vulnerability of women in the familiar dynamics in...

16
65 VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES EN LA DINÁMICA FAMILIAR DE JALISCO, MÉXICO VULNERABILITY OF WOMEN IN THE FAMILIAR DYNAMICS IN JALISCO, MEXICO José Carlos Cervantes Ríos y María del Carmen Pérez González RESUMEN El presente escrito es un análisis que se basa en una investigación denominada “Estudio de la Dinámica Familiar en Jalisco” publicada en 2008. El instrumento consistió en una encuesta aplicada a 2,200 personas del estado elegidas al azar que se representaban tanto a sí mismas como a sus familias. En este texto se analizan algunas ideas y datos de cómo influyen tanto las condiciones materiales y el género en las relaciones familiares produciendo como resultado vulnerabilidad, principalmente en las mujeres. Palabras clave: Vulnerabilidad, Mujeres, Género y Dinámica Familiar. ABSTRACT The present text is an analysis based upon an investigation named “Estudio de la Dinámica Familiar en Jalisco” published in 2008. This investigation consists a Survey applied to 2200 people in the state, whom represented themselves and their families. They were chosen at random, with the purpose of getting to know their family dynamics. In this text are analyzed some ideas and data on how material conditions and gender influence family relations, giving as result vulnerability of women. Key words: Vulnerability, Women, Gender And Family Dynamics. José Carlos Cervantes Ríos. Profesor-investigador del Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. Licenciado en Psicología, Maestro en Investigación Educativa y Doctor en Educación. Trabaja la línea de investigación “Género y relaciones familiares”. Últimas publicaciones: a) Género y familia en una comunidad de Cabo Corrientes, Jalisco, b) Transformar actitudes machistas en niños y c) El género a través de la Psicología histórico-cultural. Correo electrónico: [email protected] . María del Carmen Pérez González. Licenciada en Psicología, Maestra en Ciencias de la Salud Pública y Doctora en Ciencias Biomédicas. Trabaja en la línea de investigación “Género y migración”. Últimas publicaciones: a) Folleto de dinámica familiar y b) Estudio de la Dinámica Familiar en Jalisco. Correo electrónico: [email protected] . Artículo recibido en septiembre de 2011 y aceptado en noviembre de 2011.

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VULNERABILITY OF WOMEN IN THE FAMILIAR DYNAMICS IN …servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num8/ar… · DINAMICA FAMILIAR, DE JALISCO José Carlos Cervantes

65

VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES EN LA DINÁMICA FAMILIAR DE JALISCO, MÉXICO

VULNERABILITY OF WOMEN IN THE FAMILIAR DYNAMICS IN JALISCO, MEXICO

José Carlos Cervantes Ríos y María del Carmen Pérez González

RESUMENEl presente escrito es un análisis que se basa en una investigación denominada “Estudio de la Dinámica Familiar en Jalisco” publicada en 2008. El instrumento consistió en una encuesta aplicada a 2,200 personas del estado elegidas al azar que se representaban tanto a sí mismas como a sus familias. En este texto se analizan algunas ideas y datos de cómo influyen tanto las condiciones materiales y el género en las relaciones familiares produciendo como resultado vulnerabilidad, principalmente en las mujeres.Palabras clave: Vulnerabilidad, Mujeres, Género y Dinámica Familiar.

ABSTRACTThe present text is an analysis based upon an investigation named “Estudio de la Dinámica Familiar en Jalisco” published in 2008. This investigation consists a Survey applied to 2200 people in the state, whom represented themselves and their families. They were chosen at random, with the purpose of getting to know their family dynamics. In this text are analyzed some ideas and data on how material conditions and gender influence family relations, giving as result vulnerability of women.Key words: Vulnerability, Women, Gender And Family Dynamics.

José Carlos Cervantes Ríos. Profesor-investigador del Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. Licenciado en Psicología, Maestro en Investigación Educativa y Doctor en Educación. Trabaja la línea de investigación “Género y relaciones familiares”. Últimas publicaciones: a) Género y familia en una comunidad de Cabo Corrientes, Jalisco, b) Transformar actitudes machistas en niños y c) El género a través de la Psicología histórico-cultural. Correo electrónico: [email protected] .

María del Carmen Pérez González. Licenciada en Psicología, Maestra en Ciencias de la Salud Pública y Doctora en Ciencias Biomédicas. Trabaja en la línea de investigación “Género y migración”. Últimas publicaciones: a) Folleto de dinámica familiar y b) Estudio de la Dinámica Familiar en Jalisco. Correo electrónico: [email protected] .

Artículo recibido en septiembre de 2011 y aceptado en noviembre de 2011.

