visión sector forestal - seminarios corma · compartir las mejores prácticas y reforzar su rol...

29
1 “EVOLUCION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO DEL SECTOR FORESTAL CHILENO” Marcelo Aceituno Puga

Upload: others

Post on 01-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

1

“EVOLUCION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL

TRABAJO DEL SECTOR FORESTAL CHILENO”

Marcelo Aceituno Puga

Page 2: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

Descripción del Sector Forestal

Industrial Chileno

Esta constituido principalmente por las siguientes 4 áreas de producción: a) Área Forestal. b) Área de Aserrío y Remanufactura de la Madera. c) Área de Elaboración de Tableros y Chapas. d) Área de Elaboración de Celulosa y Papel • El sector presenta un patrimonio total cercano a los 2,5 Mha. • Su contribución al PIB Nacional corresponde al 2,6%. • Representa un 7% del total de las exportaciones, realizadas. • Genera 122.000 empleos directos y cerca de 180.000 indirectos.

Page 3: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

Esta Declaración:

Pone al:

HOMBRE al centro de las operaciones industriales

Busca el equilibrio entre la:

Protección de la vida y salud de todos los trabajadores, la rentabilidad económica y el cuidado del medio ambiente

Promueve la:

Prevención de riesgos laborales y enfermedades profesionales, en el personal propio, contratistas y de empresas de servicios.

3

Declaración de Principios de S&SO

Page 4: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

ACCIONES CONCRETAS EN MATERIA DE S&SO

1- Elaboración BENCHMARKING Accidentabilidad. 2- Desarrollo XIII Taller S&SO.

3- Organización Encuentro de Comités Paritarios

4- Campaña de Seguridad y Salud Ocupacional para Pymes.

5- Ceremonia de Premiación Mejor Trabajador

Page 5: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

ACCIONES CONCRETAS EN MATERIA DE S&SO

- 1) Elaboración BENCHMARKING Accidentabilidad.

Page 6: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

BENCHMARKING Incremento Masa Laboral en la Industria

Desde el año 1998 al 2012 se puede apreciar un incremento de|

promedio de trabajadores que se desempeña en el sector; esto

debido en gran medida al incremento de la capacidad productiva

con la incorporación de nuevas unidades industriales.

Page 7: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

BENCHMARKING Componente Masa Laboral en la Industria

21.258 39%

15.417 28%

10.221 19%

7.820 14%

Distribución porcentual Trabajadores Sector Forestal

Bosque Celulosa y Papel Aserradero y remanufactura Tableros y Chapas

Page 8: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

BENCHMARKING Tasa de Accidentabilidad Sector Forestal

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Bosque 11,20 9,10 7,90 6,70 5,30 3,30 2,40 2,20 2,54 2,25 2,24 2,32 2,27 1,75 1,86 1,95 1,39 1,27 1,12

Celulosa y Papel 4,52 3,91 3,55 5,42 4,76 3,64 3,11 2,70 2,72 2,11 2,37 2,00 2,67 1,98 0,81 0,36 0,51 0,45 0,38

Aserradero y Remanufactura

7,79 6,52 7,50 6,66 11,22 7,96 6,81 5,07 2,77 2,90 1,00 1,06 1,01 1,80 1,46

Tableros y Chapas 13,84 8,54 8,08 7,00 3,45 1,86 3,57 1,56 1,60 1,37 2,26

Promedio CORMA 9,88 8,19 7,12 6,42 5,68 4,06 3,67 3,82 6,04 4,61 4,40 3,69 2,59 2,08 1,76 1,37 1,10 1,10 1,14

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

Ta

sa

de

Accid

en

tab

ilid

ad

Page 9: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

TASA DE ACCIDENTABILIDAD Comparativo entre Sectores Industriales

7 6,9

5,9 5,6 5,3

3,4

2,1 1,6

1,14

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Ind

ust

ria

Man

ufa

ctu

rera

Tran

spo

rte

Agr

icu

ltu

ra, S

ilvic

ult

ura

y

Pe

sca C

om

erc

io

Co

nst

rucc

ion

Serv

icio

s

Ele

ctri

cid

ad, G

as, A

gua

Min

eri

a

CO

RM

A

Tasa de Accidentabilidad

Promedio es de 4,9.

