www3.ucsg.edu.ec tutoria a2013 file.php 2297 texto guia estudios contemporaneos

Download Www3.Ucsg.edu.Ec Tutoria A2013 File.php 2297 Texto Guia Estudios Contemporaneos

If you can't read please download the document

Upload: josselyneeeee

Post on 01-Dec-2015

192 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    1

    Introduccin ............................................................................................................. 5 Requisitos para la asignatura ................................................................................... 7 Objetivos generales de la asignatura ....................................................................... 7

    Contenido ............................................................................................................... 9 Bibliografa ............................................................................................................ 11 Enfoque metodolgico para el estudio .................................................................. 13 UNIDAD 1 LA CULTURA Y EL ECUADOR Introduccin ........................................................................................................ 17 Mapa conceptual ................................................................................................... 18 Objetivo general .................................................................................................. 18

    Tema 1 Teora de la cultura: conceptos, caractersticas y elementos

    1. Introduccin ............................................................................................ 19 2. Diagnstico del tema ................................................................................ 19 3. Objetivo especfico .................................................................................. 22 4. Desarrollo del tema ................................................................................... 22 5. Orientaciones especficas para el estudio ............................................... 24 6. Actividades de aprendizaje (Autoevaluacin) .......................................... 25

    Solucionario

    Tema 2 Procesos y formas de expresin de la cultura

    1. Introduccin ............................................................................................ 27 2. Diagnstico del tema ................................................................................ 27 3. Objetivo especfico .................................................................................. 29 4. Desarrollo del tema ................................................................................... 29 5. Orientaciones especficas para el estudio ............................................... 32 6. Actividades de aprendizaje (Autoevaluacin) .......................................... 33

    Solucionario

    NDICE

    PRIMER PARCIAL

  • Modalidades presencial y a distancia

    2

    Tema 3 Ecuador: Identidad Cultural

    1. Introduccin ............................................................................................ 35 2. Diagnstico del tema ................................................................................ 36 3. Objetivo especfico .................................................................................. 37 4. Desarrollo del tema ................................................................................... 37 5. Orientaciones especficas para el estudio ............................................... 39 6. Actividades de aprendizaje (Autoevaluacin) .......................................... 40

    Solucionario Tema 4 El Ecuador y el medio ambiente

    1. Introduccin ............................................................................................ 42 2. Diagnstico del tema ................................................................................ 42 3. Objetivo especfico .................................................................................. 44 4. Desarrollo del tema ................................................................................... 44 5. Orientaciones especficas para el estudio ............................................... 46 6. Actividades de aprendizaje (Autoevaluacin) .......................................... 47

    Solucionario Resumen de la unidad ........................................................................................... 49 Actividades para la indagacin y reflexin .......................................................... 51 UNIDAD 2 REALIDAD SOCIOPOLTICA DEL MUNDO Introduccin ........................................................................................................ 53 Mapa conceptual ................................................................................................... 54 Objetivo General .................................................................................................. 54

    Tema 5 .................................................................................................... Ideologas polticas y formas de Gobierno

    1. Introduccin ............................................................................................ 55 2. Diagnstico del tema ................................................................................ 55 3. Objetivo especfico .................................................................................. 57 4. Desarrollo del tema ................................................................................... 57 5. Orientaciones especficas para el estudio ............................................... 63 6. Actividades de aprendizaje (Autoevaluacin) .......................................... 64

    Solucionario

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    3

    Tema 6 Globalizacin y sus problemas

    1. Introduccin ............................................................................................ 66 2. Diagnstico del tema ................................................................................ 66 3. Objetivo especfico .................................................................................. 68 4. Desarrollo del tema ................................................................................... 68 5. Orientaciones especficas para el estudio ............................................... 76 6. Actividades de aprendizaje (Autoevaluacin) .......................................... 77

    Solucionario Contenido .............................................................................................................. 79 Bibliografa ............................................................................................................ 81 Enfoque metodolgico para el estudio .................................................................. 83 Tema 7 Acontecimientos geopolticos mundiales

    1. Introduccin ............................................................................................ 87 2. Diagnstico del tema ................................................................................ 87 3. Objetivo especfico .................................................................................. 89 4. Desarrollo del tema ................................................................................... 89 5. Orientaciones especficas para el estudio ............................................... 98 6. Actividades de aprendizaje (Autoevaluacin) .......................................... 99

    Solucionario

    Tema 8 Ecuador poltico

    1. Introduccin .......................................................................................... 101 2. Diagnstico del tema .............................................................................. 102 3. Objetivo especfico ................................................................................ 104 4. Desarrollo del tema ................................................................................. 104 5. Orientaciones especficas para el estudio ............................................. 130 6. Actividades de aprendizaje (Autoevaluacin) ........................................ 131

    Solucionario Resumen de la unidad .......................................... ...............................................135 Actividades para la indagacin y reflexin ........................................................ 137

    SEGUNDO PARCIAL

  • Modalidades presencial y a distancia

    4

    UNIDAD 3 LA RELACIN DEL ARTE, LA CIENCIA, LA TECNOLOGA, LA COMUNICACIN CON LA CULTURA

    Introduccin ...................................................................................................... 139 Mapa conceptual ................................................................................................. 140 Objetivos generales ............................................................................................. 140

    Tema 9 Arte y Esttica

    1. Introduccin .......................................................................................... 141 2. Diagnstico del tema .............................................................................. 142 3. Objetivo especfico ................................................................................ 144 4. Desarrollo del tema ................................................................................. 144 5. Orientaciones especficas para el estudio ............................................. 150 6. Actividades de aprendizaje (Autoevaluacin) ........................................ 151

    Solucionario

    Tema 10 Avances Cientficos y tecnolgicos

    1. Introduccin .......................................................................................... 155 2. Diagnstico del tema .............................................................................. 156 3. Objetivo especfico ................................................................................ 159 4. Desarrollo del tema ................................................................................. 159 5. Orientaciones especficas para el estudio ............................................. 164 6. Actividades de aprendizaje (Autoevaluacin) ........................................ 165

    Solucionario

    Tema 11 ..................................................................................................... Medios de Comunicacin

    1. Introduccin .......................................................................................... 167 2. Diagnstico del tema .............................................................................. 168 3. Objetivo especfico ................................................................................ 169 4. Desarrollo del tema ................................................................................. 169 5. Orientaciones especficas para el estudio ............................................. 173 6. Actividades de aprendizaje (Autoevaluacin) ........................................ 173

    Solucionario Resumen de la unidad ......................................... ................................................177 Actividades para la indagacin y reflexin ......................................................... 179

    GLOSARIO GENERAL ..................................................................................... 181 BIBLIOGRAFA GENERAL ........................................................................... 185

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    5

    INTRODUCCIN El programa de Estudios Contemporneos busca que el alumno transite por los caminos del pensamiento creador del siglo XX en toda su rica diversidad, expresada a veces en una dimensin intelectual y fctica, que recorra con amplitud las manifestaciones de la vida social, desde la religin hasta el deporte. Entre otros aspectos, este programa bien podra servir para que profesores y alumnos universitarios reflexionen sobre la velocidad del cambio global en que estamos inmersos, a la que algunos estudiosos llaman la sociedad del vrtigo, pues la velocidad del cambio social, cultural, econmico, tecnolgico, ecolgico es tal, que los impactos humanos actitudes, ticas, polticas, patologas, anomias - que se derivan de esta carrera sin fin, son de tal calibre que si nos detuviramos a pensar un momento en ellos, probablemente empezaramos a darnos cuenta de que por este camino vertiginoso vamos hacia una catstrofe tica, ecolgica, humana y social de imprevisibles consecuencias. Y precisamente este es el fin que persigue esta ctedra: que nos detengamos a pensar dnde estamos inmersos; que nos replanteemos muchas verdades establecidas; que algo de estos decires, saberes, lecturas, anlisis, nos lleven a la comprensin de nuestra condicin de actores no de espectadores indiferentes en la construccin de una nueva sociedad. El propsito es el de evitar la enseanza repetitiva. Se procurar suscitar inters por conocer el Ecuador como pas megadiverso, de grandes contrastes y manifestaciones culturales. Se pretende un desarrollo individual y grupal, que se traduzca en el enriquecimiento personal del estudiante al proporcionarle algunos fundamentos del pensamiento y realizacin universal y nacional. El propsito general de esta asignatura es conocer y estudiar los procesos contemporneos y su incidencia en el Ecuador, vistos como un sistema jerarquizado de ideas y prcticas colectivas, con relativa permanencia en el tiempo y vigencia de transmisin simblica. La asignatura comprende tres unidades: la cultura y el Ecuador: entorno poltico, econmico y social; realidad sociopoltica del mundo, y arte, ciencia, tecnologa, comunicacin y cultura. Cada unidad est estructurada a travs de temas en donde se incluye las actividades y los instrumentos de autoevaluacin, estos ltimos con el propsito de que el estudiante retroalimente en forma continua su proceso de aprendizaje. El texto est concebido y diseado para garantizar el autoaprendizaje o aprendizaje en forma independiente. Con el propsito de mejorar los procesos de comunicacin pedaggica, se ha incluido en esta vez, en calidad de experiencia piloto, el uso de la televisin como un apoyo didctico eficaz en manos de los docentes y estudiantes de la Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil. Adems, se implementa el uso de la plataforma informtica como parte del citado proyecto, cuyas aplicaciones sern objeto de capacitacin en el curso de induccin. Confiamos que este Texto Gua sea de su completo agrado y le deseamos todo xito en el proceso de aprendizaje de este semestre.

