vol. 39 (nº 06) año 2018. pág. 27 fomento de la innovación y competencias de … · desarrollo...

9
ISSN 0798 1015 HOME Revista ESPACIOS ! ÍNDICES ! A LOS AUTORES ! Vol. 39 (Nº 06) Año 2018. Pág. 27 Fomento de la innovación y competencias de emprendimiento en los profesionales en formación en Ingeniería de Software: Un enfoque de la academia y Cuerpos de Conocimiento Promoting innovation and skills Entrepreneurship in training professionals in Software engineering: A focus on academy and Bodies of Knowledge Context Pablo Alejandro QUEZADA-Sarmiento 1; Santiago MENGUAL-Andrés 2 Recibido: 30/09/2017 • Aprobado: 28/10/2017 Contenido 1. Introducción 2. Metodología 3. Resultados 4. Conclusiones Referencias RESUMEN: A nivel de la educación superior, especialmente en los campos de la Ingeniería de Software, el mundo académico muestra un entusiasmo significativo por el desarrollo de diversas competencias relacionadas con el emprendimiento y la innovación, centrándose en la promoción de oportunidades y el fortalecimiento de la conexión existente entre la Universidad y la Industria del Software. Uno de los principales desafíos en Ingeniería de Software es encontrar una respuesta adecuada a la siguiente pregunta: ¿Qué competencias empresariales debemos fomentar en los profesionales en formación si van a salir del sistema educativo a la industria nacional e internacional del software? El presente artículo aporta una visión de generar el espíritu de emprendimiento e innovación en los profesionales en formación de ingeniería basado en la ABSTRACT: At the level of higher education, especially in the fields of Software Engineering, the academic world shows a significant enthusiasm for the development of various competencies related to entrepreneurship and innovation, focusing on the promotion of opportunities and the strengthening of the connection Existing between the University and the Software Industry. One of the main challenges in the Software Engineering is to find out an adequate answer to the following question: What entrepreneurship competences should we promote in our training professionals if they are going to leave the educational system to the national and international software industry? The present article shows a vision to generate the spirit of entrepreneurship and innovation in professionals in engineering training based on the professorship of

Upload: lyduong

Post on 26-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ISSN 0798 1015

HOME Revista ESPACIOS ! ÍNDICES ! A LOS AUTORES !

Vol. 39 (Nº 06) Año 2018. Pág. 27

Fomento de la innovación ycompetencias de emprendimiento enlos profesionales en formación enIngeniería de Software: Un enfoque dela academia y Cuerpos de ConocimientoPromoting innovation and skills Entrepreneurship in trainingprofessionals in Software engineering: A focus on academy andBodies of Knowledge ContextPablo Alejandro QUEZADA-Sarmiento 1; Santiago MENGUAL-Andrés 2

Recibido: 30/09/2017 • Aprobado: 28/10/2017

Contenido1. Introducción2. Metodología3. Resultados4. ConclusionesReferencias

RESUMEN:A nivel de la educación superior, especialmente en loscampos de la Ingeniería de Software, el mundoacadémico muestra un entusiasmo significativo por eldesarrollo de diversas competencias relacionadas con elemprendimiento y la innovación, centrándose en lapromoción de oportunidades y el fortalecimiento de laconexión existente entre la Universidad y la Industriadel Software. Uno de los principales desafíos enIngeniería de Software es encontrar una respuestaadecuada a la siguiente pregunta: ¿Qué competenciasempresariales debemos fomentar en los profesionalesen formación si van a salir del sistema educativo a laindustria nacional e internacional del software? Elpresente artículo aporta una visión de generar elespíritu de emprendimiento e innovación en losprofesionales en formación de ingeniería basado en la

ABSTRACT:At the level of higher education, especially in the fieldsof Software Engineering, the academic world shows asignificant enthusiasm for the development of variouscompetencies related to entrepreneurship andinnovation, focusing on the promotion of opportunitiesand the strengthening of the connection Existingbetween the University and the Software Industry. Oneof the main challenges in the Software Engineering is tofind out an adequate answer to the following question:What entrepreneurship competences should wepromote in our training professionals if they are goingto leave the educational system to the national andinternational software industry? The present articleshows a vision to generate the spirit ofentrepreneurship and innovation in professionals inengineering training based on the professorship of

cátedra de emprendimiento e innovación la misma quese sustenta en los principios de cuerpos deconocimiento de dicha disciplina y los modelos deemprendimiento e innovación. Palabras clave: Innovación, Industria, Educación,Emprendimiento, Software, Conocimiento

entrepreneurship and innovation, which is based on theprinciples of knowledge bodies of this discipline and themodels of entrepreneurship and innovation. Keywords Innovación, Industry , Education,entrepreneurship , Knowledge Software

