varela

227

Upload: jenssybuitrago

Post on 01-Oct-2015

112 views

Category:

Documents


23 download

DESCRIPTION

ingenieria economica

TRANSCRIPT

  • Evaluacin econmica de proyectos de inversin

    Sptima edicin

    Rodrigo Vrela Villegas. Ph.D. Director del Centro de Desarrollo del Espritu Empresarial

    Universidad Icesi Profesor distinguido Universidad del Valle

    Revisin tcnica

    John Miguel Diez Benjumea Profesor y coordinador de la especializacin en Gerencia

    de proyectos Escuela de Administracin, Universidad EAFIT - Colombia

    Me

    Hill Bogot Buenos Aires Caracas Ciudad de Mxico Ciudad de Panam

    Guatemala Lisboa Madrid Nueva York San Juan Santiago Sao Paulo Auckland Londres Miln Montreal Nueva Delhi San Francisco

    Singapur St Louis Sydney Toronto

    Graw

  • Editora: Lily Solano Arvalo Manufactura Colombia: Bibiana Garca

    Diagramacin: Aurora Salamanca

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorizacin escrita del editor.

    Me Graw Hill

    Educacin Derechos reservados 2010 respecto de la sptima edicin por: McGraw-Hill Interamericana S.A. Cra. 85D No. 46 A 65, Complejo logistico San Cayetano Bodegas 9, 10 y 11 Bogot, Colombia

    ISBN: 978-958-41-0409-0

    1234567890 1234567809

    Impreso en Colombia

    Impreso en DVinni S.A.

    Printed in Colombia

    Evaluacin econmica de proyectos de inversin Sptima edicin

  • Para Constanza, Juan Carlos, Alejandro y Rodolfo, por la gran cantidad de tiempo que me han donado para las distintas

    ediciones de este libro -del ya reducido nmero de horas disponibles para ellos- y por el apoyo que me

    brindan permanentemente. Adicionalmente lo dedico a mis nietos Gabriel Ornar y Santiago, que son hoy la ilusin de muchos de mis

    procesos familiares...

  • El autor

    Rodrigo Vrela Villegas, es ingeniero qumico de la Universidad del Valle, mster en ingeniera y Ph.D. en ingeniera qumica y refinamiento de petrleos de Colorado School of Mines. Actual-mente es el director del Centro de Desarrollo del Espritu Empre-sarial de la Universidad Icesi, profesor titular de dicha institucin y profesor titular distinguido de la Universidad del Valle.

    Entre sus principales logros acadmicos estn haber sido fundador y director del Plan de Estudios de Ingeniera Industrial en la Universidad del Valle; fundador y director del Centro de Desarrollo del Espritu Empresarial de la Universidad Icesi; fundador y director de los congresos latinoamericanos sobre espritu empresarial; decano asociado para asuntos acadmicos de la Divisin de Ingeniera de la Universidad del Valle; decano de posgrado, director de varios departamentos y programas acadmicos y profesor de pregrado y posgrado de la Universidad Icesi; de la Universidad del Valle, de la Universidad Industrial de Santander, y profesor visitante de varias universidades de Argentina, Chile, Per, Ecuador, Panam, Honduras, Repblica Dominicana y Colombia.

    Es miembro de la Junta Directiva de Fundaempresa, y fue fundador y miembro de la Junta Directiva de Incubar Futuro. Fue miembro en representacin de Amrica Latina de la Junta Directiva del International Council for Small Business (ICSB). Es miembro de los Comits Acadmicos de publicaciones como Internationalising Entrepreneurship Education and Training (Europa), Journal o f Entrepreneurship (India), Revue Internationale PME (Canad), Journal o f World Business (Estados Unidos) y de varias revistas colombianas.

    Fue miembro del Consejo Asesor del Programa Nacional de Desarrollo Tecnolgico Industrial y de Calidad de Colciencias; de la Junta Asesora del Programa Jvenes Emprendedores Exportadores, del Ministerio de Comercio Exterior; del Comit para la Concertacin de la Poltica Nacional de Promocin del Espritu Empresarial y del programa Creacin de Nuevas Empresas. Fue consultor del Programa Proinvestde Coin-vertir para el sector Pyme. Ha dirigido proyectos de apoyo al sector Pyme con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con FOMIPYME.

    Ha sido consultor nacional e internacional en evaluacin de proyectos y desarrollo del espritu em-presarial. Fue asesor tcnico principal en Honduras del proyecto que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) realizaron en el rea de promocin y desarrollo de la pequea y mediana industria. Tambin fue consultor para el PNUD y la ONUDI en Repblica Dominicana en los temas de incubacin de empresas y desarrollo del espritu empresarial. Ha sido asesor y consultor de varios proyectos orientados al establecimiento de programas de desarrollo de mentalidad empresarial y de desarrollo de Pymes en varios pases de Amrica Latina y en varias instituciones colombianas. Es miembro de la Engineering Economy Divisin de la American Society for Engineering Education.

    Ha sido conferencista invitado en temas de espritu empresarial, creacin de empresa, ingeniera eco-nmica y evaluacin de proyectos en mltiples eventos nacionales e internacionales, en pases como Argentina, Chile, Brasil, Per, Ecuador, Venezuela, Puerto Rico, Repblica Dominicana, Honduras, Bo-livia, Mxico, Costa Rica, Panam, Guatemala, Espaa, Austria, Suiza, Suecia, Estados Unidos, Blgica, Finlandia, Francia, Italia y Bulgaria. Conferencista central en el Programa Columbus (Suecia); en la 25th International Small Business Conference (Brasil); en el Entrepreneur Day in Europartelaniant (Finlandia); en

  • El autor V

    el Seminario de Creacin de Empresas del BID y la Fundacin Fundes, en los congresos latinoamericanos sobre espritu empresarial. Ha sido Chair y Co-chair en varias conferencias internacionales del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administracin (CLADEA) y del Business Association of Latin American Studies (BALAS), en el rea de creacin de empresas (entrepreneurship).

    Ha publicado ms de 140 artculos cientficos y de divulgacin en revistas nacionales e internacionales. Ha escrito trece libros de texto y mltiples informes de consultora sobre los temas de innovacin empresarial, evaluacin de proyectos, creacin de empresas, gerencia de proyectos, ingeniera econmica, educacin empresarial y gestin de Pyme, adems de varias cartillas sobre temas educativos.

    La Universidad del Valle le otorg la categora de Profesor Distinguido, y la Sociedad Colombiana de Ingenieros Industriales y Administrativos (Socia), le dio la Distincin al Mrito Educativo Alberto Len Be-tancourt, por su actividad acadmica. En 1997 fue distinguido por el diario Portafolio -principal peridico de economa y negocios en Colombia-como Mejor Profesor en Administracin y en Ingeniera de Colombia. En 2007 recibi el Premio Colombia a la Cultura Empresarial, Categora Autores.

  • 6

    Prlogo a la sptima edicin

    En esta edicin he decidido realizar una serie de modificaciones y actualizaciones a la sexta edicin, para as lograr un texto mejor concebido acadmicamente, ms ajustado a las herramientas tecnolgicas disponibles y a las condiciones contable, financieras y tributarias actuales.

    Hasta la sexta edicin la obra fue utilizada con estudiantes de pregrado y posgrado en un buen nmero de cursos y seminarios sobre ingeniera econmica, presupuestacin de capital, anlisis econmico de inversiones, decisiones de inversin, finanzas, evaluacin de proyectos, decisiones econmicas en pro-duccin, matemticas financieras y reas afines. As mismo se utiliz con persona! tanto de la industria, como de programas de educacin continua.

    En esta sptima edicin mantengo el objetivo bsico de racionalizar mis experiencias y conocimientos en un texto que facilite la enseanza en esta rea, teniendo como marco la situacin latinoamericana, tanto en lo relativo a las leyes tributarias que rigen la actividad productiva en la actualidad, como en lo relacionado con el tipo de tasas de inters que se estn dando en nuestros pases. Sin duda, algunos apartes del texto -especialmente en lo referente a estructuras tributarias- requieren que en cada pas se hagan los ajustes contables y tributarios pertinentes para reflejar su propia realidad.

    Estructura de la obra

    El libro est dividido en tres secciones bien diferenciadas: la primera, que comprende los captulos 1 al 5; la segunda, que abarca los captulos 6, 7 y 8; y la tercera, que comprende el captulo 9.

    La primera seccin est orientada a familiarizar al estudiante con conceptos, criterios, procesos de desarrollo, herramientas, interpretaciones y metodologa de toma de decisiones bsicas para el anlisis econmico de las inversiones, sin tener en cuenta cmo conseguir los datos tcnico-econmicos que sustentan dichos procesos, y sin incluir efectos tributarios. Al terminar esta seccin, el estudiante estar en capacidad de analizar econmicamente cualquier situacin, manejando los conceptos propios de la inge-niera econmica, interpretando los resultados numricos obtenidos y tomando las decisiones apropiadas. Esta seccin es vlida sin modificaciones en cualquier pas.

    La segunda seccin est dirigida a permitir que el estudiante integre la informacin provista por su estu-dio de factibilidad, o por su plan de empresa (negocio) con los conceptos contables, financieros y tributarios, con el fin de generar la informacin requerida para la aplicacin de las herramientas y criterios vistos en los primeros cinco captulos. Al terminar esta seccin, el estudiante estar en capacidad de hacer una evaluacin econmica de una inversin despus de impuestos, incluyendo los efectos de la financiacin. Al contrario de la primera, en esta seccin se requieren ajustes en cada pas para considerar los efectos tributarios o contables propios de cada uno.

    La primera y la segunda seccin (captulos 1 -8) se pueden cubrir totalmente en un semestre acadmico (16 semanas), con una intensidad de cuatro horas semanales. Esta experiencia la he comprobado con mis alumnos del pregrado en Ingeniera de la Universidad del Valle, y de las Ingenieras y de Administracin de Empresas de la Universidad Icesi.

    La tercera seccin que, comprende el Captulo 9, est encaminada al anlisis de algunas situaciones prcticas de gran ocurrencia en el mundo empresarial.

  • 7

    Metodologa

    La metodologa general del texto comprende las siguientes seis fases:

    Fase 1: exposicin de principios, conceptos y herramientas bsicas en una forma simple, clara y precisa. Fase 2: formulacin y desarrollo de una metodologa de solucin paso a paso de ejemplos ilustrativos. Fase 3: anlisis e interpretacin econmica de los resultados y toma de decisiones. Fase 4: extensin de la Fase 1 , a partir de los resultados y de las dificultades halladas en las fases 2 y 3. Fase 5: formulacin de problemas para que el estudiante, al resolverlos paso a paso, repase y aclare todos los conceptos. Fase 6: instrucciones de uso de paquetes computacionales que no slo resuelven los problemas, sino que

    imprimen los distintos clculos paso a paso,, permitiendo reforzar los conocimientos del estudiante. Adems, esta fase los capacita para actuar en el mundo moderno administrativo en el cual los sistemas computacionales desempean un gran papel.

    Ya que la Fase 5 reviste gran importancia en el proceso de aprendizaje, invito a todos los estudiantes a realizar la solucin detallada y completa de los problemas, pues slo as lograrn la habilidad y la comprensin requeridas para una correcta utilizacin de los conocimientos presentados.

    La sptima edicin

    Esta sptima edicin introduce algunos temas nuevos en todos los captulos, modificaciones y extensiones a lo largo de todo el texto. Se han introducido ejemplos adicionales y nuevos problemas propuestos. As mismo, se incluyen las respuestas de muchos de los problemas.

    La obra trae un CD -El computador en la evaluacin de proyectos- que incluye una serie de programas de computador en Visual Basic especialmente diseados para las distintas situaciones planteadas en el libro. Tambin incluye aplicaciones basadas en Excel, algunas de ellas de tipo general y otras como solucin a problemas especficos, para ilustrar posibilidades de solucin en ambas formas. Igualmente en el CD se ha incluido una bibliografa y las respuestas a los ejercicios planteados en el texto.

    En est edicin se mantienen las tablas de inters compuesto para las diferentes modalidades, pues estas todava son tiles en el desarrollo de los clculos tradicionales. Sin embargo, no se incluyen instrucciones para calculadoras financieras, pues cada una de ellas trae su propio manual y, por tanto, es poco productivo concentrarse en una marca o estilo.

