walter ong

Upload: estrela-kai

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Walter Ong

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES

ORALIDAD Y ESCRITURA (ONG,2004)

TUTORA:Dra. Luz Mara Garay

LECTOR:Dr. Rafael Resndiz

PRESENTA:Marlene Urbn

Seminario: Teoras Contemporneas de la Comunicacin IIImparte: Dr. Julio Amador BechTarea: Lectura del libro Oralidad y Escritura de Ong, Walter.Tesis: Prcticas comunicativas de los usuarios de la red social Facebook y su integracin a la vida cotidiana.Alumna: Marlene Urbn HernndezTutora: Dra. Luz Ma. Garay CruzLector: Ral Resndiz Rodrguez.Fecha: 16 de Junio del 2011

Percepcin del lenguaje oral y escrito

Desde el principio de nuestros tiempos, el lenguaje tanto oral como escrito ha tomado una importante relevancia e influencia en los ideales de los individuos. Sin embargo no se ha tomado en cuenta la diferencia que puede existir entre estos dos modos de comunicacin y ha sido causa para crear pensamientos cerrados que no logran entender el sentido del lenguaje errando as en su significado.Walter Ong, gran defensor de la Oralidad, sostiene que el habla es la raz de la escritura ya que no concibe la existencia de la escritura sin su antecesora. El autor revela que existen dos tipos de Oralidad: una primaria y otra secundaria. Define a la Oralidad Primaria como la forma de comunicarse de las culturas que no conocen la escritura ni la impresin, con un carcter de permanencia e independencia de la escritura. La Oralidad Secundaria, por su parte, es la forma de comunicacin de aquellos que conocen la escritura, la impresin y que dependen de la escritura para su funcionamiento y existencia. En realidad, la aparicin del alfabeto y la escritura fue tarda, su aparicin permiti que se realizara un profundo anlisis del mundo del sonido para encontrar equivalentes visuales, lo cual llevo a que se perdiera el vnculo con las cosas (pictogramas, ideogramas). Este paso del mundo oral al visual produjo algunos cambios ideolgicos. Al principio la escritura era solo aprendida y utilizada por sectores restringidos y era considerado un instrumento de poder que posicion a la Oralidad a un segundo plano hasta a veces ignorado y considerado "no serio" para su anlisis. Pero por el contrario, la escritura no redujo a la Oralidad sino que la intensific organizando sus principios. Prueba de esto fue que la Retrica (el arte de hablar), sigui siendo por mucho tiempo, el modelo de todo discurso. Cicern sugiri que el texto existente de los dos poemas homricos era una revisin de Pisstrato a la obra de Homero y Josefo propuso incluso que Homero no saba escribir (Ong, p. 26). La apreciacin tomada por algn individuo acerca de un hecho que ocurre y que es representada en un texto, puede dar una idea de la situacin; sin embargo, puede no ejemplificar o ilustrar la realidad del mismo. Esto sucede comnmente cuando se realizan escritos en distintos tiempos y contextos, desde los cuales algunas personas buscan interpretar en texto un hecho oral o situacin. Esto se vuelve un punto de conflicto cuando no se toma en cuenta la propia idea que se desea transmitir en el texto o cuando el receptor no tiene una idea clara del tema. Adems, depender tambin del lector o escucha la manera en la que ser captado el mensaje.Usualmente, es complicado traducir el lenguaje oral en lenguaje escrito ya que se tiene que encontrar la estructura correcta que de una representacin clara y precisa de la realidad. Por lo tanto, el factor importante es La dependencia, en la seleccin de palabras y las formas de las palabras en la construccin del verso en hexmetro [compuesta oralmente] (Ong, p. 28, tomado de Parry, 1971, p. xix). En el lenguaje oral, generalmente las estructuras son dadas por la mente del orador de una manera instantnea que no permite un anlisis previo de la forma en que un enunciado se realizar.En una cultura oral, el conocimiento, una vez adquirido, tena que repetirse constantemente o se perda (Ong, p. 32). Es claro que al no existir un texto que contuviese los conocimientos y pensamientos en el tiempo o momento dado, la informacin se afectaba, ya que la capacidad de aprendizaje o de memoria de cada individuo es diferente y no es posible tener en la mente un mismo concepto acerca de algo. Razn por la cual al interior de algunas comunidades, las jerarquas establecen quienes memorizan ciertos pasajes y quienes no (Amador, 2011, clases de seminario Adems, la retroalimentacin y la incursin de nuevo conocimiento en un individuo pueden afectar directa o indirectamente la informacin o puede reducir la capacidad de almacenar otros conceptos anteriores. Debido a esto surge la idea de representar en forma grfica y mediante smbolos la mayora de todo aquello conocido y enunciado. Para apoyar el lenguaje oral, los individuos utilizan ciertas frmulas que ayudan a estructurar la comunicacin dependiendo del contexto en el que se est. Foley ha demostrado que la constitucin exacta de la frmula oral y su funcionamiento dependen de la tradicin dentro de la cual se utilice, pero hay suficiente materia de fundamento comn en todas las tradiciones para hacer vlido el concepto. (Ong, p. 33).Para averiguar lo que es una cultura oral primaria y cul es la ndole de nuestro problema con referencia a tal cultura, sera conveniente reflexionar primero sobre la naturaleza del mismo sonido como tal (Ong, p.38). En s, el sonido de una palabra no debera representar una gran importancia como tal ya que existe en momentos diferentes y no se es posible captar todo al mismo tiempo, es decir, que el sonido se encuentra en constante movimiento. Por lo tanto, para que una persona pueda analizar a profundidad algn hecho es ms efectivo cuando se observan fija y detenidamente, en el lenguaje esto se puede lograr mediante la representacin grfica en texto de los sonidos. De ah que muchas personas que no tienen un hbito del habla, visualicen y relacionen en su mente texto o figuras que representen el entorno. Por el contrario, los que utilizan un lenguaje oral no son capaces de etiquetar la realidad y pueden tomar otra vista acerca de las situaciones y los hechos.En una cultura oral primaria, para resolver eficazmente el problema de retener y retomar el pensamiento cuidadosamente articulado, el proceso habr de seguir las pautas mnemotcnicas, formuladas para la pronta repeticin oral (Ong, p. 41). Para aquellos que tienen este tipo de cultura, su manera de recuperacin de informacin ser aquella que les recuerden momentos memorables, hechos de los cuales todos estn hablando y de los que estn consientes. A partir de esto, se construye la estructura del texto y as se pueden identificar los momentos del pasado o el conocimiento que se tiene. Por lo tanto, cada forma de lenguaje tanto oral como escrita, tienen sus propias formas de memorizar y almacenar la informacin.Las personas que cuentan con un lenguaje primario oral, viven tratando de buscar un equilibrio en la estructura y en la realidad, a esto se le da el nombre de homestasis, es decir, observan nicamente el equilibrio presente y borran todo aquello que ya no pertenece a la actualidad.Por lo tanto, en los dos lenguajes, al desarrollar un pensamiento complejo obtenemos la capacidad de ampliar conocimientos mediante distintos puntos de vista apoyados en conceptos de distinta temticas y se obtiene una visin ms completa acerca del fenmeno o situacin estudiada. Y aunque se sabe que el conocimiento completo es imposible, esto ayuda a entender ms a fondo los problemas a los que nos enfrentamos en la vida cotidiana. Tambin hay que tomar en cuenta que tener un conocimiento basto no es conocer un todo, ya que en un mundo de objetos cambiantes nos enfrentamos a la realidad de un continuo anlisis e investigacin. A continuacin un cuadro de las diferencias hoy en da que implican el lenguaje oral y escrito.Lenguaje OralLenguaje escrito

