world bank document...can al cultivo de la cana. las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se...

147
Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMINTE PARA USO OFICIAL . . . . IJROYECTO INFORME DE EVALUACION DEL PERSONAL REPUBLICA DONINICANA DE REHABILITACION DE LA AZUCARER.I\ Informe No. 2468b-DO 29 de de 1979 .. ' de Proyectos Regional ce Arr,erica Latina y el Caribe LA PRESENTE TRADUCCION NO ES OFICIAL El presente documento es de distribuc.:ion reservada y quienes 10 reciban s610 podnin IItiHzarlo en el desempeiio de sus funciones ofidales. Excepto en tales drcunstancias, su contenido no podrs reverlarse sin J. autorb.cion del Bunco MundSai. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 24-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos

Documento del

Banco Mundial

EXCLUSIVAMINTE PARA USO OFICIAL

IJROYECTO

INFORME DE EVALUACION DEL PERSONAL

REPUBLICA DONINICANA

DE REHABILITACION DE LA I~LgtrSTRIA AZUCARERI

Informe No 2468b-DO

29 de ~gosto de 1979

Depar~a~ento de Proyectos Ofi~ina Regional ce Arrerica Latina y el Caribe

LA PRESENTE TRADUCCION NO ES OFICIAL

El presente documento es de distribucion reservada y quienes 10 reciban s610 podnin IItiHzarlo en el desempeiio de sus funciones ofidales Excepto en tales drcunstancias su contenido no podrs reverlarse sin J autorbcion del Bunco MundSai

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

bullbull _n)e( bull

EQUIVALENCIAS DE HONEDAS

Moneda Peso dominicano (RD$) US$lOO RD$lOO RD$l millon = US$l millon

PESOS Y MEDIDAS

1 hectarea (1 ha)

100 kilogramos (kg) por hectarea

1 tonelada (metrica) por hectares

1 tonelada (metrica) 1 tonelada (metrica) 1 kg 1 litro

(SISTEMA METRICO)

= 159 tareas nacionales 132 tareas inglesas

= 13 8 libras por tarea nacional = 167 libras por tarea inglesa =

= = = =

138 quintales por tarea nacional 132 quintales por tarea inglesa 22 quintales 11 tonelada corta 22 libras 026 gal~n de Estados Unidos

ABREVIATURAS

BA Banco Agricola CDE Corporacion Dominicana de Electricidad CEA = Consejo Estatal del Azucar CEDOPEX = Centro Dominicano de Promocion de Exportaciones FDD = Fundaci6n Dominicana de Desarrollo FEDOCA = Federacion Dominicana de Colonos Azucarero lAD = Instituto Agrario Dominicano lNAZUCAR = Instituto Azucarero Dominicano INDRHI = Instituto Naciona1 de Recursos Hidrau1icos lNESPRE = Instituto de Estabi1izacion de Precios ONAPLAN == Oficina Naciona1 de Planificaci6n SEA = Secretaria de Estado de Agricultura STP = Secretaria Tecnica de 1a Presidencia

-II

CONSEJO ESTATAL DEL AZUCAR

EJERCICIO ECON0l1ICO

1 de octubre a 30 de septiembre

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

INDICE

Pagina

I EL SECTOR AGRICOLA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 1

A Generalidades bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 1

B Las instituciones de apoyo bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3 C La politica agrIcola bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 5

II EL SUBSECTOR DE LA INDUSTRIA AZUCARERA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7

A Generalidades bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7 B La industria azucarera bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull bullbullbullbull 9

III LOS COMPONENTES COSTOS Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO bullbullbullbullbullbullbullbullbull 16

A Breve dese ripcion bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 16 B Caracteristicas detalladas bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17 C Ca1endario de ejecuci6n bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 19 D Estimaciones de costos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 20 E Financiamiento bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 22 F Adquisiciones bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 24 G Desembolsos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 25

IV EJECUCION DEL PROYECTO 27

A La administraci6n del proyecto bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 27 B Servicios de consultores 28 C Capaci tac ion 30 D Actividades de observaci6n y presentaci6n de informes bullbullbullbull 30 E Contabi1idad y auditoria bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 31

Este informe esta basado en 1a labor de una misi6n de evaluacion que visit6 la Republica Dominicana en octubre y noviembre de 1978 Dicha misi6n estaba inteshygrada por los senores W Ring1ien G Soto F Lucca J Martinod y A Funes (del Banco) T Chinloy (de la CFI) y O de Aragon y A Webre (consultores)

El presente documento es de distribuci6n reservada y quienes 10 reciban s610 podran utilizarlo en el desempeno de sus funciones oficia1es Excepto en tales

circunstancias su contenido no podra revelarse sin autorizaci6n del Banco Mundial

ii

INDICE (Continuacion)

V PRODUCCION MERCADOS Y COMERCIALIZACION bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

A Produccion bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull B Mercados y comercializaciort bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull C El precio de la cafia bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

VI ANTECEDENTES Y PROYECCIONES FINANCIERAS DEL CEA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

VII BENEFICIOS Y JUSTIFICACION ECONOMICOS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

VIII RESUMEN DE LOS ACUERDOS Y RECOMENDACIONES bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ANEXOS

1 Descripcion detallada y costos de los equipos para las factoras azucareras bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 1 - Cronograma para pedidos e instalacion de equipos en el ingenio de Ozama bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 2 - Descripcion detallada y costos de los equipos bullbullbullbull a

2 Terminos de referencia para los ingenieros consult ores en las fac torias bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

3 Riego y drenaje en el ingenio de Barahona bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull Cuadro 1 - Estimaciones detalladas de costos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

4 Programa de reduccion de las areas cafieras en los ingenios del proyecto bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 1 - Estimaciones detalladas de costos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

5 Proyecto piloto de investigacion relativo a la mecanizaci6n de las operaciones agricolas y la cosecha de la cana en el ingenio de Boca Chica bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 1 - Funcionamiento y caracteristicas fsicas del ingenio azucarero de Boca Chica bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 2 - Estimaciones detalladas de costos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

6 Estudio piloto de pagos a los colonos sobre la base del contenido de sacarosa de la cana bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 1 - Colonos que abastecen el ingenio de Monte Llano bullbullbullbull

7 Terminos de referencia para los consultores en administracion bull

8 Terminos de referencia para los consultores de asistencia tecnica en el sector de transporte bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Pagina

32

32 34 37

38

45

49

52

59 60

61

65 73

74 88

90

99

100

102 105

106

110

- iii shy

INDICE (Continuacion) Pagina

9 Cuadro 1 - Numero de co10nos y dimension de las areas caneras en los ingenios del proyecto bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 118

Cuadro 2 - Costos y descripcion deta11ada de los equipos de transporte bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 119

Cuadro 3 - Costo estimado sin inc1uir los imprevistos de los consu1tores y servicios conexos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 120

Cuadro 4 - Anali sis financiero del CEA Pagina 1 - Parte A Estado de ingresos y gastos bullbullbull 121 Pagina 2 - Parte A Fuente y destino de los fondos

Pagina 4 - Parte B Estado de ingresos y gastos

122 Pagina 3 - Parte A Balance general bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 123

sobre 1a base de las pruebas de sensibi1idad bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 124

Pagina 5 - Parte B Fuentes y destino de los fondos sobre 1a base de prueba de sensibi1idad bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 125

Pagina 6 - Parte B Balance general sobre 1a base de pruebas de sensibi1idad bullbull 126

Cuadro 5 - Ana1isis economico Costos adiciona1es y

Grafico 1 - Organigrama de 1a Oficina Central

Pagina 7 - Notas a los estados financieros ~ bullbullbullbullbullbullbull 127

f1ujos de beneficios bullbullbullbullbullbullbullbull 130

del CEA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 131 Grafico 2 - Cronograma de 1a ejecucion

del proyecto bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 132 Grafico 3 - Cronograma de ejecucion para

Grafico 4 - Cronograma de ejecuci6n de las obras

Grafico 5 - Valores actuales de los flujos

las factorias azucareras bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 134

y equipos de transporte bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 136

de costos y beneficios frente - a las tasas de actua1izacion bullbullbullbullbullbullbullbullbull 138

10 Documentos seleccionados y datos disponib1es en el archivo del proyecto bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 1390shy

MAPA IBRD 14080

- -

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

I EL SECTOR AGRICOLA

A Generalidades

La agricultura en la economia

101 Tradicionalmente la agricultura ha sido el sector mas importante de la economia de la Republica Dominicana y continua siendolo Alrededor del 55 de los 5 millones de habitantes del pais vive en zonas rurales y la agrishycultura proporciona empleo a mas de la mitad de la poblacion economicamente activa El promedio del ingreso rural per capita es de cerca de un tercio del ingreso urbano En 1978 el sector represento el 17 del PIB y el 70 del vashylor total de los productos basicos exportados en precios constantes de 1970 Desde 1960 la produccion agricola ha crecido a un promedio anual del 27 coshyrrespondiendo los aumentos mayores a los cultivos alimentarios (46) y a la ganaderia (49) Mas recientemente en el pedodo 1973-77 la produccion agricola aumento solo el 14 pero 1978 fue un buen ano para la agricultura debido a que la produccion crecio en 72 con respecto a 1977 aumentando los cultivos en 66 y la ganaderia en 84

102 Las exportaciones agricolas tradicionales principalmente el azucar el cafe el cacao y el tabaco representaron US$436 millones en 1978 Debido a los precios bajos el azucar y sus subproductos constituyeron solo el 41 de esta cifra a causa de las recientes tendencias de los precios este porcenshytaje ha sido mucho mas alto Las exportaciones agricolas no tradicionales que alcanzaron un valor total de US$46 millones consisten principalmente en hortalizas frutas cafe elaborado y carne productos destinados basicamente a los mercados de Estados Unidos Puerto Rico y las Islas Virgenes No obstante los aumentos logrados en la produccion de cultivos alimentarios las importashyciones de alimentos han aumentado considerablemente desde 1972 a 1977 regisshytrandose una tasa anual cercana al 16 en precios de 1978 Debido a que la falta de tierras apropiadas para la produccion de cultivos alimentarios consshytituye una seria limitacion el Gobierno ha efectuado cuantiosas inversiones en infraestructura de riego a fin de poner en cultivo zonas aridas El Banco viene desempenando una funcion importante y oportuna en estos proyectos de riego (parrafo 106)

103 Las exportaciones de azucar cumplen una funcion clave en la economia dominicana al proporcionar importantes divisas y empleo al pais (parrafo 701) En los cinco ultimos anos 1974-78 la industria azucarera ha aportado mas del 10 de los ingresos corrientes totales del Gobierno mediante los impuestos a las exportaciones Ademas paga un impuesto a la renta de las sociedades al Gobierno y el Consejo Estatal del Azucar (CEA) empresa azucarera estatal transfiere todas las utilidades al Gobierno despues de satisfacer sus necesishydades de reposicion de capital y de mantenimiento Durante el auge del azucar ocurrido en 197475 los considerables recurs os financieros que proporciono la

bullbull

- 2 shy

industria azucarera en expansion permitieron al pais iniciar una serie de proshyyectos de inversion de caracter social y productivo en el sector publico Deshybido a la importancia fundamental que reviste para la economia dominicana el proyecto propuesto tiene alta prioridad y en los seis ultimos anos el Gobierno ha centrado la atencion en la rehabilitacion de su empresa azucarera CEA y se ha dedicado a diversos estudios de identificacion y preparacion de proyecshytos (parrafo 301)

Recursos

104 La calidad de los recursos de tierras y aguas de la Republica Domishynicana en general es apropiada para fines agricolas pero debido a limitacioshynes geograficas por ejemplo zonas aridas y montanosas estos recursos deshyben utilizarse eficazmente a fin de que e1 pais 10gre su pleno potencial agrishycola Aproximadamente el 20 del pais se c1asifica como zona seca donde el riego complementario es necesario para e1 desarrollo agricola el 15 se conshysidera zona intermedia en que el riego complementario es conveniente pero no fundamental y el 65 restante es una zona humeda sin deficit de humedad pero en su mayor parte montanosa y por consiguiente apropiada solo para 1a silvishycultura 0 los cultivos arboreos permanentes El crecimiento de 1a pob1acion y el aumento resultante de la demanda de productos agrico1as gene ran una fuerte competencia entre los cultivos alimentarios e industriales para utilizar los limitados recursos agricolas y destaca la necesidad de aumentar la productivishydad por unidad de superficie en especial de cultivos extensivos como la cana

Utilizacion de la tierra y tamano de las fincas

105 La Republica Dominicana tiene cerca de 274 millones de hectareas de tierras agrlcolas la mayoria de las cua1es son praderas para pastoreo (aproxishymadamente 15 millones de hectareas) aunque una tercera parte podria cu1tishyvarse en forma intensiva La principal explicacion de esto es que la ley de reforma agraria permite fincas de mayor tamano cuando los terrenos se utishylizan como praderas que cuando se dedican a la produccion de arroz u otros cultivos El Gobierno ha expropriado cerca de 250000 ha que son en gran meshydida improductivas y estan a la espera de la explotacion y distribucion y otras 190000 ha son de propiedad de las tres empresas azucareras que se dedishycan al cultivo de la cana Las 800000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imenshytos Las fincas de pequeno tamano (de menos de 5 ha) representan entre el 10 y el 15 de las tierras agricolas en tanto que las de mas de 200 ha represenshytan e1 38

La funcion del Banco en el sector agropecuario

106 La funcion del Banco en el sector agropecuario tiene por objeto meshyjorar 1a produccion agricola y la distribucion de la tierra E1 Grupo del Banco hasta la fecha ha financiado un proyecto de desarrollo pecuario y dos proyectos de riego en el sector agropecuario de la Republica Dominicana En

- 3 shy

relaci6n con el proyecto de desarrollo pecuario el informe sobre la ejecucion y los resultados del proyecto de fecha 10 de mayo de 1978 llego a la conclushysion de que los resultados eran satisfactorios y que el proyecto contribuia en forma considerable a aumentar la produccion lechera y de carne vacuna la proshyductividad pecuaria tambien ha aumentado pero puede estar ligeramente por deshybajo de las expectativas de la evaluacion El primero de los dos proyectos de riego el de Yaque del Norte fue aprobado por la AIF en 1973 y tiene por mira aumentar los cuI tivos alimentarios y en parte llevar a cabo el asentamiento de trabajadores agricolas proporcionando riego y drenaje en aproximadamente 23000 ha El proyecto sufri6 considerables atrasos al principio en la conshytratacion de consultores la obtencion de servidumbres y la redistribuci6n de la tierra y la concentracion parcelaria en la zona del proyecto Recienteshymente el Gobierno ha presentado un proyecto de ley al Congreso que al ser aprobado entre otras cosas autorizaria al Poder Ejecutivo a establecer un tope de hectareas para las fincas de cada sistema estatal de riego Se preve que el proyecto de ley sera aprobado por el Congreso a mas tardar el 31 de dishyciembre de 1979 Aproximadamente el 20 de las obras contratadas se termino en mayo de 1979 Sin embargo se espera que todas las obras se terminaran en el primer semestre de 1982 El segundo proyecto de riego el de Nizao tiene por objeto aumentar la productividad agricola y las exportaciones y mejorar el nivel de vida de unas 3200 famil1as Todos los aumentos de la produccion agricola se registran en cultivos alimentarios principalmente frutas y verdushyras para la exportacion y tambien para el consumo local el proyecto constishytuye un gran impulso al aumento de la disponibilidad de alimentos del pais El Convenio de Prestamo se firmo en enero de 1979 y se espera que entre en vigor en el otono del mismo ano Estos proyectos de riego se complementan mutuamente y tienen por objeto proporcionar mayo res suministros de alimentos al pais Asimismo estan de acuerdo con los objetivos del Banco en materia de prestamos al pais

B Las instituciones de apoyo

Servicios agricolas

107 La Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) es responsable de la planificacion agricola global y tambien de las actividades de investigacion y extension y otras responsabilidades generales comunes a un ministerio de agricultura la reforma agraria esta a cargo del Instituto Agrario Dominicano (lAD) las obras de riego son ejecutadas y administradas por el Instituto Nashycional de Recursos Hidraulicos (INDRHI) y el credito agricola es canalizado a traves del Banco Agricola (BA) de propiedad del Gobierno La produccion de cana esta a cargo del CEA y de dos empresas privadas esta actividad se anashyliza en el Capitulo II

108 La Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) La eficacia de la SEA ha estado tradicionalmente limitada debido entre otras cosas a la falta de coordinacion con otros organismos del sector agricola en especial con el INDRHI y el CEA Sin embargo se realizan esfuerzos por mejorar la situacion

- 4 shy

principalmente a traves del establecimiento en 1977 del Departamento de Planishyficacion de la SEA Otras ruedidas destinadas a aumentar SIl eficacia incluyen la organizacion de servicios descentralizados de extension y un programa de credito supervisado para asociaciones de agricultores y pequenos agricultores

109 El Instituto Agrario Dominicano (lAD) El lAD selecciona a los beshyneficiarios de la reforma agraria y los instala en terrenos del Gobierno proshyporcionandoles infraestructura y servicios como caminos desmonte canales de riego extension y credito Los terrenos agricolas se transfieren del sector privado al Gobierno mediante el sistema de cuota parte 1 Ademas el lAD dishyrige varias fincas estatales que funcionan como cooperativas En 1977 el personal del lAD ascendia a 450 en Santo Domingo y 230 en el terreno La efishycacia del Instituto ha estado tradicionalmente limitada por su lentitud en otorgar titulos de propiedad su falta de fondos para asentar a los campesinos en terrenos expropiados y los frecuentes cambios efectuados 0 propuestos en las leyes que rigen la reforma agraria Actualmente esta en proceso de reorshyganizacion y dara importancia especial en el futuro a la formacion de un nuevo tipo de asociacion cooperativa de pequenos agricultores

110 El Instituto Nacional de Recursos Hidraulicos (INDRHI) El INDRHI define y evalua las propuestas de proyectos de riego construye sistemas de riego y es responsable del funcionamiento y mantenimiento de las obras de riego de propiedad publica Los sistemas pequenos se construyen por adminisshytracion y los mas grandes por contratistas con los que el INDRHI actua como el organismo de contraparte Los sistemas de riego de los ingenios estatales como el de Barahona son administrados por el CEA pero el INDRHI proporciona asesoria a solicitud del ingenio correspondiente

111 En anos recientes el Gobierno ha dado una alta prioridad a la consshytruccion de nuevos sistemas de riego 10 que ha hecho aumentar la capacidad de construccion del INDRHI pero las necesidades de operacion y mantenimiento han aumentado mas rapidamente que la capacidad del Instituto para sa tisfacerlas Los resultados de los proyectos agricolas ejecutados por el INDRHI han side gravemente afectados por la falta de coordinacion con otros organismos del sector como la SEA el lAD el CEA y el BA Actualmente se realizan esfuershyzos por corregir esta deficiencia

112 El Banco Agricola (BA) El BA y los bancos comerciales constituyen las principales fuentes de credito institucional para 1a agricultura con la excepcion de los colonos azucareros cuya fuente de credito es el ingenio coshyrrespondiente En conjunto estos bancos en anos recientes han proporcionado mas del 90 del credito institucional al sector y el resto proviene de empreshysas financieras de inversion e instituciones especiales como la Fundacion Doshyminicana de Desarrollo (FDD) El BA obtiene sus fondos a traves de las transshyferencias de capital del Gobierno y de fuentes externas Si bien e1 credito

1 De acuerdo con este sistema los propietarios devuelven al Gobierno entre el 25 y el 80 de sus terrenos segun su utilizacion actual en pago por el mayor valor que estos han adquirido gracias al riego

r bull

- 5 shy

institucional proporcionado por los bancos comerciales y las empresas finanshycieras de inversion ha beneficiado basicamente a los agricultores medianos y grandes el credito del sistema no formal como el proveniente de los prestashymistas los agentes de comercializacion los molinos de arroz y los comercianshytes locales se ha destinado a los pequenos agricultores El BA Y la FDD atienden principalmente a estos agricultores El nuevo Gobierno esta examishynando la funcion del BA en un esfuerzo por ampliar sus actuales actividades de asistencia a los pequenos agricultores

Fijaci5n de precios y comercializaci5n

113 Otras instituciones que tienen un efecto directo en el sector agrishycola son el Instituto de Estabilizacion de Precios (INESPRE) que es responsashyble de regular y estabilizar los precios de 12 productos basicos 1 y el Censhytro Dominicano de Promoci5n de Exportaciones (CEDOPEX) que fomenta las exporshytaciones no tradicionales con asistencia tecnica en materia de comercializashycion y una lInea de credito para las necesidades de capital de explotacion El lNESPRE controla la comercializacion legal de toda la producci5n de arroz frijoles y azucar En anos recientes se ha permitido que suban considerableshymente los precios internos de los alimentos basicos en especial el arroz y el aceite vegetal y son apreciablemente mas altos que los costos cli de importaci5n

C La politica agricola

114 La politica agricola en la Republica Dominicana se aplica a traves de los programas combinados de la SEA el lAD y el CEA En conjunto estos orshyganismos comprenden el sector agricola privado los trabajadores agrcolas en asentamientos estables y la industria de la cana que es la principal actividad agricola del pais La coordinacion de los programas de las tres instituciones reeae prineipalmente en la Seeretarla Tecniea de la Presideneia CSTP) que tamshybien esta a cargo de la asistencia tecnica externa orientada a los proyectos La responsabilidad de algunos proyectos especficos de desarrollo que incluyen o se relacionan con el desarrollo agricola y en especial los que tienen que ver con la explotacion de los recursos naturales la delega la STP en la Oficina

Nacional de Planificacion (ONAPLAN) bull

115 La politica agricola del nuevo Gobierno aun no se formula cabalmente pero sin embargo se espera que un plan de desarrollo para 1978-82 presentado por la SEA a consideracion de la Presidencia hara hincapie en la producci5n de cultivos alimentarios y en el desarrollo de las sgroindustrias Con el objeto de complementar esta politica el lAD promueve el establecimiento de empresas

11 Azucar srroz frijoles maiz cebollas ajos garbanzos platanos guishyneos papas aceite de man y aceite de soja

- 6 shy

de cooperativas agrarias dedicadas basicamente a los cultivos alimentarios e industriales 11 el CEA esta iniciando un programa para aumentar la productishyvidad y reductr las areas caneras (parrafo 308) liberando de este modo tieshyrras en apoyo de los programas de cultivos alimentarios Ademas se hacen esshyfuerzos por ampliar y diversificar la producci6n agricola

116 El aumento de las superficies agricolas tambien forma parte de la estrategia del Gobierno como 10 senalan los estudios de desarrollo regional que lleva a cabo la ONAPLAN y los proyectos que se estan considerando para el desarrollo de la regi6n sudoccidental la zona de Azua (lAD) y el valle del bajo Yuna (INDRHI) En un esfuerzo por proporcionar una base para la plashynificaci6n regional la SEA esta tratando de establecer un sistema de evaluashyci6n de las zonas agrcolas 2 Este proyecto se lleva a cabo con el fishynanciamiento de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) de los Estados Unidos y la asistencia tecnica de la Universidad del Estado de Michigan (Michigan State University)

I El programa del lAD incluye un Centro de Capacitaci6n de la Reforma Agrashyria (CECARA) ubicado en Santiago con capacidad para capacitar a 60000 pequenos agricultores en los pr6ximos cinco anos

1 Sistema de Investigaci6n y Evaluaci6n de Recursos Agdcolas (SIEDRA)

- f

- 7 shy

II EL SUBSECTOR DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

A Generalidades

201 La Republica Dominicana se adapta bien a la produccion de la cana Su clima subtropical con relativamente pocos cambios de temperatura (el proshymedio es de 250 C) y una precipitacion media en las regiones central y oriental de cerca de 1500 mm y sus suelos bien estructurados de arcilla y franco arshycillosos y los depositos productivos de aluvion se prestan a la alta producshytividad del cultivo y a elevados rendimientos de sacarosa Las largas horas de luz natural (como promedio 1103 a 1327 al dia) tambien contribuyen al crecimiento de la cana y a su contenido de sacarosa

202 En 1978 la cana ocupaba aproximadamente el 12 del total de las tieshyrras cultivadas y el azucar representaba el 32 de las exportaciones totales Existen 16 ingenios en funcionamiento 12 de los cuales son administrados por el CEA y cuatro por el sector privado formado por el Consorcio Vicini que administra tres ingenios y la Gulf and Western Corporation que tiene uno Incluidos los trabajadores estacionales el subsector comprende alrededor del 60 de la fuerza laboral de la industria manufacturera y proporciona incluso mas empleo en forma i ndirecta a t raves del transporte el comercio y otros serv~c~os que genera Los impuestos sobre el azucar desde 1974 a 1978 aportashyron un promedio de aproximadamente el 10 de los ingresos corrientes del Goshybierno porcentaje que se ha reducido como resultado de la nueva ley de imshypuesto a las exportaciones de 1978 Por consiguiente las fluctuaciones de la produccion y precios del azucar como las ocurridas despues del reciente auge son importantes factores determinantes de las condiciones economicas del pais

203 La industria azucarera dominicana se caracteriza por el uso generashylizado de subcontratistas y mano de obra contratada importada de Haiti para las ope raciones en los campos De acuerdo can datos oficiales ingresan al pais anualmente unos 15000 trabajadores estacionales pero extraoficialmente la cifra podria llegar a 30000 Esta elevada necesidad de mano de obra se debe al bajo nivel de mecanizacion situacion que sin embargo ha proporcionado una clara ventaja a la elaboracion de la cana por la baja proporcion de basushy ras hojas y cortes que llega a las factorias Tambien ha dado por resultado altos rendimientos globales medios de las factorias (contenido de sacarosa de 1154 en 1972-78) Sin embargo estos aumentos se contrarrestan con elevadas perdidas de cana en los campos e incertidumbre con respecto a la disponibilishydad de mano de obra

204 El rendimiento global de cana por hectarea cultivada que es de 455 t por hectarea ha disminuido en cerca del 5 anualmente entre las zafras de 1963-65 y 1973-75 Las discrepancias de la informacion proveniente de dishyferentes fuentes se deben a la calidad deficiente de los datos entregados y al hecho de que una parte creciente de la superficie cultivada no se cosecha deshybido a la capacidad limitada de elaboracion y a restricciones en las cuotas de exportaci6n de acuerdo con el Convenio Internacional del Azucar

- 8 shy

205 Con la plena utilizacion de la actual capacidad de las factorias azucareras del pais la produccion podria alcanzar un total de alrededor de 133 millones de toneladas de crudos (840000 t del CEA 400000 t de La Romana y 90000 t del Consorcio Vicini) En 1976 se logro este volumen en todas las factoras excepto en La Romana que se estima ha producido alrededor de un 17 por debajo de su capacidad debido al deficit de materia prima como resulshytado de la sequia Sin embargo se preve que la capacidad global disminuira como consecuencia del deterioro creciente de los equipos de las factorias y los medios de transporte junto con aumentos de los costas de produccion

206 El principal subproducto de la industria azucarara es la melaza y sus derivados que se utilizan directamente para forraje 0 en la produccion industrial de alcohol y la fabricacion de levadura La produccion total de melaza en 1977 alcanzo los 308 millones de litros de los cuales se exporto el 55 el 26 se utilizo directamente y el 19 se vendio para uso industrial inshyterno Ademas La Romana que utiliza el bagazo excedentario es el segundo mayor productor mundial de furfural (34346 t en 1977) aldehido liquido utishylizado en la fabricacion de resinas para la produccion de nilon

207 El Gobierno con financiamiento proporcionado por el PNUD realiza investigaciones acerca de otros us os de la cana excedentaria que puede resulshytar de mejoramientos a largo plazo del rendimiento y de limitaciones en las cuo tas de exportacion de azucar y tambHn sobre otros usos de los subproshyductos de la industria azucarera Estas posibilidades incluyen tableros de particulas pulpa y papel alcohol y derivados de alcohol y suponen la realishyzacion de estudios generales de mercado Ademas con el financiamiento de la FAOPNUD el Gobierno lleva a cabo un programa experimental de utilizacion dishyrecta de la cana como forraje para el ganado en la produccion de leche y de carne

208 Dos instituciones el Instituto Azucarero Dominicano (INAZUCAR) y el INESPRE estan directamente a cargo de la fijacion de precios y la comercialishyzacion del azucar El INAZUCAR tiene la responsabilidad de estudiar la polrshytica azucarera nacional recomendar las politicas de precios y comercializashycion del azucar y la melaza al Gobierno y asegurar que los productores y coshymercializadores cumplan con la ley El INAZUCAR fue creado en 1965 mediante la Ley 618 y su directorio esta compuesto por los Secretarios de Finanzas (Presidente) y de Agricultura los representantes de los tres principales proshyductores (CEA La Romana y el Consorcio Vicini) un representante de los coloshynos azucareros y uno de los trabajadores La labor fundamental de este Instishytuto es llevar a cabo estudios de comercializacion del azucar asesorar a las autoridades del Gobierno en las negociaciones de los precios y aranceles con los paises que importan azucar del pais promover el empleo del azucar en las industrias que fabrican productos derivados analizar los ~edios de mejorar la calidad de la cana y la productividad de la manufactura y supervisar el cumshyplimiento de las disposiciones del Convenio Internacional del Azucar Las exshyportaciones de azucar las llevan a cabo directamente las empresas azucareras publicas y privadas pero estan supeditadas a la aprobacion del INAZUCAR El Instituto tambien publica un boletin estadis tico mensual y una revista que proporciona informacion sobre el subsector azucarero El lNESPRE esta a cargo

- 9 shy

de la distribucion del azucar de consumo interno y asegura que las ventas al por mayor y al detalle se ajusten a los reglamentos de precios internos Los precios locales del azucar se han mantenido por debajo de los precios internashycionales El azucar que se produce se lleva de las plantas manufactureras a una red de depositos regionales del INESPRE de donde se vende periodicamente a los comerciantes mayoristas de acuerdo con cuotas basadas en un estudio nashycional de la demanda

B La industria azucarera

209 La industria azucarera dominicana comprende tres grupos principales la industria privada con dos productores La Romana y el Consorcio Vicini el CEA de propiedad estatal y los colonos azucareros compuestos por un gran nushymero de agricultores independientes que producen cana y la entregan para moshylienda en una instalacion privada 0 del CEA Para la ubicacion de todos los ingenios en la Republica Dominicana vease el Mapa IBRD 14080

La industria azucarera privada

210 La Gulf and Western Corporation empresa con base en los Estados Unidos es propietaria y dirige La Romana un ingenio de gran envergadura (sushyperficie cultivada de 71200 ha) con una factoria azucarera con capacidad de 400000 t al ano 10 que represento cerca del 28 de toda la produccion de azucar en el periodo 1974-78 Esta es la empresa azucarera mas eficiente del pais aunque esta ubicada en la region oriental de la Republica Dominicana donde las lluvias son escasas y los suelos son relativamente malos Se atrishybuye el exito del funcionamiento de la empresa a su buena administracion y orshyganizacion combinadas con programas regula res de inversion y mantenimiento adecuado de los equipos de cultivo y factoria Ademas de su programa regular de reinversiones para reemplazar los equipos gastados La Romana no tiene plashynes de mediano p1azo para amp1iar 1a capacidad de e1aboracion de cana

211 Una empresa dominicana el Consorcio Vicini es propietaria y admishynistra tres ingenios en la region sur y central del pais Cristobal Colon Angelina y Caei Estos ingenios son bastante mas pequenos que La Romana y su producci6n total tiene un promedio de cerca de 80000 t al ano 0 sea alreshydedor del 7 de la produccion de azucar del pais En 1978 el Consorcio Vicini reconstruyo el sis tema ferroviario y modernizo la factoria en el ingenio Cristobal Colon y planea renovar la de Caei Este programa de modernizaci6n consiste en reemplazar los equipos deteriorados de los sistemas de transporte y de las factorias con miras a disminuir los costos unitarios de produccion y evitar fallas importantes en los equipos no es un programa destinado a aushymentar a largo plazo la capacidad de elaboraci6n de cana de estos ingenios

- 10 shy

La industria azucarera estatal

212 El Conselo Estatal del Azucar (CEA) Creado en virtud de la Ley 7 del 20 de agosto de 1966 el CEA administra los 12 ingenios azucareros de proshypiedad publica Esta regido por un Directorio Ejecutivo cuyos miembros represhysentan al Gobierno los colonos azucareros la industria privada y los trabashyjadores siendo su Presidente el Secretario de Finanzas El Director Ejecushytivo del CEA que tambien forma parte del Directorio dirige las operaciones diarias Hasta hace poco 20 jefes de departamentos ademas de los adminisshytradores de los ingenios de hecho eran responsables directamente ante el Dishyrector Ejecutivo Actualmente la organizacion del CEA experimenta cambios basados en los estudios de ITALCONSULT efectuados en 1966 y puede sufrir otras modificaciones despues de los estudios de organizacion propuestos en virtud del prestamo del Banco (Anexo 9 Grafico 1) Ademas de sus dificultashydes organicas el CEA continiia estando limitado por la falta de un sistema electronico de elaboracion de datos (EDP) que pueda tabular y organizar la inshyformacion para utilizarla en el proceso de adopcion de decisiones se regisshytran muchos datos pero casi no se utiliza ninguno El CEA practicamente no tiene polticas de personal ni descripciones de puestos del personal tecnico de funcionarios capacitados para llevar a cabo eficientemente las actividades de produccion Esta ultima deficiencia hace necesario que el personal de sushypervision efectue el trabajo del personal tecnico no calificado diluyendo de este modo las funciones de supervision en el terreno y tambien en las factoshyrias Por ultimo el CEA no planifica a mediano plazo la produccion de cana 0

las actividades de transporte y de las factorias 10 que se refleja en el exshyceso de cana y en las fallas de los equipos de transporte y de las factorias

213 De conformidad con el documento de constitucion del CEA las utilishydades despues de deducidos los costos de produccion los impuestos a las exshyportaciones y sobre la renta y la reserva para fines de mantenimiento y desashyrrollo se dividen en proporcion de 6040 entre el Gobierno y los trabajadores de las factor1as Este arreglo de participacion en los beneficios junto con los pagos de gravamenes e impuestos de exportacion y la subvencion de la Corshyporacion Dominicana de Electricidad con el margen de los precios internos del azucar (parrafo 508) ha dejado al CEA con fondos insuficientes para reemplashyzar en forma adecuada los bienes de capital y por consiguiente ha dado por resultado graves deterioros en las factorias y en el sistema de transporte En la actualidad el CEA se encuentra en una dif1cil situacion financiera (pashyrrafo 601) Se informo que su deficit en 1977 era de alrededor de US$26 mishyllones despues de deducidos los impuestos 10 que se atribuye en parte a los bajos precios del azucar en el mercado mundial pero tambien a crecientes cosshytos de produccion y a los graves problemas administrativos mencionados

214 Actividades de investigacion y extension El CEA realiza investigashyciones en la tecnologIa de la cana a traves de una de sus divisiones la Estashycion Experimental Duquesa que dispone de un presupuesto anual de RD$700000 y comprende una seccion administrativa y seis departmentos tecnicos (de suelos fitopatologia entomologia control d~ Illalezas variedades y agroclimatologia) a cargo de un director tecnico Esta en marcha un programa de reproduccion de cana de pequena envergadura y la semilla y plantulas se obtienen de la estacion

- 11 shy

de reproduccion de Barbados en virtud de un convenio al respecto Asimismo se llevan a cabo investigaciones sobre el control biologico de la perforadora de la cana (Diatreae Saccharalis) y se efectuan experimentos en el terreno en los ingenios que servirin de base a las recomendaciones con respecto a fertishylizantes y variedades Sin embargo los resultados de estas investigaciones no llegan a los colonos y ni siquiera a los ingenios del CEA debido a que no existe un sistema para transmitir dicha informacion ni tampoco servicios de extension de importancia

215 El credito agricola Los colonos que tienen contratos de entrega con el CEA reciben creditos a corto plazo para sus necesidades de produccion a un tipo de interes anual del 8 que es inferior a los tipos comerciales acshytuales del 9 al 12 del credito destinado a la produccion agricola Los presshytamos con los intereses calculados para todo el ana se deducen cuando se hacen las liquidaciones de los pagos de la cana hacia el final del ano La adminisshytracion del ingenio local determina la cuota de produccion por colona en que se basa el credito Para tener acceso a el el colona debe ser dueno de un minimo de 55 ha Por consiguiente los colonos mis pequenos comunmente venshyden su cana a los mis grandes La mayoria de los cultivadores que utilizan este tipo de credito pertenecen a la categoria de los colonos azucareros de esshycala pequena (una a 40 ha) 0 mediana (40 a 80 ha)

216 La produccion de cana La cana que se muele en las factorias admishynistradas por el CEA se produce en 12 ingenios de propiedad estatal tambien bajo la administracion del Consejo Estos ingenios corresponden a las 12 facshytorias del CEA Amistad Esperanza y Monte Llano en el norte Barahona en el oeste Catarey en el centro Rio Haina Boca Chica y Ozama en el sur (zona tamshybien conocida como el triingulo) y Consuelo Porvenir Quisqueya y Santa Fe en el este No se sabe exactamente que cantidad de terrenos se dedica al culshytivo de la cana en estos ingenios dado que el CEA carece de un catastro actuashylizado Sin embargo entre 1970 y 1978 la superficie plantada con cana contishynuo aumentando de 143000 ha a 212000 ha de las cuales cerca del 49 perteshynece a los colonos Una proporcion apreciable de esta superficie se encuentra en terrenos inapropiados que a la larga deberlan utilizarse para otros cultishyvos 0 para pastizales No todas las ireas caneras se cosechan anualmente deshybido a que la produccion total sobrepasa la capacidad de las factorias en esshypecial en los ingenios de Boca Chica Ozama y Rio Haina Para hacer frente en algun grado a esta situacion algunos ingenios de la region oriental adminisshytrados por el CEA que estin unidos por ferrocarril se ayudan mutuamente en la elaboracion de una parte de la cana cuando es necesario

217 Los rendimientos de cana en los ingenios del CEA varian considerableshymente segun las condiciones Eisicas y el nivel de la administracion Los renshydimientos medios fluctUan entre 35 t por hectirea en Porvenir y 116 t por hecshytarea en Barahona que es un ingenio completamente regado El rendimiento meshydio global de toda la cana molida en las factorias del CEA (45 t por hectirea) es ligeramente inferior a los logrados por el Consorcio Vicini (465 t por hecshytarea) y por La Romana (455 t por hectarea) Por 10 general los rendimienshytos de los colonos son un 20 mas bajos que el promedio en los ingenios del CEA

- 12 -

Considerando los recursos de tierras y agua en especial en los ingenios del oeste el centro y la zona del triangulo hay muchas posibilidades de aumentar la productividad en las mejores zonas de las tierras del CEA mediante metodos mas eficaces de cultivo variedades de cana mejoradas una mayor utilizacion de riego y mas atencion a las practicas de riego y drenaje

218 El ingenio azucarero de Barahona de 11500 ha el unico ingenio comshypletamente regado del CEA plantea un problema unico en cuanto a la produccion de cana La salinidad y deterioro credentes del sistema actual de riego y drenaje han reducido la zona productiva y disminuido los rendimientos de cana De una produccion media de 825480 t en anos recientes (1970-76) con un maximo de 904680 t en 1974 la cafia molida en 1978 descendio a 630180 t sin emshybargo la produccion de Barahona todavia representa mas de 6 de la producshycion azucarera del pais

219 El cuI tivo mecanico generalmente se realiza mediante contratistas pero la supervision de sus labores es inadecu~da y no se han hecho mayores inshytentos por adaptar las practicas de cultivo a las condiciones de cada terreno La cafia se corta manualmente y en la mayo ria de los casos se carga tambien a mano Unos pocos ingenios utilizan amontonadoras-cargadoras mecanicas

220 Si bien el sistema manual de corte y carga de la cana da por resulshytado cafia de limpieza excepcional y razonable frescura se registra un despershydicio considerable si no se proporciona una supervision cuidadosa en el teshyrreno Ademas existe el peligro siempre presente de un deficit de trabajashydores haitianos cuya disponibilidad varia segun las relaciones entre ambos paises En algunos de los ingenios del CEA se han introducido varias modifi shycaciones al sistema tradicional pero dado que no se ha hecho ningun esfuerzo por vigilar los resultados tecnicos 0 economicos no hay fundamento para uti shylizar una practica determinada en todos los ingenios

221 El transporte de la cafia Tradicionalmente el transporte de la cafia en la Republica Dominicana se realiza mediante carretas de bueyes desde los caillpos a los centros de trasbordo ferroviario (chuchos) y por trltrl a los patios de la factorla Los trenes pertenecen a los ingenios que tambien los administran En los dos decenios ultimos los tractores han servido de comshyplemento a las carretas y traen la cana desde los campos a centros de ferrocashyrril y de camiones y en algunos casos directamente a los patios de las factoshyrias aumentando asi la distancia economica de los campos a las factorias de 15 km con carretas a cerca de 5 km con tractor y ampliando la zona que ali shymenta una estacion de carga ferroviaria 0 de camiones 0 reduciendo el numero de estaciones de carga necesarias Actualmente la mayorla de las factorlas del CEA y tambien las particulares reciben cierta cantidad de cafia mediante el transporte directo de los campos pero en algunos casos las distancias son demasiado grandes para que esto resulte economico

- 13 shy

222 Un problema aGn mas dificil y costoso es el del almacenamiento de la cana En general los ingenios que administran ferrocarriles han llegado a la conclusion que la solucion ideal consiste en tener vagones suficientes que contengan cana para molienda nocturna pero son mas corrientes los patios mas pequenos de almacenamiento a granel que sirven como depositos temporales y donde la cana se mantiene el menor tiempo posible a menudo funcionan junto con otro tipo de almacenamiento sobre ruedas 0 entrega parcial continua En los ingenios mas grandes del CEA el transporte por carretera ha sido (itil puesto que permite acarrear cana de zonas demasiado distantes de los centros de trasbordo ferroviario para que el transporte sea economico mediante carreshytas 0 desde zonas donde el volumen de cana es demasiado bajo para justificar la construccion de un ramal

223 Un sistema de transporte eficiente y economico es fundamental para que la industria azucarera funcione eficientemente Las deficiencias del acshytual sistema dan por resultado perdida de tiempo en las factorlas y de conteshynido de sacarosa debido a las demoras en la entrega Tambien las instalacioshynes de reparaciones en los ingenios son tecnicamente anticuadas tienen equipo limitado y herramientas insuficientes y el personal destinado a estas labores no cuenta con la capacitacion necesaria 0 la supervision adecuada Un proshyblema adicional es la poca uniformidad de los vagones y piezas de repuesto enshytre los diversos ingenios y en algunos casos incluso dentro de un mismo inshygenio El enlace entre los campos de cana y las factorias es fundamental para la industria y si no se mejora el sistema de transporte atros esfuerzos tenshydientes a aumentar la productividad y la capacidad podrian resultar menos eficaces

224 La produccion de azucar Despues de una disminucion temporal en el periodo 1965-66 causada por la inquietud politica reinante en el pais la proshyduccion de azucar en la Republica Dominicana aument6 constantemente hasta alcanshyzar un nivel de 11 millones de toneladas en 1971 y 14 millones en 1978 Dushyrante el perlodo 1971-77 el total de la produccion del CEA aument6 de 700000 t a 810000 t deg sea en cerca del 15 Sin embargo en e1 mismo perlodo de acuerdo con estimaciones del programa de cooperacion entre el Banco y la FAO el total de cana molida aumento en 18 10 que refleja una disminucion del rendimiento global de azucar de la cana del 1181 al 1084 Esta disminushycion se debe al deterioro de la calidad de la cana acompanado de una disminushycion de los rendimientos globales en las factorias La calidad de la cana ha disminuido debido a que las factorias han tenido que seguir funcionando despues de la estacion de madurez optima de la caiia y a que la proporci6n de cana aneja ha aumentado como resultado del acarreo de lugares mas distantes y de un sistema de transporte en rapido deterioro La reduccion de los rendimientos globales en las factorias puede deberse a una menor calidad de la cana y al hecho de que la eficiencia ha disminuido debido a que los vol(imenes de elaboshyracion de cana exceden la capacidad de diseno original

225 Con inversiones insuficientes en reposicion de equipos y falta de tiempo para el mantenimiento adecuado durante las zafras - que duran hasta 250 d1as - actualmente los equipos estan gastados y en condiciones deficientes Como resultado de ello las factorias del CEA tienen tasas relativamente altas

- 14 shy

de tiempo perdido debido a fallas Si continuan las zafras de larga duracion al cabo de unos 10 anos los costos de mantenimiento representaran cerca del 150 de los costos de manufactura frente a solo el 80 y el 90 en condicioshynes de funcionamiento normalmente eficiente Al problema del funcionamiento eficiente de las factorias se anade el de la situacion laboral En anos reshycientes el trabajo se ha detenido en las factorias debido a la falta de cana para elaborar no obstante el hecho de que queda cana sin cortar en los campos La razon principal de esta situacion es la falta de disponibilidad de cortadoshyres de cana El CEA fijo un limite al numero de trabajadores haitianos temposhyrales confiando en que el trabajo 10 realizarian trabajadores dominicanos Sin embargo estos generalmente no se interesan en estas labores

226 El costa medio de produccion de azucar de todas las factorias del CEA en 1978 ascendio a US$0235 por kg Las factorias mas grandes como la de Rio Baina tienen costos relativamente bajos (US$0225kg) pero los mas bajos (US$0206kg) se registraron en Barahona y Consuelo que pueden producir cana mas barata que los demas Dado que el costa de la cana es el factor mas imshyportante para determinar el costo de la produccion de azucar cualquier dismishynucion en la cantidad de cana requerida para producir una tonelada de azucar tendrla un efecto considerable (actualmente cerca de Glle-e unidades de cana por unidad de azucar en todos los ingenios del CEA)

Los colonos azucareros

227 Los colonos azucarerns son agricultores independientes que producen cana para ser mol ida en las factorlas azucareras privadas 0 del CEA ControshyIan cerca del 38 de la zona en que opera La Romana y alrededor de un 35 de la superficie de cana molida en las factorias del CEA 10 que representa aproxishymadamente un 33 de la cana molida por la industria en general En los ingeshynios del proyecto unos 3110 colonos cultivan cana en cerca de 77608 ha la mayoria de las cuales se encuentra en fincas de menos de 40 ha (Anexo 9 Cuashydro 1) Durante el reciente auge que experinento el azucar el cultivo de la cana se amplio en forma rapida a terrenos que tradicional~ente se utilizaban para otros cultivos y que no siempre son apropiados para la cana En un esshyfuerzo por controlar esta situacion el CEA ha comenzado a examinar cuidadosashy~ente los contratos de cada colona antes de renovarlos con el fin de asegurar que no se utilicen areas consideradas marginales ya sea por su baja producshytividad 0 por la distancia poco economica a la factoria 0 al lugar de carga Sin embargo estos esfuerzos no se han consolidado en un programa general tenshydiente a reducir las areas caneras y aumentar la productividad 10 que dismishynuiria los costos de produccion y dejaria terrenos disponibles para otros usos agrcolas

228 La relacion entre los colonos y los ingenios esta regulada por la Ley 491 del 23 de octubre del 1969 que establece que el precio de la cana debe estar relacionado con el promedio de los precios de venta del azucar y estipula las condiciones del suministro de financiamiento por cada ingenio del CEA a los colonos La ley tambien regula los pagos a los colonos por cana enshytregada y Uelaza producida Se incluy6 en las disposiciones de la Ley 491 la

- 15 shy

autorizacion para pagar primas por 1a cana que tuviera un 12 0 mas de conteshynido de sacarosa pero esto rara vez se ha cump1ido por 10 tanto de hecho no ha habido incentivos para que los co10nos aumenten 1a ca1idad de su cana

229 Los co10nos de las factorias privadas tienen sus propias asociaciones independientes pero las asociaciones tradiciona1es de los co10nos del CEA reshycientemente se unieron para formar 1a Federacion Dominicana de Co10nos Azucashyreros (FEDOCA) que cuenta con unos 4000 miembros en su mayoria pequenos agricu1tores y que representa los intereses de los co10nos frente a 1a indusshytria estata1 La FEDOCA inc1uye siete asociaciones de co10nos 1a Asociacion Sur (Santa Fe y Porvenir) 1a Asociacion Norte (Amistad Esperanza y Monte LLano) y las asociaciones independientes que corresponden a los ingenios de Consue10 Quisqueya Ozama Boca Chica y Rio Haina En 1977 se formo una nueva asociacion (Guabatico) que inc1uye a los co10nos de Ozama Boca Chica y Rio Haina

- 16 shy

III LOS COMPONENTES COSTOS Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

301 El Gobierno de la Republica Dominicana ha solicitado un prestamo al Banco por la suma de US$35 millones que contribuira a financiar la rehabilitashycion de la industria azucarera estatal El estudio de viabilidad del proyecto propuesto fue realizado en 1975 por Bookers Agricultural and Technical Services y abarco todas las factoras azucareras del CEA y las instalaciones agricolas y de transporte correspondientes El objetivo del estudio fue formular un programa de inversiones de capital para el CEA que contribuya a rehabilitar y ampliar la capacidad de las factorias azucareras y el sistema de transporte y a aumentar las areas caneras y su productividad Sin embargo debido a la esshypectacular disminucion de los precios del azucar registrada despues de termishynado el estuciio fue necesario reducir la magnitud del proyecto Por consishyguiente dos misiones del programa de cooperacion entre el Banco y la FAO (noshyviembre de 1977 y marzo de 1978) visitaron la Republica Dominicana con el fin de ayudar al CEA a identificar y preparar un proyecto reducido de rehabilitashycion La evaluacion se llevo a cabo en octubre y noviembre de 1978

A Breve descripcion

302 El objetivo fundamental del proyecto consiste en mejorar la eficienshycia operacional y la situacion financiera del CEA reduciendo su costo medio de produccion por unidad (en agricultura transporte factorias y administr~cion) y evitando fallas costosas en el proceso de manufactura y en el sistema de transporte ocasionadas por la utilizacion de equipos deteriorados y anticuados y por el mantenimiento deficiente Por ejemplo fallas graves en el trapiche en Ozama 0 en el sistema de engranaje en Rio Raina 0 Boca Chica significarian una perdida superior al 10 de la produccion azucarera anual Ademas el proshyyecto intenta llevar a cabo mejoras importantes en la estructura organica del CEA proporcionandole los medios necesarios para planificar y llegar a decishysiones relativas a las operaciones de produccion transporte y molienda de carra y a la elaboracion del azucar La inversion no aumenta di considerablemente la produccion total de las factorias del CEA pero les permitira mantenerse a la par con la demanda interna que se preve aumentara en cerca del 5 anual La produccion adicional alcanzara las 74000 t de azucar en el sexto ana del proyecto

303 A fin de cumplir sus objetivos media~te el proyecto

a) Se rehabilitaran las factorias azucareras en Ozama Rio Raina Boca Chica Consuelo Quisqueya y Barahona reemplazando el equipo gastado

b) Se rehabilitaran las vias de ferrocarril en Ozama Rio Raina Boca Chica Consuelo y Quisqueya se adquiriran ISO vagones para el transshyporte de carra tres locomotras equipo de telecomunicaciones y piezas de repuesto y se construira un taller completamente equipado de reshyparacion de vagones de ferrocarril

- 17 shy

c) Se efectuaran estudios de riego y drenaje un programa de reduccion de las areas caneras y dos programas piloto de investigacion uno de mecanizacion y otro de medicion del contenido de sacarosa de la cana y

d) Se proporcionaran consultores que asesoraran al CEA en la reorganizashycion y mejoramiento de la administracion de su oficina principal y de los ingenios en materia de elaboracion de datos politicas de pershysonal capacitacion y planificacion de la produccion

304 Los seis ingenios que se incluiran en el proyecto fueron seleccionashydos debido a que a) suministran alrededor del 76 de la produccion de azucar del CEA b) tienen los mas altos rendimientos en tha de cana y tamhien el mashyyor potencial para aumentar los rendimientos c) cuentan con una base suficiente de recursos agricolas que permite a los ingenios continuar cultivando cana y d) disponen de una buena infraestructura fisica y sistemas de transporte bien organizados

305 El CEA sera el prestatario y ejecutara el proyecto llevando a cabo los componentes de inversion a traves de su Departamento de Proyectos y Estudios Especiales Las obras civiles y la rehabilitacion de los equipos se efectuaran en los ingenios en gran parte por administracion salvo en el caso de la facshytora de Ozama donde se contrataran ingenieros consultores y contratistas El Departamento de Proyectos coordinara todas las obras instalaciones de equishypos y realizacion de estudios con los jefes de todos los departamentos tecnishycos de la oficina principal

B Caractersticas detalladas

Las factorlas azucareras

306 El proyecto comprendera obras de envergadura en las factoras de Ozama Boca Chica y Ro Raina y obras menores en Consuelo Quisqueya y Barahona par un costa total de US$312 millones incluidos los imprevistos (Anexo 1) En Ozama se reemplazara un trapiche completo y se adquirira nuevo equipo de elashyboracion de azucar y turbogeneradores En Boca Chica y Rio Raina se reemplazashyran las turhinas y se instalaran nuevos sistemas de engranaje ademas se adshyquiriran turbogeneradores para Boca Chica En Consuela y Quisqueya se adquirishyran calderas a vapor y en Consuela se instalara una trituradora de cana En Barahona se reemplazaran las centrifugas AB La capacidad de la factoria de Ozama se aumentara en 58 a 230 t por hora (TPH) la de Boca Chica en 78 a 165 TPR y la de Consuela en 52 a 202 TPH La capacidad de la factoria de Ro Haina no aumentara en TPH de cana pero su rendimiento se elevara en 22 debido a la mayor eficiencia de la molienda En general el componente de factoria disminuira los periodos de molienda y por consiguiente los cosshytos medios unitarios de produccion Se contrataran ingenieros consultores para preparar las especificaciones relativas a los equipos de las factoras del proyecto y para supervisar la instalacion del trapiche y otras obras en la factoria de Ozama (Anexo 2)

- 18 shy

El transporte

307 El componente de transporte se centrara en la rehabilitacion de cerca de 540 km de vIa ferrea en Rio Haina Ozama Boca Chica Quisqueya y Consuelo el costo total del equipo los materiales y las obras civiles se estima en US$241 millones incluidos los imprevistos La inversion financiara la coloshycacion de balasto y el reemplazo de traviesas y de algunas de las vias restanshytes de 40 libras por otras de 60 libras en las lineas principales Tambien se financiara en virtud del proyecto la reposicion de tres locomotoras y 150 vashygones (20 t) para el transporte de carra con objeto de contar con suficiente material rodante A fin de asegurar el buen mantenimiento de estos vagones de ferrocarril y tambien de la flota existente el proyecto financiara el sumishynistro inicial de piezas de repuesto y un taller completamente equipado que atendera a las factorias de la region oriental Se requerira equipo de teleshycomunicaciones para aumentar la eficiencia y seguridad del trafico ferroviario Ademas debido a que la mayoria de los camiones para el transporte de carra son anticuados y por consiguiente su mantenimiento resulta costoso el proyecto financiara la adquisicion de 20 camiones y 40 remolques con capacidad para 25 t A fin de mantener los caminos utilizados por el equipo del CEA mediante el proyecto tambien se financiara la adquisicion de cinco tractores topadores que reemplazaran el material inservible (Anexo 9 Cuadro 2)

Actividades agricolas

308 En el ingenio de Barahona se llevaran a cabo estudios preliminares de riego y drenaje para la rehabilitacion de estos sistemas y para det8tluirJH el nivel apropiado de inversiones para retardar 0 detener completamente la sashylinizacion de los campos de carra Estos estudios tambien incluiran un plan piloto de drenaje en una finca de 100 ha (Anexo 3) Debido a1 evidente exceso de carra se emprendedin dos programas para reducir las areas carreras esto debe lograrse al mismo tiempo que se asegura el suministro de carra a las facshytorias y se dispone de una reserva para hacer frente a aumentos del volumen requerido por ejemplo como consecuencia de disminuciones imprevistas del conshytenido de sacarosa El esfuerzo global proporcionara a) la informacion bashysica necesaria (aerofotografia) estudios de suelos y tierras catastro) b) las medidas necesarias para aumentar la productividad por unidad de supershyficie (investigacion extension suministro de insumos) c) un programa para reducir progresivamente las areas carreras a medida que se logran las metas de aumento de la productividad y d) el establecimiento de un sistema permanente de informacion geografica para ayudar al CEA a evaluar y mejorar la administrashycion de la base de recursos En virtud de uno de los programas dejaran de ser proveedores de carra los colonos cuyas fincas esten ubicadas a una gran distancia de la factoria 0 cuyos campos tengan acceso inadecuado 0 que sigan practicas de cultivo deficientes En virtud del otro programa este composhynente del proyecto contribuira a formular y llevar a cabo un plan a largo plazo para eliminar gradualmente las areas carreras que tienen caracteristicas de produccion inadecuadas 0 cuyas distancias de transporte son antieconomicas o ambas cosas Al mismo tiempo este programa aumentara 1a productividad de los terrenos restantes en un cierto periodo de tiempo 10 que compensara las perdidas de produccion resultantes de la eliminacion del cultivo de 1a carra en

- 19 shy

algunas areas (Anexo 4) En el ingenio de Boca Chica (Anexo 5) se llevara a cabo un programa piloto de investigaciones que incluye la mecanizacion de las operaciones de preparacion de terrenos y de corte de cana Finalmente meshydiante un programa piloto en Monte Llano un pequeno ingenio ubicado en el norte (Anexo 6) se realizaran esfuerzos para clasificar la cana segun el contenido de sacarosa en la zafra de 198081 y en base a esta clasificacion pagar a los colonos por la cana entregada Si los resultados de este programa piloto son positivos todas las factorias del CEA se organizaran en un sistema para adquirir cana a los colonos y pagarles en base al contenido de sacarosa

La organizacion y administracion

309 Se contrataran consultores en administracion para ayudar al CEA a mejorar su organizacion y administracion generales estos consultores se ocushyparan principalmente de a) el establecimiento de un sistema de informacion eficiente a traves de la introduccion paulatina de servicios electronicos de elaboracion de datos (metodologIa EDP) destinados a mejorar los registros de datos y controlar y planificar las principales operaciones administrativas (contabilidad general administracion y control de inventarios preparacion de presupuestos de capital y operacionales nominas de pago prestamos a los coshylonos y operaciones similares) la planificacion de la produccion agricola y manufacturera y la programacion del transporte y b) la definicion de politishycas adecuadas de personal que destaquen la importancia de la calidad del pershysonal las posibilidades de ascenso los incentivos salariales la capacitashycion y el mejoramiento de la organizacion de la oficina principal y los ingeshynios del CEA Los terminos de referencia detallados para las firmas de conshysultores en administracion se estan estudiando juntamente con el CEA y tienen que ser aprobados por el Banco (Anexo 7)

310 Se contrataran consultores para que lleven a cabo las siguientes lashybores en el sector de transporte a) la supervision de la rehabilitacion de vIas ferreas b) el mantenimiento de vagones y locomotoras para el transshyporte de la eana y c) la organizacion del trafieo ferroviario en los ingenios (Anexo 8) Tambien se eontrataran eonsultores para que reallcen programas enshyeaminados a a) reducir la cantidad de terrenos marginales que se destinan al eultivo de cana y aumentar los rendimientos de los de mejor calidad b) supershyvisar el programa de mecanizaei6n en Boca Chica y c) llevar a cabo los estushydios de los sistemas de riego y drenaje en el ingenio de Barahona

C Calendario de ejecucion

311 El proyecto se ejecutara en un perlodo de cinco anos (Anexo 9 Grashyficos 2 3 y 4) El equipo de las factorias azucareras se adquirira durante el primer ana del proyecto y en general se instalara y pondra en servicio antes de fines del segundo ano La rehabilitacion de las vias ferreas comenshyzara a fines del primer ano del proyecto y continuara hasta el final del quinto ano La construccion se llevara a cabo fuera del periodo de la zafra del

- 20 shy

segundo ano pero posteriormente con la experiencia adquirida el trabajo se realizara durante todo el ano Las tres locomotoras y los vagones nuevos y rehabilitados para el transporte de la cana funcionaran durante el segundo ano Los estudios de administracion y organizacion se realizaran durante el segundo y tercer ana y los sistemas electronicos de elaboracion de datos esshytaran listos para funcionar en el tercer ano Los estudios sobre los sistemas de riego y drenaje de Barahona y el programa piloto de investigaciones comenshyzaran en el primer ana y los estudios terminaran a fines del segundo ano en tanto que el programa piloto continuara hasta el quinto ano Los programas agrcolas se iniciaran en el primer ano El programa piloto de investigacion sobre la mecanizacion de las operaciones en el ingenio de Boca Chica y el proshygrama de disminucion de las areas de cana continuaran durante todo el periodo de cinco anos de ejecucion del proyecto El programa piloto para determinar el contenido de sacarosa de la cana de los colonos en 1a facto ria de Monte Llano se iniciara en e1 primer ano y se terminara en el segundo ano

D Estimaciones de costos

312 El costo total del proyecto se estima en US$692 millones de los cua1es unos US$47 millones 0 sea cerca del 68 corresponden a divisas El costo total del proyecto se detalla a continuacion

-------

- 21 -

Estimaciones de los costos del proyecto

Costo en moneda Costo en nacional divisas

------- (en millones de US$)

Factoras azucareras Equipo 472 1876 Obras civiles 029 012 Servicios de ingeniera 004 079

Total parcial 505 1967

Transporte Equipo y materiales 390 985 Obras civiles 309 003 Asistencia tecnica 010 039

Total parcial 709 1027

Agricultura Estudios de riego y drenaje

en Barahona 130 142 Programa de reduccion de las

areas caiieras 110 123 Programa piloto de mecanizashy

cion 015 100 Programa piloto de investi shy

gaciones sobre el conteshynido de sacarosa de la caiia 003 002

Total parcial 258 367

Administracion y organizacion Asesora en administracion 035 050 Alquiler de computadoras y

equipo (sistema electroshynico de elaboracion de datos) 150

Contratacion de analistas de sistemas para los componenshytes logicos 020

Total parcial 220

Costo basico total 1517 3581

Asignaciones para imprevistos Para excesos de cantidades

Hsicas 152 358 Para alzas de precios 554 760

Total parcial 706 1118

Costo total del proyecto 2223 4699

Total

2348 041 083

2472

1375 312 049

1736

272

233

115

005

625

085

150

030

265

5098

510 1314

1824

6922

Divisas --()-shy

80 29 95

80

72 1

80

59

52

53

87

40

59

59

100

67

83

70

70 58

61

68

- 22 shy

El costa total del proyecto sin incluir los imprevistos asciende a US$51 mishyllones se ha calculado sobre la base de los precios en pesos dominicanos de mediados de 1978 y se ha convertido en d61ares de los Estados Unidos al tipo de cambio oficial Las asignaciones para excesos de cantidades fisicas y para alzas de precios ascienden a un total de U8$51 millones y U8$131 millones respectivamente Las asignaciones para los excesos de cantidades fisicas de las obras civiles los equipos los estudios de riego y drenaje en Barahona y todos los demas componentes del proyecto se han estimado en 10 Las asignashyciones previstas para alzas de los precios en divisas durante el periodo de ejecuci6n de cinco anos desde fines de 1979 a 1984 se calculan en 7 en base a las tasas anuales de inflaci6n proyectadas con respecto a las obras civiles y a los contratos de los consultores en cuanto a los equipos los porcentashyjes son de 65 en 1979 y de 6 posteriormente Con respecto a los costos en moneda nacional los porcentajes son de 8 en 1979 y de 95 en 10 sucesivo El CEA no paga impuestos 0 derechos por concepto de equipos importados

313 Los costos en divisas de los equipos de las factorias se basaron en los ultimos presupuestos relativos a contratos internacionales cotizados por firmas de ingenieros consultores y comparados con los precios contenidos en el informe de preparaci6n del proyecto Los costos del equipo ferroviario se bashysaron en ofertas y cotizaciones de precios de firmas internacionales estableshycidas examinadas por el personal del 8anco los costos de las obras civiles se derivaron de los salarios efectivos pagados al personal del CEA y a los contratistas locales Los costos del material local traviesas de madera y balasto se obtuvieron de los costos corrientes del CEA examinados por el Banco Los costos de los consultores internacionales y locales se basaron en recienshytes contratos de estudios de riego recibidos por el INDRHI y examinados por el personal del Banco dichos precios fueron complementados por cotizaciones de firmas internacionales de consultores en ingenierfa y administraci6n Los consultores extranjeros se contrataran por un plazo de alrededor de 650 mesesshyhombre y su costo total medio en todos los componentes del proyecto sera de aproximadamente U8$8200 incluidos los gastos generales los viajes los cosshytos en moneda nacional los honorarios y otros gastos de las firmas cuando sean pertinentes

E Financiamiento

314 El pres tame propues to de 1 Banco de US$ 35 millones se concedera al CEA siendo el garante el Gobierno de la Republica Dominicana el prestamo fishynanciara alrededor del 51 de los costos totales del proyecto y representa una parte importante de su componente estimado de divisas El prestamo del Banco tendra un plazo de 17 anos incluidos cuatro anos de gracia con un interes del 79 En las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el CEA pagara al Gobierno una comisi6n de garantia del 21 anual 10 que elevara el costo efectivo del prestamo a 10 en terminos de d6lares de los Estados Unidos esto asegurara que el CEA no tenga una ventaja competitiva derivada de su acceso a los fondos del Banco Mundial Sin embargo a causa de las dificultades de coshyrrientes de fondos que el CEA preve durante los anos iniciales del proyecto el pago de la comisi6n de garantia se postergara y se capitalizara durante el

- 23 shy

perlodo de gracia del prestamo del Banco y se pagara juntamente con el primer pago de amortizaci6n del principal (parrafo 606) El tipo de interes proshypuesto de represtamo parece apropiado por las siguientes razones a) la tasa anual de inflacion (IPC) en el periodo 1976-78 ha registrado un promedio de cerca del 77 y la inflacion interna probable se estima que sera cercana al 95 anual y b) el actual tipo de interes de los prestamos del BA fluct6a entre el 9 y el 12 anual y los bancos comerciales y las instituciones fi shynancieras de desarrollo proporcionan prestamos a largo plazo a las empresas agroindustriales en pesos dominicanos al 9 de interes a traves de un fonda de desarrollo (FIDE) que funciona en el Banco Central El CEA asumira el riesgo cambiario en d6lares de los Es tados Unidos y el Gobierno asumira el riesgo de un aumento del valor de otras monedas con respecto al d6lar En las negoshyciaciones se obtuvieron seguridades de que el Gobierno hara una inversi6n en el capital social del CEA de US$15 millones estos fondos se facilitaran a soshylicitud del CEA pero el 80 de ellos se aportara a mas tardar tres anos desshypues de la fecha del Convenio de Prestamo Asimismo el CEA obtendra tamshybien un prestamo equivalente a US$90 millones para ayudar al financiamiento de a) una parte del proyecto por un monto equivalente a no menos de US$20 milloshynes y b) las operaciones corrientes y ademas los gastos querepresentan al shygunas inversiones urgentes de capital distintas del proyecto por el monto resshytante en plazos y condiciones estipulados en un convenio de prestamo con banshycos privados que celebraran el CEA y bancos comerciales como condicion para la entrada en vigor del prestamo (parrafo 608) La Caisse Nationale de Credit Agricole de Paris y el Libra Bank Ltd de Londres seran las principales instituciones de un grupo de bancos comerciales que efectuaran el prestamo de US$90 millones al CEA que a juicio del mismo se concede en condiciones mas favorables que las que podria haber obtenido sin la asociacion con el Banco El prestamo tendra un plazo de 10 anos incluido un periodo de gracia de cuatro anos el tipo de interes estara vinculado con las tasa semestral de oferta intercambiaria de Londres (LIBOR) y sera superior a esta en un 1-18 en los primeros tres anos en un 1-14 en los siguientes cinco anos y en un 1-38 en los dos anos ultimos El plan financiero sera el siguiente

Categoria CEAGobierno ll -----------shy (en mil

Banco lones de US$) -

Total ----------

Factorias azucareras Transporte Agricultura Administracion

689 2303 362 068

2532 3221 173 2476 486 848 309 377

Total 3422 3500 6922

Porcentaje del costo total del proyecto 49 51 100

Ll Incluye cofinanciamiento de alrededor de US$20 millones

- 24 shy

El Banco proporcionara aproximadamente US$150000 a modo de financiamiento reshytroactivo para cubrir el pago inicial a los consultores a cargo de los estushydios preliminares de ingenierla y administracion debido a la importancia de comenzar estos estudios 10 antes posible La corriente de fondos proyectada del CEA en el futuro cercano es suficiente para amortizar el pres tame del Banco y el de los bancos comerciales Sin embargo es posible que se regisshytren deficit de fondos a corto plazo durante los anos iniciales del proyecto y por consiguiente en las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el Gobierno hara los arreglos relativos al suministro oportuno de financiamiento para cubrir los costos operacionales anuales este financiamiento se proporshycionara al CEA en el caso de que este no pueda obtener los fondos necesarios en las institu- ciones crediticias comerciales

F Adguisiciones

315 Las compras de elementos de equipos similares para las factorlas azucareras (US$306 millones) sistemas de transporte (US$192 millones) y acshytividades agrlcolas (US$15 millones) incluidos los imprevistos se agruparan en un solo contrato siempre que sea posible En cuanto a los contratos por montos superiores a US$50~000 la adquisici6n de equipos de factorla transshyporte y agricultura y la realizaci6n de obras con financiamiento del aanco se haran mediante licitaci6n publica internacional de acuerdo con las normas del Banco Otras adquisiciones de elementos relativamente menores se efectuaran de acuerdo con practicas comerciales satisfactorias y s6lo despues de que se hayan recibido cotizaciones de por 10 menos tres proveedores siempre que esshytas adquisiciones no excedan en conjunto del equivalente de US$500000 Las obras civiles para las factorlas azucareras (US$600000) y la rehabilitaci6n de las vias ferreas (US$49 millones) las llevaran a cabo las factorias del proyecto por administraci6n con la ayuda de subcontratistas Las obras mas pesadas de vias ferreas se realizaran en su mayor parte en el periodo fuera de la zafra (junio a noviembre) Los proyectos de los documentos de licitashyci6n de todos los contratos que financiara el Banco cuyo costa se prevea que sera superior a US$300000 se presentaran al Banco para que este formule coshymentarios antes de la llamada a licitacion En las negociaciones se obtuvieshyron seguridades del CEA de que se observaran los procedimientos mencionados

316 Los consultores (US$103 millones) incluidos los expertos extranjeshyros y nacionales seran seleccionados y contratados de acuerdo con procedishymientos y por plazos y en condiciones aceptables para el Prestata rio y el Banco (parrafos 402 y 403) En las negociaciones se inform6 al CEA que debera enviar al Banco las calificaciones de las firmas de consul tores preshyseleccionadas 0 la lista breve de firmas as como los proyectos de ~ontratos de servicios cuyo costo sea superior a US$lOOOOO para su aprobacion antes de contraer cualquier compromiso Se preve que se contratadin consultores inshyternacionales para a) el trabajo de ingenieria en las factorias azucareras b) la asistencia tecnica para los ferrocarriles c) la administracion de los estudios de riego y drenaje en el ingenio de Barahona y d) la administraci6n de una parte del programa de reduccion de las areas caneras Una firma inshyternacional de consultores probablemente en asociacion con una firma local

- 25 shy

11evara a cabo los trabajos de diseno y ejecucion del sistema e1ectronico de e1aboracion de datos y e1 componente de asesoria en administracion E1 a1quishy1er de computadoras (US$21 mi110nes) se efectuara en e1 mercado local despues de recibir por 10 menos dos cotizaciones

G Desembo1sos

317 de cinco

Los anos

fondos de 1a cuenta del de 1a manera siguiente

prestamo se desembo1saran en un periodo

a) E1 100 de los gastos en divisas con destino a adquisiciones de equishypos de factorla inc1uidos los trabajos de insta1acion y de ingenieshyria (US$2272 mi110nes)

b) E1 13 de los gastos en divisas con destino a equipo y material de trans porte y asistencia tecnica (US$168 mi110nes)

c) E1 100 de los gastos en divisas para servicios de consu1tores y rushybros re1acionados con los estudios agrico1as de riego y drenaje en Barahona y los programas de investigacion de 1a reduccion de las areas de cana 1a mecanizacion de las operaciones agrico1as y e1 contenido de sacarosa de 1a cana (US$438 mi110nes) y

d) E1 100 de los gastos en divisas destinados a 1a asesoria en adminisshytracion y organizacion que inc1uye e1 a1qui1er de computadoras y equipo del sistema e1ectronico de e1aboracion de datos (US$272 millones)

Quedara sin asignar una suma de US$35 mi11ones Todos los desembo1sos se hashyran contra 1a presentacion de documentacion completa

318 Los desembo1sos estimados del pd~stamo son los siguientes en e1 sushypuesto de que se efectuara la presentaci6n a la Junta de Directores Ejecutivos en agosto de 1979 y que el prestamo entrara en vigor en octubre del mismo ano

Plan estimado de desembolsos

Desembo1sos en mi110nes de US$ Semestre que termina en Durante e1 semestre Acumu1ado a1 fin del semestre

Diciembre de 1979 020 020 Junio de 1980 253 273 Diciembre de 1980 820 1093 Junio de 1981 884 1977 Diciembre de 1981 780 2757 Junio de 1982 485 3242 Diciembre de 1982 078 3320 Junio de 1983 064 3384 Diciembre de 1983 068 3452 Junio de 1984 035 3487 Diciembre de 1984 013 3500

- 26 -

Cualesquiera poundondos no desembolsados al termino del proyecto se utilizaran para adquirir bienes similares necesarios para realizar mejoras adicionales en las ingenios del proyecto despues de que el CEA haya demostrado la justificashycion tecnica y economica de dichas mejoras y que el Banco les haya dada su aprobacion

- 27 shy

IV EJECUCION DEL PROYECTO

A La administracion del proyecto

401 E1 proyecto sera ejecutado por e1 CEA en base a su considerable exshyperiencia anterior en materia de adquisicion insta1acion y puesta en marcha de equipos de factoria y de transporte y construccion de obras civiles (pashyrrafo 212) Un comite interno que preside e1 Jefe de 1a Gerencia Financiera y de Programacion y esta integrado por todo e1 personal superior aprueba toshydas las inversiones presupuestarias y no presupuestarias en equipo y obras ci shyviles y todos los servicios de consu1tor1a En 1a mayor1a de los casos e1 personal local 11evara a cabo los estudios tecnicos y las actividades re1acioshynadas con equipos y obras civiles bajo 1a autoridad del administrador del inshygenio y a nive1 de este E1 personal local sera asesorado por e1 personal tecnico de 1a oficina principal en materia de factor1as agricu1tura transshyporte y obras civiles y recibira asesoria adiciona1 directamente de los conshysu1tores A fin de 10grar 1a ejecucion eficiente de los componentes del proshyyecto 1a responsabi1idad de 1a coordinacion de todas las actividades entre e1 personal de los ingenios los departamentos tecnicos de 1a oficina principal y los consu1tores recaera en e1 Departamento de Proyectos y Estudios Especia1es de 1a Gerencia Financiera y de Programaci6n Las principa1es ob1igaciones del Director de este Departamento seran las siguientes

a) L1evar a cabo las actividades diarias re1acionadas con 1a ejecucion del proyecto

b) Aprobar los gastos re1ativos a equipos insta1aciones y obras civishyles

c) Preparar y actua1izar peri6dicamente e1 presupuesto global de gastos de ingenieria y construccion en cooperaci6n con los supervisores tecnicos y los consu1tores

d) Preparar informes semestra1es sobre 1a marcha del proyecto

e) Examinar las ordenes de compra y asegurar su pronta tramitacion y

f) Adoptar decisiones para resolver problemas re1ativos a 1a ejecucion del proyecto

E1 Director del Departamento de Proyectos sera nombrado por 1a Direccion Ejeshycutiva del CEA a traves de 1a Gerencia Financiera y de Programacion Ya ha sido nombrada y aprobada por e1 Banco ~a Directora del Departamento de Proyecshytos quien ha asistido a las negociaciones En e1 curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que en e1 futuro e1 CEA dara a1 Banco 1a oportushynidad razonable de formu1ar comentarios con respecto a las ca1ificaciones y experiencia del Director del Departamento de Proyectos y Estudios Especiales con antelacion a cua1quier nueva designacion

- 28 shy

B Servicios de consultores

402 Se requeriran los serV1C10S de ingenieros consultores en las factoshyrias del proyecto especialmente en materia de la adquisicion de equipos y la ejecucion de obras que se llevaran a cabo en la factoria de Ozama Las laboshyres principales de los ingenieros consistiran en la preparacion de especificashyciones licitaciones evaluaciones de propuestas y la supervision de la consshytruccion de obras financiadas en virtud del prestamo Un ingeniero calificado y con experiencia en construccion se destinara a la factoria de Ozama para vishygilar los aspectos fsicos de las obras asegurar que el equipo se ins tale adecuadamente y de acuerdo con pIanos instrucciones y cronogramas especificos Los consultores planificaran cuidadosamente la adquisicion de calderas a vapor para las factorias de Consuelo y Quisqueya asegurandose de que las calderas y caner1as propuestas se ajusten adecuadamente al sistelna existente de cada factoria En todas las demas factodas del proyecto la supervision de la instalacion estara a cargo del personal local bajo la direccion del ingeniero jefe de la factoria Los ingenieros consultores de las factorias azucareras del proyecto se contrataran de acuerdo con las normas del Banco y seran aproshybados por el prestatario y el Banco como condicion para la entrada en vigor del prestamo (parrafo 316) Con respecto al componente de ferrocarriles los consultores se contrataran para la preparacion de especificaciones licitacioshynes evaluaciones y supervision de la construccion 0 montaje en las siguientes labores a) la rehabilitacion de las vias ferreas b) la adquisicion y manteshynimiento de los vagones de ferrocarril y c) la adquisicion y mantenimiento de las locomotoras Se proporcionara capacitacion adecuada en el servicio y los consultores prepararan manuales de instruccion en esas tres actlvidades En las negociaciones se obtuvieron seguridades de que los consultores en ferrocashyrriles se contrataran de acuerdo con las normas del Banco y seran aprobados por el prestatario y el Banco a mas tardar el 31 de enero de 1980

403 Se requeriran consultores extranjeros y nacionales y elementos afishynes para ayudar al CEA a llevar a cabo las diferentes actividades agricolas a saber a) los estudios de riego y drenaje en el ingenio de Barahona b) el programa de reduccion de las areas caneras c) el programa piloto de mecanishyzaci6n en el ingenio de Boca Chica y d) el estudio piloto de pagos a los coshylonos sobre la base del contenido de sacarosa En los estudios de riego y drenaje los consultores contratados directamente por el CEA 0 subcontratados efectuaran las siguientes labores a) actualizaci6n de los pIanos de consshytruccion del sistema de canales de riego y drenaje b) aerofotografia c) estudios de suelos y d) programa piloto de investigaci6n de riego y drenaje en un predio de 100 ha En el programa de reduccion de las areas caneras los consultores ayudaran al personal del CEA en 10 relativo a a) tomar fotograshyfias aereas b) realizar un estudio semidetallado de suelos c) llevar a cabo un catastro d) efectuar un estudio de transporte y e) realizar un estudio de las caracterlsticas fisicas de los campos En base a esta informacion el CEA formulara un programa de disminuci6n de las areas de cana en un periodo de cuatro anos en los ingenios del proyecto y en las fincas de los colonos en coordinaci6n con esfuerzos tendientes a mejorar la productividad de la cana mediante servicios mas eficaces de investigacion y extension La disminucion de las areas caneras tendra lugar en los ingenios y tambien en las fincas de

- 29 shy

los colonos Con el objeto de asegurar la participacion activa de la estashycion experimental existente que se requiere para lograr el aumento deseado de la productividad agricola se obtuvieron seguridades durante las negociaciones de que el CEA reorganizara a mas tardar para el 31 de enero de 1981 la Estashycion Experimental Duquesa 10 que Ie permitira utilizar adecuadamente su acshytual presupuesto para lograr los fines de aumentar la productividad y mejorar la utili~acion racional de la tierra Los estudios de los consultores mencioshynados anteriormente proporcionaran la base tecnica para asesorar a los colonos en la diversificaci6n de cultivos distintos de la cana Se obtuvieron segurishydades en las negociaciones de que la Secretaria de Agricultura proporcionara asistencia tecnica a los colonos que diversifiquen sus cultivos Si bien la mayorta de los que dejaran de ser proveedores de cana solo recientemente hashyban comenzado a producir este cultivo (197475) 10 mas probable es que vuelshyvan a los tipos de cultivo anteriores que incluan principalmente pastos y forraje Dado que el precio mundial de la carne vacuna ha aumentado recienteshymente esta situacion tendera a proporcionar una inversion remunerativa a los agricultores que se dediquen otra vez a la cria de ganado En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que los terrenos que se dejen de utilizar para la produccion comercial de cana en los ingenios del proyecto se traspasaran al lAD 0 a una institucion apropiada que 108 prepare para el asenshytamiento de trabajadores agricolas sin tierras mediante el programa de reforma agraria salvo en el caso de que esas tierras sean utilizadas por el CEA para actividades experimentales e investigacion sobre la cana 0 por el Gobierno en proyectos de alta prioridad como la fabricacion de gasohol (mezcal de gasoshylina y alcohol) Finalmente se necesitaran servicios de consultores locales que ayuden al CEA a disenar y dirigir el programa piloto de mecanizacion en Boca Chica y el estudio piloto de pagos a los colonos en base al contenido de sacarosa Se informo al CEA en las negociaciones que los consultores y eleshymentos conexos para las actividades agrcolas mencionadas se contrataran de acuerdo con las normas del Banco y con su aprobacion Tambien se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que el estudio piloto de pagos a los coloshynos basados en el contenido de sacarosa se iniciara en la zafra de 198081 y tras la presentacion de un informe al Banco a mas tardar el 31 de octubre de 1981 el CEA examinara el programa con el Banco y 10 pondra en practica en otros ingenios de la instituci6n silo considera apropiado

404 En relacion con el componente de administracion y organizacion del proyecto el Banco ha preparado un proyecto de terminos de referencia para soshymeterlo a la consideracion del CEA A solicitud de este en el pasado algunas firmas Internacionales - lTALCONSULT (1966) Parsons (1968) Bookers (1975) shyrealizaron diversos estudios sobre administracion y por consiguiente la lashybor actual consist ira en ampliar esos estudios En el curso de las negociashyciones se obtuvieroa seguridades de que el CEA empleara consultores no solo para ayudar a sus administradores a realizar estudios tendientes a mejorar la gestion sino tambien para contribuir a poner en practica las conclusiones de los estudios y contratar analistas de sistemas que disenen y pongan en marcha un sistema electronico de elaboracion de datos En el Anexo 9 Cuadro 3 fishygura la estimacion de los meses-hombre requeridos y los costos iniciales de los consultores que se contrataran en virtud del proyecto

- 30 shy

C Capacitacion

405 Se nombrara y destinara a1 Departamento de Personal del CEA a un funcionario ca1ificado y con experiencia en capacitacion En co1aboracion con los consu1tores en administracion los diversos departamentos de 1a oficina principal y de las factorias del CEA dicho funcionario e1aborara y ayudara a ap1icar un programa destinado a satisfacer las necesidades de personal del CEA Tambien 11evara a cabo un estudio para determinar 1a forma en que los prograshymas que ofrecen las escue1as tecnicas los institutos de educacion superior y las universidades se adaptan a las necesidades de capaci tacion del CEA Se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que e1 CEA prepararay proporshycionara a1 Banco a mas tardar e1 31 de diciembre de 1980 un informe con una descripcion de un programa de capacitacion para funcionarios se1eccionados de su personal en los campos de 1a ingenierla mecanica y quimica destacando en ambas especia1idades 1a importancia de 1a industria azucarera Se contrataran consu1tores financiados en virtud del proyecto para preparar dicho informe y se inc1uira en e1 un cronograma de ejecucion del programa de capacitacion Se prestara especial atencion a 1a capacitacion en materia defuncionamiento y mantenimiento de tractores y equipos y uti1izacion de los diversos imp1emenshytos 1a oportunidad y metodos de ap1icacion de ferti1izantes p1aguicidas y herbicidas corte de 1a caffa y reparacion de tractores y equipo soldadura montaje ana1isis de 1aboratorio cocimiento operaciones de calderas y e1ecshytricas y otras actividades

D Actividades de observacion y presentacion de informes

406 E1 Director del Departamento de Proyectos sera responsab1e de supershyvisar 1a observacion de todos los componentes del proyecto y dispondra de dashytos acerca de los indicadores clave para poder anticipar cua1quier problema que pudiera interferir con 1a ejecuci6n En e1 componente de las factorias azucareras 1a observacion de los trabajos de ingenierla 1icitaciones y enshytrega e insta1aci6n de equipos se efectuara bajo 1a direccion del ingeniero jefe local en el componente de transporte 1a observacion estara a cargo del jefe del Departamento de Transporte del CEA con 1a asesoria de consultores y personal del ingenio local Un ingeniero residente local especialista en riego y drenaje en co1aboracion con los consu1tores vigi1ara la marcha de los estudios de riego y drenaje en el ingenio de Barahona en tanto que la vishygilancia de la investigacion del proyecto piloto de mecanizacion en el ingenio de Boca Chica estara a cargo del personal local asignado a ese efecto bajo la direccion del jefe del Departamento Agricola del CEA El programa de reducshycion de las areas cafferas y el programa piloto para clasificar la caffa de acuerdo con el contenido de sacarosa seran observados directamente por el jefe del Departamento Agricola asesorado por personal y consultores del ingenio local El componente de administracion y organizacion estara a cargo directo del Director del Departamento de Proyectos con 1a cooperacion de los jefes de los Departamentos de Finanzas Administracion y Personal y tambien con 1a asesoria de los jefes de los departamentos tecnicos En el curso de las negoshyciaciones se obtuvieron seguridades de que a) se enviaran al Banco informes

- 31 shy

semestrales sobre la marcha del proyecto basados en la observacion informashycion y marcha de las actividades de adquisicion e instalacion de equipos y de la construccion de las obras civiles asI como los relativos a los gastos del proyecto y b) el CEA preparara un proyecto de infor(tle de terminacion y 10 presentara al Banco a mas tardar seis meses despues de la fecha de cierre

E Contabilidad y auditoria

407 Cada uno de los seis ingenios del CEA financiados en virtud del proshyyecto mantendra cuentas separadas del proyecto que proporcionaran con prontishytud datos sobre todos los gastos del mismo y estaran orientadas a controlar los costos y obtener informacion administrativa relacionada con todas las cuestiones que influyen en la ejecucion del proyecto Se exigira al CEA que mantenga una cuenta consolidada del proyecto En el curso de las negociacioshynes se informo al CEA que debera mantener las cuentas mencionadas anteriorshyiaente de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados y que dichas cuentas seran verificadas por audi tores independientes que el Banco considere satisfactorios y de acuerdo con normas de auditoria generalmente aceptadas Los informes de auditorIa ademas de los estados financieros reshyqueridos incluiran como mInimo a) un analisis de las cuentas por cobrar en cuanto al tiempo y costo de oportunidad que representan para el CEA b) un reshysumen de las cuentas relativas a las propiedades las plantas y los equipos en el que figuren las modificaciones ocurridas en el ano c) los detalles reshylativos a los metodos de tasas de depreciacion reserva por agotamiento y amortizacion d) el estado de fuentes y destino de fondos y e) las modificashyciones sustanciales de las reservas y asignaciones Se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que el CEA enviara informes de auditoria al Banco denshytro de los seis meses siguientes al cierre del ejercicio economico del CEA Se facilitaran cuentas no verificadas e informes para la inspeccion del Banco durante la supervision 0 cuando se requieran

- 32 shy

v PRODUCCION MERCADOS Y COMERCIALIZACION

A Produccion

501 El cuadro que aparece a continuaci6n muestra que el proyecto dara por resultado el mejoramiento de la produccion y la productividad de los ingeshynios azucareros de Ozama Rio Raina Boca Chica Consuelo Quisqueya y Barahona con los siguientes efectos mensurables a) la produccion de azucar aumentara en 74000 t 0 sea en cerca del 12 en pleno funcionamiento del proyecto en comparacion con la situacion sin el proyecto b) la capacidad de molienda utilizada aumentara en 4025 t de cana diarias vale decir en 16 aproximadamente c) el tiempo de funcionamiento de las factorias azucareras aumentara a cerca del 92 0 sea en el 74 y d) los rendimientos globales de las factorias es decir el porcentaje de extraccion de azucar de la cana aushymentara de 1154 a 1177 10 que representa un incremento del 2 La capashycidad global de elaboracion de cana en los seis ingenios azucareros del proshyyecto aumentara en cerca de 765000 t por zafra de 190 dias de duracion 10 que arroja un aumento de cerca de 90000 t de azucar elevando la capacidad total de los ingenios azucareros del CEA a aproximadamente 930000 t de azucar En pleno funcionamiento del proyecto en 198586 el CEA podra alcanzar su cuota en el mercado de exportacion de alrededor de 715000 t Y tambien en el mercado interno de unas 180000 t aproximadamente (parrafo 502) Ademas habra una elevada utilizacion de la capacidad de produccion de la industria azucarera del pais en general debido a la demanda prevista del mercado exshyterno e interno de azucar No se efectuaran inversiones directas en la proshyduccion de cana en virtud del proyecto a causa del exceso existente de cana y de la necesidad de planificar el uso racional de las areas caneras y de reshyducir los costos de producci6n de la cana (parrafo 308) Sin embargo se preve que aumentaran los rendimientos de la cana como resultado del programa propuesto de aumento de la productividad pero esto sera compensado por las disminuciones correspondientes de las plantaciones de cana dando por resulshytado niveles sostenidos del volumen de cana Las plagas y enfermedades no plantean problemas serios al mantenimiento de un suministro adecuado de cana en funcion de las proyecciones del proyecto Las precipitaciones son sufishycientes para el cultivo de la cana en los ingenios del proyecto 10 que se complementa con suelos que conservan bien la humedad

----

- 33 shy

La situacion futura de 1a produccion en los ingenios del proyecto con y sin el proyecto

en pleno ~uncionamiento (sexto ano)

Capacidad de Tiempo de Rendimientos Calla AzJcar molienda funciona- globales de

molida producida utilizada ll miento iJ las factorias 2 1000 t 1000 t t

Ozama Sin e1 proyecto 576 66 2743 869 1156 Con e1 proyecto 932 112 4726 944 1194

Rio Raina Sin el proyecto 2024 236 9650 806 1167 Con e1 proyecto 2130 254 10799 902 1193

Boca Sin proyecto 632 73 3007 903 1160 Con e1 proyecto 665 78 3369 938 1179

Consue10 Sin e1 proyecto 785 96 3740 895 1220 Con el proyecto 820 102 4155 945 1252

Quisgueya Sin el proyecto 440 46 2093 841 1057 Con e1 proyecto 435 45 2209 890 1057

Barahona Sin el proyecto 849 93 4245 907 1105 Con el proyecto 849 4245 907 1105

Total Sin el proyecto 5306 610 25478 856 1154

Con el proyecto 5831 684 29503 919 1177

Porcentaje de aushy mento con e1 proshy

yecto en comparashycion con sin el proyecto 99 121 158 74 20

1 La capacidad de molienda uti1izada se ca1cula multiplicando la capacidad de mo1ienda de diseno por e1 tiempo global de funcionamiento de la factoria

2 Porcentaje de tiempo en que 1a facto ria funciona durante la zafra 3 Porcentaje de azucar que se ext rae de la cana en las factorias 4 Despues del sexto ano del proyecto 1a produccion de cana en Barahona empeshy

zara a disminuir si no se efectuan inversiones para detener 1a salinizacion de los campos de calla

- 34 shy

B Mercados y comercializacion

Mercados internacionales

502 El proyecto es compatible con las normas del Convenio Internacional del Azucar y no habra aumentos de las exportaciones de azucar debido a su ejeshyCUC10n El volumen de azucar exportado por la Republica Dominicana en 1978 se limito a 935000 t que fue la cuota de exportacion asignada al pais de conshyformidad con las condiciones del Convenio Internacional del Azucar de 1977 En diciembre de 1978 se concedio un aumento de la cuota correspondiente a 1979 de 935000 t a 990000 t Y se preve que se cumplira esta nueva cuota El voshylumen de exportacion de 1978 fue 15 inferior al nivel de 1977 y 8 inferior al nivel medio de exportacion durante los cinco anos anteriores (1973-77) La cuota asignada al pais por el Convenio cuando los precios mundiales del azucar sean superiores a US$030kg en precios corrientes es de 11 millones de toneshyladas Debido a que el volumen reducido de 1978 fue agravado por una disminushycion de los precios de alrededor del 34 desde 1976 los ingresos del pats por concepto de las exportaciones de azucar disminuyeron en cerca de US$57 milloshynes desde 1977 a 1978 10 que represento mas de la mitad del deficit global de balanza de pagos estimado para 1978

503 La Republica Dominicana paso a ser miembro provisional del Convenio Internacional del Azucar el 22 de febrero de 1978 cuando notifico al Secretashyrio General de las Naciones Unidas su intencion de aplicar las disposiciones del Convenio que entraron en vigor elIde enero de 1978 Oficialmente no ha ratificado aun dicho Convenio pero se espera que 10 hara en el futuro cercano 5i bien el pais continua siendo solo miembro provisional del Convenio de toshydos modos tiene que cumplir las obligaciones relativas a existencias estipulashydas en el Por consiguiente la Republica Dominicana mantuvo almacenadas mas de 200000 t de azucar cantidad considerablemente mayor que el mlnimo estipushylado de 76204 t durante el ana 1978 el primer ano-cuota del Convenio Este volumen estipulado representa el 40 de las obligaciones relativas a existenshycias maximas de 190510 t que han de cumplirse durante los anos 1978-80 El CEA mismo tiene una capacidad total de almacenamiento de azucar de 445000 t aproximadamente de las cuales 220000 t se destinan para manipulacion a grashynel

504 Los Estados Unidos son el principal cliente del azucar dominicana correspondiendole entre el 70 y el 80 de las exportaciones totales Venezuela ha pasado a ser el segundo mayor comprador en anos recientes al adshyquiri r 108000 t por valor de US$24 millones en 1978 Otros clientes son Marruecos Francia y el Reino Unido en abril de 1978 la Union Sovietica adshyquirio cerca de 45000 t

505 El CEA Y el Consorcio Vicini tradicionalmente han vendido azucar meshydiante el sistema de oferta publica a los corredores locales de azucar que por 10 general representan a firmas internacionales La Romana tiene un arreglo de comercializacion integrado mediante el cual vende a refinadores en los Estados Unidos Actualmente el CEA estudia otras estrategias de comercializashycion a fin de mejorar la oportunidad y el volumen de sus ventas de azucar No

- 35shy

se preve que los mercados futuros varien drasticamente pero el pais contishynuara tratando de asegurar ventas adicionales mediante convenios bilaterales como el vigente en la actualidad con Venezuela Ambos paises han firmado un nuevo convenio segun el cual la Republica Dominicana suministrara alrededor de 209000 t en 1979 a un precio que se tiene entendido es de US$024kg (cif) Este es el tercer ana consecutivo en que ambos gobiernos firman un convenio sobre el azucar Ademas el CEA y las dos empresas privadas exportan melaza a los Estados Unidos despues de satisfacer las necesidades internas de las inshydustrias de fabricacion de piensos y alcohol En 1978 1a industria exporto a1rededor de 167 mi110nes de 1itros por valor de un os US$10 mi110nes

506 Los precios mundia1es del azucar crudo en los mercados libres dismishynuyeron de US$030kg en 1976 a un minimo de US$018kg en diciembre de 1978 en precios constantes de 1978 Esta disminucion continua ref1ejando e1 rashypido aumento de 1a produccion y las existencias mundia1es que se registro como reaccion a los altos precios mundia1es del azucar en 1974 y 1975 De acuerdo con 1a Division de Proyecciones sobre Productos Basicos y Exportaciones del Banco se preve que los precios mundia1es del azucar aumentaran en do1ares de 1978 a US$O21kg en 1980 US$023kg en 1981 US$029kg en 1982 US$034kg en 1983 US$040kg desde 1984 a 1986 para disminuir a continuacion a US$031kg de 1987 a 1990 E1 precio interne del azucar crudo ha seguido siendo de US$O13kg (parrafo 508) E1 precio medio de 1a me1aza exportada en 1978 ascendio a US$593 por cada 100 1itros Sin embargo en el mercado interno los productores ganaderos pagaron solamente RD$156 por cada 100 1ishytros de me1aza (FOB en 1a factoria) en tanto que los usuarios industriales pagaron RD$520 por cada 100 litros

El mercado interne

507 El consumo El consumo interno en 1978 ascendio a cerca de 177000 t de las cuales unas 97000 fueron azucar refina y el resto crudos En el cuadro siguiente se indica e1 abastecimiento del mercado interne de los tres mayo res productores del pais

Productores Crudos Azucar ref ina (en toneladas)

Total del total

CEA 53360 64730 118090 67

La Romana 16980 31880 48860 27

Consorcio Vicini 10 10509 6

Total 80849 96610 177459 100

Si bien el 95 del abastecimiento interne de crudos se destina a las unidades familiares y a otro tipo de consumo directo a1rededor del 32 del suministro de azucar ref ina se utiliza en 1a industria principalmente en la elaboracion

- 36 shy

de dulces y bebidas no alcoholicas Un reciente estudio del CEA preve un aushymento del consumo de azucar de alrededor del 5 anual 1 en un periodo de diez anos entre 1970 y 1978 el consumo aumento a razon del 55 anual En el esshytudio se preve un cambio radical en el tipo de consumo registrandose una disshyminucion de alrededor del 2 anual de la demanda de crudos y un aumento de la demanda de azucar refina del 6 anual aproximadamente hasta alcanzar una parshyticipacion en el mercado de 70 debido principalmente al uso industrial El consumo interno de melaza ha aumentado rapidamente en los ultimos anos a causa del incremento de la demanda de los productores ganaderos y de la industria En 1978 el consumo de melaza fue de unos 130 millones de litros 10 que represhysenta un aumento del 12 con respecto al ana anterior

508 El precio del azucar El lNESPRE esta a cargo de la distribucion de azucar para el consumo interno Una vez que efectua el pago a la empresa azushycarera el azucar se transfiere a los depositos regionales donde a su vez se vende a los comerciantes mayoristas de acuerdo a cuotas basadas en un estudio nacional de la demanda En 1974 cuando los precios del azucar eran excepcioshynalmente elevados el Gobierno promulgo la Ley No 80 que permitia el estableshycimiento de un impuesto indirecto sobre las ventas de azucar en el mercado inshyterno Los precios efectivos que se pagan al CEA y a los productores del secshytor privado estan controlados por un decreta promulgado por INAZUCAR e lNESPRE En 1978 se fijaron los siguientes precios para el mercado interno

Crudos Azucar refina --------shy (RD$kg) --------

Productor a distribuidor (INESPRE) 013 017 Distribuidor a mayorista 026 031 Mayorista a minorista 027 032 Minorista a consumidor 031 037

El 80 del margen entre los precios de compra de lNESPRE y los precios de venta de las factorias azucareras se utiliza para subvencionar a la Corporashycion Dominicana de Electricidad CCDE) el 15 presumiblemente se devuelve al CEA para aumentar los salarios de los cortadores de cana y el 5 se retiene para financiar los costos de operacion de lNESPRE El Gobierno ha sometido a la consideracion del Congreso dominicano una ley en virtud de la cual se elishyminaria esta subvencion 10 que constituira una condicion para la entrada en vigor del prestamo A este fin el recurso mas probable seria la derogacion por el Congreso de los Art1culos 2 y 3 de la Ley No 80 y la modificacion apropiada del Decreto No 346 del 23 de noviembre de 1974 y de la Resolucion 176 de INAZUCAR e lNESPRE que fijaban los precios del azucar en el mercado interno

l Encuesta sobre el potencial de la oferta y la demanda en la Republica Dominicana CEA agosto de 1977

- 37 shy

C euro1 precio de 1a cana

509 E1 precio que reciben los co10nos por 1a cana se basa en e1 precio unitario medio ponderado del azucar vendida en los mercados mundia1 y naciona1 Del precio ponderado se deduce una proporcion por concepto de cargos de venta y transporte y tambien de impuestos a 1a produccion y a 1a exportacion La mitad del precio de venta ponderado de 1a me1aza basado en e1 rendimiento por tone1ada se suma a1 precio de la cana de los co10nos para 11egar al precio por tonelada que los co10nos reciben por su cana Actua1mente e1 CEA adquiere 1a cana en base a1 peso este metoda de fijar el precio a 1a cana ofrece incentishyvos suficientes para que los agricu1tores continuen cultivando 1a cana pero no para aumentar el contenido de sacarosa Por otra parte el proyecto tiene por mira iniciar un programa pi10to de c1asificacion de la cana basada en el contenido de sacarosa (parrafo 403)

510 Es necesario examinar peri6dicamente los precios de 1a cana que se pagan a los colonos en 1a industria azucarera a fin de mantenerlos a nive1es adecuados que ofrezcan incentivos a los co10nos y a las factorias Si bien e1 mecanismo del mercado 1ibre es el factor basico determinante de los precios de la cana otros factores como el tipo de interes que se cobra a los colonos por los insumos y las asignaciones por el transporte de la cana entregada a las factorias permiten a las empresas azucareras disponer de un margen considerashyble para proporcionar incentivos adicionales a los co10nos En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que e1 Gobierno examinaria cada dos anos comenzando a mas tardar e1 31 de octubre de 1981 los precios a los co10nos y a los consumidores Dicho examen abarcaria los siguientes temas entre otros que se definiran en el momenta del examen a) determinar si los co10nos proporcionan cana suficiente para asegurar la adecuada uti1izacion de la capacidad b) determinar si las factorias azucareras obtienen utilidades razonab1es una vez deducidos los impuestos en el supuesto de que las operashyciones son eficientes c) determinar si los margenes autorizados a los comershyciantes mayoristas y minoristas son suficientes y 1es permiten obtener utilishydades razonables suponiendo que sus operaciones son eficientes y d) determishynar si se cump1en los tonelajes basicos de exportacion asignados a la Republica Dominicana y si se satisface 1a creciente demanda interna Los resultados provisionales de este examen se daran a conocer a1 Banco el cual tendra una oportunidad razonable de analizar10s con el Gobierno

- 38 shy

VI ANTECEDENTES Y PROYECCIONES FINANCIEFAS DEL CEA

601 Las cuentas y proyecciones financieras del CEA en anos recientes se presentan en el Anexo 9 Cuadro 4 paginas 1 a 3 Una caracteristica imporshytante de los antecedentes financieros del CEA es la aportaci6n considerable que hace ana a ana al Gobierno en forma de impuestos a las exportaciones y subvenciones a la CDE (parrafo 508) En efecto en 1976 cuando los ingresos del CEA alcanzaron un nivel sin precedentes gracias a los buenos precios intershynacionales del azucar el impuesto a las exportaciones absorbi6 US$42 millones y la subvencion a la CDE represento una disminucion de US$13 millones en los ingresos del CEA derivados de las ventas internas Nuevamente en 1977 el imshypuesto ascendio a US$27 millones y la subvencion a US$13 millones 10 que dejo al CEA con una perdida neta de US$26 millones una vez deducidos los imshypuestos En 1978 la situacion del CEA fue dificil debido a la fuerte disminushycion de los precios internacionales del azucar y a una desaceleracion de las operaciones como resultado de diversos factores politicos pero la perdida fue otra vez agravada por los efectos del impuesto la subvencion y otras cargas similares no relacionadas con sus gastos operacionales y llego a US$23 milloshynes despues de deducidos los impuestos Las empresas azucareras del sector privado tambien absorbieron estos impuestos y la subvencion pero aparenteshymente estaban en una situacion financiera mas solida que el CEA debido a los costos unitarios de produccion mas elevados de este ultimo incluido el alto nivel de sus costos administrativos y generales que representaron entre el 18 y el 26 de los costos de produccion entre 1976 y 1978 Ademas los altos costos de produccion de las operaciones del CEA han side resultado en parte de la falta de un programa adecuado de reposicion y mantenimiento de capital a traves de los anos dado que el Gobierno se ha apropiado de las utilidades del CEA y las ha utilizado para financiar gastos publicos y proyectos de inversion publica Estas transferencias financieras directas 0 indirectas han impedido al CEA a traves de los anos financiar con sus propios ingresos importantes inshyversiones de capital que se necesitaban con urgencia para mantener y reemplashyzar el equipo manufacturero ferroviario anticuado a su vez el no llevar a cabo estas inversiones ha afectado gradualmente los resultados y el potencial de produccion del CEA

602 Entre los demas factores que explican la dificil situacion finanshyciera del CEA esta el hecho de que la institucion ha venido cobrando intereses de solo el 8 anual sobre los prestamos que proporciona a los colonos frente al interes comercial actual del 12 Se estima que incluso si se toman en cuenta los intereses que debe a los colonos por concepto de los pagos atrasashydos el CEA todavia habria obtenido ingresos adicionales netos de US$22 mishyllones en los ultimos tres anos si hubiera cobrado un tipo de interes del 12 en lugar del 8 Ademas la situacion financiera del CEA fue tambien afectada por los prestamos en mora acumulados adeudados por los colonos que ascendian a cerca de US$7 millones a fines de 1978 En las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el CEA llevara a cabo un estudio tendiente a determinar si el actual tipo de interes que cobra a los colonos le significa perdidas en base a este estudio adoptara medidas apropiadas a mas tardar el 30 de septiemshybre de 1980 despues de dar al Banco la oportunidad de formular comentarios al respecto Dicho estudio tomara en cuenta a) los beneficios para el CEA reshysultantes de los pagos atrasados a los colonos y b) el precio de la cana que

- 39 shy

el CEA paga a los colonos Si el estudio indicara perdidas el CEA adoptara medidas para disminuirlas mediante a) e aumento del tipo de interes sobre los prestamos a los colonos b) la recaudac on de los reembolsos en fechas anshyteriores a las actuales 0 c) la aplicacion de otras medidas apropiadas que se estimen necesarias para evitar perdidas demas de este estudio y de las meshydidas resultantes de el el Gobierno examnara regularmente con el Banco los precios a los colonos y a los consumidores (parrafo 510) Tambien se obtushyvieron seguridades en el curso de las negoc~aciones de que el CEA preparara un plan detallado de recuperacion de los pres~amos en mora y 10 proporcionara al Banco a mas tardar el 31 de diciembre de lf79 y que adoptara todas las medishydas administrativas y legales necesarias para recuperar a mas tardar el 31 de enero de 1982 todos los prestamos otorgad s a los colonos en mora y pendienshytes de pago en el momenta de 1a firma del C nvenio de Prestamo y eliminara en Iibros en 10 sucesivo todos los prestamosa largo plazo que sean irrecuperashyblest

603 El efecto negativo de los menor~ ingresos la politica fiscal desshyfavorable para el CEA sus altos gastos ad inistrativos y los problemas finanshycieros antes mencionados se reflejan en u coeficiente de liquidez que dismishynuyo de 129 en 1977 a 111 en 1978 1 demas el CEA ha sufrido cierta reshyduccion de los activos fijos causada por una falta de inversiones en equipos de manufactura y de transporte de cana loj que a su vez ha llevado a una disshyminucion de su capacidad productiva En e~ curso de las negociaciones se obshytuvieron seguridades de que el CEA prepara anualmente planes para los tres ejercicios siguientes y los proporcionara 1 Banco para que este formule coshymentarios en 10 relativo a i) el manteni iento de las instalaciones equipos y propiedades del CEA y su costo Ii) los gastos de capital en que se incushyrrira para 1a modernizacion y ampliacion e cada uno de los ingenios del CEA y de la oficina principal y iii) los estiados financieros en que figuren la fuente y utilizacion de los fondos adema~ se acordo que el CEA pondra en practica estos planes ~

604 Por consiguiente se propone un conjunto de medidas de inversion fi shynanzas y organizacion para mejorar la pro uctividad del CEA y por ende su situacion financiera Se espera que estoejorara la posicion de corriente de fondos del CEA en e1 proximo decenio y 1e permi tira llevar a cabo un plan de reposicion paulatina de plantas y eqUiPOS~ ademas de 1a amortizacion de los fondos a largo plazo obtenidos en virtud Gel proyecto A fin de evaluar el

1 En el ca1culo del coeficiente de liquldez se consideran como activo coshyrriente solamente los fondos en efec~ivo las cuentas por cobrar y las existencias de azucar y me1aza pero be excluyen otros elementos que se describen como activo corriente en 10_f balances generales del CEA como los prestamos a los co10nos los anima~es de tiro y e1 inventario de mateshyria1es y repuestos debido a que su periodo de conversion en efectivo exshycede de un ano

- 40 shy

efecto de estas medidas en la situacion financiera del CEA se efectuaron proshyyecciones de los estados de ingresos fuentes y destino de fondos y balances generales de a) cada factora financiada b) la situacion consolidada de las seis factor1as y c) el CEA en general

605 Estas proyecciones se basan en los siguientes supuestos

a) El aumento del precio de exportacion del yecciones de la Division de Proyecciones Exportaciones del Banco (parrafo 506)

azucar en base a las proshysobre Productos Basicos y

b) La e1iminacion de una US$O11 por kilogramo

subvencion media de azucar vendido

al CDE en e1

de a1rededor de mercado interno

c) El aumento del 5 anual de la produccion al mercado interno (parrafo 703)

azucarera del CEA destinada

d) El aumento del 5 anua1 dos mundial y nacional

del vo1umen de melaza vendido en los mercashy

e) La disminucion equiva1ente al 08 anual cion y transporte debido a1 nuevo equipo en virtud del proyecto

en los costos de instalado en los

elaborashyingenios

f) La disminucion equivalente al 2 anual de los costos de operac10n debido a la modernizacion de la organizacion administrativa la adshyministraci6n mas rigurosa del capital de explotacion y 1a introducshycion de sistemas electr6nicos de e1aboraci6n de datos para los sershyvicios de informacion de la administracion

g) El pago de un impuesto de 40 a la renta de las sociedades

h) Un interes del 12 anual sobre los prestamos a corto plazo

i) Un interes del 13 anual sobre los prestamos a largo plazo y

j) La ap1icacion del impuesto a las exportaciones 1

606 En las proyecciones se supone que 1979 es el ano base que a su vez constituye una estimacian basada en la experiencia de 1976 y 1977 los dos anos que representan la norma en terminos de producci6n azucarera Se exclushyyeron del ca1culo los resultados financieros de 1978 porque en primer lugar

1 En agosto de 1978 se firma 1a modificacion de 1a Ley 13 sobre e1 impuesto a las exportaciones Segun esta modificacion los impuestos a las exporshytaciones se aplican a las empresas azucareras cuando las exportaciones exshyceden de 90000 t por ingenio La incidencia del impuesto aumenta con e1 vo1umen y el precio del azucar exportada

- 41 shy

fue un ana atipico debido a los precios mundiales extremadamente bajos del azucar y en segundo termino porque la producci6n fue afectada por la falta de cortadores de cana y operadores de carretas en los ingenios durante la zashyfra En general los estados de ingresos proyectados muestranque en base a los supuestos formulados el CEA que ya sufrio perdidas considerables en 1977 y 1978 puede continuar enfrentando una diUcil situacion financiera hasta 1982 Se preve que el aumento proyectado de los precios del azucar y el efecto de los mejoramientos tecnicos financieros y administrativos propuestos en virtud del proyecto llevaran a una clara tendencia hacia una creciente renshytabilidad en los anos siguientes

607 Los estados de fuentes y destino de fondos indican que en 1980 y 1981 la obtenci6n de prestamos para satisfacer las necesidades de capital de explotacion continuara siendo uno de los principales problemas financieros del CEA En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el CEA podra incurrir en una deuda por un plazo superior a un ano solo si los ingreshysos netos consolidados 1 de sus ingenios equivalen a por 10 menos dos veces las necesidades derivadas del servicio de todas las deudas por un plazo mayor a un ano incluida la deuda en que se incurrira en el futuro en cualquier ejercicio econ6mlco slguiente Sin embargo la corrlente de fondos mejorara considerablemente a partir de 1982 y permitira al CEA acumular bastantes fonshydos ~n el siguiente decenio que Ie permitiran efectuar gastos suficientes reshylacionados con un plan gradual de construcci6n de obras civiles reposici6n sustancial de plantas y equipos (superior a los US$15 millones anuales ya inshycluidos) y reorganizacion de la empresa despues de tomar en cuenta a) la amortizaci6n de los prestamos a largo plazo del Banco y otras fuentes internashycionales de fondos ~ b) el pago del impuesto a las exportaciones c) el pago del impuesto de 40 a la renta de las sociedades d) el suministro de fondos de capital de explotaci6n para cuatro meses y e) la suficiente disponibilidad de fondos en efectivo para las operaciones corrientes Este mejoramiento geshyneral de la situaci6n financiera del CEA a partir de 1982 se refleja tambien

II La expres~on ingresos netos consolidados significa los ingresos brutos provenlentes de las ventas de azucar y melaza obtenldo por todos los ingeshynlos del CEA rnas los ingresos par concepto de intereses y 0 tros cargos sobre los prestamos a los colonos menos los gastos de operacion y admishynistraci6n los impuestos y los intereses sobre las deudas a corto plazo pero incluidas las asignaciones para depreciacion intereses y otros carshygos sobre las deudas a largo plazo

~I Se propone que tan pronto como se logre un acuerdo definitivo acerca del contrato can los bancos privados el plan de amortizaci6n del prestamo proshypuesto del Banco se ajuste respecto de la porci6n de US$20 millones del cofinanciamiento a fin de asegurar que los reembolsos de los prestamos externos del proyecto se aproximen a los que el CEA hubiera obtenido si el monto total hubiera sido en las condiciones del Banco Este ajuste afecta s6lo ligeramente la situaci6n de corriente de fondos del CEA y por consishyguiente no se refleja en el Anexo 9 Cuadra 4

- 42 shy

en su coeficiente de liquidez que alcanzara el nivel de 21 en 1984 como puede apreciarse en el Anexo 9 Cuadro 4 de la pagina 3 Durante las negociashyciones se obtuvieron seguridades de que el CEA mantendra juntamente can todos sus ingenios una relacian de activo corriente a pasivo corriente de no menos de 13 a 1 hasta el 30 de septiembre de 1982 y de no menos de 15 a 1 en todo momenta de esa fecha en adelante

608 Se preve que las perdidas de explotacian del CEA correspondientes a 1979 ascenderan a alrededor de $40 millones Esto refleja principalmente los continuos precios bajos del azucar en el mercado mundial y en menor medida cierto aumento de sus costos de explotacian Como parte de un plan financiero de recuperacion el CEA ha considerado necesario obtener credito a mediano plazo para hacer frente a sus necesidades a corto plazo y a algunos gastos de inversion que se necesitan con urgencia y que se requieren para iniciar la zashyfra de 197980 Por consiguiente el CEA ha obtenido cofinanciamiento por vashylor de $90 millones con bancos comerciales privados que incluye $70 millones para los fines anteriormente descri tos (parrafo 314) El cofinanciamiento permitira al CEA reestructurar su deuda de corto a mediano plazo para asi mejorar su posicion de corriente de fondos en especial en el periodo 1980-82 Despues de 1982 se preve que el CEA volvera a tener una salida situacion finanshyciera siempre que se cumplan los aumentos previstos de los precios mundiales del azucar en la forma proyectada por el Banco (parrafo 506) y se logre tamshybien la mejor eficiencia administrativa y de produccion que se espera como reshysultado del proyecto

609 Las proyecciones de los balances generales consolidados indican la dependencia creciente del CEA de los recursos financieros internos que se reshyfleja en un aumento notable aunque paulatino del nivel de ingresos resulshytante principalmente de los mejores precios del azucar y de la mayor producti shyvidad del CEA Despues de 1982 el CEA podra generar fondos crecientes para cubrir sus necesidades de capital de explotacion como consecuencia del aushymento de los precios del azucar y del efecto de las medidas adoptadas en virshytud del proyecto tendientes a reemplazar y modernizar el equipo y mejorar la eficiencia financiera y organizativa A fin de asegurar que el CEA retendra los recursos provenientes de las operaciones 1 para fines de inversiones de capital y servicio de la deuda se obtuvieron seguridades en el curso de las negociaciones de que asignara para reservas no menos del 40 del superavit de cada ejercicio Las proyecciones de cada ingenio del proyecto senalan

1 La expreslon recursos provenientes de las operaciones significa la suma de los ingresos brutos del CEA relacionados con las ventas de azucar y meshylaza y el ingreso neto no operacional menos los gastos de operacion manshytenimiento y administracion los intereses y otros cargos sobre las deudas con plazos superiores a un ano la amortizacion del principal los impuesshytos todos los pagos resultantes de la distribucion en efectivo del inshygreso y el superavit con respecto a los anos precedentes y cualesquiera otros fondos y desembolsos en efectivo distintos de los gastos de capital

- 43 shy

a) una tendencia creciente a 1a formacionde capital (patrimonio) debido prinshycipa1mente a las a1tas uti1idades no distribuidas b) 1a disminucion gradual de las deudas a largo p1azo c) 1a 1igera disminucion del inventario flsico debido a 1a mejor administracion del mismo d) 1a mayor disponibi1idad de fonshydos del Gobierno a traves de mayores impuestos devengados y e) un 1eve aunshyque continuo aumento de 1a rotacion de activos

610 En e1 cuadro siguiente figuran las tasas de rendimiento financiero y los va10res presentes netos actua1izados a un costo de oportunidad del capishytal del 11 durante 11 anos para e1 CEA y las cuatro factorlas que comprenden 1a inversion principal en equipo ferroviario y de e1aboracion

Caso base --------- -=-=---=-==----- ---Tasa de rendimiento Valor actual

financiero neto () (mi110nes de US$)

Rio Haina 202 66 Boca Chica 121 05 Consue10 13 2 11 Ozama 242 156 CEA 199 184

611 Se ap1ico un ana1isis de sensibi1idad a1 ana1isis financiero anteshyrior basado en los siguientes supuestos (Anexo 9 Cuadro 4 paginas 4 a 6)

a) E1 consumo interno del azucar aumentara a razon de 3 a1 ano

b) Los precios de exportacion seran US$O 21kg en 1980 US$O 23 en 1981 y quedaran en US$026 desde 1982 (en do1ares constantes de 1978)

c) E1 costo de producci6n de 1a cana se e1evara en un 05 adiciona1 a1 ano

d) Los costos indirectos aumentaran en un 1 adiciona1 a1 ano y

e) E1 interes sobre los prestamos a corto p1azo se incrementara a 16 en 1ugar de 12

Los resultados de este ana1isis sena1an que inc1uso en base a estos supuesshytos las inversiones propuestas muestran a1 CEA en una situacion financiera satisfactoria a continuacion se sena1an las tasas de rendimiento financiero

- 44 -

Caso base Tasa de rendimiento

financiero ()

Valor actual neto

(mi110nes de US$)

Rio Raina Boca Chica Consue10 Ozama CEA

167 104 106 202 165

58 04 14

13 8 163

612 ingresos trado en

E1 ana1isis de riesgo 11evaduti1izando una distribuci5n las estimaciones inicia1es y

o a cabo respecto de las proyecciones de normal de los precios del azucar censhycon una desviacion estandar igua1 a1 10

de las estimaciones origina1es muestra que en a1rededor del 95 de todos los casos posib1es las cifras de ingresos rea1es caen dentro del 20 de 1a proshyyeccion

- 45 shy

VII BENEFICIOS Y JUSTIFICACION ECONOMICOS

701 Los beneficios directos basicos del proyecto seran los siguientes a) disminuira el costo unitario de la produccion de azucar en general en todas las operaciones del CEA de US$0235kg en 1978 a US$0202kg en 1985 y a U5$0198kg en 1989 b) aumentara marginalmente la produccion de azucar en 74000 t en el sexto ano del proyecto y c) se evi taran las fallas de los equipos de las factorias y de transporte a causa del deterioro El CEA sera el beneficiario directo principal de la inversion propuesta y los colonos se beneficiaran indirectamente debido a su funcionamiento mas eficiente El proshyyecto contribuira a mantener muchos de los 40000 puestos de trabajo en la oficina principal y los ingenios azucareros del CEA y tambien un numero igual de plazas de empleo secundario relacionadas con el suministro de bienes y sershyvicios a los ingenios y al personal del CEA tambien contribuira a mantener la afluencia actual de divisas de entre U5$125 millones y U5$200 millones al ano a traves de las exportaciones Considerando que el Gobierno ha empleado los ingresos derivados de las exportaciones de azucar para financiar una variedad de proyectos de desarrollo economico y social par ejemplo presas obras de riego y viviendas de bajo casto estos ingresos son vitales para la estabili shydad y el desarrollo economico del pais

702 Los beneficios que han de derivarse del proyecto pero que no fueron cuantificados para el analisis de la tasa de rendimiento economico son los si shyguientes

a) La prevencion de fallas importantes del equipo de manufactura y del sistema de transporte que se deben a la gran antiguedad del equipo y las obras civiles y al mantenimiento deficiente

b) Los aumentos de los rendimientos de cana por hectarea y la corresshypondiente disminucion de los costos unitarios debido a la mejor adshyministracion y planificacion de la produccion de cana

c) Los aumentos del contenido de sacarosa de la cana en razon de las variedades y practicas agricolas mejoradas y

d) La transferencia de terrenos del CEA al lAD 0 a una institucion adeshycuada a fin de llevar a cabo el asentamiento de trabajadores agricoshylas sin tierras que se dedicaran a la produccion de cultivos alimenshytarios e industriales

Analisis economico

703 Los flujos adicionales de costos y beneficios ajustados en funcion del precio de cuenta de las divisas se presentan en el Anexo 9 Cuadro 5 Toshydos los costos del proyecto se han tomado en cuenta en el analisis economico incluidos los desembolsos para estudios agricolas y administrativos El valor actual neto de los costas y beneficios del proyecto actualizado al 11 que es

- 46 shy

el costo de oportunidad econ6mica del capital en 11 anos se estima en US$427 millones en precios de 1978 (Anexo 9 Grafico 5) La tasa de rendishymiento econ6mico del proyecto se estima en 251 de acuerdo con los siguientes supuestos

a) El calculo del precio de cuenta de las divisas en 25 mas que el tipo oficial de cambio de RD$l = US$l a fin de reflejar el efecto de los derechos comerciales y las restricciones cuantitativas

b) La extensi6n de la duraci6n del proyecto a 11 anos despues de 10 cual se iniciara un nuevo ciclo de inversiones que permitira ampliar la capacidad global de las factorlas azucareras de acuerdo con la demanda interna y externa de azucar

c) Al comienzo del proyecto se atendera la demanda interna y se cumplishyran las cuotas de exportaci6n establecidas por el Convenio Internashycional del Azucar sin embargo sin el proyecto no habria aumento de la producci6n de azucar para satisfacer la creciente demanda interna y por consiguiente serra necesario reducir las exportaciones para satisfacer esta demanda en cambio con las inversiones del proyecto los ingenios podran cumplir la cuota de exportaci6n y a la vez aushymentar la producci6n para satisfacer la creciente demanda interna (el CEA mantendra su porcentaje del 67 del mercado local que comshyparte con La Romana y el Consorcio Vicini)

d) Los precios del azucar basados en proyecciones realizadas por la Divisi6n de Proyecciones sobre Productos Basicos y Exportaciones del Banco

e) En la situaci6n sin el proyecto se supuso que los niveles de proshyducci6n de las factorlas estaban de acuerdo con la capacidad de moshylienda existente limitada por la zafra de 210 dias y tambien que se continuara incurriendo en un elevado costa de operaci6n y manteshynimiento y cierto grado de inversiones de capital para fines de reshyposici6n para resolver problemas de producci6n causados por fallas de los equipos

f) En la situaci6n con el proyecto se supuso que los niveles de proshyducci6n de las factorlas estaban de acuerdo con el tonelaje de exshyportaci6n basico del Convenio Internacional del Azucar y con la deshymanda del mercado interno y tambien con una mayor capacidad de moshylienda de las factorlas azucareras rehabilitadas

g) El ahorro adicional computado como beneficio econ6mico es el si shyguiente

i) el ahorro en salarios debido a menos dras de molienda

ii) el ahorro transporte

en y

mantenimiento y funcionamiento del sistema de

iii) el ahorro en mantenimiento de las factorras y

- 47 shy

h) El salario monetario se dado que se estimo que produccion marginal estab

utilizo como la contribucia de acuerdo

el on con

cos to de los sus sa

de la mano trabajadores

larios

de obra en la

Analisis de sensibilidad

704 Con base en estos supuestos se efectuo un analisis de sensibilidad a fin de determinar cuales variables serian mas decisivas para el exito del proyecto Al llevar a cabo este analisis se calcularon valores de conmutashycion para los flujos mas importantes de costos y beneficios E1 valor de conshymutacion de una variable es aquel en que el valor actual neto del proyecto es cero (0 1a tasa de rendimiento es igual al costo de oportunidad economica del capital) A continuacion se presentan los valores de conmutaci6n de las vashyriables relativamente mas importantes

Variables Valor de conmutacion

Beneficios derivados de una mayor producci6n de azucar -44

Costos del equipo y obras civiles de las factor1as azucareras y del transporte 80

Demoras en todos los beneficios del proyecto Tres anos

~iesgos del proyecto

705 El riesgo que mas probab1emente afectara la tasa de rendimiento ecoshyn6mico del proyecto es la posibilidad de que el precio mundial del azucar sea menor que el proyectado por el Banco (parrafo 506) Las existencias de azushycar continuaron siendo elevadas en 1979 dado que nuevamente se preve que 1a producci6n sera superior a1 consumo 10 que hara que persistan los precios bashyjos Sin embargo e1 punto maximo de US$040kg proyectado para 1984-85 en el actual cicIo del azucar en precios de 1978 es menor que los dos puntos maxishymos anteriores en 1963-64 de US$046kg y en 1974-75 de US$077kg Otro posible riesgo para el CEA como productor de bajo costa podr1a ser 1a faIt a de un programa continuado de inversiones de capital a largo plazo del cual el proyecto propuesto constituye una primera etapa A menos que el CEA lleve a cabo dicho programa cuya segunda etapa tendria que iniciarse entre el quinto y el decimo ana despues de la ejecuci6n del proyecto propuesto e1 grave deshyterioro del equipo podria constituir nuevamente un problema importante caushysando elevados precios unitarios y fallas del equipo basico de los sistemas de transporte y de las factorias Se preve que el creciente volumen de uti1idashydes no distribuidas del CEA en anos futuros Ie permitira llevar a cabo este programa Es razonable suponer estos riesgos limitados a la luz de 1a competishytividad global de las operaciones del CEA comparada con la de otros paises que exportan azucar

- 48 -

Consecuencias ambienta1es

706 Se continuaran uti1izando en e1 proyecto los ac tua1es metodos de eliminacion de desechos asociados con la produccion de azucar puesto que no hay efectos perjudiciales evidentes en e1 ambiente Sin embargo a objeto de asegurar que cualquier aumento de la produccion como resultado del proyecto no haga variar la actual situacion las misiones de supervision del Banco conshytinuaran verificando este asunto en especial en 10 relativo a la calidad del agua

Efectos en el empleo

707 El proyecto mantendra en general la situacion en materia de empleo en el CEA El personal existente realizara en gran medida las actividades agrlcolas con aumentos marginales de trabajadores estaciona1es que prepararan los terrenos y cultivaran un 10 adicional de cana Se requerira un aumento de un 10 de cortadores de cana y operadores de carretas La rehabi1itacion de 1a vIa ferrea requerira aproximadamente e1 numero actual de trabajadores durante un perlodo de cinco anos despues de 10 cua1 probab1emente habra un desp1azamiento de algunos de e110s a actividades agrIco1as como el corte de cana y e1 transporte en carretas En las factorlas azucareras es probable que se registre un 1igero aumento del personal en 1a de Ozama para atender 1a mayor produccion de cana (58)

708 Las repercusiones globa1es de este proyecto seran mejorar 1a capacishytacion del personal en todos los niveles incluidos los supervisores y la mane de obra directa Una fuerza labora1 mejor capacitada y con mejores herramienshytas y equipo podra trabajar mas eficientemente 10 que tambien reducira especshytacularmente los accidentes y las fa11as de equipo y por 10 tanto impedira interrupciones costosas en las operaciones A medida que se adquiera y se perfeccione la capacitacion y se introduzcan normas mas elevadas de funcionashymiento y mantenimiento se necesitara menos mano de obra para producir una toshyne1ada de cana y de azucar No obstante la mano de obra que quede libre deshybido a los cambios de productividad probablemente sera absorbida en los esshyfuerzos por aumentar la produccion de cana y azucar de acuerdo con la demanda

- 49 shy

VIII RESUMEN DE LOS ACUERDOS Y RECOMENDACIONES

801 En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades del Gobierno de que

a) Efectuara una contribucion al capital del CEA de US$15 millones a solicitud de este ultimo pero el 80 de estos fondos sera aportado a mas tardar tres anos despues de la fecha del Convenio de Prestamo (parrafo 314)

b) Hara arreglos para proporcionar oportunamente financiamiento al CEA con el objeto de cubrir los costos anua1es de operacion en el caso que este organisIllo no pueda obtener los fondos necesarios en insti shytuciones crediticias comerciales (parrafo 314)

c) Proporcionara asistencia tenica a traves de su Secretaria de Agrishycultura a los colonos que han dejado de ser proveedores de cana a los ingenios del CEA en relacion con otros cultivosy tambien sershyvicios de extension para la diversificaci5n en otros cultivos disshytintos de la cana (parrafo 403)

d) Efectuara los arreglos para transferir los terrenos que se dejen de utilizar para la produccion comercia1 de cana al lAD 0 a una insti shytucion apropiada que los preparara para el asentamiento de trabajashydores agrcolas sin tierras a traves del programa de reforma agraria con excepcion de las tierras que utiliza el CEA para actividades exshyperimentales y de investigacion de la cana 0 el Gobierno para proshyyectos de alta prioridad como la fabricacion de gasohol (parrafo 403) y

e) Cada dos anos llevara a cabo un estudio de los precios pagados a los colonos por la cana y de los pagados par los consumidores a los coshymerciantes detallistas por el azucar estos estudios se iniciaran a mas tardar el 31 de octubre de 1981 y se entregaran al Banco danshydole una oportunidad razonable de formular comentarios al respecto (parrafo 510)

802 Se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que e1 CEA

a) Pagara al Gobierno una comision de garantia del 21 anual que eleshyvara el costo efectivo del prestamo a 10 en terminos de dolares de los Estados Unidos (parrafo 314)

b) Observara los procedimientos de adquisicion establecidos en el pashyrrafo 315

c) Dara al Banco una oportunidad razonable de formular comentarios acerca de las calificaciones y experiencia del Director del Departashymento de Proyectos y Estudios Especiales con anterioridad a cualshyquiera designacion futura (parrafo 401)

- 50 shy

d) Contratari consultores en ferrocarriles para los ingenios del proshyyecto de conformidad con las normas del Banco dichos consultores serin aprobados por el Prestatario y el Banco a mis tardar el 31 de enero de 1980 (pirrafo 402)

e) Llevari a cabo a mis tardar el 31 de enero de 1981 la reorganizashycion de la Estacion Experimental Duquesa que Ie permitiri utilizar los fondos actualmente presupuestados para lograr los fines del proshygrama propuesto es decir aumentar la productividad y la utilizashycion racional de la tierra (pirrafo 403)

f) Iniciari el plan piloto de investigacion sobre la realizacion de los pagos a los colonos basados en el contenido de sacarosa en la zafra de 198081 y despues de presentar un informe al Banco a Mis tardar el 31 de octubre de 1981 examinara el programa COD el Banco y ponshydri en prictica los resultados de la investigacion en los demis inshygenios del CEA si 10 considera apropiado (pirrafo 403)

g) Contratara consultores en administracion para que e-fectuen estudios y apliquen sus resultados y contratari analistas de sistemas para que disenen y pongan en marcha un sistema electronico de elaboracion de datos (pirrafo 404)

h) Preparari y presentari al Banco a Mis tardar el 31 de diciembre de 1980 un informe en el que se describa un programa de capacitacion para miembros seleccionados del personal del CEA en los campos de la ingenieria mecinica y quimica en ambos casos con especial enfasis en la industria azucarera (pirrafo 405)

i) Enviari al Banco i) informes semestrales de la marcha del proyecto que abarquen la adquisicion e instalacion de equipos la construcshycion de obras civiles y los gastos del proyecto y ii) un proyecto de informe de terminacion a Mis tardar seis meses despues de que la inversion propuesta del proyecto haya terminado (pirrafo 406)

j) Enviari informes de auditoria al Banco dentro de los seis meses si shyguientes al cierre del ejercicio economico del CEA (pirrafo 407)

k) Llevari a cabo un estudio para determinar si el actual tipo de inshyteres que se cobra a los colonos da por resultado perdidas para el CEA y en base a dicho estudio adoptara medidas adecuadas a mis tardar el 30 de septiembre de 1980 despues de proporcionar al Banco la oportunidad de efectuar comentarios acerca del mismo (pirrafo 602)

1) Preparari un plan detallado de recuperacion de los pres tamos en mora que proporcionari al Banco a mis tardar el 31 de diciembre de 1979 y adoptari todas las medidas administrativas y legales necesashyrias para recuperar de los colonos los prestamos de ese tipo que esshyten en mora Mis de un ana y que esten pendientes de pago en el

- 51 shy

momento de la firma del Convenio de Prestamo a mas tardar el 31 de enero de 1982 y eliminara en libros en 10 sucesivo todos los presshytamos a largo plazo que sean irrecuperables (parrafo 602)

m) Anualmente preparara y pondra en practica planes para tres ejercishycios economicos que proporcionara al Banco para que este formule comentarios relativos a i) el mantenimiento de las instalaciones equipo y propiedades del CEA y su costo ii) los gastos de capital que se incurriran con motivo de la modernizacion y ampliacion de cada uno de los ingenios del CEA y de su oficina principal y iii) los estados financieros en que figuren las fuentes y destino de fonshydos (parrafo 603)

n) No incurrira en ninguna deuda por un plazo mayor de un ana a menos que los ingresos netos consolidados de los ingenios del CEA equivalshygan a por 10 menos dos veces las necesidades por concepto de servishycio de todas las deudas con un plazo superior a un ano incluida la deuda en que se incurrira en el futuro en cua1quier ejercicio 5ishyguiente (parrafo 607)

0) ~~ntendra juntamente con todos sus ingenios una relacion de actishyvo corriente a pasivo corriente de no menos de 13 a 1 hasta el 30 de septiembre de 1982 y de no menos de 15 a 1 en todo momenta con posterioridad a esa fecha (parrafo 607) y

p) Asignara a reservas no menos del 40 cio economico (parrafo 609)

de su superavit en cada ejercishy

803 Los siguientes hechos en vigor del prestamo

se estipulan como condiciones para la entrada

a) La obtencion por el CEA de un prestamo por e1 equivalente de US$90 millones que Ie ayude a financiar i) una parte del proyecto por un manto equivalente a no menos de US$20 millones y ii) operaciones corrientes y gastos de capital distintos del proyecto (parrafo 314)

b) La contratacion de ingenieros consultores para las factorias reras del proyecto de conformidad con las pautas del Banco y aprobaci6n del prestatario y el Banco (parrafo 402) y

azucashycon la

c) La eliminacion de la subvencion a tricidad derivada de las ventas (parrafo 508)

la Corporacion Dominicana de E1ecshyde azucar en e1 mercado interno

804 Con las seguridades y condiciones anteriores e1 proyecto reunira las condiciones para que el Banco conceda un prestamo a1 CEA de US$35 milloshynes por un plazo de 17 anos y un periodo de gracia de cuatro anos El presshytame estara garantizado por el Gobierno de 1a Republica Dominicana

27 de agosto de 1979

- 52 shy

ANEXO 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Descripcion detallada y costos de los equipos para las factorfas azucareras

1 TURBOGENERADORES

a) Boca Chica 2 unidades 20000 kw FP 080 4160 v 60 cishyclos con controles Las turbinas tenshydran como minimo cuatro etapas con reshyguladores Woodward del tipo corresponshydiente Las condiciones de vapor se determinaran con el per-sonal del CEA

b) Ozama 2 unidades 1 500 kw Caractedsticas iguales a las indicadas en el parrafo anterior

2 TRENES DE ENGRANAJES DE LOS MOLINOS

a) Boca Chica 6 turbinas 750 hp tres etapas reguladores Woodward las caracteristicas de vapor se determinaran con el personal del CEA

Reductores de alta velocidad es probable que pueshydan utilizarse las unidades actuales 600 hp con FS 208 Se consul tara al fabricante

Reductores de baja velocidad 700 hp FS 115 minimo La reduccion permitira una veshylocidad maxima de salida no superior a las 625 rpm cuando la turbina trabaja a su velocidad de regimen

b) Rio Raina 3 turbinas 2000 hp dos etapas reguladores Woodward Las caracteristicas de vapor se determinaran con el perso~al del CEA

El sistema de engranajes trasmitira 1000 hp a los dos molinos La velocidad de salida no superara las 625 rpm cuando la turbina trabaja a su velocidad de regimen

c) Ozama

3 TRAP ICHE

Ozama

Primer juego de cuchillas

Segundo juego de cuchillas

- 53 shyANEXO 1

~l tren de engranajes tendra las mismas especificashyciones que el del RIo Haina (Se consul tara al personal del CEA sobre las presiones de vapor para las turbinas) En caso de que se adquieran solo cinco molinos el ultimo pudiera ser accionado por una turbina de 1 000 hp y la combinacion adecuada de engranajes Se proporcionara un panel de conshytrol para lasmiddotturbinas con control remoto de la veshylocidad

Recomendamos que antes de adquirir un nuevo trapishyche se busquen en el mercado de segunda mano al menos en Puerto Rico y Louisiana seis unidades de 78 0 cinco 0 seis unidades de 84 en buenas condishyciones 0 que necesiten reparaciones menores y que hayan sido fabricadas con posterioridad a 1950 Si se encontrara ese equipo los trenes de engranajes las cuchillas las bombas de remaceracion y los elementos auxi11ares con partes moviles deberan adshyquirirse nuevas Los ejes se probaran con ultrasoshynido y se reemplazaran si es necesario y deberan revest1rse nuevamente Si se adquiere un nuevo trapiche cons tara de cinco unidades de 78 x 39 con cojinetes de 18 x 24 como minimo de laton rico en plomo similar al Tiger Bronze fabricado por Abex Los recogedores de jugo y las canaletas seran de acero inoxidable 304 El sistema separashydor (cush-cush) sera de fabricacion estandar s1 se usan bombas inalterables se emplearan tamices DSM para colar el jugo mezclado perc no se montaran sobre el trapiche Las bombas de maceraclon del jugo seran de acero inoxidable 304 Se sum1nisshytrara un medidor de flujo 1ntegrador y reg1strador para el agua de imbibici6n La ranuracion de los rod1llos y la maeschart seran seleccionadas por el personal del CEA Todos los motores seran t1po TEFC (totalmente cerrados enfriados por ventilashydor) Los transportadores de cana seran de cadena convencional y listones de acero sostenidos por rieles de acero en el sector de las cuchillas

Inclinacion de las hojas 2 Velocidad de rotacion 600 rpm Accionarniento turbina de 500 hp

Inclinacion de las hojas I Velocidad de rotacion 600 rpm Accionamiento turbina de 600 hp

- 54 shyANEXO 1

4 BOMBAS DE INYECCION DE AGUA a) Ozama dos unidades

b) Boca Chica dos unidades Bombas verticales de 10000 gpm la al shytura de impulsion sera determinada con el personal del CEA En Ozama se usashyran materiales estandar En Boca Chica se usa agua de mar se consul tara con el fabricante acerca del material de construccion que se recomienda (Tanto en Boca Chica como en Ro Raina se 10shygraron excelentes resultados con acero inoxidable que normalmente no se uti shyliza con cloruros) Los motores seran de 220 hp

5 TRITURADORA

Consuelo 84 de aneho accionada por una turbina de tres etapas y 1200 hp para vapor a 150 psi

6 BALANZA PARA JUGOS MEZCLADOS

Ozama Balanza automatica para jugos eon eapacidad de 300 toneladas por hora

7 bull ENCALADORA

Ozama Sera disenada por los ingenieros consultores el tanque basieo no tendra menos de 15000 gal ones Puede usarse si se desea un pequeno tanque de preshyencalado con velocidad de agitaeion elevada

8 BOMBAS PARA JUGO ENCALADO

a) Ozama 2 unidades 1250 gpm contra 175 pies de altura con una bomba motor TEFC de acero inshyoxidable 304

b) Boca Chiea 2 unidades 850 gpm contra 200 pies de altura con motor TEFC La bomba sera de aeero inshyoxidable 304 (Estas alturas de impulshysion se examinaran con el personal del CEA)

9 CALENTADORES DE JUGO

Ozama 2 unidades a 2000 pies cuadrados SC tubos de l-lZ de acero inoxidable 304 l6-Z0 pies de largo velocidad aproximada del jugo 5 piessegundo cuando muele 230

- 55 -ANEXO 1

toneladas por hora con extraccion de juga diluido al 95 Las cajas seran horizontales y tendran juntas de dilashytacion

10 CLARIFICADORES

Ozama 1 unidad con capacidad igual a una de 26 pies -

11 RECIPIENTE DE VACIO + CONDENSADOR

Ozama 2 unidades

444 fabricada por Dorr-Oliver Con bomba de licuacion y motores TEFC

de 2000 pies c6bicos de poca altura 3650 hasta 3800 pies cuadrados SC los tubos seran de acero de 3-12 pulshygada de diametro exterior por 42 pies de 1argo La toma i nfe r ior tend ra 42-45 del diametro de 1a calandria E1 volumen no superara los 650 pies c6shybicos cuando se mide 6 por encima de la chapa superior El condensador sera de tipo de chorro m6ltiple

12 TANQUES DE ALlMENTACION DEL RECIPIENTE DE MELAZAS AB

Ozama Seran disenados por el ingeniero conshysultor y contruidos en e1 lugar y tenshydran 1300 pies c6bicos

13

RECIPIENTES PARA SEMILLAS

Ozama 2 unidades 2000 pies c6bicos cada una divididas en dos compartimientos igua1es las dishymensiones seran determinadas por el inshygeniero consultor de acuerdo a 1a ubishycacion prevista La agitacion sera convenciona1 12 a 1 mpr Motores TEFC

14 CRISTALIZADORES AB (RECIPIENTES)

Ozama 2 unidades iguales al equipo del apartado 13 anshyterior pero no divididas en compartishymientos Motores TEFC

- 56 -ANEXo 1

15 CRISTALIZADoRES C

ozama 3 unidades 2000 pies cubicos cada una con sisshytema de enfriamiento Blanchard Honiron u otro tipo convencional El movimiento sera 1-12 hasta 2 mpr Motores TEFC

16 AMPLIACIoN DE LA SALA DE COCCION

Ozama 20 x 56 pies el techo armazon y revestimiento seran disenados por el ingeniero conshysultor

17 CENTRIFUGAS AB

a) Barahona 6 un idades 4 8 x 30 tot a 1 me n teau t 0 ma ticas con armazon y controles

b) ozama 2 unidades iguales a las anteriores (ambas factoshyrias decidiran si se necesita una mezshycladora)

18 CENTRIFUGAS C

ozama 3 unidades con armazon controles y mezcladora con bobinas stevens 1000 mm x 340

el tamano que pudiera corresponder a la norma del fabricante

19 BOMBAS DE VACIO

ozama 1 unidad 6000 pies cubicos por minuto con moshytor TEFC

20 BOMBAS PARA MELAZAS

a) Ozama 1 unidad 100 gpm contra 125 pies de altura bomba rotatoria con valvula de seguridad propia en la desca rga motor TEFC para melazas AB

1 unidad 80 gpm contra 200 pies de altura igual que la anterior para melazas C

b) Boca Chica 2 unidades 100 gpm contra 100 pies de altura igual que 1a anterior para melazas nC_

- 57 -ANEXO 1

21 CALANDRIAS

Ozama Para aumentar la capacidad del sector No2 el inshygeni ero consul tor disenara nuevas cashylandrias y llamara a licitaci6n al resshypecto Los tubos seran de acero inoxishydable 304 de 78 de largo x 1-12 de diametro externo calibre 16 La toma inferior no tendra mas de 30 del diashymetro de la calandria La altura de la zona de vapores debera aumentarse hasta por 10 menos 13 pies desde la parte sushyperior de los tubos hasta el separador El separador y los drenajes seran revishysados y cambiados si es necesario

Ozama El tanque rectangular sera disenado por el ingeshyniero consultor y construido en e1 1ushygar de forma que ocupe dos sectores Las bombas se reubicaran a1 lado del tanque E1 tanque tendra el tamano maximo que permi tan los dos sectores hasta 30000 ga10nes

23 BOMBAS DE JUGO MEZCLADO

a) Ozama 2 unidades bombas centrifugas revestidas con caushycho de 1000 gpm contra 60 pies de alshytura con motor TEFC

b) Boca Chica 2 unidades iguales a las anteriores pero de 750 gpm contra 60 pies bull

24 BOMBA DE MAGMA

a) Ozama 1 unidad tipo Rota 100 gpm contra 70 pies de altura con motor TEFC

b) Boca Chica 1 unidad igual a la anterior pero de 70 gpm conshytra 70 pies de altura

25 BASCULA DE VIA

a) Ozama 1 unidad largo de 1a plataforma 40 pies capacishydad 50 tone1adas cortas trocha 30 impresi6n automatica

- 58 shyANEXO 1

26 CALDERAS

a) Quisqueya 1 unidad 125000 1b de vapor por hora

b) Consue1o 1 unidad 125000 1b de vapor por hora

27 RAMPA DE DESCARGA DE VAGONES---- ~-----~----

a) Consuela 1 unidad para aumentar 1a capacidad de carga de vagones del sistema existente y 1agrar una aperaci6n mas eficiente

5 de maya de 1979

------ 59 shy

ANEXO 1 Cuadro 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYEC~~ll-REHABILITACION Dll-INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma para pedidos e insta1aeion de equipos en e1 i~genio de Ozama

Ultima feeha de Ultima fecha para Ultima feeha para presentacion del iniciar 1a terminar 1a

E1emento pedido construccion eonstrucei6n

(1 de abri1 de 1981) Trapiehe 1 de mayo de 1980 (1 de julio de 1981) 1 de die de 1981 Ba1anza para

jugo 31 de enero de 1980 30 de sept de 1980 1 de die de 1980 Ca1entadores

de jugo 31 de enero de 1980 31 de agosto de 1980 1 de die de 1980 C1arificador 28 de febrero de 1980 31 de die de 1980 31 de marzo de 1980 Recipientes de

vacIo 30 de sept de 1980 30 de junio de 1981 1 de die de 1981 Tanques de

me1azas 30 de junio de 1981 1 de die de 1981 Reeipientes para

semillas 31 de enero de 1981 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 Ampl1aci6n sa1a

de coccion 30 de junio de 1980 30 de nov de 1980 31 de marzo de 1981 Cristal1zador

Itcmiddotmiddot 31 de enero de 1981 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 Cris tal1zador

AB 31 de enero de 1981 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 CentrHuga

AB 30 de nov de 1919 30 de nov de 1980 31 de marzo de 1981 Centrfuga

c 31 de oct de 1919 31 de julio de 1980 1 de die de 1980 Bombas de

inyeeeion 31 de die de 1980 30 de sept de 1981 1 de die de 1981 Bomba de vaeio 31 de die de 1919 30 de sept de 1980 1 de die de 1980 Bomba para

me1azas AB 31 de enero de 1980 30 de oct de 1980 1 de die de 1980 Bomba para

melazas e 31 de enero de 1980 30 de oct de 1980 1 de die de 1980 Sistema de

inyecci6n Altura de las

(Tiempo muerto 1980 0 1981) 1 de die de 1981

eaiieras (Tiempo muerto 1980 y 1981) 1 de die de 1981 Ca1andrias 30 de nov de 1980 30 de junio de 1981 1 de die de 1981 Tanque para

jugos cladshyfieados

Sistema de lodo Turboa1ternador

(Tiempo muerto 1980 31 de marzo de 1980

31 de julio de deg 1981)

30 de abri1 de

1981

1981

1 de 1 de 1 de

die die die

de de de

1981 1981 1981

Bomba para jugos neze1ados 31 de die de 1980 31 de oct de 1981 1 de die de 1981

Bomba de magma 31 de die de 1979 31 de oct de 1980 1 de die de 1980 Ba1anza para

eana 31 de agosto de 1980 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 Calderas 31 de enero de 1980 30 de sept de 1980 1 de die de 1981 Rampa de vo1cado

de vagones (Tiempo muerto 1980) 1 de die de 1980

21 de marzo de 1979

-- -- -- --

-- --

-- -- - -

- - - - -

- 60 shy

XC 1 ~2

3PJBtCA JOMINICANA

PRCYECO DE EEHABItITACION DE LA OOUSTRIA AZrCAFEBA

DescriCcicn detallada T coSto5 de los eguiCos niles de d61ares )

1~8c 1~e1 Ictal Moneda Moneda Yoneda

Elementos nacional D1visas nacional nacional~ ~ s1 ~ ~

aarahcna

Centriplusmnaeas 528 15 543 92 85 177 620 100 720

Boca Chica

1urbinas y engranajes 284 284 2552 512 3064 2836 512 3348 Turoogeneradores 638 30 668 159 89 248 797 119 916 lbmbas de inyecci6n de 8iU8 90 10 100 90 10 LOO Equipos IIrioll 70 9 79 70 9 79 Obraa civiles ---12 ---ll---ll ---ll

Total parCial 1082 49 1131 2711 616 3327 3793 665 4458

COlsuelc

rri turadoramp 330 20 350 330 20 350 Caldera 1000 1000 2000 1000 1000 2000 aupa de vclcado de middotlIgones ---ll ---ll -llQ ---ll -ll -llQ

Total parcial 1395 1085 2480 1395 1085 2480

tio Haina

Turbinas y engllt18jes 180 180 2239 340 2579 2419 340 2759 Obns civiles -l2 ---1Q--lQ -l2

Total parcial 180 180 2239 350 2589 2419 350 2769

3uisaueya

Caldera 1000 1000 2000 1000 1000 2000

CZUlS

6300 951 7251aniche 3230 J230 3070 951 4021 aalinza de jugos etc 87 30 117 87 30 117 Calentadores de jugo 96 15 111 96 15 111

263Clarificldor 233 18 251 12 12 233 30 lecipientes de 8cio 331 331 18 18 331 18 349 ranqueie melazas AlB 12 6 18 12 6 18 ~ecipientes pars semillas 9 9 114 18 132 123 18 141

~ 80 671 61 17L

Cristalzadores 44 44 547 80 627 591 Cristalizadores AB 11 11 102 61 163 113 centrifugas AB 189 20 209 21 10 Jl 210 30 240 30mbas de nyeccion 37 6 43 37 6 3 Centrifugamps C 126 15 141 126 5 141 30mbas de vacio 16 4 20 16 4 20 3ombas de lllIlazas A3 1 1 7 2 9 8 2 10 30mba ie nelazas C 1 1 7 2 9 3 2 10 Agus del ~ondensador 36 44 80 36 14 30 3alanza apa cana 40 22 62 40 22 b2 ~al1e~as e=c 98 J2 130 98 32 130 Calandr-as 10 10 111 19 130 121 19 40 ~anque larIJ eador de jugos 20 30 50 20 30 50 3is-ea para acnaza 92 49 141 92 9 141 riogelleradores 56 56 736 73 a09 792 7J 365

~

30mbas de ~ugO$ nezc1ados 2 2 25 _I 27 19 3cmba le nagna 1 1 13 15 14 2 16

Jbras imiddotriles --1Q --1Q -2i --l2 2Q ~ -ill ~

c-cal ~arcial 2l1i hill 2lli ~ L~ ~ ~~ ~

T1a1 8715 2257 10972 CO 158 2749 12307 18373 5006 23879-- =-== ---=

28 e arzo ie r-

- 61 shy

ANEXO 2-- ---shy

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA ~-------- shy -

1 E1 Consejo Estata1 del Azucar (CEA) esta trabajando en 1a actua1idad en la rehabi1itacion de un grupo de sus ingenios Estos terminos de referenshycia se refieren principalmente a la factoria de Ozama donde se rea1izara la mayor parte del trabajo y las de Consuelo y Quisqueya donde se insta1aran calshyderas de 125000 libras por horae En las otras factorias parte de las obras que se describen a continuacion seran rea1izadas por el personal del CEA en 1a forma indicada

2 Una parte del programa del CEA sera f inanciada por e1 Banco Los terminos de referencia abarcan las especificaciones adquisicion aspectos de ingenieria y vigi1ancia de 1a insta1acion de los equipos que se financiaran en virtud del proyecto en particular en las factorias de Ozama Consuelo y Quisqueya y en general en todas las otras comprendidas en el proyecto

B freparacion de las especifi~~ci~ne~~icitacion ~valuacion~y-co~struccion

3 Los ingenieros consultores realizaran las siguientes tareas

a) visitaran las factorias de Ozama Consue10 y Quisqueya y examinaran las plantas en deta1le prestando especial atencien a las insta1ashyciones que pueden utilizarse para 1levar a cabo e1 proyecto

b) examinaran los equipos y obras incorporados en el proyecto a fin de

determinar un ca1endario legico que se comparara con el preparado anteriormente por el CEA con la aprobacion del Banco Cualquier diferencia se resolvera conjuntamente con e1 CEAj

c) dentro de un plazo de 60 dias despues de la firma de su contrato con el CEA finalizaran un riguroso balance energetico y de materiashyles en Ozama y determinaran si a 1a terminacion del proyecto habra capacidad suficiente para 230 tph Si no 1a hubiere determinaran cuales son los obstaculos y como podran eliminarse

d) prepararan las especificaciones para todos los equipos y materiales estructurales que se adquiriran Salvo en el caso de los elementos ya en existencia estas especificaciones seran 10 suficientemente detalladas para cubrir como minimo los materiales de construccion

- 62 shy

ANEXO 2

los tamanos de los cojinetes y aque110s aspectos que pudieran afecshytar las operaciones yo 1a faci1idad de mantenimiento (esto se refiere en especial a1 trapiche) Las especificaciones seran preshysentadas a1 CEA para su aprobacion y se redactaran para todos los equipos que deban adquirirse para e1 proyecto inc1uidos los destishynados a otras factor1as aparte de Ozama Consue10 y Quisqueya

e) una vez aprobadas las especificaciones por e1 CEA prepararan los documentos necesarios para las 1icitaciones pub1icas internacionales correspondientes a todos los equipos que hayan de adquirirse en virshytud del prestamo Los p11egos para cada e1emento 0 grupo debe ran contar con la aprobacion previa del CEA Para las licitaciones reshy1acionadas con creditos de exportacion prepararan los grupos de elementos a 1icitar para Brasil Francia Alemania Japon Reino Unido y Estados Unidos de America de acuerdo con los suministros trad1cionales de cada uno de esos pa1ses al ramo de la industria azucarera En el caso que no se utilicen los creditos de exportashycion podran prepararse grupos para los fabricantes que suministran una linea entera de productos tales como equipo de e1aboracion y bombas Las ofertas debe ran recibirse en un plazo de 60 d1as desshypues del envio por correo de 1a llamada la licitacion

f) en 1a fecha de cierre de 1a 1ici tacion comenzaran a ana1izar las ofertas tomando p1enamente en consideracion la calidad y el diseno as como el precio tal como se indicara en los documentos de licishytacion Tambien tomaran en cuenta los equipos existentes tales como las centrfugas S1 un licitante no ha aceptado una parte de las especificaciones determinaran si 1a excepcion afectara el funshycionamiento 0 mantenimiento adecuados de los equipos si as no fuere puede aceptarse tal oferta

g) examinaran con el CEA todos los analisis de dole las razones de la seleccion

las ofertas comunicanshy

h) mientras se rea1iza e1 proceso anterior enviaran personal a factorlas de Ozama Consuelo y Quisqueya para obtener los pIanos cesarios 0 las medidas requeridas para su preparacion

las neshy

i) prepararan todos los pIanos correspondientes a 1a construccion preshysentandolos al CEA para su aprobacion antes de pub1icar10s Enviashyran cuatro copias de cada plano aprobado al CEA para sus archivos y uso en e1 campo y

j) si e1 CEA as 10 soli~1tara enviaran un ingeniero para rea1izar una inspeccion peri6dica de la fabricaci6n de los elementos principales del proyecto

- 63 shy

ANEXO 2

C Personal

4 El personal necesario para el proyecto es el siguiente

a) Director del proyecto Un ingeniero calificado a cargo del proyecto en general que se desempenara en la oficina central y supervisara y sera responsable de todas las etapas que se cumplan en dicha oficina tales como la preparaci6n de especificaciones y pIanos Se mantenshydra al corriente de todos los aspectos de construcci6n y se Ie enshyviara al menos una copia de todos los informes preparados por el inshygeniero residente para el CEA

b) Ingeniero residente Un ingeniero calificado con experiencia en la construcci6n Sus obligaciones seran las indicadas en el parrafo 5 que sigue Debera hablar espanol con soltura

c) Dibujantes En cantidad y de categodas suficientes para preparar todos los dibujos tecnicos necesarios para completar el proyecto aparte de los pIanos suministrados por el fabricante con los equipos

D Informes---- shy

5 En el ingenio de Ozama se necesitara un ingeniero con calificacion y experiencia que res ida en Santo Domingo Su tarea principal sera vigilar los aspectos flsicos del proyecto cerciorandose de que los equipos se instalen y las obras se realicen de conformidad con los dibujos instrucciones y pIanos 5i surge alguna anormalidad informara de inmediato al director local y al jefe de la Division de Proyectos En todo caso informara por escrito quinceshynalmente al CEA de los progresos logrados utilizando los formularios suminisshytrados a tal fin Se reunira mensualmente 0 con la frecuencia necesaria con e1 jefe de 1a Division de Proyectos para examinar el presupuesto Si bien no estara autorizado en ningun momento para dirigir ninguna parte de las tareas pres tara en todo momento el asesoramiento y la asistencia que pueda requerir el personal del CEA A medida que se termine cada elemento del proyecto y este listo para probarse asistira a la prueba y determinara junto con el pershysonal local si los resultados son aceptables En el caso de los turboalternashydores podra solicitar asistencia a la oficina central a fin de garantizar una prueba segura ya que sus funciones son estrictamente de asesoramiento y no de operaci6n No es posible definir en este momento cuando sera necesaria su presencia en las distintas etapas del proyecto Sin embargo es posible decir que como minimo se 10 necesitara el ultimo mes del tiempo muerto en 1980 el ultimo mes de la zafra de 198081 y durante todo el tiempo muerto en 1981

- 64 shyANEXO 2

E Estimaciones de costos---- shy

6 Los costos de los ingenieros consu1tores se estiman en 75 de 1a inversi6n total correspondiente a equipos de elaboraci6n en la factoria de Ozama Se contratara una firma internacional posiblemente asociada con otra nacional El costo total sin los imprevistos sera de US$830000 de los cuashy les unos US$790000 (95) seran en divisas Se requeriran aproximadamente 115 meses-hombre que significaran un costo basico promedio de US$7200 por messhyhombre incluidos los cargos generales y de otros tipos cuando correspondiere

5 de mayo de 1979

- 65 shyANEXO 3

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Riego y drenaje en e1 ingenio de Barahona

A Antecedentes

1 E1 ingenio de Barahona que comprende 11500 ha esta ubicado en e1 sudoeste de 1a Republica Dominicana cerca de 1a ciudad de Barahona a 200 km de Santo Domingo en las provincias de Barahona Independencia y Bahoruco Esta zona 1a mayor de riego en e1 pais dedicada a 1a produccion de cana abarca e1 4 de 1a superficie total dedicada a este cu1tivo E1 ingenio funshydado en 1920 tiene una capacidad de unas 187 t por hora La produccion proshymedio anua1 de 1a cana mo1ida en Barahona entre 1970 y 1978 fue de aproximadashymente 825480 t con un maximo de 904680 t en 1974 En 1978 las 630180 t mo1idas representaron e1 103 del total de 1a produccion del ~EA y mas del 6 de 1a produccion del pais

2 E1 ingenio ocupa una depresionp1ana entre 1a bahia de Neiba e1 Lago Enriqui110 (42 m sobre e1 nive1 del mar) 1a Sierra de Neiba y 1a Sierra de Bahoruco E1 1echo del valle esta formado principa1mente por depositos 1acusshytres maritimos y sue10s nuevos de a1uvion depositados por e1 rio Yaque del Sur que suministra e1 agua para las redes de riego existentes E1 sector principal de terrenos regados es re1ativamente plano (1 hasta 4) con alturas que vashyrian entre los 20 y 1 metros

B Situacion actual---

Problema basico

3 A1 parecer en por 10 menos 70 de 1a zona 1a capa freatica es exceshysivamente e1evada con los consiguientes riesgos de sa1inacion Desde 1938 se viene preparando un mapa mensual de 1a capa freatica que registra los niveshy1es de agua en una red de tubos vertica1es perforados y los datos reve1an que dicha capa se eleva constantemente hasta que se rehabi1itaron los drenajes principa1es Sin embargo e1 drenaje del subsue10 no mejora porque las aguas de riego no estan bien contro1adas La rehabi1itacian del sistema de drenaje y una mejor uti1izacion de las aguas de riego podrian producir una considerashyble disminucion de 1a capa freatica pero seria necesario estudiar toda 1a zona de Barahona antes de poder justificar las inversiones necesarias

- 66 shy

ANEXO 3

4 El INDHRI recibi6 un prestamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar los servicios de una empresa consultora especializada que estudiara las zonas de riego que seran abastecidas por la represa de Sabana Yegua actualmente en construcci6n para determinar la utilizaci6n 6ptima del agua de dicha represa y la del canal de Azua I as como la del canal principal de Santano en la zona de Barahona Sin embargo al parecer el estudio del INDRHI no incluirla un analisis detallado de las necesidades de agua de Barahona que dicha instituci6n ha fijado en aproximadamente 10 m3seg Se dispone de agua para las tierras del ingenio s6lo durante 18 horas por dla Durante las seis horas restantes la utilizan los agricultores que viven denshytro y alrededor de la zona de Barahona Se necesita un estudio mas detallado de las necesidades de agua en el ingenio coordinado con el general de la cuenca del rio realizado por el INDRHI

Sistema de riego

5 Ninguno de los canales del sistema actual de riego esta revestido salvo los denominados An que llevan agua hasta el deposito de 600000 m3 bull En los canales principales y laterales se realizan tareas de mantenimiento pero no asi en el sistema terciario de modo que es elevado el desaprovechashymiento de las operaciones Las estructuras de control son insuficientes y la mayoria de las de medicion estan destruidas 10 que hace imposible registrar los caudales reales

Sistema de drenaj~

6 La red de drenaje existente incluye siete pequenas cuencas indepenshydientes Aproximadamente el 85 de las aguas se descarga en el lago Enriquillo 115 en el rio Yaque del Sur y 35 en la laguna Rincon La red principal de drenaje tiene aproximadamente 311 km de longitud Las tareas de mantenimiento y rehabilitacion iniciadas en 1975 se completaron en un tramo de 290 km Y el resto estara terminado a fines de 1978 Sin embargo la vegetacion ya vuelve a crecer en los canales en los que se trabajo primero El estado acshytual de las obras de drenaje superficiales y secundarias deja mucho que desear y el exceso de aguas de riego a menudo se estanca durante mas de cuatro dias Hay algunas zanjas en las que se supone que descargan los drenajes pero la mayoria esta obstruida 0 se usa para las aguas de riego Los drenajes colecshytores en la parte inferior de los campos estan bloqueados y se utilizan s610 cuando el estancamiento es excesivo En general el mantenimiento es tambien inapropiado en las salidas a los drenajes principales y suele producirse eroshySlon Se estima que la extension total de drenajes secundarios y terciarios es de aproximadamente 670 km

- 67 shy

ANEXO 3

C ~omponente de Barahona del proyecto

Generalidades

7 Este componente del proyecto financiaria un estudio de dos allos para la rehabilitacion de los sistemas de riego y drenaje en el ingenio de Barahona El proposito del estudio serra determinar a) que medidas deberian adoptarse para asegurar una produccion sostenida de calla de azucar en el ingenio de Barahona b) si es

en cantidades suficientes para satisfacer la capacidad instalada y posible justificar en el aspecto economico el costo de tales medidas

8 Los elementos principales en es te componente del proyecto serian

a) un analisis detallado de aproximadamente 11 500 ha del establec1shymiento azucarero de Barahona a fin de determinar la superficie neceshysaria para suministrar las 187 thora (capacidad instalada) con meshytodos eficientes de produccion de calla de azucar

b) el acondicionamiento de aproximadamente 100 ha como zona piloto donde pudiera obtenerse informacion sobre los costos aproximados del sisshytema de drenaje tecnicas para mejorar el cultivo de la calla de azushycar incluida la nivelacion de terrenos y metodos adecuados de riego asi como las variedades de calla de azucar que se adaptan mejor a los suelos y

c) la capacitacion del personal a cargo del riego en el ingenio

Detalles

9 El estudio de rehabilitacion seria realizado por una empresa consulshytora internacional especializada que

a) asistiria al CEA en la definicion del alcance de los trabajos y sushypervision de la preparacion de los estudios de apoyo

b) realizaria investigaciones sobre los terrenos y el agua JJ para el cultivo de calla y definiria la superficie necesaria para abastecer la capacidad instalada de la factora de Barahona

11 Estas investigaciones se conformaran a los procedimientos del United States Bureau of Reclamation (USBR) u otros aceptables para el Banco

- 68 -

ANEXO 3

c) rea1izara los estudios e investigaciones necesarios para determinar 1a importancia economica de los estab1ecimientos privados ubicados en 1a zona del ingenio (zona de cu1tivo uti1izacion de agua y demas) y prepararia un informe comp1eto que se usar1a como base para estab1eshycer derechos sobre las aguas coordinar 1a distribucion de las aguas de riego entre e1 ingenio y las exp10taciones privadas y recomendar 1a participacion de estas u1timas en e1 financiamiento de 1a rehabishy1itacion de las redes de riego y drenaje asi como en e1 costo de las operaciones y mantenimiento

d) prepararia despues de convenir con e1 CEA y e1 Banco en los criteshyrios para los disenos finales i) los disenos correspondientes a las redes de riego y drenaje ii) las especificaciones estimaciones cuantitativas y estimaciones de costos correspondientes a todas las obras del proyecto iii) los manua1es de operacion y mantenimiento y iv) las recomendaciones respecto del personal minimo necesario para hacer funcionar 1a red

e) recomendara metodos de riego adecuados practicas de drenaje pracshyticas de cu1tivo nive1acion de terrenos y 1ixiviacion y tecnicas agrico1as que se pondran en practica en los terrenos del ingenio

f) rea1izaria investigaciones y estudios para determinar 10 que se neceshysita para mejorar 1a red vial tomando en consideracion las zonas que seguiran dedicandose a1 cu1tivo de cana de azucar prepararia un anashy1isis del transporte de 1a cana y las necesidades tanto en materia de camiones como de trenes y produciria disenos finales a fin de satisshyfacer esas necesidades E1aboraria especificaciones estimaciones cuantitativas estimaciones de costos y una definicion de 1a cantidad minima de personas y equipos necesarios para e1 mantenimiento de los caminos

g) eva1uaria los beneficios del proyecto se1eccionaria 1a opcion de reshyhabi1itacion mas adecuada prepararia 1a justificacion economica deshyterminaria 1a capacidad financiera del ingenio y preparar1a ana1isis financieros y de sensibi1idad

h) ana1izaria 1a organizacion general del ingenio de Barahona a fin de permi tir a las autoridades determinar 1a estructura y las funciones de 1a unidad que se estab1eceria para hacerse cargo de los estudios de ingenieria 1a construccion supervision administracion operashycion y mantenimiento de los sistemas de riego y de drenaje y 1a coordinacion de las actividades agrico1as en e1 ingenio

i) prepararia los documentos de lie tacion y los planes adecuados para 1a 1icitacion publica internaciona1 de acuerdo con las normas intershynaciona1es y las 1eyes y reg1amentos de 1a Republica Dominicana y

- 69 shy

ANEXO 3

j) prepararia informes periodicos sobre 1a marcha de las actividades y acerca de estudios determinados inc1uida 1a se1eccion de las opcioshynes que se presentaran a1 CEA para su ana1isis con e1 Banco cuando correspondiere y su aprobacion por e1 CEA y e1 Banco y preparar1a 50 ejemp1ares - 25 en espano1 y 25 en ing1es - del informe final soshybre los estudios de rehabi1itacion

10 E1 consultor asistira tambien a1 CEA en 1a seleccion de unas 100 ha que se usaran como zona pi10to y en la direccion y supervision de las siguienshytes actividades

a) un estudio deta1lado de los suelos de la zona de 100 ha

b) un estudio de los problemas generales de drenaje de sue10s

c) un estudio de las sales en los sue los y sus efectos segun los divershysos metodos de riego y necesidades de drenaje

d) 1a fomu1acion de recomendaciones referentes a lixiviacion drenaje modificacion de sue10s y cuestiones conexas estudio de los resultashydos financieros y desarrollo de opciones de modo que las recomendashyciones sean aplicables a todos los ingenios

e) 1a investigacion de distintas variedades de cana de azucar y preparashycion de recomendaciones para mejorar las tecnicas de cu1tivo segun los terrenos y caractersticas de drenaje (incluida la nivelacion de 1a zona)

f) 1a capacitacion del personal a cargo de 1a distribucion del agua y e1 riego en el uso y control del agua y en diferentes metodos y pracshyticas de riego para el cultivo de la cana de azucar y

g) la preparacion de informes periodicos sobre la marcha de las activishydades que se presentaran a1 CEA incluido un informe final acerca de 1a zona pi10to

Subcontratos

11 Bajo la superv1s10n de los consultores el CEA subcontratara los esshytudios basicos necesarios para el estudio de rehabi1itacion Estos estudios que se prepararan durante los seis meses anteriores a 1a 11egada del equipo comp1eto de consu1tores a Barahona inc1uir1an los siguientes

a) Actualizacion de l~~rede~de riego y de drenaje Los terminos de referencia comp1etos para esta tarea seran preparados por los conshysu1tores pero las actividades principa1es serian

i) 1a preparacion de mapas de 1a zona del proyecto en esca1a de 15000 perfiles de los drenajes en esca1a 12000 horizontal y 1200 vertical y mediciones de las secciones de los canales segun requieran los consultores

- 70 shy

ANEXO 3

ii) la demarcacion de la alineacion de las redes de riego y drenaje (hasta el sector de servicio de 15 ha) con puntos de referencia permanentes ubicados a distancias adecuadas segun determinen los consultores y

iii) la preparacion de dibujos y detalles de las estructuras princishypales y secundarias existentes (desviacion control medicion puentes y canales) en las redes de riego y de drenaje de acuerdo con las especificaciones de los consultores

b) Fotografia aerea controlada Este trabajo se realizara en unas 15000 ha en una escala de 120000 Se usara para el estudio de los suelos el control planimetrico de los canales de riego sistemas de drenaje y caminos y la delineacion de la zona de cana de azucar Los consultores prepararln los terminos de referencia y las especificashyciones

c) Topog~afa detallada Este trabajo sera realizado en unas 100 ha de la zona piloto seleccionada en una escala de 12000 con curvas de nivel de 020 m y un minimo de 16 puntos de nivel por hectarea refeshyridos a la red topogrlfica blsica del ingenio La topografia detashyllada serl utilizada por los consultores para disenar y planificar las obras de riego y drenaje realizar la nivelacion de terrenos y ubicar zonas de prueba del azucar en la zona piloto

d) Nivelacion de terrenos Este trabajo se realizarl en la zona piloto de acuerdo a los terminos de referencia y bajo el control de los consultores

e) Estudio de adecuacion dL~os terreno~_suelos_ Este estudio abarshycara 11500 ha de acuerdo a las especificaciones preparadas por los consultores a fin de suministrar

i) informacion basica acerca de la adecuacion de los terrenos y los suelos para el diseno de los sistemas de riego y de drenaje

ii) datos acerca de la adecuacion general de los distintos sue los para la produccion de cana de azucar que faciliten la decision respecto de una posible reduccion de las zonas caneras

iii) descripcion de las caracteristicas flsicas y quimicas de los sueshylos para orientar el diseno de los sistemas de riego y drenaje y determinacion de las tasas de fertilizacion para lograr una proshyductividad optima y

iV) representacion grafica de los resultados de los estudios de sueshylos en fotomosaicos controlados de 120000 (vease el apartado b) anterior) Estas obras incluirlan

- 71 shy

ANEXO 3

1) un estudio semideta11ado de los sue los (es decir una pershyforacion cada 15 ha cuatro muestras de sue10s par perforashycion una prueba de infi1tracion cada 40 ha) en 11400 ha del ingenio de Barahona (con un total de aproximadamente 760 pershyforaciones 3040 muestras y 380 pruebas de infi1traci6n)

2) un estudio deta11ado de sue10s (es decir una perforacion cada 5 ha cuatro muestras de sue10s par perforacion una prueba de infi1tracion cada 10 ha) en 100 ha de 1a zona pishylato (con un total de aproximadamente 20 perforaciones 80 muestras y 10 pruebas de infi1tracion) y pruebas de conducshytividad hidrau1ica en puntos se1eccionados

3) un ana1isis de las 2360 muestras aproximadamente que pershymita determinar 1a textura pH conductividad e1ectrica conshytenido salina capacidad de retencion de 1a humedad densidad aparente nutrientes (N p) K) intercambio de bases posib1e toxicidad y demas Estos analisis podrian rea1izarse en parte en e1 nuevo 1aboratorio de sue10s en el ingenio (en e1 caso de las determinaciones menos comp1ejas tales como texshytura pH y conductividad) y en parte en e1 de 1a Estacion Experimental Duquesa (para las determinaciones fisicas y quishymicas mas comp1ejas)

4) interpretacion agronomica de los resultados de los estudios anteriores y de los ana1isis de 1aboratorio a fin de determishynar un margen de adecuacion para 1a produccion de cana en zonas de riego y

5) preparacion de no menos de dos mapas de sue10s indicando en uno las caracteristicas pertinentes a1 riego y drenaje (conshyductividad contenido sa1ino tasas de infi1tracion y permeashybilidad y demas) y en el otro las diversas zonas que coshyrresponden a los distintos margenes de adecuacion para 1a produccion de cana de azucar

Las especificaciones que anteceden se presentan como pautas y a los efectos de una primera estimacion de los costos Las especificaciones finales seran preshyparadas par los consu1tores de conformidad can los requisitos que estab1ezcan en cuanto a los fines agronomicos y de ingenieria

D Estimaciones de costas

12 Las estimaciones de costos correspondientes a1 estudio de rehabi1itashyc~on y a 1a zona de investigacion pilato tienen como base un programa de acti shyvidades necesidades de personal para 10grar las actividades programadas (firma

- 72 shy

ANEXO 3

consultora internacional y personal de contraparte necesario del CEA) equipos y subcontratos necesarios para los estudios basicos Los precios unitarios se calcularon utilizando costos actualizados para los servicios de consultora en la Republica Dominicana segun 10 indicado por firmas de consultores internashycionales y locales Otros precios unitarios se calcularon empleando procedishymientos estandar que para cada partida de trabajo requirieron una estimacion del uso de equipos (depreciacion y funcionamiento) mano de obra y costo de adshyministracion del contratista as como del margen de utilidades El costo toshytal del estudio y la investigacion piloto se estima en US$27 millones de los cuales el componente en divisas ser1a US$14 millones aproximadamente el 52 Las estimaciones detalladas de costos se dan en el Anexo 3 Cuadro 1

5 de mayo de 1979

~ 73 shy

Ii 3 Cusdrc 1

Riego Y irenale en el 1n5en10 de Barahona

Estimaciones detalladAs de ~ostos (Equivalente de 05$)

YcnedA Partida nacional

Estudio de rehabilitaci6n

Personal extranjero consultor) Slleldc 140800 796600 937400 Apoyo de 1amp oficins central 7970 71690 79660 Beneficio para el consultor 17850 104190 122040

Instalaci6n y viajes 30000 44200 74200

Total parcial 196620 1016680 1213300

Personal local (consultor) Sueldc 457920 457920 Beneficio para el consultor il2Q - 45790-

Total parcial 503710 503710

Gaetos reembolsables 93200 93200

Subcontratos ActUAllzaci6n de datos sobra riego r irenaje 100870 100870 Fotograf1a draa 5000 30000 35000 Estudiosie Sllelos (semidetalladcs) 81400 2dQQ 98100

Total parcial 187270 46700 233970

Personal local (CEA) Sueldc 121 200 121 200

Costo total del estudio de rehabilitaci6n 1102000 1063380 2165380

Pase de invest1gac16n ~iloto

Personal extranjero (consultor) Sueldo 39600 234000 273600 Apoyo de 111 oficina central 2340 21060 23400 Beneficio para el consultor (12) 5030 30610 35640

Instalaoi6n y viajes 12000 12400 24400

Total arcial 58970 298070 357040

Equipos 2200 45000 47200

SubconCratos Topogratia ietallada 3300 3300 Estudio de suelos (detalladc) 7140 1460 8600 11elaoi6n de terrenos 1 730 3060 4790 Drenaje interno llOOO 8000 12QQpound

Total parcial 23170 12320 35690

Fersoral local CEA ) Slleldc 117020 117020

Costo total de la fase de investigaoi6n piloto 201360 355390 336950

Costo total sin ~ncluir las asigrAciones para illlPrev1stos 1 303360 118970 2722330

28 Ie lIlrzo de 1979

- 74 shy

ANEXO 4

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Programa de reduccion de las areas caneras en los ingenios del proyecto

A Introduccion

1 Como resultado del auge azucarero del periodo de 1974-76 la supershyficie total cultivada con cana en la Republica Dominicana incluidos los ingeshynios de la industria privada y del CEA y las plantaciones de los colonos reshygistro un aumento considerable Aunque no hay suficientes datos confiables sobre las areas caneras en el estudio del programa de cooperacion con la FAO 1 se calcula que en cifras redondeadas la superficie total cultivada aumento de 151000 ha en 1970 a alrededor de 250000 ha en 1977 Esta ampliacion incluye un 61 de incremento de la superficie cultivada con cana en los ingenios del CEA y en las plantaciones de los colonos y un aumento del 82 en la de la inshydustria privada En 197879 la superficie cultivada de los ingenios del CEA y de las plantaciones de los colonos ascendia a 212600 ha de las cuales aproshyximadamente el 49 correspondia a los predios de estos ultimos Debido a las limitaciones de cuotas impuestas por el Convenio Internacional del Azucar de 1977 las actuales estimaciones de la cana que sera elaborada durante la zafra de 197879 arrojan un total de alrededor de 7029250 t Suponiendo un rendishymiento medio global ponderado de 46 t por hectarea para las factorias del proshyyecto propuesto la superficie requerida para producir este volumen de cana mas un 20 de reserva seria de aproximadamente 184000 ha dejando asi cerca de 30000 ha sin cosechar

2 La ampliacion de las areas caneras superficie cultivada ha redundado no solo en un gran volumen de cana sin cosechar sino tambien en incrementos de los costos de producci6n dado que la cana debe ser transportada a largas distancias que resultan antieconomicas Los principios de buena gestion desshytacan la necesidad de reducir estas superficies para que esten acordes con la capacidad disponible de molienda y los costos mas bajos de transportee Antes de adoptar cualquier medida en este sentido es necesario dar cuidadosa consishyderacion a los siguientes aspectos de un programa de disminucion de la supershyficie de cultivo a) la necesidad de asegurar el abastecimiento de cana a las factorias b) la disminucion gradual de los rendimientos en la mayor parte de los ingenios y c) los problemas sociales creados por una reduccion de la sushyperficie cultivada por los colonos

1 Programa de Cooperacion con la FAO Republica Dominicana Proyecto de Rehashybilitacion de la Industria Azucarera mayo de 1978

- 75 shy

ANEXO 4

3 El CEA ya ha emprendido un programa encaminado a eliminar progresishyvamente las areas carreras innecesarias 0 poco productivas Ha adoptado medishydas para eliminar areas de bajos rendimientos como en el caso del ingenio de Barahona donde los campos cuyos sue los tienen un alto grado de salinidad ya han side permanentemente excluidos de la produccion y ha establecido una poshylitica para suspender la renovacion de los contratos de los colonos aplicable a las areas de bajo rendimiento 0 situadas a distancias antieconomicas en reshylacion con las factorlas 0 los puntos de transferencia de los ferrocarriles Sin embargo el programa se ve seriamente limitado por la falta de informacion basica respecto de la extension y la capacidad product iva de los predios pershytenecientes tanto al CEA como a los colonos No se dispone de un levantashymiento cat~stral completo de las areas carreras ni tampoco hay informacion inshytegral sobre los suelos y la adecuacion relativa de las distintas areas para el cultivo de la carra

4 Toda vez que la disminucion de las areas carreras dejara disponibles tierras adicionales aptas para otros fines agricolas la determinacion de los posibles usos de cada unidad de terreno es un factor esencial para la planifishycacion futura tanto del CEA como de la Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) y el Instituto Agrario Dominicano (lAD) Ademas de lograr la disminushycion de la superficie cultivada con carra se debe asegurar el abastecimiento a las factorias y permitir tambien la creacion de reservas para cubrir incremenshytos del volumen de la demanda como ocurriria en el caso de una baja inespeshyrada en el contenido de sacarosa

5 Para lograr este delicado equilibrio es preciso formular un proshygrama que proporcione 10 siguiente a) la informacion basica necesaria (aerofotografia levantamiento catastral estudio de la adecuacion de los sueshylos y estudio sobre transporte) b) las medidas requeridas para incrementar la productividad por unidad de superficie (investigacion servicios de extension abastecimiento de insumos) y c) un calendario para la disminucion progresiva de las areas caneras a medida que se alcancen las metas previstas de incremenshytos de la productividad Este programa podra constituir la base para la creacion de un sistema de informacion geografica que ayudaria al CEA a evashyluar la capacidad de produccion y a mejorar la ordenacion a largo plaza de la base de recursos 1

1 Tillman E Project for the Rational Use of the CEA Land Resource Base 28 de febrero de 1979

- 76 shy

ANEXO 4

B Informacion basica

6 Un grave obstaculo para la ejecucion de un programa para reducir las areas caneras es la falta de datos basicos sobre aspectos tan importantes como la superficie y la ubicacion de los predios del CEA el tamano y la ubicacion de las plantaciones de los colonos los aspectos cualitativos de los suelos y las caractersticas fisicas de los campos que son esenciales para identificar los metodos de cultivo y cosecha apropiados la capacidad productiva de disshytintas areas y su adecuacion para la produccion de cana y otros cultivos y las distancias economicas entre los campos y las factorias 0 las estaciones de carga de ferrocarriles 0 de camiones

7 La aerofotografia es un instrumento basico utilizado casi universalshymente para levantamientos catastrales y otros estudios Aunque existe ya una cobertura aerofotografica de la Republica Dominicana es obsoleta para fines catastrales y su escala (140000) es demasiado pequena para poder ser utilishyzada eficazmente en estudios de suelos y capacidad de produccion de las tieshyrras Para proporcionar la base fisica de los distintos estudios requeridos se necesita una escala fotografica de 120000 preferiblemente con ortofotograshyfias Esto se esta haciendo con el financiamiento de la Agencia para el Desashyrrollo Internacional (AID) de los Estados Unidos pero los resultados seran el tipo de fotografia estandar con ciertas limitaciones de distorsion normal Ahora bien para contar con una base cartografica aceptable se pueden prepashyrar mosaicos rectificados con los negativos estandar que podrian facilitar el trazado de los pIanos de curvas de nivel de los ingenios del CEA y de las plantaciones de los colonos El proyecto financiado por la AID proporcionara cobertura fotografica para el area comprendida aproximadamente entre los merishydianos 69 0 00 y 700 30 de longitud oeste y los paralelos de lSoOO y 190 00 de latitud norte una superficie de alrededor de 5000 km2 y a un costo de cerca de US$SOOOO En esta superficie estan comprendidos los predios del CEA y las plantaciones de los colonos en Ro Raina Ozama Boca Chica Consuelo y Quisqueya Ademas se han concertado acuerdos entre el CEA y la AID para proporcionar coshybertura aerofotografica del ingenio de Barahona La disponibilidad de copias de contacto estandar y mosaicos rectificados facilitara la fotointerpretacion de aspectos cualitativos tales como los relativos a suelos capacidad de proshyduccion de las tierras y cobertura de la cana y tambien de caracteris ticas espaciales como los linderos de las propiedades la superficie de los predios y las mediciones lineales de las distancias entre los campos y las factorias 0

los sitios de carga de los ferrocarriles Otros aspectos de los estudios bashysicos en los que la aerofotografia puede proporcionar una ayuda eficaz son los siguientes a) la preparacion de mapas topograficos para estudios de riego y drenaje b) la identificacion de areas aptas para la cosecha mecanizada y c) la identificacion de las caracteristicas infraestructurales (caminos presas canales de riego ferrocarriles y sitios de carga lineas electricas molinos azucareros y otras instalaciones)

- 77 shy

ANEXO 4

Levantamiento catastral

8 La informacion sobre la superficie efectiva de las propiedades del CEA es escasa y desorganizada Los datos de los distintos ingenios no siempre coinciden con los de la oficina principal Como resultado de ella se dice que hay irregularidades tales como la existencia de plantaciones de colonos en tierras que en realidad pertenecen al CEA hecho que no se puede comprobar 0

refutar debido a la falta de informacion basica La situacion no es nada meshyjor en 10 que hace a las plantaciones de los colonos Tanto las factorlas del CEA como la Federacion Dominicana de Colonos Azucareros (FEDOCA) mantienen reshygistros de la cana entregada por cada colona pero no se ha tratado de detershyMinar la ubicacion 0 la superficie total de las plantaciones de los colonos ni tampoco la parte de sus predios dedicada al cultivo de la cana 0 el tipo de cultivos complementarios que tienen en ellos

9 Sin contar con informacion mas precisa sobre estos aspectos el CEA no puede tratar de racionalizar el uso de sus propias areas caneras incremenshytando la productividad y a la vez reduciendo la superficie cultivada para as lograr una disminucion de los costos unitarios de produccion Tampoco puede asesorar debidamente a los colonos a que hagan 10 mismo sugiriendo otros posibles usos para los terrenos excluidos de la produccion de cana conforme al propuesto programa para la reduccion de las areas caneras

10 Un levantamiento catastral que es importante para todo el sector agricola es fundamental para la gestion apropiada de la industria azucarera Sin tener conocimiento de la extension las caractersticas fisicas de los teshyrrenos y las instalaciones agrlcolas existentes en cada uno de los ingenios del CEA es dif1cil identificar las limitaciones que se oponen al incremento de la productividad 0 formular planes eficaces de produccion que tomen en considerashycion las areas que sean mas aptas para 1a produccion y esten situadas a distanshycias economicas de las factorias 0 de la red principal de transporte Decisioshynes tan importantes como la apertura de un nuevo camino la extension de una via ferrea existente 0 la eliminacion de un area dada del plan de produccion pueden verse facilitadas mediante un catastro completo de todas las propiedades del CEA Como resultado de un aumento de la productividad y del programa de reduccion de las areas caneras se podrian excluir de la produccion de cana tierras ~statales que estarian disponibles para programas de reforma agraria Los arreglos entre el CEA y el lAD para la ejecucion de estos programas se hashyrian con mas rapidez y mayor eficacia en base a un catastro bien organizado y realizado

11 Ya existe un programa de catastro nacional bajo 1a responsabilidad de la Direccion General del Catastro (DGC) 1 por consiguiente toda medida adoptada por el CEA para llevar a cabo un levantamiento catastral completo de

1 Parte del programa de catastro nacional se esta llevando a cabo como composhynente de un proyecto de desarrollo agricola financiado por el BID (PIDAGRO)

- 78 shy

ANEXO 4

sus propios predios y de las plantaciones de los colonos debe coordinarse pleshynamente con los programas del organismo nacional para evitar duplicaciones Sin embargo hay ciertos datos especificos directamente relacionados con la industria azucarera tales como las variedades de cana los rendimientos las practicas agrlcolas y el grado de mecanizacion que podrian anadirse a los cuestionarios normales sobre superficie propiedad cultivos ganaderia e inshyfraestructura agricola Un cuestionario catastral bien disenado junto con mosaicos fotograficos rectificados pod ria proporcionar la informacion basica necesaria para lograr un incremento de la productividad de las areas caneras y aplicar un programa de reduccion de las que resul ten excedentarias y a la vez coadyuvar al trabajo del programa de catastro nacional

Estudios de sue los

12 Se han realizado estudios de suelos en varios ingenios del CEA en distintas oportunidades pero no se ha intentado utilizarlos como base para mejorar los metodos de cultivo 0 la seleccion de las areas de produccion Esshytos estudios en realidad rara vez se han mantenido en forma completa y se encuentran informes que no tienen los mapas correspondientes y viceversa El ingenio nas estudiado ha sido posiblemente el de Barahona donde Aughtry y Lunin II realizaronun estudio de clasificacion de suelos y uno sobre aplicashycion d~ abonos posteriormente Bonnet ~I los interpreto y en base a ellos presento recomendaciones para un estudio detallado de los suelos de este ingeshynio Los estudios de esta ndole estan incluidos en el proyecto propuesto para su financiamiento por el Banco (Anexo 3)

13 La disponibilidad de fotografias aereas a una escala de 120000 fashycilitara la realizacion de un estudio semidetallado de sue los en que pod ria fundamentarse una posible clasificacion de las tierras segun sus condiciones para la produccion en base a la cual se pueda formular un programa para inshycrementar la productividad Un estudio basico de suelos que comprendiera seshyries tipos y fases con una cobertura adecuada en terminos de analisis quimishycos y flsicos proporcionarla los elementos necesarios para la evaluacion de la adecuacion de distintas areas para la produccion de cana de azucar u otros cultivos (parrafo 18) En el caso de Barahona estos estudios complementarian al de sue los relacionado con la rehabilitacion de los sistemas de riego y dreshynaje que ya ha sido incluido en el propuesto proyecto Los detalles relativos a las caracteristicas fsicas de las tierras incluidas en el estudio de suelos

11 Aughtry Types of

JD y Lunin J The Fertilization of Certain Irrigated Soil the Dominican Republic (1967)

~I Bonnet JA Informe final del estudio de sue los en los campos de azucar del ingenio Barahona de la Republica Dominicana (1970)

de cana

- 79 shy

ANEXO 4

proporcionaran informacion esencia1 para 1a identificacion de areas aptas para 1a cosecha mecanizada una vez que se conozcan los resultados del proshypuesto proyecto pi10to sobre mecanizacion de las operaciones agrco1as en Boca Chica (Anexo 5)

Estudio sobre transporte

14 E1 objetivo de un programa para reducir las areas caneras e incremenshytar 1a productividad de las tierras es principa1mente rebajar los costos de produccion e incrementar as los beneficios de 1a produccion azucarera En este esfuerzo para reducir los costos e1 transporte de 1a cana se convierte en un factor importante y 1a distancia entre e1 campo y 1a factora 0 los 1ugashyres de carga de los ferrocarri1es 0 camiones cobra importancia fundamental para 1a eva1uacion economica de determinadas areas caneras Por consiguiente 1a determinacion de 1a distancia economica mas alIa de 1a cua1 e1 transporte de 1a cana resu1ta antieconomico es esencia1 en todo programa encaminado a reshyducir 1a superficie cu1tivada con cana De 10 contrario los beneficios derishyvados de las mejoras en los metodos agrco1as y de los mayo res rendimientos se veran contrarrestados por e1 incremento de los costos del transporte en las areas mas a1ejadas En particular este es e1 caso cuando se eva1ua 1a viabishy1idad economica de 1a cosecha de 1a cana de a1gunas p1antaciones del co10nato o de las estata1es de los ingenios mas grandes

15 Un estudio para definir las distancias economicas de transporte debe tomar en consideracion tanto los costos de transporte de cada area identifishycada como muy productiva para e1 cu1tivo de cana en los estudios sobre 1a adeshycuaci6n de los sue10s (parrafo 18) como los distintos sistemas de transporte tales como carretas de bueyes tractores remo1que camiones y ferrocarril Cuando se trata de distancias mas 1argas se debe tomar en consideracion 1a viabi1idad economica de construir rama1es ferroviarios adiciona1es Sobre 1a base de este estudio serra posib1e identificar distintas areas que segun dishyferentes supuestos en materia de precios se podran cu1tivar y cosechar La e1iminacion de los campos a1ejados y menos econ6micos se podrla rea1izar proshygresivamente a medida que se lograsen los incrementos de 1a productividad

C Incremento de 1a productividad

16 Los estudios basicos descritos en los parrafos anteriores constitushyyen los fundamentos para un programa encaminado a incrementar 1a productividad requisito previo de todo esfuerzo para reducir las areas caneras Sin embargo e1 incremento de 1a productividad tiene un dob1e objetivo que involucra un aushymento del vo1umen 0 peso de 1a cana por unidad de superficie y un contenido mas e1evado de sacarosa en 1a cana madura E1 primer aspecto tiene una incidencia directa en 1a disminucion de los costos a1 reducir 1a mano de obra requerida para 1a preparacion de 1a tierra y e1 cu1tivo de 1a cana y permitir 1a reducshycion de 1a superficie cu1tivada 10 que redunda en ahorros de los cos tos de

- 80 shy

ANEXO 4

transportee El segundo aspecto contribuidi a mejorar la eficiencia de las factorias al incrementar los rendimientos globales de sus operaciones Conshyforme al actual sistema de pago de la cana todos los colonos se beneficiaran de la produccion de cana con un contenido mas elevado de sacarosa pero un sistema apropiado de pago de la cana en base a su calidad lIlas bien que a su peso como el propuesto para el proyecto piloto en el ingenio de Monte Llano (Anexo 6) solo beneficiara directamente a aquellos colonos que esten dispuesshytos a mejorar el rendimiento de azucar de la cana proporcionando asi un inshycentivo sumamente necesario para lograr incrementos de la productividad

17 Los aumentos de la productividad tanto en volumen de cana como en contenido de sacarosa son resultado de practicas agricolas mejoradas tales como una mejor preparacion de la tierra seleccion de variedades de cana y de semillas de alta calidad metodos de cultivo avanzados usa del riego y selecshyci6n de las areas mas aptas para la produccion de cana de azucar Hay tres elementos esenciales para lograr estas mejoras a) un buen estudio sobre la adecuacion de las tierras de las areas existentes b) una investigacion agroshynomica eficaz para determinar las variedades de cana y los metodos de cultivo mas apropiados para cada una de las categorias de suelos y condiciones fisicas del terreno y c) un servicio de extension agrIcola eficiente para transmlshytir los resultados de la investigacion tanto al personal que tiene a su cargo los programas agricolas en cada ingenio como a los colonos que estan dispuesshytos a realizar el esfuerzo adicional necesario para mejorar sus cultivos de cana

Estudio sobre la adecuacion de las tierras

18 Se llevara a cabo un estudio sobre la adecuacion de las tierras sishymultaneamente can el estudio sobre clasificacion de sue los (parrafo 12) toshymando en cuenta otros factores importantes para la produccion de cana (tales como condiciones fisicas del terreno disponibilidad de agua para riego volushymen y distribucion de las precipitaciones) as como si son aptas para la proshyducci6n de otros cultivos El mapa preparado sobre esta base debe indicar a) la adecuacion general de las tierras para la agricultura de secano con subclasificaciones que senalen los principales factores limitativos b) clasishyficaciones de los terrenos aptos para la produccion de cana y c) clasificashyciones de los terrenos aptos para la produccion de otros cultivos principalshymente alimentarios Estos mapas seran preparados en base a fotomosaicos recshytificados a escala de 120000 (parrafo 7) y serviran de base para la selecshycion de areas donde se concentrarian los esfuerzos encaminados a incrementar la productividad

19 El estudio sobre la adecuacion de las tierras debe extenderse a otros predios ademas de los del CEA e incluir los del colonato El costa adishycional seria relativamente bajo y la informacion obtenida resultaria util tanto para los colonos que deseen mejorar su productividad en cuanto a la cana como para los que esten interesados en producir otros cuI tivos particularshymente en e1 contexto de la politica del Gobierno de incrementar la produccion

- 81 shy

ANEXO 4

de cultivos alimentarios e industriales Los resultados de este estudio tamshybien tendrlan importancia fundamental en la identificacion de areas con un poshytencial mis bajo de produccion de cafta y por consiguiente susceptibles de ser eliminados gradualmente a medida que se alcancen las metas relativas al incremento de los rendimientos

Investigacion agronomica

20 La investigaci6n agron6mica es un factor esencial en todo esfuerzo para incrementar la productividad En 10 que respecta a la cafta la investishygacion es necesaria en toda una gama de esferas tales como variedades de cafta preparacion del terreno selecci6n y tratamiento de semillas metodos de culshytivo aplicacion de abono control de enfermedades y plagas determinacion del grado optimo de madurez de la cafta uso de los metodos de riego y drenaje 0

ambos Sin embargo para sacar pleno provecho de un programa de investigacion agronomica esta se debe llevar a cabo tomando en cuenta las distintas condishyciones edafologicas y climiticas y por tanto debe basarse en un estudio soshybre la adecuacion de las tierras (pirrafo 18)

21 Actualmente la investigacion agronomica se lleva a cabo en la Estashycion Experimental Duquesa la principal institucion dentro del CEA responsable de la investigacion sobre la produccion de cafta Esti situada unos 100 km al oeste de Santo Domingo y tiene 187 ha de terrenos bajo su administracion pero tambien dispone de parcelas para ensayos especiales ubicadas en los distintos ingenios del CEA La division funciona como una unidad autonoma con un presushypuesto anual de RD$700000 Tiene su propia junta directiva que depende dishyrectamente de la oficina principal del CEA en Santo Domingo En terminos de organizacion tiene un administrador y siete divisiones tecnicas bajo la sushypervision de un director tecnico Las secciones tecnicas son las de mejorashymiento fitogeneticoj ensayos de variedades suelos y abonos control de maleshyzas entomologla fitopatologia y estadlsticas Ademis en Puerto Rico hay seis asesores tecnicos especializados en distintas esferas que visitan la estashycion peri6dicamente

22 Las actuales actividades de la estacion de Duquesa consisten prinshycipalmente en un limitado programa de ~ejoramiento fitogenetico en cooperashycion con la estaci6n de fitogenetica de Barbados mediante un contrato que se renueva anualmente En virtud de este acuerdo se obtienen variedades mejorashydas y plantas de semillero para experimentaci6n e implantacion en la Republica Dominicana y se lleva a cabo toda una serie de ensayos sobre variedades y aplishycacion de fertilizantes en los distintos ingenios del CEA Las otras activishydades de la estacion de Duquesa son principalmente trabajos de laboratorio y se relacionan con los aspectos biologicos de la produccion de cana

23 Las instalaciones existentes en la estacion de Duquesa estin bien dotadas para llevar a cabo un programa intensificado de investigacion con mishyras a aumentar la productividad de la cana La estacion experimental con un laboratorio de suelos reforzado puede proporcionar considerable apoyo al proshygrama de estudio sobre la adecuaci6n de las tierras y derivar beneficios de

- 82 shy

ANEXO 4

estos trabajos para la organizaci6n de sus esfuerzos de investigaci6n en mateshyria de variedades de cana y abonos Aunque ahora no esta mayormente involushycrada en los aspectos agron6micos de la producci6n de cana (preparaci6n de los terrenos metodos de cultivo y otros aspectos) la estaci6n adopt6 recienteshymente las medidas necesarias para incorporar el riego a sus actividades y en el futuro ha de participar en el proyecto piloto de mecanizaci6n en el ingeshynio de Boca Chica (Anexo 5) y en todos los aspectos relativos a la produccion de cana que ejercen una influencia en la productividad A fin de llevar a cabo la funci6n que le compete dentro de un programa para incrementar la proshyductividad la estacion experimental necesitara ademas del apoyo limitado del proyecto propuesto una reorganizaci6n a fondo de su estructura y objetivos que la oriente mas hacia las presentes necesidades de la industria y le pershymita utilizar su ya considerable presupuesto para coadyuvar mas directamente a los fines del programa para el aumento de la productividad

24 Se necesita un enfoque mas eficaz de la investigacion aplicada sin embargo para que la estaci6n experimental pueda desempenar la funcion que le corresponde en el esfuerzo para incrementar la productividad de la cana es preciso que exista coordinaci6n entre ella y el personal agronomico de cada uno de los ingenios incluidos en el proyecto Asimismo debe haber un intershycambio frecuente y amplio de informaci6n entre la estacion de Duquesa y los ingeniOs del CEA sobre las necesidades en materia de investigacion por una parte y los resultados de la que se lleva a cabo en la estacion por la otra Aunque la responsabilidad de iniciar este intercambio compete a ambas partes la estacion de Duquesa deberla trabajar mas activamente en la identificacion de las necesidades de investigaci6n y en la supervision de la aplicacion de sus resultados y recomendaciones

25 La apatia de los colonos respecto de las investigaciones sobre la cana se podria contrarrestar mediante un servicio eficaz de extension que toshymara la iniciativa de ponerse en contacto con los colonos del sector privado indicandoles los beneficios del uso de mejores metodos de cultivo y que estushyviese dispuesto a ofrecerles ayuda para la aplicacion de las recomendaciones de la estacion experimental Si se logran buenos resultados con el proyecto piloto sobre el nuevo sistema de pagos de la cana en base al contenido de sashycarosa la estaci6n experimental deberia estar dispuesta a proporcionar el asesoramiento tecnico requerido para que los colonos pudieran aprovechar este incentivo

26 Los serV1C10S de extension agricola son parte esencial de todo esshyfuerzo para mejorar la productividad tanto en los ingenios del CEA como en las plantaciones de los colonos No existen practicamente programas de extension agricola para los colonos y en los propios ingenios del CEA estos programas son muy limitados Los contactos entre los investigadores de la estacion de Duquesa y el personal agronomico del CEA se limitan principalmente a reuniones peri6dicas El intercambio de informacion necesario para orientar los prograshymas de investigaciones y mejorar las practicas agrcolas es tambien muy limishytado Aunque la informacion y el apoyo de la estacion experimental se orienshytan tanto al colonato como a los ingenios del CEA los colonos rara vez los

- 83 shy

ANEXO 4 --~--

solicitan y ademas no se dispone de un mecanisme para supervisar los resulshytados de las recomendaciones tecnicas Hay sin embargo una excepcion que es el programa de mejoramiento fitogenetico de la cana en virtud del cual la esshytacion de Duquesa lleva a cabo algunos ensayos de variedades en las plantacioshynes de los colonos y estos a su vez obtienen del CEA las plantas de semishyllero de las nuevas variedades No obstante hace mucha falta un sistema para ayudar a los colonos por ejemplo en diversos aspectos relativos a la exploshytacion de los campos mejoramiento de sus operaciones y diversificacion de cultivos

27 Las actividades de extension las llevan a cabo en parte los capashytaces de los ingenios pero al no haber un fuerte vinculo con la experimentashycion el asesoramiento que pueden ofrecer se limita a sus conocimientos acadeshymicos 0 experiencia personal No obstante esta funcion corresponde implcishytamente a la labor de los departamentos agronomicos de cada uno de los ingeshynios y para que se desempene eficazmente es preciso contar con la debida orshyganizacion y con programas bien orientados Los mecanismos para transmitir inshyformacion tecnica sobre variedades mejoradas 0 mas apropiadas y sobre mejores metodos de cultivo desde la estacion experimental hacia los ingenios y los coshylonos son conocidos y ademas hay retroinformacion del campo al personal de investigaciones sobre los problemas especificos que exigen atencion inmediata A este respecto tanto el personal de investigacion como el que trabaja sobre el terreno debe poner de su parte para establecer los contactos necesarios

28 La labor de extension agricola ya sea que este orientada a los inshygenios 0 al colonato debe estar estrechamente vinculada a un programa estashydistico que lleve un registro de los resultados obtenidos con cada recomendashycion puesta en practica y proporcione retroinformacion sobre la investigacion adicional requerida Una vez que se formule un programa de extension sishyguiendo estos lineamientos generales su ejecucion forma parte de las operashyciones cotidianas del personal agronomico del CEA Sin embargo para suminisshytrar estos servicios a los colonos es posible que se necesite personal adicioshynal Si se proporcionan servicios de extension apropiados para vincular 1a investigacion sobre la cana de azucar con la produccion de las factoras del CEA los incrementos de la productividad resultantes proporcionaran un incenshytivo a los colonos para aplicar en mayor medida la nueva informacion tecnica La posibilidad de que se pague la cana en base al contenido de sacarosa creashyria el incentivo adicional necesario para que el esfuerzo de extension orienshytado a los colonos tuviera buenos resultados

29 En el contexto del proyecto propuesto las presentes actividades de investigacion de la Estacion Experimental Duquesa as como su participacion en los estudios basicos de suelos y sobre la adecuacion de las tierras (parrashyfos 12 y 18) los resultados del propuesto proyecto piloto de mecanizacion en Boca Chica y el programa para poner en vigor un sistema de pagos de la cana basado en el contenido de sacarosa en Monte Llano han de proporcionar sufishyciente informacion para que un servicio de extension agricola pueda comenzar a mejorar sus operaciones sobre el terreno tanto en los ingenios del CEA como en las plantaciones de los colonos El actual excedente de cana producida

- 84 shy

ANEXO 4

que deja cantidades considerables sin cortar tiende a desalentar la realizashycion de esfuerzos adicionales en materia de extension agricola Es mas la polltica tacita del CEA ha sido la de evltar incrementos de la productividad para no reducir el volumen de la cana proporcionada por los colonos Sin emshybargo con la ejecucion del programa para eliminar areas caneras excedentarias y mejorar la productividad el componente de extension agricola debera recibir una elevada prioridad

D Reduccion de las areas caneras----------- ---------shy

30 Todo programa para racionalizar la produccion de cana mediante el incremento de la productividad de los campos y la reduccion de las areas caneshyras que contribuya asi a reducir los costos de produccion de la materia prima para la industria debe tomar en cuenta dos situaciones diferentes a) los ingenios del CEA y b) las plantaciones de los colonos En el primer caso el Gobierno es propietario de las tierras involucradas en el programa de reduccion de la superficie cultivada y puede adoptar decisiones sobre s1 las areas exshycluidas del cultivo de caffa deben conservarse como reserva para futuras ampshyliaciones de la produccion azucarera asignarse a otros fines agricolas (ganashyderia cultivos alimentarios) 0 transferirse a otros organismos nacionales tales como el IAD En el segundo caso los colonos son propietarios de sus propias plantaciones y es muy probable que compensen la reduccion de la supershyficie cultivada con cana mediante otro uso agricola para evitar una disminushycion de sus ingresos Sin embargo en ambos casos la primera consideracion debe ser asegurar el abastecimiento de cana a las factorias y esto exige un cuidadoso equilibrio entre las necesidades de materia prima de las factorias incluidas las reservas y el area dedicada al cultivo de cana

Reduccion de las areas caneras del CEA -------shy

31 La primera etapa de este programa incluye la eliminacion de areas de produccion donde la productividad ha disminuido al punto en que la cosecha de la cana es antieconomica Este es especialmente el caso de algunas zonas con alto grado de salinidad del ingenio de Barahona y de ciertas areas lejanas del de Rio Raina Este tipo de disminucion de la superficie de cultivo ya esta en marcha y en la mayor parte de los casos involucra simplemente abandonar los campos sin prever ningun tipo de actividad agricola La decision de abanshydonar un campo es resultado de la observacion directa de la disminuclon de la productividad 0 de un analisis de los informes sobre la cosecha Como hay un excedente de cana en pie en el campo la reduccion de algunas areas menos proshyductivas normalmente no requiere la adopcion de medidas compensatorias para asegurar el abastecimiento a las factorias

32 Una segunda etapa es el propuesto programa que se basa en el increshymento gradual de la productividad con la correspondiente disminucion del area de produccion Este programa debe basarse en una estimacion de las necesidashydes de cana de cada una de las factoras del proyecto despues de que se lleve a cabo la propuesta rehabilitacion de la industria En el caso del CEA las estimaciones de las necesidades son las siguientes

- 85 shy

ANEXO 4

Necesidades de cana de las factoras del proyecto

despues de la rehabilitacion (en toneladas metricas)

Factoda del Necesidades totales Cana de reserva Necesidades proyecto para molienda Ll 20 totales de cana ~

Barahona 775500 155100 930600 Rfo Raina 2086100 417300 2503400 Ozama 947900 189600 1137500 Boca Chica 634900 127000 761 900 Consuelo 816300 163300 979600 Quisqueya 453500 90700 544200

----- -----_- -----_----_--shy

11 En base a los siguientes ciclos medios de molienda Barahona y Ozama 190 dfas Ro Raina Boca Chica Consuelo y Quisqueya 200 das

1 Incluida la cana de los ingenios del CEA y la de los colonos

33 A fin de determinar la superficie requerida para abastecer la capashycidad de produccion de las factorias rehabilitadas se deben formular supuesshytos sobre el porcentaje de las necesidades de cana que debe ser atendido por los ingenios del proyecto y la proporcion que debe ser abastecida por los coshylonos a saber a) Rio Raina 57 de los ingenios estatales y 43 de los coshylonos b) Ozama y Boca Chica 53 y 47 c) Consuelo 63 y 37 y d) Quisqueya 58 y 42 El ingenio de Barahona solo elabora cana estatal Un segundo sushypuesto son los rendimientos medios previstos por unidad de superficie para deshyterminar la extension necesaria con objeto de producir los abastecimientos reshyqueridos por las factor1as del proyecto mas el 20 de reserva Los supuestos sobre los rendimientos medios del CEA son a) 116 t por hectarea para Barahona area totalmente de regadio b) 561 t por hectarea para Rio Raina Consuelo y Quisqueya y c) 594 t por hectarea para Ozama y Boca Chica En base a estos supuestos la superficie requerida para producir los abastecimientos mencionashydos en el parrafo 32 y la disponible para efectos del programa de reduccion de las areas caneras son las siguientes

- 86 shy

ANEXO 4

_Superficie r~uer_idL~_1_0Jigt_inamp~rlsgtsect_d~1_proyecto para producir los abastecimientos de cana necesarios

(1) (2) (3) (3 - 2) Superficie Superficie

Cantidad de requerida Superficie excedentashycana reque- para fines cultivada ria culti- rida de los de produc- con cana vada con

Ingenio del ingenios del cion 1 1978-80 cana proyecto proyecto ~tl (ha) (ha) (ha)

Barahona 930600 8020 10375 2355 Rio Haina 1 421000 25440 35680 10240 Ozama 602900 10150 8490 -1 660 l1 Boca Chica 403800 6800 7470 670 Consuelo 617 100 11000 13640 2640 Quisqueya 315700 5630 8110 2480 Total 4297100 67040 83765 16725 ~

----- ~---~-----~--------~-

1 Las estimaciones demuestran que el ingenio de Ozama no puede producir la cana que necesita para su propio abastecimiento El saldo restante debe ser obtenido mediante plantaciones adicionales 0 transportando cana proshyducida en las areas excedentarias de otros ingenios

2 Ademas en la superficie cultivada en el colonato hay un excedente esti shymado en 16070 ha

34 La informacion anterior se ofrece como un ejemplo del proceso requeshyrido para adoptar las decisiones en materia de reduccion de las areas caneras Los supuestos fundamentales tales como los aumentos previstos en los rendishymientos no deben basarse en estimaciones globales sino en la experiencia efectiva derivada de la ejecucion del programa para incrementar la productivishydad descrito en los parrafos 16 a 29 Ademas el calculo del area requerida proporciona solamente soluciones cuantitativas Se necesita tambien informashycion suministrada por los estudios basicos (parrafos 6 a 15) para determinar la superficie efectiva disponible en cada uno de los ingenios del CEA su adeshycuacion para la produccion de cana y la distancia economica entre el campo y la factoria 0 los sitios de entrega de los ferrocarriles 0 camiones Solo mediante un analisis equilibrado de todos estos factores se pueden adoptar deshycisiones definitivas en cuanto a la reduccion de las areas de produccion sin correr el riesgo de perjudicar los abastecimientos de cana a las factorias

Reduccion de las areas caneras del colonato

35 Aunque el CEA no tiene control sobre las plantaciones de los coloshynos puede desalentar los excedentes de produccion mediante contratos que estipulan la compra de cana por las factorias Como se ha senalado antes esta medida ya ha comenzado a ponerse en vigor mediante la revision antes de su renovacion de los contratos de los colonos para eliminar areas de baja productividad 0 que se encuentran a distancias antieconomicas de las factorias

- 87 shy

ANEXO 4

o de los sitios de transporte En 1a actua1idad (197879) este procedimiento no ha creado graves problemas porque 1a mayora de los co10nos cuyos contratos no han sido renovados solo haban comenzado a producir cana durante los anos de auge del azucar de 1974 a 1976 y grandes partes de las areas e1iminadas eran evidentemente margina1es para la produccion de cana A medida que se 10shygren incrementos de la productividad en los ingenios del CEA los abastecishy

mientos que se necesiten de los colonos tenderan a disminuir por 10 menos hasta que se logre el equi1ibrio cuando los ingenios del CEA a1cancen e1 nivel optimo de productividad No obstante los co10nos deben considerar e1 proshygrama de reduccion de las areas caneras como un medio para rebajar los costos de produccion y liberar tierras para otros fines agrlcolas quiza mas rentables

36 La reduccion de las areas cultivadas con cana en las plantaciones de los colonos es una cuestion de importancia tanto economica como social Debe basarse en un delicado equi1ibrio porque entrana mucho mas que 10 relativo al abastecimiento de cana a las factorlas Consciente de esto el CEA junto con la SEA y el lAD ha formado un grupo de trabajo para estudiar 1a reduccion de las areas caneras El apoyo de estos dos organismos es importante para los programas de asentamiento de nuevos agricu1tores en las tierras del CEA exshyc1uidas de 1a produccion de cana y para 1a diversificacion de los cu1tivos en las plantaciones de los colonos de las que se han eliminado areas caneras exshycedentarias

E El programa

37 El propuesto programa financiara serv~c~os de consu1tores para reashy1izar los estudios basicos (aerofotografla 1evantamiento catastra1 estudio de sue10s y estudios sobre transporte) as como los re1ativos a 1a formu1ashycion de un programa para incrementar 1a productividad y reducir las areas caneras Ahora bien 1a ejecucion de estos dos u1timos programas depende pura y exclusivamente del CEA aunque otros organismos (la SEA el lAD y la FEDOCA) pueden proporcionar ayuda valiosa La decision de iniciar y mantener un esshyfuerzo sostenido para incrementar 1a productividad mediante mejores investigashyciones agronomicas y servicios de extension junto con 1a ap1icacion de metodos de cu1tivo mejorados y 1a reduccion gradual de 1a superficie cultivada con cana a medida que se alcancen las metas de productividad no puede ser adopshytada por consu1tores externos sino solamente por aque110s a quienes competen estas decisiones dentro de 1a institucion

38 Las tareas involucradas en 1a ejecucion del programa no son indepenshydientes de las funciones norma1es del CEA relativas a la produccion agricola y por consiguiente no estan incluidas en el costo del programa Los costos estimados de los servicios adiciona1es requeridos aparecen en el Anexo 4 Cuadro 1

5 de mayo de 1979

- 88 shy

ANEXO 4 Cuadro 1 Pagina 1

REPUBLICA DOMINICANA

~ROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Programa para la ~educcion de las areas caneras en los ingenios del proyecto

Estimaciones detalladas de costos

Equivalente de US$

1 ESTUDIOS BASICOS

Aerofotografa

Mosaicos aerofotograficos rectificados de los ingenios del proyecto y de las plantaciones de los colonos (7000 km2) a escala de 120000 80000

Estudio de suelos

Estudio de suelos semidetallado a escala de 120000 con base en mosaicos aerofotograficos 350000

Levantamiento catastral

Levantamiento catastral de los predios de todos los ingenios del proyecto y de las plantaciones de los colonos con cuestionarios sobre pracshyticas agr1colas rendimientos de la produccion de cana varledades otros cultivos ganadera etc (7000 km2) 600000

Estudio sobre transporte

Analisis de las distancias econ6micas entre las areas mas aptas para la produccion y las planshytaciones de los colonos y las factorias 0 sitios de transporte (ferrocarriles 0 camiones) 50000

- 89 shy

ANEXO 4 Cuadro 1 Pagina _1

2 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

Estudio sobre la adecuacion de las tierras

Clasificacion de las tierras para fines agrlshycolas generales (clasificacion estandar del Servicio de Conservacion de Sue los de Estados Unidos) y sus condiciones 0 adecuacion para la produccion de cana y otros cultivos priorishytarios A escala de 120000 350000

Investigaciones agronomicas

Fortalecimiento de los laboratorios y servicios de la Estacion Experimental Duquesa para su participacion en los estudios basicos y en los programas para el aumento de la productividad 300000

Servicios de extension agr1cola

Formulacion de un programa de extension agrIshycola para los ingenios del proyecto y el colonato adquisicion de veh1culos y equipo costa de nuevas variedades de plantas de semillero y parcelas de demostracion 300000

3 PROGRAMA DE REDUCCION DE LAS AREAS CANERAS

Formulacion de programas para la reduccion durante un periodo de cinco anos de las areas caneras en los ingenios del proyecto y en las plantaciones de los colonos 100000

4 SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA

Establecimiento de un sistema de informacion geografica para proporcionar ayuda permanente en la evaluacion y mejora de la ordenacion a largo plazo de la base de recursos 200000

Costo total sin incluir asignaciones para imprevistos 2330000

2 de abril de 1979

- 90 shy

ANEXO 5

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Proyecto pi10to de investigacion ~lativo a 1a mecanizacion de las operaciones agrico1as y 1a cosecha de 1a cana en e1 ingenio de Boca Chica

1 Todas las operaciones del Consejo Estata1 del Azucar (CEA) desde 1a produccion de cana a 1a comercia1izacion del azucar ref ina estan comp1etashymente integradas y 1a infraestructura e insta1aciones conexas las fincas productoras e1 sistema de transportes las factor1as azucareras y elementos simi1ares son de propiedad y estan bajo e1 control del CEA Sin embargo de conformidad con e1 actual sistema varias operaciones como 1a preparacion de 1a tierra y e1 cu1tivo son efectuadas por contratistas 10 que a menudo da por resu1tado operaciones mecanizadas de baja eficiencia en especial las reshy1acionadas con 1a profundidad de los surcos y coordinacion deficiente debido a 1a incompatibi1idad de los compromisos de los contratistas Ademas 1a freshycuencia y las normas de operacion son uniformes en todos los ingenios indeshypendientemente de las condiciones del sue10 Estos problemas se ven agravados por e1 poco control y supervision que e1 CEA ejerce con respecto a1 trabajo de los contratistas

2 La Republica Dominicana depende considerab1emente de 1a migraci6n estaciona1 de los trabajadores haitianos para 1a cosecha de 1a cana de azucar Si bien e1 costo de esta mano de obra sigue siendo re1ativamente bajo su disshyponibi1idad esta siempre sujeta a factores politicos fuera del control de 1a industria azucarera y ha pasado a ser un factor decisivo en e1 proceso indusshytrial Es sabido que no todos los terrenos de los ingenios del CEA se prestan a 1a cosecha mecanizada y que como 10 indica 1a experiencia del Banco en otros proyectos azucareros 1 e1 exi to de 1a mecanizacion requiere varios anos de capacitacion intensiva y cuidadosa y 1a formacion de un grupo de opeshyrarios especia1izados Sin embargo no puede desecharse 1a posibi1idad de meshycanizar 1a cosecha de 1a cana a1 menos en aque110s ingenios 0 en partes de e110s donde e1 terreno justifica este metodo La uti1izacion de operaciones de mecanizacion mas comp1ejas y costosas como e1 uso de grandes cargadoras mecanicas debe dejarse para una etapa posterior del proyecto cuando 1a mecashynizacion global haya demostrado ser tecnica y economicamente viable

11 Informe de terminacion del proyecto de rehabilitacion de 1a industria azushycarera de Caroni 8 de enero de 1979

- 91 shy

ANEXO 5

3 E1 costo de inversion de 1a mecanizacion de las operaciones tanto agrico1as como de cosecha es e1evado y e1 funcionamiento y mantenimiento del equipo necesario representara un costo operaciona1 considerable que requiere una cuidadosa justificacion economica y financiera Ademas las operaciones de mecanizacion que tradiciona1mente se han 11evado a cabo mediante tecnicas menos comp1ejas no pueden lograrse en un corto perfodo sino que requeriran esfuerzos considerab1es de capacitacion de operarios para cada tipo de maquina y 1a formacion de personal bien preparado en reparaciones y mantenimiento Otros aspectos de una operacion mecanizada eficiente inc1uyen e1 mejoramiento de los sistemas de comunicacion e1 mantenimiento de buenas existencias de piezas de repuesto y e1 a1macenamiento y distribucion eficientes de diversos tipos de combustible

4 Tomando en consideracion las comp1ejidades mencionadas cua1quier esfuerzo por mecanizar las operaciones en 1a industria azucarera debe inishyciarse con un proyecto pi10to y su supervision cuidadosa para determinar 1a eficiencia tecnica y economica de las diferentes etapas de las operaciones de mecanizacion e identificar las necesidades de capacitacion del personal y servicios de apoyo que se requieren para el usc eficiente de la maquinaria Este proyecto piloto debe llevarse a cabo preferentemente en un ingenio con condiciones de terreno apropiadas para una mayor mecanizacion en especial de las operaciones de cosecha y que ya este uti1izando cierto grado de mecanizashycion para facilitar su amp1iacion En base a los resultados obtenidos de este proyecto piloto las areas de otros ingenios que tengan condiciones simi lares a las zonas donde las operaciones de mecanizacion han demostrado ser economica y tecnicamente eficientes podran incorporarse gradualmente a1 programa hasta que 1a mecanizacion haya llegado a todos los ingenios del CEA en 1a medida justificada por las condiciones de cada uno De manera similar 1a capacitashycion de los operarios de maquinaria y del personal del taller de reparaciones y mantenimiento se extendera con el tiempo a otros ingenios

5 Se recomienda llevar a cabo e1 proyecto pi10to propuesto en el ingeshynio de Boca Chica debido a su terreno predominantemente plano a su relativa cercanla a Santo Domingo a que actua1mente emp1ea maquinaria en muchas de las operaciones agrico1as y a 1a disponibi1idad de personal capacitado en reparashyciones y mantenimiento

E1 ingenio de Boca Chica

6 La factoria azucarera de Boca Chica que tendra una capacidad de moshylienda de cerca de 3700 t de caiia diarias despues de 1a rehabili tacion en virtud del proyecto esta ubicada en la costa sur del pais unos 25 km a1 este de 1a capital Santo Domingo La factoria es abastecida por una superficie

- 92 shy

ANEXO 5

cultivada que se estima en 19620 ha de las cuales casi el 80 fue cosechado en la zafra de 197677 De esta cifra el 59 0 sea 11640 ha pertenecen a los colonos azucareros )j Las 7980 ha de cana de administracion ocupan terrenos que se extienden aproximadamente en direccion este-oeste al norte de la carretera principal entre Santo Domingo y San Pedro de Macor1s Los sue los en la mayor parte del ingenio son predominantemente de arcilla bien estructushyrada y franco arcilloso que cubren piedra caliza coralina con cierta cantidad de arcilla aluvial entremezclada Predomina el terreno plano a suevamente ondulado con pendientes que rara vez exceden un 4 en tanto que en la region norte de las areas caneras pocas veces exceden un 2 Los suelos de poca proshyfundidad y los fragmentos de piedra caliza constituyen las principales limitashyciones para la mecanizaci6n agricola pero se estima 2 que las tierras pedreshygosas no ocupan mas de 800 ha ubicadas en la parte 9ureste del ingenio El drenaje parece ser un serio problema en algunas partes en especial en las sushyperficies de suelos de aluvi6n pero estas por 10 general no se utilizan en la produccion de la cana

7 Las variedades de cana en Boca Chica son predominantemente la B4362 (51) y la PR980 (32) y otras variedades que constituyen un 17 adicional El rendimiento medio en las actuales condiciones es de alrededor de 51 tha al ano 10 que es considerablemente mas bajo que el promedio del ingenio de Barahona (82 tha) pero comparable al de Ozama (52 tha) y Quisqueya (50 tha) y mas alto que el de Rio Haina (46 tha) y Consuelo (48 tha) y esta dentro del promedio global de todas las factorias azucareras del CEA (50 a 55 tha)

8 Practicas de cultivo Las operaciones de preparacion de la tierra ya estan mecanizadas y consisten en la roturacion cruce y consiguiente rasshytreo y surcado El subsolado se lleva a cabo en suelos arcillosos duros antes o despues del cruce pero rara vez se efectUa en Boca Chica La frecuencia y las normas de operaci6n son uniformes en todo el ingenio independientemente de las condiciones del suelo El mismo equipo corrientemente un arado de discos lleva a cabo la roturacion y el cruce El ritmo de arado es de alrededor de 05 ha por hora y la profundidad corrientemente no excede de los 8 a 10 cm suficiente para algunos de los suelos de coralina poco profundos pero no para los suelos arcillosos y franco arcillosos rojos y marrones mas profundos El rastreo se efectua a un ritmo de alrededor de 07 ha por hora por 10 geshyneral con rastras de dientes de 24 La aradura se lleva a cabo normalmente

1 La federacion de colonos azucareros (FEDOCA) calcula la superficie toshytal de los colonos en 10450 ha para la zafra de 197879 (Anexo 9 Cuadro 1)

] Bookers Agricultural and Technical Services Ltd (BATS) Report on the Agriculture of CEA Vol 1 1974

- 93 shy

ANEXO 5

con arados de camellon de dos vertederas a profundidades que varian entre 20 y 50 cm segun las condiciones del suelo y a un ritmo de 12 ha por hora aproxishymadamente La nivelacion de la tierra que se lleva a cabo en Barahona rara vez se realiza en Boca Chica aunque algunas de las areas muestran depresiones bajas que podrian corregirse facilmente mediante este metodo

9 La cana generalmente se planta a mano a razon de 4 a 65 tha segUn el area pero se han realizado con exito algunos intentos de utilizar una semshybradora mecanica Los trozos habitualmente se plantan a una profundidad de 08 a 2 cm con una superposicion de 50 (4 a 11 cm) Con algunas variedades (por ejemplo la PR980) la plantacion se hace en una linea continuada

10 Los fertilizantes por 10 general se aplican a mano primero en el surco en el momento de la siembra y mas tarde mediante aspersion 0 a mano en la parte superior de la hilera Boca Chica tiene por 10 menos una maquina de aplicacion de fertilizantes que ha estado en uso pero sin supervision de los resultados en comparacion con la aplicacion manual

11 Cosecha y carga El corte de la cana se efectGa enteramente a mano y la carga generalmente se realiza de la misma manera aunque se ha experimenshytado algo con amontonadoras-cargadoras mecanicas La principal fuente de mana de obra es Haiti que proporciona cerca de 15000 trabajadores al ana 1 Trashydicionalmente se ha dispuesto de esta fuente de mane de obra excepto durante cortos perodos de inquietud politica entre ambos paises pero no se han hecho esfuerzos por medir el costo economico que representa para el pats la merma anual de divisas 0 los efectos de esta importacion masiva de mano de obra en el mercado laboral nacional

12 En diversas ocasiones se ha considerado la posibilidad de mecanizar las operaciones de cosecha y carga de la cana en los ingenios del CEA y se 11evo a efecto un estudio para determinar la conveniencia de introducir coseshychadoras mecanizadas 2 En el estudio sobre 1a industria azucarera nacional BATS 1 evaluo la efi~iencia del actual sistema de cosecha y estimo que se reshygistran perdidas de 2 a 4 t por hectarea en la mayorfa de los campos con las tecnicas actuales de corte Sin embargo no se senala en el informe que deshybiera considerarse la cosecha mecanica Recientes contactos del personal del CEA con paises vecinos que utilizan cosechadoras mecanicas (por ejemp10 Cuba

Jamaica y Puerto Rico) pueden haber side decisivos para despertar el interes en este aspecto de la mecanizacion pero hay muchas medidas comp1ementarias que adoptar (mejores sistemas de preparacion de 1a tierra y sembrado capacishytacion de operarios especializados etc) como se indica en el informe Downs

1 10000 regularmente y 5000 adicionales durante la estacion de actividad maxima

~2j R Downs Report on Mechanization of Sugarcane (1973)

BATS obra citada

- 94 shy

ANEXO 5

Cobra citada) y la experiencia en Jamaica Australia y otros paises antes de introducir la cosecha mecanizada ademas esto debe hacerse gradualmente y a fin de determinar si es tecnicamente viable y econ6micamente justificado

13 La cana de administraci6n y de los colonos en Boca Chica se carga a mano en carretas de bueyes 0 en tractores para su transporte a los centros feshyrroviarios de transbordo donde se carga mediante grua 0 a mano La cana de administraci6n requiere s6lo un transbordo pero la de los colonos puede reshyquerir mas de uno 0 ir directamente al molino El empleo de cosechadoras meshycanicas justificaria la inversi6n en cargadoras mecanicas pero se recomienda adoptar este ultimo paso solo despues de que el proyecto piloto haya demosshytrado la viabilidad de utilizar efectivamente las cosechadoras mecanicas

14 Con base en los datos de 197172 Downs 1 senala que el 97 de toshydos los terrenos en Boca Chica se prestan a la cosecha mecanica El 3 resshytante tiene pendientes mas fuertes de 15 grados (33) 0 es 10 suficientemente rocoso 0 pedregoso como para afectar las operaciones de la maquinaria (Anexo 5 Cuadro 1) Se requeriran 14 cosechadoras para satisfacer las necesidades estishymadas del molino que ascenderan a 700000 t de cana despues de terminada la rehabilitaci6n y una capacidad de molienda diaria de 3300 t

El proyecto piloto

15 En su primera etapa el proyecto piloto propuesto de mecanizacion de las operaciones agricolas y de cosecha en el ingenio de Boca Chica se censhytrara en el mejoramiento de las actividades de preparaci6n de la tierra siemshybra y cultivo el control de malezas y plagas y la introducci6n de la cosecha mecanica en una superficie limitada del ingenio Ademas se mejorara el manshytenimiento mecanizado de los caminos y zanjas y se proporcionaran instalacioshynes de almacenamiento reparaciones y mantenimiento del equipo mecanico La operaci6n total consistira en un plan de observacion para determinar las venshytajas de aumentar la mecanizaci6n y las limitaciones al uso mas eficaz de la maquinaria Los resultados de esta actividad de observacion y evaluaci6n se utilizaran posteriormente como orientacion para la mecanizaci6n de otros inshygenios del CEA En el Anexo 5 Cuadro 2 se resumen el equipo propuesto y los costos del proyecto

16 Preparacion de ~_9-~ti~rrC La mejor preparacion mecanizada de la tierra requerira tractores con neumaticos y rastrillos para la roturacion de la tierra el cruce y el cultivo (Anexo 5 Cuadro 2 punto 1) Se ha elegido la maquinaria propuesta en base a las condiciones del suelo de la zona y a la necesidad de lograr un plantio bien cultivado e impedir la formacion de teshyrrones que mas tarde daran por resultado operaciones agrfcolas y de cosecha ineficientes Se han preferido los neumaticos a las orugas porque proporcioshynan suficiente traccion en las condiciones predominantes del suelo a la vez

1 Obra citada

- 95 shy

ANEXO 5

que causan menos dana a la estructura del suelo en los campos de cana Sin embargo con el objeto de lograr un cultivo optimo es fundamental llevar a cabo la roturacion en las mejores condiciones de humedad posibles

17 Si bien la preparacion de la tierra que en general la realizan conshytratistas ya esta mecanizada en Boca Chica el equipo adicional permitira al ngeno mejorar y amplar los servcios existentes y reducir su dependencia de equipo y mano de obra externas El mayor control y supervision de la preparashycion de la tierra por el personal del CEA dara por resultado una mejor calishydad y sncronzacion de las operaciones agricolas - factores importantes para aumentar la productividad en especial en zonas donde la cosecha se efect6a mecanicamente

18 ~iem~pound~~ltivo El ingenio azucarero de Boca Chica ya cuenta con dos sembradoras mecanicas pero no se utlizan en absoluto 0 solo ineficienteshymente El proyecto piloto proporcionara tractores adecuados para el tiro de estas sembradoras y tambien esparcidoras de fertlizantes 10 que mecanizara esta operacion que actualmente se realiza en gran medida a mano Ademas se suministraran tractores arados y cultivadores para las operaciones agrcolas de nuevas siembras y retonos (Anexo 5 Cuadro 2 punto 2)

19 Control de malezas y-plagas Se mejorara la aplcacion de herbicishydas e insecticdas para prevenir las principales malezas y plagas de la cana mediante equipo adcional de pulverizacion (Anexo 5 Cuadro 2 punto 3) Si los resultados de la investigacion sobre el origen y el control de la reciente infeccion por la roya senala la necesidad de efectuar pulverizaciones intenshysivas el equpo propuesto podrla resultar insuficiente Por ahora las esshyparcidoras se utlzaran principalmente con los insecticidas (Endrin Diazanon o Lanate) para la proteccion contra el gusano comedor de la hoja (Calisto pulchella) bull

20 Cosecha Una superficie inicial de 3000 ha servira para la operashycion piloto de las cosechadoras mecanicas Esta operacion se basa en la utishylzacion de tres cosechadoras de cana tipo combinadas con una capacidad de funshycionamiento de cerca de 15 ha diarias en un perfodo de 194 dlas que es el peshyrodo de trabajo estimado de la factorfa despues de la rehabilitacion en virshytud del proyecto Estas tres cosechadoras (Anexo 5 Cuadro 2 punto 4) proshyporcionaran un total de cerca de 765 t diarias 0 el 23 de la produccion diashyria que necesitara la factoria rehabilitada

21 Para lograr una maxima eficiencia de las cosechadoras mecanicas deshyben cumplirse una serie de condiciones Sin su empleo eficiente los resultashydos de la observacion y evaluacion de la cosecha mecanizada no reflejaran su verdadero potencial Ademas de la adecuada capacitacion de los operarios del equipo las condiciones en el terreno deben facilitar los mejores resultados de las cosechadoras Estas condiciones incluyen las siguientes

- 96 shy

ANEXO 5

a) campos con largas hileras de cana

b) drenaje mnimo en el campo

c) espacios adecuados al final de cada hilera para que las cosechadoras y el equipo de transporte puedan maniobrar y

d) campos suficientemente grandes que permitan la cosecha de un volumen razonable de cana

22 El suelo mismo debe estar bien preparado y exento de terrones rocas o pedazos grandes de madera que pudieran obstruir el funcionamiento del equipo o ser recogidos y llevados al molino junto con la cana Las caracter1sticas de la cana que acrecientan la eficiencia de la cosecha mecanizada incluyen las siguientes a) un alto contenido de sacarosa b) una madurez bien defi shynida c) cepas compactas con buenos brotes d) crecimiento uniforme y parejo e) fuerte capacidad de retono f) resistencia a las plagas y enfermedades y g) adaptabilidad a condiciones cambiantes del suelo Sin embargo estas cashyractersticas pueden lograrse solo a traves de una cuidadosa seleccion de las variedades y mejores practicas agrcolas 10 que constituye una parte imporshytante del componente de disminucion de las areas caneras del proyecto proshypuesto (Anexo 4)

23 El mantenimiento de los campos La nivelacion de los terrenos la limpieza de zanjas y el mantenimiento de los caminos son operaciones que aunshyque no estan directamente relacionadas con la preparacion de la tierra desemshypenan una funcion importante en la administracion eficiente de la produccion de cana Algunas de estas labores ya estan mecanizadas en cierta medida en Boca Chica pero aun exigen mucho tiempo y en algunos casos en especial la nivelacion de la tierra casi nunca se llevan a cabo La eliminacion de maleshyzas de las zanjas de drenaje y de las pendientes a la orilla de los caminos es necesaria y puede ser fundamental para el drenaje apropiado de los campos de cana y el eficiente transporte de la cana cortada Estas operaciones se presshytan muy bien a la mecanizacion mediante niveladoras mecanicas y guadanadoras rotatorias como las propuestas para el proyecto piloto (Anexo 5 Cuadro 2 punto 5)

24 Almacenamiento del eguipo y taller de reparaciones y mantenimiento La proteccion la reparacion y el mantenimiento adecuados del equipo mecanico revisten tanta importancia como su utilizacion eficiente en el terreno Acshytualmente casi no existen en Boca Chica instalaciones de almacenamiento del equipo agr1cola y se ha comprobado que maquinas valiosas como las sembradoras mecanicas se guardan a la intemperie y muestran senales de deterioro debido al descuido La disponibilidad de servicios de mantenimiento y reparacioshynes tanto en el terreno como en el taller constituye un componente basico de cualquier plan de mecanizacion dado que el tiempo perdido debido al equi po defectuoso 0 descompuesto puede ser extremadamente costoso Los costos que

- 97 shy

ANEXO 5

esto representa inc1uyen no s610 1a mana de obra que no se uti1iza adecuadashymente sino tambien e1 emp1eo ineficaz del molino y 1a perdida de sacarosa de 1a cana ya cortada pero detenida en e1 campo debido a deficiencias mecanicas

25 Con e1 fin de proporcionar servicios adecuados de reparacion en e1 terreno con una perdida de tiempo minima debe organizarse un sistema efi shyciente de comunicaciones y transporte en apoyo del plan de mecanizacion Acshytua1mente existe un sistema de comunicaciones que sera mejorado de conformidad con e1 componente de transporte del proyecto propuesto Se proporcionaran tres camiones pick-up en virtud del proyecto para transportar a1 personal y a1 equipo de mantenimiento y reparaciones junto con insta1aciones adecuadas de a1macenamiento y taller y equipo movi1 de reparaciones y mantenimiento (Anexo 5 Cuadro 2 punto 6)

26 Capacitacion observacion y eva1uacion En e1 proyecto propuesto se inc1uira una disposicion re1ativa a seis meses-hombre de asistencia tecnica (Anexo 5 Cuadro 2 punto 7) para asesorar a1 CEA en 1a organizacion del plan pi10to y en 1a capacitacion del personal Esta labor inc1uira e1 estab1ecishymiento de un sistema de observacion y eva1uacion que proporcione

a) 1a comparacion de los rendimientos de cana uti1izando los sistemas actua1es y futuros de mecanizacion en un cic10 comp1eto de cu1tivo (seis anos)

b) 1a comparacion de costos-beneficios que los dos sistemas representan para e1 CEA

c) 1a preparacion de un plan maestro inc1uidos los costos para extenshyder 1a mecanizacion a las areas caneras de administracion de todos los demas ingenios del proyecto si los resultados de a) y b) son sashytisfactorios y

d) los arreg10s de organizacion y dotacion de personal segun e1 pashyrrafo c) anterior

27 E1 personal que participe en e1 plan pi10to recibira 1a necesaria capacitacion en especial e1 personal de mantenimiento y reparaciones y los

operarios de las cosechadoras mecanicas todos los cua1es requieren adiestrashymiento intensivo y una amp1ia experiencia para desarro11ar eficazmente sus cashypacidades

28 Organizacion y_dministracion E1 plan pi10to propuesto se 11evara a cabo en un total de aproximadamente 5000 ha en Boca Chica en un p1azo de cinco anos (20 de 1a superficie cada ano) salvo 1a eva1uacion de los rendishymientos de cana (parrafo 26 a)) que se extendera a seis anos para abarcar un cic10 comp1eto Las necesidades de personal con respecto a 1a ejecucion del plan consistiran en un ingeniero agricola que supervisara y eva1uara las opeshyraciones un ayudante que supervisara 1a ejecucion y los resultados y cerca de 20 conductores de tractores y asistentes

