urolitiasis vesical en un canino french poodle del ... · redvet rev. electrón. vet. 2016 volumen...

8
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html Urolitiasis vesical en un canino French Poodle del municipio de Florencia, Caquetá - Colombia: descripción de un caso clínico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111621.pdf 1 REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Urolitiasis vesical en un canino French Poodle del municipio de Florencia, Caquetá - Colombia: descripción de un caso clínico Bladder urolithiasis in a French Poodle canine Florencia township of Caquetá Colombia: description of a clinical case Sanchez Rojas, Ivan Camilo *1 ., Zea Cruz, Patricia 2 ., Álvarez Charry, Tatiana Marcela 3 ; Monje Sandoval, Juan Felipe 3 ; Parra Salguero, Karen Lizeth 3 1 Médico Veterinario Zootecnista, Universidad de la Amazonia. Caquetá, Colombia. 2 MVZ, Docente, Universidad de la Amazonia. Caquetá, Colombia. 3 Estudiantes, Programa Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de la Amazonia. Caquetá, Colombia. *[email protected] Resumen Se describe un abordaje de caso clínico de un paciente canino hembra de raza French Poodle que manifestaba polaquiuria y dolor al momento de la micción. En el examen clínico se palpa una vejiga pletórica con contenidos anormales en su interior por lo que se solicita un estudio ultrasonografico de la estructura en mención en el que se encuentra engrosamiento de las paredes y se observa un contenido hiperecogenico anormal por lo que se diagnostica urotiliasis vesical. Se procede a la extracción quirúrgica del urocistolito mediante cistotomía; el diámetro del urolito extraído fue de 4 cm y morfológicamente se evidencio engrosamiento de las paredes de la vejiga urinaria. El paciente recobra la normalidad en el proceso de micción y se mantiene bajo una dieta especial con alimento a base de proteínas de baja densidad con lo que mantiene una calidad de vida estable. Palabras clave: Canino | Hembra | Polaquiuria | Urolito | Cistotomía. Abstract An approach in case of a canine patient poodle with frequency and apparent pain when urinating described. In a full-fledged clinical examination with abnormal bladder is palpable contents inside so an ultrasound study of the structure in question is requested, this is thickening of the walls and a hyperechoic content is observed abnormal so diagnosed urotiliasis bladder. We proceed to the surgical removal of urocistolito by cistotomía; extracted

Upload: vokhuong

Post on 25-May-2019

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Urolitiasis vesical en un canino French Poodle del municipio de Florencia, Caquetá - Colombia: descripción de un caso clínico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111621.pdf

1

REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Urolitiasis vesical en un canino French Poodle del municipio de Florencia, Caquetá - Colombia: descripción de un caso clínico – Bladder urolithiasis in a French Poodle canine Florencia township of Caquetá Colombia: description of a clinical case

Sanchez Rojas, Ivan Camilo*1., Zea Cruz, Patricia2., Álvarez Charry, Tatiana Marcela3; Monje Sandoval, Juan Felipe3; Parra Salguero, Karen Lizeth3

1 Médico Veterinario Zootecnista, Universidad de la Amazonia. Caquetá, Colombia. 2 MVZ, Docente, Universidad de la Amazonia. Caquetá, Colombia. 3 Estudiantes, Programa Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de la Amazonia. Caquetá, Colombia.

*[email protected]

Resumen Se describe un abordaje de caso clínico de un paciente canino hembra de raza French Poodle que manifestaba polaquiuria y dolor al momento de la micción. En el examen clínico se palpa una vejiga pletórica con contenidos anormales en su interior por lo que se solicita un estudio ultrasonografico de la estructura en mención en el que se encuentra engrosamiento de las paredes y se observa un contenido hiperecogenico anormal por lo que se diagnostica urotiliasis vesical. Se procede a la extracción quirúrgica del urocistolito mediante cistotomía; el diámetro del urolito extraído fue de 4 cm y morfológicamente se evidencio engrosamiento de las paredes de la vejiga urinaria. El paciente recobra la normalidad en el proceso de micción y se mantiene bajo una dieta especial con alimento a base de proteínas de baja densidad con lo que mantiene una calidad de vida estable. Palabras clave: Canino | Hembra | Polaquiuria | Urolito | Cistotomía. Abstract An approach in case of a canine patient poodle with frequency and apparent pain when urinating described. In a full-fledged clinical examination with abnormal bladder is palpable contents inside so an ultrasound study of the structure in question is requested, this is thickening of the walls and a hyperechoic content is observed abnormal so diagnosed urotiliasis bladder. We proceed to the surgical removal of urocistolito by cistotomía; extracted

