universidad tÉcnica estatal de...

70
1 UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGROPECUARIO TEMA NIVELES DE HARINA DE MANÍ FORRAJERO ( Arachis pintoi) EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO EN CODORNICES (Coturnix coturnix japónica) EN LA ETAPA DE ENGORDE.VALENCIA-LOS RÍOS. 2013. AUTOR EGDO. BRAVO MENDOZA WASHINGTON FERNANDO DIRECTOR DE TESIS ING. GARY ALEX MEZA BONE QUEVEDO-ECUADOR 2013

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO AGROPECUARIO

TEMA

NIVELES DE HARINA DE MANÍ FORRAJERO (Arachis pintoi) EN EL

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO EN CODORNICES (Coturnix coturnix

japónica) EN LA ETAPA DE ENGORDE.VALENCIA-LOS RÍOS. 2013.

AUTOR

EGDO. BRAVO MENDOZA WASHINGTON FERNANDO

DIRECTOR DE TESIS

ING. GARY ALEX MEZA BONE

QUEVEDO-ECUADOR

2013

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

2

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Washington Bravo Mendoza, declaro que el trabajo aquí descrito es de

mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los

derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley

de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad

institucional vigente.

____________________________________

Washington Fernando Bravo Mendoza

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

3

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

El suscrito Ing. Gary Alex Meza Bone, docente de la Universidad Técnica

Estatal de Quevedo, certifica: que el egresado Washington Fernando Bravo

Mendoza, realizó la tesis de grado previo a la obtención del título de

Ingeniero Agropecuario titulada “Niveles de harina de maní forrajero

(Arachis pintoi) en el comportamiento productivo en codornices (Coturnix

coturnix japónica) en la etapa de engorde. Valencia-los Ríos. 2013.”, bajo mi

dirección, habiendo cumplido con las disposiciones reglamentarias

establecidas para el efecto.

________________________________________

Ing.Gary Alex Meza Bone; M.C.

DIRECTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

4

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

TEMA:

NIVELES DE HARINA DE MANÍ FORRAJERO (Arachis pintoi) EN EL

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO EN CODORNICES (coturnix coturnix

japónica) EN LA ETAPA DE ENGORDE.VALENCIA-LOS RÍOS. 2013.

Presentado al Consejo Directivo como requisito previo a la obtención del

título de Ingeniero Agropecuario

Aprobado:

_____________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE TESIS

______________________ ______________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

QUEVEDO - LOS RÍOS – ECUADOR

2013

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

5

AGRADECIMIENTO

A Dios y a la Virgen María que han sido mi piedra angular durante toda mi

vida.

A mi querida Madre por ser mi apoyo constante, por el sacrificio que hace día

tras día y por ser la luz de mi camino.

A mí querida esposa Jessenia y a mí adorada hija Fernandita que son un

pedacito de cielo que siempre están junto a mí.

A mi Director de tesis Ing. Gary Meza; por la confianza que tuvo en mi

persona a lo largo del desarrollo de la investigación, por brindarme su apoyo y

conocimientos para culminar con éxito la investigación.

A la Ing. Dexy Alcivar y Dr. Fabricio Alcivar; por su valiosa ayuda y

contribuciones para el desarrollo de la investigación.

A la Universidad Técnica Estatal de Quevedo; por acogernos en su seno para

brindarnos la enseñanza necesaria para nuestra vida profesional.

A mis amigos que en el transcurso del tiempo en la universidad estuvieron

siempre apoyándome.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

6

DEDICATORIA

Mi carrera culminada la dedico a ese ser maravilloso que me dio la luz de la

vida, y con amor me inculco los buenos valores y no pidió más que ver a su único

hijo convertido en un profesional mi querida Madre, la Sra. Carmen Mendoza

Ramos que en todo momento me supo encaminar por el camino del bien.

Hoy que mi meta se ve cumplida deseo compartir mi felicidad con toda mi

familia y mis amigos.