    Aunque soy consciente de la importancia que tienen los conceptos de evaluacin de proyectos bajo condiciones de inflacin, devaluacin, revaluacin, escalamiento y riesgo, decid no tratar en detalle esos temas en este texto para no hacerlo excesivamente largo. No obstante, esos temas se pueden encontrar tanto en Ingeniera econmica bajo inflacin, escalamiento y devaluacin como en Ingeniera econmica bajo riesgo.

    Esta edicin tiene como complemento el texto Ingeniera econmica: 48 casos, publicado por la Uni-versidad Icesi, en el cual se resuelven detalladamente veinticuatro problemas complejos y se formulan otros veinticuatro para que el estudiante los resuelva.

  • 8

    Reconocimientos

    En el desarrollo de este texto han sido importantes muchas personas, por lo que considero obligatorio dejar constancia de su colaboracin. Ellos son:

    El doctor Franklyn Stermole, mi profesor en Colorado School of Mines. A l le agradezco sus enseanzas, y la oportunidad de permitirme asistirlo en sus cursos internos, por darme la oportunidad de trabajar en asesoras en esta rea, y por su autorizacin para usar algunos de los ejemplos de su texto, los cuales aparecen en la obra marcados con un asterisco (*).

    El doctor Alberto Len Betancourt (q.e.p.d.), por haber generado en m-desde mis estudios de pregra-do- el respeto a la categora acadmica; por haberme estimulado, apoyado y asesorado en mis publicaciones y escritos; por haber sentado en mi mente el reto de la superacin acadmica, y por haber sido mi maestro.

    Mi madre, quien tradujo mis jeroglficos a un borrador inicial que facilit enormemente la preparacin de la primera edicin, y a quien agradezco por haberme ayudado como correctora de estilo y de pruebas en todas las ediciones.

    Mis monitores y monitoras, quienes me han prestado una gran ayuda a lo largo de estas siete ediciones. Ellos son: Jorge Uribe, Javier A. Mndez, Vctor Vrela, Germn Vrela, Carlos Garca, Rosanna Gensini, Caroline Jensen, Fernando Pinzn, Adriana Martnez, Liliana Congote, Manuel Martnez, Nancy Fernndez, Rafael Quiroz, Jaime Ochoa, Enrique Echeverry, Humberto Orozco, Zully Parra, Adriana Betancourth, Carolina Jimnez, Beatriz E.. Mena, Liliana Bonilla, Claudia Correa, Lilian Yaffe, Juan B. Saravia, Olga Gutirrez, Alonso ngel, Luisa F. Garca, Martha Vargas, Ana Mara Barbosa, Oscar Prado, Carlos Andrs Cruz y Karen Cuellar.

    Tambin debo un agradecimiento muy especial al equipo de colaboradores en las secciones de El computador en la evaluacin de proyectos, quienes han estado presentes en las siete ediciones, Ellos son: Manuel Martnez, Enrique Echeverry, Mara Cristina Delgado, Rodrigo de la Pea, Diego Fernando Soria, Jonathan Ruiz, y Mara Fernanda Lozano.

    En la preparacin de borradores, correcciones, grficos, ecuaciones, y en la revisin de pruebas y la edicin de los libros, tuve la colaboracin de Carlos Dierolf (q.e.p.d.), Mara Teresa Molina (q.e.p.d.), Rosalba Guerrero, Ruth Loaiza, Berta Bolaos, Garita Torres, Nubia Aponte, Mara del Pilar Mazuera, Graciela de Roldan, Mara del Carmen Gonzlez, Claudia Ma. Alegra, Rosemary Prez, Luz Stella Escobar y Claudia Bahamn. A ellos tambin les debo una enorme gratitud.

    As mismo, debo agradecer a la Universidad del Valle y a la Universidad Icesi, por haberme permitido trabajar acadmicamente en esta rea del conocimiento y por permitirme usar tiempo acadmico para las distintas ediciones. Igualmente agradezco a todas las entidades que se encargaron de los procesos editoriales de las primeras seis ediciones de este texto.

    Al personal de McGraw-Hill, en especial a Lily Solano, Carlos Bermdez, Jhon Miguel Diez y Jos Humberto Beltrn, quienes hicieron posible esta nueva edicin. Un milln de gracias por exigirme y por todas las sugerencias que me dieron para mejorar el texto.

    A todos mis estudiantes, por sus sugerencias y comentarios, y a todos mis colegas, por las mltiples sugerencias que me han hecho sobre el libro a |o largo de estos 35 aos, las cuales me han permitido hacer mejoras sustanciales en l.

  • Contenido

    Contenido ix

    Captulo 1 Introduccin a la evaluacin de proyectos 1

    l . l EL DESARROLLO A NIVEL NACIONAL l

    l .2 EL DESARROLLO A NIVEL EMPRESARIAL 3

    1 . 3 EL PROYECTO 3

    1 . 4 LAS INVERSIONES 4

    1.5 EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 7

    1.6 EL ANLISIS DE INVERSIONES 8

    1.7 EL ANLISIS ECONMICO DE INVERSIONES 9

    1 . 8 VISIN CONTABLE Y VISIN ECONMICA 12

    1.9 METODOLOGA GENERAL 1 2

    1 . 1 0 ANLISIS DETERMINSTICO VS. ANLISIS PROBABILSTICO 13

    1 . 1 1 METODOLOGA DE OPCIONES REALES 14

    1 . 1 2 METODOLOGA EDUCATIVA 1 5

    Captulo 2 Equivalencia 17

    2.1 CONCEPTO DE INTERS 1 7

    2.2 FRMULAS DE INTERS COMPUESTO 2 1

    2.2.1 Concepto de equivalencia 2 1

    2.2.2 Nomenclatura 22

    2.2.3 Relaciones de equivalencia entre una suma presente (P)y una suma futura (F) 26

    2.2.4 Relacin y equivalencia entre una anualidad (A) y una suma futura (F) 27

    2.2.5 Relacin de equivalencia entre una anualidad (A) y una suma presente (P) 28

    2.2.6 Factores de equivalencia 29

    2.2.7 Relacin de equivalencia entre una serie aritmtica (B - G) y una anualidad (A) 39

    2.2.8 Relacin de equivalencia entre una serie geomtrica (T- s}y una suma presente (P) 4 1

    2.3 EQUIVALENCIAS ENTRE INTERESES COMPUESTOS 50

    2.3.1 Efecto del perodo de aplicacin 51

    2.3.2 Efecto de la forma o momento de aplicacin 53

    2.3.3 Efectos de la base de aplicacin 54

    2.3.4 Intereses mltiples 56

    2.3.5 Comisin - Intereses 58

    Resumen 66

    Problemas 67

  • X Evaluacin econmica de proyectos de inversin

    2 A Inters continuo 75 2.A. 1 INTERS C O N T I N U O CONVENCIN FIN DE PERODO 7 5

    2.A.1.1 Relacin de equivalencia entre una suma presente (P) y una suma futura (FJ 76

    2 .A.1 .2 Relacin de equivalencia entre una suma uniforme [A] y una suma futura (F) 7 7

    2 .A.1 .3 Relacin de equivalencia entre sumas uniformes (A) y una suma presente (P) 7 7

    2.A. 1.4 Relacin de equivalencia entre el gradiente aritmtico (B-G) y una suma presente (P) 7 9

    2 .A.1 .5 Relacin de equivalencia entre el gradiente geomtrico (T-s) y una suma presente (P) 80

    2. A.2 INTERS C O N T I N U O CONVENCIN DURANTE EL PERODO 83

    2.A.2.1 Relacin de equivalencia entre P, Fy A 83

    2.A.2.1.1 Relacin entre Py F 8 4

    2 .A.2 .1 .2 Relacin entre P y A 85

    2.A.2.1 .3 Relacin entre F y 85

    2 .A.2 .2 Relacin entre T y P 86

    2.A.2.3 Relacin entre J y F 8 7

    Resumen 89 Problemas 90 Captulo 3 Criterios decisorios 92 3 . 1 . CONCEPTOS BSICOS 92

    3.2 ECUACIN FUNDAMENTAL 92

    3.3 CRITERIOS DECISORIOS 93

    3.3.1 Criterios que producen normas al proyecto 93

    3.3.2 Criterio que mide el resultado del proyecto 9 4

    3.4 SIGNIFICADO DE LA TASA DE RETORNO 9 9

    3.5. DIAGRAMA DE TIEMPO DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO ACUMULADOS 100

    3. . VALORES NETOS 103

    3.7. COSTOS DE POSES IN Y DE OPERACIN 105

    Resumen 108 Problemas 109 Captulo 4 Evaluacin econmica y comparacin de alternativas

    que producen el mismo servicio 114 4 . 1 . ALTERNATIVAS QUE PRODUCEN EL M ISMO SERVICIO Y TIENEN IGUAL

    VIDA ECONMICA 117

    4 .2 . ALTERNATIVAS QUE PRODUCEN EL M I S M O SERVICIO Y TIENEN DIFERENTE

    VIDA ECONMICA 122

    4.2.1 Reemplazo en condiciones idnticas 123

    4.2.2 Reduccin de la v ida econmica de las alternativas ms extensas 127

  • Contenido X

    4.2 .3 Extensin de la v ida econmica de las alternativas ms cortas 1 30

    4 .2 .4 Reemplazo en condiciones reales 131

    Resumen 138 Problemas 139 Captulo 5 Evaluacin econmica y comparacin de alternativas

    que producen diferentes servicios 149 5.1 INTRODUCCIN 149

    5 .2 . EVALUACIN DE INVERSIONES C O N IGUAL VIDA ECONMICA

    Y MUTUAMENTE EXCLUYENTES 151

    5.2.1 El anlisis de opt imal idad mediante los valores netos l 5 7

    5.3 CRITERIOS EVALUATORIOS C O N REINVERSIN 159

    5.3.1 Valor futuro de los flujos de caja (VFFC) 159

    5.3.2 Tasa de crecimiento del patr imonio (TCP) l l

    5 .4 EVALUACIN ECONMICA DE INVERSIONES, C U A N D O LOS INGRESOS PRECEDEN A LOS EGRESOS 165

    5.5 EVALUACIN ECONMICA DE INVERSIONES QUE PUEDEN GENERAR TASAS

    DE RETORNO MLTIPLE 168

    5.5.1 Egresos - Ingresos - Egresos 169

    5.5 .2 Ingresos - Egresos - Ingresos 172

    5.6 EVALUACIN DE INVERSIONES C O N DIFERENTE VIDA ECONMICA Y MUTUAMENTE EXCLUYENTES 172

    5 .7 EVALUACIN DE INVERSIONES INDEPENDIENTES 179

    5.8 EVALUACIN DE INVERSIONES COMPLEMENTARIAS 182

    Resumen 187 Problemas 188 5 A Uso de varias tasas de retorno 201 5.A.1 FRMULA DE HOSKOLD 201

    5 .A .2 USO DE VARIAS TASAS EN LA T O M A DE DECISIONES 2 0 2

    5 .A.3 ANLIS IS MATEMTICO DE LA ECUACIN FUNDAMENTAL PARA DETERMINAR RACES MLTIPLES 205

    5 . A . 4 TASAS DE CRECIMIENTO 2 1 0

    Captulo 6 Evaluaciones econmicas despus de impuestos 214 6.1 CICLO DE VIDA DEL PROYECTO DE INVERSIN 2 1 4

    6.2. LA ORGANIZACIN Y EL PROYECTO 215

    6.3. LOS ESTADOS FINANCIEROS 2 1 7

    6.4. FLUJO DE CAJA NETO 221

    6.5. ACTIVOS 223

  • X Evaluacin econmica de proyectos de inversin

    .. ACTIVOS DEPRECIABLES 223

    6.. 1 Sistema de lnea recta 2 2 6

    6.6.2 Sistema de reduccin de saldos 2 2 7

    6.6.3 Sistema de suma de aos dgitos 2 2 7

    6.6.4 Sistema de unidades de produccin 228

    6.6.5 Mtodo porcentual 2 2 9

    6.6.6 Cambios de sistema de depreciacin 2 3 0

    6.7. AMORTIZACIN 2 3 4

    6.8. AGOTAMIENTO 235

    6.8.1 Agotamiento por costo 2 3 6

    6.8.2 Agotamiento porcentual 2 3 8

    6.9. IMPUESTOS . 2 4 0

    6.10 INVERSIN EN TIERRA 241

    6.11 VALORES DE MERCADO DESPUS DE IMPUESTOS 241

    6.12 PRDIDAS EN OPERACIN 2 4 2

    6.13 GASTOS DURANTE CONSTRUCCIN 243

    6.14 CAPITAL DE TRABAJO 243

    Resumen 251 Problemas 252 Captulo 7 Criterios decisorios despus de impuestos 256 7.1 INTRODUCCIN 2 5 6