Page 2: VULNERABILITY OF WOMEN IN THE FAMILIAR DYNAMICS IN …servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num8/ar… · DINAMICA FAMILIAR, DE JALISCO José Carlos Cervantes

VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES EN LADINAMICA FAMILIAR, DE JALISCOJosé Carlos Cervantes Ríos y María del Carmen Pérez Gonzálezpp. 65-79

66

IntroducciónDesde el punto de vista geopolítico, México se encuentra conformado en una república federal de 31 estados y un Distrito Federal (la ciudad capital). De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2010), Jalisco cuenta con 7.350.658 habitantes. Culturalmente hablando, es uno de los estados con una influencia importante a nivel nacional y referente internacional por la música de mariachi y la producción del tequila; contribuye con la economía del país siendo el estado más importante de la región occidente. En el caso de las relaciones de género, también destaca por ocupar el segundo lugar a nivel nacional en violencia contra las mujeres mayores de 15 años casadas o unidas, un 52.2% de ellas en comparación con el primer lugar, el estado de México con 52.6% (INEGI, 2008), según la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares.Sólo como marco contextual en que se ubicaron las mujeres jaliscienses, se consideró necesario identificarlas por los tipos de hogares en los que transcurrían sus vidas. El Estudio de la Dinámica Familiar en Jalisco (EDFJ) arrojó que la distribución se presentó de la siguiente manera: 58.8% hogares nucleares, 29.7% extensos y en tercer lugar los monoparentales con 5.8%.Aspectos tan básicos como las características de la muestra que participó en el Estudio de la Dinámica Familiar en Jalisco, mostraron desde un inicio que podía interpretarse desde la perspectiva de género, pues aunque se aplicó al azar, 72% de las personas encuestadas fueron mujeres en comparación del 28% de varones. (Pérez, et. al. 2008) No fue intencional que así ocurriera, sino que al momento de detectar la AGEBs [1], elegir las casas a encuestar y hacer las visitas necesarias para cumplir con el plan metodológico, simplemente algunos cientos de varones se negaron a participar y delegaban las respuestas a las mujeres que estuvieran en casa. De ahí los resultado de la muestra.A pesar de que la mayoría de las personas encuestadas eran mujeres, se retoman, ,tanto preguntas que indirectamente se relacionan con el género como, aquellas que tenían la intención de indagarlo directamente. Se abordaron rubros como lo son aspectos económicos vinculados a las condiciones de empleo y la vivienda al comenzar una familia, pero también aspectos culturales como la escolaridad, la forma de enfrentar sus conflictos de pareja y familiares, así como las condiciones al finalizar una relación.La estructura de este trabajo se encuentra dividida en cuatro momentos: En el primero, se hacen algunas reflexiones respecto al concepto mismo de vulnerabilidad; segundo, se establece la relación entre vulnerabilidad y mujeres en el caso de México; tercero, se muestran algunas cifras producto del EDFJ donde se resaltan las condiciones adversas de las mujeres jaliscienses en

Page 3: VULNERABILITY OF WOMEN IN THE FAMILIAR DYNAMICS IN …servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num8/ar… · DINAMICA FAMILIAR, DE JALISCO José Carlos Cervantes

REVISTA ESTUDIOS CULTURALESVol. 4 - N° 8, Julio-Diciembre, 2011

67

la familia; para finalmente, plantear algunas ideas conclusivas respecto a los datos analizados.¿Qué es la vulnerabilidad?De acuerdo a la ONU (2003) el concepto de vulnerabilidad se remonta a los años 1990´s, cuando es empleado en distintos discursos y textos sobre política en contextos internacionales, aunque planteado de manera intuitiva y con poca precisión técnica. A continuación sólo un par de definiciones como ejemplo.La primera, propuesta por Blaikie et. al. (1996: 30) consiste en “…estar propenso a o ser susceptible de daño o perjuicio…” Esta situación sin embargo, no sucede por sí misma, sino que depende de distintas coincidencias que la generan. De ahí que estos autores señalan al respecto “…implica una combinación de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la subsistencia de alguien queda en riesgo por un evento distinto e identificable de la naturaleza o la sociedad” (op. cit.: 30). Como se observa, puede aplicarse tanto a fenómenos naturales como sociales. En este trabajo nos enfocaremos sólo a los de segundo orden para delimitar el análisis.La segunda, de Naciones Unidas (2003: 8) “…puede definirse como un estado de una elevada exposición a determinados riesgos e incertidumbres, combinado con una capacidad disminuida para protegerse o defenderse de ellos y hacer frente a las consecuencias negativas”. En esta definición encontramos un elemento novedoso en relación a la anterior que es la indefensión de las personas alrededor de un ambiente adverso. ¿De qué dependen estos riesgos y capacidades disminuidas? De las condiciones tanto materiales como culturales, en este ensayo nos enfocaremos a las correspondientes de las mujeres jaliscienses.Para cerrar con este apartado, consideramos que ambas definiciones son imprecisas porque necesitan articularse con realidades específicas, en este caso cómo la condición social de la mujer proporciona esa conexión. De ahí que pensemos en la vulnerabilidad de las mujeres por las condiciones culturales y sociales imperantes basadas en el género.Vulnerabilidad de las mujeres en MéxicoSi bien no podemos afirmar que hablar de género es hablar de mujeres, es verdad que bajo este enfoque se retoman los planteamientos feministas fundamentales en el que ellas reciben las peores injusticias y desigualdades por un sistema patriarcal (Onéil, 1993/1998). Algunas ideas en esta dirección que posibilitan apoyar esta tesis. De acuerdo con Arzate (2005) en un trabajo de campo en comunidades indígenas otomíes en el estado de Hidalgo, encontró cómo la vulnerabilidad afecta de manera diferenciada por género, ya que mientras

Page 4: VULNERABILITY OF WOMEN IN THE FAMILIAR DYNAMICS IN …servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num8/ar… · DINAMICA FAMILIAR, DE JALISCO José Carlos Cervantes

VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES EN LADINAMICA FAMILIAR, DE JALISCOJosé Carlos Cervantes Ríos y María del Carmen Pérez Gonzálezpp. 65-79

68

los varones padecían problemas de alcoholismo, las mujeres laboraban en condiciones aún más desventajosas que sus compañeros, su empleo no era constante y además sufrían malos tratos de su pareja en el ámbito privado.Otra evidencia para fundamentar la influencia del género en la existencia de la vulnerabilidad es el propio diagnóstico para lograr las metas del milenio adap-tadas a México (INMUJERES, 2005), ya que los rubros de desventajas tanto económicas –reflejados en mayores índices de pobreza y mayor frecuencia de bajos salarios–, como sociales –representados por la carencia o deficiencia de servicios de educación y salud– tienen un desbalance palpable contra las mujeres mexicanas [2]. La vulnerabilidad es un concepto que plantea una posición social de desventaja de una persona o un grupo en relación a otras en distintas esferas: económicas, culturales y psicológicas. Pero ¿qué establece esta relación? En el presente escrito resaltamos dos aspectos que no son independientes, sino relacionados fuertemente: por un lado, sus condiciones económicas y, por el otro, el rol social de las mujeres. Comencemos por el primer aspecto, es decir, las condi-ciones de pobreza [3] en México.Por ejemplo, de acuerdo al CONEVAL (2011) existen en México 52 millones de pobres que representan el 46.2% de la población. De este total, la diferencia por género es notoria: según la CEPAL (en Grupos Interagencial de Género del Sistema de las Naciones Unidas en México s/a) hay dos y medio millones más de mujeres pobres en relación con los hombres en nuestro país. Por su parte, el INEGI (2010a) establece que en las localidades con 2,500 habitantes o menos –que son las de más bajos recursos–, el promedio nacional de ingresos para ellos es de 5,141 pesos y para ellas de 3,848 pesos, con lo que se deduce que la economía está organizada de forma diferenciada, dejando al sector femenino en desventaja respecto al poder adquisitivo y calidad de vida.De acuerdo a Sen (1997/2001) la desigualdad económica está ligada a la falta de justicia. Aplicado a las familias jaliscienses estudiadas, las condiciones en las que viven afectan sus posibilidades de satisfacer sus necesidades materia-les, culturales y personales, especialmente a las mujeres, pues a ellas se les atribuyen más responsabilidades que al resto de los miembros de las familias. A continuación, se revisan algunos datos que apuntan en esta dirección¿Cómo afecta a la dinámica familiar en Jalisco?La vulnerabilidad se refleja desde los datos demográficos encontrados. Por ejemplo, en el rubro de escolaridad se encontró que la mayoría de las encues-tadas había desertado de los estudios a lo largo de los seis años de educación básica (nivel primaria) con un 45.6%, mientras que el segundo lugar es para

Page 5: VULNERABILITY OF WOMEN IN THE FAMILIAR DYNAMICS IN …servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num8/ar… · DINAMICA FAMILIAR, DE JALISCO José Carlos Cervantes

REVISTA ESTUDIOS CULTURALESVol. 4 - N° 8, Julio-Diciembre, 2011

69

quienes lo completaron. Los niveles posteriores fueron decrecientes en secun-daria, preparatoria y estudios universitarios, como se muestra en el cuadro 1.Además, cabe mencionar que la escolaridad de las encuestadas no varió des-pués de llevar una vida en pareja, lo que indica que no existe un margen de mejora educativa de estas personas, en su mayoría mujeres como ya se indicó. La baja escolaridad tiene importancia por dos razones: primera, significa la posibilidad de encontrar y/o mejorar el empleo ya que regularmente dependen del grado de escolaridad las condiciones laborales y, en ocasiones, el nivel de ingreso económico; y segundo, adquirir las habilidades para enfrentarse a un sistema social con mayores recursos culturales donde sus derechos y su posibi-lidad de ejercerlos están ligados con medios escolarizados que permiten el co-nocimiento de las leyes y el saber dónde buscar la normativa correspondiente.

Cuadro No. 1 Escolaridad de las encuestadas

Nivel educativo No terminó el nivel Sí terminó el nivel Primaria 48.6% 25.7% Secundaria 18.7% 15.9% Carrera técnica 3.4% 2.3% Preparatoria 7.7% 6.4% Licenciatura 8.5% 6%

Fuente: Estudio de la Dinámica Familiar en Jalisco 2008.

Aunado a la característica de escolaridad, encontramos el aspecto laboral ya que de éste se derivan las condiciones materiales de vida que permiten acceder a otros bienes y servicios –como la vivienda, cantidad y calidad de alimentos, acceso a agua potable, sólo por mencionar algunos–, por un lado; y por el otro la autorrealización laboral al dedicarse a actividades que les resulten satisfac-torias por sí mismas y les permitan aprender de esa experiencia. En el caso del EDFJ descubrimos que la mayoría de estas mujeres lo hizo siendo menor de edad con el 62.8%, más del 14% comenzó inclusive antes de los 12 años. Si sumamos ambos porcentajes, tenemos un 76.8% (como se muestra en el cuadro 2), lo que significa que en una gran mayoría de las mujeres jaliscienses lamentablemente son violados los derechos humanos, porque deberían estar en las escuelas y no trabajando. Esto habla de las bajas condiciones económicas de las familias jaliscienses y el papel activo de las mujeres, pero poco recono-cido socialmente, a contribuir con ingresos para la subsistencia de la totalidad de los miembros de sus hogares.