1. IntroducciónLa cátedra de emprendimiento e innovación, desarrolla en el estudiante de ingeniería desoftware su potencial a nivel personal basado en la planificación futura, impulsando eincentivando la creatividad para generar mejoras e innovaciones que satisfagan necesidadesreales de la industria del software. Las soluciones que se presenten ( Williams, Ammetller,Rodríguez-Ardura & Li, 2016) , deben tener un enfoque global y dirigido a la óptima utilizaciónde recursos renovables y no renovables. Dichas soluciones innovadoras transformadas en losdistintos tipos de desarrollos de software, deben proporcionar a los emprendimientos ingresosque permitan la sostenibilidad a corto y largo plazo. El desarrollo de competencias que impulsan al emprendimiento, complementa el conocimientotécnico con el manejo y dominio de teoría empresarial, innovación y cultura empresarial quedoten de una mentalidad emprendedora en los jóvenes universitarios (Jabeen, Faisal, &Katsioloudes,.2017).Para la educación emprendedora (Hynes & Richardson, 2007) se aplica metodologías ágiles enfocadas a la generación de modelos de negocios bajo la metodología Canvas. ( Vicelli &Tolfo,2017). El presente artículo se compone de 3 secciones. La primera sección describe elmarco teórico sobre la teoría empresarial que genera las competencias para el desarrolloemprendedor (RezaeiZadeh, Hogan, O’Reilly, Cunningham& Murphy, 2017) enfocadaprincipalmente al uso de metodologías ágiles enfocadas al testeo del producto y desarrollo demodelos de negocio sostenibles ( Joyce & Paquin, 2016) . En la segunda sección se especificael proceso de enseñanza aprendizaje que se lleva a cabo en la cátedra de emprendimiento einnovación. En la tercera sección se presentan los resultados obtenidos del proceso deaprendizaje de los estudiantes de ingeniería. Seguidamente se muestran las conclusiones delproceso de aprendizaje.

1.1. Trabajos relacionados En el artículo(Farashah,2013) los autores determinan que un curso de emprendimientoaumenta la probabilidad de tener intención empresarial en 1.3 veces. Los estudiantes de laseconomías en desarrollo tienen mayor interés por ser empresarios que los estudiantes deeconomías industrializadas (Davey, Plewa, & Struwig,.2011 ). Se ha evidenciado que no incluirla educación empresarial en las universidades genera un menor nivel de intencionesfundacionales (Franke, & Lüthje, 2004), (Díaz, Sáez., & Jiménez, 2015), (Pérez, Aguilar, &Jorge2016), (Durán, Parra & Márceles,2015). El proceso de tutoria que da el docente deemprendimiento a los estudiantes de ingeniería permite fortalecer el aprendizaje en clases yayuda a fortalecer la investigación en la busqueda y reconocimiento del entorno local y convisión global, enfocando a metas de desarrollo profesional futuro.En (Fayolle & Gailly, 2008). se afirma que el proceso de tutorías bien organizado genera losresultados de proyección y prospectiva personal y profesional. Bajo este análisis se determinaque la enseñanza de emprendimiento, es importante para potenciar la industria del softwareuna vez se haya concluído o inclusive en el transcurso de la formación académica.

