uxix

Upload: shabedekam

Post on 31-May-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 uxix

    1/18

    La ciencia tiene derecho a ser libre, a ser respetada, a gobernarse por s mismaLa ciencia tiene derecho a ser libre, a ser respetada, a gobernarse por s misma

    El buscador, laEl buscador, lasolucin contra elsolucin contra el

    tiempotiempo

    NoticiasNoticias

    Solucin de esta edicinSolucin de esta edicin

    Encriptar el sistema deEncriptar el sistema decheros en Debian & Ubuntucheros en Debian & Ubuntu

    MigracinMigracinAplicacin de la estrategiaAplicacin de la estrategia

    de migracin a Softwarede migracin a SoftwareLibreLibre

    ProgramacinProgramacinProgramacinProgramacin de Socket ende Socket en

    GNU/Linux con C++.GNU/Linux con C++.

    Humor LibreHumor Libre

    Informtica 2007Informtica 2007

    CMS Bajo Software LibreCMS Bajo Software Libre

    El Software Libre y laEl Software Libre y laeducacin en Colombiaeducacin en Colombia

    Nmero 07Nmero 07

    Nuestro 1er AniversarioNuestro 1er Aniversario

    Ya Estamos porYa Estamos portodo el Mundotodo el Mundo

    El buscador, laEl buscador, lasolucin contra elsolucin contra el

    tiempotiempopagina 1pagina 1

  • 8/14/2019 uxix

    2/18

    Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los trminos de laLicencia de Documentacin Libre de GNU v1.2 o cualquier otra versin posterior publicada por la

    FSF; sin Secciones Invariantes, Textos de Cubierta Delantera ni Trasera. Puede consultar unacopia de la licencia en:

    http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html

    Estimado Lector:

    UXi completa su primer volumen de publicaciones con esta edicin especial: UxiX. Esespecial porque con esta dcima publicacin nuestra revista alcanza su primer ao deexistencia. Desde entonces hemos cambiado mucho, lo que comenz con 3 estudiantes deprimer ao de Ingeniera en Ciencias Informticas, miembros de la Comunidad de SoftwareLibre de la UCI, hoy da cuenta con un Grupo Editorial ms variado y numeroso. InicialmenteUXi surge como medio de divulgacin de las actividades de la comunidad, poco a poconuestros objetivos se han ido ampliando, de manera que aspiramos a convertirnos en unarevista nacional de Software Libre. Apoyar el proceso de migracin es y seguir siendonuestro principal objetivo.

    Estamos conscientes que la tarea no es fcil y cada da debemos ganar en calidad yeficiencia. Lograr el aprecio y respeto de nuestros lectores, colaboradores y amigos sonfactores imprescindibles para nuestro trabajo.

    Esta edicin se la dedicamos adems al 155 Aniversario del Natalicio de nuestro HroeNacional Joe Mart el pasado 28 de enero, quien luch hasta la muerte por la libertad y laemancipacin del hombre. Usted podr encontrar al pie de cada pgina una frase diferente deMart, todas extradas del libro "Jos Mart Aforismos" (2004) del autor Jorge Sergio Balle.

    Sirva este sencillo homenaje para que lleguen a nuestros lectores algunos pensamientos denuestro hroe nacional.

    En la prxima edicin publicaremos un artculo relacionado con los resultados del Festival deSoftware Libre organizado en la UCI por el Grupo Editorial de UXi y el Proyecto Unicornios paracelebrar nuestro Primer Aniversario.

    Usted puede suscribirse a UXi a travs de la direccin electrnica [email protected] con elasunto Suscribir UXi, as como enviarnos sus comentarios, crticas y sugerencias.Esperamos este nmero le guste y le sea til.

    Grupo Editorial

    En cada artculo debe verse la mano enguantada que lo escribe, y los labiosEn cada artculo debe verse la mano enguantada que lo escribe, y los labiossin mancha que lo dictansin mancha que lo dictan

    http://www.gnu.org/copyleft/fdl.htmlmailto:[email protected]:[email protected]://www.gnu.org/copyleft/fdl.html
  • 8/14/2019 uxix

    3/18

  • 8/14/2019 uxix

    4/18

    El buscador, la solucin contra el

    tiempoEl mundo del Software Libre ofrece alternativas, libres y adems

    gratis que nos permiten indexar la informacin de nuestras

    intranets...

    Noticias

    Solucin de esta edicinLa proteccin de datos sensibles tiene la prioridad siempre y

    cuando el entorno lo exija. El objetivo de este artculo es, dotar al

    lector de las herramientas necesarias para proteger su sistema

    mediante la encriptacin....

    Humor Libre

    MigracinA finales del curso 2006-2007 y como resultado de una tesis de

    grado, que acumul en su contenido todo lo aprendido por los

    integrantes del Proyecto de Servicios Especializados para la

    migracin a Software Libre se lanz la Estrategia de Migracin

    hacia Software Libre de la UCI...

    ProgramacinLa programacin de sockets muchas veces tiende a ser algo un

    poco complicado, pero cuando llegamos a entenderla puede en

    realidad sernos de mucha utilidad. Un socket explicado de

    manera simple, se puede decir que es una manera

    decomunicarse con otra computadora o con la nuestra...

    Informtica 2007Como es habitual, ofrecemos a los lectores dos resmenes de las

    ponencias presentadas en Informtica 2007...

    EventoPrimer Taller Universitario de BlenderPrimer Taller Universitario de Blender

    ... Pgina 1

    ... Pgina 3

    ... Pgina 4

    ... Pgina 6

    ... Pgina 7

    ... Pgina 8

    ... Pgina 12

    ... Pgina 13

    Las revistas hacen esencia de pensamientoLas revistas hacen esencia de pensamiento

  • 8/14/2019 uxix

    5/18

    Resumen:

    Este artculo muestra de manera breve laimportancia de los buscadores en la web y lanecesidad de implantacin de estos en lugaresdonde los volmenes de datos crecen a tal ritmoque es imposible dominar toda la informacin quese tiene, adems de ello muestra un estudio sobrelos diferentes buscadores libres que existen yexpone el modo de configuracin de uno de ellos

    que ha sido seleccionado despus de una profundainvestigacin como el mas adecuado para suinstalacin y puesta en marcha.

