vol13_no2_art8

25
Revista Forestal del Perú v. 13(2):1-25 Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 1 AGROCLIMATOLOGÍA DEL TRÓPICO HÚMEDO DE AMÉRICA DEL SUR: UNA VISIÓN GENERAL José Marengo 1 RESUMEN En el presente trabajo se analiza la situación de la Agroclimatología del Trópico Húmedo Sudamericano. Se estudian los aspectos del clima, suelo, vegetación en los diferentes países de la región, además se muestra la realidad de estudios agroclimáticos y se discuten los mismos. Se presentan además algunos criterios para la delimitación del trópico húmedo, en lo referido a las tierras bajas. Algunas de estas apreciaciones fueron extraídas del Primer Cursillo Regional de Agrometeorología Operativa, referido a la Encuesta Agrometeorológica de las Tierras Bajas del Trópico Húmedo de Sudamérica, celebrado en Lima, en noviembre de 1985. SUMMARY In this paper, we analized the situation over Agroclimatology in Humid Tropics in South America. We studie the aspects related with climate, soil and vegetation in the countries of the region, moreover the reality of agroctimatological studies. We discused some results and show them here. We present criterios for the delimitation of the Humid Tropics with emphasis in the lowlands. Some of this appreciations were extracted from the 1ºth. Regional Course on Operative Agrometeorology, related to Agrometeorological survey of the lowlands in the Humid Tropics in South America, joined in Lima, on November 1985. INTRODUCCION En el presente trabajo, elaborado a manera de informe, se muestra una visión general de la Agroclimatologìa del Trópico Húmedo Sudamericano, con énfasis en las tierras bajas. Se discute, además de las características generales de suelo, clima y vegetación, los problemas que existen tanto a nivel de delimitación de esta región, así como los criterios y métodos empleados en los estudios climáticos y agroclimáticos en los países de la región; criterios que por lo general son distintos y hacen imposible o muy difícil cualquier integración posterior para fines de evaluación impacto de climaagricultura. Un ejemplo de estos estudios agroclimáticos generales fue el realizado por Oldemán y Freré en 1982, en la zona del Trópico Húmedo del Sud Este Asiático, trabajo realizado en conjunto por la FAO, UNESCO y la WMO. Se hace mención, además de los aspectos globales, algunos aspectos específicos del clima regional, en especial lo relacionado con evapotranspiración y balance hídrico, así como las anomalías climáticas. Se menciona también la situación agroclimática regional, algunas consideraciones sobre estudios realizados en esta zona y otros aspectos de la problemática. Algunas de estas apreciaciones fueron parte de los temas tratados y discutidos en el Primer Cursillo Regional de Agrometeorología Operativa, con referencia a la Encuesta Agrometeorológica de las Tierras Bajas del Trópico Húmedo Sudamericano, realizado en Lima en noviembre de 1985 y bajo los auspicios del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y los organismos internacionales de las Naciones Unidas: OMM, FAO, UNESCO, PNUMA. Aspectos a Tratar Ing. Meteorólogo. Departarnento de Física y Meteorología. Universidad Nacional Agraria La -Molina. 1986.

Upload: edilberto

Post on 04-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

agroecologia

TRANSCRIPT

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 1

    AGROCLIMATOLOGA DEL TRPICO HMEDO DE AMRICA DEL SUR: UNA VISIN GENERAL

    Jos Marengo1

    RESUMEN

    En el presente trabajo se analiza la situacin de la Agroclimatologa del Trpico Hmedo

    Sudamericano. Se estudian los aspectos del clima, suelo, vegetacin en los diferentes pases de la

    regin, adems se muestra la realidad de estudios agroclimticos y se discuten los mismos. Se

    presentan adems algunos criterios para la delimitacin del trpico hmedo, en lo referido a las

    tierras bajas. Algunas de estas apreciaciones fueron extradas del Primer Cursillo Regional de

    Agrometeorologa Operativa, referido a la Encuesta Agrometeorolgica de las Tierras Bajas del

    Trpico Hmedo de Sudamrica, celebrado en Lima, en noviembre de 1985.

    SUMMARY

    In this paper, we analized the situation over Agroclimatology in Humid Tropics in South America.

    We studie the aspects related with climate, soil and vegetation in the countries of the region,

    moreover the reality of agroctimatological studies. We discused some results and show them here.

    We present criterios for the delimitation of the Humid Tropics with emphasis in the lowlands. Some

    of this appreciations were extracted from the 1th. Regional Course on Operative

    Agrometeorology, related to Agrometeorological survey of the lowlands in the Humid Tropics in

    South America, joined in Lima, on November 1985.

    INTRODUCCION

    En el presente trabajo, elaborado a manera de informe, se muestra una visin general de la

    Agroclimatologa del Trpico Hmedo Sudamericano, con nfasis en las tierras bajas. Se discute,

    adems de las caractersticas generales de suelo, clima y vegetacin, los problemas que existen

    tanto a nivel de delimitacin de esta regin, as como los criterios y mtodos empleados en los

    estudios climticos y agroclimticos en los pases de la regin; criterios que por lo general son

    distintos y hacen imposible o muy difcil cualquier integracin posterior para fines de evaluacin

    impacto de climaagricultura. Un ejemplo de estos estudios agroclimticos generales fue el realizado

    por Oldemn y Frer en 1982, en la zona del Trpico Hmedo del Sud Este Asitico, trabajo

    realizado en conjunto por la FAO, UNESCO y la WMO.

