universidad regional autonoma de los andes - dspace en...

145
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIA OBTENCIÒN DEL TÌTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORIA Y FINANZAS CPA. TEMA: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA CONTABLE AGRÍCOLA EN LA PRODUCCIÓN DE AJÍ (TABASCO) PARA DETERMINAR RESULTADOS DE LA GESTIÓN CONTABLE DE LA COMUNIDAD SAN VICENTE DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ, EN EL PERIODO 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015. Autora: Yépez Cují María Gloria Tutora: Dra. Arévalo Haro Miryan Janeth PUYO ECUADOR 2017

Upload: nguyenkien

Post on 14-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIA OBTENCIÒN DEL TÌTULO DE INGENIERA

EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORIA Y FINANZAS CPA.

TEMA:

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA CONTABLE AGRÍCOLA EN LA PRODUCCIÓN DE

AJÍ (TABASCO) PARA DETERMINAR RESULTADOS DE LA GESTIÓN CONTABLE DE

LA COMUNIDAD SAN VICENTE DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ, EN EL PERIODO 01 DE

ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015.

Autora: Yépez Cují María Gloria

Tutora: Dra. Arévalo Haro Miryan Janeth

PUYO – ECUADOR

2017

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE : El presente Trabajo Investigativo de

Titulación realizado por la señorita Yépez Cují María Gloria, estudiante de la Carrera de

Contabilidad y Auditoría, Facultad de Sistemas Mercantiles, con el tema “Implementación

de un sistema contable agrícola en la producción de ají (tabasco) para determinar

resultados de la gestión contable de la Comunidad San Vicente de la Parroquia San

José, en el periodo 01 de enero al 31 de diciembre del 2015”; ha sido prolijamente

revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa de la Universidad

Regional autónoma de los Andes “ UNIANDES”

Puyo, 29 septiembre 2017

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Yépez Cují María Gloria, estudiante de la Carrera de Contabilidad y Auditoría, Facultad

de Sistemas Mercantiles, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo

de investigación, previo a la obtención del título de INGENIERÍA EN CONTABILIDAD

SUPERIOR, AUDITORIA Y FINANZAS CPA, son absolutamente originales, auténticos y

personales: a excepción de las citas por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Puyo, septiembre 2017

CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Yo, MSc. Peña Suárez Dailin, en calidad de lectora del proyecto de titulación.

CERTIFICO:

Que el presente trabajo de titulación realizado por el estudiante , Yépez Cují María Gloria

sobre el tema: “Implementación de un sistema contable agrícola en la producción de

ají (tabasco) para determinar resultados de la gestión contable de la Comunidad San

Vicente de la Parroquia San José, en el periodo 01 de enero al 31 de diciembre del

2015”; ha sido cuidadosamente revisado por el suscrito, por lo que podido constatar que

cumple con todos los requisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional

Autónoma de los Andes, para esta clase de trabajos, por lo que autorizo su presentación.

Puyo, 29 de septiembre 2017

Firma

…………………………………………….

MSc. Peña Suárez Dailin CI. Nro. 175640257-2

DERECHO DE AUTOR

Yo, Yépez Cují María Gloria, declaro que conozco y acepto la disposición constante en el

literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, que

en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido

por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos,

proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la Universidad o por cuenta de

ella.

Puyo, septiembre 2017

DEDICATORIA

A Dios:

Por llenar de bendiciones todos los días de mi vida, por acompañarme y protegerme en

cada momento.

A mis Padres:

Por ser ese apoyo incondicional en cada etapa de mi vida, por ello dedico este logro

profesional a quienes llenaron de esperanza, fe y amor, que me han impulsado a seguir

adelante y ser ese aliento en este arduo camino de superación.

A mis madres por ser el pilar fundamental de mi vida, quienes con sacrificio, entrega y amor

contribuyeron en mi crecimiento profesional.

Gracias por su apoyo en cada etapa de mi vida.

A mis hermanos

Por ser el apoyo fundamental de mi vida con su alegría y apoyo incondicional.

Los quiero mucho

Que Dios los llene de mil bendiciones

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi

carrera profesional, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una

vida llena de aprendizajes y experiencias.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”-Puyo, por haberme abierto

las puertas para formarme profesionalmente y con ella a los docentes por sus

conocimientos impartidos a lo largo de mi carrera.

A mi tutora, Dra. Miryan Arévalo por su tiempo, dedicación, amistad, conocimientos y

experiencia en Contabilidad Agrícola y con el compromiso en sus estudiantes hasta ver su

aprendizaje y buen desarrollo.

Finalmente, a mis familiares y amigos que siempre han estado junto a mí, brindándome sus

palabras de motivación y su valioso e incondicional apoyo para que llegue a culminar mis

metas

A todos ellos muchas gracias

RESUMEN

El presente trabajo investigativo consiste en la implementación de un sistema contable

Agrícola en Contamax en la Comunidad San Vicente por el periodo comprendido entre 01

de enero al 31 diciembre del 2015 con el propósito de contribuir al mejoramiento de la

administración de la información contable y a la toma de decisiones.

La implementación del sistema de cálculo pretende establecer herramientas informático de

fácil manejo, que contribuya a obtener información real y confiable de las actividades

económicas desarrolladas en un determinado periodo, el elemento principal del ciclo

contable agrícola está conformado por estado de situación actual, libro diario, libro mayor,

balance de comprobación, ajustes y estado de resultado.

La implementación se realizará para comprobar el correcto funcionamiento del sistema

mediante la introducción de datos, que permitan la recolección de información transparente

y precisa, por consiguiente, facilita en la información a los moradores; obteniendo como

resultado la confianza de la población por el buen manejo de los recursos económicos.

Además, ayuda a determinar la situación actual de la comunidad, cuyo resultado también

posibilita a los directivos de la comunidad tomar decisiones acertadas para el correcto

funcionamiento y desarrollo de la comunidad.

La correcta aplicación del sistema contable agrícola agilita las distintas actividades

realizadas dentro de la comunidad, facilitando información suficiente y eficiente en el

momento que sea requerido, considerándose como un aspecto principal la satisfacción de

la comunidad.

ABSTRACT

Research work consists on implementing an accounting system in Contamax in San Vicente

Community during 01 January to 31 December 2015 period, in order to contribute the

improvement of management of accounting information and decision-making

Implementing calculation system tries to establish easy-to-use state of current situation,

journal, general ledger, trial balance, adjustments computer tools, which it will help to obtain

real information and reliable economic activities in a given period, the main element of the

accounting cycle is made up of agricultural and result status. In addition, it helps to determine

the current situation of the community, result which it also makes possible for leaders of the

community to take decisions for the proper functioning and development of the community.

Correct application of agricultural accounting system enable various activities carried out

within the community by providing sufficient information and efficient when it is required,

considering as a main aspect satisfaction of the community.

MSc. José M. Narváez A.

COORDINATOR CAI

INDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DERECHO DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 8

1.1 Origen y evolución de la Contabilidad .......................................................................... 8

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas ....................................................... 10

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas sobre el objeto de investigación. ......................................................................... 37

1.4. Conclusiones parciales del capitulo ................................................................... 38

CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO ..................................................................... 39

2.1Caracterización del sector agrícola y la comunidad .................................................... 39

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación. .. 40

2.3 Propuesta del Investigador ........................................................................................ 50

2.4 Conclusiones parciales del capítulo ........................................................................... 51

CAPITULO III: VALIDACION DE RESULTADO DE LA PROPUESTA ........................... 53

3.1. Implementación de un sistema contable agrícola en la producción de ají

(tabasco) para determinar resultados de la gestión contable de la comunidad San Vicente

de la Parroquia San José, en el periodo 01 de enero al 31 de diciembre del 2015. ......... 53

3.2. Análisis de los resultados finales a la investigación ................................................ 102

3.3. Conclusiones parciales ........................................................................................... 117

CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................... 119

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 120

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 121

ANEXOS ....................................................................................................................... 123

ÍNDICES DE TABLAS

Tabla 1 Herramienta de gestión contable agrícola .......................................................... 43 Tabla 2 Presentación de la Información financiera de (ingresos, gastos) ......................... 44 Tabla 3 Documentos de respaldo .................................................................................... 45 Tabla 4 Importancia del sistema contable automatizado .................................................. 46 Tabla 5 Implementación de un sistema contable agrícola ................................................ 47 Tabla 6 Importancia de implementar el sistema contable ................................................. 48 Tabla 7 Características del sistema contable agrícola ..................................................... 49 Tabla 8 Modelo de sistema contable agrícola que se propone ......................................... 50 Tabla 9 Lista de chequeo. ................................................................................................ 55 Tabla 10 Pan de cuenta ................................................................................................... 56 Tabla 11 Manual de procedimiento .................................................................................. 65 Tabla 12 Órden de compra .............................................................................................. 82 Tabla 13 Almacenamiento de materiales ......................................................................... 83 Tabla 14 Registro contable de compra de materia prima ................................................. 83 Tabla 15 Nota de despacho ............................................................................................. 84 Tabla 16 Tarjeta de tiempo .............................................................................................. 85 Tabla 17 Pagos Jornales ................................................................................................. 86 Tabla 18 Registro de mano de obra ................................................................................. 87 Tabla 19 Informe de unidades ......................................................................................... 88 Tabla 20 Hoja de costo .................................................................................................... 89 Tabla 21 Informe de costo de producción ........................................................................ 90 Tabla 22 Libro diario ........................................................................................................ 91 Tabla 23 Libro diario ........................................................................................................ 92 Tabla 24 Libro diario ........................................................................................................ 93 Tabla 25 Banco ................................................................................................................ 94 Tabla 26 Inv. materiales ................................................................................................... 94 Tabla 27 Equipo de computo ........................................................................................... 95 Tabla 28 Depre. Ac. Equipo de computo.......................................................................... 95 Tabla 29 Cuentas por pagar ............................................................................................ 95 Tabla 30 Capital social ..................................................................................................... 96 Tabla 31 Inventario proc. departamento i ......................................................................... 96 Tabla 32 Inventario materia prima.................................................................................... 96 Tabla 33 Nomina por pagar ............................................................................................. 97 Tabla 34 Inventario proc. departamento 2 ........................................................................ 97 Tabla 35 Inventario proc. departamento 3 ........................................................................ 97 Tabla 36 Inventario proc. departamento 4 ........................................................................ 98 Tabla 37 Inventario proc. terminados ............................................................................... 98 Tabla 38 Caja .................................................................................................................. 99 Tabla 39 Ventas ............................................................................................................... 99 Tabla 40 Balance Comprobación ................................................................................... 100 Tabla 41 Estado de costos de productos vendidos ........................................................ 101 Tabla 42 Estado de resultado ........................................................................................ 102

ÍNDICES DE FIGURA

Figura 1 : Mapa Parroquial Rural de San José ................................................................. 2

Figura 2 Flujo del proceso contable agrícola .................................................................. 16

Figura 3 Características de los Estados Financiero contabilidad agrícola ...................... 20

Figura 4 Clasificación de los Estados Financieros ......................................................... 21

Figura 5 Catalogo de cuentas ........................................................................................ 34

Figura 6 Proceso de producción del ají (Tabasco) ......................................................... 35

Figura 7 Herramienta de gestión contable agrícola ........................................................ 43

Figura 8 Informes de la Información financiera ............................................................... 44

Figura 9 Documentos de respaldo ................................................................................. 45

Figura 10 Importancia del sistema contable automatizado ............................................ 46

Figura 11 Implementación de un sistema contable mejorará la administración .............. 47

Figura 12 Importancia de implementar el sistema contable ........................................... 48

Figura 13 Características del sistema contable agrícola................................................ 49

Figura 14 Ingreso al sistema ........................................................................................ 103

Figura 15 Selección de la empresa que va a trabajar .................................................. 103

Figura 16 Menu Imprincipal .......................................................................................... 104

Figura 17 Botones de comando ................................................................................... 104

Figura 18 Visualizacion e impresión ............................................................................. 106

Figura 19 Boton previsualizar ..................................................................................... 106

Figura 20 Permite crear nueva empresa ..................................................................... 107

Figura 21 Selección de la empresa .............................................................................. 108

Figura 22 Eliminar la contabilidad ............................................................................... 108

Figura 23 Datos informativos de la empresa ............................................................... 109

Figura 24 Importar datos ............................................................................................. 110

Figura 25 Plan de cuentas .......................................................................................... 110

Figura 26 Importar datos mayorizacion ....................................................................... 110

Figura 27 Configuracion de cuentas ............................................................................. 111

Figura 28 Configuracion del estado de resultado ......................................................... 111

Figura 29 Configuracion de estado de situacion financiera ......................................... 113

Figura 30 Modificar bancos .......................................................................................... 114

Figura 31 Diario general ............................................................................................... 115

Figura 32 Ajustes ......................................................................................................... 116

Figura 33 Diario general ............................................................................................. 1175

Figura 34 Mayorizacion ............................................................................................. 1175

Figura 35 Balance de comprobación ......................................................................... 1176

Figura 36 Estado de resultado .................................................................................. 1177

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad poseer un sistema contable que es vital para el correcto funcionamiento de

las instituciones, facilitando la obtención de información clara, rápida y en el momento

oportuno, considerando las necesidades del sector. Un sistema contable agrícola es

aplicable en los distintos tipos de empresas agrícolas y distintas actividades que realicen

las mismas.

La implementación de un sistema contable agrícola permitirá a la organización conocer

información precisa y exacta de los movimientos contables realizados en un determinado

periodo.

Lo que permite a los directivos de la comunidad verificar los resultados de las actividades

desarrolladas en relación a factor económico y tomar decisiones para solucionar posibles

problemas que impidan el educado funcionamiento de la comunidad.

Las comunidades son grupos de personas con un espíritu de trabajo de desarrollo para el

mejoramiento económico para sus familias, en la actualidad hay organismos que deberán

apoyar a estos sectores sobre todo en la producción agrícola, hasta el día de hoy ninguna

institución ha brindado ese apoyo por esta razón ellos realizan diferentes actividades o

proyectos de esta manera han realizado sobre el cultivo de ají tabasco como una parcela

demostrativa y los de más de los moradores están cultivando por su cuenta en sus fincas.

La comunidad San Vicente no cuenta con un sistema contable agrícola que permita llevar

una correcta administración de los recursos económicos obtenidos de las aportaciones y

multas otorgados, los cual ha generado inconvenientes con la información y es el motivo

que no puede obtener una información clara, precisa y oportuna cuando los moradores lo

requieren. Un sistema contable agrícola arrojara de forma rápida y evitar problemas con los

moradores.

Antecedentes de la investigación

Es importante contar con fuentes teóricas de estudios realizados anteriormente referentes

al tema de investigación, para lo cual se ha tomado en consideración las siguientes

investigaciones previas sobre el problema presentado:

Autora: Eliana María Romero Romero; de la Universidad Nacional de Loja; tema:

“Implementación de la Contabilidad Agrícola para el manejo de los recursos financieros y

agrícolas de la hacienda “Guanilin la huerta” de la ciudad de Salcedo, Provincia de Cotopaxi,

periodo enero a marzo del 2012”.

2

PARROQUIA SAN JOSÉ

Resumen: Mediante la implementación del sistema contable agrícola será de beneficio para

la hacienda, por cuanto estará manejando los recursos tanto agrícolas cómo financieros de

forma eficiente y adecuada para la toma de decisiones y poder ser competitivo no solo a

nivel local, sino a nivel de país y evitar inconvenientes con los organismos de control.

También es importante recalcar lo que expresa; el autor: Luis Felipe Pozo Vásquez; de la

Universidad Politécnica Salesiana tema: la Implementación de un Sistema de Contabilidad

Agropecuaria en la Hacienda “El Pedregal” ubicada en la Provincia del Cañar Cantón

Deleg”.

Resumen: “la falta de un sistema de contabilidad agrícola no permite que la hacienda “El

Pedregal” mantenga un adecuado control de registro y un ordenamiento de la información

de las transacciones practicadas dentro de la hacienda, con el fin de cuantificar para que

mediante estas se pueda proceder a una adecuada toma de decisiones.

También cabe mencionar a los siguientes: Autoras: Tapia Pazmiño Sandra del rosario,

Verdesoto Bastidas Ángela Verónica, de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Tema:

Implantación de un Sistema de Contabilidad Agropecuaria en la Empresa Flores. s.c. de la

Parroquia Aláquez Cantón Latacunga Provincia de Cotopaxi.

La Comunidad San Vicente se encuentra ubicada dentro de la Parroquia San José del

Cantón Santa Clara Provincia de Pastaza.

Localización geográfica

El proyecto se encuentra ubicado al Noroccidente de la Provincia de Pastaza, Cantón Santa

Clara, Parroquia San José, a una altitud de 980 a 1070 m.s.n.m.

Figura 1 Mapa Parroquial Rural de San José

Fuente: https://gadsanjosestaclara.wixisite.com/sanjose

3

Limites

Norte: Parroquia Santa Clara

Sur: Cabecera Parroquial San José

Este: Comunidad Cajabamba I y II

Oeste: Cantón santa clara

Clima:

San José cuenta con un clima cálido húmedo y una temperatura promedio de 21 a 24°C.

Aptitud de los suelos

Los suelos de la Comunidad San Vicente por encontrarse en la región Subandina presentan

gran irregularidad por ende son altamente erosivos, el origen volcánico hace que estos

posean alta retención de agua y saturación, así como poca resistencia al pisoteo del

ganado.

La selva es fruto del calor y la humedad que impera en la zona; el bosque tropical aporta

gran cantidad de materia orgánica al suelo, y si este se desbroza la constante lluvia agota

las nutrientes, al lixiviarlas hacia horizontes inferiores.

Las terrazas aluviales cercanas a los ríos tienen suelos profundos y fértiles, pero deben ser

asimismo protegidos de la erosión.

Resumen: Que ayudará a los propietarios a tomar decisiones en forma oportuna mejorando

la producción y competitividad de la empresa y establecer la situación económica real al

final del periodo con los distintos Estados Financieros, como finalidad es importante lograr

optimizar recursos y maximizar su rendimiento económico.

Situación problemática

Los problemas empresariales han existido desde la creación de las empresas, estas surgen

debido a la competencia, relaciones comerciales, intercambios financieros, desacuerdos

administrativos, entre muchas perspectivas.

4

Este trabajo investigativo pretende analizar el sistema contable de manera detallada, como

una actividad que afecta al desarrollo de la empresa y determina la toma de decisiones para

el mejoramiento de las empresas, además cabe indicar la importancia en determinar y

analizar los problemas financieros a los que se enfrentan las organizaciones, así como

examinar las distintas soluciones que los pequeños empresarios ponen en práctica hoy en

día.

La empresa PROAJI CIA. LTDA. Está establecida en la Cuidad de Santo Domingo su

actividad principal es la producción y procesamiento de ají en diferentes presentaciones de

las cuales de desatancan sus principales variedades son: ají tabasco, habanero y jalapeño,

aunque se está innovando en nuevas opciones para el mercado.

La Compañía inició sus actividades en los años 60 como una empresa familiar dedicada a

la producción de ajíes tabasco en Venezuela con productores de Salsa Tabasco en USA,

su importante crecimiento permite constituir la empresa en Ecuador el 24 de abril de 1993

como extensión de este negocio y desarrollo de nuevas variedades.

Es así como PROAJI CIA. LTDA. Se establece en Santo Domingo de los Tsachilas, Av.

Quevedo s/n y margen derecho km 7 ½, desde donde se logra comercializar sus productos

a nivel nacional y principalmente hacia el mercado internacional.

En la actualidad la empresa cuenta con la certificación ISO22000, que exige a la compañía

cumplir con altas normas de higiene, evitando contaminar productos y mantener un

constante control de calidad, de esta forma se garantiza la calidad del producto final cuya

participación en el mercado se da en un 86% para Estados Unidos, un 5% para el mercado

local y el 9% para otros países como Inglaterra, Alemania y Japón.

El cultivo de ají Tabasco en la provincia de Pastaza, estos tres años en el Cantón Santa

Clara por el sector San Jorge se han dedicado a este cultivo, en la actualidad cuentan con

15 Hectáreas en la cual estos agricultores están formados una Asociación de ajiceros, la

empresa Pro ají está apoyando con una maquina moledora de ají, esta máquina ayuda a

que permanezca fresco el producto hasta el encargado de transportar el producto lleve a

Santo Domingo para que se realice los procesos restantes.

Las familias dedicadas a esta actividad han mejorado sus recursos económicos y su

objetivo es seguir cultivando más hectáreas. Los productores de este sector han acudido a

diferentes instituciones del gobierno para pedirle apoyo en diferentes necesidades que tiene

para mejorar el volumen de la producción.