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Urolitiasis vesical en un canino French Poodle del municipio de Florencia, Caquetá - Colombia: descripción de un caso clínico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111621.pdf

2

urolito diameter it was 4 cm and morphologically thickening of the walls of the urinary bladder was evident. The patient regained normal voiding in the process and kept on a special diet with food protein-based low density which maintains a stable quality of life. Keywords: Canine | Female | Polaquiuria | Urolith | Cystotomy. Introducción La vejiga urinaria o vesica urinaria hace parte del sistema urogenital y tiene como función el almacenamiento de la orina. De acuerdo con Geneser (2000) ésta junto con los cálices menores, cálices mayores, pelvis renal, uréter y uretra representan el sistema excretor extrarrenal. En los carnívoros la vejiga se halla en posición abdominal y el cuello asienta en el borde craneal de los huesos púbicos, cuando esta distendida el vértice puede alcanzar al ombligo; en los perros de talla mediana es de 2,5 a 3 cm de diámetro y 3,5 a 4 cm de largo con una capacidad de 150 a 180 ml (Getty, 1982). Köning & Liebich (2008) mencionan que la vejiga es mantenida en su sitio por dos ligamentos laterales y un ligamento mediano y estos a su vez se encuentran recubiertos por el peritoneo. Esta estructura presenta tres capas de musculatura que son la capa externa longitudinal u oblicua, capa media transversal y la capa interna longitudinal y está recubierta por epitelio de transición (Dellman, 1994). La irrigación sanguínea proviene de la arteria vesical caudal que se desprende de la arteria prostática o arteria vaginal según sea el caso. Los nervios parasimpáticos pélvicos inervan al musculo detrusor causando contracción de la pared vesical dando inicio a la micción y por otra parte las fibras parasimpáticas del hipogástrico y pudendo inervan el esfínter uretral interno y externo respectivamente logrando inhibirla (Laing, 2001). Dentro de las patologías de presentación en la vesica urinaria Mitchell, et al (2007) señala que pueden ser congénitas o adquiridas y agrupa dentro del primero el remanente uracal o uraco persistente y dentro del segundo la infección por etiología bacteriana, inflamaciones, lesiones metaplasicas, neoplasias, cistitis por ciclofosfamida y los cálculos vesicales. Los cálculos vesicales son concreciones macroscópicas en la orina que causan obstrucción de las vías urinarias y se denominan según su localización y composición mineral. Los cálculos se pueden presentar en cualquier parte del tracto urinario pero su presentación más común es en la vejiga y allí reciben el nombre de urocistolitos (Cowan, 1996) o urolitos (Mitchell, et al 2007). La alteración fisiológica producida por cálculos vesicales recibe el nombre de urolitiasis.

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Urolitiasis vesical en un canino French Poodle del municipio de Florencia, Caquetá - Colombia: descripción de un caso clínico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111621.pdf

3

Los urolitos se clasifican según el mineral predominante presente y pueden ser de fosfato amonio magnésico (estruvita), oxalato de calcio, fosfato de calcio, urato, cistina y sílice (Laing, 2001). De acuerdo con Cowan (1996) la etiología de la urolitiasis puede ser por sobresaturación de minerales en la orina, infecciones del tracto urinario (ITU) por bacterias productoras de ureasa, alteración hereditaria del metabolismo de uratos y aumento de la excreción renal de cistina. Los signos clínicos incluyen disuria, estranguria, polaquiuria, hematuria y orina turbia de mal olor. El diagnostico se basa en el estudio radiológico, de ultrasonografía y urianalisis, principalmente. En el primero se van a observar estructuras radiopacas en las vías urinarias, en el segundo abundantes sedimentos hiperecogenicos en la vejiga y en el último cristalúria, leucocitos, células epiteliales y eritrocitos (Latimer, et al 2005). Como opción terapéutica Laing (2001) menciona la disolución médica y la extirpación quirúrgica. Para la primera se hace necesaria la estimación de la composición del urolito con lo cual se elige el tratamiento de elección. El tratamiento quirúrgico se realiza mediante la cistotomía que consiste en exteriorizar la vejiga a través de una laparotomía por línea media ventral logrando exponer fácilmente el cuello de la vejiga y la porción proximal de la uretra, luego de la incisión y de le extracción del urolito se realiza un patrón de sutura invaginante con material absorbible. El presente trabajo procura presentar un caso de urocistolitos en un canino hembra de raza french poodle y describir la técnica quirúrgica empleada como tratamiento para la resolución de la enfermedad. Materiales y Métodos A la casuística de una clínica veterinaria privada en Florencia, Caquetá se suma el caso de un perro de raza French Poodle, hembra, 8 años de edad, con plan de vacunación y desparasitación vigente. El motivo de consulta por el cual el animal es remitido a la clínica es porque desde hace aproximadamente 1 mes viene presentando dificultad en la micción y se acompaña de un olor fuerte en la orina. Como protocolo de rutina se solicita un examen paraclínico que muestra como resultado una marcada leucocitosis. Al examen semiológico se encuentran unas constantes fisiológicas dentro de los rangos normales según los descritos por Ramírez (2005). En la propedéutica se denota mucosa vaginal con marcada hiperemia y al realizar palpación se siente una vejiga pletórica con contenidos solidos anormales en su interior. A partir de los hallazgos de la exploración semiológica se solicita un estudio de ultrasonografía de la vejiga urinaria con el fin de aclarar la idea que se tenía

