file · web viewhardware y software que requieren los centros de industrias culturales....

34
VALENCIA QUISPE SONIA VARGAS SUCAPUCA JUAN TICONA LUNA YOCELIN ROSARIO QUISPE CALLE JULIETA PARI CAHUNA RICARDO CUELLAR QUISPE LUIS ROBERTO CHACOLLA CAMA JHON MIJAEL LIC. FATIMA CONSUELO DOLZ INF – 166 “C” LA PAZ – BOLIVIA 2014 INFLUEN CIA DE LAS TIC EN CULTURA Y ARTE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES CARRERA DE INFORMATICA UNIVERSITARIOS: DOCENTE : MATERIA : PARALELO :

Upload: nguyendang

Post on 08-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VALENCIA QUISPE SONIA

VARGAS SUCAPUCA JUANTICONA LUNA YOCELIN ROSARIOQUISPE CALLE JULIETAPARI CAHUNA RICARDOCUELLAR QUISPE LUIS ROBERTOCHACOLLA CAMA JHON MIJAEL

LIC. FATIMA CONSUELO DOLZ

INF – 166

“C”

LA PAZ – BOLIVIA

2014

INDICE1. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)

1.1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CULTURA?

2. ¿CUÁLES SON SUS TEMÁTICAS O EXPRESIONES CULTURALES?

INFLUENCIA DE LAS TIC

EN CULTURA Y ARTE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN

ANDRÉSFACULTAD DE

CIENCIAS PURAS Y NATURALESCARRERA DE INFORMATICA

UNIVERSITARIOS:

DOCENTE:MATERIA

:PARALELO:

3. QUE SE ENTIENDE POR ARTE Y CUALES SON SUS TEMATICAS O

EXPRESIONES ARTISTICAS

3.1 FORMAS DE EXPRESION ARTISTICA:

4. EL ROL DE LAS TIC EN LA CULTURA

4.1 LAS TICS EN EL ARTE

5. RELACIONES ENTRE ARTE Y TIC

6. DIGITALIZACIÓN DE OBJETOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS

7. INFLUENCIA DE LAS TIC EN LA RELACIÓN ENTIDAD CULTURAL VS.

PÚBLICO OBJETO

8. HARDWARE Y SOFTWARE QUE REQUIEREN LOS CENTROS DE

INDUSTRIAS CULTURALES

9. ASPECTOS TECNOLÓGICOS VS. ASPECTOS ARTÍSTICOS

10. SITUACIÓN ACTUAL EN BOLIVIA RELACIONADO A LAS INFLUENCIAS DE

LAS TIC EN LA CULTURA Y ARTE

11. INFLUENCIA DE LAS TIC’S EN LA CULTURA Y EL ARTE A NIVEL

INTERNACIONAL

11.1 LA INFLUENCIA DE LAS TIC EN LA CULTURA Y EL ARTE EN CUBA

11.2. LA CULTURA DIGITAL

12. PERSPECTIVAS FUTURAS (A NIVEL GENERAL)

13. CIBERCULTURA

13.1. OTROS EJEMPLOS DE LA FUSIÓN TICS Y CULTURA

13.2. MANIFESTACIONES DE LA CIBERCULTURA

14. CONCLUSIÓN

15. BIBLIOGRAFIA

INFLUENCIA DE LAS TIC EN CULTURA Y ARTE1. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) forman parte de la cultura que nos rodea, en casi todas nuestras actuaciones están presentes y debemos convivir con ellas, ya que amplían nuestras capacidades físicas y mentales y las posibilidades de desarrollo social.

En cuanto a estas nuevas tecnologías últimamente se habla mucho de los efectos en el ámbito educativo y laboral. Ya que son muy positivos a la hora de innovar en procesos de aprendizaje o de trabajo a través de la informática y ayudan a desarrollar todo este proceso. Pero no es todo positivo sino que tienen tanto ventajas como desventajas, además de diversos efectos en la sociedad.

En cuanto a las ventajas beneficios en salud y educación; aprendizaje a distancia; nuevas formas de trabajo; comercialización en internet, menos costes o menos riesgos. Pero por otra parte esta herramienta también tiene impactos negativos como: el aislamiento, el fraude o menores puestos de trabajo.

1.1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CULTURA?

Es la manera como los seres humanos desarrollan la vida y contribuyen al mundo o la parte donde habitan; por tanto, cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización misma.

Para la ciencia de la Antropología, cultura es el conjunto de elementos de índole material o espiritual, organizados lógica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, los usos, las costumbres, y todos los hábitos y aptitudes adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la sociedad.

Para la Sociología, cultura es el conjunto de estímulos ambientales que generan la socialización del individuo.

Para la Filosofía, cultura es el conjunto de producciones creativas del hombre que transforman el entorno y éste repercute a su vez modificando aquel.

2. ¿CUÁLES SON SUS TEMÁTICAS O EXPRESIONES CULTURALES?

Las expresiones o temáticas culturales son de muy diverso orden entre ellas tenemos:

Personales: vestimenta, peinado, comida, creencias

Familiares: fiestas, casamientos, velorios, conmemoracionesSociales: bingos, ferias, homenajesPublicas: desfiles, ferias, deportesInstitucionales: asociaciones, sociedades, organizaciones, fundacionesMonumentales: estadios, construcciones, fuentes, monumentos, edificiosEspaciales: parques, paseosAutorales: artistas, escritores, artesanosEventuales: actos

3. QUE SE ENTIENDE POR ARTE Y CUALES SON SUS TEMATICAS O EXPRESIONES ARTISTICAS

¿QUE ES EL ARTE?

Es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo ya sea real o imaginario mediante recursos plásticos lingüísticos o sonoros el arte permite expresar ideas emociones percepciones y sensaciones.

El arte usualmente tiene el propósito de expresar emociones o ideas estéticas del creador de la obra, o causar dichas emociones o ideas en el que percibe la obra de arte... El arte añade más posibilidades para abstraer, conceptualizar y comunicar de las que permiten los lenguajes naturales. Pero a pesar de esta amplitud en sus posibilidades, el arte suele estar muy asociado al concepto de belleza.

