v2n1_13.pdf

11
DIAGNÓSTICO DE LA CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA, BENTÓNICA Y MICROBIOLÓGICA EN EL PRIMER TERCIO DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO BOGOTÁ DIAGNOSTIC OF THE CARACTERIZATION PHYSICAL-CHEMICAL, BENTHONIC, AND MICROBIOLOGY IN THE FIRST THIRD OF THE AVERAGE RIVER BASIN OF THE BOGOTA RIVER Johan Francisco, Franco Ovalle 1 Luisa Fernanda, Sandoval Castañeda 2 1 Ing. Ambiental y Sanitario, Jefe de Proyectos, Asesor Ambiental, Analquim Ltda, Bogotá, Colombia, [email protected] 2 Bióloga Marina, Especialista Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales, Bogotá, Colombia, [email protected] Resumen: La degradación de los recursos hídricos ha sido motivo de gran preocupación en las últimas décadas y aunque la contaminación del agua ocasiona graves problemas a los seres vivos, en la mayoría de los casos se ha preferido trabajar con parámetros fisicoquímicos para su evaluación, pero el gran incremento de nuevos productos contaminantes, así como el hecho de que los vertidos sean generalmente puntuales en el tiempo, requiere nuevas alternativas como la utilización de indicadores de calidad de agua como los organismos bentónicos que han demostrado su eficacia en la detección en la alteración en la calidad del agua. El bajo costo de la utilización de estos métodos, la rapidez de su aplicación y su fiabilidad los hace idóneos para la vigilancia de las cuencas hidrográficas, presentando la ventaja de que reflejan las condiciones existentes tiempo atrás antes de la toma de la muestra; mientras que los métodos analíticos actuales ofrecen una visión puntual del estado del momento de las aguas en el instante de la toma, pero la implementación de estas metodologías no representa la eliminación de los métodos analíticos que se vienen realizando, si no que mediante el uso de las mismas generen complementos para los estudios referentes a calidad hídrica y la recuperación de algunas fuentes contaminadas por la intervención antrópica generada a lo largo de los años. Palabras Clave: Bentónicos, Fisicoquímicos, Organismos. Abstract: The degradation of the hydric resources has been reason for great preoccupation in the last decades and although the contamination of the water causes serious problems to the alive beings, in the majority of the cases has been preferred to work with parameters physical-chemistries for its evaluation, but the great increase of new polluting products, as well as the fact that the spills are generally precise in the time, new alternatives like the use of indicators of quality of water like the organism will be required benthonic that have demonstrated their effectiveness in the detection of points of alteration in the quality of the water. The low cost of the use of these methods, the rapidity of its application and its reliability makes suitable for the monitoring of the hydrographic river basins, presenting/displaying the advantage of which they back reflect the conditions existing time before the taking of the sample; whereas the present analytical methods offer an precise vision of the state of the moment of waters at the moment of the taking, but the implementation of these methodologies does not represent the elimination of the analytical methods that come making, if not that by means of the use of the same ones generates complements for the referring studies to hydric quality and the recovery of some sources contaminated by the generated antrópica intervention throughout the years. Key Words: Benthonic, Physical-Chemical, Organism.

Upload: daniel-rojas

Post on 14-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: V2N1_13.pdf

DIAGNÓSTICO DE LA CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA, BENTÓNICA Y

MICROBIOLÓGICA EN EL PRIMER TERCIO DE LA CUENCA MEDIA DEL

RÍO BOGOTÁ

DIAGNOSTIC OF THE CARACTERIZATION PHYSICAL-CHEMICAL, BENTHONIC, AND MICROBIOLOGY IN THE FIRST THIRD OF THE

AVERAGE RIVER BASIN OF THE BOGOTA RIVER

Johan Francisco, Franco Ovalle1

Luisa Fernanda, Sandoval Castañeda2

1Ing. Ambiental y Sanitario, Jefe de Proyectos, Asesor Ambiental, Analquim Ltda,

Bogotá, Colombia, [email protected]

2 Bióloga Marina, Especialista Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales, Bogotá, Colombia,

[email protected]

