volumen_ii

Upload: kro-white-lion

Post on 17-Jul-2015

125 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

BOOZhALLEN&HAMILTON / BARRIGA DALLORTO / WILBUR SMITH

ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

INFORME FINAL INFORME FINALFEBRERO 1999

VOLUMEN II

ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

BOOZ ALLEN & HAMILTON / BARRIGA DALL'ORTO / WILBUR SMITH

VOLUMEN N 24.4 SEGURIDAD VIAL ................................................................................... 1. Antecedentes .................................................................................. 2. Objetivos del Programa................................................................... 3. Situacin Actual de la Seguridad Vial en el pas ............................ 4. Identificacin y Anlisis de los Puntos Crticos (Puntos Negros).... 5. Propuestas de Accin para Proyectos Pilotos en Lima y Callao ..... 6. Diseo Bsico de Informacin y Registros de Accidentes de Trnsito........................................................................................... 7. Refuerzo de la Capacidad Operativa de la Polica de Trnsito en el Area Metropolitana de Lima y Callao........................................... 8. Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Emergencia a los Damnificados en Accidentes de Trnsito .................................. 9. Necesidades de Asistencia Tcnica y Entrenamiento..................... 10. Costo Estimado de las Acciones .................................................... PROGRAMA DE MEJORAS AL TRANSPORTE NO MOTORIZADO: CICLOVAS .............................................................................................. 1. Objetivos......................................................................................... 2. Antecedentes .................................................................................. 3. Estrategias para incrementar el uso de transportes en bicicletas en el Area de Lima Metropolitana.................................................... 4. Criterios de Diseo para Futuras Vas............................................ 5. Identificacin de alternativas para del Desarrollo de Nuevas Redes y Ciclovas en el Area Metropolitana de Lima y Callao ........ 6. Criterios de Priorizacin de Proyectos de Ciclovas ....................... 7. Recomendaciones para ampliar la Red de Ciclovas en el Area de Lima Metropolitana .................................................................... 8. Plan de Accin................................................................................ PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE TRANSPORTES: PEATONALIZACION ................................................... 1. Objetivos......................................................................................... 2. Antecedentes .................................................................................. 3. Metodologa .................................................................................... 4. Identificacin de Proyectos............................................................. 5. Priorizacin..................................................................................... 6. Estimacin de Costos de Inversin................................................. 7. Conclusiones y Recomendaciones ................................................ 8. Plan de Accin ............................................................................... 4-105 4-105 4-105 4-106 4-108 4-116 4-121 4-123 4-126 4-131 4-132 4-135 4-135 4-135 4-136 4-138 4-142 4-146 4-154 4-157 4-158 4-158 4-158 4-158 4-160 4-162 4-163 4-164 4-166

4.7

4.5

4.6

REDUCCION DE LA CONTAMINACION POR TRANSITO VEHICULAR.............................................................................................. 1. Antecedentes .................................................................................. 2. Objetivo........................................................................................... 3. Metodologa .................................................................................... 4. Productos ....................................................................................... Anexo A-1 Determinacin de Estndares de Contaminantes .................... Anexo A-2 Costos de Laboratorio.............................................................. Anexo A-3 Personal Requerido ................................................................. CAPITULO 5 DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL .................................. 1. Aspectos Institucionales ............................................................................ 1.1 Introduccin .............................................................................................. 2. Resumen del Diagnstico del Sector......................................................... 3. Esquema General de Organizacin........................................................... 4. Propuestas Especficas de Organizacin y Fortalecimiento Institucional 4.1 A nivel del Consejo de Transporte de Lima y Callao ................................. 4.2 A nivel de la Secretara Tcnica del Consejo de Transporte Lima y Callao......................................................................................................... 5. Requisitos Claves para el Exito del Programa de mejoramiento del Sistema de Transporte Urbano en el Area Metropolitana de Lima y Callao ........................................................................................................ 5.1 Concertacin de las voluntades polticas en los dos niveles de gobierno para priorizar el Proyecto .......................................................................... 5.2 Establecimiento de un marco legal para garantizar la recuperacin y financiamiento contino de las inversiones ............................................... 5.3 Reforzamiento del liderazgo institucional del Consejo de Transporte y de Coordinacin de la Secretara Tcnica................................................. 5.4 Disponibilidad de un marco institucional fortalecido y gil con capacidades de alto nivel tcnico y operacional ....................................... 5.5 Establecimiento de las garantas adecuadas para la participacin de la iniciativa privada ....................................................................................... CAPITULO 6 PLAN DE FINANCIAMIENTO ............................................................................... 1. Plan de Financiamiento ............................................................................. 2. Sensibilidad del Plan de Financiamiento a tasa de crecimiento menores..

4-167 4-167 4-174 4-174 4-188 4-197 4-202 4-202 5-1 5-1 5-1 5-2 5-7 5-8 5-8 5-11 5-26 5-26 5-26 5-27 5-27 5-27 6-1 6-1 6-6

FEBRERO 1999

INFORME FINALw-INDICE VOL II.doc

ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

BOOZ ALLEN & HAMILTON / BARRIGA DALL'ORTO / WILBUR SMITH

CAPITULO 7 7-1 LINEAMIENTOS GENERALES DE LA OPERACION DEL PROGRAMA 1. Lineamientos Generales de la Operacin del Programa .......................... 7-1 1.1 Organizacin Institucional para la ejecucin.............................................. 7-1 1.2 Flujogramas de los procedimientos para la ejecucin de los proyectos y la construccin y mantenimiento de las obras previstas ........................... 7-2 2. Procesos Operativos del Programa .......................................................... 7-5 2.1 Autorizacin .............................................................................................. 7-5 2.2 Aprobacin ............................................................................................... 7-5 2.3 Ejercicio Presupuestal .............................................................................. 7-5 2.4 Ejercicio del Gasto .................................................................................... 7-6 2.5 Modalidades de Ejecucin ........................................................................ 7-7 2.6 Modificaciones Presupuestales ................................................................ 7-8 2.7 Control y seguimiento ............................................................................... 7-9 2.8 Evaluacin ................................................................................................ 7-10 2.9 Sistema Unico de Registro Contable y Estadstico.................................... 7-11 CAPITULO 8 CALENDARIO DE EJECUCION ............................................................................ 8-1

FEBRERO 1999

INFORME FINALw-INDICE VOL II.doc

ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

BOOZ ALLEN & HAMILTON / BARRIGA DALL'ORTO / WILBUR SMITH

SEGURIDAD VIAL

1.

ANTECEDENTES

De acuerdo a lo estipulado se present el 18 de setiembre de 1997 el Informe de Inicio dentro del cual este componente, que forma parte del Estudio de Transporte Urbano para el rea Metropolitana de Lima - Callao, trat los siguientes aspectos: Situacin actual de la seguridad vial en el Per La situacin de la seguridad vial en el rea Metropolitana de Lima y Callao Revisin de estudios y programas existentes en materia de seguridad vial Identificacin de los puntos crticos

En el Informe Intermedio se aadieron datos provenientes de anlisis adicionales a las intersecciones presentadas y se formularon conclusiones y recomendaciones sobre mejoras de las condiciones de seguridad vial.

CAPITULO 4 4.4 SEGURIDAD VIAL

2.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Realizar el estudio de las condiciones de seguridad vial con el fin de elaborar un plan coordinado con los dems componentes del Proyecto de Transporte Urbano del rea Metropolitana de Lima y Callao. Los criterios que orientan el desarrollo de este componente estn encuadrados dentro del Estudio de Seguridad Vial realizado y aprobado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Vivienda y Construccin - MTC. El objetivo fundamental consiste en disminuir la incidencia de los accidentes de trnsito en el rea Metropolitana de Lima y Callao mediante los siguientes logros:

Disponer de conductores competentes y respetuosos del reglamento que se aplica actualmente a la circulacin automotor. Proveer vas y espacios seguros para el uso de peatones y vehculos. Establecer controles apropiados sobre la circulacin vehicular y peatonal con el fin de que no se produzcan presiones excesivas sobre los usuarios. Establecer y aplicar sanciones a los infractores de manera eficaz y constructiva. Presentar rescate y auxilio oportuno y eficiente a los accidentados. Lograr la aceptacin personal y pblica de los conceptos fundamentales en materia de seguridad vial.

FEBRERO 1999

INFORME FINAL

Cap. 4 - 105

w-Cap. 4-4

ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

BOOZ ALLEN & HAMILTON / BARRIGA DALL'ORTO / WILBUR SMITH

El programa de seguridad vial, uno de los componentes de la Asistencia Tcnica en Estudios de Transporte Urbano para el rea Metropolitana de Lima y Callao, ha sido diseado de manera integrada con los dems componentes, con el propsito de favorecer el logro de mayor eficiencia y seguridad en la circulacin vial del rea Metropolitana de Lima y Callao.

Estado de los Proyectos Pilotos del Estudio de Seguridad Vial 1996 El MTC, con financiamiento del Banco Mundial, Prstamo 3717-PE efectu un Estudio de Seguridad Vial con el fin de revisar las condiciones de seguridad vial en el pas; dicho estudio, presentado en abril de 1996, identific las reas dbiles y propuso una estrategia basada en diez reas investigadas, establecindose un denominado Plan Prioritario de Accin destinado a mejorar las reas ms urgentes en el panorama integral de seguridad vial. El plan prioritario consista en desarrollar "Proyectos Pilotos", los cuales fueron estructurados y aprobados sus presupuestos respectivos. Asimismo se desarroll un plan de tres aos y un programa de cinco aos. Los proyectos pilotos del Plan Prioritario fueron iniciados durante la realizacin del estudio, abril 1995 - abril 1996, con la participacin de consultores especialistas en cada rea, teniendo a su cargo los funcionarios del MTC la implantacin de los mismos. La estrategia propuso un plan prioritario con una inversin de US$ 720,000, financiados con aporte del Banco Mundial y un programa a cinco aos con una inversin estimada de US$ 220 millones, contando con la participacin del sector privado para su financiamiento. Plan Prioritario de Accin El estudio fue enfocado teniendo en cuenta el aspecto integral del problema, en las siguientes reas: Establecimiento de un sistema de datos de accidentes Establecimiento de la coordinacin Mejoramiento de la infraestructura Adecuacin de la legislacin Equipamiento de la Polica de Trnsito Educacin y difusin Implantacin de programas de inspeccin de vehculos Entrenamiento y pruebas al conductor Servicios de emergencia al accidentado

3.