    Se hace mencin, adems de los aspectos globales, algunos aspectos especficos del clima regional,

    en especial lo relacionado con evapotranspiracin y balance hdrico, as como las anomalas

    climticas. Se menciona tambin la situacin agroclimtica regional, algunas consideraciones sobre

    estudios realizados en esta zona y otros aspectos de la problemtica. Algunas de estas

    apreciaciones fueron parte de los temas tratados y discutidos en el Primer Cursillo Regional de

    Agrometeorologa Operativa, con referencia a la Encuesta Agrometeorolgica de las Tierras Bajas

    del Trpico Hmedo Sudamericano, realizado en Lima en noviembre de 1985 y bajo los auspicios

    del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI) y los organismos internacionales

    de las Naciones Unidas: OMM, FAO, UNESCO, PNUMA.

    Aspectos a Tratar

    Ing. Meteorlogo. Departarnento de Fsica y Meteorologa. Universidad Nacional Agraria La -Molina. 1986.

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 2

    Se pretende analizar y evaluar los siguientes aspectos generales:

    a) Caractersticas generales del Trpico Hmedo Sudamericano.

    b) Mostrar la realidad de los estudios agroclimticos en la regin.

    C) Sealar los criterios para la delimitacin de las tierras bajas del trpico sudamericano.

    d) Analizar la problemtica agroclimtica en la regin.

    e) Dar recomendaciones al respecto.

    El desarrollo de estos temas involucrar en cierta forma una revisin de los principales trabajos

    efectuados en la regin y hacer mencin a las recomendaciones y propuestas de los representantes

    de cada pas en la reunin en Lima 1985.

    Caractersticas Generales del Trpico Hmedo Sudamericano

    El trpico Hmedo Mundial se extiende en una gran rea adyacente a la lnea ecuatorial (Fig.l).

    Esta gran rea contiene un estimado de 1 billn de hectreas potencialmente arables, o sea un

    tercio del total mundial, siendo actualmente cultivada menos de una mitad. El trmino hmedo se le

    aplica por sus altas precipitaciones pluviales que sobrepasan los 1500 mm/ao. Thorne y Thorne

    (1979), sealan con referencia a Sudamrica que los trpicos hmedos abarcan cerca de 780

    millones de hectreas, que es ms del 50 % del rea total del trpico mundial. Las condiciones de

    clima y suelo son especiales y pueden llegar a tener un efecto notable en la agricultura tropical.

    FIG 1.- MAPA DE DISTRIBUCION MUNDIAL DE LOS TROPICOS (THORNE Y THORNE, 1979)

    a) Clima:

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 3

    El rgimen de precipitacin en esta regin muestra precipitaciones mayores de 1500 mm/ao

    (Fig.2), distribuidas de tal forma que no hay un periodo seco extenso y casi ningn mes con

    precipitaciones menores de 50 mm. Generalmente no se sufre de limitaciones por falta de agua,

    pero s a veces por exceso; "la precipitacin por lo general supera a la evapotranspiracin potencial,

    salvo algunos casos en el tiempo de menor precipitacin (junio -agosto). La figura 3, muestra los

    climogramas de Balance Hdrico para estaciones ubicadas en la Selva Baja del Per, entre 0 y 10

    de latitud sur; en ellas se aprecia que la precipitacin supera a la evapotranspiracin, notndose que

    en algunos meses y lugares sucede lo contrario, pero en baja proporcin y siendo equilibrados por

    el agua almacenada en el suelo.

    En lo referido a temperatura, la variacin anual entre los meses ms calientes y los ms fros no

    supera los 50C, siendo la temperatura media mayor de 24C, con mximas medias entre 28 y 30C

    y mnimas entre 17 y 20C. La variacin altitudinal es aproximadamente de 0.6C por 100 m de

    elevacin. Los periodos fros se reducen a pocos das durante la estacin invernal, en la que olas de

    fro procedentes de las zonas subsolares del sur penetran en la zona tropical y producen descensos

    bruscos de la temperatura, presentndose casos de heladas por adveccin. El siguiente cuadro,

    presentado por Snchez (1981) muestra la variacin latitudinal de la temperatura en latitudes

    tropicales:

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 4

    FIG 2.- PRECIPITACION TOTAL MEDIA (EN MILIMETROS) EN LOS PERIODOS DICIEMBRE FEBRERO Y JUNIO AGOSTO. (BARRY. CHARLEY, 1972)

    FIG 3.- CLIMOGRAMAS DE BALANCE HIDRICO EN ESTACIONES DE LA SELVA BAJA DEL PERU. (MARENGO, 1983)

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 5

    La duracin del da (horas de luz) presenta una variacin anual pequea, siendo la correlacin entre

    horas de luz y radiacin solar bastante baja. El promedio de radiacin solar es de 400 Cal/cm2 da

    en los trpicos, siendo poco variable en el ao y afectada en gran forma por el ao de lluvias. En el

    siguiente cuadro se presentan valores estimados de radiacin solar en estaciones seleccionadas del

    trpico sudamericano, estimadas por medio de la relacin de Angstrom (Marengo, 1983). En

    regiones ridas y subtropicales se espera una mayor variabilidad anual, con valores ms altos en

    verano pero ms bajos en invierno. En lo referente a evapotranspiracin potencial la Figura 4

    muestra la distribucin horizontal de la evapotranspiracin (segn Penman), aprecindose que en la

    zona tropical, parte hmeda, hay una distribucin regular de esta cantidad, entre 1000 y 200

    mm/ao (Marengo, 1985).

