xv epa nacional 3-7may06 medellín op

54

Upload: secretaria-cepac

Post on 27-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Arquidiócesis deMedellín PastoralAfrocolombiana --==Nit.890.905.006-8

TRANSCRIPT

Page 1: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op
Page 2: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

Arquidiócesis de MedellínPastoral Afrocolombiana

--==Nit. 890.905.006-8

Page 3: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

X\,T ENC~1)KN'11':'Of~.i~STOF!.As.L i\.FRO(~()LOE.lliI~~~"l.~T~rrT .:1~-~TAi'J.T.i-.:. ~ ~. ~~.;. ::..~_•..§..'i.__ ::'~ ~

Con el n11if:Tl\7fl--_i --_.-

iCl1tatei::iuliEillÜ (le Sli identidad cultural tos convocamos ílue"'/an1ente a! eíl(:ll€ntro anual

=~~~....,.?! :!1~::!'!-"''' iUi•..•i lE-! I i i: 1'\.1;. .:M--..;.. .••. ~ :; ~·i"l..!...,:-~..L-.=!-..!.....~"':"

L:-uz';- Carrera 41F l~-¡o.C::üle.gio Fe :-I Alegria ~~Escuela {leArtes ~lOficios San Juan20(=~C:-50,B3j]~'io Za111~lrü-Beilor Tel. 464 -j2 37_ Teleíex 46i 2.5

nor escrito la í"e::-~f1liie=~ta ;._~_i.¡:";.a. =t: -

h« a:gi.glil!(lt.."t para C8(:a {lele,gaciófl, par-a e~litat· inconvenientes {~e alojatllietl[(f.I (~(¡Jj.tiJ'¡jjlal~ la nsrtídnad [.11: C\:ül fecha lií:nite 113f.;ta el 3O de m 3f:lü al.• •.·2.512.VS3b al (4) 2.517'700 ext 414. Llanar en horas ,le üfic1ílii.

(4)

La i3i}tlmtÜ(~1.d Afrocolcmbiana y los amigos y amigas depara a[~üg~t3iilÜS COi! alegria :l entusiasmo. El Dios nuestros

P. Antonio \')iliatlilÜ~f~"C:ci6n.de Etnias {le la Conferencia Eoiscoeal,;. .;.

Hila. ll:..)rda Orobio (iCoordinadora C~~~Pss:

Carrera 16No. 3- % * Tel. (092) 2434536 Fax. 2401130 El Firme,Buenaventura * E-maii:[email protected]

Page 4: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

r

....'.

p.~EXOS

CUESTiONARIO PREPii,R.,i\C!ON DE LAS DELEGi\CiONESPfiHAPARTICIP,I1-K EN EL XV ENCUENTRO DE PASTORAL

e.;; e.l rol de. particípación del

que. debemos asumir corno Pastoral Atrocolombiena?

corountoac.

.A.P.A.F:.l,ADO

20GU.A.F~

7

io

PUEHTO SCJ'·t.A.C.A.

TU"t-,{A.CO

eA.U

C3í-rer-a 16Nü. 3- 96 * Tei. (092) 2434536 F3x. 2402i30 El Ffime,Buenaventura" E-tnail:cepiA,213@11üttnaii.com

Page 5: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

XV E. P. A.ENCUENfRO UE PASfORAL AFROCOLOMJlANA

Colegio Fe y Alegría Mayo 3-7 de 2.006Medellín Antioquia

La Pastoral Afro colombiana de laArquidiócesis de Medellín, que tiene como objetivobuscar desde la evangelización inculturada dignificar la vida espiritual y social de lacomunidad cristiana Afro descendiente, en su compromiso de acercarse a estosamericanos de origen africano a partir de su cultura, considerando seriamente lasriquezas espirituales y humanas que marcan su modo de celebrar el culto, su sentido dealegría, solidaridad, su lengua y tradiciones, celebró el XV Encuentro de Pastoral Afrocolombiana, evento en el cual participaron 17 delegaciones de diferentes Diócesispara una asistencia de 196 personas.

OSJEflVO·----------·,',·,""""'=

Fortalecer la identidad cultural de los jóvenes, para que asuman elliderazgo que lescorresponde en los procesos organizativos y pastorales Afro colombianos.

"Jóvenes Afro colombianos constructores de una sociedad incluyente desde supropia identidad religiosa y cultural".

XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBJANA 3

Page 6: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

JlENVENIUA

YoAlberto Vivanco Misionero Claretiano por carisma y por gracia de Dios, me dirijojunto con los integrantes del equipo animador de Medellín a toda la Iglesia de Dios queestá representada en esta comunidad Afro-colombiana y de manera especial nosdirigimos a cada una de las delegaciones presentes hoy aquí, en el inicio de este XVEPA. Para todos ustedes sin ninguna distinción o particular clasificación, un especialsaludo. "El XV EPAsomos todos".

Cada EPA lejos de ser un acontecimiento festivo cultural, es un nuevo acontecersalvífico del Dios de lajusticia y el amor que siempre ha querido la redención deeste y de todos los pueblos. Por eso ha asumido y se ha encarnado en nuestra culturay en nuestra historia.

La realidad que vive el país hoy y por ende el pueblo negro, es de mucho dolor ysufrimiento. La mundialización del crimen, la impunidad nacional en casi ell 00%y el avasallam iento de nuestra cultura por el etnocentrismo, siguen siendo una seriaamenaza a cada hora; amenaza que nos debe exhortar una vez más a estudiar ymeditar la palabra de Dios, guardarla en nuestro corazón como a nuestra madreMaría y hacer de ella un nuevo proyecto devida.

Recordemos que si queremos dar buenas respuestas a las necesidadesevangelizadoras de nuestro mundo Afro, no podemos quedamos estancadosen meros contenidos y talentos por buenos que hayan sido (si ya no lo son). Conmás razón hay que hacer una purga de aquellas cosas, actitudes ycomportamientos que nos han hecho tanto daño en el ayer y en el aquí denuestra historia. Hemos de seguir revisando y creando nuevos estilos, nuevasmetodologías, lenguajes y contenidos, que nos estimulen y enriquezcan, yasíla sociedad y la Iglesia nos verán con nuevos ojos, ya que cada uno de vosotrossois una piedra viva y un rayo de luz para la construcción de un nuevo edificioy un nuevo amanecer.

Para finalizar, aunque estoy más que seguro que todos han llegado revestidos de lamejor motivación y buen ánimo, permítanme una palabra final: El éxito de estedécimo quinto EPA que ya empezó a brillar, está en relación directa no del aporte delos que no vinieron, ni de los que vinieron y no vinieron sino del gran apO/te de losque vinieron, a lo que vinieron que son todos y cada uno de ustedes.

Bienvenidos al XV EPA "La Iglesia será negra en cada negro, cuando cada negrotenga conciencia de que él es Iglesia". Por eso en este EPA lo que queremos esfortalecer la identidad cultural y eclesial de la juventud, para que asuman elliderazgo que les corresponde en los procesos organizativos y pastorales Afrocolom bianos. Bienvenidos a trabajar ya disfrutar de este gran encuentro.

4 XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBlANA

Page 7: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

HermanaAída coordinadora de la Pastoral Afro a nivel nacional:

Estamos reunidos con la alegría de poder realizar este XV EPA en Medellín, los que yatienen la experiencia saben de este sacrificio; este espacio de la Pastoral Afro deColombia es nuestro; la primera alegría es encontramos, saber que en su mayoría sonjóvenes y que por ellos este pueblo Afro tiene futuro; el tema del encuentro nos harávibrar con nuestra música y nuestro ritmo.

Los invito a aprovechar todos los momentos para conocer las experiencias de todas lasdelegaciones y poderlas intercambiar. Que este EPA implique dinamismo y alegría.Cantemos laconsignade la ley 70: "Oiga, mire, vea, metase a la pelea para que el negrosi se vea y como: Luchando, creando conciencia de pueblo negro".

XV E. P.A. ENCUENTRO DE PASTORALAFROCOLOMBlANA 5

Page 8: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

UELEQ.ACIONESApartadó (Riosucio, Carepa, Chigorodó, Turbo), Buenaventura, Diócesis deTumaco, Bogotá, Cauca, Popayán, Tierradentro, Diócesis de Quibdó (Mama U,Medio Atrato, Pastoral Juvenil), Cartagena (María la Baja y Arjona), Palenque, Cali,Montelíbano (San José de Uré), Caquetá, Guapi, Istmina, Putumayo, Medellín.

----------------------------1I11I1II1I•MAYO 3

Llegada de las delegaciones, Eucaristía de apertura presidida por Monseñor Jorgelván Castaño Rubio, Obispo Auxiliar de Medellín y el Presbítero Gerardo DíazMolina, Secretario Ejecutivo de la Vicaría de Pastoral, palabras de apertura ypresentación del Grupo Mandala del municipio de La Estrella.

MAYO 4

ORACIÓNSe invita a todas las delegaciones a auto presentarse con un signo religioso comomensaje del encuentro.

Medellín: Ramo de flores y la luz; como las flores unidas forman un ramo, así nosotrosdebemos unir nuestros lazos como negros para lograr alcanzar nuestros sueños eideales y la luz se asocia al conocimiento, a tomar conciencia de algo nuevo frente a laoscuridad de la ignorancia, tenemos el don de iluminar, de ser útiles, de arder yconsumirse para dar vida.

Bogotá: Canto espiritual "aleluya en africano" y mantas africanas, son los símbolosque nos dicen que allí están nuestras raíces.

Diócesis de Quibdo: - La naturaleza, por ser el Chocó una de las regiones masbiodiversas del planeta. El territorio es la vida, la identidad, la autonomía afrocolombiana. El CÍrculo es la unidad que debemos tener como pueblo para defender elterritorio y la vida, lucharemos codo a codo para ejercer la cultura. La fe la expresamosen la madre naturaleza.

Diócesis de Popayán: Canto "Vamos a sacar al pueblo adelante" Expresamos eltrabajo que la comunidad debe realizar para tomar conciencia porque esta la tiene ensus manos.

Apartadó: Canto "Mi Cristo negro" ¿De qué color es la piel de Dios? Es del color de lapiel de sus semejantes, para los afros Dios es negro, bello, alegre, con unaespiritualidad ancestral que alegra el alma; la espiritualidad involucra al todo el serafro, si la iglesia no se alimenta de nuestra cultura se extingue, que el espíritu que hacesonar los tambores continué sonando a través del mundo.

6 XV E. P.A. ENCUENTRO DE PASTORALAFROCOLOMBlANA

Page 9: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

Buenaventura: Canto "El Ave María" Quiere con su danza y alegría su espiritualidad,con la presencia de María como mujer joven que cambia su proyecto para responder alproyecto de Jesús, que María sea para el pueblo afro esa fortaleza que necesitamos.Buenaventura tierra de afros en crecimiento para el fortalecimiento de su cultura.

Tumaco: Desde la perla del Pacífico quiere hacer presente la memoria de nuestrosancestros: Nelson Mandela, Yolanda Serón, Benkos Bioho, MaIcom X, con laconsigna "Luchando, creando, conciencia de pueblo negro". El símbolo de la cruz conun ancla y tres maracas expresan el sentir de los negros y negras, este pueblo humildedel Pacífico, vive su identidad a pesar de sus tristezas históricas y su historia demaltrato. Tenemos una cruz de resurrección, tenemos el colorido de nuestro pueblo,pueblo afro nariñense queremos anclar en Colombia como pascua de resurrección, quela iglesia nos incluya para transformar nuestra identidad.

Cartagena: Canto "La palabra de Dios" Tres etnias, blanco, indígena y afro sostienenla palabra que es símbolo ~e amory representa la libertad universal.

Calí: Frase "La vida humana tiene sentido si se gasta a favor de los demás" La vida deun negro tiene sentido si se gasta a favor de sus hermanos.

Montelíbano:EI agua, Uré en Córdoba es un corregimiento muy rico en agua yaunque queramos detenerla nunca lo podremos hacer "Agua corrediza, seamos tanfuertes como la brisa" Colombia afro donde estemos debemos ser fuertes y resistentes:Manuel Zapata Olivella, quien hizo un constante llamado al reconocimiento del aportede los afros a la identidad cultural de la nación y con el deseo de volver a África pidióque sus cenizas las lanzarán al agua, Amit Córdoba en la época de los 60 luchó enBogotá frente a la discrimación racial de la población afro, Kunta Kinte, lideró el parocívico en el Chocó, que cada uno de ellos vivan en la fuerza de nosotros.