5

El Consejo Provincial de Pastaza y GAD. Municipal de Santa Clara está apoyando con

fertilizantes acuerdo, con la capacitación y visitas del campo al agricultor a cargo del

MAGAP coordinado con la empresa Pro Ají.

La Parroquia San José cuenta con 800 habitantes el mismo que integran Nacionalidad

indígena y colonos, dedicados al sector agrícola, ganadero y pecuario. Entre los cultivos

más importantes a los cuales ellos se dedican son: caña de azúcar y papa china y el precio

del mercado de estos productos tampoco representa la inversión que realizan para producir,

algunos de las familias se dedican a vender sus productos en uno kioscos a lada de la

carretera todos los días, y en el campo pecuario se destacan la crianza de gallinas y ganado

bovino.

En la actualidad, el ají (Tabasco) en la Parroquia San José se ha convertido en un cultivo

nuevo con una buena rentabilidad para las familias productoras, El Gad. Provincial de

Pastaza y Gad. Parroquial San José está apoyando que la Comunidad San Vicente reciban

beneficios como el abono orgánico y fertilizantes acuerdo a sus competencias, con la

capacitación y visitas del campo al agricultor a cargo del MAGAP coordinado con la

empresa Pro Ají y de la misma forma con la firma de convenio con la empresa, para

asegurar el mercado, que los 50 productores con el transcurso de tiempo no se vean

afectados por el mercado.

Los habitantes de la Comunidad San Vicente de la Parroquia San José, al no contar con

programa o proyecto de esta actividad y falta de una herramienta que permita conocer con

claridad sobre sus actividades económicas dificulta reconocer la utilidad de la producción.

En esta comunidad existe 10 hectáreas sembradas que han dado sus primeros pasos a

este cultivo nuevo, para un buen manejo económico necesitan conocer sobre una

herramienta como es el sistema contable agrícola que permita obtener una información

confiable sobre los proceso productivos, estableciendo adecuados controles y reuniendo

una adecuada información que sirva para la toma de decisiones y que permitirá realizar

comparaciones entre periodos y determinar la presencia de errores, que en el futuro pueden

ser corregidos de acuerdo a las experiencias vividas.

El presente trabajo pretende dar un aporte a los propietarios de las fincas de la Comunidad

San Vicente para que obtenga la información necesaria, correcta y un mejor conocimiento

sobre la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios obtenidos en la explotación.

Además, cumpliendo oportunamente con el pago de los impuestos establecidos por el

Servicio de Rentas Internas.

6

Formulación del problema

La ausencia de una herramienta de gestión contable en la producción del cultivo de ají

(Tabasco) de manera sustentable, incide en la situación económica de las familias en la

comunidad San Vicente.

Objeto de Investigación.

Gestión de la información contable

Campo de acción

Sistema Contable Agrícola

Objetivo general

Implementar un sistema contable agrícola en la producción de ají (tabasco) para mejorar

la situación economía de las Familias de la Comunidad San Vicente de la Parroquia San

José.

Objetivos específicos

Fundamentar teóricamente del sistema contable agrícola, estados financieros

básicos, catálogo de cuentas de empresas agrícolas, contabilización y ajustes

contables.

Realizar el diagnóstico de la situación actual de la Comunidad San Vicente.

Describir el procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación.

sistema contable agrícola en la producción de ají (tabasco) para determinar

rendimientos económicos de la Comunidad San Vicente de la Parroquia San José.

Desarrollar un Sistema Contable que permita mejorar la situación económica, de la

Comunidad San Vicente de la Parroquia San José.

IDEAS A DEFENDER

Con la ayuda del desarrollo de un sistema contable agrícola en la Comunidad San Vicente

se pretende demostrar la información plasmada en los estados financiera con el fin de

ayudar a la correcta toma de decisiones de los agricultores. Con la realización mejorar el

rendimiento económico que ayudara que las familias de la comunidad san Vicente de la

Parroquia San José.

7

Variable independiente. - Herramientas de gestión.

Variable dependiente. - Situación económica de la Parroquia San José.

Justificación El presente trabajo de investigación está direccionado al desarrollo de sistema contable

agrícola para el mejoramiento de la organización de la información contable de la

comunidad San Vicente. En la actualidad la comunidad mencionada no cuenta con un

sistema contable, ya que no existen registros y procesos relacionados. Los moradores no

conocen en realidad los resultados de sus actividades agrícolas y las utilidades que éstas

generan. De igual forma se puede palpar que todos los procesos que hacen son de manera

rutinaria sin determinar costos reales.

Al no contar con esta información, se puede considerar que es dificultoso la toma de

decisiones y provocando un descontento de sus directivos; por ende, no le permite tomar

decisiones efectivas debido a que no se elaboran Estados Financieros.

El objetivo de desarrollar un sistema contable para la comunidad San Vicente, es para

mejorará la organización de la información contable, de igual forma se fijará los costos de

producción del cultivo de ají (Tabasco). El conocer cuáles son los propios costos de

producción, los ingresos, gastos y la utilidad le ayuda a tomar mejores decisiones a la hora

de determinar que es más rentable producir o diversificar nuevos cultivos, además la

presentación adecuada de los Estados Financieros.

8

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO

Para la realización de este trabajo investigativo es necesario una fundamentación teórica,

la misma que basada en fuentes bibliográficas, posteriormente servirán como guía y

permitirá mejorar los ingresos económicos de la comunidad y de cada una de familias de la

Comunidad San Vicente.

1.1 Origen y evolución de la Contabilidad

Es importante concientizar a las personas sobre la contabilidad debido a que es una

herramienta indispensable para tomar decisiones mediante la aplicación de la misma.

Desde que las primeras civilizaciones tuvieron la necesidad de transmitir información

económica para tiempos posteriores, hasta hoy en día que existen escuelas especializadas

que enseñan esta ciencia, se pudo determinar que existieron 4 etapas marcadas en la

historia de la contabilidad como son:

La Edad Antigua: Donde el hombre gracias a su ingenio proporcionó al principio métodos

primitivos de registración; como es la tablilla de barro. Desde entonces la evolución del

sistema contable no ha parado en desarrollar.

La Edad Media: Se consolida el “solidus”, moneda de oro que es admitida como principal

medio de transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la

registración contable.

Edad Moderna: Nace el más grande autor de su época, Fray Lucas de Paciolo, Autor de la

obra “Tractus XI”, donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida

doble basado en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas

comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio.

Edad Contemporánea: Da lugar a la creación de Escuelas como son: La personalista, del

valor, la abstracta, la jurídica y la positivista tendiente a solucionar problemas relacionados

con precios y la unidad de medida de valor, apareciendo conceptos referidos a

depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc. (ZAPATA, Contabilidad general,

2016, pág. 15)

Acotando con el tema la contabilidad se desarrolla en diferentes etapas; en la edad antigua

se dio origen a la tablilla de barro en donde se registraba las actividades diarias. En la edad

media se da un acontecimiento importante que es la partida doble la cual consistía en

entregar un bien o servicio a cambio de dinero y en especial que debía de existir un acuerdo

mutuo entre el deudor y acreedor en la cantidad y precio para efectuar la operación. En la

9

edad moderna se dieron acontecimientos importantes como es el uso de los números

arábicos y la investigación de la imprenta y se perfeccionó la partida doble, es decir se

adopta las prácticas comerciales en donde ya existía documentos que certificaba la

transacción como lo es el libro diario y el mayor.

En la edad contemporánea se desarrolla la contabilidad porque se necesita solucionar los

problemas mediante los resultados adquiridos y también se origina diferentes conceptos

como depreciaciones, amortizaciones, reservas y fondos que son sumamente

indispensables para conocer la verdadera utilidad.

La Contabilidad ha evolucionado con el transcurso del tiempo, adaptándose a las

circunstancias de los diferentes modelos económicos y a las necesidades de las diferentes

actividades realizadas por el hombre. En donde en la actualidad el principal objetivo es

intercambiar un bien, servicio a cambio de dinero. Es aquí donde interviene la contabilidad

porque es necesario cuantificar y medir los aumentos o disminuciones que afectan a la

actividad. Siendo una herramienta indispensable para conocer los ingresos, gastos y costos

que se producen en un periodo de tiempo determinado.

Gestión de la información contable

Información contable suministra información útil para tomar decisiones de carácter

económico. Para cumplir este objetivo es preciso tener en cuenta los siguientes

aspectos: los usuarios generales y particulares de la información, los usos posibles que

se le dé a la información contable, y la comunidad que se ve afectada de alguna manera

por la gestión y operación de la empresa. Igualmente se debe tener en cuenta los

atributos que precisa la información contable, los requisitos de calidad como producto

que es, su pertinencia, relevancia, confiabilidad y, en fin, su grado de utilidad,

razonabilidad e integridad. (Gutirrez, 2012, pág. 17)

El autor Edilberto Montaño lo define como “la combinación de personal, registros y

procedimientos que usa un negocio para cumplir con sus necesidades rutinarias de

información financiera. Para administrar y evaluar una empresa es importante tener una

comprensión total de la información contable.”

Cualidades de la información contable

Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser:

Comprensible y útil.

En ciertos casos se requiere, además, que la información sea comparable.

10

La información es comprensible cuando es clara y fácil de entender.

Es útil cuando es pertinente y confiable.

Es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de predicción y es

oportuna.

Es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual represente

fielmente los hechos económicos.

Es comparable cuando ha sido preparada sobre bases uniformes. (Gutirrez, 2012,

pág. 19)

Cualitativas de la información contable

Las características cualitativas de la información contable, son aquellos atributos de la

misma, que son necesarias para satisfacer sus objetivos básicos. El decreto establece que

la información debe ser:

Comprensible: Clara y fácil de entender.

Útil: Pertinente y confiable.

La información es pertinente cuando posee valor de retroalimentación, valor de

predicción y es oportuna; y es confiable cuando es neutral, verificable y representa

fielmente los hechos económicos.

Comparable: cuando ha sido preparada sobre bases de informe. (Gutirrez, 2012,

pág. 20)

Informes de gestión: estaría contemplada la Contabilidad de Gestión y la Informe de gestión

Contabilidad para la Dirección dependiendo de la amplitud con que se desarrollen en la

empresa. Se incluyen toda una serie de informes definidos por la organización de acuerdo

con sus necesidades específicas para la Contabilidad de Gestión, como pueden ser el

estado de origen y aplicación de fondos, el flujo de tesorería, clasificación funcional del

balance de situación y de la cuenta de resultados, análisis a través de las ratios económicos

y financieros, el Cuadro de Mandos, el informe APC para el análisis de la productividad.

(Gutirrez, 2012, pág. 23).

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas

Contabilidad

“Contabilidad es un sistema de información que mide las actividades de la empresa,

procesa esta información en estados y comunica los resultados a los tomadores de

decisiones.” (Zapata, 2011, pág. 7)

11

“La contabilidad es la técnica que registra, analiza e interpreta cronológicamente los

movimiento o transacciones comerciales” (Zapata, 2011, pág. 7)

Tipos de contabilidad

Es importante mencionar los diferentes tipos de contabilidad para visualizar su enfoque y

su aplicación práctica.

Contabilidad financiera.

Contabilidad Fiscal

Contabilidad de gestión

Contabilidad Costo

Contabilidad Administrativa

Contabilidad por actividades

Contabilidad de organizaciones de servicios

Contabilidad Publico

Según (Valdiviezo, 2015) da a conocer los diferentes tipos de contabilidad; la aplicación se

realiza de acuerdo a la actividad a la que se dedique, en el caso de la contabilidad financiera

su propósito fundamental es la presentación minuciosa de los estados financieros que

mediante el análisis financiero permite conocer la liquidez, solvencia y la rentabilidad de la

empresa. Contabilidad Fiscal, como su nombre lo indica es aquella que regula la cuantía

de impuestos a pagar mediante la preparación de los registros e informes. Contabilidad de

gestión, este tipo contabilidad permite gestionar el cumplimiento de los objetivos. La

Contabilidad de costos en cambio su enfoque está en determinar el costo unitario y el precio

de venta de producto esto ayuda a tomar decisiones.

La Contabilidad Administrativa como su nombre lo indica se encarga de gestionar los

recursos económicos de la empresa con el objetivo de cumplir con las metas y objetivos

planteados. La Contabilidad por actividades es aquella que se encarga de clasificar las

cuentas de cada una de las operaciones que se realiza a diario en la empresa. La

Contabilidad de organizaciones de servicios; su principal propósito está destinada a

gestionar las actividades específicamente de servicios y por último la Contabilidad pública

su función está destinada a gestionar los gastos y las recaudaciones tributarias de todos

los organismos del estado. Por ende, es importante mencionar y conocer los diferentes

tipos de contabilidad que existen en la actualidad, para que el gerente, administradores de

las distintas empresas puedan cumplir con todos los objetivos planteados.

12

Contabilidad Agrícola

La presente investigación está enfocada en el desarrollo de la contabilidad agrícola por

tanto es necesario conocer su concepto mencionado por diferentes autores.

La contabilidad agrícola es una ciencia y el arte de obtener del suelo, mediante su

adecuada explotación, los productos vegetales y animales, útiles para el ser humano, de la

manera más económica y perfecta posible.

“La contabilidad agrícola es una parte de la contabilidad general que recoge, analiza,

registra e interpreta los movimientos y transacciones agrícolas y ganaderas de quienes se

dedican a dichas actividades, con la finalidad de dar a conocer al término de un ciclo

productivo o crianza de animales los resultados obtenidos con miras a efectuar correctivos

necesarios a cumplir así metas y objetivos trazados.” (Arciniega, 2010, pág. 35)

La contabilidad agrícola es aquella que se dedica a llevar un registro ordenado y cronológico

de las actividades agrícolas con la finalidad de determinar los costos de producción

invertidos para la obtención de dicho producto, y mediante la suma de los elementos de

costos como materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación permite

conocer el costo unitario y el precio de venta de cada uno de los productos en un periodo

de tiempo determinado.

La contabilidad agrícola es el punto de partida para obtener la información confiable sobre

el entorno que involucra al proceso de la producción, estableciendo adecuados controles y

reuniendo una adecuada información que sirva a éste para la toma de decisiones. Todo

sector agropecuario debe hacer uso de la contabilidad, cualquiera que sea la importancia

de su explotación, ya que así obtendría una mayor comprensión del resultado económico y

a la vez tienen un mejor conocimiento. (Celi, 2012, pág. 45)

La aplicación práctica de la contabilidad agrícola es de vital importancia ya que permite

conocer los verdaderos ingresos, costos y gastos incurridos en un periodo de tiempo

determinado y mediante la presentación de los estados financieros, conocer la situación

actual y así mismo tomar decisiones acordes a los resultados adquiridos. La contabilidad

agrícola permite obtener información confiable y relevante acerca del proceso de

producción y los costos de producción invertidos para la adquisición del producto.

Objetivo de la contabilidad agrícola

La administración en una empresa agrícola busca respuestas a las siguientes

problemáticas:

13

¿Qué producir?

¿Cómo producir?

¿Cuándo producir?

Para tener un panorama respecto a esas tres interrogantes los empresarios necesitan de

información correcta y oportuna, de cómo se están moviendo los mercados internos y

externos para proyectarse sobre que se va a producir y a que costos.

El administrado obtiene esta información a través del sistema de contabilidad agropecuaria,

la que pone a disposición del empresario para que se tomen las decisiones más acertadas

y oportunas.

Debido a que en la agricultura los cambios en el mercado son frecuentes, el productor debe

contar con técnicas de investigación y proyecciones que le faciliten hacer con frecuencia,

modificaciones en los procesos de producción. El conocer cuáles son los propios costos de

producción, la proyección y diversificación de nuevos cultivos, le ayuda a tomar mejores

decisiones a la hora de determinar que es más rentable producir. (Bernal, 2004, pág. 47)

Importancia contabilidad agrícola

El uso de la contabilidad en las empresas agrícolas cualquiera que sea la importancia de

su explotación, permitirá obtener una mayor comprensión del resultado económico y a la

vez un mejor conocimiento para determinar, si debe seguir en su cultivo actual,

diversificarlo, combinarlo o arrendar la tierra. También es aplicable a otros fines tales como

obtener información necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del pago de

impuestos; planificar el mejoramiento de la infraestructura de finca, tener conocimiento

sobre la gestión empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios

obtenidos en la explotación. Así mismo, muestra la información necesaria para reunir los

requisitos solicitados por los entes financieros para el trámite de créditos. (Velastegui, pág.

3)

Factores de contabilidad agrícola

Cualquier organización cumple un papel importante que es desempeñar de la mejor manera

la actividad primordial de la misma, por ende, es indispensable conocer los factores que

influyen para desarrollo eficiente de la organización.

14

Tierra: Trozo de globo terráqueo que tiene un valor determinado; es el factor fundamental

de la actividad agropecuaria, ya que sobre ella descansan todos los demás factores de la

producción, animales, materiales y minerales.

Trabajo: Mano de obra (contratada o familiar), trabajo del animal, labor mecanizada, labor

de investigación y técnicas.

Capital: Lo constituyen los recursos económicos y financieros con que cuenta el productor

para llevar a cabo el proceso de producción. Ej. Dinero, propiedades, maquinaria.

Empresario agropecuario: Es la persona que pone sus recursos financieros, de

infraestructura y técnicos para producir la tierra, con una nueva visión de la actividad

agropecuaria, en busca de lograr mejores resultados, como el mejoramiento de la

rentabilidad. (Pazos, 2009, pág. 67)

Los factores productivos son indispensables en cualquier empresa cualquiera que sea su

actividad, en el caso de sector agropecuario es importante destacar su relevancia dentro

de la empresa; puesto que son elementos que generan el proceso productivo, ya que la

tierra es lugar donde se cultiva diferentes productos, la fuerza del trabajo es el esfuerzo

físico e intelectual del hombre, el otro factor es el capital que el valor que dispone para la

actividad a la cual se dedica y el empresario agropecuario es la persona que está al mando

de la empresa agropecuaria cuyo objetivo es gestionar la actividad y aportar con el capital,

por lo tanto todos los factores ayudan o contribuyen a la obtención de un producto

determinado y así satisfacer las necesidades del ser humano.

Principios de contabilidad agrícola generalmente aceptados

Para el desarrollo de la investigación es importante conocer cada uno de los principios de

contabilidad generalmente aceptados para poder aplicarlos de la mejor manera.

“Los principios de contabilidad generalmente aceptados son: equidad, ente, bienes

económicos, unidad de medida (moneda), empresa en marcha, valuación al costo, período

(ejercicio), devengado, objetividad, realización, prudencia (conservadurismo), uniformidad,

materialidad (significación relativa) y exposición”. (Bravo, 2013, pág. 10)

Todos y cada uno de los principios tienen su enfoque principal por ende es importante

describir y analiza a cada uno, en el caso del principio devengado es la determinación de

los resultados, aunque estos hayan sido o no distinguidos.

15

Uniformidad, en este caso debe existir uniformidad con respecto a las normas y

procedimientos que se apliquen en el ejercicio contable para después poder compararlos.

El principio de prudencia es simplemente elegir aquella opción que sea la más adecuada.

Importancia relativa. - Se admite la no aplicación estricta de algunos de los principios y

criterios contables. Cuando se refiera a ente contable se habla que la información contable

que se presenta en los estados financieros se refiere siempre a un ente con objetivos, metas

y políticas bien definidas.

Equidad, como su nombre lo indica se refiere que el registro de los hechos económicos y

su información se basan en la igualdad para todos los sectores, sin preferencia para

ninguno en particular.

Medición de recursos se enfoca en los bienes materiales e inmateriales que poseen valor

económico y por tanto susceptible de ser valuados en términos monetarios. Período de

tiempo, este principio es simplemente el tiempo estimado para el proceso contable que es

generalmente de un año. La contabilidad y la información financiera se basan en la realidad

económica de las transacciones esto se refiere al principio de esencia sobre la forma.

Principio de unidad de medida en este caso se evaluarán de acuerdo al país de origen, en

este caso en dólares.

Estimaciones, este principio se refiere a la utilización de estimaciones o aproximaciones.

Partida doble se refiera a que cada hecho u operación debe existir una igualdad tanto en

los saldos deudores como acreedores, si se entrega un bien se recibe a cambio dinero. Las

aplicaciones de los principios contables influyen dentro del desarrollo del proceso agrícola

ya que deben ser aplicados de manera uniforme esto evita que exista distorsión en la

información, por ende, existe mayor credibilidad.

