lasfiestasdeisrael.weebly.com · web viewlas fiestas del señor es un tema muy desconocido dentro...

Click here to load reader

Upload: others

Post on 03-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GLOBAL ADVANCE CHURCH MINISTRY

Dr. LUIS Y KOREY GOMEZ

LAS FIESTAS DE ISRAEL: SIGNIFICADO pROFÉTICO

POR PASTORES:

Dr. Luis Y Dra. Korey Gomez

 

INTRODUCCION

Las Fiestas del Señor es un tema muy desconocido dentro de la Iglesia Cristiana del día de hoy y es que en la mentalidad cristiana son fiestas del pueblo Judío. El libro de Levíticos Capítulo 23, nos menciona las Fiestas que los Israelitas tenían que celebrar y dice:

“El Señor le ordenó a Moisés que les dijera a los Israelitas: «Éstas son las fiestas que yo he establecido,  y a las que ustedes han de convocar como fiestas solemnes  en mi honor. Yo, el Señor, las establecí.”

Levíticos 23:1-2

La Biblia nos presenta varias razones de peso para estudiar y llegar a entender las siete fiestas del Mesías:

1. Las fiestas están en la Biblia, y toda la Biblia es inspirada por Dios (2 Timoteo 3:16-17).

2. Las fiestas son una sombra de las cosas por venir que nos enseñan acerca del Mesías (Colosenses 2:16-17; Hebreos 10:1).

3. Las fiestas son símbolos y ejemplos proféticos que nos muestran los acontecimientos venideros en el plan de redención divino (1 Corintios 10:1-6,11).

4. Dios nos dio las fiestas para que podamos aprender y comprender el plan divino de redención del mundo y acerca de nuestra relación personal con El (Romanos 15:4).

5. Las fiestas, como parte de la Torá (que significa "Instrucción"), sirven como tutores que nos guían al Mesías (Gálatas 3:24).

6. Las fiestas nos señalan al Mesías y al plan que Dios tiene para el mundo a través del Mesías (Salmo 40:6-8; Hebreos 10:7).

7. Jesús vino a cumplir todo lo que está escrito acerca de Él en el Antiguo Testamento que consiste de tres partes: la Torá, los profetas (Neviim), y los escritos (Ketuvim – personificados por los Salmos). (Lucas 24:26-27,44-45; Juan 5:46-47).

8. Las fiestas establecen el patrón de las eventos divinos aquí en la tierra (Hebreos 8:1-2,5; 9:8-9,23; Éxodo 25:8-9,40; 26:30; Números 8:4; Ezequiel 43:1- 6,10-12).

9. Dios da lo natural para explicar lo espiritual (1 Corintios 15:46- 47). Al estudiar lo natural, podemos entender lo espiritual (1 Corintios 2:9-13; 2 Corintios 4:18).

El Nuevo Testamento nos presenta a tres grupos de personas: “No seáis tropiezo ni a judíos, ni a gentiles, ni a la iglesia de Dios” 1Corinios 10:32

La Biblia es clara cuando establece que los cristianos no tienen que celebrar las fiestas: “Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo, 17 todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo.” Colosenses 2: 16-17

CAPITULO I: UNA MIRADA GENERAL A LAS FIESTAS

I. LAS FIESTAS FUERON INSTITUIDAS POR DIOS

a. Las fiestas son santas convocaciones

i. Lev 23:2 Habla a los hijos de Israel y diles: Las fiestas solemnes de Jehová, las cuales proclamaréis como santas convocaciones, serán estas

ii. Son santos, designados y apartados por y para el Señor. …

iii. Son ordenadas por Dios, no son fiestas del pueblo

b. Las fiestas debían ser celebradas en el lugar escogido por Dios.

i. La Pascua (Pesach), la Fiesta de las Semanas o Pentecostés (Shavuot), y la Fiesta de los Tabernáculos (Sukkot) debían ser celebradas en un lugar determinado (Deuteronomio 16:2,6,9-11, 13-16).

ii. Este lugar era Jerusalén (2 Reyes 21:4).

1. Jesús murió, fue sepultado y resucitó en Jerusalén.

2. El bautismo en el Espíritu Santo se llevó a cabo en Jerusalén.

3. El Mesías regresará y posará Su pie en el Monte de los Olivos en Jerusalén (Zacarías 14:4)

4. Jerusalén será el centro de la atención y de controversia en todo el mundo antes de la venida del Mesías (Zacarías 12:2-3; 14:2-4).

c. Las fiestas son de carácter perpetuo

i. Levíticos 23:14

ii. Levíticos 23:21

iii. Levíticos 23:31

iv. Levíticos 23:41

d. ¿Qué significa algo perpetuo?

i. El hebreo usa la palabra OLAM que significa ETERNO, es decir para siempre por toda la eternidad.

ii. Ahora para los que piensan que Jesús ya cumplió las fiestas, que sí es verdad, el cumplió las primeras es decir las de la Primavera en su primera venida, pero le falta cumplir las de Otoño que lo hará en su segunda venida. Pero además de todo esto, en el Reino Mesiánico se seguirán celebrando, porque son perpetuas. (ver Zacarías 14:16-17)

iii. Pero mientras esperamos que se cumpla todo, el Señor nos manda a recordar cada año, a tener Santa Convocación en agradecimiento al Señor por lo que ha hecho por su pueblo, pero también para prepararnos por lo que hará en el futuro. Y nuestro Mesías nos dejó establecido bien claro que de ahora en adelante la Fiesta de la Pascua había que celebrarla cada año recordando su sacrificio que nos abrió la puerta al Reino de Dios. (ver Hechos 2:1; 20:6, 16; 1 Corintios 16:8).

II. QUE SON LAS FIESTAS EN SI

a. Hay dos palabras importantes aparecen en Levítico capítulo 23, y ambas palabras son traducidas como fiesta

i. Moed, Moadim en el plural.

1. La primera vez que aparece en las Escrituras lo encontramos en el pasaje de  Génesis 1:14  que dice: "que sirvan como señales de las estaciones (moadim)."

