repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/tesis... · web viewen las...

74
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TÍTULO: INFLUENCIA DE FACTORES PSICOSOCIALES EN EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS USUARIOS DE ASOCIACIÓN RAFAMA. TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE PSICÓLOGO GENERAL AUTORA: PAMELA ROXANA CORONEL BELTRÁN TUTOR: PS. OLGA PRECIADO MAILA MSC.

Upload: others

Post on 12-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASTÍTULO:

INFLUENCIA DE FACTORES PSICOSOCIALES EN EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS USUARIOS DE ASOCIACIÓN RAFAMA.

TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DEPSICÓLOGO GENERAL

AUTORA:PAMELA ROXANA CORONEL BELTRÁN

TUTOR:PS. OLGA PRECIADO MAILA MSC.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de tesis a dos personas muy importantes en mi vida, quienes han sido fuente de motivación continua y por los cuales he tenido la fortaleza de continuar en esta larga trayectoria, mis dos hijos Elhy Nicolle y Sebastian Noah.

ii

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres Ab. Ángel Coronel Zapata, Sra. Graciela Beltrán Meregildo y mis queridos hermanos. Quiénes durante mi proceso de formación académica me mostraron su gran apoyo.

Asimismo, extiendo mi agradecimiento y gratitud, al personal docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil, que compartieron sus conocimientos y experiencias personales y profesionales, con mención especial a mi tutora Ps. Olga Preciado Msc; por ser mi guía y acompañamiento, corrigiendo mis errores y afianzando así mis conocimientos.

iii

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

FACULTAD DE PSICOLOGÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

INFLUENCIA DE FACTORES PSICOSOCIALES EN EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS USUARIOS DE ASOCIACIÓN RAFAMA.

Autor: PAMELA ROXANA CORONEL BELTRAN

Tutor: PS. OLGA PRECIADO MAILA MSC

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio de caso se realizó con los usuarios que asisten a la Asociación Rafaela María (RAFAMA), ubicada en el Guasmo Sur, sector vulnerable de la ciudad de Guayaquil. Estos usuarios fueron asignados mediante la realización del servicio comunitario, encontrándose en alerta de deserción escolar, además de presentar problemas de comportamiento y conducta en el ambiente familiar y educativo. El objetivo general de este estudio de caso fue analizar la influencia de factores psicosociales en el bajo rendimiento académico de los usuarios, siendo su metodología cualitativa- descriptiva, bajo el enfoque histórico social. Las técnicas empleadas fueron: cuestionario de frases incompletas y entrevista, siendo los instrumentos; la guía de observación, entrevista semiestructurada, ficha datos socio demográfico, FFSIL. Los resultados obtenidos dentro del presente estudio de caso indican que; factores como: la disfuncionalidad familiar, la violencia intrafamiliar, la inadecuada comunicación familiar, la alteración en los roles familiares y los escasos recursos económicos, influyen en el bajo rendimiento académico de los estudiantes, por lo cual se propuso, fortalecer la comunicación entre padres y/o cuidadores y los usuarios, establecer técnicas para mejorar los hábitos de estudio y promover la no violencia como recurso de castigo. Finalmente, se ha sugerido el uso de herramientas a los padres de familia, cuya finalidad es que se logre alcanzar el control de sus emociones, para prevenir que se actúe impulsivamente y de esta manera colaborar positivamente en la formación de sus hijos y además mejorar su rendimiento académico.

Palabras Claves: Factores Psicosociales, rendimiento académico, vulnerabilidad, dinámica familiar, adolescencia.

iv

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

FACULTAD DE PSICOLOGÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

INFLUENCE OS PSYCHOSOCIAL FACTORS IN THE LOW ACADEMIC PERFORMANCE OF THE USER OF ASSOCIATION RAFAMA

EXECUTIVE SUMMARY

Author: PAMELA ROXANA CORONELB ELTRAN

Advisor: PS. OLGA PRECIADO MAILA MSC.

The present case study was conducted with the users who attend the Rafaela María Association (RAFAMA), located in the South Guasmo, vulnerable sector of the city of Guayaquil. These users were assigned through community service, being on school dropout alert, as well as presenting behavioral and behavioral problems in the family and educational environment. The general objective of this case study was to analyze the influence of psychosocial factors on the low academic performance of the users, being its qualitative-descriptive methodology, under the social historical approach. The techniques used were: questionnaire of incomplete sentences and interview, being the instruments; the observation guide, semi-structured interview, socio demographic data sheet, FFSIL. The results obtained within the present case study indicate that; factors such as: family dysfunctionality, intrafamily violence, inadequate family communication, alteration in family roles and scarce economic resources, influence the low academic performance of students, which is why it was proposed to strengthen communication between parents and / or caregivers and users, establish techniques to improve study habits and promote nonviolence as a punishment resource. Finally, the use of tools has been suggested to parents, whose purpose is to achieve control of their emotions, to prevent them from acting impulsively, in this way to collaborate positively in the training of their children and improve their academic performance.

Key Words: Psychosocial factors, academic performance, vulnerability, family dynamics, adolescence.

v

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

INDICE

DEDICATORIA........................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO................................................................................................................. iii

RESUMEN EJECUTIVO..........................................................................................................iv

EXECUTIVE SUMMARY..........................................................................................................v

INDICE.......................................................................................................................................vi

Introducción............................................................................................................................- 1 -

CAPITULO 1..........................................................................................................................- 3 -

1. Marco teórico.................................................................................................................- 3 -

1.1 Antecedentes de Factores Psicosociales.......................................................- 3 -

1.2 Conceptualización de los Factores Psicosociales..................................................- 6 -

1.3 Factores Psicológicos................................................................................................- 7 -

1.4 Factores Sociales y Culturales..................................................................................- 7 -

1.5 Factores escolares......................................................................................................- 7 -

1.6 Factores familiares......................................................................................................- 8 -

1.7 Factores socio económicos.......................................................................................- 9 -

1.8 Adolescencia...............................................................................................................- 9 -

1.9 Bajo rendimiento escolar.........................................................................................- 10 -

CAPITULO 2........................................................................................................................- 11 -

2. Metodología.................................................................................................................- 11 -

2.1 Selección y definición del caso...............................................................................- 11 -

2.2 Ámbitos en los que es relevante el estudio:..........................................................- 12 -

2.3 Problema:...................................................................................................................- 12 -

2.4 Preguntas de Investigación:....................................................................................- 12 -

2.5 Objetivo de la investigación.....................................................................................- 13 -

2.6 Sujetos de Información:...........................................................................................- 13 -

2.7 Fuentes de datos:.....................................................................................................- 14 -

2.8 Constructos del estudio..................................................................................- 14 -

CAPITULO 3........................................................................................................................- 16 -

3.1 Descripción de los resultados por caso.................................................................- 16 -

3.1.1 Descripción del caso 1...................................................................................- 16 -

vi

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

3.1.2 Descripción del Caso 2..................................................................................- 17 -

3.1.3 Descripción del caso 3...................................................................................- 18 -

3.1.4 Descripción del caso 4...................................................................................- 19 -

CAPITULO 4........................................................................................................................- 20 -

4.1 Análisis e interpretación...........................................................................................- 20 -

4.2 Análisis de resultados por técnicas aplicadas.......................................................- 21 -

4.2.1 Entrevista semiestructurada.........................................................................- 21 -

4.2.2 FF-SIL.................................................................................................................- 21 -

4.2.3 Cuestionario de frases incompletas...........................................................- 21 -

4.3 Caso N° 1...................................................................................................................- 22 -

4.3.1 Interpretación de entrevistas semiestructurada......................................- 22 -

4.3.2 Cuestionario de funcionamiento familiar FF-sil.......................................- 22 -

4.3.3 Frases incompletas.........................................................................................- 23 -

4.4 Caso N° 2...................................................................................................................- 23 -

4.4.1 Interpretación de entrevistas semiestructurada......................................- 23 -

4.4.2 Cuestionario de funcionamiento familiar FF-sil.......................................- 23 -

4.4.3 Frases incompletas.........................................................................................- 24 -

4.5 Caso N° 3...................................................................................................................- 24 -

4.5.1 Interpretación de entrevistas semiestructurada......................................- 24 -

4.5.2 Cuestionario de funcionamiento familiar FF-sil.......................................- 25 -

4.5.3 Frases incompletas.........................................................................................- 25 -

4.6 Caso N° 4...................................................................................................................- 25 -

4.6.1 Interpretación de entrevistas semiestructurada......................................- 25 -

4.6.2 Cuestionario de funcionamiento familiar FF-sil.......................................- 26 -

4.6.3 Frases incompletas.........................................................................................- 26 -

4.7 Análisis integrador de los instrumentos aplicados (triangulación)......................- 26 -

4.8 Discusión de resultados...........................................................................................- 27 -

4.9 Conclusiones.............................................................................................................- 28 -

4.10 Recomendaciones..................................................................................................- 29 -

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................- 30 -

vii

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

Introducción

A partir de los años sesenta, se empezó a reconocer mediante investigaciones que el rendimiento escolar no dependía exclusivamente de las capacidades individuales del estudiante; sino, de factores extraescolares, como los antecedentes socioeconómicos del estudiante, la calidad de vida, su estructura familiar, actitudes y valores hacia la educación, etc. Sin embargo, el desarrollo de los estudios psicológicos acerca de los factores externos que afectan el desarrollo psicosocial y aprendizaje del hombre ha tenido una gran importancia, siendo así, que hoy en día encontramos investigaciones acerca de los factores psicosociales y su incidencia en los diversos contextos en los que se desenvuelve el sujeto, no solo en Ecuador sino a nivel mundial.

En el ámbito educativo, éstas investigaciones han pretendido analizar la influencia que los diversos factores de riesgo que se reflejan en la vida del estudiante, en su rendimiento y desempeño académico; dentro de los cuales se refiere por lo general a la influencia de la familia, considerada como un eje primordial en la vida de los estudiantes, su dinámica y la funcionalidad que tenga; ya que repercutirá indiscutiblemente en el desarrollo del estudiante a lo largo de su vida académica, desde sus inicios, así como también de las relaciones sociales de los estudiantes y como este percibe las situaciones que se dan dentro de cada contexto.