SITUACIN ACTUAL DE LA SEGURIDAD VIAL EN EL PAS

El rpido incremento del parque vehicular en el Per, muy especialmente en la metrpoli de Lima donde est concentrado el mayor nmero de vehculos en el pas, ha producido que muchas de las facilidades existentes no estn diseadas para aceptar la demanda actual. Se ha incrementado el nmero de accidentes de trnsito en los cuales los accidentados han sufrido heridas de graves consecuencias. Es muy difcil medir el grado de seguridad vial en el pas por las estadsticas existentes sobre accidentes de trnsito ya que no incluyen los accidentes de trnsito leves en que no interviene la polica a solicitud de los involucrados, y aquellos donde no se registran muertos. De las estadsticas obtenidas se puede indicar que la propiedad vehicular en el Per es de 35 veh/1,000 habitantes, que es bastante ms baja que en los pases industrializados, cuyo tope se estima en alrededor de 500 veh./1000 personas. A pesar de ello el aumento del 7% producido en 1995 ha motivado considerables problemas de congestin en la metrpoli de Lima-Callao. Los incrementos futuros producirn la saturacin de la capacidad de las vas y el aumento de los accidentes de trnsito. En lo referente a los accidentes de trnsito y en cuanto a las muertes y heridos producidos por ellos existe discrepancia en vista de que en 1995 ha existido una disminucin del 16% de accidentes pero un aumento de muertos en 41% y de heridos del 45% lo que indica claras discrepancias atribuibles, posiblemente, a importantes lagunas en materia de registro de accidentes. La necesidad de uniformar y organizar la recoleccin y registro de accidentes de trnsito es evidente. La situacin de la Seguridad Vial en el rea Metropolitana de Lima y Callao De acuerdo a la Unidad de Investigaciones de Accidentes de Trnsito de la Polica Nacional (DIVIAT), de los 1,114 accidentes fatales de trnsito que fueron registrados en Lima Metropolitana en 1996, 401 se debieron a exceso de velocidad (36%); 246 a imprudencia del peatn (21.99%); 144 por imprudencia temeraria del conductor (12.93%) y 31 por ebriedad del conductor (2.78%). Los incrementos futuros bajo la etapa explosiva de desarrollo del parque automotor producto de una gran concentracin en la metrpoli, producirn serios problemas a la circulacin vehicular y con ello aumentar los problemas de la seguridad vial, a menos que se implante y desarrolle un plan de accin de emergencia, establecindose prioridades a los proyectos a implantar dirigidos al mejoramiento de la Seguridad Vial en la ciudad.

Del estudio de estas reas se propusieron determinados proyectos pilotos, con el fin de dar inicio al mejoramiento de la seguridad vial, constituyendo dichos proyectos el Plan Prioritario de Accin (PPA). Estado Actual del Desarrollo de los Proyectos Pilotos de la Seguridad Vial a cargo del Ministerio De Transportes De las entrevistas realizadas con los funcionarios a cargo de la implantacin y desarrollo de los mencionados Proyectos Pilotos, se puede indicar lo siguiente:

FEBRERO 1999

INFORME FINAL

Cap. 4 - 106

w-Cap. 4-4

ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

BOOZ ALLEN & HAMILTON / BARRIGA DALL'ORTO / WILBUR SMITH

Proyecto Piloto "Establecimiento de un Sistema de Datos de Accidente Ha sido entregado a la Polica Nacional, para ser utilizado en la Oficina de Estadsticas perteneciente al Estado Mayor de la Polica Nacional, en fecha 23 de julio de 1996, equipos de cmputo, mobiliario, un juego completo de mapas de Lima Metropolitana editados por el Instituto Geogrfico Nacional y "Formatos Modelos" para recabar la informacin de campo. A la fecha la Polica Nacional del Per no ha iniciado la implantacin del Proyecto Piloto mediante la aplicacin del sistema computarizado MAAP-5. Para la implantacin del sistema computarizado ser necesario asesoramiento especializado con el fin de preparar al personal policial actualmente existente y desarrollar en dicho equipo la especializacin correspondiente, a fin de obtener una mayor permanencia del personal adiestrado y para que dicho personal, a su vez, adiestre a los nuevos integrantes del Cuerpo. En estos momentos, en que la Polica Nacional y como parte de ella la Polica de Trnsito, estn en proceso acelerado de tecnificacin se considera factible, con un asesoramiento permanente y continuo del MTC, poner en operacin rpidamente el sistema computarizado. Actualmente, con la creacin del Consejo Nacional de Seguridad Vial donde el Ministro del Interior forma parte, la Secretaria Ejecutiva del Consejo podr ser el enlace necesario con la P.N.P. y proporcionar el asesoramiento correspondiente. Proyecto Piloto Coordinacin Establecido el Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV) se procedi a la designacin del Secretario Ejecutivo, actualmente un alto funcionario del MTC. Se prev que, previamente a la instalacin de la Secretaria Ejecutiva, se desarrolle una campaa de difusin sobre seguridad vial auspiciada por el Consejo que motive, adems del conocimiento sobre seguridad vial en la poblacin, la existencia misma de dicha entidad y sus responsabilidades y lograr un alto grado de aceptacin pblica y privada. Se ha recomendado la creacin de un Consejo Metropolitano de Seguridad Vial de Lima y el Callao, a fin de obtener mayor participacin del sector pblico (estatal y municipal) y del sector privado en la solucin del problema de seguridad vial del rea metropolitana de Lima y Callao (AMLC). Proyecto Piloto Mejoramiento de la Infraestructura Se ha confeccionado el proyecto final de mejoramiento de dos intersecciones seleccionadas en el rea urbana, con el fin de mejorar la seguridad vial mediante la aplicacin de tcnicas de ingeniera vial; en lo correspondiente a los dos tramos seleccionados en el rea rural (Carretera Panamericana Norte), an no han sido finalizados los proyectos. La seleccin fue efectuada en base a la gravedad y concentracin de accidentes.

Proyecto Piloto Legislacin Habiendo sido presentado el anteproyecto de una nueva Ley de Trnsito, el MTC ha informado que se est revisando dicho anteproyecto para la presentacin de la nueva Ley y que, a su vez, se trabaja en la confeccin de la Ley de Transportes. Se ha recomendado que el inicio de las acciones programadas sean desarrolladas en el rea Metropolitana de Lima y Callao, en vista de la concentracin del parque vehicular y de la poblacin del pas. Asimismo, que se lleve a cabo una amplia difusin del anteproyecto de la nueva Ley de Trnsito y de la reglamentacin correspondiente. Proyecto Piloto Polica de Trnsito De acuerdo a la reestructuracin de los proyectos pilotos presentada por el MTC, este proyecto piloto ha sido diferido dentro del plan prioritario. Las noticias oficiales y periodsticas difundidas ampliamente en junio de 1997 indican el refuerzo y reestructuracin del cuerpo policial de control del trnsito en el Area Metropolitana de Lima - Callao, denominado PLAN TRNSITO 97, mediante la entrega a la Polica de Trnsito de lo siguiente:

10 Helicpteros 10 Camionetas 450 Motocicletas Incremento de 600 agentes de la polica de trnsito

Asimismo se realiz la apertura de cuatro jefaturas de polica en el Area Metropolitana para permitir el descongestionamiento de las labores actualmente centralizadas a cargo de la VII Regin de la P.N.P. Se ha estimado como de suma importancia la capacitacin del personal de la Polica de Trnsito mediante cursillos de capacitacin y seminarios peridicos, con la participacin del Consejo Nacional de Seguridad Vial. Tambin se ha recomendado para la Lima Metropolitana una coordinacin permanente del MTC y de los municipios provinciales de Lima y del Callao con la Polica de Trnsito, a travs del Consejo Nacional de Seguridad Vial. Proyecto Piloto Educacin y Publicidad En esta rea de actividad relacionada con la seguridad vial en el pas, el C.N.S.V. tendr la gran responsabilidad de coordinar las diferentes acciones a desarrollar, tanto por las instituciones gubernamentales como por las de la actividad privada. De la reestructuracin presentada por el MTC sobre este proyecto piloto se ha programado lo siguiente:

Desarrollo de la "Gua para el Docente"

FEBRERO 1999

INFORME FINAL

Cap. 4 - 107

w-Cap. 4-4

ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

BOOZ ALLEN & HAMILTON / BARRIGA DALL'ORTO / WILBUR SMITH

Materiales de enseanza Paquete para el entrenamiento de promotoras de educacin vial Seminario sobre contenido curricular en educacin vial Difusin sobre seguridad vial

Establecer la normativa correspondiente del examen a conductor, y su uniformidad en el pas. Confeccionar un "Manual de Instrucciones para la preparacin y examen del conductor".

La propuesta presentada en el proyecto piloto cubre las actividades recomendadas en el Estudio de Seguridad Vial realizado, con la intencin de que sea implantada por el Consejo Nacional de Seguridad Vial (C.N.S.V.) a travs de su Secretaria Ejecutiva; ello permitir la debida coordinacin de las actividades a desarrollar a travs de los Ministerios de Transportes, Educacin y la Polica Nacional quienes desarrollan actividades de educacin en seguridad vial. As mismo permitirn, en el campo de la publicidad (difusin de la seguridad vial), la conjuncin de esfuerzos con la actividad privada interesada en ste aspecto. Proyecto Piloto Revisin Tcnica de Vehculos No est previsto que este proyecto piloto sea financiado con la participacin de los fondos del prstamo del Banco Mundial. Al respecto se ha indicado que ser financiado con fondos exclusivos del Tesoro. Para este proyecto piloto no han sido precisadas las actividades que comprende la reimplantacin de las revisiones tcnicas ni los montos presupuestales asignados. Estn en proceso de ejecucin los trminos de referencia para la convocatoria a Licitacin de Plantas de Revisin Tcnica, actualmente se est redactando las normas de procedimientos y las especificaciones tcnicas del equipamiento requerido para efectuar dicha revisin totalmente automatizada. El MTC proceder a efectuar la licitacin para efectuar las revisiones tcnicas en talleres particulares. Se ha recomendado que para el xito de la reimplantacin de las revisiones tcnicas, sean efectuadas en forma gradual, inicindose con los vehculos de transporte pblico y transporte pesado. As mismo, debe realizarse la preparacin de personal del MTC responsable para llevar a cabo la fiscalizacin de las revisiones tcnicas. Proyecto Piloto Entrenamiento y Examen al Conductor Este Proyecto Piloto esta considerado a ser sufragado totalmente con fondos propios del Estado y esta dirigido a mejorar la preparacin del postulante a conductor y las pruebas del examen para obtener la licencia de conductor. Al respecto se ha recomendado:

Proyecto Piloto Servicios de Emergencia al Accidentado Esta rea de actividad propuesta en el Proyecto Piloto correspondiente al Estudio de Seguridad Vial efectuado, no est considerado en los planes de Seguridad Vial propuestos por el MTC para 1997-1998. En ste campo la nica informacin obtenida, proveniente de publicacin periodstica es el anuncio de establecer una central telefnica nica a instalar por los Ministerios de Transportes y de Salud Pblica para el auxilio de los accidentados en las carreteras; indican que las llamadas de auxilio sern recibidas en todos los controles de recaudacin del peaje ubicados a lo largo de las principales carreteras del pas. No se tiene informacin sobre actividades comprendidas ni de los montos presupuestales asignados. No obstante, en vista de la no inclusin de este proyecto piloto, se ha recomendado lo siguiente: Conformar en el C.N.S.V. un Grupo de Coordinacin, compuesto por representantes del Ministerio de Salud Pblica, Transportes, Instituto de Seguridad Social, Hospitales del Ejrcito, Marina, Aviacin y de la Polica, Clnicas Particulares, Benemrito Cuerpo General de Bomberos Voluntarios, Polica Nacional y Servicios de Serenazgo, con el fin de implantar a travs de una central nica de radiotelefona un servicio de auxilio al damnificado en un accidente de trnsito.