Page 10: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

TASA DE ACCIDENTABILIDAD MUTUALES v/s CORMA

2007 2008 2009 2010 2011 2012ACHS 5,60% 5,60% 5,21% 5,35% 5,35% 4,60%

Mutual 6,04% 5,92% 5,15% 5,20% 5,40% 4,96%

IST 7,16% 6,89% 6,19% 6,14% 6,30% 5,45%

Prom. Mutuales 5,98% 5,90% 5,33% 5,41% 5,49% 4,90%

Prom. Sector Forestal 2,08% 1,76% 1,37% 1,098% 1,10% 1,14%

Tasa de Accidentabilidad Informada por Organismo Administrador

(Accidentes en lugar de Trabajo)

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Prom. Mutuales Prom. Sector Forestal

Page 11: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

EVOLUCIÓN DEL INDICADOR DE FRECUENCIA

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Índ

ice

de

Fre

cu

en

cia

Índice de Frecuencia

Bosque Celulosa y Papel Aserradero y remanufactura Tableros y Chapas Promedio Sector

Área

Índice de

Frecuencia

Bosques 5,92

Aserr. y reman. 7,67

Celulosa y Papel 2,26

Tableros 11,98

CORMA 6,08

BENCHMARKS

CLASIFICACIÓN ÍNDICE de

FRECUENCIA ÍNDICE de GRAVEDAD

World Class 0 ≤ IF ≤ 1 0 ≤ IG ≤ 10

Superior 1,1 ≤ IF ≤ 10 10,1 ≤ IG ≤ 100

Estándar 10,1 ≤ IF ≤ 20 100,1 ≤ IG ≤ 500

Alerta 20,1 ≤ IF ≤ 100 500,1 ≤ IG ≤ 1000

No Aceptable 100,1 ≤ IF y más 1000,1 ≤ IG y más

Índice de frecuencia = cantidad de accidentes del periodo / cantidad de horas trabajadas en el periodo (* 1 millón de horas) .

Page 12: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

EVOLUCIÓN DEL INDICADOR DE GRAVEDAD

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1400,0

Índ

ice

de

Gra

ve

da

d

Índice de Gravedad

Bosque Celulosa y Papel Aserradero y remanufactura Tableros y Chapas Promedio Sector

Área

Índice de

Gravedad

Bosques 239,1

Aserr. y reman. 249,0

Celulosa y Papel 105,2

Tableros 168,7

CORMA 193,2

BENCHMARKS

CLASIFICACIÓN ÍNDICE de

FRECUENCIA

ÍNDICE de

GRAVEDAD

World Class 0 ≤ IF ≤ 1 0 ≤ IG ≤ 10

Superior 1,1 ≤ IF ≤ 10 10,1 ≤ IG ≤ 100

Estándar 10,1 ≤ IF ≤ 20 100,1 ≤ IG ≤ 500

Alerta 20,1 ≤ IF ≤ 100 500,1 ≤ IG ≤ 1000

No Aceptable 100,1 ≤ IF y más 1000,1 ≤ IG y más

Índice de gravedad = cantidad de días perdidos en el periodo / cantidad de

horas trabajadas en el periodo

Page 13: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

Los resultados del año 2012 para el sector Bosque, experimentan una disminución en dos

de los cinco indicadores que se evalúan, mientras que Aserraderos disminuyo en tres de

sus indicadores. En el caso Celulosa se tendió a subir en tres de sus indicadores y

finalmente el área de Tableros y Chapas presenta una tendencia al alza en todos sus

indicadores, respecto de los mismos indicadores evaluados el año 2011

Área

Nº Trabajadores Tasa de Accident. Índice de

Frecuencia Índice de Gravedad Índice de Severidad

Tasa de

Siniestralidad

2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012

Bosques 22.743 21.258 1,27 1,12 2,74 5,92 259,80 239,10 32,60 40,39 41,40 45,22

Aserradero y

Remanufactura 7.264 10.221 1,80 1,46 8,52 7,67 260,90 249,21 30,61 32,48 55,22 47,34