Es la primera manifestacin de lenguaje.El lenguaje escrito, a diferencia del lenguaje oral, no es natural sino arbitrario, requiere de la enseanza (de la intervencin de otro ser humano).

Intercambio de informacin entre las personas sin hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o seales, sino utilizando nicamente la voz para transmitir una informacin.Aunque desencadena potenciales inimaginados de la palabra, una representacin textual, visual, de una palabra no es una verdadera palabra sino es un sistema secundario de modelado.

Es aquella comunicacin que se desarrolla a travs de la palabra, la ms frecuente es el dilogo (conversacin=> comunicacin).El lenguaje escrito existe solamente como complemento para especificar el lenguaje hablado, y no es un lenguaje natural puramente escrito.

La comunicacin oral es aquella que se establece entre dos o ms personas, tiene como medio de transmisin el aire y como cdigo un idioma.Es un sistema grfico de representacin de una lengua, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte plano.

Es la de mayor uso entre las personas. La comunicacin escrita, a diferencia de la oral, no est sometida a los conceptos de espacio y tiempo.

El lenguaje oral corresponde al intercambio de informacin entre las personas sin hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o seales, sino utilizando nicamente la voz para transmitir una informacin.La interaccin entre el emisor y el receptor no es inmediata e, incluso, puede llegar a no producirse nunca, aunque aquello escrito perdure eternamente. Por otro lado, la comunicacin escrita aumenta las posibilidades expresivas y la complejidad gramatical, sintctica y lxica con respecto a la comunicacin oral.

Es ms dinmica.Busca la perfeccin en la expresin escrita.

Tiene un nmero ilimitado de receptores.No hay retroalimentacin Inmediata.

La palabra hablado viene del interior del ser. Logra la formacin de grupos estrechamente unidos.Tiene un nmero ilimitado de receptores.

Siempre tiene contexto dentro de una situacin, es decir est involucrado dentro de la sociedad.El mensaje que se transmite a travs del lenguaje escrito se codifica.

Es ms dinmica.La escritura y lo impreso, aslan.

La comunicacin es una actividad fundamental de los seres humanos y se puede expresar de forma oral y de forma escrita pero tienen estilos diferentes. El lenguaje oral es espontneo y en ella se cometen algunos desaciertos que son corregidos o interpretados correctamente de acuerdo a la situacin, en cambio la lengua escrita es esttica, es decir, es perdurable y es difcilmente modificable. La lengua ha sido parte fundamental en la historia del hombre y a travs de la lengua conocemos la historia del hombre.

Walter, Ong, (2004) Oralidad y escritura, Tecnologas de la palabra, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.