val verdi

Upload: pequepoki

Post on 05-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Val Verdi

    1/20

    LAGUNAS DEL DESEl valor de la naturaleza oculto en la iden dad de su gente

    MANUAL EDUCATIVO AMBIENTAL DE LAS LAGUNAS DEGUANACACHE, DEL DESAGUADERO Y DEL BEBEDERO

    Auspician: Secretara de Medio Ambiente de Mendoza - Tecnicatura Superior en Con-servacin de la Naturaleza. Ins tuto N 9-016 Dr. Jorge E. Coll, Godoy Cruz -

    Secretara de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan

    pTP N2:Maquetacin 1 17/05/2012 01:47 p .m. Pgina 1

  • 7/31/2019 Val Verdi

    2/20

    2

    INSTITUCIONES

    RAMSAR.Convencin sobre los Humedales. www.ramsar.orgAdministracin de Parques Nacionales: Delegacin Regional Centro (Crdoba) -Parque Nacional Sierra de las Quijadas (San Luis)Secretara de Medio Ambiente de MendozaSecretara de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San JuanTecnicatura Superior en Conservacin de la Naturaleza. Instituto N 9-016 Dr. JorgeE. Coll, Godoy Cruz. Direccin de Educacin Superior, Gobierno de Mendoza

    Diseo Grfico: Sebastin Puechagut Manuel Garca Mariana MinerviniIlustraciones e infografas: Mariana Minervini Manuel Garca Sebastin PuechagutFotografa: Banco de fotografas DRC, Julio Monguillot, Maximiliano Ceballos, Ariel Flo-res, Pedro Luna, Hctor Tejada Turesso, Heber Fabre.Correccin de estilo y sintaxis: M. Victoria Alonso Casellas y Mariana Altamiranda.Editorial: Administracin de Parques Nacionales.

    pTP N2:Maquetacin 1 17/05/2012 01:47 p .m. Pgina 2

  • 7/31/2019 Val Verdi

    3/20

  • 7/31/2019 Val Verdi

    4/20

    4

    C A P T U L O 1 L A V I D A E S T E N E L A G U A

    CAPTULO 1

    La vidaest en el agua

    El primer captulo es una invitacin a profundizarsobre las particularidades, beneficios y va-

    lores del Sitio Ramsar: Las Lagunas de Guanacache, del Desagua-dero y del Bebedero. Propone conocer y analizar las distintasdimensiones del ambiente de humedal del desierto y la importanciadel agua en la regin. Implica principalmente, avanzar en los nivelesde aprendizaje donde se requiere reunir y procesar la informacin.

    pTP N2:Maquetacin 1 17/05/2012 01:47 p .m. Pgina 4

  • 7/31/2019 Val Verdi

    5/20

    5

    EL SITIO RAMSAR

    Emmanuel, un joven del Sitio Ramsar de Mendoza, se encontraba sentado en la

    puerta de su casa, disfrutando de la clida brisa, cuando dos compaeros del cole-gio pasaron por su puerta:

    - Emmanuel: Hola Camila y Arnaldo. Vengan, acrquense: Quieren que les cuenteun cuento?

    - Camila: ya estamos grandes para cuentos- Emmanuel: pero este cuento es diferente porque nosotros mismos podemos es-

    cribir la historia. Este cuento encierra nuestra propia realidad, la de nuestro humedal:las Lagunas de Guanacache, del Desaguadero y del Bebedero.

    - Arnaldo: Humedal? Pero si ac todo es tierra seca, viento y sol- Emmanuel: No lo pueden ver? Nuestro humedal, el ms extenso de la Regin

    del Gran Cuyo, guarda un gran secreto: una diversidad biolgica y cultural nica; ade-ms de una importante historia pero de eso sabe ms mi abuelo Abuelo ven! Trael mate, de paso.El abuelo se acerca con paso tranquilo y seguro.

    - Abuelo: Cmo andan? Queran saber algo sobre Guanacache? Les cuento,mientras tomamos unos mates Hubo una poca en donde las lagunas ayudaron ala construccin de varias de nuestras ciudades. Aunque la zona siempre fue muyrida, nuestra regin fue un pilar econmico en el pasado que abasteca a las ciuda-des de pescado, cereales, madera y lea, adems de la cra de ganado. Todo ello me-rece la pena ser contado y rescatado.