1.2. Marco ReferencialEl manejo de emociones son el eje del desarrollo emprendedor, el dominio y conocimientopersonal de capacidades y formas de respuesta representan gran importancia para el éxito

futuro (Fuentelsaz & Montero,2015),( Lalangui, Herrera & Jaramillo, 2016) . Siendo clave queel futuro ingeniero proyecte sus expectativas, plantee metas con distintos alcances y seplantee los resultados a alcanzar con el fin de visualizarse en un mercado globalizado. Lageneración de diversas ideas, experiencias personales y maneras de realizar un trabajo aportana un mayor nivel de emprendimiento ( Lazear,2005),(Eras, Quezada, González, Gallardo,2015)La visualización del ingeniero de software de su situación individual (López, García, Cano &Casado, 2012) es importante y permite la proyección de metas y establecer rangos a alcanzarde manera personalizada y cuando forme parte de un equipo. El liderazgo es pieza clave paraun emprendedor y su interrelación con un equipo de trabajo, el estudiante debe ser un líder enlas diferentes actividades vivenciales que se realizan.Según el estudio de (Malavé, & Piñango, 2012).el liderazgo tiene mayor relación con elemprendimiento. Trabajar en equipo es fundamental para el buen desempeño de un proyectode desarrollo en la industria del software.En ( Horwitz,Davier,Chamberlain, Koon,Andrews, & McIntyre ,2017) se demuestra que eltrabajo en equipo genera mayor productividad.Para emprender es muy importante que el emprendedor integral sea creativo y demuestra elpotencial existente en cada uno de sus equipos mediante sus colaboradores, la sinergiaexistente generan soluciones innovadoras enfocadas a servir y satisfacer necesidades reales(Calvo, N., Pérez, B., Varela-Candamio, L., & Novo-Corti, I. 2017).Mediante pruebas se ha determinado que la creatividad sumadas las experienciasempresariales, tienen relación con las intenciones de fundar empresas innovadoras y basadasen la tecnología ( Yar, Wennberg & Berglund,2008), (Enciso, Quezada, Barba., Alarcón, 2016.)Los ejercicios de creatividad permiten elevar las opciones de respuesta al momento dedesarrollar soluciones mediante un software enfocado a un emprendimiento innovador.

1.3. Teoría emprendedora que promueve el aprendizaje.Con el fin de que el estudiante se familiarice con la teoría empresarial se realiza el análisis deconceptos importantes como innovación (Shanker, Bhanugopan, , van der Heijden, & Farrell,2017), emprendimiento, cultura empresarial, cultura innovadora, estructura empresarialconsiderando los departamentos que conforman un emprendimiento o empresa vistos desde laproducción, el marketing y ventas, la cultura organizacional y recursos humanos y las finanzas.Siendo clave para el futuro profesional identificar que la organización como empresa permitirácrecer y evolucionar en la industria del software.El entorno empresarial influye en la tasa de fundación de nuevas empresas (Hsu, Roberts &Eesley, 2007) ,por ello es clave que el profesional conozca diferentes formas de analizarlo ypueda identificar las diferentes fuentes de información y comprenda que el entorno cambiavertiginosamente con el fin de innovar continuamente en la propuesta de productos o servicios(Quezada., Enciso, Garbajosa & Washizaki 2016). En (Eras, Quezada, González,Gallardo,2015), (Quezada, Enciso , Garbajosa & Washizaki ,2016 ) se plantean áreas deconocimiento enfocado a la innovación y su incidencia de la industria en el contexto de laingeniería de software.

2. MetodologíaLa presente investigación se fundamenta en los siguientes objetivos: Generar el espíritu deemprendimiento e innovación en los profesionales en formación de ingeniería de softwarebasado en la cátedra de emprendimiento e innovación, para ello se considera al estudiante deingeniería como el centro a potenciar, desde dos visiones principales: La personal y laprofesional. Las visiones se complementan y permiten que los estudiantes generen ideasinnovadoras que a futuro potencien la industria del software a nivel global. Se impulsa eldesarrollo de ideas con una visión mundial. La mayor parte del aprendizaje se realiza mediante

aprendizaje colaborativo y vinculación con el entorno en el que se desenvolverá comoprofesional (Ver Figura 1).

Fig.1Estudiante de ingeniería de software y su relación con

el entorno globalizado y la industria del software.