    7.2 CRITERIOS DECISORIOS C O N BASE EN RENTABILIDAD 2 5 6

    7.2.1 Tasa de retorno contable 2 5 6

    7.2.2 Tasa de retorno promedio sobre la inversin inicial 2 5 8

    7.2.3 Tasa de retorno promedio sobre la inversin promedio 2 5 9

    7.2.4 Tasa de retorno descontada de los flujos de caja netos 2 5 9

    7.2.5 Tasa de crecimiento de patr imonio 261

    7.3. CRITERIOS DECISORIOS C O N BASE EN DINERO 2 6 2

    7.3.1 Valor presente neto 263

    7.3.2 Valor anual neto 263

    7.3.3 Valor futuro neto 2 6 4

    7.3.4 Valor futuro de los flujos de caja 2 6 4

    7.3.5 Flujo d e caja totalmente neto acumulado 265

    7.3.6 Valor econmico creado 265

    7.4. CRITERIOS DECISORIOS C O N BASE EN TIEMPO 2 6 6

  • I Contenido Xi

    7.4.1 Perodo de pago 2 6 7

    7.4.2 Perodo de pago descontado 2 6 9

    7.5. CRITERIOS ADIMENSIONALES 2 6 9

    7.5.1 Razn beneficio-costo 2 7 0

    7.6. MANEJO DE LOS CRITERIOS DECISORIOS 2 8 1

    7.7. CAUSAS DE VARIACIN EN EL CRITERIO DECISORIO 2 8 7

    7.7.1 Efectos en el criterio decisorio de la distribucin en el t iempo de las inversiones

    y los flujos de caja 2 8 7

    7.7.2 Efectos en el criterio decisorio del mtodo de depreciacin 2 8 9

    7.7.3 Efectos de las leyes tributarias en el criterio decisorio 2 9 1

    7.8. TIPOS DE EVALUACIONES 2 9 3

    Resumen 295 Problemas 296 Captulo 8 Evaluacin con dinero prestado 298 8.1 INTRODUCCIN 2 9 8

    8.2. GASTOS FINANCIEROS 2 9 9

    8.3. CONCEPTOS BSICOS 301

    8.4. ALGUNAS CONCLUSIONES 3 1 6

    8.5 ERRORES EN LA EVALUACIN DE PROYECTOS C O N DINERO PRESTADO 3 1 7

    8.6. EL VPN BAJO CONDICIONES DE F INANCIACIN 3 2 6

    8.7. SENSIBILIDAD DEL CRITERIO DECISORIO EN EVALUACIONES C O N DINERO PRESTADO 3 2 8

    8.8. EVALUACIONES DINMICAS 331

    8.9. DETERMINACIN DE LA TASA MN IMA DE RETORNO 3 3 2

    Resumen 335 Problemas 336 8 A Punto de equilibrio econmico 345 8.A.1 INTRODUCCIN 3 4 5

    8. A .2 CONCEPTO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN LA EVALUACIN ECONMICA

    DE PROYECTOS 3 4 9

    8.A.2.1 Conceptos fundamentales 3 4 9

    8 .A.2 .2 Requerimientos de los procesos de evaluacin econmica de proyectos

    y caractersticas del PEC 3 4 9

    8.A.3 PUNTO DE EQUILIBRIO ECONMICO 3 5 0

    8 .A.4 EJEMPLO 351

    8.A.5 Conclusiones 3 5 9

  • xiv Evaluacin econmica de proyectos de inversin

    Captulo 9 Evaluaciones especiales 361 9 . 1 . REEMPLAZO DE EQUIPOS 361

    9.1.1 Conceptos bsicos en sustitucin de equipos 3 6 2

    9.2. CICLO PTIMO DE OPERACIN 371

    9.3. COMPRAR vs. ARRENDAR vs. MANTENER 3 7 7

    9.4. LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO 383

    9.5. EVALUACIONES DINMICAS 393

    Resumen 396 Problemas 397 Apndice I Tablas de inters compuesto discreto 399 Apndice IA Tablas de inters compuesto discreto (P/T,s,i,n) 427 Apndice II Tablas de inters compuesto continuo 435 Apndice HA Tablas de inters compuesto continuo (P/T,s,r,n) 453 Apndice III Tablas de inters compuesto continuo

    convencin distribuida 459 Nomenclatura 475 ndice 485

  • Introduccin a la evaluacin de proyectos El desar ro l lo a n i ve l n a c i o n a l , r eg iona l , empresar i a l , personal o c o m u n i t a r i o , es la preocupacin p r i n c i p a l de las o rgan i zac iones q u e en cada uno d e esos niveles t i enen la r esponsab i l i dad de gestar lo.

    El desarro l lo puede def in i rse en trminos de c r e c im i en to econmico, de progreso social , de desarro l lo tecnolgico, de desar ro l lo personal . En el p r imer caso, es el proce-so mediante el cual, una organizacin (pas, comunidad, empresa, persona) identifica formas de generacin de riqueza, que le permitan asegurarse un proceso continuado de mejora en los indicadores tpicos de la riqueza: ingreso per cpita, balanza de pagos, utilidades, activos, ingresos, nivel de vida. En el caso social, es el proceso a travs del cual se mejora la calidad de vida del conglomerado humano sujeto del proceso y se percibe a travs del mejoramiento de los ndices de: nivel educativo, nivel de empleo, mortalidad infantil, esperanza de vida, proporcin alta de personas por encima del nivel de pobreza. En el caso del desarro l lo tecnolgico, es el proceso mediante el cual se logra una ade-cuacin tecnolgica, que permite a la organizacin mantener su capacidad competitiva. En el caso de las personas, es el proceso que les facilita a ellas lograr las oportunidades materiales y espirituales, que les brindan satisfaccin y una vida feliz.

    fjgS EL DESARROLLO A NIVEL NACIONAL

    En los niveles de la gestin g u b e r n a m e n t a l se a c o s t u m b r a cons iderar el desar ro l lo estable y sa ludab le c u a n d o p rovee :

    a) U n c r e c i m i e n t o s ign i f i ca t i vo de r i queza , c o n un p roceso jus to de distribucin de el la. b) Una a m p l i a participacin p o p u l a r en la v i d a poltica y econmica de l pas.

    Hay muchas d imens iones sociales implcitas en el desa r ro l l o , pues ste i m p l i c a c amb ios y t r ans fo rma -c iones de la soc iedad y e l l o c o n l l e v a c a m b i o s en las c o n c e p c i o n e s bsicas q u e sobre la v i d a y el t raba jo t i ene la c o m u n i d a d . A m e n u d o , el desar ro l lo o b l i g a a c a m b i o s en las ins t i tuc iones sociales, cu l tura les , polticas y econmicas.

    En aque l los casos en que la c o m u n i d a d n o acepta los c a m b i o s , el p roceso fracasa o las au tor idades a cargo del desar ro l lo son r emov idas .

    D e b e m o s recordar, sin e m b a r g o , q u e no s i empre hay c o i n c i d e n c i a entre la visin econmica y la visin socia l del desar ro l lo , y muchas veces stas l legan a entrar en contradiccin, lo cua l ob l i ga a rede f in i r m u y b ien las metas de los programas d e desar ro l lo , a revisar los ba lances econmicos, sociales y polticos, ade -ms de crear d i f i cu l tades notab les en la l abor de las en t idades de Planeacin y Desar ro l lo . Estos hechos hacen que el proceso de planeacin de l desar ro l lo sea s i empre un proceso de aprend iza je .

    La planeacin del desarrol lo establece objet ivos m u y di ferentes en el co r to y en el largo p l azo . En el l -t i m o de stos se busca, en genera l , un c r e c im i en to econmico sostenido, una distribucin ms justa d e los productos y servicios del pas y una me jo r asignacin y utilizacin de los recursos nacionales. La p r i o r i dad

  • 2 Evaluacin econmica de proyectos de inversin

    y el nfasis en cada u n o de los objet ivos dependen de las perspectivas polticas, de la estructura social y del t i po y nivel d e las act iv idades econmicas que se estn rea l izando. En el caso del cor to p lazo , los objet ivos buscan mantener un alto n ive l del emp l eo , estabi l izar los diversos sectores y obtener una ba lanza de pagos favorable. Los planes de desarro l lo son, ante t o d o , planes, y en ese sent ido son guas de trabajo que pueden modi f i carse durante su ejecucin, b i en sea po r c i rcunstancias econmicas o polticas. Sin embargo , existe una gran preocupacin en los pases en va de desarro l lo , al no obtener los resultados buscados con los p l a -nes d e desarro l lo . Una de las causas bsicas, detectadas por los organ ismos internacionales, es la falta de e n -t renamien to admin is t ra t ivo en el m a n e j o de este t i p o de planes y en su c o m p o n e n t e centra l : los proyectos.

    La gestin de los proyectos , desde su identificacin, su diseo, su formulacin, su evaluacin prev ia , su planeacin, su adecuacin de recursos, su contribucin, su organizacin, su direccin, su ejecucin, su c o n t r o l y su evaluacin poster ior , es una de las reas profes iona les q u e presenta mayores deb i l idades en e l e n t o r n o l a t i noamer i c ano .

    Para solucionar esta def ic iencia se han or ig inado muchos procesos de cambio , tanto en los organismos de p la -neacin c o m o en los de ejecucin: procesos de mejora de las capacidades tcnicas y administrativas del personal de esas instituciones, desarrollo de bases estadsticas, aplicaciones y procesamiento electrnico de datos, apl ica-cin de sistemas de informacin gerencial, pero incluso despus de estas estrategias, an es claro que convertir los planes de desarrollo nacional en programas operacionales y en proyectos de inversin es una de las tareas ms

    difciles y crticas que tienen los planeadores y administradores en los pases en desarrollo, debido a: v

    '< a) La p o c a capac idad de los p laneadores de c o m u n i c a r las i m p l i c a c i o n e s polticas y econmico-finan-cieras de los planes a los entes dec isor ios .

    T b) La separacin entre la formulacin y la implementacin, que ha conver t ido a muchos planes en simples enunciados de intencin, cubr i endo objet ivos ambic iosos pero sin disponer de estrategias especficas de implementacin y sin planes de cont ingenc ia para prob lemas que se dan en la implementacin.

    c) La fa l ta de interaccin entre los e jecutores y los bene f i c i a r ios de l p royec to .

    Por lo t an to , un proceso estratgico e fec t i vo de planeacin y administracin para el desar ro l lo debe cons iderar los siguientes l i n cam ien tos :

    a) Basarse en un en tend imiento comp le to del ambiente poltico en el cual se fo rmulan y def inen polticas. b) A d o p t a r una var iedad de fo rmas y est i los, que estn d i r e c t amen te re lac ionados con las func iones

    bsicas del proceso de formulacin de polticas. c) Contener una va r i edad de tcnicas de intervencin e interaccin, que pe rm i t an no slo in f lu i r en la

    seleccin de alternat ivas s ino tambin en la implementacin de polticas especficas.

    Es impor tan te , sin emba rgo , recordar dos aspectos bsicos de l desar ro l lo econmico y soc i a l 1 :

    a) El desar ro l lo no ocu r r e "en gene ra l " o p o r decre to , o po r la ex is tenc ia de un d o c u m e n t o d e n o m i -nado "PLAN DE DESARROLLO" . El desa r ro l lo se da a gente especfica, en m o m e n t o s especficos y en lugares especficos, c u a n d o estas personas t i enen la c apac i dad y la motivacin bsica q u e el desar ro l lo ex ige : la capacidad empresarial en su mejor y ms amplio sentido.

    b) Las metas de l desar ro l lo econmico y soc ia l en el n ive l nac iona l y ms en el loca l , deben ir m u c h o ms al l del i n c r emen to de l ingreso y de l nmero de emp leos . Ellas deben dar a la c o m u n i d a d la o p o r t u n i d a d de usar sus ta lentos , de a l canzar u n esquema de v i d a p l e n o y fe l iz y de proveer un proceso c o n t i n u a d o de m e j o r a y log ro .