2. Génesis 17:21,  "por estos tiempos "

3. Génesis 18:14,  "en el tiempo señalado"

4. Entendiendo la palabra hebrea Moed podemos ver entonces que el Señor ha decretado o señalado ciertos tiempos exactos. Significa "una cita, un tiempo señalado, un ciclo o año, una asamblea, un tiempo determinado, un tiempo preciso".

a. Al entender el significado hebreo de la palabra fiesta, podemos ver que Dios está precisando "un tiempo determinado o un tiempo señalado" en el cual El está haciendo una cita con la humanidad para cumplir ciertos aspectos de la redención.

b. De hecho, Jesús vino a la tierra exactamente a la hora determinada por Dios (Gálatas 4:2,4),

c. Dios ha determinado el tiempo preciso en el futuro en el que juzgará al mundo (Hechos 17:31).

5. Otot,  plural de  Ot,:

a. También vemos que dice que estos tiempos servirán como señales. Es interesante notar que el hebreo usa la palabra  Otot,  plural de  Ot, para señales, pero esta palabra no solamente significa señal sino también milagro

b. Deuteronomio 4:34

c. Salmo 105:26-27.

b. En el versículo 6 encontramos otra palabra hebrea que es traducida como fiesta, como está escrito: "Y a los quince días de este mes es la fiesta solemne (chag) de los panes sin levadura..."

i. chag, significa "festival". Se deriva de la raíz hebrea chagag, que significa "moverse en círculos, marchar en una procesión sagrada, celebrar, danzar, celebrar una fiesta solemne".

1. Dios nos dio las fiestas como parte de un ciclo que debe ser guardado todos los años, con el fin de que al celebrarlos podamos llegar a tener mayor entendimiento del plan divino de redención del mundo; el rol que el Mesías juega en la redención; y nuestra relación personal con Dios, en cuanto a la forma de crecer hasta alcanzar la madurez espiritual.

2. Aunque Dios nos dio las fiestas para que las celebráramos, Dios NO nos dio las fiestas para que alcanzáramos la salvación a través de ellas, ya que la salvación sólo viene por fe; sin embargo, Dios las ha establecido con el propósito de enseñar e instruir a Su pueblo con respecto a Su pan de redención y nuestra relación personal con El.

III. LAS FIESTAS O LOS TIEMPOS QUE EL SEÑOR HA APARTADO TIENEN UN TRIPLE SIGNIFICADO:

a. El contexto agrícola de las fiestas: en el nivel físico y también espiritual, dar para recibir, ofrendas al Señor para recibir  bendición.

b. El trato de Dios con su pueblo: fueron dadas para que Israel entendiera la venida del Mesías.

c. La redención de la humanidad: restauración del hombre a Dios a través de la obra redentora del Mesías.

IV. ISRAEL DEBÍA REUNIRSE TRES VECES AL AÑO PARA CELEBRAR LAS FIESTAS DEL SEÑOR:

a. Las fiestas de la Pascua (Pesach), se celebra en el mes de 14 Nisan/Aviv, que es el primer mes del calendario religioso en la primavera.

i. Panes Sin Levadura (Hag HaMatzah) 15-21 Nisan/Aviv.

ii. Primicias de la cosecha (Hag HaMatzah Bikkurim - El día siguiente del sábado.

b. La Fiesta de las Semanas (Shavuot) o Pentecostés, se celebra durante el tercer mes, que es el mes hebreo de Siván; Cincuenta días después de rprimicias

c. La Fiesta de las Trompetas (Yom Teruah),

i. Expiación (Yom Kippur) 10 Tishrei

ii. Tabernáculos (Sukkot) se celebran en el séptimo mes de Tishrei, que cae en el otoño (Éxodo 23:14-17; 34:22-23; Deuteronomio 16:16-17).

V. ¿Y qué es lo que tiene que cumplir el Mesías en cada Fiesta? 

a. FIESTAS DE LA PRIMERA - PRIMERA VENIDA DEL MESÍAS:

i. Fiesta de la Pascua, muerte del Mesías

ii. Panes sin Levadura, entierro del Mesías

1. Cristo como el Pan de vida

iii. Los Primeros Frutos, resurrección del Mesías

b. LA FIESTA DE LAS SEMANAS O PENTECOSTÉS, VENIDA DEL ESPÍRITU SANTO

c. FIESTAS DE OTOÑO - SEGUNDA VENIDA DEL MESÍAS:

i. La Fiesta de las Trompetas, segunda venida del Mesías

ii. El Día del Perdón, día del juicio

iii. La Fiesta de Tabernáculos, establecimiento del Reino de Dios

VI. APLICACIÓN HISTORICA DE LAS FIESTAS

a. Pascua - Liberación de Israel de la esclavitud en Egipto (Pesach)

i. Conmemora la libertad de la muerte de los primogénitos por la sangre del cordero en el dintel de las puertas y postes de las casas Hebreas

ii. La sangre del cordero que trae la libertad de la muerte, la muerte al pasar miraba la sangre y pasaba de largo.

iii. Su inicio la anunciaba el tiempo de la cosecha de la cebada que anunciaba el comienzo de la primavera.

b. Panes Sin Levadura - Salida de Egipto (Hag HaMatzah)

c. Primicias - Cruce del Mar Rojo (Bikkurim)

d. Pentecostés - Entrega de la Torá en el Monte Sinaí (Shavuot)

e. Trompetas - Rosh HaShanah - Sonido del Shofar / Año Nuevo judío (Yom Teruah)

f. Dia de expiación - El Sumo Sacerdote entra en el Lugar Santísimo (Yom Kippur) - Perdón de los pecados del pueblo

g. Tabernáculos - Entrada en la Tierra Prometida / Gran Regocijo (Sukkot)

VII. APLICACIÓN MESIANICA DE LAS FIESTAS.

a. El mensaje de redención a la humanidad se comunica a los creyentes a través de las tres épocas festivas del año.