GRACIAS

Washington F. Bravo M.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

7

INDICE DE CONTENIDO

CAPITULO PÁGINA

DECLARACION DE AUTORIA Y CESION DE DERECHOS……... . ii

CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS……………………… . iii

TRIBUNAL DE TESIS…………………………………………………. . iv

AGRADECIMIENTO…………………………………………………… . v

DEDICATORIA…………………………………………………………. . vi

INDICE DE CONTENIDO……………………………………………… . vii

INDICE DE CUADROS………………………………………………… . viii

INDICE DE TABLAS…………………………………………………… . xvi

INDICE DE ANEXOS…………………………………………………... . xv

RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………. . xvi

ABSTRAC………………………………………………………………. . xviii

CAPITULO I …………………………………………………….. ……... . 1

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACION………………. . 2

1.1. Introducción……………………………………………………. . 2

1.2. Justificación……………………………. …………………….. . 4

1.3. Objetivos………………………………………………………... . 5

1.3.1. General…………………………………………………... . 5

1.3.2. Específicos……………………………………………… . 5

1.4. Hipótesis………………………………………………………... . 6

CAPITULO II…………………………………………………………...... 7

MARCO TEORICO ……………………………………………………. 8

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

8

2.1. Origen y distribución……………………………………………. . 8

2.2. Características genéticas………………………………………. . 8

2.3. Clasificación taxonómica de la codorniz……………………. . 9

2.4. Necesidades nutritivas de crecimiento y engorde…........... . 9

2.4.1. Principales nutrientes……………………………………….. . 10

2.5. Requerimientos nutricionales de la codorniz japónica…. . 11

a. Proteínas…………………………………………………………….. . 12

b. Carbohidratos………………………………………………………. . 12

c. Grasas………………………………………………………………... . 12

d. Vitaminas …………………………………………………………….. . 12

e. Minerales…………………………………………………………….. . 13

f. Agua…………………………………………………………………… . 13

2.7. Instalaciones……………………………………………………… . 14

2.7.1. Determinación del lugar para la crianza…………………. . 14

2.7.2. Condiciones ambientales…………………………………… . 14

2.7.2.1. Temperatura……………………………………………….. . 14

2.7.2.1.1. Cría………………………………………………………. . 14

2.7.2.1.2. Levante y producción………………………………... . 15

2.7.2.2. Altitud………………………………………………………. . 15

2.7.2.3. Iluminación…………………………………………………. 15

2.7.2.4. Humedad…………………………………………………… . 15

2.7.2.5. Ventilación…………………………………………………. . 16

2.7.3. Densidad de la crianza………………………………………. . 16

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

9

2.7.3.1. Cría………………………………………………………...... . 16

2.7.3.2. Levante……………………………………………………... . 16

2.8. Manejo de las codornices………………………………………. . 17

2.8.1. Cría de los cotupollos……………………………………... . 17

2.8.1.1. Recepción………………………………………………….. . 17

2.8.2. Manejo en crecimiento………………………………………. . 18

2.9. Maní forrajero (Arachis pintoi)………………………………… . 19

2.9.1. Identificación taxonómica………………………………….... 19

2.9.2. Descripción……………………………………………………. . 19

2.9.3. Fenología………………………………………………………. . 20

2.9.4. Usos…………………………………………………………….. . 20

2.9.5. Harina de follaje de maní forrajero………………………... . 20

2.10. Aplicaciones del maní forrajero……………………………… . 20

2.11. Investigaciones realizadas……………………………………. . 21

CAPITULO III…………………………………………………………… . 23

METODOLOGIA DE LA INVESIGACION………………………….. . 24

3.1. Materiales y métodos……………………………………………. . 24

3.1.1. Materiales……………………………………………………... . 24

3.1.2. Métodos………………………..……………………………….. 25

3.1.2.1. Ubicación…………………………………………………... . 25

3.1.2.2. Ubicación política………………………………………… . 25

3.1.2.3. Ubicación geográfica……………………………. ……... . 25

3.1.3. Diseño de la investigación..……………………………...... . 25

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

10

3.1.3.1. Tipo de investigación…..………………………………... . 25

3.1.4. Tratamientos………………………………………………….... 26

3.1.5. Diseño experimental………………………………………... . 26

3.1.6. Características del experimento..………………………... . 28

3.1.7. Instalaciones…………….…………………………………… . 29

3.2. Población y muestra…………………………………………… . 29

3.2.1. Unidades experimentales…………………………………… . 29

3.2.2. Mediciones experimentales………… …………………….. . 29

3.2.2.1. Consumo de alimento cada 7 días y total (g)……….. . 29

3.2.2.2. Ganancia de peso cada 7 días y total (g)…………….. . 30

3.2.2.3. Conversión alimenticia cada 7 días y total…………... . 30

3.2.2.4. Rendimiento a la canal (%)……………………………… . 30

3.2.2.5. Mortalidad………………………………………………….. . 31

3.2.2.6. Análisis económico………………………………………. . 31

3.2.2.7. Ingreso bruto……………………………………………… . 31

3.2.2.8. Costos totales…………………………………………….. . 32

3.2.2.9. Beneficio neto…………………………………………...... . 32

2.2.2.10. Rentabilidad……………………………………………… . 33

3.3. Procedimiento experimental…………………………………… . 33

3.3.1. Manejo del experimento…………………………………….. . 33

CAPITULO IV…………………………………………………………... 35

RESULTADOS Y DISCUSION……………………………………….. . 36

4.1. Consumo de alimento cada 7 días y total (g)……………….. . 36

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

11

4.2. Ganancia de peso cada 7 días y total (g)……………………. . 37

4.3. Conversión alimenticia cada 7 días y total………………….. . 38

4.4. Rendimiento a la canal (%)……………………………………... . 38

4.5. Análisis económico……………………………………………… . 39

CAPITULO V……………………………………………………………. . 41

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………….. . 42

5.1. Conclusiones……………………………………………………... . 42

5.2. Recomendaciones……………………………………………….. . 43

CAPITULO VI…………………………………………………… ……... . 44

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………… . 45

6.1. Literatura citada………………………………………………….. . 45

CAPITULO VII………………………………………………………….. . 48

ANEXOS………………………………………………………………… . 49

7.1. Anexos...................................................................................... . 49

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

12

INDICE DE CUADROS

CONTENIDO PAGINA

Cuadro 1. Tratamientos bajo estudio………………………………. 26

Cuadro2. Esquema del experimento……………………………… . 27

Cuadro 3. Esquema del análisis de varianza y modelo matemático. 27

Cuadro 4. Componentes del balanceado…………………………. . 28

Cuadro 5. Análisis proximal…………………………. ……... . 28

Cuadro 6. Consumo de alimento cada 7 días y total (g)……….. . 36

Cuadro 7. Ganancia de peso cada 7 días y total (g)…………….. . 37

Cuadro 8. Conversión alimenticia cada 7 días y total………… . 38

Cuadro 9. Rendimiento a la canal………………………………… . 39

Cuadro 10. Análisis económico……………………………………… 40

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

13

INDICE DE TABLAS

CONTENIDO PAGINA

Tabla 1. Requerimientos nutricionales de la codorniz…………. . 11

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

14

INDICE DE ANEXOS

ANEXO A. Cuadrados medios del análisis de varianza y significación estadística

para el consumo de alimento cada 7 días y total (g), utilizando niveles de harina

de maní forrajero (Arachis pintoi) en el comportamiento productivo en codornices

(coturnix coturnix japónica) en la etapa de engorde. Valencia- Los Ríos. 2013.

ANEXO B. Cuadrados medios del análisis de varianza y significación estadística

para la ganancia de peso cada 7 días y total (g), utilizando niveles de harina de

maní forrajero (Arachis pintoi) en el comportamiento productivo en codornices

(coturnix coturnix japónica) en la etapa de engorde. Valencia- Los Ríos. 2013.

ANEXO C. Cuadrados medios del análisis de varianza y significación estadística

para la conversión alimenticia cada 7 días y total (g), utilizando niveles de harina

de maní forrajero (Arachis pintoi) en el comportamiento productivo en codornices

(coturnix coturnix japónica) en la etapa de engorde. Valencia- Los Ríos. 2013.

ANEXO D. Cuadrados medios del análisis de varianza y significación estadística

para el rendimiento a la canal cada 7 días y total (g), utilizando niveles de harina

de maní forrajero (Arachis pintoi) en el comportamiento productivo en codornices

(coturnix coturnix japónica) en la etapa de engorde. Valencia- Los Ríos. 2013.

ANEXO E. Inclusión de maní forrajero en el balanceado

ANEXO F. Fotografías

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

15

RESUMEN

La investigación se ejecutó en la Parroquia La Unión del Cantón Valencia,

Provincia de Los Ríos, Parroquia La Unión, en el kilometro 2 de la vía Valencia –

La Mana, durante un periodo de 45 días. El objetivo de la investigación fue

evaluar tres niveles de harina de maní forrajero (10, 20 y 30%) incluido en la dieta

de alimentación de las codornices Se utilizaron 300 codornices, los cuales se

dividieron en cuatro tratamientos con cuatro repeticiones de 15 unidades

experimentales, mediante un diseño completamente al azar. Los tratamientos

fueron: grupo testigo (T1) una dieta de balanceado sin harina de maní forrajero;

tratamiento (T2) una dieta de balanceado conharina de maní forrajero al 10%,

tratamiento T3 una dieta de balanceado con harina de maní forrajero al 20% y

tratamiento T4 una dieta de balanceado con harina de maní forrajero al 30%. Se

determino que el consumo más alto lo tuvo el T3 con (53,45 g), mientras que el T4

consumió (51,98 g), seguido de los tratamientos T2 y T1 con (51,30 y 49,98 g)

respectivamente no habiendo diferencias significativas entre los tratamientos bajo

estudio. Referente a la ganancia de peso la mejor fue para el tratamiento T1 con

83,55 g, seguido del tratamiento T2 con 75,54 g, continuando el tratamiento

T3 con 57,71 g y por último el tratamiento T4 con 55,67 g no habiendo

diferencias significativas entre los tratamientos. La mejor conversión

alimenticia fue para el tratamiento T1 (0% de harina de maní forrajero), no

habiendo diferencias significativas mediante la prueba de Tukey. El rendimiento

a la canal de los tratamientos no mostro diferencia significativa entre los

tratamiento siendo el mejor T4 con 79,08%.La mejor relación beneficio-costo se

la obtuvo en el tratamiento T2 con 0.89 USD por cada dólar invertido en el

crecimiento y engorde de codornices.

Palabras claves: Maní, alimentación, engorde, codornices.

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

16

ABSTRAC

The research was implemented in the Union Parish Canton Valencia, Province of

Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period of

45 days. The objective of the research was to evaluate three levels of forage

peanut flour (10 , 20 and 30 %) included in the diet of quail feed quails 300 were

used , which were divided into four treatments with four replicates of 15

experimental units , using a completely randomized design . The treatments were:

control group ( T1) without balanced diet forage peanut flour ; treatment (T2 ) with

a balanced diet of forage peanut flour 10% , T3 treatment balanced diet with

forage peanut flour 20% T4 treatment and a diet balanced with forage peanut flour

at 30%. It was determined that the highest consumption had it with the T3 (53.45g

) , while the T4 consumed ( 51.98 g ) , followed by T2 and T1 treatments ( 51.30

and 49.98 g ) respectively There are no significant differences between study

treatments . Regarding the weight gain was the best treatment for T1 with 83.55 g,

followed by treatment with 75.54 g T2, T3 continuing treatment with 57.71 g and

finally the treatment T4 with 55.67 g having no significant differences between

treatments. The best feed conversion was observed in treatment T1 (0 % forage

peanut flour), with no significant differences by Tukeytest. The carcass yield

treatments showed no significant difference between treatment with T4 being the

best 79.08 %. The best cost-benefit ratio is obtained in the treatment T2 with $

0.89 for every dollar invested in the growth and fattening quails.

Keywords:Peanuts, feeding, fattening,quails.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

17

CAPITULO I

I. MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

18

1.1. Introducción

La crianza de codornices se ha convertido en una actividad importante dentro del

sector pecuario y, a pesar de que existe un manejo y una dieta adecuada para su

crianza, todavía sigue siendo una necesidad el mejorar tanto su manejo como

también su alimentación para de esta manera se optimice la producción de

huevos y carne de esta especie.