  • Modalidades presencial y a distancia

    6

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    7

    REQUISITOS PARA LA ASIGNATURA Esta asignatura, que se dicta a partir del quinto ciclo de las carreras, no tiene prerrequisitos programticos. El estudiante que curse esta materia debe contar con los siguientes conocimientos, habilidades y destrezas: Cultura general bsica. Hbitos de lectura comprensiva y crtica. Experiencia con respecto a la investigacin bibliogrfica. Experiencia de trabajo grupal, sea en la modalidad presencial o en la virtual. Disposicin para salir de lo convencional, en cuanto al proceso de enseanza

    aprendizaje. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Fortalecer el pensamiento para as actuar con sensibilidad, reflexin, independencia,

    y creatividad ante las problemticas que se presentan en la vida cotidiana. Analizar la importancia de los procesos contemporneos en el desarrollo humano y

    social, mediante un enfoque en una estructura de teoras y prcticas comunes, caractersticas de determinados grupos, en su relacin con el contexto socioeconmico.

    Propiciar, para los estudiantes, espacios de informacin, de indagacin, de

    confrontacin y de debate que permitan el desarrollo del pensamiento social, desde los marcos tericos hacia la realizacin de actos que coadyuven al avance de la sociedad ecuatoriana.

  • Modalidades presencial y a distancia

    8

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    9

    CONTENIDO UNIDAD I: LA CULTURA Y EL ECUADOR: ENTORNO POLTICO, ECONMICO Y SOCIAL Tema 1: Teora de la cultura: conceptos, caractersticas y elementos Tema 2: Procesos y formas de expresin de la cultura: Contracultura, Aculturacin,

    Subcultura e Interculturacin Tema 3: Ecuador: Identidad Cultural Tema 4: El Ecuador y el medio ambiente UNIDAD II: REALIDAD SOCIOPOLTICA DEL MUNDO Tema 5: Ideologas polticas y formas de gobierno Tema 6: Globalizacin y sus problemas

    PRIMER PARCIAL

    La Asignatura se ha organizado a partir de dos parciales. Dos unidades que contienen 6 temas, debern ser trabajadas en el espacio acadmico denominado Primer Parcial. El Segundo Parcial cuenta con una unidad y cinco temas ms.

  • Modalidades presencial y a distancia

    10

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    11

    BIBLIOGRAFA Bsica Velzquez Sotomayor Martha. Psicloga. Profesora de las Facultades de Filosofa y

    Letras y, Arquitectura y Diseo. Catedrtica de Estudios Contemporneos. Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil.

    Compte Guerrero Mara Fernanda. Magster en Gerencia y Liderazgo Educacional, Arquitecta. Directora de Carrera y Profesora de la Facultad de Arquitectura y Diseo. Catedrtica de Estudios Contemporneos. Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil.

    Complementaria Presentamos a continuacin una bibliografa complementaria especialmente recomendada:

    Borja, Rodrigo. Enciclopedia de la poltica. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1998.

    Encalada Reyes, Marco A. Medio ambiente y desarrollo en el Ecuador. Quito, Salvat Editores Ecuatoriana, S.A., 1983.

    Escalante, Aquiles. Antropologa General. Barranquilla, Ediciones Norte, 1981. Espinosa Apolo, Manuel. Los mestizos ecuatorianos y las seas de identidad

    cultural. Quito, TRAMASOCIAL Editorial, 1997.

    Gombrich, Ernst. Breve historia de la Cultura. Espaa: Ediciones Pennsula, 2004. Hurtado, Osvaldo. Las costumbres de los ecuatorianos. Ecuador: Editorial Planeta,

    2007.

    Valdano, Juan. Identidad y formas de lo ecuatoriano. Ecuador: Editorial Eskeletra, 2007.

    Internet A continuacin se incluyen direcciones electrnicas de Pginas Web. A fin de que usted las visite y revise algunos temas interesantes referidos a la asignatura, que le podrn ser de ayuda en su labor educativa.

    Ecosistemas. Direccin: www.edufuturo.com Organizacin de las Naciones Unidas. Direccin: www.un.org UNESCO. Direccin: www.unesco.org CODENPE. Direccin: www.codenpe.gov.ec

    Estos apuntes personales que constituyen el texto central de estudio se han estructurado pensando en el estudiante a distancia.; junto a la bibliografa complementaria y el seguimiento en las tutoras, adems de su deseo de estudiar le garantizamos xito en su aprendizaje.

  • Modalidades presencial y a distancia

    12

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    13

    ENFOQUE METODOLGICO PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE

    PROPICIAR UN APRENDIZAJE AUTNOMO Y LIGADO A LA EXPERIENCIA. 1

    Es notable el avance de las Ciencias de la Educacin que posibilita una planificacin cuidadosa de la utilizacin de recursos y una metodologa que, privada de la presencia directa del profesor, potencia el trabajo independiente y por ello la individualizacin del aprendizaje. As, la profundizacin y perfeccionamiento de los sistemas individualizados de enseanza, han potenciado esta modalidad de enseanza-aprendizaje con rasgos definidos aplicables a sectores determinados del universo estudiantil (Peaiver, 1981: 28). Los sistemas de educacin a distancia no slo pretenden llenar cabezas, sino capacitar y entrenar al estudiante en aprender a aprender y aprender a tecnificarse (Pastrana: 1985:3), forjando su autonoma en cuanto a tiempo, estilo, ritmo y mtodo de aprendizaje, al permitir la toma de conciencia de las propias capacidades y posibilidades para su autoformacin. En definitiva, se pretende: Que el estudiante adquiera actitudes, intereses, valores que le faciliten los

    mecanismos precisos para regirse a s mismo, lo que le llevar a responsabilizarse en un aprendizaje permanente.

    Convertirlo en sujeto activo de su formacin y al profesor en gua y orientador, tratando de superar las deficiencias del sistema presencial tradicional.

    Posibilitar un aprendizaje que est ligado fundamentalmente a la experiencia (Dichanz, 1983: 33-46 y Hough, 1984: 7-23) y en contacto inmediato con la vida laboral y social. Comprende a una poblacin de adultos, en buena parte activos laboralmente, que desean perfeccionarse, al disponer de un tiempo, aunque sea escaso, para el estudio, rompiendo as los clsicos moldes de educacin formal institucionalizada. La educacin a distancia no es slo aprender de lejos; supone la no separacin del individuo de su medio para convertirlo as en propio factor de educacin (Cirigliano, 1983: 20-21)

    Fomentar el logro de una independencia de criterio, capacidad para pensar, trabajar y decidir por s mismo y satisfaccin por el esfuerzo personal.

    1 Garca Aretio, L. (1989). Para qu la Educacin a Distancia. http://www.uned.es/catedraunesco-ead/articulos/1989/para%20que%20la%20educacion%20a%20distancia.pdf

    Lea con atencin la siguiente informacin que contribuir a conceptualizar uno de los objetivos fundamentales del estudio independiente como es generar el aprendizaje autnomo que, apoyado en las nuevas tecnologas de la comunicacin, en convergencia de medios enriquecen el proceso de enseanza aprendizaje.

  • Modalidades presencial y a distancia

    14

    USOS Y REPERCUSIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS EN LA

    EDUCACIN

    Las nuevas tecnologas constituyen una nueva plataforma para acercar la formacin a las personas. Estamos de acuerdo con Carlos Marcelo, quien seala que la formacin es una necesidad de las personas y de las empresas. No hay opcin de mantenerse al margen de la evolucin de los saberes, salvo en el caso de ocupaciones artesanales donde la tradicin pesa ms que la innovacin. Y an en este caso, los medios tecnolgicos resultan ya imprescindibles en la gestin y comercializacin de los productos. Las nuevas tecnologas hacen posible formas alternativas de trabajo escolar y han supuesto un cambio en la interactividad, es decir, en cmo nos comunicamos. Por qu y para qu utilizar internet en el mbito de la educacin? Lo realmente importante es encontrar una informacin refinada y til para el usuario dentro de ese mar de datos y mido que la red alimenta. En este sentido la calidad est determinada por la facilidad y velocidad de acceso, la actualidad, la precisin y la confiabilidad. En todo proceso de bsqueda es indispensable llevar a cabo un anlisis crtico de las fuentes de informacin, comprobando su exactitud, su credibilidad, el tipo de destinatario pretendido, la objetividad de los contenidos, el tipo de cobertura, el estilo y la facilidad de uso. Cuando un grupo de alumnos muestra inters por un tema muy especfico y sobre el que no hay muchos recursos se puede recurrir a otra aplicacin que es el intercambio entre personas, aplicacin que tambin es extensible a comunidades docentes que sufran un cierto aislamiento, pero que comparten inquietudes comunes. Adems, el desarrollo de proyectos colectivos permite a los estudiantes intercambiar datos sobre su medio ambiente o sobre las semejanzas y diferencias culturales entre sus comunidades. Probablemente una de las aplicaciones educativas ms interesantes de Internet es el aprendizaje autnomo. La primera manifestacin de esta aplicacin es la enseanza a distancia, cuyos orgenes se remontan a finales del siglo XIX. La enseanza a distancia ha ido incorporando los nuevos medios tcnicos que iban apareciendo y en este sentido internet ofrece algunas ventajas para satisfacer ms eficazmente los nuevos requerimientos de la educacin. Junto a la enseanza hay otros servicios que pueden ser tiles para el aprendizaje autnomo: los foros, las sesiones de chat y las listas de correo. Existe una cierta tendencia a pensar que internet se convertir en el medio de comunicacin por excelencia, quedando los medios tradicionales relegados a la categora de piezas de museo o, en el mejor de los casos, a la de instrumentos de uso marginal. En el mbito especfico de la comunicacin educativa no cabe duda de que internet cobrar mayor importancia, pero no dejar de ser un instrumento entre otros, que seguirn siendo imprescindibles para la educacin y la transmisin de conocimiento. 2

    2www.campusred.net/forouniversitario/pdfs/comunicaciones/documentacion/M_Angeles_Cruz_Camara.pdf

