vega toscano (1989) - ocupaciones humanas

19
VEGA TOSCANO: OCUPACIONES HUMANAS Ocupaciones humanas en el Pleistoceno de la Depresión de Guadix-Baza: elementos de discusión. Luis Gerardo Vega Toscano Departamento de Prehistoria. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense. 28040 MADRID. ABSTRACT Paleolithic settlements dating from the Middle Pleistocene exist in the Guadix-Baza basin. Recent geological research in the Depression indicate that the chronostratigraphical position of the most relevant sites is accurate. The provisional results discussed in this paper provide arguments for the inclusion of these sites in the regional Paleolithic sequence. KEYWORDS: Paleolithic, Pleistocene, Guadix-Baza Depression. Introducción El relleno Plio/Pleistoceno de la cuenca sedimentaria continental de Guadix-Baza-Huéscar (Granada) ha despertado un interés en la investigación que se ha ido incrementando en los últimos años con ritmo acelerado. Este interés se encuentra plenamente justifícado si se tiene en cuenta no sólo la magnitud, tanto espacial como temporal, de los depósitos de dicha cuenca sino sobre todo su origen sedimentario que ha favorecido la presencia de un nutrido grupo de yacimientos de vertebrados en buen estado de conservación y susceptibles de ser estudiados con ciertas garantías desde un punto de vista tafonómico. A pesar de estas notables características, los resultados alcanzados hasta ahora en dichas investigaciones no pueden considerarse totalmente satisfactorios puesto que presentan tres grandes bloques de problemas: 1. La neotectónica y los abundantes cambios de facies difícultan mucho el establecimiento de las relaciones geométricas entre las distintas formaciones cartografiadas en la Depresión. Esto equivale a decir que las reconstrucciones paleogeográfícas y la cronoestratigrafia detallada de todo el sector tienen todavía numerosas incógnitas por despejar. 327

Upload: hombresonriente

Post on 30-Jun-2015

133 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Paleolithic settlements dating from the Middle Pleistocene exist in the Guadix-Baza basin.Recent geological research in the Depression indicate that the chronostratigraphical position of the mostrelevant sites is accurate. The provisional results discussed in this paper provide arguments for the inclusionof these sites in the regional Paleolithic sequence.

TRANSCRIPT

Page 1: VEGA TOSCANO (1989) - Ocupaciones Humanas

VEGA TOSCANO: OCUPACIONES HUMANAS

Ocupaciones humanas en el Pleistoceno de laDepresión de Guadix-Baza: elementos de discusión.

Luis Gerardo Vega ToscanoDepartamento de Prehistoria. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense. 28040

MADRID.

ABSTRACT

Paleolithic settlements dating from the Middle Pleistocene exist in the Guadix-Baza basin.Recent geological research in the Depression indicate that the chronostratigraphical position of the most

relevant sites is accurate. The provisional results discussed in this paper provide arguments for the inclusionof these sites in the regional Paleolithic sequence.

KEYWORDS: Paleolithic, Pleistocene, Guadix-Baza Depression.

Introducción

El relleno Plio/Pleistoceno de la cuenca sedimentaria continental de Guadix-Baza-Huéscar(Granada) ha despertado un interés en la investigación que se ha ido incrementando en los últimosaños con ritmo acelerado. Este interés se encuentra plenamente justifícado si se tiene en cuenta nosólo la magnitud, tanto espacial como temporal, de los depósitos de dicha cuenca sino sobre todosu origen sedimentario que ha favorecido la presencia de un nutrido grupo de yacimientos devertebrados en buen estado de conservación y susceptibles de ser estudiados con ciertas garantíasdesde un punto de vista tafonómico. A pesar de estas notables características, los resultadosalcanzados hasta ahora en dichas investigaciones no pueden considerarse totalmente satisfactoriospuesto que presentan tres grandes bloques de problemas:

1. La neotectónica y los abundantes cambios de facies difícultan mucho el establecimiento delas relaciones geométricas entre las distintas formaciones cartografiadas en la Depresión. Estoequivale a decir que las reconstrucciones paleogeográfícas y la cronoestratigrafia detallada detodo el sector tienen todavía numerosas incógnitas por despejar.

327

Page 2: VEGA TOSCANO (1989) - Ocupaciones Humanas

LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

2. Desde un punto de vista bioestratigráfíco se conoce con relativo detalle el intervaloRusciniense-Villafranquiense- Bihariense, que en principio parece datar la casi totalidad delrelleno postmioceno de la cuenca. En cambio, el Pleistoceno medio avanzado y sobre todoel paso hacia el Pleistoceno superior están casi indocumentados y, pese a que existenevidencias para plantear algunas hipótesis, puede considerarse que esta parte superior de lasecuencia potencial de la Depresión, con lo que implica a la hora de establccer la cronologíade los procesos representados en la colmatación de la cuenca, está todavía sin articular.

3. El gran número de yacimientos paleontológicos estudiados en este sector contrasta vi-vamente con la parquedad de sitios en los que se hayan localizado trazas de actividad humana.Hasta este momento solo se han publicado restos industriales bien situados estratigráficamenteen dos yacimientos, si excluimos los discutibles hallazgos de Venta Micena (cf. Gibert, 1986;Vega Toscano, 1984): Cúllar de Baza I y la Solana del Zamborino. Esta pobreza cuantitativano se corresponde, sin embargo, con la importancia real de dichos yacimientos, puesto queel primero constituye sin duda uno de los más antiguos de la Península y el segundo es el pilarfundamental sobre el que reposa la datación del tramo fínal del relleno de la cuenca (Comas& García Dueñas, 1986; Soria et al., 1987).

El objetivo del presente escrito es examinar con algún detalle el tercer grupo de problemas, de caraa su coordinación cronoestratigráfica con las evidencias geológicas y paleontológicas, desde laperspectiva de la situación actual del Paleolitico andaluz. Esta discusión permite asimismorcplantear los términos en los que se puede formular el segundo grupo de incógnitas anteriormentecitado y por lo tanto contribuye, desde una óptica distinta, a enunciar los objetivos de futurasinvestigaciones en la Depresión.

El contexto de la Depresión de Guadix-Baza

La Depresión de Guadix-Baza es una de las fosas intramontañosas más importantes de las quecomponen el Surco Intrabético. Tras algunos trabajos previos que suponen las primerasdescripciones de su relleno (Fallot et aL , 1967; Vera, 1968, 1969), más o menos parciales, se llega ala primera síntesis estratigráfíca de toda la cuenca, propuesta por Vera (1970). Según esteinvestigador, los materiales que la rellenan pueden agruparse en dos grandes conjuntos: (i) depósitosmiocenos en la base, de origen esencialmente marino y afectados en mayor o menor medida pormovimientos tardiorogénicos; y (ii) materiales de ambiente sedimentario variado por encima de losanteriores, subhorizontales y discordantes con respecto a ellos, atribuidos al Plioceno -a muro nose descartan tramos del Mioceno superior- y al Cuaternario antiguo en el caso del nivel que sella laDepresión. Para Vera (op. cit.), después de esta prolongada fase de sedimentación (durante el restodel Cuaternario) se produciría un rápido ascenso del sector, causa del encajamiento de la red fluvial,que continúa en la actualidad. Los distintos ambientes reflejados en el paquete estratigráfíco delPlio-Pleistoceno se correspondían para este investigador con cuatro formaciones distintasrelacionadas como cambios de facies (Formaciones de Guadix, Gorafe-Huélago, Baza y Serón-Caniles) y representaban respectivamente orígenes fluviales, lacustres, de albufera y marinoscosteros.