La educación transforma vidas y ocupa el centro mismo de la misión de la UNESCO, consciente en consolidar la paz, erradicar la pobreza e impulsar el desarrollo sostenible. La UNESCO considera que “la educación es un derecho humano para todos, a lo largo de toda la vida, y que es acceso a la institución debe de ir acompañado de la calidad” Siendo esta, la única organización de las Naciones unidas que dispone de un mandato para abarcar todos los aspectos de la educación. (UNESCO, 2018)

En Ecuador existen diferentes programas en temas relacionados a la educación de los niños, uno de ellos es el proyecto “Educa, pionero en la producción de contenido para todas las comunidades ecuatorianas. En este sentido, el proyecto se enriquece con los aportes y experiencias exitosas de otras instituciones nacionales e internacionales que trabajan en temas de educación, comunicación e inclusión. (EDUCA, 2018) Televisión para aprender” auspiciado por el Ministerio de Educación, siendo la televisión un medio de comunicación con gran presencia en la sociedad ecuatoriana.

1

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

Sin embargo; en nuestra sociedad existen padres que educan a sus hijos bajo un perfil de disciplina inadecuado o en algunos casos existe la ausencia de figuras parentales significativas para el estudiante y que en lugar de favorecer su rendimiento académico, afectan el ambiente familiar y este se ve reflejado en el bajo rendimiento de los estudiantes.

Cabe mencionar también, que en algunas ocasiones el factor socio económico de los estudiantes, influye en su esfera socio-educativa y quienes suelen presentar mayor vulnerabilidad, son aquellos estudiantes que se desarrollan en sectores marginales y desprotegidos. Lugares, que comúnmente no benefician, sino que atentan contra la seguridad e integridad de las personas que habitan y comparten ese mismo espacio.

Los estudiantes que provienen de familias con escasos recursos por lo general habitan en estos sectores, y muchas veces están más expuestos a caer en situaciones disociales como la delincuencia o el consumo de sustancias psicoactivas. Consecuencia, no solo de su situación económica, sino también por las diferentes situaciones conflictivas dentro de su ambiente familiar.

Esta investigación, pretende ser un referente de cómo la desorganización existente en el núcleo familiar y como las relaciones sociales; pueden llegar a ser factores psicosociales que repercutan en el desenvolvimiento del estudiante, en su conducta, comportamiento, interacción social y rendimiento académico. Por lo cual, su objetivo general es analizar la influencia de factores psicosociales en el bajo rendimiento académico de los usuarios de la asociación Rafaela María (RAFAMA), teniendo como objetivos específicos: Identificar los factores psicosociales que inciden en el bajo rendimiento académico, conocer si existe la presencia de hábitos de estudios adecuados en los usuarios y relacionar los factores que generan bajo rendimiento académico a los usuarios de la asociación, dentro del ambiente familiar.

2

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

CAPITULO 1.

1. Marco teórico

1.1 Antecedentes de Factores Psicosociales

Durante muchos años atrás, se han venido estudiando diferentes problemáticas a nivel mundial que se vivencia en el contexto educativo y se ven reflejadas en el rendimiento académico de los educandos.

Los factores de riesgo psicosocial, es una de las problemáticas de estudio que han realizado algunos autores bajo distintos enfoques y modelos teóricos, intentando explicar su influencia en diferentes contextos. Puesto que, resulta ser un limitante dentro de las capacidades que pueda tener el sujeto para poder alcanzar un buen desarrollo.

Las causas del bajo rendimiento académico son muy variadas, de las cuales se pueden enunciar: desintegración familiar, estilo de crianza, padres trabajadores, desinterés de los padres, adicciones, hijos predilectos, hijos no deseados, por citar algunas. Dichas causas pueden estar asociadas a variables pedagógicas y personales del alumno; entre las pedagógicas se consideran: maestría pedagógica - personalidad, proceso didáctico, acompañamiento pedagógico, clima de la clase y tamaño del grupo. (Lic. Lopez Mero, Lic.Barreto Pico, Lic. Mendoza Rodriguez, & Dr. Alberto dl Salto Bello, 2015).

La incidencia del bajo rendimiento en los adolescentes escolares está relacionada con múltiples factores, tanto en su gestación como en sus consecuencias entre los que se encuentran involucradas variables de orden volitivo, emocional y cognitivo. (Ferrel Ortega & Ferrel Ballestas, 2014). Por tanto, se puede decir que, dentro del proceso de aprendizaje influyen distintos factores que pueden ser de origen psicosocial y que suelen darse en la propia dinámica de las familias de los estudiantes, así como también del círculo o medio social donde este se relaciona y desenvuelve. El bajo rendimiento académico entonces, proviene de un sin número de orígenes; sin embargo para esta presente investigación, se hizo mención a la influencia de los factores psicosociales, ya que se consideró tienen un peso determinante en el éxito educativo cuando inciden de forma negativa en el estudiante.

Hace cuatro años atrás, Ecuador ante “los resultados que arrojó el tercer estudio regional corporativo y aplicativo (Terce) y que fue diseñado por Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación

3

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

(Llece), de la UNESCO ( Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura) indicaron una mejoría en cuanto al desempeño educativo de los estudiantes”.(Universo, 2014) . Por otra parte, EDUCA del Ministerio de Educación (MinEduc) entrega a su teleaudiencia, programas que educan con propuestas creativas y divertidas, para afianzar el compromiso de posicionar en el medio una televisión que haga la diferencia. (Ciudadano, 2018) No obstante, es importante enfatizar que muchas veces pese a existir muchos medios para poder favorecer el desarrollo de los estudiantes, si no se atienden los factores de riesgo que los aquejan, poco favorable será el resultado que puedan tener en su educación.

Este presente estudio de caso, fue abordado desde el enfoque Histórico Social Cultural, puesto que sus constructos encajan de manera adecuada en la realidad que se tomó para esta investigación. La formación original del enfoque histórico-cultural se encuentra en la historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores (Vygotski, 1932-1995), aunque hay elaboraciones importantes de sus tesis en varios de los textos publicados al final de la vida de Vygotski. La tesis fundamental es que la consciencia, y los procesos psíquicos que la distinguen, tienen un origen histórico cultural que se expresa en prácticas sociales. Por lo tanto, para poder explicar el pensamiento y las emociones no es suficiente reducirlos a la actividad cerebral ni a estructuras psíquicas internas; hay que determinar cómo éstas se relacionan con la actividad del ser humano en su entorno. Como postulado central de la teoría se propone que, tanto en la historia de la evolución de la especie como en la historia del desarrollo individual, esa actividad se caracteriza por la mediación instrumental y simbólica. (Rodriguez Arocho, 2010) . Concibe dos dimensiones en relación con el desarrollo psíquico y el aprendizaje:

Zona de desarrollo actual y; Zona de desarrollo próximo.

La zona de desarrollo actual da referencia a todo lo que el individuo es capaz de realizar de forma independiente, en cuanto a la zona de desarrollo próximo consiste en un nivel de desarrollo guiado, es decir; es lo que el individuo aun no logra hacer de forma independiente, sino que necesita la ayuda de los demás.

En la adquisición de un sistema simbólico no nos podemos olvidar de su componente afectivo-motivacional, la apropiación del mismo requiere una fase previa de carácter motivacional que vincula las conveniencias de la apropiación con las necesidades y deseos del sujeto, pero además los sistemas simbólicos

4

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

que el hombre emplea se conforman culturalmente y portan en sí la construcción de necesidades, motivos e intereses propios de una cultura.

Es necesario considerar que en la relación sujeto-otro significativo no solo debemos explorar las potencialidades existentes, posibilitando su desarrollo y ejecución, sino además abrir nuevos espacios, crear otras nuevas que solo existen y cambian desde esa relación.

Los estados iniciales (ya existentes) no solo cumplen una función facilitadora sino que pueden ofrecer resistencia o actuar como desvío del nuevo sistema a incorporar, le da una utilización diferente.

La psicología de Vygotsky pondera la actividad del sujeto, y éste no se concreta a responder a los estímulos, sino que usa su actividad para transformarlos. Para llegar a la modificación de los estímulos el sujeto usa instrumentos mediadores. Es la cultura la que proporciona las herramientas necesarias para poder modificar el entorno; además, al estar la cultura constituida fundamentalmente por signos o símbolos, estos actúan como mediadores de las acciones.

“Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. El contexto social debe ser considerado en diversos niveles:

El nivel interactivo inmediato. - constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos momentos.

El nivel estructural; constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la escuela;

El nivel cultural o social general; constituido por la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología” (Arocho, 2011). La influencia del contexto es determinante en el desarrollo del individuo; por ejemplo: un adolescente que ha crecido en un medio rural, donde sus relaciones solo se concretan a los vínculos familiares va a tener un desarrollo diferente a aquel que esté rodeado por ambientes culturales más propicios. El adolescente del medio rural desarrollará más rápido su dominio corporal y conocimientos del campo; el del medio urbano tendrá mayor acercamiento a aspectos culturales y tecnológicos.

5

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

El enfoque histórico social, considera la importancia de atender precisamente los factores sociales que influyen en el desarrollo de conocimientos. Un aspecto central en la propuesta histórica cultural es el rol que concede a la educación y la relación de interdependencia que establece entre aprendizaje y desarrollo humano.(Rodriguez Arocho, 2010).

1.2 Conceptualización de los Factores Psicosociales.

El concepto de Factores Psicosociales pude definirse bajo una seria de criterios en los diferentes contextos en los que el sujeto interactúa; familiar, organizacional y socio educativo.

El concepto de factores psicosociales se refiere a aquellas condiciones presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo, la realización de la tarea y con la capacidad para afectar tanto el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador, como al desarrollo del trabajo. (Martin,D.F. y Perez, B. J., Centro Nacional de Condiciones de Trabajo) Citado por (Godinez Alarcon, ReyesAñorve, Garcia Sanchez, & Antunez Salgado, 2016).

En sentido general el término psicosocial puede utilizarse para describir procesos internos que ocurren en el individuo, los cuales se modifican a partir de la interacción con el medio y la cultura. Este desarrollo psicosocial se explica desde el punto de vista evolutivo, en el que se conjuntan simultáneamente las fuerzas psicológicas y sociales en un proceso que se ubica en el núcleo del individuo y la cultura.(Osorio Garcia, Mejia, & Navarro,2009).

En el ámbito educativo, los factores psicosociales, son aquellas situaciones que condicionan y limitan el aprendizaje adecuado de los conocimientos adquiridos, cuyo origen puede radicar ya sea por las metodologías aplicadas en el contexto educativo, las relaciones interpersonales de los estudiantes ya sea con sus pares o docentes y la familia con la que el estudiante vive.