- 98 shy

ANEXO 5

29 El personal requerido provendra del que tenga disponi ble el CEA y recibira capacitacion en la forma necesaria Ademas de los costos de invershysion por valor de U8$l2 millones se requerirl disponer de un presupuesto anual estimado en RD$180000 cifra que representa el 15 de los costos de inshyversion al ano para los gastos de explotacion del proyecto El CEA ha conshyvenido en proporcionar estos gastos de explotacion de su presupuesto ordinario y por consiguiente no se incluyen en los costos del proyecto propuesto

2 de abril de 1979

- 99 shyANEXO 5 Cuadro 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Funcionamiento y caractersticas fisicas del ingenio azucarero de Boca Chica

1 Capacidad de mo1ienda (TCD)

Actual (t) 2993 Despues de 1a rehabi1itacion (t) 3356

2 Zafra (noviembre-junio) 195 dias

3 Areas caneras (ha)

De administracion 7980 (41) De los co10nos 1640 (59)

Total 19620

4 Rendimientos medios (tha a1 ano) 51

5 Produccion de cana (t)l 752414

6 ~zucar producida (t a1 ano)Ll 77623

7 Caracteristicas fisicas del ingenio

Promedio (1965-77) de las precipitaciones durante 1a zafra (mm) 74

Terreno con menos de 4 de pendientes (ha) 19030 (97) Terreno con 4 a 33 de pendientes (ha) 590 (3) Terreno con mas de 33 de pendientes Terreno rocoso 0 pedregoso (ha) 605 (3) Terreno apropiado para 1a cosecha mecanizada (ha) 19000 (97) Cafia de azucar apropiada para 1a cosecha mecanizada (t) 775200 Cana de administracion apropiada para 1a cosecha

mecanizada (t diarias) 3975

1 197677

Fuente CEA Programa de Cooperacion de 1a FAO can e1 Banco Bookers Agriculshytural Technical Services y Downs R Report on Sugarcane Mechanization

8 de marzo de 1979

- 100 shyANEXO 5 Cuadro 2 Pagina 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION D~LA INDUSTRIA AZUCARERA

Proyecto piloto de mecanizacion de las operaciones allrlco1a~__de cosecha de cana en el ingenio de Boca Chica

Estimaciones deta11adas de costos

Costo Costo unitario total -- (en miles de US$) -shy

A Equipo

1 Preparacion de la tierra

Tractores de 150 hp con neumaticos y arados de 10 x 36 para la roturacion de la tierra (2) SO 100

Tractores de 125 hp con neumaticos y arados de 22 x 26 para cruce y cu1tivo (2) 40 80

2 Siembra y cu1tivo

Tractores de 100 hp con neumaticos para el tiro de las sembradoras mecanicas (2) 25 SO

Esparcidoras mecanicas de ferti1izantes de 4 t de capacidad (2) 9 18

Tractores de 80 hp con neumaticos y arados de vertedera y de discos para abrir sur cos y para el cutlvio (2) 20 40

Tractores de 100 hp con neumaticos y equipo de cu1tivo para 1a alineacion y cultivo de retonos (2) 45 90

3 Control de malezas y plagas

Equipo de pulverizaci6n de 780 ga10nes para 1a aplicaci6n de herbicidas e insecticidas (2) 9 18

Pulverizadores de 300 litros para 1a ap1icacion de herbicidas e insecticidas (3) 9 27

4 Cosecha

Cosechadoras de cana tipo combinadas con equipo auxi1iar (3) 150 450

- 101 shy

5 Mantenimiento en el terreno

Niveladora mecanica para la limpieza de zanjas y la nivelacion de terrenos y caminos (1)

Guadanadoras rotatorias para el mantenishymiento de zanjas y caminos (2)

6 Almacenamiento del equipo y taller de repashyraciones y mantenimiento

Estructura abierta para el almacenamiento del equipo agricola y de cosecha (1)

Taller de reparaciones y mantenimiento del equipo (1)

Herramientas y equipo de reparaciones y mantenimiento

Camionetas pick-up de 1 t para el trans porte del personal y el equipo de reparaciones y mantenimiento

Costo total del equipo

B ~apacitacion observacion y evaluacion

7 Asistencia tecnica en el diseno y la organishyzacion de un sistema de observacion y evaluashycion del proyecto piloto de mecanizacion (seis meses-hombre)

Costo de inversion total del proyecto piloto 11

ANEXO 5 Cuadro 2 Pagina 2

Costo Costo unitario total -- (en miles de U5$) -shy

100 100

5 5

50 50

50 50

100 100

12 36

1214

7 42

1256

1 5e ha propuesto incluir la adquisicion de dos cosechadoras de cana tipo combinadas (punto 3a) y el equipo de alineacion y cultivo de retonos (punto 2c) en la primera etapa del programa global de inversiones que fi shynanciara el CEA reduciendo de este modo a US$866000 el costo del proshyyecto piloto de mecanizacion agricola que se financiara en virtud del prestamo propuesto

10 de enero de 1979

- 102 shyANEXO 6

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Estudio pi10to de pago~__los co10nos sobre 1a base del contenido de sacarosa de 1a cana

Introduccion

1 La Ley de Co10nato Azucarero de 1a Republica Dominicana 1 estipu1a que se 1iquidara 1a cana de los co10nos sobre 1a base del porcentaje global de sacarosa de todas las canas mo1idas durante 1a zafra Si bien hay una esti shypu1acion adiciona1 en e1 sentido de que cuando e1 rendimiento total sea supeshyrior a1 12 de contenido de sacarosa tambien se pagara a1 co10no e1 55 del valor del azucar adiciona1 producida (Articulo 20 parrafo I) este procedishymiento no contribuye mucho a proporcionar los incentivos necesarios para aushymentar los rendimientos de azucar en cada finca puesto que los esfuerzos de un pequeno numero de co10nos se traducir1an en solo un pequeno aumento global

2 La ejecucion de un programa tendiente a aumentar la productividad de 1a cana y disminuir las areas caneras tanto en los ingenios del Consejo Estata1 del Azucar (CEA) como en las fincas de los co10nos (Anexo 4) requeshyrira en e1 primer caso un incentivo para que los productores esten dispuesshytos a desp1egar e1 esfuerzo y 1a inversion adiciona1es que supone 1a introducshycion de variedades de rendimiento mas elevado practicas agrico1as mas eficashyces y mejores operaciones de cosecha y transporte de 1a cana a fin de obtener mayo res rendimientos de azucar en las factor1as Probab1emente e1 incentivo mas eficaz sea un sistema mediante e1 cua1 se pague a1 co10no no sobre la base del peso de 1a cana sino del contenido de sacarosa del jugo obtenido de muesshytras a1eatorias de cada entrega de cana de los co10nos a1 molino Dicho sisshytema se uti1iza en muchos pa1ses productores de azucar y en los Estados Unidos en los estados de Florida Louisiana y Tejas y en Puerto Rico

3 Durante largo tiempo se ha considerado en 1a Republica Dominicana 1a posibi1idad de introducir un sistema de 1iquidaci6n de las canas que entregan los co10nos sobre la base del contenido de sacarosa este sistema tiene e1 apoyo de la Federacion Dominicana de Co10nos Azucareros (FEDOCA) pero la reshynuencia a cambiar procedimientos tradiciona1es 0 1a incertidumbre respecto a los resultados de dicho metodo probab1emente han impedido su ap1icacion Es necesario reconocer que un perfodo de tiempo durante e1 cua1 se procede a hacer una reeva1uacion de las areas caneras y se estudia la reasignacion de los suministros de cana de las factor1as pequenas e ineficientes a las mas grandes propuestas para la rehabilitacion en virtud del proyecto no es 1a epoca mas apropiada para implantar un nuevo sistema de pagos a los colonos

1 Ley 491 del 23 de octubre de 1969 sobre Co10nato Azucarero

- 103 shyANEXO 6

Sin embargo La posibilidad de establecer este metoda debe ser seriamente conshysiderada en el contexto del programa a largo plaza de aumento de la productishyvidad y disminucion de las areas caneras

4 Es en este contexto que se propane la realizaci6n de un estudio pishylato sabre los pagos a los colonos basados en el contenido de sacarosa a fin de poder determinar las ventajas que puedan derivarse de la ejecuci6n de este procedimiento y es tablecer una metodologa sencilla y eficiente que resulte satisfactoria para el CEA y tambien para los colonos Can el fin de llevar a cabo este estuido es necesario seleccionar un ingenio que no sea muy grande donde los colonos esten bien organizados y el sistema de entrega de la cana de las fincas de los colonos al molino se preste a un muestreo exacto para correshylacionar el origen de la cana y los resultados del analisis de sacarosa El ingenio propuesto para este proyecto pilato es Monte Llano ubicado en la reshygion norte del pais cerca de Puerto Plata este ingenio no esta incluido en los seis que abarca el proyecto propuesto de rehabilitaci6n

El ingenio de Monte Llano

5 La factorla azucarera de Monte Llano can una capacidad de molienda de unas 2000 t de cana diaria es abastecida par una zona que se estima en 6330 ha de las cuales mas del 90 ha sido cultivado y cosechado en anos reshycientes De esta superficie 2960 ha a el 46 del total pertenecen a los colonos Sin embargo la federaci6n de colonos estima en 4607 ha la superfishycie total de propiedad de los colonos (Anexo 6 Cuadra 1) Si bien la supershyficie efectiva que siembran a cosechan los colonos azucareros no se conocera con seguridad hasta que se realice un catastro adecuado de los terrenos del CEA y de los colonos (Anexo 4) es evidente que el area y el numero de coloshynos que FEDOCA calcula en 156 se prestan para llevar a cabo un proyecto pishylato como el sugerido en el parrafo 4

6 El CEA ha estimado la producci6n total de cana de Monte Llano en un promedio de 138000 t al ano con un rendimiento medio de 48 tha La composhysicion de los campos de cana se divide casi en partes iguales entre dos varieshydades (B4362 41 PR980 43 otras 16) 10 que permite obtener muestras relativamente representativas del promedio

7 El transporte de la cana a la factoria se realiza por camion 10 que facilita la toma de muestras y la identificacion en el punta de entrega el hecho de que los colonos esten bien organizados y que la asociaci6n de los mismos sea reconocida y eficiente tiende a crear las condiciones apropiadas para llevar a cabo un estudio comparativo del actual sistema de pagos y el meshytodo propuesto en base al contenido de sacarosa

Terminos de referencia del estudio

8 El estudio pilato debe ser planificado par una firma independiente de consultores que establezcan los procedimientos de muestreo el metodo de determinaci6n Brix la transformacion de cana neta en cana es tandar y el calculo del pago a los colonos can base en el contenido de sacarosa y tambien el registro de resultados y la comparacion de pagos en virtud del actual

- 104 shyANEXO 6

sistema El proyecto piloto debe ser simple y poder ejecutarse sin recargar la factoria con equipos complejos ya sea para determinar el contenido de azushycar 0 para calcular los pagos correspondientes Debe establecerse durante la zafra de 198081 y despues de que se elaboren los resultados y se llegue a una conclusion respecto a la conveniencia de poner en practica el nuevo sisshytema de pagos debe presentarse un informe y recomendaciones al CEA y al Banco

2 de abril de 1979

- 105 shyANEXO 6 Cuadro 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Co1onos que abastecen e1 ingenio de Monte Llano

Fincas Numero de co1onos

Superficie (ha)

Tone1adas de cana a1 ana

Tamano promedio de las fincas

Pequenas (1-40 ha) 131 84 1478 32 64519 113

Medianas (41-80 ha) 10 6 566 12 24681 566

Grandes (81 ha) 10 2563 56 111836 1710

Total 156 100 4607 100 201036

1 La estimacion de las areas caneras se ha derivado de 1a produccion de 1a zafra de 197778 en base a un rendimiento medio de 396 tha

Fuente Federacion Dominicana de Co1onos Azucareros (FEDOCA)

8 de marzo de 1979

- 106 shy

ANEXO 7

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Terminos de referencia para los consultores en administracion

1 La m~s~on de evaluacion identifico dos sectores generales en el marco de las actividades operativas y administrativas del CEA donde podrlan lograrse apreciables mejoras por medio de la aplicacion de tecnicas y princishypios de gestion actualizados Estos sectores son a) informacion administrashytiva y planificacion operativa y b) organizaci6n capacitacion y administrashycion de personal Para el primer sector se considera esencial contar con los servicios de una firma de consultores en administracion durante un perlodo de dos anos en tanto que para el segundo se contratarian ocasionalmente consulshytores individuales para realizar tareas especlficas de organizacion y adminisshytracion de personal de acuerdo a un plan de accion convenido entre el Presshytatario y el Banco

Informacion administrativa y planificacion operativa

2 Informacion administrativa La adopcion de la metodologla y los sistemas electronicos de elaboracion de datos (EDP) con el objeto de mejorar la informacion administrativa debera concentrarse en los siguientes sectores

a) nominas de pago (quincenales mensuales y temporales)

b) compras de cana a los colonos (cronogramas producci6n prestashymas atrasos administracion e intereses)

c) siembra cuI tivo y cosecha de la cana en tierras de propiedad del CEA

d) control de existencias (materiales piezas de repuesto animashyles etc)

e) presupuestacion (de operaciones capital y administracion) y

f) contabilidad (planificacion y control financieros e informes mensuales) bull

La firma de consultores trabajara con un equipo de ingenieros de sistemas del CEA para estudiar la administracion actual de las funciones antes mencionadas y definir las siguientes tareas

- 107 shyANEXO 7

a) definiciones tabulares de las reglas de decision para las pasashydas en computadora

b) fuentes de informacion identificacion de entrada salida desshycripcion de registros y resumen de las descripciones de las tareas internas

c) grHico de la organizacion y las operaciones definicion de responsabilidades funcionales responsabilidades administrativas del personal de todo tipo

d) circulacion actual y descripcion de informacion

e) sistema organigrama reglamentaciones y responsabilidades actuales

f) definici6n del nuevo sistema de informacion funciones deparshytamentos y organizacion del archivo y

g) diseno del nuevo sistema de informacion codificacion archivo de datos almacenamiento y otros aspectos

3 llanificacion administrativa y operativa Los consultores asisti shyran al CEA perfeccionando y poniendo en practica tecnicas de planificacion en todos los sectores principales de la administracion e intervendran primorshydialmente en los siguientes aspectos ademas de los indicados en el parrafo 2 (d Y e)

a) pronostico de la cosecha con arreglo al historial anterior de los campos y al desempeno de los colonos la proporcion de planshytas y retonos las condiciones meteorologicas y otros factores pertinentes El momenta de reallzacion de las operaciones agri shycolas debera relacionarse con el area que se plantara en un peshyriodo determinado las distintas operaciones de cultivo necesashyrias las condiciones meteorologicas y los equipos que se requieran

b) planificacion diaria de la cosecha relacionada con el plan geshyneral para su elaboracion en el periodo optimo y la capacidad de la factoria El plan debera prever que la cana se corte y transshyporte de modo de satisfacer las necesidades diarias de la factoshyria ya que un exceso de cana cortada y transportada afectara seriamente la recuperacion de azucar Deberan asignarse cuidashydosamente las cuotas de entrega de cana entre el ingenio y los colonos y ponerse en practica un sistema para supervisar las enshytregas El orden en que se realice la cosecha de los campos del ingenio debe tomar en cuenta los programas de resiembra es deshycir los campos que se sembraran nuevamente deberan cortarse con tiempo suficiente para realizar el cultivo y la siembra antes del comienzo de la estacion de lluvias

- 108 shyANEXO 7

planificacion del trans porte con arreglo a las consideracionesc) anteriores

planificacion de las operaciones de elaboracion con arreglo ad) las consideraciones anteriores y

e) planificacion a largo plazo de las activida~es comerc~ales ~~shycluidos los cambios en la elaboracion del azucar y la 1nnovaC10n tecnologica en el trans porte

Administracion capacitacion y organizacion del personal

4 Administracion y capacitacion del personal El consultor ayudara al CEA a adoptar tecnicas actualizadas de gestion y de administracion de pershysonal y terno

un programa general de capacitacion para el personal superior y Las principales tareas especificas seran

subalshy

a) evaluar las aptitudes y potencial del personal actual (evaluashycion del desempeno) y definicion de las necesidades y medios de capacitacion (cursos seminarios evaluaciones -en el campo y visitas a otras factorias)

b) establecer un sistema eficiente de seleccion de personal que preste atencion en especial a las oportunidades desuperaci6n compensacion polfticas en materia de licencias y retiro condishyciones de trabajo seguro medico y otras prestaciones generales

c) analizar los programas de capacitacion en vigencia en las escueshylas secundarias universidades e instituciones t1knicas y su adecuacion para las necesidades de capaci tacion de 1 t--A

d) prestar especial atencion al preparar programas de caPltici -lcion a aptitudes tales como capacitacion en tareas mecanicas y de oficina uso y mantenimiento de los equipos mantenimiento preshyventivo soldadura instalaciones analisis de laboratorio opeshyraciones de las calderas uso de fertilizantes herbicidas y pesticidas cosecha de la cana y reparaciones de tractores

e) supervisar los programas de capaci tacion a fin de asegurar la satisfaccion de las necesidades el buen desempeno de los parti shycipantes y la efectividad de los cursos y

f) realizar esfuerzos para formular un programa de capacitacion de posgrado para los ingenieros mecanicos y quimicos del CEA

5 Organizacion El consul tor as is tira al CEA en el es tablecimi ento de mejoras de organizacion siguiendo los lineamientos operativos (manufactura transporte y cultivo) y administrativos a fin de controlar y perfeccionar las actividades diarias Los principales sectores de interes seran

- 109 shyANEXO 7

a) estudio de raciones y

un sistema descentralizado y decisiones administrativas

actualizado de las opeshy

b) investigacion de las operaciones actuales por medio de tecnicas comerciales (analisis del valor metodo oportunidad y medios y programacion lineal) y posterior informe y asesoramiento a la administraci6n en 10 referente a modificaciones

c analisis de las principales tareas y responsabilidades de las funciones operativas y administrativas mas importantes y preparashycion de manuales en los que se describan las tareas por departamento

d evaluacion continua de los puestos de personal superior y subalshyterno para evaluar las necesidades funcionales de la empresa y asesorar a la administracion en cuanto a las modificaciones que se necesiten y

e) preparacion de diagramas y manuales organicos de los depart amenshytos que seran distribuidos entre los directores administrativos y los directores de los ingenios del CEA

30 de marzo de 1979

- llO shy

ANEXO 8

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Terminos de referencia para los consultores de asistencia tecnica en el sector de transporte

A Mantenimiento de las vias ferreas

Finalidad

1 El Consejo Estatal del Azucar (CEA) mejorara el estado de las vias en los ocho ingenios que utilizan ferrocarril para transportar su carra Seis molinos cuentan con vias ferreas interconectadas de 30 de trocha mientras que uno tiene trocha media (1435 m) y otro una trocha de 1 m El objetivo de este programa es reducir los descarrilamientos y los costos de mantenimiento de las vias en especial una vez finalizado el programa quinquenal de rehab i shylitacion de las mismas

2 Este programa del CEA sera financiado en parte por el Banco y los terminos de referencia comprenden la preparacion de especificaciones referenshytes a materiales y equipos que se usaran en el mantenimiento de las vias

Terminos de referencia

3 El consultor

a) visitara todos los molinos del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara tanto con las vias ferreas como con las practicas y equipos en uso para el mantenimiento de las mismas

b) preparara un nuevo plan de obras de mantenimiento de las vias de acuerdo a la tecnologia moderna incluida la modificacion del tamano de las cuadrillas existencias de materiales equipos de herramienshytas para mantenimiento y calendario para las obras de rehabilitacion de las vias comprendido el tamano de las cuadrillas herramientas y materiales

c) preparara especificaciones para los equipos de mantenimiento de las vias materiales y herramientas que se pediran y presentara las esshypecificaciones mencionadas para que el CEA y el Banco las aprueben

d) una vez recibidas las especificaciones aprobadas por el CEA y el Banco preparara los documentos necesarios para la licitacion pushyblica internacional cuando corresponda 0 para su adquisicion por medio de practicas comerciales adecuadas Los documentos y procedishymientos de licitacion y la evaluacion de las ofertas se conformaran a las pautas del Banco

- 111 shyANEXO 8

e) luego de analizar dichas ofertas las hara aprobar por el CEA antes de env iarlas al Banco para su consideracion Una vez obtenida la aprobacion del CEA y del Banco preparara y entregara al primero las ordenes de compra correspondientes para su elaboracion preparacion y remision

f) preparara y presentara al Director de Transporte del CEA y a cada uno de los directores de los ingenios un plan de mantenimiento y reshyhabilitacion de las vias de acuerdo con las necesidades de mejora de las mismas estipuladas para cada ano del proyecto

g) asistira al Director de Transporte del CEA en la preparacion de un programa de capacitacion en el trabajo para el personal de manteshynimiento de las vias ferreas

h) preparara un manual de normas y procedimientos de mantenimiento de las v las para los molinos con trocha de 30 Posteriormente se prepararan manuales similares para las vias ferreas de trocha media y metrica e

i) residira en la Republica Dominicana aproximadamente 11 meses por ana durante los dos primeros del contrato quinquenaL Posteriormente efectuara como minimo dos visitas por ana que abarcaran un total no inferior a 30 dlas por ano Todas las visitas se coordinaran con el Director de Transporte del CEA El consultor presentara al Director de Transporte del CEA y al director del ingenio correspondiente tri shymestramente durante los primeros dos anos y luego de cada visita en 10 sucesivo un informe de la marcha de las actividades que contenga recomendaciones respecto de las medidas a adoptar para lograr la fi shynalidad del proyecto

Reguerimientos y calificaciones

4 El consultor sera un graduado en ingenieria 0 contara con experienshycia suficiente en el mantenimiento de vIas ferreas preferentemente si bien no indispensable de tipo industrial Podra delegar sus tareas a represenshytantes residentes calificados durante los dos primeros anos pero seguira

siendo responsable de la tarea El consultor 0 su representante residente en caso que designe alguno deberan hablar leer y escribir espanol

B Operaciones de los ferrocarriles

Finalidad

5 La finalidad de este programa es mejorar las practicas de operac10n de los ferrocarriles y los horarios de los trenes con miras a reducir los cosshytos de operaciones y el consumo de combustible Este programa del CEA sera financiado en parte por el Banco

- 112 shyANEXO 8

Terminos de referencia

6 El consultor

a) visitara todos los ingenios del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara cabalmente con el funcionamiento de cada uno de ellos y sus necesidades problemas y limitaciones

b) Preparara un horario especlfico de operaciones de los trenes para cada ingenio tomando en cuenta el servicio que necesita la factor1a durante la zafra incluido el personal requerido para todas las opeshyraciones de carga y descarga de los trenes de funcionamiento de los trenes en la llnea y de administraci6n del centro de operaciones

c) asistira al Director de Transporte del CEA en la preparaci6n de un programa de capacitaci6n en el trabajo para el personal de operashyciones (trafico) del ferrocarril

d) preparara un manual de operaciones ferroviarias paracada factoria que defina claramente las practicas corrientes y las reglas de opeshyracion en cada una de elIas incluida la preparacion de informes peshyriodicos

e) examinara los formularios para informes exis tentes y recomendara cambios 0 adiciones al Director de Transporte del CEA Estos inforshymes se coordinaran con los departamentos contables de los distintos ingenios y abarcaran entre otras cosas

i) descarrilamientos causas y costos incluidas las interrupcioshynes del servicio

ii) volumen transportado por d1a semana etc y por vag6n

iii) tiempo maximo y promedio transcurrido entre la carga y la desshycarga de la cana indicando las causas de las demoras anormales y

iv) consumo de combustible y lubricante por d1a tonelada y toneshyladakilometro transport ada y

f) visitara los ocho ingenios dos 0 tres veces por ana durante la estashycion de molienda mientras el contrato quinquenal este vigente por un total no inferior a 60 dlas el primer ano 45 d1as el segundo y 15 d1as cada uno el tercero cuarto y quinto anos La primera vi shysita tendra una duracion no inferior a 30 dias a fin de disponer de tiempo suficiente para familiarizarse con las distintas operaciones ferroviarias

7 Todas las visitas se coordinaran de antemano con el Director de Transporte del CEA y se presentara a esa institucion y al Banco un informe despues de cada una de elIas incluidas las recomendaciones en cuanto a camshybios 0 medidas que habran de adoptarse

- 113 shyANEXO 8

Necesidades y calificaciones

8 El consultor sera un graduado en ingenierla 0 contara con experienshycia suficiente en operaciones ferroviarias de l1neas cortas 0 industriales y debera ser capaz de hablar y escribir espanol

C Mantenimiento y reparaciones de vagones

Finalidad

9 El CEA mejorara el mantenimiento de los vagones a fin de incrementar el numero disponible y reducir los costos Se creara un taller central de mantenimiento para reemplazar las actuales instalaciones minimas de los seis ingenios que utilizan las vias de 30 Los talleres de reparacion en Rio Haina y Barahona que utilizan via metrica y media cumplen ya en forma bastante efi shycaz sus operaciones de mantenimiento En estos dos ingenios solo se necesishytara asesoramiento general y posiblemente capacitacion del personal del CEA

10 Este programa del CEA sera financiado en parte por el Banco y los terminos de referencia incluyen la preparacion de especificaciones tecnicas y documentos de licitacion de conformidad con las pautas del Banco referentes a la adquisicion e instalacion de equipos para talleres y vagones financiados con el prestamo

Terminos de referencia

11 El consultor

a) visitara todos los ingenios del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara con la flota de vagones existente y los procedimientos de mantenimiento actuales

b) preparara los pIanos tecnicos del nuevo taller central para el manshytenimiento de los vagones incluidas las normas de procedimiento inventario de piezas de repues tos equipos de personal cronograma de tareas de mantenimiento listas de maquinaria que se usara y demas

c) asistira al Director de Transporte del CEA en la eleccion de una ubicacion adecuada para el taller y una vez hecho esto preparara los pIanos y coordinara las necesidades del taller con el arquitecto que se designe

d) preparara una lista de los primeros equipos y herramientas que se necesitaran en el taller de reparaciones tomando en consideracion elementos en existencia en otras instalaciones del CEA

- 114 shyANEXO 8

e) ayudara a1 Director de Transporte del CEA en 1a se1eccion del persoshynal que se desempenara en e1 taller inc1uido e1 jefe del mismo (preferentemente un ingeniero mecanico) y su adjunto

f) estudiara 1a f10ta existente de vagones de trocha de 30 con e1 obshyjeto de norma1izar las piezas y componentes tanto como sea posib1e dentro de 11mites logicos desde e1 punto de vista econom1CO (diseno y diametro de las ruedas tipos de acop1amientos y demas)

g) preparara un manual de normas y procedimientos de mantenimiento para los vagones de trocha de 30 Este manual se uti1izara como base de otros simi1ares que se ocupa ran de los vagones de t rocha media de RIo Raina y los vagones de trocha metrica de Barahona

h) preparara las especificaciones tecnicas y los documentos de 1icitashycion correspondientes a los equipos y materia1es que se adquiriran inc1uidos los nuevos vagones bogies y piezas de repuesto comprendishydos en e1 prestamo Las especificaciones abarcaran todos los sectoshyres que pueden afectar 1a operacion y tomaran en cuenta 1a posibi1ishydad de intercambiar piezas y componentes entre los equipos existenshytes asi como 1a norma1izacion optima de piezas y componentes

i) una vez aprobadas las especificaciones por e1 CEA y e1 Banco prepashyrara los documentos necesarios para 1a 1icitacion publica internashyciona1 cuando corresponda 0 para 1a adquisicion por medio de sanas practicas comercia1es La 1icitacion se 11evara a cabo de acuerdo con las normas del Banco

j) asistira a1 Director de Transporte del CEA en 1a preparacion de un programa de capacitacion en e1 trabajo para e1 personal de manteshynimiento del ferrocarri1 de conformidad con los procedimientos inshydicados en los manua1es correspondientes

k) asistira a1 jefe del taller de reparaciones de vagones de trocha de 30 en 1a organizacion adecuada del mismo y 1a capacitacion de su personal

1) recomendara a1 Director de Transporte del CEA las modificaciones en los vagones existentes inc1uidos los disenos de ingenieria que son aconsejab1es en e1 aspecto economico para 10grar un menor costo de mantenimiento 0 una mejor eficiencia operativa y compatibi1idad de modo que los vagones de trocha de 30 puedan intercambiarse p1enashymente entre los ingenios que uti1icen este tipo de vias Se presshytara especial atencion a igua1ar las alturas de los acop1amientos y a las 1imitaciones de radio minimo de curvatura y

m) residira en 1a Republica Dominicana durante aproximadamente ocho meshyses e1 ano anterior y nueve meses e1 ana siguiente a1 comienzo de las operaciones del taller de reparaciones central de vagones de trocha de 30 En cada uno de los tres anos siguientes efectuara

- 115 shyANEXO 8

dos visitas durante 30 dias por ano como minimo al taller de manteshynimiento de vagones del CEA Todas las visitas se coordinaran con el Director de Transporte del CEA Se preparara y presentara al CEA y al Banco un informe sobre la marcha del trabajo trimestralmente durante los dos primeros anos y luego de cada visita que indique las observaciones y recomendaciones para lograr las finalidades del proyecto

Necesidades y calificaciones

12 El consultor sera un graduado en ingenieria 0 contara con suficiente experiencia en reparaciones y mantenimiento de vagones no sera necesario que tenga experiencia en factorias azucareras Podra delegar sus tareas a un reshypresentante residente calificado durante los dos primeros anos pero siempre seguira siendo responsable de elIas El consultor 0 su representante resi shydente si se 10 designa debera ser capaz de hablar leer y escribir el espanol

D Mantenimiento de las locomotoras

Finalidad

13 El CEA mejorara el mantenimiento de las locomotoras en los ocho inshygenios que utilizan ferrocarril para transportar la cana El propos ito de este programa es aumentar la fuerza motriz disponible (locomotoras diesel-elecshytricas y diesel-hidraulicas de trocha media metrica y de 30) y minimizar los costos de combustible y mantenimiento Este programa del CEA sera finanshyciado en parte por el Banco y los terminos de referencia incluyen la asistenshycia tecnica para el mantenimiento de las locomotoras y la preparacion de espeshycificaciones para tres locomotoras diesel-electricas de 45 toneladas y su reshycepcion en los ingenios

Terminos de referencia

14 El consultor

a) visitara todos los ingenios del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara cabalmente con todas las locomotoras sus limitaciones de operacion las necesidades de servicio del ingenio y las instalashyciones y equipos de mantenimiento para locomotoras

b) preparara un programa de mantenimiento de locomotoras a fin de 10shygrar un costa menor en las operaciones de las locomotoras el cual debera ser aprobado por el Director de Transporte del CEA

c) llevara a cabo sus recomendaciones y redactara por escrito los proshycedimientos y practicas especfficos que usara el personal del taller dirigira cursillos de capacitacion en uno 0 todos los ingenios que utilizan ferrocarril

- 116 shyANEXO 8

d) confeccionara una lista de piezas de repuesto y maquinaria de taller necesarias para los trabajos de mantenimiento de locomotoras y preshyparara especificaciones tecnicas y documentos de licitacion para la adquisicion de piezas de repuesto y materiales asi como combusti shybles y lubricantes

e) preparara las especificaciones tecnicas y los documentos de licitashycion para las tres locomotoras diesel-electricas de 45 toneladas de conformidad con las normas del Banco Las especificaciones tomaran en cuenta el grado de adaptacion al servicio y la posibilidad de inshytercambiar piezas con los equipos existentes Las especificaciones se presentaran al CEA y al Banco para su aprobaci6n

pound) la evaluacion de las ofertas se realizara de conformidad con las normas del Banco

g) asistira al Director de Transporte del CEA en la preparacion de un programa de capacitacion en el trabajo para el personal de manteshynimiento de las locomotoras Tambien colaborara en la capacitacion de conductores de locomotoras en cuanto a las mejores practicas de operaciones para las locomotoras desde el punto de vista mecanico y electrico

h) asistira y asesorara respecto de la adecuada organizacion de los trabajos en los talleres de mantenimiento de locomotoras

i) propondra al Director de Transporte del CEA las modificaciones que se consideren econ6micamente aconsejables en las locomotoras exisshytentes y

j) v isitara los ocho ingenios que utilizan ferrocarriles por 10 menos dos veces por ana mientras el contrato quinquenal este vigente por un total no inferior a los 120 dias el primer ano 60 dias el seshygundo y 30 dias el tercero cuarto y quinto anos La primera visita tendra por 10 menos 60 dias de duracion a fin de contar con tiempo suficiente para familiarizarse con los equipos e instalaciones Toshydas las visitas se coordinaran de antemano con el Director de Transshyporte del CEA y se presentara un informe sobre la marcha de las acshytividades al CEA y al Banco luego de cada una de ellas que incluira las recomendaciones en cuanto a cambios 0 medidas a adoptar

Necesidades y calificaciones

15 El consultor sera un graduado en ingenieria 0 contara con experienshycia suficiente en el mantenimiento de locomotoras preferentemente si bien no es indispensable en los tipos COrNersores diesel-electricos y diesel-hidraushylicos industriales en el margen de los 285 hasta 600 hp (locomotoras de manishyobras) Debera ser capaz de hablar y escribir el espanol

- 117 shyANEXO 8

E Costo estimado de los consu1tores de ferrocarri1es

16 E1 cos to inicia1 estimado total de los consu1tores de ferrocarri1es sera de U5$486000 de los cua1es U5$390000 0 aproximadamente e1 80 seran en divisas E1 costo promedio por mes-hombre de los consu1tores inc1uido e1 apoyo de todo e1 personal de contraparte local gastos generales de 1a empresa cargos socia1es y honorarios sera de aproximad~mente U5$8100

2 de abri1 de 1979

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

NUmero de colonos y dimension de las areas cafieras en los ingenios del proyecto

Pequenos Medianos Grandes -----(1 - 40 ha)----- ----(41 - 80 ha)----- -------(81 ha)-------- ------Total------ shy

Inge~ios del~QY~~~~ 1 No 2 Superfic ie ~ No 2 Superficie No 1 Superficie 1 No Superficie 1 Barahona2

Ro Haina 609 15 1404 23 116 14 1169 24 92 11 11194 53 811 32361 100

Ozama 686 88 8546 52 54 1 2402 15 31 5 5516 33 111 16524 100

Boca Chica 685 91 4311 42 33 5 1552 15 31 4 4521 43 149 10450 100

Consuel0 521 81 4493 31 44 1 2394 20 38 6 5114 43 603 12061 100 I-

Quisqueya 131 80 1612 21 16 10 650 10 10 3884 63 164 6206 100 I-

-1l (P

Total 2632 85 26486 34 263 8 14161 19 215 1 36355 41 3110 11608 100

Dimension promedio de la explotacion 10 ha 56 ha 169 ha

1 La superficie correspondiente a Ro Haina y Quisqueya se obtuvo directamente La de Ozama Boca Chica y Consuel0 se estimo a partir de la zafra de 191118 en funcion de un rendimiento promedio de 462 t por hectarea para Ozama y Boca Chica y 429 t por hectarea para Ro Haina Consuel0 y Quisqueya

2 Cafia de administraci6n unicamente

Fuente Federacion Dominicana de Colonos AzucareroB (FEDOCA)

1 de diciembre de 1918 ~~ ~~ o

0 I-

~ 25

1R1 2il

1 ~i ~ ~ ~i

i

~i ~I

rl ~ ~ ~I ~ ~0_1

~ ~ ~ ~ d ~I

~ c

bull REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REIiABILIlACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Costo estimado sin incluir los imprevistos de los consultores y servicios conexos

Consultores ~~ranjeros

~~~toria azucarera

Servicios de ingenierfa - 15 de la rehabilitaci6n del ingenio de Ozama

snsporte

Control de trafico Mantenimiento de la via Mantenimiento de los vagones) Mantenimiento de las locomotoras

Total parcial

~~~1 drenaje en Barahona

Estudios Area de investigaci6n

Total parcial

Agrcultur~

Mecanizaci6n Reducci6n del area Contenido de sacarosa de la cana

1otal parcial

Administraci6n

Ingenierfa de sistemas - elaboraci6n electronica de datos (EDP)

Asistencia administrativa

1otal parcial

lotal

JO de agosto de 1979

Consultores nacionales Costo en

Costo Mesesshy moneda nacional total hombre tor mes-hombre

miles de US$ (Ro ) miles de uslJ

1- I)

o

9054 4765 19 1424 ~ J2

10418 5515 19

500 500 10 6500 6000 11

200 100 ~Q

1200 6000 11

1000 330 30 3500 hQ~~ 4500 1500 3u 0

~ ~

t1 10 o

22118 1 J615 16 W

-0

Costo total

idles de USn

8300

4050

~ 4860

12600 4146

16746

16500 100

16600

2000 5000

7000

2~

Mesesshyhombre TIioJ

1150

500

JhQ

600

1215 ~ 1635

1815 ~ 1890

335 ~Q

1225

6500

Costo en divisas

for mes -hombre miles de US$)

12

81

81

81

104 ~ 102

88 67

88

60 ~i 57

82

llEPUIlLTCA OOMJNTCANA

PllOYEClO Il~ HmAIlILITACTON Of LA INI)JSTRTA A~IICAln~RA

AlIa1ktlJancilo del CJ~

Iarte A Jstado de ingresos1 gastos (en miles de US$)

1983 1984 19811 1988HH6 un7 1918 19middot1 1980 81 1982 986 987 19al

A Hilll~ J)~l~~f)_~rlAG1lUS

A1(~laquoU

)ihj(gtIICtl 28t561 295645 I IQ42 8 325949 342246 3M1359 311327 396193 4t6003 436803 1gt_JvI-kc16 1650910 1245520 120060 1050000 1522110 1 165148 8 2058998 2452210 2881168 2881168 2881168 2201984 2201984 220198 bull

42500 317~lt0 163840 280460

Ncl tku

actorla 21540 12450 311610 31036 325118 34211 15928 37724 3961 4159 bull 4361 I 458gt 428540 1 4163lt0 5289 6050 bull 81642 85124 90011 9451 I 99237 104199 109-40 9 481 9

DtnJ lncI~gt)$ Oycluivucu 43900 3313lt0 19150 4852lt0 48520 4852lt0 48520 48520 48520 48520 48520 48520 4520 8520 ( lncl1l1dos

b(odociln S0500 381LO 22030

lqto1 4t lhtgtletiOs 4~ hla ullenclt1heS 2195311 0 1656290 9530 146228lt0 1936818 2088150 253380ltS 294833 I 3399611 9 323168 3447842 2794S6 7 2821170 2850333

B ~ Jt H)lf~~

Cltlfh (124980 10JHJ 0 128S 0 124412 0 t2 t26~ 0 12 t26fiO 1211650 21650 1212650 121265 Q 12t2650 12 26~ 0 t212(~ 0 i2l6S 0 ljl hliItmiddotlt 102b9 0 41190 13252 0 129923 110510 1l2_0 13181 2 13252 9 1331S 8 3385 134~t 1 IdS18 6 tlmiddot8~ I12180 Elutvnc16h 4046 0 IUi140 1416lt 8 115Jl 9 tiSll 1 I U49 0 1107 lt0 t t16) 2 118238 bull tOB26 194 t 1 t~OOl 2 ~JlLImiddotujltdllltv 1028lt0 tiUl~O 30)10 do3t)iO 82933 8368lt0 844J 85194 85962 8613 6 81517 88306 8910 I al904 I-

I- 13210_0 9GJO0

Totbl it csluu 4t lLJu(c16n l4IU640 1292J~O 842J10 151590 540214 142239 1544216 1546207 1548210 1550221i 15522L6 554299 1556355 t5)8424

C ~~__EIJI~j~~l~

Admohtnlli(1 t ctmiddotrnligt 44802 0 5801 0 223220 1~6250 8229 t 80645 19032 115 bull 7S90 2 74384 12897 714]9 10010 6660 i)(IlCitHhu 11 phmttltl y ht lib f~lr~a 3630 820tO 1384 lt0 10140 1500lt0 8S60lt0 91500 99500 101000 01500 114000 t 19500 17(aOO 134000 middottIltJi CvstOoti 111lt1111middot1(s 5~0 8120 1041lt0 16850 16985 17121 t725 bull 17396 115311 1161 5 118 I 1 11959 t8103 t828

311220 358 UiO 307i30 243240 114215 18336S 93-19 (l UJ4J41 UU431 199559 20413 208898 tU6t] 22085 7Jotel de LgtJl~ 11111 relttopound

~D50 middot92110 -JMgtgtO 222268 36314tI 19liJ 1207118 16111022 1673383 tOJ 1310luteaopound Ielos d 10$ OptHfll~limiddotICt middoti7490 t690813 tOb0802 t07052

utl~ C~)Imiddot 993 122190 14015 0 14390lt0 550 IftOO60 9181 lt 0 lS610 ~l48 0 3ft9-0 hltftbiS

240~5 5 6SJ04 9 06381 Ii ~t51 2 1553n3 IS9300 9~510 0 9~J2 toll7bInCIt Illlh~ dt~ 10ti impUCiilolJ 441490 5150 -192170 -J585b0 2133 bull

18236 i~aI19 23193 423484 60451 5 60455 tiOSL) 2gt3339 ~J13 9 l5nllJ JIUpU~ tu 0 hla CXlJVI tbmiddotltU 410990 Z61ti 0 4l0() 0 411J0

lt Ii fJiJ~1 a 11 0

bull 10 16743 ib6t58 36438 31912 J 3~539lt is 28094 2ltl7gt9l Jt4~69 0 lAIIvu~t( pound()bn 1 _tlIla 0

f 25666 165 I 4 38423 546l1 (929 5 J9JOOJ 4214 I 1 4lt1(90 41165

IUfn~(J heli Jtl100 262110 -234110 -J99610 -l~iOS

826 (86 590 JLJ 51 I 510 63 1 ~2 lt 8 6- 1 19 6 t9 1 120 l 124 5 aft 5(utflcl(lt-t -I Ol(lbtll

ltlOil 204 I) COl) 202 1 001 HJ97 Ill 1 C(Htv JIll III dl Il bn tlaquo~ 8 21ti 6 23S 4 2180 n)6 J 206 t 0 I 8

lit dit~ (f-lu de l)

bull

HEPUBI CA J)()MJ NJ CArlA

IHcnlx fir ltEIIAHIJllACTOfI Iil fA INDUfjrrlA AZlJCAIImiddotIM

AnAlillis tinanci era del eFA

1980

Parte A

1911

fuente y destino de ( en miles de m$)

1982 1983

106 fondos

1984 19115 1986 1987 1988 1989

J~ImiddotjjTIS Ij~ [jii l~tHXiS

)lccursos prolioyen

In~ euos let06 ~vrcciocl6n

linles de 108 Intercoe 222268 75000

33145 8560 0

795799 97500

1207778 99500

1657022 101000

1673383 107500

1690673 114000

1031370 119500

1050802 126500

1071052 134000

tondOD 1ntcrnoa 297269 4411145 893299 1307278 1758022 1760883 1804873 1150870 1177302 1205052

AVol-lacJOn dll Coilierno huticl[lltcitn del tobJ-TQ tM el cApital

V6utntIOJi oblcnldoa JI1Jltmiddot im~lIc)uLjcnto paa tines de desarrollcmiddot

lolol de pr6tluIIWJs vLtenld(u5

1olfil dn fuentca

75000

45000 780000

825000

1197268

75000

10BOO gt I tOOOj

218000

14 174 5

169000 10000

179000

1072299

14000

14000

1321278

14000

14000

177202 I 1780883 1804873 1150870 1177301 1205052

tlruo m IcS ~

InfI)n16l de capital As j Itmiddotuc ill ttc~lca

COhJc-sJiJn de 1a dluda a corto plt1to

344880 35120

550ltlO0

280280 1350 0

186560 19960

176650 174320 150000 150000 150000 150000 150000 I) I)

CuC(~S de 1 deudo

AIfk)-lizaci6n rrt~tJHO del lHUjo htUliltliic-no pbr1 fine$ de desITullo

f)olAi de ~rlh6c16n

IHlcJgtJseamp hlwO del blUr bullbull Id iumlthtw 11unl tin~gt de dtsarroll0 lutcnts poundblC 1shy ~kub a COlto lluto

lolu de intet-escs

2250 lIOO 0 4168 7

9493

990 0 10300 (J

3290

122190

23750 117000

140750

32900 111000

143900

26920 150000

176920

34300 t012JO

141550

26920 150000

176920

32310 87750

120060

26920 150000

176920

29620 8250

91870

26920 150000

176920

26920 8750

75670

26920 15f)DO 0

116920

24230 292~ 0

~J480

26920 15000 0

176920

21540 975 0

3129 0

)fIPllclo a las cxportac1one15

ltl~O de lU1PUcslQS

dftlltn ltsl c1pill de trulHlJa Ch~SmiddotolJe tHll~jo IV en c~c~tlvo Au- ula de lo~ foul en etectivo

lol~~l t~1 o)lilnl do lcaLflJo

OllmiddotOo libgoGullIJ~fllo tic lOG actIvo

182736

50125 -JI130

~Jl595

198179

2201 1 4fS25

67MI6

60000

213193

nil 0

tJlEH1middotI 1 2D6 tJ 4

434706

60000

423464

176743

l1gto I 3 165488

34050

6C)()()0

60451 5

256158

19030 J 60251

J)8f60

60000

6045 t 5

364383

14447 29(Y)5 B

305005

60000

604515

379523

15ft64 344542

360406

35640

253339

J953~i

-2n479 312025

99546

253339

H(t~l4 4

I till I

2CRD8

262619

253339

297I I

014 275~

29~909

-~JmiddotIpmiddotn fl~ J tl L) 110

~ shy

T(l lhl de 1 dea U llu dl~ lUI fondoa 1191168 74 I 74 5 1072299 132127 8 n7021 17110116 J 11104873 1150870 117730 t20~052

ifld (k CtljR 8 fin le anlJ 20000 6JS25 351659 l17147 611404 969(_2 1~12504 1(84~29 97A33 220309 9

)1 k oeoto de ln

HI~Pll]jIl C~JX2MllnCAIIJ

PH(HcIO HI IUlIABIJJlAC(N [It IA INIJUllH1A AZcQJHEAA

Anal1sis filllUlciero del CEA

Parte A Balance general--(en-miles de m$)

un8 1979 1980 1981 19U 1983 19U 19811 191amp 981 1988 19891916 1911

~

Jct IIgt CbfTi ~nte

i(ctilu 049 0 1j150 0 21130 51130 20000 65525 35J1ii5tI 517141 617404 961962 131250 A Iti84529 1928331 22036~J Cfltf ~ colirlu 13203 0 90110 ~321 0 50310 412075 510051 21331 124953 831181 843662 8983 I 686512 69331 2 700453 i~hL dt bpoundUnU y Itlu41$ 993250 515820 49l11O 554530 20000 345000 311000 442000 520000 520000 520000 400000 400000 4(AlOO0

) dl ttbl to10

1J)d Ii l nl 1igtH 531488 53574 0 54002 II ~44J 6 54610 I chit It arL) 1lIl 1lt it JcI1f bulldln 98160 164650 )1720 2300 22910 2gt5119 2618J 4 261268 295332 310098 325003 341683 35891

362100 332bullbull 0 2amp5950 521210 55309 t 55151 5 56975 56647 5003 31692 6

middot~IIIi 11 c 1 j e )1 J~ 166 0 76t1gtO 16410 16) 10 1361 1 69195 65043 611 bull 0 51472 5402 60702 41135 44871 41179 ()rdtu~ d~ t rtlluju 3820 4200 3300 010 4010 4010 4010 400 4010 4010 4010 4010 010 40t 0 l bullbull Iruhs -t llu 0924 0 85490 83210 81140 81140 8 0 840 81140 8140 81140 81140 81140 81 0 840

386616 379019 371bullbullbull 364068~hl~hs e t4tedtll~$ 393890 396120 411000 39lt110 35amp187 4965 1 32668 335805 329089 32501

101 dt aCt a~ conhtt 2189140 1126080 11159100 2423810 232110 2244065 610U2 3020073 3318633 3683638 4044043 13589 4406206 4102111

AcLivo fiju ThrJl1ti 301110 30092 0 300010 291110 291110 291110 291110 291170 291110 291110 291110 291170 2910 29110 ntlugt ~Irn(te~ 24430 24390 24310 ~t28 0 24280 24280 24280 2280 24280 24280 24280 24280 14290242bull 0

2034710 20583)0 2013010 2411890 2691117 0 2884730 3061380 3235100 3385100 35357001lunlll y (t S 922250 365700 3935100 J98l700 ft)(t ~ ~ bull (11 l- l bt 1106230 IISan 0 1262120 J32bO 140-260 92660 15903110 16119860 11908ti0 1898360 2012360 2131860 22fiB3G0 139160 teLiiLl lJ41 11 t ) 8amp020 846430 HJt1 0 740150 1010630 1205310 1294370 t31t~10 1444840 481340 1523340 IS53840 t511340 Ifi9]J40

25300CJhS th lJmiddot~ to Ui8040 82570 eamp~6 0 25300 2~JO0 25300 25300 25300 25300 25300 25300 25300 2S3QO 11tJfmiddottCtiii loti (nl y 4400 6210 1100 9970 9970 9970 9970 Q970 9970 9970 9970 9970 9HO ~~97 0 Ollo$ 17200 9700 13140 6260 61160 817 0 87bull 0 81140 8174 0 81140 8740 8t140 81140

~ul6) C hell YU ijo 11(460 1lt409610 1611190 tJ26830 11103980 1331200 127022 0 194350 871300 199000 1955800 986300 2009800 2()2~800 I) w

)wvttndtou 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 ~oo 0 tflTlPS diltrluu$ 11960 8560 10560 8670 8670 8610 8610 8670 6670 8670 8610 6670 8670 6670 OtyenOJi

1olfll dt Ollll1l) 353900 3008600 2166610 3539150 3652390 3813325 11072 4834123 5266603 5614108 6010513 6140559 626678 673pound581

lAijytl

aiVLl ellf ritftC

lvuCEii l ht ~lth1 321140 252J2 0 29J(i4O 11110 116143 256158 314383 379523 395395 2809bullbull 297593 l14$69Cuchh l~ J r 21)9gt4Q 5H60 l2~31 0 JOlS90 151644 157644 15744 151644 Hi7(i44 51644 151644 1576 t51644 IS764 bull

8037 0 49 0JleUdf laquoC It 110600 63ltJ9~O 5484 t V(uclt~c f nr-(~t ~t(l~tmiddot llt Itlflgt 1tl7o 116920 116920 176920 116920 116~20 tlG9t 0 V(Hllmiddot~Iit rt e 1 1IC1-ll -ut1t ~lt t--i 60000 60000 60ltgt0 0 6000 0 60000 3lC4O imiddotTlIU5 20130 30000 30000 30000 30000 3lt000 3000 0 30000 3000 0 30000 30000 30000 CtlL5 1) ir ~lgttlt3 104220 64220 64U0 t642~0 IG4220 If)4)O 164t20 64220 64120 16412 0 164)20 lIln) dtl pJLo c~-rmiddottlC 7H80 5(910 526610 11HIOGO 403105 428915 568(0 1 844~4l ~)36 9L0300 959H20 00972 9 81~J R 664)3 1l( bulluJt1 bull ltl~middotl )f~tgt 106400 50290 41110 94UO 86middot148 0 11024110 281480 11t8gteuro) 0 955640 118120 60600 42U80 24960 247~60

hlPLUtlIS tlc dUiS lJ~64 0 33Ju40 215640 2 ItG40 95640 351i40t5~64 0

CII11Ho1 Ill Ii 1Ctqdllmiddotl 1400000 1400000 140)0 0 14()0()() 0 tA 1~100 0 t50()()0 15500Cl0 1550ltgt00 1J50000 tSflOOOO 1550000 15)()OOO t5l00Q0 ~50no0 t~middot ~ ~nlt

LhllmiddotlI ~(( t~~~I 0 1JL--O () 1~HHJJ () fOJt7 J ~J(ljl) gtul 0 84t)44 t2bJ6 t 111l15~ 1141440 29Ji3J n~~I~O JfiO~J 0 474 lL 3 0

I ~Tuhd de) VC1lioll lSJt~OO JOOtUJ60 266GtV 1J)middot11~ 0 Ju~2390 3073325 t1012 48J41l 3 gtua60 JGI4108 c)OtOlt 3- 6t40~59 ti~u6J8 610587

C~diH k lCj~d 16 3 I 10 22 2 I 23 20 2 I 24 6 t 4 3 1gt0

lit at fuI~ d~ 11

bull

II

fiEPtHlL1CA IKlMTNlCANA

PHon~lO HE liElAlllLlTAGlOlI VI lA INIJUllKIA AZIJCARh1ti1

Anamp11616 financ1ero del CEA

Parte B Estado de ill asto8 sobre la base de las Eruebas de seils Ib1l1dad en miles de USmiddot shy

1982 1983 1984 1985 988middot 1981 1988 198111916 11117 19 11119 11180 1981

A 4 llim11IP-ll1lLQtll~

Alue6

29001 4 29n I 4 301616 36906 321141 3 33620 Ii 341129 2 35668 I 361381 Ih~jofoUl U1500 31H90 183840 280460 ~81567

64339 1887411gt 188741 5 8874 I Igt 1887416 1881415 18874 L 5 887415 t8874 t 5 EkPOf1ClCJ OU 1650910 125520 720060 1050000 501353

Mul ulamp

32926 3391 4 34931 31gt919 370L8 38110 3931 5 049512450 35670 31036 31967 dol 2840 2540 11642 85124 9001 I a45 99231 104199 109408 1$487 bull50500 3810 22030 41630 52894 60501IJqltgtrtflclOli 48520 48520 48520 48520 48520 48520 8520 4852043900 3J 130 19150 48520 48520 8520ott$ Jnp eloa ttl 165 oVtImiddotttclOUCG

(irlcluldoH Ifttlnneamp)

23492 8 2363249 2377783 2392838 2408436 2424596 244340 24586902195350 6S6290 957530 462280 1915370 2075348ToL l 11 htalfsoli de 11 opelampcioftea

fJ~ c(fi~ 11 1tlIlJCC]()

123093 I 1237086 24321 I U4g4a7 21gt1gt735 126201 ) 1268323 121466C~

130510 131220 131812 1321gt29 133188 13381gt I 134511 135186 13859 1024980 OJ 1120 128550 1244120 128713 1224807 152280 0269 0 43190 129280 129923

115913 116490 117070 11161gt2 118238 118826 bull g41 7 12001 2~Tflmiddot)tl()tle 132100 96300 40460 116140 114768 15339

82933 83680 aH34 8) 194 n962 1613bull 81511 88306 89101 89904iaLortcJ6n 101280 61650 30510 83610 Htu-leuirnltlHlo IV

1142110 1574350 1554396 156249 1510642 157883 I 1587064 159534 I 1603662 1612028 6204394 -0040 12~2360 546338lolb de CQamplOti de VrLrtucci6n

C~ COJllS l~mSfIIS

8i5t 87380 88253 89136 90027 90927 9l831 9215 5AdmlhllnIUmiddotI8 1 CLUtlbJltl 24802 0 258010 223n0 56250 480 85658 73840 7571gt0 86456 98471gt 100495 102010 108515 11514 0 U0695 217ogt 135340

151gt10 182 0 OHO 168gt0 17018 17189 36 I 17534 17710 11887 18065 18246 18429 1863INpncJllciLn de hs tl~hlbfO y J vJa i~~rle 7363 0 8205 0 7040 OttOS coslOJ llldirlltt(gt

337220 358180 J07l1J0 243240 171518 189302 202350 20S40 bull 207973 215591 223233 n9869 238030 2461081ucl de copoundtcs jndircloa I

blgl--elgtOS wd()S at lamps lJtraclules H1490 5150 -19271 0 -351gt30 91454 331650 58437 I 587198 590919 590178 589063 591005 ~9 2ft 59153

Otrcs CIgt Lt-ti Inle-relics 111891 128180 Ultl9 4400 t4t~50 12006 0 8787 0 75610 r34fLO 31290

u6re_os lgtlilt1Ii df lus hlJIUtslofi 441490 ~750 -192710 -35851gt0 195gt7 202869 4411~ bull 44279 449429 470118 49993 51539 ~3middot180 bull 56025 3

11ll11ollHilb 6 1 pound Cl(vOmiddotLbt~iDIUamp 418990 2b7810 42000 41120 180ti2 197321 Uj~Ot 7 tfihOt7 16501 1 totlO7 16bOI7 16501 7 Hi5011 16501 7

~MJ~put1gtl(J 1gtIrc 16 rlulb 2220 )410 HULJ 113165 t2040 309 0 middotOttl t ~91 boon4 uln~bull p - u bullbull (

l0tzmiddote o IItto 38500 -262120 234710 -3970 -100605 3l29 165105 U)(u69 1106bull 11 6JQ(i I 19fUlr 20211 72tG 1 JJ11 0

(ocfhmiddothhll de Qlgtcrodtn 11I6 997 120 I 1243 900 840 n1 152 75 I 153 7S 756 158 7h~

coGto uulltltlvl(hCledLl 11gt8 a156 2)54 2180 2014 2089 10 ~ 2109 2112 2 bull 2130 2131 214 5 2150

I t de lo~ to dt F) 19

H~Imiddot1lBfWA flOMINJGANA

mOYECID DE Hl2lAll1LIlACION Ill 11 UWU)lIUA AllIGAREHA

Parte B ~uentes y destfno de los Condos sohre I ruebas de se~tl~~ (en miles de USn

t80 1$11 982 1983 198 1185 986 987 988 1989

un liflS OF IllS H)IIIgt

Itccursos plo~10

lngcsQ8 fj~t05 antei$ de lal 1nte-reoe u 33~50 58431 I 5081198 9091110 1190118 589863 5910611 59128 bull 5915~3ikVI(ciacl6n 15150 86456 98415 10049o 102010 08575 IH1140 1206111 127165 135340

omloo Inten104 261204 418106 68284 6 681693 6929H9 698753 105003 71160 1I90~ 6 726883

Apoltac1m dltl GJ1l1erno lfllUctllltclln del CoDi~~I cbull el cApital 15000 11gt000

JJI11gtlnbOamp bltnldoa blU 45000 08000 169000 4000 4000 InbullucitU31cnto parA fines de donxrollmiddot 180000 0000 10000

lQL l de prti turui oblen1404 825000 28000 119000 14000 14000

fotAI de tucn te 1161204 706 861846 101693 106989 69815 J 705003 711760 719046 726883

~~~~

11lcrdbti de capitel 344a80 260280 36506 0 21650 21320 150000 150000 150000 150000 150000 IIgt JSiSlt-IICU t4cnca 35120 35000 1998 0 COJl( Jgtj6n dlt 1a dcuJ bull carto plaza 550000 CACC~ de la dcuda

AI~Hmiddott 1ac jo hIlr~ del tUht 26920 2692 0 26920 21l920 26920 26920 tmiddotjhu aIllcuo fhlil fine dolt deanullo 50000 t~ooo O 1500()0 t5000 0 15()()()O 15000 0

Tulial ltt tJrLhtJon 116920 16920 116920 176920 176920 116920

11llr(~io(1i

middottmiddottillU tlcl blfr 9900~250 237500 32900 34300 32310 211620 ~690 24J0 21540 ll1hlhltltni(ut Il~ro inl~ ie jcs~rrl7 51000 09000 111000 500 101250 81150 682110 48750 29250 9150 llll(cGts ~vblJ h JL~Ula bull CIHlgt V1eiO 586 1 9880 2211

Totul de 1htcrcHS 891 128180 143119 00 115050 120060 97870 15670 534bull 0 31290

l3pllcuto ltH cyporta lonn 8062 9132 I 16oOL 1 115011 16507 16501 16501 7 65017 165011 6501 7

ICl(O de- 1wpuclitos 2220 110410 111113 13165 121040 30790 0151 19Il4

IH~ ntrf ~ de t reftjo Ctl)Jt de t 26H5 31225 13534 5 1009 8829 8 1528 121bull 2 0593 6 5315 16120ntl en ccclivQ AUAnto 4~ lv en c~cio -31130 2~95 5 120061 -5722 8 -l)~531 -515261 t)29 CJ 18103 3182 2 ~ It ll Ilull c1l ltUlftnl de tnlaJo 4951 bull 5 3225 JUHLO HUt-o 1 31010 -8700l) -2484 13363 3318 5454 l

0 0 OLI IHlttOUdltnto de 104 DCt1VO 60000 t0000 COOO 60000 60000 3fi6O 0

VI

TmiddottLl thl deatSl de l(t (01A08 1101204 111106 ebUI46 101i19 J 706919 (fD81~3 705003 7t 1760 719046 121180 J

1 do) tit CLlJn 0 flo ile Clno 20000 20000 3t~i( 5 43JG t 2 JanO4 2U38 7 1A~8 341680 3(ih)8 OJ80)

)1 de opopto de 1)19

KEPUBLlCA lXlMTNlGANA

PllOYEC1O DE HI2IABHlTACl(JN m lA lNIJUSTHIA AZliGAHEtiA

AJ~liBiB financiero del C~~

sobre la base de nruebas de senalbilidad en miles de tIl

Parte B Balance

11183 III 11185 11186 11111 1111 1118111980 11161 19821916 1171 1918 1979

~

lct-tWO Ctnrllt-ute 20000 3195411 439612 382314 2amp38bull 7 221amp11 341060 36598 2 0lI0I111130 2000040490 61500 21130Efecl1vo 111682 1i12316 586080 11119711 111140 11 598205 602gtbull 2 132030 901 0 13210 50137 0 46611 3 1106101 51517 bull

Cuentbullbull pur cQlnr 311000 442000 1120000 20000 5200d0 400000 400000 oooo~ ~I$82 0 493110 $1141130 420000 345000993250bltenchbull de luetic ~ melatbullbull

Cpl 1 de llaLlo 540021 114434amp 4810 I gt53011 I i575111 561111amp 56641 I l1003521210 53 ebull 535140(Atiiil Ii ~dlll1ilrlbn 362100 332440 265950 242970 25111111 261814 28168 2115332 3100II 32lieO3 34183 358911 376926231400Fhuanch rjlaquortu lIlla fines die deurlUUo 98160 lIi4650 131120

1361 I 69195 6-0bull 3 61140 111412 024 50182 471311 4481 I 421711 eatoa en i1el Liepo Itllert) 76160 16550 16410 18310

4010 010 4010 010 4010 4010 010 4010 400 3U0 4200 3300 010 010

OrdltnrS de t rablaquoju 11140 811bull 0 111140 81140 81140 81140 81140 14083210 811bull 0 811bull0 811406924 0 85490AJll~lclIJ dli tirO 314061 356181 3491151 342Sli bull middot3311805 329089 322501394110 38681 6 3190711 37149 I393890 396120 4000pounddtclicha de aterlalt1I

2226148 219~990 2601311 21118267 282814 I 2141940 2100288 271 1 27481bullbull 6 28041121559100 2423810oLa de aeU vq curlS enlc 2189140 1128080

Activo (JJo 291170 2111110 291110 291170 2111110 291110 291170 291110 291170 291170301U0 300920 J00010 291110

TJeu)A6 2280 24280 24280 24280 2210 24280 24210 2426 0 24280 24211024310 202bull 0H430 2439 OfItIItUlIUi v~rlllampnelltt 269617 0 2134130 2762380 2113100 2933100 3013700 3233100 3363100 3533100241189019222~0 20341 10 2058330 2013010 1gt1 nLtIl I cquJp-middott 1332260 108010 94466 159294 I 1693436 11954bull 6 180402 t 201916 I 2139156 226762 I 20296 t

1106230 118828 0 1262120Deprecic160 acualhdamp 140150 1009880 1203104 411811 1068944 9882gtbullbull 10296111 10645311 109384 bull 1116019 1130739B16020 846430 196210

lltvo flJu noLu 25300 25300 25300 2i300 25300 2gt300 211300 25300 25300 2gt300168040 82510 6606 0 25300

Ob ttn AtlrcliA 9910 9970 11970 9910 91170 11970 111110 91110 9970 99106210 1100 9910 Dclll-e-rJamplioh de lOll equipu8 00

48260 61760 81140 81140 81140 81HO 11140 8114 0 81140 el7o130 Olrod

1408860 1618184 157424 II lliOIObull 142011 bullbull 14UI311 1491i9t19 152630bull 1548li39 15631119 11200 9100

1194350 1104610 0

1ot l de acLlllo f1Jo 1331200 1210~2 0 N

2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 20002000 2000 10560 8670

Jllver610u 2000 2000 8610 8870 8670 1610 8610 1610 8610 1610 8U0 8610

Crgltla di feddci 8960 8560

Ot 3622844 186230 4308341 2595211 42147411 4201937 5121 4307955 431198 I

1ot l de ac 11 100 3531900 3008860 216610 3539150 3646218

~

h6ivo corrJcnte Illlpuc6Los taZLUIlll ds 321140 2li2li2 0 293640 2220 110410 111113 113161 1220bull 0 1301110 140151 149114 1580114 ClKututl lKH- p 299540 152960 12231 0 30369 0 I~U3 3 lli92211 160021 16082 61625 162433 16J246 164062 t6488 J 1~510 Ii raquoelidA t (urto 80310 11490 110600 639911 0 930 30365 Yeocllamphmot cor-rienLes -poundtUjll largo platu 116920 116920 176920 116920 116920 116920 VcuhuhtlOS cOl-rcll~cs -J1ucstOJl CJ felidoa 60000 60000 60000 60000 60000 35640 trlmu 20130 tuooo 30000 30000 30000 3000 0 30000 30000 30000 300Q0 300Q0 300Q0 (raquotr LJJrlcltDtIl 164220 64220 164220 164220 16422 0 16220 1220 164220 164220 64220 164220 otl clc pcaeJ o ccrr1tnle 127180 51690 526610 f~0060 445193 446030 ~24111 703014 106530 11561 4 10081 6 675353 Uli136 51802

335640 335640 215640 2156bull 0 15564 0 95640 356401Audamp 10 rfo Illilo 108400 58290 10 594e0 884480 1102480 t281480 111856 0 9556bull 0 718720 601800 424880 241960IlDpuesto8 ctfUJ~08 241960

PI rl1OliCapItal ~ p gtlt Capllal 00000 1400000 i~OOOO 0 1400000 U1So000 1550000 11150000 1550000 1550000 1550000 Ili5ooo0 IgtSOOOO 1550000 15)0000 0

iloNtllCltlS -elcnta 129~12 0 1033600 798830 605910 50l36tI 50869 bull 6143911 841060 10111111 1197amp 39096 I 160118 8 8~4R5 9 2062000 a 0 ~

foOlal del laaivo 3531900 300d8lgt0 2166610 35390 3646218 3822844 4186230 4308341 4159525 nU141I 4201937 l~1421 3095~ 437198t

CllleClciertl de UquJdeif 18 13 I I 0 20 20 24 21 21 111 20 20 27

lit de ampSltfltv d~ 11)79

- 127 shy

ANEXO 9 Cuadro 4 eagina 7

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Analisis financiero del CEA

Notas a los estados financieros

Estos estados financieros tienen como base los supuestos enunciados en el Capitulo VI Antecedentes y proyecciones financieras del CEA y s610 se incluyen en estas notas los elementos de los estados financieros que no se mencionan especificamente en ese capitulo

Estado financiero

1 El volumen exportado de azucar se mantiene constante (714000 t) de conformidad con las cuotas del Convenio Internacional del Azucar no hay aushymento alguno de las exportaciones de azucar en virtud del proyecto El volushymen para el mercado interno (117000 t en 1979) aumenta 5 por ana de acuerdo con el pronostico de la demanda local

2 El precio unitario del azucar exportada es el pronosticado por la Division de Proyecciones sobre Productos Basicos y Exportaciones del Banco (parrafo 506 del texto principal) el precio unitario del azucar vendida en el mercado interne es el precio establecido por el Gobierno de US$024 por kilogramo recibido por el CEA del INEseRE

3 Otros ingresos provenientes de las operaciones comprenden los inteshyreses recaudados de los colonos por concepto de los prestamos para producci6n otorgados por el CEA y las ventas de equipos y bienes deteriorados

Fuentes y destino de los fondos

1 La participacion en el capital del Gobierno de US$l5 millones es la aportaci6n de contraparte para el proyecto del Banco y el CEA

2 El financiamiento para fines de desarrollo alcanza aproximadamente US$20 millones y es el cofinanciamiento de bancos comerciales en virtud del proyecto del Banco y el CEA

- 128 shyANEXO 9 Cuadro 4 Pagina 8

3 El pago de impuestos comprende basicamente el impuesto sobre la renta de las sociedades y todo impuesto al consumo 0 a las ventas que paga el CEA

Balance general

1 Las cuentas por cobrar aumentan en forma sustancial en 1980 debido principalmente a errores y omisiones en los datos de anos anteriores no se trata de un cambio estructural El supuesto empleado para el pron6stico fue que las cuentas por cobrar se pagarlan despues de tres meses

2 Las existencias de azucar y melazas se ajustan a los requisitos del Convenio Internacional del Azucar aproximadamente 125000 t para el CEA y reflejan el precio unitario del azucar en el ana correspondiente

3 La cana de administraci6n representa el costa invertido en cana culshytivada pero no cosechada en el ejercicio econ6mico sera cosechada el ana siguiente

4 Los prestamos de desarrollo son los de producci6n otorgados por el CEA a los colonos para la siembra cultivo y cosecha con un tipo de interes del 8 por ano

5 Los gastos de tiempo muerto son los absorbidos por el CEA en la ejeshyCUC10n de tareas de mantenimiento preventivo rutinario y anual de las factoshyrlas azucareras y del sistema de transporte durante el perlodo del ana (por 10 general entre julio y noviembre) en que las factorlas no realizan tareas de molienda

6 Las 6rdenes de trabajo corresponden a las obras de construcci6n que se emprenderan en los campos sistemas de transporte factorlas azucareras u oficina central del CEA

7 Los animales de tiro son los bueyes empleados para llevar la cana desde los campos hasta el ferrocarril y camiones

8 Las existencias de materiales incluyen las piezas de repuesto los equipos y los materiales Si bien la suma de aproximadamente US$35 millones parece elevada en relaci6n con el valor contable de US$155 millones de capishytal es en realidad s610 un 5 del valor de reemplazo actual en el mercado de todos los activos del CEA

9 Los impuestos diferidos son de diversos tipos en su mayorla impuesshytos a las exportaciones que no fueron pagados al Gobierno debido a los bajos precios mundiales del azucar y a los costos relativamente altos de la producshyC1on Se supone que estos impuestos por un monto de US$336 millones se diferiran hasta 1982 ana en que comenzaran a pagarse siguiendose ese proceso durante los seis anos siguientes

- 129 shyANEXO 9 Cuadro 4 Pagina 9

10 En el calculo del coeficiente de liquidez se considera como activo corriente solo el efectivo las cuentas por cobrar y las existencias de azucar y melazas pero se excluyen otros elementos que se describen como activo coshyrriente en los balances generales del CEA tales como prestamos a los colonos animales de tiro y existencias de materiales ya que su conversion a efectivo requiere un perlodo superior a un ano

11 En el caso base Parte A el alto saldo de caja acumulado indica el monto de efectivo que tend ria a su disposicion la empresa para distribuir enshytre sus trabajadores permanentes y el Gobierno de conformidad con los estatushytos del CEA (parrafo 213 del texto principal)

Precios empleados en los estados financieros

12 En los estados financieros se utilizan d6lares constantes de 1978 salvo para los prestamos obtenidos para financiar el proyecto (Banco U8$35 millones cofinanciamiento U8$20 millones) que se dan en precios corrientes con el objeto de permitir al lector seguir el analisis con mayor claridad

10 de agosto de 1979

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Ana1isis economico Costos adicionales y fluJos de beneficios1

(equivalente de miles de usi)

Economias Economias en Economlas en Trans- Agri- en e1 pe- la operacion la operacion

Factorla porte cultura Asistenda Valor del rlodo de y mantenimiento y mantenimiento equipos y equipos y equipo y en adminis- azucar adi- molienda de los medios de las factorlas

Ano obras obras servicios tradon cional2 de la cana de trans10rte azucareras (Cl) (C3) (C4) (Bl ) (B2) (B3 (B4)

1 152078 33625 46529 2 177887 12161 9 2206)4 10550 42100 310 790 3 21330 4754 1 6814 79400 2350 8600 840 4 21330 2850 8012 126588 2230 10660 910

I-5 21330 3160 8012 166063 1950 12720 990 w 6 8012 21 4050 1680 14780 1080

0

7 8012 259400 1360 20090 1160 8 8012 27998~8 1130 20090 1260 9 801~2 216675 900 20090 1360

10 8012 228363 710 20090 1450 11 -940403 -290693 8012 244050 420 20090 1550

1 Estos fluJos de costos y beneficios se han ajustado en funcion de un precio contable para las divisas

2 Con arreglo a los precios FOB pronosticados por el Banco ()~fiilj

Ll E1 valor residual de las factorlas azucareras y los equipos de transporte esta basado en el valor estimado tf~ o

de reventa en los posibles mercados mundiales para equipos usados 0 VI

Nota La duracion del proyecto se limita a 11 anos debido al hecho de que despues de ese periodo los ingenios del proyecto requerirlan inversiones adicionales para aumentar su capacidad y mantener de este modo el peshyrlodo de moliend~ en la gama de los 180 a 210 dias que se considera aceptable

8 de mayo de 1979

A1HltO 9

Crafieo 1

HtPlflllICA DUMIN ICANA

1~(O~)t REllAllI1JTAClON HE 1A TNflIlSTliIA AZlfCAR~HA

Orl5nJgrama de 1a Oflcina Central del CEA

r JlUlt de Dl rectores

I

I III rector Ejecutl vo I I

I Admi uhtraci6n nllanz6S Adm ni sLraci6n Adlninistraci6n Reillciones

y PlogrttmaeJ6n de la de la Industriales lloducci6n Ctmerclali2act6n

tIAudHrI J IILtual

lltjiHin~lid u Coutabll1d d 0 iesupuestacloll Aglicultura Almaeeniento 0 Admlnlstracl6n de1 Pe rsonal Opt Itlt i OHlS 0 CoutlaJoda u retlurtHia () EJ abOl1leion y 0 1U~) rque6

u ProyectoB Y ulampnlenimienlo 0 Comercl li~ci6n 0 ContratkcJon Adml III llt1C i 6n Desarrollo de

ntenlmlento tstudios 0 lIlIsporte y 0

Carrera

I IAltqlJlS iejunes

() Capeci tac16n

--------------------------------------------------------

- 132 shyANEXO 9 G1afico 2

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma de ejecucion del proyecto1

Actividades principales Aiio1 Aiio2 Aiio3 Aiio 4 Ailo 5

Trimestres 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FACTORIAS AZUCARERAS Ingenierla Ozama Boca Chica Ro Haina Barahona Consue10 Quisqueya

TRANSPORTE Ingeniera Equipos y materiales ferroviarios Equipos de mantenimiento vial y camiones Equipos para e1 deposito de cafia de Ozama

AGRICULTURA Riego y drenaje en e1 ingenio de Barahona

Estudio de rehabi1itacion Modernizacion de las redes de riego y drenaje Estudio semidetal1ado de sue10s Diseno de un sistema de riego y drenaje Estudio vial

Investigacion pi1oto Estudio detal1ado de sue10s Estudio y obras de riego y drenaje Estudio y obras de nive1aci6n de terrenos Supervisi6n y capacitaci6n

Programa de reduccion de las areas cafieras Aerofotografa Estudio de sue10s Estudio catastral Estudio de transportes Estudio de adecuaci6n de las tierras Investigaci6n agricola Extension agricola

Investigacion pi1oto sobre mecanizaci6n Compra de equipos Capacitaci6n supervisi6n y evaluacion

Investigaci6n pi1oto sobre e1 contenido de sacarosa de 1a cafia

ANEXO 9 Graffeo 2- 133 shy

ADMINISTRACION Y ORGANIZACION Estudios de administraei6n Ingenieria de sistemas - elaboraei6n electr6nica de datos (EDP) Alquiler de elementos fisieos para la elaboraci6n electr6niea de datos

1 Se excluyen los detalles referentes a las faetorias azucareras y los cronogramas de ejecuci6n de los componentes de transporte que aparecen en los Graficos 2 y 3 del BIRF respeetivamente

- 134 shyANEXO 9 Grafico 3

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma de ejecuci6n para las factorfas azucareras

Actividades principales Mo 1 Mo 2 Mo 3 Mo 4 Mio 5

Trimestres 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ~~~~----~~~~--~~~~~--~~~~----~~---=---

INGENIERIA PARA TODAS LAS FACTORIAS 11 Especificaciones tecnicas --Preparacion de documentos de licitacion

OZAMA Molino

Trapiche2 Trapiche3

Tratamiento-y evaporac~on del jugo Balanza de juga Calentadores de juga Clarificadores

Cocci6n y cristalizaci6n de azucar Recipientes de vaco Cristalizadores Recipientes para semillas Calandrias Ampliacion de la sala de coccion

Sector de centrffugas Centrffugas AlB Centrffugas C

Generaci6n de vapor y energia Turbogeneradores

Bombas cuchillas encaladora condensador bascula de via cafierias otros

BOCA CHICA Molino

Turbinas y sistema de engranajes Generacion de vapor y energfa

Turbogeneradores Bombas agua juga encalado melazas juga mezclado

RIO HAINA Molino

Turbinas y sistema de engranajes

BARAHONA Sector de centrffugas

Centrlfugas AlB

----

- 135 -AlrEXO 9 Grafieo 3

CONSUELO Preparaci6n de cana

Trituradora Rampa de voleado de los vagones

Generaci6n de vapor y energa Caldera

QUISQUEYA Generaci6n de vapor y energfa

Caldera

- - - - Adquisiciones (licitaci6n fabricaci6n entrega)

Construcci6n (cimientos estructura ereeci6n puesta en servicio)

Las obras de ingeniera se iniciaran alrededor de mediados de 1979 1shy2 Este cronograma supone que el trapiche se levantara en el lugar en que se

encuentra el actual

Este eronograma supone que el trapiche se instalara al lado del actuald

- 136 shy

ANEXO 9 Grafieo 4

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma de eJecucion de las obras y equipos de transporte

Act ividades principales Mo 1 Mo 2 Mo 3 Mo 4 Mo 5

Trimestres 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

INGENIERIA Especificaeiones teenicas Preparacion de los doeumentos de lieitac ion

-1ATERIALES Y EQUIPOS FERROVIARIOS Traviesas Balasto Rie1es Equipos de soldar Sujeciones de rie1es y barras para mantener 1a trocha (rods) C1avos para vias Trituradoras portati1es de balasto MSquinas bateadoras 1ivianas Vagones de inspeccion de rie1es Taladro para perforar y ta11ar traviesas Tractores con cueharon y retroexcavador Maquinas para reemp1azar traviesas Rociadores de herbieidas 150 vagones de cana de 20 t Y 50 bogies 3 10comotoras diese1-e1eetricas de 45 t 120 equipos de freno neumatico Equipos de te1ecomunicaciones Taller de reparaeiones prefabricado para vagones de 30 de trocha Puente grua para e1 taller de reparaciones Prensa de rueda Torno de rueda Torno de ejes taladro radial y otras maquinas herramientas Herramientas portati1es manua1es 480 cajas de cojinetes de rodi110s Herramientas manua1es varias para vias

EQUIPOS DE MANTENIMIENTO VIAL Y DE CAMIONES 20 camiones tractores de 25 t 40 semirrem01ques de 25 t 5 topadoras D6 0 equivalentes

- 137 shy

ANEXO 9 Grafico 4

EQUIPOS PARA EL DEPOSITO DE CANA DE OZAMA Mesa para eafia Dos eargadores de tenaza Elevadores uno m6vil de 15 t y uno fijo de 8 t Aditamentos portatiles para desearga

Licitaci6n aprobaci6n del Banco firma de los contratos Fabricacion y entrega en el puerto Montaje construccion traslado al lugar puesta en servicio

- 138 shyAliEXO 9 Grafico 5

REPUBLICA DOMINICADA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Valores actua1es de los f1ujos de costos y beneficios frente

a las tasas de actua1izaci6n

100)(10middot

CfI 0

90 J J l ~ 80 CfI 0 l

~ 0 70 l -xJ E-lt 60D -x 0 0 50l -x gt

40

-- -- -shy

-10 5 26 2710 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 2

TASA DE ACTUALIZACION

LEPNDA = 1100 - costo de oportunidad del capital

= Beneficios adicionales

= Costos adicionales

7 de mayo de 1979

- 139 shy

ANEXO 10

REPUBLICA Dm4INICAliA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Documentos seleccionados y datos disponibles en e1 archivo del proyecto

Estudios e informes seleccionados

Al CEA - Estudio de rehabilitacion y expans20n de la industria azucarera 1975 10 volUmenes preparado por Bookers Agricultural and Techshynical Services Ltd

A2 CEA - Proyecto de rehabilitacion de la industria azucarera 1978 2 volUmenes preparado por el Programa de Cooperacion con la FAO como informe de preparacion del proyecto

Documentos de trabajo seleccionados

Bl Ingenio de Barahona Descripcion detallada de las obras de riego y drenaje y terminos de referencia correspondienshytes al agua

B2 Factorias azucareras del CEA Informacion tecnica

B3 Sistema de transporte del CEA en los ingenios comprendidos en el proyecto

B4 Estados financieros de los ingenios comprendidos en el proyecto

B5 Mapas de ferrocarriles de los ingenios comprendidos en el proyecto

B6 Tasas de rendimiento economico y financiero salida impresa de computadora

B7 Informacion jurdica respecto de impuestos y subvenciones azucareros

B8 Modelos agrcolas relativos a los colonos

B9 Analisis de los costos del sistema de ferrocarriles frente al sistema vial de los ingenios comprendidos en el proyecto

B10 Cuadro detallado de costos del proyecto por anos y por moneda nacional y divisas

16 de febrero de 1979

71deg Luperon

of

18deg ~ N

I

72 71deg

DOMINICAN REPUBLIC

SUGAR REHABILITATION PROJECT

~Raabull PROJECT COMP0NENTS

Sugar Estates

Sugar Factory and lor Railroad Rehabilitation Cone Area Reduction Program 12345amp6

IrrigotionDrOinage Study and Pilaf Research Area 1

Mechanization Pilot Research 4

Pilot Study for MeaSUring Cane Sucrose Content 12

Sullar Factories

EXISTING SUGAR ESTATES

I CEA 11012

~ VicnI1314amp15

~6W Gulf and Western 16

bull Existing Sugar Factories

Location of Sugar Estates

cor

-ltl

o gt

b b eon

~r

J _-----

Main Roods

Secondary Road

Railroads

Malor AIIports

Other Airport$

Ports Rivers

Provincial 8ougtdories

International ampuncIai

(

Sea

KILoMETERS q 19 2p 3p 4f 5fgt MILES r------------=o 10 io Jb

Barahona 13 Caei

A 171-r

Bahoma bull 1londbull ~ DOMINICAN

bull bull REPUBLIC CUBA ~_

JAMAICA Puerto RfC-OHAITI

CQrIiean Sea

Pacltlc

Ocean

69deg ____byrN--middot---wm~

(J1~of_flittidtitl~ 1M~UIHf b~ Ihcraquowf _ tN MfIIiI lfIOI imply on 11 tfI4 Wcw1d IIItd if ffllltHllf MY udffrtflnf t1ff - tua 01 fin tMifcty ot M ~r or laquoetIJJtreo(~~

o (gt

o -

Caltlif1tl Is

lOCATION Of SUGAR ESTATES

~

bull 2 RioHoina

J OZOfllO

8oca Chico

5 Ouisqueya

6 Consuela 7 Santo iii 8 Poryen8nir 9 Colorer 10 Esperanza

11 Amistad

12 Monte LtClllO 69deg

~

Yuma

II eriSabol Colon

15 Angelino

GUlF ANO WESTERN 6 La Romana

Page 2: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos

bullbull _n)e( bull

EQUIVALENCIAS DE HONEDAS

Moneda Peso dominicano (RD$) US$lOO RD$lOO RD$l millon = US$l millon

PESOS Y MEDIDAS

1 hectarea (1 ha)

100 kilogramos (kg) por hectarea

1 tonelada (metrica) por hectares

1 tonelada (metrica) 1 tonelada (metrica) 1 kg 1 litro

(SISTEMA METRICO)

= 159 tareas nacionales 132 tareas inglesas

= 13 8 libras por tarea nacional = 167 libras por tarea inglesa =

= = = =

138 quintales por tarea nacional 132 quintales por tarea inglesa 22 quintales 11 tonelada corta 22 libras 026 gal~n de Estados Unidos

ABREVIATURAS

BA Banco Agricola CDE Corporacion Dominicana de Electricidad CEA = Consejo Estatal del Azucar CEDOPEX = Centro Dominicano de Promocion de Exportaciones FDD = Fundaci6n Dominicana de Desarrollo FEDOCA = Federacion Dominicana de Colonos Azucarero lAD = Instituto Agrario Dominicano lNAZUCAR = Instituto Azucarero Dominicano INDRHI = Instituto Naciona1 de Recursos Hidrau1icos lNESPRE = Instituto de Estabi1izacion de Precios ONAPLAN == Oficina Naciona1 de Planificaci6n SEA = Secretaria de Estado de Agricultura STP = Secretaria Tecnica de 1a Presidencia

-II

CONSEJO ESTATAL DEL AZUCAR

EJERCICIO ECON0l1ICO

1 de octubre a 30 de septiembre

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

INDICE

Pagina

I EL SECTOR AGRICOLA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 1

A Generalidades bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 1

B Las instituciones de apoyo bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3 C La politica agrIcola bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 5

II EL SUBSECTOR DE LA INDUSTRIA AZUCARERA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7

A Generalidades bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7 B La industria azucarera bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull bullbullbullbull 9

III LOS COMPONENTES COSTOS Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO bullbullbullbullbullbullbullbullbull 16

A Breve dese ripcion bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 16 B Caracteristicas detalladas bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17 C Ca1endario de ejecuci6n bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 19 D Estimaciones de costos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 20 E Financiamiento bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 22 F Adquisiciones bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 24 G Desembolsos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 25

IV EJECUCION DEL PROYECTO 27

A La administraci6n del proyecto bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 27 B Servicios de consultores 28 C Capaci tac ion 30 D Actividades de observaci6n y presentaci6n de informes bullbullbullbull 30 E Contabi1idad y auditoria bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 31

Este informe esta basado en 1a labor de una misi6n de evaluacion que visit6 la Republica Dominicana en octubre y noviembre de 1978 Dicha misi6n estaba inteshygrada por los senores W Ring1ien G Soto F Lucca J Martinod y A Funes (del Banco) T Chinloy (de la CFI) y O de Aragon y A Webre (consultores)

El presente documento es de distribuci6n reservada y quienes 10 reciban s610 podran utilizarlo en el desempeno de sus funciones oficia1es Excepto en tales

circunstancias su contenido no podra revelarse sin autorizaci6n del Banco Mundial

ii

INDICE (Continuacion)

V PRODUCCION MERCADOS Y COMERCIALIZACION bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

A Produccion bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull B Mercados y comercializaciort bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull C El precio de la cafia bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

VI ANTECEDENTES Y PROYECCIONES FINANCIERAS DEL CEA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

VII BENEFICIOS Y JUSTIFICACION ECONOMICOS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

VIII RESUMEN DE LOS ACUERDOS Y RECOMENDACIONES bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ANEXOS

1 Descripcion detallada y costos de los equipos para las factoras azucareras bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 1 - Cronograma para pedidos e instalacion de equipos en el ingenio de Ozama bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 2 - Descripcion detallada y costos de los equipos bullbullbullbull a

2 Terminos de referencia para los ingenieros consult ores en las fac torias bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

3 Riego y drenaje en el ingenio de Barahona bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull Cuadro 1 - Estimaciones detalladas de costos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

4 Programa de reduccion de las areas cafieras en los ingenios del proyecto bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 1 - Estimaciones detalladas de costos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

5 Proyecto piloto de investigacion relativo a la mecanizaci6n de las operaciones agricolas y la cosecha de la cana en el ingenio de Boca Chica bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 1 - Funcionamiento y caracteristicas fsicas del ingenio azucarero de Boca Chica bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 2 - Estimaciones detalladas de costos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

6 Estudio piloto de pagos a los colonos sobre la base del contenido de sacarosa de la cana bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 1 - Colonos que abastecen el ingenio de Monte Llano bullbullbullbull

7 Terminos de referencia para los consultores en administracion bull

8 Terminos de referencia para los consultores de asistencia tecnica en el sector de transporte bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Pagina

32

32 34 37

38

45

49

52

59 60

61

65 73

74 88

90

99

100

102 105

106

110

- iii shy

INDICE (Continuacion) Pagina

9 Cuadro 1 - Numero de co10nos y dimension de las areas caneras en los ingenios del proyecto bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 118

Cuadro 2 - Costos y descripcion deta11ada de los equipos de transporte bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 119

Cuadro 3 - Costo estimado sin inc1uir los imprevistos de los consu1tores y servicios conexos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 120

Cuadro 4 - Anali sis financiero del CEA Pagina 1 - Parte A Estado de ingresos y gastos bullbullbull 121 Pagina 2 - Parte A Fuente y destino de los fondos

Pagina 4 - Parte B Estado de ingresos y gastos

122 Pagina 3 - Parte A Balance general bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 123

sobre 1a base de las pruebas de sensibi1idad bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 124

Pagina 5 - Parte B Fuentes y destino de los fondos sobre 1a base de prueba de sensibi1idad bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 125

Pagina 6 - Parte B Balance general sobre 1a base de pruebas de sensibi1idad bullbull 126

Cuadro 5 - Ana1isis economico Costos adiciona1es y

Grafico 1 - Organigrama de 1a Oficina Central

Pagina 7 - Notas a los estados financieros ~ bullbullbullbullbullbullbull 127

f1ujos de beneficios bullbullbullbullbullbullbullbull 130

del CEA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 131 Grafico 2 - Cronograma de 1a ejecucion

del proyecto bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 132 Grafico 3 - Cronograma de ejecucion para

Grafico 4 - Cronograma de ejecuci6n de las obras

Grafico 5 - Valores actuales de los flujos

las factorias azucareras bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 134

y equipos de transporte bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 136

de costos y beneficios frente - a las tasas de actua1izacion bullbullbullbullbullbullbullbullbull 138

10 Documentos seleccionados y datos disponib1es en el archivo del proyecto bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 1390shy

MAPA IBRD 14080

- -

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

I EL SECTOR AGRICOLA

A Generalidades

La agricultura en la economia

101 Tradicionalmente la agricultura ha sido el sector mas importante de la economia de la Republica Dominicana y continua siendolo Alrededor del 55 de los 5 millones de habitantes del pais vive en zonas rurales y la agrishycultura proporciona empleo a mas de la mitad de la poblacion economicamente activa El promedio del ingreso rural per capita es de cerca de un tercio del ingreso urbano En 1978 el sector represento el 17 del PIB y el 70 del vashylor total de los productos basicos exportados en precios constantes de 1970 Desde 1960 la produccion agricola ha crecido a un promedio anual del 27 coshyrrespondiendo los aumentos mayores a los cultivos alimentarios (46) y a la ganaderia (49) Mas recientemente en el pedodo 1973-77 la produccion agricola aumento solo el 14 pero 1978 fue un buen ano para la agricultura debido a que la produccion crecio en 72 con respecto a 1977 aumentando los cultivos en 66 y la ganaderia en 84

102 Las exportaciones agricolas tradicionales principalmente el azucar el cafe el cacao y el tabaco representaron US$436 millones en 1978 Debido a los precios bajos el azucar y sus subproductos constituyeron solo el 41 de esta cifra a causa de las recientes tendencias de los precios este porcenshytaje ha sido mucho mas alto Las exportaciones agricolas no tradicionales que alcanzaron un valor total de US$46 millones consisten principalmente en hortalizas frutas cafe elaborado y carne productos destinados basicamente a los mercados de Estados Unidos Puerto Rico y las Islas Virgenes No obstante los aumentos logrados en la produccion de cultivos alimentarios las importashyciones de alimentos han aumentado considerablemente desde 1972 a 1977 regisshytrandose una tasa anual cercana al 16 en precios de 1978 Debido a que la falta de tierras apropiadas para la produccion de cultivos alimentarios consshytituye una seria limitacion el Gobierno ha efectuado cuantiosas inversiones en infraestructura de riego a fin de poner en cultivo zonas aridas El Banco viene desempenando una funcion importante y oportuna en estos proyectos de riego (parrafo 106)

103 Las exportaciones de azucar cumplen una funcion clave en la economia dominicana al proporcionar importantes divisas y empleo al pais (parrafo 701) En los cinco ultimos anos 1974-78 la industria azucarera ha aportado mas del 10 de los ingresos corrientes totales del Gobierno mediante los impuestos a las exportaciones Ademas paga un impuesto a la renta de las sociedades al Gobierno y el Consejo Estatal del Azucar (CEA) empresa azucarera estatal transfiere todas las utilidades al Gobierno despues de satisfacer sus necesishydades de reposicion de capital y de mantenimiento Durante el auge del azucar ocurrido en 197475 los considerables recurs os financieros que proporciono la

bullbull

- 2 shy

industria azucarera en expansion permitieron al pais iniciar una serie de proshyyectos de inversion de caracter social y productivo en el sector publico Deshybido a la importancia fundamental que reviste para la economia dominicana el proyecto propuesto tiene alta prioridad y en los seis ultimos anos el Gobierno ha centrado la atencion en la rehabilitacion de su empresa azucarera CEA y se ha dedicado a diversos estudios de identificacion y preparacion de proyecshytos (parrafo 301)

Recursos

104 La calidad de los recursos de tierras y aguas de la Republica Domishynicana en general es apropiada para fines agricolas pero debido a limitacioshynes geograficas por ejemplo zonas aridas y montanosas estos recursos deshyben utilizarse eficazmente a fin de que e1 pais 10gre su pleno potencial agrishycola Aproximadamente el 20 del pais se c1asifica como zona seca donde el riego complementario es necesario para e1 desarrollo agricola el 15 se conshysidera zona intermedia en que el riego complementario es conveniente pero no fundamental y el 65 restante es una zona humeda sin deficit de humedad pero en su mayor parte montanosa y por consiguiente apropiada solo para 1a silvishycultura 0 los cultivos arboreos permanentes El crecimiento de 1a pob1acion y el aumento resultante de la demanda de productos agrico1as gene ran una fuerte competencia entre los cultivos alimentarios e industriales para utilizar los limitados recursos agricolas y destaca la necesidad de aumentar la productivishydad por unidad de superficie en especial de cultivos extensivos como la cana

Utilizacion de la tierra y tamano de las fincas

105 La Republica Dominicana tiene cerca de 274 millones de hectareas de tierras agrlcolas la mayoria de las cua1es son praderas para pastoreo (aproxishymadamente 15 millones de hectareas) aunque una tercera parte podria cu1tishyvarse en forma intensiva La principal explicacion de esto es que la ley de reforma agraria permite fincas de mayor tamano cuando los terrenos se utishylizan como praderas que cuando se dedican a la produccion de arroz u otros cultivos El Gobierno ha expropriado cerca de 250000 ha que son en gran meshydida improductivas y estan a la espera de la explotacion y distribucion y otras 190000 ha son de propiedad de las tres empresas azucareras que se dedishycan al cultivo de la cana Las 800000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imenshytos Las fincas de pequeno tamano (de menos de 5 ha) representan entre el 10 y el 15 de las tierras agricolas en tanto que las de mas de 200 ha represenshytan e1 38

La funcion del Banco en el sector agropecuario

106 La funcion del Banco en el sector agropecuario tiene por objeto meshyjorar 1a produccion agricola y la distribucion de la tierra E1 Grupo del Banco hasta la fecha ha financiado un proyecto de desarrollo pecuario y dos proyectos de riego en el sector agropecuario de la Republica Dominicana En

- 3 shy

relaci6n con el proyecto de desarrollo pecuario el informe sobre la ejecucion y los resultados del proyecto de fecha 10 de mayo de 1978 llego a la conclushysion de que los resultados eran satisfactorios y que el proyecto contribuia en forma considerable a aumentar la produccion lechera y de carne vacuna la proshyductividad pecuaria tambien ha aumentado pero puede estar ligeramente por deshybajo de las expectativas de la evaluacion El primero de los dos proyectos de riego el de Yaque del Norte fue aprobado por la AIF en 1973 y tiene por mira aumentar los cuI tivos alimentarios y en parte llevar a cabo el asentamiento de trabajadores agricolas proporcionando riego y drenaje en aproximadamente 23000 ha El proyecto sufri6 considerables atrasos al principio en la conshytratacion de consultores la obtencion de servidumbres y la redistribuci6n de la tierra y la concentracion parcelaria en la zona del proyecto Recienteshymente el Gobierno ha presentado un proyecto de ley al Congreso que al ser aprobado entre otras cosas autorizaria al Poder Ejecutivo a establecer un tope de hectareas para las fincas de cada sistema estatal de riego Se preve que el proyecto de ley sera aprobado por el Congreso a mas tardar el 31 de dishyciembre de 1979 Aproximadamente el 20 de las obras contratadas se termino en mayo de 1979 Sin embargo se espera que todas las obras se terminaran en el primer semestre de 1982 El segundo proyecto de riego el de Nizao tiene por objeto aumentar la productividad agricola y las exportaciones y mejorar el nivel de vida de unas 3200 famil1as Todos los aumentos de la produccion agricola se registran en cultivos alimentarios principalmente frutas y verdushyras para la exportacion y tambien para el consumo local el proyecto constishytuye un gran impulso al aumento de la disponibilidad de alimentos del pais El Convenio de Prestamo se firmo en enero de 1979 y se espera que entre en vigor en el otono del mismo ano Estos proyectos de riego se complementan mutuamente y tienen por objeto proporcionar mayo res suministros de alimentos al pais Asimismo estan de acuerdo con los objetivos del Banco en materia de prestamos al pais

B Las instituciones de apoyo

Servicios agricolas

107 La Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) es responsable de la planificacion agricola global y tambien de las actividades de investigacion y extension y otras responsabilidades generales comunes a un ministerio de agricultura la reforma agraria esta a cargo del Instituto Agrario Dominicano (lAD) las obras de riego son ejecutadas y administradas por el Instituto Nashycional de Recursos Hidraulicos (INDRHI) y el credito agricola es canalizado a traves del Banco Agricola (BA) de propiedad del Gobierno La produccion de cana esta a cargo del CEA y de dos empresas privadas esta actividad se anashyliza en el Capitulo II

108 La Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) La eficacia de la SEA ha estado tradicionalmente limitada debido entre otras cosas a la falta de coordinacion con otros organismos del sector agricola en especial con el INDRHI y el CEA Sin embargo se realizan esfuerzos por mejorar la situacion

- 4 shy

principalmente a traves del establecimiento en 1977 del Departamento de Planishyficacion de la SEA Otras ruedidas destinadas a aumentar SIl eficacia incluyen la organizacion de servicios descentralizados de extension y un programa de credito supervisado para asociaciones de agricultores y pequenos agricultores

109 El Instituto Agrario Dominicano (lAD) El lAD selecciona a los beshyneficiarios de la reforma agraria y los instala en terrenos del Gobierno proshyporcionandoles infraestructura y servicios como caminos desmonte canales de riego extension y credito Los terrenos agricolas se transfieren del sector privado al Gobierno mediante el sistema de cuota parte 1 Ademas el lAD dishyrige varias fincas estatales que funcionan como cooperativas En 1977 el personal del lAD ascendia a 450 en Santo Domingo y 230 en el terreno La efishycacia del Instituto ha estado tradicionalmente limitada por su lentitud en otorgar titulos de propiedad su falta de fondos para asentar a los campesinos en terrenos expropiados y los frecuentes cambios efectuados 0 propuestos en las leyes que rigen la reforma agraria Actualmente esta en proceso de reorshyganizacion y dara importancia especial en el futuro a la formacion de un nuevo tipo de asociacion cooperativa de pequenos agricultores

110 El Instituto Nacional de Recursos Hidraulicos (INDRHI) El INDRHI define y evalua las propuestas de proyectos de riego construye sistemas de riego y es responsable del funcionamiento y mantenimiento de las obras de riego de propiedad publica Los sistemas pequenos se construyen por adminisshytracion y los mas grandes por contratistas con los que el INDRHI actua como el organismo de contraparte Los sistemas de riego de los ingenios estatales como el de Barahona son administrados por el CEA pero el INDRHI proporciona asesoria a solicitud del ingenio correspondiente

111 En anos recientes el Gobierno ha dado una alta prioridad a la consshytruccion de nuevos sistemas de riego 10 que ha hecho aumentar la capacidad de construccion del INDRHI pero las necesidades de operacion y mantenimiento han aumentado mas rapidamente que la capacidad del Instituto para sa tisfacerlas Los resultados de los proyectos agricolas ejecutados por el INDRHI han side gravemente afectados por la falta de coordinacion con otros organismos del sector como la SEA el lAD el CEA y el BA Actualmente se realizan esfuershyzos por corregir esta deficiencia

112 El Banco Agricola (BA) El BA y los bancos comerciales constituyen las principales fuentes de credito institucional para 1a agricultura con la excepcion de los colonos azucareros cuya fuente de credito es el ingenio coshyrrespondiente En conjunto estos bancos en anos recientes han proporcionado mas del 90 del credito institucional al sector y el resto proviene de empreshysas financieras de inversion e instituciones especiales como la Fundacion Doshyminicana de Desarrollo (FDD) El BA obtiene sus fondos a traves de las transshyferencias de capital del Gobierno y de fuentes externas Si bien e1 credito

1 De acuerdo con este sistema los propietarios devuelven al Gobierno entre el 25 y el 80 de sus terrenos segun su utilizacion actual en pago por el mayor valor que estos han adquirido gracias al riego

r bull

- 5 shy

institucional proporcionado por los bancos comerciales y las empresas finanshycieras de inversion ha beneficiado basicamente a los agricultores medianos y grandes el credito del sistema no formal como el proveniente de los prestashymistas los agentes de comercializacion los molinos de arroz y los comercianshytes locales se ha destinado a los pequenos agricultores El BA Y la FDD atienden principalmente a estos agricultores El nuevo Gobierno esta examishynando la funcion del BA en un esfuerzo por ampliar sus actuales actividades de asistencia a los pequenos agricultores

Fijaci5n de precios y comercializaci5n

113 Otras instituciones que tienen un efecto directo en el sector agrishycola son el Instituto de Estabilizacion de Precios (INESPRE) que es responsashyble de regular y estabilizar los precios de 12 productos basicos 1 y el Censhytro Dominicano de Promoci5n de Exportaciones (CEDOPEX) que fomenta las exporshytaciones no tradicionales con asistencia tecnica en materia de comercializashycion y una lInea de credito para las necesidades de capital de explotacion El lNESPRE controla la comercializacion legal de toda la producci5n de arroz frijoles y azucar En anos recientes se ha permitido que suban considerableshymente los precios internos de los alimentos basicos en especial el arroz y el aceite vegetal y son apreciablemente mas altos que los costos cli de importaci5n

C La politica agricola

114 La politica agricola en la Republica Dominicana se aplica a traves de los programas combinados de la SEA el lAD y el CEA En conjunto estos orshyganismos comprenden el sector agricola privado los trabajadores agrcolas en asentamientos estables y la industria de la cana que es la principal actividad agricola del pais La coordinacion de los programas de las tres instituciones reeae prineipalmente en la Seeretarla Tecniea de la Presideneia CSTP) que tamshybien esta a cargo de la asistencia tecnica externa orientada a los proyectos La responsabilidad de algunos proyectos especficos de desarrollo que incluyen o se relacionan con el desarrollo agricola y en especial los que tienen que ver con la explotacion de los recursos naturales la delega la STP en la Oficina

Nacional de Planificacion (ONAPLAN) bull

115 La politica agricola del nuevo Gobierno aun no se formula cabalmente pero sin embargo se espera que un plan de desarrollo para 1978-82 presentado por la SEA a consideracion de la Presidencia hara hincapie en la producci5n de cultivos alimentarios y en el desarrollo de las sgroindustrias Con el objeto de complementar esta politica el lAD promueve el establecimiento de empresas

11 Azucar srroz frijoles maiz cebollas ajos garbanzos platanos guishyneos papas aceite de man y aceite de soja

- 6 shy

de cooperativas agrarias dedicadas basicamente a los cultivos alimentarios e industriales 11 el CEA esta iniciando un programa para aumentar la productishyvidad y reductr las areas caneras (parrafo 308) liberando de este modo tieshyrras en apoyo de los programas de cultivos alimentarios Ademas se hacen esshyfuerzos por ampliar y diversificar la producci6n agricola

116 El aumento de las superficies agricolas tambien forma parte de la estrategia del Gobierno como 10 senalan los estudios de desarrollo regional que lleva a cabo la ONAPLAN y los proyectos que se estan considerando para el desarrollo de la regi6n sudoccidental la zona de Azua (lAD) y el valle del bajo Yuna (INDRHI) En un esfuerzo por proporcionar una base para la plashynificaci6n regional la SEA esta tratando de establecer un sistema de evaluashyci6n de las zonas agrcolas 2 Este proyecto se lleva a cabo con el fishynanciamiento de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) de los Estados Unidos y la asistencia tecnica de la Universidad del Estado de Michigan (Michigan State University)

I El programa del lAD incluye un Centro de Capacitaci6n de la Reforma Agrashyria (CECARA) ubicado en Santiago con capacidad para capacitar a 60000 pequenos agricultores en los pr6ximos cinco anos

1 Sistema de Investigaci6n y Evaluaci6n de Recursos Agdcolas (SIEDRA)

- f

- 7 shy

II EL SUBSECTOR DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

A Generalidades

201 La Republica Dominicana se adapta bien a la produccion de la cana Su clima subtropical con relativamente pocos cambios de temperatura (el proshymedio es de 250 C) y una precipitacion media en las regiones central y oriental de cerca de 1500 mm y sus suelos bien estructurados de arcilla y franco arshycillosos y los depositos productivos de aluvion se prestan a la alta producshytividad del cultivo y a elevados rendimientos de sacarosa Las largas horas de luz natural (como promedio 1103 a 1327 al dia) tambien contribuyen al crecimiento de la cana y a su contenido de sacarosa

202 En 1978 la cana ocupaba aproximadamente el 12 del total de las tieshyrras cultivadas y el azucar representaba el 32 de las exportaciones totales Existen 16 ingenios en funcionamiento 12 de los cuales son administrados por el CEA y cuatro por el sector privado formado por el Consorcio Vicini que administra tres ingenios y la Gulf and Western Corporation que tiene uno Incluidos los trabajadores estacionales el subsector comprende alrededor del 60 de la fuerza laboral de la industria manufacturera y proporciona incluso mas empleo en forma i ndirecta a t raves del transporte el comercio y otros serv~c~os que genera Los impuestos sobre el azucar desde 1974 a 1978 aportashyron un promedio de aproximadamente el 10 de los ingresos corrientes del Goshybierno porcentaje que se ha reducido como resultado de la nueva ley de imshypuesto a las exportaciones de 1978 Por consiguiente las fluctuaciones de la produccion y precios del azucar como las ocurridas despues del reciente auge son importantes factores determinantes de las condiciones economicas del pais

203 La industria azucarera dominicana se caracteriza por el uso generashylizado de subcontratistas y mano de obra contratada importada de Haiti para las ope raciones en los campos De acuerdo can datos oficiales ingresan al pais anualmente unos 15000 trabajadores estacionales pero extraoficialmente la cifra podria llegar a 30000 Esta elevada necesidad de mano de obra se debe al bajo nivel de mecanizacion situacion que sin embargo ha proporcionado una clara ventaja a la elaboracion de la cana por la baja proporcion de basushy ras hojas y cortes que llega a las factorias Tambien ha dado por resultado altos rendimientos globales medios de las factorias (contenido de sacarosa de 1154 en 1972-78) Sin embargo estos aumentos se contrarrestan con elevadas perdidas de cana en los campos e incertidumbre con respecto a la disponibilishydad de mano de obra

204 El rendimiento global de cana por hectarea cultivada que es de 455 t por hectarea ha disminuido en cerca del 5 anualmente entre las zafras de 1963-65 y 1973-75 Las discrepancias de la informacion proveniente de dishyferentes fuentes se deben a la calidad deficiente de los datos entregados y al hecho de que una parte creciente de la superficie cultivada no se cosecha deshybido a la capacidad limitada de elaboracion y a restricciones en las cuotas de exportaci6n de acuerdo con el Convenio Internacional del Azucar

- 8 shy

205 Con la plena utilizacion de la actual capacidad de las factorias azucareras del pais la produccion podria alcanzar un total de alrededor de 133 millones de toneladas de crudos (840000 t del CEA 400000 t de La Romana y 90000 t del Consorcio Vicini) En 1976 se logro este volumen en todas las factoras excepto en La Romana que se estima ha producido alrededor de un 17 por debajo de su capacidad debido al deficit de materia prima como resulshytado de la sequia Sin embargo se preve que la capacidad global disminuira como consecuencia del deterioro creciente de los equipos de las factorias y los medios de transporte junto con aumentos de los costas de produccion

206 El principal subproducto de la industria azucarara es la melaza y sus derivados que se utilizan directamente para forraje 0 en la produccion industrial de alcohol y la fabricacion de levadura La produccion total de melaza en 1977 alcanzo los 308 millones de litros de los cuales se exporto el 55 el 26 se utilizo directamente y el 19 se vendio para uso industrial inshyterno Ademas La Romana que utiliza el bagazo excedentario es el segundo mayor productor mundial de furfural (34346 t en 1977) aldehido liquido utishylizado en la fabricacion de resinas para la produccion de nilon

207 El Gobierno con financiamiento proporcionado por el PNUD realiza investigaciones acerca de otros us os de la cana excedentaria que puede resulshytar de mejoramientos a largo plazo del rendimiento y de limitaciones en las cuo tas de exportacion de azucar y tambHn sobre otros usos de los subproshyductos de la industria azucarera Estas posibilidades incluyen tableros de particulas pulpa y papel alcohol y derivados de alcohol y suponen la realishyzacion de estudios generales de mercado Ademas con el financiamiento de la FAOPNUD el Gobierno lleva a cabo un programa experimental de utilizacion dishyrecta de la cana como forraje para el ganado en la produccion de leche y de carne

208 Dos instituciones el Instituto Azucarero Dominicano (INAZUCAR) y el INESPRE estan directamente a cargo de la fijacion de precios y la comercialishyzacion del azucar El INAZUCAR tiene la responsabilidad de estudiar la polrshytica azucarera nacional recomendar las politicas de precios y comercializashycion del azucar y la melaza al Gobierno y asegurar que los productores y coshymercializadores cumplan con la ley El INAZUCAR fue creado en 1965 mediante la Ley 618 y su directorio esta compuesto por los Secretarios de Finanzas (Presidente) y de Agricultura los representantes de los tres principales proshyductores (CEA La Romana y el Consorcio Vicini) un representante de los coloshynos azucareros y uno de los trabajadores La labor fundamental de este Instishytuto es llevar a cabo estudios de comercializacion del azucar asesorar a las autoridades del Gobierno en las negociaciones de los precios y aranceles con los paises que importan azucar del pais promover el empleo del azucar en las industrias que fabrican productos derivados analizar los ~edios de mejorar la calidad de la cana y la productividad de la manufactura y supervisar el cumshyplimiento de las disposiciones del Convenio Internacional del Azucar Las exshyportaciones de azucar las llevan a cabo directamente las empresas azucareras publicas y privadas pero estan supeditadas a la aprobacion del INAZUCAR El Instituto tambien publica un boletin estadis tico mensual y una revista que proporciona informacion sobre el subsector azucarero El lNESPRE esta a cargo

- 9 shy

de la distribucion del azucar de consumo interno y asegura que las ventas al por mayor y al detalle se ajusten a los reglamentos de precios internos Los precios locales del azucar se han mantenido por debajo de los precios internashycionales El azucar que se produce se lleva de las plantas manufactureras a una red de depositos regionales del INESPRE de donde se vende periodicamente a los comerciantes mayoristas de acuerdo con cuotas basadas en un estudio nashycional de la demanda

B La industria azucarera

209 La industria azucarera dominicana comprende tres grupos principales la industria privada con dos productores La Romana y el Consorcio Vicini el CEA de propiedad estatal y los colonos azucareros compuestos por un gran nushymero de agricultores independientes que producen cana y la entregan para moshylienda en una instalacion privada 0 del CEA Para la ubicacion de todos los ingenios en la Republica Dominicana vease el Mapa IBRD 14080

La industria azucarera privada

210 La Gulf and Western Corporation empresa con base en los Estados Unidos es propietaria y dirige La Romana un ingenio de gran envergadura (sushyperficie cultivada de 71200 ha) con una factoria azucarera con capacidad de 400000 t al ano 10 que represento cerca del 28 de toda la produccion de azucar en el periodo 1974-78 Esta es la empresa azucarera mas eficiente del pais aunque esta ubicada en la region oriental de la Republica Dominicana donde las lluvias son escasas y los suelos son relativamente malos Se atrishybuye el exito del funcionamiento de la empresa a su buena administracion y orshyganizacion combinadas con programas regula res de inversion y mantenimiento adecuado de los equipos de cultivo y factoria Ademas de su programa regular de reinversiones para reemplazar los equipos gastados La Romana no tiene plashynes de mediano p1azo para amp1iar 1a capacidad de e1aboracion de cana

211 Una empresa dominicana el Consorcio Vicini es propietaria y admishynistra tres ingenios en la region sur y central del pais Cristobal Colon Angelina y Caei Estos ingenios son bastante mas pequenos que La Romana y su producci6n total tiene un promedio de cerca de 80000 t al ano 0 sea alreshydedor del 7 de la produccion de azucar del pais En 1978 el Consorcio Vicini reconstruyo el sis tema ferroviario y modernizo la factoria en el ingenio Cristobal Colon y planea renovar la de Caei Este programa de modernizaci6n consiste en reemplazar los equipos deteriorados de los sistemas de transporte y de las factorias con miras a disminuir los costos unitarios de produccion y evitar fallas importantes en los equipos no es un programa destinado a aushymentar a largo plazo la capacidad de elaboraci6n de cana de estos ingenios

- 10 shy

La industria azucarera estatal

212 El Conselo Estatal del Azucar (CEA) Creado en virtud de la Ley 7 del 20 de agosto de 1966 el CEA administra los 12 ingenios azucareros de proshypiedad publica Esta regido por un Directorio Ejecutivo cuyos miembros represhysentan al Gobierno los colonos azucareros la industria privada y los trabashyjadores siendo su Presidente el Secretario de Finanzas El Director Ejecushytivo del CEA que tambien forma parte del Directorio dirige las operaciones diarias Hasta hace poco 20 jefes de departamentos ademas de los adminisshytradores de los ingenios de hecho eran responsables directamente ante el Dishyrector Ejecutivo Actualmente la organizacion del CEA experimenta cambios basados en los estudios de ITALCONSULT efectuados en 1966 y puede sufrir otras modificaciones despues de los estudios de organizacion propuestos en virtud del prestamo del Banco (Anexo 9 Grafico 1) Ademas de sus dificultashydes organicas el CEA continiia estando limitado por la falta de un sistema electronico de elaboracion de datos (EDP) que pueda tabular y organizar la inshyformacion para utilizarla en el proceso de adopcion de decisiones se regisshytran muchos datos pero casi no se utiliza ninguno El CEA practicamente no tiene polticas de personal ni descripciones de puestos del personal tecnico de funcionarios capacitados para llevar a cabo eficientemente las actividades de produccion Esta ultima deficiencia hace necesario que el personal de sushypervision efectue el trabajo del personal tecnico no calificado diluyendo de este modo las funciones de supervision en el terreno y tambien en las factoshyrias Por ultimo el CEA no planifica a mediano plazo la produccion de cana 0

las actividades de transporte y de las factorias 10 que se refleja en el exshyceso de cana y en las fallas de los equipos de transporte y de las factorias

213 De conformidad con el documento de constitucion del CEA las utilishydades despues de deducidos los costos de produccion los impuestos a las exshyportaciones y sobre la renta y la reserva para fines de mantenimiento y desashyrrollo se dividen en proporcion de 6040 entre el Gobierno y los trabajadores de las factor1as Este arreglo de participacion en los beneficios junto con los pagos de gravamenes e impuestos de exportacion y la subvencion de la Corshyporacion Dominicana de Electricidad con el margen de los precios internos del azucar (parrafo 508) ha dejado al CEA con fondos insuficientes para reemplashyzar en forma adecuada los bienes de capital y por consiguiente ha dado por resultado graves deterioros en las factorias y en el sistema de transporte En la actualidad el CEA se encuentra en una dif1cil situacion financiera (pashyrrafo 601) Se informo que su deficit en 1977 era de alrededor de US$26 mishyllones despues de deducidos los impuestos 10 que se atribuye en parte a los bajos precios del azucar en el mercado mundial pero tambien a crecientes cosshytos de produccion y a los graves problemas administrativos mencionados

214 Actividades de investigacion y extension El CEA realiza investigashyciones en la tecnologIa de la cana a traves de una de sus divisiones la Estashycion Experimental Duquesa que dispone de un presupuesto anual de RD$700000 y comprende una seccion administrativa y seis departmentos tecnicos (de suelos fitopatologia entomologia control d~ Illalezas variedades y agroclimatologia) a cargo de un director tecnico Esta en marcha un programa de reproduccion de cana de pequena envergadura y la semilla y plantulas se obtienen de la estacion

- 11 shy

de reproduccion de Barbados en virtud de un convenio al respecto Asimismo se llevan a cabo investigaciones sobre el control biologico de la perforadora de la cana (Diatreae Saccharalis) y se efectuan experimentos en el terreno en los ingenios que servirin de base a las recomendaciones con respecto a fertishylizantes y variedades Sin embargo los resultados de estas investigaciones no llegan a los colonos y ni siquiera a los ingenios del CEA debido a que no existe un sistema para transmitir dicha informacion ni tampoco servicios de extension de importancia

215 El credito agricola Los colonos que tienen contratos de entrega con el CEA reciben creditos a corto plazo para sus necesidades de produccion a un tipo de interes anual del 8 que es inferior a los tipos comerciales acshytuales del 9 al 12 del credito destinado a la produccion agricola Los presshytamos con los intereses calculados para todo el ana se deducen cuando se hacen las liquidaciones de los pagos de la cana hacia el final del ano La adminisshytracion del ingenio local determina la cuota de produccion por colona en que se basa el credito Para tener acceso a el el colona debe ser dueno de un minimo de 55 ha Por consiguiente los colonos mis pequenos comunmente venshyden su cana a los mis grandes La mayoria de los cultivadores que utilizan este tipo de credito pertenecen a la categoria de los colonos azucareros de esshycala pequena (una a 40 ha) 0 mediana (40 a 80 ha)

216 La produccion de cana La cana que se muele en las factorias admishynistradas por el CEA se produce en 12 ingenios de propiedad estatal tambien bajo la administracion del Consejo Estos ingenios corresponden a las 12 facshytorias del CEA Amistad Esperanza y Monte Llano en el norte Barahona en el oeste Catarey en el centro Rio Haina Boca Chica y Ozama en el sur (zona tamshybien conocida como el triingulo) y Consuelo Porvenir Quisqueya y Santa Fe en el este No se sabe exactamente que cantidad de terrenos se dedica al culshytivo de la cana en estos ingenios dado que el CEA carece de un catastro actuashylizado Sin embargo entre 1970 y 1978 la superficie plantada con cana contishynuo aumentando de 143000 ha a 212000 ha de las cuales cerca del 49 perteshynece a los colonos Una proporcion apreciable de esta superficie se encuentra en terrenos inapropiados que a la larga deberlan utilizarse para otros cultishyvos 0 para pastizales No todas las ireas caneras se cosechan anualmente deshybido a que la produccion total sobrepasa la capacidad de las factorias en esshypecial en los ingenios de Boca Chica Ozama y Rio Haina Para hacer frente en algun grado a esta situacion algunos ingenios de la region oriental adminisshytrados por el CEA que estin unidos por ferrocarril se ayudan mutuamente en la elaboracion de una parte de la cana cuando es necesario

217 Los rendimientos de cana en los ingenios del CEA varian considerableshymente segun las condiciones Eisicas y el nivel de la administracion Los renshydimientos medios fluctUan entre 35 t por hectirea en Porvenir y 116 t por hecshytarea en Barahona que es un ingenio completamente regado El rendimiento meshydio global de toda la cana molida en las factorias del CEA (45 t por hectirea) es ligeramente inferior a los logrados por el Consorcio Vicini (465 t por hecshytarea) y por La Romana (455 t por hectarea) Por 10 general los rendimienshytos de los colonos son un 20 mas bajos que el promedio en los ingenios del CEA

- 12 -

Considerando los recursos de tierras y agua en especial en los ingenios del oeste el centro y la zona del triangulo hay muchas posibilidades de aumentar la productividad en las mejores zonas de las tierras del CEA mediante metodos mas eficaces de cultivo variedades de cana mejoradas una mayor utilizacion de riego y mas atencion a las practicas de riego y drenaje

218 El ingenio azucarero de Barahona de 11500 ha el unico ingenio comshypletamente regado del CEA plantea un problema unico en cuanto a la produccion de cana La salinidad y deterioro credentes del sistema actual de riego y drenaje han reducido la zona productiva y disminuido los rendimientos de cana De una produccion media de 825480 t en anos recientes (1970-76) con un maximo de 904680 t en 1974 la cafia molida en 1978 descendio a 630180 t sin emshybargo la produccion de Barahona todavia representa mas de 6 de la producshycion azucarera del pais

219 El cuI tivo mecanico generalmente se realiza mediante contratistas pero la supervision de sus labores es inadecu~da y no se han hecho mayores inshytentos por adaptar las practicas de cultivo a las condiciones de cada terreno La cafia se corta manualmente y en la mayo ria de los casos se carga tambien a mano Unos pocos ingenios utilizan amontonadoras-cargadoras mecanicas

220 Si bien el sistema manual de corte y carga de la cana da por resulshytado cafia de limpieza excepcional y razonable frescura se registra un despershydicio considerable si no se proporciona una supervision cuidadosa en el teshyrreno Ademas existe el peligro siempre presente de un deficit de trabajashydores haitianos cuya disponibilidad varia segun las relaciones entre ambos paises En algunos de los ingenios del CEA se han introducido varias modifi shycaciones al sistema tradicional pero dado que no se ha hecho ningun esfuerzo por vigilar los resultados tecnicos 0 economicos no hay fundamento para uti shylizar una practica determinada en todos los ingenios

221 El transporte de la cafia Tradicionalmente el transporte de la cafia en la Republica Dominicana se realiza mediante carretas de bueyes desde los caillpos a los centros de trasbordo ferroviario (chuchos) y por trltrl a los patios de la factorla Los trenes pertenecen a los ingenios que tambien los administran En los dos decenios ultimos los tractores han servido de comshyplemento a las carretas y traen la cana desde los campos a centros de ferrocashyrril y de camiones y en algunos casos directamente a los patios de las factoshyrias aumentando asi la distancia economica de los campos a las factorias de 15 km con carretas a cerca de 5 km con tractor y ampliando la zona que ali shymenta una estacion de carga ferroviaria 0 de camiones 0 reduciendo el numero de estaciones de carga necesarias Actualmente la mayorla de las factorlas del CEA y tambien las particulares reciben cierta cantidad de cafia mediante el transporte directo de los campos pero en algunos casos las distancias son demasiado grandes para que esto resulte economico

- 13 shy

222 Un problema aGn mas dificil y costoso es el del almacenamiento de la cana En general los ingenios que administran ferrocarriles han llegado a la conclusion que la solucion ideal consiste en tener vagones suficientes que contengan cana para molienda nocturna pero son mas corrientes los patios mas pequenos de almacenamiento a granel que sirven como depositos temporales y donde la cana se mantiene el menor tiempo posible a menudo funcionan junto con otro tipo de almacenamiento sobre ruedas 0 entrega parcial continua En los ingenios mas grandes del CEA el transporte por carretera ha sido (itil puesto que permite acarrear cana de zonas demasiado distantes de los centros de trasbordo ferroviario para que el transporte sea economico mediante carreshytas 0 desde zonas donde el volumen de cana es demasiado bajo para justificar la construccion de un ramal

223 Un sistema de transporte eficiente y economico es fundamental para que la industria azucarera funcione eficientemente Las deficiencias del acshytual sistema dan por resultado perdida de tiempo en las factorlas y de conteshynido de sacarosa debido a las demoras en la entrega Tambien las instalacioshynes de reparaciones en los ingenios son tecnicamente anticuadas tienen equipo limitado y herramientas insuficientes y el personal destinado a estas labores no cuenta con la capacitacion necesaria 0 la supervision adecuada Un proshyblema adicional es la poca uniformidad de los vagones y piezas de repuesto enshytre los diversos ingenios y en algunos casos incluso dentro de un mismo inshygenio El enlace entre los campos de cana y las factorias es fundamental para la industria y si no se mejora el sistema de transporte atros esfuerzos tenshydientes a aumentar la productividad y la capacidad podrian resultar menos eficaces

224 La produccion de azucar Despues de una disminucion temporal en el periodo 1965-66 causada por la inquietud politica reinante en el pais la proshyduccion de azucar en la Republica Dominicana aument6 constantemente hasta alcanshyzar un nivel de 11 millones de toneladas en 1971 y 14 millones en 1978 Dushyrante el perlodo 1971-77 el total de la produccion del CEA aument6 de 700000 t a 810000 t deg sea en cerca del 15 Sin embargo en e1 mismo perlodo de acuerdo con estimaciones del programa de cooperacion entre el Banco y la FAO el total de cana molida aumento en 18 10 que refleja una disminucion del rendimiento global de azucar de la cana del 1181 al 1084 Esta disminushycion se debe al deterioro de la calidad de la cana acompanado de una disminushycion de los rendimientos globales en las factorias La calidad de la cana ha disminuido debido a que las factorias han tenido que seguir funcionando despues de la estacion de madurez optima de la caiia y a que la proporci6n de cana aneja ha aumentado como resultado del acarreo de lugares mas distantes y de un sistema de transporte en rapido deterioro La reduccion de los rendimientos globales en las factorias puede deberse a una menor calidad de la cana y al hecho de que la eficiencia ha disminuido debido a que los vol(imenes de elaboshyracion de cana exceden la capacidad de diseno original

225 Con inversiones insuficientes en reposicion de equipos y falta de tiempo para el mantenimiento adecuado durante las zafras - que duran hasta 250 d1as - actualmente los equipos estan gastados y en condiciones deficientes Como resultado de ello las factorias del CEA tienen tasas relativamente altas

- 14 shy

de tiempo perdido debido a fallas Si continuan las zafras de larga duracion al cabo de unos 10 anos los costos de mantenimiento representaran cerca del 150 de los costos de manufactura frente a solo el 80 y el 90 en condicioshynes de funcionamiento normalmente eficiente Al problema del funcionamiento eficiente de las factorias se anade el de la situacion laboral En anos reshycientes el trabajo se ha detenido en las factorias debido a la falta de cana para elaborar no obstante el hecho de que queda cana sin cortar en los campos La razon principal de esta situacion es la falta de disponibilidad de cortadoshyres de cana El CEA fijo un limite al numero de trabajadores haitianos temposhyrales confiando en que el trabajo 10 realizarian trabajadores dominicanos Sin embargo estos generalmente no se interesan en estas labores

226 El costa medio de produccion de azucar de todas las factorias del CEA en 1978 ascendio a US$0235 por kg Las factorias mas grandes como la de Rio Baina tienen costos relativamente bajos (US$0225kg) pero los mas bajos (US$0206kg) se registraron en Barahona y Consuelo que pueden producir cana mas barata que los demas Dado que el costa de la cana es el factor mas imshyportante para determinar el costo de la produccion de azucar cualquier dismishynucion en la cantidad de cana requerida para producir una tonelada de azucar tendrla un efecto considerable (actualmente cerca de Glle-e unidades de cana por unidad de azucar en todos los ingenios del CEA)

Los colonos azucareros

227 Los colonos azucarerns son agricultores independientes que producen cana para ser mol ida en las factorlas azucareras privadas 0 del CEA ControshyIan cerca del 38 de la zona en que opera La Romana y alrededor de un 35 de la superficie de cana molida en las factorias del CEA 10 que representa aproxishymadamente un 33 de la cana molida por la industria en general En los ingeshynios del proyecto unos 3110 colonos cultivan cana en cerca de 77608 ha la mayoria de las cuales se encuentra en fincas de menos de 40 ha (Anexo 9 Cuashydro 1) Durante el reciente auge que experinento el azucar el cultivo de la cana se amplio en forma rapida a terrenos que tradicional~ente se utilizaban para otros cultivos y que no siempre son apropiados para la cana En un esshyfuerzo por controlar esta situacion el CEA ha comenzado a examinar cuidadosashy~ente los contratos de cada colona antes de renovarlos con el fin de asegurar que no se utilicen areas consideradas marginales ya sea por su baja producshytividad 0 por la distancia poco economica a la factoria 0 al lugar de carga Sin embargo estos esfuerzos no se han consolidado en un programa general tenshydiente a reducir las areas caneras y aumentar la productividad 10 que dismishynuiria los costos de produccion y dejaria terrenos disponibles para otros usos agrcolas

228 La relacion entre los colonos y los ingenios esta regulada por la Ley 491 del 23 de octubre del 1969 que establece que el precio de la cana debe estar relacionado con el promedio de los precios de venta del azucar y estipula las condiciones del suministro de financiamiento por cada ingenio del CEA a los colonos La ley tambien regula los pagos a los colonos por cana enshytregada y Uelaza producida Se incluy6 en las disposiciones de la Ley 491 la

- 15 shy

autorizacion para pagar primas por 1a cana que tuviera un 12 0 mas de conteshynido de sacarosa pero esto rara vez se ha cump1ido por 10 tanto de hecho no ha habido incentivos para que los co10nos aumenten 1a ca1idad de su cana

229 Los co10nos de las factorias privadas tienen sus propias asociaciones independientes pero las asociaciones tradiciona1es de los co10nos del CEA reshycientemente se unieron para formar 1a Federacion Dominicana de Co10nos Azucashyreros (FEDOCA) que cuenta con unos 4000 miembros en su mayoria pequenos agricu1tores y que representa los intereses de los co10nos frente a 1a indusshytria estata1 La FEDOCA inc1uye siete asociaciones de co10nos 1a Asociacion Sur (Santa Fe y Porvenir) 1a Asociacion Norte (Amistad Esperanza y Monte LLano) y las asociaciones independientes que corresponden a los ingenios de Consue10 Quisqueya Ozama Boca Chica y Rio Haina En 1977 se formo una nueva asociacion (Guabatico) que inc1uye a los co10nos de Ozama Boca Chica y Rio Haina

- 16 shy

III LOS COMPONENTES COSTOS Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

301 El Gobierno de la Republica Dominicana ha solicitado un prestamo al Banco por la suma de US$35 millones que contribuira a financiar la rehabilitashycion de la industria azucarera estatal El estudio de viabilidad del proyecto propuesto fue realizado en 1975 por Bookers Agricultural and Technical Services y abarco todas las factoras azucareras del CEA y las instalaciones agricolas y de transporte correspondientes El objetivo del estudio fue formular un programa de inversiones de capital para el CEA que contribuya a rehabilitar y ampliar la capacidad de las factorias azucareras y el sistema de transporte y a aumentar las areas caneras y su productividad Sin embargo debido a la esshypectacular disminucion de los precios del azucar registrada despues de termishynado el estuciio fue necesario reducir la magnitud del proyecto Por consishyguiente dos misiones del programa de cooperacion entre el Banco y la FAO (noshyviembre de 1977 y marzo de 1978) visitaron la Republica Dominicana con el fin de ayudar al CEA a identificar y preparar un proyecto reducido de rehabilitashycion La evaluacion se llevo a cabo en octubre y noviembre de 1978

A Breve descripcion

302 El objetivo fundamental del proyecto consiste en mejorar la eficienshycia operacional y la situacion financiera del CEA reduciendo su costo medio de produccion por unidad (en agricultura transporte factorias y administr~cion) y evitando fallas costosas en el proceso de manufactura y en el sistema de transporte ocasionadas por la utilizacion de equipos deteriorados y anticuados y por el mantenimiento deficiente Por ejemplo fallas graves en el trapiche en Ozama 0 en el sistema de engranaje en Rio Raina 0 Boca Chica significarian una perdida superior al 10 de la produccion azucarera anual Ademas el proshyyecto intenta llevar a cabo mejoras importantes en la estructura organica del CEA proporcionandole los medios necesarios para planificar y llegar a decishysiones relativas a las operaciones de produccion transporte y molienda de carra y a la elaboracion del azucar La inversion no aumenta di considerablemente la produccion total de las factorias del CEA pero les permitira mantenerse a la par con la demanda interna que se preve aumentara en cerca del 5 anual La produccion adicional alcanzara las 74000 t de azucar en el sexto ana del proyecto

303 A fin de cumplir sus objetivos media~te el proyecto

a) Se rehabilitaran las factorias azucareras en Ozama Rio Raina Boca Chica Consuelo Quisqueya y Barahona reemplazando el equipo gastado

b) Se rehabilitaran las vias de ferrocarril en Ozama Rio Raina Boca Chica Consuelo y Quisqueya se adquiriran ISO vagones para el transshyporte de carra tres locomotras equipo de telecomunicaciones y piezas de repuesto y se construira un taller completamente equipado de reshyparacion de vagones de ferrocarril

- 17 shy

c) Se efectuaran estudios de riego y drenaje un programa de reduccion de las areas caneras y dos programas piloto de investigacion uno de mecanizacion y otro de medicion del contenido de sacarosa de la cana y

d) Se proporcionaran consultores que asesoraran al CEA en la reorganizashycion y mejoramiento de la administracion de su oficina principal y de los ingenios en materia de elaboracion de datos politicas de pershysonal capacitacion y planificacion de la produccion

304 Los seis ingenios que se incluiran en el proyecto fueron seleccionashydos debido a que a) suministran alrededor del 76 de la produccion de azucar del CEA b) tienen los mas altos rendimientos en tha de cana y tamhien el mashyyor potencial para aumentar los rendimientos c) cuentan con una base suficiente de recursos agricolas que permite a los ingenios continuar cultivando cana y d) disponen de una buena infraestructura fisica y sistemas de transporte bien organizados

305 El CEA sera el prestatario y ejecutara el proyecto llevando a cabo los componentes de inversion a traves de su Departamento de Proyectos y Estudios Especiales Las obras civiles y la rehabilitacion de los equipos se efectuaran en los ingenios en gran parte por administracion salvo en el caso de la facshytora de Ozama donde se contrataran ingenieros consultores y contratistas El Departamento de Proyectos coordinara todas las obras instalaciones de equishypos y realizacion de estudios con los jefes de todos los departamentos tecnishycos de la oficina principal

B Caractersticas detalladas

Las factorlas azucareras

306 El proyecto comprendera obras de envergadura en las factoras de Ozama Boca Chica y Ro Raina y obras menores en Consuelo Quisqueya y Barahona par un costa total de US$312 millones incluidos los imprevistos (Anexo 1) En Ozama se reemplazara un trapiche completo y se adquirira nuevo equipo de elashyboracion de azucar y turbogeneradores En Boca Chica y Rio Raina se reemplazashyran las turhinas y se instalaran nuevos sistemas de engranaje ademas se adshyquiriran turbogeneradores para Boca Chica En Consuela y Quisqueya se adquirishyran calderas a vapor y en Consuela se instalara una trituradora de cana En Barahona se reemplazaran las centrifugas AB La capacidad de la factoria de Ozama se aumentara en 58 a 230 t por hora (TPH) la de Boca Chica en 78 a 165 TPR y la de Consuela en 52 a 202 TPH La capacidad de la factoria de Ro Haina no aumentara en TPH de cana pero su rendimiento se elevara en 22 debido a la mayor eficiencia de la molienda En general el componente de factoria disminuira los periodos de molienda y por consiguiente los cosshytos medios unitarios de produccion Se contrataran ingenieros consultores para preparar las especificaciones relativas a los equipos de las factoras del proyecto y para supervisar la instalacion del trapiche y otras obras en la factoria de Ozama (Anexo 2)

- 18 shy

El transporte

307 El componente de transporte se centrara en la rehabilitacion de cerca de 540 km de vIa ferrea en Rio Haina Ozama Boca Chica Quisqueya y Consuelo el costo total del equipo los materiales y las obras civiles se estima en US$241 millones incluidos los imprevistos La inversion financiara la coloshycacion de balasto y el reemplazo de traviesas y de algunas de las vias restanshytes de 40 libras por otras de 60 libras en las lineas principales Tambien se financiara en virtud del proyecto la reposicion de tres locomotoras y 150 vashygones (20 t) para el transporte de carra con objeto de contar con suficiente material rodante A fin de asegurar el buen mantenimiento de estos vagones de ferrocarril y tambien de la flota existente el proyecto financiara el sumishynistro inicial de piezas de repuesto y un taller completamente equipado que atendera a las factorias de la region oriental Se requerira equipo de teleshycomunicaciones para aumentar la eficiencia y seguridad del trafico ferroviario Ademas debido a que la mayoria de los camiones para el transporte de carra son anticuados y por consiguiente su mantenimiento resulta costoso el proyecto financiara la adquisicion de 20 camiones y 40 remolques con capacidad para 25 t A fin de mantener los caminos utilizados por el equipo del CEA mediante el proyecto tambien se financiara la adquisicion de cinco tractores topadores que reemplazaran el material inservible (Anexo 9 Cuadro 2)

Actividades agricolas

308 En el ingenio de Barahona se llevaran a cabo estudios preliminares de riego y drenaje para la rehabilitacion de estos sistemas y para det8tluirJH el nivel apropiado de inversiones para retardar 0 detener completamente la sashylinizacion de los campos de carra Estos estudios tambien incluiran un plan piloto de drenaje en una finca de 100 ha (Anexo 3) Debido a1 evidente exceso de carra se emprendedin dos programas para reducir las areas carreras esto debe lograrse al mismo tiempo que se asegura el suministro de carra a las facshytorias y se dispone de una reserva para hacer frente a aumentos del volumen requerido por ejemplo como consecuencia de disminuciones imprevistas del conshytenido de sacarosa El esfuerzo global proporcionara a) la informacion bashysica necesaria (aerofotografia) estudios de suelos y tierras catastro) b) las medidas necesarias para aumentar la productividad por unidad de supershyficie (investigacion extension suministro de insumos) c) un programa para reducir progresivamente las areas carreras a medida que se logran las metas de aumento de la productividad y d) el establecimiento de un sistema permanente de informacion geografica para ayudar al CEA a evaluar y mejorar la administrashycion de la base de recursos En virtud de uno de los programas dejaran de ser proveedores de carra los colonos cuyas fincas esten ubicadas a una gran distancia de la factoria 0 cuyos campos tengan acceso inadecuado 0 que sigan practicas de cultivo deficientes En virtud del otro programa este composhynente del proyecto contribuira a formular y llevar a cabo un plan a largo plazo para eliminar gradualmente las areas carreras que tienen caracteristicas de produccion inadecuadas 0 cuyas distancias de transporte son antieconomicas o ambas cosas Al mismo tiempo este programa aumentara 1a productividad de los terrenos restantes en un cierto periodo de tiempo 10 que compensara las perdidas de produccion resultantes de la eliminacion del cultivo de 1a carra en

- 19 shy

algunas areas (Anexo 4) En el ingenio de Boca Chica (Anexo 5) se llevara a cabo un programa piloto de investigaciones que incluye la mecanizacion de las operaciones de preparacion de terrenos y de corte de cana Finalmente meshydiante un programa piloto en Monte Llano un pequeno ingenio ubicado en el norte (Anexo 6) se realizaran esfuerzos para clasificar la cana segun el contenido de sacarosa en la zafra de 198081 y en base a esta clasificacion pagar a los colonos por la cana entregada Si los resultados de este programa piloto son positivos todas las factorias del CEA se organizaran en un sistema para adquirir cana a los colonos y pagarles en base al contenido de sacarosa

La organizacion y administracion

309 Se contrataran consultores en administracion para ayudar al CEA a mejorar su organizacion y administracion generales estos consultores se ocushyparan principalmente de a) el establecimiento de un sistema de informacion eficiente a traves de la introduccion paulatina de servicios electronicos de elaboracion de datos (metodologIa EDP) destinados a mejorar los registros de datos y controlar y planificar las principales operaciones administrativas (contabilidad general administracion y control de inventarios preparacion de presupuestos de capital y operacionales nominas de pago prestamos a los coshylonos y operaciones similares) la planificacion de la produccion agricola y manufacturera y la programacion del transporte y b) la definicion de politishycas adecuadas de personal que destaquen la importancia de la calidad del pershysonal las posibilidades de ascenso los incentivos salariales la capacitashycion y el mejoramiento de la organizacion de la oficina principal y los ingeshynios del CEA Los terminos de referencia detallados para las firmas de conshysultores en administracion se estan estudiando juntamente con el CEA y tienen que ser aprobados por el Banco (Anexo 7)

310 Se contrataran consultores para que lleven a cabo las siguientes lashybores en el sector de transporte a) la supervision de la rehabilitacion de vIas ferreas b) el mantenimiento de vagones y locomotoras para el transshyporte de la eana y c) la organizacion del trafieo ferroviario en los ingenios (Anexo 8) Tambien se eontrataran eonsultores para que reallcen programas enshyeaminados a a) reducir la cantidad de terrenos marginales que se destinan al eultivo de cana y aumentar los rendimientos de los de mejor calidad b) supershyvisar el programa de mecanizaei6n en Boca Chica y c) llevar a cabo los estushydios de los sistemas de riego y drenaje en el ingenio de Barahona

C Calendario de ejecucion

311 El proyecto se ejecutara en un perlodo de cinco anos (Anexo 9 Grashyficos 2 3 y 4) El equipo de las factorias azucareras se adquirira durante el primer ana del proyecto y en general se instalara y pondra en servicio antes de fines del segundo ano La rehabilitacion de las vias ferreas comenshyzara a fines del primer ano del proyecto y continuara hasta el final del quinto ano La construccion se llevara a cabo fuera del periodo de la zafra del

- 20 shy

segundo ano pero posteriormente con la experiencia adquirida el trabajo se realizara durante todo el ano Las tres locomotoras y los vagones nuevos y rehabilitados para el transporte de la cana funcionaran durante el segundo ano Los estudios de administracion y organizacion se realizaran durante el segundo y tercer ana y los sistemas electronicos de elaboracion de datos esshytaran listos para funcionar en el tercer ano Los estudios sobre los sistemas de riego y drenaje de Barahona y el programa piloto de investigaciones comenshyzaran en el primer ana y los estudios terminaran a fines del segundo ano en tanto que el programa piloto continuara hasta el quinto ano Los programas agrcolas se iniciaran en el primer ano El programa piloto de investigacion sobre la mecanizacion de las operaciones en el ingenio de Boca Chica y el proshygrama de disminucion de las areas de cana continuaran durante todo el periodo de cinco anos de ejecucion del proyecto El programa piloto para determinar el contenido de sacarosa de la cana de los colonos en 1a facto ria de Monte Llano se iniciara en e1 primer ano y se terminara en el segundo ano

D Estimaciones de costos

312 El costo total del proyecto se estima en US$692 millones de los cua1es unos US$47 millones 0 sea cerca del 68 corresponden a divisas El costo total del proyecto se detalla a continuacion

-------

- 21 -

Estimaciones de los costos del proyecto

Costo en moneda Costo en nacional divisas

------- (en millones de US$)

Factoras azucareras Equipo 472 1876 Obras civiles 029 012 Servicios de ingeniera 004 079

Total parcial 505 1967

Transporte Equipo y materiales 390 985 Obras civiles 309 003 Asistencia tecnica 010 039

Total parcial 709 1027

Agricultura Estudios de riego y drenaje

en Barahona 130 142 Programa de reduccion de las

areas caiieras 110 123 Programa piloto de mecanizashy

cion 015 100 Programa piloto de investi shy

gaciones sobre el conteshynido de sacarosa de la caiia 003 002

Total parcial 258 367

Administracion y organizacion Asesora en administracion 035 050 Alquiler de computadoras y

equipo (sistema electroshynico de elaboracion de datos) 150

Contratacion de analistas de sistemas para los componenshytes logicos 020

Total parcial 220

Costo basico total 1517 3581

Asignaciones para imprevistos Para excesos de cantidades

Hsicas 152 358 Para alzas de precios 554 760

Total parcial 706 1118

Costo total del proyecto 2223 4699

Total

2348 041 083

2472

1375 312 049

1736

272

233

115

005

625

085

150

030

265

5098

510 1314

1824

6922

Divisas --()-shy

80 29 95

80

72 1

80

59

52

53

87

40

59

59

100

67

83

70

70 58

61

68

- 22 shy

El costa total del proyecto sin incluir los imprevistos asciende a US$51 mishyllones se ha calculado sobre la base de los precios en pesos dominicanos de mediados de 1978 y se ha convertido en d61ares de los Estados Unidos al tipo de cambio oficial Las asignaciones para excesos de cantidades fisicas y para alzas de precios ascienden a un total de U8$51 millones y U8$131 millones respectivamente Las asignaciones para los excesos de cantidades fisicas de las obras civiles los equipos los estudios de riego y drenaje en Barahona y todos los demas componentes del proyecto se han estimado en 10 Las asignashyciones previstas para alzas de los precios en divisas durante el periodo de ejecuci6n de cinco anos desde fines de 1979 a 1984 se calculan en 7 en base a las tasas anuales de inflaci6n proyectadas con respecto a las obras civiles y a los contratos de los consultores en cuanto a los equipos los porcentashyjes son de 65 en 1979 y de 6 posteriormente Con respecto a los costos en moneda nacional los porcentajes son de 8 en 1979 y de 95 en 10 sucesivo El CEA no paga impuestos 0 derechos por concepto de equipos importados

313 Los costos en divisas de los equipos de las factorias se basaron en los ultimos presupuestos relativos a contratos internacionales cotizados por firmas de ingenieros consultores y comparados con los precios contenidos en el informe de preparaci6n del proyecto Los costos del equipo ferroviario se bashysaron en ofertas y cotizaciones de precios de firmas internacionales estableshycidas examinadas por el personal del 8anco los costos de las obras civiles se derivaron de los salarios efectivos pagados al personal del CEA y a los contratistas locales Los costos del material local traviesas de madera y balasto se obtuvieron de los costos corrientes del CEA examinados por el Banco Los costos de los consultores internacionales y locales se basaron en recienshytes contratos de estudios de riego recibidos por el INDRHI y examinados por el personal del Banco dichos precios fueron complementados por cotizaciones de firmas internacionales de consultores en ingenierfa y administraci6n Los consultores extranjeros se contrataran por un plazo de alrededor de 650 mesesshyhombre y su costo total medio en todos los componentes del proyecto sera de aproximadamente U8$8200 incluidos los gastos generales los viajes los cosshytos en moneda nacional los honorarios y otros gastos de las firmas cuando sean pertinentes

E Financiamiento

314 El pres tame propues to de 1 Banco de US$ 35 millones se concedera al CEA siendo el garante el Gobierno de la Republica Dominicana el prestamo fishynanciara alrededor del 51 de los costos totales del proyecto y representa una parte importante de su componente estimado de divisas El prestamo del Banco tendra un plazo de 17 anos incluidos cuatro anos de gracia con un interes del 79 En las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el CEA pagara al Gobierno una comisi6n de garantia del 21 anual 10 que elevara el costo efectivo del prestamo a 10 en terminos de d6lares de los Estados Unidos esto asegurara que el CEA no tenga una ventaja competitiva derivada de su acceso a los fondos del Banco Mundial Sin embargo a causa de las dificultades de coshyrrientes de fondos que el CEA preve durante los anos iniciales del proyecto el pago de la comisi6n de garantia se postergara y se capitalizara durante el

- 23 shy

perlodo de gracia del prestamo del Banco y se pagara juntamente con el primer pago de amortizaci6n del principal (parrafo 606) El tipo de interes proshypuesto de represtamo parece apropiado por las siguientes razones a) la tasa anual de inflacion (IPC) en el periodo 1976-78 ha registrado un promedio de cerca del 77 y la inflacion interna probable se estima que sera cercana al 95 anual y b) el actual tipo de interes de los prestamos del BA fluct6a entre el 9 y el 12 anual y los bancos comerciales y las instituciones fi shynancieras de desarrollo proporcionan prestamos a largo plazo a las empresas agroindustriales en pesos dominicanos al 9 de interes a traves de un fonda de desarrollo (FIDE) que funciona en el Banco Central El CEA asumira el riesgo cambiario en d6lares de los Es tados Unidos y el Gobierno asumira el riesgo de un aumento del valor de otras monedas con respecto al d6lar En las negoshyciaciones se obtuvieron seguridades de que el Gobierno hara una inversi6n en el capital social del CEA de US$15 millones estos fondos se facilitaran a soshylicitud del CEA pero el 80 de ellos se aportara a mas tardar tres anos desshypues de la fecha del Convenio de Prestamo Asimismo el CEA obtendra tamshybien un prestamo equivalente a US$90 millones para ayudar al financiamiento de a) una parte del proyecto por un monto equivalente a no menos de US$20 milloshynes y b) las operaciones corrientes y ademas los gastos querepresentan al shygunas inversiones urgentes de capital distintas del proyecto por el monto resshytante en plazos y condiciones estipulados en un convenio de prestamo con banshycos privados que celebraran el CEA y bancos comerciales como condicion para la entrada en vigor del prestamo (parrafo 608) La Caisse Nationale de Credit Agricole de Paris y el Libra Bank Ltd de Londres seran las principales instituciones de un grupo de bancos comerciales que efectuaran el prestamo de US$90 millones al CEA que a juicio del mismo se concede en condiciones mas favorables que las que podria haber obtenido sin la asociacion con el Banco El prestamo tendra un plazo de 10 anos incluido un periodo de gracia de cuatro anos el tipo de interes estara vinculado con las tasa semestral de oferta intercambiaria de Londres (LIBOR) y sera superior a esta en un 1-18 en los primeros tres anos en un 1-14 en los siguientes cinco anos y en un 1-38 en los dos anos ultimos El plan financiero sera el siguiente

Categoria CEAGobierno ll -----------shy (en mil

Banco lones de US$) -

Total ----------

Factorias azucareras Transporte Agricultura Administracion

689 2303 362 068

2532 3221 173 2476 486 848 309 377

Total 3422 3500 6922

Porcentaje del costo total del proyecto 49 51 100

Ll Incluye cofinanciamiento de alrededor de US$20 millones

- 24 shy

El Banco proporcionara aproximadamente US$150000 a modo de financiamiento reshytroactivo para cubrir el pago inicial a los consultores a cargo de los estushydios preliminares de ingenierla y administracion debido a la importancia de comenzar estos estudios 10 antes posible La corriente de fondos proyectada del CEA en el futuro cercano es suficiente para amortizar el pres tame del Banco y el de los bancos comerciales Sin embargo es posible que se regisshytren deficit de fondos a corto plazo durante los anos iniciales del proyecto y por consiguiente en las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el Gobierno hara los arreglos relativos al suministro oportuno de financiamiento para cubrir los costos operacionales anuales este financiamiento se proporshycionara al CEA en el caso de que este no pueda obtener los fondos necesarios en las institu- ciones crediticias comerciales

F Adguisiciones

315 Las compras de elementos de equipos similares para las factorlas azucareras (US$306 millones) sistemas de transporte (US$192 millones) y acshytividades agrlcolas (US$15 millones) incluidos los imprevistos se agruparan en un solo contrato siempre que sea posible En cuanto a los contratos por montos superiores a US$50~000 la adquisici6n de equipos de factorla transshyporte y agricultura y la realizaci6n de obras con financiamiento del aanco se haran mediante licitaci6n publica internacional de acuerdo con las normas del Banco Otras adquisiciones de elementos relativamente menores se efectuaran de acuerdo con practicas comerciales satisfactorias y s6lo despues de que se hayan recibido cotizaciones de por 10 menos tres proveedores siempre que esshytas adquisiciones no excedan en conjunto del equivalente de US$500000 Las obras civiles para las factorlas azucareras (US$600000) y la rehabilitaci6n de las vias ferreas (US$49 millones) las llevaran a cabo las factorias del proyecto por administraci6n con la ayuda de subcontratistas Las obras mas pesadas de vias ferreas se realizaran en su mayor parte en el periodo fuera de la zafra (junio a noviembre) Los proyectos de los documentos de licitashyci6n de todos los contratos que financiara el Banco cuyo costa se prevea que sera superior a US$300000 se presentaran al Banco para que este formule coshymentarios antes de la llamada a licitacion En las negociaciones se obtuvieshyron seguridades del CEA de que se observaran los procedimientos mencionados

316 Los consultores (US$103 millones) incluidos los expertos extranjeshyros y nacionales seran seleccionados y contratados de acuerdo con procedishymientos y por plazos y en condiciones aceptables para el Prestata rio y el Banco (parrafos 402 y 403) En las negociaciones se inform6 al CEA que debera enviar al Banco las calificaciones de las firmas de consul tores preshyseleccionadas 0 la lista breve de firmas as como los proyectos de ~ontratos de servicios cuyo costo sea superior a US$lOOOOO para su aprobacion antes de contraer cualquier compromiso Se preve que se contratadin consultores inshyternacionales para a) el trabajo de ingenieria en las factorias azucareras b) la asistencia tecnica para los ferrocarriles c) la administracion de los estudios de riego y drenaje en el ingenio de Barahona y d) la administraci6n de una parte del programa de reduccion de las areas caneras Una firma inshyternacional de consultores probablemente en asociacion con una firma local

- 25 shy

11evara a cabo los trabajos de diseno y ejecucion del sistema e1ectronico de e1aboracion de datos y e1 componente de asesoria en administracion E1 a1quishy1er de computadoras (US$21 mi110nes) se efectuara en e1 mercado local despues de recibir por 10 menos dos cotizaciones

G Desembo1sos

317 de cinco

Los anos

fondos de 1a cuenta del de 1a manera siguiente

prestamo se desembo1saran en un periodo

a) E1 100 de los gastos en divisas con destino a adquisiciones de equishypos de factorla inc1uidos los trabajos de insta1acion y de ingenieshyria (US$2272 mi110nes)

b) E1 13 de los gastos en divisas con destino a equipo y material de trans porte y asistencia tecnica (US$168 mi110nes)

c) E1 100 de los gastos en divisas para servicios de consu1tores y rushybros re1acionados con los estudios agrico1as de riego y drenaje en Barahona y los programas de investigacion de 1a reduccion de las areas de cana 1a mecanizacion de las operaciones agrico1as y e1 contenido de sacarosa de 1a cana (US$438 mi110nes) y

d) E1 100 de los gastos en divisas destinados a 1a asesoria en adminisshytracion y organizacion que inc1uye e1 a1qui1er de computadoras y equipo del sistema e1ectronico de e1aboracion de datos (US$272 millones)

Quedara sin asignar una suma de US$35 mi11ones Todos los desembo1sos se hashyran contra 1a presentacion de documentacion completa

318 Los desembo1sos estimados del pd~stamo son los siguientes en e1 sushypuesto de que se efectuara la presentaci6n a la Junta de Directores Ejecutivos en agosto de 1979 y que el prestamo entrara en vigor en octubre del mismo ano

Plan estimado de desembolsos

Desembo1sos en mi110nes de US$ Semestre que termina en Durante e1 semestre Acumu1ado a1 fin del semestre

Diciembre de 1979 020 020 Junio de 1980 253 273 Diciembre de 1980 820 1093 Junio de 1981 884 1977 Diciembre de 1981 780 2757 Junio de 1982 485 3242 Diciembre de 1982 078 3320 Junio de 1983 064 3384 Diciembre de 1983 068 3452 Junio de 1984 035 3487 Diciembre de 1984 013 3500

- 26 -

Cualesquiera poundondos no desembolsados al termino del proyecto se utilizaran para adquirir bienes similares necesarios para realizar mejoras adicionales en las ingenios del proyecto despues de que el CEA haya demostrado la justificashycion tecnica y economica de dichas mejoras y que el Banco les haya dada su aprobacion

- 27 shy

IV EJECUCION DEL PROYECTO

A La administracion del proyecto

401 E1 proyecto sera ejecutado por e1 CEA en base a su considerable exshyperiencia anterior en materia de adquisicion insta1acion y puesta en marcha de equipos de factoria y de transporte y construccion de obras civiles (pashyrrafo 212) Un comite interno que preside e1 Jefe de 1a Gerencia Financiera y de Programacion y esta integrado por todo e1 personal superior aprueba toshydas las inversiones presupuestarias y no presupuestarias en equipo y obras ci shyviles y todos los servicios de consu1tor1a En 1a mayor1a de los casos e1 personal local 11evara a cabo los estudios tecnicos y las actividades re1acioshynadas con equipos y obras civiles bajo 1a autoridad del administrador del inshygenio y a nive1 de este E1 personal local sera asesorado por e1 personal tecnico de 1a oficina principal en materia de factor1as agricu1tura transshyporte y obras civiles y recibira asesoria adiciona1 directamente de los conshysu1tores A fin de 10grar 1a ejecucion eficiente de los componentes del proshyyecto 1a responsabi1idad de 1a coordinacion de todas las actividades entre e1 personal de los ingenios los departamentos tecnicos de 1a oficina principal y los consu1tores recaera en e1 Departamento de Proyectos y Estudios Especia1es de 1a Gerencia Financiera y de Programaci6n Las principa1es ob1igaciones del Director de este Departamento seran las siguientes

a) L1evar a cabo las actividades diarias re1acionadas con 1a ejecucion del proyecto

b) Aprobar los gastos re1ativos a equipos insta1aciones y obras civishyles

c) Preparar y actua1izar peri6dicamente e1 presupuesto global de gastos de ingenieria y construccion en cooperaci6n con los supervisores tecnicos y los consu1tores

d) Preparar informes semestra1es sobre 1a marcha del proyecto

e) Examinar las ordenes de compra y asegurar su pronta tramitacion y

f) Adoptar decisiones para resolver problemas re1ativos a 1a ejecucion del proyecto

E1 Director del Departamento de Proyectos sera nombrado por 1a Direccion Ejeshycutiva del CEA a traves de 1a Gerencia Financiera y de Programacion Ya ha sido nombrada y aprobada por e1 Banco ~a Directora del Departamento de Proyecshytos quien ha asistido a las negociaciones En e1 curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que en e1 futuro e1 CEA dara a1 Banco 1a oportushynidad razonable de formu1ar comentarios con respecto a las ca1ificaciones y experiencia del Director del Departamento de Proyectos y Estudios Especiales con antelacion a cua1quier nueva designacion

- 28 shy

B Servicios de consultores

402 Se requeriran los serV1C10S de ingenieros consultores en las factoshyrias del proyecto especialmente en materia de la adquisicion de equipos y la ejecucion de obras que se llevaran a cabo en la factoria de Ozama Las laboshyres principales de los ingenieros consistiran en la preparacion de especificashyciones licitaciones evaluaciones de propuestas y la supervision de la consshytruccion de obras financiadas en virtud del prestamo Un ingeniero calificado y con experiencia en construccion se destinara a la factoria de Ozama para vishygilar los aspectos fsicos de las obras asegurar que el equipo se ins tale adecuadamente y de acuerdo con pIanos instrucciones y cronogramas especificos Los consultores planificaran cuidadosamente la adquisicion de calderas a vapor para las factorias de Consuelo y Quisqueya asegurandose de que las calderas y caner1as propuestas se ajusten adecuadamente al sistelna existente de cada factoria En todas las demas factodas del proyecto la supervision de la instalacion estara a cargo del personal local bajo la direccion del ingeniero jefe de la factoria Los ingenieros consultores de las factorias azucareras del proyecto se contrataran de acuerdo con las normas del Banco y seran aproshybados por el prestatario y el Banco como condicion para la entrada en vigor del prestamo (parrafo 316) Con respecto al componente de ferrocarriles los consultores se contrataran para la preparacion de especificaciones licitacioshynes evaluaciones y supervision de la construccion 0 montaje en las siguientes labores a) la rehabilitacion de las vias ferreas b) la adquisicion y manteshynimiento de los vagones de ferrocarril y c) la adquisicion y mantenimiento de las locomotoras Se proporcionara capacitacion adecuada en el servicio y los consultores prepararan manuales de instruccion en esas tres actlvidades En las negociaciones se obtuvieron seguridades de que los consultores en ferrocashyrriles se contrataran de acuerdo con las normas del Banco y seran aprobados por el prestatario y el Banco a mas tardar el 31 de enero de 1980

403 Se requeriran consultores extranjeros y nacionales y elementos afishynes para ayudar al CEA a llevar a cabo las diferentes actividades agricolas a saber a) los estudios de riego y drenaje en el ingenio de Barahona b) el programa de reduccion de las areas caneras c) el programa piloto de mecanishyzaci6n en el ingenio de Boca Chica y d) el estudio piloto de pagos a los coshylonos sobre la base del contenido de sacarosa En los estudios de riego y drenaje los consultores contratados directamente por el CEA 0 subcontratados efectuaran las siguientes labores a) actualizaci6n de los pIanos de consshytruccion del sistema de canales de riego y drenaje b) aerofotografia c) estudios de suelos y d) programa piloto de investigaci6n de riego y drenaje en un predio de 100 ha En el programa de reduccion de las areas caneras los consultores ayudaran al personal del CEA en 10 relativo a a) tomar fotograshyfias aereas b) realizar un estudio semidetallado de suelos c) llevar a cabo un catastro d) efectuar un estudio de transporte y e) realizar un estudio de las caracterlsticas fisicas de los campos En base a esta informacion el CEA formulara un programa de disminuci6n de las areas de cana en un periodo de cuatro anos en los ingenios del proyecto y en las fincas de los colonos en coordinaci6n con esfuerzos tendientes a mejorar la productividad de la cana mediante servicios mas eficaces de investigacion y extension La disminucion de las areas caneras tendra lugar en los ingenios y tambien en las fincas de

- 29 shy

los colonos Con el objeto de asegurar la participacion activa de la estashycion experimental existente que se requiere para lograr el aumento deseado de la productividad agricola se obtuvieron seguridades durante las negociaciones de que el CEA reorganizara a mas tardar para el 31 de enero de 1981 la Estashycion Experimental Duquesa 10 que Ie permitira utilizar adecuadamente su acshytual presupuesto para lograr los fines de aumentar la productividad y mejorar la utili~acion racional de la tierra Los estudios de los consultores mencioshynados anteriormente proporcionaran la base tecnica para asesorar a los colonos en la diversificaci6n de cultivos distintos de la cana Se obtuvieron segurishydades en las negociaciones de que la Secretaria de Agricultura proporcionara asistencia tecnica a los colonos que diversifiquen sus cultivos Si bien la mayorta de los que dejaran de ser proveedores de cana solo recientemente hashyban comenzado a producir este cultivo (197475) 10 mas probable es que vuelshyvan a los tipos de cultivo anteriores que incluan principalmente pastos y forraje Dado que el precio mundial de la carne vacuna ha aumentado recienteshymente esta situacion tendera a proporcionar una inversion remunerativa a los agricultores que se dediquen otra vez a la cria de ganado En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que los terrenos que se dejen de utilizar para la produccion comercial de cana en los ingenios del proyecto se traspasaran al lAD 0 a una institucion apropiada que 108 prepare para el asenshytamiento de trabajadores agricolas sin tierras mediante el programa de reforma agraria salvo en el caso de que esas tierras sean utilizadas por el CEA para actividades experimentales e investigacion sobre la cana 0 por el Gobierno en proyectos de alta prioridad como la fabricacion de gasohol (mezcal de gasoshylina y alcohol) Finalmente se necesitaran servicios de consultores locales que ayuden al CEA a disenar y dirigir el programa piloto de mecanizacion en Boca Chica y el estudio piloto de pagos a los colonos en base al contenido de sacarosa Se informo al CEA en las negociaciones que los consultores y eleshymentos conexos para las actividades agrcolas mencionadas se contrataran de acuerdo con las normas del Banco y con su aprobacion Tambien se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que el estudio piloto de pagos a los coloshynos basados en el contenido de sacarosa se iniciara en la zafra de 198081 y tras la presentacion de un informe al Banco a mas tardar el 31 de octubre de 1981 el CEA examinara el programa con el Banco y 10 pondra en practica en otros ingenios de la instituci6n silo considera apropiado

404 En relacion con el componente de administracion y organizacion del proyecto el Banco ha preparado un proyecto de terminos de referencia para soshymeterlo a la consideracion del CEA A solicitud de este en el pasado algunas firmas Internacionales - lTALCONSULT (1966) Parsons (1968) Bookers (1975) shyrealizaron diversos estudios sobre administracion y por consiguiente la lashybor actual consist ira en ampliar esos estudios En el curso de las negociashyciones se obtuvieroa seguridades de que el CEA empleara consultores no solo para ayudar a sus administradores a realizar estudios tendientes a mejorar la gestion sino tambien para contribuir a poner en practica las conclusiones de los estudios y contratar analistas de sistemas que disenen y pongan en marcha un sistema electronico de elaboracion de datos En el Anexo 9 Cuadro 3 fishygura la estimacion de los meses-hombre requeridos y los costos iniciales de los consultores que se contrataran en virtud del proyecto

- 30 shy

C Capacitacion

405 Se nombrara y destinara a1 Departamento de Personal del CEA a un funcionario ca1ificado y con experiencia en capacitacion En co1aboracion con los consu1tores en administracion los diversos departamentos de 1a oficina principal y de las factorias del CEA dicho funcionario e1aborara y ayudara a ap1icar un programa destinado a satisfacer las necesidades de personal del CEA Tambien 11evara a cabo un estudio para determinar 1a forma en que los prograshymas que ofrecen las escue1as tecnicas los institutos de educacion superior y las universidades se adaptan a las necesidades de capaci tacion del CEA Se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que e1 CEA prepararay proporshycionara a1 Banco a mas tardar e1 31 de diciembre de 1980 un informe con una descripcion de un programa de capacitacion para funcionarios se1eccionados de su personal en los campos de 1a ingenierla mecanica y quimica destacando en ambas especia1idades 1a importancia de 1a industria azucarera Se contrataran consu1tores financiados en virtud del proyecto para preparar dicho informe y se inc1uira en e1 un cronograma de ejecucion del programa de capacitacion Se prestara especial atencion a 1a capacitacion en materia defuncionamiento y mantenimiento de tractores y equipos y uti1izacion de los diversos imp1emenshytos 1a oportunidad y metodos de ap1icacion de ferti1izantes p1aguicidas y herbicidas corte de 1a caffa y reparacion de tractores y equipo soldadura montaje ana1isis de 1aboratorio cocimiento operaciones de calderas y e1ecshytricas y otras actividades

D Actividades de observacion y presentacion de informes

406 E1 Director del Departamento de Proyectos sera responsab1e de supershyvisar 1a observacion de todos los componentes del proyecto y dispondra de dashytos acerca de los indicadores clave para poder anticipar cua1quier problema que pudiera interferir con 1a ejecuci6n En e1 componente de las factorias azucareras 1a observacion de los trabajos de ingenierla 1icitaciones y enshytrega e insta1aci6n de equipos se efectuara bajo 1a direccion del ingeniero jefe local en el componente de transporte 1a observacion estara a cargo del jefe del Departamento de Transporte del CEA con 1a asesoria de consultores y personal del ingenio local Un ingeniero residente local especialista en riego y drenaje en co1aboracion con los consu1tores vigi1ara la marcha de los estudios de riego y drenaje en el ingenio de Barahona en tanto que la vishygilancia de la investigacion del proyecto piloto de mecanizacion en el ingenio de Boca Chica estara a cargo del personal local asignado a ese efecto bajo la direccion del jefe del Departamento Agricola del CEA El programa de reducshycion de las areas cafferas y el programa piloto para clasificar la caffa de acuerdo con el contenido de sacarosa seran observados directamente por el jefe del Departamento Agricola asesorado por personal y consultores del ingenio local El componente de administracion y organizacion estara a cargo directo del Director del Departamento de Proyectos con 1a cooperacion de los jefes de los Departamentos de Finanzas Administracion y Personal y tambien con 1a asesoria de los jefes de los departamentos tecnicos En el curso de las negoshyciaciones se obtuvieron seguridades de que a) se enviaran al Banco informes

- 31 shy

semestrales sobre la marcha del proyecto basados en la observacion informashycion y marcha de las actividades de adquisicion e instalacion de equipos y de la construccion de las obras civiles asI como los relativos a los gastos del proyecto y b) el CEA preparara un proyecto de infor(tle de terminacion y 10 presentara al Banco a mas tardar seis meses despues de la fecha de cierre

E Contabilidad y auditoria

407 Cada uno de los seis ingenios del CEA financiados en virtud del proshyyecto mantendra cuentas separadas del proyecto que proporcionaran con prontishytud datos sobre todos los gastos del mismo y estaran orientadas a controlar los costos y obtener informacion administrativa relacionada con todas las cuestiones que influyen en la ejecucion del proyecto Se exigira al CEA que mantenga una cuenta consolidada del proyecto En el curso de las negociacioshynes se informo al CEA que debera mantener las cuentas mencionadas anteriorshyiaente de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados y que dichas cuentas seran verificadas por audi tores independientes que el Banco considere satisfactorios y de acuerdo con normas de auditoria generalmente aceptadas Los informes de auditorIa ademas de los estados financieros reshyqueridos incluiran como mInimo a) un analisis de las cuentas por cobrar en cuanto al tiempo y costo de oportunidad que representan para el CEA b) un reshysumen de las cuentas relativas a las propiedades las plantas y los equipos en el que figuren las modificaciones ocurridas en el ano c) los detalles reshylativos a los metodos de tasas de depreciacion reserva por agotamiento y amortizacion d) el estado de fuentes y destino de fondos y e) las modificashyciones sustanciales de las reservas y asignaciones Se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que el CEA enviara informes de auditoria al Banco denshytro de los seis meses siguientes al cierre del ejercicio economico del CEA Se facilitaran cuentas no verificadas e informes para la inspeccion del Banco durante la supervision 0 cuando se requieran

- 32 shy

v PRODUCCION MERCADOS Y COMERCIALIZACION

A Produccion

501 El cuadro que aparece a continuaci6n muestra que el proyecto dara por resultado el mejoramiento de la produccion y la productividad de los ingeshynios azucareros de Ozama Rio Raina Boca Chica Consuelo Quisqueya y Barahona con los siguientes efectos mensurables a) la produccion de azucar aumentara en 74000 t 0 sea en cerca del 12 en pleno funcionamiento del proyecto en comparacion con la situacion sin el proyecto b) la capacidad de molienda utilizada aumentara en 4025 t de cana diarias vale decir en 16 aproximadamente c) el tiempo de funcionamiento de las factorias azucareras aumentara a cerca del 92 0 sea en el 74 y d) los rendimientos globales de las factorias es decir el porcentaje de extraccion de azucar de la cana aushymentara de 1154 a 1177 10 que representa un incremento del 2 La capashycidad global de elaboracion de cana en los seis ingenios azucareros del proshyyecto aumentara en cerca de 765000 t por zafra de 190 dias de duracion 10 que arroja un aumento de cerca de 90000 t de azucar elevando la capacidad total de los ingenios azucareros del CEA a aproximadamente 930000 t de azucar En pleno funcionamiento del proyecto en 198586 el CEA podra alcanzar su cuota en el mercado de exportacion de alrededor de 715000 t Y tambien en el mercado interno de unas 180000 t aproximadamente (parrafo 502) Ademas habra una elevada utilizacion de la capacidad de produccion de la industria azucarera del pais en general debido a la demanda prevista del mercado exshyterno e interno de azucar No se efectuaran inversiones directas en la proshyduccion de cana en virtud del proyecto a causa del exceso existente de cana y de la necesidad de planificar el uso racional de las areas caneras y de reshyducir los costos de producci6n de la cana (parrafo 308) Sin embargo se preve que aumentaran los rendimientos de la cana como resultado del programa propuesto de aumento de la productividad pero esto sera compensado por las disminuciones correspondientes de las plantaciones de cana dando por resulshytado niveles sostenidos del volumen de cana Las plagas y enfermedades no plantean problemas serios al mantenimiento de un suministro adecuado de cana en funcion de las proyecciones del proyecto Las precipitaciones son sufishycientes para el cultivo de la cana en los ingenios del proyecto 10 que se complementa con suelos que conservan bien la humedad

----

- 33 shy

La situacion futura de 1a produccion en los ingenios del proyecto con y sin el proyecto

en pleno ~uncionamiento (sexto ano)

Capacidad de Tiempo de Rendimientos Calla AzJcar molienda funciona- globales de

molida producida utilizada ll miento iJ las factorias 2 1000 t 1000 t t

Ozama Sin e1 proyecto 576 66 2743 869 1156 Con e1 proyecto 932 112 4726 944 1194

Rio Raina Sin el proyecto 2024 236 9650 806 1167 Con e1 proyecto 2130 254 10799 902 1193

Boca Sin proyecto 632 73 3007 903 1160 Con e1 proyecto 665 78 3369 938 1179

Consue10 Sin e1 proyecto 785 96 3740 895 1220 Con el proyecto 820 102 4155 945 1252

Quisgueya Sin el proyecto 440 46 2093 841 1057 Con e1 proyecto 435 45 2209 890 1057

Barahona Sin el proyecto 849 93 4245 907 1105 Con el proyecto 849 4245 907 1105

Total Sin el proyecto 5306 610 25478 856 1154

Con el proyecto 5831 684 29503 919 1177

Porcentaje de aushy mento con e1 proshy

yecto en comparashycion con sin el proyecto 99 121 158 74 20

1 La capacidad de molienda uti1izada se ca1cula multiplicando la capacidad de mo1ienda de diseno por e1 tiempo global de funcionamiento de la factoria

2 Porcentaje de tiempo en que 1a facto ria funciona durante la zafra 3 Porcentaje de azucar que se ext rae de la cana en las factorias 4 Despues del sexto ano del proyecto 1a produccion de cana en Barahona empeshy

zara a disminuir si no se efectuan inversiones para detener 1a salinizacion de los campos de calla

- 34 shy

B Mercados y comercializacion

Mercados internacionales

502 El proyecto es compatible con las normas del Convenio Internacional del Azucar y no habra aumentos de las exportaciones de azucar debido a su ejeshyCUC10n El volumen de azucar exportado por la Republica Dominicana en 1978 se limito a 935000 t que fue la cuota de exportacion asignada al pais de conshyformidad con las condiciones del Convenio Internacional del Azucar de 1977 En diciembre de 1978 se concedio un aumento de la cuota correspondiente a 1979 de 935000 t a 990000 t Y se preve que se cumplira esta nueva cuota El voshylumen de exportacion de 1978 fue 15 inferior al nivel de 1977 y 8 inferior al nivel medio de exportacion durante los cinco anos anteriores (1973-77) La cuota asignada al pais por el Convenio cuando los precios mundiales del azucar sean superiores a US$030kg en precios corrientes es de 11 millones de toneshyladas Debido a que el volumen reducido de 1978 fue agravado por una disminushycion de los precios de alrededor del 34 desde 1976 los ingresos del pats por concepto de las exportaciones de azucar disminuyeron en cerca de US$57 milloshynes desde 1977 a 1978 10 que represento mas de la mitad del deficit global de balanza de pagos estimado para 1978

503 La Republica Dominicana paso a ser miembro provisional del Convenio Internacional del Azucar el 22 de febrero de 1978 cuando notifico al Secretashyrio General de las Naciones Unidas su intencion de aplicar las disposiciones del Convenio que entraron en vigor elIde enero de 1978 Oficialmente no ha ratificado aun dicho Convenio pero se espera que 10 hara en el futuro cercano 5i bien el pais continua siendo solo miembro provisional del Convenio de toshydos modos tiene que cumplir las obligaciones relativas a existencias estipulashydas en el Por consiguiente la Republica Dominicana mantuvo almacenadas mas de 200000 t de azucar cantidad considerablemente mayor que el mlnimo estipushylado de 76204 t durante el ana 1978 el primer ano-cuota del Convenio Este volumen estipulado representa el 40 de las obligaciones relativas a existenshycias maximas de 190510 t que han de cumplirse durante los anos 1978-80 El CEA mismo tiene una capacidad total de almacenamiento de azucar de 445000 t aproximadamente de las cuales 220000 t se destinan para manipulacion a grashynel

504 Los Estados Unidos son el principal cliente del azucar dominicana correspondiendole entre el 70 y el 80 de las exportaciones totales Venezuela ha pasado a ser el segundo mayor comprador en anos recientes al adshyquiri r 108000 t por valor de US$24 millones en 1978 Otros clientes son Marruecos Francia y el Reino Unido en abril de 1978 la Union Sovietica adshyquirio cerca de 45000 t

505 El CEA Y el Consorcio Vicini tradicionalmente han vendido azucar meshydiante el sistema de oferta publica a los corredores locales de azucar que por 10 general representan a firmas internacionales La Romana tiene un arreglo de comercializacion integrado mediante el cual vende a refinadores en los Estados Unidos Actualmente el CEA estudia otras estrategias de comercializashycion a fin de mejorar la oportunidad y el volumen de sus ventas de azucar No

- 35shy

se preve que los mercados futuros varien drasticamente pero el pais contishynuara tratando de asegurar ventas adicionales mediante convenios bilaterales como el vigente en la actualidad con Venezuela Ambos paises han firmado un nuevo convenio segun el cual la Republica Dominicana suministrara alrededor de 209000 t en 1979 a un precio que se tiene entendido es de US$024kg (cif) Este es el tercer ana consecutivo en que ambos gobiernos firman un convenio sobre el azucar Ademas el CEA y las dos empresas privadas exportan melaza a los Estados Unidos despues de satisfacer las necesidades internas de las inshydustrias de fabricacion de piensos y alcohol En 1978 1a industria exporto a1rededor de 167 mi110nes de 1itros por valor de un os US$10 mi110nes

506 Los precios mundia1es del azucar crudo en los mercados libres dismishynuyeron de US$030kg en 1976 a un minimo de US$018kg en diciembre de 1978 en precios constantes de 1978 Esta disminucion continua ref1ejando e1 rashypido aumento de 1a produccion y las existencias mundia1es que se registro como reaccion a los altos precios mundia1es del azucar en 1974 y 1975 De acuerdo con 1a Division de Proyecciones sobre Productos Basicos y Exportaciones del Banco se preve que los precios mundia1es del azucar aumentaran en do1ares de 1978 a US$O21kg en 1980 US$023kg en 1981 US$029kg en 1982 US$034kg en 1983 US$040kg desde 1984 a 1986 para disminuir a continuacion a US$031kg de 1987 a 1990 E1 precio interne del azucar crudo ha seguido siendo de US$O13kg (parrafo 508) E1 precio medio de 1a me1aza exportada en 1978 ascendio a US$593 por cada 100 1itros Sin embargo en el mercado interno los productores ganaderos pagaron solamente RD$156 por cada 100 1ishytros de me1aza (FOB en 1a factoria) en tanto que los usuarios industriales pagaron RD$520 por cada 100 litros

El mercado interne

507 El consumo El consumo interno en 1978 ascendio a cerca de 177000 t de las cuales unas 97000 fueron azucar refina y el resto crudos En el cuadro siguiente se indica e1 abastecimiento del mercado interne de los tres mayo res productores del pais

Productores Crudos Azucar ref ina (en toneladas)

Total del total

CEA 53360 64730 118090 67

La Romana 16980 31880 48860 27

Consorcio Vicini 10 10509 6

Total 80849 96610 177459 100

Si bien el 95 del abastecimiento interne de crudos se destina a las unidades familiares y a otro tipo de consumo directo a1rededor del 32 del suministro de azucar ref ina se utiliza en 1a industria principalmente en la elaboracion

- 36 shy

de dulces y bebidas no alcoholicas Un reciente estudio del CEA preve un aushymento del consumo de azucar de alrededor del 5 anual 1 en un periodo de diez anos entre 1970 y 1978 el consumo aumento a razon del 55 anual En el esshytudio se preve un cambio radical en el tipo de consumo registrandose una disshyminucion de alrededor del 2 anual de la demanda de crudos y un aumento de la demanda de azucar refina del 6 anual aproximadamente hasta alcanzar una parshyticipacion en el mercado de 70 debido principalmente al uso industrial El consumo interno de melaza ha aumentado rapidamente en los ultimos anos a causa del incremento de la demanda de los productores ganaderos y de la industria En 1978 el consumo de melaza fue de unos 130 millones de litros 10 que represhysenta un aumento del 12 con respecto al ana anterior

508 El precio del azucar El lNESPRE esta a cargo de la distribucion de azucar para el consumo interno Una vez que efectua el pago a la empresa azushycarera el azucar se transfiere a los depositos regionales donde a su vez se vende a los comerciantes mayoristas de acuerdo a cuotas basadas en un estudio nacional de la demanda En 1974 cuando los precios del azucar eran excepcioshynalmente elevados el Gobierno promulgo la Ley No 80 que permitia el estableshycimiento de un impuesto indirecto sobre las ventas de azucar en el mercado inshyterno Los precios efectivos que se pagan al CEA y a los productores del secshytor privado estan controlados por un decreta promulgado por INAZUCAR e lNESPRE En 1978 se fijaron los siguientes precios para el mercado interno

Crudos Azucar refina --------shy (RD$kg) --------

Productor a distribuidor (INESPRE) 013 017 Distribuidor a mayorista 026 031 Mayorista a minorista 027 032 Minorista a consumidor 031 037

El 80 del margen entre los precios de compra de lNESPRE y los precios de venta de las factorias azucareras se utiliza para subvencionar a la Corporashycion Dominicana de Electricidad CCDE) el 15 presumiblemente se devuelve al CEA para aumentar los salarios de los cortadores de cana y el 5 se retiene para financiar los costos de operacion de lNESPRE El Gobierno ha sometido a la consideracion del Congreso dominicano una ley en virtud de la cual se elishyminaria esta subvencion 10 que constituira una condicion para la entrada en vigor del prestamo A este fin el recurso mas probable seria la derogacion por el Congreso de los Art1culos 2 y 3 de la Ley No 80 y la modificacion apropiada del Decreto No 346 del 23 de noviembre de 1974 y de la Resolucion 176 de INAZUCAR e lNESPRE que fijaban los precios del azucar en el mercado interno

l Encuesta sobre el potencial de la oferta y la demanda en la Republica Dominicana CEA agosto de 1977

- 37 shy

C euro1 precio de 1a cana

509 E1 precio que reciben los co10nos por 1a cana se basa en e1 precio unitario medio ponderado del azucar vendida en los mercados mundia1 y naciona1 Del precio ponderado se deduce una proporcion por concepto de cargos de venta y transporte y tambien de impuestos a 1a produccion y a 1a exportacion La mitad del precio de venta ponderado de 1a me1aza basado en e1 rendimiento por tone1ada se suma a1 precio de la cana de los co10nos para 11egar al precio por tonelada que los co10nos reciben por su cana Actua1mente e1 CEA adquiere 1a cana en base a1 peso este metoda de fijar el precio a 1a cana ofrece incentishyvos suficientes para que los agricu1tores continuen cultivando 1a cana pero no para aumentar el contenido de sacarosa Por otra parte el proyecto tiene por mira iniciar un programa pi10to de c1asificacion de la cana basada en el contenido de sacarosa (parrafo 403)

510 Es necesario examinar peri6dicamente los precios de 1a cana que se pagan a los colonos en 1a industria azucarera a fin de mantenerlos a nive1es adecuados que ofrezcan incentivos a los co10nos y a las factorias Si bien e1 mecanismo del mercado 1ibre es el factor basico determinante de los precios de la cana otros factores como el tipo de interes que se cobra a los colonos por los insumos y las asignaciones por el transporte de la cana entregada a las factorias permiten a las empresas azucareras disponer de un margen considerashyble para proporcionar incentivos adicionales a los co10nos En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que e1 Gobierno examinaria cada dos anos comenzando a mas tardar e1 31 de octubre de 1981 los precios a los co10nos y a los consumidores Dicho examen abarcaria los siguientes temas entre otros que se definiran en el momenta del examen a) determinar si los co10nos proporcionan cana suficiente para asegurar la adecuada uti1izacion de la capacidad b) determinar si las factorias azucareras obtienen utilidades razonab1es una vez deducidos los impuestos en el supuesto de que las operashyciones son eficientes c) determinar si los margenes autorizados a los comershyciantes mayoristas y minoristas son suficientes y 1es permiten obtener utilishydades razonables suponiendo que sus operaciones son eficientes y d) determishynar si se cump1en los tonelajes basicos de exportacion asignados a la Republica Dominicana y si se satisface 1a creciente demanda interna Los resultados provisionales de este examen se daran a conocer a1 Banco el cual tendra una oportunidad razonable de analizar10s con el Gobierno

- 38 shy

VI ANTECEDENTES Y PROYECCIONES FINANCIEFAS DEL CEA

601 Las cuentas y proyecciones financieras del CEA en anos recientes se presentan en el Anexo 9 Cuadro 4 paginas 1 a 3 Una caracteristica imporshytante de los antecedentes financieros del CEA es la aportaci6n considerable que hace ana a ana al Gobierno en forma de impuestos a las exportaciones y subvenciones a la CDE (parrafo 508) En efecto en 1976 cuando los ingresos del CEA alcanzaron un nivel sin precedentes gracias a los buenos precios intershynacionales del azucar el impuesto a las exportaciones absorbi6 US$42 millones y la subvencion a la CDE represento una disminucion de US$13 millones en los ingresos del CEA derivados de las ventas internas Nuevamente en 1977 el imshypuesto ascendio a US$27 millones y la subvencion a US$13 millones 10 que dejo al CEA con una perdida neta de US$26 millones una vez deducidos los imshypuestos En 1978 la situacion del CEA fue dificil debido a la fuerte disminushycion de los precios internacionales del azucar y a una desaceleracion de las operaciones como resultado de diversos factores politicos pero la perdida fue otra vez agravada por los efectos del impuesto la subvencion y otras cargas similares no relacionadas con sus gastos operacionales y llego a US$23 milloshynes despues de deducidos los impuestos Las empresas azucareras del sector privado tambien absorbieron estos impuestos y la subvencion pero aparenteshymente estaban en una situacion financiera mas solida que el CEA debido a los costos unitarios de produccion mas elevados de este ultimo incluido el alto nivel de sus costos administrativos y generales que representaron entre el 18 y el 26 de los costos de produccion entre 1976 y 1978 Ademas los altos costos de produccion de las operaciones del CEA han side resultado en parte de la falta de un programa adecuado de reposicion y mantenimiento de capital a traves de los anos dado que el Gobierno se ha apropiado de las utilidades del CEA y las ha utilizado para financiar gastos publicos y proyectos de inversion publica Estas transferencias financieras directas 0 indirectas han impedido al CEA a traves de los anos financiar con sus propios ingresos importantes inshyversiones de capital que se necesitaban con urgencia para mantener y reemplashyzar el equipo manufacturero ferroviario anticuado a su vez el no llevar a cabo estas inversiones ha afectado gradualmente los resultados y el potencial de produccion del CEA

602 Entre los demas factores que explican la dificil situacion finanshyciera del CEA esta el hecho de que la institucion ha venido cobrando intereses de solo el 8 anual sobre los prestamos que proporciona a los colonos frente al interes comercial actual del 12 Se estima que incluso si se toman en cuenta los intereses que debe a los colonos por concepto de los pagos atrasashydos el CEA todavia habria obtenido ingresos adicionales netos de US$22 mishyllones en los ultimos tres anos si hubiera cobrado un tipo de interes del 12 en lugar del 8 Ademas la situacion financiera del CEA fue tambien afectada por los prestamos en mora acumulados adeudados por los colonos que ascendian a cerca de US$7 millones a fines de 1978 En las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el CEA llevara a cabo un estudio tendiente a determinar si el actual tipo de interes que cobra a los colonos le significa perdidas en base a este estudio adoptara medidas apropiadas a mas tardar el 30 de septiemshybre de 1980 despues de dar al Banco la oportunidad de formular comentarios al respecto Dicho estudio tomara en cuenta a) los beneficios para el CEA reshysultantes de los pagos atrasados a los colonos y b) el precio de la cana que

- 39 shy

el CEA paga a los colonos Si el estudio indicara perdidas el CEA adoptara medidas para disminuirlas mediante a) e aumento del tipo de interes sobre los prestamos a los colonos b) la recaudac on de los reembolsos en fechas anshyteriores a las actuales 0 c) la aplicacion de otras medidas apropiadas que se estimen necesarias para evitar perdidas demas de este estudio y de las meshydidas resultantes de el el Gobierno examnara regularmente con el Banco los precios a los colonos y a los consumidores (parrafo 510) Tambien se obtushyvieron seguridades en el curso de las negoc~aciones de que el CEA preparara un plan detallado de recuperacion de los pres~amos en mora y 10 proporcionara al Banco a mas tardar el 31 de diciembre de lf79 y que adoptara todas las medishydas administrativas y legales necesarias para recuperar a mas tardar el 31 de enero de 1982 todos los prestamos otorgad s a los colonos en mora y pendienshytes de pago en el momenta de 1a firma del C nvenio de Prestamo y eliminara en Iibros en 10 sucesivo todos los prestamosa largo plazo que sean irrecuperashyblest

603 El efecto negativo de los menor~ ingresos la politica fiscal desshyfavorable para el CEA sus altos gastos ad inistrativos y los problemas finanshycieros antes mencionados se reflejan en u coeficiente de liquidez que dismishynuyo de 129 en 1977 a 111 en 1978 1 demas el CEA ha sufrido cierta reshyduccion de los activos fijos causada por una falta de inversiones en equipos de manufactura y de transporte de cana loj que a su vez ha llevado a una disshyminucion de su capacidad productiva En e~ curso de las negociaciones se obshytuvieron seguridades de que el CEA prepara anualmente planes para los tres ejercicios siguientes y los proporcionara 1 Banco para que este formule coshymentarios en 10 relativo a i) el manteni iento de las instalaciones equipos y propiedades del CEA y su costo Ii) los gastos de capital en que se incushyrrira para 1a modernizacion y ampliacion e cada uno de los ingenios del CEA y de la oficina principal y iii) los estiados financieros en que figuren la fuente y utilizacion de los fondos adema~ se acordo que el CEA pondra en practica estos planes ~

604 Por consiguiente se propone un conjunto de medidas de inversion fi shynanzas y organizacion para mejorar la pro uctividad del CEA y por ende su situacion financiera Se espera que estoejorara la posicion de corriente de fondos del CEA en e1 proximo decenio y 1e permi tira llevar a cabo un plan de reposicion paulatina de plantas y eqUiPOS~ ademas de 1a amortizacion de los fondos a largo plazo obtenidos en virtud Gel proyecto A fin de evaluar el

1 En el ca1culo del coeficiente de liquldez se consideran como activo coshyrriente solamente los fondos en efec~ivo las cuentas por cobrar y las existencias de azucar y me1aza pero be excluyen otros elementos que se describen como activo corriente en 10_f balances generales del CEA como los prestamos a los co10nos los anima~es de tiro y e1 inventario de mateshyria1es y repuestos debido a que su periodo de conversion en efectivo exshycede de un ano

- 40 shy

efecto de estas medidas en la situacion financiera del CEA se efectuaron proshyyecciones de los estados de ingresos fuentes y destino de fondos y balances generales de a) cada factora financiada b) la situacion consolidada de las seis factor1as y c) el CEA en general

605 Estas proyecciones se basan en los siguientes supuestos

a) El aumento del precio de exportacion del yecciones de la Division de Proyecciones Exportaciones del Banco (parrafo 506)

azucar en base a las proshysobre Productos Basicos y

b) La e1iminacion de una US$O11 por kilogramo

subvencion media de azucar vendido

al CDE en e1

de a1rededor de mercado interno

c) El aumento del 5 anual de la produccion al mercado interno (parrafo 703)

azucarera del CEA destinada

d) El aumento del 5 anua1 dos mundial y nacional

del vo1umen de melaza vendido en los mercashy

e) La disminucion equiva1ente al 08 anual cion y transporte debido a1 nuevo equipo en virtud del proyecto

en los costos de instalado en los

elaborashyingenios

f) La disminucion equivalente al 2 anual de los costos de operac10n debido a la modernizacion de la organizacion administrativa la adshyministraci6n mas rigurosa del capital de explotacion y 1a introducshycion de sistemas electr6nicos de e1aboraci6n de datos para los sershyvicios de informacion de la administracion

g) El pago de un impuesto de 40 a la renta de las sociedades

h) Un interes del 12 anual sobre los prestamos a corto plazo

i) Un interes del 13 anual sobre los prestamos a largo plazo y

j) La ap1icacion del impuesto a las exportaciones 1

606 En las proyecciones se supone que 1979 es el ano base que a su vez constituye una estimacian basada en la experiencia de 1976 y 1977 los dos anos que representan la norma en terminos de producci6n azucarera Se exclushyyeron del ca1culo los resultados financieros de 1978 porque en primer lugar

1 En agosto de 1978 se firma 1a modificacion de 1a Ley 13 sobre e1 impuesto a las exportaciones Segun esta modificacion los impuestos a las exporshytaciones se aplican a las empresas azucareras cuando las exportaciones exshyceden de 90000 t por ingenio La incidencia del impuesto aumenta con e1 vo1umen y el precio del azucar exportada

- 41 shy

fue un ana atipico debido a los precios mundiales extremadamente bajos del azucar y en segundo termino porque la producci6n fue afectada por la falta de cortadores de cana y operadores de carretas en los ingenios durante la zashyfra En general los estados de ingresos proyectados muestranque en base a los supuestos formulados el CEA que ya sufrio perdidas considerables en 1977 y 1978 puede continuar enfrentando una diUcil situacion financiera hasta 1982 Se preve que el aumento proyectado de los precios del azucar y el efecto de los mejoramientos tecnicos financieros y administrativos propuestos en virtud del proyecto llevaran a una clara tendencia hacia una creciente renshytabilidad en los anos siguientes

607 Los estados de fuentes y destino de fondos indican que en 1980 y 1981 la obtenci6n de prestamos para satisfacer las necesidades de capital de explotacion continuara siendo uno de los principales problemas financieros del CEA En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el CEA podra incurrir en una deuda por un plazo superior a un ano solo si los ingreshysos netos consolidados 1 de sus ingenios equivalen a por 10 menos dos veces las necesidades derivadas del servicio de todas las deudas por un plazo mayor a un ano incluida la deuda en que se incurrira en el futuro en cualquier ejercicio econ6mlco slguiente Sin embargo la corrlente de fondos mejorara considerablemente a partir de 1982 y permitira al CEA acumular bastantes fonshydos ~n el siguiente decenio que Ie permitiran efectuar gastos suficientes reshylacionados con un plan gradual de construcci6n de obras civiles reposici6n sustancial de plantas y equipos (superior a los US$15 millones anuales ya inshycluidos) y reorganizacion de la empresa despues de tomar en cuenta a) la amortizaci6n de los prestamos a largo plazo del Banco y otras fuentes internashycionales de fondos ~ b) el pago del impuesto a las exportaciones c) el pago del impuesto de 40 a la renta de las sociedades d) el suministro de fondos de capital de explotaci6n para cuatro meses y e) la suficiente disponibilidad de fondos en efectivo para las operaciones corrientes Este mejoramiento geshyneral de la situaci6n financiera del CEA a partir de 1982 se refleja tambien

II La expres~on ingresos netos consolidados significa los ingresos brutos provenlentes de las ventas de azucar y melaza obtenldo por todos los ingeshynlos del CEA rnas los ingresos par concepto de intereses y 0 tros cargos sobre los prestamos a los colonos menos los gastos de operacion y admishynistraci6n los impuestos y los intereses sobre las deudas a corto plazo pero incluidas las asignaciones para depreciacion intereses y otros carshygos sobre las deudas a largo plazo

~I Se propone que tan pronto como se logre un acuerdo definitivo acerca del contrato can los bancos privados el plan de amortizaci6n del prestamo proshypuesto del Banco se ajuste respecto de la porci6n de US$20 millones del cofinanciamiento a fin de asegurar que los reembolsos de los prestamos externos del proyecto se aproximen a los que el CEA hubiera obtenido si el monto total hubiera sido en las condiciones del Banco Este ajuste afecta s6lo ligeramente la situaci6n de corriente de fondos del CEA y por consishyguiente no se refleja en el Anexo 9 Cuadra 4

- 42 shy

en su coeficiente de liquidez que alcanzara el nivel de 21 en 1984 como puede apreciarse en el Anexo 9 Cuadro 4 de la pagina 3 Durante las negociashyciones se obtuvieron seguridades de que el CEA mantendra juntamente can todos sus ingenios una relacian de activo corriente a pasivo corriente de no menos de 13 a 1 hasta el 30 de septiembre de 1982 y de no menos de 15 a 1 en todo momenta de esa fecha en adelante

608 Se preve que las perdidas de explotacian del CEA correspondientes a 1979 ascenderan a alrededor de $40 millones Esto refleja principalmente los continuos precios bajos del azucar en el mercado mundial y en menor medida cierto aumento de sus costos de explotacian Como parte de un plan financiero de recuperacion el CEA ha considerado necesario obtener credito a mediano plazo para hacer frente a sus necesidades a corto plazo y a algunos gastos de inversion que se necesitan con urgencia y que se requieren para iniciar la zashyfra de 197980 Por consiguiente el CEA ha obtenido cofinanciamiento por vashylor de $90 millones con bancos comerciales privados que incluye $70 millones para los fines anteriormente descri tos (parrafo 314) El cofinanciamiento permitira al CEA reestructurar su deuda de corto a mediano plazo para asi mejorar su posicion de corriente de fondos en especial en el periodo 1980-82 Despues de 1982 se preve que el CEA volvera a tener una salida situacion finanshyciera siempre que se cumplan los aumentos previstos de los precios mundiales del azucar en la forma proyectada por el Banco (parrafo 506) y se logre tamshybien la mejor eficiencia administrativa y de produccion que se espera como reshysultado del proyecto

609 Las proyecciones de los balances generales consolidados indican la dependencia creciente del CEA de los recursos financieros internos que se reshyfleja en un aumento notable aunque paulatino del nivel de ingresos resulshytante principalmente de los mejores precios del azucar y de la mayor producti shyvidad del CEA Despues de 1982 el CEA podra generar fondos crecientes para cubrir sus necesidades de capital de explotacion como consecuencia del aushymento de los precios del azucar y del efecto de las medidas adoptadas en virshytud del proyecto tendientes a reemplazar y modernizar el equipo y mejorar la eficiencia financiera y organizativa A fin de asegurar que el CEA retendra los recursos provenientes de las operaciones 1 para fines de inversiones de capital y servicio de la deuda se obtuvieron seguridades en el curso de las negociaciones de que asignara para reservas no menos del 40 del superavit de cada ejercicio Las proyecciones de cada ingenio del proyecto senalan

1 La expreslon recursos provenientes de las operaciones significa la suma de los ingresos brutos del CEA relacionados con las ventas de azucar y meshylaza y el ingreso neto no operacional menos los gastos de operacion manshytenimiento y administracion los intereses y otros cargos sobre las deudas con plazos superiores a un ano la amortizacion del principal los impuesshytos todos los pagos resultantes de la distribucion en efectivo del inshygreso y el superavit con respecto a los anos precedentes y cualesquiera otros fondos y desembolsos en efectivo distintos de los gastos de capital

- 43 shy

a) una tendencia creciente a 1a formacionde capital (patrimonio) debido prinshycipa1mente a las a1tas uti1idades no distribuidas b) 1a disminucion gradual de las deudas a largo p1azo c) 1a 1igera disminucion del inventario flsico debido a 1a mejor administracion del mismo d) 1a mayor disponibi1idad de fonshydos del Gobierno a traves de mayores impuestos devengados y e) un 1eve aunshyque continuo aumento de 1a rotacion de activos

610 En e1 cuadro siguiente figuran las tasas de rendimiento financiero y los va10res presentes netos actua1izados a un costo de oportunidad del capishytal del 11 durante 11 anos para e1 CEA y las cuatro factorlas que comprenden 1a inversion principal en equipo ferroviario y de e1aboracion

Caso base --------- -=-=---=-==----- ---Tasa de rendimiento Valor actual

financiero neto () (mi110nes de US$)

Rio Haina 202 66 Boca Chica 121 05 Consue10 13 2 11 Ozama 242 156 CEA 199 184

611 Se ap1ico un ana1isis de sensibi1idad a1 ana1isis financiero anteshyrior basado en los siguientes supuestos (Anexo 9 Cuadro 4 paginas 4 a 6)

a) E1 consumo interno del azucar aumentara a razon de 3 a1 ano

b) Los precios de exportacion seran US$O 21kg en 1980 US$O 23 en 1981 y quedaran en US$026 desde 1982 (en do1ares constantes de 1978)

c) E1 costo de producci6n de 1a cana se e1evara en un 05 adiciona1 a1 ano

d) Los costos indirectos aumentaran en un 1 adiciona1 a1 ano y

e) E1 interes sobre los prestamos a corto p1azo se incrementara a 16 en 1ugar de 12

Los resultados de este ana1isis sena1an que inc1uso en base a estos supuesshytos las inversiones propuestas muestran a1 CEA en una situacion financiera satisfactoria a continuacion se sena1an las tasas de rendimiento financiero

- 44 -

Caso base Tasa de rendimiento

financiero ()

Valor actual neto

(mi110nes de US$)

Rio Raina Boca Chica Consue10 Ozama CEA

167 104 106 202 165

58 04 14

13 8 163

612 ingresos trado en

E1 ana1isis de riesgo 11evaduti1izando una distribuci5n las estimaciones inicia1es y

o a cabo respecto de las proyecciones de normal de los precios del azucar censhycon una desviacion estandar igua1 a1 10

de las estimaciones origina1es muestra que en a1rededor del 95 de todos los casos posib1es las cifras de ingresos rea1es caen dentro del 20 de 1a proshyyeccion

- 45 shy

VII BENEFICIOS Y JUSTIFICACION ECONOMICOS

701 Los beneficios directos basicos del proyecto seran los siguientes a) disminuira el costo unitario de la produccion de azucar en general en todas las operaciones del CEA de US$0235kg en 1978 a US$0202kg en 1985 y a U5$0198kg en 1989 b) aumentara marginalmente la produccion de azucar en 74000 t en el sexto ano del proyecto y c) se evi taran las fallas de los equipos de las factorias y de transporte a causa del deterioro El CEA sera el beneficiario directo principal de la inversion propuesta y los colonos se beneficiaran indirectamente debido a su funcionamiento mas eficiente El proshyyecto contribuira a mantener muchos de los 40000 puestos de trabajo en la oficina principal y los ingenios azucareros del CEA y tambien un numero igual de plazas de empleo secundario relacionadas con el suministro de bienes y sershyvicios a los ingenios y al personal del CEA tambien contribuira a mantener la afluencia actual de divisas de entre U5$125 millones y U5$200 millones al ano a traves de las exportaciones Considerando que el Gobierno ha empleado los ingresos derivados de las exportaciones de azucar para financiar una variedad de proyectos de desarrollo economico y social par ejemplo presas obras de riego y viviendas de bajo casto estos ingresos son vitales para la estabili shydad y el desarrollo economico del pais

702 Los beneficios que han de derivarse del proyecto pero que no fueron cuantificados para el analisis de la tasa de rendimiento economico son los si shyguientes

a) La prevencion de fallas importantes del equipo de manufactura y del sistema de transporte que se deben a la gran antiguedad del equipo y las obras civiles y al mantenimiento deficiente

b) Los aumentos de los rendimientos de cana por hectarea y la corresshypondiente disminucion de los costos unitarios debido a la mejor adshyministracion y planificacion de la produccion de cana

c) Los aumentos del contenido de sacarosa de la cana en razon de las variedades y practicas agricolas mejoradas y

d) La transferencia de terrenos del CEA al lAD 0 a una institucion adeshycuada a fin de llevar a cabo el asentamiento de trabajadores agricoshylas sin tierras que se dedicaran a la produccion de cultivos alimenshytarios e industriales

Analisis economico

703 Los flujos adicionales de costos y beneficios ajustados en funcion del precio de cuenta de las divisas se presentan en el Anexo 9 Cuadro 5 Toshydos los costos del proyecto se han tomado en cuenta en el analisis economico incluidos los desembolsos para estudios agricolas y administrativos El valor actual neto de los costas y beneficios del proyecto actualizado al 11 que es

- 46 shy

el costo de oportunidad econ6mica del capital en 11 anos se estima en US$427 millones en precios de 1978 (Anexo 9 Grafico 5) La tasa de rendishymiento econ6mico del proyecto se estima en 251 de acuerdo con los siguientes supuestos

a) El calculo del precio de cuenta de las divisas en 25 mas que el tipo oficial de cambio de RD$l = US$l a fin de reflejar el efecto de los derechos comerciales y las restricciones cuantitativas

b) La extensi6n de la duraci6n del proyecto a 11 anos despues de 10 cual se iniciara un nuevo ciclo de inversiones que permitira ampliar la capacidad global de las factorlas azucareras de acuerdo con la demanda interna y externa de azucar

c) Al comienzo del proyecto se atendera la demanda interna y se cumplishyran las cuotas de exportaci6n establecidas por el Convenio Internashycional del Azucar sin embargo sin el proyecto no habria aumento de la producci6n de azucar para satisfacer la creciente demanda interna y por consiguiente serra necesario reducir las exportaciones para satisfacer esta demanda en cambio con las inversiones del proyecto los ingenios podran cumplir la cuota de exportaci6n y a la vez aushymentar la producci6n para satisfacer la creciente demanda interna (el CEA mantendra su porcentaje del 67 del mercado local que comshyparte con La Romana y el Consorcio Vicini)

d) Los precios del azucar basados en proyecciones realizadas por la Divisi6n de Proyecciones sobre Productos Basicos y Exportaciones del Banco

e) En la situaci6n sin el proyecto se supuso que los niveles de proshyducci6n de las factorlas estaban de acuerdo con la capacidad de moshylienda existente limitada por la zafra de 210 dias y tambien que se continuara incurriendo en un elevado costa de operaci6n y manteshynimiento y cierto grado de inversiones de capital para fines de reshyposici6n para resolver problemas de producci6n causados por fallas de los equipos

f) En la situaci6n con el proyecto se supuso que los niveles de proshyducci6n de las factorlas estaban de acuerdo con el tonelaje de exshyportaci6n basico del Convenio Internacional del Azucar y con la deshymanda del mercado interno y tambien con una mayor capacidad de moshylienda de las factorlas azucareras rehabilitadas

g) El ahorro adicional computado como beneficio econ6mico es el si shyguiente

i) el ahorro en salarios debido a menos dras de molienda

ii) el ahorro transporte

en y

mantenimiento y funcionamiento del sistema de

iii) el ahorro en mantenimiento de las factorras y

- 47 shy

h) El salario monetario se dado que se estimo que produccion marginal estab

utilizo como la contribucia de acuerdo

el on con

cos to de los sus sa

de la mano trabajadores

larios

de obra en la

Analisis de sensibilidad

704 Con base en estos supuestos se efectuo un analisis de sensibilidad a fin de determinar cuales variables serian mas decisivas para el exito del proyecto Al llevar a cabo este analisis se calcularon valores de conmutashycion para los flujos mas importantes de costos y beneficios E1 valor de conshymutacion de una variable es aquel en que el valor actual neto del proyecto es cero (0 1a tasa de rendimiento es igual al costo de oportunidad economica del capital) A continuacion se presentan los valores de conmutaci6n de las vashyriables relativamente mas importantes

Variables Valor de conmutacion

Beneficios derivados de una mayor producci6n de azucar -44

Costos del equipo y obras civiles de las factor1as azucareras y del transporte 80

Demoras en todos los beneficios del proyecto Tres anos

~iesgos del proyecto

705 El riesgo que mas probab1emente afectara la tasa de rendimiento ecoshyn6mico del proyecto es la posibilidad de que el precio mundial del azucar sea menor que el proyectado por el Banco (parrafo 506) Las existencias de azushycar continuaron siendo elevadas en 1979 dado que nuevamente se preve que 1a producci6n sera superior a1 consumo 10 que hara que persistan los precios bashyjos Sin embargo e1 punto maximo de US$040kg proyectado para 1984-85 en el actual cicIo del azucar en precios de 1978 es menor que los dos puntos maxishymos anteriores en 1963-64 de US$046kg y en 1974-75 de US$077kg Otro posible riesgo para el CEA como productor de bajo costa podr1a ser 1a faIt a de un programa continuado de inversiones de capital a largo plazo del cual el proyecto propuesto constituye una primera etapa A menos que el CEA lleve a cabo dicho programa cuya segunda etapa tendria que iniciarse entre el quinto y el decimo ana despues de la ejecuci6n del proyecto propuesto e1 grave deshyterioro del equipo podria constituir nuevamente un problema importante caushysando elevados precios unitarios y fallas del equipo basico de los sistemas de transporte y de las factorias Se preve que el creciente volumen de uti1idashydes no distribuidas del CEA en anos futuros Ie permitira llevar a cabo este programa Es razonable suponer estos riesgos limitados a la luz de 1a competishytividad global de las operaciones del CEA comparada con la de otros paises que exportan azucar

- 48 -

Consecuencias ambienta1es

706 Se continuaran uti1izando en e1 proyecto los ac tua1es metodos de eliminacion de desechos asociados con la produccion de azucar puesto que no hay efectos perjudiciales evidentes en e1 ambiente Sin embargo a objeto de asegurar que cualquier aumento de la produccion como resultado del proyecto no haga variar la actual situacion las misiones de supervision del Banco conshytinuaran verificando este asunto en especial en 10 relativo a la calidad del agua

Efectos en el empleo

707 El proyecto mantendra en general la situacion en materia de empleo en el CEA El personal existente realizara en gran medida las actividades agrlcolas con aumentos marginales de trabajadores estaciona1es que prepararan los terrenos y cultivaran un 10 adicional de cana Se requerira un aumento de un 10 de cortadores de cana y operadores de carretas La rehabi1itacion de 1a vIa ferrea requerira aproximadamente e1 numero actual de trabajadores durante un perlodo de cinco anos despues de 10 cua1 probab1emente habra un desp1azamiento de algunos de e110s a actividades agrIco1as como el corte de cana y e1 transporte en carretas En las factorlas azucareras es probable que se registre un 1igero aumento del personal en 1a de Ozama para atender 1a mayor produccion de cana (58)

708 Las repercusiones globa1es de este proyecto seran mejorar 1a capacishytacion del personal en todos los niveles incluidos los supervisores y la mane de obra directa Una fuerza labora1 mejor capacitada y con mejores herramienshytas y equipo podra trabajar mas eficientemente 10 que tambien reducira especshytacularmente los accidentes y las fa11as de equipo y por 10 tanto impedira interrupciones costosas en las operaciones A medida que se adquiera y se perfeccione la capacitacion y se introduzcan normas mas elevadas de funcionashymiento y mantenimiento se necesitara menos mano de obra para producir una toshyne1ada de cana y de azucar No obstante la mano de obra que quede libre deshybido a los cambios de productividad probablemente sera absorbida en los esshyfuerzos por aumentar la produccion de cana y azucar de acuerdo con la demanda

- 49 shy

VIII RESUMEN DE LOS ACUERDOS Y RECOMENDACIONES

801 En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades del Gobierno de que

a) Efectuara una contribucion al capital del CEA de US$15 millones a solicitud de este ultimo pero el 80 de estos fondos sera aportado a mas tardar tres anos despues de la fecha del Convenio de Prestamo (parrafo 314)

b) Hara arreglos para proporcionar oportunamente financiamiento al CEA con el objeto de cubrir los costos anua1es de operacion en el caso que este organisIllo no pueda obtener los fondos necesarios en insti shytuciones crediticias comerciales (parrafo 314)

c) Proporcionara asistencia tenica a traves de su Secretaria de Agrishycultura a los colonos que han dejado de ser proveedores de cana a los ingenios del CEA en relacion con otros cultivosy tambien sershyvicios de extension para la diversificaci5n en otros cultivos disshytintos de la cana (parrafo 403)

d) Efectuara los arreglos para transferir los terrenos que se dejen de utilizar para la produccion comercia1 de cana al lAD 0 a una insti shytucion apropiada que los preparara para el asentamiento de trabajashydores agrcolas sin tierras a traves del programa de reforma agraria con excepcion de las tierras que utiliza el CEA para actividades exshyperimentales y de investigacion de la cana 0 el Gobierno para proshyyectos de alta prioridad como la fabricacion de gasohol (parrafo 403) y

e) Cada dos anos llevara a cabo un estudio de los precios pagados a los colonos por la cana y de los pagados par los consumidores a los coshymerciantes detallistas por el azucar estos estudios se iniciaran a mas tardar el 31 de octubre de 1981 y se entregaran al Banco danshydole una oportunidad razonable de formular comentarios al respecto (parrafo 510)

802 Se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que e1 CEA

a) Pagara al Gobierno una comision de garantia del 21 anual que eleshyvara el costo efectivo del prestamo a 10 en terminos de dolares de los Estados Unidos (parrafo 314)

b) Observara los procedimientos de adquisicion establecidos en el pashyrrafo 315

c) Dara al Banco una oportunidad razonable de formular comentarios acerca de las calificaciones y experiencia del Director del Departashymento de Proyectos y Estudios Especiales con anterioridad a cualshyquiera designacion futura (parrafo 401)

- 50 shy

d) Contratari consultores en ferrocarriles para los ingenios del proshyyecto de conformidad con las normas del Banco dichos consultores serin aprobados por el Prestatario y el Banco a mis tardar el 31 de enero de 1980 (pirrafo 402)

e) Llevari a cabo a mis tardar el 31 de enero de 1981 la reorganizashycion de la Estacion Experimental Duquesa que Ie permitiri utilizar los fondos actualmente presupuestados para lograr los fines del proshygrama propuesto es decir aumentar la productividad y la utilizashycion racional de la tierra (pirrafo 403)

f) Iniciari el plan piloto de investigacion sobre la realizacion de los pagos a los colonos basados en el contenido de sacarosa en la zafra de 198081 y despues de presentar un informe al Banco a Mis tardar el 31 de octubre de 1981 examinara el programa COD el Banco y ponshydri en prictica los resultados de la investigacion en los demis inshygenios del CEA si 10 considera apropiado (pirrafo 403)

g) Contratara consultores en administracion para que e-fectuen estudios y apliquen sus resultados y contratari analistas de sistemas para que disenen y pongan en marcha un sistema electronico de elaboracion de datos (pirrafo 404)

h) Preparari y presentari al Banco a Mis tardar el 31 de diciembre de 1980 un informe en el que se describa un programa de capacitacion para miembros seleccionados del personal del CEA en los campos de la ingenieria mecinica y quimica en ambos casos con especial enfasis en la industria azucarera (pirrafo 405)

i) Enviari al Banco i) informes semestrales de la marcha del proyecto que abarquen la adquisicion e instalacion de equipos la construcshycion de obras civiles y los gastos del proyecto y ii) un proyecto de informe de terminacion a Mis tardar seis meses despues de que la inversion propuesta del proyecto haya terminado (pirrafo 406)

j) Enviari informes de auditoria al Banco dentro de los seis meses si shyguientes al cierre del ejercicio economico del CEA (pirrafo 407)

k) Llevari a cabo un estudio para determinar si el actual tipo de inshyteres que se cobra a los colonos da por resultado perdidas para el CEA y en base a dicho estudio adoptara medidas adecuadas a mis tardar el 30 de septiembre de 1980 despues de proporcionar al Banco la oportunidad de efectuar comentarios acerca del mismo (pirrafo 602)

1) Preparari un plan detallado de recuperacion de los pres tamos en mora que proporcionari al Banco a mis tardar el 31 de diciembre de 1979 y adoptari todas las medidas administrativas y legales necesashyrias para recuperar de los colonos los prestamos de ese tipo que esshyten en mora Mis de un ana y que esten pendientes de pago en el

- 51 shy

momento de la firma del Convenio de Prestamo a mas tardar el 31 de enero de 1982 y eliminara en libros en 10 sucesivo todos los presshytamos a largo plazo que sean irrecuperables (parrafo 602)

m) Anualmente preparara y pondra en practica planes para tres ejercishycios economicos que proporcionara al Banco para que este formule comentarios relativos a i) el mantenimiento de las instalaciones equipo y propiedades del CEA y su costo ii) los gastos de capital que se incurriran con motivo de la modernizacion y ampliacion de cada uno de los ingenios del CEA y de su oficina principal y iii) los estados financieros en que figuren las fuentes y destino de fonshydos (parrafo 603)

n) No incurrira en ninguna deuda por un plazo mayor de un ana a menos que los ingresos netos consolidados de los ingenios del CEA equivalshygan a por 10 menos dos veces las necesidades por concepto de servishycio de todas las deudas con un plazo superior a un ano incluida la deuda en que se incurrira en el futuro en cua1quier ejercicio 5ishyguiente (parrafo 607)

0) ~~ntendra juntamente con todos sus ingenios una relacion de actishyvo corriente a pasivo corriente de no menos de 13 a 1 hasta el 30 de septiembre de 1982 y de no menos de 15 a 1 en todo momenta con posterioridad a esa fecha (parrafo 607) y

p) Asignara a reservas no menos del 40 cio economico (parrafo 609)

de su superavit en cada ejercishy

803 Los siguientes hechos en vigor del prestamo

se estipulan como condiciones para la entrada

a) La obtencion por el CEA de un prestamo por e1 equivalente de US$90 millones que Ie ayude a financiar i) una parte del proyecto por un manto equivalente a no menos de US$20 millones y ii) operaciones corrientes y gastos de capital distintos del proyecto (parrafo 314)

b) La contratacion de ingenieros consultores para las factorias reras del proyecto de conformidad con las pautas del Banco y aprobaci6n del prestatario y el Banco (parrafo 402) y

azucashycon la

c) La eliminacion de la subvencion a tricidad derivada de las ventas (parrafo 508)

la Corporacion Dominicana de E1ecshyde azucar en e1 mercado interno

804 Con las seguridades y condiciones anteriores e1 proyecto reunira las condiciones para que el Banco conceda un prestamo a1 CEA de US$35 milloshynes por un plazo de 17 anos y un periodo de gracia de cuatro anos El presshytame estara garantizado por el Gobierno de 1a Republica Dominicana

27 de agosto de 1979

- 52 shy

ANEXO 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Descripcion detallada y costos de los equipos para las factorfas azucareras

1 TURBOGENERADORES

a) Boca Chica 2 unidades 20000 kw FP 080 4160 v 60 cishyclos con controles Las turbinas tenshydran como minimo cuatro etapas con reshyguladores Woodward del tipo corresponshydiente Las condiciones de vapor se determinaran con el per-sonal del CEA

b) Ozama 2 unidades 1 500 kw Caractedsticas iguales a las indicadas en el parrafo anterior

2 TRENES DE ENGRANAJES DE LOS MOLINOS

a) Boca Chica 6 turbinas 750 hp tres etapas reguladores Woodward las caracteristicas de vapor se determinaran con el personal del CEA

Reductores de alta velocidad es probable que pueshydan utilizarse las unidades actuales 600 hp con FS 208 Se consul tara al fabricante

Reductores de baja velocidad 700 hp FS 115 minimo La reduccion permitira una veshylocidad maxima de salida no superior a las 625 rpm cuando la turbina trabaja a su velocidad de regimen

b) Rio Raina 3 turbinas 2000 hp dos etapas reguladores Woodward Las caracteristicas de vapor se determinaran con el perso~al del CEA

El sistema de engranajes trasmitira 1000 hp a los dos molinos La velocidad de salida no superara las 625 rpm cuando la turbina trabaja a su velocidad de regimen

c) Ozama

3 TRAP ICHE

Ozama

Primer juego de cuchillas

Segundo juego de cuchillas

- 53 shyANEXO 1

~l tren de engranajes tendra las mismas especificashyciones que el del RIo Haina (Se consul tara al personal del CEA sobre las presiones de vapor para las turbinas) En caso de que se adquieran solo cinco molinos el ultimo pudiera ser accionado por una turbina de 1 000 hp y la combinacion adecuada de engranajes Se proporcionara un panel de conshytrol para lasmiddotturbinas con control remoto de la veshylocidad

Recomendamos que antes de adquirir un nuevo trapishyche se busquen en el mercado de segunda mano al menos en Puerto Rico y Louisiana seis unidades de 78 0 cinco 0 seis unidades de 84 en buenas condishyciones 0 que necesiten reparaciones menores y que hayan sido fabricadas con posterioridad a 1950 Si se encontrara ese equipo los trenes de engranajes las cuchillas las bombas de remaceracion y los elementos auxi11ares con partes moviles deberan adshyquirirse nuevas Los ejes se probaran con ultrasoshynido y se reemplazaran si es necesario y deberan revest1rse nuevamente Si se adquiere un nuevo trapiche cons tara de cinco unidades de 78 x 39 con cojinetes de 18 x 24 como minimo de laton rico en plomo similar al Tiger Bronze fabricado por Abex Los recogedores de jugo y las canaletas seran de acero inoxidable 304 El sistema separashydor (cush-cush) sera de fabricacion estandar s1 se usan bombas inalterables se emplearan tamices DSM para colar el jugo mezclado perc no se montaran sobre el trapiche Las bombas de maceraclon del jugo seran de acero inoxidable 304 Se sum1nisshytrara un medidor de flujo 1ntegrador y reg1strador para el agua de imbibici6n La ranuracion de los rod1llos y la maeschart seran seleccionadas por el personal del CEA Todos los motores seran t1po TEFC (totalmente cerrados enfriados por ventilashydor) Los transportadores de cana seran de cadena convencional y listones de acero sostenidos por rieles de acero en el sector de las cuchillas

Inclinacion de las hojas 2 Velocidad de rotacion 600 rpm Accionarniento turbina de 500 hp

Inclinacion de las hojas I Velocidad de rotacion 600 rpm Accionamiento turbina de 600 hp

- 54 shyANEXO 1

4 BOMBAS DE INYECCION DE AGUA a) Ozama dos unidades

b) Boca Chica dos unidades Bombas verticales de 10000 gpm la al shytura de impulsion sera determinada con el personal del CEA En Ozama se usashyran materiales estandar En Boca Chica se usa agua de mar se consul tara con el fabricante acerca del material de construccion que se recomienda (Tanto en Boca Chica como en Ro Raina se 10shygraron excelentes resultados con acero inoxidable que normalmente no se uti shyliza con cloruros) Los motores seran de 220 hp

5 TRITURADORA

Consuelo 84 de aneho accionada por una turbina de tres etapas y 1200 hp para vapor a 150 psi

6 BALANZA PARA JUGOS MEZCLADOS

Ozama Balanza automatica para jugos eon eapacidad de 300 toneladas por hora

7 bull ENCALADORA

Ozama Sera disenada por los ingenieros consultores el tanque basieo no tendra menos de 15000 gal ones Puede usarse si se desea un pequeno tanque de preshyencalado con velocidad de agitaeion elevada

8 BOMBAS PARA JUGO ENCALADO

a) Ozama 2 unidades 1250 gpm contra 175 pies de altura con una bomba motor TEFC de acero inshyoxidable 304

b) Boca Chiea 2 unidades 850 gpm contra 200 pies de altura con motor TEFC La bomba sera de aeero inshyoxidable 304 (Estas alturas de impulshysion se examinaran con el personal del CEA)

9 CALENTADORES DE JUGO

Ozama 2 unidades a 2000 pies cuadrados SC tubos de l-lZ de acero inoxidable 304 l6-Z0 pies de largo velocidad aproximada del jugo 5 piessegundo cuando muele 230

- 55 -ANEXO 1

toneladas por hora con extraccion de juga diluido al 95 Las cajas seran horizontales y tendran juntas de dilashytacion

10 CLARIFICADORES

Ozama 1 unidad con capacidad igual a una de 26 pies -

11 RECIPIENTE DE VACIO + CONDENSADOR

Ozama 2 unidades

444 fabricada por Dorr-Oliver Con bomba de licuacion y motores TEFC

de 2000 pies c6bicos de poca altura 3650 hasta 3800 pies cuadrados SC los tubos seran de acero de 3-12 pulshygada de diametro exterior por 42 pies de 1argo La toma i nfe r ior tend ra 42-45 del diametro de 1a calandria E1 volumen no superara los 650 pies c6shybicos cuando se mide 6 por encima de la chapa superior El condensador sera de tipo de chorro m6ltiple

12 TANQUES DE ALlMENTACION DEL RECIPIENTE DE MELAZAS AB

Ozama Seran disenados por el ingeniero conshysultor y contruidos en e1 lugar y tenshydran 1300 pies c6bicos

13

RECIPIENTES PARA SEMILLAS

Ozama 2 unidades 2000 pies c6bicos cada una divididas en dos compartimientos igua1es las dishymensiones seran determinadas por el inshygeniero consultor de acuerdo a 1a ubishycacion prevista La agitacion sera convenciona1 12 a 1 mpr Motores TEFC

14 CRISTALIZADORES AB (RECIPIENTES)

Ozama 2 unidades iguales al equipo del apartado 13 anshyterior pero no divididas en compartishymientos Motores TEFC

- 56 -ANEXo 1

15 CRISTALIZADoRES C

ozama 3 unidades 2000 pies cubicos cada una con sisshytema de enfriamiento Blanchard Honiron u otro tipo convencional El movimiento sera 1-12 hasta 2 mpr Motores TEFC

16 AMPLIACIoN DE LA SALA DE COCCION

Ozama 20 x 56 pies el techo armazon y revestimiento seran disenados por el ingeniero conshysultor

17 CENTRIFUGAS AB

a) Barahona 6 un idades 4 8 x 30 tot a 1 me n teau t 0 ma ticas con armazon y controles

b) ozama 2 unidades iguales a las anteriores (ambas factoshyrias decidiran si se necesita una mezshycladora)

18 CENTRIFUGAS C

ozama 3 unidades con armazon controles y mezcladora con bobinas stevens 1000 mm x 340

el tamano que pudiera corresponder a la norma del fabricante

19 BOMBAS DE VACIO

ozama 1 unidad 6000 pies cubicos por minuto con moshytor TEFC

20 BOMBAS PARA MELAZAS

a) Ozama 1 unidad 100 gpm contra 125 pies de altura bomba rotatoria con valvula de seguridad propia en la desca rga motor TEFC para melazas AB

1 unidad 80 gpm contra 200 pies de altura igual que la anterior para melazas C

b) Boca Chica 2 unidades 100 gpm contra 100 pies de altura igual que 1a anterior para melazas nC_

- 57 -ANEXO 1

21 CALANDRIAS

Ozama Para aumentar la capacidad del sector No2 el inshygeni ero consul tor disenara nuevas cashylandrias y llamara a licitaci6n al resshypecto Los tubos seran de acero inoxishydable 304 de 78 de largo x 1-12 de diametro externo calibre 16 La toma inferior no tendra mas de 30 del diashymetro de la calandria La altura de la zona de vapores debera aumentarse hasta por 10 menos 13 pies desde la parte sushyperior de los tubos hasta el separador El separador y los drenajes seran revishysados y cambiados si es necesario

Ozama El tanque rectangular sera disenado por el ingeshyniero consultor y construido en e1 1ushygar de forma que ocupe dos sectores Las bombas se reubicaran a1 lado del tanque E1 tanque tendra el tamano maximo que permi tan los dos sectores hasta 30000 ga10nes

23 BOMBAS DE JUGO MEZCLADO

a) Ozama 2 unidades bombas centrifugas revestidas con caushycho de 1000 gpm contra 60 pies de alshytura con motor TEFC

b) Boca Chica 2 unidades iguales a las anteriores pero de 750 gpm contra 60 pies bull

24 BOMBA DE MAGMA

a) Ozama 1 unidad tipo Rota 100 gpm contra 70 pies de altura con motor TEFC

b) Boca Chica 1 unidad igual a la anterior pero de 70 gpm conshytra 70 pies de altura

25 BASCULA DE VIA

a) Ozama 1 unidad largo de 1a plataforma 40 pies capacishydad 50 tone1adas cortas trocha 30 impresi6n automatica

- 58 shyANEXO 1

26 CALDERAS

a) Quisqueya 1 unidad 125000 1b de vapor por hora

b) Consue1o 1 unidad 125000 1b de vapor por hora

27 RAMPA DE DESCARGA DE VAGONES---- ~-----~----

a) Consuela 1 unidad para aumentar 1a capacidad de carga de vagones del sistema existente y 1agrar una aperaci6n mas eficiente

5 de maya de 1979

------ 59 shy

ANEXO 1 Cuadro 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYEC~~ll-REHABILITACION Dll-INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma para pedidos e insta1aeion de equipos en e1 i~genio de Ozama

Ultima feeha de Ultima fecha para Ultima feeha para presentacion del iniciar 1a terminar 1a

E1emento pedido construccion eonstrucei6n

(1 de abri1 de 1981) Trapiehe 1 de mayo de 1980 (1 de julio de 1981) 1 de die de 1981 Ba1anza para

jugo 31 de enero de 1980 30 de sept de 1980 1 de die de 1980 Ca1entadores

de jugo 31 de enero de 1980 31 de agosto de 1980 1 de die de 1980 C1arificador 28 de febrero de 1980 31 de die de 1980 31 de marzo de 1980 Recipientes de

vacIo 30 de sept de 1980 30 de junio de 1981 1 de die de 1981 Tanques de

me1azas 30 de junio de 1981 1 de die de 1981 Reeipientes para

semillas 31 de enero de 1981 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 Ampl1aci6n sa1a

de coccion 30 de junio de 1980 30 de nov de 1980 31 de marzo de 1981 Cristal1zador

Itcmiddotmiddot 31 de enero de 1981 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 Cris tal1zador

AB 31 de enero de 1981 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 CentrHuga

AB 30 de nov de 1919 30 de nov de 1980 31 de marzo de 1981 Centrfuga

c 31 de oct de 1919 31 de julio de 1980 1 de die de 1980 Bombas de

inyeeeion 31 de die de 1980 30 de sept de 1981 1 de die de 1981 Bomba de vaeio 31 de die de 1919 30 de sept de 1980 1 de die de 1980 Bomba para

me1azas AB 31 de enero de 1980 30 de oct de 1980 1 de die de 1980 Bomba para

melazas e 31 de enero de 1980 30 de oct de 1980 1 de die de 1980 Sistema de

inyecci6n Altura de las

(Tiempo muerto 1980 0 1981) 1 de die de 1981

eaiieras (Tiempo muerto 1980 y 1981) 1 de die de 1981 Ca1andrias 30 de nov de 1980 30 de junio de 1981 1 de die de 1981 Tanque para

jugos cladshyfieados

Sistema de lodo Turboa1ternador

(Tiempo muerto 1980 31 de marzo de 1980

31 de julio de deg 1981)

30 de abri1 de

1981

1981

1 de 1 de 1 de

die die die

de de de

1981 1981 1981

Bomba para jugos neze1ados 31 de die de 1980 31 de oct de 1981 1 de die de 1981

Bomba de magma 31 de die de 1979 31 de oct de 1980 1 de die de 1980 Ba1anza para

eana 31 de agosto de 1980 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 Calderas 31 de enero de 1980 30 de sept de 1980 1 de die de 1981 Rampa de vo1cado

de vagones (Tiempo muerto 1980) 1 de die de 1980

21 de marzo de 1979

-- -- -- --

-- --

-- -- - -

- - - - -

- 60 shy

XC 1 ~2

3PJBtCA JOMINICANA

PRCYECO DE EEHABItITACION DE LA OOUSTRIA AZrCAFEBA

DescriCcicn detallada T coSto5 de los eguiCos niles de d61ares )

1~8c 1~e1 Ictal Moneda Moneda Yoneda

Elementos nacional D1visas nacional nacional~ ~ s1 ~ ~

aarahcna

Centriplusmnaeas 528 15 543 92 85 177 620 100 720

Boca Chica

1urbinas y engranajes 284 284 2552 512 3064 2836 512 3348 Turoogeneradores 638 30 668 159 89 248 797 119 916 lbmbas de inyecci6n de 8iU8 90 10 100 90 10 LOO Equipos IIrioll 70 9 79 70 9 79 Obraa civiles ---12 ---ll---ll ---ll

Total parCial 1082 49 1131 2711 616 3327 3793 665 4458

COlsuelc

rri turadoramp 330 20 350 330 20 350 Caldera 1000 1000 2000 1000 1000 2000 aupa de vclcado de middotlIgones ---ll ---ll -llQ ---ll -ll -llQ

Total parcial 1395 1085 2480 1395 1085 2480

tio Haina

Turbinas y engllt18jes 180 180 2239 340 2579 2419 340 2759 Obns civiles -l2 ---1Q--lQ -l2

Total parcial 180 180 2239 350 2589 2419 350 2769

3uisaueya

Caldera 1000 1000 2000 1000 1000 2000

CZUlS

6300 951 7251aniche 3230 J230 3070 951 4021 aalinza de jugos etc 87 30 117 87 30 117 Calentadores de jugo 96 15 111 96 15 111

263Clarificldor 233 18 251 12 12 233 30 lecipientes de 8cio 331 331 18 18 331 18 349 ranqueie melazas AlB 12 6 18 12 6 18 ~ecipientes pars semillas 9 9 114 18 132 123 18 141

~ 80 671 61 17L

Cristalzadores 44 44 547 80 627 591 Cristalizadores AB 11 11 102 61 163 113 centrifugas AB 189 20 209 21 10 Jl 210 30 240 30mbas de nyeccion 37 6 43 37 6 3 Centrifugamps C 126 15 141 126 5 141 30mbas de vacio 16 4 20 16 4 20 3ombas de lllIlazas A3 1 1 7 2 9 8 2 10 30mba ie nelazas C 1 1 7 2 9 3 2 10 Agus del ~ondensador 36 44 80 36 14 30 3alanza apa cana 40 22 62 40 22 b2 ~al1e~as e=c 98 J2 130 98 32 130 Calandr-as 10 10 111 19 130 121 19 40 ~anque larIJ eador de jugos 20 30 50 20 30 50 3is-ea para acnaza 92 49 141 92 9 141 riogelleradores 56 56 736 73 a09 792 7J 365

~

30mbas de ~ugO$ nezc1ados 2 2 25 _I 27 19 3cmba le nagna 1 1 13 15 14 2 16

Jbras imiddotriles --1Q --1Q -2i --l2 2Q ~ -ill ~

c-cal ~arcial 2l1i hill 2lli ~ L~ ~ ~~ ~

T1a1 8715 2257 10972 CO 158 2749 12307 18373 5006 23879-- =-== ---=

28 e arzo ie r-

- 61 shy

ANEXO 2-- ---shy

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA ~-------- shy -

1 E1 Consejo Estata1 del Azucar (CEA) esta trabajando en 1a actua1idad en la rehabi1itacion de un grupo de sus ingenios Estos terminos de referenshycia se refieren principalmente a la factoria de Ozama donde se rea1izara la mayor parte del trabajo y las de Consuelo y Quisqueya donde se insta1aran calshyderas de 125000 libras por horae En las otras factorias parte de las obras que se describen a continuacion seran rea1izadas por el personal del CEA en 1a forma indicada

2 Una parte del programa del CEA sera f inanciada por e1 Banco Los terminos de referencia abarcan las especificaciones adquisicion aspectos de ingenieria y vigi1ancia de 1a insta1acion de los equipos que se financiaran en virtud del proyecto en particular en las factorias de Ozama Consuelo y Quisqueya y en general en todas las otras comprendidas en el proyecto

B freparacion de las especifi~~ci~ne~~icitacion ~valuacion~y-co~struccion

3 Los ingenieros consultores realizaran las siguientes tareas

a) visitaran las factorias de Ozama Consue10 y Quisqueya y examinaran las plantas en deta1le prestando especial atencien a las insta1ashyciones que pueden utilizarse para 1levar a cabo e1 proyecto

b) examinaran los equipos y obras incorporados en el proyecto a fin de

determinar un ca1endario legico que se comparara con el preparado anteriormente por el CEA con la aprobacion del Banco Cualquier diferencia se resolvera conjuntamente con e1 CEAj

c) dentro de un plazo de 60 dias despues de la firma de su contrato con el CEA finalizaran un riguroso balance energetico y de materiashyles en Ozama y determinaran si a 1a terminacion del proyecto habra capacidad suficiente para 230 tph Si no 1a hubiere determinaran cuales son los obstaculos y como podran eliminarse

d) prepararan las especificaciones para todos los equipos y materiales estructurales que se adquiriran Salvo en el caso de los elementos ya en existencia estas especificaciones seran 10 suficientemente detalladas para cubrir como minimo los materiales de construccion

- 62 shy

ANEXO 2

los tamanos de los cojinetes y aque110s aspectos que pudieran afecshytar las operaciones yo 1a faci1idad de mantenimiento (esto se refiere en especial a1 trapiche) Las especificaciones seran preshysentadas a1 CEA para su aprobacion y se redactaran para todos los equipos que deban adquirirse para e1 proyecto inc1uidos los destishynados a otras factor1as aparte de Ozama Consue10 y Quisqueya

e) una vez aprobadas las especificaciones por e1 CEA prepararan los documentos necesarios para las 1icitaciones pub1icas internacionales correspondientes a todos los equipos que hayan de adquirirse en virshytud del prestamo Los p11egos para cada e1emento 0 grupo debe ran contar con la aprobacion previa del CEA Para las licitaciones reshy1acionadas con creditos de exportacion prepararan los grupos de elementos a 1icitar para Brasil Francia Alemania Japon Reino Unido y Estados Unidos de America de acuerdo con los suministros trad1cionales de cada uno de esos pa1ses al ramo de la industria azucarera En el caso que no se utilicen los creditos de exportashycion podran prepararse grupos para los fabricantes que suministran una linea entera de productos tales como equipo de e1aboracion y bombas Las ofertas debe ran recibirse en un plazo de 60 d1as desshypues del envio por correo de 1a llamada la licitacion

f) en 1a fecha de cierre de 1a 1ici tacion comenzaran a ana1izar las ofertas tomando p1enamente en consideracion la calidad y el diseno as como el precio tal como se indicara en los documentos de licishytacion Tambien tomaran en cuenta los equipos existentes tales como las centrfugas S1 un licitante no ha aceptado una parte de las especificaciones determinaran si 1a excepcion afectara el funshycionamiento 0 mantenimiento adecuados de los equipos si as no fuere puede aceptarse tal oferta

g) examinaran con el CEA todos los analisis de dole las razones de la seleccion

las ofertas comunicanshy

h) mientras se rea1iza e1 proceso anterior enviaran personal a factorlas de Ozama Consuelo y Quisqueya para obtener los pIanos cesarios 0 las medidas requeridas para su preparacion

las neshy

i) prepararan todos los pIanos correspondientes a 1a construccion preshysentandolos al CEA para su aprobacion antes de pub1icar10s Enviashyran cuatro copias de cada plano aprobado al CEA para sus archivos y uso en e1 campo y

j) si e1 CEA as 10 soli~1tara enviaran un ingeniero para rea1izar una inspeccion peri6dica de la fabricaci6n de los elementos principales del proyecto

- 63 shy

ANEXO 2

C Personal

4 El personal necesario para el proyecto es el siguiente

a) Director del proyecto Un ingeniero calificado a cargo del proyecto en general que se desempenara en la oficina central y supervisara y sera responsable de todas las etapas que se cumplan en dicha oficina tales como la preparaci6n de especificaciones y pIanos Se mantenshydra al corriente de todos los aspectos de construcci6n y se Ie enshyviara al menos una copia de todos los informes preparados por el inshygeniero residente para el CEA

b) Ingeniero residente Un ingeniero calificado con experiencia en la construcci6n Sus obligaciones seran las indicadas en el parrafo 5 que sigue Debera hablar espanol con soltura

c) Dibujantes En cantidad y de categodas suficientes para preparar todos los dibujos tecnicos necesarios para completar el proyecto aparte de los pIanos suministrados por el fabricante con los equipos

D Informes---- shy

5 En el ingenio de Ozama se necesitara un ingeniero con calificacion y experiencia que res ida en Santo Domingo Su tarea principal sera vigilar los aspectos flsicos del proyecto cerciorandose de que los equipos se instalen y las obras se realicen de conformidad con los dibujos instrucciones y pIanos 5i surge alguna anormalidad informara de inmediato al director local y al jefe de la Division de Proyectos En todo caso informara por escrito quinceshynalmente al CEA de los progresos logrados utilizando los formularios suminisshytrados a tal fin Se reunira mensualmente 0 con la frecuencia necesaria con e1 jefe de 1a Division de Proyectos para examinar el presupuesto Si bien no estara autorizado en ningun momento para dirigir ninguna parte de las tareas pres tara en todo momento el asesoramiento y la asistencia que pueda requerir el personal del CEA A medida que se termine cada elemento del proyecto y este listo para probarse asistira a la prueba y determinara junto con el pershysonal local si los resultados son aceptables En el caso de los turboalternashydores podra solicitar asistencia a la oficina central a fin de garantizar una prueba segura ya que sus funciones son estrictamente de asesoramiento y no de operaci6n No es posible definir en este momento cuando sera necesaria su presencia en las distintas etapas del proyecto Sin embargo es posible decir que como minimo se 10 necesitara el ultimo mes del tiempo muerto en 1980 el ultimo mes de la zafra de 198081 y durante todo el tiempo muerto en 1981

- 64 shyANEXO 2

E Estimaciones de costos---- shy

6 Los costos de los ingenieros consu1tores se estiman en 75 de 1a inversi6n total correspondiente a equipos de elaboraci6n en la factoria de Ozama Se contratara una firma internacional posiblemente asociada con otra nacional El costo total sin los imprevistos sera de US$830000 de los cuashy les unos US$790000 (95) seran en divisas Se requeriran aproximadamente 115 meses-hombre que significaran un costo basico promedio de US$7200 por messhyhombre incluidos los cargos generales y de otros tipos cuando correspondiere

5 de mayo de 1979

- 65 shyANEXO 3

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Riego y drenaje en e1 ingenio de Barahona

A Antecedentes

1 E1 ingenio de Barahona que comprende 11500 ha esta ubicado en e1 sudoeste de 1a Republica Dominicana cerca de 1a ciudad de Barahona a 200 km de Santo Domingo en las provincias de Barahona Independencia y Bahoruco Esta zona 1a mayor de riego en e1 pais dedicada a 1a produccion de cana abarca e1 4 de 1a superficie total dedicada a este cu1tivo E1 ingenio funshydado en 1920 tiene una capacidad de unas 187 t por hora La produccion proshymedio anua1 de 1a cana mo1ida en Barahona entre 1970 y 1978 fue de aproximadashymente 825480 t con un maximo de 904680 t en 1974 En 1978 las 630180 t mo1idas representaron e1 103 del total de 1a produccion del ~EA y mas del 6 de 1a produccion del pais

2 E1 ingenio ocupa una depresionp1ana entre 1a bahia de Neiba e1 Lago Enriqui110 (42 m sobre e1 nive1 del mar) 1a Sierra de Neiba y 1a Sierra de Bahoruco E1 1echo del valle esta formado principa1mente por depositos 1acusshytres maritimos y sue10s nuevos de a1uvion depositados por e1 rio Yaque del Sur que suministra e1 agua para las redes de riego existentes E1 sector principal de terrenos regados es re1ativamente plano (1 hasta 4) con alturas que vashyrian entre los 20 y 1 metros

B Situacion actual---

Problema basico

3 A1 parecer en por 10 menos 70 de 1a zona 1a capa freatica es exceshysivamente e1evada con los consiguientes riesgos de sa1inacion Desde 1938 se viene preparando un mapa mensual de 1a capa freatica que registra los niveshy1es de agua en una red de tubos vertica1es perforados y los datos reve1an que dicha capa se eleva constantemente hasta que se rehabi1itaron los drenajes principa1es Sin embargo e1 drenaje del subsue10 no mejora porque las aguas de riego no estan bien contro1adas La rehabi1itacian del sistema de drenaje y una mejor uti1izacion de las aguas de riego podrian producir una considerashyble disminucion de 1a capa freatica pero seria necesario estudiar toda 1a zona de Barahona antes de poder justificar las inversiones necesarias

- 66 shy

ANEXO 3

4 El INDHRI recibi6 un prestamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar los servicios de una empresa consultora especializada que estudiara las zonas de riego que seran abastecidas por la represa de Sabana Yegua actualmente en construcci6n para determinar la utilizaci6n 6ptima del agua de dicha represa y la del canal de Azua I as como la del canal principal de Santano en la zona de Barahona Sin embargo al parecer el estudio del INDRHI no incluirla un analisis detallado de las necesidades de agua de Barahona que dicha instituci6n ha fijado en aproximadamente 10 m3seg Se dispone de agua para las tierras del ingenio s6lo durante 18 horas por dla Durante las seis horas restantes la utilizan los agricultores que viven denshytro y alrededor de la zona de Barahona Se necesita un estudio mas detallado de las necesidades de agua en el ingenio coordinado con el general de la cuenca del rio realizado por el INDRHI

Sistema de riego

5 Ninguno de los canales del sistema actual de riego esta revestido salvo los denominados An que llevan agua hasta el deposito de 600000 m3 bull En los canales principales y laterales se realizan tareas de mantenimiento pero no asi en el sistema terciario de modo que es elevado el desaprovechashymiento de las operaciones Las estructuras de control son insuficientes y la mayoria de las de medicion estan destruidas 10 que hace imposible registrar los caudales reales

Sistema de drenaj~

6 La red de drenaje existente incluye siete pequenas cuencas indepenshydientes Aproximadamente el 85 de las aguas se descarga en el lago Enriquillo 115 en el rio Yaque del Sur y 35 en la laguna Rincon La red principal de drenaje tiene aproximadamente 311 km de longitud Las tareas de mantenimiento y rehabilitacion iniciadas en 1975 se completaron en un tramo de 290 km Y el resto estara terminado a fines de 1978 Sin embargo la vegetacion ya vuelve a crecer en los canales en los que se trabajo primero El estado acshytual de las obras de drenaje superficiales y secundarias deja mucho que desear y el exceso de aguas de riego a menudo se estanca durante mas de cuatro dias Hay algunas zanjas en las que se supone que descargan los drenajes pero la mayoria esta obstruida 0 se usa para las aguas de riego Los drenajes colecshytores en la parte inferior de los campos estan bloqueados y se utilizan s610 cuando el estancamiento es excesivo En general el mantenimiento es tambien inapropiado en las salidas a los drenajes principales y suele producirse eroshySlon Se estima que la extension total de drenajes secundarios y terciarios es de aproximadamente 670 km

- 67 shy

ANEXO 3

C ~omponente de Barahona del proyecto

Generalidades

7 Este componente del proyecto financiaria un estudio de dos allos para la rehabilitacion de los sistemas de riego y drenaje en el ingenio de Barahona El proposito del estudio serra determinar a) que medidas deberian adoptarse para asegurar una produccion sostenida de calla de azucar en el ingenio de Barahona b) si es

en cantidades suficientes para satisfacer la capacidad instalada y posible justificar en el aspecto economico el costo de tales medidas

8 Los elementos principales en es te componente del proyecto serian

a) un analisis detallado de aproximadamente 11 500 ha del establec1shymiento azucarero de Barahona a fin de determinar la superficie neceshysaria para suministrar las 187 thora (capacidad instalada) con meshytodos eficientes de produccion de calla de azucar

b) el acondicionamiento de aproximadamente 100 ha como zona piloto donde pudiera obtenerse informacion sobre los costos aproximados del sisshytema de drenaje tecnicas para mejorar el cultivo de la calla de azushycar incluida la nivelacion de terrenos y metodos adecuados de riego asi como las variedades de calla de azucar que se adaptan mejor a los suelos y

c) la capacitacion del personal a cargo del riego en el ingenio

Detalles

9 El estudio de rehabilitacion seria realizado por una empresa consulshytora internacional especializada que

a) asistiria al CEA en la definicion del alcance de los trabajos y sushypervision de la preparacion de los estudios de apoyo

b) realizaria investigaciones sobre los terrenos y el agua JJ para el cultivo de calla y definiria la superficie necesaria para abastecer la capacidad instalada de la factora de Barahona

11 Estas investigaciones se conformaran a los procedimientos del United States Bureau of Reclamation (USBR) u otros aceptables para el Banco

- 68 -

ANEXO 3

c) rea1izara los estudios e investigaciones necesarios para determinar 1a importancia economica de los estab1ecimientos privados ubicados en 1a zona del ingenio (zona de cu1tivo uti1izacion de agua y demas) y prepararia un informe comp1eto que se usar1a como base para estab1eshycer derechos sobre las aguas coordinar 1a distribucion de las aguas de riego entre e1 ingenio y las exp10taciones privadas y recomendar 1a participacion de estas u1timas en e1 financiamiento de 1a rehabishy1itacion de las redes de riego y drenaje asi como en e1 costo de las operaciones y mantenimiento

d) prepararia despues de convenir con e1 CEA y e1 Banco en los criteshyrios para los disenos finales i) los disenos correspondientes a las redes de riego y drenaje ii) las especificaciones estimaciones cuantitativas y estimaciones de costos correspondientes a todas las obras del proyecto iii) los manua1es de operacion y mantenimiento y iv) las recomendaciones respecto del personal minimo necesario para hacer funcionar 1a red

e) recomendara metodos de riego adecuados practicas de drenaje pracshyticas de cu1tivo nive1acion de terrenos y 1ixiviacion y tecnicas agrico1as que se pondran en practica en los terrenos del ingenio

f) rea1izaria investigaciones y estudios para determinar 10 que se neceshysita para mejorar 1a red vial tomando en consideracion las zonas que seguiran dedicandose a1 cu1tivo de cana de azucar prepararia un anashy1isis del transporte de 1a cana y las necesidades tanto en materia de camiones como de trenes y produciria disenos finales a fin de satisshyfacer esas necesidades E1aboraria especificaciones estimaciones cuantitativas estimaciones de costos y una definicion de 1a cantidad minima de personas y equipos necesarios para e1 mantenimiento de los caminos

g) eva1uaria los beneficios del proyecto se1eccionaria 1a opcion de reshyhabi1itacion mas adecuada prepararia 1a justificacion economica deshyterminaria 1a capacidad financiera del ingenio y preparar1a ana1isis financieros y de sensibi1idad

h) ana1izaria 1a organizacion general del ingenio de Barahona a fin de permi tir a las autoridades determinar 1a estructura y las funciones de 1a unidad que se estab1eceria para hacerse cargo de los estudios de ingenieria 1a construccion supervision administracion operashycion y mantenimiento de los sistemas de riego y de drenaje y 1a coordinacion de las actividades agrico1as en e1 ingenio

i) prepararia los documentos de lie tacion y los planes adecuados para 1a 1icitacion publica internaciona1 de acuerdo con las normas intershynaciona1es y las 1eyes y reg1amentos de 1a Republica Dominicana y

- 69 shy

ANEXO 3

j) prepararia informes periodicos sobre 1a marcha de las actividades y acerca de estudios determinados inc1uida 1a se1eccion de las opcioshynes que se presentaran a1 CEA para su ana1isis con e1 Banco cuando correspondiere y su aprobacion por e1 CEA y e1 Banco y preparar1a 50 ejemp1ares - 25 en espano1 y 25 en ing1es - del informe final soshybre los estudios de rehabi1itacion

10 E1 consultor asistira tambien a1 CEA en 1a seleccion de unas 100 ha que se usaran como zona pi10to y en la direccion y supervision de las siguienshytes actividades

a) un estudio deta1lado de los suelos de la zona de 100 ha

b) un estudio de los problemas generales de drenaje de sue10s

c) un estudio de las sales en los sue los y sus efectos segun los divershysos metodos de riego y necesidades de drenaje

d) 1a fomu1acion de recomendaciones referentes a lixiviacion drenaje modificacion de sue10s y cuestiones conexas estudio de los resultashydos financieros y desarrollo de opciones de modo que las recomendashyciones sean aplicables a todos los ingenios

e) 1a investigacion de distintas variedades de cana de azucar y preparashycion de recomendaciones para mejorar las tecnicas de cu1tivo segun los terrenos y caractersticas de drenaje (incluida la nivelacion de 1a zona)

f) 1a capacitacion del personal a cargo de 1a distribucion del agua y e1 riego en el uso y control del agua y en diferentes metodos y pracshyticas de riego para el cultivo de la cana de azucar y

g) la preparacion de informes periodicos sobre la marcha de las activishydades que se presentaran a1 CEA incluido un informe final acerca de 1a zona pi10to

Subcontratos

11 Bajo la superv1s10n de los consultores el CEA subcontratara los esshytudios basicos necesarios para el estudio de rehabi1itacion Estos estudios que se prepararan durante los seis meses anteriores a 1a 11egada del equipo comp1eto de consu1tores a Barahona inc1uir1an los siguientes

a) Actualizacion de l~~rede~de riego y de drenaje Los terminos de referencia comp1etos para esta tarea seran preparados por los conshysu1tores pero las actividades principa1es serian

i) 1a preparacion de mapas de 1a zona del proyecto en esca1a de 15000 perfiles de los drenajes en esca1a 12000 horizontal y 1200 vertical y mediciones de las secciones de los canales segun requieran los consultores

- 70 shy

ANEXO 3

ii) la demarcacion de la alineacion de las redes de riego y drenaje (hasta el sector de servicio de 15 ha) con puntos de referencia permanentes ubicados a distancias adecuadas segun determinen los consultores y

iii) la preparacion de dibujos y detalles de las estructuras princishypales y secundarias existentes (desviacion control medicion puentes y canales) en las redes de riego y de drenaje de acuerdo con las especificaciones de los consultores

b) Fotografia aerea controlada Este trabajo se realizara en unas 15000 ha en una escala de 120000 Se usara para el estudio de los suelos el control planimetrico de los canales de riego sistemas de drenaje y caminos y la delineacion de la zona de cana de azucar Los consultores prepararln los terminos de referencia y las especificashyciones

c) Topog~afa detallada Este trabajo sera realizado en unas 100 ha de la zona piloto seleccionada en una escala de 12000 con curvas de nivel de 020 m y un minimo de 16 puntos de nivel por hectarea refeshyridos a la red topogrlfica blsica del ingenio La topografia detashyllada serl utilizada por los consultores para disenar y planificar las obras de riego y drenaje realizar la nivelacion de terrenos y ubicar zonas de prueba del azucar en la zona piloto

d) Nivelacion de terrenos Este trabajo se realizarl en la zona piloto de acuerdo a los terminos de referencia y bajo el control de los consultores

e) Estudio de adecuacion dL~os terreno~_suelos_ Este estudio abarshycara 11500 ha de acuerdo a las especificaciones preparadas por los consultores a fin de suministrar

i) informacion basica acerca de la adecuacion de los terrenos y los suelos para el diseno de los sistemas de riego y de drenaje

ii) datos acerca de la adecuacion general de los distintos sue los para la produccion de cana de azucar que faciliten la decision respecto de una posible reduccion de las zonas caneras

iii) descripcion de las caracteristicas flsicas y quimicas de los sueshylos para orientar el diseno de los sistemas de riego y drenaje y determinacion de las tasas de fertilizacion para lograr una proshyductividad optima y

iV) representacion grafica de los resultados de los estudios de sueshylos en fotomosaicos controlados de 120000 (vease el apartado b) anterior) Estas obras incluirlan

- 71 shy

ANEXO 3

1) un estudio semideta11ado de los sue los (es decir una pershyforacion cada 15 ha cuatro muestras de sue10s par perforashycion una prueba de infi1tracion cada 40 ha) en 11400 ha del ingenio de Barahona (con un total de aproximadamente 760 pershyforaciones 3040 muestras y 380 pruebas de infi1traci6n)

2) un estudio deta11ado de sue10s (es decir una perforacion cada 5 ha cuatro muestras de sue10s par perforacion una prueba de infi1tracion cada 10 ha) en 100 ha de 1a zona pishylato (con un total de aproximadamente 20 perforaciones 80 muestras y 10 pruebas de infi1tracion) y pruebas de conducshytividad hidrau1ica en puntos se1eccionados

3) un ana1isis de las 2360 muestras aproximadamente que pershymita determinar 1a textura pH conductividad e1ectrica conshytenido salina capacidad de retencion de 1a humedad densidad aparente nutrientes (N p) K) intercambio de bases posib1e toxicidad y demas Estos analisis podrian rea1izarse en parte en e1 nuevo 1aboratorio de sue10s en el ingenio (en e1 caso de las determinaciones menos comp1ejas tales como texshytura pH y conductividad) y en parte en e1 de 1a Estacion Experimental Duquesa (para las determinaciones fisicas y quishymicas mas comp1ejas)

4) interpretacion agronomica de los resultados de los estudios anteriores y de los ana1isis de 1aboratorio a fin de determishynar un margen de adecuacion para 1a produccion de cana en zonas de riego y

5) preparacion de no menos de dos mapas de sue10s indicando en uno las caracteristicas pertinentes a1 riego y drenaje (conshyductividad contenido sa1ino tasas de infi1tracion y permeashybilidad y demas) y en el otro las diversas zonas que coshyrresponden a los distintos margenes de adecuacion para 1a produccion de cana de azucar

Las especificaciones que anteceden se presentan como pautas y a los efectos de una primera estimacion de los costos Las especificaciones finales seran preshyparadas par los consu1tores de conformidad can los requisitos que estab1ezcan en cuanto a los fines agronomicos y de ingenieria

D Estimaciones de costas

12 Las estimaciones de costos correspondientes a1 estudio de rehabi1itashyc~on y a 1a zona de investigacion pilato tienen como base un programa de acti shyvidades necesidades de personal para 10grar las actividades programadas (firma

- 72 shy

ANEXO 3

consultora internacional y personal de contraparte necesario del CEA) equipos y subcontratos necesarios para los estudios basicos Los precios unitarios se calcularon utilizando costos actualizados para los servicios de consultora en la Republica Dominicana segun 10 indicado por firmas de consultores internashycionales y locales Otros precios unitarios se calcularon empleando procedishymientos estandar que para cada partida de trabajo requirieron una estimacion del uso de equipos (depreciacion y funcionamiento) mano de obra y costo de adshyministracion del contratista as como del margen de utilidades El costo toshytal del estudio y la investigacion piloto se estima en US$27 millones de los cuales el componente en divisas ser1a US$14 millones aproximadamente el 52 Las estimaciones detalladas de costos se dan en el Anexo 3 Cuadro 1

5 de mayo de 1979

~ 73 shy

Ii 3 Cusdrc 1

Riego Y irenale en el 1n5en10 de Barahona

Estimaciones detalladAs de ~ostos (Equivalente de 05$)

YcnedA Partida nacional

Estudio de rehabilitaci6n

Personal extranjero consultor) Slleldc 140800 796600 937400 Apoyo de 1amp oficins central 7970 71690 79660 Beneficio para el consultor 17850 104190 122040

Instalaci6n y viajes 30000 44200 74200

Total parcial 196620 1016680 1213300

Personal local (consultor) Sueldc 457920 457920 Beneficio para el consultor il2Q - 45790-

Total parcial 503710 503710

Gaetos reembolsables 93200 93200

Subcontratos ActUAllzaci6n de datos sobra riego r irenaje 100870 100870 Fotograf1a draa 5000 30000 35000 Estudiosie Sllelos (semidetalladcs) 81400 2dQQ 98100

Total parcial 187270 46700 233970

Personal local (CEA) Sueldc 121 200 121 200

Costo total del estudio de rehabilitaci6n 1102000 1063380 2165380

Pase de invest1gac16n ~iloto

Personal extranjero (consultor) Sueldo 39600 234000 273600 Apoyo de 111 oficina central 2340 21060 23400 Beneficio para el consultor (12) 5030 30610 35640

Instalaoi6n y viajes 12000 12400 24400

Total arcial 58970 298070 357040

Equipos 2200 45000 47200

SubconCratos Topogratia ietallada 3300 3300 Estudio de suelos (detalladc) 7140 1460 8600 11elaoi6n de terrenos 1 730 3060 4790 Drenaje interno llOOO 8000 12QQpound

Total parcial 23170 12320 35690

Fersoral local CEA ) Slleldc 117020 117020

Costo total de la fase de investigaoi6n piloto 201360 355390 336950

Costo total sin ~ncluir las asigrAciones para illlPrev1stos 1 303360 118970 2722330

28 Ie lIlrzo de 1979

- 74 shy

ANEXO 4

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Programa de reduccion de las areas caneras en los ingenios del proyecto

A Introduccion

1 Como resultado del auge azucarero del periodo de 1974-76 la supershyficie total cultivada con cana en la Republica Dominicana incluidos los ingeshynios de la industria privada y del CEA y las plantaciones de los colonos reshygistro un aumento considerable Aunque no hay suficientes datos confiables sobre las areas caneras en el estudio del programa de cooperacion con la FAO 1 se calcula que en cifras redondeadas la superficie total cultivada aumento de 151000 ha en 1970 a alrededor de 250000 ha en 1977 Esta ampliacion incluye un 61 de incremento de la superficie cultivada con cana en los ingenios del CEA y en las plantaciones de los colonos y un aumento del 82 en la de la inshydustria privada En 197879 la superficie cultivada de los ingenios del CEA y de las plantaciones de los colonos ascendia a 212600 ha de las cuales aproshyximadamente el 49 correspondia a los predios de estos ultimos Debido a las limitaciones de cuotas impuestas por el Convenio Internacional del Azucar de 1977 las actuales estimaciones de la cana que sera elaborada durante la zafra de 197879 arrojan un total de alrededor de 7029250 t Suponiendo un rendishymiento medio global ponderado de 46 t por hectarea para las factorias del proshyyecto propuesto la superficie requerida para producir este volumen de cana mas un 20 de reserva seria de aproximadamente 184000 ha dejando asi cerca de 30000 ha sin cosechar

2 La ampliacion de las areas caneras superficie cultivada ha redundado no solo en un gran volumen de cana sin cosechar sino tambien en incrementos de los costos de producci6n dado que la cana debe ser transportada a largas distancias que resultan antieconomicas Los principios de buena gestion desshytacan la necesidad de reducir estas superficies para que esten acordes con la capacidad disponible de molienda y los costos mas bajos de transportee Antes de adoptar cualquier medida en este sentido es necesario dar cuidadosa consishyderacion a los siguientes aspectos de un programa de disminucion de la supershyficie de cultivo a) la necesidad de asegurar el abastecimiento de cana a las factorias b) la disminucion gradual de los rendimientos en la mayor parte de los ingenios y c) los problemas sociales creados por una reduccion de la sushyperficie cultivada por los colonos

1 Programa de Cooperacion con la FAO Republica Dominicana Proyecto de Rehashybilitacion de la Industria Azucarera mayo de 1978

- 75 shy

ANEXO 4

3 El CEA ya ha emprendido un programa encaminado a eliminar progresishyvamente las areas carreras innecesarias 0 poco productivas Ha adoptado medishydas para eliminar areas de bajos rendimientos como en el caso del ingenio de Barahona donde los campos cuyos sue los tienen un alto grado de salinidad ya han side permanentemente excluidos de la produccion y ha establecido una poshylitica para suspender la renovacion de los contratos de los colonos aplicable a las areas de bajo rendimiento 0 situadas a distancias antieconomicas en reshylacion con las factorlas 0 los puntos de transferencia de los ferrocarriles Sin embargo el programa se ve seriamente limitado por la falta de informacion basica respecto de la extension y la capacidad product iva de los predios pershytenecientes tanto al CEA como a los colonos No se dispone de un levantashymiento cat~stral completo de las areas carreras ni tampoco hay informacion inshytegral sobre los suelos y la adecuacion relativa de las distintas areas para el cultivo de la carra

4 Toda vez que la disminucion de las areas carreras dejara disponibles tierras adicionales aptas para otros fines agricolas la determinacion de los posibles usos de cada unidad de terreno es un factor esencial para la planifishycacion futura tanto del CEA como de la Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) y el Instituto Agrario Dominicano (lAD) Ademas de lograr la disminushycion de la superficie cultivada con carra se debe asegurar el abastecimiento a las factorias y permitir tambien la creacion de reservas para cubrir incremenshytos del volumen de la demanda como ocurriria en el caso de una baja inespeshyrada en el contenido de sacarosa

5 Para lograr este delicado equilibrio es preciso formular un proshygrama que proporcione 10 siguiente a) la informacion basica necesaria (aerofotografia levantamiento catastral estudio de la adecuacion de los sueshylos y estudio sobre transporte) b) las medidas requeridas para incrementar la productividad por unidad de superficie (investigacion servicios de extension abastecimiento de insumos) y c) un calendario para la disminucion progresiva de las areas caneras a medida que se alcancen las metas previstas de incremenshytos de la productividad Este programa podra constituir la base para la creacion de un sistema de informacion geografica que ayudaria al CEA a evashyluar la capacidad de produccion y a mejorar la ordenacion a largo plaza de la base de recursos 1

1 Tillman E Project for the Rational Use of the CEA Land Resource Base 28 de febrero de 1979

- 76 shy

ANEXO 4

B Informacion basica

6 Un grave obstaculo para la ejecucion de un programa para reducir las areas caneras es la falta de datos basicos sobre aspectos tan importantes como la superficie y la ubicacion de los predios del CEA el tamano y la ubicacion de las plantaciones de los colonos los aspectos cualitativos de los suelos y las caractersticas fisicas de los campos que son esenciales para identificar los metodos de cultivo y cosecha apropiados la capacidad productiva de disshytintas areas y su adecuacion para la produccion de cana y otros cultivos y las distancias economicas entre los campos y las factorias 0 las estaciones de carga de ferrocarriles 0 de camiones

7 La aerofotografia es un instrumento basico utilizado casi universalshymente para levantamientos catastrales y otros estudios Aunque existe ya una cobertura aerofotografica de la Republica Dominicana es obsoleta para fines catastrales y su escala (140000) es demasiado pequena para poder ser utilishyzada eficazmente en estudios de suelos y capacidad de produccion de las tieshyrras Para proporcionar la base fisica de los distintos estudios requeridos se necesita una escala fotografica de 120000 preferiblemente con ortofotograshyfias Esto se esta haciendo con el financiamiento de la Agencia para el Desashyrrollo Internacional (AID) de los Estados Unidos pero los resultados seran el tipo de fotografia estandar con ciertas limitaciones de distorsion normal Ahora bien para contar con una base cartografica aceptable se pueden prepashyrar mosaicos rectificados con los negativos estandar que podrian facilitar el trazado de los pIanos de curvas de nivel de los ingenios del CEA y de las plantaciones de los colonos El proyecto financiado por la AID proporcionara cobertura fotografica para el area comprendida aproximadamente entre los merishydianos 69 0 00 y 700 30 de longitud oeste y los paralelos de lSoOO y 190 00 de latitud norte una superficie de alrededor de 5000 km2 y a un costo de cerca de US$SOOOO En esta superficie estan comprendidos los predios del CEA y las plantaciones de los colonos en Ro Raina Ozama Boca Chica Consuelo y Quisqueya Ademas se han concertado acuerdos entre el CEA y la AID para proporcionar coshybertura aerofotografica del ingenio de Barahona La disponibilidad de copias de contacto estandar y mosaicos rectificados facilitara la fotointerpretacion de aspectos cualitativos tales como los relativos a suelos capacidad de proshyduccion de las tierras y cobertura de la cana y tambien de caracteris ticas espaciales como los linderos de las propiedades la superficie de los predios y las mediciones lineales de las distancias entre los campos y las factorias 0

los sitios de carga de los ferrocarriles Otros aspectos de los estudios bashysicos en los que la aerofotografia puede proporcionar una ayuda eficaz son los siguientes a) la preparacion de mapas topograficos para estudios de riego y drenaje b) la identificacion de areas aptas para la cosecha mecanizada y c) la identificacion de las caracteristicas infraestructurales (caminos presas canales de riego ferrocarriles y sitios de carga lineas electricas molinos azucareros y otras instalaciones)

- 77 shy

ANEXO 4

Levantamiento catastral

8 La informacion sobre la superficie efectiva de las propiedades del CEA es escasa y desorganizada Los datos de los distintos ingenios no siempre coinciden con los de la oficina principal Como resultado de ella se dice que hay irregularidades tales como la existencia de plantaciones de colonos en tierras que en realidad pertenecen al CEA hecho que no se puede comprobar 0

refutar debido a la falta de informacion basica La situacion no es nada meshyjor en 10 que hace a las plantaciones de los colonos Tanto las factorlas del CEA como la Federacion Dominicana de Colonos Azucareros (FEDOCA) mantienen reshygistros de la cana entregada por cada colona pero no se ha tratado de detershyMinar la ubicacion 0 la superficie total de las plantaciones de los colonos ni tampoco la parte de sus predios dedicada al cultivo de la cana 0 el tipo de cultivos complementarios que tienen en ellos

9 Sin contar con informacion mas precisa sobre estos aspectos el CEA no puede tratar de racionalizar el uso de sus propias areas caneras incremenshytando la productividad y a la vez reduciendo la superficie cultivada para as lograr una disminucion de los costos unitarios de produccion Tampoco puede asesorar debidamente a los colonos a que hagan 10 mismo sugiriendo otros posibles usos para los terrenos excluidos de la produccion de cana conforme al propuesto programa para la reduccion de las areas caneras

10 Un levantamiento catastral que es importante para todo el sector agricola es fundamental para la gestion apropiada de la industria azucarera Sin tener conocimiento de la extension las caractersticas fisicas de los teshyrrenos y las instalaciones agrlcolas existentes en cada uno de los ingenios del CEA es dif1cil identificar las limitaciones que se oponen al incremento de la productividad 0 formular planes eficaces de produccion que tomen en considerashycion las areas que sean mas aptas para 1a produccion y esten situadas a distanshycias economicas de las factorias 0 de la red principal de transporte Decisioshynes tan importantes como la apertura de un nuevo camino la extension de una via ferrea existente 0 la eliminacion de un area dada del plan de produccion pueden verse facilitadas mediante un catastro completo de todas las propiedades del CEA Como resultado de un aumento de la productividad y del programa de reduccion de las areas caneras se podrian excluir de la produccion de cana tierras ~statales que estarian disponibles para programas de reforma agraria Los arreglos entre el CEA y el lAD para la ejecucion de estos programas se hashyrian con mas rapidez y mayor eficacia en base a un catastro bien organizado y realizado

11 Ya existe un programa de catastro nacional bajo 1a responsabilidad de la Direccion General del Catastro (DGC) 1 por consiguiente toda medida adoptada por el CEA para llevar a cabo un levantamiento catastral completo de

1 Parte del programa de catastro nacional se esta llevando a cabo como composhynente de un proyecto de desarrollo agricola financiado por el BID (PIDAGRO)

- 78 shy

ANEXO 4

sus propios predios y de las plantaciones de los colonos debe coordinarse pleshynamente con los programas del organismo nacional para evitar duplicaciones Sin embargo hay ciertos datos especificos directamente relacionados con la industria azucarera tales como las variedades de cana los rendimientos las practicas agrlcolas y el grado de mecanizacion que podrian anadirse a los cuestionarios normales sobre superficie propiedad cultivos ganaderia e inshyfraestructura agricola Un cuestionario catastral bien disenado junto con mosaicos fotograficos rectificados pod ria proporcionar la informacion basica necesaria para lograr un incremento de la productividad de las areas caneras y aplicar un programa de reduccion de las que resul ten excedentarias y a la vez coadyuvar al trabajo del programa de catastro nacional

Estudios de sue los

12 Se han realizado estudios de suelos en varios ingenios del CEA en distintas oportunidades pero no se ha intentado utilizarlos como base para mejorar los metodos de cultivo 0 la seleccion de las areas de produccion Esshytos estudios en realidad rara vez se han mantenido en forma completa y se encuentran informes que no tienen los mapas correspondientes y viceversa El ingenio nas estudiado ha sido posiblemente el de Barahona donde Aughtry y Lunin II realizaronun estudio de clasificacion de suelos y uno sobre aplicashycion d~ abonos posteriormente Bonnet ~I los interpreto y en base a ellos presento recomendaciones para un estudio detallado de los suelos de este ingeshynio Los estudios de esta ndole estan incluidos en el proyecto propuesto para su financiamiento por el Banco (Anexo 3)

13 La disponibilidad de fotografias aereas a una escala de 120000 fashycilitara la realizacion de un estudio semidetallado de sue los en que pod ria fundamentarse una posible clasificacion de las tierras segun sus condiciones para la produccion en base a la cual se pueda formular un programa para inshycrementar la productividad Un estudio basico de suelos que comprendiera seshyries tipos y fases con una cobertura adecuada en terminos de analisis quimishycos y flsicos proporcionarla los elementos necesarios para la evaluacion de la adecuacion de distintas areas para la produccion de cana de azucar u otros cultivos (parrafo 18) En el caso de Barahona estos estudios complementarian al de sue los relacionado con la rehabilitacion de los sistemas de riego y dreshynaje que ya ha sido incluido en el propuesto proyecto Los detalles relativos a las caracteristicas fsicas de las tierras incluidas en el estudio de suelos

11 Aughtry Types of

JD y Lunin J The Fertilization of Certain Irrigated Soil the Dominican Republic (1967)

~I Bonnet JA Informe final del estudio de sue los en los campos de azucar del ingenio Barahona de la Republica Dominicana (1970)

de cana

- 79 shy

ANEXO 4

proporcionaran informacion esencia1 para 1a identificacion de areas aptas para 1a cosecha mecanizada una vez que se conozcan los resultados del proshypuesto proyecto pi10to sobre mecanizacion de las operaciones agrco1as en Boca Chica (Anexo 5)

Estudio sobre transporte

14 E1 objetivo de un programa para reducir las areas caneras e incremenshytar 1a productividad de las tierras es principa1mente rebajar los costos de produccion e incrementar as los beneficios de 1a produccion azucarera En este esfuerzo para reducir los costos e1 transporte de 1a cana se convierte en un factor importante y 1a distancia entre e1 campo y 1a factora 0 los 1ugashyres de carga de los ferrocarri1es 0 camiones cobra importancia fundamental para 1a eva1uacion economica de determinadas areas caneras Por consiguiente 1a determinacion de 1a distancia economica mas alIa de 1a cua1 e1 transporte de 1a cana resu1ta antieconomico es esencia1 en todo programa encaminado a reshyducir 1a superficie cu1tivada con cana De 10 contrario los beneficios derishyvados de las mejoras en los metodos agrco1as y de los mayo res rendimientos se veran contrarrestados por e1 incremento de los costos del transporte en las areas mas a1ejadas En particular este es e1 caso cuando se eva1ua 1a viabishy1idad economica de 1a cosecha de 1a cana de a1gunas p1antaciones del co10nato o de las estata1es de los ingenios mas grandes

15 Un estudio para definir las distancias economicas de transporte debe tomar en consideracion tanto los costos de transporte de cada area identifishycada como muy productiva para e1 cu1tivo de cana en los estudios sobre 1a adeshycuaci6n de los sue10s (parrafo 18) como los distintos sistemas de transporte tales como carretas de bueyes tractores remo1que camiones y ferrocarril Cuando se trata de distancias mas 1argas se debe tomar en consideracion 1a viabi1idad economica de construir rama1es ferroviarios adiciona1es Sobre 1a base de este estudio serra posib1e identificar distintas areas que segun dishyferentes supuestos en materia de precios se podran cu1tivar y cosechar La e1iminacion de los campos a1ejados y menos econ6micos se podrla rea1izar proshygresivamente a medida que se lograsen los incrementos de 1a productividad

C Incremento de 1a productividad

16 Los estudios basicos descritos en los parrafos anteriores constitushyyen los fundamentos para un programa encaminado a incrementar 1a productividad requisito previo de todo esfuerzo para reducir las areas caneras Sin embargo e1 incremento de 1a productividad tiene un dob1e objetivo que involucra un aushymento del vo1umen 0 peso de 1a cana por unidad de superficie y un contenido mas e1evado de sacarosa en 1a cana madura E1 primer aspecto tiene una incidencia directa en 1a disminucion de los costos a1 reducir 1a mano de obra requerida para 1a preparacion de 1a tierra y e1 cu1tivo de 1a cana y permitir 1a reducshycion de 1a superficie cu1tivada 10 que redunda en ahorros de los cos tos de

- 80 shy

ANEXO 4

transportee El segundo aspecto contribuidi a mejorar la eficiencia de las factorias al incrementar los rendimientos globales de sus operaciones Conshyforme al actual sistema de pago de la cana todos los colonos se beneficiaran de la produccion de cana con un contenido mas elevado de sacarosa pero un sistema apropiado de pago de la cana en base a su calidad lIlas bien que a su peso como el propuesto para el proyecto piloto en el ingenio de Monte Llano (Anexo 6) solo beneficiara directamente a aquellos colonos que esten dispuesshytos a mejorar el rendimiento de azucar de la cana proporcionando asi un inshycentivo sumamente necesario para lograr incrementos de la productividad

17 Los aumentos de la productividad tanto en volumen de cana como en contenido de sacarosa son resultado de practicas agricolas mejoradas tales como una mejor preparacion de la tierra seleccion de variedades de cana y de semillas de alta calidad metodos de cultivo avanzados usa del riego y selecshyci6n de las areas mas aptas para la produccion de cana de azucar Hay tres elementos esenciales para lograr estas mejoras a) un buen estudio sobre la adecuacion de las tierras de las areas existentes b) una investigacion agroshynomica eficaz para determinar las variedades de cana y los metodos de cultivo mas apropiados para cada una de las categorias de suelos y condiciones fisicas del terreno y c) un servicio de extension agrIcola eficiente para transmlshytir los resultados de la investigacion tanto al personal que tiene a su cargo los programas agricolas en cada ingenio como a los colonos que estan dispuesshytos a realizar el esfuerzo adicional necesario para mejorar sus cultivos de cana

Estudio sobre la adecuacion de las tierras

18 Se llevara a cabo un estudio sobre la adecuacion de las tierras sishymultaneamente can el estudio sobre clasificacion de sue los (parrafo 12) toshymando en cuenta otros factores importantes para la produccion de cana (tales como condiciones fisicas del terreno disponibilidad de agua para riego volushymen y distribucion de las precipitaciones) as como si son aptas para la proshyducci6n de otros cultivos El mapa preparado sobre esta base debe indicar a) la adecuacion general de las tierras para la agricultura de secano con subclasificaciones que senalen los principales factores limitativos b) clasishyficaciones de los terrenos aptos para la produccion de cana y c) clasificashyciones de los terrenos aptos para la produccion de otros cultivos principalshymente alimentarios Estos mapas seran preparados en base a fotomosaicos recshytificados a escala de 120000 (parrafo 7) y serviran de base para la selecshycion de areas donde se concentrarian los esfuerzos encaminados a incrementar la productividad

19 El estudio sobre la adecuacion de las tierras debe extenderse a otros predios ademas de los del CEA e incluir los del colonato El costa adishycional seria relativamente bajo y la informacion obtenida resultaria util tanto para los colonos que deseen mejorar su productividad en cuanto a la cana como para los que esten interesados en producir otros cuI tivos particularshymente en e1 contexto de la politica del Gobierno de incrementar la produccion

- 81 shy

ANEXO 4

de cultivos alimentarios e industriales Los resultados de este estudio tamshybien tendrlan importancia fundamental en la identificacion de areas con un poshytencial mis bajo de produccion de cafta y por consiguiente susceptibles de ser eliminados gradualmente a medida que se alcancen las metas relativas al incremento de los rendimientos

Investigacion agronomica

20 La investigaci6n agron6mica es un factor esencial en todo esfuerzo para incrementar la productividad En 10 que respecta a la cafta la investishygacion es necesaria en toda una gama de esferas tales como variedades de cafta preparacion del terreno selecci6n y tratamiento de semillas metodos de culshytivo aplicacion de abono control de enfermedades y plagas determinacion del grado optimo de madurez de la cafta uso de los metodos de riego y drenaje 0

ambos Sin embargo para sacar pleno provecho de un programa de investigacion agronomica esta se debe llevar a cabo tomando en cuenta las distintas condishyciones edafologicas y climiticas y por tanto debe basarse en un estudio soshybre la adecuacion de las tierras (pirrafo 18)

21 Actualmente la investigacion agronomica se lleva a cabo en la Estashycion Experimental Duquesa la principal institucion dentro del CEA responsable de la investigacion sobre la produccion de cafta Esti situada unos 100 km al oeste de Santo Domingo y tiene 187 ha de terrenos bajo su administracion pero tambien dispone de parcelas para ensayos especiales ubicadas en los distintos ingenios del CEA La division funciona como una unidad autonoma con un presushypuesto anual de RD$700000 Tiene su propia junta directiva que depende dishyrectamente de la oficina principal del CEA en Santo Domingo En terminos de organizacion tiene un administrador y siete divisiones tecnicas bajo la sushypervision de un director tecnico Las secciones tecnicas son las de mejorashymiento fitogeneticoj ensayos de variedades suelos y abonos control de maleshyzas entomologla fitopatologia y estadlsticas Ademis en Puerto Rico hay seis asesores tecnicos especializados en distintas esferas que visitan la estashycion peri6dicamente

22 Las actuales actividades de la estacion de Duquesa consisten prinshycipalmente en un limitado programa de ~ejoramiento fitogenetico en cooperashycion con la estaci6n de fitogenetica de Barbados mediante un contrato que se renueva anualmente En virtud de este acuerdo se obtienen variedades mejorashydas y plantas de semillero para experimentaci6n e implantacion en la Republica Dominicana y se lleva a cabo toda una serie de ensayos sobre variedades y aplishycacion de fertilizantes en los distintos ingenios del CEA Las otras activishydades de la estacion de Duquesa son principalmente trabajos de laboratorio y se relacionan con los aspectos biologicos de la produccion de cana

23 Las instalaciones existentes en la estacion de Duquesa estin bien dotadas para llevar a cabo un programa intensificado de investigacion con mishyras a aumentar la productividad de la cana La estacion experimental con un laboratorio de suelos reforzado puede proporcionar considerable apoyo al proshygrama de estudio sobre la adecuaci6n de las tierras y derivar beneficios de

- 82 shy

ANEXO 4

estos trabajos para la organizaci6n de sus esfuerzos de investigaci6n en mateshyria de variedades de cana y abonos Aunque ahora no esta mayormente involushycrada en los aspectos agron6micos de la producci6n de cana (preparaci6n de los terrenos metodos de cultivo y otros aspectos) la estaci6n adopt6 recienteshymente las medidas necesarias para incorporar el riego a sus actividades y en el futuro ha de participar en el proyecto piloto de mecanizaci6n en el ingeshynio de Boca Chica (Anexo 5) y en todos los aspectos relativos a la produccion de cana que ejercen una influencia en la productividad A fin de llevar a cabo la funci6n que le compete dentro de un programa para incrementar la proshyductividad la estacion experimental necesitara ademas del apoyo limitado del proyecto propuesto una reorganizaci6n a fondo de su estructura y objetivos que la oriente mas hacia las presentes necesidades de la industria y le pershymita utilizar su ya considerable presupuesto para coadyuvar mas directamente a los fines del programa para el aumento de la productividad

24 Se necesita un enfoque mas eficaz de la investigacion aplicada sin embargo para que la estaci6n experimental pueda desempenar la funcion que le corresponde en el esfuerzo para incrementar la productividad de la cana es preciso que exista coordinaci6n entre ella y el personal agronomico de cada uno de los ingenios incluidos en el proyecto Asimismo debe haber un intershycambio frecuente y amplio de informaci6n entre la estacion de Duquesa y los ingeniOs del CEA sobre las necesidades en materia de investigacion por una parte y los resultados de la que se lleva a cabo en la estacion por la otra Aunque la responsabilidad de iniciar este intercambio compete a ambas partes la estacion de Duquesa deberla trabajar mas activamente en la identificacion de las necesidades de investigaci6n y en la supervision de la aplicacion de sus resultados y recomendaciones

25 La apatia de los colonos respecto de las investigaciones sobre la cana se podria contrarrestar mediante un servicio eficaz de extension que toshymara la iniciativa de ponerse en contacto con los colonos del sector privado indicandoles los beneficios del uso de mejores metodos de cultivo y que estushyviese dispuesto a ofrecerles ayuda para la aplicacion de las recomendaciones de la estacion experimental Si se logran buenos resultados con el proyecto piloto sobre el nuevo sistema de pagos de la cana en base al contenido de sashycarosa la estaci6n experimental deberia estar dispuesta a proporcionar el asesoramiento tecnico requerido para que los colonos pudieran aprovechar este incentivo

26 Los serV1C10S de extension agricola son parte esencial de todo esshyfuerzo para mejorar la productividad tanto en los ingenios del CEA como en las plantaciones de los colonos No existen practicamente programas de extension agricola para los colonos y en los propios ingenios del CEA estos programas son muy limitados Los contactos entre los investigadores de la estacion de Duquesa y el personal agronomico del CEA se limitan principalmente a reuniones peri6dicas El intercambio de informacion necesario para orientar los prograshymas de investigaciones y mejorar las practicas agrcolas es tambien muy limishytado Aunque la informacion y el apoyo de la estacion experimental se orienshytan tanto al colonato como a los ingenios del CEA los colonos rara vez los

- 83 shy

ANEXO 4 --~--

solicitan y ademas no se dispone de un mecanisme para supervisar los resulshytados de las recomendaciones tecnicas Hay sin embargo una excepcion que es el programa de mejoramiento fitogenetico de la cana en virtud del cual la esshytacion de Duquesa lleva a cabo algunos ensayos de variedades en las plantacioshynes de los colonos y estos a su vez obtienen del CEA las plantas de semishyllero de las nuevas variedades No obstante hace mucha falta un sistema para ayudar a los colonos por ejemplo en diversos aspectos relativos a la exploshytacion de los campos mejoramiento de sus operaciones y diversificacion de cultivos

27 Las actividades de extension las llevan a cabo en parte los capashytaces de los ingenios pero al no haber un fuerte vinculo con la experimentashycion el asesoramiento que pueden ofrecer se limita a sus conocimientos acadeshymicos 0 experiencia personal No obstante esta funcion corresponde implcishytamente a la labor de los departamentos agronomicos de cada uno de los ingeshynios y para que se desempene eficazmente es preciso contar con la debida orshyganizacion y con programas bien orientados Los mecanismos para transmitir inshyformacion tecnica sobre variedades mejoradas 0 mas apropiadas y sobre mejores metodos de cultivo desde la estacion experimental hacia los ingenios y los coshylonos son conocidos y ademas hay retroinformacion del campo al personal de investigaciones sobre los problemas especificos que exigen atencion inmediata A este respecto tanto el personal de investigacion como el que trabaja sobre el terreno debe poner de su parte para establecer los contactos necesarios

28 La labor de extension agricola ya sea que este orientada a los inshygenios 0 al colonato debe estar estrechamente vinculada a un programa estashydistico que lleve un registro de los resultados obtenidos con cada recomendashycion puesta en practica y proporcione retroinformacion sobre la investigacion adicional requerida Una vez que se formule un programa de extension sishyguiendo estos lineamientos generales su ejecucion forma parte de las operashyciones cotidianas del personal agronomico del CEA Sin embargo para suminisshytrar estos servicios a los colonos es posible que se necesite personal adicioshynal Si se proporcionan servicios de extension apropiados para vincular 1a investigacion sobre la cana de azucar con la produccion de las factoras del CEA los incrementos de la productividad resultantes proporcionaran un incenshytivo a los colonos para aplicar en mayor medida la nueva informacion tecnica La posibilidad de que se pague la cana en base al contenido de sacarosa creashyria el incentivo adicional necesario para que el esfuerzo de extension orienshytado a los colonos tuviera buenos resultados

29 En el contexto del proyecto propuesto las presentes actividades de investigacion de la Estacion Experimental Duquesa as como su participacion en los estudios basicos de suelos y sobre la adecuacion de las tierras (parrashyfos 12 y 18) los resultados del propuesto proyecto piloto de mecanizacion en Boca Chica y el programa para poner en vigor un sistema de pagos de la cana basado en el contenido de sacarosa en Monte Llano han de proporcionar sufishyciente informacion para que un servicio de extension agricola pueda comenzar a mejorar sus operaciones sobre el terreno tanto en los ingenios del CEA como en las plantaciones de los colonos El actual excedente de cana producida

- 84 shy

ANEXO 4

que deja cantidades considerables sin cortar tiende a desalentar la realizashycion de esfuerzos adicionales en materia de extension agricola Es mas la polltica tacita del CEA ha sido la de evltar incrementos de la productividad para no reducir el volumen de la cana proporcionada por los colonos Sin emshybargo con la ejecucion del programa para eliminar areas caneras excedentarias y mejorar la productividad el componente de extension agricola debera recibir una elevada prioridad

D Reduccion de las areas caneras----------- ---------shy

30 Todo programa para racionalizar la produccion de cana mediante el incremento de la productividad de los campos y la reduccion de las areas caneshyras que contribuya asi a reducir los costos de produccion de la materia prima para la industria debe tomar en cuenta dos situaciones diferentes a) los ingenios del CEA y b) las plantaciones de los colonos En el primer caso el Gobierno es propietario de las tierras involucradas en el programa de reduccion de la superficie cultivada y puede adoptar decisiones sobre s1 las areas exshycluidas del cultivo de caffa deben conservarse como reserva para futuras ampshyliaciones de la produccion azucarera asignarse a otros fines agricolas (ganashyderia cultivos alimentarios) 0 transferirse a otros organismos nacionales tales como el IAD En el segundo caso los colonos son propietarios de sus propias plantaciones y es muy probable que compensen la reduccion de la supershyficie cultivada con cana mediante otro uso agricola para evitar una disminushycion de sus ingresos Sin embargo en ambos casos la primera consideracion debe ser asegurar el abastecimiento de cana a las factorias y esto exige un cuidadoso equilibrio entre las necesidades de materia prima de las factorias incluidas las reservas y el area dedicada al cultivo de cana

Reduccion de las areas caneras del CEA -------shy

31 La primera etapa de este programa incluye la eliminacion de areas de produccion donde la productividad ha disminuido al punto en que la cosecha de la cana es antieconomica Este es especialmente el caso de algunas zonas con alto grado de salinidad del ingenio de Barahona y de ciertas areas lejanas del de Rio Raina Este tipo de disminucion de la superficie de cultivo ya esta en marcha y en la mayor parte de los casos involucra simplemente abandonar los campos sin prever ningun tipo de actividad agricola La decision de abanshydonar un campo es resultado de la observacion directa de la disminuclon de la productividad 0 de un analisis de los informes sobre la cosecha Como hay un excedente de cana en pie en el campo la reduccion de algunas areas menos proshyductivas normalmente no requiere la adopcion de medidas compensatorias para asegurar el abastecimiento a las factorias

32 Una segunda etapa es el propuesto programa que se basa en el increshymento gradual de la productividad con la correspondiente disminucion del area de produccion Este programa debe basarse en una estimacion de las necesidashydes de cana de cada una de las factoras del proyecto despues de que se lleve a cabo la propuesta rehabilitacion de la industria En el caso del CEA las estimaciones de las necesidades son las siguientes

- 85 shy

ANEXO 4

Necesidades de cana de las factoras del proyecto

despues de la rehabilitacion (en toneladas metricas)

Factoda del Necesidades totales Cana de reserva Necesidades proyecto para molienda Ll 20 totales de cana ~

Barahona 775500 155100 930600 Rfo Raina 2086100 417300 2503400 Ozama 947900 189600 1137500 Boca Chica 634900 127000 761 900 Consuelo 816300 163300 979600 Quisqueya 453500 90700 544200

----- -----_- -----_----_--shy

11 En base a los siguientes ciclos medios de molienda Barahona y Ozama 190 dfas Ro Raina Boca Chica Consuelo y Quisqueya 200 das

1 Incluida la cana de los ingenios del CEA y la de los colonos

33 A fin de determinar la superficie requerida para abastecer la capashycidad de produccion de las factorias rehabilitadas se deben formular supuesshytos sobre el porcentaje de las necesidades de cana que debe ser atendido por los ingenios del proyecto y la proporcion que debe ser abastecida por los coshylonos a saber a) Rio Raina 57 de los ingenios estatales y 43 de los coshylonos b) Ozama y Boca Chica 53 y 47 c) Consuelo 63 y 37 y d) Quisqueya 58 y 42 El ingenio de Barahona solo elabora cana estatal Un segundo sushypuesto son los rendimientos medios previstos por unidad de superficie para deshyterminar la extension necesaria con objeto de producir los abastecimientos reshyqueridos por las factor1as del proyecto mas el 20 de reserva Los supuestos sobre los rendimientos medios del CEA son a) 116 t por hectarea para Barahona area totalmente de regadio b) 561 t por hectarea para Rio Raina Consuelo y Quisqueya y c) 594 t por hectarea para Ozama y Boca Chica En base a estos supuestos la superficie requerida para producir los abastecimientos mencionashydos en el parrafo 32 y la disponible para efectos del programa de reduccion de las areas caneras son las siguientes

- 86 shy

ANEXO 4

_Superficie r~uer_idL~_1_0Jigt_inamp~rlsgtsect_d~1_proyecto para producir los abastecimientos de cana necesarios

(1) (2) (3) (3 - 2) Superficie Superficie

Cantidad de requerida Superficie excedentashycana reque- para fines cultivada ria culti- rida de los de produc- con cana vada con

Ingenio del ingenios del cion 1 1978-80 cana proyecto proyecto ~tl (ha) (ha) (ha)

Barahona 930600 8020 10375 2355 Rio Haina 1 421000 25440 35680 10240 Ozama 602900 10150 8490 -1 660 l1 Boca Chica 403800 6800 7470 670 Consuelo 617 100 11000 13640 2640 Quisqueya 315700 5630 8110 2480 Total 4297100 67040 83765 16725 ~

----- ~---~-----~--------~-

1 Las estimaciones demuestran que el ingenio de Ozama no puede producir la cana que necesita para su propio abastecimiento El saldo restante debe ser obtenido mediante plantaciones adicionales 0 transportando cana proshyducida en las areas excedentarias de otros ingenios

2 Ademas en la superficie cultivada en el colonato hay un excedente esti shymado en 16070 ha

34 La informacion anterior se ofrece como un ejemplo del proceso requeshyrido para adoptar las decisiones en materia de reduccion de las areas caneras Los supuestos fundamentales tales como los aumentos previstos en los rendishymientos no deben basarse en estimaciones globales sino en la experiencia efectiva derivada de la ejecucion del programa para incrementar la productivishydad descrito en los parrafos 16 a 29 Ademas el calculo del area requerida proporciona solamente soluciones cuantitativas Se necesita tambien informashycion suministrada por los estudios basicos (parrafos 6 a 15) para determinar la superficie efectiva disponible en cada uno de los ingenios del CEA su adeshycuacion para la produccion de cana y la distancia economica entre el campo y la factoria 0 los sitios de entrega de los ferrocarriles 0 camiones Solo mediante un analisis equilibrado de todos estos factores se pueden adoptar deshycisiones definitivas en cuanto a la reduccion de las areas de produccion sin correr el riesgo de perjudicar los abastecimientos de cana a las factorias

Reduccion de las areas caneras del colonato

35 Aunque el CEA no tiene control sobre las plantaciones de los coloshynos puede desalentar los excedentes de produccion mediante contratos que estipulan la compra de cana por las factorias Como se ha senalado antes esta medida ya ha comenzado a ponerse en vigor mediante la revision antes de su renovacion de los contratos de los colonos para eliminar areas de baja productividad 0 que se encuentran a distancias antieconomicas de las factorias

- 87 shy

ANEXO 4

o de los sitios de transporte En 1a actua1idad (197879) este procedimiento no ha creado graves problemas porque 1a mayora de los co10nos cuyos contratos no han sido renovados solo haban comenzado a producir cana durante los anos de auge del azucar de 1974 a 1976 y grandes partes de las areas e1iminadas eran evidentemente margina1es para la produccion de cana A medida que se 10shygren incrementos de la productividad en los ingenios del CEA los abastecishy

mientos que se necesiten de los colonos tenderan a disminuir por 10 menos hasta que se logre el equi1ibrio cuando los ingenios del CEA a1cancen e1 nivel optimo de productividad No obstante los co10nos deben considerar e1 proshygrama de reduccion de las areas caneras como un medio para rebajar los costos de produccion y liberar tierras para otros fines agrlcolas quiza mas rentables

36 La reduccion de las areas cultivadas con cana en las plantaciones de los colonos es una cuestion de importancia tanto economica como social Debe basarse en un delicado equi1ibrio porque entrana mucho mas que 10 relativo al abastecimiento de cana a las factorlas Consciente de esto el CEA junto con la SEA y el lAD ha formado un grupo de trabajo para estudiar 1a reduccion de las areas caneras El apoyo de estos dos organismos es importante para los programas de asentamiento de nuevos agricu1tores en las tierras del CEA exshyc1uidas de 1a produccion de cana y para 1a diversificacion de los cu1tivos en las plantaciones de los colonos de las que se han eliminado areas caneras exshycedentarias

E El programa

37 El propuesto programa financiara serv~c~os de consu1tores para reashy1izar los estudios basicos (aerofotografla 1evantamiento catastra1 estudio de sue10s y estudios sobre transporte) as como los re1ativos a 1a formu1ashycion de un programa para incrementar 1a productividad y reducir las areas caneras Ahora bien 1a ejecucion de estos dos u1timos programas depende pura y exclusivamente del CEA aunque otros organismos (la SEA el lAD y la FEDOCA) pueden proporcionar ayuda valiosa La decision de iniciar y mantener un esshyfuerzo sostenido para incrementar 1a productividad mediante mejores investigashyciones agronomicas y servicios de extension junto con 1a ap1icacion de metodos de cu1tivo mejorados y 1a reduccion gradual de 1a superficie cultivada con cana a medida que se alcancen las metas de productividad no puede ser adopshytada por consu1tores externos sino solamente por aque110s a quienes competen estas decisiones dentro de 1a institucion

38 Las tareas involucradas en 1a ejecucion del programa no son indepenshydientes de las funciones norma1es del CEA relativas a la produccion agricola y por consiguiente no estan incluidas en el costo del programa Los costos estimados de los servicios adiciona1es requeridos aparecen en el Anexo 4 Cuadro 1

5 de mayo de 1979

- 88 shy

ANEXO 4 Cuadro 1 Pagina 1

REPUBLICA DOMINICANA

~ROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Programa para la ~educcion de las areas caneras en los ingenios del proyecto

Estimaciones detalladas de costos

Equivalente de US$

1 ESTUDIOS BASICOS

Aerofotografa

Mosaicos aerofotograficos rectificados de los ingenios del proyecto y de las plantaciones de los colonos (7000 km2) a escala de 120000 80000

Estudio de suelos

Estudio de suelos semidetallado a escala de 120000 con base en mosaicos aerofotograficos 350000

Levantamiento catastral

Levantamiento catastral de los predios de todos los ingenios del proyecto y de las plantaciones de los colonos con cuestionarios sobre pracshyticas agr1colas rendimientos de la produccion de cana varledades otros cultivos ganadera etc (7000 km2) 600000

Estudio sobre transporte

Analisis de las distancias econ6micas entre las areas mas aptas para la produccion y las planshytaciones de los colonos y las factorias 0 sitios de transporte (ferrocarriles 0 camiones) 50000

- 89 shy

ANEXO 4 Cuadro 1 Pagina _1

2 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

Estudio sobre la adecuacion de las tierras

Clasificacion de las tierras para fines agrlshycolas generales (clasificacion estandar del Servicio de Conservacion de Sue los de Estados Unidos) y sus condiciones 0 adecuacion para la produccion de cana y otros cultivos priorishytarios A escala de 120000 350000

Investigaciones agronomicas

Fortalecimiento de los laboratorios y servicios de la Estacion Experimental Duquesa para su participacion en los estudios basicos y en los programas para el aumento de la productividad 300000

Servicios de extension agr1cola

Formulacion de un programa de extension agrIshycola para los ingenios del proyecto y el colonato adquisicion de veh1culos y equipo costa de nuevas variedades de plantas de semillero y parcelas de demostracion 300000

3 PROGRAMA DE REDUCCION DE LAS AREAS CANERAS

Formulacion de programas para la reduccion durante un periodo de cinco anos de las areas caneras en los ingenios del proyecto y en las plantaciones de los colonos 100000

4 SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA

Establecimiento de un sistema de informacion geografica para proporcionar ayuda permanente en la evaluacion y mejora de la ordenacion a largo plazo de la base de recursos 200000

Costo total sin incluir asignaciones para imprevistos 2330000

2 de abril de 1979

- 90 shy

ANEXO 5

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Proyecto pi10to de investigacion ~lativo a 1a mecanizacion de las operaciones agrico1as y 1a cosecha de 1a cana en e1 ingenio de Boca Chica

1 Todas las operaciones del Consejo Estata1 del Azucar (CEA) desde 1a produccion de cana a 1a comercia1izacion del azucar ref ina estan comp1etashymente integradas y 1a infraestructura e insta1aciones conexas las fincas productoras e1 sistema de transportes las factor1as azucareras y elementos simi1ares son de propiedad y estan bajo e1 control del CEA Sin embargo de conformidad con e1 actual sistema varias operaciones como 1a preparacion de 1a tierra y e1 cu1tivo son efectuadas por contratistas 10 que a menudo da por resu1tado operaciones mecanizadas de baja eficiencia en especial las reshy1acionadas con 1a profundidad de los surcos y coordinacion deficiente debido a 1a incompatibi1idad de los compromisos de los contratistas Ademas 1a freshycuencia y las normas de operacion son uniformes en todos los ingenios indeshypendientemente de las condiciones del sue10 Estos problemas se ven agravados por e1 poco control y supervision que e1 CEA ejerce con respecto a1 trabajo de los contratistas

2 La Republica Dominicana depende considerab1emente de 1a migraci6n estaciona1 de los trabajadores haitianos para 1a cosecha de 1a cana de azucar Si bien e1 costo de esta mano de obra sigue siendo re1ativamente bajo su disshyponibi1idad esta siempre sujeta a factores politicos fuera del control de 1a industria azucarera y ha pasado a ser un factor decisivo en e1 proceso indusshytrial Es sabido que no todos los terrenos de los ingenios del CEA se prestan a 1a cosecha mecanizada y que como 10 indica 1a experiencia del Banco en otros proyectos azucareros 1 e1 exi to de 1a mecanizacion requiere varios anos de capacitacion intensiva y cuidadosa y 1a formacion de un grupo de opeshyrarios especia1izados Sin embargo no puede desecharse 1a posibi1idad de meshycanizar 1a cosecha de 1a cana a1 menos en aque110s ingenios 0 en partes de e110s donde e1 terreno justifica este metodo La uti1izacion de operaciones de mecanizacion mas comp1ejas y costosas como e1 uso de grandes cargadoras mecanicas debe dejarse para una etapa posterior del proyecto cuando 1a mecashynizacion global haya demostrado ser tecnica y economicamente viable

11 Informe de terminacion del proyecto de rehabilitacion de 1a industria azushycarera de Caroni 8 de enero de 1979

- 91 shy

ANEXO 5

3 E1 costo de inversion de 1a mecanizacion de las operaciones tanto agrico1as como de cosecha es e1evado y e1 funcionamiento y mantenimiento del equipo necesario representara un costo operaciona1 considerable que requiere una cuidadosa justificacion economica y financiera Ademas las operaciones de mecanizacion que tradiciona1mente se han 11evado a cabo mediante tecnicas menos comp1ejas no pueden lograrse en un corto perfodo sino que requeriran esfuerzos considerab1es de capacitacion de operarios para cada tipo de maquina y 1a formacion de personal bien preparado en reparaciones y mantenimiento Otros aspectos de una operacion mecanizada eficiente inc1uyen e1 mejoramiento de los sistemas de comunicacion e1 mantenimiento de buenas existencias de piezas de repuesto y e1 a1macenamiento y distribucion eficientes de diversos tipos de combustible

4 Tomando en consideracion las comp1ejidades mencionadas cua1quier esfuerzo por mecanizar las operaciones en 1a industria azucarera debe inishyciarse con un proyecto pi10to y su supervision cuidadosa para determinar 1a eficiencia tecnica y economica de las diferentes etapas de las operaciones de mecanizacion e identificar las necesidades de capacitacion del personal y servicios de apoyo que se requieren para el usc eficiente de la maquinaria Este proyecto piloto debe llevarse a cabo preferentemente en un ingenio con condiciones de terreno apropiadas para una mayor mecanizacion en especial de las operaciones de cosecha y que ya este uti1izando cierto grado de mecanizashycion para facilitar su amp1iacion En base a los resultados obtenidos de este proyecto piloto las areas de otros ingenios que tengan condiciones simi lares a las zonas donde las operaciones de mecanizacion han demostrado ser economica y tecnicamente eficientes podran incorporarse gradualmente a1 programa hasta que 1a mecanizacion haya llegado a todos los ingenios del CEA en 1a medida justificada por las condiciones de cada uno De manera similar 1a capacitashycion de los operarios de maquinaria y del personal del taller de reparaciones y mantenimiento se extendera con el tiempo a otros ingenios

5 Se recomienda llevar a cabo e1 proyecto pi10to propuesto en el ingeshynio de Boca Chica debido a su terreno predominantemente plano a su relativa cercanla a Santo Domingo a que actua1mente emp1ea maquinaria en muchas de las operaciones agrico1as y a 1a disponibi1idad de personal capacitado en reparashyciones y mantenimiento

E1 ingenio de Boca Chica

6 La factoria azucarera de Boca Chica que tendra una capacidad de moshylienda de cerca de 3700 t de caiia diarias despues de 1a rehabili tacion en virtud del proyecto esta ubicada en la costa sur del pais unos 25 km a1 este de 1a capital Santo Domingo La factoria es abastecida por una superficie

- 92 shy

ANEXO 5

cultivada que se estima en 19620 ha de las cuales casi el 80 fue cosechado en la zafra de 197677 De esta cifra el 59 0 sea 11640 ha pertenecen a los colonos azucareros )j Las 7980 ha de cana de administracion ocupan terrenos que se extienden aproximadamente en direccion este-oeste al norte de la carretera principal entre Santo Domingo y San Pedro de Macor1s Los sue los en la mayor parte del ingenio son predominantemente de arcilla bien estructushyrada y franco arcilloso que cubren piedra caliza coralina con cierta cantidad de arcilla aluvial entremezclada Predomina el terreno plano a suevamente ondulado con pendientes que rara vez exceden un 4 en tanto que en la region norte de las areas caneras pocas veces exceden un 2 Los suelos de poca proshyfundidad y los fragmentos de piedra caliza constituyen las principales limitashyciones para la mecanizaci6n agricola pero se estima 2 que las tierras pedreshygosas no ocupan mas de 800 ha ubicadas en la parte 9ureste del ingenio El drenaje parece ser un serio problema en algunas partes en especial en las sushyperficies de suelos de aluvi6n pero estas por 10 general no se utilizan en la produccion de la cana

7 Las variedades de cana en Boca Chica son predominantemente la B4362 (51) y la PR980 (32) y otras variedades que constituyen un 17 adicional El rendimiento medio en las actuales condiciones es de alrededor de 51 tha al ano 10 que es considerablemente mas bajo que el promedio del ingenio de Barahona (82 tha) pero comparable al de Ozama (52 tha) y Quisqueya (50 tha) y mas alto que el de Rio Haina (46 tha) y Consuelo (48 tha) y esta dentro del promedio global de todas las factorias azucareras del CEA (50 a 55 tha)

8 Practicas de cultivo Las operaciones de preparacion de la tierra ya estan mecanizadas y consisten en la roturacion cruce y consiguiente rasshytreo y surcado El subsolado se lleva a cabo en suelos arcillosos duros antes o despues del cruce pero rara vez se efectUa en Boca Chica La frecuencia y las normas de operaci6n son uniformes en todo el ingenio independientemente de las condiciones del suelo El mismo equipo corrientemente un arado de discos lleva a cabo la roturacion y el cruce El ritmo de arado es de alrededor de 05 ha por hora y la profundidad corrientemente no excede de los 8 a 10 cm suficiente para algunos de los suelos de coralina poco profundos pero no para los suelos arcillosos y franco arcillosos rojos y marrones mas profundos El rastreo se efectua a un ritmo de alrededor de 07 ha por hora por 10 geshyneral con rastras de dientes de 24 La aradura se lleva a cabo normalmente

1 La federacion de colonos azucareros (FEDOCA) calcula la superficie toshytal de los colonos en 10450 ha para la zafra de 197879 (Anexo 9 Cuadro 1)

] Bookers Agricultural and Technical Services Ltd (BATS) Report on the Agriculture of CEA Vol 1 1974

- 93 shy

ANEXO 5

con arados de camellon de dos vertederas a profundidades que varian entre 20 y 50 cm segun las condiciones del suelo y a un ritmo de 12 ha por hora aproxishymadamente La nivelacion de la tierra que se lleva a cabo en Barahona rara vez se realiza en Boca Chica aunque algunas de las areas muestran depresiones bajas que podrian corregirse facilmente mediante este metodo

9 La cana generalmente se planta a mano a razon de 4 a 65 tha segUn el area pero se han realizado con exito algunos intentos de utilizar una semshybradora mecanica Los trozos habitualmente se plantan a una profundidad de 08 a 2 cm con una superposicion de 50 (4 a 11 cm) Con algunas variedades (por ejemplo la PR980) la plantacion se hace en una linea continuada

10 Los fertilizantes por 10 general se aplican a mano primero en el surco en el momento de la siembra y mas tarde mediante aspersion 0 a mano en la parte superior de la hilera Boca Chica tiene por 10 menos una maquina de aplicacion de fertilizantes que ha estado en uso pero sin supervision de los resultados en comparacion con la aplicacion manual

11 Cosecha y carga El corte de la cana se efectGa enteramente a mano y la carga generalmente se realiza de la misma manera aunque se ha experimenshytado algo con amontonadoras-cargadoras mecanicas La principal fuente de mana de obra es Haiti que proporciona cerca de 15000 trabajadores al ana 1 Trashydicionalmente se ha dispuesto de esta fuente de mane de obra excepto durante cortos perodos de inquietud politica entre ambos paises pero no se han hecho esfuerzos por medir el costo economico que representa para el pats la merma anual de divisas 0 los efectos de esta importacion masiva de mano de obra en el mercado laboral nacional

12 En diversas ocasiones se ha considerado la posibilidad de mecanizar las operaciones de cosecha y carga de la cana en los ingenios del CEA y se 11evo a efecto un estudio para determinar la conveniencia de introducir coseshychadoras mecanizadas 2 En el estudio sobre 1a industria azucarera nacional BATS 1 evaluo la efi~iencia del actual sistema de cosecha y estimo que se reshygistran perdidas de 2 a 4 t por hectarea en la mayorfa de los campos con las tecnicas actuales de corte Sin embargo no se senala en el informe que deshybiera considerarse la cosecha mecanica Recientes contactos del personal del CEA con paises vecinos que utilizan cosechadoras mecanicas (por ejemp10 Cuba

Jamaica y Puerto Rico) pueden haber side decisivos para despertar el interes en este aspecto de la mecanizacion pero hay muchas medidas comp1ementarias que adoptar (mejores sistemas de preparacion de 1a tierra y sembrado capacishytacion de operarios especializados etc) como se indica en el informe Downs

1 10000 regularmente y 5000 adicionales durante la estacion de actividad maxima

~2j R Downs Report on Mechanization of Sugarcane (1973)

BATS obra citada

- 94 shy

ANEXO 5

Cobra citada) y la experiencia en Jamaica Australia y otros paises antes de introducir la cosecha mecanizada ademas esto debe hacerse gradualmente y a fin de determinar si es tecnicamente viable y econ6micamente justificado

13 La cana de administraci6n y de los colonos en Boca Chica se carga a mano en carretas de bueyes 0 en tractores para su transporte a los centros feshyrroviarios de transbordo donde se carga mediante grua 0 a mano La cana de administraci6n requiere s6lo un transbordo pero la de los colonos puede reshyquerir mas de uno 0 ir directamente al molino El empleo de cosechadoras meshycanicas justificaria la inversi6n en cargadoras mecanicas pero se recomienda adoptar este ultimo paso solo despues de que el proyecto piloto haya demosshytrado la viabilidad de utilizar efectivamente las cosechadoras mecanicas

14 Con base en los datos de 197172 Downs 1 senala que el 97 de toshydos los terrenos en Boca Chica se prestan a la cosecha mecanica El 3 resshytante tiene pendientes mas fuertes de 15 grados (33) 0 es 10 suficientemente rocoso 0 pedregoso como para afectar las operaciones de la maquinaria (Anexo 5 Cuadro 1) Se requeriran 14 cosechadoras para satisfacer las necesidades estishymadas del molino que ascenderan a 700000 t de cana despues de terminada la rehabilitaci6n y una capacidad de molienda diaria de 3300 t

El proyecto piloto

15 En su primera etapa el proyecto piloto propuesto de mecanizacion de las operaciones agricolas y de cosecha en el ingenio de Boca Chica se censhytrara en el mejoramiento de las actividades de preparaci6n de la tierra siemshybra y cultivo el control de malezas y plagas y la introducci6n de la cosecha mecanica en una superficie limitada del ingenio Ademas se mejorara el manshytenimiento mecanizado de los caminos y zanjas y se proporcionaran instalacioshynes de almacenamiento reparaciones y mantenimiento del equipo mecanico La operaci6n total consistira en un plan de observacion para determinar las venshytajas de aumentar la mecanizaci6n y las limitaciones al uso mas eficaz de la maquinaria Los resultados de esta actividad de observacion y evaluaci6n se utilizaran posteriormente como orientacion para la mecanizaci6n de otros inshygenios del CEA En el Anexo 5 Cuadro 2 se resumen el equipo propuesto y los costos del proyecto

16 Preparacion de ~_9-~ti~rrC La mejor preparacion mecanizada de la tierra requerira tractores con neumaticos y rastrillos para la roturacion de la tierra el cruce y el cultivo (Anexo 5 Cuadro 2 punto 1) Se ha elegido la maquinaria propuesta en base a las condiciones del suelo de la zona y a la necesidad de lograr un plantio bien cultivado e impedir la formacion de teshyrrones que mas tarde daran por resultado operaciones agrfcolas y de cosecha ineficientes Se han preferido los neumaticos a las orugas porque proporcioshynan suficiente traccion en las condiciones predominantes del suelo a la vez

1 Obra citada

- 95 shy

ANEXO 5

que causan menos dana a la estructura del suelo en los campos de cana Sin embargo con el objeto de lograr un cultivo optimo es fundamental llevar a cabo la roturacion en las mejores condiciones de humedad posibles

17 Si bien la preparacion de la tierra que en general la realizan conshytratistas ya esta mecanizada en Boca Chica el equipo adicional permitira al ngeno mejorar y amplar los servcios existentes y reducir su dependencia de equipo y mano de obra externas El mayor control y supervision de la preparashycion de la tierra por el personal del CEA dara por resultado una mejor calishydad y sncronzacion de las operaciones agricolas - factores importantes para aumentar la productividad en especial en zonas donde la cosecha se efect6a mecanicamente

18 ~iem~pound~~ltivo El ingenio azucarero de Boca Chica ya cuenta con dos sembradoras mecanicas pero no se utlizan en absoluto 0 solo ineficienteshymente El proyecto piloto proporcionara tractores adecuados para el tiro de estas sembradoras y tambien esparcidoras de fertlizantes 10 que mecanizara esta operacion que actualmente se realiza en gran medida a mano Ademas se suministraran tractores arados y cultivadores para las operaciones agrcolas de nuevas siembras y retonos (Anexo 5 Cuadro 2 punto 2)

19 Control de malezas y-plagas Se mejorara la aplcacion de herbicishydas e insecticdas para prevenir las principales malezas y plagas de la cana mediante equipo adcional de pulverizacion (Anexo 5 Cuadro 2 punto 3) Si los resultados de la investigacion sobre el origen y el control de la reciente infeccion por la roya senala la necesidad de efectuar pulverizaciones intenshysivas el equpo propuesto podrla resultar insuficiente Por ahora las esshyparcidoras se utlzaran principalmente con los insecticidas (Endrin Diazanon o Lanate) para la proteccion contra el gusano comedor de la hoja (Calisto pulchella) bull

20 Cosecha Una superficie inicial de 3000 ha servira para la operashycion piloto de las cosechadoras mecanicas Esta operacion se basa en la utishylzacion de tres cosechadoras de cana tipo combinadas con una capacidad de funshycionamiento de cerca de 15 ha diarias en un perfodo de 194 dlas que es el peshyrodo de trabajo estimado de la factorfa despues de la rehabilitacion en virshytud del proyecto Estas tres cosechadoras (Anexo 5 Cuadro 2 punto 4) proshyporcionaran un total de cerca de 765 t diarias 0 el 23 de la produccion diashyria que necesitara la factoria rehabilitada

21 Para lograr una maxima eficiencia de las cosechadoras mecanicas deshyben cumplirse una serie de condiciones Sin su empleo eficiente los resultashydos de la observacion y evaluacion de la cosecha mecanizada no reflejaran su verdadero potencial Ademas de la adecuada capacitacion de los operarios del equipo las condiciones en el terreno deben facilitar los mejores resultados de las cosechadoras Estas condiciones incluyen las siguientes

- 96 shy

ANEXO 5

a) campos con largas hileras de cana

b) drenaje mnimo en el campo

c) espacios adecuados al final de cada hilera para que las cosechadoras y el equipo de transporte puedan maniobrar y

d) campos suficientemente grandes que permitan la cosecha de un volumen razonable de cana

22 El suelo mismo debe estar bien preparado y exento de terrones rocas o pedazos grandes de madera que pudieran obstruir el funcionamiento del equipo o ser recogidos y llevados al molino junto con la cana Las caracter1sticas de la cana que acrecientan la eficiencia de la cosecha mecanizada incluyen las siguientes a) un alto contenido de sacarosa b) una madurez bien defi shynida c) cepas compactas con buenos brotes d) crecimiento uniforme y parejo e) fuerte capacidad de retono f) resistencia a las plagas y enfermedades y g) adaptabilidad a condiciones cambiantes del suelo Sin embargo estas cashyractersticas pueden lograrse solo a traves de una cuidadosa seleccion de las variedades y mejores practicas agrcolas 10 que constituye una parte imporshytante del componente de disminucion de las areas caneras del proyecto proshypuesto (Anexo 4)

23 El mantenimiento de los campos La nivelacion de los terrenos la limpieza de zanjas y el mantenimiento de los caminos son operaciones que aunshyque no estan directamente relacionadas con la preparacion de la tierra desemshypenan una funcion importante en la administracion eficiente de la produccion de cana Algunas de estas labores ya estan mecanizadas en cierta medida en Boca Chica pero aun exigen mucho tiempo y en algunos casos en especial la nivelacion de la tierra casi nunca se llevan a cabo La eliminacion de maleshyzas de las zanjas de drenaje y de las pendientes a la orilla de los caminos es necesaria y puede ser fundamental para el drenaje apropiado de los campos de cana y el eficiente transporte de la cana cortada Estas operaciones se presshytan muy bien a la mecanizacion mediante niveladoras mecanicas y guadanadoras rotatorias como las propuestas para el proyecto piloto (Anexo 5 Cuadro 2 punto 5)

24 Almacenamiento del eguipo y taller de reparaciones y mantenimiento La proteccion la reparacion y el mantenimiento adecuados del equipo mecanico revisten tanta importancia como su utilizacion eficiente en el terreno Acshytualmente casi no existen en Boca Chica instalaciones de almacenamiento del equipo agr1cola y se ha comprobado que maquinas valiosas como las sembradoras mecanicas se guardan a la intemperie y muestran senales de deterioro debido al descuido La disponibilidad de servicios de mantenimiento y reparacioshynes tanto en el terreno como en el taller constituye un componente basico de cualquier plan de mecanizacion dado que el tiempo perdido debido al equi po defectuoso 0 descompuesto puede ser extremadamente costoso Los costos que

- 97 shy

ANEXO 5

esto representa inc1uyen no s610 1a mana de obra que no se uti1iza adecuadashymente sino tambien e1 emp1eo ineficaz del molino y 1a perdida de sacarosa de 1a cana ya cortada pero detenida en e1 campo debido a deficiencias mecanicas

25 Con e1 fin de proporcionar servicios adecuados de reparacion en e1 terreno con una perdida de tiempo minima debe organizarse un sistema efi shyciente de comunicaciones y transporte en apoyo del plan de mecanizacion Acshytua1mente existe un sistema de comunicaciones que sera mejorado de conformidad con e1 componente de transporte del proyecto propuesto Se proporcionaran tres camiones pick-up en virtud del proyecto para transportar a1 personal y a1 equipo de mantenimiento y reparaciones junto con insta1aciones adecuadas de a1macenamiento y taller y equipo movi1 de reparaciones y mantenimiento (Anexo 5 Cuadro 2 punto 6)

26 Capacitacion observacion y eva1uacion En e1 proyecto propuesto se inc1uira una disposicion re1ativa a seis meses-hombre de asistencia tecnica (Anexo 5 Cuadro 2 punto 7) para asesorar a1 CEA en 1a organizacion del plan pi10to y en 1a capacitacion del personal Esta labor inc1uira e1 estab1ecishymiento de un sistema de observacion y eva1uacion que proporcione

a) 1a comparacion de los rendimientos de cana uti1izando los sistemas actua1es y futuros de mecanizacion en un cic10 comp1eto de cu1tivo (seis anos)

b) 1a comparacion de costos-beneficios que los dos sistemas representan para e1 CEA

c) 1a preparacion de un plan maestro inc1uidos los costos para extenshyder 1a mecanizacion a las areas caneras de administracion de todos los demas ingenios del proyecto si los resultados de a) y b) son sashytisfactorios y

d) los arreg10s de organizacion y dotacion de personal segun e1 pashyrrafo c) anterior

27 E1 personal que participe en e1 plan pi10to recibira 1a necesaria capacitacion en especial e1 personal de mantenimiento y reparaciones y los

operarios de las cosechadoras mecanicas todos los cua1es requieren adiestrashymiento intensivo y una amp1ia experiencia para desarro11ar eficazmente sus cashypacidades

28 Organizacion y_dministracion E1 plan pi10to propuesto se 11evara a cabo en un total de aproximadamente 5000 ha en Boca Chica en un p1azo de cinco anos (20 de 1a superficie cada ano) salvo 1a eva1uacion de los rendishymientos de cana (parrafo 26 a)) que se extendera a seis anos para abarcar un cic10 comp1eto Las necesidades de personal con respecto a 1a ejecucion del plan consistiran en un ingeniero agricola que supervisara y eva1uara las opeshyraciones un ayudante que supervisara 1a ejecucion y los resultados y cerca de 20 conductores de tractores y asistentes

- 98 shy

ANEXO 5

29 El personal requerido provendra del que tenga disponi ble el CEA y recibira capacitacion en la forma necesaria Ademas de los costos de invershysion por valor de U8$l2 millones se requerirl disponer de un presupuesto anual estimado en RD$180000 cifra que representa el 15 de los costos de inshyversion al ano para los gastos de explotacion del proyecto El CEA ha conshyvenido en proporcionar estos gastos de explotacion de su presupuesto ordinario y por consiguiente no se incluyen en los costos del proyecto propuesto

2 de abril de 1979

- 99 shyANEXO 5 Cuadro 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Funcionamiento y caractersticas fisicas del ingenio azucarero de Boca Chica

1 Capacidad de mo1ienda (TCD)

Actual (t) 2993 Despues de 1a rehabi1itacion (t) 3356

2 Zafra (noviembre-junio) 195 dias

3 Areas caneras (ha)

De administracion 7980 (41) De los co10nos 1640 (59)

Total 19620

4 Rendimientos medios (tha a1 ano) 51

5 Produccion de cana (t)l 752414

6 ~zucar producida (t a1 ano)Ll 77623

7 Caracteristicas fisicas del ingenio

Promedio (1965-77) de las precipitaciones durante 1a zafra (mm) 74

Terreno con menos de 4 de pendientes (ha) 19030 (97) Terreno con 4 a 33 de pendientes (ha) 590 (3) Terreno con mas de 33 de pendientes Terreno rocoso 0 pedregoso (ha) 605 (3) Terreno apropiado para 1a cosecha mecanizada (ha) 19000 (97) Cafia de azucar apropiada para 1a cosecha mecanizada (t) 775200 Cana de administracion apropiada para 1a cosecha

mecanizada (t diarias) 3975

1 197677

Fuente CEA Programa de Cooperacion de 1a FAO can e1 Banco Bookers Agriculshytural Technical Services y Downs R Report on Sugarcane Mechanization

8 de marzo de 1979

- 100 shyANEXO 5 Cuadro 2 Pagina 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION D~LA INDUSTRIA AZUCARERA

Proyecto piloto de mecanizacion de las operaciones allrlco1a~__de cosecha de cana en el ingenio de Boca Chica

Estimaciones deta11adas de costos

Costo Costo unitario total -- (en miles de US$) -shy

A Equipo

1 Preparacion de la tierra

Tractores de 150 hp con neumaticos y arados de 10 x 36 para la roturacion de la tierra (2) SO 100

Tractores de 125 hp con neumaticos y arados de 22 x 26 para cruce y cu1tivo (2) 40 80

2 Siembra y cu1tivo

Tractores de 100 hp con neumaticos para el tiro de las sembradoras mecanicas (2) 25 SO

Esparcidoras mecanicas de ferti1izantes de 4 t de capacidad (2) 9 18

Tractores de 80 hp con neumaticos y arados de vertedera y de discos para abrir sur cos y para el cutlvio (2) 20 40

Tractores de 100 hp con neumaticos y equipo de cu1tivo para 1a alineacion y cultivo de retonos (2) 45 90

3 Control de malezas y plagas

Equipo de pulverizaci6n de 780 ga10nes para 1a aplicaci6n de herbicidas e insecticidas (2) 9 18

Pulverizadores de 300 litros para 1a ap1icacion de herbicidas e insecticidas (3) 9 27

4 Cosecha

Cosechadoras de cana tipo combinadas con equipo auxi1iar (3) 150 450

- 101 shy

5 Mantenimiento en el terreno

Niveladora mecanica para la limpieza de zanjas y la nivelacion de terrenos y caminos (1)

Guadanadoras rotatorias para el mantenishymiento de zanjas y caminos (2)

6 Almacenamiento del equipo y taller de repashyraciones y mantenimiento

Estructura abierta para el almacenamiento del equipo agricola y de cosecha (1)

Taller de reparaciones y mantenimiento del equipo (1)

Herramientas y equipo de reparaciones y mantenimiento

Camionetas pick-up de 1 t para el trans porte del personal y el equipo de reparaciones y mantenimiento

Costo total del equipo

B ~apacitacion observacion y evaluacion

7 Asistencia tecnica en el diseno y la organishyzacion de un sistema de observacion y evaluashycion del proyecto piloto de mecanizacion (seis meses-hombre)

Costo de inversion total del proyecto piloto 11

ANEXO 5 Cuadro 2 Pagina 2

Costo Costo unitario total -- (en miles de U5$) -shy

100 100

5 5

50 50

50 50

100 100

12 36

1214

7 42

1256

1 5e ha propuesto incluir la adquisicion de dos cosechadoras de cana tipo combinadas (punto 3a) y el equipo de alineacion y cultivo de retonos (punto 2c) en la primera etapa del programa global de inversiones que fi shynanciara el CEA reduciendo de este modo a US$866000 el costo del proshyyecto piloto de mecanizacion agricola que se financiara en virtud del prestamo propuesto

10 de enero de 1979

- 102 shyANEXO 6

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Estudio pi10to de pago~__los co10nos sobre 1a base del contenido de sacarosa de 1a cana

Introduccion

1 La Ley de Co10nato Azucarero de 1a Republica Dominicana 1 estipu1a que se 1iquidara 1a cana de los co10nos sobre 1a base del porcentaje global de sacarosa de todas las canas mo1idas durante 1a zafra Si bien hay una esti shypu1acion adiciona1 en e1 sentido de que cuando e1 rendimiento total sea supeshyrior a1 12 de contenido de sacarosa tambien se pagara a1 co10no e1 55 del valor del azucar adiciona1 producida (Articulo 20 parrafo I) este procedishymiento no contribuye mucho a proporcionar los incentivos necesarios para aushymentar los rendimientos de azucar en cada finca puesto que los esfuerzos de un pequeno numero de co10nos se traducir1an en solo un pequeno aumento global

2 La ejecucion de un programa tendiente a aumentar la productividad de 1a cana y disminuir las areas caneras tanto en los ingenios del Consejo Estata1 del Azucar (CEA) como en las fincas de los co10nos (Anexo 4) requeshyrira en e1 primer caso un incentivo para que los productores esten dispuesshytos a desp1egar e1 esfuerzo y 1a inversion adiciona1es que supone 1a introducshycion de variedades de rendimiento mas elevado practicas agrico1as mas eficashyces y mejores operaciones de cosecha y transporte de 1a cana a fin de obtener mayo res rendimientos de azucar en las factor1as Probab1emente e1 incentivo mas eficaz sea un sistema mediante e1 cua1 se pague a1 co10no no sobre la base del peso de 1a cana sino del contenido de sacarosa del jugo obtenido de muesshytras a1eatorias de cada entrega de cana de los co10nos a1 molino Dicho sisshytema se uti1iza en muchos pa1ses productores de azucar y en los Estados Unidos en los estados de Florida Louisiana y Tejas y en Puerto Rico

3 Durante largo tiempo se ha considerado en 1a Republica Dominicana 1a posibi1idad de introducir un sistema de 1iquidaci6n de las canas que entregan los co10nos sobre la base del contenido de sacarosa este sistema tiene e1 apoyo de la Federacion Dominicana de Co10nos Azucareros (FEDOCA) pero la reshynuencia a cambiar procedimientos tradiciona1es 0 1a incertidumbre respecto a los resultados de dicho metodo probab1emente han impedido su ap1icacion Es necesario reconocer que un perfodo de tiempo durante e1 cua1 se procede a hacer una reeva1uacion de las areas caneras y se estudia la reasignacion de los suministros de cana de las factor1as pequenas e ineficientes a las mas grandes propuestas para la rehabilitacion en virtud del proyecto no es 1a epoca mas apropiada para implantar un nuevo sistema de pagos a los colonos

1 Ley 491 del 23 de octubre de 1969 sobre Co10nato Azucarero

- 103 shyANEXO 6

Sin embargo La posibilidad de establecer este metoda debe ser seriamente conshysiderada en el contexto del programa a largo plaza de aumento de la productishyvidad y disminucion de las areas caneras

4 Es en este contexto que se propane la realizaci6n de un estudio pishylato sabre los pagos a los colonos basados en el contenido de sacarosa a fin de poder determinar las ventajas que puedan derivarse de la ejecuci6n de este procedimiento y es tablecer una metodologa sencilla y eficiente que resulte satisfactoria para el CEA y tambien para los colonos Can el fin de llevar a cabo este estuido es necesario seleccionar un ingenio que no sea muy grande donde los colonos esten bien organizados y el sistema de entrega de la cana de las fincas de los colonos al molino se preste a un muestreo exacto para correshylacionar el origen de la cana y los resultados del analisis de sacarosa El ingenio propuesto para este proyecto pilato es Monte Llano ubicado en la reshygion norte del pais cerca de Puerto Plata este ingenio no esta incluido en los seis que abarca el proyecto propuesto de rehabilitaci6n

El ingenio de Monte Llano

5 La factorla azucarera de Monte Llano can una capacidad de molienda de unas 2000 t de cana diaria es abastecida par una zona que se estima en 6330 ha de las cuales mas del 90 ha sido cultivado y cosechado en anos reshycientes De esta superficie 2960 ha a el 46 del total pertenecen a los colonos Sin embargo la federaci6n de colonos estima en 4607 ha la superfishycie total de propiedad de los colonos (Anexo 6 Cuadra 1) Si bien la supershyficie efectiva que siembran a cosechan los colonos azucareros no se conocera con seguridad hasta que se realice un catastro adecuado de los terrenos del CEA y de los colonos (Anexo 4) es evidente que el area y el numero de coloshynos que FEDOCA calcula en 156 se prestan para llevar a cabo un proyecto pishylato como el sugerido en el parrafo 4

6 El CEA ha estimado la producci6n total de cana de Monte Llano en un promedio de 138000 t al ano con un rendimiento medio de 48 tha La composhysicion de los campos de cana se divide casi en partes iguales entre dos varieshydades (B4362 41 PR980 43 otras 16) 10 que permite obtener muestras relativamente representativas del promedio

7 El transporte de la cana a la factoria se realiza por camion 10 que facilita la toma de muestras y la identificacion en el punta de entrega el hecho de que los colonos esten bien organizados y que la asociaci6n de los mismos sea reconocida y eficiente tiende a crear las condiciones apropiadas para llevar a cabo un estudio comparativo del actual sistema de pagos y el meshytodo propuesto en base al contenido de sacarosa

Terminos de referencia del estudio

8 El estudio pilato debe ser planificado par una firma independiente de consultores que establezcan los procedimientos de muestreo el metodo de determinaci6n Brix la transformacion de cana neta en cana es tandar y el calculo del pago a los colonos can base en el contenido de sacarosa y tambien el registro de resultados y la comparacion de pagos en virtud del actual

- 104 shyANEXO 6

sistema El proyecto piloto debe ser simple y poder ejecutarse sin recargar la factoria con equipos complejos ya sea para determinar el contenido de azushycar 0 para calcular los pagos correspondientes Debe establecerse durante la zafra de 198081 y despues de que se elaboren los resultados y se llegue a una conclusion respecto a la conveniencia de poner en practica el nuevo sisshytema de pagos debe presentarse un informe y recomendaciones al CEA y al Banco

2 de abril de 1979

- 105 shyANEXO 6 Cuadro 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Co1onos que abastecen e1 ingenio de Monte Llano

Fincas Numero de co1onos

Superficie (ha)

Tone1adas de cana a1 ana

Tamano promedio de las fincas

Pequenas (1-40 ha) 131 84 1478 32 64519 113

Medianas (41-80 ha) 10 6 566 12 24681 566

Grandes (81 ha) 10 2563 56 111836 1710

Total 156 100 4607 100 201036

1 La estimacion de las areas caneras se ha derivado de 1a produccion de 1a zafra de 197778 en base a un rendimiento medio de 396 tha

Fuente Federacion Dominicana de Co1onos Azucareros (FEDOCA)

8 de marzo de 1979

- 106 shy

ANEXO 7

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Terminos de referencia para los consultores en administracion

1 La m~s~on de evaluacion identifico dos sectores generales en el marco de las actividades operativas y administrativas del CEA donde podrlan lograrse apreciables mejoras por medio de la aplicacion de tecnicas y princishypios de gestion actualizados Estos sectores son a) informacion administrashytiva y planificacion operativa y b) organizaci6n capacitacion y administrashycion de personal Para el primer sector se considera esencial contar con los servicios de una firma de consultores en administracion durante un perlodo de dos anos en tanto que para el segundo se contratarian ocasionalmente consulshytores individuales para realizar tareas especlficas de organizacion y adminisshytracion de personal de acuerdo a un plan de accion convenido entre el Presshytatario y el Banco

Informacion administrativa y planificacion operativa

2 Informacion administrativa La adopcion de la metodologla y los sistemas electronicos de elaboracion de datos (EDP) con el objeto de mejorar la informacion administrativa debera concentrarse en los siguientes sectores

a) nominas de pago (quincenales mensuales y temporales)

b) compras de cana a los colonos (cronogramas producci6n prestashymas atrasos administracion e intereses)

c) siembra cuI tivo y cosecha de la cana en tierras de propiedad del CEA

d) control de existencias (materiales piezas de repuesto animashyles etc)

e) presupuestacion (de operaciones capital y administracion) y

f) contabilidad (planificacion y control financieros e informes mensuales) bull

La firma de consultores trabajara con un equipo de ingenieros de sistemas del CEA para estudiar la administracion actual de las funciones antes mencionadas y definir las siguientes tareas

- 107 shyANEXO 7

a) definiciones tabulares de las reglas de decision para las pasashydas en computadora

b) fuentes de informacion identificacion de entrada salida desshycripcion de registros y resumen de las descripciones de las tareas internas

c) grHico de la organizacion y las operaciones definicion de responsabilidades funcionales responsabilidades administrativas del personal de todo tipo

d) circulacion actual y descripcion de informacion

e) sistema organigrama reglamentaciones y responsabilidades actuales

f) definici6n del nuevo sistema de informacion funciones deparshytamentos y organizacion del archivo y

g) diseno del nuevo sistema de informacion codificacion archivo de datos almacenamiento y otros aspectos

3 llanificacion administrativa y operativa Los consultores asisti shyran al CEA perfeccionando y poniendo en practica tecnicas de planificacion en todos los sectores principales de la administracion e intervendran primorshydialmente en los siguientes aspectos ademas de los indicados en el parrafo 2 (d Y e)

a) pronostico de la cosecha con arreglo al historial anterior de los campos y al desempeno de los colonos la proporcion de planshytas y retonos las condiciones meteorologicas y otros factores pertinentes El momenta de reallzacion de las operaciones agri shycolas debera relacionarse con el area que se plantara en un peshyriodo determinado las distintas operaciones de cultivo necesashyrias las condiciones meteorologicas y los equipos que se requieran

b) planificacion diaria de la cosecha relacionada con el plan geshyneral para su elaboracion en el periodo optimo y la capacidad de la factoria El plan debera prever que la cana se corte y transshyporte de modo de satisfacer las necesidades diarias de la factoshyria ya que un exceso de cana cortada y transportada afectara seriamente la recuperacion de azucar Deberan asignarse cuidashydosamente las cuotas de entrega de cana entre el ingenio y los colonos y ponerse en practica un sistema para supervisar las enshytregas El orden en que se realice la cosecha de los campos del ingenio debe tomar en cuenta los programas de resiembra es deshycir los campos que se sembraran nuevamente deberan cortarse con tiempo suficiente para realizar el cultivo y la siembra antes del comienzo de la estacion de lluvias

- 108 shyANEXO 7

planificacion del trans porte con arreglo a las consideracionesc) anteriores

planificacion de las operaciones de elaboracion con arreglo ad) las consideraciones anteriores y

e) planificacion a largo plazo de las activida~es comerc~ales ~~shycluidos los cambios en la elaboracion del azucar y la 1nnovaC10n tecnologica en el trans porte

Administracion capacitacion y organizacion del personal

4 Administracion y capacitacion del personal El consultor ayudara al CEA a adoptar tecnicas actualizadas de gestion y de administracion de pershysonal y terno

un programa general de capacitacion para el personal superior y Las principales tareas especificas seran

subalshy

a) evaluar las aptitudes y potencial del personal actual (evaluashycion del desempeno) y definicion de las necesidades y medios de capacitacion (cursos seminarios evaluaciones -en el campo y visitas a otras factorias)

b) establecer un sistema eficiente de seleccion de personal que preste atencion en especial a las oportunidades desuperaci6n compensacion polfticas en materia de licencias y retiro condishyciones de trabajo seguro medico y otras prestaciones generales

c) analizar los programas de capacitacion en vigencia en las escueshylas secundarias universidades e instituciones t1knicas y su adecuacion para las necesidades de capaci tacion de 1 t--A

d) prestar especial atencion al preparar programas de caPltici -lcion a aptitudes tales como capacitacion en tareas mecanicas y de oficina uso y mantenimiento de los equipos mantenimiento preshyventivo soldadura instalaciones analisis de laboratorio opeshyraciones de las calderas uso de fertilizantes herbicidas y pesticidas cosecha de la cana y reparaciones de tractores

e) supervisar los programas de capaci tacion a fin de asegurar la satisfaccion de las necesidades el buen desempeno de los parti shycipantes y la efectividad de los cursos y

f) realizar esfuerzos para formular un programa de capacitacion de posgrado para los ingenieros mecanicos y quimicos del CEA

5 Organizacion El consul tor as is tira al CEA en el es tablecimi ento de mejoras de organizacion siguiendo los lineamientos operativos (manufactura transporte y cultivo) y administrativos a fin de controlar y perfeccionar las actividades diarias Los principales sectores de interes seran

- 109 shyANEXO 7

a) estudio de raciones y

un sistema descentralizado y decisiones administrativas

actualizado de las opeshy

b) investigacion de las operaciones actuales por medio de tecnicas comerciales (analisis del valor metodo oportunidad y medios y programacion lineal) y posterior informe y asesoramiento a la administraci6n en 10 referente a modificaciones

c analisis de las principales tareas y responsabilidades de las funciones operativas y administrativas mas importantes y preparashycion de manuales en los que se describan las tareas por departamento

d evaluacion continua de los puestos de personal superior y subalshyterno para evaluar las necesidades funcionales de la empresa y asesorar a la administracion en cuanto a las modificaciones que se necesiten y

e) preparacion de diagramas y manuales organicos de los depart amenshytos que seran distribuidos entre los directores administrativos y los directores de los ingenios del CEA

30 de marzo de 1979

- llO shy

ANEXO 8

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Terminos de referencia para los consultores de asistencia tecnica en el sector de transporte

A Mantenimiento de las vias ferreas

Finalidad

1 El Consejo Estatal del Azucar (CEA) mejorara el estado de las vias en los ocho ingenios que utilizan ferrocarril para transportar su carra Seis molinos cuentan con vias ferreas interconectadas de 30 de trocha mientras que uno tiene trocha media (1435 m) y otro una trocha de 1 m El objetivo de este programa es reducir los descarrilamientos y los costos de mantenimiento de las vias en especial una vez finalizado el programa quinquenal de rehab i shylitacion de las mismas

2 Este programa del CEA sera financiado en parte por el Banco y los terminos de referencia comprenden la preparacion de especificaciones referenshytes a materiales y equipos que se usaran en el mantenimiento de las vias

Terminos de referencia

3 El consultor

a) visitara todos los molinos del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara tanto con las vias ferreas como con las practicas y equipos en uso para el mantenimiento de las mismas

b) preparara un nuevo plan de obras de mantenimiento de las vias de acuerdo a la tecnologia moderna incluida la modificacion del tamano de las cuadrillas existencias de materiales equipos de herramienshytas para mantenimiento y calendario para las obras de rehabilitacion de las vias comprendido el tamano de las cuadrillas herramientas y materiales

c) preparara especificaciones para los equipos de mantenimiento de las vias materiales y herramientas que se pediran y presentara las esshypecificaciones mencionadas para que el CEA y el Banco las aprueben

d) una vez recibidas las especificaciones aprobadas por el CEA y el Banco preparara los documentos necesarios para la licitacion pushyblica internacional cuando corresponda 0 para su adquisicion por medio de practicas comerciales adecuadas Los documentos y procedishymientos de licitacion y la evaluacion de las ofertas se conformaran a las pautas del Banco

- 111 shyANEXO 8

e) luego de analizar dichas ofertas las hara aprobar por el CEA antes de env iarlas al Banco para su consideracion Una vez obtenida la aprobacion del CEA y del Banco preparara y entregara al primero las ordenes de compra correspondientes para su elaboracion preparacion y remision

f) preparara y presentara al Director de Transporte del CEA y a cada uno de los directores de los ingenios un plan de mantenimiento y reshyhabilitacion de las vias de acuerdo con las necesidades de mejora de las mismas estipuladas para cada ano del proyecto

g) asistira al Director de Transporte del CEA en la preparacion de un programa de capacitacion en el trabajo para el personal de manteshynimiento de las vias ferreas

h) preparara un manual de normas y procedimientos de mantenimiento de las v las para los molinos con trocha de 30 Posteriormente se prepararan manuales similares para las vias ferreas de trocha media y metrica e

i) residira en la Republica Dominicana aproximadamente 11 meses por ana durante los dos primeros del contrato quinquenaL Posteriormente efectuara como minimo dos visitas por ana que abarcaran un total no inferior a 30 dlas por ano Todas las visitas se coordinaran con el Director de Transporte del CEA El consultor presentara al Director de Transporte del CEA y al director del ingenio correspondiente tri shymestramente durante los primeros dos anos y luego de cada visita en 10 sucesivo un informe de la marcha de las actividades que contenga recomendaciones respecto de las medidas a adoptar para lograr la fi shynalidad del proyecto

Reguerimientos y calificaciones

4 El consultor sera un graduado en ingenieria 0 contara con experienshycia suficiente en el mantenimiento de vIas ferreas preferentemente si bien no indispensable de tipo industrial Podra delegar sus tareas a represenshytantes residentes calificados durante los dos primeros anos pero seguira

siendo responsable de la tarea El consultor 0 su representante residente en caso que designe alguno deberan hablar leer y escribir espanol

B Operaciones de los ferrocarriles

Finalidad

5 La finalidad de este programa es mejorar las practicas de operac10n de los ferrocarriles y los horarios de los trenes con miras a reducir los cosshytos de operaciones y el consumo de combustible Este programa del CEA sera financiado en parte por el Banco

- 112 shyANEXO 8

Terminos de referencia

6 El consultor

a) visitara todos los ingenios del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara cabalmente con el funcionamiento de cada uno de ellos y sus necesidades problemas y limitaciones

b) Preparara un horario especlfico de operaciones de los trenes para cada ingenio tomando en cuenta el servicio que necesita la factor1a durante la zafra incluido el personal requerido para todas las opeshyraciones de carga y descarga de los trenes de funcionamiento de los trenes en la llnea y de administraci6n del centro de operaciones

c) asistira al Director de Transporte del CEA en la preparaci6n de un programa de capacitaci6n en el trabajo para el personal de operashyciones (trafico) del ferrocarril

d) preparara un manual de operaciones ferroviarias paracada factoria que defina claramente las practicas corrientes y las reglas de opeshyracion en cada una de elIas incluida la preparacion de informes peshyriodicos

e) examinara los formularios para informes exis tentes y recomendara cambios 0 adiciones al Director de Transporte del CEA Estos inforshymes se coordinaran con los departamentos contables de los distintos ingenios y abarcaran entre otras cosas

i) descarrilamientos causas y costos incluidas las interrupcioshynes del servicio

ii) volumen transportado por d1a semana etc y por vag6n

iii) tiempo maximo y promedio transcurrido entre la carga y la desshycarga de la cana indicando las causas de las demoras anormales y

iv) consumo de combustible y lubricante por d1a tonelada y toneshyladakilometro transport ada y

f) visitara los ocho ingenios dos 0 tres veces por ana durante la estashycion de molienda mientras el contrato quinquenal este vigente por un total no inferior a 60 dlas el primer ano 45 d1as el segundo y 15 d1as cada uno el tercero cuarto y quinto anos La primera vi shysita tendra una duracion no inferior a 30 dias a fin de disponer de tiempo suficiente para familiarizarse con las distintas operaciones ferroviarias

7 Todas las visitas se coordinaran de antemano con el Director de Transporte del CEA y se presentara a esa institucion y al Banco un informe despues de cada una de elIas incluidas las recomendaciones en cuanto a camshybios 0 medidas que habran de adoptarse

- 113 shyANEXO 8

Necesidades y calificaciones

8 El consultor sera un graduado en ingenierla 0 contara con experienshycia suficiente en operaciones ferroviarias de l1neas cortas 0 industriales y debera ser capaz de hablar y escribir espanol

C Mantenimiento y reparaciones de vagones

Finalidad

9 El CEA mejorara el mantenimiento de los vagones a fin de incrementar el numero disponible y reducir los costos Se creara un taller central de mantenimiento para reemplazar las actuales instalaciones minimas de los seis ingenios que utilizan las vias de 30 Los talleres de reparacion en Rio Haina y Barahona que utilizan via metrica y media cumplen ya en forma bastante efi shycaz sus operaciones de mantenimiento En estos dos ingenios solo se necesishytara asesoramiento general y posiblemente capacitacion del personal del CEA

10 Este programa del CEA sera financiado en parte por el Banco y los terminos de referencia incluyen la preparacion de especificaciones tecnicas y documentos de licitacion de conformidad con las pautas del Banco referentes a la adquisicion e instalacion de equipos para talleres y vagones financiados con el prestamo

Terminos de referencia

11 El consultor

a) visitara todos los ingenios del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara con la flota de vagones existente y los procedimientos de mantenimiento actuales

b) preparara los pIanos tecnicos del nuevo taller central para el manshytenimiento de los vagones incluidas las normas de procedimiento inventario de piezas de repues tos equipos de personal cronograma de tareas de mantenimiento listas de maquinaria que se usara y demas

c) asistira al Director de Transporte del CEA en la eleccion de una ubicacion adecuada para el taller y una vez hecho esto preparara los pIanos y coordinara las necesidades del taller con el arquitecto que se designe

d) preparara una lista de los primeros equipos y herramientas que se necesitaran en el taller de reparaciones tomando en consideracion elementos en existencia en otras instalaciones del CEA

- 114 shyANEXO 8

e) ayudara a1 Director de Transporte del CEA en 1a se1eccion del persoshynal que se desempenara en e1 taller inc1uido e1 jefe del mismo (preferentemente un ingeniero mecanico) y su adjunto

f) estudiara 1a f10ta existente de vagones de trocha de 30 con e1 obshyjeto de norma1izar las piezas y componentes tanto como sea posib1e dentro de 11mites logicos desde e1 punto de vista econom1CO (diseno y diametro de las ruedas tipos de acop1amientos y demas)

g) preparara un manual de normas y procedimientos de mantenimiento para los vagones de trocha de 30 Este manual se uti1izara como base de otros simi1ares que se ocupa ran de los vagones de t rocha media de RIo Raina y los vagones de trocha metrica de Barahona

h) preparara las especificaciones tecnicas y los documentos de 1icitashycion correspondientes a los equipos y materia1es que se adquiriran inc1uidos los nuevos vagones bogies y piezas de repuesto comprendishydos en e1 prestamo Las especificaciones abarcaran todos los sectoshyres que pueden afectar 1a operacion y tomaran en cuenta 1a posibi1ishydad de intercambiar piezas y componentes entre los equipos existenshytes asi como 1a norma1izacion optima de piezas y componentes

i) una vez aprobadas las especificaciones por e1 CEA y e1 Banco prepashyrara los documentos necesarios para 1a 1icitacion publica internashyciona1 cuando corresponda 0 para 1a adquisicion por medio de sanas practicas comercia1es La 1icitacion se 11evara a cabo de acuerdo con las normas del Banco

j) asistira a1 Director de Transporte del CEA en 1a preparacion de un programa de capacitacion en e1 trabajo para e1 personal de manteshynimiento del ferrocarri1 de conformidad con los procedimientos inshydicados en los manua1es correspondientes

k) asistira a1 jefe del taller de reparaciones de vagones de trocha de 30 en 1a organizacion adecuada del mismo y 1a capacitacion de su personal

1) recomendara a1 Director de Transporte del CEA las modificaciones en los vagones existentes inc1uidos los disenos de ingenieria que son aconsejab1es en e1 aspecto economico para 10grar un menor costo de mantenimiento 0 una mejor eficiencia operativa y compatibi1idad de modo que los vagones de trocha de 30 puedan intercambiarse p1enashymente entre los ingenios que uti1icen este tipo de vias Se presshytara especial atencion a igua1ar las alturas de los acop1amientos y a las 1imitaciones de radio minimo de curvatura y

m) residira en 1a Republica Dominicana durante aproximadamente ocho meshyses e1 ano anterior y nueve meses e1 ana siguiente a1 comienzo de las operaciones del taller de reparaciones central de vagones de trocha de 30 En cada uno de los tres anos siguientes efectuara

- 115 shyANEXO 8

dos visitas durante 30 dias por ano como minimo al taller de manteshynimiento de vagones del CEA Todas las visitas se coordinaran con el Director de Transporte del CEA Se preparara y presentara al CEA y al Banco un informe sobre la marcha del trabajo trimestralmente durante los dos primeros anos y luego de cada visita que indique las observaciones y recomendaciones para lograr las finalidades del proyecto

Necesidades y calificaciones

12 El consultor sera un graduado en ingenieria 0 contara con suficiente experiencia en reparaciones y mantenimiento de vagones no sera necesario que tenga experiencia en factorias azucareras Podra delegar sus tareas a un reshypresentante residente calificado durante los dos primeros anos pero siempre seguira siendo responsable de elIas El consultor 0 su representante resi shydente si se 10 designa debera ser capaz de hablar leer y escribir el espanol

D Mantenimiento de las locomotoras

Finalidad

13 El CEA mejorara el mantenimiento de las locomotoras en los ocho inshygenios que utilizan ferrocarril para transportar la cana El propos ito de este programa es aumentar la fuerza motriz disponible (locomotoras diesel-elecshytricas y diesel-hidraulicas de trocha media metrica y de 30) y minimizar los costos de combustible y mantenimiento Este programa del CEA sera finanshyciado en parte por el Banco y los terminos de referencia incluyen la asistenshycia tecnica para el mantenimiento de las locomotoras y la preparacion de espeshycificaciones para tres locomotoras diesel-electricas de 45 toneladas y su reshycepcion en los ingenios

Terminos de referencia

14 El consultor

a) visitara todos los ingenios del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara cabalmente con todas las locomotoras sus limitaciones de operacion las necesidades de servicio del ingenio y las instalashyciones y equipos de mantenimiento para locomotoras

b) preparara un programa de mantenimiento de locomotoras a fin de 10shygrar un costa menor en las operaciones de las locomotoras el cual debera ser aprobado por el Director de Transporte del CEA

c) llevara a cabo sus recomendaciones y redactara por escrito los proshycedimientos y practicas especfficos que usara el personal del taller dirigira cursillos de capacitacion en uno 0 todos los ingenios que utilizan ferrocarril

- 116 shyANEXO 8

d) confeccionara una lista de piezas de repuesto y maquinaria de taller necesarias para los trabajos de mantenimiento de locomotoras y preshyparara especificaciones tecnicas y documentos de licitacion para la adquisicion de piezas de repuesto y materiales asi como combusti shybles y lubricantes

e) preparara las especificaciones tecnicas y los documentos de licitashycion para las tres locomotoras diesel-electricas de 45 toneladas de conformidad con las normas del Banco Las especificaciones tomaran en cuenta el grado de adaptacion al servicio y la posibilidad de inshytercambiar piezas con los equipos existentes Las especificaciones se presentaran al CEA y al Banco para su aprobaci6n

pound) la evaluacion de las ofertas se realizara de conformidad con las normas del Banco

g) asistira al Director de Transporte del CEA en la preparacion de un programa de capacitacion en el trabajo para el personal de manteshynimiento de las locomotoras Tambien colaborara en la capacitacion de conductores de locomotoras en cuanto a las mejores practicas de operaciones para las locomotoras desde el punto de vista mecanico y electrico

h) asistira y asesorara respecto de la adecuada organizacion de los trabajos en los talleres de mantenimiento de locomotoras

i) propondra al Director de Transporte del CEA las modificaciones que se consideren econ6micamente aconsejables en las locomotoras exisshytentes y

j) v isitara los ocho ingenios que utilizan ferrocarriles por 10 menos dos veces por ana mientras el contrato quinquenal este vigente por un total no inferior a los 120 dias el primer ano 60 dias el seshygundo y 30 dias el tercero cuarto y quinto anos La primera visita tendra por 10 menos 60 dias de duracion a fin de contar con tiempo suficiente para familiarizarse con los equipos e instalaciones Toshydas las visitas se coordinaran de antemano con el Director de Transshyporte del CEA y se presentara un informe sobre la marcha de las acshytividades al CEA y al Banco luego de cada una de ellas que incluira las recomendaciones en cuanto a cambios 0 medidas a adoptar

Necesidades y calificaciones

15 El consultor sera un graduado en ingenieria 0 contara con experienshycia suficiente en el mantenimiento de locomotoras preferentemente si bien no es indispensable en los tipos COrNersores diesel-electricos y diesel-hidraushylicos industriales en el margen de los 285 hasta 600 hp (locomotoras de manishyobras) Debera ser capaz de hablar y escribir el espanol

- 117 shyANEXO 8

E Costo estimado de los consu1tores de ferrocarri1es

16 E1 cos to inicia1 estimado total de los consu1tores de ferrocarri1es sera de U5$486000 de los cua1es U5$390000 0 aproximadamente e1 80 seran en divisas E1 costo promedio por mes-hombre de los consu1tores inc1uido e1 apoyo de todo e1 personal de contraparte local gastos generales de 1a empresa cargos socia1es y honorarios sera de aproximad~mente U5$8100

2 de abri1 de 1979

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

NUmero de colonos y dimension de las areas cafieras en los ingenios del proyecto

Pequenos Medianos Grandes -----(1 - 40 ha)----- ----(41 - 80 ha)----- -------(81 ha)-------- ------Total------ shy

Inge~ios del~QY~~~~ 1 No 2 Superfic ie ~ No 2 Superficie No 1 Superficie 1 No Superficie 1 Barahona2

Ro Haina 609 15 1404 23 116 14 1169 24 92 11 11194 53 811 32361 100

Ozama 686 88 8546 52 54 1 2402 15 31 5 5516 33 111 16524 100

Boca Chica 685 91 4311 42 33 5 1552 15 31 4 4521 43 149 10450 100

Consuel0 521 81 4493 31 44 1 2394 20 38 6 5114 43 603 12061 100 I-

Quisqueya 131 80 1612 21 16 10 650 10 10 3884 63 164 6206 100 I-

-1l (P

Total 2632 85 26486 34 263 8 14161 19 215 1 36355 41 3110 11608 100

Dimension promedio de la explotacion 10 ha 56 ha 169 ha

1 La superficie correspondiente a Ro Haina y Quisqueya se obtuvo directamente La de Ozama Boca Chica y Consuel0 se estimo a partir de la zafra de 191118 en funcion de un rendimiento promedio de 462 t por hectarea para Ozama y Boca Chica y 429 t por hectarea para Ro Haina Consuel0 y Quisqueya

2 Cafia de administraci6n unicamente

Fuente Federacion Dominicana de Colonos AzucareroB (FEDOCA)

1 de diciembre de 1918 ~~ ~~ o

0 I-

~ 25

1R1 2il

1 ~i ~ ~ ~i

i

~i ~I

rl ~ ~ ~I ~ ~0_1

~ ~ ~ ~ d ~I

~ c

bull REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REIiABILIlACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Costo estimado sin incluir los imprevistos de los consultores y servicios conexos

Consultores ~~ranjeros