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    15

    Para el caso de la presente experiencia piloto, la televisin juega un rol muy importante en el proceso de enseanza aprendizaje; en efecto la televisin como un medio de amplia cobertura, ayuda a garantizar el acceso a los beneficios de la educacin a todos los sujetos situados en cualquier lugar en donde haya un medio receptor de programas televisivos, an mas si la sede de emisin de programas est provista de tecnologa digital como en el caso particular del canal de televisin educativa de la Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil. A fin de que se aproveche eficazmente de estos medios de comunicacin que nos da la tecnologa actual, el estudiante recibir una GUA INFORMATIVA con precisin de horarios y calendarios de emisin de los programas televisivos y de los procesos interactivos a travs de la plataforma informtica.3

    3 Mg. Magdalena Reyes Vlez; Dr. Luis Varela

  • Modalidades presencial y a distancia

    16

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    17

    VELZQUEZ, M.; COMPTE, M. F. APUNTES PERSONALES INTRODUCCIN Definir la cultura implica tener presente que ella solo existe en tanto el hombre sea capaz de pensarse a s mismo, simbolizar un lenguaje, asociarse para producir, expresar un pensamiento esttico y vivir en un proceso constante de transformacin social. La cultura permite conocer el mundo y por ende, al hombre mismo; en ella hay manifestaciones y elementos correlacionados dinmicamente y en continuo cambio, los que conforman la memoria cultural. Encontrar una definicin de identidad cultural ecuatoriana es una tarea difcil, ya que se hace ineludible la toma de conciencia acerca de la existencia de una identidad cultural propia. A medida que se profundiza en el grado de conciencia de la identidad de un pueblo, se encuentra la comn de sus miembros, lo que les impulsa a unirse de manera positiva y constructiva por objetivos y causas comunes. Los pueblos con una robusta conciencia de su historia, trabajan juntos para construir el futuro, llegan con mayor facilidad a consensos y son capaces de vencer los pequeos conflictos e incomprensiones.

    UNIDAD 1

    LA CULTURA Y EL ECUADOR

  • Modalidades presencial y a distancia

    18

    MAPA CONCEPTUAL

    COMPETENCIAS El estudiante adquirir la capacidad de identificar los elementos y caractersticas de la cultura, distinguiendo las caractersticas de la identidad cultural ecuatoriana y ubicando las regiones naturales del Ecuador. OBJETIVO GENERAL Definir la Teora de la Cultura, haciendo nfasis en la ecuatoriana.

    Herencia social del hombre

    CARACTERSTICAS

    Universalidad Variabilidad Dinamismo

    Funcionalidad Estructuracin Acumulacin

    Capacidad de transmitir, producir y crear

    CULTURA

    es

    ente integrador de la vida humana

    Corriente de pensamiento Lenguaje

    Formas de asociacin Esttica

    Tecnologa Medio ambiente

    Sociedad

    ELEMENTOS

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    19

    DESARROLLO DEL CONTENIDO: VELZQUEZ, M.; COMPTE, M. F. APUNTES PERSONALES 1. Introduccin

    No es posible construir una definicin unvoca, inequvoca y permanente sobre cultura, por el contrario, se trata de conocer los diferentes aspectos que engloban tan amplio tema, con el propsito de alcanzar definiciones integradoras. Diversas ciencias sociales aportan a su conceptualizacin desde ngulos diferentes: la antropologa, la sociologa, la economa, la psicologa social, la politologa, entre otras. En este tema, se trabajar el concepto de cultura desde estas perspectivas; se determinarn los elementos fundamentales que la conforman; y se resaltarn sus caractersticas principales. 2. Diagnstico del tema 1) Si inesperadamente le preguntaran qu es cultura, usted respondera:

    .

    .

    .

    .

    2) De la respuesta que elabor, resalte algunos de los trminos que emple para identificarlos luego con los aspectos y las caractersticas de la cultura, que se mencionan en el texto gua.

    3) En cuanto a los elementos y a las caractersticas de la cultura, intente responder las

    siguientes frases incompletas:

    a) Los chicanos viven en los estados que hacen frontera entre los Estados Unidos y..

    b) El amorfino es una forma de expresin artstica de los pueblos de la regin. del Ecuador.

    TEMA 1 TEORA DE LA CULTURA: CONCEPTOS,

    CARACTERSTICAS Y ELEMENTOS

  • Modalidades presencial y a distancia

    20

    c) Las mujeres musulmanas usan un.como parte

    fundamental de su vestimenta. Esto es dictado por la moda o por razones de ndole..

    4) En cuanto a las caractersticas de la cultura, enlace o escoja los trminos siguientes,

    para darle el significado correcto a la frase:

    a) En la universalidad de la cultura se destacan los elementos

    En algunas culturas Generales En todas las culturas

    En determinadas culturas En ciertas culturas

    b) En cuando a la variabilidad de la cultura las caractersticas se manifiestan:

    En la diversidad cultural De distinto modo En los mismos grupos humanos

    En distintos grupos humanos

    c) El dinamismo de la cultura se refiere a que en cada etapa histrica:

    1. Se da una permanente transformacin de la cultura 2. No se da un largo proceso de desarrollo 3. Hay que inventar el agua tibia

    d) La funcionalidad de la cultura implica que:

    Por causas sobrenaturales Los hechos se originan o causan Por elementos casuales o fortuitos Por determinantes concretos, de orden econmico, religioso.

    Por la decisin omnmoda de algn sujeto poderoso

    e) En relacin a la estructuracin de la cultura se trata de que:

    Los fenmenos culturales se relacionan No estn conformados como una ntimamente porque totalidad

    Estn conformados como una totalidad ya que todos los elementos son idnticos Los aspectos que intervienen guardan interrelaciones e interdependencia

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    21

    f) Otra de las caractersticas de la cultura es la acumulacin por cuanto: Todo el legado cultural que se elabora Aprendizaje universitario es un proceso paulatino de Asimilacin, transformacin y

    transmisin Invencin y creacin sin contar con algn antecedente previo

    Solucionario 1. Libre respuesta 2. Trabajo de identificacin en la gua del estudio 3. a) Mxico - espanglish

    b) Costa c) velo religiosas

    4. a) Generales En todas las culturas

    b) De distinto modo En la diversidad cultural

    c) En cada etapa histrica Se da una permanente transformacin de la cultura

    d) Los hechos culturales se originan Por determinantes concretos de orden econmico, religioso

    e) Los fenmenos culturales se Estn conformados como una relacionan ntimamente porque totalidad ya que los aspectos que

    intervienen guardan interrelacin y dependencia

    f) Todo el legado cultural que se Asimilacin, transformacin y elabora es un proceso paulatino de transmisin

  • Modalidades presencial y a distancia

    22

    3. Objetivo especfico

    Analizar y definir el concepto de cultura, entendida como un sistema jerarquizado de teoras y prcticas colectivas caractersticas de un grupo.

    4. Desarrollo del tema Abordajes para el concepto de cultura Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos, entre otros:

    Cultura es la herencia social del hombre4 Cultura es la capacidad de producir y de crear. Cultura es la capacidad de transmitir. Cultura es la capacidad de simbolizar. La cultura se expresa a travs de cmo se vive.

    La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura UNESCO, en la Declaracin de Mxico, establece el concepto de cultura y de las polticas culturales5. Elementos que conforman la cultura La cultura, entendida como un concepto integrador de la vida humana, est conformada por los siguientes elementos:

    Sociedad: se aplica a las agrupaciones de seres humanos que se juntan para la

    satisfaccin de las necesidades primarias -comer, vestir, reproducirse-, y de necesidades ms complejas.

    Medio-ambiente: es el escenario donde el hombre desarrolla su vida y su cultura. Corriente de pensamiento: es la particular y cambiante manera de cmo el

    hombre percibe y se plantea la realidad, de acuerdo a sus condiciones concretas de vida.

    Lenguaje: es la elaboracin de significantes, que representan significados que adquieren una significacin.

    Formas de asociacin: es el recuento histrico de cmo el hombre se ha organizado para sobrevivir, desarrollarse y transformar el universo.

    Esttica: es el relevamiento de la necesidad, netamente humana, de expresar sentimientos y emociones a travs del arte.

    Tecnologa: la aplicacin del conocimiento cientfico para responder a las necesidades, las interrogaciones y la resolucin de problemas planteados por la sociedad.

    4 Aquiles Escalante en su libro Antropologa General, cita a Ralph Linton para definir el concepto de cultura. 5 www. unesco.org

