen de faringe se evidencian placas necró-ticas. Se realiza reanimación con cristaloides, posterior-mente uso de noradrenalina (NAD) e ingresado a UPC. Se pancultiva e inicia ATB con ceftriaxona más penicilina (pensando en foco respiratorio alto por streptococcus). Se logra mejoría parcial de los parámetros de perfusión, con lactato de 52 mg/dl a las 8 hrs de ingreso, pero con NA en ascenso hasta 1,5 ug/kg/min, y livideces en rodillas y muslos, asociado además a falla renal y CID, por lo que se decide iniciar HFVVC de alto flujo (100 ml/kg). A las 12 hrs de estar con HFVVC se evidencia dismi-

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 4: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

32

nución significativa de DVA y mejoría de la perfusión tanto clínica como de laboratorio. El 29/05 se informa el crecimiento de diplococos Gram (+) en hemocultivos, Infectología incrementa ceftriaxona a dosis meníngea y se informa a SEREMI, se identifica N. meningitidis W-135, por lo tanto se suspende penicilina y se mantiene ceftriaxona. El paciente cursa con colestasia (Bili Directa 24.33), suspendiendo ceftriaxona y reinicio de penicilina 16 millones/día. Evoluciona satisfactoriamente y luego de 10 días de ventilación mecánica se consolida weaning. Completa 14 días de cobertura ATB. Presenta neumo-nía asociada a VM, con buena evolución con tratamiento

antibiótico. Finalmente, es trasladado luego de 20 días en UCI a Intermedio con perfusión óptima, mejoría de trastorno de la coagulación, parámetros inflamatorios en descenso pero aún con deterioro de función renal la que se va recuperando en forma progresiva. La enfermedad meningocócica es una entidad con alta mortalidad, y aún con un tratamiento adecuado pueden verse secuelas a lar-go plazo. La infección por el serogrupo W-135 es una de las menos prevalentes. Destacando un brote de dicha infección en nuestro país durante el año recién pasado que motivó medidas de Salud Pública.

E mail: [email protected]

Nº 14DéFICIt DE VItAMINA D EN PACIENtES PEDIÁtRICoS CRítICoS

Raúl Bustos1; Francisca Vega2; Rubén Peña3; Iván Rodríguez4.UCI Pediátrica Hospital Guillermo Grant Benavente Concepción Clínica Sanatorio Alemán1; Laboratorio de Bioquímica Clínica Sanatorio Alemán Concepción2; Departamento de Pediatría Universidad de Concepción3; Universidad San Sebastián Concepción4.

objetivo: La vitamina D posee múltiples acciones sobre el organismo siendo necesaria para la salud ósea, cardiovascular y sistema inmune. En adultos criticos, el déficit de vitamina D es frecuente y se ha asociado a sepsis y gravedad clínica. Buscamos establecer la preva-lencia del déficit de vitamina D (25OHD) y su asocia-ción con una evolución clínica desfavorable en niños ingresados a una unidad cuidados intensivos pediátri-cos (UCIP).

métodos: Estudio prospectivo observacional. Niveles plasmáticos de 25OHD (Sistema VIDAS ELFA Biome-rieux) fueron medidos en 47 niños ingresados a UCIP. El déficit de 25OHD se definió como niveles <20 ng/mL. Se determinaron características demográficas, escalas de gravedad clínica (PRISM, PELOD, VIS) parámetros bioquímicos y desenlace. Los pacientes se categorizaron en dos grupos según déficit de 25OHD. Los valores se expresan en mediana (rango).

resultados: Los niveles de vitamina D en todos los pa-cientes fueron de 25,7 ng/ml (8,0-47,9). La prevalencia del déficit de 25OHD fue de 38% (18/47) con valores de 15,8 ng/mL (8,0-19,9). Comparado al grupo total de pacientes, los niños con déficit de vitamina D presentaron de manera signi-ficativa (p <0,05); mayor compromiso multiorgánico al ingre-so (PELOD score16,5 vs. 10), uso de drogas vasoactivas (VIS score 16 vs 0), requerimientos de volumen en las primeras 24 h (44,5 vs. 18,6 mlkg), una mayor proporcion de shock sépti-co (55,2 vs. 10,3%), niveles elevados de procalcitonina (5,0 vs 1,0 ng/ml) y días de ventilación mecánica. (6 vs. 2d).

Conclusiones: En esta experiencia preliminar el défi-cit de vitamina D es prevalente en pacientes pediátricos críticos y estuvo asociado a una mayor severidad clínica. Se requiere de más estudios para evaluar el potencial be-neficio de la optimalización del status de la vitamina D en niños ingresados a UCIP.

E mail: [email protected]

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 5: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

33

Nº 17CAuSAS DE INGRESo A uNA uCI PoLIVALENtE DE uN hoSPItAL GENERAL DE SANtIAGo DE ChILE

Carolina Ruiz C1,2; Miguel Angel Díaz1,2; Sebastián Bravo1,2; Marcelo Zapata M1; Jorge Godoy G1,2.Unidad de Pacientes Críticos Adultos, Complejo Asistencial Doctor Sótero del Río1; Departamento de Medicina Intensiva, Escuela de Medicina, Fac Medicina, PUC2.

introducción: Es fundamental que las UCI conoz-can sus principales causa de ingreso, la gravedad de sus pacientes y su mortalidad. Esto para poder implementar protocolos clínicos y mejorar resultados. Los datos pu-blicados en la literatura (especialmente internacional), pueden no describir la epidemiología de una UCI en par-ticular. Los objetivos del presente estudio son describir las principales causas de ingreso a la UCI de adultos del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río (CASR) durante el año 2012 y 2013. Además, describir el APACHE II y la mortalidad considerando las causas de ingreso.

métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retros-pectivo utilizando la base de datos de la UCI. La UCI del CASR es una UCI polivalente de 18 camas de un hospital general, que atiende a un millón y medio de habitantes. Las distintas variables observadas fueron analizadas con estadística descriptiva.

resultados: Se analizaron los datos de 1.095 pacien-tes. En 2012 y 2013 la primera causa de ingreso fueron los pacientes neurocríticos, representando 26% y 27% de los ingresos respectivamente. Dentro de esta catego-ría se consideran: accidentes cerebrovasculares, hemorra-gia subaracnoídea, trauma encéfalo craneano, síndrome convulsivo, tumores cerebrales, infeccciones del sistema nervioso y síndrome de G. Barre. La segunda causa de ingreso en ambos períodos fue la sepsis (Tablas 1 y 2). En 2012 56% de los ingresos correspondieron a hombres y la edad promedio fue 54±19,3 años. El APACHE II fue 20,3±8,2 y la mortalidad de UCI 18,7%. En 2013 55%

correspondieron a hombres, siendo la edad promedio 55±17,1 años. El APACHE II fue 20,4±7,3 y la mortali-dad de UCI 15,6%.

Tabla 1. APACHE II y mortalidad de las principales causas de ingreso a UCI en 2012

Diagnóstico de ingreso nº Pctes % del APACHE II Mortalidad total UCI%

Sepsis 120 22,8 24 27

Neurocrítico 137 26,0 16 13,9

Insuficiencia resp 71 13,5 20 22,7

Posoperatorio 32 6,1 17 15,6

Sh hemorrágico 30 5,7 21 6,9

PCR 30 5,7 25 20

Trauma 26 4,9 17 8

Tabla 2. APACHE II y mortalidad de las principales causas de ingreso a UCI en 2013

Diagnóstico de ingreso nº Pctes % del APACHE II Mortalidad total UCI%

Sepsis 135 25,6 23,3 27,8Neurocrítico 146 27,0 16,5 11,5Insuficiencia resp 89 16,9 20 14,3Trauma 35 6,6 19 9,7Sh hemorragico 22 4,2 25 22,7

E mail: [email protected]

Nº 18tRASLADo INtERhoSPItALARIo SAMu ÁREA MEtRoPoLItANA: EN BÚSquEDA DE uNA MEJoR CALIDAD DE AtENCIÓN. (FoNIS-SA12I2045)

Marie Jesie Carrillo Barrera1; Claudio Andrés Jerez toro1.Pontificia Universidad Católica de Chile1.

introducción: El transporte interhospitalario de pa-cientes en estado crítico implica una serie de riesgos de complicaciones y mortalidad, lo que requiere contar con un sistema de evaluación de gravedad y el perfil de ries-go en mortalidad de estos pacientes. Dado que en Chile no están implementados estos sistemas de valoración, se

hace necesario formularlos para poder desarrollar estrate-gias y mejorar la calidad de atención en salud del paciente trasladado.

objetivo: Identificar el perfil de riesgo en mortali-dad de los pacientes adultos en estado crítico sometidos a traslado interhospitalario por móviles del Servicio de

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 6: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

34

Atención Médica de Urgencia (SAMU) del Área Metro-politana.

metodología: Se realizó un estudio de cohorte pros-pectivo, con una muestra de 2.613 pacientes trasladados a los servicios de Unidades de Paciente Crítico (UPC) de los hospitales públicos del Área Metropolitana, se obtu-vieron datos de variables demográficas, biomédicas y del transporte, además de la ocurrencia de paro cardiorres-piratorio (PCR), como evento adverso durante el trans-porte, se realizaron modelos de regresión logística para mortalidad intrahospitalaria a las 24 horas y un aumento de la escala Rapid Emergency Medicine Score (REMS) al final del transporte.

resultados: PCR se produjo en el 0,5% de la po-blación de estudio y se asoció significativamente con los REMS iniciales y la necesidad de soporte hemodiná-mico y ventilador. La puntuación inicial REMS fue un buen predictor de la puntuación final REMS y mortali-dad intrahospitalaria posterior al transporte. El REMS final se asoció significativamente con la necesidad de soporte hemodinámico y apoyo ventilatorio durante el transporte.

Conclusiones: REMS es una escala útil para evaluar el perfil de riesgo de los pacientes críticos que requieren transferencias entre hospitales.

E mail: [email protected]

Nº 21ECoGRAFíA DE CuELLo PREVIo A LA REALIZACIÓN DE tRAquEotoMíA PERCutÁNEA: Su utILIDAD A PRoPÓSIto DE uN CASo CLíNICo

Fernández Paula1; Ferreira Leonila1; taylor Susan2; Díaz Paulina2; Müller Natalia2; Rivas Violeta2; Fernández Miguel3.UCI Médica Hospital Regional Concepción1; Residente Medicina Interna Universidad de Concepción2; Estudiante de Medicina3.

introduccion: La ventilación mecánica prolongada es uno de los factores que aumenta los días de estadía en la unidad de cuidados intensivos (UCI). La realización de traqueotomía logra una significativa reducción en la duración de la hospitalización en UCI. La traqueotomía percutánea es una técnica ampliamente usada en las uni-dades de cuidados intensivos, y la hemorragia es una de sus complicaciones más graves. La ecografía cervical pre-vio al procedimiento puede disminuir el riesgo de mor-bimortalidad por esta complicación. Se presenta un caso clínico que confirma esta postura.

método: En nuestra unidad la traqueotomía percutá-nea se realiza bajo visión fibroscópica, con técnica estan-darizada según protocolo. Desde hace un año, se realiza además ecografía de cuello por el médico intensivista previo al procedimiento, con el fin de descartar masas o vasos en el trayecto a puncionar.

resultados (Caso clínico): Paciente de 73 años con antecedentes de hipertensión arterial que ingresa a UCI con diagnóstico de hemorragia subaracnoidea Fisher IV por aneurisma de la arteria cerebral posterior

roto excluido por clipaje. Evoluciona con vasoespasmo y ventilación mecánica prolongada. A los 12 días de tubo orotraqueal se planifica traqueotomía percutánea. Se realiza ecografía cervical previo a punción, eviden-ciándose estructura vascular arterial a 3 mm del sitio de punción por lo que se decide no realizar el proce-dimiento, por alto riesgo de complicación hemorrági-ca. Se realiza angiotac de vasos del cuello que informa tronco braquiocefálico elongado en región cervical, que rechaza tiroides. Reconstrucción muestra relación estre-cha entre tronco barquicefálico y vía habitual de acceso de traqueotomía. Se presenta caso a otorrinolaringolo-gía definiéndose traqueotomía quirúrgica en conjunto con cirugía cabeza y cuello.

Conclusiones: Esta experiencia demuestra la utilidad de realizar ecografía cervical previo a traqueostomía per-cutánea para evitar complicaciones hemorrágicas. Propo-nemos su incorporación a los protocolos de esta técnica, en las unidades de cuidados intensivos donde se disponga de ecografía.

E mail: [email protected]

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 7: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

35

Nº 24ENtRENAMIENto CoN VÁLVuLA thREShoLD IMt: PRESENtACIÓN DE DoS CASoS CLíNICoS

Pilar hermosilla1; Ignacio Lobos1; oscar Vera1; Jorge quezada1; Pablo Mercado1; Diego Pérez1; Andrés Reccius1; Daniel Morales1.Hospital Metropolitano La Florida1.

introducción: El destete de la ventilación mecánica es un proceso que puede llegar a ocupar hasta el 40% de la estadía en UCI, un porcentaje considerable de pa-cientes nunca logra salir del ventilador mecánico (13%-26%). La fisiopatología del destete es compleja y se ha propuesto la fatiga y debilidad de los músculos respirato-rios (MR) como uno de los mecanismos fundamentales. Se ha descrito el entrenamiento de los MR como una herramienta prometedora.

Presentacion de casos: Se describen dos casos de pa-cientes con destete dificultoso (>7 días). El primero co-rresponde a una paciente de sexo femenino, 63 años, APA-CHE II 27, con antecedentes de paraplejia secundaria a poliomielitis y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Luego de varias pruebas de ventilación espontánea (PVE) fallidas se procede a traqueostomizar, evolucionando es-tacionariamente desde el punto de vista respiratorio, sin lograr avances significativos en el destete. Se decidió reali-zar entrenamiento con válvula threshold IMT, previa me-dición de presión inspiratoria máxima (PIM). La paciente logró aumentar progresivamente la PIM aumentando sig-nificativamente el tiempo fuera de apoyo ventilatorio.