    Latitud Enero Julio Media Anual

    20N 22 28 26

    15N 24 28 26

    10N 26 27 26

    5N 26 24 26

    0 26 25 26

    5S 26 25 26

    10S 26 24 25

    15S 26 23 24

    20S 25 20 23

    (Las unidades estn en C)

    CUADRO No. 1

    VARIACION DE LA TEMPERATURA EN MESES MAS

    REPRESENTATIVOS DE VERANO E INVIERNO (A NIVEL DEL

    MAR)

    Lugar Pas Rad. Solar Evapot.(cal./cam2 da) (mm/ao)

    Iquitos Per 381,10 1040,50

    Coar Brasil 401,80 1087,40

    Humait Brasil 3.894 1090,80

    Manaus Brasil 398,80 1051,20

    San Carlos de

    Ro Negro Venezuela 396,50 1065,60

    Tiputini9 Ecuador 359,90 1032,90

    VALORES ESTIMADOS DE LA RADIACION SOLAR Y

    EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL EN ESTACIONES DEL

    TROPICO HUMEDO SUDAMERICANO (MARENGO, 1983;

    NOE Y CARDOSO, 1979)

    CUADRO No. 2

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 6

    FIG 4.- DISTRIBUCION HORIZONTAL DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

    (S. PENMAN) EN EL TROPICO SUDAMERICANO. (MARENGO, 1985) La Humedad Ambiental es alta, los vientos son de componente variable entre el Norte, Este y Sur,

    algunas veces al ao. La evapotranspiracin potencial depende ms de la radiacin solar que del

    factor aerodinmico.

    b) Suelo:

    En el trpico Sudamericano la geologa est influenciada grandemente por los sistemas orogrficos

    de] Brasil y por las cuencas hidrogrficas del Amazonas, Paran y Orinoco. Segn Snchez (1981)

    dos son los principales rdenes de suelos: Oxisoles y Ultisoles; segn la clasificacin del Sistema

    Cualitativo de Taxonoma de Suelos de los Estados Unidos. Estos suelos se caracterizan por ser

    extremadamente lavados, cidos e infrtiles.

    Los oxisoles son por lo general profundos y bien drenados, con propiedades uniformes en su

    profundidad, baja fertilidad y un color rojo amarillento. Sus propiedades son excelentes si se

    cultivan inmediatamente despus de la lluvia, su estructura permite una rpida infiltracin; por

    consiguiente la erosin de estos suelos no es rpida, excepto periodos de lluvia muy intensa.

    Los ultisoles dominan en la cuenca amaznica (Fig. 5), son profundos y sus propiedades no son

    uniformes con la profundidad, son bajos en saturacin de bases y tienen relativamente baja fertilidad

    y son de color rojo amarillento. Los ultisoles tienen textura gruesa en la superficie y permeabilidad

    menor que los oxisoles. Estos suelos son los ms abundantes en el trpico mundial y americano con

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 7

    22.5 y 43.3 % respectivamente. Se puede encontrar tambin mezclas de oxisoles y ultisoles as como inceptisoles, alfisoles y entisoles; dependiendo esto del material parental.

    Segn el mapa de la Figura 5 los oxisoles cubren el 45 % del rea de Amrica Tropical, seguido

    por ultisoles con el 19 %, alfisoles con 12 %, entisoles e inceptisoles con 8 %, molisoles con el 4 %

    y aridisoles con el 2 % y otros tipos con 1 %. Los suelos dominantes en la regin amaznica estn

    clasificados como oxisoles amarillos; aunque recientemente se ha visto que los ultisoles ms que los

    oxisoles predominan en la amazona, especialmente en las partes inferiores de Ecuador, Guyana y

    Brasil.

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 8

    FIG. 6.- IMPACTO DEL CLIMA Y EL SUELO EN LA PRODUCTIVIDAD VEGETAL (SANTER, 1985)

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 9

    Debido a que la mayor proporcin de tierras vrgenes se encuentran en el trpico hmedo de

    Amrica, del Sur, convendra tal vez analizar el potencial agropecuario de sus suelos (Cuadro 3),

    mencionando que la informacin al respecto es pobre.

    Nelson (1975) seala al respecto que el 34% de los suelos de la amazona y la orinoqua son

    cultivables de una forma u otra, y que al menos otro 32 % es apto para praderas y cultivos

    permanentes. Segn l, los suelos aluviales y de secano altos son aceptablemente frtiles` y

    constituyen el 4 % del trpico Hmedo Sudamericano.

    Zamora (1971) sostiene que el Per posee el 1 % de suelos con aptitudes agrcolas en la amazona

    baja y 3 a 4 % en la amazona parte alta. Dourojeanni (1982) menciona a su vez al Proyecto

    RADAMBRASIL y a los estudios de la Empresa Brasilea de Investigaciones Agrcolas

    EMBRAPA, que demuestran que el 85 % de los suelos de la amazona son latosoles fcilmente

    lixiviados, de baja fertilidad natural, alta acidez y de poca profundidad.

    Realidad de Estudios Agroclimticos en la Regin

    Los estudios agroclimticos en la zona del trpico hmedo de Sudamrica deberan ser realizados

    por Grupos Nacionales de trabajo, a nivel nacional en cada pas, deben involucrar Servicios

    Meteorolgicos, Ministerios o Secretaras de Agricultura, Institutos de Investigacin Agrcola o

    Agropecuaria, Universidades y Oficinas de Estadstica, entre otros; se debe observar que dichos

    estudios sern finalmente parte de un todo de carcter regional. Se debe incidir en la

    Agroclimatologa de cultivos tropicales, recordando que el objetivo final ser la evaluacin del

    impacto del clima en la productividad agrcola, en otras palabras la biomasa vegetal (Fig. 6), esta

    productividad ser producto de la interaccin clima suelo -vegetacin, lo cual ser analizado en el

    tiempo y espacio.

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 10

    FIG 7.- BALANCE HIDRICO DEL ARROZ EN JENARO HERRERA AO SECO (1979)

    BALANCE HIDRICO DEL ARROZ EN JENARO HERRERA AO SECO (1971 - 80)

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 11

    Una metodologa de estudio podra ser la siguiente, aplicable a cada pas de la regin:

    a) Delimitacin del Trpico Hmedo Nacional o Regional.

    b) Estudios detallados de Suelo, Clima y Vegetacin silvestre.