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    23

    Caractersticas de la cultura

    En la universalidad se destacan los elementos generales en todas las culturas. Posiblemente uno de los mejores ejemplos reposa en el lenguaje, el que consiste en poner un nombre a todos los entes concebidos por el hombre, ya sean reales, fcticos o imaginarios: seres, cosas, sucesos, acciones, objetos, procesos. La invencin del lenguaje marca uno de los momentos cumbres del proceso de desarrollo de la humanidad. Representa el elemento fundamental de la cultura en tanto denota, connota y caracteriza a lo estrictamente humano, a su capacidad de darle un significado a los entes mencionados. En cuanto a la variabilidad, los universales de la cultura se manifiestan de distinto modo en los diversos grupos humanos. Siguiendo con el ejemplo del lenguaje, esa significacin que denota la intrnseca relacin entre significante y significado, adquiere formas de representacin particular en todas y cada una de las lenguas que existen. Es decir, la representacin sonora (fontica) y visual (grfica), es una codificacin que vara segn todos y cada uno de los diferentes lenguajes humanos. Por el contrario, la simbolizacin conserva los significados comunes en muchas civilizaciones. El dinamismo se refiere a la permanente transformacin de la cultura. Se ha establecido que uno de los conceptos de cultura es la herencia social del hombre. Es decir, la cultura implica un largo proceso de desarrollo en el cual, en cada etapa, hay ideas y prcticas diferentes. Por lo tanto, este fenmeno conlleva cambios y desarrollo, y por tanto transformaciones. Sin embargo, no se trata de que en cada tiempo, etapa o generacin, debe darse una metamorfosis. Hay un legado de saberes, de conocimientos, de pensamientos que se asimilan y, a partir de ellos, se avanza en el proceso social, cultural, cientfico, tcnico. La funcionalidad implica que los hechos culturales se originan por determinantes concretos, como por ejemplo, de orden religioso, econmico, social. Un ejemplo de funcionalidad de orden econmico es el precio de la novia, hecho cultural que se da entre los indios guajiros al norte de Colombia. Cuando un hombre desea contraer matrimonio arregla, con los parientes de la novia, el precio a pagar a cambio de ella. Esto consiste en una dote en ganado, pieles, joyas. Este hecho tiene su explicacin en lo econmico, ya que la mujer desempea un papel muy importante en este mbito familiar, transportando el agua, cuidando el rebao, haciendo labores domsticas, entre otras. La familia de esta mujer sufre una prdida de fuerza de trabajo cuando ella se casa, por lo que debe recibir una indemnizacin. En la estructuracin, los fenmenos culturales se relacionan ntimamente; estn conformados como una totalidad. La cultura debe ser concebida como esta ltima, en la cual intervienen aspectos que guardan interdependencia, ya que ninguno puede explicarse en funcin de s mismo, sino que guardan nexos entre economa, creencias, lengua, valores, normas, sistema. Un ejemplo de estructuracin es la regeneracin urbana de barrios en las ciudades, ya que sta implica analizar factores sociales, a ms de los netamente urbanos. En la ciudad de Guayaquil, el sector de la Baha ha sido, por dcadas, el lugar donde estn agrupados los comercios ms baratos de la ciudad.

  • Modalidades presencial y a distancia

    24

    En la dcada de los noventa se construy, al norte, el centro comercial Baha Norte con locales mejor dotados que los de la Baha, con la finalidad de sacar del centro a ese sector informal. Nunca se logr trasladarlos, ya que, no se tomaron en cuenta ciertos factores, como que el aspecto nuevo y mejorado de los locales dara al pblico la impresin de que los productos costaran ms, y por esta razn los comerciantes no quisieron cambiarse. Adems, el sector norte de la ciudad ha sido identificado como ms costoso que el centro y el sur. Finalmente, otra de las caractersticas es la acumulacin, por cuanto todo el legado cultural que se elabora en un proceso paulatino, es asimilado, transformado y comunicado a las consecuentes generaciones. En el sentido antropolgico y sociolgico, nadie nace culto, sino que el comportamiento social se va aprendiendo a lo largo de toda la vida6. Los conocimientos necesarios para poder adaptarse a un grupo se adquieren desde la niez hasta la pubertad, y los dems se siguen adquiriendo hasta la muerte. Por ello, se define a la cultura como la suma de conocimientos aprendidos por el hombre en sociedad. Ejemplo: Nicols Coprnico en el siglo XVI estudi la teora de Ptolomeo y desarroll la teora heliocntrica, en la que sostena que no es el Sol el que gira alrededor de la Tierra sino lo contrario. Galileo Galilei, aos ms tarde, respalda esta teora, lo que le cost la persecucin por parte de la Iglesia Catlica. En el siglo XVII, Isaac Newton estudi y conoci el pensamiento de Kepler sobre el movimiento planetario alrededor del Sol, lo que le sirvi para desarrollar su teora sobre la gravitacin, con la que se explic la fuerza especfica de atraccin entre los astros.

    5. Orientaciones especficas para el estudio A partir de esta ocasin cada vez q aparezca esta icono usted contar con una sesin televisiva de apoyo temtico que servir para ampliar y comprender mejor los temas propuestos. Consulte el calendario de emisiones que consta en su gua informativa. Antes de desarrollar las actividades de aprendizaje correspondientes a este tema, tome en consideracin las siguientes recomendaciones:

    Para la mejor comprensin de los contenidos aydese realizando sntesis a travs de: grficos, cuadros sinpticos, esquemas, mapas conceptuales, mentefactos y cualquier otro recurso que le resulte vlido.

    Busque otras fuentes de informacin que estn a su alcance y profundice las ideas sealadas en el tema.

    6 Escalante, Aquiles. Pg. 156.

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    25

    6. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Sintonice el canal de televisin de la UCSG, en el dial que corresponda a su provincia, y observe la primera sesin del programa Nuestros Saberes que contiene un resumen de este primer tema del texto-gua. Luego de haber realizado la lectura del tema 1 y de haber visto el programa citado, realice la actividad planteada a continuacin. Tomando como base los elementos y las caractersticas de la cultura, defina cmo se manifiestan stos en una de las diferentes culturas que existen en el Ecuador. Realice una descripcin de la cultura escogida.

    AUTOEVALUACIN

    A. Subraye la respuesta correcta: a) El uso del chaddor por las mujeres musulmanas corresponde a una caracterstica de

    funcionalidad de orden:

    1. Econmico 2. Religioso 3. Poltico

    b) Los medios de comunicacin masiva juegan un papel muy importante con relacin a

    la siguiente caracterstica cultural:

    1. Dinamismo 2. Acumulacin 3. Estructuracin

    B. Responda Verdadero (V) o Falso (F) segn corresponda: 1. Una de las formas de transmisin de la cultura es la observacin ( ) 2. El pensamiento simblico es exclusivo del ser humano y de la cultura ( ) 3. La cultura no se comparte ni se transmite ( ) 4. Segn la Antropologa, el medio ambiente o entorno geogrfico incide en la

    conducta del ser humano y por ende su cultura ( )

  • Modalidades presencial y a distancia

    26

    A. a) 2 b) 1 B. 1. V 2. V 3. F 4. V

    Cmo le fue en la autoevaluacin? Seguramente muy bien, pero para que usted est convencido de sus progresos compare sus respuestas con las que constan en el SOLUCIONARIO que est a continuacin. Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes para llenar los vacos y reforzar su aprendizaje.

    SOLUCIONARIO

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    27

    VELZQUEZ, M.; COMPTE, M. F. APUNTES PERSONALES 1. Introduccin La cultura universal se expresa a travs de procesos histricos y de formas de manifestacin, por los que ineludiblemente pasa todo pueblo y sociedad. Diversos elementos de tipo social, econmico, poltico y cientfico, van transformando la cultura en el tiempo, confirmando as su caracterstica dinmica, y dando paso a los procesos culturales. Hoy, este vertiginoso y constante cambio se debe principalmente a los medios de comunicacin masiva, ya que es muy difcil que una determinada cultura pueda abstraerse de ellos. 2. Diagnstico del tema 1) Responda con una ( V ) si es verdadero o con una ( F ) si es falso

    a) En la historia de la humanidad no existe sociedad alguna que no haya sufrido procesos de aculturacin. ( )

    b) Todos los procesos de aculturacin indefectiblemente son violentos ( ) c) Los movimientos de contracultura son sinnimos de lucha armada o

    enfrentamiento blico ( ) d) Cuando se habla de subcultura se hace referencia a una cultura menor en

    cuanto a calidad ( ) e) De una manera u otra algunas culturas entran en contacto y establecen relaciones

    de intercambio cultural ( )

    TEMA 2 PROCESOS Y FORMAS DE EXPRESIN DE LA

    CULTURA

  • Modalidades presencial y a distancia

    28

    2) Anote o complete:

    a) Anote por lo menos dos nombres de culturas locales ecuatorianas

    ...........

    b) Complete:

    El conjunto de culturas locales y regionales de un pas forma la llamada .

    c) En sus propias palabras explique brevemente a qu se ha dado en llamar hoy la

    aldea planetaria

    .

    .

    .

    Solucionario 1. a) V

    b) F c) F d) F e) V

    2. a) Otavaleos, Tschilas, Huaoranis, Cholos, Chagras, Montubios, Afroamericanos . b) Cultura nacional c) Al planeta Tierra, formado como la cultura universal

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    29

    3. Objetivo especfico

    Definir los procesos y las formas a travs de los cuales la cultura se expresa. 4. Desarrollo del tema Procesos culturales Los procesos culturales son diversos, de diferente ndole y afectan a todas las culturas.

    Aculturacin: proceso de absorcin e infiltracin de elementos de una cultura por otra.

    Contracultura: movimiento contestatario a la institucionalidad vigente en una determinada cultura y la propuesta de nuevos lineamientos.

    Subcultura: dentro de una cultura estructurada coexisten pequeos grupos que presentan rasgos diferentes a la cultura que los engloba.

    Interculturacin: es el proceso dinmico mediante el cual dos o ms culturas entran en contacto y establecen relaciones de intercambio cultural.

    Aculturacin Los hechos de aculturacin forman un fenmeno social total, que alcanza todos los niveles de la realidad social y cultural. En el anlisis de una situacin de aculturacin hay que considerar el grupo dador y el grupo receptor, ya que en sentido estricto, no hay cultura que sea nicamente dadora ni cultura nicamente receptora. La aculturacin nunca se produce en un solo sentido; hoy se proponen los trminos de interpenetracin o de entrecruzamiento de las culturas, en lugar del de aculturacin, ya que no se indica claramente esa reciprocidad de influencia, si bien es verdad, que raramente es paralela. Adems, se diferencian distintas situaciones de contacto y se elabora una tipologa de situaciones tipo de aculturacin segn criterios generales: espontnea, organizada y planificada; cultural, relativa a la homogeneidad o heterogeneidad de las culturas en presencia; social, sobre la relativa apertura o cierre de las sociedades en contacto. Y trata de explicar los fenmenos de aculturacin atendiendo a factores demogrficos, ecolgicos y tnicos dentro de las diferentes estructuras posibles de relaciones sociales. Los elementos que componen una cultura, dado que provienen de fuentes diversas en el espacio y en el tiempo, no estn nunca integrados unos a otros. Por consiguiente, no hay de un lado culturas puras y del otro, culturas mestizas. Todas ellas, por el hecho universal de los contactos culturales, son en grados diversos, culturas mixtas, hechas de continuidades y discontinuidades.