4. 4.1

IDENTIFICACIN Y ANLISIS DE LOS PUNTOS CRTICOS (PUNTOS NEGROS) Fuente de informacin

La fuente de informacin para la identificacin de los puntos de mayor accidentalidad es la Polica Nacional quien acta cuando se realiza el levantamiento de un accidente de trnsito. Esta informacin es asentada y registrada en las Comisaras en cuya jurisdiccin se produce el accidente. Existe una norma de procedimientos sobre la actuacin de la polica en caso de accidentes de trnsito, lamentablemente muchos de los "Partes Policiales" son incompletos, no incluyendo un croquis del accidente, solo en los casos de accidentes con fatalidades en el que la Unidad de Investigacin de Accidentes, realiza la investigacin respectiva.

Difundir, previa revisin por el MTC del "Syllabus para aprender a manejar" presentando en el Estudio de Seguridad Vial realizado.

FEBRERO 1999

INFORME FINAL

Cap. 4 - 108

w-Cap. 4-4

ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

BOOZ ALLEN & HAMILTON / BARRIGA DALL'ORTO / WILBUR SMITH

En lo concerniente a informacin correspondiente a localizaciones de concentracin de accidentes de trnsito, la P.N.P. muestra solo aquellas en que se producen fatalidades cubriendo en el rea de Lima Callao slo 13 intersecciones y dos tramos de Carretera. 4.2 1997: Anlisis Preliminar de la Informacin disponible Accidentes fatales en el Area Metropolitana de Lima y Callao durante los aos 1990-

4.4

Av. Tupac Amaru Av. Espaa. (Ubicado en el distrito de Comas) Av. Tupac Amaru Av. Bolognesi. (Ubicado en el distrito de Comas) Av. Tupac Amaru Av. Chimpu Ocllo. (Ubicado en el distrito de Comas) Av. Cochrane Av. Buenos Aires. (Ubicado en el distrito del Callao) Av. Zaenz Pea Av. Dos de Mayo. (Ubicado en el distrito del Callao) Av. Marcopolo - Colon. (Ubicado en el distrito del Callao) Carretera Panamericana Norte. Carretera Panamericana Sur. Estudio De Trnsito El rea de estudio est comprendida por las siguientes intersecciones:

Han ocurrido 8,362 accidentes que han producido 8,870 muertos y 2,634 heridos, prevaleciendo los atropellos 6,443 (77%) y choque 1,371 (16%). Se puede afirmar que los atropellos son los mayores causantes de fatalidades de los accidentes de trnsito . En lo referente a las causas de todos los accidentes producidos, prevalecen el atropello al peatn 32.64% y el exceso de velocidad 23.64%. Podemos deducir que la imprudencia del peatn y el exceso de velocidad son los contribuyentes a los 6,443 atropellados; estos atropellos significan el 77% del total de accidentes fatales. En lo referente a la incidencia horaria de los accidentes las horas de las 18 a las 24 ocurren el mayor porcentaje 38.5% de las veinte cuatro horas del da. Se puede deducir el efecto , falta de iluminacin artificial. En relacin a los das de la semana, sbado y domingo se producen el 42.36% de la totalidad de los accidentes de la semana. Se aprecia la influencia de los viajes de placer. Identificacin de los Puntos Crticos

4.3

Como primera medida se ha identificado las intersecciones de incidencia de accidentes fatales para el rea metropolitana de Lima y en lo que respecta al Callao accidentes con muertos y heridos correspondiendo las siguientes intersecciones y tramos de Carretera:

Av. 28 de Julio Av. Nicols Ayllon (ubicado en el distrito de la Victoria y el distrito del Agustino. Av. San Felipe - Av. Brasil (ubicado en el limite de los distritos de Pueblo Libre y Jess Mara). Av. Rafael Escardo Av. La Marina (ubicado en el distrito de San Miguel) Av. Prceres de la Independencia - Av. El Sol (ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho) Av. Pachacutec Av. San Juan (Ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores) Av. Abancay Av. Nicols de Pierola (Ubicado en el distrito de Cercado de Lima) Av. Aviacin Av. Grau (ubicado en el distrito de la Victoria) Av. Tupac Amaru Av. Espaa. Av. Tupac Amaru Av. Bolognesi. Av. Tupac Amaru Av. Chimpu Ocllo. Av. Cochrane Av. Buenos Aires. Av. Senz Pea Av. Dos de Mayo. Av. Marcopolo - Colon.

Av. 28 de Julio Av. Nicols Ayllon (ubicado en el distrito de la Victoria y el distrito del Agustino). Av. San Felipe - Av. Brasil (ubicado en el distrito de Pueblo Libre y Jess Mara). Av. Rafael Escardo Av. La Marina (ubicado en el distrito de San Miguel) Av. Prceres de la Independencia - Av. El Sol (ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho) Av. Pachacutec Av. San Juan (Ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores) Av. Abancay Av. Nicols de Pierola (Ubicado en el distrito del Cercado de Lima) Av. Aviacin Av. Grau (ubicado en el distrito de la Victoria) Intercambio Carretera Central Va Evitamiento (Ubicado en el distrito de Santa Anita)

Para la obtencin de la informacin del trnsito vehicular se efectuaron conteos en las horas de 07 09 y 17 19 horas , con registros de quince minutos, en das laborables. Con respecto a los volmenes peatonales se efectuaron dichos conteos a las mismas horas y das ,cubriendo los cruces de las vas en ambas direcciones. 4.5 Metodologa para la Elaboracin de las Fichas Tcnicas SITUACION ACTUAL Para la elaboracin de las fichas tcnicas se procedi con una inspeccin previa de campo que consisti en lo siguiente:

FEBRERO 1999

INFORME FINAL

Cap. 4 - 109

w-Cap. 4-4

ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

BOOZ ALLEN & HAMILTON / BARRIGA DALL'ORTO / WILBUR SMITH

Confeccin de un esquema de la interseccin Observacin del trnsito vehicular y peatonal Nmero de carriles de circulacin Observacin de la existencia y operacin de los dispositivos de control del trnsito Estado de la iluminacin Impedimentos de visibilidad Paraderos de Transporte Pblico Estacionamiento permitido en la va pblica Existencia de Comercio ambulatorio Existencia de veredas y pasos peatonales Alcantarillas, ductos Centros de atraccin de viajes

SECTOR : Puente Santa Anita Puente Ramiro Priale ( Km. 0 Km. 4.5 ). En el cuadro resumen se puede apreciar que este tramo los puentes Viales peatonales tienen aditamentos en el separador central para desanimar e impedir el cruce de los peatones de un lado a otro de la Carretera. SECTOR : Puente Ramiro Priale Puente Caquet ( Km. 4.5 Km. 10 ). En ste tramo se identific un problema en cuanto a Seguridad Vial en el Puente Santa Rosa el cual no Posee escaleras de acceso a la Av. Tacna desde la Carretera Panamericana no existiendo en el separador central ni muretes ni mallas metlicas; existe comercio ambulatorio en la Carretera Central , el problema es suscitado por los peatones que viniendo del cono Norte realizan el transbordo del lado del distrito del Rimac, y acceden a la Carretera Panamericana cruzando las pistas para tomar el transporte pblico que se dirige hacia el sur . SECTOR : Puente Caquet Av. Toms Valle. Existe un proyecto definitivo de rediseo de la va en ste tramo, considerando modificacin de la actual geometra de la va ,pasos viales a desnivel y puentes peatonales. SECTOR : Av. Tomas Valle Av. Universitaria. Este tramo puede considerarse como suburbano; existe a travs del tramo una serie de centros de atraccin de viajes que motiva la gran oferta de transporte pblico .Existe en Km. 17.00 una modalidad de paso peatonal puesto en prctica a la altura del Servicio Tcnico de Adiestramiento Industrial (SENATI), en el que se ha construido un paso subterrneo para peatones debidamente vigilado y controlado, con iluminacin y un pequeo comercio en el interior adicionalmente en el separador central de la Carretera se ha instalado mallas metlicas que impiden el cruzar la carretera por la superficie con longitud de 50m en ambos lados del cruce peatonal. Esta solucin factible de adaptarse ala topografa del lugar, se considera como solucin a ser experimentada para su implantacin en el futuro; el impedimento de la falta de seguridad personal estara puesto a prueba. A la altura del Km. 18.500 existe un pontn sobre cause seco que es utilizado tanto por peatones como por triciclos y mototaxis para cruzar por debajo de la Carretera . Tiene una altura de 2.5 m y 2m de ancho. El cuadro resumen presenta informacin de la Carretera hasta el Km. 38.500; el rea suburbana termina ala altura del cruce con la Av. Universitaria Km. 20.100.

Una vez obtenido la informacin de campo se procedi al llenado de las fichas tcnicas de la situacin actual , que se adjuntan . CARRETERA PANAMERICANA La carretera Panamericana al circunvalar la ciudad Lima presentan tramos, conexos con la ciudad, que presentan concentracin de accidentes fatales; de acuerdo a la informacin estadsticas de accidentes fatales de la P.N.P. tenemos : ACCIDENTES FATALES AO 1996 PROMEDIOAO 1984 1997 114 110 112 76

CARRETERA Panamericana Norte, Tramo Km. 17- Km. 35 Panamericana Sur, Tramo Km. 0 Km. 17

El presente estudio ha sido dirigido a determinar las facilidades existentes para obtener la seguridad de los peatones , que de acuerdo a las estadsticas mostradas, representan el 70% de los accidentes fatales. El anlisis en lo concerniente a la operacin de la va ,circulacin vehicular ,se presenta en el componente de Gestin de Trnsito. CARRETERA PANAMERICANA NORTE TRAMO: PUENTE SANTA ANITA AV. UNIVERSITARIA Este tramo de la Carretera Panamericana a su paso por Lima Metropolitana es una va que adems de cumplir con la funcin de Carretera, absorbe una gran concentracin del trnsito urbano de la ciudad en la que es utilizada por el transporte pblico de pasajeros. Ello motiva que sea revisado su diseo para aumentar su capacidad teniendo en cuenta ambas funciones .El inventario realizado muestra el nmero y localizacin de puentes peatonales (Cuadro Resumen).