    - Emmanuel: Escuch algo por ah. Dicen que la regin adems tiene un ttulo in-

    ternacional. Algo de Ramsar creo.

    En ese momento, una Profesora del colegio que pasaba por all escucha la conver-sacin y se acerc a compartir el mate

    - Profesora: Buenas, me convidan un mate? Escuch lo que hablaban Quierenque les cuente sobre Ramsar? Esta es una organizacin internacional que se dedicaal cuidado de los humedales, algunos con ms agua que otros. En nuestro caso, gra-cias al trabajo y gestin de mucha gente; las Lagunas de Guanacache fueron desig-nadas Sitio Ramsar el 14 de Diciembre de 1999.

    Qu es un Humedal?

    Un humedal es un ecosistema que podra ser com-

    parado con una esponja. Posee aguas subterrneas

    a muy poca profundidad, que brotan o ascienden a

    la supercie en perodos determinados, formando

    lagunas y pantanos hasta donde llegan a vivir cien-

    tos de especies, especialmente aves.El concepto humedal es un trmino que an sor-

    prende ya que se utiliza recientemente en el mundo

    de la ciencia y la conservacin. Engloba diversos am-

    bientes acuticos que en la Argentina son conocidos

    como lagos, lagunas, caadas, esteros, bofedales,

    pantanos, turbales, ros o arroyos, adems de otros

    nombres regionales.

    Qu es la historia oral?

    Es una metodologa que aporta otra mirada a la in-formacin que se presenta en este manual educativo.

    Utiliza la investigacin socio-histrica para analizar

    los testimonios orales. Ello implica, estudiar las prc-

    ticas y costumbres de la comunidad en el pasado y

    compararla con el desarrollo de las actividades ac-

    tuales. La historia oral y las tradiciones sirven tam-

    bin de fundamento para reescribir la historia.

    pTP N2:Maquetacin 1 17/05/2012 01:47 p .m. Pgina 5

  • 7/31/2019 Val Verdi

    6/20

    6

    C A P T U L O 1 L A V I D A E S T E N E L

    A G U A

    EL SITIO RAMSAR

    - Camila: Con razn a veces veo cientcos y gente que anda investigando poraquellas zanjas perdidas, mirando con lupas y sacando muestras. Ser que hayalgo valioso por all y no nos enteramos?

    Profesora: Nuestro humedal es particular porque se encuentra en pleno des-

    ierto argentino. Son una serie de lagunas y baados encadenados que posee msde 50 especies de aves acuticas. En Argentina, es el que tiene mayor relevanciapor su valor histrico, arqueolgico y cultural.

    - Arnaldo: yo no termino de entender, por qu las llaman lagunas si es purapolvareda?

    - Profesora: Es que la escasez de agua transform a varias lagunas en peladares,algunos fueron evolucionando a pastizales y de ellos, unos pocos, a chaarales.En realidad, Guanacache o Huanacache es el nombre de un sistema de lagunas ysignica: Hombre que admira el agua que baja. Hoy, por la falta de agua, este sis-tema de humedales se encuentra reducido a unas pocas lagunas: Huaquinchay,del Toro, La Balsita, del Rosario, Baados del Carau, del Bermejo y las cinagas del

    Tulumaya.- Abuelo: hay lagunitas! Cmo las extrao lo que pasa arriba nos est afec-

    tando y se relaciona con lo que pasa ac abajo. Todos somos parte del agua; ve-nimos de la tierra. A nosotros nos toca la tarea de cuidar nuestro hogar

    Les pic el bichito de la curiosidad? Tranquilos, pasito a paso vamos a ir des-cubriendo la realidad de nuestro lugar. Los invito a conocer juntos el Sitio Gua-nacache.

    La Convencin de Ramsar:

    Historia de una asociacin

    Hace un tiempo un grupo de personas preocupadas

    por el hbitat de las aves acuticas comenzaron areunirse con el n de protegerlas. Finalmente, el 2

    de febrero de 1971, en la ciudad de Ramsar (Irn),

    lograron rmar un convenio al que llamaron: Con-

    vencin Relativa a los Humedales de Importancia In-

    ternacional especialmente como Hbitat de Aves

    Acuticas, y que entr en vigencia en 1975. El con-

    venio no slo trata de las aves sino que su principal

    objetivo es la conservacin y el uso racional de los

    humedales mediante acciones locales, regionales y

    nacionales y gracias a la cooperacin internacional,

    como contribucin al logro de un desarrollo sosteni-ble en todo el mundo.