    Contracultura El mundo, aunque del mismo tamao que en el principio de los tiempos, a travs de los siglos ha visto crecer y diversificarse a la poblacin humana. En las sociedades que constituyen los distintos pases del planeta existe, generalmente, una forma de ver el mundo que determina el deber ser para los individuos y es, ante esa forma establecida, como surgen los movimientos contraculturales que se oponen a lo existente.

  • Modalidades presencial y a distancia

    30

    Esto ha sucedido a travs de la historia en diferentes mbitos de la vida y con motivaciones diferentes. Un buen ejemplo para hablar sobre contracultura hoy son los grupos urbanos, que se manifiestan a travs de movimientos y expresiones juveniles que adquieren distintos sentidos y significados, con el fin de enfrentar y trascender lo establecido y ser parte de un grupo. En este sentido, cabra la pregunta, si son tantas las posibilidades, las pticas y las perspectivas de diferentes grupos sociales, cul se puede decir que es la cultura dominante? Algunos estudiosos del tema de la contracultura sostienen que ella, con su poder disolvente, se ha instalado fundamentalmente en los medios de comunicacin y especialmente en la televisin, y que por eso, como nunca en su historia, las fuerzas del orden tratan de controlarla. El acceso de los aficionados a ese medio de comunicacin, el discurso de los jvenes, de los excluidos, la libertad y la intensa competencia constituyen el caldo de cultivo de formas de contracultura que amenazan el status; por eso las campaas contra la televisin, contra los periodistas, contra los medios, se han puesto tan serias. Subcultura Generalmente la cultura no es homognea, sobre todo en las sociedades complejas, como lo es por ejemplo la gran cultura occidental; esto da paso a la existencia de sectores sociales que presentan similitudes y diferencias entre s, tales como los urbanos y rurales que comparten una estructura cultural similar, pero que por una razn de territorialidad presentan variedad en su funcionamiento. Tambin se originan subculturas por razones econmicas, polticas y sociales; en lo econmico y poltico, un buen ejemplo como subcultura sometida a ciertos pases dominantes, todos dentro de la cultura occidental, es Latinoamrica. En lo social, se puede citar como ejemplo a las tribus urbanas como los punks, emos, rastafaris, entre otras, que son grupos que proclaman el individualismo, la lucha contra el autoritarismo, patrones estticos diversos, basados en fuertes convicciones sociopolticas o religiosas. Interculturacin La nocin de interculturalidad introduce una perspectiva dinmica de la cultura y las culturas. Pretende disminuir los riesgos de esencialismos, etnicismos y culturalismos. Se centra en el contacto y la interaccin, la mutua influencia, el sincretismo, el mestizaje cultural, es decir, en los procesos de interaccin sociocultural cada vez ms intensos y variados en el contexto de la globalizacin econmica, poltica e ideolgica y de la revolucin tecnolgica de las comunicaciones y los transportes. El debate sobre la interculturalidad se suma a los ya existentes sobre la ciudadana comn y diferenciada. Uno de los debates que origina la interculturalidad es el hecho de que la interaccin no se da la mayora de las veces en un plano de igualdad sino de desigualdad, dominio y jerarquas etnoraciales, junto con los sistemas de estratificacin de clase y gnero. Tambin se debate cmo se puede construir una nueva sntesis cuando los grupos que deben participar en ello son por lo general grupos dominantes o dominados, mayoras o minoras.

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    31

    Hasta hace slo algunos aos, las culturas se ubicaban en diferentes espacios geogrficos, pero actualmente, en lugares muy estrechos, conviven culturas diferentes. Esto ha hecho que muchas cosas hayan cambiado; entre ellas, que las culturas ya no sean slo un motivo de estudio o de investigacin, sino sobre todo, un motivo de convivencia. Hoy en da, acercarse a otras culturas y religiones, a otras cosmovisiones, ya no es algo opcional, sino vital e imprescindible para una convivencia social pacfica. Ahora, urge que entre todos encontremos algunos fundamentos slidos y lo ms universales posibles para la interculturalidad que vivimos, base necesaria para una convivencia pacfica y enriquecedora. Contemplar a los contemporneos en sus particularidades y situaciones diversas desde la fraternidad existencial que nos connota como especie, puede hacer ms fcil el encuentro y el dilogo entre las personas, los pueblos y sus formas culturales. El reconocimiento de esta fraternidad existencial no lleva a la suposicin ilusa de que sea fcil convivir con aquellos que tienen otra cosmovisin, otra manera de entender las relaciones humanas, de formar una familia, de comer o de rezar. Saberlos hermanos no garantiza la armona ni la mutua comprensin, pero ofrece muchos elementos para conseguirlas. La interculturalidad se inicia en la fraternidad existencial y culmina en la posibilidad del encuentro. No se trata de aceptar con un cierto fatalismo el hecho de tener que convivir con personas de otras culturas, sino que el anuncio de esta convivencia debe llegar a ser fuente de placer. Lo contrario a esta perspectiva conduce a una sociedad a la defensiva, que busca soluciones basndose en el miedo, es decir, en el criterio de la fuerza o del dominio. Alcanzamos as una falsa convivencia; cada uno vive al lado del otro, pero se han creado nuevas fronteras: una calle, un barrio o una zona. Este tipo de sociedad no genera paz. Si la humanidad no es capaz de cimentar la interculturalidad en substratos reales y slidos, la convivencia multicultural se convierte en fuente de sufrimiento y de conflicto. Formas de expresin de la cultura Dentro de la universalizacin de la cultura existen indicadores que particularizan las diferentes formas en que ella aparece.

    Cultura Local: est conformada por elementos distintivos, propios de un

    grupo, que los diferencia categricamente de los otros. Cultura Nacional: es el conjunto de culturas locales, las que a su vez

    conformarn las regionales, para llegar a un conjunto que puede ser identificado como la cultura nacional que representa a una nacin.

    Cultura Globalizada: es la universal, la aldea planetaria conformada por todas

    las culturas nacionales existentes.

  • Modalidades presencial y a distancia

    32

    5. Orientaciones especficas para el estudio A partir de esta ocasin cada vez q aparezca esta icono usted contar con una sesin televisiva de apoyo temtico que servir para ampliar y comprender mejor los temas propuestos. Consulte el calendario de emisiones que consta en su gua informativa. Antes de desarrollar las actividades de aprendizaje correspondientes a este tema, tome en consideracin las siguientes recomendaciones:

    Para la mejor comprensin de este tema, lea detenidamente los conceptos

    explicados y busque ejemplos que los expliquen y sean compatibles con ellos.

    Le sugerimos elabore un mapa conceptual o mentefacto que le permita concretar las ideas principales.

    Consulte en la pgina web de la UNESCO: www.unesco.org, los programas que tiene para el manejo de la interculturalidad.

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    33

    6. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    Sintonice el canal de televisin de la UCSG, en el dial que corresponda a su provincia, y observe la segunda sesin del programa Nuestros Saberes que contiene un resumen de este segundo tema del texto-gua. Luego de haber realizado la lectura del tema 2 y de haber visto el programa citado, realice las actividades que a continuacin se plantean.

    ACTIVIDAD #1 Considerando lo aprendido sobre aculturacin, identifique y explique un ejemplo de aculturacin en el Ecuador, para lo cual deber elaborar una pequea encuesta para que sea llenada por personas de diferentes edades y profesiones.

    ACTIVIDAD #2 Mencione un ejemplo de contracultura en la msica, argumentando por qu considera que ese gnero musical se lo puede considerar contracultural.

    AUTOEVALUACIN A. Indique de qu ndole son los siguientes procesos culturales, con una A para

    Aculturacin, una C para Contracultura, una S para Subcultura y una I para Interculturacin:

    a) El cambio cultural que produce la migracin de un determinado grupo de

    personas hacia otro pas ( ) b) La cultura latinoamericana como parte constitutiva de la cultura occidental ( ) c) Los medios de comunicacin tienen un papel muy importante en este proceso

    cultural ( ) d) La pintura abstracta como oposicin a la pintura figurativa ( )

    B. Identifique las siguientes formas de expresin de la cultura, con una L para

    Cultural Local, una N para Cultura Nacional y una G para Cultura Globalizada:

    a) La cultura Otavalea ( ) b) La cultura ecuatoriana ( ) c) El uso del internet ( )

  • Modalidades presencial y a distancia

    34

    A. a) A b) S c) I d) C B. a) L b) N c) G

    SOLUCIONARIO

    Cmo le fue en la autoevaluacin? Seguramente muy bien, pero para que usted est convencido de sus progresos compare sus respuestas con las que constan en el SOLUCIONARIO que est a continuacin. Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes para llenar los vacos y reforzar su aprendizaje.