    Introduccin :

    La arquitectura de la informacin y su organizacinson temas sumamente importantes cuando losvolmenes de esta aumentan exponencialmente, losniveles investigativos actuales de las empresas einstituciones necesitan no slo formas de organizarbien la informacin, adems de ello necesitanherramientas para encontrarlas fcilmente;

    empresas como Google o Yahoo brindan dichosservicios pero para ello debemos de entregarnuestra documentacin a ellos y adems de estopagar por el servicio.

    El mundo del Software Libre ofrece alternativas,libres y adems gratis que nos permiten indexar lainformacin de nuestras intranets servidas en unservidor web y encontrarlas rpidamente.

    Desarrollo :

    Realmente sera imposible realizar una bsqueda decualquier informacin a travs de la red de redes,tal proceso se lleva a cabo de esta maneraactualmente aqu en la Universidad de las CienciasInformticas (UCI) en el servidor de documentacinlibre montado desde febrero del ao 2005 , cuandose iniciaba el proceso de migracin tecnolgica deSoftware Privativo a Software Libre en la facultad10.

    A partir del montaje de este servidor y hastanuestros das no exista un buscador, de ah surge latarea de estudiar varias aplicaciones de bsqueda

    que son capaces dada una pagina inicial y partir deuna aplicacin araa (spider) comenzar a realizaruna bsqueda en un servidor web indexar lainformacin creando un buscador para agilizar losprocesos de gestin de la informacin.

    Han sido estudiadas un total de 5 aplicaciones delas ms usadas en internet y una qued por estudiardebido a su complejidad de instalacin yconfiguracin, recomendamos para una institucinprofesional realizar un estudio sobre NUTCH, unbuscador muy prometedor, las principalesaplicaciones estudiadas se muestran a continuacin:

    Site Search Pro [1]:

    Descripcin: Sistema comercial para aadir un

    motor de bsqueda a un sitio web. Disponible tantoen ASP como en PHP. Dispone de varias versionescon funcionalidades ms o menos avanzadas aprecios distintos.

    Licencia: Licencia comercial

    Plataformas: Multiplataforma

    Idiomas: Ingls

    Experiencia personal: Este sistema no lo hemosinstalado debido a que no lo poseemos, es comercialy su cdigo no est accesible en la web.

    TSEP: The Search Engine Project [2]:

    Descripcin: TSEP es un motor de bsqueda para unsitio web, creado en PHP. Puedes poner un botn"Buscar en este Sitio" y permitir que la genteencuentre fcilmente lo que estn buscando.

    Licencia: Software Libre, GPL

    Plataformas: Multiplataforma

    Idiomas: MultiIdioma

    Experiencia personal: Este sistema no pudo serinstalado satisfactoriamente debido a problemas enla implementacin del mismo , se le fueroninstalados todos los requerimientos que erannecesarios pero por errores de la implementacindel mismo no funcion correctamente.

    PHPDig [3]:

    Descripcin: Spider o robot y motor de bsqueda

    creado en PHP y con base de datos MySQL. Crea unglosario con palabras encontradas en las pginasindexadas.

    Licencia: Software Libre, GPL

    Yoandy Prez [email protected] UNICORNIOSUniversidad de las CienciasInformticas

    El buscador, la solucinEl buscador, la solucincontra el tiempocontra el tiempo

    Que cada hombre aprenda a hacer algo de lo que necesiten los demsQue cada hombre aprenda a hacer algo de lo que necesiten los dems

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/14/2019 uxix

    6/18

    Plataformas: Multiplataforma

    Idiomas: Ingls

    Experiencia personal: Sistema ms trabajado,instalado correctamente e indexa correctamente los

    formatos html y txt , pero posee grande problemascon la indexacin de otros formatos y problemas enla base de datos.

    Blasten blt-SEARCH [4]:Descripcin: Un buscador adaptado a usted y susvisitantes. Utilizando un sistema escaneador deenlaces, basado en la tecnologa PageRank con unpoder de penetracin superior a los 10 puntos, lograla bsqueda de imgenes.

    Licencia: Freeware

    Plataformas: multiplataforma

    Idiomas: Espaol

    Experiencia personal: Sistema instaladosatisfactoriamente , mejor interfaz de todos lo quese han probado , libre, adems en espaol , perocdigo muy confuso , a la hora de la indexacinpresenta un problema que impide este proceso, esmuy configurable, tal vez con conocimientos de PHPse puedan solucionar los problemas que este posee.

    Htdig [5]:Descripcin: Sistema creado utilizando CGIs , son unconjunto de aplicaciones programadas en C++ ,encargadas de buscar e indexar informacin de laWeb , modular y posee complementos adicionalesprogramados en lenguajes como C,C++ y Perl.

    Licencia: Freeware

    Plataformas: Multiplataforma

    Idiomas: MultiIdioma

    Experiencia personal: Sistema instaladosatisfactoriamente , funcionalidades trabajando demanera total , probado 100% sobre el entornoGNU/Linux Debian 4.0 con la versin 3.1.6 de esteproducto compilada para esta arquitectura, sistemaelegido para hacer el buscador del servidor dedocumentacin libre de la UCI.

    Htdig, el buscador selecionadoDurante este proceso de investigacin hemosseleccionado el Htdig debido a que se ajusta anuestras caractersticas de una mejor manera, a

    continuacin mostramos algunas ventajas a modode caractersticas de este software:

    Es Software Libre completamente liberadobajo GPL.

    Est programado en C++ utilizando CGIs.

    La indexacin es mucho mas rpido.

    La bsqueda de datos es mucho menor quelos otros que estn programados en PHP.

    Es un sistema modular lo que le permiteadicionar funcionalidades.

    Interfaz para las bsquedas configurable.

    Capaz de indexar muchos formatos, pdf,html, doc, txt, etc.