El arte es también un juego con las apariencias sensibles, los colores, las formas, los volúmenes, los sonidos, etc. Es un juego que no pretende otra cosa que engañarnos.

3.1. FORMAS DE EXPRESION ARTISTICA:

• Arquitectura• Danza, • Escultura• Música, • Pintura • Poesía (literatura) • El séptimo es la cinematografía.• La octava es la fotografía, aunque se alega que es una extensión de la pintura.• La novena es la historieta, aunque se alega que es un puente entre la pintura y el cine.

Algunos consideran otras artes en la lista, como la televisión, la moda, la publicidad o los videojuegos.

No podemos dejar de tener en cuenta que el arte no solo es un hecho individual, sino social, por lo que se define socialmente. Lo mismo que la calidad artística, que no es algo propio de la obra, sino una atribución de valor, que no puede separarse de las normas, intereses, convenciones y gustos imperantes en el momento en que se producen o interpretan las obras de arte.

En fin en todo el mundo hay monumentos artísticos que tienen un valor incalculable y una belleza inigualable. Sin embargo en todo el mundo existen monumentos que reciben esta misma catalogación. Entre los mismos se encuentran el templo de TIWANAKU en Bolivia las

iglesias de chile en chile el centro histórico de lima o el castillo de san pedro de la roca en Santiago de cuba

4. EL ROL DE LAS TIC EN LA CULTURA

Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.

Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax...

Las grandes aportaciones de las TIC en la cultura han facilitado el acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato (textual, icónico, sonoro, presencial), especialmente a través de la televisión e Internet pero también mediante el acceso a las numerosas colecciones de discos en soporte CD-ROM y DVD: sobre turismo, temas legales, datos económicos, enciclopedias generales y temáticas de todo tipo, películas y vídeos digitales (se están digitalizando en soporte DVD toda la producción audiovisual), bases de datos fotográficas. En fin una gran variedad de cultura combinada en un solo contexto.

Instrumentos para todo tipo de proceso de datos de los diferentes sistemas informáticos, de manera rápida y fiable: escritura y copia de textos, cálculos, creación de bases de datos, tratamiento de imágenes. Para ello disponemos de programas especializados: procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo, gestores de bases de datos, editores de presentaciones multimedia y de páginas web, etc., que nos ayudan especialmente a expresarnos y desarrollar nuestra creatividad. Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir información y contactar con cualquier persona o institución del mundo mediante la edición y difusión de información en formato web, el correo electrónico, los servicios de mensajería inmediata, los foros telemáticos, las video conferencias, los blogs y las wiki.

Con el reciente fenómeno de la Globalización, las distintas regiones del mundo han podido abrirse a la llamada “ALDEA GLOBAL” y así compartir su lenguaje, sus creencias, y en el fondo, su cultura. Este fenómeno ha ido acompañado del creciente avance tecnológico que ha dado origen a las Tecnologías de la información y comunicación. Las TIC’s han revolucionado al mundo en el último tiempo, invadiendo las sociedades con los avances en la tecnologías y la información que han transformado las ciudades y asimismo la vida en ellas.

Estas TIC’s han generado otro tipo de Globalización, la “Globalización Electrónica”, la cual ha transformado el espacio-tiempo en el cual nos relacionamos, gracias al Internet, los celulares, la TV, etc. Por lo cual cabe decir, que gracias a las TIC’s se ha creado un nuevo entorno o espacio, distinto al que se vive en la ciudad o en el campo, es decir un entorno

digital o mejor dicho una sociedad virtual. Este nuevo entorno no es solo un lugar de intercambio de información, sino que es un nuevo espacio para la acción e interrelación entre las personas físicas a través de las TIC’s, dicho de otro modo, un nuevo espacio para la acción humana. Este nuevo tercer entorno o también llamado E3, involucra una profunda transformación en la estructura de las sociedades, ya que las TIC’s también afectan a los ámbitos locales y domésticos, modificando profundamente las actividades sociales y humanas, como lo son las finanzas (bolsas on-line, transacciones), el comercio (B2B, B2C, C2C, etc.), el consumo (mercados virtuales, mercado libre, de remate), la delincuencia (hackers, virus informáticos), etc.

Además, en esta nueva sociedad virtual, conlleva a la aparición de nuevas formas de la escritura (la escritura electrónica, basada en la digitalización y la memorización electrónica multimedia), creando así nuevos lenguajes y formas de habla (también llamado por algunos autores como “e-Lenguaje”), o bien dejando un solo idioma universal (como sucede actualmente con el Ingles). Por lo que cabe mencionar que este mundo digital involucra una nueva fase evolutiva en el desarrollo de las lenguas humanas.

En esta sociedad virtual que se ha creado a través de las TIC’s, o sea, por medio de los celulares, la TV, y especialmente por Internet, han generado grandes transformaciones que han superado los límites de la información y la comunicación, y han llegado a ser grandes transformaciones culturales, por lo que se podría decir que las TIC’s han modificado y hasta creado una cultura, o también llamada por algunos autores como “e-Cultura”.

4.1. LAS TICS EN EL ARTE

El Arte a lo largo de la historia ha incorporado distintos medios de expresión, y con el avance tecnológico tampoco se ha quedado atrás. Un aporte significativo al nuevo enfoque de las Artes lo constituyen los recursos tecnológicos, los cuales contribuyen a una forma de comunicación que día a día nos plantea nuevas posibilidades.

El uso de las nuevas tecnologías se ha ido integrando poco a poco al proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de las Artes Visuales, dando un enfoque sustentado en la investigación, apreciación, reflexión, experimentación y creación.

Las nuevas tecnologías nos permiten contribuir a los ámbitos de Creación ("hacer"), Apreciación ("Ver") y Reflexión sobre el fenómeno artístico. Fuertemente, podemos incentivar a nuestros alumnos la capacidad de investigar diversas fuentes, que sean capaces de observar más de un punto de vista y de ahí poder reflexionar y crear una opinión personal, además de valorar el patrimonio artístico nacional y universal.

Nuestros alumnos se encuentran insertos en un mundo donde el computador y las redes sociales son indispensables. El punto es, ¿cuánto provecho se saca a estas herramientas?, si pensamos en las distancias que se reducen con internet (podemos visitar museos del mundo con un solo clic), el intercambio e integración cultural que puede producirse es ilimitado.