Estas cuatro formaciones, que como se ha dicho se consideraban prácticamente contemporáneas,estaban sin embargo bastante mal datadas: se conocían algunas faunas anteriores a ellas,procedentes de los materiales miocenos (Tortoniense, Aquitaniense), en puntos dispersos, y algunas

328

Page 3: VEGA TOSCANO (1989) - Ocupaciones Humanas

VEGA TOSCANO: OCUPACIONES HUMANAS

localizaciones, ya en su interior, consideradas pliocenas. El argumento de más peso para atribuirlasal Plioceno-Pleistoceno inicial era el Elephas meridionalis determinado por E. Aguirre (1963) en unaposición próxima al techo de la formación de Guadix. Esta unidad, por tanto, se habría depositadoentre el Mioceno superior o el Plioceno inicial y el Villafranquiense. La aparición de La Solana delZamborino pocos años después, también a techo de la misma formación y atribuida al Pleistocenosuperior inicial (Botella et al. , 1976), replanteó lógicamente las edades de todo el tramo postmiocenoy obligó a efectuar nuevas síntesis estratigráficas más detalladas. Estas han sido obra de Peña,primero en el sector occidental (1975) y luego en el conjunto total de la Depresión (1979, 1985),último trabajo de correlación completa que se ha efectuado en la cuenca granadina. Para Peña,estos dcpósitos plio-cuaternarios constan de tres grupos de materiales diferentes: el de Guadix, enel scctor occidental, el de Baza, en el oriental y el grupo de Huélago, en una posición intermedia.Mantiene el origen más o menos fluvial para el primer grupo (formaciones detríticas a base deconglomerados y arenas esencialmente), el ambiente lacustre para el tercero (margas y calizas) ymixto (fluvial y lacustre) para el grupo de Baza. Algunas de las formaciones determinadas por Peñason algo más antiguas que otras, pero en general se siguen manteniendo en su interpretación loscontactos por cambio de facies entre todas (indentaciones frecuentes, alternancias, cambios laterales,lentejones...) y por tanto su relativa contemporaneidad. Paleogeográficamente la nuevainterpretación puede resumirse en los siguientes puntos:

1. La cuenca ha funcionado de un modo endorreico durante todo el periodo que va desde elbasculamiento del Mioceno hasta el depósito de los últimos niveles de colmatación. A partirde este momento, aproximadamente coincidiendo con el actual encajamiento de la red fluvial,empieza un ascenso del sector y la cuenca es capturada por el Guadiana Menor, pasando, dedesaguar en la vertiente mediterránea, a hacerlo ahora en la atlántica a través del Guadalquivir.2. Todo este dominio ha estado condicionado por dos lagos, uno occidental y otro oriental,más o menos someros y con grandes fluctuaciones en su extensión a lo largo del tiempo.Alrededor de estos se depositaron materiales procedentes del desmantelamiento de las sierrascircundantes, arrastrados por corrientes de agua divagantes (canales anastomosados, abanicosaluviales...). La mayor extensión de los sedimentos de origen fluvial y el desplazamiento delas margas y calizas lacustres se interpretan como vinculados esencialmente con cambiosclimáticos.3. Dentro de esta dinámica, el sector oriental presenta algunas dificultades esenciales, sobretodo en su distinción con el Mioceno basal, a causa de la falta de contactos netos y a lapresencia conjeturada de fauna miocena resedimentada en algunos niveles plio-pleistocenos.Esto, junto a nuevas dataciones en la antigua formación Serón-Caniles de Vera, lleva a Peñaa postular un origen continental para este tramo. El ambiente salobre del lago podría justifícarasimismo algunas faunas atribuidas anteriormente a un medio marino.4. El . lago del sector occidental, representado por un cierto número de formacionescompuestas por calizas y margas (Grupo de Gorafe-Huélago), sufrió una historia complejatambién, con fases casi de desecación seguidas de otras en las que ocupó una superfícienotable, aunque siempre menor que el oriental. Los avances y retrocesos de los depósitosfluviales circundantes (Grupo de Guadix) acompañan a dichas oscilaciones. La últimaextensión generalizada del lago está atestiguada por la denominada Formación de la Solanadel Zamborino, en cuyo tramo superior se localiza el yacimiento.

Aunque en los aspectos que interesa resaltar en este trabajo puede considerarse que la dinámicageneral inferida por Peña tiene un amplio margen de validez, es de señalar que trabajos parcialestanto en el sector occidental (Alonso, 1986; Alonso & Peña, 1987; Alonso et al. , 1988) como en eloriental (Vera et al. ,1985; Soria et al. , 1987) y sobre todo las nuevas investigaciones bioestratigráficas

329

Page 4: VEGA TOSCANO (1989) - Ocupaciones Humanas

LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

(Agustí et , 1987 ; Alberdi et al. , 1988 a y b ) han proporcionado numerosos elementos quepermiten modifícar algunos puntos relevantes de la misma. Es de señalar sobre todo que las nuevasevidencias ponen de relieve el decisivo papel de la tectónica en el funcionamiento general de laDepresión, minimizando el factor climático como responsable de los avances y retrocesos de losdistintos medios sedimentarios citados anteriormente. Dichos trabajos permiten además reexaminarlas dataciones sugeridas por los yacimientos paleontológicos locali7ados en la Depresión.

Una dificultad esencial en este sentido es el mismo funcionamiento de la cuenca sedimentaria, quepresenta dichos contactos entre unidades litoestratigráfícas como cambios de facies y porconsiguiente, no hay una relación cronológica estricta entre ellas. Solo en la parte central de laDepresión existe la posibilidad de situar algunas por encima de otras, gracias a la mayor potenciade la serie en ese sector y a la alternancia de medios lacustres y aluviales que permite separar algunasnetamente. Atendiendo a esta limitación, se pueden agrupar los hallazgos paleontológicos de laDepresión del siguiente modo:

1. Formaciones antiguas: según la sistemática de (Peña, 1979), estarían representadas en lazona occidental por las "Calizas de Fonelas", "Margas de Bacaire" y "Arcillas de Negra-tila", almenos en sus tramos inferiores, ya que los superiores pasan lateralmente a otras unidades queposeen un desarrollo cronológico más amplio. En este grupo hay dataciones , en las "calizasde Fonelas" y corresponden a una serie de yacimientos que permiten situar el techo de dichaunidad en el Plioceno superior (yacimientos de Gorafe 1 y 2). En el Barranco de la Yedrahabría otra localización, más dudosa, que se considera Plioceno superior-Pleistoceno antiguo.Recientemente se ha datado la base de esta formación con argumentos muy calibrados en elPlioceno inferior (Ruiz-Bustos et al. , 1984: yacimiento de Gorafe-A). Algunos de susequivalentes en el sector oriental presentan el problema de un posible origen marino hastafinales del Plioceno.2. Formaciones intermedias: tanto en el sector occidental como en el oriental los yacimientos

de mamíferos estudiados hasta la fecha con garantías pertenecen íntegramente a dos edadesprincipales: el Villafranquiense y el Bihariense; esto equivale a decir que este tramo principaldel relleno de la Depresión corresponde a la interfase Plioceno/Pleistoceno y al Pleistocenoinferior. Las únicas atribuciones que se han hecho al Pleistoceno medio -véase la recopilaciónofrecida en (Peña, 1979; 1985)- son bastante dudosas: algunas estimaciones efectuadas por J.de Porta en la formación de "Arenas de Alamos Negros" -que podrían ser igualmentePleistoceno inferior final- y un proboscídeo encontrado en Solana III (formación "Arenas deAlcudia-Esfíliana") inmediatamente debajo del yacimiento epónimo, que se clasificó comoPalaeoloxodon antiquus con muchas reservas. En el sector oriental la imagen sería la misma;habría un cierto número de yacimientos encuadrables en el Pleistoceno inferior (Cúllar deBaza II, Cortes de Baza I y II, Huéscar 1, Venta Micena, Orce 1 y 2...) muchos de los cualeshabían sido atribuidos anteriormente, aunque con reservas, al Pleistoceno medio. A techode estas formaciones aparecen sedimentos lacustres en sentido amplio en los que se englobanlos yacimientos paleolíticos discutidos a continuación.3. Formaciones superiores: constituidas por depósitos aluviales, a veces de considerable

espesor, que forman el denominado "Nivel de colmatación" de toda la cuenca. Encima sedesarrolla un sistema de glacis, generalmente encostrados, previo al actual encajamiento de lared fluvial que disecta los depósitos inferiores. Los últimos sedimentos cartografiados en ladepresión corresponden ya a terrazas y depósitos de ladera asociados a materiales holocenos.

De esta introducción geológica, forzosamente esquemática, se pueden extraer dos conclusionesprevias: (i) tanto Cúllar de Baza-l como La Solana del Zamborino se encuentran a techo de las aquídenominadas Formaciones Intermedias y por tanto son inmediatamente anteriores al "Nivel de

330

Page 5: VEGA TOSCANO (1989) - Ocupaciones Humanas

VEGA TOSCANO: OCUPACIONES HUMANAS

colmatación"; (ii) toda la Depresión, debido a su dinámica sedimentaria y a las condicionespaleogeográficas a las que dicha dinámica responde, es un lugar extremadamente favorable para laconservación de los yacimientos y, por tanto, para poder realizar en ella una secuencia en lasocupaciones humanas similar a la que se está realizando con las faunas. Para centrar la discusiónde este aspecto será necesario, sin embargo, examinar con algún detalle la evidencia aportada porcada uno de estos yacimientos y reevaluar las opiniones que sobre ellos se han vertido hasta la fecha.