~~~toria azucarera

Servicios de ingenierfa - 15 de la rehabilitaci6n del ingenio de Ozama

snsporte

Control de trafico Mantenimiento de la via Mantenimiento de los vagones) Mantenimiento de las locomotoras

Total parcial

~~~1 drenaje en Barahona

Estudios Area de investigaci6n

Total parcial

Agrcultur~

Mecanizaci6n Reducci6n del area Contenido de sacarosa de la cana

1otal parcial

Administraci6n

Ingenierfa de sistemas - elaboraci6n electronica de datos (EDP)

Asistencia administrativa

1otal parcial

lotal

JO de agosto de 1979

Consultores nacionales Costo en

Costo Mesesshy moneda nacional total hombre tor mes-hombre

miles de US$ (Ro ) miles de uslJ

1- I)

o

9054 4765 19 1424 ~ J2

10418 5515 19

500 500 10 6500 6000 11

200 100 ~Q

1200 6000 11

1000 330 30 3500 hQ~~ 4500 1500 3u 0

~ ~

t1 10 o

22118 1 J615 16 W

-0

Costo total

idles de USn

8300

4050

~ 4860

12600 4146

16746

16500 100

16600

2000 5000

7000

2~

Mesesshyhombre TIioJ

1150

500

JhQ

600

1215 ~ 1635

1815 ~ 1890

335 ~Q

1225

6500

Costo en divisas

for mes -hombre miles de US$)

12

81

81

81

104 ~ 102

88 67

88

60 ~i 57

82

llEPUIlLTCA OOMJNTCANA

PllOYEClO Il~ HmAIlILITACTON Of LA INI)JSTRTA A~IICAln~RA

AlIa1ktlJancilo del CJ~

Iarte A Jstado de ingresos1 gastos (en miles de US$)

1983 1984 19811 1988HH6 un7 1918 19middot1 1980 81 1982 986 987 19al

A Hilll~ J)~l~~f)_~rlAG1lUS

A1(~laquoU

)ihj(gtIICtl 28t561 295645 I IQ42 8 325949 342246 3M1359 311327 396193 4t6003 436803 1gt_JvI-kc16 1650910 1245520 120060 1050000 1522110 1 165148 8 2058998 2452210 2881168 2881168 2881168 2201984 2201984 220198 bull

42500 317~lt0 163840 280460

Ncl tku

actorla 21540 12450 311610 31036 325118 34211 15928 37724 3961 4159 bull 4361 I 458gt 428540 1 4163lt0 5289 6050 bull 81642 85124 90011 9451 I 99237 104199 109-40 9 481 9

DtnJ lncI~gt)$ Oycluivucu 43900 3313lt0 19150 4852lt0 48520 4852lt0 48520 48520 48520 48520 48520 48520 4520 8520 ( lncl1l1dos

b(odociln S0500 381LO 22030

lqto1 4t lhtgtletiOs 4~ hla ullenclt1heS 2195311 0 1656290 9530 146228lt0 1936818 2088150 253380ltS 294833 I 3399611 9 323168 3447842 2794S6 7 2821170 2850333

B ~ Jt H)lf~~

Cltlfh (124980 10JHJ 0 128S 0 124412 0 t2 t26~ 0 12 t26fiO 1211650 21650 1212650 121265 Q 12t2650 12 26~ 0 t212(~ 0 i2l6S 0 ljl hliItmiddotlt 102b9 0 41190 13252 0 129923 110510 1l2_0 13181 2 13252 9 1331S 8 3385 134~t 1 IdS18 6 tlmiddot8~ I12180 Elutvnc16h 4046 0 IUi140 1416lt 8 115Jl 9 tiSll 1 I U49 0 1107 lt0 t t16) 2 118238 bull tOB26 194 t 1 t~OOl 2 ~JlLImiddotujltdllltv 1028lt0 tiUl~O 30)10 do3t)iO 82933 8368lt0 844J 85194 85962 8613 6 81517 88306 8910 I al904 I-

I- 13210_0 9GJO0

Totbl it csluu 4t lLJu(c16n l4IU640 1292J~O 842J10 151590 540214 142239 1544216 1546207 1548210 1550221i 15522L6 554299 1556355 t5)8424

C ~~__EIJI~j~~l~

Admohtnlli(1 t ctmiddotrnligt 44802 0 5801 0 223220 1~6250 8229 t 80645 19032 115 bull 7S90 2 74384 12897 714]9 10010 6660 i)(IlCitHhu 11 phmttltl y ht lib f~lr~a 3630 820tO 1384 lt0 10140 1500lt0 8S60lt0 91500 99500 101000 01500 114000 t 19500 17(aOO 134000 middottIltJi CvstOoti 111lt1111middot1(s 5~0 8120 1041lt0 16850 16985 17121 t725 bull 17396 115311 1161 5 118 I 1 11959 t8103 t828

311220 358 UiO 307i30 243240 114215 18336S 93-19 (l UJ4J41 UU431 199559 20413 208898 tU6t] 22085 7Jotel de LgtJl~ 11111 relttopound

~D50 middot92110 -JMgtgtO 222268 36314tI 19liJ 1207118 16111022 1673383 tOJ 1310luteaopound Ielos d 10$ OptHfll~limiddotICt middoti7490 t690813 tOb0802 t07052

utl~ C~)Imiddot 993 122190 14015 0 14390lt0 550 IftOO60 9181 lt 0 lS610 ~l48 0 3ft9-0 hltftbiS

240~5 5 6SJ04 9 06381 Ii ~t51 2 1553n3 IS9300 9~510 0 9~J2 toll7bInCIt Illlh~ dt~ 10ti impUCiilolJ 441490 5150 -192170 -J585b0 2133 bull

18236 i~aI19 23193 423484 60451 5 60455 tiOSL) 2gt3339 ~J13 9 l5nllJ JIUpU~ tu 0 hla CXlJVI tbmiddotltU 410990 Z61ti 0 4l0() 0 411J0

lt Ii fJiJ~1 a 11 0

bull 10 16743 ib6t58 36438 31912 J 3~539lt is 28094 2ltl7gt9l Jt4~69 0 lAIIvu~t( pound()bn 1 _tlIla 0

f 25666 165 I 4 38423 546l1 (929 5 J9JOOJ 4214 I 1 4lt1(90 41165

IUfn~(J heli Jtl100 262110 -234110 -J99610 -l~iOS

826 (86 590 JLJ 51 I 510 63 1 ~2 lt 8 6- 1 19 6 t9 1 120 l 124 5 aft 5(utflcl(lt-t -I Ol(lbtll

ltlOil 204 I) COl) 202 1 001 HJ97 Ill 1 C(Htv JIll III dl Il bn tlaquo~ 8 21ti 6 23S 4 2180 n)6 J 206 t 0 I 8

lit dit~ (f-lu de l)

bull

HEPUBI CA J)()MJ NJ CArlA

IHcnlx fir ltEIIAHIJllACTOfI Iil fA INDUfjrrlA AZlJCAIImiddotIM

AnAlillis tinanci era del eFA

1980

Parte A

1911

fuente y destino de ( en miles de m$)

1982 1983

106 fondos

1984 19115 1986 1987 1988 1989

J~ImiddotjjTIS Ij~ [jii l~tHXiS

)lccursos prolioyen

In~ euos let06 ~vrcciocl6n

linles de 108 Intercoe 222268 75000

33145 8560 0

795799 97500

1207778 99500

1657022 101000

1673383 107500

1690673 114000

1031370 119500

1050802 126500

1071052 134000

tondOD 1ntcrnoa 297269 4411145 893299 1307278 1758022 1760883 1804873 1150870 1177302 1205052

AVol-lacJOn dll Coilierno huticl[lltcitn del tobJ-TQ tM el cApital

V6utntIOJi oblcnldoa JI1Jltmiddot im~lIc)uLjcnto paa tines de desarrollcmiddot

lolol de pr6tluIIWJs vLtenld(u5

1olfil dn fuentca

75000

45000 780000

825000

1197268

75000

10BOO gt I tOOOj

218000

14 174 5

169000 10000

179000

1072299

14000

14000

1321278

14000

14000

177202 I 1780883 1804873 1150870 1177301 1205052

tlruo m IcS ~

InfI)n16l de capital As j Itmiddotuc ill ttc~lca

COhJc-sJiJn de 1a dluda a corto plt1to

344880 35120

550ltlO0

280280 1350 0

186560 19960

176650 174320 150000 150000 150000 150000 150000 I) I)

CuC(~S de 1 deudo

AIfk)-lizaci6n rrt~tJHO del lHUjo htUliltliic-no pbr1 fine$ de desITullo

f)olAi de ~rlh6c16n

IHlcJgtJseamp hlwO del blUr bullbull Id iumlthtw 11unl tin~gt de dtsarroll0 lutcnts poundblC 1shy ~kub a COlto lluto

lolu de intet-escs

2250 lIOO 0 4168 7

9493

990 0 10300 (J

3290

122190

23750 117000

140750

32900 111000

143900

26920 150000

176920

34300 t012JO

141550

26920 150000

176920

32310 87750

120060

26920 150000

176920

29620 8250

91870

26920 150000

176920

26920 8750

75670

26920 15f)DO 0

116920

24230 292~ 0

~J480

26920 15000 0

176920

21540 975 0

3129 0

)fIPllclo a las cxportac1one15

ltl~O de lU1PUcslQS

dftlltn ltsl c1pill de trulHlJa Ch~SmiddotolJe tHll~jo IV en c~c~tlvo Au- ula de lo~ foul en etectivo

lol~~l t~1 o)lilnl do lcaLflJo

OllmiddotOo libgoGullIJ~fllo tic lOG actIvo

182736

50125 -JI130

~Jl595

198179

2201 1 4fS25

67MI6

60000

213193

nil 0

tJlEH1middotI 1 2D6 tJ 4

434706

60000

423464

176743

l1gto I 3 165488

34050

6C)()()0

60451 5

256158

19030 J 60251

J)8f60

60000

6045 t 5

364383

14447 29(Y)5 B

305005

60000

604515

379523

15ft64 344542

360406

35640

253339

J953~i

-2n479 312025

99546

253339

H(t~l4 4

I till I

2CRD8

262619

253339

297I I

014 275~

29~909

-~JmiddotIpmiddotn fl~ J tl L) 110

~ shy

T(l lhl de 1 dea U llu dl~ lUI fondoa 1191168 74 I 74 5 1072299 132127 8 n7021 17110116 J 11104873 1150870 117730 t20~052

ifld (k CtljR 8 fin le anlJ 20000 6JS25 351659 l17147 611404 969(_2 1~12504 1(84~29 97A33 220309 9

)1 k oeoto de ln

HI~Pll]jIl C~JX2MllnCAIIJ

PH(HcIO HI IUlIABIJJlAC(N [It IA INIJUllH1A AZcQJHEAA

Anal1sis filllUlciero del CEA

Parte A Balance general--(en-miles de m$)

un8 1979 1980 1981 19U 1983 19U 19811 191amp 981 1988 19891916 1911

~

Jct IIgt CbfTi ~nte

i(ctilu 049 0 1j150 0 21130 51130 20000 65525 35J1ii5tI 517141 617404 961962 131250 A Iti84529 1928331 22036~J Cfltf ~ colirlu 13203 0 90110 ~321 0 50310 412075 510051 21331 124953 831181 843662 8983 I 686512 69331 2 700453 i~hL dt bpoundUnU y Itlu41$ 993250 515820 49l11O 554530 20000 345000 311000 442000 520000 520000 520000 400000 400000 4(AlOO0

) dl ttbl to10

1J)d Ii l nl 1igtH 531488 53574 0 54002 II ~44J 6 54610 I chit It arL) 1lIl 1lt it JcI1f bulldln 98160 164650 )1720 2300 22910 2gt5119 2618J 4 261268 295332 310098 325003 341683 35891

362100 332bullbull 0 2amp5950 521210 55309 t 55151 5 56975 56647 5003 31692 6

middot~IIIi 11 c 1 j e )1 J~ 166 0 76t1gtO 16410 16) 10 1361 1 69195 65043 611 bull 0 51472 5402 60702 41135 44871 41179 ()rdtu~ d~ t rtlluju 3820 4200 3300 010 4010 4010 4010 400 4010 4010 4010 4010 010 40t 0 l bullbull Iruhs -t llu 0924 0 85490 83210 81140 81140 8 0 840 81140 8140 81140 81140 81140 81 0 840

386616 379019 371bullbullbull 364068~hl~hs e t4tedtll~$ 393890 396120 411000 39lt110 35amp187 4965 1 32668 335805 329089 32501

101 dt aCt a~ conhtt 2189140 1126080 11159100 2423810 232110 2244065 610U2 3020073 3318633 3683638 4044043 13589 4406206 4102111

AcLivo fiju ThrJl1ti 301110 30092 0 300010 291110 291110 291110 291110 291170 291110 291110 291110 291170 2910 29110 ntlugt ~Irn(te~ 24430 24390 24310 ~t28 0 24280 24280 24280 2280 24280 24280 24280 24280 14290242bull 0

2034710 20583)0 2013010 2411890 2691117 0 2884730 3061380 3235100 3385100 35357001lunlll y (t S 922250 365700 3935100 J98l700 ft)(t ~ ~ bull (11 l- l bt 1106230 IISan 0 1262120 J32bO 140-260 92660 15903110 16119860 11908ti0 1898360 2012360 2131860 22fiB3G0 139160 teLiiLl lJ41 11 t ) 8amp020 846430 HJt1 0 740150 1010630 1205310 1294370 t31t~10 1444840 481340 1523340 IS53840 t511340 Ifi9]J40

25300CJhS th lJmiddot~ to Ui8040 82570 eamp~6 0 25300 2~JO0 25300 25300 25300 25300 25300 25300 25300 2S3QO 11tJfmiddottCtiii loti (nl y 4400 6210 1100 9970 9970 9970 9970 Q970 9970 9970 9970 9970 9HO ~~97 0 Ollo$ 17200 9700 13140 6260 61160 817 0 87bull 0 81140 8174 0 81140 8740 8t140 81140

~ul6) C hell YU ijo 11(460 1lt409610 1611190 tJ26830 11103980 1331200 127022 0 194350 871300 199000 1955800 986300 2009800 2()2~800 I) w

)wvttndtou 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 ~oo 0 tflTlPS diltrluu$ 11960 8560 10560 8670 8670 8610 8610 8670 6670 8670 8610 6670 8670 6670 OtyenOJi

1olfll dt Ollll1l) 353900 3008600 2166610 3539150 3652390 3813325 11072 4834123 5266603 5614108 6010513 6140559 626678 673pound581

lAijytl

aiVLl ellf ritftC

lvuCEii l ht ~lth1 321140 252J2 0 29J(i4O 11110 116143 256158 314383 379523 395395 2809bullbull 297593 l14$69Cuchh l~ J r 21)9gt4Q 5H60 l2~31 0 JOlS90 151644 157644 15744 151644 Hi7(i44 51644 151644 1576 t51644 IS764 bull

8037 0 49 0JleUdf laquoC It 110600 63ltJ9~O 5484 t V(uclt~c f nr-(~t ~t(l~tmiddot llt Itlflgt 1tl7o 116920 116920 176920 116920 116~20 tlG9t 0 V(Hllmiddot~Iit rt e 1 1IC1-ll -ut1t ~lt t--i 60000 60000 60ltgt0 0 6000 0 60000 3lC4O imiddotTlIU5 20130 30000 30000 30000 30000 3lt000 3000 0 30000 3000 0 30000 30000 30000 CtlL5 1) ir ~lgttlt3 104220 64220 64U0 t642~0 IG4220 If)4)O 164t20 64220 64120 16412 0 164)20 lIln) dtl pJLo c~-rmiddottlC 7H80 5(910 526610 11HIOGO 403105 428915 568(0 1 844~4l ~)36 9L0300 959H20 00972 9 81~J R 664)3 1l( bulluJt1 bull ltl~middotl )f~tgt 106400 50290 41110 94UO 86middot148 0 11024110 281480 11t8gteuro) 0 955640 118120 60600 42U80 24960 247~60

hlPLUtlIS tlc dUiS lJ~64 0 33Ju40 215640 2 ItG40 95640 351i40t5~64 0

CII11Ho1 Ill Ii 1Ctqdllmiddotl 1400000 1400000 140)0 0 14()0()() 0 tA 1~100 0 t50()()0 15500Cl0 1550ltgt00 1J50000 tSflOOOO 1550000 15)()OOO t5l00Q0 ~50no0 t~middot ~ ~nlt

LhllmiddotlI ~(( t~~~I 0 1JL--O () 1~HHJJ () fOJt7 J ~J(ljl) gtul 0 84t)44 t2bJ6 t 111l15~ 1141440 29Ji3J n~~I~O JfiO~J 0 474 lL 3 0

I ~Tuhd de) VC1lioll lSJt~OO JOOtUJ60 266GtV 1J)middot11~ 0 Ju~2390 3073325 t1012 48J41l 3 gtua60 JGI4108 c)OtOlt 3- 6t40~59 ti~u6J8 610587

C~diH k lCj~d 16 3 I 10 22 2 I 23 20 2 I 24 6 t 4 3 1gt0

lit at fuI~ d~ 11

bull

II

fiEPtHlL1CA IKlMTNlCANA

PHon~lO HE liElAlllLlTAGlOlI VI lA INIJUllKIA AZIJCARh1ti1

Anamp11616 financ1ero del CEA

Parte B Estado de ill asto8 sobre la base de las Eruebas de seils Ib1l1dad en miles de USmiddot shy

1982 1983 1984 1985 988middot 1981 1988 198111916 11117 19 11119 11180 1981

A 4 llim11IP-ll1lLQtll~

Alue6

29001 4 29n I 4 301616 36906 321141 3 33620 Ii 341129 2 35668 I 361381 Ih~jofoUl U1500 31H90 183840 280460 ~81567

64339 1887411gt 188741 5 8874 I Igt 1887416 1881415 18874 L 5 887415 t8874 t 5 EkPOf1ClCJ OU 1650910 125520 720060 1050000 501353

Mul ulamp

32926 3391 4 34931 31gt919 370L8 38110 3931 5 049512450 35670 31036 31967 dol 2840 2540 11642 85124 9001 I a45 99231 104199 109408 1$487 bull50500 3810 22030 41630 52894 60501IJqltgtrtflclOli 48520 48520 48520 48520 48520 48520 8520 4852043900 3J 130 19150 48520 48520 8520ott$ Jnp eloa ttl 165 oVtImiddotttclOUCG

(irlcluldoH Ifttlnneamp)

23492 8 2363249 2377783 2392838 2408436 2424596 244340 24586902195350 6S6290 957530 462280 1915370 2075348ToL l 11 htalfsoli de 11 opelampcioftea

fJ~ c(fi~ 11 1tlIlJCC]()

123093 I 1237086 24321 I U4g4a7 21gt1gt735 126201 ) 1268323 121466C~

130510 131220 131812 1321gt29 133188 13381gt I 134511 135186 13859 1024980 OJ 1120 128550 1244120 128713 1224807 152280 0269 0 43190 129280 129923

115913 116490 117070 11161gt2 118238 118826 bull g41 7 12001 2~Tflmiddot)tl()tle 132100 96300 40460 116140 114768 15339

82933 83680 aH34 8) 194 n962 1613bull 81511 88306 89101 89904iaLortcJ6n 101280 61650 30510 83610 Htu-leuirnltlHlo IV

1142110 1574350 1554396 156249 1510642 157883 I 1587064 159534 I 1603662 1612028 6204394 -0040 12~2360 546338lolb de CQamplOti de VrLrtucci6n

C~ COJllS l~mSfIIS

8i5t 87380 88253 89136 90027 90927 9l831 9215 5AdmlhllnIUmiddotI8 1 CLUtlbJltl 24802 0 258010 223n0 56250 480 85658 73840 7571gt0 86456 98471gt 100495 102010 108515 11514 0 U0695 217ogt 135340

151gt10 182 0 OHO 168gt0 17018 17189 36 I 17534 17710 11887 18065 18246 18429 1863INpncJllciLn de hs tl~hlbfO y J vJa i~~rle 7363 0 8205 0 7040 OttOS coslOJ llldirlltt(gt

337220 358180 J07l1J0 243240 171518 189302 202350 20S40 bull 207973 215591 223233 n9869 238030 2461081ucl de copoundtcs jndircloa I

blgl--elgtOS wd()S at lamps lJtraclules H1490 5150 -19271 0 -351gt30 91454 331650 58437 I 587198 590919 590178 589063 591005 ~9 2ft 59153

Otrcs CIgt Lt-ti Inle-relics 111891 128180 Ultl9 4400 t4t~50 12006 0 8787 0 75610 r34fLO 31290

u6re_os lgtlilt1Ii df lus hlJIUtslofi 441490 ~750 -192710 -35851gt0 195gt7 202869 4411~ bull 44279 449429 470118 49993 51539 ~3middot180 bull 56025 3

11ll11ollHilb 6 1 pound Cl(vOmiddotLbt~iDIUamp 418990 2b7810 42000 41120 180ti2 197321 Uj~Ot 7 tfihOt7 16501 1 totlO7 16bOI7 16501 7 Hi5011 16501 7

~MJ~put1gtl(J 1gtIrc 16 rlulb 2220 )410 HULJ 113165 t2040 309 0 middotOttl t ~91 boon4 uln~bull p - u bullbull (

l0tzmiddote o IItto 38500 -262120 234710 -3970 -100605 3l29 165105 U)(u69 1106bull 11 6JQ(i I 19fUlr 20211 72tG 1 JJ11 0

(ocfhmiddothhll de Qlgtcrodtn 11I6 997 120 I 1243 900 840 n1 152 75 I 153 7S 756 158 7h~

coGto uulltltlvl(hCledLl 11gt8 a156 2)54 2180 2014 2089 10 ~ 2109 2112 2 bull 2130 2131 214 5 2150

I t de lo~ to dt F) 19

H~Imiddot1lBfWA flOMINJGANA

mOYECID DE Hl2lAll1LIlACION Ill 11 UWU)lIUA AllIGAREHA

Parte B ~uentes y destfno de los Condos sohre I ruebas de se~tl~~ (en miles de USn

t80 1$11 982 1983 198 1185 986 987 988 1989

un liflS OF IllS H)IIIgt

Itccursos plo~10

lngcsQ8 fj~t05 antei$ de lal 1nte-reoe u 33~50 58431 I 5081198 9091110 1190118 589863 5910611 59128 bull 5915~3ikVI(ciacl6n 15150 86456 98415 10049o 102010 08575 IH1140 1206111 127165 135340

omloo Inten104 261204 418106 68284 6 681693 6929H9 698753 105003 71160 1I90~ 6 726883

Apoltac1m dltl GJ1l1erno lfllUctllltclln del CoDi~~I cbull el cApital 15000 11gt000

JJI11gtlnbOamp bltnldoa blU 45000 08000 169000 4000 4000 InbullucitU31cnto parA fines de donxrollmiddot 180000 0000 10000

lQL l de prti turui oblen1404 825000 28000 119000 14000 14000

fotAI de tucn te 1161204 706 861846 101693 106989 69815 J 705003 711760 719046 726883

~~~~

11lcrdbti de capitel 344a80 260280 36506 0 21650 21320 150000 150000 150000 150000 150000 IIgt JSiSlt-IICU t4cnca 35120 35000 1998 0 COJl( Jgtj6n dlt 1a dcuJ bull carto plaza 550000 CACC~ de la dcuda

AI~Hmiddott 1ac jo hIlr~ del tUht 26920 2692 0 26920 21l920 26920 26920 tmiddotjhu aIllcuo fhlil fine dolt deanullo 50000 t~ooo O 1500()0 t5000 0 15()()()O 15000 0

Tulial ltt tJrLhtJon 116920 16920 116920 176920 176920 116920

11llr(~io(1i

middottmiddottillU tlcl blfr 9900~250 237500 32900 34300 32310 211620 ~690 24J0 21540 ll1hlhltltni(ut Il~ro inl~ ie jcs~rrl7 51000 09000 111000 500 101250 81150 682110 48750 29250 9150 llll(cGts ~vblJ h JL~Ula bull CIHlgt V1eiO 586 1 9880 2211

Totul de 1htcrcHS 891 128180 143119 00 115050 120060 97870 15670 534bull 0 31290

l3pllcuto ltH cyporta lonn 8062 9132 I 16oOL 1 115011 16507 16501 16501 7 65017 165011 6501 7

ICl(O de- 1wpuclitos 2220 110410 111113 13165 121040 30790 0151 19Il4

IH~ ntrf ~ de t reftjo Ctl)Jt de t 26H5 31225 13534 5 1009 8829 8 1528 121bull 2 0593 6 5315 16120ntl en ccclivQ AUAnto 4~ lv en c~cio -31130 2~95 5 120061 -5722 8 -l)~531 -515261 t)29 CJ 18103 3182 2 ~ It ll Ilull c1l ltUlftnl de tnlaJo 4951 bull 5 3225 JUHLO HUt-o 1 31010 -8700l) -2484 13363 3318 5454 l

0 0 OLI IHlttOUdltnto de 104 DCt1VO 60000 t0000 COOO 60000 60000 3fi6O 0

VI

TmiddottLl thl deatSl de l(t (01A08 1101204 111106 ebUI46 101i19 J 706919 (fD81~3 705003 7t 1760 719046 121180 J

1 do) tit CLlJn 0 flo ile Clno 20000 20000 3t~i( 5 43JG t 2 JanO4 2U38 7 1A~8 341680 3(ih)8 OJ80)

)1 de opopto de 1)19

KEPUBLlCA lXlMTNlGANA

PllOYEC1O DE HI2IABHlTACl(JN m lA lNIJUSTHIA AZliGAHEtiA

AJ~liBiB financiero del C~~

sobre la base de nruebas de senalbilidad en miles de tIl

Parte B Balance

11183 III 11185 11186 11111 1111 1118111980 11161 19821916 1171 1918 1979

~

lct-tWO Ctnrllt-ute 20000 3195411 439612 382314 2amp38bull 7 221amp11 341060 36598 2 0lI0I111130 2000040490 61500 21130Efecl1vo 111682 1i12316 586080 11119711 111140 11 598205 602gtbull 2 132030 901 0 13210 50137 0 46611 3 1106101 51517 bull

Cuentbullbull pur cQlnr 311000 442000 1120000 20000 5200d0 400000 400000 oooo~ ~I$82 0 493110 $1141130 420000 345000993250bltenchbull de luetic ~ melatbullbull

Cpl 1 de llaLlo 540021 114434amp 4810 I gt53011 I i575111 561111amp 56641 I l1003521210 53 ebull 535140(Atiiil Ii ~dlll1ilrlbn 362100 332440 265950 242970 25111111 261814 28168 2115332 3100II 32lieO3 34183 358911 376926231400Fhuanch rjlaquortu lIlla fines die deurlUUo 98160 lIi4650 131120

1361 I 69195 6-0bull 3 61140 111412 024 50182 471311 4481 I 421711 eatoa en i1el Liepo Itllert) 76160 16550 16410 18310

4010 010 4010 010 4010 4010 010 4010 400 3U0 4200 3300 010 010

OrdltnrS de t rablaquoju 11140 811bull 0 111140 81140 81140 81140 81140 14083210 811bull 0 811bull0 811406924 0 85490AJll~lclIJ dli tirO 314061 356181 3491151 342Sli bull middot3311805 329089 322501394110 38681 6 3190711 37149 I393890 396120 4000pounddtclicha de aterlalt1I

2226148 219~990 2601311 21118267 282814 I 2141940 2100288 271 1 27481bullbull 6 28041121559100 2423810oLa de aeU vq curlS enlc 2189140 1128080

Activo (JJo 291170 2111110 291110 291170 2111110 291110 291170 291110 291170 291170301U0 300920 J00010 291110

TJeu)A6 2280 24280 24280 24280 2210 24280 24210 2426 0 24280 24211024310 202bull 0H430 2439 OfItIItUlIUi v~rlllampnelltt 269617 0 2134130 2762380 2113100 2933100 3013700 3233100 3363100 3533100241189019222~0 20341 10 2058330 2013010 1gt1 nLtIl I cquJp-middott 1332260 108010 94466 159294 I 1693436 11954bull 6 180402 t 201916 I 2139156 226762 I 20296 t

1106230 118828 0 1262120Deprecic160 acualhdamp 140150 1009880 1203104 411811 1068944 9882gtbullbull 10296111 10645311 109384 bull 1116019 1130739B16020 846430 196210

lltvo flJu noLu 25300 25300 25300 2i300 25300 2gt300 211300 25300 25300 2gt300168040 82510 6606 0 25300

Ob ttn AtlrcliA 9910 9970 11970 9910 91170 11970 111110 91110 9970 99106210 1100 9910 Dclll-e-rJamplioh de lOll equipu8 00

48260 61760 81140 81140 81140 81HO 11140 8114 0 81140 el7o130 Olrod

1408860 1618184 157424 II lliOIObull 142011 bullbull 14UI311 1491i9t19 152630bull 1548li39 15631119 11200 9100

1194350 1104610 0

1ot l de acLlllo f1Jo 1331200 1210~2 0 N

2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 20002000 2000 10560 8670

Jllver610u 2000 2000 8610 8870 8670 1610 8610 1610 8610 1610 8U0 8610

Crgltla di feddci 8960 8560

Ot 3622844 186230 4308341 2595211 42147411 4201937 5121 4307955 431198 I

1ot l de ac 11 100 3531900 3008860 216610 3539150 3646218

~

h6ivo corrJcnte Illlpuc6Los taZLUIlll ds 321140 2li2li2 0 293640 2220 110410 111113 113161 1220bull 0 1301110 140151 149114 1580114 ClKututl lKH- p 299540 152960 12231 0 30369 0 I~U3 3 lli92211 160021 16082 61625 162433 16J246 164062 t6488 J 1~510 Ii raquoelidA t (urto 80310 11490 110600 639911 0 930 30365 Yeocllamphmot cor-rienLes -poundtUjll largo platu 116920 116920 176920 116920 116920 116920 VcuhuhtlOS cOl-rcll~cs -J1ucstOJl CJ felidoa 60000 60000 60000 60000 60000 35640 trlmu 20130 tuooo 30000 30000 30000 3000 0 30000 30000 30000 300Q0 300Q0 300Q0 (raquotr LJJrlcltDtIl 164220 64220 164220 164220 16422 0 16220 1220 164220 164220 64220 164220 otl clc pcaeJ o ccrr1tnle 127180 51690 526610 f~0060 445193 446030 ~24111 703014 106530 11561 4 10081 6 675353 Uli136 51802

335640 335640 215640 2156bull 0 15564 0 95640 356401Audamp 10 rfo Illilo 108400 58290 10 594e0 884480 1102480 t281480 111856 0 9556bull 0 718720 601800 424880 241960IlDpuesto8 ctfUJ~08 241960

PI rl1OliCapItal ~ p gtlt Capllal 00000 1400000 i~OOOO 0 1400000 U1So000 1550000 11150000 1550000 1550000 1550000 Ili5ooo0 IgtSOOOO 1550000 15)0000 0

iloNtllCltlS -elcnta 129~12 0 1033600 798830 605910 50l36tI 50869 bull 6143911 841060 10111111 1197amp 39096 I 160118 8 8~4R5 9 2062000 a 0 ~

foOlal del laaivo 3531900 300d8lgt0 2166610 35390 3646218 3822844 4186230 4308341 4159525 nU141I 4201937 l~1421 3095~ 437198t

CllleClciertl de UquJdeif 18 13 I I 0 20 20 24 21 21 111 20 20 27

lit de ampSltfltv d~ 11)79

- 127 shy

ANEXO 9 Cuadro 4 eagina 7

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Analisis financiero del CEA

Notas a los estados financieros

Estos estados financieros tienen como base los supuestos enunciados en el Capitulo VI Antecedentes y proyecciones financieras del CEA y s610 se incluyen en estas notas los elementos de los estados financieros que no se mencionan especificamente en ese capitulo

Estado financiero

1 El volumen exportado de azucar se mantiene constante (714000 t) de conformidad con las cuotas del Convenio Internacional del Azucar no hay aushymento alguno de las exportaciones de azucar en virtud del proyecto El volushymen para el mercado interno (117000 t en 1979) aumenta 5 por ana de acuerdo con el pronostico de la demanda local

2 El precio unitario del azucar exportada es el pronosticado por la Division de Proyecciones sobre Productos Basicos y Exportaciones del Banco (parrafo 506 del texto principal) el precio unitario del azucar vendida en el mercado interne es el precio establecido por el Gobierno de US$024 por kilogramo recibido por el CEA del INEseRE

3 Otros ingresos provenientes de las operaciones comprenden los inteshyreses recaudados de los colonos por concepto de los prestamos para producci6n otorgados por el CEA y las ventas de equipos y bienes deteriorados

Fuentes y destino de los fondos

1 La participacion en el capital del Gobierno de US$l5 millones es la aportaci6n de contraparte para el proyecto del Banco y el CEA

2 El financiamiento para fines de desarrollo alcanza aproximadamente US$20 millones y es el cofinanciamiento de bancos comerciales en virtud del proyecto del Banco y el CEA

- 128 shyANEXO 9 Cuadro 4 Pagina 8

3 El pago de impuestos comprende basicamente el impuesto sobre la renta de las sociedades y todo impuesto al consumo 0 a las ventas que paga el CEA

Balance general

1 Las cuentas por cobrar aumentan en forma sustancial en 1980 debido principalmente a errores y omisiones en los datos de anos anteriores no se trata de un cambio estructural El supuesto empleado para el pron6stico fue que las cuentas por cobrar se pagarlan despues de tres meses

2 Las existencias de azucar y melazas se ajustan a los requisitos del Convenio Internacional del Azucar aproximadamente 125000 t para el CEA y reflejan el precio unitario del azucar en el ana correspondiente

3 La cana de administraci6n representa el costa invertido en cana culshytivada pero no cosechada en el ejercicio econ6mico sera cosechada el ana siguiente

4 Los prestamos de desarrollo son los de producci6n otorgados por el CEA a los colonos para la siembra cultivo y cosecha con un tipo de interes del 8 por ano

5 Los gastos de tiempo muerto son los absorbidos por el CEA en la ejeshyCUC10n de tareas de mantenimiento preventivo rutinario y anual de las factoshyrlas azucareras y del sistema de transporte durante el perlodo del ana (por 10 general entre julio y noviembre) en que las factorlas no realizan tareas de molienda

6 Las 6rdenes de trabajo corresponden a las obras de construcci6n que se emprenderan en los campos sistemas de transporte factorlas azucareras u oficina central del CEA

7 Los animales de tiro son los bueyes empleados para llevar la cana desde los campos hasta el ferrocarril y camiones

8 Las existencias de materiales incluyen las piezas de repuesto los equipos y los materiales Si bien la suma de aproximadamente US$35 millones parece elevada en relaci6n con el valor contable de US$155 millones de capishytal es en realidad s610 un 5 del valor de reemplazo actual en el mercado de todos los activos del CEA

9 Los impuestos diferidos son de diversos tipos en su mayorla impuesshytos a las exportaciones que no fueron pagados al Gobierno debido a los bajos precios mundiales del azucar y a los costos relativamente altos de la producshyC1on Se supone que estos impuestos por un monto de US$336 millones se diferiran hasta 1982 ana en que comenzaran a pagarse siguiendose ese proceso durante los seis anos siguientes

- 129 shyANEXO 9 Cuadro 4 Pagina 9

10 En el calculo del coeficiente de liquidez se considera como activo corriente solo el efectivo las cuentas por cobrar y las existencias de azucar y melazas pero se excluyen otros elementos que se describen como activo coshyrriente en los balances generales del CEA tales como prestamos a los colonos animales de tiro y existencias de materiales ya que su conversion a efectivo requiere un perlodo superior a un ano

11 En el caso base Parte A el alto saldo de caja acumulado indica el monto de efectivo que tend ria a su disposicion la empresa para distribuir enshytre sus trabajadores permanentes y el Gobierno de conformidad con los estatushytos del CEA (parrafo 213 del texto principal)

Precios empleados en los estados financieros

12 En los estados financieros se utilizan d6lares constantes de 1978 salvo para los prestamos obtenidos para financiar el proyecto (Banco U8$35 millones cofinanciamiento U8$20 millones) que se dan en precios corrientes con el objeto de permitir al lector seguir el analisis con mayor claridad

10 de agosto de 1979

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Ana1isis economico Costos adicionales y fluJos de beneficios1

(equivalente de miles de usi)

Economias Economias en Economlas en Trans- Agri- en e1 pe- la operacion la operacion

Factorla porte cultura Asistenda Valor del rlodo de y mantenimiento y mantenimiento equipos y equipos y equipo y en adminis- azucar adi- molienda de los medios de las factorlas

Ano obras obras servicios tradon cional2 de la cana de trans10rte azucareras (Cl) (C3) (C4) (Bl ) (B2) (B3 (B4)

1 152078 33625 46529 2 177887 12161 9 2206)4 10550 42100 310 790 3 21330 4754 1 6814 79400 2350 8600 840 4 21330 2850 8012 126588 2230 10660 910

I-5 21330 3160 8012 166063 1950 12720 990 w 6 8012 21 4050 1680 14780 1080

0

7 8012 259400 1360 20090 1160 8 8012 27998~8 1130 20090 1260 9 801~2 216675 900 20090 1360

10 8012 228363 710 20090 1450 11 -940403 -290693 8012 244050 420 20090 1550

1 Estos fluJos de costos y beneficios se han ajustado en funcion de un precio contable para las divisas

2 Con arreglo a los precios FOB pronosticados por el Banco ()~fiilj

Ll E1 valor residual de las factorlas azucareras y los equipos de transporte esta basado en el valor estimado tf~ o

de reventa en los posibles mercados mundiales para equipos usados 0 VI

Nota La duracion del proyecto se limita a 11 anos debido al hecho de que despues de ese periodo los ingenios del proyecto requerirlan inversiones adicionales para aumentar su capacidad y mantener de este modo el peshyrlodo de moliend~ en la gama de los 180 a 210 dias que se considera aceptable

8 de mayo de 1979

A1HltO 9

Crafieo 1

HtPlflllICA DUMIN ICANA

1~(O~)t REllAllI1JTAClON HE 1A TNflIlSTliIA AZlfCAR~HA

Orl5nJgrama de 1a Oflcina Central del CEA

r JlUlt de Dl rectores

I

I III rector Ejecutl vo I I

I Admi uhtraci6n nllanz6S Adm ni sLraci6n Adlninistraci6n Reillciones

y PlogrttmaeJ6n de la de la Industriales lloducci6n Ctmerclali2act6n

tIAudHrI J IILtual

lltjiHin~lid u Coutabll1d d 0 iesupuestacloll Aglicultura Almaeeniento 0 Admlnlstracl6n de1 Pe rsonal Opt Itlt i OHlS 0 CoutlaJoda u retlurtHia () EJ abOl1leion y 0 1U~) rque6

u ProyectoB Y ulampnlenimienlo 0 Comercl li~ci6n 0 ContratkcJon Adml III llt1C i 6n Desarrollo de

ntenlmlento tstudios 0 lIlIsporte y 0

Carrera

I IAltqlJlS iejunes

() Capeci tac16n

--------------------------------------------------------

- 132 shyANEXO 9 G1afico 2

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma de ejecucion del proyecto1

Actividades principales Aiio1 Aiio2 Aiio3 Aiio 4 Ailo 5

Trimestres 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FACTORIAS AZUCARERAS Ingenierla Ozama Boca Chica Ro Haina Barahona Consue10 Quisqueya

TRANSPORTE Ingeniera Equipos y materiales ferroviarios Equipos de mantenimiento vial y camiones Equipos para e1 deposito de cafia de Ozama

AGRICULTURA Riego y drenaje en e1 ingenio de Barahona

Estudio de rehabi1itacion Modernizacion de las redes de riego y drenaje Estudio semidetal1ado de sue10s Diseno de un sistema de riego y drenaje Estudio vial

Investigacion pi1oto Estudio detal1ado de sue10s Estudio y obras de riego y drenaje Estudio y obras de nive1aci6n de terrenos Supervisi6n y capacitaci6n

Programa de reduccion de las areas cafieras Aerofotografa Estudio de sue10s Estudio catastral Estudio de transportes Estudio de adecuaci6n de las tierras Investigaci6n agricola Extension agricola

Investigacion pi1oto sobre mecanizaci6n Compra de equipos Capacitaci6n supervisi6n y evaluacion

Investigaci6n pi1oto sobre e1 contenido de sacarosa de 1a cafia

ANEXO 9 Graffeo 2- 133 shy

ADMINISTRACION Y ORGANIZACION Estudios de administraei6n Ingenieria de sistemas - elaboraei6n electr6nica de datos (EDP) Alquiler de elementos fisieos para la elaboraci6n electr6niea de datos

1 Se excluyen los detalles referentes a las faetorias azucareras y los cronogramas de ejecuci6n de los componentes de transporte que aparecen en los Graficos 2 y 3 del BIRF respeetivamente

- 134 shyANEXO 9 Grafico 3

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma de ejecuci6n para las factorfas azucareras

Actividades principales Mo 1 Mo 2 Mo 3 Mo 4 Mio 5

Trimestres 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ~~~~----~~~~--~~~~~--~~~~----~~---=---

INGENIERIA PARA TODAS LAS FACTORIAS 11 Especificaciones tecnicas --Preparacion de documentos de licitacion

OZAMA Molino

Trapiche2 Trapiche3

Tratamiento-y evaporac~on del jugo Balanza de juga Calentadores de juga Clarificadores

Cocci6n y cristalizaci6n de azucar Recipientes de vaco Cristalizadores Recipientes para semillas Calandrias Ampliacion de la sala de coccion

Sector de centrffugas Centrffugas AlB Centrffugas C

Generaci6n de vapor y energia Turbogeneradores

Bombas cuchillas encaladora condensador bascula de via cafierias otros

BOCA CHICA Molino

Turbinas y sistema de engranajes Generacion de vapor y energfa

Turbogeneradores Bombas agua juga encalado melazas juga mezclado

RIO HAINA Molino

Turbinas y sistema de engranajes

BARAHONA Sector de centrffugas

Centrlfugas AlB

----

- 135 -AlrEXO 9 Grafieo 3

CONSUELO Preparaci6n de cana

Trituradora Rampa de voleado de los vagones

Generaci6n de vapor y energa Caldera

QUISQUEYA Generaci6n de vapor y energfa

Caldera

- - - - Adquisiciones (licitaci6n fabricaci6n entrega)

Construcci6n (cimientos estructura ereeci6n puesta en servicio)

Las obras de ingeniera se iniciaran alrededor de mediados de 1979 1shy2 Este cronograma supone que el trapiche se levantara en el lugar en que se

encuentra el actual

Este eronograma supone que el trapiche se instalara al lado del actuald

- 136 shy

ANEXO 9 Grafieo 4

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma de eJecucion de las obras y equipos de transporte

Act ividades principales Mo 1 Mo 2 Mo 3 Mo 4 Mo 5

Trimestres 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

INGENIERIA Especificaeiones teenicas Preparacion de los doeumentos de lieitac ion

-1ATERIALES Y EQUIPOS FERROVIARIOS Traviesas Balasto Rie1es Equipos de soldar Sujeciones de rie1es y barras para mantener 1a trocha (rods) C1avos para vias Trituradoras portati1es de balasto MSquinas bateadoras 1ivianas Vagones de inspeccion de rie1es Taladro para perforar y ta11ar traviesas Tractores con cueharon y retroexcavador Maquinas para reemp1azar traviesas Rociadores de herbieidas 150 vagones de cana de 20 t Y 50 bogies 3 10comotoras diese1-e1eetricas de 45 t 120 equipos de freno neumatico Equipos de te1ecomunicaciones Taller de reparaeiones prefabricado para vagones de 30 de trocha Puente grua para e1 taller de reparaciones Prensa de rueda Torno de rueda Torno de ejes taladro radial y otras maquinas herramientas Herramientas portati1es manua1es 480 cajas de cojinetes de rodi110s Herramientas manua1es varias para vias

EQUIPOS DE MANTENIMIENTO VIAL Y DE CAMIONES 20 camiones tractores de 25 t 40 semirrem01ques de 25 t 5 topadoras D6 0 equivalentes

- 137 shy

ANEXO 9 Grafico 4

EQUIPOS PARA EL DEPOSITO DE CANA DE OZAMA Mesa para eafia Dos eargadores de tenaza Elevadores uno m6vil de 15 t y uno fijo de 8 t Aditamentos portatiles para desearga

Licitaci6n aprobaci6n del Banco firma de los contratos Fabricacion y entrega en el puerto Montaje construccion traslado al lugar puesta en servicio

- 138 shyAliEXO 9 Grafico 5

REPUBLICA DOMINICADA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Valores actua1es de los f1ujos de costos y beneficios frente

a las tasas de actua1izaci6n

100)(10middot

CfI 0

90 J J l ~ 80 CfI 0 l

~ 0 70 l -xJ E-lt 60D -x 0 0 50l -x gt

40

-- -- -shy

-10 5 26 2710 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 2

TASA DE ACTUALIZACION

LEPNDA = 1100 - costo de oportunidad del capital

= Beneficios adicionales

= Costos adicionales

7 de mayo de 1979

- 139 shy

ANEXO 10

REPUBLICA Dm4INICAliA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Documentos seleccionados y datos disponibles en e1 archivo del proyecto

Estudios e informes seleccionados

Al CEA - Estudio de rehabilitacion y expans20n de la industria azucarera 1975 10 volUmenes preparado por Bookers Agricultural and Techshynical Services Ltd

A2 CEA - Proyecto de rehabilitacion de la industria azucarera 1978 2 volUmenes preparado por el Programa de Cooperacion con la FAO como informe de preparacion del proyecto

Documentos de trabajo seleccionados

Bl Ingenio de Barahona Descripcion detallada de las obras de riego y drenaje y terminos de referencia correspondienshytes al agua

B2 Factorias azucareras del CEA Informacion tecnica

B3 Sistema de transporte del CEA en los ingenios comprendidos en el proyecto

B4 Estados financieros de los ingenios comprendidos en el proyecto

B5 Mapas de ferrocarriles de los ingenios comprendidos en el proyecto

B6 Tasas de rendimiento economico y financiero salida impresa de computadora

B7 Informacion jurdica respecto de impuestos y subvenciones azucareros

B8 Modelos agrcolas relativos a los colonos

B9 Analisis de los costos del sistema de ferrocarriles frente al sistema vial de los ingenios comprendidos en el proyecto

B10 Cuadro detallado de costos del proyecto por anos y por moneda nacional y divisas

16 de febrero de 1979

71deg Luperon

of

18deg ~ N

I

72 71deg

DOMINICAN REPUBLIC

SUGAR REHABILITATION PROJECT

~Raabull PROJECT COMP0NENTS

Sugar Estates

Sugar Factory and lor Railroad Rehabilitation Cone Area Reduction Program 12345amp6

IrrigotionDrOinage Study and Pilaf Research Area 1

Mechanization Pilot Research 4

Pilot Study for MeaSUring Cane Sucrose Content 12

Sullar Factories

EXISTING SUGAR ESTATES

I CEA 11012

~ VicnI1314amp15

~6W Gulf and Western 16

bull Existing Sugar Factories

Location of Sugar Estates

cor

-ltl

o gt

b b eon

~r

J _-----

Main Roods

Secondary Road

Railroads

Malor AIIports

Other Airport$

Ports Rivers

Provincial 8ougtdories

International ampuncIai

(

Sea

KILoMETERS q 19 2p 3p 4f 5fgt MILES r------------=o 10 io Jb

Barahona 13 Caei

A 171-r

Bahoma bull 1londbull ~ DOMINICAN

bull bull REPUBLIC CUBA ~_

JAMAICA Puerto RfC-OHAITI

CQrIiean Sea

Pacltlc

Ocean

69deg ____byrN--middot---wm~

(J1~of_flittidtitl~ 1M~UIHf b~ Ihcraquowf _ tN MfIIiI lfIOI imply on 11 tfI4 Wcw1d IIItd if ffllltHllf MY udffrtflnf t1ff - tua 01 fin tMifcty ot M ~r or laquoetIJJtreo(~~

o (gt

o -

Caltlif1tl Is

lOCATION Of SUGAR ESTATES

~

bull 2 RioHoina

J OZOfllO

8oca Chico

5 Ouisqueya

6 Consuela 7 Santo iii 8 Poryen8nir 9 Colorer 10 Esperanza

11 Amistad

12 Monte LtClllO 69deg

~

Yuma

II eriSabol Colon

15 Angelino

GUlF ANO WESTERN 6 La Romana

Page 3: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

INDICE

Pagina

I EL SECTOR AGRICOLA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 1

A Generalidades bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 1

B Las instituciones de apoyo bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3 C La politica agrIcola bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 5

II EL SUBSECTOR DE LA INDUSTRIA AZUCARERA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7

A Generalidades bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 7 B La industria azucarera bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull bullbullbullbull 9

III LOS COMPONENTES COSTOS Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO bullbullbullbullbullbullbullbullbull 16

A Breve dese ripcion bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 16 B Caracteristicas detalladas bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 17 C Ca1endario de ejecuci6n bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 19 D Estimaciones de costos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 20 E Financiamiento bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 22 F Adquisiciones bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 24 G Desembolsos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 25

IV EJECUCION DEL PROYECTO 27

A La administraci6n del proyecto bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 27 B Servicios de consultores 28 C Capaci tac ion 30 D Actividades de observaci6n y presentaci6n de informes bullbullbullbull 30 E Contabi1idad y auditoria bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 31

Este informe esta basado en 1a labor de una misi6n de evaluacion que visit6 la Republica Dominicana en octubre y noviembre de 1978 Dicha misi6n estaba inteshygrada por los senores W Ring1ien G Soto F Lucca J Martinod y A Funes (del Banco) T Chinloy (de la CFI) y O de Aragon y A Webre (consultores)

El presente documento es de distribuci6n reservada y quienes 10 reciban s610 podran utilizarlo en el desempeno de sus funciones oficia1es Excepto en tales

circunstancias su contenido no podra revelarse sin autorizaci6n del Banco Mundial

ii

INDICE (Continuacion)

V PRODUCCION MERCADOS Y COMERCIALIZACION bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

A Produccion bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull B Mercados y comercializaciort bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull C El precio de la cafia bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

VI ANTECEDENTES Y PROYECCIONES FINANCIERAS DEL CEA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

VII BENEFICIOS Y JUSTIFICACION ECONOMICOS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

VIII RESUMEN DE LOS ACUERDOS Y RECOMENDACIONES bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ANEXOS

1 Descripcion detallada y costos de los equipos para las factoras azucareras bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 1 - Cronograma para pedidos e instalacion de equipos en el ingenio de Ozama bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 2 - Descripcion detallada y costos de los equipos bullbullbullbull a

2 Terminos de referencia para los ingenieros consult ores en las fac torias bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

3 Riego y drenaje en el ingenio de Barahona bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull Cuadro 1 - Estimaciones detalladas de costos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

4 Programa de reduccion de las areas cafieras en los ingenios del proyecto bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 1 - Estimaciones detalladas de costos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

5 Proyecto piloto de investigacion relativo a la mecanizaci6n de las operaciones agricolas y la cosecha de la cana en el ingenio de Boca Chica bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 1 - Funcionamiento y caracteristicas fsicas del ingenio azucarero de Boca Chica bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 2 - Estimaciones detalladas de costos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

6 Estudio piloto de pagos a los colonos sobre la base del contenido de sacarosa de la cana bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 1 - Colonos que abastecen el ingenio de Monte Llano bullbullbullbull

7 Terminos de referencia para los consultores en administracion bull

8 Terminos de referencia para los consultores de asistencia tecnica en el sector de transporte bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Pagina

32

32 34 37

38

45

49

52

59 60

61

65 73

74 88

90

99

100

102 105

106

110

- iii shy

INDICE (Continuacion) Pagina

9 Cuadro 1 - Numero de co10nos y dimension de las areas caneras en los ingenios del proyecto bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 118

Cuadro 2 - Costos y descripcion deta11ada de los equipos de transporte bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 119

Cuadro 3 - Costo estimado sin inc1uir los imprevistos de los consu1tores y servicios conexos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 120

Cuadro 4 - Anali sis financiero del CEA Pagina 1 - Parte A Estado de ingresos y gastos bullbullbull 121 Pagina 2 - Parte A Fuente y destino de los fondos

Pagina 4 - Parte B Estado de ingresos y gastos

122 Pagina 3 - Parte A Balance general bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 123

sobre 1a base de las pruebas de sensibi1idad bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 124

Pagina 5 - Parte B Fuentes y destino de los fondos sobre 1a base de prueba de sensibi1idad bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 125

Pagina 6 - Parte B Balance general sobre 1a base de pruebas de sensibi1idad bullbull 126

Cuadro 5 - Ana1isis economico Costos adiciona1es y

Grafico 1 - Organigrama de 1a Oficina Central

Pagina 7 - Notas a los estados financieros ~ bullbullbullbullbullbullbull 127

f1ujos de beneficios bullbullbullbullbullbullbullbull 130

del CEA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 131 Grafico 2 - Cronograma de 1a ejecucion

del proyecto bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 132 Grafico 3 - Cronograma de ejecucion para

Grafico 4 - Cronograma de ejecuci6n de las obras

Grafico 5 - Valores actuales de los flujos

las factorias azucareras bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 134

y equipos de transporte bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 136

de costos y beneficios frente - a las tasas de actua1izacion bullbullbullbullbullbullbullbullbull 138

10 Documentos seleccionados y datos disponib1es en el archivo del proyecto bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 1390shy

MAPA IBRD 14080

- -

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

I EL SECTOR AGRICOLA

A Generalidades

La agricultura en la economia

101 Tradicionalmente la agricultura ha sido el sector mas importante de la economia de la Republica Dominicana y continua siendolo Alrededor del 55 de los 5 millones de habitantes del pais vive en zonas rurales y la agrishycultura proporciona empleo a mas de la mitad de la poblacion economicamente activa El promedio del ingreso rural per capita es de cerca de un tercio del ingreso urbano En 1978 el sector represento el 17 del PIB y el 70 del vashylor total de los productos basicos exportados en precios constantes de 1970 Desde 1960 la produccion agricola ha crecido a un promedio anual del 27 coshyrrespondiendo los aumentos mayores a los cultivos alimentarios (46) y a la ganaderia (49) Mas recientemente en el pedodo 1973-77 la produccion agricola aumento solo el 14 pero 1978 fue un buen ano para la agricultura debido a que la produccion crecio en 72 con respecto a 1977 aumentando los cultivos en 66 y la ganaderia en 84

102 Las exportaciones agricolas tradicionales principalmente el azucar el cafe el cacao y el tabaco representaron US$436 millones en 1978 Debido a los precios bajos el azucar y sus subproductos constituyeron solo el 41 de esta cifra a causa de las recientes tendencias de los precios este porcenshytaje ha sido mucho mas alto Las exportaciones agricolas no tradicionales que alcanzaron un valor total de US$46 millones consisten principalmente en hortalizas frutas cafe elaborado y carne productos destinados basicamente a los mercados de Estados Unidos Puerto Rico y las Islas Virgenes No obstante los aumentos logrados en la produccion de cultivos alimentarios las importashyciones de alimentos han aumentado considerablemente desde 1972 a 1977 regisshytrandose una tasa anual cercana al 16 en precios de 1978 Debido a que la falta de tierras apropiadas para la produccion de cultivos alimentarios consshytituye una seria limitacion el Gobierno ha efectuado cuantiosas inversiones en infraestructura de riego a fin de poner en cultivo zonas aridas El Banco viene desempenando una funcion importante y oportuna en estos proyectos de riego (parrafo 106)

103 Las exportaciones de azucar cumplen una funcion clave en la economia dominicana al proporcionar importantes divisas y empleo al pais (parrafo 701) En los cinco ultimos anos 1974-78 la industria azucarera ha aportado mas del 10 de los ingresos corrientes totales del Gobierno mediante los impuestos a las exportaciones Ademas paga un impuesto a la renta de las sociedades al Gobierno y el Consejo Estatal del Azucar (CEA) empresa azucarera estatal transfiere todas las utilidades al Gobierno despues de satisfacer sus necesishydades de reposicion de capital y de mantenimiento Durante el auge del azucar ocurrido en 197475 los considerables recurs os financieros que proporciono la

bullbull

- 2 shy

industria azucarera en expansion permitieron al pais iniciar una serie de proshyyectos de inversion de caracter social y productivo en el sector publico Deshybido a la importancia fundamental que reviste para la economia dominicana el proyecto propuesto tiene alta prioridad y en los seis ultimos anos el Gobierno ha centrado la atencion en la rehabilitacion de su empresa azucarera CEA y se ha dedicado a diversos estudios de identificacion y preparacion de proyecshytos (parrafo 301)

Recursos

104 La calidad de los recursos de tierras y aguas de la Republica Domishynicana en general es apropiada para fines agricolas pero debido a limitacioshynes geograficas por ejemplo zonas aridas y montanosas estos recursos deshyben utilizarse eficazmente a fin de que e1 pais 10gre su pleno potencial agrishycola Aproximadamente el 20 del pais se c1asifica como zona seca donde el riego complementario es necesario para e1 desarrollo agricola el 15 se conshysidera zona intermedia en que el riego complementario es conveniente pero no fundamental y el 65 restante es una zona humeda sin deficit de humedad pero en su mayor parte montanosa y por consiguiente apropiada solo para 1a silvishycultura 0 los cultivos arboreos permanentes El crecimiento de 1a pob1acion y el aumento resultante de la demanda de productos agrico1as gene ran una fuerte competencia entre los cultivos alimentarios e industriales para utilizar los limitados recursos agricolas y destaca la necesidad de aumentar la productivishydad por unidad de superficie en especial de cultivos extensivos como la cana

Utilizacion de la tierra y tamano de las fincas

105 La Republica Dominicana tiene cerca de 274 millones de hectareas de tierras agrlcolas la mayoria de las cua1es son praderas para pastoreo (aproxishymadamente 15 millones de hectareas) aunque una tercera parte podria cu1tishyvarse en forma intensiva La principal explicacion de esto es que la ley de reforma agraria permite fincas de mayor tamano cuando los terrenos se utishylizan como praderas que cuando se dedican a la produccion de arroz u otros cultivos El Gobierno ha expropriado cerca de 250000 ha que son en gran meshydida improductivas y estan a la espera de la explotacion y distribucion y otras 190000 ha son de propiedad de las tres empresas azucareras que se dedishycan al cultivo de la cana Las 800000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imenshytos Las fincas de pequeno tamano (de menos de 5 ha) representan entre el 10 y el 15 de las tierras agricolas en tanto que las de mas de 200 ha represenshytan e1 38

La funcion del Banco en el sector agropecuario

106 La funcion del Banco en el sector agropecuario tiene por objeto meshyjorar 1a produccion agricola y la distribucion de la tierra E1 Grupo del Banco hasta la fecha ha financiado un proyecto de desarrollo pecuario y dos proyectos de riego en el sector agropecuario de la Republica Dominicana En

- 3 shy

relaci6n con el proyecto de desarrollo pecuario el informe sobre la ejecucion y los resultados del proyecto de fecha 10 de mayo de 1978 llego a la conclushysion de que los resultados eran satisfactorios y que el proyecto contribuia en forma considerable a aumentar la produccion lechera y de carne vacuna la proshyductividad pecuaria tambien ha aumentado pero puede estar ligeramente por deshybajo de las expectativas de la evaluacion El primero de los dos proyectos de riego el de Yaque del Norte fue aprobado por la AIF en 1973 y tiene por mira aumentar los cuI tivos alimentarios y en parte llevar a cabo el asentamiento de trabajadores agricolas proporcionando riego y drenaje en aproximadamente 23000 ha El proyecto sufri6 considerables atrasos al principio en la conshytratacion de consultores la obtencion de servidumbres y la redistribuci6n de la tierra y la concentracion parcelaria en la zona del proyecto Recienteshymente el Gobierno ha presentado un proyecto de ley al Congreso que al ser aprobado entre otras cosas autorizaria al Poder Ejecutivo a establecer un tope de hectareas para las fincas de cada sistema estatal de riego Se preve que el proyecto de ley sera aprobado por el Congreso a mas tardar el 31 de dishyciembre de 1979 Aproximadamente el 20 de las obras contratadas se termino en mayo de 1979 Sin embargo se espera que todas las obras se terminaran en el primer semestre de 1982 El segundo proyecto de riego el de Nizao tiene por objeto aumentar la productividad agricola y las exportaciones y mejorar el nivel de vida de unas 3200 famil1as Todos los aumentos de la produccion agricola se registran en cultivos alimentarios principalmente frutas y verdushyras para la exportacion y tambien para el consumo local el proyecto constishytuye un gran impulso al aumento de la disponibilidad de alimentos del pais El Convenio de Prestamo se firmo en enero de 1979 y se espera que entre en vigor en el otono del mismo ano Estos proyectos de riego se complementan mutuamente y tienen por objeto proporcionar mayo res suministros de alimentos al pais Asimismo estan de acuerdo con los objetivos del Banco en materia de prestamos al pais

B Las instituciones de apoyo

Servicios agricolas

107 La Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) es responsable de la planificacion agricola global y tambien de las actividades de investigacion y extension y otras responsabilidades generales comunes a un ministerio de agricultura la reforma agraria esta a cargo del Instituto Agrario Dominicano (lAD) las obras de riego son ejecutadas y administradas por el Instituto Nashycional de Recursos Hidraulicos (INDRHI) y el credito agricola es canalizado a traves del Banco Agricola (BA) de propiedad del Gobierno La produccion de cana esta a cargo del CEA y de dos empresas privadas esta actividad se anashyliza en el Capitulo II

108 La Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) La eficacia de la SEA ha estado tradicionalmente limitada debido entre otras cosas a la falta de coordinacion con otros organismos del sector agricola en especial con el INDRHI y el CEA Sin embargo se realizan esfuerzos por mejorar la situacion

- 4 shy

principalmente a traves del establecimiento en 1977 del Departamento de Planishyficacion de la SEA Otras ruedidas destinadas a aumentar SIl eficacia incluyen la organizacion de servicios descentralizados de extension y un programa de credito supervisado para asociaciones de agricultores y pequenos agricultores

109 El Instituto Agrario Dominicano (lAD) El lAD selecciona a los beshyneficiarios de la reforma agraria y los instala en terrenos del Gobierno proshyporcionandoles infraestructura y servicios como caminos desmonte canales de riego extension y credito Los terrenos agricolas se transfieren del sector privado al Gobierno mediante el sistema de cuota parte 1 Ademas el lAD dishyrige varias fincas estatales que funcionan como cooperativas En 1977 el personal del lAD ascendia a 450 en Santo Domingo y 230 en el terreno La efishycacia del Instituto ha estado tradicionalmente limitada por su lentitud en otorgar titulos de propiedad su falta de fondos para asentar a los campesinos en terrenos expropiados y los frecuentes cambios efectuados 0 propuestos en las leyes que rigen la reforma agraria Actualmente esta en proceso de reorshyganizacion y dara importancia especial en el futuro a la formacion de un nuevo tipo de asociacion cooperativa de pequenos agricultores

110 El Instituto Nacional de Recursos Hidraulicos (INDRHI) El INDRHI define y evalua las propuestas de proyectos de riego construye sistemas de riego y es responsable del funcionamiento y mantenimiento de las obras de riego de propiedad publica Los sistemas pequenos se construyen por adminisshytracion y los mas grandes por contratistas con los que el INDRHI actua como el organismo de contraparte Los sistemas de riego de los ingenios estatales como el de Barahona son administrados por el CEA pero el INDRHI proporciona asesoria a solicitud del ingenio correspondiente

111 En anos recientes el Gobierno ha dado una alta prioridad a la consshytruccion de nuevos sistemas de riego 10 que ha hecho aumentar la capacidad de construccion del INDRHI pero las necesidades de operacion y mantenimiento han aumentado mas rapidamente que la capacidad del Instituto para sa tisfacerlas Los resultados de los proyectos agricolas ejecutados por el INDRHI han side gravemente afectados por la falta de coordinacion con otros organismos del sector como la SEA el lAD el CEA y el BA Actualmente se realizan esfuershyzos por corregir esta deficiencia

112 El Banco Agricola (BA) El BA y los bancos comerciales constituyen las principales fuentes de credito institucional para 1a agricultura con la excepcion de los colonos azucareros cuya fuente de credito es el ingenio coshyrrespondiente En conjunto estos bancos en anos recientes han proporcionado mas del 90 del credito institucional al sector y el resto proviene de empreshysas financieras de inversion e instituciones especiales como la Fundacion Doshyminicana de Desarrollo (FDD) El BA obtiene sus fondos a traves de las transshyferencias de capital del Gobierno y de fuentes externas Si bien e1 credito

1 De acuerdo con este sistema los propietarios devuelven al Gobierno entre el 25 y el 80 de sus terrenos segun su utilizacion actual en pago por el mayor valor que estos han adquirido gracias al riego

r bull

- 5 shy

institucional proporcionado por los bancos comerciales y las empresas finanshycieras de inversion ha beneficiado basicamente a los agricultores medianos y grandes el credito del sistema no formal como el proveniente de los prestashymistas los agentes de comercializacion los molinos de arroz y los comercianshytes locales se ha destinado a los pequenos agricultores El BA Y la FDD atienden principalmente a estos agricultores El nuevo Gobierno esta examishynando la funcion del BA en un esfuerzo por ampliar sus actuales actividades de asistencia a los pequenos agricultores

Fijaci5n de precios y comercializaci5n

113 Otras instituciones que tienen un efecto directo en el sector agrishycola son el Instituto de Estabilizacion de Precios (INESPRE) que es responsashyble de regular y estabilizar los precios de 12 productos basicos 1 y el Censhytro Dominicano de Promoci5n de Exportaciones (CEDOPEX) que fomenta las exporshytaciones no tradicionales con asistencia tecnica en materia de comercializashycion y una lInea de credito para las necesidades de capital de explotacion El lNESPRE controla la comercializacion legal de toda la producci5n de arroz frijoles y azucar En anos recientes se ha permitido que suban considerableshymente los precios internos de los alimentos basicos en especial el arroz y el aceite vegetal y son apreciablemente mas altos que los costos cli de importaci5n

C La politica agricola

114 La politica agricola en la Republica Dominicana se aplica a traves de los programas combinados de la SEA el lAD y el CEA En conjunto estos orshyganismos comprenden el sector agricola privado los trabajadores agrcolas en asentamientos estables y la industria de la cana que es la principal actividad agricola del pais La coordinacion de los programas de las tres instituciones reeae prineipalmente en la Seeretarla Tecniea de la Presideneia CSTP) que tamshybien esta a cargo de la asistencia tecnica externa orientada a los proyectos La responsabilidad de algunos proyectos especficos de desarrollo que incluyen o se relacionan con el desarrollo agricola y en especial los que tienen que ver con la explotacion de los recursos naturales la delega la STP en la Oficina

Nacional de Planificacion (ONAPLAN) bull

115 La politica agricola del nuevo Gobierno aun no se formula cabalmente pero sin embargo se espera que un plan de desarrollo para 1978-82 presentado por la SEA a consideracion de la Presidencia hara hincapie en la producci5n de cultivos alimentarios y en el desarrollo de las sgroindustrias Con el objeto de complementar esta politica el lAD promueve el establecimiento de empresas

11 Azucar srroz frijoles maiz cebollas ajos garbanzos platanos guishyneos papas aceite de man y aceite de soja

- 6 shy

de cooperativas agrarias dedicadas basicamente a los cultivos alimentarios e industriales 11 el CEA esta iniciando un programa para aumentar la productishyvidad y reductr las areas caneras (parrafo 308) liberando de este modo tieshyrras en apoyo de los programas de cultivos alimentarios Ademas se hacen esshyfuerzos por ampliar y diversificar la producci6n agricola

116 El aumento de las superficies agricolas tambien forma parte de la estrategia del Gobierno como 10 senalan los estudios de desarrollo regional que lleva a cabo la ONAPLAN y los proyectos que se estan considerando para el desarrollo de la regi6n sudoccidental la zona de Azua (lAD) y el valle del bajo Yuna (INDRHI) En un esfuerzo por proporcionar una base para la plashynificaci6n regional la SEA esta tratando de establecer un sistema de evaluashyci6n de las zonas agrcolas 2 Este proyecto se lleva a cabo con el fishynanciamiento de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) de los Estados Unidos y la asistencia tecnica de la Universidad del Estado de Michigan (Michigan State University)

I El programa del lAD incluye un Centro de Capacitaci6n de la Reforma Agrashyria (CECARA) ubicado en Santiago con capacidad para capacitar a 60000 pequenos agricultores en los pr6ximos cinco anos

1 Sistema de Investigaci6n y Evaluaci6n de Recursos Agdcolas (SIEDRA)

- f

- 7 shy

II EL SUBSECTOR DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

A Generalidades

201 La Republica Dominicana se adapta bien a la produccion de la cana Su clima subtropical con relativamente pocos cambios de temperatura (el proshymedio es de 250 C) y una precipitacion media en las regiones central y oriental de cerca de 1500 mm y sus suelos bien estructurados de arcilla y franco arshycillosos y los depositos productivos de aluvion se prestan a la alta producshytividad del cultivo y a elevados rendimientos de sacarosa Las largas horas de luz natural (como promedio 1103 a 1327 al dia) tambien contribuyen al crecimiento de la cana y a su contenido de sacarosa

202 En 1978 la cana ocupaba aproximadamente el 12 del total de las tieshyrras cultivadas y el azucar representaba el 32 de las exportaciones totales Existen 16 ingenios en funcionamiento 12 de los cuales son administrados por el CEA y cuatro por el sector privado formado por el Consorcio Vicini que administra tres ingenios y la Gulf and Western Corporation que tiene uno Incluidos los trabajadores estacionales el subsector comprende alrededor del 60 de la fuerza laboral de la industria manufacturera y proporciona incluso mas empleo en forma i ndirecta a t raves del transporte el comercio y otros serv~c~os que genera Los impuestos sobre el azucar desde 1974 a 1978 aportashyron un promedio de aproximadamente el 10 de los ingresos corrientes del Goshybierno porcentaje que se ha reducido como resultado de la nueva ley de imshypuesto a las exportaciones de 1978 Por consiguiente las fluctuaciones de la produccion y precios del azucar como las ocurridas despues del reciente auge son importantes factores determinantes de las condiciones economicas del pais

203 La industria azucarera dominicana se caracteriza por el uso generashylizado de subcontratistas y mano de obra contratada importada de Haiti para las ope raciones en los campos De acuerdo can datos oficiales ingresan al pais anualmente unos 15000 trabajadores estacionales pero extraoficialmente la cifra podria llegar a 30000 Esta elevada necesidad de mano de obra se debe al bajo nivel de mecanizacion situacion que sin embargo ha proporcionado una clara ventaja a la elaboracion de la cana por la baja proporcion de basushy ras hojas y cortes que llega a las factorias Tambien ha dado por resultado altos rendimientos globales medios de las factorias (contenido de sacarosa de 1154 en 1972-78) Sin embargo estos aumentos se contrarrestan con elevadas perdidas de cana en los campos e incertidumbre con respecto a la disponibilishydad de mano de obra

204 El rendimiento global de cana por hectarea cultivada que es de 455 t por hectarea ha disminuido en cerca del 5 anualmente entre las zafras de 1963-65 y 1973-75 Las discrepancias de la informacion proveniente de dishyferentes fuentes se deben a la calidad deficiente de los datos entregados y al hecho de que una parte creciente de la superficie cultivada no se cosecha deshybido a la capacidad limitada de elaboracion y a restricciones en las cuotas de exportaci6n de acuerdo con el Convenio Internacional del Azucar

- 8 shy

205 Con la plena utilizacion de la actual capacidad de las factorias azucareras del pais la produccion podria alcanzar un total de alrededor de 133 millones de toneladas de crudos (840000 t del CEA 400000 t de La Romana y 90000 t del Consorcio Vicini) En 1976 se logro este volumen en todas las factoras excepto en La Romana que se estima ha producido alrededor de un 17 por debajo de su capacidad debido al deficit de materia prima como resulshytado de la sequia Sin embargo se preve que la capacidad global disminuira como consecuencia del deterioro creciente de los equipos de las factorias y los medios de transporte junto con aumentos de los costas de produccion

206 El principal subproducto de la industria azucarara es la melaza y sus derivados que se utilizan directamente para forraje 0 en la produccion industrial de alcohol y la fabricacion de levadura La produccion total de melaza en 1977 alcanzo los 308 millones de litros de los cuales se exporto el 55 el 26 se utilizo directamente y el 19 se vendio para uso industrial inshyterno Ademas La Romana que utiliza el bagazo excedentario es el segundo mayor productor mundial de furfural (34346 t en 1977) aldehido liquido utishylizado en la fabricacion de resinas para la produccion de nilon

207 El Gobierno con financiamiento proporcionado por el PNUD realiza investigaciones acerca de otros us os de la cana excedentaria que puede resulshytar de mejoramientos a largo plazo del rendimiento y de limitaciones en las cuo tas de exportacion de azucar y tambHn sobre otros usos de los subproshyductos de la industria azucarera Estas posibilidades incluyen tableros de particulas pulpa y papel alcohol y derivados de alcohol y suponen la realishyzacion de estudios generales de mercado Ademas con el financiamiento de la FAOPNUD el Gobierno lleva a cabo un programa experimental de utilizacion dishyrecta de la cana como forraje para el ganado en la produccion de leche y de carne

208 Dos instituciones el Instituto Azucarero Dominicano (INAZUCAR) y el INESPRE estan directamente a cargo de la fijacion de precios y la comercialishyzacion del azucar El INAZUCAR tiene la responsabilidad de estudiar la polrshytica azucarera nacional recomendar las politicas de precios y comercializashycion del azucar y la melaza al Gobierno y asegurar que los productores y coshymercializadores cumplan con la ley El INAZUCAR fue creado en 1965 mediante la Ley 618 y su directorio esta compuesto por los Secretarios de Finanzas (Presidente) y de Agricultura los representantes de los tres principales proshyductores (CEA La Romana y el Consorcio Vicini) un representante de los coloshynos azucareros y uno de los trabajadores La labor fundamental de este Instishytuto es llevar a cabo estudios de comercializacion del azucar asesorar a las autoridades del Gobierno en las negociaciones de los precios y aranceles con los paises que importan azucar del pais promover el empleo del azucar en las industrias que fabrican productos derivados analizar los ~edios de mejorar la calidad de la cana y la productividad de la manufactura y supervisar el cumshyplimiento de las disposiciones del Convenio Internacional del Azucar Las exshyportaciones de azucar las llevan a cabo directamente las empresas azucareras publicas y privadas pero estan supeditadas a la aprobacion del INAZUCAR El Instituto tambien publica un boletin estadis tico mensual y una revista que proporciona informacion sobre el subsector azucarero El lNESPRE esta a cargo

- 9 shy

de la distribucion del azucar de consumo interno y asegura que las ventas al por mayor y al detalle se ajusten a los reglamentos de precios internos Los precios locales del azucar se han mantenido por debajo de los precios internashycionales El azucar que se produce se lleva de las plantas manufactureras a una red de depositos regionales del INESPRE de donde se vende periodicamente a los comerciantes mayoristas de acuerdo con cuotas basadas en un estudio nashycional de la demanda

B La industria azucarera

209 La industria azucarera dominicana comprende tres grupos principales la industria privada con dos productores La Romana y el Consorcio Vicini el CEA de propiedad estatal y los colonos azucareros compuestos por un gran nushymero de agricultores independientes que producen cana y la entregan para moshylienda en una instalacion privada 0 del CEA Para la ubicacion de todos los ingenios en la Republica Dominicana vease el Mapa IBRD 14080

La industria azucarera privada

210 La Gulf and Western Corporation empresa con base en los Estados Unidos es propietaria y dirige La Romana un ingenio de gran envergadura (sushyperficie cultivada de 71200 ha) con una factoria azucarera con capacidad de 400000 t al ano 10 que represento cerca del 28 de toda la produccion de azucar en el periodo 1974-78 Esta es la empresa azucarera mas eficiente del pais aunque esta ubicada en la region oriental de la Republica Dominicana donde las lluvias son escasas y los suelos son relativamente malos Se atrishybuye el exito del funcionamiento de la empresa a su buena administracion y orshyganizacion combinadas con programas regula res de inversion y mantenimiento adecuado de los equipos de cultivo y factoria Ademas de su programa regular de reinversiones para reemplazar los equipos gastados La Romana no tiene plashynes de mediano p1azo para amp1iar 1a capacidad de e1aboracion de cana

211 Una empresa dominicana el Consorcio Vicini es propietaria y admishynistra tres ingenios en la region sur y central del pais Cristobal Colon Angelina y Caei Estos ingenios son bastante mas pequenos que La Romana y su producci6n total tiene un promedio de cerca de 80000 t al ano 0 sea alreshydedor del 7 de la produccion de azucar del pais En 1978 el Consorcio Vicini reconstruyo el sis tema ferroviario y modernizo la factoria en el ingenio Cristobal Colon y planea renovar la de Caei Este programa de modernizaci6n consiste en reemplazar los equipos deteriorados de los sistemas de transporte y de las factorias con miras a disminuir los costos unitarios de produccion y evitar fallas importantes en los equipos no es un programa destinado a aushymentar a largo plazo la capacidad de elaboraci6n de cana de estos ingenios

- 10 shy

La industria azucarera estatal

212 El Conselo Estatal del Azucar (CEA) Creado en virtud de la Ley 7 del 20 de agosto de 1966 el CEA administra los 12 ingenios azucareros de proshypiedad publica Esta regido por un Directorio Ejecutivo cuyos miembros represhysentan al Gobierno los colonos azucareros la industria privada y los trabashyjadores siendo su Presidente el Secretario de Finanzas El Director Ejecushytivo del CEA que tambien forma parte del Directorio dirige las operaciones diarias Hasta hace poco 20 jefes de departamentos ademas de los adminisshytradores de los ingenios de hecho eran responsables directamente ante el Dishyrector Ejecutivo Actualmente la organizacion del CEA experimenta cambios basados en los estudios de ITALCONSULT efectuados en 1966 y puede sufrir otras modificaciones despues de los estudios de organizacion propuestos en virtud del prestamo del Banco (Anexo 9 Grafico 1) Ademas de sus dificultashydes organicas el CEA continiia estando limitado por la falta de un sistema electronico de elaboracion de datos (EDP) que pueda tabular y organizar la inshyformacion para utilizarla en el proceso de adopcion de decisiones se regisshytran muchos datos pero casi no se utiliza ninguno El CEA practicamente no tiene polticas de personal ni descripciones de puestos del personal tecnico de funcionarios capacitados para llevar a cabo eficientemente las actividades de produccion Esta ultima deficiencia hace necesario que el personal de sushypervision efectue el trabajo del personal tecnico no calificado diluyendo de este modo las funciones de supervision en el terreno y tambien en las factoshyrias Por ultimo el CEA no planifica a mediano plazo la produccion de cana 0

las actividades de transporte y de las factorias 10 que se refleja en el exshyceso de cana y en las fallas de los equipos de transporte y de las factorias

213 De conformidad con el documento de constitucion del CEA las utilishydades despues de deducidos los costos de produccion los impuestos a las exshyportaciones y sobre la renta y la reserva para fines de mantenimiento y desashyrrollo se dividen en proporcion de 6040 entre el Gobierno y los trabajadores de las factor1as Este arreglo de participacion en los beneficios junto con los pagos de gravamenes e impuestos de exportacion y la subvencion de la Corshyporacion Dominicana de Electricidad con el margen de los precios internos del azucar (parrafo 508) ha dejado al CEA con fondos insuficientes para reemplashyzar en forma adecuada los bienes de capital y por consiguiente ha dado por resultado graves deterioros en las factorias y en el sistema de transporte En la actualidad el CEA se encuentra en una dif1cil situacion financiera (pashyrrafo 601) Se informo que su deficit en 1977 era de alrededor de US$26 mishyllones despues de deducidos los impuestos 10 que se atribuye en parte a los bajos precios del azucar en el mercado mundial pero tambien a crecientes cosshytos de produccion y a los graves problemas administrativos mencionados

214 Actividades de investigacion y extension El CEA realiza investigashyciones en la tecnologIa de la cana a traves de una de sus divisiones la Estashycion Experimental Duquesa que dispone de un presupuesto anual de RD$700000 y comprende una seccion administrativa y seis departmentos tecnicos (de suelos fitopatologia entomologia control d~ Illalezas variedades y agroclimatologia) a cargo de un director tecnico Esta en marcha un programa de reproduccion de cana de pequena envergadura y la semilla y plantulas se obtienen de la estacion

- 11 shy

de reproduccion de Barbados en virtud de un convenio al respecto Asimismo se llevan a cabo investigaciones sobre el control biologico de la perforadora de la cana (Diatreae Saccharalis) y se efectuan experimentos en el terreno en los ingenios que servirin de base a las recomendaciones con respecto a fertishylizantes y variedades Sin embargo los resultados de estas investigaciones no llegan a los colonos y ni siquiera a los ingenios del CEA debido a que no existe un sistema para transmitir dicha informacion ni tampoco servicios de extension de importancia

215 El credito agricola Los colonos que tienen contratos de entrega con el CEA reciben creditos a corto plazo para sus necesidades de produccion a un tipo de interes anual del 8 que es inferior a los tipos comerciales acshytuales del 9 al 12 del credito destinado a la produccion agricola Los presshytamos con los intereses calculados para todo el ana se deducen cuando se hacen las liquidaciones de los pagos de la cana hacia el final del ano La adminisshytracion del ingenio local determina la cuota de produccion por colona en que se basa el credito Para tener acceso a el el colona debe ser dueno de un minimo de 55 ha Por consiguiente los colonos mis pequenos comunmente venshyden su cana a los mis grandes La mayoria de los cultivadores que utilizan este tipo de credito pertenecen a la categoria de los colonos azucareros de esshycala pequena (una a 40 ha) 0 mediana (40 a 80 ha)

216 La produccion de cana La cana que se muele en las factorias admishynistradas por el CEA se produce en 12 ingenios de propiedad estatal tambien bajo la administracion del Consejo Estos ingenios corresponden a las 12 facshytorias del CEA Amistad Esperanza y Monte Llano en el norte Barahona en el oeste Catarey en el centro Rio Haina Boca Chica y Ozama en el sur (zona tamshybien conocida como el triingulo) y Consuelo Porvenir Quisqueya y Santa Fe en el este No se sabe exactamente que cantidad de terrenos se dedica al culshytivo de la cana en estos ingenios dado que el CEA carece de un catastro actuashylizado Sin embargo entre 1970 y 1978 la superficie plantada con cana contishynuo aumentando de 143000 ha a 212000 ha de las cuales cerca del 49 perteshynece a los colonos Una proporcion apreciable de esta superficie se encuentra en terrenos inapropiados que a la larga deberlan utilizarse para otros cultishyvos 0 para pastizales No todas las ireas caneras se cosechan anualmente deshybido a que la produccion total sobrepasa la capacidad de las factorias en esshypecial en los ingenios de Boca Chica Ozama y Rio Haina Para hacer frente en algun grado a esta situacion algunos ingenios de la region oriental adminisshytrados por el CEA que estin unidos por ferrocarril se ayudan mutuamente en la elaboracion de una parte de la cana cuando es necesario

217 Los rendimientos de cana en los ingenios del CEA varian considerableshymente segun las condiciones Eisicas y el nivel de la administracion Los renshydimientos medios fluctUan entre 35 t por hectirea en Porvenir y 116 t por hecshytarea en Barahona que es un ingenio completamente regado El rendimiento meshydio global de toda la cana molida en las factorias del CEA (45 t por hectirea) es ligeramente inferior a los logrados por el Consorcio Vicini (465 t por hecshytarea) y por La Romana (455 t por hectarea) Por 10 general los rendimienshytos de los colonos son un 20 mas bajos que el promedio en los ingenios del CEA

- 12 -

Considerando los recursos de tierras y agua en especial en los ingenios del oeste el centro y la zona del triangulo hay muchas posibilidades de aumentar la productividad en las mejores zonas de las tierras del CEA mediante metodos mas eficaces de cultivo variedades de cana mejoradas una mayor utilizacion de riego y mas atencion a las practicas de riego y drenaje

218 El ingenio azucarero de Barahona de 11500 ha el unico ingenio comshypletamente regado del CEA plantea un problema unico en cuanto a la produccion de cana La salinidad y deterioro credentes del sistema actual de riego y drenaje han reducido la zona productiva y disminuido los rendimientos de cana De una produccion media de 825480 t en anos recientes (1970-76) con un maximo de 904680 t en 1974 la cafia molida en 1978 descendio a 630180 t sin emshybargo la produccion de Barahona todavia representa mas de 6 de la producshycion azucarera del pais

219 El cuI tivo mecanico generalmente se realiza mediante contratistas pero la supervision de sus labores es inadecu~da y no se han hecho mayores inshytentos por adaptar las practicas de cultivo a las condiciones de cada terreno La cafia se corta manualmente y en la mayo ria de los casos se carga tambien a mano Unos pocos ingenios utilizan amontonadoras-cargadoras mecanicas

220 Si bien el sistema manual de corte y carga de la cana da por resulshytado cafia de limpieza excepcional y razonable frescura se registra un despershydicio considerable si no se proporciona una supervision cuidadosa en el teshyrreno Ademas existe el peligro siempre presente de un deficit de trabajashydores haitianos cuya disponibilidad varia segun las relaciones entre ambos paises En algunos de los ingenios del CEA se han introducido varias modifi shycaciones al sistema tradicional pero dado que no se ha hecho ningun esfuerzo por vigilar los resultados tecnicos 0 economicos no hay fundamento para uti shylizar una practica determinada en todos los ingenios

221 El transporte de la cafia Tradicionalmente el transporte de la cafia en la Republica Dominicana se realiza mediante carretas de bueyes desde los caillpos a los centros de trasbordo ferroviario (chuchos) y por trltrl a los patios de la factorla Los trenes pertenecen a los ingenios que tambien los administran En los dos decenios ultimos los tractores han servido de comshyplemento a las carretas y traen la cana desde los campos a centros de ferrocashyrril y de camiones y en algunos casos directamente a los patios de las factoshyrias aumentando asi la distancia economica de los campos a las factorias de 15 km con carretas a cerca de 5 km con tractor y ampliando la zona que ali shymenta una estacion de carga ferroviaria 0 de camiones 0 reduciendo el numero de estaciones de carga necesarias Actualmente la mayorla de las factorlas del CEA y tambien las particulares reciben cierta cantidad de cafia mediante el transporte directo de los campos pero en algunos casos las distancias son demasiado grandes para que esto resulte economico

- 13 shy

222 Un problema aGn mas dificil y costoso es el del almacenamiento de la cana En general los ingenios que administran ferrocarriles han llegado a la conclusion que la solucion ideal consiste en tener vagones suficientes que contengan cana para molienda nocturna pero son mas corrientes los patios mas pequenos de almacenamiento a granel que sirven como depositos temporales y donde la cana se mantiene el menor tiempo posible a menudo funcionan junto con otro tipo de almacenamiento sobre ruedas 0 entrega parcial continua En los ingenios mas grandes del CEA el transporte por carretera ha sido (itil puesto que permite acarrear cana de zonas demasiado distantes de los centros de trasbordo ferroviario para que el transporte sea economico mediante carreshytas 0 desde zonas donde el volumen de cana es demasiado bajo para justificar la construccion de un ramal

223 Un sistema de transporte eficiente y economico es fundamental para que la industria azucarera funcione eficientemente Las deficiencias del acshytual sistema dan por resultado perdida de tiempo en las factorlas y de conteshynido de sacarosa debido a las demoras en la entrega Tambien las instalacioshynes de reparaciones en los ingenios son tecnicamente anticuadas tienen equipo limitado y herramientas insuficientes y el personal destinado a estas labores no cuenta con la capacitacion necesaria 0 la supervision adecuada Un proshyblema adicional es la poca uniformidad de los vagones y piezas de repuesto enshytre los diversos ingenios y en algunos casos incluso dentro de un mismo inshygenio El enlace entre los campos de cana y las factorias es fundamental para la industria y si no se mejora el sistema de transporte atros esfuerzos tenshydientes a aumentar la productividad y la capacidad podrian resultar menos eficaces

224 La produccion de azucar Despues de una disminucion temporal en el periodo 1965-66 causada por la inquietud politica reinante en el pais la proshyduccion de azucar en la Republica Dominicana aument6 constantemente hasta alcanshyzar un nivel de 11 millones de toneladas en 1971 y 14 millones en 1978 Dushyrante el perlodo 1971-77 el total de la produccion del CEA aument6 de 700000 t a 810000 t deg sea en cerca del 15 Sin embargo en e1 mismo perlodo de acuerdo con estimaciones del programa de cooperacion entre el Banco y la FAO el total de cana molida aumento en 18 10 que refleja una disminucion del rendimiento global de azucar de la cana del 1181 al 1084 Esta disminushycion se debe al deterioro de la calidad de la cana acompanado de una disminushycion de los rendimientos globales en las factorias La calidad de la cana ha disminuido debido a que las factorias han tenido que seguir funcionando despues de la estacion de madurez optima de la caiia y a que la proporci6n de cana aneja ha aumentado como resultado del acarreo de lugares mas distantes y de un sistema de transporte en rapido deterioro La reduccion de los rendimientos globales en las factorias puede deberse a una menor calidad de la cana y al hecho de que la eficiencia ha disminuido debido a que los vol(imenes de elaboshyracion de cana exceden la capacidad de diseno original

225 Con inversiones insuficientes en reposicion de equipos y falta de tiempo para el mantenimiento adecuado durante las zafras - que duran hasta 250 d1as - actualmente los equipos estan gastados y en condiciones deficientes Como resultado de ello las factorias del CEA tienen tasas relativamente altas

- 14 shy

de tiempo perdido debido a fallas Si continuan las zafras de larga duracion al cabo de unos 10 anos los costos de mantenimiento representaran cerca del 150 de los costos de manufactura frente a solo el 80 y el 90 en condicioshynes de funcionamiento normalmente eficiente Al problema del funcionamiento eficiente de las factorias se anade el de la situacion laboral En anos reshycientes el trabajo se ha detenido en las factorias debido a la falta de cana para elaborar no obstante el hecho de que queda cana sin cortar en los campos La razon principal de esta situacion es la falta de disponibilidad de cortadoshyres de cana El CEA fijo un limite al numero de trabajadores haitianos temposhyrales confiando en que el trabajo 10 realizarian trabajadores dominicanos Sin embargo estos generalmente no se interesan en estas labores

226 El costa medio de produccion de azucar de todas las factorias del CEA en 1978 ascendio a US$0235 por kg Las factorias mas grandes como la de Rio Baina tienen costos relativamente bajos (US$0225kg) pero los mas bajos (US$0206kg) se registraron en Barahona y Consuelo que pueden producir cana mas barata que los demas Dado que el costa de la cana es el factor mas imshyportante para determinar el costo de la produccion de azucar cualquier dismishynucion en la cantidad de cana requerida para producir una tonelada de azucar tendrla un efecto considerable (actualmente cerca de Glle-e unidades de cana por unidad de azucar en todos los ingenios del CEA)

Los colonos azucareros

227 Los colonos azucarerns son agricultores independientes que producen cana para ser mol ida en las factorlas azucareras privadas 0 del CEA ControshyIan cerca del 38 de la zona en que opera La Romana y alrededor de un 35 de la superficie de cana molida en las factorias del CEA 10 que representa aproxishymadamente un 33 de la cana molida por la industria en general En los ingeshynios del proyecto unos 3110 colonos cultivan cana en cerca de 77608 ha la mayoria de las cuales se encuentra en fincas de menos de 40 ha (Anexo 9 Cuashydro 1) Durante el reciente auge que experinento el azucar el cultivo de la cana se amplio en forma rapida a terrenos que tradicional~ente se utilizaban para otros cultivos y que no siempre son apropiados para la cana En un esshyfuerzo por controlar esta situacion el CEA ha comenzado a examinar cuidadosashy~ente los contratos de cada colona antes de renovarlos con el fin de asegurar que no se utilicen areas consideradas marginales ya sea por su baja producshytividad 0 por la distancia poco economica a la factoria 0 al lugar de carga Sin embargo estos esfuerzos no se han consolidado en un programa general tenshydiente a reducir las areas caneras y aumentar la productividad 10 que dismishynuiria los costos de produccion y dejaria terrenos disponibles para otros usos agrcolas

228 La relacion entre los colonos y los ingenios esta regulada por la Ley 491 del 23 de octubre del 1969 que establece que el precio de la cana debe estar relacionado con el promedio de los precios de venta del azucar y estipula las condiciones del suministro de financiamiento por cada ingenio del CEA a los colonos La ley tambien regula los pagos a los colonos por cana enshytregada y Uelaza producida Se incluy6 en las disposiciones de la Ley 491 la

- 15 shy

autorizacion para pagar primas por 1a cana que tuviera un 12 0 mas de conteshynido de sacarosa pero esto rara vez se ha cump1ido por 10 tanto de hecho no ha habido incentivos para que los co10nos aumenten 1a ca1idad de su cana

229 Los co10nos de las factorias privadas tienen sus propias asociaciones independientes pero las asociaciones tradiciona1es de los co10nos del CEA reshycientemente se unieron para formar 1a Federacion Dominicana de Co10nos Azucashyreros (FEDOCA) que cuenta con unos 4000 miembros en su mayoria pequenos agricu1tores y que representa los intereses de los co10nos frente a 1a indusshytria estata1 La FEDOCA inc1uye siete asociaciones de co10nos 1a Asociacion Sur (Santa Fe y Porvenir) 1a Asociacion Norte (Amistad Esperanza y Monte LLano) y las asociaciones independientes que corresponden a los ingenios de Consue10 Quisqueya Ozama Boca Chica y Rio Haina En 1977 se formo una nueva asociacion (Guabatico) que inc1uye a los co10nos de Ozama Boca Chica y Rio Haina

- 16 shy

III LOS COMPONENTES COSTOS Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

301 El Gobierno de la Republica Dominicana ha solicitado un prestamo al Banco por la suma de US$35 millones que contribuira a financiar la rehabilitashycion de la industria azucarera estatal El estudio de viabilidad del proyecto propuesto fue realizado en 1975 por Bookers Agricultural and Technical Services y abarco todas las factoras azucareras del CEA y las instalaciones agricolas y de transporte correspondientes El objetivo del estudio fue formular un programa de inversiones de capital para el CEA que contribuya a rehabilitar y ampliar la capacidad de las factorias azucareras y el sistema de transporte y a aumentar las areas caneras y su productividad Sin embargo debido a la esshypectacular disminucion de los precios del azucar registrada despues de termishynado el estuciio fue necesario reducir la magnitud del proyecto Por consishyguiente dos misiones del programa de cooperacion entre el Banco y la FAO (noshyviembre de 1977 y marzo de 1978) visitaron la Republica Dominicana con el fin de ayudar al CEA a identificar y preparar un proyecto reducido de rehabilitashycion La evaluacion se llevo a cabo en octubre y noviembre de 1978

A Breve descripcion

302 El objetivo fundamental del proyecto consiste en mejorar la eficienshycia operacional y la situacion financiera del CEA reduciendo su costo medio de produccion por unidad (en agricultura transporte factorias y administr~cion) y evitando fallas costosas en el proceso de manufactura y en el sistema de transporte ocasionadas por la utilizacion de equipos deteriorados y anticuados y por el mantenimiento deficiente Por ejemplo fallas graves en el trapiche en Ozama 0 en el sistema de engranaje en Rio Raina 0 Boca Chica significarian una perdida superior al 10 de la produccion azucarera anual Ademas el proshyyecto intenta llevar a cabo mejoras importantes en la estructura organica del CEA proporcionandole los medios necesarios para planificar y llegar a decishysiones relativas a las operaciones de produccion transporte y molienda de carra y a la elaboracion del azucar La inversion no aumenta di considerablemente la produccion total de las factorias del CEA pero les permitira mantenerse a la par con la demanda interna que se preve aumentara en cerca del 5 anual La produccion adicional alcanzara las 74000 t de azucar en el sexto ana del proyecto

303 A fin de cumplir sus objetivos media~te el proyecto

a) Se rehabilitaran las factorias azucareras en Ozama Rio Raina Boca Chica Consuelo Quisqueya y Barahona reemplazando el equipo gastado

b) Se rehabilitaran las vias de ferrocarril en Ozama Rio Raina Boca Chica Consuelo y Quisqueya se adquiriran ISO vagones para el transshyporte de carra tres locomotras equipo de telecomunicaciones y piezas de repuesto y se construira un taller completamente equipado de reshyparacion de vagones de ferrocarril

- 17 shy

c) Se efectuaran estudios de riego y drenaje un programa de reduccion de las areas caneras y dos programas piloto de investigacion uno de mecanizacion y otro de medicion del contenido de sacarosa de la cana y

d) Se proporcionaran consultores que asesoraran al CEA en la reorganizashycion y mejoramiento de la administracion de su oficina principal y de los ingenios en materia de elaboracion de datos politicas de pershysonal capacitacion y planificacion de la produccion

304 Los seis ingenios que se incluiran en el proyecto fueron seleccionashydos debido a que a) suministran alrededor del 76 de la produccion de azucar del CEA b) tienen los mas altos rendimientos en tha de cana y tamhien el mashyyor potencial para aumentar los rendimientos c) cuentan con una base suficiente de recursos agricolas que permite a los ingenios continuar cultivando cana y d) disponen de una buena infraestructura fisica y sistemas de transporte bien organizados

305 El CEA sera el prestatario y ejecutara el proyecto llevando a cabo los componentes de inversion a traves de su Departamento de Proyectos y Estudios Especiales Las obras civiles y la rehabilitacion de los equipos se efectuaran en los ingenios en gran parte por administracion salvo en el caso de la facshytora de Ozama donde se contrataran ingenieros consultores y contratistas El Departamento de Proyectos coordinara todas las obras instalaciones de equishypos y realizacion de estudios con los jefes de todos los departamentos tecnishycos de la oficina principal

B Caractersticas detalladas

Las factorlas azucareras

306 El proyecto comprendera obras de envergadura en las factoras de Ozama Boca Chica y Ro Raina y obras menores en Consuelo Quisqueya y Barahona par un costa total de US$312 millones incluidos los imprevistos (Anexo 1) En Ozama se reemplazara un trapiche completo y se adquirira nuevo equipo de elashyboracion de azucar y turbogeneradores En Boca Chica y Rio Raina se reemplazashyran las turhinas y se instalaran nuevos sistemas de engranaje ademas se adshyquiriran turbogeneradores para Boca Chica En Consuela y Quisqueya se adquirishyran calderas a vapor y en Consuela se instalara una trituradora de cana En Barahona se reemplazaran las centrifugas AB La capacidad de la factoria de Ozama se aumentara en 58 a 230 t por hora (TPH) la de Boca Chica en 78 a 165 TPR y la de Consuela en 52 a 202 TPH La capacidad de la factoria de Ro Haina no aumentara en TPH de cana pero su rendimiento se elevara en 22 debido a la mayor eficiencia de la molienda En general el componente de factoria disminuira los periodos de molienda y por consiguiente los cosshytos medios unitarios de produccion Se contrataran ingenieros consultores para preparar las especificaciones relativas a los equipos de las factoras del proyecto y para supervisar la instalacion del trapiche y otras obras en la factoria de Ozama (Anexo 2)

- 18 shy

El transporte

307 El componente de transporte se centrara en la rehabilitacion de cerca de 540 km de vIa ferrea en Rio Haina Ozama Boca Chica Quisqueya y Consuelo el costo total del equipo los materiales y las obras civiles se estima en US$241 millones incluidos los imprevistos La inversion financiara la coloshycacion de balasto y el reemplazo de traviesas y de algunas de las vias restanshytes de 40 libras por otras de 60 libras en las lineas principales Tambien se financiara en virtud del proyecto la reposicion de tres locomotoras y 150 vashygones (20 t) para el transporte de carra con objeto de contar con suficiente material rodante A fin de asegurar el buen mantenimiento de estos vagones de ferrocarril y tambien de la flota existente el proyecto financiara el sumishynistro inicial de piezas de repuesto y un taller completamente equipado que atendera a las factorias de la region oriental Se requerira equipo de teleshycomunicaciones para aumentar la eficiencia y seguridad del trafico ferroviario Ademas debido a que la mayoria de los camiones para el transporte de carra son anticuados y por consiguiente su mantenimiento resulta costoso el proyecto financiara la adquisicion de 20 camiones y 40 remolques con capacidad para 25 t A fin de mantener los caminos utilizados por el equipo del CEA mediante el proyecto tambien se financiara la adquisicion de cinco tractores topadores que reemplazaran el material inservible (Anexo 9 Cuadro 2)

Actividades agricolas

308 En el ingenio de Barahona se llevaran a cabo estudios preliminares de riego y drenaje para la rehabilitacion de estos sistemas y para det8tluirJH el nivel apropiado de inversiones para retardar 0 detener completamente la sashylinizacion de los campos de carra Estos estudios tambien incluiran un plan piloto de drenaje en una finca de 100 ha (Anexo 3) Debido a1 evidente exceso de carra se emprendedin dos programas para reducir las areas carreras esto debe lograrse al mismo tiempo que se asegura el suministro de carra a las facshytorias y se dispone de una reserva para hacer frente a aumentos del volumen requerido por ejemplo como consecuencia de disminuciones imprevistas del conshytenido de sacarosa El esfuerzo global proporcionara a) la informacion bashysica necesaria (aerofotografia) estudios de suelos y tierras catastro) b) las medidas necesarias para aumentar la productividad por unidad de supershyficie (investigacion extension suministro de insumos) c) un programa para reducir progresivamente las areas carreras a medida que se logran las metas de aumento de la productividad y d) el establecimiento de un sistema permanente de informacion geografica para ayudar al CEA a evaluar y mejorar la administrashycion de la base de recursos En virtud de uno de los programas dejaran de ser proveedores de carra los colonos cuyas fincas esten ubicadas a una gran distancia de la factoria 0 cuyos campos tengan acceso inadecuado 0 que sigan practicas de cultivo deficientes En virtud del otro programa este composhynente del proyecto contribuira a formular y llevar a cabo un plan a largo plazo para eliminar gradualmente las areas carreras que tienen caracteristicas de produccion inadecuadas 0 cuyas distancias de transporte son antieconomicas o ambas cosas Al mismo tiempo este programa aumentara 1a productividad de los terrenos restantes en un cierto periodo de tiempo 10 que compensara las perdidas de produccion resultantes de la eliminacion del cultivo de 1a carra en

- 19 shy

algunas areas (Anexo 4) En el ingenio de Boca Chica (Anexo 5) se llevara a cabo un programa piloto de investigaciones que incluye la mecanizacion de las operaciones de preparacion de terrenos y de corte de cana Finalmente meshydiante un programa piloto en Monte Llano un pequeno ingenio ubicado en el norte (Anexo 6) se realizaran esfuerzos para clasificar la cana segun el contenido de sacarosa en la zafra de 198081 y en base a esta clasificacion pagar a los colonos por la cana entregada Si los resultados de este programa piloto son positivos todas las factorias del CEA se organizaran en un sistema para adquirir cana a los colonos y pagarles en base al contenido de sacarosa

La organizacion y administracion

309 Se contrataran consultores en administracion para ayudar al CEA a mejorar su organizacion y administracion generales estos consultores se ocushyparan principalmente de a) el establecimiento de un sistema de informacion eficiente a traves de la introduccion paulatina de servicios electronicos de elaboracion de datos (metodologIa EDP) destinados a mejorar los registros de datos y controlar y planificar las principales operaciones administrativas (contabilidad general administracion y control de inventarios preparacion de presupuestos de capital y operacionales nominas de pago prestamos a los coshylonos y operaciones similares) la planificacion de la produccion agricola y manufacturera y la programacion del transporte y b) la definicion de politishycas adecuadas de personal que destaquen la importancia de la calidad del pershysonal las posibilidades de ascenso los incentivos salariales la capacitashycion y el mejoramiento de la organizacion de la oficina principal y los ingeshynios del CEA Los terminos de referencia detallados para las firmas de conshysultores en administracion se estan estudiando juntamente con el CEA y tienen que ser aprobados por el Banco (Anexo 7)

310 Se contrataran consultores para que lleven a cabo las siguientes lashybores en el sector de transporte a) la supervision de la rehabilitacion de vIas ferreas b) el mantenimiento de vagones y locomotoras para el transshyporte de la eana y c) la organizacion del trafieo ferroviario en los ingenios (Anexo 8) Tambien se eontrataran eonsultores para que reallcen programas enshyeaminados a a) reducir la cantidad de terrenos marginales que se destinan al eultivo de cana y aumentar los rendimientos de los de mejor calidad b) supershyvisar el programa de mecanizaei6n en Boca Chica y c) llevar a cabo los estushydios de los sistemas de riego y drenaje en el ingenio de Barahona

C Calendario de ejecucion

311 El proyecto se ejecutara en un perlodo de cinco anos (Anexo 9 Grashyficos 2 3 y 4) El equipo de las factorias azucareras se adquirira durante el primer ana del proyecto y en general se instalara y pondra en servicio antes de fines del segundo ano La rehabilitacion de las vias ferreas comenshyzara a fines del primer ano del proyecto y continuara hasta el final del quinto ano La construccion se llevara a cabo fuera del periodo de la zafra del

- 20 shy

segundo ano pero posteriormente con la experiencia adquirida el trabajo se realizara durante todo el ano Las tres locomotoras y los vagones nuevos y rehabilitados para el transporte de la cana funcionaran durante el segundo ano Los estudios de administracion y organizacion se realizaran durante el segundo y tercer ana y los sistemas electronicos de elaboracion de datos esshytaran listos para funcionar en el tercer ano Los estudios sobre los sistemas de riego y drenaje de Barahona y el programa piloto de investigaciones comenshyzaran en el primer ana y los estudios terminaran a fines del segundo ano en tanto que el programa piloto continuara hasta el quinto ano Los programas agrcolas se iniciaran en el primer ano El programa piloto de investigacion sobre la mecanizacion de las operaciones en el ingenio de Boca Chica y el proshygrama de disminucion de las areas de cana continuaran durante todo el periodo de cinco anos de ejecucion del proyecto El programa piloto para determinar el contenido de sacarosa de la cana de los colonos en 1a facto ria de Monte Llano se iniciara en e1 primer ano y se terminara en el segundo ano

D Estimaciones de costos

312 El costo total del proyecto se estima en US$692 millones de los cua1es unos US$47 millones 0 sea cerca del 68 corresponden a divisas El costo total del proyecto se detalla a continuacion

-------

- 21 -

Estimaciones de los costos del proyecto

Costo en moneda Costo en nacional divisas

------- (en millones de US$)

Factoras azucareras Equipo 472 1876 Obras civiles 029 012 Servicios de ingeniera 004 079

Total parcial 505 1967

Transporte Equipo y materiales 390 985 Obras civiles 309 003 Asistencia tecnica 010 039

Total parcial 709 1027

Agricultura Estudios de riego y drenaje

en Barahona 130 142 Programa de reduccion de las

areas caiieras 110 123 Programa piloto de mecanizashy

cion 015 100 Programa piloto de investi shy

gaciones sobre el conteshynido de sacarosa de la caiia 003 002

Total parcial 258 367

Administracion y organizacion Asesora en administracion 035 050 Alquiler de computadoras y

equipo (sistema electroshynico de elaboracion de datos) 150

Contratacion de analistas de sistemas para los componenshytes logicos 020

Total parcial 220

Costo basico total 1517 3581

Asignaciones para imprevistos Para excesos de cantidades

Hsicas 152 358 Para alzas de precios 554 760

Total parcial 706 1118

Costo total del proyecto 2223 4699

Total

2348 041 083

2472

1375 312 049

1736

272

233

115

005

625

085

150

030

265

5098

510 1314

1824

6922

Divisas --()-shy

80 29 95

80

72 1

80

59

52

53

87

40

59

59

100

67

83

70

70 58

61

68

- 22 shy

El costa total del proyecto sin incluir los imprevistos asciende a US$51 mishyllones se ha calculado sobre la base de los precios en pesos dominicanos de mediados de 1978 y se ha convertido en d61ares de los Estados Unidos al tipo de cambio oficial Las asignaciones para excesos de cantidades fisicas y para alzas de precios ascienden a un total de U8$51 millones y U8$131 millones respectivamente Las asignaciones para los excesos de cantidades fisicas de las obras civiles los equipos los estudios de riego y drenaje en Barahona y todos los demas componentes del proyecto se han estimado en 10 Las asignashyciones previstas para alzas de los precios en divisas durante el periodo de ejecuci6n de cinco anos desde fines de 1979 a 1984 se calculan en 7 en base a las tasas anuales de inflaci6n proyectadas con respecto a las obras civiles y a los contratos de los consultores en cuanto a los equipos los porcentashyjes son de 65 en 1979 y de 6 posteriormente Con respecto a los costos en moneda nacional los porcentajes son de 8 en 1979 y de 95 en 10 sucesivo El CEA no paga impuestos 0 derechos por concepto de equipos importados

313 Los costos en divisas de los equipos de las factorias se basaron en los ultimos presupuestos relativos a contratos internacionales cotizados por firmas de ingenieros consultores y comparados con los precios contenidos en el informe de preparaci6n del proyecto Los costos del equipo ferroviario se bashysaron en ofertas y cotizaciones de precios de firmas internacionales estableshycidas examinadas por el personal del 8anco los costos de las obras civiles se derivaron de los salarios efectivos pagados al personal del CEA y a los contratistas locales Los costos del material local traviesas de madera y balasto se obtuvieron de los costos corrientes del CEA examinados por el Banco Los costos de los consultores internacionales y locales se basaron en recienshytes contratos de estudios de riego recibidos por el INDRHI y examinados por el personal del Banco dichos precios fueron complementados por cotizaciones de firmas internacionales de consultores en ingenierfa y administraci6n Los consultores extranjeros se contrataran por un plazo de alrededor de 650 mesesshyhombre y su costo total medio en todos los componentes del proyecto sera de aproximadamente U8$8200 incluidos los gastos generales los viajes los cosshytos en moneda nacional los honorarios y otros gastos de las firmas cuando sean pertinentes

E Financiamiento

314 El pres tame propues to de 1 Banco de US$ 35 millones se concedera al CEA siendo el garante el Gobierno de la Republica Dominicana el prestamo fishynanciara alrededor del 51 de los costos totales del proyecto y representa una parte importante de su componente estimado de divisas El prestamo del Banco tendra un plazo de 17 anos incluidos cuatro anos de gracia con un interes del 79 En las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el CEA pagara al Gobierno una comisi6n de garantia del 21 anual 10 que elevara el costo efectivo del prestamo a 10 en terminos de d6lares de los Estados Unidos esto asegurara que el CEA no tenga una ventaja competitiva derivada de su acceso a los fondos del Banco Mundial Sin embargo a causa de las dificultades de coshyrrientes de fondos que el CEA preve durante los anos iniciales del proyecto el pago de la comisi6n de garantia se postergara y se capitalizara durante el

- 23 shy

perlodo de gracia del prestamo del Banco y se pagara juntamente con el primer pago de amortizaci6n del principal (parrafo 606) El tipo de interes proshypuesto de represtamo parece apropiado por las siguientes razones a) la tasa anual de inflacion (IPC) en el periodo 1976-78 ha registrado un promedio de cerca del 77 y la inflacion interna probable se estima que sera cercana al 95 anual y b) el actual tipo de interes de los prestamos del BA fluct6a entre el 9 y el 12 anual y los bancos comerciales y las instituciones fi shynancieras de desarrollo proporcionan prestamos a largo plazo a las empresas agroindustriales en pesos dominicanos al 9 de interes a traves de un fonda de desarrollo (FIDE) que funciona en el Banco Central El CEA asumira el riesgo cambiario en d6lares de los Es tados Unidos y el Gobierno asumira el riesgo de un aumento del valor de otras monedas con respecto al d6lar En las negoshyciaciones se obtuvieron seguridades de que el Gobierno hara una inversi6n en el capital social del CEA de US$15 millones estos fondos se facilitaran a soshylicitud del CEA pero el 80 de ellos se aportara a mas tardar tres anos desshypues de la fecha del Convenio de Prestamo Asimismo el CEA obtendra tamshybien un prestamo equivalente a US$90 millones para ayudar al financiamiento de a) una parte del proyecto por un monto equivalente a no menos de US$20 milloshynes y b) las operaciones corrientes y ademas los gastos querepresentan al shygunas inversiones urgentes de capital distintas del proyecto por el monto resshytante en plazos y condiciones estipulados en un convenio de prestamo con banshycos privados que celebraran el CEA y bancos comerciales como condicion para la entrada en vigor del prestamo (parrafo 608) La Caisse Nationale de Credit Agricole de Paris y el Libra Bank Ltd de Londres seran las principales instituciones de un grupo de bancos comerciales que efectuaran el prestamo de US$90 millones al CEA que a juicio del mismo se concede en condiciones mas favorables que las que podria haber obtenido sin la asociacion con el Banco El prestamo tendra un plazo de 10 anos incluido un periodo de gracia de cuatro anos el tipo de interes estara vinculado con las tasa semestral de oferta intercambiaria de Londres (LIBOR) y sera superior a esta en un 1-18 en los primeros tres anos en un 1-14 en los siguientes cinco anos y en un 1-38 en los dos anos ultimos El plan financiero sera el siguiente

Categoria CEAGobierno ll -----------shy (en mil

Banco lones de US$) -

Total ----------

Factorias azucareras Transporte Agricultura Administracion

689 2303 362 068

2532 3221 173 2476 486 848 309 377

Total 3422 3500 6922

Porcentaje del costo total del proyecto 49 51 100

Ll Incluye cofinanciamiento de alrededor de US$20 millones

- 24 shy

El Banco proporcionara aproximadamente US$150000 a modo de financiamiento reshytroactivo para cubrir el pago inicial a los consultores a cargo de los estushydios preliminares de ingenierla y administracion debido a la importancia de comenzar estos estudios 10 antes posible La corriente de fondos proyectada del CEA en el futuro cercano es suficiente para amortizar el pres tame del Banco y el de los bancos comerciales Sin embargo es posible que se regisshytren deficit de fondos a corto plazo durante los anos iniciales del proyecto y por consiguiente en las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el Gobierno hara los arreglos relativos al suministro oportuno de financiamiento para cubrir los costos operacionales anuales este financiamiento se proporshycionara al CEA en el caso de que este no pueda obtener los fondos necesarios en las institu- ciones crediticias comerciales

F Adguisiciones

315 Las compras de elementos de equipos similares para las factorlas azucareras (US$306 millones) sistemas de transporte (US$192 millones) y acshytividades agrlcolas (US$15 millones) incluidos los imprevistos se agruparan en un solo contrato siempre que sea posible En cuanto a los contratos por montos superiores a US$50~000 la adquisici6n de equipos de factorla transshyporte y agricultura y la realizaci6n de obras con financiamiento del aanco se haran mediante licitaci6n publica internacional de acuerdo con las normas del Banco Otras adquisiciones de elementos relativamente menores se efectuaran de acuerdo con practicas comerciales satisfactorias y s6lo despues de que se hayan recibido cotizaciones de por 10 menos tres proveedores siempre que esshytas adquisiciones no excedan en conjunto del equivalente de US$500000 Las obras civiles para las factorlas azucareras (US$600000) y la rehabilitaci6n de las vias ferreas (US$49 millones) las llevaran a cabo las factorias del proyecto por administraci6n con la ayuda de subcontratistas Las obras mas pesadas de vias ferreas se realizaran en su mayor parte en el periodo fuera de la zafra (junio a noviembre) Los proyectos de los documentos de licitashyci6n de todos los contratos que financiara el Banco cuyo costa se prevea que sera superior a US$300000 se presentaran al Banco para que este formule coshymentarios antes de la llamada a licitacion En las negociaciones se obtuvieshyron seguridades del CEA de que se observaran los procedimientos mencionados

316 Los consultores (US$103 millones) incluidos los expertos extranjeshyros y nacionales seran seleccionados y contratados de acuerdo con procedishymientos y por plazos y en condiciones aceptables para el Prestata rio y el Banco (parrafos 402 y 403) En las negociaciones se inform6 al CEA que debera enviar al Banco las calificaciones de las firmas de consul tores preshyseleccionadas 0 la lista breve de firmas as como los proyectos de ~ontratos de servicios cuyo costo sea superior a US$lOOOOO para su aprobacion antes de contraer cualquier compromiso Se preve que se contratadin consultores inshyternacionales para a) el trabajo de ingenieria en las factorias azucareras b) la asistencia tecnica para los ferrocarriles c) la administracion de los estudios de riego y drenaje en el ingenio de Barahona y d) la administraci6n de una parte del programa de reduccion de las areas caneras Una firma inshyternacional de consultores probablemente en asociacion con una firma local

- 25 shy

11evara a cabo los trabajos de diseno y ejecucion del sistema e1ectronico de e1aboracion de datos y e1 componente de asesoria en administracion E1 a1quishy1er de computadoras (US$21 mi110nes) se efectuara en e1 mercado local despues de recibir por 10 menos dos cotizaciones

G Desembo1sos

317 de cinco

Los anos

fondos de 1a cuenta del de 1a manera siguiente

prestamo se desembo1saran en un periodo

a) E1 100 de los gastos en divisas con destino a adquisiciones de equishypos de factorla inc1uidos los trabajos de insta1acion y de ingenieshyria (US$2272 mi110nes)

b) E1 13 de los gastos en divisas con destino a equipo y material de trans porte y asistencia tecnica (US$168 mi110nes)

c) E1 100 de los gastos en divisas para servicios de consu1tores y rushybros re1acionados con los estudios agrico1as de riego y drenaje en Barahona y los programas de investigacion de 1a reduccion de las areas de cana 1a mecanizacion de las operaciones agrico1as y e1 contenido de sacarosa de 1a cana (US$438 mi110nes) y

d) E1 100 de los gastos en divisas destinados a 1a asesoria en adminisshytracion y organizacion que inc1uye e1 a1qui1er de computadoras y equipo del sistema e1ectronico de e1aboracion de datos (US$272 millones)

Quedara sin asignar una suma de US$35 mi11ones Todos los desembo1sos se hashyran contra 1a presentacion de documentacion completa

318 Los desembo1sos estimados del pd~stamo son los siguientes en e1 sushypuesto de que se efectuara la presentaci6n a la Junta de Directores Ejecutivos en agosto de 1979 y que el prestamo entrara en vigor en octubre del mismo ano

Plan estimado de desembolsos

Desembo1sos en mi110nes de US$ Semestre que termina en Durante e1 semestre Acumu1ado a1 fin del semestre

Diciembre de 1979 020 020 Junio de 1980 253 273 Diciembre de 1980 820 1093 Junio de 1981 884 1977 Diciembre de 1981 780 2757 Junio de 1982 485 3242 Diciembre de 1982 078 3320 Junio de 1983 064 3384 Diciembre de 1983 068 3452 Junio de 1984 035 3487 Diciembre de 1984 013 3500

- 26 -

Cualesquiera poundondos no desembolsados al termino del proyecto se utilizaran para adquirir bienes similares necesarios para realizar mejoras adicionales en las ingenios del proyecto despues de que el CEA haya demostrado la justificashycion tecnica y economica de dichas mejoras y que el Banco les haya dada su aprobacion

- 27 shy

IV EJECUCION DEL PROYECTO

A La administracion del proyecto

401 E1 proyecto sera ejecutado por e1 CEA en base a su considerable exshyperiencia anterior en materia de adquisicion insta1acion y puesta en marcha de equipos de factoria y de transporte y construccion de obras civiles (pashyrrafo 212) Un comite interno que preside e1 Jefe de 1a Gerencia Financiera y de Programacion y esta integrado por todo e1 personal superior aprueba toshydas las inversiones presupuestarias y no presupuestarias en equipo y obras ci shyviles y todos los servicios de consu1tor1a En 1a mayor1a de los casos e1 personal local 11evara a cabo los estudios tecnicos y las actividades re1acioshynadas con equipos y obras civiles bajo 1a autoridad del administrador del inshygenio y a nive1 de este E1 personal local sera asesorado por e1 personal tecnico de 1a oficina principal en materia de factor1as agricu1tura transshyporte y obras civiles y recibira asesoria adiciona1 directamente de los conshysu1tores A fin de 10grar 1a ejecucion eficiente de los componentes del proshyyecto 1a responsabi1idad de 1a coordinacion de todas las actividades entre e1 personal de los ingenios los departamentos tecnicos de 1a oficina principal y los consu1tores recaera en e1 Departamento de Proyectos y Estudios Especia1es de 1a Gerencia Financiera y de Programaci6n Las principa1es ob1igaciones del Director de este Departamento seran las siguientes

a) L1evar a cabo las actividades diarias re1acionadas con 1a ejecucion del proyecto

b) Aprobar los gastos re1ativos a equipos insta1aciones y obras civishyles

c) Preparar y actua1izar peri6dicamente e1 presupuesto global de gastos de ingenieria y construccion en cooperaci6n con los supervisores tecnicos y los consu1tores

d) Preparar informes semestra1es sobre 1a marcha del proyecto

e) Examinar las ordenes de compra y asegurar su pronta tramitacion y

f) Adoptar decisiones para resolver problemas re1ativos a 1a ejecucion del proyecto

E1 Director del Departamento de Proyectos sera nombrado por 1a Direccion Ejeshycutiva del CEA a traves de 1a Gerencia Financiera y de Programacion Ya ha sido nombrada y aprobada por e1 Banco ~a Directora del Departamento de Proyecshytos quien ha asistido a las negociaciones En e1 curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que en e1 futuro e1 CEA dara a1 Banco 1a oportushynidad razonable de formu1ar comentarios con respecto a las ca1ificaciones y experiencia del Director del Departamento de Proyectos y Estudios Especiales con antelacion a cua1quier nueva designacion

- 28 shy

B Servicios de consultores

402 Se requeriran los serV1C10S de ingenieros consultores en las factoshyrias del proyecto especialmente en materia de la adquisicion de equipos y la ejecucion de obras que se llevaran a cabo en la factoria de Ozama Las laboshyres principales de los ingenieros consistiran en la preparacion de especificashyciones licitaciones evaluaciones de propuestas y la supervision de la consshytruccion de obras financiadas en virtud del prestamo Un ingeniero calificado y con experiencia en construccion se destinara a la factoria de Ozama para vishygilar los aspectos fsicos de las obras asegurar que el equipo se ins tale adecuadamente y de acuerdo con pIanos instrucciones y cronogramas especificos Los consultores planificaran cuidadosamente la adquisicion de calderas a vapor para las factorias de Consuelo y Quisqueya asegurandose de que las calderas y caner1as propuestas se ajusten adecuadamente al sistelna existente de cada factoria En todas las demas factodas del proyecto la supervision de la instalacion estara a cargo del personal local bajo la direccion del ingeniero jefe de la factoria Los ingenieros consultores de las factorias azucareras del proyecto se contrataran de acuerdo con las normas del Banco y seran aproshybados por el prestatario y el Banco como condicion para la entrada en vigor del prestamo (parrafo 316) Con respecto al componente de ferrocarriles los consultores se contrataran para la preparacion de especificaciones licitacioshynes evaluaciones y supervision de la construccion 0 montaje en las siguientes labores a) la rehabilitacion de las vias ferreas b) la adquisicion y manteshynimiento de los vagones de ferrocarril y c) la adquisicion y mantenimiento de las locomotoras Se proporcionara capacitacion adecuada en el servicio y los consultores prepararan manuales de instruccion en esas tres actlvidades En las negociaciones se obtuvieron seguridades de que los consultores en ferrocashyrriles se contrataran de acuerdo con las normas del Banco y seran aprobados por el prestatario y el Banco a mas tardar el 31 de enero de 1980