La incorporación de herramientas como los procesadores de texto, programas de edición digital de video, audio, páginas interactivas, nos constituyen un potente medio de motivación para nuestros alumnos.

5. RELACIONES ENTRE ARTE Y TIC

Como objetivo de estudio se estableció la redacción de las directrices del currículo y las soluciones de formación para el sector de las artes gráficas y medios de comunicación, con énfasis en las TIC y el e-business . El estudio es el resultado de un esfuerzo a largo plazo de EGIN (European Graphic/ Media Industry Network) para establecer una cooperación con la Unión Europea y el CEDEFOP en los campos de la educación y la formación para las artes gráficas y medios de comunicación del sector en Europa.

Estado actual de la relación entre cultura y Tic temáticamente son:

Música

- Coherencia, estabilidad y variedad en música creada por medios digitales desde lo más comercial a lo más experimental.

- Producción musical cada vez más dependiente de lo digital, sin importar el género.- Redes P2P y copyright- Redes alternativas de distribución digital.

Teatro, danza y artes performativas

- Eventos mixtos presencial/virtual.- Redes comunitarias socio-culturales.- Performances a distancia.

Conferencias/Debates/Coloquios

- Debates y espacios entre lo presencial y lo virtual.- Presentaciones multimedia.- Interacción del público mediante herramientas digitales.

Exposiciones artes plásticas

- Digitalización de obra para facilitar y aumentar el acceso.- Apoyo pedagógico interactivo mediante multimedia.- Potenciación de la escena audiovisual de la cultura digital.

Exposiciones divulgativas

- Modelos más pedagógicos y cognitivos. Impresiones vs Pedagogía.- Digitalización extensiva que permite diferentes tipos de adaptación.

Cultura tecnocientífica

- Simulaciones interactivas para explicar procesos científicos complejos.

Literatura

- Nuevas “tecnologías de la lectura” como la PDA o la “tinta digital”.- Nuevos formatos literarios, como el hipertexto, la creación colectiva, polipoesia

Patrimonio Cultural

- Digitalización que permite:o Facilitar o posibilitar el acceso o Facilitar el almacenamiento o Permitir el visionado del patrimonio cultural desde otras perspectivas(por

ejemplo ver como un edificio se ha ido transformando a lo largo de los años)- Redes de patrimonio.

Bibliotecas

- Catálogos online- Digitalización de obra- Petición de compra de libros por parte de los usuarios.- Intercambio de libros entre usuarios (modelo bookcrossing, modelo biblioteca

comunitaria,etc)- Cambio de rol de la biblioteca- Comunidades de lectura.

Cine

- Distribución digital de las películas en lugar de bobinas.- Escena alternativa de aficionados.- Potenciación del “cine social colaborativo”- Inicio de la distribución alternativa de películas a través de la red.- Las redes P2P y la distribución ilegal de películas con copyright.

Museos

- De la Web como instrumento de comunicación y divulgación para el museo a instrumento de desarrollo de actividades.

- Desarrollo de multimedia interactivos y “áreas virtuales” en los museos.(Realidad aumentada).

Televisión

- Canales interactivos de comunicación mediante la televisión digital terrestre.- Canal interactivo de televisión para trámites administrativos asociados y cuestiones

culturales (becas, subvenciones, etc). La interficie de la TVdaria mas cercanía a determinados colectivos.

Actividades infantiles/juveniles

- Campañas de inclusión digital para niños y adolescentes.- Desarrollo de interactivos con fuerte componente lúdico

Turismo

- Potenciar las redes inalámbricas para ofrecer información rápida y contextualizada al turista.

- Desarrollo de portales digitales innovadores para potenciar el turismo.- Facilidad a la hora de traducir y adaptar los contenidos de una exposición y un museo.

Principales obstáculos para artistas, productores y gestores culturales

- Aumento del precio de las producciones, (equipos, especialistas…).- Necesidad de ampliar y renovar conocimientos sobre TIC con cierta regularidad

(formación continua…)- Obstáculo cognitivo para los artistas de formación tradicional , (industria digital…)- Problemas de visibilidad, (más canales ≠ más información )- Falta de enlace con la realidad local.

Para la población

- Imposibilidad de acceso al no disponer de equipo o de conexión en red.- Imposibilidad de acceso por no disponer del conocimiento instrumental.- Imposibilidad de acceso al carecer de los conocimientos informacionales.- Falta de motivación para utilizar las nuevas tecnologías.- Falta de confianza en las nuevas tecnologías.- Discapacidades

o Sensorialeso De tipo motor o De tipo cognitivo

Muchos de los nuevos empleos creados en el sector requieren habilidades mixtas, que todavía no están bien provistas por los organismos e instituciones existentes. Las nuevas competencias para la industria de nuevos medios de comunicación se basará en los perfiles de competencias

más genéricas. Esto afectará a la estructura de las definiciones del trabajo, la acreditación profesional y la formación.

La tecnología de la información (TI) está impactando en todas las ocupaciones y perfiles profesionales del sector de las artes gráficas, cambiando tanto la naturaleza del propio proceso de producción, como las comunicaciones dentro y fuera de la empresa.

Hay una falta de normas claramente definidas, así como de descripciones comunes de las cualificaciones en las artes gráficas y los medios de comunicación

Desde diciembre de 2009, el Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación (CTIC), está fomentado el uso e implantación de las TIC en el sector de las artes gráficas de Asturias, bajo la elaboración y puesta en marcha de una estrategia de intervención sectorial en materia de sociedad de la información.

Se trata de un trabajo en colaboración con las asociaciones y agentes tractores del sector, interlocutores necesarios para la elaboración de un plan estratégico de digitalización sectorial que contemple actuaciones adaptadas a las necesidades reales de las empresas del sector, así como enfoques destinados a romper sus barreras de acceso. Con ello se pretende, entre otras cuestiones:

-Realización de un estudio que refleje la situación actual de las Pymes asturianas del sector de la industria gráfica en relación con el uso de las TIC.

- Elaboración de un plan estratégico para la digitalización del sector.