Para el estudio de estos factores psicosociales y su influencia en el rendimiento académico de la asociación Rafaela María RAFAMA, es preciso considerar estos dos aspectos (psíquicos y sociales), cada uno de ellos de forma separada.

6

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

1.3 Factores Psicológicos

Se ha descrito el éxito y el fracaso escolar recurriendo a las diferencias individuales en inteligencia o en aptitudes intelectuales. (Castejón, en murillo: 2003) citado por (Osorio Garcia, Mejia, & Navarro, 2009). Sin embargo, en la investigación se consideró que las aptitudes de los usuarios, pueden estar influidas no solo por factores escolares sino además por factores familiares.

Además, estos factores psicosociales se refieren a la percepción que los estudiantes tienen frente a las situaciones presentes dentro de cada contexto, y al significado que éste le otorgue. 1.4 Factores Sociales y Culturales

Estos factores responden a la interacción entre las personas, con énfasis en los grupos y situaciones sociales. Es decir; la vinculación de las personas al medio social.

“La clase social (determinada por el ingreso familiar, la escolaridad de la madre y el padre, el tipo y la ubicación de la vivienda) ha sido reportada como una variable relacionada con el hecho de que los alumnos tengan fracasos escolares o repitan cursos.” (Osorio Garcia, Mejia, & Navarro, 2009).

Si bien es cierto, la clase social de los estudiantes influye mucho en su desempeño académico puesto que factores como la violencia entre los pares, el bullying, la discriminación, la exclusión, pueden verse presentes dentro del ambiente escolar de los estudiantes. Cabe mencionar, además, que la cultura en la que se desarrolla el estudiante, sus creencias ideológicas, que muchas veces no compaginan con las de sus compañeros, pueden influir en el estudiante y además exponerlo a situaciones que no favorecerán a su desarrollo social, restándole la motivación necesaria para tener dedicación a sus estudios. Considerando con mayor vulnerabilidad a estudiantes como los usuarios de la presente investigación que provienen de hogares humildes. Que muchas veces, no cuentan con la misma calidad de vida y oportunidades que el resto de estudiantes. Cuyo sector de vivienda en lugar de favorecer, influyen además negativamente al desarrollo de los estudiantes.

1.5 Factores escolares El ambiente escolar también es señalado como un factor influyente que podría afectar el desempeño de los estudiantes. No se puede seguir con la idea

7

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

de que el profesor solo trasmite saberes, sino que su labor también implica el desarrollo de habilidades y capacidades en es estudiante, lo que implica que requiere un mayor esfuerzo para entender que enseña, a fin de que sus alumnos aprendan. (Osorio Garcia, Mejia, & Navarro, 2009).

Cabe resaltar entonces, que si bien es cierto dentro de la educación la labor del docente no debería de ser solo la de educar sino fomentar el desarrollo de las habilidades del educando, existen aún factores como la discriminación racial y el uso de etiquetas que usualmente se le asignan a los estudiantes que no tienen un nivel promedio en su nivel académico, calificándolos como vagos, como indisciplinados e irresponsables. Muchas veces, porque se ignoran situaciones que el estudiante podría presentar en su proceso de desarrollo cognitivo, como problemas dentro de su aprendizaje que le limiten su capacidad para comprender el contenido que se imparte en clase.

1.6 Factores familiares

Como apunta Rodrigo (2003), es importante tomar conciencia de que estudiar es un trabajo que requiere esfuerzo y sacrificio, tanto por parte de los padres como de los hijos. Citado por (Osorio Garcia, Mejia, & Navarro, 2009). Es decir, que la participación de la familia a lo largo de la vida educativa de los hijos, van a ser quienes o bien influyan de forma positiva o, por el contrario, su desinterés no motive a los estudiantes a tener un adecuado habito de estudio y las motivaciones necesarias para obtener un buen rendimiento académico, así como también la forma en el que el estudiante perciba su ambiente familiar y su dinámica.

El ambiente familiar que sostiene una buena comunicación, demostraciones de afectos continuas, un buen manejo entre las jerarquías y autoridades y una valoración acerca de los beneficios que ofrecen los estudios, es lo que le permite al estudiante sentirse motivado y alcanzar un buen desempeño académico. Por el contrario, ambiente de disputas, reclamos, recriminaciones y devaluación del estudio limitara el espacio, tiempo y calidad de las actividades escolares. (Corsi, 2003) Citado por (Osorio Garcia, Mejia, & Navarro, 2009).

No menos importante, resulta el considerar que las familias de los usuarios de esta investigación, tienen un nivel académico básico interrumpido, provienen de familias pobres, con disfuncionalidad familiar, con violencia intrafamiliar, estudiantes que siendo preadolescentes pasaron a ser padres y madres de

8

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

familia de estos usuarios, que actualmente no tienen el tiempo ni motivación para acompañar a sus hijos en su recorrido escolar.

1.7 Factores socio económicos

La situación económica, es un factor influyente dentro de las familias y repercuten en la vida del estudiante. Razón, por la que muchos de los estudiantes deciden dejar los estudios y dedicarse a trabajar para poder suplir sus necesidades básicas, restándole así la dedicación e importancia a sus estudios.

Los usuarios que asisten a la fundación, muchos de ellos han sido rescatados del trabajo infantil y es precisamente porque provienen de familias humildes cuyos ingresos no logran cubrir todas las demandas que surgen dentro de la familia, Asimismo, hay estudiantes con hijos, por los que sus obligaciones prioritarias son otras, o estudiantes que aunque no trabajan fuera de casa, se encargan de todas las labores domesticas, y en ocasiones de la crianza de sus hermanos más pequeños, inclusive, sobre todo las mujeres. (Delgado, 2000 en De Oliveira, 20009 Citado por (Susperreguy, Flores, Micin, &Zuzulich, 2018).

Pese a que la educación pública es gratuita, resulta difícil a veces para los padres de familia proveer con todos los materiales escolares que sus hijos necesitan, lo cual resulta ser un limitante para ellos al momento de presentar todas sus tareas. Por lo que se evidencia mucho en estos estudiantes de escasos recursos, estas ausencias de útiles y materiales así como también del recurso económico para realizar las investigaciones que se les asigna como tarea para la casa.

1.8 Adolescencia

Definir la adolescencia es muy complejo puesto que es una etapa crítica de desarrollo del sujeto que involucra una serie de cambios y situaciones difíciles por las que atraviesa el individuo, precisamente porque la presiden cambios significativos (físicos, biológicos, psicológicos, sociales).

“Según la Organización Mundial de la Salud la adolescencia es el periodo comprendido entre 10 y 19 años, es una etapa compleja de la vida, que marca la transición de la infancia al estado adulto, con ella se producen cambios físicos, psicológicos, biológicos, intelectuales y sociales. Se clasifica en primera adolescencia, precoz o temprana de 10 a 14 años y la segunda o tardía que

9

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

comprende entre 15 y 19 años de edad” (Santistevan, 2014); es decir que es una etapa que marca entre otras cosas inestabilidad emocional en los adolescentes, que cierran una etapa como lo es su infancia, donde percibían su entorno de forma distinta, para enfrentarse a un mundo completamente distinto y lleno de complejidades.

1.9 Bajo rendimiento escolar

Resulta ciertamente complicado de definir, debido al carácter multidimensional del mismo. Sin embargo al hacer un análisis pormenorizado de las principales taxonomías sobre los determinantes del rendimiento académico, se observa como los factores psicosociales se incluyen entre los más influyentes.

Las causas del bajo rendimiento escolar pueden ser variadas, como por ejemplo, aspectos emocionales y afectivos, {orgánicos o biológicos o una conjunción de varios factores como la familia y el entorno socio-económico. (Martinez, 2013).

Por lo tanto, podría decirse que el rendimiento académico es el resultado del complejo mundo que envuelve al estudiante, que conlleva el conjunto de las cualidades individuales que poseen, así como también su medio socio familiar y su realidad educativa, así como también de los factores psicosociales presentes en la vida del estudiante.

10

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

CAPITULO 2.

2. Metodología

Este estudio de caso, se realizó bajo la metodología de la investigación cualitativa descriptiva, ya que el objetivo desde este enfoque es comprender el complejo mundo de la experiencia desde el punto de vista de cómo las personas lo viven (Taylor y Bogan, 1984). Mediante este estudio, se realizo la descripción de cada uno de los casos, presentado a modo de narrativa de lo expuesto en cada uno de los casos que se detallaran más adelante.

2.1 Selección y definición del caso. La incidencia de los factores psicosociales en el proceso de aprendizaje de los sujetos, es un tema que ha despertado el interés de muchos investigadores, no solo por ser un problema a nivel mundial, sino porque además viola sus derechos fundamentales que poseen los individuos. Estos usuarios, pertenecen a la asociación RAFAMA, cuya ubicación se encuentra a orillas del estero, en el Guasmo sur en la ciudad de Guayaquil en la Coop. Los proletarios. Sector, donde habitan los usuarios y cuyo índice de inseguridad es de alta consideración. Sector, considerado vulnerable debido a que se encuentran dentro de aéreas desprotegidas donde la delincuencia, las circunstancias poco salubres, el libre consumo de SPA, así como su comercialización; son factores que se evidencian y palpan constantemente.

Esta asociación tiene como principal misión la erradicación del trabajo infantil y a su vez brindarles a los usuarios niños y adolescentes la oportunidad de tener un espacio de recreación y apoyo educativo mediante el control de tareas y refuerzo académico. Además de otros beneficios como lo son la alimentación que es financiada por el MIES. No obstante, la selección de los usuarios están estrechamente relacionados con los factores psicosociales que afectan a su rendimiento académico, factores como: la disfuncionalidad familiar, la violencia intrafamiliar, el consumo de sustancias psicoactivas dentro de los miembros de la familia, el factor económico). Es habitual que cuando existe disfuncionalidad en la familia, aumenten las probabilidades de una sobrecarga de rol o a la asunción o intercambio de otros roles, como lo es del caso del progenitor. Asimismo, la tendencia a perderse las jerarquías y normas dentro del hogar.

La población con la que se realizó la investigación estuvo comprendida por cuatros usuarios; dos de sexo masculino y dos de sexo femenino en edades

11

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

comprendidas entre 11 a 16 años. Estos usuarios seleccionados, en base a su edad los ubicarían en un estado de desarrollo pre adolescente y adolescente.

