universidad regional autÓnoma de los...

111
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y FINANZAS, CPA. TEMA: HERRAMIENTAS DE COSTEO PARA LA MUEBLERÍA “EL CEDRO” DE LA CIUDAD DE IBARRA AUTORA: Daniela Noemí López Cevallos TUTORA: Dra. Germania Arciniegas M.S.C IBARRA - ECUADOR 2014

Upload: others

Post on 19-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA

EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y FINANZAS, CPA.

TEMA: HERRAMIENTAS DE COSTEO PARA LA MUEBLERÍA “EL CEDRO”

DE LA CIUDAD DE IBARRA

AUTORA: Daniela Noemí López Cevallos

TUTORA: Dra. Germania Arciniegas M.S.C

IBARRA - ECUADOR

2014

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En calidad de asesora del presente trabajo de investigación, certifico que la tesis cuyo título

es HERRAMIENTAS DE COSTEO PARA LA MUEBLERÍA EL CEDRO fue elaborada

por: DANIELA NOEMÍ LÓPEZ CEVALLOS, el cual cumple con los requisitos

metodológicos que la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES exige,

por lo tanto autorizo su presentación para los trámites pertinentes.

Atentamente,

Dra. Germania Arciniegas, M.S.C.

ASESORA

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS

Ante las autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-

declaro que el contenido de la tesis HERRAMIENTAS DE COSTEO PARA LA

MUEBLERÍA EL CEDRO, presentada como requisito de graduación de Ingeniera en

Contabilidad Auditoría y Finanzas C.P.A, es original, de mí autoría y total

responsabilidad.

Atentamente,

DANIELA NOEMÍ LÓPEZ CEVALLOS

C.I. 1004171631

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

IV

DEDICATORIA

A Dios, verdadera fuente de amor y sabiduría

A mis familiares que me motivan y recuerdan que detrás de cada detalle existe el suficiente

alivio para empezar nuevas búsquedas, en especial a mis padres que me han demostrado

que en el camino hacia la meta se necesita de la dulce fortaleza para aceptar las derrotas y

del sutil coraje para derribar miedos.

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

V

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme dado la vida y la oportunidad de poder alcanzar mis objetivos.

A la Universidad Regional Autónoma De Los Andes, porque en sus aulas recibí el

conocimiento intelectual y humano de cada uno de los docentes de la facultad de sistemas

mercantiles.

A mis padres por su apoyo incondicional y sus consejos sabios para enfrenta la lucha del

día a día.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

VI

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………1

Antecedentes de la investigación………………………………………………………...1

Planteamiento del problema…….......................................................................................1

Objeto de investigación y campo de acción……………………………………………...1

Identificación de la línea de investigación……………………………………………….1

Objetivos: objetivo general y objetivos específicos…….…………………………….….1

Idea a defender…………………………………………………………………….……...1

Justificación del tema ……………………………………………………………………2

Resumen de la estructura de la tesis…………………………………………………..….2

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear……....................................2

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica en dependencia del alcance

de la tesis…………………………………………………………………………..…….2

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ........................................................................... 3

1.1 Origen y evolución del proceso contable ............................................................... 3

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el proceso contable ................ 3

1.3 Marco Teórico ....................................................................................................... 4

1.3.1 Contabilidad. ........................................................................................................ 4

1.3.2 Importancia de la Contabilidad ............................................................................. 4

1.3.3 La contabilidad herramienta para controlar e informar .......................................... 5

1.3.4 Necesidad de información económica ................................................................... 5

1.3.5 Contabilidad General: ........................................................................................... 6

1.3.6 La Clasificación De Contabilidad General: ........................................................... 7

1.3.6.1 Según Su Naturaleza: ......................................................................................... 7

1.3.6.2 Según El Sector o La Procedencia De Capital .................................................... 7

1.3.6.3 Según La Integracion Del Capital o Número De Socios ..................................... 7

1.3.8 Contabilidad De Costos: ....................................................................................... 8

1.3.9 Fases De La Contabilidad De Costos: .................................................................. 9

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

VII

1.3.11 Los Objetivos De La Contabilidad De Costos Son: .......................................... 10

1.3.12 Los Objetivos Del Costo: ................................................................................. 10

1.3.13 Importancia De La Contabilidad De Costos ..................................................... 10

1.3.14 Las Caracteristicas De La Contabilidad De Costos Son: .................................... 10

1.3.15 Costos:.............................................................................................................. 11

1.3.16 Gasto ................................................................................................................ 12

1.3.17 Los Elementos De Los Costos Producción: ...................................................... 12

1.3.18 Costos Fijos Y Costos Variables ...................................................................... 16

1.3.19 Sistemas De Costos........................................................................................... 16

1.3.20 Sistemas De Costos Por Órdenes De Producción: ............................................. 17

1.3.21 Costos Por Procesos: ......................................................................................... 17

1.3.22 Sistemas De Costos ABC: ................................................................................. 18

1.3.23 Matriz Foda ...................................................................................................... 18

1.3.24 Gerencia Estratégica ......................................................................................... 19

1.3.24.1 Misión ........................................................................................................... 19

1.3.24.2 Visión ............................................................................................................ 19

1.3.24.3 Políticas ......................................................................................................... 19

1.3.24.4 Valores corporativos ...................................................................................... 20

1.3.25 Organigrama .................................................................................................... 20

1.3.26 Estados Financieros .......................................................................................... 20

1.3.26.1 Deben cumplir objetivos: ............................................................................... 20

1.3.26.2 Los 3 Elementos Principales: ......................................................................... 21

1.3.27 Balance General ................................................................................................ 21

1.3.28 Estado de Resultados o Estado de pérdidas y ganancias .................................... 21

1.3.29 Estado de Costos de Fabricación ....................................................................... 22

1.3.30.1 Beneficios del BSC ........................................................................................ 23

1.3.30.2 Perspectivas del BSC ..................................................................................... 23

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

VIII

1.4 Análisis crítico sobre el proceso contable de la Mueblería “El Cedro” ............. 25

1.5 Conclusiones Parciales del Capítulo ................................................................... 25

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA ............................................................................................................ 26

2.1 Caracterización de la mueblería “EL CEDRO” ................................................ 26

2.2 Metodología ......................................................................................................... 26

2.2.1 Modalidad .......................................................................................................... 26

2.2.1.1 Cualicuantitativa .............................................................................................. 26

2.2.2 Tipo De Investigación ......................................................................................... 26

2.2.3 Métodos .............................................................................................................. 27

2.2.4 Población ............................................................................................................ 27

2.2.5 Técnica ............................................................................................................... 28

2.2.6 Instrumento ........................................................................................................ 28

2.2.7 Análisis De Resultados ....................................................................................... 28

2.3 Esquema de la Propuesta .................................................................................... 29

2.4 Conclusiones parciales del capitulo..................................................................... 30

CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ........................................ 31

3.1. Título. .................................................................................................................. 31

3.1.1 Objetivo De La Propuesta. .................................................................................. 31

3.1.2 Desarrollo De La Propuesta. ............................................................................... 31

3.1.4 Valores Corporativos .......................................................................................... 35

3.1.4.1 Responsabilidad .............................................................................................. 35

3.1.4.2 Liderazgo......................................................................................................... 35

3.1.4.3 Toma De Decision ........................................................................................... 35

3.1.4.4 Excelencia En El Servicio ................................................................................ 35

3.1.4.5 Eficiencia......................................................................................................... 36

3.1.6 Sistema De Costos Basados En Actividades ........................................................ 47

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

IX

3.1.7 Estado De Costos Y Estado De Pérdidas Y Ganancias ........................................ 65

3.2 Conclusiones parciales del capítulo..................................................................... 68

3.3Validaciones .......................................................................................................... 69

CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................ 71

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 72

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 73

LINKCOGRAFÍA……………………………………………………………………..76

ANEXOS……………………………………………………………………………….77

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

X

ÍNDICE DE FORMATOS

Formato 1: Registro De Los Productos Terminados ......................................................... 40

Formato 2: Registro de Materia Prima ............................................................................. 41

Formato 3: Registro de Venta .......................................................................................... 43

Formato 4: Kardex .......................................................................................................... 43

Formato 5: Hoja de Costos .............................................................................................. 44

Formato 6: Estado de Costos y Estado de Pérdidas y Ganancias ...................................... 44

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

XI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Población ............................................................................................................ 27

Tabla 2: Determinación Del Producto Estrella ................................................................. 46

Tabla 3: Producción Mensual Promedio .......................................................................... 47

Tabla 4: Costo de Materia Prima Directa ......................................................................... 47

Tabla 5: Costo de Materia Prima Indirecta Consolas ........................................................ 48

Tabla 6: Costo de Materia Prima Indirecta Telefoneras ................................................... 48

Tabla 7: Costo de Materia Prima Indirecta Mesas ............................................................ 49

Tabla 8: Costo de Materia Prima Indirecta Pieseros Divanes ........................................... 49

Tabla 9: Costo de Mano de Obra Directa ......................................................................... 50

Tabla 10: Asignación De Costos ...................................................................................... 50

Tabla 11: Asignación De CIF .......................................................................................... 50

Tabla 12: Energía eléctrica .............................................................................................. 51

Tabla 13: Bases De Distribución De Los Costos Indirectos De Fabricación ..................... 52

Tabla 14: Distribución De Costos Indirectos A Las Actividades ...................................... 53

Tabla 15: Distribución De Costos Indirectos A Las Actividades ...................................... 54

Tabla 16: Transferencias De Cotos Desde Las Actividades Hasta La Hoja De Costos...... 55

Tabla 17: Determinación Del Costo ................................................................................. 56

Tabla 18: Hoja De Costos De La Consola ....................................................................... 57

Tabla 19: Hoja De Costos De Telefoneras ....................................................................... 58

Tabla 20: Hoja De Costos Mesas Auxiliares .................................................................... 59

Tabla 21: Hoja De Costos De Pieseros ............................................................................ 60

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

XII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Herramientas de Costeo .................................................................................... 29

Figura 2 : FODA ............................................................................................................. 32

Figura 3: Matriz Cruzada ................................................................................................. 34

Figura 4: Organigrama Funcional .................................................................................... 36

Figura 5: Base Legal........................................................................................................ 37

Figura 6: Descripción Del Proceso Productivo ................................................................. 38

Figura 7: Descripción de Actividades .............................................................................. 39

Figura 8: Proceso de Recepción de Materia Prima ........................................................... 40

Figura 9: Proceso de Exhibición a los lugares de venta .................................................... 42

Figura 10: Mapa Estratégico ............................................................................................ 61

Figura 11: Cuadro De Mando Integral ............................................................................. 64

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

XIII

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación titulado HERRAMIENTAS DE COSTEO PARA LA

MUEBLERÍA EL CEDRO está diseñado de acuerdo a las necesidades de la industria, ya

que carece de un conocimiento de los costos reales incurridos en el proceso productivo. El

tema propuesto responde a los requerimientos que exige la Universidad Regional

Autónoma de los Andes por lo que ayudará a mejorar el manejo de los costos de la

mueblería.

La investigación empieza con el origen y evolución de los proceso contables, se realiza

una valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas a ser

utilizados para la realización de la propuesta planteada, y se establece un comentario del

objeto de investigación detallando conclusiones parciales las cuales mencionan que los

costos de producción constituyen un elemento fundamental de la empresa ya que

diariamente se toman decisiones y que el proceso contable es de gran importancia dentro

de la industria ya que representa un medio para medir los resultados de las transacciones y

de comunicación de la información financiera.

En el desarrollo se describe el procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación y se plantea estructurar herramientas de costeo para la Mueblería “El Cedro”

de la ciudad de Ibarra.

Como propuesta se desarrolla en forma sistemática y ordenada los diferentes aspectos que

contemplan el desarrollo de las herramientas de costeo, para la Mueblería “El Cedro”

Además se establecen conclusiones y recomendaciones para la empresa.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

XIV

EXECUTIVE SUMMARY

This research work entitled HERRAMIENTAS DE COSTEO PARA LA MUEBLERÍA

EL CEDRO is designed according to the needs of the industry, as it lacks an understanding

of the actual costs incurred in the production process. The theme proposed meets the

requirements demanded by the Universidad Regional Autónoma de los Andes which will

help improve the management of the costs of such furniture.

The investigation begins with the origin and evolution of the accounting process, a critical

assessment of the main concepts of the various theoretical approaches to be used for the

realization of the stated positions proposal is made, and a review of the research object is

set detailing partial conclusions which state that production costs are a key element of the

company and daily decisions are made and that the accounting process is of great

importance in the industry since it represents a means to measure the results of transactions

and communication financial information.

In developing the methodological approach for the development of the research described

and posed structure for costing tools Mueblería “El Cedro” the City Ibarra.

As a proposal is developed in a systematic and orderly different aspects that include the

development of costing tools for the Mueblería “El Cedro”

Further conclusions and recommendations for the undertaking.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se aplicó en la Mueblería “El Cedro”, de la ciudad de

Ibarra provincia de Imbabura, la cual se dedica a la producción y venta de muebles, cabe

indicar que esta industria no cuenta con una herramienta que le permita determinar el

costos de sus productos ya que fijan el precio realizando un estimativo de la competencia y

del cálculo empírico de los costos de producción, por lo que se plantea la pregunta de

¿Cómo determinar los costos de producción de la mueblería el cedro de la ciudad de

Ibarra?, es así que para dar respuesta a esta pregunta se utilizó como objeto de

investigación los procesos contables y el campo de acción los costos los cuales fueron los

límites precisos del problema a ser investigado, tomando como línea de investigación las

gestión de costos es por esta razón que esta investigación representa un gran apoyo para la

toma de decisiones que se enfoca a la correcta asignación y control de los costos, dejando

de lado la manera empírica, para contribuir a un mejor rendimiento de los recursos

disponibles y lograr un crecimiento considerable de la industria.

Luego de haber analizado varios factores se planteó una solución ideal de respuesta para el

problema en este caso diseñar herramientas de costeo que permitió la determinación de los

costos de producción de la mueblería “El Cedro”, por lo cual se necesitó de cuatro pasos

fundamentales primero se sustentó teóricamente las herramientas de costeo y los costos de

producción, segundo se diagnosticó la situación actual de la determinación de los costos de

la producción de la mueblería el cedro de la ciudad de Ibarra, tercero se identificó los

procedimientos más idóneos para la estructuración de las herramientas de costeo. De esta

manera lo que se esperó con el diseño de herramientas de costeo es determinar los costos

de producción de la Mueblería “El Cedro” de la ciudad de Ibarra.

Para esto se utilizó diversos métodos, técnicas e instrumentos que al aplicarlos con el

proceso de investigación de la información que se genera a partir del estudio realizado

permite alcanzar los fines planteados en el trabajo.

Cabe mencionar que la presente tesis se divide en tres capítulos, en el primero capítulo se

detalló el origen y evolución de los proceso contables, se realiza una valoración crítica de

los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas a ser utilizados para la

realización de la propuesta planteada, y se establece un comentario del objeto de

investigación, detallando conclusiones parciales.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

2

En el segundo capítulo se describió el procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación y se planteó estructurar herramientas de costeo para la Mueblería “El Cedro”

de la ciudad de Ibarra. En el tercer capítulo se realizó el desarrollo de las herramientas de

costeo, para la Mueblería “El Cedro”

Cabe señalar que las herramientas de costeo son necesarias dentro de las empresas,

independientemente de la tamaño que tengan, ya que dependiendo de la herramienta

utilizada ayuda optimizar los recursos aumentado la eficiencia de los niveles de

producción. A la vez se incorpora el sistema el cual permitirá el correcto funcionamiento

de la mueblería y a la vez brindará la posibilidad de presentar los resultados de

desempeño.

En la actualidad es de gran importancia conocer las herramientas de costeo para mejorar la

productividad , para hacer mejor uso de materia prima, eliminar tiempos muertos , tener un

control adecuado de todos los recursos y gastos para que los procesos sean más eficientes.

Mediante el diseño de herramientas de costeo la mueblería el cedro podrá conocer sus

costos reales de producción y a la vez podrá mejorar la calidad del producto aumentado

significativamente sus ingresos.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

3

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución del proceso contable

Según (LOPEZ, 2008) El Proceso Contable surge en la Contabilidad como consecuencia

de reconocer una serie de funciones o actividades escalonadas entre sí, que termina en el

objetivo de la propia contabilidad, es decir en la obtención de la Información financiera.

Para obtener la Información financiera, es necesario establecer primeramente un Sistema

por medio del cual sea posible el tratamiento de los datos, desde su obtención hasta su

presentación en términos de información terminada. Esta fase del Proceso Contable se

denomina Sistematización.

Posteriormente se requiere cuantificar los elementos que intervienen en las transacciones

financieras en términos de unidades monetarias, de acuerdo con las reglas de

cuantificación contenidas en la Teoría Contable. Dicha Cuantificación constituye la

segunda fase denominada Valuación.

Una vez valuados los datos financieros, es necesario someterlos a un tratamiento por medio

de instrumentos específicos, con el fin de captarlos, clasificarlos, registrarlos, calcularlos y

sistematizarlos de manera accesible para sus usuarios. Esta fase recibe el nombre de

Procesamiento.

La información plasmada en los Estados Financieros debe analizarse e interpretarse, con el

objeto de conocer la influencia que las transacciones celebradas por el ente económico

tuvieron sobre su situación financiera. Como consecuencia de dicho análisis e

interpretación, se emite una calificación sobre el efecto que las transacciones celebradas

por el ente económico consignada en los Estados Financieros tuvieron sobre las situación

financiera de dicha entidad, con el fin de darla a conocer a los responsables de tomar

decisiones. Este Fase se denomina Valuación.

Por último, El Proceso Contable termina con la fase de Información, a través de la cual se

comunica a los interesados de la situación financiera del ente económico, como

consecuencia de las transacciones celebradas por la entidad durante el periodo.