    Este artculo ha sido el resultado de unainvestigacin sobre los buscadores libres masimportantes disponibles en internet, se han probadoy estudiado las caractersticas de cada uno de ellos,quedado como constancia una gua completa deinstalacin del htdig [6].

    Referencias:

    [1] Site Search Prohttp://www.desarrolloweb.com/scripts/site-search-pro-motor-busqueda.html

    [2]TSEP: The Search Engine Projecthttp://www.desarrolloweb.com/scripts/step-motor-busqueda-php.html

    [3]PhpDighttp://www.desarrolloweb.com/scripts/phpdig-motod-busqueda-php.html

    [4]Blasten blt-SEARCHhttp://www.desarrolloweb.com/scripts/blasten-motor-busqueda.html

    [5]Htdighttp://www.desarrolloweb.com/scripts/blasten-motor-busqueda.html

    [6] Yoandy Perez Villazon, Htdig, Indexando la red, 2007http://10.128.50.121/Documentacion/Publicaciones/15_Noviembre_2007/

    No hay provecho privado, ni progreso pblico, si no se basa en el honorNo hay provecho privado, ni progreso pblico, si no se basa en el honor

    http://www.desarrolloweb.com/scripts/site-search-pro-motor-busqueda.htmlhttp://www.desarrolloweb.com/scripts/site-search-pro-motor-busqueda.htmlhttp://www.desarrolloweb.com/scripts/step-motor-busqueda-php.htmlhttp://www.desarrolloweb.com/scripts/phpdig-motod-busqueda-php.htmlhttp://www.desarrolloweb.com/scripts/blasten-motor-busqueda.htmlhttp://www.desarrolloweb.com/scripts/blasten-motor-busqueda.htmlhttp://10.128.50.121/Documentacion/Publicaciones/15_Noviembre_2007/http://10.128.50.121/Documentacion/Publicaciones/15_Noviembre_2007/http://www.desarrolloweb.com/scripts/blasten-motor-busqueda.htmlhttp://www.desarrolloweb.com/scripts/blasten-motor-busqueda.htmlhttp://www.desarrolloweb.com/scripts/phpdig-motod-busqueda-php.htmlhttp://www.desarrolloweb.com/scripts/step-motor-busqueda-php.htmlhttp://www.desarrolloweb.com/scripts/site-search-pro-motor-busqueda.html
  • 8/14/2019 uxix

    7/18

    Tres ventajas distintivas de Firefox

    1. SeguridadFirefox es la forma ms segura de usar Internet2. PersonalizacinCuando hablamos de navegar por la web, creemos que unnavegador no sirve para todos3. 100% software orgnicoFirefox es bueno para vos: es sinnimo de apertura, innovaciny libertad en Internet.

    Bazaar 1.0 adis a Subversion?

    Segn Mark Shuttleworth, "Bazaar est diseado para equiposglobales de desarrolladores colaborativos" y tiene la ventajasobre los sistemas similares centralizados como Subversion oCVS en que no requiere un servidor dedicado. As como antesSubversion reemplaz a CVS como el sistema de control deversiones preferido por los proyectos de cdigo abierto Serotra vez KDE el primero en hacer el gran cambio que otrosimitarn despus?

    Nova sale oficialmente en la UCI!

    La tan esperada distribucin UCI hace su primera salida oficialpara estudiantes de la UCI. En la noticia van contenidas lasaplicaciones de las que dispone este instalador y el LiveCD parasu uso y prueba en todo el campus universitario. Disponiblestambin los enlaces para su descarga en el sitio de ISOS.

    Gentoo 2007.1 cancelado, 2008.0 confirmado

    Y sin duda como una parte ms en la actual crisis en Gentoomuchos ya habrn cado en cuenta de que durante todo el aopasado slo hubo una actualizacin en esa distribucin: Gentoo2007.0, lanzada a principios de Mayo. Ahora se anunci de queno habr ningn Gentoo 2007.1, a pesar del vasto nmero devulnerabilidades de seguridad entre Septiembre y Diciembredel 2007. En su lugar, el equipo de Release Engineering deGentoo decidi aunar todos sus esfuerzos para la prximaversin 2008.0.

    1er Aniversario de UXi. Festival de SoftwareLibre, en grande!!!

    El jueves 31 de Enero se estar celebrando en el docente 3 el1er Festival de Software Libre, auspiciado por el proyectoUNICORNIOS, con la direccin del equipo editorial de la revistaUXi. Conferencias durante todo el da, y exposiciones desde lanoche del 30 de enero el evento permitir conocer lo msimportante desarrollado durante el 2007 en materia de SWL, ynos acercar a las perspectivas del 2008.

    LliureX ahorro de 15 millones de euros

    La nueva versin cuenta con un mejor soporte de hardware y

    versiones actualizadas. La directora general de InnovacinTecnolgica Educativa, Sofia Bells, ha manifestado, durante suparticipacin en la II edicin de las jornadas SourcePyme, quela distribucin LliureX en poco ms de dos aos ha supuesto ungran avance y un ahorro de 15 millones de euros para todos losvalencianos.

    Red Hat lanza programa Advance BusinessPartner

    En el marco de la convencin Imagina+ de Team, Redhatpresent a distribuidores el programa Advance Business Partnermediante el cual busca el apoyo del canal para facilitar la

    adopcin de Linux en las organizaciones.

    Por qu Linux es ms seguro que Windows?

    La reputacin de Linux como sistema operativo seguro eslegendaria, y siempre se ha mantenido que en general lasvulnerabilidades y fallos de seguridad eran ms reducidos ymenos importantes que los que aparecen en Windows.Mejores herramientas de gestinMejor configuraciones de serieDiseo modularMejores herramientas para la proteccin contra ataques Zero-DayArquitectura Open SourceEntorno muy diverso

    Gutsy Gibbon: el escritorio de Linux ms fcil

    El escritorio de Linux siempre ha sido un reto; por eso es que laversin del sistema operativo Linux presentada por Ubuntu cretanta sensacin cuando debut.Ubuntu 7.10, llamado GutsyGibbon, sobrepasa a sus predecesores porque ofrece mejoresgrficos, instalacin simplificada del software y mejor manejode los archivos de multimedios.