La Coturnicultura es una rama de la avicultura, cuya finalidad es la de criar,

mejorar y fomentar la producción de codornices para aprovechar sus productos

tales como: huevos, carne, codornaza, entre otros. Este tipo de explotación ha

tenido en los últimos años un gran incremento; de comercialización e

industrialización.

Actualmente, la crianza de codornices para producción de huevos y carne ha

llegado a ser aceptada en Norteamérica, Europa, África y Asia. Las codornices

fueron introducidas en nuestro país en el año de 1960 como ave ornamental

traído por emigrantes Europeos y Asiáticos, extendiéndose por zonas rurales.

La granja coturnicola, es una empresa dedicada a la crianza de codornices y la

producción de huevos; esta actividad se explota en el Ecuador desde el año de

1994 aunque no en grandes cantidades, pero va creciendo notablemente a través

de los tiempos. Sánchez, C. (2004).

Una de las limitantes de las explotaciones pecuarias es el poco conocimiento

zootécnico y veterinario que se tiene acerca del manejo de especies productivas,

lo que dificulta el desarrollo de la producción, favoreciendo que el trabajo se lo

realice en forma empírica y no contribuya con el cumplimiento de los objetivos y

metas previstos en cada una de las explotaciones. Sánchez, C. (2004).

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

19

Para mejorar la productividad del sector se debe realizar una excelente

planificación y, sobre todo, un estricto control de las prácticas de manejo,

cuidando los factores que intervienen en la producción como son: la nutrición, el

manejo y la sanidad; para lograr una producción satisfactoria y una alta

rentabilidad. El poco interés que el productor pone en la explotación de las

codornices, se basa en el alto costo de la alimentación, infraestructura y el escaso

conocimiento que se tiene acerca del manejo zootécnico de la codorniz. Douglas,

J. (2005).

El elevado costo de los concentrados y el desconocimiento de una correcta

alimentación hacen que su crianza se vuelva complicada y costosa. Considerando

las características nutricionales que presenta la codorniz para el consumo

humano, tanto a corto como largo plazo y, la escasa información que se tiene

sobre su explotación en las zonas costeras, se dio la necesidad de realizar esta

investigación; con el fin de dar a conocer a la población en general la forma

correcta de su alimentación y el fácil manejo de su producción, para que obtengan

mejores beneficios y una alta rentabilidad. Por tal motivo, el presente trabajo

investigativo dará a conocer el comportamiento productivo de las codornices en la

región costa, utilizando harina de maní forrajero (Arachispintoi) en diferentes

cantidades, lo cual ayudara a disminuir los costos y al mismo tiempo encontrar

una nueva alternativa en su alimentación.Douglas, J. (2005).

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

20

1.2. Justificación

El presente trabajo está destinado a investigar el comportamiento productivo de la

codorniz (coturnix, coturnix japónica), al incluir harina de maní forrajero (Arachis

pintoi) en el concentrado como componente proteico.

Considerando las características nutricionales que presenta la codorniz para el

consumo humano en cuanto a proteína, vitaminas y energía de la dieta, y la

escasa información que se tiene sobre su explotación en las zonas costeras, se

observo la necesidad de realizar esta investigación.

Por lo cual la presente investigación va encaminada a encontrar la mejor dieta

que permita recomendar a los productores pequeños y medianos alcanzar una

mayor producción en cuanto a engorde.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

21

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Evaluar niveles de harina de maní forrajero (Arachis pintoi), en el

comportamiento productivo en codornices (Coturnix, coturnix japónica) en la etapa

de engorde.

1.3.2. Objetivos Específicos

Evaluar tres niveles de harina de maní forrajero (10, 20 y 30%) en la

alimentación de las codornices.

Determinar el consumo de alimento, ganancia de peso, conversión

alimenticia y rendimiento a la canal de las codornices, alimentadas con 10

– 20 y 30% de harina de maní forrajero en el balanceado.

Determinar la rentabilidad de los tratamientos.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

22

1.4. Hipótesis

H0. El suministro de harina de maní forrajero en el balanceado,

incrementara los parámetros productivos en el engorde de codornices

(Coturnix, coturnix japónica).

H1. El suministro de harina de maní forrajero en el balanceado, no

incrementara los parámetros productivos en el engorde de codornices

(Coturnix, coturnix japónica).

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

23

CAPITULO II

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

24

II.MARCO TEÓRICO

2.1. Origen y distribución

Okamotos, (1981). Indica que la codorniz es una pequeña ave de origen Europeo

de costumbres migratorias, en el mundo hay numerosas variedades de esta ave,

solo dos tienen interés comercial por su producción y rendimiento, la codorniz

salvaje común o europea (Coturnix coturnix) y la japonesa (Coturnix coturnix

japónica), domestica y especialmente seleccionada para producir huevos y carne.

La codorniz fue introducida a nuestro continente alrededor de 1870 por un

aficionado a las aves y es conocida con otros nombres: como ave común de

rastrojo, faraona, ave oriental, asiática, japonesa, migratoria, codorniz rey,

japonesa rey.

2.2. Características genéticas

Méndez, (2000). El pollo o pollito de codorniz a su nacimiento tiene un peso

promedio de 10 g, de color plumón leonado rayado con bandas negras y

crecimiento muy rápido. La codorniz domestica presenta particularidades que la

hacen superior en avicultura a cualquier otra gallinácea conocida, el desarrollo

embrionario es de 16 días aproximadamente, por tanto, es sumamente rápida.

Sánchez, (2004). Manifiesta que las codornices son aves de tamaño pequeño. Su

plumaje es de color arenoso con abundantes lisas ocres blancuzcas y negras en

la parte superior y más clara por debajo. El macho presenta la garganta de color

canela intenso o marcada con algo de negro en la barbilla. El color canela oscuro

llega hasta las mejillas y el abdomen; la hembra es de color crema claro durante

toda su vida. Los machos jóvenes son muy similares a la hembra. La hembra

adulta pesa 100 a 120 gramos y el macho 90 a 110 gramos. Consumen 17 a 20

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

25

gramos de alimento diario con 22 a 24% de proteína. El peso depende más del

tipo de alimento.

2.3. Clasificacióntaxonómica dela codorniz

La codorniz pertenece a la siguiente taxonomía.

Reino Animal

Tipo Vertebrado

Clase Ave

Subclase Carenadas

Orden Gallináceas

Familia Phasianidae

Género Coturnix

Especie coturnixjaponica

Nombre común Codorniz

2.4. Necesidades nutritivas de crecimiento y engorde

Para obtener rendimientos satisfactorios es necesario suministrarles alimentos

completos con contengan proteínas, energía, vitaminas, fibra y aditivos

necesarios en proporciones adecuadas.

En efecto, la codorniz es sumamente precoz y alcanza rápidamente el estado

adulto como consecuencia de un crecimiento acelerado; por otra parte, la

producción de huevos es muy elevada puesto que llega a 300 – 400 huevos por

año, constituyéndose así su fácil proliferación como un punto destacado no solo

como ponedora sino como ave de carne si así fuera el objetivo deseado.

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

26

El crecimiento muy acelerado y la rápida digestión en las codornices, exige el

suministro de una alimentación particularmente rica en proteínas durante las dos

o tres primeras semanas de vida. Méndez, (2000).

Las necesidades de aminoácidos y proteínas son muy altas al comienzo de su

vida, disminuyéndose después rápidamente, empleando una ración inicial hasta

los 21 días y luego se le suministra otro de acabado hasta el sacrificio.

Para concentraciones energéticas de 2600 a 3200 Kcal, la velocidad de

crecimiento del pollo de codorniz no varia, lo que si se puede conseguir son

animales con suficiente grasa de cobertura en su cuerpo. Enciclopedia

Agropecuaria Terranova, (2000).

2.4.1. Principales nutrientes

Se ha establecido que las aves requieren de alrededor de 40 nutrientes los cuales

deben aportarse en la ración de modo que satisfagan los requerimientos

nutricionales de la especie. En consecuencia la formulación de los alimentos para

las aves es una tarea muy delicada, sobre todo si se considera que para optimizar

las ganancias la ración debe aportar los nutrientes requeridos pero al menor costo

posible. Los principales nutrientes son:

Proteína

Aminoácidos

Energía

Minerales (macro y micro elementos)

Vitaminas (lipo e hidrosolubles)

Agua

2.5. Requerimientos nutricionales de la codorniz japónica

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

27

La codornices del genero coturnix son muy exigentes en dietas ricas en energía y

proteína, es indispensable una adición especial de micro elementos y

aminoácidos esenciales (metionina), vitaminas del complejo B, fosforo y calcio.