Resumen: La degradación de los recursos hídricos ha sido motivo de gran preocupación en las últimas décadas y

aunque la contaminación del agua ocasiona graves problemas a los seres vivos, en la mayoría de los casos se ha

preferido trabajar con parámetros fisicoquímicos para su evaluación, pero el gran incremento de nuevos productos

contaminantes, así como el hecho de que los vertidos sean generalmente puntuales en el tiempo, requiere nuevas

alternativas como la utilización de indicadores de calidad de agua como los organismos bentónicos que han

demostrado su eficacia en la detección en la alteración en la calidad del agua. El bajo costo de la utilización de

estos métodos, la rapidez de su aplicación y su fiabilidad los hace idóneos para la vigilancia de las cuencas

hidrográficas, presentando la ventaja de que reflejan las condiciones existentes tiempo atrás antes de la toma de la

muestra; mientras que los métodos analíticos actuales ofrecen una visión puntual del estado del momento de las

aguas en el instante de la toma, pero la implementación de estas metodologías no representa la eliminación de los

métodos analíticos que se vienen realizando, si no que mediante el uso de las mismas generen complementos para

los estudios referentes a calidad hídrica y la recuperación de algunas fuentes contaminadas por la intervención

antrópica generada a lo largo de los años.

Palabras Clave: Bentónicos, Fisicoquímicos, Organismos.

Abstract: The degradation of the hydric resources has been reason for great preoccupation in the last decades and although the contamination of the water causes serious problems to the alive beings, in the majority of the cases

has been preferred to work with parameters physical-chemistries for its evaluation, but the great increase of new

polluting products, as well as the fact that the spills are generally precise in the time, new alternatives like the use

of indicators of quality of water like the organism will be required benthonic that have demonstrated their

effectiveness in the detection of points of alteration in the quality of the water. The low cost of the use of these

methods, the rapidity of its application and its reliability makes suitable for the monitoring of the hydrographic

river basins, presenting/displaying the advantage of which they back reflect the conditions existing time before the

taking of the sample; whereas the present analytical methods offer an precise vision of the state of the moment of

waters at the moment of the taking, but the implementation of these methodologies does not represent the

elimination of the analytical methods that come making, if not that by means of the use of the same ones generates

complements for the referring studies to hydric quality and the recovery of some sources contaminated by the

generated antrópica intervention throughout the years.

Key Words: Benthonic, Physical-Chemical, Organism.

Page 2: V2N1_13.pdf

1 Introducción

La gestión y aprovechamiento sostenible del recurso hídrico ha ganado gran importancia a nivel internacional,

siendo este objeto de diversos estudios de investigación multidisciplinarios tales como la potabilización en

consumo humano e incluso el reuso en los procesos industriales de las aguas residuales entre otros. Colombia

trabaja intensamente en este campo y en la capital, la Empresa desarrolla varios proyectos de investigación hídrica

fundamentales para la ciudadanía. Considerando la importancia de mejorar la calidad hídrica del río y según la

necesidad de recuperarlo y de acuerdo con el marco del actual proyecto de descontaminación y recuperación de la

cuenca, a cargo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado De Bogotá EAAB, la Corporación Autónoma

Regional (CAR) y la Nación, la presente investigación, evaluará las condiciones actuales del río evidenciando las

características que intervienen en este sistema por descargas efectuadas por la ciudad, comparando parámetros

fisicoquímicos y microbiológicos con las comunidades bentónicas asociados al recurso.

Para desarrollar el trabajo se seleccionaron cuatro puntos en la cuenca media del río para la toma y procesamiento

de las muestras biológicas, el cual se llevo a cabo por medio de un corazonador siendo este depositado sobre el

sustrato generando presión y obteniendo una mayor adherencia de la muestras para su previa recolección y

fijación. Se procesaron las muestras en el laboratorio utilizando guías para la identificación de organismos

bentónicos presente en los sitios seleccionados específicamente como Lisboa, Cortijo, Humedal Juan Amarillo,

Humedal Jaboque. A su vez se llevo a cabo la recopilación de información de las entidades que han venido

trabajando en el estudio de los diferentes componentes biológicos donde se hizo un análisis de la composición

macrobentónica y se realizó un análisis de los componentes en una comparación conjunta con los organismos

determinando la importancia que estos organismos tienen sobre el río y su interpretación a lo largo del tiempo en

la posible descontaminación del cauce recuperación.

2 Materiales y Métodos

Se seleccionaron cuatro puntos de muestreo bajo los criterios de: cercanía a las estaciones de la red de la EAAB

donde se obtuvieron los datos fisicoquímicos y microbiológicos a los cuales se les dió el manejo adecuado para su

análisis final.

2.1 Fase de Campo

Componente Biótico. Para la toma de bentos se utilizó un tubo de PVC (corazonador) con un volumen de 405.36

cm3, una vez en el sitio se enterró en el sedimento a unos 10 cm de profundidad generando una cámara de aire

dentro del tubo y al cerrarse este generó una presión obteniendo la muestra del suelo requerida, estos primeros

centímetros del suelo es donde se llevan a cabo todo los procesos de asimilación de nutrientes y crecimiento por

parte de los organismos bentónicos asociados a este medio. Las muestras obtenidas fueron tamizadas con mallas

de 150, 425, 600 y 710 micras luego fueron depositadas en envases plásticos y fijados con alcohol al 70 % [1].