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el proceso contable

1.2.1. Según (GRANADOS, 2007) El ciclo contable es el proceso ordenado y sistemático

de registros contables, desde la elaboración de comprobantes de contabilidad y el registro

en libros hasta la preparación de estados financieros.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

4

1.2.2. De acuerdo (ELIZONDO, 2008) Es el conjunto de fases a través de las cuales la

Contaduría Pública obtiene y comprueba la información financiera. El ciclo contable

corresponde a una serie de etapas sucesivas que permite transformar los datos contables en

informes contables. El proceso comienza con la selección de los hechos económicos y

continuos con su anotación en diversos registros hasta llegar a la elaboración de estados

financieros.

Un proceso contable sirve para conocer y demostrar los recursos controlados por un

ente económico, las obligaciones que tenga de transferir los recursos a otros entes, los

cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el período.

El proceso contable es de suma importancia dentro de las empresas ya que la información

que presenta es elaborada a través del mismo, además contribuye al crecimiento y

desarrollo de la industria mediante procesos que permitan obtener información adecuada

del rendimiento económico.

1.3 Marco Teórico

1.3.1 Contabilidad.

Para (SÁNCHEZ, 2011) La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las

operaciones que afectan económicamente a una entidad, y que producen sistemática y

estructuradamente información financiera. A la respecto (MARTÍNEZ, 2009) manifiesta

que la contabilidad identifica, evalúa, registra y produce cuadros- síntesis de información,

su principal misión es proporcionar una información adecuada y confiable de la situación

económica y financiera en la cual se encuentra la empresa.

La contabilidad es el arte de registrar, analizar e interpretar las transacciones que se

producen dentro de un periodo contable, esto permite tener un conocimiento adecuado de

la productividad y rentabilidad de una empresa para la toma de decisiones adecuadas.

1.3.2 Importancia de la Contabilidad

“La contabilidad es el elemento más importante en toda empresa o negocio, por cuanto

permite conocer la realidad económica y financiera, su evolución, sus tendencias y lo que

se puede esperar de ella, ayuda a tener un conocimiento y control absoluto de la empresa y

tomar decisiones con precisión”. (BRAVO, 2009, pag.23)

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

5

1.3.3 La contabilidad herramienta para controlar e informar

Según (ZAPATA, 2008) La contabilidad moderna se constituye en una herramienta

indispensable para la toma de decisiones. Es por ello que la información que genera debe

proceder a:

a) Coordinar las actividades económicas y administrativas.

b) Captar, medir, planear y controlar las operaciones diarias.

c) Estudiar las fases del negocio y los proyectos específicos.

La información financiera que genera la contabilidad debe tener las siguientes

características:

a) Entendible.- Los registros e informes informativos deben redactarse en un

lenguaje sencillo que facilite la compresión del mensaje que se pretende entregar a los

usuarios de la contabilidad.

b) Relevante.- Se preocupara de mostrar los aspectos más significativos, es decir,

prima el concepto de materialidad antes que el de precisión; se debe revelar aspectos

importantes presentes y futuros que pudieran modificar las condiciones actuales

c) Confiable.- Los datos y cifras monetarias serán verificables y comprobables

y expresaran la esencia de los hechos económicos

d) Comparable.- Para que esta característica se cumpla será necesario preparar la

información bajo normativa estándar y universal a través de prácticas, métodos y

procedimientos uniformes.

Para (SOLDEVILLA, 2010)

1.3.4 Necesidad de información económica

La actividad económica surge de la relación entre los distintos sujetos que forman la

sociedad. Esta relación se concreta en la producción, intercambio y consumo de bienes y

servicios. Para llevar a cabo esta relación los sujetos están continuamente tomando

decisiones sobre su actuación. Para poder proceder de forma racional necesitan la

máxima información posible acerca de todos los hechos que configuran la realidad

económica.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

6

La información económica es importante dentro de una empresa ya sea grande mediana o

pequeña, ya que gracias a la información podemos tomar decisiones oportunas para el

crecimiento de nuestra empresa y para el cumplimiento de objetivos planteados.

1.3.5 CONTABILIDAD GENERAL:

De acuerdo (VALDIVIESO, 2009) La contabilidad Cubre todas las transacciones

financieras de la empresa como miras de la representación de los estados financieros, que

son principalmente el balance general, el estado de rentas y gastos (pérdidas y ganancias),

al respeto (NEWTON, 2009) manifiesta que la contabilidad general es un elemento del

sistema de información de un ente, que proporciona datos sobre su patrimonio y evolución

destinados a facilitar las decisiones de sus administradores y de los terceros que interactúan

con él en cuanto se refiere a su relación actual o potencial con el mismo.

Al respecto (GAROFALO, 2009) menciona que la contablidad es el sistema tecnico-

administrativo de registracion mediante el cual se llevan las cuentas y los registros de las

diversas actividades y operaciones que realiza una persona juridica,, (publica o privada) o

fisica, a la vez (AGUIRRE, 2008) señala que la contabilidad general implica el análisis

desde distintos sectores de todas las variables que inciden en este campo. Para esto es

necesario llevar a cabo un registro sistemático y cronológico de las operaciones

financieras.

Para (PADILLA, 2009) la contabilidad puede definirse como el sistema de información

que permite identificar, clasificar, registrar, resumir, interpretar y analizar hechos

económicos en términos monetarios y resultados para tomar buenas decisiones de la

empresa, (BOLAÑOS, 2010)menciona que la contabilidad registra tecnicamente, todas las

operaciones, los hechos de una empresa, cronologicamente, es es, a medidad que sucede,

en el momento que aparecen, en el tiempo. Se puede resumir diceiendo que cada suceso se

registra a travez del tiempo. En concecuencia la contabilidad permite registrar todos lo

hechos y situaciones que anteceden en la empresa y en determinado momento informa cual

es la situacion y cuales son los resultados obtenidos.

La contabilidad general es un sistema que permite a la empresa llevar a un registro

adecuado de los recursos que posee con el objeto de tomar decisiones mediantes los

resultados de los balances.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

7

Según (SÁNCHES, 2009)

1.3.6 LA CLASIFICACIÓN DE CONTABILIDAD GENERAL:

1.3.6.1 SEGÚN SU NATURALEZA:

a) Industriales: transforman materias primas en nuevos productos.

b) Comerciales: compraventa de productos, intermediarias entre productores y

proveedores.

c) Servicio: generación de ventas y productos intangibles.

d) Agropecuaria: explotan productos agrícolas.

e) Mineras. Explotan los recursos de subsuelo.

1.3.6.2 SEGÚN EL SECTOR O LA PROCEDENCIA DE CAPITAL

a) Publicas: el capital pertenece al sector público.

b) Privadas: el capital pertenece al sector privado.

c) Mixtas: el capital es público y privado.

1.3.6.3 SEGÚN LA INTEGRACION DEL CAPITAL O NÚMERO DE SOCIOS

a) Unipersonales: el capital es el parte de una sola persona.

b) Sociedades: aporte de personas jurídicas o naturales, sociedad de personas, sociedad de

capital.

c) Sociedades mixtas

d) Sociedades sin ánimo de lucro.

Para (BRAVO, 2009)

1.3.7 Clasificación de la contabilidad

1.3.7.1 Contabilidad comercial

Se aplica a las empresas comerciales dedicadas a la compra y venta de productos. Este

sistema mide las actividades de negocio, procesa la información y obtiene los

informes para una adecuada toma de decisiones.

1.3.7.2 Contabilidad de servicios

Está orientada al registro y control de los movimientos que se generan al prestar servicios

(hospedaje, aseguradoras, transporte, telecomunicaciones) a la colectividad

1.3.7.3 Contabilidad de Costos

Es una rama de la contabilidad que se relaciona con la compra, transformación y

elaboración de la materia prima en un producto terminado.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

8

1.3.7.4 Contabilidad Agropecuaria

Es aquella que va de la mano con la Contabilidad de Costos y constituye un punto de

partida para obtener la información confiable sobre el entorno que involucra al proceso

de la producción.

1.3.7.5 Contabilidad Bancaria

Se fundamenta en un plan de cuentas proporcionado por la Superintendencia de Bancos y

Seguros, está encaminada al registro de los depósitos en cuentas corrientes y de ahorro,

liquidación de intereses, comisiones, carta de crédito, remesas, giros entre otros servicios

bancarios.

1.3.7.6 Contabilidad gubernamental

Está basada en el catálogo único de cuentas emitido por la Contraloría General para el

manejo de los recursos de las instituciones del Estado.

1.3.8 CONTABILIDAD DE COSTOS:

Para (VALDIVIESO, 2009) La contabilidad de costos es una rama especializada de la

contabilidad general, permite el análisis, clasificación, registro, control e interpretación de

los costos utilizados en la empresa; por lo tanto, determina los costos de la materia prima,

mano de obra, y costos directos de fabricación que intervienen para la elaboración de un

producto o la presentación de un precio, de acuerdo(GAROFALO, 2009) La contabilidad

de costo es una rama de la contabilidad general que comprende los movimientos, registros

y analisis de las cuantas y partidas vinculadas a los costos de produccion del setor fabril y

de los servicios de dsitrinucion y de sector comercail.

Al respecto (BERNARD, 2008) indica que la contabilidad de costos es el arte o la técnica

empleada para recoger, registrar y reportar la información relacionada con los costos y, con

base en dicha información, tomar decisiones adecuadas relacionadas con la planeación y el

control de los mismos, (MUNERA, 2009) señala Es el arte o la técnica empleada para

recoger, registrar y reportar la información relacionada con los costos y, con base a dicha

información, tomar decisiones adecuadas relacionadas con la planeación y el control de los

mismos.

Según (AGUIRRE, 2008) Indica que la contabilidad de costos es la aplicación de los

principios contables con el fin de determinar el valor total de la materia prima, mano de

obra y otros insumos utilizados en la obtención de un producto determinado, (GARCIA,

2009) menciona que la contabilidad de costos es un sistema de información empleada para

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

9

determinar, registrar, acumular, controlar, analizar, direccionar, interpretar e informar todo

lo relacionado con los costos de producción, distribución, y financiamiento.

Para (MOLINA, 2009) la contabilidad de costos industriales es un sistema de información

empleado para determinar, registrar, acumular, controlar, analizar, direccionar, interpretar

e informar todo lo relacionado con los cotos de producción , distribución y

funcionamiento y de acuerdo a (SARMIENTO, 2010) la Contabilidad de Costos, es una

rama especializada de la Contabilidad General, con procedimientos y principios contables

aplicados a la producción para llegar a determinar los costos de un artículo terminado.

La contabilidad de costos es una ciencia de registra las actividades de la empresa por lo

tanto ayuda determinar los costos reales de la mano de obra, de la materia prima, y los

costos indirectos de fabricación lo cual ayuda a la industria a tomar decisiones mediante

los resultados obtenidos en los cálculos.

Al respecto (REYES, 2010) menciona

1.3.9 FASES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS:

a) Registrar las erogaciones bajo apropiadas clasificaciones a medida que se van causando

como por ejemplo: compras de material, consumo del mismo, pagos de renta, luz y

fuerza, aplicación de depreciaciones etc. Utilizando para el efecto un plan de cuantas

adecuada.

b) Reclasificaion para aplicarse esas erogaciones a la actividad correpondiente, es decir,

aplicaion precisa a la orden de fabricaion o proceso respectivo.

c) Determinacion del costo unitario, objeto primordial de la cotabilidad de costos.

La contabilidad de costos tiene por finalidad el control de todas las operaciones

productivas concentradas a teavés de un estado especial. Denomiando estado de

fabricacion o estado de produccion.

De acuerdo (NICOLAU & FERRER , 2010)

1.3.10 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD:

a) La Obtención y determinación del coste de los productos, centros y del total de la

empresa.

b) Fijación de los precios de venta.

c) El control, valoración y formación de los inventarios permanentes.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

10

d) La determinación del resultado interno.

e) El control de la explotación de la empresa.

Para (VALDIVIESO, 2009)

1.3.11 LOS OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS SON:

a) Determinar los productos elaborados en la empresa mediante el control adecuado y

oportuno de los diferentes elementos del costo.

b) Controlar y evaluar los inventarios de materia prima, productos en proceso y productos

terminados.

c) Generar la información básica para la elaboración de los presupuestos de la empresa,

especialmente de ventas y producción.

1.3.12 LOS OBJETIVOS DEL COSTO:

“Conforme con ello, se define los objetivos de costo como todos los elementos que

intervienen en el proceso interno de la transformación de valores, y de los que es necesario

disponer de una medida de coste. Constituye, por tanto, los objetivos a valorar.”

(FULLUNA & PAREDES, 2008, pág.32)

1.3.13 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

“La contabilidad de costos bien planificada beneficia a una empresa industrial de muchas

formas: a través de la contribución al aumento de utilidades, la ventaja de poder detallar los

costos de la materia prima, reducción de los costos materiales, entre otros.”(LEXUS, 2009,

pág. 26)

Según (LEXUS, 2009)

1.3.14 LAS CARACTERISTICAS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS SON:

a) La contabilidad de costos se limita determinar el costo unitario de fabricación.

b) Determina los costos de producción y luego lo tramita a la contabilidad general para

obtener el resultado del ejercicio.

c) Para la contabilidad de costos, la utilidad bruta es la diferencia entre ventas y el costo

del producto vendido, al formular el estado financiero.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

11

d) El costo de fabricación tiene su base en los elementos que configuran el costos: costo

primarios (directos) y costo generales de fabricación (indirectos).

1.3.15 COSTOS:

Al respecto (VALDIVIESO, 2009) Menciona que los costos son los desembolsos que

realiza la empresa para la fabricación o elaboración de un producto o la prestación de un

servicio, (POLIMENI A. , 2009) indica que el costo constituye la base para el costeo de

productos, la evaluación del desempeño y la toma de decisiones gerenciales. El costo se

define como el “valor” sacrificado para obtener bienes o servicios.

Según (DE ADALID, 2009) la palabra costos sugiere la idea de recuperación a través de

las ventas y, tradicionalmente la diferencia con los gastos, es porque estos no se recuperan

a través de ella, para (BERNARD, 2008) Es toda erogación o desembolso de dinero para

obtener algún bien o servicio para (LEXUS, 2009) el costo tiene que ver con la

clasificación, registro, interpretación y control de las operaciones comerciales de compra y

venta, se capitalizan al transformar parte del producto y es un valor recuperable en el

momento en que se vende, para (REYES, 2010) el costo es un resumen de erogaciones

gastos aplicados o a un objetivo proceso preoductivo o distributivo recuperable a traves de

los ingresos que generen.

A la vez (ARREDONDO, 2008) manifiesta que el costo es el sacrificio incurrido para

adquirir bienes o servicios con el objeto de lograr beneficios presentes o futuros. Al

momento de hacer uno de estos beneficios dichos costos se convierten en gastos, de

acuerdo a (PABON , 2010) el costo Erogación o “sacrificio de valores” que reporta un

beneficio futuro. (POLIMENI, 2008) menciona que es un desembolso que se realiza para

alcanzar un objetivo específico relacionado con la producción de un bien o servicio; es

capitalizable e inventariable y hace parte del balance general.

Para (GOMEZ, 2010) el costo es un egreso en que se incurre en forma directa o indirecta

por la adquisicion de un bien o en su produccion, se define como gasto el costo que se

relaciona con las ventas, la administracion y la financiacion de este bien o su produccion.

Podria decirse tambien que los costos son egresos necesarios para adquirir o producir

bienes, y los gastos son egresos necesarios para financiar las actividades de apoyo y según

(SARMIENTO, 2010) el costo es una inversión, que se hace directamente en el

departamento de producción, en consecuencia es un valor recuperable e invertible.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

12

Los costos son desembolsos de dinero que realizan las empresas industriales para producir

un bien o servicio en el proceso de la transformación de la materia prima en productos

terminados.

1.3.16 GASTO

Según (REYES, 2010) el gasto es toda erogacion clasificada en coneptos defindos,

pendientes de aplicaciòn al objetivo que los origino, de acuerdo a (SARMIENTO, 2010)

Está relacionado directamente con los departamento de administración, ventas y con los

servicios financieros, en consecuencia es un valor no recuperable ni invertible, de acuerdo

a (POLIMENI, 2008) indica que es un costo que produce un beneficio y que ha perecido y

aquellos que no lo han hecho se deberán considerar como un activo.

A la vez (BRAVO, 2009) menciona que son desembolsos que se realizan en las funciones

de financiamiento, adeministración y ventas para cumplir con los objetivos de la empresa y

para (PABON , 2010) es un desembolso aplicado contra el ingreso de un determinado

período; no es capitalizable, ni inventariable y se muestra en el estado de resultados o

estado de pérdidas y ganancias. Toda erogación de valores relacionada con el desarrollo de

los procesos administrativos, de ventas y financieros de la empresa debe ser considerada

como gasto del periodo durante el cual se causa,(ARREDONDO, 2008) manifiesta que es

el costo que nos ha producido un beneficio en el presente indicado que ha caducado

Para (LEXUS, 2009) los gastos se refieren a los desembolsos por materiales, salarios,

financiación de capitales, consumo de energía, alquileres, etc y de acuerdo a(ZAPATA,

2008) Se entiende por gastos a la utilizacion necesaria y efectiva de bienes y/o servicios

por parte de la empresa para cumplir sus actividads administrativas y productivas que

genera disminucion de activos o incrementa las obligaciones de su naturaleza deudora.

Son desembolsos de dinero que realizan las empresas destinadas a la distribución o venta

del producto y a la administración con el propósito de lograr unos beneficios futuros.

1.3.17 LOS ELEMENTOS DE LOS COSTOS PRODUCCIÓN:

De acuerdo a (LEXUS, 2009) Es un elemento importante para la contabilidad de costos es

la unidad de costos esto quiere decir que componen el costo de producción los: costos

indirectos (costo primario) que está compuesto por materiales y mano de obra; y costos

indirectos que está constituido por costos de fabricación (materiales indirectos y mano de

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

13

obra indirecta) y costos de operación (gastos de administración, gastos financieros, gastos

de distribución y ventas).