    C) Estudio agrcola de los cultivos seleccionados.

    d) Sistemas de produccin: aspectos sociales y econmicos.

    Las experiencias de trabajos agroclimticos en Trpicos Hmedos, especialmente en Sudamrica

    son pocas. Aparte del trabajo de Oldeman y Frer (1982) en el Sudeste Asitico, en Per

    encontramos los estudios climticos de Azldequi (1971) en el Huallaga Central; el estudio

    agroclimtico en Jenaro Herrera -Loreto (Marengo, 1983) y algunas evaluaciones realizadas por la

    ONERN (Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales) en la dcada del 70. Desde hace

    pocos aos las Naciones Unidas, a travs de la FAO y el UNEP, conjuntamente con el Servicio

    Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMII) trabajan conjuntamente en el Proyecto

    Climatologa, Hidrologa y Agrometeorologia de la Cuenca Amaznica, que involucran estudios

    bsicos, redistribucin de redes meteorolgicas e hidrolgicas y otras aplicaciones ms, an en

    marcha. En Brasil se puede mencionar el Proyecto Hidrologa y Meteorologa de la Amazona que

    dio lugar a una Zonificacin Agroclimtica en dicha regin (Noe y Cardoso, 1979).

    A continuacin se muestran algunos de los resultados de estudios antes mencionados. La Figura 7

    muestra el balance hdrico para el cultivo del arroz de secano en Jenaro Herrera (48) en Per, para

    un ao normal y un ao seco, durante el periodo de crecimiento. Se aprecia que en el ao seco la

    evapotranspiracin supera la precipitacin, pero el agua del suelo provee de agua para atenuar esta

    deficiencia; se hizo uso de los coeficientes de cultivo Kc propuestos por Dorrembos y Pruitt (1

    976) Las Figuras 8, 9 y 10 muestran la distribucin de la precipitacin en nivel medio, y en los

    meses ms o menos lluviosos en la Selva Baja Norte del Per (Marengo, 1983) y la Figura 11

    muestra el Balance Hdrico en Manaus (Brasil), mostrndose perodos de exceso y consumo de

    humedad almacenada e indicando cantidades (Thornthwaite, 1954).

    La figura 12 muestra una de las anomalas climticas en la Selva Baja Tropical peruana, el llamado

    Veranillo o periodo seco, el cual se detecta dentro de los meses ms lluviosos y que aparece como

    una ligera disminucin de esta cantidad en los meses ms hmedos; ello se detecta en la sierra y

    selva, entre octubre y febrero para las estaciones seleccionadas (indicada con flechas). La Figura 13

    muestra otra anomala climtica, los llamados Friajes u Olas de Fro en Puerto Maldonado (128);

    los elementos del tiempo graficados en serie para el periodo junio -agosto 1975 muestran una cada

    de la temperatura el da 19 de julio hasta 4 siendo el promedio de ms de 23C al ao, dos das

    despus se detect en Iquitos, ms al Norte (4) Los cambios de presin, humedad y viento, as

    como nubosidad, constantes de ao en ao se asocian a frentes fros y tienen un impacto notable en

    la agricultura tropical.

    En el aspecto agronmico, entre los cultivos agrcolas tropicales seleccionados se puede considerar

    fundamentalmente el arroz, la palma aceitera africana; pastos como el kudzu, brachiaria, pangola,

    pasto elefante y otros cultivos, bajo las modalidades de cultivos asociados (maz frijol yuca

    man -caf) o en asociacin con el bosque, que se conoce como agroforestera. Thorne y Thorne

    (1979) muestran el siguiente cuadro, donde se tienen rendimientos de 4 a 5 cultivos bajo las formas

    de monocultivos y cultivos asociados; el espacio entre surcos fue de 2 metros, se aplic 1 TM de

    Limo/ ao/Ha con abonamiento de 45 N, 45 P, 40 K ,10 S, 0.5 B y 0.5 kg/Ha ao

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 12

    Los rendimientos en cultivos intercalados menores que en monocultivos, para algunos productos,

    se atribuyen a labores culturales de campo, as como aspectos de luz, nutrientes y agua.

    Sistema Arroz Rendimiento (TM/ha) Man Valor TotalMaiz Yuca ($/Ha)

    Intercalado 2,01 0,51 8,00 2,62 1996

    Monocultivo 2,38 1,19 2,29 3,55 1558

    CUADRO No. 4

    COMPARACION EN RENDIMIENTO DE CULTIVOS TROPICALES EN EL SISTEMA

    INTERCALADO Y MONOCULTIVO, EN YURIMAGUAS (PERU). SEGUN SANCHEZ

    (1981)

    A nivel climtico, en el Trpico Hmedo Sudamericano no se ha llegado a uniformizar un mtodo

    de estimacin de la evapotranspiracin potencial; los que se emplean comnmente son los de

    Hargreaves, Penman, Thornthwaite, Holdridge (Zonas de Vida), Tanque de Evaporacin, una serie

    de relaciones empricas y modelos estadsticos. Todo ello de una manera indistinta, lo que hace

    difcil comparaciones y posteriores estudios integrados del clima en la regin. La idea de

    homogenizacin de un mtodo es algo que debera concretarse; tal vez el mtodo de Penman sea el

    ms adecuado desde el punto de vista fsico, pero requiere de datos difciles de encontrar en la

    Regin Hmeda Tropical, como son horas de sol y viento, as como radiacin solar. Se podra

    emplear el tanque de evaporacin y un factor de correccin; pero si se considera la Selva Baja del

    Per, hasta 1983 no existan tanques instalados o funcionando.