- Desarrollo de un plan de sensibilización y divulgación tecnológica, con la participación de las asociaciones y otros agentes tractores.

- Elaboración de materiales divulgativos contextualizados al sector.

- Identificación y difusión de buenas prácticas en el uso de las TIC en el sector.

- Difusión en medios de comunicación.

- Organización de una jornada como punto de encuentro entre los distintos actores que intervienen en la digitalización del sector: empresas, asociaciones y agentes tractores, administración pública, sector TIC, etc.

- Seguimiento de resultados y evaluación del impacto del proyecto.

Por último, dejamos constancia de la Institución Gutenberg , de formación profesional de Argentina. La única Institución de formación profesional de Argentina en ofrecer al sector industrial: técnicos, tecnólogos y profesionales de la comunicación gráfica competentes para abordar los desafíos tecnológicos y de gestión de las organizaciones del sector.

6. DIGITALIZACION DE OBJETOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS

Digitalizar es, ante todo, virtualizar “La virtualización no es una des-realización (la transformación de una realidad en un conjunto de posibles) sino una “mutación de identidad, un desplazamiento del centro de gravedad ontológico del objeto considerado: en lugar de definirse principalmente por su actualidad (una solución) la entidad encuentra así su consistencia esencial en un campo problemático.” Pierre Lévy

La virtualización de una empresa, por ejemplo, “consiste, más que una solución estable, en hacer de las coordenadas espacio-temporales del trabajo un problema siempre planteado. El centro de gravedad no es ya un conjunto de establecimientos, de puestos de trabajo y reparto del tiempo , sino un proceso de coordinación que redistribuye, siempre de un modo diferente, las coordenadas espacio-temporales del colectivo de trabajo y de cada uno de sus miembros en función de diversas reglas coactivas ”. “ La virtualización e inventa la cultura nómada ya que cuando una persona, una colectividad, una información se virtualizan, se colocan “fuera de ahí”, se desterritorializan (sin unidad de tiempo y sin unidad de lugar). Pero, no obstante, “lo virtual no es imaginario. Produce efectos”.

Abrir un nuevo espacio y nuevas formas de gestión de dichos espacios. En base a nuevas lógicas y nuevos paradigmas. Virtualizar bienes culturales.

7. INFLUENCIA DE LAS TIC EN LA RELACION ENTIDAD CULTURAL VS PUBLICO OBJETO

ENTIDAD CULTURAL

Identidad cultural es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman pueda fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

PÚBLICO OBJETO

El público objeto o target lo podemos definir como un conjunto de personas con ciertas características comunes a las que dirigirse, en definitiva se trata de elegir a aquel público que se quiere alcanzar, por tanto, será un segmento de la población con rasgos comunes y con cierto nivel homogeneidad.

8. HARDWARE Y SOFTWARE QUE REQUIEREN LOS CENTROS E INDUSTRIAS CULTURALES

HARWARE

El hardware que los centros e industrias culturales manejan llegarían a ser lo que nosotros ya conocemos como ser: el PC, servidores, cámaras digitales, scanner, micrófonos, audífonos, parlantes, impresora.

SOFTWARE

El software que los centros e industrias culturales manejan son aplicaciones como las siguientes:

Blogs, redes sociales, comercio electrónico, wikis, sitios noticiosos.

9. ASPECTOS TECNOLÓGICOS VS ASPECTOS ARTÍSTICOS

El arte y la tecnología, en cada época, han mantenido relaciones desiguales aunque siempre ha sido inevitable un mayor o menor grado de contacto entre ambos. En la actualidad dicha relación se nos presenta de modo palpable y en una gran diversidad de manifestaciones. Debe fomentarse la discusión activa en torno a la utilización de las nuevas tecnologías en la práctica artística contemporánea, a sus usos y, también, a sus abusos. El arte, hoy, no tiene reparos en servirse de cualesquiera herramientas que la ciencia o la tecnología contemporáneas hayan desarrollado, tanto por las posibilidades materiales como por las conceptuales implicadas.En un momento en que todo un espectro de nuevas tecnologías está llegando al nivel de la vida cotidiana se hace necesario conocer cuáles son los conceptos fundamentales que las sustentan, y el modo en que nos influyen. En particular, dada nuestra relación con la escena artística, resulta imprescindible ver el modo en que se están integrando dichas tecnologías en el arte contemporáneo. No podemos obviar el hecho de que el proceso de creación de la obra de arte que utiliza o se basa en la tecnología muchas veces se asemeja poco a las fórmulas clásicas. El potencial de la tecnología más actual no está cambiando sólo el proceso creativo, sino incluso la misma naturaleza de los papeles de creador y espectador. La difusión de la obra artística, por ejemplo, es uno de los aspectos que se está viendo más transformado. En gran medida muchas de las nuevas formas de arte se basan en las características de acceso individual y a distancia que la tecnología actual permite, generando así frecuentemente un abanico de diferentes y singulares propuestas artísticas, para las que se necesita una sensibilización nueva.Las nuevas tecnologías, tanto analógicas como digitales, aportan al arte una nueva sensibilidad a la hora de representar y pensar las imágenes y otros productos artísticos. El movimiento, el espacio y el tiempo no son sólo una sugerencia, sino la base material de estos nuevos formatos artísticos. Además de desarrollarse en el tiempo y el espacio, la obra tecnológica combina lo real con lo virtual. En algunos casos la propia tecnología que utiliza se convierte, incluso, en el objetivo mismo para ciertos artistas, los cuales tienden a analizar cómo se manifiestan estas relaciones entre arte y tecnología, desarrollando modos y códigos nuevos para una (quizá no tan nueva) representación de la realidad.A pesar del impacto de las tecnologías relacionadas con la transmisión de la información no debe creerse que esto conduzca inevitablemente a una desmaterialización de la obra de arte.

Existen muchas propuestas de carácter objetual o bien instalaciones o entornos interactivos que se basan en soportes físicos, tangibles. Lo virtual es, en un conjunto de variaciones bastante amplio, la novedad en cuanto a procedimiento creativo que más se ha extendido por lo que puede parecer a simple vista como si el arte hubiera emprendido el camino irreversible a su desmaterialización. No obstante esta apreciación es debida a la paradójica situación actual en la que la presencia de las diversas tecnologías en el arte es muy extensa a la vez que poco y parcialmente conocida. El arte contemporáneo fagocita extensamente los conceptos y herramientas generados desde los campos de la ciencia y la tecnología, tales como la ingeniería genética, la robótica, la inteligencia artificial.