3. ResultadosEl desarrollo individual de la persona es clave a la hora de emprender y la capacidad deinteracción con los demás complementa al emprendedor integral. Hoy en día el desarrolloemprendedor se basa en el fortalecimiento personal principalmente. Siendo el recurso humanoun capital que en muchos casos es complicado sustituir o mejorar, generando con ello ventajascompetitivas para los emprendimientos de los que forman parte.Con el objeto de generar dichas competencias la cátedra se plantea mediante talleresvivenciales en los que aprender haciendo es la clave para recordar y aprender, siendo laexperiencia y la propuesta el motor del cambio personal.Se crean grupos diversos con el objeto de potenciar el trabajo en equipo e identificar lacapacidad de liderazgo en cada acción, demostrándose a sí mismo el potencial existente almomento de proponer, diseñar soluciones para aplicar los conocimientos en la ingeniería desoftware. En muchos no son únicamente sus pares académicos los que se involucran adicional aello muchos estudiantes identifican emprendedores, profesionales que se encuentran ejerciendode forma privada o como consultores de determinadas áreas específicas. En la figura 2podemos observar a los estudiantes de ingeniería de software buscando solucionesinnovadoras a problemas reales.

Fíg 2Estudiantes de ingeniería de software desarrollando prototipos

bajo el modelo de emprendimiento e innovación.

Para el aprendizaje de la teoría emprendedora es muy útil el uso de material bibliográfico,audiovisual, videos, casos de revistas de negocios, ejemplos de emprendimientos reales deLatinoamérica. Para ellos se promueve el trabajo extra clase en el que desarrollan las diferentestemáticas y luego las exponen a sus compañeros de clase y refuerzan conjuntamente con eldocente responsable de la catedra (Ver figura 3).

Fíg 3Exposición de temas de teoría emprendedora en el contexto de la Ingeniería de Software.

También se interactúa con agentes de impulso al desarrollo emprendedor como el Centro deEmprendimiento Prendho, nominado por dos años como el mejor centro de incubación delEcuador por el Senescyt, por el impulso principalmente de emprendimientos tecnológicosmediante la capacitación en metodologías ágiles.Para la aplicación de metodologías ágiles se mantiene una interacción directa con el entorno,identificando segmentos de mercado objetivo siendo la aplicación del tablero de Javelin elrecurso seleccionado para validar la idea inicial (Ver figura 4).

Fig. 4Tablero de Javelin.

Una vez clara y bien definida la idea inicial es importante plasmar el modelo de negocios en ellienzo de CANVAS en el que mediante nueve segmentos de relevancia se explica la forma deofrecer un producto o servicio innovador a la colectividad en general. ( Ver Figura 5)

Fig. 5Lienzo de Canvas con los nueve segmentos que debe contener el modelo de negocio.

La aplicación de este tipo de modelos permite invertir menos recursos y fondos a la hora dedesarrollar el bosquejo inicial e identificar con mayor facilidad la oportunidad de negocio; Encada periodo se generan diez modelos de negocios de cada grupo de 50 estudiantes, dichasideas son socializadas mediante el uso de una fan page de Facebook a la comunidad engeneral con el objeto de socializar y proponer ideas innovadoras enfocadas a fortalecer laindustria del software. (Figura 6).

Fig. 6Exposición de alumnos utilizando el lienzo de Canvas.

4. ConclusionesEl conocer la teoría empresarial familiariza al estudiante de ingeniería de software con laterminología utilizada en emprendimiento y con las herramientas y metodologías idóneas, paraevaluar ideas y plantear modelos de negocio basados en el conocimiento. Los diferentes tiposde software deben considerar estándares y normas internacionales aplicables en distintas zonasgeográficas y deben proyectarse al mercado con una visión global.El dominio y comprensión de la teoría empresarial sustenta la razón de ser del emprendimientoy fundamenta la expansión, liquidación o crecimiento de la industria de software.El testeo y evaluación permite conocer que un porcentaje alto de ideas son anuladas odesechadas por no cumplir con los lineamientos y requerimientos básicos de los usuarios,siendo esta una manera de ahorrar dinero al momento de realizar una investigación, desarrollo,distribución o comercialización de software.El desarrollo individual del estudiante de ingeniería de software, genera habilidades, destrezaspersonales, hábitos de organización y prospectiva, fortalece las conductas emprendedoras y loimpulsa a ser un agente de cambio.El aprendizaje cooperativo, el liderazgo, trabajo en equipo, se encuentran como eje delaprender haciendo, la experiencia marca el inicio de nuevos aprendizajes e impulsa la creaciónde tipos de software innovadores que causen impacto positivo en el cliente, en la zona que seimpulsa y sobre todo se enfoquen al cuidado medio ambiental.Al cursar la cátedra de emprendimiento e innovación el estudiante de ingeniería de software puede identificar la importancia de generar prototipos de productos o demos de los desarrollosde software etc. Siendo los prototipos el insumo de la validación y testeo. Proceso que se deberealizar antes de invertir grandes sumas de dinero.El uso de metodologías ágiles de manera frecuente permite innovar y proponer ideas creativasy que generen ingresos a corto y mediano plazo a un costo menor que si desarrollan estudioscompletos para cada tipo de software.