    Con los aos, la Convencin ha ampliado su alcance

    a n de abarcar todos los aspectos de la conservacin

    y el uso racional de los humedales, reconociendo que

    estos ecosistemas son extremadamente importantes

    para la conservacin de la diversidad biolgica y el

    bienestar de las comunidades humanas.

    Convencin Ramsar en:

    http://www.ramsar.org

    pTP N2:Maquetacin 1 17/05/2012 01:47 p .m. Pgina 6

  • 7/31/2019 Val Verdi

    7/20

    7

    EL SITIO RAMSAR

    1/ Somos parte del ambiente:Todos vivimos en una cuenca hidrogrfica

    El agua vale ms que el oro(alumnos del Encn - San Juan)

    El concepto de ambiente es complejo y despierta diversos pensamientos cuandonos referimos a l; para facilitar la comprensin del mismo, en el presente texto sertratado desde las dimensiones: fsica, biolgica y antrpica. Este captulo centra laatencin en las dos primeras dimensiones.

    Dimensin fsica: Incluye aspectos de geologa, climatologa, hidrologa, siogra-fa.

    Dimensin biolgica: Abarca aspectos ecolgicos, zoolgicos, botnicos, siol-gicos.

    Dimensin antrpica: Comprende aspectos histricos, antropolgicos, sociol-gicos, psicolgicos, culturales, econmicos.

    Desierto:Ecosistema que recibe pocas precipitaciones. Tie-

    nen reputacin de tener poca vida, pero eso de-

    pende de la clase de desierto. En muchos de ellos,

    existe vida abundante, la vegetacin se adapta a

    la poca humedad y la fauna usualmente se esconde

    durante el da de las altas temperaturas para pre-

    servar dicha humedad.

    Peladar:Zonas con suelo desnudo.

    Pastizal:

    Sectores de pasturas naturales y arbustal bajo.

    Chaaral:Conjunto de chaares. El chaar es un rbol de la

    familia de las Leguminosas, subfamilia Papilionoi-

    deas, espinoso, de corteza amarilla. Sus frutos son

    dulces y comestibles.

    LAS DIMENSIONES DEL AMBIENTE

    pTP N2:Maquetacin 1 17/05/2012 01:47 p .m. Pgina 7

  • 7/31/2019 Val Verdi

    8/20

    8

    C A P

    T U L O 2 L

    A P R O D U C C I N D E L H

    U M E D A L

    El delicado equilibrentre usar y cuidar

    Este captulo plantea el uso de los recursos del humedal a travs deltiempo, es decir, la dimensin antrpica del ambiente. Para realizar esterecorrido, necesitarn traer al Nivel 2 y 3 del pensamiento, conocimientostanto de la vida cotidiana como los adquiridos en la escuela, en las dife-rentes disciplinas o asignaturas.

    pTP N2:Maquetacin 1 17/05/2012 01:47 p .m. Pgina 8

  • 7/31/2019 Val Verdi

    9/20

    9

    LA DIMENSIN ANTRPICA

    Alguna vez te detuviste a pensar si tu forma de vivir deja huellas y marcas en el

    medio ambiente? Es posible no dejar huellas?

    La vida humana se desarrolla en la bisfera y forma parte del ecosistema, de su es-tructura y de su funcionamiento, compartiendo con el resto de los seres vivos- laenerga necesaria para poder vivir obtenindola de los recursos naturales.Los recursos (materia) proveen la energa y sta se transforma. Una parte importantese convierte en calor, considerado como una prdida para el sistema, ya que la ma-