2.2 Ámbitos en los que es relevante el estudio:

El ámbito desde el cual se estudiará el caso es familiar y social, puesto que se consideró importante conocer en primeras instancias como ha ido el desarrollo evolutivo de los usuarios, como se ha ido dando la dinámica dentro de la familia, como es la relación actual de los usuarios dentro de su círculo familiar y segundo poder ver cómo ha influido es aspecto social a lo largo de su desarrollo. Por lo cual los espacios que se consideró para este presente estudio fueron los hogares de los usuarios y la asociación Rafaela María RAFAMA, lugar al que ellos asisten diariamente para realizar sus tareas escolares.

Estos ámbitos donde se realizó el presente estudio, fueron de relevancia puesto que permitió analizar cómo se dan esas interacciones de los usuarios, con sus familias, sus pares y autoridades.

2.3 Problema:

¿Cómo los Factores Psicosociales influyen en el Bajo Rendimiento Académico de los usuarios de la Asociación Rafaela María RAFAMA?

2.4 Preguntas de Investigación:

Para este presente estudio de caso, se plantearon algunas preguntas que permitió tener una mayor orientación para la recogida de datos. Si bien es cierto, el sector del Guasmo Sur es considerado un sector de alta vulnerabilidad debido a diversos factores psicosociales, sin embargo; fue de mucha importancia en primera instancia cuestionarnos ¿Cuáles son los factores psicosociales presentes en la vida cotidiana de los usuarios de la asociación RAFAMA?

Partiendo de esta pregunta, surge la necesidad de profundizar sobre los factores psicosociales que estarían afectando el rendimiento académico de los usuarios, por lo cual; también se cuestionó:

12

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

¿Qué factores ponen en situación de vulnerabilidad ante el bajo rendimiento académico a los usuarios?

¿Qué acciones han tomado los padres de familia y/o cuidadores ante el bajo rendimiento de sus representados?

¿Cómo es el ambiente que se vive dentro del espacio en donde los usuarios realizan sus tareas académicas?

2.5 Objetivo de la investigación

Objetivo General

Analizar la influencia de factores psicosociales en el bajo rendimiento académico de los usuarios de la asociación RAFAMA.

Objetivos específicos

Identificar los factores psicosociales que inciden en el bajo rendimiento académico de la asociación RAFAMA.

Conocer si existe la presencia de hábitos de estudios adecuados en los usuarios.

Relacionar los factores que generan bajo rendimiento académico a los usuarios dentro del ambiente familiar.

2.6 Sujetos de Información:

La información obtenida fue otorgada por los miembros de familia de cada uno de los usuarios (abuelos, padres, hermanos) y; los miembros de la asociación RAFAMA, (Psicólogos, Sociólogos y educadores). Quienes, a través de su discurso, permitieron conocer información que resulto relevante para esta investigación y además oferto un abanico de ideas referente a como se ha venido dando el desarrollo físico, intelectual y emocional de los usuarios seleccionados para estudio, tanto dentro de su entorno familiar, así como en sus diferentes ambientes sociales y educativos.

13

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

2.7 Fuentes de datos:

Tabla 1 tabla de Fuentes de datos

METODO DE RECOLECCION DESCRIPCIONGuía de observación de conductas pre verbales y verbales

Facilita el conocimiento previo de las conductas que el usuario presenta dentro de una actividad.

Historia clínica - Historia Psico-educativa

Permite conocer los antecedentes biológicos, psicológicos, su desarrollo evolutivo y los antecedentes escolares reportados en la institución educativa.

Guía de datos socio - demográficos Facilita conocer a qué tipo de familia pertenece el usuario. ( nuclear, monoparental, extensa, reconstruida)

Historia familiar Permite conocer las crisis por las que atraviesa el usuario y analizar la comunicación existente entre las familias.

Entrevista semiestructurada Permite conocer los factores psicosociales existentes dentro de la familia.

2.8Constructos del estudio

Tabla 2- Tabla de Constructo de Variables

CONSTRUCTOS DIMENSIONES INDICADORESFactores Psicosociales Conflictos

Familiares Disfuncionalidad

Familiar Violencia

intrafamiliar Inadecuado uso de

la autoridad ejercida por los

Cuestionario FF-SILFrases incompletas para adolescentesEntrevista semiestructurada.

14

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

padres o cuidadores.

Ausencia de afectividad y comunicación

Consumo de sustancias psicoactivas por alguno de los miembros de la familia

Adolescentes Factores de riesgo en la adolescencia

Percepción de su dinámica familiar

Factores familiaresFactores Sociales y Culturales

Bajo Rendimiento Académico

Hábitos de Estudio Inadecuados

Ausencia de Motivación

Factores familiares

15

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

CAPITULO 3.

3.1 Descripción de los resultados por caso

3.1.1 Descripción del caso 1Sexo FemeninoEdad 16Estado civil SolteraTipología de la familia MonoparentalJerarquía percibida Hermana

Usuaria tiene 16 años, cursa el 10mo año de educación básica. En la actualidad vive en una familia extendida. Cuando tenía 10 años fallece su padre a los 65 años de edad por causas naturales; su madre muere dos años después a los 56 años de edad debido a un cáncer mamario. Desde ahí vive con su media hermana por parte de madre quien tiene 36 años de edad y una hija de 12 años de edad.

En la dinámica familiar, se presentan situaciones de conflicto entre la usuaria y su hermana mayor, puesto que las reglas impuestas por la hermana mayor son muy estrictas y la toma de decisiones siempre dependen de ella. Lo cual, causa molestia en la usuaria, ya que manifiesta no se le da lugar a que tenga relaciones sentimentales, sino más bien vivencia prohibiciones por parte de su hermana, misma que evita en lo posible su hermana termine por abandonar la casa y formar un hogar de forma prematura.

Hace menos de cuatro años, la hermana de la usuaria, decide que la usuario reciba apoyo académico en la asociación Rafaela María, lugar que apoya a niños, jóvenes y ancianos, ofreciendo sus servicios (en el caso de los niños y adolescentes) con el apoyo de sus tareas, así como también actividades de integración dentro del establecimiento.

Sin embargo, la usuaria no ha alcanzado un buen promedio académico, actualmente presenta un rendimiento académico regular, la docente de la institución educativa a recomendado a la representante de la usuaria, en este caso su hermana mayor, que preste mayor atención en la lectura de la estudiante y los ejercicios aritméticos, puesto que ha notado una dificultad en la comprensión del contenido en los ejercicios realizados en clase. La hermana piensa que todo esto es a causa de la muerte de su madre y la decisión de los

16

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

hermanos de que viva con ella, ya que consideran puede brindarle mejor espacio para vivir.

En relación con su personalidad, se puede mencionar que es introvertida, evita conversar sobre su familia y sus vivencias pasadas con sus compañeros del colegio, así como también de la asociación a la que acude cinco días a la semana, en horarios matutinos. Sus relaciones sociales son escasas, en su mayoría dependen de la aprobación de la hermana mayor.

3.1.2 Descripción del Caso 2Sexo FemeninoEdad 11Estado civil SolteraTipología de la familia ReconstruidaJerarquía percibida Madre

Usuaria tiene once años, cursa el 5to año de educación básica. En la actualidad vive en una familia reconstruida. Compuesta por su madre de 40 años de edad, su padrastro de 37 años de edad y sus cuatro hermanos. Hace 3 años atrás, su madre decide iniciar una relación amorosa con quien actualmente es su conviviente y con quien la usuaria ha presentado rechazo durante el tiempo de convivencia.

La usuaria, no presenta una buena comunicación con su familia, manteniendo un ambiente de hostilidad con sus hermanos y padrastro. Sin embrago, mantiene una relación muy cercana con su hermano de 24 años, mismo que asiste a un grupo de apoyo por el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Ésta, entre otras conductas delictivas que ha presentado el hermano, han hecho que en una ocasión este privado de la libertad. La usuaria ha tenido llamados de atención por parte de los docentes, según comenta la madre, debido a situaciones de indisciplina dentro y fuera del salón de clases, notando conductas agresivas hacia sus compañeros, por lo general del sexo opuesto. Además, en las recomendaciones que la maestra le ha hecho, ha sido también en cuanto a su rendimiento, añade que se debe de presentar atención a problemas en su caligrafía así como también en el orden y posición de las cantidades de las sumas y restas, así como también en las conductas de la estudiante, que muchas veces no copia todas las tareas asignadas por encontrarse interrumpiendo al resto de compañeros. La madre, considera que su hija, no debería ya por la edad que tiene, necesitar ayuda

17

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

para hacer sus tareas, pero aun así, opto por dejar que su hija asista a la asociación Rafaela María, para que la apoyen puesto que ella no se considera calificada para hacerlo, ya que no término la primaria.

El rendimiento escolar de la usuaria es bajo, según refiere su maestra la estudiante se ausenta de clases y muchas veces no asiste posterior a eso, no lleva todas sus tareas completas.

3.1.3 Descripción del caso 3Sexo MasculinoEdad 11Estado civil SolteroTipología de la familia NuclearJerarquía percibida Padre

El usuario de doce años de edad, estudiante que cursa 50 año de educación básica, proviene de una familia extensa, comprendida por sus padres, sus once hermanos, dos cuñados y dos sobrinos. Teniendo una relación distante con los miembros de su familia y escasa comunicación verbal. Las demostraciones de afecto no forman parte de la dinámica familiar y más bien existe distancia entre los miembros de la familia.

El usuario presenta, un rendimiento académico con promedio regular, a causa de incumplir con todas las tareas asignadas para la casa, además presenta comportamientos inadecuados y conductas agresivas con sus pares en su escuela, acompañado de un desinterés en algunas ocasiones por cumplir con las tareas asignadas en clase. Situaciones que han provocado, llamados de atención por parte de la institución educativa por motivo de mal comportamiento dentro del salón de clases. La postura de la maestra ante esta situación es solicitar participación de los padres en cuanto al control de la agenda escolar que se envía a casa con las tareas, a lo cual sus padres, responden de forma negativa descalificando al usuario y otorgándole un castigo posteriormente.

La forma de castigos aplicados al usuario, viene por parte de sus padres, mismas que son comúnmente son mediante agresión física y verbal. Razón, por la cual el usuario, no solicita el apoyo para la ejecución de sus tareas los días que no acude a la asociación puesto que manifiesta “mi papa me castiga si no hago bien mis cosas señorita”. Situación que, lo ha llevado a no realizar completas sus tareas escolares y tener un rendimiento académico poco satisfactorio.