Proceso contable agrícola

Se denomina también ciclo contable, constituye la serie de pasos o la secuencia que sigue

la información contable desde el origen de la transacción (comprobante o documento

fuente) hasta la presentación de los estados financieros.

El proceso contable se refiere a todos las operaciones y transacciones que registra la

contabilidad en un periodo determinado, regularmente del año calendario o ejercicio

16

económico, desde la apertura de libros hasta la preparación y elaboración de los estados

financieros. (Karen, 2013, pág. 31)

Figura 2 Flujo del proceso contable agrícola

Fuente: Wilson Velastegui Ojeda, Contabilidad Agropecuaria

Plan de cuentas

El plan de cuentas establece la clasificación, distribución y agrupación de cuentas, de

acuerdo con el inventario y la operación patrimonial, según la naturaleza de los elementos

que lo integran y de las operaciones que realiza, agrupando las cuentas por afinidades

contables en grupos que permitan una fácil verificación de la situación económica de la

finca o granja en un momento dado. (Zapata, 2017, pág. 43)

17

Documentos fuente

Constituye el inicio del proceso. Es la evidencia escrita que da origen a los registros

contables y respaldo todas las transacciones que realiza la empresa.

El reconocimiento implica entrar en contacto con la documentación de sustento (factura,

recibos, notas de crédito, etc.) y efectuar el análisis que conlleve a identificar la naturaleza,

el alcance de la operación y las cuentas contables afectadas. (Bernal, 2004, pág. 63)

Estado de situación inicial

Para la elaboración del estado de situación inicial, se ha tomado en cuenta los datos

existentes al primero de enero del presente año, esta es la fecha desde la cual se registra

contablemente la información de la actividad económica de la Comunidad.

Este estado financiero ha sido elaborado según los formatos de presentación de las normas

ecuatorianas y también de la NIC 41 y la NIC 2. (Presentación de estados financieros)

Refleja la información que dispone la empresa al iniciar el ejercicio económico, es decir

muestra los activos, pasivos y patrimonio. (Bernal, 2004, pág. 47)

Libro Diario

Es el documento numerado que le permite registrar en forma cronológica todas las

transacciones utilizadas por la empresa. El libro diario es el registro contable principal en

cualquier sistema, en el cual, se anotan todas las operaciones. El primer registro de una

operación se hace en el diario.

El registro se realiza mediante asientos, a lo que se denomina también jornalización.

(Bernal, 2004, pág. 42)

Libro Mayor

“El libro mayor cumple con la misión de agrupar diversas cuentas; en este libro se abre

cuenta a cada una de las rubricas que integran el patrimonio. El diario es un libro de

recopilación cronológica, el mayor tiene como función básica la recopilación sistemática de

las operaciones inscritas anteriormente en el diario.” (Bravo, 2007, pág. 42)

Balance de comprobación

Es un registro que se presenta en forma agrupada todas las cuentas a nivel de mayor con

los movimientos totales del debe, haber y el saldo respectivo, además permite verificar el

cumplimiento de la partida doble.

18

“La finalidad de este balance es comprobar que las partidas del diario han sido todas

pasadas al mayor, y conocer la situación de las distintas cuentas, en sus movimientos

totales o sumas y en sus saldos.” (Gracia, 2015, pág. 41)

Ajustes

“Se elabora al término de un periodo contable o un periodo económico. Los ajustes

contables son precisamente necesario para que las cuentas que han intervenido en la

contabilidad de la empresa demuestren su saldo real o verdadero y faciliten la preparación

de los estados financieros.” (Bravo, 2007, pág. 44)

Los ajustes más frecuentes que se utilizan son aquellos que se refieren a:

Acumulaciones

Depreciaciones

Provisiones

Regulaciones

Otros ajustes

Los ajustes se jornalizan en el libro diario y se procede a la respectiva mayorización. (Bravo,

2007, pág. 40)

Definición y conceptos de estados financieros de contabilidad agrícola

Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o

cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la situación

económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo

determinado

“Los Estados Financieros son el resultado final de un proceso de contabilidad, que

presentan cifras concretas, que son recopiladas, clasificadas y mostradas, al mercado o

usuario externos, que nos permiten ver la información de una manera general sobre la

situación económica y financiera de la empresa en un periodo determinado”. (Alvares, 2013)

Los estados financieros son importantes porque son documentos sumamente relevantes

para presentar todos los movimientos y actividades de la comunidad que se ha generado

durante el periodo de tiempo estimado, los Estados Financieros ayudan a ver el pasado y

a mejorar al año siguiente, permiten verificar de manera clara y eficaz los gastos y costos

generados en cierto tiempo. La información económica y financiera se ve reflejada en los

19

estados financieros, mediante ello se puede conocer los saldos de las cuentas y tomar

decisiones.

Los directivos mediante el análisis de los estados financieros, estado de resultados puede

conocer los ingresos y los gastos generados en el periodo y conocer la utilidad o pérdida

del ejercicio, considerar que productos o que actividad general utilidad o perdida de ser

caso y tomar medidas apropiadas para expandir el negocio o cerrar.

Según Ceneval (2010), manifiesta que; Los estados financieros son de uso general tanto

para la administración como para los usuarios en general y se emplean para evaluar la

capacidad de la empresa en la generación de activo para conocer y estudiar su estructura

financiera que incluye la liquidez y solvencia para evaluar la contabilidad de la misma.

(Balance general, estado de resultados, estado de cambios en la situación financiera y

estado de variación en el capital contable).

Por tanto, los estados financieros son netamente necesarios dentro de la empresa agrícola,

porque mediante su aplicación permite conocer la situación económica y financiera y

mediante los resultados adquiridos se tomará decisiones de acuerdo a los datos obtenidos.

Por ende, es recomendable seguir el proceso contable agrícola de manera ordenada y

cronológica basándose en las normas y requerimientos establecidos por el ente y al finalizar

el periodo contable se obtendrá los Estados Financieros.

Características de los Estados Financieros de contabilidad agrícola

Los estados financieros deben permitir a la directiva evaluar lo siguiente:

“El comportamiento económico. –financiero de la entidad, su estabilidad y vulnerabilidad;

así como, su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos.

La capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener financiamientos

adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento y, en consecuencia, determinar la

viabilidad de la entidad como negocio en marcha”. (Chagolla, 2011, pág. 15)

Esto permite brindar información adecuada a sus diferentes usuarios. Para que esta

condición pueda materializarse, los estados financieros deben satisfacer ciertas

características, como son:

20

Figura 3 Características de los Estados Financiero contabilidad agrícola

Fuente: (Rey, 2009)

Las características del estado financiero conllevan a obtener información relevante acerca

de los movimientos de la entidad. En primer lugar, debe ser comprensivo, corresponde a

regirse a la actividad principal de la empresa, consistente, es decir toda la información

recopilada debe ser coherente, relevante, esto se refiere a los aspectos notables de la

empresa; además, toda la información debe ser confiable y debidamente sustentable para

poder ser comparados con períodos anteriores y de esta manera proporcionar información

relevante para evaluar la capacidad de la administración.

Clasificación de los estados financieros de contabilidad agrícola

La contabilidad tiene como uno de sus principales objetivos el conocer la situación

económica y financiera de la empresa al término de un periodo contable o ejercicio

económico, el mismo que se logra a través de la preparación de los siguientes estados

Financieros.

Sercomprensivo

Consistente

Relevancia

Confiabilidad

Comparalidad

Proporcionar informacion de utilidad

Proporcionarinformacion relativa

21

Figura 4 Clasificación de los Estados Financieros

Fuente: Omeñaca Jesús, 2008 Contabilidad General

Principales estados financieros de contabilidad agrícola

Existen diversos estados financieros y por ende se los realizan de acuerdo a la actividad a

la cual se dedique.

Estado de Situación Inicial

Refleja la información que dispone la empresa al iniciar el ejercicio económico, es decir

muestra los activos, pasivos y patrimonio. Los datos del Balance General Inicial, constituye

la información para el primer asiento contable del libro Diario.

Estado de Costos de Producción

Es una herramienta contable que le permite a la compañía establecer el costo de los

productos vendidos en un periodo determinado. El Estado de Costos es la base primordial

para la elaboración del Estado de Resultados de la empresa; se presenta por separado por

cuanto su contenido es muy amplio

• Provee informacionfundamental,condensada ycomprensible, sobre elmanejo de los ingresosy egresos de efectivo

•Determinar lasituacionfinanciera

•Determinar lasituacioneconomica dela empresa

•Permiteestablecer elcosto de losproductosvendidos

Estado de costo de

produccion

Estado de Resultado

Estado de flujo

de efectivo

Estado de situacion financiera

22

Estado de Resultados

El estado de resultados, de Pérdidas o Ganancias, se elabora al finalizar el periodo contable

con el objeto de determinar la situación económica de la empresa.

Estado de Situación Financiera

Denominado también Balance General se elabora al finalizar el periodo contable para

determinar la situación financiera de la empresa en una fecha determinada. (Martines,

2010)

Los estados financieros, son documentos sumamente indispensables porque muestran la

situación real de la empresa; es decir, indica desde la situación económica y situación

financiera, cada uno de ellos tienen un objetivo primordial, el estado de costos de

producción refleja el costo de producto vendido, el estado de resultados indica si ha existido

perdida o ganancia durante el periodo de tiempo determinado, da a conocer en forma

detallada los ingresos con los que cuenta la empresa y los diferentes gastos y el estado de

situación financiera los activos, pasivos y patrimonio, mediante este estado se puede

conocer los valores, bienes y exigencias de cobro que cuenta la empresa, permite tener

una visión amplia de la liquidez y solvencia con la que cuenta en un momento determinado,

con el pasivo se conoce las deudas a corto y largo plazo, se puede hacer un análisis del

endeudamiento del activo frente a los pasivos y el patrimonio refleja el valor real de los

socios y accionistas sobre el activo total.

Normativa contable agrícola

NIC 2 Inventarios

Para la elaboración de los estados financieros se requiere tener un inventario acerca de

todos los bienes que dispone.

Objetivo

El objetivo de esta norma es describir el tratamiento contable de las existencias.

Alcance

Esta norma será de aplicación a todas las existencias, excepto a:

a) La obra en curso proveniente de contratos de construcción incluyendo, los contratos de

servicio directamente relacionados (NIC 11, contratos de construcción);

b) Los instrumentos financieros; y

23

c) Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el

punto de cosecha o recolección (NIC 41 Agricultura). (Bravo, 2013, pág. 367)

Cada empresa, cualquiera que sea su actividad es importante tener una visión clara de

todos los artículos, bienes y activos que dispone dicha empresa, cuyo objetivo principal es

conocer el número y valor de todos los insumos. De ello depende la aplicación eficiente de

la contabilidad de la empresa; puesto que desconocer los datos podría acarrear graves

consecuencias, por eso es importante siempre hacer una gestión de inventarios y hacer un

mantenimiento periódico debidamente documentado. Además; dentro de la empresa

agrícola se puede afirmar que no existe un control riguroso de los inventarios, esto conlleva

a poca información contable.

NIC 16 Propiedad, planta y equipo

Es de vital importancia conocer la norma de propiedad, planta y equipo para que en la

empresa agropecuaria se pueda aplicar de la mejor manera posible.

Alcance

Esta norma debe ser aplicada en la contabilización de los elementos de propiedad, planta

y equipo, salvo cuando esta norma Internacional de contabilidad exija o permita un

tratamiento contable diferente.

Esta norma aplicará a:

a) El inmovilizado material clasificado como mantenido para la venta de acuerdo con la

NIFF 5.

b) Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (NIC 41).

c) El reconocimiento y valoración de activos para exploración y evaluación (NIFF 6), o

d) Los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y recursos

no renovables similares. (Bravo, 2013, pág. 45)

Propiedad, planta y equipo son elementos y herramientas indispensables dentro de la

empresa agropecuaria porque mediante el uso de los mismos permiten obtener un producto

acorde a las necesidades del cliente. Es importante la aplicación de esta norma porque

sirve de guía para el control y manejo adecuado de todos los implementos que están

destinados a la producción. En esta norma se establece la vida útil, la depreciación lo cual

es indispensable porque este tipo de transacción se registra en todo el proceso contable.

24

NIC 41 Agricultura

Es de singular importancia conocer el enfoque de esta norma, porque la presente

investigación está enfocada a este tema.

Objetivo

El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación en los

estados financieros y la información a revelar en relación con la actividad agrícola.

Alcance

Esta Norma debe aplicarse para la contabilización de lo siguiente, siempre que se

encuentre relacionado con la actividad agrícola.

a) Activos biológicos;

b) Productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección, y

c) Subvenciones oficiales. (Bravo, 2013)

El presente trabajo de investigación está destinado al desarrollo de un sistema de

contabilidad agrícola, por ende, es muy preciso conocer la aplicación de esta norma, cuyo

objetivo es la contabilización de todo lo relacionado con la actividad agrícola, es decir en

todo lo que se refiere a activos biológicos, productos agrícolas desde la cosecha hasta la

recolección.

Valoración de inventarios en actividades agropecuarias

De acuerdo con la NIC 41 Agricultura, las existencias que comprenden productos agrícolas,

que la entidad haya cosechado o recolectado de sus activos biológicos, se valorarán, para

su reconocimiento inicial, por el valor razonable menos los costos de venta en el momento

de su cosecha o recolección.

Es decir; que esta teoría de valoración se aplica solo para los productos agrícolas en el

momento de su cosecha; ya que los productos que se obtienen luego de los distintos

procesos de transformación que sufren, son medidos al costo o al valor neto realizable,

según cual sea menor.

El costo de los inventarios, se asignará utilizando los métodos de primera entrada primera

salida (FIFO), o costo promedio ponderado. Esto es para los productos medidos al valor

neto realizable. Por tanto, se debe tener en cuenta que estas teorías dentro de las

25

actividades agrícolas son para productos no resultantes de las cosechas; es decir, que se

aplican por ejemplo a los insumos tales como las semillas y fertilizantes.

Impuesto al valor agregado

La producción agropecuaria no es una actividad que genera impuesto al valor agregado

con tarifa 12% por lo que la declaración de impuesto corresponde hacerlo de forma

semestral

Es un impuesto indirecto sobre el consumo que se genera en todas las etapas de la

comercialización y por su naturaleza debe ser pagado por los consumidores finales

(Velastegui, pág. 13)

Productos y servicios gravados con tarifa cero. - Al respecto solo estableceremos los

productos y servicios gravados con tarifa cero relacionados a las actividades agropecuarias.

Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, canícula, biooceánicos

y forestales

Carnes en estado natural; y de la pesca que se mantengan en estado natural, es

decir que no hayan sido objeto de elaboración, proceso o tratamiento que signifique

modificación de la naturaleza.

Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas

Fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas, antiparasitarios y

productos veterinarios.

Tractores de llantas de hasta 220 hp

Arados, rastras, surcadores, cosechadoras, sembradoras, cortadoras de pasto

bombas de fumigación potables, aspersores y rociadores para equipo de riego.

(Velastegui, pág. 14)

Contabilización del IVA para empresas agrícolas

En la etapa de la comercialización de los productos obtenidos en las explotaciones

agrícolas ganaderas y otras actividades relacionadas según la ley, al ser productos que no

han sufrido ningún proceso de industrialización, entonces están gravadas con tarifa cero,

por lo que, al realizar la venta de productos, una hacienda o empresa agropecuaria no

cobrará el impuesto al valor agregado (IVA).

De lo anterior el IVA pagado en la adquisición de bienes y servicios no deben ser

contabilizados por separado, sino más bien como parte del costo del bien adquirido o

26

servicio recibido, es decir el IVA pagado para este tipo de empresas no constituye crédito

tributario. (Velastegui, págs. 14-15)

Crédito tributario

El crédito tributario del IVA, consiste en el impuesto que se ha pagado en las adquisiciones

e importaciones de bienes y servicios y que el contribuyente puede utilizar para descontar

del IVA percibido por él en sus ventas. El sujeto pasivo en su declaración, podrá utilizar

como crédito tributario la totalidad de las retenciones que se hayan efectuado por concepto

de IVA.

En el caso de las haciendas que se dedican a la actividad agropecuaria el crédito tributario

es NULO porque las ventas que realiza lo hacen con tarifa 0% de IVA (Velastegui, pág. 16)

Impuesto a las tierras rurales

Art. 173.- Establecerse el impuesto anual sobre la propiedad o posesión de inmuebles

rurales que se regirá por las disposiciones del presente título.

Art. 174.- Hecho Generador.- Se considera hecho generador de este impuesto la

propiedad posesión de tierras de superficie igual o superior a 25 hectáreas en el sector rural

según la delimitación efectuada por cada municipalidad en las ordenanzas

correspondientes que se encuentre ubicado dentro de un radio de cuarenta kilómetros de

las cuencas hidrográfica: canales de conducción o fuentes de agua definidas por el

Ministerio de Agricultura y Ganadería o por la autoridad ambiental la propiedad o posesión

se entenderá conforme se determine en Reglamento. (Velastegui, pág. 17)

Pago de Contribuciones de Bienes Raíces

De acuerdo con la normativa legal vigente, los predios agrícolas, cualquiera que sea su

ubicación, cuyo terreno esté destinado preferentemente a la producción agropecuaria o

forestal, se encuentran gravados con el tributo que establece la Ley sobre Impuesto

Territorial (Contribuciones) (Velastegui, pág. 18)

Dicho Impuesto que tiene el carácter de anual y se pagará en cuatro cuotas en los meses

de:

Abril

Junio

Septiembre y

Noviembre

27

Sin embargo, el contribuyente podrá pagar durante el mes de abril, el impuesto

correspondiente a todo el año. (Velastegui, pág. 19)

Aspectos municipales

Patentes Municipales

Aquellos agricultores o empresarios agrícolas que, en el ejercicio propio de su actividad, se

encuentren afectos a la contribución de patente municipal de acuerdo a la Ley de Rentas

Municipales, deben presentar en el Departamento de Rentas de la Municipalidad de su

jurisdicción durante el mes de abril de cada año, la declaración de Capital Propio, a la que

debe acompañarse una copia del Balance General correspondiente al período Enero

/Diciembre del año anterior.

Dichos documentos, constituyen la base para que la Municipalidad determine el valor de la

patente por doce meses, comprendidos entre el 1º de Julio del año de la declaración y al

30 de junio del año siguiente. El valor de la patente se cancela en dos cuotas,

correspondiendo en primer pago en el mes de enero y el segundo durante el mes de Julio.

(Velastegui, pág. 19)

Costos Agrícolas

Para conocer la verdadera utilidad es indispensable conocer los costos que se invierten en

la producción agrícola.

“Son las erogaciones incurridas en un proceso de producción para obtener un producto

agrícola, donde se presentan etapas de desarrollo y crecimiento de las plantas y animales.

¿En un proceso de producción, los datos sobre los costos significan una ayuda de enorme

importancia para poder controlar el nivel de costos aplicado en un rubro de producción; por

ello se define el costo "como el gasto que produce la obtención de un producto o la

prestación de un servicio o también el valor de adquisición o de producción de un bien o

servicio.” (Pazos, 2009)

Para el proceso de producción es indispensable conocer los costos que se invierte en la

producción ya sea agrícola, toda empresa agropecuaria necesita el recurso financiero para

adquirir insumos y medios de producción, tales como semillas, herbicidas, fertilizantes,

insecticidas, maquinaria y equipo, instalaciones y construcciones, mano de obra contratada,

pero llegado al momento esto se recupera porque elementos, herramientas e insumos

transcendentales que se necesita para la terminación de dicho producto.

28

Sistemas contables agrícolas

En el presente trabajo de investigación se desarrollará el sistema de contabilidad agrícola

por tanto es importante conocer su definición.

Un Sistema de Contabilidad Agrícola es la recolección y ordenación organizada de las

actividades de una empresa a través de formularios, libros y reportes, con el objeto de

obtener de ellos las informaciones necesarias para su administración. Un sistema de

información contable agrícola sigue un modelo básico y un sistema de información bien

diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de

costo / beneficio. (Arciniega, 2010, pág. 12)

En otras palabras el sistema de contabilidad agrícola es un proceso cronológico y ordenado

de todos los movimientos contables agropecuarios, cuyo objetivo principal es conocer la

situación actual en la que se encuentra la empresa agrícola mediante la presentación

adecuada de los Estados Financieros que servirán para tomar decisiones, es decir

determinar si la actividad a la cual se dedica es la adecuada y si ésta, está generando

utilidad en cierto periodo de tiempo, el sistema contable inicial con la documentación fuente

que es la base de toda contabilidad, el respaldar la información con facturas, recibos,

pagares es de suma importancia, esta información se traslada al libro diario en forma

cronológica y ordenada, una vez que se obtiene la información en el libro diario se procede

a la Mayorización de cada una de las transacciones con el fin de obtener saldos de cada

una de las cuentas, con el fin de comprobar la correcta aplicación contable se procede a

realizar el balance de comprobación de sumas y saldos y por último se preparan los estados

financieros pertinentes.