FEBRERO 1999

INFORME FINAL

Cap. 4 - 110

w-Cap. 4-4

ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

BOOZ ALLEN & HAMILTON / BARRIGA DALL'ORTO / WILBUR SMITH

Cuadro Resumen de los Puentes Peatonales en el tramo de la Panamericana Norte del KM. 0.000 Hasta el Km. 38.500 Inclusive Puentes Ubicacin peatonales Puente KM. 0.000 Santa Anita Situacin actual Puente de concreto y escaleras de concreto en el sentido de Este a Oeste, carece de escaleras en la carretera central en el sentido Oeste a este ( en direccin a Vitarte), con paradero de transporte pblico en la va de evitamiento y carretera central, con separador lateral de concreto para el ingreso de transporte pblico esta ltima no posee malla en el separador central; existe comercio ambulatorio (ver foto 1,2,3,4,5,6) Puente metlico y paradero de concreto, con malla de 50m. de longitud por lado aproximadamente, de 1.50 m. de alto , con guardaras en los laterales y en el separador central, sin comercio ambulatorio (ver fotos 8, 9 y 10). Puente metlico con malla metlica de 50m. de longitud por lado de 1.50m. de alto , con guardavas en los laterales y en el separador central, sin comercio ambulatorio. Puente metlico malla de 50m. de longitud por lado de 1.50m. de alto, con guardavas en los laterales y en el separador central, sin comercio ambulatorio. Puente de concreto con barrotes 100m. de longitud por lado, dispuestos con barrotes continuos con 1m. de abertura al nivel del puente con guardavas en los laterales y en el separador central, sin comercio ambulatorio. Puente metlico y paradero de concreto con mallas metlicas de 100m. Por lado dispuestos con guardavas en los laterales y en el separador central, sin comercio ambulatorio. Puente a desnivel sin escalera de acceso ala Av. Cesar Vallejo, con guardavas en los laterales y en el separador central, no posee malla central, sin comercio ambulatorio.

Puentes peatonales

Ubicacin Ramiro Prial hacia el sur

Situacin actual los laterales de la calzada y en el separador central, sin comercio ambulatorio. Puente de concreto sin mallas en el separador central, con guardavas en los laterales de la calzada y en el separador central, sin comercio ambulatorio. Puente y malla metlica de 50m. por lado dispuestos por mdulos de 1.50 de alto x 3.5m. de largo en el separador central, con guardavas en los laterales de la calzada y en el separador central, sin comercio ambulatorio. Puente de doble uso (vehicular y peatonal), en el separador central posee muretes de concreto de 1.20m. de alto en el separador central sin guardavas en los laterales, sin comercio ambulatorio (ver foto 13, 14) Puente de doble uso (vehicular y Peatonal); en evitamiento el separador central posee muretes de concreto de 1.20 de alto en el separador central sin guardavas en los laterales con comercio ambulatorio sobre el puente (ver foto 15) Puente de doble uso (vehicular y peatonal), sin escaleras de acceso y salida desde la va de evitamiento, sin muretes ni mallas en el separador central, con comercio ambulatorio en la panamericana norte sin guardavas (ver foto 16, 17, 18) Puente peatonal metlico con guardavas en los laterales de la calzada, posee malla con longitud total de 50 m. por lado dispuestos por mdulos de 1.50m. de alto x 3.50m. de largo sin comercio ambulatorio. Puente de concreto sin guardaras, con muretes de concreto de 1.20m. de alto en el separador central sin comercio ambulatorio (ver foto 19, 20). En construccin. Puente de concreto. Sin guardaras, con muretes de 0.50m. en los laterales de la calzada principal, sin mallas ni muretes en el separador central, con mucho comercio ambulatorio (ver foto 19. 20.)

Sin Nombre A 500m. del puente Ramiro Prial hacia el norte Sin nombre Altura del paradero Primavera Km. 4.500 Altura del cerro San Cristbal Altura del Santuario Sta. Rosa Altura de la piscina del IPD

Sin Nombre Ubicado en el paradero de Fiches 7 de junio Ubicado en el paradero La Chirana Ubicado en el paradero Perales Ubicado en el paradero Lobatn Ubicado en el Paradero Ugarteche Ubicado en la va de evitamiento y Av. Cesar Vallejo (Urb. Los Ficus)

Hunuco

Balta

Universal

Tacna

Lobato

Sin nombre

Ugarteche.

Altura del puente Caquet y la piscina del IPD. Altura del puente el Ejercito Altura del mercado Zarumilla A 500m. del puente Trompeta direccin al sur.

Sin nombre

Atargea

Trbol Caquet Zarumilla

Sin Nombre A. 500m. del puente

Puente de concreto con malla metlica de 50m. por lado de 1.50m. de alto en el separador central, con guardavas en

FEBRERO 1999

INFORME FINAL

Cap. 4 - 111

w-Cap. 4-4

ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

BOOZ ALLEN & HAMILTON / BARRIGA DALL'ORTO / WILBUR SMITH

Puentes peatonales Porvenir

Ubicacin

Situacin actual

Puentes peatonales

Ubicacin Huaman-tanga Km. 30.50 Puente Piedra

Situacin actual 5m. de largo. el separador central posee un ingreso al distrito de Puente Piedra de vehculos que tienen el sentido de trnsito hacia el norte (con giro a la izquierda). No poseen guardaras en los extremos ni en el separador central, existe bastante comercio ambulatorio y mototaxis algunos de los mdulos poseen agrietamientos. Puente metlico sin malla metlica en el separador central, sin guardavas con ingresos hacia el grifo aledao sin comercio ambulatorio. Puente de concreto sin mallas en el carril central, no tiene guardavas, sin paraderos de transporte pblico sin comercio ambulatorio. Puente de doble uso vehicular y peatonal no posee escalera en direccin al norte, en direccin a Lima posee escalera y puente peatonal no tiene guardavas ni mallas en el carril central sin comercio ambulatorio.

Av. H. Delgado y Univers. Cayetano Heredia Km. 12.000

Puente de concreto con cuatro escaleras de 2x2 en ambos sentidos con muretes de 0.50m. en los laterales de la calzada principal, no posee mallas ni muretes en el separador central sin comercio ambulatorio. Puente metlico no posee guardavas, no existe malla metlicas en separadores central sin paradero peatonal, sin comercio ambulatorio. Puente metlico sin guardavas, no existe mallas en el separador central sin paradero peatonal, con comercio ambulatorio. Tnel con dos ingresos por sentido compuestas con un total de dos escaleras y dos rampas de accesos por sentido compuesta por seis vitrinas x 3 fluorescentes cada una; no posee en la panamericana guardavas en los laterales, en los laterales, en el separador central existe mallas metlicas con una longitud total de 20m. en el sentido sur norte y 50m. en el sentido norte - sur, con vigilancia y mantenimiento permanente con comercio ambulatorio. (ver foto 21 y22) Pontn adecuado para el paso de mototaxis, bicicletas y peatones, con rampas de acceso de tierra, con una altura de 2.5m. ancho de 2m., carece de iluminacin. Puente de concreto y malla metlica en el separador central con una longitud lineal aproximada de 100m. por lado dispuestos por mdulos de 1.50m. de alto x 3.5m. de largo en algunos mdulos de la malla se encuentran perforadas no existe comercio ambulatorio alguno, sin guardavas. Puente de concreto con malla metlica en el separador central con una longitud lineal de 50m. en sentido sur norte, y 250m. en sentido norte sur en este sentido algunos mdulos se encuentran perforadas (altura de la AV. central), no existe comercio ambulatorio con paradero metlico y veredas amplias, sin guardavas. Puente de concreto con malla de 200m. (slo del puente hacia en norte) dispuestas por mdulos de 1.50m. de alto x

Sin nombre

Sin Nombre Altura del Km. 32.50 Sin Nombre Altura del Km. 34.80 Ventanilla Altura del Km. 35.00 Interseccin a la carretera ventanilla

Sin nombre

Altura de Urb. Palao Km. 13.00 Altura del SENATI Km. 17.00

Tnel Peatonal

Sin Nombre Altura del Km. Puente metlico sin malla en el separador central, sin 36.50 guardavas, no existe comercio ambulatorio los laterales de la calzada principal estn sin pavimentar. Sin Nombre Altura del Km. Puente de concreto sin guardavas, sin malla en el 36.50 separador central, no existe comercio ambulatorio. Sin Nombre Altura del Km. Puente de concreto no posee guardavas, ni mallas. 37.00 Sin Nombre Altura del Km. Puente de concreto en construccin. 38.50 RESUMEN

Tnel rstico peatonal

Altura de la Av. Los Platinos de Villa Infantas Km. 18.50

Sin Nombre Urb. Villa El Sol entre la AV. Los Platinos y Av. El Zinc Km. 19.00 Prceres de la Independen cia. Frente al colegio Prceres de la Independencia Km. 20.00

Tramo Panamericana Norte Km. 00.000 Hasta el 38.500 inclusive: 12 Puentes metlicos existentes. 20 Puentes de concreto existentes. 32 Puentes en total existentes. 16 Puentes con malla (Y/ 0) muretes existentes. Coeficiente = N de Puentes / Total Kilmetros del tramo

Sin Nombre Altura del mercado

FEBRERO 1999

INFORME FINAL

Cap. 4 - 112

w-Cap. 4-4

ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

BOOZ ALLEN & HAMILTON / BARRIGA DALL'ORTO / WILBUR SMITH

Coeficiente = 32 Puentes/38.500= 0.831 Puente / Km., Aproximadamente 1 Puente/Km. 50% de puentes existentes poseen mallas protectoras y muretes en separador central

Recomendaciones Generales sobre Puentes Peatonales y Pasos Subterrneos Puentes peatonales

CARRETERA PANAMERICANA SUR (Km. 0-Km.19) TRAMO: Puente Santa Anita Intercambio Vial Monterrico (Javier Prado) Este tramo conocido como parte de la denominada Va de Evitamiento soporta un gran porcentaje del trnsito vehicular urbano y del transporte pblico, producindose, que en ambos lados de la Carretera por densidad urbana exista la necesidad de cruce de la va; tratndose de una va de caracterstica de autopista, la velocidad permitida es elevada. Ello implica gran riesgo en los imprudentes peatones que la cruzan. Existen puentes peatonales aproximadamente cada 500 m. TRAMO: Intercambio Vial Monterrico (Javier Prado) Intercambio vial Atocongo (cruce con la Av. Pachacutec) Este tramo tiene similares caractersticas al anterior pudindose indicar que en su longitud atraviesa reas de mucho mayor desarrollo urbano y cuenta en su trayecto con los intercambios de la Av. Primavera y de la Av. Benavides dos vas arteriales principales del sistema metropolitano. Implica as mismo riesgo de accidentes de los peatones imprudentes. Cuenta con puentes peatonales cada 500m. TRAMO: Intercambio Vial Atocongo Puente Villa Este tramo cruza en su trayecto asentamientos humanos desarrollados (Unmamarca, Amrica, Brisas de Villa Cceres, Santa Isabel, Ayacucho) producindose gran demanda de transporte pblico que motiva el cruce de los peatones que es necesario controlar para salvaguardar vidas humanas. La carretera tiene guardavas en ambos lados de la calzada y bordes del separador central, con malla metlica en el centro del separador central, en las localizaciones de los puentes peatonales. En el cuadro resumen podemos observar a detalle del estado en que se encuentran los puentes peatonales siendo ellos de vial importancia por que representan el nico medio de cruce seguro de las calzadas en la carretera.