Palenque: Canto "Mi ser ante Dios"y Padre nuestro en lengua palenquera:

TATASUTO

"Tata Suto loke ta riba sielo,santifikará senda nombre si,

mini a reino si,asé Ño boluntá si

ai tiela kumo ai sielo.Nda suto agüé pan di tolo ria,pekdoná suto ma ofensa suto

asiná kumo sutoa se pekdoná lo ke se ofendé suto.Nu rejá suto kai ai tentasion nu,

libra suto ri ma. Amén".

XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBJANA 7

Page 10: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

SOClAlIZAClON UE LAS EXPERIENCIASCUESTIONARIO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

III

1- ¿Cuál es el rol de participación del joven en la construcción social de su :región? I

2-¿Cuáles son los desafíos más urgentes en la realidad juvenil de su región, que :debemos asumir como pastoral afro en la sociedad colom biana? •

3-¿Qué experiencias han dejado para su comunidad la participación en losencuentros de pastoral afro?

4-Describa el acompañamiento que hace la Pastoral Afro al joven en sucomunidad.

1- El joven se integra a los grupos existentes como son:Los equipos de fútbol, la catequesis, grupos de danza.

DIÓCESIS DE TUMACO

2- Promover la organización de los jóvenes afro, laformación a favor de la identidad étnica-cultural de lasprácticas tradicionales, con el ánimo de construir yejecutar pequeños proyectos encaminados a laproductividad.

3- Nos hemos llenado de experiencia para enriquecer la dinám ica del trabajo local, enbusca de la unidad del pueblo afro colombiano.

4 - En nuestra comunidad se le hace acompañamiento a los grupos juveniles, en lazona rural el equipo misionero hace el papel de la Pastoral Afro, dando formacióncristiana con elementos en la elaboración de material de catequesis con rostro depueblo negro.

Los jóvenes de estos munrcipros participan activamente en los ConsejosComunitarios, en grupos sociales, religiosos, de danza y se nota mucho interés en elproceso de fortalecimiento de la identidad afro.

DIOCESIS DE QUIBDÓ

1- Nuestra Diócesis ha venido incorporando a los jóvenes en muchas actividadesdesde cada una de las pastorales específicas e involucrándolos en la construcción deuna sociedad en la que ellos puedan desempeñarse con alegría, responsabilidad yentrega. Los jóvenes tenemos una palabra y es a través de diferentes actividades

8 XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA

Page 11: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

como la música, la danza, el teatro, la pintura, las cuales se han constituido enherramientas que fortalecen nuestra creatividad.

Es así como acompañados por los Misioneros Claretianos y la Diócesis de Quibdo losjóvenes se van insertando en actividades que son una verdadera opción de vida.

2- * Lograr quitarle a la delincuencia común un integrante e incorporarlo en nuestroproceso siempre es sigue siendo un desafío.* Brindar más oportunidades a los jóvenes para que se capaciten en diferentesactividades, como elemento importante para desarrollar su proyecto de vida.* Ofrecer a los jóvenes espacios en los que ellos puedan desarrollar y demostrar suscualidades y aptitudes.* Involucrar a los jóvenes en las diferentes actividades pastorales, para que vayanasumiendo el caminar de una iglesiajoven y madura con responsabilidad evangélica.* Ayudarles a descubrir su opción de vida y la filiación que nos hermana con toda lahumanidad.

3- Los encuentros nos han dejado elementos que nos han ayudado en la toma deconciencra:* Intercambio de experiencias entre las diferentes regiones* Los lazos de solidaridad frente a la problemática social de las comunidades negras eindígenas como minorías étnicas, ante la sociedad excluyente.* La proclamación que hace el pueblo negro de su fe de una manera critica frente aotros estamentos.* La reivindicación de la fe, desde nuestra propia espiritualidad cultural.* Lo celebrativo que ha despertado en los jóvenes, pertenencia a su iglesia particular(Diócesis de Quibdó)

4- La Diócesis de Quibdo, a través de los Misioneros y los Seglares Claretianos,Centro Camino y el Centro Cultural Mama U, venimos trabajando en los diferentessectores que comprende la Diócesis: En las zonas campesinas y en los barriosmarginados de Quibdo. En cada lugar nos encontramos con jóvenes en situacionesabiertas y cerradas, es decir hay jóvenes dispuestos a iniciar procesos de trabajoconjunto con los evangelizadores y jóvenes involucrados en la delincuencia común.Tratamos de rescatar a estos jóvenes e integrar/os a cualquiera de nuestras actividades(música, danza, teatro y conformación de grupos organizados). También los vamosintegrando a los talleres de formación integral que son esenciales para el caminar de losjóvenes y sus comunidades en su opción de vida y que creemos van fortaleciendo, NOSOLO EL CAMINAR DE UNA IGLESIA VIVA Y LIDERADORA SINOTAMBIÉNELDE UNA SOCIEDAD JUSTA Y SOLIDARIA.

XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORALAFROCOLOMB1ANA 9

Page 12: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

CALI

1- * Los jóvenes participan en los procesos sociales de sus barrios, los caracteriza suliderazgo creando grupos de capacitación, deportivos, danza, música y otrasactividades culturales, gestionan becas y ayudas.* Son los que mas' practican los diferentes deportes y cuando no están los espaciosadecuados, buscan terrenos que transforman en canchas o gimnasios rudimentarios.* Animan, integran y proyectan grupos juveniles al interior de las parroquias. Buscaronuna organización grande en el municipio en forma de red. Se creó el Consejo Municipalde juventud donde convergen jóvenes elegidos por las organizaciones, buscan unirsecon el resto del país para ganar mas experiencia y consolidar el proceso a nivelnacional.* Su mano de obra es un gran aporte a la economía de la ciudad, se les explota porcarecer de experiencia, aunque su trabajo es de buena calidad.* Alfabetizan a las personas de la comunidad que no tienen acceso a la educaciónformal. Se preparan académicamente en varias universidades y en la Escuela Nacionaldel deporte.

2- * La generación de empleo, de manera que la emigración fuera de la ciudad o el paísno debilite los procesos organizativos que apuntan a la construcción de una pastoraljuvenil sólida y con ideas de liderazgo comprometidos.* Generar alternativas de intercambio con su cultura de origen y posibilidades decompartir su saber y experiencia en áreas agro marginadas.* Acompañamiento al joven en la educación de la salud sexual y reproductiva, conacciones que replanteen la concepción de los valores éticos y morales en laconstrucción de una comunidad afrojuvenil mas respetuosa de la vida.* Fortalecimiento en la reflexión y formación de líderes a través de acciones pastoralesde capacitación continúa. Liderar grupos que no pierdan la esencia del mensajeevangelizador de la iglesia, que no pierdan de vista a Cristo como su salvador,desarrollando el compartir y la solidaridad que caracteriza al pueblo negro.

3- * Se destaca la alegría y el compartir de las diferentes experiencias que hacenpresencia en los encuentros.* Nos proyectamos en los grupos de trabajo de nuestra comunidad.* Las experiencias compartidas y aprendidas nos motivan a desarrollar trabajos deliderazgo con otras personas.* Ayudan a transformar concepciones de vida cada vez que se participa en ellos.* Adquirimos identidad y fortaleza desde la iglesia con rostro negro.

4- Se hace acompañamiento desde diferentes escenarios, donde cada cual transmite losconocimientos culturales y éticos que se predican desde la pastoral en sus familias, enlos colegios y parroquias donde se desenvuelven.

En la construcción y fortalecimiento de nuestra identidad y en la conformación de una

10 XV E. P.A. ENCUENTRO DE PASTORALAFROCOLOMBIANA

Page 13: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

comunidad eclesial como individuo protagonista de una historia.

CAUCA- DIOCESIS DE POPAYAN

1 *Los jóvenes en nuestra región participan en la construcción social desde suliderazgo: Siendo críticos, construyendo procesos sociales y comunitarios de maneraautónoma a la hora de trazar lineamientos de trabajo y tomar decisiones con elpropósito de lograr el bienestar de la comunidad y buscar soluciones a la problemáticaque agobia nuestra región.* Asume y lidera procesos de recuperación de la identidad fomentando el arte y lacultura a través de las diferentes expresiones artísticas.* Participa a través del deporte creando y recreando nuevas alternativas de superación,promoviendo actividades lúdicas para el aprovechamiento del tiempo libre dentro denuestras comunidades.* El joven se asume como voluntario activo en la resolución de los conflictos de sucomunidad.* Participa empoderándose de los valores en la vivencia de su espiritualidad y toma deconciencia que los jóvenes somos presente construyendo futuro. .

XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA 11

2* Asumir un acompañamiento en la capacitación de los jóvenes, creando sedes deforma:ción de líderes dirigidos por los agentes de la pastoral afro que sensibilicen ypermitan el conocimiento de nuestra historia y que acompañen desde lo espiritual aljoven de nuestra región. .* Generar mecanismos alternativos para la solución de conflictos.* Institucionalizar la Eucaristía con expresión afro cada 15 días en nuestras parroquias,para que se haga mas visible la pastoral como medio evangelizador a una cultura queesta sedienta por lo propio y de esta manera sensibilizar a los jóvenes y a la comunidaden general, para que engrandezcan la espiritualidad del pueblo negro desde la PastoralAfro.* Aprovechar los medios de comunicación como la radio, TV, revistas, periódicos, paradifundir la Pastoral Afro, donde los jóvenes sean quienes administren y diseñen losmedios de manera responsable con el apoyo de los agentes de la pastoral y asíaprovechar el potencial juvenil que tenemos en la región.

3* Nos ha perm itido conocer más el proceso de la Pastoral Afro para implementarlo enlas parroquias de nuestra región.* Nos ha suministrado entusiasmo para iniciar procesos de Pastoral Afro en lascomunidades donde nos desenvolvemos, para que este proceso sea más visible yreconocido por la iglesia y por la com unidad en general.* Nos ha servido para hacer comparaciones con las experiencias de trabajo de otrasregiones del país y tornarlas como ejemplo para el nuestro.* Vincularnos al proceso del pueblo negro desde la reivindicación de sus derechos.* Nos ha servido como inspiración artística para componer canciones.

Page 14: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

* Para conocer la ley 70.

4* Acompañamiento espiritual a los jóvenes a través de espacios de reflexión.* Haciendo presencia en las actividades culturales de otros municipios.*Acompaña el fomento del arte y la cultura que expresan los jóvenes de la región.* Promociona el verdadero sentido de lo que en realidad debe ser la pastoral afro.

BOGOTA:

1- La participación del joven en esta ciudad se limita al trabajo de sobrevivencia, sinembargo existen algunos grupos juveniles que tienen una organización más establecomo la asociación de mujeres negras de Bogotá con quienes la Pastoral Afro vivedesarrollando un plan de formación integral. A partir de aquí socializan su resistencia,combaten el racismo y la discriminación, proponen la tolerancia y la vida comunitaria,convirtiéndose en transmisores de valores culturales y étnicos.

2-* Continuar el trabajo de formación iniciado para que no se quede en merasactividades, sino que trascienda e incida en el cambio de nuestra sociedad.* Disminuir las manifestaciones de racismo y discriminación.* Convocar e invitar a más población afro para que se integren al proceso que estamosrealizando.* Seguir buscando alternativas de trabajo y estudio para nuestra gente.* Seguir fundamentando las raíces sociales, culturales y espirituales propias de losafros.* Buscar la manera de socializar el trabajo que realiza la pastoral.

3-* Los encuentros son importantes por ser espacios de formación, concienciación dela realidad afro y solidaridad con el resto de las regiones.* La experiencia nos enriquece, pues se conoce más sobre la historia, proceso y trabajode las regiones participantes, es abrir nuestros ojos a una realidad más amplia.* Reconocer e incorporar nuevas formas de celebrar, orar cantar, bailar entre otros.

4-EI trabajo con los jóvenes se centraliza en el Barrio Britalia, con el grupo culturalafro, perteneciente al grupo de mujeres negras de Bogotá, que comparte el trabajo conla Pastoral Afro. Realizamos reuniones mensuales, Eucaristías afrocolombianas y lostalleres de formación integral.

CARTAGENA:

1- No es muy fuerte porque solo hasta ahora se inicia el proceso de identificacióncultural y el rescate de tradiciones. Participa tímidamente en movimientos juvenilescon proyección a la comunidad, a través de grupos folklóricos, danza, teatro, entreotros.

12 XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA

Page 15: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

2 * Cambiar la mentalidad capitalista.* Asumir y reforzar la identidad cultural y los valores afro ante el blanqueamiento.* Fomentar el rescate de nuestras tradiciones.* Articular los esfuerzos de la zona 8 para formar redes de solidaridad y trabajar concriterios comunes.

3 * Nos han despertado conciencia y comunión en el trabajo a nivel nacional.* Nos ofrecen ideas para el trabajo pastoral.