Cúllar de Baza-1

Se trata del yacimiento más antiguo en el que se haya documentado presencia humana inequívocaen la Depresión. Localizado a unos 2.5 km al SE de la población del mismo nombre, con unaaltitud de 950 metros s.n.m., es un afloramiento fosilífero conocido desde comienzos de la pasadadécada. Fué excavado de modo sistemático por Ruiz-Bustos en el verano de 1973, quién realizótres zanjas de 6 x 3 m 2 adaptadas a la ladera, en las que profundizó por niveles artifíciales de 10 cm.Los resultados obtenidos en dicha campaña han sido objeto de varias publicaciones detalladas(Ruiz-Bustos, 1976; 1984; Ruiz-Bustos & Michaux, 1976) que suponen la mejor documentacióndisponible hasta ahora sobre el yacimiento. En 1975, al haberse comprobado la presencia de in-dustria lítica, el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada realizó otra campañacon resultados poco satisfactorios que todavía permanecen inéditos. En 1987 un equipo depaleontólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales volvió a excavar en el yacimiento -véaseinforme en este mismo volúmen- para realizar nuevas observaciones tafonómicas. Según Ruiz-Bustos, la estratigrafia del lugar consistía, de muro a techo, en los siguientes niveles:

-NIVEL A: de carácter detrítico, corresponde a una indentación a techo de la Formación deGuadix. Dividido en tres subniveles compuestos por gravas, arenas y conglomerados.-NIVEL B: de naturaleza arcillosa, con algún lentejón de limos. Dividido en tres subniveles,el tercero presentaba ya fauna.-NIVEL C: paquete arcilloso de color casi negro, con un elevado contenido en materiaorgánica. Es el más rico del yacimiento.-NIVEL D: lentejón en el interior de C, de naturaleza margosa y alto contenido encarbonatos. Presenta un tramo endurecido (D2) con aspecto travertínico y una fuerteconcentración de restos de moluscos.-NIVEL E: de naturaleza similar al D, aunque dividido en tres subniveles. Para Ruiz-Bustoses también un lentejón en el interior de C.-NIVEL F: limos arenosos fínos, localmente cementados, que lateralmente pasan a gravillas.-NIVEL H: bancos de areniscas calcáreas con lentejones arenosos sin cementar. Por encimaseguirían niveles detríticos que acaban con un tramo de conglomerados.

La formación del yacimiento ha sido interpretada por Ruiz-Bustos como un episodio transgr, esivodel lago oriental de la Depresión, que daría lugar a un ambiente palustre en el que las variacionesdetectadas en los niveles C, D y E vendrían determinadas por la mayor o menor profundidad delencharcamiento. Es de señalar además que no se han mencionado elementos que permitanconsiderar la existencia de emersiones de la zona, aunque sean estacionales.

La fauna encontrada tanto por Ruiz-Bustos como por Alberdi y colaboradores permite situarbioestratigráfícamente los niveles C, D y E a comienzos del Pleistoceno medio (c. 0.7 MA). Consisteen caballos (Equus stenonis senezensis clasifícado como Equus altidens y Equus süssenbornensis du-rante las investigaciones de 1987), rinocerontes (Dicerorhinus etruscus brachycephalus), cérvidos(Cervus acoronatus, Praemegaceros verticornis), bisonte, jabalí, proboscídeos (Mammuthus

331

Page 6: VEGA TOSCANO (1989) - Ocupaciones Humanas

LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

trogontherii, clasifícado anteriormente como M. meridionalis), carnívoros (Canis etruscus, Vulpespraeglacialis , Vulpes sp., Crocuta sp.), micromamíferos (Microtus brecciensis , Arvicolamosbachensis , Apodemus aff. sylvaticus , Allocricetus bursae , Eliomys cf. quercinus , Lepus sp., Sorexsp., Neomys sp., Crocidura sp.), reptiles y peces.

Los restos atribuídos a la intervención antrópica son escasos. En 1973 aparecieron dos cantostrabajados de cuarcita y dolomía, junto a 5 manuports (algunos con fracturas) de peso ligeramentesuperior a los l.000 gr. y de naturaleza calcárea. Su presencia en un paquete arcilloso sólo pudoexplicarse por medio del transporte antrópico ya que el medio no tenía energía suficiente parajustifícar su aparición junto a los restos óseos. En 1987 aparecieron muchos más manuports encondiciones similares, junto a dos lascas de sílex excepcionalmente frescas (CU-87-A83 yCU-87-B 175). Ambas presentan el talón liso y carecen de retoques, pero al ser productos de tercerorden indican que proceden de la explotación de un núcleo y no del retoque de un instrumentosobre nódulo. Es muy poco lo que se puede decir con tan pocas piezas, pero en principio su aspectoarcaico entra dentro de lo que cabria esperar en una industria del Paleolítico inferior con unacronología semejante. Ruiz Bustos (1984) ha señalado la existencia de dos esquirlas óseastransformadas en instrumentos mediante fracturas intencionales. Se trata de dos piezas con unamanufactura muy discutible, aunque evidentemente esta prevención no sirve para refutar suutilización como instrumentos ocasionales.

A 83

3175 Figura 1. Lascas encontradas durantelas excavaciones de 1987 en Cúllar deBaza-1.

El análisis tafonómico publicado por Ruiz-Bustos aporta bastantes datos de interés: no existenevidencias de fuego sobre ninguno de los huesos, ni hay ordenaciones especiales en su reparto o ensu orientación. Las piezas óseas que no tienen médula aparecen frecuentemente en conexiónanatómica y prácticamente enteras, mientras que las diálisis de los huesos largos estánmayoritariamente partidas. Estos elementos encajan relativamente bien con la interpretación globalque efectúa este investigador sobre la presencia humana en el yacimiento: se trataría de pequeñosgrupos de homínidos que carroñearían los restos de animales aprovechables que se encontraran enlas riberas encharcadas del lago, al igual que las hienas -de las que han aparecido coprolitos en elyacimiento- y otros carnívoros menores. Para descuartizar los restos mejor conservados y paraacceder a la médula utilizarían una industria poco elaborada, que luego abandonarían en el sitio,cuyo encharcamiento, aunque somero, no permitiría un asentamiento prolongado. Es de señalarque la baja densidad de útiles con relación a los restos óseos parece indicar una presencia humanasimilar a la de los restantes carnívoros.

332

Page 7: VEGA TOSCANO (1989) - Ocupaciones Humanas

VEGA TOSCANO: OCUPACIONES HUMANAS

La Solana del Zamborino

La Solana del Zamborino (Fonelas) es un afloramiento fosilífero descubierto en 1964 con motivode la construcción de una pista que lleva desde Hernán Valle hasta el cortijo de Guájar, en el escarpede un barranco adyacente a la rambla de Ovel. Se encuentra en una zona yerma y acarcavada, típicadel paisaje de la Depresión. Visitada en numerosas ocasiones por clandestinos de Guadix, algunosde ellos, sin duda conscientes de la envergadura del sitio, pusieron en manos del Departamento dePrehistoria de la Universidad de Granada un cierto número de materiales óseos y liticos. Elentonces director de dicho Departamenteo, Prof. Dr. Antonio Arribas, decidió emprenderexcavaciones sistemáticas en el emplazamiento y encomendó la dirección arqueológica de estostrabajos a Miguel Botella, antropólogo y colaborador de ese centro. En el equipo intervinieron losDepartamentos de Estratigrafia y Paleontología de las Universidades de Granada y Salamancarespectivamente.

Las excavaciones comenzaron en 1972. Los resultados de esta campaña, provisionales, fueronobjeto de la única publicación algo pormenorizada que existe sobre el yacimiento (Botella et al. ,

1976), donde se incluye una primera síntesis estratigráfica (Casas et al. , 1976) y algunas generalidadessobre la fauna recuperada (Porta, 1976). Después de la segunda campaña se presentó al XIIICongreso Nacional de Arqueología una comunicación bastante breve (Botella, 1975), que repiteesencialmente las características descritas en la primera publicación. Posteriormente se hanestudiado los micromamíferos (García García, 1977; García & Rosino, 1983) y algunos herbívoros(Martín Penela, 1976; 1987) del yacimiento, trabajos que, junto a nuevos estudios geológicos de laDepresión (Peña, 1975; 1979), constituyen la única documentación disponible sobre estascampañas.