    Las Nac iones Un idas f o r m u l a r o n los ob je t i vos de l desa r ro l lo para el perodo 1990-2015 en la s igu iente f o r m a 2 :

    1 Jacobs, Jane, en Shapero Albert. "Entrepreneurship Proceedings ofthe community", Economic Developments Strategies Conference, 1983, pp. 115-137.

    2 O N U . Progress towards the millennium developments goal. 1990-2015, Nueva York.

  • Captulo 1 Introduccin a la evaluacin de proyectos 3

    Erradicar la ext rema p o b r e z a y e l h a m b r e Impar t i r educacin p r i m a r i a un iversa l P romover la i gua ldad de gnero y dar ms a c t i v i dad a las mujeres Reduc i r la m o r t a l i d a d in fan t i l M e j o r a r la sa lud de las madres du ran te el e m b a r a z o y el par to C o m b a t i r el sida, la ma l a r i a y otras en fe rmedades Asegurar la sos ten ib i l idad Desar ro l la r una soc iedad g l oba l para la bsqueda de l desa r ro l lo

    Estas f o r m u l a c i o n e s de ob je t i vos son impor tan tes y tiles, pe ro el p r o b l e m a de cada pas, regin, e m -presa y/o persona es el qu y el cmo se p u e d e n lograr d i chos ob je t i vos . Se sabe q u e el c r e c im i en to e c o -nmico es una condicin necesar ia para el desa r ro l l o y que sin e l l o es casi i m p o s i b l e lograr el desa r ro l lo soc ia l . Por e l l o , t o d o proceso de desa r ro l l o soc ia l y econmico requ iere altas tasas d e c r e c i m i e n t o du ran te un lapso c o n t i n u a d o y a veces m u y p r o l o n g a d o .

    EL DESARROLLO A NIVEL EMPRESARIAL

    Las o rgan izac iones empresar ia les t i enen que man tene r unas polticas de desar ro l lo que no slo les per-m i t a n me jo ra r sus s i tuac iones tecnolgicas, de p o s i c i o n a m i e n t o en el m e r c a d o y de resultados econ -micos-f inanc ie ros , s ino tambin, m e j o r a r las c o n d i c i o n e s para su persona l , sus dueos, sus c l ientes , sus proveedores , el gob i e rno y la c o m u n i d a d . Pero d ichas polticas de desar ro l lo n o p u e d e n quedarse en el presente, s i no que t ienen que or ientarse al f u t u r o , en la bsqueda de nuevas opo r tun idades q u e le p e r m i -tan a la empresa el logro tota l de sus ob je t i vos y metas.

    Las empresas, al concebir sus proyectos, integran los ocho componentes empresariales: clientes con pedido, tecnologa, informacin sobre el entorno, recursos humanos, recursos financieros, recursos naturales y derivados de la naturaleza, redes empresariales y oportunidad del proyecto c on las caractersticas propias del equ ipo e m -presarial y dentro de un concepto y un mode lo de empresa, asignan todos esos componentes con el propsito de realizar acciones productivas que les permitan beneficiarse, mejorar su posicin relativa y atender necesidades deseos/gustos de sus clientes y proveer beneficios a todas las entidades relacionadas (sociedad, gobierno, provee-dores, empleados, inversionistas, clientes, etc.) bajo un concepto amp l i o de responsabil idad social empresarial .

    Los ltimos aos del s ig lo pasado y lo c o r r i d o de l presente i nd i c an c a m b i o s sustantivos en t o d o el a m b i e n t e en el cua l se m u e v e la empresa , factores c o m o : globalizacin, internacionalizacin d e la e c o n o -ma, t ratados de l ibre c o m e r c i o , soc i edad in te r conec tada , c a m b i o s tecnolgicos acelerados, preocupacin a m b i e n t a l , cr is is energtica, crisis f i nanc i e ra , polticas moneta r i as c o n sus efectos relat ivos de inflacin, devaluacin, revaluacin, crisis d e recursos natura les , c a m b i o s demogrficos y cu l tura les , r e n a c i m i e n t o de concep tos espir i tuales y re l ig iosos, demandas socia les, han c r eado una mayor d i f i cu l t ad en el anlisis de las act iv idades or ientadas al desa r ro l l o de las empresas, l o cua l ex ige cada da una mayor sofisticacin, t an to en los factores que se deben cons iderar , c o m o en las her ramientas que se deben apl icar .

    EL PROYECTO

    Todo p rog rama de desar ro l lo est c o m p u e s t o p o r u n a serie i n te r re l ac ionada de act iv idades, d e n o m i n a d a s genricamente proyectos. Por lo t a n t o , t oda pe rsona que qu i e re c o n t r i b u i r al desar ro l lo , requiere entender m u y b i en los diversos e lementos concep tua l es y prcticos v i n c u l a d o s a la nocin de proyecto. Veamos a lgunas de las mltiples de f i n i c i ones de p royec to :

  • 4 Evaluacin econmica de proyectos de inversin

    - Toda a c t i v i dad e n c a m i n a d a a lograr un resu l tado especfico. - Bsqueda de una solucin intel igente a una opo r tun idad de desarrol lo o a la solucin de un prob lema. - Asignacin de recursos a una o p o r t u n i d a d , para lograr c iertos ob je t i vos o metas. - A c t i v i d a d a la cua l se le as ignan unos recursos, c o n el propsito de lograr una serie de bienes (p ro -

    duc tos o servic ios) .

    Si acep tamos que el ob j e t i vo f i na l de toda decisin admin i s t ra t i va es la utilizacin ptima de los recur-sos; que los proyec tos , al ser los b loques del p roceso de desar ro l lo , ex igen la asignacin de recursos, y que los recursos para t o d a organizacin son l im i t ados y escasos, es fcil c o n c l u i r que el desar ro l lo se logra ms rpidamente en la m e d i d a en que los proyectos q u e se rea l i cen sean los ms eficaces y se e jecuten c o n la mayor eficiencia. En otros trminos, que se hagan los proyec tos q u e sean los ptimos de real izar y q u e se rea l i cen c o n las noc iones de eficiencia y de productividad.

    Por lo anterior, las decisiones gerenciales tal vez ms difciles y de mayor inc idenc ia son las decisiones de inversin en proyectos. Estas decisiones imp l i can bsicamente dec id i r sobre el tipo (qu se va a hacer), la forma (cmo se va a hacer), el momento (cundo se va a hacer), con quin (quines van a participar) y el monto (cun-to se va a invertir) de los recursos que se van a asignar a cada una de las actividades de desarrol lo.

    Dados estos hechos, es c l a ro el p o r qu, c u a n d o hab l amos de proyectos , hab l amos necesar iamente de invers iones y el por qu se usan i nd i s t i n t amen te los trminos Anlisis y evaluacin de proyectos y Anlisis y evaluacin de inversiones.

    LAS INVERSIONES

    La asignacin ef ic iente de recursos para el desarro l lo de las distintas reas de la organizacin, conoc ida c o m o inversiones, es la base del progreso y de los logros de esta y, por lo tanto, es necesario desarrol lar c o n -ceptos, mtodos y herramientas especficas para evaluar la y dec id i r sobre la me jor f o rma de ejecutar la .

    Existen mltiples f ina l idades para las invers iones, pe ro stas pueden c las i f icarse en cua t ro grandes g rupos , q u e no son exc luyentes entre s. Esta clasificacin t iene m u c h o que ver c o n los alcances de las invers iones:

    Inversiones de reemplazo: aquellas que slo implican cambiar algo que ya estaba en marcha y que se deterior, pero que no implican mejoras en tecnologa, en capacidad de operacin, en factores econmicos o en formas o estrategias de operacin.

    Inversiones de expansin: aquellas orientadas a crecer la capacidad productiva, a generar un nuevo producto, a enfrentar un nuevo mercado. Inversiones de modernizacin: orientadas a buscar una mejora tecnolgica, una mayor tasa de produccin, una mejor calidad, a permitir un mejor uso de una nueva materia prima, o a mermar el consumo energtico.

    Inversiones estratgicas: orientadas a dar fortaleza a la organizacin a largo plazo. Los casos ms tpicos son las integraciones verticales y horizontales, las de Investigacin y Desarrollo, las de desarrollo de personal y las de gestin tecnolgica.

    Las invers iones, cua lqu i e r a que sea su ob j e t i vo , presentan caractersticas m u y especficas, que es nece -sar io tener en cuenta c u a n d o se ana l i z an , t an to en trminos de los datos c o m o de los cr i ter ios de decisin. El n o tener en cuenta estos aspectos o r i g i na fa l las p ro tuberantes en el anlisis y en la t o m a de dec is iones :

    a) Se dan hacia el futuro, lo cua l i m p l i c a la neces idad de hacer pronsticos de c o m p o r t a m i e n t o de l a m b i e n t e c o m e r c i a l , tcnico, econmico, f i n anc i e ro , h u m a n o , socia l y de l sector p r o d u c t i v o en el

  • Captulo 1 Introduccin a la evaluacin de proyectos 5

    cua l la organizacin y el p royec to van a desenvolverse . Pero c o m o el f u tu ro s igue s i endo algo q u e no se c o n o c e c o n certeza, surge de aqu la caracterstica de t o d a inversin: el riesgo. Este riesgo se da en todos los c o m p o n e n t e s de l p roceso .

    b) Se dan en ambientes o escenarios econmicos que cambian rpida y notablemente. Aspectos c o m o : m o d e l o s de desar ro l lo a n ive l n a c i o n a l , inflacin, devaluacin, revaluacin, leyes t r ibutar ias , polticas arancelar ias y p ro tecc ion i s tas , polticas gubernamenta l es , t ratados de l ib re c o m e r c i o , i n f r a -estructura, t i enen un gran e fec to en t o d o anlisis de invers iones. Esto ob l i ga a real izar d i c h o anlisis sobre el c o n c e p t o de ambien tes dinmicos, y a e va lua r l o en funcin de escenarios q u e el anal is ta debe conceb i r . N o puede seguirse la poltica de l avestruz, de pensar que lo de hoy es estable en el t i e m p o y ev i tar las p royecc iones po r los niveles d e c o n f i a b i l i d a d de el las.

    c) Se plantean en general a largo plazo, lo cua l re fuerza la significacin de los dos puntos anter iores . d) Sus efectos son muy duraderos y prcticamente irreversibles, ya que en la mayora de los casos la

    nica a l ternat iva para un ma l p royec to de inversin es reconocer la prdida y empeza r de n u e v o la bsqueda de so luc iones al p r o b l e m a o r i g i n a l .

    Todos estos hechos y caractersticas ex igen que e l p roceso de inversin de cap i ta l se rea l ice de una mane ra m u y deta l l ada y cu idadosa , de tal f o r m a que las dec is iones que se t o m e n sean las mejores , de a cue rdo c o n el n ive l de informacin ex is tente . Es en esta etapa d o n d e la Evaluacin de Proyectos j uega su p r i n c i p a l p a p e l y a l canza su i m p o r t a n c i a .

    Du ran t e los ltimos aos se han desa r ro l l ado concep tua l i z a c i ones y agrupac iones de los c o n o c i m i e n -tos necesar ios para eva luar las invers iones y se han p r o d u c i d o , segn el rea de c o n o c i m i e n t o de que p rovengan , nuevas d e n o m i n a c i o n e s . D e l c o n c e p t o a n t i c u a d o de Matemticas f inanc ieras , se ha pasado a concep tos c o m o Ingeniera econmica, Ingeniera de proyec tos , Anlisis de invers iones, Evaluacin econmica de proyectos , Evaluacin f i nanc i e ra d e proyec tos , Evaluacin socioeconmica d e proyectos , Estudios de f a c t i b i l i d a d , Planes de empresa , Teora d e decisin de invers iones. Todos estos nombres , en mayor o m e n o r proporcin, buscan dar respuesta a la p regun ta f u n d a m e n t a l de l anlisis de invers iones :

    "Se justifica esta inversin bajo los parmetros de riesgo dados?"

