walk the line - bernalespacio

4
GALERIA Bernal Espacio 10.02.16 - 29.02.16 Inauguración: MIÉRCOLES, 10.02.16 - 19.30 h Calle Libertard, 22. Madrid BLANK / BLASS / DEAN / KENTRIDGE / KHAN / MULLICAN / MUÑOZ / OP DE BEECK / SPERO / SUÁREZ LONDOÑO Walk the Line: Drawing Through in Contemporary Art

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Walk the Line - Bernalespacio

GALERIABernalEspacio

10.02.16 - 29.02.16Inauguración: MIÉRCOLES, 10.02.16 - 19.30 h

Calle Libertard, 22. Madrid

BLANK / BLASS / DEAN / KENTRIDGE / KHAN / MULLICAN / MUÑOZ / OP DE BEECK / SPERO / SUÁREZ LONDOÑO

Walk the Line:Drawing Through in Contemporary Art

Page 2: Walk the Line - Bernalespacio

BernalEspacioGALERÍAyPROYECTOS

“Behind the image”

GALERIABernalEspacio“Walk the line”

Inauguración: miércoles, 10 de febrero. 19.30h

Lugar: Calle Libertad, 22. (Zona Chueca). Madrid.Del 10.02.16 hasta el 29.02.16.Horario M-S: 11h-14h y 16.30h-20.30h.

El próximo miércoles, 10 de febrero Bernal Espacio Galería inaugurará la exposición Walk the Line: Drawing Through in Contemporary Art. Una ambiciosa exposición colectiva dedicada al trazo del segmento, su textu-ra y su rastro que establecerá un diálogo entre los siguientes artistas:

Irma Blank / Tatiana Blass / Tacita Dean / William Kentridge / Idris Khan / Matt Mullican / Óscar Muñoz / Hans Op de Beeck / Nancy Spero / José Antonio Suárez Londoño

La exposición Walk the Line incluirá además de dibujos otros soportes artísticos, nos acercará a la acción del vídeo, recuperará volumen y materialidad con formas sobre collage y fotografía y se recreará con distintos materiales hacia la conceptualidad de su origen.

La muestra Walk the Line* reunirá un conjunto de relevantes artistas internacionales que han desarrollado un acercamien-to a la línea siguiendo el sentido marcado por la mirada, guiando sus movimientos, imitando el gesto del caminante. Una exposición dedicada al trazo del segmento, su textura y su rastro.

Los diez artistas incluidos en Walk the Line siguen el perfil de la línea desnuda, en ocasiones concentrada en el detalle, reivindicando la esencia del dibujo en el trabajo delicado; desdibujada en el abstracto en otras ocasiones.

Las obras que conforman la exposición muestran una panorámica del arte contemporáneo que, siguiendo el ritmo del caminar, nos propone recorrer la línea a modo de alegoría del punto en movimiento.

*La exposición se realiza en colaboración con ocho destacadas galerías extranjeras, que han permitido sumar esfuerzos para poder reunir este conjunto de relevantes artistas internacionales..

[email protected] (34) 669 950 495

GALERIABernalEspacio

Page 3: Walk the Line - Bernalespacio

BernalEspacioGALERÍAyPROYECTOS

“Behind the image”

GALERIABernalEspacio“Walk the line”

[email protected] (34) 669 950 495

La exposición Walk the Line será una ocasión privilegiada para poder ver por primera vez en una galería española la obra de Tacita Dean (Canterbury, Inglaterra, 1965), una de las artistas contemporáneas más importantes del panorama internacional. Desde sus primeras obras, Tacita Dean se ha valido de una amplia gama de medios como películas, fotografías, dibujos y sonidos de un modo lírico, a menudo narrativo, con el propósito de analizar conceptos de tiempo y casualidad, así como la relación entre distintas interpretaciones de la historia.

Asimismo, la exposición incluirá obra reciente de uno de los más consagrados jóvenes fotógrafos europeos: Idris Khan (Birmingham, 1978). El artista compone sus fotografías con el fin de aportar nuevas lecturas de la historia de la fotografía, el arte, la literatura y la música. Su trabajo en el que hay multitud de referencias literarias, históricas, religio-sas, artísticas y musicales se desarrolla a través de un proceso complejo de multitud de densas capas de imágenes que ocupan el espacio entre la abstracción y la figuración en busca de un colapso metafísico del tiempo en instantes únicos.