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    35

    VELZQUEZ, M.; COMPTE, M. F. APUNTES PERSONALES 1. Introduccin En el Ecuador el reconocimiento de la diversidad tnica, regional y cultural, es la mejor base para forjar la slida unidad capaz de vencer los absurdos regionalismos y racismos, que buscan dividir y debilitar al pas. La diversidad es una de las grandes fortalezas del pueblo para sumar capacidades, combinar aptitudes, potenciar energas y estimular el espritu patritico. Diversidad y unidad son dos caras de la misma virtuosa medalla. Las fuerzas negativas pretenden confundir los conceptos de diversidad y heterogeneidad, para confrontar a unos ecuatorianos con otros y propiciar la desintegracin nacional. En cambio, las fuerzas positivas buscan profundizar el conocimiento de las races comunes de la identidad, con el objeto de promover el amor entre compatriotas, elevar la autoestima e impulsar el apoyo mutuo para resolver los problemas. A partir de la comprensin de que existe una pluralidad identitaria latinoamericana, se analiza la identidad ecuatoriana como proyecto conformado gracias a la interaccin con los otros. Segn Julio Ortega7, el contenido de la identidad solo puede reconocerse como alteridad, heterogeneidad y descentramiento. Es cierto que la identidad solo puede ser la actual, aunque ella es verdaderamente procesal; es decir, se transforma constantemente, y es atribuida y asumida. Esta es la gran diversidad humana del pas, cuyas formas y manifestaciones externas, en su conjunto, constituyen la extraordinaria riqueza humana expresada en su realidad pluricultural, pluriregional y pluritnica. Que unos ecuatorianos estn ms conscientes que otros del significado de patria, no afecta la identidad de ninguno de ellos, porque ella existe ms all de lo que alguien pueda o no pensar, creer o percibir.

    ESQUEMA

    7 Crtico, ensayista y profesor peruano.

    diferencias socioculturales objetivas existencia de un Yo grupal

    OBJETIVOS: Peculiaridades lingsticas

    Cosmovisin Tradiciones culturales Productos artsticos

    SUBJETIVOS: Gentilicio de grupo

    Ideas acerca de atributos Memoria colectiva

    IDENTIDAD CULTURAL

    presupone

    ELEMENTOS

    TEMA 3 ECUADOR: IDENTIDAD CULTURAL

  • Modalidades presencial y a distancia

    36

    2. Diagnstico del tema 1) Escoja los trminos adecuados, para completar las frases siguientes

    a) La Psicologa trabaja el concepto de identidad como el .;

    como la .

    - Como el t como la conciencia de los otros - Como el nosotros como la conciencia de nosotros - Como el Yo como la conciencia de ellos - Como el Ello como la conciencia de si mismo

    b) La identidad cultural presupone la existencia de .

    - Varias comunidades homogneas - Caractersticas idnticas de los miembros de un grupo - Un Yo grupal - Un Yo individual

    Solucionario 1) a) Como el Yo; como la conciencia de s mismo. b) Un Yo grupal.

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    37

    3. Objetivos especficos

    Definir el concepto de identidad cultural, los elementos que la conforman y la relacin de la cultura nacional con la dependencia cultural.

    Identificar los elementos que conforman la cultura nacional, a partir del reconocimiento del carcter pluricultural y multitnico de toda sociedad.

    4. Desarrollo del tema 3.1 La identidad del yo individual y el yo social Se realiza el abordaje del concepto de identidad desde la psicologa social, desde la sociologa y desde la antropologa cultural. Manuel Espinosa Apolo expone que la Psicologa Analtica, al abordar el concepto de identidad, se refiere al Yo, a la conciencia de s mismo, al llamado proceso secundario, que implica la lectura de la realidad y la representacin de ella, la simbolizacin, entre otros aspectos. A partir de este concepto, se da una traslacin directa de la definicin de identidad personal al campo de lo social, ya que el entorno socio-cultural es el campo en donde se construye la identidad. La identidad social es el proceso de subjetivizacin por el cual los miembros de un grupo determinado toman conciencia de sus diferencias con respecto a los atributos de otro grupo8, lo que significa la formacin del Yo grupal. Concepto de Identidad Cultural La Identidad Cultural presupone diferencias socioculturales objetivas y la existencia de un Yo grupal, formado a partir del autorreconocimiento que realizan los miembros de una colectividad de su bagaje cultural9. Elementos que conforman la identidad La identidad cultural tiene elementos objetivos y subjetivos; los objetivos son:

    Peculiaridades lingsticas: conjunto de elementos y fenmenos especficos que configuran y definen una modalidad particular de hablar10.

    Cosmovisin: creencias, ideales, mitos con valor ancestral que conforman las representaciones que un grupo hace de su cultura y su existencia.

    Tradiciones culturales: formas de comportamiento colectivo que se transmiten de una generacin a otra.

    Productos artsticos: son la resultante de las particularidades del medio sociocultural en el que se generan11.

    8 Espinosa Apolo. Pg. 10. 9 Idem. Pg. 16. 10 Ibidem. Pg. 33. 11 Ibidem. Pg. 181.

  • Modalidades presencial y a distancia

    38

    Los elementos subjetivos, que constituyen las seas de identidad cultural, son:

    Gentilicio del grupo: la autoconciencia cultural de un grupo reafirma el sentimiento de pertenencia a la colectividad y de identificacin con ella.

    Ideas acerca de los atributos de ellos mismos: son las concepciones y representaciones ideolgicas difundidas en la sociedad.

    Memoria colectiva: es la autoconciencia del ser cultural, a partir de la aceptacin del pasado, que posibilita el reconocimiento y valoracin del verdadero origen y las races culturales de un determinado grupo.

    3.2 La identidad cultural ecuatoriana Para abordar este tema desde un programa de estudios universitarios hay un prolfico material bibliogrfico, as como diferentes ensayos e investigaciones. Nos resulta ms necesario, para desarrollar un anlisis crtico respecto al mencionado tema, interrogarnos sobre varios elementos que estn implicados en el mismo. Se puede hablar inequvocamente de identidad ecuatoriana, cuando hoy estamos claros de que el Ecuador es un pas multitnico y en consecuencia pluricultural? No obstante, en medio de esa diversidad, de la existencia de diferentes regiones, pueblos y culturas, inequvocamente existen los elementos objetivos que connotan y conceptualizan la identidad cultural. Es decir, nuestras peculiaridades lingsticas, nuestra cosmovisin, nuestra rica tradicin cultural, nuestra prolfica produccin artstica, entre otros. Pero por otro lado hay que admitir que en el Ecuador perviven dos naciones: la costea y la serrana, entendiendo que a su vez de ninguna manera se da, al interior de stas, una generalizacin u homogeneidad cultural. No es lo mismo hablar en la nacin costa de los pueblos pesqueros de la Provincia de Santa Elena, de los pueblos artesanales del interior de la provincia que de los pueblos costeos fluminenses de las zonas del Guayas o de los Ros o, as mismo, de la diversidad existente en Esmeraldas, y mucho ms de la que constituye una verdadera regin como lo es Manab. En cuanto a El Oro, basta recorrer su geografa para apreciar las distintas variantes de los elementos culturales. Y qu decir de la diversidad cultural de la inmensa regin andina, en donde claramente se pueden diferenciar las culturas locales, a travs de los elementos objetivos sealados anteriormente, como por ejemplo, los productos artsticos (bastara sealar la variacin en la confeccin y en el uso de ponchos y sombreros), sin olvidar la diferenciacin cultural existente entre los pueblos ancestrales de la regin amaznica y las caractersticas particulares de la poblacin que vive en el Archipilago de Galpagos. Entonces, en este anlisis crtico cabe preguntarse: existe una clara, fuerte, ostensible, identidad cultural ecuatoriana? Cules de los elementos culturales propios somos capaces de transmitir, de hacer saber, de intercambiar, de proponer? Estas preguntas no son de fciles y categricas respuestas pero s es posible, desde la Universidad, reflexionar que en cuanto a los elementos subjetivos que conforman la identidad cultural existe an una evidente falta de autoconciencia cultural que nos reafirme el sentimiento de pertenencia a una colectividad nacional y la identificacin con ella, desterrando el atrasante regionalismo y peor an, el separatismo.

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    39

    Por otro lado, llevamos a cuestas ideas peyorativas, fatalistas o denostadoras de sentimientos de inferioridad sobre nosotros mismos; o equivocadas concepciones o representaciones ideolgicas (alienacin cultural) que no nos permiten asumir lo que somos y sentir orgullo de ello. Esto se relaciona con nuestra falta de memoria colectiva que nos pone por fuera de la autoconciencia cultural a partir del reconocimiento y de la valoracin de nuestras races y de nuestra historia.

    5. Orientaciones especficas para el estudio A partir de esta ocasin cada vez q aparezca esta icono usted contar con una sesin televisiva de apoyo temtico que servir para ampliar y comprender mejor los temas propuestos. Consulte el calendario de emisiones que consta en su gua informativa. Antes de desarrollar las actividades de aprendizaje correspondientes a este tema, tome en consideracin las siguientes recomendaciones:

    Lea detenidamente artculos de revistas y/o peridicos, pertinentes a lo desarrollado en este tema, para que actualice y ample sus conocimientos.

    Investigue en la pgina web del Consejo de Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador, CODENPE: www.codenpe.gov.ec, los elementos culturales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador.

    Ingrese a la Plataforma de Formacin Oracle iLearning, lea el artculo de la Dra. Catalina Arosemena y reflexione sobre l. Posteriormente escriba un artculo de su propia autora, que contenga elementos de reflexin sobre otras caractersticas de la sociedad ecuatoriana.

  • Modalidades presencial y a distancia

    40

    6. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    Sintonice el canal de televisin de la UCSG, en el dial que corresponda a su provincia, y observe la tercera sesin del programa Nuestros Saberes que contiene un resumen de este segundo tema del texto-gua. Luego de haber realizado la lectura del tema 3 y de haber visto el programa citado, realice las siguientes actividades:

    ACTIVIDAD #1 Tomando una pequea muestra poblacional, realice una encuesta que contenga las siguientes preguntas:

    1. Conoce usted qu es la identidad cultural ecuatoriana? 2. Conoce usted en dnde se encuentra situado el Ecuador, geogrficamente? 3. Sabe usted en cuntos regiones naturales est dividido el Ecuador? Nmbrelas 4. Sabe a qu grupo tnico pertenece usted? 5. Es usted regionalista? Sostenga brevemente su afirmacin o negacin.