b. Estas Fiestas Proféticas o Sombras Proféticas anunciaban Al Mesías en sus Dos operaciones:

i. Cordero: sentenciado a muerte

ii. León: Rey de Reyes

c. Cristo lo vemos en la fiesta de esta manera:

i. Pascua - Muerte del Mesías

ii. Panes Sin Levadura - Sepultura del Mesías

1. Los panes sin levadura: (parte del mismo Tiempo de Fiesta de la Pascua) conmemoraba la salida de Egipto

2. la libertad de que en vez de ser sepultados ellos en Egipto fue sepultado el cordero y ellos quedaron en libertad

iii. Primicias - Resurrección

1. La Fiesta de las Primicias: (También parte de la Fiesta de la Pascua) Dios manda a tomar de la tierra prometida la primera cosecha y presentarla en ofrenda a Dios

2.

iv. Pentecostés - Manifestación del Espíritu Santo (Hechos 2) –

1. Pentecostés: recepción de la ley en Horeb

2. Resurrección de los muertos

v. Trompetas - Yom Teruah: esta fiesta es la única que no tiene un día fijo. Es en el mes de Tisrei, El primer de luna nueva se tocaba la trompeta anunciando el inicio del nuevo año y de la fiesta.

1. Es llamado el día y hora que nadie sabe o el día escondido

2. También es llamado el día del Juicio y el día de la coronación del Rey

vi. Día de Expiación - Día de la Segunda Venida del Mesías

1. Zacarías14:4

2. Yom Kippur: El día de la expiación: el sumo sacerdote una vez al año entraba con la sangre del cordero sin mancha al lugar santísimo para la remisión del pecado del pueblo

vii. Tabernáculos – Establecimiento del Reino

1. Tabernáculos: rememoraban la estadía de Israel en tiendas en el desierto y conmemoraban que Elohim estaba con ellos en el desierto en columna de nube y columna de fuego de noche

2. Durante su peregrinación por el desierto, Israel cargaba el tabernáculo hasta que se establecieron en la tierra prometida y lo asentaron en Jerusalén, llamada La Ciudad Del Gran Rey.

VIII. APLICACIÓN ESPIRITUAL DE LAS FIESTAS

a. Pascua - Arrepentimiento (teshuvah) y fe (emunah) en la sangre de Cristo

b. Panes Sin Levadura - Santificación y separación del mal a través de la inmersión (Hag HaMatzah) en agua (mikvah)

c. Primicias - Caminando (halacha) en una nueva vida (Bikkurim)

d. Pentecostés - Bautismo en el Espíritu Santo (Ruach HaKodesh) y (Shavuot) crecimiento en la fe (emunah) en Dios

e. Trompetas - Oír (shema) el llamado (shofar) de Dios para nuestras vidas (Yom Teruah)

f. Día de Expiación - Ceder nuestras vidas a Dios para poder alcanzar la vida (Yom Kippur) en su presencia

g. Tabernáculos - Reposo diario (shabbat) en el Mesías y reposo (menuchah) (Sukkot) de su Reino en nuestros corazones

"El Señor hace una cita con nosotros,  separa ciertos tiempos donde El cumplirá la redención de la humanidad a través de la persona del Mesías, podemos decir entonces que las fiestas son proféticas ya que el Mesías tendrá que cumplir algo en cada fiesta."

  

 

LAS FIESTAS BÍBLICAS

EN EL NUEVO TESTAMENTO

NOMBRE DE LA FIESTA

ORDENADA EN

LAS ESCRITURAS

CELEBRADA POR JESUCRISTO,

LOS APÓSTOLES O LA IGLESIA

PASCUA

Levítico 23:5

Mateo 26:2, 17-19;

Marcos 14:12-16;

Lucas 2:41-42; 22:1, 7-20;

Juan 2:13, 23; 6:4; 13:1-30;

1 Corintios 11:23-29

PANES SIN LEVADURA

Levítico 23:6-8

Mateo 26:17; Marcos 14:12;

Lucas 2:41-42; 22:1, 7;

Hechos 20:6;

1 Corintios 5:6-8

PENTECOSTÉS

Levítico 23:15-21

Hechos 2:1-21; 20:16;

1 Corintios 16:8

TROMPETAS

Levítico 23:23-25

Mateo 24:30-31;

1 Corintios 15:50-52;

1 Tesalonicenses 4:16-17;

Apocalipsis 11:15

EXPIACIÓN

Levítico 23:26-32

Hechos 27:9

TABERNÁCULOS

Levítico 23:33-43

Juan 7:1-2, 8, 10, 14;

Hechos 18:21

ÚLTIMO GRAN DÍA

Levítico 23:36

Juan 7:37-38

La Fiesta de las Trompetas no se nombra específicamente en el Nuevo Testamento; sin embargo, en varios pasajes se menciona el tema del día: el toque de trompetas como presagio del retorno de Jesucristo y la resurrección de los justos

  FIESTA DE PASCUA

1. PESACH: FESTEJANDO LA LIBERACIÓN

a. "Guardaréis esto [la Pascua] por estatuto perpetuo para vosotros y para vuestros hijos para siempre;...Y cuando os dijeren vuestros hijos: ¿Qué es este rito vuestro?, vosotros responderéis: Es la víctima de la pascua de YHWH, el cual pasó por encima de las casas de los hijos de Israel en Egipto, cuando hirió a los egipcios, y libró nuestras casas..." Éxodo 12:24,26-27

b. Dios declaró que la Pascua debía ser celebrada por toda la eternidad (Éxodo 12:2, 6,13-14).

c. Históricamente, la Pascua celebra la liberación divina de los hijos de Israel de la esclavitud en Egipto, donde habían sido hechos esclavos de los egipcios (Éxodo 2:23-24; 6:5-8; 13:3,14).