    teria puede recuperarse mientras que la energa se transforma y ya no es recupera-ble. El proceso por el cual la energa pierde su capacidad de generar trabajo se llamaentropa.La tecnologa, basada en los saberes y creencias de cada poca, es la mediadoraentre la comunidad y el uso de los recursos. Las comunidades que se consideranparte del ambiente suelen ser ms cuidadosas que las que creen que ste es ajenoa ellas. Todas toman recursos y producen de-sechos y esto va dejando marcas o hue-llas en el planeta, la denominada Huella ecolgica.Un ejemplo de huella ecolgica en Guanacache, se remonta al siglo XVII, cuando seprodujo la mayor tala del bosque natural de algarrobos en la regin, que ha dejadoslo los arbustos. ste proceso se conoce como arbustizacin del ambiente. La

    tala de algarrobo se debi en primer lugar a la necesidad de madera para durmientesen la fase de instalacin del ferrocarril; luego, para la fabricacin de carbn para ali-mento de locomotoras; y nalmente, para postes de los parrales.Segn palabras de Don Teobaldo Lucero, vecino puntano del Parque Nacional Sierrade las Quijadas,antes todo esto era puro algarrobo y monte yo me acuerdo cuandoera chico, ahora casi no quedan rboles, que es lo mejor para los animales, pero

    claro, de algo haba que vivir

    1/ Las huellas del ambiente

    Para reconocer y calcular lahuella ecolgicaper-sonal, visiten la siguiente pgina web:

    www.vidasostenible.org/ciudadanos/a1.asp

    Comparte con tus compaeros los resultados obte-

    nidos y establece las diferencias y semejanzas del

    paso que cada uno realiza por el ambiente.

    pTP N2:Maquetacin 1 17/05/2012 01:47 p .m. Pgina 9

  • 7/31/2019 Val Verdi

    10/20

    10

    C A P

    T U L O 2 L

    A P R O D U C C I N D E L H U M E D A L

    LA PRODUCCIN DEL HUMEDAL

    1.2/ Toda la energa viene del humedal

    A lo largo del tiempo, los seres vivos que habitan el humedal han realizado adap-taciones que les permiten mantener la extensa y delicada trama de relaciones queall convive. Asimismo, la visin del humedal como eterno e inagotable ha ido cam-biando, siendo cada vez mayores las dicultades para mantener su buen funciona-

    miento, lo cual pone en peligro la continuidad de la vida en el lugar.Entre las amenazas que aquejan a Guanacache, los seres humanos deben asumir la

    responsabilidad por muchas de ellas como por ejemplo, las modicaciones antrpi-cas en las cuencas hdricas, la incontrolada expansin de la frontera agrcola paramonocultivos (vid, frutales, forestaciones), el uso de tecnologa inadecuada y dese-cacin del humedal, que conducen a la simplicacin y reemplazo de los ecosistemasnaturales y como consecuencia se producen fenmenos como la falta de agua, ero-sin retrocedente, avance de la deserticacin, etc. Todo ello produce a su vez laruptura de los ujos de materia y energa, con la consecuente prdida de biodiver-sidad.

    Pensar, ponerse en una situacin junto a los amigos

    y la familia.

    Cmo estamos ubicados actualmente en la red tr-

    ca de Guanacache y cmo deberamos estar?

    Qu impactos, tanto positivos como negativos, ge-

    neramos sobre el conjunto?

    Intentar responder:

    - Cules son los productores?

    - Cules son las fuentes de alimentacin del coipo?

    - Se rompen las redes? Cmo se podra evitar?

    pTP N2:Maquetacin 1 17/05/2012 01:47 p .m. Pgina 10

  • 7/31/2019 Val Verdi

    11/20

    11

    LA PRODUCCIN DEL HUMEDAL

    1.3/ Viajeros en el tiempo: cuando todo vena de las lagunas

    1.3.1/ Perodo de abundancia

    Desde mucho antes de los comienzos de la historia, ms all de lo que abuelos otatara tatara abuelos puedan recordar, otros pueblos organizados en poblacionesdispersas vivieron en contacto con las Lagunas de Guanacache, utilizando los recursosnaturales que proporcionaban y aprovechando sus aguas de diferentes maneras. Porejemplo, los pueblos de la regin eran recolectores, se movilizaban por el territoriopara recoger vainas del alagarrobo, chaar, huevos, cazar guanacos y mulitas. Las La-gunas eran fundamentalmente, proveedoras de peces y agua .