    Analice las respuestas obtenidas y saque sus propias conclusiones

    ACTIVIDAD #2 En su sector residencial: barrio, zona o lugar donde usted habita, establezca dos elementos objetivos as como dos elementos subjetivos, de los que conforman la identidad cultural.

    AUTOEVALUACIN A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) segn corresponda: a) La identidad cultural constituye un tipo de identidad social que tiene que ver con la

    toma de conciencia por parte de los miembros de un grupo, acerca de sus diferencias culturales. ( )

    b) La cosmovisin supone un conjunto de respuestas a las interrogantes ms

    elementales de la mente humana ( ) c) La ideologa del mestizaje reconoce lo indio como un componente principal de su ser

    cultural, no solo racial ( ) B. Complete los espacios con las palabras que correspondan, para que las ideas

    sean correctas: a) La Identidad Cultural presupone diferencias socioculturales ....................... y la

    existencia de un .................., formado a partir del .................................. que realizan los miembros de una colectividad de su bagaje cultural.

    b) Hay que admitir que en el Ecuador perviven dos naciones: la y la .., entendiendo que a su vez de ninguna manera se da, al interior de estas, una generalizacin u . cultural.

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    41

    A. a) V b) V c) F B. a) objetivas, Yo grupal, autorreconocimiento b) costea, serrana, homogeneidad

    SOLUCIONARIO

    Cmo le fue en la autoevaluacin? Seguramente muy bien, pero para que usted est convencido de sus progresos compare sus respuestas con las que constan en el SOLUCIONARIO que est a continuacin. Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes para llenar los vacos y reforzar su aprendizaje.

  • Modalidades presencial y a distancia

    42

    VELZQUEZ, M.; COMPTE, M. F. APUNTES PERSONALES 1. Introduccin Si se parte del hecho de que el medio-ambiente es el escenario donde el hombre desarrolla su vida y su cultura, ste est obligado a preservarlo diseando polticas, tomando posiciones y desarrollando programas para la conservacin del planeta y de sus elementos constitutivos que garanticen la vida futura de la sociedad. La problemtica ambiental en el Ecuador va en ascenso, debido a la extrema contaminacin y el creciente deterioro de los recursos naturales, unidos a la casi inexistente accin de los organismos gubernamentales correspondientes. 2. Diagnstico del tema Marque la letra con la opcin adecuada para establecer el siguiente concepto: 1. Conteste las siguientes preguntas: a) Anote los lmites de la Repblica del Ecuador:

    ..................................................................................................................................

    b) Anote cules son las regiones naturales del Ecuador, resaltando a lo menos una de

    las caractersticas fundamentales de cada una: ............................................ ............................................

    2. El desarrollo sustentable se basa en:

    a) El agotamiento y degradacin de los recursos naturales b) La explotacin indiscriminada de los recursos naturales para obtener recursos

    econmicos c) La preservacin y conservacin del medio ambiente como base de la economa,

    para la mejora de la calidad de vida actual y futura d) El desarrollo de la industrializacin del pas

    TEMA 4 EL ECUADOR Y EL MEDIO AMBIENTE

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    43

    3. Conteste Verdadero (V) o Falso (F), las siguientes preguntas:

    a) Amrica del Sur es una de las regiones del mundo menos rica en biodiversidad. ( ) b) En la Amazona, la presencia de operaciones petroleras no pone en peligro a los

    bosques lluviosos y a su diversidad ( )

    c) En el Ecuador s existen leyes de prevencin y control ambiental, pero no se ponen en prctica muchas veces por conveniencia econmica y poltica ( )

    4. Conteste las siguientes preguntas: a) Los ecosistemas se clasifican en seis categoras: terrestres, costeros, marinos,

    dulceagrcolas, urbanos y agrcolas. Cul de ellos tiene el Ecuador?

    b) En el Ecuador cul es el parque nacional considerado como el rea protegida ms antigua y a la vez Patrimonio Natural de la Humanidad?

    c) De los mltiples ecosistemas del Ecuador que han sido devastados en las ltimas dcadas, cul es el que ha sido depredado en un 30% en beneficio de la industria camaronera de cultivo?

    d) Por su diversidad poblacional y cultural, la Constitucin Poltica del Ecuador define al Estado como un pas

    Solucionario 1) a) al Norte: Colombia; al Sur y al Este: Per; al Oeste: el Ocano Pacfico b) Sierra o regin interandina, Costa o regin literal, Oriente o regin amaznica y la regin Insular o Archipilago de Coln. Litoral o Costa: Tierras bajas, el perfil costanero hacia el Ocano Pacfico; al interior cruzada por ros de enorme cauce. De clima clido. La Sierra o regin interandina: Cruzada por la cordillera de Los Andes, de enorme elevaciones montaosas y frtiles valles. De clima templado a fro. El Oriente o Amazona: Regin selvtica, con caudalosos ros afluentes del Amazonas. De enorme riqueza hidrocarburfica. Clima lluvioso y caluroso. La regin Insular o Archipilago de Coln: Conjunto de islas e islotes de origen volcnico que contienen flora y fauna de primordial valor para la humanidad.

    2) c) 3) a) F

    b) F c) V

    4) a) Todos b) El Parque Nacional Galpagos c) El manglar d) Multitnico y pluricultural

  • Modalidades presencial y a distancia

    44

    3. Objetivos especficos

    Conocer el escenario natural y la ubicacin geogrfica del Ecuador. Analizar las investigaciones, datos e informaciones ms actualizados sobre la

    prdida de los ecosistemas mundiales y del Ecuador.

    Identificar las caractersticas del desarrollo sustentable de un pas y cmo se manifiestan stas en el Ecuador.

    4. Desarrollo del tema 4.1 Ecuador: escenario natural y ubicacin geogrfica

    El Ecuador est situado en Amrica del Sur, en el llamado Cinturn de Fuego del Pacfico. Limita al Norte con Colombia, al Sur y al Este con Per y al Oeste con el Ocano Pacfico. Est dividido en cuatro regiones naturales bien definidas: la Sierra o regin interandina, la Costa o regin litoral, el Oriente o regin amaznica y la regin Insular o Archipilago de Coln. Los Andes constituyen la columna vertebral del territorio ecuatoriano y le imprimen su original fisonoma. El sistema montaoso cruza el pas de Norte a Sur formando tres cadenas; de ellas la occidental y la central son las ms elevadas y limitan una zona de valles y altiplanos que forman la regin andina de la Sierra; la seccin montaosa oriental es de menor altura. En las estribaciones de la Cordillera Andina se inicia la llanura cuya mxima amplitud, al Norte de Guayaquil, mide 150 km. En esta regin hay una meseta que separa Los Andes de una depresin que cruza los ros Daule y Vinces que junto con el Ro Guayas, forman una llanura aluvial altamente productiva y un estuario que viene a constituirse en el ms importante de la costa del Pacfico, en Amrica del Sur. La cordillera central es la ms alta y la ms antigua, est formada por rocas muy resistentes a la erosin; nicamente los ros Pastaza, Paute y Zamora han podido abrirse paso hacia la regin amaznica. La cordillera occidental es ms reciente y menos alta, pero en ella se localiza la mayor elevacin del pas, el Chimborazo, con 6.772 metros de altura. Entre estas dos cordilleras hubo un valle longitudinal que fue rellenado por depsitos volcnicos, stos formaron cadenas transversales llamadas nudos, y dividieron al interior numerosas depresiones conocidas como Hoyas. Por esto, en el Ecuador no se ha formado un sistema hidrolgico unitario, sino muchos, que se dirigen a las vertientes amaznicas y otros al Pacfico. La Sierra o regin interandina forma un altiplano de aproximadamente 2.500 m de altitud media, dividido en distintas ollas con valles profundos de clima templado. Los ros que integran las cuencas amaznicas y las del Pacfico son muy caudalosos; en la regin de la Sierra hay numerosos lagos; los ms notables estn en la provincia de Imbabura, por ello la llaman la provincia de los lagos. La Costa es una regin de golfos y bahas con hermosas playas y pesca abundante. Por la llanura costera fluyen los ros Santiago, Esmeraldas y Guayas; por este ltimo entran enormes embarcaciones al puerto de Guayaquil, localizado a 55 Km. del Ocano Pacfico.

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    45

    El clima ecuatorial muy clido y hmedo favorece el desarrollo de una abundante y variada vegetacin selvtica, de gran valor econmico y ecolgico. En el Sur de esta regin se presenta un sensible descenso de la temperatura provocado por la corriente fra de Humboldt. La zona litoral, cercana a la frontera peruana, se caracteriza por lo seco del ambiente; en cambio, hacia el Norte, el clima es ecuatorial con extensos bosques, como en el caso de la provincia de Esmeraldas. La cuenca del Ro Guayas es el lugar ms frtil, con densos bosques, exticas flora y fauna; en ella se produce gran variedad de cultivos tropicales. Se denomina Oriente a la regin ubicada al Este de la Cordillera Oriental y la cruzan los grandes ros de la Cuenca Amaznica: Putumayo, Napo, Pastaza, Santiago, Paute, Zamora y Aguarico. Aqu se inician las extensas llanuras cubiertas por selva tropical. Los contrastes en el paisaje son frecuentes, en el lugar de las nieves la temperatura es glacial, y ardiente en la sabana. La regin insular o Archipilago de Coln, mejor conocida como Islas Galpagos, est conformada por 13 islas, 17 islotes y decenas de puntas rocosas de origen volcnico. Uno de los grandes atractivos del Archipilago es su fauna compuesta por iguanas, lobos marinos, focas, pinginos, tortugas gigantes y gran variedad de pjaros nicos en su especie. 4.2 Ecosistema y diversidad Un ecosistema es una comunidad de organismos que interactan entre s y con el medio circundante. Son redes complejas ubicadas en espacios geogrficos determinados, naturales o creadas por el hombre, como los campos de cultivo. La diversidad de los ecosistemas en un determinado lugar se debe, entre otros factores, a las condiciones climticas y geogrficas. Los ecosistemas se clasifican en seis categoras: terrestres, costeros, marinos, dulceacucolas, urbanos y agrcolas. La extraordinaria biodiversidad en el Ecuador radica en que es un pas territorialmente pequeo y a pesar de ello hay fros pramos, bosques tropicales secos y lluviosos, volcanes nevados, manglares, costas llenas de especies simbiticas. El pas cuenta con 26 reas protegidas, siendo la ms antigua el Parque Nacional Galpagos, declarado por la UNESCO, junto con el Parque Nacional Sangay, Patrimonio Natural de la Humanidad. En el Ecuador se calcula que hay 72 tipos de vegetacin terrestre, 17 tipos de ecosistemas dulceacucolas, 10 ambientes ocenicos, y ms de 11 tipos de ecosistemas costeros. Los ecosistemas urbanos y agrcolas son tratados como un todo, aunque es evidente que las ciudades grandes como Guayaquil o Quito se diferencian de pequeos poblados como Puerto Lpez, Manab o San Pablo, Imbabura, y que la diversidad de agroecosistemas en el Ecuador es sumamente amplia. Muchos ecosistemas en el Ecuador han sido devastados, como el manglar depredado en un 70% en las ltimas dcadas, a pesar de que es la base de subsistencia de 1500.000 ecuatorianos, debido a la expansin agresiva de la industria camaronera.