4 * Implementación de la cátedra Afrocolombiana, como una materia en las clases delos niños de primaria y bachillerato.* Gestiona apoyo internacional "jóvenes para jóvenes" para la formación ymultiplicación de lo aprendido de manera que rescate la cultura.* Etnoeducación como estud ios superiores en María la Baja.

MEDELLIN:

1- Participa en obras de construcción, ventas ambulantes, economía informal, serviciodoméstico, actividades deportivas y culturales.

2-* Establecer un equipo de trabajo que lleve a la difusión, acompañamiento y adinamizar los procesos juveniles y organizativos.* Fomentar la dinamización económica, social y cultural, para que el joven puedaexpresar, valorar y tras mitir sus conocim ientos.* Vinculación de gran cantidad de población juvenil trabajo de la Pastoral Afro, para laconcienciación de los valores ancestrales.

3- Los temas de formación son de mucho contenido, la integración con las demásdelegaciones, el conocimiento de las experiencias de las otras regiones, lasexpectativas para la realización y participación en otros encuentros.

4-* Se está acompañando a un grupo de jóvenes de un sector periférico de la ciudad,donde se les está com prometiendo a nivel espiritual* Se está haciendo un trabajo a nivel cultural, social y religioso.* Acercamiento y dinamización para que conozcan la Pastoral.

ISTMINA:

No venimos representando formalmente a la Diócesis, somos un grupo juvenil que havenido trabajando con y como comunidad afro, ya que nuestra zona es de graninfluencia afro, pero en la cual se debe fomentar y trabajar con mucho tesón, pararescatar nuestra cultura y raíces afro colombianas.

XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA 13

Page 16: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

Venimos apoyando la cátedra docente en San Juan, El Baudó y algunos colegios de laCosta Pacífica Chocoana. En Istmina trabajamos con grupos de danza donde esta muyolvidadas nuestras raíces afro.

Participar en estos encuentros nos fortalece como grupo, nos da ánimo y nos dejamuchas enseñanzas para proyectamos a la comunidad.

DIÓCESIS DE MONTELÍBANO:

* Fortalecemos nuestra identidad desde lo organizativo, lo cultural, la educación y loespiritual.* Profundización de la historia organizativa del puebloAfrocolombiano.* lmplementación del PEI Afrouresano.* Recuperación de lo ancestral: Cuentos, danzas tradicionales propias, semilleros dedanzas.* Escuela de Pastoral Afro. La espiritualidad Afrouresana, con la ayuda del Centro deestudios étnicos.

PALENQUE:

Somos del grupo juvenil de la comunidad de San Basilio de Palenque, como grupobuscamos el fortalecimiento de la etnia negra, nos interesa el tema de lo afrodescendiente comúnmente llamado negro. Nuestra participación en la comunidad esfortalecer, mantener e investigar qué y cómo es el diario vivir de una comunidad afrodescendiente, entre las que tenemos la misa afro, los ritos fúnebres, bailes típicos y elfortalecimiento de la lengua palenquera.

Las experiencias que nos ha dejado la participación en los encuentros de Pastoral Afro,es que hemos llevado con gran esmero la ponencia de los grupos con los que hemostratado lo de la pastoral, hacemos comparaciones con nuestra comunidad, porque cadaquien mira y expresa su manera de mirar la pastoral y nosotros como comunidadbilingüe expresamos nuestra fe a través de nuestra propia cultura que hemos sabidocuidar nuestra lengua Bantú y queremos que cada comunidad de Colombia conozcanuestra lengua Palenquera.

14 XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA

Page 17: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

PONENCIASIII

P. Armando Valencia, Misionero Claretiano Cmf III

Nacido en la población de Tutunendo que pertenece el Municipio de Quibdo. II•Incursionó en el trabajo afro durante los años 87 88 en el colectivo cimarrón.

Animado por el licenciado Abigail Serna, ingreso a la comunidad de los MisionerosClaretianos en 1.989, adelantó estudios eclesiásticos obteniendo la licenciatura enFilosofía Eclesial y Pura en la UPB y en la Santo Tomás.

Coadjutor y párroco en la comunidad parroquial de Riosucio. En el año 2.004participó en Bombay India en un foro social y en Camerún presentó un proyecto deorganización afro atrateña, participó en Brasil y Venezuela en el foro social.

Estuvo en el XIII EPA, donde presentó el proyecto Etnoeducación, Territorio eIdentidad

Ha acompañado a las comunidades de Cacarica y Jiguamiandó en su proceso deresistencia. Apoya el trabajo organizativo de ASCOBA (Asociación Campesina delBajo Atrato).

XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA 15

Page 18: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

ILUMINACION UEL MARCO UE LAREALlUAU AFROCOLOMJlANA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

U';··'·'·'''·''·':;.... I

~

:,.~'< :"_ -:,, I.,: I

/'!.' I.. ,,:,,.;,,, .

o," ',''''-:

Vivimos en una región del mundo abandonada y fracturada en mil pedazos. Nosignoramos y auto-despreciamos. La relación entre los pueblos afrodescendientes estácontaminada por viejos rencores. Cuando lo que deberíamos hacer es unirnos pararesolver algunos de los problemas compartidos, como la defensa del territorio, elmejoramiento de las condiciones de vida de nuestras comunidades: la salud, laeducación, la vivienda, la economía. También deberíamos unirnos para enfrentarnosconjuntamente a los que saquean todos los días nuestros recursos naturales, a los quesiguen invadiendo y expropiando nuestras tierras. Separados no tendremos futuro.

Según algunas estadísticas en Colombia existimos entre diez y doce millones de afro,que nos hemos dejado en algunos momentos invisibilizar y en otros nos hemosencontrado sosteniendo una lucha histórica que nos ha dejado el reconocimiento dealgunos derechos pero sin una efectiva materialización de los mismos.

El censo que se esta realizando va a ser muy importante al respecto no solo a cuantosafro existimos en Colombia, sino, de saber donde estamos, como vivimos y a queaspiramos. Esto podría llegar a ser un factor determinante con relación a nuestrasposibilidades como pueblo negro de construir poder al interior de Colombia y deestablecer alianzas estratégicas fuera del país.

La gran mayoría de la población Afro se encuentra en las grandes ciudades comoMedellín, Bogotá, Cali, Cartagena y otras; situación que ha llevado por falta depolíticas de Estado coherentes a que se esté perdiendo la identidad del Pueblo Negrohoy, y solamente se esté mirando la Afrocolombianidad como aquellos que nosencontramos en el sector rural o dentro de los territorios colectivos.

Para nadie es un secreto y así lo demuestran las últimas estadísticas del gobierno que lapoblación Afrocolombiana especialmente la asentada en el Pacífico son las que tienenlos índices de necesidades insatisfechas mas altas del país que solo es comparable conalgunos países de África.

La gran dispersión organizativa de laAfrocolombianidad es otro elemento que debilitanuestra existencia como pueblo y nuestras posibilidades de incidir dentro del EstadoColombiano de construir nuestra propia representatividad y nuestras definiciones dedesarrollo, al igual que su implementación. A esto se abona la división campo poblado

16 XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA

Page 19: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

que no ha permitido establecer unos lazos coherente de trabajo entre la población Afroque se encuentra en las ciudades y el sector rural.

Nos encontramos frente a una carencia de liderazgo y falta de confianza mutua quelleva a que muchos nos descalifiquemos sin tener en cuenta las cualidades de cada unode cada uno y el beneficio colectivo que requiere el pueblo negro de Colombia hoy, nosfalta tener o crear un referente nacional que frente a este se genere confianza,credibilidad y unidad, lo cual permita adelantar las proyecciones comunes quetenemos.

Hoy contamos como pueblo negro con una serie de espacios de representación y quedesafortunadamente no están siendo utilizados ni valorados en la dimensión que estostienen y por lo tanto se han convertido en muchas ocasiones en elementos dedispersión, divergencias y rompimiento de los lazos de unidad entre elliderazgo de laAfrocolombianidad.

Las aspiraciones de los Afrocolombianos está dividida entre lo que quiere la gente queestá en el sector urbano, y donde quiere llegar la gente que está en el sector rural; estodebido a que existen intereses independientes y la situación de empobrecimiento enque se encuentra nuestra población en muchas ocasiones no permite encontrarelementos en común que relacionen las aspiraciones o proyecciones tanto del sectorrural como el urbano.

Pero existen alternativas fundamentales para dignificar estas tierras humilladas y paraterminar con el desamparo en el que vivimos. Y éstas sólo se harán posibles a partir deun frente común porque siempre nos encontramos con el veto de los que manejan elpoder que condenan a pueblos y culturas enteras al naufragio. En este sentido, meparecen muy importantes las acciones y opciones que hacen un sector de la Iglesia encrear estos espacios de reflexión. El hecho que estemos hoy aquí reunidos pensandosobre el mundo afro, ya es un signo de que hay una problemática que nos convoca, quenos une y que por ende a todos nos interpela.

En este mundo global izado las realidades y contribuciones humanas que antes erandesapercibidas y ocultas ahora son temáticas de interés universal; las palabras negadasy rechazadas del pasado han salido al escenario internacional y empiezan a ocupar sulugar en el concierto de las voces de la humanidad: mujeres y hombres negros,indígenas, personas de la tercera edad,jóvenes y niños en diversos contextos, enfermosterminales y otros estamos rompiendo el silencio impuesto sobre nosotros para llenarde flores con olor a selva y río, atuendos multicolores las ágoras del mundo.

Ese es el nuevo escenario, que ustedes y yo estamos concretizando ahora en esteEncuentro de Pastoral Afrocolombiana: hemos venido de nuestros pueblos,comunidades, grupos de trabajo aquí para reforzar nuestras luchas, alimentar laesperanza contra el destino de muerte que nos quieren imponer, y para enlazar nuestros

XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA 17

Page 20: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

sueños y utopías por una Tierra verdaderamente sin males, que sea digna morada dehumanos, animales, plantas y minerales pues somos, por gracia de Dios, hermanas yhermanos en la vida que debe ser en plenitud para todas y todos.

LA GEOPOLÍTICA DE LA GUERRA Y LOS TERRITORIOS DECOMUNIDADES NEGRAS

En los inicios del siglo XXI las comunidades negras, en menos de una década fruto desus luchas reivindicativas, acceden a títulos colectivos en un área de 5.000.000 dehectáreas, proceso que transforma el ordenamiento de las regiones y se constituye, enel plano ideal, el Pacífico el lugar donde la Constitución Política de 1991 se proyectaen sus principios respecto al Estado pluriétnico y multicultural. Allí, los pueblosindígenas y negros disponen de cerca del 70% del territorio de la región comopropiedad colectiva, pero además ejercen gobierno desde su propia institucionalidad.

Al tiempo que en el pacífico avanza la integración de la región en el marco de la nuevaConstitución, al paso de la titulación de los territorios colectivos, de igual forma setransforma ese mundo que había permanecido marginada a la historia conflictiva de laque participa el resto de la población nacional.

La frontera de la guerra se amplía, desde el norte de Urabá, se desborda hacia las tierrasadyacentes al río Atrato y coloniza la costa en Cupica y Juradó. La inmensa red de ríosque circunda las tierras bajas se convierte en ruta por donde avanzan los ejércitos, unageografía marcada por el terror es la que inaugura la nueva territorialidad, en la queBuenaventura se convierte en el centro hacia donde huyen los pobladores del río Naya,del Calima, del Yurumanguí y los desterrados de todas las latitudes. Al sur, en Tumacoel universo de paz como herencia de los ancestros se convierte en historia de guerra y larealidad de muerte es rumor que invade a Barbacoas, al Patías y al Charco.

,Los derechos consignados en laConstitución Política de 1991, es una ilusión que sólotiene valorjurídico y que dista del modo como los hechos se han ido tejiendo al paso delos años.

LA GUERRA COMO FENÓMENO INTEGRADOR

En diciembre de 1996, en el municipio de Riosucio Chocó, se lograba la titulación deseis globos de tierra, ellos eran lo de Chicao, La Madre, Clavellino, La Nueva, Bocas deTaparal y Dos bocas, áreas que sumaban 60.880 hectáreas. Pero a la vez que en el planojurídico la titulación se constituía en una realidad, en el orden de lo social eldesplazamiento forzado de la población inauguraba una nueva época para laspoblaciones afrocolombianas.En diciembre d 1996, el ejército colombiano, en acción combinada con gruposparamilitares, avanza bombardeando la zona, copando los territorios y desplazando demodo forzado la población. Desde el paramillo el paramilitarismo avanza hacia el río

18 XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBfANA

Page 21: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

Atrato, penetra y controla la región baja y media, al tiempo que la población sedesplaza hacia Turbo, Pavarandó, Quibdó, Vigía del Fuerte y Medellín ..