2. APLICACIÓN ESPIRITUAL

a. Históricamente, los hijos de Israel fueron liberados de la esclavitud de Egipto luego de poner la sangre del cordero en las puertas de sus casas (Éxodo 12:2, 6,13).

i. En sentido espiritual, este es un cuadro del Mesías y cómo aquellos que creen en El son liberados de la esclavitud del pecado y el control de sus vidas por parte de satanás

ii. Las puertas son nuestros corazones. Solamente al poner nuestra fe en la sangre derramada por Jesús, podemos ser libres de la esclavitud del pecado (Gálatas 4:3-5,9; 5:1; 2 Pedro 2:19).

iii. Cristo es el Cordero de Dios (Juan 1:29).

1. Cristo es también nuestra Pascua (1Corintios 5:7).

2. La sangre de Cristo nos redime del pecado (Levítico 17:11; Efesios 1:7; Colosenses 1:14; 1Pedro 1:18-19; 1 Juan 1:7; Apocalipsis 1:5).

b. Durante la Pascua, la cabeza de cada hogar debía tomar un cordero de un año, el décimo día del primer mes (Nisán) y apartarlo hasta el día catorce de ese mes (Éxodo 12:3-6).

i. En la tarde del día catorce, exactamente a las 3:00 p.m., el cordero debía ser sacrificado (Éxodo 12:6).

1. La sangre del cordero debía ser rociada en el dintel y los dos postes de la casa de cada hogar. El cordero debía entonces ser asado, con hierbas amargas, y con pan sin levadura, y todos los miembros de la familia debían comer

2. Éxodo 12:7-8

ii. Dios había ordenado al pueblo que comiera el cordero con prisa y que debían hacerlo vestidos y preparados para dejar Egipto a media noche. Esto sería en el día quince de Nisán

1. Éxodo 12:10-11

c. A media noche de esa terrible noche en Egipto, el ángel de la muerte pasó sobre la tierra. Todo hogar que no había sido marcado con sangre en sus puertas sufrió el juicio de Dios

i. Éxodo 12:12-15

ii. La palabra hebrea para la Pascua es Pesach, que significa "pasar sobre". Esta palabra se refiere a dos cosas:

1. Primero, nos habla acerca de pasar del juicio de la muerte y el pecado hacia la vida en Jesús.

2. Segundo, nos habla acerca de permitir, por fe, que la sangre de Jesús pase y cubra nuestras vidas y nos proteja providencialmente del malvado

3. LOS MANDAMIENTOS DIVINOS PARA LA PASCUA

a. La Pascua sería el principio de los meses (Éxodo 12:2). Nisán era el primer mes del calendario religioso.

i. Cuando recibimos a Cristo en nuestras vidas, establecemos el inicio de una relación de Nuevo Pacto con Dios

ii. Jeremías 31:31-33; Juan 3:5-7; Romanos 6:1-4; 2 Corintios 5:17.

b. La Pascua es la primera de las fiestas.

i. Esto nos habla del arrepentimiento y fe en Cristo como el sacrificio para tener una relación con el Padre Celestial.

c. El cordero debía ser apartado durante cuatro días (Éxodo 12:3,6).

i. Dios dijo al pueblo de Israel que tomara un cordero el décimo día de Nisán y que lo apartara hasta el día catorce.

ii. Jesús cumplió con estos cuatro días de preparación durante la semana de la Pascua.

iii. Jesús como el cordero de Dios, entró en Jerusalén y fue al templo y estuvo delante de todos durante cuatro días, 10 al 14 de Nisán.

1. Mateo 21:1,9-12,17-18,23; 24:1,3; 26:1-5.

iv. Escatológicamente, los cuatro días en los cuales el cordero debía ser apartado constituyen una señal profética de la esperanza que tenía el pueblo que el Mesías llegara en el año 4,000 después de la creación de Adán, como parte del plan divino de redención de 7,000 años, para hacer que el hombre y la naturaleza regresen al estado natural que disfrutaban en el Jardín del Edén

1. Estos cuatro días profetizan como el Mesías estuvo escondido del mundo y no vino a la tierra sino hasta cuatro días 4,000 años después de la creación de Adán.

2. En términos proféticos, un día son mil años, basado en lo que está escrito en el Salmo 90:4 y 2 de Pedro 3:8.

d. El cordero no podía tener defecto (Éxodo 12:5).

i. Cristo es el Cordero de Dios (Juan 1:29) sin mancha ni contaminación (1 Pedro 1:18-20).

ii. Durante la semana de la crucifixión, fue examinado y puesto a prueba por muchos, cumpliendo así con las Escrituras. Entre los que lo examinaron están:

1. El sumo sacerdote y los ancianos (Mateo 21:23)

2. Pilato (Mateo 27:1-2,11-14,17-26)

3. Herodes (Lucas 23:6-12)

4. Anás, el sumo sacerdote (Lucas 3:2; Juan 18:13, 24)

5. Caifás, el sumo sacerdote (Juan 11:49-53; 18:13-14,19-24,28)

6. Judas (Mateo 27:3-10)

7. El centurión (Mateo 27:54)

8. El ladrón arrepentido (Lucas 23:39-43).

e. El cordero era de un año (Éxodo 11:4-7; 12:5).

i. El primogénito de todo hombre y bestia debía ser apartado y entregado a Dios (Éxodo 13:2,11-13).

ii. Todo primogénito nacido de la carne (lo que es natural) debe cederle paso al primogénito nacido del espíritu (lo que es espiritual).