18

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

3.1.4 Descripción del caso 4Sexo MasculinoEdad 15Estado civil SolteroTipología de la familia ExtensaJerarquía percibida Abuela

Usuario de 15 años de edad, estudiante de 3er año de bachillerato, proviene de una familia extensa, vive con su abuela materna puesto que su madre abandono el hogar hace tres años en busca de una mejor oportunidad laboral en la capital (Quito) y su padre es residente en Colombia; y con su hermana menor. Teniendo una relación de armonía y sin mayor dificultad. No obstante, cabe mencionar que en lo que va del año, la familia a presentado necesidades económicas, no pudiendo cubrirse todas las demandas que el usuario requiere para la ejecución de alguna tarea en casa. (Por lo general cuando se tratan de trabajos para cartelera) Puesto que los gastos están siendo asumidos por ella y refiere que no es suficiente lo que escasamente envía la madre del usuario. “no sé qué hacer, estos meses a veces no se qué hacer con la comida, mi hija me mandaba antes más dinero pero ahora ya casi no manda. Mi nieto a veces me pide dinero para cosas pero yo no tengo”.

Su rendimiento escolar según menciona su abuela es bueno, sin embargo, menciona en su discurso que en muchas ocasiones falta a clases diciendo que está enfermo. En las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta todas sus tareas, y no asiste con regularidad al colegio, por lo cual su rendimiento académico se ha visto afectado. Frente a esto, la abuela considera que le falta al usuario sus figuras parentales que lo ayuden en sus tareas y en la asistencia a clases, puesto que ella no se considera ya con las energías necesarias.

El usuario presenta leves dificultades para relacionarse con sus pares, prefiere aislarse de los demás y muy poco se incluye dentro de las actividades en la asociación. Presenta además dificultades para ejecutar sus tareas y concentrarse, lo cual ha sido motivo para que compañeros con los que comparte la mesa para hacer sus tareas, se burlen de él calificándolo como tonto y bruto, teniendo el usuario una actitud indiferente. Su personalidad es introvertida, dentro del colegio y barrio no tiene muchos amigos. Prefiere actividades solo.

CAPITULO 4

19

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

4.1 Análisis e interpretación

La población que fue seleccionada para este estudio de caso son usuarios que asisten a la Asociación Rafaela María (RAFAMA). El estudio permitió analizar en primeras instancias como la familia, es un factor de riesgo en los adolescentes que presentan un bajo rendimiento académico, así como también sus relaciones sociales.

Se han presentado similitudes en los casos seleccionados, puesto que dentro de la dinámica familiar se evidencian conflictos familiares, ausencia de afectividad, comunicación inadecuada, violencia intrafamiliar física y psicológica, escaso interés por parte de los padres y/o cuidadores en los estudios de sus hijos y escasos recursos económicos.

La familia, tiene una participación muy importante para el desarrollo del adolescente; cabe mencionar que esta etapa de desarrollo, está expuesta a constantes cambios (físicos, biológicos, psicológicos, sociales, emocionales) muy representativos para el adolescente y por tanto cada cambio presenta una necesidad. Por lo que, resulta primordial que el apoyo y participación de los padres o cuidadores sea activa y adecuada. En esta etapa, además se presentan otros factores de riesgo, como los persono lógicos que cada individuo posee y también los recursos familiares, siendo este último el más destacado en este presente estudio, lo que ha permitido relacionar a la familia de los usuarios como factor de riesgo a causa de las relaciones conflictivas dentro de la dinámica familiar, la disfuncionalidad y violencia intrafamiliar. Colocando de esta manera a los usuarios en un estado de vulnerabilidad que se ve reflejado, en el poco interés y motivación que muestran los estudiantes en asistir muchas veces al colegio de forma voluntaria o en comunicar a sus representantes las dificultades o necesidades (conflictos entre compañeros, dificultades en las materias, falta de recursos y materiales educativos) que presentan, por el temor a un castigo, lo cual conlleva a estos estudiantes a asistir muchas veces obligados a los colegios, no llevar los materiales necesarios, no cumplir con todas sus tareas, situaciones que se evidencian en el bajo rendimiento académico.

Este estudio ha permitido conocer cómo se encuentran además los vínculos afectivos que se vivencia dentro del aspecto familiar de los adolescentes y cuál es la postura de la familia frente a la problemática de bajo rendimiento en sus hijos.

Los factores Psicosociales en la actualidad afectan de diversas formas al individuo y se puede apreciar que están presentes desde la etapa de la niñez

20

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

hasta la etapa adulta, cuyas consecuencias repercuten en su estado emocional y físico, así como también en el desempeño que tengan en los diferentes ambientes en los que se desarrolla.

4.2 Análisis de resultados por técnicas aplicadas

4.2.1 Entrevista semiestructurada

La entrevista semiestructurada, fue el primer método que se usó en el proyecto de investigación realizada a los padres de familia o cuidadores de los usuarios seleccionados, permitiendo conocer de forma más amplia, datos relevantes sobre la dinámica existente dentro de las familias y poder llegar a un acercamiento hacia los objetivos específicos previamente planteados. Esta entrevista, fue de mucha utilidad para la investigación cualitativa, permitiendo conocer los siguientes aspectos:

Relaciones entre los miembros de la familia Ambiente familiar Factores de riesgo psicosocial

4.2.2 FF-SIL

Este cuestionario está compuesto por catorce preguntas cerradas, la funcionalidad de la familia se clasifica de la siguiente manera: Familia funcional, moderadamente funcional, disfuncional y severamente disfuncional. Siendo otro de los métodos que se utilizó para esta investigación, aplicado a los padres de familia o cuidadores, evaluando a los usuarios en las siguientes categorías:

Cohesión: Evaluando los vínculos familiares existentes. Armonía: se evalúan intereses individuales y familiares. Comunicación: Que tipo de comunicación se maneja dentro de la

familia Afectividad: Demostraciones de afecto.

4.2.3 Cuestionario de frases incompletas

Este cuestionario evalúa cuatro áreas dentro de la vida personal de los usuarios:

Área Sentimental: relación con el núcleo familiar (padre, madre).

21

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

Área Sentimental y sexual: actitudes sobre las relaciones sexuales (hacia hombres, hacia mujeres), actitudes sobre relaciones sentimentales

Áreas de relaciones interpersonales: actitudes hacia las autoridades, hacia sus pares y compañeros.

4.3 Caso N° 1

4.3.1 Interpretación de entrevistas semiestructurada

Área Personal: Mediante la exploración se observa un poco de malestar de la hermana, hacia la usuaria, presentando poca apertura en su discurso.Área Familiar: la jerarquía la asume la hermana mayor (por parte de padre) de la usuaria, la comunicación que se observa es indirecta y los limites poco flexibles. No se observa relación de afecto dentro del sistema familiar, más bien la presencia de violencia verbal dentro de la relación entre hermanas.

Área escolar: La usuaria presenta problemas de acatamiento de órdenes, y dificultades para realizar ciertas actividades académicas relacionadas con el área de literatura y matemáticas, por lo que ha recibido algunos llamados de atención del colegio. Además, no cumple con todas las tareas asignadas debido a que muchas veces no ha contado con los recursos económicos necesarios. No presenta problemas de conducta.

4.3.2 Cuestionario de funcionamiento familiar FF-sil

Los resultados obtenidos a través de la aplicación del cuestionario indican en la puntuación del baremo que la familia es moderadamente funcional con una puntuación de cuarenta y nueve, las variables que se obtuvieron fueron: La cohesión dentro de la familia es ambivalente, la armonía se presenta en pocas ocasiones, la comunicación se encuentra ambivalente con escasa permeabilidad. No existe mucha afectividad dentro del hogar, los roles no están establecidos y la adaptabilidad es regular.

4.3.3 Frases incompletas

22

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

El análisis de la aplicación del instrumento se encuentra basado en las áreas principales de conflicto y alteración:

Área Familiar: La usuaria obtuvo un puntaje de uno lo cual indica que se encuentra medianamente alterado, tiene conflictos emocionales en esta área. Relaciones Interpersonales: La usuaria obtuvo un puntaje de uno lo cual indica que se encuentra medianamente alterado, tiene conflictos emocionales en esta área. Actitud frente a las autoridades: la usuaria no obtuvo una puntuación, lo que tiene como indicador: incierto, no hay suficiente evidencia.

4.4 Caso N° 2

4.4.1 Interpretación de entrevistas semiestructurada

Área Personal: Mediante la exploración se observa poca predisposición en brindar información por parte de la madre, presentando poca apertura en su discurso. Durante el momento de la entrevista se observó que existe agresividad física y verbal asumida por la madre hacia sus hijos.

Área Familiar: la jerarquía la asume la madre de la usuaria, la comunicación que se observa es directa y los limites difusos. Se observa ausencia de relación de afecto dentro del sistema familiar, la madre refiere tener preocupaciones con el sustento diario, justificando así su falta de afecto.

Área escolar: La usuaria presenta problemas de acatamiento de órdenes, conductas agresivas hacia sus compañeros del salón y dificultades para realizar ciertas actividades académicas con armonía, irrumpiendo las actividades del resto de compañeros. Por lo que ha recibido algunos llamados de atención del colegio.

4.4.2 Cuestionario de funcionamiento familiar FF-sil

Los resultados obtenidos a través de la aplicación del cuestionario indican en la puntuación del baremo que la familia es disfuncional con una puntuación de cuarenta, las variables que se obtuvieron fueron:

Ausencia de cohesión dentro de la familia, la armonía se presenta ambivalente, la comunicación se encuentra presente, pero de forma negativa,

23

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

con permeabilidad muchas veces. No existe afectividad dentro del hogar, los roles no están establecidos y la adaptabilidad es ambivalente.

4.4.3 Frases incompletas

El análisis de la aplicación del instrumento se encuentra basado en las áreas principales de conflicto y alteración:

Área Familiar: La usuaria obtuvo un puntaje de uno lo cual indica que se encuentra medianamente alterado, tiene conflictos emocionales en esta área. Relaciones Interpersonales: La usuaria obtuvo un puntaje de uno lo cual indica que se encuentra medianamente alterado, tiene conflictos emocionales en esta área.

Actitud frente a las autoridades: la usuaria obtuvo una puntuación de cero, lo cual indica que no hay alteración significativa en esta área. .