Los puentes peatonales debern localizarse en aquellas localizaciones en que el volumen vehicular, volumen peatonal y otras caractersticas de la operacin vehicular ponen en peligro al peatn en su cruce de la va. El diseo de los accesos al puente debern tratar de disminuir la apariencia de la altura del puente, como paso muy alto. Los descansos en las escaleras debern disearse cada 1.50 m. 1.80 de diferencia de altura. El ancho del puente debe ser entre 2.40 m. y 3.00 m. El glibo mnimo del puente debe ser de 5.40 m. La altura mnima recomendada de la baranda es de 1.20 m., procurando que la base sea de concreto (a una altura mxima de 0.60m.) y el cuerpo de la baranda sea metlico (tubular redondo preferentemente) hasta 1.20 m.

Pasos subterrneos Debern localizarse en donde exista conflicto entre la circulacin vehicular y peatonal, en los lugares de menor recorrido en el cruce peatonal. En las intersecciones con las islas canalizadoras, utilizarlas como refugio y poder cruzar con seguridad. En las intersecciones controladas por semforos: Los pasos peatonales debern estar claramente demarcados tanto de da como de noche. Utilizar pintura reflectiva o demarcados luminosos. Los pasos peatonales, de preferencia, debern ser iluminados En los lugares de gran volumen peatonal, utilizar semforos peatonales Eliminacin de los giros de la circulacin vehicular, que ponen en peligro la vida.

FEBRERO 1999

INFORME FINAL

Cap. 4 - 113

w-Cap. 4-4

ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

BOOZ ALLEN & HAMILTON / BARRIGA DALL'ORTO / WILBUR SMITH

Cuadro Resumen de los Puentes Peatonales en el tramo de la Panamericana Sur del KM. 0.000 Hasta el Km. 8.000 Inclusivo Puentes Peatonales San Francisco

Puentes Peatonales

Ubicacin

Situacin Actual

Pedaggico transporte pblico; NO posee malla en separador central, sin Monterrico. comercio o ambulatorio. Ubicacin Km. 0.500 entre Puente Santa Anita y el Peaje de Lima Ubicado en el km.1000 Situacin Actual Puente metlico y malla metlica en el separador central con una longitud lineal; 50m por lado aproximadamente; de 1.50m. de alto , con guardavas en los bordes de la calzada y separador central, sin comercio ambulatorio. San Francisco Puente metlico y malla metlica en el separador central con una longitud lineal aproximadamente de 50m. por lado con 1.50m. de alto en el separador central, con guardavas en los extremos de la calzada y en el separador central, sin comercio ambulatorio. Puente metlico y malla metlica con una longitud lineal aproximada 30m. por lado aproximadamente; dispuestos con 1.50m. de alto en el separador central, con guardavas en los extremos de la calzada y en el separador central , sin comercio ambulatorio. Puente metlico y malla metlica con una longitud lineal aproximada de 30m. por lado aproximadamente; de 1.50m. de alto separador central, con guardavas en los laterales de la calzada y en el separador central, sin comercio ambulatorio. Sin nombre Sin nombre Entre la Av. Primavera Puente concreto y malla metlica con una longitud lineal y el Minist. aproximada de 30m. por lado aproximadamente; de 1.50m. de Defensa alto en el separador central, con guardavas en los laterales de l a calzada y en el separador central, sin comercio ambulatorio. Av. Primavera En construccin. y Evitamiento Altura del Paradero Vivanco. Altura del Instituto Puente metlico y paradero de concreto diseada para uso de transporte pblico; No posee malla en separador central, sin comercio ambulatorio. Puente metlico y paradero de concreto diseada para uso de Las Palmeras Sin nombre Altura del paradero las gardenias Km. 0.500 entre el Puente Santa Anita y el Peaje de Lima Ubicado en el Km. 1.000 Puente y paradero de concreto diseada para el uso de transporte pblico, posee malla metlica con una longitud lineal aproximada de 30m. Aprox. por lado dispuesto por mdulos de 1.50m. de alto x 3.5m. de largo , con guardavas en los laterales de la calzada, sin comercio ambulatorio Puente metlico y malla metlica en el separador central con una longitud lineal; 50m por lado aproximadamente; de 1.50m. de alto , con guardavas en los bordes de la calzada y separador central, sin comercio ambulatorio.

Las Palmeras

Sin nombre

Km. 2 altura de la urbaniz. Salamanca Entre el Derby de Monterrico y el Ministerio Defensa.

Puente metlico y malla metlica en el separador central con una longitud lineal aproximadamente de 50m. por lado con 1.50m. de alto en el separador central, con guardavas en los extremos de la calzada y en el separador central, sin comercio ambulatorio. Puente metlico y malla metlica con una longitud lineal aproximada 30m. por lado aproximadamente; dispuestos con 1.50m. de alto en el separador central, con guardavas en los extremos de la calzada y en el separador central , sin comercio ambulatorio. Puente metlico y malla metlica con una longitud lineal aproximada de 30m. por lado, aproximadamente de 1.50m. de alto separador central, con guardavas en los laterales de la calzada y en el separador central, sin comercio ambulatorio.

Sin nombre

Sin nombre

Km. 2 altura de la urbaniz. Salamanca Derby de Monterrico y Minist. de Defensa

Primavera

Sin nombre

Sin nombre

FEBRERO 1999

INFORME FINAL

Cap. 4 - 114

w-Cap. 4-4

ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

BOOZ ALLEN & HAMILTON / BARRIGA DALL'ORTO / WILBUR SMITH

Cuadro Resumen de los Puentes Peatonales en el tramo de la Panamericana Sur del KM. 8.000 Hasta el Km. 16.000 inclusive Puentes peatonales Sin nombre Ubicacin Situacin actual

Cuadro Resumen de los Puentes Peatonales en el tramo de la Panamericana Norte del KM. 16.000 Hasta el Km. 17.000 inclusive Puentes peatonales Sin nombre Ubicacin Situacin actual

Entre la Av. Primavera y Ministerio de Defensa Primavera y Evitamiento Altura del Paradero Vivanco

Puente concreto y malla metlica con una longitud lineal aproximada de 30m. por lado aproximadamente; de 1.50m. de alto en el separador central, con guardavas en los laterales de la calzada y en el separador central, sin comercio ambulatorio. En construccin.

Primavera

Altura del Km. 11.000 a 500m. desde el puente Atocongo hacia el sur

Puente de concreto con malla metlica de 100m. Por lado de 1.50m. de alto en el separador central no posee paradero de transporte pblico en los ingresos y salidas del puente pero a 500m. hacia el sur existe el paradero prceres bien concurrido debido a que el paradero marginal del transporte interprovincial esta instalada en dicho paradero el cual posee solo de 15m. a 20m. de longitud lineal de malla en el separador central en direccin al sur, con guardavas en los laterales de la calzada y en el separador central, sin comercio ambulatorio (ver foto 12). Puente metlico y paradero de concreto; posee malla metlica con una longitud de 100m. por lado de 1.50 de alto en el separador central, en los laterales de la calzada y en el separador central poseen guardavas, sin comercio ambulatorio (ver foto 10 y 11)

Sin nombre

Puente metlico y paradero de concreto diseada para uso de transporte pblico; No posee malla en separador central, sin comercio ambulatorio.

Amauta

Sin nombre

Altura del Puente metlico y paradero de concreto diseada para uso de Instituto transporte pblico; NO posee malla en separador central, sin pedaggico comercio o ambulatorio. Monterrico Altura del paradero Las Gardenias 1.50m. de alto x 3.5m. de largo , con guardavas en los laterales de la calzada, sin comercio ambulatorio

Altura del Km. 12 (paradero Amauta).

Uma Marca.

Sin nombre

Altura del Puente metlico sin paradero ni malla metlica en el separador Km. 14.500 central, posee guardavas en los laterales de la calzada y en el y la planta separador central, sin comercio ambulatorio (ver foto 8 y 9). Electroper Altura del paradero Electroper frente a la planta de Electroper Altura del paradero parque M. Capac Altura del paradero Cceres y el AA. HH. Santa Rosa Puente metlico con paradero de concreto sin malla metlica en el separador central, posee guardavas en los laterales de la calzada y el separador central , sin comercio ambulatorio (ver foto 5,6,7)

Sin nombre

Ricardo Palma

Universidad Puente de concreto y muertes de concreto de 1.50m. de alto en Ricardo el separador central, con guardavas en los laterales de la Palma calzada sin comercio ambulatorio. Km. 9.000 Altura del paradero Monterrico sur Puente metlico con malla metlica de longitud de 30m. Aprox. por lado de 1.50m. de alto en el separador central, con guardavas en los laterales de la calzada y en el separador central, sin comercio ambulatorio.(ver foto 13) Sin nombre

Sin nombre

Puente metlico con paradero de concreto, sin malla metlica, posee guardavas en los laterales de la calzada y en el separador central. Sin, comercio ambulatorio (foto 1 y 2 ) Puente metlico sin paradero peatonal ni malla metlica en el separador central slo posee la plataforma del puente y guardavas en los laterales de la calzada y en el separador central, sin comercio ambulatorio.

Sin nombre

Altura del Puente de concreto no posee guardavas ni mallas en el Km. 10.500 separador central , con guardavas en los laterales de la entre par. calzada y en el separador central, sin comercio ambulatorio. Monterrico sur y el pte. Atacongo

Sin nombre

FEBRERO 1999

INFORME FINAL

Cap. 4 - 115

w-Cap. 4-4

ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

BOOZ ALLEN & HAMILTON / BARRIGA DALL'ORTO / WILBUR SMITH

RESUMEN Tramo Panamericana Sur Km. 0.00 hasta el Km. 9.00 Inclusive 11 Puentes metlicos existentes 6 Puentes de concreto existentes. 18 Puentes en total. 11 Puentes con mallas (Y/o) muretes existentes Aproximadamente un puente peatonal por Km.

En los lugares de gran volumen peatonal, utilizar semforos peatonales Eliminacin de los giros de la circulacin vehicular, que ponen en peligro la vida del peatn.