    A lo largo de este t ex to usaremos varias d e las d e n o m i n a c i o n e s ya menc ionadas , pero m u y espec ia l -mente la de Ingeniera Econmica, c i enc i a que ha d e f i n i d o su c a m p o de accin c o m o :

    "La Ingeniera Econmica estudia el conjunto de conceptos y tcnicas cuantitativas de anlisis, tiles para la evaluacin y comparacin econmica de alternativas relativas a sistemas, productos, servicio, recur-sos, inversiones, equipos, para lograr decisiones que seleccionen la mejor o las mejores posibilidades entre las que se tienen en consideracin".

    Estos m i smos conceptos y tcnicas son estud iados po r ingen ieros , economis tas , contadores , banqueros , f inancistas , admin is t radores , invers ionistas, socilogos, y son tiles a o t ro gran nmero de personas, pues su c a m p o d e accin es tan vasto q u e l lega hasta nuestra v i d a pe rsona l .

    En c u a l q u i e r p royec to , lo cua l n o r m a l m e n t e i n v o l u c r a la inversin de recursos, es pos ib le rea l izar m u -chas preguntas . A lgunas de ellas son :

    - Por qu hacerlo?

    - Por qu hacer lo ahora?

    - Por qu hacer lo de este modo?

    - A qu m e r c a d o se dir ige? - Qu otros c am inos u opc i ones existen?

    - Qu personal se requ iere para su xito?

    - Con qu recursos se har?

  • 6 Evaluacin econmica de proyectos de inversin

    - Qu d i f i cu l tades tcnicas existen y cmo se resolvern? - Q u imp l i c a c i ones legales, sociales, cu l tura les , amb ien ta les t i ene la act iv idad? - Qu buscan los inversionistas?

    La respuesta a estos interrogantes ex ige un es tud io espec i a l i zado y de ta l l ado en cada una de estas reas. U n es tud io econmico puede def in i rse c o m o la valoracin (expresada en trminos monetar ios ) de las d i fe renc ias existentes entre las a l ternat ivas en consideracin, c o n el f i n de compara r sus ventajas e c o -nmicas. Si hay cons iderac iones tcnicas invo luc radas (hecho m u y f recuente ) , d i cha comparacin es un es tud io de Ingeniera Econmica, el cua l debe ana l iza r las dist intas a l ternat ivas y pe rm i t i r t o m a r dec is iones con bases cuant i tat ivas que aseguren el m e j o r uso de los recursos econmicos. Se trata de evitar la t o m a de dec is iones slo c o n base en : mi experiencia, la otra vez, yo creo, tal vez, tengo el presentimiento y otras expres iones de este t i po , m u y c o m u n e s en nuestro m e d i o .

    En este t ex to t ra tamos de desarro l la r una metodologa que nos p e r m i t a de te rminar cuant i t a t i vamente el curso de accin que da el m e j o r uso a los recursos l im i t ados de que se d i spone .

    Veamos a lgunos casos reales que requ ie ren la realizacin de una evaluacin econmica seria, de ta l l a -da y cuant i ta t i va :

    a) En el gobierno: - La decisin de distribucin de l presupuesto en t re las mltiples necesidades deJ pas. - La decisin sobre la privatizacin de una empresa indust r ia l de l Estado. - La decisin sobre la f o r m a de negoc ia r c o n empresas in ternac iona les , la exploracin y e x p l o -

    tacin de recursos natura les : Explorar solo? Hacer sociedades? Dar contratos de asociacin? Dar contratos de r iesgo compa r t i do ?

    - La decisin de hacer ed i f i cac iones prop ias o de arrendar o f i c inas .

    b) En la actividad productiva: - Dec is iones sobre qu, cmo, cundo y dnde p roduc i r . - Dec is iones sobre las fo rmas de financiacin de las ac t i v idades . - Dec is iones de expansin de insta lac iones. - Dec is iones de r e e m p l a z o de equ ipos . - Dec is iones de inversin en nuevas ac t i v idades .

    c) En la vida privada: - Dec is iones sobre c o m p r a r o arrendar una casa. - Dec is iones sobre c o m p r a r vehculo o usar sistemas pblicos de t ransporte . - Dec is iones sobre la a c t i v i dad a la cua l se o r i en tan los ahor ros .

    d) En la sociedad: - Dec is iones sobre el m a n e j o de c ier tos serv ic ios po r el sector p r i vado o el pblico. - Dec is iones sobre desar ro l lo indus t r i a l . - Dec is iones sobre el m a n e j o de recursos de la c o m u n i d a d .

    Pero, c o n qu herramientas y p r o c e d i m i e n t o s se hace un es tud io de Ingeniera Econmica o de Evalua-c in de Proyectos d e Inversin? Antes de las her ramientas y de los p r o c e d i m i e n t o s de decisin, debemos tener m u c h a c l a r idad sobre los s iguientes concep tos :

    a) El anlisis slo t iene sen t ido c u a n d o t enemos varias a l ternat ivas para el p r o b l e m a en consideracin, pues si no, qu hay para anal izar? Por lo tanto , genere muchas , variadas e inusuales al ternat ivas y opc iones de solucin vlidas para la situacin en consideracin.

    b) El proceso de anlisis requ iere m u l t i d i s c i p l i n a r i e d a d , pues hay neces idad de ana l izar imp l i c a c i ones tecnolgicas, comerc ia les , legales, f inanc ieras , polticas, sociales, humanas y econmicas, y es m u y

  • Captulo 1 Introduccin a la evaluacin de proyectos 7

    difcil q u e a lgu ien c o n o z c a su f i c i en temen te todos estos c ampos , para cuan t i f i c a r en f o r m a acertada los efectos de m o d i f i c a c i o n e s en c u a l q u i e r va r i ab le .

    c) Hay neces idad de cons iderar todas las a l ternat ivas pos ib les , i n c l u y e n d o la l l amada alternativa nula, que cons iste en mantener el es tado ac tua l . N o d e b e m o s pre juzgar n i n g u n a a l ternat iva , todas m e r e -cen anlisis antes de ser aceptadas o rechazadas.

    d) Ya q u e m i r amos al f u t u r o , d e b e m o s hacer p red i c c i ones d e lo que va a suceder du ran te la ex is tenc ia de l p royec to . Esta caracterstica es el o r i gen de l r iesgo asoc iado con t o d o p royec to de inversin.

    e) D e b e m o s cons iderar slo los factores q u e i n te r v i enen en el c on t ex to de l p r o b l e m a en anlisis, o sea, d e b e m o s de f in i r los lmites de l s istema en anlisis.

    f) Los hechos pasados son h is tor ia y ya no p o d e m o s ev i tar su acontecer . En otros trminos, nada d e lo que hagamos hoy o maana har c a m b i a r los hechos ya ocu r r idos . Recordemos , sin emba rgo , que esas dec is iones pasadas pueden p r o d u c i r resul tados que afecten nuestras dec is iones presentes. Es decir , estamos en una evaluacin que c u b r e de hoy hac ia ade lante y que se o l v i d a de l pasado. El pasado es slo fuente de exper i enc ias .

    g) Es necesar io hacer supos ic iones y s imp l i f i c a c i ones , pe ro stas deben ser explcitas y c o n t i n u a m e n t e ana l izadas y revisadas.

    h) Si se requ ie ren mode lo s , d e b e m o s c o m p r o b a r su b o n d a d antes de usarlos. i) D e b e n considerarse todos los aspectos pos i t i vos y negat ivos de cada a l te rnat iva , para poder hacer

    una evaluacin ob je t i va de cada una . j ) Es ind ispensab le dec id i r se f i n a l m e n t e p o r un c a m i n o de acc in, r e c o r d a n d o que la "a l te rnat iva

    n u l a " es u n o de esos pos ib les c a m i n o s de acc in.

    EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

    Todo proceso dec i so r io , sea admin i s t r a t i vo , econmico, f i n a n c i e r o , tecnolgico, soc ia l o h u m a n o requ iere una serie de etapas para su correcta realizacin, que diferentes autores han separado de la s iguiente f o r m a :

    a) Definicin del problema: se t rata de encont ra r el p r o b l e m a real y de f i n i r los ob je t i vos buscados. D e b e m o s recordar que los p r o b l e m a s de la v i d a real no estn enunc i ados c la ramente , s i no en f o r m a m u y genera l , por lo cua l es necesar io iden t i f i ca r los y de f in i r l os con precisin, t an to en sus ob je t i vos c o m o en los mtodos de anlisis q u e van a seguirse.

    b) Anlisis del problema: i m p l i c a , c las i f i car su na tura leza , los hechos que lo han o r i g i n a d o , sus efec -tos, los datos d i spon ib l es , los que fa l tan y debemos conseguir , el t i e m p o y el d i n e r o d i spon ib l es , su interaccin c o n t o d o el s istema, los in tang ib les , los va lores no ca l cu lab les .

    c) Desarrollo de alternativas: ta l vez el rea bsica de t o d o el proceso dec i so r i o es la bsqueda y desa-r r o l l o d e alternat ivas de solucin, ya q u e es duran te esta etapa c u a n d o se logra entender t o t a lmen te el p r o b l e m a e ident i f i ca r los e l ementos requer idos para t o m a r la decisin ms cor rec ta . El desar ro l lo de a l ternat ivas consiste en la identificacin prec isa de los diversos c o m p o n e n t e s e i n fo rmac iones p rop ias a una a l ternat iva : tecnologas, c o n s u m o s , p roduc t i v i dades , invers iones, mercados , costos, gastos, ingresos, recursos h u m a n o s .

    D e b e m o s recordar, sin emba rgo , que la mayora d e las dec is iones humanas , sean el las organiza-c iona les o ind i v idua les , t i enen que ver c o n el d e s c u b r i m i e n t o y la seleccin de alternat ivas satis-factor ias y, nicamente en casos excepc iona les , c o n el d e s c u b r i m i e n t o y seleccin de al ternat ivas ptimas.

    En genera l , e l nmero de a l ternat ivas desarro l ladas d e p e n d e de :

    La aceptacin de que hay ms. La imaginacin y la c r ea t i v i dad .

  • J 8 Evaluacin econmica de proyectos de inversin

    El costo de buscar una ms. El n ive l jerrquico en el cua l se t o m a la decisin. Las polticas de la organizacin. La r ig idez ins t i tuc iona l (la resistencia al c a m b i o ) de los i nd i v i duos . El t i e m p o d i spon ib l e . La ac t i tud de la organizacin en relacin c o n la asignacin de recursos en proyectos nuevos ,

    pues hay o rgan izac iones adversas al r iesgo y o rgan izac iones proc l i ves al r iesgo. La d i f i c u l t a d para lograr informacin tcnico-econmica de otras a l ternat ivas. Aco rda rnos de la Alternativa Nula, o sea dejar las cosas c o m o estn.

    La bsqueda puede hacerse bsicamente sobre dos esquemas:

    - Anlisis sistemtico: ca rac ter izado po r ser c o m p l e t o , pe ro costoso y d e m o r a d o . - Anlisis no sistemtico: ca rac te r izado po r ser bara to y rpido, pe ro i n c o m p l e t o .

    La p regunta o b v i a es hasta dnde buscamos ; y la respuesta es, hasta que el costo marg ina l de desa-r ro l l a r una nueva a l ternat iva sea super io r a la gananc i a marg ina l der i vada de e l la .

    N o debemos o l v i da r que las a l ternat ivas ya p lanteadas c o m o solucin a un p r o b l e m a pueden m o -d i f i carse a par t i r de:

    E l iminar parte de la a l ternat iva . C o m b i n a r las a l ternat ivas. A u m e n t a r partes a las a l ternat ivas. D i v id i r l a s en partes y reorganizar las . C amb i a r los recursos, el persona l , la local izacin, el t i e m p o . Esperar el c a m b i o de los factores l im i tan tes . Camb ia r e l s istema.

    d) Seleccin de la mejor alternativa: cons idera r los aspectos de r iesgo, economa de esfuerzo, t i e m p o , limitacin de recursos f i n a n c i e r o s , fsicos, h u m a n o s en la t o m a de dec is iones, c o n el f i n de poder escoger la m e j o r opcin.

    e) Implantacin de la decisin: creacin de los mecan i smos q u e pe rm i t an que la decisin sea puesta en prctica.