1. Caín terminó cediendo paso a Abel (Génesis 4:1-8)

2. Ismael a Isaac (Génesis 16:1,11-12,15; 17:17-19)

3. Esaú a Jacob (Génesis 25:19-26; Romanos 9:8-13

4. En este proceso, Dios hace una distinción entre el primer nacimiento natural y el segundo nacimiento espiritual.

5. Con el primer nacimiento nacemos pecadores, pero con el segundo nacimiento nos convertimos en creyentes e hijos de Dios (Juan 1:12; 3:1-7; Romanos9:8-13; 1 Corintios 15:22; 15:45-47).

iii. Jesús era el primogénito de María en cuanto a lo natural, y el primogénito de Dios en cuando a lo espiritual (Mateo 1:21-25; Romanos 8:29; Colosenses1:15,18; Apocalipsis 3:14).

f. El cordero debía ser macho (Éxodo 12:5).

i. Por el pecado de un hombre vino el pecado al mundo (Romanos 5:12; 1 Timoteo 2:12-14).

ii. Dado que Adán, el primer hombre, pecó; así Jesús, un hombre, debía morir para expiar ese pecado (Romanos 5:17-19).

iii. Hebreos 9:11-12 “Estando ya presente Cristo, sumo sacerdote

iv. de los bienes venideros . . . no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención”

v. Jesucristo, como nuestro Cordero pascual, nos compró derramando su sangre hasta la muerte en pago de la pena por nuestros pecados.

g. Era un cordero por cada familia (Éxodo 12:3-4).

i. La intención de Dios era que todos (cada uno de los hogares) experimentaran la salvación.

ii. Al creer en el Mesías, llegamos a incorporarnos a la familia de la fe (Gálatas 6:10; Efesios 2:19).

iii. A lo largo de la Biblia se nos habla del Cordero.

1. Primero, se nos dice que debe haber un cordero por cada familia (Éxodo 12:3-4)

2. Segundo, un cordero para toda la nación (Juan 11:49-52);

3. Finalmente, un cordero para el mundo entero (Juan 1:29).

h. El cordero de la Pascua debía sacrificarse entre las dos tardes (Éxodo 12:6).

i. El día bíblico se cuenta de tarde a tarde, de caída a caída de sol, que es aproximadamente de 6:00 p.m. a 6:00 p.m. (Génesis 1:5,8,13,19,23,31).

1. El día (6:00 p.m. a 6:00 p.m.) se divide en dos períodos de 12 horas. La tarde se extiende de 6:00 p.m. a 6:00 a.m. La mañana de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.

2. Cada período de 12 horas se divide a su vez en segmentos más pequeños. De 6:00 a.m. a mediodía se considera como la mañana del día. Del medio día a las 6:00p.m. se considera la tarde del día.

3. La frase "entre las tardes" (en Éxodo 12:6) se refiere al período del día que va desde mediodía hasta las 6:00 p.m., que es exactamente a las 3:00 p.m. Esta sería la novena hora del día, contando desde las 6:00 a.m.

ii. Cumplimiento Mesiánico. Jesús murió a la hora novena del día (Mateo 27:45-50). Esto sería exactamente a las 3:00p.m. (la hora novena, contando desde las 6:00 a.m.).

i. Toda la congregación tenía que sacrificarlo (Éxodo 12:6).

i. Todos somos culpables de la muerte de Jesús quien murió por todos los pecadores (Romanos 3:10,23).

ii. Cumplimiento Mesiánico. Toda una congregación estuvo involucrada en la muerte de Jesús

iii. Los Evangelios muestran como el Sanedrín, los sacerdotes, los romanos y el pueblo de Israel clamaron por la crucifixión del Mesías para que Su sangre fuera derramada Mateo 27:17,20-22,25; Hechos 4:26-28).

j. La sangre debía ser rociada sobre la puerta (Éxodo 12:7, 13,22).

i. Aquellos que creen en el Mesías, constituyen la casa de Dios (Efesios 2:19; I Timoteo 3:15; Hebreos3:6).

ii. El único camino para entrar a la casa de Dios es a través de la sangre derramada del Mesías, quien es la Puerta (Juan 10:7-9).

k. Deben comerse toda la carne del cordero (Éxodo 12:8-10).

i. Tanto el cuerpo como la sangre del cordero se refieren al cuerpo y la sangre de Jesús. (Mateo 26:26-28).

ii. Comemos espiritualmente del cuerpo del Cordero cuando comemos de Su cuerpo, representado por el pan y que espiritualmente es la Palabra (Lucas 11:3; 4:4).

iii. Al seguir la Palabra de Di-s y obedecer Sus mandamientos de todo corazón, estamos comiendo de Su cuerpo.

l. Debe comerse la misma noche (Éxodo 12:8).

i. Jesús crucificado, fue afligido y murió el mismo día.

ii. El maná se comía el mismo día que se recogía.

m. Debe comerse con pan sin levadura (Éxodo 12:8).

i. La levadura representa el pecado (1 Corintios 5:6-8).

ii. El pan sin levadura, por ende, significa "sin pecado".

iii. A los creyentes se les ha instruido vivir una vida santa (sin levadura) ante Dios (Levítico 11:44; 19:2; 1 Pedro 1:15-16).

n. Debe comerse con hierbas amargas (Éxodo 12:8).

i. Las hierbas amargas representando cosas para aquellos que han aceptado al Mesías en sus vidas.

1. En primer lugar, representa la esclavitud y las cargas que experimentamos cuando vivíamos en el mundo (un tipo de Egipto), antes que hubiéramos aceptado a Jesús.

2. En segundo lugar, una vez que le hemos conocido, implica el dolor de haber vivido en ignorancia de la obra de Cristo.

ii. Hierbas Amargas: viene de marár; gotear, hacer amargo (lit. o fig.):-afligir amargamente, amargar, amargura, enfurecer. – ser fuerte, fortalecer

1. Zacarías 12:10

o. El cordero debe cocinarse en fuego (Éxodo 12:8).

i. El fuego simboliza el juicio, la purificación y el refinamiento. Nuestra fe es puesta a juicio y probada por fuego para poder ser refinada y purificada, y que quede solamente el oro puro

ii. Zacarías 13:9; Santiago 1:12; 1Pedro 1:7; Apocalipsis 3:18

p. No debe ser remojado en agua.

i. El evangelio no debe ser diluido

ii. Marcos 7:9,13; 2 Timoteo 3:5.

q. La cabeza, las patas y otras partes del cordero deben ser comidas.

i. Aquellos que creen en Jesucristo deben alimentarse de la forma de pensar y de vivir de Cristo.