Los trabajos de excavación completos se encuentran descritos por Martín Penela (1976, p. 8 yss.). Según este autor, en 1972 se abrieron tres zanjas diferentes (39 m 2) en el escarpe del barrancoy se comenzaron los estudios geológicos de la zona, lo que dió lugar a la publicación ya mencionada.En 1973 se realizó la segunda campaña. Previamente se retiró con una pala mecánica el rellenosuperior del yacimiento, considerado estéril. De este modo se despejó un área de 400 m 2, niveladaa unos 60 cm sobre los niveles fosilíferos. En esta campaña se abrieron nuevas zanjas (un total de56 m 2), en las que se excavó hasta terrenos estériles, con profundidades variables (hasta 7 m en elrincón NE), referidas al suelo nivelado por la máquina. En 1975 se ampliaron algunas de las zanjasexistentes y se abrieron otras nuevas (27 m 2). La cuarta campaña, correspondiente a 1976, sigue estamisma tónica. En total, el área excavada parece corresponder a unos 180 m 2 dentro de la superficieacondicionada en 1973. El tramo fértil tenía unos 10 m de potencia media.

Según todos los indicios, la técnica de excavación que se empleó no fue especialmente sofísticada.El primer año, por ejemplo, no se recogieron ni siquiera muestras para microfauna, ya que alparecer los excavadores no se dieron cuenta de su presencia (Porta, 1976 p. 21; García García, 1977p. 19). Los tramos fértiles se rebajaron por niveles artificiales de 10 cm y los planos de dispersiónde los restos se hicieron midiendo las distancias respecto a los perfíles de cada zanja. Teniendo encuenta las dimensiones de estas (6 x 2 o 5 x 3 m de media), los frecuentes cambios de facies en cadanivel, el buzamiento de las capas y sus contactos complejos (Casas et al. , 1976) resulta difícildeterminar el contexto estratigráfíco de los hallazgos, aunque este problema tendría que matizarsehasta que no se publique en detalle el sistema utilizado para reconstruir la posición estratigráficade cada pieza.

El yacimiento contaba con cuatro niveles fértiles esenciales, de los que el tercero era el más denso.La industria, según Botella (comunicación oral), es un Achelense superior mediterráneo, de faciesno Levallois, con raederas, bifaces lanceolados y cordiformes, hendedores, cantos trabajados ynumerosos cantos rodados de cuarcita sin tallar, transportados por el hombre. El sitio, según este

333

Page 8: VEGA TOSCANO (1989) - Ocupaciones Humanas

LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

autor, tuvo que servir como cazadero, ya que a los numerosos restos de animales se unen motasde carbón, varios hogares y una zanja artifícial que sirvió como trampa. La fecha propuesta paraestas ocupaciones es el Pleistoceno superior inicial (Riss/Würm). Esta datación, como se ha vistoanteriormente, afecta decisivamente a toda la cronoestratigrafía del relleno cuaternario de laDepresión.

El yacimiento no ha vuelto a ser excavado con posterioridad a estos trabajos. El abundantematerial obtenido por M. Botella, con la excepción de algunas piezas selectas depositadas en elMuseo Arqueológico de Granada y expuestas en vitrina, se encuentra aún en la DiputaciónProvincial de Granada, teóricamente en estudio. En el terreno se puede observar con garantías eltramo superior del yacimiento, especialmente en lo que hace referencia a las unidades situadas porencima de los niveles fértiles, que son las representadas en los cortes dejados por la pala excavadoray que no han sufrido derrumbes de importancia. La parte inferior es más dificil de observar, ya quelas paredes de las zanjas se han hundido. Por esta causa, la parte superior de los niveles fértiles solose encuentra representada en algunos puntos muy localizados y ha sufrido las rebuscas de losinevitables clandestinos. La serie completa puede estudiarse, desde un punto de vista estratigráfíco,siguiendo el corte del barranco desde la planicie de la torre de Guájar hasta el fondo de la ramblade Ovel.

Siguiendo la última interpretación de Peña -que es diferente en nomenclatura a la publicada enCasas et al. , (1976), la columna estratigráfica de la Solana se compone de tres formaciones distintas:

- Formación de base: "Arenas y conglomerados de Alcudia- Esfiliana", que corresponden al"Miembro arenoso de la formación de Guadix" de (Peña, 1975) y son un tramo conglomerático dela "Formación de Guadix" de (Vera, 1970). Hacia el borde de la cuenca, en dicha formacióndominan los conglomerados homométricos -cantos de materiales metamórfícos procedentes de lasBéticas- en matriz arenosa, mientras hacia el centro de la misma son más abundantes las arenas, conalguna intercalación arcillosa. Son numerosas las estructuras de origen fluvial, comomegaestratificaciones cruzadas, buenos contactos erosivos en la base de los conglomerados y lasimbricaciones de cantos. Para Peña, todas estas características indican un medio subaéreo de altaenergía, del tipo de ríos anastomosados. A techo de dicha formación se localizarían los primerosmateriales arqueológicos del yacimiento (Nivel A de Martín Penela), en una serie de capas de arenasy limos, con estratificación cruzada a techo, que conforme se desciende en la secuencia se iríantransformando gradualmente en conglomerados de matriz arenosa, localmente cementados (MartínPenela, 1976). Se trataría de un nivel bastante pobre en restos, que fínalmente se haría estéril.- Formación intermedia: "calizas de la Solana del Zamborino", unidad originalmente distinguida porPeña (1975), sin equivalentes anteriores. Se trata de una formación constituida esencialmente porcalizas, con intercalaciones lutíticas grises, cuyo máximo desarrollo no se encuentra realmente en laSolana, sino cerca de Huélago, más hacia el oeste. La serie condensada que se encuentra en elyacimiento se corresponde con los niveles más fértiles, que los excavadores dividieron del siguientemodo:

- NIVEL B (al principio, nivel A): Compuesto por limos y arenas fínas que gradualmente pasan alNivel A a muro. El tramo superior es más arcilloso. En algunos perfíles falta y entonces se pasadirectamente del nivel A al C (Martín Penela, 1976). En la parte excavada el primer año sedistinguieron 2 subniveles, compuestos por cambios de facies limosas, arcillosas y arenosas.- NIVEL C (antiguo B): el más rico del yacimiento. El primer año se distinguieron en él tresmateriales que se relacionaban asimismo por cambio lateral de facies (Casas et al., 1976: p. 11): (i)arcillas de grano muy fino, de color negro, con restos de raíces; (ii) limos arenosos grises; y (iii)arcillas verdosas con estructuras poliédricas. En este nivel apareció una zanja de paredes verticalesque se interpretó como una trampa realizada por el hombre para atrapar animales. Había asimismo

334

Page 9: VEGA TOSCANO (1989) - Ocupaciones Humanas

VEGA TOSCANO: OCUPACIONES HUMANAS

hogares y grandes acumulaciones de huesos, cantos de cuarcita y material lítico, sobre todo en laparte central.- NIVEL D (antiguo C): menos rico que el anterior. El primer año se distinguieron en él dostérminos cronológicos y 6 facies distintas (2 en el primer subnivel y 4 en el segundo). Sería un tramode arcillas verdes con estructura poliédrica, que cambian de modo irregular a margas arenosas o alimos discontinuos. La separación entre los dos subniveles la constituye un horizonte de arcillasnegruzcas prismáticas, considerada un suelo "gley" (Casas et al. , 1976: p. 11).- NIVEL E (Nivel D primitivo): banco de calizas blancas muy irregular y ligeramente discordante,con una base algo más margosa. Es estéril y supone el límite superior del yacimiento.- NIVEL F (Nivel E primitivo): estéril, situado por encima del banco de calizas. Constaría de trestérminos diferentes, dos de arcillas pardas, con huellas de alteración edáfíca, y uno demicroconglomerado poco cementado. Se trataría de una especie de transición hacia la unidadsuperior, con una potencia variable, comprendida entre los 2-3 ní.

- Formación superior: "Nivel de colmatación de la cuenca", ya descrito anteriormente. Se trata deuna unidad potente que ocupó toda la Depresión antes de comenzar el encajamiento de la redfluvial. Está compuesta por niveles arenosos y de conglomerados, formados en un ambiente aluvialamplio (ríos meandriformes para Peña) que hacia los bordes de la cuenca pasan a abanicos aluviales.Aprovechando el desmonte realizado en la Solana, se ha efectuado un corte de unos 8 m de potencia(Peña, 1979 p. 112), en el que se aprecian 5 alteraciones edáficas de distinta intensidad. A techo,esta formación presenta una costra calcárea bien desarrollada, relacionable con el glacis de erosiónque cierra el ciclo dinámico de la cuenca.