El significado de la colonización armada y de los agentes paraestatales qué irrumpenen el escenario de la guerra en 1996, sólo podemos entenderlo en su verdaderosignificado en el transcurso de los años, en la medida que se vayan consolidando comolos nuevos poderes locales y se agencian sus proyectos económicos, como lo que estapasando en el municipio Carmen del Darién concretamente en el río Curvaradó con lasiembra de palma aceitera en aproximadamente 1.500 hectáreas en zona de territorioscolectivos de estas comunidades, con ayuda de protección perimetral y concéntrica dela brigada XVII del ejército y de civiles armados en sus factorías y bancos de semillas.

En el Bajo Atrato se impone de forma violenta el nuevo modelo de desarrollo, en el queel cultivo de palma aceitera se constituye en alternativa para la integración de nuevosterritorios a la frontera agrícola.

Esta realidad que se percibe en la zona norte del Pacífico no es específica a ese lugar, esdinámica regional e igual se manifiesta en la parte central, en el área de influencia delpuerto de Buenaventura, lo mismo que hacia el sur, alrededor de Tumaco. La guerra esfenómeno de integración, así ha sido en la construcción del Estado y la nación, y elPacífico como región participa de esta historia al final del siglo.

Por el sur se desplaza otra forma de articulación ilícita de los territorios colectivos a lafrontera agrícola, los instrumentos que le dan legitimidad al proceso son las armas, losmedios económicos son los cultivos de coca. Con la ampliación de la frontera agrícolailícita hacia el Pacífico de igual modo se desplazan los actores de la guerra, la lucha porel dominio territorial movil iza a la insurgencia ya las fuerzas estatales y paraestatales,a la vez que las poblaciones Afrodescendientes e indígenas son vulneradas en susderechos territoriales.

La integración del Pacífico en la nueva economía se debe entender en el entramado dela guerra, de la lucha por el dominio territorial que se relaciona con dinámicasnacionales y globales, las cuales se expresan en la movilización de los ejércitos porestablecer corredores en dirección del Pacífico. Al norte, el bajo y medio Atrato seintegra a la confrontación por el dominio de Urabá y la planicie ganadera que seextiende hacia Córdoba y Sucre, confrontación que tiene su foco en el Paramillo. Alsur, el proyecto militar se expresa en el ideal de articular la región amazónica con lallanura del pacífico, para garantizar la movilización de los recursos requeridos para laguerra y el control territorial en el marco de un proyecto paraestatal.

XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBJANA 19

Page 22: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

¿CUALES SON LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOSAFRODESCENDIENTES?¿CÓMO VIVIMOS?¿CÓMO ESTAMOS?

Después de 155 años de "libertad", la situación de las mujeres y hombres negros en elpaís no ha mejorado mucho. Esto obedece a múltiples factores que han jugado en elconcierto nacional en contra de los Afrodescendientes: los consideran incapaces,pueriles para emprender grandes empresas, creen que el Afrodescendiente es solorumba, aguardiente y mujeres, a estos prejuicios les suman la falta de oportunidadlaboral tanto en lo privado como en lo público, los consideran primitivo en suscostumbres e incapaces de adaptarse a la vida moderna del país. Todos estos factoreshan conspirado en la mente de muchos colombianos y de la clase dirigente en contra delos Afrodescendientes.

El Estado colombiano soterradamente se ha cuidado de mostrar la realidad en queviven las comunidades negras para ocultar así su propia vergüenza de no haberposibilitado el desarrollo armónico integral de un gran número de sus hijos.

Los Afrodescendientes están presentes en 800 municipios del territorio nacional,incluyendo las regiones Oriental y Amazónica. Los principales territoriosAfrodescendientes son: las llanuras del Atlántico y del Pacífico, los valles medio y bajode los ríos Magdalena y cauca, Urabá y Norte del Cauca. Las concentraciones urbanasmás importantes están en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena,Barranquilla, Santa Malta, Riohacha, Montería, Sincelejo, Buenaventura, Quibdó,Tumaco, Turbo y Guapi

Las estadísticas recientes muestran en forma descarnada la realidad asombrosa delpueblo afrodescendiente en Colombia:

• El 84% de los afrodescendientes no tienen sus necesidades básicas satisfechas, suingreso per-capita solo llega a un 32% con relación al promedio nacional, el 75%recibe salarios inferiores al salario mínimo legal los niveles de pobreza alcanzan un78% en contraste con e136% de pobreza del resto de la sociedad colombiana.

• El Pacífico colombiano que alberga el 85% del total de la poblaciónafrodescendiente en Colombia vive su propio drama si se toma por regiones(Colombia es un país de regiones), ella vive la mayor pauperización que llega aniveles escandalosos.

• Buenaventura, Tumaco y Quibdó, exceptuando los núcleos urbanísticos llamados"centros" de la población, están formados por extensas zonas tuguriales de

20 xv E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA

Page 23: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

precarias casas. Tienen como características comunes la anarquía y el desordenurbanístico, la deficiencia o inexistencia de servicios públicos y la proliferación debasureros; carecen de zonas verdes, parques y campos de recreación popular y lascalles de los barrios populares no están pavimentadas. El 70% de las viviendasalbergan una "familia extensa", con más de 12 miembros como promedio.

• E143% de las viviendas de las cabeceras municipales tiene cobertura de acueductoy el 20% de alcantarillado; en lo rural es calamitosa la situación, el 5% tieneservicios básicos de acueducto y alcantarillado. El 19% de las viviendas cuentacon agua, luz y alcantarillado; el promedio de Colombia es de 62%.

• Con relación a la educación, las cifras son desalentadoras; sólo en el 2002 eran del37% en área rural y un 20% en la urbana, la primaria en las zonas urbanas es del60% y en las rurales del 40%, según datos de la Defensoría del Pueblo, mientras lospromedios nacionales son de 87% y 37% respectivamente; en el Pacífico por cadacien jóvenes que logran terminar su ciclo básico de bachillerato o normal, solo doso tres tienen acceso a la universidad; el 95% de las familias no los pueden enviarporque carecen o no tienen recursos.

• Miles de pobladores de las Comunidades Negras no conocen la energía eléctrica ysus beneficios revolucionarios de la vida cotidiana. Pequeñas plantas Dieselalumbran cuando pueden en las noches en algunas poblaciones; pero losinconvenientes para el transporte de combustible, los costos adicionales y lasdificultades para la adquisición de repuestos las mantienen paralizadas gran partedel año y, cuando funcionan, lo hacen de tres a cuatro horas durante la noche.

• En los pueblos de comunidades negras no hay carreteras ni caminostransitables,las comunicaciones fluviales y marítimas son deficientes y los ríos y esteroscarecen de servicios de dragado, afectados por la sedimentación y lasobstrucciones ocasionadas por los troncos y desechos. La navegación aérea espeligrosa por el pésimo estado de los aeropuertos y la falta de mantenimiento de losaviones que cubren las rutas; además los altos costos de los pasajes sonina\canzables para la población campesina. La movilización por mar, aire y tierraes motivo de angustia para los viajeros del litoral pacífico debido a las condicionesde inseguridad reinantes en los sistemas de transporte. .

• El nivel de vida continua siendo muy por debajo del promedio nacional, mientrasen el resto del país es de 65 a 75 u 80 años, en el Pacífico es de 45 a 65 si mucho, lacobertura de salud es irrisoria, hay un medico por cada 35.000 habitantes,hospitales pocos, centros de atención básica escasean.

• La asistencia médico sanitaria es precaria y de cobertura reducida a las grandespoblaciones, donde está concentrado el 80% de los deficientes recursos técnicos y

XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORALAFROCOLOMBIANA 21

Page 24: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

humanos. Los hospitales de Buenaventura, Quibdó, Tumaco, Guapi, Turbo,como en otras localidades de comunidades negras del interior del país, no tienenpersonal médico y paramédico especializado y capacitado eficientemente. Lasfarmacias y equipos de movilización de urgencias no existen en poblacionespequeñas. Enfermedades como sarampión, la malaria, la tuberculosis, el piam y laleishmaniasis siguen cobrando víctimas. El 70% de la población infantil presentaa algún grado de desnutrición y por cada 1.000 niños nacidos, 200 mueren antesde cumplir el primer año de vida.

Si se miran las estadísticas por departamento, el Chocó, departamento negro porexcelencia, es el peor librado según Planeación Nacional, la verdad sea dicha según larealidad. Pero, profundicemos un poco más sobre las condiciones de vida de nuestrascomunidades:

CONDICIONES ECONÓMICAS

En el Pacífico colombiano podemos identificar dos tipos de economía: la economíacapitalista neoliberal de enclave, o de saqueo colonial, y la economía tradicional desubsistencia. Las Comunidades Negras del interior del país forman palie delcampesinado pobre y del proletariado explotado por empresas agro industriales,mineras y de la construcción.

La economía capitalista neoliberal de enclave de saqueo colonial la realizan empresasextranjeras y nacionales, las cuales sobre-explotan los recursos naturales y a lostrabajadores. La Costa Pacífica y las comunidades negras en general son víctimas delcolonialismo interior y del colonialismo exterior.

La economía tradicional o de subsistencia la desarrollan las comunidades. Elcampesino de la Costa Pacífica es agricultor, pescador, minero, artesano, leñador,boga, marino, cazador, cotero y jornalero. Según sus necesidades realiza una u otraactividad. Las técnicas rudimentarias que utiliza le obligan a emigrar de una a otra zonade la región, de acuerdo con las épocas de siembra y la rotación de los suelos. Lasmujeres trabajan en las actividades domésticas y participan junto a los hombres en laslabores agrícolas, mineras, artesanales, pesqueras, etc.

En las zonas rurales todos los habitantes son propietarios de tierras de pequeñasextensión, situadas en las orillas de los ríos y sembradas de cultivos de pan coger comochontaduro, plátano, coco, yuca, arroz, borojó, cacao, banano, papachina, maíz yfrutales. Los ingresos por familias son inferiores a 100.000.00 pesos mensuales y porpersona llegan a un promedio de 24.500 pesos mensuales. El 56% de los campesinos ytrabajadores devengan menos del mínimo legal.

22 XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOM8!ANA

Page 25: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

LOS RECURSOS NATURALESLa explotación forestal

Existen dos. formas de explotación de los recursosforestales: la realizada tradicionalmente por loscampesinos y la de los aserradores y compañías comoCartón Colombia, industrias de Mangle y otras. Casitodas compuestas de capital extranjeros disfrazado en .empresas con nombres nacionales,que se dedican aextraer la madera en bruto sin instalar en la regiónindustrias procesadoras de materias primas intermedias.

Las compañías madereras hacen del campesino aserradorsu víctima. Aprovechan sus angustias, ignorancia y necesidades económicas paraexplotarlo conjuntamente con sus propios bosques. Cuando los campesinos asierranmaderas son obligados a venderlas a los representantes de las compañías a los preciosque ellos determinan o de lo contrario son decomisadas. Las comunidades negras hansido despojadas de sus recursos naturales. Cada año las regiones pierden más de cuatromillones de metros cúbicos de madera, sin recibir beneficios económicos y sociales, nila reparación de los enormes daños causados a la naturaleza. El entorno ecológico se haalterado, los ríos pierden caudales, los peces se extinguen y nuestra gente siguecondenadas a la pobreza ya la miseria.

La explotación minera

En busca de oro y platino, las comunidades explotan a los ríos yquebradas, valiéndose de herramientas utilizadas hace 400 añosdurante régimen de trabajo minero esclavista: la batea, elalmocafre, el mate o totuma, baldes para sacar agua,la barra, elrecatón y de técnicas como el hoyo, el socavón, el canalón, elzambudillero y el barrequeo o mazamorreo.

Cada mañana loa campesinos los campesinos mineros sereúnen en "grupos de trabajo" que recorren durante el día lasorillas de los ríos, haciendo gran derroche de energía física, de ,~capacidad de trabajo, y obteniendo a cambio una pírricaproducción cuyo peso lo determinan aún con medidas coloniales, tales como elcastellano, el grano, y otras inventadas entre la gente, como la cuchilla. El esfuerzocolectivo e individual de los mineros queda siempre en manos de intermediarioscompradores.En contraste con lo anterior observamos los estragos producidos por las enormesdragas de "la trasnacional estadounidense Internacional Mining Co. de Nueva York,

XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORALAFROCOLOMBJANA 23

Page 26: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

que desde 1886 ha mantenido el control absoluto sobre la producción de metalespreciosos a través de sus filiales Cia. Minera Chocó Pacífico S.A., Frontino GoldMines Ltda .., Novita Mines Corporation, Cia. Promotora Colombiana S.A., MinerosLtda .., y Pacífico Metales Corporation.Según estudios ha sacado del país más de 3.000 millones de dólares en oro y platino,con una inversión insignificante.