Page 6: VULNERABILITY OF WOMEN IN THE FAMILIAR DYNAMICS IN …servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num8/ar… · DINAMICA FAMILIAR, DE JALISCO José Carlos Cervantes

VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES EN LADINAMICA FAMILIAR, DE JALISCOJosé Carlos Cervantes Ríos y María del Carmen Pérez Gonzálezpp. 65-79

70

Cuadro No. 2 Edad del primer empleo

Rango de edades Porcentaje Menos de 12 años 14% De 12 a 18 años 62.8% De 19 a 25 años 16.9% Más de 25 años 6.3%

Fuente: Estudio de la Dinámica Familiar en Jalisco 2008.

Ahora bien, no sólo es la edad temprana un elemento a resaltar en estos hallazgos, sino las condiciones en las que lo hacen, ya que el 61.8% laboran sin ningún contrato en comparación con el 38.2% que sí lo tienen. De los puestos desempeñados en sus lugares de trabajo, el 53% lo hacen como empleadas y 17% trabaja sin pago de por medio y sólo el 9% lo hace como socio. Esto demuestra que hay un abuso porque sus derechos laborales están invisibilizados.Continuando con la edad de las encuestadas en el EDFJ, se encontró que el grupo más numeroso que comienza a vivir en pareja de manera formal o por matrimonio, es de menores de dieciocho años con un 23.6% y 22.8% respectivamente. Al ser menores de edad y con baja escolaridad se enfrentan a condiciones más desfavorables tanto económicas como culturales para abrirse camino en la vida. Ahora bien, una vez comenzada la relación de pareja, se ven obligados a conseguir una vivienda. La manera en que el 61.2% lo solucionó fue yéndose a vivir por su propia cuenta, en tanto que el 38.8% debió recurrir a a la ayuda de un pariente como se muestra en la gráfica 1.

Gráfica No. 1 Primer vivienda

Se fueron a vivir por su cuenta

Se fueron a vivir con un pariente

Fuente: Estudio de la Dinámica Familiar en Jalisco 2008

Page 7: VULNERABILITY OF WOMEN IN THE FAMILIAR DYNAMICS IN …servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num8/ar… · DINAMICA FAMILIAR, DE JALISCO José Carlos Cervantes

REVISTA ESTUDIOS CULTURALESVol. 4 - N° 8, Julio-Diciembre, 2011

71

Esos parientes resultaron ser principalmente los suegros de las encuestadas con un 58.7%, mientras que su segunda opción eran sus propios padres con un 25.5%. Este dato evidencia dos elementos contrarios a las aspiraciones de libertad de las mujeres, pues al irse a vivir a casa de los suegros deben adaptarse a las reglas del hogar ajeno reflejados en el primer porcentaje, en tanto que en el segundo siguen siendo hijas de familia [4], pero ahora con una doble responsabilidad doméstica: la del hogar de origen y la que inician con su pareja. Además, el hecho de vivir bajo tutela representa un factor que les hace vulnerables a la autoridad que brinda la ayuda y la obstaculización de desarrollar las propias aspiraciones. Con independencia de cómo se resuelva el asunto de la vivienda, una vez establecida la relación, existen numerosos problemas a que se enfrentan estas mujeres. En este sentido, las tres principales razones de pelea con la pareja encontradas en el EDFJ son: la económica, los permisos y la crianza de los hijos con un 20.3% de las dos primeras y un 14% de la tercera. Esto tiene implicaciones importantes, pues el mundo del dinero es algo práctico que necesita análisis y planeación, sin embargo, no suele dársele un lugar claro en las relaciones de pareja y posteriormente en las familiares, provocando desacuerdos. El aspecto económico es frecuentemente utilizado por los hombres como medio de control, lo que propicia una ambiente que vulnera la situación femenina, como más adelante se tratará.Respecto a los permisos y crianza de los hijos, probablemente estén influenciados por las características de cada familia de origen y su personalidad, pero sin duda el género también tiene un peso importante en la formación de estas normas de convivencia con las nuevas generaciones. Por lo general, se establecen bajo distintos criterios, difiriendo en exigencias de unas y otros sobre los hijos, lo que es fuente segura de roces; bajo una cultura patriarcal, el criterio masculino es el que se impone, volviendo a ser la mujer cuya autoridad queda supeditada.Enfrentar semejantes problemas implica el empleo de diversas estrategias. El siguiente grupo de datos para interpretarse desde la perspectiva de género tiene que ver con las formas de solucionar conflictos en las relaciones de pareja. En estas situaciones se ponen de manifiesto las relaciones de poder que pueden derivar en violencia, por lo que se consideró importante realizar preguntas diferenciadas por género en la encuesta. Ésta señala seis afirmaciones tanto para hombres como mujeres, y dos exclusivas por sexo (sólo para ellos: dejar de atenderlo y renunciar a darle de comer; sólo para ellas: darle dinero y prohibirle salir). Las respuestas se muestran en el cuadro 3.

