vibrionaceae

50
Dr. Julio Vega Ramos

Upload: primum-non-nocere

Post on 16-Jul-2015

1.074 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Dr. Julio Vega Ramos

Vibrio Aeromonas Plesiomonas

Géneros de importancia medica

• V. Cholerae

• V. Parahaemolyticus

• V. Vulnificus

76 especies Mayor

importancia

V. Cholerae

V. Parahaemolyticus

V. Vulnificus

V. Alginolyticus

V. Damsela

V. Mimicus

V. Fluvialis

V. Furnissii

V. Hollisae

V. Carchariae

V. Metschnikovii

Vibrio: que se mueve con rapidez o vibra

Cholerae: cólera o enfermedad intestinal

Parahaemolyticus: para, junto a; haema,sangre; lyticus, disolvente

Vulnificus :que ocasiona heridas

Cholera Morbus (tiempos de la medicina humoral) .Haeser y Celsus “bilis"; Alejandro Trallianus “intestinos”; kraus y Littre “agua “

1817 primer pandemia Asia, Turquía y países árabes

China ,India y la Grecia clásica

Broussais 1832 se manifiesta en su forma epidémica “peste negra”

Villani siglo XIV causa una alta tasa de mortalidad mundial

8 pandemias

1883 descubierto por Robert koch

1929 microbiólogo hindú S.S

Del total de casos confirmados:

2 (1,2%) son residentes del Distrito Federal

157(91,8%) del estado de Hidalgo

9 (5,3%) del estado de México

1 (0,6%) del estado de San Luis Potosí

2 (1,2%) del estado de Veracruz

En México, desde el 9 de septiembre y

hasta el 18 de octubre del 2013 ,

El Centro Nacional de Enlace para el

Reglamento Sanitario Internacional de

México ha notificado un total de 171

casos confirmados

infección por Vibrio Cholerae O:1

Ogawa toxigénico, incluido un

fallecimiento.

Desde la Actualización Epidemiológica

del 12 de octubre del 2013, se

registraron 12 casos nuevos , todos

ellos en el estado de Hidalgo

Vibrio Cholerae ,descubierto en el año de 1833 por Robert koch

Se ha considerado al humano como único reservorio

Aunque actualmente se sospecha de otros reservorios acuáticos como: moluscos, cangrejos y ostras.

Heces fecales

Aguas residuales

Peces contaminados

Consumo de alimentos infectados

Verduras y legumbres infectadas

Mal lavado de manos

Hacinamiento

Desnutrición

Bajo nivel socioeconómico

Saneamiento precario

Falta de higiene

Climas cálidos

Sin tratamiento cerca del 50% de los pacientes excretan el bacilohasta por 5 días

pacientes asintomáticos pueden excretar bacilos hasta periodos de 2semanas

Comunidad preparada y oportuno tratamiento <1%

Sin tratamiento ni campañas educativas 50%.

De una epidemia esta entre 0.2 a 2 % en población susceptible

Bacilo curvo

Con capsula

Dos cromosomas circulares

Un flagelo polar

0.5 a 4 μm de longitud Gram negativo

No forma esporas

Varios Pili

Aerobio y Anaerobiosfacultativos

Temperatura decrecimiento de 14 º C y40 º C

pH 6.5 a 9

Pueden o no necesitarNaCl para su crecimiento

No producen gas

Catalasa

Oxidasa

Fermentadores

Lisina

Ornitinina decarboxilasa

Indol

Rojo de metil

Sacarosa

Licuefacción de gelatina

Citratos

Citratos

Arginina

Toxina colérica

Pilus corregulado por la toxina

Proteína quimiotáctica

Enterotoxina colérica asesoría

Toxina de la zonula oclusiva

Neuroaminidasas

Antígeno flagelar: H

Antígeno somático: O(enterotoxina)

O1

O139

Se han identificado206 Serogrupos

O1 ----

no-O1

Clásico (Sintomático)--Serotipos

El Tor (Asintomático)Biotipos

InabaOgawaHikojima

Adhesión del VibrioColonización dela mucosa

Producción de laenterotoxina

Subunidad A con elcomponente activo

B (5 Subunidades) quemedian la unión de latoxina al receptorespecifico gangliósidoGM1

Subunidad A sedivide y lafracción A1penetra la célula

Actúa como enzimacatalizadora yestimula alcomponente G de laadenilato ciclasa

Se incrementa laproducción ( AMPc)

Secreción activa de cloro

Inhibición de la absorción de Na

Secreción intestinal de liquido isotónico con Na

, Cl ,K y bicarbonatoDiarrea acuosa

Liberación de toxina ZOT (toxina oclusora de zona)

Aglutina eritrocitos

Causa disrupción de los puentes

intraepiteliales

Alteración el la permeabilidad

intestinal

Especie Factor de virulencia Efecto biológico

V. Cholerae Toxina colérica Hipersecreción de electrolitos y agua

Pilus corregulado por a

toxina

Lugar de unión para CTX ;media la adherencia a las células de la

mucosa intestinal

Proteína quimiotáctica Factor adhesina

Enterotoxina colérica

accesoria (ACE)

Aumenta la secreción de liquido intestinal

Neuraminidasa Modifica la superficie celular para aumentar el numero de sitios

de unión de GM, para la toxina colérica

Musinasa Hidroliza la mucina

Toxina oclusora de

zona (ZOT)

Aumenta la permeabilidad intestinal, aglutina eritrocitos, causa

disrupción de los puentes intraepiteliales.

Alimentos contaminados

Después se producen anticuerpos séricos contra antígenos dela superficie: polisacáridos, proteínas de membrana externa,pilis, y contra la toxina colérica

Antígenos vibriocidas asociados con la protección (antígeno O)

Anticuerpos antipili inhiben la colonización

Anticuerpos contra la toxina colérica no protegen.