    La diversidad caracteriza a esta nacin, no solo en su naturaleza, tambin en su poblacin y en su cultura, tal como lo dice la Constitucin Poltica del Estado, que nos define como un pas multitnico y pluricultural.

  • Modalidades presencial y a distancia

    46

    La poblacin ecuatoriana est compuesta de mestizos en un gran porcentaje, indgenas, negros, blancos y otros. Estos grupos humanos originan diversidad de creencias y de pensamiento entre los ecuatorianos, lo que lleva a definirlo como un pas intercultural, todava en proceso de construccin. La unidad debe darse a partir del reconocimiento de su diversidad, asentada sobre la justicia social, situacin que no es fcil de establecer en un pas donde existen muchas diferencias, producto de la desigualdad econmica entre clases, donde una lite posee los medios de produccin y una gran mayora se empobrece cada vez ms. 4.3 Las contradicciones manifiestas y las polticas conciliatorias con relacin a la conservacin y el desarrollo sustentable

    Mucho se habla actualmente de la preservacin y conservacin del medio ambiente debido a que en l conviven los ecosistemas que son la base de la economa de los pases. El desarrollo sustentable consiste en el mejoramiento de la salud, la educacin, el bienestar social y la calidad de vida de un grupo humano pensando en su bienestar futuro. Para lograr un desarrollo sustentable en un pas, es necesario que se definan polticas y programas tendentes a la conservacin de los recursos naturales renovables para evitar que se agoten o degraden. En el Ecuador, en el ao 1976, se cre la Ley para la prevencin y control de la contaminacin ambiental, con el objetivo de proteger y conservar los recursos aire, agua y suelo, pero lamentablemente no ha dado los resultados esperados. En el pas se siguen contaminando el agua y el aire, deforestando los bosques, destruyendo los manglares, invadiendo los parques y reservas naturales, causando la extincin de varias especies exticas florsticas y faunsticas, nicas en el mundo, e incidiendo de manera negativa en los planes de desarrollo sustentable del pas. Adems de fijar polticas relacionadas con la conservacin del medio ambiente y el desarrollo sustentable, se deben crear y poner en marcha planes de educacin ambiental, tanto en el sistema educativo formal como en el no formal; para lograrlo es fundamental que los medios de comunicacin efecten campaas dirigidas por instituciones sin fines de lucro, con la finalidad de crear una verdadera conciencia de preservacin del medio ambiente en la poblacin. 5. Orientaciones especficas para el estudio Antes de desarrollar las actividades de aprendizaje correspondientes a este tema, tome en consideracin las siguientes recomendaciones:

    Lea detenidamente este tema, subraye las ideas principales y analcelo. Elabore un mapa conceptual u otro esquema de resumen que le ayude a consolidar y

    comprender las ideas explicadas. Consulte la pgina web del Ministerio de Ambiente: www.ambiente.gov.ec e

    identifique cules son la areas protegidas en nuestro pas. Consulte las pginas web del Ministerio de Ambiente y de Asociacin de

    Municipalidades del Ecuador, AME: www.ame.gov.ec e investigue sobre los programas y proyectos que estn desarrollando estas instituciones.

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    47

    6. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    AUTOEVALUACIN A. Escoja el numeral que corresponda al significado correcto: a) Para lograr un alto desarrollo sustentable en un pas es necesario:

    1. Haber identificado los recursos naturales del pas 2. Crear una conciencia ciudadana de cuidado del medio ambiente para lograr un

    alto desarrollo sustentable, definiendo polticas adecuadas de conservacin b) Cuando se habla de diversidad en el Ecuador se refiere a:

    1. Lo humano, lo social y la naturaleza 2. Lo vegetal y lo animal

  • Modalidades presencial y a distancia

    48

    A. a) 2 b) 1

    SOLUCIONARIO

    Cmo le fue en la autoevaluacin? Seguramente muy bien, pero para que usted est convencido de sus progresos compare sus respuestas con las que constan en el SOLUCIONARIO que est a continuacin. Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes para llenar los vacos y reforzar su aprendizaje.

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    49

    RESUMEN DE LA UNIDAD La Unidad 1 del programa de la materia de Estudios Contemporneos introduce a los estudiantes en el estudio de la Teora de la Cultura donde se analizan los conceptos de cultura, con sus caractersticas y elementos, entendindola a sta como un sistema jerarquizado de teoras y prcticas colectivas caractersticas de un grupo. Se definen y analizan tambin los procesos y las formas a travs de los cuales se expresa la cultura. En el tema de Identidad Cultural, se abordan los elementos subjetivos y objetivos que la conforman, a partir del reconocimiento del carcter pluricultural y multitnico de toda sociedad. El tema de Ecuador y el medioambiente abarca el estudio de nuestro pas, desde su ubicacin geogrfica y su escenario natural, as como tambin la identificacin de sus ecosistemas y su diversidad cultural; para a partir de ello, abordar y analizar las polticas que se deben adoptar para la conservacin y el desarrollo sustentable.

  • Modalidades presencial y a distancia

    50

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    51

    ACTIVIDADES PARA LA REFLEXIN E INDAGACIN

    1. Tomando en cuenta el concepto de identidad cultural explicado, defina los rasgos de

    la identidad cultural ecuatoriana. 2. Proponga acciones y polticas que conlleven a preservar el medioambiente y la

    diversidad en nuestro pas. 3. Considerando los elementos y caractersticas de la cultura definir cmo se

    manifiestan stos en la cultura ecuatoriana.

    4. De la lectura efectuada sobre los procesos culturales, escriba un ejemplo de aculturacin en el Ecuador.

    A continuacin se presentan Actividades para la Reflexin e Indagacin que permiten la aplicacin de los contenidos estudiados a travs de toda la unidad. Se sugiere, en lo posible, el desarrollo completo de las actividades.

  • Modalidades presencial y a distancia

    52

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    53

    VELZQUEZ, M.; COMPTE, M. F. APUNTES PERSONALES INTRODUCCIN En el actual momento y grado de desarrollo de la civilizacin, el proceso de intercambio cultural es irreversible y de suyo deber ser promotor del avance y evolucin de la sociedad humana. En tanto si, y solo si esas relaciones de intercambio tiendan a ser equitativas, integradoras y en oposicin al afn de concentracin de poder econmico, social, poltico y por ende cultural, que caracteriza la geopoltica del mundo de hoy. La Cultura Universal, conformada por todas y cada una de las culturas nacionales, est influenciada por los sistemas planetarios de comunicacin, que contribuyen a forjarla, y que han dado inicio a un proceso de integracin cultural transnacional, razn por la que ahora se habla de Cultura Globalizada.

    UNIDAD 2

    REALIDAD SOCIOPOLTICA DEL MUNDO

  • Modalidades presencial y a distancia

    54

    MAPA CONCEPTUAL COMPETENCIAS El estudiante adquirir la capacidad de identificar las tendencias ideolgicas mundiales estableciendo diferencias y comparaciones entre ellas; reconociendo las caractersticas de la democracia y populismo pudiendo desarrollar procesos de anlisis sobre las consecuencias del populismo en el pas. OBJETIVO GENERAL Analizar la realidad socio-poltica del mundo, determinando a base de ella, las

    principales tendencias y modelos ideolgicos que se desarrollaron en el siglo XX y su proyeccin en el siglo XXI.

    REALIDAD SOCIOPOLTICA DEL MUNDO

    Acontecimientos Geopolticos

    Migracin

    Globalizacin y sus problemas

    Problemas ambientales

    Democracia

    Tendencias ideolgicas

    Ideologas Polticas y Formas

    de Gobierno

    DDHH

    Formas de Gobierno

    Populismo

    Sucesos Siglo XX

    Conflictos religiosos y

    polticos

    Ecuador Poltico

    Conflictos con Colombia

  • Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil

    55

    DESARROLLO DEL CONTENIDO:

    VELZQUEZ, M.; COMPTE, M. F. APUNTES PERSONALES 1. Introduccin

    Formalmente el siglo XX comprende los aos 1901 a 2000, ambos incluidos. Este siglo se ha caracterizado por los avances en la tecnologa, la medicina y la ciencia en general. Sin embargo, tambin por atrocidades, tales como las dos grandes conflagraciones mundiales. As mismo, pese a haber alcanzado el ms espectacular desarrollo de la civilizacin, no se han resuelto las extremas diferencias econmicas entre pases. Al parecer, el modelo democr