    Torvalds asegura que Google impulsar lallegada de Linux en los mviles en 2008

    El sistema operativo Linux, que hasta ahora no ha tenidodemasiado xito en los telfonos mviles, se ver impulsadogracias a la iniciativa Open Handset y a Android de Google,segn afirm el creador de Linux, Linus Torvalds.

    Google est trabajando con Motorola y otros grandesoperadores de telecomunicaciones, incluyendo T-Mobile,

    Telefnica y Qualcomm, para desarrollar una plataforma de'software' libre llamada Android para servicios mviles.

    Una idea justa que aparece, venceUna idea justa que aparece, vence

  • 8/14/2019 uxix

    8/18

    Eiger Mora [email protected]

    Yunier Vega [email protected] UnicorniosUniversidad de las CienciasInformticas

    A medida que se desarrollan herramientas, muchasde estas pueden utilizarse con objetivos diferentespara los que inicialmente fueron creadas, un vivoejemplo es el potente Knoppix o cualquier otracompilacin LiveCD de GNU/Linux, que permitenfcilmente a un tercero acceder a la informacinexistente en una PC y modificarla a su antojo.

    La proteccin de datos sensibles tiene la prioridad

    siempre y cuando el entorno lo exija. El objetivo deeste artculo es, dotar al lector de las herramientasnecesarias para proteger su sistema mediante laencriptacin.

    Este artculo est basado en la configuracin deDebian Etch con kernel linux-image-2.6.18-4-686.

    El primer paso es hacer todas las salvas necesariasde los datos sensibles.

    Instalacin de sistema base

    Lo ideal sera una instalacin desde cero con elparticionamiento ms cmodo al usuario. Noobstante, si estn creadas las particiones deantemano no tiene problema alguno.

    El en caso de estudio se presenta el siguienteparticionamiento:

    boot /dev/sda1 50MBroot_inicial /dev/sda2 512MBroot_final /dev/sda3 10GBhome /dev/sda5 70GB

    Se har una instalacin base (sistema mnimo) enla que se definir:

    La particin BOOT con el sistema de ficherodeseado (ext3, reiserfs, xfs) que no seencriptar.La particin ROOT_INICIAL desde la que seharn las configuraciones y al final del daser la particin SWAP.Las particiones ROOT_FINAL y HOME que semarcarn como no utilizar.Otras particiones que el usuario desee crear

    que se marcarn como no utilizar.

    Nota:No se define ninguna particin SWAP.

    Encriptar el Sistema deEncriptar el Sistema deFicheros en Debian &Ficheros en Debian &

    UbuntuUbuntu

    # cryptsetup -y -c aes-cbc-essiv:sha256 \-h sha512 luksFormat /dev/sda3

    # cryptsetup -y -c aes-cbc-essiv:sha256 \-h sha512 luksFormat /dev/sda5

    Encriptando

    Instalado todo lo necesario, empezamos a encriptarlas particiones ROOT_FINAL y HOME para esto sehace uso de la herramienta cryptsetup.

    Para explicar las opciones:

    -y verificar contrasea-c especificacin de Sistema de cifrado-h hash a usar para la contrasealuksFormat crea una particin LUKS y establece la

    contrasea inicial

    El sistema le advertir al usuario que los datos de laparticin sern borrados y le pedir que escriba YEScomo confirmacin, seguido le pedir la contraseay la verificacin de la misma.

    luksOpen Abre la particin luks y establece elnombre de un nuevo dispositivo/dev/mapper/

    root,home nombre del nuevo dispositivo:/dev/mapper/root &/dev/mapper/home respectivamente

    Le pedir la contrasea al usuario, el comandotendr xito luego de una correcta verificacin. Acontinuacin se da formato a los dispositivoscreados y se montan

    # cryptsetup luksOpen /dev/sda3 root# cryptsetup luksOpen /dev/sda5 home

    # mkfs -t ext3 /dev/mapper/root# mkfs -t ext3 /dev/mapper/home# mount /dev/mapper/root /mnt

    # mkdir /mnt/home# mount /dev/mapper/home /mnt/home

    La libertad no es placer propio: es deber extenderla a los demsLa libertad no es placer propio: es deber extenderla a los dems

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/14/2019 uxix

    9/18

    Se copia el contenido de ROOT_INICIAL a la particinROOT encriptada(/dev/mapper/root):

    CHROOT: Configuraciones finales

    El sistema base en /dev/mapper/root y/dev/mapper/home ya est encriptado pero esnecesario configurarlo para que logre cargar, poresa razn el siguiente paso es un chroot.

    Se montan los dispositivos para acceder a ellosdesde el chroot:

    Se realiza en chroot y los montajes necesarios:

    Se editan los siguientes ficheros de configuracin:

    etc/fstabetc/kernel-img.confetc/crypttabboot/grub/menu.lst

    El /etc/fstab para estas particiones quedaraas:

    En el fichero /etc/kernel-img.conf se agrega lasiguiente lnea:

    En el /etc/crypttab se escribe lo siguiente:

    En el archivo /boot/grub/menu.lst se pone lalnea:

    Nota: Ntese que el # se mantiene al inicio de lalnea.

    Se reconfigura el initrd.img del kernel

    Ahora, se desmonta todo, salimos de chroot yreiniciamos

    Encriptando la SWAP

    Ahora se trabaja desde el sistema encriptado, perofalta la swap, para hacerlo seguimos los pasosanteriores:

    Agregamos la lnea correspondiente al fichero/etc/fstab

    y ahora al fichero/etc/crypttab:

    Ultimando detalles

    Ya tenemos nuestro sistema deficheros encriptado pero hay queponer la contrasea para cada

    particin en la carga del sistema, para evitar esto sepueden definir ficheros llaves para las particioneshome y swap.

