· web viewtus alas son diminutas y tu pico es tan pequeño que solo puedes echar las gotas de una...

Download  · Web viewTus alas son diminutas y tu pico es tan pequeño que solo puedes echar las gotas de una en una». Sin embargo, mientras lo desaniman, el colibrí se dirige a ellos sin

If you can't read please download the document

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Young people on the global stage:

their education and influence

Materiales complementarios de defensa de intereses

e influencia para jóvenes líderes

Este documento asiste a los jóvenes líderes que participan en programas de influencia y defensa de intereses. Está destinado a ayudar a los participantes en la planificación de una campaña destinada a lograr las exigencias del comunicado, basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desarrollado por jóvenes de Reino Unido, España, Kenia y Gambia.

Se pueden descargar copias del comunicado y un plan de sesión del intermediario para trabajar con este material en:

· www.tidegloballearning.net (inglés);

· www.ecmadrid.org/es/programas/proyecto-global-cities (español).

También ofrecemos fichas de acción relacionadas con cada uno de los ocho Objetivos de Desarrollo Sostenible que se destacan en el comunicado.

El material se divide en diez apartados:

· Persuasión

· Influir en los demás

· Tácticas

· Ser conscientes de nuestros puntos fuertes

· Reflexión y acción

· ¿Cuál es el problema?

· Planear la campaña

· Enlaces útiles

· 10 consejos de campaña

· Definiciones de «defensa de intereses»

(Sé el cambio que desees ver en el mundo.Mahatma Gandhi)

Persuasión

Esta actividad ayudará a desarrollar habilidades de negociación y persuasión que pueden aplicarse en numerosas situaciones.

Completar la frase «mi sabor de patatas fritas favorito es...»

Por parejas, acordar un favor que guste a ambos integrantes y completar la frase «nuestro sabor de patatas favorito es...».

Repetir en grupos de cuatro y de ocho integrantes y anotar en cada ocasión el sabor favorito acordado.

Revisar

· ¿Hemos cambiado de opinión?

· En caso afirmativo, ¿qué nos convenció? ¿Cómo nos sentimos cuando nos convencieron?

· En caso negativo, ¿cómo hemos convencido a los demás? ¿Cómo nos hemos sentido al convencer a los demás?

· Por lo general, el sabor favorito de las patatas fritas no suele ser cuestión de principios.

· ¿Hay algo en que lo no cederíamos?

(Me preguntaba por qué nadie hizo nada.Entonces me di cuentade que yo también podría haberlo hecho.)

Influir en los demás

Al desarrollar una campaña debemos identificar a los responsables de la toma de decisiones que puedan propiciar el cambio que deseamos. Esta persona o grupo constituyen nuestro «público objetivo». Debemos presentar un mensaje claro a este público. Es posible que necesitemos la ayuda de un grupo para influir en otro, y que planteemos distintas exigencias a los diferentes públicos.

Por ejemplo, una campaña de reciclaje podría ser como la que sigue:

Objetivo

Mensaje

Público general

Queremos que recicle más gente

Centro educativo

Queremos que el centro educativo recicle más

Ayuntamiento

Queremos que el Ayuntamiento mejore las instalaciones de reciclaje

Fábrica local

Queremos que esta empresa genere menos residuos y recicle más

Gobierno nacional

Queremos que el Gobierno legisle para que las empresas desperdicien menos y reciclen más

¿A quién podríamos dirigirnos en cada caso?

· Centro educativo

· Comunidad local

· Líderes religiosos

· Municipio o ciudad

· Empresa

· Gobierno local o Ayuntamiento

· Gobierno nacional

· Unión Europea u otro organismo regional

· Organizaciones internacionales

· Otros

A continuación debemos formularnos las siguientes preguntas:

· ¿Quiénes son nuestros aliados, es decir, las personas que están de nuestra parte?

· ¿Quiénes son nuestros oponentes, es decir, las personas que están en desacuerdo con nosotros?

· ¿A quién podríamos convencer?

· ¿Quién ejerce el poder?

Tácticas

He aquí algunos métodos que pueden emplearse para llegar a los responsables de la toma de decisiones.

· ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de los distintos enfoques?

· ¿Cuáles de estos métodos son más efectivos para nuestro público objetivo?

Reuniones en persona

· Visitas de presión

· Visitas individuales

· Reuniones en grupo o comunitarias

· Asambleas, seminarios, talleres y conferencias

· Audiencias públicas

· Protestas y manifestaciones

Compromiso público

· Petición

· Mítines

· Debates públicos

· Teatro callejero

· Canciones, música y poemas

· Flashmob de baile

· Protestas y manifestaciones

Campaña mediática

· Periódicos y revistas

· Comunicados y conferencias de prensa

· Medios sociales

· Revistas especializadas, boletines, newsletters y actualizaciones

· Pósteres, folletos, octavillas, alertas de acción, pegatinas

· Informes, estudios

· Cartas a responsables de la toma de decisiones

Ser conscientes de nuestros puntos fuertes

Utilizad estas definiciones procedentes de la UFA sobre habilidades y características de liderazgo a fin de describir las cualidades de los integrantes del grupo. Es posible añadir a la lista elementos de los que, en nuestra opinión, carezca.