Componente Abiótico. Con el fin de establecer las condiciones del sistema se recopiló información secundaria

que permitió interpretar las condiciones de este para ello se contó con la colaboración por parte de la EAAB.

2.2 Fase de Laboratorio

Componente Biótico. Las muestras obtenidas fueron colocadas en una bandeja bajo un estereoscopio marca

Nikon y pinzas de punta fina en caso de detectar presencia de organismos bentónicos en las muestras recogidas

previamente. Se emplearon guías de macroinvertebrados bentónicos como: Fresh Water Invertebrate y

Bioindicación de la calidad del agua en Colombia [2], [3].

2.3 Fase de Gabinete

Componente Biótico. Con los datos recopilados en la fase de campo y laboratorio se llevo a cabo el análisis

correspondiente a los organismos encontrados a lo largo de los puntos seleccionados en el primer tercio de la

cuenca media del río.

Page 3: V2N1_13.pdf

Componente Abiótico. Para esta fase, con base en la información suministrada por la EAAB [4] de los datos

históricos de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en los puntos de monitoreo, se llevaron a cabo las

Gráficas de comportamiento en Excel, previo a un análisis básico estadístico por el cual, se determinó el

comportamiento de los cuatro puntos seleccionados. Los puntos no son los que presentan comportamiento

pertenecientes a un tercio de la cuenca del río Bogotá, teniendo en cuenta la normatividad de vertimientos

establecido en el Decreto 1594 de 1984 [5] sobre regulación de los usos del agua y vertimientos y la resolución

1074 de 1997 [6] sobre los estándares ambientales en materia de vertimientos.

2.4 Área de Estudio

El área de estudio corresponde a un tercio de la cuenca media del río donde se lleva a cabo la selección de cuatro

puntos distribuidos como lo explica la Tabla 1. En la Figura 1 se presenta el mapa del área de estudio de la zona

y las estaciones muestreadas georefereciadas anteriormente, evidenciando el primer tercio de la cuenca del río.

Tabla 1. Georeferenciación de los puntos PUNTOS DE MONITOREO GEOREFERENCIACIÓN (WGS84)

1 Río Bogotá – Lisboa N: 4° 44´15.1” W: 74° 07´42.9”

2 Humedal Juan Amarillo N: 4° 44´23.9” W: 74° 07´25.2”

3 Río Bogotá – El Cortijo N: 4° 44´10.3” W: 74° 07´39.1”

4 Humedal Jaboque – Descarga N: 4° 44´30.4” W: 74° 08´22.2”

Con la Ayuda del Programa ARC GIS 9.2, se cargaron los archivos digitalizados en ARC MAP de la cuenca

media del río, mediante la opción Add Data, a continuación se creó una base de datos con las coordenadas

previamente capturadas en terreno en coordenadas WGS 84 y transformadas a o planos Bogotá, mediante el

programa concoord 1.0 descargado de la página principal de la EAAB

http://www.acueducto.com.co/wpsv5/wps/portal el cual de manera versátil permite hacer conversiones de

coordenadas magna – sirgas geográficas (WGS 84) a Bogotá. Luego de tener las coordenadas transformadas de

WGS 84 a Bogotá planas cartesianas, se cargan al ARC MAP, generando el mapa temático del área de estudio de

la cuenca media del Río Bogotá con la ubicación de los puntos seleccionados para la caracterización

fisicoquímica, bentónica y microbiológica como se muestra en la Figura 1.

Fig. 1. Área de estudio de la zona y estaciones muestreadas.

3 Resultados y Análisis

Para el análisis descriptivo se contó con la ayuda de un paquete estadístico denominado STATGRAPHIC PLUS

5.0 descargado de la página principal de Internet www.statgraphics.net con una licencia de prueba de 3 meses.

Se aplicó un análisis de medidas descriptivas, las cuales son valores numéricos calculados a partir de la muestra

y que nos resumen la información contenida en ella. Maneja la posición, dividiendo el conjunto ordenado de

datos en grupos con la misma cantidad de individuos, denominados Cuartiles. Los Cuartiles son los tres valores

que dividen al conjunto de datos ordenados en cuatro partes iguales y son un caso particular de los percentiles:

Page 4: V2N1_13.pdf

• El Primer cuartil Q1 es el menor valor que es mayor que una cuarta parte de los datos.