    Se hace el directorio destino(en el caso de estudio:cryptkeys)

    # cp -axv / /mnt

    # mount -o bind /dev/ /mnt/dev

    # chroot /mnt /bin/bash# mount /boot# mount /proc# mount /sys

    # /dev/mapper/root / ext3 defaults 0 0/dev/mapper/home /home ext3 defaults 0 0

    ramdisk = /usr/sbin/mkinitramfs

    # root /dev/sda3 none lukshome /dev/sda5 none luks

    # kopt=root=/dev/mapper/root devfs=mount ro

    # dpkg-reconfigure linux-2.6.18-4-686

    # umount -a# exit# reboot

    # cryptsetup -y -c aes-cbc-essiv:sha256 \-h sha512 luksFormat /dev/sda2

    # cryptsetup luksOpen /dev/sda2 swap

    # mkswap -v1 /dev/mapper/swap

    # /dev/mapper/swap none swap

    sw 0 0

    # swap /dev/sda2

    none luks

    # mkdir /etc/cryptkeys

    El hombre ha de escribir con las obrasEl hombre ha de escribir con las obras

  • 8/14/2019 uxix

    10/18

    Se genera el fichero llave:

    Se le cambian los permisos a cada fichero para que solo root los pueda leer

    Se modifican las lneas correspondientes en el fichero /etc/crypttab

    Se reconfigura el initrd.img

    Se reinicia y listo, a instalar lo que le falta al desnudo sistema base inicial, para disfrutar de GNU/Linux sintemor a que los datos sensibles sean comprometidos.

    # cryptsetup luksAddKey /dev/sda2 /etc/cipherkeys/swap

    # cryptsetup luksAddKey /dev/sda5 /etc/cipherkeys/home

    # chmod 600 /etc/cryptkeys/*

    # home /dev/sda5 /etc/cryptkeys/home luksswap /dev/sda2 /etc/cryptkeys/swap luks

    # dpkg-reconfigure linux-2.6.18-4-686

    Los dbiles parafrasean: los poderosos, creanLos dbiles parafrasean: los poderosos, crean

  • 8/14/2019 uxix

    11/18

    Resumen:Este artculo es una recopilacin de las principalesaplicaciones de la metodologa de migracin haciaSoftware Libre creada en la UCI, identifica loslugares y eventos en el que ha sido expuesta dichagua por los distintos miembros de la Comunidad deSoftware Libre de la UCI. Esta gua fue elaborada porel Ing. Ramn Paumier Samn como parte de su

    trabajo de curso del pasado ao y recopila lainformacin de los avances del proyecto durante sutiempo de trabajo.

    Que es la gua de migracin ?

    A finales del curso 2006-2007 y como resultado deuna tesis de grado, que acumul en su contenidotodo lo aprendido por los integrantes del Proyectode Servicios Especializados para la migracin haciaSoftware Libre se lanz la Estrategia de Migracinhacia Software Libre de la UCI, la cual tuvo desde elmismo comienzo de su elaboracin gran impacto en

    la soberana tecnolgica en los lugares donde fueaplicada.

    Esta estrategia consiste en la acumulacin deconocimiento de personas dedicadas a la nobletarea del estudio de las tecnologas libres con elafn de aplicarlas a nuestra universidad einstituciones que la necesitan para migrar aSoftware Libre, contiene un resumen de lasexperiencias de los principales intentos demigracin de distintas universidades y otrasorganizaciones del mundo estudiando los principalesxitos y fracasos de estas para que no sean

    cometidas en el futuro, constituye una gua dondese estudian los principales procesos de la UCI ycmo se debe emprender la migracin de losmismos de una manera que no existan grandestraumas en el desarrollo del cambio. Se describenlos distintos pasos por los que se debe transitar paralograr una migracin de manera eficienteproponiendo alternativas basadas en modelos. Seexponen adems los principales momentos por losque transcurre el proceso y qu hacer en cadamomento, resaltando el apoyo que debe brindar lainstitucin para el mismo, la formacin de recursoshumanos.

    Tambin es descrita una propuesta en cuanto a lasherramientas alternativas de cdigo abierto libres autilizar con la implantacin de los nuevos SistemasGNU/Linux, contiene un conjunto de plantillas

    necesarias para realizar un levantamiento derequisitos asociados a la tecnologa previo a lamigracin.

    Lugares donde ha sido aplicada la gua demigracin

    Aunque la gua de migracin fue elaboradainicialmente para la UCI ha sido aplicada en diversos

    lugares dentro y fuera de la universidad.

    Migracin del grupo de multimedia de la UCImediante la capacitacin del personal y cambiodel sistema operativo.Asesora de migracin y capacitacin a lafacultades 1, 2 y 7.Asesora de migracin a la facultades 4 y 6.Asesora de migracin al MES e instalacin devarios servicios.Asesora de migracin a 1era y B (Oficinasadjuntas al Consejo de Estado) y capacitacin.Asesora de migracin al centro Martn Luther

    King.Exposicin del proceso y experiencias en reuninde trabajo con el grupo FORMATUR.Experiencias de la gua aplicndose al proyectoMINPPAL con Venezuela.Aplicacin de la gua en la MiniUCI de Granma.Aplicacin de la gua en la MiniUCI de Artemisa.

    Esta gua de migracin sirve de base a tesis degrado que se aplicarn en distintos lugares del pascomo empresas y escuelas a distintos niveles. Fueaplicada durante el proceso de formacin deprofesores de los distintos Institutos Politcnicos de

    Informtica del pas.

    Referencias:

    Ing. Ramn Paumier Samon, Metodologa para laMigracin a Software Libre de la Universidad de lasCiencias Informticas.UCI, Ciudad de la Habana, 2007

    http://10.128.50.121/Documentacion/Publicaciones/09_Mayo_2007/

    (Slo disponibles desde la UCI)

    Marcos Luis Ortiz Valmaseda, Yoandy Prez Villazn.Elementos para una Migracin a Software Libre, Reuninde Migracin de las escuelas de Formacin del Turismo,2006

    Aplicacin de laAplicacin de laestrategia de migracinestrategia de migracin

    a Software Librea Software Libre

    Yoandy Prez [email protected] UNICORNIOSUniversidad de las Ciencias

    Informticas

    No hay igualdad social posible sin igualdad de culturaNo hay igualdad social posible sin igualdad de cultura

    http://10.128.50.121/Documentacion/Publicaciones/09_Mayo_2007/mailto:[email protected]:[email protected]://10.128.50.121/Documentacion/Publicaciones/09_Mayo_2007/
  • 8/14/2019 uxix

    12/18

    Dayron Prez [email protected] UNICORNIOS

    Universidad de las CienciasInformticas.