Dueña de grandes extensiones de tierra en forma de concepciones, ha destruido los ríosy convertido la tierra en pedregales inservibles, arruinando a cientos de poblaciones,que derivaban el sustento diario de la minería tradicional. Miles de familia hanquedado sumidas en la pobreza, sus miembros sin trabajo, perplejos ante los nuevosdesiertos y ante la complicidad de las altas esferas gubernamentales.

La explotación pesquera

El pescador costeño trabaja con técnicas e instrumentos artesanales casi siemprefabricados por él o por artesanos especializados. Los más usuales son el anzuelo, eltrasmayo, el calabrote, el balandro, el chinchorro o red de arrastre, la red agallera, lanasa, la atarraya y el catando o con·al. Como medio transporte utiliza la canoa, llamadatambién champa o potro, que por su fragilidad le impide adentrare en el mar en buscade los bancos de peces y lo limita a pescar en los ríos y esteras. Algunos pescadores hanformado cooperativas pequeñas, pero en general reina la desorgan ización yaislamiento en la actividad.

El pescador tradicional está desapareciendo como consecuencia de la pesca industrial.Los barcos pesqueros no respetan las normas estatales que delim itan las zonas vedadasa la pesca industrial. Penetran en los esteros y desembocaduras de los ríos destruyendolos criaderos y capturando peces pequeños con mallas prohibidas en esas zonas;destruyen los instrumentos del nativo y, en muchos casos, han llegado a ahogarlos alinundar las canoas con el oleaje levantado a su paso.

Esta es palie de la realidad que viven las comunidades de Afrodescendientes. Lasestadísticas nos muestran, que junto a los indígenas están en la última escala delpromedio nacional, esperando que se les brinde un trato de igualdad que el resto de losciudadanos de Colombia; que las oportunidades a las que tienen derecho por mandatoconstitucional y legal se haga una realidad.

En el país nos han tratado de invisibilizar, de negar nuestra existencia en el conciertointernacional, sencillamente porque le ahorra al país una vergüenza histórica, de haberprocurado para una etnia que sin lugar a dudas ha hecho grandes e innegables aportes ala construcción de nuestra nacionalidad y de esta manera no llevarle el bienestar quedesde hace más de 500 años hemos venidos denunciando. El pueblo afrodescendientese niega y se resiste a ser desconocido por algunos sectores del Estado colombiano, y

24 XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORALAFROCOLOMBIANA

Page 27: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

no escatima esfuerzos ni ahorra luchas para que el concierto nacional le reconozca aunen medio de sus diferencias, porque distinto jamás iguala, como equivocadamente lohan pretendido los colombianos.El despertar de la conciencia negra y el reconocimiento de sus derechos deben pasarprimero por el reconocimiento económico, de participación ciudadana en toda la vidanacional y reconocérselo efectivamente, comenzando por la normatividad que todavíaes muy precaria con relación a los derechos.

¿QUÉ TENEMOS QUEHACER?NUESTRAS PROYECCIONES FUTURASElaborar un pensamiento

El pensamiento es una facultad humana, un conjunto de ideas sobre la realidad, elmundo exterior, que regresa a ella en forma de acción para cambiar/a. Cambio que a lavez produce transformaciones en el modo de comportam iento de las personas.

Una manera de pensar significa una manera de actuar, de comportarse, de reaccionarante ciertas circunstancias. Por esto el pensam iento penn ite identificar a una persona, oun conjunto de ellas, cuando ciertos rasgos presentan un grado de repetitividad que noslleva a fijar patrones generales, más o menos homogéneos. Lo cual posibilita que lacomunidad construya un deber ser, un proyecto de vida, compartido por la mayoría delas personas.

XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORALAFROCOLOMBIANA 25

El pensamiento también caracteriza un período histórico en la vida de las personas, enél casi todos comparten los mismos valores, participan de igual modo en losacontecimientos, reaccionar en forma similar ante circunstancias análogas y operansobre la realidad de idéntica manera. Con ello legitiman o no dicho período.

Parte del pensamiento del período de la esclavización se caracterizó por las discusionestea lógicas filosóficas a cerca de sí los esclavizados tenían alma y pensaban. Lamentalidad esclavizadota concluyó que el esclavizado era una cosa que hablaba, y estolo diferenciaba de las demás cosas. Por tanto justificaba su explotación, pues, era aptosólo para obedecer. Lo que no concluyó fue que el hecho de hablar implica pensar, yesta facultad le permitió a los esclavizados elaborar un proyecto de vida libre. Elpensamiento entorno a la libertad acompañó por siempre a los esclavizados quienesdiseñaron ciertas ideas, y estrategias, para lograr cristianizar, hacer realidad, suproyecto de vida. Soñaron con un futuro y lo identificaron acorde con suspensamientos: Ser libes para vivir su libertad.

A veces decimos: "es que vos pensás como los viejos". Con ello, lejos de ofender,reconocemos inconscientemente la sabiduría de nuestros ancestros a quienes lafilosofía de la vida les llegó en forma clara. ¿Cómo pensaban nuestros viejos? Lafuente de su pensamiento estaba inspirada en la observación de la repetición de los

Page 28: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

fenómenos sociales y naturales. Esto los llevaba a considerar que las cosas cambian unpoco para seguir siendo las mismas, era una manera por la cual justificaban el presentea través del pasado, como había sido seguiría siendo. Esto les permitía predecir conmucha posibilidad de acertar.

Este tipo de pensamiento es una atadura al pasado que no posibilita la aventura de unfuturo distinto cuali-tativamente. Representa una mentalidad cerrada al cambio, queprefiere la tranquilidad de su libertad antes que cualquier amenaza que altere su vida depaz, de sosiego. Este pensamiento por lo menos permitía identificar unos hombres yuna época.

¿Cuál es el pensamiento de las comunidades Afrodescendientes hoy?

Esta generación llena de líderes, voceros y representantes, egresados de aulasuniversitarias, que son descendiente de analfabetos e iletrados, que a su vez desciendende la primera y segunda generación de los libertos por abolición no hemos hecho unaabstracción de la realidad histórica, social y política colombiana e interpretado nuestrolugar en ella para armar un cuerpo teórico coherente que nos aglutine en la búsquedadel futuro que merecemos. Por esto mismo no se sabe como piensan Ios :Afrodescendientes, no podemos identificamos a través de una propuesta depensamiento, que a la vez es un proyecto de vida, unas reglas mínimas de acción.

Nuestros abuelos, en un refrán muy popular, siguen diciendo que: "la mucha claridadoscurece". Creer que tenemos toda claridad sobre los problemas de losAfrodescendientes, nos ha oscurecido la capacidad de pensar y hemos caído en lainsularizacón donde todos nos sentimos depositarios de la razón. Cada uno posee sóloun pedazo de nuestra bandera de lucha, no la tiene toda. Si hacemos el esfuerzo porjuntarla, el camino por recorrer será mucho más corto, y las energías invertidasiluminaran el horizonte. De lo contrario vamos a terminarcombatiéndonos unos a otrosy sin ninguna capacidad real de lucha y negociación.

Necesitamos profesionales, técnico, trabajadores culturales, lideres comunitariossabios populares, intelectuales de todo tipo de la más alta calificación ética y moral quese comprometan con la defensa de la causa afrodescendiente, que despojados de odios,aspiraciones personales y ambiciones para sus grupos, confluyan en espaciosasociativos autónomos para elaborar un pensamiento que represente la unidad que seviene construyendo, y la razón de ser de nuestra lucha por conquistar el futuro queaspiramos. Sólo así podremos ser una fuerza inquebrantable, un murmullo que mañanaserá un grito ensordecedor, y una nueva conciencia que mañana harán realidadnuestros ideales:

• Construyendo un referente ideológico y temático del orden nacional denuestro pueblo afro que nos permita la unidad y el fortalecimiento de laidentidad

26 XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOM81ANA

Page 29: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

• Establecer procesos reglamentarios de la normatividad existente quepermitan nuestra propia definición en los diferentes espacios que se hanconquistado.

• Evaluar, legitimar y redefinir los 36 espacios de participación que tenemoscomo puebloAfro.

• Establecer verdaderas alianzas estratégicas que permitan la materializaciónde los derechos que hemos conquistado.

PREGUNTAS:

- ¿Aqué se debe la creación de tantas organizaciones?A partir de la ley 70 donde había prebendas y derechos, la gente empezó a multiplicarseen organizaciones, ya que había recursos y convirtieron esto en un estilo de vida,porque hay una dicotomía entre el campo y la ciudad, muchos tienen pensamientosdiferentes. Es bueno que la gente se encuentre pero con objetivos concretos.

XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORALAFROCOLOMBJANA 27

- ¿En los espacios que nos hemos ganado qué están haciendo nuestros dirigentespor nosotros?

Un dirigente negro que apoyó a Piedad Córdoba, esta persiguiendo interesespersonales, los profesionales somos una fuerza en este país, pero somos individualistasy si no lo superamos no salimos adelante.

- ¿Es necesario desligarnos de las expresiones culturales para salir adelante?

No es necesario, porque eso se lleva por dentro, debemos aprender de la música porqueeso nos dignifica, pero hay música que nos está haciendo daño, la de doble sentido.Debemos empezar a construir composiciones que nos ayuden a demandar la realidadque estamos viviendo, de lo contrario nadie nos va a escuchar. Nosotros somos más quemúsica, somos personas y podemos aportarle más a este país, debemos pasamos de lofolklórico.

- ¿Qué aspecto considera más destacable de los jóvenes afro?

Son una fuerza política con todo y desde todo lo que están haciendo, buscando otrosespacios conquistarlos y ponerlos al servicio de nuestros pueblos, son una fuerzapolítica valiosa y hay que tener mucha conciencia. La fuerza y la energía puedenconstruir cosas nuevas.

Page 30: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

A MI PUEBLO"A 11!i pueblo le impusieron

los idiomas europeospero hablamos el creole,el patua y el palenquero.

La historia de mis ancestrosyo canto con orgullo

a pesar de ser esclavostenían algo que era suyo.

El amorpor su etniael amor por su libertad

las artes y oficiospracticados en su tierra".

(Luís Alberto Herazo) PALENQUE

Leovigildo Vivanco:

Natural del Corregimiento de San José de Uré, municipio de Montelíbano.

Profesional en Comunicación Social, realizó estudios de Filosofía con los Misioneros.~de Yarumal, diplomado en Desarrollo Local y Conflicto en la UPB, especialización en

Gestión y Desarrollo en la Universidad Católica. _J

Asesor de programas étnicos y sociales de la alcaldía de Montelíbano Córdoba.Cofundadordel Movimiento Nacional Afro colombiano Cimarrón.Comisión Consultiva de comunidades negras deAntioquia.

28 XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBfANA

Page 31: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

ASPECTOS t1E LA LEG-ISLAClONAFRO COLOMJlANA ----------------~--------------1

IIIIIIII•

En el país somos 12millones de afro colombianos de los cuales e178% se encuentranen las ciudades. El problema del pueblo negro en Colombia es que no tiene un poderreal. El territorio para las comunidades negras es vital para la realidad de los pueblos.

DESAFIOS:

Querer el territorio, defenderlo y volverlo colectivo. Ninguno de los CCL son autosostenibles, unos se están empeorando. La política de tierra hay que extenderIa hacialas grandes ciudades. El territorio da autonomía mediante el poder económico,político y organizativo (organizaciones naturales y formales), estas no han generadoel impacto que esperábamos, ya que en su mayoría han desparecido. No tenemosnada que podamos mostrarni en las comunidades ni en los pueblos, las comunidades negras no tenemos ningúnreferente que nos identifique políticamente.

A nivel educativo se creo el fondo de crédito para comunidades negras, pero losprofesionales que fueron beneficiados con estos créditos no han respondido al retodel rCETEX. La recuperación de la etnoeducación da la posibilidad de construir loslineamientos curriculares, pero solo pocas instituciones los han elaborado. Este es elúnico camino que tenemos. La ley 70 ha sido la única ley promulgada desde lasbases.

La estrategia del racismo es la excusa para nuestra división, sino nos ernpoderamos yasumimos un compromiso real no vamos a salir adelante. No somos consecuentescon lo que hablamos, no damos la talla. El actual censo no se hizo bien en ningunaparte, porque nadie habló de los negros y su sentido de pertenencia es cuestionable.