Para (VALDIVIESO, 2009) Los elementos que conforman el costo de producción son:

Materia Prima Directa, Mano de Obra Directa, Costos Indirectos de Fabricación.

a) Materia Prima Directa.- Es el material o materiales sobre los cuales se realizan la

transformación, se identifica plenamente con el producto elaborado.

b) Mano de Obra Directa.- Es el salario que se paga a los trabajadores que intervienen

directamente en la fabricación del producto.

c) Costos Indirectos de Fabricación.- Este elemento está constituido por materiales

indirectos, mano de obra indirecta, y otros costos indirectos.

A la vez (GARCIA, 2009) menciona que los componentes que conforman el costo de

producción son: Materia Prima Directa, Mano de Obra Directa, Costos Indirectos de

Fabricación

a) Materia Prima Directa.- Son los principales materiales, bienes que se usan en la

producción y que se transforman en artículos terminados con la adición de mano de

obra directa y costos indirectos de fabricación.

b) Mano de Obra Directa.- Es el esfuerzo físico o mental que se consume en elaborar un

producto. El costo de la mano de obra es el precio que se paga por emplear recursos

humanos.

c) Costos Indirectos de Fabricación.- Constituye el tercer elemento del costo de

producción, se caracteriza por cuanto el conjunto de costos no se identifica plenamente

con el producto, no son fácilmente medibles ni cuantificables.

De acuerdo (ARREDONDO, 2008) Los costos de producción son los que incurren para

logara que los productos manufactureros estén listos para la venta.

Materia prima

Es la que identifica plenamente en la elaboración de un artículo y representa el costo

principal de materiales en la fabricación del producto del producto como por ejemplo el

repuesto para el cacao o el azúcar para producir chocolate.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

14

Mano de obra

Son los pagos que se hacen a la persona que están relacionadas directamente con la

fabricación del producto como pueden ser el sueldo de quienes pagan la suela de los

zapatos, de quienes le ponen el cierre a los pantalones.

Gastos indirectos o CIF

Son los gastos que intervienen en la elaboración del producto pero que no se identifica

directamente como este, entre los más comunes

Depreciación de maquinaria

Energía eléctrica

Sueldo a supervisores

Materia prima indirecta.

Para (POLIMENI A. , 2009) Los elementos que integran el costo de producción son:

Materia Prima Directa, Mano de Obra Directa, Costos Indirectos de Fabricación

a) Materia Prima Directa.- Son los materiales que serán sometidos a operaciones de

transformación o manufactura para su cambio físico y/o químico, antes de que puedan

venderse como productos terminados.

b) Mano de Obra Directa.- Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de

trasformar las materias primas en productos terminados. Los sueldos, salarios y

prestaciones de personal de la fábrica que paga la empresa; así como todas las obligaciones

a que den lugar, son el costo de la mano de obra.

c) Costos Indirectos de Fabricación.- Son aquellos materiales que no pueden identificar

plenamente con el producto, por lo que se requiere ser calculados de acuerdo con una base

de distribución específica.

A la vez (BERNARD, 2008) indica que los elementos del costo son:

a) Materiales directos: algunos materiales forman parte integral del producto como sucede

con las materias primas y demás materiales que integran físicamente el producto, su

costo constituye el primer elemento integral del costo total del producto terminado.

b) Mano de obra: es el trabajo humano que interviene de manera directa a la producción

sea manual o accionando la maquinaria, la remuneración de estos trabajadores, cuando

se desempeñan como tales, es lo que constituye la mano de obra directa.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

15

c) CIF: a más de los materiales directos y la mano de obra directa, hacen falta para la

fabricación de los productos otra serie de costos tales como servicios públicos (agua,

luz) arriendos de planta y equipos. Entre otros siendo considerados como CIF.

Para (SARMIENTO, 2010) que un artículo sea producido o transformado, necesariamente

debe contener los tres elementos del costo:

a) Materia Prima Directa o Materiales Directos.- Es considerado como elemento básico

del costo, es decir el incorporado en el producto, siendo este en muchos casos el más

importante para la transformación en el artículo terminado. Su principal característica, es la

fácil identificación en: cantidad, peso, volumen, etc. y por ende en su valoración.

b) Mano de Obra Directa.- Es la fuerza de trabajo o el trabajo humano incorporado en el

producto, es decir el que elaboran los trabajadores en el proceso de producción; sea su

trabajo manual o tecnificado en las maquinas que están transformando en productos

terminados, además el valor por pago de salarios se puede fácilmente determinar en dicho

producto.

c) Costos Indirectos de Fabricación.- Es considerado todos los costos y gastos necesarios

que intervienen en la producción, pero que no fueron clasificados en los elementos

anteriores, es decir que no son ni Materia Prima Directa ni Mano de Obra Directa.

Según (GOMEZ, 2010) menciona que los elennbtos del costo son:

a) Costo del material directo.- La materia proma que intervien directamente en la

elaboracion de un producto se denomina material directo, y es el primer elemento del

costo.

b) Costo de la mano de obra directa.- Es el segundo elemento del costo que es el pago

que se puede asiganar en forma directa al producto tal como el salario de los obreros que

interbienn directamente en la colaboracion de los articulos asi como las prestaciones

sociales.

c) Costos indirectos de fabricaion.- gSon todos aquellos que no son ni materiaels directos

ni mano de obra directa como tampoco gastps de administracion y de ventas. Hacen parte

de este tercer elemento de costo los materiales indirectos la mano de obra indirecta, los

salarios de los empleados de oficinas de fabrica.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

16

1.3.18 Costos fijos y costos variables

Para (GOMEZ, 2008) Los costos fijos permanecen constantes durante cualquier proceso

de producción, bien sea que el volumen de producción o de ventas varié favorablemente o

desfavorablemente, y son costos variables aquellos que varían en forma parcial a la

producción o las ventas, como los materiales directos, la mano de obra directa cuando se

pasa por unidad producida y algunos costos indirectos de fabricación, como los

suministros, entre otros, (BRAVO, 2009) indica que de e acuerdo al volumen de

producción es importante mencionar que varios autores concuerdan que los costos pueden

ser de naturaleza fija, variable o mixta.

a) Costos fijos: son aquellos que se mantienen constantes cualquiera sea el volumen de

producción.

b) Costos variables: son aquellos que varían proporcionalmente, de acuerdo al volumen

de producción

c) Costos mixtos: son aquellos que interviene una parte fija y otra variable.

Según (ZAPATA, 2008) los costos por el nivel de producción serán fijos, variables y

mixtos lo sieguiente:

a) Fijos: aquellos que permanecen inalterables durante un rango relevante (de tiempo o

nivel de producción)

b) Variables: aquellos que crecen o decrecen de inmediato y en forma proporcional

conforme suba o baje el nivel de producción.

c) Mixtos: aquellos elementos que tienen algo de fijo y también algo de variable.

1.3.19 SISTEMAS DE COSTOS

De acuerdo (LARA & HERNÁNDEZ, 2008) Los sistemas de costo, son métodos que se

utilizan para conocer los costos de los diferentes productos o servicios, (LEXUS, 2009)

indica que los sistemas de cada empresa no comparten exactamente las mismas

características: tamaño, volumen de producción, por lo tanto no se puede determinar un

modelo único apropiado para procesar y definir los costos industriales y costos unitarios de

fabricación y para (GOMEZ, 2008) Los sitemas contables para determianr los costos de

produccion estan condicionados a las caracteristicas de produccion de la industria de que

se trate, lo que quiere decir, que el sistema contable, debera adaptarse a las necesidades de

la empresa en cuestion.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

17

1.3.20 SISTEMAS DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN:

Menciona (VALDIVIESO, 2009) que este sistema se utiliza en las industrias en las que la

producción es interrumpida porque puede comenzar o terminar en cualquier momento o

fecha del periodo de costos; diversa por qué se puede producir uno o varios artículos

similares, para lo cual se requiere de las respectivas ordenes de producción para (REYES,

2010) En este sistema se expide una orden numerada para la fabricacion de determinada

cantidad de productos, en la cual se van acumulando los materiales utiliazdos, las mano de

obra directa y los gastos indirectos correspondientes, esta orden es expedida por el jefe

responsable de la produccion o superintendetente, para ser cumplida en su oportunidad por

los departamentos respectivos.

Para (POLIMENI, 2008) Este modelo debería aplicarse únicamente cuando se llegue a un

acuerdo acerca del precio de venta se acerque al precio estimado del artículo. Se cargarán

los elementos del costo (materia prima, mano de obra y costos generales de fabricación) a

la tarjeta de costo para determinar el costo y precio del bien o servicio final y de acuerdo

(LEXUS, 2009) Este sistema es aquel que se encarga de recibir y enviar a una imprenta

que va a generar diversa órdenes de fabricación especificados por el contador.

1.3.21 COSTOS POR PROCESOS:

De acuerdo (VALDIVIESO, 2009) Se aplica a las empresas industriales cuya producción

es continua interrumpida o en serie y que fabrica productos homogéneos o similares en

forma masiva y constante, a través de varias etapas o procesos de producción, (PABON ,

2010) indica que el sistema de costos por procesos, la unidad de costeo está representada

por el proceso, unidad de mayor amplitud al de una orden de producción. Entonces es

necesario determinar los costos que se pueden identificar como pertenecientes a cada

proceso (identificación directa: costos directos con respecto al proceso que se desarrolla), y

los que son comunes a varios procesos; por tanto, se requiere su prorrateo entre los mismos

(Identificación indirecta: costos indirectos con respecto al proceso)

Menciona (POLIMENI, 2008) que es un modelo que acumula costos por departamento o

centro de costos en donde una fábrica realiza sus procesos de transformación de la materia

prima en un bien o servicio final, (LEXUS, 2009) señala Este sistema es aplicado a la

contabilidad de empresas industriales que por la naturaleza de sus operaciones es preciso

considerar un proceso continuo en un ciclo de transformación y según (REYES, 2010) Este

sietama se emplea en aquellas indsutrias cuya produccion es continua y en masa,

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

18

existiendo uno o varios proecesos para la transformacion de la materia prima. Se cargan los

elementos del costo correpondiente a un periodo determinado al proceso o procesos que

existan y en el csaso de que toda la produccion se inicie y termine en dicho periodo el

costo unitario se obtendra: costo total acumulado dividido entre las unidades producidas.

1.3.22 SISTEMAS DE COSTOS ABC:

De acuerdo a (VALDIVIESO, 2009) Las empresas requieren contar con información

sobre los costos y la rentabilidad de productos y servicios, que les permitan tomar

decisiones estratégicas y operativas y en forma oportuna, para (LEXUS, 2009) Este

sistema toma especial importancia a partir de la década de los 80, donde las actividades

diversas en el proceso industrial y los factores de costo o generadores del costo y según

(PABON , 2010) Es un modelo que se basa en la agrupación en centros de costos, que

conforman una secuencia de valor de los productos y servicios de la actividad productiva

de la empresa. Centra sus esfuerzos en el razonamiento gerencial, en forma adecuada las

actividades que causan costos y que se relacionan mediante su consumo con el costo de los

productos.

1.3.23 Matriz FODA

Indica (DVOSKIN, 2009) que es una herramienta estratégica de análisis de la situación de

la empresa. El principal objetivo de aplicarla, es ofrecer un claro diagnóstico para poder

tomar las decisiones estratégicas oportunas y mejorar en el futuro, de acuerdo (HUNGER,

2008) Su nombre deriva del acrónimo formado por las iniciales de los términos:

debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. La matriz permite identificar tanto las

oportunidades como las amenazas que presentan nuestro mercado, y las fortalezas y

debilidades que muestra nuestra empresa (RODRIGUEZ , 2008) indica que es una

herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos internos a la empresa y

por tanto controlables, tales como fortaleza y debilidades, además de factores externos a la

misma y por tanto no controlables, tales como oportunidad y amenazas. FODA es una sigla

que significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Es el análisis de

variables controlables y de variables no controlables.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

19

1.3.24 GERENCIA ESTRATÉGICA

1.3.24.1 Misión

De acuerdo a (FRANCES, 2008) la misión es la definición integral y permanente del área

de actividades de la empresa o corporación, es la razón de ser de la empresa, el motivo por

el cual existe. Así mismo es la determinación de las funciones básicas que la empresa va a

desempeñar en un entorno determinado para conseguir tal misión. Es por ello que se puede

discernir que la misión es la esencia misma de cada negocio, son las actividades que

desarrolla dentro de una sociedad para satisfacer las necesidades de terceros y la suya

misma.

1.3.24.2 Visión

Según (FRANCES, 2008) La visión se puede concebir, también, como el logro más global

e importante de la empresa u organización en el mediano a largo plazo, y debe servir de

norte a las acciones de sus miembros y mantenerlos motivados. De tal modo podemos

comprender que la visión es creada por la persona encargada de dirigir la empresa, y quien

tiene que valorar e incluir en su análisis muchas de las aspiraciones de los agentes que

componen la organización, tanto internos como externos.

1.3.24.3 Políticas

Según (FRANCES, 2008) La política de una organización es una declaración de principios

generales que la empresa u organización se compromete a cumplir. En ella se dan una serie

de reglas y directrices básicas acerca del comportamiento que se espera de sus empleados y

fija las bases sobre cómo realizar las actividades de la empresa.

Tipos de Políticas

Existen varios tipos de política en función de su alcance:

a) Políticas generales: Son políticas que alcanzan a toda la organización y marcan sus

líneas generales. Deben ser conocidas por todos y servir de guía. Una buena política

general deberá ser acorde con la estrategia fijada por la empresa y servir de referencia

para la elaboración del resto de políticas departamentales y específicas.

b) Políticas departamentales: Son los principios a seguir de cada departamento o servicio.

Las más comunes son la Política de Calidad donde se fijan los principios y objetivos de

calidad a alcanzar, la Política Medioambiental donde se habla de ser responsable y

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

20

minimizar el impacto ambiental y la Política de Prevención de Riesgos Laborales

(PRL) donde se habla de conseguir condiciones de trabajo dignas y minimizar los

riesgos de accidentes.

c) Políticas específicas: Este último tipo de políticas son reglas fijadas para actividades y

proyectos concretos hechas a medida de los mismos.

1.3.24.4 Valores corporativos

Al respecto (FRANCES, 2008) menciona que los valores corporativos de una organización

pueden ser considerados como las políticas directrices más importantes: norman, encausan

el desempeño de sus funcionarios, y constituyen el patrón de actuación que guía el proceso

de toma de decisiones y para (D'ALESSIO, 2008) Los valores establecen la filosofía de la

organización al representar claramente sus creencias, actitudes, tradiciones, y su

personalidad. Es así que los valores de la empresa son los pilares más importantes de

cualquier organización. Con ellos en realidad se define a sí misma, porque los valores de

una organización son los valores de sus miembros, y especialmente los de sus dirigentes.

1.3.25 Organigrama

Según (FLEITMAN, 2009) los organigramas son la representación gráfica de la estructura

orgánica de una empresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición de

las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría. Es

definido como un modelo adstrato y sistemático, que permite obtener una idea uniforme

acerca de la estructura formal de una organización, el organigrama tiene la particularidad

de ser: sencilla, entendible y sobre todo flexible pues esta característica es muy importante,

pues permite que la organización se adapte a los cambios necesarios dentro de su ámbito.

1.3.26 Estados Financieros

Según (TORO, 2010) Los estados financieros describen el desempeño histórico de una

empresa y proporcionan una base, juntos con el análisis comercial y el económico, para

realizar proyecciones y pronósticos a futuro.

1.3.26.1 Deben cumplir objetivos:

a) Utilizar un lenguaje común para toda la organización.

b) Demostrar la lógica de las interrelaciones que existen entre los estados financieros.

c) Introducir algunos principios fundamentales de las finanzas.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

21

d) Establecer la importancia de los flujos futuros de efectivos como base para medir el

valor presente y valor futuro de una organización.

1.3.26.2 Los 3 Elementos Principales:

a) Balance General.

b) Estado de resultados o Estado de pérdidas y ganancias

c) Estado de flujo de efectivo.

1.3.27 Balance General

Para (FIERRO A. , 2008) Un reporte producido usualmente con el propósito de medir el

valor neto contable de una empresa en cierta fecha, y su riesgo ante acreedores potenciales.

Es un documento financiero donde se reflejan los activos, pasivos y el patrimonio de los

propietarios. Es un Informe conceptual contable que recoge, debidamente sistematizados,

coordinados y valorados, el conjunto de elementos patrimoniales pertenecientes a una

empresa o sociedad en un instante de tiempo determinado y el resultado obtenido hasta ese

momento.

A la vez (ORTIZ, 2011) menciona que “Es el documento en el cual se describe la posición

financiera de la empresa en un momento dado (en un punto específico del tiempo). Indica

las inversiones realizadas por la empresa bajo la forma de Activos, y los medios a través de

los cuales se financiaron dichos activos, ya sea que los fondos se obtuvieron bajo la

modalidad de préstamos (Pasivos) o mediante la venta de acciones (Capital Contable)” y

según (MADURA, 2010) Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe,

de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha

determinada. Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa

sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de

dinero en el momento o en un futuro próximo.

1.3.28 Estado de Resultados o Estado de pérdidas y ganancias

De acuerdo (FIERRO A. , 2008) menciona que es un estado financiero básico que

representa información relevante acerca de las operaciones desarrolladas por una entidad

durante un período determinado, también es conocido con los nombres de Estado de

Ingresos y Egreso, Estado de Entradas y Salidas, Estado de Operaciones y Estado de

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

22

Gestión; está Integrado por Cuentas Nominales o de Resultado, es decir por Cuentas de

Ingresos y Egresos y por las Cuentas de Inventario, (ORTIZ, 2011) indica que el Estado de

Resultados “Muestra la rentabilidad de la empresa durante un período, es decir, las

ganancias y/o pérdidas que la empresa tuvo o espera tener. Se conoce también como

Estado de Ganancias y Pérdidas. Presenta los resultados de las operaciones de negocios

realizadas durante un período, mostrando los ingresos generados por ventas y los gastos en

los que haya incurrido la empresa”.