Page 8: VULNERABILITY OF WOMEN IN THE FAMILIAR DYNAMICS IN …servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num8/ar… · DINAMICA FAMILIAR, DE JALISCO José Carlos Cervantes

VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES EN LADINAMICA FAMILIAR, DE JALISCOJosé Carlos Cervantes Ríos y María del Carmen Pérez Gonzálezpp. 65-79

72

Cuadro 3. Forma en que resuelven sus conflictos

Respuestas de las mujeres74.9% él deja de darle dinero63.9% de ellos le quitan importancia al hecho62.8% habla con ella y aclara las cosas

24.2% él deja de tener relaciones sexuales

7.6 % él le prohibe salir7.2% él le hace lo que ella le hizo5.1% él la golpea

Respuestas de los hombres32% ella habla con él y aclara las cosas28.2% de las mujeres deja de hablarles

25.8% de ellas le quitan importancia al hecho

16.5% ella rechaza tener relaciones sexuales13.8% deja de atenderlos y darle de comer3.7% ella le hace lo que él le hizo

1.4% ellas los golpean

Fuente: Estudio de la Dinámica Familiar en Jalisco 2008.¿Qué dicen ellas de ellos? El 88.1% de ellas reconoce que existen conflictos en su relación de pareja. Como se observa, aparecen diferencias de género para resolverlos. El 74.9% de las mujeres señala que su pareja reacciona negándole el dinero, esto puede interpretarse como violencia económica al hacer un manejo de los recursos materiales a conveniencia de los hombres. En un segundo término 63.9% refiere quitarle importancia al motivo del conflicto, por lo que se minimiza el hecho y queda irresuelto, lo que puede ser un indicador de violencia psicológica. En contradicción con estos datos, también señalan que en un 62.8%, ellos hablan con ellas las cosas y las aclaran, lo cual es paradójico con las dos primeras respuestas, ya que si se dialoga, entonces no tendrían cabida las restricciones económicas, ni la minimización del conflicto. Finalmente queremos resaltar como cuarta estrategia de solución de los conflictos, la negativa a tener relaciones sexuales con un 24.2%, lo cual suele ser un estereotipo atribuido a las mujeres en esta región del mundo, aunque, en este caso, es empleada por ellos.El terreno de la violencia física, resultó relativamente baja en comparación con los datos señalados en la introducción de este ensayo. Tal vez se deba a que los propósitos de la encuesta no estaban dirigidos exclusivamente a indagar sobre violencia y sus distintas manifestaciones, pero como ya se indicó aparecen otras señales que nos hacen inferir maltrato tanto de tipo económico como psicológico.

Page 9: VULNERABILITY OF WOMEN IN THE FAMILIAR DYNAMICS IN …servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num8/ar… · DINAMICA FAMILIAR, DE JALISCO José Carlos Cervantes

REVISTA ESTUDIOS CULTURALESVol. 4 - N° 8, Julio-Diciembre, 2011

73

¿Qué dicen ellos de ellas?En comparación con las respuestas de las mujeres, las de los hombres muestran que el 86.4% acepta tener conflictos en su relación de pareja, y refieren que ellas reaccionan de manera distinta. Primero, el 32% de ellos mencionan que ella habla con él y se aclaran las cosas. Este dato es notorio, pues ellos mismos reconocen que ante una dificultad son ellas quienes plantean el diálogo como principal estrategia. La segunda estrategia es dejar de hablar y, la tercera, fue quitar importancia al hecho. Resaltamos aquí cómo las estrategias son totalmente contrarias: o se habla o se calla. Debido a que las mujeres tienen como primera opción hablar para resolver conflictos, aparece en la percepción de ellos, pero cuando no funciona, la siguiente opción se va al otro extremo; parece difícil encontrar una alternativa diferente. Por otra parte, llama la atención cómo la proporción de la estrategia de minimizar los problemas entre mujeres y hombres es casi el triple a favor de ellos. Esto puede ser así porque su uso obedece a intenciones distintas: los motivos de discusión en la pareja se refieren, como se señaló anteriormente, a una problemática en el ámbito doméstico y, por lo tanto, de incomodidad femenina, lo que significa que el varón se siente ajeno a estas discusiones. Por su parte, la tendencia de la mujer es justificar y resignarse ante la falta de interés de su pareja en la resolución del conflicto.Al parecer el rechazo a las relaciones íntimas (16.5%) como estrategia femenina no resultó ser una opción tan frecuente como se considera en el imaginario social masculino en Jalisco.Respecto a lo que ellos perciben como agresiones, 13.8% de los hombres refieren que ellas dejan de atenderles o darles de comer, lo que puede interpretarse como una forma de venganza. El 1.4% refieren que ellas les golpean y que la violencia física es una de las maneras de abordar sus dificultades. Este dato si bien confirma que son excepcionales los casos de violencia de las mujeres contra los hombres, resulta necesario conocer en futuras investigaciones las circunstancias en que esto ocurre y los factores que lo desencadenan, por ser casos atípicos, mas nunca justificables, como se propone tanto desde el feminismo y desde el género.Ahora bien, si se reconoce que hay conflictos y que causan incomodidades de distintos niveles e intensidades, ¿qué motiva a continuar con las relaciones de pareja una vez establecida su formalidad?. Las principales respuestas fueron los hijos (29.9%), seguida muy de cerca por el amor (29.8%) y en tercer lugar una buena relación (15%). Estos resultados se vinculan con una serie de creencias estereotipadas de género, que en el siguiente apartado se retomarán, pero por ahora exponen un aspecto más que hace vulnerable la condición de ser mujer.