El asunto es si mi trabajo va a influenciar de manera positiva la realidad en la nación.La situación del pueblo negro no está para el folelor está para cosas serias. Sicontinuamos calumniándonos no saldremos adelante nunca.

En la colonia el Estado colombiano se planteó una narrativa sobre los pueblos negrosque era negativa y los intervino y sobre esa perspectiva ha sido su práctica sobreellos. No es gratuito que el Pacífico sea el lugar mas empobrecido de Colombia y quese excluya al pueblo negro y nadie diga nada de él. El pueblo negro nunca podrá decirque nosotros tenemos la culpa de esta marginación, esto ha sido diseñado y comonegros debemos cambiar el enfoque desde donde nos han tratado, cambiar laperspectiva; que estamos haciendo para decirle al Estado quiénes somos, nuestra

XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA 29

Page 32: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

responsabilidad es decirle que nos trate como iguales,

Debemos saber qué vamos a hacer, qué nos va a unir para sacar adelante nuestrosideales para que no se diga más que somos los más marginados. Desde una pastoraljuvenil definir cuáles serán nuestras banderas de lucha, causas que nos unan, noscomprometan, crear conciencia e identidad para sobrevivir. El compromiso es denosotros, debemos reducir al Estado, para tener un nuevo enfoque de hombre negro,desde el arte y la cultura para liberarse crear conciencia e identidad.

PREGUNTAS:

- ¿Cómo implementar una ética afro?Comenzar por la productividad y por el respeto hacia el otro.

- ¿Porqué continuar culpando al pueblo como lo hacían los capataces?Debemos hacer mas énfasis en las cualidades, aquí está la energía del pueblo y nopodemos señalarlo por tocar y cantar.

- ¿Porquécreequeel pueblo apoya a los otros partidos y no a los afros?En un análisis propio necesitamos conciencia de poder para analizar la situación,porque nuestra gente le tiene miedo a la libertad, soltarse de quien es conocido yarriesgarse a otro diferente de confiar en él.

..A esto hay que darle más fondo.

MAYOS

ORACIÓN

P. Fray WilIiam Riascos

Nacido en López de Micay Cauca.

Sacerdote franciscano. Fundador del Centro de Pastoral Afro colombiana CEPAC yde la Corporación Huellas Africanas.

Ha escrito diferentes artículos de Teología Afroamericana y del proceso organizativode comunidades negras.

Realizó estudios de filosofía en la Universidad Luisa Amigó, de Teología con losMisioneros Javerianos y Antropología en la UPB.

30 XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA

Page 33: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

VALORES E IDENTIDAD DE LA HERENCIA AFRICANA

En primera instancia quiero agradecer al Dios de la Vida, al Dios de nuestros Padresy madres que se presentan como protectores sumo bien, todo bien creador del génerohumano, a su imagen y semejanza Gen.

Ese Dios que se revela a la humanidad con su identidad y cultura para que lo veamoslo identifiquemos tal cual es en las particularidades de los pueblos y el quehacercotidiano.

Algunas muestras de la identidadjudía son:.:. Yahvé dijo a Moisés yo soy el que soy.•:. El Dios de nuestros padres Abrahán, Isaac y Jacob.:. El credo arameo, Deuteronorn io Capitulo 26

De esta misma manera comparativamente los pueblos que viven el grito de opresióny que Dios escucha su clamor pueden ir reconstruyendo sus identidades productode los momentos difíciles de la vida.

En segunda instancia siento y percibo que una persona, comunidad o pueblo parapoderse desarrollar como tal tiene que identificarse como lo que es, lo que quiere sercon referencia a su identidad.

Para poder estar a la altura de los demás cualquiera que sea su grupo étnico o culturaNegra, india, y mestiza sus valores en la identificación de las subculturas identitarias.Desde esta perspectiva podemos definir:

IDENTIDAD COMO:

Reafirmación del ser con dignidad y pertenencia en su aceptación de la personacorpórea como lo que es y lo que quiere ser, aun lo que ha de construir.

En este sentido podremos preguntamos que es lo que define la identidad:

1. El color de la piel negra con identidad2. El color de la piel no negra con identidad que dice pertenecer al pueblo3. La conciencia de pertenencia cualquiera que sea su color de piel4. Otras formas

Por Ejemplo miremos los diferentes rostros con sus particularidades, formas ydiferencias. Comentarios que suscita la observación directa.Comentarios del orientador

XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA 31

Page 34: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

Esto define una particularidad única e irrepetible en el continente amencanoexperiencia única en el mundo, que debemos seguir observando en el proceso dedesarrollo complejo de la identidad americana. En nuestro caso de interés especificoestamos hablando y refiriéndonos al pueblo negro del cual somos pertenecientes porla herencia africana que estamos seguros de pertenecer.

HERENCIA AFRICANA: Valores Recibidos

Por nuestra condición de ser traídos al continente americano en forma de secuestro,esclavizados, de tener una pertenencia a un pueblo y aun nombre con apellidoscompletos de repente somos ennegrecidos reducidos a las bodegas de los barcos ytraídos al continente en forma violenta sin tener la posibilidad de traer pena hacemosestas preguntas:

.:. Pudieron nuestros ancestros traer valores materiales u otros productos

.:. Trajeron nuestros ancestros la síntesis de sus conocimientos espirituales

.:. En este caso y a mi juicio planteo tres perspectivas de valores traídos delÁfrica, entre otros:

l. La incertidumbre, miedo y la rebeldía2. El ser espiritual y material generador del proceso formativo, cronológico en

África.3. La recreación del conocimiento, interacciones interétnica en el nuevo

asentamiento en tierras americanas

1. La incertidumbre, miedo y la rebeldía

La incertidumbre por que en el subconsciente y en la realidad de lo acontecido sepregunta que pasa, porque los atropellos porque se le reduce a cadena, con armasy seres extraños, hacia donde los llevan, etc.

El miedo, si Usted es sorprendido, golpeado, quemado su pueblo o ciudad,amarrado, tiene derecho a pensar lo peor: Lo van a matar, posiblemente tendráuna actitud de sumisión, suplica, ruego de perdón, o sometimiento ante el granagresor, fue lo que paso con la historia de nuestros ancestros.

Hoy día también podríamos preguntarnos porque somos respetuosos o sumisosfrente al hombre mestizo, y duros con el hombre negro, será herencia de laesclavitud.

Reafirmando que nuestro proceso de integración se comienza a dar en estecontexto en los barcos y barracas

REBELDÍA: La rebeldía es un proceso de ubicación del pensamiento, una

32 XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA

Page 35: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

reflexión sobre el propio yo en relación con el estado real de mi pueblo y misrelaciones con lo que he sido, en otras palabras el encuentro con la dignidad.

Es un retomar la dignidad de lo que se quiere ser, es una ruptura con el mundoesclavo y opresor, con el anhelo de un estado libre ideal.

2. Ser espiritual

Proceso formativo cronológico, con este subtitulo quiero plantear ya su procesode gesta libertaria, tal vez lo mas bello del reencuentro del ser africano con el serafroamericano, la herencia formativa recibida de la sociedad africana milenariade generación en generación, aquí es prioritario leer estos libros para mayorcomprensión: Raíces de Alex Aleis, Chango el gran putas de Manuel ZapataOlivilla, Pasado, presente y futuro de las comunidades negras de Juan de DiosMosquera, De sol a sol de Nina Frietmann en que describe magistralmente elproceso de esclavo recuperando su libertad y construyendo futuro.

Es la herencia de todo un legado formativo espiritual e histórico en que si notrajimos inicialmente materiales como metales preciosos, vestidos, hierbas, etc.Si trajimos lo mas valioso de todo un conglomerado formativo y resumen denuestro ser en la síntesis de nuestra corporeidad, es decir, todo elconocimiento formativo lo trajimos en nuestra mente producto delconocimiento africano.

XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBJANA 33

Page 36: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

Este conocirmento basado en lo que somos hoy y por el cual seguimos luchandopara ser hombres y mujeres libres con dignidad producto de la lucha benkonianay de Petrona la palenquera hasta llegar a Manuel Zapata Olivella.

Un conocimiento que parte de un proceso formativo desde la niñez, adolescencia,juventud, y edad adulta que desde África se recrea en América. .

3. Recreación del conocimiento: relaciones interétnicas

Si definimos la inteligencia se dice que es la capacidad de ubicarse sabiamenteen un lugar yaprender a vivir, que en cierta manera fue lo que hicieron nuestrosprimeros padres en este continente. Se recrea el conocimiento adquirido frutode su vida en África manifestado de la siguiente manera:

.:. Se aprende a vivir en condiciones de desigualdad con el blanco, pero siemprepensando en ser libre y con autonomía

.:. Se aprende a vivir con el indígena en condiciones de igualdad, siemprepensando en ser pueblo.

Como producto de estos tres mundos, pensamientos e iniciativas estos apoIiesse recrean, se transforman en lo que llamamos hoy continente americano, negro,indio y mestizo, por eso:.:. En cada país del continente americano hay un toque afro basado en la

alegría .•:. En cada país del continente americano hay un toque negro basado en la

fortaleza del trabajo .•:. En cada país del continente americano hay un toque negro basado en la

identidad porencima del mestizaje .•:. En cada país del continente americano hay un toque negro basado en la

espiritualidad.:. En cada país del continente americano hay un toque negro basado en las

recreaciones del folklore .•:. En cada país del continente americano hay un toque negro basado en la sazón

propia africana .•:. En cada país del continente americano hay un toque negro basado en la lucha

reivindicativa.

PREGUNTAS:

- ¿Conociendo la sociedad política afro, cuál es la solución para ejercer poder?Debemos organizamos como afro colombianos desde el territorio con la ley 70hacemos visibles en el país.Es importante socializar el apoyo que se le da a la Conferencia Episcopal Afrocolombiana.Si yo me siento afro mis actitudes debe demostrarlo, que se proyecten hacia el aporte dela sinceridad y responsabilidad de todo lo que hacemos, reconocer que todos tenemos

34 XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOM8/ANA

Page 37: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

diferencias y similitudes.Debemos capacitamos y formamos continuamente.

- ¿De qué nos sirve la identidad en la búsqueda de superación de las estructuras demarginación?"Se ve la necesidad del pasado cuando el presente nos hace daño" Si estamos hablandode identidad es porque estamos divididos, para superamos debemos reconstruimoscomo negros, con la identidad debemos hacemos respetar en Colombia y en todaspartes, la identidad hace que tengamos un proyecto común paraAmérica y el mundo.

Las organizaciones necesitamos trabajar sobre:· La consolidación del territorio· La autonomía.·Lajusticia.

Debemos empezar un proyecto de vida comunitaria, el plan de vida de nuestrospueblos debe ser muy diferente al que nos impone el capitalismo; debemos pensar enesto para no perder nuestros valores que cambian de escala. No se reconoce lainteligencia que poseemos, el hecho de haber sido encadenados y liberarse para serfelices es ya una muestra de ello, hemos de articulamos desde lo local para ir al ámbitonacional.

Una vivienda digna es un derechode todo ser humano. Tú puedes lucharla

xv E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA 35

Page 38: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

¿QUIENES SOMOS?

"Para escribir compañeros esto que van a escucharsolo me puse a pensar en lo que somos de verdadlos negros no somos brutos ni duros de corazón

pero si somos preferencia de nuestro Padre creador.

Es verdad que entre mi gente, se mira mucha maldad,pero que desde hace tiempo nos enseñaron a odiar.violaron nuestros derechos, toda nuestra dignidad y

hasta de nuestro color nos hicieron avergonzar.

Nos colocaron cadenas, nos maltrataron sin piedad,y aunque suene inhumano, fue nuestra triste realidad,pero después nos liberamos con la ayuda del Señor

porque El siempre está presente, yes nuestro defensor.

Huimos a las montañas, a selva de esta región buscandosobrevivir en condiciones mejor. Fue dificil comenzarsin nada con que contar, pero empezamos ganando

nuestra gran libertad.

Nunca murió la esperanza ni aquella cosmovision,que trajeron nuestros viejos de allá de su región

esaforma repensar. de sentir y hasta de actuar eslo que nos diferencia ante los demás.

Es también nuestra cultura, la debemos conservarporque ella nos ha enseñado a nuestro ambiente cuidar.

estas tierras tan fecundas ricas en biodiversidad y estriste que este gobierno las quiera acabar:

Pero somos etnia fuerte que sabemos conviviry mientras estemos vivos no lo vamos a permitir

reconstruiremos nuestras fincas solo las tradicionalesrechazaremos la coca que trajeron otros manes.