Es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la utilidad o la perdida

obtenida por la empresa o negocio en su gestión económica durante un periodo contable

determinado.

1.3.29 Estado de Costos de Fabricación

Para (BROTO, 2009) El estado de costo de fabricación o producción es el estado

financiero que muestra la integración y cuantificación de la materia prima (MP), mano de

obra (MO) y los gastos indirectos de fabricación (GIF), los cuales ayudan a valorar la

producción terminada y transformada para conocer el costo de su fabricación para el

ejercicio acumulado

De acuerdo (BROTO, 2009) el estado de costos se compone de tres partes a saber:

Encabezado: que se subdivide en:

a) Nombre de la empresa

b) Nombre del estado

c) Fecha inicial y fecha final

Cuerpo que se subdivide en:

Elementos del costo: y estos a su vez se subdividen en:

a) Materiales directos

b) Mano de obra directa

c) Costos indirectos de fabricación

Inventarios de productos en proceso: que a su vez se subdividen en:

a) Inventario inicial de producto en proceso

b) Inventario final de producto en proceso

Inventario de productos terminados: que a su vez se subdividen en:

a) Inventario inicial de productos terminados

b) Inventario final de productos terminados

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

23

Firma de responsables que se subdividen en:

a) Jefe de producción

b) Contador

1.3.30 Cuadro de mando integral

Según (SAINZ, 2009)El cuadro de mando integral (CMI) o balanced Scorecard (BSC) es

la herramienta que permite describir y comunicar una estrategia de forma coherente y

clara. No se puede aplicar una estrategia que no se puede describir.

El CMI presenta una metodología clara de enlace entre la tragedia de la empresa y la

acción, algo q habitualmente no se cumple en la mayoría de planes estratégicos. El CMI

tiene como objetivo fundamental convertir la estrategia de una empresa en acción y

resultados a través de alineación de los objetivos de todas las perspectivas desde las que

puede observarse una empresa: financiera, procesos, clientes y capacidades estratégicas.

1.3.30.1 Beneficios del BSC

a) Alineación de los empleados hacia la visión de la empresa.

b) Mejora de la comunicación hacia todo el personal los objetivos y su cumplimiento.

c) Redefinición de la estrategia en base resultados

d) Traducción de la visión y de la estrategia en acción

e) Orientación hacia la creación de valor.

f) Integración de la información de las diversas áreas de negocio.

g) Mejora de la capacidad de análisis y de la toma de acciones.

1.3.30.2 Perspectivas del BSC

De acuerdo a (SAINZ, 2009) El mapa estratégico del CMI proporciona un marco para

ilustrar de qué forma la estrategia vincula los activos intangibles con los procesos de

creación de valor.

Para conseguir este entendimiento del modelo del CMI divide los ejes de análisis de la

empresa en cuatro perspectivas.

a) Perspectiva financiera

Describe los resultados tangibles de la estrategia en términos financieros tradicionales.

Indicadores como la rentabilidad de la inversión, valor para los accionistas, crecimiento de

los ingresos, costes unitarios, etc.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

24

La perspectiva financiera contiene los objetivos de la organización o de cada unidad de

negocio que deben tenerse en cuenta para la construcción del Cuadro de Mando Integral.

Se refieren a la rentabilidad, los ingresos de explotación, los rendimientos sobre el capital

empleado, el valor añadido económico, el retorno sobre la inversión y el crecimiento de las

ventas.

b) Perspectiva del Cliente

Define la proposición de valor para los clientes objetivo. La proposición de valor

proporciona el contexto para que los activos intangibles creen valor.

La perspectiva del cliente contiene los objetivos de la organización o de cada unidad de

negocio que deben tenerse en cuenta para la construcción del Cuadro de Mando Integral.

Se refieren a la satisfacción del cliente, la fidelización de clientes, la adquisición de nuevos

clientes, la rentabilidad del cliente o el valor añadido que aporta la organización al cliente.

c) Perspectiva del proceso interno

Contemplar la perspectiva de los procesos internos debe llevar a la organización a una

primera identificación de todos sus procesos internos y clasificarlos según sean

estratégicos, operativos o de soporte. A cada proceso se le debe asignar un responsable que

responda de su organización, funcionamiento y resultados. El Cuadro de Mando Integral

exige que además de revisar los procesos ya existentes con el fin de mejorarlos, se deben

incluir mecanismos para identificar procesos totalmente nuevos para que la organización

pueda afrontar los cambios en el mercado. En fusión con una perspectiva financiera a largo

plazo, el Cuadro de Mando Integral debe incorporar objetivos y medidas para estos

procesos de innovación que generen nuevos procesos operativos futuros.

d) Perspectiva de capacidades estratégicas

Identifica los activos intangibles que son más importantes para la estrategia. Los objetivos

de esta perspectiva identifican qué trabajos (el capital humano), qué sistemas (el capital de

información) y qué clase de clima (el capital organizativo) se requieren para apoyar los

procesos de creación de valor. Estos activos deben estar alineados con los procesos

internos críticos.

La perspectiva de formación y crecimiento contiene los objetivos que una organización o

unidad de negocio se debe plantear en consecuencia de crear una infraestructura que afecte

a las personas, los sistemas y los procedimientos y que posibilite la mejora y el

crecimiento a largo plazo. Se refieren a la disponibilidad en tiempo real de información

fiable y útil, la retención de los conocimientos de los cursos de formación, las habilidades

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

25

desarrolladas por los empleados y su aplicación en su respectivo puesto de trabajo, el

aumento de la productividad por empleado, la coherencia de los incentivos a los empleados

con los factores de éxito y tasas de mejora o el perfil competencial de cada individuo y la

necesidad de potenciar al personal para el nuevo entorno competitivo.

1.4 Análisis crítico sobre el proceso contable de la Mueblería “El Cedro”

La empresa carece de un sistema de contabilidad adecuado que le permita determinar los

costos reales, es por esto que la mueblería no cuenta con la información adecuada acerca

de los costos incurridos en el proceso productivo es por el ello que el proceso contable

debe estar adaptado a los hechos económicos que ocurren en la empresa para que de esta

forma este se convierta en el eje central para llevar a cabo los procedimientos que

conduzcan a la obtención del máximo rendimiento económico donde se represente el

futuro de una empresa rentable. Debido a la actividad a la cual se dedica la mueblería es

de gran importancia tener un conocimiento amplio en cuanto a los procesos contables para

obtener una mayor productividad y aprovechamiento de los recursos.

1.5 Conclusiones Parciales del Capítulo

Para el desarrollo de este capítulo se analizó las distintas posiciones de autores sobre el

objeto de investigación los cuales indican sus diferentes puntos de vista acerca de los

temas establecidos, identificando de una manera más precisa la importancia de la

aplicación de cada tema en el desarrollo de la propuesta.

Conocer los costos es un elemento fundamental de la mueblería ya que diariamente se

toman decisiones, por lo tanto para que la mueblería se desarrolle normalmente se debe

contar con un buen sistema de información que asegure una decisión acertada

En la mueblería el proceso contable es de gran importancia ya que representa un medio

para medir los resultados de las transacciones y de comunicación de la información

financiera. Además, el sistema contable proporciona información proyectada para

tomar importantes decisiones empresariales en un mundo cambiante.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

26

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA

2.1 Caracterización de la mueblería “EL CEDRO”

La mueblería “EL CEDRO” dedicada a la fabricación y comercialización de muebles

desde hace 22 años está ubicada en la ciudad de Ibarra Parroquia San Antonio, actualmente

la mueblería no cuenta con un conocimiento de los costos reales esto impide calcular

correctamente los costos asociados a estos, los mismos no pueden alcanzar cifras

considerables, a la vez la empresa cuenta con maquinaria y equipo de tipo artesanal las

cuales no son aptas para su producción industrial, también en el mercado hay una baja

disponibilidad de madera comercialmente seca, con condiciones y calidades estandarizadas

para la fabricación de los muebles, el diseño de productos y control de calidad es regular,

no se dispone de información sobre el número de personas empleadas en la empresa, por

lo que no es posible evaluar el aporte del trabajo a la producción, no existe un control

adecuado de las existencias de materia prima, a pesar de tener una buena acogida en el

mercado la empresa está teniendo pérdidas significativas debido al alto grado de

competencia y al incremento injustificado del costo de materia prima. La empresa se

caracteriza por invertir sus recursos en la extensión de sus procesos, más que en la

incorporación de nuevas tecnologías para incrementar su productividad y eficiencia lo que

impide llegar a un mercado interno más exigente y a la exportación.

2.2 Metodología

2.2.1 MODALIDAD

2.2.1.1 Cualicuantitativa

Es una metodología que ayudó a determinar y analizar los costos del proceso productivo de

la Mueblería el Cedro para conocer los valores reales de los productos que fabrica y con

ello establecer la solución del problema aumentado la eficiencia de los procesos.

2.2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

2.2.2.1 Investigación descriptiva de Campo.- Permitió que la información sea obtenida

directamente, identificando de esta manera la condición real en que se encuentra el proceso

productivo de la mueblería el cedro.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

27

2.2.2.2 Investigación Bibliográfica.- Se sustentó de una manera sistemática y

documentada la propuesta que se desarrollará en la industria.

2.2.2.3 Investigación Explicativa.- Este tipo de investigación permitió detallar y explicar

los procesos a seguir para llevar un adecuado manejo de los recursos de la mueblería a

través de las herramientas de costeo.

2.2.2.4 Investigación Acción.- Permitió proponer cambios a la situación actual de la

Mueblería.

2.2.3 MÉTODOS

2.2.3.1 Método Inductivo-deductivo.- A través de este método se logró observar y llevar

el registro de todos los hechos, el análisis y la clasificación, dándole solución al problema

de cómo identificar los costos de producción de la mueblería lo que ayudará a llegar a

determinar la verdadera situación económica de la mueblería guiado por lo macro y lo

micro que lo rodea.

2.2.3.2 Método Analítico – sintético.- Esta teoría permitió recopilar y analizar la

información más importante de la mueblería que servirá para la elaboración de la propuesta

la cual ayudará a lograr un manejo adecuado de los recursos.

2.2.3.3 Método Histórico-lógico.- Este método permitió recolectar toda la información

acerca de los procesos productivos de la mueblería a fin de constatar las condiciones

actuales y de esta manera identificar una correcta implementación de las herramientas de

costeo.

2.2.4 POBLACIÓN

No se aplicó ninguna fórmula para establecer la muestra porque se considera la única

forma de recopilar la información a través de la entrevista.

Tabla 1 Población

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS N°

Gerente – Propietario 1

Contadora 1

Operarios 7

TOTAL 9

Fuente: Mueblería El Cedro

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

28

2.2.5 TÉCNICA

Una entrevista a los propietarios de la Mueblería “El Cedro” para conocer la situación

pasada y actual de la empresa.

Un cuestionario de control interno dirigido al Propietario de la empresa, para determinar

los riesgos que tiene la empresa.

2.2.6 INSTRUMENTO

Una guía de entrevista que fue de gran utilidad para conocer las falencias que atraviesa

dicha empresa.

2.2.7 Análisis de Resultados

2.2.7.1 Análisis del resultado Resultados del COSO

Mediante la aplicación del cuestionario de control interno el cual consta de 64 preguntas

que estuvo dirigido al Propietario el Sr. Jorge Moncada, se pudo evidenciar que la empresa

no cuenta con filosofía, métodos o procedimientos que ayuden a mitigar o reducir riesgos

en los cuales puede estar inmiscuida la empresa, además no cuenta con una planeación

estratégica que de igual manera le servirían para direccionar de mejor manera la mueblería

y reducir los riesgos.

2.2.7.2 Análisis de entrevista al Sr. Jorge Moncada propietario de la mueblería el

cedro.

Luego de una larga entrevista al Sr. Jorge Moncada propietario de la mueblería el cedro,

se logró obtener un conocimiento más amplio del funcionamiento de la empresa. La

mueblería viene funcionando hace 22 años atrás fue creada con el objetivo de producir y

comercializar muebles, a la vez el propietario manifestó que en los primeros años no

existía tanta competencia en el mercado debido a que en el sector se elaboraban esculturas

y artesanías.

El propietario menciono que dentro de su empresa no se maneja filosofía corporativa,

debido al tamaño de la mueblería ya que al momento cuenta con tan solo 8 empleados,

pero esta consiente que son herramientas importantes que se deben manejar, además

mencionó que la mueblería no planifica el nivel de producción y ventas debido a que no

lleva un registro adecuado de los inventarios y la vez no cuenta con un registro de las

actividades diarias de la empresa por lo cual no conoce los costos reales incurridos en la

producción.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

29

2.2.7.3 Análisis de entrevista al Sra. Jenny Cabezas contadora de la mueblería el

cedro.

La entrevista a la contadora permitió conocer que la contabilidad es llevada de una manera

empírica en donde no se calcula los valores incurridos en un determinado periodo por lo

que se carece de conocimiento de si hay una utilidad o perdida en la mueblería. Además

mencionó q no existe algún documento que ayude a llevar un control adecuado de la

materia prima q ingresa y que se usa en el proceso productivo por esta razón existen

inconvenientes al momento de fabricar los productos. La contadora conoce de la

importancia de llevar un proceso contable pero debido a la poca experiencia que tiene se

limita a llevar un registro manual de las actividades que se realizan en la mueblería.

2.3 Esquema de la Propuesta

Figura 1: Herramientas de Costeo

HERRAMIENTAS DE COSTEO PARA LA MUEBLERIA EL CEDRO

PARAMETROS ADMINISTRATIVOS

Plan Estrategico

Base Legal

Matriz FODA

CONTROL DE COSTOS

- Identificar y definir las actividades.

-Organizar las actividades

-Identificar los componenetes del costo.

-Establecer la estructura del flujo y acumulacion del costo.

Sistema de costos basados en actividades

Determinacion del producto estrella

MAPA ESTRATEGICO

Perspectiva de procesos internos

Perspectiva Cliente

Perspectiva Financiera

Aprendizaje y crecimiento

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

30

2.4 Conclusiones parciales del capitulo

Todos los métodos, técnicas e instrumentos de investigación que se utilizaron para la

recolección de información del problema existente en la Mueblería “El Cedro” fueron los

adecuados y efectivos ya que permitió identificar las causas de dicha problemática.

No existe un adecuado control de los costos de producción ya que la contabilidad es

llevada de una manera empírica en donde no se calcula los valores incurridos en un

determinado periodo por lo que se carece de conocimiento de si hay una utilidad o perdida

en la mueblería.

El personal involucrado en el proceso productivo está interesado por participar en

diseñar un modelo actual acorde a los requerimientos de la industria.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

31

CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1.Título.

Herramientas de costeo para la mueblería “El Cedro” de la ciudad de Ibarra

3.1.1 Objetivo de la propuesta.

Orientar adecuadamente la determinación de los costos en la mueblería “El Cedro” para

asignar correctamente los recursos de la empresa.

3.1.2 Desarrollo de la propuesta.

Antecedentes.

La mueblería el cedro es una empresa que se dedica a la fabricación y comercialización de

muebles, se encuentra ubicada en la ciudad de Ibarra en la Parroquia San Antonio cuenta

con 22 años en el mercado. El propietario es el señor Jorge Moncada el cual supo

mencionar que necesita herramientas de costeo ya que el todos estos años ha venido

trabajando empíricamente y sus registros solo se basan en anotaciones sin conocer valores

exactos de los procesos.

Los productos que tienes más acogida en el mercado son las consolas, Telefoneras, mesas

auxiliares y Pieseros , en la actualidad cuenta con 8 empleados los cuales se encuentra

percibiendo todos los beneficios de ley estos están distribuidos tanto en el proceso

productivo y en la comercialización.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

32

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Lista de clientes frecuentes

2. Buenas relaciones bancarias y

comerciales

3. Pagos puntuales al personal

4. Pagos a los proveedores en plazos

Concedidos

5. Artesanos con experiencia en la

fabricación de muebles.

6. Buenas relaciones entre la empresa y

clientes

7. Cumplimiento de las leyes y

reglamentos y el SRI.

8. Buena ubicación

1. Carencia de un sistema de costos

2. Falta de estructura organizacional

3. No posee un sistema de control de

inventarios

4. Perdida de materiales e insumos

5. Deficiente manejo de las operaciones

financieras.

6. Falta de recursos para nuevas

instalaciones.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Apoyo a emprendimientos por parte

del gobierno.

2. Continuo crecimiento del consumo de

productos forestales y preferencias por

muebles hechos de madera.

3. Creciente venta online.

4. Creciente demanda internacional por

muebles de madera.

1. Inestabilidad en el mercado de los

costos de materia prima

2. Amplia competencia en el sector

3. Baja disponibilidad de madera

comercialmente seca, con condiciones

y características estandarizadas.

4. Extinción del recurso forestal.

5. Falta de puntualidad de algunos

proveedores en el tiempo de

realización o entrega de productos que

la empresa no realiza.

Figura 2 : FODA

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

33

FORTALEZAS

1. Lista de clientes frecuentes

2. Buenas relaciones bancarias y

comerciales

3. Pagos puntuales al personal

4. Pagos a los proveedores en plazos

Concedidos

5. Artesanos con experiencia en la

fabricación de muebles.

6. Buenas relaciones entre la empresa y

clientes

7. Cumplimiento de las leyes y reglamentos

y el SRI.

8. Buena ubicación

DEBILIDADES

1. Carencia de un sistema de costos

2. Falta de estructura organizacional

3. No posee un control de inventarios

4. Perdida de materiales e insumos

5. Deficiente manejo de las operaciones

financieras.

6. Falta de recursos para nuevas

instalaciones.

OPORTUNIDADES

1. Apoyo a emprendimientos por parte del

gobierno.

2. Continuo crecimiento del consumo de

productos forestales y preferencias por

FO

F1O2 Potenciar la atención y servicio al

cliente.