La incidencia de lo tecnológico y sus diversas manifestaciones en el arte actual es de gran calibre, en particular en los últimos diez o quince años. Los artistas han desarrollado proyectos en los que se reflexiona sobre la tecnología y sus usos y efectos en la cultura y la sociedad, recurriendo por lo general a usos no convencionales de los medios, o manipulaciones de la tecnología. Aunque para muchos este ámbito resulte prácticamente desconocido, son muchos los artistas que actualmente trabajan en él. Posiblemente debamos considerar a la Fotografía como el ilustre precursor de formas de arte actuales basadas en dispositivos electrónicos o en la transmisión de información a través de redes de datos. Cometeríamos un error si pensáramos que la relación del arte con la tecnología no haya producido nada anteriormente. Bastaría con recordar a Leonardo da Vinci para refrescarnos la memoria. No está de más tampoco recordar que arte en griego se decía tecné, que como podemos apreciar es la raíz misma de palabras como técnica o tecnología. Ciertamente en campos artísticos clásicos como el grabado o la fundición en bronce, por poner sólo un par de ejemplos, se ha recurrido a la tecnología del momento, es decir, el arte occidental nunca ha estado realmente alejado de lo tecnológico, sino que ha evolucionado paralela e inseparablemente de la tecnología del momento, que desde ese punto vista siempre ha sido "nueva". Sin embargo no cabe duda de que ha sido el registro “automático” de las imágenes, fijas o móviles, así como su reproducción los que han servido de motor para la incorporación de la tecnología, tal como hoy la entendemos, en el arte. Incluso puede decirse que en cierta medida han sido necesidades creativas las que han generado ciertas innovaciones tecnológicas. Podríamos decir que la fotografía fue la puerta de entrada de la tecnología “dura” en el campo artístico y que una gran parte de los medios que se utilizan en el arte actual son, al menos en cierta medida, descendientes de ella.Desde sus mismos inicios los artistas se han caracterizado por invadir los nuevos medios desde sus mismos inicios, y siempre han cuestionado los modos de construcción de la imagen desde su convencionalismo cultural y de los presupuestos que garantizan su posibilidad de lectura dentro y fuera de su propio contexto.La introducción de un procedimiento nuevo afecta indudablemente a los precedentes. La idea inicial de la fotografía era pintar con "el lápiz de la naturaleza", fijar imágenes mediante la luz. En unas pocas décadas absorbería funciones que hasta entonces eran realizadas por pintores o ilustradores, llegando de este modo a cuestionar la naturaleza y función de la pintura. Como

todos sabemos fue este factor uno de los que más fuertemente impulsó a la pintura a nuevos derroteros no naturalistas, otorgándole la capacidad de decidir su relación con la representación de la realidad. Esta mecánica de sustitución de funciones por un nuevo procedimiento y la liberación formal y de contenidos para el sustituido se ha repetido desde entonces, si bien con ciertos matices y diferentes consecuencias. El desarrollo de la televisión supuso un cambio de funciones para el cinematógrafo, y del mismo modo la aparición de internet acabará transformando la función de la televisión.La obra de arte tecnológica presenta peculiaridades desde el propio proceso de creación, mediatizado por dispositivos técnicos, así como en lo que se refiere a fases ulteriores como la exhibición o difusión de los resultados. En cierto modo la capacidad para su reproducibilidad ha sido tal vez el principal escollo para su consideración como obra de arte (según un concepto de obra de arte como algo "único"), así como también uno de sus más interesantes ámbitos especulativos y creativos, factor que se ve incluso agravado por la imposibilidad de diferenciación entre el original y la copia: en el universo digital la copia es idéntica a su original. La repercusión e importancia que ha adquirido el tema de la unicidad se explica por la influencia que dicho factor sustenta en la fluctuación del valor de mercado que adquiere el objeto artístico. Incluso, este problema ha trascendido a un medio como la red Internet que presumiblemente en primer lugar, nació con un objetivo utópico de acceso horizontal y democrático de la información; y en segundo lugar, bajo una política económica basada en la gift-economy o economía regalo que reclamaba un intercambio desinteresado y asimétrico de la información.Por su parte, el vídeo surgió como forma de arte en un contexto vanguardista, con las primeras experiencias de TV-décollages de W. Vostell y los video-esculturas de N.J. Paik. Gene Youngblood en su libro "Expanded Cinema" lo incluye como una forma de cine expandido, es decir de cine experimental que ya no es cine por su soporte sino por su uso de imágenes en movimiento. El vídeo, como el cine experimental, ha incidido en la relación entre el lugar donde se forma la imagen, la pantalla, y el entorno donde esto ocurre. Esto ha llevado al vídeo a introducirse profundamente en el terreno de las instalaciones que es probablemente donde ha obtenido el mayor reconocimiento como forma de arte. Durante un periodo prolongado el vídeo se ha considerado a sí mismo, y ha sido considerado, lo moderno por excelencia. Creemos que así ha ocurrido y que esto se ha convertido a la vez en una cualidad y en un defecto del medio. Pienso que la mayor (mejor) aportación del vídeo, aquello que ha marcado en gran medida su potencial, si bien no con exclusividad, quizá haya sido su versatilidad y relativa inmediatez que ha permitido que todo el trabajo sea realizado por un equipo mínimo, y frecuentemente por una sola persona.El progresivo abaratamiento de los costes ha influido en la democratización de la creación artística de un modo muy importante. Realizar un trabajo cinematográfico es más costoso por lo general que realizar un proyecto semejante en vídeo. Hoy en día elaborar una obra puede conllevar gastos mínimos, y sin embargo ser de gran complejidad y potencialmente accesible a los millones de usuarios de internet. También, aunque esto es un dato parcial, el abaratamiento de costes y la aparición de nuevas formas de arte ha llevado a medios todavía no tan antiguos,

como el vídeo, a un cierto “revival” por parte de artistas plásticos que lo redescubren para sus propios proyectos.En realidad cualquier obra de arte antes de ser aprehendida como objeto estético es primero percibida como objeto sensorial. Toda forma de arte que se base, apoye o produzca resultados materiales en su desarrollo se encuentra en esta situación. El autor debe saber que cualquiera que se acerca a una obra de arte lleva consigo sus propias herramientas perceptivas. Sin embargo, es raro que en la percepción activa de obras de arte entren en juego más de uno o dos sentidos.