5. 5.1

PROPUESTAS DE ACCIN PARA PROYECTOS PILOTOS EN LIMA Y CALLAO Propuestas de Accin para Proyectos Pilotos en Lima y Callao

65 % de Puentes existentes poseen mallas protectoras y/o muretes en separador central. Recomendaciones Generales sobre Puentes Peatonales y Pasos a Nivel Puentes peatonales Los puentes peatonales debern localizarse en aquellas localizaciones en que el volumen vehicular, volumen peatonal y otras caractersticas de la operacin vehicular ponen en peligro al peatn en su cruce de la va. El diseo de los accesos al puente debern tratar de disminuir la apariencia de la altura del puente, como paso muy alto. Los descansos en las escaleras debern disearse cada 1.50 m. - 1.80 de diferencia de altura. Ancho del puente de 2.40 m. - 3.00 m. Altura del puente: glibo 5.40 m. Altura mnima recomendada de la baranda 1.20 m. procurando que la base sea de concreto (a una altura mxima de 0.60m.) y el cuerpo de la baranda sea metlico (tubular redondo preferentemente) hasta 1.20 m. Pasos subterrneos. Altura del tnel: 2.40 m. -3.00 m. Ancho interior: 2.40 m. - 3.00 m. Requiere vigilancia permanente e iluminacin: se puede aprovechar de habilitar rea para expendido de golosinas y bebidas gaseosas. La experiencia obtenida recomienda se utilicen durante el da y slo hasta ciertas horas de la noche.

Habindose propuesto en el Estudio de Seguridad Vial Proyectos Pilotos" como una estrategia a desarrollar para mejorar las condiciones de Seguridad Vial en el Pas, es necesario establecer que acciones son posibles desarrollar de los mencionados proyectos pilotos, como propuestas a nivel del rea metropolitana. 5.2 Proyecto Piloto Consejo Nacional de Seguridad Vial

Establecido el C.N.S.V. y su Secretaria Ejecutiva es necesario apoyar a dicha entidad mediante apoyo econmico y tcnico. La actual organizacin del Consejo con Secretaria Ejecutiva, Asesora Legal, Departamento de Accidentes de Trnsito, Departamento Educacin y Publicidad y Departamento de Infraestructura Vial necesita mayor equipamiento y un presupuesto de operacin a fin de cumplir con las funciones trazadas. Se deber efectuar las reservas necesarias en el presupuesto del M.T.C. a fin de sufragar los haberes de los funcionarios que conforman el C.N.S.V. y del equipamiento necesario, actualmente financiados con fondos del prstamo del Banco Mundial. El C.N.S.V. cuenta con un Comit Consultivo, plantendose la creacin de Sub-Cmites a fin de lograr objetivos concretos. Actualmente funcionan los siguientes: Sub Comit del Alcohol Sub Comit de Infraestructura Sub Comit de Legislacin Sub Comit de Educacin y Publicidad

Pasos Peatonales a Nivel Debern localizarse en donde exista conflicto entre la circulacin vehicular y peatonal; en los lugares de menor recorrido en el cruce peatonal. En las intersecciones con las islas canalizadoras, utilizarlas como refugio y poder cruzar con seguridad. En las intersecciones controladas por semforos: Los pasos peatonales debern estar claramente demarcados tanto de da como de noche. Utilizar pintura reflectiva o demarcados luminosos. Los pasos peatonales, de preferencia , debern ser iluminados

Actualmente se han creado Consejos Regionales y Departamentales en un nmero de once, en diversas partes del pas. En vista que la accin del C.N.S.V. abarca todo el pas, es necesario la creacin del Comit de Seguridad Vial de Lima-Callao. La propuesta de este comit no implica la creacin de un nuevo organismo, sino que solo se prev que se constituya cuando se traten los aspectos especficos de seguridad vial del rea metropolitana de Lima y Callao incluyndose la participacin de los representantes de los Consejos Provinciales respectivos . Ello permitir

FEBRERO 1999

INFORME FINAL

Cap. 4 - 116

w-Cap. 4-4

ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

BOOZ ALLEN & HAMILTON / BARRIGA DALL'ORTO / WILBUR SMITH

que la poltica programada por el C.N.SV. pueda ser coordinada ms frecuentemente con las autoridades municipales. Los costos estimados de las acciones de apoyo para el rea metropolitana de Lima-Callao son: U.S. DOLARES Equipamiento Oficina Computadora con mesa y regulador 5 x 3,000 = 15,000 Impresoras 2 x 1,200 = 2,400 Software bsico 5 x 1,000 = 5,000 Fax 1 x 500 = 500 Mobiliario bsico de oficina 10 x 400 = 4,000 Mobiliario bsico de reunin (8 personas) 1 x3,000 = 3,000 Fotocopiadora 2 x 3,000 = 6,000 Archivadores 10 x 300 = 3,000 Vehculo doble cabina 1 x 23,000 = 23,000 Equipo de video y proyeccin 2 x 6,000 = 12,000 73,900 Asistencia Tcnica Especializada en Seguridad Vial Urbana 75,000 Entrenamiento del Personal Tcnico en el Extranjero Pasajes 4 x 1,000 = 4,000 Viticos 4x30x100=12,000 16,000 TOTAL 164,900 5.2 Proyecto Piloto Sistema de Datos de Accidentes

informacin de campo como en la digitacin, anlisis y presentacin de las estadsticas de accidentes de trnsito. 5.3 Proyecto Piloto Mejoramiento de la Infraestructura

La primera medida en este campo, corresponde al mejoramiento de los puntos crticos en el rea metropolitana, incluidos en el presente estudio. Contando el M.T.C. con un Manual de Instrucciones sobre aplicacin de la Ingeniera de Seguridad Vial, es necesario su divulgacin a fin de contar con un documento que permita a los tcnicos, su debida aplicacin. Se sugiere dicha divulgacin a travs de: Municipalidades Provinciales de Lima y del Callao Municipalidades Distritales de Lima y del Callao Invermet Finver Emape Cordelica Colegio de Ingenieros del Per Asociacin de Ings. Consultores Cmara Peruana de la Construccin Universidades localizadas en Lima y el Callao

De acuerdo a lo expresado en el acpite V.4.1 Estado de los Proyectos Pilotos, el sistema computarizado MAPP-5 deber ser implantado mediante el desarrollo de un Proyecto Piloto que cubra una limitada rea local de la Metropolitana Lima-Callao. Se ha conformado una Comisin MTC-PNP para efectuar los ajustes necesarios al Convenio Interministerial suscrito anteriormente y proceder a la implantacin del sistema segn lo acordado, en cuatro comisarias del rea metropolitana, a determinar por la P.N.P. La adopcin del sistema computarizado ser desarrollada a travs de un Proyecto Piloto, el que ha sido acordado entre el M.T.C. y la P.N.P.; consistir en su inicio, en cuatro comisarias del rea metropolitana fijadas por la P.N.P. Establecido el sistema en las mencionadas comisarias, evaluado los inconvenientes y sus soluciones, se recomienda proseguir la expansin de la utilizacin del sistema gradualmente, a travs de las dems comisarias del rea metropolitana, cuyas jurisdicciones abarquen los recorridos de los principales corredores de transporte pblico de pasajeros. Posteriormente se cubrir la totalidad del rea metropolitana, para proseguir con las regiones policiales del pas. El Convenio establece la asesora tcnica del M.T.C. a travs del C.N.S.V., a preparar instructores en la P.N.P. que permita adiestrar al personal tanto en la obtencin de la

La necesidad de la sealizacin Vial en el rea metropolitana de Lima-Callao es de imperiosa necesidad en vista de existir un gran dficit de intersecciones por sealizar. La primera medida es el contar con un manual que nos proporcione informacin sobre el diseo y utilizacin de los dispositivos de control del trnsito (seales, marcas en los pavimentos, semforos, dispositivos auxiliares seguridad) que nos permita, disear la sealizacin vial correspondiente. Para ello se est preparando la 2da. edicin del Manual de Dispositivos de Control del trnsito para calles y carreteras, M.T.C., estando en plena revisin la primera, detectndose omisiones y necesarias modificaciones. En lo referente a la sealizacin de las intersecciones podemos asumir que en el rea metropolitana de Lima y Callao existen no menos de unas quinientas intersecciones que necesitaran mejorar la sealizacin vial que incluyen: Eliminacin de Interferencias Visuales Seales Verticales Marcas en el Pavimento Semaforizacin

En el componente Gestin de Trnsito del presente estudio; se ha preparado un programa global de mejoramiento de intersecciones aplicando principios de Ingeniera de Trnsito y Seguridad Vial.

FEBRERO 1999

INFORME FINAL

Cap. 4 - 117

w-Cap. 4-4

ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

BOOZ ALLEN & HAMILTON / BARRIGA DALL'ORTO / WILBUR SMITH

Los costos estimados de las acciones de apoyo para este proyecto piloto concerniente al rea metropolitana de Lima-Callao son: U.S. DOLARES Manual de Ingeniera de Seguridad Vial Revisin y correccin Impresin Manual de Dispositivos de Control del Trnsito en calles y carreteras Revisin Tcnica Impresin TOTAL 5.4 Proyecto Piloto Polica de Trnsito 5,000 10,000 15,000 20,000 15,000

Curso de Perfeccionamiento sobre control del Trnsito Urbano en el exterior de 4 oficiales Pasajes Viticos Cursos de Perfeccionamiento sobre comunicaciones y computacin Pasajes Viticos TOTAL 5.5 Proyecto Piloto Legislacin

4 x 1,000 = 4,000 4 x 30 x 100 = 12,000 4 x 1,000 = 4,000 4 x 100 x 30 = 12,000

16,000

16,000 42,000

35,000 50,000

Habindose revisado el Anteproyecto de Ley de Trnsito presentado por el Consultor del Estudio de Seguridad Vial, el M.T.C. ha informado, la presentacin del documento revisado al Poder Legislativo, para su discusin y aprobacin. Para la culminacin del proceso, se deber contar con asesora especializada en el tema; se recomienda contratar especialistas en Ingeniera y Legislacin de Trnsito y Seguridad Vial. As mismo, es necesario la divulgacin del Anteproyecto de Ley por aprobarse, a fin de recibir los aportes de las entidades y pblico interesado en el tema. Aprobado la Ley de Trnsito deber desarrollarse los reglamentos respectivos. Los costos estimados de las acciones de apoyo para ste proyecto piloto, concerniente al rea metropolitana de Lima- Callao son: Asesora especializada en Ingeniera y Legislacin de Trnsito y Seguridad Vial para culminacin del proceso Divulgacin de la Ley de Trnsito en el Area Metropolitana Apoyo confeccin de los reglamentos correspondientes TOTAL 5.6 Proyecto Piloto Educacin y Publicidad U.S. DOLARES 50,000 100,000 50,000 200,000

El refuerzo y reestructuracin efectuado por la P.N.P sobre la Polica de Trnsito del rea metropolitana descrita en el acpite V.4.1 ha producido una mejora sustancial en la operacin de circulacin vehicular, especialmente en el sistema principal de la vialidad metropolitana, la ms congestionada. Con respecto a la creacin de una polica de trnsito municipal, en el presente caso de Lima y del Callao dependientes de las municipalidades provinciales respectivas, tendra el gran problema de la no aceptacin pblica de su autoridad, lo que motivara el fracaso de la imposicin de las infracciones, labor que a pesar de ser realizada actualmente por la P.N.P. encuentra problemas que estn siendo encarados mediante la renovacin del personal de calle y motorizado por policas de trnsito femeninas. La necesidad, de la presencia de la P.N.P. en los servicios serenazgo organizados y en actual operacin en la metrpoli, prueba y confirma lo expresado anteriormente. Se recomienda la obtencin de una estrecha comunicacin entre las Secretarias de Transporte Urbano de los municipios provinciales y la polica de trnsito; la intercomunicacin permanente de los sistemas de computacin y de radio producir el intercambio inmediato de informacin necesaria para ambas instituciones. Las medidas propuestas para reforzar a la polica de trnsito del presenten en el acpite V-10 rea metropolitana se