Page 10: VULNERABILITY OF WOMEN IN THE FAMILIAR DYNAMICS IN …servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num8/ar… · DINAMICA FAMILIAR, DE JALISCO José Carlos Cervantes

VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES EN LADINAMICA FAMILIAR, DE JALISCOJosé Carlos Cervantes Ríos y María del Carmen Pérez Gonzálezpp. 65-79

74

Sobre el primer aspecto, los hijos tienen un peso cultural y emocional importante para mantener unidas a las parejas, en tanto que se comparte socialmente la creencia de que la maternidad es una expectativa básica de autorrealización femenina; esta idea incide directamente sobre la mujer, quien es capaz de soportar cualquier tipo de relación para mantener unida a su familia en favor de sus hijos. Mientras que sobre el segundo punto, cabe resaltar que existe también una significación difrenciada del amor por género, ya que en otro estudio en Jalisco (Cervantes 2005) se encontró que las mujeres lo conciben como una entrega en la relación, en tanto que los hombres lo dirigen al prójimo, a Dios, a su familia, pero no a la compañera; mientras que ellas creen que el amor es suficiente para superar cualquier cosa y les predispone al sacrificio, ellos no lo entienden de esa manera, generando una situación de abuso emocional.Estereotipos de géneroLas creencias sociales con un enfoque tradicional para asumir el género, son la base fundamental para entender las formas de pensar, sentir y actuar. Por ello se indagaron por separado qué pensaban hombres y mujeres en algunos aspectos de la conformación y continuidad de una relación de pareja. En el cuadro 4 se observan parte de las respuestas. Como se aprecia, hay varios temas aquí: la libertad masculina y las restricciones femeninas sobre su cuerpo, sobre la maternidad y la familia.

Cuadro 4. Ideas entorno al género y familia Rubros Mujeres HombresCuando un hombre se casa debe sacrificar parte de su libertad para dedicarse a su familia.Una mujer puede tener relaciones sexuales con quien quiera sólo por placer.Si una pareja no se lleva bien puede divorciarse.Está bien que una mujer decida no tener hijos nunca.Una mujer debe conservarse virgen antes del matrimonio.Está bien que una mujer con hijos pequeños tra-baje fuera de casa.La mujer es la responsable de mantener unida a la familia.El hombre debe tener más libertad que la mujer.

80.8% Sí 76.5% Sí

77.1% No 66.7% No

76.7% Sí 72% Sí

64.3% No 62.5% No

57% Sí 52.5% Sí

53.9% No 58.5% No

44.6% Sí 40.8% Sí

16.1% Sí 24.5% Sí

Fuente: Estudio de la Dinámica Familiar en Jalisco, 2008.Comenzando con el asunto de la libertad masculina, predomina la idea de que el varón debe hacer un sacrificio para formar su familia, por lo que se

Page 11: VULNERABILITY OF WOMEN IN THE FAMILIAR DYNAMICS IN …servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num8/ar… · DINAMICA FAMILIAR, DE JALISCO José Carlos Cervantes

REVISTA ESTUDIOS CULTURALESVol. 4 - N° 8, Julio-Diciembre, 2011

75

percibe como pérdida de un privilegio fundamental: la libertad; pero sólo en el contexto doméstico, porque pareciera que fuera de él los hombres siguen gozando de la misma. Por otro lado, los datos anteriores reflejan la falta de libertad sexual de la mujer para decidir sobre su cuerpo, no sólo por la negación del placer, sino porque las tendencias de las opiniones sobre la maternidad son por una abrumadora mayoría, es decir, una mujer está mal vista si niega por convicción la posibilidad de convertirse en madre. Idea que se ve reforzada con la desaprobación para que tenga un trabajo remunerado mientras tenga hijos pequeños, lo que demuestra que se sigue esperando de ellas que asuman los roles de crianza.Finalmente, de este grupo de ideas, parecería que la única con tendencia progresista es la disposición de la mayoría de ellas y ellos para aceptar la posibilidad de un divorcio, si las cosas no marchan bien. Sin embargo, contrastan con los datos arrojados en la misma encuesta en la que sólo el 13% de las separaciones ocurrieron por esta vía, pues el resto optó por la separación (41.8%). No obstante al ser las mujeres en su mayoría quienes piensan que el divorcio es deseable en caso de una mala relación, ¿a qué se debe que la tasa de divorcio sea tan baja?. Quizá se debe a que la mentalidad de hombres y mujeres está más adelantada que el funcionamiento de las instituciones gubernamentales para formalizar los divorcios. La viudez representa la mayoría en cuanto a la culminación del vínculo de pareja con un 45.2%, lo que nos habla de las ideas religiosas arraigadas en relación a la solidez de la promesa matrimonial, que se encuentra por encima de cualquier interés individual. Históricamente, la creación del matrimonio fue en desventaja de las libertades y derechos de la mujer (Lizarrague, 2000), debido a lo cual, es otra vez ella el blanco de juicios morales y el sujeto de creencias para mantener la institución social; este estado de cosas favorece una vez más un ambiente que la hace vulnerable al abuso masculino.Jefaturas femeninasEl último dato por analizar en este estudio es el de las jefaturas femeninas. Si bien en teoría una mujer como jefa de familia puede encontrarse en ausencia o presencia de una pareja, los datos del EDFJ apoyan la primera situación. Aunque existe un debate sobre si esta condición las hace o no vulnerables, González (en Ochoa, 2007) expone tres razones que nos inclinan a pensar que sí lo son: la ausencia de ingresos masculinos, los más bajos salarios femeninos y la fragilidad para consolidar redes sociales de apoyo por la doble carga de obligaciones laborales y domésticas [5]. La cifra encontrada correspondió al 20% de los hogares. Sin embargo, además de la magnitud de la situación, lo que llama la atención son las circunstancias en las que esto ocurre: cuando