ii. Filipenses 2:5; 1Corintios 2:16; Romanos 12:2; Efesios 4:21-23; Hebreos 8:10

iii. Las patas representan nuestro caminar (Colosenses 2:6. Romanos 6:4; 8:1,4;2 Corintios 5:7; Gálatas 5:16; Efesios 2:10; 5:2,8; Colosenses 1:10,4:5; 1 Tesalonicenses 4:1; 1 Juan 1:7; 2 Juan 1:6; 3 Juan1:4.)

r. El cordero debe comerse apresuradamente (Éxodo 12:11).

i. Los creyentes deben apresurarse a dejar atrás Egipto y encaminarse con presteza hacia la vida en el Mesías

ii. Lucas 19:5-6.

s. Deben comer con los lomos ceñidos (Éxodo 12:11).

i. Los lomos ceñidos representan el deseo de servir y obedecer a Dios de todo corazón fundamentados en la verdad de Cristo como piedra del ángulo

ii. Nuestro lomo espiritual es la verdad de la Palabra de Dios (Efesios 6:14).

iii. Las Escrituras donde se menciona el tema de los lomos ceñidos incluyen: 1 Reyes 18:46; 2 Reyes 4:29; 9:1; Jeremías 1:17; Lucas 12:35; Efesios 6:14; 1 Pedro 1:13.

t. Los pies deben esta calzados (Éxodo 12:11).

i. Los pies calzados representan nuestro caminar con Dios.

ii. Algunas Escrituras que se refieren a los pies calzados son: Isaías 52:7; Nahúm 1:15; Romanos 10:15; Efesios 6:15.

u. Se debe tener una vara en la mano (Éxodo 12:11).

i. La vara en la mano representa la autoridad que tiene el creyente en el Reino de Dios en Cristo

ii. Mateo 28:18-20).

iii. Las Escrituras que hablan acerca de la vara en mano incluyen las siguientes: Génesis 38:17-18; Éxodo 14:16; Jueces 6:21; 1 Samuel 17:39-40; 2 Samuel 3:29; 2 Reyes 4:29; 18:21; Salmos23:4; Isaías 10:24; 14:5; Marcos 6:7-8.

v. Debe celebrarse a la caída del sol (Deuteronomio 16:2,6).

i. Esto fue cumplido por Jesús en Su crucifixión (Mateo 27:45-46).

ii. Jerusalén Es el lugar donde Dios pondrá Su nombre (Deuteronomio 16:2,6, 2 Reyes 21:4).

w. No debía quebrarse ninguno de los huesos del cordero (Éxodo 12:43-46).

i. No fue quebrado ninguno de los huesos de Jesús, cuando fue crucificado en el madero (Juan 19:33).

ii. Exo_12:46; Num_9:12

iii. Esta práctica era conocida con el nombre de skelokopia (de kopto, golpear).

x. Se debía explicar el servicio (Éxodo 12:25-28).

i. Jesús explicó cada etapa de la celebración cuando celebró el servicio de la Pascua (Lucas 22:14-20; 1Corintios 11:23-26).

ii. Trataremos este punto a mayor profundidad en el simbolismo profético de la pascua para este tiempo

y. Los egipcios fueron despojados con el Éxodo (Éxodo12:31-36). Satanás fue despojado cuando Jesús bajó al infierno y luego resucitó (Colosenses 2:15).

z. La circuncisión es la marca para participar de la pascua (Éxodo 12:48; Josué 5:2-10).

i. El acto físico de la circuncisión era tan sólo un símbolo de lo que sería la circuncisión interna espiritual que Dios quería que tuviésemos (Romanos 2:28-29; 1 Corintios 15:46;2 Corintios 4:18).

ii. Dios siempre ha deseado que Su pueblo tenga un corazón circuncidado (Deuteronomio 10:12-16; 1 Corintios7:18-19; Gálatas 2:3; 5:2-3; 6:12-15; Efesios 2:11-13).

aa. La fiesta de la Pascua debía ser una convocación santa, y no debía hacerse ningún trabajo en ese día (Exodo12:16).

i. El creyente encuentra un verdadero reposo de sus propias obras, y puede descansar en la obra completa de Cristo, el Cordero de la Pascua

ii. (Génesis 2:1-2; Mateo 11:28-30; Juan 17:1-4; 19:30; Hebreos 3:14-19; 4:1-10).

ab. La Pascua debía ser sacrificada fuera de las puertas de la ciudad (Deuteronomio 16:5).

i. Jesús fue crucificado fuera de los muros de Jerusalén en un lugar llamado Gólgota

ii. Juan] 19:16-19; Hebreos 13:10-13).

ac. Hay poder para sanidad en el cordero (Éxodo 15:26).

i. Jesús es el Sanador

ii. Salmo 105:36-38; Isaías 53:1-5; 1 Pedro 2:24; 1 Corintios 11:26-30.

ad. El Éxodo se realizó sobre las alas de águila (Éxodo 19:4).

i. Las Escrituras relacionadas con esto son: Deuteronomio 32:9-13; Isaías 31:5; 40:31; Lucas 17:33-37; Apocalipsis 12:6,14.

ae. Cantaron un cántico de regocijo al Señor (Éxodo 15:1,19-21).

i. Cada vez que los creyentes experimentan y aprenden más acerca del significado de la Pascua, surge en ellos un espíritu de regocijo hacia el Señor, como agradecimiento por haber sido librados del pecado, y por experimentar ahora una nueva vida en el Mesías.

ii. El Seder de la Pascua, el cual es el servicio y la comida con la cual se celebra la Pascua, siempre termina con cantos de regocijo y la declaración final de: ¡El próximo año en Jerusalén! (Marcos 14:26.)

af. Israel es el primogénito de Dios (Éxodo 4:22-23).

i. Todos aquellos que aceptan al Cristo son llamados los primogénitos de Dios, así como Jesús es llamado el primogénito de Dios

ii. (Romanos 8:29; Colosenses1:15,18; Hebreos 12:22-24).

ag. Durante el Seder, se presenta una copa de vino y se recita esta bendición:

i. "Bendito seas Tú, Señor nuestro Dios, Rey del Universo, quien crea el fruto de la vid".

ii. Durante la Fiesta de la Pascua, Jesús dijo:"Yo soy la vid verdadera" (Juan 15:1).

iii. Isaías nos dijo que Dios tiene un viñedo, y que ese viñedo era Israel (Isaías 5:7).

iv. La vid escogida plantada en el viñedo era el Mesías (Isaías 5:2).