Los nutrientes que forman la dieta de las codornices incluyen agua, proteína,

carbohidratos, grasa, minerales y vitaminas. El agua se considera el componente

mas importante en la dieta, el suministro de agua limpia y pura debe ser continua

a todas las aves especialmente en los países tropicales, las codornices requieren

al menos 12 veces el peso de la dieta seca en agua al día. Pérez, (2007).

TABLA 1. Requerimientos nutricionales de la codorniz japónica

Etapa productiva

Parámetros Iniciación Engorde Producción

Energía metabolizable 2.8 cal/Kg 2.82 cal/Kg 2.82 cal/Kg

Proteína bruta (%) 24 a 28.1 24 24

Grasa (%) 3.4 3.2 3.2

Celulosa (%) 4.1 4.1 3.5

Fosforo 0.67 0.5 0.44

Calcio 1.26 1.03 2.45

Con una correcta nutrición proporcionaremos la energía suficiente, para el

crecimiento y mantenimiento del ave, requerimiento energético, que variara

conforme a la etapa o el estado del ave, crecimiento, etapa reproductiva, época

del año y sus cambios climáticos, etc. La mejor alimentación será la que más se

parezca a la del ave en estado salvaje, pues cada especie tiene unos

requerimientos nutricionales específicos; algo casi imposible para el cetrero

moderno. Nuestras aves, al igual que los demás animales, necesitan la

combinación de las 6 categorías de nutrientes: Agua, carbohidratos, vitaminas,

proteínas grasas y minerales.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

28

a. Proteínas

Es considerada la materia prima que construye el cuerpo, y está compuesta por

dos tipos de aminoácidos, los no esenciales que pueden ser sintetizados en

cantidad suficiente y deben ser ingeridos por el ave.

b. Carbohidratos

Proporcionan energía al romper los enlaces simples de azúcar y fibra. Todos los

carbohidratos están compuestos por una fibra soluble y una fibra insoluble. La

mas difícilmente utilizada como energía y que no cubren los requerimientos

calóricos necesarios.

c. Grasas

Proveen palatabilidad y son una fuente de ácidos grasos esenciales, son aquellos

necesarios para la absorción de las vitaminas liposolubles, D, K, E y A.

d. Vitaminas

Son necesarias en pequeñas cantidades para el metabolismo y son críticamente

importantes para el mantenimiento de la salud del ave. Cuando están totalmente

ausentes de la dieta o no son apropiadamente absorbidas o utilizadas, se

producen deficiencias graves. Las podemos dividir en dos grupos: -Solubles en

grasa: A, D, E y K, cualquier exceso puede no ser excretado y ser toxico

(especialmente la A y la D) y esto suele ocurrir en animales en cautiverio. –

Solubles en agua: B y C, cualquier exceso consumido es excretado y la toxicidad

no ocurrirá. –Hipervitaminosis: son los efectos producidos por la ingestión de altos

niveles de vitaminas, y es más común que se presente en aves en cautividad.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

29

e. Minerales

Son necesarios en pequeñas cantidades, los requerimientos minerales del cuerpo

y su contenido son normalmente menores al 5%, varían con las especies, edad,

estado reproductivo y sexo. El balance es muy importante. Cualquier

suplementacion debe ser hecha cuidadosamente pero a diferencia de las

deficiencias vitamínicas, las deficiencias por minerales son muy lentas para

responder al tratamiento.

f. Agua

Es un constituyente de la dieta esencial, aunque a menudo es considerado como

un compuesto dentro de las dietas. Las aves recién nacidas pueden tener un

contenido que va del 71 al 85% en agua, en adultos puede llegar al 40%. Los

requerimientos de agua de un ave se ven afectados por muchos factores: agua,

aire, temperatura, humedad estado reproductivo (si están poniendo huevos), nivel

de actividad adaptaciones en la conservación del agua (adaptaciones de

comportamiento, anatómicas y fisiológicas).

El agua puede ser encontrada en tres formas: -Agua libre (liquida). –Preformada

(la del alimento). –Metabólica (es la que se produce al quebrar los componentes

orgánicos). Muchas rapaces pueden cubrir sus requerimientos de agua totalmente

con el agua metabólica y la preformada.

Según las tablas NRC. (1994), las necesidades nutritivas de las codornices en las

diferentes etapas de producción y cría se basan en nutrientes esenciales para

todas las especies zootécnicas para lo cual se recomienda 28%, 24%, 22% de

PB, en las etapas de crecimiento, engorde, reproducción respectivamente, con

aporte de energía que oscila entre 2800 a 2820 Kcal EM/KgMS en todas las

etapas.

E.M/Kg 2800 Prot. % 24

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

30

Calcio %2.3 Lisina % 0.64

Fósforo % 0.5 Met+Cist % 0.55

Sodio % 0.15 Acid.Linol % 1.0

2.7. Instalaciones

2.7.1. Determinación del lugar para la crianza

Los productos finales como carne y huevos de la codorniz presentan una

demanda especifica; por ello es necesario que antes de iniciar la crianza se debe

realizar un estudio de mercado. También tener en cuenta la disponibilidad de

insumos y reproductores de granjas garantizadas y servicios básicos como agua y

energía eléctrica.

2.7.2. Condiciones ambientales

2.7.2.1. Temperatura

2.7.2.1.1. Cría

Son hechas para proporcionar el calor mínimo que requieren en esta etapa los

polluelos.

De 1 a 3 días 40ºC a 38ºC.

De 4 a 7 días 37ºC a 35ºC.

De 7 a 14 días 34ºC a 30ºC.

De 15 a 25 días 29ºC a 25ºC.

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

31

2.7.2.1.2. Levante y producción

La temperatura ambiente debe ser del orden de 18 a 20ºC durante todo el año,

aunque este valor medio puede ser notablemente rebajado durante el invierno y

aumentado durante el verano. Lo principalmente importante es que no haya

cambios bruscos de temperatura que provoquen la muda de los animales y el

paro en la puesta.

2.7.2.2. Altitud

La codorniz japonesa es rustica y se adapta fácilmente a diferentes condiciones

climáticas sin embargo es preciso hacer la siguiente recomendación:

Altura sobre el nivel del mar de 500 a 1500m, aunque si se adaptan a

mayores altitudes.

2.7.2.3. Iluminación

Durante las tres primeras semanas se puede colocar un foco domestico para

estimular el consumo y evitar el espanto, pero no se debe abusar con mucha

iluminación para evitar el stress.

2.7.2.4. Humedad

La más adecuada en esta etapa oscila entre 50 a 70%, pero humedades por

encima de estos niveles pone en peligro la supervivencia de los cotopullos ya que

no les permite el crecimiento de las plumas, ni la diferencia sexual. Por otro lado

las humedades altas pueden favorecer al desarrollo de hongos, provirus y

enfermedades de tipo respiratorio.

2.7.2.5. Ventilación

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

32

Dentro del galpón es necesario mantener aire puro, porque los cotopullos son

muy sensibles a la contaminación. Los gases producidos por la respiración y las

heces, al acumularse pueden ser un peligro por la presencia de enfermedades

respiratorias y cocciosicas.

2.7.3. Densidad de la crianza

2.7.3.1. Cría

Lucotte, G. (1985). Menciona que la densidad por metro cuadrado, no debe

sobrepasar de 250 aves en la primera semana, 175 en la segunda semana y de

125 en la tercera semana.

2.7.3.2. Levante

De los 15 a los 40 días entre 80 a 100 aves por metro cuadrado, especialmente

cuando las condiciones ambientales permanecen dentro de los límites

enunciados.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

33

2.8. Manejo de las codornices

2.8.1. Cría de los cotupollos

2.8.1.1. Recepción:

Debe corroborarse la calidad del agua suministrada mediante un examen

de laboratorio.

Tener listo y desinfectado el galpón y las jaulas.

Recibirlas con agua azucarada las dos primeras horas, durante este tiempo

no suministrar concentrado.

Suministrar agua con vitaminas electrolíticas durante los tres primeros días

de llegadas.