ReferenciasWilliams, S. D., Ammetller, G., Rodriguez-Ardura, I., & Li, X. (2016). A narrative perspective oninternational entrepreneurship: Comparing stories from the united states, spain, and china.IEEE Transactions on Professional Communication, 59(4), 379-397.doi:10.1109/TPC.2016.2608179 Jabeen, F., Faisal, M. N., & Katsioloudes, M. I. (2017). Entrepreneurial mindset and the role ofuniversities as strategic drivers of entrepreneurship: Evidence from the united arab emirates.Journal of Small Business and Enterprise Development, 24(1), 136-157. doi:10.1108/JSBED-07-2016-0117.

Hynes, B., & Richardson, I. (2007). Entrepreneurship education: A mechanism for engaging andexchanging with the small business sector. Education and Training, 49(8-9), 732-744.doi:10.1108/00400910710834120Vicelli, B., & Tolfo, C. (2017). A study of value using the business model canvas. [Um estudosobre valor utilizando o Business Model Canvas] Espacios, 38(3), 14.RezaeiZadeh, M., Hogan, M., O’Reilly, J., Cunningham, J., & Murphy, E. (2017). Coreentrepreneurial competencies and their interdependencies: Insights from a study of irish andiranian entrepreneurs, university students and academics. International Entrepreneurship andManagement Journal, 13(1), 35-73. doi:10.1007/s11365-016-0390-yJoyce, A., & Paquin, R. L. (2016). The triple layered business model canvas: A tool to designmore sustainable business models. Journal of Cleaner Production, 135, 1474-1486.doi:10.1016/j.jclepro.2016.06.067Farashah, A. D. (2013). The process of impact of entrepreneurship education and training onentrepreneurship perception and intention: Study of educational system of iran. Education andTraining, 55(8-9), 868-885. doi:10.1108/ET-04-2013-0053Davey, T., Plewa, C., & Struwig, M. (2011). Entrepreneurship perceptions and career intentionsof international students. Education and Training, 53(5), 335-352.doi:10.1108/00400911111147677Franke, N., & Lüthje, C. (2004). Entrepreneurial intentions of business students - Abenchmarking study. International Journal of Innovation and Technology Management, 1(3),269-288. doi:10.1142/S0219877004000209Díaz-García, C., Sáez-Martínez, F., & Jiménez-Moreno, J. (2015). Assessing the impact of the“Entrepreneurs” education programme on participants‘ entrepreneurial intentions. [Evaluacióndel impacto del programa educativo “emprendedores” en la intención emprendedor de losparticipantes] RUSC Universities and Knowledge Society Journal, 12(3), 17-31.doi:10.7238/rusc.v12i3.2146Pérez, P. R. Á., Aguilar, D. L., & Jorge, D. P. (2016). Formative university tutoring programmeand personal student development project. [Programa de tutoría universitaria formativa ydesarrollo del proyecto personal del alumnado] Revista De Pedagogia, 37(100), 67-89.Durán, S., Parra, M., & Márceles, V. (2015). Empowerment skills to develope successfulentrepreuners in university context. [Potenciación de habilidades para el desarrollo deemprendedores exitosos en el contexto universitario] Opcion, 31(77), 200-215Fayolle, A., & Gailly, B. (2008). From craft to science: Teaching models and learning processesin entrepreneurship education. Journal of European Industrial Training, 32(7), 569-593.doi:10.1108/03090590810899838Fuentelsaz, L., & Montero, J. (2015). What makes some entrepreneurs more innovative? [¿Quéhace que algunos emprendedores sean más innovadores?] Universia Business Review,2015(47), 14-31.Lazear, E. P. (2005). Entrepreneurship. Journal of Labor Economics, 23(4), 649-680.doi:10.1086/491605López, J., García, J., Cano, C. -., & Casado, M. (2012). Anthropocentrism and ecocentrism inpotential technology-based entrepreneurs. [Antropocentrismo y ecocentrismo enemprendedores potenciales de base tecnológica] Psyecology, 3(2), 169-177.doi:10.1174/217119712800337837Malavé, J., & Piñango, R. (2012). Leaders, managers and entrepreneurs: An empirical study ofattitudes and meanings. [Líderes, gerentes y emprendedores: Un estudio empírico de actitudesy significados] Revista Venezolana De Gerencia, 17(60), 676-694.Horwitz, P., von Davier, A., Chamberlain, J., Koon, A., Andrews, J., & McIntyre, C. (2017).Teaching teamwork: Electronics instruction in a collaborative environment. Community College