Page 12: VULNERABILITY OF WOMEN IN THE FAMILIAR DYNAMICS IN …servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num8/ar… · DINAMICA FAMILIAR, DE JALISCO José Carlos Cervantes

VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES EN LADINAMICA FAMILIAR, DE JALISCOJosé Carlos Cervantes Ríos y María del Carmen Pérez Gonzálezpp. 65-79

76

enviudaban, estaban solteras, separadas o divorciadas; lo que nos indica que sólo cuando no hay un varón conviviendo bajo el mismo techo, ni vínculo afectivo, es cuando las mujeres tienen oportunidad de quedarse al frente y tomar las decisiones familiares. De acuerdo al INEGI (2010) esta cifra se elevó en Jalisco al 24.6% en cuatro años. No obstante el hecho de estar al frente de una familia podría siginificar cierta autonomía para la mujer, esto no se consolida porque no existen las garantías sociales que favorezcan su posición.A manera de conclusiónPensar en las familias como entes neutrales y homogéneos, es imaginarlas sin sus diversidades, movimientos y conflictos. El Estudio de la Dinámica Familiar en Jalisco arroja algunos datos iniciales y globales del panorama en que tales relaciones ocurren, sin embargo, faltan aspectos aún por descubrir y estudiar producto de los datos aquí analizados.En primer lugar, cuando hablan las personas encuestadas sobre las formas de resolver sus conflictos surgen algunas preguntas: ¿cómo se resuelven con precisión? ¿De qué hablan y cómo lo hacen? ¿Bajo qué condiciones? ¿se negocia o se impone la solución? ¿Qué significan esos silencios en la relación o que le resten importancia? ¿Tendrán las mismas intenciones las mujeres que los hombres? Sin duda en las respuestas encontradas ha influido el género, pero faltaría detallar cómo se presentan estas dinámicas para buscar estrategias de empoderamiento que contrarresten la posición vulnerable de la mujer.En un segundo lugar, siempre está latente la posibilidad de que un mal manejo de conflictos –con los componentes emocionales incluidos– se transforme en situaciones de violencia. Hombres que usan el enojo como mecanismo de control de sus parejas en sus distintas manifestaciones y mujeres que lo reprimen. Esta combinación produce vulnerabilidad emocional con grandes costos en la vida de ellas. Por lo tanto, urge trabajar en formas de aprender a manejar estas emociones y situaciones.Tercero, sobre las condiciones materiales de vivienda y trabajo, ya que el dinero y la manera de generarlo y administrarlo es fundamental en la supervivencia de pareja y las relaciones familiares. Si gran parte de las personas encuestadas debe vivir con los padres o atendiendo su familia, sus hijas(os) deben trabajar para colaborar con la manutención de la casa, entonces quitará tiempo y energías para desarrollarse plenamente como personas en las distintas esferas de la vida. Este escaso desarrollo afecta principalmente a las mujeres, convirtiéndose en un factor de peso que les deja en total indefensión.Cuarto, las familias con jefatura femenina, como lo refiere Valero (2008), presentan dinámicas propias que necesitan ser estudiadas. Esto significa

Page 13: VULNERABILITY OF WOMEN IN THE FAMILIAR DYNAMICS IN …servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num8/ar… · DINAMICA FAMILIAR, DE JALISCO José Carlos Cervantes

REVISTA ESTUDIOS CULTURALESVol. 4 - N° 8, Julio-Diciembre, 2011

77

que aún las familias conformadas por una relación de pareja estable deben ser motivo de análisis respecto de las razones masculinas para no ceder o compartir la autoridad, así como la manera en que las mujeres jaliscienses asumen esta situación. Y en ambos casos, detectar los mecanismos que vulneran la autonomía de ellas, de modo que se puedan proponer formas de desmantelamiento y ayuda.Finalmente, en lugar de hablar de familia en general, es necesario pensar en las familias como en sus integrantes que interactúan entre sí de manera diversa en base a sus identidades de clase, de comunidad en la que viven y por supuesto, del género. Es recomendable considerar estas variantes en este tipo de estudios para descubrir las vulnerabilidades económicas, pero también las culturales. Las políticas públicas podrán considerarlas en sus programas y reformas, en la medida en que se hagan visibles.Notas[1] Son medidas que utiliza el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) para delimitar zonas particulares de México en base a estratos económicos.[2] Véase los trabajos sobre género y vulnerabilidad de Bueno y Valle 2007 y 2008 para una mayor profundización del tema.[3] Se recomienda revisar la obra de Kliksberg (2004), Boltvinik, (2009) y Sen (1997/2001) para una idea más detallada del estudio de la pobreza.[4] En Jalisco existe la costumbre de considerar a las hijas como menores de edad mientras vivan en casa de sus padres.[5] De este último punto, estudios de Chávez y Martínez (2008) encontraron situaciones similares.