403 Se requeriran consultores extranjeros y nacionales y elementos afishynes para ayudar al CEA a llevar a cabo las diferentes actividades agricolas a saber a) los estudios de riego y drenaje en el ingenio de Barahona b) el programa de reduccion de las areas caneras c) el programa piloto de mecanishyzaci6n en el ingenio de Boca Chica y d) el estudio piloto de pagos a los coshylonos sobre la base del contenido de sacarosa En los estudios de riego y drenaje los consultores contratados directamente por el CEA 0 subcontratados efectuaran las siguientes labores a) actualizaci6n de los pIanos de consshytruccion del sistema de canales de riego y drenaje b) aerofotografia c) estudios de suelos y d) programa piloto de investigaci6n de riego y drenaje en un predio de 100 ha En el programa de reduccion de las areas caneras los consultores ayudaran al personal del CEA en 10 relativo a a) tomar fotograshyfias aereas b) realizar un estudio semidetallado de suelos c) llevar a cabo un catastro d) efectuar un estudio de transporte y e) realizar un estudio de las caracterlsticas fisicas de los campos En base a esta informacion el CEA formulara un programa de disminuci6n de las areas de cana en un periodo de cuatro anos en los ingenios del proyecto y en las fincas de los colonos en coordinaci6n con esfuerzos tendientes a mejorar la productividad de la cana mediante servicios mas eficaces de investigacion y extension La disminucion de las areas caneras tendra lugar en los ingenios y tambien en las fincas de

- 29 shy

los colonos Con el objeto de asegurar la participacion activa de la estashycion experimental existente que se requiere para lograr el aumento deseado de la productividad agricola se obtuvieron seguridades durante las negociaciones de que el CEA reorganizara a mas tardar para el 31 de enero de 1981 la Estashycion Experimental Duquesa 10 que Ie permitira utilizar adecuadamente su acshytual presupuesto para lograr los fines de aumentar la productividad y mejorar la utili~acion racional de la tierra Los estudios de los consultores mencioshynados anteriormente proporcionaran la base tecnica para asesorar a los colonos en la diversificaci6n de cultivos distintos de la cana Se obtuvieron segurishydades en las negociaciones de que la Secretaria de Agricultura proporcionara asistencia tecnica a los colonos que diversifiquen sus cultivos Si bien la mayorta de los que dejaran de ser proveedores de cana solo recientemente hashyban comenzado a producir este cultivo (197475) 10 mas probable es que vuelshyvan a los tipos de cultivo anteriores que incluan principalmente pastos y forraje Dado que el precio mundial de la carne vacuna ha aumentado recienteshymente esta situacion tendera a proporcionar una inversion remunerativa a los agricultores que se dediquen otra vez a la cria de ganado En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que los terrenos que se dejen de utilizar para la produccion comercial de cana en los ingenios del proyecto se traspasaran al lAD 0 a una institucion apropiada que 108 prepare para el asenshytamiento de trabajadores agricolas sin tierras mediante el programa de reforma agraria salvo en el caso de que esas tierras sean utilizadas por el CEA para actividades experimentales e investigacion sobre la cana 0 por el Gobierno en proyectos de alta prioridad como la fabricacion de gasohol (mezcal de gasoshylina y alcohol) Finalmente se necesitaran servicios de consultores locales que ayuden al CEA a disenar y dirigir el programa piloto de mecanizacion en Boca Chica y el estudio piloto de pagos a los colonos en base al contenido de sacarosa Se informo al CEA en las negociaciones que los consultores y eleshymentos conexos para las actividades agrcolas mencionadas se contrataran de acuerdo con las normas del Banco y con su aprobacion Tambien se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que el estudio piloto de pagos a los coloshynos basados en el contenido de sacarosa se iniciara en la zafra de 198081 y tras la presentacion de un informe al Banco a mas tardar el 31 de octubre de 1981 el CEA examinara el programa con el Banco y 10 pondra en practica en otros ingenios de la instituci6n silo considera apropiado

404 En relacion con el componente de administracion y organizacion del proyecto el Banco ha preparado un proyecto de terminos de referencia para soshymeterlo a la consideracion del CEA A solicitud de este en el pasado algunas firmas Internacionales - lTALCONSULT (1966) Parsons (1968) Bookers (1975) shyrealizaron diversos estudios sobre administracion y por consiguiente la lashybor actual consist ira en ampliar esos estudios En el curso de las negociashyciones se obtuvieroa seguridades de que el CEA empleara consultores no solo para ayudar a sus administradores a realizar estudios tendientes a mejorar la gestion sino tambien para contribuir a poner en practica las conclusiones de los estudios y contratar analistas de sistemas que disenen y pongan en marcha un sistema electronico de elaboracion de datos En el Anexo 9 Cuadro 3 fishygura la estimacion de los meses-hombre requeridos y los costos iniciales de los consultores que se contrataran en virtud del proyecto

- 30 shy

C Capacitacion

405 Se nombrara y destinara a1 Departamento de Personal del CEA a un funcionario ca1ificado y con experiencia en capacitacion En co1aboracion con los consu1tores en administracion los diversos departamentos de 1a oficina principal y de las factorias del CEA dicho funcionario e1aborara y ayudara a ap1icar un programa destinado a satisfacer las necesidades de personal del CEA Tambien 11evara a cabo un estudio para determinar 1a forma en que los prograshymas que ofrecen las escue1as tecnicas los institutos de educacion superior y las universidades se adaptan a las necesidades de capaci tacion del CEA Se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que e1 CEA prepararay proporshycionara a1 Banco a mas tardar e1 31 de diciembre de 1980 un informe con una descripcion de un programa de capacitacion para funcionarios se1eccionados de su personal en los campos de 1a ingenierla mecanica y quimica destacando en ambas especia1idades 1a importancia de 1a industria azucarera Se contrataran consu1tores financiados en virtud del proyecto para preparar dicho informe y se inc1uira en e1 un cronograma de ejecucion del programa de capacitacion Se prestara especial atencion a 1a capacitacion en materia defuncionamiento y mantenimiento de tractores y equipos y uti1izacion de los diversos imp1emenshytos 1a oportunidad y metodos de ap1icacion de ferti1izantes p1aguicidas y herbicidas corte de 1a caffa y reparacion de tractores y equipo soldadura montaje ana1isis de 1aboratorio cocimiento operaciones de calderas y e1ecshytricas y otras actividades

D Actividades de observacion y presentacion de informes

406 E1 Director del Departamento de Proyectos sera responsab1e de supershyvisar 1a observacion de todos los componentes del proyecto y dispondra de dashytos acerca de los indicadores clave para poder anticipar cua1quier problema que pudiera interferir con 1a ejecuci6n En e1 componente de las factorias azucareras 1a observacion de los trabajos de ingenierla 1icitaciones y enshytrega e insta1aci6n de equipos se efectuara bajo 1a direccion del ingeniero jefe local en el componente de transporte 1a observacion estara a cargo del jefe del Departamento de Transporte del CEA con 1a asesoria de consultores y personal del ingenio local Un ingeniero residente local especialista en riego y drenaje en co1aboracion con los consu1tores vigi1ara la marcha de los estudios de riego y drenaje en el ingenio de Barahona en tanto que la vishygilancia de la investigacion del proyecto piloto de mecanizacion en el ingenio de Boca Chica estara a cargo del personal local asignado a ese efecto bajo la direccion del jefe del Departamento Agricola del CEA El programa de reducshycion de las areas cafferas y el programa piloto para clasificar la caffa de acuerdo con el contenido de sacarosa seran observados directamente por el jefe del Departamento Agricola asesorado por personal y consultores del ingenio local El componente de administracion y organizacion estara a cargo directo del Director del Departamento de Proyectos con 1a cooperacion de los jefes de los Departamentos de Finanzas Administracion y Personal y tambien con 1a asesoria de los jefes de los departamentos tecnicos En el curso de las negoshyciaciones se obtuvieron seguridades de que a) se enviaran al Banco informes

- 31 shy

semestrales sobre la marcha del proyecto basados en la observacion informashycion y marcha de las actividades de adquisicion e instalacion de equipos y de la construccion de las obras civiles asI como los relativos a los gastos del proyecto y b) el CEA preparara un proyecto de infor(tle de terminacion y 10 presentara al Banco a mas tardar seis meses despues de la fecha de cierre

E Contabilidad y auditoria

407 Cada uno de los seis ingenios del CEA financiados en virtud del proshyyecto mantendra cuentas separadas del proyecto que proporcionaran con prontishytud datos sobre todos los gastos del mismo y estaran orientadas a controlar los costos y obtener informacion administrativa relacionada con todas las cuestiones que influyen en la ejecucion del proyecto Se exigira al CEA que mantenga una cuenta consolidada del proyecto En el curso de las negociacioshynes se informo al CEA que debera mantener las cuentas mencionadas anteriorshyiaente de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados y que dichas cuentas seran verificadas por audi tores independientes que el Banco considere satisfactorios y de acuerdo con normas de auditoria generalmente aceptadas Los informes de auditorIa ademas de los estados financieros reshyqueridos incluiran como mInimo a) un analisis de las cuentas por cobrar en cuanto al tiempo y costo de oportunidad que representan para el CEA b) un reshysumen de las cuentas relativas a las propiedades las plantas y los equipos en el que figuren las modificaciones ocurridas en el ano c) los detalles reshylativos a los metodos de tasas de depreciacion reserva por agotamiento y amortizacion d) el estado de fuentes y destino de fondos y e) las modificashyciones sustanciales de las reservas y asignaciones Se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que el CEA enviara informes de auditoria al Banco denshytro de los seis meses siguientes al cierre del ejercicio economico del CEA Se facilitaran cuentas no verificadas e informes para la inspeccion del Banco durante la supervision 0 cuando se requieran

- 32 shy

v PRODUCCION MERCADOS Y COMERCIALIZACION

A Produccion

501 El cuadro que aparece a continuaci6n muestra que el proyecto dara por resultado el mejoramiento de la produccion y la productividad de los ingeshynios azucareros de Ozama Rio Raina Boca Chica Consuelo Quisqueya y Barahona con los siguientes efectos mensurables a) la produccion de azucar aumentara en 74000 t 0 sea en cerca del 12 en pleno funcionamiento del proyecto en comparacion con la situacion sin el proyecto b) la capacidad de molienda utilizada aumentara en 4025 t de cana diarias vale decir en 16 aproximadamente c) el tiempo de funcionamiento de las factorias azucareras aumentara a cerca del 92 0 sea en el 74 y d) los rendimientos globales de las factorias es decir el porcentaje de extraccion de azucar de la cana aushymentara de 1154 a 1177 10 que representa un incremento del 2 La capashycidad global de elaboracion de cana en los seis ingenios azucareros del proshyyecto aumentara en cerca de 765000 t por zafra de 190 dias de duracion 10 que arroja un aumento de cerca de 90000 t de azucar elevando la capacidad total de los ingenios azucareros del CEA a aproximadamente 930000 t de azucar En pleno funcionamiento del proyecto en 198586 el CEA podra alcanzar su cuota en el mercado de exportacion de alrededor de 715000 t Y tambien en el mercado interno de unas 180000 t aproximadamente (parrafo 502) Ademas habra una elevada utilizacion de la capacidad de produccion de la industria azucarera del pais en general debido a la demanda prevista del mercado exshyterno e interno de azucar No se efectuaran inversiones directas en la proshyduccion de cana en virtud del proyecto a causa del exceso existente de cana y de la necesidad de planificar el uso racional de las areas caneras y de reshyducir los costos de producci6n de la cana (parrafo 308) Sin embargo se preve que aumentaran los rendimientos de la cana como resultado del programa propuesto de aumento de la productividad pero esto sera compensado por las disminuciones correspondientes de las plantaciones de cana dando por resulshytado niveles sostenidos del volumen de cana Las plagas y enfermedades no plantean problemas serios al mantenimiento de un suministro adecuado de cana en funcion de las proyecciones del proyecto Las precipitaciones son sufishycientes para el cultivo de la cana en los ingenios del proyecto 10 que se complementa con suelos que conservan bien la humedad

----

- 33 shy

La situacion futura de 1a produccion en los ingenios del proyecto con y sin el proyecto

en pleno ~uncionamiento (sexto ano)

Capacidad de Tiempo de Rendimientos Calla AzJcar molienda funciona- globales de

molida producida utilizada ll miento iJ las factorias 2 1000 t 1000 t t

Ozama Sin e1 proyecto 576 66 2743 869 1156 Con e1 proyecto 932 112 4726 944 1194

Rio Raina Sin el proyecto 2024 236 9650 806 1167 Con e1 proyecto 2130 254 10799 902 1193

Boca Sin proyecto 632 73 3007 903 1160 Con e1 proyecto 665 78 3369 938 1179

Consue10 Sin e1 proyecto 785 96 3740 895 1220 Con el proyecto 820 102 4155 945 1252

Quisgueya Sin el proyecto 440 46 2093 841 1057 Con e1 proyecto 435 45 2209 890 1057

Barahona Sin el proyecto 849 93 4245 907 1105 Con el proyecto 849 4245 907 1105

Total Sin el proyecto 5306 610 25478 856 1154

Con el proyecto 5831 684 29503 919 1177

Porcentaje de aushy mento con e1 proshy

yecto en comparashycion con sin el proyecto 99 121 158 74 20

1 La capacidad de molienda uti1izada se ca1cula multiplicando la capacidad de mo1ienda de diseno por e1 tiempo global de funcionamiento de la factoria

2 Porcentaje de tiempo en que 1a facto ria funciona durante la zafra 3 Porcentaje de azucar que se ext rae de la cana en las factorias 4 Despues del sexto ano del proyecto 1a produccion de cana en Barahona empeshy

zara a disminuir si no se efectuan inversiones para detener 1a salinizacion de los campos de calla

- 34 shy

B Mercados y comercializacion

Mercados internacionales

502 El proyecto es compatible con las normas del Convenio Internacional del Azucar y no habra aumentos de las exportaciones de azucar debido a su ejeshyCUC10n El volumen de azucar exportado por la Republica Dominicana en 1978 se limito a 935000 t que fue la cuota de exportacion asignada al pais de conshyformidad con las condiciones del Convenio Internacional del Azucar de 1977 En diciembre de 1978 se concedio un aumento de la cuota correspondiente a 1979 de 935000 t a 990000 t Y se preve que se cumplira esta nueva cuota El voshylumen de exportacion de 1978 fue 15 inferior al nivel de 1977 y 8 inferior al nivel medio de exportacion durante los cinco anos anteriores (1973-77) La cuota asignada al pais por el Convenio cuando los precios mundiales del azucar sean superiores a US$030kg en precios corrientes es de 11 millones de toneshyladas Debido a que el volumen reducido de 1978 fue agravado por una disminushycion de los precios de alrededor del 34 desde 1976 los ingresos del pats por concepto de las exportaciones de azucar disminuyeron en cerca de US$57 milloshynes desde 1977 a 1978 10 que represento mas de la mitad del deficit global de balanza de pagos estimado para 1978

503 La Republica Dominicana paso a ser miembro provisional del Convenio Internacional del Azucar el 22 de febrero de 1978 cuando notifico al Secretashyrio General de las Naciones Unidas su intencion de aplicar las disposiciones del Convenio que entraron en vigor elIde enero de 1978 Oficialmente no ha ratificado aun dicho Convenio pero se espera que 10 hara en el futuro cercano 5i bien el pais continua siendo solo miembro provisional del Convenio de toshydos modos tiene que cumplir las obligaciones relativas a existencias estipulashydas en el Por consiguiente la Republica Dominicana mantuvo almacenadas mas de 200000 t de azucar cantidad considerablemente mayor que el mlnimo estipushylado de 76204 t durante el ana 1978 el primer ano-cuota del Convenio Este volumen estipulado representa el 40 de las obligaciones relativas a existenshycias maximas de 190510 t que han de cumplirse durante los anos 1978-80 El CEA mismo tiene una capacidad total de almacenamiento de azucar de 445000 t aproximadamente de las cuales 220000 t se destinan para manipulacion a grashynel

504 Los Estados Unidos son el principal cliente del azucar dominicana correspondiendole entre el 70 y el 80 de las exportaciones totales Venezuela ha pasado a ser el segundo mayor comprador en anos recientes al adshyquiri r 108000 t por valor de US$24 millones en 1978 Otros clientes son Marruecos Francia y el Reino Unido en abril de 1978 la Union Sovietica adshyquirio cerca de 45000 t

505 El CEA Y el Consorcio Vicini tradicionalmente han vendido azucar meshydiante el sistema de oferta publica a los corredores locales de azucar que por 10 general representan a firmas internacionales La Romana tiene un arreglo de comercializacion integrado mediante el cual vende a refinadores en los Estados Unidos Actualmente el CEA estudia otras estrategias de comercializashycion a fin de mejorar la oportunidad y el volumen de sus ventas de azucar No

- 35shy

se preve que los mercados futuros varien drasticamente pero el pais contishynuara tratando de asegurar ventas adicionales mediante convenios bilaterales como el vigente en la actualidad con Venezuela Ambos paises han firmado un nuevo convenio segun el cual la Republica Dominicana suministrara alrededor de 209000 t en 1979 a un precio que se tiene entendido es de US$024kg (cif) Este es el tercer ana consecutivo en que ambos gobiernos firman un convenio sobre el azucar Ademas el CEA y las dos empresas privadas exportan melaza a los Estados Unidos despues de satisfacer las necesidades internas de las inshydustrias de fabricacion de piensos y alcohol En 1978 1a industria exporto a1rededor de 167 mi110nes de 1itros por valor de un os US$10 mi110nes

506 Los precios mundia1es del azucar crudo en los mercados libres dismishynuyeron de US$030kg en 1976 a un minimo de US$018kg en diciembre de 1978 en precios constantes de 1978 Esta disminucion continua ref1ejando e1 rashypido aumento de 1a produccion y las existencias mundia1es que se registro como reaccion a los altos precios mundia1es del azucar en 1974 y 1975 De acuerdo con 1a Division de Proyecciones sobre Productos Basicos y Exportaciones del Banco se preve que los precios mundia1es del azucar aumentaran en do1ares de 1978 a US$O21kg en 1980 US$023kg en 1981 US$029kg en 1982 US$034kg en 1983 US$040kg desde 1984 a 1986 para disminuir a continuacion a US$031kg de 1987 a 1990 E1 precio interne del azucar crudo ha seguido siendo de US$O13kg (parrafo 508) E1 precio medio de 1a me1aza exportada en 1978 ascendio a US$593 por cada 100 1itros Sin embargo en el mercado interno los productores ganaderos pagaron solamente RD$156 por cada 100 1ishytros de me1aza (FOB en 1a factoria) en tanto que los usuarios industriales pagaron RD$520 por cada 100 litros

El mercado interne

507 El consumo El consumo interno en 1978 ascendio a cerca de 177000 t de las cuales unas 97000 fueron azucar refina y el resto crudos En el cuadro siguiente se indica e1 abastecimiento del mercado interne de los tres mayo res productores del pais

Productores Crudos Azucar ref ina (en toneladas)

Total del total

CEA 53360 64730 118090 67

La Romana 16980 31880 48860 27

Consorcio Vicini 10 10509 6

Total 80849 96610 177459 100

Si bien el 95 del abastecimiento interne de crudos se destina a las unidades familiares y a otro tipo de consumo directo a1rededor del 32 del suministro de azucar ref ina se utiliza en 1a industria principalmente en la elaboracion

- 36 shy

de dulces y bebidas no alcoholicas Un reciente estudio del CEA preve un aushymento del consumo de azucar de alrededor del 5 anual 1 en un periodo de diez anos entre 1970 y 1978 el consumo aumento a razon del 55 anual En el esshytudio se preve un cambio radical en el tipo de consumo registrandose una disshyminucion de alrededor del 2 anual de la demanda de crudos y un aumento de la demanda de azucar refina del 6 anual aproximadamente hasta alcanzar una parshyticipacion en el mercado de 70 debido principalmente al uso industrial El consumo interno de melaza ha aumentado rapidamente en los ultimos anos a causa del incremento de la demanda de los productores ganaderos y de la industria En 1978 el consumo de melaza fue de unos 130 millones de litros 10 que represhysenta un aumento del 12 con respecto al ana anterior

508 El precio del azucar El lNESPRE esta a cargo de la distribucion de azucar para el consumo interno Una vez que efectua el pago a la empresa azushycarera el azucar se transfiere a los depositos regionales donde a su vez se vende a los comerciantes mayoristas de acuerdo a cuotas basadas en un estudio nacional de la demanda En 1974 cuando los precios del azucar eran excepcioshynalmente elevados el Gobierno promulgo la Ley No 80 que permitia el estableshycimiento de un impuesto indirecto sobre las ventas de azucar en el mercado inshyterno Los precios efectivos que se pagan al CEA y a los productores del secshytor privado estan controlados por un decreta promulgado por INAZUCAR e lNESPRE En 1978 se fijaron los siguientes precios para el mercado interno

Crudos Azucar refina --------shy (RD$kg) --------

Productor a distribuidor (INESPRE) 013 017 Distribuidor a mayorista 026 031 Mayorista a minorista 027 032 Minorista a consumidor 031 037

El 80 del margen entre los precios de compra de lNESPRE y los precios de venta de las factorias azucareras se utiliza para subvencionar a la Corporashycion Dominicana de Electricidad CCDE) el 15 presumiblemente se devuelve al CEA para aumentar los salarios de los cortadores de cana y el 5 se retiene para financiar los costos de operacion de lNESPRE El Gobierno ha sometido a la consideracion del Congreso dominicano una ley en virtud de la cual se elishyminaria esta subvencion 10 que constituira una condicion para la entrada en vigor del prestamo A este fin el recurso mas probable seria la derogacion por el Congreso de los Art1culos 2 y 3 de la Ley No 80 y la modificacion apropiada del Decreto No 346 del 23 de noviembre de 1974 y de la Resolucion 176 de INAZUCAR e lNESPRE que fijaban los precios del azucar en el mercado interno

l Encuesta sobre el potencial de la oferta y la demanda en la Republica Dominicana CEA agosto de 1977

- 37 shy

C euro1 precio de 1a cana

509 E1 precio que reciben los co10nos por 1a cana se basa en e1 precio unitario medio ponderado del azucar vendida en los mercados mundia1 y naciona1 Del precio ponderado se deduce una proporcion por concepto de cargos de venta y transporte y tambien de impuestos a 1a produccion y a 1a exportacion La mitad del precio de venta ponderado de 1a me1aza basado en e1 rendimiento por tone1ada se suma a1 precio de la cana de los co10nos para 11egar al precio por tonelada que los co10nos reciben por su cana Actua1mente e1 CEA adquiere 1a cana en base a1 peso este metoda de fijar el precio a 1a cana ofrece incentishyvos suficientes para que los agricu1tores continuen cultivando 1a cana pero no para aumentar el contenido de sacarosa Por otra parte el proyecto tiene por mira iniciar un programa pi10to de c1asificacion de la cana basada en el contenido de sacarosa (parrafo 403)

510 Es necesario examinar peri6dicamente los precios de 1a cana que se pagan a los colonos en 1a industria azucarera a fin de mantenerlos a nive1es adecuados que ofrezcan incentivos a los co10nos y a las factorias Si bien e1 mecanismo del mercado 1ibre es el factor basico determinante de los precios de la cana otros factores como el tipo de interes que se cobra a los colonos por los insumos y las asignaciones por el transporte de la cana entregada a las factorias permiten a las empresas azucareras disponer de un margen considerashyble para proporcionar incentivos adicionales a los co10nos En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que e1 Gobierno examinaria cada dos anos comenzando a mas tardar e1 31 de octubre de 1981 los precios a los co10nos y a los consumidores Dicho examen abarcaria los siguientes temas entre otros que se definiran en el momenta del examen a) determinar si los co10nos proporcionan cana suficiente para asegurar la adecuada uti1izacion de la capacidad b) determinar si las factorias azucareras obtienen utilidades razonab1es una vez deducidos los impuestos en el supuesto de que las operashyciones son eficientes c) determinar si los margenes autorizados a los comershyciantes mayoristas y minoristas son suficientes y 1es permiten obtener utilishydades razonables suponiendo que sus operaciones son eficientes y d) determishynar si se cump1en los tonelajes basicos de exportacion asignados a la Republica Dominicana y si se satisface 1a creciente demanda interna Los resultados provisionales de este examen se daran a conocer a1 Banco el cual tendra una oportunidad razonable de analizar10s con el Gobierno

- 38 shy

VI ANTECEDENTES Y PROYECCIONES FINANCIEFAS DEL CEA

601 Las cuentas y proyecciones financieras del CEA en anos recientes se presentan en el Anexo 9 Cuadro 4 paginas 1 a 3 Una caracteristica imporshytante de los antecedentes financieros del CEA es la aportaci6n considerable que hace ana a ana al Gobierno en forma de impuestos a las exportaciones y subvenciones a la CDE (parrafo 508) En efecto en 1976 cuando los ingresos del CEA alcanzaron un nivel sin precedentes gracias a los buenos precios intershynacionales del azucar el impuesto a las exportaciones absorbi6 US$42 millones y la subvencion a la CDE represento una disminucion de US$13 millones en los ingresos del CEA derivados de las ventas internas Nuevamente en 1977 el imshypuesto ascendio a US$27 millones y la subvencion a US$13 millones 10 que dejo al CEA con una perdida neta de US$26 millones una vez deducidos los imshypuestos En 1978 la situacion del CEA fue dificil debido a la fuerte disminushycion de los precios internacionales del azucar y a una desaceleracion de las operaciones como resultado de diversos factores politicos pero la perdida fue otra vez agravada por los efectos del impuesto la subvencion y otras cargas similares no relacionadas con sus gastos operacionales y llego a US$23 milloshynes despues de deducidos los impuestos Las empresas azucareras del sector privado tambien absorbieron estos impuestos y la subvencion pero aparenteshymente estaban en una situacion financiera mas solida que el CEA debido a los costos unitarios de produccion mas elevados de este ultimo incluido el alto nivel de sus costos administrativos y generales que representaron entre el 18 y el 26 de los costos de produccion entre 1976 y 1978 Ademas los altos costos de produccion de las operaciones del CEA han side resultado en parte de la falta de un programa adecuado de reposicion y mantenimiento de capital a traves de los anos dado que el Gobierno se ha apropiado de las utilidades del CEA y las ha utilizado para financiar gastos publicos y proyectos de inversion publica Estas transferencias financieras directas 0 indirectas han impedido al CEA a traves de los anos financiar con sus propios ingresos importantes inshyversiones de capital que se necesitaban con urgencia para mantener y reemplashyzar el equipo manufacturero ferroviario anticuado a su vez el no llevar a cabo estas inversiones ha afectado gradualmente los resultados y el potencial de produccion del CEA

602 Entre los demas factores que explican la dificil situacion finanshyciera del CEA esta el hecho de que la institucion ha venido cobrando intereses de solo el 8 anual sobre los prestamos que proporciona a los colonos frente al interes comercial actual del 12 Se estima que incluso si se toman en cuenta los intereses que debe a los colonos por concepto de los pagos atrasashydos el CEA todavia habria obtenido ingresos adicionales netos de US$22 mishyllones en los ultimos tres anos si hubiera cobrado un tipo de interes del 12 en lugar del 8 Ademas la situacion financiera del CEA fue tambien afectada por los prestamos en mora acumulados adeudados por los colonos que ascendian a cerca de US$7 millones a fines de 1978 En las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el CEA llevara a cabo un estudio tendiente a determinar si el actual tipo de interes que cobra a los colonos le significa perdidas en base a este estudio adoptara medidas apropiadas a mas tardar el 30 de septiemshybre de 1980 despues de dar al Banco la oportunidad de formular comentarios al respecto Dicho estudio tomara en cuenta a) los beneficios para el CEA reshysultantes de los pagos atrasados a los colonos y b) el precio de la cana que

- 39 shy

el CEA paga a los colonos Si el estudio indicara perdidas el CEA adoptara medidas para disminuirlas mediante a) e aumento del tipo de interes sobre los prestamos a los colonos b) la recaudac on de los reembolsos en fechas anshyteriores a las actuales 0 c) la aplicacion de otras medidas apropiadas que se estimen necesarias para evitar perdidas demas de este estudio y de las meshydidas resultantes de el el Gobierno examnara regularmente con el Banco los precios a los colonos y a los consumidores (parrafo 510) Tambien se obtushyvieron seguridades en el curso de las negoc~aciones de que el CEA preparara un plan detallado de recuperacion de los pres~amos en mora y 10 proporcionara al Banco a mas tardar el 31 de diciembre de lf79 y que adoptara todas las medishydas administrativas y legales necesarias para recuperar a mas tardar el 31 de enero de 1982 todos los prestamos otorgad s a los colonos en mora y pendienshytes de pago en el momenta de 1a firma del C nvenio de Prestamo y eliminara en Iibros en 10 sucesivo todos los prestamosa largo plazo que sean irrecuperashyblest

603 El efecto negativo de los menor~ ingresos la politica fiscal desshyfavorable para el CEA sus altos gastos ad inistrativos y los problemas finanshycieros antes mencionados se reflejan en u coeficiente de liquidez que dismishynuyo de 129 en 1977 a 111 en 1978 1 demas el CEA ha sufrido cierta reshyduccion de los activos fijos causada por una falta de inversiones en equipos de manufactura y de transporte de cana loj que a su vez ha llevado a una disshyminucion de su capacidad productiva En e~ curso de las negociaciones se obshytuvieron seguridades de que el CEA prepara anualmente planes para los tres ejercicios siguientes y los proporcionara 1 Banco para que este formule coshymentarios en 10 relativo a i) el manteni iento de las instalaciones equipos y propiedades del CEA y su costo Ii) los gastos de capital en que se incushyrrira para 1a modernizacion y ampliacion e cada uno de los ingenios del CEA y de la oficina principal y iii) los estiados financieros en que figuren la fuente y utilizacion de los fondos adema~ se acordo que el CEA pondra en practica estos planes ~

604 Por consiguiente se propone un conjunto de medidas de inversion fi shynanzas y organizacion para mejorar la pro uctividad del CEA y por ende su situacion financiera Se espera que estoejorara la posicion de corriente de fondos del CEA en e1 proximo decenio y 1e permi tira llevar a cabo un plan de reposicion paulatina de plantas y eqUiPOS~ ademas de 1a amortizacion de los fondos a largo plazo obtenidos en virtud Gel proyecto A fin de evaluar el

1 En el ca1culo del coeficiente de liquldez se consideran como activo coshyrriente solamente los fondos en efec~ivo las cuentas por cobrar y las existencias de azucar y me1aza pero be excluyen otros elementos que se describen como activo corriente en 10_f balances generales del CEA como los prestamos a los co10nos los anima~es de tiro y e1 inventario de mateshyria1es y repuestos debido a que su periodo de conversion en efectivo exshycede de un ano

- 40 shy

efecto de estas medidas en la situacion financiera del CEA se efectuaron proshyyecciones de los estados de ingresos fuentes y destino de fondos y balances generales de a) cada factora financiada b) la situacion consolidada de las seis factor1as y c) el CEA en general

605 Estas proyecciones se basan en los siguientes supuestos

a) El aumento del precio de exportacion del yecciones de la Division de Proyecciones Exportaciones del Banco (parrafo 506)

azucar en base a las proshysobre Productos Basicos y

b) La e1iminacion de una US$O11 por kilogramo

subvencion media de azucar vendido

al CDE en e1

de a1rededor de mercado interno

c) El aumento del 5 anual de la produccion al mercado interno (parrafo 703)

azucarera del CEA destinada

d) El aumento del 5 anua1 dos mundial y nacional

del vo1umen de melaza vendido en los mercashy

e) La disminucion equiva1ente al 08 anual cion y transporte debido a1 nuevo equipo en virtud del proyecto

en los costos de instalado en los

elaborashyingenios

f) La disminucion equivalente al 2 anual de los costos de operac10n debido a la modernizacion de la organizacion administrativa la adshyministraci6n mas rigurosa del capital de explotacion y 1a introducshycion de sistemas electr6nicos de e1aboraci6n de datos para los sershyvicios de informacion de la administracion

g) El pago de un impuesto de 40 a la renta de las sociedades

h) Un interes del 12 anual sobre los prestamos a corto plazo

i) Un interes del 13 anual sobre los prestamos a largo plazo y

j) La ap1icacion del impuesto a las exportaciones 1

606 En las proyecciones se supone que 1979 es el ano base que a su vez constituye una estimacian basada en la experiencia de 1976 y 1977 los dos anos que representan la norma en terminos de producci6n azucarera Se exclushyyeron del ca1culo los resultados financieros de 1978 porque en primer lugar

1 En agosto de 1978 se firma 1a modificacion de 1a Ley 13 sobre e1 impuesto a las exportaciones Segun esta modificacion los impuestos a las exporshytaciones se aplican a las empresas azucareras cuando las exportaciones exshyceden de 90000 t por ingenio La incidencia del impuesto aumenta con e1 vo1umen y el precio del azucar exportada

- 41 shy

fue un ana atipico debido a los precios mundiales extremadamente bajos del azucar y en segundo termino porque la producci6n fue afectada por la falta de cortadores de cana y operadores de carretas en los ingenios durante la zashyfra En general los estados de ingresos proyectados muestranque en base a los supuestos formulados el CEA que ya sufrio perdidas considerables en 1977 y 1978 puede continuar enfrentando una diUcil situacion financiera hasta 1982 Se preve que el aumento proyectado de los precios del azucar y el efecto de los mejoramientos tecnicos financieros y administrativos propuestos en virtud del proyecto llevaran a una clara tendencia hacia una creciente renshytabilidad en los anos siguientes

607 Los estados de fuentes y destino de fondos indican que en 1980 y 1981 la obtenci6n de prestamos para satisfacer las necesidades de capital de explotacion continuara siendo uno de los principales problemas financieros del CEA En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el CEA podra incurrir en una deuda por un plazo superior a un ano solo si los ingreshysos netos consolidados 1 de sus ingenios equivalen a por 10 menos dos veces las necesidades derivadas del servicio de todas las deudas por un plazo mayor a un ano incluida la deuda en que se incurrira en el futuro en cualquier ejercicio econ6mlco slguiente Sin embargo la corrlente de fondos mejorara considerablemente a partir de 1982 y permitira al CEA acumular bastantes fonshydos ~n el siguiente decenio que Ie permitiran efectuar gastos suficientes reshylacionados con un plan gradual de construcci6n de obras civiles reposici6n sustancial de plantas y equipos (superior a los US$15 millones anuales ya inshycluidos) y reorganizacion de la empresa despues de tomar en cuenta a) la amortizaci6n de los prestamos a largo plazo del Banco y otras fuentes internashycionales de fondos ~ b) el pago del impuesto a las exportaciones c) el pago del impuesto de 40 a la renta de las sociedades d) el suministro de fondos de capital de explotaci6n para cuatro meses y e) la suficiente disponibilidad de fondos en efectivo para las operaciones corrientes Este mejoramiento geshyneral de la situaci6n financiera del CEA a partir de 1982 se refleja tambien

II La expres~on ingresos netos consolidados significa los ingresos brutos provenlentes de las ventas de azucar y melaza obtenldo por todos los ingeshynlos del CEA rnas los ingresos par concepto de intereses y 0 tros cargos sobre los prestamos a los colonos menos los gastos de operacion y admishynistraci6n los impuestos y los intereses sobre las deudas a corto plazo pero incluidas las asignaciones para depreciacion intereses y otros carshygos sobre las deudas a largo plazo

~I Se propone que tan pronto como se logre un acuerdo definitivo acerca del contrato can los bancos privados el plan de amortizaci6n del prestamo proshypuesto del Banco se ajuste respecto de la porci6n de US$20 millones del cofinanciamiento a fin de asegurar que los reembolsos de los prestamos externos del proyecto se aproximen a los que el CEA hubiera obtenido si el monto total hubiera sido en las condiciones del Banco Este ajuste afecta s6lo ligeramente la situaci6n de corriente de fondos del CEA y por consishyguiente no se refleja en el Anexo 9 Cuadra 4

- 42 shy

en su coeficiente de liquidez que alcanzara el nivel de 21 en 1984 como puede apreciarse en el Anexo 9 Cuadro 4 de la pagina 3 Durante las negociashyciones se obtuvieron seguridades de que el CEA mantendra juntamente can todos sus ingenios una relacian de activo corriente a pasivo corriente de no menos de 13 a 1 hasta el 30 de septiembre de 1982 y de no menos de 15 a 1 en todo momenta de esa fecha en adelante

608 Se preve que las perdidas de explotacian del CEA correspondientes a 1979 ascenderan a alrededor de $40 millones Esto refleja principalmente los continuos precios bajos del azucar en el mercado mundial y en menor medida cierto aumento de sus costos de explotacian Como parte de un plan financiero de recuperacion el CEA ha considerado necesario obtener credito a mediano plazo para hacer frente a sus necesidades a corto plazo y a algunos gastos de inversion que se necesitan con urgencia y que se requieren para iniciar la zashyfra de 197980 Por consiguiente el CEA ha obtenido cofinanciamiento por vashylor de $90 millones con bancos comerciales privados que incluye $70 millones para los fines anteriormente descri tos (parrafo 314) El cofinanciamiento permitira al CEA reestructurar su deuda de corto a mediano plazo para asi mejorar su posicion de corriente de fondos en especial en el periodo 1980-82 Despues de 1982 se preve que el CEA volvera a tener una salida situacion finanshyciera siempre que se cumplan los aumentos previstos de los precios mundiales del azucar en la forma proyectada por el Banco (parrafo 506) y se logre tamshybien la mejor eficiencia administrativa y de produccion que se espera como reshysultado del proyecto

609 Las proyecciones de los balances generales consolidados indican la dependencia creciente del CEA de los recursos financieros internos que se reshyfleja en un aumento notable aunque paulatino del nivel de ingresos resulshytante principalmente de los mejores precios del azucar y de la mayor producti shyvidad del CEA Despues de 1982 el CEA podra generar fondos crecientes para cubrir sus necesidades de capital de explotacion como consecuencia del aushymento de los precios del azucar y del efecto de las medidas adoptadas en virshytud del proyecto tendientes a reemplazar y modernizar el equipo y mejorar la eficiencia financiera y organizativa A fin de asegurar que el CEA retendra los recursos provenientes de las operaciones 1 para fines de inversiones de capital y servicio de la deuda se obtuvieron seguridades en el curso de las negociaciones de que asignara para reservas no menos del 40 del superavit de cada ejercicio Las proyecciones de cada ingenio del proyecto senalan

1 La expreslon recursos provenientes de las operaciones significa la suma de los ingresos brutos del CEA relacionados con las ventas de azucar y meshylaza y el ingreso neto no operacional menos los gastos de operacion manshytenimiento y administracion los intereses y otros cargos sobre las deudas con plazos superiores a un ano la amortizacion del principal los impuesshytos todos los pagos resultantes de la distribucion en efectivo del inshygreso y el superavit con respecto a los anos precedentes y cualesquiera otros fondos y desembolsos en efectivo distintos de los gastos de capital

- 43 shy

a) una tendencia creciente a 1a formacionde capital (patrimonio) debido prinshycipa1mente a las a1tas uti1idades no distribuidas b) 1a disminucion gradual de las deudas a largo p1azo c) 1a 1igera disminucion del inventario flsico debido a 1a mejor administracion del mismo d) 1a mayor disponibi1idad de fonshydos del Gobierno a traves de mayores impuestos devengados y e) un 1eve aunshyque continuo aumento de 1a rotacion de activos

610 En e1 cuadro siguiente figuran las tasas de rendimiento financiero y los va10res presentes netos actua1izados a un costo de oportunidad del capishytal del 11 durante 11 anos para e1 CEA y las cuatro factorlas que comprenden 1a inversion principal en equipo ferroviario y de e1aboracion

Caso base --------- -=-=---=-==----- ---Tasa de rendimiento Valor actual

financiero neto () (mi110nes de US$)

Rio Haina 202 66 Boca Chica 121 05 Consue10 13 2 11 Ozama 242 156 CEA 199 184

611 Se ap1ico un ana1isis de sensibi1idad a1 ana1isis financiero anteshyrior basado en los siguientes supuestos (Anexo 9 Cuadro 4 paginas 4 a 6)

a) E1 consumo interno del azucar aumentara a razon de 3 a1 ano

b) Los precios de exportacion seran US$O 21kg en 1980 US$O 23 en 1981 y quedaran en US$026 desde 1982 (en do1ares constantes de 1978)

c) E1 costo de producci6n de 1a cana se e1evara en un 05 adiciona1 a1 ano

d) Los costos indirectos aumentaran en un 1 adiciona1 a1 ano y

e) E1 interes sobre los prestamos a corto p1azo se incrementara a 16 en 1ugar de 12

Los resultados de este ana1isis sena1an que inc1uso en base a estos supuesshytos las inversiones propuestas muestran a1 CEA en una situacion financiera satisfactoria a continuacion se sena1an las tasas de rendimiento financiero

- 44 -

Caso base Tasa de rendimiento

financiero ()

Valor actual neto

(mi110nes de US$)

Rio Raina Boca Chica Consue10 Ozama CEA

167 104 106 202 165

58 04 14

13 8 163

612 ingresos trado en

E1 ana1isis de riesgo 11evaduti1izando una distribuci5n las estimaciones inicia1es y

o a cabo respecto de las proyecciones de normal de los precios del azucar censhycon una desviacion estandar igua1 a1 10

de las estimaciones origina1es muestra que en a1rededor del 95 de todos los casos posib1es las cifras de ingresos rea1es caen dentro del 20 de 1a proshyyeccion

- 45 shy

VII BENEFICIOS Y JUSTIFICACION ECONOMICOS

701 Los beneficios directos basicos del proyecto seran los siguientes a) disminuira el costo unitario de la produccion de azucar en general en todas las operaciones del CEA de US$0235kg en 1978 a US$0202kg en 1985 y a U5$0198kg en 1989 b) aumentara marginalmente la produccion de azucar en 74000 t en el sexto ano del proyecto y c) se evi taran las fallas de los equipos de las factorias y de transporte a causa del deterioro El CEA sera el beneficiario directo principal de la inversion propuesta y los colonos se beneficiaran indirectamente debido a su funcionamiento mas eficiente El proshyyecto contribuira a mantener muchos de los 40000 puestos de trabajo en la oficina principal y los ingenios azucareros del CEA y tambien un numero igual de plazas de empleo secundario relacionadas con el suministro de bienes y sershyvicios a los ingenios y al personal del CEA tambien contribuira a mantener la afluencia actual de divisas de entre U5$125 millones y U5$200 millones al ano a traves de las exportaciones Considerando que el Gobierno ha empleado los ingresos derivados de las exportaciones de azucar para financiar una variedad de proyectos de desarrollo economico y social par ejemplo presas obras de riego y viviendas de bajo casto estos ingresos son vitales para la estabili shydad y el desarrollo economico del pais

702 Los beneficios que han de derivarse del proyecto pero que no fueron cuantificados para el analisis de la tasa de rendimiento economico son los si shyguientes

a) La prevencion de fallas importantes del equipo de manufactura y del sistema de transporte que se deben a la gran antiguedad del equipo y las obras civiles y al mantenimiento deficiente

b) Los aumentos de los rendimientos de cana por hectarea y la corresshypondiente disminucion de los costos unitarios debido a la mejor adshyministracion y planificacion de la produccion de cana

c) Los aumentos del contenido de sacarosa de la cana en razon de las variedades y practicas agricolas mejoradas y

d) La transferencia de terrenos del CEA al lAD 0 a una institucion adeshycuada a fin de llevar a cabo el asentamiento de trabajadores agricoshylas sin tierras que se dedicaran a la produccion de cultivos alimenshytarios e industriales

Analisis economico

703 Los flujos adicionales de costos y beneficios ajustados en funcion del precio de cuenta de las divisas se presentan en el Anexo 9 Cuadro 5 Toshydos los costos del proyecto se han tomado en cuenta en el analisis economico incluidos los desembolsos para estudios agricolas y administrativos El valor actual neto de los costas y beneficios del proyecto actualizado al 11 que es

- 46 shy

el costo de oportunidad econ6mica del capital en 11 anos se estima en US$427 millones en precios de 1978 (Anexo 9 Grafico 5) La tasa de rendishymiento econ6mico del proyecto se estima en 251 de acuerdo con los siguientes supuestos

a) El calculo del precio de cuenta de las divisas en 25 mas que el tipo oficial de cambio de RD$l = US$l a fin de reflejar el efecto de los derechos comerciales y las restricciones cuantitativas

b) La extensi6n de la duraci6n del proyecto a 11 anos despues de 10 cual se iniciara un nuevo ciclo de inversiones que permitira ampliar la capacidad global de las factorlas azucareras de acuerdo con la demanda interna y externa de azucar

c) Al comienzo del proyecto se atendera la demanda interna y se cumplishyran las cuotas de exportaci6n establecidas por el Convenio Internashycional del Azucar sin embargo sin el proyecto no habria aumento de la producci6n de azucar para satisfacer la creciente demanda interna y por consiguiente serra necesario reducir las exportaciones para satisfacer esta demanda en cambio con las inversiones del proyecto los ingenios podran cumplir la cuota de exportaci6n y a la vez aushymentar la producci6n para satisfacer la creciente demanda interna (el CEA mantendra su porcentaje del 67 del mercado local que comshyparte con La Romana y el Consorcio Vicini)

d) Los precios del azucar basados en proyecciones realizadas por la Divisi6n de Proyecciones sobre Productos Basicos y Exportaciones del Banco

e) En la situaci6n sin el proyecto se supuso que los niveles de proshyducci6n de las factorlas estaban de acuerdo con la capacidad de moshylienda existente limitada por la zafra de 210 dias y tambien que se continuara incurriendo en un elevado costa de operaci6n y manteshynimiento y cierto grado de inversiones de capital para fines de reshyposici6n para resolver problemas de producci6n causados por fallas de los equipos

f) En la situaci6n con el proyecto se supuso que los niveles de proshyducci6n de las factorlas estaban de acuerdo con el tonelaje de exshyportaci6n basico del Convenio Internacional del Azucar y con la deshymanda del mercado interno y tambien con una mayor capacidad de moshylienda de las factorlas azucareras rehabilitadas

g) El ahorro adicional computado como beneficio econ6mico es el si shyguiente

i) el ahorro en salarios debido a menos dras de molienda

ii) el ahorro transporte

en y

mantenimiento y funcionamiento del sistema de

iii) el ahorro en mantenimiento de las factorras y

- 47 shy

h) El salario monetario se dado que se estimo que produccion marginal estab

utilizo como la contribucia de acuerdo

el on con

cos to de los sus sa

de la mano trabajadores

larios

de obra en la

Analisis de sensibilidad

704 Con base en estos supuestos se efectuo un analisis de sensibilidad a fin de determinar cuales variables serian mas decisivas para el exito del proyecto Al llevar a cabo este analisis se calcularon valores de conmutashycion para los flujos mas importantes de costos y beneficios E1 valor de conshymutacion de una variable es aquel en que el valor actual neto del proyecto es cero (0 1a tasa de rendimiento es igual al costo de oportunidad economica del capital) A continuacion se presentan los valores de conmutaci6n de las vashyriables relativamente mas importantes

Variables Valor de conmutacion

Beneficios derivados de una mayor producci6n de azucar -44

Costos del equipo y obras civiles de las factor1as azucareras y del transporte 80

Demoras en todos los beneficios del proyecto Tres anos

~iesgos del proyecto

705 El riesgo que mas probab1emente afectara la tasa de rendimiento ecoshyn6mico del proyecto es la posibilidad de que el precio mundial del azucar sea menor que el proyectado por el Banco (parrafo 506) Las existencias de azushycar continuaron siendo elevadas en 1979 dado que nuevamente se preve que 1a producci6n sera superior a1 consumo 10 que hara que persistan los precios bashyjos Sin embargo e1 punto maximo de US$040kg proyectado para 1984-85 en el actual cicIo del azucar en precios de 1978 es menor que los dos puntos maxishymos anteriores en 1963-64 de US$046kg y en 1974-75 de US$077kg Otro posible riesgo para el CEA como productor de bajo costa podr1a ser 1a faIt a de un programa continuado de inversiones de capital a largo plazo del cual el proyecto propuesto constituye una primera etapa A menos que el CEA lleve a cabo dicho programa cuya segunda etapa tendria que iniciarse entre el quinto y el decimo ana despues de la ejecuci6n del proyecto propuesto e1 grave deshyterioro del equipo podria constituir nuevamente un problema importante caushysando elevados precios unitarios y fallas del equipo basico de los sistemas de transporte y de las factorias Se preve que el creciente volumen de uti1idashydes no distribuidas del CEA en anos futuros Ie permitira llevar a cabo este programa Es razonable suponer estos riesgos limitados a la luz de 1a competishytividad global de las operaciones del CEA comparada con la de otros paises que exportan azucar

- 48 -

Consecuencias ambienta1es

706 Se continuaran uti1izando en e1 proyecto los ac tua1es metodos de eliminacion de desechos asociados con la produccion de azucar puesto que no hay efectos perjudiciales evidentes en e1 ambiente Sin embargo a objeto de asegurar que cualquier aumento de la produccion como resultado del proyecto no haga variar la actual situacion las misiones de supervision del Banco conshytinuaran verificando este asunto en especial en 10 relativo a la calidad del agua

Efectos en el empleo

707 El proyecto mantendra en general la situacion en materia de empleo en el CEA El personal existente realizara en gran medida las actividades agrlcolas con aumentos marginales de trabajadores estaciona1es que prepararan los terrenos y cultivaran un 10 adicional de cana Se requerira un aumento de un 10 de cortadores de cana y operadores de carretas La rehabi1itacion de 1a vIa ferrea requerira aproximadamente e1 numero actual de trabajadores durante un perlodo de cinco anos despues de 10 cua1 probab1emente habra un desp1azamiento de algunos de e110s a actividades agrIco1as como el corte de cana y e1 transporte en carretas En las factorlas azucareras es probable que se registre un 1igero aumento del personal en 1a de Ozama para atender 1a mayor produccion de cana (58)

708 Las repercusiones globa1es de este proyecto seran mejorar 1a capacishytacion del personal en todos los niveles incluidos los supervisores y la mane de obra directa Una fuerza labora1 mejor capacitada y con mejores herramienshytas y equipo podra trabajar mas eficientemente 10 que tambien reducira especshytacularmente los accidentes y las fa11as de equipo y por 10 tanto impedira interrupciones costosas en las operaciones A medida que se adquiera y se perfeccione la capacitacion y se introduzcan normas mas elevadas de funcionashymiento y mantenimiento se necesitara menos mano de obra para producir una toshyne1ada de cana y de azucar No obstante la mano de obra que quede libre deshybido a los cambios de productividad probablemente sera absorbida en los esshyfuerzos por aumentar la produccion de cana y azucar de acuerdo con la demanda

- 49 shy

VIII RESUMEN DE LOS ACUERDOS Y RECOMENDACIONES

801 En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades del Gobierno de que

a) Efectuara una contribucion al capital del CEA de US$15 millones a solicitud de este ultimo pero el 80 de estos fondos sera aportado a mas tardar tres anos despues de la fecha del Convenio de Prestamo (parrafo 314)

b) Hara arreglos para proporcionar oportunamente financiamiento al CEA con el objeto de cubrir los costos anua1es de operacion en el caso que este organisIllo no pueda obtener los fondos necesarios en insti shytuciones crediticias comerciales (parrafo 314)

c) Proporcionara asistencia tenica a traves de su Secretaria de Agrishycultura a los colonos que han dejado de ser proveedores de cana a los ingenios del CEA en relacion con otros cultivosy tambien sershyvicios de extension para la diversificaci5n en otros cultivos disshytintos de la cana (parrafo 403)

d) Efectuara los arreglos para transferir los terrenos que se dejen de utilizar para la produccion comercia1 de cana al lAD 0 a una insti shytucion apropiada que los preparara para el asentamiento de trabajashydores agrcolas sin tierras a traves del programa de reforma agraria con excepcion de las tierras que utiliza el CEA para actividades exshyperimentales y de investigacion de la cana 0 el Gobierno para proshyyectos de alta prioridad como la fabricacion de gasohol (parrafo 403) y

e) Cada dos anos llevara a cabo un estudio de los precios pagados a los colonos por la cana y de los pagados par los consumidores a los coshymerciantes detallistas por el azucar estos estudios se iniciaran a mas tardar el 31 de octubre de 1981 y se entregaran al Banco danshydole una oportunidad razonable de formular comentarios al respecto (parrafo 510)

802 Se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que e1 CEA

a) Pagara al Gobierno una comision de garantia del 21 anual que eleshyvara el costo efectivo del prestamo a 10 en terminos de dolares de los Estados Unidos (parrafo 314)

b) Observara los procedimientos de adquisicion establecidos en el pashyrrafo 315

c) Dara al Banco una oportunidad razonable de formular comentarios acerca de las calificaciones y experiencia del Director del Departashymento de Proyectos y Estudios Especiales con anterioridad a cualshyquiera designacion futura (parrafo 401)

- 50 shy

d) Contratari consultores en ferrocarriles para los ingenios del proshyyecto de conformidad con las normas del Banco dichos consultores serin aprobados por el Prestatario y el Banco a mis tardar el 31 de enero de 1980 (pirrafo 402)

e) Llevari a cabo a mis tardar el 31 de enero de 1981 la reorganizashycion de la Estacion Experimental Duquesa que Ie permitiri utilizar los fondos actualmente presupuestados para lograr los fines del proshygrama propuesto es decir aumentar la productividad y la utilizashycion racional de la tierra (pirrafo 403)

f) Iniciari el plan piloto de investigacion sobre la realizacion de los pagos a los colonos basados en el contenido de sacarosa en la zafra de 198081 y despues de presentar un informe al Banco a Mis tardar el 31 de octubre de 1981 examinara el programa COD el Banco y ponshydri en prictica los resultados de la investigacion en los demis inshygenios del CEA si 10 considera apropiado (pirrafo 403)

g) Contratara consultores en administracion para que e-fectuen estudios y apliquen sus resultados y contratari analistas de sistemas para que disenen y pongan en marcha un sistema electronico de elaboracion de datos (pirrafo 404)

h) Preparari y presentari al Banco a Mis tardar el 31 de diciembre de 1980 un informe en el que se describa un programa de capacitacion para miembros seleccionados del personal del CEA en los campos de la ingenieria mecinica y quimica en ambos casos con especial enfasis en la industria azucarera (pirrafo 405)

i) Enviari al Banco i) informes semestrales de la marcha del proyecto que abarquen la adquisicion e instalacion de equipos la construcshycion de obras civiles y los gastos del proyecto y ii) un proyecto de informe de terminacion a Mis tardar seis meses despues de que la inversion propuesta del proyecto haya terminado (pirrafo 406)

j) Enviari informes de auditoria al Banco dentro de los seis meses si shyguientes al cierre del ejercicio economico del CEA (pirrafo 407)

k) Llevari a cabo un estudio para determinar si el actual tipo de inshyteres que se cobra a los colonos da por resultado perdidas para el CEA y en base a dicho estudio adoptara medidas adecuadas a mis tardar el 30 de septiembre de 1980 despues de proporcionar al Banco la oportunidad de efectuar comentarios acerca del mismo (pirrafo 602)

1) Preparari un plan detallado de recuperacion de los pres tamos en mora que proporcionari al Banco a mis tardar el 31 de diciembre de 1979 y adoptari todas las medidas administrativas y legales necesashyrias para recuperar de los colonos los prestamos de ese tipo que esshyten en mora Mis de un ana y que esten pendientes de pago en el

- 51 shy

momento de la firma del Convenio de Prestamo a mas tardar el 31 de enero de 1982 y eliminara en libros en 10 sucesivo todos los presshytamos a largo plazo que sean irrecuperables (parrafo 602)

m) Anualmente preparara y pondra en practica planes para tres ejercishycios economicos que proporcionara al Banco para que este formule comentarios relativos a i) el mantenimiento de las instalaciones equipo y propiedades del CEA y su costo ii) los gastos de capital que se incurriran con motivo de la modernizacion y ampliacion de cada uno de los ingenios del CEA y de su oficina principal y iii) los estados financieros en que figuren las fuentes y destino de fonshydos (parrafo 603)

n) No incurrira en ninguna deuda por un plazo mayor de un ana a menos que los ingresos netos consolidados de los ingenios del CEA equivalshygan a por 10 menos dos veces las necesidades por concepto de servishycio de todas las deudas con un plazo superior a un ano incluida la deuda en que se incurrira en el futuro en cua1quier ejercicio 5ishyguiente (parrafo 607)

0) ~~ntendra juntamente con todos sus ingenios una relacion de actishyvo corriente a pasivo corriente de no menos de 13 a 1 hasta el 30 de septiembre de 1982 y de no menos de 15 a 1 en todo momenta con posterioridad a esa fecha (parrafo 607) y

p) Asignara a reservas no menos del 40 cio economico (parrafo 609)

de su superavit en cada ejercishy

803 Los siguientes hechos en vigor del prestamo

se estipulan como condiciones para la entrada

a) La obtencion por el CEA de un prestamo por e1 equivalente de US$90 millones que Ie ayude a financiar i) una parte del proyecto por un manto equivalente a no menos de US$20 millones y ii) operaciones corrientes y gastos de capital distintos del proyecto (parrafo 314)

b) La contratacion de ingenieros consultores para las factorias reras del proyecto de conformidad con las pautas del Banco y aprobaci6n del prestatario y el Banco (parrafo 402) y

azucashycon la

c) La eliminacion de la subvencion a tricidad derivada de las ventas (parrafo 508)

la Corporacion Dominicana de E1ecshyde azucar en e1 mercado interno

804 Con las seguridades y condiciones anteriores e1 proyecto reunira las condiciones para que el Banco conceda un prestamo a1 CEA de US$35 milloshynes por un plazo de 17 anos y un periodo de gracia de cuatro anos El presshytame estara garantizado por el Gobierno de 1a Republica Dominicana

27 de agosto de 1979

- 52 shy

ANEXO 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Descripcion detallada y costos de los equipos para las factorfas azucareras

1 TURBOGENERADORES

a) Boca Chica 2 unidades 20000 kw FP 080 4160 v 60 cishyclos con controles Las turbinas tenshydran como minimo cuatro etapas con reshyguladores Woodward del tipo corresponshydiente Las condiciones de vapor se determinaran con el per-sonal del CEA

b) Ozama 2 unidades 1 500 kw Caractedsticas iguales a las indicadas en el parrafo anterior

2 TRENES DE ENGRANAJES DE LOS MOLINOS

a) Boca Chica 6 turbinas 750 hp tres etapas reguladores Woodward las caracteristicas de vapor se determinaran con el personal del CEA

Reductores de alta velocidad es probable que pueshydan utilizarse las unidades actuales 600 hp con FS 208 Se consul tara al fabricante

Reductores de baja velocidad 700 hp FS 115 minimo La reduccion permitira una veshylocidad maxima de salida no superior a las 625 rpm cuando la turbina trabaja a su velocidad de regimen

b) Rio Raina 3 turbinas 2000 hp dos etapas reguladores Woodward Las caracteristicas de vapor se determinaran con el perso~al del CEA

El sistema de engranajes trasmitira 1000 hp a los dos molinos La velocidad de salida no superara las 625 rpm cuando la turbina trabaja a su velocidad de regimen

c) Ozama

3 TRAP ICHE

Ozama

Primer juego de cuchillas

Segundo juego de cuchillas

- 53 shyANEXO 1

~l tren de engranajes tendra las mismas especificashyciones que el del RIo Haina (Se consul tara al personal del CEA sobre las presiones de vapor para las turbinas) En caso de que se adquieran solo cinco molinos el ultimo pudiera ser accionado por una turbina de 1 000 hp y la combinacion adecuada de engranajes Se proporcionara un panel de conshytrol para lasmiddotturbinas con control remoto de la veshylocidad

Recomendamos que antes de adquirir un nuevo trapishyche se busquen en el mercado de segunda mano al menos en Puerto Rico y Louisiana seis unidades de 78 0 cinco 0 seis unidades de 84 en buenas condishyciones 0 que necesiten reparaciones menores y que hayan sido fabricadas con posterioridad a 1950 Si se encontrara ese equipo los trenes de engranajes las cuchillas las bombas de remaceracion y los elementos auxi11ares con partes moviles deberan adshyquirirse nuevas Los ejes se probaran con ultrasoshynido y se reemplazaran si es necesario y deberan revest1rse nuevamente Si se adquiere un nuevo trapiche cons tara de cinco unidades de 78 x 39 con cojinetes de 18 x 24 como minimo de laton rico en plomo similar al Tiger Bronze fabricado por Abex Los recogedores de jugo y las canaletas seran de acero inoxidable 304 El sistema separashydor (cush-cush) sera de fabricacion estandar s1 se usan bombas inalterables se emplearan tamices DSM para colar el jugo mezclado perc no se montaran sobre el trapiche Las bombas de maceraclon del jugo seran de acero inoxidable 304 Se sum1nisshytrara un medidor de flujo 1ntegrador y reg1strador para el agua de imbibici6n La ranuracion de los rod1llos y la maeschart seran seleccionadas por el personal del CEA Todos los motores seran t1po TEFC (totalmente cerrados enfriados por ventilashydor) Los transportadores de cana seran de cadena convencional y listones de acero sostenidos por rieles de acero en el sector de las cuchillas

Inclinacion de las hojas 2 Velocidad de rotacion 600 rpm Accionarniento turbina de 500 hp

Inclinacion de las hojas I Velocidad de rotacion 600 rpm Accionamiento turbina de 600 hp

- 54 shyANEXO 1

4 BOMBAS DE INYECCION DE AGUA a) Ozama dos unidades

b) Boca Chica dos unidades Bombas verticales de 10000 gpm la al shytura de impulsion sera determinada con el personal del CEA En Ozama se usashyran materiales estandar En Boca Chica se usa agua de mar se consul tara con el fabricante acerca del material de construccion que se recomienda (Tanto en Boca Chica como en Ro Raina se 10shygraron excelentes resultados con acero inoxidable que normalmente no se uti shyliza con cloruros) Los motores seran de 220 hp

5 TRITURADORA

Consuelo 84 de aneho accionada por una turbina de tres etapas y 1200 hp para vapor a 150 psi

6 BALANZA PARA JUGOS MEZCLADOS

Ozama Balanza automatica para jugos eon eapacidad de 300 toneladas por hora

7 bull ENCALADORA

Ozama Sera disenada por los ingenieros consultores el tanque basieo no tendra menos de 15000 gal ones Puede usarse si se desea un pequeno tanque de preshyencalado con velocidad de agitaeion elevada

8 BOMBAS PARA JUGO ENCALADO

a) Ozama 2 unidades 1250 gpm contra 175 pies de altura con una bomba motor TEFC de acero inshyoxidable 304

b) Boca Chiea 2 unidades 850 gpm contra 200 pies de altura con motor TEFC La bomba sera de aeero inshyoxidable 304 (Estas alturas de impulshysion se examinaran con el personal del CEA)

9 CALENTADORES DE JUGO

Ozama 2 unidades a 2000 pies cuadrados SC tubos de l-lZ de acero inoxidable 304 l6-Z0 pies de largo velocidad aproximada del jugo 5 piessegundo cuando muele 230

- 55 -ANEXO 1

toneladas por hora con extraccion de juga diluido al 95 Las cajas seran horizontales y tendran juntas de dilashytacion

10 CLARIFICADORES

Ozama 1 unidad con capacidad igual a una de 26 pies -

11 RECIPIENTE DE VACIO + CONDENSADOR

Ozama 2 unidades

444 fabricada por Dorr-Oliver Con bomba de licuacion y motores TEFC

de 2000 pies c6bicos de poca altura 3650 hasta 3800 pies cuadrados SC los tubos seran de acero de 3-12 pulshygada de diametro exterior por 42 pies de 1argo La toma i nfe r ior tend ra 42-45 del diametro de 1a calandria E1 volumen no superara los 650 pies c6shybicos cuando se mide 6 por encima de la chapa superior El condensador sera de tipo de chorro m6ltiple

12 TANQUES DE ALlMENTACION DEL RECIPIENTE DE MELAZAS AB

Ozama Seran disenados por el ingeniero conshysultor y contruidos en e1 lugar y tenshydran 1300 pies c6bicos

13

RECIPIENTES PARA SEMILLAS

Ozama 2 unidades 2000 pies c6bicos cada una divididas en dos compartimientos igua1es las dishymensiones seran determinadas por el inshygeniero consultor de acuerdo a 1a ubishycacion prevista La agitacion sera convenciona1 12 a 1 mpr Motores TEFC

14 CRISTALIZADORES AB (RECIPIENTES)

Ozama 2 unidades iguales al equipo del apartado 13 anshyterior pero no divididas en compartishymientos Motores TEFC

- 56 -ANEXo 1

15 CRISTALIZADoRES C

ozama 3 unidades 2000 pies cubicos cada una con sisshytema de enfriamiento Blanchard Honiron u otro tipo convencional El movimiento sera 1-12 hasta 2 mpr Motores TEFC

16 AMPLIACIoN DE LA SALA DE COCCION

Ozama 20 x 56 pies el techo armazon y revestimiento seran disenados por el ingeniero conshysultor

17 CENTRIFUGAS AB

a) Barahona 6 un idades 4 8 x 30 tot a 1 me n teau t 0 ma ticas con armazon y controles

b) ozama 2 unidades iguales a las anteriores (ambas factoshyrias decidiran si se necesita una mezshycladora)

18 CENTRIFUGAS C

ozama 3 unidades con armazon controles y mezcladora con bobinas stevens 1000 mm x 340

el tamano que pudiera corresponder a la norma del fabricante

19 BOMBAS DE VACIO

ozama 1 unidad 6000 pies cubicos por minuto con moshytor TEFC

20 BOMBAS PARA MELAZAS

a) Ozama 1 unidad 100 gpm contra 125 pies de altura bomba rotatoria con valvula de seguridad propia en la desca rga motor TEFC para melazas AB

1 unidad 80 gpm contra 200 pies de altura igual que la anterior para melazas C

b) Boca Chica 2 unidades 100 gpm contra 100 pies de altura igual que 1a anterior para melazas nC_

- 57 -ANEXO 1

21 CALANDRIAS

Ozama Para aumentar la capacidad del sector No2 el inshygeni ero consul tor disenara nuevas cashylandrias y llamara a licitaci6n al resshypecto Los tubos seran de acero inoxishydable 304 de 78 de largo x 1-12 de diametro externo calibre 16 La toma inferior no tendra mas de 30 del diashymetro de la calandria La altura de la zona de vapores debera aumentarse hasta por 10 menos 13 pies desde la parte sushyperior de los tubos hasta el separador El separador y los drenajes seran revishysados y cambiados si es necesario

Ozama El tanque rectangular sera disenado por el ingeshyniero consultor y construido en e1 1ushygar de forma que ocupe dos sectores Las bombas se reubicaran a1 lado del tanque E1 tanque tendra el tamano maximo que permi tan los dos sectores hasta 30000 ga10nes

23 BOMBAS DE JUGO MEZCLADO

a) Ozama 2 unidades bombas centrifugas revestidas con caushycho de 1000 gpm contra 60 pies de alshytura con motor TEFC

b) Boca Chica 2 unidades iguales a las anteriores pero de 750 gpm contra 60 pies bull

24 BOMBA DE MAGMA

a) Ozama 1 unidad tipo Rota 100 gpm contra 70 pies de altura con motor TEFC

b) Boca Chica 1 unidad igual a la anterior pero de 70 gpm conshytra 70 pies de altura

25 BASCULA DE VIA

a) Ozama 1 unidad largo de 1a plataforma 40 pies capacishydad 50 tone1adas cortas trocha 30 impresi6n automatica

- 58 shyANEXO 1

26 CALDERAS

a) Quisqueya 1 unidad 125000 1b de vapor por hora

b) Consue1o 1 unidad 125000 1b de vapor por hora

27 RAMPA DE DESCARGA DE VAGONES---- ~-----~----

a) Consuela 1 unidad para aumentar 1a capacidad de carga de vagones del sistema existente y 1agrar una aperaci6n mas eficiente

5 de maya de 1979

------ 59 shy

ANEXO 1 Cuadro 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYEC~~ll-REHABILITACION Dll-INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma para pedidos e insta1aeion de equipos en e1 i~genio de Ozama

Ultima feeha de Ultima fecha para Ultima feeha para presentacion del iniciar 1a terminar 1a

E1emento pedido construccion eonstrucei6n

(1 de abri1 de 1981) Trapiehe 1 de mayo de 1980 (1 de julio de 1981) 1 de die de 1981 Ba1anza para

jugo 31 de enero de 1980 30 de sept de 1980 1 de die de 1980 Ca1entadores

de jugo 31 de enero de 1980 31 de agosto de 1980 1 de die de 1980 C1arificador 28 de febrero de 1980 31 de die de 1980 31 de marzo de 1980 Recipientes de

vacIo 30 de sept de 1980 30 de junio de 1981 1 de die de 1981 Tanques de

me1azas 30 de junio de 1981 1 de die de 1981 Reeipientes para

semillas 31 de enero de 1981 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 Ampl1aci6n sa1a

de coccion 30 de junio de 1980 30 de nov de 1980 31 de marzo de 1981 Cristal1zador

Itcmiddotmiddot 31 de enero de 1981 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 Cris tal1zador

AB 31 de enero de 1981 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 CentrHuga

AB 30 de nov de 1919 30 de nov de 1980 31 de marzo de 1981 Centrfuga

c 31 de oct de 1919 31 de julio de 1980 1 de die de 1980 Bombas de

inyeeeion 31 de die de 1980 30 de sept de 1981 1 de die de 1981 Bomba de vaeio 31 de die de 1919 30 de sept de 1980 1 de die de 1980 Bomba para

me1azas AB 31 de enero de 1980 30 de oct de 1980 1 de die de 1980 Bomba para

melazas e 31 de enero de 1980 30 de oct de 1980 1 de die de 1980 Sistema de

inyecci6n Altura de las

(Tiempo muerto 1980 0 1981) 1 de die de 1981

eaiieras (Tiempo muerto 1980 y 1981) 1 de die de 1981 Ca1andrias 30 de nov de 1980 30 de junio de 1981 1 de die de 1981 Tanque para

jugos cladshyfieados

Sistema de lodo Turboa1ternador

(Tiempo muerto 1980 31 de marzo de 1980

31 de julio de deg 1981)

30 de abri1 de

1981

1981

1 de 1 de 1 de

die die die

de de de

1981 1981 1981

Bomba para jugos neze1ados 31 de die de 1980 31 de oct de 1981 1 de die de 1981

Bomba de magma 31 de die de 1979 31 de oct de 1980 1 de die de 1980 Ba1anza para

eana 31 de agosto de 1980 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 Calderas 31 de enero de 1980 30 de sept de 1980 1 de die de 1981 Rampa de vo1cado

de vagones (Tiempo muerto 1980) 1 de die de 1980

21 de marzo de 1979

-- -- -- --

-- --

-- -- - -

- - - - -

- 60 shy

XC 1 ~2

3PJBtCA JOMINICANA

PRCYECO DE EEHABItITACION DE LA OOUSTRIA AZrCAFEBA

DescriCcicn detallada T coSto5 de los eguiCos niles de d61ares )

1~8c 1~e1 Ictal Moneda Moneda Yoneda

Elementos nacional D1visas nacional nacional~ ~ s1 ~ ~

aarahcna

Centriplusmnaeas 528 15 543 92 85 177 620 100 720

Boca Chica

1urbinas y engranajes 284 284 2552 512 3064 2836 512 3348 Turoogeneradores 638 30 668 159 89 248 797 119 916 lbmbas de inyecci6n de 8iU8 90 10 100 90 10 LOO Equipos IIrioll 70 9 79 70 9 79 Obraa civiles ---12 ---ll---ll ---ll

Total parCial 1082 49 1131 2711 616 3327 3793 665 4458

COlsuelc

rri turadoramp 330 20 350 330 20 350 Caldera 1000 1000 2000 1000 1000 2000 aupa de vclcado de middotlIgones ---ll ---ll -llQ ---ll -ll -llQ

Total parcial 1395 1085 2480 1395 1085 2480

tio Haina

Turbinas y engllt18jes 180 180 2239 340 2579 2419 340 2759 Obns civiles -l2 ---1Q--lQ -l2

Total parcial 180 180 2239 350 2589 2419 350 2769

3uisaueya

Caldera 1000 1000 2000 1000 1000 2000

CZUlS

6300 951 7251aniche 3230 J230 3070 951 4021 aalinza de jugos etc 87 30 117 87 30 117 Calentadores de jugo 96 15 111 96 15 111

263Clarificldor 233 18 251 12 12 233 30 lecipientes de 8cio 331 331 18 18 331 18 349 ranqueie melazas AlB 12 6 18 12 6 18 ~ecipientes pars semillas 9 9 114 18 132 123 18 141

~ 80 671 61 17L

Cristalzadores 44 44 547 80 627 591 Cristalizadores AB 11 11 102 61 163 113 centrifugas AB 189 20 209 21 10 Jl 210 30 240 30mbas de nyeccion 37 6 43 37 6 3 Centrifugamps C 126 15 141 126 5 141 30mbas de vacio 16 4 20 16 4 20 3ombas de lllIlazas A3 1 1 7 2 9 8 2 10 30mba ie nelazas C 1 1 7 2 9 3 2 10 Agus del ~ondensador 36 44 80 36 14 30 3alanza apa cana 40 22 62 40 22 b2 ~al1e~as e=c 98 J2 130 98 32 130 Calandr-as 10 10 111 19 130 121 19 40 ~anque larIJ eador de jugos 20 30 50 20 30 50 3is-ea para acnaza 92 49 141 92 9 141 riogelleradores 56 56 736 73 a09 792 7J 365

~

30mbas de ~ugO$ nezc1ados 2 2 25 _I 27 19 3cmba le nagna 1 1 13 15 14 2 16

Jbras imiddotriles --1Q --1Q -2i --l2 2Q ~ -ill ~

c-cal ~arcial 2l1i hill 2lli ~ L~ ~ ~~ ~

T1a1 8715 2257 10972 CO 158 2749 12307 18373 5006 23879-- =-== ---=

28 e arzo ie r-

- 61 shy

ANEXO 2-- ---shy

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA ~-------- shy -

1 E1 Consejo Estata1 del Azucar (CEA) esta trabajando en 1a actua1idad en la rehabi1itacion de un grupo de sus ingenios Estos terminos de referenshycia se refieren principalmente a la factoria de Ozama donde se rea1izara la mayor parte del trabajo y las de Consuelo y Quisqueya donde se insta1aran calshyderas de 125000 libras por horae En las otras factorias parte de las obras que se describen a continuacion seran rea1izadas por el personal del CEA en 1a forma indicada

2 Una parte del programa del CEA sera f inanciada por e1 Banco Los terminos de referencia abarcan las especificaciones adquisicion aspectos de ingenieria y vigi1ancia de 1a insta1acion de los equipos que se financiaran en virtud del proyecto en particular en las factorias de Ozama Consuelo y Quisqueya y en general en todas las otras comprendidas en el proyecto

B freparacion de las especifi~~ci~ne~~icitacion ~valuacion~y-co~struccion

3 Los ingenieros consultores realizaran las siguientes tareas

a) visitaran las factorias de Ozama Consue10 y Quisqueya y examinaran las plantas en deta1le prestando especial atencien a las insta1ashyciones que pueden utilizarse para 1levar a cabo e1 proyecto

b) examinaran los equipos y obras incorporados en el proyecto a fin de

determinar un ca1endario legico que se comparara con el preparado anteriormente por el CEA con la aprobacion del Banco Cualquier diferencia se resolvera conjuntamente con e1 CEAj

c) dentro de un plazo de 60 dias despues de la firma de su contrato con el CEA finalizaran un riguroso balance energetico y de materiashyles en Ozama y determinaran si a 1a terminacion del proyecto habra capacidad suficiente para 230 tph Si no 1a hubiere determinaran cuales son los obstaculos y como podran eliminarse

d) prepararan las especificaciones para todos los equipos y materiales estructurales que se adquiriran Salvo en el caso de los elementos ya en existencia estas especificaciones seran 10 suficientemente detalladas para cubrir como minimo los materiales de construccion

- 62 shy

ANEXO 2

los tamanos de los cojinetes y aque110s aspectos que pudieran afecshytar las operaciones yo 1a faci1idad de mantenimiento (esto se refiere en especial a1 trapiche) Las especificaciones seran preshysentadas a1 CEA para su aprobacion y se redactaran para todos los equipos que deban adquirirse para e1 proyecto inc1uidos los destishynados a otras factor1as aparte de Ozama Consue10 y Quisqueya

e) una vez aprobadas las especificaciones por e1 CEA prepararan los documentos necesarios para las 1icitaciones pub1icas internacionales correspondientes a todos los equipos que hayan de adquirirse en virshytud del prestamo Los p11egos para cada e1emento 0 grupo debe ran contar con la aprobacion previa del CEA Para las licitaciones reshy1acionadas con creditos de exportacion prepararan los grupos de elementos a 1icitar para Brasil Francia Alemania Japon Reino Unido y Estados Unidos de America de acuerdo con los suministros trad1cionales de cada uno de esos pa1ses al ramo de la industria azucarera En el caso que no se utilicen los creditos de exportashycion podran prepararse grupos para los fabricantes que suministran una linea entera de productos tales como equipo de e1aboracion y bombas Las ofertas debe ran recibirse en un plazo de 60 d1as desshypues del envio por correo de 1a llamada la licitacion

f) en 1a fecha de cierre de 1a 1ici tacion comenzaran a ana1izar las ofertas tomando p1enamente en consideracion la calidad y el diseno as como el precio tal como se indicara en los documentos de licishytacion Tambien tomaran en cuenta los equipos existentes tales como las centrfugas S1 un licitante no ha aceptado una parte de las especificaciones determinaran si 1a excepcion afectara el funshycionamiento 0 mantenimiento adecuados de los equipos si as no fuere puede aceptarse tal oferta

g) examinaran con el CEA todos los analisis de dole las razones de la seleccion

las ofertas comunicanshy

h) mientras se rea1iza e1 proceso anterior enviaran personal a factorlas de Ozama Consuelo y Quisqueya para obtener los pIanos cesarios 0 las medidas requeridas para su preparacion

las neshy

i) prepararan todos los pIanos correspondientes a 1a construccion preshysentandolos al CEA para su aprobacion antes de pub1icar10s Enviashyran cuatro copias de cada plano aprobado al CEA para sus archivos y uso en e1 campo y

j) si e1 CEA as 10 soli~1tara enviaran un ingeniero para rea1izar una inspeccion peri6dica de la fabricaci6n de los elementos principales del proyecto

- 63 shy

ANEXO 2

C Personal

4 El personal necesario para el proyecto es el siguiente

a) Director del proyecto Un ingeniero calificado a cargo del proyecto en general que se desempenara en la oficina central y supervisara y sera responsable de todas las etapas que se cumplan en dicha oficina tales como la preparaci6n de especificaciones y pIanos Se mantenshydra al corriente de todos los aspectos de construcci6n y se Ie enshyviara al menos una copia de todos los informes preparados por el inshygeniero residente para el CEA

b) Ingeniero residente Un ingeniero calificado con experiencia en la construcci6n Sus obligaciones seran las indicadas en el parrafo 5 que sigue Debera hablar espanol con soltura

c) Dibujantes En cantidad y de categodas suficientes para preparar todos los dibujos tecnicos necesarios para completar el proyecto aparte de los pIanos suministrados por el fabricante con los equipos

D Informes---- shy

5 En el ingenio de Ozama se necesitara un ingeniero con calificacion y experiencia que res ida en Santo Domingo Su tarea principal sera vigilar los aspectos flsicos del proyecto cerciorandose de que los equipos se instalen y las obras se realicen de conformidad con los dibujos instrucciones y pIanos 5i surge alguna anormalidad informara de inmediato al director local y al jefe de la Division de Proyectos En todo caso informara por escrito quinceshynalmente al CEA de los progresos logrados utilizando los formularios suminisshytrados a tal fin Se reunira mensualmente 0 con la frecuencia necesaria con e1 jefe de 1a Division de Proyectos para examinar el presupuesto Si bien no estara autorizado en ningun momento para dirigir ninguna parte de las tareas pres tara en todo momento el asesoramiento y la asistencia que pueda requerir el personal del CEA A medida que se termine cada elemento del proyecto y este listo para probarse asistira a la prueba y determinara junto con el pershysonal local si los resultados son aceptables En el caso de los turboalternashydores podra solicitar asistencia a la oficina central a fin de garantizar una prueba segura ya que sus funciones son estrictamente de asesoramiento y no de operaci6n No es posible definir en este momento cuando sera necesaria su presencia en las distintas etapas del proyecto Sin embargo es posible decir que como minimo se 10 necesitara el ultimo mes del tiempo muerto en 1980 el ultimo mes de la zafra de 198081 y durante todo el tiempo muerto en 1981

- 64 shyANEXO 2

E Estimaciones de costos---- shy

6 Los costos de los ingenieros consu1tores se estiman en 75 de 1a inversi6n total correspondiente a equipos de elaboraci6n en la factoria de Ozama Se contratara una firma internacional posiblemente asociada con otra nacional El costo total sin los imprevistos sera de US$830000 de los cuashy les unos US$790000 (95) seran en divisas Se requeriran aproximadamente 115 meses-hombre que significaran un costo basico promedio de US$7200 por messhyhombre incluidos los cargos generales y de otros tipos cuando correspondiere

5 de mayo de 1979

- 65 shyANEXO 3

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Riego y drenaje en e1 ingenio de Barahona

A Antecedentes

1 E1 ingenio de Barahona que comprende 11500 ha esta ubicado en e1 sudoeste de 1a Republica Dominicana cerca de 1a ciudad de Barahona a 200 km de Santo Domingo en las provincias de Barahona Independencia y Bahoruco Esta zona 1a mayor de riego en e1 pais dedicada a 1a produccion de cana abarca e1 4 de 1a superficie total dedicada a este cu1tivo E1 ingenio funshydado en 1920 tiene una capacidad de unas 187 t por hora La produccion proshymedio anua1 de 1a cana mo1ida en Barahona entre 1970 y 1978 fue de aproximadashymente 825480 t con un maximo de 904680 t en 1974 En 1978 las 630180 t mo1idas representaron e1 103 del total de 1a produccion del ~EA y mas del 6 de 1a produccion del pais

2 E1 ingenio ocupa una depresionp1ana entre 1a bahia de Neiba e1 Lago Enriqui110 (42 m sobre e1 nive1 del mar) 1a Sierra de Neiba y 1a Sierra de Bahoruco E1 1echo del valle esta formado principa1mente por depositos 1acusshytres maritimos y sue10s nuevos de a1uvion depositados por e1 rio Yaque del Sur que suministra e1 agua para las redes de riego existentes E1 sector principal de terrenos regados es re1ativamente plano (1 hasta 4) con alturas que vashyrian entre los 20 y 1 metros

B Situacion actual---

Problema basico

3 A1 parecer en por 10 menos 70 de 1a zona 1a capa freatica es exceshysivamente e1evada con los consiguientes riesgos de sa1inacion Desde 1938 se viene preparando un mapa mensual de 1a capa freatica que registra los niveshy1es de agua en una red de tubos vertica1es perforados y los datos reve1an que dicha capa se eleva constantemente hasta que se rehabi1itaron los drenajes principa1es Sin embargo e1 drenaje del subsue10 no mejora porque las aguas de riego no estan bien contro1adas La rehabi1itacian del sistema de drenaje y una mejor uti1izacion de las aguas de riego podrian producir una considerashyble disminucion de 1a capa freatica pero seria necesario estudiar toda 1a zona de Barahona antes de poder justificar las inversiones necesarias

- 66 shy

ANEXO 3

4 El INDHRI recibi6 un prestamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar los servicios de una empresa consultora especializada que estudiara las zonas de riego que seran abastecidas por la represa de Sabana Yegua actualmente en construcci6n para determinar la utilizaci6n 6ptima del agua de dicha represa y la del canal de Azua I as como la del canal principal de Santano en la zona de Barahona Sin embargo al parecer el estudio del INDRHI no incluirla un analisis detallado de las necesidades de agua de Barahona que dicha instituci6n ha fijado en aproximadamente 10 m3seg Se dispone de agua para las tierras del ingenio s6lo durante 18 horas por dla Durante las seis horas restantes la utilizan los agricultores que viven denshytro y alrededor de la zona de Barahona Se necesita un estudio mas detallado de las necesidades de agua en el ingenio coordinado con el general de la cuenca del rio realizado por el INDRHI

Sistema de riego

5 Ninguno de los canales del sistema actual de riego esta revestido salvo los denominados An que llevan agua hasta el deposito de 600000 m3 bull En los canales principales y laterales se realizan tareas de mantenimiento pero no asi en el sistema terciario de modo que es elevado el desaprovechashymiento de las operaciones Las estructuras de control son insuficientes y la mayoria de las de medicion estan destruidas 10 que hace imposible registrar los caudales reales

Sistema de drenaj~

6 La red de drenaje existente incluye siete pequenas cuencas indepenshydientes Aproximadamente el 85 de las aguas se descarga en el lago Enriquillo 115 en el rio Yaque del Sur y 35 en la laguna Rincon La red principal de drenaje tiene aproximadamente 311 km de longitud Las tareas de mantenimiento y rehabilitacion iniciadas en 1975 se completaron en un tramo de 290 km Y el resto estara terminado a fines de 1978 Sin embargo la vegetacion ya vuelve a crecer en los canales en los que se trabajo primero El estado acshytual de las obras de drenaje superficiales y secundarias deja mucho que desear y el exceso de aguas de riego a menudo se estanca durante mas de cuatro dias Hay algunas zanjas en las que se supone que descargan los drenajes pero la mayoria esta obstruida 0 se usa para las aguas de riego Los drenajes colecshytores en la parte inferior de los campos estan bloqueados y se utilizan s610 cuando el estancamiento es excesivo En general el mantenimiento es tambien inapropiado en las salidas a los drenajes principales y suele producirse eroshySlon Se estima que la extension total de drenajes secundarios y terciarios es de aproximadamente 670 km

- 67 shy

ANEXO 3

C ~omponente de Barahona del proyecto

Generalidades

7 Este componente del proyecto financiaria un estudio de dos allos para la rehabilitacion de los sistemas de riego y drenaje en el ingenio de Barahona El proposito del estudio serra determinar a) que medidas deberian adoptarse para asegurar una produccion sostenida de calla de azucar en el ingenio de Barahona b) si es

en cantidades suficientes para satisfacer la capacidad instalada y posible justificar en el aspecto economico el costo de tales medidas

8 Los elementos principales en es te componente del proyecto serian

a) un analisis detallado de aproximadamente 11 500 ha del establec1shymiento azucarero de Barahona a fin de determinar la superficie neceshysaria para suministrar las 187 thora (capacidad instalada) con meshytodos eficientes de produccion de calla de azucar

b) el acondicionamiento de aproximadamente 100 ha como zona piloto donde pudiera obtenerse informacion sobre los costos aproximados del sisshytema de drenaje tecnicas para mejorar el cultivo de la calla de azushycar incluida la nivelacion de terrenos y metodos adecuados de riego asi como las variedades de calla de azucar que se adaptan mejor a los suelos y

c) la capacitacion del personal a cargo del riego en el ingenio

Detalles

9 El estudio de rehabilitacion seria realizado por una empresa consulshytora internacional especializada que

a) asistiria al CEA en la definicion del alcance de los trabajos y sushypervision de la preparacion de los estudios de apoyo

b) realizaria investigaciones sobre los terrenos y el agua JJ para el cultivo de calla y definiria la superficie necesaria para abastecer la capacidad instalada de la factora de Barahona

11 Estas investigaciones se conformaran a los procedimientos del United States Bureau of Reclamation (USBR) u otros aceptables para el Banco

- 68 -

ANEXO 3

c) rea1izara los estudios e investigaciones necesarios para determinar 1a importancia economica de los estab1ecimientos privados ubicados en 1a zona del ingenio (zona de cu1tivo uti1izacion de agua y demas) y prepararia un informe comp1eto que se usar1a como base para estab1eshycer derechos sobre las aguas coordinar 1a distribucion de las aguas de riego entre e1 ingenio y las exp10taciones privadas y recomendar 1a participacion de estas u1timas en e1 financiamiento de 1a rehabishy1itacion de las redes de riego y drenaje asi como en e1 costo de las operaciones y mantenimiento

d) prepararia despues de convenir con e1 CEA y e1 Banco en los criteshyrios para los disenos finales i) los disenos correspondientes a las redes de riego y drenaje ii) las especificaciones estimaciones cuantitativas y estimaciones de costos correspondientes a todas las obras del proyecto iii) los manua1es de operacion y mantenimiento y iv) las recomendaciones respecto del personal minimo necesario para hacer funcionar 1a red

e) recomendara metodos de riego adecuados practicas de drenaje pracshyticas de cu1tivo nive1acion de terrenos y 1ixiviacion y tecnicas agrico1as que se pondran en practica en los terrenos del ingenio

f) rea1izaria investigaciones y estudios para determinar 10 que se neceshysita para mejorar 1a red vial tomando en consideracion las zonas que seguiran dedicandose a1 cu1tivo de cana de azucar prepararia un anashy1isis del transporte de 1a cana y las necesidades tanto en materia de camiones como de trenes y produciria disenos finales a fin de satisshyfacer esas necesidades E1aboraria especificaciones estimaciones cuantitativas estimaciones de costos y una definicion de 1a cantidad minima de personas y equipos necesarios para e1 mantenimiento de los caminos

g) eva1uaria los beneficios del proyecto se1eccionaria 1a opcion de reshyhabi1itacion mas adecuada prepararia 1a justificacion economica deshyterminaria 1a capacidad financiera del ingenio y preparar1a ana1isis financieros y de sensibi1idad

h) ana1izaria 1a organizacion general del ingenio de Barahona a fin de permi tir a las autoridades determinar 1a estructura y las funciones de 1a unidad que se estab1eceria para hacerse cargo de los estudios de ingenieria 1a construccion supervision administracion operashycion y mantenimiento de los sistemas de riego y de drenaje y 1a coordinacion de las actividades agrico1as en e1 ingenio

i) prepararia los documentos de lie tacion y los planes adecuados para 1a 1icitacion publica internaciona1 de acuerdo con las normas intershynaciona1es y las 1eyes y reg1amentos de 1a Republica Dominicana y

- 69 shy

ANEXO 3

j) prepararia informes periodicos sobre 1a marcha de las actividades y acerca de estudios determinados inc1uida 1a se1eccion de las opcioshynes que se presentaran a1 CEA para su ana1isis con e1 Banco cuando correspondiere y su aprobacion por e1 CEA y e1 Banco y preparar1a 50 ejemp1ares - 25 en espano1 y 25 en ing1es - del informe final soshybre los estudios de rehabi1itacion

10 E1 consultor asistira tambien a1 CEA en 1a seleccion de unas 100 ha que se usaran como zona pi10to y en la direccion y supervision de las siguienshytes actividades

a) un estudio deta1lado de los suelos de la zona de 100 ha

b) un estudio de los problemas generales de drenaje de sue10s

c) un estudio de las sales en los sue los y sus efectos segun los divershysos metodos de riego y necesidades de drenaje

d) 1a fomu1acion de recomendaciones referentes a lixiviacion drenaje modificacion de sue10s y cuestiones conexas estudio de los resultashydos financieros y desarrollo de opciones de modo que las recomendashyciones sean aplicables a todos los ingenios

e) 1a investigacion de distintas variedades de cana de azucar y preparashycion de recomendaciones para mejorar las tecnicas de cu1tivo segun los terrenos y caractersticas de drenaje (incluida la nivelacion de 1a zona)

f) 1a capacitacion del personal a cargo de 1a distribucion del agua y e1 riego en el uso y control del agua y en diferentes metodos y pracshyticas de riego para el cultivo de la cana de azucar y

g) la preparacion de informes periodicos sobre la marcha de las activishydades que se presentaran a1 CEA incluido un informe final acerca de 1a zona pi10to

Subcontratos

11 Bajo la superv1s10n de los consultores el CEA subcontratara los esshytudios basicos necesarios para el estudio de rehabi1itacion Estos estudios que se prepararan durante los seis meses anteriores a 1a 11egada del equipo comp1eto de consu1tores a Barahona inc1uir1an los siguientes

a) Actualizacion de l~~rede~de riego y de drenaje Los terminos de referencia comp1etos para esta tarea seran preparados por los conshysu1tores pero las actividades principa1es serian

i) 1a preparacion de mapas de 1a zona del proyecto en esca1a de 15000 perfiles de los drenajes en esca1a 12000 horizontal y 1200 vertical y mediciones de las secciones de los canales segun requieran los consultores

- 70 shy

ANEXO 3

ii) la demarcacion de la alineacion de las redes de riego y drenaje (hasta el sector de servicio de 15 ha) con puntos de referencia permanentes ubicados a distancias adecuadas segun determinen los consultores y

iii) la preparacion de dibujos y detalles de las estructuras princishypales y secundarias existentes (desviacion control medicion puentes y canales) en las redes de riego y de drenaje de acuerdo con las especificaciones de los consultores

b) Fotografia aerea controlada Este trabajo se realizara en unas 15000 ha en una escala de 120000 Se usara para el estudio de los suelos el control planimetrico de los canales de riego sistemas de drenaje y caminos y la delineacion de la zona de cana de azucar Los consultores prepararln los terminos de referencia y las especificashyciones

c) Topog~afa detallada Este trabajo sera realizado en unas 100 ha de la zona piloto seleccionada en una escala de 12000 con curvas de nivel de 020 m y un minimo de 16 puntos de nivel por hectarea refeshyridos a la red topogrlfica blsica del ingenio La topografia detashyllada serl utilizada por los consultores para disenar y planificar las obras de riego y drenaje realizar la nivelacion de terrenos y ubicar zonas de prueba del azucar en la zona piloto

d) Nivelacion de terrenos Este trabajo se realizarl en la zona piloto de acuerdo a los terminos de referencia y bajo el control de los consultores

e) Estudio de adecuacion dL~os terreno~_suelos_ Este estudio abarshycara 11500 ha de acuerdo a las especificaciones preparadas por los consultores a fin de suministrar

i) informacion basica acerca de la adecuacion de los terrenos y los suelos para el diseno de los sistemas de riego y de drenaje

ii) datos acerca de la adecuacion general de los distintos sue los para la produccion de cana de azucar que faciliten la decision respecto de una posible reduccion de las zonas caneras

iii) descripcion de las caracteristicas flsicas y quimicas de los sueshylos para orientar el diseno de los sistemas de riego y drenaje y determinacion de las tasas de fertilizacion para lograr una proshyductividad optima y

iV) representacion grafica de los resultados de los estudios de sueshylos en fotomosaicos controlados de 120000 (vease el apartado b) anterior) Estas obras incluirlan

- 71 shy

ANEXO 3

1) un estudio semideta11ado de los sue los (es decir una pershyforacion cada 15 ha cuatro muestras de sue10s par perforashycion una prueba de infi1tracion cada 40 ha) en 11400 ha del ingenio de Barahona (con un total de aproximadamente 760 pershyforaciones 3040 muestras y 380 pruebas de infi1traci6n)

2) un estudio deta11ado de sue10s (es decir una perforacion cada 5 ha cuatro muestras de sue10s par perforacion una prueba de infi1tracion cada 10 ha) en 100 ha de 1a zona pishylato (con un total de aproximadamente 20 perforaciones 80 muestras y 10 pruebas de infi1tracion) y pruebas de conducshytividad hidrau1ica en puntos se1eccionados

3) un ana1isis de las 2360 muestras aproximadamente que pershymita determinar 1a textura pH conductividad e1ectrica conshytenido salina capacidad de retencion de 1a humedad densidad aparente nutrientes (N p) K) intercambio de bases posib1e toxicidad y demas Estos analisis podrian rea1izarse en parte en e1 nuevo 1aboratorio de sue10s en el ingenio (en e1 caso de las determinaciones menos comp1ejas tales como texshytura pH y conductividad) y en parte en e1 de 1a Estacion Experimental Duquesa (para las determinaciones fisicas y quishymicas mas comp1ejas)

4) interpretacion agronomica de los resultados de los estudios anteriores y de los ana1isis de 1aboratorio a fin de determishynar un margen de adecuacion para 1a produccion de cana en zonas de riego y

5) preparacion de no menos de dos mapas de sue10s indicando en uno las caracteristicas pertinentes a1 riego y drenaje (conshyductividad contenido sa1ino tasas de infi1tracion y permeashybilidad y demas) y en el otro las diversas zonas que coshyrresponden a los distintos margenes de adecuacion para 1a produccion de cana de azucar

Las especificaciones que anteceden se presentan como pautas y a los efectos de una primera estimacion de los costos Las especificaciones finales seran preshyparadas par los consu1tores de conformidad can los requisitos que estab1ezcan en cuanto a los fines agronomicos y de ingenieria

D Estimaciones de costas

12 Las estimaciones de costos correspondientes a1 estudio de rehabi1itashyc~on y a 1a zona de investigacion pilato tienen como base un programa de acti shyvidades necesidades de personal para 10grar las actividades programadas (firma

- 72 shy

ANEXO 3

consultora internacional y personal de contraparte necesario del CEA) equipos y subcontratos necesarios para los estudios basicos Los precios unitarios se calcularon utilizando costos actualizados para los servicios de consultora en la Republica Dominicana segun 10 indicado por firmas de consultores internashycionales y locales Otros precios unitarios se calcularon empleando procedishymientos estandar que para cada partida de trabajo requirieron una estimacion del uso de equipos (depreciacion y funcionamiento) mano de obra y costo de adshyministracion del contratista as como del margen de utilidades El costo toshytal del estudio y la investigacion piloto se estima en US$27 millones de los cuales el componente en divisas ser1a US$14 millones aproximadamente el 52 Las estimaciones detalladas de costos se dan en el Anexo 3 Cuadro 1

5 de mayo de 1979

~ 73 shy

Ii 3 Cusdrc 1

Riego Y irenale en el 1n5en10 de Barahona

Estimaciones detalladAs de ~ostos (Equivalente de 05$)

YcnedA Partida nacional

Estudio de rehabilitaci6n

Personal extranjero consultor) Slleldc 140800 796600 937400 Apoyo de 1amp oficins central 7970 71690 79660 Beneficio para el consultor 17850 104190 122040

Instalaci6n y viajes 30000 44200 74200

Total parcial 196620 1016680 1213300

Personal local (consultor) Sueldc 457920 457920 Beneficio para el consultor il2Q - 45790-

Total parcial 503710 503710

Gaetos reembolsables 93200 93200

Subcontratos ActUAllzaci6n de datos sobra riego r irenaje 100870 100870 Fotograf1a draa 5000 30000 35000 Estudiosie Sllelos (semidetalladcs) 81400 2dQQ 98100

Total parcial 187270 46700 233970

Personal local (CEA) Sueldc 121 200 121 200

Costo total del estudio de rehabilitaci6n 1102000 1063380 2165380

Pase de invest1gac16n ~iloto

Personal extranjero (consultor) Sueldo 39600 234000 273600 Apoyo de 111 oficina central 2340 21060 23400 Beneficio para el consultor (12) 5030 30610 35640

Instalaoi6n y viajes 12000 12400 24400

Total arcial 58970 298070 357040

Equipos 2200 45000 47200

SubconCratos Topogratia ietallada 3300 3300 Estudio de suelos (detalladc) 7140 1460 8600 11elaoi6n de terrenos 1 730 3060 4790 Drenaje interno llOOO 8000 12QQpound

Total parcial 23170 12320 35690

Fersoral local CEA ) Slleldc 117020 117020

Costo total de la fase de investigaoi6n piloto 201360 355390 336950

Costo total sin ~ncluir las asigrAciones para illlPrev1stos 1 303360 118970 2722330

28 Ie lIlrzo de 1979

- 74 shy

ANEXO 4

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Programa de reduccion de las areas caneras en los ingenios del proyecto

A Introduccion

1 Como resultado del auge azucarero del periodo de 1974-76 la supershyficie total cultivada con cana en la Republica Dominicana incluidos los ingeshynios de la industria privada y del CEA y las plantaciones de los colonos reshygistro un aumento considerable Aunque no hay suficientes datos confiables sobre las areas caneras en el estudio del programa de cooperacion con la FAO 1 se calcula que en cifras redondeadas la superficie total cultivada aumento de 151000 ha en 1970 a alrededor de 250000 ha en 1977 Esta ampliacion incluye un 61 de incremento de la superficie cultivada con cana en los ingenios del CEA y en las plantaciones de los colonos y un aumento del 82 en la de la inshydustria privada En 197879 la superficie cultivada de los ingenios del CEA y de las plantaciones de los colonos ascendia a 212600 ha de las cuales aproshyximadamente el 49 correspondia a los predios de estos ultimos Debido a las limitaciones de cuotas impuestas por el Convenio Internacional del Azucar de 1977 las actuales estimaciones de la cana que sera elaborada durante la zafra de 197879 arrojan un total de alrededor de 7029250 t Suponiendo un rendishymiento medio global ponderado de 46 t por hectarea para las factorias del proshyyecto propuesto la superficie requerida para producir este volumen de cana mas un 20 de reserva seria de aproximadamente 184000 ha dejando asi cerca de 30000 ha sin cosechar

2 La ampliacion de las areas caneras superficie cultivada ha redundado no solo en un gran volumen de cana sin cosechar sino tambien en incrementos de los costos de producci6n dado que la cana debe ser transportada a largas distancias que resultan antieconomicas Los principios de buena gestion desshytacan la necesidad de reducir estas superficies para que esten acordes con la capacidad disponible de molienda y los costos mas bajos de transportee Antes de adoptar cualquier medida en este sentido es necesario dar cuidadosa consishyderacion a los siguientes aspectos de un programa de disminucion de la supershyficie de cultivo a) la necesidad de asegurar el abastecimiento de cana a las factorias b) la disminucion gradual de los rendimientos en la mayor parte de los ingenios y c) los problemas sociales creados por una reduccion de la sushyperficie cultivada por los colonos

1 Programa de Cooperacion con la FAO Republica Dominicana Proyecto de Rehashybilitacion de la Industria Azucarera mayo de 1978

- 75 shy

ANEXO 4

3 El CEA ya ha emprendido un programa encaminado a eliminar progresishyvamente las areas carreras innecesarias 0 poco productivas Ha adoptado medishydas para eliminar areas de bajos rendimientos como en el caso del ingenio de Barahona donde los campos cuyos sue los tienen un alto grado de salinidad ya han side permanentemente excluidos de la produccion y ha establecido una poshylitica para suspender la renovacion de los contratos de los colonos aplicable a las areas de bajo rendimiento 0 situadas a distancias antieconomicas en reshylacion con las factorlas 0 los puntos de transferencia de los ferrocarriles Sin embargo el programa se ve seriamente limitado por la falta de informacion basica respecto de la extension y la capacidad product iva de los predios pershytenecientes tanto al CEA como a los colonos No se dispone de un levantashymiento cat~stral completo de las areas carreras ni tampoco hay informacion inshytegral sobre los suelos y la adecuacion relativa de las distintas areas para el cultivo de la carra

4 Toda vez que la disminucion de las areas carreras dejara disponibles tierras adicionales aptas para otros fines agricolas la determinacion de los posibles usos de cada unidad de terreno es un factor esencial para la planifishycacion futura tanto del CEA como de la Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) y el Instituto Agrario Dominicano (lAD) Ademas de lograr la disminushycion de la superficie cultivada con carra se debe asegurar el abastecimiento a las factorias y permitir tambien la creacion de reservas para cubrir incremenshytos del volumen de la demanda como ocurriria en el caso de una baja inespeshyrada en el contenido de sacarosa

5 Para lograr este delicado equilibrio es preciso formular un proshygrama que proporcione 10 siguiente a) la informacion basica necesaria (aerofotografia levantamiento catastral estudio de la adecuacion de los sueshylos y estudio sobre transporte) b) las medidas requeridas para incrementar la productividad por unidad de superficie (investigacion servicios de extension abastecimiento de insumos) y c) un calendario para la disminucion progresiva de las areas caneras a medida que se alcancen las metas previstas de incremenshytos de la productividad Este programa podra constituir la base para la creacion de un sistema de informacion geografica que ayudaria al CEA a evashyluar la capacidad de produccion y a mejorar la ordenacion a largo plaza de la base de recursos 1

1 Tillman E Project for the Rational Use of the CEA Land Resource Base 28 de febrero de 1979

- 76 shy

ANEXO 4

B Informacion basica

6 Un grave obstaculo para la ejecucion de un programa para reducir las areas caneras es la falta de datos basicos sobre aspectos tan importantes como la superficie y la ubicacion de los predios del CEA el tamano y la ubicacion de las plantaciones de los colonos los aspectos cualitativos de los suelos y las caractersticas fisicas de los campos que son esenciales para identificar los metodos de cultivo y cosecha apropiados la capacidad productiva de disshytintas areas y su adecuacion para la produccion de cana y otros cultivos y las distancias economicas entre los campos y las factorias 0 las estaciones de carga de ferrocarriles 0 de camiones

7 La aerofotografia es un instrumento basico utilizado casi universalshymente para levantamientos catastrales y otros estudios Aunque existe ya una cobertura aerofotografica de la Republica Dominicana es obsoleta para fines catastrales y su escala (140000) es demasiado pequena para poder ser utilishyzada eficazmente en estudios de suelos y capacidad de produccion de las tieshyrras Para proporcionar la base fisica de los distintos estudios requeridos se necesita una escala fotografica de 120000 preferiblemente con ortofotograshyfias Esto se esta haciendo con el financiamiento de la Agencia para el Desashyrrollo Internacional (AID) de los Estados Unidos pero los resultados seran el tipo de fotografia estandar con ciertas limitaciones de distorsion normal Ahora bien para contar con una base cartografica aceptable se pueden prepashyrar mosaicos rectificados con los negativos estandar que podrian facilitar el trazado de los pIanos de curvas de nivel de los ingenios del CEA y de las plantaciones de los colonos El proyecto financiado por la AID proporcionara cobertura fotografica para el area comprendida aproximadamente entre los merishydianos 69 0 00 y 700 30 de longitud oeste y los paralelos de lSoOO y 190 00 de latitud norte una superficie de alrededor de 5000 km2 y a un costo de cerca de US$SOOOO En esta superficie estan comprendidos los predios del CEA y las plantaciones de los colonos en Ro Raina Ozama Boca Chica Consuelo y Quisqueya Ademas se han concertado acuerdos entre el CEA y la AID para proporcionar coshybertura aerofotografica del ingenio de Barahona La disponibilidad de copias de contacto estandar y mosaicos rectificados facilitara la fotointerpretacion de aspectos cualitativos tales como los relativos a suelos capacidad de proshyduccion de las tierras y cobertura de la cana y tambien de caracteris ticas espaciales como los linderos de las propiedades la superficie de los predios y las mediciones lineales de las distancias entre los campos y las factorias 0

los sitios de carga de los ferrocarriles Otros aspectos de los estudios bashysicos en los que la aerofotografia puede proporcionar una ayuda eficaz son los siguientes a) la preparacion de mapas topograficos para estudios de riego y drenaje b) la identificacion de areas aptas para la cosecha mecanizada y c) la identificacion de las caracteristicas infraestructurales (caminos presas canales de riego ferrocarriles y sitios de carga lineas electricas molinos azucareros y otras instalaciones)

- 77 shy

ANEXO 4

Levantamiento catastral

8 La informacion sobre la superficie efectiva de las propiedades del CEA es escasa y desorganizada Los datos de los distintos ingenios no siempre coinciden con los de la oficina principal Como resultado de ella se dice que hay irregularidades tales como la existencia de plantaciones de colonos en tierras que en realidad pertenecen al CEA hecho que no se puede comprobar 0

refutar debido a la falta de informacion basica La situacion no es nada meshyjor en 10 que hace a las plantaciones de los colonos Tanto las factorlas del CEA como la Federacion Dominicana de Colonos Azucareros (FEDOCA) mantienen reshygistros de la cana entregada por cada colona pero no se ha tratado de detershyMinar la ubicacion 0 la superficie total de las plantaciones de los colonos ni tampoco la parte de sus predios dedicada al cultivo de la cana 0 el tipo de cultivos complementarios que tienen en ellos

9 Sin contar con informacion mas precisa sobre estos aspectos el CEA no puede tratar de racionalizar el uso de sus propias areas caneras incremenshytando la productividad y a la vez reduciendo la superficie cultivada para as lograr una disminucion de los costos unitarios de produccion Tampoco puede asesorar debidamente a los colonos a que hagan 10 mismo sugiriendo otros posibles usos para los terrenos excluidos de la produccion de cana conforme al propuesto programa para la reduccion de las areas caneras

10 Un levantamiento catastral que es importante para todo el sector agricola es fundamental para la gestion apropiada de la industria azucarera Sin tener conocimiento de la extension las caractersticas fisicas de los teshyrrenos y las instalaciones agrlcolas existentes en cada uno de los ingenios del CEA es dif1cil identificar las limitaciones que se oponen al incremento de la productividad 0 formular planes eficaces de produccion que tomen en considerashycion las areas que sean mas aptas para 1a produccion y esten situadas a distanshycias economicas de las factorias 0 de la red principal de transporte Decisioshynes tan importantes como la apertura de un nuevo camino la extension de una via ferrea existente 0 la eliminacion de un area dada del plan de produccion pueden verse facilitadas mediante un catastro completo de todas las propiedades del CEA Como resultado de un aumento de la productividad y del programa de reduccion de las areas caneras se podrian excluir de la produccion de cana tierras ~statales que estarian disponibles para programas de reforma agraria Los arreglos entre el CEA y el lAD para la ejecucion de estos programas se hashyrian con mas rapidez y mayor eficacia en base a un catastro bien organizado y realizado

11 Ya existe un programa de catastro nacional bajo 1a responsabilidad de la Direccion General del Catastro (DGC) 1 por consiguiente toda medida adoptada por el CEA para llevar a cabo un levantamiento catastral completo de

1 Parte del programa de catastro nacional se esta llevando a cabo como composhynente de un proyecto de desarrollo agricola financiado por el BID (PIDAGRO)

- 78 shy

ANEXO 4

sus propios predios y de las plantaciones de los colonos debe coordinarse pleshynamente con los programas del organismo nacional para evitar duplicaciones Sin embargo hay ciertos datos especificos directamente relacionados con la industria azucarera tales como las variedades de cana los rendimientos las practicas agrlcolas y el grado de mecanizacion que podrian anadirse a los cuestionarios normales sobre superficie propiedad cultivos ganaderia e inshyfraestructura agricola Un cuestionario catastral bien disenado junto con mosaicos fotograficos rectificados pod ria proporcionar la informacion basica necesaria para lograr un incremento de la productividad de las areas caneras y aplicar un programa de reduccion de las que resul ten excedentarias y a la vez coadyuvar al trabajo del programa de catastro nacional

Estudios de sue los

12 Se han realizado estudios de suelos en varios ingenios del CEA en distintas oportunidades pero no se ha intentado utilizarlos como base para mejorar los metodos de cultivo 0 la seleccion de las areas de produccion Esshytos estudios en realidad rara vez se han mantenido en forma completa y se encuentran informes que no tienen los mapas correspondientes y viceversa El ingenio nas estudiado ha sido posiblemente el de Barahona donde Aughtry y Lunin II realizaronun estudio de clasificacion de suelos y uno sobre aplicashycion d~ abonos posteriormente Bonnet ~I los interpreto y en base a ellos presento recomendaciones para un estudio detallado de los suelos de este ingeshynio Los estudios de esta ndole estan incluidos en el proyecto propuesto para su financiamiento por el Banco (Anexo 3)

13 La disponibilidad de fotografias aereas a una escala de 120000 fashycilitara la realizacion de un estudio semidetallado de sue los en que pod ria fundamentarse una posible clasificacion de las tierras segun sus condiciones para la produccion en base a la cual se pueda formular un programa para inshycrementar la productividad Un estudio basico de suelos que comprendiera seshyries tipos y fases con una cobertura adecuada en terminos de analisis quimishycos y flsicos proporcionarla los elementos necesarios para la evaluacion de la adecuacion de distintas areas para la produccion de cana de azucar u otros cultivos (parrafo 18) En el caso de Barahona estos estudios complementarian al de sue los relacionado con la rehabilitacion de los sistemas de riego y dreshynaje que ya ha sido incluido en el propuesto proyecto Los detalles relativos a las caracteristicas fsicas de las tierras incluidas en el estudio de suelos

11 Aughtry Types of

JD y Lunin J The Fertilization of Certain Irrigated Soil the Dominican Republic (1967)

~I Bonnet JA Informe final del estudio de sue los en los campos de azucar del ingenio Barahona de la Republica Dominicana (1970)

de cana

- 79 shy

ANEXO 4

proporcionaran informacion esencia1 para 1a identificacion de areas aptas para 1a cosecha mecanizada una vez que se conozcan los resultados del proshypuesto proyecto pi10to sobre mecanizacion de las operaciones agrco1as en Boca Chica (Anexo 5)

Estudio sobre transporte

14 E1 objetivo de un programa para reducir las areas caneras e incremenshytar 1a productividad de las tierras es principa1mente rebajar los costos de produccion e incrementar as los beneficios de 1a produccion azucarera En este esfuerzo para reducir los costos e1 transporte de 1a cana se convierte en un factor importante y 1a distancia entre e1 campo y 1a factora 0 los 1ugashyres de carga de los ferrocarri1es 0 camiones cobra importancia fundamental para 1a eva1uacion economica de determinadas areas caneras Por consiguiente 1a determinacion de 1a distancia economica mas alIa de 1a cua1 e1 transporte de 1a cana resu1ta antieconomico es esencia1 en todo programa encaminado a reshyducir 1a superficie cu1tivada con cana De 10 contrario los beneficios derishyvados de las mejoras en los metodos agrco1as y de los mayo res rendimientos se veran contrarrestados por e1 incremento de los costos del transporte en las areas mas a1ejadas En particular este es e1 caso cuando se eva1ua 1a viabishy1idad economica de 1a cosecha de 1a cana de a1gunas p1antaciones del co10nato o de las estata1es de los ingenios mas grandes

15 Un estudio para definir las distancias economicas de transporte debe tomar en consideracion tanto los costos de transporte de cada area identifishycada como muy productiva para e1 cu1tivo de cana en los estudios sobre 1a adeshycuaci6n de los sue10s (parrafo 18) como los distintos sistemas de transporte tales como carretas de bueyes tractores remo1que camiones y ferrocarril Cuando se trata de distancias mas 1argas se debe tomar en consideracion 1a viabi1idad economica de construir rama1es ferroviarios adiciona1es Sobre 1a base de este estudio serra posib1e identificar distintas areas que segun dishyferentes supuestos en materia de precios se podran cu1tivar y cosechar La e1iminacion de los campos a1ejados y menos econ6micos se podrla rea1izar proshygresivamente a medida que se lograsen los incrementos de 1a productividad

C Incremento de 1a productividad

16 Los estudios basicos descritos en los parrafos anteriores constitushyyen los fundamentos para un programa encaminado a incrementar 1a productividad requisito previo de todo esfuerzo para reducir las areas caneras Sin embargo e1 incremento de 1a productividad tiene un dob1e objetivo que involucra un aushymento del vo1umen 0 peso de 1a cana por unidad de superficie y un contenido mas e1evado de sacarosa en 1a cana madura E1 primer aspecto tiene una incidencia directa en 1a disminucion de los costos a1 reducir 1a mano de obra requerida para 1a preparacion de 1a tierra y e1 cu1tivo de 1a cana y permitir 1a reducshycion de 1a superficie cu1tivada 10 que redunda en ahorros de los cos tos de

- 80 shy

ANEXO 4

transportee El segundo aspecto contribuidi a mejorar la eficiencia de las factorias al incrementar los rendimientos globales de sus operaciones Conshyforme al actual sistema de pago de la cana todos los colonos se beneficiaran de la produccion de cana con un contenido mas elevado de sacarosa pero un sistema apropiado de pago de la cana en base a su calidad lIlas bien que a su peso como el propuesto para el proyecto piloto en el ingenio de Monte Llano (Anexo 6) solo beneficiara directamente a aquellos colonos que esten dispuesshytos a mejorar el rendimiento de azucar de la cana proporcionando asi un inshycentivo sumamente necesario para lograr incrementos de la productividad

17 Los aumentos de la productividad tanto en volumen de cana como en contenido de sacarosa son resultado de practicas agricolas mejoradas tales como una mejor preparacion de la tierra seleccion de variedades de cana y de semillas de alta calidad metodos de cultivo avanzados usa del riego y selecshyci6n de las areas mas aptas para la produccion de cana de azucar Hay tres elementos esenciales para lograr estas mejoras a) un buen estudio sobre la adecuacion de las tierras de las areas existentes b) una investigacion agroshynomica eficaz para determinar las variedades de cana y los metodos de cultivo mas apropiados para cada una de las categorias de suelos y condiciones fisicas del terreno y c) un servicio de extension agrIcola eficiente para transmlshytir los resultados de la investigacion tanto al personal que tiene a su cargo los programas agricolas en cada ingenio como a los colonos que estan dispuesshytos a realizar el esfuerzo adicional necesario para mejorar sus cultivos de cana

Estudio sobre la adecuacion de las tierras

18 Se llevara a cabo un estudio sobre la adecuacion de las tierras sishymultaneamente can el estudio sobre clasificacion de sue los (parrafo 12) toshymando en cuenta otros factores importantes para la produccion de cana (tales como condiciones fisicas del terreno disponibilidad de agua para riego volushymen y distribucion de las precipitaciones) as como si son aptas para la proshyducci6n de otros cultivos El mapa preparado sobre esta base debe indicar a) la adecuacion general de las tierras para la agricultura de secano con subclasificaciones que senalen los principales factores limitativos b) clasishyficaciones de los terrenos aptos para la produccion de cana y c) clasificashyciones de los terrenos aptos para la produccion de otros cultivos principalshymente alimentarios Estos mapas seran preparados en base a fotomosaicos recshytificados a escala de 120000 (parrafo 7) y serviran de base para la selecshycion de areas donde se concentrarian los esfuerzos encaminados a incrementar la productividad

19 El estudio sobre la adecuacion de las tierras debe extenderse a otros predios ademas de los del CEA e incluir los del colonato El costa adishycional seria relativamente bajo y la informacion obtenida resultaria util tanto para los colonos que deseen mejorar su productividad en cuanto a la cana como para los que esten interesados en producir otros cuI tivos particularshymente en e1 contexto de la politica del Gobierno de incrementar la produccion

- 81 shy

ANEXO 4

de cultivos alimentarios e industriales Los resultados de este estudio tamshybien tendrlan importancia fundamental en la identificacion de areas con un poshytencial mis bajo de produccion de cafta y por consiguiente susceptibles de ser eliminados gradualmente a medida que se alcancen las metas relativas al incremento de los rendimientos

Investigacion agronomica

20 La investigaci6n agron6mica es un factor esencial en todo esfuerzo para incrementar la productividad En 10 que respecta a la cafta la investishygacion es necesaria en toda una gama de esferas tales como variedades de cafta preparacion del terreno selecci6n y tratamiento de semillas metodos de culshytivo aplicacion de abono control de enfermedades y plagas determinacion del grado optimo de madurez de la cafta uso de los metodos de riego y drenaje 0

ambos Sin embargo para sacar pleno provecho de un programa de investigacion agronomica esta se debe llevar a cabo tomando en cuenta las distintas condishyciones edafologicas y climiticas y por tanto debe basarse en un estudio soshybre la adecuacion de las tierras (pirrafo 18)

21 Actualmente la investigacion agronomica se lleva a cabo en la Estashycion Experimental Duquesa la principal institucion dentro del CEA responsable de la investigacion sobre la produccion de cafta Esti situada unos 100 km al oeste de Santo Domingo y tiene 187 ha de terrenos bajo su administracion pero tambien dispone de parcelas para ensayos especiales ubicadas en los distintos ingenios del CEA La division funciona como una unidad autonoma con un presushypuesto anual de RD$700000 Tiene su propia junta directiva que depende dishyrectamente de la oficina principal del CEA en Santo Domingo En terminos de organizacion tiene un administrador y siete divisiones tecnicas bajo la sushypervision de un director tecnico Las secciones tecnicas son las de mejorashymiento fitogeneticoj ensayos de variedades suelos y abonos control de maleshyzas entomologla fitopatologia y estadlsticas Ademis en Puerto Rico hay seis asesores tecnicos especializados en distintas esferas que visitan la estashycion peri6dicamente

22 Las actuales actividades de la estacion de Duquesa consisten prinshycipalmente en un limitado programa de ~ejoramiento fitogenetico en cooperashycion con la estaci6n de fitogenetica de Barbados mediante un contrato que se renueva anualmente En virtud de este acuerdo se obtienen variedades mejorashydas y plantas de semillero para experimentaci6n e implantacion en la Republica Dominicana y se lleva a cabo toda una serie de ensayos sobre variedades y aplishycacion de fertilizantes en los distintos ingenios del CEA Las otras activishydades de la estacion de Duquesa son principalmente trabajos de laboratorio y se relacionan con los aspectos biologicos de la produccion de cana

23 Las instalaciones existentes en la estacion de Duquesa estin bien dotadas para llevar a cabo un programa intensificado de investigacion con mishyras a aumentar la productividad de la cana La estacion experimental con un laboratorio de suelos reforzado puede proporcionar considerable apoyo al proshygrama de estudio sobre la adecuaci6n de las tierras y derivar beneficios de

- 82 shy

ANEXO 4

estos trabajos para la organizaci6n de sus esfuerzos de investigaci6n en mateshyria de variedades de cana y abonos Aunque ahora no esta mayormente involushycrada en los aspectos agron6micos de la producci6n de cana (preparaci6n de los terrenos metodos de cultivo y otros aspectos) la estaci6n adopt6 recienteshymente las medidas necesarias para incorporar el riego a sus actividades y en el futuro ha de participar en el proyecto piloto de mecanizaci6n en el ingeshynio de Boca Chica (Anexo 5) y en todos los aspectos relativos a la produccion de cana que ejercen una influencia en la productividad A fin de llevar a cabo la funci6n que le compete dentro de un programa para incrementar la proshyductividad la estacion experimental necesitara ademas del apoyo limitado del proyecto propuesto una reorganizaci6n a fondo de su estructura y objetivos que la oriente mas hacia las presentes necesidades de la industria y le pershymita utilizar su ya considerable presupuesto para coadyuvar mas directamente a los fines del programa para el aumento de la productividad

24 Se necesita un enfoque mas eficaz de la investigacion aplicada sin embargo para que la estaci6n experimental pueda desempenar la funcion que le corresponde en el esfuerzo para incrementar la productividad de la cana es preciso que exista coordinaci6n entre ella y el personal agronomico de cada uno de los ingenios incluidos en el proyecto Asimismo debe haber un intershycambio frecuente y amplio de informaci6n entre la estacion de Duquesa y los ingeniOs del CEA sobre las necesidades en materia de investigacion por una parte y los resultados de la que se lleva a cabo en la estacion por la otra Aunque la responsabilidad de iniciar este intercambio compete a ambas partes la estacion de Duquesa deberla trabajar mas activamente en la identificacion de las necesidades de investigaci6n y en la supervision de la aplicacion de sus resultados y recomendaciones

25 La apatia de los colonos respecto de las investigaciones sobre la cana se podria contrarrestar mediante un servicio eficaz de extension que toshymara la iniciativa de ponerse en contacto con los colonos del sector privado indicandoles los beneficios del uso de mejores metodos de cultivo y que estushyviese dispuesto a ofrecerles ayuda para la aplicacion de las recomendaciones de la estacion experimental Si se logran buenos resultados con el proyecto piloto sobre el nuevo sistema de pagos de la cana en base al contenido de sashycarosa la estaci6n experimental deberia estar dispuesta a proporcionar el asesoramiento tecnico requerido para que los colonos pudieran aprovechar este incentivo

26 Los serV1C10S de extension agricola son parte esencial de todo esshyfuerzo para mejorar la productividad tanto en los ingenios del CEA como en las plantaciones de los colonos No existen practicamente programas de extension agricola para los colonos y en los propios ingenios del CEA estos programas son muy limitados Los contactos entre los investigadores de la estacion de Duquesa y el personal agronomico del CEA se limitan principalmente a reuniones peri6dicas El intercambio de informacion necesario para orientar los prograshymas de investigaciones y mejorar las practicas agrcolas es tambien muy limishytado Aunque la informacion y el apoyo de la estacion experimental se orienshytan tanto al colonato como a los ingenios del CEA los colonos rara vez los

- 83 shy

ANEXO 4 --~--

solicitan y ademas no se dispone de un mecanisme para supervisar los resulshytados de las recomendaciones tecnicas Hay sin embargo una excepcion que es el programa de mejoramiento fitogenetico de la cana en virtud del cual la esshytacion de Duquesa lleva a cabo algunos ensayos de variedades en las plantacioshynes de los colonos y estos a su vez obtienen del CEA las plantas de semishyllero de las nuevas variedades No obstante hace mucha falta un sistema para ayudar a los colonos por ejemplo en diversos aspectos relativos a la exploshytacion de los campos mejoramiento de sus operaciones y diversificacion de cultivos

27 Las actividades de extension las llevan a cabo en parte los capashytaces de los ingenios pero al no haber un fuerte vinculo con la experimentashycion el asesoramiento que pueden ofrecer se limita a sus conocimientos acadeshymicos 0 experiencia personal No obstante esta funcion corresponde implcishytamente a la labor de los departamentos agronomicos de cada uno de los ingeshynios y para que se desempene eficazmente es preciso contar con la debida orshyganizacion y con programas bien orientados Los mecanismos para transmitir inshyformacion tecnica sobre variedades mejoradas 0 mas apropiadas y sobre mejores metodos de cultivo desde la estacion experimental hacia los ingenios y los coshylonos son conocidos y ademas hay retroinformacion del campo al personal de investigaciones sobre los problemas especificos que exigen atencion inmediata A este respecto tanto el personal de investigacion como el que trabaja sobre el terreno debe poner de su parte para establecer los contactos necesarios

28 La labor de extension agricola ya sea que este orientada a los inshygenios 0 al colonato debe estar estrechamente vinculada a un programa estashydistico que lleve un registro de los resultados obtenidos con cada recomendashycion puesta en practica y proporcione retroinformacion sobre la investigacion adicional requerida Una vez que se formule un programa de extension sishyguiendo estos lineamientos generales su ejecucion forma parte de las operashyciones cotidianas del personal agronomico del CEA Sin embargo para suminisshytrar estos servicios a los colonos es posible que se necesite personal adicioshynal Si se proporcionan servicios de extension apropiados para vincular 1a investigacion sobre la cana de azucar con la produccion de las factoras del CEA los incrementos de la productividad resultantes proporcionaran un incenshytivo a los colonos para aplicar en mayor medida la nueva informacion tecnica La posibilidad de que se pague la cana en base al contenido de sacarosa creashyria el incentivo adicional necesario para que el esfuerzo de extension orienshytado a los colonos tuviera buenos resultados

29 En el contexto del proyecto propuesto las presentes actividades de investigacion de la Estacion Experimental Duquesa as como su participacion en los estudios basicos de suelos y sobre la adecuacion de las tierras (parrashyfos 12 y 18) los resultados del propuesto proyecto piloto de mecanizacion en Boca Chica y el programa para poner en vigor un sistema de pagos de la cana basado en el contenido de sacarosa en Monte Llano han de proporcionar sufishyciente informacion para que un servicio de extension agricola pueda comenzar a mejorar sus operaciones sobre el terreno tanto en los ingenios del CEA como en las plantaciones de los colonos El actual excedente de cana producida

- 84 shy

ANEXO 4

que deja cantidades considerables sin cortar tiende a desalentar la realizashycion de esfuerzos adicionales en materia de extension agricola Es mas la polltica tacita del CEA ha sido la de evltar incrementos de la productividad para no reducir el volumen de la cana proporcionada por los colonos Sin emshybargo con la ejecucion del programa para eliminar areas caneras excedentarias y mejorar la productividad el componente de extension agricola debera recibir una elevada prioridad

D Reduccion de las areas caneras----------- ---------shy

30 Todo programa para racionalizar la produccion de cana mediante el incremento de la productividad de los campos y la reduccion de las areas caneshyras que contribuya asi a reducir los costos de produccion de la materia prima para la industria debe tomar en cuenta dos situaciones diferentes a) los ingenios del CEA y b) las plantaciones de los colonos En el primer caso el Gobierno es propietario de las tierras involucradas en el programa de reduccion de la superficie cultivada y puede adoptar decisiones sobre s1 las areas exshycluidas del cultivo de caffa deben conservarse como reserva para futuras ampshyliaciones de la produccion azucarera asignarse a otros fines agricolas (ganashyderia cultivos alimentarios) 0 transferirse a otros organismos nacionales tales como el IAD En el segundo caso los colonos son propietarios de sus propias plantaciones y es muy probable que compensen la reduccion de la supershyficie cultivada con cana mediante otro uso agricola para evitar una disminushycion de sus ingresos Sin embargo en ambos casos la primera consideracion debe ser asegurar el abastecimiento de cana a las factorias y esto exige un cuidadoso equilibrio entre las necesidades de materia prima de las factorias incluidas las reservas y el area dedicada al cultivo de cana

Reduccion de las areas caneras del CEA -------shy

31 La primera etapa de este programa incluye la eliminacion de areas de produccion donde la productividad ha disminuido al punto en que la cosecha de la cana es antieconomica Este es especialmente el caso de algunas zonas con alto grado de salinidad del ingenio de Barahona y de ciertas areas lejanas del de Rio Raina Este tipo de disminucion de la superficie de cultivo ya esta en marcha y en la mayor parte de los casos involucra simplemente abandonar los campos sin prever ningun tipo de actividad agricola La decision de abanshydonar un campo es resultado de la observacion directa de la disminuclon de la productividad 0 de un analisis de los informes sobre la cosecha Como hay un excedente de cana en pie en el campo la reduccion de algunas areas menos proshyductivas normalmente no requiere la adopcion de medidas compensatorias para asegurar el abastecimiento a las factorias

32 Una segunda etapa es el propuesto programa que se basa en el increshymento gradual de la productividad con la correspondiente disminucion del area de produccion Este programa debe basarse en una estimacion de las necesidashydes de cana de cada una de las factoras del proyecto despues de que se lleve a cabo la propuesta rehabilitacion de la industria En el caso del CEA las estimaciones de las necesidades son las siguientes

- 85 shy

ANEXO 4

Necesidades de cana de las factoras del proyecto

despues de la rehabilitacion (en toneladas metricas)

Factoda del Necesidades totales Cana de reserva Necesidades proyecto para molienda Ll 20 totales de cana ~

Barahona 775500 155100 930600 Rfo Raina 2086100 417300 2503400 Ozama 947900 189600 1137500 Boca Chica 634900 127000 761 900 Consuelo 816300 163300 979600 Quisqueya 453500 90700 544200

----- -----_- -----_----_--shy

11 En base a los siguientes ciclos medios de molienda Barahona y Ozama 190 dfas Ro Raina Boca Chica Consuelo y Quisqueya 200 das

1 Incluida la cana de los ingenios del CEA y la de los colonos

33 A fin de determinar la superficie requerida para abastecer la capashycidad de produccion de las factorias rehabilitadas se deben formular supuesshytos sobre el porcentaje de las necesidades de cana que debe ser atendido por los ingenios del proyecto y la proporcion que debe ser abastecida por los coshylonos a saber a) Rio Raina 57 de los ingenios estatales y 43 de los coshylonos b) Ozama y Boca Chica 53 y 47 c) Consuelo 63 y 37 y d) Quisqueya 58 y 42 El ingenio de Barahona solo elabora cana estatal Un segundo sushypuesto son los rendimientos medios previstos por unidad de superficie para deshyterminar la extension necesaria con objeto de producir los abastecimientos reshyqueridos por las factor1as del proyecto mas el 20 de reserva Los supuestos sobre los rendimientos medios del CEA son a) 116 t por hectarea para Barahona area totalmente de regadio b) 561 t por hectarea para Rio Raina Consuelo y Quisqueya y c) 594 t por hectarea para Ozama y Boca Chica En base a estos supuestos la superficie requerida para producir los abastecimientos mencionashydos en el parrafo 32 y la disponible para efectos del programa de reduccion de las areas caneras son las siguientes

- 86 shy

ANEXO 4

_Superficie r~uer_idL~_1_0Jigt_inamp~rlsgtsect_d~1_proyecto para producir los abastecimientos de cana necesarios

(1) (2) (3) (3 - 2) Superficie Superficie

Cantidad de requerida Superficie excedentashycana reque- para fines cultivada ria culti- rida de los de produc- con cana vada con

Ingenio del ingenios del cion 1 1978-80 cana proyecto proyecto ~tl (ha) (ha) (ha)

Barahona 930600 8020 10375 2355 Rio Haina 1 421000 25440 35680 10240 Ozama 602900 10150 8490 -1 660 l1 Boca Chica 403800 6800 7470 670 Consuelo 617 100 11000 13640 2640 Quisqueya 315700 5630 8110 2480 Total 4297100 67040 83765 16725 ~

----- ~---~-----~--------~-

1 Las estimaciones demuestran que el ingenio de Ozama no puede producir la cana que necesita para su propio abastecimiento El saldo restante debe ser obtenido mediante plantaciones adicionales 0 transportando cana proshyducida en las areas excedentarias de otros ingenios

2 Ademas en la superficie cultivada en el colonato hay un excedente esti shymado en 16070 ha

34 La informacion anterior se ofrece como un ejemplo del proceso requeshyrido para adoptar las decisiones en materia de reduccion de las areas caneras Los supuestos fundamentales tales como los aumentos previstos en los rendishymientos no deben basarse en estimaciones globales sino en la experiencia efectiva derivada de la ejecucion del programa para incrementar la productivishydad descrito en los parrafos 16 a 29 Ademas el calculo del area requerida proporciona solamente soluciones cuantitativas Se necesita tambien informashycion suministrada por los estudios basicos (parrafos 6 a 15) para determinar la superficie efectiva disponible en cada uno de los ingenios del CEA su adeshycuacion para la produccion de cana y la distancia economica entre el campo y la factoria 0 los sitios de entrega de los ferrocarriles 0 camiones Solo mediante un analisis equilibrado de todos estos factores se pueden adoptar deshycisiones definitivas en cuanto a la reduccion de las areas de produccion sin correr el riesgo de perjudicar los abastecimientos de cana a las factorias

Reduccion de las areas caneras del colonato

35 Aunque el CEA no tiene control sobre las plantaciones de los coloshynos puede desalentar los excedentes de produccion mediante contratos que estipulan la compra de cana por las factorias Como se ha senalado antes esta medida ya ha comenzado a ponerse en vigor mediante la revision antes de su renovacion de los contratos de los colonos para eliminar areas de baja productividad 0 que se encuentran a distancias antieconomicas de las factorias

- 87 shy

ANEXO 4

o de los sitios de transporte En 1a actua1idad (197879) este procedimiento no ha creado graves problemas porque 1a mayora de los co10nos cuyos contratos no han sido renovados solo haban comenzado a producir cana durante los anos de auge del azucar de 1974 a 1976 y grandes partes de las areas e1iminadas eran evidentemente margina1es para la produccion de cana A medida que se 10shygren incrementos de la productividad en los ingenios del CEA los abastecishy

mientos que se necesiten de los colonos tenderan a disminuir por 10 menos hasta que se logre el equi1ibrio cuando los ingenios del CEA a1cancen e1 nivel optimo de productividad No obstante los co10nos deben considerar e1 proshygrama de reduccion de las areas caneras como un medio para rebajar los costos de produccion y liberar tierras para otros fines agrlcolas quiza mas rentables

36 La reduccion de las areas cultivadas con cana en las plantaciones de los colonos es una cuestion de importancia tanto economica como social Debe basarse en un delicado equi1ibrio porque entrana mucho mas que 10 relativo al abastecimiento de cana a las factorlas Consciente de esto el CEA junto con la SEA y el lAD ha formado un grupo de trabajo para estudiar 1a reduccion de las areas caneras El apoyo de estos dos organismos es importante para los programas de asentamiento de nuevos agricu1tores en las tierras del CEA exshyc1uidas de 1a produccion de cana y para 1a diversificacion de los cu1tivos en las plantaciones de los colonos de las que se han eliminado areas caneras exshycedentarias

E El programa

37 El propuesto programa financiara serv~c~os de consu1tores para reashy1izar los estudios basicos (aerofotografla 1evantamiento catastra1 estudio de sue10s y estudios sobre transporte) as como los re1ativos a 1a formu1ashycion de un programa para incrementar 1a productividad y reducir las areas caneras Ahora bien 1a ejecucion de estos dos u1timos programas depende pura y exclusivamente del CEA aunque otros organismos (la SEA el lAD y la FEDOCA) pueden proporcionar ayuda valiosa La decision de iniciar y mantener un esshyfuerzo sostenido para incrementar 1a productividad mediante mejores investigashyciones agronomicas y servicios de extension junto con 1a ap1icacion de metodos de cu1tivo mejorados y 1a reduccion gradual de 1a superficie cultivada con cana a medida que se alcancen las metas de productividad no puede ser adopshytada por consu1tores externos sino solamente por aque110s a quienes competen estas decisiones dentro de 1a institucion

38 Las tareas involucradas en 1a ejecucion del programa no son indepenshydientes de las funciones norma1es del CEA relativas a la produccion agricola y por consiguiente no estan incluidas en el costo del programa Los costos estimados de los servicios adiciona1es requeridos aparecen en el Anexo 4 Cuadro 1

5 de mayo de 1979

- 88 shy

ANEXO 4 Cuadro 1 Pagina 1

REPUBLICA DOMINICANA

~ROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Programa para la ~educcion de las areas caneras en los ingenios del proyecto

Estimaciones detalladas de costos

Equivalente de US$

1 ESTUDIOS BASICOS

Aerofotografa

Mosaicos aerofotograficos rectificados de los ingenios del proyecto y de las plantaciones de los colonos (7000 km2) a escala de 120000 80000

Estudio de suelos

Estudio de suelos semidetallado a escala de 120000 con base en mosaicos aerofotograficos 350000

Levantamiento catastral

Levantamiento catastral de los predios de todos los ingenios del proyecto y de las plantaciones de los colonos con cuestionarios sobre pracshyticas agr1colas rendimientos de la produccion de cana varledades otros cultivos ganadera etc (7000 km2) 600000

Estudio sobre transporte

Analisis de las distancias econ6micas entre las areas mas aptas para la produccion y las planshytaciones de los colonos y las factorias 0 sitios de transporte (ferrocarriles 0 camiones) 50000

- 89 shy

ANEXO 4 Cuadro 1 Pagina _1

2 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

Estudio sobre la adecuacion de las tierras

Clasificacion de las tierras para fines agrlshycolas generales (clasificacion estandar del Servicio de Conservacion de Sue los de Estados Unidos) y sus condiciones 0 adecuacion para la produccion de cana y otros cultivos priorishytarios A escala de 120000 350000

Investigaciones agronomicas

Fortalecimiento de los laboratorios y servicios de la Estacion Experimental Duquesa para su participacion en los estudios basicos y en los programas para el aumento de la productividad 300000

Servicios de extension agr1cola

Formulacion de un programa de extension agrIshycola para los ingenios del proyecto y el colonato adquisicion de veh1culos y equipo costa de nuevas variedades de plantas de semillero y parcelas de demostracion 300000

3 PROGRAMA DE REDUCCION DE LAS AREAS CANERAS

Formulacion de programas para la reduccion durante un periodo de cinco anos de las areas caneras en los ingenios del proyecto y en las plantaciones de los colonos 100000

4 SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA

Establecimiento de un sistema de informacion geografica para proporcionar ayuda permanente en la evaluacion y mejora de la ordenacion a largo plazo de la base de recursos 200000

Costo total sin incluir asignaciones para imprevistos 2330000

2 de abril de 1979

- 90 shy

ANEXO 5

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Proyecto pi10to de investigacion ~lativo a 1a mecanizacion de las operaciones agrico1as y 1a cosecha de 1a cana en e1 ingenio de Boca Chica

1 Todas las operaciones del Consejo Estata1 del Azucar (CEA) desde 1a produccion de cana a 1a comercia1izacion del azucar ref ina estan comp1etashymente integradas y 1a infraestructura e insta1aciones conexas las fincas productoras e1 sistema de transportes las factor1as azucareras y elementos simi1ares son de propiedad y estan bajo e1 control del CEA Sin embargo de conformidad con e1 actual sistema varias operaciones como 1a preparacion de 1a tierra y e1 cu1tivo son efectuadas por contratistas 10 que a menudo da por resu1tado operaciones mecanizadas de baja eficiencia en especial las reshy1acionadas con 1a profundidad de los surcos y coordinacion deficiente debido a 1a incompatibi1idad de los compromisos de los contratistas Ademas 1a freshycuencia y las normas de operacion son uniformes en todos los ingenios indeshypendientemente de las condiciones del sue10 Estos problemas se ven agravados por e1 poco control y supervision que e1 CEA ejerce con respecto a1 trabajo de los contratistas

2 La Republica Dominicana depende considerab1emente de 1a migraci6n estaciona1 de los trabajadores haitianos para 1a cosecha de 1a cana de azucar Si bien e1 costo de esta mano de obra sigue siendo re1ativamente bajo su disshyponibi1idad esta siempre sujeta a factores politicos fuera del control de 1a industria azucarera y ha pasado a ser un factor decisivo en e1 proceso indusshytrial Es sabido que no todos los terrenos de los ingenios del CEA se prestan a 1a cosecha mecanizada y que como 10 indica 1a experiencia del Banco en otros proyectos azucareros 1 e1 exi to de 1a mecanizacion requiere varios anos de capacitacion intensiva y cuidadosa y 1a formacion de un grupo de opeshyrarios especia1izados Sin embargo no puede desecharse 1a posibi1idad de meshycanizar 1a cosecha de 1a cana a1 menos en aque110s ingenios 0 en partes de e110s donde e1 terreno justifica este metodo La uti1izacion de operaciones de mecanizacion mas comp1ejas y costosas como e1 uso de grandes cargadoras mecanicas debe dejarse para una etapa posterior del proyecto cuando 1a mecashynizacion global haya demostrado ser tecnica y economicamente viable

11 Informe de terminacion del proyecto de rehabilitacion de 1a industria azushycarera de Caroni 8 de enero de 1979

- 91 shy

ANEXO 5

3 E1 costo de inversion de 1a mecanizacion de las operaciones tanto agrico1as como de cosecha es e1evado y e1 funcionamiento y mantenimiento del equipo necesario representara un costo operaciona1 considerable que requiere una cuidadosa justificacion economica y financiera Ademas las operaciones de mecanizacion que tradiciona1mente se han 11evado a cabo mediante tecnicas menos comp1ejas no pueden lograrse en un corto perfodo sino que requeriran esfuerzos considerab1es de capacitacion de operarios para cada tipo de maquina y 1a formacion de personal bien preparado en reparaciones y mantenimiento Otros aspectos de una operacion mecanizada eficiente inc1uyen e1 mejoramiento de los sistemas de comunicacion e1 mantenimiento de buenas existencias de piezas de repuesto y e1 a1macenamiento y distribucion eficientes de diversos tipos de combustible

4 Tomando en consideracion las comp1ejidades mencionadas cua1quier esfuerzo por mecanizar las operaciones en 1a industria azucarera debe inishyciarse con un proyecto pi10to y su supervision cuidadosa para determinar 1a eficiencia tecnica y economica de las diferentes etapas de las operaciones de mecanizacion e identificar las necesidades de capacitacion del personal y servicios de apoyo que se requieren para el usc eficiente de la maquinaria Este proyecto piloto debe llevarse a cabo preferentemente en un ingenio con condiciones de terreno apropiadas para una mayor mecanizacion en especial de las operaciones de cosecha y que ya este uti1izando cierto grado de mecanizashycion para facilitar su amp1iacion En base a los resultados obtenidos de este proyecto piloto las areas de otros ingenios que tengan condiciones simi lares a las zonas donde las operaciones de mecanizacion han demostrado ser economica y tecnicamente eficientes podran incorporarse gradualmente a1 programa hasta que 1a mecanizacion haya llegado a todos los ingenios del CEA en 1a medida justificada por las condiciones de cada uno De manera similar 1a capacitashycion de los operarios de maquinaria y del personal del taller de reparaciones y mantenimiento se extendera con el tiempo a otros ingenios

5 Se recomienda llevar a cabo e1 proyecto pi10to propuesto en el ingeshynio de Boca Chica debido a su terreno predominantemente plano a su relativa cercanla a Santo Domingo a que actua1mente emp1ea maquinaria en muchas de las operaciones agrico1as y a 1a disponibi1idad de personal capacitado en reparashyciones y mantenimiento

E1 ingenio de Boca Chica

6 La factoria azucarera de Boca Chica que tendra una capacidad de moshylienda de cerca de 3700 t de caiia diarias despues de 1a rehabili tacion en virtud del proyecto esta ubicada en la costa sur del pais unos 25 km a1 este de 1a capital Santo Domingo La factoria es abastecida por una superficie

- 92 shy

ANEXO 5

cultivada que se estima en 19620 ha de las cuales casi el 80 fue cosechado en la zafra de 197677 De esta cifra el 59 0 sea 11640 ha pertenecen a los colonos azucareros )j Las 7980 ha de cana de administracion ocupan terrenos que se extienden aproximadamente en direccion este-oeste al norte de la carretera principal entre Santo Domingo y San Pedro de Macor1s Los sue los en la mayor parte del ingenio son predominantemente de arcilla bien estructushyrada y franco arcilloso que cubren piedra caliza coralina con cierta cantidad de arcilla aluvial entremezclada Predomina el terreno plano a suevamente ondulado con pendientes que rara vez exceden un 4 en tanto que en la region norte de las areas caneras pocas veces exceden un 2 Los suelos de poca proshyfundidad y los fragmentos de piedra caliza constituyen las principales limitashyciones para la mecanizaci6n agricola pero se estima 2 que las tierras pedreshygosas no ocupan mas de 800 ha ubicadas en la parte 9ureste del ingenio El drenaje parece ser un serio problema en algunas partes en especial en las sushyperficies de suelos de aluvi6n pero estas por 10 general no se utilizan en la produccion de la cana

7 Las variedades de cana en Boca Chica son predominantemente la B4362 (51) y la PR980 (32) y otras variedades que constituyen un 17 adicional El rendimiento medio en las actuales condiciones es de alrededor de 51 tha al ano 10 que es considerablemente mas bajo que el promedio del ingenio de Barahona (82 tha) pero comparable al de Ozama (52 tha) y Quisqueya (50 tha) y mas alto que el de Rio Haina (46 tha) y Consuelo (48 tha) y esta dentro del promedio global de todas las factorias azucareras del CEA (50 a 55 tha)

8 Practicas de cultivo Las operaciones de preparacion de la tierra ya estan mecanizadas y consisten en la roturacion cruce y consiguiente rasshytreo y surcado El subsolado se lleva a cabo en suelos arcillosos duros antes o despues del cruce pero rara vez se efectUa en Boca Chica La frecuencia y las normas de operaci6n son uniformes en todo el ingenio independientemente de las condiciones del suelo El mismo equipo corrientemente un arado de discos lleva a cabo la roturacion y el cruce El ritmo de arado es de alrededor de 05 ha por hora y la profundidad corrientemente no excede de los 8 a 10 cm suficiente para algunos de los suelos de coralina poco profundos pero no para los suelos arcillosos y franco arcillosos rojos y marrones mas profundos El rastreo se efectua a un ritmo de alrededor de 07 ha por hora por 10 geshyneral con rastras de dientes de 24 La aradura se lleva a cabo normalmente

1 La federacion de colonos azucareros (FEDOCA) calcula la superficie toshytal de los colonos en 10450 ha para la zafra de 197879 (Anexo 9 Cuadro 1)

] Bookers Agricultural and Technical Services Ltd (BATS) Report on the Agriculture of CEA Vol 1 1974

- 93 shy

ANEXO 5

con arados de camellon de dos vertederas a profundidades que varian entre 20 y 50 cm segun las condiciones del suelo y a un ritmo de 12 ha por hora aproxishymadamente La nivelacion de la tierra que se lleva a cabo en Barahona rara vez se realiza en Boca Chica aunque algunas de las areas muestran depresiones bajas que podrian corregirse facilmente mediante este metodo

9 La cana generalmente se planta a mano a razon de 4 a 65 tha segUn el area pero se han realizado con exito algunos intentos de utilizar una semshybradora mecanica Los trozos habitualmente se plantan a una profundidad de 08 a 2 cm con una superposicion de 50 (4 a 11 cm) Con algunas variedades (por ejemplo la PR980) la plantacion se hace en una linea continuada

10 Los fertilizantes por 10 general se aplican a mano primero en el surco en el momento de la siembra y mas tarde mediante aspersion 0 a mano en la parte superior de la hilera Boca Chica tiene por 10 menos una maquina de aplicacion de fertilizantes que ha estado en uso pero sin supervision de los resultados en comparacion con la aplicacion manual

11 Cosecha y carga El corte de la cana se efectGa enteramente a mano y la carga generalmente se realiza de la misma manera aunque se ha experimenshytado algo con amontonadoras-cargadoras mecanicas La principal fuente de mana de obra es Haiti que proporciona cerca de 15000 trabajadores al ana 1 Trashydicionalmente se ha dispuesto de esta fuente de mane de obra excepto durante cortos perodos de inquietud politica entre ambos paises pero no se han hecho esfuerzos por medir el costo economico que representa para el pats la merma anual de divisas 0 los efectos de esta importacion masiva de mano de obra en el mercado laboral nacional

12 En diversas ocasiones se ha considerado la posibilidad de mecanizar las operaciones de cosecha y carga de la cana en los ingenios del CEA y se 11evo a efecto un estudio para determinar la conveniencia de introducir coseshychadoras mecanizadas 2 En el estudio sobre 1a industria azucarera nacional BATS 1 evaluo la efi~iencia del actual sistema de cosecha y estimo que se reshygistran perdidas de 2 a 4 t por hectarea en la mayorfa de los campos con las tecnicas actuales de corte Sin embargo no se senala en el informe que deshybiera considerarse la cosecha mecanica Recientes contactos del personal del CEA con paises vecinos que utilizan cosechadoras mecanicas (por ejemp10 Cuba

Jamaica y Puerto Rico) pueden haber side decisivos para despertar el interes en este aspecto de la mecanizacion pero hay muchas medidas comp1ementarias que adoptar (mejores sistemas de preparacion de 1a tierra y sembrado capacishytacion de operarios especializados etc) como se indica en el informe Downs

1 10000 regularmente y 5000 adicionales durante la estacion de actividad maxima

~2j R Downs Report on Mechanization of Sugarcane (1973)

BATS obra citada

- 94 shy

ANEXO 5

Cobra citada) y la experiencia en Jamaica Australia y otros paises antes de introducir la cosecha mecanizada ademas esto debe hacerse gradualmente y a fin de determinar si es tecnicamente viable y econ6micamente justificado

13 La cana de administraci6n y de los colonos en Boca Chica se carga a mano en carretas de bueyes 0 en tractores para su transporte a los centros feshyrroviarios de transbordo donde se carga mediante grua 0 a mano La cana de administraci6n requiere s6lo un transbordo pero la de los colonos puede reshyquerir mas de uno 0 ir directamente al molino El empleo de cosechadoras meshycanicas justificaria la inversi6n en cargadoras mecanicas pero se recomienda adoptar este ultimo paso solo despues de que el proyecto piloto haya demosshytrado la viabilidad de utilizar efectivamente las cosechadoras mecanicas

14 Con base en los datos de 197172 Downs 1 senala que el 97 de toshydos los terrenos en Boca Chica se prestan a la cosecha mecanica El 3 resshytante tiene pendientes mas fuertes de 15 grados (33) 0 es 10 suficientemente rocoso 0 pedregoso como para afectar las operaciones de la maquinaria (Anexo 5 Cuadro 1) Se requeriran 14 cosechadoras para satisfacer las necesidades estishymadas del molino que ascenderan a 700000 t de cana despues de terminada la rehabilitaci6n y una capacidad de molienda diaria de 3300 t

El proyecto piloto

15 En su primera etapa el proyecto piloto propuesto de mecanizacion de las operaciones agricolas y de cosecha en el ingenio de Boca Chica se censhytrara en el mejoramiento de las actividades de preparaci6n de la tierra siemshybra y cultivo el control de malezas y plagas y la introducci6n de la cosecha mecanica en una superficie limitada del ingenio Ademas se mejorara el manshytenimiento mecanizado de los caminos y zanjas y se proporcionaran instalacioshynes de almacenamiento reparaciones y mantenimiento del equipo mecanico La operaci6n total consistira en un plan de observacion para determinar las venshytajas de aumentar la mecanizaci6n y las limitaciones al uso mas eficaz de la maquinaria Los resultados de esta actividad de observacion y evaluaci6n se utilizaran posteriormente como orientacion para la mecanizaci6n de otros inshygenios del CEA En el Anexo 5 Cuadro 2 se resumen el equipo propuesto y los costos del proyecto

16 Preparacion de ~_9-~ti~rrC La mejor preparacion mecanizada de la tierra requerira tractores con neumaticos y rastrillos para la roturacion de la tierra el cruce y el cultivo (Anexo 5 Cuadro 2 punto 1) Se ha elegido la maquinaria propuesta en base a las condiciones del suelo de la zona y a la necesidad de lograr un plantio bien cultivado e impedir la formacion de teshyrrones que mas tarde daran por resultado operaciones agrfcolas y de cosecha ineficientes Se han preferido los neumaticos a las orugas porque proporcioshynan suficiente traccion en las condiciones predominantes del suelo a la vez

1 Obra citada

- 95 shy

ANEXO 5

que causan menos dana a la estructura del suelo en los campos de cana Sin embargo con el objeto de lograr un cultivo optimo es fundamental llevar a cabo la roturacion en las mejores condiciones de humedad posibles

17 Si bien la preparacion de la tierra que en general la realizan conshytratistas ya esta mecanizada en Boca Chica el equipo adicional permitira al ngeno mejorar y amplar los servcios existentes y reducir su dependencia de equipo y mano de obra externas El mayor control y supervision de la preparashycion de la tierra por el personal del CEA dara por resultado una mejor calishydad y sncronzacion de las operaciones agricolas - factores importantes para aumentar la productividad en especial en zonas donde la cosecha se efect6a mecanicamente

18 ~iem~pound~~ltivo El ingenio azucarero de Boca Chica ya cuenta con dos sembradoras mecanicas pero no se utlizan en absoluto 0 solo ineficienteshymente El proyecto piloto proporcionara tractores adecuados para el tiro de estas sembradoras y tambien esparcidoras de fertlizantes 10 que mecanizara esta operacion que actualmente se realiza en gran medida a mano Ademas se suministraran tractores arados y cultivadores para las operaciones agrcolas de nuevas siembras y retonos (Anexo 5 Cuadro 2 punto 2)

19 Control de malezas y-plagas Se mejorara la aplcacion de herbicishydas e insecticdas para prevenir las principales malezas y plagas de la cana mediante equipo adcional de pulverizacion (Anexo 5 Cuadro 2 punto 3) Si los resultados de la investigacion sobre el origen y el control de la reciente infeccion por la roya senala la necesidad de efectuar pulverizaciones intenshysivas el equpo propuesto podrla resultar insuficiente Por ahora las esshyparcidoras se utlzaran principalmente con los insecticidas (Endrin Diazanon o Lanate) para la proteccion contra el gusano comedor de la hoja (Calisto pulchella) bull

20 Cosecha Una superficie inicial de 3000 ha servira para la operashycion piloto de las cosechadoras mecanicas Esta operacion se basa en la utishylzacion de tres cosechadoras de cana tipo combinadas con una capacidad de funshycionamiento de cerca de 15 ha diarias en un perfodo de 194 dlas que es el peshyrodo de trabajo estimado de la factorfa despues de la rehabilitacion en virshytud del proyecto Estas tres cosechadoras (Anexo 5 Cuadro 2 punto 4) proshyporcionaran un total de cerca de 765 t diarias 0 el 23 de la produccion diashyria que necesitara la factoria rehabilitada

21 Para lograr una maxima eficiencia de las cosechadoras mecanicas deshyben cumplirse una serie de condiciones Sin su empleo eficiente los resultashydos de la observacion y evaluacion de la cosecha mecanizada no reflejaran su verdadero potencial Ademas de la adecuada capacitacion de los operarios del equipo las condiciones en el terreno deben facilitar los mejores resultados de las cosechadoras Estas condiciones incluyen las siguientes

- 96 shy

ANEXO 5

a) campos con largas hileras de cana

b) drenaje mnimo en el campo

c) espacios adecuados al final de cada hilera para que las cosechadoras y el equipo de transporte puedan maniobrar y

d) campos suficientemente grandes que permitan la cosecha de un volumen razonable de cana

22 El suelo mismo debe estar bien preparado y exento de terrones rocas o pedazos grandes de madera que pudieran obstruir el funcionamiento del equipo o ser recogidos y llevados al molino junto con la cana Las caracter1sticas de la cana que acrecientan la eficiencia de la cosecha mecanizada incluyen las siguientes a) un alto contenido de sacarosa b) una madurez bien defi shynida c) cepas compactas con buenos brotes d) crecimiento uniforme y parejo e) fuerte capacidad de retono f) resistencia a las plagas y enfermedades y g) adaptabilidad a condiciones cambiantes del suelo Sin embargo estas cashyractersticas pueden lograrse solo a traves de una cuidadosa seleccion de las variedades y mejores practicas agrcolas 10 que constituye una parte imporshytante del componente de disminucion de las areas caneras del proyecto proshypuesto (Anexo 4)

23 El mantenimiento de los campos La nivelacion de los terrenos la limpieza de zanjas y el mantenimiento de los caminos son operaciones que aunshyque no estan directamente relacionadas con la preparacion de la tierra desemshypenan una funcion importante en la administracion eficiente de la produccion de cana Algunas de estas labores ya estan mecanizadas en cierta medida en Boca Chica pero aun exigen mucho tiempo y en algunos casos en especial la nivelacion de la tierra casi nunca se llevan a cabo La eliminacion de maleshyzas de las zanjas de drenaje y de las pendientes a la orilla de los caminos es necesaria y puede ser fundamental para el drenaje apropiado de los campos de cana y el eficiente transporte de la cana cortada Estas operaciones se presshytan muy bien a la mecanizacion mediante niveladoras mecanicas y guadanadoras rotatorias como las propuestas para el proyecto piloto (Anexo 5 Cuadro 2 punto 5)

24 Almacenamiento del eguipo y taller de reparaciones y mantenimiento La proteccion la reparacion y el mantenimiento adecuados del equipo mecanico revisten tanta importancia como su utilizacion eficiente en el terreno Acshytualmente casi no existen en Boca Chica instalaciones de almacenamiento del equipo agr1cola y se ha comprobado que maquinas valiosas como las sembradoras mecanicas se guardan a la intemperie y muestran senales de deterioro debido al descuido La disponibilidad de servicios de mantenimiento y reparacioshynes tanto en el terreno como en el taller constituye un componente basico de cualquier plan de mecanizacion dado que el tiempo perdido debido al equi po defectuoso 0 descompuesto puede ser extremadamente costoso Los costos que

- 97 shy

ANEXO 5

esto representa inc1uyen no s610 1a mana de obra que no se uti1iza adecuadashymente sino tambien e1 emp1eo ineficaz del molino y 1a perdida de sacarosa de 1a cana ya cortada pero detenida en e1 campo debido a deficiencias mecanicas

25 Con e1 fin de proporcionar servicios adecuados de reparacion en e1 terreno con una perdida de tiempo minima debe organizarse un sistema efi shyciente de comunicaciones y transporte en apoyo del plan de mecanizacion Acshytua1mente existe un sistema de comunicaciones que sera mejorado de conformidad con e1 componente de transporte del proyecto propuesto Se proporcionaran tres camiones pick-up en virtud del proyecto para transportar a1 personal y a1 equipo de mantenimiento y reparaciones junto con insta1aciones adecuadas de a1macenamiento y taller y equipo movi1 de reparaciones y mantenimiento (Anexo 5 Cuadro 2 punto 6)

26 Capacitacion observacion y eva1uacion En e1 proyecto propuesto se inc1uira una disposicion re1ativa a seis meses-hombre de asistencia tecnica (Anexo 5 Cuadro 2 punto 7) para asesorar a1 CEA en 1a organizacion del plan pi10to y en 1a capacitacion del personal Esta labor inc1uira e1 estab1ecishymiento de un sistema de observacion y eva1uacion que proporcione

a) 1a comparacion de los rendimientos de cana uti1izando los sistemas actua1es y futuros de mecanizacion en un cic10 comp1eto de cu1tivo (seis anos)

b) 1a comparacion de costos-beneficios que los dos sistemas representan para e1 CEA

c) 1a preparacion de un plan maestro inc1uidos los costos para extenshyder 1a mecanizacion a las areas caneras de administracion de todos los demas ingenios del proyecto si los resultados de a) y b) son sashytisfactorios y

d) los arreg10s de organizacion y dotacion de personal segun e1 pashyrrafo c) anterior

27 E1 personal que participe en e1 plan pi10to recibira 1a necesaria capacitacion en especial e1 personal de mantenimiento y reparaciones y los

operarios de las cosechadoras mecanicas todos los cua1es requieren adiestrashymiento intensivo y una amp1ia experiencia para desarro11ar eficazmente sus cashypacidades

28 Organizacion y_dministracion E1 plan pi10to propuesto se 11evara a cabo en un total de aproximadamente 5000 ha en Boca Chica en un p1azo de cinco anos (20 de 1a superficie cada ano) salvo 1a eva1uacion de los rendishymientos de cana (parrafo 26 a)) que se extendera a seis anos para abarcar un cic10 comp1eto Las necesidades de personal con respecto a 1a ejecucion del plan consistiran en un ingeniero agricola que supervisara y eva1uara las opeshyraciones un ayudante que supervisara 1a ejecucion y los resultados y cerca de 20 conductores de tractores y asistentes

- 98 shy

ANEXO 5

29 El personal requerido provendra del que tenga disponi ble el CEA y recibira capacitacion en la forma necesaria Ademas de los costos de invershysion por valor de U8$l2 millones se requerirl disponer de un presupuesto anual estimado en RD$180000 cifra que representa el 15 de los costos de inshyversion al ano para los gastos de explotacion del proyecto El CEA ha conshyvenido en proporcionar estos gastos de explotacion de su presupuesto ordinario y por consiguiente no se incluyen en los costos del proyecto propuesto

2 de abril de 1979

- 99 shyANEXO 5 Cuadro 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Funcionamiento y caractersticas fisicas del ingenio azucarero de Boca Chica

1 Capacidad de mo1ienda (TCD)

Actual (t) 2993 Despues de 1a rehabi1itacion (t) 3356

2 Zafra (noviembre-junio) 195 dias

3 Areas caneras (ha)

De administracion 7980 (41) De los co10nos 1640 (59)

Total 19620

4 Rendimientos medios (tha a1 ano) 51

5 Produccion de cana (t)l 752414

6 ~zucar producida (t a1 ano)Ll 77623

7 Caracteristicas fisicas del ingenio

Promedio (1965-77) de las precipitaciones durante 1a zafra (mm) 74

Terreno con menos de 4 de pendientes (ha) 19030 (97) Terreno con 4 a 33 de pendientes (ha) 590 (3) Terreno con mas de 33 de pendientes Terreno rocoso 0 pedregoso (ha) 605 (3) Terreno apropiado para 1a cosecha mecanizada (ha) 19000 (97) Cafia de azucar apropiada para 1a cosecha mecanizada (t) 775200 Cana de administracion apropiada para 1a cosecha

mecanizada (t diarias) 3975

1 197677

Fuente CEA Programa de Cooperacion de 1a FAO can e1 Banco Bookers Agriculshytural Technical Services y Downs R Report on Sugarcane Mechanization

8 de marzo de 1979

- 100 shyANEXO 5 Cuadro 2 Pagina 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION D~LA INDUSTRIA AZUCARERA

Proyecto piloto de mecanizacion de las operaciones allrlco1a~__de cosecha de cana en el ingenio de Boca Chica

Estimaciones deta11adas de costos

Costo Costo unitario total -- (en miles de US$) -shy

A Equipo

1 Preparacion de la tierra

Tractores de 150 hp con neumaticos y arados de 10 x 36 para la roturacion de la tierra (2) SO 100

Tractores de 125 hp con neumaticos y arados de 22 x 26 para cruce y cu1tivo (2) 40 80

2 Siembra y cu1tivo

Tractores de 100 hp con neumaticos para el tiro de las sembradoras mecanicas (2) 25 SO

Esparcidoras mecanicas de ferti1izantes de 4 t de capacidad (2) 9 18

Tractores de 80 hp con neumaticos y arados de vertedera y de discos para abrir sur cos y para el cutlvio (2) 20 40

Tractores de 100 hp con neumaticos y equipo de cu1tivo para 1a alineacion y cultivo de retonos (2) 45 90

3 Control de malezas y plagas

Equipo de pulverizaci6n de 780 ga10nes para 1a aplicaci6n de herbicidas e insecticidas (2) 9 18

Pulverizadores de 300 litros para 1a ap1icacion de herbicidas e insecticidas (3) 9 27

4 Cosecha

Cosechadoras de cana tipo combinadas con equipo auxi1iar (3) 150 450

- 101 shy

5 Mantenimiento en el terreno

Niveladora mecanica para la limpieza de zanjas y la nivelacion de terrenos y caminos (1)

Guadanadoras rotatorias para el mantenishymiento de zanjas y caminos (2)

6 Almacenamiento del equipo y taller de repashyraciones y mantenimiento

Estructura abierta para el almacenamiento del equipo agricola y de cosecha (1)

Taller de reparaciones y mantenimiento del equipo (1)

Herramientas y equipo de reparaciones y mantenimiento

Camionetas pick-up de 1 t para el trans porte del personal y el equipo de reparaciones y mantenimiento

Costo total del equipo

B ~apacitacion observacion y evaluacion

7 Asistencia tecnica en el diseno y la organishyzacion de un sistema de observacion y evaluashycion del proyecto piloto de mecanizacion (seis meses-hombre)

Costo de inversion total del proyecto piloto 11

ANEXO 5 Cuadro 2 Pagina 2

Costo Costo unitario total -- (en miles de U5$) -shy

100 100

5 5

50 50

50 50

100 100

12 36

1214

7 42

1256

1 5e ha propuesto incluir la adquisicion de dos cosechadoras de cana tipo combinadas (punto 3a) y el equipo de alineacion y cultivo de retonos (punto 2c) en la primera etapa del programa global de inversiones que fi shynanciara el CEA reduciendo de este modo a US$866000 el costo del proshyyecto piloto de mecanizacion agricola que se financiara en virtud del prestamo propuesto

10 de enero de 1979

- 102 shyANEXO 6

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Estudio pi10to de pago~__los co10nos sobre 1a base del contenido de sacarosa de 1a cana

Introduccion

1 La Ley de Co10nato Azucarero de 1a Republica Dominicana 1 estipu1a que se 1iquidara 1a cana de los co10nos sobre 1a base del porcentaje global de sacarosa de todas las canas mo1idas durante 1a zafra Si bien hay una esti shypu1acion adiciona1 en e1 sentido de que cuando e1 rendimiento total sea supeshyrior a1 12 de contenido de sacarosa tambien se pagara a1 co10no e1 55 del valor del azucar adiciona1 producida (Articulo 20 parrafo I) este procedishymiento no contribuye mucho a proporcionar los incentivos necesarios para aushymentar los rendimientos de azucar en cada finca puesto que los esfuerzos de un pequeno numero de co10nos se traducir1an en solo un pequeno aumento global

2 La ejecucion de un programa tendiente a aumentar la productividad de 1a cana y disminuir las areas caneras tanto en los ingenios del Consejo Estata1 del Azucar (CEA) como en las fincas de los co10nos (Anexo 4) requeshyrira en e1 primer caso un incentivo para que los productores esten dispuesshytos a desp1egar e1 esfuerzo y 1a inversion adiciona1es que supone 1a introducshycion de variedades de rendimiento mas elevado practicas agrico1as mas eficashyces y mejores operaciones de cosecha y transporte de 1a cana a fin de obtener mayo res rendimientos de azucar en las factor1as Probab1emente e1 incentivo mas eficaz sea un sistema mediante e1 cua1 se pague a1 co10no no sobre la base del peso de 1a cana sino del contenido de sacarosa del jugo obtenido de muesshytras a1eatorias de cada entrega de cana de los co10nos a1 molino Dicho sisshytema se uti1iza en muchos pa1ses productores de azucar y en los Estados Unidos en los estados de Florida Louisiana y Tejas y en Puerto Rico

3 Durante largo tiempo se ha considerado en 1a Republica Dominicana 1a posibi1idad de introducir un sistema de 1iquidaci6n de las canas que entregan los co10nos sobre la base del contenido de sacarosa este sistema tiene e1 apoyo de la Federacion Dominicana de Co10nos Azucareros (FEDOCA) pero la reshynuencia a cambiar procedimientos tradiciona1es 0 1a incertidumbre respecto a los resultados de dicho metodo probab1emente han impedido su ap1icacion Es necesario reconocer que un perfodo de tiempo durante e1 cua1 se procede a hacer una reeva1uacion de las areas caneras y se estudia la reasignacion de los suministros de cana de las factor1as pequenas e ineficientes a las mas grandes propuestas para la rehabilitacion en virtud del proyecto no es 1a epoca mas apropiada para implantar un nuevo sistema de pagos a los colonos

1 Ley 491 del 23 de octubre de 1969 sobre Co10nato Azucarero

- 103 shyANEXO 6

Sin embargo La posibilidad de establecer este metoda debe ser seriamente conshysiderada en el contexto del programa a largo plaza de aumento de la productishyvidad y disminucion de las areas caneras

4 Es en este contexto que se propane la realizaci6n de un estudio pishylato sabre los pagos a los colonos basados en el contenido de sacarosa a fin de poder determinar las ventajas que puedan derivarse de la ejecuci6n de este procedimiento y es tablecer una metodologa sencilla y eficiente que resulte satisfactoria para el CEA y tambien para los colonos Can el fin de llevar a cabo este estuido es necesario seleccionar un ingenio que no sea muy grande donde los colonos esten bien organizados y el sistema de entrega de la cana de las fincas de los colonos al molino se preste a un muestreo exacto para correshylacionar el origen de la cana y los resultados del analisis de sacarosa El ingenio propuesto para este proyecto pilato es Monte Llano ubicado en la reshygion norte del pais cerca de Puerto Plata este ingenio no esta incluido en los seis que abarca el proyecto propuesto de rehabilitaci6n

El ingenio de Monte Llano

5 La factorla azucarera de Monte Llano can una capacidad de molienda de unas 2000 t de cana diaria es abastecida par una zona que se estima en 6330 ha de las cuales mas del 90 ha sido cultivado y cosechado en anos reshycientes De esta superficie 2960 ha a el 46 del total pertenecen a los colonos Sin embargo la federaci6n de colonos estima en 4607 ha la superfishycie total de propiedad de los colonos (Anexo 6 Cuadra 1) Si bien la supershyficie efectiva que siembran a cosechan los colonos azucareros no se conocera con seguridad hasta que se realice un catastro adecuado de los terrenos del CEA y de los colonos (Anexo 4) es evidente que el area y el numero de coloshynos que FEDOCA calcula en 156 se prestan para llevar a cabo un proyecto pishylato como el sugerido en el parrafo 4

6 El CEA ha estimado la producci6n total de cana de Monte Llano en un promedio de 138000 t al ano con un rendimiento medio de 48 tha La composhysicion de los campos de cana se divide casi en partes iguales entre dos varieshydades (B4362 41 PR980 43 otras 16) 10 que permite obtener muestras relativamente representativas del promedio

7 El transporte de la cana a la factoria se realiza por camion 10 que facilita la toma de muestras y la identificacion en el punta de entrega el hecho de que los colonos esten bien organizados y que la asociaci6n de los mismos sea reconocida y eficiente tiende a crear las condiciones apropiadas para llevar a cabo un estudio comparativo del actual sistema de pagos y el meshytodo propuesto en base al contenido de sacarosa

Terminos de referencia del estudio

8 El estudio pilato debe ser planificado par una firma independiente de consultores que establezcan los procedimientos de muestreo el metodo de determinaci6n Brix la transformacion de cana neta en cana es tandar y el calculo del pago a los colonos can base en el contenido de sacarosa y tambien el registro de resultados y la comparacion de pagos en virtud del actual

- 104 shyANEXO 6

sistema El proyecto piloto debe ser simple y poder ejecutarse sin recargar la factoria con equipos complejos ya sea para determinar el contenido de azushycar 0 para calcular los pagos correspondientes Debe establecerse durante la zafra de 198081 y despues de que se elaboren los resultados y se llegue a una conclusion respecto a la conveniencia de poner en practica el nuevo sisshytema de pagos debe presentarse un informe y recomendaciones al CEA y al Banco

2 de abril de 1979

- 105 shyANEXO 6 Cuadro 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Co1onos que abastecen e1 ingenio de Monte Llano

Fincas Numero de co1onos

Superficie (ha)

Tone1adas de cana a1 ana

Tamano promedio de las fincas

Pequenas (1-40 ha) 131 84 1478 32 64519 113

Medianas (41-80 ha) 10 6 566 12 24681 566

Grandes (81 ha) 10 2563 56 111836 1710

Total 156 100 4607 100 201036

1 La estimacion de las areas caneras se ha derivado de 1a produccion de 1a zafra de 197778 en base a un rendimiento medio de 396 tha

Fuente Federacion Dominicana de Co1onos Azucareros (FEDOCA)

8 de marzo de 1979

- 106 shy

ANEXO 7

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Terminos de referencia para los consultores en administracion

1 La m~s~on de evaluacion identifico dos sectores generales en el marco de las actividades operativas y administrativas del CEA donde podrlan lograrse apreciables mejoras por medio de la aplicacion de tecnicas y princishypios de gestion actualizados Estos sectores son a) informacion administrashytiva y planificacion operativa y b) organizaci6n capacitacion y administrashycion de personal Para el primer sector se considera esencial contar con los servicios de una firma de consultores en administracion durante un perlodo de dos anos en tanto que para el segundo se contratarian ocasionalmente consulshytores individuales para realizar tareas especlficas de organizacion y adminisshytracion de personal de acuerdo a un plan de accion convenido entre el Presshytatario y el Banco

Informacion administrativa y planificacion operativa

2 Informacion administrativa La adopcion de la metodologla y los sistemas electronicos de elaboracion de datos (EDP) con el objeto de mejorar la informacion administrativa debera concentrarse en los siguientes sectores

a) nominas de pago (quincenales mensuales y temporales)

b) compras de cana a los colonos (cronogramas producci6n prestashymas atrasos administracion e intereses)

c) siembra cuI tivo y cosecha de la cana en tierras de propiedad del CEA

d) control de existencias (materiales piezas de repuesto animashyles etc)

e) presupuestacion (de operaciones capital y administracion) y

f) contabilidad (planificacion y control financieros e informes mensuales) bull

La firma de consultores trabajara con un equipo de ingenieros de sistemas del CEA para estudiar la administracion actual de las funciones antes mencionadas y definir las siguientes tareas

- 107 shyANEXO 7

a) definiciones tabulares de las reglas de decision para las pasashydas en computadora

b) fuentes de informacion identificacion de entrada salida desshycripcion de registros y resumen de las descripciones de las tareas internas

c) grHico de la organizacion y las operaciones definicion de responsabilidades funcionales responsabilidades administrativas del personal de todo tipo

d) circulacion actual y descripcion de informacion

e) sistema organigrama reglamentaciones y responsabilidades actuales

f) definici6n del nuevo sistema de informacion funciones deparshytamentos y organizacion del archivo y

g) diseno del nuevo sistema de informacion codificacion archivo de datos almacenamiento y otros aspectos

3 llanificacion administrativa y operativa Los consultores asisti shyran al CEA perfeccionando y poniendo en practica tecnicas de planificacion en todos los sectores principales de la administracion e intervendran primorshydialmente en los siguientes aspectos ademas de los indicados en el parrafo 2 (d Y e)

a) pronostico de la cosecha con arreglo al historial anterior de los campos y al desempeno de los colonos la proporcion de planshytas y retonos las condiciones meteorologicas y otros factores pertinentes El momenta de reallzacion de las operaciones agri shycolas debera relacionarse con el area que se plantara en un peshyriodo determinado las distintas operaciones de cultivo necesashyrias las condiciones meteorologicas y los equipos que se requieran

b) planificacion diaria de la cosecha relacionada con el plan geshyneral para su elaboracion en el periodo optimo y la capacidad de la factoria El plan debera prever que la cana se corte y transshyporte de modo de satisfacer las necesidades diarias de la factoshyria ya que un exceso de cana cortada y transportada afectara seriamente la recuperacion de azucar Deberan asignarse cuidashydosamente las cuotas de entrega de cana entre el ingenio y los colonos y ponerse en practica un sistema para supervisar las enshytregas El orden en que se realice la cosecha de los campos del ingenio debe tomar en cuenta los programas de resiembra es deshycir los campos que se sembraran nuevamente deberan cortarse con tiempo suficiente para realizar el cultivo y la siembra antes del comienzo de la estacion de lluvias

- 108 shyANEXO 7

planificacion del trans porte con arreglo a las consideracionesc) anteriores

planificacion de las operaciones de elaboracion con arreglo ad) las consideraciones anteriores y

e) planificacion a largo plazo de las activida~es comerc~ales ~~shycluidos los cambios en la elaboracion del azucar y la 1nnovaC10n tecnologica en el trans porte

Administracion capacitacion y organizacion del personal

4 Administracion y capacitacion del personal El consultor ayudara al CEA a adoptar tecnicas actualizadas de gestion y de administracion de pershysonal y terno

un programa general de capacitacion para el personal superior y Las principales tareas especificas seran

subalshy

a) evaluar las aptitudes y potencial del personal actual (evaluashycion del desempeno) y definicion de las necesidades y medios de capacitacion (cursos seminarios evaluaciones -en el campo y visitas a otras factorias)

b) establecer un sistema eficiente de seleccion de personal que preste atencion en especial a las oportunidades desuperaci6n compensacion polfticas en materia de licencias y retiro condishyciones de trabajo seguro medico y otras prestaciones generales

c) analizar los programas de capacitacion en vigencia en las escueshylas secundarias universidades e instituciones t1knicas y su adecuacion para las necesidades de capaci tacion de 1 t--A

d) prestar especial atencion al preparar programas de caPltici -lcion a aptitudes tales como capacitacion en tareas mecanicas y de oficina uso y mantenimiento de los equipos mantenimiento preshyventivo soldadura instalaciones analisis de laboratorio opeshyraciones de las calderas uso de fertilizantes herbicidas y pesticidas cosecha de la cana y reparaciones de tractores

e) supervisar los programas de capaci tacion a fin de asegurar la satisfaccion de las necesidades el buen desempeno de los parti shycipantes y la efectividad de los cursos y

f) realizar esfuerzos para formular un programa de capacitacion de posgrado para los ingenieros mecanicos y quimicos del CEA

5 Organizacion El consul tor as is tira al CEA en el es tablecimi ento de mejoras de organizacion siguiendo los lineamientos operativos (manufactura transporte y cultivo) y administrativos a fin de controlar y perfeccionar las actividades diarias Los principales sectores de interes seran

- 109 shyANEXO 7

a) estudio de raciones y

un sistema descentralizado y decisiones administrativas

actualizado de las opeshy

b) investigacion de las operaciones actuales por medio de tecnicas comerciales (analisis del valor metodo oportunidad y medios y programacion lineal) y posterior informe y asesoramiento a la administraci6n en 10 referente a modificaciones

c analisis de las principales tareas y responsabilidades de las funciones operativas y administrativas mas importantes y preparashycion de manuales en los que se describan las tareas por departamento

d evaluacion continua de los puestos de personal superior y subalshyterno para evaluar las necesidades funcionales de la empresa y asesorar a la administracion en cuanto a las modificaciones que se necesiten y

e) preparacion de diagramas y manuales organicos de los depart amenshytos que seran distribuidos entre los directores administrativos y los directores de los ingenios del CEA

30 de marzo de 1979

- llO shy

ANEXO 8

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Terminos de referencia para los consultores de asistencia tecnica en el sector de transporte

A Mantenimiento de las vias ferreas

Finalidad

1 El Consejo Estatal del Azucar (CEA) mejorara el estado de las vias en los ocho ingenios que utilizan ferrocarril para transportar su carra Seis molinos cuentan con vias ferreas interconectadas de 30 de trocha mientras que uno tiene trocha media (1435 m) y otro una trocha de 1 m El objetivo de este programa es reducir los descarrilamientos y los costos de mantenimiento de las vias en especial una vez finalizado el programa quinquenal de rehab i shylitacion de las mismas

2 Este programa del CEA sera financiado en parte por el Banco y los terminos de referencia comprenden la preparacion de especificaciones referenshytes a materiales y equipos que se usaran en el mantenimiento de las vias

Terminos de referencia

3 El consultor

a) visitara todos los molinos del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara tanto con las vias ferreas como con las practicas y equipos en uso para el mantenimiento de las mismas

b) preparara un nuevo plan de obras de mantenimiento de las vias de acuerdo a la tecnologia moderna incluida la modificacion del tamano de las cuadrillas existencias de materiales equipos de herramienshytas para mantenimiento y calendario para las obras de rehabilitacion de las vias comprendido el tamano de las cuadrillas herramientas y materiales

c) preparara especificaciones para los equipos de mantenimiento de las vias materiales y herramientas que se pediran y presentara las esshypecificaciones mencionadas para que el CEA y el Banco las aprueben

d) una vez recibidas las especificaciones aprobadas por el CEA y el Banco preparara los documentos necesarios para la licitacion pushyblica internacional cuando corresponda 0 para su adquisicion por medio de practicas comerciales adecuadas Los documentos y procedishymientos de licitacion y la evaluacion de las ofertas se conformaran a las pautas del Banco

- 111 shyANEXO 8

e) luego de analizar dichas ofertas las hara aprobar por el CEA antes de env iarlas al Banco para su consideracion Una vez obtenida la aprobacion del CEA y del Banco preparara y entregara al primero las ordenes de compra correspondientes para su elaboracion preparacion y remision

f) preparara y presentara al Director de Transporte del CEA y a cada uno de los directores de los ingenios un plan de mantenimiento y reshyhabilitacion de las vias de acuerdo con las necesidades de mejora de las mismas estipuladas para cada ano del proyecto

g) asistira al Director de Transporte del CEA en la preparacion de un programa de capacitacion en el trabajo para el personal de manteshynimiento de las vias ferreas

h) preparara un manual de normas y procedimientos de mantenimiento de las v las para los molinos con trocha de 30 Posteriormente se prepararan manuales similares para las vias ferreas de trocha media y metrica e

i) residira en la Republica Dominicana aproximadamente 11 meses por ana durante los dos primeros del contrato quinquenaL Posteriormente efectuara como minimo dos visitas por ana que abarcaran un total no inferior a 30 dlas por ano Todas las visitas se coordinaran con el Director de Transporte del CEA El consultor presentara al Director de Transporte del CEA y al director del ingenio correspondiente tri shymestramente durante los primeros dos anos y luego de cada visita en 10 sucesivo un informe de la marcha de las actividades que contenga recomendaciones respecto de las medidas a adoptar para lograr la fi shynalidad del proyecto

Reguerimientos y calificaciones

4 El consultor sera un graduado en ingenieria 0 contara con experienshycia suficiente en el mantenimiento de vIas ferreas preferentemente si bien no indispensable de tipo industrial Podra delegar sus tareas a represenshytantes residentes calificados durante los dos primeros anos pero seguira

siendo responsable de la tarea El consultor 0 su representante residente en caso que designe alguno deberan hablar leer y escribir espanol

B Operaciones de los ferrocarriles

Finalidad

5 La finalidad de este programa es mejorar las practicas de operac10n de los ferrocarriles y los horarios de los trenes con miras a reducir los cosshytos de operaciones y el consumo de combustible Este programa del CEA sera financiado en parte por el Banco

- 112 shyANEXO 8

Terminos de referencia

6 El consultor

a) visitara todos los ingenios del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara cabalmente con el funcionamiento de cada uno de ellos y sus necesidades problemas y limitaciones

b) Preparara un horario especlfico de operaciones de los trenes para cada ingenio tomando en cuenta el servicio que necesita la factor1a durante la zafra incluido el personal requerido para todas las opeshyraciones de carga y descarga de los trenes de funcionamiento de los trenes en la llnea y de administraci6n del centro de operaciones

c) asistira al Director de Transporte del CEA en la preparaci6n de un programa de capacitaci6n en el trabajo para el personal de operashyciones (trafico) del ferrocarril

d) preparara un manual de operaciones ferroviarias paracada factoria que defina claramente las practicas corrientes y las reglas de opeshyracion en cada una de elIas incluida la preparacion de informes peshyriodicos

e) examinara los formularios para informes exis tentes y recomendara cambios 0 adiciones al Director de Transporte del CEA Estos inforshymes se coordinaran con los departamentos contables de los distintos ingenios y abarcaran entre otras cosas

i) descarrilamientos causas y costos incluidas las interrupcioshynes del servicio

ii) volumen transportado por d1a semana etc y por vag6n

iii) tiempo maximo y promedio transcurrido entre la carga y la desshycarga de la cana indicando las causas de las demoras anormales y

iv) consumo de combustible y lubricante por d1a tonelada y toneshyladakilometro transport ada y

f) visitara los ocho ingenios dos 0 tres veces por ana durante la estashycion de molienda mientras el contrato quinquenal este vigente por un total no inferior a 60 dlas el primer ano 45 d1as el segundo y 15 d1as cada uno el tercero cuarto y quinto anos La primera vi shysita tendra una duracion no inferior a 30 dias a fin de disponer de tiempo suficiente para familiarizarse con las distintas operaciones ferroviarias

7 Todas las visitas se coordinaran de antemano con el Director de Transporte del CEA y se presentara a esa institucion y al Banco un informe despues de cada una de elIas incluidas las recomendaciones en cuanto a camshybios 0 medidas que habran de adoptarse

- 113 shyANEXO 8

Necesidades y calificaciones

8 El consultor sera un graduado en ingenierla 0 contara con experienshycia suficiente en operaciones ferroviarias de l1neas cortas 0 industriales y debera ser capaz de hablar y escribir espanol

C Mantenimiento y reparaciones de vagones

Finalidad

9 El CEA mejorara el mantenimiento de los vagones a fin de incrementar el numero disponible y reducir los costos Se creara un taller central de mantenimiento para reemplazar las actuales instalaciones minimas de los seis ingenios que utilizan las vias de 30 Los talleres de reparacion en Rio Haina y Barahona que utilizan via metrica y media cumplen ya en forma bastante efi shycaz sus operaciones de mantenimiento En estos dos ingenios solo se necesishytara asesoramiento general y posiblemente capacitacion del personal del CEA

10 Este programa del CEA sera financiado en parte por el Banco y los terminos de referencia incluyen la preparacion de especificaciones tecnicas y documentos de licitacion de conformidad con las pautas del Banco referentes a la adquisicion e instalacion de equipos para talleres y vagones financiados con el prestamo

Terminos de referencia

11 El consultor

a) visitara todos los ingenios del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara con la flota de vagones existente y los procedimientos de mantenimiento actuales

b) preparara los pIanos tecnicos del nuevo taller central para el manshytenimiento de los vagones incluidas las normas de procedimiento inventario de piezas de repues tos equipos de personal cronograma de tareas de mantenimiento listas de maquinaria que se usara y demas

c) asistira al Director de Transporte del CEA en la eleccion de una ubicacion adecuada para el taller y una vez hecho esto preparara los pIanos y coordinara las necesidades del taller con el arquitecto que se designe

d) preparara una lista de los primeros equipos y herramientas que se necesitaran en el taller de reparaciones tomando en consideracion elementos en existencia en otras instalaciones del CEA

- 114 shyANEXO 8

e) ayudara a1 Director de Transporte del CEA en 1a se1eccion del persoshynal que se desempenara en e1 taller inc1uido e1 jefe del mismo (preferentemente un ingeniero mecanico) y su adjunto

f) estudiara 1a f10ta existente de vagones de trocha de 30 con e1 obshyjeto de norma1izar las piezas y componentes tanto como sea posib1e dentro de 11mites logicos desde e1 punto de vista econom1CO (diseno y diametro de las ruedas tipos de acop1amientos y demas)

g) preparara un manual de normas y procedimientos de mantenimiento para los vagones de trocha de 30 Este manual se uti1izara como base de otros simi1ares que se ocupa ran de los vagones de t rocha media de RIo Raina y los vagones de trocha metrica de Barahona

h) preparara las especificaciones tecnicas y los documentos de 1icitashycion correspondientes a los equipos y materia1es que se adquiriran inc1uidos los nuevos vagones bogies y piezas de repuesto comprendishydos en e1 prestamo Las especificaciones abarcaran todos los sectoshyres que pueden afectar 1a operacion y tomaran en cuenta 1a posibi1ishydad de intercambiar piezas y componentes entre los equipos existenshytes asi como 1a norma1izacion optima de piezas y componentes

i) una vez aprobadas las especificaciones por e1 CEA y e1 Banco prepashyrara los documentos necesarios para 1a 1icitacion publica internashyciona1 cuando corresponda 0 para 1a adquisicion por medio de sanas practicas comercia1es La 1icitacion se 11evara a cabo de acuerdo con las normas del Banco

j) asistira a1 Director de Transporte del CEA en 1a preparacion de un programa de capacitacion en e1 trabajo para e1 personal de manteshynimiento del ferrocarri1 de conformidad con los procedimientos inshydicados en los manua1es correspondientes

k) asistira a1 jefe del taller de reparaciones de vagones de trocha de 30 en 1a organizacion adecuada del mismo y 1a capacitacion de su personal

1) recomendara a1 Director de Transporte del CEA las modificaciones en los vagones existentes inc1uidos los disenos de ingenieria que son aconsejab1es en e1 aspecto economico para 10grar un menor costo de mantenimiento 0 una mejor eficiencia operativa y compatibi1idad de modo que los vagones de trocha de 30 puedan intercambiarse p1enashymente entre los ingenios que uti1icen este tipo de vias Se presshytara especial atencion a igua1ar las alturas de los acop1amientos y a las 1imitaciones de radio minimo de curvatura y

m) residira en 1a Republica Dominicana durante aproximadamente ocho meshyses e1 ano anterior y nueve meses e1 ana siguiente a1 comienzo de las operaciones del taller de reparaciones central de vagones de trocha de 30 En cada uno de los tres anos siguientes efectuara

- 115 shyANEXO 8

dos visitas durante 30 dias por ano como minimo al taller de manteshynimiento de vagones del CEA Todas las visitas se coordinaran con el Director de Transporte del CEA Se preparara y presentara al CEA y al Banco un informe sobre la marcha del trabajo trimestralmente durante los dos primeros anos y luego de cada visita que indique las observaciones y recomendaciones para lograr las finalidades del proyecto

Necesidades y calificaciones

12 El consultor sera un graduado en ingenieria 0 contara con suficiente experiencia en reparaciones y mantenimiento de vagones no sera necesario que tenga experiencia en factorias azucareras Podra delegar sus tareas a un reshypresentante residente calificado durante los dos primeros anos pero siempre seguira siendo responsable de elIas El consultor 0 su representante resi shydente si se 10 designa debera ser capaz de hablar leer y escribir el espanol

D Mantenimiento de las locomotoras

Finalidad

13 El CEA mejorara el mantenimiento de las locomotoras en los ocho inshygenios que utilizan ferrocarril para transportar la cana El propos ito de este programa es aumentar la fuerza motriz disponible (locomotoras diesel-elecshytricas y diesel-hidraulicas de trocha media metrica y de 30) y minimizar los costos de combustible y mantenimiento Este programa del CEA sera finanshyciado en parte por el Banco y los terminos de referencia incluyen la asistenshycia tecnica para el mantenimiento de las locomotoras y la preparacion de espeshycificaciones para tres locomotoras diesel-electricas de 45 toneladas y su reshycepcion en los ingenios

Terminos de referencia

14 El consultor

a) visitara todos los ingenios del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara cabalmente con todas las locomotoras sus limitaciones de operacion las necesidades de servicio del ingenio y las instalashyciones y equipos de mantenimiento para locomotoras

b) preparara un programa de mantenimiento de locomotoras a fin de 10shygrar un costa menor en las operaciones de las locomotoras el cual debera ser aprobado por el Director de Transporte del CEA

c) llevara a cabo sus recomendaciones y redactara por escrito los proshycedimientos y practicas especfficos que usara el personal del taller dirigira cursillos de capacitacion en uno 0 todos los ingenios que utilizan ferrocarril

- 116 shyANEXO 8

d) confeccionara una lista de piezas de repuesto y maquinaria de taller necesarias para los trabajos de mantenimiento de locomotoras y preshyparara especificaciones tecnicas y documentos de licitacion para la adquisicion de piezas de repuesto y materiales asi como combusti shybles y lubricantes

e) preparara las especificaciones tecnicas y los documentos de licitashycion para las tres locomotoras diesel-electricas de 45 toneladas de conformidad con las normas del Banco Las especificaciones tomaran en cuenta el grado de adaptacion al servicio y la posibilidad de inshytercambiar piezas con los equipos existentes Las especificaciones se presentaran al CEA y al Banco para su aprobaci6n

pound) la evaluacion de las ofertas se realizara de conformidad con las normas del Banco

g) asistira al Director de Transporte del CEA en la preparacion de un programa de capacitacion en el trabajo para el personal de manteshynimiento de las locomotoras Tambien colaborara en la capacitacion de conductores de locomotoras en cuanto a las mejores practicas de operaciones para las locomotoras desde el punto de vista mecanico y electrico

h) asistira y asesorara respecto de la adecuada organizacion de los trabajos en los talleres de mantenimiento de locomotoras

i) propondra al Director de Transporte del CEA las modificaciones que se consideren econ6micamente aconsejables en las locomotoras exisshytentes y

j) v isitara los ocho ingenios que utilizan ferrocarriles por 10 menos dos veces por ana mientras el contrato quinquenal este vigente por un total no inferior a los 120 dias el primer ano 60 dias el seshygundo y 30 dias el tercero cuarto y quinto anos La primera visita tendra por 10 menos 60 dias de duracion a fin de contar con tiempo suficiente para familiarizarse con los equipos e instalaciones Toshydas las visitas se coordinaran de antemano con el Director de Transshyporte del CEA y se presentara un informe sobre la marcha de las acshytividades al CEA y al Banco luego de cada una de ellas que incluira las recomendaciones en cuanto a cambios 0 medidas a adoptar

Necesidades y calificaciones

15 El consultor sera un graduado en ingenieria 0 contara con experienshycia suficiente en el mantenimiento de locomotoras preferentemente si bien no es indispensable en los tipos COrNersores diesel-electricos y diesel-hidraushylicos industriales en el margen de los 285 hasta 600 hp (locomotoras de manishyobras) Debera ser capaz de hablar y escribir el espanol

- 117 shyANEXO 8

E Costo estimado de los consu1tores de ferrocarri1es

16 E1 cos to inicia1 estimado total de los consu1tores de ferrocarri1es sera de U5$486000 de los cua1es U5$390000 0 aproximadamente e1 80 seran en divisas E1 costo promedio por mes-hombre de los consu1tores inc1uido e1 apoyo de todo e1 personal de contraparte local gastos generales de 1a empresa cargos socia1es y honorarios sera de aproximad~mente U5$8100

2 de abri1 de 1979

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

NUmero de colonos y dimension de las areas cafieras en los ingenios del proyecto

Pequenos Medianos Grandes -----(1 - 40 ha)----- ----(41 - 80 ha)----- -------(81 ha)-------- ------Total------ shy

Inge~ios del~QY~~~~ 1 No 2 Superfic ie ~ No 2 Superficie No 1 Superficie 1 No Superficie 1 Barahona2

Ro Haina 609 15 1404 23 116 14 1169 24 92 11 11194 53 811 32361 100

Ozama 686 88 8546 52 54 1 2402 15 31 5 5516 33 111 16524 100

Boca Chica 685 91 4311 42 33 5 1552 15 31 4 4521 43 149 10450 100

Consuel0 521 81 4493 31 44 1 2394 20 38 6 5114 43 603 12061 100 I-

Quisqueya 131 80 1612 21 16 10 650 10 10 3884 63 164 6206 100 I-

-1l (P

Total 2632 85 26486 34 263 8 14161 19 215 1 36355 41 3110 11608 100

Dimension promedio de la explotacion 10 ha 56 ha 169 ha

1 La superficie correspondiente a Ro Haina y Quisqueya se obtuvo directamente La de Ozama Boca Chica y Consuel0 se estimo a partir de la zafra de 191118 en funcion de un rendimiento promedio de 462 t por hectarea para Ozama y Boca Chica y 429 t por hectarea para Ro Haina Consuel0 y Quisqueya

2 Cafia de administraci6n unicamente

Fuente Federacion Dominicana de Colonos AzucareroB (FEDOCA)

1 de diciembre de 1918 ~~ ~~ o

0 I-

~ 25

1R1 2il

1 ~i ~ ~ ~i

i

~i ~I

rl ~ ~ ~I ~ ~0_1

~ ~ ~ ~ d ~I

~ c

bull REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REIiABILIlACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Costo estimado sin incluir los imprevistos de los consultores y servicios conexos

Consultores ~~ranjeros

~~~toria azucarera

Servicios de ingenierfa - 15 de la rehabilitaci6n del ingenio de Ozama

snsporte

Control de trafico Mantenimiento de la via Mantenimiento de los vagones) Mantenimiento de las locomotoras

Total parcial

~~~1 drenaje en Barahona

Estudios Area de investigaci6n

Total parcial

Agrcultur~

Mecanizaci6n Reducci6n del area Contenido de sacarosa de la cana

1otal parcial

Administraci6n

Ingenierfa de sistemas - elaboraci6n electronica de datos (EDP)

Asistencia administrativa

1otal parcial

lotal

JO de agosto de 1979

Consultores nacionales Costo en

Costo Mesesshy moneda nacional total hombre tor mes-hombre

miles de US$ (Ro ) miles de uslJ

1- I)

o

9054 4765 19 1424 ~ J2

10418 5515 19

500 500 10 6500 6000 11

200 100 ~Q

1200 6000 11

1000 330 30 3500 hQ~~ 4500 1500 3u 0

~ ~

t1 10 o

22118 1 J615 16 W

-0

Costo total

idles de USn

8300

4050

~ 4860

12600 4146

16746

16500 100

16600

2000 5000

7000

2~

Mesesshyhombre TIioJ

1150

500

JhQ

600

1215 ~ 1635

1815 ~ 1890

335 ~Q

1225

6500

Costo en divisas

for mes -hombre miles de US$)

12

81

81

81

104 ~ 102

88 67

88

60 ~i 57

82

llEPUIlLTCA OOMJNTCANA

PllOYEClO Il~ HmAIlILITACTON Of LA INI)JSTRTA A~IICAln~RA

AlIa1ktlJancilo del CJ~

Iarte A Jstado de ingresos1 gastos (en miles de US$)

1983 1984 19811 1988HH6 un7 1918 19middot1 1980 81 1982 986 987 19al

A Hilll~ J)~l~~f)_~rlAG1lUS

A1(~laquoU

)ihj(gtIICtl 28t561 295645 I IQ42 8 325949 342246 3M1359 311327 396193 4t6003 436803 1gt_JvI-kc16 1650910 1245520 120060 1050000 1522110 1 165148 8 2058998 2452210 2881168 2881168 2881168 2201984 2201984 220198 bull

42500 317~lt0 163840 280460

Ncl tku

actorla 21540 12450 311610 31036 325118 34211 15928 37724 3961 4159 bull 4361 I 458gt 428540 1 4163lt0 5289 6050 bull 81642 85124 90011 9451 I 99237 104199 109-40 9 481 9

DtnJ lncI~gt)$ Oycluivucu 43900 3313lt0 19150 4852lt0 48520 4852lt0 48520 48520 48520 48520 48520 48520 4520 8520 ( lncl1l1dos

b(odociln S0500 381LO 22030

lqto1 4t lhtgtletiOs 4~ hla ullenclt1heS 2195311 0 1656290 9530 146228lt0 1936818 2088150 253380ltS 294833 I 3399611 9 323168 3447842 2794S6 7 2821170 2850333

B ~ Jt H)lf~~

Cltlfh (124980 10JHJ 0 128S 0 124412 0 t2 t26~ 0 12 t26fiO 1211650 21650 1212650 121265 Q 12t2650 12 26~ 0 t212(~ 0 i2l6S 0 ljl hliItmiddotlt 102b9 0 41190 13252 0 129923 110510 1l2_0 13181 2 13252 9 1331S 8 3385 134~t 1 IdS18 6 tlmiddot8~ I12180 Elutvnc16h 4046 0 IUi140 1416lt 8 115Jl 9 tiSll 1 I U49 0 1107 lt0 t t16) 2 118238 bull tOB26 194 t 1 t~OOl 2 ~JlLImiddotujltdllltv 1028lt0 tiUl~O 30)10 do3t)iO 82933 8368lt0 844J 85194 85962 8613 6 81517 88306 8910 I al904 I-

I- 13210_0 9GJO0

Totbl it csluu 4t lLJu(c16n l4IU640 1292J~O 842J10 151590 540214 142239 1544216 1546207 1548210 1550221i 15522L6 554299 1556355 t5)8424

C ~~__EIJI~j~~l~

Admohtnlli(1 t ctmiddotrnligt 44802 0 5801 0 223220 1~6250 8229 t 80645 19032 115 bull 7S90 2 74384 12897 714]9 10010 6660 i)(IlCitHhu 11 phmttltl y ht lib f~lr~a 3630 820tO 1384 lt0 10140 1500lt0 8S60lt0 91500 99500 101000 01500 114000 t 19500 17(aOO 134000 middottIltJi CvstOoti 111lt1111middot1(s 5~0 8120 1041lt0 16850 16985 17121 t725 bull 17396 115311 1161 5 118 I 1 11959 t8103 t828

311220 358 UiO 307i30 243240 114215 18336S 93-19 (l UJ4J41 UU431 199559 20413 208898 tU6t] 22085 7Jotel de LgtJl~ 11111 relttopound

~D50 middot92110 -JMgtgtO 222268 36314tI 19liJ 1207118 16111022 1673383 tOJ 1310luteaopound Ielos d 10$ OptHfll~limiddotICt middoti7490 t690813 tOb0802 t07052

utl~ C~)Imiddot 993 122190 14015 0 14390lt0 550 IftOO60 9181 lt 0 lS610 ~l48 0 3ft9-0 hltftbiS

240~5 5 6SJ04 9 06381 Ii ~t51 2 1553n3 IS9300 9~510 0 9~J2 toll7bInCIt Illlh~ dt~ 10ti impUCiilolJ 441490 5150 -192170 -J585b0 2133 bull

18236 i~aI19 23193 423484 60451 5 60455 tiOSL) 2gt3339 ~J13 9 l5nllJ JIUpU~ tu 0 hla CXlJVI tbmiddotltU 410990 Z61ti 0 4l0() 0 411J0

lt Ii fJiJ~1 a 11 0

bull 10 16743 ib6t58 36438 31912 J 3~539lt is 28094 2ltl7gt9l Jt4~69 0 lAIIvu~t( pound()bn 1 _tlIla 0

f 25666 165 I 4 38423 546l1 (929 5 J9JOOJ 4214 I 1 4lt1(90 41165

IUfn~(J heli Jtl100 262110 -234110 -J99610 -l~iOS

826 (86 590 JLJ 51 I 510 63 1 ~2 lt 8 6- 1 19 6 t9 1 120 l 124 5 aft 5(utflcl(lt-t -I Ol(lbtll

ltlOil 204 I) COl) 202 1 001 HJ97 Ill 1 C(Htv JIll III dl Il bn tlaquo~ 8 21ti 6 23S 4 2180 n)6 J 206 t 0 I 8

lit dit~ (f-lu de l)

bull

HEPUBI CA J)()MJ NJ CArlA

IHcnlx fir ltEIIAHIJllACTOfI Iil fA INDUfjrrlA AZlJCAIImiddotIM

AnAlillis tinanci era del eFA

1980

Parte A

1911

fuente y destino de ( en miles de m$)

1982 1983

106 fondos

1984 19115 1986 1987 1988 1989

J~ImiddotjjTIS Ij~ [jii l~tHXiS

)lccursos prolioyen

In~ euos let06 ~vrcciocl6n

linles de 108 Intercoe 222268 75000

33145 8560 0

795799 97500

1207778 99500

1657022 101000

1673383 107500

1690673 114000

1031370 119500

1050802 126500

1071052 134000

tondOD 1ntcrnoa 297269 4411145 893299 1307278 1758022 1760883 1804873 1150870 1177302 1205052

AVol-lacJOn dll Coilierno huticl[lltcitn del tobJ-TQ tM el cApital

V6utntIOJi oblcnldoa JI1Jltmiddot im~lIc)uLjcnto paa tines de desarrollcmiddot

lolol de pr6tluIIWJs vLtenld(u5

1olfil dn fuentca

75000

45000 780000

825000

1197268

75000

10BOO gt I tOOOj

218000

14 174 5

169000 10000

179000

1072299

14000

14000

1321278

14000

14000

177202 I 1780883 1804873 1150870 1177301 1205052

tlruo m IcS ~

InfI)n16l de capital As j Itmiddotuc ill ttc~lca

COhJc-sJiJn de 1a dluda a corto plt1to

344880 35120

550ltlO0

280280 1350 0

186560 19960

176650 174320 150000 150000 150000 150000 150000 I) I)

CuC(~S de 1 deudo

AIfk)-lizaci6n rrt~tJHO del lHUjo htUliltliic-no pbr1 fine$ de desITullo

f)olAi de ~rlh6c16n

IHlcJgtJseamp hlwO del blUr bullbull Id iumlthtw 11unl tin~gt de dtsarroll0 lutcnts poundblC 1shy ~kub a COlto lluto

lolu de intet-escs

2250 lIOO 0 4168 7

9493

990 0 10300 (J

3290

122190

23750 117000

140750

32900 111000

143900

26920 150000

176920

34300 t012JO

141550

26920 150000

176920

32310 87750

120060

26920 150000

176920

29620 8250

91870

26920 150000

176920

26920 8750

75670

26920 15f)DO 0

116920

24230 292~ 0

~J480

26920 15000 0

176920

21540 975 0

3129 0

)fIPllclo a las cxportac1one15

ltl~O de lU1PUcslQS

dftlltn ltsl c1pill de trulHlJa Ch~SmiddotolJe tHll~jo IV en c~c~tlvo Au- ula de lo~ foul en etectivo

lol~~l t~1 o)lilnl do lcaLflJo

OllmiddotOo libgoGullIJ~fllo tic lOG actIvo

182736

50125 -JI130

~Jl595

198179

2201 1 4fS25

67MI6

60000

213193

nil 0

tJlEH1middotI 1 2D6 tJ 4

434706

60000

423464

176743

l1gto I 3 165488

34050

6C)()()0

60451 5

256158

19030 J 60251

J)8f60

60000

6045 t 5

364383

14447 29(Y)5 B

305005

60000

604515

379523

15ft64 344542

360406

35640

253339

J953~i

-2n479 312025

99546

253339

H(t~l4 4

I till I

2CRD8

262619

253339

297I I

014 275~

29~909

-~JmiddotIpmiddotn fl~ J tl L) 110

~ shy

T(l lhl de 1 dea U llu dl~ lUI fondoa 1191168 74 I 74 5 1072299 132127 8 n7021 17110116 J 11104873 1150870 117730 t20~052

ifld (k CtljR 8 fin le anlJ 20000 6JS25 351659 l17147 611404 969(_2 1~12504 1(84~29 97A33 220309 9

)1 k oeoto de ln

HI~Pll]jIl C~JX2MllnCAIIJ

PH(HcIO HI IUlIABIJJlAC(N [It IA INIJUllH1A AZcQJHEAA

Anal1sis filllUlciero del CEA

Parte A Balance general--(en-miles de m$)

un8 1979 1980 1981 19U 1983 19U 19811 191amp 981 1988 19891916 1911

~

Jct IIgt CbfTi ~nte

i(ctilu 049 0 1j150 0 21130 51130 20000 65525 35J1ii5tI 517141 617404 961962 131250 A Iti84529 1928331 22036~J Cfltf ~ colirlu 13203 0 90110 ~321 0 50310 412075 510051 21331 124953 831181 843662 8983 I 686512 69331 2 700453 i~hL dt bpoundUnU y Itlu41$ 993250 515820 49l11O 554530 20000 345000 311000 442000 520000 520000 520000 400000 400000 4(AlOO0

) dl ttbl to10

1J)d Ii l nl 1igtH 531488 53574 0 54002 II ~44J 6 54610 I chit It arL) 1lIl 1lt it JcI1f bulldln 98160 164650 )1720 2300 22910 2gt5119 2618J 4 261268 295332 310098 325003 341683 35891

362100 332bullbull 0 2amp5950 521210 55309 t 55151 5 56975 56647 5003 31692 6

middot~IIIi 11 c 1 j e )1 J~ 166 0 76t1gtO 16410 16) 10 1361 1 69195 65043 611 bull 0 51472 5402 60702 41135 44871 41179 ()rdtu~ d~ t rtlluju 3820 4200 3300 010 4010 4010 4010 400 4010 4010 4010 4010 010 40t 0 l bullbull Iruhs -t llu 0924 0 85490 83210 81140 81140 8 0 840 81140 8140 81140 81140 81140 81 0 840

386616 379019 371bullbullbull 364068~hl~hs e t4tedtll~$ 393890 396120 411000 39lt110 35amp187 4965 1 32668 335805 329089 32501

101 dt aCt a~ conhtt 2189140 1126080 11159100 2423810 232110 2244065 610U2 3020073 3318633 3683638 4044043 13589 4406206 4102111

AcLivo fiju ThrJl1ti 301110 30092 0 300010 291110 291110 291110 291110 291170 291110 291110 291110 291170 2910 29110 ntlugt ~Irn(te~ 24430 24390 24310 ~t28 0 24280 24280 24280 2280 24280 24280 24280 24280 14290242bull 0

2034710 20583)0 2013010 2411890 2691117 0 2884730 3061380 3235100 3385100 35357001lunlll y (t S 922250 365700 3935100 J98l700 ft)(t ~ ~ bull (11 l- l bt 1106230 IISan 0 1262120 J32bO 140-260 92660 15903110 16119860 11908ti0 1898360 2012360 2131860 22fiB3G0 139160 teLiiLl lJ41 11 t ) 8amp020 846430 HJt1 0 740150 1010630 1205310 1294370 t31t~10 1444840 481340 1523340 IS53840 t511340 Ifi9]J40

25300CJhS th lJmiddot~ to Ui8040 82570 eamp~6 0 25300 2~JO0 25300 25300 25300 25300 25300 25300 25300 2S3QO 11tJfmiddottCtiii loti (nl y 4400 6210 1100 9970 9970 9970 9970 Q970 9970 9970 9970 9970 9HO ~~97 0 Ollo$ 17200 9700 13140 6260 61160 817 0 87bull 0 81140 8174 0 81140 8740 8t140 81140

~ul6) C hell YU ijo 11(460 1lt409610 1611190 tJ26830 11103980 1331200 127022 0 194350 871300 199000 1955800 986300 2009800 2()2~800 I) w

)wvttndtou 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 ~oo 0 tflTlPS diltrluu$ 11960 8560 10560 8670 8670 8610 8610 8670 6670 8670 8610 6670 8670 6670 OtyenOJi

1olfll dt Ollll1l) 353900 3008600 2166610 3539150 3652390 3813325 11072 4834123 5266603 5614108 6010513 6140559 626678 673pound581

lAijytl

aiVLl ellf ritftC

lvuCEii l ht ~lth1 321140 252J2 0 29J(i4O 11110 116143 256158 314383 379523 395395 2809bullbull 297593 l14$69Cuchh l~ J r 21)9gt4Q 5H60 l2~31 0 JOlS90 151644 157644 15744 151644 Hi7(i44 51644 151644 1576 t51644 IS764 bull

8037 0 49 0JleUdf laquoC It 110600 63ltJ9~O 5484 t V(uclt~c f nr-(~t ~t(l~tmiddot llt Itlflgt 1tl7o 116920 116920 176920 116920 116~20 tlG9t 0 V(Hllmiddot~Iit rt e 1 1IC1-ll -ut1t ~lt t--i 60000 60000 60ltgt0 0 6000 0 60000 3lC4O imiddotTlIU5 20130 30000 30000 30000 30000 3lt000 3000 0 30000 3000 0 30000 30000 30000 CtlL5 1) ir ~lgttlt3 104220 64220 64U0 t642~0 IG4220 If)4)O 164t20 64220 64120 16412 0 164)20 lIln) dtl pJLo c~-rmiddottlC 7H80 5(910 526610 11HIOGO 403105 428915 568(0 1 844~4l ~)36 9L0300 959H20 00972 9 81~J R 664)3 1l( bulluJt1 bull ltl~middotl )f~tgt 106400 50290 41110 94UO 86middot148 0 11024110 281480 11t8gteuro) 0 955640 118120 60600 42U80 24960 247~60

hlPLUtlIS tlc dUiS lJ~64 0 33Ju40 215640 2 ItG40 95640 351i40t5~64 0

CII11Ho1 Ill Ii 1Ctqdllmiddotl 1400000 1400000 140)0 0 14()0()() 0 tA 1~100 0 t50()()0 15500Cl0 1550ltgt00 1J50000 tSflOOOO 1550000 15)()OOO t5l00Q0 ~50no0 t~middot ~ ~nlt

LhllmiddotlI ~(( t~~~I 0 1JL--O () 1~HHJJ () fOJt7 J ~J(ljl) gtul 0 84t)44 t2bJ6 t 111l15~ 1141440 29Ji3J n~~I~O JfiO~J 0 474 lL 3 0

I ~Tuhd de) VC1lioll lSJt~OO JOOtUJ60 266GtV 1J)middot11~ 0 Ju~2390 3073325 t1012 48J41l 3 gtua60 JGI4108 c)OtOlt 3- 6t40~59 ti~u6J8 610587

C~diH k lCj~d 16 3 I 10 22 2 I 23 20 2 I 24 6 t 4 3 1gt0

lit at fuI~ d~ 11

bull

II

fiEPtHlL1CA IKlMTNlCANA

PHon~lO HE liElAlllLlTAGlOlI VI lA INIJUllKIA AZIJCARh1ti1

Anamp11616 financ1ero del CEA

Parte B Estado de ill asto8 sobre la base de las Eruebas de seils Ib1l1dad en miles de USmiddot shy

1982 1983 1984 1985 988middot 1981 1988 198111916 11117 19 11119 11180 1981

A 4 llim11IP-ll1lLQtll~

Alue6

29001 4 29n I 4 301616 36906 321141 3 33620 Ii 341129 2 35668 I 361381 Ih~jofoUl U1500 31H90 183840 280460 ~81567

64339 1887411gt 188741 5 8874 I Igt 1887416 1881415 18874 L 5 887415 t8874 t 5 EkPOf1ClCJ OU 1650910 125520 720060 1050000 501353

Mul ulamp

32926 3391 4 34931 31gt919 370L8 38110 3931 5 049512450 35670 31036 31967 dol 2840 2540 11642 85124 9001 I a45 99231 104199 109408 1$487 bull50500 3810 22030 41630 52894 60501IJqltgtrtflclOli 48520 48520 48520 48520 48520 48520 8520 4852043900 3J 130 19150 48520 48520 8520ott$ Jnp eloa ttl 165 oVtImiddotttclOUCG

(irlcluldoH Ifttlnneamp)

23492 8 2363249 2377783 2392838 2408436 2424596 244340 24586902195350 6S6290 957530 462280 1915370 2075348ToL l 11 htalfsoli de 11 opelampcioftea

fJ~ c(fi~ 11 1tlIlJCC]()

123093 I 1237086 24321 I U4g4a7 21gt1gt735 126201 ) 1268323 121466C~

130510 131220 131812 1321gt29 133188 13381gt I 134511 135186 13859 1024980 OJ 1120 128550 1244120 128713 1224807 152280 0269 0 43190 129280 129923

115913 116490 117070 11161gt2 118238 118826 bull g41 7 12001 2~Tflmiddot)tl()tle 132100 96300 40460 116140 114768 15339

82933 83680 aH34 8) 194 n962 1613bull 81511 88306 89101 89904iaLortcJ6n 101280 61650 30510 83610 Htu-leuirnltlHlo IV

1142110 1574350 1554396 156249 1510642 157883 I 1587064 159534 I 1603662 1612028 6204394 -0040 12~2360 546338lolb de CQamplOti de VrLrtucci6n

C~ COJllS l~mSfIIS

8i5t 87380 88253 89136 90027 90927 9l831 9215 5AdmlhllnIUmiddotI8 1 CLUtlbJltl 24802 0 258010 223n0 56250 480 85658 73840 7571gt0 86456 98471gt 100495 102010 108515 11514 0 U0695 217ogt 135340

151gt10 182 0 OHO 168gt0 17018 17189 36 I 17534 17710 11887 18065 18246 18429 1863INpncJllciLn de hs tl~hlbfO y J vJa i~~rle 7363 0 8205 0 7040 OttOS coslOJ llldirlltt(gt

337220 358180 J07l1J0 243240 171518 189302 202350 20S40 bull 207973 215591 223233 n9869 238030 2461081ucl de copoundtcs jndircloa I

blgl--elgtOS wd()S at lamps lJtraclules H1490 5150 -19271 0 -351gt30 91454 331650 58437 I 587198 590919 590178 589063 591005 ~9 2ft 59153

Otrcs CIgt Lt-ti Inle-relics 111891 128180 Ultl9 4400 t4t~50 12006 0 8787 0 75610 r34fLO 31290

u6re_os lgtlilt1Ii df lus hlJIUtslofi 441490 ~750 -192710 -35851gt0 195gt7 202869 4411~ bull 44279 449429 470118 49993 51539 ~3middot180 bull 56025 3

11ll11ollHilb 6 1 pound Cl(vOmiddotLbt~iDIUamp 418990 2b7810 42000 41120 180ti2 197321 Uj~Ot 7 tfihOt7 16501 1 totlO7 16bOI7 16501 7 Hi5011 16501 7

~MJ~put1gtl(J 1gtIrc 16 rlulb 2220 )410 HULJ 113165 t2040 309 0 middotOttl t ~91 boon4 uln~bull p - u bullbull (

l0tzmiddote o IItto 38500 -262120 234710 -3970 -100605 3l29 165105 U)(u69 1106bull 11 6JQ(i I 19fUlr 20211 72tG 1 JJ11 0

(ocfhmiddothhll de Qlgtcrodtn 11I6 997 120 I 1243 900 840 n1 152 75 I 153 7S 756 158 7h~

coGto uulltltlvl(hCledLl 11gt8 a156 2)54 2180 2014 2089 10 ~ 2109 2112 2 bull 2130 2131 214 5 2150

I t de lo~ to dt F) 19

H~Imiddot1lBfWA flOMINJGANA

mOYECID DE Hl2lAll1LIlACION Ill 11 UWU)lIUA AllIGAREHA

Parte B ~uentes y destfno de los Condos sohre I ruebas de se~tl~~ (en miles de USn

t80 1$11 982 1983 198 1185 986 987 988 1989

un liflS OF IllS H)IIIgt

Itccursos plo~10

lngcsQ8 fj~t05 antei$ de lal 1nte-reoe u 33~50 58431 I 5081198 9091110 1190118 589863 5910611 59128 bull 5915~3ikVI(ciacl6n 15150 86456 98415 10049o 102010 08575 IH1140 1206111 127165 135340

omloo Inten104 261204 418106 68284 6 681693 6929H9 698753 105003 71160 1I90~ 6 726883

Apoltac1m dltl GJ1l1erno lfllUctllltclln del CoDi~~I cbull el cApital 15000 11gt000