La interpretación de estos depósitos revela una historia compleja. A una fase inicial (nivel A) deambiente fluvial torrencial, formada por conglomerados y arenas, sigue una formación de origenlacustre somero (palustre), representada por los limos y arcillas verdes de los niveles B, C y D. Lapaleogeografia del lugar en este momento se puede reconstruir como la orilla de un lago pocoprofundo, con alternancias frecuentes de encharcamientos y zonas emergidas en las quebioturbaciones (antropogénicas incluidas), pequeños procesos erosivos, oscilaciones del nivelfreático y deformaciones de carga durante la diagénesis -que llegan a ser inyecciones de un materialen otro- son el origen de los complicados cambios de facies y los limites confusos entre niveles.Las calizas superiores suponen la máxima transgresión del lago occidental (Peña, 1975; 1979), cuyasuperfície abarcaría ahora zonas que anteriormente solo estaban encharcadas. Este tramo se dataríaíntegramente, según estos autores, en el Pleistoceno superior inicial (Riss/Würm superior) a causade la fauna y la industria encontrada en el yacimiento.

Posteriormente, todas las publicaciones citadas parecen atribuir a un cambio climático laemersión del área y su progresiva desecación. Las alternancias de niveles de conglomerados yalteraciones edáfícas que cierran la secuencia son datadas en el Würm I, Würm I/II y Würm II tantopor los materiales hallados en el tramo inferior como por una industria musteriense encontradacerca de la estación de Gor por Botella (citado en Peña, 1979: p. 113), en una superfície equivalentea la parte superior del nivel de colmatación. Tras el encajamiento de la red fluvial y las superfíciesde erosión consiguientes, se encostraría la parte superior de la Depresión y se producirían algunosdepósitos aluviales, todo ello ya en el Holoceno.

Los materiales encontrados en las excavaciones de Botella en la Solana del Zamborino han sidoestudiados parcialmente. Por lo que respecta a la fauna, a la somera descripción de Porta (1976)han seguido los estudios de micro y macromamíferos efectuados por García García (1977) y MartínPenela (1976; 1987). Según ellos, la fauna, aunque más abundante en el nivel C, era idéntica en

335

Page 10: VEGA TOSCANO (1989) - Ocupaciones Humanas

LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

todos los niveles del yacimiento. La lista faunística ofrecida por los últimos trabajos citados es lasiguiente:

Orden Perisodactyla:

Equus caballus torralbaeDicerorhinus hemitoechus

Orden Proboscídea:

Palaeoloxodon antiquusMammuthus trogontherii (solo en el Nivel A)

Orden Artiodactyla:

Cervus elaphusDama sp.Capreolus capreolusBos primigeniusBos ( Bison) priscusSus scrophaHippopotamus sp.

Orden Carnivora:

Canis cf. lupusPanthera (leo) spelaeaLynx cf. pardinaFelis silvestris

Orden Primates:

Macaca sylvanus

Orden Rodentia:

Eliomys quercinus cf. quercinusEliomys quercinus cf. lusitanicusAllocricetus bursae colombierensisArvicola sapidusMicrotus brecciensisApodemus cf. flavicollis

Orden Lagomorpha

Lepes sp.Oryctolagus cf. cunniculus

Orden Insectivora:

Sorex sp.Crocidura sp.

Reptilia:

Testudo sp.Lacerta sp.

336

Page 11: VEGA TOSCANO (1989) - Ocupaciones Humanas

VEGA TOSCANO: OCUPACIONES HUMANAS

Anfibia:

- Restos de anuros indeterminados

Por especies, los restos más abundantes parecen ser los de caballo y bóvido, seguidos de lejos porlos cérvidos. Los demás mamíferos son escasos. Entre la microfauna los más abundantes son elratón leonado y el cricétido. El estudio de los micromamíferos realizado por García comprueba queun gran número de dimensiones se acercan mucho a las poblaciones de Cúllar de Baza-1, datadascomo se ha visto a comienzos del Pleistoceno medio, aunque para dicha autora el conjunto de laSolana puede situarse a fmales de dicha fase o a comienzos del Pleistoceno superior (García García,1977, p. 74). Esta interpretación es modificada por Ruiz-Bustos (recogida en Ruiz-Bustos etal. ,1982), investigador que examinó la colección paleontológica procedente del yacimiento. Para élla datación del yacimiento correspondería a fmales del Mindel/Riss, dado que las dimensiones delos micromamíferos se separan poco de las ofrecidas en Cúllar y en cambio son siempre muydistintas de las conocidas en el Pleistoceno superior. Martín Penela, en cambio, considera que elnivel A debe datar de fínales del Pleistoceno medio, mientras que los depósitos más fértilescorresponden ya al Pleistoceno superior. Todos estos trabajos siguen considerando que el ambientede La Solana refleja una etapa interglacial.

De la disposición de los restos óseos no se conocen excesivas precisiones. Al parecer, en elyacimiento los huesos aparecieron muy fragmentados, mezclados con piezas liticas y sin ningún tipode conexión anatómica. De los cérvidos y los bóvidos faltaban generalmente las cuernas, lo que seinterpretó como una clara intervención humana en el plano tafonómico. Sin embargo, tambiénabundan los huesos rodados y los que poseen marcas de roedores y de carnívoros (Martín Penela,1987).

Sobre la industria lítica poco se puede añadir a la vaga descripción general proporcionada porBotella en sus dos breves presentaciones del yacimiento. Como ya se ha dicho, la colección parececonstar de bifaces (cordiformes y lanceolados), cantos trabajados, raederas simples, dobles ytransversales, denticulados y muescas, así como numerosos manuports en forma de cantos rodadosde cuarcita. Es de señalar que según su excavador la serie de la Solana es muy poco Levallois.Desgraciadamente no se dispone ni de conteos técnicos ni tipológicos por el método Bordes. Loúnico que se puede afirmar, según los dibujos reproducidos en las publicaciones, es que lassemitabletas están presentes entre los tipos de soportes retocados y que existcn varias piezas conprcparación basal, previa a su extracción; estos dos elementos permiten conjeturar el empleo de unatalla centrípeta con preparación periférica durante la fase de lascado. Hay rasgos tecnotipológicossuficientes para considerar esta serie como Paleolítico medio -en el sentido tecnotipológico deBosinski (1982) y Tuffreau (1979)-, aunque es necesario recurrir a la presencia de hendedores ybifaces lanceolados (inéditos) para clasifícar a la Solana como Achelense avanzado y no comoMusteriense de Tradición Achelense, porque los elementos tipológicos que se han dado a conocerno son suficientes por sí solos para zanjar dicha atribución, como ya he citado en otras ocasiones(Vega Toscano, 1983a y b).

Balance interpretativo

Según los argumentos examinados hasta ahora, la integración de Cúllar de Baza-1 en unasecuencia bioestratigráfica regional (véase Alberdi et al. , 1988a y b) no presenta problcmasespeciales, en la misma medida en que sus trazas de actividad humana tampoco ofrecen importantesanomalías dentro del marco de la evolución cultural del Pleistoceno europeo. El debate principal

337

Page 12: VEGA TOSCANO (1989) - Ocupaciones Humanas

LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

que se plantea entonces acerca de las ocupaciones humanas en la Depresión parece por tanto quedebe centrarse en las contradicciones que presenta actualmente la interpretación de La Solana delZamborino dentro de dicho contexto. En los términos que aquí interesa evaluar, parece que ladiscusión de la Solana pasa por el examen de cuatro puntos esenciales: el cronológico, el contextual,el industrial y el paletnográfico. Desgraciadamente, debido a la defectuosa investigación que hasufrido el yacimiento, los argumentos que se pueden barajar en cada uno de estos problemas sonmuy desiguales, cuando no inexistentes.

En primer lugar es preciso recordar que desde un punto de vista cronológico tienen poco interéslas determinaciones industriales cuando se están manejando series del Paleolítico inferior o medio.La aparición, siempre en superfície, de colecciones de aspecto musteroide en el llano de la estaciónde Huélago (Obermaier, 1934) o en el de la estación de Gor, no tiene más alcance que indicar suposible posterioridad respecto al primer glacis de la Depresión, lo que es muy poco signifícativopuesto que junto a estas piezas clasifícables como Paleolítico medio existen mezclados materialesmucho más recientes.

Tampoco hay que olvidar que industrias semejantes aparecen desde el Riss convencional enmuchos puntos del continente. Hasta que no se encuentre una colección numerosa y signifícativain situ no se podrá considerar un criterio válido para conjeturar la cronología del "Nivel deColmatación". Por eso adquiere una cierta relevancia el yacimiento inédito de la Fuente Alta deHuélago, descubierto por Peña (comunicación personal de A. Ruiz-Bustos) y en el que encontróin situ industria de aspecto "musteriense" -traducible desde nuestra perspectiva por un Paleolíticomedio sin bifaces-, en un nivel que se puede considerar situado inmediatamente bajo las "Calizasde la Solana" y por encima del yacimiento de Huélago.