10. LA SITUACIÓN ACTUAL EN BOLIVIA, RELACIONADO A LAS INFLUENCIAS DE LAS TIC EN LA CULTURA Y EL ARTE

No es apresurado mencionar que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han tenido en el mundo un importante impacto en la manera en la que, actualmente, nos educamos, relacionamos e informamos. Sin embargo, esto no se refleja en Bolivia, debido al deficiente sistema de conexión y servicio de Internet.En nuestro país, las TIC son utilizadas fundamentalmente para comunicarse o relacionarse. En cuanto a lo educativo, su impacto en docentes o estudiantes aún no es masivo. Muchos profesores realizan sus investigaciones utilizando Internet y las bibliotecas virtuales para enriquecer su conocimiento, pero sólo conocen pocas herramientas TIC para difundir sus ideas, y se limitan a emplear sólo el data show y el power point en sus clases.Debido a que los estudiantes aprendieron a utilizar estas herramientas de manera autodidacta, éstos no conocen todas las potencialidades que tienen las TIC, que las utilizan, pero no de una manera académica o educativa, sino como una herramienta de entretenimiento y comunicación.Es por ello que se afirma que en el país hay una falta de cultura digital en la población, lo que causa que la tecnología sea usada de una forma incorrecta. Por esto, las autoridades deben trabajar para proponer y colocar en el currículo de las escuelas una materia de ciudadanía digital, en la que se enseñe a aprovechar más y mejor las herramientas digitales.Asimismo, tampoco se ven programas que vinculen los proyectos de desarrollo social dirigidos a la población de escasos recursos y sin acceso a la tecnología con proyectos de capacitación en TIC.El manejo correcto de estas herramientas brinda posibilidades innovadoras para superar la pobreza y abre nuevas oportunidades de empoderamiento de las personas y las comunidades a partir de su apropiación y dominio para la comunicación, la mejora de productos, la participación comunitaria, la vinculación con los gobiernos locales, el acceso a posibilidades laborales y de nuevos mercados.A su vez, para tener un mayor impacto es necesario diseñar una estrategia para que las facultades de las Universidades se apropien de las TIC en pedagogía, pues no se está generando conocimiento disciplinar, esto es, el conocimiento de cómo hacer mejor la pedagogía con el uso de las TIC, apoyando a las ciencias auxiliares, así como la gestión y la planificación.

Se puede indicar que las instituciones educativas deben invertir más en herramientas TIC. Esto significa no sólo comprar más equipos, sino también ofrecer cursos de capacitación en el manejo de las TIC a docentes y estudiantes. De nada servirá tener equipos si no se sabe cómo utilizarlos adecuadamente.De hecho, el mal uso de estas herramientas impide que las TIC tengan un mayor impacto en la educación de Bolivia.En fin, se puede afirmar que las TIC han cambiado la manera de relacionarnos y comunicarnos, pero en el país no han revolucionado la manera de cómo nos educamos y generamos conocimiento. Aún falta mucho por hacer.

11. INFLUENCIA DE LAS TIC’S EN LA CULTURA Y EL ARTE A NIVEL INTERNACIONAL

Durante la última década ha tenido lugar en el ámbito internacional un creciente proceso de modernización en la vida social lo que influye en la comunicación y en la educación: la llegada de la TV por cable y su creciente masificación, la digitalización de las líneas telefónicas, la difusión de la telefonía celular, el uso del correo electrónico, la proliferación de computadoras, el uso del fax en las empresas así como la implementación de Internet. Estas tecnologías de la comunicación han comenzado a formar parte de la vida diaria, a pesar de que las mismas no son usadas por la totalidad de la población y sus verdaderas capacidades no son realmente aprovechadas.

Muchos autores coinciden en que los beneficios que ofrecen estas tecnologías no están al alcance de todos los posibles usuarios ni su acceso está extendido a todos los países; González Manet ofrece datos recientes de la OTI (Organización Internacional del Trabajo) donde plantea que más de 3000 millones de personas en el mundo nunca tendrán contacto con una computadora debido a los bajos ingresos que reciben.

Esto, por supuesto, implica serios desafíos a la cultura. Vista como la creación humana, de la cual la nueva tecnología también forma parte. Vista desde un prisma nacional y regional, toda vez que la globalización que acompaña la revolución tecnológica ya está imponiendo estereotipos que lesionan el patrimonio cultural. Vista en el terreno lingüístico, toda vez que se imponen idiomas en la red que aplastan dada la densidad de su utilización.

CIBERCULTURA

La palabra cibercultura deriva del concepto de ciberespacio que fue popularizado por el escritor William Gibson en su novela Neuromante. A finales de la década del 80, cuando el proceso de expansión de las TIC (tecnologías de información y comunicación) comenzó a acelerarse, la palabra cibercultura definió las experiencias y producciones que se desarrollaban en esta nueva dimensión de la cultura contemporánea que hacía de las mediaciones tecnológicas su centro de gravedad. Entre sus rasgos primordiales encontramos la interactividad con las máquinas, la hipertextualidad y la conectividad que facilita formas de comunicación e información mediada por los ordenadores. Claro, aquello que comenzó como

una expresión para identificar a ciertos grupos marginales de científicos, tecnólogos, artistas, fue paulatinamente extendiéndose a medida que avanzaba la informatización de la sociedad. Hoy, la denominada cibercultura abarca la cultura mundial y se profundiza en determinados grupos sociales y etarios, en particular los jóvenes, dando origen a las ciberculturas juveniles. Para el sociólogo argentino Marcelo Urresti, los jóvenes han desarrollado a partir de los usos de las TIC una verdadera revolución cultural, en la que se transforma la relación que tienen con nuestro entorno.