Se estima que para una población estimada de 500 codornices el consumo es el

siguiente:

De 1 a 7 días 5 bebederos de 2 litros.

De 8 a 15 días 5 bebederos de 4 litros

Para esta especie todavía no se fabrican comederos adecuados para esta edad

(de 1 a 7 días).Una práctica aconsejable es distribuir el alimento en la cama (tela

de manta), lo mejor posible con el objeto de que sea consumido por toda la

parvada, esto solo se recomienda durante la primera semana, a partir del octavo

día; además de lo anterior, se colocaran comederos de los utilizados; para pollitos

de gallina, de los que existen en diferentes medida (22.2 y 90 centímetros).

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

34

Después de los 15 días de vida los polluelos ya han aprendido a utilizar los

comederos definitivamente.

Según Ciriaco, P. (1996), se considera que esta condición desde el nacimiento

hasta los 15 días de edad. 24 horas del nacimiento programado, los huevos son

trasladados a la nacedora y aquí deben permanecer otras 24 horas después de la

eclosión de los huevos, con el objeto de que su pluma se seque. Durante este

periodo viven de sus reservas de vitelo.

2.8.2. Manejo en crecimiento

Lucotte, G. (1985), afirma que el periodo de crecimiento de la codorniz es

sumamente rápido, es decir el pollo dobla su peso en 5 días, lo triplica en 8 y lo

multiplica 10 veces en 28 días.

La etapa de crecimiento se considera de los 15 a los 30 días, lo más conveniente

es su crianza en jaulas, debido a que las aves son bastantes chúcaras o ariscas y

tienen el instinto de volar, por lo que buscan cualquier agujero para salirse fuera,

del galpón, siendo presa fácil de depredadores como perros, gatos, ratas, etc.

En esta etapa debe contemplarse el despique, que según Ciriaco (1996), por la

forma del pico y la agudeza del mismo, en épocas de apareamiento, puede

ocasionar serias lesiones, pero no es un despique propiamente dicho sino

únicamente un despuntado, que se lo practica a los 20 días de edad. Puede

utilizarse la despicadora de gallinas o un cortaúñas. Como medida preventiva

para disminuir el efecto del stress, debe suministrarse vitaminas del complejo B,

vitaminas C y K.

Es necesario adoptar un buen manejo de la alimentación en lo que se refiere a la

racióndiaria, en los siguientes cuadros se pueden apreciar el comportamiento de

las aves desde la primera hasta la octava semana de edad, como referencia en la

crianza de esta especie. La conversión alimenticia es un factor muy importante a

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

35

tomar en cuenta en cualquier tipo de explotación y especie, en esta especie se

puede llegar a registrarse conversiones muy variantes de acuerdo a factores

climáticos, nutricionales, de manejo, etc.

Algunas literaturas citan conversiones que van en la primera semana de 1.84 a

llegar a una conversión acumulada en la octava semana de 7.51.

2.9. Maní forrajero (Arachis pintoi)

2.9.1. Identificación taxonómica

Familia: Fabaceae

Genero: Arachis

Especies: Arachis pintoi

2.9.2. Descripción

Humphries y otros. (2003), Expusieron que son especies de plantas forrajeras que

se ha adaptado muy bien en suelos pobres, otorgando mayor fertilidad a los

mismos por sus propiedades de retener nitrógeno en los nódulos de sus raíces,

con su habito de crecimiento estolonifero y buena adaptación a las tierras bajas

del trópico húmedo, ha mostrado gran potencial como pastoreo directo, y como

cultivo de cobertura en diversos sistemas de explotación agrícola. Actualmente se

ha evaluado en asociaciones con especies del genero Brachiaria spp., Paspalum

spp., y como cultivo de cobertura en café, banano, palma de aceite, cítricos y

palmito.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

36

2.9.3. Fenología

Forero y Cuesta. (2002), manifiestan que esta especie se adapta muy bien a

cualquier tipo de suelos, especialmente otorga fosforo a los suelos pobres; el

crecimiento es uniforme especialmente durante la época lluviosa, soportando

inclusive periodos de inundación, además puede sobrevivir también durante la

estación seca hasta 4 meses; inclusive se puede asociar con especies muy

competidoras como pasturas por ejemplo. Es un tipo de leguminosa altamente

palatable. A su vez esta planta tiene una elevada variabilidad genética

desarrollando una amplia gama de cultivares comerciales, no presenta ningún tipo

de toxicidad.

2.9.4. Usos

Humphries y otros. (2003),como coberturas en cultivos asociados, alimentación

de aves menores y forrajeras.

Forero y Cuesta. (2002), manifiestan que el maní forrajero (Arachispintoi), se usa

en pastores y puede soportar cargas de entre 1.5 animales/ha y 3.5 animales/ha,

en sistemas de pastoreo alterno o rotacional.

2.9.5. Harina de follaje de maní forrajero

Es criterio del autor mencionar que, la harina del forraje de maní forrajero es

obtenida de la deshidratación del follaje y molida del mismo, el cual se utiliza en la

alimentación de los animales.

2.10. Aplicaciones del maní forrajero

El cultivo del maní forrajero, se ha ensayado en la producción avícola, con

resultados altamentepositivos; la importancia radica en que baja los costos de

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

37

alimentación y mejora los índices de producción, presentando como

características sobresalientes, el ser resistente al pastoreo y a la sequía, se da en

la sombra y es fijadora de nitrógeno por ser una leguminosa perenne. La forma de

uso consiste en utilizar el Arachis ya sea encorte o pastoreo para mejorar la

alimentación actual de las aves que se basa en maíz, sorgo, desperdicios de la

casa, desperdicios agrícolas, frutas y otros.Este cultivo brinda las siguientes

ventajas:

Por su consumo directo en pastoreo, reduce los costos.

Mejora la producción de carne y huevo

Mejora la pigmentación de la carne y la yema del huevo. (Centa. (2004)).

Sobre este tema, en experiencias de cafeterías con dietas en forma de harina

para conejos de engorde, se encontró que el follaje de Leucaenaleucocephalatuvo

mejor aceptación que Arachispintoien niveles de 30 y 40 %. Nieves et al. (2004).

2.11. Investigaciones realizadas

Según Cepeda (2013), al utilizar harina de Cajanuscajan en la alimentación de

codornices utilizando 160 codornices con 15 días de edad los que fueron

distribuidas en cuatro tratamientos experimentales T0 = (0% harina de

Cajanuscajan); T1 = (10% harina de Cajanuscajan); T2 = (20% harina de

Cajanuscajan); y T3 = (30% harina de Cajanuscajan) durante 12 semanas. El

consumo de alimento se mostro aceptable para las codornices de T0 obteniendo

así un consumo total de 1646,75 g, seguido por T1 con un consumo de 1623,50 g

y el T2 con un bajo consumo de 1567,25 g, esto en todo el tiempo de

investigación.

La mejor conversión alimenticia obtuvo el T1con un promedio de 4,01, seguido

por el testigo con 4,08, mientras que la conversión más alta la obtuvo el T2 con

7,22.

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

38

Alcivar, (2005), menciona que al utilizar dos tipos de alimentos comerciales en la

alimentación de las codornices, balanceado de pollo y de codorniz; en los

periodos 7, 14, 21, 28, 35, 42 y 49 días, el mejor consumo de alimento lo obtuvo

el tratamiento T1 (balanceado de pollo) con un total de 19,09 g, mientras que el

tratamiento T2 (balanceado de codorniz consumió 16,36 g.

El mismo autor señala que al realizar el análisis de los periodos desde los 7 hasta

los 49 días de edad la mejor ganancia de peso la obtuvo el tratamiento T1 con un

peso promedio de 185,8 g, seguido del tratamiento T2 el cual alcanzo un

promedio de 167,5 g respectivamente.

Por otra parte, Silva et al, (2002), obtuvo valores de consumo inferiores de 26,97;

24,72; 26,05 y 25,66, en codornices alimentadas con harina integral de frijol de

algarroba (Prosopisjuliflora) a diferentes niveles de inclusión, concluyendo que a

mayores contenidos es menor el consumo de alimento

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

39

CAPITULO III

III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

40

3.1. Materiales y métodos

3.1.1. Materiales

Galpón de piso de tierra, cubierta de plástico y cubierta en su alrededor de

gangocha con una altura de 1.20 m.