    Durante el siglo IV se utiliz el humedal sin afectar su normal funcionamiento, in-cluso ante la gran inuencia incaica que trajo aparejada el uso de nuevas tecnologas

    para el riego, la produccin de cermica, el cultivo de maz y la cra de llamas. Mien-tras tanto sus habitantes continuaron tambin con las actividades de recoleccin yla caza. Asimismo los habitantes mantuvieron sus forma de agrupamiento en peque-os poblados hasta la llegada de los espaoles.

    Investigaciones realizadas en la zona, permitieron establecer que en el 1600 APexistan poblaciones con estructuras econmicas basadas en el aprovechamiento delas lagunas. Se encontraron restos que pemiten presumir el consumo de peces, tantoen verano como en invierno, tambin se estableci que en esa poca la regin eramenos rida.

    Recordar o preguntar a tu docente la diferencia

    entre prehistoria e historia.

    pTP N2:Maquetacin 1 17/05/2012 01:47 p .m. Pgina 11

  • 7/31/2019 Val Verdi

    12/20

  • 7/31/2019 Val Verdi

    13/20

    13

    LA PRODUCCIN DEL HUMEDAL

    Nos llam la atencin saber que utilizaba un almud para medir el trigo, cada cajon-cito lleno de trigo era una medida, pero despus no sirvi ms la tierra y ya no llovi.

    Al preguntarle sobre la situacin actual de las lagunas y la escasez de agua, nos con-

    testa animado: agua siempre hay, pero menos.

    Su hijo, Leonardo Nono Talquenca, tambin agradece y disfruta de las Lagunas de

    Guanacache. All form una familia y cuando sus hijas tuvieron que ir a la escuela

    relata: pill un burrito y mi seora lo cri con aapa y en l iban a la escuela. Cuando

    vine a vivir ac no tena nada, slo el burrito y un carrito. No haba agua, no podamos

    cultivar y comamos liebres, avestruz, vizcachas. Preparbamos pastel y empanadas

    con la carne molida y cuando llova, juntbamos algarrobo para los animales, para

    el patay y la aapa. Disfrutamos de las tradiciones locales cuando el Nono noscuenta tambin hacamos mate con jugo. Se muele la algarroba con el mortero, se

    saca la harina para el patay y de la semilla y el hollejo; se hace el dulce del algarrobo,

    se guarda en un tarro y despus se le agrega el agua caliente para cuando hace fro.

    Nos acercamos a Encn (San Juan), donde logramos conversar con Domingo Ponce,

    nacido en San Miguel (Mendoza), quien nos cuenta: desde muy chico estoy ac. Aun-

    que mi familia era de San Luis. En relacin al agua en la zona, Domingo expresa:

    mis animales toman agua del ro y comen el pasto y la totora que sale en el cinago.

    Cuando el ro se seca, hay que hacer el pozo y sale agua buena. Adems nos cuenta

    que el ro cambia de lugar y desparrama, cuando el agua se canaliza y no se des-

    parrama hay agua para que los animales tomen pero no hay pasto, y el agua pasa para el Desaguadero y se va para la pampa hasta llegar al mar. Tambin recuerda:

    Hace como 6 o 7 aos hubo crecida, el agua se desparramaba y creca abundante

    pasto. Domingo aclara que ellos no usan el agua para el cultivo la usan los diferi-

    miento donde plantas olivos, y all trabaja mucha gente en la quinta, pero ac no

    hay sembrado. Para cruzar el ro, preguntamos a Domingo, si utilizan botes y l nos

    dice que cuando est seco no pero cuando hay agua, utilizamos botes de tachos o

    de madera o de bra de vidrio con remos.

    Tambin menciona -en relacin a las costumbres del lugar- que: Lo que se hace es

    recolectar el junquillo. Se consigue fcil porque est por la orilla del ro pero cuando

    hay sequa merma bastante. Generalmente se cosecha como si fuera la guinea, sehacen paquetitos y se arman fardos con 20 manojitos de junquillos; unos 400 paque-

    titos en el da que despus se llevan a San Juan, Mendoza, Buenos Aires, a todas par-

    tes. Para nalizar nos cuenta que la lea na, se la deja podrir y se usa como abono

    para la tierra, y que el zorro no se trabaja por que no tiene precio; si lo pillan de

    fauna le ponen multa. Adems, el cuero ahora no vale nada. Dicen que el plstico lo

    est matando.