Es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles

de un negocio con el fin de interpretar sus resultados, para que los gerentes a través de ella

puedan orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables;

permitiendo así conocer la estabilidad, la solvencia de la compañía y la capacidad financiera

de la empresa. (Tapia, 2010, pág. 23)

Por lo tanto en la Comunidad San Vicente, es de transcendental importancia la aplicación

del sistema de contabilidad agrícola porque permite llevar un registro de las actividades y

movimientos contables tanto en las actividades agrícolas, cuyo objetivo principal es conocer

la utilidad o pérdida que genera dicha actividad para la toma de decisiones de la empresa

de inversión o ampliación, la generación de estados financieros reales son necesarios para

29

que la comunidad conozca el precio unitario de las actividades agrícolas, la utilidad que

genera cada producto y ésta, cubre los costos de producción.

Origen de la información contable agrícola

Es sumamente importante conocer el origen de la información contable ya que la

información contable debe tener cierto tipo de cualidades que satisfagan las necesidades

de los usuarios, esta debe ser comprensible, útil, clara, pertinente, confiable, oportuna,

neutral, verificable, comparable y debe representar fielmente los hechos económicos de la

empresa.

Según Navarro (2004) afirma que; los orígenes pueden remontarse, aproximadamente a

4000 años a.C.; así podemos encontrar ya vestigios de ella en los antiguos pueblos que

poblaron Mesopotamia, del mismo modo que en egipcios, griegos y romanos.

Probablemente, dicho origen se produjo cuando las actividades del hombre rebasaron su

capacidad memorística y este se viera obligado a llevar registros por escrito de ellas.

Por tanto, la información contable nace de la práctica y va evolucionando gradualmente

medida que van surgiendo las necesidades del hombre. La información contable de la

empresa sigue siendo un elemento básico, sin embargo, es justo reconocer que la enorme

y rápida evolución acontecida ha eludido varias consecuencias y así mismo ha tenido

ventajas relevantes, por lo tanto, la información contable cumple un rol importante dentro

de la contabilidad agrícola. El no contar con un sistema contable en una empresa puede

llevar a consecuencias negativas como fraudes, robos, despilfarro o quiebra de la

organización, es por eso que se considera de vital importancia que toda empresa

independiente de su actividad comercial, industrial o de servicios cuenten con un sistema

contable.

Características de la información contable Agrícola

Para la recopilación de la información es relevante conocer las diferentes características

para que ésta, sea la más adecuada posible.

Información veraz. - La información contable debe de ser veraz y confiable para poder ser

eficaz, de no ser así se corre el riesgo de que al hacer mediciones, proyectos y tomar

decisiones en base a esa información produzca efectos adversos para las finanzas.

Comparabilidad. - Este tipo de información permite que puedan hacerse comparaciones

de un periodo a otro, en lo tocante a las evaluaciones financieras, que se llevan a cabo

cada cierto tiempo dentro de una empresa.

30

Valor monetario. - La información contable lleva básicamente un sentido monetario, es

decir, está profundamente ligado al ámbito monetario, fiscal y administrativo de una

empresa, negocio o entidad financiera, (que bien puede ser un banco u otra entidad, como

es el caso de las entidades financieras gubernamentales.).

Cuidado de los gastos. - Se calculan los posibles gastos o egresos futuros, así como se

analizan los gastos realizados, mediante la información contenida en hojas y cuadernos de

cálculo. De la misma manera sucede con los ingresos, evaluando en base a estos datos,

qué cosas, pueden ser modificadas para aumentar la productividad o reducir los costos de

la empresa.

Es altamente actualizable. - Cambia constantemente, es decir, tiende a ser actualizada

rápidamente, en relación a los nuevos datos que se obtienen y al ser comparados,

verificados, desmentidos o corroborados, por los nuevos datos o por un análisis más

detallado de la información obtenida.

Son datos de sucesos ya pasados. - Presenta hechos y acciones ya realizadas, pero que

influyen en las decisiones presentes y futuras, en otras palabras, la información contable,

nos presenta siempre datos de movimientos económicos, y acciones ya realizadas, pero

que por los resultados tienen relevancia para futuras acciones. (Beltran, 2013, pág. 29)

En otras palabras la información contable posee diferentes características que hacen

posible que ésta, sea la correcta para el desarrollo y consecución adecuada del proceso

contable agrícola; sin embargo, la información contable pierde toda su utilidad si no reúne

una serie de características cualitativas que sirvan para tomar las decisiones más

adecuadas y convenientes en cada momento; la información contable tiene que ser lo más

relevante y fiable posible para servir como base para la toma de decisiones empresariales

y financieras. Por lo tanto, es relevante, siempre y cuando sea susceptible de influir en la

toma de decisiones de los usuarios, es decir si la información está documentada para tomar

decisiones económicas y financieras.

Para que una información sea realmente fiable debe ser imparcial, objetiva, verificable,

constituir una representación fiel de los hechos descritos. Las diferentes características

puestas en conjunto constituyen un elemento esencial de la información financiera, por lo

cual es relevante tomar en cuenta estas características, toda información contable debe

reflejar información veraz que corresponda a las actividades propias de la empresa y que

ésta se encuentre respaldada con la documentación pertinente. La información presentada

debe permitir hacer comparaciones de sus estados financieros con el fin de conocer las

31

variaciones que ha sufrido la entidad de un periodo a otro y conocer las causas en el caso

de incremento o disminuciones, se debe proyectar los gastos que se va a incurrir en el

periodo económico, esto se debe realizar mediante estimación de ingresos y realizar

evaluaciones periódicas de los egresos proyectados y ejecutados, los datos que se

presenten en los estados financieros deben ser del periodo, no se debe considerar gastos

de años anteriores ya que no permitirá conocer la utilidad real del periodo vigente.

Utilidad de la información contable agrícola

Toda información debe ser útil para el desarrollo eficiente de las actividades, por ende, es

relevante conocer la utilidad de la información contable.

La información se ha convertido en una herramienta que proporciona al que la tiene poder

para orientar sus actuaciones, para comprender hechos pasados e interpretar el presente,

ayudar a predecir el futuro y, sobre todo, reduce la incertidumbre en la toma de decisiones.

Por estas razones es deseada por quien tiene que utilizarla y otorga a su propietario una

posición de poder.

Desde el punto de vista de la utilidad de la información económica, dentro de la cual

situamos con un gran peso la información contable, cualquier actividad económica, por

sencilla que sea, necesita para funcionar un sistema de información más o menos

organizado. La expansión e internacionalización de la economía, el aumento de la

complejidad de los negocios y las empresas que los desarrollan, han impulsado la

necesidad de tener dicha información, la cual extiende su ámbito de difusión más allá del

reducido círculo de agentes económicos directamente implicados (clientes, proveedores,

entidades bancarias, administraciones públicas) en las distintas transacciones, llegando a

la sociedad general. Como, en general, el núcleo central de cualquier información

económica, y más si esta es empresarial, se obtiene a partir de la contabilidad, la

información contable se justifica por el bien común, con lo cual es imprescindible que sea

fiable para que se de utilidad. (Afige, 2013, pág. 23).

La información contable debe servir fundamentalmente para conocer y demostrar los

movimientos agropecuarios dentro de la finca, es importante que dicha información sea

fiable, veraz y completa; es decir, que la información de la que se disponga sea fidedigna,

sin sesgos y que no induzca a error. La utilidad de la información es permitir tomar

decisiones basadas en dicha información para poder adoptar la mejor resolución.

32

Para el inicio de cualquier actividad es importante la recopilación general de información de

la entidad y así mismo de las operaciones diarias que se realizan en la comunidad para

llevar un registro adecuado y así seguir un proceso contable cronológico y ordenado hasta

la obtención adecuada de estados financieros que permita tener una visión clara de la

situación económica y financiera de la finca. El mundo actual exige que toda actividad

económica sea ésta, comercial, industrial o de servicios, cuente con sistemas

computarizados que permita conocer o reflejar información real, veraz y oportuna para ser

presentada a los organismos de control en caso de requerirla y evitar sanciones del Fisco

que puede ir desde multas, clausuras y cierre del negocio.

Estructura de la contabilidad Agrícola

El sistema contable de cualquier empresa debe ejecutar tres pasos básicos utilizando la

relación con las actividades financieras; los datos se deben registrar, clasificar y resumir,

sin embargo, el proceso contable involucra la comunicación a quienes estén interesados y

la interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones

comerciales.

1.-Los conceptos que componen la estructura básica de la contabilidad son:

o Los principios de contabilidad generalmente aceptados.

o Las reglas particulares

o El criterio prudencial de aplicación de reglas

2.-La factura contable tiene 5 macro cuentas o clasificaciones básicas:

Cuenta 1: Activo

Cuenta 2: Pasivo

Cuenta 3: Capital Contable

Cuenta 4: Ingreso

Cuenta 5: Gasto

3.-Procedimiento para instalar un sistema de contabilidad agrícola

Tener conocimiento de la empresa (por medio de entrevistas, visitas, etc.)

Preparar una lista de chequeo.

Elaborar informes.

33

Preparar catálogo de cuentas y manual de procedimientos.

Diseñar formularios para todas las operaciones.

Diseñar reportes.

Preparar los libros, Balances inicial.

Catálogo de cuenta de la contabilidad agrícola

Definición

Toda empresa para iniciar su contabilidad debe estructurar un plan o catálogo de cuentas,

con la finalidad de facilitar el manejo de las cuentas mediante códigos de identificación;

especialmente en la actualidad que se utiliza en el sistema computarizado para poder

ingresar los datos.

Se recomienda considerar dentro de ciertas cuentas principales el uso de cuentas

auxiliares, con el propósito de tener una información más clara y concreta; tal es el caso en

la cuenta de Bancos, en la cuenta de clientes, Documentos por cobrar, Proveedores,

Documentos por Pagar (donde es indispensable abrir cuentas individuales), para lo cual se

puede trabajar aumentando dígitos para los auxiliares o mediante una guía alfanumérica,

en donde se asigna letras y números.(Sarmiento, 2004, pág. 19)

Características de contabilidad agrícola

Para su elaboración, es necesario considerar anticipadamente el mayor número de cuentas

posibles a ser utilizados durarte el tiempo de vida útil estimado de la empresa.

Es convenientes agrupar y clasificar las cuentas, de acuerdo a niveles específicos,

indicados a continuación (Sánchez, 2017, pág. 20)

Se ordena dentro de 5 grupos; de la siguiente manera:

34

Figura 5 Catalogo de cuentas

Fuente: Bravo Mercedes, 2014, Contabilidad General

Ecuación contable agrícola

a) Activo = Pasivo + Capital Contable

b) Capital Contable = Capital Social + Utilidad Retenidas

c) Utilidad Retenidas = Suma de utilidades de periodos anteriores no repartidas + Utilidad

del Periodo Actual - Dividendos

d) Utilidad del Periodo Actual = Ingresos - Gastos

(Sanchez, 2017, pág. 57).

Sistema productivo de ají (tabasco)

Procesos productivos de la producción de ají de (tabasco)

CATALOGO DE CUENTAS

ESTADOS DE SITUACION

FINANCIERAS

ACTIVO

PASIVO

PATRIMONIO

ESTADOS DE PERDIDAS Y GANANCIAS

INGRESOS

GASTOS

35

Figura 6 Proceso de producción del ají (Tabasco)

Fuente: Contabilidad Agrícola

Ciclo de proceso productivo de ají (Tabasco)

El cultivo del ají presenta una fase inicial que es la de germinación o plantación que en

condiciones normales dura 35 días, esta etapa por aspectos fitosanitarios debe realizarse

en un invernadero que cumpla con las condiciones sanitarias establecidas por la empresa,

libre de insectos vectores como mosca blanca y con una mínima presencia de

enfermedades como el damping-OFF (volcamiento). Luego de esta etapa se procede a la

PROCESOS PRODUCTIVOS DE

AJI (TABASCO)

Etapa del cambio o cultivo

Preparacion deterreno

Siembra de semilla

Cosecha

Transporte al centro de acopio

Etapa de recepcion

Recepcion

Pesado

Clasificacion

Etapa de procesamiento

Molido de Martillos

Envasado en Tanques

Exportacion

36

siembra en el terreno definitivo y viene la etapa vegetativa que puede durar 120 días, luego

de esta fase la planta entra a la etapa de floración y posteriormente el fructificación. (Henry,

2014, pág. 30)

Preparación del terreno

Es necesario tener una buena preparación de tierra de una profundidad de 25 a 30 cm de

profundidad para buena infiltración de agua en la tierra y control de maleza.

El ají gusta de un pH entre 5.5 a 7.5, pero con un buen manejo de la tierra puede dar buena

cosecha para efectos climáticos y para esta labor es necesario contar con 12 jornales par

una hectárea.

Fases dela preparación del terreno

Aradura

Rastreada

Nivelación

Requisito nutricional

Limpieza del terreno

Fertilización

Siembra de semilla

Esta etapa puede durar entre 30 a 40 días y se recomienda preferiblemente sea realizada

en un vivero que cumpla con las normas fitosanitarias requeridas por la empresa y que

permitan al final obtener un material de siembra confiable y a bajo costo, las plantas al

alcanzar una altura de 15 a20 cm estarán listas para trasplantarla al terreno.

Fase de desarrollo: Inicia desde el trasplante definitivo al terreno y puede llegar hasta los

120 días dependiendo de las condiciones agro-ecológicas de la región donde se lleve a

cabo el proyecto. En esta etapa es importante establece un buen plan de nutrición, un buen

control de arvenses y un adecuado manejo integrado de plagas y enfermedades que

permitan un desarrollo óptimo de la planta, con el objetivo de que pase a la siguiente fase

con un excelente desarrollo agronómico.

Fase de producción: Desde los 120 días a los 140 días, está definido por la producción

de frutos y floraciones permanentes hasta terminar el ciclo, es de suma importancia

37

establecer en esta etapa un buen plan de nutrición y de manejo de plagas, sobre todo

barrenadores del fruto.

Cosecha

Esta se inicia a los 120 días de implantar el cultivo y posteriormente se realizan

recolecciones cada 8 días.

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones

teóricas sobre el objeto de investigación.

Las posiciones teóricas presentadas desde diferentes conceptos y posiciones, se

transforman en juicios de valor y que han servido para fundamentar y presentar la propuesta

que se constituirá en una posible solución o mejoramiento al problema detectado.

La investigación se basa en la opinión de dos autores como son: Alcarria José, Bernal

Mireya, para la instalación de un modelo contable agrícola. Pudiendo establecer desde la

elaboración del plan de cuentas, manual de procedimientos, libros, inventario, estados

financieros. Este modelo es el que más se relaciona con la actividad de la comunidad donde

se propone realizar y aplicar la investigación.

La contabilidad agrícola tiene como principal misión el proporcionar una información

adecuada y sistemática del acontecer económico y financiero de las empresas. La

contabilidad agrícola es la ciencia que estudia el patrimonio en sus aspectos estático y

dinámico, cualitativo y cuantitativo, empleando diversas técnicas para registrar los hechos

económico-financieros.

Las empresas son entes en cuyo seno se toman decisiones, y para ellos es preciso que

exista una determinada información. El objetivo de la contabilidad agrícola es registrar los

diferentes movimientos que acontecen en la empresa para su posterior análisis y síntesis,

de manera que se produzca una información útil para el proceso de toma de decisiones.

Es una herramienta necesaria para obtener resultados adecuados y de esta forma tomar

decisiones con respecto a la actividad a la cual se dedique cuyo fin principal es conocer la

situación económica y financiera, lo más importante determinar si está perdiendo o ganando

en un período de tiempo determinado.

La contabilidad agrícola es sumamente relevante para la obtención de información confiable

para tomar decisiones, cuyo objetivo primordial es proporcionar información de hechos

económicos, financieros y sociales suscitados en la empresa; de forma continua, ordenada

y sistemática, sobre la marcha y/o desenvolvimiento de la misma, con relación a sus metas

38

y objetivos trazados. En conclusión, esta definición es indispensable, especialmente

permite conocer los ingresos, gastos y costos de producción, por tanto, es muy importante

que los sectores agrícolas desarrollen un sistema de contabilidad agrícola para poder

conocer con exactitud la ganancia o pérdida de su actividad, así mismo conocer los

verdaderos ingresos y gastos que se generan en un periodo de tiempo.

1.4. Conclusiones parciales del capitulo

La información recopilada durante la investigación bibliográfica ha permitido conocer

diferentes criterios sobre los temas consultados. Lo que a su vez se ha constituido en el

fundamento científico que permitió conocer con mayor profundidad cada uno de los temas

antes escritos, estableciendo la fuente de conocimiento para poder elaborar una propuesta

para la comunidad San Vicente.

La investigación está destinada al desarrollo de un sistema de contabilidad agrícola

para lo cual es importante conocer el origen y evolución de la contabilidad desde los inicios

hasta la actualidad convirtiéndose hoy en día en una herramienta fundamental en toda

empresa la cual permite obtener información detallada de los movimientos contables, la

utilidad o pérdida para la toma de decisiones adecuadas.

La fundamentación teórica está estructurada de acuerdo a las dos variables de

investigación, las cuales son elementos indispensables para el desarrollo de la presente

investigación, en donde se define, analiza y sintetiza los temas que se considera importante

para la elaboración de la propuesta.

En contabilidad agrícola existen información que requieren un análisis y valoración

crítica profunda para los diferentes movimientos que acontecen en la comunidad San

Vicente de manera que se produzca una información útil para la presentación de los

Estados Financieros que servirán de guía para el proceso de toma de decisiones.

39

CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se destaca la descripción metodológica como la modalidad y tipos de

investigación, así como también los métodos, técnicas e instrumentos de investigación que

permite el diagnostico general del objetivo de estudio, además para dar inicio a este capítulo

se hace una caracterización del problema seleccionado de investigación que permita

conocer la realidad y la actividad principal de la comunidad.

2.1Caracterización del sector agrícola y la comunidad El sector agrícola o sector primario está formado por las actividades económicas

relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no

elaborados. La palabra "agrícola", es un adjetivo que se utiliza para decir "que tiene relación

con la agricultura". Es la actividad humana orientada al cultivo del campo. Reúne la palabra

"Agrícola". La agrícola es el cultivo de la tierra para sembrar alimentos; y con fines de

producción alimenticia.

El presente proyecto es desarrollado en la comunidad San Vicente Parroquia San José

Cantón Santa Clara Provincia de Pastaza, en la vía al Tena km treinta, la cual en la

actualidad se dedican al cultivo de ají (Tabasco), fruta calificada y en óptimas condiciones

es vendida a la empresa pro ají que operan dentro del país la misma que envía la fruta a

distintos destinos como México, Estados Unidos y Asia. El resto del producto es

comercializado en nuestro país.

Esta actividad tiene como objetivo de contribuir al mejoramiento económico de los

habitantes del sector con el cultivo de ají (tabasco) ya que es un trabajo fácil donde que

pueden laborar una familia y el precio de su venta es rentable y tiene un mercado seguro,

por ello los habitantes del sector han realizado créditos al Banco Nacional de Fomento para

tener un capital para poder invertir ya que ellos aspiran cultivar en grandes hectáreas para

obtener mejores utilidades por su dedicación y trabajo en este producto, lo que ayudara al

mejoramiento social, y económico, a su vez permite mejorar la calidad de vida de la

población.

La comunidad carece de un mecanismo que les permita obtener información contable

transparente y oportuna de las actividades desarrolladas, motivo por el cual se presentan

varios inconvenientes, ocasionado principalmente en las ventas del producto ya que no

saben el costo real de la cosecha, de esta forma impide el crecimiento de los beneficiarios

y el cumplimiento de metas trazadas. La causa primordial es la ausencia de un sistema

40

contable con características básicas, mediante el cual la tesorera pueda procesar

información con agilidad.

La información recolecta en el proceso de revisión de la documentación facilita que la

persona encargada realice con facilidad los informes correspondientes sobre las

actividades efectuadas diariamente.