Como todos estos elementos permiten centrar la discusión sobre la cronología de la Depresión,es factible reevaluar la datación de la Solana del Zamborino, en términos más o menos verosímilesa la altura actual de la investigación, ya que todas las dataciones paleontológicas parecen coincidiren que el relleno postorogénico de la cuenca ocupa dos fases principales: una Pliocena y otraPleistoceno inferior- Pleistoceno medio inicial (tipo Cúllar de Baza-l). Estas dataciones presentanalgunas contradicciones puntuales, como por ejemplo la diferencia que hay entre las asociacionesde Venta Micena y las de Cúllar, situadas ambas en una formación relativamente limitada en eltiempo ("Calizas de Cuevas del Campo", según la síntesis de Peña), pero parece que hoy en día sonverosímiles. Como evidencia adicional en estas consideraciones se puede argüir que cada vez queuna datación provisional (casos de Huélago y Venta Micena) ha sido objeto de una investigaciónmás cuidadosa, ha dado lugar a su envejecimiento bioestratigráfíco. Teniendo en cuenta asimismoque todavía no ha aparecido ningún yacimiento atribuído al Pleistoceno superior en la Depresión,seria preciso optar por la conclusión obtenida tras los análisis morfométricos de Ruiz Bustos yconsiderar que la fauna de La Solana del Zamborino es típica del Pleistoceno medio, y nonccesariamente de una fase final. Sin embargo, si se admite íntegramente la hipótesis de Ruiz-Bustos, que sitúa en el Mindel/Riss convencional a La Solana, se plantean entonces nuevosproblemas inesperados:1. Es necesario volver a datar el "Nivel de Colmatación", el comienzo del encajamiento de la redfluvial y la formación de los glacis. Esto implica replantearse la velocidad con la que se está ele-vando la cuenca.2. Si se acepta el origen climático de las oscilaciones en los niveles lacustres, la Solana se sitúa justoantes del óptimo climático representado por la última transgresión del lago occidental. Sin embargo,se pueden ofrecer dos objeciones a esta causalidad: el papel de la neotectónica en el comportamientoendorreico de la Depresión y la no correspondencia entre un clima actual ( árido esencialmente) yel medio ambiente necesario para la formación del lago (balance hídrico positivo: insufícienteevaporación, humedad mayor que la actual, nivel freático muy elevado...). De hecho, los datosisotópicos publicados en este mismo volúmen parecen indicar más bien que los episodios

338

Page 13: VEGA TOSCANO (1989) - Ocupaciones Humanas

VEGA TOSCANO: OCUPACIONES HUMANAS

transgresivos coinciden, al menos en el caso de las "Calizas de la Solana", con un enfriamiento delclima.3. La colección litica publicada de La Solana es excesivamente evolucionada, sobre todo en lo querespecta a los instrumentos sobre lasca, para tener una fecha tan antigua. En el Mindel/Rissconvencional se desarrollan normalmente industrias consideradas todo lo más como Achelensemedio, de espectro tipológico menos estandarizado que el que presenta La Solana, bastante bienclasifícable como Achelense superior. Tecnológicamente, pese a los pocos datos disponibles, sepodría plantear este problema del mismo modo en el yacimiento de la Fuente Alta, que deberíacorresponder entonces a un Mindel fínal (siempre en sentido cronoestratigráfico convencional), ypresenta, según los materiales que he podido examinar personalmente, unos núcleos discoidestambién demasiado evolucionados.

No existen, por el momento, otras evidencias que contribuyan a dar una respuesta satisfactoriaa estos enigmas. Si consideramos que el tramo arqueológicamente fértil del yacimiento cubre dosunidades distintas (los conglomerados y arenas del Nivel A y los limos de los niveles B, C y D),hubiese sido necesario conocer en detalle las diferencias tecnotipológicas que presentan ambosconjuntos para matizar la incidencia del problema (3) en la Solana, puesto que siempre cabe laposibilidad de que los materiales más evolucionados sólo provengan del tramo superior, mientraslos que se encontraron en el inferior sean más arcaicos. Ante semejantes indeterminaciones solo sepuede situar el yacimiento en un Pleistoceno medio avanzado, en sentido amplio, y optarprovisionalmente por una datación algo más reciente que la que propone Ruiz-Bustos, o sea dentrodel Riss convencional. Esto permite considerar la colmatación de la cuenca como Pleistoceno me-dio final o incluso inicios del superior, lo que resulta bastante compatible con los datos conocidosy solo exige modifícar ligeramente los marcos cronológicos aceptados hasta ahora. En cualquiercaso, existe la discrepancia entre la industria, mal estudiada, y los restos paleontológicos, más fíablesen este sentido, y que parecen confírmar la relativa proximidad cronológica entre Cúllar de Baza-1y La Solana, proximidad que podía sospecharse incluso solo en base a argumentos estratigráfícos.

De los restantes puntos de interés del yacimiento se puede decir aún menos. El tipo de registrorepresentado, por ejemplo, presenta un cierto número de incógnitas que no son fáciles de despejar.Si tenemos en cuenta la estratigrafia del sitio, parece evidente que la Solana es un yacimientocomplejo que todavía no ha sido evaluado en profundidad, por lo que no hay manera de saber silos restos aparecidos en el nivel A son alóctonos, total o parcialmente, o si en los niveles superioreshay verdaderos suelos de habitación o, por el contrario, se trata de registros condensados opalimpsestos en los que se superponen las acumulaciones debidas a dinámicas geológicas, biológicasy humanas. En este tramo (niveles B, C y D) los excavadores han interpretado como aportado porel hombre todo resto de tamaño superior a la fracción arena, pero no se ha hecho un verdaderoestudio paleogeográfico para determinar si algún nivel ha estado permanentemente encharcado y,de ser así, si tenía aportes estacionales de tipo aluvial en sentido amplio que justifíquen lasacumulaciones de huesos. Las deformaciones de los contactos entre niveles, causadas porfenómenos de carga y bioturbaciones, han debido favorecer el telescopage de los autores francesesy han podido producir mezclas y dislocaciones en el reparto de los instrumentos, tanto en la verticalcomo en el plano horizontal. En este contexto no deja de ser sorprendente que las paredes de lasupuesta 'trampa' identifícada durante la excavación no se hayan deformado y plantean másinterrogantes que deben quedar en suspenso hasta que no se publique adecuadamente toda ladocumentación obtenida durante las investigaciones de campo. Con este condicionante de partida,es imposible estar de acuerdo en la califícación global de "cazadero" que se ha pretendido defenderpara la Solana, lo que equivale a imposibilitar, por el momento, una interpretación paletnográficade cada uno de los niveles que componen este importante yacimiento.

339

Page 14: VEGA TOSCANO (1989) - Ocupaciones Humanas

LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

Discusión desde una perspectiva regional

Al integrar en un esquema regional los resultados ofrecidos en las páginas anteriores es dondeadquieren su verdadera dimensión los yacimientos de la Depresión de Guadix-Baza, puesto que,como he argumentado en otro lugar (Vega Toscano, 1988), suponen la mejor documentacióndisponible hasta el momento acerca del poblamiento humano del tercio meridional de la PenínsulaIbérica durante el Pleistoceno medio.

Esto es especialmente relevante en lo que afecta a la aparición de las primeras industrias en laregión, puesto que aunque existen muchas localidades, tanto en las Béticas como en el valle delGuadalquivir, en las que se han encontrado instrumentos de aspecto primitivo -véase la recopilaciónofrecida por (Vallespi, 1985; 1986)-, dichos hallazgos carecen siempre de contexto estratigráfíco yfauna asociada que permita localizarlos cronológicamente. La clasifícación de estos conjuntosdcntro del Paleolitico inferior suele reposar más en la ausencia de piezas signifícativas o en laparquedad de restos que en criterios de otra índole. La fragilidad de dichas atribuciones lademuestra el hecho de que en las pocas series numerosas recogidas con alguna garantía existenelementos inquietantes (núcleos discoides, lascas Levallois, algún instrumento sobre lascaestandarizado...) que podría indicar que se trata, como ya ha apuntado Vallespí, de variedadesachelenses o musterienses de aspecto sorprendentemente arcaico a causa del contexto del yacimientoo de las disponibilidades de materia prima. A este respecto hay que recordar que el Aculadero, enel Puerto de Santa María (Cádiz), considerado yacimiento paradigmático de industria andaluzaprimitiva, presentaba estos elementos inquietantes (Querol & Santonja, 1983) y las últimasinvestigaciones cronoestratigráfícas sugieren que tendría que datarse en un momento tal vezavanzado del Pleistoceno medio (Zazo et al. , 1985). En semejante contexto el yacimiento de Cúllarde Baza-1 presenta la industria más antigua que se conoce hasta la fecha en la parte meridional dela Península y posiblemente se trata del único sitio que puede atribuirse con certeza al Paleolíticoinferior en dicho ámbito.