Eso fue aculturación que a nuestra tierra invadió,pero si esto se repite tendremos más precaución,nuestra forma de trabajar. de vestir y de cantares lo que nos identifica y es nuestra identidad.

36 XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBíANA

Page 39: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

Aunque también hay otras cosas como el amora la vida, el respeto a los demás, solidarios sin medida.estos valores tan buenos son los que hay que conservar

y siempre resaltar ante la multiculturalidad.

¿ y sabe por qué? porque es nuestra identidad".

Banis Quiñones.TUMACO

Hermana Deyanira, Misionera Salesiana:

Nacida en Anzoátegui Tolima. Misionera Salesiana, profesó perpetuamente en elaño 1.990.

Bachiller pedagógico del Colegio Normal Sabiduría de Bogotá, estudios superioresde Aggiomamiento Teológico Pastoral en la Universidad Urbaniana de Roma,estudios de Etnoeducación en el Instituto Antropológico Misionero.

Directora de escuela y docente. Destinada a Guinea Ecuatorial durante siete años yposteriormente al Congo Divill durante cinco años.

Actualmente se encuentra en la pastoral descolarizada y hace parte del equipoadministrativo de la comunidad local. Vive actualmente en la Ceja Antioquia.

EXPERIENCIA JUVENIL EN UNA ETNIA AFRICANA CONCRETA

¿Qué conocemos de África y qué es África hoy?

AYERLos tambores y el vestido particular.En tiempos pasados fue un continente felizEl continente del arco y la flecha.Es la cuna de la civilización humana.La gente que ama la naturaleza y la vidaEl continente de los pies planos.Cuna donde nacieron los primeros imperios, los primeros procesos de lacivilización, fue la manera de invisibilizamos.

HOYEs un continente rico y unos países pobres, con un potencial humano grande, pero sinlos medios para explotar ese potencial. En la isla de la muerte ubicada en el golfo Poo,la tribu de esta isla es muy marginada y deprimida.

XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBiANA 37

Page 40: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

En el Congo se celebra los domingos y martes la Eucaristía en francés y los demás díasen congo. Los africanos tienen mucha facilidad para aprender los idiomas, a todas lasmujeres les dicen mamá. Los jóvenes se mostraron interesados en el trabajo con lashermanas, se montó un centro de capacitación y formación. La danza es básica, eltambor es muy significativo según la necesidad o lo que se quiera analizar se tocadiferente.

P. Lymo Gervas

EXPERIENCIA JUVENIL EN TANZANIA

Tanzania capital Dadezarán con 40millones de habitantes, el país maspoblado de África es Nigeria con 140millones.

El joven tanzano es muy sometido a lafamilia porque el núcleo familiar es muyfuerte, se demora para independizarse,obedece por mucho tiempo a los padreseste es un valor de mucha trascendencia,el respeto a las mujeres es una formaciónhasta crecer. Son los mayores los quetienen la sabiduría esto hace que eljoven se demore mucho. Hay demasiada juventuden este país. En la toma de decisiones no tienen mucha autonomía por la demora parasalir de la casa. Los matrimonios los organizan las familias cuando ya tienen edad paraindependizarse.Aportan a la construcción del país cuando trabajan como profesionales, hay muchosjóvenes estudiando, es algo que les gusta, les apasiona, se ve un gran movimientoescolar, después se emplean y le aportan a su familia.

Hay un desorden en el campo porque solo se concentra con su familia, se vive a loafricano, nace, crece, cría de ganado y gallinas hasta morir.

No se ve el problema de la droga, son pobres con dignidad, se ven como seres humanos,no son gente destruida, no tienen posesiones, pero como personas están bien.

Se tiene el sueño de salir a España y están saliendo mucho. La cultura europea se hafiltrado demasiado; solo se ven sus canales y sus costumbres, estas son el modelo y lasaspiraciones de muchos, esa cultura es la que se ha impuesto entre los formados.

38 XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA

Page 41: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

Los valores propios del pueblo ya no pegan, por ejemplo las mujeres han cambiado sufonna de vestir. La pobreza y la miseria del país es real, pero esto no es solo la realidad.

La apariencia de este país es que no se siente gobernabilidad; es un caos todos hacen loque quieren, no se cuenta con los policías porque son corruptos, no resuelven losproblemas. La corrupción se debe a que por ser pobres al surgiry llegar al poder y ganarmillones no tuvieron tiempo de formarse para superarse.

En lo espiritual son muchos, esta la iglesia católica, la mayoría son musulmanes, elloslo que aprenden en la mezquita lo viven en la calle, esta cultura se ha infiltrado un pocoen lo africano en la forma de vestir.

PACÍFICO

"Tu: mar y desierto,especie de antañotestigo de amores,

resistencias que evocansueños ancestrales.

Historias entretejidasEntre la sangre y la liberación.

Tu: mar y desiertopaz secuestrada

"cometas" que vuelandesplazando dignidad.

tu mi cristal no blindado,mi torrente, mi lluvia

mi tormenta.y ahora tu: su escudo de guerra.

Tu: mar y desiertoriqueza abundante,

oxigeno barato,biodiversidad vendida.tu no eres mío pazifico,

yo soy de ti.

Y ahora tu: su objetivo,Cultura invadida,

XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBiANA 39

Page 42: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

Comercio de conciencias,Silencios obligados.

Tú viendo agonizar la mingasobre estaplaya india, mestiza y negra.

sigue siendo testigo de amores,balas de plátano majadas en piedra,

balas que no matan: alimentan,pusandao de ilusiones,

currulao, bunde:danzas de la historia

gritos libertarios,décimas compartidas,lenguajes identitarios.

Paz reinventada,espíritus que gobiernan con justicia,

energías que acompañan.saberse que dan vida.

Tu mar y desierto,amenazas con amarme,

tu no eres mío pacifico, yo soy de ti ".

Luz Dary Espinosa Guayacana

40 XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORALAFROCOLOMBfANA

Page 43: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

TRAJAJO UE INTE~RACIONUE LAS UELE~AClONES

1-

-----------------------------1IIII1III•

¿Cuáles son los desafios más urgentes que debemos afrontar comopastoral en la construcción social de nuestra región?

2- Identifique los desafíos afro juveniles.

CALI

1- Creación de una escuela de reflexión y formación de líderes y liderezas afro.

2 * Generar oportunidades de empleo, para los jóvenes afro de nuestra región.* Acompañar al joven en la educación de salud sexual y reproductiva queacciones que replanteen la concepción de los valores éticos y morales.

DIOCESIS DE QUIBDO

1 * Crear conciencia afro desde lo familiar, espiritual y académ ico.* Recalcar la importancia del trabajo cultural en las pastorales.* Hacer realidad lo planteado en la etnoeducación.

2 * Identificarlas falenciasdel trabajo y a través de un estudio proponer estrategiasde solución.

* Sistematizar nuestro presente reflexionando el pasado, pasando de la palabra alaacción.

* A través de las vicarías de Pastoral Afro (redes) utilizar los medios necesariospara llevar a cabo las tareas semestrales.

BUENAVENTURA

1 * Fortalecer la base fundamental que es la familia, teniendo en cuenta la pérdidade valores, violencia y desempleo.

* Crear conciencia sobre nuestra identidad afro.

2- Los jóvenes y. familia teniendo como transversalidad la identidad en ambosaspectos. -

BOGOTA

1 * Que los jóvenes conozcamos cuáles son los beneficios que desde la educación

XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORALAFROCOLOM8!ANA 41

Page 44: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

tenemos y las leyes que los respaldan.* Lograr que el estudio que el joven realice se vea comprometido y reflejado en la

organización que lo está respaldando. ..'. .

2 *Convocar a otros grupos juveniles afro en Bogotá e invitarlos a participar de lostalleres de formación que realiza la Pastoral.

CARTAGENA

1 *Poner en común los proyectos de la Pastoral Afro que implique la formación delíderes y animadores.

*Articularlos procesos de Pastoral Afro a nivel de zona.* Preparar y compartir todo el material que nos ayude al rescate de la identidad.

2 * Concienciar a los jóvenes afro de que somos una etnia hermosa y debemosdefenderla.

* Formación de conciencia crítica en la catequesis.* Direccional nuestros valores afro, para buscar la construcción de la sociedad y la

defensa de los derechos.

TUMACO

1 * Que la Diócesis asimile la Pastoral Afro.* Continuar buscando formas de financiación* Seguir fortaleciendo las organizaciones populares de Nariño.

2- Fortalecer la Pastoraljuvenil afro desde una perspectiva de la identidad

PALENQUE

1 * Sensibilizara los/as. palenqueros/as, para que nos demos a conocer comocomunidad que todavía conserva su cultura y la mantiene viva.

* Busca el apoyo del párroco para que se dicten talleres y conocer lo que es la PastoralAfro.

2- Motivar a los jóvenes palenqueros para que se vinculen a la Pastoral Afro.

1STMINA

1 * Fortalecer la cátedraAfrocolombiana en las instituciones de la Diócesis.* Dar charlas y conferencias educativas aprovechando los medios de comunicación

como la radio.

2- Concienciar a losjóvenes de lo que es su identidad cultural.

42 XV E. P. A. ENCUENTRO. DE PASTo.RAL AFROCo.LOMBIANA

Page 45: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

POPAYAN

1 * Promover actividades a partir de las cuales se pueda reafirmar la identidad afro.* Formación en proyectos educativos, cultura afro, espacio de promoción einformación de las actividades de la Pastoral.

2 *Apoyo logístico a los grupos artísticos.* Articular grupos juveniles para tener una sola fuerza hacia el fortalecimiento afro

desde la Pastoral.

uRÉ MONTELIBANO

1 * Convocar a las organizaciones e identificarlas dificultades que existen en el papelpara asumir nuestra identidad como afros.

* Celebrar la Eucaristía afro uresana, para conmemorar el día de la abolición de laesclavitud y que la Diócesis tome conciencia de esta Pastoral Afro en la región.

2- Lograr que las organizaciones afrojuveniles asuman su papel como afros y secomprometan en los procesos de la región en los aspectos religioso, político,cultural entre otros.

DIOCESIS DE APARTADO

1 * Fortalecer nuestra identidad cultural de manera que genere alternativas para la vida.* Crear un referente de vida digna, a través de nuestros valores culturales.

2 * Fortalecimiento de la cátedra de estudios afro, a través de la educación formal y noformal.

* Fortalecimiento social, económico y político a los procesos afrojuveniles.

VICARIATO APOSTOLICO DE GUAPI

1 * Dar continuidad a los talleres de etnoeducación a nivel mas profundo.*Orientar charlas enfocadas al reconocimiento de la historia, identidad y

espiritualidad afrocolornbianas a los grupos parroquiales.* Promover la participación de delegados de las diferentes parroquias en los espacios

de participación y concertación como son las consultivas y comisión pedagógica.

2 * Realizar charlas con el proceso de sensibilización a los jóvenes para que se vinculena los procesos organizativos.* Elaborar proyectos y gestionar su financiación, con el ánimo de incentivarlacreación de grupos productivos y mejorar las condiciones económicas.

*Continuar con la celebración de las Eucaristías inculturadas.

XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBlANA 43

Page 46: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

MEDELLIN

1 * Unificar criterios de trabajo dentro de la Pastoral Afro con otros grupos que existenen la ciudad, a través de una comisión y realizar encuentros con los mismos.

*Vinculación de las parroquias donde hay población afro, identificando a lospárrocos e invitándolos a participar de este proceso.

2- Realizar un encuentro vocacional con jóvenes afros.

MAYO 6

ORACIÓN

PAlberto Vivanco, Misionero Claretiano Cmf:

Natural del corregimiento de San José de Uré, población del Municipio deMontetíbano.

Ingresó a la comunidad de los Misioneros Claretianos en el año 1.986 en el InstitutoMisionero de Yarurnal Medellín y los concluyó en 1.993 en el Seminario Mayor SanPedro Apóstol de Catí, ordenado sacerdote el 12 de Agosto de 1994. Licenciado enFilosofía Pura de la Universidad Santo Tomás. Diplomado en Biblia de la UniversidadNacional de Santo Domingo y de la Universidad Luis Amigó de Medellín. Diplomadoen Vida Religiosa de la Universidad Luis Arnigó de Medellín. Especializado en Biblia,cultura negra y resistencia.

Coadjutor y párroco en la Diócesis de Tumaco Nariño, Profesor catedrático en laC.R.C. seccional Medellín y en diferentes comunidades religiosas. Director delseminario claretiano en el área de filosofía. Actualmente Director de la Pastoral Afrocolombiana de laArquidiócesis de Medellín.