La implementación del sistema contable permitirá obtener una información precisa acerca

de las actividades desarrolladas y así tomar decisiones acertadas de acciones correctivas

de problemas detectados. Si la implementación no se concreta, con el pasar del tiempo se

pueden presentar problemas, como la pérdida de utilidad o en los pagos del impuesto a la

renta y esto puede causar la desconfianza de los moradores.

La principal dificultad que tiene la comunidad para la implementación de un sistema

contable agrícola es la falta de recursos suficientes para adquirir un paquete contable, para

ello la ejecución de la presente investigación contribuirá al cumplimiento de la meta de la

comunidad, que es implementar un sistema contable agrícola.

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación.

La orientación de la investigación es cualitativa, por cuanto que requiere la recolección de

gran información, logrando así, la contribución de la directiva y todas las personas que

conforman la comunidad San Vicente con la finalidad de contribuir con soluciones a

problemas latentes, y acciones encaminadas al desarrollo, y el cumplimiento de metas y

objetivas de la comunidad.

Tipos de investigación

Investigación bibliográfica

La aplicación de este tipo de investigación es necesario ya que demuestra el análisis de las

fuentes teóricas científicas comprobadas que permite sustentar la terminología empleada y

relacionadas con el tema investigativo y en el marco teórico donde se considera necesario

resaltar los nombres de los autores de los libros, haciendo uso de las notas a pie, para

garantizar la calidad y precisión de la información donde el investigador profundiza en el

conocimiento científico que le permita desarrollar la propuesta para el mejoramiento de la

gestión contable en la Comunidad San Vicente.

Investigación aplicada

41

La aplicación de la presente investigación se basa en integrar la teoría con la práctica y

resolver problemas concretos de la organización de la información contable mediante un

ejercicio contable que conlleva a la obtención de estados financieros, los cuales le sirven

de guía para la toma de decisiones.

Investigación de Campo

Este tipo de investigación se emplea en la determinación de problema a investigar porque

se recurrió al propio sitio de la investigación es decir a la Comunidad San Vicente, para lo

cual se aplica entrevista dirigidas al presidente y una cuesta dirigida a los 40 moradores.

Investigación correlacional

Porque se relaciona las dos variables entre sí, es decir el mejoramiento de la organización

contable depende del desarrollo del Sistema de Contabilidad agrícola, ya que permite

determinar los verdaderos costos, ingresos y gastos incurridos en un periodo de tiempo

determinado.

La técnica de investigación a utilizarse será:

Encuesta. -Ser aplicada a 40 beneficiarios de la comunidad que contribuirá a la presente

investigación.

Población y Muestra

El presente estudio se realizará en la Comunidad San Vicente en la Parroquia San José, la

investigación se realizará a los moradores del sector con el propósito de recaudar la

información más concreta.

Población

La población de la comunidad San Vicente de la Parroquia San José, es de 40 personas,

la encuesta será aplicada a los moradores de la comunidad

Muestra

En consideración de que la población es pequeña se considera como una muestra el total

de los participantes comuneros.

42

Técnicas.

Encuestas

Esta técnica consiste en la aplicación directa y con la ayuda de un banco de preguntas

dirigida a los moradores. Quienes a través de sus repuestas manifestaron las necesidades

de implementar de un sistema contable agrícola.

43

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA

1.- ¿Conoce Ud., si existe en la comunidad una herramienta de gestión contable

agrícola?

Tabla 1 Herramienta de gestión contable agrícola

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 7%

NO 37 93%

TOTAL 40 100%

Figura 7 Herramienta de gestión contable agrícola Elaborado por: María Yépez

Análisis. – El 93% de los moradores de la comunidad San Vicente manifiestan que no

existe una herramienta de gestión contable agrícola. Mientras que el 7% afirman que si

tienen.

Interpretación: Mediante el resultado obtenido nos podemos dar cuenta sobre la

inexistencia de un sistema contable agrícola y de la misma forma que no cuenta con una

herramienta de gestión.

7%

93%

¿Herramienta de gestión contable agrícola?

SI

NO

44

2.- ¿Cuándo se requiere de información financiera de (ingresos, gastos) de la

comunidad se la obtiene rápidamente?

Tabla 2 Presentación de la Información financiera de (ingresos, gastos)

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 16 40%

NO 24 60%

TOTAL 40 100%

Figura 8 Informes de la Información financiera Elaborado por: María Yépez

Análisis: El 60% de los habitantes afirman que no pueden obtener información al instante

cuando se requiere del estado económico y eso es lo que causa desconfianza de la

administración, mientras el 40% indica que si pueden obtener información rápida del estado

económico de la comunidad.

Interpretación: Según los resultados obtenidos se determina que los moradores de la

comunidad no pueden obtener información de sus estados económico o de otras

documentaciones al instante, provocando malos entendidos entre la comunidad.

40%

60%

Presentacion de la Información financiera

SI

NO

45

3.- ¿Las transacciones cuentan con los respectivos documentos de respaldo?

Tabla 3 Documentos de respaldo

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 30%

NO 28 70%

TOTAL 40 100%

Figura 9 Documentos de respaldo Elaborado por: María Yépez

Análisis: El 70% de los encuestados manifiestan que no cuentan con los respectivos

soportes y documentos de las cuentas que existen en la comunidad y el 30% dice que si

tienen los sustentos necesarios.

Interpretación: Mediante los resultados se determina que la mayoría de los encuestados

señalan que no existe la documentación de sustento pertinente sobre los respectivos

soportes y documentos de los estados financieros.

30%

70%

¿Las transacciones cuentan con respaldos de documentos?

SI

NO

46

4.- ¿Qué importancia le da a la existencia de un sistema contable automatizado

implementado en la comunidad?

Tabla 4 Importancia del sistema contable automatizado

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Alto 30 75%

Medio 6 15%

Bajo 4 10%

TOTAL 40 100%

Figura 10 Importancia del sistema contable automatizado

Elaboración por: María Yépez

Análisis: El 75% de los encuestados manifiestan que la existencia de un sistema

automatizado en la comunidad mejorara la administración de los recursos. Mientras que el

15% dice que si puede mejorar y 10% opina que la implementación no es importante.

Interpretación: De los resultados obtenidos la mayoría afirma que en la comunidad San

Vicente a la implementación de un sistema contable agrícola permitirá obtener información

con clara y precisa para las tomas de decisiones.

75%

15%

10%

¿importancia del sistema contable automatizado?

Alto

Medio

Bajo

47

5.- ¿Cree usted que la implementación de un sistema contable agrícola mejorará la

administración de los recursos económicos de la comunidad?

Tabla 5 Implementación de un sistema contable agrícola

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 33 82%

NO 7 18%

TOTAL 40 100%

Figura 11 Implementación de un sistema contable mejorará la administración

Elaborado por: María Yépez

Análisis: El 82% de los encuestados consideran que mejorará la administración de los

recursos económicos al implementar un sistema contable agrícola ya que permitirá realizar

sistemáticamente los procesos contables y el 18% indican que no es necesario.

Interpretación: Mediante los resultados obtenidos cabe recalcar que la mayoría afirma que

la actividad de la gestión financiera mejoraría al implementar el sistema contable y de esta

manera los moradores estarán satisfechos con la administración de la comunidad.

82%

18%

¿implementación de un sistema contable agrícola mejorará laadministración?

SI

NO

48

6.- ¿Considera usted que es necesario implementar un sistema contable en la

comunidad?

Tabla 6 Importancia de implementar el sistema contable

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 31 77%

NO 9 23%

TOTAL 40 100%

Figura 12 Importancia de implementar el sistema contable

Elaborado por: María Yépez

Análisis: Según los resultados mostrado el 77% de los moradores opinan que es necesario

la implementación de un sistema contable agrícola y el 23%, dicen no es necesario y que

es suficiente con los papeles que cuenta en la actualidad.

Interpretación: Se ha determinado que gran parte de los encuestados tienen claro que la

implementación del sistema agilitará todo el proceso financiero y mejorará la administración

de la comunidad y los dirigentes podrán rendir información clara de los recursos ingresados

a la comunidad.

77%

23%

¿Importancia de implementar un sistema contable en lacomunidad?

SI

NO

49

7.- ¿Qué características deberían tener el sistema contable a implementarse en la

comunidad?

Tabla 7 Características del sistema contable agrícola

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

Rápido 25 62%

Versátil 3 7%

Bajo costo 7 18%

Fácil de usar 5 13%

TOTAL 40 100%

Figura 13 Características del sistema contable agrícola

Elaborado por: María Yépez

Análisis: El 62% de los encuestados manifiestan que el sistema debe ser eficiente con la

información. Mientras 18% dicen que debe ser de bajo costo, cuando 13% opinan que tiene

que ser fácil de usar y el 7% consideran versátil.

Interpretación: según la opinión de los moradores de la comunidad la característica del

sistema debe tener una opción que permita guardar información de carácter informativo, los

procesos deber sistemático, fácil de utilizar y que servirá como evidencia objetiva del

cumplimiento de las actividades desarrolla y de misma manera que permita obtener

documentos físicos para rendir cuentas a la comunidad.

62%7%

18%

13%

características del sistema contable a implementarse

Rápido

Versátil

Bajo costo

Fácil de usar

50

2.3 Propuesta del Investigador

En el presente trabajo de investigación y propuesta del investigador, considera el desarrollo

de los siguientes pasos.

Tabla 8 Modelo de sistema contable agrícola que se propone

Sistema contable agrícola de la Comunidad San Vicente

Los procesos de sistema contable agrícola son:

1. Lista de Chequeo.

“Es un formulario que posee todos los datos de una

empresa, su razón social, ubicación física, actividad

comercial/Industrial, cantidad de empleado, equipos y

datos generales, etc. Es suministrada por la persona que

va a instalar el sistema contable agrícola.”

2. Plan de cuentas “En cada una de ellas se emputarán las operaciones que

realice la empresa en la forma que corresponda.

Estructura contable es la que se define claramente las

transacciones y los movimientos de débitos y créditos

imputables de la misma. Las transacciones deben estar

ordenadas sistemáticamente y codificadas. Deben ser

ordenado, es decir, debe seguir un criterio racional

planificado y completo, o sea, contener todas las cuentas

claras.”

3. Manual de

procedimientos.

“Constituye un documento técnico que incluye

información sobre la sucesión cronológica y secuencial

de operaciones concatenadas entre sí, esto constituye

en una unidad para la realización de una función,

actividad o tarea específica en una organización.”

4. Formatos “Los formatos de la empresa están constituidos por sus

materias primas, sus productos en proceso, los

suministros que utiliza en sus operaciones y los

productos terminados.”

51

5. Costos de

producción por

proceso.

Son el proceso que realiza la comunidad de la

producción de ají (tabasco).

6. Libros. El libro diario; “Es otro de los libros obligatorios para

todas las empresas, juntamente con el de los inventarios

y cuentas anuales. Si este último refleja la estática

patrimonial (situaciones del patrimonio en un memento

concreto), el libro diario registra la dinámica patrimonial;

con él van reflejando cronológicamente las operaciones

que día a día realiza la empresa.”

7. Estados

Financieros.

El último proceso, (Los estados financieros es la

presentación financiera estructurada de la posición

financiera y de las transacciones llevadas a cabo por una

empresa. Toda la información de la empresa está en los

estados financieros. Los estados financieros (Balance

genera, estado de resultados y estados de flujo de

efectivo) se prepara de acuerdo con reglas y normas

establecidas por la contabilidad.”

Elaborado por: María Yépez

2.4 Conclusiones parciales del capítulo

Mediante la aplicación de una encuesta a la comunidad, se logró determinar las

siguientes conclusiones previas al análisis de la información obtenida, donde se

resalta la ausencia de un sistema contable agrícola y de sus respectivos

mecanismos y documentos que permitan controlar el movimiento de las actividades

y por ende de la producción del ají (tabasco).

La comunidad San Vicente no tiene una herramienta de gestión, lo que provoca

insatisfacción y problemas con los moradores, debido a que no pueden obtener

información financiera oportuna.

52

La directiva no posee un sistema contable agrícola que facilite el desarrollo de las

diligencias de manera clara y rápida; en la actualidad la comunidad realiza todas

sus actividades manualmente y esto ha ocasionado tardanza con la entrega de la

información solicitada por sus compañeros.

Los moradores afirman que la implementación de un sistema contable agrícola en

facilitaría la obtención de la información con más facilidad y así mejorar la economía

y por ende la calidad de vida de la población.

53

CAPITULO III: VALIDACION DE RESULTADO DE LA PROPUESTA

3.1. Implementación de un sistema contable agrícola en la producción de ají (tabasco)

para determinar resultados de la gestión contable de la comunidad San Vicente de la

Parroquia San José, en el periodo 01 de enero al 31 de diciembre del 2015.

La propuesta a implementar se presenta de la siguiente manera:

El sistema contable agrícola de la comunidad San Vicente del Cantón Santa Clara provincia

de Pastaza; inicia con su misión, visión y organigrama estructural. Una vez determinado las

actividades de la comunidad, que en el caso de estudio va la actividad agrícola, se vuelve

la base para el comienzo de un proceso contable agrícola. El proceso contable inicia con

un registro y ordenamiento de la información de las transacciones practicadas en unidades

económicas dentro de la comunidad; con el propósito de cuantificar y que coadyuven a la

toma de decisiones que favorezcan al control contable de los recursos de la organización y

que al mismo tiempo permita medir la productividad, y la valoración que debe dar a los

planes contables agrícolas, así como a todos los registros contables y la forma de

presentación de estados financieros. Todas estas herramientas ayudan a la administración

a dar valoración de activos e inversiones para la toma oportuna de decisiones en la

comunidad.

Organización de la Comunidad

Con el sistema contable se pretende presentar en forma cronológico y ordenado todos los

movimientos contables agrícolas con el objetivo principal de conocer la situación actual en

la que se encuentra la empresa agrícola mediante la presentación adecuada de los estados

financieros que sirven para tomar decisiones.

Por tanto, en la comunidad San Vicente, es de transcendental importancia la aplicación del

sistema contable agrícola porque permite llevar un registro de las actividades, cuyo objetivo

principal es conocer la utilidad o pérdida que genera dicha actividad.

Direccionamiento estratégico propuesto

Misión

La comunidad San Vicente es un sector agropecuario dedicado a la producción agrícola y

ganadero, responsable con la sociedad y el medioambiente, ofrece productos de calidad

que satisfacen las necesidades de nuestros consumidores a nivel Parroquial, Cantonal,

Nacional e Internacional.

54

Visión

Ser una comunidad líder en la producción agropecuaria, con competitividad en la

comercialización de productos agrícolas y ganaderos producidos en sus tierras, para

mejorar la calidad de vida de su población.

Valores

Honestidad: La comunidad se basa en la sinceridad de la directiva y generan

confianza entre la autoridad y el pueblo.

Responsabilidad: Trabajar con responsabilidad en los pequeños proyectos que

existen para el bienestar de la localidad.

Participación: la autoridad debe gestionar al organismo competente para mejorar

la vida de los moradores.

Liderazgo: Somos personas comprometidas interesadas en influir positivamente en

el trabajo de los demás, generando un trabajo de equipo que produce resultados

exitosos.

Trabajo en equipo: Con la intervención directa de cada uno de los socios en las

diferentes actividades de la comunidad buscamos el logro de los objetivos

organizaciones.

Eficiencia: Utilizar de forma adecuada los pocos recursos que se dispone en las

actividades de la comunidad.

Organigrama Estructural

Los organigramas son la representación gráfica de la estructura de la empresa, con sus

servicios, unidades administrativas, puestos de trabajo y sus relaciones de autoridad y

responsabilidad.

La comunidad san Vicente no cuenta con un organigrama estructural que permita

interrelacionar las unidades organizativas y mandos medios que cuenta la empresa, se

propone el siguiente:

55

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

Propuesta de un sistema contable agrícola

Lista de chequeo.

La lista de chequeo permitirá exponer información referente a las actividades que realiza la

comunidad San Vicente, constituye una herramienta informativa.

Tabla 9 Lista de chequeo.

COMUNIDAD SAN VICENTE

RUC: 1600562350001

DIRECCIÓN: Parroquia San José, Comunidad San Vicente Km, 30 vía al Tena.

REPRESENTANTE LEGAL: Sr. Ramon Tamay

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Cultivo de ají (Tabasco)

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

Plan de cuenta

El plan de cuentas agrícola de la comunidad San Vicente, se presenta una lista de

ordenadas y sistemáticas de las cuentas que se utilizan con sus respectivos nombres y

código, este plan de cuentas permitirá facilitar la aplicación de los registros contables.