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 13

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 14

    Al parecer, lo ms adecuado sera una modificacin del mtodo de Thornthwaite, por latitud,

    altitud, viento, humedad o radiacin para aplicarlo a diversas regiones tropicales; previo a ello

    debera realizarse un anlisis de sensibilidad de la evapotranspiracin a variaciones en los factores

    ambientales antes mencionados (Bur et al, 1982) para ver la importancia de cada uno de stos en

    las distintas zonas del trpico hmedo. Esta calibracin entre el mtodo de Thornthwaite y el de

    Penman, como referencia para esta modificacin, permitira obtener valores cercanos a los que

    fsicamente podran ser considerados como datos reales, tal vez el empleo de modelos estadsticos

    sea muy posible de hacerse.

    La instalacin de lismetros en estaciones seleccionadas del trpico hmedo podra resolver el

    problema, el tipo y diseo debera ser discutido entre los pases de la regin para llegar a la

    homogenizacin de esta cantidad.

    Respecto al Balance Hdrico, los modelos desarrollados en zonas subtropicales y ridas han sido

    aplicados al trpico sin modificacin alguna, en estas regiones no existen periodos secos extensos y

    es caracterstica una poca variacin anual de la temperatura del aire y de la radiacin solar, as

    como de la evapotranspiracin. Adems, considerando la precipitacin y los lmites de humedad

    almacenada por el suelo, la aplicacin de suposiciones sin ningn tipo de ajuste puede producir

    errores en la interpretacin del Balance Hdrico y llevar a una mala planificacin agrcola a largo

    plazo. Los mtodos de Thornthwaite y Palmer deben ser revisados y ajustados al trpico hmedo,

    adems de drseles ciertos intervalos de error. En el trabajo de la OSE y SENAMH1 (1984), se

    detalla en buena forma el Mtodo Palmer, que es tal vez aplicable a los trpicos y tiene tablas que

    consideran tipos de suelo y los lmites de humedad que pueda almacenar.

    Delimitacin de las Tierras Bajas del Trpico Hmedo de Sudamrica

    La definicin de Trpico Hmedo en Sudamrica implica considerar una gran zona a ambos lados

    del Ecuador. Diferentes criterios tanto climticos como geogrficos han sido considerados para

    delimitar esta zona generalmente se toman en cuenta aspectos trmicos, humedad o vegetacin

    natural. Una homogenizacin en los criterios de delimitacin fue establecida en la reunin de Lima

    en 1985, respecto a la Encuesta Agrometeorolgica de las Tierras Bajas; esto se reduce a cuatro

    grandes aspectos:

    a) No se considera un lmite latitudinal.

    b) La temperatura media anual debe ser tal que su lmite inferior medio no baje de 20C.

    c) La precipitacin anual debe ser de 1800 mm o ms, distribuidas de tal forma que se puedan tener

    9 meses con ms de 100 mm y 3 con menos de 100mm.

    d) Las Tierras Bajas comprenden altitudes menores de 500 msnm.

    Estos criterios o pautas, que deberan regir de ahora en adelante para los pases miembros de la

    encuesta: Brasil, Colombia, Ecuador, Per, Venezuela, Guyana, Surinam, entre otros, reemplazara

    a toda una heterogeneidad de sistemas; como por ejemplo los que consideran temperaturas mayores

    de 25C, precipitaciones mayores de 1500 mm/ ao, etc. que no eran descriptivas en el tiempo ni en

    el espacio.

    Conviene sealar adems cierta flexibilidad en los criterios antes mencionados; esta flexibilidad se

    asociara a las anomalas climticas de corto periodo, las cuales pueden afectar grandemente a

    cultivos tropicales y que no se detectan en un anlisis climtico de rutina. Un caso que se puede

    mencionar es el referido a la palma aceitera africana, que en Pucallpa (Per) y en plantaciones en

    Ecuador se ven afectadas por bajas temperaturas durante el invierno, estas bajas temperaturas

    relacionadas con los friajes producen daos por fro y los efectos podran sentirse .hasta tres aos

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 15

    despus de producido el dao. Se debe mencionar tambin que la palma aceitera no soporta

    temperaturas menores de 17C (Hartley, 1982) en los meses ms fros y estos valores s se pueden

    presentar -en la Selva Baja peruana entre junio y agosto.

    Al evaluar el Balance Hdrico Climtico, un problema comn que se presenta y que antes se

    mencion fue el valor de humedad almacenada por el suelo, en el Balance Hdrico. Habra que

    considerar diferencias entre suelos de drenaje lento; en el primer caso un exceso de ms de 100 mm

    de agua almacenada en el suelo (que es una hiptesis de trabajo comnmente empleada) podra

    tener efectos negativos en el cultivo, mientras que en suelos de drenaje rpido el agua puede

    percolar rpidamente y el exceso desaparece en poco tiempo, no causando daos. Para considerar

    que la reserva de humedad del suelo se agote, tal vez una mejor consideracin sera tomar un lmite

    de consumo entre 70 y 80 % de abatimiento de la reserva de humedad, sin necesidad de llegar a un

    agotamiento total del 100 o/o, ello puede traer a lugar conclusiones errneas, Esta consideracin

    de humedad del suelo y del Balance Hdrico, as como el mtodo para estimar evapotranspiracin a

    emplear son tema de investigaciones actuales, con el fin de llegar a una uniformidad total en

    criterios climticos y agroclimticos.

    Montaldo (1982), indica en general que para que una zona sea considerada tropical debe tener las

    siguientes caractersticas:

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 16

    FIG 11.- BALANCE HIDRICO PARA MANAUS (BRASIL) (TRHORTHNWAITE, 1954)

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 17

    FIG 12.- VARIACION LATITUDINAL DE LA PRECIPITACION EN ESTACIONES COMPRENDIDADS ENTRE 73 Y 75 W

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 18

    FIG 13.- ESTADO DEL TIEMPO EN PUERTO MALDONADO DURANTE EL FRIAJE DE JULIO 1975 (MARENGO, 1983)

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 19

    - Isotermas anuales calculadas a nivel del mar sobre 21 C.