44 XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOJ/¡BfANA

Page 47: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

ILUMINACiÓN SíSLlCAUESUE EL CONfEXfO AFltO COLOMSIANO - - - - - - - - - - - - - - - - I

IIIII

''Todos los ministros del evangelio debemos poseer una formación bíblica tan :profunda y tan sólida que todos los científicos se vean obligados a consultamos •antes de publicar sus investigaciones". León XIII (EncíclicaPROnDENnS~MUSDEU~

JUSTIFICACION

Todo EPA es en su esencia un acontecimiento pastoral de la iglesia, no académico,científico, cultural, folklórico entre otros. EPA es pastoral, y una pastoral que noesté transversal izada por la palabra de Dios, es una pastoral mundana. SANPABLO.

MT 11, 2. "La verdad profunda acerca de Dios y de la salvación humana semanifiesta por la revelación de Cristo".

Oswaldo Santagada: "La actualización y renovación de la Iglesia con sus ministrosy con todo el pueblo santo de Dios, solo es posible en la medida que estos serenueven en el conocimientoyvivencia de la palabra de Dios y para serun ministrocon una propuesta alternativa, para la transformación del mundo, hay que sabermucho de ciencias humanas y de ciencias sociales entre otras. Pero eso no basta, senecesita el encuentro amoroso y profundo con Nuestro Señor Jesucristo a través delas Sagradas escrituras". 1Tm 2, 3-4.11"Sed imitadores míos comoyo lo soy de Cristo".

CONCEPTUALIZACION DE LA PALABRA BIBLIA:

¿Qué es la Biblia?

Es la experiencia religiosa de la captación de Diosen la historia de un pueblo. Fue la opresión delpueblo la que llevó a descubrir a Dios como sujeto

, liberador. El pueblo para recobrar el ánimo en susdiferentes circunstancias, necesitaba recordar enmanos de qué Dios estaba.

y de cada reflexión de estas aparecía undocumento distinto, luego estos documentos serecuperaron y se tabularon, formando la Biblia.Entonces es, una situación de opresión y unos

XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBlANA 45

Page 48: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

oprimidos ansiosos de libertad los que generaron el surgimiento de Ella.

Para que la Biblia sea elemento de cambio hay queleerla desde los oprimidos, pero nooprimido alienado, manipulado, sino unos oprimidos ansiosos de libertad. Losoprimidos en cada época tienen su nombre: En tiempos de Jesús eran las mujeres, lasviudas, los huérfanos, los enfermos, los forasteros entre otros. Los de hoy, ¿quiénesson?

Quien hace una lectura de la Biblia, tiene que descubrir tres cosas fundamentales encada texto:¿Quién oprime?, ¿quién está oprimido? y ¿cuáles son las alternativas de libertad? Ej.Leer el texto de la mujer adúltera: ¿Quién oprime? Respuesta: La ley, ¿quién es eloprimido? Respuesta: La mujer. ¿Cuáles son las alternativas de liberación?,Respuesta: La práctica de la justicia. ¿Cuáles son las herramientas del opresor?Respuesta: Usar la gente del pueblo, para oprimir al mismo pueblo.En el numeral 178 del documento de Santo Domingo, encontramos los nuevos rostrosde los pobres de hoy.

"Descubrir en los rostros sufrientes de los pobres, el rostro del Señor (cf.Mt 25,31 46),es algo que desafía a todos los cristianos a una profunda conversión personal yeclesial. En la fe encontramos los rostros desfigurados por el hambre, consecuencia dela inflación, de la deuda externa y de injusticias sociales; los rostros desilusionados porlos políticos, que prometen pero no cumplen; los rostros humillados a causa de supropia cultura que no es respetada e incluso despreciada; los rostros aterrorizados porla violencia diaria e indiscriminada; los rostros angustiados de los menoresabandonados que caminan por nuestras calles y duermen bajo nuestros puentes; losrostros sufridos de las mujeres humilladas y postergadas; los rostros cansados de losmigrantes que no encuentran digna acogida; los rostros envejecidos por el tiempo y eltrabajo de los que no tienen lo mínimo para sobrevivir dignamente.

El amor misericordioso es también volverse a los que se encuentran en carenciaespiritual, moral, social y cultural" .

.CONCLUSION:

Una verdadera hermenéutica nos tiene que llevar al corazón de la Biblia y si llegar alcorazón de la Biblia es llegar al corazón de Dios, y el corazón de Dios es sumisericordia ¿quién está más urgido de la misericordia de Dios? Y el camino parallegara Ella, son los oprimidos tratados con justicia, con fey con amor.

En el VI EPA internacional realizado en Esmeraldas-Ecuador (l.994), cuyo tema fue"Espiritualidad Afroamericana", dijo Monseñor Bartoluccy: "Dios ama al negro con

46 XV E. P.A. ENCUENTRO DE PASTORALAFROCOLOM8IANA

Page 49: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

amor de predilección, como amó al pueblo de Israel, porque ambos son pueblosoprimidos".

¿Qué es lo que comprendía el núcleo de nuestra cultura? No es el color, no es lapobreza, es Dios que se ha encarnado en nosotros y ha asumido nuestra cultura comoobjeto de su redención. En este sentido recordamos la frase de San Irineo: "Lo que no esasumido, no es redimido"

La Biblia tiene dos líneas fundamentales de espiritualidad: una en el AntiguoTestamento y otra el Nuevo Testamento, la JUSTICIA y el AMOR respectivamente.

Resumiendo lo anterior, podemos decir:

"Dios es el Dios de los libres y de los esclavos que se están liberando" (Casaldáliga)

"Digerir las cosas antes que asumirlas eso lleva a la asimilación de la cultura"

"Tenemos que dar razón de nuestra fe" (1 de Pedro)

"Al enemigo hay que derrotarlo sin herirlo" (Malcom X)

"El oprimido no necesita obras de caridad necesita que se le hagajusticia" (Puebla)

"Se necesita que haya justicia en las bases, para tener respuestas iguales" (Medell ín)

"Debemos leer la Biblia desde el oprimido, pero no alienado, sino con ansia de

liberación"

(P. Gonzalo de la Torre)

"Dios tiene una predilección por el pueblo negro, no por ser negro, sino porque necesita

la liberación"

"Hay que hacer una purga de los elementos nocivos que han hecho tanto daño al

proyecto; porque no hay vicio del pasado que sea virtud del presente". (Leovigildo

Vivanco)

"Lo lindo de nuestra cultura es que se mantenga limpia, transparente y cabalgando"

(P.Alberto)

PREGUNTAS:

- ¿Por que el pueblo afro quiere su liberación, pero no quiere hacerse conciente?Para asumir la liberación debemos ser concientes de nuestra propia responsabilidad, noson todos los que no quieren asumir, hay muchos que han hasta sacrificado su propiavida.

XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA 47

Page 50: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

- ¿Quées lo que está degradando la cultura afro?Hablar de esto no es fácil, porque aquí se dan procesos y los hay de depuración. Esta lapoligamia, la baja estima, cerrarse así mismo, no entrar en diálogo con otras culturas, laaculturación, justificar todas las aptitudes malas, como elemento cultural para norenunciar a ellas, la rivalidad que hay entre las diferentes organizaciones, la desuniónentre otras.

- ¿Qué sugiere para que el joven conserve sus valores afro, ya que ellos son los quedinamizan la cultura?La clave de la sabiduría cristiana está en aprender de todos. "Sino gustan de nosotrospor lo que somos, que nos valoren por las cosas buenas que hacemos".

48 XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBiANA

Page 51: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

PROYECClON y COMPROMISOS .,IIIIIII

la espiritualidad afro y ~

• Identidad y conciencia política.Fortalecimiento político en las comunidades afro.Grandes líderes desde la filosofía, la teología yaspectos de la globalización.Rol de la Pastoral Afro colombiana en las com unidades.Jesús liberador del pueblo afro.Proceso de la mujer negra en Colombia a través de la imagen de María.Retomar la religiosidad afro, la formación de fe y política, hacia un proyectoafro.Perspectivas para el pueblo afro a nivel social, político y económico.Religiosidad afro en los ritos funerales.Identidad y conciencia política.Formación de una cultura política.Cómo lograrel empoderamiento político en nuestras comunidades afro.La influencia de las comunidades afro en el aspecto pluricultural.

••

••••

••••••

XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBlANA 49

Page 52: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

EVALUACIÓN

1- Lugar, hospedaje, alimentación, material de trabajo.2- Ponentes y contenidos.3- Desarrollo de actividades, puntualidad4- Sugerencias5- Celebraciones litúrgicas.

IIIIIIII•

1- Hubo dificultad para las comunicaciones.- Comida bien, pero faltaron tintos y aromáticas.- Alimentación bien presentada, abundante.variada,- Hospedaje muy bueno, comodidad, buenos servicios, acogedor, cómodo y lindo.

2- Los ponentes demostraron manejo de los temas utilizando términos sencillos yfáciles de entender, fueron excelentes.- Los ponentes excelentes porque nos colocaron a reflexionar y los contenidos fueronclaros, concretos e importantes.- Los exponentes nos invitaron a asumir compromisos como personas y comoorganización.- Los contenidos buenos porque fueron actualizados y responden a las necesidades dehoy.- En algunos casos no había relación entre el tema y el desarrollo de los contenidos.

3- La puntualidad buena por parte de los anfitriones y ponentes.- El desarrollo de las actividades estuvo bien, pero faltó material de apoyo a nivel decada delegación, puntualidad mala.- Buena participación, buena animación de los organizadores y de las delegaciones queaportaron.- La distancia retrazó el inicio puntual de las actividades.- Buena disponibilidad y organización del equipo anfitrión.

4- La dirección del sitio de encuentro debe ser más exacta.- Toda delegación para los próximos EPAS debe llevar su pendón.- Mejorar la adecuación del escenario para la proyección de imágenes.- La identificación de los anfitriones debe hacerse con atuendos afro.- Dentro del cronograma de actividades se deje un espacio turístico.- Que las delegaciones tengan más identidad con los procesos.- Disponer de material de apoyo, fax, fotocopiadora, teléfono, botiquín.- Que exista un medio de información para mostrar el EPA a nivel regional y nacional.- Que haya expositoras afro.- Que la programación sea precisa y más organizada para que los participantes sepuedan orientar .:

50 XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA

Page 53: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

- Que el salón de conferencias no sea tan aislado y no este expuesto a personas ajenas alevento.- Que haya más dinamismo e integración entre las delegaciones.- Los recordatorios (camiseta) estén mas al alcance de los participantes.- Que haya eucaristía diaria, no solo oración.- Oración antes de las comidas.

5- Excelentes.- Fueron innovadoras, creativas, llenas de signos, muy bien preparadas.

El encuentro concluyó dejando en la mente de los jóvenes participantes una lista dedesafíos que deberán realizar como metas para el próximo año en sus respectivasregiones. Se escogió a la Diócesis como sede del XVI EPA.

Pudimos apreciar diferentes delegaciones, pero la de Palenque (Bolívar) fue la que masatrajo, por conservar todavía el dialecto Palenquero y muchas de las tradiciones de susancestros.El evento se finalizo el sábado a las 6 PM con la eucaristía realizada en la Parroquiade la Candelaria en Medellín organizada y animada con danza, cantos y tambores porun grupo de Jóvenes de la Diócesis de Uraba concelebrada por 11 sacerdotes Afrocolombianos.

LEMA: Jávenes Afro colombianos, constructores de una sociedad incluyente desdesu propia identidad religiosa y cultural.

XV E. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA 51

Page 54: XV EPA Nacional 3-7may06 Medellín op

CORREOS ELECTRÓNICOS

DELEGACION CORREO

Tumaco

magoso948ía{yahoo.com

nelson93 [email protected]

fraterocco 1(@,hotmail.com

chontaplao2ía{yahoo.com

seshaba(@,yahoo.com

pastoralafro bta(@,yahoo.com

cepafro(@,yahoo.com

www.mamau.choco.org

angelpalomeque{a)hotmail.com

vicariato afro(@,yahoo.es

leovivanco [email protected]

[email protected]

afranec{a)caucanet.net.co

jotagem 7(@,yahoo.com

luheca85(a),yahoo.co.com

crizocals+(a),yahoo. com

[email protected]

gianmagaly 1982(a),hotmail.com

andressma(@,yahoo.es

mayapal(a),yahoo.es

pascualramosO [email protected]

mildanz(a),hotmail.com

Buenaventura

Cartagena

Apartado

Bogotá

Diócesis de Quibdó

Mama U

Istmina

Guapi

Montelíbano

Calí

Popayán

Tierradentro

Palenque

Tumaco

Carepa

Riosucio

Medio Atrato

52 XV f. P. A. ENCUENTRO DE PASTORAL AFROCOLOMBIANA