PRESIDENTE

TESORERA SECRETARIA VOCALES

ASAMBLEA

GENERAL

56

Tabla 10 Pan de cuenta

PLAN DE CUENTAS

COMUNIDAD SAN VICENTE

CODIGO NOMENCLATURA

1 Activo

1.1 Activo corriente

1.1.1 Efectivo y equivalentes

1.1.1.01 Caja

1.1.1.02 Bancos

1.1.1.02.01 Banecuador

1.1.1.03 Caja chica

1.1.2 Activos financieros

1.1.2.01 Anticipos de fondos

1.1.2.01.01 Anticipos de sueldos

1.1.2.02 Activos financieros

1.1.2.02.01 Cuentas por cobrar clientes

1.1.2.02.02 Documentos por cobrar

1.1.2.02.03 Prestamos por cobrar empleados

1.1.2.02.03 (-) Provisiones cuentas incobrables

57

1.1.3 Servicios y otros pagos anticipados

1.1.3.01 Anticipos a proveedores

1.1.3.02 Otros anticipos entregados

1.1.4 Activos por impuestos corrientes

1.1.4.01 Crédito tributario

1.1.4.01.01 Crédito tributario a favor de la empresa (IVA)

1.1.4.01.02 Crédito tributario a favor de la empresa (IR)

1.1.4.02. Impuesto al valor agregado compras

1.1.4.02.01 12% IVA en compras bienes

1.1.4.02.02 12% IVA compras de activos fijos

1.1.4.02.03 12% IVA en compras servicios

1.1.4.03 Retenciones

1.1.4.03.01 Retención a la fuente 1%

1.1.4.03.02 Retención a la fuente 2%

1.1.4.03.03 Retención a la fuente 8%

1.1.4.03.04 Retención a la fuente 10%

1.1.4.03.05 Retención de IVA 30% bienes

1.1.4.03.06 Retención de IVA 70% servicios

1.1.4.03.07 Retención de IVA 100%

1.1.5 Inventarios

58

1.1.5.01 Inventario materia prima directa

1.1.5.01.01 Cementeras de plantaciones de ají

1.1.5.01.02 (-) Provisión por perdida

1.1.5.02 Inventario de suministros y materiales

1.1.5.02.01 Suministros químicos

1.1.5.02.02 Suministros orgánicos

1.1.5.02.03 Suministros no orgánicos

1.1.5.02.04 Abonos

1.1.5.02.05 Baldes 20 litros para la cosecha

1.1.5.02.06 Gavetas

1.1.5.02.07 Barriles de 150 kilos

1.1.5.02.08 Sal

1.1.5.02.09 Machetes

1.1.5.02.10 Bomba de fumigar de mochila

1.1.5.02.11 Bomba de fumigar automático

1.1.5.02.12 Moto guadaña

1.1.5.02.13 Moto sierra

1.1.5.02.14 (-) Provisiones por perdida y deterioro de suministros y materiales

1.2 Activo no corriente

1.2.1 Propiedad, planta y equipo

59

1.2.1.01 Propiedad, planta y equipo

1.2.1.01.01 Edificio

1.2.1.01.02 Maquinaria y equipo

1.2.1.01.03 Vehículo

1.2.1.01.04 Equipo de computo

1.2.1.01.05 Terreno

1.2.1.01.06 Muebles y enseres

1.2.1.02 (-) Depreciación acumulada propiedad planta y equipo

1.2.1.02.01 (-) Depreciación acumulada de edificios

1.2.1.02.02 (-) Deterioro acumulado de edificios

1.2.1.02.03 (-) Depreciación acumulada de maquinaria y equipo

1.2.1.02.04 (-) Deterioro acumulado de maquinaria y equipo

1.2.1.02.05 (-) Depreciación acumulada de vehículo

1.2.1.02.06 (-) Deterioro acumulado de vehículo

1.2.1.02.07 (-) Depreciación acumulada de equipo de computo

1.2.1.02.08 (-) Deterioro acumulado de equipo de computo

1.2.1.02.09 (-) Depreciación acumulada muebles y enseres

1.2.1.02.10 (-) Deterioro acumulado muebles y enseres

2 Pasivo

2.1 Corriente

60

2.1.1 Laborales

2.1.1.01 Sueldos, salarios y comisiones

2.1.1.01.01 Sueldo acumulado por pagar

2.1.1.01.02 Honorarios acumulados por pagar

2.1.1.01.03 Comisiones acumuladas por pagar

2.1.1.01.04 Provisiones laborales

2.1.1.02 Beneficios sociales por pagar

2.1.1.02.01 Décimo tercer sueldo por pagar

2.1.1.02.02 Décimo cuarto sueldo por pagar

2.1.1.02.03 Vacaciones

2.1.1.02.04 Fondos de reserva

2.1.2 Fiscales

2.1.2.01 Impuestos, tasas y contribuciones

2.1.2.01.01 Impuestos, tasas y contribuciones por pagar

2.1.2.02 Impuesto al valor agregado ventas

2.1.2.02.01 Iva en ventas bienes

2.1.2.02.02 Iva en ventas servicios

2.1.2.02.03 Iva en ventas activos

2.1.2.03 Retenciones de renta

2.1.2.03.01 Retención en la fuente por pagar 1%

61

2.1.2.03.02 Retención en la fuente por pagar 1% transporte

2.1.2.03.03 Retención en la fuente por pagar 2%

2.1.2.03.04 Retención en la fuente por pagar 8%

2.1.2.03.05 Retención en la fuente por pagar 8%

2.1.2.04 IVA retenido

2.1.2.04.01 IVA retenido por pagar 30%

2.1.2.04.02 IVA retenido por pagar 70%

2.1.2.04.03 IVA retenido por pagar 100%

2.1.2.04.04 Retenciones en la fuente por pagar transferencia de bienes

muebles de naturales corporal

2.1.2.05 IESS por pagar

2.1.2.05.01 Aporte personal 9.45% por pagar

2.1.2.05.02 Aporte patronal 12.15% por pagar

2.1.3 Otros pasivos corrientes

2.1.3.01 Préstamos bancarios

2.1.3.01.01 Préstamos bancarios a corto plazo

2.1.3.01.02 Sobregiros bancarios

2.1.3.02 Proveedores

2.1.3.02.01 Proveedores locales

2.1.3.02.02 Proveedores nacionales

2.1.3.02.03 Publicidad acumulada por pagar

62

2.1.3.03 Servicios básicos

2.1.3.03.01 Agua

2.1.3.03.02 Luz

2.1.3.03.02 Teléfono

2.2 No corrientes

2.2.1 Cuentas y documentos por pagar

2.2.1.01 Préstamos bancarios

2.2.1.01.01 Locales

2.2.1.02 Otras cuentas por pagar

2.2.1.02.01 Locales

3 PATRIMONIO

3.1 Capital

3.1.1 Capital social

3.2 Reservas

3.2.1 Reserva legal

3.3 Resultados

3.3.1 Utilidad del ejercicio

3.3.2 Déficit del ejercicio

3.3.3 Utilidad acumulada de años anteriores

3.3.4 Déficit acumulado años anteriores

63

4 INGRESOS

4.1 Ingresos operativos

4.1.1 Ventas

4.1.1.01 Venta de plátano

4.1.1.01.01 Venta de plátano al exterior

4.1.1.01.02 Venta de plátano al consumo local

4.2 Otros ingresos

4.2.1 Multas

4.2.2 Intereses

5 Gastos y costos de venta

5.1.1 Costos directos de fabricación

5.1.1.01 Mano de obra directa

5.1.1.01.01 Sueldos salarios

5.1.1.01.02 Aporte personal 9,45%

5.1.1.01.03 Aporte patronal 12,15%

5.1.1.01.04 Décimo tercero

5.1.1.01.05 Décimo cuarto

5.1.1.01.06 Fondos de reserva

5.1.1.01.07 Vacaciones

5.1.1.02 Otros costos directos

64

5.1.1.02.01 Mantenimiento y reparación maquinaria y equipo

5.1.1.02.02 Agua, luz, teléfono

5.1.1.02.03 Costos varios

5.1.1.01.10 Costos de venta

5.1.2 Gastos indirectos de fabricación

5.1.2.01 Gasolina extra

5.1.2.02 Gasolina súper

5.1.2.03 Diésel

5.1.2.04 Depreciación de edificios

5.1.2.05 Deterioro de edificios

5.1.2.06 Depreciación de maquinaria y equipo

5.1.2.07 Deterioro de maquinaria y equipo

5.1.2.08 Depreciación de vehículo

5.1.2.09 Deterioro de vehículo

5.1.2.10 Depreciación de equipo de computo

5.1.2.11 Deterioro de equipo de computo

5.1.2.12 Gasto transporte

5.1.2.13 Gastos varios

5.1.2.14 Depreciación muebles y enseres

5.2.3 Gastos operacionales

65

5.2.3.01 Gastos de administración

5.2.3.01.01 Sueldos salarios administración

5.2.3.01.02 Aporte personal 9,45% administración

5.2.3.01.03 Aporte patronal 12,15% administración

5.2.3.01.04 Décimo tercero administración

5.2.3.01.05 Décimo cuarto administración

5.2.3.01.06 Fondos de reserva administración

5.2.3.01.07 Vacaciones administración

5.2.3.01.08 Gastos honorarios profesionales

6 Cuentas transitorias

6.1 Pérdidas y ganancias

Fuente: Comunidad San Vicente Elaborado por: María Yépez

Manual de procedimientos.

Tabla 11 Manual de procedimiento

CODIGO NOMENGLATURA REGISTRAR

EN EL DEBE

REGISTRAR

EN HABER

SALDO

1 ACTIVO

1.1 ACTIVO CORRIENTE

1.1.1 EFECTIVO Y

EQUIVALENTES

1.1.1.01 CAJA Ingreso de

dinero por

Deposito

bancarios o

Deudor

66

ventas,

cobranzas y

prestamos

recibidos en

efectivo.

pagos en efectivo

a proveedores.

1.1.1.02 BANCOS Deudor

1.1.1.02.01 BanECUADOR Apertura,

depósito y

acreditación por

varias razones

Al momento de

descontar a

través del rol de

remuneraciones.

Deudor

1.1.1.03 CAJA CHICA Creación e

incremento del

fondo.

Por disminución

o supresión del

fondo.

Deudor

1.1.2 ACTIVOS FINANCIEROS

1.1.2.01 ANTICIPOS DE FONDOS

1.1.2.01.01 Anticipo de sueldos Por concesión

de préstamos a

empleados

Al memento de

descontar a

través de rol de

remuneraciones.

Deudor

1.1.2.02 EXIGIBLES

1.12.02.01 Documentos y cuentas por

cobrar clientes relacionados

Al recibir

instrumentos

financieros al

vender

mercadería a

crédito.

Por abonos

cancelaciones o

castigos

legalmente

reconocidos

Deudor

1.1.2.02.01 Documentos y cuentas por

cobrar clientes no

relacionados

1.1.2.02.03 Prestamos por cobrar Al aceptar la

prestación del

dinero.

Al momento del

descuento en rol

de pagos.

Deudor

67

1.1.2.01.03 (-) Provisiones cuentas

incobrables

Al momento de

oficializar la

baja de cuentas

definitivas

incobrables.

Al Incrementar

anualmente este

tipo de reserva.

Acreedor

1.1.3 SERVICIOS Y OTROS

PAGOS ANTICIPADOS

1.1.3.01 ANTICIPO A

PROVEEDORES

Por concesión

de dinero a

proveedores.

Al momento de

descontar a

través de la

adquisición de

bienes o

servicios.

Deudor

1.1.3.02 OTROS ANTICIPOS

ENTREGADOS

Por concesión

de dinero

eventual u

ocasional.

Al momento de

descontar a

través de la

adquisición de

bienes o

servicios

Deudor

1.1.4.02 IMPUESTO AL VALOR

AGREGADO COMPRAS

1.1.4.02.01 12% IVA en compras

bienes

Al momento de

reconocer el

crédito.

Por la devolución

en compras y

compensación.

Deudor

1.1.4.02.02 12% IVA compras de

activos fijos

1.1.4.02.03 12% en compras servicios Tributario en

compras de

bienes

Mensual con el

IVA en ventas.

1.1.4.03 RETENCIONES

1.1.4.03.01 Retenciones a la fuente 1% Deudor

68

1.1.4.03.02 Retenciones a la fuente 2% Por las

retenciones

realizadas por

clientes

Por compensar

anualmente con

el impuesto a la

renta causado.

1.1.4.03.03 Retenciones a la fuente 8%

1.1.4.03.04 Retenciones a la fuente

10%

1.1.4.03.05 Retenciones de IVA 30%

bienes

Por las

retenciones

realizadas por

clientes

Por

compensación

mensual con el

IVA en ventas.

Deudor

1.1.4.03.06 Retenciones de IVA 70%

servicios

1.1.4.03.07 Retenciones de IVA 100%

1.1.5.01

INVENTARIO DE

PRODUCTOS

TERMINADOS

Al adquirir

efectos de

comercio,

producción y

por devolución

de lo vendido.

Al registrar el uso

de los insumos al

costo y por

devolución de lo

comprado.

Deudor

1.1.5.01.02

(-) Cajas de plátano

barraganete rechazadas

por re empaque

Al concretar la

baja de

inventarios.

Al registrar las

ventas al costo.

Acreedor

1.1.5.02

INVENTARIO EN

PRODUCTOS EN

PROCESOS

Al adquirir

efectos de

comercio,

producción y

por devolución

de lo vendido.

Al registrar el uso

de los insumos al

costo y por

devolución de lo

comprado.

Deudor

1.1.5.02.03

(-) Provisiones por pérdida y

caída de planta de ají.

Al concretar la

baja de

inventarios.

Por

reconocimiento

de inventarios en

desuso, que

podrían tener

Acreedor

69

distintos destinos

a la venta.

1.1.5.03

INVENTARIO MATERIA

PRIMA DIRECTA

Al adquirir

efectos de

comercio,

producción y

por devolución

de lo vendido.

Al registrar el uso

de los insumos al

costo y por

devolución de lo

comprado.

Deudor

1.1.5.04 INVENTARIO

SUMINISTROS Y

MATERIALES

Al adquirir

efectos de

comercio,

producción y

por devolución

de lo vendido.

Al registrar el uso

de los insumos al

costo y por

devolución de lo

comprado.

Deudor

1.1.5.04.10

(-) Provisiones por perdida y

deterioro de suministros y

materiales

Al concretar la

baja de

inventarios.

Por

reconocimiento

de inventarios en

desuso, que

podrían tener

distintos destinos

a la venta.

Acreedor

1.2.1.01

PROPIEDAD PLANTA Y

EQUIPO

1.2.1.01.01 Edificios Compra,

construcción,

donación

recibida y

revalorización.

Transferencia al

activo corriente,

expropiación y

donación.

Deudor

1.2.1.01.02 Maquinaria y equipo

1.2.1.01.03 Vehículo

1.2.1.01.04 Equipo de computo

1.2.1.01.05 Terreno

70

1.2.1.02

(-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

1.2.1.02.01

(-) Depreciación acumulada

de edificios

Error en

registro,

regulación al

llevar al activo

corriente.

Acumulación

periódica de

valores

estimados

técnicamente.

Acreedor

1.2.1.02.02

(-) Deterioro acumulado de

edificios

Al reservar la

situación nociva

o al transferir al

activo corriente.

Al reconocer una

pérdida real de

valor por

deterioro técnico

o económico.

Acreedor

1.2.1.02.03

(-) Depreciación acumulada

de maquinaria y equipo

Error en

registro,

regulación al

llevar al activo

corriente.

Acumulación

periódica de

valores

estimados

técnicamente.

Acreedor

1.2.1.02.04

(-) Deterioro acumulado de

maquinaria y equipo

Al reservar la

situación nociva

o al transferir al

activo corriente.

Al reconocer una

pérdida real de

valor por

deterioro técnico

o económico.

Acreedor

1.2.1.02.05

(-) Depreciación acumulada

de vehículos

Error en

registro,

regulación al

llevar al activo

corriente.

Acumulación

periódica de

valores

estimados

técnicamente.

Acreedor

71

1.2.1.02.06

(-) Deterioro acumulado de

vehículos

Al reservar la

situación nociva

o al transferir al

activo corriente.

Al reconocer una

pérdida real de

valor por

deterioro técnico

o económico.

Acreedor

1.2.1.02.07

(-) Depreciación acumulada

de equipo de computo

Error en

registro,

regulación al

llevar al activo

corriente.

Acumulación

periódica de

valores

estimados

técnicamente.

Acreedor

1.2.1.02.08

(-) Deterioro acumulado de

equipo de computo

Al reservar la

situación nociva

o al transferir al

activo corriente.

Al reconocer una

pérdida real de

valor por

deterioro técnico

o económico.

Acreedor

2 PASIVO

2.1 CORRIENTES

2.1.1 LABORALES

2.1.1.01 SUELDOS, SALARIOS Y

JORNALES

2.1.1.01.01 Sueldo por pagar Pago, pago o

extinción legal

de la deuda

Servicios de

profesionales

devengados y no

pagados.

Acreedor

2.1.1.01.02

Honorarios acumulados por

pagar

2.1.1.01.03 Jornales por pagar

2.1.1.02

BENEFICIOS SOCIALES

POR PAGAR

72

2.1.1.02.01

Décimo tercer sueldo por

pagar

Pago o

compensación

o extinción legal

de la deuda.

Servicios del

personal por

décimo y

beneficios

devengado y no

pagado.

Acreedor

2.1.1.02.02

Décimo cuarto sueldo por

pagar

2.1.1.02.03 Vacaciones por pagar

2.1.1.02.04 Fondos de reserva

2.1.2 FISCALES

2.1.2.01.01 Impuestos, tasas y

contribuciones

Pago,

compensación

o extinción legal

de la deuda.

Obligaciones con

gobiernos locales

y entes de control

Acreedor

2.1.2.02.01 IVA en ventas bienes Al regular por

devolución de

ventas y pago o

compensación.

Cobro del

impuesto en

venta de bienes,

servicios y

activos.

Acreedor

Acreedor

2.1.2.02.02 IVA en ventas servicios

2.1.2.02.03 IVA en ventas activos

2.1.2.03 RETENCIONES DE

RENTA

2.1.2.03.01

Retención en la fuente por

pagar 1%

Pago,

compensación

o extinción legal

de la deuda

Retención de

impuesto al

comprar bienes y

servicios

Acreedor

2.1.2.03.02

Retención en la fuente por

pagar 1%

2.1.2.03.03

Retención en la fuente por

pagar 2%

73

2.1.2.03.04

Retención en la fuente por

pagar 8%

2.1.2.03.05

Retención en la fuente por

pagar 10%

2.1.2.04 IVA RETENIDO

2.1.2.04.01

IVA retenido por

pagar 30%

Pago

Pago,

compensación

o extinción legal

de la deuda

Retención de

impuesto al

comprar bienes y

servicios

Acreedor

2.1.2.04.02

IVA retenido por pagar 70%

2.1.2.04.03

IVA retenido por pagar

100%

2.1.2.04.04

Retención en la fuente por

pagar transferencia de

bienes muebles de

naturales corporal

Pago,

compensación

o extinción legal

de la deuda

Retención de

impuesto al

comprar bienes y

servicios

Acreedor

2.1.2.05

RETENCIONES POR

PAGAR

2.1.2.05.01 Aporte personal 9,45% Pago,

compensación

o extinción legal

de la deuda.

Servicio del

personal por

decimos

devengados y no

pagados.

Acreedor

2.1.2.05.02 Aporte patronal 11,15%

2.1.3.01

PRESTAMOS

BANCARIOS

2.1.3.01.01

Préstamos bancarios a

corto plazo

Pago,

compensación

Al recibir el valor

del préstamo.

Acreedor

74

2.1.3.01.02

Sobregiros bancarios

o extinciones

legales de la

deuda.

Al transferir

desde el pasivo a

largo plazo.

acreedor

2.1.3.02 PROVEEDORES Pago,

compensación

o extinción legal

de la deuda.

Servicios

devengados y no

pagados.

Acreedor

2.1.3.02.01

Proveedores locales

2.1.3.02.02

Proveedores nacionales

2.1.3.02.03

Publicidad acumulada por

pagar

2.1.3.03 SERVICIOS BÁSICOS

2.1.3.03.01 Agua

Pago,

compensación y

extinción de la

deuda.

Servicios básicos

devengados y no

pagados.

Acreedor

2.1.3.03.02

Luz

2.2 NO CORRIENTES

2.2.1.01

PRESTAMOS

BANCARIOS

2.2.1.01.01

Locales Pago,

compensación y

extinción de la

deuda.

Servicios básicos

devengados y no

pagados.

Acreedor

2.2.1.02

OTRAS CUENTAS POR

PAGAR

75

2.2.1.02.01

Locales

Pago,

compensación y

extinción de la

deuda.

Servicios básicos

devengados y no

pagados.

Acreedor

3. PATRIMONIO

3.1 CAPITAL

3.1.1

CAPITAL SOCIAL

Al devolver los

haberes

patrimoniales al

momento de

disolución y

liquidación.

Aporte en

efectivo o

especial del valor

del capital

suscrito

Acreedor

3.3 RESULTADOS

3.3.1

Utilidad del ejercicio

Distribución o

capitalización.

Incremento de

utilidades

presentes

Acreedor

3.3.2

Déficit del ejercicio

Reconocimiento

de la pérdida

contable.

Amortización

absorción o

compensación

con utilidades.

Deudor

3.3.3

Utilidad acumulados años

anteriores

Distribución o

capitalización

Incremento de

utilidades no

distribuidas.

Acreedor

3.3.4

Déficit acumulados años

anteriores

Incremento de

perdidas años

anteriores.

Amortización,

absorción o

compensación

con utilidades.

Deudor

4 INGRESOS

76

4.1 INGRESOS OPERATIVOS

4.1.1.01 VENTAS DE AJÍ

(TABASCO)

4.1.1.01.01

Venta de ají al comercio

nacional

Devoluciones

en ventas,

correcciones y

cierre.

Productos de

exportación.

Acreedor

4.1.1.01.01

Venta de ají al consumo

local

Por la

enajenación y

transferencia de

productos de

consumo local.

4.2 OTROS INGRESOS

4.2.1 MULTAS Correcciones y

cierre.

Por la entrega del

servicio, puede o

no estar

facturado.

Acreedor

4.2.2 INTERESES

5

GASTOS Y COSTOS DE

VENTA

5.1 COSTO DE VENTA

5.1.1

COSTOS DIRECTO DE

FABRICACIÓN

5.1.1.01 MANO DE OBRA DIRECTA

5.1.1.01.01 Sueldos salarios Al incurrir en la

utilización de la

fuerza laboral,

según roles.

Errores y cierre

de cuentas

Deudor

5.1.1.01.02 Aporte patronal

5.1.1.01.03 Décimo tercero

5.1.1.01.04 Décimo tercero

77

5.1.1.01.05 Fondos de reserva

5.1.1.01.06 Vacaciones

5.1.1.01.07

Mantenimiento y reparación

maquinaria y equipo

Al incurrir en

gastos de

mantenimiento

y reparación de

bienes

permanentes.

Errores y cierres

de cuentas.

Deudor

5.1.1.01.08

Agua, luz, teléfono

Al consumir los

servicios

básicos.

Deudor

5.1.1.01.09

Costos varios

Al incurrir al

gasto de

mantenimiento

de las

plantaciones.

Errores y cierres

de cuentas

Deudor

5.1.1.01.10

COSTO DE VENTA

Para

representar y

ajustar los

costos.

5.1.2

GASTOS INDIRECTOS DE

FABRICACIÓN

5.1.2.01 Gasolina extra Al incurrir en el

gasto de

combustibles y

líquidos de

maleza.

Errores y cierres

de cuentas.

Deudor

5.1.2.02 Gasolina súper

5.1.2.03

Gramo soné

5.1.2.04

Depreciación de edificios

78

5.1.2.05 Deterioro de edificios

Desgaste de los

bienes por usos

operativos.

Errores y cierres

de cuentas

Deudor

5.1.2.06

Depreciación de

maquinarias y equipos

5.1.2.07

Deterioro de maquinarias y

equipos

5.1.2.08

Depreciación de vehículos

5.1.2.09 Deterioro de vehículos

5.1.2.10

Depreciación de equipo de

computo

5.1.2.11

Deterioro de equipo de

computo

5.1.2.12 Gastos transporte Al incurrir en el

gasto

Errores y cierres

de cuentas.