Jaulas de alambre galvanizado

300 Codornices

Bebederos

Comederos

Materias primas

Utilería de limpieza y movimiento de materiales

Registro de datos

Molino

Mezcladora

Balanza portátil

Bomba de mochila capacidad 20 litros

Focos

Computador

Equipo sanitario

Equipo de limpieza

Cámara fotográfica

Equipo de oficina

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

41

3.1.2. Métodos

3.1.2.1. Ubicación

La presente investigación se la realizo en la Parroquia La Unión, Cantón Valencia,

Provincia de Los Ríos.

3.1.2.2. Ubicación política

Provincia: Los Ríos

Cantón: Valencia

Lugar: Parroquia La Unión

3.1.2.3. Ubicación geográfica

Altitud: 370

Longitud oeste: 79°14’14,63’’

Latitud sur: 00°564’5,25’’

Heliofania: 1,67 horas/luz/año

Clima: Bosque húmedo tropical

Temperatura media: 24°C

Precipitación: 3179,6 mm

Humedad relativa: 92%

3.1.3. Diseño de la investigación

3.1.3.1. Tipo de investigación

Cabe mencionar que el tema de investigación realizado corresponde a la línea 11.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

42

Comportamiento agronómico, evaluación y mejoramiento de las características

nutricionales y métodos de conservación de gramíneas, leguminosas, arboles

forrajeros, subproductos agropecuarios y residuos agroindustriales con fines de

alimentación de los animales domésticos.

3.1.4. Tratamientos

Cuadro 1.Tratamientos bajo estudio

Tratamientos Descripción

T1 Balanceado con 0% de harina de maní forrajero

T2 Balanceado con 10% de harina de maní

forrajero.

T3 Balanceado con 20% de harina de maní

forrajero

T4 Balanceado con 30% de harina de maní

forrajero

3.1.5. Diseño experimental

Para la presente investigación se aplico un diseño completo al azar (DCA) con 5

repeticiones, la unidad experimental estuvo conformada 15 animales. Para

determinar diferencias entre medias de tratamientos, se aplico la prueba de

Rangos múltiples de Tukey(P≤0,05). En los cuadros 3 y 4 se detallan el esquema

del experimento y análisis de varianza.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

43

CUADRO 2. Esquema del experimento

Trat. Características Repeticiones UE N/Ani/Trat

T1 Balanceado con 0% h.m.f 5 15 75

T2 Balanceado con 10% h.m.f 5 15 75

T3 Balanceado con 20% h.m.f 5 15 75

T4 Balanceado con 30% h.m.f 5 15 75

Total 300

CUADRO 3. Esquema del análisis de varianza y modelo matemático

Fuente de variación Grados de libertad

Tratamientos t-1 3

Error Experimental t (r-1) 16

Total t.r-1 19

Modelo matemático

Yij= µ + Ti + Σij

Donde:

Yij= total de una observación

µ= media de la población

Ti= efecto “i-èsimo” de los tratamientos

Σij= error experimenta

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

44

Cuadro 4. Componentes del balanceado

Formula en Base 1 T1 0% T2 10% T3 20% T4 30%

Maíz 20.80 18.124 15.388 12.572

Torta Soja 44 14.00 13.40 12.06 10.8

Pescado 3.2 2.4 2.4 2.4

Aceite de Palma 0.6 0.6 0.6 0.6

Maní Forrajero 0 4 8 12

Carbonato Cálcico 0.8 0.8 0.8 0.8

Fosfato Monocalcico 0.2 0.2 0.2 0.2

Cloruro Sódico Marino 98 0.12 0.12 0.12 0.12

DL Methionina 0.028 0.052 0.076 0.104

L-Lisina HCL 0.088 0.14 0.192 0.24

Antihongos 0.02 0.02 0.02 0.02

Antioxidante 0.005 0.005 0.005 0.005

Propidol 25 0.02 0.02 0.02 0.02

Bacitracina de Zinc 500 g/T 0.02 0.02 0.02 0.02

Vitamina de Broiler 0.1 0.1 0.1 0.1

Total 40.001 40.001 40.001 40.001

Costo total 23,6 22,00 22,5 23,00

costo / kg 0,59 0,55 0,56 0,58

Cuadro 5. Análisis proximal

Análisis calculado Requerimientos

T1 T2 T3 T4

Energía metabolizable 2900 2900 2900 2900 2900

Proteína bruta 23 23 23 23 22,02

Extracto etéreo 4,7 4,3 4,4 4,5 2,00 - 5,00

Calcio 1,5 2 1,8 1,6 2,5

Fosforo 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4

Sodio 1,8 0,18 0,18 0,18 0,15

Lisina 1,4 1,4 1,4 1,4 1,15

Methionina 0,75 0,75 0,75 0,75 0,45

3.1.6. Características del experimento

Para llevar a cabo esta investigación se realizó lo siguiente:

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

45

Número de tratamientos: 4

Número de repeticiones: 5

Unidades experimentales: 300

3.1.7. Instalaciones

Para el trabajo decampo se utilizaron 20 jaulas de malla galvanizada, cuyas

dimensiones fueron de 50 x 40 x 37 (largo x ancho x alto) con sus respectivos

comederos y bebederos.

3.2. Población y muestra

3.2.1. Unidades experimentales

Se utilizaron 300 codornices, las mismas que fueron distribuidas en una densidad

de 15 aves por unidad experimental.

3.2.2. Mediciones experimentales

Se efectuaron las siguientes mediciones experimentales para la respuesta

biológica. (Engorde).

3.2.2.1. Consumo de alimento cada 7 días y total (g).

Se peso la cantidad de alimento colocado en los comederos, el sobrante se peso

cada siete días por la mañana restando así el peso colocado antes menos el

desperdicio, obteniendo así el dato de consumo semanal.

CA = AS (g) – D

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

46

Donde:

CA = Consumo de alimento (g)

AS = Alimento suministrado (g)

D = Desperdicio (g)

3.2.2.2. Ganancia de peso cada 7 días y total (g)

Se realizo tomando el peso promedio semanal de las aves, para lo cual utilizamos

la siguiente formula.

GP= Peso Final - Peso Inicial

3.2.2.3. Conversión alimenticia cada 7 días y total

Se evaluó semanalmente por tratamiento y repetición para lo cual se utilizo la

siguiente fórmula:

ICAC= Alimento consumido

Incremento de peso

3.2.2.4. Rendimiento a la canal (%)

Se lo registro al momento de faenar las unidades experimentales. Para el cálculo

de esta variable se empleo la siguiente formula:

RC% = (PC (gr.) / PV (gr.) x 100 %

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

47

Dónde:

RC = Rendimiento a la canal (gr)

PC = Peso a la canal (gr)

PV = Peso vivo (gr)

3.2.2.5. Mortalidad

Se registro a todos los animales que hubiesen muerto en el transcurso de la

investigación. Para determinar este valor se aplico la siguiente fórmula:

(%) Mortalidad= Nº de codornices muertas x 100

Nº de codornices ingresadas

3.2.2.6. Análisis económico

Para efectuar el análisis económico y determinar cual de los tratamientos genero

una mejor utilidad económica, se utilizo la relación beneficio/costo.

3.2.2.7. Ingreso bruto

El ingreso bruto se lo calculo de la multiplicación entre las unidades producidas de

los cuyes y el precio de cada unidad, y se aplico la siguiente formula:

IB = Y x PY

Donde:

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

48

IB = Ingreso bruto

Y = Producto

PY = Precio del producto

3.2.2.8. Costos totales

El costo total, se lo obtuvo de la suma de los costos fijos (costo de las codornices,

sanidad y mano de obra) y de los costos variables (costo de alimentación), se lo

calculo mediante la siguiente formula.