11.1. LA CULTURA DIGITAL

La “cultura digital” es un nuevo campo de investigación y de aplicación, que se refiere a la versión digital del patrimonio cultural: desde las artes visuales (pintura, escultura), las artes escénicas (música, teatro, danza) y los medios de comunicación (televisión, cine), hasta los entornos artificiales (arquitectura) y los entornos naturales (bajo la forma de paisajes culturales).

La cultura digital incluye, a su vez, los nuevos medios que nacieron en el ámbito digital, como las reconstrucciones de realidad virtual, el arte por Internet y las nuevas narraciones interactivas. También, las versiones digitales, los contenidos y las funciones de las instituciones patrimoniales (bibliotecas, museos y archivos). Al igual que los museos y las instituciones patrimoniales, la cultura digital asume el reto de coleccionar, contextualizar, conservar y transmitir.

Una de las experiencias recientes más interesantes en el campo de la cultura digital lo constituye Europeana, que permite el acceso a 6 millones de objetos digitales, incluyendo imágenes (pinturas, dibujos, mapas, fotos y pinturas de museos), textos (libros, periódicos, cartas, diarios y papeles de archivo), sonido (música y palabra hablada en cilindros, cintas, discos y emisiones de radio), así como vídeos (películas, telediarios y programas de TV). El objetivo es dar acceso público a través de lo digital a los fondos museos y galerías, archivos y bibliotecas, y colecciones audiovisuales de Europa. Con la colaboración, entre otras instituciones, de Europeana se ha lanzado recientemente (2010) APEnet, el Portal Europeo de Archivos y Documentos. Otra experiencia en este sentido es la red CERES, el catálogo colectivo en línea de las colecciones digitales de los museos de España, que da acceso a 100.000 objetos culturales que forman parte de sesenta y un museos españoles. Tal como nos dicen Aurkene Alzua-Sorzábal y César Carreras, “con la implementación de las TIC en el sector cultural se están reforzando los flujos entre personas, instituciones, valores e ideas y bienes culturales entre comunidades; beneficiando las colaboraciones que rompen los marcos estrictamente regionales o estatales”.

La información a través de Internet es abrumadora; se puede de manera instantánea acceder a los fondos de los museos, comprar las entradas de la ópera, del cine o del teatro, acceder a la información turística de los lugares más recónditos o participar en la puja de una subasta. A ello se unen los archivos y bibliotecas, los depositarios de la memoria colectiva. En marzo de 2006, la Comisión Europea anunciaba que en los próximos nueve años se irán incorporando a

la web seis millones de libros, documentos y otras obras culturales, que estarán disponibles para todo el mundo a través de la European Digital Library. Para conseguir este objetivo, la Comisión cofinancia la creación de una red europea de centros de digitalización (Europeana) y estudia las medidas jurídicas pertinentes para la protección de los derechos de propiedad intelectual en el contexto de las bibliotecas digitales. Y esta información a través de Internet es creciente y parece imparable, pues cada día se incorporan a la red millones de nuevas sedes. Y estas posibilidades se multiplican con el reciente lanzamiento de la tercera generación de Internet, denominada Web 3.0 o Web semántica.

En España han empezado a emerger en las Universidades grupos de investigación organizados para el ámbito de la comunicación hipermedia y la cultura digital. Este esfuerzo debería continuar con la creación de institutos de investigación específicos y coordinados que afrontasen los nuevos retos que plantea la cultura digital y potencien la constitución de equipos de trabajo e investigación interdisciplinares y transversales.

11.2. LA INFLUENCIA DE LAS TIC EN LA CULTURA Y EL ARTE EN CUBA

La asunción por Cuba de las tecnologías de la información y las comunicaciones se produce en medio de las naturales limitaciones de cualquier país en desarrollo, agravadas por el bloqueo económico y comercial de la potencia imperial.

Para Cuba el desafío que planteó Shakespeare, "to be or not to be", en el terreno de las nuevas tecnologías no fue tal. Supimos temprano que estar significaba existir. Se precisaba entonces conjugar la capacidad e iniciativa personal, institucional y a escala estatal. Se precisaba de inversiones tecnológicas y sobre todo en capital humano. Había que desarrollar herramientas que permitieran una presencia en la web. Había que crear sinergias solidarias antes que competencias estériles.

En Cuba se tomó medidas como:

Hace 10 años el Ministerio de Cultura, respondiendo a las directrices de Gobierno sobre la informatización de la sociedad cubana, creó el Centro de Informática y Sistemas Aplicados a la Cultura, hoy CUBARTE, a cargo de implementar estos desafíos y acompañar a las instituciones de la cultura en el máximo aprovechamiento de las TIC a favor de la cultura cubana.

La creación de una red, Cubarte, que hoy llega a todas las instituciones nacionales, las provincias y los 169 municipios del país, con más de 2200 cuentas de correo y servicios de Internet, a la par que brinda servicio personal al potencial humano de la cultura mediante más de 750 cuentas y a través de ciberespacios sociales.

La creación de un grupo principal de desarrollo web a cargo del Portal de la Cultura Cubana, cuyas bases de datos contemplan la administración remota descentralizada y el hospedaje de sitios y páginas, que abarcan a las instituciones de la cultura, los eventos principales, publicaciones, efemérides, personalidades, cartelera cultural, y

otros servicios como el correo web, el bazar cubarte para la venta en Internet de productos y servicios, etc.

Un servicio noticioso que incluye un diario digital en el Portal de la Cultura Cubana y un Boletín resumen semanal, además de diversos boletines y servicios noticiosos en varias provincias e instituciones nacionales.

Ediciones Cubarte, con siete colecciones de multimedia que abarcan el quehacer artístico y cultural del país así como sus principales exponentes, a quien se suma Cuba Literaria con su catálogo de premios nacionales de literatura y otros títulos, y otros multimedia generados por el sistema institucional y los territorios.

La realización de eventos que conjugan la apropiación de las TIC a la creación artística y al trabajo cultural, como el Salón de Arte Digital, el Festival de Música Electroacústica y los Congresos de Informática en la Cultura.

La captación de recursos humanos altamente capacitados como analistas, administradores, programadores, gestores de información, diseñadores, y su permanente superación en temas culturales e informáticos.