    Leonardo Nono Talquen

    pTP N2:Maquetacin 1 17/05/2012 01:47 p .m. Pgina 13

  • 7/31/2019 Val Verdi

    14/20

    14

    C A P T U

    L O 2 L

    A P R O D U C C I N D E L H U M E D A L

    EL PRESENTE DE LAS LAGUNAS

    3. Una fuente de recursos

    Las Lagunas de Guanacache se enfrentan al problema de la deserticacin; unproblema comn a varias reas del mundo.

    A pesar de las dicultades, los pobladores de la regin siguen utilizando la va-riada fauna y ora del humedal para obtener alimentos; como por ejemplo la nu-tria o la vizcacha; el junquillo para realizar cestera; el retamo y otras plantas paracombustible; y las materias primas como el suelo, el barro, los postes para cons-truir viviendas, obtener posesiones personales y realizar actividades comerciales

    como el intercambio de mercadera por chivos.

    Las problemticas de Guanacache se desarrollan

    en el captulo 1: pg. 23.

    pTP N2:Maquetacin 1 17/05/2012 01:47 p .m. Pgina 14

  • 7/31/2019 Val Verdi

    15/20

    15

    EL PRESENTE DE LAS LAGUNAS

    El humedal brinda sus valores, bienes y servicios a la comunidad para propiciar eldesarrollo.Qu hemos hecho y qu estamos haciendo para que nuestro humedal no se pierda?

    Qu se puede hacer por Guanacache?

    Queda en manos de la gente realizar un uso racional de sus recursos.

    ACTIVIDAD 12

    Caminar hacia un futuro mejorObjetivo: Reexionar sobre opciones positivas para mejorar el lugar dondevivimos

    Nivel 2: PROCESAR

    En grupo, seleccionar tres elementos del cuadro Los que vinieron y los queestuvieron siempre (pg. 60), uno de ora y otro de fauna, e incluir al hombre.Armar una historieta breve que d cuenta de la relacin entre estos elementos(es decir una red trca).

    Nivel 3: APLICAREn esa historieta dibujar cmo estaban esas especies en el pasado, como estnahora y cmo se imaginan que van a estar en el futuro.

    Recomendaciones para armar una historieta: La historieta es un lenguaje muyparticular que se ubica entre los medios verbales (los textos que conforman elguin), y los dibujos. Cada tira est dividida en espacios (generalmente rec-tangulares) llamados vietas o cuadros. En cada vieta aparecen las imgenesy los textos que narran la historia. Decidir la idea central que se quiere trans-mitir. Luego para cada cuadrito de la historieta habr que decidir:

    Personajes (cuntos hay, en qu situacin est cada uno, etc.); Guin (dilogos, qu dice cada personaje); Espacio fsico en el que se ubicarn (descripcin del ambiente, si es interior,si es exterior, qu objetos aparecen, etc.);

    Otros aspectos.

    La red trca se trabaj en el Captulo 1: La vidaest en el agua pgs. 46 a 48.

    pTP N2:Maquetacin 1 17/05/2012 01:47 p .m. Pgina 15

  • 7/31/2019 Val Verdi

    16/20

    16

    C A P T U L O 2 L

    A P R O D U C C I N D E L H U M E D A L

    EL PRESENTE DE LAS LAGUNAS

    pTP N2:Maquetacin 1 17/05/2012 01:47 p .m. Pgina 16

  • 7/31/2019 Val Verdi

    17/20

    17

    CAPTULO3

    Respetar el humedalconstruir diversidad

    pTP N2:Maquetacin 1 17/05/2012 01:47 p .m. Pgina 17

  • 7/31/2019 Val Verdi

    18/20

    18

    pTP N2:Maquetacin 1 17/05/2012 01:47 p .m. Pgina 18

  • 7/31/2019 Val Verdi

    19/20

    19

    pTP N2:Maquetacin 1 17/05/2012 01:47 p .m. Pgina 19

  • 7/31/2019 Val Verdi

    20/20

    Lagunas de Guanacache del Desaguadero y del Bebedero. Si o Ramsar.

    pTP N2:Maquetacin 1 17/05/2012 01:47 p .m. Pgina 20