Celulosa y

Papel 16.742 15.417 0,45 0,38 2,34 2,26 85,79 105,15 36,62 46,46 16,40 17,78

Tableros 7.148 7.820 1,37 2,26 6,49 11,98 137,34 168,74 21,12 14,08 29,10 31,88

Sector 53.897 54.716 1,10 1,14 3,89 6,08 189,60 193,20 32,07 36,86 33,90 36,02

INDICADORES DE SEGURIDAD PERIODO 2012

Page 14: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

14

Al cierre de 2012, se observa que el sector ha perdido la tendencia a la baja, lo que implica

implementar un plan de revisión de las causas de los accidentes y reforzamiento

conductual

Área Nº TrabajadoresTasa de

Accidentab.

Índice de

FrecuenciaÍndice de Gravedad Índice de Severidad

Tasa de

Siniestralidad

2005 40.713 3,69 15,2 319,4 24,3 93,6

2006 42.084 2,59 13,6 319,4 25,2 64,6

2007 42.473 2,08 14,2 392,2 26,6 54,1

2008 43.311 1,76 12,4 436,3 34,0 77,8

2009 47.089 1,37 6,6 246,0 35,9 67,0

2010 48.148 1,10 5,4 176,3 32,8 35,8

2011 53.897 1,10 3,9 189,6 32,1 33,9

2012 54.716 1,14 6,1 193,2 36,9 36,0

SECTOR

TABLA COMPARATIVA INDICES DE SEGURIDAD SECTOR FORESTAL

Page 15: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

ACCIONES CONCRETAS EN MATERIA DE S&SO

- 2) Desarrollo XIII Taller S&SO.

Page 16: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

2) SEMINARIO : XIII Taller de Seguridad y Salud Ocupacional – Expocorma 2013

OBJETIVO Compartir experiencias, testimonios y recomendaciones para elevar los estándares de seguridad hacia la excelencia del trabajo y la promoción de la cultura de seguridad y la Salud Ocupacional ASISTENCIA Se espera una asistencia de 500 personas, entre trabajadores, profesionales y ejecutivos, de todas las empresas Forestales y otras del sector.

Page 17: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

ACCIONES CONCRETAS EN MATERIA DE S&SO

- 3) Organización Encuentro de Comités Paritarios

Page 18: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

3) V ENCUENTRO DE COMITES PARITARIOS

OBJETIVO Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes laborales libre de riesgos, y sobre todo con una mayor seguridad y salud ocupacional. ASISTENCIA Se espera una asistencia de 300 personas, pertenecientes a los diferentes comités paritarios de todas las empresas Forestales y otras del sector.

Page 19: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

ACCIONES CONCRETAS EN MATERIA DE S&SO

- 4) Campaña de Seguridad y Salud Ocupacional para Pymes.

Page 20: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

4) Campaña Comunicacional “CERO ACCIDENTES"

2013-2015

“Para los Forestales, La SEGURIDAD es lo primero”

Page 21: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

21

10 Reglas y 7 Practicas

CERO ACCIDENTES

Page 22: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

10 Reglas del CERO Accidente

1 REPORTE A SU JEFE DIRECTO antes de ingresar a su trabajo, SI NO SE ENCUENTRA EN CONDICIONES FÍSICAS O SICOLÓGICAS para realizarlo.

2 Mantenga siempre una buena COMUNICACIÓN con sus compañeros de trabajo.

3 SI VA A REALIZAR UN TRABAJO NUEVO y tienen dudas de cómo realizarlo; PARE, PIENSE, EVALÚE EL RIESGO, si siguen las duda, pida ayuda a su Jefe Directo.

4 TODA ACTIVIDAD DE RIESGO DEBE DISPONER DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. Si están, CÚMPLALOS, sino, sugiéralos a su Jefe Directo.