12. PERSPECTIVAS FUTURAS

El mundo de las TIC está en constante cambio. Cada año, las tecnologías e Internet son los sectores con más novedades y su crecimiento en el mercado es cada vez mayor. Los expertos en TIC son optimistas y prevén un futuro de crecimiento papa estas herramientas pero sobre todo creen que se mejoraran las actuales. Nos dirigimos a una época donde la integración de servicios es una realidad y su presencia en nuestra sociedad es muy importante.

¿Qué esperamos en el futuro?

Entre los muchos proyectos que esperamos de las TIC en el futuro cabe mencionar:

Virtualización del hardware: porque permite reducir costos de implementación y renovación de servidores, logrando optimizar los recursos y reduciendo la capacidad ociosa.

Seguridad de la información.

13. CIBERCULTURA

Es la cultura nacida de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC’S) como internet, que combina las palabras cultura y ciber en relación con la cibernética y la realidad virtual. Las TICS han generado una nueva manera de acceder, apropiarse y transmitir la información, generando nuevos desarrollos sociales, políticos y económicos, esto se interpreta como la cibercultura, misma que ha configurado un lenguaje universal: el digital a través de la computadora, como han señalado diversos teóricos, entre los cuales destaca Derrick de Kerckhove (sucesor intelectual de Marshall McLuhan).

La cibercultura se puede apreciar desde 3 puntos de vista que además permean actualmente la forma como se generan los diferentes productos culturales(pensemos por ejemplo en las novelas creadas en línea, los museos y galerías virtuales, entre otros)

a) Interactividad.- Aquella relación entre la persona y el entorno digital definido por el hardware que conecta a los dos.

b) Hipertextualidad.- Es el acceso interactivo a contenidos textuales desde cualquier parte.

c) Conectividad.- Es la posibilidad de conexión potenciada por la tecnología.

13.1. MANIFESTACIONES DE LA CIBERCULTURA

Señala Tapscott que la red es una infraestructura de aprendizaje donde se pueden encontrar desde enciclopedias hasta acceso a las bibliotecas del mundo. Asi, la cibercultura genera nuevas interacciones entre contenidos y personas, entre creadores y espectadores (Canclini, 2007) como pueden ser actividades, ocupaciones, espacios y aplicaciones como las siguientes:

- Blogs - Redes Sociales - Comercio Electrónico - Wikis - Sitios Noticiosos

Vale señalar que en estos se llevan a cabo nuevos procesos que impactan a la cultura y sus diversas manifestaciones pues llevan a la generación de espacios virtuales como galerías de arte y museos e incluso a la posibilidad de que de manera virtual se puedan vender obras de arte (o litografías y posters derivados de estas) Cabe señalar que esto ha llevado al cuestionamiento sobre el valor de la obra de arte,- como ha señalado el autor Walter Benjamín- debido a su reproductividad técnica o los medios para su creación pues las TICs han llevado a la generación de obras visuales y auditivas creadas totalmente por medio de una computadora.

Y su impacto en la cultura

La relación de las nuevas tecnologías con la cultura genera además nuevas formas de apropiación de esta, por ejemplo en el caso de la literatura y la lectura pues, como señala Morduchowicz (2008) la interacción entre el sujeto y los contenidos se caracteriza por la multitarea, es decir, se lee o se accede a contenidos al mismo tiempo que se realizan otras actividades, tanto con la computadora como con otras tecnologías. Ello lleva a una lectura mosaical o fragmentaria que, sin añadir un juicio de valor, simplemente es diferente, aquí vale destacar que. Como resultado de esta fusión TICs y cultura, encontramos contenidos digitales multimedia, muchos de ellos generados ex profeso para el medio, como son libros electrónicos o digitales y otras publicaciones, que se pueden acceder desde cualquier lugar del mundo.

13.2. OTROS EJEMPLOS DE LA FUSIÓN TICS Y CULTURA

Flashmobs: Artistas, activistas y amateurs confluyen en un espacio para realizar actividad que generalmente provoca una ruptura con la cotidianidad o el orden habitual de las cosas.

Generalmente sor organizados a través de la red convocando a los participante a un espacio y tiempo específicos. Son considerados happenings contemporáneos, pues su móvil artístico o de protesta y su irrupción en los espacios es similar a dichas manifestaciones de la llamada contracultura de los años sesenta y setenta.

14. CONCLUSIONES

Entender los modelos de organización, sistemas de intercambio de información, símbolos culturales, valores y creencias, y dentro de este contexto, el papel cada vez mas protagónico que juegan las tecnologías de información (TICs) en los movimientos culturales y de creación de identidades, puede aportarnos datos interesantes acerca de las tensiones y los conflictos generales a los que desde nuestro que hacer bibliotecológico hemos de afrontar. Vale señalar que además. La incursión de las TICs, ha llevado a la generación de nuevas líneas de investigación, como son: producción y uso de las tecnologías de información, estudios sobre comunidades y tecnologías de la información, economía política de la cibercultura.

Nuevamente, la investigación interdisciplinaria se presenta como una respuesta para poder determinar soluciones adecuadas a cada contexto. Si bien la alfabetización informativa se presenta como una opción, se debe atender a las diferencias de cada región para no aplicar fórmulas que si bien han sido exitosas en ciertos contextos, en otros pueden tener resultados contraproducentes.

Las tecnologías de la información y comunicación son indiscutibles y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.

Las TIC contribuyen a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales.

El gran impacto de las TIC en todos los ámbitos de nuestra vida hace cada vez mas difícil que podamos actuar eficazmente desechando de ellas.

Las TIC son un gran aporte ya que brindan un fácil acceso a una gran fuente de información, un proceso rápido y fiable, canales de comunicación inmediata e interactividad.

15. BIBLIOGRAFIA http://www.monografias.com/trabajos20/impacto/impacto.shtml

http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-162440-2011-02-16.html http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer28-06-colorado.pdf http://www.slideshare.net/sammantha77/presentacion-del-futuro-de-las-tic http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-

URL_ID=11673&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-Diversidad%20cultural

%A0%20%A0UNESCO-CULTURA.htm