En lo que respecta al Paleolítico medio el panorama es sensiblemente distinto. La recientesistematización de dicha etapa (Vega Toscano, 1988), basada sobre todo en la evidencia aportadapor los yacimientos en cueva o abrigo con estrativafias susceptibles de una interpretacióndiacrónica, permite añadir algunos argumentos suplementarios que inciden decisivamente en elproblema de la cronología de la colmatación de la Depresión y por tanto en la localizacióndiacrónica de la Solana. Según los análisis realizados en la cueva de la Carihuela (Vega Toscanoet al., en prensa), yacimiento cuya estratigrafía lleva desde tiempos históricos hasta una etapa queprovisionalmente se considera equivalente a los comienzos de la fase 5 de Emilini, tanto los datosindustriales como los ecológicos y paleontológicos revelan que los niveles basales de dichoyacimiento, pertenecientes a un momento temprano del Pleistoceno superior, son posteriores a LaSolana.

Tabla 1. Cronoestratigrafia de los principales yacimientos con industrias atribuibles al Paleolítico inferior ymedio en Andalucía.

340

Page 15: VEGA TOSCANO (1989) - Ocupaciones Humanas

°LLARMEDIO

LA SOLFM

PLEIST SUP,PLEISTOCENOPLEISTOCENO INF

í 1 1800 700 600 500 400 300 200

10 9 7

6

5 4 3 2 1

100 ANOS B.P.x 1000FASES

EMILIRNI

•I•111 IMMI111"1■11■11.111.1■111111 MI MI=

CAPIHUELA

CUEVA HORAMIN

LRS GRRJRS.azzi i■m MON.

ZWARRAVA

GORHRM

DEVIL'S TOWEP.111=111111M•1•••••■•

o

NTo

Page 16: VEGA TOSCANO (1989) - Ocupaciones Humanas

LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

Hay que tener en cuenta que otras secuencias similares (Zafarraya, Devil's Tower, Gorham's Cave)corroboran los modelos propuestos en Carihuela para el poblamiento humano y las secuenciasfaunísticas del Pleistoceno superior.

La conexión entre esta parte final del Pleistoceno y el intervalo Plioceno-Pleistoceno mediorepresentado en la Depresión parece que podría obtenerse en Cueva Horá, yacimiento cuyo rellenoes un depósito coluvionar que enlaza con el glacis superior de Huélago. Según los inconexos datospublicados hasta ahora (Botella & Martínez, 1979; Botella et al., 1985, 1986; Martín Penela, 1986;Soria & Duran, 1988; García, 1979; Rodriguez & Martín, 1979), interpretados en (Vega Toscano,1988), la estratigrafia de este yacimiento puede compararse con la de Carihuela en el tramo superior(industria perteneciente al Complejo Musteriense, fauna típica del Pleistoceno superior), mientrasque los niveles más bajos alcanzados por las nuevas excavaciones presentan una industria semejantea la Solana (Achelense superior) y encuadrable dentro de la primera fase del Paleolítico medioregional. Desgraciadamente faltan estudios diacrónicos y una publicación adecuada de toda laestratigrafia (más de 14 m de potencia) descubierta en estos trabajos para poder precisar más estasrelaciones cronológicas, pero por el momento se puede afirmar que una parte importante del rellenode Cueva Horá se corresponde incluso geométricamente con el denominado "Nivel de colmatación"de la Depresión.

Conclusiones

En estos momentos, gracias a las investigaciones desarrolladas tanto en la Depresión de Guadix-Baza como en los yacimientos kársticos de las Béticas, es factible proponer una escala de valorregional que refleje las líneas principales de evolución faunística y cultural. Dicha secuencia cuentacon dos segmentos relativamente bien precisados, al menos a nivel de eventos principales: uno, queabarca el lapso Plioceno-Pleistoceno medio, obtenido en el relleno de la Depresión, y otro, queocuparía desde un momento inicial del Pleistoceno superior hasta el Holoceno, determinado en losyacimientos kársticos de la región. Coordinar ambas secuencias con precisión involucra problemaspaleontológicos, geológicos y culturales que afectan decisivamente a la interfase Pleistocenomedio-superior.

Desde el punto de vista de las ocupaciones humanas. hoy en día no contamos con evidencias quepermitan afirmar una colonización en Andalucía anterior al tránsito Pleistoceno inferior-mcdio.Aparte de esto, los detalles de la evolución cultural que media entre el Paleolítico inferiorrepresentado en Cúllar de Baza-1 y el Paleolitico medio inicial de La Solana están aún por dilucidar,pero la discusión mantenida en páginas anteriores permite suponer que una minuciosa prospecciónde los niveles superiores de la cuenca granadina, atendiendo a los condicionantes paleogeográficos,puede proporcionar datos sufícientes para modificar este panorama carencial. A falta de detallescomplementarios que permitan articular los momentos fínales del Pleistoceno medio con los datosconocidos acerca del Pleistoceno superior, todo parece indicar que, al menos en Andalucía, existeun fuerte componente cronológico en las modificaciones instrumentales que se detectan entre elAchelense superior y el Complejo Musteriense. Parece lógico suponer que resolver estas incógnitassea uno de los objetivos prioritarios de futuras investigaciones.

342

Page 17: VEGA TOSCANO (1989) - Ocupaciones Humanas

VEGA TOSCANO: OCUPACIONES HUMANAS

Referencias bibliográficas

AGUIRRE E. (1963). Presencia de Elephas meridionalis NESTI en la cuenca de Guadix (Granada).Not. Com. Inst. Geol. y Min. de España, Madrid, 69, 231-232.AGUSTI J., MOYA-SOLA S., MARTIN E., MARIN M. (1987).Faunas de mamíferos en elPleistoceno inferior de la región de Orce (Granada, España). Geología y Paleontología delPleistoceno Inferior de Venta Micena, Mem. esp. 1, 73-86.ALBERDI M.T., ALONSO M.A. , CERDEÑO E., MAZO A., MORALES J., SESE C.(1988a).Bioestratigrafia de las faunas de mamíferos de la cuenca de Guadix-Baza (Granada).IICongreso Geol: de España, ,Granada, 245-248.ALBERDI M.T., BONADONNA F.P., HOYOS M., LEONE G. (1988b). Biostratigraphy andgeodynamic evolution of the Guadix-Baza arca (Granada). II Congreso Geol. de España, Granada,

249-252.ALONSO DIAGO M.A. (1986).Situación estratigráfica de los yacimientos de vertebrados del bordeoeste de la depresión de Guadix-Baza (zona de Huélago y Fonelas). Geogaceta, Madrid, 1, 7-9.ALONSO DIAGO M.A., PEÑA J. (1987). Estudio tafonómico del yacimiento de vertebradosvillafranquiense de Huélago: características y ambiente de formación. VII Reunión sobre elCuaternario. AEQUA , Santander, 15-17.ALONSO DIAGO M.A., HOYOS GOMEZ M., MARTIN ESCORZA, C. (1988). Análisismorfológico de la sierra de Baza y sus piedemontes. Congreso Geológico de España. ,Granada,355-358.BOSINSKI G. (1982). The Transition Lower/Middle Palaeolithic in Northwestem Germany. TheTransition form Lower So Middle Palaeolithic and the Origin of Modern Man. InternationalSymposium, Haifa, October 1980, B.A.R. Int. Series, 151, 165-175.BOTELLA M.C. (1975).E1 cazadero achelense de la Solana del Zamborino (Granada). Actas delXIII Congr. Arq. NaL , Huelva, 1973, 175-184.BOTELLA M.C., MARTINEZ C. (1979).Estudio de las campañas 1977 y 1978 en Cueva Horá(Darro, Granada). Antrop. y Paleoec. humana, Univ. Granada, 1 59-74.BOTELLA M.C., VERA J.A., PORTA J. de (1976). El yacimiento achelense de la "Solana delZamborino", Fonelas (Granada) (Primera campaña de excavación). Cuadernos de Prehistoria, Univ.Granada , 1, l-45.BOTELLA M.C., MARTINEZ C., CARDENAS F.J., CAÑABATE M.J. (1985). Las industriaspaleolíticas de Cueva Horá (Darro, Granada): avance al estudio técnico y tipólógico. Antrop. yPaleoec. humana, Univ. Granada, 3, 13-48.BOTELLA M.C., MARTINEZ C., CARDENAS F.J. (1986), Industria musteriense y achelenseen Cueva Horá (Darro, Granada). Homenaje a Luis Siret (1934-1984), Junta de Andalucía, Sevilla,79-93.CASAS J., PEÑA J.A. VERA J.A. (1976). Interpretación geológica y estratigráfica del yacimientode la "Solana del Zamborino". Cuadernos de Prehistoria, Univ. Granada, 1, 5-15.COMAS M.C. GARCIA-DUEÑAS V. (1986). Memoria explicativa de la hoja n. 992 (Moreda)del Mapa Geológico de España a Escala 1:50.000. IGME, Madrid, 2° serie, 51 p.FALLOT P., FAURE-MURET A. FONTBOTE J.M. (1967). Observations sur la Formation deGuadix. Bol. Geol. Min. , Madrid, 780, 5-47.GARCIA C. (1977).Micromamíferos del yacimiento Achelense de la Solana del Zamborino.Fonelas (Granada). Mem. de Licenciatura, Univ. Granada, 99 p.GARCIA C. (1979). Los roedores de Cueva Horá (Darro, Granada). Nuevos datos sobre la faunadel Pleistoceno Superior en Andalucía. Antrop. y Paleoec. humana, Univ. Granada ,l, 79-83.GARCIA C., ROSINO I.D. (1983). Los roedores del Pleistoceno Medio y Superior de Andalucía.Estado de la cuestión. Antrop. y Paleoec. humana, Univ. Granada, 3, 49-57.