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Urolitiasis vesical en un canino French Poodle del municipio de Florencia, Caquetá - Colombia: descripción de un caso clínico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111621.pdf

4

luego de los resultados de la palpación. En el estudio se observó un notorio engrosamiento de las paredes vesicales y contenido hiperecogenico anormal compatible posiblemente con urocistolito; el contenido hiperecoico observado tenía un diámetro aproximado entre 2,5 a 5 cm y tenía forma ovoide. El examen hematológico muestra una condición de leucocitosis marcada representada por neutrofilia, linfocitosis y eosinofilia que estaba siendo generada por la cistitis que padecía el animal puesto que el contenido hiperecoico de la vejiga probablemente estaba ocasionando daño de las paredes y con ello un proceso inflamatorio e infeccioso. Se inicia una terapia de antibiótico con 10 mg/kg VO de ciprofloxacina BID durante 10 días puesto que Sumano & Ocampo (2006) señalan que éste es una quinolona de segunda generación altamente efectivo en infecciones de las vías urinarias. A juzgar por el compromiso en el proceso de micción (polaquiuria y olor fuerte de la orina) y por los resultados de la palpación y el estudio de ultrasonografía de la vejiga se emite un diagnóstico de urolitiasis vesical. Se opta por un tratamiento quirúrgico realizado mediante la técnica de cistotomía.

Figura 1. Exposición inicial del urolito Figura 2. Exposición total del urolito

Figura 3. Engrosamiento de la pared vesical. Figura 4. Patrón de sutura contínua invaginante.

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Urolitiasis vesical en un canino French Poodle del municipio de Florencia, Caquetá - Colombia: descripción de un caso clínico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111621.pdf