Deudor

5.1.2.13 Gastos varios

5.1.2.14

Depreciación muebles y

enseres

Desgaste de los

bienes por usos

operativos.

Errores y cierres

de cuentas

Deudor

5.1.2.15

Deterioro muebles y

enseres

5.1.3

GASTOS

OPERACIONALES

5.1.3.01 Gastos de administración

5.1.3.01.01 Sueldos salarios Al incurrir en la

utilización de la

Errores y cierre

de cuentas

Deudor

5.2.3.01.02 Aporte patronal

79

5.2.3.01.03 Décimo tercero fuerza laboral,

según roles.

5.2.3.01.04 Décimo cuarto

5.2.3.01.05 Fondos de reserva

5.2.3.01.06 Vacaciones

6 CUENTASTRANSITORIAS

6.1

PERDIDAS Y GANANCIAS

Se registra en él

debe cuando

existe déficit

durante el

periodo

contable.

Se registra en el

haber cuando

exista superávit

durante el

periodo contable.

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

80

Flujo de proceso de producción

Flujo 1 Flujo grama del proceso de producción

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

PROCESO VIBERO

Realizar una maca deunos 25 cm. de alto condimenciones de 1 metrode ancho por 30 de largo.

Cubrir con Saran elInvernadero.

Preparacion de la tierra yfertilizacion.

Tener la semilla sertifica.

Despues de 8 dias realizarla siembra de semilla.

Todo los dias en lamañana regar agua en elsemillero por 40 dias.

Despues de 40 dias lasplantas esta lista pa lasiembra

PROCESO DEPREPARACIONDEL TERRENO.

Fumigacion conGramozone la maleza.

Despueste 8 dias realizarel retiro de la maleza.

Preparacion deterreno.

Realizacion de surcopara 16000 plantas deají.

Fertilizacion de la tierra.

81

Flujo 2 Flujo grama del proceso de producción

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

PROCESO DESIEMBRA.

Siembra de 16000plantas de ají.

Realizar la reposicionde plantas despues de8 dias.

Fuminar con Insecticida( Cipermetrina)para losinsector (salta monte)cada 30 dias hasta quetenga la planta tresmeses.

Limpieza de maleza cada30 dias.

Fumigar con cipermetrina paraevitar que ataque el cosca de lafruta desde el 4 mes cada 30dias has finde de la cosecha.

PROCESO DECOSECHA.

El fruto esta listo para lacosecha a los 5 meses.

Cada 15 dias bedenrealizar la cosecha y llenarlos tanques de 150K en labodega.

Despues de la cosecha delfroducto realizan a llenaren los tanqueconjuntamente con la sal yasi para proteger que nodañe.

Cada fin mes entreganla cosecha a la empresaPro Ají.

82

Este sistema se aplica en las empresas Agrícola e industriales cuya producción es continua,

ininterrumpidas o en serie y que fabrican productos homogéneos o similares en forma

masiva y constante, a través de varias etapas o procesos de producción.

Los costos por proceso tienen una particularidad especial, los costos de los productos se

averiguan por periodo de tiempo, la aplicación de este sistema es más conveniente en

aquellas empresas Agrícolas.

Costeo de Materia Primas (MP)

En costos por proceso los materiales serán necesariamente directos, se contabilizan la

materia prima directa como materia prima indirecta requeridos en cada proceso, basta

saber para qué proceso se enviaron los materiales que salieron de la bodega para la

producción, con el fin de cargar con estos costos al proceso apropiado.

Después de terminar las necesidades de los materiales, se hace necesaria la

implementación de medidas de control de los recursos a manejar, con la finalidad de facilitar

su correcta contabilización.

Orden de compra

Tabla 12 Órden de compra

COMUNIDAD SAN VICENTE

Orden de compra No._____________

Fecha:

Señores proveedor: ____________ Dirección: _______ Telf.__________

En atención a nuestros requerimientos, y con base en su oferta No.________________

Sírvase despacharnos: __________________________________

Cantidad

Unidad

Descripción

código

Costos

unidad Total

Jefe de Compras

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

83

Almacenamiento de materiales

Las personas encargadas serán responsables de la custodia de los materiales y deberán

llevar registros de los movimientos de cada uno de los materiales para lo cual utilizarán la

tarjeta Kardex.

Se utilizará el sistema de inventarios promedio ponderado.

Tabla 13 Almacenamiento de materiales

COMUNIDAD SAN VICENTE

KARDEX

Articulo: Máximo:

Método de Valoración. Mínimo:

Fecha Detalle

ENTRADAS SALIDAS Saldos

Cant P.Unit. P. Total Cant P. Unit. P. Total Cant P.Unit

P.

Total

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

Tabla 14 Registro contable de compra de materia prima

FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER

200x -1-

Inventario de materiales xxxxx

IVA en compras xxxx

Proveedores xxxx

R/ según Factura

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

84

Notas de despacho de materiales

Las notas de despacho serán continúas dada la dinámica de producción requiere de

procedimientos como autorizaciones generales, mantenimiento de registro de despachos

en los cuales se exige las firmas de responsables de recibir los materiales en a respectiva

fase.

Tabla 15 Nota de despacho

COMUNIDAD SAN VICENTE

Nota de despacho No._____________

Fecha: Materiales:

Departamento: Fecha:

Responsable: Centro de costos:

Cantidad

Unidad

Descripción

código

Costos

unidad Total

Jefe de Compras Bodeguero

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

Costo Mano de Obra (MO)

El costo de la fuerza laboral que se identifica como una fase en particular, debe ser

considerado como costos directos a dichos procesos.

Se debe cuantificar y registrar, con cargo a resultados, los costos de las horas improductivas

que podrían haberse evitado

Tarjeta de tiempo

Específica los días que ha trabajado un obrero durante un periodo, así también como en

tiempo no productivo y ayuda para realizar el pago respectivo, Contiene información diaria.

85

Tabla 16 Tarjeta de tiempo

COMUNIDAD SAN VICENTE

Tarjeta de tiempo No.

Nombre:

Centro de Costos:

DÍAS

ENTRADA

SALIDA

JORNALES

TOTAL

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Jefe de producción

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

Liquidación Compras

Serán emitidas por las personas naturales y jurídicas por las adquisiciones que efectúen a

personas naturales productoras o acopiadoras de productos primarios derivados de la

actividad agropecuaria, pesca artesanal y extracción de madera, de productos silvestres,

artesanía y desperdicios de caucho, siempre que estas personas no otorguen

comprobantes de pago por carecer de número de RUC.

86

Tabla 17 Pagos Jornales

LIQUIDACION DE COMPRAS

COMUNIDAD SAN VICENTE

PRODU AJÍ

___________________________

Dirección: km 30 vía Puyo – Tena

R.U.C.

LIQUIDACION DE COMPRAS DE

BIENES Y PRESTACION DE SERVICIOS

NO. 002-001-1234567890

AUT.SRI: 1234567890

Sr(es): R.U.U/C.I.

FECHA

EMISIÓN:

DIRECCION:

CANT. DESCRIPCIÓN P. UNITARIO V. TOTAL

SUB TOTAL

12%

FORMA DE PAGO

SUB TOTAL

0%

EFECTIVO DESCUENTO

DINERO

ELECTRONICO

SUB TOTAL

TARGEJA DE

CREDITO/DEBITO

IVA 12%

OTROS

VALOR TOTAL

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

87

Tabla 18 Registro de mano de obra

FECHA CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER

200x -1-

MANO DE OBRA xxxxx

Jornales xxxx

Caja xxxx

R/ según pago de jornales

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

Costos de fabricación (CGF)

El tercer elemento comprende los servicios y bienes de uso general utilizados tanto por

los centros productivos como por los centros de apoyo o de servicios a la producción.

Informe de unidades o cantidades físicas

El informe de cantidades debe ser especifico es cada empresa.

Está de acuerdo con sus necesidades, sus departamentos de producción, etc., de ahí que

pueda presentar mechas variaciones en este sentido.

88

Tabla 19 Informe de unidades

COMUNIDAD SAN VICENTE

INFORME DE CANTIDADES

01 de enero al 31 de mayo 2015

CANTIDADES POR DISTRIBUIR PROCESO I

Vivero

PROCESO II preparación de terreno

PROCESO III Siembra

PROCESO VI Cosecha

Unidades del periodo anterior 8000 8000

Unidades de este periodo

Comenzadas 16000

Julio 888,90 888,90 888,90 2666,7

Agosto 888,90 888,90 888,90 2666,7

Septiembre 888,90 888,90 888,90 2666,7

Octubre 888,90 888,90 888,90 2666,7

Noviembre 888,90 888,90 888,90 2666,7

Diciembre 888,90 888,90 888,90 2666,7

Total, unidades por distribuir 16000,0

DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES

Terminadas y transferidas 16000,0

Terminadas y retenidas

En proceso

Grado de elaboración

Materia prima

Mano de obra

Cif

Perdidas

Total, unidades distribuidas 16000,0

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

89

Hoja de costo

Tabla 20 Hoja de costo

PROCESO I VIVERO

PROCESO II

PREGARACION DEL

TERRENO PROCESO III SIEMBRA PROCESO VI COSECHA

Materia prima Materia prima Materia prima Materia prima

Fertilizante 100 Fertilizante 1500 16000 plantas 2240

semilla 30

Total 130 1500 2240

Mano de obra Mano de obra Mano de obra Mano de obra

obrero 45 obrero 390 obrero 330 Jornales 384

Total 45 390 330 384

Costos generales Costos generales Costos generales Costos generales

Gramoxone 4

Gramoxone

1G. 151,1 3 gavetas 24 Guantes 3

Sarán 30 Combustible 30 Insecticida 60,44

3 baldes de

20L 24

combustible 10 3 azadones 24 Cipermetrima 120,8 sal 100

3 machetes 21

Total 44 226,10 205,24 127

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

Informe de costo de producción

Presenta los costos de producción en cada departamento o proceso productivo, los costos

por materiales, mano de obra y costos generales, presentan los costos de cada

90

departamento de producción y pasa a los siguientes departamentos hasta llegar a la

bodega.

Tabla 21 Informe de costo de producción

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

INFORME DE COSTOS DE PRODUCCION

01 de enero al 31 de mayo 2015

CONCEPTO

PROCESO I vivero

PROCESO II preparación

terreno PROCESO III siembra PROCESO 4 cosecha

Costo

total C/unitario Costo total C/unitario Costo total C/unitario

Costo

total C/unitario

DEL PROCESO

ANTERIOR

Total, costos proc anterior

(1)

Costos Del Proceso

Costos del periodo

Materiales 130,00 0,00813 1500,00 0,0938 2240,00 0,14

Mano de obra 45,00 0,00281 390,00 0,02438 330,00 0,02063 384,00 0,024

costo general 44,00 0,0028 226,10 0,01413 205,24 0,01283 127,00 0,00794

Total, Costos este

Proceso 219,00 0,01369 2116,10 0,1323 2775,24 0,17345 511,00 0,03194

Costo acumulado proc

anterior

TOTAL, DISTRIB.

COSTOS 219,00 2116,10 2775,24 511,00

91

Libro diario

Tabla 22 Libro diario

COMUNIDAD SAN VICENTE

LIBRO DIARIO

DE 1 DE ENERO AL 31 DE DICENBRE DEL 2015

FOLIO: 1

CODIGO FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

05-ene 1

Banco 1500,00

Inventario material 3952,50

Equipo de computo 500,00

Depre. Ac. Equipo de computo

5,00

Cuentas por pagar 1500,00

Capital Social

4.447,50

V/ Estado de situación Inicial

30-ene 2

Inventario proc. departamento i 219,00

Materiales 130

Mano de obra 45

Costos generales 44

Inventario de materiales 130,00

Nomina por pagar 45,00

Banco 44,00

V/Inventario proc. Departamento I

30 febrero 3

Inventario proc. departamento 2 219,00

Inventario proc. departamento i 219,00

V/ INVENTARIO PROC. DEPARTAMENTO 1-2

Total, Pasa 6390,50 6390,50

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

92

Tabla 23 Libro diario

COMUNIDAD SAN VICENTE

LIBRO DIARIO

DE 1 DE ENERO AL 31 DE DICENBRE DEL 2015

FOLIO: 2

CODIGO FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

Viene 16373,18 16373,18

30-jul 8

Inventario proc. departamento 4 531

Materiales

Mano de obra 384

Costos generales 147

Nomina por pagar 384

Banco 147

V/ INVENTARIO PROC. DEPARTAMENTO 4

9

30-jul Inventario proc. terminados 531,00

Inventario proc. departamento 4 531,00

V/ INVENTARIO PROC. DEPARTAMENTO 4-3

30-jul 10

caja 2400,03

Venta 2400,03

Tanques de ají 2666,7 * 0,90 2400,03

V/ VENTA 18 TANQUES DE AJÍ

30-ago 11

caja 2400,03

Venta 2400,03

Tanques de ají 2666,7 * 0,90 2400,03

V/ VENTA 18 TANQUES DE AJÍ

Total, Pasa 22235,24 22235,24

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

93

Tabla 24 Libro diario

COMUNIDAD SAN VICENTE

LIBRO DIARIO

DE 1 DE ENERO AL 31 DE DICENBRE DEL 2015

FOLIO: 3

CODIGO FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

Viene 22235,24 22235,24

30-sep 12

caja 2400,03

Venta 2400,03

Tanques de ají 2666,7 * 0,90 2400,03

V/ VENTA 18 TANQUES DE AJÍ

30-oct 13

caja 2400,03

Venta 2400,03

Tanques de ají 2666,7 * 0,90 2400,03

V/ VENTA 18 TANQUES DE AJÍ

30-nov 14

caja 2400,03

Venta 2400,03

Tanques de ají 2666,7 * 0,90 2400,03

V/ VENTA 18 TANQUES DE AJÍ

30-dic 15

caja 2400,03

Venta 2400,03

Tanques de ají 2666,7 * 0,90 2400,03

V/ VENTA 18 TANQUES DE AJÍ

TOTAL 31835,36 31835,36

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

94

Libro Mayo

Tabla 25 Banco

CUENTA: Banco

FECHA DENOMINACION ASIENTO DEBE HABER SALDO

05-ene Banco 1 1500,00

30-ene Banco 2 44,00

30 febrero Banco 4 226,1

30-mar Banco 6 205,24

30-jul Banco 8 147

1500,00 622,34 877,66

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

Tabla 26 Inventario Materiales

CUENTA: Inventario Materiales

FECHA DENOMINACION ASIENTO DEBE HABER SALDO

05-ene Inventario de materiales 1 3952,50

3952,50 3952,50

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

95

Tabla 27 Equipo de cómputo

CUENTA: Equipo de cómputo

FECHA DENOMINACION ASIENTO DEBE HABER SALDO

05-ene Equipo de computo 1 500,00

500,00 500,00

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

Tabla 28 Depre. Ac. Equipo de cómputo

CUENTA: Depre. Ac. Equipo de cómputo

FECHA DENOMINACION ASIENTO DEBE HABER SALDO

05-ene Depre. Ac. Equipo de computo 1 5

5 5,00

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

Tabla 29 Cuentas por pagar

CUENTA: Cuentas por Pagar

FECHA DENOMINACION ASIENTO DEBE HABER SALDO

05-ene Cuentas por Pagar 1 1500,00

1500 1500,00

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

96

Tabla 30 Capital social

CUENTA: Capital social

FECHA DENOMINACION ASIENTO DEBE HABER SALDO

05-ene Capital social 1 4447,50

4447,5 4447,50

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

Tabla 31 Inventario proc. Departamento 1

CUENTA: Inventario proc. Departamento 1

FECHA DENOMINACION ASIENTO DEBE HABER SALDO

30-ene Inventario proc. departamento i 2 219,00

Inventario proc. departamento i 3 219,00

219,00 219,00 0,00

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

Tabla 32 Inventario materia prima

CUENTA: Inventario materia prima

FECHA DENOMINACION ASIENTO DEBE HABER SALDO

30-ene Inventario materia prima 2 130,00

30 Febre Inventario materia prima 4 1500,00

30-mar Inventario materia prima 6 2440,00

4070,00 4070,00

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

97

Tabla 33 Nomina por pagar

CUENTA: Nomina por pagar

FECHA DENOMINACION ASIENTO DEBE HABER SALDO

Nomina por pagar 2 45,00

Nomina por pagar 4 390,00

Nomina por pagar 6 330,00

Nomina por pagar 8 384

1149,00 1149,00

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

Tabla 34 Inventario proc. departamento 2

CUENTA: Inventario proc. departamento 2

FECHA DENOMINACION ASIENTO DEBE HABER SALDO

INVENTARIO PROC. DEPARTAMENTO 2 3 219,00

INVENTARIO PROC. DEPARTAMENTO 2 4 2116,10 2335,10

2335,10 2335,10 0,00

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

Tabla 35 Inventario proc. Departamento 3

CUENTA: Inventario proc. Departamento 3

FECHA DENOMINACION ASIENTO DEBE HABER SALDO

30 Febre Inventario proc. departamento 3 5 2116,10

30-mar Inventario proc. departamento 3 2975,24 5091,34

5091,34 5091,34 0,00

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

98

Tabla 36 Inventario proc. Departamento 4

CUENTA: Inventario proc. Departamento 4

FECHA DENOMINACION ASIENTO DEBE HABER SALDO

30-mar Inventario proc. departamento 4 7 2775,24

30-jul Inventario proc. departamento 4 8 531,00

30-jul Inventario proc. departamento 4 9 531,00

3306,24 531,00 2775,24

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

Tabla 37 Inventario proc. Terminados

CUENTA: Inventario proc. Terminados

FECHA DENOMINACION ASIENTO DEBE HABER SALDO

30-jul Inventario proc. terminados 9 531,00

531,00 0,00 531,00

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

99

Tabla 38 Caja

CUENTA: Caja

FECHA DENOMINACION ASIENTO DEBE HABER SALDO

30-jul caja 10 2400,03

30-ago caja 11 2400,03

30-sep caja 12 2400,03

30-oct caja 13 2400,03

30-nov caja 14 2400,03

30-dic caja 15 2400,03

14400,18 0,00 14400,18

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

Tabla 39 Ventas

CUENTA: Venta

FECHA DENOMINACION ASIENTO DEBE HABER SALDO

30-jul Venta 10 2400,03

30-ago Venta 11 2400,03

30-sep Venta 12 2400,03

30-oct venta 13 2400,03

30-nov venta 14 2400,03

30-dic venta 15 2400,03

14400,18 14400,18

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

100

Balance de comprobación

Tabla 40 Balance Comprobación

COMUNIDAD SAN VICENTE

BALANCE DE COMPROBACION

DE 1 DE ENERO AL 31 DE DICENBRE DEL 2015

N.º DETALLE DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

1 Banco 1500,00 622,34 877,66

2 Inventario de materiales 3952,50 3952,50

3 Equipo de computo 500,00 500,00

4 Depre. ac. equipo de computo 5,00 5,00

5 Cuentas por Pagar 1500,00 1500,00

6 Capital social 4447,5 4447,5

7 Inventario proc. departamento i 219,00 219,00 0,00

8 Inventario materia prima 4070,00 4070,00

9 Nomina por pagar 1149,00 1149,00

10 Inventario proc. departamento 2 2335,10 2335,10 0,00

11 Inventario proc. departamento 3 5091,34 5091,34 0,00

12 Inventario proc. departamento 4 3306,24 531,00 2775,24

13 Inventario proc. terminados 3066,10 3066,10

14 Caja 14400,18 14400,18

15 Venta 14400,18 14400,18

34370,46 34370,46 25571,68 25571,68

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

101

Estado de costos de gproductos vendidos

Este estado financiero, se lo preparan mensualmente como una síntesis de informe de

costos de producción que se presentó en líneas anteriores.