    - Oscilacin trmica anual no mayor de 6 C.

    - Variaciones fotoperidicas entre los meses extremos inferiores a 3 horas.

    - Dieta alimenticia de sus habitantes basada fundamentalmente en maz, yuca, papa, frijoles, arroz y

    pltano.

    El monto real de la precipitacin sobre un punto es una cifra muy variable ya que depende

    principalmente de accidentes geogrficos. Menciona adems una serie de consideraciones para la

    delimitacin del trpico hmedo: Kuchler (1961) divide el trpico hmedo a nivel mundial en dos

    sectores: zonas ms o menos permanentemente hmedas con bosques de lluvia y ms o menos

    peridicamente hmedas, con bosques deciduos; Troll y Paffen (1966) dividen, el trpico a nivel

    mundial en cinco zonas climticas: tropical lluvioso, tropical con veranos hmedos, tropical

    hmedo seco, tropical semidesrtico y desrtico; Tossi (1960) afirma que el Per tiene 47.4 % de

    rea tropical y la divisin trpico hmedo y seco se basa principalmente en los datos de

    precipitacin y en la duracin de los periodos de sequa. Divisiones basadas en el clima, vegetacin

    o en un criterio geoagroalimentario han sido planteadas.

    Agroclimatologa del Trpico Hmedo Sudamericano: Problemtica General

    En regiones tropicales la posibilidad de cultivar depende fundamentalmente de la disponibilidad de

    agua o de las fluctuaciones trmicas anuales que no muestran largos periodos de fro o de sequedad

    intensa. Adems los nuevos sistemas y tcnicas de riego, as como la introduccin de nuevas

    especies y variedades prometedoras, han permitido de alguna manera mejorar la produccin de la

    zona. Es posible que no se pueda satisfacer todos los requerimientos climticos de los cultivos; as

    la luz podra ser una limitacin grande en algunas zonas nubosas del trpico.

    A grandes rasgos, se puede enfocar el problema agroclimtico de los trpicos hmedos bajo los

    siguientes aspectos:

    a) Factores ambientales y Recursos Tcnicos:

    - Suelo, agua y planta Factores climticos

    - Balances cismticos: Balance Hdrico y Balance de Radiacin.

    - Sistema de riego

    - Desarrollo de aspectos fitosanitarios

    - Mecanizacin

    b) Factores relacionados con la produccin:

    -Sistemas de produccin

    - Trabajo

    - Tenencia de tierras

    - Modernizacin

    - Crdito agrcola

    - Problemas socio econmicos (empleo y migracin)

    - Planificacin y uso de la tierra.

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 20

    El impacto del clima puede ser evaluado a travs de la variabilidad del mismo (excesos y dficits) y

    del grado de desarrollo agrcola, asocindose a ello factores sociales y econmicos.

    En Brasil, se presentan las siguientes consideraciones acerca de la produccin de alimentos en el

    trpico hmedo:

    a) Dficit de produccin puede depender ms del grado de desarrollo agrcola que del clima.

    b) Se debe medir en cierta forma el grado del impacto del clima entre los cultivos nuevos y los

    tradicionales.

    c) Un aumento en la produccin de alimentos debe contemplar el uso de barriales, el acceso a

    tierras marginales, tipo de modernizacin as como la integracin de tierras con reas de "altura"

    (tierra firme).

    La falta de uniformidad en los mtodos de evaluacin de la evapotranspiracin y del Balance

    Hdrico en los pases de la zona es un problema de carcter tcnico difcil de manejar y solucionar a

    corto plazo.

    En lo referido a plagas y enfermedades en cultivos tropicales, el clima es un factor clave en el

    impacto de insectos, hongos, etc. As, el viento es un agente diseminador y se podra decir tambin

    combinaciones ptimas de temperatura -humedad pueden favorecer el desarrollo de plagas o

    enfermedades, lo que asociado a los organismos hospederos determinan su distribucin y

    dispersin. Se citan algunos ejemplos:

    Cultivo Plaga Factor Ambiental

    Frutales Mosca del Mediterrneo, Viento

    Algodn Gusano Rosado Viento

    Caf Broca del Caf Temperatura Humedad

    Caa de Azcar Barreno Gigante del Tallo Humedad

    CUADRO No. 5

    CULTIVOS, PLAGAS Y FACTORES AMBIENTALES ADECUADOS

    El problema se agrava ms debido a que en grandes regiones del Trpico Hmedo Sudamericano

    se carece de informacin climatolgica completa o confiable, siendo a veces la escasez total. Por lo

    general se cuenta con la informacin ms elemental: temperatura, y precipitacin. Los procesos de

    completacin de series climatolgicas y la interpolacin de informacin en zonas donde no hay

    pueden ser fuente de errores sistemticos y determinar en cierto grado una inconsistencia en el

    trabajo. El anlisis de control de calidad debe ser una rutina ya establecida y obligatoria antes de la

    utilizacin de la informacin.

    La elaboracin de mapas climticos sigue patrones distintos y hacen difcil, en muchos casos,

    establecer una comparacin; comenzando por el aspecto de escala empleada, dada la desigual

    extensin de los pases esta escala debe variar proporcionalmente, as se trabaja en el Per en la

    escala de 1/ 1 000000. La serie de tiempo empleada para los estudios vara segn los rcords

    climticos existentes y no se ha establecido una escala de tiempo para cada estudio (diaria,

    decadiaria, mensual, anual, multianual) ni la longitud mnima de un perodo comn de informacin

    para trabajar, dependiendo ello de las posibilidades y necesidades de cada pas.