    Resumen

    Los Sockets representan una interfaz decomunicacin que ofrece un mecanismo decomunicacin general entre dos procesoscualesquiera, que pertenezcan a un mismo sistemao a dos sistemas diferentes. En este artculo seabordarn los aspectos ms importantes de laprogramacin de sockets, utilizando Code::Blocks

    como entorno de Programacin para escribir elcdigo, el cual podra ser escrito en cualquier IDE(Entorno de Desarrollo Integrado) de programacin,que soporte C++. Este artculo no pretendeensear a programar socket, tan slo es unapanormica de la programacin de socket ilustradacon pequeos ejemplos.

    Introduccin

    La programacin de sockets muchas veces tiende aser algo complicado, pero cuando llegamos aentenderla puede ser en realidad de mucha utilidad.Un socket, explicado de manera simple, se puededecir que es una manera de comunicarse con otracomputadora o con la nuestra. Para ser mas exactoes una manera de comunicarse usando descriptoresde ficheros estandar de Unix.

    En Unix, todas las acciones de entrada y salida sondesempeadas escribiendo o leyendo en uno deestos descriptores de fichero, los cuales sonsimplemente un nmero entero, asociado a unfichero abierto que puede ser una conexin de red,un terminal, o cualquier otra cosa (recuerde uno de

    los primeros conceptos que aprendemos al usarUNIX En un sistema UNIX, todo es un fichero).

    Muchas veces se programan aplicaciones deescritorio y gustara que las mismas pudierancomunicarse entre si, desde diferentes puntos entoda una intranet o incluso internet; como porejemplo un pequeo chat para conversar con losamigos, o quizs se desarrolla un juego y qiuereaportarle la habilidad de ser jugado entre dospersonas desde diferentes extremos de la red, etc.

    Pueden surgir muchos usos para los sockets y todo

    se va a resumir en que en ellos reside laherramienta bsica orientada al paso de mensajesentre procesos para programar en red sobre TCP/IP.

    Ahora bien, sobre los diferentes tipos de sockets sepuede hacer mencin de tres de ellos:

    SOCK_STREAM (Sockets de Flujo)SOCK_DGRAM (Sockets de Datagramas)SOCK_RAW (Sockets Puro, solo usados por elroot)

    No quiere decir que estos sean los nicos sockets

    que existen; no obstante en este artculo slo sehablar de los sockets de flujo y los sockets dedatagramas.

    Sockets de Flujo:

    Generalmente no poseen errores. Por ejemplo si seenviara por el socket tres objetos A, B, C llegarna su destino en el mismo orden. Estos sockets usan TCP (Transmission Control Protocol) y es esteprotocolo el que asegura el orden de los objectosdurante la transmisin. Un ejemplo de aplicacinque usa socket de flujo es telnet.

    Sockets de Datagramas:

    Estos usan UDP ("User Datagram Protocol"), y nonecesitan de una conexin accesible como losSockets de Flujo, tan slo se construir un paquetede datos con informacin sobre su destino y seenviar afuera, sin necesidad de una conexin. Unejemplo de aplicacines que usan socket dedatagramas son tftp y bootp.

    Mucho ms podra explicarse aqu sobre estas dosclases de sockets, pero esto es suficiente como paracaptar el concepto bsico de socket. Entender ques un socket y algo sobre estos dos tipos de socketsde Internet es un buen comienzo, pero lo msimportante ser saber cmo trabajar con ellos.

    Desarrollo

    En la programacin con sockets existen estructurasde datos que son las encargadas de almacenar lainformacin del socket as como la descripcin delnodo remoto entre otras funcionalidades. Unaestructura de dato es un tipo de dato que puede

    contener otros tipo de datos y los cuales sonagrupados en un nico tipo definido por el usuario.

    Programacin deProgramacin deSocket en Linux conSocket en Linux con

    C++C++

    Reproducir no es crear: y crear es el deber del hombreReproducir no es crear: y crear es el deber del hombre

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/14/2019 uxix

    13/18

    Veamos entonces las siguientes estructuras:Contiene informacin del Socket.

    Hace referencia a los elementos del Socket.

    Almacena informacin del nodo remoto. Esto es enel cliente.

    Esta definida en #include .

    Las dems libreras que se deben incluir paraprogramar socket son :

    #include #include

    #include #include

    Conversiones

    Existen dos tipos de ordenamiento de bytes: bytesms significativos, y bytes menos significativos. Estees llamado "Ordenacin de Bytes para Redes",algunas mquinas utilizan este tipo de ordenacinpara guardar sus datos internamente. Existen dostipos a los cuales seremos capaces de convertir:short y long.

    htons() : "Nodo a variable corta de Red"htonl() : "Nodo a variable larga de Red"ntohs() : "Red a variable corta de Nodo"ntohl() : "Red a variable larga de Nodo"

    Direcciones IP

    Existen algunas funciones que ayudarn amanipular direcciones IP, como son inet_addr() yinet_ntoa().

    Por un lado, la funcin inet_addr() convierte unadireccin IP en un entero largo sin signo (unsignedlong int), por ejemplo:

    Por otro lado, inet_ntoa() convierte a una cadenaque contiene una direccin IP en un entero largo.Por ejemplo:

    Nota: La funcin inet_addr() devuelve la direccinen formato de Ordenacin de Bytes para Redes porlo que no necesitaremos llamar a htonl().

    Vistos ya elementos de importancia con respecto asocket se pueden mencionar las llamadas alsistemas mas importantes.

    Funciones Importantes en el uso de Socket

    Socket: Devuelve un descriptor de socket, el cualpodr usarse luego para llamadas al sistema.

    Bind: Su funcin esencial es asociar un socket conun puerto (de nuestra mquina).

    Connect: Se usa para conectarse a un puertodefinido en una direccin IP.