Los costos estimados de las acciones de apoyo para ste proyecto piloto, concerniente el rea metropolitana de Lima-Callao son: U.S. DOLARES Cursos de Legislacin y Reglamentacin del Trnsito 10,000

La programacin de sta rea, por el C.N.S.V. de las actividades correspondientes, se estima es la ms apropiada para el inicio del proceso de educacin y difusin de la seguridad vial en Lima Metropolitana. Las actividades programadas comprenden:

Desarrollo de la Gua para el Docente

FEBRERO 1999

INFORME FINAL

Cap. 4 - 118

w-Cap. 4-4

ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

BOOZ ALLEN & HAMILTON / BARRIGA DALL'ORTO / WILBUR SMITH

Materiales de enseanza Paquete de Entrenamiento de promotores de educacin vial (padres de familia) Difusin sobre Seguridad Vial

La forma de divulgacin pblica, se debe realizar mediante campaas de seguridad vial recomendndose la siguiente prioridad en la prosecucin de sta actividad: Seguridad del Peatn Nios cruzando la va Adultos, pasos y puentes peatonales Conductor Conduccin y Alcohol Dispositivos de control del trnsito Teniendo en cuenta la Campaa de Seguridad realizada en 1997 en el que la Televisin y la Radio dieron una tarifa simblica del 10% tenemos: Televisin Campaa del 6/Julio al 28 de set. De 1997 Proyeccin nacional N de canales 7 Tiempo: 30" N Total de veces 1518 Costo incluyendo I.G.V.: U.S. # 435,256 Costo incluyendo rebaja del 50% = US$2'176,280 Radio N de Estaciones 11 N de Avisos 4,840 Costo total incluyendo I.G.V.: S/ 305,312 Costo incluyendo 50% de rebaja: S/. 1'526,560 Costo en U.S. $ 1'526,560 / 2.67 = US$ 571,745 Diarios 9 diarios de mayor circulacin 1 revista N de Avisos 42 Perodo 3 meses Costo total incluyendo I.G.V. = US$ 183,430 Campaa a nivel nacional: US$2'931,455

EDUCACION Las actividades correspondientes a la educacin vial, se recomienda iniciarse en el rea comprendida en la Av. Tupac Amaru altura interseccin Av. Espaa Distrito de Comas, donde se localizan los Colegios Nacionales Esther Festhini, Carlos Wiese Jess Obrero, Presentacin de Mara, Israel, Virgen de Ftima y San Judas Tadeo, con una poblacin escolar aproximada de 20,000 alumnos, ambos turnos. El Ministerio de Educacin conjuntamente con el Ministerio de Transportes y la P.N.P. deber establecer un plan de implantacin, inicindose progresivamente en los diferentes niveles de instruccin, inicial, primaria y secundaria. El plan de implantacin a cargo de un grupo de profesores debidamente entrenados comprender : a) Desarrollo de la Gua para el Docente Se iniciar en uno de los Colegios nivel primario, con el fin de poder apreciar los resultados obtenidos y los interrogantes que pudieran presentarse, para proseguir en los dems colegios del rea. b) Entrenamiento de Promotores de Educacin Vial Destinado a promover que los mismos padres de familia sean los educadores de la seguridad vial en sus hijos. A iniciarse en un Colegio y en el nivel de educacin inicial y primaria. Deber complementarse con seminarios para profesores de la Educacin en Seguridad Vial. PUBLICIDAD Sobre la difusin de la Seguridad Vial, se recomienda guiarse de acuerdo a los resultados de estadsticas de accidentes de trnsito en la metrpoli se recomienda el orientar la divulgacin a la educacin del peatn, muy especialmente en los menores, ensendoles que hacer antes de cruzar una va y por donde cruzarla. As mismo recordar al conductor sobre el cumplimiento y significado de los dispositivos de control (seales, marcas, semforos) y de las reglas de circulacin (prioridad del cruce del peatn). Las acciones de divulgacin de la Seguridad Vial en los diversos campos de la comunicacin son sumamente vastos, representando, para el rea metropolitana, como medio mas impactante la televisin seguido de la radio y de la prensa escrita.

Campaa para Lima y Callao, que tiene el 30% De la poblacin nacional: 2'931,455x 0.3 = US$ 879,437 Una campaa por ao en cuatro aos para Lima - Callao: 879,437x4 = US$3'517.748 Los costos estimados de las acciones de apoyo para ste proyecto piloto, concerniente al rea metropolitana de Lima-Callao son:

FEBRERO 1999

INFORME FINAL

Cap. 4 - 119

w-Cap. 4-4

ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

BOOZ ALLEN & HAMILTON / BARRIGA DALL'ORTO / WILBUR SMITH

EDUCACION Gua para el Docente, Revisin, actualizacin Impresin, distribucin en Area Pilotos de Lima-Callao Paquete entrenamiento Padres de Familia Revisin Impresin, distribucin PUBLICIDAD Campaas de Seguridad Vial en la Metrpoli sobre Seguridad del Peatn y Conductor TOTAL 5.7 Proyecto Piloto Revisiones Tcnicas

U.S. DOLARES 7,000 500 x 30 = 15,000 7,000 500 x 30 = 15,000 22,000 44,000 3'517,748 3'561,748 22,000

correspondiente a vehculos de transporte pblico de pasajeros y de carga, registrados en el Departamento de Lima con domicilio en Lima y el Callao. Paralelamente al trabajo aludido es conveniente se proceda a la revisin y actualizacin de los siguientes documentos preparados anteriormente por el M.T.C.: Reglamento de Revisiones Tcnicas Manual de Procedimientos de las Revisiones Tcnicas

Teniendo en cuenta nuestra recomendacin de iniciarse en la metrpoli Lima-Callao con el parque vehicular de Transporte Pblico de Pasajeros y de Carga, se presenta un breve anlisis para estimar las lneas de revisiones necesarias: Parque Automotor Nacional (1996) Parque Automotor Dpto. de Lima (1996) 936,501 Vehculos 636,864 Vehculos 369,490 55,020 66,987 Sub- total Camioneta Rural Camioneta Panel Omnibuses Camiones Remolcador Sub-total Remolque TOTAL Tiempo revisin vehculo: Revisin diaria: 4 x 12 = Revisin ao: 48 x 320 = Nmero de lneas de inspeccin: 5,177 59,481 9,123 29,365 36,798 5,423 140,190 5,177 636,864 491,497 100% 68%

La reimplantacin de las Revisiones Tcnicas de los vehculos ha sido una decisin de Poltica Gubernamental, directamente relacionada con la Seguridad Vial. Es el M.T.C. que dispondr las acciones correspondientes. Entre las opciones existentes de modalidad de la revisin tcnica de los vehculo tenemos:

Automviles Station Wagon Camioneta Pick Up

Revisin Tcnica por sorpresa en la Va Revisiones Tcnicas asumidas por el Sector Pblico Revisiones Tcnicas ejecutadas a travs del Sector Privado.

La primera modalidad obligara atener un significativo nmero de revisiones que aseguren la cobertura necesaria en una zona urbana como Lima y permitira oportunidades de corrupcin del personal inescrupuloso, necesitndose un equipo mvil que no dara el resultado que se espera. Estimamos que la eleccin efectuada por el Estado de realizarlas a travs, del Sector Privado, talleres particulares que hayan reunido determinados requisitos, es la ms conveniente en vista de no representar inversin alguna del Estado; la operacin de la planta ser mas efectiva y mas rpida para el usuario, facilita la descentralizacin de los lugares de revisiones y la utilizacin de equipo mas eficiente. Sin embargo ser absolutamente necesario el establecimiento por parte de las autoridades de un sistema de indicadores de rendimiento y resultados que permita el control y supervisin de los trabajos contratados al sector privado. Este sistema requerir la necesidad de establecer, un Reglamento de Revisiones Tcnicas, que incluya los procedimientos a realizarse en la revisin y la necesidad de organizar una Unidad Administrativa de control del Estado que fiscalice la operacin de las plantas revisoras. De acuerdo a informaciones obtenidas, se indica que se estn finalizando los documentos correspondientes para efectuar las revisiones tcnicas en talleres particulares. Se recomienda que la reimplantacin sea en forma gradual, inicindose con el parque vehicular

15 minutos 48 Vehculos 15,360 Vehculos 140,190 / 15,360 = 9.12, o bien, 9 Lneas

Los costos estimados de las acciones de apoyo para este proyecto piloto, concerniente al rea Metropolitana de Lima-Callao son: Asesora y Consultora Especializada Unidad de Control y Fiscalizacin de Haberes Equipamiento y Mobilario 2 Computadoras 2 Impresoras Muebles TOTAL U.S. DOLARES 50,000 48,000

4 x 1000 x 12

2 x 3000 = 6,000 2 x 1000 = 2,000 2,000 10,000

58,000 108,000

FEBRERO 1999

INFORME FINAL

Cap. 4 - 120

w-Cap. 4-4

ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

BOOZ ALLEN & HAMILTON / BARRIGA DALL'ORTO / WILBUR SMITH

PROYECTO PILOTO ENTRENAMIENTO Y EXAMEN AL CONDUCTOR Este proyecto Piloto destinado a obtener mejoras tanto en la preparacin del postulante a conductor como los procedimientos establecidos para el examen respectivo, son fiscalizados por dos entidades:

5.8

Proyecto Piloto Servicios de Emergencia y Rescate de los Accidentados

Es imprescindible en el campo de la Seguridad Vial contar con un servicio de emergencia y rescate de los accidentados por accidentes de trnsito. Este servicio deber ser inmediato y comprende las acciones de rescate y asistencia mdica en el sitio conjuntamente y el traslado con supervisin mdica al centro hospitalario. El proyecto piloto para este servicio a nivel nacional an no ha sido desarrollado, fundamentalmente debido a la falta de un acuerdo interinstitucional para el establecimiento de una central de despacho de ambulancias para la asistencia del accidentado. Actualmente quien realiza dicho servicio con la tcnica necesaria es el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Per. De lo expuesto se recomienda: ETAPA INMEDIATA.- Refuerzo del servicio de emergencia y rescate del accidentado proporcionado por el cuerpo de Bomberos Voluntarios del Per (Plan de Emergencia) ETAPA MEDIATA.- Establecimiento de una central nica de radio telefnica a nivel del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios para el despacho centralizado de ambulancias, conectado con los servicios de auxilio, asistencia mdica y la polica nacional. En el presente estudio se analiza el refuerzo de la capacidad operativa de las unidades de rescate y auxilio mdico del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Per (CGBV). 6. DISEO BASICO DE INFORMACION Y REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRNSITO

Preparacin a travs del Ministerio de Educacin Examen mediante el Ministerio de Transportes

El comienzo de este proyecto ha sido iniciado con la reestructuracin de los registros de licencias de conducir (brevetes) y la edicin de normas para los perodos de renovacin, mediante la depuracin de las licencias por nuevas infalsificables previo examen mdico. Para mejorar la preparacin de los postulantes y los procedimientos establecidos en el examen se recomienda: Establecer la debida coordinacin del M.T.C. con el Ministerio de Educacin con el fin de supervisar y fiscalizar debidamente las Escuelas de Conduccin que funcionan en Lima y Callao. Revisar y difundir el Syllabus para aprender a manejar presentado en el Estudio de Seguridad Vial realizado. Confeccin del Manual del Examinador, en base a la Gua del Examinador presentada en el Estudio de Seguridad Vial para permitir establecer los procedimientos que nos aseguren garanta en los resultados obtenidos. La interconexin de la informacin sobre licencias de conducir del M.T.C. y la Polica de Trnsito de la metrpoli a fin de llevar un registro actualizado de la actuacin de los conductores (infractores). Los costos estimados de las acciones de apoyo para este proyecto piloto concerniente al rea metropolitana Lima- Callao son: U.S. DOLARES Syllabus para aprender a manejar Revisin y actualizacin Impresin Manual del Examinador Revisin y actualizacin Impresin Interconexin de sistemas computarizados de archivo, licencias de conducir TOTAL 5,000 1000 x 15 = 15,000 100 x 25 = 2,500 20,000 5,000 7,500 10,000 37,500

Durante el Estudio de Seguridad Vial efectuado por el M.T.C. con financiamiento del Banco Mundial, se recomend y se puso en proceso de experimentacin como parte de un Proyecto Piloto, un sistema de registro de informacin de los accidentes de trnsito computarizado, utilizando un Formato modelo, coordinado previamente con la Polica Nacional. Por el tiempo transcurrido desde el inicio del proyecto piloto a la fecha, la Polica Nacional no ha puesto en prctica dicho sistema indicndose que el llenar los Formatos modelo representaban un costo extra en hombre hora, en vista que no pueden dejar de proceder en la forma actualmente vigente, es decir el parte policial, la investigacin y el atestado para ser enviado al Poder Judicial. Lamentablemente el sistema actual, que se registra en la Comisara en cuya Jurisdiccin se realiz el accidente, consiste en un escrito parte policial que est volcado a un libro de registro; en dicho parte se describe el accidente que en muchos casos no contiene el esquema de la colisin, condiciones de la infraestructura, la existencia o no de dispositivas de control. El sistema actual no permite establecer con facilidad los lugares de

FEBRERO 1999

INFORME FINAL

Cap. 4 - 121

w-Cap. 4-4

ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

BOOZ ALLEN & HAMILTON / BARRIGA DALL'ORTO / WILBUR SMITH

concentracin de accidentes y posteriormente determinar aquellos elementos que inciden en la ocurrencia del accidente; el sistema de registro esta dirigido principalmente al aspecto legal es por ello que es necesario modificar el actual sistema de registro a uno computarizado, que permita obtener los datos de la ocurrencia de los accidentes automticamente a fin de permitir al investigador precisar los elementos causantes del accidente y con ello recomendar las soluciones correspondientes para su prevencin. El sistema computarizado MAPP5 desarrollado por el Laboratorio de Investigaciones de Transporte del Reino Unido y propuesto su implantacin en el Estudio de Seguridad Vial, es suficientemente completo y la adaptacin propuesta por el Consultor del Estudio fue ensayado, estimndose factible. El inconveniente indicado por la Polica Nacional para la implantacin del Sistema computarizado, podra ser resuelto de acuerdo a los siguiente: Utilizar el Formato Modelo propuesto en el sistema computarizado MAAP-5, para el levantamiento inicial de la informacin de campo, en lugar de las notas tomado por la polica y proceder seguidamente a la confeccin del parte policial. 6.1 El sistema Recomendado

6.2

El Proceso Gradual de la Implantacin del Sistema

El inicio del proceso debe efectuarse a travs de un Proyecto Piloto. Habindose designado una Comisin conformada por representantes del M.T.C. y P.N.P. destinada a la utilizacin por la P.N.P. del sistema, se esta revisando clusulas adicionales al Convenio suscrito anteriormente. Se plantea iniciar la aplicacin del sistema en 4 comisarias, una en cada Jefatura Metropolitana de VII Regin Policial (Lima). Etapa Inicial (Reinicio del Proyecto Piloto) Definicin por la P.N.P. de las Comisarias donde se utilizar el formato modelo para el levantamiento de la informacin sobre accidentes de trnsito. Asesora especializada a proporcionar el C.N.S.V. Adiestramiento al personal de la P.N.P. designados instructores para encargarse de propagar los conocimientos de: Levantamiento de la informacin de campo, utilizando el Formato Modelo Digitacin , procesamiento, y anlisis estadstico Adquisicin del equipamiento solicitado por la P.N.P. a remitirse a las Jefaturas Metropolitanas (Lima Callao) de la VII Regin policial) Suministro de Formatos Modelos Supervisin por los Instructores de las labores que se ejecutan Determinacin del Centro de computo que rena la informacin recibida de la Jefaturas Metropolitanas. Al inicio se sugiere utilizar como centro de computo, la oficina de Estadstica de la Direccin de Planeamiento de la Direccin General de la P.N.P.

El sistema computarizado MAAP-5 propuesto y detallado en el Estudio de Seguridad Vial realizado, se estima es el apropiado teniendo en cuenta la proyeccin al mbito nacional. El sistema computarizado MAAP-5 utiliza un Formato Modelo para el levantamiento de la informacin del accidente, obtenindose del procesamiento de sta informacin lo siguiente: Archivo ordenado y centralizado Informacin detallada y precisa del accidente Acceso inmediato al archivo Flexibilidad del anlisis Utilidad de su uso por diferentes instituciones: Ministerio de Transporte Polica Nacional Consejo Nacional de Seguridad Vial Comits de Seguridad Vial Municipalidades Provinciales y Distritales Sistematiza la informacin de Accidentes de Trnsito

Etapa Intermedia Implantacin del sistema en las dems comisarias de VII Regin Policial gradualmente, con prioridad aquellas del Area Metropolitana de Lima Callao, cuyas jurisdicciones cubren los principales Corredores de Transporte, tal como se detalla en la lmina adjunta SV-2 Conformacin del Centro de Cmputo de los accidentes de trnsito en la sede de la VII Regin. Preparacin y adiestramiento para Instructores del personal de las Regiones Policiales para la implantacin del sistema en c/u de dichas Regiones.

El software ha sido instalado en las oficinas del Proyecto Especial de Rehabilitacin de Carreteras (PERT) M.T.C. y del Consejo Nacional de Seguridad Vial. Anteriormente en la oficina de Estadstica de la P.N.P. y de la Divisin de Investigacin de Accidentes (DIVIAT) P.N.P.

Etapa Final Implantacin del sistema en todas las Regiones Policiales del Per Funcionamiento del Centro de Computo Nacional de los accidentes de Trnsito en la Oficina de Estadstica de la Direccin de Planeamiento de la Direccin General de la P.N.P., receptora de la informacin de las Regiones de la P.N.P.

FEBRERO 1999

INFORME FINAL

Cap. 4 - 122

w-Cap. 4-4

ASISTENCIA TECNICA EN ESTUDIOS DE TRANSPORTE URBANO PARA EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO

BOOZ ALLEN & HAMILTON / BARRIGA DALL'ORTO / WILBUR SMITH

Ventajas de la Implantacin del Sistema Computarizado Cumple con lo establecido en el Art. 170 del Cdigo de Trnsito que dice De cada accidente, la autoridad Policial confeccionar la ficha de accidente a remitir al organismo a cargo de su estadstica, cuando el hecho lo justifique por su importancia, costumbre y originalidad, efectuar una investigacin Especial. Registro conteniendo datos para el anlisis (70 tems) incluyendo entre otras: Vehculos involucrados Vctimas con grado de seriedad Tipo de accidentes Clase y estado del pavimento Datos de los conductores El anlisis de la informacin obtenida, se puede enfocar en base a criterios de seleccin diversos: (Distrito, Comisara, da de la semana, hora del da, vehculo, conductor, peatn, edades, etc.) Informacin a nivel pas, regin, Dpto. Provincia, Distrito, Barrio, sector, tramo etc. Presentacin de las estadsticas en Grficos tablas, y mapas de ubicacin

7. 7.1

REFUERZO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA POLICA DE TRNSITO EN EL AREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO Antecedentes

La Polica Nacional del Per en concordancia con el art. 166 de la Constitucin Poltica del Estado, tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno, prestando proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad, garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio pblico y privado, previene, investiga y combate la delincuencia, vigila y controla las fronteras. La Divisin de la Polica de Trnsito de Lima Callao (DIVPOLTRAN), tiene la responsabilidad de intervenir, asesorar y apoyar en los asuntos relacionados con la problemtica del trnsito vehicular y peatonal dentro de la jurisdiccin de su competencia. Para el cumplimiento de su misin est permanece coordinacin con las otras Divisiones de Seguridad Vial y/o otras Dependencias de la institucin. Para el mejor desempeo de sus funciones administrativas coordinar sus acciones con los diferentes rganos de la Direccin Nacional de Seguridad vial, as como de la institucin. 7.2 Base Legal de la Polica de Trnsito (Divpoltran)

En conclusin, es de imperiosa necesidad su implantacin muy especialmente para el Area Metropolitana de Lima Callao donde estn registrados el 55% del parque vehicular nacional y en vista que la situacin actual motiva que la informacin amplia del accidente est dispersa en las comisarias de Lima y Callao, lo que su obtencin es tediosa e imposible de obtener, resultando muy difcil de sistematizar, no permitiendo realizar el anlisis detallado de los accidentes, a fin de precisar con suficiente aproximacin las causas probables de su ocurrencia y aplicar las medidas correctivas que eviten su repeticin. Se adjunta, el Formato Modelo y el Manual de Instrucciones para el llenado de la informacin de campo, propuesto con el sistema computarizado MAAP-5.. Los costos estimados de las acciones de apoyo para este proyecto piloto concerniente al rea metropolitana de Lima y Callao son: U S DOLARES Equipamiento 4 Computadoras 4 x 300 = 12,000 4 Impresoras 4 x 100 = 4,000 16,000 Formatos Modelo 5,000 Manuales de levantamiento de Informacin de campo 5,000 Plano de Lima del IGN 1,000 Utiles de escritorio 2,000 Sub-Total I 29,000 HABERES Instructor sistema computarizado : 2 meses 2 x 2,000 4,000 Instructores de digitacin : 1 mes 3 x 500 1,500 Instructores de lev