Asintomática (01)

Leve (Distinto de O1)

Moderada (O139 bengal)

Grave (01)

Asintomática

Diarrea sin deshidratación

Diarrea profusa y vomito intenso

Incubación de horas a 3 días

Inicio súbito

Diarrea intensa

Deposiciones que generalmente en pocashoras se tornan voluminosas y acuosas

Aspecto de agua de arroz con olor apescado

La diarrea desaparece espontáneamenteen 6 días

Niños: gasto fecaloide 8-10 ml/kg/hora en

la mayoría de los casos

Adultos: gasto fecaloide 20-30 litros al día

Fontanela hundida

Ojos hundidos y vidriosos

Resequedad en la boca

Ausencia de lagrimas

Piel Seca “signo del pliegue”

Disminución o ausencia de orina

Letargo

Sed

Somnolencia

Dolor abdominal

Cólico intenso

Distención

Borborismo

Vómitos

Fiebre o hipotermia

Convulsiones

Acidosis

Hipokalemia

Hipoglucemia

Alteraciones de la conciencia

Debilidad muscular

Calambres

Pulso débil

Arritmias cardiacas

Íleo paralitico

Edema pulmonar por iatrogenia

Voz alterada

Respiración disminuida

Hipotensión

Estado de choque

Visualización directa en microscopio de campo oscuro

Inmovilización con anticuerpos contra V. Cholerae

Coprocultivo

Medios : TCBS, TGA, ECA, McConkey

Identificación bioquímica

Serotipificación

Inmunofluorescencia

Aglutinación con anticuerpos monoclonales

ELISA

PCR

Tratamiento

J.V.R

Características Generales

Bacilos cortos

Gramnegativos

Móviles

Flagelo polar único

No forman capsula

No forman esporas

Metabolismo Aerobios

Anaerobios facultativos

Catalasa positivos

Oxidasa positivos

Fermentadores positivos

Pueden producir gas

Manitol positivos

Sucrosa positivos

Lactosa positivos o negativos

Indol positivos

Arginina positivos

Citrato de simons positivos o negativos

Gelatinasa positivos

Ornitina negativos

Formas Clínicas Gastroenteritis

Diarrea

Neumonía

Septicemia

Infecciones urinarias

Infecciones de heridas

Osteomielitis

PatogeniaFactores de virulencia

Enterotoxina

Citotoxinas

Adhesinas Hemolisina

Leucocidina

Proteasas

Una enterotoxina

termolábil

Efecto positivo en la prueba del asas de conejo una unión irreversible

Impide la reabsorción de sodio a través de la membrana del borde en

cepillo de la célula epitelial

Impide la excreción de bicarbonato de sodio

Complicaciones Septicemia

Osteomielitis

Infección de heridas

Infecciones urinarias

Infecciones hepatobiliares

Peritonitis

Endocarditis

Meningitis

Infecciones oftálmicas y auditivas

Diarrea acuosa

Septicemia.

EpidemiologiaCosmopolita

Incidencia en diarreas variable del 1 al 27 %

Causa diarrea del viajero

En meses calurosos

Causa diarrea aguda en niños y en adultos

Diagnostico Hisopos rectales

Transporte en medio de Cary -Blair

Medios de cultivo apropiados

Colonias sospechosas aplicar oxidasas para diferencias escherichia coli dehidrocloruro de tetrametil -p- fenileno -diamina en las colonias de aeromonas produce color negro

La mayoría de las cepas son lactosa negativas

Glucosa positiva

Indol positivas

TratamientoHidratación oral

Tetraciclinas

Cloranfenicol

Trimetoprin-sulfametoxazol

Cefalosporinas de tercera generación

Aminoglucosidos

Norfloxacina

Ofloxacina

Ciprofloxaina

Características Generales Bacilos

Gramnegativos

Fermentan glucosa

Móvil por flagelo(s) polar

Agua fresca en el trópico

Metabolismo Aerobios

Anaerobios facultativos

Catalasa positivos

Oxidasa positivos

Fermentadores positivos

No producen gas

No licuan gelatina

Complicaciones Gastroenteritis

Meningitis neonatal

Colecistitis aguda

Septicemia

PatogeniaProducen hemolisina

Producen B hemolisina

Invasión de células epiteliales

Activación de Citotoxinas

Plásmido que facilita la incubación

Actividad similar al cólera producido in vitro

Manifestaciones Clínicas Diarrea acuosa

Sin moco

Sin sangre

En casos graves puede acompañarse de sangre

EpidemiologiaPresente en el intestino de animales

Presente en agua

Infección por ingesta de agua contaminada

O alimentos sin lavar

DiagnosticoNo existen medios selectivos

Crecen en medios de cultivo:

MacConkey

EMB

XLD

SS

Agar desoxicolato citrato

No fermentan lactosa

TratamientoHidratación oral

Tetraciclinas

Cloranfenicol

Trimetoprin-sulfametoxazol

Cefalosporinas de tercera generación

Aminoglucosidos

Norfloxacina

Ofloxacina

Ciprofloxaina

Romero Cabello Raúl. Microbiología Y Parasitología Humana.3ra Edición.pp.487-499.

TAY. Microbiología Y Parasitología Medicas.3ra Edición.

Microbiología.Y.Parasitología.Médicas.-.Tomo.I.2da Edicion.Pp.333-339

Jawetz .Microbiología Medica .18va Ed.

Murray. Microbiología Medica .6ta Ed

Cólera historia y actualidad. Rev. De ciencias Medicas. oct-dic 2011.15(4),280:294