4.5 Caso N° 3

4.5.1 Interpretación de entrevistas semiestructurada

Área Personal: Mediante la exploración se observa agresividad por parte del padre, en cuanto a la madre una postura de sumisión, presentando poca apertura en su discurso.

Área Familiar: La jerarquía la asume el padre del usuario, la comunicación que se observa es directa y los limites poco flexibles y difusos. No se observa relación de afecto dentro del sistema familiar y un ambiente de hostilidad.

Área escolar: El usuario presenta problemas de acatamiento de órdenes, conductas inadecuadas dentro y fuera del salón de clases entre las cuales se destacan el molestar a sus compañeros y usar palabras descalificativas por lo cual ha tenido llamados de atención. Además, presenta dificultades en la lectoescritura, según han reportado los maestros, manifiesta la madre dentro del discurso.

4.5.2 Cuestionario de funcionamiento familiar FF-sil

24

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

Los resultados obtenidos a través de la aplicación del cuestionario indican en la puntuación del baremo que la familia es disfuncional con una puntuación de cuarenta y tres, las variables que se obtuvieron fueron:

La cohesión dentro de la familia es ambivalente, la armonía se presenta en pocas ocasiones, la comunicación es media con escasa permeabilidad. No existe mucha afectividad dentro del hogar, los roles no están establecidos y la adaptabilidad es irregular.

4.5.3 Frases incompletas

El análisis de la aplicación del instrumento se encuentra basado en las áreas principales de conflicto y alteración:

Área Familiar: El usuario obtuvo un puntaje de uno lo cual indica que se encuentra medianamente alterado, tiene conflictos emocionales en esta área. Relaciones Interpersonales: El usuario obtuvo un puntaje de uno lo cual indica que se encuentra medianamente alterado, tiene conflictos emocionales en esta área.

Actitud frente a las autoridades: El usuario obtuvo una puntuación de uno, uno lo cual indica que se encuentra medianamente alterado, tiene conflictos emocionales en esta área.

4.6 Caso N° 4

4.6.1 Interpretación de entrevistas semiestructurada

Área Personal: Mediante la exploración se observa apertura en el discurso, se observa angustia por parte de la abuela por situaciones económicas y necesidades que demanda su nieto que causan inestabilidad en el hogar y nostalgia por el abandono de su hija.

Área Familiar: la jerarquía la asume la abuela del usuario, la comunicación que se observa es directa y con límites establecidos. No se observa mayores expresiones de afecto dentro del sistema familiar.

Área escolar: El usuario se ausenta mucho de clases por lo general por problemas aparentemente de salud por lo que ha recibido algunos llamados de

25

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

atención del colegio para manifestar que las ausencias en clase perjudican al usuario porque al momento de regresar a clases no entiende el contenido de lo explicado en las clases anteriores. No presenta problemas de conducta refiere su abuela.

4.6.2 Cuestionario de funcionamiento familiar FF-sil

Los resultados obtenidos a través de la aplicación del cuestionario indican en la puntuación del baremo que la familia es funcional con una puntuación de cincuenta y siete las variables que se obtuvieron fueron:

La cohesión dentro de la familia es buena, existe armonía en la familia, la comunicación se encuentra ambivalente con escasa permeabilidad. Presencia de afectividad, los roles no están establecidos y la adaptabilidad es regular.

4.6.3 Frases incompletas

El análisis de la aplicación del instrumento se encuentra basado en las áreas principales de conflicto y alteración:

Área Familiar: El usuario obtuvo un puntaje de uno lo cual indica que se encuentra medianamente alterado, tiene conflictos emocionales en esta área. Relaciones Interpersonales: El usuario obtuvo un puntaje de uno lo cual indica que se encuentra medianamente alterado, tiene conflictos emocionales en esta área. Actitud frente a las autoridades: El usuario obtuvo una puntuación cero, lo cual indica que no hay alteración significativa en esta área.

4.7 Análisis integrador de los instrumentos aplicados (triangulación)

De acuerdo con los datos obtenidos de las entrevistas estructuradas a los padres y cuidadores de los usuarios, en los cuatro casos presentados se evidencia conflicto dentro del sistema familiar, carencia afectiva por parte de los miembros de la familia y una inadecuada comunicación.

En el baremo de FFSIL se reflejó cohesión ambivalente, poca armonía dentro de las familias, afectividad ambivalente y escasa permeabilidad al igual que adaptabilidad.

26

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

En el cuestionario de frases incompletas se hallo que las áreas principales de conflicto y alteración de los usuarios se encuentran medianamente alteradas, presentando conflictos emocionales.

Obteniendo como resultado de los tres instrumentos aplicados a los usuarios en este estudio de caso, un deterioro en la dinámica familiar y social. Presencia de violencia intrafamiliar física y verbal, carencia afectiva, conflictos económicos a causa de los bajos recursos y conflictos en las relaciones interpersonales. Consideradas, un factor de riesgo en lo que respecta una buena educación para los usuarios, causando un bajo rendimiento académico. Puesto que perjudica el estilo de vida académica y personal de los usuarios y a su vez disminuyen las posibilidades de que el usuario desarrolle bien su potencial, considerando además que la etapa en la que se encuentran los individuos es una etapa que representan crisis emocionales en su desarrollo, causando estos factores de riesgo un ambiente de inseguridad e inestabilidad en los usuarios.

4.8 Discusión de resultados En este presente estudio, los resultados obtenidos por medio de la recolección de información y aplicación de instrumentos, se evidenciaron como la disfuncionalidad existente en las familias, así como también la presencia de factores como: violencia intrafamiliar, debido al uso de agresiones físicas y verbales utilizadas por los padres o cuidadores de los usuarios al momento de aplicar un castigo o de educarlos; carencia de afecto reflejado en el poco apoyo e interés de los padres o cuidadores en el refuerzo escolar de los estudiantes así como también en las demostraciones afectivas; conflictos económicos de las familias debido a sus escasos recursos económicos y conflictos de interrelación social debido al entorno familiar en el que se han desarrollado los usuarios y que se refleja en sus habilidades sociales adquiridas, afectan el rendimiento académico de los usuarios.

(Arocho, 2011) El desarrollo y el aprendizaje humano guardan una compleja y dinámica relación entre sí que los hace inseparables de las actividades que implican, las herramientas y símbolos mediante los cuales dichas actividades se realizan, los diversos contextos donde las actividades se realizan y las situaciones socioculturales que lo atraviesan. Por desgracia, dentro de las evaluaciones del aprendizaje tomadas a consideración en el contexto educativo hace énfasis en que la educación pública ofrece igualdad de educación para todos por ser obligatoria, por ende al momento de asignar una

27

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

calificación o un pase de grado se hace de forma objetiva, y no desde una mirada subjetiva en la cual se pueda comprender las situaciones familiares o sociales por las que los estudiantes atraviesan y que pudieran estar infiriendo en su rendimiento académico.

Si bien es cierto, el aprendizaje juega un rol fundamental en las expresiones que tome nuestra particular forma de lo humano, nuestra subjetividad. Dependiente de intercambios sociales, históricamente situados y culturalmente mediados, el aprendizaje promueve formas de desarrollo. (Arocho, 2011). “No obstante cabe recalcar que pese a que el aprendizaje promueve formas de desarrollo, hay que estudiar la situación real que vivencia los estudiantes, los factores psicosociales presentes en su dinámica familia o social, así como también la etapa de desarrollo critica en la que se encuentran, una etapa de cambios y demanda de necesidades y tratar de ofertar vías para mejorar su rendimiento y no perjudicando al estudiante con una calificación cuantitativa.

4.9 Conclusiones

Este trabajo de investigación, refleja como el rendimiento académico de los usuarios se ve afectado por la influencia de los factores psicosociales existentes, partiendo de su entorno familiar. Por lo que, la dinámica familiar no es considerada adecuada ni de gran apoyo para la resolución de problemas que los usuarios puedan afrontar, tanto en situaciones personales así como en el ambiente educativo.

Dentro de los factores psicosociales que inciden en el bajo rendimiento académico de los usuarios se encuentran, la violencia intrafamiliar, la carencia de afectividad, los conflictos económicos y los conflictos de interrelación social.

Debido a la situación de conflicto entre las familias, los usuarios no presentan hábitos de estudio adecuado dentro del hogar, por el poco interés que los padres o cuidadores muestran ante las necesidades educativas de sus hijos. Los usuarios realizan algunas tareas en la asociación donde pese a tener algunos recursos y materiales didácticos, no poseen el espacio adecuado y otras actividades en casa que por lo general no concluyen por la ausencia de material.

Finalmente, se llega a la conclusión que el bajo rendimiento académico de los usuarios esta precedido por factores psicosociales que ubican en un estado de vulnerabilidad a los usuarios, desmotivándolos y dificultando su aprendizaje. Sin embargo, cabe considerar también que, el rendimiento académico se

28

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

determina por el cumplimiento de tareas y participación de los estudiantes, mismos que a veces por situaciones económicas, conflictos dentro de las familias desmotivan a los usuarios a la ejecución de las mismas. Colocándolos en la población que presenta un bajo rendimiento escolar, ignorando muchas veces las dinámicas existentes en las familias, consecuencia muchas veces del poco interés que presentan los padres de familias en ayudar y fomentar el buen desarrollo educativo de sus hijos.

4.10 Recomendaciones

Desarrollar programas de prevención para el control de las emociones de los adolescentes y conductas agresivas.

Crear programas de promoción de hábitos de estudio dirigida a padres de familia o cuidadores.

Recibir terapia familiar, para poder tratar los problemas de violencia dentro del núcleo familiar.

Se sugiere realizar una evaluación para detectar problemas de aprendizaje.

Recibir apoyo pedagógico para el refuerzo de las áreas en las que presentan mayor dificultad.

BIBLIOGRAFÍA

29

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

Arocho, W. R. (2011). Aprendizaje, desarrollo y evaluacion en contextos escolares: consideraciones teoricas y practicas desde el enfoque historicocultural. Revista electronica "Actualidades Investigativas en Educacion", 11 (1), 1-36.

Caro, C., & Gonzalo, L. (2011). Determinantes socio culturales: su relacion con el rendimiento escolar en alumnos de Enseñanza Secuanaria Obligatoria. Revista de Investigacion Educativa, 83-96.

Ciudadano, C. (2018). Proyecto Personajes Emblematicos. EDUCA; la programacion educativa del Ecuador.