EL SERVICIO DEL SEDER

a. La Primera Copa: Durante el Kaddesh, se bendice la primera de cuatro copas de vino y luego se bebe. Esta primera copa de vino es llamada la Copa de la Santificación.

a. Antes de beber el vino, se recita una bendición: "Bendito seas Tú, Señor nuestro Di-s, Rey del Universo, quien crea el fruto de lavid".

b. U-rchatz (el lavamiento de las manos).No se recita ninguna bendición.

c. Karpas (esta palabra significa "perejil, hierbas verdes").Esto se refiere al paso en el Seder en el cual los participantes meten un vegetal verde en agua con sal y lo comen (Juan 13:26-27).

d. El participante de mayor edad se sienta en el lado izquierdo de la mesa e inicia el rito. De esta referencia, podemos concluir que Judas era el discípulo de mayor edad. El más joven se sienta a la derecha de la mesa. Benjamín era el más joven de los hijos de Jacob. Benjamín significa "hijo de mi mano derecha" en hebreo.

e. Yachatz (la partición del pan).La pieza del medio de los tres panes sin levadura (matzot) es ceremonialmente partida en dos. Matzah (matzot en plural) significa pan sin levadura. El pedazo más grande se envuelve en una servilleta y se coloca aparte como el afikomen, el matzah que se come al final de la cena. Esto puede verse en Lucas 22:19.

f. El Maggid (la narración de la historia del Éxodo).El Maggid concluye con la segunda copa de vino, la cual es llamada la Copa de la Ira. Jesús tomó esta copa en el Jardín de Getsemaní(Lucas 22:42-44). Al narrar la historia del Éxodo, cada persona debe ver el Éxodo como si Dios le estuviera redimiendo en lo personal. Esto se basa en lo que dice Éxodo 13:8.

g. Rachtzah (lavamiento de manos con una bendición). Motzi (la bendición sobre el pan).La bendición del pan es como sigue: "Bendito seas Tú, Señor nuestro Dios, Rey del Universo, quien provee del fruto de la tierra". Esta bendición es una profecía de la resurrección del Mesías, ya que El es el pan de los creyentes (Juan 6:47-51). Dios sacó al pan (Jesús) de la tierra luego de Su muerte (Hechos 2:31-33).

h. Matzah Se bendice el matzah y se come. En Juan 13:23, podemos ver que los discípulos estaban reclinados.

i. La Pascua (Pesach) es la celebración de nuestra liberación. Según la tradición, los reyes se reclinaban cuando disfrutaban de sus comidas, por lo tanto los participantes se reclinan en ciertos momentos del Seder de la Pascua. Los creyentes en Cristo, son reyes y sacerdotes ante Dios (Apocalipsis 1:6; 5:10).

j. Maror (se bendicen y se comen hierbas amargas). Maror son hierbas amargas. Estas hierbas amargas son representadas por lechuga romana o rábano picante.Korech (el matzah y el maror se comen juntos).

k. Shulchan Orech (se come la cena).Tzafun Se busca el afikomen que había sido escondido, se paga un rescate por él, y luego se come.

l. Barech (acción de gracias luego de la comida). Al final del Barech, se recita la bendición por la tercera copa de vino. Luego se bebe la copa. Esta es la Copa de la Redención (Lucas 22:20;l Corintios 10:16).

m. Hallel Se cantan los Salmos (Tehillim) 115-118 como adoración especial para Dios. Entonces se llena la cuarta copa, y se abre una puerta para que Elías (Eliyahu) entre y proclame la venida del Mesías.

n. Nirtzah (todo ha terminado).Se entona un último canto y todos terminan proclamando la frase: "¡Elpróximo año en Jerusalén!" Esto puede verse en Mateo 26:30 y Marcos14:26.

JESÚS CELEBRÓ LA PASCUA (LUCAS 22:15).