5 NO OPERAR un equipo o máquina, si ésta presenta DESPERFECTOS MECANICOS, eléctricos ó electrónicos.(no intervenir un equipo en movimiento)

6 MANTENGA CONTACTO VISUAL con operadores o conductores, si se encuentra en un área de trabajo de máquinas o vehículos.

7 Si usted es CONDUCTOR de vehículo o maquinaria, debe estar en óptimas condiciones FÍSICAS, TÉCNICAS Y PSICOLÓGICAS, para realizar su trabajo.

8 RESPETE SIEMPRE las señalizaciones y zonas de seguridad demarcadas.

9 DURANTE SU TRABAJO UTILICE SIEMPRE los Equipos de Protección Personal y Elementos de Seguridad.

10 REPORTAR A SU SUPERVISOR TODO INCIDENTE o condición de riesgo a personas o equipos que tenga conocimiento.

Page 23: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

7 Prácticas del CERO Accidente

1 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO Estar capacitado para realizar los trabajos. Disponer de documentación de respaldo de capacitaciones.

2

Cumplir con todas las MEDIDAS PREVENTIVAS establecidas para trabajos industriales y forestales críticos: TRABAJO EN ALTURA: Utilizar SIEMPRE arnés de seguridad, con 2 cabos, anclado a cuerda de vida ubicada sobre

los hombros. TRABAJO EN CALIENTE: Establecer medidas que eviten la ocurrencia de algún amago o foco de incendio. Incluir

al menos una verificación posterior a la ejecución del trabajo. TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS: Que existan paredes seguras, oxígeno necesario y los elementos en caso

de rescate. TRABAJO CON MAQUINAS SOLDADORAS: Revisión de aislación a tierra, asegurar aireación adecuada, asegurar

válvulas en cilindros en óptimas condiciones. TRABAJO CON EQUIPOS DE LEVANTE: Aislar el área de trabajo en niveles inferiores, indicar las cargas máximas,

manipulación a través de cuerdas, usar un código de señales adecuadamente adiestrado y compartido por los ejecutores de la maniobra. Operar equipos de levante con personal calificado para esta faena con su licencia al día.

TRABAJO CERCANO A LÍNEAS ELÉCTRICAS: Mantener espacios libres mínimos, asegurar una distancia de al menos 6 m como máxima aproximación.

SISTEMAS DE BLOQUEO: Orientados a controlar cualquier forma de energía (motriz, eléctrica, neumática, hidráulica, gravitacional, eIdentificar y aislar las fuentes de energía, instalar bloqueos personales, comprobar en terreno la efectividad del bloqueo. Nunca violar un bloqueotc.)..

PLANES DE EMERGENCIA: Crear y controlar Planes para las emergencias potenciales de su industria, auditar la ejecución de estos Planes e incluir la EJECUCIÓN DE SIMULACROS. Mantener al equipo de trabajo en condiciones de enfrentar emergencias.

Page 24: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

7 Prácticas del CERO Accidente

3

OPERACIONES EN COSECHA DE BOSQUES Mantener siempre una DISTANCIA DE SEGURIDAD EN VOLTEO DE 2 VECES la altura del árbol de personas, máquinas o

equipos. SEÑALIZAR VOLTEO A ORILLA DE CAMINO: Cortar el tránsito, instalar letreros de advertencias y disponer de señalero. EN CANCHAS: El personal deberá mantener una distancia mínima de 5 m de cualquier equipo en movimiento vacío. El

personal que trabaja en canchas, debe estar separado del área de operación de máquinas (sistema botes de trozado). Disponer de señalización, tanto para el ingreso, como para la salida.

EN MADEREO: el personal deberá ubicarse a una distancia o superior al TROZO MAS LARGO ESTROBADO desde línea de madereo; 15 m PENDIENTE ARRIBA y una distancia mayor de DOS LARGOS DE ÁRBOL de otros frentes de trabajo.

TORRES DE MADEREO: el personal NUNCA DEBERÁ UBICARSE bajo la línea de madereo, y siempre a más de un largo de árboles de soportes de la línea.

ESTROBADO: El estrobado de árboles deberá ser a menos de 50 cm desde la base en PINO y a menos de 1 m en EUCALIPTO CABLES Y ESTROBOS: Nunca manipular cables y estrobos que se encuentren EN MOVIMIENTO, reportar a su Jefe directo

cuando estén en mal estado.