Diaz Acevedo, J. A., & Garcia, C. (2016). Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado. Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia en la educacion cientifica. revista Eureka sobre enseñanza y Divulgacion, 13 (1) - pp. 3-19.

Dory, O. G. (2015). El Constructivismo como teoria y metodo de enseñanza. Quito: Sophia: coleccion de filosofia en Ecuador.

EDUCA. (2018). Educa TV. 1.

Ferrel Ortega, F., & Ferrel Ballestas, L. (2014). Factores Psicologicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento academico: depresion y autoestima. Revista Encuentros, Universidad autonoma del Caribe, 35-47.

Godinez Alarcon, G., Reyes Añorve, J., Garcia Sanchez, M., & Antunez Salgado, T. (2016). Los factores psicosiales como impacto en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes de la universidad Autonoma de Guerrero. revista Iberoamericana para la investigacion y el Desarrollo Educativo.

Lic. Lopez Mero, P., Lic. Barreto Pico, A., Lic. Mendoza Rodriguez, E., & Dr. Alberto dl Salto Bello, M. (2015). Bajo rendimiento academico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. Manabi-Manta: MEDISAN.

Martinez, B. H. (2013). Causas del bajo rendimiento escolar origina un alto nivel de desercion escolar. iberoamericana para la investigacion y el desarrollo educativo, 17.

Mendez Mateo, I., & Cerezo Ramirez, F. (2018). La repeticion escolar en educacion secundaria y factores de riesgo asociados. Red de Revistas Cientificas de America Latina, el Caribe, España y Portugal, 41-61.

30

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

Moreira, M. (2014). Que es el aprendizaje significativo. Porto alegre.

Moreno Jimenez, B., & Baez Leon, C. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualizacion, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, (1), 4-19.

Osorio Garcia, C., Mejia, L., & Navarro, J. (2009). Factores psicosociales que influyen en el exito o fracaso del aprovechamiento escolar en la asignatura de fisica basica. . Red de revistas cientificas, 268.

Pastrana, P., Fernandez, B., Gutierrez Cepeda, I., A, P., & & Nuñez, C. G. (2015). Desafios de la equidad en la educacion chilena. Psicoperspectivas, 14 (3) - pp. 3-19.

Rodriguez Arocho, W. (2010). El concepto de calidad educativa. Actualidades investigativas en educacion, 1-28.

Santistevan, B. (2014). Adolescencia: Definicion, vulnerabilidad y oportunidad. Correo Cientifico Medico, 5-7.

Susperreguy, M. I., Flores, A., Micin, S., & Zuzulich, M. (2018). Apoyo academico en la educacion superior: Descripcion de la experiencia y perfil de los alumnos que participan en el CARA UC. calidad en la educacion, 323.

UNESCO. (2018). Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres.

Universo, E. (4 de Diciembre de 2014). Ecuador mejora rendimiento escolar segun UNESCO.

ANEXOS

Prueba de percepción del funcionamiento familiar (FF – SOIL).

31

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

A continuación, se presentan situaciones que pueden ocurrir en su familia. Usted debe marcar con una X en la casilla que le corresponda a su respuesta, según la frecuencia en que la situación se presente.

Anexo 1

Casi

nunca Pocas veces

A veces

Muchas veces

Casi siempre

1 De conjunto, se toman decisiones para cosas importantes de la familia.

2 En mi casa predomina la armonía.

3 En mi casa cada uno cumple sus responsabilidades.

4 Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana.

5 Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa.

6 Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos.

7 Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles.

8 Cuando alguno de la familia tiene un problema, los demás lo ayudan.

9 Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado.

10 Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones.

11 Podemos conversar diversos temas sin temor.

12 Ante una situación familiar difícil, somos capaces de buscar ayuda en otras personas.

13 Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar.

14 Nos demostramos el cariño que nos tenemos

32

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

Cuestionario de frases incompletas para adolescentes

Anexo 2

Nombre: ___________________________Edad: ________ Fecha:_____________ INSTRUCCIONES:A continuación, hay 56 frases incompletas. Lea cada una y complétela con lo primero que venga a su mente. Trabaje tan a prisa como sea posible. En caso que no pueda completar una, encierre el número correspondiente en un círculo y termine después.1. Siento que mis padres raras veces____________________________________ 2. Cuando tengo mala suerte___________________________________________ 3. Siempre quise____________________________________________________4. Si estuviera encargado_____________________________________________ 5. El futuro me parece________________________________________________ 6. Las personas que están sobre mi_____________________________________ 7. Se que es tonto, pero tengo miedo de__________________________________ 8. Creo que un verdadero amigo _______________________________________ 9. Cuando era niño (a)________________________________________________ 10. Mi idea de la mujer (hombre) perfecta_________________________________ 11. Cuando veo a una mujer y un hombre juntos___________________________ 12. Comparada con los demás de las familiar, la mía _______________________ 13. En la escuela me llevo mejor con____________________________________ 14. Mi madre_______________________________________________________15. Haría cualquier cosa por olvidar la vez que_____________________________ 16. Si mi padre tan solo_______________________________________________ 17. Siento que tengo habilidad para_____________________________________ 18. Seria perfectamente feliz si_________________________________________ 19. Yo espero_______________________________________________________ 20. En la escuela mis maestros_________________________________________ 21. La mayoría de mis amigos no saben que tengo miedo de_________________ 22. No me gusta la gente que__________________________________________ 23. Antes__________________________________________________________ 24. Pienso que la mayoría de los muchachos (as)__________________________ 25. Yo creo que la vida matrimonial es___________________________________ 26. Mi familia me trata como___________________________________________ 27. Aquellos con los que estudio________________________________________ 28. Mi madre y yo___________________________________________________ 29. Mi más grande error fue____________________________________________ 30. Desearía que mi padre____________________________________________ 31. Mi mayor debilidad es_____________________________________________ 32. Mi ambición secreta en la vida_______________________________________ 33. Algún día yo_____________________________________________________

33

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

34. Cuando veo al maestro venir________________________________________ 35. Quisiera perder el miedo de_________________________________________ 36. La gente que mas me agrada_______________________________________ 37. Si fuera niño(a) otra vez____________________________________________ 38. Creo que la mayoría de los hombres__________________________________ 39. La mayoría de las familias que conozco_______________________________ 40. Me gusta trabajar con gente que_____________________________________ 41. Creo que la mayoría de las madres __________________________________ 42. Cuando era más joven me sentía culpable de ___________________________________________________________ 43. Siento que mi padre es _______________________________________ 44. Cuando la suerte se vuelve en contra mía_____________________________ 45. Cuando doy ordenes, yo___________________________________________ 46. Lo que más quiero en la vida. _______________________________________ 47. Dentro de algún tiempo____________________________________________ 48. La gente a quien yo considero mis superiores__________________________ 49. Mis temores en ocasiones me obligan a_______________________________50. Cuando no estoy, mis amigos_______________________________________ 51. Mi más vivido recuerdo en la fantasía_________________________________ 52. Lo menos que me gusta de los hombres(mujeres)_______________________ 53. Cuando era niño mi familia_________________________________________ 54. La gente que trabaja generalmente conmigo___________________________ 55. Me agrada mi madre, pero__________________________________________ 56. La peor cosa que he hecho________________________________________

(SSCT) HOJA DE CORRECCIÓN SACKS - ADOLESCENTESNombre ___________________________________________________________ Edad __________años ____________Meses:_________ Sexo_______________ Fecha de nacimiento__________________________ Escolaridad _____________ Fecha de prueba _________________________Forma:_____________________ Tiempo________ INSTRUCCIONES.Sobre la base de su juicio clínico tomando en cuenta como factores respuestas inapropiadas, referencias, estereotipos y manifestaciones de conflicto, evalúa las respuestas al SSCT del sujeto en las 15 categorías listadas abajo, con base en la siguiente escala.

Puntaje Indicador 2 Severamente alterado, aparenta requerir ayuda terapéutica en el manejo de los

conflictos emocionales en esta área.

1 Medianamente alterado, Tiene conflictos emocionales en esta área.

0 No hay alteración significativa en esta área.

34

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

X Incierto, No hay suficiente evidencia.

I. PADRE Y FIGURA DE AUTORIDAD Puntaje___________1. siento que mis padres raras veces16. si mi padre tan solo30. desearía que mi padre43. siento que mi padre es

SUMARIO INTERPRETATIVO __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

II.- MADRE Puntaje_________________14. mi madre28. Mi madre y yo41. Creo que la mayoría de las madres55. Me agrada mi madre peroSUMARIO INTERPRETATIVO: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

III.- FAMILIA ACTUAL Puntaje___________12. comparada con los demás de las familias, la mía26. mi familia me trata como39. la mayoría de las familias que conozco53. cuando era niño mi familiaSUMARIO INTERPRETATIVO: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

IV. RELACIONES INTERPERSONALES Puntaje________________8. creo que un verdadero amigo22. No me gusta la gente que36. la gente que más me agrada50. Cuando no estoy, mis amigos13. En la escuela me llevo mejor con27. Aquellos con los que estudio40. Me gusta trabajar con gente que54. la gente que trabaja generalmente conmigo

35

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

SUMARIO INTERPRETATIVO: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

V.- ACTITUD FRENTE A LAS RELACIONES HETEROSEXUALES. Puntaje__________10. Mi idea de la mujer (hombre) perfecta24. Pienso que la mayoría de los muchachos (as)38. Creo que la mayoría de los hombres52.Lo menos que me gusta de los hombres(mujeres)11. Cuando ve a una mujer y un hombre juntos25. Yo creo que la vida matrimonial esSUMARIO INTERPRETATIVO: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

VI.- ACTITUD HACIA LA AUTORIDAD. Puntaje_______6. Las personas que están sobre mi20. En la escuela mis maestros34. Cuando veo al maestro venir 48. La gente a quien yo considero mis superiores4. Si estuviera encargado45. Cuando doy ordenes, yoSUMARIO INTERPRETATIVO: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

VII.- AUTOCONCEPTO. Puntaje_______ a) TEMORES7. Se que es tonto, pero tengo miedo de21. La mayoría de mis amigos no saben que tengo miedo de35.Quisiera perder el miedo de49. Mis temores en ocasiones me obligan aSUMARIO INTERPRETATIVO: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

b) CULPAS Puntaje________15. Haría cualquier cosa por olvidar la vez que29. Mi mas grande error fue42. Cuando era mas joven me sentía culpable de