F5O4 Expandirse a nuevos mercados por

medio de la tecnología creando una página

FA

F4A2 Fortalecer nuevos puntos de venta

F1A2 Comunicar a los clientes actuales y

potenciales la gama de productos a

comercializar y el servicio que diferencia con

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

34

muebles hechos de madera.

3. Posicionar en el mercado el nombre de la

empresa.

4. Venta online creciente

5. Creciente demanda internacional por

muebles de madera.

web.

F5O2 Capacitar al personal sobre las nuevas

líneas de productos a ofrecer para abastecer

constantemente al mercado.

F4O1 Suscribir un contrato con los

proveedores.

la competencia.

F2A1 Acceder a un crédito

AMENAZAS

1. Inestabilidad en el mercado de los costos

de materia prima

2. Amplia competencia en el sector

3. Baja disponibilidad de madera

comercialmente seca, con condiciones y

características estandarizadas.

4. Extinción del recurso forestal.

5. Falta de puntualidad de algunos

proveedores en el tiempo de realización o

entrega de productos que la empresa no

realiza.

DO

D5O2 Diseñar herramientas de costos para la

mueblería “El Cedro”

D1O2 Implementar un sistema de costos

basados en actividades.

D3O1 Plantear un organigrama funcional

para conocer las responsabilidades de los

empleados o funcionarios de la empresa.

DA

D6A1 Mejorar el proceso productivo a través

del desarrollo de actividades.

A1D3 Abastecerse oportunamente de

productos, y estar preparados para los

cambios de los precios en el mercado.

D3A5 Establecer un control de los

inventarios a través del uso de kardex.

Figura 3: Matriz Cruzada

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

35

3.1.3 FILOSOFÍA CORPORATIVA

MISIÓN

Poner a disposición de los clientes una amplia gama de muebles para el hogar, con

características únicas tanto en el aspecto estético como funcionales a precios competitivos

procurando siempre que las actividades permitan obtener la satisfacción de los

consumidores mediante uso de materiales de primera calidad y procesos estandarizados.

VISIÓN

Ser la mejor opción de compra en muebles a nivel nacional fabricando productos de

calidad reconocidos en el diseño, fabricación, distribución y venta con una organización

consolidada y comprometida con brindar garantía, seriedad y credibilidad a nuestros

clientes.

3.1.4 VALORES CORPORATIVOS

3.1.4.1 RESPONSABILIDAD

Entendemos como el cumplimiento de las funciones, dentro de la autoridad asignada. Nos

comprometemos con la sociedad, el servicio a los demás. Asumimos y reconocemos las

consecuencias de nuestras acciones.

3.1.4.2 LIDERAZGO

Somos personas comprometidas en dar ejemplo, influyendo positivamente en el trabajo de

los demás, generando un trabajo de equipo que produce resultados exitosos.

3.1.4.3 TOMA DE DECISION

Ante los eventos empresariales, tenemos la capacidad de dar soluciones y actuar frente a

situaciones diversas, soportado en información, en un tiempo aceptable.

3.1.4.4 EXCELENCIA EN EL SERVICIO

Nos consideramos competentes para satisfacer continuamente las expectativas de nuestros

clientes internos y externos, con actitud, agilidad y anticipándonos a sus necesidades.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

36

3.1.4.5 EFICIENCIA

Utilizamos de forma adecuada los medios y recursos con los cuales contamos, para

alcanzar nuestros objetivos y metas programadas, optimizando el uso de los recursos y el

tiempo disponibles.

3.1.4.6 HONESTIDAD

Nos guiamos por la sinceridad y la coherencia de nuestras acciones dentro de un marco de

franqueza y transparencia, tanto con la organización como consigo mismo.

3.1.5 OBJETIVOS CORPORATIVOS

- Mantener la satisfacción de los clientes con productos y servicios que cumplan con los

requerimientos del cliente.

- Desarrollar nuevos productos.

- Asociarse con los mejores proveedores del mundo para darle a nuestros productos un

valor agregado que se traduzca en beneficios para los clientes y personal de la empresa.

- Brindar a los empleados la oportunidad de crecer junto a la empresa.

GERENTE

GENERAL

Dep. De

Comercialización

Dep. Producción

Dep. Financiero

Contadora

Compras-Ventas

Supervisor

Figura 4: Organigrama Funcional

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

37

MUNICIPIO DE LA CIUDAD DE

IBARRA

Permiso del cuerpo de bomberos

Permiso ambiental otorgado por el

Ministerio del Ambiente

Pago de patentes municipales.

CUMPLIMIENTO CON EL

CÓDIGO LABORAL

Afiliación al IESS

Contratos de trabajo

Art. 3 Libertad de trabajo.

Art. 13 Formas de Remuneración,

Art. 34 Beneficios sociales.

Art. 42 Obligaciones del Empleador,

Art. 43 Derechos del Trabajador

Art. 45 Obligaciones del Trabajador,

Art. 46, 47, 48, 49, 50 Jornada de trabajo,

Art. 69 de las vacaciones,

Art. 79 de las remuneraciones, Art. 97 de las

Utilidades.

SRI

Ley de Régimen Servicio de Rentas

Internas:

Emisión legal de facturas

Declaración semestral de compras y ventas.

Declaración del impuesto a la renta

Art. 19, Determinación del Impuesto.

Art. 22 y 23 Art. 36.- Tarifa del impuesto a la

renta de personas naturales y sucesiones indivisas,

Normas sobre la declaración y pago Art. 40 y 41

literal b) Plazos para la declaración.

IESS Art.2sujetos de protección

Art. 3 Riesgos cubiertos.

Figura 5: Base Legal

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

38

INICIO

Recepción de Materia prima

¿Cumple con los requisitos?

Devolución de la madera al proveedor

NO

SI

Inspección de materia prima

Almacenamiento de materia prima

Selección de madera

totalmente seca

Transporte al área de cepillado y canteado

¿Cumple con los requerimientos?

NO

Plantillasión del Modelo

Calada, espigada y pegado

Diseño de Molduras o tallado

Terminado (lijado, emporado, lacado)

Tapizado

Revisión y control

¿Inspección satisfactoria?

NO

SITransporte al almacén

del producto terminado

FIN

Exhibición en el lugar de venta

SI

Figura 6: Descripción Del Proceso Productivo

Para la determinación de costos es necesario detallar el proceso productivo, en el cual se reflejaran todos los materiales e insumos necesarios

en la producción de muebles para poder detallar de mejor manera los costos y gastos incurridos.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

39

1. Recepción de la materia prima

2. Selección de la madera a trabajar

3. Cepillado, canteado,

4. Plantillasión del modelo del mueble,

5. Calada, espigada y pegado

6. Diseño de molduras y/o tallados

7. Proceso de terminado

8. Tapizado

9. Revisión y control

10. Exhibición en el lugar de venta

PASO ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO

1 Recepción de la materia prima Gerente general-

Contadora

1 día

2 Selección de la madera a

trabajar

Operarios 2 días

3 Cepillado, canteado, Operarios 3 horas

4 Plantillasión del modelo del

mueble,

Operarios 5 horas

5 Calada, espigada y pegado Operarios 12 días

6 Diseño de molduras y/o tallados Operarios 5 días

7 Proceso de terminado Operarios 20 días

8 Tapizado Operarios 15 días

9 Revisión de control Gerente general-

Contadora

30 minutos

10 Exhibición a los lugares de

venta

Gerente general-

Contadora

-

Figura 7: Descripción de Actividades

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

40

Formato 1: Registro De Los Productos Terminados

MUEBLERÍA “EL CEDRO”

REGISTRO DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS

Nº:_______________

FECHA: _______________________________________________

REGISTRO

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

CANTIDAD

COSTO

_________________ __________________

GERENTE GENERAL JEFE DE PRODUCCIÓN

INICIO

Recepción de Materia Prima

Inspección de madera q este en buen estado y

sin plagas.

¿Cumplen con los requisitos ?

Se regresa la madera al proveedor

NO

SIVerificación del contenido de

humedad

¿Inspección satisfactoria?

Secar la madera en hornos

NO

SITransporte al área de

Trabajo Almacenamiento al

área de trabajo FIN

Figura 8: Proceso de Recepción de Materia Prima

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

41

Se recibe la madera y se verifica que cubra las especificaciones, que no esté rota,

pandeada, con grietas y excesivos nudos. Se deberá verificar que la madera tenga bajo

contenido de humedad.

Formato 2: Registro de Materia Prima

MUEBLERÍA “EL CEDRO”

REGISTRO DE RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

Nº:_______________

FECHA DE INGRESO:____________________________________________

PROVEEDOR:____________________________________________________

PRECIO:________________________________________________________

DESCRIPCIÓN CANTIDAD OBSERVACIONES

1.

2.

3.

4.

5.

__________________ __________________ GERENTE GENERAL JEFE DE PRODUCCIÓN

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

42

INICIO

Transporte de los productos a almacén

Exhibición de los productos

Decisión del Cliente ¿Se aceptan las

condiciones?FIN NO

SI

Cotización Total

Forma de pago(crédito o

efectivo)

Firma del Contrato

Envío de los productos

FIN

Figura 9: Proceso de Exhibición a los lugares de venta

Se procede a transportar los productos del lugar de producción hacia el almacén donde son

exhibidos, vendidos o pedidos con otras características.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

43

Formato 3: Registro de Venta

MUEBLERÍA “EL CEDRO”

REGISTRO DE VENTA

Nº:_______________

FECHA: _______________________________________________

CONCEPTO:____________________________________________

CLIENTE:______________________________________________

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

PU

TOTAL

_________________ _________________ GERENTE GENERAL JEFE DE PRODUCCIÓN

Formato 4: Kardex

MUEBLERÍA “EL CEDRO”

KARDEX

Artículo:

FECHA

DETALLE

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS

Q CU VT Q CU VT Q CU VT

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

44

Formato 5: Hoja de Costos

MUEBLERIA EL CEDRO

HOJA DE COSTOS

CLIENTE:

PRODUCCIÓN No:

PRODUCTO: FECHA DE INICI:

CANTIDAD: FECHA DE TERMINACIÓN:

MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA COTOS INDIR FABRICACIÓN

FECHA MATERIAL CANTIDAD PRECIO VALOR FECHA CONCEPTO VALOR FECHA ACTIVIDAD VALOR

TOTAL TOTAL TOTAL

RESUMEN

COTOS DE FABRICAIÓN

MPD

MOD

CIF

TOTALES

GASTOS

OPERACIONALES

GASTOS DE VENTA

GASTOS

ADMINITRATIVOS PVP UTILIDAD DE

TOTALES

Formato 6: Estado de Costos y Estado de Pérdidas y Ganancias

MUEBLERÍA “EL CEDRO”

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Ventas

(-) Costo de ventas

Utilidad bruta en ventas

(+) Otros Ingresos

(-) Gastos ventas

(-) Gastos Administrativos

(=)TOTAL GASTOS

(=) UTILIDAD NETAS

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

45

MUEBLERÍA “EL CEDRO”

ESTADO DE COSTOS

Compras Netas Materias Primas

(+) Inventario Inicial Materias Primas

(-) Inventario Final Materias Primas

(=) Materia prima utilizada

(+) Mano de obra directa

(=) Costo Primo

(+) Gastos Indirectos de fabricación

(=) Costo Total de Manufactura

(+) Inventario Inicial producción en proceso

(-) Inventario Final producción en proceso

(=) Costo Total de productos producidos

(+) Inventario inicial productos terminados

(-) Inventario Final productos terminados

(=) COSTO DE VENTAS

MUEBLERÍA “EL CEDRO”

POLÍTICAS DE CONTROL

Todos los empleados de la empresa deberán consultar permanentemente este manual

para conocer sus actividades y responsabilidades, evaluando su resultado, además de

presentar sugerencias tendientes a mejorar los procedimientos.

El jefe podrá evaluar objetivamente el desempeño de sus subalternos y proponer

medidas para la adecuación de procedimientos modernos que conlleven a cambios en el

ambiente interno y externo de la empresa para analizar resultados en las distintas

operaciones.

Se establecerán bases sólidas para la evaluación de la gestión en cada una de sus áreas

y operaciones.

Cumplir a cabalidad y puntualidad con todos los contratos establecidos con los

clientes para asegurar su fidelidad y lograr que estos queden satisfechos con el

servicio.

Brindar una atención cordial y personalizada a todos los clientes.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

46

Corresponderá a los Jefes de áreas funcionales:

Dirigir su diseño, establecimiento, aplicación y control.

Apegarse al cumplimiento y actualización de los manuales establecidos.

Detectar las necesidades de creación y actualización de procedimientos de acuerdo a

nuevas normas y tecnologías, por medio de un seguimiento permanente.

Proponer a las oficinas encargadas, los cambios necesarios que lleven a la

reestructuración de las áreas y al cumplimiento de los objetivos.

Ser base para la evaluación del desempeño tanto a nivel individual como de la unidad o

dependencia.

Tabla 2: Determinación Del Producto Estrella

Nº PRODUCTOS CANTIDAD PRECIO TOTAL

AÑO

2012

AÑO

2013

AÑO

2012

AÑO

2013

AÑO 2012 AÑO 2013

1 Juegos de comedor clásicos 15 12 1100 1350 16.500,00 16.200,00

2 Juegos de comedor modernos(lineales) 14 9 900 1050 12.600,00 9.450,00

3 Juegos de sala clásicos 15 10 1050 1400 15.750,00 14.000,00

4 Juegos de sala modernos(lineales) 13 8 1000 1250 13.000,00 10.000,00

5 Juegos de Dormitorio completo clásicos 17 10 1200 1350 20.400,00 13.500,00

6 Juegos de Dormitorio completo

modernos(lineales)