CT = X + PX

Donde:

CT = Costo total

X = Costo variable

PX = Costo fijo

3.2.2.9. Beneficio neto

El beneficio neto se lo obtuvo de la diferencia del ingreso bruto y el costo total de

cada tratamiento y se lo calculo mediante la siguiente formula:

BN = IB – CT

Donde:

BN = Beneficio neto

IB = Ingreso bruto

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

49

CT = Costo total

3.2.2.10. Rentabilidad (%)

El análisis económico de cada uno de los tratamientos se lo determino mediante

la relación beneficio costo, para lo cual se empleo la siguiente fórmula:

Beneficio neto

Rentabilidad = --------------------------- x 100

Costo total

Donde:

R (B/C) = Relación beneficio/costo

BN = Beneficio neto

CT = Costo total

3.3. Procedimiento experimental

3.3.1. Manejo del experimento

Una semana previo a la ejecución de la investigación se procedió a la adecuación,

limpieza y desinfección del galpón, materiales y equipos, luego se procedió a

poner debajo de las jaulas una capa de cal y sobre la misma una capa de aserrín

de balsa a 10 cm de espesor, posteriormente se ubico a las codornices al azar por

cada tratamiento y repetición en sus respectivas jaulas, previamente pesados.

Para laejecución de la presente investigación, en primer lugar se procedió a la

elaboración de las dietas experimentales. La elaboración del balanceado se lo

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

50

realizo en la planta de balanceado de la UTEQ, suministrándole a cada dieta 10,

20 y 30% de harina de maní forrajero.

Se utilizaron 300 codornices, las cuales recibieron la alimentación de acuerdo a

los tratamientos en estudio previamente pesados (g) a las (07H00, 12H00 y

18H00) respectivamente, el residuo se lo recogió semanalmente, para restar del

suministrado y obtener el consumo neto semanal.

Las codornices se pesaron cada 7 días en gramos, para obtener la ganancia de

peso, consumo de alimento, conversión alimenticia. Para la determinación del

rendimiento a la canal se sacrificaron las aves, el 100% de las unidades

experimentales al culminar el periodo de engorde. Las instalaciones se

mantuvieron en condiciones adecuadas tanto físicas como sanitarias. El agua se

suministro a voluntad. Se llevo registros permanentes de los animales mientras

duro la investigación.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

51

CAPITULO IV

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

52

RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Consumo de alimento cada 7 días y total (g)

El consumo de alimento de las codornices, al suministrar balanceado con harina

de maní forrajero no se vio afectado durante los periodos 7, 14, 21 y 28 días que

duro la investigación, no existiendo diferencias significativas, aunque el consumo

más notorio fue para el T3 (53.45 g) con 20% de harina de maní forrajero mas

balanceado. Cuadro 8.

Resultados que son inferiores a los reportados por Cepeda quien obtuvo un total

1646,75 g, seguido por T1 con un consumo de 1623,50 g y el T2 con 1567,25 g.

Por otra parte, Silva et al. (2002), obtuvo valores de consumo inferiores de 26,97;

24,72; 26,05; 25,66; en codornices alimentadas con harina Integral del fríjol de

Algarroba (Prosopisjuliflora(Sw.), a diferentes niveles de inclusión, concluyendo

que a mayores contenidos es menor el consumo de alimento.

CUADRO 6. Consumo de alimento cada 7 días y total (g),

Ns:No existe diferencia significativa.

Tratamientos Períodos (d)

7 14 21 28 Total

T1 13,33 a 15,49 a 16,53 a 18,10 a 63,45 a

T2 13,46 a 16,29 a 16,92 a 18,09 a 64,66 a

T3 14,50 a 17,04 a 17,16 a 18,98 a 67,68 a

T4 13,62 a 16,52 a 17,24 a 19,43 a 66,61 a

Sig. Est. ns ns ns ns ns

CV (%) 6,85 5,33 5,66 6,29 4,25

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

53

4.2. Ganancia de peso cada 7 días y total (g)

La mejor ganancia de peso la obtuvo el tratamiento T1 con (83.55 g), seguido por

los tratamientos T2 con (75,54 g), el tratamiento T3 con (57,71 g) y por último el

tratamiento T4 con (55,67 g), existiendo diferencias significativas entre los

tratamientos en estudio. Cuadro 9.

La ganancia de peso obtenida en esta investigación es mayor a la registrada por

Ruiz, (1985) quien reporta 59 g de 0 a 21 días, mientras que Beltrán reporta

ganancias de peso de 66.81 g.

La hipótesis H0 se aprueba en este parámetro, ya que existen buenos resultados

con la inclusión de harina de maní forrajero en las codornices.

CUADRO 7. Ganancia de peso cada 7 días y total (g

Ns:No existe diferencia significativa.

*: Existe diferencia significativa.

Tratamientos

Períodos (d)

7 14 21 28 TotalP.Total

T1 26,88 a 27,56 a 19,65 a 9,46 a 83,55 a 135,48

T2 24,13 a 23,77 ab 19,15 a 8,49 a 75,54 a 127,21

T3 16,10 b 20,55 b 12,91 b 8,15 a 57,71 b 109,18

T4 17,42 c 22,22 ab 17,83 a 8,20 a 55,67 b 107,10

Sig. Est. * * * ns *

CV (%) 14,90 13,28 15,54 25,12 6,72

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

54

4.3. Conversión alimenticia cada 7 días y total

En la mejor conversión alimenticia se registró diferencia estadística significativa

entre los tratamientos, la mejor conversión fue para el tratamiento T2 (10% de

harina de maní forrajero). Con (1,08).

Cepeda, (2013), obtuvo en su investigación una conversión alimenticia de 4,01

seguido por el testigo con 4,08. Estos resultados son inferiores a otras

investigaciones. Por su parte Moreno, (1996), en su experimento obtuvo una

conversión de 3,18.

CUADRO 8. Conversión alimenticia cada 7 días y total

Tratamientos

7 14 21 28 x

T1 0,55 a 0,82 a 1,53 ab 3,65 b 1,63b

T2 0,56 a 0,69 a 0,90 a 2,19 a 1,08 a

T3 0,93 a 0,84 a 1,34 ab 2,54 a 1,41 b

T4 2,16 b 0,76 a 0,99 a 2,44 a 1,59 b

Sig. Est. * ns * * *

CV (%) 50,68 16,35 23,54 20,44 17,15

Ns:No existe diferencia significativa.

*: Existe diferencia significativa.

4.4. Rendimiento a la canal (%)

El rendimiento a la canal de los tratamientos, mostro diferencias significativas

entre los tratamientos siendo el mejor el tratamiento T2 con (72,30%). Cuadro 11.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

55

Estos resultados son inferiores a los reportados por Cepeda, (2013) quien al

utilizar harina de Cajanus cajan en su experimento obtuvo promedios de 76,55, y

79,05%.

CUADRO 9. Rendimiento a la canal (%)

Tratamentos Peso a la canal Rendimento a la canal (%)

T1 95,23 70,53ab

T2 91,98 72,30 a

T3 72,42 66,33 b

T4 83,59 70,05 a

CV (%) 6.68

4.5. Análisis económico

Los resultados de esta variable se detallan en el cuadro 10, donde se puede

observar que la mayor rentabilidad se la registra en el tratamiento T2conformado

por balanceado con 10% de harina de maní forrajero (Arachispintoi), aceptándose

la hipótesis. “El suministro de harina de maní forrajero en el balanceado,

incrementara los parámetros productivos en el engorde de codornices (Coturnix,

coturnix japónica).

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

56

Cuadro 10. Análisis económico

ANALISIS ECONOMICO

INGRESOS T1 T2 T3 T4

Numero de codorniz 75 75 75 75

Valor de la codorniz 1,50 1,50 1,50 1,50

Total de ventas 112,50 112,50 112,50 112,50

Ventas de heces 1,00 1,00 1,00 1,00

Ingreso total 114,50 114,50 114,50 114,50

EGRESOS

Costos Fijos Compra de codorniz 75 75 75 75

Costo de codorniz 0,40 0,40 0,40 0,40

Costo total de codorniz 30,00 30,00 30,00 30,00

Deprec. De instalaciones 1,00 1,00 1,00 1,00

Mano de obra 4,00 4,00 4,00 4,00

Sanidad 0,50 0,50 0,50 0,50

TOTAL COSTOS FIJOS 35,50 35,50 35,50 35,50

Costos variables Balanceado consumido Kg 63,45 64,66 67,68 66,61

Costo/kg balanceado 0,59 0,55 0,56 0,58

Total costo variable 37,43 35,56 37,90 38,63

Total egresos 72,93 71,06 73,40 74,13

Beneficio neto 41,57 43,44 41,10 40,37

Rentabilidad % 56,99 61,13 55,99 54,45

Relación B/C 0,57 0,61 0,56 0,54

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

57

CAPITULO V

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

58

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación, se ha emitido

las siguientes conclusiones.