36

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

56. La peor cosa que he hechoSUMARIO INTERPRETATIVO: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

c) CAPACIDADES Puntaje_______2. Cuando tengo mala suerte17. Siento que tengo habilidad para31. Mi mayor debilidad es44. Cuando la suerte se vuelve en contra míaSUMARIO INTERPRETATIVO: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

d) PASADO Puntaje_______9. Cuando era niño (a)23. Antes37. Si fuera niño(a) otra vez51. Mi mas vivido recuerdo en la fantasíaSUMARIO INTERPRETATIVO: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

e) FUTURO Y METAS Puntaje_______5. El futuro me parece19. Yo espero33. Algún día yo47. Dentro de algún tiempo3. Siempre quise18. Seria perfectamente feliz si32. Mi ambición secreta en la vida46. Lo que más quiero en la vida.SUMARIO INTERPRETATIVO: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________

SUMARIO GENERAL

1.- Áreas principales de conflicto y alteración. __________________________________________________________________

37

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

2.- Interrelación entre las actitudes. __________________________________________________________________ 3.- Estructura de la personalidad __________________________________________________________________ A.- Extensión en la cual el sujeto responde a impulsos internos y estímulosexternos __________________________________________________________________ B.- Ajuste emocional __________________________________________________________________ C.- Madurez __________________________________________________________________D.- Nivel de realidad __________________________________________________________________ E.- Forma en que los conflictos son expresados. __________________________________________________________________

__________________________ Examinador

Ficha de historia familiar

Anexo 3

HISTORIA FAMILIAR

1. Historia de la Demanda o motivo de derivación:

2. GENOGRAM FAMILIAR / ECOMAPA.

3. Tipo de crisis: Crisis de Desajustes o desgracias inesperadas, Crisis EstructuralesCrisis Vitales o de desarrollo

4. Tipos de comunicación del sistema familiar: Roles, Jerarquías, límites claros o difusos.

5. Tipología Familiar:

38

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

Ficha de historia clínica

Anexo 4

Historia Clínica Infantil1. DATOS GENERALES:

Apellidos y Nombres: ____________________________________________________________________________Fecha y Lugar de nacimiento: ____________________________________________________Edad (años y meses): ______________________ Grado de instrucción: ___________________Informante(s): ________________________________________________________________ _____________________________________________________________

2. MOTIVO DE CONSULTA:

1. ¿Cómo se presentó esta dificultad? ¿Desde cuándo? ¿Quién lo detectó?

2. ¿Cuándo, dónde y con quién se presenta el problema?

3. ¿Cómo ha evolucionado desde que apareció por primera vez? ¿Ha notado alguna mejoría?

4. ¿Qué es lo que se ha intentado para solucionar este problema? Diagnóstico (si lo tuviera)

5. Según usted, ¿Cuál es la causa del problema? ¿Cuál es la actitud frente al problema?

6. Tratamiento recibidos ¿Cuánto tiempo? ¿En qué instituciones? Evolución del tratamiento

7. Enfermedad actual• Tiempo de síndrome: ( ) años ( ) meses ( ) días• Forma de inicio: ( ) brusco ( ) insidioso ( ) nacimiento• Signos y síntomas principales: ___________________________________________________

3. HISTORIA EVOLUTIVA:

PRE - NATAL• ¿Cuál el número de embarazo con su hijo?• ¿Cómo fue su embarazo o gestación (condiciones)? Síntomas, problemas, duración.• ¿Fue planificado o deseado?• Tipo de control (médico, partera, empírico):_________________________________________• Enfermedades durante el embarazo, dificultades y/o accidentes. Ingesta de medicamentos. Rayos X: ________________________________________________________________• Ingesta de alcohol, tabaco, drogas y/o anticonceptivos: ___________________________• ¿Pérdidas? Causas PERI - NATAL• Tipo de Parto: ___________________________• Parto: normal, cesárea, con desgarramiento o inducido. ¿Por qué?

39

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

• ¿Se utilizó anestesia? SI / NO ¿Local, general? ___________ Uso de instrumentos: Fórceps, Vacum, etc. ¿Por qué? _________________________________________________• Presentación del recién nacido (Peso y altura). ______________________________________• Llanto al nacer, coloración. ¿Necesitó reanimación con oxígeno o incubadora? ¿Por cuánto tiempo? _____________________________________________________________________• Edades de los padres, al momento de nacer el/la niño/a. PAPÁ – MAMÁ:_____________________________________________________________________________POST - NATAL• Malformaciones SI / NO. ¿Cuáles?_____________________________________________• Lactancia materna SI / NO. Dificultades en la succión SI / NO• Dificultades después del parto SI / NO

4. HISTORIA MÉDICA:

• Estado de salud actual• Principales enfermedades. Medicamentos consumidos• Accidentes, golpes en la cabeza con pérdida de conocimiento, convulsiones, mareos. ¿Qué edad tenía el niño? ¿Cómo fue atendido?

• Operaciones SI / NO ¿Cuáles? ¿Por qué? ____________________________________• Exámenes realizados (neurológico, audiológico, psiquiátrico, psicológico u otros).Resultados: ___________________________________________________________________

5. HISTORIA DEL DESARROLLO NEUROMUSCULAR:

• Edades para:levantar la cabeza ____Sentarse (sin ayuda) ____ Gatear ________Pararse (sin ayuda) _____Caminar ______• Dificultades, tendencia a caerse o golpearse SI / NO.• Presencia de movimientos automáticos: balancearse. ¿Otros? , movimientos agitados: sacude los brazos, estruja las manos ¿En qué momento? ¿Con qué frecuencia? • Habilidades para correr, saltar, pararse sobre un pie, desplazarse saltando sobre un pie.• Dominancia lateral manual. IZQUIERDA / DERECHA.

6. HISTORIA DE LA HABILIDAD PARA HABLAR:

HABLA• ¿A qué edad su hijo balbuceó? ¿Las primeras palabras? ¿Cuáles?

• ¿De qué manera se hace entender Ud., por su hijo? (gestos gritos hablando – llevando de la mano balbuceando otros_____________). ¿Con que frecuencia utiliza el habla?

• Dificultades para pronunciar (omisión, sustitución distorsión de fonemas)

¿Cómo es su pronunciación, se entiende, articulación trabada? Describir.

• ¿Cuántas palabras decía al año? ¿Cuántas palabras decía al año y seis meses?

40

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

¿Cuántas palabras decía a los dos años?______________________________________________• ¿Cuándo empezó a utilizar frases de 2 palabras? ¿De tres?

• Reacción cuando se le llama por su nombre.____________________________________• ¿Se le entiende bien cuando habla en casa? SI / NO ¿Con otros niños? SI / NO ¿Con los familiares? SI / NO

• ¿La sonrisa tiene valor comunicativo? SI / NO ¿La expresión facial? SI / NO ¿Responde cuando se le habla? SI / NO.

• Habla demasiado, rápido, lento, normal: ______________________________________• ¿Su voz es normal, alterada? ¿De qué tipo? ¿Grita al hablar?

MOVIMIENTOS DE LA ZONA ORAL• Uso del biberón, consumo de alimentos líquidos, pastosos y sólidos ¿Come bien? ¿Qué come con más frecuencia?

• Masticación. (Hábitos de masticación: morder objetos, onicofagia, bruxismo)¿Come con los labios cerrados o abiertos?

• Oclusión (buena mala) ¿Recibe tratamiento ortodóncico u odontológico?

• Babea: ¿Al dormir, comer, en todo momento? SI / NO

• Dificultades para respirar (enfermedades a la vía respiratoria, alergias, resfriados frecuentes, asma, etc.).

• Dificultades en los movimientos de la boca SI / NO7. FORMACIÓN DE HABITOS:

ALIMENTACIÓN• Lactancia recibió su hijo ¿materno artificial? ¿Durante cuánto tiempo la recibió?

• ¿A qué edad aparecieron los primeros dientes a su hijo, empezó a darle alimentos sólidos?

• Habilidades para comer. ¿Requiere ayuda? SI / NO ¿Usa cubiertos? SI / NO

• ¿Su hijo tiene apetito? SI / NO ¿Cuántas comidas recibe al día? ¿Cómo son? ¿Por qué?

HIGIENE• ¿A qué edad su hijo comenzó a controlar la orina? (diurna – nocturna)

• ¿Su hijo, pide cuando quiere hacer sus necesidades? SI / NO • ¿Su hijo se asea solo? SI / NO. Si, requiere ayuda. ¿Cómo?________________________

41

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

INDEPENDENCIA PERSONAL• ¿Su hijo hace mandados? ¿Dentro del hogar? ¿Fuera del hogar? (barrio)

• ¿Su hijo ayuda en casa? ¿Qué hace? ¿Tiene responsabilidades?

• Disciplina en el hogar: existencia de normas, castigos y premios, quienes lo ejecutan. ¿Es constante?

• Independencia para vestirse, atarse los zapatos, otros.

CONDUCTA• Conductas Inadaptativas:¿ come las uñas? SI NO¿Se succiona los dedos? SI NO¿Se muerde el labio? SI NO¿Le sudan las manos? SI NO¿Le tiemblan las manos y piernas? SI NO¿Agrede a las personas sin motivo? SI NO¿Se le caen las cosas con facilidad? SI NO

• Problemas de alimentación, sueño, concentración. Indisciplina (irritabilidad, hiperactividad). Otros. ___________________________________________________________________• Carácter del niño: ________________________________________________________JUEGO• ¿Su hijo juega solo? ¿Por qué? ¿Dirige o es dirigido?

• ¿Qué juegos prefiere su hijo? ¿Cuáles son sus juguetes preferidos?

• ¿Prefiere jugar con niños de su edad, con mayores o niños menores a su edad?

• ¿Cuáles son las distracciones principales de su hijo? Uso del tiempo libre. Deportes.

• Conductas en el juego con otros niños: agresividad, ausencia del deseo del contacto.

8. ANTECEDENTES FAMILIARES

• Si /No. (Especificar enfermedades psiquiátricas, problemas del habla, dificultades en el aprendizaje, epilepsias, convulsiones, retardo mental, otros).

• Carácter de los padres. Relación de pareja.

OBSERVACIONES DURANTE LA ENTREVISTA:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

42

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Comunidad

43

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

44

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34899/1/TESIS... · Web viewEn las últimas evaluaciones que se realizaron, la maestra refiere que el estudiante no presenta

45