El segundo caso, corresponde a una paciente de 78 años con antecedentes de hipertensión arterial que ingre-só por shock séptico secundario a mediastinitis por rotura esofágica espontánea, APACHE II 33, extubada exitosa-mente en un inicio, pero teniendo que reintubarse para nuevos aseos quirúrgicos, desarrollando miopatía severa, imposible de traqueostomizar por su patología de base. Se decidió realizar entrenamiento con válvula de threshold progresivo, evidenciando aumento de PIM significativo, logrando extubarla exitosamente.

Discusión: En los casos antes descritos, se pudo evi-denciar que el entrenamiento con válvula de threshold IMT se relacionó con aumento progresivo de la PIM, facilitando el proceso de destete.

En la literatura no existe un consenso claro acerca de la forma de entrenamiento en este tipo de pacientes, sin embargo estudios recientes sugieren que el uso de un dis-positivo simple como es la válvula threshold IMT, puede aumentar el porcentaje de éxito en el destete de enfermos con estadía prolongada.

E mail: [email protected]

Nº 25INSuFICIENCIA RENAL AGuDA SEVERA ASoCIADA A hIPotIRoIDISMo DESCoMPENSADo: REVISIÓN DE LItERAtuRA

Alexis Mandujano Luzanto1; Cristian Marín López1; Glenda Miranda1; Jacqueline Peters1; César Aravena1.Hospital Félix Bulnes Cerda1.

introducción: El hipotiroidismo es una causa poco frecuente de insuficiencia renal aguda, no está descrita co-múnmente en la literatura, no hay evidencia actual sobre su etiología, tratamiento o pronóstico de estos pacientes. Por este motivo describimos un caso clínico y se compara con caso clínico: Paciente de sexo femenino, 60 años, con antecedentes de hipotiroidismo quirúrgico, en terapia de reemplazo hormonal con levotiroxina 100 mcg al día, con mal control médico. Cuadro de 2 semanas de evolución de astenia y adinamia que comienza progresivamente a hacerse más marcada. A esto se suman náuseas y vómi-tos junto con dolor abdominal de tipo difuso. Mientras

se encontraba trabajando, sufre intensificación de estos síntomas por lo que decide tomar en forma particular exámenes de laboratorio. Dentro de éstos destacan: Crea-tinina 11 mg/dl, nitrógeno ureico 85 mg/dl; pH: 7,18 bicarbonato de sodio 15,3 sodio 138; potasio 4,4; Cloro 107. Por este motivo se hospitaliza en Unidad de Paciente Crítico de Hospital Félix Bulnes Cerda para iniciar ma-nejo y estudio. Al estudio etiológico, orina completa sin hematuria, sin cilindros, tomografía computarizada sin hidroureteronefrosis, ecografía renal normal. Estudio in-munológico negativo, serología viral negativa, TSH 100. Tratamiento, se realiza manejo hidroelectrolítico y ácido

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 8: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

36

base, se aumenta dosis de levotiroxina a 150 mcg al día. La paciente evoluciona satisfactoriamente, con mejoría de función renal de forma progresiva, sin requerimiento de terapia de reemplazo renal. A los tres meses presenta mejoría clínica y de función renal completa.

Discusión: Se realiza una búsqueda bibliográfica donde solo se encuentran reportes de casos clínicos de esta patología, y al igual que nuestra paciente se observa un retorno rápido a la normofunción renal cuando se ini-cia el tratamiento sustitutivo con levotiroxina, por tanto,

el o los mecanismos que ocasionan una disminución de la función renal son funcionales, reversibles y no causan un daño histológico permanente. Por lo cual recalcamos la importancia de solicitud de TSH en pacientes con in-suficiencia renal aguda, y el inicio precoz de terapia de reemplazo hormonal, ya que fue el principal factor deter-minante en la mejoría de la función renal de esta paciente y los múltiples reportes de casos.

Palabras clave: Insuficiencia renal aguda, hipotiroidismo.E mail: [email protected]

Nº 28tRAquEoStoMíA PERCutÁNEA EN PACIENtES EN VENtILACIÓN MECÁNICA PRoLoNGADA, ExPERIENCIA EN uPC ADuLto hFBC

Glenda Miranda hernández1; Cristián Marín López1; Alexis Mandujano Luzanto1; Javiera Camacho Caroca1; Belén Pedraza Jaque1; César Aravena Flores1.Hospital Félix Bulnes Cerda1.

introducción: Debido al aumento en la sobrevida de pacientes, y terapias de VMI prolongadas, se hace ne-cesario estudiar las alternativas de acceso a la vía aérea en estos pacientes, pudiendo ser manejados con Tubo Orotraqueal (TOT) o Traqueostomía (TQT), esta últi-ma se puede realizar en forma quirúrgica y percutánea, siendo descritas mayor tasa de complicaciones tardías en la quirúrgica, y menor tasa de complicaciones precoces en las percutáneas. Debido a que la VMI prolongada ge-nera estenosis subglóticas, lesiones laríngeas y estenosis traqueal, aumentando la morbilidad asociada a estos pro-cedimientos, los procedimientos percutáneos pueden ser realizados a menor costo, en la unidad del paciente, re-quiriendo 2 operadores en general, y últimamente el uso de videobroncoscopia por segundo operador para tener acceso visual al procedimiento, disminuyendo aún más el riesgo de lesiones precoces. Se realiza investigación para evaluar procedimiento que se realiza en pacientes que se mantienen en ventilación mecánica prolongada, obser-vándose en otras series disminución del tiempo en ven-tilación mecánica invasiva, menor incidencia de disfun-ción de cuerdas vocales, menor incidencia de trastornos de deglución, mayor confort del paciente y reducción de los espacios muertos en el circuito de ventilación mecá-nica, derivando en forma fisiológica a menor resistencia para la ventilación mecánica, por lo que se obtiene menor trabajo respiratorio del paciente, menor tiempo en ven-tilación mecánica y menor requerimiento de sedoanalge-sia, se disminuye el riesgo de traumatismo relacionado a procedimientos como aspiración de secreciones y riesgo de pérdida de vía aérea por extubación accidental. Esto debiera llevar a la protocolización del procedimiento en

la unidad del paciente, sin necesidad de traslado a pa-bellón, disminuyendo los costos relacionados tanto a la ventilación mecánica, uso de fármacos sedantes y la no dependencia de disponibilidad de pabellón y cirujanos para su realización, así como los días/cama de UCI por no haber podido concretar traqueostomía por técnica quirúrgica.

metodología: Este es un estudio retrospectivo que se realizó en la UPC del HFBC, tomando como documento fuente los protocolos operatorios de las traqueostomías realizadas en la unidad, la ficha electrónica y los datos de laboratorio obtenidos de nuestra base de datos, pre-via autorización del comité de ética científica de nuestro hospital. Se obtuvieron datos de los procedimientos rea-lizados a través de visión laringoscópica o videobroncos-cópica, por técnica percutánea de Ciaglia et al. Modifica-da con dilatador Blue Rhino. Se observó la distribución por edad, sexo, la aparición de complicaciones precoces y tardías, tiempo en ventilación mecánica invasiva (VMI) previo a realización de traquostomía (TQT), tiempo en VMI post TQT, además de clasificar de acuerdo a condi-ción patológica (médica, quirúrgica, neurológica), mor-talidad durante su estadía en UPC y en aquellos pacien-tes que sobreviven evento de patología crítica, sobrevida posterior estimada según patología. La muestra tomada corresponde a los pacientes que registramos en nuestra base de datos de protocolo de realización de traqueosto-mía percutánea entre enero 2010 y agosto 2014.

resultados: Se analizó un total de 67 pacientes. En rela-ción al sexo, los pacientes fueron 59% sexo masculino y 41% sexo femenino, con una edad media 61,81 años y mediana de 64 años, distribuyéndose entre 24 y 86 años, desviación

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 9: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

37

estándar de 15,51. Se realizó con 2 operadores, 68,7% rea-lizada con visión laringoscópica versus 31,3% con visión videobroncoscópica. Complicaciones precoces 20,9% (14 pacientes) de los cuales solo 2 (2,98%) corresponde a com-plicaciones con uso de videobroncoscopio. Complicaciones tardías 4,47% (3 pacientes) de los cuales 1 (1,49%) fue pos-procedimiento con uso de videobroncoscopio. De estos pa-cientes, 28,35% aún se encuentran vivos. Fallecieron en total 71,65% de quienes fueron sometidos a TQT, de los cuales 14,92% fallecieron durante estadía en UPC. De quienes egresan, 29,8% fallecen antes de los 30 días, 8,95% fallecen antes de los 60 días. El 23,88% (16) de los pacientes fueron traqueostomizados en forma precoz (menos de 7 días), de quienes el 43,75% (7) lograron ser desconectados de VMI antes de 7 días. Del total de pacientes, una vez traqueostomi-zados. El 49% (33) salieron de VM antes de 7 días; 17,91% (12) no lograron ser desconectados de VM. Del total de pa-cientes traqueostomizados, el 44,77% (30) lograron ser des-conectados de VMI antes de 7 días, independiente de si esta fue realizada en forma precoz o tardía. La estadía en UPC fue mayor de 30 días en 47,76% (32) de los pacientes, siendo configurados como pacientes críticos crónicos. En relación a sus patologías, 62,68% (42) corresponde a patología de origen neurológico, de entre las cuales el 54,76% (23) co-rresponden a causa isquémica, 11,9% (5) corresponden a pa-tología neurodegenerativa progresiva, y 35,71% (15) corres-ponden a causas externas (neoplásicas, tóxico/metabólicas o intoxicaciones por otras sustancias). El 26,31% corresponde a causas médicas (20), de las cuales 75% (15) corresponden a causa pulmonar. De este 75% las patologías crónicas pulmo-nares corresponden a 30% (6), y del resto de causas médicas, el 15% (3) corresponden a causa cardiaca.

Conclusiones: Del total de pacientes, en nuestra serie se encontró distribución de pacientes que requieren TQT mayor en hombres, con edades que superan la 6a década de vida, teniendo una distribución en la curva que se relacio-na con un envejecimiento de la población quienes se ven

por diversas causas y patologías crónicas, enfermos de gra-vedad y requieren soporte intensivo. Nuestra experiencia como equipo ha ido en favor de mejorar la seguridad del paciente y la capacitación del personal, lo que ha determi-nado el mayor uso de técnica asistida con videobroncosco-pia, con la cual se obtiene menores tasas de complicaciones precoces, lo cual es estadísticamente significativo. Tambien se observa con técnica percutánea menor tasa de complica-ciones tardías, las cuales se minimizan con técnica asistida con videobroncoscopio. En nuestra serie aún no se logra estandarizar la traqueostomía en forma precoz (menos de 7 días), pero en quienes se logró realizar, el 43,75% logra-ron ser desconectados de VMI antes de 7 días. Del total de pacientes, una vez traqueostomizados, fuese realizada en forma precoz o tardía, casi la mitad salieron de VM antes de 7 días, lo cual soporta su uso ya que disminuye amplia-mente los tiempos de weaning. Sin embargo el 17% no logran ser desconectados de VM. Existe una alta mortali-dad de quienes son sometidos a TQT, dado principalmen-te por condiciones graves y altamente secuelares, esto se evidencia en la alta tasa de pacientes que tienen indicación relacionada a patología neurológica, siendo la causa isqué-mica un determinante que se correlaciona ampliamente con las estadísticas a nivel nacional. De los pacientes que sobreviven, éstos se encasillan principalmente en causas quirúrgicas o neurodegenerativas. La patología infecciosa pulmonar corresponde a la principal causa médica de VMI prolongada, agregándose a la morbilidad el paciente con patología pulmonar crónica conocida. Los pacientes que requieren TQT en general tienen estadías prolongadas, 47,76% se configuran como pacientes críticos crónicos, en quienes parte de su manejo va orientado tanto al we-aning, confort, así como disminución del uso de fármacos sedantes y manejo de secreciones, así como se apunta a poder disminuir las neumonías asociadas a la ventilación mecánica, tema no evaluado en nuestra serie.

E mail: [email protected]

Nº 31tRAquEoStoMíA PERCutÁNEA CoN ASIStENCIA FIBRoBRoNCoSCÓPICA: uNA DéCADA DE ExPERIEN-CIA EN uN hoSPItAL uNIVERSItARIo

Carlos Romero1; Rodrigo Cornejo1; Eduardo tobar1; Ricardo Gálvez1; Cecilia Luengo1; Nivia Estuardo1; Rodolfo Nei-ra1; José Luis Navarro1; osvaldo Abarca1; Mauricio Ruiz1; María Angélica Berasaín1; Wilson Neira1; Daniel Arellano1; osvaldo Llanos1.Unidad de Pacientes Críticos. Departamento de Medicina, Hospital Clínico Universidad de Chile1.

introducción: La traqueostomía ha evolucionado a través del tiempo desde un procedimiento quirúrgico complejo realizado tradicionalmente en pabellón, a una

intervención que puede ser ejecutada en la UCI en la misma cama del enfermo, mediante un abordaje percu-táneo.

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 10: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

38

objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de la tra-queostomía percutánea (TP), mediante la técnica de di-latación única con asistencia fibrobroncoscópica, en pa-cientes críticos sometidos a ventilación mecánica.

Pacientes y método: Entre octubre de 2004 y sep-tiembre de 2014, se evaluaron en forma prospectiva y protocolizada 512 enfermos consecutivos. Un tercio de los pacientes fueron de alto riesgo (presencia de alguna contraindicación relativa, entre ellas obesidad mórbida). Todas las TP se realizaron en la cama del paciente. Se registraron variables demográficas, APACHE II, y días de ventilación mecánica antes de la TP. La eficacia del procedimiento fue evaluada por la tasa de éxito en su eje-cución y por la necesidad de conversión a técnica abierta. La seguridad fue evaluada por la tasa de complicaciones operatorias y posoperatorias. En todos los casos se obtuvo el consentimiento informado de los familiares directos.

resultados: La edad media del grupo fue 64±18 años (203 mujeres y 309 varones). El puntaje APACHE II fue 21±3. Los pacientes permanecieron en promedio 11±3 días en VM antes de la realización de la TP.