JJI11gtlnbOamp bltnldoa blU 45000 08000 169000 4000 4000 InbullucitU31cnto parA fines de donxrollmiddot 180000 0000 10000

lQL l de prti turui oblen1404 825000 28000 119000 14000 14000

fotAI de tucn te 1161204 706 861846 101693 106989 69815 J 705003 711760 719046 726883

~~~~

11lcrdbti de capitel 344a80 260280 36506 0 21650 21320 150000 150000 150000 150000 150000 IIgt JSiSlt-IICU t4cnca 35120 35000 1998 0 COJl( Jgtj6n dlt 1a dcuJ bull carto plaza 550000 CACC~ de la dcuda

AI~Hmiddott 1ac jo hIlr~ del tUht 26920 2692 0 26920 21l920 26920 26920 tmiddotjhu aIllcuo fhlil fine dolt deanullo 50000 t~ooo O 1500()0 t5000 0 15()()()O 15000 0

Tulial ltt tJrLhtJon 116920 16920 116920 176920 176920 116920

11llr(~io(1i

middottmiddottillU tlcl blfr 9900~250 237500 32900 34300 32310 211620 ~690 24J0 21540 ll1hlhltltni(ut Il~ro inl~ ie jcs~rrl7 51000 09000 111000 500 101250 81150 682110 48750 29250 9150 llll(cGts ~vblJ h JL~Ula bull CIHlgt V1eiO 586 1 9880 2211

Totul de 1htcrcHS 891 128180 143119 00 115050 120060 97870 15670 534bull 0 31290

l3pllcuto ltH cyporta lonn 8062 9132 I 16oOL 1 115011 16507 16501 16501 7 65017 165011 6501 7

ICl(O de- 1wpuclitos 2220 110410 111113 13165 121040 30790 0151 19Il4

IH~ ntrf ~ de t reftjo Ctl)Jt de t 26H5 31225 13534 5 1009 8829 8 1528 121bull 2 0593 6 5315 16120ntl en ccclivQ AUAnto 4~ lv en c~cio -31130 2~95 5 120061 -5722 8 -l)~531 -515261 t)29 CJ 18103 3182 2 ~ It ll Ilull c1l ltUlftnl de tnlaJo 4951 bull 5 3225 JUHLO HUt-o 1 31010 -8700l) -2484 13363 3318 5454 l

0 0 OLI IHlttOUdltnto de 104 DCt1VO 60000 t0000 COOO 60000 60000 3fi6O 0

VI

TmiddottLl thl deatSl de l(t (01A08 1101204 111106 ebUI46 101i19 J 706919 (fD81~3 705003 7t 1760 719046 121180 J

1 do) tit CLlJn 0 flo ile Clno 20000 20000 3t~i( 5 43JG t 2 JanO4 2U38 7 1A~8 341680 3(ih)8 OJ80)

)1 de opopto de 1)19

KEPUBLlCA lXlMTNlGANA

PllOYEC1O DE HI2IABHlTACl(JN m lA lNIJUSTHIA AZliGAHEtiA

AJ~liBiB financiero del C~~

sobre la base de nruebas de senalbilidad en miles de tIl

Parte B Balance

11183 III 11185 11186 11111 1111 1118111980 11161 19821916 1171 1918 1979

~

lct-tWO Ctnrllt-ute 20000 3195411 439612 382314 2amp38bull 7 221amp11 341060 36598 2 0lI0I111130 2000040490 61500 21130Efecl1vo 111682 1i12316 586080 11119711 111140 11 598205 602gtbull 2 132030 901 0 13210 50137 0 46611 3 1106101 51517 bull

Cuentbullbull pur cQlnr 311000 442000 1120000 20000 5200d0 400000 400000 oooo~ ~I$82 0 493110 $1141130 420000 345000993250bltenchbull de luetic ~ melatbullbull

Cpl 1 de llaLlo 540021 114434amp 4810 I gt53011 I i575111 561111amp 56641 I l1003521210 53 ebull 535140(Atiiil Ii ~dlll1ilrlbn 362100 332440 265950 242970 25111111 261814 28168 2115332 3100II 32lieO3 34183 358911 376926231400Fhuanch rjlaquortu lIlla fines die deurlUUo 98160 lIi4650 131120

1361 I 69195 6-0bull 3 61140 111412 024 50182 471311 4481 I 421711 eatoa en i1el Liepo Itllert) 76160 16550 16410 18310

4010 010 4010 010 4010 4010 010 4010 400 3U0 4200 3300 010 010

OrdltnrS de t rablaquoju 11140 811bull 0 111140 81140 81140 81140 81140 14083210 811bull 0 811bull0 811406924 0 85490AJll~lclIJ dli tirO 314061 356181 3491151 342Sli bull middot3311805 329089 322501394110 38681 6 3190711 37149 I393890 396120 4000pounddtclicha de aterlalt1I

2226148 219~990 2601311 21118267 282814 I 2141940 2100288 271 1 27481bullbull 6 28041121559100 2423810oLa de aeU vq curlS enlc 2189140 1128080

Activo (JJo 291170 2111110 291110 291170 2111110 291110 291170 291110 291170 291170301U0 300920 J00010 291110

TJeu)A6 2280 24280 24280 24280 2210 24280 24210 2426 0 24280 24211024310 202bull 0H430 2439 OfItIItUlIUi v~rlllampnelltt 269617 0 2134130 2762380 2113100 2933100 3013700 3233100 3363100 3533100241189019222~0 20341 10 2058330 2013010 1gt1 nLtIl I cquJp-middott 1332260 108010 94466 159294 I 1693436 11954bull 6 180402 t 201916 I 2139156 226762 I 20296 t

1106230 118828 0 1262120Deprecic160 acualhdamp 140150 1009880 1203104 411811 1068944 9882gtbullbull 10296111 10645311 109384 bull 1116019 1130739B16020 846430 196210

lltvo flJu noLu 25300 25300 25300 2i300 25300 2gt300 211300 25300 25300 2gt300168040 82510 6606 0 25300

Ob ttn AtlrcliA 9910 9970 11970 9910 91170 11970 111110 91110 9970 99106210 1100 9910 Dclll-e-rJamplioh de lOll equipu8 00

48260 61760 81140 81140 81140 81HO 11140 8114 0 81140 el7o130 Olrod

1408860 1618184 157424 II lliOIObull 142011 bullbull 14UI311 1491i9t19 152630bull 1548li39 15631119 11200 9100

1194350 1104610 0

1ot l de acLlllo f1Jo 1331200 1210~2 0 N

2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 20002000 2000 10560 8670

Jllver610u 2000 2000 8610 8870 8670 1610 8610 1610 8610 1610 8U0 8610

Crgltla di feddci 8960 8560

Ot 3622844 186230 4308341 2595211 42147411 4201937 5121 4307955 431198 I

1ot l de ac 11 100 3531900 3008860 216610 3539150 3646218

~

h6ivo corrJcnte Illlpuc6Los taZLUIlll ds 321140 2li2li2 0 293640 2220 110410 111113 113161 1220bull 0 1301110 140151 149114 1580114 ClKututl lKH- p 299540 152960 12231 0 30369 0 I~U3 3 lli92211 160021 16082 61625 162433 16J246 164062 t6488 J 1~510 Ii raquoelidA t (urto 80310 11490 110600 639911 0 930 30365 Yeocllamphmot cor-rienLes -poundtUjll largo platu 116920 116920 176920 116920 116920 116920 VcuhuhtlOS cOl-rcll~cs -J1ucstOJl CJ felidoa 60000 60000 60000 60000 60000 35640 trlmu 20130 tuooo 30000 30000 30000 3000 0 30000 30000 30000 300Q0 300Q0 300Q0 (raquotr LJJrlcltDtIl 164220 64220 164220 164220 16422 0 16220 1220 164220 164220 64220 164220 otl clc pcaeJ o ccrr1tnle 127180 51690 526610 f~0060 445193 446030 ~24111 703014 106530 11561 4 10081 6 675353 Uli136 51802

335640 335640 215640 2156bull 0 15564 0 95640 356401Audamp 10 rfo Illilo 108400 58290 10 594e0 884480 1102480 t281480 111856 0 9556bull 0 718720 601800 424880 241960IlDpuesto8 ctfUJ~08 241960

PI rl1OliCapItal ~ p gtlt Capllal 00000 1400000 i~OOOO 0 1400000 U1So000 1550000 11150000 1550000 1550000 1550000 Ili5ooo0 IgtSOOOO 1550000 15)0000 0

iloNtllCltlS -elcnta 129~12 0 1033600 798830 605910 50l36tI 50869 bull 6143911 841060 10111111 1197amp 39096 I 160118 8 8~4R5 9 2062000 a 0 ~

foOlal del laaivo 3531900 300d8lgt0 2166610 35390 3646218 3822844 4186230 4308341 4159525 nU141I 4201937 l~1421 3095~ 437198t

CllleClciertl de UquJdeif 18 13 I I 0 20 20 24 21 21 111 20 20 27

lit de ampSltfltv d~ 11)79

- 127 shy

ANEXO 9 Cuadro 4 eagina 7

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Analisis financiero del CEA

Notas a los estados financieros

Estos estados financieros tienen como base los supuestos enunciados en el Capitulo VI Antecedentes y proyecciones financieras del CEA y s610 se incluyen en estas notas los elementos de los estados financieros que no se mencionan especificamente en ese capitulo

Estado financiero

1 El volumen exportado de azucar se mantiene constante (714000 t) de conformidad con las cuotas del Convenio Internacional del Azucar no hay aushymento alguno de las exportaciones de azucar en virtud del proyecto El volushymen para el mercado interno (117000 t en 1979) aumenta 5 por ana de acuerdo con el pronostico de la demanda local

2 El precio unitario del azucar exportada es el pronosticado por la Division de Proyecciones sobre Productos Basicos y Exportaciones del Banco (parrafo 506 del texto principal) el precio unitario del azucar vendida en el mercado interne es el precio establecido por el Gobierno de US$024 por kilogramo recibido por el CEA del INEseRE

3 Otros ingresos provenientes de las operaciones comprenden los inteshyreses recaudados de los colonos por concepto de los prestamos para producci6n otorgados por el CEA y las ventas de equipos y bienes deteriorados

Fuentes y destino de los fondos

1 La participacion en el capital del Gobierno de US$l5 millones es la aportaci6n de contraparte para el proyecto del Banco y el CEA

2 El financiamiento para fines de desarrollo alcanza aproximadamente US$20 millones y es el cofinanciamiento de bancos comerciales en virtud del proyecto del Banco y el CEA

- 128 shyANEXO 9 Cuadro 4 Pagina 8

3 El pago de impuestos comprende basicamente el impuesto sobre la renta de las sociedades y todo impuesto al consumo 0 a las ventas que paga el CEA

Balance general

1 Las cuentas por cobrar aumentan en forma sustancial en 1980 debido principalmente a errores y omisiones en los datos de anos anteriores no se trata de un cambio estructural El supuesto empleado para el pron6stico fue que las cuentas por cobrar se pagarlan despues de tres meses

2 Las existencias de azucar y melazas se ajustan a los requisitos del Convenio Internacional del Azucar aproximadamente 125000 t para el CEA y reflejan el precio unitario del azucar en el ana correspondiente

3 La cana de administraci6n representa el costa invertido en cana culshytivada pero no cosechada en el ejercicio econ6mico sera cosechada el ana siguiente

4 Los prestamos de desarrollo son los de producci6n otorgados por el CEA a los colonos para la siembra cultivo y cosecha con un tipo de interes del 8 por ano

5 Los gastos de tiempo muerto son los absorbidos por el CEA en la ejeshyCUC10n de tareas de mantenimiento preventivo rutinario y anual de las factoshyrlas azucareras y del sistema de transporte durante el perlodo del ana (por 10 general entre julio y noviembre) en que las factorlas no realizan tareas de molienda

6 Las 6rdenes de trabajo corresponden a las obras de construcci6n que se emprenderan en los campos sistemas de transporte factorlas azucareras u oficina central del CEA

7 Los animales de tiro son los bueyes empleados para llevar la cana desde los campos hasta el ferrocarril y camiones

8 Las existencias de materiales incluyen las piezas de repuesto los equipos y los materiales Si bien la suma de aproximadamente US$35 millones parece elevada en relaci6n con el valor contable de US$155 millones de capishytal es en realidad s610 un 5 del valor de reemplazo actual en el mercado de todos los activos del CEA

9 Los impuestos diferidos son de diversos tipos en su mayorla impuesshytos a las exportaciones que no fueron pagados al Gobierno debido a los bajos precios mundiales del azucar y a los costos relativamente altos de la producshyC1on Se supone que estos impuestos por un monto de US$336 millones se diferiran hasta 1982 ana en que comenzaran a pagarse siguiendose ese proceso durante los seis anos siguientes

- 129 shyANEXO 9 Cuadro 4 Pagina 9

10 En el calculo del coeficiente de liquidez se considera como activo corriente solo el efectivo las cuentas por cobrar y las existencias de azucar y melazas pero se excluyen otros elementos que se describen como activo coshyrriente en los balances generales del CEA tales como prestamos a los colonos animales de tiro y existencias de materiales ya que su conversion a efectivo requiere un perlodo superior a un ano

11 En el caso base Parte A el alto saldo de caja acumulado indica el monto de efectivo que tend ria a su disposicion la empresa para distribuir enshytre sus trabajadores permanentes y el Gobierno de conformidad con los estatushytos del CEA (parrafo 213 del texto principal)

Precios empleados en los estados financieros

12 En los estados financieros se utilizan d6lares constantes de 1978 salvo para los prestamos obtenidos para financiar el proyecto (Banco U8$35 millones cofinanciamiento U8$20 millones) que se dan en precios corrientes con el objeto de permitir al lector seguir el analisis con mayor claridad

10 de agosto de 1979

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Ana1isis economico Costos adicionales y fluJos de beneficios1

(equivalente de miles de usi)

Economias Economias en Economlas en Trans- Agri- en e1 pe- la operacion la operacion

Factorla porte cultura Asistenda Valor del rlodo de y mantenimiento y mantenimiento equipos y equipos y equipo y en adminis- azucar adi- molienda de los medios de las factorlas

Ano obras obras servicios tradon cional2 de la cana de trans10rte azucareras (Cl) (C3) (C4) (Bl ) (B2) (B3 (B4)

1 152078 33625 46529 2 177887 12161 9 2206)4 10550 42100 310 790 3 21330 4754 1 6814 79400 2350 8600 840 4 21330 2850 8012 126588 2230 10660 910

I-5 21330 3160 8012 166063 1950 12720 990 w 6 8012 21 4050 1680 14780 1080

0

7 8012 259400 1360 20090 1160 8 8012 27998~8 1130 20090 1260 9 801~2 216675 900 20090 1360

10 8012 228363 710 20090 1450 11 -940403 -290693 8012 244050 420 20090 1550

1 Estos fluJos de costos y beneficios se han ajustado en funcion de un precio contable para las divisas

2 Con arreglo a los precios FOB pronosticados por el Banco ()~fiilj

Ll E1 valor residual de las factorlas azucareras y los equipos de transporte esta basado en el valor estimado tf~ o

de reventa en los posibles mercados mundiales para equipos usados 0 VI

Nota La duracion del proyecto se limita a 11 anos debido al hecho de que despues de ese periodo los ingenios del proyecto requerirlan inversiones adicionales para aumentar su capacidad y mantener de este modo el peshyrlodo de moliend~ en la gama de los 180 a 210 dias que se considera aceptable

8 de mayo de 1979

A1HltO 9

Crafieo 1

HtPlflllICA DUMIN ICANA

1~(O~)t REllAllI1JTAClON HE 1A TNflIlSTliIA AZlfCAR~HA

Orl5nJgrama de 1a Oflcina Central del CEA

r JlUlt de Dl rectores

I

I III rector Ejecutl vo I I

I Admi uhtraci6n nllanz6S Adm ni sLraci6n Adlninistraci6n Reillciones

y PlogrttmaeJ6n de la de la Industriales lloducci6n Ctmerclali2act6n

tIAudHrI J IILtual

lltjiHin~lid u Coutabll1d d 0 iesupuestacloll Aglicultura Almaeeniento 0 Admlnlstracl6n de1 Pe rsonal Opt Itlt i OHlS 0 CoutlaJoda u retlurtHia () EJ abOl1leion y 0 1U~) rque6

u ProyectoB Y ulampnlenimienlo 0 Comercl li~ci6n 0 ContratkcJon Adml III llt1C i 6n Desarrollo de

ntenlmlento tstudios 0 lIlIsporte y 0

Carrera

I IAltqlJlS iejunes

() Capeci tac16n

--------------------------------------------------------

- 132 shyANEXO 9 G1afico 2

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma de ejecucion del proyecto1

Actividades principales Aiio1 Aiio2 Aiio3 Aiio 4 Ailo 5

Trimestres 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FACTORIAS AZUCARERAS Ingenierla Ozama Boca Chica Ro Haina Barahona Consue10 Quisqueya

TRANSPORTE Ingeniera Equipos y materiales ferroviarios Equipos de mantenimiento vial y camiones Equipos para e1 deposito de cafia de Ozama

AGRICULTURA Riego y drenaje en e1 ingenio de Barahona

Estudio de rehabi1itacion Modernizacion de las redes de riego y drenaje Estudio semidetal1ado de sue10s Diseno de un sistema de riego y drenaje Estudio vial

Investigacion pi1oto Estudio detal1ado de sue10s Estudio y obras de riego y drenaje Estudio y obras de nive1aci6n de terrenos Supervisi6n y capacitaci6n

Programa de reduccion de las areas cafieras Aerofotografa Estudio de sue10s Estudio catastral Estudio de transportes Estudio de adecuaci6n de las tierras Investigaci6n agricola Extension agricola

Investigacion pi1oto sobre mecanizaci6n Compra de equipos Capacitaci6n supervisi6n y evaluacion

Investigaci6n pi1oto sobre e1 contenido de sacarosa de 1a cafia

ANEXO 9 Graffeo 2- 133 shy

ADMINISTRACION Y ORGANIZACION Estudios de administraei6n Ingenieria de sistemas - elaboraei6n electr6nica de datos (EDP) Alquiler de elementos fisieos para la elaboraci6n electr6niea de datos

1 Se excluyen los detalles referentes a las faetorias azucareras y los cronogramas de ejecuci6n de los componentes de transporte que aparecen en los Graficos 2 y 3 del BIRF respeetivamente

- 134 shyANEXO 9 Grafico 3

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma de ejecuci6n para las factorfas azucareras

Actividades principales Mo 1 Mo 2 Mo 3 Mo 4 Mio 5

Trimestres 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ~~~~----~~~~--~~~~~--~~~~----~~---=---

INGENIERIA PARA TODAS LAS FACTORIAS 11 Especificaciones tecnicas --Preparacion de documentos de licitacion

OZAMA Molino

Trapiche2 Trapiche3

Tratamiento-y evaporac~on del jugo Balanza de juga Calentadores de juga Clarificadores

Cocci6n y cristalizaci6n de azucar Recipientes de vaco Cristalizadores Recipientes para semillas Calandrias Ampliacion de la sala de coccion

Sector de centrffugas Centrffugas AlB Centrffugas C

Generaci6n de vapor y energia Turbogeneradores

Bombas cuchillas encaladora condensador bascula de via cafierias otros

BOCA CHICA Molino

Turbinas y sistema de engranajes Generacion de vapor y energfa

Turbogeneradores Bombas agua juga encalado melazas juga mezclado

RIO HAINA Molino

Turbinas y sistema de engranajes

BARAHONA Sector de centrffugas

Centrlfugas AlB

----

- 135 -AlrEXO 9 Grafieo 3

CONSUELO Preparaci6n de cana

Trituradora Rampa de voleado de los vagones

Generaci6n de vapor y energa Caldera

QUISQUEYA Generaci6n de vapor y energfa

Caldera

- - - - Adquisiciones (licitaci6n fabricaci6n entrega)

Construcci6n (cimientos estructura ereeci6n puesta en servicio)

Las obras de ingeniera se iniciaran alrededor de mediados de 1979 1shy2 Este cronograma supone que el trapiche se levantara en el lugar en que se

encuentra el actual

Este eronograma supone que el trapiche se instalara al lado del actuald

- 136 shy

ANEXO 9 Grafieo 4

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma de eJecucion de las obras y equipos de transporte

Act ividades principales Mo 1 Mo 2 Mo 3 Mo 4 Mo 5

Trimestres 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

INGENIERIA Especificaeiones teenicas Preparacion de los doeumentos de lieitac ion

-1ATERIALES Y EQUIPOS FERROVIARIOS Traviesas Balasto Rie1es Equipos de soldar Sujeciones de rie1es y barras para mantener 1a trocha (rods) C1avos para vias Trituradoras portati1es de balasto MSquinas bateadoras 1ivianas Vagones de inspeccion de rie1es Taladro para perforar y ta11ar traviesas Tractores con cueharon y retroexcavador Maquinas para reemp1azar traviesas Rociadores de herbieidas 150 vagones de cana de 20 t Y 50 bogies 3 10comotoras diese1-e1eetricas de 45 t 120 equipos de freno neumatico Equipos de te1ecomunicaciones Taller de reparaeiones prefabricado para vagones de 30 de trocha Puente grua para e1 taller de reparaciones Prensa de rueda Torno de rueda Torno de ejes taladro radial y otras maquinas herramientas Herramientas portati1es manua1es 480 cajas de cojinetes de rodi110s Herramientas manua1es varias para vias

EQUIPOS DE MANTENIMIENTO VIAL Y DE CAMIONES 20 camiones tractores de 25 t 40 semirrem01ques de 25 t 5 topadoras D6 0 equivalentes

- 137 shy

ANEXO 9 Grafico 4

EQUIPOS PARA EL DEPOSITO DE CANA DE OZAMA Mesa para eafia Dos eargadores de tenaza Elevadores uno m6vil de 15 t y uno fijo de 8 t Aditamentos portatiles para desearga

Licitaci6n aprobaci6n del Banco firma de los contratos Fabricacion y entrega en el puerto Montaje construccion traslado al lugar puesta en servicio

- 138 shyAliEXO 9 Grafico 5

REPUBLICA DOMINICADA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Valores actua1es de los f1ujos de costos y beneficios frente

a las tasas de actua1izaci6n

100)(10middot

CfI 0

90 J J l ~ 80 CfI 0 l

~ 0 70 l -xJ E-lt 60D -x 0 0 50l -x gt

40

-- -- -shy

-10 5 26 2710 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 2

TASA DE ACTUALIZACION

LEPNDA = 1100 - costo de oportunidad del capital

= Beneficios adicionales

= Costos adicionales

7 de mayo de 1979

- 139 shy

ANEXO 10

REPUBLICA Dm4INICAliA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Documentos seleccionados y datos disponibles en e1 archivo del proyecto

Estudios e informes seleccionados

Al CEA - Estudio de rehabilitacion y expans20n de la industria azucarera 1975 10 volUmenes preparado por Bookers Agricultural and Techshynical Services Ltd

A2 CEA - Proyecto de rehabilitacion de la industria azucarera 1978 2 volUmenes preparado por el Programa de Cooperacion con la FAO como informe de preparacion del proyecto

Documentos de trabajo seleccionados

Bl Ingenio de Barahona Descripcion detallada de las obras de riego y drenaje y terminos de referencia correspondienshytes al agua

B2 Factorias azucareras del CEA Informacion tecnica

B3 Sistema de transporte del CEA en los ingenios comprendidos en el proyecto

B4 Estados financieros de los ingenios comprendidos en el proyecto

B5 Mapas de ferrocarriles de los ingenios comprendidos en el proyecto

B6 Tasas de rendimiento economico y financiero salida impresa de computadora

B7 Informacion jurdica respecto de impuestos y subvenciones azucareros

B8 Modelos agrcolas relativos a los colonos

B9 Analisis de los costos del sistema de ferrocarriles frente al sistema vial de los ingenios comprendidos en el proyecto

B10 Cuadro detallado de costos del proyecto por anos y por moneda nacional y divisas

16 de febrero de 1979

71deg Luperon

of

18deg ~ N

I

72 71deg

DOMINICAN REPUBLIC

SUGAR REHABILITATION PROJECT

~Raabull PROJECT COMP0NENTS

Sugar Estates

Sugar Factory and lor Railroad Rehabilitation Cone Area Reduction Program 12345amp6

IrrigotionDrOinage Study and Pilaf Research Area 1

Mechanization Pilot Research 4

Pilot Study for MeaSUring Cane Sucrose Content 12

Sullar Factories

EXISTING SUGAR ESTATES

I CEA 11012

~ VicnI1314amp15

~6W Gulf and Western 16

bull Existing Sugar Factories

Location of Sugar Estates

cor

-ltl

o gt

b b eon

~r

J _-----

Main Roods

Secondary Road

Railroads

Malor AIIports

Other Airport$

Ports Rivers

Provincial 8ougtdories

International ampuncIai

(

Sea

KILoMETERS q 19 2p 3p 4f 5fgt MILES r------------=o 10 io Jb

Barahona 13 Caei

A 171-r

Bahoma bull 1londbull ~ DOMINICAN

bull bull REPUBLIC CUBA ~_

JAMAICA Puerto RfC-OHAITI

CQrIiean Sea

Pacltlc

Ocean

69deg ____byrN--middot---wm~

(J1~of_flittidtitl~ 1M~UIHf b~ Ihcraquowf _ tN MfIIiI lfIOI imply on 11 tfI4 Wcw1d IIItd if ffllltHllf MY udffrtflnf t1ff - tua 01 fin tMifcty ot M ~r or laquoetIJJtreo(~~

o (gt

o -

Caltlif1tl Is

lOCATION Of SUGAR ESTATES

~

bull 2 RioHoina

J OZOfllO

8oca Chico

5 Ouisqueya

6 Consuela 7 Santo iii 8 Poryen8nir 9 Colorer 10 Esperanza

11 Amistad

12 Monte LtClllO 69deg

~

Yuma

II eriSabol Colon

15 Angelino

GUlF ANO WESTERN 6 La Romana

Page 4: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos

ii

INDICE (Continuacion)

V PRODUCCION MERCADOS Y COMERCIALIZACION bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

A Produccion bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull B Mercados y comercializaciort bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull C El precio de la cafia bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

VI ANTECEDENTES Y PROYECCIONES FINANCIERAS DEL CEA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

VII BENEFICIOS Y JUSTIFICACION ECONOMICOS bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

VIII RESUMEN DE LOS ACUERDOS Y RECOMENDACIONES bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ANEXOS

1 Descripcion detallada y costos de los equipos para las factoras azucareras bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 1 - Cronograma para pedidos e instalacion de equipos en el ingenio de Ozama bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 2 - Descripcion detallada y costos de los equipos bullbullbullbull a

2 Terminos de referencia para los ingenieros consult ores en las fac torias bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

3 Riego y drenaje en el ingenio de Barahona bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull Cuadro 1 - Estimaciones detalladas de costos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

4 Programa de reduccion de las areas cafieras en los ingenios del proyecto bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 1 - Estimaciones detalladas de costos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

5 Proyecto piloto de investigacion relativo a la mecanizaci6n de las operaciones agricolas y la cosecha de la cana en el ingenio de Boca Chica bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 1 - Funcionamiento y caracteristicas fsicas del ingenio azucarero de Boca Chica bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 2 - Estimaciones detalladas de costos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

6 Estudio piloto de pagos a los colonos sobre la base del contenido de sacarosa de la cana bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Cuadro 1 - Colonos que abastecen el ingenio de Monte Llano bullbullbullbull

7 Terminos de referencia para los consultores en administracion bull

8 Terminos de referencia para los consultores de asistencia tecnica en el sector de transporte bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Pagina

32

32 34 37

38

45

49

52

59 60

61

65 73

74 88

90

99

100

102 105

106

110

- iii shy

INDICE (Continuacion) Pagina

9 Cuadro 1 - Numero de co10nos y dimension de las areas caneras en los ingenios del proyecto bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 118

Cuadro 2 - Costos y descripcion deta11ada de los equipos de transporte bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 119

Cuadro 3 - Costo estimado sin inc1uir los imprevistos de los consu1tores y servicios conexos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 120

Cuadro 4 - Anali sis financiero del CEA Pagina 1 - Parte A Estado de ingresos y gastos bullbullbull 121 Pagina 2 - Parte A Fuente y destino de los fondos

Pagina 4 - Parte B Estado de ingresos y gastos

122 Pagina 3 - Parte A Balance general bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 123

sobre 1a base de las pruebas de sensibi1idad bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 124

Pagina 5 - Parte B Fuentes y destino de los fondos sobre 1a base de prueba de sensibi1idad bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 125

Pagina 6 - Parte B Balance general sobre 1a base de pruebas de sensibi1idad bullbull 126

Cuadro 5 - Ana1isis economico Costos adiciona1es y

Grafico 1 - Organigrama de 1a Oficina Central

Pagina 7 - Notas a los estados financieros ~ bullbullbullbullbullbullbull 127

f1ujos de beneficios bullbullbullbullbullbullbullbull 130

del CEA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 131 Grafico 2 - Cronograma de 1a ejecucion

del proyecto bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 132 Grafico 3 - Cronograma de ejecucion para

Grafico 4 - Cronograma de ejecuci6n de las obras

Grafico 5 - Valores actuales de los flujos

las factorias azucareras bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 134

y equipos de transporte bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 136

de costos y beneficios frente - a las tasas de actua1izacion bullbullbullbullbullbullbullbullbull 138

10 Documentos seleccionados y datos disponib1es en el archivo del proyecto bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 1390shy

MAPA IBRD 14080

- -

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

I EL SECTOR AGRICOLA

A Generalidades

La agricultura en la economia

101 Tradicionalmente la agricultura ha sido el sector mas importante de la economia de la Republica Dominicana y continua siendolo Alrededor del 55 de los 5 millones de habitantes del pais vive en zonas rurales y la agrishycultura proporciona empleo a mas de la mitad de la poblacion economicamente activa El promedio del ingreso rural per capita es de cerca de un tercio del ingreso urbano En 1978 el sector represento el 17 del PIB y el 70 del vashylor total de los productos basicos exportados en precios constantes de 1970 Desde 1960 la produccion agricola ha crecido a un promedio anual del 27 coshyrrespondiendo los aumentos mayores a los cultivos alimentarios (46) y a la ganaderia (49) Mas recientemente en el pedodo 1973-77 la produccion agricola aumento solo el 14 pero 1978 fue un buen ano para la agricultura debido a que la produccion crecio en 72 con respecto a 1977 aumentando los cultivos en 66 y la ganaderia en 84

102 Las exportaciones agricolas tradicionales principalmente el azucar el cafe el cacao y el tabaco representaron US$436 millones en 1978 Debido a los precios bajos el azucar y sus subproductos constituyeron solo el 41 de esta cifra a causa de las recientes tendencias de los precios este porcenshytaje ha sido mucho mas alto Las exportaciones agricolas no tradicionales que alcanzaron un valor total de US$46 millones consisten principalmente en hortalizas frutas cafe elaborado y carne productos destinados basicamente a los mercados de Estados Unidos Puerto Rico y las Islas Virgenes No obstante los aumentos logrados en la produccion de cultivos alimentarios las importashyciones de alimentos han aumentado considerablemente desde 1972 a 1977 regisshytrandose una tasa anual cercana al 16 en precios de 1978 Debido a que la falta de tierras apropiadas para la produccion de cultivos alimentarios consshytituye una seria limitacion el Gobierno ha efectuado cuantiosas inversiones en infraestructura de riego a fin de poner en cultivo zonas aridas El Banco viene desempenando una funcion importante y oportuna en estos proyectos de riego (parrafo 106)

103 Las exportaciones de azucar cumplen una funcion clave en la economia dominicana al proporcionar importantes divisas y empleo al pais (parrafo 701) En los cinco ultimos anos 1974-78 la industria azucarera ha aportado mas del 10 de los ingresos corrientes totales del Gobierno mediante los impuestos a las exportaciones Ademas paga un impuesto a la renta de las sociedades al Gobierno y el Consejo Estatal del Azucar (CEA) empresa azucarera estatal transfiere todas las utilidades al Gobierno despues de satisfacer sus necesishydades de reposicion de capital y de mantenimiento Durante el auge del azucar ocurrido en 197475 los considerables recurs os financieros que proporciono la

bullbull

- 2 shy

industria azucarera en expansion permitieron al pais iniciar una serie de proshyyectos de inversion de caracter social y productivo en el sector publico Deshybido a la importancia fundamental que reviste para la economia dominicana el proyecto propuesto tiene alta prioridad y en los seis ultimos anos el Gobierno ha centrado la atencion en la rehabilitacion de su empresa azucarera CEA y se ha dedicado a diversos estudios de identificacion y preparacion de proyecshytos (parrafo 301)

Recursos

104 La calidad de los recursos de tierras y aguas de la Republica Domishynicana en general es apropiada para fines agricolas pero debido a limitacioshynes geograficas por ejemplo zonas aridas y montanosas estos recursos deshyben utilizarse eficazmente a fin de que e1 pais 10gre su pleno potencial agrishycola Aproximadamente el 20 del pais se c1asifica como zona seca donde el riego complementario es necesario para e1 desarrollo agricola el 15 se conshysidera zona intermedia en que el riego complementario es conveniente pero no fundamental y el 65 restante es una zona humeda sin deficit de humedad pero en su mayor parte montanosa y por consiguiente apropiada solo para 1a silvishycultura 0 los cultivos arboreos permanentes El crecimiento de 1a pob1acion y el aumento resultante de la demanda de productos agrico1as gene ran una fuerte competencia entre los cultivos alimentarios e industriales para utilizar los limitados recursos agricolas y destaca la necesidad de aumentar la productivishydad por unidad de superficie en especial de cultivos extensivos como la cana

Utilizacion de la tierra y tamano de las fincas

105 La Republica Dominicana tiene cerca de 274 millones de hectareas de tierras agrlcolas la mayoria de las cua1es son praderas para pastoreo (aproxishymadamente 15 millones de hectareas) aunque una tercera parte podria cu1tishyvarse en forma intensiva La principal explicacion de esto es que la ley de reforma agraria permite fincas de mayor tamano cuando los terrenos se utishylizan como praderas que cuando se dedican a la produccion de arroz u otros cultivos El Gobierno ha expropriado cerca de 250000 ha que son en gran meshydida improductivas y estan a la espera de la explotacion y distribucion y otras 190000 ha son de propiedad de las tres empresas azucareras que se dedishycan al cultivo de la cana Las 800000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imenshytos Las fincas de pequeno tamano (de menos de 5 ha) representan entre el 10 y el 15 de las tierras agricolas en tanto que las de mas de 200 ha represenshytan e1 38

La funcion del Banco en el sector agropecuario

106 La funcion del Banco en el sector agropecuario tiene por objeto meshyjorar 1a produccion agricola y la distribucion de la tierra E1 Grupo del Banco hasta la fecha ha financiado un proyecto de desarrollo pecuario y dos proyectos de riego en el sector agropecuario de la Republica Dominicana En

- 3 shy

relaci6n con el proyecto de desarrollo pecuario el informe sobre la ejecucion y los resultados del proyecto de fecha 10 de mayo de 1978 llego a la conclushysion de que los resultados eran satisfactorios y que el proyecto contribuia en forma considerable a aumentar la produccion lechera y de carne vacuna la proshyductividad pecuaria tambien ha aumentado pero puede estar ligeramente por deshybajo de las expectativas de la evaluacion El primero de los dos proyectos de riego el de Yaque del Norte fue aprobado por la AIF en 1973 y tiene por mira aumentar los cuI tivos alimentarios y en parte llevar a cabo el asentamiento de trabajadores agricolas proporcionando riego y drenaje en aproximadamente 23000 ha El proyecto sufri6 considerables atrasos al principio en la conshytratacion de consultores la obtencion de servidumbres y la redistribuci6n de la tierra y la concentracion parcelaria en la zona del proyecto Recienteshymente el Gobierno ha presentado un proyecto de ley al Congreso que al ser aprobado entre otras cosas autorizaria al Poder Ejecutivo a establecer un tope de hectareas para las fincas de cada sistema estatal de riego Se preve que el proyecto de ley sera aprobado por el Congreso a mas tardar el 31 de dishyciembre de 1979 Aproximadamente el 20 de las obras contratadas se termino en mayo de 1979 Sin embargo se espera que todas las obras se terminaran en el primer semestre de 1982 El segundo proyecto de riego el de Nizao tiene por objeto aumentar la productividad agricola y las exportaciones y mejorar el nivel de vida de unas 3200 famil1as Todos los aumentos de la produccion agricola se registran en cultivos alimentarios principalmente frutas y verdushyras para la exportacion y tambien para el consumo local el proyecto constishytuye un gran impulso al aumento de la disponibilidad de alimentos del pais El Convenio de Prestamo se firmo en enero de 1979 y se espera que entre en vigor en el otono del mismo ano Estos proyectos de riego se complementan mutuamente y tienen por objeto proporcionar mayo res suministros de alimentos al pais Asimismo estan de acuerdo con los objetivos del Banco en materia de prestamos al pais

B Las instituciones de apoyo

Servicios agricolas

107 La Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) es responsable de la planificacion agricola global y tambien de las actividades de investigacion y extension y otras responsabilidades generales comunes a un ministerio de agricultura la reforma agraria esta a cargo del Instituto Agrario Dominicano (lAD) las obras de riego son ejecutadas y administradas por el Instituto Nashycional de Recursos Hidraulicos (INDRHI) y el credito agricola es canalizado a traves del Banco Agricola (BA) de propiedad del Gobierno La produccion de cana esta a cargo del CEA y de dos empresas privadas esta actividad se anashyliza en el Capitulo II

108 La Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) La eficacia de la SEA ha estado tradicionalmente limitada debido entre otras cosas a la falta de coordinacion con otros organismos del sector agricola en especial con el INDRHI y el CEA Sin embargo se realizan esfuerzos por mejorar la situacion

- 4 shy

principalmente a traves del establecimiento en 1977 del Departamento de Planishyficacion de la SEA Otras ruedidas destinadas a aumentar SIl eficacia incluyen la organizacion de servicios descentralizados de extension y un programa de credito supervisado para asociaciones de agricultores y pequenos agricultores

109 El Instituto Agrario Dominicano (lAD) El lAD selecciona a los beshyneficiarios de la reforma agraria y los instala en terrenos del Gobierno proshyporcionandoles infraestructura y servicios como caminos desmonte canales de riego extension y credito Los terrenos agricolas se transfieren del sector privado al Gobierno mediante el sistema de cuota parte 1 Ademas el lAD dishyrige varias fincas estatales que funcionan como cooperativas En 1977 el personal del lAD ascendia a 450 en Santo Domingo y 230 en el terreno La efishycacia del Instituto ha estado tradicionalmente limitada por su lentitud en otorgar titulos de propiedad su falta de fondos para asentar a los campesinos en terrenos expropiados y los frecuentes cambios efectuados 0 propuestos en las leyes que rigen la reforma agraria Actualmente esta en proceso de reorshyganizacion y dara importancia especial en el futuro a la formacion de un nuevo tipo de asociacion cooperativa de pequenos agricultores

110 El Instituto Nacional de Recursos Hidraulicos (INDRHI) El INDRHI define y evalua las propuestas de proyectos de riego construye sistemas de riego y es responsable del funcionamiento y mantenimiento de las obras de riego de propiedad publica Los sistemas pequenos se construyen por adminisshytracion y los mas grandes por contratistas con los que el INDRHI actua como el organismo de contraparte Los sistemas de riego de los ingenios estatales como el de Barahona son administrados por el CEA pero el INDRHI proporciona asesoria a solicitud del ingenio correspondiente

111 En anos recientes el Gobierno ha dado una alta prioridad a la consshytruccion de nuevos sistemas de riego 10 que ha hecho aumentar la capacidad de construccion del INDRHI pero las necesidades de operacion y mantenimiento han aumentado mas rapidamente que la capacidad del Instituto para sa tisfacerlas Los resultados de los proyectos agricolas ejecutados por el INDRHI han side gravemente afectados por la falta de coordinacion con otros organismos del sector como la SEA el lAD el CEA y el BA Actualmente se realizan esfuershyzos por corregir esta deficiencia

112 El Banco Agricola (BA) El BA y los bancos comerciales constituyen las principales fuentes de credito institucional para 1a agricultura con la excepcion de los colonos azucareros cuya fuente de credito es el ingenio coshyrrespondiente En conjunto estos bancos en anos recientes han proporcionado mas del 90 del credito institucional al sector y el resto proviene de empreshysas financieras de inversion e instituciones especiales como la Fundacion Doshyminicana de Desarrollo (FDD) El BA obtiene sus fondos a traves de las transshyferencias de capital del Gobierno y de fuentes externas Si bien e1 credito

1 De acuerdo con este sistema los propietarios devuelven al Gobierno entre el 25 y el 80 de sus terrenos segun su utilizacion actual en pago por el mayor valor que estos han adquirido gracias al riego

r bull

- 5 shy

institucional proporcionado por los bancos comerciales y las empresas finanshycieras de inversion ha beneficiado basicamente a los agricultores medianos y grandes el credito del sistema no formal como el proveniente de los prestashymistas los agentes de comercializacion los molinos de arroz y los comercianshytes locales se ha destinado a los pequenos agricultores El BA Y la FDD atienden principalmente a estos agricultores El nuevo Gobierno esta examishynando la funcion del BA en un esfuerzo por ampliar sus actuales actividades de asistencia a los pequenos agricultores

Fijaci5n de precios y comercializaci5n

113 Otras instituciones que tienen un efecto directo en el sector agrishycola son el Instituto de Estabilizacion de Precios (INESPRE) que es responsashyble de regular y estabilizar los precios de 12 productos basicos 1 y el Censhytro Dominicano de Promoci5n de Exportaciones (CEDOPEX) que fomenta las exporshytaciones no tradicionales con asistencia tecnica en materia de comercializashycion y una lInea de credito para las necesidades de capital de explotacion El lNESPRE controla la comercializacion legal de toda la producci5n de arroz frijoles y azucar En anos recientes se ha permitido que suban considerableshymente los precios internos de los alimentos basicos en especial el arroz y el aceite vegetal y son apreciablemente mas altos que los costos cli de importaci5n

C La politica agricola

114 La politica agricola en la Republica Dominicana se aplica a traves de los programas combinados de la SEA el lAD y el CEA En conjunto estos orshyganismos comprenden el sector agricola privado los trabajadores agrcolas en asentamientos estables y la industria de la cana que es la principal actividad agricola del pais La coordinacion de los programas de las tres instituciones reeae prineipalmente en la Seeretarla Tecniea de la Presideneia CSTP) que tamshybien esta a cargo de la asistencia tecnica externa orientada a los proyectos La responsabilidad de algunos proyectos especficos de desarrollo que incluyen o se relacionan con el desarrollo agricola y en especial los que tienen que ver con la explotacion de los recursos naturales la delega la STP en la Oficina

Nacional de Planificacion (ONAPLAN) bull

115 La politica agricola del nuevo Gobierno aun no se formula cabalmente pero sin embargo se espera que un plan de desarrollo para 1978-82 presentado por la SEA a consideracion de la Presidencia hara hincapie en la producci5n de cultivos alimentarios y en el desarrollo de las sgroindustrias Con el objeto de complementar esta politica el lAD promueve el establecimiento de empresas

11 Azucar srroz frijoles maiz cebollas ajos garbanzos platanos guishyneos papas aceite de man y aceite de soja

- 6 shy

de cooperativas agrarias dedicadas basicamente a los cultivos alimentarios e industriales 11 el CEA esta iniciando un programa para aumentar la productishyvidad y reductr las areas caneras (parrafo 308) liberando de este modo tieshyrras en apoyo de los programas de cultivos alimentarios Ademas se hacen esshyfuerzos por ampliar y diversificar la producci6n agricola

116 El aumento de las superficies agricolas tambien forma parte de la estrategia del Gobierno como 10 senalan los estudios de desarrollo regional que lleva a cabo la ONAPLAN y los proyectos que se estan considerando para el desarrollo de la regi6n sudoccidental la zona de Azua (lAD) y el valle del bajo Yuna (INDRHI) En un esfuerzo por proporcionar una base para la plashynificaci6n regional la SEA esta tratando de establecer un sistema de evaluashyci6n de las zonas agrcolas 2 Este proyecto se lleva a cabo con el fishynanciamiento de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) de los Estados Unidos y la asistencia tecnica de la Universidad del Estado de Michigan (Michigan State University)

I El programa del lAD incluye un Centro de Capacitaci6n de la Reforma Agrashyria (CECARA) ubicado en Santiago con capacidad para capacitar a 60000 pequenos agricultores en los pr6ximos cinco anos

1 Sistema de Investigaci6n y Evaluaci6n de Recursos Agdcolas (SIEDRA)

- f

- 7 shy

II EL SUBSECTOR DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

A Generalidades

201 La Republica Dominicana se adapta bien a la produccion de la cana Su clima subtropical con relativamente pocos cambios de temperatura (el proshymedio es de 250 C) y una precipitacion media en las regiones central y oriental de cerca de 1500 mm y sus suelos bien estructurados de arcilla y franco arshycillosos y los depositos productivos de aluvion se prestan a la alta producshytividad del cultivo y a elevados rendimientos de sacarosa Las largas horas de luz natural (como promedio 1103 a 1327 al dia) tambien contribuyen al crecimiento de la cana y a su contenido de sacarosa

202 En 1978 la cana ocupaba aproximadamente el 12 del total de las tieshyrras cultivadas y el azucar representaba el 32 de las exportaciones totales Existen 16 ingenios en funcionamiento 12 de los cuales son administrados por el CEA y cuatro por el sector privado formado por el Consorcio Vicini que administra tres ingenios y la Gulf and Western Corporation que tiene uno Incluidos los trabajadores estacionales el subsector comprende alrededor del 60 de la fuerza laboral de la industria manufacturera y proporciona incluso mas empleo en forma i ndirecta a t raves del transporte el comercio y otros serv~c~os que genera Los impuestos sobre el azucar desde 1974 a 1978 aportashyron un promedio de aproximadamente el 10 de los ingresos corrientes del Goshybierno porcentaje que se ha reducido como resultado de la nueva ley de imshypuesto a las exportaciones de 1978 Por consiguiente las fluctuaciones de la produccion y precios del azucar como las ocurridas despues del reciente auge son importantes factores determinantes de las condiciones economicas del pais

203 La industria azucarera dominicana se caracteriza por el uso generashylizado de subcontratistas y mano de obra contratada importada de Haiti para las ope raciones en los campos De acuerdo can datos oficiales ingresan al pais anualmente unos 15000 trabajadores estacionales pero extraoficialmente la cifra podria llegar a 30000 Esta elevada necesidad de mano de obra se debe al bajo nivel de mecanizacion situacion que sin embargo ha proporcionado una clara ventaja a la elaboracion de la cana por la baja proporcion de basushy ras hojas y cortes que llega a las factorias Tambien ha dado por resultado altos rendimientos globales medios de las factorias (contenido de sacarosa de 1154 en 1972-78) Sin embargo estos aumentos se contrarrestan con elevadas perdidas de cana en los campos e incertidumbre con respecto a la disponibilishydad de mano de obra

204 El rendimiento global de cana por hectarea cultivada que es de 455 t por hectarea ha disminuido en cerca del 5 anualmente entre las zafras de 1963-65 y 1973-75 Las discrepancias de la informacion proveniente de dishyferentes fuentes se deben a la calidad deficiente de los datos entregados y al hecho de que una parte creciente de la superficie cultivada no se cosecha deshybido a la capacidad limitada de elaboracion y a restricciones en las cuotas de exportaci6n de acuerdo con el Convenio Internacional del Azucar

- 8 shy

205 Con la plena utilizacion de la actual capacidad de las factorias azucareras del pais la produccion podria alcanzar un total de alrededor de 133 millones de toneladas de crudos (840000 t del CEA 400000 t de La Romana y 90000 t del Consorcio Vicini) En 1976 se logro este volumen en todas las factoras excepto en La Romana que se estima ha producido alrededor de un 17 por debajo de su capacidad debido al deficit de materia prima como resulshytado de la sequia Sin embargo se preve que la capacidad global disminuira como consecuencia del deterioro creciente de los equipos de las factorias y los medios de transporte junto con aumentos de los costas de produccion

206 El principal subproducto de la industria azucarara es la melaza y sus derivados que se utilizan directamente para forraje 0 en la produccion industrial de alcohol y la fabricacion de levadura La produccion total de melaza en 1977 alcanzo los 308 millones de litros de los cuales se exporto el 55 el 26 se utilizo directamente y el 19 se vendio para uso industrial inshyterno Ademas La Romana que utiliza el bagazo excedentario es el segundo mayor productor mundial de furfural (34346 t en 1977) aldehido liquido utishylizado en la fabricacion de resinas para la produccion de nilon

207 El Gobierno con financiamiento proporcionado por el PNUD realiza investigaciones acerca de otros us os de la cana excedentaria que puede resulshytar de mejoramientos a largo plazo del rendimiento y de limitaciones en las cuo tas de exportacion de azucar y tambHn sobre otros usos de los subproshyductos de la industria azucarera Estas posibilidades incluyen tableros de particulas pulpa y papel alcohol y derivados de alcohol y suponen la realishyzacion de estudios generales de mercado Ademas con el financiamiento de la FAOPNUD el Gobierno lleva a cabo un programa experimental de utilizacion dishyrecta de la cana como forraje para el ganado en la produccion de leche y de carne

208 Dos instituciones el Instituto Azucarero Dominicano (INAZUCAR) y el INESPRE estan directamente a cargo de la fijacion de precios y la comercialishyzacion del azucar El INAZUCAR tiene la responsabilidad de estudiar la polrshytica azucarera nacional recomendar las politicas de precios y comercializashycion del azucar y la melaza al Gobierno y asegurar que los productores y coshymercializadores cumplan con la ley El INAZUCAR fue creado en 1965 mediante la Ley 618 y su directorio esta compuesto por los Secretarios de Finanzas (Presidente) y de Agricultura los representantes de los tres principales proshyductores (CEA La Romana y el Consorcio Vicini) un representante de los coloshynos azucareros y uno de los trabajadores La labor fundamental de este Instishytuto es llevar a cabo estudios de comercializacion del azucar asesorar a las autoridades del Gobierno en las negociaciones de los precios y aranceles con los paises que importan azucar del pais promover el empleo del azucar en las industrias que fabrican productos derivados analizar los ~edios de mejorar la calidad de la cana y la productividad de la manufactura y supervisar el cumshyplimiento de las disposiciones del Convenio Internacional del Azucar Las exshyportaciones de azucar las llevan a cabo directamente las empresas azucareras publicas y privadas pero estan supeditadas a la aprobacion del INAZUCAR El Instituto tambien publica un boletin estadis tico mensual y una revista que proporciona informacion sobre el subsector azucarero El lNESPRE esta a cargo

- 9 shy

de la distribucion del azucar de consumo interno y asegura que las ventas al por mayor y al detalle se ajusten a los reglamentos de precios internos Los precios locales del azucar se han mantenido por debajo de los precios internashycionales El azucar que se produce se lleva de las plantas manufactureras a una red de depositos regionales del INESPRE de donde se vende periodicamente a los comerciantes mayoristas de acuerdo con cuotas basadas en un estudio nashycional de la demanda

B La industria azucarera

209 La industria azucarera dominicana comprende tres grupos principales la industria privada con dos productores La Romana y el Consorcio Vicini el CEA de propiedad estatal y los colonos azucareros compuestos por un gran nushymero de agricultores independientes que producen cana y la entregan para moshylienda en una instalacion privada 0 del CEA Para la ubicacion de todos los ingenios en la Republica Dominicana vease el Mapa IBRD 14080

La industria azucarera privada

210 La Gulf and Western Corporation empresa con base en los Estados Unidos es propietaria y dirige La Romana un ingenio de gran envergadura (sushyperficie cultivada de 71200 ha) con una factoria azucarera con capacidad de 400000 t al ano 10 que represento cerca del 28 de toda la produccion de azucar en el periodo 1974-78 Esta es la empresa azucarera mas eficiente del pais aunque esta ubicada en la region oriental de la Republica Dominicana donde las lluvias son escasas y los suelos son relativamente malos Se atrishybuye el exito del funcionamiento de la empresa a su buena administracion y orshyganizacion combinadas con programas regula res de inversion y mantenimiento adecuado de los equipos de cultivo y factoria Ademas de su programa regular de reinversiones para reemplazar los equipos gastados La Romana no tiene plashynes de mediano p1azo para amp1iar 1a capacidad de e1aboracion de cana

211 Una empresa dominicana el Consorcio Vicini es propietaria y admishynistra tres ingenios en la region sur y central del pais Cristobal Colon Angelina y Caei Estos ingenios son bastante mas pequenos que La Romana y su producci6n total tiene un promedio de cerca de 80000 t al ano 0 sea alreshydedor del 7 de la produccion de azucar del pais En 1978 el Consorcio Vicini reconstruyo el sis tema ferroviario y modernizo la factoria en el ingenio Cristobal Colon y planea renovar la de Caei Este programa de modernizaci6n consiste en reemplazar los equipos deteriorados de los sistemas de transporte y de las factorias con miras a disminuir los costos unitarios de produccion y evitar fallas importantes en los equipos no es un programa destinado a aushymentar a largo plazo la capacidad de elaboraci6n de cana de estos ingenios

- 10 shy

La industria azucarera estatal

212 El Conselo Estatal del Azucar (CEA) Creado en virtud de la Ley 7 del 20 de agosto de 1966 el CEA administra los 12 ingenios azucareros de proshypiedad publica Esta regido por un Directorio Ejecutivo cuyos miembros represhysentan al Gobierno los colonos azucareros la industria privada y los trabashyjadores siendo su Presidente el Secretario de Finanzas El Director Ejecushytivo del CEA que tambien forma parte del Directorio dirige las operaciones diarias Hasta hace poco 20 jefes de departamentos ademas de los adminisshytradores de los ingenios de hecho eran responsables directamente ante el Dishyrector Ejecutivo Actualmente la organizacion del CEA experimenta cambios basados en los estudios de ITALCONSULT efectuados en 1966 y puede sufrir otras modificaciones despues de los estudios de organizacion propuestos en virtud del prestamo del Banco (Anexo 9 Grafico 1) Ademas de sus dificultashydes organicas el CEA continiia estando limitado por la falta de un sistema electronico de elaboracion de datos (EDP) que pueda tabular y organizar la inshyformacion para utilizarla en el proceso de adopcion de decisiones se regisshytran muchos datos pero casi no se utiliza ninguno El CEA practicamente no tiene polticas de personal ni descripciones de puestos del personal tecnico de funcionarios capacitados para llevar a cabo eficientemente las actividades de produccion Esta ultima deficiencia hace necesario que el personal de sushypervision efectue el trabajo del personal tecnico no calificado diluyendo de este modo las funciones de supervision en el terreno y tambien en las factoshyrias Por ultimo el CEA no planifica a mediano plazo la produccion de cana 0

las actividades de transporte y de las factorias 10 que se refleja en el exshyceso de cana y en las fallas de los equipos de transporte y de las factorias

213 De conformidad con el documento de constitucion del CEA las utilishydades despues de deducidos los costos de produccion los impuestos a las exshyportaciones y sobre la renta y la reserva para fines de mantenimiento y desashyrrollo se dividen en proporcion de 6040 entre el Gobierno y los trabajadores de las factor1as Este arreglo de participacion en los beneficios junto con los pagos de gravamenes e impuestos de exportacion y la subvencion de la Corshyporacion Dominicana de Electricidad con el margen de los precios internos del azucar (parrafo 508) ha dejado al CEA con fondos insuficientes para reemplashyzar en forma adecuada los bienes de capital y por consiguiente ha dado por resultado graves deterioros en las factorias y en el sistema de transporte En la actualidad el CEA se encuentra en una dif1cil situacion financiera (pashyrrafo 601) Se informo que su deficit en 1977 era de alrededor de US$26 mishyllones despues de deducidos los impuestos 10 que se atribuye en parte a los bajos precios del azucar en el mercado mundial pero tambien a crecientes cosshytos de produccion y a los graves problemas administrativos mencionados

214 Actividades de investigacion y extension El CEA realiza investigashyciones en la tecnologIa de la cana a traves de una de sus divisiones la Estashycion Experimental Duquesa que dispone de un presupuesto anual de RD$700000 y comprende una seccion administrativa y seis departmentos tecnicos (de suelos fitopatologia entomologia control d~ Illalezas variedades y agroclimatologia) a cargo de un director tecnico Esta en marcha un programa de reproduccion de cana de pequena envergadura y la semilla y plantulas se obtienen de la estacion

- 11 shy

de reproduccion de Barbados en virtud de un convenio al respecto Asimismo se llevan a cabo investigaciones sobre el control biologico de la perforadora de la cana (Diatreae Saccharalis) y se efectuan experimentos en el terreno en los ingenios que servirin de base a las recomendaciones con respecto a fertishylizantes y variedades Sin embargo los resultados de estas investigaciones no llegan a los colonos y ni siquiera a los ingenios del CEA debido a que no existe un sistema para transmitir dicha informacion ni tampoco servicios de extension de importancia

215 El credito agricola Los colonos que tienen contratos de entrega con el CEA reciben creditos a corto plazo para sus necesidades de produccion a un tipo de interes anual del 8 que es inferior a los tipos comerciales acshytuales del 9 al 12 del credito destinado a la produccion agricola Los presshytamos con los intereses calculados para todo el ana se deducen cuando se hacen las liquidaciones de los pagos de la cana hacia el final del ano La adminisshytracion del ingenio local determina la cuota de produccion por colona en que se basa el credito Para tener acceso a el el colona debe ser dueno de un minimo de 55 ha Por consiguiente los colonos mis pequenos comunmente venshyden su cana a los mis grandes La mayoria de los cultivadores que utilizan este tipo de credito pertenecen a la categoria de los colonos azucareros de esshycala pequena (una a 40 ha) 0 mediana (40 a 80 ha)

216 La produccion de cana La cana que se muele en las factorias admishynistradas por el CEA se produce en 12 ingenios de propiedad estatal tambien bajo la administracion del Consejo Estos ingenios corresponden a las 12 facshytorias del CEA Amistad Esperanza y Monte Llano en el norte Barahona en el oeste Catarey en el centro Rio Haina Boca Chica y Ozama en el sur (zona tamshybien conocida como el triingulo) y Consuelo Porvenir Quisqueya y Santa Fe en el este No se sabe exactamente que cantidad de terrenos se dedica al culshytivo de la cana en estos ingenios dado que el CEA carece de un catastro actuashylizado Sin embargo entre 1970 y 1978 la superficie plantada con cana contishynuo aumentando de 143000 ha a 212000 ha de las cuales cerca del 49 perteshynece a los colonos Una proporcion apreciable de esta superficie se encuentra en terrenos inapropiados que a la larga deberlan utilizarse para otros cultishyvos 0 para pastizales No todas las ireas caneras se cosechan anualmente deshybido a que la produccion total sobrepasa la capacidad de las factorias en esshypecial en los ingenios de Boca Chica Ozama y Rio Haina Para hacer frente en algun grado a esta situacion algunos ingenios de la region oriental adminisshytrados por el CEA que estin unidos por ferrocarril se ayudan mutuamente en la elaboracion de una parte de la cana cuando es necesario

217 Los rendimientos de cana en los ingenios del CEA varian considerableshymente segun las condiciones Eisicas y el nivel de la administracion Los renshydimientos medios fluctUan entre 35 t por hectirea en Porvenir y 116 t por hecshytarea en Barahona que es un ingenio completamente regado El rendimiento meshydio global de toda la cana molida en las factorias del CEA (45 t por hectirea) es ligeramente inferior a los logrados por el Consorcio Vicini (465 t por hecshytarea) y por La Romana (455 t por hectarea) Por 10 general los rendimienshytos de los colonos son un 20 mas bajos que el promedio en los ingenios del CEA

- 12 -

Considerando los recursos de tierras y agua en especial en los ingenios del oeste el centro y la zona del triangulo hay muchas posibilidades de aumentar la productividad en las mejores zonas de las tierras del CEA mediante metodos mas eficaces de cultivo variedades de cana mejoradas una mayor utilizacion de riego y mas atencion a las practicas de riego y drenaje

218 El ingenio azucarero de Barahona de 11500 ha el unico ingenio comshypletamente regado del CEA plantea un problema unico en cuanto a la produccion de cana La salinidad y deterioro credentes del sistema actual de riego y drenaje han reducido la zona productiva y disminuido los rendimientos de cana De una produccion media de 825480 t en anos recientes (1970-76) con un maximo de 904680 t en 1974 la cafia molida en 1978 descendio a 630180 t sin emshybargo la produccion de Barahona todavia representa mas de 6 de la producshycion azucarera del pais

219 El cuI tivo mecanico generalmente se realiza mediante contratistas pero la supervision de sus labores es inadecu~da y no se han hecho mayores inshytentos por adaptar las practicas de cultivo a las condiciones de cada terreno La cafia se corta manualmente y en la mayo ria de los casos se carga tambien a mano Unos pocos ingenios utilizan amontonadoras-cargadoras mecanicas

220 Si bien el sistema manual de corte y carga de la cana da por resulshytado cafia de limpieza excepcional y razonable frescura se registra un despershydicio considerable si no se proporciona una supervision cuidadosa en el teshyrreno Ademas existe el peligro siempre presente de un deficit de trabajashydores haitianos cuya disponibilidad varia segun las relaciones entre ambos paises En algunos de los ingenios del CEA se han introducido varias modifi shycaciones al sistema tradicional pero dado que no se ha hecho ningun esfuerzo por vigilar los resultados tecnicos 0 economicos no hay fundamento para uti shylizar una practica determinada en todos los ingenios

221 El transporte de la cafia Tradicionalmente el transporte de la cafia en la Republica Dominicana se realiza mediante carretas de bueyes desde los caillpos a los centros de trasbordo ferroviario (chuchos) y por trltrl a los patios de la factorla Los trenes pertenecen a los ingenios que tambien los administran En los dos decenios ultimos los tractores han servido de comshyplemento a las carretas y traen la cana desde los campos a centros de ferrocashyrril y de camiones y en algunos casos directamente a los patios de las factoshyrias aumentando asi la distancia economica de los campos a las factorias de 15 km con carretas a cerca de 5 km con tractor y ampliando la zona que ali shymenta una estacion de carga ferroviaria 0 de camiones 0 reduciendo el numero de estaciones de carga necesarias Actualmente la mayorla de las factorlas del CEA y tambien las particulares reciben cierta cantidad de cafia mediante el transporte directo de los campos pero en algunos casos las distancias son demasiado grandes para que esto resulte economico

- 13 shy

222 Un problema aGn mas dificil y costoso es el del almacenamiento de la cana En general los ingenios que administran ferrocarriles han llegado a la conclusion que la solucion ideal consiste en tener vagones suficientes que contengan cana para molienda nocturna pero son mas corrientes los patios mas pequenos de almacenamiento a granel que sirven como depositos temporales y donde la cana se mantiene el menor tiempo posible a menudo funcionan junto con otro tipo de almacenamiento sobre ruedas 0 entrega parcial continua En los ingenios mas grandes del CEA el transporte por carretera ha sido (itil puesto que permite acarrear cana de zonas demasiado distantes de los centros de trasbordo ferroviario para que el transporte sea economico mediante carreshytas 0 desde zonas donde el volumen de cana es demasiado bajo para justificar la construccion de un ramal

223 Un sistema de transporte eficiente y economico es fundamental para que la industria azucarera funcione eficientemente Las deficiencias del acshytual sistema dan por resultado perdida de tiempo en las factorlas y de conteshynido de sacarosa debido a las demoras en la entrega Tambien las instalacioshynes de reparaciones en los ingenios son tecnicamente anticuadas tienen equipo limitado y herramientas insuficientes y el personal destinado a estas labores no cuenta con la capacitacion necesaria 0 la supervision adecuada Un proshyblema adicional es la poca uniformidad de los vagones y piezas de repuesto enshytre los diversos ingenios y en algunos casos incluso dentro de un mismo inshygenio El enlace entre los campos de cana y las factorias es fundamental para la industria y si no se mejora el sistema de transporte atros esfuerzos tenshydientes a aumentar la productividad y la capacidad podrian resultar menos eficaces

224 La produccion de azucar Despues de una disminucion temporal en el periodo 1965-66 causada por la inquietud politica reinante en el pais la proshyduccion de azucar en la Republica Dominicana aument6 constantemente hasta alcanshyzar un nivel de 11 millones de toneladas en 1971 y 14 millones en 1978 Dushyrante el perlodo 1971-77 el total de la produccion del CEA aument6 de 700000 t a 810000 t deg sea en cerca del 15 Sin embargo en e1 mismo perlodo de acuerdo con estimaciones del programa de cooperacion entre el Banco y la FAO el total de cana molida aumento en 18 10 que refleja una disminucion del rendimiento global de azucar de la cana del 1181 al 1084 Esta disminushycion se debe al deterioro de la calidad de la cana acompanado de una disminushycion de los rendimientos globales en las factorias La calidad de la cana ha disminuido debido a que las factorias han tenido que seguir funcionando despues de la estacion de madurez optima de la caiia y a que la proporci6n de cana aneja ha aumentado como resultado del acarreo de lugares mas distantes y de un sistema de transporte en rapido deterioro La reduccion de los rendimientos globales en las factorias puede deberse a una menor calidad de la cana y al hecho de que la eficiencia ha disminuido debido a que los vol(imenes de elaboshyracion de cana exceden la capacidad de diseno original

225 Con inversiones insuficientes en reposicion de equipos y falta de tiempo para el mantenimiento adecuado durante las zafras - que duran hasta 250 d1as - actualmente los equipos estan gastados y en condiciones deficientes Como resultado de ello las factorias del CEA tienen tasas relativamente altas

- 14 shy

de tiempo perdido debido a fallas Si continuan las zafras de larga duracion al cabo de unos 10 anos los costos de mantenimiento representaran cerca del 150 de los costos de manufactura frente a solo el 80 y el 90 en condicioshynes de funcionamiento normalmente eficiente Al problema del funcionamiento eficiente de las factorias se anade el de la situacion laboral En anos reshycientes el trabajo se ha detenido en las factorias debido a la falta de cana para elaborar no obstante el hecho de que queda cana sin cortar en los campos La razon principal de esta situacion es la falta de disponibilidad de cortadoshyres de cana El CEA fijo un limite al numero de trabajadores haitianos temposhyrales confiando en que el trabajo 10 realizarian trabajadores dominicanos Sin embargo estos generalmente no se interesan en estas labores

226 El costa medio de produccion de azucar de todas las factorias del CEA en 1978 ascendio a US$0235 por kg Las factorias mas grandes como la de Rio Baina tienen costos relativamente bajos (US$0225kg) pero los mas bajos (US$0206kg) se registraron en Barahona y Consuelo que pueden producir cana mas barata que los demas Dado que el costa de la cana es el factor mas imshyportante para determinar el costo de la produccion de azucar cualquier dismishynucion en la cantidad de cana requerida para producir una tonelada de azucar tendrla un efecto considerable (actualmente cerca de Glle-e unidades de cana por unidad de azucar en todos los ingenios del CEA)

Los colonos azucareros

227 Los colonos azucarerns son agricultores independientes que producen cana para ser mol ida en las factorlas azucareras privadas 0 del CEA ControshyIan cerca del 38 de la zona en que opera La Romana y alrededor de un 35 de la superficie de cana molida en las factorias del CEA 10 que representa aproxishymadamente un 33 de la cana molida por la industria en general En los ingeshynios del proyecto unos 3110 colonos cultivan cana en cerca de 77608 ha la mayoria de las cuales se encuentra en fincas de menos de 40 ha (Anexo 9 Cuashydro 1) Durante el reciente auge que experinento el azucar el cultivo de la cana se amplio en forma rapida a terrenos que tradicional~ente se utilizaban para otros cultivos y que no siempre son apropiados para la cana En un esshyfuerzo por controlar esta situacion el CEA ha comenzado a examinar cuidadosashy~ente los contratos de cada colona antes de renovarlos con el fin de asegurar que no se utilicen areas consideradas marginales ya sea por su baja producshytividad 0 por la distancia poco economica a la factoria 0 al lugar de carga Sin embargo estos esfuerzos no se han consolidado en un programa general tenshydiente a reducir las areas caneras y aumentar la productividad 10 que dismishynuiria los costos de produccion y dejaria terrenos disponibles para otros usos agrcolas

228 La relacion entre los colonos y los ingenios esta regulada por la Ley 491 del 23 de octubre del 1969 que establece que el precio de la cana debe estar relacionado con el promedio de los precios de venta del azucar y estipula las condiciones del suministro de financiamiento por cada ingenio del CEA a los colonos La ley tambien regula los pagos a los colonos por cana enshytregada y Uelaza producida Se incluy6 en las disposiciones de la Ley 491 la

- 15 shy

autorizacion para pagar primas por 1a cana que tuviera un 12 0 mas de conteshynido de sacarosa pero esto rara vez se ha cump1ido por 10 tanto de hecho no ha habido incentivos para que los co10nos aumenten 1a ca1idad de su cana

229 Los co10nos de las factorias privadas tienen sus propias asociaciones independientes pero las asociaciones tradiciona1es de los co10nos del CEA reshycientemente se unieron para formar 1a Federacion Dominicana de Co10nos Azucashyreros (FEDOCA) que cuenta con unos 4000 miembros en su mayoria pequenos agricu1tores y que representa los intereses de los co10nos frente a 1a indusshytria estata1 La FEDOCA inc1uye siete asociaciones de co10nos 1a Asociacion Sur (Santa Fe y Porvenir) 1a Asociacion Norte (Amistad Esperanza y Monte LLano) y las asociaciones independientes que corresponden a los ingenios de Consue10 Quisqueya Ozama Boca Chica y Rio Haina En 1977 se formo una nueva asociacion (Guabatico) que inc1uye a los co10nos de Ozama Boca Chica y Rio Haina

- 16 shy

III LOS COMPONENTES COSTOS Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

301 El Gobierno de la Republica Dominicana ha solicitado un prestamo al Banco por la suma de US$35 millones que contribuira a financiar la rehabilitashycion de la industria azucarera estatal El estudio de viabilidad del proyecto propuesto fue realizado en 1975 por Bookers Agricultural and Technical Services y abarco todas las factoras azucareras del CEA y las instalaciones agricolas y de transporte correspondientes El objetivo del estudio fue formular un programa de inversiones de capital para el CEA que contribuya a rehabilitar y ampliar la capacidad de las factorias azucareras y el sistema de transporte y a aumentar las areas caneras y su productividad Sin embargo debido a la esshypectacular disminucion de los precios del azucar registrada despues de termishynado el estuciio fue necesario reducir la magnitud del proyecto Por consishyguiente dos misiones del programa de cooperacion entre el Banco y la FAO (noshyviembre de 1977 y marzo de 1978) visitaron la Republica Dominicana con el fin de ayudar al CEA a identificar y preparar un proyecto reducido de rehabilitashycion La evaluacion se llevo a cabo en octubre y noviembre de 1978

A Breve descripcion

302 El objetivo fundamental del proyecto consiste en mejorar la eficienshycia operacional y la situacion financiera del CEA reduciendo su costo medio de produccion por unidad (en agricultura transporte factorias y administr~cion) y evitando fallas costosas en el proceso de manufactura y en el sistema de transporte ocasionadas por la utilizacion de equipos deteriorados y anticuados y por el mantenimiento deficiente Por ejemplo fallas graves en el trapiche en Ozama 0 en el sistema de engranaje en Rio Raina 0 Boca Chica significarian una perdida superior al 10 de la produccion azucarera anual Ademas el proshyyecto intenta llevar a cabo mejoras importantes en la estructura organica del CEA proporcionandole los medios necesarios para planificar y llegar a decishysiones relativas a las operaciones de produccion transporte y molienda de carra y a la elaboracion del azucar La inversion no aumenta di considerablemente la produccion total de las factorias del CEA pero les permitira mantenerse a la par con la demanda interna que se preve aumentara en cerca del 5 anual La produccion adicional alcanzara las 74000 t de azucar en el sexto ana del proyecto

303 A fin de cumplir sus objetivos media~te el proyecto

a) Se rehabilitaran las factorias azucareras en Ozama Rio Raina Boca Chica Consuelo Quisqueya y Barahona reemplazando el equipo gastado

b) Se rehabilitaran las vias de ferrocarril en Ozama Rio Raina Boca Chica Consuelo y Quisqueya se adquiriran ISO vagones para el transshyporte de carra tres locomotras equipo de telecomunicaciones y piezas de repuesto y se construira un taller completamente equipado de reshyparacion de vagones de ferrocarril

- 17 shy

c) Se efectuaran estudios de riego y drenaje un programa de reduccion de las areas caneras y dos programas piloto de investigacion uno de mecanizacion y otro de medicion del contenido de sacarosa de la cana y

d) Se proporcionaran consultores que asesoraran al CEA en la reorganizashycion y mejoramiento de la administracion de su oficina principal y de los ingenios en materia de elaboracion de datos politicas de pershysonal capacitacion y planificacion de la produccion

304 Los seis ingenios que se incluiran en el proyecto fueron seleccionashydos debido a que a) suministran alrededor del 76 de la produccion de azucar del CEA b) tienen los mas altos rendimientos en tha de cana y tamhien el mashyyor potencial para aumentar los rendimientos c) cuentan con una base suficiente de recursos agricolas que permite a los ingenios continuar cultivando cana y d) disponen de una buena infraestructura fisica y sistemas de transporte bien organizados

305 El CEA sera el prestatario y ejecutara el proyecto llevando a cabo los componentes de inversion a traves de su Departamento de Proyectos y Estudios Especiales Las obras civiles y la rehabilitacion de los equipos se efectuaran en los ingenios en gran parte por administracion salvo en el caso de la facshytora de Ozama donde se contrataran ingenieros consultores y contratistas El Departamento de Proyectos coordinara todas las obras instalaciones de equishypos y realizacion de estudios con los jefes de todos los departamentos tecnishycos de la oficina principal

B Caractersticas detalladas

Las factorlas azucareras

306 El proyecto comprendera obras de envergadura en las factoras de Ozama Boca Chica y Ro Raina y obras menores en Consuelo Quisqueya y Barahona par un costa total de US$312 millones incluidos los imprevistos (Anexo 1) En Ozama se reemplazara un trapiche completo y se adquirira nuevo equipo de elashyboracion de azucar y turbogeneradores En Boca Chica y Rio Raina se reemplazashyran las turhinas y se instalaran nuevos sistemas de engranaje ademas se adshyquiriran turbogeneradores para Boca Chica En Consuela y Quisqueya se adquirishyran calderas a vapor y en Consuela se instalara una trituradora de cana En Barahona se reemplazaran las centrifugas AB La capacidad de la factoria de Ozama se aumentara en 58 a 230 t por hora (TPH) la de Boca Chica en 78 a 165 TPR y la de Consuela en 52 a 202 TPH La capacidad de la factoria de Ro Haina no aumentara en TPH de cana pero su rendimiento se elevara en 22 debido a la mayor eficiencia de la molienda En general el componente de factoria disminuira los periodos de molienda y por consiguiente los cosshytos medios unitarios de produccion Se contrataran ingenieros consultores para preparar las especificaciones relativas a los equipos de las factoras del proyecto y para supervisar la instalacion del trapiche y otras obras en la factoria de Ozama (Anexo 2)

- 18 shy

El transporte

307 El componente de transporte se centrara en la rehabilitacion de cerca de 540 km de vIa ferrea en Rio Haina Ozama Boca Chica Quisqueya y Consuelo el costo total del equipo los materiales y las obras civiles se estima en US$241 millones incluidos los imprevistos La inversion financiara la coloshycacion de balasto y el reemplazo de traviesas y de algunas de las vias restanshytes de 40 libras por otras de 60 libras en las lineas principales Tambien se financiara en virtud del proyecto la reposicion de tres locomotoras y 150 vashygones (20 t) para el transporte de carra con objeto de contar con suficiente material rodante A fin de asegurar el buen mantenimiento de estos vagones de ferrocarril y tambien de la flota existente el proyecto financiara el sumishynistro inicial de piezas de repuesto y un taller completamente equipado que atendera a las factorias de la region oriental Se requerira equipo de teleshycomunicaciones para aumentar la eficiencia y seguridad del trafico ferroviario Ademas debido a que la mayoria de los camiones para el transporte de carra son anticuados y por consiguiente su mantenimiento resulta costoso el proyecto financiara la adquisicion de 20 camiones y 40 remolques con capacidad para 25 t A fin de mantener los caminos utilizados por el equipo del CEA mediante el proyecto tambien se financiara la adquisicion de cinco tractores topadores que reemplazaran el material inservible (Anexo 9 Cuadro 2)

Actividades agricolas

308 En el ingenio de Barahona se llevaran a cabo estudios preliminares de riego y drenaje para la rehabilitacion de estos sistemas y para det8tluirJH el nivel apropiado de inversiones para retardar 0 detener completamente la sashylinizacion de los campos de carra Estos estudios tambien incluiran un plan piloto de drenaje en una finca de 100 ha (Anexo 3) Debido a1 evidente exceso de carra se emprendedin dos programas para reducir las areas carreras esto debe lograrse al mismo tiempo que se asegura el suministro de carra a las facshytorias y se dispone de una reserva para hacer frente a aumentos del volumen requerido por ejemplo como consecuencia de disminuciones imprevistas del conshytenido de sacarosa El esfuerzo global proporcionara a) la informacion bashysica necesaria (aerofotografia) estudios de suelos y tierras catastro) b) las medidas necesarias para aumentar la productividad por unidad de supershyficie (investigacion extension suministro de insumos) c) un programa para reducir progresivamente las areas carreras a medida que se logran las metas de aumento de la productividad y d) el establecimiento de un sistema permanente de informacion geografica para ayudar al CEA a evaluar y mejorar la administrashycion de la base de recursos En virtud de uno de los programas dejaran de ser proveedores de carra los colonos cuyas fincas esten ubicadas a una gran distancia de la factoria 0 cuyos campos tengan acceso inadecuado 0 que sigan practicas de cultivo deficientes En virtud del otro programa este composhynente del proyecto contribuira a formular y llevar a cabo un plan a largo plazo para eliminar gradualmente las areas carreras que tienen caracteristicas de produccion inadecuadas 0 cuyas distancias de transporte son antieconomicas o ambas cosas Al mismo tiempo este programa aumentara 1a productividad de los terrenos restantes en un cierto periodo de tiempo 10 que compensara las perdidas de produccion resultantes de la eliminacion del cultivo de 1a carra en

- 19 shy

algunas areas (Anexo 4) En el ingenio de Boca Chica (Anexo 5) se llevara a cabo un programa piloto de investigaciones que incluye la mecanizacion de las operaciones de preparacion de terrenos y de corte de cana Finalmente meshydiante un programa piloto en Monte Llano un pequeno ingenio ubicado en el norte (Anexo 6) se realizaran esfuerzos para clasificar la cana segun el contenido de sacarosa en la zafra de 198081 y en base a esta clasificacion pagar a los colonos por la cana entregada Si los resultados de este programa piloto son positivos todas las factorias del CEA se organizaran en un sistema para adquirir cana a los colonos y pagarles en base al contenido de sacarosa

La organizacion y administracion

309 Se contrataran consultores en administracion para ayudar al CEA a mejorar su organizacion y administracion generales estos consultores se ocushyparan principalmente de a) el establecimiento de un sistema de informacion eficiente a traves de la introduccion paulatina de servicios electronicos de elaboracion de datos (metodologIa EDP) destinados a mejorar los registros de datos y controlar y planificar las principales operaciones administrativas (contabilidad general administracion y control de inventarios preparacion de presupuestos de capital y operacionales nominas de pago prestamos a los coshylonos y operaciones similares) la planificacion de la produccion agricola y manufacturera y la programacion del transporte y b) la definicion de politishycas adecuadas de personal que destaquen la importancia de la calidad del pershysonal las posibilidades de ascenso los incentivos salariales la capacitashycion y el mejoramiento de la organizacion de la oficina principal y los ingeshynios del CEA Los terminos de referencia detallados para las firmas de conshysultores en administracion se estan estudiando juntamente con el CEA y tienen que ser aprobados por el Banco (Anexo 7)

310 Se contrataran consultores para que lleven a cabo las siguientes lashybores en el sector de transporte a) la supervision de la rehabilitacion de vIas ferreas b) el mantenimiento de vagones y locomotoras para el transshyporte de la eana y c) la organizacion del trafieo ferroviario en los ingenios (Anexo 8) Tambien se eontrataran eonsultores para que reallcen programas enshyeaminados a a) reducir la cantidad de terrenos marginales que se destinan al eultivo de cana y aumentar los rendimientos de los de mejor calidad b) supershyvisar el programa de mecanizaei6n en Boca Chica y c) llevar a cabo los estushydios de los sistemas de riego y drenaje en el ingenio de Barahona

C Calendario de ejecucion

311 El proyecto se ejecutara en un perlodo de cinco anos (Anexo 9 Grashyficos 2 3 y 4) El equipo de las factorias azucareras se adquirira durante el primer ana del proyecto y en general se instalara y pondra en servicio antes de fines del segundo ano La rehabilitacion de las vias ferreas comenshyzara a fines del primer ano del proyecto y continuara hasta el final del quinto ano La construccion se llevara a cabo fuera del periodo de la zafra del

- 20 shy

segundo ano pero posteriormente con la experiencia adquirida el trabajo se realizara durante todo el ano Las tres locomotoras y los vagones nuevos y rehabilitados para el transporte de la cana funcionaran durante el segundo ano Los estudios de administracion y organizacion se realizaran durante el segundo y tercer ana y los sistemas electronicos de elaboracion de datos esshytaran listos para funcionar en el tercer ano Los estudios sobre los sistemas de riego y drenaje de Barahona y el programa piloto de investigaciones comenshyzaran en el primer ana y los estudios terminaran a fines del segundo ano en tanto que el programa piloto continuara hasta el quinto ano Los programas agrcolas se iniciaran en el primer ano El programa piloto de investigacion sobre la mecanizacion de las operaciones en el ingenio de Boca Chica y el proshygrama de disminucion de las areas de cana continuaran durante todo el periodo de cinco anos de ejecucion del proyecto El programa piloto para determinar el contenido de sacarosa de la cana de los colonos en 1a facto ria de Monte Llano se iniciara en e1 primer ano y se terminara en el segundo ano

D Estimaciones de costos

312 El costo total del proyecto se estima en US$692 millones de los cua1es unos US$47 millones 0 sea cerca del 68 corresponden a divisas El costo total del proyecto se detalla a continuacion

-------

- 21 -

Estimaciones de los costos del proyecto

Costo en moneda Costo en nacional divisas

------- (en millones de US$)

Factoras azucareras Equipo 472 1876 Obras civiles 029 012 Servicios de ingeniera 004 079

Total parcial 505 1967

Transporte Equipo y materiales 390 985 Obras civiles 309 003 Asistencia tecnica 010 039

Total parcial 709 1027

Agricultura Estudios de riego y drenaje

en Barahona 130 142 Programa de reduccion de las

areas caiieras 110 123 Programa piloto de mecanizashy

cion 015 100 Programa piloto de investi shy

gaciones sobre el conteshynido de sacarosa de la caiia 003 002

Total parcial 258 367

Administracion y organizacion Asesora en administracion 035 050 Alquiler de computadoras y

equipo (sistema electroshynico de elaboracion de datos) 150

Contratacion de analistas de sistemas para los componenshytes logicos 020

Total parcial 220

Costo basico total 1517 3581

Asignaciones para imprevistos Para excesos de cantidades

Hsicas 152 358 Para alzas de precios 554 760

Total parcial 706 1118

Costo total del proyecto 2223 4699

Total

2348 041 083

2472

1375 312 049

1736

272

233

115

005

625

085

150

030

265

5098

510 1314

1824

6922

Divisas --()-shy

80 29 95

80

72 1

80

59

52

53

87

40

59

59

100

67

83

70

70 58

61

68

- 22 shy

El costa total del proyecto sin incluir los imprevistos asciende a US$51 mishyllones se ha calculado sobre la base de los precios en pesos dominicanos de mediados de 1978 y se ha convertido en d61ares de los Estados Unidos al tipo de cambio oficial Las asignaciones para excesos de cantidades fisicas y para alzas de precios ascienden a un total de U8$51 millones y U8$131 millones respectivamente Las asignaciones para los excesos de cantidades fisicas de las obras civiles los equipos los estudios de riego y drenaje en Barahona y todos los demas componentes del proyecto se han estimado en 10 Las asignashyciones previstas para alzas de los precios en divisas durante el periodo de ejecuci6n de cinco anos desde fines de 1979 a 1984 se calculan en 7 en base a las tasas anuales de inflaci6n proyectadas con respecto a las obras civiles y a los contratos de los consultores en cuanto a los equipos los porcentashyjes son de 65 en 1979 y de 6 posteriormente Con respecto a los costos en moneda nacional los porcentajes son de 8 en 1979 y de 95 en 10 sucesivo El CEA no paga impuestos 0 derechos por concepto de equipos importados

313 Los costos en divisas de los equipos de las factorias se basaron en los ultimos presupuestos relativos a contratos internacionales cotizados por firmas de ingenieros consultores y comparados con los precios contenidos en el informe de preparaci6n del proyecto Los costos del equipo ferroviario se bashysaron en ofertas y cotizaciones de precios de firmas internacionales estableshycidas examinadas por el personal del 8anco los costos de las obras civiles se derivaron de los salarios efectivos pagados al personal del CEA y a los contratistas locales Los costos del material local traviesas de madera y balasto se obtuvieron de los costos corrientes del CEA examinados por el Banco Los costos de los consultores internacionales y locales se basaron en recienshytes contratos de estudios de riego recibidos por el INDRHI y examinados por el personal del Banco dichos precios fueron complementados por cotizaciones de firmas internacionales de consultores en ingenierfa y administraci6n Los consultores extranjeros se contrataran por un plazo de alrededor de 650 mesesshyhombre y su costo total medio en todos los componentes del proyecto sera de aproximadamente U8$8200 incluidos los gastos generales los viajes los cosshytos en moneda nacional los honorarios y otros gastos de las firmas cuando sean pertinentes

E Financiamiento

314 El pres tame propues to de 1 Banco de US$ 35 millones se concedera al CEA siendo el garante el Gobierno de la Republica Dominicana el prestamo fishynanciara alrededor del 51 de los costos totales del proyecto y representa una parte importante de su componente estimado de divisas El prestamo del Banco tendra un plazo de 17 anos incluidos cuatro anos de gracia con un interes del 79 En las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el CEA pagara al Gobierno una comisi6n de garantia del 21 anual 10 que elevara el costo efectivo del prestamo a 10 en terminos de d6lares de los Estados Unidos esto asegurara que el CEA no tenga una ventaja competitiva derivada de su acceso a los fondos del Banco Mundial Sin embargo a causa de las dificultades de coshyrrientes de fondos que el CEA preve durante los anos iniciales del proyecto el pago de la comisi6n de garantia se postergara y se capitalizara durante el

- 23 shy

perlodo de gracia del prestamo del Banco y se pagara juntamente con el primer pago de amortizaci6n del principal (parrafo 606) El tipo de interes proshypuesto de represtamo parece apropiado por las siguientes razones a) la tasa anual de inflacion (IPC) en el periodo 1976-78 ha registrado un promedio de cerca del 77 y la inflacion interna probable se estima que sera cercana al 95 anual y b) el actual tipo de interes de los prestamos del BA fluct6a entre el 9 y el 12 anual y los bancos comerciales y las instituciones fi shynancieras de desarrollo proporcionan prestamos a largo plazo a las empresas agroindustriales en pesos dominicanos al 9 de interes a traves de un fonda de desarrollo (FIDE) que funciona en el Banco Central El CEA asumira el riesgo cambiario en d6lares de los Es tados Unidos y el Gobierno asumira el riesgo de un aumento del valor de otras monedas con respecto al d6lar En las negoshyciaciones se obtuvieron seguridades de que el Gobierno hara una inversi6n en el capital social del CEA de US$15 millones estos fondos se facilitaran a soshylicitud del CEA pero el 80 de ellos se aportara a mas tardar tres anos desshypues de la fecha del Convenio de Prestamo Asimismo el CEA obtendra tamshybien un prestamo equivalente a US$90 millones para ayudar al financiamiento de a) una parte del proyecto por un monto equivalente a no menos de US$20 milloshynes y b) las operaciones corrientes y ademas los gastos querepresentan al shygunas inversiones urgentes de capital distintas del proyecto por el monto resshytante en plazos y condiciones estipulados en un convenio de prestamo con banshycos privados que celebraran el CEA y bancos comerciales como condicion para la entrada en vigor del prestamo (parrafo 608) La Caisse Nationale de Credit Agricole de Paris y el Libra Bank Ltd de Londres seran las principales instituciones de un grupo de bancos comerciales que efectuaran el prestamo de US$90 millones al CEA que a juicio del mismo se concede en condiciones mas favorables que las que podria haber obtenido sin la asociacion con el Banco El prestamo tendra un plazo de 10 anos incluido un periodo de gracia de cuatro anos el tipo de interes estara vinculado con las tasa semestral de oferta intercambiaria de Londres (LIBOR) y sera superior a esta en un 1-18 en los primeros tres anos en un 1-14 en los siguientes cinco anos y en un 1-38 en los dos anos ultimos El plan financiero sera el siguiente

Categoria CEAGobierno ll -----------shy (en mil

Banco lones de US$) -

Total ----------

Factorias azucareras Transporte Agricultura Administracion

689 2303 362 068

2532 3221 173 2476 486 848 309 377

Total 3422 3500 6922

Porcentaje del costo total del proyecto 49 51 100

Ll Incluye cofinanciamiento de alrededor de US$20 millones

- 24 shy

El Banco proporcionara aproximadamente US$150000 a modo de financiamiento reshytroactivo para cubrir el pago inicial a los consultores a cargo de los estushydios preliminares de ingenierla y administracion debido a la importancia de comenzar estos estudios 10 antes posible La corriente de fondos proyectada del CEA en el futuro cercano es suficiente para amortizar el pres tame del Banco y el de los bancos comerciales Sin embargo es posible que se regisshytren deficit de fondos a corto plazo durante los anos iniciales del proyecto y por consiguiente en las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el Gobierno hara los arreglos relativos al suministro oportuno de financiamiento para cubrir los costos operacionales anuales este financiamiento se proporshycionara al CEA en el caso de que este no pueda obtener los fondos necesarios en las institu- ciones crediticias comerciales

F Adguisiciones

315 Las compras de elementos de equipos similares para las factorlas azucareras (US$306 millones) sistemas de transporte (US$192 millones) y acshytividades agrlcolas (US$15 millones) incluidos los imprevistos se agruparan en un solo contrato siempre que sea posible En cuanto a los contratos por montos superiores a US$50~000 la adquisici6n de equipos de factorla transshyporte y agricultura y la realizaci6n de obras con financiamiento del aanco se haran mediante licitaci6n publica internacional de acuerdo con las normas del Banco Otras adquisiciones de elementos relativamente menores se efectuaran de acuerdo con practicas comerciales satisfactorias y s6lo despues de que se hayan recibido cotizaciones de por 10 menos tres proveedores siempre que esshytas adquisiciones no excedan en conjunto del equivalente de US$500000 Las obras civiles para las factorlas azucareras (US$600000) y la rehabilitaci6n de las vias ferreas (US$49 millones) las llevaran a cabo las factorias del proyecto por administraci6n con la ayuda de subcontratistas Las obras mas pesadas de vias ferreas se realizaran en su mayor parte en el periodo fuera de la zafra (junio a noviembre) Los proyectos de los documentos de licitashyci6n de todos los contratos que financiara el Banco cuyo costa se prevea que sera superior a US$300000 se presentaran al Banco para que este formule coshymentarios antes de la llamada a licitacion En las negociaciones se obtuvieshyron seguridades del CEA de que se observaran los procedimientos mencionados

316 Los consultores (US$103 millones) incluidos los expertos extranjeshyros y nacionales seran seleccionados y contratados de acuerdo con procedishymientos y por plazos y en condiciones aceptables para el Prestata rio y el Banco (parrafos 402 y 403) En las negociaciones se inform6 al CEA que debera enviar al Banco las calificaciones de las firmas de consul tores preshyseleccionadas 0 la lista breve de firmas as como los proyectos de ~ontratos de servicios cuyo costo sea superior a US$lOOOOO para su aprobacion antes de contraer cualquier compromiso Se preve que se contratadin consultores inshyternacionales para a) el trabajo de ingenieria en las factorias azucareras b) la asistencia tecnica para los ferrocarriles c) la administracion de los estudios de riego y drenaje en el ingenio de Barahona y d) la administraci6n de una parte del programa de reduccion de las areas caneras Una firma inshyternacional de consultores probablemente en asociacion con una firma local

- 25 shy

11evara a cabo los trabajos de diseno y ejecucion del sistema e1ectronico de e1aboracion de datos y e1 componente de asesoria en administracion E1 a1quishy1er de computadoras (US$21 mi110nes) se efectuara en e1 mercado local despues de recibir por 10 menos dos cotizaciones

G Desembo1sos

317 de cinco

Los anos

fondos de 1a cuenta del de 1a manera siguiente

prestamo se desembo1saran en un periodo

a) E1 100 de los gastos en divisas con destino a adquisiciones de equishypos de factorla inc1uidos los trabajos de insta1acion y de ingenieshyria (US$2272 mi110nes)

b) E1 13 de los gastos en divisas con destino a equipo y material de trans porte y asistencia tecnica (US$168 mi110nes)

c) E1 100 de los gastos en divisas para servicios de consu1tores y rushybros re1acionados con los estudios agrico1as de riego y drenaje en Barahona y los programas de investigacion de 1a reduccion de las areas de cana 1a mecanizacion de las operaciones agrico1as y e1 contenido de sacarosa de 1a cana (US$438 mi110nes) y

d) E1 100 de los gastos en divisas destinados a 1a asesoria en adminisshytracion y organizacion que inc1uye e1 a1qui1er de computadoras y equipo del sistema e1ectronico de e1aboracion de datos (US$272 millones)

Quedara sin asignar una suma de US$35 mi11ones Todos los desembo1sos se hashyran contra 1a presentacion de documentacion completa

318 Los desembo1sos estimados del pd~stamo son los siguientes en e1 sushypuesto de que se efectuara la presentaci6n a la Junta de Directores Ejecutivos en agosto de 1979 y que el prestamo entrara en vigor en octubre del mismo ano

Plan estimado de desembolsos

Desembo1sos en mi110nes de US$ Semestre que termina en Durante e1 semestre Acumu1ado a1 fin del semestre

Diciembre de 1979 020 020 Junio de 1980 253 273 Diciembre de 1980 820 1093 Junio de 1981 884 1977 Diciembre de 1981 780 2757 Junio de 1982 485 3242 Diciembre de 1982 078 3320 Junio de 1983 064 3384 Diciembre de 1983 068 3452 Junio de 1984 035 3487 Diciembre de 1984 013 3500

- 26 -

Cualesquiera poundondos no desembolsados al termino del proyecto se utilizaran para adquirir bienes similares necesarios para realizar mejoras adicionales en las ingenios del proyecto despues de que el CEA haya demostrado la justificashycion tecnica y economica de dichas mejoras y que el Banco les haya dada su aprobacion

- 27 shy

IV EJECUCION DEL PROYECTO

A La administracion del proyecto

401 E1 proyecto sera ejecutado por e1 CEA en base a su considerable exshyperiencia anterior en materia de adquisicion insta1acion y puesta en marcha de equipos de factoria y de transporte y construccion de obras civiles (pashyrrafo 212) Un comite interno que preside e1 Jefe de 1a Gerencia Financiera y de Programacion y esta integrado por todo e1 personal superior aprueba toshydas las inversiones presupuestarias y no presupuestarias en equipo y obras ci shyviles y todos los servicios de consu1tor1a En 1a mayor1a de los casos e1 personal local 11evara a cabo los estudios tecnicos y las actividades re1acioshynadas con equipos y obras civiles bajo 1a autoridad del administrador del inshygenio y a nive1 de este E1 personal local sera asesorado por e1 personal tecnico de 1a oficina principal en materia de factor1as agricu1tura transshyporte y obras civiles y recibira asesoria adiciona1 directamente de los conshysu1tores A fin de 10grar 1a ejecucion eficiente de los componentes del proshyyecto 1a responsabi1idad de 1a coordinacion de todas las actividades entre e1 personal de los ingenios los departamentos tecnicos de 1a oficina principal y los consu1tores recaera en e1 Departamento de Proyectos y Estudios Especia1es de 1a Gerencia Financiera y de Programaci6n Las principa1es ob1igaciones del Director de este Departamento seran las siguientes

a) L1evar a cabo las actividades diarias re1acionadas con 1a ejecucion del proyecto

b) Aprobar los gastos re1ativos a equipos insta1aciones y obras civishyles

c) Preparar y actua1izar peri6dicamente e1 presupuesto global de gastos de ingenieria y construccion en cooperaci6n con los supervisores tecnicos y los consu1tores

d) Preparar informes semestra1es sobre 1a marcha del proyecto

e) Examinar las ordenes de compra y asegurar su pronta tramitacion y

f) Adoptar decisiones para resolver problemas re1ativos a 1a ejecucion del proyecto

E1 Director del Departamento de Proyectos sera nombrado por 1a Direccion Ejeshycutiva del CEA a traves de 1a Gerencia Financiera y de Programacion Ya ha sido nombrada y aprobada por e1 Banco ~a Directora del Departamento de Proyecshytos quien ha asistido a las negociaciones En e1 curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que en e1 futuro e1 CEA dara a1 Banco 1a oportushynidad razonable de formu1ar comentarios con respecto a las ca1ificaciones y experiencia del Director del Departamento de Proyectos y Estudios Especiales con antelacion a cua1quier nueva designacion

- 28 shy

B Servicios de consultores

402 Se requeriran los serV1C10S de ingenieros consultores en las factoshyrias del proyecto especialmente en materia de la adquisicion de equipos y la ejecucion de obras que se llevaran a cabo en la factoria de Ozama Las laboshyres principales de los ingenieros consistiran en la preparacion de especificashyciones licitaciones evaluaciones de propuestas y la supervision de la consshytruccion de obras financiadas en virtud del prestamo Un ingeniero calificado y con experiencia en construccion se destinara a la factoria de Ozama para vishygilar los aspectos fsicos de las obras asegurar que el equipo se ins tale adecuadamente y de acuerdo con pIanos instrucciones y cronogramas especificos Los consultores planificaran cuidadosamente la adquisicion de calderas a vapor para las factorias de Consuelo y Quisqueya asegurandose de que las calderas y caner1as propuestas se ajusten adecuadamente al sistelna existente de cada factoria En todas las demas factodas del proyecto la supervision de la instalacion estara a cargo del personal local bajo la direccion del ingeniero jefe de la factoria Los ingenieros consultores de las factorias azucareras del proyecto se contrataran de acuerdo con las normas del Banco y seran aproshybados por el prestatario y el Banco como condicion para la entrada en vigor del prestamo (parrafo 316) Con respecto al componente de ferrocarriles los consultores se contrataran para la preparacion de especificaciones licitacioshynes evaluaciones y supervision de la construccion 0 montaje en las siguientes labores a) la rehabilitacion de las vias ferreas b) la adquisicion y manteshynimiento de los vagones de ferrocarril y c) la adquisicion y mantenimiento de las locomotoras Se proporcionara capacitacion adecuada en el servicio y los consultores prepararan manuales de instruccion en esas tres actlvidades En las negociaciones se obtuvieron seguridades de que los consultores en ferrocashyrriles se contrataran de acuerdo con las normas del Banco y seran aprobados por el prestatario y el Banco a mas tardar el 31 de enero de 1980

403 Se requeriran consultores extranjeros y nacionales y elementos afishynes para ayudar al CEA a llevar a cabo las diferentes actividades agricolas a saber a) los estudios de riego y drenaje en el ingenio de Barahona b) el programa de reduccion de las areas caneras c) el programa piloto de mecanishyzaci6n en el ingenio de Boca Chica y d) el estudio piloto de pagos a los coshylonos sobre la base del contenido de sacarosa En los estudios de riego y drenaje los consultores contratados directamente por el CEA 0 subcontratados efectuaran las siguientes labores a) actualizaci6n de los pIanos de consshytruccion del sistema de canales de riego y drenaje b) aerofotografia c) estudios de suelos y d) programa piloto de investigaci6n de riego y drenaje en un predio de 100 ha En el programa de reduccion de las areas caneras los consultores ayudaran al personal del CEA en 10 relativo a a) tomar fotograshyfias aereas b) realizar un estudio semidetallado de suelos c) llevar a cabo un catastro d) efectuar un estudio de transporte y e) realizar un estudio de las caracterlsticas fisicas de los campos En base a esta informacion el CEA formulara un programa de disminuci6n de las areas de cana en un periodo de cuatro anos en los ingenios del proyecto y en las fincas de los colonos en coordinaci6n con esfuerzos tendientes a mejorar la productividad de la cana mediante servicios mas eficaces de investigacion y extension La disminucion de las areas caneras tendra lugar en los ingenios y tambien en las fincas de

- 29 shy

los colonos Con el objeto de asegurar la participacion activa de la estashycion experimental existente que se requiere para lograr el aumento deseado de la productividad agricola se obtuvieron seguridades durante las negociaciones de que el CEA reorganizara a mas tardar para el 31 de enero de 1981 la Estashycion Experimental Duquesa 10 que Ie permitira utilizar adecuadamente su acshytual presupuesto para lograr los fines de aumentar la productividad y mejorar la utili~acion racional de la tierra Los estudios de los consultores mencioshynados anteriormente proporcionaran la base tecnica para asesorar a los colonos en la diversificaci6n de cultivos distintos de la cana Se obtuvieron segurishydades en las negociaciones de que la Secretaria de Agricultura proporcionara asistencia tecnica a los colonos que diversifiquen sus cultivos Si bien la mayorta de los que dejaran de ser proveedores de cana solo recientemente hashyban comenzado a producir este cultivo (197475) 10 mas probable es que vuelshyvan a los tipos de cultivo anteriores que incluan principalmente pastos y forraje Dado que el precio mundial de la carne vacuna ha aumentado recienteshymente esta situacion tendera a proporcionar una inversion remunerativa a los agricultores que se dediquen otra vez a la cria de ganado En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que los terrenos que se dejen de utilizar para la produccion comercial de cana en los ingenios del proyecto se traspasaran al lAD 0 a una institucion apropiada que 108 prepare para el asenshytamiento de trabajadores agricolas sin tierras mediante el programa de reforma agraria salvo en el caso de que esas tierras sean utilizadas por el CEA para actividades experimentales e investigacion sobre la cana 0 por el Gobierno en proyectos de alta prioridad como la fabricacion de gasohol (mezcal de gasoshylina y alcohol) Finalmente se necesitaran servicios de consultores locales que ayuden al CEA a disenar y dirigir el programa piloto de mecanizacion en Boca Chica y el estudio piloto de pagos a los colonos en base al contenido de sacarosa Se informo al CEA en las negociaciones que los consultores y eleshymentos conexos para las actividades agrcolas mencionadas se contrataran de acuerdo con las normas del Banco y con su aprobacion Tambien se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que el estudio piloto de pagos a los coloshynos basados en el contenido de sacarosa se iniciara en la zafra de 198081 y tras la presentacion de un informe al Banco a mas tardar el 31 de octubre de 1981 el CEA examinara el programa con el Banco y 10 pondra en practica en otros ingenios de la instituci6n silo considera apropiado

404 En relacion con el componente de administracion y organizacion del proyecto el Banco ha preparado un proyecto de terminos de referencia para soshymeterlo a la consideracion del CEA A solicitud de este en el pasado algunas firmas Internacionales - lTALCONSULT (1966) Parsons (1968) Bookers (1975) shyrealizaron diversos estudios sobre administracion y por consiguiente la lashybor actual consist ira en ampliar esos estudios En el curso de las negociashyciones se obtuvieroa seguridades de que el CEA empleara consultores no solo para ayudar a sus administradores a realizar estudios tendientes a mejorar la gestion sino tambien para contribuir a poner en practica las conclusiones de los estudios y contratar analistas de sistemas que disenen y pongan en marcha un sistema electronico de elaboracion de datos En el Anexo 9 Cuadro 3 fishygura la estimacion de los meses-hombre requeridos y los costos iniciales de los consultores que se contrataran en virtud del proyecto

- 30 shy

C Capacitacion

405 Se nombrara y destinara a1 Departamento de Personal del CEA a un funcionario ca1ificado y con experiencia en capacitacion En co1aboracion con los consu1tores en administracion los diversos departamentos de 1a oficina principal y de las factorias del CEA dicho funcionario e1aborara y ayudara a ap1icar un programa destinado a satisfacer las necesidades de personal del CEA Tambien 11evara a cabo un estudio para determinar 1a forma en que los prograshymas que ofrecen las escue1as tecnicas los institutos de educacion superior y las universidades se adaptan a las necesidades de capaci tacion del CEA Se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que e1 CEA prepararay proporshycionara a1 Banco a mas tardar e1 31 de diciembre de 1980 un informe con una descripcion de un programa de capacitacion para funcionarios se1eccionados de su personal en los campos de 1a ingenierla mecanica y quimica destacando en ambas especia1idades 1a importancia de 1a industria azucarera Se contrataran consu1tores financiados en virtud del proyecto para preparar dicho informe y se inc1uira en e1 un cronograma de ejecucion del programa de capacitacion Se prestara especial atencion a 1a capacitacion en materia defuncionamiento y mantenimiento de tractores y equipos y uti1izacion de los diversos imp1emenshytos 1a oportunidad y metodos de ap1icacion de ferti1izantes p1aguicidas y herbicidas corte de 1a caffa y reparacion de tractores y equipo soldadura montaje ana1isis de 1aboratorio cocimiento operaciones de calderas y e1ecshytricas y otras actividades

D Actividades de observacion y presentacion de informes

406 E1 Director del Departamento de Proyectos sera responsab1e de supershyvisar 1a observacion de todos los componentes del proyecto y dispondra de dashytos acerca de los indicadores clave para poder anticipar cua1quier problema que pudiera interferir con 1a ejecuci6n En e1 componente de las factorias azucareras 1a observacion de los trabajos de ingenierla 1icitaciones y enshytrega e insta1aci6n de equipos se efectuara bajo 1a direccion del ingeniero jefe local en el componente de transporte 1a observacion estara a cargo del jefe del Departamento de Transporte del CEA con 1a asesoria de consultores y personal del ingenio local Un ingeniero residente local especialista en riego y drenaje en co1aboracion con los consu1tores vigi1ara la marcha de los estudios de riego y drenaje en el ingenio de Barahona en tanto que la vishygilancia de la investigacion del proyecto piloto de mecanizacion en el ingenio de Boca Chica estara a cargo del personal local asignado a ese efecto bajo la direccion del jefe del Departamento Agricola del CEA El programa de reducshycion de las areas cafferas y el programa piloto para clasificar la caffa de acuerdo con el contenido de sacarosa seran observados directamente por el jefe del Departamento Agricola asesorado por personal y consultores del ingenio local El componente de administracion y organizacion estara a cargo directo del Director del Departamento de Proyectos con 1a cooperacion de los jefes de los Departamentos de Finanzas Administracion y Personal y tambien con 1a asesoria de los jefes de los departamentos tecnicos En el curso de las negoshyciaciones se obtuvieron seguridades de que a) se enviaran al Banco informes

- 31 shy

semestrales sobre la marcha del proyecto basados en la observacion informashycion y marcha de las actividades de adquisicion e instalacion de equipos y de la construccion de las obras civiles asI como los relativos a los gastos del proyecto y b) el CEA preparara un proyecto de infor(tle de terminacion y 10 presentara al Banco a mas tardar seis meses despues de la fecha de cierre

E Contabilidad y auditoria

407 Cada uno de los seis ingenios del CEA financiados en virtud del proshyyecto mantendra cuentas separadas del proyecto que proporcionaran con prontishytud datos sobre todos los gastos del mismo y estaran orientadas a controlar los costos y obtener informacion administrativa relacionada con todas las cuestiones que influyen en la ejecucion del proyecto Se exigira al CEA que mantenga una cuenta consolidada del proyecto En el curso de las negociacioshynes se informo al CEA que debera mantener las cuentas mencionadas anteriorshyiaente de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados y que dichas cuentas seran verificadas por audi tores independientes que el Banco considere satisfactorios y de acuerdo con normas de auditoria generalmente aceptadas Los informes de auditorIa ademas de los estados financieros reshyqueridos incluiran como mInimo a) un analisis de las cuentas por cobrar en cuanto al tiempo y costo de oportunidad que representan para el CEA b) un reshysumen de las cuentas relativas a las propiedades las plantas y los equipos en el que figuren las modificaciones ocurridas en el ano c) los detalles reshylativos a los metodos de tasas de depreciacion reserva por agotamiento y amortizacion d) el estado de fuentes y destino de fondos y e) las modificashyciones sustanciales de las reservas y asignaciones Se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que el CEA enviara informes de auditoria al Banco denshytro de los seis meses siguientes al cierre del ejercicio economico del CEA Se facilitaran cuentas no verificadas e informes para la inspeccion del Banco durante la supervision 0 cuando se requieran

- 32 shy

v PRODUCCION MERCADOS Y COMERCIALIZACION

A Produccion

501 El cuadro que aparece a continuaci6n muestra que el proyecto dara por resultado el mejoramiento de la produccion y la productividad de los ingeshynios azucareros de Ozama Rio Raina Boca Chica Consuelo Quisqueya y Barahona con los siguientes efectos mensurables a) la produccion de azucar aumentara en 74000 t 0 sea en cerca del 12 en pleno funcionamiento del proyecto en comparacion con la situacion sin el proyecto b) la capacidad de molienda utilizada aumentara en 4025 t de cana diarias vale decir en 16 aproximadamente c) el tiempo de funcionamiento de las factorias azucareras aumentara a cerca del 92 0 sea en el 74 y d) los rendimientos globales de las factorias es decir el porcentaje de extraccion de azucar de la cana aushymentara de 1154 a 1177 10 que representa un incremento del 2 La capashycidad global de elaboracion de cana en los seis ingenios azucareros del proshyyecto aumentara en cerca de 765000 t por zafra de 190 dias de duracion 10 que arroja un aumento de cerca de 90000 t de azucar elevando la capacidad total de los ingenios azucareros del CEA a aproximadamente 930000 t de azucar En pleno funcionamiento del proyecto en 198586 el CEA podra alcanzar su cuota en el mercado de exportacion de alrededor de 715000 t Y tambien en el mercado interno de unas 180000 t aproximadamente (parrafo 502) Ademas habra una elevada utilizacion de la capacidad de produccion de la industria azucarera del pais en general debido a la demanda prevista del mercado exshyterno e interno de azucar No se efectuaran inversiones directas en la proshyduccion de cana en virtud del proyecto a causa del exceso existente de cana y de la necesidad de planificar el uso racional de las areas caneras y de reshyducir los costos de producci6n de la cana (parrafo 308) Sin embargo se preve que aumentaran los rendimientos de la cana como resultado del programa propuesto de aumento de la productividad pero esto sera compensado por las disminuciones correspondientes de las plantaciones de cana dando por resulshytado niveles sostenidos del volumen de cana Las plagas y enfermedades no plantean problemas serios al mantenimiento de un suministro adecuado de cana en funcion de las proyecciones del proyecto Las precipitaciones son sufishycientes para el cultivo de la cana en los ingenios del proyecto 10 que se complementa con suelos que conservan bien la humedad

----

- 33 shy

La situacion futura de 1a produccion en los ingenios del proyecto con y sin el proyecto

en pleno ~uncionamiento (sexto ano)

Capacidad de Tiempo de Rendimientos Calla AzJcar molienda funciona- globales de

molida producida utilizada ll miento iJ las factorias 2 1000 t 1000 t t

Ozama Sin e1 proyecto 576 66 2743 869 1156 Con e1 proyecto 932 112 4726 944 1194

Rio Raina Sin el proyecto 2024 236 9650 806 1167 Con e1 proyecto 2130 254 10799 902 1193

Boca Sin proyecto 632 73 3007 903 1160 Con e1 proyecto 665 78 3369 938 1179

Consue10 Sin e1 proyecto 785 96 3740 895 1220 Con el proyecto 820 102 4155 945 1252

Quisgueya Sin el proyecto 440 46 2093 841 1057 Con e1 proyecto 435 45 2209 890 1057

Barahona Sin el proyecto 849 93 4245 907 1105 Con el proyecto 849 4245 907 1105

Total Sin el proyecto 5306 610 25478 856 1154

Con el proyecto 5831 684 29503 919 1177

Porcentaje de aushy mento con e1 proshy

yecto en comparashycion con sin el proyecto 99 121 158 74 20

1 La capacidad de molienda uti1izada se ca1cula multiplicando la capacidad de mo1ienda de diseno por e1 tiempo global de funcionamiento de la factoria

2 Porcentaje de tiempo en que 1a facto ria funciona durante la zafra 3 Porcentaje de azucar que se ext rae de la cana en las factorias 4 Despues del sexto ano del proyecto 1a produccion de cana en Barahona empeshy

zara a disminuir si no se efectuan inversiones para detener 1a salinizacion de los campos de calla

- 34 shy

B Mercados y comercializacion

Mercados internacionales

502 El proyecto es compatible con las normas del Convenio Internacional del Azucar y no habra aumentos de las exportaciones de azucar debido a su ejeshyCUC10n El volumen de azucar exportado por la Republica Dominicana en 1978 se limito a 935000 t que fue la cuota de exportacion asignada al pais de conshyformidad con las condiciones del Convenio Internacional del Azucar de 1977 En diciembre de 1978 se concedio un aumento de la cuota correspondiente a 1979 de 935000 t a 990000 t Y se preve que se cumplira esta nueva cuota El voshylumen de exportacion de 1978 fue 15 inferior al nivel de 1977 y 8 inferior al nivel medio de exportacion durante los cinco anos anteriores (1973-77) La cuota asignada al pais por el Convenio cuando los precios mundiales del azucar sean superiores a US$030kg en precios corrientes es de 11 millones de toneshyladas Debido a que el volumen reducido de 1978 fue agravado por una disminushycion de los precios de alrededor del 34 desde 1976 los ingresos del pats por concepto de las exportaciones de azucar disminuyeron en cerca de US$57 milloshynes desde 1977 a 1978 10 que represento mas de la mitad del deficit global de balanza de pagos estimado para 1978

503 La Republica Dominicana paso a ser miembro provisional del Convenio Internacional del Azucar el 22 de febrero de 1978 cuando notifico al Secretashyrio General de las Naciones Unidas su intencion de aplicar las disposiciones del Convenio que entraron en vigor elIde enero de 1978 Oficialmente no ha ratificado aun dicho Convenio pero se espera que 10 hara en el futuro cercano 5i bien el pais continua siendo solo miembro provisional del Convenio de toshydos modos tiene que cumplir las obligaciones relativas a existencias estipulashydas en el Por consiguiente la Republica Dominicana mantuvo almacenadas mas de 200000 t de azucar cantidad considerablemente mayor que el mlnimo estipushylado de 76204 t durante el ana 1978 el primer ano-cuota del Convenio Este volumen estipulado representa el 40 de las obligaciones relativas a existenshycias maximas de 190510 t que han de cumplirse durante los anos 1978-80 El CEA mismo tiene una capacidad total de almacenamiento de azucar de 445000 t aproximadamente de las cuales 220000 t se destinan para manipulacion a grashynel

504 Los Estados Unidos son el principal cliente del azucar dominicana correspondiendole entre el 70 y el 80 de las exportaciones totales Venezuela ha pasado a ser el segundo mayor comprador en anos recientes al adshyquiri r 108000 t por valor de US$24 millones en 1978 Otros clientes son Marruecos Francia y el Reino Unido en abril de 1978 la Union Sovietica adshyquirio cerca de 45000 t

505 El CEA Y el Consorcio Vicini tradicionalmente han vendido azucar meshydiante el sistema de oferta publica a los corredores locales de azucar que por 10 general representan a firmas internacionales La Romana tiene un arreglo de comercializacion integrado mediante el cual vende a refinadores en los Estados Unidos Actualmente el CEA estudia otras estrategias de comercializashycion a fin de mejorar la oportunidad y el volumen de sus ventas de azucar No

- 35shy

se preve que los mercados futuros varien drasticamente pero el pais contishynuara tratando de asegurar ventas adicionales mediante convenios bilaterales como el vigente en la actualidad con Venezuela Ambos paises han firmado un nuevo convenio segun el cual la Republica Dominicana suministrara alrededor de 209000 t en 1979 a un precio que se tiene entendido es de US$024kg (cif) Este es el tercer ana consecutivo en que ambos gobiernos firman un convenio sobre el azucar Ademas el CEA y las dos empresas privadas exportan melaza a los Estados Unidos despues de satisfacer las necesidades internas de las inshydustrias de fabricacion de piensos y alcohol En 1978 1a industria exporto a1rededor de 167 mi110nes de 1itros por valor de un os US$10 mi110nes

506 Los precios mundia1es del azucar crudo en los mercados libres dismishynuyeron de US$030kg en 1976 a un minimo de US$018kg en diciembre de 1978 en precios constantes de 1978 Esta disminucion continua ref1ejando e1 rashypido aumento de 1a produccion y las existencias mundia1es que se registro como reaccion a los altos precios mundia1es del azucar en 1974 y 1975 De acuerdo con 1a Division de Proyecciones sobre Productos Basicos y Exportaciones del Banco se preve que los precios mundia1es del azucar aumentaran en do1ares de 1978 a US$O21kg en 1980 US$023kg en 1981 US$029kg en 1982 US$034kg en 1983 US$040kg desde 1984 a 1986 para disminuir a continuacion a US$031kg de 1987 a 1990 E1 precio interne del azucar crudo ha seguido siendo de US$O13kg (parrafo 508) E1 precio medio de 1a me1aza exportada en 1978 ascendio a US$593 por cada 100 1itros Sin embargo en el mercado interno los productores ganaderos pagaron solamente RD$156 por cada 100 1ishytros de me1aza (FOB en 1a factoria) en tanto que los usuarios industriales pagaron RD$520 por cada 100 litros

El mercado interne

507 El consumo El consumo interno en 1978 ascendio a cerca de 177000 t de las cuales unas 97000 fueron azucar refina y el resto crudos En el cuadro siguiente se indica e1 abastecimiento del mercado interne de los tres mayo res productores del pais

Productores Crudos Azucar ref ina (en toneladas)

Total del total

CEA 53360 64730 118090 67

La Romana 16980 31880 48860 27

Consorcio Vicini 10 10509 6

Total 80849 96610 177459 100

Si bien el 95 del abastecimiento interne de crudos se destina a las unidades familiares y a otro tipo de consumo directo a1rededor del 32 del suministro de azucar ref ina se utiliza en 1a industria principalmente en la elaboracion

- 36 shy

de dulces y bebidas no alcoholicas Un reciente estudio del CEA preve un aushymento del consumo de azucar de alrededor del 5 anual 1 en un periodo de diez anos entre 1970 y 1978 el consumo aumento a razon del 55 anual En el esshytudio se preve un cambio radical en el tipo de consumo registrandose una disshyminucion de alrededor del 2 anual de la demanda de crudos y un aumento de la demanda de azucar refina del 6 anual aproximadamente hasta alcanzar una parshyticipacion en el mercado de 70 debido principalmente al uso industrial El consumo interno de melaza ha aumentado rapidamente en los ultimos anos a causa del incremento de la demanda de los productores ganaderos y de la industria En 1978 el consumo de melaza fue de unos 130 millones de litros 10 que represhysenta un aumento del 12 con respecto al ana anterior

508 El precio del azucar El lNESPRE esta a cargo de la distribucion de azucar para el consumo interno Una vez que efectua el pago a la empresa azushycarera el azucar se transfiere a los depositos regionales donde a su vez se vende a los comerciantes mayoristas de acuerdo a cuotas basadas en un estudio nacional de la demanda En 1974 cuando los precios del azucar eran excepcioshynalmente elevados el Gobierno promulgo la Ley No 80 que permitia el estableshycimiento de un impuesto indirecto sobre las ventas de azucar en el mercado inshyterno Los precios efectivos que se pagan al CEA y a los productores del secshytor privado estan controlados por un decreta promulgado por INAZUCAR e lNESPRE En 1978 se fijaron los siguientes precios para el mercado interno

Crudos Azucar refina --------shy (RD$kg) --------

Productor a distribuidor (INESPRE) 013 017 Distribuidor a mayorista 026 031 Mayorista a minorista 027 032 Minorista a consumidor 031 037

El 80 del margen entre los precios de compra de lNESPRE y los precios de venta de las factorias azucareras se utiliza para subvencionar a la Corporashycion Dominicana de Electricidad CCDE) el 15 presumiblemente se devuelve al CEA para aumentar los salarios de los cortadores de cana y el 5 se retiene para financiar los costos de operacion de lNESPRE El Gobierno ha sometido a la consideracion del Congreso dominicano una ley en virtud de la cual se elishyminaria esta subvencion 10 que constituira una condicion para la entrada en vigor del prestamo A este fin el recurso mas probable seria la derogacion por el Congreso de los Art1culos 2 y 3 de la Ley No 80 y la modificacion apropiada del Decreto No 346 del 23 de noviembre de 1974 y de la Resolucion 176 de INAZUCAR e lNESPRE que fijaban los precios del azucar en el mercado interno

l Encuesta sobre el potencial de la oferta y la demanda en la Republica Dominicana CEA agosto de 1977

- 37 shy

C euro1 precio de 1a cana

509 E1 precio que reciben los co10nos por 1a cana se basa en e1 precio unitario medio ponderado del azucar vendida en los mercados mundia1 y naciona1 Del precio ponderado se deduce una proporcion por concepto de cargos de venta y transporte y tambien de impuestos a 1a produccion y a 1a exportacion La mitad del precio de venta ponderado de 1a me1aza basado en e1 rendimiento por tone1ada se suma a1 precio de la cana de los co10nos para 11egar al precio por tonelada que los co10nos reciben por su cana Actua1mente e1 CEA adquiere 1a cana en base a1 peso este metoda de fijar el precio a 1a cana ofrece incentishyvos suficientes para que los agricu1tores continuen cultivando 1a cana pero no para aumentar el contenido de sacarosa Por otra parte el proyecto tiene por mira iniciar un programa pi10to de c1asificacion de la cana basada en el contenido de sacarosa (parrafo 403)

510 Es necesario examinar peri6dicamente los precios de 1a cana que se pagan a los colonos en 1a industria azucarera a fin de mantenerlos a nive1es adecuados que ofrezcan incentivos a los co10nos y a las factorias Si bien e1 mecanismo del mercado 1ibre es el factor basico determinante de los precios de la cana otros factores como el tipo de interes que se cobra a los colonos por los insumos y las asignaciones por el transporte de la cana entregada a las factorias permiten a las empresas azucareras disponer de un margen considerashyble para proporcionar incentivos adicionales a los co10nos En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que e1 Gobierno examinaria cada dos anos comenzando a mas tardar e1 31 de octubre de 1981 los precios a los co10nos y a los consumidores Dicho examen abarcaria los siguientes temas entre otros que se definiran en el momenta del examen a) determinar si los co10nos proporcionan cana suficiente para asegurar la adecuada uti1izacion de la capacidad b) determinar si las factorias azucareras obtienen utilidades razonab1es una vez deducidos los impuestos en el supuesto de que las operashyciones son eficientes c) determinar si los margenes autorizados a los comershyciantes mayoristas y minoristas son suficientes y 1es permiten obtener utilishydades razonables suponiendo que sus operaciones son eficientes y d) determishynar si se cump1en los tonelajes basicos de exportacion asignados a la Republica Dominicana y si se satisface 1a creciente demanda interna Los resultados provisionales de este examen se daran a conocer a1 Banco el cual tendra una oportunidad razonable de analizar10s con el Gobierno

- 38 shy

VI ANTECEDENTES Y PROYECCIONES FINANCIEFAS DEL CEA

601 Las cuentas y proyecciones financieras del CEA en anos recientes se presentan en el Anexo 9 Cuadro 4 paginas 1 a 3 Una caracteristica imporshytante de los antecedentes financieros del CEA es la aportaci6n considerable que hace ana a ana al Gobierno en forma de impuestos a las exportaciones y subvenciones a la CDE (parrafo 508) En efecto en 1976 cuando los ingresos del CEA alcanzaron un nivel sin precedentes gracias a los buenos precios intershynacionales del azucar el impuesto a las exportaciones absorbi6 US$42 millones y la subvencion a la CDE represento una disminucion de US$13 millones en los ingresos del CEA derivados de las ventas internas Nuevamente en 1977 el imshypuesto ascendio a US$27 millones y la subvencion a US$13 millones 10 que dejo al CEA con una perdida neta de US$26 millones una vez deducidos los imshypuestos En 1978 la situacion del CEA fue dificil debido a la fuerte disminushycion de los precios internacionales del azucar y a una desaceleracion de las operaciones como resultado de diversos factores politicos pero la perdida fue otra vez agravada por los efectos del impuesto la subvencion y otras cargas similares no relacionadas con sus gastos operacionales y llego a US$23 milloshynes despues de deducidos los impuestos Las empresas azucareras del sector privado tambien absorbieron estos impuestos y la subvencion pero aparenteshymente estaban en una situacion financiera mas solida que el CEA debido a los costos unitarios de produccion mas elevados de este ultimo incluido el alto nivel de sus costos administrativos y generales que representaron entre el 18 y el 26 de los costos de produccion entre 1976 y 1978 Ademas los altos costos de produccion de las operaciones del CEA han side resultado en parte de la falta de un programa adecuado de reposicion y mantenimiento de capital a traves de los anos dado que el Gobierno se ha apropiado de las utilidades del CEA y las ha utilizado para financiar gastos publicos y proyectos de inversion publica Estas transferencias financieras directas 0 indirectas han impedido al CEA a traves de los anos financiar con sus propios ingresos importantes inshyversiones de capital que se necesitaban con urgencia para mantener y reemplashyzar el equipo manufacturero ferroviario anticuado a su vez el no llevar a cabo estas inversiones ha afectado gradualmente los resultados y el potencial de produccion del CEA

602 Entre los demas factores que explican la dificil situacion finanshyciera del CEA esta el hecho de que la institucion ha venido cobrando intereses de solo el 8 anual sobre los prestamos que proporciona a los colonos frente al interes comercial actual del 12 Se estima que incluso si se toman en cuenta los intereses que debe a los colonos por concepto de los pagos atrasashydos el CEA todavia habria obtenido ingresos adicionales netos de US$22 mishyllones en los ultimos tres anos si hubiera cobrado un tipo de interes del 12 en lugar del 8 Ademas la situacion financiera del CEA fue tambien afectada por los prestamos en mora acumulados adeudados por los colonos que ascendian a cerca de US$7 millones a fines de 1978 En las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el CEA llevara a cabo un estudio tendiente a determinar si el actual tipo de interes que cobra a los colonos le significa perdidas en base a este estudio adoptara medidas apropiadas a mas tardar el 30 de septiemshybre de 1980 despues de dar al Banco la oportunidad de formular comentarios al respecto Dicho estudio tomara en cuenta a) los beneficios para el CEA reshysultantes de los pagos atrasados a los colonos y b) el precio de la cana que

- 39 shy

el CEA paga a los colonos Si el estudio indicara perdidas el CEA adoptara medidas para disminuirlas mediante a) e aumento del tipo de interes sobre los prestamos a los colonos b) la recaudac on de los reembolsos en fechas anshyteriores a las actuales 0 c) la aplicacion de otras medidas apropiadas que se estimen necesarias para evitar perdidas demas de este estudio y de las meshydidas resultantes de el el Gobierno examnara regularmente con el Banco los precios a los colonos y a los consumidores (parrafo 510) Tambien se obtushyvieron seguridades en el curso de las negoc~aciones de que el CEA preparara un plan detallado de recuperacion de los pres~amos en mora y 10 proporcionara al Banco a mas tardar el 31 de diciembre de lf79 y que adoptara todas las medishydas administrativas y legales necesarias para recuperar a mas tardar el 31 de enero de 1982 todos los prestamos otorgad s a los colonos en mora y pendienshytes de pago en el momenta de 1a firma del C nvenio de Prestamo y eliminara en Iibros en 10 sucesivo todos los prestamosa largo plazo que sean irrecuperashyblest

603 El efecto negativo de los menor~ ingresos la politica fiscal desshyfavorable para el CEA sus altos gastos ad inistrativos y los problemas finanshycieros antes mencionados se reflejan en u coeficiente de liquidez que dismishynuyo de 129 en 1977 a 111 en 1978 1 demas el CEA ha sufrido cierta reshyduccion de los activos fijos causada por una falta de inversiones en equipos de manufactura y de transporte de cana loj que a su vez ha llevado a una disshyminucion de su capacidad productiva En e~ curso de las negociaciones se obshytuvieron seguridades de que el CEA prepara anualmente planes para los tres ejercicios siguientes y los proporcionara 1 Banco para que este formule coshymentarios en 10 relativo a i) el manteni iento de las instalaciones equipos y propiedades del CEA y su costo Ii) los gastos de capital en que se incushyrrira para 1a modernizacion y ampliacion e cada uno de los ingenios del CEA y de la oficina principal y iii) los estiados financieros en que figuren la fuente y utilizacion de los fondos adema~ se acordo que el CEA pondra en practica estos planes ~

604 Por consiguiente se propone un conjunto de medidas de inversion fi shynanzas y organizacion para mejorar la pro uctividad del CEA y por ende su situacion financiera Se espera que estoejorara la posicion de corriente de fondos del CEA en e1 proximo decenio y 1e permi tira llevar a cabo un plan de reposicion paulatina de plantas y eqUiPOS~ ademas de 1a amortizacion de los fondos a largo plazo obtenidos en virtud Gel proyecto A fin de evaluar el

1 En el ca1culo del coeficiente de liquldez se consideran como activo coshyrriente solamente los fondos en efec~ivo las cuentas por cobrar y las existencias de azucar y me1aza pero be excluyen otros elementos que se describen como activo corriente en 10_f balances generales del CEA como los prestamos a los co10nos los anima~es de tiro y e1 inventario de mateshyria1es y repuestos debido a que su periodo de conversion en efectivo exshycede de un ano

- 40 shy

efecto de estas medidas en la situacion financiera del CEA se efectuaron proshyyecciones de los estados de ingresos fuentes y destino de fondos y balances generales de a) cada factora financiada b) la situacion consolidada de las seis factor1as y c) el CEA en general

605 Estas proyecciones se basan en los siguientes supuestos

a) El aumento del precio de exportacion del yecciones de la Division de Proyecciones Exportaciones del Banco (parrafo 506)

azucar en base a las proshysobre Productos Basicos y

b) La e1iminacion de una US$O11 por kilogramo

subvencion media de azucar vendido

al CDE en e1

de a1rededor de mercado interno

c) El aumento del 5 anual de la produccion al mercado interno (parrafo 703)

azucarera del CEA destinada

d) El aumento del 5 anua1 dos mundial y nacional

del vo1umen de melaza vendido en los mercashy

e) La disminucion equiva1ente al 08 anual cion y transporte debido a1 nuevo equipo en virtud del proyecto

en los costos de instalado en los

elaborashyingenios

f) La disminucion equivalente al 2 anual de los costos de operac10n debido a la modernizacion de la organizacion administrativa la adshyministraci6n mas rigurosa del capital de explotacion y 1a introducshycion de sistemas electr6nicos de e1aboraci6n de datos para los sershyvicios de informacion de la administracion

g) El pago de un impuesto de 40 a la renta de las sociedades

h) Un interes del 12 anual sobre los prestamos a corto plazo

i) Un interes del 13 anual sobre los prestamos a largo plazo y

j) La ap1icacion del impuesto a las exportaciones 1

606 En las proyecciones se supone que 1979 es el ano base que a su vez constituye una estimacian basada en la experiencia de 1976 y 1977 los dos anos que representan la norma en terminos de producci6n azucarera Se exclushyyeron del ca1culo los resultados financieros de 1978 porque en primer lugar

1 En agosto de 1978 se firma 1a modificacion de 1a Ley 13 sobre e1 impuesto a las exportaciones Segun esta modificacion los impuestos a las exporshytaciones se aplican a las empresas azucareras cuando las exportaciones exshyceden de 90000 t por ingenio La incidencia del impuesto aumenta con e1 vo1umen y el precio del azucar exportada

- 41 shy

fue un ana atipico debido a los precios mundiales extremadamente bajos del azucar y en segundo termino porque la producci6n fue afectada por la falta de cortadores de cana y operadores de carretas en los ingenios durante la zashyfra En general los estados de ingresos proyectados muestranque en base a los supuestos formulados el CEA que ya sufrio perdidas considerables en 1977 y 1978 puede continuar enfrentando una diUcil situacion financiera hasta 1982 Se preve que el aumento proyectado de los precios del azucar y el efecto de los mejoramientos tecnicos financieros y administrativos propuestos en virtud del proyecto llevaran a una clara tendencia hacia una creciente renshytabilidad en los anos siguientes

607 Los estados de fuentes y destino de fondos indican que en 1980 y 1981 la obtenci6n de prestamos para satisfacer las necesidades de capital de explotacion continuara siendo uno de los principales problemas financieros del CEA En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el CEA podra incurrir en una deuda por un plazo superior a un ano solo si los ingreshysos netos consolidados 1 de sus ingenios equivalen a por 10 menos dos veces las necesidades derivadas del servicio de todas las deudas por un plazo mayor a un ano incluida la deuda en que se incurrira en el futuro en cualquier ejercicio econ6mlco slguiente Sin embargo la corrlente de fondos mejorara considerablemente a partir de 1982 y permitira al CEA acumular bastantes fonshydos ~n el siguiente decenio que Ie permitiran efectuar gastos suficientes reshylacionados con un plan gradual de construcci6n de obras civiles reposici6n sustancial de plantas y equipos (superior a los US$15 millones anuales ya inshycluidos) y reorganizacion de la empresa despues de tomar en cuenta a) la amortizaci6n de los prestamos a largo plazo del Banco y otras fuentes internashycionales de fondos ~ b) el pago del impuesto a las exportaciones c) el pago del impuesto de 40 a la renta de las sociedades d) el suministro de fondos de capital de explotaci6n para cuatro meses y e) la suficiente disponibilidad de fondos en efectivo para las operaciones corrientes Este mejoramiento geshyneral de la situaci6n financiera del CEA a partir de 1982 se refleja tambien

II La expres~on ingresos netos consolidados significa los ingresos brutos provenlentes de las ventas de azucar y melaza obtenldo por todos los ingeshynlos del CEA rnas los ingresos par concepto de intereses y 0 tros cargos sobre los prestamos a los colonos menos los gastos de operacion y admishynistraci6n los impuestos y los intereses sobre las deudas a corto plazo pero incluidas las asignaciones para depreciacion intereses y otros carshygos sobre las deudas a largo plazo

~I Se propone que tan pronto como se logre un acuerdo definitivo acerca del contrato can los bancos privados el plan de amortizaci6n del prestamo proshypuesto del Banco se ajuste respecto de la porci6n de US$20 millones del cofinanciamiento a fin de asegurar que los reembolsos de los prestamos externos del proyecto se aproximen a los que el CEA hubiera obtenido si el monto total hubiera sido en las condiciones del Banco Este ajuste afecta s6lo ligeramente la situaci6n de corriente de fondos del CEA y por consishyguiente no se refleja en el Anexo 9 Cuadra 4

- 42 shy

en su coeficiente de liquidez que alcanzara el nivel de 21 en 1984 como puede apreciarse en el Anexo 9 Cuadro 4 de la pagina 3 Durante las negociashyciones se obtuvieron seguridades de que el CEA mantendra juntamente can todos sus ingenios una relacian de activo corriente a pasivo corriente de no menos de 13 a 1 hasta el 30 de septiembre de 1982 y de no menos de 15 a 1 en todo momenta de esa fecha en adelante

608 Se preve que las perdidas de explotacian del CEA correspondientes a 1979 ascenderan a alrededor de $40 millones Esto refleja principalmente los continuos precios bajos del azucar en el mercado mundial y en menor medida cierto aumento de sus costos de explotacian Como parte de un plan financiero de recuperacion el CEA ha considerado necesario obtener credito a mediano plazo para hacer frente a sus necesidades a corto plazo y a algunos gastos de inversion que se necesitan con urgencia y que se requieren para iniciar la zashyfra de 197980 Por consiguiente el CEA ha obtenido cofinanciamiento por vashylor de $90 millones con bancos comerciales privados que incluye $70 millones para los fines anteriormente descri tos (parrafo 314) El cofinanciamiento permitira al CEA reestructurar su deuda de corto a mediano plazo para asi mejorar su posicion de corriente de fondos en especial en el periodo 1980-82 Despues de 1982 se preve que el CEA volvera a tener una salida situacion finanshyciera siempre que se cumplan los aumentos previstos de los precios mundiales del azucar en la forma proyectada por el Banco (parrafo 506) y se logre tamshybien la mejor eficiencia administrativa y de produccion que se espera como reshysultado del proyecto

609 Las proyecciones de los balances generales consolidados indican la dependencia creciente del CEA de los recursos financieros internos que se reshyfleja en un aumento notable aunque paulatino del nivel de ingresos resulshytante principalmente de los mejores precios del azucar y de la mayor producti shyvidad del CEA Despues de 1982 el CEA podra generar fondos crecientes para cubrir sus necesidades de capital de explotacion como consecuencia del aushymento de los precios del azucar y del efecto de las medidas adoptadas en virshytud del proyecto tendientes a reemplazar y modernizar el equipo y mejorar la eficiencia financiera y organizativa A fin de asegurar que el CEA retendra los recursos provenientes de las operaciones 1 para fines de inversiones de capital y servicio de la deuda se obtuvieron seguridades en el curso de las negociaciones de que asignara para reservas no menos del 40 del superavit de cada ejercicio Las proyecciones de cada ingenio del proyecto senalan

1 La expreslon recursos provenientes de las operaciones significa la suma de los ingresos brutos del CEA relacionados con las ventas de azucar y meshylaza y el ingreso neto no operacional menos los gastos de operacion manshytenimiento y administracion los intereses y otros cargos sobre las deudas con plazos superiores a un ano la amortizacion del principal los impuesshytos todos los pagos resultantes de la distribucion en efectivo del inshygreso y el superavit con respecto a los anos precedentes y cualesquiera otros fondos y desembolsos en efectivo distintos de los gastos de capital

- 43 shy

a) una tendencia creciente a 1a formacionde capital (patrimonio) debido prinshycipa1mente a las a1tas uti1idades no distribuidas b) 1a disminucion gradual de las deudas a largo p1azo c) 1a 1igera disminucion del inventario flsico debido a 1a mejor administracion del mismo d) 1a mayor disponibi1idad de fonshydos del Gobierno a traves de mayores impuestos devengados y e) un 1eve aunshyque continuo aumento de 1a rotacion de activos

610 En e1 cuadro siguiente figuran las tasas de rendimiento financiero y los va10res presentes netos actua1izados a un costo de oportunidad del capishytal del 11 durante 11 anos para e1 CEA y las cuatro factorlas que comprenden 1a inversion principal en equipo ferroviario y de e1aboracion

Caso base --------- -=-=---=-==----- ---Tasa de rendimiento Valor actual

financiero neto () (mi110nes de US$)

Rio Haina 202 66 Boca Chica 121 05 Consue10 13 2 11 Ozama 242 156 CEA 199 184

611 Se ap1ico un ana1isis de sensibi1idad a1 ana1isis financiero anteshyrior basado en los siguientes supuestos (Anexo 9 Cuadro 4 paginas 4 a 6)

a) E1 consumo interno del azucar aumentara a razon de 3 a1 ano

b) Los precios de exportacion seran US$O 21kg en 1980 US$O 23 en 1981 y quedaran en US$026 desde 1982 (en do1ares constantes de 1978)

c) E1 costo de producci6n de 1a cana se e1evara en un 05 adiciona1 a1 ano

d) Los costos indirectos aumentaran en un 1 adiciona1 a1 ano y

e) E1 interes sobre los prestamos a corto p1azo se incrementara a 16 en 1ugar de 12

Los resultados de este ana1isis sena1an que inc1uso en base a estos supuesshytos las inversiones propuestas muestran a1 CEA en una situacion financiera satisfactoria a continuacion se sena1an las tasas de rendimiento financiero

- 44 -

Caso base Tasa de rendimiento

financiero ()

Valor actual neto

(mi110nes de US$)

Rio Raina Boca Chica Consue10 Ozama CEA

167 104 106 202 165

58 04 14

13 8 163

612 ingresos trado en

E1 ana1isis de riesgo 11evaduti1izando una distribuci5n las estimaciones inicia1es y

o a cabo respecto de las proyecciones de normal de los precios del azucar censhycon una desviacion estandar igua1 a1 10

de las estimaciones origina1es muestra que en a1rededor del 95 de todos los casos posib1es las cifras de ingresos rea1es caen dentro del 20 de 1a proshyyeccion

- 45 shy

VII BENEFICIOS Y JUSTIFICACION ECONOMICOS

701 Los beneficios directos basicos del proyecto seran los siguientes a) disminuira el costo unitario de la produccion de azucar en general en todas las operaciones del CEA de US$0235kg en 1978 a US$0202kg en 1985 y a U5$0198kg en 1989 b) aumentara marginalmente la produccion de azucar en 74000 t en el sexto ano del proyecto y c) se evi taran las fallas de los equipos de las factorias y de transporte a causa del deterioro El CEA sera el beneficiario directo principal de la inversion propuesta y los colonos se beneficiaran indirectamente debido a su funcionamiento mas eficiente El proshyyecto contribuira a mantener muchos de los 40000 puestos de trabajo en la oficina principal y los ingenios azucareros del CEA y tambien un numero igual de plazas de empleo secundario relacionadas con el suministro de bienes y sershyvicios a los ingenios y al personal del CEA tambien contribuira a mantener la afluencia actual de divisas de entre U5$125 millones y U5$200 millones al ano a traves de las exportaciones Considerando que el Gobierno ha empleado los ingresos derivados de las exportaciones de azucar para financiar una variedad de proyectos de desarrollo economico y social par ejemplo presas obras de riego y viviendas de bajo casto estos ingresos son vitales para la estabili shydad y el desarrollo economico del pais

702 Los beneficios que han de derivarse del proyecto pero que no fueron cuantificados para el analisis de la tasa de rendimiento economico son los si shyguientes

a) La prevencion de fallas importantes del equipo de manufactura y del sistema de transporte que se deben a la gran antiguedad del equipo y las obras civiles y al mantenimiento deficiente

b) Los aumentos de los rendimientos de cana por hectarea y la corresshypondiente disminucion de los costos unitarios debido a la mejor adshyministracion y planificacion de la produccion de cana

c) Los aumentos del contenido de sacarosa de la cana en razon de las variedades y practicas agricolas mejoradas y

d) La transferencia de terrenos del CEA al lAD 0 a una institucion adeshycuada a fin de llevar a cabo el asentamiento de trabajadores agricoshylas sin tierras que se dedicaran a la produccion de cultivos alimenshytarios e industriales

Analisis economico

703 Los flujos adicionales de costos y beneficios ajustados en funcion del precio de cuenta de las divisas se presentan en el Anexo 9 Cuadro 5 Toshydos los costos del proyecto se han tomado en cuenta en el analisis economico incluidos los desembolsos para estudios agricolas y administrativos El valor actual neto de los costas y beneficios del proyecto actualizado al 11 que es

- 46 shy

el costo de oportunidad econ6mica del capital en 11 anos se estima en US$427 millones en precios de 1978 (Anexo 9 Grafico 5) La tasa de rendishymiento econ6mico del proyecto se estima en 251 de acuerdo con los siguientes supuestos

a) El calculo del precio de cuenta de las divisas en 25 mas que el tipo oficial de cambio de RD$l = US$l a fin de reflejar el efecto de los derechos comerciales y las restricciones cuantitativas

b) La extensi6n de la duraci6n del proyecto a 11 anos despues de 10 cual se iniciara un nuevo ciclo de inversiones que permitira ampliar la capacidad global de las factorlas azucareras de acuerdo con la demanda interna y externa de azucar

c) Al comienzo del proyecto se atendera la demanda interna y se cumplishyran las cuotas de exportaci6n establecidas por el Convenio Internashycional del Azucar sin embargo sin el proyecto no habria aumento de la producci6n de azucar para satisfacer la creciente demanda interna y por consiguiente serra necesario reducir las exportaciones para satisfacer esta demanda en cambio con las inversiones del proyecto los ingenios podran cumplir la cuota de exportaci6n y a la vez aushymentar la producci6n para satisfacer la creciente demanda interna (el CEA mantendra su porcentaje del 67 del mercado local que comshyparte con La Romana y el Consorcio Vicini)

d) Los precios del azucar basados en proyecciones realizadas por la Divisi6n de Proyecciones sobre Productos Basicos y Exportaciones del Banco

e) En la situaci6n sin el proyecto se supuso que los niveles de proshyducci6n de las factorlas estaban de acuerdo con la capacidad de moshylienda existente limitada por la zafra de 210 dias y tambien que se continuara incurriendo en un elevado costa de operaci6n y manteshynimiento y cierto grado de inversiones de capital para fines de reshyposici6n para resolver problemas de producci6n causados por fallas de los equipos

f) En la situaci6n con el proyecto se supuso que los niveles de proshyducci6n de las factorlas estaban de acuerdo con el tonelaje de exshyportaci6n basico del Convenio Internacional del Azucar y con la deshymanda del mercado interno y tambien con una mayor capacidad de moshylienda de las factorlas azucareras rehabilitadas

g) El ahorro adicional computado como beneficio econ6mico es el si shyguiente

i) el ahorro en salarios debido a menos dras de molienda

ii) el ahorro transporte

en y

mantenimiento y funcionamiento del sistema de

iii) el ahorro en mantenimiento de las factorras y

- 47 shy

h) El salario monetario se dado que se estimo que produccion marginal estab

utilizo como la contribucia de acuerdo

el on con

cos to de los sus sa

de la mano trabajadores

larios

de obra en la

Analisis de sensibilidad

704 Con base en estos supuestos se efectuo un analisis de sensibilidad a fin de determinar cuales variables serian mas decisivas para el exito del proyecto Al llevar a cabo este analisis se calcularon valores de conmutashycion para los flujos mas importantes de costos y beneficios E1 valor de conshymutacion de una variable es aquel en que el valor actual neto del proyecto es cero (0 1a tasa de rendimiento es igual al costo de oportunidad economica del capital) A continuacion se presentan los valores de conmutaci6n de las vashyriables relativamente mas importantes

Variables Valor de conmutacion

Beneficios derivados de una mayor producci6n de azucar -44

Costos del equipo y obras civiles de las factor1as azucareras y del transporte 80

Demoras en todos los beneficios del proyecto Tres anos

~iesgos del proyecto

705 El riesgo que mas probab1emente afectara la tasa de rendimiento ecoshyn6mico del proyecto es la posibilidad de que el precio mundial del azucar sea menor que el proyectado por el Banco (parrafo 506) Las existencias de azushycar continuaron siendo elevadas en 1979 dado que nuevamente se preve que 1a producci6n sera superior a1 consumo 10 que hara que persistan los precios bashyjos Sin embargo e1 punto maximo de US$040kg proyectado para 1984-85 en el actual cicIo del azucar en precios de 1978 es menor que los dos puntos maxishymos anteriores en 1963-64 de US$046kg y en 1974-75 de US$077kg Otro posible riesgo para el CEA como productor de bajo costa podr1a ser 1a faIt a de un programa continuado de inversiones de capital a largo plazo del cual el proyecto propuesto constituye una primera etapa A menos que el CEA lleve a cabo dicho programa cuya segunda etapa tendria que iniciarse entre el quinto y el decimo ana despues de la ejecuci6n del proyecto propuesto e1 grave deshyterioro del equipo podria constituir nuevamente un problema importante caushysando elevados precios unitarios y fallas del equipo basico de los sistemas de transporte y de las factorias Se preve que el creciente volumen de uti1idashydes no distribuidas del CEA en anos futuros Ie permitira llevar a cabo este programa Es razonable suponer estos riesgos limitados a la luz de 1a competishytividad global de las operaciones del CEA comparada con la de otros paises que exportan azucar

- 48 -

Consecuencias ambienta1es

706 Se continuaran uti1izando en e1 proyecto los ac tua1es metodos de eliminacion de desechos asociados con la produccion de azucar puesto que no hay efectos perjudiciales evidentes en e1 ambiente Sin embargo a objeto de asegurar que cualquier aumento de la produccion como resultado del proyecto no haga variar la actual situacion las misiones de supervision del Banco conshytinuaran verificando este asunto en especial en 10 relativo a la calidad del agua

Efectos en el empleo

707 El proyecto mantendra en general la situacion en materia de empleo en el CEA El personal existente realizara en gran medida las actividades agrlcolas con aumentos marginales de trabajadores estaciona1es que prepararan los terrenos y cultivaran un 10 adicional de cana Se requerira un aumento de un 10 de cortadores de cana y operadores de carretas La rehabi1itacion de 1a vIa ferrea requerira aproximadamente e1 numero actual de trabajadores durante un perlodo de cinco anos despues de 10 cua1 probab1emente habra un desp1azamiento de algunos de e110s a actividades agrIco1as como el corte de cana y e1 transporte en carretas En las factorlas azucareras es probable que se registre un 1igero aumento del personal en 1a de Ozama para atender 1a mayor produccion de cana (58)

708 Las repercusiones globa1es de este proyecto seran mejorar 1a capacishytacion del personal en todos los niveles incluidos los supervisores y la mane de obra directa Una fuerza labora1 mejor capacitada y con mejores herramienshytas y equipo podra trabajar mas eficientemente 10 que tambien reducira especshytacularmente los accidentes y las fa11as de equipo y por 10 tanto impedira interrupciones costosas en las operaciones A medida que se adquiera y se perfeccione la capacitacion y se introduzcan normas mas elevadas de funcionashymiento y mantenimiento se necesitara menos mano de obra para producir una toshyne1ada de cana y de azucar No obstante la mano de obra que quede libre deshybido a los cambios de productividad probablemente sera absorbida en los esshyfuerzos por aumentar la produccion de cana y azucar de acuerdo con la demanda

- 49 shy

VIII RESUMEN DE LOS ACUERDOS Y RECOMENDACIONES

801 En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades del Gobierno de que

a) Efectuara una contribucion al capital del CEA de US$15 millones a solicitud de este ultimo pero el 80 de estos fondos sera aportado a mas tardar tres anos despues de la fecha del Convenio de Prestamo (parrafo 314)

b) Hara arreglos para proporcionar oportunamente financiamiento al CEA con el objeto de cubrir los costos anua1es de operacion en el caso que este organisIllo no pueda obtener los fondos necesarios en insti shytuciones crediticias comerciales (parrafo 314)

c) Proporcionara asistencia tenica a traves de su Secretaria de Agrishycultura a los colonos que han dejado de ser proveedores de cana a los ingenios del CEA en relacion con otros cultivosy tambien sershyvicios de extension para la diversificaci5n en otros cultivos disshytintos de la cana (parrafo 403)

d) Efectuara los arreglos para transferir los terrenos que se dejen de utilizar para la produccion comercia1 de cana al lAD 0 a una insti shytucion apropiada que los preparara para el asentamiento de trabajashydores agrcolas sin tierras a traves del programa de reforma agraria con excepcion de las tierras que utiliza el CEA para actividades exshyperimentales y de investigacion de la cana 0 el Gobierno para proshyyectos de alta prioridad como la fabricacion de gasohol (parrafo 403) y

e) Cada dos anos llevara a cabo un estudio de los precios pagados a los colonos por la cana y de los pagados par los consumidores a los coshymerciantes detallistas por el azucar estos estudios se iniciaran a mas tardar el 31 de octubre de 1981 y se entregaran al Banco danshydole una oportunidad razonable de formular comentarios al respecto (parrafo 510)

802 Se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que e1 CEA

a) Pagara al Gobierno una comision de garantia del 21 anual que eleshyvara el costo efectivo del prestamo a 10 en terminos de dolares de los Estados Unidos (parrafo 314)

b) Observara los procedimientos de adquisicion establecidos en el pashyrrafo 315

c) Dara al Banco una oportunidad razonable de formular comentarios acerca de las calificaciones y experiencia del Director del Departashymento de Proyectos y Estudios Especiales con anterioridad a cualshyquiera designacion futura (parrafo 401)

- 50 shy

d) Contratari consultores en ferrocarriles para los ingenios del proshyyecto de conformidad con las normas del Banco dichos consultores serin aprobados por el Prestatario y el Banco a mis tardar el 31 de enero de 1980 (pirrafo 402)

e) Llevari a cabo a mis tardar el 31 de enero de 1981 la reorganizashycion de la Estacion Experimental Duquesa que Ie permitiri utilizar los fondos actualmente presupuestados para lograr los fines del proshygrama propuesto es decir aumentar la productividad y la utilizashycion racional de la tierra (pirrafo 403)

f) Iniciari el plan piloto de investigacion sobre la realizacion de los pagos a los colonos basados en el contenido de sacarosa en la zafra de 198081 y despues de presentar un informe al Banco a Mis tardar el 31 de octubre de 1981 examinara el programa COD el Banco y ponshydri en prictica los resultados de la investigacion en los demis inshygenios del CEA si 10 considera apropiado (pirrafo 403)

g) Contratara consultores en administracion para que e-fectuen estudios y apliquen sus resultados y contratari analistas de sistemas para que disenen y pongan en marcha un sistema electronico de elaboracion de datos (pirrafo 404)

h) Preparari y presentari al Banco a Mis tardar el 31 de diciembre de 1980 un informe en el que se describa un programa de capacitacion para miembros seleccionados del personal del CEA en los campos de la ingenieria mecinica y quimica en ambos casos con especial enfasis en la industria azucarera (pirrafo 405)

i) Enviari al Banco i) informes semestrales de la marcha del proyecto que abarquen la adquisicion e instalacion de equipos la construcshycion de obras civiles y los gastos del proyecto y ii) un proyecto de informe de terminacion a Mis tardar seis meses despues de que la inversion propuesta del proyecto haya terminado (pirrafo 406)

j) Enviari informes de auditoria al Banco dentro de los seis meses si shyguientes al cierre del ejercicio economico del CEA (pirrafo 407)

k) Llevari a cabo un estudio para determinar si el actual tipo de inshyteres que se cobra a los colonos da por resultado perdidas para el CEA y en base a dicho estudio adoptara medidas adecuadas a mis tardar el 30 de septiembre de 1980 despues de proporcionar al Banco la oportunidad de efectuar comentarios acerca del mismo (pirrafo 602)

1) Preparari un plan detallado de recuperacion de los pres tamos en mora que proporcionari al Banco a mis tardar el 31 de diciembre de 1979 y adoptari todas las medidas administrativas y legales necesashyrias para recuperar de los colonos los prestamos de ese tipo que esshyten en mora Mis de un ana y que esten pendientes de pago en el

- 51 shy

momento de la firma del Convenio de Prestamo a mas tardar el 31 de enero de 1982 y eliminara en libros en 10 sucesivo todos los presshytamos a largo plazo que sean irrecuperables (parrafo 602)

m) Anualmente preparara y pondra en practica planes para tres ejercishycios economicos que proporcionara al Banco para que este formule comentarios relativos a i) el mantenimiento de las instalaciones equipo y propiedades del CEA y su costo ii) los gastos de capital que se incurriran con motivo de la modernizacion y ampliacion de cada uno de los ingenios del CEA y de su oficina principal y iii) los estados financieros en que figuren las fuentes y destino de fonshydos (parrafo 603)

n) No incurrira en ninguna deuda por un plazo mayor de un ana a menos que los ingresos netos consolidados de los ingenios del CEA equivalshygan a por 10 menos dos veces las necesidades por concepto de servishycio de todas las deudas con un plazo superior a un ano incluida la deuda en que se incurrira en el futuro en cua1quier ejercicio 5ishyguiente (parrafo 607)

0) ~~ntendra juntamente con todos sus ingenios una relacion de actishyvo corriente a pasivo corriente de no menos de 13 a 1 hasta el 30 de septiembre de 1982 y de no menos de 15 a 1 en todo momenta con posterioridad a esa fecha (parrafo 607) y

p) Asignara a reservas no menos del 40 cio economico (parrafo 609)

de su superavit en cada ejercishy

803 Los siguientes hechos en vigor del prestamo

se estipulan como condiciones para la entrada

a) La obtencion por el CEA de un prestamo por e1 equivalente de US$90 millones que Ie ayude a financiar i) una parte del proyecto por un manto equivalente a no menos de US$20 millones y ii) operaciones corrientes y gastos de capital distintos del proyecto (parrafo 314)

b) La contratacion de ingenieros consultores para las factorias reras del proyecto de conformidad con las pautas del Banco y aprobaci6n del prestatario y el Banco (parrafo 402) y

azucashycon la

c) La eliminacion de la subvencion a tricidad derivada de las ventas (parrafo 508)

la Corporacion Dominicana de E1ecshyde azucar en e1 mercado interno

804 Con las seguridades y condiciones anteriores e1 proyecto reunira las condiciones para que el Banco conceda un prestamo a1 CEA de US$35 milloshynes por un plazo de 17 anos y un periodo de gracia de cuatro anos El presshytame estara garantizado por el Gobierno de 1a Republica Dominicana

27 de agosto de 1979

- 52 shy

ANEXO 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Descripcion detallada y costos de los equipos para las factorfas azucareras

1 TURBOGENERADORES

a) Boca Chica 2 unidades 20000 kw FP 080 4160 v 60 cishyclos con controles Las turbinas tenshydran como minimo cuatro etapas con reshyguladores Woodward del tipo corresponshydiente Las condiciones de vapor se determinaran con el per-sonal del CEA

b) Ozama 2 unidades 1 500 kw Caractedsticas iguales a las indicadas en el parrafo anterior

2 TRENES DE ENGRANAJES DE LOS MOLINOS

a) Boca Chica 6 turbinas 750 hp tres etapas reguladores Woodward las caracteristicas de vapor se determinaran con el personal del CEA

Reductores de alta velocidad es probable que pueshydan utilizarse las unidades actuales 600 hp con FS 208 Se consul tara al fabricante

Reductores de baja velocidad 700 hp FS 115 minimo La reduccion permitira una veshylocidad maxima de salida no superior a las 625 rpm cuando la turbina trabaja a su velocidad de regimen

b) Rio Raina 3 turbinas 2000 hp dos etapas reguladores Woodward Las caracteristicas de vapor se determinaran con el perso~al del CEA

El sistema de engranajes trasmitira 1000 hp a los dos molinos La velocidad de salida no superara las 625 rpm cuando la turbina trabaja a su velocidad de regimen

c) Ozama

3 TRAP ICHE

Ozama

Primer juego de cuchillas

Segundo juego de cuchillas

- 53 shyANEXO 1

~l tren de engranajes tendra las mismas especificashyciones que el del RIo Haina (Se consul tara al personal del CEA sobre las presiones de vapor para las turbinas) En caso de que se adquieran solo cinco molinos el ultimo pudiera ser accionado por una turbina de 1 000 hp y la combinacion adecuada de engranajes Se proporcionara un panel de conshytrol para lasmiddotturbinas con control remoto de la veshylocidad

Recomendamos que antes de adquirir un nuevo trapishyche se busquen en el mercado de segunda mano al menos en Puerto Rico y Louisiana seis unidades de 78 0 cinco 0 seis unidades de 84 en buenas condishyciones 0 que necesiten reparaciones menores y que hayan sido fabricadas con posterioridad a 1950 Si se encontrara ese equipo los trenes de engranajes las cuchillas las bombas de remaceracion y los elementos auxi11ares con partes moviles deberan adshyquirirse nuevas Los ejes se probaran con ultrasoshynido y se reemplazaran si es necesario y deberan revest1rse nuevamente Si se adquiere un nuevo trapiche cons tara de cinco unidades de 78 x 39 con cojinetes de 18 x 24 como minimo de laton rico en plomo similar al Tiger Bronze fabricado por Abex Los recogedores de jugo y las canaletas seran de acero inoxidable 304 El sistema separashydor (cush-cush) sera de fabricacion estandar s1 se usan bombas inalterables se emplearan tamices DSM para colar el jugo mezclado perc no se montaran sobre el trapiche Las bombas de maceraclon del jugo seran de acero inoxidable 304 Se sum1nisshytrara un medidor de flujo 1ntegrador y reg1strador para el agua de imbibici6n La ranuracion de los rod1llos y la maeschart seran seleccionadas por el personal del CEA Todos los motores seran t1po TEFC (totalmente cerrados enfriados por ventilashydor) Los transportadores de cana seran de cadena convencional y listones de acero sostenidos por rieles de acero en el sector de las cuchillas

Inclinacion de las hojas 2 Velocidad de rotacion 600 rpm Accionarniento turbina de 500 hp

Inclinacion de las hojas I Velocidad de rotacion 600 rpm Accionamiento turbina de 600 hp

- 54 shyANEXO 1

4 BOMBAS DE INYECCION DE AGUA a) Ozama dos unidades

b) Boca Chica dos unidades Bombas verticales de 10000 gpm la al shytura de impulsion sera determinada con el personal del CEA En Ozama se usashyran materiales estandar En Boca Chica se usa agua de mar se consul tara con el fabricante acerca del material de construccion que se recomienda (Tanto en Boca Chica como en Ro Raina se 10shygraron excelentes resultados con acero inoxidable que normalmente no se uti shyliza con cloruros) Los motores seran de 220 hp

5 TRITURADORA

Consuelo 84 de aneho accionada por una turbina de tres etapas y 1200 hp para vapor a 150 psi

6 BALANZA PARA JUGOS MEZCLADOS

Ozama Balanza automatica para jugos eon eapacidad de 300 toneladas por hora

7 bull ENCALADORA

Ozama Sera disenada por los ingenieros consultores el tanque basieo no tendra menos de 15000 gal ones Puede usarse si se desea un pequeno tanque de preshyencalado con velocidad de agitaeion elevada

8 BOMBAS PARA JUGO ENCALADO

a) Ozama 2 unidades 1250 gpm contra 175 pies de altura con una bomba motor TEFC de acero inshyoxidable 304

b) Boca Chiea 2 unidades 850 gpm contra 200 pies de altura con motor TEFC La bomba sera de aeero inshyoxidable 304 (Estas alturas de impulshysion se examinaran con el personal del CEA)

9 CALENTADORES DE JUGO

Ozama 2 unidades a 2000 pies cuadrados SC tubos de l-lZ de acero inoxidable 304 l6-Z0 pies de largo velocidad aproximada del jugo 5 piessegundo cuando muele 230

- 55 -ANEXO 1

toneladas por hora con extraccion de juga diluido al 95 Las cajas seran horizontales y tendran juntas de dilashytacion

10 CLARIFICADORES

Ozama 1 unidad con capacidad igual a una de 26 pies -

11 RECIPIENTE DE VACIO + CONDENSADOR

Ozama 2 unidades

444 fabricada por Dorr-Oliver Con bomba de licuacion y motores TEFC

de 2000 pies c6bicos de poca altura 3650 hasta 3800 pies cuadrados SC los tubos seran de acero de 3-12 pulshygada de diametro exterior por 42 pies de 1argo La toma i nfe r ior tend ra 42-45 del diametro de 1a calandria E1 volumen no superara los 650 pies c6shybicos cuando se mide 6 por encima de la chapa superior El condensador sera de tipo de chorro m6ltiple

12 TANQUES DE ALlMENTACION DEL RECIPIENTE DE MELAZAS AB

Ozama Seran disenados por el ingeniero conshysultor y contruidos en e1 lugar y tenshydran 1300 pies c6bicos

13

RECIPIENTES PARA SEMILLAS

Ozama 2 unidades 2000 pies c6bicos cada una divididas en dos compartimientos igua1es las dishymensiones seran determinadas por el inshygeniero consultor de acuerdo a 1a ubishycacion prevista La agitacion sera convenciona1 12 a 1 mpr Motores TEFC

14 CRISTALIZADORES AB (RECIPIENTES)

Ozama 2 unidades iguales al equipo del apartado 13 anshyterior pero no divididas en compartishymientos Motores TEFC

- 56 -ANEXo 1

15 CRISTALIZADoRES C

ozama 3 unidades 2000 pies cubicos cada una con sisshytema de enfriamiento Blanchard Honiron u otro tipo convencional El movimiento sera 1-12 hasta 2 mpr Motores TEFC

16 AMPLIACIoN DE LA SALA DE COCCION

Ozama 20 x 56 pies el techo armazon y revestimiento seran disenados por el ingeniero conshysultor

17 CENTRIFUGAS AB

a) Barahona 6 un idades 4 8 x 30 tot a 1 me n teau t 0 ma ticas con armazon y controles

b) ozama 2 unidades iguales a las anteriores (ambas factoshyrias decidiran si se necesita una mezshycladora)

18 CENTRIFUGAS C

ozama 3 unidades con armazon controles y mezcladora con bobinas stevens 1000 mm x 340

el tamano que pudiera corresponder a la norma del fabricante

19 BOMBAS DE VACIO

ozama 1 unidad 6000 pies cubicos por minuto con moshytor TEFC

20 BOMBAS PARA MELAZAS

a) Ozama 1 unidad 100 gpm contra 125 pies de altura bomba rotatoria con valvula de seguridad propia en la desca rga motor TEFC para melazas AB

1 unidad 80 gpm contra 200 pies de altura igual que la anterior para melazas C

b) Boca Chica 2 unidades 100 gpm contra 100 pies de altura igual que 1a anterior para melazas nC_

- 57 -ANEXO 1

21 CALANDRIAS

Ozama Para aumentar la capacidad del sector No2 el inshygeni ero consul tor disenara nuevas cashylandrias y llamara a licitaci6n al resshypecto Los tubos seran de acero inoxishydable 304 de 78 de largo x 1-12 de diametro externo calibre 16 La toma inferior no tendra mas de 30 del diashymetro de la calandria La altura de la zona de vapores debera aumentarse hasta por 10 menos 13 pies desde la parte sushyperior de los tubos hasta el separador El separador y los drenajes seran revishysados y cambiados si es necesario

Ozama El tanque rectangular sera disenado por el ingeshyniero consultor y construido en e1 1ushygar de forma que ocupe dos sectores Las bombas se reubicaran a1 lado del tanque E1 tanque tendra el tamano maximo que permi tan los dos sectores hasta 30000 ga10nes

23 BOMBAS DE JUGO MEZCLADO

a) Ozama 2 unidades bombas centrifugas revestidas con caushycho de 1000 gpm contra 60 pies de alshytura con motor TEFC

b) Boca Chica 2 unidades iguales a las anteriores pero de 750 gpm contra 60 pies bull

24 BOMBA DE MAGMA

a) Ozama 1 unidad tipo Rota 100 gpm contra 70 pies de altura con motor TEFC

b) Boca Chica 1 unidad igual a la anterior pero de 70 gpm conshytra 70 pies de altura

25 BASCULA DE VIA

a) Ozama 1 unidad largo de 1a plataforma 40 pies capacishydad 50 tone1adas cortas trocha 30 impresi6n automatica

- 58 shyANEXO 1

26 CALDERAS

a) Quisqueya 1 unidad 125000 1b de vapor por hora

b) Consue1o 1 unidad 125000 1b de vapor por hora

27 RAMPA DE DESCARGA DE VAGONES---- ~-----~----

a) Consuela 1 unidad para aumentar 1a capacidad de carga de vagones del sistema existente y 1agrar una aperaci6n mas eficiente

5 de maya de 1979

------ 59 shy

ANEXO 1 Cuadro 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYEC~~ll-REHABILITACION Dll-INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma para pedidos e insta1aeion de equipos en e1 i~genio de Ozama

Ultima feeha de Ultima fecha para Ultima feeha para presentacion del iniciar 1a terminar 1a

E1emento pedido construccion eonstrucei6n

(1 de abri1 de 1981) Trapiehe 1 de mayo de 1980 (1 de julio de 1981) 1 de die de 1981 Ba1anza para

jugo 31 de enero de 1980 30 de sept de 1980 1 de die de 1980 Ca1entadores

de jugo 31 de enero de 1980 31 de agosto de 1980 1 de die de 1980 C1arificador 28 de febrero de 1980 31 de die de 1980 31 de marzo de 1980 Recipientes de

vacIo 30 de sept de 1980 30 de junio de 1981 1 de die de 1981 Tanques de

me1azas 30 de junio de 1981 1 de die de 1981 Reeipientes para

semillas 31 de enero de 1981 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 Ampl1aci6n sa1a

de coccion 30 de junio de 1980 30 de nov de 1980 31 de marzo de 1981 Cristal1zador

Itcmiddotmiddot 31 de enero de 1981 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 Cris tal1zador

AB 31 de enero de 1981 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 CentrHuga

AB 30 de nov de 1919 30 de nov de 1980 31 de marzo de 1981 Centrfuga

c 31 de oct de 1919 31 de julio de 1980 1 de die de 1980 Bombas de

inyeeeion 31 de die de 1980 30 de sept de 1981 1 de die de 1981 Bomba de vaeio 31 de die de 1919 30 de sept de 1980 1 de die de 1980 Bomba para

me1azas AB 31 de enero de 1980 30 de oct de 1980 1 de die de 1980 Bomba para

melazas e 31 de enero de 1980 30 de oct de 1980 1 de die de 1980 Sistema de

inyecci6n Altura de las

(Tiempo muerto 1980 0 1981) 1 de die de 1981

eaiieras (Tiempo muerto 1980 y 1981) 1 de die de 1981 Ca1andrias 30 de nov de 1980 30 de junio de 1981 1 de die de 1981 Tanque para

jugos cladshyfieados

Sistema de lodo Turboa1ternador

(Tiempo muerto 1980 31 de marzo de 1980

31 de julio de deg 1981)

30 de abri1 de

1981

1981

1 de 1 de 1 de

die die die

de de de

1981 1981 1981

Bomba para jugos neze1ados 31 de die de 1980 31 de oct de 1981 1 de die de 1981

Bomba de magma 31 de die de 1979 31 de oct de 1980 1 de die de 1980 Ba1anza para

eana 31 de agosto de 1980 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 Calderas 31 de enero de 1980 30 de sept de 1980 1 de die de 1981 Rampa de vo1cado

de vagones (Tiempo muerto 1980) 1 de die de 1980

21 de marzo de 1979

-- -- -- --

-- --

-- -- - -

- - - - -

- 60 shy

XC 1 ~2

3PJBtCA JOMINICANA

PRCYECO DE EEHABItITACION DE LA OOUSTRIA AZrCAFEBA

DescriCcicn detallada T coSto5 de los eguiCos niles de d61ares )

1~8c 1~e1 Ictal Moneda Moneda Yoneda

Elementos nacional D1visas nacional nacional~ ~ s1 ~ ~

aarahcna

Centriplusmnaeas 528 15 543 92 85 177 620 100 720

Boca Chica

1urbinas y engranajes 284 284 2552 512 3064 2836 512 3348 Turoogeneradores 638 30 668 159 89 248 797 119 916 lbmbas de inyecci6n de 8iU8 90 10 100 90 10 LOO Equipos IIrioll 70 9 79 70 9 79 Obraa civiles ---12 ---ll---ll ---ll

Total parCial 1082 49 1131 2711 616 3327 3793 665 4458

COlsuelc

rri turadoramp 330 20 350 330 20 350 Caldera 1000 1000 2000 1000 1000 2000 aupa de vclcado de middotlIgones ---ll ---ll -llQ ---ll -ll -llQ

Total parcial 1395 1085 2480 1395 1085 2480

tio Haina

Turbinas y engllt18jes 180 180 2239 340 2579 2419 340 2759 Obns civiles -l2 ---1Q--lQ -l2

Total parcial 180 180 2239 350 2589 2419 350 2769

3uisaueya

Caldera 1000 1000 2000 1000 1000 2000

CZUlS

6300 951 7251aniche 3230 J230 3070 951 4021 aalinza de jugos etc 87 30 117 87 30 117 Calentadores de jugo 96 15 111 96 15 111

263Clarificldor 233 18 251 12 12 233 30 lecipientes de 8cio 331 331 18 18 331 18 349 ranqueie melazas AlB 12 6 18 12 6 18 ~ecipientes pars semillas 9 9 114 18 132 123 18 141

~ 80 671 61 17L

Cristalzadores 44 44 547 80 627 591 Cristalizadores AB 11 11 102 61 163 113 centrifugas AB 189 20 209 21 10 Jl 210 30 240 30mbas de nyeccion 37 6 43 37 6 3 Centrifugamps C 126 15 141 126 5 141 30mbas de vacio 16 4 20 16 4 20 3ombas de lllIlazas A3 1 1 7 2 9 8 2 10 30mba ie nelazas C 1 1 7 2 9 3 2 10 Agus del ~ondensador 36 44 80 36 14 30 3alanza apa cana 40 22 62 40 22 b2 ~al1e~as e=c 98 J2 130 98 32 130 Calandr-as 10 10 111 19 130 121 19 40 ~anque larIJ eador de jugos 20 30 50 20 30 50 3is-ea para acnaza 92 49 141 92 9 141 riogelleradores 56 56 736 73 a09 792 7J 365

~

30mbas de ~ugO$ nezc1ados 2 2 25 _I 27 19 3cmba le nagna 1 1 13 15 14 2 16

Jbras imiddotriles --1Q --1Q -2i --l2 2Q ~ -ill ~

c-cal ~arcial 2l1i hill 2lli ~ L~ ~ ~~ ~

T1a1 8715 2257 10972 CO 158 2749 12307 18373 5006 23879-- =-== ---=

28 e arzo ie r-

- 61 shy

ANEXO 2-- ---shy

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA ~-------- shy -

1 E1 Consejo Estata1 del Azucar (CEA) esta trabajando en 1a actua1idad en la rehabi1itacion de un grupo de sus ingenios Estos terminos de referenshycia se refieren principalmente a la factoria de Ozama donde se rea1izara la mayor parte del trabajo y las de Consuelo y Quisqueya donde se insta1aran calshyderas de 125000 libras por horae En las otras factorias parte de las obras que se describen a continuacion seran rea1izadas por el personal del CEA en 1a forma indicada

2 Una parte del programa del CEA sera f inanciada por e1 Banco Los terminos de referencia abarcan las especificaciones adquisicion aspectos de ingenieria y vigi1ancia de 1a insta1acion de los equipos que se financiaran en virtud del proyecto en particular en las factorias de Ozama Consuelo y Quisqueya y en general en todas las otras comprendidas en el proyecto

B freparacion de las especifi~~ci~ne~~icitacion ~valuacion~y-co~struccion

3 Los ingenieros consultores realizaran las siguientes tareas

a) visitaran las factorias de Ozama Consue10 y Quisqueya y examinaran las plantas en deta1le prestando especial atencien a las insta1ashyciones que pueden utilizarse para 1levar a cabo e1 proyecto

b) examinaran los equipos y obras incorporados en el proyecto a fin de

determinar un ca1endario legico que se comparara con el preparado anteriormente por el CEA con la aprobacion del Banco Cualquier diferencia se resolvera conjuntamente con e1 CEAj

c) dentro de un plazo de 60 dias despues de la firma de su contrato con el CEA finalizaran un riguroso balance energetico y de materiashyles en Ozama y determinaran si a 1a terminacion del proyecto habra capacidad suficiente para 230 tph Si no 1a hubiere determinaran cuales son los obstaculos y como podran eliminarse

d) prepararan las especificaciones para todos los equipos y materiales estructurales que se adquiriran Salvo en el caso de los elementos ya en existencia estas especificaciones seran 10 suficientemente detalladas para cubrir como minimo los materiales de construccion

- 62 shy

ANEXO 2

los tamanos de los cojinetes y aque110s aspectos que pudieran afecshytar las operaciones yo 1a faci1idad de mantenimiento (esto se refiere en especial a1 trapiche) Las especificaciones seran preshysentadas a1 CEA para su aprobacion y se redactaran para todos los equipos que deban adquirirse para e1 proyecto inc1uidos los destishynados a otras factor1as aparte de Ozama Consue10 y Quisqueya

e) una vez aprobadas las especificaciones por e1 CEA prepararan los documentos necesarios para las 1icitaciones pub1icas internacionales correspondientes a todos los equipos que hayan de adquirirse en virshytud del prestamo Los p11egos para cada e1emento 0 grupo debe ran contar con la aprobacion previa del CEA Para las licitaciones reshy1acionadas con creditos de exportacion prepararan los grupos de elementos a 1icitar para Brasil Francia Alemania Japon Reino Unido y Estados Unidos de America de acuerdo con los suministros trad1cionales de cada uno de esos pa1ses al ramo de la industria azucarera En el caso que no se utilicen los creditos de exportashycion podran prepararse grupos para los fabricantes que suministran una linea entera de productos tales como equipo de e1aboracion y bombas Las ofertas debe ran recibirse en un plazo de 60 d1as desshypues del envio por correo de 1a llamada la licitacion

f) en 1a fecha de cierre de 1a 1ici tacion comenzaran a ana1izar las ofertas tomando p1enamente en consideracion la calidad y el diseno as como el precio tal como se indicara en los documentos de licishytacion Tambien tomaran en cuenta los equipos existentes tales como las centrfugas S1 un licitante no ha aceptado una parte de las especificaciones determinaran si 1a excepcion afectara el funshycionamiento 0 mantenimiento adecuados de los equipos si as no fuere puede aceptarse tal oferta

g) examinaran con el CEA todos los analisis de dole las razones de la seleccion

las ofertas comunicanshy

h) mientras se rea1iza e1 proceso anterior enviaran personal a factorlas de Ozama Consuelo y Quisqueya para obtener los pIanos cesarios 0 las medidas requeridas para su preparacion

las neshy

i) prepararan todos los pIanos correspondientes a 1a construccion preshysentandolos al CEA para su aprobacion antes de pub1icar10s Enviashyran cuatro copias de cada plano aprobado al CEA para sus archivos y uso en e1 campo y

j) si e1 CEA as 10 soli~1tara enviaran un ingeniero para rea1izar una inspeccion peri6dica de la fabricaci6n de los elementos principales del proyecto

- 63 shy

ANEXO 2

C Personal

4 El personal necesario para el proyecto es el siguiente

a) Director del proyecto Un ingeniero calificado a cargo del proyecto en general que se desempenara en la oficina central y supervisara y sera responsable de todas las etapas que se cumplan en dicha oficina tales como la preparaci6n de especificaciones y pIanos Se mantenshydra al corriente de todos los aspectos de construcci6n y se Ie enshyviara al menos una copia de todos los informes preparados por el inshygeniero residente para el CEA

b) Ingeniero residente Un ingeniero calificado con experiencia en la construcci6n Sus obligaciones seran las indicadas en el parrafo 5 que sigue Debera hablar espanol con soltura

c) Dibujantes En cantidad y de categodas suficientes para preparar todos los dibujos tecnicos necesarios para completar el proyecto aparte de los pIanos suministrados por el fabricante con los equipos

D Informes---- shy

5 En el ingenio de Ozama se necesitara un ingeniero con calificacion y experiencia que res ida en Santo Domingo Su tarea principal sera vigilar los aspectos flsicos del proyecto cerciorandose de que los equipos se instalen y las obras se realicen de conformidad con los dibujos instrucciones y pIanos 5i surge alguna anormalidad informara de inmediato al director local y al jefe de la Division de Proyectos En todo caso informara por escrito quinceshynalmente al CEA de los progresos logrados utilizando los formularios suminisshytrados a tal fin Se reunira mensualmente 0 con la frecuencia necesaria con e1 jefe de 1a Division de Proyectos para examinar el presupuesto Si bien no estara autorizado en ningun momento para dirigir ninguna parte de las tareas pres tara en todo momento el asesoramiento y la asistencia que pueda requerir el personal del CEA A medida que se termine cada elemento del proyecto y este listo para probarse asistira a la prueba y determinara junto con el pershysonal local si los resultados son aceptables En el caso de los turboalternashydores podra solicitar asistencia a la oficina central a fin de garantizar una prueba segura ya que sus funciones son estrictamente de asesoramiento y no de operaci6n No es posible definir en este momento cuando sera necesaria su presencia en las distintas etapas del proyecto Sin embargo es posible decir que como minimo se 10 necesitara el ultimo mes del tiempo muerto en 1980 el ultimo mes de la zafra de 198081 y durante todo el tiempo muerto en 1981

- 64 shyANEXO 2

E Estimaciones de costos---- shy

6 Los costos de los ingenieros consu1tores se estiman en 75 de 1a inversi6n total correspondiente a equipos de elaboraci6n en la factoria de Ozama Se contratara una firma internacional posiblemente asociada con otra nacional El costo total sin los imprevistos sera de US$830000 de los cuashy les unos US$790000 (95) seran en divisas Se requeriran aproximadamente 115 meses-hombre que significaran un costo basico promedio de US$7200 por messhyhombre incluidos los cargos generales y de otros tipos cuando correspondiere

5 de mayo de 1979

- 65 shyANEXO 3

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Riego y drenaje en e1 ingenio de Barahona

A Antecedentes

1 E1 ingenio de Barahona que comprende 11500 ha esta ubicado en e1 sudoeste de 1a Republica Dominicana cerca de 1a ciudad de Barahona a 200 km de Santo Domingo en las provincias de Barahona Independencia y Bahoruco Esta zona 1a mayor de riego en e1 pais dedicada a 1a produccion de cana abarca e1 4 de 1a superficie total dedicada a este cu1tivo E1 ingenio funshydado en 1920 tiene una capacidad de unas 187 t por hora La produccion proshymedio anua1 de 1a cana mo1ida en Barahona entre 1970 y 1978 fue de aproximadashymente 825480 t con un maximo de 904680 t en 1974 En 1978 las 630180 t mo1idas representaron e1 103 del total de 1a produccion del ~EA y mas del 6 de 1a produccion del pais

2 E1 ingenio ocupa una depresionp1ana entre 1a bahia de Neiba e1 Lago Enriqui110 (42 m sobre e1 nive1 del mar) 1a Sierra de Neiba y 1a Sierra de Bahoruco E1 1echo del valle esta formado principa1mente por depositos 1acusshytres maritimos y sue10s nuevos de a1uvion depositados por e1 rio Yaque del Sur que suministra e1 agua para las redes de riego existentes E1 sector principal de terrenos regados es re1ativamente plano (1 hasta 4) con alturas que vashyrian entre los 20 y 1 metros

B Situacion actual---

Problema basico

3 A1 parecer en por 10 menos 70 de 1a zona 1a capa freatica es exceshysivamente e1evada con los consiguientes riesgos de sa1inacion Desde 1938 se viene preparando un mapa mensual de 1a capa freatica que registra los niveshy1es de agua en una red de tubos vertica1es perforados y los datos reve1an que dicha capa se eleva constantemente hasta que se rehabi1itaron los drenajes principa1es Sin embargo e1 drenaje del subsue10 no mejora porque las aguas de riego no estan bien contro1adas La rehabi1itacian del sistema de drenaje y una mejor uti1izacion de las aguas de riego podrian producir una considerashyble disminucion de 1a capa freatica pero seria necesario estudiar toda 1a zona de Barahona antes de poder justificar las inversiones necesarias

- 66 shy

ANEXO 3

4 El INDHRI recibi6 un prestamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar los servicios de una empresa consultora especializada que estudiara las zonas de riego que seran abastecidas por la represa de Sabana Yegua actualmente en construcci6n para determinar la utilizaci6n 6ptima del agua de dicha represa y la del canal de Azua I as como la del canal principal de Santano en la zona de Barahona Sin embargo al parecer el estudio del INDRHI no incluirla un analisis detallado de las necesidades de agua de Barahona que dicha instituci6n ha fijado en aproximadamente 10 m3seg Se dispone de agua para las tierras del ingenio s6lo durante 18 horas por dla Durante las seis horas restantes la utilizan los agricultores que viven denshytro y alrededor de la zona de Barahona Se necesita un estudio mas detallado de las necesidades de agua en el ingenio coordinado con el general de la cuenca del rio realizado por el INDRHI

Sistema de riego

5 Ninguno de los canales del sistema actual de riego esta revestido salvo los denominados An que llevan agua hasta el deposito de 600000 m3 bull En los canales principales y laterales se realizan tareas de mantenimiento pero no asi en el sistema terciario de modo que es elevado el desaprovechashymiento de las operaciones Las estructuras de control son insuficientes y la mayoria de las de medicion estan destruidas 10 que hace imposible registrar los caudales reales

Sistema de drenaj~

6 La red de drenaje existente incluye siete pequenas cuencas indepenshydientes Aproximadamente el 85 de las aguas se descarga en el lago Enriquillo 115 en el rio Yaque del Sur y 35 en la laguna Rincon La red principal de drenaje tiene aproximadamente 311 km de longitud Las tareas de mantenimiento y rehabilitacion iniciadas en 1975 se completaron en un tramo de 290 km Y el resto estara terminado a fines de 1978 Sin embargo la vegetacion ya vuelve a crecer en los canales en los que se trabajo primero El estado acshytual de las obras de drenaje superficiales y secundarias deja mucho que desear y el exceso de aguas de riego a menudo se estanca durante mas de cuatro dias Hay algunas zanjas en las que se supone que descargan los drenajes pero la mayoria esta obstruida 0 se usa para las aguas de riego Los drenajes colecshytores en la parte inferior de los campos estan bloqueados y se utilizan s610 cuando el estancamiento es excesivo En general el mantenimiento es tambien inapropiado en las salidas a los drenajes principales y suele producirse eroshySlon Se estima que la extension total de drenajes secundarios y terciarios es de aproximadamente 670 km

- 67 shy

ANEXO 3

C ~omponente de Barahona del proyecto

Generalidades

7 Este componente del proyecto financiaria un estudio de dos allos para la rehabilitacion de los sistemas de riego y drenaje en el ingenio de Barahona El proposito del estudio serra determinar a) que medidas deberian adoptarse para asegurar una produccion sostenida de calla de azucar en el ingenio de Barahona b) si es

en cantidades suficientes para satisfacer la capacidad instalada y posible justificar en el aspecto economico el costo de tales medidas

8 Los elementos principales en es te componente del proyecto serian

a) un analisis detallado de aproximadamente 11 500 ha del establec1shymiento azucarero de Barahona a fin de determinar la superficie neceshysaria para suministrar las 187 thora (capacidad instalada) con meshytodos eficientes de produccion de calla de azucar

b) el acondicionamiento de aproximadamente 100 ha como zona piloto donde pudiera obtenerse informacion sobre los costos aproximados del sisshytema de drenaje tecnicas para mejorar el cultivo de la calla de azushycar incluida la nivelacion de terrenos y metodos adecuados de riego asi como las variedades de calla de azucar que se adaptan mejor a los suelos y

c) la capacitacion del personal a cargo del riego en el ingenio

Detalles

9 El estudio de rehabilitacion seria realizado por una empresa consulshytora internacional especializada que

a) asistiria al CEA en la definicion del alcance de los trabajos y sushypervision de la preparacion de los estudios de apoyo

b) realizaria investigaciones sobre los terrenos y el agua JJ para el cultivo de calla y definiria la superficie necesaria para abastecer la capacidad instalada de la factora de Barahona

11 Estas investigaciones se conformaran a los procedimientos del United States Bureau of Reclamation (USBR) u otros aceptables para el Banco

- 68 -

ANEXO 3

c) rea1izara los estudios e investigaciones necesarios para determinar 1a importancia economica de los estab1ecimientos privados ubicados en 1a zona del ingenio (zona de cu1tivo uti1izacion de agua y demas) y prepararia un informe comp1eto que se usar1a como base para estab1eshycer derechos sobre las aguas coordinar 1a distribucion de las aguas de riego entre e1 ingenio y las exp10taciones privadas y recomendar 1a participacion de estas u1timas en e1 financiamiento de 1a rehabishy1itacion de las redes de riego y drenaje asi como en e1 costo de las operaciones y mantenimiento

d) prepararia despues de convenir con e1 CEA y e1 Banco en los criteshyrios para los disenos finales i) los disenos correspondientes a las redes de riego y drenaje ii) las especificaciones estimaciones cuantitativas y estimaciones de costos correspondientes a todas las obras del proyecto iii) los manua1es de operacion y mantenimiento y iv) las recomendaciones respecto del personal minimo necesario para hacer funcionar 1a red

e) recomendara metodos de riego adecuados practicas de drenaje pracshyticas de cu1tivo nive1acion de terrenos y 1ixiviacion y tecnicas agrico1as que se pondran en practica en los terrenos del ingenio

f) rea1izaria investigaciones y estudios para determinar 10 que se neceshysita para mejorar 1a red vial tomando en consideracion las zonas que seguiran dedicandose a1 cu1tivo de cana de azucar prepararia un anashy1isis del transporte de 1a cana y las necesidades tanto en materia de camiones como de trenes y produciria disenos finales a fin de satisshyfacer esas necesidades E1aboraria especificaciones estimaciones cuantitativas estimaciones de costos y una definicion de 1a cantidad minima de personas y equipos necesarios para e1 mantenimiento de los caminos

g) eva1uaria los beneficios del proyecto se1eccionaria 1a opcion de reshyhabi1itacion mas adecuada prepararia 1a justificacion economica deshyterminaria 1a capacidad financiera del ingenio y preparar1a ana1isis financieros y de sensibi1idad

h) ana1izaria 1a organizacion general del ingenio de Barahona a fin de permi tir a las autoridades determinar 1a estructura y las funciones de 1a unidad que se estab1eceria para hacerse cargo de los estudios de ingenieria 1a construccion supervision administracion operashycion y mantenimiento de los sistemas de riego y de drenaje y 1a coordinacion de las actividades agrico1as en e1 ingenio

i) prepararia los documentos de lie tacion y los planes adecuados para 1a 1icitacion publica internaciona1 de acuerdo con las normas intershynaciona1es y las 1eyes y reg1amentos de 1a Republica Dominicana y

- 69 shy

ANEXO 3

j) prepararia informes periodicos sobre 1a marcha de las actividades y acerca de estudios determinados inc1uida 1a se1eccion de las opcioshynes que se presentaran a1 CEA para su ana1isis con e1 Banco cuando correspondiere y su aprobacion por e1 CEA y e1 Banco y preparar1a 50 ejemp1ares - 25 en espano1 y 25 en ing1es - del informe final soshybre los estudios de rehabi1itacion

10 E1 consultor asistira tambien a1 CEA en 1a seleccion de unas 100 ha que se usaran como zona pi10to y en la direccion y supervision de las siguienshytes actividades

a) un estudio deta1lado de los suelos de la zona de 100 ha

b) un estudio de los problemas generales de drenaje de sue10s

c) un estudio de las sales en los sue los y sus efectos segun los divershysos metodos de riego y necesidades de drenaje

d) 1a fomu1acion de recomendaciones referentes a lixiviacion drenaje modificacion de sue10s y cuestiones conexas estudio de los resultashydos financieros y desarrollo de opciones de modo que las recomendashyciones sean aplicables a todos los ingenios

e) 1a investigacion de distintas variedades de cana de azucar y preparashycion de recomendaciones para mejorar las tecnicas de cu1tivo segun los terrenos y caractersticas de drenaje (incluida la nivelacion de 1a zona)

f) 1a capacitacion del personal a cargo de 1a distribucion del agua y e1 riego en el uso y control del agua y en diferentes metodos y pracshyticas de riego para el cultivo de la cana de azucar y

g) la preparacion de informes periodicos sobre la marcha de las activishydades que se presentaran a1 CEA incluido un informe final acerca de 1a zona pi10to

Subcontratos

11 Bajo la superv1s10n de los consultores el CEA subcontratara los esshytudios basicos necesarios para el estudio de rehabi1itacion Estos estudios que se prepararan durante los seis meses anteriores a 1a 11egada del equipo comp1eto de consu1tores a Barahona inc1uir1an los siguientes

a) Actualizacion de l~~rede~de riego y de drenaje Los terminos de referencia comp1etos para esta tarea seran preparados por los conshysu1tores pero las actividades principa1es serian

i) 1a preparacion de mapas de 1a zona del proyecto en esca1a de 15000 perfiles de los drenajes en esca1a 12000 horizontal y 1200 vertical y mediciones de las secciones de los canales segun requieran los consultores

- 70 shy

ANEXO 3

ii) la demarcacion de la alineacion de las redes de riego y drenaje (hasta el sector de servicio de 15 ha) con puntos de referencia permanentes ubicados a distancias adecuadas segun determinen los consultores y

iii) la preparacion de dibujos y detalles de las estructuras princishypales y secundarias existentes (desviacion control medicion puentes y canales) en las redes de riego y de drenaje de acuerdo con las especificaciones de los consultores

b) Fotografia aerea controlada Este trabajo se realizara en unas 15000 ha en una escala de 120000 Se usara para el estudio de los suelos el control planimetrico de los canales de riego sistemas de drenaje y caminos y la delineacion de la zona de cana de azucar Los consultores prepararln los terminos de referencia y las especificashyciones

c) Topog~afa detallada Este trabajo sera realizado en unas 100 ha de la zona piloto seleccionada en una escala de 12000 con curvas de nivel de 020 m y un minimo de 16 puntos de nivel por hectarea refeshyridos a la red topogrlfica blsica del ingenio La topografia detashyllada serl utilizada por los consultores para disenar y planificar las obras de riego y drenaje realizar la nivelacion de terrenos y ubicar zonas de prueba del azucar en la zona piloto

d) Nivelacion de terrenos Este trabajo se realizarl en la zona piloto de acuerdo a los terminos de referencia y bajo el control de los consultores

e) Estudio de adecuacion dL~os terreno~_suelos_ Este estudio abarshycara 11500 ha de acuerdo a las especificaciones preparadas por los consultores a fin de suministrar

i) informacion basica acerca de la adecuacion de los terrenos y los suelos para el diseno de los sistemas de riego y de drenaje

ii) datos acerca de la adecuacion general de los distintos sue los para la produccion de cana de azucar que faciliten la decision respecto de una posible reduccion de las zonas caneras

iii) descripcion de las caracteristicas flsicas y quimicas de los sueshylos para orientar el diseno de los sistemas de riego y drenaje y determinacion de las tasas de fertilizacion para lograr una proshyductividad optima y

iV) representacion grafica de los resultados de los estudios de sueshylos en fotomosaicos controlados de 120000 (vease el apartado b) anterior) Estas obras incluirlan

- 71 shy

ANEXO 3

1) un estudio semideta11ado de los sue los (es decir una pershyforacion cada 15 ha cuatro muestras de sue10s par perforashycion una prueba de infi1tracion cada 40 ha) en 11400 ha del ingenio de Barahona (con un total de aproximadamente 760 pershyforaciones 3040 muestras y 380 pruebas de infi1traci6n)

2) un estudio deta11ado de sue10s (es decir una perforacion cada 5 ha cuatro muestras de sue10s par perforacion una prueba de infi1tracion cada 10 ha) en 100 ha de 1a zona pishylato (con un total de aproximadamente 20 perforaciones 80 muestras y 10 pruebas de infi1tracion) y pruebas de conducshytividad hidrau1ica en puntos se1eccionados

3) un ana1isis de las 2360 muestras aproximadamente que pershymita determinar 1a textura pH conductividad e1ectrica conshytenido salina capacidad de retencion de 1a humedad densidad aparente nutrientes (N p) K) intercambio de bases posib1e toxicidad y demas Estos analisis podrian rea1izarse en parte en e1 nuevo 1aboratorio de sue10s en el ingenio (en e1 caso de las determinaciones menos comp1ejas tales como texshytura pH y conductividad) y en parte en e1 de 1a Estacion Experimental Duquesa (para las determinaciones fisicas y quishymicas mas comp1ejas)

4) interpretacion agronomica de los resultados de los estudios anteriores y de los ana1isis de 1aboratorio a fin de determishynar un margen de adecuacion para 1a produccion de cana en zonas de riego y

5) preparacion de no menos de dos mapas de sue10s indicando en uno las caracteristicas pertinentes a1 riego y drenaje (conshyductividad contenido sa1ino tasas de infi1tracion y permeashybilidad y demas) y en el otro las diversas zonas que coshyrresponden a los distintos margenes de adecuacion para 1a produccion de cana de azucar

Las especificaciones que anteceden se presentan como pautas y a los efectos de una primera estimacion de los costos Las especificaciones finales seran preshyparadas par los consu1tores de conformidad can los requisitos que estab1ezcan en cuanto a los fines agronomicos y de ingenieria

D Estimaciones de costas

12 Las estimaciones de costos correspondientes a1 estudio de rehabi1itashyc~on y a 1a zona de investigacion pilato tienen como base un programa de acti shyvidades necesidades de personal para 10grar las actividades programadas (firma

- 72 shy

ANEXO 3

consultora internacional y personal de contraparte necesario del CEA) equipos y subcontratos necesarios para los estudios basicos Los precios unitarios se calcularon utilizando costos actualizados para los servicios de consultora en la Republica Dominicana segun 10 indicado por firmas de consultores internashycionales y locales Otros precios unitarios se calcularon empleando procedishymientos estandar que para cada partida de trabajo requirieron una estimacion del uso de equipos (depreciacion y funcionamiento) mano de obra y costo de adshyministracion del contratista as como del margen de utilidades El costo toshytal del estudio y la investigacion piloto se estima en US$27 millones de los cuales el componente en divisas ser1a US$14 millones aproximadamente el 52 Las estimaciones detalladas de costos se dan en el Anexo 3 Cuadro 1

5 de mayo de 1979

~ 73 shy

Ii 3 Cusdrc 1

Riego Y irenale en el 1n5en10 de Barahona

Estimaciones detalladAs de ~ostos (Equivalente de 05$)

YcnedA Partida nacional

Estudio de rehabilitaci6n

Personal extranjero consultor) Slleldc 140800 796600 937400 Apoyo de 1amp oficins central 7970 71690 79660 Beneficio para el consultor 17850 104190 122040

Instalaci6n y viajes 30000 44200 74200

Total parcial 196620 1016680 1213300

Personal local (consultor) Sueldc 457920 457920 Beneficio para el consultor il2Q - 45790-

Total parcial 503710 503710

Gaetos reembolsables 93200 93200

Subcontratos ActUAllzaci6n de datos sobra riego r irenaje 100870 100870 Fotograf1a draa 5000 30000 35000 Estudiosie Sllelos (semidetalladcs) 81400 2dQQ 98100

Total parcial 187270 46700 233970

Personal local (CEA) Sueldc 121 200 121 200

Costo total del estudio de rehabilitaci6n 1102000 1063380 2165380

Pase de invest1gac16n ~iloto

Personal extranjero (consultor) Sueldo 39600 234000 273600 Apoyo de 111 oficina central 2340 21060 23400 Beneficio para el consultor (12) 5030 30610 35640

Instalaoi6n y viajes 12000 12400 24400

Total arcial 58970 298070 357040

Equipos 2200 45000 47200

SubconCratos Topogratia ietallada 3300 3300 Estudio de suelos (detalladc) 7140 1460 8600 11elaoi6n de terrenos 1 730 3060 4790 Drenaje interno llOOO 8000 12QQpound

Total parcial 23170 12320 35690

Fersoral local CEA ) Slleldc 117020 117020

Costo total de la fase de investigaoi6n piloto 201360 355390 336950

Costo total sin ~ncluir las asigrAciones para illlPrev1stos 1 303360 118970 2722330

28 Ie lIlrzo de 1979

- 74 shy

ANEXO 4

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Programa de reduccion de las areas caneras en los ingenios del proyecto

A Introduccion

1 Como resultado del auge azucarero del periodo de 1974-76 la supershyficie total cultivada con cana en la Republica Dominicana incluidos los ingeshynios de la industria privada y del CEA y las plantaciones de los colonos reshygistro un aumento considerable Aunque no hay suficientes datos confiables sobre las areas caneras en el estudio del programa de cooperacion con la FAO 1 se calcula que en cifras redondeadas la superficie total cultivada aumento de 151000 ha en 1970 a alrededor de 250000 ha en 1977 Esta ampliacion incluye un 61 de incremento de la superficie cultivada con cana en los ingenios del CEA y en las plantaciones de los colonos y un aumento del 82 en la de la inshydustria privada En 197879 la superficie cultivada de los ingenios del CEA y de las plantaciones de los colonos ascendia a 212600 ha de las cuales aproshyximadamente el 49 correspondia a los predios de estos ultimos Debido a las limitaciones de cuotas impuestas por el Convenio Internacional del Azucar de 1977 las actuales estimaciones de la cana que sera elaborada durante la zafra de 197879 arrojan un total de alrededor de 7029250 t Suponiendo un rendishymiento medio global ponderado de 46 t por hectarea para las factorias del proshyyecto propuesto la superficie requerida para producir este volumen de cana mas un 20 de reserva seria de aproximadamente 184000 ha dejando asi cerca de 30000 ha sin cosechar

2 La ampliacion de las areas caneras superficie cultivada ha redundado no solo en un gran volumen de cana sin cosechar sino tambien en incrementos de los costos de producci6n dado que la cana debe ser transportada a largas distancias que resultan antieconomicas Los principios de buena gestion desshytacan la necesidad de reducir estas superficies para que esten acordes con la capacidad disponible de molienda y los costos mas bajos de transportee Antes de adoptar cualquier medida en este sentido es necesario dar cuidadosa consishyderacion a los siguientes aspectos de un programa de disminucion de la supershyficie de cultivo a) la necesidad de asegurar el abastecimiento de cana a las factorias b) la disminucion gradual de los rendimientos en la mayor parte de los ingenios y c) los problemas sociales creados por una reduccion de la sushyperficie cultivada por los colonos

1 Programa de Cooperacion con la FAO Republica Dominicana Proyecto de Rehashybilitacion de la Industria Azucarera mayo de 1978

- 75 shy

ANEXO 4

3 El CEA ya ha emprendido un programa encaminado a eliminar progresishyvamente las areas carreras innecesarias 0 poco productivas Ha adoptado medishydas para eliminar areas de bajos rendimientos como en el caso del ingenio de Barahona donde los campos cuyos sue los tienen un alto grado de salinidad ya han side permanentemente excluidos de la produccion y ha establecido una poshylitica para suspender la renovacion de los contratos de los colonos aplicable a las areas de bajo rendimiento 0 situadas a distancias antieconomicas en reshylacion con las factorlas 0 los puntos de transferencia de los ferrocarriles Sin embargo el programa se ve seriamente limitado por la falta de informacion basica respecto de la extension y la capacidad product iva de los predios pershytenecientes tanto al CEA como a los colonos No se dispone de un levantashymiento cat~stral completo de las areas carreras ni tampoco hay informacion inshytegral sobre los suelos y la adecuacion relativa de las distintas areas para el cultivo de la carra

4 Toda vez que la disminucion de las areas carreras dejara disponibles tierras adicionales aptas para otros fines agricolas la determinacion de los posibles usos de cada unidad de terreno es un factor esencial para la planifishycacion futura tanto del CEA como de la Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) y el Instituto Agrario Dominicano (lAD) Ademas de lograr la disminushycion de la superficie cultivada con carra se debe asegurar el abastecimiento a las factorias y permitir tambien la creacion de reservas para cubrir incremenshytos del volumen de la demanda como ocurriria en el caso de una baja inespeshyrada en el contenido de sacarosa

5 Para lograr este delicado equilibrio es preciso formular un proshygrama que proporcione 10 siguiente a) la informacion basica necesaria (aerofotografia levantamiento catastral estudio de la adecuacion de los sueshylos y estudio sobre transporte) b) las medidas requeridas para incrementar la productividad por unidad de superficie (investigacion servicios de extension abastecimiento de insumos) y c) un calendario para la disminucion progresiva de las areas caneras a medida que se alcancen las metas previstas de incremenshytos de la productividad Este programa podra constituir la base para la creacion de un sistema de informacion geografica que ayudaria al CEA a evashyluar la capacidad de produccion y a mejorar la ordenacion a largo plaza de la base de recursos 1

1 Tillman E Project for the Rational Use of the CEA Land Resource Base 28 de febrero de 1979

- 76 shy

ANEXO 4

B Informacion basica

6 Un grave obstaculo para la ejecucion de un programa para reducir las areas caneras es la falta de datos basicos sobre aspectos tan importantes como la superficie y la ubicacion de los predios del CEA el tamano y la ubicacion de las plantaciones de los colonos los aspectos cualitativos de los suelos y las caractersticas fisicas de los campos que son esenciales para identificar los metodos de cultivo y cosecha apropiados la capacidad productiva de disshytintas areas y su adecuacion para la produccion de cana y otros cultivos y las distancias economicas entre los campos y las factorias 0 las estaciones de carga de ferrocarriles 0 de camiones

7 La aerofotografia es un instrumento basico utilizado casi universalshymente para levantamientos catastrales y otros estudios Aunque existe ya una cobertura aerofotografica de la Republica Dominicana es obsoleta para fines catastrales y su escala (140000) es demasiado pequena para poder ser utilishyzada eficazmente en estudios de suelos y capacidad de produccion de las tieshyrras Para proporcionar la base fisica de los distintos estudios requeridos se necesita una escala fotografica de 120000 preferiblemente con ortofotograshyfias Esto se esta haciendo con el financiamiento de la Agencia para el Desashyrrollo Internacional (AID) de los Estados Unidos pero los resultados seran el tipo de fotografia estandar con ciertas limitaciones de distorsion normal Ahora bien para contar con una base cartografica aceptable se pueden prepashyrar mosaicos rectificados con los negativos estandar que podrian facilitar el trazado de los pIanos de curvas de nivel de los ingenios del CEA y de las plantaciones de los colonos El proyecto financiado por la AID proporcionara cobertura fotografica para el area comprendida aproximadamente entre los merishydianos 69 0 00 y 700 30 de longitud oeste y los paralelos de lSoOO y 190 00 de latitud norte una superficie de alrededor de 5000 km2 y a un costo de cerca de US$SOOOO En esta superficie estan comprendidos los predios del CEA y las plantaciones de los colonos en Ro Raina Ozama Boca Chica Consuelo y Quisqueya Ademas se han concertado acuerdos entre el CEA y la AID para proporcionar coshybertura aerofotografica del ingenio de Barahona La disponibilidad de copias de contacto estandar y mosaicos rectificados facilitara la fotointerpretacion de aspectos cualitativos tales como los relativos a suelos capacidad de proshyduccion de las tierras y cobertura de la cana y tambien de caracteris ticas espaciales como los linderos de las propiedades la superficie de los predios y las mediciones lineales de las distancias entre los campos y las factorias 0

los sitios de carga de los ferrocarriles Otros aspectos de los estudios bashysicos en los que la aerofotografia puede proporcionar una ayuda eficaz son los siguientes a) la preparacion de mapas topograficos para estudios de riego y drenaje b) la identificacion de areas aptas para la cosecha mecanizada y c) la identificacion de las caracteristicas infraestructurales (caminos presas canales de riego ferrocarriles y sitios de carga lineas electricas molinos azucareros y otras instalaciones)

- 77 shy

ANEXO 4

Levantamiento catastral

8 La informacion sobre la superficie efectiva de las propiedades del CEA es escasa y desorganizada Los datos de los distintos ingenios no siempre coinciden con los de la oficina principal Como resultado de ella se dice que hay irregularidades tales como la existencia de plantaciones de colonos en tierras que en realidad pertenecen al CEA hecho que no se puede comprobar 0

refutar debido a la falta de informacion basica La situacion no es nada meshyjor en 10 que hace a las plantaciones de los colonos Tanto las factorlas del CEA como la Federacion Dominicana de Colonos Azucareros (FEDOCA) mantienen reshygistros de la cana entregada por cada colona pero no se ha tratado de detershyMinar la ubicacion 0 la superficie total de las plantaciones de los colonos ni tampoco la parte de sus predios dedicada al cultivo de la cana 0 el tipo de cultivos complementarios que tienen en ellos

9 Sin contar con informacion mas precisa sobre estos aspectos el CEA no puede tratar de racionalizar el uso de sus propias areas caneras incremenshytando la productividad y a la vez reduciendo la superficie cultivada para as lograr una disminucion de los costos unitarios de produccion Tampoco puede asesorar debidamente a los colonos a que hagan 10 mismo sugiriendo otros posibles usos para los terrenos excluidos de la produccion de cana conforme al propuesto programa para la reduccion de las areas caneras

10 Un levantamiento catastral que es importante para todo el sector agricola es fundamental para la gestion apropiada de la industria azucarera Sin tener conocimiento de la extension las caractersticas fisicas de los teshyrrenos y las instalaciones agrlcolas existentes en cada uno de los ingenios del CEA es dif1cil identificar las limitaciones que se oponen al incremento de la productividad 0 formular planes eficaces de produccion que tomen en considerashycion las areas que sean mas aptas para 1a produccion y esten situadas a distanshycias economicas de las factorias 0 de la red principal de transporte Decisioshynes tan importantes como la apertura de un nuevo camino la extension de una via ferrea existente 0 la eliminacion de un area dada del plan de produccion pueden verse facilitadas mediante un catastro completo de todas las propiedades del CEA Como resultado de un aumento de la productividad y del programa de reduccion de las areas caneras se podrian excluir de la produccion de cana tierras ~statales que estarian disponibles para programas de reforma agraria Los arreglos entre el CEA y el lAD para la ejecucion de estos programas se hashyrian con mas rapidez y mayor eficacia en base a un catastro bien organizado y realizado

11 Ya existe un programa de catastro nacional bajo 1a responsabilidad de la Direccion General del Catastro (DGC) 1 por consiguiente toda medida adoptada por el CEA para llevar a cabo un levantamiento catastral completo de

1 Parte del programa de catastro nacional se esta llevando a cabo como composhynente de un proyecto de desarrollo agricola financiado por el BID (PIDAGRO)

- 78 shy

ANEXO 4

sus propios predios y de las plantaciones de los colonos debe coordinarse pleshynamente con los programas del organismo nacional para evitar duplicaciones Sin embargo hay ciertos datos especificos directamente relacionados con la industria azucarera tales como las variedades de cana los rendimientos las practicas agrlcolas y el grado de mecanizacion que podrian anadirse a los cuestionarios normales sobre superficie propiedad cultivos ganaderia e inshyfraestructura agricola Un cuestionario catastral bien disenado junto con mosaicos fotograficos rectificados pod ria proporcionar la informacion basica necesaria para lograr un incremento de la productividad de las areas caneras y aplicar un programa de reduccion de las que resul ten excedentarias y a la vez coadyuvar al trabajo del programa de catastro nacional

Estudios de sue los

12 Se han realizado estudios de suelos en varios ingenios del CEA en distintas oportunidades pero no se ha intentado utilizarlos como base para mejorar los metodos de cultivo 0 la seleccion de las areas de produccion Esshytos estudios en realidad rara vez se han mantenido en forma completa y se encuentran informes que no tienen los mapas correspondientes y viceversa El ingenio nas estudiado ha sido posiblemente el de Barahona donde Aughtry y Lunin II realizaronun estudio de clasificacion de suelos y uno sobre aplicashycion d~ abonos posteriormente Bonnet ~I los interpreto y en base a ellos presento recomendaciones para un estudio detallado de los suelos de este ingeshynio Los estudios de esta ndole estan incluidos en el proyecto propuesto para su financiamiento por el Banco (Anexo 3)

13 La disponibilidad de fotografias aereas a una escala de 120000 fashycilitara la realizacion de un estudio semidetallado de sue los en que pod ria fundamentarse una posible clasificacion de las tierras segun sus condiciones para la produccion en base a la cual se pueda formular un programa para inshycrementar la productividad Un estudio basico de suelos que comprendiera seshyries tipos y fases con una cobertura adecuada en terminos de analisis quimishycos y flsicos proporcionarla los elementos necesarios para la evaluacion de la adecuacion de distintas areas para la produccion de cana de azucar u otros cultivos (parrafo 18) En el caso de Barahona estos estudios complementarian al de sue los relacionado con la rehabilitacion de los sistemas de riego y dreshynaje que ya ha sido incluido en el propuesto proyecto Los detalles relativos a las caracteristicas fsicas de las tierras incluidas en el estudio de suelos

11 Aughtry Types of

JD y Lunin J The Fertilization of Certain Irrigated Soil the Dominican Republic (1967)

~I Bonnet JA Informe final del estudio de sue los en los campos de azucar del ingenio Barahona de la Republica Dominicana (1970)

de cana

- 79 shy

ANEXO 4

proporcionaran informacion esencia1 para 1a identificacion de areas aptas para 1a cosecha mecanizada una vez que se conozcan los resultados del proshypuesto proyecto pi10to sobre mecanizacion de las operaciones agrco1as en Boca Chica (Anexo 5)

Estudio sobre transporte

14 E1 objetivo de un programa para reducir las areas caneras e incremenshytar 1a productividad de las tierras es principa1mente rebajar los costos de produccion e incrementar as los beneficios de 1a produccion azucarera En este esfuerzo para reducir los costos e1 transporte de 1a cana se convierte en un factor importante y 1a distancia entre e1 campo y 1a factora 0 los 1ugashyres de carga de los ferrocarri1es 0 camiones cobra importancia fundamental para 1a eva1uacion economica de determinadas areas caneras Por consiguiente 1a determinacion de 1a distancia economica mas alIa de 1a cua1 e1 transporte de 1a cana resu1ta antieconomico es esencia1 en todo programa encaminado a reshyducir 1a superficie cu1tivada con cana De 10 contrario los beneficios derishyvados de las mejoras en los metodos agrco1as y de los mayo res rendimientos se veran contrarrestados por e1 incremento de los costos del transporte en las areas mas a1ejadas En particular este es e1 caso cuando se eva1ua 1a viabishy1idad economica de 1a cosecha de 1a cana de a1gunas p1antaciones del co10nato o de las estata1es de los ingenios mas grandes

15 Un estudio para definir las distancias economicas de transporte debe tomar en consideracion tanto los costos de transporte de cada area identifishycada como muy productiva para e1 cu1tivo de cana en los estudios sobre 1a adeshycuaci6n de los sue10s (parrafo 18) como los distintos sistemas de transporte tales como carretas de bueyes tractores remo1que camiones y ferrocarril Cuando se trata de distancias mas 1argas se debe tomar en consideracion 1a viabi1idad economica de construir rama1es ferroviarios adiciona1es Sobre 1a base de este estudio serra posib1e identificar distintas areas que segun dishyferentes supuestos en materia de precios se podran cu1tivar y cosechar La e1iminacion de los campos a1ejados y menos econ6micos se podrla rea1izar proshygresivamente a medida que se lograsen los incrementos de 1a productividad

C Incremento de 1a productividad

16 Los estudios basicos descritos en los parrafos anteriores constitushyyen los fundamentos para un programa encaminado a incrementar 1a productividad requisito previo de todo esfuerzo para reducir las areas caneras Sin embargo e1 incremento de 1a productividad tiene un dob1e objetivo que involucra un aushymento del vo1umen 0 peso de 1a cana por unidad de superficie y un contenido mas e1evado de sacarosa en 1a cana madura E1 primer aspecto tiene una incidencia directa en 1a disminucion de los costos a1 reducir 1a mano de obra requerida para 1a preparacion de 1a tierra y e1 cu1tivo de 1a cana y permitir 1a reducshycion de 1a superficie cu1tivada 10 que redunda en ahorros de los cos tos de

- 80 shy

ANEXO 4

transportee El segundo aspecto contribuidi a mejorar la eficiencia de las factorias al incrementar los rendimientos globales de sus operaciones Conshyforme al actual sistema de pago de la cana todos los colonos se beneficiaran de la produccion de cana con un contenido mas elevado de sacarosa pero un sistema apropiado de pago de la cana en base a su calidad lIlas bien que a su peso como el propuesto para el proyecto piloto en el ingenio de Monte Llano (Anexo 6) solo beneficiara directamente a aquellos colonos que esten dispuesshytos a mejorar el rendimiento de azucar de la cana proporcionando asi un inshycentivo sumamente necesario para lograr incrementos de la productividad

17 Los aumentos de la productividad tanto en volumen de cana como en contenido de sacarosa son resultado de practicas agricolas mejoradas tales como una mejor preparacion de la tierra seleccion de variedades de cana y de semillas de alta calidad metodos de cultivo avanzados usa del riego y selecshyci6n de las areas mas aptas para la produccion de cana de azucar Hay tres elementos esenciales para lograr estas mejoras a) un buen estudio sobre la adecuacion de las tierras de las areas existentes b) una investigacion agroshynomica eficaz para determinar las variedades de cana y los metodos de cultivo mas apropiados para cada una de las categorias de suelos y condiciones fisicas del terreno y c) un servicio de extension agrIcola eficiente para transmlshytir los resultados de la investigacion tanto al personal que tiene a su cargo los programas agricolas en cada ingenio como a los colonos que estan dispuesshytos a realizar el esfuerzo adicional necesario para mejorar sus cultivos de cana

Estudio sobre la adecuacion de las tierras

18 Se llevara a cabo un estudio sobre la adecuacion de las tierras sishymultaneamente can el estudio sobre clasificacion de sue los (parrafo 12) toshymando en cuenta otros factores importantes para la produccion de cana (tales como condiciones fisicas del terreno disponibilidad de agua para riego volushymen y distribucion de las precipitaciones) as como si son aptas para la proshyducci6n de otros cultivos El mapa preparado sobre esta base debe indicar a) la adecuacion general de las tierras para la agricultura de secano con subclasificaciones que senalen los principales factores limitativos b) clasishyficaciones de los terrenos aptos para la produccion de cana y c) clasificashyciones de los terrenos aptos para la produccion de otros cultivos principalshymente alimentarios Estos mapas seran preparados en base a fotomosaicos recshytificados a escala de 120000 (parrafo 7) y serviran de base para la selecshycion de areas donde se concentrarian los esfuerzos encaminados a incrementar la productividad

19 El estudio sobre la adecuacion de las tierras debe extenderse a otros predios ademas de los del CEA e incluir los del colonato El costa adishycional seria relativamente bajo y la informacion obtenida resultaria util tanto para los colonos que deseen mejorar su productividad en cuanto a la cana como para los que esten interesados en producir otros cuI tivos particularshymente en e1 contexto de la politica del Gobierno de incrementar la produccion

- 81 shy

ANEXO 4

de cultivos alimentarios e industriales Los resultados de este estudio tamshybien tendrlan importancia fundamental en la identificacion de areas con un poshytencial mis bajo de produccion de cafta y por consiguiente susceptibles de ser eliminados gradualmente a medida que se alcancen las metas relativas al incremento de los rendimientos

Investigacion agronomica

20 La investigaci6n agron6mica es un factor esencial en todo esfuerzo para incrementar la productividad En 10 que respecta a la cafta la investishygacion es necesaria en toda una gama de esferas tales como variedades de cafta preparacion del terreno selecci6n y tratamiento de semillas metodos de culshytivo aplicacion de abono control de enfermedades y plagas determinacion del grado optimo de madurez de la cafta uso de los metodos de riego y drenaje 0

ambos Sin embargo para sacar pleno provecho de un programa de investigacion agronomica esta se debe llevar a cabo tomando en cuenta las distintas condishyciones edafologicas y climiticas y por tanto debe basarse en un estudio soshybre la adecuacion de las tierras (pirrafo 18)

21 Actualmente la investigacion agronomica se lleva a cabo en la Estashycion Experimental Duquesa la principal institucion dentro del CEA responsable de la investigacion sobre la produccion de cafta Esti situada unos 100 km al oeste de Santo Domingo y tiene 187 ha de terrenos bajo su administracion pero tambien dispone de parcelas para ensayos especiales ubicadas en los distintos ingenios del CEA La division funciona como una unidad autonoma con un presushypuesto anual de RD$700000 Tiene su propia junta directiva que depende dishyrectamente de la oficina principal del CEA en Santo Domingo En terminos de organizacion tiene un administrador y siete divisiones tecnicas bajo la sushypervision de un director tecnico Las secciones tecnicas son las de mejorashymiento fitogeneticoj ensayos de variedades suelos y abonos control de maleshyzas entomologla fitopatologia y estadlsticas Ademis en Puerto Rico hay seis asesores tecnicos especializados en distintas esferas que visitan la estashycion peri6dicamente

22 Las actuales actividades de la estacion de Duquesa consisten prinshycipalmente en un limitado programa de ~ejoramiento fitogenetico en cooperashycion con la estaci6n de fitogenetica de Barbados mediante un contrato que se renueva anualmente En virtud de este acuerdo se obtienen variedades mejorashydas y plantas de semillero para experimentaci6n e implantacion en la Republica Dominicana y se lleva a cabo toda una serie de ensayos sobre variedades y aplishycacion de fertilizantes en los distintos ingenios del CEA Las otras activishydades de la estacion de Duquesa son principalmente trabajos de laboratorio y se relacionan con los aspectos biologicos de la produccion de cana

23 Las instalaciones existentes en la estacion de Duquesa estin bien dotadas para llevar a cabo un programa intensificado de investigacion con mishyras a aumentar la productividad de la cana La estacion experimental con un laboratorio de suelos reforzado puede proporcionar considerable apoyo al proshygrama de estudio sobre la adecuaci6n de las tierras y derivar beneficios de

- 82 shy

ANEXO 4

estos trabajos para la organizaci6n de sus esfuerzos de investigaci6n en mateshyria de variedades de cana y abonos Aunque ahora no esta mayormente involushycrada en los aspectos agron6micos de la producci6n de cana (preparaci6n de los terrenos metodos de cultivo y otros aspectos) la estaci6n adopt6 recienteshymente las medidas necesarias para incorporar el riego a sus actividades y en el futuro ha de participar en el proyecto piloto de mecanizaci6n en el ingeshynio de Boca Chica (Anexo 5) y en todos los aspectos relativos a la produccion de cana que ejercen una influencia en la productividad A fin de llevar a cabo la funci6n que le compete dentro de un programa para incrementar la proshyductividad la estacion experimental necesitara ademas del apoyo limitado del proyecto propuesto una reorganizaci6n a fondo de su estructura y objetivos que la oriente mas hacia las presentes necesidades de la industria y le pershymita utilizar su ya considerable presupuesto para coadyuvar mas directamente a los fines del programa para el aumento de la productividad

24 Se necesita un enfoque mas eficaz de la investigacion aplicada sin embargo para que la estaci6n experimental pueda desempenar la funcion que le corresponde en el esfuerzo para incrementar la productividad de la cana es preciso que exista coordinaci6n entre ella y el personal agronomico de cada uno de los ingenios incluidos en el proyecto Asimismo debe haber un intershycambio frecuente y amplio de informaci6n entre la estacion de Duquesa y los ingeniOs del CEA sobre las necesidades en materia de investigacion por una parte y los resultados de la que se lleva a cabo en la estacion por la otra Aunque la responsabilidad de iniciar este intercambio compete a ambas partes la estacion de Duquesa deberla trabajar mas activamente en la identificacion de las necesidades de investigaci6n y en la supervision de la aplicacion de sus resultados y recomendaciones

25 La apatia de los colonos respecto de las investigaciones sobre la cana se podria contrarrestar mediante un servicio eficaz de extension que toshymara la iniciativa de ponerse en contacto con los colonos del sector privado indicandoles los beneficios del uso de mejores metodos de cultivo y que estushyviese dispuesto a ofrecerles ayuda para la aplicacion de las recomendaciones de la estacion experimental Si se logran buenos resultados con el proyecto piloto sobre el nuevo sistema de pagos de la cana en base al contenido de sashycarosa la estaci6n experimental deberia estar dispuesta a proporcionar el asesoramiento tecnico requerido para que los colonos pudieran aprovechar este incentivo

26 Los serV1C10S de extension agricola son parte esencial de todo esshyfuerzo para mejorar la productividad tanto en los ingenios del CEA como en las plantaciones de los colonos No existen practicamente programas de extension agricola para los colonos y en los propios ingenios del CEA estos programas son muy limitados Los contactos entre los investigadores de la estacion de Duquesa y el personal agronomico del CEA se limitan principalmente a reuniones peri6dicas El intercambio de informacion necesario para orientar los prograshymas de investigaciones y mejorar las practicas agrcolas es tambien muy limishytado Aunque la informacion y el apoyo de la estacion experimental se orienshytan tanto al colonato como a los ingenios del CEA los colonos rara vez los

- 83 shy

ANEXO 4 --~--

solicitan y ademas no se dispone de un mecanisme para supervisar los resulshytados de las recomendaciones tecnicas Hay sin embargo una excepcion que es el programa de mejoramiento fitogenetico de la cana en virtud del cual la esshytacion de Duquesa lleva a cabo algunos ensayos de variedades en las plantacioshynes de los colonos y estos a su vez obtienen del CEA las plantas de semishyllero de las nuevas variedades No obstante hace mucha falta un sistema para ayudar a los colonos por ejemplo en diversos aspectos relativos a la exploshytacion de los campos mejoramiento de sus operaciones y diversificacion de cultivos

27 Las actividades de extension las llevan a cabo en parte los capashytaces de los ingenios pero al no haber un fuerte vinculo con la experimentashycion el asesoramiento que pueden ofrecer se limita a sus conocimientos acadeshymicos 0 experiencia personal No obstante esta funcion corresponde implcishytamente a la labor de los departamentos agronomicos de cada uno de los ingeshynios y para que se desempene eficazmente es preciso contar con la debida orshyganizacion y con programas bien orientados Los mecanismos para transmitir inshyformacion tecnica sobre variedades mejoradas 0 mas apropiadas y sobre mejores metodos de cultivo desde la estacion experimental hacia los ingenios y los coshylonos son conocidos y ademas hay retroinformacion del campo al personal de investigaciones sobre los problemas especificos que exigen atencion inmediata A este respecto tanto el personal de investigacion como el que trabaja sobre el terreno debe poner de su parte para establecer los contactos necesarios

28 La labor de extension agricola ya sea que este orientada a los inshygenios 0 al colonato debe estar estrechamente vinculada a un programa estashydistico que lleve un registro de los resultados obtenidos con cada recomendashycion puesta en practica y proporcione retroinformacion sobre la investigacion adicional requerida Una vez que se formule un programa de extension sishyguiendo estos lineamientos generales su ejecucion forma parte de las operashyciones cotidianas del personal agronomico del CEA Sin embargo para suminisshytrar estos servicios a los colonos es posible que se necesite personal adicioshynal Si se proporcionan servicios de extension apropiados para vincular 1a investigacion sobre la cana de azucar con la produccion de las factoras del CEA los incrementos de la productividad resultantes proporcionaran un incenshytivo a los colonos para aplicar en mayor medida la nueva informacion tecnica La posibilidad de que se pague la cana en base al contenido de sacarosa creashyria el incentivo adicional necesario para que el esfuerzo de extension orienshytado a los colonos tuviera buenos resultados

29 En el contexto del proyecto propuesto las presentes actividades de investigacion de la Estacion Experimental Duquesa as como su participacion en los estudios basicos de suelos y sobre la adecuacion de las tierras (parrashyfos 12 y 18) los resultados del propuesto proyecto piloto de mecanizacion en Boca Chica y el programa para poner en vigor un sistema de pagos de la cana basado en el contenido de sacarosa en Monte Llano han de proporcionar sufishyciente informacion para que un servicio de extension agricola pueda comenzar a mejorar sus operaciones sobre el terreno tanto en los ingenios del CEA como en las plantaciones de los colonos El actual excedente de cana producida

- 84 shy

ANEXO 4

que deja cantidades considerables sin cortar tiende a desalentar la realizashycion de esfuerzos adicionales en materia de extension agricola Es mas la polltica tacita del CEA ha sido la de evltar incrementos de la productividad para no reducir el volumen de la cana proporcionada por los colonos Sin emshybargo con la ejecucion del programa para eliminar areas caneras excedentarias y mejorar la productividad el componente de extension agricola debera recibir una elevada prioridad

D Reduccion de las areas caneras----------- ---------shy

30 Todo programa para racionalizar la produccion de cana mediante el incremento de la productividad de los campos y la reduccion de las areas caneshyras que contribuya asi a reducir los costos de produccion de la materia prima para la industria debe tomar en cuenta dos situaciones diferentes a) los ingenios del CEA y b) las plantaciones de los colonos En el primer caso el Gobierno es propietario de las tierras involucradas en el programa de reduccion de la superficie cultivada y puede adoptar decisiones sobre s1 las areas exshycluidas del cultivo de caffa deben conservarse como reserva para futuras ampshyliaciones de la produccion azucarera asignarse a otros fines agricolas (ganashyderia cultivos alimentarios) 0 transferirse a otros organismos nacionales tales como el IAD En el segundo caso los colonos son propietarios de sus propias plantaciones y es muy probable que compensen la reduccion de la supershyficie cultivada con cana mediante otro uso agricola para evitar una disminushycion de sus ingresos Sin embargo en ambos casos la primera consideracion debe ser asegurar el abastecimiento de cana a las factorias y esto exige un cuidadoso equilibrio entre las necesidades de materia prima de las factorias incluidas las reservas y el area dedicada al cultivo de cana

Reduccion de las areas caneras del CEA -------shy

31 La primera etapa de este programa incluye la eliminacion de areas de produccion donde la productividad ha disminuido al punto en que la cosecha de la cana es antieconomica Este es especialmente el caso de algunas zonas con alto grado de salinidad del ingenio de Barahona y de ciertas areas lejanas del de Rio Raina Este tipo de disminucion de la superficie de cultivo ya esta en marcha y en la mayor parte de los casos involucra simplemente abandonar los campos sin prever ningun tipo de actividad agricola La decision de abanshydonar un campo es resultado de la observacion directa de la disminuclon de la productividad 0 de un analisis de los informes sobre la cosecha Como hay un excedente de cana en pie en el campo la reduccion de algunas areas menos proshyductivas normalmente no requiere la adopcion de medidas compensatorias para asegurar el abastecimiento a las factorias

32 Una segunda etapa es el propuesto programa que se basa en el increshymento gradual de la productividad con la correspondiente disminucion del area de produccion Este programa debe basarse en una estimacion de las necesidashydes de cana de cada una de las factoras del proyecto despues de que se lleve a cabo la propuesta rehabilitacion de la industria En el caso del CEA las estimaciones de las necesidades son las siguientes

- 85 shy

ANEXO 4

Necesidades de cana de las factoras del proyecto

despues de la rehabilitacion (en toneladas metricas)

Factoda del Necesidades totales Cana de reserva Necesidades proyecto para molienda Ll 20 totales de cana ~

Barahona 775500 155100 930600 Rfo Raina 2086100 417300 2503400 Ozama 947900 189600 1137500 Boca Chica 634900 127000 761 900 Consuelo 816300 163300 979600 Quisqueya 453500 90700 544200

----- -----_- -----_----_--shy

11 En base a los siguientes ciclos medios de molienda Barahona y Ozama 190 dfas Ro Raina Boca Chica Consuelo y Quisqueya 200 das

1 Incluida la cana de los ingenios del CEA y la de los colonos

33 A fin de determinar la superficie requerida para abastecer la capashycidad de produccion de las factorias rehabilitadas se deben formular supuesshytos sobre el porcentaje de las necesidades de cana que debe ser atendido por los ingenios del proyecto y la proporcion que debe ser abastecida por los coshylonos a saber a) Rio Raina 57 de los ingenios estatales y 43 de los coshylonos b) Ozama y Boca Chica 53 y 47 c) Consuelo 63 y 37 y d) Quisqueya 58 y 42 El ingenio de Barahona solo elabora cana estatal Un segundo sushypuesto son los rendimientos medios previstos por unidad de superficie para deshyterminar la extension necesaria con objeto de producir los abastecimientos reshyqueridos por las factor1as del proyecto mas el 20 de reserva Los supuestos sobre los rendimientos medios del CEA son a) 116 t por hectarea para Barahona area totalmente de regadio b) 561 t por hectarea para Rio Raina Consuelo y Quisqueya y c) 594 t por hectarea para Ozama y Boca Chica En base a estos supuestos la superficie requerida para producir los abastecimientos mencionashydos en el parrafo 32 y la disponible para efectos del programa de reduccion de las areas caneras son las siguientes

- 86 shy

ANEXO 4

_Superficie r~uer_idL~_1_0Jigt_inamp~rlsgtsect_d~1_proyecto para producir los abastecimientos de cana necesarios

(1) (2) (3) (3 - 2) Superficie Superficie

Cantidad de requerida Superficie excedentashycana reque- para fines cultivada ria culti- rida de los de produc- con cana vada con

Ingenio del ingenios del cion 1 1978-80 cana proyecto proyecto ~tl (ha) (ha) (ha)

Barahona 930600 8020 10375 2355 Rio Haina 1 421000 25440 35680 10240 Ozama 602900 10150 8490 -1 660 l1 Boca Chica 403800 6800 7470 670 Consuelo 617 100 11000 13640 2640 Quisqueya 315700 5630 8110 2480 Total 4297100 67040 83765 16725 ~

----- ~---~-----~--------~-

1 Las estimaciones demuestran que el ingenio de Ozama no puede producir la cana que necesita para su propio abastecimiento El saldo restante debe ser obtenido mediante plantaciones adicionales 0 transportando cana proshyducida en las areas excedentarias de otros ingenios

2 Ademas en la superficie cultivada en el colonato hay un excedente esti shymado en 16070 ha

34 La informacion anterior se ofrece como un ejemplo del proceso requeshyrido para adoptar las decisiones en materia de reduccion de las areas caneras Los supuestos fundamentales tales como los aumentos previstos en los rendishymientos no deben basarse en estimaciones globales sino en la experiencia efectiva derivada de la ejecucion del programa para incrementar la productivishydad descrito en los parrafos 16 a 29 Ademas el calculo del area requerida proporciona solamente soluciones cuantitativas Se necesita tambien informashycion suministrada por los estudios basicos (parrafos 6 a 15) para determinar la superficie efectiva disponible en cada uno de los ingenios del CEA su adeshycuacion para la produccion de cana y la distancia economica entre el campo y la factoria 0 los sitios de entrega de los ferrocarriles 0 camiones Solo mediante un analisis equilibrado de todos estos factores se pueden adoptar deshycisiones definitivas en cuanto a la reduccion de las areas de produccion sin correr el riesgo de perjudicar los abastecimientos de cana a las factorias

Reduccion de las areas caneras del colonato

35 Aunque el CEA no tiene control sobre las plantaciones de los coloshynos puede desalentar los excedentes de produccion mediante contratos que estipulan la compra de cana por las factorias Como se ha senalado antes esta medida ya ha comenzado a ponerse en vigor mediante la revision antes de su renovacion de los contratos de los colonos para eliminar areas de baja productividad 0 que se encuentran a distancias antieconomicas de las factorias

- 87 shy

ANEXO 4

o de los sitios de transporte En 1a actua1idad (197879) este procedimiento no ha creado graves problemas porque 1a mayora de los co10nos cuyos contratos no han sido renovados solo haban comenzado a producir cana durante los anos de auge del azucar de 1974 a 1976 y grandes partes de las areas e1iminadas eran evidentemente margina1es para la produccion de cana A medida que se 10shygren incrementos de la productividad en los ingenios del CEA los abastecishy

mientos que se necesiten de los colonos tenderan a disminuir por 10 menos hasta que se logre el equi1ibrio cuando los ingenios del CEA a1cancen e1 nivel optimo de productividad No obstante los co10nos deben considerar e1 proshygrama de reduccion de las areas caneras como un medio para rebajar los costos de produccion y liberar tierras para otros fines agrlcolas quiza mas rentables

36 La reduccion de las areas cultivadas con cana en las plantaciones de los colonos es una cuestion de importancia tanto economica como social Debe basarse en un delicado equi1ibrio porque entrana mucho mas que 10 relativo al abastecimiento de cana a las factorlas Consciente de esto el CEA junto con la SEA y el lAD ha formado un grupo de trabajo para estudiar 1a reduccion de las areas caneras El apoyo de estos dos organismos es importante para los programas de asentamiento de nuevos agricu1tores en las tierras del CEA exshyc1uidas de 1a produccion de cana y para 1a diversificacion de los cu1tivos en las plantaciones de los colonos de las que se han eliminado areas caneras exshycedentarias

E El programa

37 El propuesto programa financiara serv~c~os de consu1tores para reashy1izar los estudios basicos (aerofotografla 1evantamiento catastra1 estudio de sue10s y estudios sobre transporte) as como los re1ativos a 1a formu1ashycion de un programa para incrementar 1a productividad y reducir las areas caneras Ahora bien 1a ejecucion de estos dos u1timos programas depende pura y exclusivamente del CEA aunque otros organismos (la SEA el lAD y la FEDOCA) pueden proporcionar ayuda valiosa La decision de iniciar y mantener un esshyfuerzo sostenido para incrementar 1a productividad mediante mejores investigashyciones agronomicas y servicios de extension junto con 1a ap1icacion de metodos de cu1tivo mejorados y 1a reduccion gradual de 1a superficie cultivada con cana a medida que se alcancen las metas de productividad no puede ser adopshytada por consu1tores externos sino solamente por aque110s a quienes competen estas decisiones dentro de 1a institucion

38 Las tareas involucradas en 1a ejecucion del programa no son indepenshydientes de las funciones norma1es del CEA relativas a la produccion agricola y por consiguiente no estan incluidas en el costo del programa Los costos estimados de los servicios adiciona1es requeridos aparecen en el Anexo 4 Cuadro 1

5 de mayo de 1979

- 88 shy

ANEXO 4 Cuadro 1 Pagina 1

REPUBLICA DOMINICANA

~ROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Programa para la ~educcion de las areas caneras en los ingenios del proyecto

Estimaciones detalladas de costos

Equivalente de US$

1 ESTUDIOS BASICOS

Aerofotografa

Mosaicos aerofotograficos rectificados de los ingenios del proyecto y de las plantaciones de los colonos (7000 km2) a escala de 120000 80000

Estudio de suelos

Estudio de suelos semidetallado a escala de 120000 con base en mosaicos aerofotograficos 350000

Levantamiento catastral

Levantamiento catastral de los predios de todos los ingenios del proyecto y de las plantaciones de los colonos con cuestionarios sobre pracshyticas agr1colas rendimientos de la produccion de cana varledades otros cultivos ganadera etc (7000 km2) 600000

Estudio sobre transporte

Analisis de las distancias econ6micas entre las areas mas aptas para la produccion y las planshytaciones de los colonos y las factorias 0 sitios de transporte (ferrocarriles 0 camiones) 50000

- 89 shy

ANEXO 4 Cuadro 1 Pagina _1

2 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

Estudio sobre la adecuacion de las tierras

Clasificacion de las tierras para fines agrlshycolas generales (clasificacion estandar del Servicio de Conservacion de Sue los de Estados Unidos) y sus condiciones 0 adecuacion para la produccion de cana y otros cultivos priorishytarios A escala de 120000 350000

Investigaciones agronomicas

Fortalecimiento de los laboratorios y servicios de la Estacion Experimental Duquesa para su participacion en los estudios basicos y en los programas para el aumento de la productividad 300000

Servicios de extension agr1cola

Formulacion de un programa de extension agrIshycola para los ingenios del proyecto y el colonato adquisicion de veh1culos y equipo costa de nuevas variedades de plantas de semillero y parcelas de demostracion 300000

3 PROGRAMA DE REDUCCION DE LAS AREAS CANERAS

Formulacion de programas para la reduccion durante un periodo de cinco anos de las areas caneras en los ingenios del proyecto y en las plantaciones de los colonos 100000

4 SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA

Establecimiento de un sistema de informacion geografica para proporcionar ayuda permanente en la evaluacion y mejora de la ordenacion a largo plazo de la base de recursos 200000

Costo total sin incluir asignaciones para imprevistos 2330000

2 de abril de 1979

- 90 shy

ANEXO 5

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Proyecto pi10to de investigacion ~lativo a 1a mecanizacion de las operaciones agrico1as y 1a cosecha de 1a cana en e1 ingenio de Boca Chica

1 Todas las operaciones del Consejo Estata1 del Azucar (CEA) desde 1a produccion de cana a 1a comercia1izacion del azucar ref ina estan comp1etashymente integradas y 1a infraestructura e insta1aciones conexas las fincas productoras e1 sistema de transportes las factor1as azucareras y elementos simi1ares son de propiedad y estan bajo e1 control del CEA Sin embargo de conformidad con e1 actual sistema varias operaciones como 1a preparacion de 1a tierra y e1 cu1tivo son efectuadas por contratistas 10 que a menudo da por resu1tado operaciones mecanizadas de baja eficiencia en especial las reshy1acionadas con 1a profundidad de los surcos y coordinacion deficiente debido a 1a incompatibi1idad de los compromisos de los contratistas Ademas 1a freshycuencia y las normas de operacion son uniformes en todos los ingenios indeshypendientemente de las condiciones del sue10 Estos problemas se ven agravados por e1 poco control y supervision que e1 CEA ejerce con respecto a1 trabajo de los contratistas

2 La Republica Dominicana depende considerab1emente de 1a migraci6n estaciona1 de los trabajadores haitianos para 1a cosecha de 1a cana de azucar Si bien e1 costo de esta mano de obra sigue siendo re1ativamente bajo su disshyponibi1idad esta siempre sujeta a factores politicos fuera del control de 1a industria azucarera y ha pasado a ser un factor decisivo en e1 proceso indusshytrial Es sabido que no todos los terrenos de los ingenios del CEA se prestan a 1a cosecha mecanizada y que como 10 indica 1a experiencia del Banco en otros proyectos azucareros 1 e1 exi to de 1a mecanizacion requiere varios anos de capacitacion intensiva y cuidadosa y 1a formacion de un grupo de opeshyrarios especia1izados Sin embargo no puede desecharse 1a posibi1idad de meshycanizar 1a cosecha de 1a cana a1 menos en aque110s ingenios 0 en partes de e110s donde e1 terreno justifica este metodo La uti1izacion de operaciones de mecanizacion mas comp1ejas y costosas como e1 uso de grandes cargadoras mecanicas debe dejarse para una etapa posterior del proyecto cuando 1a mecashynizacion global haya demostrado ser tecnica y economicamente viable

11 Informe de terminacion del proyecto de rehabilitacion de 1a industria azushycarera de Caroni 8 de enero de 1979

- 91 shy

ANEXO 5

3 E1 costo de inversion de 1a mecanizacion de las operaciones tanto agrico1as como de cosecha es e1evado y e1 funcionamiento y mantenimiento del equipo necesario representara un costo operaciona1 considerable que requiere una cuidadosa justificacion economica y financiera Ademas las operaciones de mecanizacion que tradiciona1mente se han 11evado a cabo mediante tecnicas menos comp1ejas no pueden lograrse en un corto perfodo sino que requeriran esfuerzos considerab1es de capacitacion de operarios para cada tipo de maquina y 1a formacion de personal bien preparado en reparaciones y mantenimiento Otros aspectos de una operacion mecanizada eficiente inc1uyen e1 mejoramiento de los sistemas de comunicacion e1 mantenimiento de buenas existencias de piezas de repuesto y e1 a1macenamiento y distribucion eficientes de diversos tipos de combustible

4 Tomando en consideracion las comp1ejidades mencionadas cua1quier esfuerzo por mecanizar las operaciones en 1a industria azucarera debe inishyciarse con un proyecto pi10to y su supervision cuidadosa para determinar 1a eficiencia tecnica y economica de las diferentes etapas de las operaciones de mecanizacion e identificar las necesidades de capacitacion del personal y servicios de apoyo que se requieren para el usc eficiente de la maquinaria Este proyecto piloto debe llevarse a cabo preferentemente en un ingenio con condiciones de terreno apropiadas para una mayor mecanizacion en especial de las operaciones de cosecha y que ya este uti1izando cierto grado de mecanizashycion para facilitar su amp1iacion En base a los resultados obtenidos de este proyecto piloto las areas de otros ingenios que tengan condiciones simi lares a las zonas donde las operaciones de mecanizacion han demostrado ser economica y tecnicamente eficientes podran incorporarse gradualmente a1 programa hasta que 1a mecanizacion haya llegado a todos los ingenios del CEA en 1a medida justificada por las condiciones de cada uno De manera similar 1a capacitashycion de los operarios de maquinaria y del personal del taller de reparaciones y mantenimiento se extendera con el tiempo a otros ingenios

5 Se recomienda llevar a cabo e1 proyecto pi10to propuesto en el ingeshynio de Boca Chica debido a su terreno predominantemente plano a su relativa cercanla a Santo Domingo a que actua1mente emp1ea maquinaria en muchas de las operaciones agrico1as y a 1a disponibi1idad de personal capacitado en reparashyciones y mantenimiento

E1 ingenio de Boca Chica

6 La factoria azucarera de Boca Chica que tendra una capacidad de moshylienda de cerca de 3700 t de caiia diarias despues de 1a rehabili tacion en virtud del proyecto esta ubicada en la costa sur del pais unos 25 km a1 este de 1a capital Santo Domingo La factoria es abastecida por una superficie

- 92 shy

ANEXO 5

cultivada que se estima en 19620 ha de las cuales casi el 80 fue cosechado en la zafra de 197677 De esta cifra el 59 0 sea 11640 ha pertenecen a los colonos azucareros )j Las 7980 ha de cana de administracion ocupan terrenos que se extienden aproximadamente en direccion este-oeste al norte de la carretera principal entre Santo Domingo y San Pedro de Macor1s Los sue los en la mayor parte del ingenio son predominantemente de arcilla bien estructushyrada y franco arcilloso que cubren piedra caliza coralina con cierta cantidad de arcilla aluvial entremezclada Predomina el terreno plano a suevamente ondulado con pendientes que rara vez exceden un 4 en tanto que en la region norte de las areas caneras pocas veces exceden un 2 Los suelos de poca proshyfundidad y los fragmentos de piedra caliza constituyen las principales limitashyciones para la mecanizaci6n agricola pero se estima 2 que las tierras pedreshygosas no ocupan mas de 800 ha ubicadas en la parte 9ureste del ingenio El drenaje parece ser un serio problema en algunas partes en especial en las sushyperficies de suelos de aluvi6n pero estas por 10 general no se utilizan en la produccion de la cana

7 Las variedades de cana en Boca Chica son predominantemente la B4362 (51) y la PR980 (32) y otras variedades que constituyen un 17 adicional El rendimiento medio en las actuales condiciones es de alrededor de 51 tha al ano 10 que es considerablemente mas bajo que el promedio del ingenio de Barahona (82 tha) pero comparable al de Ozama (52 tha) y Quisqueya (50 tha) y mas alto que el de Rio Haina (46 tha) y Consuelo (48 tha) y esta dentro del promedio global de todas las factorias azucareras del CEA (50 a 55 tha)

8 Practicas de cultivo Las operaciones de preparacion de la tierra ya estan mecanizadas y consisten en la roturacion cruce y consiguiente rasshytreo y surcado El subsolado se lleva a cabo en suelos arcillosos duros antes o despues del cruce pero rara vez se efectUa en Boca Chica La frecuencia y las normas de operaci6n son uniformes en todo el ingenio independientemente de las condiciones del suelo El mismo equipo corrientemente un arado de discos lleva a cabo la roturacion y el cruce El ritmo de arado es de alrededor de 05 ha por hora y la profundidad corrientemente no excede de los 8 a 10 cm suficiente para algunos de los suelos de coralina poco profundos pero no para los suelos arcillosos y franco arcillosos rojos y marrones mas profundos El rastreo se efectua a un ritmo de alrededor de 07 ha por hora por 10 geshyneral con rastras de dientes de 24 La aradura se lleva a cabo normalmente

1 La federacion de colonos azucareros (FEDOCA) calcula la superficie toshytal de los colonos en 10450 ha para la zafra de 197879 (Anexo 9 Cuadro 1)

] Bookers Agricultural and Technical Services Ltd (BATS) Report on the Agriculture of CEA Vol 1 1974

- 93 shy

ANEXO 5

con arados de camellon de dos vertederas a profundidades que varian entre 20 y 50 cm segun las condiciones del suelo y a un ritmo de 12 ha por hora aproxishymadamente La nivelacion de la tierra que se lleva a cabo en Barahona rara vez se realiza en Boca Chica aunque algunas de las areas muestran depresiones bajas que podrian corregirse facilmente mediante este metodo

9 La cana generalmente se planta a mano a razon de 4 a 65 tha segUn el area pero se han realizado con exito algunos intentos de utilizar una semshybradora mecanica Los trozos habitualmente se plantan a una profundidad de 08 a 2 cm con una superposicion de 50 (4 a 11 cm) Con algunas variedades (por ejemplo la PR980) la plantacion se hace en una linea continuada

10 Los fertilizantes por 10 general se aplican a mano primero en el surco en el momento de la siembra y mas tarde mediante aspersion 0 a mano en la parte superior de la hilera Boca Chica tiene por 10 menos una maquina de aplicacion de fertilizantes que ha estado en uso pero sin supervision de los resultados en comparacion con la aplicacion manual

11 Cosecha y carga El corte de la cana se efectGa enteramente a mano y la carga generalmente se realiza de la misma manera aunque se ha experimenshytado algo con amontonadoras-cargadoras mecanicas La principal fuente de mana de obra es Haiti que proporciona cerca de 15000 trabajadores al ana 1 Trashydicionalmente se ha dispuesto de esta fuente de mane de obra excepto durante cortos perodos de inquietud politica entre ambos paises pero no se han hecho esfuerzos por medir el costo economico que representa para el pats la merma anual de divisas 0 los efectos de esta importacion masiva de mano de obra en el mercado laboral nacional

12 En diversas ocasiones se ha considerado la posibilidad de mecanizar las operaciones de cosecha y carga de la cana en los ingenios del CEA y se 11evo a efecto un estudio para determinar la conveniencia de introducir coseshychadoras mecanizadas 2 En el estudio sobre 1a industria azucarera nacional BATS 1 evaluo la efi~iencia del actual sistema de cosecha y estimo que se reshygistran perdidas de 2 a 4 t por hectarea en la mayorfa de los campos con las tecnicas actuales de corte Sin embargo no se senala en el informe que deshybiera considerarse la cosecha mecanica Recientes contactos del personal del CEA con paises vecinos que utilizan cosechadoras mecanicas (por ejemp10 Cuba

Jamaica y Puerto Rico) pueden haber side decisivos para despertar el interes en este aspecto de la mecanizacion pero hay muchas medidas comp1ementarias que adoptar (mejores sistemas de preparacion de 1a tierra y sembrado capacishytacion de operarios especializados etc) como se indica en el informe Downs

1 10000 regularmente y 5000 adicionales durante la estacion de actividad maxima

~2j R Downs Report on Mechanization of Sugarcane (1973)

BATS obra citada

- 94 shy

ANEXO 5

Cobra citada) y la experiencia en Jamaica Australia y otros paises antes de introducir la cosecha mecanizada ademas esto debe hacerse gradualmente y a fin de determinar si es tecnicamente viable y econ6micamente justificado

13 La cana de administraci6n y de los colonos en Boca Chica se carga a mano en carretas de bueyes 0 en tractores para su transporte a los centros feshyrroviarios de transbordo donde se carga mediante grua 0 a mano La cana de administraci6n requiere s6lo un transbordo pero la de los colonos puede reshyquerir mas de uno 0 ir directamente al molino El empleo de cosechadoras meshycanicas justificaria la inversi6n en cargadoras mecanicas pero se recomienda adoptar este ultimo paso solo despues de que el proyecto piloto haya demosshytrado la viabilidad de utilizar efectivamente las cosechadoras mecanicas

14 Con base en los datos de 197172 Downs 1 senala que el 97 de toshydos los terrenos en Boca Chica se prestan a la cosecha mecanica El 3 resshytante tiene pendientes mas fuertes de 15 grados (33) 0 es 10 suficientemente rocoso 0 pedregoso como para afectar las operaciones de la maquinaria (Anexo 5 Cuadro 1) Se requeriran 14 cosechadoras para satisfacer las necesidades estishymadas del molino que ascenderan a 700000 t de cana despues de terminada la rehabilitaci6n y una capacidad de molienda diaria de 3300 t

El proyecto piloto

15 En su primera etapa el proyecto piloto propuesto de mecanizacion de las operaciones agricolas y de cosecha en el ingenio de Boca Chica se censhytrara en el mejoramiento de las actividades de preparaci6n de la tierra siemshybra y cultivo el control de malezas y plagas y la introducci6n de la cosecha mecanica en una superficie limitada del ingenio Ademas se mejorara el manshytenimiento mecanizado de los caminos y zanjas y se proporcionaran instalacioshynes de almacenamiento reparaciones y mantenimiento del equipo mecanico La operaci6n total consistira en un plan de observacion para determinar las venshytajas de aumentar la mecanizaci6n y las limitaciones al uso mas eficaz de la maquinaria Los resultados de esta actividad de observacion y evaluaci6n se utilizaran posteriormente como orientacion para la mecanizaci6n de otros inshygenios del CEA En el Anexo 5 Cuadro 2 se resumen el equipo propuesto y los costos del proyecto

16 Preparacion de ~_9-~ti~rrC La mejor preparacion mecanizada de la tierra requerira tractores con neumaticos y rastrillos para la roturacion de la tierra el cruce y el cultivo (Anexo 5 Cuadro 2 punto 1) Se ha elegido la maquinaria propuesta en base a las condiciones del suelo de la zona y a la necesidad de lograr un plantio bien cultivado e impedir la formacion de teshyrrones que mas tarde daran por resultado operaciones agrfcolas y de cosecha ineficientes Se han preferido los neumaticos a las orugas porque proporcioshynan suficiente traccion en las condiciones predominantes del suelo a la vez

1 Obra citada

- 95 shy

ANEXO 5

que causan menos dana a la estructura del suelo en los campos de cana Sin embargo con el objeto de lograr un cultivo optimo es fundamental llevar a cabo la roturacion en las mejores condiciones de humedad posibles

17 Si bien la preparacion de la tierra que en general la realizan conshytratistas ya esta mecanizada en Boca Chica el equipo adicional permitira al ngeno mejorar y amplar los servcios existentes y reducir su dependencia de equipo y mano de obra externas El mayor control y supervision de la preparashycion de la tierra por el personal del CEA dara por resultado una mejor calishydad y sncronzacion de las operaciones agricolas - factores importantes para aumentar la productividad en especial en zonas donde la cosecha se efect6a mecanicamente

18 ~iem~pound~~ltivo El ingenio azucarero de Boca Chica ya cuenta con dos sembradoras mecanicas pero no se utlizan en absoluto 0 solo ineficienteshymente El proyecto piloto proporcionara tractores adecuados para el tiro de estas sembradoras y tambien esparcidoras de fertlizantes 10 que mecanizara esta operacion que actualmente se realiza en gran medida a mano Ademas se suministraran tractores arados y cultivadores para las operaciones agrcolas de nuevas siembras y retonos (Anexo 5 Cuadro 2 punto 2)

19 Control de malezas y-plagas Se mejorara la aplcacion de herbicishydas e insecticdas para prevenir las principales malezas y plagas de la cana mediante equipo adcional de pulverizacion (Anexo 5 Cuadro 2 punto 3) Si los resultados de la investigacion sobre el origen y el control de la reciente infeccion por la roya senala la necesidad de efectuar pulverizaciones intenshysivas el equpo propuesto podrla resultar insuficiente Por ahora las esshyparcidoras se utlzaran principalmente con los insecticidas (Endrin Diazanon o Lanate) para la proteccion contra el gusano comedor de la hoja (Calisto pulchella) bull

20 Cosecha Una superficie inicial de 3000 ha servira para la operashycion piloto de las cosechadoras mecanicas Esta operacion se basa en la utishylzacion de tres cosechadoras de cana tipo combinadas con una capacidad de funshycionamiento de cerca de 15 ha diarias en un perfodo de 194 dlas que es el peshyrodo de trabajo estimado de la factorfa despues de la rehabilitacion en virshytud del proyecto Estas tres cosechadoras (Anexo 5 Cuadro 2 punto 4) proshyporcionaran un total de cerca de 765 t diarias 0 el 23 de la produccion diashyria que necesitara la factoria rehabilitada

21 Para lograr una maxima eficiencia de las cosechadoras mecanicas deshyben cumplirse una serie de condiciones Sin su empleo eficiente los resultashydos de la observacion y evaluacion de la cosecha mecanizada no reflejaran su verdadero potencial Ademas de la adecuada capacitacion de los operarios del equipo las condiciones en el terreno deben facilitar los mejores resultados de las cosechadoras Estas condiciones incluyen las siguientes

- 96 shy

ANEXO 5

a) campos con largas hileras de cana

b) drenaje mnimo en el campo

c) espacios adecuados al final de cada hilera para que las cosechadoras y el equipo de transporte puedan maniobrar y

d) campos suficientemente grandes que permitan la cosecha de un volumen razonable de cana

22 El suelo mismo debe estar bien preparado y exento de terrones rocas o pedazos grandes de madera que pudieran obstruir el funcionamiento del equipo o ser recogidos y llevados al molino junto con la cana Las caracter1sticas de la cana que acrecientan la eficiencia de la cosecha mecanizada incluyen las siguientes a) un alto contenido de sacarosa b) una madurez bien defi shynida c) cepas compactas con buenos brotes d) crecimiento uniforme y parejo e) fuerte capacidad de retono f) resistencia a las plagas y enfermedades y g) adaptabilidad a condiciones cambiantes del suelo Sin embargo estas cashyractersticas pueden lograrse solo a traves de una cuidadosa seleccion de las variedades y mejores practicas agrcolas 10 que constituye una parte imporshytante del componente de disminucion de las areas caneras del proyecto proshypuesto (Anexo 4)

23 El mantenimiento de los campos La nivelacion de los terrenos la limpieza de zanjas y el mantenimiento de los caminos son operaciones que aunshyque no estan directamente relacionadas con la preparacion de la tierra desemshypenan una funcion importante en la administracion eficiente de la produccion de cana Algunas de estas labores ya estan mecanizadas en cierta medida en Boca Chica pero aun exigen mucho tiempo y en algunos casos en especial la nivelacion de la tierra casi nunca se llevan a cabo La eliminacion de maleshyzas de las zanjas de drenaje y de las pendientes a la orilla de los caminos es necesaria y puede ser fundamental para el drenaje apropiado de los campos de cana y el eficiente transporte de la cana cortada Estas operaciones se presshytan muy bien a la mecanizacion mediante niveladoras mecanicas y guadanadoras rotatorias como las propuestas para el proyecto piloto (Anexo 5 Cuadro 2 punto 5)

24 Almacenamiento del eguipo y taller de reparaciones y mantenimiento La proteccion la reparacion y el mantenimiento adecuados del equipo mecanico revisten tanta importancia como su utilizacion eficiente en el terreno Acshytualmente casi no existen en Boca Chica instalaciones de almacenamiento del equipo agr1cola y se ha comprobado que maquinas valiosas como las sembradoras mecanicas se guardan a la intemperie y muestran senales de deterioro debido al descuido La disponibilidad de servicios de mantenimiento y reparacioshynes tanto en el terreno como en el taller constituye un componente basico de cualquier plan de mecanizacion dado que el tiempo perdido debido al equi po defectuoso 0 descompuesto puede ser extremadamente costoso Los costos que

- 97 shy

ANEXO 5

esto representa inc1uyen no s610 1a mana de obra que no se uti1iza adecuadashymente sino tambien e1 emp1eo ineficaz del molino y 1a perdida de sacarosa de 1a cana ya cortada pero detenida en e1 campo debido a deficiencias mecanicas

25 Con e1 fin de proporcionar servicios adecuados de reparacion en e1 terreno con una perdida de tiempo minima debe organizarse un sistema efi shyciente de comunicaciones y transporte en apoyo del plan de mecanizacion Acshytua1mente existe un sistema de comunicaciones que sera mejorado de conformidad con e1 componente de transporte del proyecto propuesto Se proporcionaran tres camiones pick-up en virtud del proyecto para transportar a1 personal y a1 equipo de mantenimiento y reparaciones junto con insta1aciones adecuadas de a1macenamiento y taller y equipo movi1 de reparaciones y mantenimiento (Anexo 5 Cuadro 2 punto 6)

26 Capacitacion observacion y eva1uacion En e1 proyecto propuesto se inc1uira una disposicion re1ativa a seis meses-hombre de asistencia tecnica (Anexo 5 Cuadro 2 punto 7) para asesorar a1 CEA en 1a organizacion del plan pi10to y en 1a capacitacion del personal Esta labor inc1uira e1 estab1ecishymiento de un sistema de observacion y eva1uacion que proporcione

a) 1a comparacion de los rendimientos de cana uti1izando los sistemas actua1es y futuros de mecanizacion en un cic10 comp1eto de cu1tivo (seis anos)

b) 1a comparacion de costos-beneficios que los dos sistemas representan para e1 CEA

c) 1a preparacion de un plan maestro inc1uidos los costos para extenshyder 1a mecanizacion a las areas caneras de administracion de todos los demas ingenios del proyecto si los resultados de a) y b) son sashytisfactorios y

d) los arreg10s de organizacion y dotacion de personal segun e1 pashyrrafo c) anterior

27 E1 personal que participe en e1 plan pi10to recibira 1a necesaria capacitacion en especial e1 personal de mantenimiento y reparaciones y los

operarios de las cosechadoras mecanicas todos los cua1es requieren adiestrashymiento intensivo y una amp1ia experiencia para desarro11ar eficazmente sus cashypacidades

28 Organizacion y_dministracion E1 plan pi10to propuesto se 11evara a cabo en un total de aproximadamente 5000 ha en Boca Chica en un p1azo de cinco anos (20 de 1a superficie cada ano) salvo 1a eva1uacion de los rendishymientos de cana (parrafo 26 a)) que se extendera a seis anos para abarcar un cic10 comp1eto Las necesidades de personal con respecto a 1a ejecucion del plan consistiran en un ingeniero agricola que supervisara y eva1uara las opeshyraciones un ayudante que supervisara 1a ejecucion y los resultados y cerca de 20 conductores de tractores y asistentes

- 98 shy

ANEXO 5

29 El personal requerido provendra del que tenga disponi ble el CEA y recibira capacitacion en la forma necesaria Ademas de los costos de invershysion por valor de U8$l2 millones se requerirl disponer de un presupuesto anual estimado en RD$180000 cifra que representa el 15 de los costos de inshyversion al ano para los gastos de explotacion del proyecto El CEA ha conshyvenido en proporcionar estos gastos de explotacion de su presupuesto ordinario y por consiguiente no se incluyen en los costos del proyecto propuesto

2 de abril de 1979

- 99 shyANEXO 5 Cuadro 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Funcionamiento y caractersticas fisicas del ingenio azucarero de Boca Chica

1 Capacidad de mo1ienda (TCD)

Actual (t) 2993 Despues de 1a rehabi1itacion (t) 3356

2 Zafra (noviembre-junio) 195 dias

3 Areas caneras (ha)

De administracion 7980 (41) De los co10nos 1640 (59)

Total 19620

4 Rendimientos medios (tha a1 ano) 51

5 Produccion de cana (t)l 752414

6 ~zucar producida (t a1 ano)Ll 77623

7 Caracteristicas fisicas del ingenio

Promedio (1965-77) de las precipitaciones durante 1a zafra (mm) 74

Terreno con menos de 4 de pendientes (ha) 19030 (97) Terreno con 4 a 33 de pendientes (ha) 590 (3) Terreno con mas de 33 de pendientes Terreno rocoso 0 pedregoso (ha) 605 (3) Terreno apropiado para 1a cosecha mecanizada (ha) 19000 (97) Cafia de azucar apropiada para 1a cosecha mecanizada (t) 775200 Cana de administracion apropiada para 1a cosecha

mecanizada (t diarias) 3975

1 197677

Fuente CEA Programa de Cooperacion de 1a FAO can e1 Banco Bookers Agriculshytural Technical Services y Downs R Report on Sugarcane Mechanization

8 de marzo de 1979

- 100 shyANEXO 5 Cuadro 2 Pagina 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION D~LA INDUSTRIA AZUCARERA

Proyecto piloto de mecanizacion de las operaciones allrlco1a~__de cosecha de cana en el ingenio de Boca Chica

Estimaciones deta11adas de costos

Costo Costo unitario total -- (en miles de US$) -shy

A Equipo

1 Preparacion de la tierra

Tractores de 150 hp con neumaticos y arados de 10 x 36 para la roturacion de la tierra (2) SO 100

Tractores de 125 hp con neumaticos y arados de 22 x 26 para cruce y cu1tivo (2) 40 80

2 Siembra y cu1tivo

Tractores de 100 hp con neumaticos para el tiro de las sembradoras mecanicas (2) 25 SO

Esparcidoras mecanicas de ferti1izantes de 4 t de capacidad (2) 9 18

Tractores de 80 hp con neumaticos y arados de vertedera y de discos para abrir sur cos y para el cutlvio (2) 20 40

Tractores de 100 hp con neumaticos y equipo de cu1tivo para 1a alineacion y cultivo de retonos (2) 45 90

3 Control de malezas y plagas

Equipo de pulverizaci6n de 780 ga10nes para 1a aplicaci6n de herbicidas e insecticidas (2) 9 18

Pulverizadores de 300 litros para 1a ap1icacion de herbicidas e insecticidas (3) 9 27

4 Cosecha

Cosechadoras de cana tipo combinadas con equipo auxi1iar (3) 150 450

- 101 shy

5 Mantenimiento en el terreno

Niveladora mecanica para la limpieza de zanjas y la nivelacion de terrenos y caminos (1)

Guadanadoras rotatorias para el mantenishymiento de zanjas y caminos (2)

6 Almacenamiento del equipo y taller de repashyraciones y mantenimiento

Estructura abierta para el almacenamiento del equipo agricola y de cosecha (1)

Taller de reparaciones y mantenimiento del equipo (1)

Herramientas y equipo de reparaciones y mantenimiento

Camionetas pick-up de 1 t para el trans porte del personal y el equipo de reparaciones y mantenimiento

Costo total del equipo

B ~apacitacion observacion y evaluacion

7 Asistencia tecnica en el diseno y la organishyzacion de un sistema de observacion y evaluashycion del proyecto piloto de mecanizacion (seis meses-hombre)

Costo de inversion total del proyecto piloto 11

ANEXO 5 Cuadro 2 Pagina 2

Costo Costo unitario total -- (en miles de U5$) -shy

100 100

5 5

50 50

50 50

100 100

12 36

1214

7 42

1256

1 5e ha propuesto incluir la adquisicion de dos cosechadoras de cana tipo combinadas (punto 3a) y el equipo de alineacion y cultivo de retonos (punto 2c) en la primera etapa del programa global de inversiones que fi shynanciara el CEA reduciendo de este modo a US$866000 el costo del proshyyecto piloto de mecanizacion agricola que se financiara en virtud del prestamo propuesto

10 de enero de 1979

- 102 shyANEXO 6

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Estudio pi10to de pago~__los co10nos sobre 1a base del contenido de sacarosa de 1a cana

Introduccion

1 La Ley de Co10nato Azucarero de 1a Republica Dominicana 1 estipu1a que se 1iquidara 1a cana de los co10nos sobre 1a base del porcentaje global de sacarosa de todas las canas mo1idas durante 1a zafra Si bien hay una esti shypu1acion adiciona1 en e1 sentido de que cuando e1 rendimiento total sea supeshyrior a1 12 de contenido de sacarosa tambien se pagara a1 co10no e1 55 del valor del azucar adiciona1 producida (Articulo 20 parrafo I) este procedishymiento no contribuye mucho a proporcionar los incentivos necesarios para aushymentar los rendimientos de azucar en cada finca puesto que los esfuerzos de un pequeno numero de co10nos se traducir1an en solo un pequeno aumento global

2 La ejecucion de un programa tendiente a aumentar la productividad de 1a cana y disminuir las areas caneras tanto en los ingenios del Consejo Estata1 del Azucar (CEA) como en las fincas de los co10nos (Anexo 4) requeshyrira en e1 primer caso un incentivo para que los productores esten dispuesshytos a desp1egar e1 esfuerzo y 1a inversion adiciona1es que supone 1a introducshycion de variedades de rendimiento mas elevado practicas agrico1as mas eficashyces y mejores operaciones de cosecha y transporte de 1a cana a fin de obtener mayo res rendimientos de azucar en las factor1as Probab1emente e1 incentivo mas eficaz sea un sistema mediante e1 cua1 se pague a1 co10no no sobre la base del peso de 1a cana sino del contenido de sacarosa del jugo obtenido de muesshytras a1eatorias de cada entrega de cana de los co10nos a1 molino Dicho sisshytema se uti1iza en muchos pa1ses productores de azucar y en los Estados Unidos en los estados de Florida Louisiana y Tejas y en Puerto Rico

3 Durante largo tiempo se ha considerado en 1a Republica Dominicana 1a posibi1idad de introducir un sistema de 1iquidaci6n de las canas que entregan los co10nos sobre la base del contenido de sacarosa este sistema tiene e1 apoyo de la Federacion Dominicana de Co10nos Azucareros (FEDOCA) pero la reshynuencia a cambiar procedimientos tradiciona1es 0 1a incertidumbre respecto a los resultados de dicho metodo probab1emente han impedido su ap1icacion Es necesario reconocer que un perfodo de tiempo durante e1 cua1 se procede a hacer una reeva1uacion de las areas caneras y se estudia la reasignacion de los suministros de cana de las factor1as pequenas e ineficientes a las mas grandes propuestas para la rehabilitacion en virtud del proyecto no es 1a epoca mas apropiada para implantar un nuevo sistema de pagos a los colonos

1 Ley 491 del 23 de octubre de 1969 sobre Co10nato Azucarero

- 103 shyANEXO 6

Sin embargo La posibilidad de establecer este metoda debe ser seriamente conshysiderada en el contexto del programa a largo plaza de aumento de la productishyvidad y disminucion de las areas caneras

4 Es en este contexto que se propane la realizaci6n de un estudio pishylato sabre los pagos a los colonos basados en el contenido de sacarosa a fin de poder determinar las ventajas que puedan derivarse de la ejecuci6n de este procedimiento y es tablecer una metodologa sencilla y eficiente que resulte satisfactoria para el CEA y tambien para los colonos Can el fin de llevar a cabo este estuido es necesario seleccionar un ingenio que no sea muy grande donde los colonos esten bien organizados y el sistema de entrega de la cana de las fincas de los colonos al molino se preste a un muestreo exacto para correshylacionar el origen de la cana y los resultados del analisis de sacarosa El ingenio propuesto para este proyecto pilato es Monte Llano ubicado en la reshygion norte del pais cerca de Puerto Plata este ingenio no esta incluido en los seis que abarca el proyecto propuesto de rehabilitaci6n

El ingenio de Monte Llano

5 La factorla azucarera de Monte Llano can una capacidad de molienda de unas 2000 t de cana diaria es abastecida par una zona que se estima en 6330 ha de las cuales mas del 90 ha sido cultivado y cosechado en anos reshycientes De esta superficie 2960 ha a el 46 del total pertenecen a los colonos Sin embargo la federaci6n de colonos estima en 4607 ha la superfishycie total de propiedad de los colonos (Anexo 6 Cuadra 1) Si bien la supershyficie efectiva que siembran a cosechan los colonos azucareros no se conocera con seguridad hasta que se realice un catastro adecuado de los terrenos del CEA y de los colonos (Anexo 4) es evidente que el area y el numero de coloshynos que FEDOCA calcula en 156 se prestan para llevar a cabo un proyecto pishylato como el sugerido en el parrafo 4

6 El CEA ha estimado la producci6n total de cana de Monte Llano en un promedio de 138000 t al ano con un rendimiento medio de 48 tha La composhysicion de los campos de cana se divide casi en partes iguales entre dos varieshydades (B4362 41 PR980 43 otras 16) 10 que permite obtener muestras relativamente representativas del promedio

7 El transporte de la cana a la factoria se realiza por camion 10 que facilita la toma de muestras y la identificacion en el punta de entrega el hecho de que los colonos esten bien organizados y que la asociaci6n de los mismos sea reconocida y eficiente tiende a crear las condiciones apropiadas para llevar a cabo un estudio comparativo del actual sistema de pagos y el meshytodo propuesto en base al contenido de sacarosa

Terminos de referencia del estudio

8 El estudio pilato debe ser planificado par una firma independiente de consultores que establezcan los procedimientos de muestreo el metodo de determinaci6n Brix la transformacion de cana neta en cana es tandar y el calculo del pago a los colonos can base en el contenido de sacarosa y tambien el registro de resultados y la comparacion de pagos en virtud del actual

- 104 shyANEXO 6

sistema El proyecto piloto debe ser simple y poder ejecutarse sin recargar la factoria con equipos complejos ya sea para determinar el contenido de azushycar 0 para calcular los pagos correspondientes Debe establecerse durante la zafra de 198081 y despues de que se elaboren los resultados y se llegue a una conclusion respecto a la conveniencia de poner en practica el nuevo sisshytema de pagos debe presentarse un informe y recomendaciones al CEA y al Banco

2 de abril de 1979

- 105 shyANEXO 6 Cuadro 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Co1onos que abastecen e1 ingenio de Monte Llano

Fincas Numero de co1onos

Superficie (ha)

Tone1adas de cana a1 ana

Tamano promedio de las fincas

Pequenas (1-40 ha) 131 84 1478 32 64519 113

Medianas (41-80 ha) 10 6 566 12 24681 566

Grandes (81 ha) 10 2563 56 111836 1710

Total 156 100 4607 100 201036

1 La estimacion de las areas caneras se ha derivado de 1a produccion de 1a zafra de 197778 en base a un rendimiento medio de 396 tha

Fuente Federacion Dominicana de Co1onos Azucareros (FEDOCA)

8 de marzo de 1979

- 106 shy

ANEXO 7

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Terminos de referencia para los consultores en administracion

1 La m~s~on de evaluacion identifico dos sectores generales en el marco de las actividades operativas y administrativas del CEA donde podrlan lograrse apreciables mejoras por medio de la aplicacion de tecnicas y princishypios de gestion actualizados Estos sectores son a) informacion administrashytiva y planificacion operativa y b) organizaci6n capacitacion y administrashycion de personal Para el primer sector se considera esencial contar con los servicios de una firma de consultores en administracion durante un perlodo de dos anos en tanto que para el segundo se contratarian ocasionalmente consulshytores individuales para realizar tareas especlficas de organizacion y adminisshytracion de personal de acuerdo a un plan de accion convenido entre el Presshytatario y el Banco

Informacion administrativa y planificacion operativa

2 Informacion administrativa La adopcion de la metodologla y los sistemas electronicos de elaboracion de datos (EDP) con el objeto de mejorar la informacion administrativa debera concentrarse en los siguientes sectores

a) nominas de pago (quincenales mensuales y temporales)

b) compras de cana a los colonos (cronogramas producci6n prestashymas atrasos administracion e intereses)

c) siembra cuI tivo y cosecha de la cana en tierras de propiedad del CEA

d) control de existencias (materiales piezas de repuesto animashyles etc)

e) presupuestacion (de operaciones capital y administracion) y

f) contabilidad (planificacion y control financieros e informes mensuales) bull

La firma de consultores trabajara con un equipo de ingenieros de sistemas del CEA para estudiar la administracion actual de las funciones antes mencionadas y definir las siguientes tareas

- 107 shyANEXO 7

a) definiciones tabulares de las reglas de decision para las pasashydas en computadora

b) fuentes de informacion identificacion de entrada salida desshycripcion de registros y resumen de las descripciones de las tareas internas

c) grHico de la organizacion y las operaciones definicion de responsabilidades funcionales responsabilidades administrativas del personal de todo tipo

d) circulacion actual y descripcion de informacion

e) sistema organigrama reglamentaciones y responsabilidades actuales

f) definici6n del nuevo sistema de informacion funciones deparshytamentos y organizacion del archivo y

g) diseno del nuevo sistema de informacion codificacion archivo de datos almacenamiento y otros aspectos

3 llanificacion administrativa y operativa Los consultores asisti shyran al CEA perfeccionando y poniendo en practica tecnicas de planificacion en todos los sectores principales de la administracion e intervendran primorshydialmente en los siguientes aspectos ademas de los indicados en el parrafo 2 (d Y e)

a) pronostico de la cosecha con arreglo al historial anterior de los campos y al desempeno de los colonos la proporcion de planshytas y retonos las condiciones meteorologicas y otros factores pertinentes El momenta de reallzacion de las operaciones agri shycolas debera relacionarse con el area que se plantara en un peshyriodo determinado las distintas operaciones de cultivo necesashyrias las condiciones meteorologicas y los equipos que se requieran

b) planificacion diaria de la cosecha relacionada con el plan geshyneral para su elaboracion en el periodo optimo y la capacidad de la factoria El plan debera prever que la cana se corte y transshyporte de modo de satisfacer las necesidades diarias de la factoshyria ya que un exceso de cana cortada y transportada afectara seriamente la recuperacion de azucar Deberan asignarse cuidashydosamente las cuotas de entrega de cana entre el ingenio y los colonos y ponerse en practica un sistema para supervisar las enshytregas El orden en que se realice la cosecha de los campos del ingenio debe tomar en cuenta los programas de resiembra es deshycir los campos que se sembraran nuevamente deberan cortarse con tiempo suficiente para realizar el cultivo y la siembra antes del comienzo de la estacion de lluvias

- 108 shyANEXO 7

planificacion del trans porte con arreglo a las consideracionesc) anteriores

planificacion de las operaciones de elaboracion con arreglo ad) las consideraciones anteriores y

e) planificacion a largo plazo de las activida~es comerc~ales ~~shycluidos los cambios en la elaboracion del azucar y la 1nnovaC10n tecnologica en el trans porte

Administracion capacitacion y organizacion del personal

4 Administracion y capacitacion del personal El consultor ayudara al CEA a adoptar tecnicas actualizadas de gestion y de administracion de pershysonal y terno

un programa general de capacitacion para el personal superior y Las principales tareas especificas seran

subalshy

a) evaluar las aptitudes y potencial del personal actual (evaluashycion del desempeno) y definicion de las necesidades y medios de capacitacion (cursos seminarios evaluaciones -en el campo y visitas a otras factorias)

b) establecer un sistema eficiente de seleccion de personal que preste atencion en especial a las oportunidades desuperaci6n compensacion polfticas en materia de licencias y retiro condishyciones de trabajo seguro medico y otras prestaciones generales

c) analizar los programas de capacitacion en vigencia en las escueshylas secundarias universidades e instituciones t1knicas y su adecuacion para las necesidades de capaci tacion de 1 t--A

d) prestar especial atencion al preparar programas de caPltici -lcion a aptitudes tales como capacitacion en tareas mecanicas y de oficina uso y mantenimiento de los equipos mantenimiento preshyventivo soldadura instalaciones analisis de laboratorio opeshyraciones de las calderas uso de fertilizantes herbicidas y pesticidas cosecha de la cana y reparaciones de tractores

e) supervisar los programas de capaci tacion a fin de asegurar la satisfaccion de las necesidades el buen desempeno de los parti shycipantes y la efectividad de los cursos y

f) realizar esfuerzos para formular un programa de capacitacion de posgrado para los ingenieros mecanicos y quimicos del CEA

5 Organizacion El consul tor as is tira al CEA en el es tablecimi ento de mejoras de organizacion siguiendo los lineamientos operativos (manufactura transporte y cultivo) y administrativos a fin de controlar y perfeccionar las actividades diarias Los principales sectores de interes seran

- 109 shyANEXO 7

a) estudio de raciones y

un sistema descentralizado y decisiones administrativas

actualizado de las opeshy

b) investigacion de las operaciones actuales por medio de tecnicas comerciales (analisis del valor metodo oportunidad y medios y programacion lineal) y posterior informe y asesoramiento a la administraci6n en 10 referente a modificaciones

c analisis de las principales tareas y responsabilidades de las funciones operativas y administrativas mas importantes y preparashycion de manuales en los que se describan las tareas por departamento

d evaluacion continua de los puestos de personal superior y subalshyterno para evaluar las necesidades funcionales de la empresa y asesorar a la administracion en cuanto a las modificaciones que se necesiten y

e) preparacion de diagramas y manuales organicos de los depart amenshytos que seran distribuidos entre los directores administrativos y los directores de los ingenios del CEA

30 de marzo de 1979

- llO shy

ANEXO 8

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Terminos de referencia para los consultores de asistencia tecnica en el sector de transporte

A Mantenimiento de las vias ferreas

Finalidad

1 El Consejo Estatal del Azucar (CEA) mejorara el estado de las vias en los ocho ingenios que utilizan ferrocarril para transportar su carra Seis molinos cuentan con vias ferreas interconectadas de 30 de trocha mientras que uno tiene trocha media (1435 m) y otro una trocha de 1 m El objetivo de este programa es reducir los descarrilamientos y los costos de mantenimiento de las vias en especial una vez finalizado el programa quinquenal de rehab i shylitacion de las mismas

2 Este programa del CEA sera financiado en parte por el Banco y los terminos de referencia comprenden la preparacion de especificaciones referenshytes a materiales y equipos que se usaran en el mantenimiento de las vias

Terminos de referencia

3 El consultor

a) visitara todos los molinos del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara tanto con las vias ferreas como con las practicas y equipos en uso para el mantenimiento de las mismas

b) preparara un nuevo plan de obras de mantenimiento de las vias de acuerdo a la tecnologia moderna incluida la modificacion del tamano de las cuadrillas existencias de materiales equipos de herramienshytas para mantenimiento y calendario para las obras de rehabilitacion de las vias comprendido el tamano de las cuadrillas herramientas y materiales

c) preparara especificaciones para los equipos de mantenimiento de las vias materiales y herramientas que se pediran y presentara las esshypecificaciones mencionadas para que el CEA y el Banco las aprueben

d) una vez recibidas las especificaciones aprobadas por el CEA y el Banco preparara los documentos necesarios para la licitacion pushyblica internacional cuando corresponda 0 para su adquisicion por medio de practicas comerciales adecuadas Los documentos y procedishymientos de licitacion y la evaluacion de las ofertas se conformaran a las pautas del Banco

- 111 shyANEXO 8

e) luego de analizar dichas ofertas las hara aprobar por el CEA antes de env iarlas al Banco para su consideracion Una vez obtenida la aprobacion del CEA y del Banco preparara y entregara al primero las ordenes de compra correspondientes para su elaboracion preparacion y remision

f) preparara y presentara al Director de Transporte del CEA y a cada uno de los directores de los ingenios un plan de mantenimiento y reshyhabilitacion de las vias de acuerdo con las necesidades de mejora de las mismas estipuladas para cada ano del proyecto

g) asistira al Director de Transporte del CEA en la preparacion de un programa de capacitacion en el trabajo para el personal de manteshynimiento de las vias ferreas

h) preparara un manual de normas y procedimientos de mantenimiento de las v las para los molinos con trocha de 30 Posteriormente se prepararan manuales similares para las vias ferreas de trocha media y metrica e

i) residira en la Republica Dominicana aproximadamente 11 meses por ana durante los dos primeros del contrato quinquenaL Posteriormente efectuara como minimo dos visitas por ana que abarcaran un total no inferior a 30 dlas por ano Todas las visitas se coordinaran con el Director de Transporte del CEA El consultor presentara al Director de Transporte del CEA y al director del ingenio correspondiente tri shymestramente durante los primeros dos anos y luego de cada visita en 10 sucesivo un informe de la marcha de las actividades que contenga recomendaciones respecto de las medidas a adoptar para lograr la fi shynalidad del proyecto

Reguerimientos y calificaciones

4 El consultor sera un graduado en ingenieria 0 contara con experienshycia suficiente en el mantenimiento de vIas ferreas preferentemente si bien no indispensable de tipo industrial Podra delegar sus tareas a represenshytantes residentes calificados durante los dos primeros anos pero seguira

siendo responsable de la tarea El consultor 0 su representante residente en caso que designe alguno deberan hablar leer y escribir espanol

B Operaciones de los ferrocarriles

Finalidad

5 La finalidad de este programa es mejorar las practicas de operac10n de los ferrocarriles y los horarios de los trenes con miras a reducir los cosshytos de operaciones y el consumo de combustible Este programa del CEA sera financiado en parte por el Banco

- 112 shyANEXO 8

Terminos de referencia

6 El consultor

a) visitara todos los ingenios del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara cabalmente con el funcionamiento de cada uno de ellos y sus necesidades problemas y limitaciones

b) Preparara un horario especlfico de operaciones de los trenes para cada ingenio tomando en cuenta el servicio que necesita la factor1a durante la zafra incluido el personal requerido para todas las opeshyraciones de carga y descarga de los trenes de funcionamiento de los trenes en la llnea y de administraci6n del centro de operaciones

c) asistira al Director de Transporte del CEA en la preparaci6n de un programa de capacitaci6n en el trabajo para el personal de operashyciones (trafico) del ferrocarril

d) preparara un manual de operaciones ferroviarias paracada factoria que defina claramente las practicas corrientes y las reglas de opeshyracion en cada una de elIas incluida la preparacion de informes peshyriodicos

e) examinara los formularios para informes exis tentes y recomendara cambios 0 adiciones al Director de Transporte del CEA Estos inforshymes se coordinaran con los departamentos contables de los distintos ingenios y abarcaran entre otras cosas

i) descarrilamientos causas y costos incluidas las interrupcioshynes del servicio

ii) volumen transportado por d1a semana etc y por vag6n

iii) tiempo maximo y promedio transcurrido entre la carga y la desshycarga de la cana indicando las causas de las demoras anormales y

iv) consumo de combustible y lubricante por d1a tonelada y toneshyladakilometro transport ada y

f) visitara los ocho ingenios dos 0 tres veces por ana durante la estashycion de molienda mientras el contrato quinquenal este vigente por un total no inferior a 60 dlas el primer ano 45 d1as el segundo y 15 d1as cada uno el tercero cuarto y quinto anos La primera vi shysita tendra una duracion no inferior a 30 dias a fin de disponer de tiempo suficiente para familiarizarse con las distintas operaciones ferroviarias

7 Todas las visitas se coordinaran de antemano con el Director de Transporte del CEA y se presentara a esa institucion y al Banco un informe despues de cada una de elIas incluidas las recomendaciones en cuanto a camshybios 0 medidas que habran de adoptarse

- 113 shyANEXO 8

Necesidades y calificaciones

8 El consultor sera un graduado en ingenierla 0 contara con experienshycia suficiente en operaciones ferroviarias de l1neas cortas 0 industriales y debera ser capaz de hablar y escribir espanol

C Mantenimiento y reparaciones de vagones

Finalidad

9 El CEA mejorara el mantenimiento de los vagones a fin de incrementar el numero disponible y reducir los costos Se creara un taller central de mantenimiento para reemplazar las actuales instalaciones minimas de los seis ingenios que utilizan las vias de 30 Los talleres de reparacion en Rio Haina y Barahona que utilizan via metrica y media cumplen ya en forma bastante efi shycaz sus operaciones de mantenimiento En estos dos ingenios solo se necesishytara asesoramiento general y posiblemente capacitacion del personal del CEA

10 Este programa del CEA sera financiado en parte por el Banco y los terminos de referencia incluyen la preparacion de especificaciones tecnicas y documentos de licitacion de conformidad con las pautas del Banco referentes a la adquisicion e instalacion de equipos para talleres y vagones financiados con el prestamo

Terminos de referencia

11 El consultor

a) visitara todos los ingenios del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara con la flota de vagones existente y los procedimientos de mantenimiento actuales

b) preparara los pIanos tecnicos del nuevo taller central para el manshytenimiento de los vagones incluidas las normas de procedimiento inventario de piezas de repues tos equipos de personal cronograma de tareas de mantenimiento listas de maquinaria que se usara y demas

c) asistira al Director de Transporte del CEA en la eleccion de una ubicacion adecuada para el taller y una vez hecho esto preparara los pIanos y coordinara las necesidades del taller con el arquitecto que se designe

d) preparara una lista de los primeros equipos y herramientas que se necesitaran en el taller de reparaciones tomando en consideracion elementos en existencia en otras instalaciones del CEA

- 114 shyANEXO 8

e) ayudara a1 Director de Transporte del CEA en 1a se1eccion del persoshynal que se desempenara en e1 taller inc1uido e1 jefe del mismo (preferentemente un ingeniero mecanico) y su adjunto

f) estudiara 1a f10ta existente de vagones de trocha de 30 con e1 obshyjeto de norma1izar las piezas y componentes tanto como sea posib1e dentro de 11mites logicos desde e1 punto de vista econom1CO (diseno y diametro de las ruedas tipos de acop1amientos y demas)

g) preparara un manual de normas y procedimientos de mantenimiento para los vagones de trocha de 30 Este manual se uti1izara como base de otros simi1ares que se ocupa ran de los vagones de t rocha media de RIo Raina y los vagones de trocha metrica de Barahona

h) preparara las especificaciones tecnicas y los documentos de 1icitashycion correspondientes a los equipos y materia1es que se adquiriran inc1uidos los nuevos vagones bogies y piezas de repuesto comprendishydos en e1 prestamo Las especificaciones abarcaran todos los sectoshyres que pueden afectar 1a operacion y tomaran en cuenta 1a posibi1ishydad de intercambiar piezas y componentes entre los equipos existenshytes asi como 1a norma1izacion optima de piezas y componentes

i) una vez aprobadas las especificaciones por e1 CEA y e1 Banco prepashyrara los documentos necesarios para 1a 1icitacion publica internashyciona1 cuando corresponda 0 para 1a adquisicion por medio de sanas practicas comercia1es La 1icitacion se 11evara a cabo de acuerdo con las normas del Banco

j) asistira a1 Director de Transporte del CEA en 1a preparacion de un programa de capacitacion en e1 trabajo para e1 personal de manteshynimiento del ferrocarri1 de conformidad con los procedimientos inshydicados en los manua1es correspondientes

k) asistira a1 jefe del taller de reparaciones de vagones de trocha de 30 en 1a organizacion adecuada del mismo y 1a capacitacion de su personal

1) recomendara a1 Director de Transporte del CEA las modificaciones en los vagones existentes inc1uidos los disenos de ingenieria que son aconsejab1es en e1 aspecto economico para 10grar un menor costo de mantenimiento 0 una mejor eficiencia operativa y compatibi1idad de modo que los vagones de trocha de 30 puedan intercambiarse p1enashymente entre los ingenios que uti1icen este tipo de vias Se presshytara especial atencion a igua1ar las alturas de los acop1amientos y a las 1imitaciones de radio minimo de curvatura y

m) residira en 1a Republica Dominicana durante aproximadamente ocho meshyses e1 ano anterior y nueve meses e1 ana siguiente a1 comienzo de las operaciones del taller de reparaciones central de vagones de trocha de 30 En cada uno de los tres anos siguientes efectuara

- 115 shyANEXO 8

dos visitas durante 30 dias por ano como minimo al taller de manteshynimiento de vagones del CEA Todas las visitas se coordinaran con el Director de Transporte del CEA Se preparara y presentara al CEA y al Banco un informe sobre la marcha del trabajo trimestralmente durante los dos primeros anos y luego de cada visita que indique las observaciones y recomendaciones para lograr las finalidades del proyecto

Necesidades y calificaciones

12 El consultor sera un graduado en ingenieria 0 contara con suficiente experiencia en reparaciones y mantenimiento de vagones no sera necesario que tenga experiencia en factorias azucareras Podra delegar sus tareas a un reshypresentante residente calificado durante los dos primeros anos pero siempre seguira siendo responsable de elIas El consultor 0 su representante resi shydente si se 10 designa debera ser capaz de hablar leer y escribir el espanol

D Mantenimiento de las locomotoras

Finalidad

13 El CEA mejorara el mantenimiento de las locomotoras en los ocho inshygenios que utilizan ferrocarril para transportar la cana El propos ito de este programa es aumentar la fuerza motriz disponible (locomotoras diesel-elecshytricas y diesel-hidraulicas de trocha media metrica y de 30) y minimizar los costos de combustible y mantenimiento Este programa del CEA sera finanshyciado en parte por el Banco y los terminos de referencia incluyen la asistenshycia tecnica para el mantenimiento de las locomotoras y la preparacion de espeshycificaciones para tres locomotoras diesel-electricas de 45 toneladas y su reshycepcion en los ingenios

Terminos de referencia

14 El consultor

a) visitara todos los ingenios del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara cabalmente con todas las locomotoras sus limitaciones de operacion las necesidades de servicio del ingenio y las instalashyciones y equipos de mantenimiento para locomotoras

b) preparara un programa de mantenimiento de locomotoras a fin de 10shygrar un costa menor en las operaciones de las locomotoras el cual debera ser aprobado por el Director de Transporte del CEA

c) llevara a cabo sus recomendaciones y redactara por escrito los proshycedimientos y practicas especfficos que usara el personal del taller dirigira cursillos de capacitacion en uno 0 todos los ingenios que utilizan ferrocarril

- 116 shyANEXO 8

d) confeccionara una lista de piezas de repuesto y maquinaria de taller necesarias para los trabajos de mantenimiento de locomotoras y preshyparara especificaciones tecnicas y documentos de licitacion para la adquisicion de piezas de repuesto y materiales asi como combusti shybles y lubricantes

e) preparara las especificaciones tecnicas y los documentos de licitashycion para las tres locomotoras diesel-electricas de 45 toneladas de conformidad con las normas del Banco Las especificaciones tomaran en cuenta el grado de adaptacion al servicio y la posibilidad de inshytercambiar piezas con los equipos existentes Las especificaciones se presentaran al CEA y al Banco para su aprobaci6n

pound) la evaluacion de las ofertas se realizara de conformidad con las normas del Banco

g) asistira al Director de Transporte del CEA en la preparacion de un programa de capacitacion en el trabajo para el personal de manteshynimiento de las locomotoras Tambien colaborara en la capacitacion de conductores de locomotoras en cuanto a las mejores practicas de operaciones para las locomotoras desde el punto de vista mecanico y electrico

h) asistira y asesorara respecto de la adecuada organizacion de los trabajos en los talleres de mantenimiento de locomotoras

i) propondra al Director de Transporte del CEA las modificaciones que se consideren econ6micamente aconsejables en las locomotoras exisshytentes y

j) v isitara los ocho ingenios que utilizan ferrocarriles por 10 menos dos veces por ana mientras el contrato quinquenal este vigente por un total no inferior a los 120 dias el primer ano 60 dias el seshygundo y 30 dias el tercero cuarto y quinto anos La primera visita tendra por 10 menos 60 dias de duracion a fin de contar con tiempo suficiente para familiarizarse con los equipos e instalaciones Toshydas las visitas se coordinaran de antemano con el Director de Transshyporte del CEA y se presentara un informe sobre la marcha de las acshytividades al CEA y al Banco luego de cada una de ellas que incluira las recomendaciones en cuanto a cambios 0 medidas a adoptar

Necesidades y calificaciones

15 El consultor sera un graduado en ingenieria 0 contara con experienshycia suficiente en el mantenimiento de locomotoras preferentemente si bien no es indispensable en los tipos COrNersores diesel-electricos y diesel-hidraushylicos industriales en el margen de los 285 hasta 600 hp (locomotoras de manishyobras) Debera ser capaz de hablar y escribir el espanol

- 117 shyANEXO 8

E Costo estimado de los consu1tores de ferrocarri1es

16 E1 cos to inicia1 estimado total de los consu1tores de ferrocarri1es sera de U5$486000 de los cua1es U5$390000 0 aproximadamente e1 80 seran en divisas E1 costo promedio por mes-hombre de los consu1tores inc1uido e1 apoyo de todo e1 personal de contraparte local gastos generales de 1a empresa cargos socia1es y honorarios sera de aproximad~mente U5$8100

2 de abri1 de 1979

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

NUmero de colonos y dimension de las areas cafieras en los ingenios del proyecto

Pequenos Medianos Grandes -----(1 - 40 ha)----- ----(41 - 80 ha)----- -------(81 ha)-------- ------Total------ shy

Inge~ios del~QY~~~~ 1 No 2 Superfic ie ~ No 2 Superficie No 1 Superficie 1 No Superficie 1 Barahona2

Ro Haina 609 15 1404 23 116 14 1169 24 92 11 11194 53 811 32361 100

Ozama 686 88 8546 52 54 1 2402 15 31 5 5516 33 111 16524 100

Boca Chica 685 91 4311 42 33 5 1552 15 31 4 4521 43 149 10450 100

Consuel0 521 81 4493 31 44 1 2394 20 38 6 5114 43 603 12061 100 I-

Quisqueya 131 80 1612 21 16 10 650 10 10 3884 63 164 6206 100 I-

-1l (P

Total 2632 85 26486 34 263 8 14161 19 215 1 36355 41 3110 11608 100

Dimension promedio de la explotacion 10 ha 56 ha 169 ha

1 La superficie correspondiente a Ro Haina y Quisqueya se obtuvo directamente La de Ozama Boca Chica y Consuel0 se estimo a partir de la zafra de 191118 en funcion de un rendimiento promedio de 462 t por hectarea para Ozama y Boca Chica y 429 t por hectarea para Ro Haina Consuel0 y Quisqueya

2 Cafia de administraci6n unicamente

Fuente Federacion Dominicana de Colonos AzucareroB (FEDOCA)

1 de diciembre de 1918 ~~ ~~ o

0 I-

~ 25

1R1 2il

1 ~i ~ ~ ~i

i

~i ~I

rl ~ ~ ~I ~ ~0_1

~ ~ ~ ~ d ~I

~ c

bull REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REIiABILIlACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Costo estimado sin incluir los imprevistos de los consultores y servicios conexos

Consultores ~~ranjeros