REFERENCIAS Arzate, J. (2005) “Elementos para construir una teoría de la equidad entre

géneros. El caso de la política de lucha contra la pobreza extrema en México”. En Vizcarra, I. (Comp.) Género y Poder: diferentes experiencias, mismas preocupaciones. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 205-223.

Blaikie, P. et. al. (1996) Vulnerabilidad. El entorno social, económico y político de los desastres. Colombia: Soluciones prácticas.

Boltvinik, J. (2009) “Las fuerzas esenciales humanas (necesidades y capacidades): Elemento constitutivo del Progreso Social”. En Rojas,

Page 14: VULNERABILITY OF WOMEN IN THE FAMILIAR DYNAMICS IN …servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num8/ar… · DINAMICA FAMILIAR, DE JALISCO José Carlos Cervantes

VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES EN LADINAMICA FAMILIAR, DE JALISCOJosé Carlos Cervantes Ríos y María del Carmen Pérez Gonzálezpp. 65-79

78

M. (coord.) Midiendo el progreso de las sociedades. Reflexiones desde México. México, D.F.: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Bueno, E. y Valle, G. (2007) “La vulnerabilidad por género. Aspectos económicos”, ponencia presentada en el XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Guadalajara, México, 13-17 de agosto.

Bueno, E. y Valle, G. (2008) “Una aproximación a la vulnerabilidad por género”, ponencia presentada en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población celebrado en Córdoba, Argentina del 24 al 26 de septiembre.

Cervantes, J. (2005) “Relaciones de pareja, matrimonio y amor”. Estudios sobre las familias. Volumen cuatro, pp. 21-30.

Chávez, J. y Martínez, M. (2008) “Familias de mujeres que trabajan: Ciudad de México” en Chávez Carapia, Julia del Carmen. (Coord.) Género y Familia. México D.F.: UNAM, pp. 29-56.

CONEVAL (2011) Pobreza en México y en las entidades federativas 2008-2010 [Documento en línea]. Disponible: http://web.coneval.gob.mx/Informes/Interactivo/Medicion_pobreza_2010.pdf [Consulta: 2011, diciembre 12].

Grupo Interagencial de Género del Sistema de las Naciones Unidas en México (s/a) Ficha informativa sobre género y desarrollo número 2. [Documento en línea]. Disponible: http://www.cinu.org.mx/gig/Documentos/pobreza.pdf [Consulta: 2011, noviembre, 5].

INEGI (2008). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006. Tabulados básicos, Estados Unidos Mexicanos. Aguascalientes: INEGI.

INEGI (2010) México en cifras. Información nacional por entidad federativa y municipios. En http://www.inegi.gob.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx consultado el 3 de diciembre de 2011.

INEGI (2010a) Mujeres y hombres en México 2010. Aguascalientes: INEGI.INMUJERES (2005) Las Metas del Milenio y la Igualdad de Género. El caso

de México, Santiago de Chile: Naciones Unidas/CEPAL.Kliksberg, B. (2004) Más ética, más desarrollo. Buenos Aires: Temas.Lizarrague, F. (1990/2000) “Una mirada ateniense” en Duby, G. y Perrot, M.

(Coords.) Historia de las mujeres, tomo I. Madrid: Taurus.Ochoa, C. (2007) “Pobreza y jefatura femenina” Revista de estudios de género

La ventana, número 25, Universidad de Guadalajara, pp. 168-198.O’neil, O. (1993/1998) “Justicia, sexo y fronteras internacionales” en

Nussbaum, M. y Sen, A. (comps.) La Calidad de Vida. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, pp. 363-419.

Page 15: VULNERABILITY OF WOMEN IN THE FAMILIAR DYNAMICS IN …servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num8/ar… · DINAMICA FAMILIAR, DE JALISCO José Carlos Cervantes

REVISTA ESTUDIOS CULTURALESVol. 4 - N° 8, Julio-Diciembre, 2011

79

ONU (2003). Informe sobre la situación social en el mundo, 2003. Vulnerabilidad social: Fuentes y desafíos. Nueva York: ONU.

Pérez, C. et. al. (2008) Estudio de la Dinámica Familiar en Jalisco. Guadalajara: Sistema DIF Jalisco.

Sen, A. (1997/2001) La desigualdad económica. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Valero, A. (2008) “Las familias de sectores marginados en la Ciudad de México: una mirada desde la jefatura femenina”. En Chávez, J. (Coord.) Género y Familia, México D.F.: UNAM.

Page 16: VULNERABILITY OF WOMEN IN THE FAMILIAR DYNAMICS IN …servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num8/ar… · DINAMICA FAMILIAR, DE JALISCO José Carlos Cervantes

Leslie Sánchez - “Renacere 1”