Eficacia: En todos los pacientes fue posible comple-tar exitosamente el procedimiento e instalar la cánula de

traqueostomía. En ningún caso fue necesario convertir a técnica abierta.

Seguridad: En relación a las complicaciones operato-rias observadas: 18 pacientes (3,5%) presentaron alguna complicación operatoria. Cinco enfermos experimenta-ron un episodio de desaturación transitoria. Cuatro pa-cientes desarrollaron hipotensión transitoria relacionada con la sedación. Nueve pacientes presentaron sangrado menor, pero ninguno requirió la transfusión de glóbulos rojos por el evento. No se registraron complicaciones gra-ves, ni muertes asociadas al procedimiento.

En cuanto a las complicaciones posoperatorias: 11 pacientes (2,1%) presentaron alguna complicación poso-peratoria. Siete enfermos presentaron sangrado menor y transitorio del estoma de la TP, en 2 pacientes se produjo un desplazamiento de la cánula de traqueostomía y 2 en-fermos desarrollaron una infección superficial del estoma. No se registraron otro tipo de complicaciones.

Conclusión: La TP mediante la técnica de dilatación única con asistencia fibrobroncoscópica, realizada en la cama del paciente, es efectiva y segura en enfermos críti-cos sometidos a ventilación mecánica.

E mail: [email protected]

Nº 33hIPERLACtAtEMIA EN PACIENtES CoN SoSPEChA DE SEPSIS SEVERA EN uRGENCIA. INCIDENCIA y PREDICtoRES CLíNICoS

Martín Espinoza1; Felipe Cifuentes1; Felipe Martínez2; César Cortés3; Natalia Abiuso3; Ricardo quezada3; Eduardo tobar4; Carlos Romero4; Francisco Silva5.Programa de Ayudantes Alumno, Facultad de Medicina Universidad de Chile1; Programa de Formación de Especialistas en Medicina de Urgencia, Universidad de Chile2; Servicio de Emergencia, Departamento de Medicina Interna Norte, Hospital Clínico Universidad de Chile3; Unidad de Pa-ciente Críticos, Departamento de Medicina Interna Norte, Hospital Clínico Universidad de Chile4; Laboratorio Clínico, Departamento de Medicina Interna Norte, Hospital Clínico Universidad de Chile5.

introducción: La campaña sobreviviendo la sepsis (SSC) recomienda la medición de lactato en el Servicio de Emergencia (SE) en pacientes en quienes se sospecha sepsis severa (SS), por su impacto pronóstico, y en de-finir la intensidad de intervenciones recomendadas. Los resultados de la determinación del lactato con técnicas habituales demoran 60-90 minutos, por lo que sería útil contar con herramientas clínicas que orientasen precoz-mente a la detección de pacientes con SS con hiperlacta-temia. Nuestro objetivo fue evaluar variables clínicas y/o de laboratorio asociadas a hiperlactatemia en un grupo de pacientes con sospecha de SS en el SE.

metodología: Diseño de cohorte retrospectiva, con empleo de bases de dato de laboratorio y ficha clínica elec-trónica. Se evaluaron pacientes admitidos al SE durante

el año 2013, en quienes por sospecha de sepsis severa se solicitó lactato y hemocultivos de acuerdo a las recomen-daciones de la SSC. Se registra información demográfica, signos vitales en triage, parámetros de perfusión clínica, exámenes complementarios e intervenciones realizadas. La medición de lactato fue realizada con técnica de reac-ción colorimétrica automatizada, con un límite superior normal de 2,1 meq/dL, siendo dicotomizados los resulta-dos en normal e hiperlactatemia. Las variables categóricas se expresan como porcentaje (%), y las continuas como media (D.S.) o mediana (p25-75), según corresponda a la distribución de los datos. Para explorar factores clínicos y de laboratorio asociados a hiperlactatemia, se emplean técnicas univariadas (ANOVA, y Test Exacto de Fisher), para posterior análisis de regresión logística multivariada,

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 11: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

39

con técnica de stepwise, con un nivel de significación de p <0,05. El estudio fue aprobado por el C Etica Institu-cional, que por tratarse de un análisis retrospectivo de bases de datos lo libera de Consentimiento Informado.

resultados: Durante el año 2013, se encontraron 89 episodios de pacientes con medición de lactato y toma de hemocultivos en el SE. De ellos, se encuentra informa-ción suficiente para realizar este análisis en 74 pacientes. Estos corresponden a 50% mujeres, edad 60±22 años, foco sospechado: respiratorio 28%, abdominal 26%, uri-nario 20%, no precisado 14%, otros 12%. PAM 85±19 mmHg. El 15% de los casos se presenta con hipotensión en el triage, y 4% adicional desarrolla hipotensión du-rante su estadía. El 28,4% de los pacientes tuvo hiper-lactatemia. En el análisis univariado, variables asociadas a hiperlactatemia fueron: sexo masculino (p = 0,038),

hipotensión en triage (p = 0,011), mal llene capilar (p = 0,013), bilirrubina total (p = 0,015), y valores eleva-dos de procalcitonina (p= 0,004). En el análisis multiva-riado, sólo la detección de mal llene capilar se mantiene como variable independiente asociada a hiperlactatemia (p 0,006).

Conclusiones: En el grupo de pacientes evaluados, la incidencia de hiperlactatemia ante la sospecha de SS fue de 28%. La evaluación clínica de llene capilar en el SE resultó ser un parámetro útil en la predicción de hiperlac-tatemia. Ello es concordante con información fisiológica en otros escenarios clínicos, y destaca la importancia de este parámetro de fácil evaluación. Esta información de-biera ser cotejada con estudios prospectivos en un mayor número de pacientes.

E mail: [email protected]

Nº 42EL FACtoR DE CRECIMIENto FIBRoBLÁStICo 23 PoSEE DEPuRACIÓN RENAL y PRESENtA ALZA PRECoZ EN INJuRIA RENAL AGuDA ExPERIMENtAL

Luis toro1; Víctor Barrientos1; Rodrigo Alzamora1; Magdalena González1; Luis Michea1,2.Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia. Facultad de Medicina, Universidad de Chile1; Centro de Estudio Moleculares de la Célula. Facultad de Medicina, Universidad de Chile2.

introducción: El Factor de Crecimiento Fibroblástico 23 (FGF23) es una hormona sintetizada en el hueso relacionada a la regulación corporal del fosfato. Estudios recientes de la literatura y de nuestro grupo indican que los niveles plasmá-ticos de FGF23 ([FGF23]p) aumentan precozmente en la injuria renal aguda (acute kidney injury - AKI). Sin embargo, aún no se conocen los mecanismos involucrados. Nuestro objetivo fue evaluar si [FGF23]p aumenta en AKI experi-mental, analizando los posibles mecanismos involucrados.

metodología y resultados: 1) Realizamos AKI expe-rimental en ratas Sprague Dawley (pinzamiento transi-torio bilateral de pedículos renales por 30 minutos). Se midió [FGF23]p, [creatinina]p y [fosfato]p basal, 1, 2, 5 y 10 días posteriores al procedimiento. 1 día posterior al AKI, se observó un aumento de [FGF23]p de 8,3 ve-ces sobre el valor basal (p <0,001). A los 2 y 5 días, se observó una caída progresiva de [FGF23]p, alcanzando valores normales a los 10 días. Se encontró también una correlación positiva entre [FGF23]p y [creatinina]p (R2: 0,70, p <0,001). 2) Para evaluar si existe depuración renal de FGF23, se midió la gradiente arterio-venosa renal de [FGF23]p en ratas. Se encontró que [FGF23]p presenta una gradiente del 23% (p <0,05), con una depuración (clearance) estimado de 0,80±0,28 mL/min/100 g peso. 3) Para determinar los efectos de la pérdida aguda de fun-ción renal en [FGF23]p, se realizó nefrectomía unilateral (NPX-U) o bilateral (NPX-B). Determinamos [FGF23]p

basal y post NPX cada 60 minutos, por 4 horas. Observa-mos que [FGF23]p presentó un rápido incremento post NPX. En las ratas NPX-B encontramos un alza de 7,3 veces a las 2 hrs y 71,2 veces a las 4 horas, respecto al basal (p <0,001), con un incremento exponencial. En las ratas NPX-U observamos cambios similares, de menor mag-nitud. Se observó además un incremento de [creatinina]p, [fosfato]p y [PTH]p, más tardío y de menor cuantía que el visto en [FGF23]p. 4) Finalmente, para determi-nar si el incremento de [FGF23]p era inducido por el alza de [fosfato]p, se realizó administración endovenosa de fosfato en ratas, simulando el incremento de [fosfato]p visto en las ratas NPX-B. No se observaron cambios en [FGF23]p ni en la abundancia ósea de FGF23.

Conclusiones: Nuestros resultados muestran una rá-pida inducción de FGF23 post AKI. Además, encontra-mos que FGF23 presenta depuración renal y tiene un aumento post NPX proporcional a la pérdida de masa renal. Los aumentos de la fosfatemia no inducen alzas significativas de [FGF23]p. Finalmente, la magnitud y velocidad del alza de [FGF23]p sugieren que post NPX ocurre también un aumento de la síntesis de FGF23, po-siblemente en esqueleto axial y/o extra-ósea.

Financiamiento: Millenium Institute on Immunolo-gy and Immunotherapy P09-016-F, CONICYT/FON-DECYT/Regular/Nº1130550.

E mail: [email protected]

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 12: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

40

Nº 43EL FACtoR DE CRECIMIENto FIBRoBLÁStICo 23 ES uN PotENCIAL BIoMARCADoR DE INJuRIA RENAL AGuDA EN PACIENtES CRítICoS CoN SEPSIS: RESuLtADoS PRELIMINARES DE uNA CohoRtE PRoSPECtIVA

Luis toro, Magdalena González, Carlos Romero, María Eugenia Pinto, Luis Michea1,2.Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia. Facultad de Medicina, Universidad de Chile1; Unidad de Pacientes Críticos. Servicio de Labora-torio Clínico, Hospital Clínico Universidad de Chile2.

introducción: La Injuria Renal Aguda (AKI) es fre-cuente en Unidades de Pacientes Críticos (UPC). Su diagnóstico es tardío por falta de biomarcadores precoces. Estudios retrospectivos sugieren asociación entre niveles plasmáticos del Factor de Crecimiento Fibroblástico 23 ([FGF23]p) y AKI en pacientes hospitalizados. Nuestro objetivo fue evaluar la relación entre [FGF23]p, desarro-llo/severidad de AKI y outcomes en pacientes críticos.

Pacientes y métodos: Cohorte prospectiva de pacientes ingresados a UPC del HCUCh con diagnóstico de sepsis se-vera/shock séptico. Se midió [FGF23]p al ingreso, 24 y 48 horas posteriores, parámetros clínicos y bioquímicos. Los outcomes evaluados fueron: desarrollo y severidad de AKI, le-talidad a 30 días, requerimientos de terapia de reemplazo re-nal (TRR), drogas vasoactivas (DVA) y ventilación mecánica (VM). Se determinó sensibilidad (S) y especificidad (E) de [FGF23]p mediante análisis ROC. La relación de [FGF23]p con los outcomes se evaluó con análisis de Kaplan Meier.

resultados: A la fecha se han estudiado 40 pacientes. Edad: 63,3±8,7 años. Sexo masculino: 60%. Desarrollo de AKI: 60%. Mortalidad intrahospitalaria: 10%. Pacientes con

AKI tuvieron [FGF23]p al ingreso 4,7 veces mayor que los sin AKI (AKI+:57,2[45,4-91,4] pg/mL, AKI-: 12,0[8,7-19,6] pg/mL, p <0,001). El alza de [FGF23]p fue proporcional a la severidad de AKI. El análisis ROC para evaluar si [FGF2]p al ingreso pesquisa AKI mostró un área bajo la curva (AUC) de 0,92. Con un punto de corte de [FGF23] p=43 pg/mL, se encontró (S)=100% y (E)=83%. Se encontró que los pa-cientes con niveles mayores o iguales a 43 pg/mL presentaron mayor letalidad (23%vs0%, p=0,04), requerimientos de TRR (31%vs0%, p=0,02) y DVA (74%vs33%, p=0,03), sin dife-rencias en VM, respecto a los con valores menores.

Conclusiones: El alza de [FGF23]p se asoció a pre-sencia y severidad de AKI en pacientes críticos con sepsis severa/shock séptico. Además, se asoció a mayor letalidad, requerimientos de soporte renal y hemodinámico. Nues-tros resultados sugieren que [FGF23]p es un biomarcador precoz de AKI y factor pronóstico en el paciente crítico.

Financiamiento: Millenium Institute on Immunology and Immunotherapy P09-016-F, CONICYT/FONDE-CYT/Regular/Nº1130550.

E mail: [email protected]

Nº 48RESuLtADoS DE LA IMPLEMENtACIÓN DE uNA VISItA MuLtIDISCIPLINARIA EN LA quE SE DEFINAN LoS oBJEtIVoS DIARIoS EN LoS CuIDADoS DE PACIENtES hoSPItALIZADoS EN uNIDADES DE PACIENtES CRítICoS

Alejandra Zambrano1; Noskar Navarro1; Gissela Figueroa1; Leslie Cortés1; tomas Regueira1.Pontificia Universidad Católica de Chile1.