(Young people on the global stage: their education and influence)

13

Materiales de defensa de intereses e influencia para jóvenes líderes

A continuación debemos formularnos las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los puntos fuertes de nuestro grupo? ¿Hay alguna característica clave de la que carezca nuestro grupo? ¿Cómo afecta esto a nuestras posibilidades de éxito? ¿Qué podemos hacer para atajar la situación?

Ser un héroe en pro de un mundo mejor

Reflexión y acción

Leed la siguiente historia sobre los distintos enfoques asumidos frente a un desastre.

La historia del colibrí

A menudo nos vemos bombardeados con problemas a los que hacer frente y nos sentimos sobrecogidos.

La historia del colibrí trata sobre un gran bosque consumido por un incendio. Los animales del bosque lo abandonan y se quedan paralizados mientras observan cómo arde: todos se sienten sobrecogidos e impotentes con la excepción del pequeño colibrí, que declara: «Voy a hacer algo para acabar con el incendio».

Así, vuela hasta el arrollo más cercano y toma una gota de agua. La deja caer sobre el incendio y sube y baja, sube y baja, sube y baja tan rápido como le es posible.

Entretanto, todos los demás animales siguen sin hacer nada: algunos, como el elefante con su trompa, son mucho más grandes y podrían aportar una cantidad muy superior de agua. Preguntan al colibrí: «¿Qué crees que vas a conseguir con esto? Eres demasiado pequeño y el incendio es demasiado grande. Tus alas son diminutas y tu pico es tan pequeño que solo puedes echar las gotas de una en una».

Sin embargo, mientras lo desaniman, el colibrí se dirige a ellos sin perder el tiempo y les dice: «Lo hago lo mejor que puedo».

En mi opinión, todos deberíamos actuar así. Deberíamos tratar siempre de ser como el colibrí. Puede que sea insignificante, pero desde luego no quiero ser como los animales que observan como el planeta se va al garete. Quiero ser un colibrí y hacerlo lo mejor que puedo.

Fuente: http://thekidshouldseethis.com/post/wangari-maathai-i-will-be-a-hummingbird

A continuación debemos formularnos las siguientes preguntas:

· ¿Creemos que el colibrí logró alguna repercusión?

· ¿Por qué creemos que el elefante no hizo nada? ¿Qué hubiera sido diferente si este hubiese reaccionado?

· ¿Qué nos enseña esta historia sobre las distintas actitudes y comportamientos?

· ¿Qué enfoque asumiríamos nosotros?

Las personas reaccionan de distintos modos ante las situaciones. Hay...

...quienes constatan un problema y deciden actuar de inmediato

...quienes seleccionan con respecto a qué problemas actuar

...quienes están dispuestos a actuar pero se toman su tiempo porque desean comprender bien el problema primero

...quienes solo actúan para atajar un problema si se les presiona

…quienes actúan en virtud de experiencias previas y no se arriesgan

· ¿Qué afirmación nos describe de forma más acertada?

· ¿Qué implicaciones tiene esto para nuestra campaña?

(A menos que alguien como tú se interese de verdad, nada va a mejorar.Dr. Seuss)

¿Cuál es el problema?

Ahora ya podemos determinar el perfil general de nuestra campaña.

Remitíos al comunicado y reflexionad sobre la labor realizada hasta el momento para debatir los siguientes aspectos con los integrantes del grupo:

· Problema al que deseamos dedicar la campaña

· Objetivo: ¿qué cambio queremos lograr?

· ¿Cuál es el mensaje de nuestra campaña?

· ¿A qué responsable de la toma de decisiones deseamos dirigirnos? ¿Tiene probabilidades de convertirse en un aliado o en un oponente?

· ¿Qué tácticas vamos a emplear?

(Si piensa que es demasiado pequeño para ser eficaz, nunca ha estado en la cama con un mosquitoBetty Reese)

Planear la campaña

Ya estamos listos para planear nuestras acciones en detalle.

Las siguientes preguntas constituyen una guía útil de las actividades que deberemos realizar:

· ¿Qué hay que hacer?

· ¿Cómo?

· ¿Quién se encargará?

· ¿Cuándo estará hecho?

· ¿Cómo podemos asegurarnos de que las cosas van bien encaminadas? ¿Cómo actuaremos si las cosas no salen como queremos?

· ¿Cómo se comunicará el grupo y con quién?

Puede resultarnos de ayuda una tabla como la siguiente.

 

¿Qué?

 

¿Cómo?

¿Quién?

¿Cuándo estará hecho?