    Listen: Se usa para esperar conexiones entrantes.Despus de llamar a listen(), se deber llamar aaccept(), para as aceptar las conexiones entrantes.

    struct sockaddr{ unsigned short sa_family;

    char sa_data[14];};

    struct sockaddr_in{ short int sin_family; unsigned short int sin_port; struct in_addr sin_addr; unsigned char sin_zero[8];};struct in_addr

    { unsigned long s_addr;};};

    struct hostent{ char *h_name; char **h_aliases; int h_addrtype; int h_length; char **h_addr_list; #define h_addr h_addr_list[0]};

    dest.sin_addr.s_addr=inet_addr("10.33.3.6")

    char *ip;ip=inet_ntoa(dest.sin_addr);printf("La direccin es: %s\n",ip);

    #include #include int socket(int domain,int type,int protocol);

    #include #include int bind(int fd, struct sockaddr *my_addr ,intaddrlen);

    #include #include int connect(int fd, struct sockaddr *serv_addr,int addrlen);

    #include #include int listen(int fd,int backlog);

    De obrar con libertad viene obrar con grandezaDe obrar con libertad viene obrar con grandeza

  • 8/14/2019 uxix

    14/18

    Accept: Se usa para conseguir establecer laconexin entrante.

    La secuencia resumida de llamadas al sistema es:

    socket()bind()listen()accept()

    Ahora se hablar de las funciones que se usan paracomunicarse a travs de socket.

    Send: Se usa para enviar datos.

    Recv: Se usa para recibir datos.

    Esta funcin send y recv se usan para sockets de

    flujo y socket de datagramas conectados. Puestoque los sockets de datagramas no estn conectadosa una mquina remota, antes de poder enviar elpaquete debemos aportar la direccin de destino. Acontinuacin se abordarn las funciones que seusan para sockets de datagramas desconectados.

    Sendto: Se usa para enviar datos.

    Recvfrom: Se usa para recibir datos.

    De nuevo es igual, pero con dos elementos mas.

    Y por ltimo la funcin que sirve para cerrar laconexin del descriptor de socket.

    Close: Se usa para cerrar la conexin con el nodoremoto.

    Existen muchsimas funciones que se usan en elmanejo de socket, pero estas se las dejamos a ustedpara que las pueda investigar si le interesa el tema.Hasta este punto slos se ha hablado de lasherramientas que provee el sistema para programarsocket, ahora se mostrar un pequeo ejemplo de

    un cliente-servidor con socket.

    Servidor

    #include #include int accept(int fd, void *addr, int *addrlen);

    #include

    #include int send(int fd,const void *msg,int len,intflags);

    #include #include int recv(int fd, void *buf, int len, unsignedint flags);

    #include using namespace std;#include #include #include #include #include

    #define PORT 3550 /* El puerto que ser abierto

    */

    int main(){

    int fd, fd2; /* los ficheros descriptores */struct sockaddr_in server;struct sockaddr_in client;socklen_t sin_size;int BACKLOG=2; /* El n mero de conexiones

    permitidas */

    if ((fd=socket(AF_INET, SOCK_STREAM, 0)) ==-1 ) {

    printf("error en socket()\n");exit(-1);

    }server.sin_family = AF_INET;server.sin_port = htons(PORT);

    server.sin_addr.s_addr = INADDR_ANY;bzero(&(server.sin_zero),8);if(bind(fd,(struct sockaddr*)&server,

    sizeof(struct sockaddr))==-1) {printf("error en bind() \n");exit(-1);

    }if(listen(fd,BACKLOG) == -1) {

    printf("error en listen()\n");

    exit(-1);}while(1) {

    sin_size=sizeof(struct sockaddr_in);if ((fd2 = accept(fd,(struct sockaddr

    *)&client,&sin_size))==-1) {

    printf("error en accept()\n");exit(-1);

    }printf("Se obtuvo una conexin desde %s\n",inet_ntoa(client.sin_addr) );send(fd2,"Bienvenido a mi

    servidor.\n",22,0);

    close(fd2);}return 0;

    }

    int sendto(int sockfd, const void *msg, intlen, unsigned int flags, const struct sockaddr*to, int tolen);

    int recvfrom(int sockfd, void *buf,int len,unsigned int flags,struct sockaddr *from, int*fromlen);

    close(sockfd);

    Poseer algo no es ms que el deber de emplearlo bienPoseer algo no es ms que el deber de emplearlo bien

  • 8/14/2019 uxix

    15/18

    Cliente

    Conclusiones

    De manera general se han abordado algunos rasgosprincipales del tema de la programacin de socket,los cuales resultan de suma importancia paraaquellos que desean hacer que sus aplicaciones secomuniquen entre s.

    #include using namespace std;#include #include #include

    #include #include

    #define PORT 3550

    #define MAXDATASIZE 100

    int main(int argc, char *argv[]){int fd,numbytes; /*ficheros descriptores */ char buf[MAXDATASIZE]; struct hostent *he; struct sockaddr_in server; if (argc !=2) {printf("Uso: %s \n",argv[0]); exit(-1); } if ((he=gethostbyname(argv[1]))==NULL){ printf("gethostbyname() error\n"); exit(-1); } if ((fd=socket(AF_INET, SOCK_STREAM, 0))==-1){ printf("socket() error\n"); exit(-1); } server.sin_family = AF_INET;

    server.sin_port = htons(PORT); server.sin_addr = *((struct in_addr *)he->h_addr); bzero(&(server.sin_zero),8); if(connect(fd, (struct sockaddr *)&server, sizeof(struct sockaddr))==-1){ printf("connect() error\n"); exit(-1); } if ((numbytes=recv(fd,buf,MAXDATASIZE,0)) ==-1){ printf("Error en recv() \n"); exit(-1);