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 21

    En lo referente a instrumental meteorolgico, as como al procesamiento de la informacin, se

    podra sugerir el establecimiento de estaciones meteorolgicas con instrumental electrnico con

    sistemas de almacenamiento automtico, de plataformas con informacin a enviar por radio en

    zonas inaccesibles o torres de observacin meteorolgica para estudios de meteorologa forestal;

    todo ello debera ir implementado con monitores para el seguimiento de los elementos del tiempo.

    La implantacin y optimizacin en el funcionamiento de un Banco de Datos sera fundamental para

    cada Servicio Meteorolgico en los pases de la regin; el empleo de computadores de gran calidad

    de memoria y de microcomputadores personales, dedicados exclusivamente al procesamiento de la

    informacin meteorolgica, as como de especialistas en meteorologa con conocimientos de

    anlisis de sistemas y computacin determinaran un trabajo ms eficiente y por tanto un producto

    de calidad. La implantacin de estaciones experimentales, centros de investigacin o -reservas

    forestales, donde se desarrolle investigacin pura y aplicada sera de gran utilidad. Cabe mencionar

    los ejemplos de Yurimaguas, Pucallpa y Jenaro Herrera en Loreto -Per y la Reserva Forestal de

    Duke, en Manaus (Brasil).

    En el campo agronmico y agrometeorolgico, la realizacin de observaciones fenolgicas es una

    labor fundamental. Este tipo de observaciones biolgicas en cultivos tropicales casi no existen en el

    trpico hmedo o si las hay no siguen las mismas normas de observacin o registro. Lo poco que

    pueda encontrarse se refiere al aspecto forestal o a investigaciones detalladas, como tesis, donde

    cada especialista establece su criterio. La estadstica agraria en esta regin muchas veces es

    incompleta o con periodo de registro.

    En materia de suelos tropicales, se puede mencionar que puede constituir un aspecto limitante en la

    produccin agrcola. Causa de ello sera su acidez, baja fertilidad natural y mal drenaje; la creciente

    deforestacin es causa directa de la degradacin de los suelos del trpico. La Figura 14 presentada

    por Henderson - Sellers y Gornitz (1984) muestra la tasa de deforestacin para Sudamrica; con

    referencia al bosque hmedo tropical dicho ritmo aument en los ltimos aos siendo mayor la

    deforestacin en Brasil y Ecuador con 1.5 %. Ello podra producir variaciones en el caudal de los

    ros de la selva y en la frecuencia de inundaciones en las tierras bajas (Gentry, Lpez -Parodi,

    1980).

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 22

    FIG 14.- TASA DE DEFORESTACION EN AMERICA DEL SUR Y CENTROAMERICA (% ANUAL). (HENDERSON SELLERS Y GORNITZ, 1984)

    El cuadro 6, presentado por Snchez (1981) y cuya fuente es la FAO muestra la produccin de

    cultivos tropicales de importancia en la Amrica Tropical.

    El uso de la tierra y los sistemas de produccin en el trpico hmedo sudamericano muestran

    caractersticas especiales.

    Snchez muestra en el Cuadro 7 el uso de la tierra en la Amrica Tropical, indicando la poblacin y

    el rea estimada per -cpita.

    En lo referido a los sistemas de produccin agropecuaria, en el trpico hmedo sudamericano se

    presentan las siguientes caractersticas:

    a) Agricultura Migratoria, con el 45 % del rea tropical total.

    b) Agricultura de Subsistencia, establecida con 17 % del rea tropical.

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 23

    C) Ganadera Nmada, 14 % del rea tropical.

    d) Ganadera Extensiva, 11 % del rea tropical.

    e) Plantaciones, 4 % del rea tropical.

    Cultivo Producto (TM) Area (Mill.Ha) Rend.(TM/Ha)

    Yuca 35,50 2,50 13,80

    Maz 30,90 23,80 1,30

    Arroz 11,60 0,80 1,84

    Papa 6,60 3,00 8,25

    Trigo 4,30 6,80 1,84

    Frijol 4,10 0,40 8,25

    Camote 3,70 1,30 1,44

    Sorgo 2,80 1,40 0,60

    soya 1,90 0,80 8,50

    Man 11,10 0,60 2,17

    Leguminosas 0,50 0,20 1,35

    Mijo 0,20 0,10 1,49

    CUADRO No. 6

    IMPORTANCIA RELATIVA DE CULTIVOS ALIMENTICIOS

    TROPICALES MAS IMPORTANTES EN AMERICA

    TROPICAL (FAO, 1970)

    Total AreaTotal Area Pastura Bosque % cult. Pobl. AreaCultiv. y Prad. (mill.) per cpita

    Amrica 1683 83 282 914 5 239 0,35

    CUADRO No. 7

    USO DE LA TIERRA (MILLONES DE HECTAREAS) Y POBLACION ENLOS TROPICOS SUDAMERICANOS

    (SANCHEZ, 1981)

    La agricultura migratoria se presenta en casi la mitad del mundo tropical, tanto en reas de bosques

    como sabana. Los agricultores cortan y queman una pequea rea, sembrando varios cultivos en el

    mismo campo y abandonndolo cuando se presenta una disminucin en su fertilidad natural. Es un

    problema tcnico-social muy comn en la cuenca amaznica y muchas veces es producto de

    colonizaciones mal dirigidas o a familias instaladas en los alrededores de campos petroleros o

    carreteras en construccin.

    Recomendaciones

    Muchas recomendaciones se podran dar ante la problemtica agrcola en el trpico hmedo

    sudamericano, algunas aplicables y otras no; pero en algo la situacin puede mejorar.