    En genera l , este proceso es dinmico y debe p e r m i t i r la modificacin de los planes or ig ina les c u a n d o se encuent ran d i f i cu l tades imprev is tas . Por otra par te , t enemos que aceptar que muchas veces los proyectos son tan c o m p l e j o s que no los p o d e m o s ana l i za r c o m o un so lo s istema y t enemos que recurr i r a d i v id i r l os en subsistemas, para cada u n o de los cuales se hace la seleccin del me jo r diseo pos ib le , con el c o n o -c i m i e n t o p r e v i o de que la solucin integrada puede no ser la mejor .

    EL ANLISIS DE INVERSIONES

    El proceso genera l d e anlisis de una inversin, y su f o r m a ms avanzada, la elaboracin de un Plan de Em-presa de d i c h a inversin ( c o n o c i d o muchas veces c o m o p l an de negoc io , es tud io de f a c t i b i l i d ad , es tud io de v i a b i l i d a d ) , requiere la realizacin, en f o r m a integrada, de una serie de anlisis y estudios que pe rmi t an v isua l izar t o t a l m e n t e la c o n v e n i e n c i a de la inversin.

    Estos estudios los p o d e m o s resumir en los s iguientes componen t e s , a c l a rando que no necesar iamente su o rden de presentacin es s iempre el de i m p o r t a n c i a o el de secuenc ia de ejecucin. La ve rdad es que

  • Captulo 1 Introduccin a la evaluacin de proyectos 9

    el p roceso de anlisis es in tegrado , hay que t raba jar en f o r m a de espiral y c o n re t roa l imentac iones para ir m e j o r a n d o la c a l i d ad y la c an t i dad de la informacin d i s p o n i b l e para cada anlisis.

    Anlisis comerc ia l : busca establecer la ex i s tenc ia real de c l ientes para los bienes o serv ic ios que v a n a p roduc i r se , la disposicin de esos c l ientes a pagar un p r e c i o d a d o po r esos bienes o serv ic ios, la d e t e r m i -nacin de la c an t i dad d e m a n d a d a . Se c o n o c e tambin c o m o Anlisis o Investigacin de mercado.

    Anlisis tcnico: se re l ac iona con la determinacin de la p o s i b i l i d a d de lograr el p r o d u c t o deseado c o n las cond i c i ones d e c a l i d a d , c an t i dad y cos to espec i f i cados c o n los equ ipos , maqu ina r i as , tecnologas, recur -sos humanos , mater ias p r imas y serv ic ios d i spon ib l e s .

    Anlisis econmico: es la determinacin de los mritos econmicos de l p royec to , o sea, la comparacin entre el va lor econmico d e lo p r o d u c i d o p o r el p royec to y e l va lo r econmico de lo c o n s u m i d o p o r el m i s m o (vase, seccin 1.7).

    Anlisis f inanciero: se ref iere a la identificacin de las pos ib les fuentes d e recursos para la realizacin de l p royec to . En otras palabras, los orgenes y c o n d i c i o n e s de los recursos f inanc ie ros .

    Anlisis de valores personales: t rata d e f i jar la posicin persona l del empresar io en aspectos legales, ticos, mora les y de gusto personal en relacin c o n la a c t i v i d a d en s m i s m a o a las cond i c i ones q u e el p royec to ex ige . Este fac tor es p r i m o r d i a l en la decisin d e inversin i n d i v i d u a l y a u n en las dec is iones o rgan izac iona les .

    Anlisis administrativo: seala las necesidades d e est ructura admin i s t ra t i va , de m a r c o jurdico y de perso -nal que el p royec to ex ige y las pos ib i l i dades reales de satisfacerlas.

    Anlisis socia l : se ref iere a la determinacin de la i n c i d e n c i a q u e el p royec to t iene sobre el c o n g l o m e r a d o soc ia l y las p robab i l i dades reales de ev i tar i n c idenc i as negativas.

    Anlisis de intangibles: cons idera aque l l os aspectos n o cuant i f i cab les que no se han i n c l u i d o en las etapas anter iores y d e t e r m i n a las d i f i cu l t ades que e l los t i enen para el f u tu ro de la organizacin. Aspectos c o m o imagen co rpora t i va , opinin pblica, situacin poltica e insegur idad entran a ser cons iderados en esta etapa.

    Para que se le d luz verde a un p royec to , se requ ie re q u e estos anlisis i n d i q u e n su v i a b i l i d a d , es d e -cir, que el p ro yec to sea favorab le en cada uno de ellos. Si u n o so lo de estos anlisis fa l la , o i nd i c a q u e el p royec to no debe acometerse, debe ana l izarse m u y c u i d a d o s a m e n t e su i n c i d e n c i a y casi con segur idad se suspende la ejecucin de l p royec to , en la f o r m a o m o m e n t o en que se haba p l an teado . Esto no i m p l i c a que el p royec to muera o b l i g a t o r i a m e n t e , s ino q u e el p royec to , den t ro de su d i n a m i s m o , se reestructure hasta que p u e d a resolverse la f a l l a . Sin e m b a r g o , este p roceso t iene lmites y en a lgunos casos, el p royec to debe c lausurarse.

    EL ANLISIS ECONMICO DE INVERSIONES

    Este tex to concen t r a su atencin en el anlisis econmico que , c o m o se indic, t rata de de t e rm ina r los mritos econmicos, para dec id i r si se jus t i f i ca o no , econmicamente, la inversin a real izar.

    Para el anlisis econmico d e un p royec to d e inversin, es m u y conven i en t e v i sua l izar la a c t i v i dad a real izar c o m o u n sistema, cuyas "entradas" son los recursos necesarios para su f u n c i o n a m i e n t o y cuyas "salidas" son los resultados benef i c iosos de d i c h o f u n c i o n a m i e n t o . Esquemticamente la f i gu ra 1.1 nos muest ra los anter iores conceptos .

  • 1 0 Evaluacin econmica de proyectos de inversin

    Entrada ACT IV IDAD \ EN V

    Sa l ida w w

    ACT IV IDAD \ EN V

    Malef ic ios ANL I S I S \ Beneficios

    Recursos Bienes/servicios

    Figura 1.1

    La evaluacin econmica de proyec tos consiste en compara r , en trminos de va lo r econmico (el cua l se m i d e de acue rdo c o n los ob je t i vos , cr i ter ios , ideologas o concepcin de la persona o en t i dad que va a invo luc ra r recursos en la ac t i v idad ) las parejas " sa l idas " vs. " en t radas " , o benef i c ios vs. ma le f i c i os 3 , o va lo r bienes/servicios vs. va lor recursos.

    A l va lo ra r cada una de estas parejas, en va lo r econmico, se presentan varias concepc iones , q u e han generado var ios mtodos d e eva luar proyectos .

    En el sector p r i v ado se a cos tumbra rea l izar esas va lo rac iones u t i l i z a n d o dos cons iderac iones f u n d a -menta les : a) se i n c luyen slo los efectos d i rec tos q u e se generan para el g r u p o que hace la inversin; b) esos efectos d i rectos se va lo r i zan en un idades moneta r i as proven ientes de los f lu jos de e fec t i vo que se ocas ionan . Es, pues, una evaluacin den t ro de los lmites de la organizacin que inv ie r te y bsicamente se c o m -para los ingresos mone ta r ios p r o d u c i d o s po r los bienes/servic ios c o n los egresos desembolsados al proveer los recursos que el p royec to requ iere .

    En el sector pblico se a cos tumbra rea l izar esas va lo rac iones u t i l i z a n d o dos cons iderac iones f u n d a -menta les : a) se i nc luyen los efectos d i rec tos e ind i rec tos q u e sobre el e n t o r n o de la economa nac i o -nal generar el p royec to ; b) los efectos d i rec tos se v a l o r i z an en un idades monetar ias proven ientes de los f lu jos de efect ivo que el p royec to genere y los efectos ind i rec tos (external idades) se va lo r i zan a travs de los precios sombra que se as ignen a esos efectos ind i rec tos en la economa en anlisis. El to ta l de benef ic ios/male f i c ios ser la s u m a de esos dos c o m p o n e n t e s en el con tex to macroecon-m i c o de la nacin o regin.

    En genera l , este e n f o q u e ms p r o p i o de la macroeconoma se c o n o c e c o m o evaluacin macroeco-nmica de proyec tos .

    En el sector social se a cos tumbra real izar esas va lo rac iones u t i l i z a n d o dos cons iderac iones d i f e r en -tes: a) se i n c luyen los efectos d i rectos e ind i rec tos q u e el p royec to genera sobre el g rupo socia l o b j e -to d e l p royec to ; b) los efectos d i rectos se v a l o r i z an en un idades monetar ias d e los f lu jos de e fec t i vo que el p royec to genera y los efectos socia les i nd i r ec tos se va l o r i zan a travs de los prec ios sociales que se asignan a esos efectos en la c o m u n i d a d en anlisis. El to ta l de benef ic ios/malef ic ios ser la s u m a de esos dos c o m p o n e n t e s en el e n t o r n o de l g r u p o soc ia l sujeto de l p royec to .

    Este en foque ms p r o p i o de las c ienc ias socia les se c o n o c e c o m o evaluacin social de proyectos .

    En cua lqu i e ra de estas tres escuelas de l pensamien to , e l c r i t e r i o d e decisin es el m i s m o .

    Un p royec to de inversin es b u e n o cuando la valoracin de los bienes/servicios (benef ic io ) excede a la valoracin de los recursos (male f i c io ) en una cant idad adecuada para las cond i c iones de r iesgo de l p r o y e c t o .

    3 El trmino "malef ic io" se tomar aqu con la connotacin de lo opuesto a beneficio.

  • Captulo 1 Introduccin a la evaluacin de proyectos 11

    Por lo tan to , las d i ferenc ias ent re las tres escuelas d e pensam ien to estn en : a) La f o r m a de va lorar econmicamente los bene f i c ios y los ma le f i c i os , pues el invers ion is ta p r i v a d o

    lo hace en d i n e r o y en un s is tema cer rado (la empresa) , el g o b i e r n o i n c luye ex te rna l idades sobre un sistema ab ie r to (la economa) y el soc ia l i n c l u y e ex te rna l idades sobre el g r u p o que se bene f i c i a de l p royec to .

    b) La m a g n i t u d de la d i f e r enc i a ent re bene f i c i os y ma le f i c i os , pues el invers ion is ta p r i v ado buscar pos ib l emen te una d i f e r enc i a mayo r que la de l Estado y de c u a l q u i e r g r u p o soc ia l . Errneamente, a veces se hacen proyectos en el sector econmico y en el sector soc ia l c o n di ferenc ias negat ivas, lo cua l i m p l i c a una ma l a util izacin de los recursos, pues en vez de crear va lor agregado (en la u n i d a d de m e d i d a se lecc ionada) se est des t ruyendo valor.

    c) La utilizacin de los bene f i c i os r ec ib idos , pues en la inversin p r i vada sern los p rop ie ta r ios qu ienes rec iban d i chos benef i c ios , en la inversin pblica ser la soc iedad c o m o un t o d o y en el soc ia l la c o m u n i d a d a qu i en va o r i e n t a d o el p royec to .

    Es p roceden te tambin hacer la delimitacin c o n c e p t u a l sobre la d i f e r enc i a que ex is te entre el anlisis econmico y el anlisis f i n a n c i e r o , pues c o n f r e cuenc i a se c o n f u n d e n los dos trminos.

    Por anlisis o evaluacin econmica en tende remos , c o m o ya se ha repe t ido , la comparacin entre el va lo r (en las un idades de m e d i d a escogida) de los bene f i c ios logrados po r la realizacin de la inversin, y los ma le f i c i os en que h u b o que i n c u r r i r para lograr que la inversin se l levara a cabo .