También podremos apreciar la obra de la destacada artista Irma Blank (Celle, Alema-nia, 1934). Blank trabaja en una esfera definida por la superposición de campos de color, dibujos y escritura. Esta artista ha construido una obra que se concentra en las relaciones entre los lenguajes escrito y visual. En sus experimentos, investiga la etapa previa al lenguaje escrito en el que los signos son simples elementos visuales.

El trabajo de Matt Mullican (Santa Mónica, California, 1951) desarrolla un atlas enci-clopédico de signos gráficos que contesta la traducción visual del mundo y analiza los distintos mecanismos de conocimiento a través de la imagen. Todo el trabajo del artista gira en torno a la idea de cómo volver a pensar la imagen cuando todo lo que nos rodea son imágenes (de consumo, diseño, etc.). Sus pictogramas, iconos y mapas, vinculados a discursos y lenguajes muy diversos, desde las matemáticas a la literatura, buscan responder a la cuestión de qué existe más allá de la imagen.

Mediante diferentes técnicas, entre las que se incluyen pintura, escultura, vídeo y performance, Tatiana Blass (São Paulo, 1979) crea ambientes surrealistas utilizando objetos cotidianos, dando lugar a seductoras sensaciones caóticas, táctiles y misteriosas. Las pinturas de Blass involucran la dialéctica entre el sujeto y los aparatos de grabación. Instrumentos con modernas tecnologías componen escenarios que entrelazan los figuras humanas y los instrumentos de grabación, que aparecen absorbidos entre ellos, colapsando en formas simples..

Page 4: Walk the Line - Bernalespacio

BernalEspacioGALERÍAyPROYECTOS

“Behind the image”

GALERIABernalEspacio“Walk the line”

[email protected] (34) 669 950 495

La obra de William Kentridge (Johannesburgo, Sudáfrica, 1955 ) evoluciona desde unos orígenes ligados a la confrontación directa con el apartheid hacia una disolución de sus planteamientos crí-ticos a medida que su obra cobra un prestigio internacional. Par-tiendo del dibujo a carboncillo sobre papel su trabajo experimen-ta con la creación audiovisual, introduciendo progresivamente el elemento temporal en sus diseños sobre papel. Sus proyectos se han desarrollado de modo paralelo a su actividad dentro del teatro, donde ha trabajado como actor, diseñador e incluso como director. Conjugando estos tres elementos —diseño, teatro y cine—, la obra de Kentridge se encuentra a medio camino entre el espectáculo en directo, la producción teatral y las películas de animación.

El artista colombiano Óscar Muñoz (1951, Popayán, Colombia) es reconocido internacionalmente por la poética de sus obras y por la sofi sticación técnica de sus procesos. Su obra está ligada a la concreción o dispersión de la imagen, siempre desde una refl exión casi artesanal, con diversos materiales y técnicas. Muñoz nos invita a indagar acerca de la capacidad del arte para refl exionar sobre la memoria del individuo, y sobre la necesidad misma de la memoria colectiva como compromiso de nuestra sociedad.

El trabajo de Hans Op de Beeck (Bélgica, 1969) es refl ejo de la forma tragi-cómoda en la que nos representamos y damos signifi cado a nuestras vidas. Habla del torpe modo en el que nosotros nos relacionamos con el espacio y el tiempo, y

cómo se relacionan entre ellos. Trata temas universales a través del uso de imágenes habituales que a menudo sirven como memento mori para el espectador. El artista busca lograr un balance perfecto entre seriedad y ligereza, entre realidad y fi cción.

Nancy Spero (Cleveland, Ohio, 1926-2009) fue una pionera del arte feminista en la escena artística de Nueva York de los años sesenta y setenta, cercana a otras artistas como Martha Rosler y Adrian Piper, y se mantuvo presente en el mundo del arte hasta la Bienal de Venecia de 2007. El movimiento, el ritmo y el color, constituyen una gramática aplicada directamente sobre el cuerpo de la mujer que, reforzada y llena de energía, conquista “feminizando” el espacio masculino del arte.

Finalmente, los dibujos de José Antonio Suárez Londoño (Medellín, Colombia, 1955) destacan por lo refi nado de sus acabados, por la constancia en unas dimensiones que no superan el pequeño formato, pero sobre todo por su inven-tiva y la habilidad del artista para presentar sobre la misma superfi cie las cosas más dispares. La labor constante y diaria de Suárez Londoño es una práctica excepcional, una suerte de inventario del mundo y de diario íntimo al mismo tiempo. Es difícil saber si cada uno de sus dibujos es una obra independiente o si solo hay una obra, que es el conjunto de todas las demás y que aún está por terminar.