Cuidar a pacientes críticamente enfermos depende de un número importante de clínicos que deben trabajar en forma colaborativa. Se estima que 85% de los errores ocurren debido a fallas en la comunicación. Existen re-portes recientes que demuestran que el principal factor asociado a la baja mortalidad en Unidades de Paciente Crítico (UPCs) es la implementación de estrategias de comunicación efectiva en el equipo de salud. Los obje-tivos de este estudio fueron evaluar, desde la perspectiva del equipo de salud, el proceso de implementación de un programa piloto que incorpore una visita multidis-

ciplinaria y un check list, en la que se definan objetivos diarios de los cuidados del paciente (Daily Goals); evaluar resultados clínicos de los pacientes atendidos durante la implementación piloto de esta metodología y proponer un sistema de trabajo que permita incorporar los daily goals en la práctica habitual de la UPC.

metodología: Entre enero y abril de 2014 se imple-mentaron los Daily Goals en la atención de los pacien-tes hospitalizados en la UPC Médico Quirúrgica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se incorporó al universo completo de pacientes. Durante este perio-

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 13: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

41

do se realizaron observaciones de campo y al término del mismo, focus group con el equipo de salud. los resultados clínicos se recolectaron de manera habitual.

resultados: Trescientos treinta y nueve pacientes fueron atendidos durante el periodo de implementación piloto. Se realizaron observaciones de campo semanales y 3 focus group. Exisitió un aumento en la adherencia al uso del check list alcanzando el 100% al final del perio-do, quien lo llenaba era principalmente el residente, la visita incorporaba a médicos, enfermeras, técnicos de enfermería y en algunas oportunidades a los kinesiólo-gos. La implementación piloto mejoró la comunicación en el equipo de salud, permitió priorizar los cuidados y facilitar la organización de las actividades de enfremería. Las tasas de infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) mostraron una reducción importante durante la intervención comparado con el mismo periodo del año

anterior, Neumonía por ventilación mecánica 6,74 vs 9,18 x 1.000 días VM; infección del tracto urinario 5,51 vs 6,79 x 1.000 días CUP y 8,09 vs 8,24 en infección del torrente sanguineo por CVC. No hubo diferencias significativas en el número de días de estadía en UPC en ambos periodos 5,46 vs 5,56.

Discusión: La incorporación de los Daily Goals al cuidado de los pacientes fue percibida como una buena práctica a implementar, pues permitió sistematizar el ma-nejo de los pacientes incorporando un enfoque multidis-ciplinario, mejorando la comunicación y en consecuencia la seguridad de los pacientes evidenciado en la reducción de las tasas de IAAS sin otras intervenciones de por me-dio. Se recomienda la implementación de este sistema de trabajo con una previa organización y difusión a todos los involucrados.

E mail: [email protected]

Nº 50PERFIL EPIDEMIoLÓGICo DEL PACIENtE CRítICo EN uPC ADuLto hFBC ENERo A DICIEMBRE 2013

Glenda Miranda hernández1; Cristián Marín López1; Alexis Mandujano Luzanto1; Javiera Camacho Caroca1; Belén Pedraza Jaque1; César Aravena Flores1.Hospital Félix Bulnes Cerda1.

introducción: Se decide evaluar el contexto epide-miológico de los pacientes atendidos en la Unidad de Paciente Crítico (UPC) Adulto HFBC durante 1 año calendario comprendido entre enero 2013 y diciembre 2013, de esta manera conocer el tipo de población aten-dida y su grado de complejidad. Con el nacimiento de las Unidades de Cuidados Intensivos se ha mejorado la sobrevida de pacientes en condición crítica, haciéndose evidente el déficit de camas a nivel nacional. Conocer el tipo de pacientes atendidos en cada centro es fundamen-tal para poder realizar planes de salud pública tendientes a mejorar el pronóstico y la sobrevida de los pacientes en condición de gravedad, además de permitir diseñar planes que puedan determinar un mejor resultado funcional a corto y largo plazo, y disminuir las brechas de atención en los servicios públicos. De esta manera se puede optimizar recursos, planificar crecimiento en cuanto a tipo de espe-cialistas necesarios y definir criterios de ingreso y egreso de pacientes más acordes con la realidad local en cuanto a edad, sexo, necesidad de ventilación mecánica, días/cama, morbilidad, mortalidad, entre otros. Debido a los avances en la medicina es que se ha logrado disponer de recursos y terapias que mejoran la sobrevida de los pacientes de ma-yor complejidad, siendo de esta forma que al lograr mejo-

res desenlaces en pacientes que antes parecían destinados a morir por la gravedad de su patología, es que nacen las Unidades de Pacientes Críticos, siendo estas dependencias hospitalarias destinadas a procurar cuidados médicos y de enfermería permanentes y oportunos a pacientes cuyo es-tado clínico tiene carácter de gravedad, pero con reales posibilidades de recuperación. Es de vital importancia definir la epidemiologia de los pacientes graves en las uni-dades de pacientes críticos, ya que, hay algunos que se be-neficiarán en forma correcta de las terapias que reciban, y por otra parte, porque se debe administrar bien el recurso de cama de intensivo, ya que la demanda excede la capa-cidad de oferta para la mayoría de ellas, lo cual establece como prioridad la programación futura que permita opti-mizar el funcionamiento de este tipo de unidades.

metodología: Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo retrospectivo, de tipo no experimental, me-diante revisión de fichas clínicas y antecedentes de labo-ratorio de pacientes atendidos en la Unidad de Paciente Crítico Adulto de HFBC entre enero y diciembre año 2013. Los datos son recogidos en tabla Excel y se realiza análisis estadístico de varianza con programa minitab.

resultados: La población atendida en 1 año calen-dario corresponde a 296 pacientes, de los cuales se en-

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 14: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

42

cuentra una edad media de 61,03 años, con desviación estándar de 16,1. Se trata de una UPC indiferenciada, en la cual se puede recibir 3 pacientes UCI y 5 pacientes UTI al día, con una estadía hospitalaria media de 6,5 días, siendo en 83,3% estadía menor a 10 días. De estos pacientes, 15,47% corresponden a pacientes de curso crí-tico con riesgo vital inminente, 53,57% de curso grave pero estabilizado, y 30,96% corresponde a pacientes cuya patología puede ser considerada de riesgo intermedio. En relación a la hemodinamia de los pacientes, 24,41% de ellos requieren uso de drogas vasoactivas durante su estadía. El 29,76% requieren asistencia ventilatoria, de los cuales 6,97% requiere asistencia no invasiva exclusi-vamente. Se utiliza la inserción de catéter venoso central en 53,6% de los pacientes, esto puede estar determinado no solo por el requerimiento farmacológico, sino además asociado a la realización de terapias de reemplazo renal y uso de nutriciones parenterales. En relación a diagnósti-cos, la causa más frecuente de ingreso es en contexto de cuadros sépticos en 20,23%, siendo la segunda causa de ingreso patologías nefrológicas 16,6%. En tercer lugar se encasillan las patologías de origen pulmonar 15,47% (pu-diendo éstas tener componente infeccioso o ser descom-pensaciones de cuadros crónicos), en cuarto lugar causas quirúrgicas 13,09% y quinto causas neurológicas 8,52%. Nuestro hospital no cuenta con ciertas especialidades como traumatología, neurocirugía o hemodinamia, por lo que los ingresos de ese tipo de patologías son absorbi-dos por otros centros. De esta forma, la mayor parte de los pacientes atendidos en nuestro centro corresponden a patologías derivadas de la medicina interna 47,61% y en segundo lugar patologías quirúrgicas 16,6%. La mortali-dad en nuestra unidad corresponde a 5,91%, lo cual se encuentra bajo la realidad nacional. Se realiza un análisis de la cantidad de pacientes con estadías mayores a 30 días, quienes durante 1 año utilizan 651 días/cama, lo que equivale a 21,7 meses de ocupación de cama críti-ca, y al realizar análisis ajustado a paciente crónico se-gún mortalidad esperada, está aumenta a 12,16%- De los pacientes que ingresan a Unidad de Paciente Crítico; 12% presenta patologías exclusivamente agudas, 53,48% corresponde a pacientes con alguna patología crónica descompensada, 34,52% corresponde a patologías cróni-cas reagudizadas. Diecinueve por ciento de los pacientes presenta insuficiencia cardiaca descompensada, 48,8% de los pacientes se presentan con insuficiencia renal aguda, de los cuales 17,64% corresponde a pacientes con he-modiálisis crónica; 38,47% presenta cuadros sépticos, de éstos 64,28% responde solo con terapia de primera línea,

32,14% requiere terapia de segunda línea y un 6,97% va a requerir terapia de tercera o cuarta línea.

Conclusiones: Al tratarse de una UPC indiferencia-da, pero con una limitante en la cantidad de pacientes a un máximo de 3 que tengan requerimiento ventilatorio invasivo, se limita la complejidad de la unidad. De esta forma si bien se consigue una rotación alta de pacientes, también existe una fuga de los mismos dada por el grado de complejidad del centro, debiendo ser derivados quie-nes requieran asistencias más complejas a otros centros. Además debe ser considerado que en estos pacientes que requieren ventilación invasiva, se encuentra pacientes crí-ticos crónicos que disminuyen la rotación en este tipo de cupos, esto afecta las tasas de mortalidad, ya que la ocupación de cama prolongadamente genera la idea de una mortalidad menor, al ajustarse estos datos la mortali-dad prácticamente se duplica. Además corresponde a un centro con unidad de diálisis de agudo, lo que genera que un alto porcentaje de los pacientes que se maneja corres-pondan a reagudizaciones de cuadros nefrológicos o po-tenciales pacientes con indicación de HD de agudo, asi como pacientes en quienes la falta de accesos vasculares hace imposible su manejo en sala de medicina o agudos. Se evidencia los cuadros sépticos como la primera causa de requerimiento de cama critica, siendo en su gran ma-yoría pacientes que cursan con patologías que responden a terapia ATB de primera línea, esto se ve correlacionado con la realidad nacional en la cual no se encuentra gran cantidad de gérmenes multirresistentes. En 93% será su-ficiente estas estrategias para el manejo de estos pacientes, siendo la resistencia bacteriana y sepsis severas irreversi-bles cuadros de excepción. La baja tasa de mortalidad que se presenta en nuestra UPC se puede ver explicada por el nivel de complejidad de este centro y el no contar con es-pecialidades suficientes para el manejo integral, debiendo realizar derivaciones de pacientes a otros centros en forma no tan infrecuente. Además al ser un centro de derivación de pacientes que van a requerir HD de agudo, siendo éste su problema principal, asociado en un alto porcen-taje a instalación de accesos vasculares, la resolución de esta patología hace probable la rotación de pacientes en forma expedita, bajando el grado de complejidad del cen-tro. Este estudio sirve en primera instancia para poder realizar un autoanálisis en relación a nuestro desempeño, mejoras futuras, y proyectar un análisis posterior ya que se proyecta un aumento de los cupos críticos en nuestro centro lo cual aumentaría la complejidad y debiera cam-biar la epidemiología de nuestro hospital.

E mail: [email protected]

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 15: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

43

Nº54ANÁLISIS DE LoS PACIENtES FALLECIDoS EN LAS PRIMERAS 12 hoRAS DE Su INGRESo A uCI

Sergio Carrasco Araya1; Roberto Galvez Moya1.Hospital Ernesto Torres Galdames de Iquique1.

Desde hace un tiempo se ha hecho necesario evaluar con marcadores de eficiencia la calidad de la atención que se entrega en salud. El presente trabajo pretende evaluar a los pacientes fallecidos en las primeras 12 horas de su ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos de nuestro Hospital.

Se realizó un estudio observacional, donde se analiza-ron las fichas clínicas de los pacientes fallecidos en la UCI en las primeras 12 hrs de su ingreso a esta desde julio de 2013 a junio de 2014.

Ingresaron a la UCI un total 449 pacientes, fallecie-ron 87 de los cuales se incluyeron en el estudio a 22 pa-cientes (14 hombres y 8 mujeres), la edad promedio fue de 59,2 ±19,6 años. El porcentaje de fallecidos en menos de 12 horas fue de 25,29%. El promedio de horas de fa-llecimiento fue a las 6 horas 24 minutos. Siete pacientes previo a su ingreso estuvieron en UTI antes de ingresar a UCI, con una estadía promedio de 5 horas. La causa más

frecuente de ingreso fue por patología medica, la sepsis de foco desconocido que requería apoyo con ventilación mecánica y paro cardiorrespiratorio recuperado.

En conclusión, el porcentaje de pacientes que falle-cen en las primeras 12 horas está levemente por sobre el estándar de calidad que índica la Comisión Nacional de Medicina Intensiva. Esto nos hace reflexionar en la necesidad de un nuevo análisis, enfocado en el estudio de las acciones que se realizan en los pacientes y en los criterios de ingreso a la unidad. Se sugiere la realización de un estudio prospectivo a mayor escala en este grupo de pacientes y un análisis posterior de posibles factores determinantes en el pronóstico y así poder decidir con mejores bases el ingreso a UCI y poder corregir precoz-mente estos factores.

Palabras clave: UCI, mortalidad, mortalidad precoz, paciente crítico.

E mail: [email protected]

Nº 56SoBREVIDA DE PACIENtES INGRESADoS A uCI, CoN FACtoRES DE RIESGo DE MAL PRoNÓStICo

Fernández Paula1; hermosilla Juan1; Ferreira Leonila1; Müller Natalia2; Díaz Paulina2; taylor Susan2; Rivas Violeta2; osses tamara3; Díaz Alejandro3.UCI Médica Hospital Regional Concepción1; Residente Medicina Interna Universidad de Concepción2; Estudiante de Medicina Universidad de Concepción3.

Introducción: Existen factores de riesgo conocidos que conllevan a un peor pronóstico de sobrevida en UCI. Esto determina, en ocasiones, la decisión de ingresar o no un paciente a UCI. Se revisaron los casos locales con el fin de compararlos con la mortalidad global en nuestra unidad y determinar el peso estadístico real que cada uno de estos factores tiene.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo trans-versal analizando todos los ingresos en UCI desde sep-tiembre 2010 a septiembre 2014. De ellos, se incluyeron los pacientes que tuvieran APACHE II >30, edad >80 años, alcoholismo, diagnóstico oncológico actual y diag-nóstico VIH. Estos dos últimos cuando existiera relación directa con la patología que motiva ingreso a UCI. Se analizó días de estadía en UCI, mortalidad en UCI y se comparó esta mortalidad con la mortalidad global en nuestra unidad que es de 14%.