    En contraste, el anlisis o evaluacin f i nanc i e r a t i ene q u e ver c o n las pos ib i l i dades de d i sponer de los recursos para cub r i r los ma le f i c i o s , las fuentes de f inanciacin, las ob l i gac iones adqu i r idas c o n esas f u e n -tes de f inanciacin, las caractersticas de l i q u i d e z de l p royec to y el uso d e esa l i q u i d e z .

    Este t ex to se va a concen t ra r en la evaluacin p r i vada de proyec tos y, po r lo tan to , su e n f o q u e ser m i -croeconmico, t o m a n d o c o m o u n i d a d de anlisis la organizacin q u e e jecuta el p royec to .

    Por esta orientacin, la valoracin de los bene f i c ios y ma l e f i c i o s econmicos de l p royec to se har sobre los efectos d i rec tos que esta genere en los f l u j os mone ta r i o s . Es decir , q u e t o d a la valoracin se har en valores mone ta r i os de m e r c a d o y p o r e l l o los bene f i c ios para la organizacin^ (bienes/servicios, entradas de d inero ) se cuan t i f i c a ran a travs de los ingresos (que son las " sa l idas " de l s istema p royec to ) y los m a -lef ic ios de la organizacin (recursos, sal idas d e d i n e r o ) se mirarn a travs de los egresos (que son las "ent radas de l s istema p royec to " ) , c o m o lo ndica la f igura 1.2.

    Egresos P R O Y E C T O \ ^

    Ingresos

    P R O Y E C T O \ ^

    Figura 1.2

    Nuest ra regla de decisin ser:

    U n p royec to de inversin es econmicamente fact ib le cuando sus ingresos , cons ide rando su posicin en el t i e m p o , son capaces p r i m e r o de c u b r i r los egre -sos y segundo , de da r un excedente adecuado para las cond i c iones de riesgo de l p r o y e c t o .

  • Es d e c i r :

    Ingresos^ Egresos t + Excedentes^ J (1 .1 ) Este e x c e d e n t e p u e d e c o n s i d e r a r s e i n t e g r a d o p o r dos c o m p o n e n t e s : u n o q u e c o r r e s p o n d e a l o q u e

    p u e d e l l ama r se en nuest ras e conomas u n e x c e d e n t e s e g u r o (Est), c o m o es e l caso d e l e x c e d e n t e d e los p a p e l e s g u b e r n a m e n t a l e s , y u n e x c e d e n t e p o r e l r i e sgo p r o p i o d e l p r o y e c t o (Ekt). La e cuac in f u n d a m e n -ta l d e la va lorac in p u e d e e s c r i b i r s e c o m o :

    l n g r c s o s t 2: Egresos t + Es t + E k t | ( .2)

    VISION CONTABLE Y VISION ECONOMICA

    La v is in c o n t a b l e , m u y p o p u l a r e n nues t ros pases, es bas t an t e til en la eva luac in e conmi ca d e p r o y e c -tos , p e r o d e b e m a n e j a r s e c o n m u c h o c u i d a d o , p u e s e x i s t e n a l g u n a s d i f e r e n c i a s sus tanc ia les c o n la v is in e c o n m i c a . La t a b l a 1.1 p r e sen t a estas d i f e r e n c i a s e n f o r m a r e s u m i d a .

    Visin Contable

    Registro histrico de lo sucedido Resultado de polticas y decisiones

    previas Valor histrico Valor actual Informacin g loba l izada y

    promedio Anlisis g lobal Generalmente causacin Dinero sin va lor en el t iempo Suma algebraica y comparacin

    directa de dineros en diversas posiciones en el t iempo

    Los dineros se movi l izan en el t iempo sin n inguna transformacin

    Visin Econmica

    Proyeccin de lo que va a suceder Resultado de polticas y decisiones

    que van a tomarse Valor corriente Valor proyectado Informacin ncremental e

    ind iv idua l izada Anlisis marginal Caja, f lujo de efectivo Dinero con valor en el t iempo Suma algebraica y comparacin

    directa slo de dineros en la misma posicin en el t iempo

    Necesidad de mecanismos para movi l izar dineros en el t iempo

    Tab la 1.1

    Lo an te r io r n o qu i e re dec i r q u e u n a visin es b u e n a y o t ra es m a l a ; s i m p l e m e n t e q u e cada una t i ene sus reas d e apl icac in y que es u n er ror l levar u n a visin a u n a rea en q u e n o es ap l i c ab l e ; as, c o n visin econmica n o p u e d e n l levarse l i b ros de c o n t a b i l i d a d , y c o n visin c o n t a b l e n o p u e d e n eva luarse proyectos d e inversin.

    METODOLOGA GENERAL

    Para ser cons i s t en tes c o n el c o n c e p t o bs ico d e la v is in e c o n m i c a d e q u e el d i n e r o t i e n e v a l o r e n el t i e m -p o , pues su c a p a c i d a d d e c o m p r a y p roducc in se m o d i f i c a n al pasar e l t i e m p o , a u n c u a n d o las i n f l a c i o n e s y las d e v a l u a c i o n e s sean ba jas , es f u n d a m e n t a l q u e nues t r a metodo log a u b i q u e en u n d i a g r a m a d e t i e m p o t o d o s los i ng resos y egresos d e l p r o y e c t o .

  • Captulo 1 Introduccin a la evaluacin de proyectos 1 3

    El d i a g r a m a d e t i e m p o es s i m p l e m e n t e u n e j e h o r i z o n t a l , e n e l q u e se e s t a b l e c e n d i v i s i o n e s e n per odos u n i f o r m e s d e t i e m p o (meses, t r imes t r e s , aos. ) , d e n o m i n a d o s perodos de flujo o de pago. P e r p e n d i c u l a r -m e n t e al e j e h o r i z o n t a l c o l o c a m o s f l e c h a s q u e r e p r e s e n t a n las c a n t i d a d e s m o n e t a r i a s q u e se h a n r e c i b i d o o d e s e m b o l s a d o ( f l u j os d e e f e c t i v o ) e n d i cha ' pos i c i n d e t i e m p o , c o n la s i g u i e n t e c o n v e n c i n : I n g r e s o s , f l e c h a h a c i a a r r i b a , y Egresos, f l e c h a h a c i a a b a j o .

    La f i g u r a 1.3 nos p resen ta u n d i a g r a m a d e t i e m p o d e u n p r o y e c t o d e 1 0 per odos, en e l c u a l existan ingresos e n las p o s i c i o n e s 2 , 3 y 5, y egresos en las p o s i c i o n e s 0 y 4 .

    400.000

    20.C i

    1

    60.( yjo

    )00 i

    i

    1

    l

    1 1 1 1 1 1 i :

    M

    i : 10. 000

    1 1 1 1 1 5 6 7 8 9 10

    100.000.000

    F i g u r a 1.3

    S lo c u a n d o e n u n a m i s m a pos ic in e x i s t e n ingresos y egresos , es v l ido c a l c u l a r e l e f e c t o n e t o m e d i a n t e u n a s i m p l e s u m a a l g e b r a i c a , s in r e a l i z a r t ransformacin a l g u n a .

    En la v is in econmica s lo se p e r m i t e s u m a r , r e s t a r o c o m p a r a r f l u j o s de d i -n e r o c u a n d o stos estn en la m i s m a pos ic in en el t i e m p o . Si n o l o estn, es necesa r i o p r i m e r o t r a s l a d a r l o s en el t i e m p o (metodo log a q u e v e r e m o s en el Cap tu lo I I ) , an tes d e o p e r a r i o s .

    Los f l u j o s d e d i n e r o q u e se r e p r e s e n t a n e n e l d i a g r a m a d e t i e m p o d e b e n ser f l u j o s e n v a l o r c o r r i e n t e y, p o r l o t a n t o , la e va luac in e c o n m i c a es en va l o r e s c o r r i e n t e s q u e d e b e n i n c l u i r e fec tos m o n e t a r i o s p r o v e n i e n -tes d e a sun tos i n f l a c i o n a r i o s , d e v a l u a t o r i o s , r e v a l u a t o r i o s o d e e s c a l a m i e n t o d e p rec ios/cos tos .

    A s i m i s m o , d i c h o s f l u j o s d e d i n e r o d e b e n ser los f l u j o s q u e e f e c t i v a m e n t e , y despus de t o d o s los e f e c tos t r i b u t a r i o s , r e c i b e o i n c u r r e la o rgan izac in q u e est h a c i e n d o l a invers in. Por e l l o es n e c e s a r i o i n c l u i r los e f e c to s t r i b u t a r i o s p a r a as p o d e r h a c e r u n a e va luac i n ms p r e c i s a .

    ANLISIS DETERMINSTICO V5. ANLISIS PROBABILSTICO

    La eva luac in econmica de p royec tos d e inversin ex ige la est imacin d e hechos econmicos q u e van a o c u -rr i r en el f u t u r o , y si b i e n es c i e r t o q u e para hacer d i chas e s t imac iones el ana l is ta recur re a las me jo r e s tcnicas y fuentes d e informacin, al c o n c e p t o d e exper tos y a su p r o p i a e x p e r i e n c i a en el mbito de l p r o y e c t o y d e la eva -luacin, la r ea l i dad es q u e todas esas es t imac iones son eso, estimaciones, y p o r lo t an to son e l e m e n t o s sujetos a

  • 1 4 Evaluacin econmica de proyectos de inversin

    a) El enfoque determinstico, q u e , l u e g o d e un b u e n p r o c e s o d e investigacin y est imacin, c o n s i -de ra q u e los datos gene rados son los ms p r o b a b l e s de o c u r r i r y, p o r lo t a n t o , los que se d e b e n u t i l i z a r pa ra hace r la eva luac in de l p r o y e c t o . Podra dec i r se q u e este e n f o q u e c o n s i d e r a q u e la informacin g e n e r a d a es informacin pe r f e c t a y n o da m u c h o lugar a pensar en v a r i a c i ones a l r e d e d o r d e esos da tos m o d a l e s c l a s i f i c ados c o m o los "ms p r o b a b l e s " . En esta metodologa a veces se e q u i l i b r a n las p o t e n c i a l e s v a r i a c i o n e s m e d i a n t e u n a e levac in de l Ekt i n d i c a d o en la ecuac in 1.2.

    b) El enfoque probabllstico, que , luego de un b u e n proceso de investigacin y estimacin cons idera q u e a l rededor de los datos "ms p r o b a b l e s " se van a dar var iac iones y trata de i n c l u i r esas va r i a c i o -nes en t o d o el p roceso de anlisis, b i en sea a travs de anlisis de sens ib i l idad o de la formulacin de d i s t r i buc iones probabilsticas para cada una de las var iab les . En esta metodologa, los resultados f ina les no son , c o m o en la anter ior, un i n d i c a d o r cons ide rado el ms p r o b a b l e s ino una distribucin probabilstica de l ind icador . Es o b v i o q u e este segundo e n f o q u e es el co r rec to , q u e provee ms i n -formacin para el ente decisor, pe ro i n d u d a b l e m e n t e es ms c o m p l e j o .

    En este tex to , po r ser i n t r o d u c t o r i o a la evaluacin econmica de proyectos de inversin, se va a u t i l i za r f u n d a m e n t a l m e n t e el e n f o q u e determinstico, pe ro en a lgunos casos se ilustrarn ap rox imac iones a los anlisis de sens ib i l idad .

    METODOLOGA DE OPCIONES REALES

    Trad i c i ona lmen te los procesos d e evaluacin econmica de invers iones par ten de varios concep tos que , si b i e n , son vlidos en muchas ocasiones, tambin presentan d i f i cu l tades en otras:

    El p royec to est diseado sobre un h o r i z o n t e de t i e m p o especfico y al f i na l del cua l se supone que el p royec to desaparece (se vende , se c ier ra , se l i q u i d a , etc.) y po t enc i a lmen te se logra un va lor de m e r c a d o al cer rar lo . Para algunas personas, esta concepcin e l i m i n a una serie de opc iones que existirn a lo largo de la v i da del p royec to : modernizacin, expansin, reorientacin, y que podran generar benef i c ios m u y impor tantes c o n pos te r i o r i dad a la v i d a es t imada para el p royec to .

    El p royec to est diseado para unos ob je t i vos nicos en el m e r c a d o que generan unos resultados especficos. Para algunas personas esta concepcin e l i m i n a la f l e x i b i l i d a d que las o rgan izac iones deben tener para reor ientar sus acc iones segn las nuevas tendenc ias de l m e r c a d o .