343

Page 18: VEGA TOSCANO (1989) - Ocupaciones Humanas

LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

GIBERT J. (1986). El yacimiento de Venta Micena (Orce, Granada). Su importancia, acciónantropogénica y características paleoantropológicas del fragmento de cráneo de Homo sapiens.Homenaje a Luis Siret ( 1934-1984), Junta de Andalucía, Sevilla, 37-48.MARTIN PENELA A. (1976). Paleontología de los Equidae, Rhinocerontidae y elephantidae delyacimiento de la Solana del Zamborino (Fonelas, Granada). Mem. Licenciatura, Univ. Granada,224 p.MARTIN PENELA A. (1986). Los grandes mamíferos del yacimiento Pleistoceno Superior deCueva Horá (Darro, Granada, España). Antrop. y Paleoec. humana, Univ. Granada , 4, 107-126.MARTIN PENELA A. (1987). Paleontología de los grandes mamíferos del yacimiento achelensede la Solana del Zamborino (Fonelas, Granada). Tesis Doctoral, Univ. Granada, 268 p.OBERMAIER H. (1934). Estudios prehistóricos en la provincia de Granada. Anuario del CuerpoFac. de Arch., Bibl., y Arqueo!. , Madrid,!, 225-273.PEÑA J.A. (1975). Estratigrafia del Plioceno-Pleistoceno del sector occidental de la Depresión deGuadix. Cuadernos de Geología, Univ. Granada, 6, 31-54.PEÑA J.A. (1979). La Depresión de Guadix-Baza: estratigrafía del Plioceno-Pleistoceno. TesisDoctoral, Univ. Granada , 160 p.PEÑA J.A. (1985). La Depresión de Guadix-Baza. Estudios Geológicos, Madrid, 41, 33-46.PORTA J. de (1976). Estudio preliminar sobre la fauna de la "Solana del Zamborino. Cuadernosde Prehistoria, Univ. Granada, 1, 17-23.QUEROL M.A., SANTONJA M. (1983). El yacimiento de cantos trabajados de El Aculadero(Pto. de Sta. María, Cádiz). Exc. Arq. España, 130, 260 p.RODRIGUEZ J., MARTIN A. (1979). Avance al estudio ecológico de Cueva Horá (Darro,Granada). Antropol. y Paleoec. humana, Univ. Granada, 1, 75-78.RUIZ BUSTOS A. (1976). Estudio sistemático y ecológico sobre la Fauna del Pleistoceno Medioen las Depresiones granadinas. El yacimiento de Cúllar de Baza I. Univ. de Granada, Fac. deCiencias., Trabajos y monografías del Dpto. de Zoología, 1, 273 p.RUIZ BUSTOS A. (1984). El yacimiento paleontológico de Cúllar de Baza I. Investigación yCiencia , Barcelona,91, 20-28.RUIZ BUSTOS A., MICHAUX J. (1976). Le site préhistorique nouveau de Cúllar de Baza-I(Grenade, Espagne) d'áge pléistocéne moyen. Etude préliminaire et analyse de la faune desRongeurs. Geologie méditerranéenne , Univ. Provence, 3, 173-182.RUIZ BUSTOS A., TORO I., MARTIN E., ALMOHALLA M. (1982). Procesos evolutivosdurante el Cuaternario Medio y Superior en las poblaciones de pequeños mamíferos del Sur de laPenínsula Ibérica. Condiciones climáticas que implican e importancia bioestratigráfica. Cuadernosde Prehistoria, Univ. Granada, 7, 9-35.RUIZ BUSTOS A., SESE C., DABRIO C., PEÑA J.A., PADIAL J. (1984). Geología y faunade micromamíferos del nuevo yacimiento del Plioceno Inferior de Gorafe-A (Depresión deGuadix-Baza, Granada). Estudios Geol , Madrid, 40, 231-241.SORIA F.J., LOPEZ-GARRIDO A.C., VERA J.A. (1987). Análisis estratigráfíco ysedimentológico de los Depósitos neógeno-cuaternarios en el sector de Orce (depresión de Guadix-Baza). Geología y Paleontología del Pleistoceno Inferior de Venta Micena, Mem. Esp. 1, 11-34.SORIA J.M., DURAN J.J. (1988). Sedimentación en Cueva Horá (Sierra Harana, Granada):implicaciones neotectónicas y signifícado regional. II Congreso Geológico de España ,Granada,407-410.TUFFREAU A. (1979). Les débuts du palétolithique moyen dans la France septentrionale. Bull.Soc. Preh. Fran , Paris, 76, 140-142.VALLESPI E. (1985). Poblamiento y primeras culturas. Cuadernos de trabajo de H de Andalucía.1, Prehistoria y Antigüedad , 22 p.

344

Page 19: VEGA TOSCANO (1989) - Ocupaciones Humanas

VEGA TOSCANO: OCUPACIONES HUMANAS

VALLESPI E. (1986). El Paleolítico Inferior y Medio en Andalucía. Homenaje a Luis Siret( 1934-1984), Junta de Andalucía, 29-66.VEGA TOSCANO L.G. (1983a). Los problemas del Paleolitico Medio en España. Homenaje alprof M. Almagro Basch, Madrid, 1, 115-130.VEGA TOSCANO L.G. (1983b). El hombre de Neandertal y el Paleolítico Medio en España.Revista de Arqueología , Madrid, 29, 42-55.VEGA TOSCANO L.G. (1984). Crisis de la credibilidad en la Arqueología. Revista deArqueología, Madrid, 390, 56-58.VEGA TOSCANO L.G. (1988). El Paleolítico Medio del Sureste español y Andalucía Oriental.Tesis Doctoral, Dpto. Prehistoria, Univ. Complutense, Madrid, IV vols., 2364 p.VEGA TOSCANO L.G., HOYOS M., RUIZ BUSTOS A., LAVILLE H. (en prensa). Laséquence de la grotte de la Carihuela (PiÑar, Grenade): chronostratigraphie et paléoécologie duPléistocéne Supérieur du Sud de la Péninsule Ibérique. En L'Homme de Néandertal.L'Environnement , Univ. Liége, 2.VERA J.A. (1968). El Mioceno del borde SW de la Depresión de Guadix. Acta GeológicaHispánica , 3, 124-127.VERA J.A. (1969). Características estratigráfícas de la serie de Baza (Depresión de Guadix-Baza,Cordilleras Béticas). Acta Geológica Hispánica , 4, 14-17.VERA J.A. (1970). Estudios estratigráficos de la Depresión de Guadix-Baza. Geol. Min.,Madrid, 81, 429-462.VERA J.A., FERNANDEZ J., LOPEZ A.C., RODRIGUEZ J. (1985). Geología y estratigrafíade los materiales Plio-Pleistocenos del sector Orce-Venta Micena (Prov. Granada). Paleont. iEvol. , Sabadell, 18, 3-11.ZAZO C., GOY J.L., DABRIO C.J., CIVIS J., BAENA J. (1985). Paleogeografia de ladesembocadura del Guadalquivir al comienzo del Cuaternario (Provincia de Cádiz, España). Actasde la I Reunión del Cuaternario Ibérico, Lisboa, 1, 461-472.

345