15 9 1050 1200 15.750,00 10.800,00

7 Consolas 90 80 150 170 16.200,00 17.600,00

8 Bares 11 6 320 380 3.520,00 2.280,00

9 Telefoneras 100 90 140 160 14.000,00 14.400,00

10 Bufetero 9 4 650 750 5.850,00 3.000,00

11 Aparadores 8 3 900 1100 7.200,00 3.300,00

12 Mesas auxiliares 120 112 65 75 7.800,00 8.400,00

13 Pieseros divanes 60 45 155 180 9.300,00 8.100,00

14 Vestidores 19 14 95 110 1.805,00 1.540,00

15 Muebles de oficina 3 2 1600 1900 4.800,00 3.800,00

16 Mueble infantil 9 5 950 1100 8.550,00 5.500,00

173.025,00

141.870,00

Fuente: Mueblería El Cedro

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

47

3.1.6 SISTEMA DE COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES

Tabla 3: Producción Mensual Promedio

PRODUCCIÓN MENSUAL PROMEDIO

Consolas 7

Telefoneras 6

Mesas Auxiliares 8

Pieseros Divanes 3

Fuente: Mueblería El Cedro

Tabla 4: Costo de Materia Prima Directa

CONSOLAS

TELEFONERAS

MATERIALES COSTO MATERIALES COSTO

3 tablones a $12

Mdf

$ 36,oo 4 tablones $12 $ 48,oo

$ 5,oo Mdf $ 2.50

Total $ 41,oo Total $50.50

Unidades 7 Unidades 6

MPD $ 287,oo MPD 303,oo

MESAS

PIESEROS DIVANES

MATERIALES COSTO MATERIALES COSTO

1 tablón $12 $ 12,oo 4 tablones $12 $ 48,oo

Mdf $ 2.50 Mdf $ 2.50

Total $ 12.50 Total $ 50,50

Unidades 8 Unidades 3

MPD $ 116,oo MPD $ 151,50

Fuente: Mueblería El Cedro

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

48

Tabla 5: Costo de Materia Prima Indirecta Consolas

CONSOLAS

MATERIALES COSTO

2 litros de sellador $ 10,oo

1/8 de tinte $ 3,oo

1 litro de laca $ 7,oo

4 lijas $ 1,20

1 litro de tiñer $ 1,50

Total 23* 7 unidades

MPI $ 159,oo

Fuente: Mueblería El Cedro

Tabla 6: Costo de Materia Prima Indirecta Telefoneras

TELEFONERAS

MATERIALES COSTO

1 Esponja $ 12,oo

Materiales X $ 5,oo

2,2m de tapiz $ 15,oo

1/2 litro de sellador $ 7,50

1/8 de tinte $ 3,oo

½ litro de laca $ 3,50

4 lijas $ 1,20

1 litro de tiñer $ 1,50

Total 49* 6 unidades

MPI $ 294,oo

Fuente: Mueblería El Cedro

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

49

Tabla 7: Costo de Materia Prima Indirecta Mesas

MESAS

MATERIALES COSTO

1/2 litro de sellador $ 7,50

1/8 de tinte $ 3,oo

½ litro de laca $ 3,50

4 lijas $ 1,20

1 litro de tiñer $ 1,50

Total 17* 8 unidades

MPI $ 136,oo

Fuente: Mueblería El Cedro

Tabla 8: Costo de Materia Prima Indirecta Pieseros Divanes

PIESEROS DIVANES

MATERIALES COSTO

1 ½ Esponja $ 18,oo

Materiales X $ 5,oo

3,2m de tapiz $ 24,oo

1/2 litro de sellador $ 7,50

1/8 de tinte $ 3,oo

½ litro de laca $ 3,50

4 lijas $ 1,20

1 litro de tiñer $ 1,50

Total 64* 3 unidades

MPI $ 192,oo

Fuente: Mueblería El Cedro

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

50

Tabla 9: Costo de Mano de Obra Directa

MANO DE OBRA DIRECTA

Consolas $ 178,oo

Telefoneras $ 152,oo

Mesas $ 203,oo

Pieseros Divanes $ 76,oo

TOTAL $ 609,oo

Fuente: Mueblería El Cedro

$348,oo*7 operarios = 2436

Tabla 10: Asignación De Costos

CONSOLAS TELEFONERAS MESAS PIESEROS DIVANES

COSTOS DIRECTOS 1 1 1 1

$ 287,00 $303,00 $ 116,00 $ 151,50

MPD $287,00 $303,00 $ 116,00 $ 151,50

MOD $178,00 $152,00 $ 203,00 $ 76,00

COSTO PRIMO $ 465,00 $ 455,00 $ 319,00 $ 227,50

Fuente: Mueblería El Cedro

Tabla 11: Asignación De CIF

MPI $ 781,00

MOI $ 348,00

ENERGIA $ 39,53

DEPRECIACION MAQUINARIA $ 25,88

MANTENIMIENTO $ 40,00

TRANSPORTE $ 160,00

COMBUSTIBLE $ 25,50

PEAJE $ 5,00

GASTOS VARIOS $ 15,00

Fuente: Mueblería El Cedro

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

51

Tabla 12: Energía eléctrica

TIEMPO ACTIVIDADES KHW(MIN) KHW COSTO

24 CEPILLADO Y CANTEADO 48,388 48,388 3,99

40 PLANTILLASION DEL MODELO DEL MUEBLE 2,016/1,5= 1,344 0,11

20 CALADA, ESPIGADA Y PEGADO 2,016/3= 0,672 0,06

20 DISEÑO DE MOLDURAS O TALLADO 2,016/3= 0,672 0,06

20 TERMINADO 2,016/3= 0,672 0,06

20 TAPIZADO 2,016/3= 0,672 0,06

30 REVISION DE CONTROL 2,016/2= 1,008 0,08

3h25min TOTAL 53,428 4,41

Fuente: Mueblería El Cedro

LUZ 130,62 corresponde a 1582,88kw/30d=52,76kw/24h=2,20 kw/h

1582,71=130,62= 0,08 centavo cada kw

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

52

Tabla 13: Bases De Distribución De Los Costos Indirectos De Fabricación

Fuente: Mueblería El Cedro

VALOR DE ACTIVOS FIJOS AREAS

OCUPADAS

NUMERO DE

TRABAJADORES

KILOVATIOS

CONSUMO

HORAS

MAQUINA

ACTIVOS % VALOR % VALOR % VALOR % VALOR %

CEPILLADO Y

CANTEADO

1625 53,62 23 15,33 1 14 3,05 8 0,17 0,01

PLANTILLASION DEL

MODELO DEL MUEBLE

1,25 0,04 20 13,33 1 14 1,62 4 0,3 0,01

CALADA, ESPIGADA Y

PEGADO

877 28,94 18 12,00 1 14 4,67 12 276 10,02

DISEÑO DE MOLDURAS

O TALLADO

147,25 4,86 21 14,00 1 14 3,07 8 126 4,57

TERMINADO 152,5 5,03 23 15,33 1 14 16,35 41 1980 71,88

TAPIZADO 227,5 7,51 25 16,67 1 14 8,54 22 372 13,50

REVISION DE CONTROL 0 0,00 20 13,33 1 14 2,23 6 0,2 0,01

TOTAL 3030,5 100,00 150 100 7 100 39,53 100 2754,67 100,00

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

53

Tabla 14: Distribución De Costos Indirectos A Las Actividades

MPI MOI ENERGIA DEPRECIACION MANTENIMIENTO

Actividad

HORAS MAQUINA HORAS MAQUINA KILOVATIOS VALOR DE ACTIVOS HORAS MAQUINA

% VALOR % VALOR % VALOR % VALOR % VALOR TOTAL

CEPILLADO Y CANTEADO 0,01 $ 0,00 0 $ - 8 $ 3,05 53,62 $ 77,45 0 $ 0,00 $ 3,05

PLANTILLASION DEL MODELO DEL MUEBLE 0,01 $ 0,00 0,01 $ - 4 $ 0,48 0,04 $ 0,06 0,01 $ 0,00 $ 0,49

CALADA, ESPIGADA Y PEGADO 10,02 $ 30,15 10,02 $ - 12 $ 4,67 28,94 $ 41,80 10,02 $ 4,01 $ 38,83

DISEÑO DE MOLDURAS O TALLADO 4,57 $ 1,38 4,57 $ - 8 $ 3,07 4,86 $ 7,02 4,57 $ 1,83 $ 6,28

TERMINADO 71,88 $ 21,67 71,88 $ - 41 $ 16,35 5,03 $ 7,27 71,88 $ 28,75 $ 66,77

TAPIZADO 13,50 $ 4,07 13,50 $ - 22 $ 8,54 7,51 $ 10,84 13,50 $ 5,40 $ 18,01

REVISION DE CONTROL 0,01 $ 0,01 0,01 $ - 6 $ 2,23 0,00 $ - 0,01 $ 0,00 $ 2,24

0,00 $ - 0,00 $ - 0 $ - 0,0 $ - 0,00 $ - $ -

TOTAL 100,00 $ 30,15 100 100 $ 39,53 100,00 $ 144,44 100 $ 40,00 $ 135,68

Fuente: Mueblería El Cedro

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

54

Tabla 15: Distribución De Costos Indirectos A Las Actividades

Actividad

SERVICIO TRANSPORTE COMBUSTIBLE PEAJE GASTOS VARIOS

TOTAL

HORAS MAQUINA HORAS MAQUINA HORAS MAQUINA HORAS MAQUINA

% VALOR % VALOR % VALOR % VALOR

CEPILLADO Y CANTEADO 0 $ 0 0 $ 0,00 0 $ 0 0 $ 3,00 $ 67,42

PLANTILLASION DEL MODELO

DEL MUEBLE

0,01 $ 0,02 0,01 $ 0,00 0,01 $ 0,00 0,01 $ 3,00 $ 7,67

CALADA, ESPIGADA Y PEGADO 10,02 $ 16,03 10,02 $ 2,55 10,02 $ 0,50 10,02 $ 3,00 $ 121,71

DISEÑO DE MOLDURAS O

TALLADO

4,57 $ 7,32 4,57 $ 1,17 4,57 $ 0,23 4,57 $ 3,00 $ 39,77

TERMINADO 71,88 $ 115,00 71,88 $ 18,33 71,88 $ 3,59 71,88 $ 3,00 $ 396,85

TAPIZADO 13,50 $ 21,61 13,50 $ 3,44 13,50 $ 0,68 13,50 $ 3,00 $ 102,86

REVISION DE CONTROL 0,01 $ 0,01 0,01 $ 0,00 0,01 $ 0,00 0,01 $ 3,00 $ 10,91

0,00 $ - - $ - - $ - - $ 3,00 $ 3,00

TOTAL 100 $ 160,00 100,00 $ 25,50 100 $ 5,00 100,00 $ 24,00 $ 750,18

Fuente: Mueblería El Cedro

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

55

Tabla 16: Transferencias De Cotos Desde Las Actividades Hasta La Hoja De Costos

ACTIVIDAD

GENERADOR DE COTOS

TOTAL

CONSOLAS TELEFONERAS MESAS PIESEROS

144 144 144 144 576

CEPILLADO Y CANTEADO TIEMPO DE CEPILLADO $ 16,85 $77,38 $ 77,38 $ 77,38 $67,42

30 60 20 60 170

PLANTILLASION DEL MODELO DEL MUEBLE TIMPO DE PLANTILLASION $ 1,35 $ 2,71 $ 0,90 $2,71 $ 7,67

60 90 30 120 300

CALADA, ESPIGADA Y PEGADO TIEMPO DE CALADA $ 24,34 $ 36,51 $ 12,17 $ 48,68 $ 121,71

48 72 36 120 276

DISEÑO DE MOLDURAS O TALLADO TIEMPO DE MOLDURA $ 6,92 $10,37 $ 5,19 $17,29 $ 39,77

6 48 24 48 126

TERMINADO TIEMPO DE TERMINADO $ 18,90 $151,18 $ 3,15 $ 151,18 $ 396,85

600 480 300 600 1.980

TAPIZADO TIEMPO DE TAPIZADO $ 31,17 $ 24,94 $ 15,58 $ 31,17 $ 102,86

- 72 - 300 372

REVISION DE CONTROL TIEMPO DE CONTROL $ - $ 2,11 $ - $ 8,80 $ 10,91

20

TOTAL $99,53 $305,20 $ 114,37 $ 337,21 $ 856,32

Fuente: Mueblería El Cedro

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

56

Tabla 17: Determinación Del Costo

PRODUCTO MPD MOD CIF UNIDADES G,A Y VTAS MP+MO+CIF+GAYV COSTO PVP

CONSOLAS $ 287,00 $ 178,00 $ 99,53 7 $ 417,80 $ 982,33 $ 140,33 $ 160,00 $ 19,67

TELEFONERAS $ 303,00 $ 152,00 $ 305,20 6 $ 212,65 $ 760,20 $ 126,70 $ 140,00 $ 13,30

MESAS

AUXILIARES

$ 116,00

$ 203,00

$ 114,37

8

261,91

$ 433,37

$ 54,17

$ 75,00

$ 20,83

PIESEROS DIVANES $ 151,50 $ 76,00 $ 337,21 3 179,3 $ 564,71 $ 188,24 $ 180,00 $ (8,24)

TOTAL 857,5 $ 609,00 $ 856,32 24 $ - $ 45,56

Fuente: Mueblería El Cedro

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

57

Tabla 18: Hoja De Costos De La Consola

MUEBLERIA EL CEDRO

HOJA DE COSTOS

CLIENTE: PRODUCCIÓN No 1

PRODUCTO: CONSOLA FECHA DE INICIO

CANTIDAD FECHA DE TERMINACIÓN

MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA COTOS INDIR FABRICACIÓN

FECHA MATERIAL CANTIDAD PRECIO VALOR FECHA CONCEPTO VALOR FECHA ACTIVIDAD VALOR

$ 287,00 $ 178,00 CEPILLADO Y CANTEADO $ 16,85

PLANTILLASION DEL MODELO DEL MUEBLE $ 1,35

CALADA, ESPIGADA Y PEGADO $ 24,34

DISEÑO DE MOLDURAS O TALLADO $ 6,92

TERMINADO $ 18,90

TAPIZADO

REVISIÓN DE CONTROL $ -

TOTAL $ 287,00 TOTAL $ 178,00 TOTAL $ 99,53

RESUMEN

COTOS DE FABRICAIÓN

MPD

$ 287,00

MOD

$ 178,00

CIF

$ 99,53

TOTALES

$ 564,53

GASTOS OPERACIONALES

GASTOS DE VENTA $ 218,76

GASTOS ADMINITRATIVOS $ 199,04 PVP

TOTALES $ 417,80 $ 982,33 $ 140,33 PERDIDA $ 137,93

Fuente: Mueblería El Cedro

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

58

Tabla 19: Hoja De Costos De Telefoneras

MUEBLERIA EL CEDRO

HOJA DE COSTOS

CLIENTE : PRODUCCIÓN No 2

PRODUCTO: TELEFONERAS FECHA DE INICIO

CANTIDAD FECHA DE TERMINACIÓN

MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA COTOS INDIR FABRICACIÓN

FECHA MATERIAL CANTIDAD PRECIO VALOR FECHA CONCEPTO VALOR FECHA ACTIVIDAD VALOR

$ 303,00 $ 152,00 CEPILLADO Y CANTEADO $ 77,38

PLANTILLASION DEL MODELO DEL MUEBLE $ 0,90

CALADA, ESPIGADA Y PEGADO $ 36,51

DISEÑO DE MOLDURAS O TALLADO $ 10,37

TERMINADO $ 151,18

TAPIZADO $ 24,94

REVISIÓN DE CONTROL $ 2,11

TOTAL $ 303,00 TOTAL $ 152,00 TOTAL $ 303,40

RESUMEN

COTOS DE FABRICAIÓN

MPD

$ 303,00

MOD

$ 152,00

CIF

$ 303,40

$ 758,40 $ 126,40

GASTOS OPERACIONALES

GASTOS DE VENTA $ 13,61

PVP

Pérdida de

GASTOS ADMINITRATIVOS $ 199,04 $ 971,04 $ 161,84 $ 159,59

TOTALES $ 212,65

Fuente: Mueblería El Cedro

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

59

Tabla 20: Hoja De Costos Mesas Auxiliares

MUEBLERIA EL CEDRO

HOJA DE COSTOS

CLIENTE: PRODUCCIÓN No 3

PRODUCTO: MESAS AUXILIARES FECHA DE INICIO

CANTIDAD FECHA DE TERMINACIÓN

MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA COTOS INDIR FABRICACIÓN

FECHA MATERIAL CANTIDAD PRECIO VALOR FECHA

CONCEPT

O VALOR

FECH

A ACTIVIDAD VALOR

$

116,00

$

203,00 CEPILLADO Y CANTEADO $ 77,38

PLANTILLASION DEL MODELO DEL

MUEBLE

$

0,90

CALADA, ESPIGADA Y PEGADO $ 12,17

DISEÑO DE MOLDURAS O TALLADO

$

5,19

TERMINADO

$

3,15

TAPIZADO $ 15,58

REVISIÓN DE CONTROL $ -

TOTAL

$

116,00 TOTAL

$

203,00 TOTAL $ 114,37

RESUMEN

COTOS DE FABRICAIÓN

MPD

$

116,00

MOD

$

203,00

CIF

$

114,37

TOTALES

$

433,37

GASTOS OPERACIONALES

GASTOS DE VENTA 13,61

GASTOS

ADMINITRATIVOS 248,30 PVP UTILIDAD DE

TOTALES 261,91

$

695,28

$

86,91

$

84,51

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

60

Tabla 21: Hoja De Costos De Pieseros

MUEBLERIA EL CEDRO

HOJA DE COSTOS

CLIENTE: PRODUCCIÓN No 4

TIPO DE CORTE: PIESEROS FECHA DE INICIO

CANTIDAD FECHA DE TERMINACIÓN

MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA COTOS INDIR FABRICACIÓN

FECHA MATERIAL CANTIDAD PRECIO VALOR FECHA

CONCEPT

O VALOR

FECH

A ACTIVIDAD VALOR

$

151,50

$

76,00 CEPILLADO Y CANTEADO $ 77,38

PLANTILLASION DEL MODELO DEL

MUEBLE $ 2,71

CALADA, ESPIGADA Y PEGADO $ 48,68

DISEÑO DE MOLDURAS O TALLADO $ 17,29

TERMINADO $ 151,18

TAPIZADO $ 31,17

REVISION DE CONTROL

$

8,80

TOTAL

$

151,50 TOTAL

$

76,00 TOTAL $ 337,21

RESUMEN

COTOS DE FABRICAIÓN

MPD

$ 151,50

MOD

$

76,00

CIF

$ 337,21

$ 564,71

GASTOS OPERACIONALES

GASTOS DE VENTA 13,61

GASTOS

ADMINITRATIVOS 165,7 PVP UTILIDAD

TOTALES 179,3

$

744,03

$

248,01

$

245,21

Fuente: Mueblería El Cedro

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

61

Figura 10: Mapa Estratégico

PERSPECTIVA

FINANCIERO

PERSPECTIVA DE

PROCESOS

INTERNOS

PERSPECTIVA

CLIENTE

Mejorar la estructura de

costos

Proceso de Innovación

- Identificación de oportunidades

- Diseño y desarrollo

Proceso de gestión de clientes - Selección - Adquisición - Crecimiento - Retención

Proceso de gestión de operaciones

- Abastecimiento - Producción - Distribución - Gestión del

riesgo

Ampliar oportunidades de

ingresos

Mejorar la utilización de

costos

Procesos reguladores y asociados - Seguridad

Industrial - Trabajo

Mejorar valor del cliente

Valor duradero para el Propietario

Estrategia de

crecimiento

Estrategia de

productividad

Precio Selección Disponibili

dad

Funcionalidad

Servicio

APRENDIZAJE Y

CRECIMIENTO

Trabajo en equipo

Liderazgo

Cultura

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

62

PERSPECTIVA ESTRATEGIAS OBJETIVOS INDICADORES METAS ACCIONES

FINANCIERA

-Acceder a un

crédito

-Abastecerse

oportunamente

de productos, y

estar preparados

para los cambios

de los precios en

el mercado.

Incremento de

las ventas

- Cifra de ventas y de

ingresos por ventas.

- Eficiencia en el

proceso productivo

- Maximizar los

beneficios de la

empresa.

- Reducción de costos

y aumento de

rentabilidad.

- Programas de evaluación del

aumento de los ingresos.

- Planificación de la inversión.

CLIENTES

- Potenciar la

Atención y

servicio al

cliente.

-Comunicar a los

clientes actuales

y potenciales la

gama de

productos a

comercializar y

el servicio que

diferencia con la

competencia.

Suscribir un

contrato con los

proveedores

-Fortalecer

Satisfacer las

necesidades y

expectativas

del cliente

- Aumento de pedidos

de los productos que

comercializa.

- Maximizar el número

de clientes.

- Mejorar las instalaciones de

ventas.

- Elaborar formularios de

evaluación.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

63

nuevos puntos de

venta

PROCESOS

INTERNOS

-Mejorar el

proceso

productivo a

través del

desarrollo de

actividades.

-Implementar un

sistema de costos

basados en

actividades.

-Expandirse a

nuevos mercados

por medio de la

tecnología

creando una

página web.

-Establecer un

control de los

inventarios a

través del uso de

-Ofrecer un

servicio

eficiente y

mejorado a lo

largo del

proceso, desde

la petición de

compra de

materia prima

hasta el

servicio de

venta

- Entrega del pedido en

el tiempo establecido

en el contrato.

- Tiempo de proceso

industrial y comercial.

- Reducción de

costos y aumento

de la rentabilidad.

- Satisfacción del

cliente.

- Aumento del

posicionamiento en

el mercado.

- Capacitar al personal en

protocolos de atención al

cliente y aplicación de una

política de calidad de los

productos vendidos

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

64

kardex.

-Diseñar

herramientas de

costos para la

mueblería “El

Cedro”

APRENDIZAJE

Y

CRECIMIENTO

- Plantear un

organigrama

funcional para

conocer las

responsabilidades

de los empleados

o funcionarios de

la empresa.

-Capacitar al

personal sobre

las nuevas líneas

de productos a

ofrecer para

abastecer

constantemente

al mercado.