• El segundo cuartil Q2 (la mediana), es el menor valor que es mayor que la mitad de los datos.

• El tercer cuartil Q3 es el menor valor que es mayor que tres cuartas partes de los datos.

Posteriormente el método Gráfico para la representación descrita es la función de Gráficos de Caja y Bigotes en

el cual se muestran, los datos inferior y mayor (bigotes) el comportamiento grupal de la serie dentro de la caja, la

mediana (línea dentro de la caja), media (cruz roja), datos externos los cuales son los que están 1.5 veces, encima

o por debajo del rango intercuantílico (cuadros sin cruz) y los datos externos que están a una distancia mayor a

3.0 veces, encima o por debajo del rango intercuantílico (cuadros con cruz), los cuales son los que se toma la

decisión de eliminarlos por ser dato atípico (error) o incluirlos justificando su análisis.

Con los Gráficos de Caja y Bigotes se analizó el comportamiento ordenado de la serie datos y su agrupación

porcentual intercuantílica, así como sus extremos y los datos atípicos de la serie sin tener en cuenta su

localización espacial debido a la escasez de mediciones por punto y con el fin de analizar el comportamiento

numérico del parámetro con la resolución 1074 de 1997 (Secretaría Distrital de Ambiente, anterior DAMA para

vertimientos a un cuerpo de agua y/o alcantarillado público) aunque el cuerpo hídrico en sí no es un vertimiento,

se adopta esta resolución como parámetro comparativo de la normatividad ambiental vigente y posteriormente se

compara junto con los resultados de los análisis microbiológicos con el Decreto 1594 de 1984 con el fin de

clasificar su posible uso respecto a las características de calidad hídrica que el río Bogotá presenta.

En estos análisis se tuvo en cuenta el comportamiento hidroclimático de la precipitación de la zona de estudio, la

cual se caracteriza por tener un régimen bimodal, es decir, cuenta con dos eventos de época seca (mediados de

enero a finales de marzo y mediados de junio a mediados de septiembre) y dos eventos de época de lluvias

(mediados de abril a mediados de junio y principios de octubre a finales de diciembre), y es en los eventos de

época seca en los cuales se puede presentar mayores concentraciones de los contaminantes debido a disminuir el

caudal y por ende la dilución de estos; sin olvidar que están ligados a la variación climatológica océano -

atmosférica del fenómeno del Niño, la Niña y la oscilación del sur (ENOS), que para esta investigación no son

objeto de estudio, pero se recalco la estrecha relación existente y ampliamente estudiada perteneciente a la Zona

de Confluencia Intertropical (ZCIT) de nuestro país. Se presenta e comportamiento del cianuro en las estaciones

de monitoreo en la Figura 2.

Fig. 2. Comportamiento del Cianuro en las estaciones de monitoreo.

La presencia de Cianuros en cuerpos de agua está ligada a vertimientos de sectores industriales que en sus

procesos utilizan materias primas a base de metales como es el caso de la metalmecánica y la salud como

hospitales, centros odontológicos y laboratorios clínicos.

Al analizar las gráficas de comportamiento de la DBO5 y la DQO que presentan los puntos de monitoreo,

mostrado en la Figura 3, se observa que en Lisboa la DBO oscila entre 2.0 y 8.0 (mg/L) y la DQO entre 25 y 82

(mg/L); en Puente Alameda la DBO5 osciló entre 60 y 283 (mg/L) y la DQO entre 214 y 1223 (mg/L); en el

Cortijo la DBO5 osciló entre 6.0 y 51 (mg/L) y la DQO entre 84 y 120 (mg/L); en Puente la Florida la DBO5

estuvo entre 39 y 51 (mg/L) y la DQO entre 67 y 152 (mg/L). Estos valores no sobrepasan los valores máximos

permisibles de vertimientos (Resolución 1074 de 1997 de la SDA anterior DAMA).

Page 5: V2N1_13.pdf

Fig. 3. Comportamiento de la DBO5 y DQO en las estaciones de monitoreo.

En el comportamiento del Fósforo Total en las estaciones de monitoreo, señalado en la Figura 4, se observa que

en Lisboa oscila entre 0.47 mg/L y 4.75 (mg/L) con respecto al 6 de Octubre de 2006; en Puente Alameda este

parámetro aumenta considerablemente presentando valores entre 1.38 (mg/L) el 24 de Noviembre hasta 16.53

(mg/L) el 20 de Septiembre, mostrando concentraciones altas de este nutriente a la altura de este punto pudiendo

generar condiciones de eutroficación; en el Cortijo presenta una disminución que oscila entre 1.62 y 4.12

(mg/L); en Puente la Florida sigue la tendencia baja entre 1.58 y 2.96 (mg/L).