Este pasaje de las Escrituras se refiere específicamente al Cordero. Con frecuencia se realizaban dos sacrificios durante la Fiesta de la Pascua. Un cordero era el cordero de la Pascua y el otro era llamado haggigah u ofrenda de paz. Estos sacrificios están descritos en Deuteronomio 16:2, donde Dios requiere que el sacrificio sea tanto de las ovejas como de las vacas. De ello se interpretaba que eran necesarios dos sacrificios. El Haggigah (el cordero adicional) era ofrecido además del Pesach (el cordero de la Pascua). El Pesach era obligatorio, pero el Haggigah no lo era, ya que ésta era una ofrenda voluntaria. En los días de Jesús, para poder hacer el Seder, el grupo o familia debía registrarse en una corte rabínica en el templo (Beit HaMikdash). El grupo debía contar con un mínimo de 10 personas y un máximo de 20. Cada grupo de peregrinos que llegaba a Jerusalén nombraba a un representante para que llevara un cordero sin mancha ni contaminación (Éxodo 12:4-5). Se necesitaba reunir a un grupo de por lo menos a 10 personas (conocido en hebreo como unminyan) para poder participar en la ceremonia. Cada grupo entraba al templo con su cordero. Se les daban las siguientes instrucciones: "Ustedes deben sacrificar el cordero no los sacerdotes ".Los sacerdotes recogían la sangre y hacían con ella según lo indicado en las Escrituras. El único lugar en el cual podía sacrificarse el cordero de la Pascua (Pesach) era en Jerusalén. Por lo tanto, aquellos que no podían ir a Jerusalén a celebrar la Pascua (Pesach), pero que deseaban celebrar la cena, debían usar un substituto del cordero de la Pascua. Ese substituto era el hueso de la pata de un cordero. Este hueso tiene un nombre especial en hebreo: zeroah, que también significa brazo. EnI saías 53:1 se hace referencia a Jesús por el nombre de zeroah o brazo del Señor. El hueso de cordero o zeroah servía como símbolo del cordero que debía ser sacrificado. En la Pascua, se debe comer hasta estar completamente satisfecho. Todo el cordero debe ser consumido antes de la medianoche del 15 de Nisán. Si se contaba con un grupo de sólo 10 personas, no era prudente tener dos corderos, ya que les sería imposible acabar de comerlo a tiempo y con ello se violaría el mandamiento, de terminar de comer el cordero antes de la media noche (Éxodo 12:8). Si se contaba con un grupo de 20 personas, un solo cordero no bastaría para satisfacer a todos, por lo que se estaría violando de esta manera el mandamiento dado por Dios. Por lo tanto, si se tenía un grupo de 20 personas, se necesitarían dos corderos. Nuevamente, podemos ver que Jesús comió la Pascua (Lucas 22:15).Se puede tener un Seder sin un Pesach (o cordero de Pascua), pero no se puede tener un cordero sin un Seder. También, dado que Jesús es el Cordero de la Pascua de Dios (Juan] 1:29), El debía estar presente en Jerusalén, no sólo para ser el cordero de la Pascua), sino también para hacer el Seder (Marcos 14:3,12-16). Por lo tanto, Jesús participó del Cordero de la Pascua (Lucas22:15) y del Seder. Hoy día, ya no hay un templo, por lo que el Seder de la Pascua se celebra el 15 ó 16 de Nisán. El Seder del día quince es llamado el Primer Seder y el del día dieciseises llamado el Segundo Seder. En Marcos 14:12, está escrito: "El primer día de la fiesta de los panes sin levadura, cuando sacrificaban el cordero de la Pascua [el corderode Pesach]..." La palabra que se traduce como "primer" viene del griego protos, que significa "anterior, temprano, que precede". Dado que en los días de Jesús existía aun el templo en Jerusalén, el Primer Seder se celebraba el día catorce de Nisán y el Segundo Seder el día quince. El Seder se podía celebrar cualquiera de las dos noches. Jesús celebró su Seder de la Pascua (Pesach) en la noche del catorce de Nisán (recuerden que el día comienza a la caída del sol, que es cerca de seis horas antes de la media noche) y fue crucificado en la tarde siguiente a las 3:00 p.m., lo cual habría sido aun el día catorce de Nisán. El sumo sacerdote sacrificaba el cordero de la Pascua (Pesach) para la nación de Israel a las 3:00 p.m. del día catorce de Nisán. A la caída del sol, da inicio el día quince, por lo que Jesús tuvo que comer el cordero de la Pascua a la medianoche del día catorce, lo cual fue anterior a la hora en que el sumo sacerdote sacrificaba el cordero de la Pascua en nombre de toda la nación. Para comprobar esto, podemos ver en Juan 18:28, cuando Jesús fue llevado ante Pilato y Caifás, el sumo sacerdote, no quiso entrar al pretorio del gobernante gentil para no ser contaminado, ya que de esa forma no le sería permitido comer del cordero de la Pascua. Por lo tanto, estos acontecimientos tuvieron que haber sucedido en la mañana del catorce de Nisán, ya que el sumo sacerdote aun no había participado de la Pascua. Si se hubiera contaminado, se consideraría que estaba impuro durante todo un día. Dado que Jesús ya había participado de la Pascua para cuando lo capturaron y lo llevaron ante Caifás y Pilato, podemos saber que El comió y participó de la Pascua con sus discípulos en la noche del día catorce. Por ende, vemos cómo Jesús pudo participar de la cena de la Pascua y al mismo tiempo también ser El mismo el Cordero de la Pascua de Dios que fue sacrificado a las 3:00 p.m. del día catorce de Nisán.

EL PAN Y LAS COPAS DEL SEDER DE LA PASCUA

Durante la celebración de Pesach, se colocan tres panes sin levadura (matzot), uno sobre el otro, separados por una servilleta. En cierto momento del servicio Seder, se toma el pan de en medio, llamado afikomen ("el que viene después") y se parte en dos. Uno de los pedazos se parte y reparte entre las personas presentes y el pedazo más grande se esconde en otra servilleta. Casi al final del Seder de la Pascua, se busca el pedazo que se había escondido y los presentes lo comparten. El entendimiento mesiánico de esta imagen es que estos tres pedazos de matzot representan a Dios Padre, el Mesías y al Espíritu Santo. Del pedazo de en medio, el afikomen, que se parte en dos, se come una de las partes y el resto se esconde para luego ser rescatado, sirviendo como testimonio de la muerte, sepultura y resurrección de Jesús. A lo largo del Seder, se sirven cuatro copas de vino, las cuales se utilizan de la siguiente manera y se llaman:

1. La copa de la bendición (Lucas 22:17; 1 Corintios 10:16). Esta copa es llamada la copa de la Santificación o el Kiddush.

2. La copa de la ira (Lucas 22:42-44). No se bebe esta copa, sino que se derrama sobre la mesa al mismo tiempo que se recitan las plagas de Egipto. Jesús bebió de esta copa en el Jardín de Getsemaní y cuando murió en el madero.

3. La copa de bendición, salvación y redención. Esta copa se llena hasta rebalsar, simbolizando una salvación abundante (Salmo 116:13).

4. La copa del reino (Lucas 22:18,20; Mateo 26:28- 29). Jesús habló de beber esta copa en la era mesiánica con sus discípulos, después de Su resurrección.

Además de estas cuatro copas de vino, hay otra copa llamada la Copa de Elías, que es también parte del Seder. Esta copa se llena al final del Seder. Solamente Elías, o alguien que venga en el espíritu y con el poder de Elías, o el Mesías, pueden tomar de esta copa. Cuando Jesús dijo que El bebería esta copa, estaba declarando sin lugar a dudas que El era el Mesías

EQUIPANDO AL CUERPO PARA IMPACTAR AL MUNDO