-Desarrollar

las

competencias

de los

trabajadores.

-Mejorar el

clima laborar.

- Aumento de la

productividad

- Comprometer al

personal con la

empresa.

- Satisfacción del

personal

- Programas de incentivos por

cumplimiento de metas.

- Inversión en capacitación del

personal

- Desarrollar programas de

integración de personal y

encuestas que mida las

razones de salida del

personal.

Figura 11: Cuadro De Mando Integral

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

65

3.1.7 Estado de costos y estado de pérdidas y ganancias

MUEBLERÍA “EL CEDRO”

ESTADO DE COSTOS

MARZO DEL 2014

Compras Netas Materias Primas $ 857.50

(+) Inventario Inicial Materias Primas $ -

(-) Inventario Final Materias Primas $ -

(=) Materia prima utilizada $ 857.50

(+) Mano de obra directa $ 609.oo

(=) Costo Primo 1466.50

(+) Gastos Indirectos de fabricación $ 856.32

(=) Costo Total de Manufactura 2322.82

(+) Inventario Inicial producción en proceso $ -

(-) Inventario Final producción en proceso $ -

(=) Costo Total de productos producidos $ -

(+) Inventario inicial productos terminados $ -

(-) Inventario Final productos terminados $ -

(=) COSTO DE VENTAS $2322.82

MUEBLERÍA “EL CEDRO”

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

MARZO DEL 2014

Ventas 39.480,oo

(-) Costo de ventas (27.873,84)

Utilidad bruta en ventas 11.606.16

(+) Otros Ingresos 864,oo

(-) Gastos ventas (1.610,40)

(-) Gastos Administrativos (7.009,92)

(=)TOTAL GASTOS 8.620,32

(=) UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN 3.849.84

15% participación trabajadores 577.48

(=) UTILIDAD EL EJERCICIO 3.272,36

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

66

3.1.8 Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado

MUEBLERÍA “EL CEDRO”

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

MARZO DEL 2014

AÑO 2013 AÑO 2014

VENTAS 39.480,oo 41.454,oo

(-) Costo de ventas (27.873,84) (29.267,53)

Utilidad bruta en ventas 11.606.16 12.277,47

(+) Otros Ingresos 864,oo 864,oo

(-) Gastos ventas (1.610,40) (1.610,40)

(-) Gastos Administrativos (7.009,92) (7.009,92)

(=)TOTAL GASTOS 8.620,32 8.620,32

(=) UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN 3.849.84 4.521,15

15% participación trabajadores 577.48 678,17

(=) UTILIDAD EL EJERCICIO 3.272,36 3.842,98

Matriz De Impactos

Para la elaboración de las herramientas de costeo en la Mueblería “El Cedro” en la Ciudad

de Ibarra, se tiene la siguiente metodológica para la calificación de Impactos:

Significad

o

Negativo

Alto

Negativ

o Medio

Negativ

o Bajo

No hay

Impacto

Positiv

o Bajo

Positiv

o

Medio

Positi

vo

Alto

Puntaje -3 -2 -1 0 1 2 3

Los impactos que sobresalen y están sujetos de análisis son: Impacto Financiero, Impacto

Administrativo.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

67

La matriz está compuesta por su indicador con su respectiva valoración dependiendo de

su nivel, luego se realiza la siguiente operación para obtener el resultado del nivel de

impacto.

Con esta tabla se procedió a aplicar en los siguientes impactos el puntaje de evaluación,

siendo:

IMPACTO FINANCIERO

INDICADORES -3 -2 -1 0 1 2 3 ∑

Mejores resultados en la rentabilidad. X 2

Optimización de recursos de la empresa

(tiempos).

X 1

Aplicación del sistemas de costos basado

en actividades (ABC)

X 2

Presentación de Estados X 2

TOTAL 7

Varias personas van a ser beneficiadas con la implementación de la presente propuesta ya

que se va asegurar las fuentes de empleo y mejorar la situación económica de las familias

ya que se impulsa hacer producir de mejor manera sus actividades y así obtener mayores

beneficios y las utilidades generadas estarán destinadas en gran parte a la reinversión en el

crecimiento de la empresa asegurando a los empleados estabilidad laboral. Para la presente

investigación se tomó en consideración los resultados de los estados los cuales reflejan una

utilidad de Dos cientos setenta y dos dólares con 70 centavos (272,70 USD) lo cual indica

que tendrá una utilidad anual de 3.272,36 por lo que se puede identificar que lo invertido es

recuperado en la mueblería el cedro.

IMPACTO ADMINISTRATIVO

INDICADORES -3 -2 -1 0 1 2 3 ∑

Mejorar los conocimientos en el proceso

contable.

X 2

Mejoramiento continuo de procesos X 1

Buenas prácticas de contables. X 2

Mejoramiento continuo de procesos de

producción.

X 1

TOTAL 6

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

68

Llevar un proceso contable permite a las empresas permite tomar las mejores decisiones ya

que con el conocimiento de los costos reales se obtiene información más confiable. Es

importante que todas las operaciones económicas que realicen las organizaciones tengan un

sustento técnico y legal es por ello que con la ejecución de esta propuesta se lograra tener

mayor confianza en las operaciones que se ejecuten.

Para cumplir con los objetivos, metas y actividades programadas es necesario que exista

compromiso y participación activa por parte de los que conforman una organización. Es

por ello que al implementar esta propuesta y difundirla a todos los involucrados se va a

lograr contar con una mayor participación y compromiso y así el beneficio será reflejado

en el mejoramiento de los productos y servicio e incremento de beneficiarios debido a un

mayor financiamiento.

3.2 Conclusiones parciales del capítulo

Los documentos diseñados para el control de los costos, ayudara al propietario de la

mueblería a manejar de manera adecuada la información contable, a la misma vez

proporciona información necesaria para el planeamiento institucional y la toma de

decisiones.

El propietario de la mueblería tiene conocimiento de las obligaciones con sus

trabajadores y organismos laborales a través de los cuales se cumplen esas

obligaciones. En su relación con los trabajadores, el propietario hace ciertos pagos y

aportaciones que, a corto o mediano plazo, sirven para que el trabajador obtenga

beneficios económicos o protección para ciertas necesidades.

La finalidad primordial de un control de costos es obtener una producción de calidad

con el mínimo de erogaciones posibles, para a su vez, ofrecer al público un precio más

bajo y con ello estar en posibilidades de competir en el mercado y tratar de obtener un

equilibrio entre la oferta y la demanda de los productos.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

69

3.3Validaciones

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

70

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

71

CONCLUSIONES GENERALES

La Mueblería el Cedro no lleva un control apropiado de los costos que se incurre en el

proceso productivo de la fabricación de muebles, dando lugar a que los precios de

venta sean fijados con relación al mercado sin conocer si mantienen una ganancia o

pérdida en la ejecución de las actividades que se desarrollan en la empresa.

Las herramientas de costeo permiten establecer las actividades de una manera idónea

permitiendo un control correcto de los procesos desde el momento que ingresa la

materia prima hasta obtener el producto final identificando los costos reales incurridos

en el proceso productivo.

El sistema de costos ABC permite identificar las actividades que son necesarias para la

fabricación de los muebles, enfocadas en el consumo de los recursos y el tiempo

determinando de una manera exacta los costos incurridos en el proceso de fabricación.

El sistema de costeo ABC es una oportunidad de cambio para La Mueblería el Cedro

ya que mediante la información que se obtiene, la gerencia conoce sobre la correcta

distribución de los costos, lo que le permitirá a la empresa una mejor toma de

decisiones y tener un adecuado equilibrio en los precios ofertados.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

72

RECOMENDACIONES

La Mueblería el cedro debe implementar de manera inmediata el sistema de costos

ABC dentro de sus actividades periódicas ya que ayudará a reducir tiempo y facilitará

la comprensión de los costos incurridos en cada uno de los productos que comercializa.

Se realicen los ajustes necesarios en las herramientas de costeo que permitan

apoderarse de nuevos mercados dentro y fuera de la provincia, mejorando de esta

manera el nivel de productividad y optimizando el uso de los recursos de la Mueblería

el Cedro recuperando significativamente la inversión y las utilidades esperadas.

Se actualice la propuesta en función a los cambios que la mueblería presente en el

transcurso del tiempo, ya que es una orientación para la empresa que le permitirá tomar

decisiones más efectivas y acordes con la realidad de la mueblería y del mercado.

Al ser una empresa con fines de lucro es necesario promocionar a la empresa a través

de la creación de una página web lo cual permitirá expandirse a nuevos mercados y

aumentar significativamente los ingresos y los niveles de producción debido al

aumento de clientes.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

73

BIBLIOGRAFÍA

1. ADELBERG, P. P. (2009). Contabilidad De Costos. Bogota: Mcgraw-Hill.

2. AGUIRRE, J. (2008). Contabilidad General (Especial Ed.). Madrid: Didactica

Multimedia S.A.

3. NICOLAU, Vicente Pedro (2010). Contabilidad De Costes. Barcelona: Profit Editorial.

4. BERNARD, J. (2008). Contabilidad De Costos (8va Ed.). Norma S.A.

5. BESTEFIELD, D. H. (2009). Control De Calidad. México: Pearson Educación.

6. BLANCO, J. L. (2012). ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD. MÉXICO:

TRILLAS.

7. BOLAÑOS, G. (2010). La Didactica De La Contabilidad. En G. Bolaños, La Didactica

De La Contabilidad. Quito: Edicumbre.

8. BRAVO V, M. (2009). Contabilidad De Costos . En M. Bravo V, Contabilidad De

Costos.

9. FULLUNA, Carmen & PAREDES, Jose Luis (2008). Manual De Contabilidad De

Costes. Madrid: Editorial Las Rozas.

10. GAROFALO, S. (2009). Diccionario Contable Y Comercial . En S. Garofalo,

Diccionario Contable Y Comercial . Argentina: Valleta.

11. LOPEZ Arturo, Proceso Contable 1 Contabilidad Fundamental, Tercera Edición

México (2005)

12. CHILIQUINGA Manuel. J. Contabilidad De Costos, Primera Edición (2007)

13. RINCON, Carlos. Contabilidad De Costos. Primera Edición. 2010.

14. HUICOCHEA, Emilio. Contabilidad De Costos. Edición 2010.

15. LARA, M. &. (2007). Costos-Abc-Fundamentacion-Teorica-Para-Su-Aplicacion.Htm

16. LEXUS. (2009). Manual De Contabilidad Y Costos. España: Lexus Editores.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

74

17. DE ADALID, Martí T. (2009). Contabilidad De Costos. México: Banca Ycomercio.

18. MARTÍNEZ, Á. M. (2011). Contabilidad General. Bogotá: Ecoe Ediciones.

19. MOLINA, A. (2009). Contabilidad De Costos. En A. Molina, Contabilidad De Costos.

20. MUNERA, H. B. (2009). Contabilidad De Costos. Quito: Nuevodia.

21. NEWTON, E. F. (2009). Contabilidad General. Colombia: Limusa.

22. PABON, H. (2010). Fundamentos Del Costo. En H. Pabon Barajas, Fundamentos Del

Costo. Alfaomega.

23. PADILLA, D. N. (2009). Contabilidad General. México: Mcgraw-Hill Interamericana

S.A.

24. REYES, E. (2010). Contabilidad De Costos . En E. Reyes, Contabilidad De Costos .

Mexico: Limusa.

25. ZAPATA, P. (2009). Contabilidad General. Bogota - Colombia

26. SARMIENTO, R. (2003). Contabilidad General. Quito: Voluntad.

27. SUSANA, L. R. (2011). Sistemas De Calidad. Colombia: Ideas Propias.

28. VALDIVIESO, M. B. (2009). Contabilidad De Costos. Quito Ecuador: Nuevo Día.

29. ZAPATA, P. (2008). Contabilidad De Costos. Bogotá - Colombia: Mcgraw-Hill,

Interamericana S.A.

30. SARMIENTO, R. (2010). Contabilidad De Costos.

31. FIERRO, Á. (2008). Estados Financieros Consolidados. Bogotá: Ecoe.

32. ORTIZ, Héctor. (2011). Analisis Financiero Aplicado. Colombia: Curcio Penen.

33. TORO, Diego . (2010). Analisis Financiero. Bogotá: Kimpres Ltda.

34. DIARIO HOY- Noticias Del Ecuador. (19 De Noviembre De 2012). Azuay: Lider En

Fabricar Muebles. Diario Hoy.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

75

35. GERTS, Federico (2008) Origen Y Evolución De La Contabilidad. Editorial Trillas

SA De CV

36. GRANADOS, Silvia (2007) Contabilidad Intermedia. International Editores

37. ELIZONDO, Arturo (2008) Proceso Contable. Thomson

38. DVOSKIN, R. (2009). Fundamentos De Marketing: Teoría Y Experiencia. Mexico:

Granica.

39. HUNGER, D. (2008). Administracion Estrategica Y Politica De Negocios. Mexico:

Hall.

40. RODRIGUEZ, Joaquin. (2008). Como Aplicar La Planeacion Estrategica En La

Pequeña Y Grande Empresa. Mexico: Ecapsa.

41. OCAMPO, María Cristina, 2011 Comunicación Empresarial, 2da Edición, Ecoe

Ediciones, Bogotá-Colombia

42. FRANCES, A. (2008). Estrategias Y Planes Para La Empresa. Mexico: Prentice Hall.

43. D'ALESSIO, F. (2008). El Proceso Estrategico, Un Enfoque De Gerencia. Mèxico:

Pearson Educaciòn.

44. FLEITMAN, J. (2009). Negocios Exitosos. Mcgraw-Hill.

45. BROTO, J. (2009). contabilidad de costos gestion 1. En J. J. Rubio, Contabilidadd e

costos gestion 1 (pág. 282). Copy Center Digital.

46. SAINZ, J. (2009). El plan estrategico en la practica. En J. SAINZ, El plan estrategico

en la practica. Madrid: ESIC.

47. SÁNCHEZ Oscar. (2011). Introduccion a la contaduría. México: pearson.

48. MARTINEZ Rafael. (2009). Manual de contabilidad. España: Ecu editorial.

49. SOLDEVILLA, P. (2010). Contabilidad General . España: Profit.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

76

LINKCOGRAFÍA

1. Alvarez, F. (23 de Abril de 2010). Industrializacion En El Ecuador . Obtenido De

Http://Es.Scribd.Com/Doc/30403550/El-Proceso-De-Industrializacion-En-El-Ecuador

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

77

ANEXOS

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

LXXVIII

Anexo 1.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA EN FINANZAS C.P.A

TEMA: HERRAMIENTAS DE COSTEO PARA LA MUEBLERÍA “EL CEDRO”

DE LA CIUDAD DE IBARRA

AUTORA: Daniela Noemí López Cevallos

TUTORA: Dra. Germania Arciniegas M.S.C

IBARRA - ECUADOR

2014

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

LXXIX

TEMA

Herramientas de costeo para la mueblería “el cedro” de la ciudad de Ibarra

1. DESARROLLO

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Luego de haber revisado los repositorios de tesis de las universidades del Ecuador se

encontró cómo:

La del Señor Gonzalo Vinicio Salinas Bonilla (2012). Universidad Técnica de Ambato.

Los costos de producción y su efecto en la rentabilidad de la planta de fibra de vidrio en

Cepolfi Industrial C.A de la ciudad de Ambato, se limita a obtener costos reales de

producción para determinar la rentabilidad verdadera de la planta antes mencionada.

Gladys Beatriz Lucero A (2011). Universidad Técnica de Ambato. Relación de los costos

de producción con la toma de decisiones en la empresa de Lácteos Leito “Permite tener

una guía metodológica de costos de producción por procesos”, solamente analiza los costos

de producción a través de registros contables.

Rómulo Santiago Maldonado Bedoya (2013). Universidad Central del Ecuador. Diseño de

un manual para la optimización de la productividad en la industria Lavetec mediante la

minimización de desperdicios en las etapas de producción y empaque, solo se direcciona a

establecer prioridades, a definir responsabilidades y a mantener una secuencia definida de

un proceso.

María Fernanda Barrera Chiriboga (2011).Universidad Técnica de Ambato. Sistema de

costeo por órdenes de producción y su incidencia en la rentabilidad en la fábrica de calzado

Cass de la ciudad de Ambato, se limita a implementar el sistema con el objeto de conocer

los costos adecuados y mejorar la rentabilidad.

1.2. SITUACIÓN PROBLÉMICA

(Alvarez, 2010)Ecuador es un país pequeño, en donde sus habitantes no cuentan con

suficientes recursos económicos para convertirse en consumidores de productos

industriales, o para invertir en una industria, por este motivo las grandes industrias han sido

vendidas a inversionistas extranjeros con capacidad tecnológica y económica. Los

inversionistas extranjeros pueden vender más, por la diversificación que realizan en sus

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

LXXX

productos, los capitales de inversión y la tecnología utilizada. La tecnología permite que

los costos de producción sean reducidos. La pequeña y mediana industria alimenticia,

textil, de calzado, mueblería etc.) Han sido las más afectadas con la crisis y los ajustes

económicos. Estesector representa el 68% en la economía nacional y aporta más del 37%

del empleo enla industria

(Diario HOY- Noticias del Ecuador, 2012) El 60% de la producción maderera del país se

concentra en la provincia de Azuay según datos del INEC.

Cinco de cada diez muebles que se fabrican en el país provienen de Azuay.

La industria del mueble por tradición es una de las más fuertes en cantones como Cuenca,

Paute y Gualaceo. La fabricación de muebles en Cuenca genera anualmente $59 millones.

Esta actividad económica surgió luego de la baja en ventas de la paja toquilla en 1960. En

esa época el Gobierno dinamizó la economía de esta región aplicando la exoneración

tributaria para incentivar la producción. Fue así que se instaló Arte práctico, la primera

fábrica de muebles en la ciudad.

El reto actual de la fabricación de muebles es innovarse. La implementación de nuevas

tendencias y de acabados elegantes hace que Quito sea la ciudad que más adquiera este

tipo de muebles.