    } buf[numbytes]='\0'; printf("Mensaje del Servidor: %s\n",buf); close(fd);}

    http://documentacionlibre.prod.uci.cu/

    Tomado del Portal de Software Librede la UCI

    Vistenos en:http://softwarelibre.uci.cu

    Listo el repo binario deListo el repo binario deNOVANOVA

    Es fcil la obra entre todosEs fcil la obra entre todos

    http://softwarelibre.uci.cu/http://softwarelibre.uci.cu/
  • 8/14/2019 uxix

    16/18

    Ponencias disponibles en:http://10.128.50.121/Documentacion/Publicaciones/06_Febrero_2(Slo disponibles desde la UCI)

    CMS BAJO SOFTWARE LIBRE

    El objetivo de esta investigacin, es explicar todo lorelacionado con un CMS (Contents Management System)un sistema manejador de contenido, el cual permitetener informacin en la Web sin mucho esfuerzo, abarcadesde la explicacin de la Internet y como hoy en da losavances tecnolgicos no llevan al uso de estaherramienta, incluye las maneras de poseer una paginao el contenido necesario para difundir una informacin,

    sin saber acerca de la programacin o lenguaje WEB,hasta los tipos de CMS existentes. Hoy en da vienenconstruidos completamente y en muy diferenteslenguajes pero todos con un fin especfico, es por elloque se muestran las diferentes vistas que puede tenerun CMS, como son las partes de administracin yusuario. La administracin de un CMS es completamentegrfica ya que accedes a ella con un respectivo login ypassword, que se han creado anteriormente, y la vistade usuario que son los que vern el contenido quecoloquemos en esta pgina, el uso de CMS bajo softwarelibre nos ahorra tiempo y trabajo, tambin son aquellosque tienen la licencia GPLv2 y estn protegidos bajo esalicencia, que no tendr problemas al ser usada por que

    no estarn incurriendo en ningn delito, la instalacin deCMS es fcil debido a que siempre tendr un sistema deayuda o un manual dentro del cdigo que vamos autilizar.Las configuraciones necesarias como crear yadecuar la base de datos, agregar usuarios y colocarcontraseas, se harn de modo grfico, el uso deherramientas libres sin mucho esfuerzo y sin muchoconocimiento acerca de lenguaje WEB, nos da lafacilidad de tener una pgina a nuestro alcance, conmuchas versatilidades que nos pueden ofrecer ycubrir nuestras necesidades, y adaptarlas para loque queremos.

    EL SOFTWARE LIBRE Y LA EDUCACION ENCOLOMBIA

    A la hora de incorporar tecnologas de lainformacin y de las comunicaciones en laeducacin, se presentan diversos inconvenientes,uno de los ms importantes es el costo. Los costosasociados a infraestructura de redes, conectividad,hardware, software, capacitacin del personal,

    instalacin y mantenimiento pueden ser unalimitante especialmente para pases en desarrollocomo Colombia.De los costos mencionados, el Hardware y elSoftware son los ms significativos, sin embargo elcosto de la infraestructura de hardware va endescenso mientras que algunas empresasdesarrolladoras y comercializadoras de softwareimponen costos a la Licencia del mismo cada vezms altos.Esto a su vez ha influido en el aumento excesivo delos ndices de piratera de software en el mundo. Sinembargo existe una alternativa que puede disminuirlas barreras de acceso a las TICs a travs de unasignificativa reduccin en los costos del software, setrata del Software Libre.

    Julio Csar Hernndez [email protected] de Ingeniera

    Universidad Valle del Momboy

    Trujillo, Venezuela

    Yenni A. Mndez [email protected]

    July E. Jimnez [email protected]

    Universidad del CaucaColombia

    http://www.debiancuba.org

    Que la enseanza cientfica vaya, como la sabia en los rboles,Que la enseanza cientfica vaya, como la sabia en los rboles,de la raz al tope de la educacin pblicade la raz al tope de la educacin pblica

    http://10.128.50.121/Documentacion/Publicaciones/06_Febrero_2007mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.debiancuba.org/http://www.debiancuba.org/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://10.128.50.121/Documentacion/Publicaciones/06_Febrero_2007
  • 8/14/2019 uxix

    17/18

    UXI Revista de Software Libre de la UCI

    El crecimiento acelerado del software libre no solo ha involucrado a los usuarios deestaciones de escritorio despus de que conquistara casi por completo el mercadode servidores su alcance ha tocado tambin un rea sensible de la informtica: elDiseo de Grficos por Computadora, en lo que a muchos de sus detractores hatomado por sorpresa. Blender, una herramienta nacida al calor de este movimiento

    Universal, es el exponente ms representativo en la creacin de contenidostridimensionales, que cuenta adems con una comunidad activa a nivelInternacional que le ha merecido el reconocimiento de diseadores y artistas de laplstica. Es por esta razn que en nuestra Universidad, inmersa en un procesopaulatino de migracin tecnolgica , Blender vendra siendo la alternativa ideal paratanto software restrictivo y de difcil adquisicin. A fin de difundir el conocimientosobre esta herramienta y sus posibilidades, la Comunidad de Software Libre secomplace en invitarles a participar en el Primer Taller Universitario de Blender arealizarse el da 28 de febrero de 2008 en los docentes de nuestro recintoUniversitario.

    Programa

    Como parte de este Evento se realizarn conferencias sobre temas que involucranaspectos tales como motores de renderizado, personalizacin de blender,animacin, programacin de juegos, paseos virtuales, etc., as como el empleo desoftware de diseo de apoyo al proceso creativo como Gimp. Se agrega a estoadems una exposicin de trabajos hechos por estudiantes de nuestra Universidad,y la exhibicin del triler del primer film elaborado completamente en Blender:Plumferos, entre otras actividades.

    Desde ya contamos contigo. Haz tuyo este Evento!

    Contactos:Ing. Raul Prezalejo Neyra, Profesor Facultad 5 ([email protected] )Yunier Vega Rodrguez, estudiante Facultad X ([email protected] )

    Primer Taller UniversitarioPrimer Taller Universitariode Blenderde Blender

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/14/2019 uxix

    18/18

    NOVA A LA LUZNOVA A LA LUZ

    http://revistauxi.wordpress.com/

    UXI ya es internacionalUXI ya es internacionalVISITENOS!VISITENOS!

    http://www.espaciolinux.com/foros.html

    FORO LINUXEROFORO LINUXERO