Journal of Research and Practice, 41(6), 341-343. doi:10.1080/10668926.2016.1275886Calvo, N., Perez, B., Varela-Candamio, L., & Novo-Corti, I. (2017). Stimulating creativeentrepreneurial initiatives: A flow diagram for strategic planning. Technology Analysis andStrategic Management, 29(4), 425-441. doi:10.1080/09537325.2016.1215421Yar, D. H., Wennberg, W., & Berglund, H. (2008). Creativity in entrepreneurship education.Journal of Small Business and Enterprise Development, 15(2), 304-320.doi:10.1108/14626000810871691Shanker, R., Bhanugopan, R., van der Heijden, B. I. J. M., & Farrell, M. (2017). Organizationalclimate for innovation and organizational performance: The mediating effect of innovative workbehavior. Journal of Vocational Behavior, 100, 67-77. doi:10.1016/j.jvb.2017.02.004.Hsu, D. H., Roberts, E. B., & Eesley, C. E. (2007). Entrepreneurs from technology-baseduniversities: Evidence from MIT. Research Policy, 36(5), 768-788.doi:10.1016/j.respol.2007.03.001Quezada P., Enciso L., Garbajosa J. and Washizaki H .(2016), "Curricular design based in bodiesof knowledge: Engineering education for the innovation and the industry," 2016 SAI ComputingConference (SAI), London, 2016, pp. 843-849.doi: 10.1109/SAI.2016.7556077URL:http://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=7556077&isnumber=7555953Quezada, P., Garbajosa, J., Enciso, L. Use of standard and model based on BOK to evaluateprofessional and occupational profiles (2016) Advances in Intelligent Systems and Computing,444, pp. 287-296. DOI: 10.1007/978-3-319-31232-3_27Eras, A.G., Quezada, P.S., González, P.L., Gallardo, C. Comparing competences on academiaand occupational contexts based on similarity measures (2015) WEBIST 2015 - 11thInternational Conference on Web Information Systems and Technologies, Proceedings, pp. 540-546Lalangui P, R. A. Herrera and S. E. R. Jaramillo, "Female entrepreneurship and religious tourismin Ecuador," 2016 11th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI),Gran Canaria, 2016, pp. 1-6.doi: 10.1109/CISTI.2016.7521637URL:http://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=7521637&isnumber=7521364Enciso, L., Quezada, P., Barba-Guamán, L., Alarcón, P.-P. Open drugstores mobile app (2016)Advances in Intelligent Systems and Computing, 444, pp. 797-806. DOI: 10.1007/978-3-319-31232-3_75

Licenciado en Ciencias de la Educación mención inglés, Ingeniero en Informática y Multimedia, Máster en Ciencias yTecnologías de la Computación, Doctorando Universitat de ValEncia, Department of Comparative Education and History ofEducation, Valencia, Spain, Director de Investigación y Docente de la Universidad Internacional del Ecuador, Escuela deInformática y Multimedia, Titulación: Ingeniería de Tecnologías de la Información. Email: [email protected]. Doctor en Educación, Universitat de ValEncia, Department of Comparative Education and History of Education,Valencia, Spain, [email protected]

Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015Vol. 39 (Nº 06) Año 2018

[Index]

[En caso de encontrar un error en esta página notificar a webmaster]

©2018. revistaESPACIOS.com • ®Derechos Reservados