Actualmente la mueblería el cedro no cuenta con un conocimiento de los costos reales esto

impide calcular correctamente los costos asociados a estos, los mismos no pueden alcanzar

cifras considerables, a la vez la empresa cuenta con maquinaria y equipo de tipo artesanal

las cuales no son aptas para su producción industrial, también en el mercado hay una baja

disponibilidad de madera comercialmente seca, con condiciones y calidades estandarizadas

para la fabricación de los muebles, el diseño de productos y control de calidad es regular,

no se dispone de información sobre el número de personas empleadas en la empresa, por

lo que no es posible evaluar el aporte del trabajo a la producción, no existe un control

adecuado de las existencias de materia prima, a pesar de tener una buena acogida en el

mercado la empresa está teniendo pérdidas significativas debido al alto grado de

competencia y al incremento injustificado del costo de materia prima.

La empresa se caracteriza por invertir sus recursos en la extensión de sus procesos, más

que en la incorporación de nuevas tecnologías para incrementar su productividad y

eficiencia lo que impide llegar a un mercado interno más exigente y a la exportación.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

LXXXI

1.3. PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo determinar los costos de producción de la mueblería el cedro de la ciudad de

Ibarra?

1.4. OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

1.4.1. OBJETO DE INVESTIGACIÓN.-Proceso contable

(López, 2005) Conjunto de fases a través de las cuales la contaduría pública obtiene y

comprueba información financiera.

1.4.2. CAMPO DE ACCIÓN.- Costos

(Aguirre, 2004)Se define como costo de un bien, servicio o actividad el valor razonable de

todos los conceptos o recursos requeridos para la elaboración o adquisición de un bien,

para la prestación de un servicio o en el desarrollo de una actividad; dichos recursos se

clasifican en los denominados elementos o componentes del costo.

1.5. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.

Gestión de Costos

1.6. OBJETIVO GENERAL

Diseñar herramientas de costeo que permita la determinación de los costos de producción

de la mueblería “El Cedro”

1.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Sustentar teóricamente las herramientas de costeo y los costos de producción.

Diagnosticar la situación actual de la determinación de los costos de la producción de

la mueblería el cedro de la ciudad de Ibarra.

Identificar los procedimientos más idóneos para la estructuración de las herramientas

de costeo.

Validar la propuesta mediante opinión de expertos

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

LXXXII

1.8. IDEA A DEFENDER

Con las herramientas de Costeo se mejoraran los costos de producción de la mueblería “El

Cedro” de la ciudad de Ibarra.

1.9. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.9.1. Variable independiente: Herramientas de costeo

1.9.2. Variable dependiente: Costos de producción

1.10. METODOLOGÍA A EMPLEAR: MÉTODOS, TÉCNICAS Y

HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN LA INVESTIGACIÓN

1.10.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

1.10.1.1. Cualicuantitativa.

Es una metodología que ayudará a determinar y analizar los costos del proceso productivo

de la Mueblería el Cedro para conocer los valores reales de los productos que fabrica y con

ello establecer la solución del problema aumentado la eficiencia de los procesos.

1.10.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

1.10.2.1. Investigación descriptiva de Campo.- Permitirá que la información sea

obtenida directamente, identificando de esta manera la condición real en que se encuentra

el proceso productivo de la mueblería el cedro.

1.10.2.2. Investigación Bibliográfica.- Se sustentará de una manera sistemática y

documentada la propuesta que se desarrollará en la industria.

1.10.2.3. Investigación Explicativa.-Este tipo de investigación permitirá detallar y

explicar los procesos a seguir para llevar un adecuado manejo de los recursos de la

mueblería a través de las herramientas de costeo.

1.10.2.4. Investigación Acción.-Permitirá proponer cambios a la situación actual de la

Mueblería.

1.10.3. MÉTODOS:

1.10.3.1. Método Inductivo-deductivo: A través de este método se logrará observar y

llevar el registro de todos los hechos, el análisis y la clasificación, dándole solución al

problema de cómo identificar los costos de producción de la mueblería lo que ayudará a

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

LXXXIII

llegar a determinar la verdadera situación económica de la mueblería guiado por lo macro

y lo micro que lo rodea.

1.10.3.2. Método Analítico – sintético.- Esta teoría permitirá recopilar y analizar la

información más importante de la mueblería que servirá para la elaboración de la

propuesta la cual ayudará a lograr un manejo adecuado de los recursos.

1.10.3.3. Método Histórico-lógico: Este método permitirá recolectar toda la

información acerca de los procesos productivos de la mueblería a fin de constatar las

condiciones actuales y de esta manera identificar una correcta implementación de las

herramientas de costeo.

1.10.4. TÉCNICA

1.10.4.1. Una entrevista a los propietarios de la Mueblería “El Cedro”

1.10.5. INSTRUMENTO.

1.10.5.1. Una guía de entrevista que fue de gran utilidad para conocer las falencias

que atraviesa dicha empresa.

1.11. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS. ESQUEMA DE

CONTENIDOS.

1.11.1. Contabilidad de costos

1. Fines principales de la contabilidad de costos

2. Importancia de la contabilidad de costos en las industrias

1.11.2. Concepto de costos

1. Elementos del costo

2. Costos y gastos

3. Gastos de administración

4. Gastos de ventas

5. Gastos financieros

6. Costo de producción

7. Materia prima directa

8. Materiales consumibles

9. Mano de obra directa

10. Mano de obra indirecta

11. Gastos generales de fabricación

12. Costo de ventas

1.11.3. Herramientas de costos

1. Concepto

2. Importancia

3. Tipos de herramientas

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

LXXXIV

1.12. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD

CIENTÍFICA.

1.12.1. APORTE TEÓRICO.

(Guerra, 2007) La aplicación de nuevas herramientas para el cálculo e información sobre

los costos, también afectan el diseño de sus sistemas de información para la toma de

decisiones. Es más, muchos de los programas de capacitación destinados a gerentes y

dueños de empresas presentan en sus programas muchas de esas nuevas herramientas.

También es cierto que los empresarios enfocan su atención, cuando evalúan la gestión de

los negocios, en el resultado económico y financiero de las decisiones que ellos mismos

tomaron o influenciaron a quienes decidieron en situaciones particulares. Es difícil

encontrar, dentro de organizaciones gerentes o dueños que se ocupen estrictamente de los

problemas vinculados con los costos, más allá de la evaluación de los resultados operativos

de la gestión de los negocios. Indudablemente, las diferentes herramientas de control que

han surgido, tanto del ámbito académico como del empresario, permiten al empresario

contar con una gama bastante amplia de información analítica y orientada a la toma de

decisiones gerenciales. Por lo que se consideró aplicar un sistema el cual permitirá el

correcto funcionamiento de la mueblería y a la vez brindará la posibilidad de presentar los

resultados de desempeño.

1.12.2. SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Mediante el diseño de herramientas de costeo la mueblería el cedro podrá conocer sus

costos reales de producción y a la vez podrá mejorar la calidad del producto aumentado

significativamente sus ingresos

1.12.3. NOVEDAD

En la actualidad es de gran importancia conocer las herramientas de costeo para mejorar la

productividad , para hacer mejor uso de materia prima, eliminar tiempos muertos , tener un

control adecuado de todos los recursos y gastos para que los procesos sean más eficientes.

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

LXXXV

2. BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, F. (23 de Abril de 2010). Industrializacion en el Ecuador . Obtenido de

http://es.scribd.com/doc/30403550/EL-PROCESO-DE-INDUSTRIALIZACION-EN-EL-

ECUADOR

Diario HOY- Noticias del Ecuador. (19 de Noviembre de 2012). Azuay: Lider en

fabricar muebles. Diario HOY.

LOPEZ Arturo, proceso contable 1 contabilidad fundamental,tercera edición México

(2005)

GUERRA, Ingrid, Evaluación y Mejora Continua, Conceptos y Herramientas para la

medición y mejora del desempeño (2007).

JESSE T. BARFIEL, contabilidad de costos, (2007)quinta edición

ZAPATA, Pedro, contabilidad de costos, (2008) Colombia

CHILIQUINGA Manuel. J. contabilidad de costos, primera edición (2007)

RINCON, Carlos. Contabilidad de Costos. Primera edición. 2010.

HUICOCHEA, Emilio. Contabilidad de Costos. Edición 2010.

RODRIGEZ, Ricardo. Contabilidad de Costos. Tercera edición. 2007

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

LXXXVI

Anexo 2.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

GUIA DE ENTREVISTA

GERENTE

Objetivo: Diagnosticar la situación actual de la Mueblería “El Cedro” para un mejor

direccionamiento del trabajo de tesis.

Entrevistado: Jorge Aníbal Moncada

Entrevistador: Daniela López Cevallos

Lugar: San Antonio de Ibarra

Fecha: 17 de Febrero del 2014.

Hora: 14:00 pm

¿La mueblería planifica el nivel de producción y ventas?

¿Existe algún tipo de capacitación para el manejo de la maquinaria?

¿Se encarga de supervisar las actividades o delega esta función?

¿Con cuántas personas en nómina cuenta su empresa?

¿Alrededor de cuanto son sus ventas anuales?

¿Cuenta con alguna estrategia para lograr este nivel de ventas o superarlo?

¿Cuáles son los meses de más venta?

¿La mueblería maneja una cultura organizacional?

¿Qué productos son los más vendidos?

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

LXXXVII

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

GUIA DE ENTREVISTA

CONTADORA

Objetivo: Diagnosticar la situación actual de la Mueblería “El Cedro” para un mejor

direccionamiento del trabajo de tesis.

Entrevistado: Jenny Cabezas

Entrevistador: Daniela López Cevallos

Lugar: San Antonio de Ibarra

Fecha: 17 de Febrero del 2014.

Hora: 16:00 pm

¿Qué instrumento maneja para controlar los inventarios?

¿Conoce acerca de la utilidad o perdida q tiene de la empresa?

¿Realiza un registro de los clientes atendidos por día?

¿Se utiliza un método o sistema de costeo de la producción?

¿De qué forma llevan los registros de la empresa?

¿Se realiza reinversiones con las utilidades?

¿La empresa maneja un proceso contable?

¿Existe un almacén para los productos terminados?

¿La materia prima se entrega con algún tipo de documento?

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

LXXXVIII

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO COSO ERM

AMBIENTE INTERNO

Filosofía de gestión de riesgos

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

1 ¿Se ha establecido una filosofía de gestión de

riesgos adecuada?

X

2 ¿Se consideran todas las formas de riesgo en la

toma de decisiones?

X

3 ¿Se realiza seguimiento al cumplimiento de

políticas y procedimientos y del estado de gestión

de riesgos corporativos?

X

Cultura de riesgo

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

4 ¿Los empleados de la organización poseen una

cultura ética y responsabilidad en sus funciones?

X

5 ¿Se han tomado acciones para que la rotación del

personal no afecte la consecución de objetivos de

la institución?

X

6 ¿Se toman acciones correctivas ante las conductas

profesionales impropias de los empleados?

X

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

LXXXIX

Integridad y valores éticos

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

7 ¿Se ha dado a conocer a los colaboradores de la

institución la importancia de la integridad y

valores éticos en la labor que realizan?

X

8 ¿Se está consciente de la importancia de la

práctica de valores éticos dentro de la institución?

X

9 ¿Se podría decir que la institución es gerenciada

con integridad?

X

Compromiso de competencia

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

10 ¿Se identifican las capacidades, conocimiento y

habilidades de cada colaborador para

desempeñar determinada labor dentro de la

institución?

X

11 ¿Se supervisa el desempeño de cada trabajador

en su respectivo lugar de trabajo?

X

12 ¿El desempeño de los trabajadores brinda

capacidad de competencia a la institución?

X

Estructura organizativa

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

13 ¿Está definida la estructura organizativa de la

institución?

X

14 ¿Se establecen niveles de autoridad y

responsabilidad?

X

15 ¿Estos niveles están bien definidos y claros para X

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

XC

todos los trabajadores?

Asignación de autoridad y responsabilidad

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

16 ¿Se asignan autoridad y responsabilidad de

acuerdo al grado de iniciativa y criterio de cada

individuo?

X

17 ¿Se establecen tareas encaminadas al

cumplimiento de los objetivos de la institución?

X

18 ¿Está consciente el personal de que sus decisiones

afectan directamente a los objetivos de la

organización?

X

Políticas y prácticas en materia de recursos humanos

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

19 ¿Se cumple con todas las responsabilidades en

cuanto a materia laboral con los trabajadores de la

organización?

X

20 ¿Se brindan capacitaciones de acuerdo a cada área

de trabajo?

X

21 ¿Se aplican medidas disciplinarias en cuanto a

ciertos comportamientos de los trabajadores?

X

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

Objetivos estratégicos

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

22 ¿Se han implantado objetivos estratégicos dentro

de la organización?

X

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

XCI

23 ¿Se emplean técnicas de evaluación de riesgos en

la definición de estos objetivos?

X

Objetivos relacionados

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

24 ¿Se han definido objetivos relacionados con otros

objetivos dentro de la organización?

X

25 ¿Se da seguimiento al cumplimiento de estos

objetivos relacionados?

X

Riesgo aceptado

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

26 ¿Se han determinado los principales riesgos que

afectan directamente a la organización?

X

27 ¿Se encuentra preparada la organización para

admitir mayor riesgo del que actualmente admite?

X

28 ¿La organización mide el riesgo aceptado en

términos cuantitativos o cualitativos?

X

Tolerancia al riesgo

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

29 ¿Se han determinado niveles aceptables de

desviación en la consecución en los objetivos?

X

30 ¿Estos niveles no afectan directamente el normal

funcionamiento de la organización?

X

IDENTIFICACIÓN DE ACONTECIMIENTOS

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

XCII

Acontecimientos

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

31 ¿Se han identificado los principales acontecimientos

que pueden ocurrir en cada una de las áreas?

X

32 ¿Se han determinado medidas correctivas de acción

inmediata ante la presencia de dichos

acontecimientos?

X

Metodologías y técnicas

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

33 ¿Existen metodologías y técnicas establecidas que

detecten la presencia de acontecimientos

inesperados?

X

34 ¿La estructuración de estas técnicas y metodologías

se basan en experiencias anteriores de la

organización?

X

35 ¿Estas metodologías y técnicas se aplican siempre

que ocurre un cambio en la organización?

X

Categorías de acontecimientos

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

36 ¿Se agrupan los acontecimientos de acuerdo a sus

características?

X

37 ¿Esta categorización ayuda a determinar con

precisión las oportunidades y los riesgos?

X

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

XCIII

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Riesgo inherente y residual

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

38 ¿Se realizan las acciones necesarias para la

eliminación de la presencia de riesgos inherentes?

X

39 ¿Ha existido la presencia de riesgos residuales

luego de aplicadas determinadas acciones?

X

Técnicas de evaluación

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

40 ¿Se aplican técnicas probabilísticas en la evaluación

de riesgos?

X

41 ¿Se realizan análisis sobre los resultados obtenidos

de la aplicación de las técnicas?

X

42 ¿Se asigna capital suficiente para realizar la

evaluación de riesgos?

X

43 ¿Se presentan los resultados de evaluación de

riesgos en forma gráfica y comprensible?

X

RESPUESTA A LOS RIESGOS

Evaluación de posibles respuestas

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

44 ¿Se agrupan los riesgos de acuerdo a su

significancia?

X

45 ¿La respuesta que se da a cada riesgo está acorde a

un plan preestablecido?

X

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

XCIV

Selección de respuestas

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

46 ¿Se seleccionan las respuestas de acuerdo al tipo de

riesgos entre: evitar, reducir, compartir o aceptar?

X

47 ¿Se aplica cada una de estas acciones en las

determinadas respuestas?

X

Perspectiva de cartera

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

48 ¿Se determina los costos en los que se van a

incurrir al momento de aplicar una respuesta?

X

49 ¿Se realiza un análisis de costo-beneficio al

momento de aplicar una respuesta?

X

50 ¿El costo-beneficio se puede medir de forma

cualitativa o cuantitativa?

X

ACTIVIDADES DE CONTROL

Integración de la respuesta al riesgo

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

51 ¿Se aplican actividades de control que garanticen

que las respuestas a los riesgos son las adecuadas?

X

52 ¿La aplicación de las actividades de control se

realiza en momentos oportunos?

X

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

XCV

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Información y Comunicación

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

53 ¿Se recopila y analiza la información tanto interna

como externa para identificar, evaluar y responder a

los riesgos?

X

54 ¿Se aplica la tecnología como medio para mejorar la

eficiencia y eficacia de los procesos de información?

X

55 ¿Se ha diseñado un sistema de información y

adquisición de tecnología?

X

56 ¿Posee la organización una infraestructura

informática compleja?

X

57 ¿Existen comunicaciones específicas y orientadas a

las expectativas de comportamiento y responsabilidad

del personal?

X

58 ¿Se usa la tecnología como medio para facilitar la

comunicación continua respecto a gestión de riesgos

dentro y fuera de la organización?

X

SUPERVISIÓN

Actividades permanentes de supervisión

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

59 ¿Se lleva a cabo la supervisión de la eficacia de

los componentes de la gestión de riesgos

corporativos?

X

60 ¿Se revisa diariamente la información de la

gestión del negocio?

X

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

XCVI

Evaluaciones independientes

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

61 ¿Se realizan evaluaciones independientes ante

repentinos cambio internos en la organización?

X

62 ¿Estas evaluaciones permiten identificar y corregir

los errores que pueden surgir los cambios

repentinos?

X

Comunicación de deficiencias

No. PREGUNTA CUMPLE CUMPLE

PARCIALMENTE

NO

CUMPLE

63 ¿Se comunican las deficiencias encontradas a

quien se encuentra en posición de tomar las

medidas necesarias?

X

64 ¿Se clasifican las deficiencias de modo que sean

direccionadas hacia quien debe tratarlas?

X

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1702/1/TUICYA014-2015.pdfhelp improve the management of the costs of such furniture. The investigation

XCVII

ANEXO 4