    La organizacin de talleres de trabajo en agroclimatologa de trpicos hmedos, con nfasis en las

    tierras bajas de Sudamrica, as como conferencias tcnicas al respecto seran un apoyo grande a la

    realizacin de estos trabajos. El aporte financiero de instituciones de las Naciones Unidas (FAO, UNESCO, WMO, PNUMA, UNEP y otras) a travs de la coordinacin de la Comisin de Biometeorologa permitir llevar a cabo mejor los estudios agroclimatolgicos gracias a reuniones

    de trabajo, implementacin bsica a nivel de instrumental y procesamiento y con visitas de expertos

    de la WMO o de las entidades de la regin, esperndose una mayor proporcin de los segundos,

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 24

    La seleccin de reas modelo a nivel de cada pas permitir una mejor administracin del trabajo y

    el desarrollo de mtodos acordes a los pases de la regin.

    La aplicacin de criterios uniformes en .la delimitacin del trpico hmedo en cada pas y la

    homogenizacin en los mtodos de evaluacin de la evapotranspiracin potencial y del balance

    hdrico permitirn una integracin en los estudios climticos regionales y por tanto un estudio zonal

    consistente, detallado y general para todos.

    Una buena metodologa para estudios agroclimticos en el Trpico Hmedo podra permitir una

    mejor orientacin en el calendario agrcola.

    Finalmente, la creacin y/o activacin de los grupos nacionales de trabajo en el trpico

    sudamericano, para evaluar la influencia del tiempo en la produccin de cultivos en estas reas,

    debe establecerse en cada pas de la regin. Se debera tambin ver la preparacin de manuales de

    informacin y aplicacin de los datos meteorolgicos a la produccin de cultivos tropicales. Estos

    grupos nacionales debern involucrar a las entidades que desarrollen meteorologa, aplicada a la

    agricultura: Servicios Meteorolgicos Nacionales, Ministerio de Agricultura, Universidades y

    dems instituciones. La coordinacin debera partir del Servicio Meteorolgico, ello llevara a una

    mejor integracin en el trabajo y un mayor xito de los mismos.

    BIBLIOGRAFIA

    1. AZALDEGUI, A. Estudio del Clima de la regin del Proyecto Huallaga. Ministerio de Agricultura. Lima, 1971.

    2. BURT, J.; TODHUNTER, J.; O'ROURKE, L. and TERJUNG, A, Response of Consuntive Use for Maize to Change of Environmental Factors and Management Practices: Sensivity

    Analisys.Water Resources Research. Vol. 18 No. S. October, 1982. pp. 1539-1560. 3. DOOREMBOS, J. y PRUITT, 0. Las necesidades de Agua de los Cultivos. FAO. Serie

    Riego y Drenaje No. 24. Roma, 1976.

    4. DOUROJEANNI, M. Recursos Naturales y Desarrollo en Amrica Latina y el Caribe. Universidad de Lima. Direccin de Proyeccin Social, 437 pp. Lima. GENTRY, A. and

    LOPEZ -PARODI, J. Deforestation and Increased Flooding of the Upper Amazon. Science.

    210 (10). December, 1980. pp. 1354-1356.

    5. HARTHLEY, C. La Palma Aceitera. Editorial CECSA. Mxico, 1982. 958 pp.

    6. MONTALDO, P. Agroecologa del Trpico Americano. Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura. IICA. San Jos, Costa Rica. 1982

    7. NELSON, M. Development of -tropical Lands. John Wiley and Sons. USA. 1975.

    8. NOE, Y. e CARDOSO, 0. Esboco para uma Zonificacin Climatica da Bacia Amazonica Brasileira. Projecto da Climatologia a Hidrologia da Amazonia. Superintendencia de

    Desenvolvimiento da Amazonia. SUDAM/OMM/PNUD. Pub, Belen, 1979.

    9. OLDEMAN, L. and FRERE; M. A study of the Agroclimatology of the Humid Tropics of South East Asia. World Meteorological Organization. WMO/FAO/ UNESCO. Technical

    Note 179. Geneva. 1982.

  • Revista Forestal del Per v. 13(2):1-25

    Facultad de Ciencias Forestales - CEDINFOR 25

    10. SANCHEZ, P. Suelos del Trpico. Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura. IICA. San Jos, Costa Rica, 1981.

    11. SANTER, B. The Use of General Circulation Models in Climate Impact Analisys A Preliminary Study of the Impact of a C02- Induced Climatic Change on West European

    Agriculture. Climatic Change. Vol. 7 (1985). No. 1-93. The Netherlands.

    12. THORNE, W. and THORNE. M. Soil, Water and Crop Production. Avi Publishing Company. Connecticut. 1979.

    13. THORNTHWAITE, C.W. The Water Balance in Tropical Climates. Bulletin of The American Meteorological Society. Vol. 32. No. 5. May. 1954. USA.

    14. ZAMORA, C. Capacidad de Uso de los Suelos del Per. 39 Aproximacin. ONERN. Junio, 1971. Lima.

    15. MENDERSON-SELLERS, A. and GORNITZ, V. Posible Climatic Impacts of Land Cover Transformations, with Particular Emphasis on Tropical Deforestation. Climatic Change. Vol. 1(16). 1984. pp. 231-237. The Netherlands.

    16. MARENGO, J. Estimacin de la Evapotranspiracin en el Bosque Hmedo Tropical de la Amazona.Revista Forestal del Per. Vol. XI. No. 1-2, 1982-1983. Lima.

    17. MARENGO, J. Estudio Agroclimtico en la Zona de Jenaro Herrera (Requena -Loreto) y Climtico en la Selva Baja Norte del Per. Tesis UNA. Ing. Meteorlogo. 1983.

    18. MARENGO, J. Distribucin de la Evapotranspiracin Potencial (segn Penman) en Estaciones Seleccionadas del Trpico Sudamericano. A publicarse en Anales Cientficos. UNA. 1985.

    19. MARENGO, J. Estudio Sinptico -Climtico de los Friajes (Friagems) en la Amazona Peruana. Revista Forestal del Per.