Fig. 4. Comportamiento del Fósforo Total en las estaciones de monitoreo.

Con la presencia de Nitrógeno Total que presentan los puntos de monitoreo, mostrado en la Figura 5, se observa

que en Lisboa oscila entre 2.3 (mg/L) y en Puente Alameda hubo un aumento importante en las concentraciones

mostrando valores entre 24.2 (mg/l) en la muestra tomada el 24 de Noviembre y 70.7 (mg/L) el 20 de

Septiembre; en el Cortijo se presentó una disminución de las concentraciones entre 6.3 (mg/L) el 11 de Agosto y

15.0 (mg/L) el 20 de Octubre del mismo año; en Puente la Florida tubo un leve aumento, presentando

concentraciones entre 7.1 (mg/L) el 15 Noviembre y 19.2 (mg/L) el 1 de Agosto de 2006.

Fig. 5. Comportamiento del Nitrógeno Total Kjeldahl en las estaciones de monitoreo.

Mediante la revisión del comportamiento del contenido de Plomo que presentan, presentado en la Figura 6., se

observa que en Lisboa tiende a ser ausente como exceptuando el de 2006 con un valor de 0.023 (mg/L); en

Puente Alameda se presentaron dos concentraciones, las cuales sobrepasaron la norma de vertimientos, el 20 de

Septiembre con un valor de 0.139 (mg/L) y el 4 de Octubre 0.12 (mg/L); en el Cortijo hubo presencia de dos

concentraciones de 0.016 (mg/L) el 21 de Noviembre y sobrepasando la norma de vertimientos de 0.10 mg/L

(Resolución 1074 de 1997 SDA anterior DAMA) el 22 de Noviembre con un valor de 0.127 (mg/L); en Puente

la Florida no se encontró presencia de Plomo.

Page 6: V2N1_13.pdf

Fig. 6. Comportamiento del Plomo en las estaciones de monitoreo.

Finalmente, se analizan las Gráficas del comportamiento de los Coliformes Totales que presentan los puntos de

monitoreo en la Figura 7, se observa que en Lisboa oscilan entre 10140 (NMP) el 11 de Agosto de 2006 y 86640

(NMP) el 6 de Octubre; en Puente Alameda las concentraciones aumentaron significativamente debido al aporte

característico de Agua Residual Doméstica y los resultados se encontraron entre 9208000 (NMP) el 24 de

Noviembre y 123400000 (NMP) el 19 de Septiembre; en el Cortijo aunque las concentraciones disminuyeron

notablemente, siguen siendo altas con valores entre 816400 (NMP) de las tomas realizadas el 11 de Agosto y

23590000 (NMP) el 31 de Octubre; en Puente la Florida persisten las concentraciones altas oscilando entre

2060000 (NMP) el 23 de Agosto y 32820000 (NMP) el 7 de Noviembre del mismo Año.

Fig. 7. Comportamiento de los Coliformes Totales en las estaciones de monitoreo.

3.1 Biótico

La toma de las muestras bentónicas se llevo a cabo por medio de un corazonador con un área de 7.85 m2 (se

tomaron 8 replicas del volumen del corazonador para determinar el número de organismos por metro cuadrado,

extrapolando el numero de replicas por el volumen del corazonador), fue necesario conocer el volumen para

establecer el número de organismos presentes por metro cuadrado, con base en esto se identificaron los

macroinvertebrados encontrados en la cuenca media del río Bogotá en los cuatro puntos seleccionados

previamente como los son el humedal Jaboque, humedal Juan Amarillo, Lisboa y Cortijo, conformados por 4

Phyllum, 5 clases, 5 ordenes y 6 familias previamente identificadas para tener un dato matemático real que se

observa claramente en la Tabla 2, resultado de muestras tomadas en las salidas de campo previamente descritas.

Para entender el entorno de un sistema es indispensable saber que son los invertebrados bentónicos son aquellos

que habitan en el lecho fluvial (entre las piedras, plantas acuáticas sumergidas, etc.) ya sea durante todo su ciclo

vital (como los moluscos) o parte de él (como muchos insectos, en los que la fase adulta es terrestre y la fase

larvaria es acuática). Se denominan “macroinvertebrados” a los que alcanzan a lo largo de su ciclo de vida un

tamaño superior a 0,200 mm, características que les puede hacer visibles a simple vista.