1. El consumo de alimento de las codornices, al suministrar balanceado con

harina de maní forrajero no se vio afectado durante los periodos 7, 14, 21 y

28 días.

2. La mejor ganancia de peso la obtuvo el tratamiento T1 con (83.55 g),

seguido por los tratamientos T2 con (75,54 g), el tratamiento T3 con (57,71

g) y por último el tratamiento T4 con (55,57g), existiendo diferencias

significativas entre los tratamientos en estudio.

3. La mejor conversión alimenticia fue para el tratamiento T2 (10% de harina

de maní forrajero) habiendo diferencias significativas mediante la prueba

de Tukey.

4. El rendimiento a la canal de los tratamientos, mostro diferencias

significativas entre los tratamientos siendo el mejor el tratamiento T2 con

(72,30%).

5. La mayor rentabilidad alcanzo el tratamiento T2 con 10% de maní forrajero

(Arachispintoi) en el balanceado.

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

59

5.2. Recomendaciones

1. Realizar investigaciones con harina de maní forrajero en codornices en la

etapa de postura.

2. Utilizar el 10% de harina de maní forrajero (Arachis pintoi) en dietas de la

codorniz en la etapa de engorde.

3. Investigar con otros tipos de leguminosas forrajeras en el engorde de

codornices

.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

60

CAPITULO VI

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

61

VI. BIBLIOGRAFIA

6.1. Literatura citada

1. ALVIAR, J. 2002. Alojamiento y manejo de las aves. 2ª ed. St. Lima, Peru.

Edit. Universitaria. P 8.

2. BLAS. C. G. Mateos y P. Rebollar 2005. Fundación Española para el

Desarrollo de la Nutrición Animal. Madrid, España. 423 pp.

3. BELTRAN, M. 1988. Comportamiento productivo de la Codorniz domestica

y determinación de las características generales de su producción de

Huevo. Chihuahua, México. P 45, 46.

4. CIRIACO, P. 1996. “Crianza de codornices”. Universidad Nacional Agraria

de la Molina, Lima, Perú. P 59, 69.

5. DUEÑAS, G. 2004. Geocities.com/sanfdo/codor.htm, G. Nutrition.

6. DOUGLAS. J. 2005 en la mira.com.mx/conociendoadouglas.

7. KROGDAHL, L. 1998. Mc NAB. 1976, RODRIGUEZ, J. 1995. Seminario

Científico Internacional. Instituto de Ciencia Animal. La Habana Cuba.

8. LA CLUECA. 2004, disponible en incubadoras (La Clueca.com.ar).

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

62

9. LUCOTTE, G. 1985. La codorniz cría y explotación. 2da ed. Editorial Mundi

prensa. Madrid, España. Pp 37, 38.

10. MANUAL AGROPECUARIO 2002 TecnologíasOrgánicas de la granja

integral autosuficiente. Fundación hogares juveniles Campesinos, Bogotá,

Colombia. P 567, 568.

11. MARKS, L. 2008. Growht rate inheritance in japanence quail protin and

energy requeriments of lines selected under different nutritional enviroment

Poultry Science. Pp 304-310.

12. MORENO, M. 1996 “Evaluación de tres niveles de Proteína y tres niveles

de energía en la cría, levante y producción de codornices. Tesis de Grado.

Facultad de Ciencias Pecuarias – ESPOCH. Riobamba, Ecuador. Pp 48,

49.

13. MENDES, E. 2000. Manejo de la codorniz. Boletín divulgativo, Quito –

Ecuador. Pp. 1 – 7.

14. NATIONAL RESEARCH COUNCIL, NRC. 1994. NATIONAL ACADEMYN

OF SCIENCES Nutrient requirements of Domestic Animals. 6a edsexta

edition. Washington, EEUU.

15. OKAMOTOS, S. 1981. Effect of nutritional level on effectiveness of y

explotación industrial de codornices. Científico. Medica. Barcelona –

España pp- 939 – 943.

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

63

16. RAMIREZ, J. 2006. Determinación de la Dieta Base Para la Alimentación

con DDGS en pollos de Engorde en Zamorano.

17. ROJAS, L. 1999. La Crianza de Codornices sn. PROMET, Lima, Perú, p

57.

18. RUIZ, M. 1985. Explotación de Codornices. sn. Edit. Politécnica Riobamba,

Ecuador. P 78.

19. SANCHEZ, C. 2004. Cría y comercialización de la codorniz. Cotornicultura.

Colección Granja y Negocios. Editorial Serví Libros. Pp 78,79.

20. SARANGO, L. 1996. Determinación de parámetros productivos de la

codorniz. Tesis de Grado Ingeniero Zootecnista. FCP_ESPOCH.

Riobamba, Ecuador.

21. USMAN. B, MANI, A, YUGUDA, D. AND DIARRA, S. 2008. International

Journal of Poultry Science. Pp: 328-332.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

64

CAPITULO VII

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

65

VII. ANEXOS

7.1. Anexos

ANEXO A. Cuadrados medios del análisis de varianza y significación estadística

para el consumo de alimento cada 7 días y total (g), utilizando niveles de harina

de maní forrajero (Arachispintoi) en el comportamiento productivo en codornices

(Coturnixcoturnix japónica) en la etapa de engorde.Valencia- Los Ríos. 2013.

F.V SC Gl CM F p-valor

Tratamientos 1152.00 3 384.00 49.83 0.0001

Error 123.31 16 7.71

Total 1275.31 19

C.V. 14.90

ANEXO B. Cuadrados medios del análisis de varianza y significación estadística

para la ganancia de peso cada 7 días y total (g), utilizando niveles de harina de

maní forrajero (Arachispintoi) en el comportamiento productivo en codornices

(Coturnixcoturnix japónica) en la etapa de engorde. Valencia- Los Ríos. 2013.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

66

F.V SC Gl CM F p-valor

Tratamientos 1152.00 3 384.00 49.83 0.0001

Error 123.31 16 7.71

Total 1275.31 19

C.V. 14.90

ANEXO C. Cuadrados medios del análisis de varianza y significación estadística

para la conversión alimenticia cada 7 días y total (g), utilizando niveles de harina

de maní forrajero (Arachispintoi) en el comportamiento productivo en codornices

(Coturnixcoturnix japónica) en la etapa de engorde. Valencia- Los Ríos. 2013.

F.V SC Gl CM F p-valor

Tratamientos 1152.00 3 384.00 49.83 0.0001

Error 123.31 16 7.71

Total 1275.31 19

C.V. 14.90

ANEXO D. Cuadrados medios del análisis de varianza y significación estadística

para el rendimiento a la canal cada 7 días y total (g), utilizando niveles de harina

de maní forrajero (Arachispintoi) en el comportamiento productivo en codornices

(Coturnixcoturnix japónica) en la etapa de engorde. Valencia- Los Ríos. 2013.

F.V SC Gl CM F p-valor

Tratamientos 1152.00 3 384.00 49.83 0.0001

Error 123.31 16 7.71

Total 1275.31 19

C.V. 14.90

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

67

ANEXO E. INCLUSION DE MANI FORRAJERO EN EL BALANCEADO

PARAMETROS MANI FORRAJERO

ANALISIS QUIMICO

Humedad total (%) 68,975

Materia seca (%) 31,025

Cenizas (%) 7,63

Proteína cruda (%) 16,4

Extracto etéreo 1,835

Grasa (%) 0

Fibra cruda (%) 22,825

EB. Kcal/gr 3,935

Fuente: Laboratorio de Bromatología. U.T.E.Q. (2013).

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

68

MANI FORRAJERO (Arachispintoi)

MANI FORRAJERO (Arachispintoi)

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

69

RECOLECCION DEL MANI FORRAJERO (Arachis pinto

MANI FORRAJERO (Arachispintoi) EN PROCESO DE SECADO

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/290/1/T-UTEQ-0014.pdf · Los Ríos, La Union Parish, in the 2 mile route Valencia - La Mana, for a period

70

MANI FORRAJERO (Arachispintoi) EN PROCESO DE SECADO