Notas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nuestro miedo más profundo no es que seamos inadecuados. Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos sin límite. Nos preguntamos: ¿quién soy yo para ser brillante, precioso, talentoso y fabuloso? En realidad, ¿quién eres TÚ para no serlo?

Nelson Mandela

Enlaces útiles

Hay numerosos consejos y fuentes de inspiración para campañas disponibles en internet. Los siguientes enlaces constituyen un punto de partida.

Para obtener inspiración de otros jóvenes:

https://www.youtube.com/watch?v=fA-X4DZVTQY Ryan McLaughlin, un joven defensor de la salud procedente de Escocia

https://www.youtube.com/watch?v=t9zxfzVHTVM RAD Council, Salt Lake City

http://www.whizz-kidz.org.uk/get-our-help/young-people/young-peoples-campaigns/your-success-stories Jóvenes activistas discapacitados de Reino Unido

 http://www.bbc.co.uk/news/world-asia-29565738 Blog de Malala Yousafzai sobre la educación y los talibanes

Ideas para la campaña:

https://www.youtube.com/watch?v=gML1qNuyRO0 Cómo plantear una petición con éxito

https://freechild.org/youth-led-activism/ Inspiración e ideas de todo el mundo

https://www.youtube.com/watch?v=On6OJLRvm5g&feature=youtube Información sobre comités específicos de Reino Unido

www.parliament.uk/get-involved/education-programmes/ Información adicional sobre el funcionamiento del Parlamento de Reino Unido

Otras organizaciones que asisten a los jóvenes líderes:

http://ufa.org.uk/

http://www.ukyouthparliament.org.uk/

Tal vez podamos contribuir...

10 CONSEJOS PARA CAMPAÑAS

Adaptados de la Fundación Shelia McKechnie http://www.smk.org.uk/

1. CONOCER EL TEMA: asegurarse de investigar el tema a conciencia. Todos los argumentos deben estar respaldados por pruebas sólidas a fin de resultar convincentes.

2. CREAR UN EQUIPO: los grandes activistas pueden inspirar y motivar a los demás. Crear un equipo de personas que incluya la mezcla apropiada de habilidades necesarias para lograr el objetivo.

3. FORMULAR UN PLAN: un activista debería saber en todo momento lo que quiere y poder formularlo con claridad.

4. IDENTIFICAR A LOS INFLUIDORES CLAVE: la campaña precisa de un público objetivo, ya sea este una persona o una organización que ejerza el poder directo de propiciar el cambio por el que abogamos.

5. ESQUEMATIZAR EL PROBLEMA: resulta útil realizar un esquema con las fuerzas que influirán sobre el objetivo de la campaña (p. ej. ¿quiénes son nuestros partidarios y oponentes y qué hacen?)

6. ESTABLECER ALIANZAS: comprobar si existen otras organizaciones que persigan el mismo objetivo. La colaboración puede fortalecer el mensaje y ayudar a transmitirlo a un mayor número de personas.

7. USAR LAS TÁCTICAS QUE MÁS SE ADAPTEN A NOSOTROS: es preciso considerar qué tácticas emplear. Puede que las tácticas que han funcionado en una campaña no sean las adecuadas en otra. No existe una fórmula exclusiva para el éxito.

8. EL MOMENTO LO ES TODO: organizar nuestras tácticas de modo que coincidan con las actividades de partidarios u oponentes puede aumentar nuestra repercusión. Es necesario estar al tanto de los acontecimientos.

9. FODA: analizar nuestras Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas con el fin de reforzar nuestra campaña e identificar sus carencias.

10. EVALUAR: establecer metas claras al principio de la campaña, incluidos los plazos, y revisarlas con regularidad a fin de garantizar que avanzamos por el buen camino.

Definiciones de «defensa de intereses»

La defensa de intereses es un proceso planeado de forma deliberada para propiciar el cambio.

Implica colaborar con los responsables de la toma de decisiones para que influyan en lo decidido y en el modo en que esto se pone en práctica.

Requiere pasión, compromiso y energía.

Defensa de los propios intereses: significa «hablar por uno mismo». La defensa de los propios intereses consiste en expresar necesidades e inquietudes personales y en aportar nuestra opinión.

Defensa de los intereses de compañeros: la defensa de los intereses de compañeros consiste en que una persona hable en nombre de otra que ha sufrido o que sufre dificultades similares o que ha experimentado situaciones vitales parecidas (p. ej. usuarios de los servicios de un complejo residencial).

Defensa de intereses profesional: es el caso de aquellas personas a las que se remunera por proporcionar un servicio de defensa de intereses. Se centra en problemas específicos.

Defensa legal: consiste en que un abogado trabaje en nuestro nombre.

Han reunido los materiales Cathryn Gathercole, de Tide~ global learning y Jan Polack, de la UFA.

Queremos agradecer el material adicional a Ben Ballin, de Tide~ global learning, y a Gillian Raven, Hesborn Otianya y Mcrae Muthomi, de A Rocha Kenia.