Esta comunidad se caracteriza por una elevada diversidad taxonómica. Esta comunidad también posee una alta

variedad de adaptaciones morfológicas y de comportamiento para poder aprovechar los diferentes recursos

tróficos que ofrece un ecosistema fluvial. La importancia de los organismos bentónicos ayudan a entender el

comportamiento de un sistema y la importancia de estos en la cadena trófica, es así que cada organismo

identificado tiene una caracterización especifica que se describirá a continuación con los organismos

encontrados basados en [7] donde la clase Hirudinea o justificar el párrafo sanguijuelas viven por lo

regular en aguas quietas en charcas, lagunas embalses y en orillas de ríos de poco movimiento, tolerando bajas

concentraciones de oxigeno, por lo que es frecuente encontrarlas en gran número, en lugares con abundante

materia orgánica en descomposición y en zonas de ríos en vías de recuperación, no obstante la clase Oligochaeta

viven en aguas con mucha materia orgánica en descomposición y concentraciones bajas de oxigeno lo cual se

puede evidenciar en estos dos organismo con los parámetros de los puntos en donde el humedal Jaboque- puente

alameda presento valores no detectables de oxígeno, de igual forma el humedal Juan Amarillo - puente Florida

Page 7: V2N1_13.pdf

registrando datos para los meses de agosto noviembre con valores de 0.3 y 0.9 mg/L, a su vez Lisboa y Cortijo

presentaron un comportamiento continuo con respecto a las concentraciones viéndose en las Graficas 106, 107,

108 y 109 respectivamente, siendo buenos indicadores de calidad de agua, a su vez los gastrópodos

(gasterópodos) llamados comúnmente caracoles posees una concha enrollada en espiral que viven por lo regular

en aguas abundantes en carbonatos de calcio, necesario para la construcción de su concha y en medios con alta

dureza y alcalinidad asociados a lugares con materia orgánica en descomposición, abundan en aguas quietas y

poco profundas, siendo muy cosmopolita.

Tabla 2. Lista Taxonómica de los organismos encontrados.

CLASIFICACIÓN HUMEDAL JABOQUE

HUMEDAL JUAN AMARILLO

LISBOA CORTIJO

Phyllum Clase Orden Familia Género Nº Org/m2 Nº Org/m2 Nº Org/m2 Nº Org/m2

Arthropoda Insecta Díptera Culicidae Culex 17 0 0 0

Arthropoda Insecta Hemiptera Notonectidae Buenoa 0 1 0 0

Arthropoda Crustácea Amphipoda Hyalellidae Hyalella 3 0 0 0

Mollusca Gastropoda Basommatophora Physidae Physa 4 0 0 0

Annelida Hirudinea Hirudineo sp. 9 0 0 0

Annelida Oligochaeta Haplotaxida Enchitraidae Género 1 17 0 756 0

Page 8: V2N1_13.pdf

Foto 1.

Hyallela sp

Foto 2.

Buenoa sp

Foto 3.

Physa sp

Foto 4.

Hirudineo sp

Foto 5.

Culex sp

Foto 6.

Enchitraidae

Page 9: V2N1_13.pdf

Se habla de artrópodos en general refiriéndose al grupo más abundante en cuanto a macroinvertebrados, la clase

crustácea comprende un grupo grande en los ecosistemas acuáticos tropicales entre los que se encuentran las

Hyallelas, generalmente se ubican en quebradas u orillas de ríos enriquecidos con materia orgánica, así como

también la clase díptera siendo los insectos más complejos, viven en hábitats muy variadas encontrándose en

ríos, arroyos, lagos etc.; y en aguas muy contaminadas donde provienen larvas como el género Culex.

Por último el Orden Hemíptera, también llamados “chinches de agua” vienen siendo depredadores de otros

insectos acuáticos, viven en ríos con abundante vegetación y soportan grandes concentraciones de salinidad,

generalmente se presentan las dos formas de vida tanto larval como la de adulto.

Esta alta diversidad taxonómica, de tipos de alimentación y de diferentes ciclos de vida hace que la comunidad

de macroinvertebrados sea una buena indicadora de la calidad ecológica del río, ya que ofrece un amplio

espectro de respuestas a las diferentes perturbaciones ambientales. Además, la relativamente escasa capacidad de

desplazamiento de los macroinvertebrados permite un efectivo análisis espacial de la contaminación, que unido a

los largos ciclos de vida de algunos grupos permitirán también el análisis temporal de las perturbaciones [8]. Entre

los grupos más sensibles a las alteraciones del ecosistema están las larvas acuáticas de los insectos pertenecientes

a los órdenes Trichoptera, Ephemeroptera, Plecoptera, y las larvas y adultos de los coleópteros acuáticos [9].

Estos grupos han mostrado una sensibilidad a la contaminación y a la degradación de los ecosistemas acuáticos.

No obstante, otros grupos muestran una resistencia a las perturbaciones y a la contaminación, como pueden ser

algunas especies de oligoquetos, dípteros y moluscos como se presentan en los puntos de monitoreo

seleccionados Entre las estrategias para soportar estas condiciones se encuentran la alta tolerancia a compuestos

tóxicos como los reportados en los resultados de este documentos (amonio, bario, cadmio, cianuro, cobre,

cromo, fenoles, fosforo, manganeso, mercurio, níquel, nitrógeno, plomo, etc donde se llevo a cabo el análisis

correspondiente en el anterior capitulo); o la corta duración de sus ciclos de vida, lo que les permite mejorar en

condiciones adversas.

Esta variedad de rangos de tolerancia a las perturbaciones significa que ante una alteración hay especies muy

sensibles que pueden desaparecer o reducir su abundancia, mientras que las más tolerantes pueden incrementar

sus densidades cuando otras ya han desaparecido debido a que la contaminación por materia orgánica presente,

principalmente por los vertimientos procedentes de núcleos urbanos, e industrias sin tratamientos de depuración

adecuados, lo que genera entre otros efectos una reducción de la concentración de oxígeno disuelto ya descrita y

un aumento de la concentración de nutrientes inorgánicos, como el amonio donde los valores oscilaron entre 2.1

mg/L y 38.8 mg/L y el fosforo entre 0.47 mg/L y 16.53 mg/L donde se evidencia una alta concentración de estos

generando una mayor eutrofización del medio y aportando a los organismo una mayor carga de nutrientes. La

mayoría de invertebrados son sensibles a la reducción de oxígeno disuelto, de tal forma que reducen su

abundancia, o incluso desaparecen. Por el contrario, otros grupos toleran bien las bajas concentraciones de

oxígeno disuelto, como es el caso de algunas larvas de dípteros o algunas especies de oligoquetos, de tal manera

que una elevada abundancia de estos grupos con respecto a las condiciones naturales o de referencia es

indicadora de este tipo de contaminación. Estos grupos presentan adaptaciones a la anoxia, como mayor cantidad

de pigmentos respiratorios específicos (eritrocruorina) capaces de fijar oxígeno a muy baja concentración o la

capacidad de obtener energía por medio de fermentación anaerobia.

Es así que la eutrofización el rio aumentara si no se toman y ejecutan las medidas necesarias para la recuperación

de este, donde a nivel biológico se pueden tomar mayores datos en relación con la época climática, generando

índices bióticos que aprovechan diferencias de tolerancia en la comunidad de organismo bentónicos valorando el

grado de contaminación orgánica de un tramo fluvial, siendo una herramienta fundamental en la biovaloración

para estudios biológicos posteriores, pudiendo estimar las condiciones presentes y futuras en el proceso de

recuperación del cauce desde su intervención antrópica hasta el empalme con otros ríos, para esto es necesario

realizar estudios biológicos como el Biological Monitoring Working Party (BMWP) y el Iberian Biomonitoring

Working Party (IBMWP) los cuales otorgan valores de 1 a 10 a las diferentes familias de invertebrados, de

acuerdo a aumento o disminución de los parámetros fisicoquímicos presentes en el cauce.

4 Conclusiones

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá viene trabajando en la recuperación de los cuerpos de

agua lenticos y loticos presentan en la ciudad buscando el mejoramiento medio ambiental en pro de la calidad de

vida de los individuos y el medio ambiente.

Page 10: V2N1_13.pdf

Se llevan a cabo obras de infraestructura por parte de la EAAB y otras entidades gubernamentales como la

ampliación de la PTAR del salitre y la construcción de la PTAR de Canoas con interceptores de los ríos de la

ciudad siendo recolectores de las aguas residuales llevándolas a las plantas donde se les hará el TPQA para la

recuperación del rio Bogotá.

En el primer tercio de la cuenca media del río Bogotá existe presencia importante de sustancias Fisicoquímicas,

tales como Sólidos Suspendidos Totales y Sedimentables, Sulfuros, Amonio, Fenoles, Fósforo, Nitrógeno Total

esto es una técnica, no existe el nitrógeno kjelahl y Tensoactivos Aniónicos; También se encontraron sustancias

metálicas como Bario, Cadmio, Cianuro, Cinc, Cobre, Níquel, Manganeso y Microbiológicas como Coliformes

Fecales y Totales en concentraciones altas que alteran las condiciones normales de calidad de un cuerpo

acuático.