Tabla 41 Estado de costos de productos vendidos

COMUNIDAD SAN VICENTE

ESTADO DE COSTO DE PRODUCTO VENDIDOS (EN DOLARES)

DE 1 DE ENERO AL 31 DE DICENBRE DEL 2015

CONCEPTO Dpto.1 Dpto. 2 Dpto. 3 Dpto. 4 Consolidado

Materia prima

Inventario Inicial

Compras 130,00 1500 2240,00 3870,00

Materia prima disponible 130,00 1500 2240,00 3870,00

Inventario Final

Materia Prima Utilizada 130,00 1500,00 2240,00 3870,00

Mano de Obra utilizada 45 390 330 384 1149,00

CGF asignados 44,00 226,10 205,24 127 622,34

Costo propio de cada Dpta. 214 2116,10 2775,24 511 5636,34

Transferido al Dpto.2

Inv. Final Proc. Dpto. 2

Costo hasta Dpta. 2 2116,10

Transferido al Dpto.3

Descuentos unidades perdidas

Inventario Final Proc. Dpto.2

Costo hasta Dpta. 3 2775,24

Transferido al Dpto.4

Descuentos unidades perdidas

Inventario final Proc. Dpto.3

Costo hasta Dpto.4 511

Transferido almacén art. Terminados

Inventario final Proc. Dto 4

Costo de venta 5636,34

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

102

Estado de resultado

Tabla 42 Estado de resultado

COMUNIDAD SAN VICENTE

ESTADO DE RESULTADOS

DEL 1ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2015

Ingreso de ventas 14400,18

Costo de productos ventas 5636,34

Utilidad bruta en ventas 8763,84

GASTO OPERACIONALES

Gasto transporte 100,00

GASTO ADMINISTRATIVOS

Gastos útiles de oficina 70,00

Gasto luz 20,00

TOTAL, GASTO OPERATIVOS 190,00

UTILIDAD OPERATIVA 8573,84

Fuente: La Comunidad San Vicente Elaboración por: María Yépez

3.2. Análisis de los resultados finales a la investigación

En este capítulo se introducen todos los conceptos y términos que necesitamos para

poder trabajar con el sistema contable agrícola.

103

Ingresar al sistema

Para ingresar al sistema busque en el Escritorio de Windows el icono con el nombre

Contabilidad y presione doble clic sobre él.

Seguidamente aparecerá una ventana en la cual deberá ingresar el nombre de usuario y

contraseña, luego presionar Aceptar.

Figura 14 Ingresar al sistema Elaborado por: María Yépez

A continuación, se le pedirá que seleccione el Sistema de Contabilidad con el que desea

trabajar cuando se tienen más de dos empresas.

Figura 15 Selección de la Empresa que va trabajar Elaborado por: María Yépez

El menú principal

El sistema posee un menú principal en la parte superior, del cual se puede escoger las

opciones que necesite para desarrollar su trabajo. Para acceder al menú debe presionar la

tecla F10 o la tecla Alt.

104

Figura 16 Menú principal Elaborado por: María Yépez

Salida del sistema

Para salir del sistema escoja "Archivo" del menú principal y utilice la opción "Salir".

Botones de comando

Permiten navegar a través de los datos, añadir, modificar, guardar o cancelar registros,

moverse, etc. Si señalamos con el mouse a un botón un mensaje nos indicará que realiza.

Figura 17 Botones de comando Elaborado por: María Yépez

Los datos se encuentran organizados en una tabla donde cada fila de la tabla se le

denomina registro y cada columna campo. Un registro almacena todos los datos

correspondientes a una entidad. Por ejemplo, un registro puede contener los datos

personales: apellidos, nombres, dirección, teléfono, etc.

Descripción de botones

Avanza al siguiente registro de la tabla.

Retrocede al registro anterior de la tabla.

Se ubica en el primer registro de la tabla.

Se ubica en el último registro de la tabla.

Crea un nuevo registro en blanco

105

Modifica el registro actual.

Guarda los cambios del registro actual.

Cancela la edición de datos.

Elimina el registro actual.

Visualización e Impresión

El botón de impresión permite enviar el contenido del reporte, ficha, listado o consulta a una

impresora, este puede tener texto o un dibujo en su superficie.

Figura 18 Visualización e impresión Elaborado por: María Yépez

El botón de previsualizar le permite ver el reporte, ficha, listado o consulta en la pantalla.

Figura 19 Botón previsualizar Elaborado por: María Yépez

Archivo

Nuevo

Permite crear un nuevo sistema de contabilidad:

Archivo/ Nuevo

¿Se le preguntará desea crear un nuevo sistema?, deberá contestar sí.

Se desplegará una ventana en la que deberá dar un click en el botón de comando Nuevo.

106

Digitar los datos de la nueva Contabilidad: nombre, fecha y presionar el botón de comando

Guardar.

Por último, deberá presionar el botón Cerrar.

Figura 20 Permite crear nueva Empresa Elaborado por: María Yépez

Abrir

Permite seleccionar un sistema de contabilidad existente:

Archivo/Abrir

Se presentará una ventana en la cual deberá escoger la Contabilidad en la que

desea trabajar.

Cuando haya escogido deberá presionar el botón Continuar

Figura 21 Selección de la empresa Elaborado por: María Yépez

107

Eliminar

Permite eliminar empresas del sistema de contabilidad.

Figura 22 Eliminar la contabilidad Elaborado por: María Yépez

Cambiar claves

Con esta opción puede cambiar el nombre de usuario y contraseña para ingresar al

sistema.

Archivo/Cambiar Claves

Aparecerá una ventana donde podrá añadir nuevos usuarios con el botón de

comando Nuevo o editar usuarios existentes con el botón Modificar.

Una vez que ha realizado los cambios deberá presionar el botón Guardar.

Configuraciones

Ingresa los datos informativos de la institución como: Provincia, Cantón Parroquia,

Ciudad, Dirección, etc.

108

Figura 23 Datos informativos de la empresa Elaborado por: María Yépez

Importar Datos

Permite importar datos de contabilidades anteriores para evitar el ingreso innecesario,

como el plan de cuentas, etc.

Figura 24 Importar Datos Elaborado por: María Yépez

Reindexar Tablas

Esta opción nos permite Reindexar las tablas del sistema, por problemas que a veces causa el cerrar

bruscamente el programa o variaciones de energía.

Verificar Consistencia

Válida la base de datos del sistema.

Salir

109

Sale del sistema de Contabilidad Agrícola, por último, le saldrá un mensaje, debe presionar

el botón SI para salir.

DATOS

Plan de Cuentas

Aquí se ingresará el plan de cuentas, algo muy importante es que las cuentas se ingresaran

por niveles, desde el principal hasta las subcuentas, no se puede ingresar un código si el

nivel anterior no existe.

Figura 25 Plan de cuentas Elaborado por: María Yépez

Para eliminar una cuenta, de la misma forma como ingresamos, no podemos eliminar cuentas que

tenga subcuentas que dependan de su código, se debe eliminar desde el código inferior al superior.

Importar Subcuentas

Le permite Importar un rango de subcuentas al código mayor.

110

Figura 26 Importar datos mayorización Elaborado por: María Yépez

Configuración de Cuentas

Nos permite configurar como se van a sumar las cuentas según su nivel.

Figura 27 Configuración de Cuentas Elaborado por: María Yépez

Configuración Estado de Resultados

Esta opción nos presentará una ventana donde ingresamos los bloques de cuentas según

corresponda al reporte del Estado de Resultados.

Figura 28 Configuración del estado de resultado Elaborado por: María Yépez

En esta ventana también tenemos que ingresar el código de la cuenta de Resultado del

Último Ejercicio.

Configurar Estado de Situación Financiera

111

Permite configurar el Estado de Situación Financiera, según el plan de cuentas que hemos

ingresado.

Figura 29 Configuración Estado de situación Financiera

Elaborado por: María Yépez

Bancos

Esta opción de menú permite crear o modificar los bancos con los que vamos a trabajar en

el proceso de producción.

Figura 30 Modificar Bancos Elaborado por: María Yépez

Diario General Esta opción le presentará una ventana, donde ingresaremos los datos de la siguiente

manera:

112

Movimiento. - Este se genera automáticamente, en forma secuencial, cuando

presiona el botón Nuevo.

Fecha. - Día, mes y año en que se producen las operaciones.

Para ingresar los siguientes datos, por cada fila debe presionar la tecla F12 de su teclado.

Código. - Son los códigos que intervienen en el movimiento, según el plan de

cuentas, en columna tenemos una ayuda para cuando no se acuerde el código de

la cuenta, presionando el botón derecho del mouse, le presentará una lista con los

códigos, se ubica en el que desea ingresar y presiona el botón Aceptar.

Numero comprobantes. - Es el número de comprobante referente al asiento.

Tipo de comprobantes. - Es el tipo de comprobante ya sea cheque CH, depósito

DP, etc.

Detalle. Breve descripción del asiento.

Debe y Haber. - Comprenden los valores correspondientes al asiento, estos deben

ser iguales, para esto tenemos una ayuda, presionando el botón derecho del mouse

en la palabra Totales nos presentara los totales en los cuadros siguientes.

Botones que se encuentran en la ventana

Procesar. - Sirve para procesar los datos, algo importante es que si no es la igual la

cantidad del debe con el haber no le permitirá procesar.

Una vez procesados los datos, estos se trasladarán automáticamente Bancos, y afectarán

a los reportes, cuando miramos los datos ya procesados este botón se cambia en

(Desprocesar), si presiona este botón los datos se desprocesarán, y los valores se quitarán

automáticamente de Banco y ya no afectarán a los reportes.

113

Figura 31 Diario general Elaborado por: María Yépez Ajustes Le permite registrar los asientos de ajustes por separado, esta pantalla tiene similares

opciones que el Diario General.

Figura 32 Ajustes Elaborado por: María Yépez

114

Diario General

En este proceso podemos observar las transacciones ingresa de la empresa de acuerdo a

las actividades desarrolladas.

Figura 33 Diario General Elaborado por: María Yépez

Mayorización general

Secuencial mente el libro mayor será realizado automáticamente por el sistema y clasificado

cada una de las cuentas con su respectivo código.

Automáticamente se trasladará la fecha, los detalles, los asientos y los valores para obtener

los saldos respectivos la cual trasladará al Balance de Comprobación.

115

Figura 34 Mayorización General Elaborado por: María Yépez

Balance comprobación

La información ingresada del libro Mayor permite que el Balance de Comprobación resuma

la información obtenida en los registros anteriores, a la vez permita a la persona encargada

informar del saldo actual que posee la comunidad.

116

Figura 35 Balance de comprobación Elaborado por: María Yépez

Estado de resultado

Esta pantalla facilitara la información del estado de la comunidad, permitiendo a la tesorera

informar a los moradores si su actividad tiene una ganancia o pérdida y por último imprimir

los estados financieros para que presente en las respectivas sesiones de la comunidad.

117

Figura 36 Estado de resultado Elaborado por: María Yépez

3.3. Conclusiones parciales

El estudio y diagnóstico de la situación actual en la comunidad San Vicente permitió

conocer la necesidad de implementar un sistema contable Agrícola, debido a sus

necesidades de información y buena toma de decisiones.

La comunidad no lleva un registro contable agrícola de ningún tipo por lo que se

recabó información financiera que permitió levantar la contabilidad desde el 01enero

al 31 diciembre del 2016 y conocer su situación financiera.

En la contabilidad de esta comunidad como en la de cualquier otra, fue necesario

separar adecuadamente los Ingreso y los Egresos para determinar correctamente

la contabilidad agrícola para poder determinar correctamente la información

financiera.

118

La falta de implementación de un sistema contable agrícola dificulta la obtención de

informes y estados financieros en cualquier momento, impidiendo la toma de

decisiones efectiva y oportuna.

119

CONCLUSIONES GENERALES

La fundamentación teórica está estructurada sobre el Sistema Contable Agrícola y

la Organización de la Información Contable, las cuales son elementos

indispensables para el desarrollo de la presente investigación, en donde se define,

analiza y sintetiza los temas que se consideran importantes para la elaboración de

la propuesta, otorgando facilidad al lector en su comprensión general.

El proyecto incluye la aplicación de una modalidad de investigación mixta:

cualitativa y cuantitativa en donde se utiliza datos estadísticos y la interpretación de

resultados mediante la aplicación de la encuesta aplicado a los 40 moradores de

comunidad San Vicente de esclarecer un diagnostico que valide la aplicación de la

propuesta.

La implementación de un sistema contable agrícola inicia con determinar la misión,

visión, valores corporativos, Flujo grama de proceso de producción y permite el

detalle del proceso contable que se debe seguir en la comunidad, se plantean

formatos que debería utilizar la empresa para un mejor control de la operaciones

diarias, los formatos se ha elaborado de acuerdo a la necesidades de la

organización, permitiendo organizar y registrar cronológicamente las operaciones y

presentar los estados financieros para la toma de decisiones.

120

RECOMENDACIONES

A los futuros investigadores que considere este proyecto de tesis como fuente de

consultas para futuras investigaciones, el cual se plantea bajo dos variables de

estudio que cuenta con la sustentación teórica necesaria y el análisis crítico.

La situación diagnóstica constituye un eje fundamental en el desarrollo de la

investigación y es trascedente para el resultado final de la misma, razón por la que

se recomienda de manera categórica a los futuros administradores que se ajuste el

diagnóstico al momento y al contexto del objeto de estudio ya que será válida para

el período subsecuente a su realización o será sujeto de ajuste para una posterior

aplicación en la Comunidad.

Se recomienda a la Directiva de la comunidad San Vicente respaldar el proceso

contable agrícola de manera técnica y ordenada, con el fin de que conlleve a la

observancia de la misión, visión, valores corporativos, organigrama estructural y

todo el detalle del proceso contable que se debe seguir la Comunidad, incluyendo

formatos que debería utilizar la empresa para un mejor control de las operaciones

diarias y se culmina con los estados financieros.

BIBLIOGRAFÍA

AFIGE. (04 de Junio de 2013). Contabilidad agropecuaria.Recuperado de

http://aulavirtual. afige.es /webafige/Informacion -sobre-la-Importancia-de-la -

informacion-contable-fidedigna.

Aguirre, N. (2016).Guia de aplicación Practica para Pequeñas y Medianas Entidades NIIF

PARA PYMES. Bogota: Norma.

Alizaga, R. (2007).Tratamiento Contable de la actividad Agropecuaria. Colombia:Norma.

Alvares,K.M.(25dejuniode2016).ContabilidadAgropecuaria.Recuerdodehttp://dspace.ucue

nca.edu.ec/bitstream/123456789/3538/1/TESIS.pdf

Arciniega, C.(2010). La Contabilidad en la EmpresaAgropecuariadeBovinos.México:

Trillas.

Bravo,M. (2013). Contabilidad general, Ecuador: Escobar Impresores.

Celi,A.- (28 de junio de 2016), Implementación de un sistema contable agrícola.

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1420/1/Tesis.pdf.,

Chagolla,M. (04 de febrero 2011). Facultad de contaduría y ciencia administrativas.

Recuperadodettp://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de%20Fi

nanzas/Finanzas%20I%20Mauricio%20A.%20Chagolla%20Farias/6%20estados%

20financieros.pdf.

Fuster, J. (2001). contabilidad gestion. instrumento de control de gestiones las entidades.

Mexico:Limusa.

Gracia.M. (2015). Sistema de Contabilidad Agropecuaria para la Finca San Luis.

TUTCYA005-2015.pdf

Henry, T. (2014). Proceso de produccion aji tabasco.Santo Domindo. http://portal.uasb.

edu.ec/UserFiles/385/File/AJI.pdf

Horngreen y Harrison. (2015). Sistematización Contable – Agrícola para mejorar laGestión

financieraenlaFincaMariaIsabelenlaProvinciadePichincha.https://es.slideshare.net/

wilsonvelas/sistema-contable-agricola-para-dmejorar-la-informacion-financiera.

Martinez,D.(28dejunio2012).TécnicaContable.Recuperadodehttp://dspace.unl.edu.ec/jspui

/bitstream/123456789/2264/1/TESIS.pdf

Pazos,A. (2009). Gestión Agrícola y Ganadera. Colombia: Ómicron System.

Romero.R. (2011). Contabilidad deacuerdoconlaNIF.ManualdeContabilidadbásica.Bogotá:

Norma.

Sarmiento.R. (2004).Contabilidad General.Ecuador: Voludntad.

Tapia,S.(19Marzode2015).ContabilidadGeneral.http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/270

00/1019/1/T-UTC-0720.pdf

Velastegui,W.(08deMayode2013).ContabilidadAgropecuaria.Recuperadodehttp://es.slides

hare.net/Wilsonvelas/Wilson-Velastegui-Contabilidad-agropecuaria.

Zapata.P. (2017).ContabilidadGeneral.Conbaseenlasnormasinternacionalesdeinformacion

financiera NIIF.Colombia:Alfaomega Colombiana.

Catacora. F.(1997). Sistemas yprocedimientosContables.Colombia:Impresoencuadernado

por Quebecor World Bogota S.A.

Gutirrez. l. (2012). Diseño del sistema de información contable para la empresa. Santiago de Cali: Legis Editores. https://es.slideshare.net/LUZBCY18/la-contabilidad-y-sus-sistemas-teoras-e-importancia.

ANEXOS

COMUNIDAD SAN VICENTE

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO ACTIVIDAD AGRICOLA

Código Activo Cantidad V. Total

PYE001 Palas 10 120,00

PYE002 Azadones 15 202,50

PYE003 Postes de Madera 300 150,00

PYE004 Alambre 200 metros 150,00

PYE005 Bomba de fumigar de Mochila 4 50,00

PYE006 Bomba de fumigar a Motor 1 250

PYE007 Manguera 300metro 300,00

PYE008 Herramientas 45 230,00

PYE009 Balde Para cosecha 20 litro 100,00

PYE010 Gavetas 10 100,00

PYE011 Tanques de 150K 10 1000,00

PYE012 Balanza automática 1 250,00

PYE013 Moto sierra 1 700,00

PYE014 Tomo guaraña 1 350,00

TOTAL 3952.50

COMUNIDAD SAN VICENTE KARDEX

Inventario: Abono 10-30-10 Código: FER 002

Método de Valoración. Promedio Ponderado

Fecha Detalle INGRESOS Egresos Saldos

Cant V.

Unit. V.

Total Cant V.

Unit. V.

Total Can

t V.Uni

t V.

Total

FER002

Abono 10-30-10 10 30,00 300 10 30,00 300,00

FER002 7 30,00 210,00 3 30,00 90,00

TOTAL 390,00

COMUNIDAD SAN VICENTE KARDEX

Materiales: Abono Servi plus : FER 002

Método de Valoración. Promedio Ponderado

Fecha Detalle INGRESOS Egresos Saldos

Cant V. Unit. V. Total Cant V. Unit. V. Total Cant V.Unit V. Total

FER003 Serviplus 100 10,00 1000 100 10,00 1000,00

FER003 80 10,00 800,00 20 10,00 200,00

TOTAL 1200,00

COMUNIDAD SAN VICENTE KARDEX

Materiales: Abono Servi plus Código:

Método de Valoración. Promedio Ponderado

Fecha Detalle INGRESOS Egresos Saldos

Cant V. Unit. V. Total Cant V. Unit. V. Total Cant V.Unit V. Total

100 10,00 1000 100 10,00 1000,00

80 10,00 800,00 20 10,00 200,00

TOTAL 1200,00

COMUNIDAD SAN VICENTE

KARDEX

Artículo: Cipermetría Máximo: 1 Caneca

Método de Valoración. Promedio Ponderado Mínimo:

Fecha Detalle

ENTRADAS SALIDAS Saldos

Cant P. Unit. P. Total Cant P. Unit. P. Total Cant P.Unit

P.

Total

05/01/15 Cipermetrina 1 32,66 32,66 1 32,66 32,66

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

ENCUESTA DIRIGIDO A LOS MORADORES DE LA COMUNIDAD SAN

VICENTE

Objetivo: La presente encuesta se realiza con fines educativos, con el fin de determinar la necesidad

de implementar un sistema Contable Agrícola en la producción de ají (tabasco) en la Comunidad

San Vicente de la Parroquia San José.

Indicaciones: Por favor lea detenidamente las siguientes preguntas, marque con una x la respuesta

que Ud. considere correcta.

1. ¿Conoce Ud., si existe en la comunidad una herramienta de gestión contable agrícola?

Si ( ) No ( )

2. ¿Cuándo se requiere de información financiera (ingresos, gastos) de la comunidad se la

obtienes rápidamente?

Si ( ) No ( )

3. ¿Las cuentas de ingreso y gastos cuentan con los respectivos soportes y documentos?

Si ( ) No ( )

4. ¿Qué importancia le da a la existencia de un sistema contable automatizado implementado

en el Comunidad?

Alta ( ) Media ( ) baja ( )

5. ¿Cree usted que la implementación de un sistema contable agrícola mejorara la

administración de los recursos económicos de la comunidad?

Si ( ) No ( )

6. ¿Considera usted que es necesario implementar un sistema contable en la comunidad?

Si ( ) No ( )

7. ¿Qué características debería tener el sistema contable a implementarse en la Comunidad?

Rápido ( ) Versátil ( ) Bajo Costo ( ) Fácil de usar ( )