4

OPERACIONES DE VOLTEO DE ARBOLES Solicitar AUTORIZACIÓN PARA INGRESAR A ZONA DE VOLTEO al motosierrista o al operador de Harvester o Feller Buncher. Operar CON TODO EL EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD PERSONAL para motosierrista: Pantalón anticorte, casaca, casco con

fonos, protección visual, guantes, cuñas de volteo y silbato. Estar pendiente CAÍDA DE GANCHOS y nunca dejar árboles en pie con los cortes realizados. Construir VÍA DE ESCAPE, al menos una, en dirección diagonal y opuesta a la caída del árbol, antes de iniciar cortes de

volteo. Operar con todos los DISPOSITIVOS SEGURIDAD MOTOSIERRA: cinta freno bloqueo cadena, parador de cadena, seguro

acelerador y manillas de protección. Mantenga siempre una distancia mínima de seguridad de dos veces la altura del árbol. Ejecute el volteo siempre en forma UNIPERSONAL.

Page 25: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

7 Prácticas del CERO Accidente

5

TRANSPORTE Y OPERACIÓN DE MAQUINARIA: Disponer de licencia de conducir correspondiente, y acreditación exigible. Durante la operación, suspender toda actividad que represente un riesgo a su seguridad o amenaza para las personas o terceros. Revisar en forma periódica el estado mecánico del equipo, reportando a su Jefe directo toda anormalidad. Mantener en todo momento una conducta preventiva, respetando señalizaciones y velocidades. En conexión de lanza utiliza solo los pasamanos, poner atención al terreno, nunca conectar sobre tocones. Cuidado con los desniveles. Levantar estacas solo desde el suelo y verifica que seguro este colocado, nunca subir a la carrocería Guarda una distancia de dos largos del trozo mientras se realiza el carguío y siempre a la vista del operador carga. Conectar las dos líneas de aire antes de iniciar el carguío. Nunca dejar de conectar las “dos líneas”. Amarrar a mas de 5 metros de los tendidos eléctricos, con cintas de amarre no utilices aditamento para dar mas fuerza de apriete.

6

MANTENCION DE EQUIPOS Antes de intervenir, realizar el bloqueo físico y con tarjeta. Antes de intervenir, disipar toda energía eléctrica, mecánica, neumática e hidráulica.

7

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Mantener activos en todo momento los dispositivos de seguridad de máquinas y equipos. Implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, que incluya los objetivos de la empresa

en la dimensión seguridad. Auditar periódicamente el cumplimiento de las tareas que dicho Sistema señala.

Page 26: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

Para mejorar la reputación en SEGURIDAD Una buena percepción por parte de los trabajadores, autoridades y

comunidad

Comunicar marca y slogan

Desarrollo imago tipo para potenciar “cero accidente”

*

_posicionar marca y slogan

Ejemplo:

“La Región del Biobío pone en Acción a tu Seguridad y la de tu

Familia”

“En la Industria Forestal, trabajamos con Seguridad”

“Los Forestales Sabemos como Producir con Seguridad”

“En el Sector Forestal Sabemos Producir con Seguridad”

Page 27: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

ACCIONES CONCRETAS EN MATERIA DE S&SO

-5) Ceremonia de Premiación Mejor Trabajador

Page 28: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

5) Ceremonia de Premiación MEJOR TRABAJADOR

Page 29: Visión Sector Forestal - Seminarios CORMA · Compartir las mejores prácticas y reforzar su rol como agentes generadores de cambio en sus organizaciones a objeto de promover ambientes

29

Este evento que se viene desarrollando desde el año 1983, ha distinguido a más de mil personas que integran una dotación que reúne a unos 60 mil trabajadores, "los que han sido galardonados por sus méritos y desempeño, en un espacio de encuentro para la familia forestal, donde se reconoce públicamente el valor, profesionalismo y compromiso con el desarrollo del país. Durante este año se premio a 48 trabajadores e instituciones, en una ceremonia realizada en el Teatro de la Universidad de Concepción.

Premiación Mejores Trabajadores y Pymes del Sector Forestal