Aunque se encontraron en concentraciones menores de sustancias como arsénico, cromo+6, mercurio y plomo, no

dejan de preocupar debido a sus características toxicológicas propias de cada uno y el impacto que generan al

sistema hídrico-biótico del hábitat general de la cuenca media del Río Bogotá. Los sectores industriales que

presentan mayor afectación en el impacto generado como consecuencia del tipo de materias primas utilizadas en

sus procesos productivos, son las textiles e hilanderías, metalmecánicas, química y detergentes, curtiembres,

funerarios, hoteles, lavanderías y hospitales.

Se presentó con las gráficas de comparación el comportamiento de las concentraciones fisicoquímicas del río y

con la norma para vertimientos Resolución 1074 de 1997 SDA anterior DAMA, sin olvidar que es un cauce y

por lo tanto esta resolución no aplicaría, igualmente se desarrolló de esta manera comparativa visual, debido a

que en los tramos, existen concentraciones superiores a esta norma, lo que evidenció las condiciones de

contaminación actual en la que se encuentra nuestro Río Bogotá.

Al comparar la calidad de la cuenca media del río Bogotá con los criterios de calidad para destinación del

recurso según los artículos 38 al 41 del decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Agricultura, se concluyó que

debido a las concentraciones existentes en el cauce, el recurso hídrico es no apto para ningún tipo de uso posible

descritos en este decreto.

Es necesario profundizar sobre la ecología y taxonomía de estos grupos para poder abarcar en los índices

biológicos. Además, la presencia de nuevos contaminantes en nuestros ríos, como los pesticidas empleados en

agricultura o los restos de productos farmacéuticos en los vertidos procedentes de plantas de tratamiento de

aguas residuales urbanas, hace necesario profundizar en sus efectos sobre las comunidades fluviales y desarrollar

nuevos índices de biovaloración específicos para estos compuestos químicos.

La relación de los oligoquetos e hirudineos con otras taxas, referenciar tabla o datos donde menciona esta

relación, confirma la dominancia de éstos en este tipo de ambiente sobre los demás grupos con condiciones de

anoxia y gran concentración de materia orgánica.

Los estudios realizados por la EAAB sobre los planes de manejo ambiental de los humedales Jaboque y Juan

Amarillo describen el tipo de contaminación que reciben por parte de la ciudad, siendo un ecosistema auto –

depurador donde se regula la materia orgánica presente por medio de las comunidades biológica existente donde

se presentan diferentes cadenas tróficas con un comportamiento heterogéneo tanto en diversidad como en

abundancia de taxas encontradas.

Bibliografía

1. Alba Tercedor, j. Sánchez Ortega, A. Un método rápido y simple para evaluar la calidad biológica de las

aguas corrientes basado en el de Hellawell.1988. Limnetica 4: 51-56.

2. García de Jalón, D., y González del Tánago, M. Métodos biológicos para el estudio de la calidad de las

aguas.1986

3. Hoback, W.W. y Stanley, D.W. Insects in hypoxia. Journal of Insect Physiology 47: 533-542. Loch, D. D.,

West, J. L. y Perlmutter, D. G. 1996. The effect of trout farm effluent on the taxa richness of benthic

macroinvertebrates. 2001.Aquaculture 147: 37-55.

4. Margalef, R. Limnología. Ediciones Omega S.A. Barcelona. 1983. p 1010.

5. Ministerio de Agricultura. Tomado En: Plan de Saneamiento Y Manejo de Vertimientos. Dirección de

Ingeniería especializada. EAAB. Diciembre de 2005.

6. Ministerio de Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental. Tomado EN: Plan de Saneamiento Y Manejo de

Page 11: V2N1_13.pdf

Vertimientos. Dirección de Ingeniería especializada. EAAB. Diciembre de 2005.

7. Rosenberg, D. M. y Resh, V. H. Freshwater biomonitoring and benthic

macroinvertebrates. Chapman & Hall, London, Great Britain. 1993.

8. Pennak, R.W. Freshwater invertebrates of United States. Protozoa to Mollusca. 3a. ed. Wiley, Nueva York.

1989. P 628. 9. Roldan, G., Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia

(Colciencias-Fondo FEN, Bogotá), Editorial Presencia. 1988.

10. Statgraphic Plus 5.0. www.statgraphics.net. Bogotá. Citado en Abril de 2008.