~~~toria azucarera

Servicios de ingenierfa - 15 de la rehabilitaci6n del ingenio de Ozama

snsporte

Control de trafico Mantenimiento de la via Mantenimiento de los vagones) Mantenimiento de las locomotoras

Total parcial

~~~1 drenaje en Barahona

Estudios Area de investigaci6n

Total parcial

Agrcultur~

Mecanizaci6n Reducci6n del area Contenido de sacarosa de la cana

1otal parcial

Administraci6n

Ingenierfa de sistemas - elaboraci6n electronica de datos (EDP)

Asistencia administrativa

1otal parcial

lotal

JO de agosto de 1979

Consultores nacionales Costo en

Costo Mesesshy moneda nacional total hombre tor mes-hombre

miles de US$ (Ro ) miles de uslJ

1- I)

o

9054 4765 19 1424 ~ J2

10418 5515 19

500 500 10 6500 6000 11

200 100 ~Q

1200 6000 11

1000 330 30 3500 hQ~~ 4500 1500 3u 0

~ ~

t1 10 o

22118 1 J615 16 W

-0

Costo total

idles de USn

8300

4050

~ 4860

12600 4146

16746

16500 100

16600

2000 5000

7000

2~

Mesesshyhombre TIioJ

1150

500

JhQ

600

1215 ~ 1635

1815 ~ 1890

335 ~Q

1225

6500

Costo en divisas

for mes -hombre miles de US$)

12

81

81

81

104 ~ 102

88 67

88

60 ~i 57

82

llEPUIlLTCA OOMJNTCANA

PllOYEClO Il~ HmAIlILITACTON Of LA INI)JSTRTA A~IICAln~RA

AlIa1ktlJancilo del CJ~

Iarte A Jstado de ingresos1 gastos (en miles de US$)

1983 1984 19811 1988HH6 un7 1918 19middot1 1980 81 1982 986 987 19al

A Hilll~ J)~l~~f)_~rlAG1lUS

A1(~laquoU

)ihj(gtIICtl 28t561 295645 I IQ42 8 325949 342246 3M1359 311327 396193 4t6003 436803 1gt_JvI-kc16 1650910 1245520 120060 1050000 1522110 1 165148 8 2058998 2452210 2881168 2881168 2881168 2201984 2201984 220198 bull

42500 317~lt0 163840 280460

Ncl tku

actorla 21540 12450 311610 31036 325118 34211 15928 37724 3961 4159 bull 4361 I 458gt 428540 1 4163lt0 5289 6050 bull 81642 85124 90011 9451 I 99237 104199 109-40 9 481 9

DtnJ lncI~gt)$ Oycluivucu 43900 3313lt0 19150 4852lt0 48520 4852lt0 48520 48520 48520 48520 48520 48520 4520 8520 ( lncl1l1dos

b(odociln S0500 381LO 22030

lqto1 4t lhtgtletiOs 4~ hla ullenclt1heS 2195311 0 1656290 9530 146228lt0 1936818 2088150 253380ltS 294833 I 3399611 9 323168 3447842 2794S6 7 2821170 2850333

B ~ Jt H)lf~~

Cltlfh (124980 10JHJ 0 128S 0 124412 0 t2 t26~ 0 12 t26fiO 1211650 21650 1212650 121265 Q 12t2650 12 26~ 0 t212(~ 0 i2l6S 0 ljl hliItmiddotlt 102b9 0 41190 13252 0 129923 110510 1l2_0 13181 2 13252 9 1331S 8 3385 134~t 1 IdS18 6 tlmiddot8~ I12180 Elutvnc16h 4046 0 IUi140 1416lt 8 115Jl 9 tiSll 1 I U49 0 1107 lt0 t t16) 2 118238 bull tOB26 194 t 1 t~OOl 2 ~JlLImiddotujltdllltv 1028lt0 tiUl~O 30)10 do3t)iO 82933 8368lt0 844J 85194 85962 8613 6 81517 88306 8910 I al904 I-

I- 13210_0 9GJO0

Totbl it csluu 4t lLJu(c16n l4IU640 1292J~O 842J10 151590 540214 142239 1544216 1546207 1548210 1550221i 15522L6 554299 1556355 t5)8424

C ~~__EIJI~j~~l~

Admohtnlli(1 t ctmiddotrnligt 44802 0 5801 0 223220 1~6250 8229 t 80645 19032 115 bull 7S90 2 74384 12897 714]9 10010 6660 i)(IlCitHhu 11 phmttltl y ht lib f~lr~a 3630 820tO 1384 lt0 10140 1500lt0 8S60lt0 91500 99500 101000 01500 114000 t 19500 17(aOO 134000 middottIltJi CvstOoti 111lt1111middot1(s 5~0 8120 1041lt0 16850 16985 17121 t725 bull 17396 115311 1161 5 118 I 1 11959 t8103 t828

311220 358 UiO 307i30 243240 114215 18336S 93-19 (l UJ4J41 UU431 199559 20413 208898 tU6t] 22085 7Jotel de LgtJl~ 11111 relttopound

~D50 middot92110 -JMgtgtO 222268 36314tI 19liJ 1207118 16111022 1673383 tOJ 1310luteaopound Ielos d 10$ OptHfll~limiddotICt middoti7490 t690813 tOb0802 t07052

utl~ C~)Imiddot 993 122190 14015 0 14390lt0 550 IftOO60 9181 lt 0 lS610 ~l48 0 3ft9-0 hltftbiS

240~5 5 6SJ04 9 06381 Ii ~t51 2 1553n3 IS9300 9~510 0 9~J2 toll7bInCIt Illlh~ dt~ 10ti impUCiilolJ 441490 5150 -192170 -J585b0 2133 bull

18236 i~aI19 23193 423484 60451 5 60455 tiOSL) 2gt3339 ~J13 9 l5nllJ JIUpU~ tu 0 hla CXlJVI tbmiddotltU 410990 Z61ti 0 4l0() 0 411J0

lt Ii fJiJ~1 a 11 0

bull 10 16743 ib6t58 36438 31912 J 3~539lt is 28094 2ltl7gt9l Jt4~69 0 lAIIvu~t( pound()bn 1 _tlIla 0

f 25666 165 I 4 38423 546l1 (929 5 J9JOOJ 4214 I 1 4lt1(90 41165

IUfn~(J heli Jtl100 262110 -234110 -J99610 -l~iOS

826 (86 590 JLJ 51 I 510 63 1 ~2 lt 8 6- 1 19 6 t9 1 120 l 124 5 aft 5(utflcl(lt-t -I Ol(lbtll

ltlOil 204 I) COl) 202 1 001 HJ97 Ill 1 C(Htv JIll III dl Il bn tlaquo~ 8 21ti 6 23S 4 2180 n)6 J 206 t 0 I 8

lit dit~ (f-lu de l)

bull

HEPUBI CA J)()MJ NJ CArlA

IHcnlx fir ltEIIAHIJllACTOfI Iil fA INDUfjrrlA AZlJCAIImiddotIM

AnAlillis tinanci era del eFA

1980

Parte A

1911

fuente y destino de ( en miles de m$)

1982 1983

106 fondos

1984 19115 1986 1987 1988 1989

J~ImiddotjjTIS Ij~ [jii l~tHXiS

)lccursos prolioyen

In~ euos let06 ~vrcciocl6n

linles de 108 Intercoe 222268 75000

33145 8560 0

795799 97500

1207778 99500

1657022 101000

1673383 107500

1690673 114000

1031370 119500

1050802 126500

1071052 134000

tondOD 1ntcrnoa 297269 4411145 893299 1307278 1758022 1760883 1804873 1150870 1177302 1205052

AVol-lacJOn dll Coilierno huticl[lltcitn del tobJ-TQ tM el cApital

V6utntIOJi oblcnldoa JI1Jltmiddot im~lIc)uLjcnto paa tines de desarrollcmiddot

lolol de pr6tluIIWJs vLtenld(u5

1olfil dn fuentca

75000

45000 780000

825000

1197268

75000

10BOO gt I tOOOj

218000

14 174 5

169000 10000

179000

1072299

14000

14000

1321278

14000

14000

177202 I 1780883 1804873 1150870 1177301 1205052

tlruo m IcS ~

InfI)n16l de capital As j Itmiddotuc ill ttc~lca

COhJc-sJiJn de 1a dluda a corto plt1to

344880 35120

550ltlO0

280280 1350 0

186560 19960

176650 174320 150000 150000 150000 150000 150000 I) I)

CuC(~S de 1 deudo

AIfk)-lizaci6n rrt~tJHO del lHUjo htUliltliic-no pbr1 fine$ de desITullo

f)olAi de ~rlh6c16n

IHlcJgtJseamp hlwO del blUr bullbull Id iumlthtw 11unl tin~gt de dtsarroll0 lutcnts poundblC 1shy ~kub a COlto lluto

lolu de intet-escs

2250 lIOO 0 4168 7

9493

990 0 10300 (J

3290

122190

23750 117000

140750

32900 111000

143900

26920 150000

176920

34300 t012JO

141550

26920 150000

176920

32310 87750

120060

26920 150000

176920

29620 8250

91870

26920 150000

176920

26920 8750

75670

26920 15f)DO 0

116920

24230 292~ 0

~J480

26920 15000 0

176920

21540 975 0

3129 0

)fIPllclo a las cxportac1one15

ltl~O de lU1PUcslQS

dftlltn ltsl c1pill de trulHlJa Ch~SmiddotolJe tHll~jo IV en c~c~tlvo Au- ula de lo~ foul en etectivo

lol~~l t~1 o)lilnl do lcaLflJo

OllmiddotOo libgoGullIJ~fllo tic lOG actIvo

182736

50125 -JI130

~Jl595

198179

2201 1 4fS25

67MI6

60000

213193

nil 0

tJlEH1middotI 1 2D6 tJ 4

434706

60000

423464

176743

l1gto I 3 165488

34050

6C)()()0

60451 5

256158

19030 J 60251

J)8f60

60000

6045 t 5

364383

14447 29(Y)5 B

305005

60000

604515

379523

15ft64 344542

360406

35640

253339

J953~i

-2n479 312025

99546

253339

H(t~l4 4

I till I

2CRD8

262619

253339

297I I

014 275~

29~909

-~JmiddotIpmiddotn fl~ J tl L) 110

~ shy

T(l lhl de 1 dea U llu dl~ lUI fondoa 1191168 74 I 74 5 1072299 132127 8 n7021 17110116 J 11104873 1150870 117730 t20~052

ifld (k CtljR 8 fin le anlJ 20000 6JS25 351659 l17147 611404 969(_2 1~12504 1(84~29 97A33 220309 9

)1 k oeoto de ln

HI~Pll]jIl C~JX2MllnCAIIJ

PH(HcIO HI IUlIABIJJlAC(N [It IA INIJUllH1A AZcQJHEAA

Anal1sis filllUlciero del CEA

Parte A Balance general--(en-miles de m$)

un8 1979 1980 1981 19U 1983 19U 19811 191amp 981 1988 19891916 1911

~

Jct IIgt CbfTi ~nte

i(ctilu 049 0 1j150 0 21130 51130 20000 65525 35J1ii5tI 517141 617404 961962 131250 A Iti84529 1928331 22036~J Cfltf ~ colirlu 13203 0 90110 ~321 0 50310 412075 510051 21331 124953 831181 843662 8983 I 686512 69331 2 700453 i~hL dt bpoundUnU y Itlu41$ 993250 515820 49l11O 554530 20000 345000 311000 442000 520000 520000 520000 400000 400000 4(AlOO0

) dl ttbl to10

1J)d Ii l nl 1igtH 531488 53574 0 54002 II ~44J 6 54610 I chit It arL) 1lIl 1lt it JcI1f bulldln 98160 164650 )1720 2300 22910 2gt5119 2618J 4 261268 295332 310098 325003 341683 35891

362100 332bullbull 0 2amp5950 521210 55309 t 55151 5 56975 56647 5003 31692 6

middot~IIIi 11 c 1 j e )1 J~ 166 0 76t1gtO 16410 16) 10 1361 1 69195 65043 611 bull 0 51472 5402 60702 41135 44871 41179 ()rdtu~ d~ t rtlluju 3820 4200 3300 010 4010 4010 4010 400 4010 4010 4010 4010 010 40t 0 l bullbull Iruhs -t llu 0924 0 85490 83210 81140 81140 8 0 840 81140 8140 81140 81140 81140 81 0 840

386616 379019 371bullbullbull 364068~hl~hs e t4tedtll~$ 393890 396120 411000 39lt110 35amp187 4965 1 32668 335805 329089 32501

101 dt aCt a~ conhtt 2189140 1126080 11159100 2423810 232110 2244065 610U2 3020073 3318633 3683638 4044043 13589 4406206 4102111

AcLivo fiju ThrJl1ti 301110 30092 0 300010 291110 291110 291110 291110 291170 291110 291110 291110 291170 2910 29110 ntlugt ~Irn(te~ 24430 24390 24310 ~t28 0 24280 24280 24280 2280 24280 24280 24280 24280 14290242bull 0

2034710 20583)0 2013010 2411890 2691117 0 2884730 3061380 3235100 3385100 35357001lunlll y (t S 922250 365700 3935100 J98l700 ft)(t ~ ~ bull (11 l- l bt 1106230 IISan 0 1262120 J32bO 140-260 92660 15903110 16119860 11908ti0 1898360 2012360 2131860 22fiB3G0 139160 teLiiLl lJ41 11 t ) 8amp020 846430 HJt1 0 740150 1010630 1205310 1294370 t31t~10 1444840 481340 1523340 IS53840 t511340 Ifi9]J40

25300CJhS th lJmiddot~ to Ui8040 82570 eamp~6 0 25300 2~JO0 25300 25300 25300 25300 25300 25300 25300 2S3QO 11tJfmiddottCtiii loti (nl y 4400 6210 1100 9970 9970 9970 9970 Q970 9970 9970 9970 9970 9HO ~~97 0 Ollo$ 17200 9700 13140 6260 61160 817 0 87bull 0 81140 8174 0 81140 8740 8t140 81140

~ul6) C hell YU ijo 11(460 1lt409610 1611190 tJ26830 11103980 1331200 127022 0 194350 871300 199000 1955800 986300 2009800 2()2~800 I) w

)wvttndtou 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 ~oo 0 tflTlPS diltrluu$ 11960 8560 10560 8670 8670 8610 8610 8670 6670 8670 8610 6670 8670 6670 OtyenOJi

1olfll dt Ollll1l) 353900 3008600 2166610 3539150 3652390 3813325 11072 4834123 5266603 5614108 6010513 6140559 626678 673pound581

lAijytl

aiVLl ellf ritftC

lvuCEii l ht ~lth1 321140 252J2 0 29J(i4O 11110 116143 256158 314383 379523 395395 2809bullbull 297593 l14$69Cuchh l~ J r 21)9gt4Q 5H60 l2~31 0 JOlS90 151644 157644 15744 151644 Hi7(i44 51644 151644 1576 t51644 IS764 bull

8037 0 49 0JleUdf laquoC It 110600 63ltJ9~O 5484 t V(uclt~c f nr-(~t ~t(l~tmiddot llt Itlflgt 1tl7o 116920 116920 176920 116920 116~20 tlG9t 0 V(Hllmiddot~Iit rt e 1 1IC1-ll -ut1t ~lt t--i 60000 60000 60ltgt0 0 6000 0 60000 3lC4O imiddotTlIU5 20130 30000 30000 30000 30000 3lt000 3000 0 30000 3000 0 30000 30000 30000 CtlL5 1) ir ~lgttlt3 104220 64220 64U0 t642~0 IG4220 If)4)O 164t20 64220 64120 16412 0 164)20 lIln) dtl pJLo c~-rmiddottlC 7H80 5(910 526610 11HIOGO 403105 428915 568(0 1 844~4l ~)36 9L0300 959H20 00972 9 81~J R 664)3 1l( bulluJt1 bull ltl~middotl )f~tgt 106400 50290 41110 94UO 86middot148 0 11024110 281480 11t8gteuro) 0 955640 118120 60600 42U80 24960 247~60

hlPLUtlIS tlc dUiS lJ~64 0 33Ju40 215640 2 ItG40 95640 351i40t5~64 0

CII11Ho1 Ill Ii 1Ctqdllmiddotl 1400000 1400000 140)0 0 14()0()() 0 tA 1~100 0 t50()()0 15500Cl0 1550ltgt00 1J50000 tSflOOOO 1550000 15)()OOO t5l00Q0 ~50no0 t~middot ~ ~nlt

LhllmiddotlI ~(( t~~~I 0 1JL--O () 1~HHJJ () fOJt7 J ~J(ljl) gtul 0 84t)44 t2bJ6 t 111l15~ 1141440 29Ji3J n~~I~O JfiO~J 0 474 lL 3 0

I ~Tuhd de) VC1lioll lSJt~OO JOOtUJ60 266GtV 1J)middot11~ 0 Ju~2390 3073325 t1012 48J41l 3 gtua60 JGI4108 c)OtOlt 3- 6t40~59 ti~u6J8 610587

C~diH k lCj~d 16 3 I 10 22 2 I 23 20 2 I 24 6 t 4 3 1gt0

lit at fuI~ d~ 11

bull

II

fiEPtHlL1CA IKlMTNlCANA

PHon~lO HE liElAlllLlTAGlOlI VI lA INIJUllKIA AZIJCARh1ti1

Anamp11616 financ1ero del CEA

Parte B Estado de ill asto8 sobre la base de las Eruebas de seils Ib1l1dad en miles de USmiddot shy

1982 1983 1984 1985 988middot 1981 1988 198111916 11117 19 11119 11180 1981

A 4 llim11IP-ll1lLQtll~

Alue6

29001 4 29n I 4 301616 36906 321141 3 33620 Ii 341129 2 35668 I 361381 Ih~jofoUl U1500 31H90 183840 280460 ~81567

64339 1887411gt 188741 5 8874 I Igt 1887416 1881415 18874 L 5 887415 t8874 t 5 EkPOf1ClCJ OU 1650910 125520 720060 1050000 501353

Mul ulamp

32926 3391 4 34931 31gt919 370L8 38110 3931 5 049512450 35670 31036 31967 dol 2840 2540 11642 85124 9001 I a45 99231 104199 109408 1$487 bull50500 3810 22030 41630 52894 60501IJqltgtrtflclOli 48520 48520 48520 48520 48520 48520 8520 4852043900 3J 130 19150 48520 48520 8520ott$ Jnp eloa ttl 165 oVtImiddotttclOUCG

(irlcluldoH Ifttlnneamp)

23492 8 2363249 2377783 2392838 2408436 2424596 244340 24586902195350 6S6290 957530 462280 1915370 2075348ToL l 11 htalfsoli de 11 opelampcioftea

fJ~ c(fi~ 11 1tlIlJCC]()

123093 I 1237086 24321 I U4g4a7 21gt1gt735 126201 ) 1268323 121466C~

130510 131220 131812 1321gt29 133188 13381gt I 134511 135186 13859 1024980 OJ 1120 128550 1244120 128713 1224807 152280 0269 0 43190 129280 129923

115913 116490 117070 11161gt2 118238 118826 bull g41 7 12001 2~Tflmiddot)tl()tle 132100 96300 40460 116140 114768 15339

82933 83680 aH34 8) 194 n962 1613bull 81511 88306 89101 89904iaLortcJ6n 101280 61650 30510 83610 Htu-leuirnltlHlo IV

1142110 1574350 1554396 156249 1510642 157883 I 1587064 159534 I 1603662 1612028 6204394 -0040 12~2360 546338lolb de CQamplOti de VrLrtucci6n

C~ COJllS l~mSfIIS

8i5t 87380 88253 89136 90027 90927 9l831 9215 5AdmlhllnIUmiddotI8 1 CLUtlbJltl 24802 0 258010 223n0 56250 480 85658 73840 7571gt0 86456 98471gt 100495 102010 108515 11514 0 U0695 217ogt 135340

151gt10 182 0 OHO 168gt0 17018 17189 36 I 17534 17710 11887 18065 18246 18429 1863INpncJllciLn de hs tl~hlbfO y J vJa i~~rle 7363 0 8205 0 7040 OttOS coslOJ llldirlltt(gt

337220 358180 J07l1J0 243240 171518 189302 202350 20S40 bull 207973 215591 223233 n9869 238030 2461081ucl de copoundtcs jndircloa I

blgl--elgtOS wd()S at lamps lJtraclules H1490 5150 -19271 0 -351gt30 91454 331650 58437 I 587198 590919 590178 589063 591005 ~9 2ft 59153

Otrcs CIgt Lt-ti Inle-relics 111891 128180 Ultl9 4400 t4t~50 12006 0 8787 0 75610 r34fLO 31290

u6re_os lgtlilt1Ii df lus hlJIUtslofi 441490 ~750 -192710 -35851gt0 195gt7 202869 4411~ bull 44279 449429 470118 49993 51539 ~3middot180 bull 56025 3

11ll11ollHilb 6 1 pound Cl(vOmiddotLbt~iDIUamp 418990 2b7810 42000 41120 180ti2 197321 Uj~Ot 7 tfihOt7 16501 1 totlO7 16bOI7 16501 7 Hi5011 16501 7

~MJ~put1gtl(J 1gtIrc 16 rlulb 2220 )410 HULJ 113165 t2040 309 0 middotOttl t ~91 boon4 uln~bull p - u bullbull (

l0tzmiddote o IItto 38500 -262120 234710 -3970 -100605 3l29 165105 U)(u69 1106bull 11 6JQ(i I 19fUlr 20211 72tG 1 JJ11 0

(ocfhmiddothhll de Qlgtcrodtn 11I6 997 120 I 1243 900 840 n1 152 75 I 153 7S 756 158 7h~

coGto uulltltlvl(hCledLl 11gt8 a156 2)54 2180 2014 2089 10 ~ 2109 2112 2 bull 2130 2131 214 5 2150

I t de lo~ to dt F) 19

H~Imiddot1lBfWA flOMINJGANA

mOYECID DE Hl2lAll1LIlACION Ill 11 UWU)lIUA AllIGAREHA

Parte B ~uentes y destfno de los Condos sohre I ruebas de se~tl~~ (en miles de USn

t80 1$11 982 1983 198 1185 986 987 988 1989

un liflS OF IllS H)IIIgt

Itccursos plo~10

lngcsQ8 fj~t05 antei$ de lal 1nte-reoe u 33~50 58431 I 5081198 9091110 1190118 589863 5910611 59128 bull 5915~3ikVI(ciacl6n 15150 86456 98415 10049o 102010 08575 IH1140 1206111 127165 135340

omloo Inten104 261204 418106 68284 6 681693 6929H9 698753 105003 71160 1I90~ 6 726883

Apoltac1m dltl GJ1l1erno lfllUctllltclln del CoDi~~I cbull el cApital 15000 11gt000

JJI11gtlnbOamp bltnldoa blU 45000 08000 169000 4000 4000 InbullucitU31cnto parA fines de donxrollmiddot 180000 0000 10000

lQL l de prti turui oblen1404 825000 28000 119000 14000 14000

fotAI de tucn te 1161204 706 861846 101693 106989 69815 J 705003 711760 719046 726883

~~~~

11lcrdbti de capitel 344a80 260280 36506 0 21650 21320 150000 150000 150000 150000 150000 IIgt JSiSlt-IICU t4cnca 35120 35000 1998 0 COJl( Jgtj6n dlt 1a dcuJ bull carto plaza 550000 CACC~ de la dcuda

AI~Hmiddott 1ac jo hIlr~ del tUht 26920 2692 0 26920 21l920 26920 26920 tmiddotjhu aIllcuo fhlil fine dolt deanullo 50000 t~ooo O 1500()0 t5000 0 15()()()O 15000 0

Tulial ltt tJrLhtJon 116920 16920 116920 176920 176920 116920

11llr(~io(1i

middottmiddottillU tlcl blfr 9900~250 237500 32900 34300 32310 211620 ~690 24J0 21540 ll1hlhltltni(ut Il~ro inl~ ie jcs~rrl7 51000 09000 111000 500 101250 81150 682110 48750 29250 9150 llll(cGts ~vblJ h JL~Ula bull CIHlgt V1eiO 586 1 9880 2211

Totul de 1htcrcHS 891 128180 143119 00 115050 120060 97870 15670 534bull 0 31290

l3pllcuto ltH cyporta lonn 8062 9132 I 16oOL 1 115011 16507 16501 16501 7 65017 165011 6501 7

ICl(O de- 1wpuclitos 2220 110410 111113 13165 121040 30790 0151 19Il4

IH~ ntrf ~ de t reftjo Ctl)Jt de t 26H5 31225 13534 5 1009 8829 8 1528 121bull 2 0593 6 5315 16120ntl en ccclivQ AUAnto 4~ lv en c~cio -31130 2~95 5 120061 -5722 8 -l)~531 -515261 t)29 CJ 18103 3182 2 ~ It ll Ilull c1l ltUlftnl de tnlaJo 4951 bull 5 3225 JUHLO HUt-o 1 31010 -8700l) -2484 13363 3318 5454 l

0 0 OLI IHlttOUdltnto de 104 DCt1VO 60000 t0000 COOO 60000 60000 3fi6O 0

VI

TmiddottLl thl deatSl de l(t (01A08 1101204 111106 ebUI46 101i19 J 706919 (fD81~3 705003 7t 1760 719046 121180 J

1 do) tit CLlJn 0 flo ile Clno 20000 20000 3t~i( 5 43JG t 2 JanO4 2U38 7 1A~8 341680 3(ih)8 OJ80)

)1 de opopto de 1)19

KEPUBLlCA lXlMTNlGANA

PllOYEC1O DE HI2IABHlTACl(JN m lA lNIJUSTHIA AZliGAHEtiA

AJ~liBiB financiero del C~~

sobre la base de nruebas de senalbilidad en miles de tIl

Parte B Balance

11183 III 11185 11186 11111 1111 1118111980 11161 19821916 1171 1918 1979

~

lct-tWO Ctnrllt-ute 20000 3195411 439612 382314 2amp38bull 7 221amp11 341060 36598 2 0lI0I111130 2000040490 61500 21130Efecl1vo 111682 1i12316 586080 11119711 111140 11 598205 602gtbull 2 132030 901 0 13210 50137 0 46611 3 1106101 51517 bull

Cuentbullbull pur cQlnr 311000 442000 1120000 20000 5200d0 400000 400000 oooo~ ~I$82 0 493110 $1141130 420000 345000993250bltenchbull de luetic ~ melatbullbull

Cpl 1 de llaLlo 540021 114434amp 4810 I gt53011 I i575111 561111amp 56641 I l1003521210 53 ebull 535140(Atiiil Ii ~dlll1ilrlbn 362100 332440 265950 242970 25111111 261814 28168 2115332 3100II 32lieO3 34183 358911 376926231400Fhuanch rjlaquortu lIlla fines die deurlUUo 98160 lIi4650 131120

1361 I 69195 6-0bull 3 61140 111412 024 50182 471311 4481 I 421711 eatoa en i1el Liepo Itllert) 76160 16550 16410 18310

4010 010 4010 010 4010 4010 010 4010 400 3U0 4200 3300 010 010

OrdltnrS de t rablaquoju 11140 811bull 0 111140 81140 81140 81140 81140 14083210 811bull 0 811bull0 811406924 0 85490AJll~lclIJ dli tirO 314061 356181 3491151 342Sli bull middot3311805 329089 322501394110 38681 6 3190711 37149 I393890 396120 4000pounddtclicha de aterlalt1I

2226148 219~990 2601311 21118267 282814 I 2141940 2100288 271 1 27481bullbull 6 28041121559100 2423810oLa de aeU vq curlS enlc 2189140 1128080

Activo (JJo 291170 2111110 291110 291170 2111110 291110 291170 291110 291170 291170301U0 300920 J00010 291110

TJeu)A6 2280 24280 24280 24280 2210 24280 24210 2426 0 24280 24211024310 202bull 0H430 2439 OfItIItUlIUi v~rlllampnelltt 269617 0 2134130 2762380 2113100 2933100 3013700 3233100 3363100 3533100241189019222~0 20341 10 2058330 2013010 1gt1 nLtIl I cquJp-middott 1332260 108010 94466 159294 I 1693436 11954bull 6 180402 t 201916 I 2139156 226762 I 20296 t

1106230 118828 0 1262120Deprecic160 acualhdamp 140150 1009880 1203104 411811 1068944 9882gtbullbull 10296111 10645311 109384 bull 1116019 1130739B16020 846430 196210

lltvo flJu noLu 25300 25300 25300 2i300 25300 2gt300 211300 25300 25300 2gt300168040 82510 6606 0 25300

Ob ttn AtlrcliA 9910 9970 11970 9910 91170 11970 111110 91110 9970 99106210 1100 9910 Dclll-e-rJamplioh de lOll equipu8 00

48260 61760 81140 81140 81140 81HO 11140 8114 0 81140 el7o130 Olrod

1408860 1618184 157424 II lliOIObull 142011 bullbull 14UI311 1491i9t19 152630bull 1548li39 15631119 11200 9100

1194350 1104610 0

1ot l de acLlllo f1Jo 1331200 1210~2 0 N

2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 20002000 2000 10560 8670

Jllver610u 2000 2000 8610 8870 8670 1610 8610 1610 8610 1610 8U0 8610

Crgltla di feddci 8960 8560

Ot 3622844 186230 4308341 2595211 42147411 4201937 5121 4307955 431198 I

1ot l de ac 11 100 3531900 3008860 216610 3539150 3646218

~

h6ivo corrJcnte Illlpuc6Los taZLUIlll ds 321140 2li2li2 0 293640 2220 110410 111113 113161 1220bull 0 1301110 140151 149114 1580114 ClKututl lKH- p 299540 152960 12231 0 30369 0 I~U3 3 lli92211 160021 16082 61625 162433 16J246 164062 t6488 J 1~510 Ii raquoelidA t (urto 80310 11490 110600 639911 0 930 30365 Yeocllamphmot cor-rienLes -poundtUjll largo platu 116920 116920 176920 116920 116920 116920 VcuhuhtlOS cOl-rcll~cs -J1ucstOJl CJ felidoa 60000 60000 60000 60000 60000 35640 trlmu 20130 tuooo 30000 30000 30000 3000 0 30000 30000 30000 300Q0 300Q0 300Q0 (raquotr LJJrlcltDtIl 164220 64220 164220 164220 16422 0 16220 1220 164220 164220 64220 164220 otl clc pcaeJ o ccrr1tnle 127180 51690 526610 f~0060 445193 446030 ~24111 703014 106530 11561 4 10081 6 675353 Uli136 51802

335640 335640 215640 2156bull 0 15564 0 95640 356401Audamp 10 rfo Illilo 108400 58290 10 594e0 884480 1102480 t281480 111856 0 9556bull 0 718720 601800 424880 241960IlDpuesto8 ctfUJ~08 241960

PI rl1OliCapItal ~ p gtlt Capllal 00000 1400000 i~OOOO 0 1400000 U1So000 1550000 11150000 1550000 1550000 1550000 Ili5ooo0 IgtSOOOO 1550000 15)0000 0

iloNtllCltlS -elcnta 129~12 0 1033600 798830 605910 50l36tI 50869 bull 6143911 841060 10111111 1197amp 39096 I 160118 8 8~4R5 9 2062000 a 0 ~

foOlal del laaivo 3531900 300d8lgt0 2166610 35390 3646218 3822844 4186230 4308341 4159525 nU141I 4201937 l~1421 3095~ 437198t

CllleClciertl de UquJdeif 18 13 I I 0 20 20 24 21 21 111 20 20 27

lit de ampSltfltv d~ 11)79

- 127 shy

ANEXO 9 Cuadro 4 eagina 7

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Analisis financiero del CEA

Notas a los estados financieros

Estos estados financieros tienen como base los supuestos enunciados en el Capitulo VI Antecedentes y proyecciones financieras del CEA y s610 se incluyen en estas notas los elementos de los estados financieros que no se mencionan especificamente en ese capitulo

Estado financiero

1 El volumen exportado de azucar se mantiene constante (714000 t) de conformidad con las cuotas del Convenio Internacional del Azucar no hay aushymento alguno de las exportaciones de azucar en virtud del proyecto El volushymen para el mercado interno (117000 t en 1979) aumenta 5 por ana de acuerdo con el pronostico de la demanda local

2 El precio unitario del azucar exportada es el pronosticado por la Division de Proyecciones sobre Productos Basicos y Exportaciones del Banco (parrafo 506 del texto principal) el precio unitario del azucar vendida en el mercado interne es el precio establecido por el Gobierno de US$024 por kilogramo recibido por el CEA del INEseRE

3 Otros ingresos provenientes de las operaciones comprenden los inteshyreses recaudados de los colonos por concepto de los prestamos para producci6n otorgados por el CEA y las ventas de equipos y bienes deteriorados

Fuentes y destino de los fondos

1 La participacion en el capital del Gobierno de US$l5 millones es la aportaci6n de contraparte para el proyecto del Banco y el CEA

2 El financiamiento para fines de desarrollo alcanza aproximadamente US$20 millones y es el cofinanciamiento de bancos comerciales en virtud del proyecto del Banco y el CEA

- 128 shyANEXO 9 Cuadro 4 Pagina 8

3 El pago de impuestos comprende basicamente el impuesto sobre la renta de las sociedades y todo impuesto al consumo 0 a las ventas que paga el CEA

Balance general

1 Las cuentas por cobrar aumentan en forma sustancial en 1980 debido principalmente a errores y omisiones en los datos de anos anteriores no se trata de un cambio estructural El supuesto empleado para el pron6stico fue que las cuentas por cobrar se pagarlan despues de tres meses

2 Las existencias de azucar y melazas se ajustan a los requisitos del Convenio Internacional del Azucar aproximadamente 125000 t para el CEA y reflejan el precio unitario del azucar en el ana correspondiente

3 La cana de administraci6n representa el costa invertido en cana culshytivada pero no cosechada en el ejercicio econ6mico sera cosechada el ana siguiente

4 Los prestamos de desarrollo son los de producci6n otorgados por el CEA a los colonos para la siembra cultivo y cosecha con un tipo de interes del 8 por ano

5 Los gastos de tiempo muerto son los absorbidos por el CEA en la ejeshyCUC10n de tareas de mantenimiento preventivo rutinario y anual de las factoshyrlas azucareras y del sistema de transporte durante el perlodo del ana (por 10 general entre julio y noviembre) en que las factorlas no realizan tareas de molienda

6 Las 6rdenes de trabajo corresponden a las obras de construcci6n que se emprenderan en los campos sistemas de transporte factorlas azucareras u oficina central del CEA

7 Los animales de tiro son los bueyes empleados para llevar la cana desde los campos hasta el ferrocarril y camiones

8 Las existencias de materiales incluyen las piezas de repuesto los equipos y los materiales Si bien la suma de aproximadamente US$35 millones parece elevada en relaci6n con el valor contable de US$155 millones de capishytal es en realidad s610 un 5 del valor de reemplazo actual en el mercado de todos los activos del CEA

9 Los impuestos diferidos son de diversos tipos en su mayorla impuesshytos a las exportaciones que no fueron pagados al Gobierno debido a los bajos precios mundiales del azucar y a los costos relativamente altos de la producshyC1on Se supone que estos impuestos por un monto de US$336 millones se diferiran hasta 1982 ana en que comenzaran a pagarse siguiendose ese proceso durante los seis anos siguientes

- 129 shyANEXO 9 Cuadro 4 Pagina 9

10 En el calculo del coeficiente de liquidez se considera como activo corriente solo el efectivo las cuentas por cobrar y las existencias de azucar y melazas pero se excluyen otros elementos que se describen como activo coshyrriente en los balances generales del CEA tales como prestamos a los colonos animales de tiro y existencias de materiales ya que su conversion a efectivo requiere un perlodo superior a un ano

11 En el caso base Parte A el alto saldo de caja acumulado indica el monto de efectivo que tend ria a su disposicion la empresa para distribuir enshytre sus trabajadores permanentes y el Gobierno de conformidad con los estatushytos del CEA (parrafo 213 del texto principal)

Precios empleados en los estados financieros

12 En los estados financieros se utilizan d6lares constantes de 1978 salvo para los prestamos obtenidos para financiar el proyecto (Banco U8$35 millones cofinanciamiento U8$20 millones) que se dan en precios corrientes con el objeto de permitir al lector seguir el analisis con mayor claridad

10 de agosto de 1979

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Ana1isis economico Costos adicionales y fluJos de beneficios1

(equivalente de miles de usi)

Economias Economias en Economlas en Trans- Agri- en e1 pe- la operacion la operacion

Factorla porte cultura Asistenda Valor del rlodo de y mantenimiento y mantenimiento equipos y equipos y equipo y en adminis- azucar adi- molienda de los medios de las factorlas

Ano obras obras servicios tradon cional2 de la cana de trans10rte azucareras (Cl) (C3) (C4) (Bl ) (B2) (B3 (B4)

1 152078 33625 46529 2 177887 12161 9 2206)4 10550 42100 310 790 3 21330 4754 1 6814 79400 2350 8600 840 4 21330 2850 8012 126588 2230 10660 910

I-5 21330 3160 8012 166063 1950 12720 990 w 6 8012 21 4050 1680 14780 1080

0

7 8012 259400 1360 20090 1160 8 8012 27998~8 1130 20090 1260 9 801~2 216675 900 20090 1360

10 8012 228363 710 20090 1450 11 -940403 -290693 8012 244050 420 20090 1550

1 Estos fluJos de costos y beneficios se han ajustado en funcion de un precio contable para las divisas

2 Con arreglo a los precios FOB pronosticados por el Banco ()~fiilj

Ll E1 valor residual de las factorlas azucareras y los equipos de transporte esta basado en el valor estimado tf~ o

de reventa en los posibles mercados mundiales para equipos usados 0 VI

Nota La duracion del proyecto se limita a 11 anos debido al hecho de que despues de ese periodo los ingenios del proyecto requerirlan inversiones adicionales para aumentar su capacidad y mantener de este modo el peshyrlodo de moliend~ en la gama de los 180 a 210 dias que se considera aceptable

8 de mayo de 1979

A1HltO 9

Crafieo 1

HtPlflllICA DUMIN ICANA

1~(O~)t REllAllI1JTAClON HE 1A TNflIlSTliIA AZlfCAR~HA

Orl5nJgrama de 1a Oflcina Central del CEA

r JlUlt de Dl rectores

I

I III rector Ejecutl vo I I

I Admi uhtraci6n nllanz6S Adm ni sLraci6n Adlninistraci6n Reillciones

y PlogrttmaeJ6n de la de la Industriales lloducci6n Ctmerclali2act6n

tIAudHrI J IILtual

lltjiHin~lid u Coutabll1d d 0 iesupuestacloll Aglicultura Almaeeniento 0 Admlnlstracl6n de1 Pe rsonal Opt Itlt i OHlS 0 CoutlaJoda u retlurtHia () EJ abOl1leion y 0 1U~) rque6

u ProyectoB Y ulampnlenimienlo 0 Comercl li~ci6n 0 ContratkcJon Adml III llt1C i 6n Desarrollo de

ntenlmlento tstudios 0 lIlIsporte y 0

Carrera

I IAltqlJlS iejunes

() Capeci tac16n

--------------------------------------------------------

- 132 shyANEXO 9 G1afico 2

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma de ejecucion del proyecto1

Actividades principales Aiio1 Aiio2 Aiio3 Aiio 4 Ailo 5

Trimestres 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FACTORIAS AZUCARERAS Ingenierla Ozama Boca Chica Ro Haina Barahona Consue10 Quisqueya

TRANSPORTE Ingeniera Equipos y materiales ferroviarios Equipos de mantenimiento vial y camiones Equipos para e1 deposito de cafia de Ozama

AGRICULTURA Riego y drenaje en e1 ingenio de Barahona

Estudio de rehabi1itacion Modernizacion de las redes de riego y drenaje Estudio semidetal1ado de sue10s Diseno de un sistema de riego y drenaje Estudio vial

Investigacion pi1oto Estudio detal1ado de sue10s Estudio y obras de riego y drenaje Estudio y obras de nive1aci6n de terrenos Supervisi6n y capacitaci6n

Programa de reduccion de las areas cafieras Aerofotografa Estudio de sue10s Estudio catastral Estudio de transportes Estudio de adecuaci6n de las tierras Investigaci6n agricola Extension agricola

Investigacion pi1oto sobre mecanizaci6n Compra de equipos Capacitaci6n supervisi6n y evaluacion

Investigaci6n pi1oto sobre e1 contenido de sacarosa de 1a cafia

ANEXO 9 Graffeo 2- 133 shy

ADMINISTRACION Y ORGANIZACION Estudios de administraei6n Ingenieria de sistemas - elaboraei6n electr6nica de datos (EDP) Alquiler de elementos fisieos para la elaboraci6n electr6niea de datos

1 Se excluyen los detalles referentes a las faetorias azucareras y los cronogramas de ejecuci6n de los componentes de transporte que aparecen en los Graficos 2 y 3 del BIRF respeetivamente

- 134 shyANEXO 9 Grafico 3

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma de ejecuci6n para las factorfas azucareras

Actividades principales Mo 1 Mo 2 Mo 3 Mo 4 Mio 5

Trimestres 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ~~~~----~~~~--~~~~~--~~~~----~~---=---

INGENIERIA PARA TODAS LAS FACTORIAS 11 Especificaciones tecnicas --Preparacion de documentos de licitacion

OZAMA Molino

Trapiche2 Trapiche3

Tratamiento-y evaporac~on del jugo Balanza de juga Calentadores de juga Clarificadores

Cocci6n y cristalizaci6n de azucar Recipientes de vaco Cristalizadores Recipientes para semillas Calandrias Ampliacion de la sala de coccion

Sector de centrffugas Centrffugas AlB Centrffugas C

Generaci6n de vapor y energia Turbogeneradores

Bombas cuchillas encaladora condensador bascula de via cafierias otros

BOCA CHICA Molino

Turbinas y sistema de engranajes Generacion de vapor y energfa

Turbogeneradores Bombas agua juga encalado melazas juga mezclado

RIO HAINA Molino

Turbinas y sistema de engranajes

BARAHONA Sector de centrffugas

Centrlfugas AlB

----

- 135 -AlrEXO 9 Grafieo 3

CONSUELO Preparaci6n de cana

Trituradora Rampa de voleado de los vagones

Generaci6n de vapor y energa Caldera

QUISQUEYA Generaci6n de vapor y energfa

Caldera

- - - - Adquisiciones (licitaci6n fabricaci6n entrega)

Construcci6n (cimientos estructura ereeci6n puesta en servicio)

Las obras de ingeniera se iniciaran alrededor de mediados de 1979 1shy2 Este cronograma supone que el trapiche se levantara en el lugar en que se

encuentra el actual

Este eronograma supone que el trapiche se instalara al lado del actuald

- 136 shy

ANEXO 9 Grafieo 4

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma de eJecucion de las obras y equipos de transporte

Act ividades principales Mo 1 Mo 2 Mo 3 Mo 4 Mo 5

Trimestres 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

INGENIERIA Especificaeiones teenicas Preparacion de los doeumentos de lieitac ion

-1ATERIALES Y EQUIPOS FERROVIARIOS Traviesas Balasto Rie1es Equipos de soldar Sujeciones de rie1es y barras para mantener 1a trocha (rods) C1avos para vias Trituradoras portati1es de balasto MSquinas bateadoras 1ivianas Vagones de inspeccion de rie1es Taladro para perforar y ta11ar traviesas Tractores con cueharon y retroexcavador Maquinas para reemp1azar traviesas Rociadores de herbieidas 150 vagones de cana de 20 t Y 50 bogies 3 10comotoras diese1-e1eetricas de 45 t 120 equipos de freno neumatico Equipos de te1ecomunicaciones Taller de reparaeiones prefabricado para vagones de 30 de trocha Puente grua para e1 taller de reparaciones Prensa de rueda Torno de rueda Torno de ejes taladro radial y otras maquinas herramientas Herramientas portati1es manua1es 480 cajas de cojinetes de rodi110s Herramientas manua1es varias para vias

EQUIPOS DE MANTENIMIENTO VIAL Y DE CAMIONES 20 camiones tractores de 25 t 40 semirrem01ques de 25 t 5 topadoras D6 0 equivalentes

- 137 shy

ANEXO 9 Grafico 4

EQUIPOS PARA EL DEPOSITO DE CANA DE OZAMA Mesa para eafia Dos eargadores de tenaza Elevadores uno m6vil de 15 t y uno fijo de 8 t Aditamentos portatiles para desearga

Licitaci6n aprobaci6n del Banco firma de los contratos Fabricacion y entrega en el puerto Montaje construccion traslado al lugar puesta en servicio

- 138 shyAliEXO 9 Grafico 5

REPUBLICA DOMINICADA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Valores actua1es de los f1ujos de costos y beneficios frente

a las tasas de actua1izaci6n

100)(10middot

CfI 0

90 J J l ~ 80 CfI 0 l

~ 0 70 l -xJ E-lt 60D -x 0 0 50l -x gt

40

-- -- -shy

-10 5 26 2710 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 2

TASA DE ACTUALIZACION

LEPNDA = 1100 - costo de oportunidad del capital

= Beneficios adicionales

= Costos adicionales

7 de mayo de 1979

- 139 shy

ANEXO 10

REPUBLICA Dm4INICAliA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Documentos seleccionados y datos disponibles en e1 archivo del proyecto

Estudios e informes seleccionados

Al CEA - Estudio de rehabilitacion y expans20n de la industria azucarera 1975 10 volUmenes preparado por Bookers Agricultural and Techshynical Services Ltd

A2 CEA - Proyecto de rehabilitacion de la industria azucarera 1978 2 volUmenes preparado por el Programa de Cooperacion con la FAO como informe de preparacion del proyecto

Documentos de trabajo seleccionados

Bl Ingenio de Barahona Descripcion detallada de las obras de riego y drenaje y terminos de referencia correspondienshytes al agua

B2 Factorias azucareras del CEA Informacion tecnica

B3 Sistema de transporte del CEA en los ingenios comprendidos en el proyecto

B4 Estados financieros de los ingenios comprendidos en el proyecto

B5 Mapas de ferrocarriles de los ingenios comprendidos en el proyecto

B6 Tasas de rendimiento economico y financiero salida impresa de computadora

B7 Informacion jurdica respecto de impuestos y subvenciones azucareros

B8 Modelos agrcolas relativos a los colonos

B9 Analisis de los costos del sistema de ferrocarriles frente al sistema vial de los ingenios comprendidos en el proyecto

B10 Cuadro detallado de costos del proyecto por anos y por moneda nacional y divisas

16 de febrero de 1979

71deg Luperon

of

18deg ~ N

I

72 71deg

DOMINICAN REPUBLIC

SUGAR REHABILITATION PROJECT

~Raabull PROJECT COMP0NENTS

Sugar Estates

Sugar Factory and lor Railroad Rehabilitation Cone Area Reduction Program 12345amp6

IrrigotionDrOinage Study and Pilaf Research Area 1

Mechanization Pilot Research 4

Pilot Study for MeaSUring Cane Sucrose Content 12

Sullar Factories

EXISTING SUGAR ESTATES

I CEA 11012

~ VicnI1314amp15

~6W Gulf and Western 16

bull Existing Sugar Factories

Location of Sugar Estates

cor

-ltl

o gt

b b eon

~r

J _-----

Main Roods

Secondary Road

Railroads

Malor AIIports

Other Airport$

Ports Rivers

Provincial 8ougtdories

International ampuncIai

(

Sea

KILoMETERS q 19 2p 3p 4f 5fgt MILES r------------=o 10 io Jb

Barahona 13 Caei

A 171-r

Bahoma bull 1londbull ~ DOMINICAN

bull bull REPUBLIC CUBA ~_

JAMAICA Puerto RfC-OHAITI

CQrIiean Sea

Pacltlc

Ocean

69deg ____byrN--middot---wm~

(J1~of_flittidtitl~ 1M~UIHf b~ Ihcraquowf _ tN MfIIiI lfIOI imply on 11 tfI4 Wcw1d IIItd if ffllltHllf MY udffrtflnf t1ff - tua 01 fin tMifcty ot M ~r or laquoetIJJtreo(~~

o (gt

o -

Caltlif1tl Is

lOCATION Of SUGAR ESTATES

~

bull 2 RioHoina

J OZOfllO

8oca Chico

5 Ouisqueya

6 Consuela 7 Santo iii 8 Poryen8nir 9 Colorer 10 Esperanza

11 Amistad

12 Monte LtClllO 69deg

~

Yuma

II eriSabol Colon

15 Angelino

GUlF ANO WESTERN 6 La Romana

Page 5: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos

- iii shy

INDICE (Continuacion) Pagina

9 Cuadro 1 - Numero de co10nos y dimension de las areas caneras en los ingenios del proyecto bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 118

Cuadro 2 - Costos y descripcion deta11ada de los equipos de transporte bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 119

Cuadro 3 - Costo estimado sin inc1uir los imprevistos de los consu1tores y servicios conexos bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 120

Cuadro 4 - Anali sis financiero del CEA Pagina 1 - Parte A Estado de ingresos y gastos bullbullbull 121 Pagina 2 - Parte A Fuente y destino de los fondos

Pagina 4 - Parte B Estado de ingresos y gastos

122 Pagina 3 - Parte A Balance general bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 123

sobre 1a base de las pruebas de sensibi1idad bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 124

Pagina 5 - Parte B Fuentes y destino de los fondos sobre 1a base de prueba de sensibi1idad bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 125

Pagina 6 - Parte B Balance general sobre 1a base de pruebas de sensibi1idad bullbull 126

Cuadro 5 - Ana1isis economico Costos adiciona1es y

Grafico 1 - Organigrama de 1a Oficina Central

Pagina 7 - Notas a los estados financieros ~ bullbullbullbullbullbullbull 127

f1ujos de beneficios bullbullbullbullbullbullbullbull 130

del CEA bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 131 Grafico 2 - Cronograma de 1a ejecucion

del proyecto bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 132 Grafico 3 - Cronograma de ejecucion para

Grafico 4 - Cronograma de ejecuci6n de las obras

Grafico 5 - Valores actuales de los flujos

las factorias azucareras bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 134

y equipos de transporte bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 136

de costos y beneficios frente - a las tasas de actua1izacion bullbullbullbullbullbullbullbullbull 138

10 Documentos seleccionados y datos disponib1es en el archivo del proyecto bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 1390shy

MAPA IBRD 14080

- -

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

I EL SECTOR AGRICOLA

A Generalidades

La agricultura en la economia

101 Tradicionalmente la agricultura ha sido el sector mas importante de la economia de la Republica Dominicana y continua siendolo Alrededor del 55 de los 5 millones de habitantes del pais vive en zonas rurales y la agrishycultura proporciona empleo a mas de la mitad de la poblacion economicamente activa El promedio del ingreso rural per capita es de cerca de un tercio del ingreso urbano En 1978 el sector represento el 17 del PIB y el 70 del vashylor total de los productos basicos exportados en precios constantes de 1970 Desde 1960 la produccion agricola ha crecido a un promedio anual del 27 coshyrrespondiendo los aumentos mayores a los cultivos alimentarios (46) y a la ganaderia (49) Mas recientemente en el pedodo 1973-77 la produccion agricola aumento solo el 14 pero 1978 fue un buen ano para la agricultura debido a que la produccion crecio en 72 con respecto a 1977 aumentando los cultivos en 66 y la ganaderia en 84

102 Las exportaciones agricolas tradicionales principalmente el azucar el cafe el cacao y el tabaco representaron US$436 millones en 1978 Debido a los precios bajos el azucar y sus subproductos constituyeron solo el 41 de esta cifra a causa de las recientes tendencias de los precios este porcenshytaje ha sido mucho mas alto Las exportaciones agricolas no tradicionales que alcanzaron un valor total de US$46 millones consisten principalmente en hortalizas frutas cafe elaborado y carne productos destinados basicamente a los mercados de Estados Unidos Puerto Rico y las Islas Virgenes No obstante los aumentos logrados en la produccion de cultivos alimentarios las importashyciones de alimentos han aumentado considerablemente desde 1972 a 1977 regisshytrandose una tasa anual cercana al 16 en precios de 1978 Debido a que la falta de tierras apropiadas para la produccion de cultivos alimentarios consshytituye una seria limitacion el Gobierno ha efectuado cuantiosas inversiones en infraestructura de riego a fin de poner en cultivo zonas aridas El Banco viene desempenando una funcion importante y oportuna en estos proyectos de riego (parrafo 106)

103 Las exportaciones de azucar cumplen una funcion clave en la economia dominicana al proporcionar importantes divisas y empleo al pais (parrafo 701) En los cinco ultimos anos 1974-78 la industria azucarera ha aportado mas del 10 de los ingresos corrientes totales del Gobierno mediante los impuestos a las exportaciones Ademas paga un impuesto a la renta de las sociedades al Gobierno y el Consejo Estatal del Azucar (CEA) empresa azucarera estatal transfiere todas las utilidades al Gobierno despues de satisfacer sus necesishydades de reposicion de capital y de mantenimiento Durante el auge del azucar ocurrido en 197475 los considerables recurs os financieros que proporciono la

bullbull

- 2 shy

industria azucarera en expansion permitieron al pais iniciar una serie de proshyyectos de inversion de caracter social y productivo en el sector publico Deshybido a la importancia fundamental que reviste para la economia dominicana el proyecto propuesto tiene alta prioridad y en los seis ultimos anos el Gobierno ha centrado la atencion en la rehabilitacion de su empresa azucarera CEA y se ha dedicado a diversos estudios de identificacion y preparacion de proyecshytos (parrafo 301)

Recursos

104 La calidad de los recursos de tierras y aguas de la Republica Domishynicana en general es apropiada para fines agricolas pero debido a limitacioshynes geograficas por ejemplo zonas aridas y montanosas estos recursos deshyben utilizarse eficazmente a fin de que e1 pais 10gre su pleno potencial agrishycola Aproximadamente el 20 del pais se c1asifica como zona seca donde el riego complementario es necesario para e1 desarrollo agricola el 15 se conshysidera zona intermedia en que el riego complementario es conveniente pero no fundamental y el 65 restante es una zona humeda sin deficit de humedad pero en su mayor parte montanosa y por consiguiente apropiada solo para 1a silvishycultura 0 los cultivos arboreos permanentes El crecimiento de 1a pob1acion y el aumento resultante de la demanda de productos agrico1as gene ran una fuerte competencia entre los cultivos alimentarios e industriales para utilizar los limitados recursos agricolas y destaca la necesidad de aumentar la productivishydad por unidad de superficie en especial de cultivos extensivos como la cana

Utilizacion de la tierra y tamano de las fincas

105 La Republica Dominicana tiene cerca de 274 millones de hectareas de tierras agrlcolas la mayoria de las cua1es son praderas para pastoreo (aproxishymadamente 15 millones de hectareas) aunque una tercera parte podria cu1tishyvarse en forma intensiva La principal explicacion de esto es que la ley de reforma agraria permite fincas de mayor tamano cuando los terrenos se utishylizan como praderas que cuando se dedican a la produccion de arroz u otros cultivos El Gobierno ha expropriado cerca de 250000 ha que son en gran meshydida improductivas y estan a la espera de la explotacion y distribucion y otras 190000 ha son de propiedad de las tres empresas azucareras que se dedishycan al cultivo de la cana Las 800000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imenshytos Las fincas de pequeno tamano (de menos de 5 ha) representan entre el 10 y el 15 de las tierras agricolas en tanto que las de mas de 200 ha represenshytan e1 38

La funcion del Banco en el sector agropecuario

106 La funcion del Banco en el sector agropecuario tiene por objeto meshyjorar 1a produccion agricola y la distribucion de la tierra E1 Grupo del Banco hasta la fecha ha financiado un proyecto de desarrollo pecuario y dos proyectos de riego en el sector agropecuario de la Republica Dominicana En

- 3 shy

relaci6n con el proyecto de desarrollo pecuario el informe sobre la ejecucion y los resultados del proyecto de fecha 10 de mayo de 1978 llego a la conclushysion de que los resultados eran satisfactorios y que el proyecto contribuia en forma considerable a aumentar la produccion lechera y de carne vacuna la proshyductividad pecuaria tambien ha aumentado pero puede estar ligeramente por deshybajo de las expectativas de la evaluacion El primero de los dos proyectos de riego el de Yaque del Norte fue aprobado por la AIF en 1973 y tiene por mira aumentar los cuI tivos alimentarios y en parte llevar a cabo el asentamiento de trabajadores agricolas proporcionando riego y drenaje en aproximadamente 23000 ha El proyecto sufri6 considerables atrasos al principio en la conshytratacion de consultores la obtencion de servidumbres y la redistribuci6n de la tierra y la concentracion parcelaria en la zona del proyecto Recienteshymente el Gobierno ha presentado un proyecto de ley al Congreso que al ser aprobado entre otras cosas autorizaria al Poder Ejecutivo a establecer un tope de hectareas para las fincas de cada sistema estatal de riego Se preve que el proyecto de ley sera aprobado por el Congreso a mas tardar el 31 de dishyciembre de 1979 Aproximadamente el 20 de las obras contratadas se termino en mayo de 1979 Sin embargo se espera que todas las obras se terminaran en el primer semestre de 1982 El segundo proyecto de riego el de Nizao tiene por objeto aumentar la productividad agricola y las exportaciones y mejorar el nivel de vida de unas 3200 famil1as Todos los aumentos de la produccion agricola se registran en cultivos alimentarios principalmente frutas y verdushyras para la exportacion y tambien para el consumo local el proyecto constishytuye un gran impulso al aumento de la disponibilidad de alimentos del pais El Convenio de Prestamo se firmo en enero de 1979 y se espera que entre en vigor en el otono del mismo ano Estos proyectos de riego se complementan mutuamente y tienen por objeto proporcionar mayo res suministros de alimentos al pais Asimismo estan de acuerdo con los objetivos del Banco en materia de prestamos al pais

B Las instituciones de apoyo

Servicios agricolas

107 La Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) es responsable de la planificacion agricola global y tambien de las actividades de investigacion y extension y otras responsabilidades generales comunes a un ministerio de agricultura la reforma agraria esta a cargo del Instituto Agrario Dominicano (lAD) las obras de riego son ejecutadas y administradas por el Instituto Nashycional de Recursos Hidraulicos (INDRHI) y el credito agricola es canalizado a traves del Banco Agricola (BA) de propiedad del Gobierno La produccion de cana esta a cargo del CEA y de dos empresas privadas esta actividad se anashyliza en el Capitulo II

108 La Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) La eficacia de la SEA ha estado tradicionalmente limitada debido entre otras cosas a la falta de coordinacion con otros organismos del sector agricola en especial con el INDRHI y el CEA Sin embargo se realizan esfuerzos por mejorar la situacion

- 4 shy

principalmente a traves del establecimiento en 1977 del Departamento de Planishyficacion de la SEA Otras ruedidas destinadas a aumentar SIl eficacia incluyen la organizacion de servicios descentralizados de extension y un programa de credito supervisado para asociaciones de agricultores y pequenos agricultores

109 El Instituto Agrario Dominicano (lAD) El lAD selecciona a los beshyneficiarios de la reforma agraria y los instala en terrenos del Gobierno proshyporcionandoles infraestructura y servicios como caminos desmonte canales de riego extension y credito Los terrenos agricolas se transfieren del sector privado al Gobierno mediante el sistema de cuota parte 1 Ademas el lAD dishyrige varias fincas estatales que funcionan como cooperativas En 1977 el personal del lAD ascendia a 450 en Santo Domingo y 230 en el terreno La efishycacia del Instituto ha estado tradicionalmente limitada por su lentitud en otorgar titulos de propiedad su falta de fondos para asentar a los campesinos en terrenos expropiados y los frecuentes cambios efectuados 0 propuestos en las leyes que rigen la reforma agraria Actualmente esta en proceso de reorshyganizacion y dara importancia especial en el futuro a la formacion de un nuevo tipo de asociacion cooperativa de pequenos agricultores

110 El Instituto Nacional de Recursos Hidraulicos (INDRHI) El INDRHI define y evalua las propuestas de proyectos de riego construye sistemas de riego y es responsable del funcionamiento y mantenimiento de las obras de riego de propiedad publica Los sistemas pequenos se construyen por adminisshytracion y los mas grandes por contratistas con los que el INDRHI actua como el organismo de contraparte Los sistemas de riego de los ingenios estatales como el de Barahona son administrados por el CEA pero el INDRHI proporciona asesoria a solicitud del ingenio correspondiente

111 En anos recientes el Gobierno ha dado una alta prioridad a la consshytruccion de nuevos sistemas de riego 10 que ha hecho aumentar la capacidad de construccion del INDRHI pero las necesidades de operacion y mantenimiento han aumentado mas rapidamente que la capacidad del Instituto para sa tisfacerlas Los resultados de los proyectos agricolas ejecutados por el INDRHI han side gravemente afectados por la falta de coordinacion con otros organismos del sector como la SEA el lAD el CEA y el BA Actualmente se realizan esfuershyzos por corregir esta deficiencia

112 El Banco Agricola (BA) El BA y los bancos comerciales constituyen las principales fuentes de credito institucional para 1a agricultura con la excepcion de los colonos azucareros cuya fuente de credito es el ingenio coshyrrespondiente En conjunto estos bancos en anos recientes han proporcionado mas del 90 del credito institucional al sector y el resto proviene de empreshysas financieras de inversion e instituciones especiales como la Fundacion Doshyminicana de Desarrollo (FDD) El BA obtiene sus fondos a traves de las transshyferencias de capital del Gobierno y de fuentes externas Si bien e1 credito

1 De acuerdo con este sistema los propietarios devuelven al Gobierno entre el 25 y el 80 de sus terrenos segun su utilizacion actual en pago por el mayor valor que estos han adquirido gracias al riego

r bull

- 5 shy

institucional proporcionado por los bancos comerciales y las empresas finanshycieras de inversion ha beneficiado basicamente a los agricultores medianos y grandes el credito del sistema no formal como el proveniente de los prestashymistas los agentes de comercializacion los molinos de arroz y los comercianshytes locales se ha destinado a los pequenos agricultores El BA Y la FDD atienden principalmente a estos agricultores El nuevo Gobierno esta examishynando la funcion del BA en un esfuerzo por ampliar sus actuales actividades de asistencia a los pequenos agricultores

Fijaci5n de precios y comercializaci5n

113 Otras instituciones que tienen un efecto directo en el sector agrishycola son el Instituto de Estabilizacion de Precios (INESPRE) que es responsashyble de regular y estabilizar los precios de 12 productos basicos 1 y el Censhytro Dominicano de Promoci5n de Exportaciones (CEDOPEX) que fomenta las exporshytaciones no tradicionales con asistencia tecnica en materia de comercializashycion y una lInea de credito para las necesidades de capital de explotacion El lNESPRE controla la comercializacion legal de toda la producci5n de arroz frijoles y azucar En anos recientes se ha permitido que suban considerableshymente los precios internos de los alimentos basicos en especial el arroz y el aceite vegetal y son apreciablemente mas altos que los costos cli de importaci5n

C La politica agricola

114 La politica agricola en la Republica Dominicana se aplica a traves de los programas combinados de la SEA el lAD y el CEA En conjunto estos orshyganismos comprenden el sector agricola privado los trabajadores agrcolas en asentamientos estables y la industria de la cana que es la principal actividad agricola del pais La coordinacion de los programas de las tres instituciones reeae prineipalmente en la Seeretarla Tecniea de la Presideneia CSTP) que tamshybien esta a cargo de la asistencia tecnica externa orientada a los proyectos La responsabilidad de algunos proyectos especficos de desarrollo que incluyen o se relacionan con el desarrollo agricola y en especial los que tienen que ver con la explotacion de los recursos naturales la delega la STP en la Oficina

Nacional de Planificacion (ONAPLAN) bull

115 La politica agricola del nuevo Gobierno aun no se formula cabalmente pero sin embargo se espera que un plan de desarrollo para 1978-82 presentado por la SEA a consideracion de la Presidencia hara hincapie en la producci5n de cultivos alimentarios y en el desarrollo de las sgroindustrias Con el objeto de complementar esta politica el lAD promueve el establecimiento de empresas

11 Azucar srroz frijoles maiz cebollas ajos garbanzos platanos guishyneos papas aceite de man y aceite de soja

- 6 shy

de cooperativas agrarias dedicadas basicamente a los cultivos alimentarios e industriales 11 el CEA esta iniciando un programa para aumentar la productishyvidad y reductr las areas caneras (parrafo 308) liberando de este modo tieshyrras en apoyo de los programas de cultivos alimentarios Ademas se hacen esshyfuerzos por ampliar y diversificar la producci6n agricola

116 El aumento de las superficies agricolas tambien forma parte de la estrategia del Gobierno como 10 senalan los estudios de desarrollo regional que lleva a cabo la ONAPLAN y los proyectos que se estan considerando para el desarrollo de la regi6n sudoccidental la zona de Azua (lAD) y el valle del bajo Yuna (INDRHI) En un esfuerzo por proporcionar una base para la plashynificaci6n regional la SEA esta tratando de establecer un sistema de evaluashyci6n de las zonas agrcolas 2 Este proyecto se lleva a cabo con el fishynanciamiento de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) de los Estados Unidos y la asistencia tecnica de la Universidad del Estado de Michigan (Michigan State University)

I El programa del lAD incluye un Centro de Capacitaci6n de la Reforma Agrashyria (CECARA) ubicado en Santiago con capacidad para capacitar a 60000 pequenos agricultores en los pr6ximos cinco anos

1 Sistema de Investigaci6n y Evaluaci6n de Recursos Agdcolas (SIEDRA)

- f

- 7 shy

II EL SUBSECTOR DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

A Generalidades

201 La Republica Dominicana se adapta bien a la produccion de la cana Su clima subtropical con relativamente pocos cambios de temperatura (el proshymedio es de 250 C) y una precipitacion media en las regiones central y oriental de cerca de 1500 mm y sus suelos bien estructurados de arcilla y franco arshycillosos y los depositos productivos de aluvion se prestan a la alta producshytividad del cultivo y a elevados rendimientos de sacarosa Las largas horas de luz natural (como promedio 1103 a 1327 al dia) tambien contribuyen al crecimiento de la cana y a su contenido de sacarosa

202 En 1978 la cana ocupaba aproximadamente el 12 del total de las tieshyrras cultivadas y el azucar representaba el 32 de las exportaciones totales Existen 16 ingenios en funcionamiento 12 de los cuales son administrados por el CEA y cuatro por el sector privado formado por el Consorcio Vicini que administra tres ingenios y la Gulf and Western Corporation que tiene uno Incluidos los trabajadores estacionales el subsector comprende alrededor del 60 de la fuerza laboral de la industria manufacturera y proporciona incluso mas empleo en forma i ndirecta a t raves del transporte el comercio y otros serv~c~os que genera Los impuestos sobre el azucar desde 1974 a 1978 aportashyron un promedio de aproximadamente el 10 de los ingresos corrientes del Goshybierno porcentaje que se ha reducido como resultado de la nueva ley de imshypuesto a las exportaciones de 1978 Por consiguiente las fluctuaciones de la produccion y precios del azucar como las ocurridas despues del reciente auge son importantes factores determinantes de las condiciones economicas del pais

203 La industria azucarera dominicana se caracteriza por el uso generashylizado de subcontratistas y mano de obra contratada importada de Haiti para las ope raciones en los campos De acuerdo can datos oficiales ingresan al pais anualmente unos 15000 trabajadores estacionales pero extraoficialmente la cifra podria llegar a 30000 Esta elevada necesidad de mano de obra se debe al bajo nivel de mecanizacion situacion que sin embargo ha proporcionado una clara ventaja a la elaboracion de la cana por la baja proporcion de basushy ras hojas y cortes que llega a las factorias Tambien ha dado por resultado altos rendimientos globales medios de las factorias (contenido de sacarosa de 1154 en 1972-78) Sin embargo estos aumentos se contrarrestan con elevadas perdidas de cana en los campos e incertidumbre con respecto a la disponibilishydad de mano de obra

204 El rendimiento global de cana por hectarea cultivada que es de 455 t por hectarea ha disminuido en cerca del 5 anualmente entre las zafras de 1963-65 y 1973-75 Las discrepancias de la informacion proveniente de dishyferentes fuentes se deben a la calidad deficiente de los datos entregados y al hecho de que una parte creciente de la superficie cultivada no se cosecha deshybido a la capacidad limitada de elaboracion y a restricciones en las cuotas de exportaci6n de acuerdo con el Convenio Internacional del Azucar

- 8 shy

205 Con la plena utilizacion de la actual capacidad de las factorias azucareras del pais la produccion podria alcanzar un total de alrededor de 133 millones de toneladas de crudos (840000 t del CEA 400000 t de La Romana y 90000 t del Consorcio Vicini) En 1976 se logro este volumen en todas las factoras excepto en La Romana que se estima ha producido alrededor de un 17 por debajo de su capacidad debido al deficit de materia prima como resulshytado de la sequia Sin embargo se preve que la capacidad global disminuira como consecuencia del deterioro creciente de los equipos de las factorias y los medios de transporte junto con aumentos de los costas de produccion

206 El principal subproducto de la industria azucarara es la melaza y sus derivados que se utilizan directamente para forraje 0 en la produccion industrial de alcohol y la fabricacion de levadura La produccion total de melaza en 1977 alcanzo los 308 millones de litros de los cuales se exporto el 55 el 26 se utilizo directamente y el 19 se vendio para uso industrial inshyterno Ademas La Romana que utiliza el bagazo excedentario es el segundo mayor productor mundial de furfural (34346 t en 1977) aldehido liquido utishylizado en la fabricacion de resinas para la produccion de nilon

207 El Gobierno con financiamiento proporcionado por el PNUD realiza investigaciones acerca de otros us os de la cana excedentaria que puede resulshytar de mejoramientos a largo plazo del rendimiento y de limitaciones en las cuo tas de exportacion de azucar y tambHn sobre otros usos de los subproshyductos de la industria azucarera Estas posibilidades incluyen tableros de particulas pulpa y papel alcohol y derivados de alcohol y suponen la realishyzacion de estudios generales de mercado Ademas con el financiamiento de la FAOPNUD el Gobierno lleva a cabo un programa experimental de utilizacion dishyrecta de la cana como forraje para el ganado en la produccion de leche y de carne

208 Dos instituciones el Instituto Azucarero Dominicano (INAZUCAR) y el INESPRE estan directamente a cargo de la fijacion de precios y la comercialishyzacion del azucar El INAZUCAR tiene la responsabilidad de estudiar la polrshytica azucarera nacional recomendar las politicas de precios y comercializashycion del azucar y la melaza al Gobierno y asegurar que los productores y coshymercializadores cumplan con la ley El INAZUCAR fue creado en 1965 mediante la Ley 618 y su directorio esta compuesto por los Secretarios de Finanzas (Presidente) y de Agricultura los representantes de los tres principales proshyductores (CEA La Romana y el Consorcio Vicini) un representante de los coloshynos azucareros y uno de los trabajadores La labor fundamental de este Instishytuto es llevar a cabo estudios de comercializacion del azucar asesorar a las autoridades del Gobierno en las negociaciones de los precios y aranceles con los paises que importan azucar del pais promover el empleo del azucar en las industrias que fabrican productos derivados analizar los ~edios de mejorar la calidad de la cana y la productividad de la manufactura y supervisar el cumshyplimiento de las disposiciones del Convenio Internacional del Azucar Las exshyportaciones de azucar las llevan a cabo directamente las empresas azucareras publicas y privadas pero estan supeditadas a la aprobacion del INAZUCAR El Instituto tambien publica un boletin estadis tico mensual y una revista que proporciona informacion sobre el subsector azucarero El lNESPRE esta a cargo

- 9 shy

de la distribucion del azucar de consumo interno y asegura que las ventas al por mayor y al detalle se ajusten a los reglamentos de precios internos Los precios locales del azucar se han mantenido por debajo de los precios internashycionales El azucar que se produce se lleva de las plantas manufactureras a una red de depositos regionales del INESPRE de donde se vende periodicamente a los comerciantes mayoristas de acuerdo con cuotas basadas en un estudio nashycional de la demanda

B La industria azucarera

209 La industria azucarera dominicana comprende tres grupos principales la industria privada con dos productores La Romana y el Consorcio Vicini el CEA de propiedad estatal y los colonos azucareros compuestos por un gran nushymero de agricultores independientes que producen cana y la entregan para moshylienda en una instalacion privada 0 del CEA Para la ubicacion de todos los ingenios en la Republica Dominicana vease el Mapa IBRD 14080

La industria azucarera privada

210 La Gulf and Western Corporation empresa con base en los Estados Unidos es propietaria y dirige La Romana un ingenio de gran envergadura (sushyperficie cultivada de 71200 ha) con una factoria azucarera con capacidad de 400000 t al ano 10 que represento cerca del 28 de toda la produccion de azucar en el periodo 1974-78 Esta es la empresa azucarera mas eficiente del pais aunque esta ubicada en la region oriental de la Republica Dominicana donde las lluvias son escasas y los suelos son relativamente malos Se atrishybuye el exito del funcionamiento de la empresa a su buena administracion y orshyganizacion combinadas con programas regula res de inversion y mantenimiento adecuado de los equipos de cultivo y factoria Ademas de su programa regular de reinversiones para reemplazar los equipos gastados La Romana no tiene plashynes de mediano p1azo para amp1iar 1a capacidad de e1aboracion de cana

211 Una empresa dominicana el Consorcio Vicini es propietaria y admishynistra tres ingenios en la region sur y central del pais Cristobal Colon Angelina y Caei Estos ingenios son bastante mas pequenos que La Romana y su producci6n total tiene un promedio de cerca de 80000 t al ano 0 sea alreshydedor del 7 de la produccion de azucar del pais En 1978 el Consorcio Vicini reconstruyo el sis tema ferroviario y modernizo la factoria en el ingenio Cristobal Colon y planea renovar la de Caei Este programa de modernizaci6n consiste en reemplazar los equipos deteriorados de los sistemas de transporte y de las factorias con miras a disminuir los costos unitarios de produccion y evitar fallas importantes en los equipos no es un programa destinado a aushymentar a largo plazo la capacidad de elaboraci6n de cana de estos ingenios

- 10 shy

La industria azucarera estatal

212 El Conselo Estatal del Azucar (CEA) Creado en virtud de la Ley 7 del 20 de agosto de 1966 el CEA administra los 12 ingenios azucareros de proshypiedad publica Esta regido por un Directorio Ejecutivo cuyos miembros represhysentan al Gobierno los colonos azucareros la industria privada y los trabashyjadores siendo su Presidente el Secretario de Finanzas El Director Ejecushytivo del CEA que tambien forma parte del Directorio dirige las operaciones diarias Hasta hace poco 20 jefes de departamentos ademas de los adminisshytradores de los ingenios de hecho eran responsables directamente ante el Dishyrector Ejecutivo Actualmente la organizacion del CEA experimenta cambios basados en los estudios de ITALCONSULT efectuados en 1966 y puede sufrir otras modificaciones despues de los estudios de organizacion propuestos en virtud del prestamo del Banco (Anexo 9 Grafico 1) Ademas de sus dificultashydes organicas el CEA continiia estando limitado por la falta de un sistema electronico de elaboracion de datos (EDP) que pueda tabular y organizar la inshyformacion para utilizarla en el proceso de adopcion de decisiones se regisshytran muchos datos pero casi no se utiliza ninguno El CEA practicamente no tiene polticas de personal ni descripciones de puestos del personal tecnico de funcionarios capacitados para llevar a cabo eficientemente las actividades de produccion Esta ultima deficiencia hace necesario que el personal de sushypervision efectue el trabajo del personal tecnico no calificado diluyendo de este modo las funciones de supervision en el terreno y tambien en las factoshyrias Por ultimo el CEA no planifica a mediano plazo la produccion de cana 0

las actividades de transporte y de las factorias 10 que se refleja en el exshyceso de cana y en las fallas de los equipos de transporte y de las factorias

213 De conformidad con el documento de constitucion del CEA las utilishydades despues de deducidos los costos de produccion los impuestos a las exshyportaciones y sobre la renta y la reserva para fines de mantenimiento y desashyrrollo se dividen en proporcion de 6040 entre el Gobierno y los trabajadores de las factor1as Este arreglo de participacion en los beneficios junto con los pagos de gravamenes e impuestos de exportacion y la subvencion de la Corshyporacion Dominicana de Electricidad con el margen de los precios internos del azucar (parrafo 508) ha dejado al CEA con fondos insuficientes para reemplashyzar en forma adecuada los bienes de capital y por consiguiente ha dado por resultado graves deterioros en las factorias y en el sistema de transporte En la actualidad el CEA se encuentra en una dif1cil situacion financiera (pashyrrafo 601) Se informo que su deficit en 1977 era de alrededor de US$26 mishyllones despues de deducidos los impuestos 10 que se atribuye en parte a los bajos precios del azucar en el mercado mundial pero tambien a crecientes cosshytos de produccion y a los graves problemas administrativos mencionados

214 Actividades de investigacion y extension El CEA realiza investigashyciones en la tecnologIa de la cana a traves de una de sus divisiones la Estashycion Experimental Duquesa que dispone de un presupuesto anual de RD$700000 y comprende una seccion administrativa y seis departmentos tecnicos (de suelos fitopatologia entomologia control d~ Illalezas variedades y agroclimatologia) a cargo de un director tecnico Esta en marcha un programa de reproduccion de cana de pequena envergadura y la semilla y plantulas se obtienen de la estacion

- 11 shy

de reproduccion de Barbados en virtud de un convenio al respecto Asimismo se llevan a cabo investigaciones sobre el control biologico de la perforadora de la cana (Diatreae Saccharalis) y se efectuan experimentos en el terreno en los ingenios que servirin de base a las recomendaciones con respecto a fertishylizantes y variedades Sin embargo los resultados de estas investigaciones no llegan a los colonos y ni siquiera a los ingenios del CEA debido a que no existe un sistema para transmitir dicha informacion ni tampoco servicios de extension de importancia

215 El credito agricola Los colonos que tienen contratos de entrega con el CEA reciben creditos a corto plazo para sus necesidades de produccion a un tipo de interes anual del 8 que es inferior a los tipos comerciales acshytuales del 9 al 12 del credito destinado a la produccion agricola Los presshytamos con los intereses calculados para todo el ana se deducen cuando se hacen las liquidaciones de los pagos de la cana hacia el final del ano La adminisshytracion del ingenio local determina la cuota de produccion por colona en que se basa el credito Para tener acceso a el el colona debe ser dueno de un minimo de 55 ha Por consiguiente los colonos mis pequenos comunmente venshyden su cana a los mis grandes La mayoria de los cultivadores que utilizan este tipo de credito pertenecen a la categoria de los colonos azucareros de esshycala pequena (una a 40 ha) 0 mediana (40 a 80 ha)

216 La produccion de cana La cana que se muele en las factorias admishynistradas por el CEA se produce en 12 ingenios de propiedad estatal tambien bajo la administracion del Consejo Estos ingenios corresponden a las 12 facshytorias del CEA Amistad Esperanza y Monte Llano en el norte Barahona en el oeste Catarey en el centro Rio Haina Boca Chica y Ozama en el sur (zona tamshybien conocida como el triingulo) y Consuelo Porvenir Quisqueya y Santa Fe en el este No se sabe exactamente que cantidad de terrenos se dedica al culshytivo de la cana en estos ingenios dado que el CEA carece de un catastro actuashylizado Sin embargo entre 1970 y 1978 la superficie plantada con cana contishynuo aumentando de 143000 ha a 212000 ha de las cuales cerca del 49 perteshynece a los colonos Una proporcion apreciable de esta superficie se encuentra en terrenos inapropiados que a la larga deberlan utilizarse para otros cultishyvos 0 para pastizales No todas las ireas caneras se cosechan anualmente deshybido a que la produccion total sobrepasa la capacidad de las factorias en esshypecial en los ingenios de Boca Chica Ozama y Rio Haina Para hacer frente en algun grado a esta situacion algunos ingenios de la region oriental adminisshytrados por el CEA que estin unidos por ferrocarril se ayudan mutuamente en la elaboracion de una parte de la cana cuando es necesario

217 Los rendimientos de cana en los ingenios del CEA varian considerableshymente segun las condiciones Eisicas y el nivel de la administracion Los renshydimientos medios fluctUan entre 35 t por hectirea en Porvenir y 116 t por hecshytarea en Barahona que es un ingenio completamente regado El rendimiento meshydio global de toda la cana molida en las factorias del CEA (45 t por hectirea) es ligeramente inferior a los logrados por el Consorcio Vicini (465 t por hecshytarea) y por La Romana (455 t por hectarea) Por 10 general los rendimienshytos de los colonos son un 20 mas bajos que el promedio en los ingenios del CEA

- 12 -

Considerando los recursos de tierras y agua en especial en los ingenios del oeste el centro y la zona del triangulo hay muchas posibilidades de aumentar la productividad en las mejores zonas de las tierras del CEA mediante metodos mas eficaces de cultivo variedades de cana mejoradas una mayor utilizacion de riego y mas atencion a las practicas de riego y drenaje

218 El ingenio azucarero de Barahona de 11500 ha el unico ingenio comshypletamente regado del CEA plantea un problema unico en cuanto a la produccion de cana La salinidad y deterioro credentes del sistema actual de riego y drenaje han reducido la zona productiva y disminuido los rendimientos de cana De una produccion media de 825480 t en anos recientes (1970-76) con un maximo de 904680 t en 1974 la cafia molida en 1978 descendio a 630180 t sin emshybargo la produccion de Barahona todavia representa mas de 6 de la producshycion azucarera del pais

219 El cuI tivo mecanico generalmente se realiza mediante contratistas pero la supervision de sus labores es inadecu~da y no se han hecho mayores inshytentos por adaptar las practicas de cultivo a las condiciones de cada terreno La cafia se corta manualmente y en la mayo ria de los casos se carga tambien a mano Unos pocos ingenios utilizan amontonadoras-cargadoras mecanicas

220 Si bien el sistema manual de corte y carga de la cana da por resulshytado cafia de limpieza excepcional y razonable frescura se registra un despershydicio considerable si no se proporciona una supervision cuidadosa en el teshyrreno Ademas existe el peligro siempre presente de un deficit de trabajashydores haitianos cuya disponibilidad varia segun las relaciones entre ambos paises En algunos de los ingenios del CEA se han introducido varias modifi shycaciones al sistema tradicional pero dado que no se ha hecho ningun esfuerzo por vigilar los resultados tecnicos 0 economicos no hay fundamento para uti shylizar una practica determinada en todos los ingenios

221 El transporte de la cafia Tradicionalmente el transporte de la cafia en la Republica Dominicana se realiza mediante carretas de bueyes desde los caillpos a los centros de trasbordo ferroviario (chuchos) y por trltrl a los patios de la factorla Los trenes pertenecen a los ingenios que tambien los administran En los dos decenios ultimos los tractores han servido de comshyplemento a las carretas y traen la cana desde los campos a centros de ferrocashyrril y de camiones y en algunos casos directamente a los patios de las factoshyrias aumentando asi la distancia economica de los campos a las factorias de 15 km con carretas a cerca de 5 km con tractor y ampliando la zona que ali shymenta una estacion de carga ferroviaria 0 de camiones 0 reduciendo el numero de estaciones de carga necesarias Actualmente la mayorla de las factorlas del CEA y tambien las particulares reciben cierta cantidad de cafia mediante el transporte directo de los campos pero en algunos casos las distancias son demasiado grandes para que esto resulte economico

- 13 shy

222 Un problema aGn mas dificil y costoso es el del almacenamiento de la cana En general los ingenios que administran ferrocarriles han llegado a la conclusion que la solucion ideal consiste en tener vagones suficientes que contengan cana para molienda nocturna pero son mas corrientes los patios mas pequenos de almacenamiento a granel que sirven como depositos temporales y donde la cana se mantiene el menor tiempo posible a menudo funcionan junto con otro tipo de almacenamiento sobre ruedas 0 entrega parcial continua En los ingenios mas grandes del CEA el transporte por carretera ha sido (itil puesto que permite acarrear cana de zonas demasiado distantes de los centros de trasbordo ferroviario para que el transporte sea economico mediante carreshytas 0 desde zonas donde el volumen de cana es demasiado bajo para justificar la construccion de un ramal

223 Un sistema de transporte eficiente y economico es fundamental para que la industria azucarera funcione eficientemente Las deficiencias del acshytual sistema dan por resultado perdida de tiempo en las factorlas y de conteshynido de sacarosa debido a las demoras en la entrega Tambien las instalacioshynes de reparaciones en los ingenios son tecnicamente anticuadas tienen equipo limitado y herramientas insuficientes y el personal destinado a estas labores no cuenta con la capacitacion necesaria 0 la supervision adecuada Un proshyblema adicional es la poca uniformidad de los vagones y piezas de repuesto enshytre los diversos ingenios y en algunos casos incluso dentro de un mismo inshygenio El enlace entre los campos de cana y las factorias es fundamental para la industria y si no se mejora el sistema de transporte atros esfuerzos tenshydientes a aumentar la productividad y la capacidad podrian resultar menos eficaces

224 La produccion de azucar Despues de una disminucion temporal en el periodo 1965-66 causada por la inquietud politica reinante en el pais la proshyduccion de azucar en la Republica Dominicana aument6 constantemente hasta alcanshyzar un nivel de 11 millones de toneladas en 1971 y 14 millones en 1978 Dushyrante el perlodo 1971-77 el total de la produccion del CEA aument6 de 700000 t a 810000 t deg sea en cerca del 15 Sin embargo en e1 mismo perlodo de acuerdo con estimaciones del programa de cooperacion entre el Banco y la FAO el total de cana molida aumento en 18 10 que refleja una disminucion del rendimiento global de azucar de la cana del 1181 al 1084 Esta disminushycion se debe al deterioro de la calidad de la cana acompanado de una disminushycion de los rendimientos globales en las factorias La calidad de la cana ha disminuido debido a que las factorias han tenido que seguir funcionando despues de la estacion de madurez optima de la caiia y a que la proporci6n de cana aneja ha aumentado como resultado del acarreo de lugares mas distantes y de un sistema de transporte en rapido deterioro La reduccion de los rendimientos globales en las factorias puede deberse a una menor calidad de la cana y al hecho de que la eficiencia ha disminuido debido a que los vol(imenes de elaboshyracion de cana exceden la capacidad de diseno original

225 Con inversiones insuficientes en reposicion de equipos y falta de tiempo para el mantenimiento adecuado durante las zafras - que duran hasta 250 d1as - actualmente los equipos estan gastados y en condiciones deficientes Como resultado de ello las factorias del CEA tienen tasas relativamente altas

- 14 shy

de tiempo perdido debido a fallas Si continuan las zafras de larga duracion al cabo de unos 10 anos los costos de mantenimiento representaran cerca del 150 de los costos de manufactura frente a solo el 80 y el 90 en condicioshynes de funcionamiento normalmente eficiente Al problema del funcionamiento eficiente de las factorias se anade el de la situacion laboral En anos reshycientes el trabajo se ha detenido en las factorias debido a la falta de cana para elaborar no obstante el hecho de que queda cana sin cortar en los campos La razon principal de esta situacion es la falta de disponibilidad de cortadoshyres de cana El CEA fijo un limite al numero de trabajadores haitianos temposhyrales confiando en que el trabajo 10 realizarian trabajadores dominicanos Sin embargo estos generalmente no se interesan en estas labores

226 El costa medio de produccion de azucar de todas las factorias del CEA en 1978 ascendio a US$0235 por kg Las factorias mas grandes como la de Rio Baina tienen costos relativamente bajos (US$0225kg) pero los mas bajos (US$0206kg) se registraron en Barahona y Consuelo que pueden producir cana mas barata que los demas Dado que el costa de la cana es el factor mas imshyportante para determinar el costo de la produccion de azucar cualquier dismishynucion en la cantidad de cana requerida para producir una tonelada de azucar tendrla un efecto considerable (actualmente cerca de Glle-e unidades de cana por unidad de azucar en todos los ingenios del CEA)

Los colonos azucareros

227 Los colonos azucarerns son agricultores independientes que producen cana para ser mol ida en las factorlas azucareras privadas 0 del CEA ControshyIan cerca del 38 de la zona en que opera La Romana y alrededor de un 35 de la superficie de cana molida en las factorias del CEA 10 que representa aproxishymadamente un 33 de la cana molida por la industria en general En los ingeshynios del proyecto unos 3110 colonos cultivan cana en cerca de 77608 ha la mayoria de las cuales se encuentra en fincas de menos de 40 ha (Anexo 9 Cuashydro 1) Durante el reciente auge que experinento el azucar el cultivo de la cana se amplio en forma rapida a terrenos que tradicional~ente se utilizaban para otros cultivos y que no siempre son apropiados para la cana En un esshyfuerzo por controlar esta situacion el CEA ha comenzado a examinar cuidadosashy~ente los contratos de cada colona antes de renovarlos con el fin de asegurar que no se utilicen areas consideradas marginales ya sea por su baja producshytividad 0 por la distancia poco economica a la factoria 0 al lugar de carga Sin embargo estos esfuerzos no se han consolidado en un programa general tenshydiente a reducir las areas caneras y aumentar la productividad 10 que dismishynuiria los costos de produccion y dejaria terrenos disponibles para otros usos agrcolas

228 La relacion entre los colonos y los ingenios esta regulada por la Ley 491 del 23 de octubre del 1969 que establece que el precio de la cana debe estar relacionado con el promedio de los precios de venta del azucar y estipula las condiciones del suministro de financiamiento por cada ingenio del CEA a los colonos La ley tambien regula los pagos a los colonos por cana enshytregada y Uelaza producida Se incluy6 en las disposiciones de la Ley 491 la

- 15 shy

autorizacion para pagar primas por 1a cana que tuviera un 12 0 mas de conteshynido de sacarosa pero esto rara vez se ha cump1ido por 10 tanto de hecho no ha habido incentivos para que los co10nos aumenten 1a ca1idad de su cana

229 Los co10nos de las factorias privadas tienen sus propias asociaciones independientes pero las asociaciones tradiciona1es de los co10nos del CEA reshycientemente se unieron para formar 1a Federacion Dominicana de Co10nos Azucashyreros (FEDOCA) que cuenta con unos 4000 miembros en su mayoria pequenos agricu1tores y que representa los intereses de los co10nos frente a 1a indusshytria estata1 La FEDOCA inc1uye siete asociaciones de co10nos 1a Asociacion Sur (Santa Fe y Porvenir) 1a Asociacion Norte (Amistad Esperanza y Monte LLano) y las asociaciones independientes que corresponden a los ingenios de Consue10 Quisqueya Ozama Boca Chica y Rio Haina En 1977 se formo una nueva asociacion (Guabatico) que inc1uye a los co10nos de Ozama Boca Chica y Rio Haina

- 16 shy

III LOS COMPONENTES COSTOS Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

301 El Gobierno de la Republica Dominicana ha solicitado un prestamo al Banco por la suma de US$35 millones que contribuira a financiar la rehabilitashycion de la industria azucarera estatal El estudio de viabilidad del proyecto propuesto fue realizado en 1975 por Bookers Agricultural and Technical Services y abarco todas las factoras azucareras del CEA y las instalaciones agricolas y de transporte correspondientes El objetivo del estudio fue formular un programa de inversiones de capital para el CEA que contribuya a rehabilitar y ampliar la capacidad de las factorias azucareras y el sistema de transporte y a aumentar las areas caneras y su productividad Sin embargo debido a la esshypectacular disminucion de los precios del azucar registrada despues de termishynado el estuciio fue necesario reducir la magnitud del proyecto Por consishyguiente dos misiones del programa de cooperacion entre el Banco y la FAO (noshyviembre de 1977 y marzo de 1978) visitaron la Republica Dominicana con el fin de ayudar al CEA a identificar y preparar un proyecto reducido de rehabilitashycion La evaluacion se llevo a cabo en octubre y noviembre de 1978

A Breve descripcion

302 El objetivo fundamental del proyecto consiste en mejorar la eficienshycia operacional y la situacion financiera del CEA reduciendo su costo medio de produccion por unidad (en agricultura transporte factorias y administr~cion) y evitando fallas costosas en el proceso de manufactura y en el sistema de transporte ocasionadas por la utilizacion de equipos deteriorados y anticuados y por el mantenimiento deficiente Por ejemplo fallas graves en el trapiche en Ozama 0 en el sistema de engranaje en Rio Raina 0 Boca Chica significarian una perdida superior al 10 de la produccion azucarera anual Ademas el proshyyecto intenta llevar a cabo mejoras importantes en la estructura organica del CEA proporcionandole los medios necesarios para planificar y llegar a decishysiones relativas a las operaciones de produccion transporte y molienda de carra y a la elaboracion del azucar La inversion no aumenta di considerablemente la produccion total de las factorias del CEA pero les permitira mantenerse a la par con la demanda interna que se preve aumentara en cerca del 5 anual La produccion adicional alcanzara las 74000 t de azucar en el sexto ana del proyecto

303 A fin de cumplir sus objetivos media~te el proyecto

a) Se rehabilitaran las factorias azucareras en Ozama Rio Raina Boca Chica Consuelo Quisqueya y Barahona reemplazando el equipo gastado

b) Se rehabilitaran las vias de ferrocarril en Ozama Rio Raina Boca Chica Consuelo y Quisqueya se adquiriran ISO vagones para el transshyporte de carra tres locomotras equipo de telecomunicaciones y piezas de repuesto y se construira un taller completamente equipado de reshyparacion de vagones de ferrocarril

- 17 shy

c) Se efectuaran estudios de riego y drenaje un programa de reduccion de las areas caneras y dos programas piloto de investigacion uno de mecanizacion y otro de medicion del contenido de sacarosa de la cana y

d) Se proporcionaran consultores que asesoraran al CEA en la reorganizashycion y mejoramiento de la administracion de su oficina principal y de los ingenios en materia de elaboracion de datos politicas de pershysonal capacitacion y planificacion de la produccion

304 Los seis ingenios que se incluiran en el proyecto fueron seleccionashydos debido a que a) suministran alrededor del 76 de la produccion de azucar del CEA b) tienen los mas altos rendimientos en tha de cana y tamhien el mashyyor potencial para aumentar los rendimientos c) cuentan con una base suficiente de recursos agricolas que permite a los ingenios continuar cultivando cana y d) disponen de una buena infraestructura fisica y sistemas de transporte bien organizados

305 El CEA sera el prestatario y ejecutara el proyecto llevando a cabo los componentes de inversion a traves de su Departamento de Proyectos y Estudios Especiales Las obras civiles y la rehabilitacion de los equipos se efectuaran en los ingenios en gran parte por administracion salvo en el caso de la facshytora de Ozama donde se contrataran ingenieros consultores y contratistas El Departamento de Proyectos coordinara todas las obras instalaciones de equishypos y realizacion de estudios con los jefes de todos los departamentos tecnishycos de la oficina principal

B Caractersticas detalladas

Las factorlas azucareras

306 El proyecto comprendera obras de envergadura en las factoras de Ozama Boca Chica y Ro Raina y obras menores en Consuelo Quisqueya y Barahona par un costa total de US$312 millones incluidos los imprevistos (Anexo 1) En Ozama se reemplazara un trapiche completo y se adquirira nuevo equipo de elashyboracion de azucar y turbogeneradores En Boca Chica y Rio Raina se reemplazashyran las turhinas y se instalaran nuevos sistemas de engranaje ademas se adshyquiriran turbogeneradores para Boca Chica En Consuela y Quisqueya se adquirishyran calderas a vapor y en Consuela se instalara una trituradora de cana En Barahona se reemplazaran las centrifugas AB La capacidad de la factoria de Ozama se aumentara en 58 a 230 t por hora (TPH) la de Boca Chica en 78 a 165 TPR y la de Consuela en 52 a 202 TPH La capacidad de la factoria de Ro Haina no aumentara en TPH de cana pero su rendimiento se elevara en 22 debido a la mayor eficiencia de la molienda En general el componente de factoria disminuira los periodos de molienda y por consiguiente los cosshytos medios unitarios de produccion Se contrataran ingenieros consultores para preparar las especificaciones relativas a los equipos de las factoras del proyecto y para supervisar la instalacion del trapiche y otras obras en la factoria de Ozama (Anexo 2)

- 18 shy

El transporte

307 El componente de transporte se centrara en la rehabilitacion de cerca de 540 km de vIa ferrea en Rio Haina Ozama Boca Chica Quisqueya y Consuelo el costo total del equipo los materiales y las obras civiles se estima en US$241 millones incluidos los imprevistos La inversion financiara la coloshycacion de balasto y el reemplazo de traviesas y de algunas de las vias restanshytes de 40 libras por otras de 60 libras en las lineas principales Tambien se financiara en virtud del proyecto la reposicion de tres locomotoras y 150 vashygones (20 t) para el transporte de carra con objeto de contar con suficiente material rodante A fin de asegurar el buen mantenimiento de estos vagones de ferrocarril y tambien de la flota existente el proyecto financiara el sumishynistro inicial de piezas de repuesto y un taller completamente equipado que atendera a las factorias de la region oriental Se requerira equipo de teleshycomunicaciones para aumentar la eficiencia y seguridad del trafico ferroviario Ademas debido a que la mayoria de los camiones para el transporte de carra son anticuados y por consiguiente su mantenimiento resulta costoso el proyecto financiara la adquisicion de 20 camiones y 40 remolques con capacidad para 25 t A fin de mantener los caminos utilizados por el equipo del CEA mediante el proyecto tambien se financiara la adquisicion de cinco tractores topadores que reemplazaran el material inservible (Anexo 9 Cuadro 2)

Actividades agricolas

308 En el ingenio de Barahona se llevaran a cabo estudios preliminares de riego y drenaje para la rehabilitacion de estos sistemas y para det8tluirJH el nivel apropiado de inversiones para retardar 0 detener completamente la sashylinizacion de los campos de carra Estos estudios tambien incluiran un plan piloto de drenaje en una finca de 100 ha (Anexo 3) Debido a1 evidente exceso de carra se emprendedin dos programas para reducir las areas carreras esto debe lograrse al mismo tiempo que se asegura el suministro de carra a las facshytorias y se dispone de una reserva para hacer frente a aumentos del volumen requerido por ejemplo como consecuencia de disminuciones imprevistas del conshytenido de sacarosa El esfuerzo global proporcionara a) la informacion bashysica necesaria (aerofotografia) estudios de suelos y tierras catastro) b) las medidas necesarias para aumentar la productividad por unidad de supershyficie (investigacion extension suministro de insumos) c) un programa para reducir progresivamente las areas carreras a medida que se logran las metas de aumento de la productividad y d) el establecimiento de un sistema permanente de informacion geografica para ayudar al CEA a evaluar y mejorar la administrashycion de la base de recursos En virtud de uno de los programas dejaran de ser proveedores de carra los colonos cuyas fincas esten ubicadas a una gran distancia de la factoria 0 cuyos campos tengan acceso inadecuado 0 que sigan practicas de cultivo deficientes En virtud del otro programa este composhynente del proyecto contribuira a formular y llevar a cabo un plan a largo plazo para eliminar gradualmente las areas carreras que tienen caracteristicas de produccion inadecuadas 0 cuyas distancias de transporte son antieconomicas o ambas cosas Al mismo tiempo este programa aumentara 1a productividad de los terrenos restantes en un cierto periodo de tiempo 10 que compensara las perdidas de produccion resultantes de la eliminacion del cultivo de 1a carra en

- 19 shy

algunas areas (Anexo 4) En el ingenio de Boca Chica (Anexo 5) se llevara a cabo un programa piloto de investigaciones que incluye la mecanizacion de las operaciones de preparacion de terrenos y de corte de cana Finalmente meshydiante un programa piloto en Monte Llano un pequeno ingenio ubicado en el norte (Anexo 6) se realizaran esfuerzos para clasificar la cana segun el contenido de sacarosa en la zafra de 198081 y en base a esta clasificacion pagar a los colonos por la cana entregada Si los resultados de este programa piloto son positivos todas las factorias del CEA se organizaran en un sistema para adquirir cana a los colonos y pagarles en base al contenido de sacarosa

La organizacion y administracion

309 Se contrataran consultores en administracion para ayudar al CEA a mejorar su organizacion y administracion generales estos consultores se ocushyparan principalmente de a) el establecimiento de un sistema de informacion eficiente a traves de la introduccion paulatina de servicios electronicos de elaboracion de datos (metodologIa EDP) destinados a mejorar los registros de datos y controlar y planificar las principales operaciones administrativas (contabilidad general administracion y control de inventarios preparacion de presupuestos de capital y operacionales nominas de pago prestamos a los coshylonos y operaciones similares) la planificacion de la produccion agricola y manufacturera y la programacion del transporte y b) la definicion de politishycas adecuadas de personal que destaquen la importancia de la calidad del pershysonal las posibilidades de ascenso los incentivos salariales la capacitashycion y el mejoramiento de la organizacion de la oficina principal y los ingeshynios del CEA Los terminos de referencia detallados para las firmas de conshysultores en administracion se estan estudiando juntamente con el CEA y tienen que ser aprobados por el Banco (Anexo 7)

310 Se contrataran consultores para que lleven a cabo las siguientes lashybores en el sector de transporte a) la supervision de la rehabilitacion de vIas ferreas b) el mantenimiento de vagones y locomotoras para el transshyporte de la eana y c) la organizacion del trafieo ferroviario en los ingenios (Anexo 8) Tambien se eontrataran eonsultores para que reallcen programas enshyeaminados a a) reducir la cantidad de terrenos marginales que se destinan al eultivo de cana y aumentar los rendimientos de los de mejor calidad b) supershyvisar el programa de mecanizaei6n en Boca Chica y c) llevar a cabo los estushydios de los sistemas de riego y drenaje en el ingenio de Barahona

C Calendario de ejecucion

311 El proyecto se ejecutara en un perlodo de cinco anos (Anexo 9 Grashyficos 2 3 y 4) El equipo de las factorias azucareras se adquirira durante el primer ana del proyecto y en general se instalara y pondra en servicio antes de fines del segundo ano La rehabilitacion de las vias ferreas comenshyzara a fines del primer ano del proyecto y continuara hasta el final del quinto ano La construccion se llevara a cabo fuera del periodo de la zafra del

- 20 shy

segundo ano pero posteriormente con la experiencia adquirida el trabajo se realizara durante todo el ano Las tres locomotoras y los vagones nuevos y rehabilitados para el transporte de la cana funcionaran durante el segundo ano Los estudios de administracion y organizacion se realizaran durante el segundo y tercer ana y los sistemas electronicos de elaboracion de datos esshytaran listos para funcionar en el tercer ano Los estudios sobre los sistemas de riego y drenaje de Barahona y el programa piloto de investigaciones comenshyzaran en el primer ana y los estudios terminaran a fines del segundo ano en tanto que el programa piloto continuara hasta el quinto ano Los programas agrcolas se iniciaran en el primer ano El programa piloto de investigacion sobre la mecanizacion de las operaciones en el ingenio de Boca Chica y el proshygrama de disminucion de las areas de cana continuaran durante todo el periodo de cinco anos de ejecucion del proyecto El programa piloto para determinar el contenido de sacarosa de la cana de los colonos en 1a facto ria de Monte Llano se iniciara en e1 primer ano y se terminara en el segundo ano

D Estimaciones de costos

312 El costo total del proyecto se estima en US$692 millones de los cua1es unos US$47 millones 0 sea cerca del 68 corresponden a divisas El costo total del proyecto se detalla a continuacion

-------

- 21 -

Estimaciones de los costos del proyecto

Costo en moneda Costo en nacional divisas

------- (en millones de US$)

Factoras azucareras Equipo 472 1876 Obras civiles 029 012 Servicios de ingeniera 004 079

Total parcial 505 1967

Transporte Equipo y materiales 390 985 Obras civiles 309 003 Asistencia tecnica 010 039

Total parcial 709 1027

Agricultura Estudios de riego y drenaje

en Barahona 130 142 Programa de reduccion de las

areas caiieras 110 123 Programa piloto de mecanizashy

cion 015 100 Programa piloto de investi shy

gaciones sobre el conteshynido de sacarosa de la caiia 003 002

Total parcial 258 367

Administracion y organizacion Asesora en administracion 035 050 Alquiler de computadoras y

equipo (sistema electroshynico de elaboracion de datos) 150

Contratacion de analistas de sistemas para los componenshytes logicos 020

Total parcial 220

Costo basico total 1517 3581

Asignaciones para imprevistos Para excesos de cantidades

Hsicas 152 358 Para alzas de precios 554 760

Total parcial 706 1118

Costo total del proyecto 2223 4699

Total

2348 041 083

2472

1375 312 049

1736

272

233

115

005

625

085

150

030

265

5098

510 1314

1824

6922

Divisas --()-shy

80 29 95

80

72 1

80

59

52

53

87

40

59

59

100

67

83

70

70 58

61

68

- 22 shy

El costa total del proyecto sin incluir los imprevistos asciende a US$51 mishyllones se ha calculado sobre la base de los precios en pesos dominicanos de mediados de 1978 y se ha convertido en d61ares de los Estados Unidos al tipo de cambio oficial Las asignaciones para excesos de cantidades fisicas y para alzas de precios ascienden a un total de U8$51 millones y U8$131 millones respectivamente Las asignaciones para los excesos de cantidades fisicas de las obras civiles los equipos los estudios de riego y drenaje en Barahona y todos los demas componentes del proyecto se han estimado en 10 Las asignashyciones previstas para alzas de los precios en divisas durante el periodo de ejecuci6n de cinco anos desde fines de 1979 a 1984 se calculan en 7 en base a las tasas anuales de inflaci6n proyectadas con respecto a las obras civiles y a los contratos de los consultores en cuanto a los equipos los porcentashyjes son de 65 en 1979 y de 6 posteriormente Con respecto a los costos en moneda nacional los porcentajes son de 8 en 1979 y de 95 en 10 sucesivo El CEA no paga impuestos 0 derechos por concepto de equipos importados

313 Los costos en divisas de los equipos de las factorias se basaron en los ultimos presupuestos relativos a contratos internacionales cotizados por firmas de ingenieros consultores y comparados con los precios contenidos en el informe de preparaci6n del proyecto Los costos del equipo ferroviario se bashysaron en ofertas y cotizaciones de precios de firmas internacionales estableshycidas examinadas por el personal del 8anco los costos de las obras civiles se derivaron de los salarios efectivos pagados al personal del CEA y a los contratistas locales Los costos del material local traviesas de madera y balasto se obtuvieron de los costos corrientes del CEA examinados por el Banco Los costos de los consultores internacionales y locales se basaron en recienshytes contratos de estudios de riego recibidos por el INDRHI y examinados por el personal del Banco dichos precios fueron complementados por cotizaciones de firmas internacionales de consultores en ingenierfa y administraci6n Los consultores extranjeros se contrataran por un plazo de alrededor de 650 mesesshyhombre y su costo total medio en todos los componentes del proyecto sera de aproximadamente U8$8200 incluidos los gastos generales los viajes los cosshytos en moneda nacional los honorarios y otros gastos de las firmas cuando sean pertinentes

E Financiamiento

314 El pres tame propues to de 1 Banco de US$ 35 millones se concedera al CEA siendo el garante el Gobierno de la Republica Dominicana el prestamo fishynanciara alrededor del 51 de los costos totales del proyecto y representa una parte importante de su componente estimado de divisas El prestamo del Banco tendra un plazo de 17 anos incluidos cuatro anos de gracia con un interes del 79 En las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el CEA pagara al Gobierno una comisi6n de garantia del 21 anual 10 que elevara el costo efectivo del prestamo a 10 en terminos de d6lares de los Estados Unidos esto asegurara que el CEA no tenga una ventaja competitiva derivada de su acceso a los fondos del Banco Mundial Sin embargo a causa de las dificultades de coshyrrientes de fondos que el CEA preve durante los anos iniciales del proyecto el pago de la comisi6n de garantia se postergara y se capitalizara durante el

- 23 shy

perlodo de gracia del prestamo del Banco y se pagara juntamente con el primer pago de amortizaci6n del principal (parrafo 606) El tipo de interes proshypuesto de represtamo parece apropiado por las siguientes razones a) la tasa anual de inflacion (IPC) en el periodo 1976-78 ha registrado un promedio de cerca del 77 y la inflacion interna probable se estima que sera cercana al 95 anual y b) el actual tipo de interes de los prestamos del BA fluct6a entre el 9 y el 12 anual y los bancos comerciales y las instituciones fi shynancieras de desarrollo proporcionan prestamos a largo plazo a las empresas agroindustriales en pesos dominicanos al 9 de interes a traves de un fonda de desarrollo (FIDE) que funciona en el Banco Central El CEA asumira el riesgo cambiario en d6lares de los Es tados Unidos y el Gobierno asumira el riesgo de un aumento del valor de otras monedas con respecto al d6lar En las negoshyciaciones se obtuvieron seguridades de que el Gobierno hara una inversi6n en el capital social del CEA de US$15 millones estos fondos se facilitaran a soshylicitud del CEA pero el 80 de ellos se aportara a mas tardar tres anos desshypues de la fecha del Convenio de Prestamo Asimismo el CEA obtendra tamshybien un prestamo equivalente a US$90 millones para ayudar al financiamiento de a) una parte del proyecto por un monto equivalente a no menos de US$20 milloshynes y b) las operaciones corrientes y ademas los gastos querepresentan al shygunas inversiones urgentes de capital distintas del proyecto por el monto resshytante en plazos y condiciones estipulados en un convenio de prestamo con banshycos privados que celebraran el CEA y bancos comerciales como condicion para la entrada en vigor del prestamo (parrafo 608) La Caisse Nationale de Credit Agricole de Paris y el Libra Bank Ltd de Londres seran las principales instituciones de un grupo de bancos comerciales que efectuaran el prestamo de US$90 millones al CEA que a juicio del mismo se concede en condiciones mas favorables que las que podria haber obtenido sin la asociacion con el Banco El prestamo tendra un plazo de 10 anos incluido un periodo de gracia de cuatro anos el tipo de interes estara vinculado con las tasa semestral de oferta intercambiaria de Londres (LIBOR) y sera superior a esta en un 1-18 en los primeros tres anos en un 1-14 en los siguientes cinco anos y en un 1-38 en los dos anos ultimos El plan financiero sera el siguiente

Categoria CEAGobierno ll -----------shy (en mil

Banco lones de US$) -

Total ----------

Factorias azucareras Transporte Agricultura Administracion

689 2303 362 068

2532 3221 173 2476 486 848 309 377

Total 3422 3500 6922

Porcentaje del costo total del proyecto 49 51 100

Ll Incluye cofinanciamiento de alrededor de US$20 millones

- 24 shy

El Banco proporcionara aproximadamente US$150000 a modo de financiamiento reshytroactivo para cubrir el pago inicial a los consultores a cargo de los estushydios preliminares de ingenierla y administracion debido a la importancia de comenzar estos estudios 10 antes posible La corriente de fondos proyectada del CEA en el futuro cercano es suficiente para amortizar el pres tame del Banco y el de los bancos comerciales Sin embargo es posible que se regisshytren deficit de fondos a corto plazo durante los anos iniciales del proyecto y por consiguiente en las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el Gobierno hara los arreglos relativos al suministro oportuno de financiamiento para cubrir los costos operacionales anuales este financiamiento se proporshycionara al CEA en el caso de que este no pueda obtener los fondos necesarios en las institu- ciones crediticias comerciales

F Adguisiciones

315 Las compras de elementos de equipos similares para las factorlas azucareras (US$306 millones) sistemas de transporte (US$192 millones) y acshytividades agrlcolas (US$15 millones) incluidos los imprevistos se agruparan en un solo contrato siempre que sea posible En cuanto a los contratos por montos superiores a US$50~000 la adquisici6n de equipos de factorla transshyporte y agricultura y la realizaci6n de obras con financiamiento del aanco se haran mediante licitaci6n publica internacional de acuerdo con las normas del Banco Otras adquisiciones de elementos relativamente menores se efectuaran de acuerdo con practicas comerciales satisfactorias y s6lo despues de que se hayan recibido cotizaciones de por 10 menos tres proveedores siempre que esshytas adquisiciones no excedan en conjunto del equivalente de US$500000 Las obras civiles para las factorlas azucareras (US$600000) y la rehabilitaci6n de las vias ferreas (US$49 millones) las llevaran a cabo las factorias del proyecto por administraci6n con la ayuda de subcontratistas Las obras mas pesadas de vias ferreas se realizaran en su mayor parte en el periodo fuera de la zafra (junio a noviembre) Los proyectos de los documentos de licitashyci6n de todos los contratos que financiara el Banco cuyo costa se prevea que sera superior a US$300000 se presentaran al Banco para que este formule coshymentarios antes de la llamada a licitacion En las negociaciones se obtuvieshyron seguridades del CEA de que se observaran los procedimientos mencionados

316 Los consultores (US$103 millones) incluidos los expertos extranjeshyros y nacionales seran seleccionados y contratados de acuerdo con procedishymientos y por plazos y en condiciones aceptables para el Prestata rio y el Banco (parrafos 402 y 403) En las negociaciones se inform6 al CEA que debera enviar al Banco las calificaciones de las firmas de consul tores preshyseleccionadas 0 la lista breve de firmas as como los proyectos de ~ontratos de servicios cuyo costo sea superior a US$lOOOOO para su aprobacion antes de contraer cualquier compromiso Se preve que se contratadin consultores inshyternacionales para a) el trabajo de ingenieria en las factorias azucareras b) la asistencia tecnica para los ferrocarriles c) la administracion de los estudios de riego y drenaje en el ingenio de Barahona y d) la administraci6n de una parte del programa de reduccion de las areas caneras Una firma inshyternacional de consultores probablemente en asociacion con una firma local

- 25 shy

11evara a cabo los trabajos de diseno y ejecucion del sistema e1ectronico de e1aboracion de datos y e1 componente de asesoria en administracion E1 a1quishy1er de computadoras (US$21 mi110nes) se efectuara en e1 mercado local despues de recibir por 10 menos dos cotizaciones

G Desembo1sos

317 de cinco

Los anos

fondos de 1a cuenta del de 1a manera siguiente

prestamo se desembo1saran en un periodo

a) E1 100 de los gastos en divisas con destino a adquisiciones de equishypos de factorla inc1uidos los trabajos de insta1acion y de ingenieshyria (US$2272 mi110nes)

b) E1 13 de los gastos en divisas con destino a equipo y material de trans porte y asistencia tecnica (US$168 mi110nes)

c) E1 100 de los gastos en divisas para servicios de consu1tores y rushybros re1acionados con los estudios agrico1as de riego y drenaje en Barahona y los programas de investigacion de 1a reduccion de las areas de cana 1a mecanizacion de las operaciones agrico1as y e1 contenido de sacarosa de 1a cana (US$438 mi110nes) y

d) E1 100 de los gastos en divisas destinados a 1a asesoria en adminisshytracion y organizacion que inc1uye e1 a1qui1er de computadoras y equipo del sistema e1ectronico de e1aboracion de datos (US$272 millones)

Quedara sin asignar una suma de US$35 mi11ones Todos los desembo1sos se hashyran contra 1a presentacion de documentacion completa

318 Los desembo1sos estimados del pd~stamo son los siguientes en e1 sushypuesto de que se efectuara la presentaci6n a la Junta de Directores Ejecutivos en agosto de 1979 y que el prestamo entrara en vigor en octubre del mismo ano

Plan estimado de desembolsos

Desembo1sos en mi110nes de US$ Semestre que termina en Durante e1 semestre Acumu1ado a1 fin del semestre

Diciembre de 1979 020 020 Junio de 1980 253 273 Diciembre de 1980 820 1093 Junio de 1981 884 1977 Diciembre de 1981 780 2757 Junio de 1982 485 3242 Diciembre de 1982 078 3320 Junio de 1983 064 3384 Diciembre de 1983 068 3452 Junio de 1984 035 3487 Diciembre de 1984 013 3500

- 26 -

Cualesquiera poundondos no desembolsados al termino del proyecto se utilizaran para adquirir bienes similares necesarios para realizar mejoras adicionales en las ingenios del proyecto despues de que el CEA haya demostrado la justificashycion tecnica y economica de dichas mejoras y que el Banco les haya dada su aprobacion

- 27 shy

IV EJECUCION DEL PROYECTO

A La administracion del proyecto

401 E1 proyecto sera ejecutado por e1 CEA en base a su considerable exshyperiencia anterior en materia de adquisicion insta1acion y puesta en marcha de equipos de factoria y de transporte y construccion de obras civiles (pashyrrafo 212) Un comite interno que preside e1 Jefe de 1a Gerencia Financiera y de Programacion y esta integrado por todo e1 personal superior aprueba toshydas las inversiones presupuestarias y no presupuestarias en equipo y obras ci shyviles y todos los servicios de consu1tor1a En 1a mayor1a de los casos e1 personal local 11evara a cabo los estudios tecnicos y las actividades re1acioshynadas con equipos y obras civiles bajo 1a autoridad del administrador del inshygenio y a nive1 de este E1 personal local sera asesorado por e1 personal tecnico de 1a oficina principal en materia de factor1as agricu1tura transshyporte y obras civiles y recibira asesoria adiciona1 directamente de los conshysu1tores A fin de 10grar 1a ejecucion eficiente de los componentes del proshyyecto 1a responsabi1idad de 1a coordinacion de todas las actividades entre e1 personal de los ingenios los departamentos tecnicos de 1a oficina principal y los consu1tores recaera en e1 Departamento de Proyectos y Estudios Especia1es de 1a Gerencia Financiera y de Programaci6n Las principa1es ob1igaciones del Director de este Departamento seran las siguientes

a) L1evar a cabo las actividades diarias re1acionadas con 1a ejecucion del proyecto

b) Aprobar los gastos re1ativos a equipos insta1aciones y obras civishyles

c) Preparar y actua1izar peri6dicamente e1 presupuesto global de gastos de ingenieria y construccion en cooperaci6n con los supervisores tecnicos y los consu1tores

d) Preparar informes semestra1es sobre 1a marcha del proyecto

e) Examinar las ordenes de compra y asegurar su pronta tramitacion y

f) Adoptar decisiones para resolver problemas re1ativos a 1a ejecucion del proyecto

E1 Director del Departamento de Proyectos sera nombrado por 1a Direccion Ejeshycutiva del CEA a traves de 1a Gerencia Financiera y de Programacion Ya ha sido nombrada y aprobada por e1 Banco ~a Directora del Departamento de Proyecshytos quien ha asistido a las negociaciones En e1 curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que en e1 futuro e1 CEA dara a1 Banco 1a oportushynidad razonable de formu1ar comentarios con respecto a las ca1ificaciones y experiencia del Director del Departamento de Proyectos y Estudios Especiales con antelacion a cua1quier nueva designacion

- 28 shy

B Servicios de consultores

402 Se requeriran los serV1C10S de ingenieros consultores en las factoshyrias del proyecto especialmente en materia de la adquisicion de equipos y la ejecucion de obras que se llevaran a cabo en la factoria de Ozama Las laboshyres principales de los ingenieros consistiran en la preparacion de especificashyciones licitaciones evaluaciones de propuestas y la supervision de la consshytruccion de obras financiadas en virtud del prestamo Un ingeniero calificado y con experiencia en construccion se destinara a la factoria de Ozama para vishygilar los aspectos fsicos de las obras asegurar que el equipo se ins tale adecuadamente y de acuerdo con pIanos instrucciones y cronogramas especificos Los consultores planificaran cuidadosamente la adquisicion de calderas a vapor para las factorias de Consuelo y Quisqueya asegurandose de que las calderas y caner1as propuestas se ajusten adecuadamente al sistelna existente de cada factoria En todas las demas factodas del proyecto la supervision de la instalacion estara a cargo del personal local bajo la direccion del ingeniero jefe de la factoria Los ingenieros consultores de las factorias azucareras del proyecto se contrataran de acuerdo con las normas del Banco y seran aproshybados por el prestatario y el Banco como condicion para la entrada en vigor del prestamo (parrafo 316) Con respecto al componente de ferrocarriles los consultores se contrataran para la preparacion de especificaciones licitacioshynes evaluaciones y supervision de la construccion 0 montaje en las siguientes labores a) la rehabilitacion de las vias ferreas b) la adquisicion y manteshynimiento de los vagones de ferrocarril y c) la adquisicion y mantenimiento de las locomotoras Se proporcionara capacitacion adecuada en el servicio y los consultores prepararan manuales de instruccion en esas tres actlvidades En las negociaciones se obtuvieron seguridades de que los consultores en ferrocashyrriles se contrataran de acuerdo con las normas del Banco y seran aprobados por el prestatario y el Banco a mas tardar el 31 de enero de 1980

403 Se requeriran consultores extranjeros y nacionales y elementos afishynes para ayudar al CEA a llevar a cabo las diferentes actividades agricolas a saber a) los estudios de riego y drenaje en el ingenio de Barahona b) el programa de reduccion de las areas caneras c) el programa piloto de mecanishyzaci6n en el ingenio de Boca Chica y d) el estudio piloto de pagos a los coshylonos sobre la base del contenido de sacarosa En los estudios de riego y drenaje los consultores contratados directamente por el CEA 0 subcontratados efectuaran las siguientes labores a) actualizaci6n de los pIanos de consshytruccion del sistema de canales de riego y drenaje b) aerofotografia c) estudios de suelos y d) programa piloto de investigaci6n de riego y drenaje en un predio de 100 ha En el programa de reduccion de las areas caneras los consultores ayudaran al personal del CEA en 10 relativo a a) tomar fotograshyfias aereas b) realizar un estudio semidetallado de suelos c) llevar a cabo un catastro d) efectuar un estudio de transporte y e) realizar un estudio de las caracterlsticas fisicas de los campos En base a esta informacion el CEA formulara un programa de disminuci6n de las areas de cana en un periodo de cuatro anos en los ingenios del proyecto y en las fincas de los colonos en coordinaci6n con esfuerzos tendientes a mejorar la productividad de la cana mediante servicios mas eficaces de investigacion y extension La disminucion de las areas caneras tendra lugar en los ingenios y tambien en las fincas de

- 29 shy

los colonos Con el objeto de asegurar la participacion activa de la estashycion experimental existente que se requiere para lograr el aumento deseado de la productividad agricola se obtuvieron seguridades durante las negociaciones de que el CEA reorganizara a mas tardar para el 31 de enero de 1981 la Estashycion Experimental Duquesa 10 que Ie permitira utilizar adecuadamente su acshytual presupuesto para lograr los fines de aumentar la productividad y mejorar la utili~acion racional de la tierra Los estudios de los consultores mencioshynados anteriormente proporcionaran la base tecnica para asesorar a los colonos en la diversificaci6n de cultivos distintos de la cana Se obtuvieron segurishydades en las negociaciones de que la Secretaria de Agricultura proporcionara asistencia tecnica a los colonos que diversifiquen sus cultivos Si bien la mayorta de los que dejaran de ser proveedores de cana solo recientemente hashyban comenzado a producir este cultivo (197475) 10 mas probable es que vuelshyvan a los tipos de cultivo anteriores que incluan principalmente pastos y forraje Dado que el precio mundial de la carne vacuna ha aumentado recienteshymente esta situacion tendera a proporcionar una inversion remunerativa a los agricultores que se dediquen otra vez a la cria de ganado En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que los terrenos que se dejen de utilizar para la produccion comercial de cana en los ingenios del proyecto se traspasaran al lAD 0 a una institucion apropiada que 108 prepare para el asenshytamiento de trabajadores agricolas sin tierras mediante el programa de reforma agraria salvo en el caso de que esas tierras sean utilizadas por el CEA para actividades experimentales e investigacion sobre la cana 0 por el Gobierno en proyectos de alta prioridad como la fabricacion de gasohol (mezcal de gasoshylina y alcohol) Finalmente se necesitaran servicios de consultores locales que ayuden al CEA a disenar y dirigir el programa piloto de mecanizacion en Boca Chica y el estudio piloto de pagos a los colonos en base al contenido de sacarosa Se informo al CEA en las negociaciones que los consultores y eleshymentos conexos para las actividades agrcolas mencionadas se contrataran de acuerdo con las normas del Banco y con su aprobacion Tambien se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que el estudio piloto de pagos a los coloshynos basados en el contenido de sacarosa se iniciara en la zafra de 198081 y tras la presentacion de un informe al Banco a mas tardar el 31 de octubre de 1981 el CEA examinara el programa con el Banco y 10 pondra en practica en otros ingenios de la instituci6n silo considera apropiado

404 En relacion con el componente de administracion y organizacion del proyecto el Banco ha preparado un proyecto de terminos de referencia para soshymeterlo a la consideracion del CEA A solicitud de este en el pasado algunas firmas Internacionales - lTALCONSULT (1966) Parsons (1968) Bookers (1975) shyrealizaron diversos estudios sobre administracion y por consiguiente la lashybor actual consist ira en ampliar esos estudios En el curso de las negociashyciones se obtuvieroa seguridades de que el CEA empleara consultores no solo para ayudar a sus administradores a realizar estudios tendientes a mejorar la gestion sino tambien para contribuir a poner en practica las conclusiones de los estudios y contratar analistas de sistemas que disenen y pongan en marcha un sistema electronico de elaboracion de datos En el Anexo 9 Cuadro 3 fishygura la estimacion de los meses-hombre requeridos y los costos iniciales de los consultores que se contrataran en virtud del proyecto

- 30 shy

C Capacitacion

405 Se nombrara y destinara a1 Departamento de Personal del CEA a un funcionario ca1ificado y con experiencia en capacitacion En co1aboracion con los consu1tores en administracion los diversos departamentos de 1a oficina principal y de las factorias del CEA dicho funcionario e1aborara y ayudara a ap1icar un programa destinado a satisfacer las necesidades de personal del CEA Tambien 11evara a cabo un estudio para determinar 1a forma en que los prograshymas que ofrecen las escue1as tecnicas los institutos de educacion superior y las universidades se adaptan a las necesidades de capaci tacion del CEA Se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que e1 CEA prepararay proporshycionara a1 Banco a mas tardar e1 31 de diciembre de 1980 un informe con una descripcion de un programa de capacitacion para funcionarios se1eccionados de su personal en los campos de 1a ingenierla mecanica y quimica destacando en ambas especia1idades 1a importancia de 1a industria azucarera Se contrataran consu1tores financiados en virtud del proyecto para preparar dicho informe y se inc1uira en e1 un cronograma de ejecucion del programa de capacitacion Se prestara especial atencion a 1a capacitacion en materia defuncionamiento y mantenimiento de tractores y equipos y uti1izacion de los diversos imp1emenshytos 1a oportunidad y metodos de ap1icacion de ferti1izantes p1aguicidas y herbicidas corte de 1a caffa y reparacion de tractores y equipo soldadura montaje ana1isis de 1aboratorio cocimiento operaciones de calderas y e1ecshytricas y otras actividades

D Actividades de observacion y presentacion de informes

406 E1 Director del Departamento de Proyectos sera responsab1e de supershyvisar 1a observacion de todos los componentes del proyecto y dispondra de dashytos acerca de los indicadores clave para poder anticipar cua1quier problema que pudiera interferir con 1a ejecuci6n En e1 componente de las factorias azucareras 1a observacion de los trabajos de ingenierla 1icitaciones y enshytrega e insta1aci6n de equipos se efectuara bajo 1a direccion del ingeniero jefe local en el componente de transporte 1a observacion estara a cargo del jefe del Departamento de Transporte del CEA con 1a asesoria de consultores y personal del ingenio local Un ingeniero residente local especialista en riego y drenaje en co1aboracion con los consu1tores vigi1ara la marcha de los estudios de riego y drenaje en el ingenio de Barahona en tanto que la vishygilancia de la investigacion del proyecto piloto de mecanizacion en el ingenio de Boca Chica estara a cargo del personal local asignado a ese efecto bajo la direccion del jefe del Departamento Agricola del CEA El programa de reducshycion de las areas cafferas y el programa piloto para clasificar la caffa de acuerdo con el contenido de sacarosa seran observados directamente por el jefe del Departamento Agricola asesorado por personal y consultores del ingenio local El componente de administracion y organizacion estara a cargo directo del Director del Departamento de Proyectos con 1a cooperacion de los jefes de los Departamentos de Finanzas Administracion y Personal y tambien con 1a asesoria de los jefes de los departamentos tecnicos En el curso de las negoshyciaciones se obtuvieron seguridades de que a) se enviaran al Banco informes

- 31 shy

semestrales sobre la marcha del proyecto basados en la observacion informashycion y marcha de las actividades de adquisicion e instalacion de equipos y de la construccion de las obras civiles asI como los relativos a los gastos del proyecto y b) el CEA preparara un proyecto de infor(tle de terminacion y 10 presentara al Banco a mas tardar seis meses despues de la fecha de cierre

E Contabilidad y auditoria

407 Cada uno de los seis ingenios del CEA financiados en virtud del proshyyecto mantendra cuentas separadas del proyecto que proporcionaran con prontishytud datos sobre todos los gastos del mismo y estaran orientadas a controlar los costos y obtener informacion administrativa relacionada con todas las cuestiones que influyen en la ejecucion del proyecto Se exigira al CEA que mantenga una cuenta consolidada del proyecto En el curso de las negociacioshynes se informo al CEA que debera mantener las cuentas mencionadas anteriorshyiaente de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados y que dichas cuentas seran verificadas por audi tores independientes que el Banco considere satisfactorios y de acuerdo con normas de auditoria generalmente aceptadas Los informes de auditorIa ademas de los estados financieros reshyqueridos incluiran como mInimo a) un analisis de las cuentas por cobrar en cuanto al tiempo y costo de oportunidad que representan para el CEA b) un reshysumen de las cuentas relativas a las propiedades las plantas y los equipos en el que figuren las modificaciones ocurridas en el ano c) los detalles reshylativos a los metodos de tasas de depreciacion reserva por agotamiento y amortizacion d) el estado de fuentes y destino de fondos y e) las modificashyciones sustanciales de las reservas y asignaciones Se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que el CEA enviara informes de auditoria al Banco denshytro de los seis meses siguientes al cierre del ejercicio economico del CEA Se facilitaran cuentas no verificadas e informes para la inspeccion del Banco durante la supervision 0 cuando se requieran

- 32 shy

v PRODUCCION MERCADOS Y COMERCIALIZACION

A Produccion

501 El cuadro que aparece a continuaci6n muestra que el proyecto dara por resultado el mejoramiento de la produccion y la productividad de los ingeshynios azucareros de Ozama Rio Raina Boca Chica Consuelo Quisqueya y Barahona con los siguientes efectos mensurables a) la produccion de azucar aumentara en 74000 t 0 sea en cerca del 12 en pleno funcionamiento del proyecto en comparacion con la situacion sin el proyecto b) la capacidad de molienda utilizada aumentara en 4025 t de cana diarias vale decir en 16 aproximadamente c) el tiempo de funcionamiento de las factorias azucareras aumentara a cerca del 92 0 sea en el 74 y d) los rendimientos globales de las factorias es decir el porcentaje de extraccion de azucar de la cana aushymentara de 1154 a 1177 10 que representa un incremento del 2 La capashycidad global de elaboracion de cana en los seis ingenios azucareros del proshyyecto aumentara en cerca de 765000 t por zafra de 190 dias de duracion 10 que arroja un aumento de cerca de 90000 t de azucar elevando la capacidad total de los ingenios azucareros del CEA a aproximadamente 930000 t de azucar En pleno funcionamiento del proyecto en 198586 el CEA podra alcanzar su cuota en el mercado de exportacion de alrededor de 715000 t Y tambien en el mercado interno de unas 180000 t aproximadamente (parrafo 502) Ademas habra una elevada utilizacion de la capacidad de produccion de la industria azucarera del pais en general debido a la demanda prevista del mercado exshyterno e interno de azucar No se efectuaran inversiones directas en la proshyduccion de cana en virtud del proyecto a causa del exceso existente de cana y de la necesidad de planificar el uso racional de las areas caneras y de reshyducir los costos de producci6n de la cana (parrafo 308) Sin embargo se preve que aumentaran los rendimientos de la cana como resultado del programa propuesto de aumento de la productividad pero esto sera compensado por las disminuciones correspondientes de las plantaciones de cana dando por resulshytado niveles sostenidos del volumen de cana Las plagas y enfermedades no plantean problemas serios al mantenimiento de un suministro adecuado de cana en funcion de las proyecciones del proyecto Las precipitaciones son sufishycientes para el cultivo de la cana en los ingenios del proyecto 10 que se complementa con suelos que conservan bien la humedad

----

- 33 shy

La situacion futura de 1a produccion en los ingenios del proyecto con y sin el proyecto

en pleno ~uncionamiento (sexto ano)

Capacidad de Tiempo de Rendimientos Calla AzJcar molienda funciona- globales de

molida producida utilizada ll miento iJ las factorias 2 1000 t 1000 t t

Ozama Sin e1 proyecto 576 66 2743 869 1156 Con e1 proyecto 932 112 4726 944 1194

Rio Raina Sin el proyecto 2024 236 9650 806 1167 Con e1 proyecto 2130 254 10799 902 1193

Boca Sin proyecto 632 73 3007 903 1160 Con e1 proyecto 665 78 3369 938 1179

Consue10 Sin e1 proyecto 785 96 3740 895 1220 Con el proyecto 820 102 4155 945 1252

Quisgueya Sin el proyecto 440 46 2093 841 1057 Con e1 proyecto 435 45 2209 890 1057

Barahona Sin el proyecto 849 93 4245 907 1105 Con el proyecto 849 4245 907 1105

Total Sin el proyecto 5306 610 25478 856 1154

Con el proyecto 5831 684 29503 919 1177

Porcentaje de aushy mento con e1 proshy

yecto en comparashycion con sin el proyecto 99 121 158 74 20

1 La capacidad de molienda uti1izada se ca1cula multiplicando la capacidad de mo1ienda de diseno por e1 tiempo global de funcionamiento de la factoria

2 Porcentaje de tiempo en que 1a facto ria funciona durante la zafra 3 Porcentaje de azucar que se ext rae de la cana en las factorias 4 Despues del sexto ano del proyecto 1a produccion de cana en Barahona empeshy

zara a disminuir si no se efectuan inversiones para detener 1a salinizacion de los campos de calla

- 34 shy

B Mercados y comercializacion

Mercados internacionales

502 El proyecto es compatible con las normas del Convenio Internacional del Azucar y no habra aumentos de las exportaciones de azucar debido a su ejeshyCUC10n El volumen de azucar exportado por la Republica Dominicana en 1978 se limito a 935000 t que fue la cuota de exportacion asignada al pais de conshyformidad con las condiciones del Convenio Internacional del Azucar de 1977 En diciembre de 1978 se concedio un aumento de la cuota correspondiente a 1979 de 935000 t a 990000 t Y se preve que se cumplira esta nueva cuota El voshylumen de exportacion de 1978 fue 15 inferior al nivel de 1977 y 8 inferior al nivel medio de exportacion durante los cinco anos anteriores (1973-77) La cuota asignada al pais por el Convenio cuando los precios mundiales del azucar sean superiores a US$030kg en precios corrientes es de 11 millones de toneshyladas Debido a que el volumen reducido de 1978 fue agravado por una disminushycion de los precios de alrededor del 34 desde 1976 los ingresos del pats por concepto de las exportaciones de azucar disminuyeron en cerca de US$57 milloshynes desde 1977 a 1978 10 que represento mas de la mitad del deficit global de balanza de pagos estimado para 1978

503 La Republica Dominicana paso a ser miembro provisional del Convenio Internacional del Azucar el 22 de febrero de 1978 cuando notifico al Secretashyrio General de las Naciones Unidas su intencion de aplicar las disposiciones del Convenio que entraron en vigor elIde enero de 1978 Oficialmente no ha ratificado aun dicho Convenio pero se espera que 10 hara en el futuro cercano 5i bien el pais continua siendo solo miembro provisional del Convenio de toshydos modos tiene que cumplir las obligaciones relativas a existencias estipulashydas en el Por consiguiente la Republica Dominicana mantuvo almacenadas mas de 200000 t de azucar cantidad considerablemente mayor que el mlnimo estipushylado de 76204 t durante el ana 1978 el primer ano-cuota del Convenio Este volumen estipulado representa el 40 de las obligaciones relativas a existenshycias maximas de 190510 t que han de cumplirse durante los anos 1978-80 El CEA mismo tiene una capacidad total de almacenamiento de azucar de 445000 t aproximadamente de las cuales 220000 t se destinan para manipulacion a grashynel

504 Los Estados Unidos son el principal cliente del azucar dominicana correspondiendole entre el 70 y el 80 de las exportaciones totales Venezuela ha pasado a ser el segundo mayor comprador en anos recientes al adshyquiri r 108000 t por valor de US$24 millones en 1978 Otros clientes son Marruecos Francia y el Reino Unido en abril de 1978 la Union Sovietica adshyquirio cerca de 45000 t

505 El CEA Y el Consorcio Vicini tradicionalmente han vendido azucar meshydiante el sistema de oferta publica a los corredores locales de azucar que por 10 general representan a firmas internacionales La Romana tiene un arreglo de comercializacion integrado mediante el cual vende a refinadores en los Estados Unidos Actualmente el CEA estudia otras estrategias de comercializashycion a fin de mejorar la oportunidad y el volumen de sus ventas de azucar No

- 35shy

se preve que los mercados futuros varien drasticamente pero el pais contishynuara tratando de asegurar ventas adicionales mediante convenios bilaterales como el vigente en la actualidad con Venezuela Ambos paises han firmado un nuevo convenio segun el cual la Republica Dominicana suministrara alrededor de 209000 t en 1979 a un precio que se tiene entendido es de US$024kg (cif) Este es el tercer ana consecutivo en que ambos gobiernos firman un convenio sobre el azucar Ademas el CEA y las dos empresas privadas exportan melaza a los Estados Unidos despues de satisfacer las necesidades internas de las inshydustrias de fabricacion de piensos y alcohol En 1978 1a industria exporto a1rededor de 167 mi110nes de 1itros por valor de un os US$10 mi110nes

506 Los precios mundia1es del azucar crudo en los mercados libres dismishynuyeron de US$030kg en 1976 a un minimo de US$018kg en diciembre de 1978 en precios constantes de 1978 Esta disminucion continua ref1ejando e1 rashypido aumento de 1a produccion y las existencias mundia1es que se registro como reaccion a los altos precios mundia1es del azucar en 1974 y 1975 De acuerdo con 1a Division de Proyecciones sobre Productos Basicos y Exportaciones del Banco se preve que los precios mundia1es del azucar aumentaran en do1ares de 1978 a US$O21kg en 1980 US$023kg en 1981 US$029kg en 1982 US$034kg en 1983 US$040kg desde 1984 a 1986 para disminuir a continuacion a US$031kg de 1987 a 1990 E1 precio interne del azucar crudo ha seguido siendo de US$O13kg (parrafo 508) E1 precio medio de 1a me1aza exportada en 1978 ascendio a US$593 por cada 100 1itros Sin embargo en el mercado interno los productores ganaderos pagaron solamente RD$156 por cada 100 1ishytros de me1aza (FOB en 1a factoria) en tanto que los usuarios industriales pagaron RD$520 por cada 100 litros

El mercado interne

507 El consumo El consumo interno en 1978 ascendio a cerca de 177000 t de las cuales unas 97000 fueron azucar refina y el resto crudos En el cuadro siguiente se indica e1 abastecimiento del mercado interne de los tres mayo res productores del pais

Productores Crudos Azucar ref ina (en toneladas)

Total del total

CEA 53360 64730 118090 67

La Romana 16980 31880 48860 27

Consorcio Vicini 10 10509 6

Total 80849 96610 177459 100

Si bien el 95 del abastecimiento interne de crudos se destina a las unidades familiares y a otro tipo de consumo directo a1rededor del 32 del suministro de azucar ref ina se utiliza en 1a industria principalmente en la elaboracion

- 36 shy

de dulces y bebidas no alcoholicas Un reciente estudio del CEA preve un aushymento del consumo de azucar de alrededor del 5 anual 1 en un periodo de diez anos entre 1970 y 1978 el consumo aumento a razon del 55 anual En el esshytudio se preve un cambio radical en el tipo de consumo registrandose una disshyminucion de alrededor del 2 anual de la demanda de crudos y un aumento de la demanda de azucar refina del 6 anual aproximadamente hasta alcanzar una parshyticipacion en el mercado de 70 debido principalmente al uso industrial El consumo interno de melaza ha aumentado rapidamente en los ultimos anos a causa del incremento de la demanda de los productores ganaderos y de la industria En 1978 el consumo de melaza fue de unos 130 millones de litros 10 que represhysenta un aumento del 12 con respecto al ana anterior

508 El precio del azucar El lNESPRE esta a cargo de la distribucion de azucar para el consumo interno Una vez que efectua el pago a la empresa azushycarera el azucar se transfiere a los depositos regionales donde a su vez se vende a los comerciantes mayoristas de acuerdo a cuotas basadas en un estudio nacional de la demanda En 1974 cuando los precios del azucar eran excepcioshynalmente elevados el Gobierno promulgo la Ley No 80 que permitia el estableshycimiento de un impuesto indirecto sobre las ventas de azucar en el mercado inshyterno Los precios efectivos que se pagan al CEA y a los productores del secshytor privado estan controlados por un decreta promulgado por INAZUCAR e lNESPRE En 1978 se fijaron los siguientes precios para el mercado interno

Crudos Azucar refina --------shy (RD$kg) --------

Productor a distribuidor (INESPRE) 013 017 Distribuidor a mayorista 026 031 Mayorista a minorista 027 032 Minorista a consumidor 031 037

El 80 del margen entre los precios de compra de lNESPRE y los precios de venta de las factorias azucareras se utiliza para subvencionar a la Corporashycion Dominicana de Electricidad CCDE) el 15 presumiblemente se devuelve al CEA para aumentar los salarios de los cortadores de cana y el 5 se retiene para financiar los costos de operacion de lNESPRE El Gobierno ha sometido a la consideracion del Congreso dominicano una ley en virtud de la cual se elishyminaria esta subvencion 10 que constituira una condicion para la entrada en vigor del prestamo A este fin el recurso mas probable seria la derogacion por el Congreso de los Art1culos 2 y 3 de la Ley No 80 y la modificacion apropiada del Decreto No 346 del 23 de noviembre de 1974 y de la Resolucion 176 de INAZUCAR e lNESPRE que fijaban los precios del azucar en el mercado interno

l Encuesta sobre el potencial de la oferta y la demanda en la Republica Dominicana CEA agosto de 1977

- 37 shy

C euro1 precio de 1a cana

509 E1 precio que reciben los co10nos por 1a cana se basa en e1 precio unitario medio ponderado del azucar vendida en los mercados mundia1 y naciona1 Del precio ponderado se deduce una proporcion por concepto de cargos de venta y transporte y tambien de impuestos a 1a produccion y a 1a exportacion La mitad del precio de venta ponderado de 1a me1aza basado en e1 rendimiento por tone1ada se suma a1 precio de la cana de los co10nos para 11egar al precio por tonelada que los co10nos reciben por su cana Actua1mente e1 CEA adquiere 1a cana en base a1 peso este metoda de fijar el precio a 1a cana ofrece incentishyvos suficientes para que los agricu1tores continuen cultivando 1a cana pero no para aumentar el contenido de sacarosa Por otra parte el proyecto tiene por mira iniciar un programa pi10to de c1asificacion de la cana basada en el contenido de sacarosa (parrafo 403)

510 Es necesario examinar peri6dicamente los precios de 1a cana que se pagan a los colonos en 1a industria azucarera a fin de mantenerlos a nive1es adecuados que ofrezcan incentivos a los co10nos y a las factorias Si bien e1 mecanismo del mercado 1ibre es el factor basico determinante de los precios de la cana otros factores como el tipo de interes que se cobra a los colonos por los insumos y las asignaciones por el transporte de la cana entregada a las factorias permiten a las empresas azucareras disponer de un margen considerashyble para proporcionar incentivos adicionales a los co10nos En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que e1 Gobierno examinaria cada dos anos comenzando a mas tardar e1 31 de octubre de 1981 los precios a los co10nos y a los consumidores Dicho examen abarcaria los siguientes temas entre otros que se definiran en el momenta del examen a) determinar si los co10nos proporcionan cana suficiente para asegurar la adecuada uti1izacion de la capacidad b) determinar si las factorias azucareras obtienen utilidades razonab1es una vez deducidos los impuestos en el supuesto de que las operashyciones son eficientes c) determinar si los margenes autorizados a los comershyciantes mayoristas y minoristas son suficientes y 1es permiten obtener utilishydades razonables suponiendo que sus operaciones son eficientes y d) determishynar si se cump1en los tonelajes basicos de exportacion asignados a la Republica Dominicana y si se satisface 1a creciente demanda interna Los resultados provisionales de este examen se daran a conocer a1 Banco el cual tendra una oportunidad razonable de analizar10s con el Gobierno

- 38 shy

VI ANTECEDENTES Y PROYECCIONES FINANCIEFAS DEL CEA

601 Las cuentas y proyecciones financieras del CEA en anos recientes se presentan en el Anexo 9 Cuadro 4 paginas 1 a 3 Una caracteristica imporshytante de los antecedentes financieros del CEA es la aportaci6n considerable que hace ana a ana al Gobierno en forma de impuestos a las exportaciones y subvenciones a la CDE (parrafo 508) En efecto en 1976 cuando los ingresos del CEA alcanzaron un nivel sin precedentes gracias a los buenos precios intershynacionales del azucar el impuesto a las exportaciones absorbi6 US$42 millones y la subvencion a la CDE represento una disminucion de US$13 millones en los ingresos del CEA derivados de las ventas internas Nuevamente en 1977 el imshypuesto ascendio a US$27 millones y la subvencion a US$13 millones 10 que dejo al CEA con una perdida neta de US$26 millones una vez deducidos los imshypuestos En 1978 la situacion del CEA fue dificil debido a la fuerte disminushycion de los precios internacionales del azucar y a una desaceleracion de las operaciones como resultado de diversos factores politicos pero la perdida fue otra vez agravada por los efectos del impuesto la subvencion y otras cargas similares no relacionadas con sus gastos operacionales y llego a US$23 milloshynes despues de deducidos los impuestos Las empresas azucareras del sector privado tambien absorbieron estos impuestos y la subvencion pero aparenteshymente estaban en una situacion financiera mas solida que el CEA debido a los costos unitarios de produccion mas elevados de este ultimo incluido el alto nivel de sus costos administrativos y generales que representaron entre el 18 y el 26 de los costos de produccion entre 1976 y 1978 Ademas los altos costos de produccion de las operaciones del CEA han side resultado en parte de la falta de un programa adecuado de reposicion y mantenimiento de capital a traves de los anos dado que el Gobierno se ha apropiado de las utilidades del CEA y las ha utilizado para financiar gastos publicos y proyectos de inversion publica Estas transferencias financieras directas 0 indirectas han impedido al CEA a traves de los anos financiar con sus propios ingresos importantes inshyversiones de capital que se necesitaban con urgencia para mantener y reemplashyzar el equipo manufacturero ferroviario anticuado a su vez el no llevar a cabo estas inversiones ha afectado gradualmente los resultados y el potencial de produccion del CEA

602 Entre los demas factores que explican la dificil situacion finanshyciera del CEA esta el hecho de que la institucion ha venido cobrando intereses de solo el 8 anual sobre los prestamos que proporciona a los colonos frente al interes comercial actual del 12 Se estima que incluso si se toman en cuenta los intereses que debe a los colonos por concepto de los pagos atrasashydos el CEA todavia habria obtenido ingresos adicionales netos de US$22 mishyllones en los ultimos tres anos si hubiera cobrado un tipo de interes del 12 en lugar del 8 Ademas la situacion financiera del CEA fue tambien afectada por los prestamos en mora acumulados adeudados por los colonos que ascendian a cerca de US$7 millones a fines de 1978 En las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el CEA llevara a cabo un estudio tendiente a determinar si el actual tipo de interes que cobra a los colonos le significa perdidas en base a este estudio adoptara medidas apropiadas a mas tardar el 30 de septiemshybre de 1980 despues de dar al Banco la oportunidad de formular comentarios al respecto Dicho estudio tomara en cuenta a) los beneficios para el CEA reshysultantes de los pagos atrasados a los colonos y b) el precio de la cana que

- 39 shy

el CEA paga a los colonos Si el estudio indicara perdidas el CEA adoptara medidas para disminuirlas mediante a) e aumento del tipo de interes sobre los prestamos a los colonos b) la recaudac on de los reembolsos en fechas anshyteriores a las actuales 0 c) la aplicacion de otras medidas apropiadas que se estimen necesarias para evitar perdidas demas de este estudio y de las meshydidas resultantes de el el Gobierno examnara regularmente con el Banco los precios a los colonos y a los consumidores (parrafo 510) Tambien se obtushyvieron seguridades en el curso de las negoc~aciones de que el CEA preparara un plan detallado de recuperacion de los pres~amos en mora y 10 proporcionara al Banco a mas tardar el 31 de diciembre de lf79 y que adoptara todas las medishydas administrativas y legales necesarias para recuperar a mas tardar el 31 de enero de 1982 todos los prestamos otorgad s a los colonos en mora y pendienshytes de pago en el momenta de 1a firma del C nvenio de Prestamo y eliminara en Iibros en 10 sucesivo todos los prestamosa largo plazo que sean irrecuperashyblest

603 El efecto negativo de los menor~ ingresos la politica fiscal desshyfavorable para el CEA sus altos gastos ad inistrativos y los problemas finanshycieros antes mencionados se reflejan en u coeficiente de liquidez que dismishynuyo de 129 en 1977 a 111 en 1978 1 demas el CEA ha sufrido cierta reshyduccion de los activos fijos causada por una falta de inversiones en equipos de manufactura y de transporte de cana loj que a su vez ha llevado a una disshyminucion de su capacidad productiva En e~ curso de las negociaciones se obshytuvieron seguridades de que el CEA prepara anualmente planes para los tres ejercicios siguientes y los proporcionara 1 Banco para que este formule coshymentarios en 10 relativo a i) el manteni iento de las instalaciones equipos y propiedades del CEA y su costo Ii) los gastos de capital en que se incushyrrira para 1a modernizacion y ampliacion e cada uno de los ingenios del CEA y de la oficina principal y iii) los estiados financieros en que figuren la fuente y utilizacion de los fondos adema~ se acordo que el CEA pondra en practica estos planes ~

604 Por consiguiente se propone un conjunto de medidas de inversion fi shynanzas y organizacion para mejorar la pro uctividad del CEA y por ende su situacion financiera Se espera que estoejorara la posicion de corriente de fondos del CEA en e1 proximo decenio y 1e permi tira llevar a cabo un plan de reposicion paulatina de plantas y eqUiPOS~ ademas de 1a amortizacion de los fondos a largo plazo obtenidos en virtud Gel proyecto A fin de evaluar el

1 En el ca1culo del coeficiente de liquldez se consideran como activo coshyrriente solamente los fondos en efec~ivo las cuentas por cobrar y las existencias de azucar y me1aza pero be excluyen otros elementos que se describen como activo corriente en 10_f balances generales del CEA como los prestamos a los co10nos los anima~es de tiro y e1 inventario de mateshyria1es y repuestos debido a que su periodo de conversion en efectivo exshycede de un ano

- 40 shy

efecto de estas medidas en la situacion financiera del CEA se efectuaron proshyyecciones de los estados de ingresos fuentes y destino de fondos y balances generales de a) cada factora financiada b) la situacion consolidada de las seis factor1as y c) el CEA en general

605 Estas proyecciones se basan en los siguientes supuestos

a) El aumento del precio de exportacion del yecciones de la Division de Proyecciones Exportaciones del Banco (parrafo 506)

azucar en base a las proshysobre Productos Basicos y

b) La e1iminacion de una US$O11 por kilogramo

subvencion media de azucar vendido

al CDE en e1

de a1rededor de mercado interno

c) El aumento del 5 anual de la produccion al mercado interno (parrafo 703)

azucarera del CEA destinada

d) El aumento del 5 anua1 dos mundial y nacional

del vo1umen de melaza vendido en los mercashy

e) La disminucion equiva1ente al 08 anual cion y transporte debido a1 nuevo equipo en virtud del proyecto

en los costos de instalado en los

elaborashyingenios

f) La disminucion equivalente al 2 anual de los costos de operac10n debido a la modernizacion de la organizacion administrativa la adshyministraci6n mas rigurosa del capital de explotacion y 1a introducshycion de sistemas electr6nicos de e1aboraci6n de datos para los sershyvicios de informacion de la administracion

g) El pago de un impuesto de 40 a la renta de las sociedades

h) Un interes del 12 anual sobre los prestamos a corto plazo

i) Un interes del 13 anual sobre los prestamos a largo plazo y

j) La ap1icacion del impuesto a las exportaciones 1

606 En las proyecciones se supone que 1979 es el ano base que a su vez constituye una estimacian basada en la experiencia de 1976 y 1977 los dos anos que representan la norma en terminos de producci6n azucarera Se exclushyyeron del ca1culo los resultados financieros de 1978 porque en primer lugar

1 En agosto de 1978 se firma 1a modificacion de 1a Ley 13 sobre e1 impuesto a las exportaciones Segun esta modificacion los impuestos a las exporshytaciones se aplican a las empresas azucareras cuando las exportaciones exshyceden de 90000 t por ingenio La incidencia del impuesto aumenta con e1 vo1umen y el precio del azucar exportada

- 41 shy

fue un ana atipico debido a los precios mundiales extremadamente bajos del azucar y en segundo termino porque la producci6n fue afectada por la falta de cortadores de cana y operadores de carretas en los ingenios durante la zashyfra En general los estados de ingresos proyectados muestranque en base a los supuestos formulados el CEA que ya sufrio perdidas considerables en 1977 y 1978 puede continuar enfrentando una diUcil situacion financiera hasta 1982 Se preve que el aumento proyectado de los precios del azucar y el efecto de los mejoramientos tecnicos financieros y administrativos propuestos en virtud del proyecto llevaran a una clara tendencia hacia una creciente renshytabilidad en los anos siguientes

607 Los estados de fuentes y destino de fondos indican que en 1980 y 1981 la obtenci6n de prestamos para satisfacer las necesidades de capital de explotacion continuara siendo uno de los principales problemas financieros del CEA En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el CEA podra incurrir en una deuda por un plazo superior a un ano solo si los ingreshysos netos consolidados 1 de sus ingenios equivalen a por 10 menos dos veces las necesidades derivadas del servicio de todas las deudas por un plazo mayor a un ano incluida la deuda en que se incurrira en el futuro en cualquier ejercicio econ6mlco slguiente Sin embargo la corrlente de fondos mejorara considerablemente a partir de 1982 y permitira al CEA acumular bastantes fonshydos ~n el siguiente decenio que Ie permitiran efectuar gastos suficientes reshylacionados con un plan gradual de construcci6n de obras civiles reposici6n sustancial de plantas y equipos (superior a los US$15 millones anuales ya inshycluidos) y reorganizacion de la empresa despues de tomar en cuenta a) la amortizaci6n de los prestamos a largo plazo del Banco y otras fuentes internashycionales de fondos ~ b) el pago del impuesto a las exportaciones c) el pago del impuesto de 40 a la renta de las sociedades d) el suministro de fondos de capital de explotaci6n para cuatro meses y e) la suficiente disponibilidad de fondos en efectivo para las operaciones corrientes Este mejoramiento geshyneral de la situaci6n financiera del CEA a partir de 1982 se refleja tambien

II La expres~on ingresos netos consolidados significa los ingresos brutos provenlentes de las ventas de azucar y melaza obtenldo por todos los ingeshynlos del CEA rnas los ingresos par concepto de intereses y 0 tros cargos sobre los prestamos a los colonos menos los gastos de operacion y admishynistraci6n los impuestos y los intereses sobre las deudas a corto plazo pero incluidas las asignaciones para depreciacion intereses y otros carshygos sobre las deudas a largo plazo

~I Se propone que tan pronto como se logre un acuerdo definitivo acerca del contrato can los bancos privados el plan de amortizaci6n del prestamo proshypuesto del Banco se ajuste respecto de la porci6n de US$20 millones del cofinanciamiento a fin de asegurar que los reembolsos de los prestamos externos del proyecto se aproximen a los que el CEA hubiera obtenido si el monto total hubiera sido en las condiciones del Banco Este ajuste afecta s6lo ligeramente la situaci6n de corriente de fondos del CEA y por consishyguiente no se refleja en el Anexo 9 Cuadra 4

- 42 shy

en su coeficiente de liquidez que alcanzara el nivel de 21 en 1984 como puede apreciarse en el Anexo 9 Cuadro 4 de la pagina 3 Durante las negociashyciones se obtuvieron seguridades de que el CEA mantendra juntamente can todos sus ingenios una relacian de activo corriente a pasivo corriente de no menos de 13 a 1 hasta el 30 de septiembre de 1982 y de no menos de 15 a 1 en todo momenta de esa fecha en adelante

608 Se preve que las perdidas de explotacian del CEA correspondientes a 1979 ascenderan a alrededor de $40 millones Esto refleja principalmente los continuos precios bajos del azucar en el mercado mundial y en menor medida cierto aumento de sus costos de explotacian Como parte de un plan financiero de recuperacion el CEA ha considerado necesario obtener credito a mediano plazo para hacer frente a sus necesidades a corto plazo y a algunos gastos de inversion que se necesitan con urgencia y que se requieren para iniciar la zashyfra de 197980 Por consiguiente el CEA ha obtenido cofinanciamiento por vashylor de $90 millones con bancos comerciales privados que incluye $70 millones para los fines anteriormente descri tos (parrafo 314) El cofinanciamiento permitira al CEA reestructurar su deuda de corto a mediano plazo para asi mejorar su posicion de corriente de fondos en especial en el periodo 1980-82 Despues de 1982 se preve que el CEA volvera a tener una salida situacion finanshyciera siempre que se cumplan los aumentos previstos de los precios mundiales del azucar en la forma proyectada por el Banco (parrafo 506) y se logre tamshybien la mejor eficiencia administrativa y de produccion que se espera como reshysultado del proyecto

609 Las proyecciones de los balances generales consolidados indican la dependencia creciente del CEA de los recursos financieros internos que se reshyfleja en un aumento notable aunque paulatino del nivel de ingresos resulshytante principalmente de los mejores precios del azucar y de la mayor producti shyvidad del CEA Despues de 1982 el CEA podra generar fondos crecientes para cubrir sus necesidades de capital de explotacion como consecuencia del aushymento de los precios del azucar y del efecto de las medidas adoptadas en virshytud del proyecto tendientes a reemplazar y modernizar el equipo y mejorar la eficiencia financiera y organizativa A fin de asegurar que el CEA retendra los recursos provenientes de las operaciones 1 para fines de inversiones de capital y servicio de la deuda se obtuvieron seguridades en el curso de las negociaciones de que asignara para reservas no menos del 40 del superavit de cada ejercicio Las proyecciones de cada ingenio del proyecto senalan

1 La expreslon recursos provenientes de las operaciones significa la suma de los ingresos brutos del CEA relacionados con las ventas de azucar y meshylaza y el ingreso neto no operacional menos los gastos de operacion manshytenimiento y administracion los intereses y otros cargos sobre las deudas con plazos superiores a un ano la amortizacion del principal los impuesshytos todos los pagos resultantes de la distribucion en efectivo del inshygreso y el superavit con respecto a los anos precedentes y cualesquiera otros fondos y desembolsos en efectivo distintos de los gastos de capital

- 43 shy

a) una tendencia creciente a 1a formacionde capital (patrimonio) debido prinshycipa1mente a las a1tas uti1idades no distribuidas b) 1a disminucion gradual de las deudas a largo p1azo c) 1a 1igera disminucion del inventario flsico debido a 1a mejor administracion del mismo d) 1a mayor disponibi1idad de fonshydos del Gobierno a traves de mayores impuestos devengados y e) un 1eve aunshyque continuo aumento de 1a rotacion de activos

610 En e1 cuadro siguiente figuran las tasas de rendimiento financiero y los va10res presentes netos actua1izados a un costo de oportunidad del capishytal del 11 durante 11 anos para e1 CEA y las cuatro factorlas que comprenden 1a inversion principal en equipo ferroviario y de e1aboracion

Caso base --------- -=-=---=-==----- ---Tasa de rendimiento Valor actual

financiero neto () (mi110nes de US$)

Rio Haina 202 66 Boca Chica 121 05 Consue10 13 2 11 Ozama 242 156 CEA 199 184

611 Se ap1ico un ana1isis de sensibi1idad a1 ana1isis financiero anteshyrior basado en los siguientes supuestos (Anexo 9 Cuadro 4 paginas 4 a 6)

a) E1 consumo interno del azucar aumentara a razon de 3 a1 ano

b) Los precios de exportacion seran US$O 21kg en 1980 US$O 23 en 1981 y quedaran en US$026 desde 1982 (en do1ares constantes de 1978)

c) E1 costo de producci6n de 1a cana se e1evara en un 05 adiciona1 a1 ano

d) Los costos indirectos aumentaran en un 1 adiciona1 a1 ano y

e) E1 interes sobre los prestamos a corto p1azo se incrementara a 16 en 1ugar de 12

Los resultados de este ana1isis sena1an que inc1uso en base a estos supuesshytos las inversiones propuestas muestran a1 CEA en una situacion financiera satisfactoria a continuacion se sena1an las tasas de rendimiento financiero

- 44 -

Caso base Tasa de rendimiento

financiero ()

Valor actual neto

(mi110nes de US$)

Rio Raina Boca Chica Consue10 Ozama CEA

167 104 106 202 165

58 04 14

13 8 163

612 ingresos trado en

E1 ana1isis de riesgo 11evaduti1izando una distribuci5n las estimaciones inicia1es y

o a cabo respecto de las proyecciones de normal de los precios del azucar censhycon una desviacion estandar igua1 a1 10

de las estimaciones origina1es muestra que en a1rededor del 95 de todos los casos posib1es las cifras de ingresos rea1es caen dentro del 20 de 1a proshyyeccion

- 45 shy

VII BENEFICIOS Y JUSTIFICACION ECONOMICOS

701 Los beneficios directos basicos del proyecto seran los siguientes a) disminuira el costo unitario de la produccion de azucar en general en todas las operaciones del CEA de US$0235kg en 1978 a US$0202kg en 1985 y a U5$0198kg en 1989 b) aumentara marginalmente la produccion de azucar en 74000 t en el sexto ano del proyecto y c) se evi taran las fallas de los equipos de las factorias y de transporte a causa del deterioro El CEA sera el beneficiario directo principal de la inversion propuesta y los colonos se beneficiaran indirectamente debido a su funcionamiento mas eficiente El proshyyecto contribuira a mantener muchos de los 40000 puestos de trabajo en la oficina principal y los ingenios azucareros del CEA y tambien un numero igual de plazas de empleo secundario relacionadas con el suministro de bienes y sershyvicios a los ingenios y al personal del CEA tambien contribuira a mantener la afluencia actual de divisas de entre U5$125 millones y U5$200 millones al ano a traves de las exportaciones Considerando que el Gobierno ha empleado los ingresos derivados de las exportaciones de azucar para financiar una variedad de proyectos de desarrollo economico y social par ejemplo presas obras de riego y viviendas de bajo casto estos ingresos son vitales para la estabili shydad y el desarrollo economico del pais

702 Los beneficios que han de derivarse del proyecto pero que no fueron cuantificados para el analisis de la tasa de rendimiento economico son los si shyguientes

a) La prevencion de fallas importantes del equipo de manufactura y del sistema de transporte que se deben a la gran antiguedad del equipo y las obras civiles y al mantenimiento deficiente

b) Los aumentos de los rendimientos de cana por hectarea y la corresshypondiente disminucion de los costos unitarios debido a la mejor adshyministracion y planificacion de la produccion de cana

c) Los aumentos del contenido de sacarosa de la cana en razon de las variedades y practicas agricolas mejoradas y

d) La transferencia de terrenos del CEA al lAD 0 a una institucion adeshycuada a fin de llevar a cabo el asentamiento de trabajadores agricoshylas sin tierras que se dedicaran a la produccion de cultivos alimenshytarios e industriales

Analisis economico

703 Los flujos adicionales de costos y beneficios ajustados en funcion del precio de cuenta de las divisas se presentan en el Anexo 9 Cuadro 5 Toshydos los costos del proyecto se han tomado en cuenta en el analisis economico incluidos los desembolsos para estudios agricolas y administrativos El valor actual neto de los costas y beneficios del proyecto actualizado al 11 que es

- 46 shy

el costo de oportunidad econ6mica del capital en 11 anos se estima en US$427 millones en precios de 1978 (Anexo 9 Grafico 5) La tasa de rendishymiento econ6mico del proyecto se estima en 251 de acuerdo con los siguientes supuestos

a) El calculo del precio de cuenta de las divisas en 25 mas que el tipo oficial de cambio de RD$l = US$l a fin de reflejar el efecto de los derechos comerciales y las restricciones cuantitativas

b) La extensi6n de la duraci6n del proyecto a 11 anos despues de 10 cual se iniciara un nuevo ciclo de inversiones que permitira ampliar la capacidad global de las factorlas azucareras de acuerdo con la demanda interna y externa de azucar

c) Al comienzo del proyecto se atendera la demanda interna y se cumplishyran las cuotas de exportaci6n establecidas por el Convenio Internashycional del Azucar sin embargo sin el proyecto no habria aumento de la producci6n de azucar para satisfacer la creciente demanda interna y por consiguiente serra necesario reducir las exportaciones para satisfacer esta demanda en cambio con las inversiones del proyecto los ingenios podran cumplir la cuota de exportaci6n y a la vez aushymentar la producci6n para satisfacer la creciente demanda interna (el CEA mantendra su porcentaje del 67 del mercado local que comshyparte con La Romana y el Consorcio Vicini)

d) Los precios del azucar basados en proyecciones realizadas por la Divisi6n de Proyecciones sobre Productos Basicos y Exportaciones del Banco

e) En la situaci6n sin el proyecto se supuso que los niveles de proshyducci6n de las factorlas estaban de acuerdo con la capacidad de moshylienda existente limitada por la zafra de 210 dias y tambien que se continuara incurriendo en un elevado costa de operaci6n y manteshynimiento y cierto grado de inversiones de capital para fines de reshyposici6n para resolver problemas de producci6n causados por fallas de los equipos

f) En la situaci6n con el proyecto se supuso que los niveles de proshyducci6n de las factorlas estaban de acuerdo con el tonelaje de exshyportaci6n basico del Convenio Internacional del Azucar y con la deshymanda del mercado interno y tambien con una mayor capacidad de moshylienda de las factorlas azucareras rehabilitadas

g) El ahorro adicional computado como beneficio econ6mico es el si shyguiente

i) el ahorro en salarios debido a menos dras de molienda

ii) el ahorro transporte

en y

mantenimiento y funcionamiento del sistema de

iii) el ahorro en mantenimiento de las factorras y

- 47 shy

h) El salario monetario se dado que se estimo que produccion marginal estab

utilizo como la contribucia de acuerdo

el on con

cos to de los sus sa

de la mano trabajadores

larios

de obra en la

Analisis de sensibilidad

704 Con base en estos supuestos se efectuo un analisis de sensibilidad a fin de determinar cuales variables serian mas decisivas para el exito del proyecto Al llevar a cabo este analisis se calcularon valores de conmutashycion para los flujos mas importantes de costos y beneficios E1 valor de conshymutacion de una variable es aquel en que el valor actual neto del proyecto es cero (0 1a tasa de rendimiento es igual al costo de oportunidad economica del capital) A continuacion se presentan los valores de conmutaci6n de las vashyriables relativamente mas importantes

Variables Valor de conmutacion

Beneficios derivados de una mayor producci6n de azucar -44

Costos del equipo y obras civiles de las factor1as azucareras y del transporte 80

Demoras en todos los beneficios del proyecto Tres anos

~iesgos del proyecto

705 El riesgo que mas probab1emente afectara la tasa de rendimiento ecoshyn6mico del proyecto es la posibilidad de que el precio mundial del azucar sea menor que el proyectado por el Banco (parrafo 506) Las existencias de azushycar continuaron siendo elevadas en 1979 dado que nuevamente se preve que 1a producci6n sera superior a1 consumo 10 que hara que persistan los precios bashyjos Sin embargo e1 punto maximo de US$040kg proyectado para 1984-85 en el actual cicIo del azucar en precios de 1978 es menor que los dos puntos maxishymos anteriores en 1963-64 de US$046kg y en 1974-75 de US$077kg Otro posible riesgo para el CEA como productor de bajo costa podr1a ser 1a faIt a de un programa continuado de inversiones de capital a largo plazo del cual el proyecto propuesto constituye una primera etapa A menos que el CEA lleve a cabo dicho programa cuya segunda etapa tendria que iniciarse entre el quinto y el decimo ana despues de la ejecuci6n del proyecto propuesto e1 grave deshyterioro del equipo podria constituir nuevamente un problema importante caushysando elevados precios unitarios y fallas del equipo basico de los sistemas de transporte y de las factorias Se preve que el creciente volumen de uti1idashydes no distribuidas del CEA en anos futuros Ie permitira llevar a cabo este programa Es razonable suponer estos riesgos limitados a la luz de 1a competishytividad global de las operaciones del CEA comparada con la de otros paises que exportan azucar

- 48 -

Consecuencias ambienta1es

706 Se continuaran uti1izando en e1 proyecto los ac tua1es metodos de eliminacion de desechos asociados con la produccion de azucar puesto que no hay efectos perjudiciales evidentes en e1 ambiente Sin embargo a objeto de asegurar que cualquier aumento de la produccion como resultado del proyecto no haga variar la actual situacion las misiones de supervision del Banco conshytinuaran verificando este asunto en especial en 10 relativo a la calidad del agua

Efectos en el empleo

707 El proyecto mantendra en general la situacion en materia de empleo en el CEA El personal existente realizara en gran medida las actividades agrlcolas con aumentos marginales de trabajadores estaciona1es que prepararan los terrenos y cultivaran un 10 adicional de cana Se requerira un aumento de un 10 de cortadores de cana y operadores de carretas La rehabi1itacion de 1a vIa ferrea requerira aproximadamente e1 numero actual de trabajadores durante un perlodo de cinco anos despues de 10 cua1 probab1emente habra un desp1azamiento de algunos de e110s a actividades agrIco1as como el corte de cana y e1 transporte en carretas En las factorlas azucareras es probable que se registre un 1igero aumento del personal en 1a de Ozama para atender 1a mayor produccion de cana (58)

708 Las repercusiones globa1es de este proyecto seran mejorar 1a capacishytacion del personal en todos los niveles incluidos los supervisores y la mane de obra directa Una fuerza labora1 mejor capacitada y con mejores herramienshytas y equipo podra trabajar mas eficientemente 10 que tambien reducira especshytacularmente los accidentes y las fa11as de equipo y por 10 tanto impedira interrupciones costosas en las operaciones A medida que se adquiera y se perfeccione la capacitacion y se introduzcan normas mas elevadas de funcionashymiento y mantenimiento se necesitara menos mano de obra para producir una toshyne1ada de cana y de azucar No obstante la mano de obra que quede libre deshybido a los cambios de productividad probablemente sera absorbida en los esshyfuerzos por aumentar la produccion de cana y azucar de acuerdo con la demanda

- 49 shy

VIII RESUMEN DE LOS ACUERDOS Y RECOMENDACIONES

801 En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades del Gobierno de que

a) Efectuara una contribucion al capital del CEA de US$15 millones a solicitud de este ultimo pero el 80 de estos fondos sera aportado a mas tardar tres anos despues de la fecha del Convenio de Prestamo (parrafo 314)

b) Hara arreglos para proporcionar oportunamente financiamiento al CEA con el objeto de cubrir los costos anua1es de operacion en el caso que este organisIllo no pueda obtener los fondos necesarios en insti shytuciones crediticias comerciales (parrafo 314)

c) Proporcionara asistencia tenica a traves de su Secretaria de Agrishycultura a los colonos que han dejado de ser proveedores de cana a los ingenios del CEA en relacion con otros cultivosy tambien sershyvicios de extension para la diversificaci5n en otros cultivos disshytintos de la cana (parrafo 403)

d) Efectuara los arreglos para transferir los terrenos que se dejen de utilizar para la produccion comercia1 de cana al lAD 0 a una insti shytucion apropiada que los preparara para el asentamiento de trabajashydores agrcolas sin tierras a traves del programa de reforma agraria con excepcion de las tierras que utiliza el CEA para actividades exshyperimentales y de investigacion de la cana 0 el Gobierno para proshyyectos de alta prioridad como la fabricacion de gasohol (parrafo 403) y

e) Cada dos anos llevara a cabo un estudio de los precios pagados a los colonos por la cana y de los pagados par los consumidores a los coshymerciantes detallistas por el azucar estos estudios se iniciaran a mas tardar el 31 de octubre de 1981 y se entregaran al Banco danshydole una oportunidad razonable de formular comentarios al respecto (parrafo 510)

802 Se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que e1 CEA

a) Pagara al Gobierno una comision de garantia del 21 anual que eleshyvara el costo efectivo del prestamo a 10 en terminos de dolares de los Estados Unidos (parrafo 314)

b) Observara los procedimientos de adquisicion establecidos en el pashyrrafo 315

c) Dara al Banco una oportunidad razonable de formular comentarios acerca de las calificaciones y experiencia del Director del Departashymento de Proyectos y Estudios Especiales con anterioridad a cualshyquiera designacion futura (parrafo 401)

- 50 shy

d) Contratari consultores en ferrocarriles para los ingenios del proshyyecto de conformidad con las normas del Banco dichos consultores serin aprobados por el Prestatario y el Banco a mis tardar el 31 de enero de 1980 (pirrafo 402)

e) Llevari a cabo a mis tardar el 31 de enero de 1981 la reorganizashycion de la Estacion Experimental Duquesa que Ie permitiri utilizar los fondos actualmente presupuestados para lograr los fines del proshygrama propuesto es decir aumentar la productividad y la utilizashycion racional de la tierra (pirrafo 403)

f) Iniciari el plan piloto de investigacion sobre la realizacion de los pagos a los colonos basados en el contenido de sacarosa en la zafra de 198081 y despues de presentar un informe al Banco a Mis tardar el 31 de octubre de 1981 examinara el programa COD el Banco y ponshydri en prictica los resultados de la investigacion en los demis inshygenios del CEA si 10 considera apropiado (pirrafo 403)

g) Contratara consultores en administracion para que e-fectuen estudios y apliquen sus resultados y contratari analistas de sistemas para que disenen y pongan en marcha un sistema electronico de elaboracion de datos (pirrafo 404)

h) Preparari y presentari al Banco a Mis tardar el 31 de diciembre de 1980 un informe en el que se describa un programa de capacitacion para miembros seleccionados del personal del CEA en los campos de la ingenieria mecinica y quimica en ambos casos con especial enfasis en la industria azucarera (pirrafo 405)

i) Enviari al Banco i) informes semestrales de la marcha del proyecto que abarquen la adquisicion e instalacion de equipos la construcshycion de obras civiles y los gastos del proyecto y ii) un proyecto de informe de terminacion a Mis tardar seis meses despues de que la inversion propuesta del proyecto haya terminado (pirrafo 406)

j) Enviari informes de auditoria al Banco dentro de los seis meses si shyguientes al cierre del ejercicio economico del CEA (pirrafo 407)

k) Llevari a cabo un estudio para determinar si el actual tipo de inshyteres que se cobra a los colonos da por resultado perdidas para el CEA y en base a dicho estudio adoptara medidas adecuadas a mis tardar el 30 de septiembre de 1980 despues de proporcionar al Banco la oportunidad de efectuar comentarios acerca del mismo (pirrafo 602)

1) Preparari un plan detallado de recuperacion de los pres tamos en mora que proporcionari al Banco a mis tardar el 31 de diciembre de 1979 y adoptari todas las medidas administrativas y legales necesashyrias para recuperar de los colonos los prestamos de ese tipo que esshyten en mora Mis de un ana y que esten pendientes de pago en el

- 51 shy

momento de la firma del Convenio de Prestamo a mas tardar el 31 de enero de 1982 y eliminara en libros en 10 sucesivo todos los presshytamos a largo plazo que sean irrecuperables (parrafo 602)

m) Anualmente preparara y pondra en practica planes para tres ejercishycios economicos que proporcionara al Banco para que este formule comentarios relativos a i) el mantenimiento de las instalaciones equipo y propiedades del CEA y su costo ii) los gastos de capital que se incurriran con motivo de la modernizacion y ampliacion de cada uno de los ingenios del CEA y de su oficina principal y iii) los estados financieros en que figuren las fuentes y destino de fonshydos (parrafo 603)

n) No incurrira en ninguna deuda por un plazo mayor de un ana a menos que los ingresos netos consolidados de los ingenios del CEA equivalshygan a por 10 menos dos veces las necesidades por concepto de servishycio de todas las deudas con un plazo superior a un ano incluida la deuda en que se incurrira en el futuro en cua1quier ejercicio 5ishyguiente (parrafo 607)

0) ~~ntendra juntamente con todos sus ingenios una relacion de actishyvo corriente a pasivo corriente de no menos de 13 a 1 hasta el 30 de septiembre de 1982 y de no menos de 15 a 1 en todo momenta con posterioridad a esa fecha (parrafo 607) y

p) Asignara a reservas no menos del 40 cio economico (parrafo 609)

de su superavit en cada ejercishy

803 Los siguientes hechos en vigor del prestamo

se estipulan como condiciones para la entrada

a) La obtencion por el CEA de un prestamo por e1 equivalente de US$90 millones que Ie ayude a financiar i) una parte del proyecto por un manto equivalente a no menos de US$20 millones y ii) operaciones corrientes y gastos de capital distintos del proyecto (parrafo 314)

b) La contratacion de ingenieros consultores para las factorias reras del proyecto de conformidad con las pautas del Banco y aprobaci6n del prestatario y el Banco (parrafo 402) y

azucashycon la

c) La eliminacion de la subvencion a tricidad derivada de las ventas (parrafo 508)

la Corporacion Dominicana de E1ecshyde azucar en e1 mercado interno

804 Con las seguridades y condiciones anteriores e1 proyecto reunira las condiciones para que el Banco conceda un prestamo a1 CEA de US$35 milloshynes por un plazo de 17 anos y un periodo de gracia de cuatro anos El presshytame estara garantizado por el Gobierno de 1a Republica Dominicana

27 de agosto de 1979

- 52 shy

ANEXO 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Descripcion detallada y costos de los equipos para las factorfas azucareras

1 TURBOGENERADORES

a) Boca Chica 2 unidades 20000 kw FP 080 4160 v 60 cishyclos con controles Las turbinas tenshydran como minimo cuatro etapas con reshyguladores Woodward del tipo corresponshydiente Las condiciones de vapor se determinaran con el per-sonal del CEA

b) Ozama 2 unidades 1 500 kw Caractedsticas iguales a las indicadas en el parrafo anterior

2 TRENES DE ENGRANAJES DE LOS MOLINOS

a) Boca Chica 6 turbinas 750 hp tres etapas reguladores Woodward las caracteristicas de vapor se determinaran con el personal del CEA

Reductores de alta velocidad es probable que pueshydan utilizarse las unidades actuales 600 hp con FS 208 Se consul tara al fabricante

Reductores de baja velocidad 700 hp FS 115 minimo La reduccion permitira una veshylocidad maxima de salida no superior a las 625 rpm cuando la turbina trabaja a su velocidad de regimen

b) Rio Raina 3 turbinas 2000 hp dos etapas reguladores Woodward Las caracteristicas de vapor se determinaran con el perso~al del CEA

El sistema de engranajes trasmitira 1000 hp a los dos molinos La velocidad de salida no superara las 625 rpm cuando la turbina trabaja a su velocidad de regimen

c) Ozama

3 TRAP ICHE

Ozama

Primer juego de cuchillas

Segundo juego de cuchillas

- 53 shyANEXO 1

~l tren de engranajes tendra las mismas especificashyciones que el del RIo Haina (Se consul tara al personal del CEA sobre las presiones de vapor para las turbinas) En caso de que se adquieran solo cinco molinos el ultimo pudiera ser accionado por una turbina de 1 000 hp y la combinacion adecuada de engranajes Se proporcionara un panel de conshytrol para lasmiddotturbinas con control remoto de la veshylocidad

Recomendamos que antes de adquirir un nuevo trapishyche se busquen en el mercado de segunda mano al menos en Puerto Rico y Louisiana seis unidades de 78 0 cinco 0 seis unidades de 84 en buenas condishyciones 0 que necesiten reparaciones menores y que hayan sido fabricadas con posterioridad a 1950 Si se encontrara ese equipo los trenes de engranajes las cuchillas las bombas de remaceracion y los elementos auxi11ares con partes moviles deberan adshyquirirse nuevas Los ejes se probaran con ultrasoshynido y se reemplazaran si es necesario y deberan revest1rse nuevamente Si se adquiere un nuevo trapiche cons tara de cinco unidades de 78 x 39 con cojinetes de 18 x 24 como minimo de laton rico en plomo similar al Tiger Bronze fabricado por Abex Los recogedores de jugo y las canaletas seran de acero inoxidable 304 El sistema separashydor (cush-cush) sera de fabricacion estandar s1 se usan bombas inalterables se emplearan tamices DSM para colar el jugo mezclado perc no se montaran sobre el trapiche Las bombas de maceraclon del jugo seran de acero inoxidable 304 Se sum1nisshytrara un medidor de flujo 1ntegrador y reg1strador para el agua de imbibici6n La ranuracion de los rod1llos y la maeschart seran seleccionadas por el personal del CEA Todos los motores seran t1po TEFC (totalmente cerrados enfriados por ventilashydor) Los transportadores de cana seran de cadena convencional y listones de acero sostenidos por rieles de acero en el sector de las cuchillas

Inclinacion de las hojas 2 Velocidad de rotacion 600 rpm Accionarniento turbina de 500 hp

Inclinacion de las hojas I Velocidad de rotacion 600 rpm Accionamiento turbina de 600 hp

- 54 shyANEXO 1

4 BOMBAS DE INYECCION DE AGUA a) Ozama dos unidades

b) Boca Chica dos unidades Bombas verticales de 10000 gpm la al shytura de impulsion sera determinada con el personal del CEA En Ozama se usashyran materiales estandar En Boca Chica se usa agua de mar se consul tara con el fabricante acerca del material de construccion que se recomienda (Tanto en Boca Chica como en Ro Raina se 10shygraron excelentes resultados con acero inoxidable que normalmente no se uti shyliza con cloruros) Los motores seran de 220 hp

5 TRITURADORA

Consuelo 84 de aneho accionada por una turbina de tres etapas y 1200 hp para vapor a 150 psi

6 BALANZA PARA JUGOS MEZCLADOS

Ozama Balanza automatica para jugos eon eapacidad de 300 toneladas por hora

7 bull ENCALADORA

Ozama Sera disenada por los ingenieros consultores el tanque basieo no tendra menos de 15000 gal ones Puede usarse si se desea un pequeno tanque de preshyencalado con velocidad de agitaeion elevada

8 BOMBAS PARA JUGO ENCALADO

a) Ozama 2 unidades 1250 gpm contra 175 pies de altura con una bomba motor TEFC de acero inshyoxidable 304

b) Boca Chiea 2 unidades 850 gpm contra 200 pies de altura con motor TEFC La bomba sera de aeero inshyoxidable 304 (Estas alturas de impulshysion se examinaran con el personal del CEA)

9 CALENTADORES DE JUGO

Ozama 2 unidades a 2000 pies cuadrados SC tubos de l-lZ de acero inoxidable 304 l6-Z0 pies de largo velocidad aproximada del jugo 5 piessegundo cuando muele 230

- 55 -ANEXO 1

toneladas por hora con extraccion de juga diluido al 95 Las cajas seran horizontales y tendran juntas de dilashytacion

10 CLARIFICADORES

Ozama 1 unidad con capacidad igual a una de 26 pies -

11 RECIPIENTE DE VACIO + CONDENSADOR

Ozama 2 unidades

444 fabricada por Dorr-Oliver Con bomba de licuacion y motores TEFC

de 2000 pies c6bicos de poca altura 3650 hasta 3800 pies cuadrados SC los tubos seran de acero de 3-12 pulshygada de diametro exterior por 42 pies de 1argo La toma i nfe r ior tend ra 42-45 del diametro de 1a calandria E1 volumen no superara los 650 pies c6shybicos cuando se mide 6 por encima de la chapa superior El condensador sera de tipo de chorro m6ltiple

12 TANQUES DE ALlMENTACION DEL RECIPIENTE DE MELAZAS AB

Ozama Seran disenados por el ingeniero conshysultor y contruidos en e1 lugar y tenshydran 1300 pies c6bicos

13

RECIPIENTES PARA SEMILLAS

Ozama 2 unidades 2000 pies c6bicos cada una divididas en dos compartimientos igua1es las dishymensiones seran determinadas por el inshygeniero consultor de acuerdo a 1a ubishycacion prevista La agitacion sera convenciona1 12 a 1 mpr Motores TEFC

14 CRISTALIZADORES AB (RECIPIENTES)

Ozama 2 unidades iguales al equipo del apartado 13 anshyterior pero no divididas en compartishymientos Motores TEFC

- 56 -ANEXo 1

15 CRISTALIZADoRES C

ozama 3 unidades 2000 pies cubicos cada una con sisshytema de enfriamiento Blanchard Honiron u otro tipo convencional El movimiento sera 1-12 hasta 2 mpr Motores TEFC

16 AMPLIACIoN DE LA SALA DE COCCION

Ozama 20 x 56 pies el techo armazon y revestimiento seran disenados por el ingeniero conshysultor

17 CENTRIFUGAS AB

a) Barahona 6 un idades 4 8 x 30 tot a 1 me n teau t 0 ma ticas con armazon y controles

b) ozama 2 unidades iguales a las anteriores (ambas factoshyrias decidiran si se necesita una mezshycladora)

18 CENTRIFUGAS C

ozama 3 unidades con armazon controles y mezcladora con bobinas stevens 1000 mm x 340

el tamano que pudiera corresponder a la norma del fabricante

19 BOMBAS DE VACIO

ozama 1 unidad 6000 pies cubicos por minuto con moshytor TEFC

20 BOMBAS PARA MELAZAS

a) Ozama 1 unidad 100 gpm contra 125 pies de altura bomba rotatoria con valvula de seguridad propia en la desca rga motor TEFC para melazas AB

1 unidad 80 gpm contra 200 pies de altura igual que la anterior para melazas C

b) Boca Chica 2 unidades 100 gpm contra 100 pies de altura igual que 1a anterior para melazas nC_

- 57 -ANEXO 1

21 CALANDRIAS

Ozama Para aumentar la capacidad del sector No2 el inshygeni ero consul tor disenara nuevas cashylandrias y llamara a licitaci6n al resshypecto Los tubos seran de acero inoxishydable 304 de 78 de largo x 1-12 de diametro externo calibre 16 La toma inferior no tendra mas de 30 del diashymetro de la calandria La altura de la zona de vapores debera aumentarse hasta por 10 menos 13 pies desde la parte sushyperior de los tubos hasta el separador El separador y los drenajes seran revishysados y cambiados si es necesario

Ozama El tanque rectangular sera disenado por el ingeshyniero consultor y construido en e1 1ushygar de forma que ocupe dos sectores Las bombas se reubicaran a1 lado del tanque E1 tanque tendra el tamano maximo que permi tan los dos sectores hasta 30000 ga10nes

23 BOMBAS DE JUGO MEZCLADO

a) Ozama 2 unidades bombas centrifugas revestidas con caushycho de 1000 gpm contra 60 pies de alshytura con motor TEFC

b) Boca Chica 2 unidades iguales a las anteriores pero de 750 gpm contra 60 pies bull

24 BOMBA DE MAGMA

a) Ozama 1 unidad tipo Rota 100 gpm contra 70 pies de altura con motor TEFC

b) Boca Chica 1 unidad igual a la anterior pero de 70 gpm conshytra 70 pies de altura

25 BASCULA DE VIA

a) Ozama 1 unidad largo de 1a plataforma 40 pies capacishydad 50 tone1adas cortas trocha 30 impresi6n automatica

- 58 shyANEXO 1

26 CALDERAS

a) Quisqueya 1 unidad 125000 1b de vapor por hora

b) Consue1o 1 unidad 125000 1b de vapor por hora

27 RAMPA DE DESCARGA DE VAGONES---- ~-----~----

a) Consuela 1 unidad para aumentar 1a capacidad de carga de vagones del sistema existente y 1agrar una aperaci6n mas eficiente

5 de maya de 1979

------ 59 shy

ANEXO 1 Cuadro 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYEC~~ll-REHABILITACION Dll-INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma para pedidos e insta1aeion de equipos en e1 i~genio de Ozama

Ultima feeha de Ultima fecha para Ultima feeha para presentacion del iniciar 1a terminar 1a

E1emento pedido construccion eonstrucei6n

(1 de abri1 de 1981) Trapiehe 1 de mayo de 1980 (1 de julio de 1981) 1 de die de 1981 Ba1anza para

jugo 31 de enero de 1980 30 de sept de 1980 1 de die de 1980 Ca1entadores

de jugo 31 de enero de 1980 31 de agosto de 1980 1 de die de 1980 C1arificador 28 de febrero de 1980 31 de die de 1980 31 de marzo de 1980 Recipientes de

vacIo 30 de sept de 1980 30 de junio de 1981 1 de die de 1981 Tanques de

me1azas 30 de junio de 1981 1 de die de 1981 Reeipientes para

semillas 31 de enero de 1981 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 Ampl1aci6n sa1a

de coccion 30 de junio de 1980 30 de nov de 1980 31 de marzo de 1981 Cristal1zador

Itcmiddotmiddot 31 de enero de 1981 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 Cris tal1zador

AB 31 de enero de 1981 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 CentrHuga

AB 30 de nov de 1919 30 de nov de 1980 31 de marzo de 1981 Centrfuga

c 31 de oct de 1919 31 de julio de 1980 1 de die de 1980 Bombas de

inyeeeion 31 de die de 1980 30 de sept de 1981 1 de die de 1981 Bomba de vaeio 31 de die de 1919 30 de sept de 1980 1 de die de 1980 Bomba para

me1azas AB 31 de enero de 1980 30 de oct de 1980 1 de die de 1980 Bomba para

melazas e 31 de enero de 1980 30 de oct de 1980 1 de die de 1980 Sistema de

inyecci6n Altura de las

(Tiempo muerto 1980 0 1981) 1 de die de 1981

eaiieras (Tiempo muerto 1980 y 1981) 1 de die de 1981 Ca1andrias 30 de nov de 1980 30 de junio de 1981 1 de die de 1981 Tanque para

jugos cladshyfieados

Sistema de lodo Turboa1ternador

(Tiempo muerto 1980 31 de marzo de 1980

31 de julio de deg 1981)

30 de abri1 de

1981

1981

1 de 1 de 1 de

die die die

de de de

1981 1981 1981

Bomba para jugos neze1ados 31 de die de 1980 31 de oct de 1981 1 de die de 1981

Bomba de magma 31 de die de 1979 31 de oct de 1980 1 de die de 1980 Ba1anza para

eana 31 de agosto de 1980 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 Calderas 31 de enero de 1980 30 de sept de 1980 1 de die de 1981 Rampa de vo1cado

de vagones (Tiempo muerto 1980) 1 de die de 1980

21 de marzo de 1979

-- -- -- --

-- --

-- -- - -

- - - - -

- 60 shy

XC 1 ~2

3PJBtCA JOMINICANA

PRCYECO DE EEHABItITACION DE LA OOUSTRIA AZrCAFEBA

DescriCcicn detallada T coSto5 de los eguiCos niles de d61ares )

1~8c 1~e1 Ictal Moneda Moneda Yoneda

Elementos nacional D1visas nacional nacional~ ~ s1 ~ ~

aarahcna

Centriplusmnaeas 528 15 543 92 85 177 620 100 720

Boca Chica

1urbinas y engranajes 284 284 2552 512 3064 2836 512 3348 Turoogeneradores 638 30 668 159 89 248 797 119 916 lbmbas de inyecci6n de 8iU8 90 10 100 90 10 LOO Equipos IIrioll 70 9 79 70 9 79 Obraa civiles ---12 ---ll---ll ---ll

Total parCial 1082 49 1131 2711 616 3327 3793 665 4458

COlsuelc

rri turadoramp 330 20 350 330 20 350 Caldera 1000 1000 2000 1000 1000 2000 aupa de vclcado de middotlIgones ---ll ---ll -llQ ---ll -ll -llQ

Total parcial 1395 1085 2480 1395 1085 2480

tio Haina

Turbinas y engllt18jes 180 180 2239 340 2579 2419 340 2759 Obns civiles -l2 ---1Q--lQ -l2

Total parcial 180 180 2239 350 2589 2419 350 2769

3uisaueya

Caldera 1000 1000 2000 1000 1000 2000

CZUlS

6300 951 7251aniche 3230 J230 3070 951 4021 aalinza de jugos etc 87 30 117 87 30 117 Calentadores de jugo 96 15 111 96 15 111

263Clarificldor 233 18 251 12 12 233 30 lecipientes de 8cio 331 331 18 18 331 18 349 ranqueie melazas AlB 12 6 18 12 6 18 ~ecipientes pars semillas 9 9 114 18 132 123 18 141

~ 80 671 61 17L

Cristalzadores 44 44 547 80 627 591 Cristalizadores AB 11 11 102 61 163 113 centrifugas AB 189 20 209 21 10 Jl 210 30 240 30mbas de nyeccion 37 6 43 37 6 3 Centrifugamps C 126 15 141 126 5 141 30mbas de vacio 16 4 20 16 4 20 3ombas de lllIlazas A3 1 1 7 2 9 8 2 10 30mba ie nelazas C 1 1 7 2 9 3 2 10 Agus del ~ondensador 36 44 80 36 14 30 3alanza apa cana 40 22 62 40 22 b2 ~al1e~as e=c 98 J2 130 98 32 130 Calandr-as 10 10 111 19 130 121 19 40 ~anque larIJ eador de jugos 20 30 50 20 30 50 3is-ea para acnaza 92 49 141 92 9 141 riogelleradores 56 56 736 73 a09 792 7J 365

~

30mbas de ~ugO$ nezc1ados 2 2 25 _I 27 19 3cmba le nagna 1 1 13 15 14 2 16

Jbras imiddotriles --1Q --1Q -2i --l2 2Q ~ -ill ~

c-cal ~arcial 2l1i hill 2lli ~ L~ ~ ~~ ~

T1a1 8715 2257 10972 CO 158 2749 12307 18373 5006 23879-- =-== ---=

28 e arzo ie r-

- 61 shy

ANEXO 2-- ---shy

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA ~-------- shy -

1 E1 Consejo Estata1 del Azucar (CEA) esta trabajando en 1a actua1idad en la rehabi1itacion de un grupo de sus ingenios Estos terminos de referenshycia se refieren principalmente a la factoria de Ozama donde se rea1izara la mayor parte del trabajo y las de Consuelo y Quisqueya donde se insta1aran calshyderas de 125000 libras por horae En las otras factorias parte de las obras que se describen a continuacion seran rea1izadas por el personal del CEA en 1a forma indicada

2 Una parte del programa del CEA sera f inanciada por e1 Banco Los terminos de referencia abarcan las especificaciones adquisicion aspectos de ingenieria y vigi1ancia de 1a insta1acion de los equipos que se financiaran en virtud del proyecto en particular en las factorias de Ozama Consuelo y Quisqueya y en general en todas las otras comprendidas en el proyecto

B freparacion de las especifi~~ci~ne~~icitacion ~valuacion~y-co~struccion

3 Los ingenieros consultores realizaran las siguientes tareas

a) visitaran las factorias de Ozama Consue10 y Quisqueya y examinaran las plantas en deta1le prestando especial atencien a las insta1ashyciones que pueden utilizarse para 1levar a cabo e1 proyecto

b) examinaran los equipos y obras incorporados en el proyecto a fin de

determinar un ca1endario legico que se comparara con el preparado anteriormente por el CEA con la aprobacion del Banco Cualquier diferencia se resolvera conjuntamente con e1 CEAj

c) dentro de un plazo de 60 dias despues de la firma de su contrato con el CEA finalizaran un riguroso balance energetico y de materiashyles en Ozama y determinaran si a 1a terminacion del proyecto habra capacidad suficiente para 230 tph Si no 1a hubiere determinaran cuales son los obstaculos y como podran eliminarse

d) prepararan las especificaciones para todos los equipos y materiales estructurales que se adquiriran Salvo en el caso de los elementos ya en existencia estas especificaciones seran 10 suficientemente detalladas para cubrir como minimo los materiales de construccion

- 62 shy

ANEXO 2

los tamanos de los cojinetes y aque110s aspectos que pudieran afecshytar las operaciones yo 1a faci1idad de mantenimiento (esto se refiere en especial a1 trapiche) Las especificaciones seran preshysentadas a1 CEA para su aprobacion y se redactaran para todos los equipos que deban adquirirse para e1 proyecto inc1uidos los destishynados a otras factor1as aparte de Ozama Consue10 y Quisqueya

e) una vez aprobadas las especificaciones por e1 CEA prepararan los documentos necesarios para las 1icitaciones pub1icas internacionales correspondientes a todos los equipos que hayan de adquirirse en virshytud del prestamo Los p11egos para cada e1emento 0 grupo debe ran contar con la aprobacion previa del CEA Para las licitaciones reshy1acionadas con creditos de exportacion prepararan los grupos de elementos a 1icitar para Brasil Francia Alemania Japon Reino Unido y Estados Unidos de America de acuerdo con los suministros trad1cionales de cada uno de esos pa1ses al ramo de la industria azucarera En el caso que no se utilicen los creditos de exportashycion podran prepararse grupos para los fabricantes que suministran una linea entera de productos tales como equipo de e1aboracion y bombas Las ofertas debe ran recibirse en un plazo de 60 d1as desshypues del envio por correo de 1a llamada la licitacion

f) en 1a fecha de cierre de 1a 1ici tacion comenzaran a ana1izar las ofertas tomando p1enamente en consideracion la calidad y el diseno as como el precio tal como se indicara en los documentos de licishytacion Tambien tomaran en cuenta los equipos existentes tales como las centrfugas S1 un licitante no ha aceptado una parte de las especificaciones determinaran si 1a excepcion afectara el funshycionamiento 0 mantenimiento adecuados de los equipos si as no fuere puede aceptarse tal oferta

g) examinaran con el CEA todos los analisis de dole las razones de la seleccion

las ofertas comunicanshy

h) mientras se rea1iza e1 proceso anterior enviaran personal a factorlas de Ozama Consuelo y Quisqueya para obtener los pIanos cesarios 0 las medidas requeridas para su preparacion

las neshy

i) prepararan todos los pIanos correspondientes a 1a construccion preshysentandolos al CEA para su aprobacion antes de pub1icar10s Enviashyran cuatro copias de cada plano aprobado al CEA para sus archivos y uso en e1 campo y

j) si e1 CEA as 10 soli~1tara enviaran un ingeniero para rea1izar una inspeccion peri6dica de la fabricaci6n de los elementos principales del proyecto

- 63 shy

ANEXO 2

C Personal

4 El personal necesario para el proyecto es el siguiente

a) Director del proyecto Un ingeniero calificado a cargo del proyecto en general que se desempenara en la oficina central y supervisara y sera responsable de todas las etapas que se cumplan en dicha oficina tales como la preparaci6n de especificaciones y pIanos Se mantenshydra al corriente de todos los aspectos de construcci6n y se Ie enshyviara al menos una copia de todos los informes preparados por el inshygeniero residente para el CEA

b) Ingeniero residente Un ingeniero calificado con experiencia en la construcci6n Sus obligaciones seran las indicadas en el parrafo 5 que sigue Debera hablar espanol con soltura

c) Dibujantes En cantidad y de categodas suficientes para preparar todos los dibujos tecnicos necesarios para completar el proyecto aparte de los pIanos suministrados por el fabricante con los equipos

D Informes---- shy

5 En el ingenio de Ozama se necesitara un ingeniero con calificacion y experiencia que res ida en Santo Domingo Su tarea principal sera vigilar los aspectos flsicos del proyecto cerciorandose de que los equipos se instalen y las obras se realicen de conformidad con los dibujos instrucciones y pIanos 5i surge alguna anormalidad informara de inmediato al director local y al jefe de la Division de Proyectos En todo caso informara por escrito quinceshynalmente al CEA de los progresos logrados utilizando los formularios suminisshytrados a tal fin Se reunira mensualmente 0 con la frecuencia necesaria con e1 jefe de 1a Division de Proyectos para examinar el presupuesto Si bien no estara autorizado en ningun momento para dirigir ninguna parte de las tareas pres tara en todo momento el asesoramiento y la asistencia que pueda requerir el personal del CEA A medida que se termine cada elemento del proyecto y este listo para probarse asistira a la prueba y determinara junto con el pershysonal local si los resultados son aceptables En el caso de los turboalternashydores podra solicitar asistencia a la oficina central a fin de garantizar una prueba segura ya que sus funciones son estrictamente de asesoramiento y no de operaci6n No es posible definir en este momento cuando sera necesaria su presencia en las distintas etapas del proyecto Sin embargo es posible decir que como minimo se 10 necesitara el ultimo mes del tiempo muerto en 1980 el ultimo mes de la zafra de 198081 y durante todo el tiempo muerto en 1981

- 64 shyANEXO 2

E Estimaciones de costos---- shy

6 Los costos de los ingenieros consu1tores se estiman en 75 de 1a inversi6n total correspondiente a equipos de elaboraci6n en la factoria de Ozama Se contratara una firma internacional posiblemente asociada con otra nacional El costo total sin los imprevistos sera de US$830000 de los cuashy les unos US$790000 (95) seran en divisas Se requeriran aproximadamente 115 meses-hombre que significaran un costo basico promedio de US$7200 por messhyhombre incluidos los cargos generales y de otros tipos cuando correspondiere

5 de mayo de 1979

- 65 shyANEXO 3

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Riego y drenaje en e1 ingenio de Barahona

A Antecedentes

1 E1 ingenio de Barahona que comprende 11500 ha esta ubicado en e1 sudoeste de 1a Republica Dominicana cerca de 1a ciudad de Barahona a 200 km de Santo Domingo en las provincias de Barahona Independencia y Bahoruco Esta zona 1a mayor de riego en e1 pais dedicada a 1a produccion de cana abarca e1 4 de 1a superficie total dedicada a este cu1tivo E1 ingenio funshydado en 1920 tiene una capacidad de unas 187 t por hora La produccion proshymedio anua1 de 1a cana mo1ida en Barahona entre 1970 y 1978 fue de aproximadashymente 825480 t con un maximo de 904680 t en 1974 En 1978 las 630180 t mo1idas representaron e1 103 del total de 1a produccion del ~EA y mas del 6 de 1a produccion del pais

2 E1 ingenio ocupa una depresionp1ana entre 1a bahia de Neiba e1 Lago Enriqui110 (42 m sobre e1 nive1 del mar) 1a Sierra de Neiba y 1a Sierra de Bahoruco E1 1echo del valle esta formado principa1mente por depositos 1acusshytres maritimos y sue10s nuevos de a1uvion depositados por e1 rio Yaque del Sur que suministra e1 agua para las redes de riego existentes E1 sector principal de terrenos regados es re1ativamente plano (1 hasta 4) con alturas que vashyrian entre los 20 y 1 metros