    El p royec to se p lantea en una opcin " h o y " o " n u n c a " , pues es necesar io t omar una decisin para ' ap rovechar una o p o r t u n i d a d , y sta es de l t i p o "s-no" en un instante par t i cu la r de l t i e m p o . Para a lgunas personas, lo que en rea l idad pasa es q u e la decisin "s-no" n o se debe dar en el " h o y " o " n u n c a " , s ino q u e exista la p o s i b i l i d a d d e d i f e r i r la decisin po r unos perodos y, po r lo t an to , un p royec to q u e " h o y " no es v iab le , puede ser v i ab l e en unos aos.

    El p royec to est diseado ba jo el c o n c e p t o de i r r eve r s ib i l i dad , en el sent ido de que despus de i n i c i ada la inversin, es m u y difcil y m u y costoso dar marcha atrs; por cons igu iente , la nica p o -s i b i l i d ad es el c ierre c o n una gran prdida econmica, pues el va lo r recuperab le es m u y ba jo . Para algunas personas, este supuesto n o s i empre es vl ido, pues si b i en es c ier to que el p royec to o r i g i na l es i r revers ib le , tambin es c i e r to que p u e d e n imp lemen ta r se alternativas de reorientacin de l p royec to que o r i g i nen que la prdida econmica n o se presente.

    El p royec to se evala a par t i r de los datos que los estudios i nd i c an hoy, b ien sean datos determins-t i cos o probabilsticos, y c o n el los se t o m a n las dec is iones per t inentes . Para algunas personas, este proceder metodolgico n o r e conoce la gran ncertidumbre que existe en el m u n d o actua l p o r todas las var iables exgenas y endgenas que t i ene el p royec to , y que hacen

  • Captulo 1 Introduccin a la evaluacin de proyectos 1 5

    que los datos sean m u y di ferentes a lo la rgo de l t i e m p o de l p royec to , a u n q u e hayamos usado la me jo r aproximacin probabilstica.

    Todos estos hechos han o r i g i nado en los ltimos aos el su rg imien to de una escuela de pensamiento que u t i l i za el concep to de "opc iones reales" c u a n d o de ana l izar proyectos de inversin se trata, ya q u e cons idera que lo que est en juego al hacer u n a inversin es el f u tu ro de la organizacin y que en ese fu tu ro hay mlt i -ples caminos u opc iones que deben tenerse en cuenta en el diseo de l p royec to y en la evaluacin.

    Para e l l o , inv i tan al diseador de proyec tos a cons idera r diversas opc iones en diversos m o m e n t o s antes de ap l i ca r c r i te r ios y mtodos de evaluacin, pues este anlisis ms integral y ms robusto proveer un m e j o r m a r c o d e decisin.

    A m r a m y Ku la t i l aka 4 p l an tean c i n c o grandes categoras de opc iones que deben servir d e marco de referenc ia al diseador de proyec tos :

    Opcin de espera, que consiste en d e m o r a r la decisin hasta q u e las c o n d i c i o n e s del e n t o r n o sean ms favorables o ms claras, y de esta f o r m a se p u e d a reduc i r a ncertidumbre y me jo ra r la p r o b a -b i l i d a d de acue rdo .

    Opcin de expansin, que cons iste en v i sua l i za r que a lo largo de l desar ro l lo de l p royec to ser ne -cesar io hacer expans iones po r demandas nuevas q u e el m e r c a d o p lantea .

    Opc in de f l e x i b i l i d a d , que consiste en prever c a m i n o s a l ternos a lo largo de la v ida de l p royec to , que puedan o r ig ina r el uso de nuevas tecnologas, el l a n z a m i e n t o de nuevos p roduc tos , el c ier re de lneas existentes.

    Opcin de abandono, q u e consiste en prever s i tuac iones negativas en algn m o m e n t o de la v i da de l p royec to y que p u e d e n l levar a la decisin ex t r ema de c ie r re y l iquidacin.

    Opcin de aprendizaje, que consiste en prever acc iones nuevas a m e d i d a "que el p royec to se vaya desa r ro l l ando y se vaya a p r e n d i e n d o ms sobre el m i s m o .

    Todos estos e lementos metodolgicos y concep tua l es que se han t ra tado a lo largo de t o d o el captulo p lan tean c l a ramente la neces idad d e un exce len te diseo de l p royec to pensando en todas las opc i ones y r ami f i cac iones que l t iene , y la neces idad de es t imar m u y b i en los datos asoc iados a cada una d e las var iables q u e in te rv ienen a lo largo de la v i da de l p royec to .

    Slo en la m e d i d a en q u e esta fase de diseo y de consecucin de informacin se haga b i e n , tendrn s ign i f i canc ia y va lor las her ramientas y cr i ter ios q u e se van a p lantear a lo largo del texto , pues stos no son mejores q u e la informacin q u e procesan .

    METODOLOGA EDUCATIVA

    Este tex to c u b r e una parte de t o d o el p roceso de diseo, anlisis, evaluacin, implementacin y post eva -luacin que enmarca t o d a la gestin de proyec tos , y es lo co r r e spond i en t e a la evaluacin.

    C o m o lo ndica la f igu ra 1.4, la dinmica real de un p royec to se i n i c i a de la " n a d a " y t e r m i n a en el " c i e r r e " del m i s m o .

    Parecera lgico q u e t o d o el p roceso pedaggico se h i c i e ra de la m i s m a f o r m a y en la m i sma secuenc ia . Sin emba rgo , para las zonas de la consecucin de datos, planeacin de l p royec to , evaluacin y decisin,

    4 Amram M.,Kulatilaka N. "Real options: managing strategic investment in an uncertain wo r l d " . Harvard Business School Press. Boston. 1999.

  • 1 6 Evaluacin econmica de proyectos de inversin

    en este t ex to se ha d e c i d i d o usar una t rayector ia inversa que fac i l i t e el ap rend iza j e y que l leve al es tud iante d e lo ms senc i l l o a lo ms c o m p l e j o .

    Por e l l o , en los p r imeros c i n c o captulos se supone q u e los datos existen y que el p royec to est p l anea -d o en el t i e m p o y se ded i ca t o d o e l esfuerzo a aprender a procesar esa informacin y a t o m a r dec is iones sobre e l la .

    P R O C E S O REAL

    N a d a

    J Informacin Informacin

    Bruta SSff P r o c e s a d a , .'.I E t a p a s i Decisin

    P R O C E S O D IDACT ICO Informacin Procesada

    + Etpa 1 , i Decisin

    I Informacin ^ Informacin Bruta bttiffilMPLh.ft Procesada I

    N a d a Informacin

    ? *$ J & t f c . \ Bruta

    Captulos 1, 2 , 3, 4 , 5

    Captulos , 7, 8, 9

    Otros Textos

    Figura 1.4

    En los siguientes cuat ro captulos se exp l i c a cmo se p u e d e n ob tener los datos y cmo se hace la p l a -neacin en el t i e m p o a part i r de la informacin general que los d is t in tos anlisis (mercado, tcnico, a d m i -n is t ra t ivo , soc ia l , persona l , f i nanc i e ro , econmico, lega l , in tang ib le ) han prev is to . Igua lmente , se ana l i zan all los efectos t r ibuta r ios que ap l i c an y los efectos de la f inanciacin de l p royec to .

    La etapa de pasar de la " n a d a " a la informacin genera l que p roveen los d is t in tos anlisis no es el ob j e to d e este t ex to , pero s de textos que tratan los temas de formulacin de proyectos , de anlisis de f a c t i b i l i d a d , d e plan d e empresa que a b u n d a n en la l i teratura .

  • /

    Equivalencia

    CONCEPTO DE INTERS

    El d i n e r o es un b ien o recurso econmico c i r c u l a b l e y su uso o posesin ocas iona u n costo o bene f i c i o , cuya m a g n i t u d depende tan to .de la valoracin q u e se le d, c o m o de l t i e m p o d e usuf ruc to d e d i c h o b i e n . Por lo anter ior , se puede dec i r que el dinero tiene valor en el tiempo. Este c o n c e p t o es el sopor te y o r i g e n del trmino inters, el cua l n o es ms q u e la manifestacin pe rmanen te de l va lo r del d i n e r o en el t i e m p o .

    Obse r vemos , sin e m b a r g o , que ex is ten ot ros fenmenos anexos c o n el c o n c e p t o d e valor de l d i n e r o en el t i e m p o , o r ig inados po r :

    a) El fenmeno de la inflacin, q u e t i ene q u e ver c o n el pode r de c o m p r a de ese d i ne ro , q u e n o r m a l -men te se reduce en las economas l a t i noamer i canas , o sea q u e 1.000 un idades monetar ias h o y c o m p r a n c ierta c a n t i d a d de b ienes d e n o m i n a d a X; pe ro esas 1.000 un idades monetar ias , en un t i e m p o poster ior, comprarn una c a n t i d a d de bienes in fe r io r a X.

    b) El fenmeno de la devaluacin o la revaluacin q u e c a m b i a e l p o d e r de c o m p r a ex te rno de nuestra u n i d a d moneta r i a . Si estamos en devaluacin (revaluacin) 1.000 un idades moneta r i as hoy p e r m i -tirn c o m p r a r 1 0 0 un idades moneta r i as de o t ro pas y en c a m b i o 1.000 un idades monetar ias d e n t r o de dos aos slo permitirn c o m p r a r 9 0 9 , 0 9 un idades monetar ias de l o t r o pas si estamos sujetos a un 1 0 % de devaluacin, o permitirn c o m p r a r 1 .111,11 un idades monetar ias de l o t r o pas si esta-mos sujetos a un 1 0 % de revaluacin.

    En el m a n e j o de este t ex to i n vo l u c r amos , a no ser q u e se espec i f ique lo con t ra r io , los efectos de i n f l a -c in, devaluacin, r e n d i m i e n t o neto de l cap i t a l , en un so lo e fec to q u e d e n o m i n a r e m o s inters corriente para i nd i ca r que ap l i ca sobre valores corrientes de d i n e r o .

    Podemos de f in i r el inters c o m o la compensacin pagada o recibida por el uso u otorgamiento del dinero. Las razones para esta compensacin son mltiples, ya que el dueo de l d i n e r o al o to rga r l o c o m o prstamo o al inver t i r lo , t i ene que recordar los s iguientes hechos :

    a) P ierde la o p o r t u n i d a d de hacer otras t ransacc iones atractivas desde el p u n t o de vista econmico . b) Est su jeto al r iesgo de perder sus recursos. c) D i s m i n u y e n los b ienes que t i ene a m a n o , o sea su l i q u i d e z y su p o s i b i l i d a d de acomete r nuevas

    act iv idades econmicas. d) Est sujeto a procesos de devaluacin, inflacin, q u e p u e d e n i m p l i c a r q u e su d i n e r o est p e r d i e n d o

    va lor o capac idad de c o m p r a . e) Su recurso es un b i en econmico y el usuar io de este b ien (prestatar io o p royec to de inversin) va a

    lograr benef i c ios po r el uso y es jus to q u e el dueo de l recurso pa r t i c i pe de d i chos benef i c ios .

    Es pos ib l e seguir b u s c a n d o razones, pe ro el h e c h o c l a ro y real es q u e el inters existe. Por t an to , d e b e -mos c o n o c e r sus efectos, su m o d o de operar y la f o r m a d e i n c l u i r l o en los clculos que pe rm i t en d e t e r m i -nar las ventajas y las desventajas d e las a l ternat ivas en consideracin.

  • 1 8 Evaluacin econmica de proyectos de inversin

    Para ana l iza r los efectos del va lo r de l d i n e r o en el t i e m p o , p u e d e n usarse dos esquemas de operacin, en cada u n o de los cuales el inters adqu ie re una denominacin m u y part icu lar .

    C u a n d o hab lamos a n ive l prestatar io-prestamista, el inters se d e n o m i n a costo de capital. C u a n d o hab lamos a n ive l invers ion is ta-proyecto d e inversin, el inters se d e n o m i n a tasa de retorno

    o rentabilidad.

    I n i c i a lmen te , p o r razones didcticas, ana l i za remos s i tuac iones desde e