5

En el preoperatorio se realizó tricotomía y desinfección de la región inguinal de la línea media y posteriormente una inducción preanestesica con 0,044 mg/kg IM de atropina y 2 mg/Kg IM de xilacina con el fin de reducir el dolor del posoperatorio, producir relajación muscular, inhibir los reflejos simpáticos y parasimpáticos y disminuir la cantidad de fármacos necesarios para producir anestesia general (Muir, et al 2001). Durante el transoperatorio se realiza una inducción anestésica general con 5 mg/kg de zoletil y se mantiene una hidratación constante con Ringer Lactato pretendiendo mitigar los efectos tóxicos de los fármacos anestésicos y mantener un correcto equilibrio de oxígeno, electrolitos y agua (Michell, et al 1991). Se realiza el abordaje quirúrgico descrito por Laing (2001) en el que se realizó incisión sobre la línea alba y luego se exteriorizo e incidió la parte ventral de la vejiga logrando exponer un urocistolito de 4 cm de diámetro (Figura 1 y 2) en su interior y se pudo evidenciar también el engrosamiento y aspecto anormal de las paredes de la estructura en mención (Figura 3); el patrón de sutura empleado fue contínuo invaginante (Figura 4). En el posoperatorio se continuó con la terapia antibiótica además de 0,2 mg/kg PO de meloxicam c/24 horas por 5 días; se realizaron constantes limpiezas en la herida externa. Luego de extraído el urocistolito se envió al Minnesota Urolith Center donde se solicitó el análisis cualitativo del objeto con el fin de emitir recomendaciones postquirúrgicas y así evitar la recurrencia de la enfermedad. El análisis dejo en evidencia que el urolito estaba formado por estruvita. Resultados y discusión Se evidencia en el cuadro hemático un proceso de linfocitosis, neutrofilia y eosinofilia compatibles en este caso con una cistitis acompañada de proceso infeccioso severo ya que Meyer & Harvey (2007) mencionan que los linfocitos y neutrófilos aumentan ante fuertes antígenos y los eosinofilos aumentan con la liberación de interleuquinas que son indispensables para el inicio del proceso inflamatorio. El urocistolito extraído tiene movimientos fluctuantes en la vejiga y en eso genera laceración de las paredes gracias a las aristas q posee en su morfología. Al vulnerar la tenue pared vesical se produce exposición del tejido epitelial con una consecuente aparición inflamatoria y colonización de agentes bacterianos. Los cálculos vesicales, urolitos o urocistolitos generan dificultad en la micción en los animales puesto que al ir creciendo dentro de la vejiga van reduciendo su capacidad de almacenamiento, que para el caso de un perro de talla mediana es de 150-180 ml (Getty, 1982), con esto el cerebro del animal mantiene enviando estímulos parasimpáticos a los músculos relacionados para dar inicio a la micción dando origen a la polaquiuria. En los estudios ultrasonograficos a pacientes con urolitiasis se observa engrosamiento de las paredes vesicales debido a que los daños constantes ocasionados por el objeto hacen que dicha pared libere IL-5, histamina,

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Urolitiasis vesical en un canino French Poodle del municipio de Florencia, Caquetá - Colombia: descripción de un caso clínico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111621.pdf

6

tromboxanos y colágeno procurando generar un mecanismo de defensa en el tejido para que no se produzca más daño (Mitchel, et al 2007). La noxa constante ocasiona una adaptación por parte de la pared de la vejiga con la consecuente hipertrofia del tejido, por eso un proceso crónico deja secuelas irreversibles en la vejiga como aumento de tamaño y disminución de la capacidad de almacenamiento. Se considera verdaderamente importante la extracción de los urocistolitos ya que además de los daños sobre la vejiga se pueden producir alteraciones sistémicas puesto que Engelhardt & Breves (2005) señalan que las retenciones urinarias prolongadas generan cuadros severos de azotemia pese a que los compuestos nitrogenados como BUN y los metabolitos celulares como creatinina que obligatoriamente deben excretarse se comienzan a saturar y con ello se desencadenan intoxicaciones orgánicas además de un serio compromiso del sistema de defensa por los acúmulos en sangre de urea. Cowan (1996) también contempla además del tratamiento quirúrgico un tratamiento médico, sin embargo es de señalar que los primeros son indicados en pacientes con serio compromiso en el proceso de micción y que para el tratamiento médico se hace necesario la cuantificación del urolito, es decir realizar un estudio de la composición mineral del cálculo y así poder elegir el tratamiento de elección pues según sea la composición del urocistolito así mismo es el método para desintegrarlo; este tipo de tratamientos puede tardar incluso hasta meses. Para el presente caso se elige la extracción mediante cistotomía debido al compromiso de la calidad de vida del paciente. A consideración de los autores, es indefectible realizar la cualificación del urolito o urocistolito ya que luego de una extracción quirúrgica puede haber recidivas; conocer el componente del objeto le brinda al clínico el conocimiento necesario para iniciar un tratamiento médico cuando se presenten las recidivas. Para el presente caso el Minnesota Urolith Center arrojo en el análisis cualitativo un urocistolito formado por fosfatos amónico magnésico llamado también estruvita. De palabra de Mitchell, et al (2007) los cálculos de estruvita representan el 15-20% de prevalencia de cálculos vesicales en la clínica de animales menores siendo los de oxalato de calcio los de mayor presentación (70%) y los de cistina menos frecuentes (2%). Laing (2001) menciona que los cálculos de estruvita son de etiología infecciosa y es enfático en afirmar que son originados por bacterias productoras de ureasa que colonizan el tracto urogenital; dichas bacterias atacan la urea y la convierten en amonio (Mitchell et al, 2007). Este tipo de urolitiasis es más frecuente en hembras que en machos considerando la exposición anatómica del aparato genital. El tratamiento médico de la urolitiasis por fosfato amónico magnésico incluye un urocultivo con antibiograma para aislar y determinar la sensibilidad antibiótica de la bacteria productora de la enzima ureasa puesto que el tratamiento quirúrgico pretende solo retirar el objeto de la vejiga pero no hay