B Situacion actual---

Problema basico

3 A1 parecer en por 10 menos 70 de 1a zona 1a capa freatica es exceshysivamente e1evada con los consiguientes riesgos de sa1inacion Desde 1938 se viene preparando un mapa mensual de 1a capa freatica que registra los niveshy1es de agua en una red de tubos vertica1es perforados y los datos reve1an que dicha capa se eleva constantemente hasta que se rehabi1itaron los drenajes principa1es Sin embargo e1 drenaje del subsue10 no mejora porque las aguas de riego no estan bien contro1adas La rehabi1itacian del sistema de drenaje y una mejor uti1izacion de las aguas de riego podrian producir una considerashyble disminucion de 1a capa freatica pero seria necesario estudiar toda 1a zona de Barahona antes de poder justificar las inversiones necesarias

- 66 shy

ANEXO 3

4 El INDHRI recibi6 un prestamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar los servicios de una empresa consultora especializada que estudiara las zonas de riego que seran abastecidas por la represa de Sabana Yegua actualmente en construcci6n para determinar la utilizaci6n 6ptima del agua de dicha represa y la del canal de Azua I as como la del canal principal de Santano en la zona de Barahona Sin embargo al parecer el estudio del INDRHI no incluirla un analisis detallado de las necesidades de agua de Barahona que dicha instituci6n ha fijado en aproximadamente 10 m3seg Se dispone de agua para las tierras del ingenio s6lo durante 18 horas por dla Durante las seis horas restantes la utilizan los agricultores que viven denshytro y alrededor de la zona de Barahona Se necesita un estudio mas detallado de las necesidades de agua en el ingenio coordinado con el general de la cuenca del rio realizado por el INDRHI

Sistema de riego

5 Ninguno de los canales del sistema actual de riego esta revestido salvo los denominados An que llevan agua hasta el deposito de 600000 m3 bull En los canales principales y laterales se realizan tareas de mantenimiento pero no asi en el sistema terciario de modo que es elevado el desaprovechashymiento de las operaciones Las estructuras de control son insuficientes y la mayoria de las de medicion estan destruidas 10 que hace imposible registrar los caudales reales

Sistema de drenaj~

6 La red de drenaje existente incluye siete pequenas cuencas indepenshydientes Aproximadamente el 85 de las aguas se descarga en el lago Enriquillo 115 en el rio Yaque del Sur y 35 en la laguna Rincon La red principal de drenaje tiene aproximadamente 311 km de longitud Las tareas de mantenimiento y rehabilitacion iniciadas en 1975 se completaron en un tramo de 290 km Y el resto estara terminado a fines de 1978 Sin embargo la vegetacion ya vuelve a crecer en los canales en los que se trabajo primero El estado acshytual de las obras de drenaje superficiales y secundarias deja mucho que desear y el exceso de aguas de riego a menudo se estanca durante mas de cuatro dias Hay algunas zanjas en las que se supone que descargan los drenajes pero la mayoria esta obstruida 0 se usa para las aguas de riego Los drenajes colecshytores en la parte inferior de los campos estan bloqueados y se utilizan s610 cuando el estancamiento es excesivo En general el mantenimiento es tambien inapropiado en las salidas a los drenajes principales y suele producirse eroshySlon Se estima que la extension total de drenajes secundarios y terciarios es de aproximadamente 670 km

- 67 shy

ANEXO 3

C ~omponente de Barahona del proyecto

Generalidades

7 Este componente del proyecto financiaria un estudio de dos allos para la rehabilitacion de los sistemas de riego y drenaje en el ingenio de Barahona El proposito del estudio serra determinar a) que medidas deberian adoptarse para asegurar una produccion sostenida de calla de azucar en el ingenio de Barahona b) si es

en cantidades suficientes para satisfacer la capacidad instalada y posible justificar en el aspecto economico el costo de tales medidas

8 Los elementos principales en es te componente del proyecto serian

a) un analisis detallado de aproximadamente 11 500 ha del establec1shymiento azucarero de Barahona a fin de determinar la superficie neceshysaria para suministrar las 187 thora (capacidad instalada) con meshytodos eficientes de produccion de calla de azucar

b) el acondicionamiento de aproximadamente 100 ha como zona piloto donde pudiera obtenerse informacion sobre los costos aproximados del sisshytema de drenaje tecnicas para mejorar el cultivo de la calla de azushycar incluida la nivelacion de terrenos y metodos adecuados de riego asi como las variedades de calla de azucar que se adaptan mejor a los suelos y

c) la capacitacion del personal a cargo del riego en el ingenio

Detalles

9 El estudio de rehabilitacion seria realizado por una empresa consulshytora internacional especializada que

a) asistiria al CEA en la definicion del alcance de los trabajos y sushypervision de la preparacion de los estudios de apoyo

b) realizaria investigaciones sobre los terrenos y el agua JJ para el cultivo de calla y definiria la superficie necesaria para abastecer la capacidad instalada de la factora de Barahona

11 Estas investigaciones se conformaran a los procedimientos del United States Bureau of Reclamation (USBR) u otros aceptables para el Banco

- 68 -

ANEXO 3

c) rea1izara los estudios e investigaciones necesarios para determinar 1a importancia economica de los estab1ecimientos privados ubicados en 1a zona del ingenio (zona de cu1tivo uti1izacion de agua y demas) y prepararia un informe comp1eto que se usar1a como base para estab1eshycer derechos sobre las aguas coordinar 1a distribucion de las aguas de riego entre e1 ingenio y las exp10taciones privadas y recomendar 1a participacion de estas u1timas en e1 financiamiento de 1a rehabishy1itacion de las redes de riego y drenaje asi como en e1 costo de las operaciones y mantenimiento

d) prepararia despues de convenir con e1 CEA y e1 Banco en los criteshyrios para los disenos finales i) los disenos correspondientes a las redes de riego y drenaje ii) las especificaciones estimaciones cuantitativas y estimaciones de costos correspondientes a todas las obras del proyecto iii) los manua1es de operacion y mantenimiento y iv) las recomendaciones respecto del personal minimo necesario para hacer funcionar 1a red

e) recomendara metodos de riego adecuados practicas de drenaje pracshyticas de cu1tivo nive1acion de terrenos y 1ixiviacion y tecnicas agrico1as que se pondran en practica en los terrenos del ingenio

f) rea1izaria investigaciones y estudios para determinar 10 que se neceshysita para mejorar 1a red vial tomando en consideracion las zonas que seguiran dedicandose a1 cu1tivo de cana de azucar prepararia un anashy1isis del transporte de 1a cana y las necesidades tanto en materia de camiones como de trenes y produciria disenos finales a fin de satisshyfacer esas necesidades E1aboraria especificaciones estimaciones cuantitativas estimaciones de costos y una definicion de 1a cantidad minima de personas y equipos necesarios para e1 mantenimiento de los caminos

g) eva1uaria los beneficios del proyecto se1eccionaria 1a opcion de reshyhabi1itacion mas adecuada prepararia 1a justificacion economica deshyterminaria 1a capacidad financiera del ingenio y preparar1a ana1isis financieros y de sensibi1idad

h) ana1izaria 1a organizacion general del ingenio de Barahona a fin de permi tir a las autoridades determinar 1a estructura y las funciones de 1a unidad que se estab1eceria para hacerse cargo de los estudios de ingenieria 1a construccion supervision administracion operashycion y mantenimiento de los sistemas de riego y de drenaje y 1a coordinacion de las actividades agrico1as en e1 ingenio

i) prepararia los documentos de lie tacion y los planes adecuados para 1a 1icitacion publica internaciona1 de acuerdo con las normas intershynaciona1es y las 1eyes y reg1amentos de 1a Republica Dominicana y

- 69 shy

ANEXO 3

j) prepararia informes periodicos sobre 1a marcha de las actividades y acerca de estudios determinados inc1uida 1a se1eccion de las opcioshynes que se presentaran a1 CEA para su ana1isis con e1 Banco cuando correspondiere y su aprobacion por e1 CEA y e1 Banco y preparar1a 50 ejemp1ares - 25 en espano1 y 25 en ing1es - del informe final soshybre los estudios de rehabi1itacion

10 E1 consultor asistira tambien a1 CEA en 1a seleccion de unas 100 ha que se usaran como zona pi10to y en la direccion y supervision de las siguienshytes actividades

a) un estudio deta1lado de los suelos de la zona de 100 ha

b) un estudio de los problemas generales de drenaje de sue10s

c) un estudio de las sales en los sue los y sus efectos segun los divershysos metodos de riego y necesidades de drenaje

d) 1a fomu1acion de recomendaciones referentes a lixiviacion drenaje modificacion de sue10s y cuestiones conexas estudio de los resultashydos financieros y desarrollo de opciones de modo que las recomendashyciones sean aplicables a todos los ingenios

e) 1a investigacion de distintas variedades de cana de azucar y preparashycion de recomendaciones para mejorar las tecnicas de cu1tivo segun los terrenos y caractersticas de drenaje (incluida la nivelacion de 1a zona)

f) 1a capacitacion del personal a cargo de 1a distribucion del agua y e1 riego en el uso y control del agua y en diferentes metodos y pracshyticas de riego para el cultivo de la cana de azucar y

g) la preparacion de informes periodicos sobre la marcha de las activishydades que se presentaran a1 CEA incluido un informe final acerca de 1a zona pi10to

Subcontratos

11 Bajo la superv1s10n de los consultores el CEA subcontratara los esshytudios basicos necesarios para el estudio de rehabi1itacion Estos estudios que se prepararan durante los seis meses anteriores a 1a 11egada del equipo comp1eto de consu1tores a Barahona inc1uir1an los siguientes

a) Actualizacion de l~~rede~de riego y de drenaje Los terminos de referencia comp1etos para esta tarea seran preparados por los conshysu1tores pero las actividades principa1es serian

i) 1a preparacion de mapas de 1a zona del proyecto en esca1a de 15000 perfiles de los drenajes en esca1a 12000 horizontal y 1200 vertical y mediciones de las secciones de los canales segun requieran los consultores

- 70 shy

ANEXO 3

ii) la demarcacion de la alineacion de las redes de riego y drenaje (hasta el sector de servicio de 15 ha) con puntos de referencia permanentes ubicados a distancias adecuadas segun determinen los consultores y

iii) la preparacion de dibujos y detalles de las estructuras princishypales y secundarias existentes (desviacion control medicion puentes y canales) en las redes de riego y de drenaje de acuerdo con las especificaciones de los consultores

b) Fotografia aerea controlada Este trabajo se realizara en unas 15000 ha en una escala de 120000 Se usara para el estudio de los suelos el control planimetrico de los canales de riego sistemas de drenaje y caminos y la delineacion de la zona de cana de azucar Los consultores prepararln los terminos de referencia y las especificashyciones

c) Topog~afa detallada Este trabajo sera realizado en unas 100 ha de la zona piloto seleccionada en una escala de 12000 con curvas de nivel de 020 m y un minimo de 16 puntos de nivel por hectarea refeshyridos a la red topogrlfica blsica del ingenio La topografia detashyllada serl utilizada por los consultores para disenar y planificar las obras de riego y drenaje realizar la nivelacion de terrenos y ubicar zonas de prueba del azucar en la zona piloto

d) Nivelacion de terrenos Este trabajo se realizarl en la zona piloto de acuerdo a los terminos de referencia y bajo el control de los consultores

e) Estudio de adecuacion dL~os terreno~_suelos_ Este estudio abarshycara 11500 ha de acuerdo a las especificaciones preparadas por los consultores a fin de suministrar

i) informacion basica acerca de la adecuacion de los terrenos y los suelos para el diseno de los sistemas de riego y de drenaje

ii) datos acerca de la adecuacion general de los distintos sue los para la produccion de cana de azucar que faciliten la decision respecto de una posible reduccion de las zonas caneras

iii) descripcion de las caracteristicas flsicas y quimicas de los sueshylos para orientar el diseno de los sistemas de riego y drenaje y determinacion de las tasas de fertilizacion para lograr una proshyductividad optima y

iV) representacion grafica de los resultados de los estudios de sueshylos en fotomosaicos controlados de 120000 (vease el apartado b) anterior) Estas obras incluirlan

- 71 shy

ANEXO 3

1) un estudio semideta11ado de los sue los (es decir una pershyforacion cada 15 ha cuatro muestras de sue10s par perforashycion una prueba de infi1tracion cada 40 ha) en 11400 ha del ingenio de Barahona (con un total de aproximadamente 760 pershyforaciones 3040 muestras y 380 pruebas de infi1traci6n)

2) un estudio deta11ado de sue10s (es decir una perforacion cada 5 ha cuatro muestras de sue10s par perforacion una prueba de infi1tracion cada 10 ha) en 100 ha de 1a zona pishylato (con un total de aproximadamente 20 perforaciones 80 muestras y 10 pruebas de infi1tracion) y pruebas de conducshytividad hidrau1ica en puntos se1eccionados

3) un ana1isis de las 2360 muestras aproximadamente que pershymita determinar 1a textura pH conductividad e1ectrica conshytenido salina capacidad de retencion de 1a humedad densidad aparente nutrientes (N p) K) intercambio de bases posib1e toxicidad y demas Estos analisis podrian rea1izarse en parte en e1 nuevo 1aboratorio de sue10s en el ingenio (en e1 caso de las determinaciones menos comp1ejas tales como texshytura pH y conductividad) y en parte en e1 de 1a Estacion Experimental Duquesa (para las determinaciones fisicas y quishymicas mas comp1ejas)

4) interpretacion agronomica de los resultados de los estudios anteriores y de los ana1isis de 1aboratorio a fin de determishynar un margen de adecuacion para 1a produccion de cana en zonas de riego y

5) preparacion de no menos de dos mapas de sue10s indicando en uno las caracteristicas pertinentes a1 riego y drenaje (conshyductividad contenido sa1ino tasas de infi1tracion y permeashybilidad y demas) y en el otro las diversas zonas que coshyrresponden a los distintos margenes de adecuacion para 1a produccion de cana de azucar

Las especificaciones que anteceden se presentan como pautas y a los efectos de una primera estimacion de los costos Las especificaciones finales seran preshyparadas par los consu1tores de conformidad can los requisitos que estab1ezcan en cuanto a los fines agronomicos y de ingenieria

D Estimaciones de costas

12 Las estimaciones de costos correspondientes a1 estudio de rehabi1itashyc~on y a 1a zona de investigacion pilato tienen como base un programa de acti shyvidades necesidades de personal para 10grar las actividades programadas (firma

- 72 shy

ANEXO 3

consultora internacional y personal de contraparte necesario del CEA) equipos y subcontratos necesarios para los estudios basicos Los precios unitarios se calcularon utilizando costos actualizados para los servicios de consultora en la Republica Dominicana segun 10 indicado por firmas de consultores internashycionales y locales Otros precios unitarios se calcularon empleando procedishymientos estandar que para cada partida de trabajo requirieron una estimacion del uso de equipos (depreciacion y funcionamiento) mano de obra y costo de adshyministracion del contratista as como del margen de utilidades El costo toshytal del estudio y la investigacion piloto se estima en US$27 millones de los cuales el componente en divisas ser1a US$14 millones aproximadamente el 52 Las estimaciones detalladas de costos se dan en el Anexo 3 Cuadro 1

5 de mayo de 1979

~ 73 shy

Ii 3 Cusdrc 1

Riego Y irenale en el 1n5en10 de Barahona

Estimaciones detalladAs de ~ostos (Equivalente de 05$)

YcnedA Partida nacional

Estudio de rehabilitaci6n

Personal extranjero consultor) Slleldc 140800 796600 937400 Apoyo de 1amp oficins central 7970 71690 79660 Beneficio para el consultor 17850 104190 122040

Instalaci6n y viajes 30000 44200 74200

Total parcial 196620 1016680 1213300

Personal local (consultor) Sueldc 457920 457920 Beneficio para el consultor il2Q - 45790-

Total parcial 503710 503710

Gaetos reembolsables 93200 93200

Subcontratos ActUAllzaci6n de datos sobra riego r irenaje 100870 100870 Fotograf1a draa 5000 30000 35000 Estudiosie Sllelos (semidetalladcs) 81400 2dQQ 98100

Total parcial 187270 46700 233970

Personal local (CEA) Sueldc 121 200 121 200

Costo total del estudio de rehabilitaci6n 1102000 1063380 2165380

Pase de invest1gac16n ~iloto

Personal extranjero (consultor) Sueldo 39600 234000 273600 Apoyo de 111 oficina central 2340 21060 23400 Beneficio para el consultor (12) 5030 30610 35640

Instalaoi6n y viajes 12000 12400 24400

Total arcial 58970 298070 357040

Equipos 2200 45000 47200

SubconCratos Topogratia ietallada 3300 3300 Estudio de suelos (detalladc) 7140 1460 8600 11elaoi6n de terrenos 1 730 3060 4790 Drenaje interno llOOO 8000 12QQpound

Total parcial 23170 12320 35690

Fersoral local CEA ) Slleldc 117020 117020

Costo total de la fase de investigaoi6n piloto 201360 355390 336950

Costo total sin ~ncluir las asigrAciones para illlPrev1stos 1 303360 118970 2722330

28 Ie lIlrzo de 1979

- 74 shy

ANEXO 4

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Programa de reduccion de las areas caneras en los ingenios del proyecto

A Introduccion

1 Como resultado del auge azucarero del periodo de 1974-76 la supershyficie total cultivada con cana en la Republica Dominicana incluidos los ingeshynios de la industria privada y del CEA y las plantaciones de los colonos reshygistro un aumento considerable Aunque no hay suficientes datos confiables sobre las areas caneras en el estudio del programa de cooperacion con la FAO 1 se calcula que en cifras redondeadas la superficie total cultivada aumento de 151000 ha en 1970 a alrededor de 250000 ha en 1977 Esta ampliacion incluye un 61 de incremento de la superficie cultivada con cana en los ingenios del CEA y en las plantaciones de los colonos y un aumento del 82 en la de la inshydustria privada En 197879 la superficie cultivada de los ingenios del CEA y de las plantaciones de los colonos ascendia a 212600 ha de las cuales aproshyximadamente el 49 correspondia a los predios de estos ultimos Debido a las limitaciones de cuotas impuestas por el Convenio Internacional del Azucar de 1977 las actuales estimaciones de la cana que sera elaborada durante la zafra de 197879 arrojan un total de alrededor de 7029250 t Suponiendo un rendishymiento medio global ponderado de 46 t por hectarea para las factorias del proshyyecto propuesto la superficie requerida para producir este volumen de cana mas un 20 de reserva seria de aproximadamente 184000 ha dejando asi cerca de 30000 ha sin cosechar

2 La ampliacion de las areas caneras superficie cultivada ha redundado no solo en un gran volumen de cana sin cosechar sino tambien en incrementos de los costos de producci6n dado que la cana debe ser transportada a largas distancias que resultan antieconomicas Los principios de buena gestion desshytacan la necesidad de reducir estas superficies para que esten acordes con la capacidad disponible de molienda y los costos mas bajos de transportee Antes de adoptar cualquier medida en este sentido es necesario dar cuidadosa consishyderacion a los siguientes aspectos de un programa de disminucion de la supershyficie de cultivo a) la necesidad de asegurar el abastecimiento de cana a las factorias b) la disminucion gradual de los rendimientos en la mayor parte de los ingenios y c) los problemas sociales creados por una reduccion de la sushyperficie cultivada por los colonos

1 Programa de Cooperacion con la FAO Republica Dominicana Proyecto de Rehashybilitacion de la Industria Azucarera mayo de 1978

- 75 shy

ANEXO 4

3 El CEA ya ha emprendido un programa encaminado a eliminar progresishyvamente las areas carreras innecesarias 0 poco productivas Ha adoptado medishydas para eliminar areas de bajos rendimientos como en el caso del ingenio de Barahona donde los campos cuyos sue los tienen un alto grado de salinidad ya han side permanentemente excluidos de la produccion y ha establecido una poshylitica para suspender la renovacion de los contratos de los colonos aplicable a las areas de bajo rendimiento 0 situadas a distancias antieconomicas en reshylacion con las factorlas 0 los puntos de transferencia de los ferrocarriles Sin embargo el programa se ve seriamente limitado por la falta de informacion basica respecto de la extension y la capacidad product iva de los predios pershytenecientes tanto al CEA como a los colonos No se dispone de un levantashymiento cat~stral completo de las areas carreras ni tampoco hay informacion inshytegral sobre los suelos y la adecuacion relativa de las distintas areas para el cultivo de la carra

4 Toda vez que la disminucion de las areas carreras dejara disponibles tierras adicionales aptas para otros fines agricolas la determinacion de los posibles usos de cada unidad de terreno es un factor esencial para la planifishycacion futura tanto del CEA como de la Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) y el Instituto Agrario Dominicano (lAD) Ademas de lograr la disminushycion de la superficie cultivada con carra se debe asegurar el abastecimiento a las factorias y permitir tambien la creacion de reservas para cubrir incremenshytos del volumen de la demanda como ocurriria en el caso de una baja inespeshyrada en el contenido de sacarosa

5 Para lograr este delicado equilibrio es preciso formular un proshygrama que proporcione 10 siguiente a) la informacion basica necesaria (aerofotografia levantamiento catastral estudio de la adecuacion de los sueshylos y estudio sobre transporte) b) las medidas requeridas para incrementar la productividad por unidad de superficie (investigacion servicios de extension abastecimiento de insumos) y c) un calendario para la disminucion progresiva de las areas caneras a medida que se alcancen las metas previstas de incremenshytos de la productividad Este programa podra constituir la base para la creacion de un sistema de informacion geografica que ayudaria al CEA a evashyluar la capacidad de produccion y a mejorar la ordenacion a largo plaza de la base de recursos 1

1 Tillman E Project for the Rational Use of the CEA Land Resource Base 28 de febrero de 1979

- 76 shy

ANEXO 4

B Informacion basica

6 Un grave obstaculo para la ejecucion de un programa para reducir las areas caneras es la falta de datos basicos sobre aspectos tan importantes como la superficie y la ubicacion de los predios del CEA el tamano y la ubicacion de las plantaciones de los colonos los aspectos cualitativos de los suelos y las caractersticas fisicas de los campos que son esenciales para identificar los metodos de cultivo y cosecha apropiados la capacidad productiva de disshytintas areas y su adecuacion para la produccion de cana y otros cultivos y las distancias economicas entre los campos y las factorias 0 las estaciones de carga de ferrocarriles 0 de camiones

7 La aerofotografia es un instrumento basico utilizado casi universalshymente para levantamientos catastrales y otros estudios Aunque existe ya una cobertura aerofotografica de la Republica Dominicana es obsoleta para fines catastrales y su escala (140000) es demasiado pequena para poder ser utilishyzada eficazmente en estudios de suelos y capacidad de produccion de las tieshyrras Para proporcionar la base fisica de los distintos estudios requeridos se necesita una escala fotografica de 120000 preferiblemente con ortofotograshyfias Esto se esta haciendo con el financiamiento de la Agencia para el Desashyrrollo Internacional (AID) de los Estados Unidos pero los resultados seran el tipo de fotografia estandar con ciertas limitaciones de distorsion normal Ahora bien para contar con una base cartografica aceptable se pueden prepashyrar mosaicos rectificados con los negativos estandar que podrian facilitar el trazado de los pIanos de curvas de nivel de los ingenios del CEA y de las plantaciones de los colonos El proyecto financiado por la AID proporcionara cobertura fotografica para el area comprendida aproximadamente entre los merishydianos 69 0 00 y 700 30 de longitud oeste y los paralelos de lSoOO y 190 00 de latitud norte una superficie de alrededor de 5000 km2 y a un costo de cerca de US$SOOOO En esta superficie estan comprendidos los predios del CEA y las plantaciones de los colonos en Ro Raina Ozama Boca Chica Consuelo y Quisqueya Ademas se han concertado acuerdos entre el CEA y la AID para proporcionar coshybertura aerofotografica del ingenio de Barahona La disponibilidad de copias de contacto estandar y mosaicos rectificados facilitara la fotointerpretacion de aspectos cualitativos tales como los relativos a suelos capacidad de proshyduccion de las tierras y cobertura de la cana y tambien de caracteris ticas espaciales como los linderos de las propiedades la superficie de los predios y las mediciones lineales de las distancias entre los campos y las factorias 0

los sitios de carga de los ferrocarriles Otros aspectos de los estudios bashysicos en los que la aerofotografia puede proporcionar una ayuda eficaz son los siguientes a) la preparacion de mapas topograficos para estudios de riego y drenaje b) la identificacion de areas aptas para la cosecha mecanizada y c) la identificacion de las caracteristicas infraestructurales (caminos presas canales de riego ferrocarriles y sitios de carga lineas electricas molinos azucareros y otras instalaciones)

- 77 shy

ANEXO 4

Levantamiento catastral

8 La informacion sobre la superficie efectiva de las propiedades del CEA es escasa y desorganizada Los datos de los distintos ingenios no siempre coinciden con los de la oficina principal Como resultado de ella se dice que hay irregularidades tales como la existencia de plantaciones de colonos en tierras que en realidad pertenecen al CEA hecho que no se puede comprobar 0

refutar debido a la falta de informacion basica La situacion no es nada meshyjor en 10 que hace a las plantaciones de los colonos Tanto las factorlas del CEA como la Federacion Dominicana de Colonos Azucareros (FEDOCA) mantienen reshygistros de la cana entregada por cada colona pero no se ha tratado de detershyMinar la ubicacion 0 la superficie total de las plantaciones de los colonos ni tampoco la parte de sus predios dedicada al cultivo de la cana 0 el tipo de cultivos complementarios que tienen en ellos

9 Sin contar con informacion mas precisa sobre estos aspectos el CEA no puede tratar de racionalizar el uso de sus propias areas caneras incremenshytando la productividad y a la vez reduciendo la superficie cultivada para as lograr una disminucion de los costos unitarios de produccion Tampoco puede asesorar debidamente a los colonos a que hagan 10 mismo sugiriendo otros posibles usos para los terrenos excluidos de la produccion de cana conforme al propuesto programa para la reduccion de las areas caneras

10 Un levantamiento catastral que es importante para todo el sector agricola es fundamental para la gestion apropiada de la industria azucarera Sin tener conocimiento de la extension las caractersticas fisicas de los teshyrrenos y las instalaciones agrlcolas existentes en cada uno de los ingenios del CEA es dif1cil identificar las limitaciones que se oponen al incremento de la productividad 0 formular planes eficaces de produccion que tomen en considerashycion las areas que sean mas aptas para 1a produccion y esten situadas a distanshycias economicas de las factorias 0 de la red principal de transporte Decisioshynes tan importantes como la apertura de un nuevo camino la extension de una via ferrea existente 0 la eliminacion de un area dada del plan de produccion pueden verse facilitadas mediante un catastro completo de todas las propiedades del CEA Como resultado de un aumento de la productividad y del programa de reduccion de las areas caneras se podrian excluir de la produccion de cana tierras ~statales que estarian disponibles para programas de reforma agraria Los arreglos entre el CEA y el lAD para la ejecucion de estos programas se hashyrian con mas rapidez y mayor eficacia en base a un catastro bien organizado y realizado

11 Ya existe un programa de catastro nacional bajo 1a responsabilidad de la Direccion General del Catastro (DGC) 1 por consiguiente toda medida adoptada por el CEA para llevar a cabo un levantamiento catastral completo de

1 Parte del programa de catastro nacional se esta llevando a cabo como composhynente de un proyecto de desarrollo agricola financiado por el BID (PIDAGRO)

- 78 shy

ANEXO 4

sus propios predios y de las plantaciones de los colonos debe coordinarse pleshynamente con los programas del organismo nacional para evitar duplicaciones Sin embargo hay ciertos datos especificos directamente relacionados con la industria azucarera tales como las variedades de cana los rendimientos las practicas agrlcolas y el grado de mecanizacion que podrian anadirse a los cuestionarios normales sobre superficie propiedad cultivos ganaderia e inshyfraestructura agricola Un cuestionario catastral bien disenado junto con mosaicos fotograficos rectificados pod ria proporcionar la informacion basica necesaria para lograr un incremento de la productividad de las areas caneras y aplicar un programa de reduccion de las que resul ten excedentarias y a la vez coadyuvar al trabajo del programa de catastro nacional

Estudios de sue los

12 Se han realizado estudios de suelos en varios ingenios del CEA en distintas oportunidades pero no se ha intentado utilizarlos como base para mejorar los metodos de cultivo 0 la seleccion de las areas de produccion Esshytos estudios en realidad rara vez se han mantenido en forma completa y se encuentran informes que no tienen los mapas correspondientes y viceversa El ingenio nas estudiado ha sido posiblemente el de Barahona donde Aughtry y Lunin II realizaronun estudio de clasificacion de suelos y uno sobre aplicashycion d~ abonos posteriormente Bonnet ~I los interpreto y en base a ellos presento recomendaciones para un estudio detallado de los suelos de este ingeshynio Los estudios de esta ndole estan incluidos en el proyecto propuesto para su financiamiento por el Banco (Anexo 3)

13 La disponibilidad de fotografias aereas a una escala de 120000 fashycilitara la realizacion de un estudio semidetallado de sue los en que pod ria fundamentarse una posible clasificacion de las tierras segun sus condiciones para la produccion en base a la cual se pueda formular un programa para inshycrementar la productividad Un estudio basico de suelos que comprendiera seshyries tipos y fases con una cobertura adecuada en terminos de analisis quimishycos y flsicos proporcionarla los elementos necesarios para la evaluacion de la adecuacion de distintas areas para la produccion de cana de azucar u otros cultivos (parrafo 18) En el caso de Barahona estos estudios complementarian al de sue los relacionado con la rehabilitacion de los sistemas de riego y dreshynaje que ya ha sido incluido en el propuesto proyecto Los detalles relativos a las caracteristicas fsicas de las tierras incluidas en el estudio de suelos

11 Aughtry Types of

JD y Lunin J The Fertilization of Certain Irrigated Soil the Dominican Republic (1967)

~I Bonnet JA Informe final del estudio de sue los en los campos de azucar del ingenio Barahona de la Republica Dominicana (1970)

de cana

- 79 shy

ANEXO 4

proporcionaran informacion esencia1 para 1a identificacion de areas aptas para 1a cosecha mecanizada una vez que se conozcan los resultados del proshypuesto proyecto pi10to sobre mecanizacion de las operaciones agrco1as en Boca Chica (Anexo 5)

Estudio sobre transporte

14 E1 objetivo de un programa para reducir las areas caneras e incremenshytar 1a productividad de las tierras es principa1mente rebajar los costos de produccion e incrementar as los beneficios de 1a produccion azucarera En este esfuerzo para reducir los costos e1 transporte de 1a cana se convierte en un factor importante y 1a distancia entre e1 campo y 1a factora 0 los 1ugashyres de carga de los ferrocarri1es 0 camiones cobra importancia fundamental para 1a eva1uacion economica de determinadas areas caneras Por consiguiente 1a determinacion de 1a distancia economica mas alIa de 1a cua1 e1 transporte de 1a cana resu1ta antieconomico es esencia1 en todo programa encaminado a reshyducir 1a superficie cu1tivada con cana De 10 contrario los beneficios derishyvados de las mejoras en los metodos agrco1as y de los mayo res rendimientos se veran contrarrestados por e1 incremento de los costos del transporte en las areas mas a1ejadas En particular este es e1 caso cuando se eva1ua 1a viabishy1idad economica de 1a cosecha de 1a cana de a1gunas p1antaciones del co10nato o de las estata1es de los ingenios mas grandes

15 Un estudio para definir las distancias economicas de transporte debe tomar en consideracion tanto los costos de transporte de cada area identifishycada como muy productiva para e1 cu1tivo de cana en los estudios sobre 1a adeshycuaci6n de los sue10s (parrafo 18) como los distintos sistemas de transporte tales como carretas de bueyes tractores remo1que camiones y ferrocarril Cuando se trata de distancias mas 1argas se debe tomar en consideracion 1a viabi1idad economica de construir rama1es ferroviarios adiciona1es Sobre 1a base de este estudio serra posib1e identificar distintas areas que segun dishyferentes supuestos en materia de precios se podran cu1tivar y cosechar La e1iminacion de los campos a1ejados y menos econ6micos se podrla rea1izar proshygresivamente a medida que se lograsen los incrementos de 1a productividad

C Incremento de 1a productividad

16 Los estudios basicos descritos en los parrafos anteriores constitushyyen los fundamentos para un programa encaminado a incrementar 1a productividad requisito previo de todo esfuerzo para reducir las areas caneras Sin embargo e1 incremento de 1a productividad tiene un dob1e objetivo que involucra un aushymento del vo1umen 0 peso de 1a cana por unidad de superficie y un contenido mas e1evado de sacarosa en 1a cana madura E1 primer aspecto tiene una incidencia directa en 1a disminucion de los costos a1 reducir 1a mano de obra requerida para 1a preparacion de 1a tierra y e1 cu1tivo de 1a cana y permitir 1a reducshycion de 1a superficie cu1tivada 10 que redunda en ahorros de los cos tos de

- 80 shy

ANEXO 4

transportee El segundo aspecto contribuidi a mejorar la eficiencia de las factorias al incrementar los rendimientos globales de sus operaciones Conshyforme al actual sistema de pago de la cana todos los colonos se beneficiaran de la produccion de cana con un contenido mas elevado de sacarosa pero un sistema apropiado de pago de la cana en base a su calidad lIlas bien que a su peso como el propuesto para el proyecto piloto en el ingenio de Monte Llano (Anexo 6) solo beneficiara directamente a aquellos colonos que esten dispuesshytos a mejorar el rendimiento de azucar de la cana proporcionando asi un inshycentivo sumamente necesario para lograr incrementos de la productividad

17 Los aumentos de la productividad tanto en volumen de cana como en contenido de sacarosa son resultado de practicas agricolas mejoradas tales como una mejor preparacion de la tierra seleccion de variedades de cana y de semillas de alta calidad metodos de cultivo avanzados usa del riego y selecshyci6n de las areas mas aptas para la produccion de cana de azucar Hay tres elementos esenciales para lograr estas mejoras a) un buen estudio sobre la adecuacion de las tierras de las areas existentes b) una investigacion agroshynomica eficaz para determinar las variedades de cana y los metodos de cultivo mas apropiados para cada una de las categorias de suelos y condiciones fisicas del terreno y c) un servicio de extension agrIcola eficiente para transmlshytir los resultados de la investigacion tanto al personal que tiene a su cargo los programas agricolas en cada ingenio como a los colonos que estan dispuesshytos a realizar el esfuerzo adicional necesario para mejorar sus cultivos de cana

Estudio sobre la adecuacion de las tierras

18 Se llevara a cabo un estudio sobre la adecuacion de las tierras sishymultaneamente can el estudio sobre clasificacion de sue los (parrafo 12) toshymando en cuenta otros factores importantes para la produccion de cana (tales como condiciones fisicas del terreno disponibilidad de agua para riego volushymen y distribucion de las precipitaciones) as como si son aptas para la proshyducci6n de otros cultivos El mapa preparado sobre esta base debe indicar a) la adecuacion general de las tierras para la agricultura de secano con subclasificaciones que senalen los principales factores limitativos b) clasishyficaciones de los terrenos aptos para la produccion de cana y c) clasificashyciones de los terrenos aptos para la produccion de otros cultivos principalshymente alimentarios Estos mapas seran preparados en base a fotomosaicos recshytificados a escala de 120000 (parrafo 7) y serviran de base para la selecshycion de areas donde se concentrarian los esfuerzos encaminados a incrementar la productividad

19 El estudio sobre la adecuacion de las tierras debe extenderse a otros predios ademas de los del CEA e incluir los del colonato El costa adishycional seria relativamente bajo y la informacion obtenida resultaria util tanto para los colonos que deseen mejorar su productividad en cuanto a la cana como para los que esten interesados en producir otros cuI tivos particularshymente en e1 contexto de la politica del Gobierno de incrementar la produccion

- 81 shy

ANEXO 4

de cultivos alimentarios e industriales Los resultados de este estudio tamshybien tendrlan importancia fundamental en la identificacion de areas con un poshytencial mis bajo de produccion de cafta y por consiguiente susceptibles de ser eliminados gradualmente a medida que se alcancen las metas relativas al incremento de los rendimientos

Investigacion agronomica

20 La investigaci6n agron6mica es un factor esencial en todo esfuerzo para incrementar la productividad En 10 que respecta a la cafta la investishygacion es necesaria en toda una gama de esferas tales como variedades de cafta preparacion del terreno selecci6n y tratamiento de semillas metodos de culshytivo aplicacion de abono control de enfermedades y plagas determinacion del grado optimo de madurez de la cafta uso de los metodos de riego y drenaje 0

ambos Sin embargo para sacar pleno provecho de un programa de investigacion agronomica esta se debe llevar a cabo tomando en cuenta las distintas condishyciones edafologicas y climiticas y por tanto debe basarse en un estudio soshybre la adecuacion de las tierras (pirrafo 18)

21 Actualmente la investigacion agronomica se lleva a cabo en la Estashycion Experimental Duquesa la principal institucion dentro del CEA responsable de la investigacion sobre la produccion de cafta Esti situada unos 100 km al oeste de Santo Domingo y tiene 187 ha de terrenos bajo su administracion pero tambien dispone de parcelas para ensayos especiales ubicadas en los distintos ingenios del CEA La division funciona como una unidad autonoma con un presushypuesto anual de RD$700000 Tiene su propia junta directiva que depende dishyrectamente de la oficina principal del CEA en Santo Domingo En terminos de organizacion tiene un administrador y siete divisiones tecnicas bajo la sushypervision de un director tecnico Las secciones tecnicas son las de mejorashymiento fitogeneticoj ensayos de variedades suelos y abonos control de maleshyzas entomologla fitopatologia y estadlsticas Ademis en Puerto Rico hay seis asesores tecnicos especializados en distintas esferas que visitan la estashycion peri6dicamente

22 Las actuales actividades de la estacion de Duquesa consisten prinshycipalmente en un limitado programa de ~ejoramiento fitogenetico en cooperashycion con la estaci6n de fitogenetica de Barbados mediante un contrato que se renueva anualmente En virtud de este acuerdo se obtienen variedades mejorashydas y plantas de semillero para experimentaci6n e implantacion en la Republica Dominicana y se lleva a cabo toda una serie de ensayos sobre variedades y aplishycacion de fertilizantes en los distintos ingenios del CEA Las otras activishydades de la estacion de Duquesa son principalmente trabajos de laboratorio y se relacionan con los aspectos biologicos de la produccion de cana

23 Las instalaciones existentes en la estacion de Duquesa estin bien dotadas para llevar a cabo un programa intensificado de investigacion con mishyras a aumentar la productividad de la cana La estacion experimental con un laboratorio de suelos reforzado puede proporcionar considerable apoyo al proshygrama de estudio sobre la adecuaci6n de las tierras y derivar beneficios de

- 82 shy

ANEXO 4

estos trabajos para la organizaci6n de sus esfuerzos de investigaci6n en mateshyria de variedades de cana y abonos Aunque ahora no esta mayormente involushycrada en los aspectos agron6micos de la producci6n de cana (preparaci6n de los terrenos metodos de cultivo y otros aspectos) la estaci6n adopt6 recienteshymente las medidas necesarias para incorporar el riego a sus actividades y en el futuro ha de participar en el proyecto piloto de mecanizaci6n en el ingeshynio de Boca Chica (Anexo 5) y en todos los aspectos relativos a la produccion de cana que ejercen una influencia en la productividad A fin de llevar a cabo la funci6n que le compete dentro de un programa para incrementar la proshyductividad la estacion experimental necesitara ademas del apoyo limitado del proyecto propuesto una reorganizaci6n a fondo de su estructura y objetivos que la oriente mas hacia las presentes necesidades de la industria y le pershymita utilizar su ya considerable presupuesto para coadyuvar mas directamente a los fines del programa para el aumento de la productividad

24 Se necesita un enfoque mas eficaz de la investigacion aplicada sin embargo para que la estaci6n experimental pueda desempenar la funcion que le corresponde en el esfuerzo para incrementar la productividad de la cana es preciso que exista coordinaci6n entre ella y el personal agronomico de cada uno de los ingenios incluidos en el proyecto Asimismo debe haber un intershycambio frecuente y amplio de informaci6n entre la estacion de Duquesa y los ingeniOs del CEA sobre las necesidades en materia de investigacion por una parte y los resultados de la que se lleva a cabo en la estacion por la otra Aunque la responsabilidad de iniciar este intercambio compete a ambas partes la estacion de Duquesa deberla trabajar mas activamente en la identificacion de las necesidades de investigaci6n y en la supervision de la aplicacion de sus resultados y recomendaciones

25 La apatia de los colonos respecto de las investigaciones sobre la cana se podria contrarrestar mediante un servicio eficaz de extension que toshymara la iniciativa de ponerse en contacto con los colonos del sector privado indicandoles los beneficios del uso de mejores metodos de cultivo y que estushyviese dispuesto a ofrecerles ayuda para la aplicacion de las recomendaciones de la estacion experimental Si se logran buenos resultados con el proyecto piloto sobre el nuevo sistema de pagos de la cana en base al contenido de sashycarosa la estaci6n experimental deberia estar dispuesta a proporcionar el asesoramiento tecnico requerido para que los colonos pudieran aprovechar este incentivo

26 Los serV1C10S de extension agricola son parte esencial de todo esshyfuerzo para mejorar la productividad tanto en los ingenios del CEA como en las plantaciones de los colonos No existen practicamente programas de extension agricola para los colonos y en los propios ingenios del CEA estos programas son muy limitados Los contactos entre los investigadores de la estacion de Duquesa y el personal agronomico del CEA se limitan principalmente a reuniones peri6dicas El intercambio de informacion necesario para orientar los prograshymas de investigaciones y mejorar las practicas agrcolas es tambien muy limishytado Aunque la informacion y el apoyo de la estacion experimental se orienshytan tanto al colonato como a los ingenios del CEA los colonos rara vez los

- 83 shy

ANEXO 4 --~--

solicitan y ademas no se dispone de un mecanisme para supervisar los resulshytados de las recomendaciones tecnicas Hay sin embargo una excepcion que es el programa de mejoramiento fitogenetico de la cana en virtud del cual la esshytacion de Duquesa lleva a cabo algunos ensayos de variedades en las plantacioshynes de los colonos y estos a su vez obtienen del CEA las plantas de semishyllero de las nuevas variedades No obstante hace mucha falta un sistema para ayudar a los colonos por ejemplo en diversos aspectos relativos a la exploshytacion de los campos mejoramiento de sus operaciones y diversificacion de cultivos

27 Las actividades de extension las llevan a cabo en parte los capashytaces de los ingenios pero al no haber un fuerte vinculo con la experimentashycion el asesoramiento que pueden ofrecer se limita a sus conocimientos acadeshymicos 0 experiencia personal No obstante esta funcion corresponde implcishytamente a la labor de los departamentos agronomicos de cada uno de los ingeshynios y para que se desempene eficazmente es preciso contar con la debida orshyganizacion y con programas bien orientados Los mecanismos para transmitir inshyformacion tecnica sobre variedades mejoradas 0 mas apropiadas y sobre mejores metodos de cultivo desde la estacion experimental hacia los ingenios y los coshylonos son conocidos y ademas hay retroinformacion del campo al personal de investigaciones sobre los problemas especificos que exigen atencion inmediata A este respecto tanto el personal de investigacion como el que trabaja sobre el terreno debe poner de su parte para establecer los contactos necesarios

28 La labor de extension agricola ya sea que este orientada a los inshygenios 0 al colonato debe estar estrechamente vinculada a un programa estashydistico que lleve un registro de los resultados obtenidos con cada recomendashycion puesta en practica y proporcione retroinformacion sobre la investigacion adicional requerida Una vez que se formule un programa de extension sishyguiendo estos lineamientos generales su ejecucion forma parte de las operashyciones cotidianas del personal agronomico del CEA Sin embargo para suminisshytrar estos servicios a los colonos es posible que se necesite personal adicioshynal Si se proporcionan servicios de extension apropiados para vincular 1a investigacion sobre la cana de azucar con la produccion de las factoras del CEA los incrementos de la productividad resultantes proporcionaran un incenshytivo a los colonos para aplicar en mayor medida la nueva informacion tecnica La posibilidad de que se pague la cana en base al contenido de sacarosa creashyria el incentivo adicional necesario para que el esfuerzo de extension orienshytado a los colonos tuviera buenos resultados

29 En el contexto del proyecto propuesto las presentes actividades de investigacion de la Estacion Experimental Duquesa as como su participacion en los estudios basicos de suelos y sobre la adecuacion de las tierras (parrashyfos 12 y 18) los resultados del propuesto proyecto piloto de mecanizacion en Boca Chica y el programa para poner en vigor un sistema de pagos de la cana basado en el contenido de sacarosa en Monte Llano han de proporcionar sufishyciente informacion para que un servicio de extension agricola pueda comenzar a mejorar sus operaciones sobre el terreno tanto en los ingenios del CEA como en las plantaciones de los colonos El actual excedente de cana producida

- 84 shy

ANEXO 4

que deja cantidades considerables sin cortar tiende a desalentar la realizashycion de esfuerzos adicionales en materia de extension agricola Es mas la polltica tacita del CEA ha sido la de evltar incrementos de la productividad para no reducir el volumen de la cana proporcionada por los colonos Sin emshybargo con la ejecucion del programa para eliminar areas caneras excedentarias y mejorar la productividad el componente de extension agricola debera recibir una elevada prioridad

D Reduccion de las areas caneras----------- ---------shy

30 Todo programa para racionalizar la produccion de cana mediante el incremento de la productividad de los campos y la reduccion de las areas caneshyras que contribuya asi a reducir los costos de produccion de la materia prima para la industria debe tomar en cuenta dos situaciones diferentes a) los ingenios del CEA y b) las plantaciones de los colonos En el primer caso el Gobierno es propietario de las tierras involucradas en el programa de reduccion de la superficie cultivada y puede adoptar decisiones sobre s1 las areas exshycluidas del cultivo de caffa deben conservarse como reserva para futuras ampshyliaciones de la produccion azucarera asignarse a otros fines agricolas (ganashyderia cultivos alimentarios) 0 transferirse a otros organismos nacionales tales como el IAD En el segundo caso los colonos son propietarios de sus propias plantaciones y es muy probable que compensen la reduccion de la supershyficie cultivada con cana mediante otro uso agricola para evitar una disminushycion de sus ingresos Sin embargo en ambos casos la primera consideracion debe ser asegurar el abastecimiento de cana a las factorias y esto exige un cuidadoso equilibrio entre las necesidades de materia prima de las factorias incluidas las reservas y el area dedicada al cultivo de cana

Reduccion de las areas caneras del CEA -------shy

31 La primera etapa de este programa incluye la eliminacion de areas de produccion donde la productividad ha disminuido al punto en que la cosecha de la cana es antieconomica Este es especialmente el caso de algunas zonas con alto grado de salinidad del ingenio de Barahona y de ciertas areas lejanas del de Rio Raina Este tipo de disminucion de la superficie de cultivo ya esta en marcha y en la mayor parte de los casos involucra simplemente abandonar los campos sin prever ningun tipo de actividad agricola La decision de abanshydonar un campo es resultado de la observacion directa de la disminuclon de la productividad 0 de un analisis de los informes sobre la cosecha Como hay un excedente de cana en pie en el campo la reduccion de algunas areas menos proshyductivas normalmente no requiere la adopcion de medidas compensatorias para asegurar el abastecimiento a las factorias

32 Una segunda etapa es el propuesto programa que se basa en el increshymento gradual de la productividad con la correspondiente disminucion del area de produccion Este programa debe basarse en una estimacion de las necesidashydes de cana de cada una de las factoras del proyecto despues de que se lleve a cabo la propuesta rehabilitacion de la industria En el caso del CEA las estimaciones de las necesidades son las siguientes

- 85 shy

ANEXO 4

Necesidades de cana de las factoras del proyecto

despues de la rehabilitacion (en toneladas metricas)

Factoda del Necesidades totales Cana de reserva Necesidades proyecto para molienda Ll 20 totales de cana ~

Barahona 775500 155100 930600 Rfo Raina 2086100 417300 2503400 Ozama 947900 189600 1137500 Boca Chica 634900 127000 761 900 Consuelo 816300 163300 979600 Quisqueya 453500 90700 544200

----- -----_- -----_----_--shy

11 En base a los siguientes ciclos medios de molienda Barahona y Ozama 190 dfas Ro Raina Boca Chica Consuelo y Quisqueya 200 das

1 Incluida la cana de los ingenios del CEA y la de los colonos

33 A fin de determinar la superficie requerida para abastecer la capashycidad de produccion de las factorias rehabilitadas se deben formular supuesshytos sobre el porcentaje de las necesidades de cana que debe ser atendido por los ingenios del proyecto y la proporcion que debe ser abastecida por los coshylonos a saber a) Rio Raina 57 de los ingenios estatales y 43 de los coshylonos b) Ozama y Boca Chica 53 y 47 c) Consuelo 63 y 37 y d) Quisqueya 58 y 42 El ingenio de Barahona solo elabora cana estatal Un segundo sushypuesto son los rendimientos medios previstos por unidad de superficie para deshyterminar la extension necesaria con objeto de producir los abastecimientos reshyqueridos por las factor1as del proyecto mas el 20 de reserva Los supuestos sobre los rendimientos medios del CEA son a) 116 t por hectarea para Barahona area totalmente de regadio b) 561 t por hectarea para Rio Raina Consuelo y Quisqueya y c) 594 t por hectarea para Ozama y Boca Chica En base a estos supuestos la superficie requerida para producir los abastecimientos mencionashydos en el parrafo 32 y la disponible para efectos del programa de reduccion de las areas caneras son las siguientes

- 86 shy

ANEXO 4

_Superficie r~uer_idL~_1_0Jigt_inamp~rlsgtsect_d~1_proyecto para producir los abastecimientos de cana necesarios

(1) (2) (3) (3 - 2) Superficie Superficie

Cantidad de requerida Superficie excedentashycana reque- para fines cultivada ria culti- rida de los de produc- con cana vada con

Ingenio del ingenios del cion 1 1978-80 cana proyecto proyecto ~tl (ha) (ha) (ha)

Barahona 930600 8020 10375 2355 Rio Haina 1 421000 25440 35680 10240 Ozama 602900 10150 8490 -1 660 l1 Boca Chica 403800 6800 7470 670 Consuelo 617 100 11000 13640 2640 Quisqueya 315700 5630 8110 2480 Total 4297100 67040 83765 16725 ~

----- ~---~-----~--------~-

1 Las estimaciones demuestran que el ingenio de Ozama no puede producir la cana que necesita para su propio abastecimiento El saldo restante debe ser obtenido mediante plantaciones adicionales 0 transportando cana proshyducida en las areas excedentarias de otros ingenios

2 Ademas en la superficie cultivada en el colonato hay un excedente esti shymado en 16070 ha

34 La informacion anterior se ofrece como un ejemplo del proceso requeshyrido para adoptar las decisiones en materia de reduccion de las areas caneras Los supuestos fundamentales tales como los aumentos previstos en los rendishymientos no deben basarse en estimaciones globales sino en la experiencia efectiva derivada de la ejecucion del programa para incrementar la productivishydad descrito en los parrafos 16 a 29 Ademas el calculo del area requerida proporciona solamente soluciones cuantitativas Se necesita tambien informashycion suministrada por los estudios basicos (parrafos 6 a 15) para determinar la superficie efectiva disponible en cada uno de los ingenios del CEA su adeshycuacion para la produccion de cana y la distancia economica entre el campo y la factoria 0 los sitios de entrega de los ferrocarriles 0 camiones Solo mediante un analisis equilibrado de todos estos factores se pueden adoptar deshycisiones definitivas en cuanto a la reduccion de las areas de produccion sin correr el riesgo de perjudicar los abastecimientos de cana a las factorias

Reduccion de las areas caneras del colonato

35 Aunque el CEA no tiene control sobre las plantaciones de los coloshynos puede desalentar los excedentes de produccion mediante contratos que estipulan la compra de cana por las factorias Como se ha senalado antes esta medida ya ha comenzado a ponerse en vigor mediante la revision antes de su renovacion de los contratos de los colonos para eliminar areas de baja productividad 0 que se encuentran a distancias antieconomicas de las factorias

- 87 shy

ANEXO 4

o de los sitios de transporte En 1a actua1idad (197879) este procedimiento no ha creado graves problemas porque 1a mayora de los co10nos cuyos contratos no han sido renovados solo haban comenzado a producir cana durante los anos de auge del azucar de 1974 a 1976 y grandes partes de las areas e1iminadas eran evidentemente margina1es para la produccion de cana A medida que se 10shygren incrementos de la productividad en los ingenios del CEA los abastecishy

mientos que se necesiten de los colonos tenderan a disminuir por 10 menos hasta que se logre el equi1ibrio cuando los ingenios del CEA a1cancen e1 nivel optimo de productividad No obstante los co10nos deben considerar e1 proshygrama de reduccion de las areas caneras como un medio para rebajar los costos de produccion y liberar tierras para otros fines agrlcolas quiza mas rentables

36 La reduccion de las areas cultivadas con cana en las plantaciones de los colonos es una cuestion de importancia tanto economica como social Debe basarse en un delicado equi1ibrio porque entrana mucho mas que 10 relativo al abastecimiento de cana a las factorlas Consciente de esto el CEA junto con la SEA y el lAD ha formado un grupo de trabajo para estudiar 1a reduccion de las areas caneras El apoyo de estos dos organismos es importante para los programas de asentamiento de nuevos agricu1tores en las tierras del CEA exshyc1uidas de 1a produccion de cana y para 1a diversificacion de los cu1tivos en las plantaciones de los colonos de las que se han eliminado areas caneras exshycedentarias

E El programa

37 El propuesto programa financiara serv~c~os de consu1tores para reashy1izar los estudios basicos (aerofotografla 1evantamiento catastra1 estudio de sue10s y estudios sobre transporte) as como los re1ativos a 1a formu1ashycion de un programa para incrementar 1a productividad y reducir las areas caneras Ahora bien 1a ejecucion de estos dos u1timos programas depende pura y exclusivamente del CEA aunque otros organismos (la SEA el lAD y la FEDOCA) pueden proporcionar ayuda valiosa La decision de iniciar y mantener un esshyfuerzo sostenido para incrementar 1a productividad mediante mejores investigashyciones agronomicas y servicios de extension junto con 1a ap1icacion de metodos de cu1tivo mejorados y 1a reduccion gradual de 1a superficie cultivada con cana a medida que se alcancen las metas de productividad no puede ser adopshytada por consu1tores externos sino solamente por aque110s a quienes competen estas decisiones dentro de 1a institucion

38 Las tareas involucradas en 1a ejecucion del programa no son indepenshydientes de las funciones norma1es del CEA relativas a la produccion agricola y por consiguiente no estan incluidas en el costo del programa Los costos estimados de los servicios adiciona1es requeridos aparecen en el Anexo 4 Cuadro 1

5 de mayo de 1979

- 88 shy

ANEXO 4 Cuadro 1 Pagina 1

REPUBLICA DOMINICANA

~ROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Programa para la ~educcion de las areas caneras en los ingenios del proyecto

Estimaciones detalladas de costos

Equivalente de US$

1 ESTUDIOS BASICOS

Aerofotografa

Mosaicos aerofotograficos rectificados de los ingenios del proyecto y de las plantaciones de los colonos (7000 km2) a escala de 120000 80000

Estudio de suelos

Estudio de suelos semidetallado a escala de 120000 con base en mosaicos aerofotograficos 350000

Levantamiento catastral

Levantamiento catastral de los predios de todos los ingenios del proyecto y de las plantaciones de los colonos con cuestionarios sobre pracshyticas agr1colas rendimientos de la produccion de cana varledades otros cultivos ganadera etc (7000 km2) 600000

Estudio sobre transporte

Analisis de las distancias econ6micas entre las areas mas aptas para la produccion y las planshytaciones de los colonos y las factorias 0 sitios de transporte (ferrocarriles 0 camiones) 50000

- 89 shy

ANEXO 4 Cuadro 1 Pagina _1

2 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

Estudio sobre la adecuacion de las tierras

Clasificacion de las tierras para fines agrlshycolas generales (clasificacion estandar del Servicio de Conservacion de Sue los de Estados Unidos) y sus condiciones 0 adecuacion para la produccion de cana y otros cultivos priorishytarios A escala de 120000 350000

Investigaciones agronomicas

Fortalecimiento de los laboratorios y servicios de la Estacion Experimental Duquesa para su participacion en los estudios basicos y en los programas para el aumento de la productividad 300000

Servicios de extension agr1cola

Formulacion de un programa de extension agrIshycola para los ingenios del proyecto y el colonato adquisicion de veh1culos y equipo costa de nuevas variedades de plantas de semillero y parcelas de demostracion 300000

3 PROGRAMA DE REDUCCION DE LAS AREAS CANERAS

Formulacion de programas para la reduccion durante un periodo de cinco anos de las areas caneras en los ingenios del proyecto y en las plantaciones de los colonos 100000

4 SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA

Establecimiento de un sistema de informacion geografica para proporcionar ayuda permanente en la evaluacion y mejora de la ordenacion a largo plazo de la base de recursos 200000

Costo total sin incluir asignaciones para imprevistos 2330000

2 de abril de 1979

- 90 shy

ANEXO 5

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Proyecto pi10to de investigacion ~lativo a 1a mecanizacion de las operaciones agrico1as y 1a cosecha de 1a cana en e1 ingenio de Boca Chica

1 Todas las operaciones del Consejo Estata1 del Azucar (CEA) desde 1a produccion de cana a 1a comercia1izacion del azucar ref ina estan comp1etashymente integradas y 1a infraestructura e insta1aciones conexas las fincas productoras e1 sistema de transportes las factor1as azucareras y elementos simi1ares son de propiedad y estan bajo e1 control del CEA Sin embargo de conformidad con e1 actual sistema varias operaciones como 1a preparacion de 1a tierra y e1 cu1tivo son efectuadas por contratistas 10 que a menudo da por resu1tado operaciones mecanizadas de baja eficiencia en especial las reshy1acionadas con 1a profundidad de los surcos y coordinacion deficiente debido a 1a incompatibi1idad de los compromisos de los contratistas Ademas 1a freshycuencia y las normas de operacion son uniformes en todos los ingenios indeshypendientemente de las condiciones del sue10 Estos problemas se ven agravados por e1 poco control y supervision que e1 CEA ejerce con respecto a1 trabajo de los contratistas

2 La Republica Dominicana depende considerab1emente de 1a migraci6n estaciona1 de los trabajadores haitianos para 1a cosecha de 1a cana de azucar Si bien e1 costo de esta mano de obra sigue siendo re1ativamente bajo su disshyponibi1idad esta siempre sujeta a factores politicos fuera del control de 1a industria azucarera y ha pasado a ser un factor decisivo en e1 proceso indusshytrial Es sabido que no todos los terrenos de los ingenios del CEA se prestan a 1a cosecha mecanizada y que como 10 indica 1a experiencia del Banco en otros proyectos azucareros 1 e1 exi to de 1a mecanizacion requiere varios anos de capacitacion intensiva y cuidadosa y 1a formacion de un grupo de opeshyrarios especia1izados Sin embargo no puede desecharse 1a posibi1idad de meshycanizar 1a cosecha de 1a cana a1 menos en aque110s ingenios 0 en partes de e110s donde e1 terreno justifica este metodo La uti1izacion de operaciones de mecanizacion mas comp1ejas y costosas como e1 uso de grandes cargadoras mecanicas debe dejarse para una etapa posterior del proyecto cuando 1a mecashynizacion global haya demostrado ser tecnica y economicamente viable

11 Informe de terminacion del proyecto de rehabilitacion de 1a industria azushycarera de Caroni 8 de enero de 1979

- 91 shy

ANEXO 5

3 E1 costo de inversion de 1a mecanizacion de las operaciones tanto agrico1as como de cosecha es e1evado y e1 funcionamiento y mantenimiento del equipo necesario representara un costo operaciona1 considerable que requiere una cuidadosa justificacion economica y financiera Ademas las operaciones de mecanizacion que tradiciona1mente se han 11evado a cabo mediante tecnicas menos comp1ejas no pueden lograrse en un corto perfodo sino que requeriran esfuerzos considerab1es de capacitacion de operarios para cada tipo de maquina y 1a formacion de personal bien preparado en reparaciones y mantenimiento Otros aspectos de una operacion mecanizada eficiente inc1uyen e1 mejoramiento de los sistemas de comunicacion e1 mantenimiento de buenas existencias de piezas de repuesto y e1 a1macenamiento y distribucion eficientes de diversos tipos de combustible

4 Tomando en consideracion las comp1ejidades mencionadas cua1quier esfuerzo por mecanizar las operaciones en 1a industria azucarera debe inishyciarse con un proyecto pi10to y su supervision cuidadosa para determinar 1a eficiencia tecnica y economica de las diferentes etapas de las operaciones de mecanizacion e identificar las necesidades de capacitacion del personal y servicios de apoyo que se requieren para el usc eficiente de la maquinaria Este proyecto piloto debe llevarse a cabo preferentemente en un ingenio con condiciones de terreno apropiadas para una mayor mecanizacion en especial de las operaciones de cosecha y que ya este uti1izando cierto grado de mecanizashycion para facilitar su amp1iacion En base a los resultados obtenidos de este proyecto piloto las areas de otros ingenios que tengan condiciones simi lares a las zonas donde las operaciones de mecanizacion han demostrado ser economica y tecnicamente eficientes podran incorporarse gradualmente a1 programa hasta que 1a mecanizacion haya llegado a todos los ingenios del CEA en 1a medida justificada por las condiciones de cada uno De manera similar 1a capacitashycion de los operarios de maquinaria y del personal del taller de reparaciones y mantenimiento se extendera con el tiempo a otros ingenios

5 Se recomienda llevar a cabo e1 proyecto pi10to propuesto en el ingeshynio de Boca Chica debido a su terreno predominantemente plano a su relativa cercanla a Santo Domingo a que actua1mente emp1ea maquinaria en muchas de las operaciones agrico1as y a 1a disponibi1idad de personal capacitado en reparashyciones y mantenimiento

E1 ingenio de Boca Chica

6 La factoria azucarera de Boca Chica que tendra una capacidad de moshylienda de cerca de 3700 t de caiia diarias despues de 1a rehabili tacion en virtud del proyecto esta ubicada en la costa sur del pais unos 25 km a1 este de 1a capital Santo Domingo La factoria es abastecida por una superficie

- 92 shy

ANEXO 5

cultivada que se estima en 19620 ha de las cuales casi el 80 fue cosechado en la zafra de 197677 De esta cifra el 59 0 sea 11640 ha pertenecen a los colonos azucareros )j Las 7980 ha de cana de administracion ocupan terrenos que se extienden aproximadamente en direccion este-oeste al norte de la carretera principal entre Santo Domingo y San Pedro de Macor1s Los sue los en la mayor parte del ingenio son predominantemente de arcilla bien estructushyrada y franco arcilloso que cubren piedra caliza coralina con cierta cantidad de arcilla aluvial entremezclada Predomina el terreno plano a suevamente ondulado con pendientes que rara vez exceden un 4 en tanto que en la region norte de las areas caneras pocas veces exceden un 2 Los suelos de poca proshyfundidad y los fragmentos de piedra caliza constituyen las principales limitashyciones para la mecanizaci6n agricola pero se estima 2 que las tierras pedreshygosas no ocupan mas de 800 ha ubicadas en la parte 9ureste del ingenio El drenaje parece ser un serio problema en algunas partes en especial en las sushyperficies de suelos de aluvi6n pero estas por 10 general no se utilizan en la produccion de la cana

7 Las variedades de cana en Boca Chica son predominantemente la B4362 (51) y la PR980 (32) y otras variedades que constituyen un 17 adicional El rendimiento medio en las actuales condiciones es de alrededor de 51 tha al ano 10 que es considerablemente mas bajo que el promedio del ingenio de Barahona (82 tha) pero comparable al de Ozama (52 tha) y Quisqueya (50 tha) y mas alto que el de Rio Haina (46 tha) y Consuelo (48 tha) y esta dentro del promedio global de todas las factorias azucareras del CEA (50 a 55 tha)

8 Practicas de cultivo Las operaciones de preparacion de la tierra ya estan mecanizadas y consisten en la roturacion cruce y consiguiente rasshytreo y surcado El subsolado se lleva a cabo en suelos arcillosos duros antes o despues del cruce pero rara vez se efectUa en Boca Chica La frecuencia y las normas de operaci6n son uniformes en todo el ingenio independientemente de las condiciones del suelo El mismo equipo corrientemente un arado de discos lleva a cabo la roturacion y el cruce El ritmo de arado es de alrededor de 05 ha por hora y la profundidad corrientemente no excede de los 8 a 10 cm suficiente para algunos de los suelos de coralina poco profundos pero no para los suelos arcillosos y franco arcillosos rojos y marrones mas profundos El rastreo se efectua a un ritmo de alrededor de 07 ha por hora por 10 geshyneral con rastras de dientes de 24 La aradura se lleva a cabo normalmente

1 La federacion de colonos azucareros (FEDOCA) calcula la superficie toshytal de los colonos en 10450 ha para la zafra de 197879 (Anexo 9 Cuadro 1)

] Bookers Agricultural and Technical Services Ltd (BATS) Report on the Agriculture of CEA Vol 1 1974

- 93 shy

ANEXO 5

con arados de camellon de dos vertederas a profundidades que varian entre 20 y 50 cm segun las condiciones del suelo y a un ritmo de 12 ha por hora aproxishymadamente La nivelacion de la tierra que se lleva a cabo en Barahona rara vez se realiza en Boca Chica aunque algunas de las areas muestran depresiones bajas que podrian corregirse facilmente mediante este metodo

9 La cana generalmente se planta a mano a razon de 4 a 65 tha segUn el area pero se han realizado con exito algunos intentos de utilizar una semshybradora mecanica Los trozos habitualmente se plantan a una profundidad de 08 a 2 cm con una superposicion de 50 (4 a 11 cm) Con algunas variedades (por ejemplo la PR980) la plantacion se hace en una linea continuada

10 Los fertilizantes por 10 general se aplican a mano primero en el surco en el momento de la siembra y mas tarde mediante aspersion 0 a mano en la parte superior de la hilera Boca Chica tiene por 10 menos una maquina de aplicacion de fertilizantes que ha estado en uso pero sin supervision de los resultados en comparacion con la aplicacion manual

11 Cosecha y carga El corte de la cana se efectGa enteramente a mano y la carga generalmente se realiza de la misma manera aunque se ha experimenshytado algo con amontonadoras-cargadoras mecanicas La principal fuente de mana de obra es Haiti que proporciona cerca de 15000 trabajadores al ana 1 Trashydicionalmente se ha dispuesto de esta fuente de mane de obra excepto durante cortos perodos de inquietud politica entre ambos paises pero no se han hecho esfuerzos por medir el costo economico que representa para el pats la merma anual de divisas 0 los efectos de esta importacion masiva de mano de obra en el mercado laboral nacional

12 En diversas ocasiones se ha considerado la posibilidad de mecanizar las operaciones de cosecha y carga de la cana en los ingenios del CEA y se 11evo a efecto un estudio para determinar la conveniencia de introducir coseshychadoras mecanizadas 2 En el estudio sobre 1a industria azucarera nacional BATS 1 evaluo la efi~iencia del actual sistema de cosecha y estimo que se reshygistran perdidas de 2 a 4 t por hectarea en la mayorfa de los campos con las tecnicas actuales de corte Sin embargo no se senala en el informe que deshybiera considerarse la cosecha mecanica Recientes contactos del personal del CEA con paises vecinos que utilizan cosechadoras mecanicas (por ejemp10 Cuba

Jamaica y Puerto Rico) pueden haber side decisivos para despertar el interes en este aspecto de la mecanizacion pero hay muchas medidas comp1ementarias que adoptar (mejores sistemas de preparacion de 1a tierra y sembrado capacishytacion de operarios especializados etc) como se indica en el informe Downs

1 10000 regularmente y 5000 adicionales durante la estacion de actividad maxima

~2j R Downs Report on Mechanization of Sugarcane (1973)

BATS obra citada

- 94 shy

ANEXO 5

Cobra citada) y la experiencia en Jamaica Australia y otros paises antes de introducir la cosecha mecanizada ademas esto debe hacerse gradualmente y a fin de determinar si es tecnicamente viable y econ6micamente justificado

13 La cana de administraci6n y de los colonos en Boca Chica se carga a mano en carretas de bueyes 0 en tractores para su transporte a los centros feshyrroviarios de transbordo donde se carga mediante grua 0 a mano La cana de administraci6n requiere s6lo un transbordo pero la de los colonos puede reshyquerir mas de uno 0 ir directamente al molino El empleo de cosechadoras meshycanicas justificaria la inversi6n en cargadoras mecanicas pero se recomienda adoptar este ultimo paso solo despues de que el proyecto piloto haya demosshytrado la viabilidad de utilizar efectivamente las cosechadoras mecanicas

14 Con base en los datos de 197172 Downs 1 senala que el 97 de toshydos los terrenos en Boca Chica se prestan a la cosecha mecanica El 3 resshytante tiene pendientes mas fuertes de 15 grados (33) 0 es 10 suficientemente rocoso 0 pedregoso como para afectar las operaciones de la maquinaria (Anexo 5 Cuadro 1) Se requeriran 14 cosechadoras para satisfacer las necesidades estishymadas del molino que ascenderan a 700000 t de cana despues de terminada la rehabilitaci6n y una capacidad de molienda diaria de 3300 t

El proyecto piloto

15 En su primera etapa el proyecto piloto propuesto de mecanizacion de las operaciones agricolas y de cosecha en el ingenio de Boca Chica se censhytrara en el mejoramiento de las actividades de preparaci6n de la tierra siemshybra y cultivo el control de malezas y plagas y la introducci6n de la cosecha mecanica en una superficie limitada del ingenio Ademas se mejorara el manshytenimiento mecanizado de los caminos y zanjas y se proporcionaran instalacioshynes de almacenamiento reparaciones y mantenimiento del equipo mecanico La operaci6n total consistira en un plan de observacion para determinar las venshytajas de aumentar la mecanizaci6n y las limitaciones al uso mas eficaz de la maquinaria Los resultados de esta actividad de observacion y evaluaci6n se utilizaran posteriormente como orientacion para la mecanizaci6n de otros inshygenios del CEA En el Anexo 5 Cuadro 2 se resumen el equipo propuesto y los costos del proyecto

16 Preparacion de ~_9-~ti~rrC La mejor preparacion mecanizada de la tierra requerira tractores con neumaticos y rastrillos para la roturacion de la tierra el cruce y el cultivo (Anexo 5 Cuadro 2 punto 1) Se ha elegido la maquinaria propuesta en base a las condiciones del suelo de la zona y a la necesidad de lograr un plantio bien cultivado e impedir la formacion de teshyrrones que mas tarde daran por resultado operaciones agrfcolas y de cosecha ineficientes Se han preferido los neumaticos a las orugas porque proporcioshynan suficiente traccion en las condiciones predominantes del suelo a la vez

1 Obra citada

- 95 shy

ANEXO 5

que causan menos dana a la estructura del suelo en los campos de cana Sin embargo con el objeto de lograr un cultivo optimo es fundamental llevar a cabo la roturacion en las mejores condiciones de humedad posibles

17 Si bien la preparacion de la tierra que en general la realizan conshytratistas ya esta mecanizada en Boca Chica el equipo adicional permitira al ngeno mejorar y amplar los servcios existentes y reducir su dependencia de equipo y mano de obra externas El mayor control y supervision de la preparashycion de la tierra por el personal del CEA dara por resultado una mejor calishydad y sncronzacion de las operaciones agricolas - factores importantes para aumentar la productividad en especial en zonas donde la cosecha se efect6a mecanicamente

18 ~iem~pound~~ltivo El ingenio azucarero de Boca Chica ya cuenta con dos sembradoras mecanicas pero no se utlizan en absoluto 0 solo ineficienteshymente El proyecto piloto proporcionara tractores adecuados para el tiro de estas sembradoras y tambien esparcidoras de fertlizantes 10 que mecanizara esta operacion que actualmente se realiza en gran medida a mano Ademas se suministraran tractores arados y cultivadores para las operaciones agrcolas de nuevas siembras y retonos (Anexo 5 Cuadro 2 punto 2)

19 Control de malezas y-plagas Se mejorara la aplcacion de herbicishydas e insecticdas para prevenir las principales malezas y plagas de la cana mediante equipo adcional de pulverizacion (Anexo 5 Cuadro 2 punto 3) Si los resultados de la investigacion sobre el origen y el control de la reciente infeccion por la roya senala la necesidad de efectuar pulverizaciones intenshysivas el equpo propuesto podrla resultar insuficiente Por ahora las esshyparcidoras se utlzaran principalmente con los insecticidas (Endrin Diazanon o Lanate) para la proteccion contra el gusano comedor de la hoja (Calisto pulchella) bull

20 Cosecha Una superficie inicial de 3000 ha servira para la operashycion piloto de las cosechadoras mecanicas Esta operacion se basa en la utishylzacion de tres cosechadoras de cana tipo combinadas con una capacidad de funshycionamiento de cerca de 15 ha diarias en un perfodo de 194 dlas que es el peshyrodo de trabajo estimado de la factorfa despues de la rehabilitacion en virshytud del proyecto Estas tres cosechadoras (Anexo 5 Cuadro 2 punto 4) proshyporcionaran un total de cerca de 765 t diarias 0 el 23 de la produccion diashyria que necesitara la factoria rehabilitada

21 Para lograr una maxima eficiencia de las cosechadoras mecanicas deshyben cumplirse una serie de condiciones Sin su empleo eficiente los resultashydos de la observacion y evaluacion de la cosecha mecanizada no reflejaran su verdadero potencial Ademas de la adecuada capacitacion de los operarios del equipo las condiciones en el terreno deben facilitar los mejores resultados de las cosechadoras Estas condiciones incluyen las siguientes

- 96 shy

ANEXO 5

a) campos con largas hileras de cana

b) drenaje mnimo en el campo

c) espacios adecuados al final de cada hilera para que las cosechadoras y el equipo de transporte puedan maniobrar y

d) campos suficientemente grandes que permitan la cosecha de un volumen razonable de cana

22 El suelo mismo debe estar bien preparado y exento de terrones rocas o pedazos grandes de madera que pudieran obstruir el funcionamiento del equipo o ser recogidos y llevados al molino junto con la cana Las caracter1sticas de la cana que acrecientan la eficiencia de la cosecha mecanizada incluyen las siguientes a) un alto contenido de sacarosa b) una madurez bien defi shynida c) cepas compactas con buenos brotes d) crecimiento uniforme y parejo e) fuerte capacidad de retono f) resistencia a las plagas y enfermedades y g) adaptabilidad a condiciones cambiantes del suelo Sin embargo estas cashyractersticas pueden lograrse solo a traves de una cuidadosa seleccion de las variedades y mejores practicas agrcolas 10 que constituye una parte imporshytante del componente de disminucion de las areas caneras del proyecto proshypuesto (Anexo 4)

23 El mantenimiento de los campos La nivelacion de los terrenos la limpieza de zanjas y el mantenimiento de los caminos son operaciones que aunshyque no estan directamente relacionadas con la preparacion de la tierra desemshypenan una funcion importante en la administracion eficiente de la produccion de cana Algunas de estas labores ya estan mecanizadas en cierta medida en Boca Chica pero aun exigen mucho tiempo y en algunos casos en especial la nivelacion de la tierra casi nunca se llevan a cabo La eliminacion de maleshyzas de las zanjas de drenaje y de las pendientes a la orilla de los caminos es necesaria y puede ser fundamental para el drenaje apropiado de los campos de cana y el eficiente transporte de la cana cortada Estas operaciones se presshytan muy bien a la mecanizacion mediante niveladoras mecanicas y guadanadoras rotatorias como las propuestas para el proyecto piloto (Anexo 5 Cuadro 2 punto 5)

24 Almacenamiento del eguipo y taller de reparaciones y mantenimiento La proteccion la reparacion y el mantenimiento adecuados del equipo mecanico revisten tanta importancia como su utilizacion eficiente en el terreno Acshytualmente casi no existen en Boca Chica instalaciones de almacenamiento del equipo agr1cola y se ha comprobado que maquinas valiosas como las sembradoras mecanicas se guardan a la intemperie y muestran senales de deterioro debido al descuido La disponibilidad de servicios de mantenimiento y reparacioshynes tanto en el terreno como en el taller constituye un componente basico de cualquier plan de mecanizacion dado que el tiempo perdido debido al equi po defectuoso 0 descompuesto puede ser extremadamente costoso Los costos que

- 97 shy

ANEXO 5

esto representa inc1uyen no s610 1a mana de obra que no se uti1iza adecuadashymente sino tambien e1 emp1eo ineficaz del molino y 1a perdida de sacarosa de 1a cana ya cortada pero detenida en e1 campo debido a deficiencias mecanicas

25 Con e1 fin de proporcionar servicios adecuados de reparacion en e1 terreno con una perdida de tiempo minima debe organizarse un sistema efi shyciente de comunicaciones y transporte en apoyo del plan de mecanizacion Acshytua1mente existe un sistema de comunicaciones que sera mejorado de conformidad con e1 componente de transporte del proyecto propuesto Se proporcionaran tres camiones pick-up en virtud del proyecto para transportar a1 personal y a1 equipo de mantenimiento y reparaciones junto con insta1aciones adecuadas de a1macenamiento y taller y equipo movi1 de reparaciones y mantenimiento (Anexo 5 Cuadro 2 punto 6)

26 Capacitacion observacion y eva1uacion En e1 proyecto propuesto se inc1uira una disposicion re1ativa a seis meses-hombre de asistencia tecnica (Anexo 5 Cuadro 2 punto 7) para asesorar a1 CEA en 1a organizacion del plan pi10to y en 1a capacitacion del personal Esta labor inc1uira e1 estab1ecishymiento de un sistema de observacion y eva1uacion que proporcione

a) 1a comparacion de los rendimientos de cana uti1izando los sistemas actua1es y futuros de mecanizacion en un cic10 comp1eto de cu1tivo (seis anos)

b) 1a comparacion de costos-beneficios que los dos sistemas representan para e1 CEA

c) 1a preparacion de un plan maestro inc1uidos los costos para extenshyder 1a mecanizacion a las areas caneras de administracion de todos los demas ingenios del proyecto si los resultados de a) y b) son sashytisfactorios y

d) los arreg10s de organizacion y dotacion de personal segun e1 pashyrrafo c) anterior

27 E1 personal que participe en e1 plan pi10to recibira 1a necesaria capacitacion en especial e1 personal de mantenimiento y reparaciones y los

operarios de las cosechadoras mecanicas todos los cua1es requieren adiestrashymiento intensivo y una amp1ia experiencia para desarro11ar eficazmente sus cashypacidades

28 Organizacion y_dministracion E1 plan pi10to propuesto se 11evara a cabo en un total de aproximadamente 5000 ha en Boca Chica en un p1azo de cinco anos (20 de 1a superficie cada ano) salvo 1a eva1uacion de los rendishymientos de cana (parrafo 26 a)) que se extendera a seis anos para abarcar un cic10 comp1eto Las necesidades de personal con respecto a 1a ejecucion del plan consistiran en un ingeniero agricola que supervisara y eva1uara las opeshyraciones un ayudante que supervisara 1a ejecucion y los resultados y cerca de 20 conductores de tractores y asistentes

- 98 shy

ANEXO 5

29 El personal requerido provendra del que tenga disponi ble el CEA y recibira capacitacion en la forma necesaria Ademas de los costos de invershysion por valor de U8$l2 millones se requerirl disponer de un presupuesto anual estimado en RD$180000 cifra que representa el 15 de los costos de inshyversion al ano para los gastos de explotacion del proyecto El CEA ha conshyvenido en proporcionar estos gastos de explotacion de su presupuesto ordinario y por consiguiente no se incluyen en los costos del proyecto propuesto

2 de abril de 1979

- 99 shyANEXO 5 Cuadro 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Funcionamiento y caractersticas fisicas del ingenio azucarero de Boca Chica

1 Capacidad de mo1ienda (TCD)

Actual (t) 2993 Despues de 1a rehabi1itacion (t) 3356

2 Zafra (noviembre-junio) 195 dias

3 Areas caneras (ha)

De administracion 7980 (41) De los co10nos 1640 (59)

Total 19620

4 Rendimientos medios (tha a1 ano) 51

5 Produccion de cana (t)l 752414

6 ~zucar producida (t a1 ano)Ll 77623

7 Caracteristicas fisicas del ingenio

Promedio (1965-77) de las precipitaciones durante 1a zafra (mm) 74

Terreno con menos de 4 de pendientes (ha) 19030 (97) Terreno con 4 a 33 de pendientes (ha) 590 (3) Terreno con mas de 33 de pendientes Terreno rocoso 0 pedregoso (ha) 605 (3) Terreno apropiado para 1a cosecha mecanizada (ha) 19000 (97) Cafia de azucar apropiada para 1a cosecha mecanizada (t) 775200 Cana de administracion apropiada para 1a cosecha

mecanizada (t diarias) 3975

1 197677

Fuente CEA Programa de Cooperacion de 1a FAO can e1 Banco Bookers Agriculshytural Technical Services y Downs R Report on Sugarcane Mechanization

8 de marzo de 1979

- 100 shyANEXO 5 Cuadro 2 Pagina 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION D~LA INDUSTRIA AZUCARERA

Proyecto piloto de mecanizacion de las operaciones allrlco1a~__de cosecha de cana en el ingenio de Boca Chica

Estimaciones deta11adas de costos

Costo Costo unitario total -- (en miles de US$) -shy

A Equipo

1 Preparacion de la tierra

Tractores de 150 hp con neumaticos y arados de 10 x 36 para la roturacion de la tierra (2) SO 100

Tractores de 125 hp con neumaticos y arados de 22 x 26 para cruce y cu1tivo (2) 40 80

2 Siembra y cu1tivo

Tractores de 100 hp con neumaticos para el tiro de las sembradoras mecanicas (2) 25 SO

Esparcidoras mecanicas de ferti1izantes de 4 t de capacidad (2) 9 18

Tractores de 80 hp con neumaticos y arados de vertedera y de discos para abrir sur cos y para el cutlvio (2) 20 40

Tractores de 100 hp con neumaticos y equipo de cu1tivo para 1a alineacion y cultivo de retonos (2) 45 90

3 Control de malezas y plagas

Equipo de pulverizaci6n de 780 ga10nes para 1a aplicaci6n de herbicidas e insecticidas (2) 9 18

Pulverizadores de 300 litros para 1a ap1icacion de herbicidas e insecticidas (3) 9 27

4 Cosecha

Cosechadoras de cana tipo combinadas con equipo auxi1iar (3) 150 450

- 101 shy

5 Mantenimiento en el terreno

Niveladora mecanica para la limpieza de zanjas y la nivelacion de terrenos y caminos (1)

Guadanadoras rotatorias para el mantenishymiento de zanjas y caminos (2)

6 Almacenamiento del equipo y taller de repashyraciones y mantenimiento

Estructura abierta para el almacenamiento del equipo agricola y de cosecha (1)

Taller de reparaciones y mantenimiento del equipo (1)

Herramientas y equipo de reparaciones y mantenimiento

Camionetas pick-up de 1 t para el trans porte del personal y el equipo de reparaciones y mantenimiento

Costo total del equipo

B ~apacitacion observacion y evaluacion

7 Asistencia tecnica en el diseno y la organishyzacion de un sistema de observacion y evaluashycion del proyecto piloto de mecanizacion (seis meses-hombre)

Costo de inversion total del proyecto piloto 11

ANEXO 5 Cuadro 2 Pagina 2

Costo Costo unitario total -- (en miles de U5$) -shy

100 100

5 5

50 50

50 50

100 100

12 36

1214

7 42

1256

1 5e ha propuesto incluir la adquisicion de dos cosechadoras de cana tipo combinadas (punto 3a) y el equipo de alineacion y cultivo de retonos (punto 2c) en la primera etapa del programa global de inversiones que fi shynanciara el CEA reduciendo de este modo a US$866000 el costo del proshyyecto piloto de mecanizacion agricola que se financiara en virtud del prestamo propuesto

10 de enero de 1979

- 102 shyANEXO 6

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Estudio pi10to de pago~__los co10nos sobre 1a base del contenido de sacarosa de 1a cana

Introduccion

1 La Ley de Co10nato Azucarero de 1a Republica Dominicana 1 estipu1a que se 1iquidara 1a cana de los co10nos sobre 1a base del porcentaje global de sacarosa de todas las canas mo1idas durante 1a zafra Si bien hay una esti shypu1acion adiciona1 en e1 sentido de que cuando e1 rendimiento total sea supeshyrior a1 12 de contenido de sacarosa tambien se pagara a1 co10no e1 55 del valor del azucar adiciona1 producida (Articulo 20 parrafo I) este procedishymiento no contribuye mucho a proporcionar los incentivos necesarios para aushymentar los rendimientos de azucar en cada finca puesto que los esfuerzos de un pequeno numero de co10nos se traducir1an en solo un pequeno aumento global

2 La ejecucion de un programa tendiente a aumentar la productividad de 1a cana y disminuir las areas caneras tanto en los ingenios del Consejo Estata1 del Azucar (CEA) como en las fincas de los co10nos (Anexo 4) requeshyrira en e1 primer caso un incentivo para que los productores esten dispuesshytos a desp1egar e1 esfuerzo y 1a inversion adiciona1es que supone 1a introducshycion de variedades de rendimiento mas elevado practicas agrico1as mas eficashyces y mejores operaciones de cosecha y transporte de 1a cana a fin de obtener mayo res rendimientos de azucar en las factor1as Probab1emente e1 incentivo mas eficaz sea un sistema mediante e1 cua1 se pague a1 co10no no sobre la base del peso de 1a cana sino del contenido de sacarosa del jugo obtenido de muesshytras a1eatorias de cada entrega de cana de los co10nos a1 molino Dicho sisshytema se uti1iza en muchos pa1ses productores de azucar y en los Estados Unidos en los estados de Florida Louisiana y Tejas y en Puerto Rico

3 Durante largo tiempo se ha considerado en 1a Republica Dominicana 1a posibi1idad de introducir un sistema de 1iquidaci6n de las canas que entregan los co10nos sobre la base del contenido de sacarosa este sistema tiene e1 apoyo de la Federacion Dominicana de Co10nos Azucareros (FEDOCA) pero la reshynuencia a cambiar procedimientos tradiciona1es 0 1a incertidumbre respecto a los resultados de dicho metodo probab1emente han impedido su ap1icacion Es necesario reconocer que un perfodo de tiempo durante e1 cua1 se procede a hacer una reeva1uacion de las areas caneras y se estudia la reasignacion de los suministros de cana de las factor1as pequenas e ineficientes a las mas grandes propuestas para la rehabilitacion en virtud del proyecto no es 1a epoca mas apropiada para implantar un nuevo sistema de pagos a los colonos

1 Ley 491 del 23 de octubre de 1969 sobre Co10nato Azucarero

- 103 shyANEXO 6

Sin embargo La posibilidad de establecer este metoda debe ser seriamente conshysiderada en el contexto del programa a largo plaza de aumento de la productishyvidad y disminucion de las areas caneras

4 Es en este contexto que se propane la realizaci6n de un estudio pishylato sabre los pagos a los colonos basados en el contenido de sacarosa a fin de poder determinar las ventajas que puedan derivarse de la ejecuci6n de este procedimiento y es tablecer una metodologa sencilla y eficiente que resulte satisfactoria para el CEA y tambien para los colonos Can el fin de llevar a cabo este estuido es necesario seleccionar un ingenio que no sea muy grande donde los colonos esten bien organizados y el sistema de entrega de la cana de las fincas de los colonos al molino se preste a un muestreo exacto para correshylacionar el origen de la cana y los resultados del analisis de sacarosa El ingenio propuesto para este proyecto pilato es Monte Llano ubicado en la reshygion norte del pais cerca de Puerto Plata este ingenio no esta incluido en los seis que abarca el proyecto propuesto de rehabilitaci6n

El ingenio de Monte Llano

5 La factorla azucarera de Monte Llano can una capacidad de molienda de unas 2000 t de cana diaria es abastecida par una zona que se estima en 6330 ha de las cuales mas del 90 ha sido cultivado y cosechado en anos reshycientes De esta superficie 2960 ha a el 46 del total pertenecen a los colonos Sin embargo la federaci6n de colonos estima en 4607 ha la superfishycie total de propiedad de los colonos (Anexo 6 Cuadra 1) Si bien la supershyficie efectiva que siembran a cosechan los colonos azucareros no se conocera con seguridad hasta que se realice un catastro adecuado de los terrenos del CEA y de los colonos (Anexo 4) es evidente que el area y el numero de coloshynos que FEDOCA calcula en 156 se prestan para llevar a cabo un proyecto pishylato como el sugerido en el parrafo 4

6 El CEA ha estimado la producci6n total de cana de Monte Llano en un promedio de 138000 t al ano con un rendimiento medio de 48 tha La composhysicion de los campos de cana se divide casi en partes iguales entre dos varieshydades (B4362 41 PR980 43 otras 16) 10 que permite obtener muestras relativamente representativas del promedio

7 El transporte de la cana a la factoria se realiza por camion 10 que facilita la toma de muestras y la identificacion en el punta de entrega el hecho de que los colonos esten bien organizados y que la asociaci6n de los mismos sea reconocida y eficiente tiende a crear las condiciones apropiadas para llevar a cabo un estudio comparativo del actual sistema de pagos y el meshytodo propuesto en base al contenido de sacarosa

Terminos de referencia del estudio

8 El estudio pilato debe ser planificado par una firma independiente de consultores que establezcan los procedimientos de muestreo el metodo de determinaci6n Brix la transformacion de cana neta en cana es tandar y el calculo del pago a los colonos can base en el contenido de sacarosa y tambien el registro de resultados y la comparacion de pagos en virtud del actual

- 104 shyANEXO 6

sistema El proyecto piloto debe ser simple y poder ejecutarse sin recargar la factoria con equipos complejos ya sea para determinar el contenido de azushycar 0 para calcular los pagos correspondientes Debe establecerse durante la zafra de 198081 y despues de que se elaboren los resultados y se llegue a una conclusion respecto a la conveniencia de poner en practica el nuevo sisshytema de pagos debe presentarse un informe y recomendaciones al CEA y al Banco

2 de abril de 1979

- 105 shyANEXO 6 Cuadro 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Co1onos que abastecen e1 ingenio de Monte Llano

Fincas Numero de co1onos

Superficie (ha)

Tone1adas de cana a1 ana

Tamano promedio de las fincas

Pequenas (1-40 ha) 131 84 1478 32 64519 113

Medianas (41-80 ha) 10 6 566 12 24681 566

Grandes (81 ha) 10 2563 56 111836 1710

Total 156 100 4607 100 201036

1 La estimacion de las areas caneras se ha derivado de 1a produccion de 1a zafra de 197778 en base a un rendimiento medio de 396 tha

Fuente Federacion Dominicana de Co1onos Azucareros (FEDOCA)

8 de marzo de 1979

- 106 shy

ANEXO 7

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Terminos de referencia para los consultores en administracion

1 La m~s~on de evaluacion identifico dos sectores generales en el marco de las actividades operativas y administrativas del CEA donde podrlan lograrse apreciables mejoras por medio de la aplicacion de tecnicas y princishypios de gestion actualizados Estos sectores son a) informacion administrashytiva y planificacion operativa y b) organizaci6n capacitacion y administrashycion de personal Para el primer sector se considera esencial contar con los servicios de una firma de consultores en administracion durante un perlodo de dos anos en tanto que para el segundo se contratarian ocasionalmente consulshytores individuales para realizar tareas especlficas de organizacion y adminisshytracion de personal de acuerdo a un plan de accion convenido entre el Presshytatario y el Banco

Informacion administrativa y planificacion operativa

2 Informacion administrativa La adopcion de la metodologla y los sistemas electronicos de elaboracion de datos (EDP) con el objeto de mejorar la informacion administrativa debera concentrarse en los siguientes sectores

a) nominas de pago (quincenales mensuales y temporales)

b) compras de cana a los colonos (cronogramas producci6n prestashymas atrasos administracion e intereses)

c) siembra cuI tivo y cosecha de la cana en tierras de propiedad del CEA

d) control de existencias (materiales piezas de repuesto animashyles etc)

e) presupuestacion (de operaciones capital y administracion) y

f) contabilidad (planificacion y control financieros e informes mensuales) bull

La firma de consultores trabajara con un equipo de ingenieros de sistemas del CEA para estudiar la administracion actual de las funciones antes mencionadas y definir las siguientes tareas

- 107 shyANEXO 7

a) definiciones tabulares de las reglas de decision para las pasashydas en computadora

b) fuentes de informacion identificacion de entrada salida desshycripcion de registros y resumen de las descripciones de las tareas internas

c) grHico de la organizacion y las operaciones definicion de responsabilidades funcionales responsabilidades administrativas del personal de todo tipo

d) circulacion actual y descripcion de informacion

e) sistema organigrama reglamentaciones y responsabilidades actuales

f) definici6n del nuevo sistema de informacion funciones deparshytamentos y organizacion del archivo y

g) diseno del nuevo sistema de informacion codificacion archivo de datos almacenamiento y otros aspectos

3 llanificacion administrativa y operativa Los consultores asisti shyran al CEA perfeccionando y poniendo en practica tecnicas de planificacion en todos los sectores principales de la administracion e intervendran primorshydialmente en los siguientes aspectos ademas de los indicados en el parrafo 2 (d Y e)

a) pronostico de la cosecha con arreglo al historial anterior de los campos y al desempeno de los colonos la proporcion de planshytas y retonos las condiciones meteorologicas y otros factores pertinentes El momenta de reallzacion de las operaciones agri shycolas debera relacionarse con el area que se plantara en un peshyriodo determinado las distintas operaciones de cultivo necesashyrias las condiciones meteorologicas y los equipos que se requieran

b) planificacion diaria de la cosecha relacionada con el plan geshyneral para su elaboracion en el periodo optimo y la capacidad de la factoria El plan debera prever que la cana se corte y transshyporte de modo de satisfacer las necesidades diarias de la factoshyria ya que un exceso de cana cortada y transportada afectara seriamente la recuperacion de azucar Deberan asignarse cuidashydosamente las cuotas de entrega de cana entre el ingenio y los colonos y ponerse en practica un sistema para supervisar las enshytregas El orden en que se realice la cosecha de los campos del ingenio debe tomar en cuenta los programas de resiembra es deshycir los campos que se sembraran nuevamente deberan cortarse con tiempo suficiente para realizar el cultivo y la siembra antes del comienzo de la estacion de lluvias

- 108 shyANEXO 7

planificacion del trans porte con arreglo a las consideracionesc) anteriores

planificacion de las operaciones de elaboracion con arreglo ad) las consideraciones anteriores y

e) planificacion a largo plazo de las activida~es comerc~ales ~~shycluidos los cambios en la elaboracion del azucar y la 1nnovaC10n tecnologica en el trans porte

Administracion capacitacion y organizacion del personal

4 Administracion y capacitacion del personal El consultor ayudara al CEA a adoptar tecnicas actualizadas de gestion y de administracion de pershysonal y terno

un programa general de capacitacion para el personal superior y Las principales tareas especificas seran

subalshy

a) evaluar las aptitudes y potencial del personal actual (evaluashycion del desempeno) y definicion de las necesidades y medios de capacitacion (cursos seminarios evaluaciones -en el campo y visitas a otras factorias)

b) establecer un sistema eficiente de seleccion de personal que preste atencion en especial a las oportunidades desuperaci6n compensacion polfticas en materia de licencias y retiro condishyciones de trabajo seguro medico y otras prestaciones generales

c) analizar los programas de capacitacion en vigencia en las escueshylas secundarias universidades e instituciones t1knicas y su adecuacion para las necesidades de capaci tacion de 1 t--A

d) prestar especial atencion al preparar programas de caPltici -lcion a aptitudes tales como capacitacion en tareas mecanicas y de oficina uso y mantenimiento de los equipos mantenimiento preshyventivo soldadura instalaciones analisis de laboratorio opeshyraciones de las calderas uso de fertilizantes herbicidas y pesticidas cosecha de la cana y reparaciones de tractores

e) supervisar los programas de capaci tacion a fin de asegurar la satisfaccion de las necesidades el buen desempeno de los parti shycipantes y la efectividad de los cursos y

f) realizar esfuerzos para formular un programa de capacitacion de posgrado para los ingenieros mecanicos y quimicos del CEA

5 Organizacion El consul tor as is tira al CEA en el es tablecimi ento de mejoras de organizacion siguiendo los lineamientos operativos (manufactura transporte y cultivo) y administrativos a fin de controlar y perfeccionar las actividades diarias Los principales sectores de interes seran

- 109 shyANEXO 7

a) estudio de raciones y

un sistema descentralizado y decisiones administrativas

actualizado de las opeshy

b) investigacion de las operaciones actuales por medio de tecnicas comerciales (analisis del valor metodo oportunidad y medios y programacion lineal) y posterior informe y asesoramiento a la administraci6n en 10 referente a modificaciones

c analisis de las principales tareas y responsabilidades de las funciones operativas y administrativas mas importantes y preparashycion de manuales en los que se describan las tareas por departamento

d evaluacion continua de los puestos de personal superior y subalshyterno para evaluar las necesidades funcionales de la empresa y asesorar a la administracion en cuanto a las modificaciones que se necesiten y

e) preparacion de diagramas y manuales organicos de los depart amenshytos que seran distribuidos entre los directores administrativos y los directores de los ingenios del CEA

30 de marzo de 1979

- llO shy

ANEXO 8

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Terminos de referencia para los consultores de asistencia tecnica en el sector de transporte

A Mantenimiento de las vias ferreas

Finalidad

1 El Consejo Estatal del Azucar (CEA) mejorara el estado de las vias en los ocho ingenios que utilizan ferrocarril para transportar su carra Seis molinos cuentan con vias ferreas interconectadas de 30 de trocha mientras que uno tiene trocha media (1435 m) y otro una trocha de 1 m El objetivo de este programa es reducir los descarrilamientos y los costos de mantenimiento de las vias en especial una vez finalizado el programa quinquenal de rehab i shylitacion de las mismas

2 Este programa del CEA sera financiado en parte por el Banco y los terminos de referencia comprenden la preparacion de especificaciones referenshytes a materiales y equipos que se usaran en el mantenimiento de las vias

Terminos de referencia

3 El consultor

a) visitara todos los molinos del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara tanto con las vias ferreas como con las practicas y equipos en uso para el mantenimiento de las mismas

b) preparara un nuevo plan de obras de mantenimiento de las vias de acuerdo a la tecnologia moderna incluida la modificacion del tamano de las cuadrillas existencias de materiales equipos de herramienshytas para mantenimiento y calendario para las obras de rehabilitacion de las vias comprendido el tamano de las cuadrillas herramientas y materiales

c) preparara especificaciones para los equipos de mantenimiento de las vias materiales y herramientas que se pediran y presentara las esshypecificaciones mencionadas para que el CEA y el Banco las aprueben

d) una vez recibidas las especificaciones aprobadas por el CEA y el Banco preparara los documentos necesarios para la licitacion pushyblica internacional cuando corresponda 0 para su adquisicion por medio de practicas comerciales adecuadas Los documentos y procedishymientos de licitacion y la evaluacion de las ofertas se conformaran a las pautas del Banco

- 111 shyANEXO 8

e) luego de analizar dichas ofertas las hara aprobar por el CEA antes de env iarlas al Banco para su consideracion Una vez obtenida la aprobacion del CEA y del Banco preparara y entregara al primero las ordenes de compra correspondientes para su elaboracion preparacion y remision

f) preparara y presentara al Director de Transporte del CEA y a cada uno de los directores de los ingenios un plan de mantenimiento y reshyhabilitacion de las vias de acuerdo con las necesidades de mejora de las mismas estipuladas para cada ano del proyecto

g) asistira al Director de Transporte del CEA en la preparacion de un programa de capacitacion en el trabajo para el personal de manteshynimiento de las vias ferreas

h) preparara un manual de normas y procedimientos de mantenimiento de las v las para los molinos con trocha de 30 Posteriormente se prepararan manuales similares para las vias ferreas de trocha media y metrica e

i) residira en la Republica Dominicana aproximadamente 11 meses por ana durante los dos primeros del contrato quinquenaL Posteriormente efectuara como minimo dos visitas por ana que abarcaran un total no inferior a 30 dlas por ano Todas las visitas se coordinaran con el Director de Transporte del CEA El consultor presentara al Director de Transporte del CEA y al director del ingenio correspondiente tri shymestramente durante los primeros dos anos y luego de cada visita en 10 sucesivo un informe de la marcha de las actividades que contenga recomendaciones respecto de las medidas a adoptar para lograr la fi shynalidad del proyecto

Reguerimientos y calificaciones

4 El consultor sera un graduado en ingenieria 0 contara con experienshycia suficiente en el mantenimiento de vIas ferreas preferentemente si bien no indispensable de tipo industrial Podra delegar sus tareas a represenshytantes residentes calificados durante los dos primeros anos pero seguira

siendo responsable de la tarea El consultor 0 su representante residente en caso que designe alguno deberan hablar leer y escribir espanol

B Operaciones de los ferrocarriles

Finalidad

5 La finalidad de este programa es mejorar las practicas de operac10n de los ferrocarriles y los horarios de los trenes con miras a reducir los cosshytos de operaciones y el consumo de combustible Este programa del CEA sera financiado en parte por el Banco

- 112 shyANEXO 8

Terminos de referencia

6 El consultor

a) visitara todos los ingenios del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara cabalmente con el funcionamiento de cada uno de ellos y sus necesidades problemas y limitaciones

b) Preparara un horario especlfico de operaciones de los trenes para cada ingenio tomando en cuenta el servicio que necesita la factor1a durante la zafra incluido el personal requerido para todas las opeshyraciones de carga y descarga de los trenes de funcionamiento de los trenes en la llnea y de administraci6n del centro de operaciones

c) asistira al Director de Transporte del CEA en la preparaci6n de un programa de capacitaci6n en el trabajo para el personal de operashyciones (trafico) del ferrocarril

d) preparara un manual de operaciones ferroviarias paracada factoria que defina claramente las practicas corrientes y las reglas de opeshyracion en cada una de elIas incluida la preparacion de informes peshyriodicos

e) examinara los formularios para informes exis tentes y recomendara cambios 0 adiciones al Director de Transporte del CEA Estos inforshymes se coordinaran con los departamentos contables de los distintos ingenios y abarcaran entre otras cosas

i) descarrilamientos causas y costos incluidas las interrupcioshynes del servicio

ii) volumen transportado por d1a semana etc y por vag6n

iii) tiempo maximo y promedio transcurrido entre la carga y la desshycarga de la cana indicando las causas de las demoras anormales y

iv) consumo de combustible y lubricante por d1a tonelada y toneshyladakilometro transport ada y

f) visitara los ocho ingenios dos 0 tres veces por ana durante la estashycion de molienda mientras el contrato quinquenal este vigente por un total no inferior a 60 dlas el primer ano 45 d1as el segundo y 15 d1as cada uno el tercero cuarto y quinto anos La primera vi shysita tendra una duracion no inferior a 30 dias a fin de disponer de tiempo suficiente para familiarizarse con las distintas operaciones ferroviarias

7 Todas las visitas se coordinaran de antemano con el Director de Transporte del CEA y se presentara a esa institucion y al Banco un informe despues de cada una de elIas incluidas las recomendaciones en cuanto a camshybios 0 medidas que habran de adoptarse

- 113 shyANEXO 8

Necesidades y calificaciones

8 El consultor sera un graduado en ingenierla 0 contara con experienshycia suficiente en operaciones ferroviarias de l1neas cortas 0 industriales y debera ser capaz de hablar y escribir espanol

C Mantenimiento y reparaciones de vagones

Finalidad

9 El CEA mejorara el mantenimiento de los vagones a fin de incrementar el numero disponible y reducir los costos Se creara un taller central de mantenimiento para reemplazar las actuales instalaciones minimas de los seis ingenios que utilizan las vias de 30 Los talleres de reparacion en Rio Haina y Barahona que utilizan via metrica y media cumplen ya en forma bastante efi shycaz sus operaciones de mantenimiento En estos dos ingenios solo se necesishytara asesoramiento general y posiblemente capacitacion del personal del CEA

10 Este programa del CEA sera financiado en parte por el Banco y los terminos de referencia incluyen la preparacion de especificaciones tecnicas y documentos de licitacion de conformidad con las pautas del Banco referentes a la adquisicion e instalacion de equipos para talleres y vagones financiados con el prestamo

Terminos de referencia

11 El consultor

a) visitara todos los ingenios del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara con la flota de vagones existente y los procedimientos de mantenimiento actuales

b) preparara los pIanos tecnicos del nuevo taller central para el manshytenimiento de los vagones incluidas las normas de procedimiento inventario de piezas de repues tos equipos de personal cronograma de tareas de mantenimiento listas de maquinaria que se usara y demas

c) asistira al Director de Transporte del CEA en la eleccion de una ubicacion adecuada para el taller y una vez hecho esto preparara los pIanos y coordinara las necesidades del taller con el arquitecto que se designe

d) preparara una lista de los primeros equipos y herramientas que se necesitaran en el taller de reparaciones tomando en consideracion elementos en existencia en otras instalaciones del CEA

- 114 shyANEXO 8

e) ayudara a1 Director de Transporte del CEA en 1a se1eccion del persoshynal que se desempenara en e1 taller inc1uido e1 jefe del mismo (preferentemente un ingeniero mecanico) y su adjunto

f) estudiara 1a f10ta existente de vagones de trocha de 30 con e1 obshyjeto de norma1izar las piezas y componentes tanto como sea posib1e dentro de 11mites logicos desde e1 punto de vista econom1CO (diseno y diametro de las ruedas tipos de acop1amientos y demas)

g) preparara un manual de normas y procedimientos de mantenimiento para los vagones de trocha de 30 Este manual se uti1izara como base de otros simi1ares que se ocupa ran de los vagones de t rocha media de RIo Raina y los vagones de trocha metrica de Barahona

h) preparara las especificaciones tecnicas y los documentos de 1icitashycion correspondientes a los equipos y materia1es que se adquiriran inc1uidos los nuevos vagones bogies y piezas de repuesto comprendishydos en e1 prestamo Las especificaciones abarcaran todos los sectoshyres que pueden afectar 1a operacion y tomaran en cuenta 1a posibi1ishydad de intercambiar piezas y componentes entre los equipos existenshytes asi como 1a norma1izacion optima de piezas y componentes

i) una vez aprobadas las especificaciones por e1 CEA y e1 Banco prepashyrara los documentos necesarios para 1a 1icitacion publica internashyciona1 cuando corresponda 0 para 1a adquisicion por medio de sanas practicas comercia1es La 1icitacion se 11evara a cabo de acuerdo con las normas del Banco

j) asistira a1 Director de Transporte del CEA en 1a preparacion de un programa de capacitacion en e1 trabajo para e1 personal de manteshynimiento del ferrocarri1 de conformidad con los procedimientos inshydicados en los manua1es correspondientes

k) asistira a1 jefe del taller de reparaciones de vagones de trocha de 30 en 1a organizacion adecuada del mismo y 1a capacitacion de su personal

1) recomendara a1 Director de Transporte del CEA las modificaciones en los vagones existentes inc1uidos los disenos de ingenieria que son aconsejab1es en e1 aspecto economico para 10grar un menor costo de mantenimiento 0 una mejor eficiencia operativa y compatibi1idad de modo que los vagones de trocha de 30 puedan intercambiarse p1enashymente entre los ingenios que uti1icen este tipo de vias Se presshytara especial atencion a igua1ar las alturas de los acop1amientos y a las 1imitaciones de radio minimo de curvatura y

m) residira en 1a Republica Dominicana durante aproximadamente ocho meshyses e1 ano anterior y nueve meses e1 ana siguiente a1 comienzo de las operaciones del taller de reparaciones central de vagones de trocha de 30 En cada uno de los tres anos siguientes efectuara

- 115 shyANEXO 8

dos visitas durante 30 dias por ano como minimo al taller de manteshynimiento de vagones del CEA Todas las visitas se coordinaran con el Director de Transporte del CEA Se preparara y presentara al CEA y al Banco un informe sobre la marcha del trabajo trimestralmente durante los dos primeros anos y luego de cada visita que indique las observaciones y recomendaciones para lograr las finalidades del proyecto

Necesidades y calificaciones

12 El consultor sera un graduado en ingenieria 0 contara con suficiente experiencia en reparaciones y mantenimiento de vagones no sera necesario que tenga experiencia en factorias azucareras Podra delegar sus tareas a un reshypresentante residente calificado durante los dos primeros anos pero siempre seguira siendo responsable de elIas El consultor 0 su representante resi shydente si se 10 designa debera ser capaz de hablar leer y escribir el espanol

D Mantenimiento de las locomotoras

Finalidad

13 El CEA mejorara el mantenimiento de las locomotoras en los ocho inshygenios que utilizan ferrocarril para transportar la cana El propos ito de este programa es aumentar la fuerza motriz disponible (locomotoras diesel-elecshytricas y diesel-hidraulicas de trocha media metrica y de 30) y minimizar los costos de combustible y mantenimiento Este programa del CEA sera finanshyciado en parte por el Banco y los terminos de referencia incluyen la asistenshycia tecnica para el mantenimiento de las locomotoras y la preparacion de espeshycificaciones para tres locomotoras diesel-electricas de 45 toneladas y su reshycepcion en los ingenios

Terminos de referencia

14 El consultor

a) visitara todos los ingenios del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara cabalmente con todas las locomotoras sus limitaciones de operacion las necesidades de servicio del ingenio y las instalashyciones y equipos de mantenimiento para locomotoras

b) preparara un programa de mantenimiento de locomotoras a fin de 10shygrar un costa menor en las operaciones de las locomotoras el cual debera ser aprobado por el Director de Transporte del CEA

c) llevara a cabo sus recomendaciones y redactara por escrito los proshycedimientos y practicas especfficos que usara el personal del taller dirigira cursillos de capacitacion en uno 0 todos los ingenios que utilizan ferrocarril

- 116 shyANEXO 8

d) confeccionara una lista de piezas de repuesto y maquinaria de taller necesarias para los trabajos de mantenimiento de locomotoras y preshyparara especificaciones tecnicas y documentos de licitacion para la adquisicion de piezas de repuesto y materiales asi como combusti shybles y lubricantes

e) preparara las especificaciones tecnicas y los documentos de licitashycion para las tres locomotoras diesel-electricas de 45 toneladas de conformidad con las normas del Banco Las especificaciones tomaran en cuenta el grado de adaptacion al servicio y la posibilidad de inshytercambiar piezas con los equipos existentes Las especificaciones se presentaran al CEA y al Banco para su aprobaci6n

pound) la evaluacion de las ofertas se realizara de conformidad con las normas del Banco

g) asistira al Director de Transporte del CEA en la preparacion de un programa de capacitacion en el trabajo para el personal de manteshynimiento de las locomotoras Tambien colaborara en la capacitacion de conductores de locomotoras en cuanto a las mejores practicas de operaciones para las locomotoras desde el punto de vista mecanico y electrico

h) asistira y asesorara respecto de la adecuada organizacion de los trabajos en los talleres de mantenimiento de locomotoras

i) propondra al Director de Transporte del CEA las modificaciones que se consideren econ6micamente aconsejables en las locomotoras exisshytentes y

j) v isitara los ocho ingenios que utilizan ferrocarriles por 10 menos dos veces por ana mientras el contrato quinquenal este vigente por un total no inferior a los 120 dias el primer ano 60 dias el seshygundo y 30 dias el tercero cuarto y quinto anos La primera visita tendra por 10 menos 60 dias de duracion a fin de contar con tiempo suficiente para familiarizarse con los equipos e instalaciones Toshydas las visitas se coordinaran de antemano con el Director de Transshyporte del CEA y se presentara un informe sobre la marcha de las acshytividades al CEA y al Banco luego de cada una de ellas que incluira las recomendaciones en cuanto a cambios 0 medidas a adoptar

Necesidades y calificaciones

15 El consultor sera un graduado en ingenieria 0 contara con experienshycia suficiente en el mantenimiento de locomotoras preferentemente si bien no es indispensable en los tipos COrNersores diesel-electricos y diesel-hidraushylicos industriales en el margen de los 285 hasta 600 hp (locomotoras de manishyobras) Debera ser capaz de hablar y escribir el espanol

- 117 shyANEXO 8

E Costo estimado de los consu1tores de ferrocarri1es

16 E1 cos to inicia1 estimado total de los consu1tores de ferrocarri1es sera de U5$486000 de los cua1es U5$390000 0 aproximadamente e1 80 seran en divisas E1 costo promedio por mes-hombre de los consu1tores inc1uido e1 apoyo de todo e1 personal de contraparte local gastos generales de 1a empresa cargos socia1es y honorarios sera de aproximad~mente U5$8100

2 de abri1 de 1979

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

NUmero de colonos y dimension de las areas cafieras en los ingenios del proyecto

Pequenos Medianos Grandes -----(1 - 40 ha)----- ----(41 - 80 ha)----- -------(81 ha)-------- ------Total------ shy

Inge~ios del~QY~~~~ 1 No 2 Superfic ie ~ No 2 Superficie No 1 Superficie 1 No Superficie 1 Barahona2

Ro Haina 609 15 1404 23 116 14 1169 24 92 11 11194 53 811 32361 100

Ozama 686 88 8546 52 54 1 2402 15 31 5 5516 33 111 16524 100

Boca Chica 685 91 4311 42 33 5 1552 15 31 4 4521 43 149 10450 100

Consuel0 521 81 4493 31 44 1 2394 20 38 6 5114 43 603 12061 100 I-

Quisqueya 131 80 1612 21 16 10 650 10 10 3884 63 164 6206 100 I-

-1l (P

Total 2632 85 26486 34 263 8 14161 19 215 1 36355 41 3110 11608 100

Dimension promedio de la explotacion 10 ha 56 ha 169 ha

1 La superficie correspondiente a Ro Haina y Quisqueya se obtuvo directamente La de Ozama Boca Chica y Consuel0 se estimo a partir de la zafra de 191118 en funcion de un rendimiento promedio de 462 t por hectarea para Ozama y Boca Chica y 429 t por hectarea para Ro Haina Consuel0 y Quisqueya

2 Cafia de administraci6n unicamente

Fuente Federacion Dominicana de Colonos AzucareroB (FEDOCA)

1 de diciembre de 1918 ~~ ~~ o

0 I-

~ 25

1R1 2il

1 ~i ~ ~ ~i

i

~i ~I

rl ~ ~ ~I ~ ~0_1

~ ~ ~ ~ d ~I

~ c

bull REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REIiABILIlACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Costo estimado sin incluir los imprevistos de los consultores y servicios conexos

Consultores ~~ranjeros

~~~toria azucarera

Servicios de ingenierfa - 15 de la rehabilitaci6n del ingenio de Ozama

snsporte

Control de trafico Mantenimiento de la via Mantenimiento de los vagones) Mantenimiento de las locomotoras

Total parcial

~~~1 drenaje en Barahona

Estudios Area de investigaci6n

Total parcial

Agrcultur~

Mecanizaci6n Reducci6n del area Contenido de sacarosa de la cana

1otal parcial

Administraci6n

Ingenierfa de sistemas - elaboraci6n electronica de datos (EDP)

Asistencia administrativa

1otal parcial

lotal

JO de agosto de 1979

Consultores nacionales Costo en

Costo Mesesshy moneda nacional total hombre tor mes-hombre

miles de US$ (Ro ) miles de uslJ

1- I)

o

9054 4765 19 1424 ~ J2

10418 5515 19

500 500 10 6500 6000 11

200 100 ~Q

1200 6000 11

1000 330 30 3500 hQ~~ 4500 1500 3u 0

~ ~

t1 10 o

22118 1 J615 16 W

-0

Costo total

idles de USn

8300

4050

~ 4860

12600 4146

16746

16500 100

16600

2000 5000

7000

2~

Mesesshyhombre TIioJ

1150

500

JhQ

600

1215 ~ 1635

1815 ~ 1890

335 ~Q

1225

6500

Costo en divisas

for mes -hombre miles de US$)

12

81

81

81

104 ~ 102

88 67

88

60 ~i 57

82

llEPUIlLTCA OOMJNTCANA

PllOYEClO Il~ HmAIlILITACTON Of LA INI)JSTRTA A~IICAln~RA

AlIa1ktlJancilo del CJ~

Iarte A Jstado de ingresos1 gastos (en miles de US$)

1983 1984 19811 1988HH6 un7 1918 19middot1 1980 81 1982 986 987 19al

A Hilll~ J)~l~~f)_~rlAG1lUS

A1(~laquoU

)ihj(gtIICtl 28t561 295645 I IQ42 8 325949 342246 3M1359 311327 396193 4t6003 436803 1gt_JvI-kc16 1650910 1245520 120060 1050000 1522110 1 165148 8 2058998 2452210 2881168 2881168 2881168 2201984 2201984 220198 bull

42500 317~lt0 163840 280460

Ncl tku

actorla 21540 12450 311610 31036 325118 34211 15928 37724 3961 4159 bull 4361 I 458gt 428540 1 4163lt0 5289 6050 bull 81642 85124 90011 9451 I 99237 104199 109-40 9 481 9

DtnJ lncI~gt)$ Oycluivucu 43900 3313lt0 19150 4852lt0 48520 4852lt0 48520 48520 48520 48520 48520 48520 4520 8520 ( lncl1l1dos

b(odociln S0500 381LO 22030

lqto1 4t lhtgtletiOs 4~ hla ullenclt1heS 2195311 0 1656290 9530 146228lt0 1936818 2088150 253380ltS 294833 I 3399611 9 323168 3447842 2794S6 7 2821170 2850333

B ~ Jt H)lf~~

Cltlfh (124980 10JHJ 0 128S 0 124412 0 t2 t26~ 0 12 t26fiO 1211650 21650 1212650 121265 Q 12t2650 12 26~ 0 t212(~ 0 i2l6S 0 ljl hliItmiddotlt 102b9 0 41190 13252 0 129923 110510 1l2_0 13181 2 13252 9 1331S 8 3385 134~t 1 IdS18 6 tlmiddot8~ I12180 Elutvnc16h 4046 0 IUi140 1416lt 8 115Jl 9 tiSll 1 I U49 0 1107 lt0 t t16) 2 118238 bull tOB26 194 t 1 t~OOl 2 ~JlLImiddotujltdllltv 1028lt0 tiUl~O 30)10 do3t)iO 82933 8368lt0 844J 85194 85962 8613 6 81517 88306 8910 I al904 I-

I- 13210_0 9GJO0

Totbl it csluu 4t lLJu(c16n l4IU640 1292J~O 842J10 151590 540214 142239 1544216 1546207 1548210 1550221i 15522L6 554299 1556355 t5)8424

C ~~__EIJI~j~~l~

Admohtnlli(1 t ctmiddotrnligt 44802 0 5801 0 223220 1~6250 8229 t 80645 19032 115 bull 7S90 2 74384 12897 714]9 10010 6660 i)(IlCitHhu 11 phmttltl y ht lib f~lr~a 3630 820tO 1384 lt0 10140 1500lt0 8S60lt0 91500 99500 101000 01500 114000 t 19500 17(aOO 134000 middottIltJi CvstOoti 111lt1111middot1(s 5~0 8120 1041lt0 16850 16985 17121 t725 bull 17396 115311 1161 5 118 I 1 11959 t8103 t828

311220 358 UiO 307i30 243240 114215 18336S 93-19 (l UJ4J41 UU431 199559 20413 208898 tU6t] 22085 7Jotel de LgtJl~ 11111 relttopound

~D50 middot92110 -JMgtgtO 222268 36314tI 19liJ 1207118 16111022 1673383 tOJ 1310luteaopound Ielos d 10$ OptHfll~limiddotICt middoti7490 t690813 tOb0802 t07052

utl~ C~)Imiddot 993 122190 14015 0 14390lt0 550 IftOO60 9181 lt 0 lS610 ~l48 0 3ft9-0 hltftbiS

240~5 5 6SJ04 9 06381 Ii ~t51 2 1553n3 IS9300 9~510 0 9~J2 toll7bInCIt Illlh~ dt~ 10ti impUCiilolJ 441490 5150 -192170 -J585b0 2133 bull

18236 i~aI19 23193 423484 60451 5 60455 tiOSL) 2gt3339 ~J13 9 l5nllJ JIUpU~ tu 0 hla CXlJVI tbmiddotltU 410990 Z61ti 0 4l0() 0 411J0

lt Ii fJiJ~1 a 11 0

bull 10 16743 ib6t58 36438 31912 J 3~539lt is 28094 2ltl7gt9l Jt4~69 0 lAIIvu~t( pound()bn 1 _tlIla 0

f 25666 165 I 4 38423 546l1 (929 5 J9JOOJ 4214 I 1 4lt1(90 41165

IUfn~(J heli Jtl100 262110 -234110 -J99610 -l~iOS

826 (86 590 JLJ 51 I 510 63 1 ~2 lt 8 6- 1 19 6 t9 1 120 l 124 5 aft 5(utflcl(lt-t -I Ol(lbtll

ltlOil 204 I) COl) 202 1 001 HJ97 Ill 1 C(Htv JIll III dl Il bn tlaquo~ 8 21ti 6 23S 4 2180 n)6 J 206 t 0 I 8

lit dit~ (f-lu de l)

bull

HEPUBI CA J)()MJ NJ CArlA

IHcnlx fir ltEIIAHIJllACTOfI Iil fA INDUfjrrlA AZlJCAIImiddotIM

AnAlillis tinanci era del eFA

1980

Parte A

1911

fuente y destino de ( en miles de m$)

1982 1983

106 fondos

1984 19115 1986 1987 1988 1989

J~ImiddotjjTIS Ij~ [jii l~tHXiS

)lccursos prolioyen

In~ euos let06 ~vrcciocl6n

linles de 108 Intercoe 222268 75000

33145 8560 0

795799 97500

1207778 99500

1657022 101000

1673383 107500

1690673 114000

1031370 119500

1050802 126500

1071052 134000

tondOD 1ntcrnoa 297269 4411145 893299 1307278 1758022 1760883 1804873 1150870 1177302 1205052

AVol-lacJOn dll Coilierno huticl[lltcitn del tobJ-TQ tM el cApital

V6utntIOJi oblcnldoa JI1Jltmiddot im~lIc)uLjcnto paa tines de desarrollcmiddot

lolol de pr6tluIIWJs vLtenld(u5

1olfil dn fuentca

75000

45000 780000

825000

1197268

75000

10BOO gt I tOOOj

218000

14 174 5

169000 10000

179000

1072299

14000

14000

1321278

14000

14000

177202 I 1780883 1804873 1150870 1177301 1205052

tlruo m IcS ~

InfI)n16l de capital As j Itmiddotuc ill ttc~lca

COhJc-sJiJn de 1a dluda a corto plt1to

344880 35120

550ltlO0

280280 1350 0

186560 19960

176650 174320 150000 150000 150000 150000 150000 I) I)

CuC(~S de 1 deudo

AIfk)-lizaci6n rrt~tJHO del lHUjo htUliltliic-no pbr1 fine$ de desITullo

f)olAi de ~rlh6c16n

IHlcJgtJseamp hlwO del blUr bullbull Id iumlthtw 11unl tin~gt de dtsarroll0 lutcnts poundblC 1shy ~kub a COlto lluto

lolu de intet-escs

2250 lIOO 0 4168 7

9493

990 0 10300 (J

3290

122190

23750 117000

140750

32900 111000

143900

26920 150000

176920

34300 t012JO

141550

26920 150000

176920

32310 87750

120060

26920 150000

176920

29620 8250

91870

26920 150000

176920

26920 8750

75670

26920 15f)DO 0

116920

24230 292~ 0

~J480

26920 15000 0

176920

21540 975 0

3129 0

)fIPllclo a las cxportac1one15

ltl~O de lU1PUcslQS

dftlltn ltsl c1pill de trulHlJa Ch~SmiddotolJe tHll~jo IV en c~c~tlvo Au- ula de lo~ foul en etectivo

lol~~l t~1 o)lilnl do lcaLflJo

OllmiddotOo libgoGullIJ~fllo tic lOG actIvo

182736

50125 -JI130

~Jl595

198179

2201 1 4fS25

67MI6

60000

213193

nil 0

tJlEH1middotI 1 2D6 tJ 4

434706

60000

423464

176743

l1gto I 3 165488

34050

6C)()()0

60451 5

256158

19030 J 60251

J)8f60

60000

6045 t 5

364383

14447 29(Y)5 B

305005

60000

604515

379523

15ft64 344542

360406

35640

253339

J953~i

-2n479 312025

99546

253339

H(t~l4 4

I till I

2CRD8

262619

253339

297I I

014 275~

29~909

-~JmiddotIpmiddotn fl~ J tl L) 110

~ shy

T(l lhl de 1 dea U llu dl~ lUI fondoa 1191168 74 I 74 5 1072299 132127 8 n7021 17110116 J 11104873 1150870 117730 t20~052

ifld (k CtljR 8 fin le anlJ 20000 6JS25 351659 l17147 611404 969(_2 1~12504 1(84~29 97A33 220309 9

)1 k oeoto de ln

HI~Pll]jIl C~JX2MllnCAIIJ

PH(HcIO HI IUlIABIJJlAC(N [It IA INIJUllH1A AZcQJHEAA

Anal1sis filllUlciero del CEA

Parte A Balance general--(en-miles de m$)

un8 1979 1980 1981 19U 1983 19U 19811 191amp 981 1988 19891916 1911

~

Jct IIgt CbfTi ~nte

i(ctilu 049 0 1j150 0 21130 51130 20000 65525 35J1ii5tI 517141 617404 961962 131250 A Iti84529 1928331 22036~J Cfltf ~ colirlu 13203 0 90110 ~321 0 50310 412075 510051 21331 124953 831181 843662 8983 I 686512 69331 2 700453 i~hL dt bpoundUnU y Itlu41$ 993250 515820 49l11O 554530 20000 345000 311000 442000 520000 520000 520000 400000 400000 4(AlOO0

) dl ttbl to10

1J)d Ii l nl 1igtH 531488 53574 0 54002 II ~44J 6 54610 I chit It arL) 1lIl 1lt it JcI1f bulldln 98160 164650 )1720 2300 22910 2gt5119 2618J 4 261268 295332 310098 325003 341683 35891

362100 332bullbull 0 2amp5950 521210 55309 t 55151 5 56975 56647 5003 31692 6

middot~IIIi 11 c 1 j e )1 J~ 166 0 76t1gtO 16410 16) 10 1361 1 69195 65043 611 bull 0 51472 5402 60702 41135 44871 41179 ()rdtu~ d~ t rtlluju 3820 4200 3300 010 4010 4010 4010 400 4010 4010 4010 4010 010 40t 0 l bullbull Iruhs -t llu 0924 0 85490 83210 81140 81140 8 0 840 81140 8140 81140 81140 81140 81 0 840

386616 379019 371bullbullbull 364068~hl~hs e t4tedtll~$ 393890 396120 411000 39lt110 35amp187 4965 1 32668 335805 329089 32501

101 dt aCt a~ conhtt 2189140 1126080 11159100 2423810 232110 2244065 610U2 3020073 3318633 3683638 4044043 13589 4406206 4102111

AcLivo fiju ThrJl1ti 301110 30092 0 300010 291110 291110 291110 291110 291170 291110 291110 291110 291170 2910 29110 ntlugt ~Irn(te~ 24430 24390 24310 ~t28 0 24280 24280 24280 2280 24280 24280 24280 24280 14290242bull 0

2034710 20583)0 2013010 2411890 2691117 0 2884730 3061380 3235100 3385100 35357001lunlll y (t S 922250 365700 3935100 J98l700 ft)(t ~ ~ bull (11 l- l bt 1106230 IISan 0 1262120 J32bO 140-260 92660 15903110 16119860 11908ti0 1898360 2012360 2131860 22fiB3G0 139160 teLiiLl lJ41 11 t ) 8amp020 846430 HJt1 0 740150 1010630 1205310 1294370 t31t~10 1444840 481340 1523340 IS53840 t511340 Ifi9]J40

25300CJhS th lJmiddot~ to Ui8040 82570 eamp~6 0 25300 2~JO0 25300 25300 25300 25300 25300 25300 25300 2S3QO 11tJfmiddottCtiii loti (nl y 4400 6210 1100 9970 9970 9970 9970 Q970 9970 9970 9970 9970 9HO ~~97 0 Ollo$ 17200 9700 13140 6260 61160 817 0 87bull 0 81140 8174 0 81140 8740 8t140 81140

~ul6) C hell YU ijo 11(460 1lt409610 1611190 tJ26830 11103980 1331200 127022 0 194350 871300 199000 1955800 986300 2009800 2()2~800 I) w

)wvttndtou 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 ~oo 0 tflTlPS diltrluu$ 11960 8560 10560 8670 8670 8610 8610 8670 6670 8670 8610 6670 8670 6670 OtyenOJi

1olfll dt Ollll1l) 353900 3008600 2166610 3539150 3652390 3813325 11072 4834123 5266603 5614108 6010513 6140559 626678 673pound581

lAijytl

aiVLl ellf ritftC

lvuCEii l ht ~lth1 321140 252J2 0 29J(i4O 11110 116143 256158 314383 379523 395395 2809bullbull 297593 l14$69Cuchh l~ J r 21)9gt4Q 5H60 l2~31 0 JOlS90 151644 157644 15744 151644 Hi7(i44 51644 151644 1576 t51644 IS764 bull

8037 0 49 0JleUdf laquoC It 110600 63ltJ9~O 5484 t V(uclt~c f nr-(~t ~t(l~tmiddot llt Itlflgt 1tl7o 116920 116920 176920 116920 116~20 tlG9t 0 V(Hllmiddot~Iit rt e 1 1IC1-ll -ut1t ~lt t--i 60000 60000 60ltgt0 0 6000 0 60000 3lC4O imiddotTlIU5 20130 30000 30000 30000 30000 3lt000 3000 0 30000 3000 0 30000 30000 30000 CtlL5 1) ir ~lgttlt3 104220 64220 64U0 t642~0 IG4220 If)4)O 164t20 64220 64120 16412 0 164)20 lIln) dtl pJLo c~-rmiddottlC 7H80 5(910 526610 11HIOGO 403105 428915 568(0 1 844~4l ~)36 9L0300 959H20 00972 9 81~J R 664)3 1l( bulluJt1 bull ltl~middotl )f~tgt 106400 50290 41110 94UO 86middot148 0 11024110 281480 11t8gteuro) 0 955640 118120 60600 42U80 24960 247~60

hlPLUtlIS tlc dUiS lJ~64 0 33Ju40 215640 2 ItG40 95640 351i40t5~64 0

CII11Ho1 Ill Ii 1Ctqdllmiddotl 1400000 1400000 140)0 0 14()0()() 0 tA 1~100 0 t50()()0 15500Cl0 1550ltgt00 1J50000 tSflOOOO 1550000 15)()OOO t5l00Q0 ~50no0 t~middot ~ ~nlt

LhllmiddotlI ~(( t~~~I 0 1JL--O () 1~HHJJ () fOJt7 J ~J(ljl) gtul 0 84t)44 t2bJ6 t 111l15~ 1141440 29Ji3J n~~I~O JfiO~J 0 474 lL 3 0

I ~Tuhd de) VC1lioll lSJt~OO JOOtUJ60 266GtV 1J)middot11~ 0 Ju~2390 3073325 t1012 48J41l 3 gtua60 JGI4108 c)OtOlt 3- 6t40~59 ti~u6J8 610587

C~diH k lCj~d 16 3 I 10 22 2 I 23 20 2 I 24 6 t 4 3 1gt0

lit at fuI~ d~ 11

bull

II

fiEPtHlL1CA IKlMTNlCANA

PHon~lO HE liElAlllLlTAGlOlI VI lA INIJUllKIA AZIJCARh1ti1

Anamp11616 financ1ero del CEA

Parte B Estado de ill asto8 sobre la base de las Eruebas de seils Ib1l1dad en miles de USmiddot shy

1982 1983 1984 1985 988middot 1981 1988 198111916 11117 19 11119 11180 1981

A 4 llim11IP-ll1lLQtll~

Alue6

29001 4 29n I 4 301616 36906 321141 3 33620 Ii 341129 2 35668 I 361381 Ih~jofoUl U1500 31H90 183840 280460 ~81567

64339 1887411gt 188741 5 8874 I Igt 1887416 1881415 18874 L 5 887415 t8874 t 5 EkPOf1ClCJ OU 1650910 125520 720060 1050000 501353

Mul ulamp

32926 3391 4 34931 31gt919 370L8 38110 3931 5 049512450 35670 31036 31967 dol 2840 2540 11642 85124 9001 I a45 99231 104199 109408 1$487 bull50500 3810 22030 41630 52894 60501IJqltgtrtflclOli 48520 48520 48520 48520 48520 48520 8520 4852043900 3J 130 19150 48520 48520 8520ott$ Jnp eloa ttl 165 oVtImiddotttclOUCG

(irlcluldoH Ifttlnneamp)

23492 8 2363249 2377783 2392838 2408436 2424596 244340 24586902195350 6S6290 957530 462280 1915370 2075348ToL l 11 htalfsoli de 11 opelampcioftea

fJ~ c(fi~ 11 1tlIlJCC]()

123093 I 1237086 24321 I U4g4a7 21gt1gt735 126201 ) 1268323 121466C~

130510 131220 131812 1321gt29 133188 13381gt I 134511 135186 13859 1024980 OJ 1120 128550 1244120 128713 1224807 152280 0269 0 43190 129280 129923

115913 116490 117070 11161gt2 118238 118826 bull g41 7 12001 2~Tflmiddot)tl()tle 132100 96300 40460 116140 114768 15339

82933 83680 aH34 8) 194 n962 1613bull 81511 88306 89101 89904iaLortcJ6n 101280 61650 30510 83610 Htu-leuirnltlHlo IV

1142110 1574350 1554396 156249 1510642 157883 I 1587064 159534 I 1603662 1612028 6204394 -0040 12~2360 546338lolb de CQamplOti de VrLrtucci6n

C~ COJllS l~mSfIIS

8i5t 87380 88253 89136 90027 90927 9l831 9215 5AdmlhllnIUmiddotI8 1 CLUtlbJltl 24802 0 258010 223n0 56250 480 85658 73840 7571gt0 86456 98471gt 100495 102010 108515 11514 0 U0695 217ogt 135340

151gt10 182 0 OHO 168gt0 17018 17189 36 I 17534 17710 11887 18065 18246 18429 1863INpncJllciLn de hs tl~hlbfO y J vJa i~~rle 7363 0 8205 0 7040 OttOS coslOJ llldirlltt(gt

337220 358180 J07l1J0 243240 171518 189302 202350 20S40 bull 207973 215591 223233 n9869 238030 2461081ucl de copoundtcs jndircloa I

blgl--elgtOS wd()S at lamps lJtraclules H1490 5150 -19271 0 -351gt30 91454 331650 58437 I 587198 590919 590178 589063 591005 ~9 2ft 59153

Otrcs CIgt Lt-ti Inle-relics 111891 128180 Ultl9 4400 t4t~50 12006 0 8787 0 75610 r34fLO 31290

u6re_os lgtlilt1Ii df lus hlJIUtslofi 441490 ~750 -192710 -35851gt0 195gt7 202869 4411~ bull 44279 449429 470118 49993 51539 ~3middot180 bull 56025 3

11ll11ollHilb 6 1 pound Cl(vOmiddotLbt~iDIUamp 418990 2b7810 42000 41120 180ti2 197321 Uj~Ot 7 tfihOt7 16501 1 totlO7 16bOI7 16501 7 Hi5011 16501 7

~MJ~put1gtl(J 1gtIrc 16 rlulb 2220 )410 HULJ 113165 t2040 309 0 middotOttl t ~91 boon4 uln~bull p - u bullbull (

l0tzmiddote o IItto 38500 -262120 234710 -3970 -100605 3l29 165105 U)(u69 1106bull 11 6JQ(i I 19fUlr 20211 72tG 1 JJ11 0

(ocfhmiddothhll de Qlgtcrodtn 11I6 997 120 I 1243 900 840 n1 152 75 I 153 7S 756 158 7h~

coGto uulltltlvl(hCledLl 11gt8 a156 2)54 2180 2014 2089 10 ~ 2109 2112 2 bull 2130 2131 214 5 2150

I t de lo~ to dt F) 19

H~Imiddot1lBfWA flOMINJGANA

mOYECID DE Hl2lAll1LIlACION Ill 11 UWU)lIUA AllIGAREHA

Parte B ~uentes y destfno de los Condos sohre I ruebas de se~tl~~ (en miles de USn

t80 1$11 982 1983 198 1185 986 987 988 1989

un liflS OF IllS H)IIIgt

Itccursos plo~10

lngcsQ8 fj~t05 antei$ de lal 1nte-reoe u 33~50 58431 I 5081198 9091110 1190118 589863 5910611 59128 bull 5915~3ikVI(ciacl6n 15150 86456 98415 10049o 102010 08575 IH1140 1206111 127165 135340

omloo Inten104 261204 418106 68284 6 681693 6929H9 698753 105003 71160 1I90~ 6 726883

Apoltac1m dltl GJ1l1erno lfllUctllltclln del CoDi~~I cbull el cApital 15000 11gt000

JJI11gtlnbOamp bltnldoa blU 45000 08000 169000 4000 4000 InbullucitU31cnto parA fines de donxrollmiddot 180000 0000 10000

lQL l de prti turui oblen1404 825000 28000 119000 14000 14000

fotAI de tucn te 1161204 706 861846 101693 106989 69815 J 705003 711760 719046 726883

~~~~

11lcrdbti de capitel 344a80 260280 36506 0 21650 21320 150000 150000 150000 150000 150000 IIgt JSiSlt-IICU t4cnca 35120 35000 1998 0 COJl( Jgtj6n dlt 1a dcuJ bull carto plaza 550000 CACC~ de la dcuda

AI~Hmiddott 1ac jo hIlr~ del tUht 26920 2692 0 26920 21l920 26920 26920 tmiddotjhu aIllcuo fhlil fine dolt deanullo 50000 t~ooo O 1500()0 t5000 0 15()()()O 15000 0

Tulial ltt tJrLhtJon 116920 16920 116920 176920 176920 116920

11llr(~io(1i

middottmiddottillU tlcl blfr 9900~250 237500 32900 34300 32310 211620 ~690 24J0 21540 ll1hlhltltni(ut Il~ro inl~ ie jcs~rrl7 51000 09000 111000 500 101250 81150 682110 48750 29250 9150 llll(cGts ~vblJ h JL~Ula bull CIHlgt V1eiO 586 1 9880 2211

Totul de 1htcrcHS 891 128180 143119 00 115050 120060 97870 15670 534bull 0 31290

l3pllcuto ltH cyporta lonn 8062 9132 I 16oOL 1 115011 16507 16501 16501 7 65017 165011 6501 7

ICl(O de- 1wpuclitos 2220 110410 111113 13165 121040 30790 0151 19Il4

IH~ ntrf ~ de t reftjo Ctl)Jt de t 26H5 31225 13534 5 1009 8829 8 1528 121bull 2 0593 6 5315 16120ntl en ccclivQ AUAnto 4~ lv en c~cio -31130 2~95 5 120061 -5722 8 -l)~531 -515261 t)29 CJ 18103 3182 2 ~ It ll Ilull c1l ltUlftnl de tnlaJo 4951 bull 5 3225 JUHLO HUt-o 1 31010 -8700l) -2484 13363 3318 5454 l

0 0 OLI IHlttOUdltnto de 104 DCt1VO 60000 t0000 COOO 60000 60000 3fi6O 0

VI

TmiddottLl thl deatSl de l(t (01A08 1101204 111106 ebUI46 101i19 J 706919 (fD81~3 705003 7t 1760 719046 121180 J

1 do) tit CLlJn 0 flo ile Clno 20000 20000 3t~i( 5 43JG t 2 JanO4 2U38 7 1A~8 341680 3(ih)8 OJ80)

)1 de opopto de 1)19

KEPUBLlCA lXlMTNlGANA

PllOYEC1O DE HI2IABHlTACl(JN m lA lNIJUSTHIA AZliGAHEtiA

AJ~liBiB financiero del C~~

sobre la base de nruebas de senalbilidad en miles de tIl

Parte B Balance

11183 III 11185 11186 11111 1111 1118111980 11161 19821916 1171 1918 1979

~

lct-tWO Ctnrllt-ute 20000 3195411 439612 382314 2amp38bull 7 221amp11 341060 36598 2 0lI0I111130 2000040490 61500 21130Efecl1vo 111682 1i12316 586080 11119711 111140 11 598205 602gtbull 2 132030 901 0 13210 50137 0 46611 3 1106101 51517 bull

Cuentbullbull pur cQlnr 311000 442000 1120000 20000 5200d0 400000 400000 oooo~ ~I$82 0 493110 $1141130 420000 345000993250bltenchbull de luetic ~ melatbullbull

Cpl 1 de llaLlo 540021 114434amp 4810 I gt53011 I i575111 561111amp 56641 I l1003521210 53 ebull 535140(Atiiil Ii ~dlll1ilrlbn 362100 332440 265950 242970 25111111 261814 28168 2115332 3100II 32lieO3 34183 358911 376926231400Fhuanch rjlaquortu lIlla fines die deurlUUo 98160 lIi4650 131120

1361 I 69195 6-0bull 3 61140 111412 024 50182 471311 4481 I 421711 eatoa en i1el Liepo Itllert) 76160 16550 16410 18310

4010 010 4010 010 4010 4010 010 4010 400 3U0 4200 3300 010 010

OrdltnrS de t rablaquoju 11140 811bull 0 111140 81140 81140 81140 81140 14083210 811bull 0 811bull0 811406924 0 85490AJll~lclIJ dli tirO 314061 356181 3491151 342Sli bull middot3311805 329089 322501394110 38681 6 3190711 37149 I393890 396120 4000pounddtclicha de aterlalt1I

2226148 219~990 2601311 21118267 282814 I 2141940 2100288 271 1 27481bullbull 6 28041121559100 2423810oLa de aeU vq curlS enlc 2189140 1128080

Activo (JJo 291170 2111110 291110 291170 2111110 291110 291170 291110 291170 291170301U0 300920 J00010 291110

TJeu)A6 2280 24280 24280 24280 2210 24280 24210 2426 0 24280 24211024310 202bull 0H430 2439 OfItIItUlIUi v~rlllampnelltt 269617 0 2134130 2762380 2113100 2933100 3013700 3233100 3363100 3533100241189019222~0 20341 10 2058330 2013010 1gt1 nLtIl I cquJp-middott 1332260 108010 94466 159294 I 1693436 11954bull 6 180402 t 201916 I 2139156 226762 I 20296 t

1106230 118828 0 1262120Deprecic160 acualhdamp 140150 1009880 1203104 411811 1068944 9882gtbullbull 10296111 10645311 109384 bull 1116019 1130739B16020 846430 196210

lltvo flJu noLu 25300 25300 25300 2i300 25300 2gt300 211300 25300 25300 2gt300168040 82510 6606 0 25300

Ob ttn AtlrcliA 9910 9970 11970 9910 91170 11970 111110 91110 9970 99106210 1100 9910 Dclll-e-rJamplioh de lOll equipu8 00

48260 61760 81140 81140 81140 81HO 11140 8114 0 81140 el7o130 Olrod

1408860 1618184 157424 II lliOIObull 142011 bullbull 14UI311 1491i9t19 152630bull 1548li39 15631119 11200 9100

1194350 1104610 0

1ot l de acLlllo f1Jo 1331200 1210~2 0 N

2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 20002000 2000 10560 8670

Jllver610u 2000 2000 8610 8870 8670 1610 8610 1610 8610 1610 8U0 8610

Crgltla di feddci 8960 8560

Ot 3622844 186230 4308341 2595211 42147411 4201937 5121 4307955 431198 I

1ot l de ac 11 100 3531900 3008860 216610 3539150 3646218

~

h6ivo corrJcnte Illlpuc6Los taZLUIlll ds 321140 2li2li2 0 293640 2220 110410 111113 113161 1220bull 0 1301110 140151 149114 1580114 ClKututl lKH- p 299540 152960 12231 0 30369 0 I~U3 3 lli92211 160021 16082 61625 162433 16J246 164062 t6488 J 1~510 Ii raquoelidA t (urto 80310 11490 110600 639911 0 930 30365 Yeocllamphmot cor-rienLes -poundtUjll largo platu 116920 116920 176920 116920 116920 116920 VcuhuhtlOS cOl-rcll~cs -J1ucstOJl CJ felidoa 60000 60000 60000 60000 60000 35640 trlmu 20130 tuooo 30000 30000 30000 3000 0 30000 30000 30000 300Q0 300Q0 300Q0 (raquotr LJJrlcltDtIl 164220 64220 164220 164220 16422 0 16220 1220 164220 164220 64220 164220 otl clc pcaeJ o ccrr1tnle 127180 51690 526610 f~0060 445193 446030 ~24111 703014 106530 11561 4 10081 6 675353 Uli136 51802

335640 335640 215640 2156bull 0 15564 0 95640 356401Audamp 10 rfo Illilo 108400 58290 10 594e0 884480 1102480 t281480 111856 0 9556bull 0 718720 601800 424880 241960IlDpuesto8 ctfUJ~08 241960

PI rl1OliCapItal ~ p gtlt Capllal 00000 1400000 i~OOOO 0 1400000 U1So000 1550000 11150000 1550000 1550000 1550000 Ili5ooo0 IgtSOOOO 1550000 15)0000 0

iloNtllCltlS -elcnta 129~12 0 1033600 798830 605910 50l36tI 50869 bull 6143911 841060 10111111 1197amp 39096 I 160118 8 8~4R5 9 2062000 a 0 ~

foOlal del laaivo 3531900 300d8lgt0 2166610 35390 3646218 3822844 4186230 4308341 4159525 nU141I 4201937 l~1421 3095~ 437198t

CllleClciertl de UquJdeif 18 13 I I 0 20 20 24 21 21 111 20 20 27

lit de ampSltfltv d~ 11)79

- 127 shy

ANEXO 9 Cuadro 4 eagina 7

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Analisis financiero del CEA

Notas a los estados financieros

Estos estados financieros tienen como base los supuestos enunciados en el Capitulo VI Antecedentes y proyecciones financieras del CEA y s610 se incluyen en estas notas los elementos de los estados financieros que no se mencionan especificamente en ese capitulo

Estado financiero

1 El volumen exportado de azucar se mantiene constante (714000 t) de conformidad con las cuotas del Convenio Internacional del Azucar no hay aushymento alguno de las exportaciones de azucar en virtud del proyecto El volushymen para el mercado interno (117000 t en 1979) aumenta 5 por ana de acuerdo con el pronostico de la demanda local

2 El precio unitario del azucar exportada es el pronosticado por la Division de Proyecciones sobre Productos Basicos y Exportaciones del Banco (parrafo 506 del texto principal) el precio unitario del azucar vendida en el mercado interne es el precio establecido por el Gobierno de US$024 por kilogramo recibido por el CEA del INEseRE

3 Otros ingresos provenientes de las operaciones comprenden los inteshyreses recaudados de los colonos por concepto de los prestamos para producci6n otorgados por el CEA y las ventas de equipos y bienes deteriorados

Fuentes y destino de los fondos

1 La participacion en el capital del Gobierno de US$l5 millones es la aportaci6n de contraparte para el proyecto del Banco y el CEA

2 El financiamiento para fines de desarrollo alcanza aproximadamente US$20 millones y es el cofinanciamiento de bancos comerciales en virtud del proyecto del Banco y el CEA

- 128 shyANEXO 9 Cuadro 4 Pagina 8

3 El pago de impuestos comprende basicamente el impuesto sobre la renta de las sociedades y todo impuesto al consumo 0 a las ventas que paga el CEA

Balance general

1 Las cuentas por cobrar aumentan en forma sustancial en 1980 debido principalmente a errores y omisiones en los datos de anos anteriores no se trata de un cambio estructural El supuesto empleado para el pron6stico fue que las cuentas por cobrar se pagarlan despues de tres meses

2 Las existencias de azucar y melazas se ajustan a los requisitos del Convenio Internacional del Azucar aproximadamente 125000 t para el CEA y reflejan el precio unitario del azucar en el ana correspondiente

3 La cana de administraci6n representa el costa invertido en cana culshytivada pero no cosechada en el ejercicio econ6mico sera cosechada el ana siguiente

4 Los prestamos de desarrollo son los de producci6n otorgados por el CEA a los colonos para la siembra cultivo y cosecha con un tipo de interes del 8 por ano

5 Los gastos de tiempo muerto son los absorbidos por el CEA en la ejeshyCUC10n de tareas de mantenimiento preventivo rutinario y anual de las factoshyrlas azucareras y del sistema de transporte durante el perlodo del ana (por 10 general entre julio y noviembre) en que las factorlas no realizan tareas de molienda

6 Las 6rdenes de trabajo corresponden a las obras de construcci6n que se emprenderan en los campos sistemas de transporte factorlas azucareras u oficina central del CEA

7 Los animales de tiro son los bueyes empleados para llevar la cana desde los campos hasta el ferrocarril y camiones

8 Las existencias de materiales incluyen las piezas de repuesto los equipos y los materiales Si bien la suma de aproximadamente US$35 millones parece elevada en relaci6n con el valor contable de US$155 millones de capishytal es en realidad s610 un 5 del valor de reemplazo actual en el mercado de todos los activos del CEA

9 Los impuestos diferidos son de diversos tipos en su mayorla impuesshytos a las exportaciones que no fueron pagados al Gobierno debido a los bajos precios mundiales del azucar y a los costos relativamente altos de la producshyC1on Se supone que estos impuestos por un monto de US$336 millones se diferiran hasta 1982 ana en que comenzaran a pagarse siguiendose ese proceso durante los seis anos siguientes

- 129 shyANEXO 9 Cuadro 4 Pagina 9

10 En el calculo del coeficiente de liquidez se considera como activo corriente solo el efectivo las cuentas por cobrar y las existencias de azucar y melazas pero se excluyen otros elementos que se describen como activo coshyrriente en los balances generales del CEA tales como prestamos a los colonos animales de tiro y existencias de materiales ya que su conversion a efectivo requiere un perlodo superior a un ano

11 En el caso base Parte A el alto saldo de caja acumulado indica el monto de efectivo que tend ria a su disposicion la empresa para distribuir enshytre sus trabajadores permanentes y el Gobierno de conformidad con los estatushytos del CEA (parrafo 213 del texto principal)

Precios empleados en los estados financieros

12 En los estados financieros se utilizan d6lares constantes de 1978 salvo para los prestamos obtenidos para financiar el proyecto (Banco U8$35 millones cofinanciamiento U8$20 millones) que se dan en precios corrientes con el objeto de permitir al lector seguir el analisis con mayor claridad

10 de agosto de 1979

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Ana1isis economico Costos adicionales y fluJos de beneficios1

(equivalente de miles de usi)

Economias Economias en Economlas en Trans- Agri- en e1 pe- la operacion la operacion

Factorla porte cultura Asistenda Valor del rlodo de y mantenimiento y mantenimiento equipos y equipos y equipo y en adminis- azucar adi- molienda de los medios de las factorlas

Ano obras obras servicios tradon cional2 de la cana de trans10rte azucareras (Cl) (C3) (C4) (Bl ) (B2) (B3 (B4)

1 152078 33625 46529 2 177887 12161 9 2206)4 10550 42100 310 790 3 21330 4754 1 6814 79400 2350 8600 840 4 21330 2850 8012 126588 2230 10660 910

I-5 21330 3160 8012 166063 1950 12720 990 w 6 8012 21 4050 1680 14780 1080

0

7 8012 259400 1360 20090 1160 8 8012 27998~8 1130 20090 1260 9 801~2 216675 900 20090 1360

10 8012 228363 710 20090 1450 11 -940403 -290693 8012 244050 420 20090 1550

1 Estos fluJos de costos y beneficios se han ajustado en funcion de un precio contable para las divisas

2 Con arreglo a los precios FOB pronosticados por el Banco ()~fiilj

Ll E1 valor residual de las factorlas azucareras y los equipos de transporte esta basado en el valor estimado tf~ o

de reventa en los posibles mercados mundiales para equipos usados 0 VI

Nota La duracion del proyecto se limita a 11 anos debido al hecho de que despues de ese periodo los ingenios del proyecto requerirlan inversiones adicionales para aumentar su capacidad y mantener de este modo el peshyrlodo de moliend~ en la gama de los 180 a 210 dias que se considera aceptable

8 de mayo de 1979

A1HltO 9

Crafieo 1

HtPlflllICA DUMIN ICANA

1~(O~)t REllAllI1JTAClON HE 1A TNflIlSTliIA AZlfCAR~HA

Orl5nJgrama de 1a Oflcina Central del CEA

r JlUlt de Dl rectores

I

I III rector Ejecutl vo I I

I Admi uhtraci6n nllanz6S Adm ni sLraci6n Adlninistraci6n Reillciones

y PlogrttmaeJ6n de la de la Industriales lloducci6n Ctmerclali2act6n

tIAudHrI J IILtual

lltjiHin~lid u Coutabll1d d 0 iesupuestacloll Aglicultura Almaeeniento 0 Admlnlstracl6n de1 Pe rsonal Opt Itlt i OHlS 0 CoutlaJoda u retlurtHia () EJ abOl1leion y 0 1U~) rque6

u ProyectoB Y ulampnlenimienlo 0 Comercl li~ci6n 0 ContratkcJon Adml III llt1C i 6n Desarrollo de

ntenlmlento tstudios 0 lIlIsporte y 0

Carrera

I IAltqlJlS iejunes

() Capeci tac16n

--------------------------------------------------------

- 132 shyANEXO 9 G1afico 2

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma de ejecucion del proyecto1

Actividades principales Aiio1 Aiio2 Aiio3 Aiio 4 Ailo 5

Trimestres 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FACTORIAS AZUCARERAS Ingenierla Ozama Boca Chica Ro Haina Barahona Consue10 Quisqueya

TRANSPORTE Ingeniera Equipos y materiales ferroviarios Equipos de mantenimiento vial y camiones Equipos para e1 deposito de cafia de Ozama

AGRICULTURA Riego y drenaje en e1 ingenio de Barahona

Estudio de rehabi1itacion Modernizacion de las redes de riego y drenaje Estudio semidetal1ado de sue10s Diseno de un sistema de riego y drenaje Estudio vial

Investigacion pi1oto Estudio detal1ado de sue10s Estudio y obras de riego y drenaje Estudio y obras de nive1aci6n de terrenos Supervisi6n y capacitaci6n

Programa de reduccion de las areas cafieras Aerofotografa Estudio de sue10s Estudio catastral Estudio de transportes Estudio de adecuaci6n de las tierras Investigaci6n agricola Extension agricola

Investigacion pi1oto sobre mecanizaci6n Compra de equipos Capacitaci6n supervisi6n y evaluacion

Investigaci6n pi1oto sobre e1 contenido de sacarosa de 1a cafia

ANEXO 9 Graffeo 2- 133 shy

ADMINISTRACION Y ORGANIZACION Estudios de administraei6n Ingenieria de sistemas - elaboraei6n electr6nica de datos (EDP) Alquiler de elementos fisieos para la elaboraci6n electr6niea de datos

1 Se excluyen los detalles referentes a las faetorias azucareras y los cronogramas de ejecuci6n de los componentes de transporte que aparecen en los Graficos 2 y 3 del BIRF respeetivamente

- 134 shyANEXO 9 Grafico 3

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma de ejecuci6n para las factorfas azucareras

Actividades principales Mo 1 Mo 2 Mo 3 Mo 4 Mio 5

Trimestres 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ~~~~----~~~~--~~~~~--~~~~----~~---=---

INGENIERIA PARA TODAS LAS FACTORIAS 11 Especificaciones tecnicas --Preparacion de documentos de licitacion

OZAMA Molino

Trapiche2 Trapiche3

Tratamiento-y evaporac~on del jugo Balanza de juga Calentadores de juga Clarificadores

Cocci6n y cristalizaci6n de azucar Recipientes de vaco Cristalizadores Recipientes para semillas Calandrias Ampliacion de la sala de coccion

Sector de centrffugas Centrffugas AlB Centrffugas C

Generaci6n de vapor y energia Turbogeneradores

Bombas cuchillas encaladora condensador bascula de via cafierias otros

BOCA CHICA Molino

Turbinas y sistema de engranajes Generacion de vapor y energfa

Turbogeneradores Bombas agua juga encalado melazas juga mezclado

RIO HAINA Molino

Turbinas y sistema de engranajes

BARAHONA Sector de centrffugas

Centrlfugas AlB

----

- 135 -AlrEXO 9 Grafieo 3

CONSUELO Preparaci6n de cana

Trituradora Rampa de voleado de los vagones

Generaci6n de vapor y energa Caldera

QUISQUEYA Generaci6n de vapor y energfa

Caldera

- - - - Adquisiciones (licitaci6n fabricaci6n entrega)

Construcci6n (cimientos estructura ereeci6n puesta en servicio)

Las obras de ingeniera se iniciaran alrededor de mediados de 1979 1shy2 Este cronograma supone que el trapiche se levantara en el lugar en que se

encuentra el actual

Este eronograma supone que el trapiche se instalara al lado del actuald

- 136 shy

ANEXO 9 Grafieo 4

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma de eJecucion de las obras y equipos de transporte

Act ividades principales Mo 1 Mo 2 Mo 3 Mo 4 Mo 5

Trimestres 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

INGENIERIA Especificaeiones teenicas Preparacion de los doeumentos de lieitac ion

-1ATERIALES Y EQUIPOS FERROVIARIOS Traviesas Balasto Rie1es Equipos de soldar Sujeciones de rie1es y barras para mantener 1a trocha (rods) C1avos para vias Trituradoras portati1es de balasto MSquinas bateadoras 1ivianas Vagones de inspeccion de rie1es Taladro para perforar y ta11ar traviesas Tractores con cueharon y retroexcavador Maquinas para reemp1azar traviesas Rociadores de herbieidas 150 vagones de cana de 20 t Y 50 bogies 3 10comotoras diese1-e1eetricas de 45 t 120 equipos de freno neumatico Equipos de te1ecomunicaciones Taller de reparaeiones prefabricado para vagones de 30 de trocha Puente grua para e1 taller de reparaciones Prensa de rueda Torno de rueda Torno de ejes taladro radial y otras maquinas herramientas Herramientas portati1es manua1es 480 cajas de cojinetes de rodi110s Herramientas manua1es varias para vias

EQUIPOS DE MANTENIMIENTO VIAL Y DE CAMIONES 20 camiones tractores de 25 t 40 semirrem01ques de 25 t 5 topadoras D6 0 equivalentes

- 137 shy

ANEXO 9 Grafico 4

EQUIPOS PARA EL DEPOSITO DE CANA DE OZAMA Mesa para eafia Dos eargadores de tenaza Elevadores uno m6vil de 15 t y uno fijo de 8 t Aditamentos portatiles para desearga

Licitaci6n aprobaci6n del Banco firma de los contratos Fabricacion y entrega en el puerto Montaje construccion traslado al lugar puesta en servicio

- 138 shyAliEXO 9 Grafico 5

REPUBLICA DOMINICADA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Valores actua1es de los f1ujos de costos y beneficios frente

a las tasas de actua1izaci6n

100)(10middot

CfI 0

90 J J l ~ 80 CfI 0 l

~ 0 70 l -xJ E-lt 60D -x 0 0 50l -x gt

40

-- -- -shy

-10 5 26 2710 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 2

TASA DE ACTUALIZACION

LEPNDA = 1100 - costo de oportunidad del capital

= Beneficios adicionales

= Costos adicionales

7 de mayo de 1979

- 139 shy

ANEXO 10

REPUBLICA Dm4INICAliA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Documentos seleccionados y datos disponibles en e1 archivo del proyecto

Estudios e informes seleccionados

Al CEA - Estudio de rehabilitacion y expans20n de la industria azucarera 1975 10 volUmenes preparado por Bookers Agricultural and Techshynical Services Ltd

A2 CEA - Proyecto de rehabilitacion de la industria azucarera 1978 2 volUmenes preparado por el Programa de Cooperacion con la FAO como informe de preparacion del proyecto

Documentos de trabajo seleccionados

Bl Ingenio de Barahona Descripcion detallada de las obras de riego y drenaje y terminos de referencia correspondienshytes al agua

B2 Factorias azucareras del CEA Informacion tecnica

B3 Sistema de transporte del CEA en los ingenios comprendidos en el proyecto

B4 Estados financieros de los ingenios comprendidos en el proyecto

B5 Mapas de ferrocarriles de los ingenios comprendidos en el proyecto

B6 Tasas de rendimiento economico y financiero salida impresa de computadora

B7 Informacion jurdica respecto de impuestos y subvenciones azucareros

B8 Modelos agrcolas relativos a los colonos

B9 Analisis de los costos del sistema de ferrocarriles frente al sistema vial de los ingenios comprendidos en el proyecto

B10 Cuadro detallado de costos del proyecto por anos y por moneda nacional y divisas

16 de febrero de 1979

71deg Luperon

of

18deg ~ N

I

72 71deg

DOMINICAN REPUBLIC

SUGAR REHABILITATION PROJECT

~Raabull PROJECT COMP0NENTS

Sugar Estates

Sugar Factory and lor Railroad Rehabilitation Cone Area Reduction Program 12345amp6

IrrigotionDrOinage Study and Pilaf Research Area 1

Mechanization Pilot Research 4

Pilot Study for MeaSUring Cane Sucrose Content 12

Sullar Factories

EXISTING SUGAR ESTATES

I CEA 11012

~ VicnI1314amp15

~6W Gulf and Western 16

bull Existing Sugar Factories

Location of Sugar Estates

cor

-ltl

o gt

b b eon

~r

J _-----

Main Roods

Secondary Road

Railroads

Malor AIIports

Other Airport$

Ports Rivers

Provincial 8ougtdories

International ampuncIai

(

Sea

KILoMETERS q 19 2p 3p 4f 5fgt MILES r------------=o 10 io Jb

Barahona 13 Caei

A 171-r

Bahoma bull 1londbull ~ DOMINICAN

bull bull REPUBLIC CUBA ~_

JAMAICA Puerto RfC-OHAITI

CQrIiean Sea

Pacltlc

Ocean

69deg ____byrN--middot---wm~

(J1~of_flittidtitl~ 1M~UIHf b~ Ihcraquowf _ tN MfIIiI lfIOI imply on 11 tfI4 Wcw1d IIItd if ffllltHllf MY udffrtflnf t1ff - tua 01 fin tMifcty ot M ~r or laquoetIJJtreo(~~

o (gt

o -

Caltlif1tl Is

lOCATION Of SUGAR ESTATES

~

bull 2 RioHoina

J OZOfllO

8oca Chico

5 Ouisqueya

6 Consuela 7 Santo iii 8 Poryen8nir 9 Colorer 10 Esperanza

11 Amistad

12 Monte LtClllO 69deg

~

Yuma

II eriSabol Colon

15 Angelino

GUlF ANO WESTERN 6 La Romana

Page 6: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos

- -

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

I EL SECTOR AGRICOLA

A Generalidades

La agricultura en la economia

101 Tradicionalmente la agricultura ha sido el sector mas importante de la economia de la Republica Dominicana y continua siendolo Alrededor del 55 de los 5 millones de habitantes del pais vive en zonas rurales y la agrishycultura proporciona empleo a mas de la mitad de la poblacion economicamente activa El promedio del ingreso rural per capita es de cerca de un tercio del ingreso urbano En 1978 el sector represento el 17 del PIB y el 70 del vashylor total de los productos basicos exportados en precios constantes de 1970 Desde 1960 la produccion agricola ha crecido a un promedio anual del 27 coshyrrespondiendo los aumentos mayores a los cultivos alimentarios (46) y a la ganaderia (49) Mas recientemente en el pedodo 1973-77 la produccion agricola aumento solo el 14 pero 1978 fue un buen ano para la agricultura debido a que la produccion crecio en 72 con respecto a 1977 aumentando los cultivos en 66 y la ganaderia en 84

102 Las exportaciones agricolas tradicionales principalmente el azucar el cafe el cacao y el tabaco representaron US$436 millones en 1978 Debido a los precios bajos el azucar y sus subproductos constituyeron solo el 41 de esta cifra a causa de las recientes tendencias de los precios este porcenshytaje ha sido mucho mas alto Las exportaciones agricolas no tradicionales que alcanzaron un valor total de US$46 millones consisten principalmente en hortalizas frutas cafe elaborado y carne productos destinados basicamente a los mercados de Estados Unidos Puerto Rico y las Islas Virgenes No obstante los aumentos logrados en la produccion de cultivos alimentarios las importashyciones de alimentos han aumentado considerablemente desde 1972 a 1977 regisshytrandose una tasa anual cercana al 16 en precios de 1978 Debido a que la falta de tierras apropiadas para la produccion de cultivos alimentarios consshytituye una seria limitacion el Gobierno ha efectuado cuantiosas inversiones en infraestructura de riego a fin de poner en cultivo zonas aridas El Banco viene desempenando una funcion importante y oportuna en estos proyectos de riego (parrafo 106)

103 Las exportaciones de azucar cumplen una funcion clave en la economia dominicana al proporcionar importantes divisas y empleo al pais (parrafo 701) En los cinco ultimos anos 1974-78 la industria azucarera ha aportado mas del 10 de los ingresos corrientes totales del Gobierno mediante los impuestos a las exportaciones Ademas paga un impuesto a la renta de las sociedades al Gobierno y el Consejo Estatal del Azucar (CEA) empresa azucarera estatal transfiere todas las utilidades al Gobierno despues de satisfacer sus necesishydades de reposicion de capital y de mantenimiento Durante el auge del azucar ocurrido en 197475 los considerables recurs os financieros que proporciono la

bullbull

- 2 shy

industria azucarera en expansion permitieron al pais iniciar una serie de proshyyectos de inversion de caracter social y productivo en el sector publico Deshybido a la importancia fundamental que reviste para la economia dominicana el proyecto propuesto tiene alta prioridad y en los seis ultimos anos el Gobierno ha centrado la atencion en la rehabilitacion de su empresa azucarera CEA y se ha dedicado a diversos estudios de identificacion y preparacion de proyecshytos (parrafo 301)

Recursos

104 La calidad de los recursos de tierras y aguas de la Republica Domishynicana en general es apropiada para fines agricolas pero debido a limitacioshynes geograficas por ejemplo zonas aridas y montanosas estos recursos deshyben utilizarse eficazmente a fin de que e1 pais 10gre su pleno potencial agrishycola Aproximadamente el 20 del pais se c1asifica como zona seca donde el riego complementario es necesario para e1 desarrollo agricola el 15 se conshysidera zona intermedia en que el riego complementario es conveniente pero no fundamental y el 65 restante es una zona humeda sin deficit de humedad pero en su mayor parte montanosa y por consiguiente apropiada solo para 1a silvishycultura 0 los cultivos arboreos permanentes El crecimiento de 1a pob1acion y el aumento resultante de la demanda de productos agrico1as gene ran una fuerte competencia entre los cultivos alimentarios e industriales para utilizar los limitados recursos agricolas y destaca la necesidad de aumentar la productivishydad por unidad de superficie en especial de cultivos extensivos como la cana

Utilizacion de la tierra y tamano de las fincas

105 La Republica Dominicana tiene cerca de 274 millones de hectareas de tierras agrlcolas la mayoria de las cua1es son praderas para pastoreo (aproxishymadamente 15 millones de hectareas) aunque una tercera parte podria cu1tishyvarse en forma intensiva La principal explicacion de esto es que la ley de reforma agraria permite fincas de mayor tamano cuando los terrenos se utishylizan como praderas que cuando se dedican a la produccion de arroz u otros cultivos El Gobierno ha expropriado cerca de 250000 ha que son en gran meshydida improductivas y estan a la espera de la explotacion y distribucion y otras 190000 ha son de propiedad de las tres empresas azucareras que se dedishycan al cultivo de la cana Las 800000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imenshytos Las fincas de pequeno tamano (de menos de 5 ha) representan entre el 10 y el 15 de las tierras agricolas en tanto que las de mas de 200 ha represenshytan e1 38

La funcion del Banco en el sector agropecuario

106 La funcion del Banco en el sector agropecuario tiene por objeto meshyjorar 1a produccion agricola y la distribucion de la tierra E1 Grupo del Banco hasta la fecha ha financiado un proyecto de desarrollo pecuario y dos proyectos de riego en el sector agropecuario de la Republica Dominicana En

- 3 shy

relaci6n con el proyecto de desarrollo pecuario el informe sobre la ejecucion y los resultados del proyecto de fecha 10 de mayo de 1978 llego a la conclushysion de que los resultados eran satisfactorios y que el proyecto contribuia en forma considerable a aumentar la produccion lechera y de carne vacuna la proshyductividad pecuaria tambien ha aumentado pero puede estar ligeramente por deshybajo de las expectativas de la evaluacion El primero de los dos proyectos de riego el de Yaque del Norte fue aprobado por la AIF en 1973 y tiene por mira aumentar los cuI tivos alimentarios y en parte llevar a cabo el asentamiento de trabajadores agricolas proporcionando riego y drenaje en aproximadamente 23000 ha El proyecto sufri6 considerables atrasos al principio en la conshytratacion de consultores la obtencion de servidumbres y la redistribuci6n de la tierra y la concentracion parcelaria en la zona del proyecto Recienteshymente el Gobierno ha presentado un proyecto de ley al Congreso que al ser aprobado entre otras cosas autorizaria al Poder Ejecutivo a establecer un tope de hectareas para las fincas de cada sistema estatal de riego Se preve que el proyecto de ley sera aprobado por el Congreso a mas tardar el 31 de dishyciembre de 1979 Aproximadamente el 20 de las obras contratadas se termino en mayo de 1979 Sin embargo se espera que todas las obras se terminaran en el primer semestre de 1982 El segundo proyecto de riego el de Nizao tiene por objeto aumentar la productividad agricola y las exportaciones y mejorar el nivel de vida de unas 3200 famil1as Todos los aumentos de la produccion agricola se registran en cultivos alimentarios principalmente frutas y verdushyras para la exportacion y tambien para el consumo local el proyecto constishytuye un gran impulso al aumento de la disponibilidad de alimentos del pais El Convenio de Prestamo se firmo en enero de 1979 y se espera que entre en vigor en el otono del mismo ano Estos proyectos de riego se complementan mutuamente y tienen por objeto proporcionar mayo res suministros de alimentos al pais Asimismo estan de acuerdo con los objetivos del Banco en materia de prestamos al pais

B Las instituciones de apoyo

Servicios agricolas

107 La Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) es responsable de la planificacion agricola global y tambien de las actividades de investigacion y extension y otras responsabilidades generales comunes a un ministerio de agricultura la reforma agraria esta a cargo del Instituto Agrario Dominicano (lAD) las obras de riego son ejecutadas y administradas por el Instituto Nashycional de Recursos Hidraulicos (INDRHI) y el credito agricola es canalizado a traves del Banco Agricola (BA) de propiedad del Gobierno La produccion de cana esta a cargo del CEA y de dos empresas privadas esta actividad se anashyliza en el Capitulo II

108 La Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) La eficacia de la SEA ha estado tradicionalmente limitada debido entre otras cosas a la falta de coordinacion con otros organismos del sector agricola en especial con el INDRHI y el CEA Sin embargo se realizan esfuerzos por mejorar la situacion

- 4 shy

principalmente a traves del establecimiento en 1977 del Departamento de Planishyficacion de la SEA Otras ruedidas destinadas a aumentar SIl eficacia incluyen la organizacion de servicios descentralizados de extension y un programa de credito supervisado para asociaciones de agricultores y pequenos agricultores

109 El Instituto Agrario Dominicano (lAD) El lAD selecciona a los beshyneficiarios de la reforma agraria y los instala en terrenos del Gobierno proshyporcionandoles infraestructura y servicios como caminos desmonte canales de riego extension y credito Los terrenos agricolas se transfieren del sector privado al Gobierno mediante el sistema de cuota parte 1 Ademas el lAD dishyrige varias fincas estatales que funcionan como cooperativas En 1977 el personal del lAD ascendia a 450 en Santo Domingo y 230 en el terreno La efishycacia del Instituto ha estado tradicionalmente limitada por su lentitud en otorgar titulos de propiedad su falta de fondos para asentar a los campesinos en terrenos expropiados y los frecuentes cambios efectuados 0 propuestos en las leyes que rigen la reforma agraria Actualmente esta en proceso de reorshyganizacion y dara importancia especial en el futuro a la formacion de un nuevo tipo de asociacion cooperativa de pequenos agricultores

110 El Instituto Nacional de Recursos Hidraulicos (INDRHI) El INDRHI define y evalua las propuestas de proyectos de riego construye sistemas de riego y es responsable del funcionamiento y mantenimiento de las obras de riego de propiedad publica Los sistemas pequenos se construyen por adminisshytracion y los mas grandes por contratistas con los que el INDRHI actua como el organismo de contraparte Los sistemas de riego de los ingenios estatales como el de Barahona son administrados por el CEA pero el INDRHI proporciona asesoria a solicitud del ingenio correspondiente

111 En anos recientes el Gobierno ha dado una alta prioridad a la consshytruccion de nuevos sistemas de riego 10 que ha hecho aumentar la capacidad de construccion del INDRHI pero las necesidades de operacion y mantenimiento han aumentado mas rapidamente que la capacidad del Instituto para sa tisfacerlas Los resultados de los proyectos agricolas ejecutados por el INDRHI han side gravemente afectados por la falta de coordinacion con otros organismos del sector como la SEA el lAD el CEA y el BA Actualmente se realizan esfuershyzos por corregir esta deficiencia

112 El Banco Agricola (BA) El BA y los bancos comerciales constituyen las principales fuentes de credito institucional para 1a agricultura con la excepcion de los colonos azucareros cuya fuente de credito es el ingenio coshyrrespondiente En conjunto estos bancos en anos recientes han proporcionado mas del 90 del credito institucional al sector y el resto proviene de empreshysas financieras de inversion e instituciones especiales como la Fundacion Doshyminicana de Desarrollo (FDD) El BA obtiene sus fondos a traves de las transshyferencias de capital del Gobierno y de fuentes externas Si bien e1 credito

1 De acuerdo con este sistema los propietarios devuelven al Gobierno entre el 25 y el 80 de sus terrenos segun su utilizacion actual en pago por el mayor valor que estos han adquirido gracias al riego

r bull

- 5 shy

institucional proporcionado por los bancos comerciales y las empresas finanshycieras de inversion ha beneficiado basicamente a los agricultores medianos y grandes el credito del sistema no formal como el proveniente de los prestashymistas los agentes de comercializacion los molinos de arroz y los comercianshytes locales se ha destinado a los pequenos agricultores El BA Y la FDD atienden principalmente a estos agricultores El nuevo Gobierno esta examishynando la funcion del BA en un esfuerzo por ampliar sus actuales actividades de asistencia a los pequenos agricultores

Fijaci5n de precios y comercializaci5n

113 Otras instituciones que tienen un efecto directo en el sector agrishycola son el Instituto de Estabilizacion de Precios (INESPRE) que es responsashyble de regular y estabilizar los precios de 12 productos basicos 1 y el Censhytro Dominicano de Promoci5n de Exportaciones (CEDOPEX) que fomenta las exporshytaciones no tradicionales con asistencia tecnica en materia de comercializashycion y una lInea de credito para las necesidades de capital de explotacion El lNESPRE controla la comercializacion legal de toda la producci5n de arroz frijoles y azucar En anos recientes se ha permitido que suban considerableshymente los precios internos de los alimentos basicos en especial el arroz y el aceite vegetal y son apreciablemente mas altos que los costos cli de importaci5n

C La politica agricola

114 La politica agricola en la Republica Dominicana se aplica a traves de los programas combinados de la SEA el lAD y el CEA En conjunto estos orshyganismos comprenden el sector agricola privado los trabajadores agrcolas en asentamientos estables y la industria de la cana que es la principal actividad agricola del pais La coordinacion de los programas de las tres instituciones reeae prineipalmente en la Seeretarla Tecniea de la Presideneia CSTP) que tamshybien esta a cargo de la asistencia tecnica externa orientada a los proyectos La responsabilidad de algunos proyectos especficos de desarrollo que incluyen o se relacionan con el desarrollo agricola y en especial los que tienen que ver con la explotacion de los recursos naturales la delega la STP en la Oficina

Nacional de Planificacion (ONAPLAN) bull

115 La politica agricola del nuevo Gobierno aun no se formula cabalmente pero sin embargo se espera que un plan de desarrollo para 1978-82 presentado por la SEA a consideracion de la Presidencia hara hincapie en la producci5n de cultivos alimentarios y en el desarrollo de las sgroindustrias Con el objeto de complementar esta politica el lAD promueve el establecimiento de empresas

11 Azucar srroz frijoles maiz cebollas ajos garbanzos platanos guishyneos papas aceite de man y aceite de soja

- 6 shy

de cooperativas agrarias dedicadas basicamente a los cultivos alimentarios e industriales 11 el CEA esta iniciando un programa para aumentar la productishyvidad y reductr las areas caneras (parrafo 308) liberando de este modo tieshyrras en apoyo de los programas de cultivos alimentarios Ademas se hacen esshyfuerzos por ampliar y diversificar la producci6n agricola

116 El aumento de las superficies agricolas tambien forma parte de la estrategia del Gobierno como 10 senalan los estudios de desarrollo regional que lleva a cabo la ONAPLAN y los proyectos que se estan considerando para el desarrollo de la regi6n sudoccidental la zona de Azua (lAD) y el valle del bajo Yuna (INDRHI) En un esfuerzo por proporcionar una base para la plashynificaci6n regional la SEA esta tratando de establecer un sistema de evaluashyci6n de las zonas agrcolas 2 Este proyecto se lleva a cabo con el fishynanciamiento de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) de los Estados Unidos y la asistencia tecnica de la Universidad del Estado de Michigan (Michigan State University)

I El programa del lAD incluye un Centro de Capacitaci6n de la Reforma Agrashyria (CECARA) ubicado en Santiago con capacidad para capacitar a 60000 pequenos agricultores en los pr6ximos cinco anos

1 Sistema de Investigaci6n y Evaluaci6n de Recursos Agdcolas (SIEDRA)

- f

- 7 shy

II EL SUBSECTOR DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

A Generalidades

201 La Republica Dominicana se adapta bien a la produccion de la cana Su clima subtropical con relativamente pocos cambios de temperatura (el proshymedio es de 250 C) y una precipitacion media en las regiones central y oriental de cerca de 1500 mm y sus suelos bien estructurados de arcilla y franco arshycillosos y los depositos productivos de aluvion se prestan a la alta producshytividad del cultivo y a elevados rendimientos de sacarosa Las largas horas de luz natural (como promedio 1103 a 1327 al dia) tambien contribuyen al crecimiento de la cana y a su contenido de sacarosa

202 En 1978 la cana ocupaba aproximadamente el 12 del total de las tieshyrras cultivadas y el azucar representaba el 32 de las exportaciones totales Existen 16 ingenios en funcionamiento 12 de los cuales son administrados por el CEA y cuatro por el sector privado formado por el Consorcio Vicini que administra tres ingenios y la Gulf and Western Corporation que tiene uno Incluidos los trabajadores estacionales el subsector comprende alrededor del 60 de la fuerza laboral de la industria manufacturera y proporciona incluso mas empleo en forma i ndirecta a t raves del transporte el comercio y otros serv~c~os que genera Los impuestos sobre el azucar desde 1974 a 1978 aportashyron un promedio de aproximadamente el 10 de los ingresos corrientes del Goshybierno porcentaje que se ha reducido como resultado de la nueva ley de imshypuesto a las exportaciones de 1978 Por consiguiente las fluctuaciones de la produccion y precios del azucar como las ocurridas despues del reciente auge son importantes factores determinantes de las condiciones economicas del pais

203 La industria azucarera dominicana se caracteriza por el uso generashylizado de subcontratistas y mano de obra contratada importada de Haiti para las ope raciones en los campos De acuerdo can datos oficiales ingresan al pais anualmente unos 15000 trabajadores estacionales pero extraoficialmente la cifra podria llegar a 30000 Esta elevada necesidad de mano de obra se debe al bajo nivel de mecanizacion situacion que sin embargo ha proporcionado una clara ventaja a la elaboracion de la cana por la baja proporcion de basushy ras hojas y cortes que llega a las factorias Tambien ha dado por resultado altos rendimientos globales medios de las factorias (contenido de sacarosa de 1154 en 1972-78) Sin embargo estos aumentos se contrarrestan con elevadas perdidas de cana en los campos e incertidumbre con respecto a la disponibilishydad de mano de obra

204 El rendimiento global de cana por hectarea cultivada que es de 455 t por hectarea ha disminuido en cerca del 5 anualmente entre las zafras de 1963-65 y 1973-75 Las discrepancias de la informacion proveniente de dishyferentes fuentes se deben a la calidad deficiente de los datos entregados y al hecho de que una parte creciente de la superficie cultivada no se cosecha deshybido a la capacidad limitada de elaboracion y a restricciones en las cuotas de exportaci6n de acuerdo con el Convenio Internacional del Azucar

- 8 shy

205 Con la plena utilizacion de la actual capacidad de las factorias azucareras del pais la produccion podria alcanzar un total de alrededor de 133 millones de toneladas de crudos (840000 t del CEA 400000 t de La Romana y 90000 t del Consorcio Vicini) En 1976 se logro este volumen en todas las factoras excepto en La Romana que se estima ha producido alrededor de un 17 por debajo de su capacidad debido al deficit de materia prima como resulshytado de la sequia Sin embargo se preve que la capacidad global disminuira como consecuencia del deterioro creciente de los equipos de las factorias y los medios de transporte junto con aumentos de los costas de produccion

206 El principal subproducto de la industria azucarara es la melaza y sus derivados que se utilizan directamente para forraje 0 en la produccion industrial de alcohol y la fabricacion de levadura La produccion total de melaza en 1977 alcanzo los 308 millones de litros de los cuales se exporto el 55 el 26 se utilizo directamente y el 19 se vendio para uso industrial inshyterno Ademas La Romana que utiliza el bagazo excedentario es el segundo mayor productor mundial de furfural (34346 t en 1977) aldehido liquido utishylizado en la fabricacion de resinas para la produccion de nilon

207 El Gobierno con financiamiento proporcionado por el PNUD realiza investigaciones acerca de otros us os de la cana excedentaria que puede resulshytar de mejoramientos a largo plazo del rendimiento y de limitaciones en las cuo tas de exportacion de azucar y tambHn sobre otros usos de los subproshyductos de la industria azucarera Estas posibilidades incluyen tableros de particulas pulpa y papel alcohol y derivados de alcohol y suponen la realishyzacion de estudios generales de mercado Ademas con el financiamiento de la FAOPNUD el Gobierno lleva a cabo un programa experimental de utilizacion dishyrecta de la cana como forraje para el ganado en la produccion de leche y de carne

208 Dos instituciones el Instituto Azucarero Dominicano (INAZUCAR) y el INESPRE estan directamente a cargo de la fijacion de precios y la comercialishyzacion del azucar El INAZUCAR tiene la responsabilidad de estudiar la polrshytica azucarera nacional recomendar las politicas de precios y comercializashycion del azucar y la melaza al Gobierno y asegurar que los productores y coshymercializadores cumplan con la ley El INAZUCAR fue creado en 1965 mediante la Ley 618 y su directorio esta compuesto por los Secretarios de Finanzas (Presidente) y de Agricultura los representantes de los tres principales proshyductores (CEA La Romana y el Consorcio Vicini) un representante de los coloshynos azucareros y uno de los trabajadores La labor fundamental de este Instishytuto es llevar a cabo estudios de comercializacion del azucar asesorar a las autoridades del Gobierno en las negociaciones de los precios y aranceles con los paises que importan azucar del pais promover el empleo del azucar en las industrias que fabrican productos derivados analizar los ~edios de mejorar la calidad de la cana y la productividad de la manufactura y supervisar el cumshyplimiento de las disposiciones del Convenio Internacional del Azucar Las exshyportaciones de azucar las llevan a cabo directamente las empresas azucareras publicas y privadas pero estan supeditadas a la aprobacion del INAZUCAR El Instituto tambien publica un boletin estadis tico mensual y una revista que proporciona informacion sobre el subsector azucarero El lNESPRE esta a cargo

- 9 shy

de la distribucion del azucar de consumo interno y asegura que las ventas al por mayor y al detalle se ajusten a los reglamentos de precios internos Los precios locales del azucar se han mantenido por debajo de los precios internashycionales El azucar que se produce se lleva de las plantas manufactureras a una red de depositos regionales del INESPRE de donde se vende periodicamente a los comerciantes mayoristas de acuerdo con cuotas basadas en un estudio nashycional de la demanda

B La industria azucarera

209 La industria azucarera dominicana comprende tres grupos principales la industria privada con dos productores La Romana y el Consorcio Vicini el CEA de propiedad estatal y los colonos azucareros compuestos por un gran nushymero de agricultores independientes que producen cana y la entregan para moshylienda en una instalacion privada 0 del CEA Para la ubicacion de todos los ingenios en la Republica Dominicana vease el Mapa IBRD 14080

La industria azucarera privada

210 La Gulf and Western Corporation empresa con base en los Estados Unidos es propietaria y dirige La Romana un ingenio de gran envergadura (sushyperficie cultivada de 71200 ha) con una factoria azucarera con capacidad de 400000 t al ano 10 que represento cerca del 28 de toda la produccion de azucar en el periodo 1974-78 Esta es la empresa azucarera mas eficiente del pais aunque esta ubicada en la region oriental de la Republica Dominicana donde las lluvias son escasas y los suelos son relativamente malos Se atrishybuye el exito del funcionamiento de la empresa a su buena administracion y orshyganizacion combinadas con programas regula res de inversion y mantenimiento adecuado de los equipos de cultivo y factoria Ademas de su programa regular de reinversiones para reemplazar los equipos gastados La Romana no tiene plashynes de mediano p1azo para amp1iar 1a capacidad de e1aboracion de cana

211 Una empresa dominicana el Consorcio Vicini es propietaria y admishynistra tres ingenios en la region sur y central del pais Cristobal Colon Angelina y Caei Estos ingenios son bastante mas pequenos que La Romana y su producci6n total tiene un promedio de cerca de 80000 t al ano 0 sea alreshydedor del 7 de la produccion de azucar del pais En 1978 el Consorcio Vicini reconstruyo el sis tema ferroviario y modernizo la factoria en el ingenio Cristobal Colon y planea renovar la de Caei Este programa de modernizaci6n consiste en reemplazar los equipos deteriorados de los sistemas de transporte y de las factorias con miras a disminuir los costos unitarios de produccion y evitar fallas importantes en los equipos no es un programa destinado a aushymentar a largo plazo la capacidad de elaboraci6n de cana de estos ingenios

- 10 shy

La industria azucarera estatal

212 El Conselo Estatal del Azucar (CEA) Creado en virtud de la Ley 7 del 20 de agosto de 1966 el CEA administra los 12 ingenios azucareros de proshypiedad publica Esta regido por un Directorio Ejecutivo cuyos miembros represhysentan al Gobierno los colonos azucareros la industria privada y los trabashyjadores siendo su Presidente el Secretario de Finanzas El Director Ejecushytivo del CEA que tambien forma parte del Directorio dirige las operaciones diarias Hasta hace poco 20 jefes de departamentos ademas de los adminisshytradores de los ingenios de hecho eran responsables directamente ante el Dishyrector Ejecutivo Actualmente la organizacion del CEA experimenta cambios basados en los estudios de ITALCONSULT efectuados en 1966 y puede sufrir otras modificaciones despues de los estudios de organizacion propuestos en virtud del prestamo del Banco (Anexo 9 Grafico 1) Ademas de sus dificultashydes organicas el CEA continiia estando limitado por la falta de un sistema electronico de elaboracion de datos (EDP) que pueda tabular y organizar la inshyformacion para utilizarla en el proceso de adopcion de decisiones se regisshytran muchos datos pero casi no se utiliza ninguno El CEA practicamente no tiene polticas de personal ni descripciones de puestos del personal tecnico de funcionarios capacitados para llevar a cabo eficientemente las actividades de produccion Esta ultima deficiencia hace necesario que el personal de sushypervision efectue el trabajo del personal tecnico no calificado diluyendo de este modo las funciones de supervision en el terreno y tambien en las factoshyrias Por ultimo el CEA no planifica a mediano plazo la produccion de cana 0

las actividades de transporte y de las factorias 10 que se refleja en el exshyceso de cana y en las fallas de los equipos de transporte y de las factorias

213 De conformidad con el documento de constitucion del CEA las utilishydades despues de deducidos los costos de produccion los impuestos a las exshyportaciones y sobre la renta y la reserva para fines de mantenimiento y desashyrrollo se dividen en proporcion de 6040 entre el Gobierno y los trabajadores de las factor1as Este arreglo de participacion en los beneficios junto con los pagos de gravamenes e impuestos de exportacion y la subvencion de la Corshyporacion Dominicana de Electricidad con el margen de los precios internos del azucar (parrafo 508) ha dejado al CEA con fondos insuficientes para reemplashyzar en forma adecuada los bienes de capital y por consiguiente ha dado por resultado graves deterioros en las factorias y en el sistema de transporte En la actualidad el CEA se encuentra en una dif1cil situacion financiera (pashyrrafo 601) Se informo que su deficit en 1977 era de alrededor de US$26 mishyllones despues de deducidos los impuestos 10 que se atribuye en parte a los bajos precios del azucar en el mercado mundial pero tambien a crecientes cosshytos de produccion y a los graves problemas administrativos mencionados

214 Actividades de investigacion y extension El CEA realiza investigashyciones en la tecnologIa de la cana a traves de una de sus divisiones la Estashycion Experimental Duquesa que dispone de un presupuesto anual de RD$700000 y comprende una seccion administrativa y seis departmentos tecnicos (de suelos fitopatologia entomologia control d~ Illalezas variedades y agroclimatologia) a cargo de un director tecnico Esta en marcha un programa de reproduccion de cana de pequena envergadura y la semilla y plantulas se obtienen de la estacion

- 11 shy

de reproduccion de Barbados en virtud de un convenio al respecto Asimismo se llevan a cabo investigaciones sobre el control biologico de la perforadora de la cana (Diatreae Saccharalis) y se efectuan experimentos en el terreno en los ingenios que servirin de base a las recomendaciones con respecto a fertishylizantes y variedades Sin embargo los resultados de estas investigaciones no llegan a los colonos y ni siquiera a los ingenios del CEA debido a que no existe un sistema para transmitir dicha informacion ni tampoco servicios de extension de importancia

215 El credito agricola Los colonos que tienen contratos de entrega con el CEA reciben creditos a corto plazo para sus necesidades de produccion a un tipo de interes anual del 8 que es inferior a los tipos comerciales acshytuales del 9 al 12 del credito destinado a la produccion agricola Los presshytamos con los intereses calculados para todo el ana se deducen cuando se hacen las liquidaciones de los pagos de la cana hacia el final del ano La adminisshytracion del ingenio local determina la cuota de produccion por colona en que se basa el credito Para tener acceso a el el colona debe ser dueno de un minimo de 55 ha Por consiguiente los colonos mis pequenos comunmente venshyden su cana a los mis grandes La mayoria de los cultivadores que utilizan este tipo de credito pertenecen a la categoria de los colonos azucareros de esshycala pequena (una a 40 ha) 0 mediana (40 a 80 ha)

216 La produccion de cana La cana que se muele en las factorias admishynistradas por el CEA se produce en 12 ingenios de propiedad estatal tambien bajo la administracion del Consejo Estos ingenios corresponden a las 12 facshytorias del CEA Amistad Esperanza y Monte Llano en el norte Barahona en el oeste Catarey en el centro Rio Haina Boca Chica y Ozama en el sur (zona tamshybien conocida como el triingulo) y Consuelo Porvenir Quisqueya y Santa Fe en el este No se sabe exactamente que cantidad de terrenos se dedica al culshytivo de la cana en estos ingenios dado que el CEA carece de un catastro actuashylizado Sin embargo entre 1970 y 1978 la superficie plantada con cana contishynuo aumentando de 143000 ha a 212000 ha de las cuales cerca del 49 perteshynece a los colonos Una proporcion apreciable de esta superficie se encuentra en terrenos inapropiados que a la larga deberlan utilizarse para otros cultishyvos 0 para pastizales No todas las ireas caneras se cosechan anualmente deshybido a que la produccion total sobrepasa la capacidad de las factorias en esshypecial en los ingenios de Boca Chica Ozama y Rio Haina Para hacer frente en algun grado a esta situacion algunos ingenios de la region oriental adminisshytrados por el CEA que estin unidos por ferrocarril se ayudan mutuamente en la elaboracion de una parte de la cana cuando es necesario

217 Los rendimientos de cana en los ingenios del CEA varian considerableshymente segun las condiciones Eisicas y el nivel de la administracion Los renshydimientos medios fluctUan entre 35 t por hectirea en Porvenir y 116 t por hecshytarea en Barahona que es un ingenio completamente regado El rendimiento meshydio global de toda la cana molida en las factorias del CEA (45 t por hectirea) es ligeramente inferior a los logrados por el Consorcio Vicini (465 t por hecshytarea) y por La Romana (455 t por hectarea) Por 10 general los rendimienshytos de los colonos son un 20 mas bajos que el promedio en los ingenios del CEA

- 12 -

Considerando los recursos de tierras y agua en especial en los ingenios del oeste el centro y la zona del triangulo hay muchas posibilidades de aumentar la productividad en las mejores zonas de las tierras del CEA mediante metodos mas eficaces de cultivo variedades de cana mejoradas una mayor utilizacion de riego y mas atencion a las practicas de riego y drenaje

218 El ingenio azucarero de Barahona de 11500 ha el unico ingenio comshypletamente regado del CEA plantea un problema unico en cuanto a la produccion de cana La salinidad y deterioro credentes del sistema actual de riego y drenaje han reducido la zona productiva y disminuido los rendimientos de cana De una produccion media de 825480 t en anos recientes (1970-76) con un maximo de 904680 t en 1974 la cafia molida en 1978 descendio a 630180 t sin emshybargo la produccion de Barahona todavia representa mas de 6 de la producshycion azucarera del pais

219 El cuI tivo mecanico generalmente se realiza mediante contratistas pero la supervision de sus labores es inadecu~da y no se han hecho mayores inshytentos por adaptar las practicas de cultivo a las condiciones de cada terreno La cafia se corta manualmente y en la mayo ria de los casos se carga tambien a mano Unos pocos ingenios utilizan amontonadoras-cargadoras mecanicas

220 Si bien el sistema manual de corte y carga de la cana da por resulshytado cafia de limpieza excepcional y razonable frescura se registra un despershydicio considerable si no se proporciona una supervision cuidadosa en el teshyrreno Ademas existe el peligro siempre presente de un deficit de trabajashydores haitianos cuya disponibilidad varia segun las relaciones entre ambos paises En algunos de los ingenios del CEA se han introducido varias modifi shycaciones al sistema tradicional pero dado que no se ha hecho ningun esfuerzo por vigilar los resultados tecnicos 0 economicos no hay fundamento para uti shylizar una practica determinada en todos los ingenios

221 El transporte de la cafia Tradicionalmente el transporte de la cafia en la Republica Dominicana se realiza mediante carretas de bueyes desde los caillpos a los centros de trasbordo ferroviario (chuchos) y por trltrl a los patios de la factorla Los trenes pertenecen a los ingenios que tambien los administran En los dos decenios ultimos los tractores han servido de comshyplemento a las carretas y traen la cana desde los campos a centros de ferrocashyrril y de camiones y en algunos casos directamente a los patios de las factoshyrias aumentando asi la distancia economica de los campos a las factorias de 15 km con carretas a cerca de 5 km con tractor y ampliando la zona que ali shymenta una estacion de carga ferroviaria 0 de camiones 0 reduciendo el numero de estaciones de carga necesarias Actualmente la mayorla de las factorlas del CEA y tambien las particulares reciben cierta cantidad de cafia mediante el transporte directo de los campos pero en algunos casos las distancias son demasiado grandes para que esto resulte economico

- 13 shy

222 Un problema aGn mas dificil y costoso es el del almacenamiento de la cana En general los ingenios que administran ferrocarriles han llegado a la conclusion que la solucion ideal consiste en tener vagones suficientes que contengan cana para molienda nocturna pero son mas corrientes los patios mas pequenos de almacenamiento a granel que sirven como depositos temporales y donde la cana se mantiene el menor tiempo posible a menudo funcionan junto con otro tipo de almacenamiento sobre ruedas 0 entrega parcial continua En los ingenios mas grandes del CEA el transporte por carretera ha sido (itil puesto que permite acarrear cana de zonas demasiado distantes de los centros de trasbordo ferroviario para que el transporte sea economico mediante carreshytas 0 desde zonas donde el volumen de cana es demasiado bajo para justificar la construccion de un ramal

223 Un sistema de transporte eficiente y economico es fundamental para que la industria azucarera funcione eficientemente Las deficiencias del acshytual sistema dan por resultado perdida de tiempo en las factorlas y de conteshynido de sacarosa debido a las demoras en la entrega Tambien las instalacioshynes de reparaciones en los ingenios son tecnicamente anticuadas tienen equipo limitado y herramientas insuficientes y el personal destinado a estas labores no cuenta con la capacitacion necesaria 0 la supervision adecuada Un proshyblema adicional es la poca uniformidad de los vagones y piezas de repuesto enshytre los diversos ingenios y en algunos casos incluso dentro de un mismo inshygenio El enlace entre los campos de cana y las factorias es fundamental para la industria y si no se mejora el sistema de transporte atros esfuerzos tenshydientes a aumentar la productividad y la capacidad podrian resultar menos eficaces

224 La produccion de azucar Despues de una disminucion temporal en el periodo 1965-66 causada por la inquietud politica reinante en el pais la proshyduccion de azucar en la Republica Dominicana aument6 constantemente hasta alcanshyzar un nivel de 11 millones de toneladas en 1971 y 14 millones en 1978 Dushyrante el perlodo 1971-77 el total de la produccion del CEA aument6 de 700000 t a 810000 t deg sea en cerca del 15 Sin embargo en e1 mismo perlodo de acuerdo con estimaciones del programa de cooperacion entre el Banco y la FAO el total de cana molida aumento en 18 10 que refleja una disminucion del rendimiento global de azucar de la cana del 1181 al 1084 Esta disminushycion se debe al deterioro de la calidad de la cana acompanado de una disminushycion de los rendimientos globales en las factorias La calidad de la cana ha disminuido debido a que las factorias han tenido que seguir funcionando despues de la estacion de madurez optima de la caiia y a que la proporci6n de cana aneja ha aumentado como resultado del acarreo de lugares mas distantes y de un sistema de transporte en rapido deterioro La reduccion de los rendimientos globales en las factorias puede deberse a una menor calidad de la cana y al hecho de que la eficiencia ha disminuido debido a que los vol(imenes de elaboshyracion de cana exceden la capacidad de diseno original

225 Con inversiones insuficientes en reposicion de equipos y falta de tiempo para el mantenimiento adecuado durante las zafras - que duran hasta 250 d1as - actualmente los equipos estan gastados y en condiciones deficientes Como resultado de ello las factorias del CEA tienen tasas relativamente altas

- 14 shy

de tiempo perdido debido a fallas Si continuan las zafras de larga duracion al cabo de unos 10 anos los costos de mantenimiento representaran cerca del 150 de los costos de manufactura frente a solo el 80 y el 90 en condicioshynes de funcionamiento normalmente eficiente Al problema del funcionamiento eficiente de las factorias se anade el de la situacion laboral En anos reshycientes el trabajo se ha detenido en las factorias debido a la falta de cana para elaborar no obstante el hecho de que queda cana sin cortar en los campos La razon principal de esta situacion es la falta de disponibilidad de cortadoshyres de cana El CEA fijo un limite al numero de trabajadores haitianos temposhyrales confiando en que el trabajo 10 realizarian trabajadores dominicanos Sin embargo estos generalmente no se interesan en estas labores

226 El costa medio de produccion de azucar de todas las factorias del CEA en 1978 ascendio a US$0235 por kg Las factorias mas grandes como la de Rio Baina tienen costos relativamente bajos (US$0225kg) pero los mas bajos (US$0206kg) se registraron en Barahona y Consuelo que pueden producir cana mas barata que los demas Dado que el costa de la cana es el factor mas imshyportante para determinar el costo de la produccion de azucar cualquier dismishynucion en la cantidad de cana requerida para producir una tonelada de azucar tendrla un efecto considerable (actualmente cerca de Glle-e unidades de cana por unidad de azucar en todos los ingenios del CEA)

Los colonos azucareros

227 Los colonos azucarerns son agricultores independientes que producen cana para ser mol ida en las factorlas azucareras privadas 0 del CEA ControshyIan cerca del 38 de la zona en que opera La Romana y alrededor de un 35 de la superficie de cana molida en las factorias del CEA 10 que representa aproxishymadamente un 33 de la cana molida por la industria en general En los ingeshynios del proyecto unos 3110 colonos cultivan cana en cerca de 77608 ha la mayoria de las cuales se encuentra en fincas de menos de 40 ha (Anexo 9 Cuashydro 1) Durante el reciente auge que experinento el azucar el cultivo de la cana se amplio en forma rapida a terrenos que tradicional~ente se utilizaban para otros cultivos y que no siempre son apropiados para la cana En un esshyfuerzo por controlar esta situacion el CEA ha comenzado a examinar cuidadosashy~ente los contratos de cada colona antes de renovarlos con el fin de asegurar que no se utilicen areas consideradas marginales ya sea por su baja producshytividad 0 por la distancia poco economica a la factoria 0 al lugar de carga Sin embargo estos esfuerzos no se han consolidado en un programa general tenshydiente a reducir las areas caneras y aumentar la productividad 10 que dismishynuiria los costos de produccion y dejaria terrenos disponibles para otros usos agrcolas

228 La relacion entre los colonos y los ingenios esta regulada por la Ley 491 del 23 de octubre del 1969 que establece que el precio de la cana debe estar relacionado con el promedio de los precios de venta del azucar y estipula las condiciones del suministro de financiamiento por cada ingenio del CEA a los colonos La ley tambien regula los pagos a los colonos por cana enshytregada y Uelaza producida Se incluy6 en las disposiciones de la Ley 491 la

- 15 shy

autorizacion para pagar primas por 1a cana que tuviera un 12 0 mas de conteshynido de sacarosa pero esto rara vez se ha cump1ido por 10 tanto de hecho no ha habido incentivos para que los co10nos aumenten 1a ca1idad de su cana

229 Los co10nos de las factorias privadas tienen sus propias asociaciones independientes pero las asociaciones tradiciona1es de los co10nos del CEA reshycientemente se unieron para formar 1a Federacion Dominicana de Co10nos Azucashyreros (FEDOCA) que cuenta con unos 4000 miembros en su mayoria pequenos agricu1tores y que representa los intereses de los co10nos frente a 1a indusshytria estata1 La FEDOCA inc1uye siete asociaciones de co10nos 1a Asociacion Sur (Santa Fe y Porvenir) 1a Asociacion Norte (Amistad Esperanza y Monte LLano) y las asociaciones independientes que corresponden a los ingenios de Consue10 Quisqueya Ozama Boca Chica y Rio Haina En 1977 se formo una nueva asociacion (Guabatico) que inc1uye a los co10nos de Ozama Boca Chica y Rio Haina

- 16 shy

III LOS COMPONENTES COSTOS Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

301 El Gobierno de la Republica Dominicana ha solicitado un prestamo al Banco por la suma de US$35 millones que contribuira a financiar la rehabilitashycion de la industria azucarera estatal El estudio de viabilidad del proyecto propuesto fue realizado en 1975 por Bookers Agricultural and Technical Services y abarco todas las factoras azucareras del CEA y las instalaciones agricolas y de transporte correspondientes El objetivo del estudio fue formular un programa de inversiones de capital para el CEA que contribuya a rehabilitar y ampliar la capacidad de las factorias azucareras y el sistema de transporte y a aumentar las areas caneras y su productividad Sin embargo debido a la esshypectacular disminucion de los precios del azucar registrada despues de termishynado el estuciio fue necesario reducir la magnitud del proyecto Por consishyguiente dos misiones del programa de cooperacion entre el Banco y la FAO (noshyviembre de 1977 y marzo de 1978) visitaron la Republica Dominicana con el fin de ayudar al CEA a identificar y preparar un proyecto reducido de rehabilitashycion La evaluacion se llevo a cabo en octubre y noviembre de 1978

A Breve descripcion

302 El objetivo fundamental del proyecto consiste en mejorar la eficienshycia operacional y la situacion financiera del CEA reduciendo su costo medio de produccion por unidad (en agricultura transporte factorias y administr~cion) y evitando fallas costosas en el proceso de manufactura y en el sistema de transporte ocasionadas por la utilizacion de equipos deteriorados y anticuados y por el mantenimiento deficiente Por ejemplo fallas graves en el trapiche en Ozama 0 en el sistema de engranaje en Rio Raina 0 Boca Chica significarian una perdida superior al 10 de la produccion azucarera anual Ademas el proshyyecto intenta llevar a cabo mejoras importantes en la estructura organica del CEA proporcionandole los medios necesarios para planificar y llegar a decishysiones relativas a las operaciones de produccion transporte y molienda de carra y a la elaboracion del azucar La inversion no aumenta di considerablemente la produccion total de las factorias del CEA pero les permitira mantenerse a la par con la demanda interna que se preve aumentara en cerca del 5 anual La produccion adicional alcanzara las 74000 t de azucar en el sexto ana del proyecto

303 A fin de cumplir sus objetivos media~te el proyecto

a) Se rehabilitaran las factorias azucareras en Ozama Rio Raina Boca Chica Consuelo Quisqueya y Barahona reemplazando el equipo gastado

b) Se rehabilitaran las vias de ferrocarril en Ozama Rio Raina Boca Chica Consuelo y Quisqueya se adquiriran ISO vagones para el transshyporte de carra tres locomotras equipo de telecomunicaciones y piezas de repuesto y se construira un taller completamente equipado de reshyparacion de vagones de ferrocarril

- 17 shy

c) Se efectuaran estudios de riego y drenaje un programa de reduccion de las areas caneras y dos programas piloto de investigacion uno de mecanizacion y otro de medicion del contenido de sacarosa de la cana y

d) Se proporcionaran consultores que asesoraran al CEA en la reorganizashycion y mejoramiento de la administracion de su oficina principal y de los ingenios en materia de elaboracion de datos politicas de pershysonal capacitacion y planificacion de la produccion

304 Los seis ingenios que se incluiran en el proyecto fueron seleccionashydos debido a que a) suministran alrededor del 76 de la produccion de azucar del CEA b) tienen los mas altos rendimientos en tha de cana y tamhien el mashyyor potencial para aumentar los rendimientos c) cuentan con una base suficiente de recursos agricolas que permite a los ingenios continuar cultivando cana y d) disponen de una buena infraestructura fisica y sistemas de transporte bien organizados

305 El CEA sera el prestatario y ejecutara el proyecto llevando a cabo los componentes de inversion a traves de su Departamento de Proyectos y Estudios Especiales Las obras civiles y la rehabilitacion de los equipos se efectuaran en los ingenios en gran parte por administracion salvo en el caso de la facshytora de Ozama donde se contrataran ingenieros consultores y contratistas El Departamento de Proyectos coordinara todas las obras instalaciones de equishypos y realizacion de estudios con los jefes de todos los departamentos tecnishycos de la oficina principal

B Caractersticas detalladas

Las factorlas azucareras

306 El proyecto comprendera obras de envergadura en las factoras de Ozama Boca Chica y Ro Raina y obras menores en Consuelo Quisqueya y Barahona par un costa total de US$312 millones incluidos los imprevistos (Anexo 1) En Ozama se reemplazara un trapiche completo y se adquirira nuevo equipo de elashyboracion de azucar y turbogeneradores En Boca Chica y Rio Raina se reemplazashyran las turhinas y se instalaran nuevos sistemas de engranaje ademas se adshyquiriran turbogeneradores para Boca Chica En Consuela y Quisqueya se adquirishyran calderas a vapor y en Consuela se instalara una trituradora de cana En Barahona se reemplazaran las centrifugas AB La capacidad de la factoria de Ozama se aumentara en 58 a 230 t por hora (TPH) la de Boca Chica en 78 a 165 TPR y la de Consuela en 52 a 202 TPH La capacidad de la factoria de Ro Haina no aumentara en TPH de cana pero su rendimiento se elevara en 22 debido a la mayor eficiencia de la molienda En general el componente de factoria disminuira los periodos de molienda y por consiguiente los cosshytos medios unitarios de produccion Se contrataran ingenieros consultores para preparar las especificaciones relativas a los equipos de las factoras del proyecto y para supervisar la instalacion del trapiche y otras obras en la factoria de Ozama (Anexo 2)

- 18 shy

El transporte

307 El componente de transporte se centrara en la rehabilitacion de cerca de 540 km de vIa ferrea en Rio Haina Ozama Boca Chica Quisqueya y Consuelo el costo total del equipo los materiales y las obras civiles se estima en US$241 millones incluidos los imprevistos La inversion financiara la coloshycacion de balasto y el reemplazo de traviesas y de algunas de las vias restanshytes de 40 libras por otras de 60 libras en las lineas principales Tambien se financiara en virtud del proyecto la reposicion de tres locomotoras y 150 vashygones (20 t) para el transporte de carra con objeto de contar con suficiente material rodante A fin de asegurar el buen mantenimiento de estos vagones de ferrocarril y tambien de la flota existente el proyecto financiara el sumishynistro inicial de piezas de repuesto y un taller completamente equipado que atendera a las factorias de la region oriental Se requerira equipo de teleshycomunicaciones para aumentar la eficiencia y seguridad del trafico ferroviario Ademas debido a que la mayoria de los camiones para el transporte de carra son anticuados y por consiguiente su mantenimiento resulta costoso el proyecto financiara la adquisicion de 20 camiones y 40 remolques con capacidad para 25 t A fin de mantener los caminos utilizados por el equipo del CEA mediante el proyecto tambien se financiara la adquisicion de cinco tractores topadores que reemplazaran el material inservible (Anexo 9 Cuadro 2)

Actividades agricolas

308 En el ingenio de Barahona se llevaran a cabo estudios preliminares de riego y drenaje para la rehabilitacion de estos sistemas y para det8tluirJH el nivel apropiado de inversiones para retardar 0 detener completamente la sashylinizacion de los campos de carra Estos estudios tambien incluiran un plan piloto de drenaje en una finca de 100 ha (Anexo 3) Debido a1 evidente exceso de carra se emprendedin dos programas para reducir las areas carreras esto debe lograrse al mismo tiempo que se asegura el suministro de carra a las facshytorias y se dispone de una reserva para hacer frente a aumentos del volumen requerido por ejemplo como consecuencia de disminuciones imprevistas del conshytenido de sacarosa El esfuerzo global proporcionara a) la informacion bashysica necesaria (aerofotografia) estudios de suelos y tierras catastro) b) las medidas necesarias para aumentar la productividad por unidad de supershyficie (investigacion extension suministro de insumos) c) un programa para reducir progresivamente las areas carreras a medida que se logran las metas de aumento de la productividad y d) el establecimiento de un sistema permanente de informacion geografica para ayudar al CEA a evaluar y mejorar la administrashycion de la base de recursos En virtud de uno de los programas dejaran de ser proveedores de carra los colonos cuyas fincas esten ubicadas a una gran distancia de la factoria 0 cuyos campos tengan acceso inadecuado 0 que sigan practicas de cultivo deficientes En virtud del otro programa este composhynente del proyecto contribuira a formular y llevar a cabo un plan a largo plazo para eliminar gradualmente las areas carreras que tienen caracteristicas de produccion inadecuadas 0 cuyas distancias de transporte son antieconomicas o ambas cosas Al mismo tiempo este programa aumentara 1a productividad de los terrenos restantes en un cierto periodo de tiempo 10 que compensara las perdidas de produccion resultantes de la eliminacion del cultivo de 1a carra en

- 19 shy

algunas areas (Anexo 4) En el ingenio de Boca Chica (Anexo 5) se llevara a cabo un programa piloto de investigaciones que incluye la mecanizacion de las operaciones de preparacion de terrenos y de corte de cana Finalmente meshydiante un programa piloto en Monte Llano un pequeno ingenio ubicado en el norte (Anexo 6) se realizaran esfuerzos para clasificar la cana segun el contenido de sacarosa en la zafra de 198081 y en base a esta clasificacion pagar a los colonos por la cana entregada Si los resultados de este programa piloto son positivos todas las factorias del CEA se organizaran en un sistema para adquirir cana a los colonos y pagarles en base al contenido de sacarosa

La organizacion y administracion

309 Se contrataran consultores en administracion para ayudar al CEA a mejorar su organizacion y administracion generales estos consultores se ocushyparan principalmente de a) el establecimiento de un sistema de informacion eficiente a traves de la introduccion paulatina de servicios electronicos de elaboracion de datos (metodologIa EDP) destinados a mejorar los registros de datos y controlar y planificar las principales operaciones administrativas (contabilidad general administracion y control de inventarios preparacion de presupuestos de capital y operacionales nominas de pago prestamos a los coshylonos y operaciones similares) la planificacion de la produccion agricola y manufacturera y la programacion del transporte y b) la definicion de politishycas adecuadas de personal que destaquen la importancia de la calidad del pershysonal las posibilidades de ascenso los incentivos salariales la capacitashycion y el mejoramiento de la organizacion de la oficina principal y los ingeshynios del CEA Los terminos de referencia detallados para las firmas de conshysultores en administracion se estan estudiando juntamente con el CEA y tienen que ser aprobados por el Banco (Anexo 7)

310 Se contrataran consultores para que lleven a cabo las siguientes lashybores en el sector de transporte a) la supervision de la rehabilitacion de vIas ferreas b) el mantenimiento de vagones y locomotoras para el transshyporte de la eana y c) la organizacion del trafieo ferroviario en los ingenios (Anexo 8) Tambien se eontrataran eonsultores para que reallcen programas enshyeaminados a a) reducir la cantidad de terrenos marginales que se destinan al eultivo de cana y aumentar los rendimientos de los de mejor calidad b) supershyvisar el programa de mecanizaei6n en Boca Chica y c) llevar a cabo los estushydios de los sistemas de riego y drenaje en el ingenio de Barahona

C Calendario de ejecucion

311 El proyecto se ejecutara en un perlodo de cinco anos (Anexo 9 Grashyficos 2 3 y 4) El equipo de las factorias azucareras se adquirira durante el primer ana del proyecto y en general se instalara y pondra en servicio antes de fines del segundo ano La rehabilitacion de las vias ferreas comenshyzara a fines del primer ano del proyecto y continuara hasta el final del quinto ano La construccion se llevara a cabo fuera del periodo de la zafra del

- 20 shy

segundo ano pero posteriormente con la experiencia adquirida el trabajo se realizara durante todo el ano Las tres locomotoras y los vagones nuevos y rehabilitados para el transporte de la cana funcionaran durante el segundo ano Los estudios de administracion y organizacion se realizaran durante el segundo y tercer ana y los sistemas electronicos de elaboracion de datos esshytaran listos para funcionar en el tercer ano Los estudios sobre los sistemas de riego y drenaje de Barahona y el programa piloto de investigaciones comenshyzaran en el primer ana y los estudios terminaran a fines del segundo ano en tanto que el programa piloto continuara hasta el quinto ano Los programas agrcolas se iniciaran en el primer ano El programa piloto de investigacion sobre la mecanizacion de las operaciones en el ingenio de Boca Chica y el proshygrama de disminucion de las areas de cana continuaran durante todo el periodo de cinco anos de ejecucion del proyecto El programa piloto para determinar el contenido de sacarosa de la cana de los colonos en 1a facto ria de Monte Llano se iniciara en e1 primer ano y se terminara en el segundo ano

D Estimaciones de costos

312 El costo total del proyecto se estima en US$692 millones de los cua1es unos US$47 millones 0 sea cerca del 68 corresponden a divisas El costo total del proyecto se detalla a continuacion

-------

- 21 -

Estimaciones de los costos del proyecto

Costo en moneda Costo en nacional divisas

------- (en millones de US$)

Factoras azucareras Equipo 472 1876 Obras civiles 029 012 Servicios de ingeniera 004 079

Total parcial 505 1967

Transporte Equipo y materiales 390 985 Obras civiles 309 003 Asistencia tecnica 010 039

Total parcial 709 1027

Agricultura Estudios de riego y drenaje

en Barahona 130 142 Programa de reduccion de las

areas caiieras 110 123 Programa piloto de mecanizashy

cion 015 100 Programa piloto de investi shy

gaciones sobre el conteshynido de sacarosa de la caiia 003 002

Total parcial 258 367

Administracion y organizacion Asesora en administracion 035 050 Alquiler de computadoras y

equipo (sistema electroshynico de elaboracion de datos) 150

Contratacion de analistas de sistemas para los componenshytes logicos 020

Total parcial 220

Costo basico total 1517 3581

Asignaciones para imprevistos Para excesos de cantidades

Hsicas 152 358 Para alzas de precios 554 760

Total parcial 706 1118

Costo total del proyecto 2223 4699

Total

2348 041 083

2472

1375 312 049

1736

272

233

115

005

625

085

150

030

265

5098

510 1314

1824

6922

Divisas --()-shy

80 29 95

80

72 1

80

59

52

53

87

40

59

59

100

67

83

70

70 58

61

68

- 22 shy

El costa total del proyecto sin incluir los imprevistos asciende a US$51 mishyllones se ha calculado sobre la base de los precios en pesos dominicanos de mediados de 1978 y se ha convertido en d61ares de los Estados Unidos al tipo de cambio oficial Las asignaciones para excesos de cantidades fisicas y para alzas de precios ascienden a un total de U8$51 millones y U8$131 millones respectivamente Las asignaciones para los excesos de cantidades fisicas de las obras civiles los equipos los estudios de riego y drenaje en Barahona y todos los demas componentes del proyecto se han estimado en 10 Las asignashyciones previstas para alzas de los precios en divisas durante el periodo de ejecuci6n de cinco anos desde fines de 1979 a 1984 se calculan en 7 en base a las tasas anuales de inflaci6n proyectadas con respecto a las obras civiles y a los contratos de los consultores en cuanto a los equipos los porcentashyjes son de 65 en 1979 y de 6 posteriormente Con respecto a los costos en moneda nacional los porcentajes son de 8 en 1979 y de 95 en 10 sucesivo El CEA no paga impuestos 0 derechos por concepto de equipos importados

313 Los costos en divisas de los equipos de las factorias se basaron en los ultimos presupuestos relativos a contratos internacionales cotizados por firmas de ingenieros consultores y comparados con los precios contenidos en el informe de preparaci6n del proyecto Los costos del equipo ferroviario se bashysaron en ofertas y cotizaciones de precios de firmas internacionales estableshycidas examinadas por el personal del 8anco los costos de las obras civiles se derivaron de los salarios efectivos pagados al personal del CEA y a los contratistas locales Los costos del material local traviesas de madera y balasto se obtuvieron de los costos corrientes del CEA examinados por el Banco Los costos de los consultores internacionales y locales se basaron en recienshytes contratos de estudios de riego recibidos por el INDRHI y examinados por el personal del Banco dichos precios fueron complementados por cotizaciones de firmas internacionales de consultores en ingenierfa y administraci6n Los consultores extranjeros se contrataran por un plazo de alrededor de 650 mesesshyhombre y su costo total medio en todos los componentes del proyecto sera de aproximadamente U8$8200 incluidos los gastos generales los viajes los cosshytos en moneda nacional los honorarios y otros gastos de las firmas cuando sean pertinentes

E Financiamiento

314 El pres tame propues to de 1 Banco de US$ 35 millones se concedera al CEA siendo el garante el Gobierno de la Republica Dominicana el prestamo fishynanciara alrededor del 51 de los costos totales del proyecto y representa una parte importante de su componente estimado de divisas El prestamo del Banco tendra un plazo de 17 anos incluidos cuatro anos de gracia con un interes del 79 En las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el CEA pagara al Gobierno una comisi6n de garantia del 21 anual 10 que elevara el costo efectivo del prestamo a 10 en terminos de d6lares de los Estados Unidos esto asegurara que el CEA no tenga una ventaja competitiva derivada de su acceso a los fondos del Banco Mundial Sin embargo a causa de las dificultades de coshyrrientes de fondos que el CEA preve durante los anos iniciales del proyecto el pago de la comisi6n de garantia se postergara y se capitalizara durante el

- 23 shy

perlodo de gracia del prestamo del Banco y se pagara juntamente con el primer pago de amortizaci6n del principal (parrafo 606) El tipo de interes proshypuesto de represtamo parece apropiado por las siguientes razones a) la tasa anual de inflacion (IPC) en el periodo 1976-78 ha registrado un promedio de cerca del 77 y la inflacion interna probable se estima que sera cercana al 95 anual y b) el actual tipo de interes de los prestamos del BA fluct6a entre el 9 y el 12 anual y los bancos comerciales y las instituciones fi shynancieras de desarrollo proporcionan prestamos a largo plazo a las empresas agroindustriales en pesos dominicanos al 9 de interes a traves de un fonda de desarrollo (FIDE) que funciona en el Banco Central El CEA asumira el riesgo cambiario en d6lares de los Es tados Unidos y el Gobierno asumira el riesgo de un aumento del valor de otras monedas con respecto al d6lar En las negoshyciaciones se obtuvieron seguridades de que el Gobierno hara una inversi6n en el capital social del CEA de US$15 millones estos fondos se facilitaran a soshylicitud del CEA pero el 80 de ellos se aportara a mas tardar tres anos desshypues de la fecha del Convenio de Prestamo Asimismo el CEA obtendra tamshybien un prestamo equivalente a US$90 millones para ayudar al financiamiento de a) una parte del proyecto por un monto equivalente a no menos de US$20 milloshynes y b) las operaciones corrientes y ademas los gastos querepresentan al shygunas inversiones urgentes de capital distintas del proyecto por el monto resshytante en plazos y condiciones estipulados en un convenio de prestamo con banshycos privados que celebraran el CEA y bancos comerciales como condicion para la entrada en vigor del prestamo (parrafo 608) La Caisse Nationale de Credit Agricole de Paris y el Libra Bank Ltd de Londres seran las principales instituciones de un grupo de bancos comerciales que efectuaran el prestamo de US$90 millones al CEA que a juicio del mismo se concede en condiciones mas favorables que las que podria haber obtenido sin la asociacion con el Banco El prestamo tendra un plazo de 10 anos incluido un periodo de gracia de cuatro anos el tipo de interes estara vinculado con las tasa semestral de oferta intercambiaria de Londres (LIBOR) y sera superior a esta en un 1-18 en los primeros tres anos en un 1-14 en los siguientes cinco anos y en un 1-38 en los dos anos ultimos El plan financiero sera el siguiente

Categoria CEAGobierno ll -----------shy (en mil

Banco lones de US$) -

Total ----------

Factorias azucareras Transporte Agricultura Administracion

689 2303 362 068

2532 3221 173 2476 486 848 309 377

Total 3422 3500 6922

Porcentaje del costo total del proyecto 49 51 100

Ll Incluye cofinanciamiento de alrededor de US$20 millones

- 24 shy

El Banco proporcionara aproximadamente US$150000 a modo de financiamiento reshytroactivo para cubrir el pago inicial a los consultores a cargo de los estushydios preliminares de ingenierla y administracion debido a la importancia de comenzar estos estudios 10 antes posible La corriente de fondos proyectada del CEA en el futuro cercano es suficiente para amortizar el pres tame del Banco y el de los bancos comerciales Sin embargo es posible que se regisshytren deficit de fondos a corto plazo durante los anos iniciales del proyecto y por consiguiente en las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el Gobierno hara los arreglos relativos al suministro oportuno de financiamiento para cubrir los costos operacionales anuales este financiamiento se proporshycionara al CEA en el caso de que este no pueda obtener los fondos necesarios en las institu- ciones crediticias comerciales

F Adguisiciones

315 Las compras de elementos de equipos similares para las factorlas azucareras (US$306 millones) sistemas de transporte (US$192 millones) y acshytividades agrlcolas (US$15 millones) incluidos los imprevistos se agruparan en un solo contrato siempre que sea posible En cuanto a los contratos por montos superiores a US$50~000 la adquisici6n de equipos de factorla transshyporte y agricultura y la realizaci6n de obras con financiamiento del aanco se haran mediante licitaci6n publica internacional de acuerdo con las normas del Banco Otras adquisiciones de elementos relativamente menores se efectuaran de acuerdo con practicas comerciales satisfactorias y s6lo despues de que se hayan recibido cotizaciones de por 10 menos tres proveedores siempre que esshytas adquisiciones no excedan en conjunto del equivalente de US$500000 Las obras civiles para las factorlas azucareras (US$600000) y la rehabilitaci6n de las vias ferreas (US$49 millones) las llevaran a cabo las factorias del proyecto por administraci6n con la ayuda de subcontratistas Las obras mas pesadas de vias ferreas se realizaran en su mayor parte en el periodo fuera de la zafra (junio a noviembre) Los proyectos de los documentos de licitashyci6n de todos los contratos que financiara el Banco cuyo costa se prevea que sera superior a US$300000 se presentaran al Banco para que este formule coshymentarios antes de la llamada a licitacion En las negociaciones se obtuvieshyron seguridades del CEA de que se observaran los procedimientos mencionados

316 Los consultores (US$103 millones) incluidos los expertos extranjeshyros y nacionales seran seleccionados y contratados de acuerdo con procedishymientos y por plazos y en condiciones aceptables para el Prestata rio y el Banco (parrafos 402 y 403) En las negociaciones se inform6 al CEA que debera enviar al Banco las calificaciones de las firmas de consul tores preshyseleccionadas 0 la lista breve de firmas as como los proyectos de ~ontratos de servicios cuyo costo sea superior a US$lOOOOO para su aprobacion antes de contraer cualquier compromiso Se preve que se contratadin consultores inshyternacionales para a) el trabajo de ingenieria en las factorias azucareras b) la asistencia tecnica para los ferrocarriles c) la administracion de los estudios de riego y drenaje en el ingenio de Barahona y d) la administraci6n de una parte del programa de reduccion de las areas caneras Una firma inshyternacional de consultores probablemente en asociacion con una firma local

- 25 shy

11evara a cabo los trabajos de diseno y ejecucion del sistema e1ectronico de e1aboracion de datos y e1 componente de asesoria en administracion E1 a1quishy1er de computadoras (US$21 mi110nes) se efectuara en e1 mercado local despues de recibir por 10 menos dos cotizaciones

G Desembo1sos

317 de cinco

Los anos

fondos de 1a cuenta del de 1a manera siguiente

prestamo se desembo1saran en un periodo

a) E1 100 de los gastos en divisas con destino a adquisiciones de equishypos de factorla inc1uidos los trabajos de insta1acion y de ingenieshyria (US$2272 mi110nes)

b) E1 13 de los gastos en divisas con destino a equipo y material de trans porte y asistencia tecnica (US$168 mi110nes)

c) E1 100 de los gastos en divisas para servicios de consu1tores y rushybros re1acionados con los estudios agrico1as de riego y drenaje en Barahona y los programas de investigacion de 1a reduccion de las areas de cana 1a mecanizacion de las operaciones agrico1as y e1 contenido de sacarosa de 1a cana (US$438 mi110nes) y

d) E1 100 de los gastos en divisas destinados a 1a asesoria en adminisshytracion y organizacion que inc1uye e1 a1qui1er de computadoras y equipo del sistema e1ectronico de e1aboracion de datos (US$272 millones)

Quedara sin asignar una suma de US$35 mi11ones Todos los desembo1sos se hashyran contra 1a presentacion de documentacion completa

318 Los desembo1sos estimados del pd~stamo son los siguientes en e1 sushypuesto de que se efectuara la presentaci6n a la Junta de Directores Ejecutivos en agosto de 1979 y que el prestamo entrara en vigor en octubre del mismo ano

Plan estimado de desembolsos

Desembo1sos en mi110nes de US$ Semestre que termina en Durante e1 semestre Acumu1ado a1 fin del semestre

Diciembre de 1979 020 020 Junio de 1980 253 273 Diciembre de 1980 820 1093 Junio de 1981 884 1977 Diciembre de 1981 780 2757 Junio de 1982 485 3242 Diciembre de 1982 078 3320 Junio de 1983 064 3384 Diciembre de 1983 068 3452 Junio de 1984 035 3487 Diciembre de 1984 013 3500

- 26 -

Cualesquiera poundondos no desembolsados al termino del proyecto se utilizaran para adquirir bienes similares necesarios para realizar mejoras adicionales en las ingenios del proyecto despues de que el CEA haya demostrado la justificashycion tecnica y economica de dichas mejoras y que el Banco les haya dada su aprobacion

- 27 shy

IV EJECUCION DEL PROYECTO

A La administracion del proyecto

401 E1 proyecto sera ejecutado por e1 CEA en base a su considerable exshyperiencia anterior en materia de adquisicion insta1acion y puesta en marcha de equipos de factoria y de transporte y construccion de obras civiles (pashyrrafo 212) Un comite interno que preside e1 Jefe de 1a Gerencia Financiera y de Programacion y esta integrado por todo e1 personal superior aprueba toshydas las inversiones presupuestarias y no presupuestarias en equipo y obras ci shyviles y todos los servicios de consu1tor1a En 1a mayor1a de los casos e1 personal local 11evara a cabo los estudios tecnicos y las actividades re1acioshynadas con equipos y obras civiles bajo 1a autoridad del administrador del inshygenio y a nive1 de este E1 personal local sera asesorado por e1 personal tecnico de 1a oficina principal en materia de factor1as agricu1tura transshyporte y obras civiles y recibira asesoria adiciona1 directamente de los conshysu1tores A fin de 10grar 1a ejecucion eficiente de los componentes del proshyyecto 1a responsabi1idad de 1a coordinacion de todas las actividades entre e1 personal de los ingenios los departamentos tecnicos de 1a oficina principal y los consu1tores recaera en e1 Departamento de Proyectos y Estudios Especia1es de 1a Gerencia Financiera y de Programaci6n Las principa1es ob1igaciones del Director de este Departamento seran las siguientes

a) L1evar a cabo las actividades diarias re1acionadas con 1a ejecucion del proyecto

b) Aprobar los gastos re1ativos a equipos insta1aciones y obras civishyles

c) Preparar y actua1izar peri6dicamente e1 presupuesto global de gastos de ingenieria y construccion en cooperaci6n con los supervisores tecnicos y los consu1tores

d) Preparar informes semestra1es sobre 1a marcha del proyecto

e) Examinar las ordenes de compra y asegurar su pronta tramitacion y

f) Adoptar decisiones para resolver problemas re1ativos a 1a ejecucion del proyecto

E1 Director del Departamento de Proyectos sera nombrado por 1a Direccion Ejeshycutiva del CEA a traves de 1a Gerencia Financiera y de Programacion Ya ha sido nombrada y aprobada por e1 Banco ~a Directora del Departamento de Proyecshytos quien ha asistido a las negociaciones En e1 curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que en e1 futuro e1 CEA dara a1 Banco 1a oportushynidad razonable de formu1ar comentarios con respecto a las ca1ificaciones y experiencia del Director del Departamento de Proyectos y Estudios Especiales con antelacion a cua1quier nueva designacion

- 28 shy

B Servicios de consultores

402 Se requeriran los serV1C10S de ingenieros consultores en las factoshyrias del proyecto especialmente en materia de la adquisicion de equipos y la ejecucion de obras que se llevaran a cabo en la factoria de Ozama Las laboshyres principales de los ingenieros consistiran en la preparacion de especificashyciones licitaciones evaluaciones de propuestas y la supervision de la consshytruccion de obras financiadas en virtud del prestamo Un ingeniero calificado y con experiencia en construccion se destinara a la factoria de Ozama para vishygilar los aspectos fsicos de las obras asegurar que el equipo se ins tale adecuadamente y de acuerdo con pIanos instrucciones y cronogramas especificos Los consultores planificaran cuidadosamente la adquisicion de calderas a vapor para las factorias de Consuelo y Quisqueya asegurandose de que las calderas y caner1as propuestas se ajusten adecuadamente al sistelna existente de cada factoria En todas las demas factodas del proyecto la supervision de la instalacion estara a cargo del personal local bajo la direccion del ingeniero jefe de la factoria Los ingenieros consultores de las factorias azucareras del proyecto se contrataran de acuerdo con las normas del Banco y seran aproshybados por el prestatario y el Banco como condicion para la entrada en vigor del prestamo (parrafo 316) Con respecto al componente de ferrocarriles los consultores se contrataran para la preparacion de especificaciones licitacioshynes evaluaciones y supervision de la construccion 0 montaje en las siguientes labores a) la rehabilitacion de las vias ferreas b) la adquisicion y manteshynimiento de los vagones de ferrocarril y c) la adquisicion y mantenimiento de las locomotoras Se proporcionara capacitacion adecuada en el servicio y los consultores prepararan manuales de instruccion en esas tres actlvidades En las negociaciones se obtuvieron seguridades de que los consultores en ferrocashyrriles se contrataran de acuerdo con las normas del Banco y seran aprobados por el prestatario y el Banco a mas tardar el 31 de enero de 1980

403 Se requeriran consultores extranjeros y nacionales y elementos afishynes para ayudar al CEA a llevar a cabo las diferentes actividades agricolas a saber a) los estudios de riego y drenaje en el ingenio de Barahona b) el programa de reduccion de las areas caneras c) el programa piloto de mecanishyzaci6n en el ingenio de Boca Chica y d) el estudio piloto de pagos a los coshylonos sobre la base del contenido de sacarosa En los estudios de riego y drenaje los consultores contratados directamente por el CEA 0 subcontratados efectuaran las siguientes labores a) actualizaci6n de los pIanos de consshytruccion del sistema de canales de riego y drenaje b) aerofotografia c) estudios de suelos y d) programa piloto de investigaci6n de riego y drenaje en un predio de 100 ha En el programa de reduccion de las areas caneras los consultores ayudaran al personal del CEA en 10 relativo a a) tomar fotograshyfias aereas b) realizar un estudio semidetallado de suelos c) llevar a cabo un catastro d) efectuar un estudio de transporte y e) realizar un estudio de las caracterlsticas fisicas de los campos En base a esta informacion el CEA formulara un programa de disminuci6n de las areas de cana en un periodo de cuatro anos en los ingenios del proyecto y en las fincas de los colonos en coordinaci6n con esfuerzos tendientes a mejorar la productividad de la cana mediante servicios mas eficaces de investigacion y extension La disminucion de las areas caneras tendra lugar en los ingenios y tambien en las fincas de

- 29 shy

los colonos Con el objeto de asegurar la participacion activa de la estashycion experimental existente que se requiere para lograr el aumento deseado de la productividad agricola se obtuvieron seguridades durante las negociaciones de que el CEA reorganizara a mas tardar para el 31 de enero de 1981 la Estashycion Experimental Duquesa 10 que Ie permitira utilizar adecuadamente su acshytual presupuesto para lograr los fines de aumentar la productividad y mejorar la utili~acion racional de la tierra Los estudios de los consultores mencioshynados anteriormente proporcionaran la base tecnica para asesorar a los colonos en la diversificaci6n de cultivos distintos de la cana Se obtuvieron segurishydades en las negociaciones de que la Secretaria de Agricultura proporcionara asistencia tecnica a los colonos que diversifiquen sus cultivos Si bien la mayorta de los que dejaran de ser proveedores de cana solo recientemente hashyban comenzado a producir este cultivo (197475) 10 mas probable es que vuelshyvan a los tipos de cultivo anteriores que incluan principalmente pastos y forraje Dado que el precio mundial de la carne vacuna ha aumentado recienteshymente esta situacion tendera a proporcionar una inversion remunerativa a los agricultores que se dediquen otra vez a la cria de ganado En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que los terrenos que se dejen de utilizar para la produccion comercial de cana en los ingenios del proyecto se traspasaran al lAD 0 a una institucion apropiada que 108 prepare para el asenshytamiento de trabajadores agricolas sin tierras mediante el programa de reforma agraria salvo en el caso de que esas tierras sean utilizadas por el CEA para actividades experimentales e investigacion sobre la cana 0 por el Gobierno en proyectos de alta prioridad como la fabricacion de gasohol (mezcal de gasoshylina y alcohol) Finalmente se necesitaran servicios de consultores locales que ayuden al CEA a disenar y dirigir el programa piloto de mecanizacion en Boca Chica y el estudio piloto de pagos a los colonos en base al contenido de sacarosa Se informo al CEA en las negociaciones que los consultores y eleshymentos conexos para las actividades agrcolas mencionadas se contrataran de acuerdo con las normas del Banco y con su aprobacion Tambien se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que el estudio piloto de pagos a los coloshynos basados en el contenido de sacarosa se iniciara en la zafra de 198081 y tras la presentacion de un informe al Banco a mas tardar el 31 de octubre de 1981 el CEA examinara el programa con el Banco y 10 pondra en practica en otros ingenios de la instituci6n silo considera apropiado

404 En relacion con el componente de administracion y organizacion del proyecto el Banco ha preparado un proyecto de terminos de referencia para soshymeterlo a la consideracion del CEA A solicitud de este en el pasado algunas firmas Internacionales - lTALCONSULT (1966) Parsons (1968) Bookers (1975) shyrealizaron diversos estudios sobre administracion y por consiguiente la lashybor actual consist ira en ampliar esos estudios En el curso de las negociashyciones se obtuvieroa seguridades de que el CEA empleara consultores no solo para ayudar a sus administradores a realizar estudios tendientes a mejorar la gestion sino tambien para contribuir a poner en practica las conclusiones de los estudios y contratar analistas de sistemas que disenen y pongan en marcha un sistema electronico de elaboracion de datos En el Anexo 9 Cuadro 3 fishygura la estimacion de los meses-hombre requeridos y los costos iniciales de los consultores que se contrataran en virtud del proyecto

- 30 shy

C Capacitacion

405 Se nombrara y destinara a1 Departamento de Personal del CEA a un funcionario ca1ificado y con experiencia en capacitacion En co1aboracion con los consu1tores en administracion los diversos departamentos de 1a oficina principal y de las factorias del CEA dicho funcionario e1aborara y ayudara a ap1icar un programa destinado a satisfacer las necesidades de personal del CEA Tambien 11evara a cabo un estudio para determinar 1a forma en que los prograshymas que ofrecen las escue1as tecnicas los institutos de educacion superior y las universidades se adaptan a las necesidades de capaci tacion del CEA Se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que e1 CEA prepararay proporshycionara a1 Banco a mas tardar e1 31 de diciembre de 1980 un informe con una descripcion de un programa de capacitacion para funcionarios se1eccionados de su personal en los campos de 1a ingenierla mecanica y quimica destacando en ambas especia1idades 1a importancia de 1a industria azucarera Se contrataran consu1tores financiados en virtud del proyecto para preparar dicho informe y se inc1uira en e1 un cronograma de ejecucion del programa de capacitacion Se prestara especial atencion a 1a capacitacion en materia defuncionamiento y mantenimiento de tractores y equipos y uti1izacion de los diversos imp1emenshytos 1a oportunidad y metodos de ap1icacion de ferti1izantes p1aguicidas y herbicidas corte de 1a caffa y reparacion de tractores y equipo soldadura montaje ana1isis de 1aboratorio cocimiento operaciones de calderas y e1ecshytricas y otras actividades

D Actividades de observacion y presentacion de informes

406 E1 Director del Departamento de Proyectos sera responsab1e de supershyvisar 1a observacion de todos los componentes del proyecto y dispondra de dashytos acerca de los indicadores clave para poder anticipar cua1quier problema que pudiera interferir con 1a ejecuci6n En e1 componente de las factorias azucareras 1a observacion de los trabajos de ingenierla 1icitaciones y enshytrega e insta1aci6n de equipos se efectuara bajo 1a direccion del ingeniero jefe local en el componente de transporte 1a observacion estara a cargo del jefe del Departamento de Transporte del CEA con 1a asesoria de consultores y personal del ingenio local Un ingeniero residente local especialista en riego y drenaje en co1aboracion con los consu1tores vigi1ara la marcha de los estudios de riego y drenaje en el ingenio de Barahona en tanto que la vishygilancia de la investigacion del proyecto piloto de mecanizacion en el ingenio de Boca Chica estara a cargo del personal local asignado a ese efecto bajo la direccion del jefe del Departamento Agricola del CEA El programa de reducshycion de las areas cafferas y el programa piloto para clasificar la caffa de acuerdo con el contenido de sacarosa seran observados directamente por el jefe del Departamento Agricola asesorado por personal y consultores del ingenio local El componente de administracion y organizacion estara a cargo directo del Director del Departamento de Proyectos con 1a cooperacion de los jefes de los Departamentos de Finanzas Administracion y Personal y tambien con 1a asesoria de los jefes de los departamentos tecnicos En el curso de las negoshyciaciones se obtuvieron seguridades de que a) se enviaran al Banco informes

- 31 shy

semestrales sobre la marcha del proyecto basados en la observacion informashycion y marcha de las actividades de adquisicion e instalacion de equipos y de la construccion de las obras civiles asI como los relativos a los gastos del proyecto y b) el CEA preparara un proyecto de infor(tle de terminacion y 10 presentara al Banco a mas tardar seis meses despues de la fecha de cierre

E Contabilidad y auditoria

407 Cada uno de los seis ingenios del CEA financiados en virtud del proshyyecto mantendra cuentas separadas del proyecto que proporcionaran con prontishytud datos sobre todos los gastos del mismo y estaran orientadas a controlar los costos y obtener informacion administrativa relacionada con todas las cuestiones que influyen en la ejecucion del proyecto Se exigira al CEA que mantenga una cuenta consolidada del proyecto En el curso de las negociacioshynes se informo al CEA que debera mantener las cuentas mencionadas anteriorshyiaente de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados y que dichas cuentas seran verificadas por audi tores independientes que el Banco considere satisfactorios y de acuerdo con normas de auditoria generalmente aceptadas Los informes de auditorIa ademas de los estados financieros reshyqueridos incluiran como mInimo a) un analisis de las cuentas por cobrar en cuanto al tiempo y costo de oportunidad que representan para el CEA b) un reshysumen de las cuentas relativas a las propiedades las plantas y los equipos en el que figuren las modificaciones ocurridas en el ano c) los detalles reshylativos a los metodos de tasas de depreciacion reserva por agotamiento y amortizacion d) el estado de fuentes y destino de fondos y e) las modificashyciones sustanciales de las reservas y asignaciones Se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que el CEA enviara informes de auditoria al Banco denshytro de los seis meses siguientes al cierre del ejercicio economico del CEA Se facilitaran cuentas no verificadas e informes para la inspeccion del Banco durante la supervision 0 cuando se requieran

- 32 shy

v PRODUCCION MERCADOS Y COMERCIALIZACION

A Produccion

501 El cuadro que aparece a continuaci6n muestra que el proyecto dara por resultado el mejoramiento de la produccion y la productividad de los ingeshynios azucareros de Ozama Rio Raina Boca Chica Consuelo Quisqueya y Barahona con los siguientes efectos mensurables a) la produccion de azucar aumentara en 74000 t 0 sea en cerca del 12 en pleno funcionamiento del proyecto en comparacion con la situacion sin el proyecto b) la capacidad de molienda utilizada aumentara en 4025 t de cana diarias vale decir en 16 aproximadamente c) el tiempo de funcionamiento de las factorias azucareras aumentara a cerca del 92 0 sea en el 74 y d) los rendimientos globales de las factorias es decir el porcentaje de extraccion de azucar de la cana aushymentara de 1154 a 1177 10 que representa un incremento del 2 La capashycidad global de elaboracion de cana en los seis ingenios azucareros del proshyyecto aumentara en cerca de 765000 t por zafra de 190 dias de duracion 10 que arroja un aumento de cerca de 90000 t de azucar elevando la capacidad total de los ingenios azucareros del CEA a aproximadamente 930000 t de azucar En pleno funcionamiento del proyecto en 198586 el CEA podra alcanzar su cuota en el mercado de exportacion de alrededor de 715000 t Y tambien en el mercado interno de unas 180000 t aproximadamente (parrafo 502) Ademas habra una elevada utilizacion de la capacidad de produccion de la industria azucarera del pais en general debido a la demanda prevista del mercado exshyterno e interno de azucar No se efectuaran inversiones directas en la proshyduccion de cana en virtud del proyecto a causa del exceso existente de cana y de la necesidad de planificar el uso racional de las areas caneras y de reshyducir los costos de producci6n de la cana (parrafo 308) Sin embargo se preve que aumentaran los rendimientos de la cana como resultado del programa propuesto de aumento de la productividad pero esto sera compensado por las disminuciones correspondientes de las plantaciones de cana dando por resulshytado niveles sostenidos del volumen de cana Las plagas y enfermedades no plantean problemas serios al mantenimiento de un suministro adecuado de cana en funcion de las proyecciones del proyecto Las precipitaciones son sufishycientes para el cultivo de la cana en los ingenios del proyecto 10 que se complementa con suelos que conservan bien la humedad

----

- 33 shy

La situacion futura de 1a produccion en los ingenios del proyecto con y sin el proyecto

en pleno ~uncionamiento (sexto ano)

Capacidad de Tiempo de Rendimientos Calla AzJcar molienda funciona- globales de

molida producida utilizada ll miento iJ las factorias 2 1000 t 1000 t t

Ozama Sin e1 proyecto 576 66 2743 869 1156 Con e1 proyecto 932 112 4726 944 1194

Rio Raina Sin el proyecto 2024 236 9650 806 1167 Con e1 proyecto 2130 254 10799 902 1193

Boca Sin proyecto 632 73 3007 903 1160 Con e1 proyecto 665 78 3369 938 1179

Consue10 Sin e1 proyecto 785 96 3740 895 1220 Con el proyecto 820 102 4155 945 1252

Quisgueya Sin el proyecto 440 46 2093 841 1057 Con e1 proyecto 435 45 2209 890 1057

Barahona Sin el proyecto 849 93 4245 907 1105 Con el proyecto 849 4245 907 1105

Total Sin el proyecto 5306 610 25478 856 1154

Con el proyecto 5831 684 29503 919 1177

Porcentaje de aushy mento con e1 proshy

yecto en comparashycion con sin el proyecto 99 121 158 74 20

1 La capacidad de molienda uti1izada se ca1cula multiplicando la capacidad de mo1ienda de diseno por e1 tiempo global de funcionamiento de la factoria

2 Porcentaje de tiempo en que 1a facto ria funciona durante la zafra 3 Porcentaje de azucar que se ext rae de la cana en las factorias 4 Despues del sexto ano del proyecto 1a produccion de cana en Barahona empeshy

zara a disminuir si no se efectuan inversiones para detener 1a salinizacion de los campos de calla

- 34 shy

B Mercados y comercializacion

Mercados internacionales

502 El proyecto es compatible con las normas del Convenio Internacional del Azucar y no habra aumentos de las exportaciones de azucar debido a su ejeshyCUC10n El volumen de azucar exportado por la Republica Dominicana en 1978 se limito a 935000 t que fue la cuota de exportacion asignada al pais de conshyformidad con las condiciones del Convenio Internacional del Azucar de 1977 En diciembre de 1978 se concedio un aumento de la cuota correspondiente a 1979 de 935000 t a 990000 t Y se preve que se cumplira esta nueva cuota El voshylumen de exportacion de 1978 fue 15 inferior al nivel de 1977 y 8 inferior al nivel medio de exportacion durante los cinco anos anteriores (1973-77) La cuota asignada al pais por el Convenio cuando los precios mundiales del azucar sean superiores a US$030kg en precios corrientes es de 11 millones de toneshyladas Debido a que el volumen reducido de 1978 fue agravado por una disminushycion de los precios de alrededor del 34 desde 1976 los ingresos del pats por concepto de las exportaciones de azucar disminuyeron en cerca de US$57 milloshynes desde 1977 a 1978 10 que represento mas de la mitad del deficit global de balanza de pagos estimado para 1978

503 La Republica Dominicana paso a ser miembro provisional del Convenio Internacional del Azucar el 22 de febrero de 1978 cuando notifico al Secretashyrio General de las Naciones Unidas su intencion de aplicar las disposiciones del Convenio que entraron en vigor elIde enero de 1978 Oficialmente no ha ratificado aun dicho Convenio pero se espera que 10 hara en el futuro cercano 5i bien el pais continua siendo solo miembro provisional del Convenio de toshydos modos tiene que cumplir las obligaciones relativas a existencias estipulashydas en el Por consiguiente la Republica Dominicana mantuvo almacenadas mas de 200000 t de azucar cantidad considerablemente mayor que el mlnimo estipushylado de 76204 t durante el ana 1978 el primer ano-cuota del Convenio Este volumen estipulado representa el 40 de las obligaciones relativas a existenshycias maximas de 190510 t que han de cumplirse durante los anos 1978-80 El CEA mismo tiene una capacidad total de almacenamiento de azucar de 445000 t aproximadamente de las cuales 220000 t se destinan para manipulacion a grashynel

504 Los Estados Unidos son el principal cliente del azucar dominicana correspondiendole entre el 70 y el 80 de las exportaciones totales Venezuela ha pasado a ser el segundo mayor comprador en anos recientes al adshyquiri r 108000 t por valor de US$24 millones en 1978 Otros clientes son Marruecos Francia y el Reino Unido en abril de 1978 la Union Sovietica adshyquirio cerca de 45000 t

505 El CEA Y el Consorcio Vicini tradicionalmente han vendido azucar meshydiante el sistema de oferta publica a los corredores locales de azucar que por 10 general representan a firmas internacionales La Romana tiene un arreglo de comercializacion integrado mediante el cual vende a refinadores en los Estados Unidos Actualmente el CEA estudia otras estrategias de comercializashycion a fin de mejorar la oportunidad y el volumen de sus ventas de azucar No

- 35shy

se preve que los mercados futuros varien drasticamente pero el pais contishynuara tratando de asegurar ventas adicionales mediante convenios bilaterales como el vigente en la actualidad con Venezuela Ambos paises han firmado un nuevo convenio segun el cual la Republica Dominicana suministrara alrededor de 209000 t en 1979 a un precio que se tiene entendido es de US$024kg (cif) Este es el tercer ana consecutivo en que ambos gobiernos firman un convenio sobre el azucar Ademas el CEA y las dos empresas privadas exportan melaza a los Estados Unidos despues de satisfacer las necesidades internas de las inshydustrias de fabricacion de piensos y alcohol En 1978 1a industria exporto a1rededor de 167 mi110nes de 1itros por valor de un os US$10 mi110nes

506 Los precios mundia1es del azucar crudo en los mercados libres dismishynuyeron de US$030kg en 1976 a un minimo de US$018kg en diciembre de 1978 en precios constantes de 1978 Esta disminucion continua ref1ejando e1 rashypido aumento de 1a produccion y las existencias mundia1es que se registro como reaccion a los altos precios mundia1es del azucar en 1974 y 1975 De acuerdo con 1a Division de Proyecciones sobre Productos Basicos y Exportaciones del Banco se preve que los precios mundia1es del azucar aumentaran en do1ares de 1978 a US$O21kg en 1980 US$023kg en 1981 US$029kg en 1982 US$034kg en 1983 US$040kg desde 1984 a 1986 para disminuir a continuacion a US$031kg de 1987 a 1990 E1 precio interne del azucar crudo ha seguido siendo de US$O13kg (parrafo 508) E1 precio medio de 1a me1aza exportada en 1978 ascendio a US$593 por cada 100 1itros Sin embargo en el mercado interno los productores ganaderos pagaron solamente RD$156 por cada 100 1ishytros de me1aza (FOB en 1a factoria) en tanto que los usuarios industriales pagaron RD$520 por cada 100 litros

El mercado interne

507 El consumo El consumo interno en 1978 ascendio a cerca de 177000 t de las cuales unas 97000 fueron azucar refina y el resto crudos En el cuadro siguiente se indica e1 abastecimiento del mercado interne de los tres mayo res productores del pais

Productores Crudos Azucar ref ina (en toneladas)

Total del total

CEA 53360 64730 118090 67

La Romana 16980 31880 48860 27

Consorcio Vicini 10 10509 6

Total 80849 96610 177459 100

Si bien el 95 del abastecimiento interne de crudos se destina a las unidades familiares y a otro tipo de consumo directo a1rededor del 32 del suministro de azucar ref ina se utiliza en 1a industria principalmente en la elaboracion

- 36 shy

de dulces y bebidas no alcoholicas Un reciente estudio del CEA preve un aushymento del consumo de azucar de alrededor del 5 anual 1 en un periodo de diez anos entre 1970 y 1978 el consumo aumento a razon del 55 anual En el esshytudio se preve un cambio radical en el tipo de consumo registrandose una disshyminucion de alrededor del 2 anual de la demanda de crudos y un aumento de la demanda de azucar refina del 6 anual aproximadamente hasta alcanzar una parshyticipacion en el mercado de 70 debido principalmente al uso industrial El consumo interno de melaza ha aumentado rapidamente en los ultimos anos a causa del incremento de la demanda de los productores ganaderos y de la industria En 1978 el consumo de melaza fue de unos 130 millones de litros 10 que represhysenta un aumento del 12 con respecto al ana anterior

508 El precio del azucar El lNESPRE esta a cargo de la distribucion de azucar para el consumo interno Una vez que efectua el pago a la empresa azushycarera el azucar se transfiere a los depositos regionales donde a su vez se vende a los comerciantes mayoristas de acuerdo a cuotas basadas en un estudio nacional de la demanda En 1974 cuando los precios del azucar eran excepcioshynalmente elevados el Gobierno promulgo la Ley No 80 que permitia el estableshycimiento de un impuesto indirecto sobre las ventas de azucar en el mercado inshyterno Los precios efectivos que se pagan al CEA y a los productores del secshytor privado estan controlados por un decreta promulgado por INAZUCAR e lNESPRE En 1978 se fijaron los siguientes precios para el mercado interno

Crudos Azucar refina --------shy (RD$kg) --------

Productor a distribuidor (INESPRE) 013 017 Distribuidor a mayorista 026 031 Mayorista a minorista 027 032 Minorista a consumidor 031 037

El 80 del margen entre los precios de compra de lNESPRE y los precios de venta de las factorias azucareras se utiliza para subvencionar a la Corporashycion Dominicana de Electricidad CCDE) el 15 presumiblemente se devuelve al CEA para aumentar los salarios de los cortadores de cana y el 5 se retiene para financiar los costos de operacion de lNESPRE El Gobierno ha sometido a la consideracion del Congreso dominicano una ley en virtud de la cual se elishyminaria esta subvencion 10 que constituira una condicion para la entrada en vigor del prestamo A este fin el recurso mas probable seria la derogacion por el Congreso de los Art1culos 2 y 3 de la Ley No 80 y la modificacion apropiada del Decreto No 346 del 23 de noviembre de 1974 y de la Resolucion 176 de INAZUCAR e lNESPRE que fijaban los precios del azucar en el mercado interno

l Encuesta sobre el potencial de la oferta y la demanda en la Republica Dominicana CEA agosto de 1977

- 37 shy

C euro1 precio de 1a cana

509 E1 precio que reciben los co10nos por 1a cana se basa en e1 precio unitario medio ponderado del azucar vendida en los mercados mundia1 y naciona1 Del precio ponderado se deduce una proporcion por concepto de cargos de venta y transporte y tambien de impuestos a 1a produccion y a 1a exportacion La mitad del precio de venta ponderado de 1a me1aza basado en e1 rendimiento por tone1ada se suma a1 precio de la cana de los co10nos para 11egar al precio por tonelada que los co10nos reciben por su cana Actua1mente e1 CEA adquiere 1a cana en base a1 peso este metoda de fijar el precio a 1a cana ofrece incentishyvos suficientes para que los agricu1tores continuen cultivando 1a cana pero no para aumentar el contenido de sacarosa Por otra parte el proyecto tiene por mira iniciar un programa pi10to de c1asificacion de la cana basada en el contenido de sacarosa (parrafo 403)

510 Es necesario examinar peri6dicamente los precios de 1a cana que se pagan a los colonos en 1a industria azucarera a fin de mantenerlos a nive1es adecuados que ofrezcan incentivos a los co10nos y a las factorias Si bien e1 mecanismo del mercado 1ibre es el factor basico determinante de los precios de la cana otros factores como el tipo de interes que se cobra a los colonos por los insumos y las asignaciones por el transporte de la cana entregada a las factorias permiten a las empresas azucareras disponer de un margen considerashyble para proporcionar incentivos adicionales a los co10nos En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que e1 Gobierno examinaria cada dos anos comenzando a mas tardar e1 31 de octubre de 1981 los precios a los co10nos y a los consumidores Dicho examen abarcaria los siguientes temas entre otros que se definiran en el momenta del examen a) determinar si los co10nos proporcionan cana suficiente para asegurar la adecuada uti1izacion de la capacidad b) determinar si las factorias azucareras obtienen utilidades razonab1es una vez deducidos los impuestos en el supuesto de que las operashyciones son eficientes c) determinar si los margenes autorizados a los comershyciantes mayoristas y minoristas son suficientes y 1es permiten obtener utilishydades razonables suponiendo que sus operaciones son eficientes y d) determishynar si se cump1en los tonelajes basicos de exportacion asignados a la Republica Dominicana y si se satisface 1a creciente demanda interna Los resultados provisionales de este examen se daran a conocer a1 Banco el cual tendra una oportunidad razonable de analizar10s con el Gobierno

- 38 shy

VI ANTECEDENTES Y PROYECCIONES FINANCIEFAS DEL CEA

601 Las cuentas y proyecciones financieras del CEA en anos recientes se presentan en el Anexo 9 Cuadro 4 paginas 1 a 3 Una caracteristica imporshytante de los antecedentes financieros del CEA es la aportaci6n considerable que hace ana a ana al Gobierno en forma de impuestos a las exportaciones y subvenciones a la CDE (parrafo 508) En efecto en 1976 cuando los ingresos del CEA alcanzaron un nivel sin precedentes gracias a los buenos precios intershynacionales del azucar el impuesto a las exportaciones absorbi6 US$42 millones y la subvencion a la CDE represento una disminucion de US$13 millones en los ingresos del CEA derivados de las ventas internas Nuevamente en 1977 el imshypuesto ascendio a US$27 millones y la subvencion a US$13 millones 10 que dejo al CEA con una perdida neta de US$26 millones una vez deducidos los imshypuestos En 1978 la situacion del CEA fue dificil debido a la fuerte disminushycion de los precios internacionales del azucar y a una desaceleracion de las operaciones como resultado de diversos factores politicos pero la perdida fue otra vez agravada por los efectos del impuesto la subvencion y otras cargas similares no relacionadas con sus gastos operacionales y llego a US$23 milloshynes despues de deducidos los impuestos Las empresas azucareras del sector privado tambien absorbieron estos impuestos y la subvencion pero aparenteshymente estaban en una situacion financiera mas solida que el CEA debido a los costos unitarios de produccion mas elevados de este ultimo incluido el alto nivel de sus costos administrativos y generales que representaron entre el 18 y el 26 de los costos de produccion entre 1976 y 1978 Ademas los altos costos de produccion de las operaciones del CEA han side resultado en parte de la falta de un programa adecuado de reposicion y mantenimiento de capital a traves de los anos dado que el Gobierno se ha apropiado de las utilidades del CEA y las ha utilizado para financiar gastos publicos y proyectos de inversion publica Estas transferencias financieras directas 0 indirectas han impedido al CEA a traves de los anos financiar con sus propios ingresos importantes inshyversiones de capital que se necesitaban con urgencia para mantener y reemplashyzar el equipo manufacturero ferroviario anticuado a su vez el no llevar a cabo estas inversiones ha afectado gradualmente los resultados y el potencial de produccion del CEA

602 Entre los demas factores que explican la dificil situacion finanshyciera del CEA esta el hecho de que la institucion ha venido cobrando intereses de solo el 8 anual sobre los prestamos que proporciona a los colonos frente al interes comercial actual del 12 Se estima que incluso si se toman en cuenta los intereses que debe a los colonos por concepto de los pagos atrasashydos el CEA todavia habria obtenido ingresos adicionales netos de US$22 mishyllones en los ultimos tres anos si hubiera cobrado un tipo de interes del 12 en lugar del 8 Ademas la situacion financiera del CEA fue tambien afectada por los prestamos en mora acumulados adeudados por los colonos que ascendian a cerca de US$7 millones a fines de 1978 En las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el CEA llevara a cabo un estudio tendiente a determinar si el actual tipo de interes que cobra a los colonos le significa perdidas en base a este estudio adoptara medidas apropiadas a mas tardar el 30 de septiemshybre de 1980 despues de dar al Banco la oportunidad de formular comentarios al respecto Dicho estudio tomara en cuenta a) los beneficios para el CEA reshysultantes de los pagos atrasados a los colonos y b) el precio de la cana que

- 39 shy

el CEA paga a los colonos Si el estudio indicara perdidas el CEA adoptara medidas para disminuirlas mediante a) e aumento del tipo de interes sobre los prestamos a los colonos b) la recaudac on de los reembolsos en fechas anshyteriores a las actuales 0 c) la aplicacion de otras medidas apropiadas que se estimen necesarias para evitar perdidas demas de este estudio y de las meshydidas resultantes de el el Gobierno examnara regularmente con el Banco los precios a los colonos y a los consumidores (parrafo 510) Tambien se obtushyvieron seguridades en el curso de las negoc~aciones de que el CEA preparara un plan detallado de recuperacion de los pres~amos en mora y 10 proporcionara al Banco a mas tardar el 31 de diciembre de lf79 y que adoptara todas las medishydas administrativas y legales necesarias para recuperar a mas tardar el 31 de enero de 1982 todos los prestamos otorgad s a los colonos en mora y pendienshytes de pago en el momenta de 1a firma del C nvenio de Prestamo y eliminara en Iibros en 10 sucesivo todos los prestamosa largo plazo que sean irrecuperashyblest

603 El efecto negativo de los menor~ ingresos la politica fiscal desshyfavorable para el CEA sus altos gastos ad inistrativos y los problemas finanshycieros antes mencionados se reflejan en u coeficiente de liquidez que dismishynuyo de 129 en 1977 a 111 en 1978 1 demas el CEA ha sufrido cierta reshyduccion de los activos fijos causada por una falta de inversiones en equipos de manufactura y de transporte de cana loj que a su vez ha llevado a una disshyminucion de su capacidad productiva En e~ curso de las negociaciones se obshytuvieron seguridades de que el CEA prepara anualmente planes para los tres ejercicios siguientes y los proporcionara 1 Banco para que este formule coshymentarios en 10 relativo a i) el manteni iento de las instalaciones equipos y propiedades del CEA y su costo Ii) los gastos de capital en que se incushyrrira para 1a modernizacion y ampliacion e cada uno de los ingenios del CEA y de la oficina principal y iii) los estiados financieros en que figuren la fuente y utilizacion de los fondos adema~ se acordo que el CEA pondra en practica estos planes ~

604 Por consiguiente se propone un conjunto de medidas de inversion fi shynanzas y organizacion para mejorar la pro uctividad del CEA y por ende su situacion financiera Se espera que estoejorara la posicion de corriente de fondos del CEA en e1 proximo decenio y 1e permi tira llevar a cabo un plan de reposicion paulatina de plantas y eqUiPOS~ ademas de 1a amortizacion de los fondos a largo plazo obtenidos en virtud Gel proyecto A fin de evaluar el

1 En el ca1culo del coeficiente de liquldez se consideran como activo coshyrriente solamente los fondos en efec~ivo las cuentas por cobrar y las existencias de azucar y me1aza pero be excluyen otros elementos que se describen como activo corriente en 10_f balances generales del CEA como los prestamos a los co10nos los anima~es de tiro y e1 inventario de mateshyria1es y repuestos debido a que su periodo de conversion en efectivo exshycede de un ano

- 40 shy

efecto de estas medidas en la situacion financiera del CEA se efectuaron proshyyecciones de los estados de ingresos fuentes y destino de fondos y balances generales de a) cada factora financiada b) la situacion consolidada de las seis factor1as y c) el CEA en general

605 Estas proyecciones se basan en los siguientes supuestos

a) El aumento del precio de exportacion del yecciones de la Division de Proyecciones Exportaciones del Banco (parrafo 506)

azucar en base a las proshysobre Productos Basicos y

b) La e1iminacion de una US$O11 por kilogramo

subvencion media de azucar vendido

al CDE en e1

de a1rededor de mercado interno

c) El aumento del 5 anual de la produccion al mercado interno (parrafo 703)

azucarera del CEA destinada

d) El aumento del 5 anua1 dos mundial y nacional

del vo1umen de melaza vendido en los mercashy

e) La disminucion equiva1ente al 08 anual cion y transporte debido a1 nuevo equipo en virtud del proyecto

en los costos de instalado en los

elaborashyingenios

f) La disminucion equivalente al 2 anual de los costos de operac10n debido a la modernizacion de la organizacion administrativa la adshyministraci6n mas rigurosa del capital de explotacion y 1a introducshycion de sistemas electr6nicos de e1aboraci6n de datos para los sershyvicios de informacion de la administracion

g) El pago de un impuesto de 40 a la renta de las sociedades

h) Un interes del 12 anual sobre los prestamos a corto plazo

i) Un interes del 13 anual sobre los prestamos a largo plazo y

j) La ap1icacion del impuesto a las exportaciones 1

606 En las proyecciones se supone que 1979 es el ano base que a su vez constituye una estimacian basada en la experiencia de 1976 y 1977 los dos anos que representan la norma en terminos de producci6n azucarera Se exclushyyeron del ca1culo los resultados financieros de 1978 porque en primer lugar

1 En agosto de 1978 se firma 1a modificacion de 1a Ley 13 sobre e1 impuesto a las exportaciones Segun esta modificacion los impuestos a las exporshytaciones se aplican a las empresas azucareras cuando las exportaciones exshyceden de 90000 t por ingenio La incidencia del impuesto aumenta con e1 vo1umen y el precio del azucar exportada

- 41 shy

fue un ana atipico debido a los precios mundiales extremadamente bajos del azucar y en segundo termino porque la producci6n fue afectada por la falta de cortadores de cana y operadores de carretas en los ingenios durante la zashyfra En general los estados de ingresos proyectados muestranque en base a los supuestos formulados el CEA que ya sufrio perdidas considerables en 1977 y 1978 puede continuar enfrentando una diUcil situacion financiera hasta 1982 Se preve que el aumento proyectado de los precios del azucar y el efecto de los mejoramientos tecnicos financieros y administrativos propuestos en virtud del proyecto llevaran a una clara tendencia hacia una creciente renshytabilidad en los anos siguientes

607 Los estados de fuentes y destino de fondos indican que en 1980 y 1981 la obtenci6n de prestamos para satisfacer las necesidades de capital de explotacion continuara siendo uno de los principales problemas financieros del CEA En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades de que el CEA podra incurrir en una deuda por un plazo superior a un ano solo si los ingreshysos netos consolidados 1 de sus ingenios equivalen a por 10 menos dos veces las necesidades derivadas del servicio de todas las deudas por un plazo mayor a un ano incluida la deuda en que se incurrira en el futuro en cualquier ejercicio econ6mlco slguiente Sin embargo la corrlente de fondos mejorara considerablemente a partir de 1982 y permitira al CEA acumular bastantes fonshydos ~n el siguiente decenio que Ie permitiran efectuar gastos suficientes reshylacionados con un plan gradual de construcci6n de obras civiles reposici6n sustancial de plantas y equipos (superior a los US$15 millones anuales ya inshycluidos) y reorganizacion de la empresa despues de tomar en cuenta a) la amortizaci6n de los prestamos a largo plazo del Banco y otras fuentes internashycionales de fondos ~ b) el pago del impuesto a las exportaciones c) el pago del impuesto de 40 a la renta de las sociedades d) el suministro de fondos de capital de explotaci6n para cuatro meses y e) la suficiente disponibilidad de fondos en efectivo para las operaciones corrientes Este mejoramiento geshyneral de la situaci6n financiera del CEA a partir de 1982 se refleja tambien

II La expres~on ingresos netos consolidados significa los ingresos brutos provenlentes de las ventas de azucar y melaza obtenldo por todos los ingeshynlos del CEA rnas los ingresos par concepto de intereses y 0 tros cargos sobre los prestamos a los colonos menos los gastos de operacion y admishynistraci6n los impuestos y los intereses sobre las deudas a corto plazo pero incluidas las asignaciones para depreciacion intereses y otros carshygos sobre las deudas a largo plazo

~I Se propone que tan pronto como se logre un acuerdo definitivo acerca del contrato can los bancos privados el plan de amortizaci6n del prestamo proshypuesto del Banco se ajuste respecto de la porci6n de US$20 millones del cofinanciamiento a fin de asegurar que los reembolsos de los prestamos externos del proyecto se aproximen a los que el CEA hubiera obtenido si el monto total hubiera sido en las condiciones del Banco Este ajuste afecta s6lo ligeramente la situaci6n de corriente de fondos del CEA y por consishyguiente no se refleja en el Anexo 9 Cuadra 4

- 42 shy

en su coeficiente de liquidez que alcanzara el nivel de 21 en 1984 como puede apreciarse en el Anexo 9 Cuadro 4 de la pagina 3 Durante las negociashyciones se obtuvieron seguridades de que el CEA mantendra juntamente can todos sus ingenios una relacian de activo corriente a pasivo corriente de no menos de 13 a 1 hasta el 30 de septiembre de 1982 y de no menos de 15 a 1 en todo momenta de esa fecha en adelante

608 Se preve que las perdidas de explotacian del CEA correspondientes a 1979 ascenderan a alrededor de $40 millones Esto refleja principalmente los continuos precios bajos del azucar en el mercado mundial y en menor medida cierto aumento de sus costos de explotacian Como parte de un plan financiero de recuperacion el CEA ha considerado necesario obtener credito a mediano plazo para hacer frente a sus necesidades a corto plazo y a algunos gastos de inversion que se necesitan con urgencia y que se requieren para iniciar la zashyfra de 197980 Por consiguiente el CEA ha obtenido cofinanciamiento por vashylor de $90 millones con bancos comerciales privados que incluye $70 millones para los fines anteriormente descri tos (parrafo 314) El cofinanciamiento permitira al CEA reestructurar su deuda de corto a mediano plazo para asi mejorar su posicion de corriente de fondos en especial en el periodo 1980-82 Despues de 1982 se preve que el CEA volvera a tener una salida situacion finanshyciera siempre que se cumplan los aumentos previstos de los precios mundiales del azucar en la forma proyectada por el Banco (parrafo 506) y se logre tamshybien la mejor eficiencia administrativa y de produccion que se espera como reshysultado del proyecto

609 Las proyecciones de los balances generales consolidados indican la dependencia creciente del CEA de los recursos financieros internos que se reshyfleja en un aumento notable aunque paulatino del nivel de ingresos resulshytante principalmente de los mejores precios del azucar y de la mayor producti shyvidad del CEA Despues de 1982 el CEA podra generar fondos crecientes para cubrir sus necesidades de capital de explotacion como consecuencia del aushymento de los precios del azucar y del efecto de las medidas adoptadas en virshytud del proyecto tendientes a reemplazar y modernizar el equipo y mejorar la eficiencia financiera y organizativa A fin de asegurar que el CEA retendra los recursos provenientes de las operaciones 1 para fines de inversiones de capital y servicio de la deuda se obtuvieron seguridades en el curso de las negociaciones de que asignara para reservas no menos del 40 del superavit de cada ejercicio Las proyecciones de cada ingenio del proyecto senalan

1 La expreslon recursos provenientes de las operaciones significa la suma de los ingresos brutos del CEA relacionados con las ventas de azucar y meshylaza y el ingreso neto no operacional menos los gastos de operacion manshytenimiento y administracion los intereses y otros cargos sobre las deudas con plazos superiores a un ano la amortizacion del principal los impuesshytos todos los pagos resultantes de la distribucion en efectivo del inshygreso y el superavit con respecto a los anos precedentes y cualesquiera otros fondos y desembolsos en efectivo distintos de los gastos de capital

- 43 shy

a) una tendencia creciente a 1a formacionde capital (patrimonio) debido prinshycipa1mente a las a1tas uti1idades no distribuidas b) 1a disminucion gradual de las deudas a largo p1azo c) 1a 1igera disminucion del inventario flsico debido a 1a mejor administracion del mismo d) 1a mayor disponibi1idad de fonshydos del Gobierno a traves de mayores impuestos devengados y e) un 1eve aunshyque continuo aumento de 1a rotacion de activos

610 En e1 cuadro siguiente figuran las tasas de rendimiento financiero y los va10res presentes netos actua1izados a un costo de oportunidad del capishytal del 11 durante 11 anos para e1 CEA y las cuatro factorlas que comprenden 1a inversion principal en equipo ferroviario y de e1aboracion

Caso base --------- -=-=---=-==----- ---Tasa de rendimiento Valor actual

financiero neto () (mi110nes de US$)

Rio Haina 202 66 Boca Chica 121 05 Consue10 13 2 11 Ozama 242 156 CEA 199 184

611 Se ap1ico un ana1isis de sensibi1idad a1 ana1isis financiero anteshyrior basado en los siguientes supuestos (Anexo 9 Cuadro 4 paginas 4 a 6)

a) E1 consumo interno del azucar aumentara a razon de 3 a1 ano

b) Los precios de exportacion seran US$O 21kg en 1980 US$O 23 en 1981 y quedaran en US$026 desde 1982 (en do1ares constantes de 1978)

c) E1 costo de producci6n de 1a cana se e1evara en un 05 adiciona1 a1 ano

d) Los costos indirectos aumentaran en un 1 adiciona1 a1 ano y

e) E1 interes sobre los prestamos a corto p1azo se incrementara a 16 en 1ugar de 12

Los resultados de este ana1isis sena1an que inc1uso en base a estos supuesshytos las inversiones propuestas muestran a1 CEA en una situacion financiera satisfactoria a continuacion se sena1an las tasas de rendimiento financiero

- 44 -

Caso base Tasa de rendimiento

financiero ()

Valor actual neto

(mi110nes de US$)

Rio Raina Boca Chica Consue10 Ozama CEA

167 104 106 202 165

58 04 14

13 8 163

612 ingresos trado en

E1 ana1isis de riesgo 11evaduti1izando una distribuci5n las estimaciones inicia1es y

o a cabo respecto de las proyecciones de normal de los precios del azucar censhycon una desviacion estandar igua1 a1 10

de las estimaciones origina1es muestra que en a1rededor del 95 de todos los casos posib1es las cifras de ingresos rea1es caen dentro del 20 de 1a proshyyeccion

- 45 shy

VII BENEFICIOS Y JUSTIFICACION ECONOMICOS

701 Los beneficios directos basicos del proyecto seran los siguientes a) disminuira el costo unitario de la produccion de azucar en general en todas las operaciones del CEA de US$0235kg en 1978 a US$0202kg en 1985 y a U5$0198kg en 1989 b) aumentara marginalmente la produccion de azucar en 74000 t en el sexto ano del proyecto y c) se evi taran las fallas de los equipos de las factorias y de transporte a causa del deterioro El CEA sera el beneficiario directo principal de la inversion propuesta y los colonos se beneficiaran indirectamente debido a su funcionamiento mas eficiente El proshyyecto contribuira a mantener muchos de los 40000 puestos de trabajo en la oficina principal y los ingenios azucareros del CEA y tambien un numero igual de plazas de empleo secundario relacionadas con el suministro de bienes y sershyvicios a los ingenios y al personal del CEA tambien contribuira a mantener la afluencia actual de divisas de entre U5$125 millones y U5$200 millones al ano a traves de las exportaciones Considerando que el Gobierno ha empleado los ingresos derivados de las exportaciones de azucar para financiar una variedad de proyectos de desarrollo economico y social par ejemplo presas obras de riego y viviendas de bajo casto estos ingresos son vitales para la estabili shydad y el desarrollo economico del pais

702 Los beneficios que han de derivarse del proyecto pero que no fueron cuantificados para el analisis de la tasa de rendimiento economico son los si shyguientes

a) La prevencion de fallas importantes del equipo de manufactura y del sistema de transporte que se deben a la gran antiguedad del equipo y las obras civiles y al mantenimiento deficiente

b) Los aumentos de los rendimientos de cana por hectarea y la corresshypondiente disminucion de los costos unitarios debido a la mejor adshyministracion y planificacion de la produccion de cana

c) Los aumentos del contenido de sacarosa de la cana en razon de las variedades y practicas agricolas mejoradas y

d) La transferencia de terrenos del CEA al lAD 0 a una institucion adeshycuada a fin de llevar a cabo el asentamiento de trabajadores agricoshylas sin tierras que se dedicaran a la produccion de cultivos alimenshytarios e industriales

Analisis economico

703 Los flujos adicionales de costos y beneficios ajustados en funcion del precio de cuenta de las divisas se presentan en el Anexo 9 Cuadro 5 Toshydos los costos del proyecto se han tomado en cuenta en el analisis economico incluidos los desembolsos para estudios agricolas y administrativos El valor actual neto de los costas y beneficios del proyecto actualizado al 11 que es

- 46 shy

el costo de oportunidad econ6mica del capital en 11 anos se estima en US$427 millones en precios de 1978 (Anexo 9 Grafico 5) La tasa de rendishymiento econ6mico del proyecto se estima en 251 de acuerdo con los siguientes supuestos

a) El calculo del precio de cuenta de las divisas en 25 mas que el tipo oficial de cambio de RD$l = US$l a fin de reflejar el efecto de los derechos comerciales y las restricciones cuantitativas

b) La extensi6n de la duraci6n del proyecto a 11 anos despues de 10 cual se iniciara un nuevo ciclo de inversiones que permitira ampliar la capacidad global de las factorlas azucareras de acuerdo con la demanda interna y externa de azucar

c) Al comienzo del proyecto se atendera la demanda interna y se cumplishyran las cuotas de exportaci6n establecidas por el Convenio Internashycional del Azucar sin embargo sin el proyecto no habria aumento de la producci6n de azucar para satisfacer la creciente demanda interna y por consiguiente serra necesario reducir las exportaciones para satisfacer esta demanda en cambio con las inversiones del proyecto los ingenios podran cumplir la cuota de exportaci6n y a la vez aushymentar la producci6n para satisfacer la creciente demanda interna (el CEA mantendra su porcentaje del 67 del mercado local que comshyparte con La Romana y el Consorcio Vicini)

d) Los precios del azucar basados en proyecciones realizadas por la Divisi6n de Proyecciones sobre Productos Basicos y Exportaciones del Banco

e) En la situaci6n sin el proyecto se supuso que los niveles de proshyducci6n de las factorlas estaban de acuerdo con la capacidad de moshylienda existente limitada por la zafra de 210 dias y tambien que se continuara incurriendo en un elevado costa de operaci6n y manteshynimiento y cierto grado de inversiones de capital para fines de reshyposici6n para resolver problemas de producci6n causados por fallas de los equipos

f) En la situaci6n con el proyecto se supuso que los niveles de proshyducci6n de las factorlas estaban de acuerdo con el tonelaje de exshyportaci6n basico del Convenio Internacional del Azucar y con la deshymanda del mercado interno y tambien con una mayor capacidad de moshylienda de las factorlas azucareras rehabilitadas

g) El ahorro adicional computado como beneficio econ6mico es el si shyguiente

i) el ahorro en salarios debido a menos dras de molienda

ii) el ahorro transporte

en y

mantenimiento y funcionamiento del sistema de

iii) el ahorro en mantenimiento de las factorras y

- 47 shy

h) El salario monetario se dado que se estimo que produccion marginal estab

utilizo como la contribucia de acuerdo

el on con

cos to de los sus sa

de la mano trabajadores

larios

de obra en la

Analisis de sensibilidad

704 Con base en estos supuestos se efectuo un analisis de sensibilidad a fin de determinar cuales variables serian mas decisivas para el exito del proyecto Al llevar a cabo este analisis se calcularon valores de conmutashycion para los flujos mas importantes de costos y beneficios E1 valor de conshymutacion de una variable es aquel en que el valor actual neto del proyecto es cero (0 1a tasa de rendimiento es igual al costo de oportunidad economica del capital) A continuacion se presentan los valores de conmutaci6n de las vashyriables relativamente mas importantes

Variables Valor de conmutacion

Beneficios derivados de una mayor producci6n de azucar -44

Costos del equipo y obras civiles de las factor1as azucareras y del transporte 80

Demoras en todos los beneficios del proyecto Tres anos

~iesgos del proyecto

705 El riesgo que mas probab1emente afectara la tasa de rendimiento ecoshyn6mico del proyecto es la posibilidad de que el precio mundial del azucar sea menor que el proyectado por el Banco (parrafo 506) Las existencias de azushycar continuaron siendo elevadas en 1979 dado que nuevamente se preve que 1a producci6n sera superior a1 consumo 10 que hara que persistan los precios bashyjos Sin embargo e1 punto maximo de US$040kg proyectado para 1984-85 en el actual cicIo del azucar en precios de 1978 es menor que los dos puntos maxishymos anteriores en 1963-64 de US$046kg y en 1974-75 de US$077kg Otro posible riesgo para el CEA como productor de bajo costa podr1a ser 1a faIt a de un programa continuado de inversiones de capital a largo plazo del cual el proyecto propuesto constituye una primera etapa A menos que el CEA lleve a cabo dicho programa cuya segunda etapa tendria que iniciarse entre el quinto y el decimo ana despues de la ejecuci6n del proyecto propuesto e1 grave deshyterioro del equipo podria constituir nuevamente un problema importante caushysando elevados precios unitarios y fallas del equipo basico de los sistemas de transporte y de las factorias Se preve que el creciente volumen de uti1idashydes no distribuidas del CEA en anos futuros Ie permitira llevar a cabo este programa Es razonable suponer estos riesgos limitados a la luz de 1a competishytividad global de las operaciones del CEA comparada con la de otros paises que exportan azucar

- 48 -

Consecuencias ambienta1es

706 Se continuaran uti1izando en e1 proyecto los ac tua1es metodos de eliminacion de desechos asociados con la produccion de azucar puesto que no hay efectos perjudiciales evidentes en e1 ambiente Sin embargo a objeto de asegurar que cualquier aumento de la produccion como resultado del proyecto no haga variar la actual situacion las misiones de supervision del Banco conshytinuaran verificando este asunto en especial en 10 relativo a la calidad del agua

Efectos en el empleo

707 El proyecto mantendra en general la situacion en materia de empleo en el CEA El personal existente realizara en gran medida las actividades agrlcolas con aumentos marginales de trabajadores estaciona1es que prepararan los terrenos y cultivaran un 10 adicional de cana Se requerira un aumento de un 10 de cortadores de cana y operadores de carretas La rehabi1itacion de 1a vIa ferrea requerira aproximadamente e1 numero actual de trabajadores durante un perlodo de cinco anos despues de 10 cua1 probab1emente habra un desp1azamiento de algunos de e110s a actividades agrIco1as como el corte de cana y e1 transporte en carretas En las factorlas azucareras es probable que se registre un 1igero aumento del personal en 1a de Ozama para atender 1a mayor produccion de cana (58)

708 Las repercusiones globa1es de este proyecto seran mejorar 1a capacishytacion del personal en todos los niveles incluidos los supervisores y la mane de obra directa Una fuerza labora1 mejor capacitada y con mejores herramienshytas y equipo podra trabajar mas eficientemente 10 que tambien reducira especshytacularmente los accidentes y las fa11as de equipo y por 10 tanto impedira interrupciones costosas en las operaciones A medida que se adquiera y se perfeccione la capacitacion y se introduzcan normas mas elevadas de funcionashymiento y mantenimiento se necesitara menos mano de obra para producir una toshyne1ada de cana y de azucar No obstante la mano de obra que quede libre deshybido a los cambios de productividad probablemente sera absorbida en los esshyfuerzos por aumentar la produccion de cana y azucar de acuerdo con la demanda

- 49 shy

VIII RESUMEN DE LOS ACUERDOS Y RECOMENDACIONES

801 En el curso de las negociaciones se obtuvieron seguridades del Gobierno de que

a) Efectuara una contribucion al capital del CEA de US$15 millones a solicitud de este ultimo pero el 80 de estos fondos sera aportado a mas tardar tres anos despues de la fecha del Convenio de Prestamo (parrafo 314)

b) Hara arreglos para proporcionar oportunamente financiamiento al CEA con el objeto de cubrir los costos anua1es de operacion en el caso que este organisIllo no pueda obtener los fondos necesarios en insti shytuciones crediticias comerciales (parrafo 314)

c) Proporcionara asistencia tenica a traves de su Secretaria de Agrishycultura a los colonos que han dejado de ser proveedores de cana a los ingenios del CEA en relacion con otros cultivosy tambien sershyvicios de extension para la diversificaci5n en otros cultivos disshytintos de la cana (parrafo 403)

d) Efectuara los arreglos para transferir los terrenos que se dejen de utilizar para la produccion comercia1 de cana al lAD 0 a una insti shytucion apropiada que los preparara para el asentamiento de trabajashydores agrcolas sin tierras a traves del programa de reforma agraria con excepcion de las tierras que utiliza el CEA para actividades exshyperimentales y de investigacion de la cana 0 el Gobierno para proshyyectos de alta prioridad como la fabricacion de gasohol (parrafo 403) y

e) Cada dos anos llevara a cabo un estudio de los precios pagados a los colonos por la cana y de los pagados par los consumidores a los coshymerciantes detallistas por el azucar estos estudios se iniciaran a mas tardar el 31 de octubre de 1981 y se entregaran al Banco danshydole una oportunidad razonable de formular comentarios al respecto (parrafo 510)

802 Se obtuvieron seguridades en las negociaciones de que e1 CEA

a) Pagara al Gobierno una comision de garantia del 21 anual que eleshyvara el costo efectivo del prestamo a 10 en terminos de dolares de los Estados Unidos (parrafo 314)

b) Observara los procedimientos de adquisicion establecidos en el pashyrrafo 315

c) Dara al Banco una oportunidad razonable de formular comentarios acerca de las calificaciones y experiencia del Director del Departashymento de Proyectos y Estudios Especiales con anterioridad a cualshyquiera designacion futura (parrafo 401)

- 50 shy

d) Contratari consultores en ferrocarriles para los ingenios del proshyyecto de conformidad con las normas del Banco dichos consultores serin aprobados por el Prestatario y el Banco a mis tardar el 31 de enero de 1980 (pirrafo 402)

e) Llevari a cabo a mis tardar el 31 de enero de 1981 la reorganizashycion de la Estacion Experimental Duquesa que Ie permitiri utilizar los fondos actualmente presupuestados para lograr los fines del proshygrama propuesto es decir aumentar la productividad y la utilizashycion racional de la tierra (pirrafo 403)

f) Iniciari el plan piloto de investigacion sobre la realizacion de los pagos a los colonos basados en el contenido de sacarosa en la zafra de 198081 y despues de presentar un informe al Banco a Mis tardar el 31 de octubre de 1981 examinara el programa COD el Banco y ponshydri en prictica los resultados de la investigacion en los demis inshygenios del CEA si 10 considera apropiado (pirrafo 403)

g) Contratara consultores en administracion para que e-fectuen estudios y apliquen sus resultados y contratari analistas de sistemas para que disenen y pongan en marcha un sistema electronico de elaboracion de datos (pirrafo 404)

h) Preparari y presentari al Banco a Mis tardar el 31 de diciembre de 1980 un informe en el que se describa un programa de capacitacion para miembros seleccionados del personal del CEA en los campos de la ingenieria mecinica y quimica en ambos casos con especial enfasis en la industria azucarera (pirrafo 405)

i) Enviari al Banco i) informes semestrales de la marcha del proyecto que abarquen la adquisicion e instalacion de equipos la construcshycion de obras civiles y los gastos del proyecto y ii) un proyecto de informe de terminacion a Mis tardar seis meses despues de que la inversion propuesta del proyecto haya terminado (pirrafo 406)

j) Enviari informes de auditoria al Banco dentro de los seis meses si shyguientes al cierre del ejercicio economico del CEA (pirrafo 407)

k) Llevari a cabo un estudio para determinar si el actual tipo de inshyteres que se cobra a los colonos da por resultado perdidas para el CEA y en base a dicho estudio adoptara medidas adecuadas a mis tardar el 30 de septiembre de 1980 despues de proporcionar al Banco la oportunidad de efectuar comentarios acerca del mismo (pirrafo 602)

1) Preparari un plan detallado de recuperacion de los pres tamos en mora que proporcionari al Banco a mis tardar el 31 de diciembre de 1979 y adoptari todas las medidas administrativas y legales necesashyrias para recuperar de los colonos los prestamos de ese tipo que esshyten en mora Mis de un ana y que esten pendientes de pago en el

- 51 shy

momento de la firma del Convenio de Prestamo a mas tardar el 31 de enero de 1982 y eliminara en libros en 10 sucesivo todos los presshytamos a largo plazo que sean irrecuperables (parrafo 602)

m) Anualmente preparara y pondra en practica planes para tres ejercishycios economicos que proporcionara al Banco para que este formule comentarios relativos a i) el mantenimiento de las instalaciones equipo y propiedades del CEA y su costo ii) los gastos de capital que se incurriran con motivo de la modernizacion y ampliacion de cada uno de los ingenios del CEA y de su oficina principal y iii) los estados financieros en que figuren las fuentes y destino de fonshydos (parrafo 603)

n) No incurrira en ninguna deuda por un plazo mayor de un ana a menos que los ingresos netos consolidados de los ingenios del CEA equivalshygan a por 10 menos dos veces las necesidades por concepto de servishycio de todas las deudas con un plazo superior a un ano incluida la deuda en que se incurrira en el futuro en cua1quier ejercicio 5ishyguiente (parrafo 607)

0) ~~ntendra juntamente con todos sus ingenios una relacion de actishyvo corriente a pasivo corriente de no menos de 13 a 1 hasta el 30 de septiembre de 1982 y de no menos de 15 a 1 en todo momenta con posterioridad a esa fecha (parrafo 607) y

p) Asignara a reservas no menos del 40 cio economico (parrafo 609)

de su superavit en cada ejercishy

803 Los siguientes hechos en vigor del prestamo

se estipulan como condiciones para la entrada

a) La obtencion por el CEA de un prestamo por e1 equivalente de US$90 millones que Ie ayude a financiar i) una parte del proyecto por un manto equivalente a no menos de US$20 millones y ii) operaciones corrientes y gastos de capital distintos del proyecto (parrafo 314)

b) La contratacion de ingenieros consultores para las factorias reras del proyecto de conformidad con las pautas del Banco y aprobaci6n del prestatario y el Banco (parrafo 402) y

azucashycon la

c) La eliminacion de la subvencion a tricidad derivada de las ventas (parrafo 508)

la Corporacion Dominicana de E1ecshyde azucar en e1 mercado interno

804 Con las seguridades y condiciones anteriores e1 proyecto reunira las condiciones para que el Banco conceda un prestamo a1 CEA de US$35 milloshynes por un plazo de 17 anos y un periodo de gracia de cuatro anos El presshytame estara garantizado por el Gobierno de 1a Republica Dominicana

27 de agosto de 1979

- 52 shy

ANEXO 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Descripcion detallada y costos de los equipos para las factorfas azucareras

1 TURBOGENERADORES

a) Boca Chica 2 unidades 20000 kw FP 080 4160 v 60 cishyclos con controles Las turbinas tenshydran como minimo cuatro etapas con reshyguladores Woodward del tipo corresponshydiente Las condiciones de vapor se determinaran con el per-sonal del CEA

b) Ozama 2 unidades 1 500 kw Caractedsticas iguales a las indicadas en el parrafo anterior

2 TRENES DE ENGRANAJES DE LOS MOLINOS

a) Boca Chica 6 turbinas 750 hp tres etapas reguladores Woodward las caracteristicas de vapor se determinaran con el personal del CEA

Reductores de alta velocidad es probable que pueshydan utilizarse las unidades actuales 600 hp con FS 208 Se consul tara al fabricante

Reductores de baja velocidad 700 hp FS 115 minimo La reduccion permitira una veshylocidad maxima de salida no superior a las 625 rpm cuando la turbina trabaja a su velocidad de regimen

b) Rio Raina 3 turbinas 2000 hp dos etapas reguladores Woodward Las caracteristicas de vapor se determinaran con el perso~al del CEA

El sistema de engranajes trasmitira 1000 hp a los dos molinos La velocidad de salida no superara las 625 rpm cuando la turbina trabaja a su velocidad de regimen

c) Ozama

3 TRAP ICHE

Ozama

Primer juego de cuchillas

Segundo juego de cuchillas

- 53 shyANEXO 1

~l tren de engranajes tendra las mismas especificashyciones que el del RIo Haina (Se consul tara al personal del CEA sobre las presiones de vapor para las turbinas) En caso de que se adquieran solo cinco molinos el ultimo pudiera ser accionado por una turbina de 1 000 hp y la combinacion adecuada de engranajes Se proporcionara un panel de conshytrol para lasmiddotturbinas con control remoto de la veshylocidad

Recomendamos que antes de adquirir un nuevo trapishyche se busquen en el mercado de segunda mano al menos en Puerto Rico y Louisiana seis unidades de 78 0 cinco 0 seis unidades de 84 en buenas condishyciones 0 que necesiten reparaciones menores y que hayan sido fabricadas con posterioridad a 1950 Si se encontrara ese equipo los trenes de engranajes las cuchillas las bombas de remaceracion y los elementos auxi11ares con partes moviles deberan adshyquirirse nuevas Los ejes se probaran con ultrasoshynido y se reemplazaran si es necesario y deberan revest1rse nuevamente Si se adquiere un nuevo trapiche cons tara de cinco unidades de 78 x 39 con cojinetes de 18 x 24 como minimo de laton rico en plomo similar al Tiger Bronze fabricado por Abex Los recogedores de jugo y las canaletas seran de acero inoxidable 304 El sistema separashydor (cush-cush) sera de fabricacion estandar s1 se usan bombas inalterables se emplearan tamices DSM para colar el jugo mezclado perc no se montaran sobre el trapiche Las bombas de maceraclon del jugo seran de acero inoxidable 304 Se sum1nisshytrara un medidor de flujo 1ntegrador y reg1strador para el agua de imbibici6n La ranuracion de los rod1llos y la maeschart seran seleccionadas por el personal del CEA Todos los motores seran t1po TEFC (totalmente cerrados enfriados por ventilashydor) Los transportadores de cana seran de cadena convencional y listones de acero sostenidos por rieles de acero en el sector de las cuchillas

Inclinacion de las hojas 2 Velocidad de rotacion 600 rpm Accionarniento turbina de 500 hp

Inclinacion de las hojas I Velocidad de rotacion 600 rpm Accionamiento turbina de 600 hp

- 54 shyANEXO 1

4 BOMBAS DE INYECCION DE AGUA a) Ozama dos unidades

b) Boca Chica dos unidades Bombas verticales de 10000 gpm la al shytura de impulsion sera determinada con el personal del CEA En Ozama se usashyran materiales estandar En Boca Chica se usa agua de mar se consul tara con el fabricante acerca del material de construccion que se recomienda (Tanto en Boca Chica como en Ro Raina se 10shygraron excelentes resultados con acero inoxidable que normalmente no se uti shyliza con cloruros) Los motores seran de 220 hp

5 TRITURADORA

Consuelo 84 de aneho accionada por una turbina de tres etapas y 1200 hp para vapor a 150 psi

6 BALANZA PARA JUGOS MEZCLADOS

Ozama Balanza automatica para jugos eon eapacidad de 300 toneladas por hora

7 bull ENCALADORA

Ozama Sera disenada por los ingenieros consultores el tanque basieo no tendra menos de 15000 gal ones Puede usarse si se desea un pequeno tanque de preshyencalado con velocidad de agitaeion elevada

8 BOMBAS PARA JUGO ENCALADO

a) Ozama 2 unidades 1250 gpm contra 175 pies de altura con una bomba motor TEFC de acero inshyoxidable 304

b) Boca Chiea 2 unidades 850 gpm contra 200 pies de altura con motor TEFC La bomba sera de aeero inshyoxidable 304 (Estas alturas de impulshysion se examinaran con el personal del CEA)

9 CALENTADORES DE JUGO

Ozama 2 unidades a 2000 pies cuadrados SC tubos de l-lZ de acero inoxidable 304 l6-Z0 pies de largo velocidad aproximada del jugo 5 piessegundo cuando muele 230

- 55 -ANEXO 1

toneladas por hora con extraccion de juga diluido al 95 Las cajas seran horizontales y tendran juntas de dilashytacion

10 CLARIFICADORES

Ozama 1 unidad con capacidad igual a una de 26 pies -

11 RECIPIENTE DE VACIO + CONDENSADOR

Ozama 2 unidades

444 fabricada por Dorr-Oliver Con bomba de licuacion y motores TEFC

de 2000 pies c6bicos de poca altura 3650 hasta 3800 pies cuadrados SC los tubos seran de acero de 3-12 pulshygada de diametro exterior por 42 pies de 1argo La toma i nfe r ior tend ra 42-45 del diametro de 1a calandria E1 volumen no superara los 650 pies c6shybicos cuando se mide 6 por encima de la chapa superior El condensador sera de tipo de chorro m6ltiple

12 TANQUES DE ALlMENTACION DEL RECIPIENTE DE MELAZAS AB

Ozama Seran disenados por el ingeniero conshysultor y contruidos en e1 lugar y tenshydran 1300 pies c6bicos

13

RECIPIENTES PARA SEMILLAS

Ozama 2 unidades 2000 pies c6bicos cada una divididas en dos compartimientos igua1es las dishymensiones seran determinadas por el inshygeniero consultor de acuerdo a 1a ubishycacion prevista La agitacion sera convenciona1 12 a 1 mpr Motores TEFC

14 CRISTALIZADORES AB (RECIPIENTES)

Ozama 2 unidades iguales al equipo del apartado 13 anshyterior pero no divididas en compartishymientos Motores TEFC

- 56 -ANEXo 1

15 CRISTALIZADoRES C

ozama 3 unidades 2000 pies cubicos cada una con sisshytema de enfriamiento Blanchard Honiron u otro tipo convencional El movimiento sera 1-12 hasta 2 mpr Motores TEFC

16 AMPLIACIoN DE LA SALA DE COCCION

Ozama 20 x 56 pies el techo armazon y revestimiento seran disenados por el ingeniero conshysultor

17 CENTRIFUGAS AB

a) Barahona 6 un idades 4 8 x 30 tot a 1 me n teau t 0 ma ticas con armazon y controles

b) ozama 2 unidades iguales a las anteriores (ambas factoshyrias decidiran si se necesita una mezshycladora)

18 CENTRIFUGAS C

ozama 3 unidades con armazon controles y mezcladora con bobinas stevens 1000 mm x 340

el tamano que pudiera corresponder a la norma del fabricante

19 BOMBAS DE VACIO

ozama 1 unidad 6000 pies cubicos por minuto con moshytor TEFC

20 BOMBAS PARA MELAZAS

a) Ozama 1 unidad 100 gpm contra 125 pies de altura bomba rotatoria con valvula de seguridad propia en la desca rga motor TEFC para melazas AB

1 unidad 80 gpm contra 200 pies de altura igual que la anterior para melazas C

b) Boca Chica 2 unidades 100 gpm contra 100 pies de altura igual que 1a anterior para melazas nC_

- 57 -ANEXO 1

21 CALANDRIAS

Ozama Para aumentar la capacidad del sector No2 el inshygeni ero consul tor disenara nuevas cashylandrias y llamara a licitaci6n al resshypecto Los tubos seran de acero inoxishydable 304 de 78 de largo x 1-12 de diametro externo calibre 16 La toma inferior no tendra mas de 30 del diashymetro de la calandria La altura de la zona de vapores debera aumentarse hasta por 10 menos 13 pies desde la parte sushyperior de los tubos hasta el separador El separador y los drenajes seran revishysados y cambiados si es necesario

Ozama El tanque rectangular sera disenado por el ingeshyniero consultor y construido en e1 1ushygar de forma que ocupe dos sectores Las bombas se reubicaran a1 lado del tanque E1 tanque tendra el tamano maximo que permi tan los dos sectores hasta 30000 ga10nes

23 BOMBAS DE JUGO MEZCLADO

a) Ozama 2 unidades bombas centrifugas revestidas con caushycho de 1000 gpm contra 60 pies de alshytura con motor TEFC

b) Boca Chica 2 unidades iguales a las anteriores pero de 750 gpm contra 60 pies bull

24 BOMBA DE MAGMA

a) Ozama 1 unidad tipo Rota 100 gpm contra 70 pies de altura con motor TEFC

b) Boca Chica 1 unidad igual a la anterior pero de 70 gpm conshytra 70 pies de altura

25 BASCULA DE VIA

a) Ozama 1 unidad largo de 1a plataforma 40 pies capacishydad 50 tone1adas cortas trocha 30 impresi6n automatica

- 58 shyANEXO 1

26 CALDERAS

a) Quisqueya 1 unidad 125000 1b de vapor por hora

b) Consue1o 1 unidad 125000 1b de vapor por hora

27 RAMPA DE DESCARGA DE VAGONES---- ~-----~----

a) Consuela 1 unidad para aumentar 1a capacidad de carga de vagones del sistema existente y 1agrar una aperaci6n mas eficiente

5 de maya de 1979

------ 59 shy

ANEXO 1 Cuadro 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYEC~~ll-REHABILITACION Dll-INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma para pedidos e insta1aeion de equipos en e1 i~genio de Ozama

Ultima feeha de Ultima fecha para Ultima feeha para presentacion del iniciar 1a terminar 1a

E1emento pedido construccion eonstrucei6n

(1 de abri1 de 1981) Trapiehe 1 de mayo de 1980 (1 de julio de 1981) 1 de die de 1981 Ba1anza para

jugo 31 de enero de 1980 30 de sept de 1980 1 de die de 1980 Ca1entadores

de jugo 31 de enero de 1980 31 de agosto de 1980 1 de die de 1980 C1arificador 28 de febrero de 1980 31 de die de 1980 31 de marzo de 1980 Recipientes de

vacIo 30 de sept de 1980 30 de junio de 1981 1 de die de 1981 Tanques de

me1azas 30 de junio de 1981 1 de die de 1981 Reeipientes para

semillas 31 de enero de 1981 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 Ampl1aci6n sa1a

de coccion 30 de junio de 1980 30 de nov de 1980 31 de marzo de 1981 Cristal1zador

Itcmiddotmiddot 31 de enero de 1981 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 Cris tal1zador

AB 31 de enero de 1981 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 CentrHuga

AB 30 de nov de 1919 30 de nov de 1980 31 de marzo de 1981 Centrfuga

c 31 de oct de 1919 31 de julio de 1980 1 de die de 1980 Bombas de

inyeeeion 31 de die de 1980 30 de sept de 1981 1 de die de 1981 Bomba de vaeio 31 de die de 1919 30 de sept de 1980 1 de die de 1980 Bomba para

me1azas AB 31 de enero de 1980 30 de oct de 1980 1 de die de 1980 Bomba para

melazas e 31 de enero de 1980 30 de oct de 1980 1 de die de 1980 Sistema de

inyecci6n Altura de las

(Tiempo muerto 1980 0 1981) 1 de die de 1981

eaiieras (Tiempo muerto 1980 y 1981) 1 de die de 1981 Ca1andrias 30 de nov de 1980 30 de junio de 1981 1 de die de 1981 Tanque para

jugos cladshyfieados

Sistema de lodo Turboa1ternador

(Tiempo muerto 1980 31 de marzo de 1980

31 de julio de deg 1981)

30 de abri1 de

1981

1981

1 de 1 de 1 de

die die die

de de de

1981 1981 1981

Bomba para jugos neze1ados 31 de die de 1980 31 de oct de 1981 1 de die de 1981

Bomba de magma 31 de die de 1979 31 de oct de 1980 1 de die de 1980 Ba1anza para

eana 31 de agosto de 1980 31 de julio de 1981 1 de die de 1981 Calderas 31 de enero de 1980 30 de sept de 1980 1 de die de 1981 Rampa de vo1cado

de vagones (Tiempo muerto 1980) 1 de die de 1980

21 de marzo de 1979

-- -- -- --

-- --

-- -- - -

- - - - -

- 60 shy

XC 1 ~2

3PJBtCA JOMINICANA

PRCYECO DE EEHABItITACION DE LA OOUSTRIA AZrCAFEBA

DescriCcicn detallada T coSto5 de los eguiCos niles de d61ares )

1~8c 1~e1 Ictal Moneda Moneda Yoneda

Elementos nacional D1visas nacional nacional~ ~ s1 ~ ~

aarahcna

Centriplusmnaeas 528 15 543 92 85 177 620 100 720

Boca Chica

1urbinas y engranajes 284 284 2552 512 3064 2836 512 3348 Turoogeneradores 638 30 668 159 89 248 797 119 916 lbmbas de inyecci6n de 8iU8 90 10 100 90 10 LOO Equipos IIrioll 70 9 79 70 9 79 Obraa civiles ---12 ---ll---ll ---ll

Total parCial 1082 49 1131 2711 616 3327 3793 665 4458

COlsuelc

rri turadoramp 330 20 350 330 20 350 Caldera 1000 1000 2000 1000 1000 2000 aupa de vclcado de middotlIgones ---ll ---ll -llQ ---ll -ll -llQ

Total parcial 1395 1085 2480 1395 1085 2480

tio Haina

Turbinas y engllt18jes 180 180 2239 340 2579 2419 340 2759 Obns civiles -l2 ---1Q--lQ -l2

Total parcial 180 180 2239 350 2589 2419 350 2769

3uisaueya

Caldera 1000 1000 2000 1000 1000 2000

CZUlS

6300 951 7251aniche 3230 J230 3070 951 4021 aalinza de jugos etc 87 30 117 87 30 117 Calentadores de jugo 96 15 111 96 15 111

263Clarificldor 233 18 251 12 12 233 30 lecipientes de 8cio 331 331 18 18 331 18 349 ranqueie melazas AlB 12 6 18 12 6 18 ~ecipientes pars semillas 9 9 114 18 132 123 18 141

~ 80 671 61 17L

Cristalzadores 44 44 547 80 627 591 Cristalizadores AB 11 11 102 61 163 113 centrifugas AB 189 20 209 21 10 Jl 210 30 240 30mbas de nyeccion 37 6 43 37 6 3 Centrifugamps C 126 15 141 126 5 141 30mbas de vacio 16 4 20 16 4 20 3ombas de lllIlazas A3 1 1 7 2 9 8 2 10 30mba ie nelazas C 1 1 7 2 9 3 2 10 Agus del ~ondensador 36 44 80 36 14 30 3alanza apa cana 40 22 62 40 22 b2 ~al1e~as e=c 98 J2 130 98 32 130 Calandr-as 10 10 111 19 130 121 19 40 ~anque larIJ eador de jugos 20 30 50 20 30 50 3is-ea para acnaza 92 49 141 92 9 141 riogelleradores 56 56 736 73 a09 792 7J 365

~

30mbas de ~ugO$ nezc1ados 2 2 25 _I 27 19 3cmba le nagna 1 1 13 15 14 2 16

Jbras imiddotriles --1Q --1Q -2i --l2 2Q ~ -ill ~

c-cal ~arcial 2l1i hill 2lli ~ L~ ~ ~~ ~

T1a1 8715 2257 10972 CO 158 2749 12307 18373 5006 23879-- =-== ---=

28 e arzo ie r-

- 61 shy

ANEXO 2-- ---shy

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA ~-------- shy -

1 E1 Consejo Estata1 del Azucar (CEA) esta trabajando en 1a actua1idad en la rehabi1itacion de un grupo de sus ingenios Estos terminos de referenshycia se refieren principalmente a la factoria de Ozama donde se rea1izara la mayor parte del trabajo y las de Consuelo y Quisqueya donde se insta1aran calshyderas de 125000 libras por horae En las otras factorias parte de las obras que se describen a continuacion seran rea1izadas por el personal del CEA en 1a forma indicada

2 Una parte del programa del CEA sera f inanciada por e1 Banco Los terminos de referencia abarcan las especificaciones adquisicion aspectos de ingenieria y vigi1ancia de 1a insta1acion de los equipos que se financiaran en virtud del proyecto en particular en las factorias de Ozama Consuelo y Quisqueya y en general en todas las otras comprendidas en el proyecto

B freparacion de las especifi~~ci~ne~~icitacion ~valuacion~y-co~struccion

3 Los ingenieros consultores realizaran las siguientes tareas

a) visitaran las factorias de Ozama Consue10 y Quisqueya y examinaran las plantas en deta1le prestando especial atencien a las insta1ashyciones que pueden utilizarse para 1levar a cabo e1 proyecto

b) examinaran los equipos y obras incorporados en el proyecto a fin de

determinar un ca1endario legico que se comparara con el preparado anteriormente por el CEA con la aprobacion del Banco Cualquier diferencia se resolvera conjuntamente con e1 CEAj

c) dentro de un plazo de 60 dias despues de la firma de su contrato con el CEA finalizaran un riguroso balance energetico y de materiashyles en Ozama y determinaran si a 1a terminacion del proyecto habra capacidad suficiente para 230 tph Si no 1a hubiere determinaran cuales son los obstaculos y como podran eliminarse

d) prepararan las especificaciones para todos los equipos y materiales estructurales que se adquiriran Salvo en el caso de los elementos ya en existencia estas especificaciones seran 10 suficientemente detalladas para cubrir como minimo los materiales de construccion

- 62 shy

ANEXO 2

los tamanos de los cojinetes y aque110s aspectos que pudieran afecshytar las operaciones yo 1a faci1idad de mantenimiento (esto se refiere en especial a1 trapiche) Las especificaciones seran preshysentadas a1 CEA para su aprobacion y se redactaran para todos los equipos que deban adquirirse para e1 proyecto inc1uidos los destishynados a otras factor1as aparte de Ozama Consue10 y Quisqueya

e) una vez aprobadas las especificaciones por e1 CEA prepararan los documentos necesarios para las 1icitaciones pub1icas internacionales correspondientes a todos los equipos que hayan de adquirirse en virshytud del prestamo Los p11egos para cada e1emento 0 grupo debe ran contar con la aprobacion previa del CEA Para las licitaciones reshy1acionadas con creditos de exportacion prepararan los grupos de elementos a 1icitar para Brasil Francia Alemania Japon Reino Unido y Estados Unidos de America de acuerdo con los suministros trad1cionales de cada uno de esos pa1ses al ramo de la industria azucarera En el caso que no se utilicen los creditos de exportashycion podran prepararse grupos para los fabricantes que suministran una linea entera de productos tales como equipo de e1aboracion y bombas Las ofertas debe ran recibirse en un plazo de 60 d1as desshypues del envio por correo de 1a llamada la licitacion

f) en 1a fecha de cierre de 1a 1ici tacion comenzaran a ana1izar las ofertas tomando p1enamente en consideracion la calidad y el diseno as como el precio tal como se indicara en los documentos de licishytacion Tambien tomaran en cuenta los equipos existentes tales como las centrfugas S1 un licitante no ha aceptado una parte de las especificaciones determinaran si 1a excepcion afectara el funshycionamiento 0 mantenimiento adecuados de los equipos si as no fuere puede aceptarse tal oferta

g) examinaran con el CEA todos los analisis de dole las razones de la seleccion

las ofertas comunicanshy

h) mientras se rea1iza e1 proceso anterior enviaran personal a factorlas de Ozama Consuelo y Quisqueya para obtener los pIanos cesarios 0 las medidas requeridas para su preparacion

las neshy

i) prepararan todos los pIanos correspondientes a 1a construccion preshysentandolos al CEA para su aprobacion antes de pub1icar10s Enviashyran cuatro copias de cada plano aprobado al CEA para sus archivos y uso en e1 campo y

j) si e1 CEA as 10 soli~1tara enviaran un ingeniero para rea1izar una inspeccion peri6dica de la fabricaci6n de los elementos principales del proyecto

- 63 shy

ANEXO 2

C Personal

4 El personal necesario para el proyecto es el siguiente

a) Director del proyecto Un ingeniero calificado a cargo del proyecto en general que se desempenara en la oficina central y supervisara y sera responsable de todas las etapas que se cumplan en dicha oficina tales como la preparaci6n de especificaciones y pIanos Se mantenshydra al corriente de todos los aspectos de construcci6n y se Ie enshyviara al menos una copia de todos los informes preparados por el inshygeniero residente para el CEA

b) Ingeniero residente Un ingeniero calificado con experiencia en la construcci6n Sus obligaciones seran las indicadas en el parrafo 5 que sigue Debera hablar espanol con soltura

c) Dibujantes En cantidad y de categodas suficientes para preparar todos los dibujos tecnicos necesarios para completar el proyecto aparte de los pIanos suministrados por el fabricante con los equipos

D Informes---- shy

5 En el ingenio de Ozama se necesitara un ingeniero con calificacion y experiencia que res ida en Santo Domingo Su tarea principal sera vigilar los aspectos flsicos del proyecto cerciorandose de que los equipos se instalen y las obras se realicen de conformidad con los dibujos instrucciones y pIanos 5i surge alguna anormalidad informara de inmediato al director local y al jefe de la Division de Proyectos En todo caso informara por escrito quinceshynalmente al CEA de los progresos logrados utilizando los formularios suminisshytrados a tal fin Se reunira mensualmente 0 con la frecuencia necesaria con e1 jefe de 1a Division de Proyectos para examinar el presupuesto Si bien no estara autorizado en ningun momento para dirigir ninguna parte de las tareas pres tara en todo momento el asesoramiento y la asistencia que pueda requerir el personal del CEA A medida que se termine cada elemento del proyecto y este listo para probarse asistira a la prueba y determinara junto con el pershysonal local si los resultados son aceptables En el caso de los turboalternashydores podra solicitar asistencia a la oficina central a fin de garantizar una prueba segura ya que sus funciones son estrictamente de asesoramiento y no de operaci6n No es posible definir en este momento cuando sera necesaria su presencia en las distintas etapas del proyecto Sin embargo es posible decir que como minimo se 10 necesitara el ultimo mes del tiempo muerto en 1980 el ultimo mes de la zafra de 198081 y durante todo el tiempo muerto en 1981

- 64 shyANEXO 2

E Estimaciones de costos---- shy

6 Los costos de los ingenieros consu1tores se estiman en 75 de 1a inversi6n total correspondiente a equipos de elaboraci6n en la factoria de Ozama Se contratara una firma internacional posiblemente asociada con otra nacional El costo total sin los imprevistos sera de US$830000 de los cuashy les unos US$790000 (95) seran en divisas Se requeriran aproximadamente 115 meses-hombre que significaran un costo basico promedio de US$7200 por messhyhombre incluidos los cargos generales y de otros tipos cuando correspondiere

5 de mayo de 1979

- 65 shyANEXO 3

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Riego y drenaje en e1 ingenio de Barahona

A Antecedentes

1 E1 ingenio de Barahona que comprende 11500 ha esta ubicado en e1 sudoeste de 1a Republica Dominicana cerca de 1a ciudad de Barahona a 200 km de Santo Domingo en las provincias de Barahona Independencia y Bahoruco Esta zona 1a mayor de riego en e1 pais dedicada a 1a produccion de cana abarca e1 4 de 1a superficie total dedicada a este cu1tivo E1 ingenio funshydado en 1920 tiene una capacidad de unas 187 t por hora La produccion proshymedio anua1 de 1a cana mo1ida en Barahona entre 1970 y 1978 fue de aproximadashymente 825480 t con un maximo de 904680 t en 1974 En 1978 las 630180 t mo1idas representaron e1 103 del total de 1a produccion del ~EA y mas del 6 de 1a produccion del pais

2 E1 ingenio ocupa una depresionp1ana entre 1a bahia de Neiba e1 Lago Enriqui110 (42 m sobre e1 nive1 del mar) 1a Sierra de Neiba y 1a Sierra de Bahoruco E1 1echo del valle esta formado principa1mente por depositos 1acusshytres maritimos y sue10s nuevos de a1uvion depositados por e1 rio Yaque del Sur que suministra e1 agua para las redes de riego existentes E1 sector principal de terrenos regados es re1ativamente plano (1 hasta 4) con alturas que vashyrian entre los 20 y 1 metros

B Situacion actual---

Problema basico

3 A1 parecer en por 10 menos 70 de 1a zona 1a capa freatica es exceshysivamente e1evada con los consiguientes riesgos de sa1inacion Desde 1938 se viene preparando un mapa mensual de 1a capa freatica que registra los niveshy1es de agua en una red de tubos vertica1es perforados y los datos reve1an que dicha capa se eleva constantemente hasta que se rehabi1itaron los drenajes principa1es Sin embargo e1 drenaje del subsue10 no mejora porque las aguas de riego no estan bien contro1adas La rehabi1itacian del sistema de drenaje y una mejor uti1izacion de las aguas de riego podrian producir una considerashyble disminucion de 1a capa freatica pero seria necesario estudiar toda 1a zona de Barahona antes de poder justificar las inversiones necesarias

- 66 shy

ANEXO 3

4 El INDHRI recibi6 un prestamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar los servicios de una empresa consultora especializada que estudiara las zonas de riego que seran abastecidas por la represa de Sabana Yegua actualmente en construcci6n para determinar la utilizaci6n 6ptima del agua de dicha represa y la del canal de Azua I as como la del canal principal de Santano en la zona de Barahona Sin embargo al parecer el estudio del INDRHI no incluirla un analisis detallado de las necesidades de agua de Barahona que dicha instituci6n ha fijado en aproximadamente 10 m3seg Se dispone de agua para las tierras del ingenio s6lo durante 18 horas por dla Durante las seis horas restantes la utilizan los agricultores que viven denshytro y alrededor de la zona de Barahona Se necesita un estudio mas detallado de las necesidades de agua en el ingenio coordinado con el general de la cuenca del rio realizado por el INDRHI

Sistema de riego

5 Ninguno de los canales del sistema actual de riego esta revestido salvo los denominados An que llevan agua hasta el deposito de 600000 m3 bull En los canales principales y laterales se realizan tareas de mantenimiento pero no asi en el sistema terciario de modo que es elevado el desaprovechashymiento de las operaciones Las estructuras de control son insuficientes y la mayoria de las de medicion estan destruidas 10 que hace imposible registrar los caudales reales

Sistema de drenaj~

6 La red de drenaje existente incluye siete pequenas cuencas indepenshydientes Aproximadamente el 85 de las aguas se descarga en el lago Enriquillo 115 en el rio Yaque del Sur y 35 en la laguna Rincon La red principal de drenaje tiene aproximadamente 311 km de longitud Las tareas de mantenimiento y rehabilitacion iniciadas en 1975 se completaron en un tramo de 290 km Y el resto estara terminado a fines de 1978 Sin embargo la vegetacion ya vuelve a crecer en los canales en los que se trabajo primero El estado acshytual de las obras de drenaje superficiales y secundarias deja mucho que desear y el exceso de aguas de riego a menudo se estanca durante mas de cuatro dias Hay algunas zanjas en las que se supone que descargan los drenajes pero la mayoria esta obstruida 0 se usa para las aguas de riego Los drenajes colecshytores en la parte inferior de los campos estan bloqueados y se utilizan s610 cuando el estancamiento es excesivo En general el mantenimiento es tambien inapropiado en las salidas a los drenajes principales y suele producirse eroshySlon Se estima que la extension total de drenajes secundarios y terciarios es de aproximadamente 670 km

- 67 shy

ANEXO 3

C ~omponente de Barahona del proyecto

Generalidades

7 Este componente del proyecto financiaria un estudio de dos allos para la rehabilitacion de los sistemas de riego y drenaje en el ingenio de Barahona El proposito del estudio serra determinar a) que medidas deberian adoptarse para asegurar una produccion sostenida de calla de azucar en el ingenio de Barahona b) si es

en cantidades suficientes para satisfacer la capacidad instalada y posible justificar en el aspecto economico el costo de tales medidas

8 Los elementos principales en es te componente del proyecto serian

a) un analisis detallado de aproximadamente 11 500 ha del establec1shymiento azucarero de Barahona a fin de determinar la superficie neceshysaria para suministrar las 187 thora (capacidad instalada) con meshytodos eficientes de produccion de calla de azucar

b) el acondicionamiento de aproximadamente 100 ha como zona piloto donde pudiera obtenerse informacion sobre los costos aproximados del sisshytema de drenaje tecnicas para mejorar el cultivo de la calla de azushycar incluida la nivelacion de terrenos y metodos adecuados de riego asi como las variedades de calla de azucar que se adaptan mejor a los suelos y

c) la capacitacion del personal a cargo del riego en el ingenio

Detalles

9 El estudio de rehabilitacion seria realizado por una empresa consulshytora internacional especializada que

a) asistiria al CEA en la definicion del alcance de los trabajos y sushypervision de la preparacion de los estudios de apoyo

b) realizaria investigaciones sobre los terrenos y el agua JJ para el cultivo de calla y definiria la superficie necesaria para abastecer la capacidad instalada de la factora de Barahona

11 Estas investigaciones se conformaran a los procedimientos del United States Bureau of Reclamation (USBR) u otros aceptables para el Banco

- 68 -

ANEXO 3

c) rea1izara los estudios e investigaciones necesarios para determinar 1a importancia economica de los estab1ecimientos privados ubicados en 1a zona del ingenio (zona de cu1tivo uti1izacion de agua y demas) y prepararia un informe comp1eto que se usar1a como base para estab1eshycer derechos sobre las aguas coordinar 1a distribucion de las aguas de riego entre e1 ingenio y las exp10taciones privadas y recomendar 1a participacion de estas u1timas en e1 financiamiento de 1a rehabishy1itacion de las redes de riego y drenaje asi como en e1 costo de las operaciones y mantenimiento

d) prepararia despues de convenir con e1 CEA y e1 Banco en los criteshyrios para los disenos finales i) los disenos correspondientes a las redes de riego y drenaje ii) las especificaciones estimaciones cuantitativas y estimaciones de costos correspondientes a todas las obras del proyecto iii) los manua1es de operacion y mantenimiento y iv) las recomendaciones respecto del personal minimo necesario para hacer funcionar 1a red

e) recomendara metodos de riego adecuados practicas de drenaje pracshyticas de cu1tivo nive1acion de terrenos y 1ixiviacion y tecnicas agrico1as que se pondran en practica en los terrenos del ingenio

f) rea1izaria investigaciones y estudios para determinar 10 que se neceshysita para mejorar 1a red vial tomando en consideracion las zonas que seguiran dedicandose a1 cu1tivo de cana de azucar prepararia un anashy1isis del transporte de 1a cana y las necesidades tanto en materia de camiones como de trenes y produciria disenos finales a fin de satisshyfacer esas necesidades E1aboraria especificaciones estimaciones cuantitativas estimaciones de costos y una definicion de 1a cantidad minima de personas y equipos necesarios para e1 mantenimiento de los caminos

g) eva1uaria los beneficios del proyecto se1eccionaria 1a opcion de reshyhabi1itacion mas adecuada prepararia 1a justificacion economica deshyterminaria 1a capacidad financiera del ingenio y preparar1a ana1isis financieros y de sensibi1idad

h) ana1izaria 1a organizacion general del ingenio de Barahona a fin de permi tir a las autoridades determinar 1a estructura y las funciones de 1a unidad que se estab1eceria para hacerse cargo de los estudios de ingenieria 1a construccion supervision administracion operashycion y mantenimiento de los sistemas de riego y de drenaje y 1a coordinacion de las actividades agrico1as en e1 ingenio

i) prepararia los documentos de lie tacion y los planes adecuados para 1a 1icitacion publica internaciona1 de acuerdo con las normas intershynaciona1es y las 1eyes y reg1amentos de 1a Republica Dominicana y

- 69 shy

ANEXO 3

j) prepararia informes periodicos sobre 1a marcha de las actividades y acerca de estudios determinados inc1uida 1a se1eccion de las opcioshynes que se presentaran a1 CEA para su ana1isis con e1 Banco cuando correspondiere y su aprobacion por e1 CEA y e1 Banco y preparar1a 50 ejemp1ares - 25 en espano1 y 25 en ing1es - del informe final soshybre los estudios de rehabi1itacion

10 E1 consultor asistira tambien a1 CEA en 1a seleccion de unas 100 ha que se usaran como zona pi10to y en la direccion y supervision de las siguienshytes actividades

a) un estudio deta1lado de los suelos de la zona de 100 ha

b) un estudio de los problemas generales de drenaje de sue10s

c) un estudio de las sales en los sue los y sus efectos segun los divershysos metodos de riego y necesidades de drenaje

d) 1a fomu1acion de recomendaciones referentes a lixiviacion drenaje modificacion de sue10s y cuestiones conexas estudio de los resultashydos financieros y desarrollo de opciones de modo que las recomendashyciones sean aplicables a todos los ingenios

e) 1a investigacion de distintas variedades de cana de azucar y preparashycion de recomendaciones para mejorar las tecnicas de cu1tivo segun los terrenos y caractersticas de drenaje (incluida la nivelacion de 1a zona)

f) 1a capacitacion del personal a cargo de 1a distribucion del agua y e1 riego en el uso y control del agua y en diferentes metodos y pracshyticas de riego para el cultivo de la cana de azucar y

g) la preparacion de informes periodicos sobre la marcha de las activishydades que se presentaran a1 CEA incluido un informe final acerca de 1a zona pi10to

Subcontratos

11 Bajo la superv1s10n de los consultores el CEA subcontratara los esshytudios basicos necesarios para el estudio de rehabi1itacion Estos estudios que se prepararan durante los seis meses anteriores a 1a 11egada del equipo comp1eto de consu1tores a Barahona inc1uir1an los siguientes

a) Actualizacion de l~~rede~de riego y de drenaje Los terminos de referencia comp1etos para esta tarea seran preparados por los conshysu1tores pero las actividades principa1es serian

i) 1a preparacion de mapas de 1a zona del proyecto en esca1a de 15000 perfiles de los drenajes en esca1a 12000 horizontal y 1200 vertical y mediciones de las secciones de los canales segun requieran los consultores

- 70 shy

ANEXO 3

ii) la demarcacion de la alineacion de las redes de riego y drenaje (hasta el sector de servicio de 15 ha) con puntos de referencia permanentes ubicados a distancias adecuadas segun determinen los consultores y

iii) la preparacion de dibujos y detalles de las estructuras princishypales y secundarias existentes (desviacion control medicion puentes y canales) en las redes de riego y de drenaje de acuerdo con las especificaciones de los consultores

b) Fotografia aerea controlada Este trabajo se realizara en unas 15000 ha en una escala de 120000 Se usara para el estudio de los suelos el control planimetrico de los canales de riego sistemas de drenaje y caminos y la delineacion de la zona de cana de azucar Los consultores prepararln los terminos de referencia y las especificashyciones

c) Topog~afa detallada Este trabajo sera realizado en unas 100 ha de la zona piloto seleccionada en una escala de 12000 con curvas de nivel de 020 m y un minimo de 16 puntos de nivel por hectarea refeshyridos a la red topogrlfica blsica del ingenio La topografia detashyllada serl utilizada por los consultores para disenar y planificar las obras de riego y drenaje realizar la nivelacion de terrenos y ubicar zonas de prueba del azucar en la zona piloto

d) Nivelacion de terrenos Este trabajo se realizarl en la zona piloto de acuerdo a los terminos de referencia y bajo el control de los consultores

e) Estudio de adecuacion dL~os terreno~_suelos_ Este estudio abarshycara 11500 ha de acuerdo a las especificaciones preparadas por los consultores a fin de suministrar

i) informacion basica acerca de la adecuacion de los terrenos y los suelos para el diseno de los sistemas de riego y de drenaje

ii) datos acerca de la adecuacion general de los distintos sue los para la produccion de cana de azucar que faciliten la decision respecto de una posible reduccion de las zonas caneras

iii) descripcion de las caracteristicas flsicas y quimicas de los sueshylos para orientar el diseno de los sistemas de riego y drenaje y determinacion de las tasas de fertilizacion para lograr una proshyductividad optima y

iV) representacion grafica de los resultados de los estudios de sueshylos en fotomosaicos controlados de 120000 (vease el apartado b) anterior) Estas obras incluirlan

- 71 shy

ANEXO 3

1) un estudio semideta11ado de los sue los (es decir una pershyforacion cada 15 ha cuatro muestras de sue10s par perforashycion una prueba de infi1tracion cada 40 ha) en 11400 ha del ingenio de Barahona (con un total de aproximadamente 760 pershyforaciones 3040 muestras y 380 pruebas de infi1traci6n)

2) un estudio deta11ado de sue10s (es decir una perforacion cada 5 ha cuatro muestras de sue10s par perforacion una prueba de infi1tracion cada 10 ha) en 100 ha de 1a zona pishylato (con un total de aproximadamente 20 perforaciones 80 muestras y 10 pruebas de infi1tracion) y pruebas de conducshytividad hidrau1ica en puntos se1eccionados

3) un ana1isis de las 2360 muestras aproximadamente que pershymita determinar 1a textura pH conductividad e1ectrica conshytenido salina capacidad de retencion de 1a humedad densidad aparente nutrientes (N p) K) intercambio de bases posib1e toxicidad y demas Estos analisis podrian rea1izarse en parte en e1 nuevo 1aboratorio de sue10s en el ingenio (en e1 caso de las determinaciones menos comp1ejas tales como texshytura pH y conductividad) y en parte en e1 de 1a Estacion Experimental Duquesa (para las determinaciones fisicas y quishymicas mas comp1ejas)

4) interpretacion agronomica de los resultados de los estudios anteriores y de los ana1isis de 1aboratorio a fin de determishynar un margen de adecuacion para 1a produccion de cana en zonas de riego y

5) preparacion de no menos de dos mapas de sue10s indicando en uno las caracteristicas pertinentes a1 riego y drenaje (conshyductividad contenido sa1ino tasas de infi1tracion y permeashybilidad y demas) y en el otro las diversas zonas que coshyrresponden a los distintos margenes de adecuacion para 1a produccion de cana de azucar

Las especificaciones que anteceden se presentan como pautas y a los efectos de una primera estimacion de los costos Las especificaciones finales seran preshyparadas par los consu1tores de conformidad can los requisitos que estab1ezcan en cuanto a los fines agronomicos y de ingenieria

D Estimaciones de costas

12 Las estimaciones de costos correspondientes a1 estudio de rehabi1itashyc~on y a 1a zona de investigacion pilato tienen como base un programa de acti shyvidades necesidades de personal para 10grar las actividades programadas (firma

- 72 shy

ANEXO 3

consultora internacional y personal de contraparte necesario del CEA) equipos y subcontratos necesarios para los estudios basicos Los precios unitarios se calcularon utilizando costos actualizados para los servicios de consultora en la Republica Dominicana segun 10 indicado por firmas de consultores internashycionales y locales Otros precios unitarios se calcularon empleando procedishymientos estandar que para cada partida de trabajo requirieron una estimacion del uso de equipos (depreciacion y funcionamiento) mano de obra y costo de adshyministracion del contratista as como del margen de utilidades El costo toshytal del estudio y la investigacion piloto se estima en US$27 millones de los cuales el componente en divisas ser1a US$14 millones aproximadamente el 52 Las estimaciones detalladas de costos se dan en el Anexo 3 Cuadro 1

5 de mayo de 1979

~ 73 shy

Ii 3 Cusdrc 1

Riego Y irenale en el 1n5en10 de Barahona

Estimaciones detalladAs de ~ostos (Equivalente de 05$)

YcnedA Partida nacional

Estudio de rehabilitaci6n

Personal extranjero consultor) Slleldc 140800 796600 937400 Apoyo de 1amp oficins central 7970 71690 79660 Beneficio para el consultor 17850 104190 122040

Instalaci6n y viajes 30000 44200 74200

Total parcial 196620 1016680 1213300

Personal local (consultor) Sueldc 457920 457920 Beneficio para el consultor il2Q - 45790-

Total parcial 503710 503710

Gaetos reembolsables 93200 93200

Subcontratos ActUAllzaci6n de datos sobra riego r irenaje 100870 100870 Fotograf1a draa 5000 30000 35000 Estudiosie Sllelos (semidetalladcs) 81400 2dQQ 98100

Total parcial 187270 46700 233970

Personal local (CEA) Sueldc 121 200 121 200

Costo total del estudio de rehabilitaci6n 1102000 1063380 2165380

Pase de invest1gac16n ~iloto

Personal extranjero (consultor) Sueldo 39600 234000 273600 Apoyo de 111 oficina central 2340 21060 23400 Beneficio para el consultor (12) 5030 30610 35640

Instalaoi6n y viajes 12000 12400 24400

Total arcial 58970 298070 357040

Equipos 2200 45000 47200

SubconCratos Topogratia ietallada 3300 3300 Estudio de suelos (detalladc) 7140 1460 8600 11elaoi6n de terrenos 1 730 3060 4790 Drenaje interno llOOO 8000 12QQpound

Total parcial 23170 12320 35690

Fersoral local CEA ) Slleldc 117020 117020

Costo total de la fase de investigaoi6n piloto 201360 355390 336950

Costo total sin ~ncluir las asigrAciones para illlPrev1stos 1 303360 118970 2722330

28 Ie lIlrzo de 1979

- 74 shy

ANEXO 4

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Programa de reduccion de las areas caneras en los ingenios del proyecto

A Introduccion

1 Como resultado del auge azucarero del periodo de 1974-76 la supershyficie total cultivada con cana en la Republica Dominicana incluidos los ingeshynios de la industria privada y del CEA y las plantaciones de los colonos reshygistro un aumento considerable Aunque no hay suficientes datos confiables sobre las areas caneras en el estudio del programa de cooperacion con la FAO 1 se calcula que en cifras redondeadas la superficie total cultivada aumento de 151000 ha en 1970 a alrededor de 250000 ha en 1977 Esta ampliacion incluye un 61 de incremento de la superficie cultivada con cana en los ingenios del CEA y en las plantaciones de los colonos y un aumento del 82 en la de la inshydustria privada En 197879 la superficie cultivada de los ingenios del CEA y de las plantaciones de los colonos ascendia a 212600 ha de las cuales aproshyximadamente el 49 correspondia a los predios de estos ultimos Debido a las limitaciones de cuotas impuestas por el Convenio Internacional del Azucar de 1977 las actuales estimaciones de la cana que sera elaborada durante la zafra de 197879 arrojan un total de alrededor de 7029250 t Suponiendo un rendishymiento medio global ponderado de 46 t por hectarea para las factorias del proshyyecto propuesto la superficie requerida para producir este volumen de cana mas un 20 de reserva seria de aproximadamente 184000 ha dejando asi cerca de 30000 ha sin cosechar

2 La ampliacion de las areas caneras superficie cultivada ha redundado no solo en un gran volumen de cana sin cosechar sino tambien en incrementos de los costos de producci6n dado que la cana debe ser transportada a largas distancias que resultan antieconomicas Los principios de buena gestion desshytacan la necesidad de reducir estas superficies para que esten acordes con la capacidad disponible de molienda y los costos mas bajos de transportee Antes de adoptar cualquier medida en este sentido es necesario dar cuidadosa consishyderacion a los siguientes aspectos de un programa de disminucion de la supershyficie de cultivo a) la necesidad de asegurar el abastecimiento de cana a las factorias b) la disminucion gradual de los rendimientos en la mayor parte de los ingenios y c) los problemas sociales creados por una reduccion de la sushyperficie cultivada por los colonos

1 Programa de Cooperacion con la FAO Republica Dominicana Proyecto de Rehashybilitacion de la Industria Azucarera mayo de 1978

- 75 shy

ANEXO 4

3 El CEA ya ha emprendido un programa encaminado a eliminar progresishyvamente las areas carreras innecesarias 0 poco productivas Ha adoptado medishydas para eliminar areas de bajos rendimientos como en el caso del ingenio de Barahona donde los campos cuyos sue los tienen un alto grado de salinidad ya han side permanentemente excluidos de la produccion y ha establecido una poshylitica para suspender la renovacion de los contratos de los colonos aplicable a las areas de bajo rendimiento 0 situadas a distancias antieconomicas en reshylacion con las factorlas 0 los puntos de transferencia de los ferrocarriles Sin embargo el programa se ve seriamente limitado por la falta de informacion basica respecto de la extension y la capacidad product iva de los predios pershytenecientes tanto al CEA como a los colonos No se dispone de un levantashymiento cat~stral completo de las areas carreras ni tampoco hay informacion inshytegral sobre los suelos y la adecuacion relativa de las distintas areas para el cultivo de la carra

4 Toda vez que la disminucion de las areas carreras dejara disponibles tierras adicionales aptas para otros fines agricolas la determinacion de los posibles usos de cada unidad de terreno es un factor esencial para la planifishycacion futura tanto del CEA como de la Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) y el Instituto Agrario Dominicano (lAD) Ademas de lograr la disminushycion de la superficie cultivada con carra se debe asegurar el abastecimiento a las factorias y permitir tambien la creacion de reservas para cubrir incremenshytos del volumen de la demanda como ocurriria en el caso de una baja inespeshyrada en el contenido de sacarosa

5 Para lograr este delicado equilibrio es preciso formular un proshygrama que proporcione 10 siguiente a) la informacion basica necesaria (aerofotografia levantamiento catastral estudio de la adecuacion de los sueshylos y estudio sobre transporte) b) las medidas requeridas para incrementar la productividad por unidad de superficie (investigacion servicios de extension abastecimiento de insumos) y c) un calendario para la disminucion progresiva de las areas caneras a medida que se alcancen las metas previstas de incremenshytos de la productividad Este programa podra constituir la base para la creacion de un sistema de informacion geografica que ayudaria al CEA a evashyluar la capacidad de produccion y a mejorar la ordenacion a largo plaza de la base de recursos 1

1 Tillman E Project for the Rational Use of the CEA Land Resource Base 28 de febrero de 1979

- 76 shy

ANEXO 4

B Informacion basica

6 Un grave obstaculo para la ejecucion de un programa para reducir las areas caneras es la falta de datos basicos sobre aspectos tan importantes como la superficie y la ubicacion de los predios del CEA el tamano y la ubicacion de las plantaciones de los colonos los aspectos cualitativos de los suelos y las caractersticas fisicas de los campos que son esenciales para identificar los metodos de cultivo y cosecha apropiados la capacidad productiva de disshytintas areas y su adecuacion para la produccion de cana y otros cultivos y las distancias economicas entre los campos y las factorias 0 las estaciones de carga de ferrocarriles 0 de camiones

7 La aerofotografia es un instrumento basico utilizado casi universalshymente para levantamientos catastrales y otros estudios Aunque existe ya una cobertura aerofotografica de la Republica Dominicana es obsoleta para fines catastrales y su escala (140000) es demasiado pequena para poder ser utilishyzada eficazmente en estudios de suelos y capacidad de produccion de las tieshyrras Para proporcionar la base fisica de los distintos estudios requeridos se necesita una escala fotografica de 120000 preferiblemente con ortofotograshyfias Esto se esta haciendo con el financiamiento de la Agencia para el Desashyrrollo Internacional (AID) de los Estados Unidos pero los resultados seran el tipo de fotografia estandar con ciertas limitaciones de distorsion normal Ahora bien para contar con una base cartografica aceptable se pueden prepashyrar mosaicos rectificados con los negativos estandar que podrian facilitar el trazado de los pIanos de curvas de nivel de los ingenios del CEA y de las plantaciones de los colonos El proyecto financiado por la AID proporcionara cobertura fotografica para el area comprendida aproximadamente entre los merishydianos 69 0 00 y 700 30 de longitud oeste y los paralelos de lSoOO y 190 00 de latitud norte una superficie de alrededor de 5000 km2 y a un costo de cerca de US$SOOOO En esta superficie estan comprendidos los predios del CEA y las plantaciones de los colonos en Ro Raina Ozama Boca Chica Consuelo y Quisqueya Ademas se han concertado acuerdos entre el CEA y la AID para proporcionar coshybertura aerofotografica del ingenio de Barahona La disponibilidad de copias de contacto estandar y mosaicos rectificados facilitara la fotointerpretacion de aspectos cualitativos tales como los relativos a suelos capacidad de proshyduccion de las tierras y cobertura de la cana y tambien de caracteris ticas espaciales como los linderos de las propiedades la superficie de los predios y las mediciones lineales de las distancias entre los campos y las factorias 0

los sitios de carga de los ferrocarriles Otros aspectos de los estudios bashysicos en los que la aerofotografia puede proporcionar una ayuda eficaz son los siguientes a) la preparacion de mapas topograficos para estudios de riego y drenaje b) la identificacion de areas aptas para la cosecha mecanizada y c) la identificacion de las caracteristicas infraestructurales (caminos presas canales de riego ferrocarriles y sitios de carga lineas electricas molinos azucareros y otras instalaciones)

- 77 shy

ANEXO 4

Levantamiento catastral

8 La informacion sobre la superficie efectiva de las propiedades del CEA es escasa y desorganizada Los datos de los distintos ingenios no siempre coinciden con los de la oficina principal Como resultado de ella se dice que hay irregularidades tales como la existencia de plantaciones de colonos en tierras que en realidad pertenecen al CEA hecho que no se puede comprobar 0

refutar debido a la falta de informacion basica La situacion no es nada meshyjor en 10 que hace a las plantaciones de los colonos Tanto las factorlas del CEA como la Federacion Dominicana de Colonos Azucareros (FEDOCA) mantienen reshygistros de la cana entregada por cada colona pero no se ha tratado de detershyMinar la ubicacion 0 la superficie total de las plantaciones de los colonos ni tampoco la parte de sus predios dedicada al cultivo de la cana 0 el tipo de cultivos complementarios que tienen en ellos

9 Sin contar con informacion mas precisa sobre estos aspectos el CEA no puede tratar de racionalizar el uso de sus propias areas caneras incremenshytando la productividad y a la vez reduciendo la superficie cultivada para as lograr una disminucion de los costos unitarios de produccion Tampoco puede asesorar debidamente a los colonos a que hagan 10 mismo sugiriendo otros posibles usos para los terrenos excluidos de la produccion de cana conforme al propuesto programa para la reduccion de las areas caneras

10 Un levantamiento catastral que es importante para todo el sector agricola es fundamental para la gestion apropiada de la industria azucarera Sin tener conocimiento de la extension las caractersticas fisicas de los teshyrrenos y las instalaciones agrlcolas existentes en cada uno de los ingenios del CEA es dif1cil identificar las limitaciones que se oponen al incremento de la productividad 0 formular planes eficaces de produccion que tomen en considerashycion las areas que sean mas aptas para 1a produccion y esten situadas a distanshycias economicas de las factorias 0 de la red principal de transporte Decisioshynes tan importantes como la apertura de un nuevo camino la extension de una via ferrea existente 0 la eliminacion de un area dada del plan de produccion pueden verse facilitadas mediante un catastro completo de todas las propiedades del CEA Como resultado de un aumento de la productividad y del programa de reduccion de las areas caneras se podrian excluir de la produccion de cana tierras ~statales que estarian disponibles para programas de reforma agraria Los arreglos entre el CEA y el lAD para la ejecucion de estos programas se hashyrian con mas rapidez y mayor eficacia en base a un catastro bien organizado y realizado

11 Ya existe un programa de catastro nacional bajo 1a responsabilidad de la Direccion General del Catastro (DGC) 1 por consiguiente toda medida adoptada por el CEA para llevar a cabo un levantamiento catastral completo de

1 Parte del programa de catastro nacional se esta llevando a cabo como composhynente de un proyecto de desarrollo agricola financiado por el BID (PIDAGRO)

- 78 shy

ANEXO 4

sus propios predios y de las plantaciones de los colonos debe coordinarse pleshynamente con los programas del organismo nacional para evitar duplicaciones Sin embargo hay ciertos datos especificos directamente relacionados con la industria azucarera tales como las variedades de cana los rendimientos las practicas agrlcolas y el grado de mecanizacion que podrian anadirse a los cuestionarios normales sobre superficie propiedad cultivos ganaderia e inshyfraestructura agricola Un cuestionario catastral bien disenado junto con mosaicos fotograficos rectificados pod ria proporcionar la informacion basica necesaria para lograr un incremento de la productividad de las areas caneras y aplicar un programa de reduccion de las que resul ten excedentarias y a la vez coadyuvar al trabajo del programa de catastro nacional

Estudios de sue los

12 Se han realizado estudios de suelos en varios ingenios del CEA en distintas oportunidades pero no se ha intentado utilizarlos como base para mejorar los metodos de cultivo 0 la seleccion de las areas de produccion Esshytos estudios en realidad rara vez se han mantenido en forma completa y se encuentran informes que no tienen los mapas correspondientes y viceversa El ingenio nas estudiado ha sido posiblemente el de Barahona donde Aughtry y Lunin II realizaronun estudio de clasificacion de suelos y uno sobre aplicashycion d~ abonos posteriormente Bonnet ~I los interpreto y en base a ellos presento recomendaciones para un estudio detallado de los suelos de este ingeshynio Los estudios de esta ndole estan incluidos en el proyecto propuesto para su financiamiento por el Banco (Anexo 3)

13 La disponibilidad de fotografias aereas a una escala de 120000 fashycilitara la realizacion de un estudio semidetallado de sue los en que pod ria fundamentarse una posible clasificacion de las tierras segun sus condiciones para la produccion en base a la cual se pueda formular un programa para inshycrementar la productividad Un estudio basico de suelos que comprendiera seshyries tipos y fases con una cobertura adecuada en terminos de analisis quimishycos y flsicos proporcionarla los elementos necesarios para la evaluacion de la adecuacion de distintas areas para la produccion de cana de azucar u otros cultivos (parrafo 18) En el caso de Barahona estos estudios complementarian al de sue los relacionado con la rehabilitacion de los sistemas de riego y dreshynaje que ya ha sido incluido en el propuesto proyecto Los detalles relativos a las caracteristicas fsicas de las tierras incluidas en el estudio de suelos

11 Aughtry Types of

JD y Lunin J The Fertilization of Certain Irrigated Soil the Dominican Republic (1967)

~I Bonnet JA Informe final del estudio de sue los en los campos de azucar del ingenio Barahona de la Republica Dominicana (1970)

de cana

- 79 shy

ANEXO 4

proporcionaran informacion esencia1 para 1a identificacion de areas aptas para 1a cosecha mecanizada una vez que se conozcan los resultados del proshypuesto proyecto pi10to sobre mecanizacion de las operaciones agrco1as en Boca Chica (Anexo 5)

Estudio sobre transporte

14 E1 objetivo de un programa para reducir las areas caneras e incremenshytar 1a productividad de las tierras es principa1mente rebajar los costos de produccion e incrementar as los beneficios de 1a produccion azucarera En este esfuerzo para reducir los costos e1 transporte de 1a cana se convierte en un factor importante y 1a distancia entre e1 campo y 1a factora 0 los 1ugashyres de carga de los ferrocarri1es 0 camiones cobra importancia fundamental para 1a eva1uacion economica de determinadas areas caneras Por consiguiente 1a determinacion de 1a distancia economica mas alIa de 1a cua1 e1 transporte de 1a cana resu1ta antieconomico es esencia1 en todo programa encaminado a reshyducir 1a superficie cu1tivada con cana De 10 contrario los beneficios derishyvados de las mejoras en los metodos agrco1as y de los mayo res rendimientos se veran contrarrestados por e1 incremento de los costos del transporte en las areas mas a1ejadas En particular este es e1 caso cuando se eva1ua 1a viabishy1idad economica de 1a cosecha de 1a cana de a1gunas p1antaciones del co10nato o de las estata1es de los ingenios mas grandes

15 Un estudio para definir las distancias economicas de transporte debe tomar en consideracion tanto los costos de transporte de cada area identifishycada como muy productiva para e1 cu1tivo de cana en los estudios sobre 1a adeshycuaci6n de los sue10s (parrafo 18) como los distintos sistemas de transporte tales como carretas de bueyes tractores remo1que camiones y ferrocarril Cuando se trata de distancias mas 1argas se debe tomar en consideracion 1a viabi1idad economica de construir rama1es ferroviarios adiciona1es Sobre 1a base de este estudio serra posib1e identificar distintas areas que segun dishyferentes supuestos en materia de precios se podran cu1tivar y cosechar La e1iminacion de los campos a1ejados y menos econ6micos se podrla rea1izar proshygresivamente a medida que se lograsen los incrementos de 1a productividad

C Incremento de 1a productividad

16 Los estudios basicos descritos en los parrafos anteriores constitushyyen los fundamentos para un programa encaminado a incrementar 1a productividad requisito previo de todo esfuerzo para reducir las areas caneras Sin embargo e1 incremento de 1a productividad tiene un dob1e objetivo que involucra un aushymento del vo1umen 0 peso de 1a cana por unidad de superficie y un contenido mas e1evado de sacarosa en 1a cana madura E1 primer aspecto tiene una incidencia directa en 1a disminucion de los costos a1 reducir 1a mano de obra requerida para 1a preparacion de 1a tierra y e1 cu1tivo de 1a cana y permitir 1a reducshycion de 1a superficie cu1tivada 10 que redunda en ahorros de los cos tos de

- 80 shy

ANEXO 4

transportee El segundo aspecto contribuidi a mejorar la eficiencia de las factorias al incrementar los rendimientos globales de sus operaciones Conshyforme al actual sistema de pago de la cana todos los colonos se beneficiaran de la produccion de cana con un contenido mas elevado de sacarosa pero un sistema apropiado de pago de la cana en base a su calidad lIlas bien que a su peso como el propuesto para el proyecto piloto en el ingenio de Monte Llano (Anexo 6) solo beneficiara directamente a aquellos colonos que esten dispuesshytos a mejorar el rendimiento de azucar de la cana proporcionando asi un inshycentivo sumamente necesario para lograr incrementos de la productividad

17 Los aumentos de la productividad tanto en volumen de cana como en contenido de sacarosa son resultado de practicas agricolas mejoradas tales como una mejor preparacion de la tierra seleccion de variedades de cana y de semillas de alta calidad metodos de cultivo avanzados usa del riego y selecshyci6n de las areas mas aptas para la produccion de cana de azucar Hay tres elementos esenciales para lograr estas mejoras a) un buen estudio sobre la adecuacion de las tierras de las areas existentes b) una investigacion agroshynomica eficaz para determinar las variedades de cana y los metodos de cultivo mas apropiados para cada una de las categorias de suelos y condiciones fisicas del terreno y c) un servicio de extension agrIcola eficiente para transmlshytir los resultados de la investigacion tanto al personal que tiene a su cargo los programas agricolas en cada ingenio como a los colonos que estan dispuesshytos a realizar el esfuerzo adicional necesario para mejorar sus cultivos de cana

Estudio sobre la adecuacion de las tierras

18 Se llevara a cabo un estudio sobre la adecuacion de las tierras sishymultaneamente can el estudio sobre clasificacion de sue los (parrafo 12) toshymando en cuenta otros factores importantes para la produccion de cana (tales como condiciones fisicas del terreno disponibilidad de agua para riego volushymen y distribucion de las precipitaciones) as como si son aptas para la proshyducci6n de otros cultivos El mapa preparado sobre esta base debe indicar a) la adecuacion general de las tierras para la agricultura de secano con subclasificaciones que senalen los principales factores limitativos b) clasishyficaciones de los terrenos aptos para la produccion de cana y c) clasificashyciones de los terrenos aptos para la produccion de otros cultivos principalshymente alimentarios Estos mapas seran preparados en base a fotomosaicos recshytificados a escala de 120000 (parrafo 7) y serviran de base para la selecshycion de areas donde se concentrarian los esfuerzos encaminados a incrementar la productividad

19 El estudio sobre la adecuacion de las tierras debe extenderse a otros predios ademas de los del CEA e incluir los del colonato El costa adishycional seria relativamente bajo y la informacion obtenida resultaria util tanto para los colonos que deseen mejorar su productividad en cuanto a la cana como para los que esten interesados en producir otros cuI tivos particularshymente en e1 contexto de la politica del Gobierno de incrementar la produccion

- 81 shy

ANEXO 4

de cultivos alimentarios e industriales Los resultados de este estudio tamshybien tendrlan importancia fundamental en la identificacion de areas con un poshytencial mis bajo de produccion de cafta y por consiguiente susceptibles de ser eliminados gradualmente a medida que se alcancen las metas relativas al incremento de los rendimientos

Investigacion agronomica

20 La investigaci6n agron6mica es un factor esencial en todo esfuerzo para incrementar la productividad En 10 que respecta a la cafta la investishygacion es necesaria en toda una gama de esferas tales como variedades de cafta preparacion del terreno selecci6n y tratamiento de semillas metodos de culshytivo aplicacion de abono control de enfermedades y plagas determinacion del grado optimo de madurez de la cafta uso de los metodos de riego y drenaje 0

ambos Sin embargo para sacar pleno provecho de un programa de investigacion agronomica esta se debe llevar a cabo tomando en cuenta las distintas condishyciones edafologicas y climiticas y por tanto debe basarse en un estudio soshybre la adecuacion de las tierras (pirrafo 18)

21 Actualmente la investigacion agronomica se lleva a cabo en la Estashycion Experimental Duquesa la principal institucion dentro del CEA responsable de la investigacion sobre la produccion de cafta Esti situada unos 100 km al oeste de Santo Domingo y tiene 187 ha de terrenos bajo su administracion pero tambien dispone de parcelas para ensayos especiales ubicadas en los distintos ingenios del CEA La division funciona como una unidad autonoma con un presushypuesto anual de RD$700000 Tiene su propia junta directiva que depende dishyrectamente de la oficina principal del CEA en Santo Domingo En terminos de organizacion tiene un administrador y siete divisiones tecnicas bajo la sushypervision de un director tecnico Las secciones tecnicas son las de mejorashymiento fitogeneticoj ensayos de variedades suelos y abonos control de maleshyzas entomologla fitopatologia y estadlsticas Ademis en Puerto Rico hay seis asesores tecnicos especializados en distintas esferas que visitan la estashycion peri6dicamente

22 Las actuales actividades de la estacion de Duquesa consisten prinshycipalmente en un limitado programa de ~ejoramiento fitogenetico en cooperashycion con la estaci6n de fitogenetica de Barbados mediante un contrato que se renueva anualmente En virtud de este acuerdo se obtienen variedades mejorashydas y plantas de semillero para experimentaci6n e implantacion en la Republica Dominicana y se lleva a cabo toda una serie de ensayos sobre variedades y aplishycacion de fertilizantes en los distintos ingenios del CEA Las otras activishydades de la estacion de Duquesa son principalmente trabajos de laboratorio y se relacionan con los aspectos biologicos de la produccion de cana

23 Las instalaciones existentes en la estacion de Duquesa estin bien dotadas para llevar a cabo un programa intensificado de investigacion con mishyras a aumentar la productividad de la cana La estacion experimental con un laboratorio de suelos reforzado puede proporcionar considerable apoyo al proshygrama de estudio sobre la adecuaci6n de las tierras y derivar beneficios de

- 82 shy

ANEXO 4

estos trabajos para la organizaci6n de sus esfuerzos de investigaci6n en mateshyria de variedades de cana y abonos Aunque ahora no esta mayormente involushycrada en los aspectos agron6micos de la producci6n de cana (preparaci6n de los terrenos metodos de cultivo y otros aspectos) la estaci6n adopt6 recienteshymente las medidas necesarias para incorporar el riego a sus actividades y en el futuro ha de participar en el proyecto piloto de mecanizaci6n en el ingeshynio de Boca Chica (Anexo 5) y en todos los aspectos relativos a la produccion de cana que ejercen una influencia en la productividad A fin de llevar a cabo la funci6n que le compete dentro de un programa para incrementar la proshyductividad la estacion experimental necesitara ademas del apoyo limitado del proyecto propuesto una reorganizaci6n a fondo de su estructura y objetivos que la oriente mas hacia las presentes necesidades de la industria y le pershymita utilizar su ya considerable presupuesto para coadyuvar mas directamente a los fines del programa para el aumento de la productividad

24 Se necesita un enfoque mas eficaz de la investigacion aplicada sin embargo para que la estaci6n experimental pueda desempenar la funcion que le corresponde en el esfuerzo para incrementar la productividad de la cana es preciso que exista coordinaci6n entre ella y el personal agronomico de cada uno de los ingenios incluidos en el proyecto Asimismo debe haber un intershycambio frecuente y amplio de informaci6n entre la estacion de Duquesa y los ingeniOs del CEA sobre las necesidades en materia de investigacion por una parte y los resultados de la que se lleva a cabo en la estacion por la otra Aunque la responsabilidad de iniciar este intercambio compete a ambas partes la estacion de Duquesa deberla trabajar mas activamente en la identificacion de las necesidades de investigaci6n y en la supervision de la aplicacion de sus resultados y recomendaciones

25 La apatia de los colonos respecto de las investigaciones sobre la cana se podria contrarrestar mediante un servicio eficaz de extension que toshymara la iniciativa de ponerse en contacto con los colonos del sector privado indicandoles los beneficios del uso de mejores metodos de cultivo y que estushyviese dispuesto a ofrecerles ayuda para la aplicacion de las recomendaciones de la estacion experimental Si se logran buenos resultados con el proyecto piloto sobre el nuevo sistema de pagos de la cana en base al contenido de sashycarosa la estaci6n experimental deberia estar dispuesta a proporcionar el asesoramiento tecnico requerido para que los colonos pudieran aprovechar este incentivo

26 Los serV1C10S de extension agricola son parte esencial de todo esshyfuerzo para mejorar la productividad tanto en los ingenios del CEA como en las plantaciones de los colonos No existen practicamente programas de extension agricola para los colonos y en los propios ingenios del CEA estos programas son muy limitados Los contactos entre los investigadores de la estacion de Duquesa y el personal agronomico del CEA se limitan principalmente a reuniones peri6dicas El intercambio de informacion necesario para orientar los prograshymas de investigaciones y mejorar las practicas agrcolas es tambien muy limishytado Aunque la informacion y el apoyo de la estacion experimental se orienshytan tanto al colonato como a los ingenios del CEA los colonos rara vez los

- 83 shy

ANEXO 4 --~--

solicitan y ademas no se dispone de un mecanisme para supervisar los resulshytados de las recomendaciones tecnicas Hay sin embargo una excepcion que es el programa de mejoramiento fitogenetico de la cana en virtud del cual la esshytacion de Duquesa lleva a cabo algunos ensayos de variedades en las plantacioshynes de los colonos y estos a su vez obtienen del CEA las plantas de semishyllero de las nuevas variedades No obstante hace mucha falta un sistema para ayudar a los colonos por ejemplo en diversos aspectos relativos a la exploshytacion de los campos mejoramiento de sus operaciones y diversificacion de cultivos

27 Las actividades de extension las llevan a cabo en parte los capashytaces de los ingenios pero al no haber un fuerte vinculo con la experimentashycion el asesoramiento que pueden ofrecer se limita a sus conocimientos acadeshymicos 0 experiencia personal No obstante esta funcion corresponde implcishytamente a la labor de los departamentos agronomicos de cada uno de los ingeshynios y para que se desempene eficazmente es preciso contar con la debida orshyganizacion y con programas bien orientados Los mecanismos para transmitir inshyformacion tecnica sobre variedades mejoradas 0 mas apropiadas y sobre mejores metodos de cultivo desde la estacion experimental hacia los ingenios y los coshylonos son conocidos y ademas hay retroinformacion del campo al personal de investigaciones sobre los problemas especificos que exigen atencion inmediata A este respecto tanto el personal de investigacion como el que trabaja sobre el terreno debe poner de su parte para establecer los contactos necesarios

28 La labor de extension agricola ya sea que este orientada a los inshygenios 0 al colonato debe estar estrechamente vinculada a un programa estashydistico que lleve un registro de los resultados obtenidos con cada recomendashycion puesta en practica y proporcione retroinformacion sobre la investigacion adicional requerida Una vez que se formule un programa de extension sishyguiendo estos lineamientos generales su ejecucion forma parte de las operashyciones cotidianas del personal agronomico del CEA Sin embargo para suminisshytrar estos servicios a los colonos es posible que se necesite personal adicioshynal Si se proporcionan servicios de extension apropiados para vincular 1a investigacion sobre la cana de azucar con la produccion de las factoras del CEA los incrementos de la productividad resultantes proporcionaran un incenshytivo a los colonos para aplicar en mayor medida la nueva informacion tecnica La posibilidad de que se pague la cana en base al contenido de sacarosa creashyria el incentivo adicional necesario para que el esfuerzo de extension orienshytado a los colonos tuviera buenos resultados

29 En el contexto del proyecto propuesto las presentes actividades de investigacion de la Estacion Experimental Duquesa as como su participacion en los estudios basicos de suelos y sobre la adecuacion de las tierras (parrashyfos 12 y 18) los resultados del propuesto proyecto piloto de mecanizacion en Boca Chica y el programa para poner en vigor un sistema de pagos de la cana basado en el contenido de sacarosa en Monte Llano han de proporcionar sufishyciente informacion para que un servicio de extension agricola pueda comenzar a mejorar sus operaciones sobre el terreno tanto en los ingenios del CEA como en las plantaciones de los colonos El actual excedente de cana producida

- 84 shy

ANEXO 4

que deja cantidades considerables sin cortar tiende a desalentar la realizashycion de esfuerzos adicionales en materia de extension agricola Es mas la polltica tacita del CEA ha sido la de evltar incrementos de la productividad para no reducir el volumen de la cana proporcionada por los colonos Sin emshybargo con la ejecucion del programa para eliminar areas caneras excedentarias y mejorar la productividad el componente de extension agricola debera recibir una elevada prioridad

D Reduccion de las areas caneras----------- ---------shy

30 Todo programa para racionalizar la produccion de cana mediante el incremento de la productividad de los campos y la reduccion de las areas caneshyras que contribuya asi a reducir los costos de produccion de la materia prima para la industria debe tomar en cuenta dos situaciones diferentes a) los ingenios del CEA y b) las plantaciones de los colonos En el primer caso el Gobierno es propietario de las tierras involucradas en el programa de reduccion de la superficie cultivada y puede adoptar decisiones sobre s1 las areas exshycluidas del cultivo de caffa deben conservarse como reserva para futuras ampshyliaciones de la produccion azucarera asignarse a otros fines agricolas (ganashyderia cultivos alimentarios) 0 transferirse a otros organismos nacionales tales como el IAD En el segundo caso los colonos son propietarios de sus propias plantaciones y es muy probable que compensen la reduccion de la supershyficie cultivada con cana mediante otro uso agricola para evitar una disminushycion de sus ingresos Sin embargo en ambos casos la primera consideracion debe ser asegurar el abastecimiento de cana a las factorias y esto exige un cuidadoso equilibrio entre las necesidades de materia prima de las factorias incluidas las reservas y el area dedicada al cultivo de cana

Reduccion de las areas caneras del CEA -------shy

31 La primera etapa de este programa incluye la eliminacion de areas de produccion donde la productividad ha disminuido al punto en que la cosecha de la cana es antieconomica Este es especialmente el caso de algunas zonas con alto grado de salinidad del ingenio de Barahona y de ciertas areas lejanas del de Rio Raina Este tipo de disminucion de la superficie de cultivo ya esta en marcha y en la mayor parte de los casos involucra simplemente abandonar los campos sin prever ningun tipo de actividad agricola La decision de abanshydonar un campo es resultado de la observacion directa de la disminuclon de la productividad 0 de un analisis de los informes sobre la cosecha Como hay un excedente de cana en pie en el campo la reduccion de algunas areas menos proshyductivas normalmente no requiere la adopcion de medidas compensatorias para asegurar el abastecimiento a las factorias

32 Una segunda etapa es el propuesto programa que se basa en el increshymento gradual de la productividad con la correspondiente disminucion del area de produccion Este programa debe basarse en una estimacion de las necesidashydes de cana de cada una de las factoras del proyecto despues de que se lleve a cabo la propuesta rehabilitacion de la industria En el caso del CEA las estimaciones de las necesidades son las siguientes

- 85 shy

ANEXO 4

Necesidades de cana de las factoras del proyecto

despues de la rehabilitacion (en toneladas metricas)

Factoda del Necesidades totales Cana de reserva Necesidades proyecto para molienda Ll 20 totales de cana ~

Barahona 775500 155100 930600 Rfo Raina 2086100 417300 2503400 Ozama 947900 189600 1137500 Boca Chica 634900 127000 761 900 Consuelo 816300 163300 979600 Quisqueya 453500 90700 544200

----- -----_- -----_----_--shy

11 En base a los siguientes ciclos medios de molienda Barahona y Ozama 190 dfas Ro Raina Boca Chica Consuelo y Quisqueya 200 das

1 Incluida la cana de los ingenios del CEA y la de los colonos

33 A fin de determinar la superficie requerida para abastecer la capashycidad de produccion de las factorias rehabilitadas se deben formular supuesshytos sobre el porcentaje de las necesidades de cana que debe ser atendido por los ingenios del proyecto y la proporcion que debe ser abastecida por los coshylonos a saber a) Rio Raina 57 de los ingenios estatales y 43 de los coshylonos b) Ozama y Boca Chica 53 y 47 c) Consuelo 63 y 37 y d) Quisqueya 58 y 42 El ingenio de Barahona solo elabora cana estatal Un segundo sushypuesto son los rendimientos medios previstos por unidad de superficie para deshyterminar la extension necesaria con objeto de producir los abastecimientos reshyqueridos por las factor1as del proyecto mas el 20 de reserva Los supuestos sobre los rendimientos medios del CEA son a) 116 t por hectarea para Barahona area totalmente de regadio b) 561 t por hectarea para Rio Raina Consuelo y Quisqueya y c) 594 t por hectarea para Ozama y Boca Chica En base a estos supuestos la superficie requerida para producir los abastecimientos mencionashydos en el parrafo 32 y la disponible para efectos del programa de reduccion de las areas caneras son las siguientes

- 86 shy

ANEXO 4

_Superficie r~uer_idL~_1_0Jigt_inamp~rlsgtsect_d~1_proyecto para producir los abastecimientos de cana necesarios

(1) (2) (3) (3 - 2) Superficie Superficie

Cantidad de requerida Superficie excedentashycana reque- para fines cultivada ria culti- rida de los de produc- con cana vada con

Ingenio del ingenios del cion 1 1978-80 cana proyecto proyecto ~tl (ha) (ha) (ha)

Barahona 930600 8020 10375 2355 Rio Haina 1 421000 25440 35680 10240 Ozama 602900 10150 8490 -1 660 l1 Boca Chica 403800 6800 7470 670 Consuelo 617 100 11000 13640 2640 Quisqueya 315700 5630 8110 2480 Total 4297100 67040 83765 16725 ~

----- ~---~-----~--------~-

1 Las estimaciones demuestran que el ingenio de Ozama no puede producir la cana que necesita para su propio abastecimiento El saldo restante debe ser obtenido mediante plantaciones adicionales 0 transportando cana proshyducida en las areas excedentarias de otros ingenios

2 Ademas en la superficie cultivada en el colonato hay un excedente esti shymado en 16070 ha

34 La informacion anterior se ofrece como un ejemplo del proceso requeshyrido para adoptar las decisiones en materia de reduccion de las areas caneras Los supuestos fundamentales tales como los aumentos previstos en los rendishymientos no deben basarse en estimaciones globales sino en la experiencia efectiva derivada de la ejecucion del programa para incrementar la productivishydad descrito en los parrafos 16 a 29 Ademas el calculo del area requerida proporciona solamente soluciones cuantitativas Se necesita tambien informashycion suministrada por los estudios basicos (parrafos 6 a 15) para determinar la superficie efectiva disponible en cada uno de los ingenios del CEA su adeshycuacion para la produccion de cana y la distancia economica entre el campo y la factoria 0 los sitios de entrega de los ferrocarriles 0 camiones Solo mediante un analisis equilibrado de todos estos factores se pueden adoptar deshycisiones definitivas en cuanto a la reduccion de las areas de produccion sin correr el riesgo de perjudicar los abastecimientos de cana a las factorias

Reduccion de las areas caneras del colonato

35 Aunque el CEA no tiene control sobre las plantaciones de los coloshynos puede desalentar los excedentes de produccion mediante contratos que estipulan la compra de cana por las factorias Como se ha senalado antes esta medida ya ha comenzado a ponerse en vigor mediante la revision antes de su renovacion de los contratos de los colonos para eliminar areas de baja productividad 0 que se encuentran a distancias antieconomicas de las factorias

- 87 shy

ANEXO 4

o de los sitios de transporte En 1a actua1idad (197879) este procedimiento no ha creado graves problemas porque 1a mayora de los co10nos cuyos contratos no han sido renovados solo haban comenzado a producir cana durante los anos de auge del azucar de 1974 a 1976 y grandes partes de las areas e1iminadas eran evidentemente margina1es para la produccion de cana A medida que se 10shygren incrementos de la productividad en los ingenios del CEA los abastecishy

mientos que se necesiten de los colonos tenderan a disminuir por 10 menos hasta que se logre el equi1ibrio cuando los ingenios del CEA a1cancen e1 nivel optimo de productividad No obstante los co10nos deben considerar e1 proshygrama de reduccion de las areas caneras como un medio para rebajar los costos de produccion y liberar tierras para otros fines agrlcolas quiza mas rentables

36 La reduccion de las areas cultivadas con cana en las plantaciones de los colonos es una cuestion de importancia tanto economica como social Debe basarse en un delicado equi1ibrio porque entrana mucho mas que 10 relativo al abastecimiento de cana a las factorlas Consciente de esto el CEA junto con la SEA y el lAD ha formado un grupo de trabajo para estudiar 1a reduccion de las areas caneras El apoyo de estos dos organismos es importante para los programas de asentamiento de nuevos agricu1tores en las tierras del CEA exshyc1uidas de 1a produccion de cana y para 1a diversificacion de los cu1tivos en las plantaciones de los colonos de las que se han eliminado areas caneras exshycedentarias

E El programa

37 El propuesto programa financiara serv~c~os de consu1tores para reashy1izar los estudios basicos (aerofotografla 1evantamiento catastra1 estudio de sue10s y estudios sobre transporte) as como los re1ativos a 1a formu1ashycion de un programa para incrementar 1a productividad y reducir las areas caneras Ahora bien 1a ejecucion de estos dos u1timos programas depende pura y exclusivamente del CEA aunque otros organismos (la SEA el lAD y la FEDOCA) pueden proporcionar ayuda valiosa La decision de iniciar y mantener un esshyfuerzo sostenido para incrementar 1a productividad mediante mejores investigashyciones agronomicas y servicios de extension junto con 1a ap1icacion de metodos de cu1tivo mejorados y 1a reduccion gradual de 1a superficie cultivada con cana a medida que se alcancen las metas de productividad no puede ser adopshytada por consu1tores externos sino solamente por aque110s a quienes competen estas decisiones dentro de 1a institucion

38 Las tareas involucradas en 1a ejecucion del programa no son indepenshydientes de las funciones norma1es del CEA relativas a la produccion agricola y por consiguiente no estan incluidas en el costo del programa Los costos estimados de los servicios adiciona1es requeridos aparecen en el Anexo 4 Cuadro 1

5 de mayo de 1979

- 88 shy

ANEXO 4 Cuadro 1 Pagina 1

REPUBLICA DOMINICANA

~ROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Programa para la ~educcion de las areas caneras en los ingenios del proyecto

Estimaciones detalladas de costos

Equivalente de US$

1 ESTUDIOS BASICOS

Aerofotografa

Mosaicos aerofotograficos rectificados de los ingenios del proyecto y de las plantaciones de los colonos (7000 km2) a escala de 120000 80000

Estudio de suelos

Estudio de suelos semidetallado a escala de 120000 con base en mosaicos aerofotograficos 350000

Levantamiento catastral

Levantamiento catastral de los predios de todos los ingenios del proyecto y de las plantaciones de los colonos con cuestionarios sobre pracshyticas agr1colas rendimientos de la produccion de cana varledades otros cultivos ganadera etc (7000 km2) 600000

Estudio sobre transporte

Analisis de las distancias econ6micas entre las areas mas aptas para la produccion y las planshytaciones de los colonos y las factorias 0 sitios de transporte (ferrocarriles 0 camiones) 50000

- 89 shy

ANEXO 4 Cuadro 1 Pagina _1

2 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

Estudio sobre la adecuacion de las tierras

Clasificacion de las tierras para fines agrlshycolas generales (clasificacion estandar del Servicio de Conservacion de Sue los de Estados Unidos) y sus condiciones 0 adecuacion para la produccion de cana y otros cultivos priorishytarios A escala de 120000 350000

Investigaciones agronomicas

Fortalecimiento de los laboratorios y servicios de la Estacion Experimental Duquesa para su participacion en los estudios basicos y en los programas para el aumento de la productividad 300000

Servicios de extension agr1cola

Formulacion de un programa de extension agrIshycola para los ingenios del proyecto y el colonato adquisicion de veh1culos y equipo costa de nuevas variedades de plantas de semillero y parcelas de demostracion 300000

3 PROGRAMA DE REDUCCION DE LAS AREAS CANERAS

Formulacion de programas para la reduccion durante un periodo de cinco anos de las areas caneras en los ingenios del proyecto y en las plantaciones de los colonos 100000

4 SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA

Establecimiento de un sistema de informacion geografica para proporcionar ayuda permanente en la evaluacion y mejora de la ordenacion a largo plazo de la base de recursos 200000

Costo total sin incluir asignaciones para imprevistos 2330000

2 de abril de 1979

- 90 shy

ANEXO 5

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Proyecto pi10to de investigacion ~lativo a 1a mecanizacion de las operaciones agrico1as y 1a cosecha de 1a cana en e1 ingenio de Boca Chica

1 Todas las operaciones del Consejo Estata1 del Azucar (CEA) desde 1a produccion de cana a 1a comercia1izacion del azucar ref ina estan comp1etashymente integradas y 1a infraestructura e insta1aciones conexas las fincas productoras e1 sistema de transportes las factor1as azucareras y elementos simi1ares son de propiedad y estan bajo e1 control del CEA Sin embargo de conformidad con e1 actual sistema varias operaciones como 1a preparacion de 1a tierra y e1 cu1tivo son efectuadas por contratistas 10 que a menudo da por resu1tado operaciones mecanizadas de baja eficiencia en especial las reshy1acionadas con 1a profundidad de los surcos y coordinacion deficiente debido a 1a incompatibi1idad de los compromisos de los contratistas Ademas 1a freshycuencia y las normas de operacion son uniformes en todos los ingenios indeshypendientemente de las condiciones del sue10 Estos problemas se ven agravados por e1 poco control y supervision que e1 CEA ejerce con respecto a1 trabajo de los contratistas

2 La Republica Dominicana depende considerab1emente de 1a migraci6n estaciona1 de los trabajadores haitianos para 1a cosecha de 1a cana de azucar Si bien e1 costo de esta mano de obra sigue siendo re1ativamente bajo su disshyponibi1idad esta siempre sujeta a factores politicos fuera del control de 1a industria azucarera y ha pasado a ser un factor decisivo en e1 proceso indusshytrial Es sabido que no todos los terrenos de los ingenios del CEA se prestan a 1a cosecha mecanizada y que como 10 indica 1a experiencia del Banco en otros proyectos azucareros 1 e1 exi to de 1a mecanizacion requiere varios anos de capacitacion intensiva y cuidadosa y 1a formacion de un grupo de opeshyrarios especia1izados Sin embargo no puede desecharse 1a posibi1idad de meshycanizar 1a cosecha de 1a cana a1 menos en aque110s ingenios 0 en partes de e110s donde e1 terreno justifica este metodo La uti1izacion de operaciones de mecanizacion mas comp1ejas y costosas como e1 uso de grandes cargadoras mecanicas debe dejarse para una etapa posterior del proyecto cuando 1a mecashynizacion global haya demostrado ser tecnica y economicamente viable

11 Informe de terminacion del proyecto de rehabilitacion de 1a industria azushycarera de Caroni 8 de enero de 1979

- 91 shy

ANEXO 5

3 E1 costo de inversion de 1a mecanizacion de las operaciones tanto agrico1as como de cosecha es e1evado y e1 funcionamiento y mantenimiento del equipo necesario representara un costo operaciona1 considerable que requiere una cuidadosa justificacion economica y financiera Ademas las operaciones de mecanizacion que tradiciona1mente se han 11evado a cabo mediante tecnicas menos comp1ejas no pueden lograrse en un corto perfodo sino que requeriran esfuerzos considerab1es de capacitacion de operarios para cada tipo de maquina y 1a formacion de personal bien preparado en reparaciones y mantenimiento Otros aspectos de una operacion mecanizada eficiente inc1uyen e1 mejoramiento de los sistemas de comunicacion e1 mantenimiento de buenas existencias de piezas de repuesto y e1 a1macenamiento y distribucion eficientes de diversos tipos de combustible

4 Tomando en consideracion las comp1ejidades mencionadas cua1quier esfuerzo por mecanizar las operaciones en 1a industria azucarera debe inishyciarse con un proyecto pi10to y su supervision cuidadosa para determinar 1a eficiencia tecnica y economica de las diferentes etapas de las operaciones de mecanizacion e identificar las necesidades de capacitacion del personal y servicios de apoyo que se requieren para el usc eficiente de la maquinaria Este proyecto piloto debe llevarse a cabo preferentemente en un ingenio con condiciones de terreno apropiadas para una mayor mecanizacion en especial de las operaciones de cosecha y que ya este uti1izando cierto grado de mecanizashycion para facilitar su amp1iacion En base a los resultados obtenidos de este proyecto piloto las areas de otros ingenios que tengan condiciones simi lares a las zonas donde las operaciones de mecanizacion han demostrado ser economica y tecnicamente eficientes podran incorporarse gradualmente a1 programa hasta que 1a mecanizacion haya llegado a todos los ingenios del CEA en 1a medida justificada por las condiciones de cada uno De manera similar 1a capacitashycion de los operarios de maquinaria y del personal del taller de reparaciones y mantenimiento se extendera con el tiempo a otros ingenios

5 Se recomienda llevar a cabo e1 proyecto pi10to propuesto en el ingeshynio de Boca Chica debido a su terreno predominantemente plano a su relativa cercanla a Santo Domingo a que actua1mente emp1ea maquinaria en muchas de las operaciones agrico1as y a 1a disponibi1idad de personal capacitado en reparashyciones y mantenimiento

E1 ingenio de Boca Chica

6 La factoria azucarera de Boca Chica que tendra una capacidad de moshylienda de cerca de 3700 t de caiia diarias despues de 1a rehabili tacion en virtud del proyecto esta ubicada en la costa sur del pais unos 25 km a1 este de 1a capital Santo Domingo La factoria es abastecida por una superficie

- 92 shy

ANEXO 5

cultivada que se estima en 19620 ha de las cuales casi el 80 fue cosechado en la zafra de 197677 De esta cifra el 59 0 sea 11640 ha pertenecen a los colonos azucareros )j Las 7980 ha de cana de administracion ocupan terrenos que se extienden aproximadamente en direccion este-oeste al norte de la carretera principal entre Santo Domingo y San Pedro de Macor1s Los sue los en la mayor parte del ingenio son predominantemente de arcilla bien estructushyrada y franco arcilloso que cubren piedra caliza coralina con cierta cantidad de arcilla aluvial entremezclada Predomina el terreno plano a suevamente ondulado con pendientes que rara vez exceden un 4 en tanto que en la region norte de las areas caneras pocas veces exceden un 2 Los suelos de poca proshyfundidad y los fragmentos de piedra caliza constituyen las principales limitashyciones para la mecanizaci6n agricola pero se estima 2 que las tierras pedreshygosas no ocupan mas de 800 ha ubicadas en la parte 9ureste del ingenio El drenaje parece ser un serio problema en algunas partes en especial en las sushyperficies de suelos de aluvi6n pero estas por 10 general no se utilizan en la produccion de la cana

7 Las variedades de cana en Boca Chica son predominantemente la B4362 (51) y la PR980 (32) y otras variedades que constituyen un 17 adicional El rendimiento medio en las actuales condiciones es de alrededor de 51 tha al ano 10 que es considerablemente mas bajo que el promedio del ingenio de Barahona (82 tha) pero comparable al de Ozama (52 tha) y Quisqueya (50 tha) y mas alto que el de Rio Haina (46 tha) y Consuelo (48 tha) y esta dentro del promedio global de todas las factorias azucareras del CEA (50 a 55 tha)

8 Practicas de cultivo Las operaciones de preparacion de la tierra ya estan mecanizadas y consisten en la roturacion cruce y consiguiente rasshytreo y surcado El subsolado se lleva a cabo en suelos arcillosos duros antes o despues del cruce pero rara vez se efectUa en Boca Chica La frecuencia y las normas de operaci6n son uniformes en todo el ingenio independientemente de las condiciones del suelo El mismo equipo corrientemente un arado de discos lleva a cabo la roturacion y el cruce El ritmo de arado es de alrededor de 05 ha por hora y la profundidad corrientemente no excede de los 8 a 10 cm suficiente para algunos de los suelos de coralina poco profundos pero no para los suelos arcillosos y franco arcillosos rojos y marrones mas profundos El rastreo se efectua a un ritmo de alrededor de 07 ha por hora por 10 geshyneral con rastras de dientes de 24 La aradura se lleva a cabo normalmente

1 La federacion de colonos azucareros (FEDOCA) calcula la superficie toshytal de los colonos en 10450 ha para la zafra de 197879 (Anexo 9 Cuadro 1)

] Bookers Agricultural and Technical Services Ltd (BATS) Report on the Agriculture of CEA Vol 1 1974

- 93 shy

ANEXO 5

con arados de camellon de dos vertederas a profundidades que varian entre 20 y 50 cm segun las condiciones del suelo y a un ritmo de 12 ha por hora aproxishymadamente La nivelacion de la tierra que se lleva a cabo en Barahona rara vez se realiza en Boca Chica aunque algunas de las areas muestran depresiones bajas que podrian corregirse facilmente mediante este metodo

9 La cana generalmente se planta a mano a razon de 4 a 65 tha segUn el area pero se han realizado con exito algunos intentos de utilizar una semshybradora mecanica Los trozos habitualmente se plantan a una profundidad de 08 a 2 cm con una superposicion de 50 (4 a 11 cm) Con algunas variedades (por ejemplo la PR980) la plantacion se hace en una linea continuada

10 Los fertilizantes por 10 general se aplican a mano primero en el surco en el momento de la siembra y mas tarde mediante aspersion 0 a mano en la parte superior de la hilera Boca Chica tiene por 10 menos una maquina de aplicacion de fertilizantes que ha estado en uso pero sin supervision de los resultados en comparacion con la aplicacion manual

11 Cosecha y carga El corte de la cana se efectGa enteramente a mano y la carga generalmente se realiza de la misma manera aunque se ha experimenshytado algo con amontonadoras-cargadoras mecanicas La principal fuente de mana de obra es Haiti que proporciona cerca de 15000 trabajadores al ana 1 Trashydicionalmente se ha dispuesto de esta fuente de mane de obra excepto durante cortos perodos de inquietud politica entre ambos paises pero no se han hecho esfuerzos por medir el costo economico que representa para el pats la merma anual de divisas 0 los efectos de esta importacion masiva de mano de obra en el mercado laboral nacional

12 En diversas ocasiones se ha considerado la posibilidad de mecanizar las operaciones de cosecha y carga de la cana en los ingenios del CEA y se 11evo a efecto un estudio para determinar la conveniencia de introducir coseshychadoras mecanizadas 2 En el estudio sobre 1a industria azucarera nacional BATS 1 evaluo la efi~iencia del actual sistema de cosecha y estimo que se reshygistran perdidas de 2 a 4 t por hectarea en la mayorfa de los campos con las tecnicas actuales de corte Sin embargo no se senala en el informe que deshybiera considerarse la cosecha mecanica Recientes contactos del personal del CEA con paises vecinos que utilizan cosechadoras mecanicas (por ejemp10 Cuba

Jamaica y Puerto Rico) pueden haber side decisivos para despertar el interes en este aspecto de la mecanizacion pero hay muchas medidas comp1ementarias que adoptar (mejores sistemas de preparacion de 1a tierra y sembrado capacishytacion de operarios especializados etc) como se indica en el informe Downs

1 10000 regularmente y 5000 adicionales durante la estacion de actividad maxima

~2j R Downs Report on Mechanization of Sugarcane (1973)

BATS obra citada

- 94 shy

ANEXO 5

Cobra citada) y la experiencia en Jamaica Australia y otros paises antes de introducir la cosecha mecanizada ademas esto debe hacerse gradualmente y a fin de determinar si es tecnicamente viable y econ6micamente justificado

13 La cana de administraci6n y de los colonos en Boca Chica se carga a mano en carretas de bueyes 0 en tractores para su transporte a los centros feshyrroviarios de transbordo donde se carga mediante grua 0 a mano La cana de administraci6n requiere s6lo un transbordo pero la de los colonos puede reshyquerir mas de uno 0 ir directamente al molino El empleo de cosechadoras meshycanicas justificaria la inversi6n en cargadoras mecanicas pero se recomienda adoptar este ultimo paso solo despues de que el proyecto piloto haya demosshytrado la viabilidad de utilizar efectivamente las cosechadoras mecanicas

14 Con base en los datos de 197172 Downs 1 senala que el 97 de toshydos los terrenos en Boca Chica se prestan a la cosecha mecanica El 3 resshytante tiene pendientes mas fuertes de 15 grados (33) 0 es 10 suficientemente rocoso 0 pedregoso como para afectar las operaciones de la maquinaria (Anexo 5 Cuadro 1) Se requeriran 14 cosechadoras para satisfacer las necesidades estishymadas del molino que ascenderan a 700000 t de cana despues de terminada la rehabilitaci6n y una capacidad de molienda diaria de 3300 t

El proyecto piloto

15 En su primera etapa el proyecto piloto propuesto de mecanizacion de las operaciones agricolas y de cosecha en el ingenio de Boca Chica se censhytrara en el mejoramiento de las actividades de preparaci6n de la tierra siemshybra y cultivo el control de malezas y plagas y la introducci6n de la cosecha mecanica en una superficie limitada del ingenio Ademas se mejorara el manshytenimiento mecanizado de los caminos y zanjas y se proporcionaran instalacioshynes de almacenamiento reparaciones y mantenimiento del equipo mecanico La operaci6n total consistira en un plan de observacion para determinar las venshytajas de aumentar la mecanizaci6n y las limitaciones al uso mas eficaz de la maquinaria Los resultados de esta actividad de observacion y evaluaci6n se utilizaran posteriormente como orientacion para la mecanizaci6n de otros inshygenios del CEA En el Anexo 5 Cuadro 2 se resumen el equipo propuesto y los costos del proyecto

16 Preparacion de ~_9-~ti~rrC La mejor preparacion mecanizada de la tierra requerira tractores con neumaticos y rastrillos para la roturacion de la tierra el cruce y el cultivo (Anexo 5 Cuadro 2 punto 1) Se ha elegido la maquinaria propuesta en base a las condiciones del suelo de la zona y a la necesidad de lograr un plantio bien cultivado e impedir la formacion de teshyrrones que mas tarde daran por resultado operaciones agrfcolas y de cosecha ineficientes Se han preferido los neumaticos a las orugas porque proporcioshynan suficiente traccion en las condiciones predominantes del suelo a la vez

1 Obra citada

- 95 shy

ANEXO 5

que causan menos dana a la estructura del suelo en los campos de cana Sin embargo con el objeto de lograr un cultivo optimo es fundamental llevar a cabo la roturacion en las mejores condiciones de humedad posibles

17 Si bien la preparacion de la tierra que en general la realizan conshytratistas ya esta mecanizada en Boca Chica el equipo adicional permitira al ngeno mejorar y amplar los servcios existentes y reducir su dependencia de equipo y mano de obra externas El mayor control y supervision de la preparashycion de la tierra por el personal del CEA dara por resultado una mejor calishydad y sncronzacion de las operaciones agricolas - factores importantes para aumentar la productividad en especial en zonas donde la cosecha se efect6a mecanicamente

18 ~iem~pound~~ltivo El ingenio azucarero de Boca Chica ya cuenta con dos sembradoras mecanicas pero no se utlizan en absoluto 0 solo ineficienteshymente El proyecto piloto proporcionara tractores adecuados para el tiro de estas sembradoras y tambien esparcidoras de fertlizantes 10 que mecanizara esta operacion que actualmente se realiza en gran medida a mano Ademas se suministraran tractores arados y cultivadores para las operaciones agrcolas de nuevas siembras y retonos (Anexo 5 Cuadro 2 punto 2)

19 Control de malezas y-plagas Se mejorara la aplcacion de herbicishydas e insecticdas para prevenir las principales malezas y plagas de la cana mediante equipo adcional de pulverizacion (Anexo 5 Cuadro 2 punto 3) Si los resultados de la investigacion sobre el origen y el control de la reciente infeccion por la roya senala la necesidad de efectuar pulverizaciones intenshysivas el equpo propuesto podrla resultar insuficiente Por ahora las esshyparcidoras se utlzaran principalmente con los insecticidas (Endrin Diazanon o Lanate) para la proteccion contra el gusano comedor de la hoja (Calisto pulchella) bull

20 Cosecha Una superficie inicial de 3000 ha servira para la operashycion piloto de las cosechadoras mecanicas Esta operacion se basa en la utishylzacion de tres cosechadoras de cana tipo combinadas con una capacidad de funshycionamiento de cerca de 15 ha diarias en un perfodo de 194 dlas que es el peshyrodo de trabajo estimado de la factorfa despues de la rehabilitacion en virshytud del proyecto Estas tres cosechadoras (Anexo 5 Cuadro 2 punto 4) proshyporcionaran un total de cerca de 765 t diarias 0 el 23 de la produccion diashyria que necesitara la factoria rehabilitada

21 Para lograr una maxima eficiencia de las cosechadoras mecanicas deshyben cumplirse una serie de condiciones Sin su empleo eficiente los resultashydos de la observacion y evaluacion de la cosecha mecanizada no reflejaran su verdadero potencial Ademas de la adecuada capacitacion de los operarios del equipo las condiciones en el terreno deben facilitar los mejores resultados de las cosechadoras Estas condiciones incluyen las siguientes

- 96 shy

ANEXO 5

a) campos con largas hileras de cana

b) drenaje mnimo en el campo

c) espacios adecuados al final de cada hilera para que las cosechadoras y el equipo de transporte puedan maniobrar y

d) campos suficientemente grandes que permitan la cosecha de un volumen razonable de cana

22 El suelo mismo debe estar bien preparado y exento de terrones rocas o pedazos grandes de madera que pudieran obstruir el funcionamiento del equipo o ser recogidos y llevados al molino junto con la cana Las caracter1sticas de la cana que acrecientan la eficiencia de la cosecha mecanizada incluyen las siguientes a) un alto contenido de sacarosa b) una madurez bien defi shynida c) cepas compactas con buenos brotes d) crecimiento uniforme y parejo e) fuerte capacidad de retono f) resistencia a las plagas y enfermedades y g) adaptabilidad a condiciones cambiantes del suelo Sin embargo estas cashyractersticas pueden lograrse solo a traves de una cuidadosa seleccion de las variedades y mejores practicas agrcolas 10 que constituye una parte imporshytante del componente de disminucion de las areas caneras del proyecto proshypuesto (Anexo 4)

23 El mantenimiento de los campos La nivelacion de los terrenos la limpieza de zanjas y el mantenimiento de los caminos son operaciones que aunshyque no estan directamente relacionadas con la preparacion de la tierra desemshypenan una funcion importante en la administracion eficiente de la produccion de cana Algunas de estas labores ya estan mecanizadas en cierta medida en Boca Chica pero aun exigen mucho tiempo y en algunos casos en especial la nivelacion de la tierra casi nunca se llevan a cabo La eliminacion de maleshyzas de las zanjas de drenaje y de las pendientes a la orilla de los caminos es necesaria y puede ser fundamental para el drenaje apropiado de los campos de cana y el eficiente transporte de la cana cortada Estas operaciones se presshytan muy bien a la mecanizacion mediante niveladoras mecanicas y guadanadoras rotatorias como las propuestas para el proyecto piloto (Anexo 5 Cuadro 2 punto 5)

24 Almacenamiento del eguipo y taller de reparaciones y mantenimiento La proteccion la reparacion y el mantenimiento adecuados del equipo mecanico revisten tanta importancia como su utilizacion eficiente en el terreno Acshytualmente casi no existen en Boca Chica instalaciones de almacenamiento del equipo agr1cola y se ha comprobado que maquinas valiosas como las sembradoras mecanicas se guardan a la intemperie y muestran senales de deterioro debido al descuido La disponibilidad de servicios de mantenimiento y reparacioshynes tanto en el terreno como en el taller constituye un componente basico de cualquier plan de mecanizacion dado que el tiempo perdido debido al equi po defectuoso 0 descompuesto puede ser extremadamente costoso Los costos que

- 97 shy

ANEXO 5

esto representa inc1uyen no s610 1a mana de obra que no se uti1iza adecuadashymente sino tambien e1 emp1eo ineficaz del molino y 1a perdida de sacarosa de 1a cana ya cortada pero detenida en e1 campo debido a deficiencias mecanicas

25 Con e1 fin de proporcionar servicios adecuados de reparacion en e1 terreno con una perdida de tiempo minima debe organizarse un sistema efi shyciente de comunicaciones y transporte en apoyo del plan de mecanizacion Acshytua1mente existe un sistema de comunicaciones que sera mejorado de conformidad con e1 componente de transporte del proyecto propuesto Se proporcionaran tres camiones pick-up en virtud del proyecto para transportar a1 personal y a1 equipo de mantenimiento y reparaciones junto con insta1aciones adecuadas de a1macenamiento y taller y equipo movi1 de reparaciones y mantenimiento (Anexo 5 Cuadro 2 punto 6)

26 Capacitacion observacion y eva1uacion En e1 proyecto propuesto se inc1uira una disposicion re1ativa a seis meses-hombre de asistencia tecnica (Anexo 5 Cuadro 2 punto 7) para asesorar a1 CEA en 1a organizacion del plan pi10to y en 1a capacitacion del personal Esta labor inc1uira e1 estab1ecishymiento de un sistema de observacion y eva1uacion que proporcione

a) 1a comparacion de los rendimientos de cana uti1izando los sistemas actua1es y futuros de mecanizacion en un cic10 comp1eto de cu1tivo (seis anos)

b) 1a comparacion de costos-beneficios que los dos sistemas representan para e1 CEA

c) 1a preparacion de un plan maestro inc1uidos los costos para extenshyder 1a mecanizacion a las areas caneras de administracion de todos los demas ingenios del proyecto si los resultados de a) y b) son sashytisfactorios y

d) los arreg10s de organizacion y dotacion de personal segun e1 pashyrrafo c) anterior

27 E1 personal que participe en e1 plan pi10to recibira 1a necesaria capacitacion en especial e1 personal de mantenimiento y reparaciones y los

operarios de las cosechadoras mecanicas todos los cua1es requieren adiestrashymiento intensivo y una amp1ia experiencia para desarro11ar eficazmente sus cashypacidades

28 Organizacion y_dministracion E1 plan pi10to propuesto se 11evara a cabo en un total de aproximadamente 5000 ha en Boca Chica en un p1azo de cinco anos (20 de 1a superficie cada ano) salvo 1a eva1uacion de los rendishymientos de cana (parrafo 26 a)) que se extendera a seis anos para abarcar un cic10 comp1eto Las necesidades de personal con respecto a 1a ejecucion del plan consistiran en un ingeniero agricola que supervisara y eva1uara las opeshyraciones un ayudante que supervisara 1a ejecucion y los resultados y cerca de 20 conductores de tractores y asistentes

- 98 shy

ANEXO 5

29 El personal requerido provendra del que tenga disponi ble el CEA y recibira capacitacion en la forma necesaria Ademas de los costos de invershysion por valor de U8$l2 millones se requerirl disponer de un presupuesto anual estimado en RD$180000 cifra que representa el 15 de los costos de inshyversion al ano para los gastos de explotacion del proyecto El CEA ha conshyvenido en proporcionar estos gastos de explotacion de su presupuesto ordinario y por consiguiente no se incluyen en los costos del proyecto propuesto

2 de abril de 1979

- 99 shyANEXO 5 Cuadro 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Funcionamiento y caractersticas fisicas del ingenio azucarero de Boca Chica

1 Capacidad de mo1ienda (TCD)

Actual (t) 2993 Despues de 1a rehabi1itacion (t) 3356

2 Zafra (noviembre-junio) 195 dias

3 Areas caneras (ha)

De administracion 7980 (41) De los co10nos 1640 (59)

Total 19620

4 Rendimientos medios (tha a1 ano) 51

5 Produccion de cana (t)l 752414

6 ~zucar producida (t a1 ano)Ll 77623

7 Caracteristicas fisicas del ingenio

Promedio (1965-77) de las precipitaciones durante 1a zafra (mm) 74

Terreno con menos de 4 de pendientes (ha) 19030 (97) Terreno con 4 a 33 de pendientes (ha) 590 (3) Terreno con mas de 33 de pendientes Terreno rocoso 0 pedregoso (ha) 605 (3) Terreno apropiado para 1a cosecha mecanizada (ha) 19000 (97) Cafia de azucar apropiada para 1a cosecha mecanizada (t) 775200 Cana de administracion apropiada para 1a cosecha

mecanizada (t diarias) 3975

1 197677

Fuente CEA Programa de Cooperacion de 1a FAO can e1 Banco Bookers Agriculshytural Technical Services y Downs R Report on Sugarcane Mechanization

8 de marzo de 1979

- 100 shyANEXO 5 Cuadro 2 Pagina 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION D~LA INDUSTRIA AZUCARERA

Proyecto piloto de mecanizacion de las operaciones allrlco1a~__de cosecha de cana en el ingenio de Boca Chica

Estimaciones deta11adas de costos

Costo Costo unitario total -- (en miles de US$) -shy

A Equipo

1 Preparacion de la tierra

Tractores de 150 hp con neumaticos y arados de 10 x 36 para la roturacion de la tierra (2) SO 100

Tractores de 125 hp con neumaticos y arados de 22 x 26 para cruce y cu1tivo (2) 40 80

2 Siembra y cu1tivo

Tractores de 100 hp con neumaticos para el tiro de las sembradoras mecanicas (2) 25 SO

Esparcidoras mecanicas de ferti1izantes de 4 t de capacidad (2) 9 18

Tractores de 80 hp con neumaticos y arados de vertedera y de discos para abrir sur cos y para el cutlvio (2) 20 40

Tractores de 100 hp con neumaticos y equipo de cu1tivo para 1a alineacion y cultivo de retonos (2) 45 90

3 Control de malezas y plagas

Equipo de pulverizaci6n de 780 ga10nes para 1a aplicaci6n de herbicidas e insecticidas (2) 9 18

Pulverizadores de 300 litros para 1a ap1icacion de herbicidas e insecticidas (3) 9 27

4 Cosecha

Cosechadoras de cana tipo combinadas con equipo auxi1iar (3) 150 450

- 101 shy

5 Mantenimiento en el terreno

Niveladora mecanica para la limpieza de zanjas y la nivelacion de terrenos y caminos (1)

Guadanadoras rotatorias para el mantenishymiento de zanjas y caminos (2)

6 Almacenamiento del equipo y taller de repashyraciones y mantenimiento

Estructura abierta para el almacenamiento del equipo agricola y de cosecha (1)

Taller de reparaciones y mantenimiento del equipo (1)

Herramientas y equipo de reparaciones y mantenimiento

Camionetas pick-up de 1 t para el trans porte del personal y el equipo de reparaciones y mantenimiento

Costo total del equipo

B ~apacitacion observacion y evaluacion

7 Asistencia tecnica en el diseno y la organishyzacion de un sistema de observacion y evaluashycion del proyecto piloto de mecanizacion (seis meses-hombre)

Costo de inversion total del proyecto piloto 11

ANEXO 5 Cuadro 2 Pagina 2

Costo Costo unitario total -- (en miles de U5$) -shy

100 100

5 5

50 50

50 50

100 100

12 36

1214

7 42

1256

1 5e ha propuesto incluir la adquisicion de dos cosechadoras de cana tipo combinadas (punto 3a) y el equipo de alineacion y cultivo de retonos (punto 2c) en la primera etapa del programa global de inversiones que fi shynanciara el CEA reduciendo de este modo a US$866000 el costo del proshyyecto piloto de mecanizacion agricola que se financiara en virtud del prestamo propuesto

10 de enero de 1979

- 102 shyANEXO 6

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Estudio pi10to de pago~__los co10nos sobre 1a base del contenido de sacarosa de 1a cana

Introduccion

1 La Ley de Co10nato Azucarero de 1a Republica Dominicana 1 estipu1a que se 1iquidara 1a cana de los co10nos sobre 1a base del porcentaje global de sacarosa de todas las canas mo1idas durante 1a zafra Si bien hay una esti shypu1acion adiciona1 en e1 sentido de que cuando e1 rendimiento total sea supeshyrior a1 12 de contenido de sacarosa tambien se pagara a1 co10no e1 55 del valor del azucar adiciona1 producida (Articulo 20 parrafo I) este procedishymiento no contribuye mucho a proporcionar los incentivos necesarios para aushymentar los rendimientos de azucar en cada finca puesto que los esfuerzos de un pequeno numero de co10nos se traducir1an en solo un pequeno aumento global

2 La ejecucion de un programa tendiente a aumentar la productividad de 1a cana y disminuir las areas caneras tanto en los ingenios del Consejo Estata1 del Azucar (CEA) como en las fincas de los co10nos (Anexo 4) requeshyrira en e1 primer caso un incentivo para que los productores esten dispuesshytos a desp1egar e1 esfuerzo y 1a inversion adiciona1es que supone 1a introducshycion de variedades de rendimiento mas elevado practicas agrico1as mas eficashyces y mejores operaciones de cosecha y transporte de 1a cana a fin de obtener mayo res rendimientos de azucar en las factor1as Probab1emente e1 incentivo mas eficaz sea un sistema mediante e1 cua1 se pague a1 co10no no sobre la base del peso de 1a cana sino del contenido de sacarosa del jugo obtenido de muesshytras a1eatorias de cada entrega de cana de los co10nos a1 molino Dicho sisshytema se uti1iza en muchos pa1ses productores de azucar y en los Estados Unidos en los estados de Florida Louisiana y Tejas y en Puerto Rico

3 Durante largo tiempo se ha considerado en 1a Republica Dominicana 1a posibi1idad de introducir un sistema de 1iquidaci6n de las canas que entregan los co10nos sobre la base del contenido de sacarosa este sistema tiene e1 apoyo de la Federacion Dominicana de Co10nos Azucareros (FEDOCA) pero la reshynuencia a cambiar procedimientos tradiciona1es 0 1a incertidumbre respecto a los resultados de dicho metodo probab1emente han impedido su ap1icacion Es necesario reconocer que un perfodo de tiempo durante e1 cua1 se procede a hacer una reeva1uacion de las areas caneras y se estudia la reasignacion de los suministros de cana de las factor1as pequenas e ineficientes a las mas grandes propuestas para la rehabilitacion en virtud del proyecto no es 1a epoca mas apropiada para implantar un nuevo sistema de pagos a los colonos

1 Ley 491 del 23 de octubre de 1969 sobre Co10nato Azucarero

- 103 shyANEXO 6

Sin embargo La posibilidad de establecer este metoda debe ser seriamente conshysiderada en el contexto del programa a largo plaza de aumento de la productishyvidad y disminucion de las areas caneras

4 Es en este contexto que se propane la realizaci6n de un estudio pishylato sabre los pagos a los colonos basados en el contenido de sacarosa a fin de poder determinar las ventajas que puedan derivarse de la ejecuci6n de este procedimiento y es tablecer una metodologa sencilla y eficiente que resulte satisfactoria para el CEA y tambien para los colonos Can el fin de llevar a cabo este estuido es necesario seleccionar un ingenio que no sea muy grande donde los colonos esten bien organizados y el sistema de entrega de la cana de las fincas de los colonos al molino se preste a un muestreo exacto para correshylacionar el origen de la cana y los resultados del analisis de sacarosa El ingenio propuesto para este proyecto pilato es Monte Llano ubicado en la reshygion norte del pais cerca de Puerto Plata este ingenio no esta incluido en los seis que abarca el proyecto propuesto de rehabilitaci6n

El ingenio de Monte Llano

5 La factorla azucarera de Monte Llano can una capacidad de molienda de unas 2000 t de cana diaria es abastecida par una zona que se estima en 6330 ha de las cuales mas del 90 ha sido cultivado y cosechado en anos reshycientes De esta superficie 2960 ha a el 46 del total pertenecen a los colonos Sin embargo la federaci6n de colonos estima en 4607 ha la superfishycie total de propiedad de los colonos (Anexo 6 Cuadra 1) Si bien la supershyficie efectiva que siembran a cosechan los colonos azucareros no se conocera con seguridad hasta que se realice un catastro adecuado de los terrenos del CEA y de los colonos (Anexo 4) es evidente que el area y el numero de coloshynos que FEDOCA calcula en 156 se prestan para llevar a cabo un proyecto pishylato como el sugerido en el parrafo 4

6 El CEA ha estimado la producci6n total de cana de Monte Llano en un promedio de 138000 t al ano con un rendimiento medio de 48 tha La composhysicion de los campos de cana se divide casi en partes iguales entre dos varieshydades (B4362 41 PR980 43 otras 16) 10 que permite obtener muestras relativamente representativas del promedio

7 El transporte de la cana a la factoria se realiza por camion 10 que facilita la toma de muestras y la identificacion en el punta de entrega el hecho de que los colonos esten bien organizados y que la asociaci6n de los mismos sea reconocida y eficiente tiende a crear las condiciones apropiadas para llevar a cabo un estudio comparativo del actual sistema de pagos y el meshytodo propuesto en base al contenido de sacarosa

Terminos de referencia del estudio

8 El estudio pilato debe ser planificado par una firma independiente de consultores que establezcan los procedimientos de muestreo el metodo de determinaci6n Brix la transformacion de cana neta en cana es tandar y el calculo del pago a los colonos can base en el contenido de sacarosa y tambien el registro de resultados y la comparacion de pagos en virtud del actual

- 104 shyANEXO 6

sistema El proyecto piloto debe ser simple y poder ejecutarse sin recargar la factoria con equipos complejos ya sea para determinar el contenido de azushycar 0 para calcular los pagos correspondientes Debe establecerse durante la zafra de 198081 y despues de que se elaboren los resultados y se llegue a una conclusion respecto a la conveniencia de poner en practica el nuevo sisshytema de pagos debe presentarse un informe y recomendaciones al CEA y al Banco

2 de abril de 1979

- 105 shyANEXO 6 Cuadro 1

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Co1onos que abastecen e1 ingenio de Monte Llano

Fincas Numero de co1onos

Superficie (ha)

Tone1adas de cana a1 ana

Tamano promedio de las fincas

Pequenas (1-40 ha) 131 84 1478 32 64519 113

Medianas (41-80 ha) 10 6 566 12 24681 566

Grandes (81 ha) 10 2563 56 111836 1710

Total 156 100 4607 100 201036

1 La estimacion de las areas caneras se ha derivado de 1a produccion de 1a zafra de 197778 en base a un rendimiento medio de 396 tha

Fuente Federacion Dominicana de Co1onos Azucareros (FEDOCA)

8 de marzo de 1979

- 106 shy

ANEXO 7

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Terminos de referencia para los consultores en administracion

1 La m~s~on de evaluacion identifico dos sectores generales en el marco de las actividades operativas y administrativas del CEA donde podrlan lograrse apreciables mejoras por medio de la aplicacion de tecnicas y princishypios de gestion actualizados Estos sectores son a) informacion administrashytiva y planificacion operativa y b) organizaci6n capacitacion y administrashycion de personal Para el primer sector se considera esencial contar con los servicios de una firma de consultores en administracion durante un perlodo de dos anos en tanto que para el segundo se contratarian ocasionalmente consulshytores individuales para realizar tareas especlficas de organizacion y adminisshytracion de personal de acuerdo a un plan de accion convenido entre el Presshytatario y el Banco

Informacion administrativa y planificacion operativa

2 Informacion administrativa La adopcion de la metodologla y los sistemas electronicos de elaboracion de datos (EDP) con el objeto de mejorar la informacion administrativa debera concentrarse en los siguientes sectores

a) nominas de pago (quincenales mensuales y temporales)

b) compras de cana a los colonos (cronogramas producci6n prestashymas atrasos administracion e intereses)

c) siembra cuI tivo y cosecha de la cana en tierras de propiedad del CEA

d) control de existencias (materiales piezas de repuesto animashyles etc)

e) presupuestacion (de operaciones capital y administracion) y

f) contabilidad (planificacion y control financieros e informes mensuales) bull

La firma de consultores trabajara con un equipo de ingenieros de sistemas del CEA para estudiar la administracion actual de las funciones antes mencionadas y definir las siguientes tareas

- 107 shyANEXO 7

a) definiciones tabulares de las reglas de decision para las pasashydas en computadora

b) fuentes de informacion identificacion de entrada salida desshycripcion de registros y resumen de las descripciones de las tareas internas

c) grHico de la organizacion y las operaciones definicion de responsabilidades funcionales responsabilidades administrativas del personal de todo tipo

d) circulacion actual y descripcion de informacion

e) sistema organigrama reglamentaciones y responsabilidades actuales

f) definici6n del nuevo sistema de informacion funciones deparshytamentos y organizacion del archivo y

g) diseno del nuevo sistema de informacion codificacion archivo de datos almacenamiento y otros aspectos

3 llanificacion administrativa y operativa Los consultores asisti shyran al CEA perfeccionando y poniendo en practica tecnicas de planificacion en todos los sectores principales de la administracion e intervendran primorshydialmente en los siguientes aspectos ademas de los indicados en el parrafo 2 (d Y e)

a) pronostico de la cosecha con arreglo al historial anterior de los campos y al desempeno de los colonos la proporcion de planshytas y retonos las condiciones meteorologicas y otros factores pertinentes El momenta de reallzacion de las operaciones agri shycolas debera relacionarse con el area que se plantara en un peshyriodo determinado las distintas operaciones de cultivo necesashyrias las condiciones meteorologicas y los equipos que se requieran

b) planificacion diaria de la cosecha relacionada con el plan geshyneral para su elaboracion en el periodo optimo y la capacidad de la factoria El plan debera prever que la cana se corte y transshyporte de modo de satisfacer las necesidades diarias de la factoshyria ya que un exceso de cana cortada y transportada afectara seriamente la recuperacion de azucar Deberan asignarse cuidashydosamente las cuotas de entrega de cana entre el ingenio y los colonos y ponerse en practica un sistema para supervisar las enshytregas El orden en que se realice la cosecha de los campos del ingenio debe tomar en cuenta los programas de resiembra es deshycir los campos que se sembraran nuevamente deberan cortarse con tiempo suficiente para realizar el cultivo y la siembra antes del comienzo de la estacion de lluvias

- 108 shyANEXO 7

planificacion del trans porte con arreglo a las consideracionesc) anteriores

planificacion de las operaciones de elaboracion con arreglo ad) las consideraciones anteriores y

e) planificacion a largo plazo de las activida~es comerc~ales ~~shycluidos los cambios en la elaboracion del azucar y la 1nnovaC10n tecnologica en el trans porte

Administracion capacitacion y organizacion del personal

4 Administracion y capacitacion del personal El consultor ayudara al CEA a adoptar tecnicas actualizadas de gestion y de administracion de pershysonal y terno

un programa general de capacitacion para el personal superior y Las principales tareas especificas seran

subalshy

a) evaluar las aptitudes y potencial del personal actual (evaluashycion del desempeno) y definicion de las necesidades y medios de capacitacion (cursos seminarios evaluaciones -en el campo y visitas a otras factorias)

b) establecer un sistema eficiente de seleccion de personal que preste atencion en especial a las oportunidades desuperaci6n compensacion polfticas en materia de licencias y retiro condishyciones de trabajo seguro medico y otras prestaciones generales

c) analizar los programas de capacitacion en vigencia en las escueshylas secundarias universidades e instituciones t1knicas y su adecuacion para las necesidades de capaci tacion de 1 t--A

d) prestar especial atencion al preparar programas de caPltici -lcion a aptitudes tales como capacitacion en tareas mecanicas y de oficina uso y mantenimiento de los equipos mantenimiento preshyventivo soldadura instalaciones analisis de laboratorio opeshyraciones de las calderas uso de fertilizantes herbicidas y pesticidas cosecha de la cana y reparaciones de tractores

e) supervisar los programas de capaci tacion a fin de asegurar la satisfaccion de las necesidades el buen desempeno de los parti shycipantes y la efectividad de los cursos y

f) realizar esfuerzos para formular un programa de capacitacion de posgrado para los ingenieros mecanicos y quimicos del CEA

5 Organizacion El consul tor as is tira al CEA en el es tablecimi ento de mejoras de organizacion siguiendo los lineamientos operativos (manufactura transporte y cultivo) y administrativos a fin de controlar y perfeccionar las actividades diarias Los principales sectores de interes seran

- 109 shyANEXO 7

a) estudio de raciones y

un sistema descentralizado y decisiones administrativas

actualizado de las opeshy

b) investigacion de las operaciones actuales por medio de tecnicas comerciales (analisis del valor metodo oportunidad y medios y programacion lineal) y posterior informe y asesoramiento a la administraci6n en 10 referente a modificaciones

c analisis de las principales tareas y responsabilidades de las funciones operativas y administrativas mas importantes y preparashycion de manuales en los que se describan las tareas por departamento

d evaluacion continua de los puestos de personal superior y subalshyterno para evaluar las necesidades funcionales de la empresa y asesorar a la administracion en cuanto a las modificaciones que se necesiten y

e) preparacion de diagramas y manuales organicos de los depart amenshytos que seran distribuidos entre los directores administrativos y los directores de los ingenios del CEA

30 de marzo de 1979

- llO shy

ANEXO 8

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Terminos de referencia para los consultores de asistencia tecnica en el sector de transporte

A Mantenimiento de las vias ferreas

Finalidad

1 El Consejo Estatal del Azucar (CEA) mejorara el estado de las vias en los ocho ingenios que utilizan ferrocarril para transportar su carra Seis molinos cuentan con vias ferreas interconectadas de 30 de trocha mientras que uno tiene trocha media (1435 m) y otro una trocha de 1 m El objetivo de este programa es reducir los descarrilamientos y los costos de mantenimiento de las vias en especial una vez finalizado el programa quinquenal de rehab i shylitacion de las mismas

2 Este programa del CEA sera financiado en parte por el Banco y los terminos de referencia comprenden la preparacion de especificaciones referenshytes a materiales y equipos que se usaran en el mantenimiento de las vias

Terminos de referencia

3 El consultor

a) visitara todos los molinos del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara tanto con las vias ferreas como con las practicas y equipos en uso para el mantenimiento de las mismas

b) preparara un nuevo plan de obras de mantenimiento de las vias de acuerdo a la tecnologia moderna incluida la modificacion del tamano de las cuadrillas existencias de materiales equipos de herramienshytas para mantenimiento y calendario para las obras de rehabilitacion de las vias comprendido el tamano de las cuadrillas herramientas y materiales

c) preparara especificaciones para los equipos de mantenimiento de las vias materiales y herramientas que se pediran y presentara las esshypecificaciones mencionadas para que el CEA y el Banco las aprueben

d) una vez recibidas las especificaciones aprobadas por el CEA y el Banco preparara los documentos necesarios para la licitacion pushyblica internacional cuando corresponda 0 para su adquisicion por medio de practicas comerciales adecuadas Los documentos y procedishymientos de licitacion y la evaluacion de las ofertas se conformaran a las pautas del Banco

- 111 shyANEXO 8

e) luego de analizar dichas ofertas las hara aprobar por el CEA antes de env iarlas al Banco para su consideracion Una vez obtenida la aprobacion del CEA y del Banco preparara y entregara al primero las ordenes de compra correspondientes para su elaboracion preparacion y remision

f) preparara y presentara al Director de Transporte del CEA y a cada uno de los directores de los ingenios un plan de mantenimiento y reshyhabilitacion de las vias de acuerdo con las necesidades de mejora de las mismas estipuladas para cada ano del proyecto

g) asistira al Director de Transporte del CEA en la preparacion de un programa de capacitacion en el trabajo para el personal de manteshynimiento de las vias ferreas

h) preparara un manual de normas y procedimientos de mantenimiento de las v las para los molinos con trocha de 30 Posteriormente se prepararan manuales similares para las vias ferreas de trocha media y metrica e

i) residira en la Republica Dominicana aproximadamente 11 meses por ana durante los dos primeros del contrato quinquenaL Posteriormente efectuara como minimo dos visitas por ana que abarcaran un total no inferior a 30 dlas por ano Todas las visitas se coordinaran con el Director de Transporte del CEA El consultor presentara al Director de Transporte del CEA y al director del ingenio correspondiente tri shymestramente durante los primeros dos anos y luego de cada visita en 10 sucesivo un informe de la marcha de las actividades que contenga recomendaciones respecto de las medidas a adoptar para lograr la fi shynalidad del proyecto

Reguerimientos y calificaciones

4 El consultor sera un graduado en ingenieria 0 contara con experienshycia suficiente en el mantenimiento de vIas ferreas preferentemente si bien no indispensable de tipo industrial Podra delegar sus tareas a represenshytantes residentes calificados durante los dos primeros anos pero seguira

siendo responsable de la tarea El consultor 0 su representante residente en caso que designe alguno deberan hablar leer y escribir espanol

B Operaciones de los ferrocarriles

Finalidad

5 La finalidad de este programa es mejorar las practicas de operac10n de los ferrocarriles y los horarios de los trenes con miras a reducir los cosshytos de operaciones y el consumo de combustible Este programa del CEA sera financiado en parte por el Banco

- 112 shyANEXO 8

Terminos de referencia

6 El consultor

a) visitara todos los ingenios del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara cabalmente con el funcionamiento de cada uno de ellos y sus necesidades problemas y limitaciones

b) Preparara un horario especlfico de operaciones de los trenes para cada ingenio tomando en cuenta el servicio que necesita la factor1a durante la zafra incluido el personal requerido para todas las opeshyraciones de carga y descarga de los trenes de funcionamiento de los trenes en la llnea y de administraci6n del centro de operaciones

c) asistira al Director de Transporte del CEA en la preparaci6n de un programa de capacitaci6n en el trabajo para el personal de operashyciones (trafico) del ferrocarril

d) preparara un manual de operaciones ferroviarias paracada factoria que defina claramente las practicas corrientes y las reglas de opeshyracion en cada una de elIas incluida la preparacion de informes peshyriodicos

e) examinara los formularios para informes exis tentes y recomendara cambios 0 adiciones al Director de Transporte del CEA Estos inforshymes se coordinaran con los departamentos contables de los distintos ingenios y abarcaran entre otras cosas

i) descarrilamientos causas y costos incluidas las interrupcioshynes del servicio

ii) volumen transportado por d1a semana etc y por vag6n

iii) tiempo maximo y promedio transcurrido entre la carga y la desshycarga de la cana indicando las causas de las demoras anormales y

iv) consumo de combustible y lubricante por d1a tonelada y toneshyladakilometro transport ada y

f) visitara los ocho ingenios dos 0 tres veces por ana durante la estashycion de molienda mientras el contrato quinquenal este vigente por un total no inferior a 60 dlas el primer ano 45 d1as el segundo y 15 d1as cada uno el tercero cuarto y quinto anos La primera vi shysita tendra una duracion no inferior a 30 dias a fin de disponer de tiempo suficiente para familiarizarse con las distintas operaciones ferroviarias

7 Todas las visitas se coordinaran de antemano con el Director de Transporte del CEA y se presentara a esa institucion y al Banco un informe despues de cada una de elIas incluidas las recomendaciones en cuanto a camshybios 0 medidas que habran de adoptarse

- 113 shyANEXO 8

Necesidades y calificaciones

8 El consultor sera un graduado en ingenierla 0 contara con experienshycia suficiente en operaciones ferroviarias de l1neas cortas 0 industriales y debera ser capaz de hablar y escribir espanol

C Mantenimiento y reparaciones de vagones

Finalidad

9 El CEA mejorara el mantenimiento de los vagones a fin de incrementar el numero disponible y reducir los costos Se creara un taller central de mantenimiento para reemplazar las actuales instalaciones minimas de los seis ingenios que utilizan las vias de 30 Los talleres de reparacion en Rio Haina y Barahona que utilizan via metrica y media cumplen ya en forma bastante efi shycaz sus operaciones de mantenimiento En estos dos ingenios solo se necesishytara asesoramiento general y posiblemente capacitacion del personal del CEA

10 Este programa del CEA sera financiado en parte por el Banco y los terminos de referencia incluyen la preparacion de especificaciones tecnicas y documentos de licitacion de conformidad con las pautas del Banco referentes a la adquisicion e instalacion de equipos para talleres y vagones financiados con el prestamo

Terminos de referencia

11 El consultor

a) visitara todos los ingenios del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara con la flota de vagones existente y los procedimientos de mantenimiento actuales

b) preparara los pIanos tecnicos del nuevo taller central para el manshytenimiento de los vagones incluidas las normas de procedimiento inventario de piezas de repues tos equipos de personal cronograma de tareas de mantenimiento listas de maquinaria que se usara y demas

c) asistira al Director de Transporte del CEA en la eleccion de una ubicacion adecuada para el taller y una vez hecho esto preparara los pIanos y coordinara las necesidades del taller con el arquitecto que se designe

d) preparara una lista de los primeros equipos y herramientas que se necesitaran en el taller de reparaciones tomando en consideracion elementos en existencia en otras instalaciones del CEA

- 114 shyANEXO 8

e) ayudara a1 Director de Transporte del CEA en 1a se1eccion del persoshynal que se desempenara en e1 taller inc1uido e1 jefe del mismo (preferentemente un ingeniero mecanico) y su adjunto

f) estudiara 1a f10ta existente de vagones de trocha de 30 con e1 obshyjeto de norma1izar las piezas y componentes tanto como sea posib1e dentro de 11mites logicos desde e1 punto de vista econom1CO (diseno y diametro de las ruedas tipos de acop1amientos y demas)

g) preparara un manual de normas y procedimientos de mantenimiento para los vagones de trocha de 30 Este manual se uti1izara como base de otros simi1ares que se ocupa ran de los vagones de t rocha media de RIo Raina y los vagones de trocha metrica de Barahona

h) preparara las especificaciones tecnicas y los documentos de 1icitashycion correspondientes a los equipos y materia1es que se adquiriran inc1uidos los nuevos vagones bogies y piezas de repuesto comprendishydos en e1 prestamo Las especificaciones abarcaran todos los sectoshyres que pueden afectar 1a operacion y tomaran en cuenta 1a posibi1ishydad de intercambiar piezas y componentes entre los equipos existenshytes asi como 1a norma1izacion optima de piezas y componentes

i) una vez aprobadas las especificaciones por e1 CEA y e1 Banco prepashyrara los documentos necesarios para 1a 1icitacion publica internashyciona1 cuando corresponda 0 para 1a adquisicion por medio de sanas practicas comercia1es La 1icitacion se 11evara a cabo de acuerdo con las normas del Banco

j) asistira a1 Director de Transporte del CEA en 1a preparacion de un programa de capacitacion en e1 trabajo para e1 personal de manteshynimiento del ferrocarri1 de conformidad con los procedimientos inshydicados en los manua1es correspondientes

k) asistira a1 jefe del taller de reparaciones de vagones de trocha de 30 en 1a organizacion adecuada del mismo y 1a capacitacion de su personal

1) recomendara a1 Director de Transporte del CEA las modificaciones en los vagones existentes inc1uidos los disenos de ingenieria que son aconsejab1es en e1 aspecto economico para 10grar un menor costo de mantenimiento 0 una mejor eficiencia operativa y compatibi1idad de modo que los vagones de trocha de 30 puedan intercambiarse p1enashymente entre los ingenios que uti1icen este tipo de vias Se presshytara especial atencion a igua1ar las alturas de los acop1amientos y a las 1imitaciones de radio minimo de curvatura y

m) residira en 1a Republica Dominicana durante aproximadamente ocho meshyses e1 ano anterior y nueve meses e1 ana siguiente a1 comienzo de las operaciones del taller de reparaciones central de vagones de trocha de 30 En cada uno de los tres anos siguientes efectuara

- 115 shyANEXO 8

dos visitas durante 30 dias por ano como minimo al taller de manteshynimiento de vagones del CEA Todas las visitas se coordinaran con el Director de Transporte del CEA Se preparara y presentara al CEA y al Banco un informe sobre la marcha del trabajo trimestralmente durante los dos primeros anos y luego de cada visita que indique las observaciones y recomendaciones para lograr las finalidades del proyecto

Necesidades y calificaciones

12 El consultor sera un graduado en ingenieria 0 contara con suficiente experiencia en reparaciones y mantenimiento de vagones no sera necesario que tenga experiencia en factorias azucareras Podra delegar sus tareas a un reshypresentante residente calificado durante los dos primeros anos pero siempre seguira siendo responsable de elIas El consultor 0 su representante resi shydente si se 10 designa debera ser capaz de hablar leer y escribir el espanol

D Mantenimiento de las locomotoras

Finalidad

13 El CEA mejorara el mantenimiento de las locomotoras en los ocho inshygenios que utilizan ferrocarril para transportar la cana El propos ito de este programa es aumentar la fuerza motriz disponible (locomotoras diesel-elecshytricas y diesel-hidraulicas de trocha media metrica y de 30) y minimizar los costos de combustible y mantenimiento Este programa del CEA sera finanshyciado en parte por el Banco y los terminos de referencia incluyen la asistenshycia tecnica para el mantenimiento de las locomotoras y la preparacion de espeshycificaciones para tres locomotoras diesel-electricas de 45 toneladas y su reshycepcion en los ingenios

Terminos de referencia

14 El consultor

a) visitara todos los ingenios del CEA que utilizan ferrocarriles y se familiarizara cabalmente con todas las locomotoras sus limitaciones de operacion las necesidades de servicio del ingenio y las instalashyciones y equipos de mantenimiento para locomotoras

b) preparara un programa de mantenimiento de locomotoras a fin de 10shygrar un costa menor en las operaciones de las locomotoras el cual debera ser aprobado por el Director de Transporte del CEA

c) llevara a cabo sus recomendaciones y redactara por escrito los proshycedimientos y practicas especfficos que usara el personal del taller dirigira cursillos de capacitacion en uno 0 todos los ingenios que utilizan ferrocarril

- 116 shyANEXO 8

d) confeccionara una lista de piezas de repuesto y maquinaria de taller necesarias para los trabajos de mantenimiento de locomotoras y preshyparara especificaciones tecnicas y documentos de licitacion para la adquisicion de piezas de repuesto y materiales asi como combusti shybles y lubricantes

e) preparara las especificaciones tecnicas y los documentos de licitashycion para las tres locomotoras diesel-electricas de 45 toneladas de conformidad con las normas del Banco Las especificaciones tomaran en cuenta el grado de adaptacion al servicio y la posibilidad de inshytercambiar piezas con los equipos existentes Las especificaciones se presentaran al CEA y al Banco para su aprobaci6n

pound) la evaluacion de las ofertas se realizara de conformidad con las normas del Banco

g) asistira al Director de Transporte del CEA en la preparacion de un programa de capacitacion en el trabajo para el personal de manteshynimiento de las locomotoras Tambien colaborara en la capacitacion de conductores de locomotoras en cuanto a las mejores practicas de operaciones para las locomotoras desde el punto de vista mecanico y electrico

h) asistira y asesorara respecto de la adecuada organizacion de los trabajos en los talleres de mantenimiento de locomotoras

i) propondra al Director de Transporte del CEA las modificaciones que se consideren econ6micamente aconsejables en las locomotoras exisshytentes y

j) v isitara los ocho ingenios que utilizan ferrocarriles por 10 menos dos veces por ana mientras el contrato quinquenal este vigente por un total no inferior a los 120 dias el primer ano 60 dias el seshygundo y 30 dias el tercero cuarto y quinto anos La primera visita tendra por 10 menos 60 dias de duracion a fin de contar con tiempo suficiente para familiarizarse con los equipos e instalaciones Toshydas las visitas se coordinaran de antemano con el Director de Transshyporte del CEA y se presentara un informe sobre la marcha de las acshytividades al CEA y al Banco luego de cada una de ellas que incluira las recomendaciones en cuanto a cambios 0 medidas a adoptar

Necesidades y calificaciones

15 El consultor sera un graduado en ingenieria 0 contara con experienshycia suficiente en el mantenimiento de locomotoras preferentemente si bien no es indispensable en los tipos COrNersores diesel-electricos y diesel-hidraushylicos industriales en el margen de los 285 hasta 600 hp (locomotoras de manishyobras) Debera ser capaz de hablar y escribir el espanol

- 117 shyANEXO 8

E Costo estimado de los consu1tores de ferrocarri1es

16 E1 cos to inicia1 estimado total de los consu1tores de ferrocarri1es sera de U5$486000 de los cua1es U5$390000 0 aproximadamente e1 80 seran en divisas E1 costo promedio por mes-hombre de los consu1tores inc1uido e1 apoyo de todo e1 personal de contraparte local gastos generales de 1a empresa cargos socia1es y honorarios sera de aproximad~mente U5$8100

2 de abri1 de 1979

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

NUmero de colonos y dimension de las areas cafieras en los ingenios del proyecto

Pequenos Medianos Grandes -----(1 - 40 ha)----- ----(41 - 80 ha)----- -------(81 ha)-------- ------Total------ shy

Inge~ios del~QY~~~~ 1 No 2 Superfic ie ~ No 2 Superficie No 1 Superficie 1 No Superficie 1 Barahona2

Ro Haina 609 15 1404 23 116 14 1169 24 92 11 11194 53 811 32361 100

Ozama 686 88 8546 52 54 1 2402 15 31 5 5516 33 111 16524 100

Boca Chica 685 91 4311 42 33 5 1552 15 31 4 4521 43 149 10450 100

Consuel0 521 81 4493 31 44 1 2394 20 38 6 5114 43 603 12061 100 I-

Quisqueya 131 80 1612 21 16 10 650 10 10 3884 63 164 6206 100 I-

-1l (P

Total 2632 85 26486 34 263 8 14161 19 215 1 36355 41 3110 11608 100

Dimension promedio de la explotacion 10 ha 56 ha 169 ha

1 La superficie correspondiente a Ro Haina y Quisqueya se obtuvo directamente La de Ozama Boca Chica y Consuel0 se estimo a partir de la zafra de 191118 en funcion de un rendimiento promedio de 462 t por hectarea para Ozama y Boca Chica y 429 t por hectarea para Ro Haina Consuel0 y Quisqueya

2 Cafia de administraci6n unicamente

Fuente Federacion Dominicana de Colonos AzucareroB (FEDOCA)

1 de diciembre de 1918 ~~ ~~ o

0 I-

~ 25

1R1 2il

1 ~i ~ ~ ~i

i

~i ~I

rl ~ ~ ~I ~ ~0_1

~ ~ ~ ~ d ~I

~ c

bull REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REIiABILIlACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Costo estimado sin incluir los imprevistos de los consultores y servicios conexos

Consultores ~~ranjeros

~~~toria azucarera

Servicios de ingenierfa - 15 de la rehabilitaci6n del ingenio de Ozama

snsporte

Control de trafico Mantenimiento de la via Mantenimiento de los vagones) Mantenimiento de las locomotoras

Total parcial

~~~1 drenaje en Barahona

Estudios Area de investigaci6n

Total parcial

Agrcultur~

Mecanizaci6n Reducci6n del area Contenido de sacarosa de la cana

1otal parcial

Administraci6n

Ingenierfa de sistemas - elaboraci6n electronica de datos (EDP)

Asistencia administrativa

1otal parcial

lotal

JO de agosto de 1979

Consultores nacionales Costo en

Costo Mesesshy moneda nacional total hombre tor mes-hombre

miles de US$ (Ro ) miles de uslJ

1- I)

o

9054 4765 19 1424 ~ J2

10418 5515 19

500 500 10 6500 6000 11

200 100 ~Q

1200 6000 11

1000 330 30 3500 hQ~~ 4500 1500 3u 0

~ ~

t1 10 o

22118 1 J615 16 W

-0

Costo total

idles de USn

8300

4050

~ 4860

12600 4146

16746

16500 100

16600

2000 5000

7000

2~

Mesesshyhombre TIioJ

1150

500

JhQ

600

1215 ~ 1635

1815 ~ 1890

335 ~Q

1225

6500

Costo en divisas

for mes -hombre miles de US$)

12

81

81

81

104 ~ 102

88 67

88

60 ~i 57

82

llEPUIlLTCA OOMJNTCANA

PllOYEClO Il~ HmAIlILITACTON Of LA INI)JSTRTA A~IICAln~RA

AlIa1ktlJancilo del CJ~

Iarte A Jstado de ingresos1 gastos (en miles de US$)

1983 1984 19811 1988HH6 un7 1918 19middot1 1980 81 1982 986 987 19al

A Hilll~ J)~l~~f)_~rlAG1lUS

A1(~laquoU

)ihj(gtIICtl 28t561 295645 I IQ42 8 325949 342246 3M1359 311327 396193 4t6003 436803 1gt_JvI-kc16 1650910 1245520 120060 1050000 1522110 1 165148 8 2058998 2452210 2881168 2881168 2881168 2201984 2201984 220198 bull

42500 317~lt0 163840 280460

Ncl tku

actorla 21540 12450 311610 31036 325118 34211 15928 37724 3961 4159 bull 4361 I 458gt 428540 1 4163lt0 5289 6050 bull 81642 85124 90011 9451 I 99237 104199 109-40 9 481 9

DtnJ lncI~gt)$ Oycluivucu 43900 3313lt0 19150 4852lt0 48520 4852lt0 48520 48520 48520 48520 48520 48520 4520 8520 ( lncl1l1dos

b(odociln S0500 381LO 22030

lqto1 4t lhtgtletiOs 4~ hla ullenclt1heS 2195311 0 1656290 9530 146228lt0 1936818 2088150 253380ltS 294833 I 3399611 9 323168 3447842 2794S6 7 2821170 2850333

B ~ Jt H)lf~~

Cltlfh (124980 10JHJ 0 128S 0 124412 0 t2 t26~ 0 12 t26fiO 1211650 21650 1212650 121265 Q 12t2650 12 26~ 0 t212(~ 0 i2l6S 0 ljl hliItmiddotlt 102b9 0 41190 13252 0 129923 110510 1l2_0 13181 2 13252 9 1331S 8 3385 134~t 1 IdS18 6 tlmiddot8~ I12180 Elutvnc16h 4046 0 IUi140 1416lt 8 115Jl 9 tiSll 1 I U49 0 1107 lt0 t t16) 2 118238 bull tOB26 194 t 1 t~OOl 2 ~JlLImiddotujltdllltv 1028lt0 tiUl~O 30)10 do3t)iO 82933 8368lt0 844J 85194 85962 8613 6 81517 88306 8910 I al904 I-

I- 13210_0 9GJO0

Totbl it csluu 4t lLJu(c16n l4IU640 1292J~O 842J10 151590 540214 142239 1544216 1546207 1548210 1550221i 15522L6 554299 1556355 t5)8424

C ~~__EIJI~j~~l~

Admohtnlli(1 t ctmiddotrnligt 44802 0 5801 0 223220 1~6250 8229 t 80645 19032 115 bull 7S90 2 74384 12897 714]9 10010 6660 i)(IlCitHhu 11 phmttltl y ht lib f~lr~a 3630 820tO 1384 lt0 10140 1500lt0 8S60lt0 91500 99500 101000 01500 114000 t 19500 17(aOO 134000 middottIltJi CvstOoti 111lt1111middot1(s 5~0 8120 1041lt0 16850 16985 17121 t725 bull 17396 115311 1161 5 118 I 1 11959 t8103 t828

311220 358 UiO 307i30 243240 114215 18336S 93-19 (l UJ4J41 UU431 199559 20413 208898 tU6t] 22085 7Jotel de LgtJl~ 11111 relttopound

~D50 middot92110 -JMgtgtO 222268 36314tI 19liJ 1207118 16111022 1673383 tOJ 1310luteaopound Ielos d 10$ OptHfll~limiddotICt middoti7490 t690813 tOb0802 t07052

utl~ C~)Imiddot 993 122190 14015 0 14390lt0 550 IftOO60 9181 lt 0 lS610 ~l48 0 3ft9-0 hltftbiS

240~5 5 6SJ04 9 06381 Ii ~t51 2 1553n3 IS9300 9~510 0 9~J2 toll7bInCIt Illlh~ dt~ 10ti impUCiilolJ 441490 5150 -192170 -J585b0 2133 bull

18236 i~aI19 23193 423484 60451 5 60455 tiOSL) 2gt3339 ~J13 9 l5nllJ JIUpU~ tu 0 hla CXlJVI tbmiddotltU 410990 Z61ti 0 4l0() 0 411J0

lt Ii fJiJ~1 a 11 0

bull 10 16743 ib6t58 36438 31912 J 3~539lt is 28094 2ltl7gt9l Jt4~69 0 lAIIvu~t( pound()bn 1 _tlIla 0

f 25666 165 I 4 38423 546l1 (929 5 J9JOOJ 4214 I 1 4lt1(90 41165

IUfn~(J heli Jtl100 262110 -234110 -J99610 -l~iOS

826 (86 590 JLJ 51 I 510 63 1 ~2 lt 8 6- 1 19 6 t9 1 120 l 124 5 aft 5(utflcl(lt-t -I Ol(lbtll

ltlOil 204 I) COl) 202 1 001 HJ97 Ill 1 C(Htv JIll III dl Il bn tlaquo~ 8 21ti 6 23S 4 2180 n)6 J 206 t 0 I 8

lit dit~ (f-lu de l)

bull

HEPUBI CA J)()MJ NJ CArlA

IHcnlx fir ltEIIAHIJllACTOfI Iil fA INDUfjrrlA AZlJCAIImiddotIM

AnAlillis tinanci era del eFA

1980

Parte A

1911

fuente y destino de ( en miles de m$)

1982 1983

106 fondos

1984 19115 1986 1987 1988 1989

J~ImiddotjjTIS Ij~ [jii l~tHXiS

)lccursos prolioyen

In~ euos let06 ~vrcciocl6n

linles de 108 Intercoe 222268 75000

33145 8560 0

795799 97500

1207778 99500

1657022 101000

1673383 107500

1690673 114000

1031370 119500

1050802 126500

1071052 134000

tondOD 1ntcrnoa 297269 4411145 893299 1307278 1758022 1760883 1804873 1150870 1177302 1205052

AVol-lacJOn dll Coilierno huticl[lltcitn del tobJ-TQ tM el cApital

V6utntIOJi oblcnldoa JI1Jltmiddot im~lIc)uLjcnto paa tines de desarrollcmiddot

lolol de pr6tluIIWJs vLtenld(u5

1olfil dn fuentca

75000

45000 780000

825000

1197268

75000

10BOO gt I tOOOj

218000

14 174 5

169000 10000

179000

1072299

14000

14000

1321278

14000

14000

177202 I 1780883 1804873 1150870 1177301 1205052

tlruo m IcS ~

InfI)n16l de capital As j Itmiddotuc ill ttc~lca

COhJc-sJiJn de 1a dluda a corto plt1to

344880 35120

550ltlO0

280280 1350 0

186560 19960

176650 174320 150000 150000 150000 150000 150000 I) I)

CuC(~S de 1 deudo

AIfk)-lizaci6n rrt~tJHO del lHUjo htUliltliic-no pbr1 fine$ de desITullo

f)olAi de ~rlh6c16n

IHlcJgtJseamp hlwO del blUr bullbull Id iumlthtw 11unl tin~gt de dtsarroll0 lutcnts poundblC 1shy ~kub a COlto lluto

lolu de intet-escs

2250 lIOO 0 4168 7

9493

990 0 10300 (J

3290

122190

23750 117000

140750

32900 111000

143900

26920 150000

176920

34300 t012JO

141550

26920 150000

176920

32310 87750

120060

26920 150000

176920

29620 8250

91870

26920 150000

176920

26920 8750

75670

26920 15f)DO 0

116920

24230 292~ 0

~J480

26920 15000 0

176920

21540 975 0

3129 0

)fIPllclo a las cxportac1one15

ltl~O de lU1PUcslQS

dftlltn ltsl c1pill de trulHlJa Ch~SmiddotolJe tHll~jo IV en c~c~tlvo Au- ula de lo~ foul en etectivo

lol~~l t~1 o)lilnl do lcaLflJo

OllmiddotOo libgoGullIJ~fllo tic lOG actIvo

182736

50125 -JI130

~Jl595

198179

2201 1 4fS25

67MI6

60000

213193

nil 0

tJlEH1middotI 1 2D6 tJ 4

434706

60000

423464

176743

l1gto I 3 165488

34050

6C)()()0

60451 5

256158

19030 J 60251

J)8f60

60000

6045 t 5

364383

14447 29(Y)5 B

305005

60000

604515

379523

15ft64 344542

360406

35640

253339

J953~i

-2n479 312025

99546

253339

H(t~l4 4

I till I

2CRD8

262619

253339

297I I

014 275~

29~909

-~JmiddotIpmiddotn fl~ J tl L) 110

~ shy

T(l lhl de 1 dea U llu dl~ lUI fondoa 1191168 74 I 74 5 1072299 132127 8 n7021 17110116 J 11104873 1150870 117730 t20~052

ifld (k CtljR 8 fin le anlJ 20000 6JS25 351659 l17147 611404 969(_2 1~12504 1(84~29 97A33 220309 9

)1 k oeoto de ln

HI~Pll]jIl C~JX2MllnCAIIJ

PH(HcIO HI IUlIABIJJlAC(N [It IA INIJUllH1A AZcQJHEAA

Anal1sis filllUlciero del CEA

Parte A Balance general--(en-miles de m$)

un8 1979 1980 1981 19U 1983 19U 19811 191amp 981 1988 19891916 1911

~

Jct IIgt CbfTi ~nte

i(ctilu 049 0 1j150 0 21130 51130 20000 65525 35J1ii5tI 517141 617404 961962 131250 A Iti84529 1928331 22036~J Cfltf ~ colirlu 13203 0 90110 ~321 0 50310 412075 510051 21331 124953 831181 843662 8983 I 686512 69331 2 700453 i~hL dt bpoundUnU y Itlu41$ 993250 515820 49l11O 554530 20000 345000 311000 442000 520000 520000 520000 400000 400000 4(AlOO0

) dl ttbl to10

1J)d Ii l nl 1igtH 531488 53574 0 54002 II ~44J 6 54610 I chit It arL) 1lIl 1lt it JcI1f bulldln 98160 164650 )1720 2300 22910 2gt5119 2618J 4 261268 295332 310098 325003 341683 35891

362100 332bullbull 0 2amp5950 521210 55309 t 55151 5 56975 56647 5003 31692 6

middot~IIIi 11 c 1 j e )1 J~ 166 0 76t1gtO 16410 16) 10 1361 1 69195 65043 611 bull 0 51472 5402 60702 41135 44871 41179 ()rdtu~ d~ t rtlluju 3820 4200 3300 010 4010 4010 4010 400 4010 4010 4010 4010 010 40t 0 l bullbull Iruhs -t llu 0924 0 85490 83210 81140 81140 8 0 840 81140 8140 81140 81140 81140 81 0 840

386616 379019 371bullbullbull 364068~hl~hs e t4tedtll~$ 393890 396120 411000 39lt110 35amp187 4965 1 32668 335805 329089 32501

101 dt aCt a~ conhtt 2189140 1126080 11159100 2423810 232110 2244065 610U2 3020073 3318633 3683638 4044043 13589 4406206 4102111

AcLivo fiju ThrJl1ti 301110 30092 0 300010 291110 291110 291110 291110 291170 291110 291110 291110 291170 2910 29110 ntlugt ~Irn(te~ 24430 24390 24310 ~t28 0 24280 24280 24280 2280 24280 24280 24280 24280 14290242bull 0

2034710 20583)0 2013010 2411890 2691117 0 2884730 3061380 3235100 3385100 35357001lunlll y (t S 922250 365700 3935100 J98l700 ft)(t ~ ~ bull (11 l- l bt 1106230 IISan 0 1262120 J32bO 140-260 92660 15903110 16119860 11908ti0 1898360 2012360 2131860 22fiB3G0 139160 teLiiLl lJ41 11 t ) 8amp020 846430 HJt1 0 740150 1010630 1205310 1294370 t31t~10 1444840 481340 1523340 IS53840 t511340 Ifi9]J40

25300CJhS th lJmiddot~ to Ui8040 82570 eamp~6 0 25300 2~JO0 25300 25300 25300 25300 25300 25300 25300 2S3QO 11tJfmiddottCtiii loti (nl y 4400 6210 1100 9970 9970 9970 9970 Q970 9970 9970 9970 9970 9HO ~~97 0 Ollo$ 17200 9700 13140 6260 61160 817 0 87bull 0 81140 8174 0 81140 8740 8t140 81140

~ul6) C hell YU ijo 11(460 1lt409610 1611190 tJ26830 11103980 1331200 127022 0 194350 871300 199000 1955800 986300 2009800 2()2~800 I) w

)wvttndtou 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 ~oo 0 tflTlPS diltrluu$ 11960 8560 10560 8670 8670 8610 8610 8670 6670 8670 8610 6670 8670 6670 OtyenOJi

1olfll dt Ollll1l) 353900 3008600 2166610 3539150 3652390 3813325 11072 4834123 5266603 5614108 6010513 6140559 626678 673pound581

lAijytl

aiVLl ellf ritftC

lvuCEii l ht ~lth1 321140 252J2 0 29J(i4O 11110 116143 256158 314383 379523 395395 2809bullbull 297593 l14$69Cuchh l~ J r 21)9gt4Q 5H60 l2~31 0 JOlS90 151644 157644 15744 151644 Hi7(i44 51644 151644 1576 t51644 IS764 bull

8037 0 49 0JleUdf laquoC It 110600 63ltJ9~O 5484 t V(uclt~c f nr-(~t ~t(l~tmiddot llt Itlflgt 1tl7o 116920 116920 176920 116920 116~20 tlG9t 0 V(Hllmiddot~Iit rt e 1 1IC1-ll -ut1t ~lt t--i 60000 60000 60ltgt0 0 6000 0 60000 3lC4O imiddotTlIU5 20130 30000 30000 30000 30000 3lt000 3000 0 30000 3000 0 30000 30000 30000 CtlL5 1) ir ~lgttlt3 104220 64220 64U0 t642~0 IG4220 If)4)O 164t20 64220 64120 16412 0 164)20 lIln) dtl pJLo c~-rmiddottlC 7H80 5(910 526610 11HIOGO 403105 428915 568(0 1 844~4l ~)36 9L0300 959H20 00972 9 81~J R 664)3 1l( bulluJt1 bull ltl~middotl )f~tgt 106400 50290 41110 94UO 86middot148 0 11024110 281480 11t8gteuro) 0 955640 118120 60600 42U80 24960 247~60

hlPLUtlIS tlc dUiS lJ~64 0 33Ju40 215640 2 ItG40 95640 351i40t5~64 0

CII11Ho1 Ill Ii 1Ctqdllmiddotl 1400000 1400000 140)0 0 14()0()() 0 tA 1~100 0 t50()()0 15500Cl0 1550ltgt00 1J50000 tSflOOOO 1550000 15)()OOO t5l00Q0 ~50no0 t~middot ~ ~nlt

LhllmiddotlI ~(( t~~~I 0 1JL--O () 1~HHJJ () fOJt7 J ~J(ljl) gtul 0 84t)44 t2bJ6 t 111l15~ 1141440 29Ji3J n~~I~O JfiO~J 0 474 lL 3 0

I ~Tuhd de) VC1lioll lSJt~OO JOOtUJ60 266GtV 1J)middot11~ 0 Ju~2390 3073325 t1012 48J41l 3 gtua60 JGI4108 c)OtOlt 3- 6t40~59 ti~u6J8 610587

C~diH k lCj~d 16 3 I 10 22 2 I 23 20 2 I 24 6 t 4 3 1gt0

lit at fuI~ d~ 11

bull

II

fiEPtHlL1CA IKlMTNlCANA

PHon~lO HE liElAlllLlTAGlOlI VI lA INIJUllKIA AZIJCARh1ti1

Anamp11616 financ1ero del CEA

Parte B Estado de ill asto8 sobre la base de las Eruebas de seils Ib1l1dad en miles de USmiddot shy

1982 1983 1984 1985 988middot 1981 1988 198111916 11117 19 11119 11180 1981

A 4 llim11IP-ll1lLQtll~

Alue6

29001 4 29n I 4 301616 36906 321141 3 33620 Ii 341129 2 35668 I 361381 Ih~jofoUl U1500 31H90 183840 280460 ~81567

64339 1887411gt 188741 5 8874 I Igt 1887416 1881415 18874 L 5 887415 t8874 t 5 EkPOf1ClCJ OU 1650910 125520 720060 1050000 501353

Mul ulamp

32926 3391 4 34931 31gt919 370L8 38110 3931 5 049512450 35670 31036 31967 dol 2840 2540 11642 85124 9001 I a45 99231 104199 109408 1$487 bull50500 3810 22030 41630 52894 60501IJqltgtrtflclOli 48520 48520 48520 48520 48520 48520 8520 4852043900 3J 130 19150 48520 48520 8520ott$ Jnp eloa ttl 165 oVtImiddotttclOUCG

(irlcluldoH Ifttlnneamp)

23492 8 2363249 2377783 2392838 2408436 2424596 244340 24586902195350 6S6290 957530 462280 1915370 2075348ToL l 11 htalfsoli de 11 opelampcioftea

fJ~ c(fi~ 11 1tlIlJCC]()

123093 I 1237086 24321 I U4g4a7 21gt1gt735 126201 ) 1268323 121466C~

130510 131220 131812 1321gt29 133188 13381gt I 134511 135186 13859 1024980 OJ 1120 128550 1244120 128713 1224807 152280 0269 0 43190 129280 129923

115913 116490 117070 11161gt2 118238 118826 bull g41 7 12001 2~Tflmiddot)tl()tle 132100 96300 40460 116140 114768 15339

82933 83680 aH34 8) 194 n962 1613bull 81511 88306 89101 89904iaLortcJ6n 101280 61650 30510 83610 Htu-leuirnltlHlo IV

1142110 1574350 1554396 156249 1510642 157883 I 1587064 159534 I 1603662 1612028 6204394 -0040 12~2360 546338lolb de CQamplOti de VrLrtucci6n

C~ COJllS l~mSfIIS

8i5t 87380 88253 89136 90027 90927 9l831 9215 5AdmlhllnIUmiddotI8 1 CLUtlbJltl 24802 0 258010 223n0 56250 480 85658 73840 7571gt0 86456 98471gt 100495 102010 108515 11514 0 U0695 217ogt 135340

151gt10 182 0 OHO 168gt0 17018 17189 36 I 17534 17710 11887 18065 18246 18429 1863INpncJllciLn de hs tl~hlbfO y J vJa i~~rle 7363 0 8205 0 7040 OttOS coslOJ llldirlltt(gt

337220 358180 J07l1J0 243240 171518 189302 202350 20S40 bull 207973 215591 223233 n9869 238030 2461081ucl de copoundtcs jndircloa I

blgl--elgtOS wd()S at lamps lJtraclules H1490 5150 -19271 0 -351gt30 91454 331650 58437 I 587198 590919 590178 589063 591005 ~9 2ft 59153

Otrcs CIgt Lt-ti Inle-relics 111891 128180 Ultl9 4400 t4t~50 12006 0 8787 0 75610 r34fLO 31290

u6re_os lgtlilt1Ii df lus hlJIUtslofi 441490 ~750 -192710 -35851gt0 195gt7 202869 4411~ bull 44279 449429 470118 49993 51539 ~3middot180 bull 56025 3

11ll11ollHilb 6 1 pound Cl(vOmiddotLbt~iDIUamp 418990 2b7810 42000 41120 180ti2 197321 Uj~Ot 7 tfihOt7 16501 1 totlO7 16bOI7 16501 7 Hi5011 16501 7

~MJ~put1gtl(J 1gtIrc 16 rlulb 2220 )410 HULJ 113165 t2040 309 0 middotOttl t ~91 boon4 uln~bull p - u bullbull (

l0tzmiddote o IItto 38500 -262120 234710 -3970 -100605 3l29 165105 U)(u69 1106bull 11 6JQ(i I 19fUlr 20211 72tG 1 JJ11 0

(ocfhmiddothhll de Qlgtcrodtn 11I6 997 120 I 1243 900 840 n1 152 75 I 153 7S 756 158 7h~

coGto uulltltlvl(hCledLl 11gt8 a156 2)54 2180 2014 2089 10 ~ 2109 2112 2 bull 2130 2131 214 5 2150

I t de lo~ to dt F) 19

H~Imiddot1lBfWA flOMINJGANA

mOYECID DE Hl2lAll1LIlACION Ill 11 UWU)lIUA AllIGAREHA

Parte B ~uentes y destfno de los Condos sohre I ruebas de se~tl~~ (en miles de USn

t80 1$11 982 1983 198 1185 986 987 988 1989

un liflS OF IllS H)IIIgt

Itccursos plo~10

lngcsQ8 fj~t05 antei$ de lal 1nte-reoe u 33~50 58431 I 5081198 9091110 1190118 589863 5910611 59128 bull 5915~3ikVI(ciacl6n 15150 86456 98415 10049o 102010 08575 IH1140 1206111 127165 135340

omloo Inten104 261204 418106 68284 6 681693 6929H9 698753 105003 71160 1I90~ 6 726883

Apoltac1m dltl GJ1l1erno lfllUctllltclln del CoDi~~I cbull el cApital 15000 11gt000

JJI11gtlnbOamp bltnldoa blU 45000 08000 169000 4000 4000 InbullucitU31cnto parA fines de donxrollmiddot 180000 0000 10000

lQL l de prti turui oblen1404 825000 28000 119000 14000 14000

fotAI de tucn te 1161204 706 861846 101693 106989 69815 J 705003 711760 719046 726883

~~~~

11lcrdbti de capitel 344a80 260280 36506 0 21650 21320 150000 150000 150000 150000 150000 IIgt JSiSlt-IICU t4cnca 35120 35000 1998 0 COJl( Jgtj6n dlt 1a dcuJ bull carto plaza 550000 CACC~ de la dcuda

AI~Hmiddott 1ac jo hIlr~ del tUht 26920 2692 0 26920 21l920 26920 26920 tmiddotjhu aIllcuo fhlil fine dolt deanullo 50000 t~ooo O 1500()0 t5000 0 15()()()O 15000 0

Tulial ltt tJrLhtJon 116920 16920 116920 176920 176920 116920

11llr(~io(1i

middottmiddottillU tlcl blfr 9900~250 237500 32900 34300 32310 211620 ~690 24J0 21540 ll1hlhltltni(ut Il~ro inl~ ie jcs~rrl7 51000 09000 111000 500 101250 81150 682110 48750 29250 9150 llll(cGts ~vblJ h JL~Ula bull CIHlgt V1eiO 586 1 9880 2211

Totul de 1htcrcHS 891 128180 143119 00 115050 120060 97870 15670 534bull 0 31290

l3pllcuto ltH cyporta lonn 8062 9132 I 16oOL 1 115011 16507 16501 16501 7 65017 165011 6501 7

ICl(O de- 1wpuclitos 2220 110410 111113 13165 121040 30790 0151 19Il4

IH~ ntrf ~ de t reftjo Ctl)Jt de t 26H5 31225 13534 5 1009 8829 8 1528 121bull 2 0593 6 5315 16120ntl en ccclivQ AUAnto 4~ lv en c~cio -31130 2~95 5 120061 -5722 8 -l)~531 -515261 t)29 CJ 18103 3182 2 ~ It ll Ilull c1l ltUlftnl de tnlaJo 4951 bull 5 3225 JUHLO HUt-o 1 31010 -8700l) -2484 13363 3318 5454 l

0 0 OLI IHlttOUdltnto de 104 DCt1VO 60000 t0000 COOO 60000 60000 3fi6O 0

VI

TmiddottLl thl deatSl de l(t (01A08 1101204 111106 ebUI46 101i19 J 706919 (fD81~3 705003 7t 1760 719046 121180 J

1 do) tit CLlJn 0 flo ile Clno 20000 20000 3t~i( 5 43JG t 2 JanO4 2U38 7 1A~8 341680 3(ih)8 OJ80)

)1 de opopto de 1)19

KEPUBLlCA lXlMTNlGANA

PllOYEC1O DE HI2IABHlTACl(JN m lA lNIJUSTHIA AZliGAHEtiA

AJ~liBiB financiero del C~~

sobre la base de nruebas de senalbilidad en miles de tIl

Parte B Balance

11183 III 11185 11186 11111 1111 1118111980 11161 19821916 1171 1918 1979

~

lct-tWO Ctnrllt-ute 20000 3195411 439612 382314 2amp38bull 7 221amp11 341060 36598 2 0lI0I111130 2000040490 61500 21130Efecl1vo 111682 1i12316 586080 11119711 111140 11 598205 602gtbull 2 132030 901 0 13210 50137 0 46611 3 1106101 51517 bull

Cuentbullbull pur cQlnr 311000 442000 1120000 20000 5200d0 400000 400000 oooo~ ~I$82 0 493110 $1141130 420000 345000993250bltenchbull de luetic ~ melatbullbull

Cpl 1 de llaLlo 540021 114434amp 4810 I gt53011 I i575111 561111amp 56641 I l1003521210 53 ebull 535140(Atiiil Ii ~dlll1ilrlbn 362100 332440 265950 242970 25111111 261814 28168 2115332 3100II 32lieO3 34183 358911 376926231400Fhuanch rjlaquortu lIlla fines die deurlUUo 98160 lIi4650 131120

1361 I 69195 6-0bull 3 61140 111412 024 50182 471311 4481 I 421711 eatoa en i1el Liepo Itllert) 76160 16550 16410 18310

4010 010 4010 010 4010 4010 010 4010 400 3U0 4200 3300 010 010

OrdltnrS de t rablaquoju 11140 811bull 0 111140 81140 81140 81140 81140 14083210 811bull 0 811bull0 811406924 0 85490AJll~lclIJ dli tirO 314061 356181 3491151 342Sli bull middot3311805 329089 322501394110 38681 6 3190711 37149 I393890 396120 4000pounddtclicha de aterlalt1I

2226148 219~990 2601311 21118267 282814 I 2141940 2100288 271 1 27481bullbull 6 28041121559100 2423810oLa de aeU vq curlS enlc 2189140 1128080

Activo (JJo 291170 2111110 291110 291170 2111110 291110 291170 291110 291170 291170301U0 300920 J00010 291110

TJeu)A6 2280 24280 24280 24280 2210 24280 24210 2426 0 24280 24211024310 202bull 0H430 2439 OfItIItUlIUi v~rlllampnelltt 269617 0 2134130 2762380 2113100 2933100 3013700 3233100 3363100 3533100241189019222~0 20341 10 2058330 2013010 1gt1 nLtIl I cquJp-middott 1332260 108010 94466 159294 I 1693436 11954bull 6 180402 t 201916 I 2139156 226762 I 20296 t

1106230 118828 0 1262120Deprecic160 acualhdamp 140150 1009880 1203104 411811 1068944 9882gtbullbull 10296111 10645311 109384 bull 1116019 1130739B16020 846430 196210

lltvo flJu noLu 25300 25300 25300 2i300 25300 2gt300 211300 25300 25300 2gt300168040 82510 6606 0 25300

Ob ttn AtlrcliA 9910 9970 11970 9910 91170 11970 111110 91110 9970 99106210 1100 9910 Dclll-e-rJamplioh de lOll equipu8 00

48260 61760 81140 81140 81140 81HO 11140 8114 0 81140 el7o130 Olrod

1408860 1618184 157424 II lliOIObull 142011 bullbull 14UI311 1491i9t19 152630bull 1548li39 15631119 11200 9100

1194350 1104610 0

1ot l de acLlllo f1Jo 1331200 1210~2 0 N

2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 20002000 2000 10560 8670

Jllver610u 2000 2000 8610 8870 8670 1610 8610 1610 8610 1610 8U0 8610

Crgltla di feddci 8960 8560

Ot 3622844 186230 4308341 2595211 42147411 4201937 5121 4307955 431198 I

1ot l de ac 11 100 3531900 3008860 216610 3539150 3646218

~

h6ivo corrJcnte Illlpuc6Los taZLUIlll ds 321140 2li2li2 0 293640 2220 110410 111113 113161 1220bull 0 1301110 140151 149114 1580114 ClKututl lKH- p 299540 152960 12231 0 30369 0 I~U3 3 lli92211 160021 16082 61625 162433 16J246 164062 t6488 J 1~510 Ii raquoelidA t (urto 80310 11490 110600 639911 0 930 30365 Yeocllamphmot cor-rienLes -poundtUjll largo platu 116920 116920 176920 116920 116920 116920 VcuhuhtlOS cOl-rcll~cs -J1ucstOJl CJ felidoa 60000 60000 60000 60000 60000 35640 trlmu 20130 tuooo 30000 30000 30000 3000 0 30000 30000 30000 300Q0 300Q0 300Q0 (raquotr LJJrlcltDtIl 164220 64220 164220 164220 16422 0 16220 1220 164220 164220 64220 164220 otl clc pcaeJ o ccrr1tnle 127180 51690 526610 f~0060 445193 446030 ~24111 703014 106530 11561 4 10081 6 675353 Uli136 51802

335640 335640 215640 2156bull 0 15564 0 95640 356401Audamp 10 rfo Illilo 108400 58290 10 594e0 884480 1102480 t281480 111856 0 9556bull 0 718720 601800 424880 241960IlDpuesto8 ctfUJ~08 241960

PI rl1OliCapItal ~ p gtlt Capllal 00000 1400000 i~OOOO 0 1400000 U1So000 1550000 11150000 1550000 1550000 1550000 Ili5ooo0 IgtSOOOO 1550000 15)0000 0

iloNtllCltlS -elcnta 129~12 0 1033600 798830 605910 50l36tI 50869 bull 6143911 841060 10111111 1197amp 39096 I 160118 8 8~4R5 9 2062000 a 0 ~

foOlal del laaivo 3531900 300d8lgt0 2166610 35390 3646218 3822844 4186230 4308341 4159525 nU141I 4201937 l~1421 3095~ 437198t

CllleClciertl de UquJdeif 18 13 I I 0 20 20 24 21 21 111 20 20 27

lit de ampSltfltv d~ 11)79

- 127 shy

ANEXO 9 Cuadro 4 eagina 7

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Analisis financiero del CEA

Notas a los estados financieros

Estos estados financieros tienen como base los supuestos enunciados en el Capitulo VI Antecedentes y proyecciones financieras del CEA y s610 se incluyen en estas notas los elementos de los estados financieros que no se mencionan especificamente en ese capitulo

Estado financiero

1 El volumen exportado de azucar se mantiene constante (714000 t) de conformidad con las cuotas del Convenio Internacional del Azucar no hay aushymento alguno de las exportaciones de azucar en virtud del proyecto El volushymen para el mercado interno (117000 t en 1979) aumenta 5 por ana de acuerdo con el pronostico de la demanda local

2 El precio unitario del azucar exportada es el pronosticado por la Division de Proyecciones sobre Productos Basicos y Exportaciones del Banco (parrafo 506 del texto principal) el precio unitario del azucar vendida en el mercado interne es el precio establecido por el Gobierno de US$024 por kilogramo recibido por el CEA del INEseRE

3 Otros ingresos provenientes de las operaciones comprenden los inteshyreses recaudados de los colonos por concepto de los prestamos para producci6n otorgados por el CEA y las ventas de equipos y bienes deteriorados

Fuentes y destino de los fondos

1 La participacion en el capital del Gobierno de US$l5 millones es la aportaci6n de contraparte para el proyecto del Banco y el CEA

2 El financiamiento para fines de desarrollo alcanza aproximadamente US$20 millones y es el cofinanciamiento de bancos comerciales en virtud del proyecto del Banco y el CEA

- 128 shyANEXO 9 Cuadro 4 Pagina 8

3 El pago de impuestos comprende basicamente el impuesto sobre la renta de las sociedades y todo impuesto al consumo 0 a las ventas que paga el CEA

Balance general

1 Las cuentas por cobrar aumentan en forma sustancial en 1980 debido principalmente a errores y omisiones en los datos de anos anteriores no se trata de un cambio estructural El supuesto empleado para el pron6stico fue que las cuentas por cobrar se pagarlan despues de tres meses

2 Las existencias de azucar y melazas se ajustan a los requisitos del Convenio Internacional del Azucar aproximadamente 125000 t para el CEA y reflejan el precio unitario del azucar en el ana correspondiente

3 La cana de administraci6n representa el costa invertido en cana culshytivada pero no cosechada en el ejercicio econ6mico sera cosechada el ana siguiente

4 Los prestamos de desarrollo son los de producci6n otorgados por el CEA a los colonos para la siembra cultivo y cosecha con un tipo de interes del 8 por ano

5 Los gastos de tiempo muerto son los absorbidos por el CEA en la ejeshyCUC10n de tareas de mantenimiento preventivo rutinario y anual de las factoshyrlas azucareras y del sistema de transporte durante el perlodo del ana (por 10 general entre julio y noviembre) en que las factorlas no realizan tareas de molienda

6 Las 6rdenes de trabajo corresponden a las obras de construcci6n que se emprenderan en los campos sistemas de transporte factorlas azucareras u oficina central del CEA

7 Los animales de tiro son los bueyes empleados para llevar la cana desde los campos hasta el ferrocarril y camiones

8 Las existencias de materiales incluyen las piezas de repuesto los equipos y los materiales Si bien la suma de aproximadamente US$35 millones parece elevada en relaci6n con el valor contable de US$155 millones de capishytal es en realidad s610 un 5 del valor de reemplazo actual en el mercado de todos los activos del CEA

9 Los impuestos diferidos son de diversos tipos en su mayorla impuesshytos a las exportaciones que no fueron pagados al Gobierno debido a los bajos precios mundiales del azucar y a los costos relativamente altos de la producshyC1on Se supone que estos impuestos por un monto de US$336 millones se diferiran hasta 1982 ana en que comenzaran a pagarse siguiendose ese proceso durante los seis anos siguientes

- 129 shyANEXO 9 Cuadro 4 Pagina 9

10 En el calculo del coeficiente de liquidez se considera como activo corriente solo el efectivo las cuentas por cobrar y las existencias de azucar y melazas pero se excluyen otros elementos que se describen como activo coshyrriente en los balances generales del CEA tales como prestamos a los colonos animales de tiro y existencias de materiales ya que su conversion a efectivo requiere un perlodo superior a un ano

11 En el caso base Parte A el alto saldo de caja acumulado indica el monto de efectivo que tend ria a su disposicion la empresa para distribuir enshytre sus trabajadores permanentes y el Gobierno de conformidad con los estatushytos del CEA (parrafo 213 del texto principal)

Precios empleados en los estados financieros

12 En los estados financieros se utilizan d6lares constantes de 1978 salvo para los prestamos obtenidos para financiar el proyecto (Banco U8$35 millones cofinanciamiento U8$20 millones) que se dan en precios corrientes con el objeto de permitir al lector seguir el analisis con mayor claridad

10 de agosto de 1979

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Ana1isis economico Costos adicionales y fluJos de beneficios1

(equivalente de miles de usi)

Economias Economias en Economlas en Trans- Agri- en e1 pe- la operacion la operacion

Factorla porte cultura Asistenda Valor del rlodo de y mantenimiento y mantenimiento equipos y equipos y equipo y en adminis- azucar adi- molienda de los medios de las factorlas

Ano obras obras servicios tradon cional2 de la cana de trans10rte azucareras (Cl) (C3) (C4) (Bl ) (B2) (B3 (B4)

1 152078 33625 46529 2 177887 12161 9 2206)4 10550 42100 310 790 3 21330 4754 1 6814 79400 2350 8600 840 4 21330 2850 8012 126588 2230 10660 910

I-5 21330 3160 8012 166063 1950 12720 990 w 6 8012 21 4050 1680 14780 1080

0

7 8012 259400 1360 20090 1160 8 8012 27998~8 1130 20090 1260 9 801~2 216675 900 20090 1360

10 8012 228363 710 20090 1450 11 -940403 -290693 8012 244050 420 20090 1550

1 Estos fluJos de costos y beneficios se han ajustado en funcion de un precio contable para las divisas

2 Con arreglo a los precios FOB pronosticados por el Banco ()~fiilj

Ll E1 valor residual de las factorlas azucareras y los equipos de transporte esta basado en el valor estimado tf~ o

de reventa en los posibles mercados mundiales para equipos usados 0 VI

Nota La duracion del proyecto se limita a 11 anos debido al hecho de que despues de ese periodo los ingenios del proyecto requerirlan inversiones adicionales para aumentar su capacidad y mantener de este modo el peshyrlodo de moliend~ en la gama de los 180 a 210 dias que se considera aceptable

8 de mayo de 1979

A1HltO 9

Crafieo 1

HtPlflllICA DUMIN ICANA

1~(O~)t REllAllI1JTAClON HE 1A TNflIlSTliIA AZlfCAR~HA

Orl5nJgrama de 1a Oflcina Central del CEA

r JlUlt de Dl rectores

I

I III rector Ejecutl vo I I

I Admi uhtraci6n nllanz6S Adm ni sLraci6n Adlninistraci6n Reillciones

y PlogrttmaeJ6n de la de la Industriales lloducci6n Ctmerclali2act6n

tIAudHrI J IILtual

lltjiHin~lid u Coutabll1d d 0 iesupuestacloll Aglicultura Almaeeniento 0 Admlnlstracl6n de1 Pe rsonal Opt Itlt i OHlS 0 CoutlaJoda u retlurtHia () EJ abOl1leion y 0 1U~) rque6

u ProyectoB Y ulampnlenimienlo 0 Comercl li~ci6n 0 ContratkcJon Adml III llt1C i 6n Desarrollo de

ntenlmlento tstudios 0 lIlIsporte y 0

Carrera

I IAltqlJlS iejunes

() Capeci tac16n

--------------------------------------------------------

- 132 shyANEXO 9 G1afico 2

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma de ejecucion del proyecto1

Actividades principales Aiio1 Aiio2 Aiio3 Aiio 4 Ailo 5

Trimestres 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FACTORIAS AZUCARERAS Ingenierla Ozama Boca Chica Ro Haina Barahona Consue10 Quisqueya

TRANSPORTE Ingeniera Equipos y materiales ferroviarios Equipos de mantenimiento vial y camiones Equipos para e1 deposito de cafia de Ozama

AGRICULTURA Riego y drenaje en e1 ingenio de Barahona

Estudio de rehabi1itacion Modernizacion de las redes de riego y drenaje Estudio semidetal1ado de sue10s Diseno de un sistema de riego y drenaje Estudio vial

Investigacion pi1oto Estudio detal1ado de sue10s Estudio y obras de riego y drenaje Estudio y obras de nive1aci6n de terrenos Supervisi6n y capacitaci6n

Programa de reduccion de las areas cafieras Aerofotografa Estudio de sue10s Estudio catastral Estudio de transportes Estudio de adecuaci6n de las tierras Investigaci6n agricola Extension agricola

Investigacion pi1oto sobre mecanizaci6n Compra de equipos Capacitaci6n supervisi6n y evaluacion

Investigaci6n pi1oto sobre e1 contenido de sacarosa de 1a cafia

ANEXO 9 Graffeo 2- 133 shy

ADMINISTRACION Y ORGANIZACION Estudios de administraei6n Ingenieria de sistemas - elaboraei6n electr6nica de datos (EDP) Alquiler de elementos fisieos para la elaboraci6n electr6niea de datos

1 Se excluyen los detalles referentes a las faetorias azucareras y los cronogramas de ejecuci6n de los componentes de transporte que aparecen en los Graficos 2 y 3 del BIRF respeetivamente

- 134 shyANEXO 9 Grafico 3

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma de ejecuci6n para las factorfas azucareras

Actividades principales Mo 1 Mo 2 Mo 3 Mo 4 Mio 5

Trimestres 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ~~~~----~~~~--~~~~~--~~~~----~~---=---

INGENIERIA PARA TODAS LAS FACTORIAS 11 Especificaciones tecnicas --Preparacion de documentos de licitacion

OZAMA Molino

Trapiche2 Trapiche3

Tratamiento-y evaporac~on del jugo Balanza de juga Calentadores de juga Clarificadores

Cocci6n y cristalizaci6n de azucar Recipientes de vaco Cristalizadores Recipientes para semillas Calandrias Ampliacion de la sala de coccion

Sector de centrffugas Centrffugas AlB Centrffugas C

Generaci6n de vapor y energia Turbogeneradores

Bombas cuchillas encaladora condensador bascula de via cafierias otros

BOCA CHICA Molino

Turbinas y sistema de engranajes Generacion de vapor y energfa

Turbogeneradores Bombas agua juga encalado melazas juga mezclado

RIO HAINA Molino

Turbinas y sistema de engranajes

BARAHONA Sector de centrffugas

Centrlfugas AlB

----

- 135 -AlrEXO 9 Grafieo 3

CONSUELO Preparaci6n de cana

Trituradora Rampa de voleado de los vagones

Generaci6n de vapor y energa Caldera

QUISQUEYA Generaci6n de vapor y energfa

Caldera

- - - - Adquisiciones (licitaci6n fabricaci6n entrega)

Construcci6n (cimientos estructura ereeci6n puesta en servicio)

Las obras de ingeniera se iniciaran alrededor de mediados de 1979 1shy2 Este cronograma supone que el trapiche se levantara en el lugar en que se

encuentra el actual

Este eronograma supone que el trapiche se instalara al lado del actuald

- 136 shy

ANEXO 9 Grafieo 4

REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Cronograma de eJecucion de las obras y equipos de transporte

Act ividades principales Mo 1 Mo 2 Mo 3 Mo 4 Mo 5

Trimestres 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

INGENIERIA Especificaeiones teenicas Preparacion de los doeumentos de lieitac ion

-1ATERIALES Y EQUIPOS FERROVIARIOS Traviesas Balasto Rie1es Equipos de soldar Sujeciones de rie1es y barras para mantener 1a trocha (rods) C1avos para vias Trituradoras portati1es de balasto MSquinas bateadoras 1ivianas Vagones de inspeccion de rie1es Taladro para perforar y ta11ar traviesas Tractores con cueharon y retroexcavador Maquinas para reemp1azar traviesas Rociadores de herbieidas 150 vagones de cana de 20 t Y 50 bogies 3 10comotoras diese1-e1eetricas de 45 t 120 equipos de freno neumatico Equipos de te1ecomunicaciones Taller de reparaeiones prefabricado para vagones de 30 de trocha Puente grua para e1 taller de reparaciones Prensa de rueda Torno de rueda Torno de ejes taladro radial y otras maquinas herramientas Herramientas portati1es manua1es 480 cajas de cojinetes de rodi110s Herramientas manua1es varias para vias

EQUIPOS DE MANTENIMIENTO VIAL Y DE CAMIONES 20 camiones tractores de 25 t 40 semirrem01ques de 25 t 5 topadoras D6 0 equivalentes

- 137 shy

ANEXO 9 Grafico 4

EQUIPOS PARA EL DEPOSITO DE CANA DE OZAMA Mesa para eafia Dos eargadores de tenaza Elevadores uno m6vil de 15 t y uno fijo de 8 t Aditamentos portatiles para desearga

Licitaci6n aprobaci6n del Banco firma de los contratos Fabricacion y entrega en el puerto Montaje construccion traslado al lugar puesta en servicio

- 138 shyAliEXO 9 Grafico 5

REPUBLICA DOMINICADA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Valores actua1es de los f1ujos de costos y beneficios frente

a las tasas de actua1izaci6n

100)(10middot

CfI 0

90 J J l ~ 80 CfI 0 l

~ 0 70 l -xJ E-lt 60D -x 0 0 50l -x gt

40

-- -- -shy

-10 5 26 2710 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 2

TASA DE ACTUALIZACION

LEPNDA = 1100 - costo de oportunidad del capital

= Beneficios adicionales

= Costos adicionales

7 de mayo de 1979

- 139 shy

ANEXO 10

REPUBLICA Dm4INICAliA

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Documentos seleccionados y datos disponibles en e1 archivo del proyecto

Estudios e informes seleccionados

Al CEA - Estudio de rehabilitacion y expans20n de la industria azucarera 1975 10 volUmenes preparado por Bookers Agricultural and Techshynical Services Ltd

A2 CEA - Proyecto de rehabilitacion de la industria azucarera 1978 2 volUmenes preparado por el Programa de Cooperacion con la FAO como informe de preparacion del proyecto

Documentos de trabajo seleccionados

Bl Ingenio de Barahona Descripcion detallada de las obras de riego y drenaje y terminos de referencia correspondienshytes al agua

B2 Factorias azucareras del CEA Informacion tecnica

B3 Sistema de transporte del CEA en los ingenios comprendidos en el proyecto

B4 Estados financieros de los ingenios comprendidos en el proyecto

B5 Mapas de ferrocarriles de los ingenios comprendidos en el proyecto

B6 Tasas de rendimiento economico y financiero salida impresa de computadora

B7 Informacion jurdica respecto de impuestos y subvenciones azucareros

B8 Modelos agrcolas relativos a los colonos

B9 Analisis de los costos del sistema de ferrocarriles frente al sistema vial de los ingenios comprendidos en el proyecto

B10 Cuadro detallado de costos del proyecto por anos y por moneda nacional y divisas

16 de febrero de 1979

71deg Luperon

of

18deg ~ N

I

72 71deg

DOMINICAN REPUBLIC

SUGAR REHABILITATION PROJECT

~Raabull PROJECT COMP0NENTS

Sugar Estates

Sugar Factory and lor Railroad Rehabilitation Cone Area Reduction Program 12345amp6

IrrigotionDrOinage Study and Pilaf Research Area 1

Mechanization Pilot Research 4

Pilot Study for MeaSUring Cane Sucrose Content 12

Sullar Factories

EXISTING SUGAR ESTATES

I CEA 11012

~ VicnI1314amp15

~6W Gulf and Western 16

bull Existing Sugar Factories

Location of Sugar Estates

cor

-ltl

o gt

b b eon

~r

J _-----

Main Roods

Secondary Road

Railroads

Malor AIIports

Other Airport$

Ports Rivers

Provincial 8ougtdories

International ampuncIai

(

Sea

KILoMETERS q 19 2p 3p 4f 5fgt MILES r------------=o 10 io Jb

Barahona 13 Caei

A 171-r

Bahoma bull 1londbull ~ DOMINICAN

bull bull REPUBLIC CUBA ~_

JAMAICA Puerto RfC-OHAITI

CQrIiean Sea

Pacltlc

Ocean

69deg ____byrN--middot---wm~

(J1~of_flittidtitl~ 1M~UIHf b~ Ihcraquowf _ tN MfIIiI lfIOI imply on 11 tfI4 Wcw1d IIItd if ffllltHllf MY udffrtflnf t1ff - tua 01 fin tMifcty ot M ~r or laquoetIJJtreo(~~

o (gt

o -

Caltlif1tl Is

lOCATION Of SUGAR ESTATES

~

bull 2 RioHoina

J OZOfllO

8oca Chico

5 Ouisqueya

6 Consuela 7 Santo iii 8 Poryen8nir 9 Colorer 10 Esperanza

11 Amistad

12 Monte LtClllO 69deg

~

Yuma

II eriSabol Colon

15 Angelino

GUlF ANO WESTERN 6 La Romana

Page 7: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 8: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 9: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 10: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 11: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 12: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 13: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 14: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 15: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 16: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 17: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 18: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 19: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 20: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 21: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 22: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 23: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 24: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 25: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 26: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 27: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 28: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 29: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 30: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 31: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 32: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 33: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 34: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 35: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 36: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 37: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 38: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 39: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 40: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 41: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 42: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 43: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 44: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 45: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 46: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 47: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 48: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 49: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 50: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 51: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 52: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 53: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 54: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 55: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 56: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 57: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 58: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 59: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 60: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 61: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 62: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 63: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 64: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 65: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 66: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 67: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 68: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 69: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 70: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 71: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 72: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 73: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 74: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 75: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 76: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 77: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 78: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 79: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 80: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 81: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 82: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 83: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 84: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 85: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 86: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 87: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 88: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 89: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 90: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 91: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 92: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 93: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 94: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 95: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 96: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 97: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 98: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 99: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 100: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 101: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 102: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 103: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 104: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 105: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 106: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 107: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 108: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 109: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 110: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 111: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 112: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 113: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 114: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 115: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 116: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 117: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 118: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 119: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 120: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 121: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 122: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 123: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 124: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 125: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 126: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 127: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 128: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 129: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 130: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 131: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 132: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 133: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 134: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 135: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 136: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 137: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 138: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 139: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 140: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 141: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 142: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 143: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 144: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 145: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos
Page 146: World Bank Document...can al cultivo de la cana. Las 800.000 ha restantes de tierra utilizable se dividen en cerca de 300.000 fincas que producen 1a mayor parte de los a1imen tos