Resultados: Se revisó un total de 2.577 ingresos de los cuales 468 tenían factores de riesgo de mal pronóstico. 151 APACHE II >30 con mortalidad de 41,7% y días de hospitalización 7,72±7,07 días; alcoholismo con morta-lidad 24,1% y 7,88±6,77 días en UCI; 85 pacientes de edad >80 años con 29,4% de mortalidad y 6,3±5,62 días de UCI; 16 VIH con 37,5% de mortalidad y 6,87±3,94 días de estadía y 171 diagnóstico oncológico con morta-lidad 15,8% y 3,8±3,6 días de hospitalización en la uni-dad. En este grupo se analizó en forma diferente los pa-cientes ingresados por causa quirúrgica/neuroquirúrgica y médica. Fueron 122 pacientes quirúrgicos y 49 médicos con patología respiratoria en un 40,8%. La mortalidad en el primer subgrupo fue de 6,55% mientras que en el subgrupo causa médica de 38,7%. Comparando la mor-talidad de cada variable con la mortalidad global en UCI se encuentran diferencias significativas en APACHE II

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 16: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

44

>30, VIH y diagnóstico oncológico con motivo ingreso médico, mientras que el alcoholismo, la edad >80 años y los pacientes oncológicos que ingresaron por causa qui-rúrgica no.

Conclusiones: Las variables estudiadas tienen difer-ente peso estadístico en relación a la evolución en UCI, observándose un peor pronóstico en aquellos pacientes

portadores de VIH, con patología oncológica y médica concomitante, y APACHE II >30. Por lo tanto, es tra-scendental considerar en la decisión de ingreso a UCI la existencia de cada una de estas varibles, dado que estas condicionan distintos resultados respecto a mortalidad y estadía en UCI.

E mail: [email protected]

Nº 60ASoCIACIÓN ENtRE VoLuMEN DE AGuA ExtRAVASCuLAR PuLMoNAR téRMICo y PAtRÓN MoRFoLÓ-GICo DEL SDRA

Legassa Cristobal1; oelckers herman1; Vargas Patricio1; Salazar Alvaro1; Mercado Pablo1; Matute Julio1; Graf, Jerónimo1.Clínica Alemana de Santiago, Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo1.

introducción: La medición del agua extravascular pulmonar (EVLW) por termodilución transpulmonar (TDTP) permitiría objetivar el diagnóstico de SDRA. Paradojalmente, entre 20% y 30% de los pacientes que cumplen criterios de SDRA tienen EVLW normal. El SDRA se puede clasificar en focal y no-focal según la distribución de la pérdida de aireación en la tomografía computada (CT). El objetivo de este estudio es evaluar la asociación entre patrón radiológico y EVLW en pacientes críticos en ventilación mecánica invasiva (VMI).

método: Estudio observacional retrospectivo. Se in-cluyeron pacientes en VMI monitorizados con sistema PiCCO®. Se registró el valor más alto de EVLW indexa-do por peso ideal (EVLWi), la razón PaO

2/FiO

2 más baja

y la radiografía (RxTx) y CT de torax más próximo al EVLWi registrado. Los pacientes fueron clasificados en SDRA focal, SDRA no-focal y no-SDRA según imáge-nes. Los datos se expresan en mediana [rango intercuar-til]; se compararon variables según categoría diagnóstica mediante prueba de Kruskal-Wallis.

resultados: Se estudiaron 39 pacientes. Edad 65 [51-71] años, APACHE II 18 [13-26] puntos, PaO

2/FiO

2

176 [107-252], índice de oxigenación (IOx) 7,6 [3,7-13,2]. Se contó con CT en 35 pacientes (90%). El valor

de EVLWi en pacientes con SDRA focal (n=9), SDRA no-focal (n=20) y no-SDRA (n=7) fue 9 [8,1-10,7], 12,9 [10,9-18,6] y 6,6 [5,8-9,4] ml/Kg, respectivamente (p=0.002). De los 29 pacientes con SDRA, 10 (34%) tu-vieron EVLWi < 10 ml/kg; de estos 7 (70%) correspon-dían a SDRA focal. Las variables de oxigenación y TDTP para cada grupo se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1.

SDRA focal SDRA no-focal No-SDRA

PaO2/FiO

2 117 (86-222) 133 (98-216) 206 (138-222)

IOx 7,9 (4,0-14,2) 10,3 (6,6-16,7) 7,6 (3,9-8,7)

EVLWi (ml/Kg) 8,1 (7,1-10,7) 12,9 (10,9-18,6)*,** 6,6 (5,8-9,4)

EVLW/ITBV 0,32 (0,21-0.32) 0,5 (0,37-0,55)** 0,29 (0,17-0,47)

*p <0,05 vs no-SDRA, **p <0,05 vs SDRA focal.

Conclusiones: El EVLWi y la permeabilidad vascular pulmonar son significativamente mayores en pacientes con SDRA no-focal que en pacientes con SDRA focal, los que tienen un perfil de TDTP similar al de los pacientes sin SDRA. El grupo de pacientes con SDRA y EVLW normal podría corresponder a pacientes con morfología focal.

E mail: [email protected]

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 17: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

45

Nº 61INSuFICIENCIA VENtILAtoRIA, SECuNDARIA A DEBut PACIENtE PoLIMIoSItIS

Ana Jara Zegarra1; Kennet Zambrano1; Evelyn Zapata1.Universidad de Valparaíso1.

introducción: Las miopatías inflamatorias idiopáti-cas, constituyen enfermedades que tienen en común una debilidad muscular, predominantemente proximal por el compromiso inflamatorio crónico no supurativo de la musculatura esquelética estriada. Dentro de este grupo podemos encontrar la polimiositis y dermatomiositis. Es-tas entidades se pueden presentar en forma aislada o bien asociada a otros padecimientos autoinmunes o enferme-dades malignas. Su incidencia es baja 0,5-10/100.000 habitantes.

El cuadro clínico se caracteriza por debilidad mus-cular proximal de los miembros inferiores y superiores, acompañado de dolor muscular. El compromiso de la musculatura estriada se puede manifestar como ronque-ra, disfonía y trastorno de la deglución. Dentro de las manifestaciones sistémicas el compromiso renal es infre-cuente, el compromiso pulmonar se presenta 15-30% y se caracteriza por alveolitis y fibrosis pulmonar, HTA pulmonar secundaria, neumonías por aspiración. Los cri-terios diagnósticos se basan en los publicados por Bohan y Peter. El tratamiento se basa en la utilización de inmu-nosupresores.

metodología: Estudio descriptivo.Caso clínico: Paciente de 56 años con antecedentes

de HTA esencial en tratamiento con Enalapril. Inicia

cuadro actual de 2 semanas, caracterizado por compro-miso del estado general astenia, adinamia, nauseas y vó-mitos, los síntomas se exacerban, evoluciona con edema generalizado disminución de la fuerza proximal. Examen Físico destaca ulcera en el borde lateral lengua y una le-sión equimótica en la base. En el cuello destaca una masa 4cm sobre el ECM, no dolorosa, ganglios (-), examen CP normal, abdomen BDI, sin signos de irritación pe-ritoneal, edema generalizado, debilidad muscular de la cintura pélvica y escapular, afectando la flexión cervical.

Se plantea el diagnóstico de polimiositis con compro-miso renal y trastorno deglución asociado, secundaria a probable etiología inmune o proceso paraneoplasico. Se fundamenta el diagnóstico con clínica, parámetros de la-boratorios caracteristicos CK elevada, LDH y aumento de las transaminasas y EMG sugerente. Se conversa con el equipo de medicina interna y reumatología, quienes no sugieren la biopsia muscular, debido al diagnóstico evidente.

Durante la hospitalización evoluciona con disfagia, disfonía progresiva, se agrega compromiso ventilatorio, disnea, taquipnea y episodios de desaturacion. Ingresa a la unidad de cuidados intensivos, requiriendo manejo de la vía aérea y ventilación mecánica, posteriormente re-quiere ser traqueostomisada. Se inicia tratamiento con

Estudio de Laboratorio Imagenologicos EMG

1. Nefrológica: Creatinina 0.32 mg/dl, 1. Radiografía de tórax: No se observa Patrón neurogeno miopatico Albuminuria: 2.2. ensanchamiento del mediastino, Proteinuria 24 hrs 0.73 gr/24 hrs, adenopatías (-), sin signos de Índice Proteinuria/creatinuria: 1283, Fibrosis ni alveolitis, normal. Microhematuria 18U/C ELP: Na/K/Cl: 145/3.42/101.82. Hematológico: Pruebas de coagulación 2. Ecografía cervical: TP: 101 TTPK: 29.2. RGB: 9200 Hallazgos patológicos predominio neutrofilos 85%, Hg: 10.0 compatible con proceso anemia moderada normocítica, inflamatorio ECM izquierdo. normocrómica PQS: 407.0003. Perfil Bioquímico: Destaca GOT: 216 GPT: 122 LDH: 759. CKTotal 1882U/l4. Pruebas tiroideas: Normales (T4 libre: 1.20 ng/dl, TSH: 2.17 Uiu/ml)5. Virus Hepatitis C y B: (-)6. VIH: Solicitado pero no procesado.7. Estudio Inmunológico negativo: ANA: Negativo Anti-DNA: ANA(+) Anti JO-1 (+) Negativo complemento C3 C4: en rango normal ANCA: Negativo.

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 18: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

46

bolo de metIlprednisolona por tres días, y se continúa con prednisona 60 mg día, seguido con 20mg de meto-trexato. Presenta una respuesta clínica motora favorable, a los 6 semanas posterior al ingreso se encuentra cami-nando, sin trastorno de deglución y parámetros CK en rangos normales.

Discusión: Nuestro paciente presentó un cuadro clíni-co típico con fiebre, debilidad muscular proximal, mial-gias, con elevación importante de enzimas musculares, asociado a un patrón electromiográfico característico, por

lo que no fue necesario realizar biopsia. En la polimiosi-tis se compromete por igual los músculos inspiratorios y espiratorios, lo que conduce a la falla ventilatoria, por lo que posteriormente requieren uso de ventilación mecá-nica. Además se asocia con trastorno de la deglución por compromiso de la musculatura faríngea, como el caso de nuestra paciente que requirió ser traqueostomisada.

La paciente responde favorablemente al tratamiento con bolos de metilprednisolona y metotrexato.

E mail: [email protected]

Nº 63PRIMER EStuDIo NACIoNAL DE EVALuACIÓN DE CALIDAD DE uSo y CoNSuMo DE ANtIMICRoBIANoS EN uNA uNIDAD DE PACIENtES CRítICoS

Nicole Salazar1; Cecilia Luengo1; Carlos Romero1; Massiel Espinoza2; Ariel Araneda2; Marcela Jirón2.Unidad de Pacientes Criticos, Hospital Clínico Univerisidad de Chile1; Facultad de Ciencias Clínicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile2.

introducción: La escasez de nuevos antimicrobianos (ATM) ha motivado el desarrollo de estrategias que opti-micen su uso, especialmente en las Unidades de Pacientes Críticos, ya que son el epicentro de la emergencia de re-sistencia bacteriana en los hospitales.

objetivos: Realizar un diagnóstico de la calidad de uso y consumo de antimicrobianos en la Unidad de Cui-dados Intensivos (UCI) e Intermedio Médico (IM) de un hospital universitario.

metodología: Estudio observacional prospectivo rea-lizado durante dos meses en la UCI e IM del Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH). Se incluyeron todos los pacientes mayores de 18 años que iniciaron un esquema ATM empírico en UCI e IM. Los datos fueron recolectados por dos observadores independientes, exter-nos a la UCI e IM. Los indicadores de calidad primarios fueron: 1) Tomar hemocultivos previo a la administra-ción del ATM; 2) Tiempo que tarda en administrarse la primera dosis de ATM luego de la toma de hemocultivos; 3) Duración de la terapia ATM; 4) Conducta ante resul-tados de cultivos, 5) Esquema empírico basado en la guía de uso de ATM de la unidad. Se definieron indicadores de calidad secundarios relacionados con la documenta-ción de la terapia empírica y monitorización de niveles plasmáticos de vancomicina. Se define descalar como cambiar un ATM por otro con menor espectro de ac-ción, suspender al menos un ATM o suspender la terapia empírica por completo. El consumo ATM en UCI e IM se midió mediante el cálculo de Dosis Diaria Definida (DDD) durante el periodo de evaluación. El comité de

ética institucional aprobó la realización del estudio y lo liberó de consentimiento informado.

resultados: Se recolectaron 60 inicios de esquema ATM empírico en 45 pacientes diferentes. Se encontró que en un 97% de los eventos se tomó hemocultivo pre-vio. El tiempo promedio en comenzar a administrar el es-quema empírico fue de 2,2 horas. La duración promedio de terapia ATM total fue de 9,6 días. Para la UCI, el por-centaje de descalación fue de 75% y en IM fue de 58%. El 63% de los esquemas empíricos iniciados no estaban ba-sados en la guía de uso de ATM de la unidad. En relación a los indicadores secundarios, la propuesta de duración de terapia se documentó en 28%, cumpliendo con ella en 41% de los casos. En cuanto a la monitorización de ni-veles plasmáticos de vancomicina, un 95% y 88% de los niveles tomados en la UCI e IM, respectivamente, fueron valle. Se encontró que en un 60% de las determinaciones, el primer nivel plasmático tomado estaba bajo el rango recomendado. El cálculo de DDD/100-cama/día docu-mentó que, en la UCI, los ATM más utilizados fueron meropenem (7,4), vancomicina (6,6) y ceftriaxona (6,0). En el IM los ATM más usados fueron ceftriaxona (7,6), vancomicina (4,9) y piperacilina-tazobactam (4,6).

Conclusiones: Los resultados obtenidos nos per-mitirán diseñar intervenciones enfocadas en optimizar la terapia antimicrobiana empírica iniciada en nuestra Unidad de Pacientes Críticos y disminuir la aparición de resistencias y eventos adversos asociados al uso de anti-microbianos.

E mail: [email protected]

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 19: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

47

Nº 64PERFIL EPIDEMIoLÓGICo DEL PACIENtE CRítICo EN uPC ADuLto hFBC. CoMPARACIÓN ENtRE DoS PERIoDoS

Dra. Glenda Miranda hernández1; Dr. Cristián Marín López1; Dra. Javiera Camacho Caroca1; Dra. Belen Pedraza Jara1; Dr. Alexis Mandujano Luzanto1; Dr. César Aravena Flores1.Hosptal Félix Bulnes Cerda1.

introducción: Se decide evaluar el contexto epide-miológico de los pacientes atendidos en la Unidad de Paciente Crítico Adulto HFBC durante 2 meses en dos años distintos para evaluar el impacto que haya tenido el aumento de camas criticas en estadísticas globales y nivel de complejidad del servicio. Ademas se diferencia entre pacientes UCI/UTI, estableciéndose de esta forma las estadias promedio. Con el nacimiento de las Unida-des de Cuidados Intensivos se ha mejorado la sobrevida de pacientes en condición crítica, haciéndose evidente el déficit de camas a nivel nacional. Habiendo establecido el perfil epidemiológico de las atenciones otorgadas, se puede realizar una comparativa que permita mostrar el impacto que haya significado aumentar la cantidad de camas críticas en los tiempos de estadía hospitalaria y ni-veles de resolutividad. Es de vital importancia definir la epidemiología de los pacientes graves en las unidades de pacientes críticos, ya que, hay algunos que se beneficiarán en forma correcta de las terapias que reciban, y por otra parte, por que se debe administrar bien el recurso de cama de intensivo, ya que la demanda excede la capacidad de oferta para la mayoría de ellas, y las brechas en cantidad de camas críticas por habitantes aún se mantienen lejos de ser óptimas.

metodología: Se realiza un estudio epidemiológico descriptivo retrospectivo, de tipo no experimental, me-diante revisión de ficha clínica y antecedentes de labo-ratorio de pacientes atendidos en la Unidad de Paciente Critico Adulto de HFBC en dos periodos de tiempo si-milares, pero siendo uno de éstos posterior a un aumento en el número de camas críticas, y según impresión subje-tiva, aumento de complejidad del centro. Los datos son recogidos en tabla Excel y se realiza análisis estadístico con programa minitab mediante estadística de varianzas.

Resultados: La población atendida en el primer perio-do es un total de 53 pacientes, y en el segundo periodo 87 pacientes, encontrándose una edad media de 61,03 años v/s 57,9 años. Se trata de una UPC indiferenciada en el primer periodo, en la cual se puede recibir 3 pacientes UCI y 5 pacientes UTI al día, la cual luego se convierte en una UPC diferenciada, con 6 camas UCI y 8 camas UTI. La estadía hospitalaria media de fue 6,5 días en el el primer periodo y 9,75 dias en el segundo. En 77,35% v/s 86,2% su estadía fue menor a 10 días comparando ambos periodos. De estos pacientes, corresponden a pa-cientes cuya patología puede ser considerada de riesgo intermedio 22,64% v/s 9,19% comparando ambos gru-

pos. El 62,26% del primer grupo v/s 59,77% del segun-do grupo son pacientes cuya patología es de curso grave pero estabilizado, y 15,09% v/s 31,03% corresponden a pacientes de curso crítico con riesgo vital inminente. En relación a la hemodinamia de los pacientes, el 26,41% v/s 47,12% requieren uso de DVA durante su estadia. El 33,96% v/s 45,97% requieren asistencia ventilatoria, de los cuales 16,98% v/s 16,09% requiere asistencia no invasiva exclusivamente. Se utiliza la inserción de VVC en 75,47% v/s 72,41% de los pacientes, esto puede estar determinado no solo por el requerimiento farmacológico, sino además asociado a la realización de terapias de reem-plazo renal y uso de nutriciones parenterales. La mayor parte de los pacientes atendidos en nuestro centro corres-ponden a patologías derivadas de la M. Interna 71,69% v/s 70,11%, y en segundo lugar patología quirúrgica 9,43% v/s 19,54%, en tercer lugar se ubica la patolo-gía gineco-obstétrica 9,43% v/s 8,04%. La mortalidad en nuestra unidad corresponde a 9,43% v/s 9,19%, lo cual se encuentra bajo la realidad nacional. Se realiza un análisis de la cantidad de pacientes con estadias mayores a 30 días, si se realiza análisis ajustado a paciente crónico según mortalidad esperada, ésta aumenta a 12,57% v/s 12,25%, lo cual se asemeja más a la realidad descrita a nivel nacional. De los pacientes que ingresan a UPC; el 33,96% v/s 34,48% presenta patologías exclusivamen-te agudas, 37,73% v/s 13,79% corresponde a pacientes con alguna patología crónica descompensada, 28,30% v/s 48,27% corresponde a patologías crónicas reagudiza-das. En nuestra serie 32,07% v/s 35,63% de los pacien-tes presenta IC descompensada, 56,60% v/s 55,17% de los pacientes se presentan con AKI, de los cuales 18,86% v/s 14,94% corresponde a pacientes con HD crónica. El 47,16% v/s 48,27% presenta cuadros sépticos, de éstos 50,9% v/s 73,56% responde solo con terapia de primera línea, 30,18% v/s 10,35% requiere terapia de segunda línea y 13,2% v/s 16,09% requiere terapia de tercera o cuarta línea.

Conclusiones: Al tratarse de una UPC que en primera instancia se encontraba indiferenciada, y posteriormente se aumento la cantidad de pacientes atendidos, se obser-va un cambio epidemiológico en relación a la compleji-dad de los pacientes atendidos. Se encuentra pacientes de edades similares, pero en quienes el tiempo de estadia promedio ha aumentado junto con la complejidad y la cantidad de cupos disponibles para pacientes con pato-logías más severas. Sin embargo en aquellos pacientes en

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 20: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

48

que su estadia fue más breve, se logró hospitalizaciones más breves, esto probablemente esté dado por la mayor disponibilidad de cupos UTI que permiten mayor rota-ción de pacientes en condición menos grave. Se observa un aumento al doble de pacientes con riesgo vital inmi-nente, junto con una disminución de pacientes de riesgo intermedio, manteniéndose la relación de pacientes críti-cos que se encuentran estabilizados. Esto muestra cómo influye dramáticamente la disponibilidad de camas criti-cas en la realidad local. Al haber mayor disponibilidad de cupos críticos, también aumenta la cantidad de pacien-tes quirúrgicos programados que pueden ser atendidos, siendo destacable en nuestra realidad la contratación de nuevos especialistas quirúrgicos y mayor complejidad de estos procedimientos. Además corresponde a un centro con unidad de diálisis de agudo, lo que genera que un alto porcentaje de los pacientes que se maneja corres-pondan a reagudizaciones de cuadros nefrológicos o po-tenciales pacientes con indicación de HD de agudo, asi como pacientes en quienes la falta de accesos vasculares hace imposible su manejo en sala de medicina o agudos. De esta forma los porcentajes se mantienen en rangos bas-

tante similares en ambos grupos. Se evidencia los cuadros sépticos como la primera causa de requerimiento de cama critica, siendo en su gran mayoría pacientes que cursan con patologías que responden a terapia ATB de primera línea, esto se ve correlacionado con la realidad nacional en la cual no se encuentra gran cantidad de gérmenes multi-rresistentes. Llama la atención que haya aumentado junto con la complejidad, los requerimientos de ATB de tercera o cuarta línea. Además destaca que en el segundo grupo aumenta significativamente la cantidad de pacientes cuyo motivo de ingreso es reagudización de patologías crónicas. La baja tasa de mortalidad que se presenta en nuestra UPC se puede ver explicada por el nivel de complejidad de este centro y el no contar con especialidades suficientes para el manejo integral, además al ser un centro de derivación de pacientes que van a requerir HD de agudo, siendo éste su problema principal, asociado en un alto porcentaje a insta-lación de accesos vasculares, la resolución de esta patología hace probable la rotación de pacientes en forma expedita. De todas formas, se evidencia claramente un enorme au-mento en la resolutividad de nuestros pacientes.

E mail: [email protected]

Nº 69toLERANCIA A LA REMoCIÓN DEL ExCESo DE FLuIDoS PoSREANIMACIÓN SEGÚN PERMEABILIDAD VASCuLAR PuLMoNAR

Vargas Patricio1; Salazar Alvaro1; Mercado Pablo1; Matute Julio1; oelckers herman1; Legassa Cristóbal1; Graf Jerónimo1.Clínica Alemana de Santiago, Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo1.

introducción: Los pacientes críticos exhiben grados variables de trastorno de permeabilidad vascular. Teó-ricamente aquellos pacientes con mayor permeabilidad vascular serían más vulnerables a la sobrecarga y deple-ción de volumen. Nuestro objetivo fue evaluar el impacto respiratorio, hemodinámico y renal de una estrategia de remoción del exceso de fluidos posreanimación (EFPR), categorizando pacientes según permeabilidad vascular pulmonar (PVP).

método: Estudio prospectivo observacional. Se in-cluyeron pacientes críticos, en ventilación mecánica, monitorizados con sistema PiCCO®, con EFPR mayor a 5 litros y estabilidad hemodinámica. Se les indujo ba-lance negativo de fluidos (BNF) con furosemida o he-mofiltración continua con el objetivo de remover el 75% del EFPR en 48 horas. Se registraron variables de ter-modilución transpulmonar (TDTP), perfusión, función renal, intercambio de gases y mecánica respiratoria al ini-

cio, 12, 24 y 48 horas post inicio del BNF (T0, T12, T24 y T48, respectivamente). Se definió PVP aumentada (PVP-A) como la combinación de la razón agua extravas-cular pulmonar (EVLW)/volumen sanguíneo intratoráci-co (ITBV) mayor a 0,3 e infiltrados radiológicos en 3 o más cuadrantes en T0. Los datos se expresan en mediana y rango intercuartílico. Las variables se compararon con pruebas no paramétricas.

resultados: Se estudiaron 16 pacientes. Edad 63 [56-70] años, APACHE II 16 [11.5-19.7], SOFA 5[5-8] pun-tos. Nueve pacientes (56%) presentaron PVP-A y 7 PVP normal (44%). Se indujo una significativa reducción pon-deral en T48 [6,9 (5,2 y 10,6) Kg]. La razón EVLW/ITBV se mantuvo sin cambios durante el período de estudio en ambos grupos. El EVLW en todos los tiempos fue ma-yor en el grupo PVP-A que en el grupo PVP normal. En el grupo PVP-A se produjo una disminución del EVLW entre T0 y T12 que revirtió en T24 y que no se asoció a

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 21: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

49

cambios en intercambio de gases ni mecánica respiratoria. En el grupo PVP normal se produjo una caída del gasto cardiaco (GC) sin deterioro de las variables de perfusión.

Conclusión: La remoción del EFPR es segura en tér-minos de perfusión y función renal independientemente

de la PVP. A pesar de la reducción ponderal sostenida, los pacientes con PVP aumentada presentan una reducción sólo transitoria del EVLW, que posiblemente se debe a la persistencia del trastorno de permeabilidad.

E mail: [email protected]

Nº 75REPoSo PuLMoNAR MEDIANtE ECMo EN uN MoDELo PoRCINo DE DAÑo PuLMoNAR AGuDo. DAtoS PRELIMINARES

A Aquevedo1; M Cid1; C Vega1; S Rojas1; M ortega1; P tapia1; P García1; F Rodríguez1; M Amthauer1; t Salomon1; J Araos1; L Alegría1; P Cruces1; G Bugedo1; A Bruhn1.Departamento de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile1.

introducción: Durante los últimos años ha habido un renovado interés en el uso de oxigenación con mem-brana extracorpórea (ECMO sigla en inglés) para tratar el SDRA grave. El ECMO puede corregir la hipoxemia, pero también ayudar en la protección de los pulmones(1). Sin embargo, existe escasa información acerca de la forma óptima para ventilar los pulmones durante ECMO. Los modelos experimentales de daño pulmonar agudo con ECMO son generalmente demasiado cortos.

objetivos: Desarrollar un modelo prolongado de daño pulmonar agudo grave apoyado con ECMO, en el que se pueda compara distintas formas de reposar los pul-mones durante ECMO.

métodos: Veintitrés cerdos domésticos (27-35 kg) fueron anestesiados, ventilados mecánicamente (Vt 10 ml*kg-1, PEEP 5, FiO

2 1.0) y monitorizados en forma

invasiva. Luego fueron aleatorizados en 5 grupos: (i) control, (ii) injuria pulmonar, (iii) injuria pulmonar + ECMO + ventilación convencional (Vt 10 ml*kg-1, PEEP 5), (iv) injuria pulmonar + ECMO + ventilación protectora (Vt 6 ml*kg-1, PEEP 10), y (v) injuria pul-monar + ECMO + ventilación ultra-protectora (Vt 1-3 ml*kg-1, PEEP 10, FR 5 min-1). El grupo (i) fue ventilado durante 24 horas con Vt 10 ml*kg-1, PEEP 5, FiO

2 1.0 y

FR ajustada para PaCO2 30 a 50 mmHg. En los grupos

(ii) a (v) el daño pulmonar se indujo mediante lavados con solución salina (30 ml*kg-1 por lavado) realizados repetidamente alternando la posición (supino y prono) hasta obtener PaO

2/FiO

2 bajo 250 mmHg. Luego se so-

metieron a una ventilación injuriosa de 2 horas con PCV, PEEP = 0, Pinsp = 40 cmH

2O, FR = 10 min-1, I:E = 1:1,

una hora en prono y otra en supino. Después de comple-tar la injuria pulmonar (tiempo 0), los grupos (iii) a (v)

fueron inmediatamente conectados a un circuito cebado con solución salina Hilite ECMO-MEDOS mediante la inserción de una cánula doble lumen AVALON 23F a través de la vena yugular externa. El flujo de sangre se fijó en 60-70% del gasto cardíaco. Durante las 24 horas del periodo de estudio la VM se ajustó según la randomi-zación. Datos ventilatorios y hemodinámicos, así como muestras de plasma y LBA se recogieron en tiempo 0 y a las 3, 6, 12, 18 y 24 hrs. Después de la sacrificar a los animales al tiempo 24 hrs se extrajeron muestras de teji-do pulmonar.

resultados: El modelo de daño pulmonar de dos hits condujo a hipoxemia grave, disminución de la disten-sibilidad, extensa inflamación pulmonar histológica y a letalidad de 50% de los animales a las 24 hrs. En todos los grupos tratados con ECMO hubo mejoría de la so-brevida, aumento de la oxigenación y disminución de las presiones de arteria pulmonar. A lo largo del tiempo se observó una recuperación del intercambio gaseosos en el pulmón nativo, pero no en la distensibilidad. La razón peso húmedo/seco en el tejido pulmonar fue 4,1 ± 0,9 en los controles, y 7,2 ± 0,5 en los grupos con injuria, sin observarse diferencias entre los grupos (ii) a (v).

Conclusiones: Un modelo de daño pulmonar pro-longado apoyado con ECMO es factible. El modelo de dos hits produjo un compromiso constante en la disten-sibilidad pulmonar a pesar de la recuperación parcial de la hipoxemia.

referencia:1. Gattinoni L, et al. Towards ultraprotective mechanical

ventilation. Curr Opin Anesthesiol 2012; 25: 141-7.CONICYT, Fondecyt 1130428E mail: [email protected]

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 22: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

50

Nº 76VENtILACIÓN PuLMoNAR INDEPENDIENtE PARA MANEJo DE FíStuLA BRoNquIoPLEuRAL. REPoRtE DE uN CASo

Jensen D1; huidobro JP1; Reyes C1; Vargas JI1; Donoso AM1; hola E1; Martinez F1; Labarca E1.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Naval Almirante Nef1.

Introducción: La ventilación pulmonar independien-te (VPI) se realiza mediante la intubación bronquial se-lectiva o el bloqueo de un bronquio. Permite aislar un pulmón de contaminantes o sangrado masivo y se utiliza en el posoperatorio del transplante pulmonar.

Caso clínico: Hombre de 67 años con antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Se detectó un nódulo pulmonar solitario en el segmento posterior del ló-bulo superior derecho con aspecto neoplásico en un PET scan. Fue sometido a una resección en cuña, detectándose además grandes bulas apicales derechas en el intraopera-torio. La biopsia confirmó un adenocarcinoma pulmonar con compromiso de bordes quirúrgicos. Se realizó una se-gunda cirugía que fue dificultosa por extensas adherencias, generando aéreas de despleurización. Desarrolló una fístula broncopleural con colapso pulmonar derecho (60%) que no pudo manejarse con pleurodesis. Se decide iniciar VPI con intubación selectiva. Se ventiló el pulmón derecho en modo espontáneo (respaldo P-CMV, Vt=0, PEEP=18cmH2O,

FR=0, FiO2 50%) y el izquierdo en modalidad CMV (Vt=350 cc, PEEP=5cmH2O, FR=20 rpm y FiO2 50%). Posteriormente fue necesario atracurio y sedación profun-da con propofol para garantizar acople. Por gasometrías se ajustan los parámetros del ventilador derecho quedando en modo CMV (Vt=200 cc, PEEP=8cmH2O, FR=5 rpm y FiO2 50%). La radiografía de control de 24 horas mos-tró reexpansión del parénquima pulmonar derecho hasta el cuarto arco costal, con cámara apical. Se decidió cierre del tubo pleural derecho, instalándose nuevo tubo de tórax en la cámara apical. A las 72 horas se logra extubación exitosa sin recidiva del neumotórax.

Discusión: La VPI permitió utilizar el menor vo-lumen corriente y frecuencia respiratoria posibles para minimizar la pérdida de aire por la fístula y favorecer la pleurodesis mediante la expansión pulmonar sostenida. Si bien la evidencia disponible es escasa, la VPI represen-tó un aporte invaluable para el manejo de este caso.

E mail: [email protected]

Nº 77PRoPuEStA DE CAtEGoRIZACIÓN DEL PACIENtE CRítICo SEGÚN uNA ESCALA DE CoMPLEJIDAD FARMACotERAPéutICA

Marcial Cariqueo1; tania Gutiérrez1; Pablo Gaete1.Clínica Alemana de Santiago, Departamento de Paciente Critico1.

introducción: Los pacientes críticos son altamente susceptibles a presentar problemas asociados a la efectivi-dad y seguridad a la terapia farmacológica. Actualmente no disponemos de sistemas de categorización que permi-tan estimar el riesgo de presentar problemas farmacotera-péuticos. Por esta razón elaboramos una escala de com-plejidad farmacoterapéutica para identificar a aquellos pacientes de mayor riesgo de problemas farmacológicos.

método: Desarrollamos una escala de categorización de la complejidad farmacoterapéutica (CF) a través de 5 variables descritas en la literatura, que condicionan la respuesta terapéutica a fármacos y, en base a ello, se esta-blecieron categorías de alta, mediana y baja complejidad. Las variables que se consideraron fueron: cantidad de fár-macos en uso, función renal expresada en creatinina plas-

mática o Clearance, función hepática expresada como bi-lirrubina total, peso corporal total y estadía hospitalaria. Esta categorización fue aplicada de manera prospectiva en la unidad de paciente crítico (UPC), de una clínica privada, de julio a septiembre de 2013.

resultados: Se realizaron 294 categorizaciones en 96 pacientes UPC. La distribución de la CF obtenidas en los pacientes durante el seguimiento fue de 7,2% (Alta CF), 69% (Mediana CF) y 33% (Baja CF). Las variables que más se relacionaron con alta CF fueron función renal y estadía hospitalaria y con mediana CF fueron función re-nal y polifarmacia. Esto permitió realizar un total de 231 intervenciones a la terapia que se asociaron principal-mente a acciones preventivas tales como el monitoreo de reacciones adversas (23,9%), evaluación y prevención de

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 23: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

51

interacciones farmacológicas (21,7%), monitoreo de ni-veles plasmáticos (20%), optimización de dosis (17,7%) y ajustes de dosis según función renal (16%).

Conclusiones: Esta es la primera descripción de una herramienta para definir complejidad farmacoterapéutica en UPC. Las variables más frecuentemente asociadas a CF fueron polifarmacia, deterioro de función renal y estadía hospitalaria. Si bien es necesaria una validación de esta

escala, estos resultados muestran que es posible identificar a los pacientes según su complejidad farmacoterapéutica, permitiendo priorizar la atención en pacientes de mayor riesgo, establecer intervenciones, entregar un instrumento que alerta al equipo de salud sobre la seguridad de la te-rapia farmacológica y pesquisar precoz y oportunamente posibles eventos adversos asociados a fármacos.

E mail: [email protected]

Nº 78PERFIL tEMPoRAL DEL EDEMA CEREBRAL EN LA INSuFICIENCIA hEPÁtICA AGuDA

Magdalena Vera1; Gonzalo Parra1; Maximiliano Rovegno1; Alejandra Arias2; Alex Ruiz2; Carlos Benítez2.Departamento de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile1; Departamento de Gastroenterología. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile2.

introducción: La insuficiencia hepática aguda es una entidad grave, con una alta mortalidad asociada, produ-cida por un extenso daño hepatocelular. Su incidencia reportada es de 10 casos por millón de habitantes. La causa de muerte en la mayoría de los pacientes es la hi-pertensión endocraneana asociada al edema cerebral. Sin embargo, se desconoce la evolución temporal que tiene el edema cerebral.

objetivo: Determinar la evolución del edema cere-bral en la insuficiencia hepática aguda (IHA).

métodos: Se realizó una búsqueda retrospectiva de todos los pacientes ingresados a la UCI del Hospital UC con IHA, desde la creación del programa de trasplante hepático. Se recogieron datos demográficos, gravedad general y de la insuficiencia hepática (King`College, MELD), y se analizaron todos sus scanner de cerebro sin contraste. El edema cerebral fue cuantificado con el programa IMAGE J (National Institutes of Health, MD, EEUU). Brevemente, usando una ventana de brillo y contraste estándar, se analizó en cortes peri-tercer ventrí-culo la cantidad de edema medida como densidad tomo-gráfica (en escalas de grises, unidades arbitrarias (U.A.)). Se comparó dichos resultados con una población nor-mal, aleatoriamente escogida y se estudiaron los cambios de la densidad tomográfica en el tiempo. Los datos son presentados como mediana (rango intercuartil). Datos continuos fueron comparados con el test de Wilcoxon o Mann-Whitney U, según corresponde. Una p >0,05 fue considerada como significativa.

resultados: Desde 2002 a la fecha se registraron 35 pacientes con IHA. Sin embargo, se contó con los estu-dios tomográficos sólo en 12 de ellos. Edad 37 (28-44), 3 hombres y 9 mujeres, a su ingreso la mayoría (83%) cum-plía criterios menores del King`College, con un índice de MELD 36 (35-40), SOFA 7 (6-10), y una mortalidad de 60%. La etiología fue criptogénica en el 66% y autoin-mune en un 25%. La densidad de gris normal fue de 121 (119-122) U.A, lo cual fue significativamente distinto a los pacientes con edema cerebral 113 (111 – 115) U.A., p =0,0005. El 58,3% (7) de ellos, ya tenía evidencias de edema cerebral a su ingreso, el que disminuyó levemente mientras esperaban trasplante (7%, p = 0,021). De los 5 pacientes restantes, un 60% (3) desarrolló criterios de edema cerebral, en un promedio de 2 días y fallecieron con hipertensión intracraneana refractaria. La causa de muerte en el resto fue falla multiorgánica o hemorragias. La mayor parte los pacientes que disminuyeron o no de-sarrollaron edema, se trasplantaron y fueron dados de alta. Destacamos que un 16,7% (2) de los pacientes, no tuvo elementos de edema cerebral durante toda su hos-pitalización.

Conclusiones: El edema cerebral es determinante del pronóstico de los pacientes con insuficiencia hepáti-ca aguda, su presentación y evolución es heterogénea. Su desarrollo durante la hospitalización en cuidados intensi-vos es ominosa y se presenta en un promedio de dos días desde el ingreso del paciente.

E mail: [email protected]

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 24: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

52

Nº 79ExPERIENCIA CoN VENtILACIÓN MECÁNICA EN PRoNo CoMo ALtERNAtIVA DE tRAtAMIENto EN PACIENtES CoN SíNDRoME DE DIStRES RESPIRAtoRIo AGuDo SEVERo

Appiani F1; Farías P1; Aliaga F1; tognarelli E1; hernández A1; Hospital Militar de Santiago1.

introducción: La ventilación mecánica en posición prono es una opción terapéutica para mejorar el inter-cambio gaseoso en pacientes con síndrome de distrés res-piratorio (SDRA) severo. El objetivo de este trabajo es caracterizar a los sujetos sometidos a esta técnica en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Mili-tar de Santiago y evaluar si existe correlación entre severi-dad del SDRA, tiempo de prono y mortalidad.

materiales y método: Estudio descriptivo de 29 pa-cientes con SDRA según la definición de Berlín venti-lados en posición prono del año 2011 al año 2014. Se extraen características demográficas (edad, sexo), clínicas (causa del distrés, gravedad de paciente por SAPS II), tiempo de prono y mortalidad. Las variables cualitativas se describen mediante frecuencias y proporciones, y se utilizó prueba de Spearman para determinar si existe correlación entre la severidad del SDRA, el tiempo de prono usado y mortalidad.

resultados: Se registraron 29 pacientes en prono du-rante el periodo de estudio, con un promedio de edad de 58 años de los cuales hubo 18 hombres (62%), siendo el diagnóstico más frecuente fue neumonía grave. Todos regis-tran Pafi menor a 150 y 12 sujetos menor a 100. Cuarenta y cuatro por ciento de los sujetos tuvieron SAPS II mayor a 52. El promedio de horas de prono fue de 63, de los cuales 12 recibieron más de 72 horas de prono. Hubo una mortali-dad de 50% a los 28 dias y 55% a los 90 dias. No se observó correlación entre severidad, tiempo de prono y mortalidad.

Conclusiones: En nuestro centro, se observan resul-tados similares a lo descrito en la literatura internacional. Destaca que no se observó un aumento de la frecuencia de mortalidad que se correlacione con los tiempos de prono mayor, por lo que se intentará recopilar mayor casuística y análisis de ésta con el fin de implementar un protocolo de acción frente a esta patología.

E mail: [email protected]

Nº 81DEtERIoRo tEMPRANo EN EL CLEARANCE DE LACtAto EN ShoCK ENDotÓxICo No SE RELACIoNA A hIPoPERFuSIÓN hEPÁtICA: REPoRtE PRELIMINAR

Strodthoff P1, León P1, Vera M1, Dreyse J1, Stuardo L1, tapia P1, Soto D1, Bruhn A1, Regueira t1, Alegria L1, Jarufe N2, Leon F2, Bachler JPh2, Vicuña C1, Luengo C3, ospina-tascon G4, Bakker J5, hernandez G1-5.Departamento de Medicina Intensiva, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile1; Departamento de Cirugía Digestiva, Facul-tad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile2; Unidad de Pacientes Críticos, Hospital Clínico Universidad de Chile3; Intensive Care Unit, Fundación Valle del Lili, Colombia4; Department of Intensive Care Adults, Erasmus MC University Medical Centre, The Netherlands5.

introducción: El valor pronóstico de la hiperlacta-temia persistente está bien establecido, sin embargo sus determinantes fisiológicos son aún controversiales. En particular, el papel del clearance hepático alterado ha sido considerado como relevante sólo en estados de shock con isquemia hepática severa o cirrosis avanzada. Sin embar-go, muy pocos estudios han abordado este tema.

objetivos: Determinar la evolución del clearance de lactato en un modelo de shock endotóxico.

métodos: Este estudio forma parte de un proyecto mayor que explora la influencia de la estimulación adre-nérgica, el bloqueo sobre los determinantes en la produc-ción de lactato y su utilización en el shock séptico. Ocho

ovejas anestesiadas aleatorizadas a lipopolisacáridos (LPS) o control, fueron sometidas a monitorización multimodal hemodinámica y perfusional incluyendo caterización de arteria pulmonar, vena hapática y porta, flujo portal y de arteria hepática, tonometría intestinal, microcirculación sublingual, microdialisis muscular y respirometría mito-condrial hepática de alta resolución. En grupo asignado a LPS recibió un bolo de 5 mcg/kg (E coli O127:B8®) y luego 4 mcg kg-1hr-1 durante el resto del experimento. Posterior a 1 hr se realizó una resucitación con volumen. Se realizó muestreos de clearance de lactato en 4 puntos.

resultados: El grupo expuesto a LPS presentó shock hiperdinámico hiperlactatémico en forma temprana y un

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 25: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

53

incremento de la producción de lactato muscular compa-rado con el grupo control (PAM 63 vs 87 mmHg; PAPM 20 vs 10 mmHg; CO 3,7 vs 2,5 l/min; lactato arterial 6,1 vs 2,6 mmol/l). El flujo hepático (865 vs 692 ml/min), proporción de flujo hepático/CO, extracción O2 hepá-tico, enzimas hepáticas y función mitocondrial fueron comparables entre ambos grupos. Sin embargo el grupo expuesto a LPS presentó una disminución notable del aclaramiento de lactato en forma temprana y persistente (C: 575 vs 1188 and D: 907 vs 1410 ml/kg/h).

Conclusiones: El shock hiperdinámico endotóxico indu-ce un severo deterioro de aclaramiento de lactato hepático en forma temprana y persistente que no se relaciona a hipoper-fusión hepática, extracción de O2 o función mitocondrial.

referencias:1. Levraut J et al. Am J Respir Crit Care Mer 1998; 157:

1021-6.2. Dubin A et al. Crit Care Med 2008; 36: 53542.

FONDECYT 11302000, Chile Fig.1 Fig.2 Fig.3 E mail: [email protected]

Nº 82DESCRIPCIÓN DE PACIENtES INGRESADoS EN LA uCI DEL hoSPItAL CLINICo DE MAGALLANES ¨DR. LAutARo NAVARRo AVARIA¨

Pablo Chávez Bahamonde1; María José Fernández Norambuena1; Rodrigo Mansilla Barrientos1.Hospital Clínico de Magallanes ¨Dr. Lautaro Navarro Avaria¨1.

introducción: La epidemiología de los pacientes in-gresados en UCI es de fundamental importancia en toda Unidad de Paciente Crítico, a pesar de eso, existen pocos trabajos destinados a terminar con esta incertidumbre. El objetivo de nuestro trabajo es dar a conocer cuáles son las características de los pacientes que ingresan a la UCI del Hospital Clínico de Magallanes.

metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con análisis retrospec-tivo que incluyó a todos los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos, durante el período com-prendido, entre el 01 de enero de 2012, hasta el 31 de septiembre de 2014. Los datos se recopilaron del registro de ingresos de la UCI, de la Unidad de Paciente Crítico, obteniendo una muestra de 627 pacientes.

resultados: De un total de 627 pacientes ingresados a la UCI del Hospital Dr. Lautaro Navarro de Punta Are-nas, durante el periodo comprendido entre enero de 2012 y septiembre de 2014, 62,2% correspondían a personas de sexo masculino y 37,8% a sexo femenino. El prome-dio de edad de nuestros pacientes fue de 56 años, con 55 años en hombres y 56 años en mujeres. Sin embargo la distribución fue amplia, con una edad mínima de 15 años y máxima de 91 años. Se revisaron los diagnósticos y se clasificaron según la etiología que llevó al paciente a ser ingresado a la UCI. La mayoría de nuestros pacientes fueron ingresados por causas neurológicas y neuroqui-rúrgicas, registrando 27% de los casos, destacando entre ellas en gran medida el traumatismo encéfalo craneano. Lo siguen las causas cardiacas con 123 pacientes que co-rresponden a 20% de los casos. Posteriormente predo-minan los de etiología respiratoria con 17% y más atrás posquirúrgicos (10%), sepsis (8%) y politraumatizados

(7%). Por último lo menos frecuente se debió a etiolo-gías digestivas e intoxicaciones, cada una con 4%, renales (2%), endocrino (1%).

Discusiones: Entendiendo que existe una carencia de estudios que describan la población usuaria que ingresa a las Unidades de Paciente Crítico, tanto a nivel nacional, como más aún, regional, creemos que la realización de este estudio es de vital importancia y fundamental, para cambiar esta realidad actual, de la Medicina Intensiva en Chile y de la Región de Magallanes. Los resultados ob-tenidos en el estudio destacan que mayoritariamente los pacientes ingresados a la UCI del Hospital Clínico de Ma-gallanes, son hombres (62,2%), este dato se correlaciona con otros estudios a nivel nacional, que informan cifras cercanas al 60% (R). La proporción Hombre:Mujer de este estudio fue de 1,64, similar a la de un estudio publi-cado en 2013 en Critical Care, que informa una propor-ción de 1,75 (r). Este mayor porcentaje de hombres que ingresan a la Unidad de Paciente Crítico, se correlaciona con un mayor porcentaje de lesiones traumáticas y mayor cantidad de patologías crónicas, del sexo masculino, en relación al sexo femenino. La edad promedio de pacientes ingresados a la UCI, fue de 56 años, cifra que no se aleja de otros estudios realizados a nivel nacional (R). El pro-medio de edad, probablemente vaya en aumento, dado el envejecimiento progresivo de nuestra población. De to-das las causas de ingreso a la Unidad de Cuidados Inten-sivos, el 27% correspondió a causas neurológicas, siendo el grupo principal de la muestra, seguidos de las causas cardiovasculares (20%) y respiratorias (17%), estos gru-pos lideran los motivos de ingresos, a las Unidades de Pa-ciente Crítico, a nivel internacional. El mayor número de pacientes neurológicos, son neuroquirúrgicos, no encon-

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 26: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

54

tramos estudios similares, para comparar el porcentaje de este tipo de pacientes, con otras realidades a nivel nacional. El 8% de los ingresos se debió a sepsis, discretamente menor que cifras internacionales, que reportan el 10% de todos los ingresos a UCI. Nos llama la atención, que un número significativo de pacientes, corresponden a pacientes ingresados luego de algún

procedimiento quirúrgico. Este trabajo abre puertas, para gene-rar estudios similares en otras regiones, y con esto conocer las diferentes realidades de cada Unidad de Cuidados Intensivos que se encuentran en Chile; al igual que continuar con otros estudios en pacientes críticos de la Región de Magallanes.

E mail: [email protected]

Nº 84CEtoACIDoSIS DIABétICA EN uNIDAD DE PACIENtE CRítICo

Flández R, Jorge1,2; Navarro R, Gustavo1,2; Robles I, María1,2; Flández R, Ana1,2; Aburto B, María1,2; López A, Bernardo1,2.Unidad de Paciente Crítico Hospital Clínico Regional Valdivia1; Universidad Austral de Chile2.

introducción: Cetoacidosis diabética (CAD) consti-tuye una complicación metabólica aguda y grave en los pacientes diabéticos, pudiendo llevar inclusive a la muer-te, que se estima en global en un

objetivo: Caracterizar a los pacientes con diagnóstico de CAD ingresados a nuestra unidad de paciente crítico (UPC) entre enero de 2011 a diciembre de 2013.

material y método: Estudio retrospectivo. Se anali-zaron los registros clínicos de ingreso a UPC, consignan-do datos tales, edad, sexo, diagnósticos asociados, días de estadía y clasificación APACHE y comorbilidades.

resultados: 3.043 ingresos en el período observado, siendo 53 (1,74%) los pacientes estudiados. Edad pro-

medio: 36,2 años (Rango: 15 -78). 31 (58,5%) fueron mujeres. 44 (83%) ingresaron vía urgencia. Días de hos-pitalización: Promedio 2,3 días (Rango: 1-12). APACHE: Promedio 10, rango de 0 a 18. Sólo 6 (11%) fueron de-but diabético. 17 (32,1%) relacionados con abandono de tratamiento y 14 (26,2%) relacionados con cuadro sép-tico subyacente.

Conclusiones y discusión: La mayoría de los pa-cientes fueron mujeres jóvenes que abandonan tra-tamiento y con sobreinfección agregada. Este es el primer trabajo que permite caracterizar este tipo de población.

E mail: [email protected]

Nº 85SoPoRtE NutRICIoNAL PARENtERAL EN uNIDAD DE PACIENtE CRítICo

Flández R, Jorge1; Muñoz, Daniel1; Navarro R, Gustavo1; Robles I, María1; Flández R, Ana1; Aburto B, María1; López A, Bernardo1; Flández R, Jorge2; Muñoz, Daniel2; Navarro R, Gustavo2; Robles I, María2; Flández R, Ana2; Aburto B, María2; López A, Bernardo2.Unidad de Paciente Crítico, Hospital Clínico Regional Valdivia1; Universidad Austral de Chile2.

introducción: La malnutrición del paciente crítico se puede encontrar hasta en 40% de los pacientes. El mane-jo nutricional es un pilar fundamental en la recuperación de los enfermos, constituyendo un importante factor de morbimortalidad dentro y fuera de estas unidades.

objetivo: Describir algunas características de los pa-cientes que requirieron soporte nutricional parenteral

(NPTC) en nuestra unidad de paciente crítico (UPC) entre enero de 2011 a diciembre de 2013.

material y método: Estudio retrospectivo. Se anali-zaron los registros clínicos de UPC, consignando datos tales como fecha de ingreso, edad, sexo, diagnósticos asociados, días de estadía, niveles de albúmina, proteínas totales y linfocitos al inicio (I) y al final (F) de la NPTC.

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

Page 27: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

55

Se tabularon los datos en Microsoft Excel y se analizaron con el software Epi Info. Resultados: 3043 ingresos en el período observado, siendo 87 (2,9%) los pacientes es-tudiados. Hubo 35 NPTC en 2013(40,3%). 46 sujetos recibieron NPTC en UTI (52,9%). 55 (52,9%) fueron hombres. Edad promedio: 54,9 años (Rango: 15-80). Días de estadía promedio: 10,1 días (Rango: 1-71 días). El principal grupo diagnóstico asociado fueron cuadros sépticos de foco abdominal ( 26,5%). Del laboratorio en promedio: Albúmina (I[Rango]/F[Rango]) mg/dl: 2,07 [1,2-3,3]/2,74 [1,6-4,6] ; Proteínas totales (I[Rango]/F[Rango]) mg/dl : 4,32[1,5-7,1]/6,03 [3,5-7,7]; Linfo-

citos (I[Rango]/F[Rango]) /uL: 815 [100-1900]/1740 [500-3500]. Dos pacientes fallecieron en el período ob-servado.

Conclusiones y discusión: La mayoría de nuestros pacientes fueron varones entre la quinta y sexta década de la vida, recibieron soporte nutricional en UTI y mejora-ron sus parámetros de laboratorio del punto de vista nutri-cional. Lamentablemente no se dispuso de datos fidedig-nos que permitan evaluar otros aspectos de nutricionales, dando las bases este trabajo para futuras investigaciones e intervenciones que nos permitan pulir estos ámbitos.

E mail: [email protected]

Revista Chilena de MediCina intensiva 2014; vol 29(1): 29-55

No 87oxIGENADoR DE MEMBRANA ExtRACoRPÓREA: ExPERIENCIA DEL INStItuto NACIoNAL DEL tÓRAx

Saavedra MP1; Arancibia F1; Soto L1.UCI Instituto Nacional del Tórax1.

introducción: La terapia de soporte vital mediante un oxigenador de membrana extracorpórea (ECMO) es un recurso, tanto para el manejo de la falla respiratoria aguda como la falla cardiaca, en espera de la recupera-ción del órgano o ya sea como puente a trasplante. De acuerdo a protocolos internacionales proporcionados por la ELSO, el uso de ECMO está indicado cuando la falla de cualquiera de los órganos representa un alto riesgo de mortalidad (>50%) a pesar del uso de terapia conven-cional óptima, siendo generalmente indicada cuando el riesgo de mortalidad supera el 80%. En Chile, hay escasa información sobre el uso de ECMO y sus resultados. El objetivo del estudio es caracterizar a los pacientes que uti-lizaron como soporte ECMO en el Instituto Nacional del Tórax, conocer las complicaciones y su mortalidad.

material y métodos: Realizamos un análisis retros-pectivo de todos los pacientes adultos con falla respira-toria catastrófica que utilizaron ECMO en la UCI del Instituto Nacional del Tórax, durante el periodo junio de 2009 a julio de 2014. Se analizaron datos demográficos, de soporte respiratorio, tipo de ECMO, complicaciones y mortalidad en UCI.

resultados: Un total de 28 pacientes fueron someti-dos a ECMO, con un promedio de edad de 38 años (ran-go 16-61), 64% son hombres. Un tercio de los pacientes provenía de regiones. Las causas respiratorias fueron las

indicaciones más frecuentes con 75% y las de origen car-diológico 25%. Dentro de las causas respiratorias lo más frecuente fueron 12 casos de neumonía, 9 de ellos por virus influenza A/H1N1. El 25% de los casos utilizó ven-tilación en posición prono previo al ECMO. En 64,3% el ECMO fue de tipo veno-venoso (VV) y 34,5% de tipo veno-arterial (VA). De las asistencias de tipo VA el ma-yor porcentaje corresponde a accesos centrales (70%). En 16 (57%) casos se presentaron complicaciones, siendo el sangrado lo más frecuente (9/16). Los sitios de sangrado correspondieron al sitio de canulación (33%), mucosas (33%) y herida operatoria (33%). La coagulopatía se pre-sentó en 25% de los pacientes, disfunción del oxigenador en 19%, complicaciones neurológicas en 12,5%, necesi-dad de switch a ECMO VA 12,5%, 44% hemodiálisis y 19% falla multiorgánica.

La mortalidad calculada a 30 días fue de 78,6%.Conclusiones: El ECMO es una terapia de rescate

en falla respiratoria catastrófica y cardiaca que puede ser implementada en Chile en un centro de salud público de alta complejidad. Nuestra población de pacientes es jo-ven, la mayoría hombres y la principal causa de la indica-ción fue la neumonía. La tasa de mortalidad puede estar influenciada por la gravedad de los casos y la tardanza en iniciar el ECMO.

E mail: [email protected]

Page 28: XXXii co n g r e s o c de Medicina intensiva · Revista Chli e n a d e Medi C ina in t e n svi a 2014; vo l 29(1): ... función renal normal; ... desarrollan injuria hepática aguda

XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna

56