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Urolitiasis vesical en un canino French Poodle del municipio de Florencia, Caquetá - Colombia: descripción de un caso clínico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111621.pdf

7

ningún tipo de control hacia el mecanismo desencadenante de la enfermedad que es la infección urinaria. Cowan (1996) también plantea que se debe asegurar una dieta baja en proteínas, fosforo y magnesio con la cual se garantice que el pH de la orina se acidifique ligeramente (6,5) y por lo tanto se produzca la precipitación de la estruvita y se promueva la disolución. Se debe tener especial consideración con la dieta puesto que al disminuir las proteínas disminuyen también los aportes calóricos, por ende este tipo de alimentos ofrecen una concentración elevada de grasa para poder compensar dicho desbalance; a pacientes con hepatopatías o pancreatitis se debe considerar otro tipo de alimentación o de lo contrario un cuidado especial. La alimentación balanceada provee las cantidades de minerales suficientes para mantener las funciones metabólicas sin generar excesos de desechos que al momento de la excreción por vía renal comiencen a solidificarse y así generar los cálculos. Conclusiones Las bacterias productoras de ureasa que llegan a colonizar el aparato urogenital pueden promover la formación de cálculos de estruvita. Las hembras, debido a su situación anatómica, son más susceptibles que el macho a desarrollar las infecciones urinarias. Las dietas bajas en proteínas, fosforo y magnesio aseguran la precipitación de la estruvita y también favorecen su disolución. Este tipo de dietas junto con el urocultivo y antibiograma aseguran una disolución médica con promedio de 3 a 6 semanas. La resolución quirúrgica mediante cistotomía es una excelente alternativa en pacientes con serias alteraciones de la micción puesto que se logra extraer la totalidad de urolitos presentes en vías urinarias altas y bajas corrigiendo de forma inmediata el problema. Bibliografía

Cowan, L. 1996. Enfermedades de la vejiga urinaria. En, S.J. Birchard; R.G. Sherding (Ed,). Manual clínico de pequeñas especies. Mexico DF, Mexico: McGraw-Hill. Pp 982-993.

Dellman, D. 1994. Histología veterinaria. Zaragoza, España: Pp 223. Engelhardt, W; Breves, G. 2005. Fisiología veterinaria. Zaragoza,

España: Acribia. Pp 347. Geneser, F. 2000. Histología. Buenos Aires, Argentina: Panamericana.

pp 575. Getty, R. 1982. Anatomía de los animales domésticos. Barcelona,

España: Masson. Pp 1729.

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Urolitiasis vesical en un canino French Poodle del municipio de Florencia, Caquetá - Colombia: descripción de un caso clínico http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111621.pdf

8

Köning, H; Liebich, H. 2008. Anatomía de los animales domésticos. Madrid, España: Panamericana. Pp 117.

Laing, E. 2001. Aparato urogenital. En, J. Harari (Ed,). Cirugía en pequeños animales. Buenos Aires, Argentina: Intermedica. Pp 209-239.

Latimer, K; Maffey, E; Prasse, K. 2005. Duncan & Prasse´s Patología clínica veterinaria. Barcelona, España: Multimedica. Pp 300-303.

Meyer, D; Harvey, J. 2007. Medicina laboratorial veterinaria interpretación y diagnosis. Barcelona, España: Multimedica. Pp 144.

Michell, A; Bywater, R; Clarke, K; all, L; Waterman, A. 1991. Fluidoterapia veterinaria. Zaragoza, España: Acribia. pp 34.

Mitchell, R; Kumar, V; Abbas, A; Fausto, N. 2007. Compendio de Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. Madrid, España: Elsevier. pp 574.

Muir, W; Ubell, J; Skarda, R; Bednarski, R. 2001. Manual de anestesia veterinaria. Madrid, España: arcourt. Pp 19.

Ramírez, G. 2005. Manual de semiología clínica veterinaria. Manizales, Caldas: Universidad de Caldas. Pp 23.

Sumano, H; Ocampo, L. 2006. Farmacoloia veterinaria. Mexico DF, Mexico: McGraw-Hill. Pp 456.

REDVET: 2016, Vol. 17 Nº 11

Este artículo Ref. 111621 está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111621.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.

Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet