universidad pedagÓgica nacional unidad ajusco 092. …200.23.113.51/pdf/29945.pdf · y en especial...

127
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad Ajusco 092. MÉXICO, D.F. T E S I S: “RELACION ENTRE DISCRIMINACION Y EL CLIMA SOCIAL ESCOLAR PERCIBIDO POR LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INDÍGENA” “INFORME DE INVESTIGACION EMPIRICA BAJO METODOS CUANTITATIVOS” PARA OBTENER EL TÍTULO EN: LICENCIADO EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA Presenta: Pérez Sánchez Arturo Iván Asesora: Dra. López Becerra Claudia MÉXICO, D.F., Mayo del 2013

Upload: lamdieu

Post on 05-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL

    Unidad Ajusco 092.

    MXICO, D.F.

    T E S I S:

    RELACION ENTRE DISCRIMINACION Y EL CLIMA SOCIAL ESCOLAR PERCIBIDO POR LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIN INDGENA

    INFORME DE INVESTIGACION EMPIRICA BAJO METODOS CUANTITATIVOS

    PARA OBTENER EL TTULO EN:

    LICENCIADO EN PSICOLOGA EDUCATIVA

    Presenta:

    Prez Snchez Arturo Ivn

    Asesora:

    Dra. Lpez Becerra Claudia

    MXICO, D.F., Mayo del 2013

  • ItSEP U!EltSIDAD

    SECRETARLA DE PEDAGOGICAEDUCACIN PBLICA NACIONAL

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL COMISIN DE TITULACIN

    DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGA EDUCATIVA

    Mxico, D.F., a 16 de mayo de 2013

    DICTAMEN DE TRABAJO RECEPCIONAL

    C:PREZSNCHEZARTUROIvN

    PRESENTE

    de tesis:

    Carretera al Ajusco Nm. 24. Edif. A, Primer Piso, Col. Hroes de Padierna, Deleg. Tlalpan, Mxico, D.F. 14200 . t. (55) 56 30 97 00, ext. 1406 www.upn.mx

    http:www.upn.mx
  • 2

    AGRADECIMIENTOS

    A dios por darme vida y salud

    para cumplir este sueo.

    A mi mami, mi pap y hermana, compaeros

    Indispensables que me dieron nimo y

    palabras de aliento durante este proceso.

    A mi asesora la Dra. Claudia, amigas

    y amigosgrandes motivadores.

    Y en especial a la memoria de mi abuela chuy valiente guerrera y luchadora, gran maestra de vida y fortaleza.

    "He luchado por lo justo, por lo bueno y por lo mejor del mundo... (Benario, 1942)

    soy, fui, y seguir siendo el pollo

  • 3

    INDICE

    RESUMEN .............................................................................................................. 1 INTRODUCCIN ............................................................................................................... 2

    MARCO TEORICO.................................................................................................. 5

    CAPITULO I. PREJUICIO ESTEREOTIPO Y DISCRIMINACION. ......................... 5 1.1 PREJUICIO. ............................................................................................................. 5

    1.2 ESTEREOTIPO ........................................................................................................ 8

    1.3 DISCRIMINACIN ................................................................................................. 11

    1.3.1 Tipos de discriminacin. ................................................................................... 13 1.3.1.2 Discriminacin Estructural....................................................................................... 14 1.3.1.3 Discriminacin Institucional. ................................................................................... 15 1.3.1.4 Discriminacin Personal. ......................................................................................... 16 1.3.1.5 Discriminacin Cultural. ........................................................................................... 16

    1.4 EMOCIONES Y DISTANCIA SOCIAL.................................................................... 19

    1.5 PRINCIPALES ACTOS DISCRIMINATORIOS HACIA LOS INDGENAS.............. 22

    1.6 JURISDICCIN CONTRA LA DISCRIMINACIN ................................................ 25

    CAPITULO II. LA VISIN DEL INDGENA DESDE LA SOCIEDAD ACTUAL 31 2.1 IDENTIDAD TNICA Y ETNOCENTRISMO .......................................................... 31

    2.2 SER INDGENA ..................................................................................................... 36

    2.2.1 Igualdad ........................................................................................................... 41

    2.3 LOS INDGENAS Y LA EDUCACIN EN LA CIUDAD DE MXICO ..................... 44

    CAPITULO III

    CLIMA SOCIAL ESCOLAR .................................................................................. 52 3.1 ESTUDIOS PREVIOS ............................................................................................ 52

    3.2 DEFINIENDO EL CLIMA SOCIAL ESCOLAR. ...................................................... 57

    3.3 UN CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL CLIMA ESCOLAR (CECSCE) ........... 60

    3.4 CLIMAS SOCIALES POSITIVOS .......................................................................... 61

    3.5 CLIMAS SOCIALES NEGATIVOS ......................................................................... 63

  • 4

    3.6 MICROCLIMAS ESCOLARES ............................................................................... 64

    3.7 VINCULACIN DEL ALUMNO CON LA ESCUELA .............................................. 65

    CAPITULO IV

    METODOLOGIA ................................................................................................... 67

    4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 67

    4.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN ........................................................... 69 4.2.1 General ............................................................................................................... 69

    4.2.2 Especficos: ....................................................................................................... 69

    4.3 TIPO DE ESTUDIO .................................................................................................... 70

    4.4 VARIABLES .............................................................................................................. 71 4.4.1 Tipos de variables...................................................................................... 71 4.5 Definicin de las variables .......................................................................... 71 4.5.1 Definicin Conceptual de las variables ........................................................... 71 4.5.1.2 Discriminacin .......................................................................................................... 71 4.5.1.3 Clima social escolar .................................................................................................. 72 4.5.2 Definiciones Operacionales de las variables ................................................... 73 4.5.2.1 Discriminacin .......................................................................................................... 73 4.5.2.2 Clima social escolar .................................................................................................. 74

    4.6 HIPTESIS DE LA INVESTIGACIN ....................................................................... 75

    4.7 MUESTREO, POBLACIN Y ESCENARIO .............................................................. 76

    4.8 TCNICAS PARA RECOLECCIN DE DATOS ....................................................... 77

    4.9 PROCEDIMIENTO ..................................................................................................... 78

    CAPITULO V

    ANLISIS DE RESULTADOS .............................................................................. 80 5.1 Descripcin de la muestra ................................................................................... 80

    5.2 Anlisis de Baremos ............................................................................................ 84 5.2.1 Percepcin de emociones individuales de los alumnos de la Lic. En Educacin Indgena hacia los profesores y alumnos de la UPN ................................................................ 84 5.2.2 Emociones individuales de los profesores y alumnos percibidas por los estudiantes de educacin indgena .......................................................................................... 85 5.2.3 Percepcin de la distancia social .............................................................................. 86 5.2.4 Percepcin del clima social escolar ........................................................................... 86

    5.3 ANLISIS DE CORRELACINES ................................................................. 87

  • 5

    5.3.1 Correlacin entre los factores de las emociones individuales percibidas por los estudiantes indgenas y los factores del clima social escolar............................................................................................................87

    5.3.2 Correlacin entre los factores de la escala de emociones individuales y la distancia social ...................................................................................................................................... 89

    5.3.3 Correlacin entre los factores de la escala del clima escolar y la distancia social ... 91

    5.4 Diferencias significativas entre la percepcin de conductas discriminatorias. .................................................................................................. 92

    5.5 DISCUSIN DE LOS RESULTADOS................................................................. 95

    5.6 PROPUESTA PARA EVITAR LA DISCRIMINACIN ................................. 100 5.7 CONCLUSIONES.......................................................................................... 103

    REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS ..................................................................... 109

    ANEXOS ............................................................................................................. 117

  • 1

    RESUMEN

    Mxico es un pas pluricultural donde coexisten diversos grupos sociales, como los

    grupos indgenas, minora propensa a sufrir discriminacin (IDH-PIM, 2010),

    ocasionando conflictos que incluyen prejuicios y estereotipos que pueden causar

    tanto emociones positivas como negativas de compasin o repulsin acercando o

    agrandando los niveles de proximidad entre los grupos (Plascencia, 1996). Pluriculturalidad presente en la UPN-Mxico, D.F. pues en ella se imparte la Lic.

    En Educacin Indgena donde varios alumnos se identifican como tal.

    El objetivo fue analizar la percepcin de discriminacin de los estudiantes de la

    licenciatura en educacin indgena, por parte de sus profesores y compaeros de

    otras licenciaturas y su relacin con el clima social escolar. Participaron 103

    alumnos; aplicndoles la Escala de Emociones Individuales y la Escala de

    Distancia Social de Bogardus (Echeverra y Flores, 2011).

    Se encontr que 51.5 % de alumnos se han sentido discriminados. Realizando un

    anlisis de correlacin entre los factores de emociones se observ que cuando los

    estudiantes sienten emociones positivas hacia sus profesores o compaeros de

    otras carreras, piensan que estos profesores y alumnos experimentan en relacin

    a ellos ms emociones como el placer. (r=.476/.000) pero si sienten emociones

    negativas repulsivas hacia los profesores y compaeros, presentaran ms

    emociones negativas compasivas (r=.438/.000) como tristeza hacia estos, y

    percibirn que sus maestros y compaeros de otras carreras tambin

    experimentan emociones negativas repulsivas hacia su persona (r=.255/.009).

    Encontrando diferencias estadsticamente significativas en los estudiantes

    discriminados pues presentan mayor distancia social y una menor calidad en el

    clima social que perciben.

  • 2

    INTRODUCCION

    Mxico es un pas pluricultural donde se mezclan y comparten diferentes lenguas

    y culturas, en l coexisten diversos grupos sociales, un ejemplo de ellos son los

    grupos de origen tnico que se encuentran inmersos en el territorio nacional, que

    para el 2010 ocupaban el 9.5 % de la poblacin total en Mxico, 12 millones de

    personas pertenecientes a una minora con un numero bastante significativo en

    relacin al total de poblacin en Mxico, que bajo la perspectiva de la sociologa,

    estn propensos a sufrir mayores limitaciones socioculturales y discriminacin

    (IDH-PIM, 2010).

    Esta pluriculturalidad est presente en la UPN pues en ella se imparte la Lic. En

    Educacin Indgena que busca formar profesionales que afronten los problemas

    de la educacin indgena, donde gran parte de sus alumnos se identifican como

    miembros indgenas, hablan alguna lengua indgena o son pertenecientes a una

    comunidad y un grupo social indgena de Mxico.

    Es aqu donde este grupo social debe lograr adaptarse a un clima que es

    diferente al de su casa o comunidad, dado que gran parte de los alumnos de las

    dems licenciaturas se perciben como ajenos a personas pertenecientes a algn

    grupo indgena; un clima donde las relaciones intergrupales entre alumnos y

    profesor-alumno pueden verse opacadas por conflictos y rivalidades como la

    discriminacin, promoviendo climas sociales negativos que pueden ocasionar

    irritacin, desinters, desgano, miedo, etc. y obstaculizar el proceso de

    aprendizaje enseanza (Barri, 2006)

    La discriminacin puede verse como una prctica para influir en las ideas,

    conceptos y principios de dignidad e igualdad de los seres humanos, con el

  • 3

    propsito especfico de distinguir, as mismo puede ser producto de prejuicios y

    estereotipos aprendidos desde muy temprano algunas veces en el seno familiar

    que se van reproduciendo a lo largo de la vida social teniendo diferentes

    repercusiones en esta (Plascencia, 1996).

    Una de estas mltiples repercusiones puede ser la percepcin de emociones

    tanto positivas (satisfaccin, orgullo, alegra, amor, placer, inters, confianza y

    serenidad) como negativas de compasin (preocupacin, tristeza y lastima) o

    repulsin (rabia, repulsin, enojo y miedo) basadas algunas veces en prejuicios y

    estereotipos que se pueden experimentar tanto hacia el emisor como al receptor

    de la discriminacin promoviendo as el acercamiento o distanciamiento de la

    brecha de convivencia entre los grupos sociales.

    Es por eso que esta investigacin trat de Identificar si los estudiantes de la Lic.

    En Educacin Indgena preciben conductas discriminatorias por parte de los

    alumnos y profesores de otras carreras de la UPN y si estas percepciones, se

    relacionan con las dimensiones referentes al profesorado y a la institucin del

    clima social escolar.

    El presente estudio fue dirigido a una poblacin total de 103 alumnos de ambos

    sexos matriculados en la licenciatura de educacin indgena impartida en la

    Universidad Pedaggica Nacional unidad Ajusco obteniendo medidas con la ayuda

    de la Escala de Emociones Individuales y la Escala de Distancia Social de

    Bogardus de 1947 (Echeverra y Flores, 2011), as como el Cuestionario Para

    Evaluar El Clima Escolar CECSCE (Trianes et al., 2006).

  • 4

    Los referentes tericos abordados en este estudio para lograr entender el

    fenmeno se dividieron en tres capitos del marco terico; en el primero se realiz

    una breve pero ostentosa discusin sobre como los autores sealan que se puede

    llegar a un acto discriminatorio teniendo en cuenta el prejuicio y el estereotipo

    donde se tiene una visin acerca del como es y cmo deben de ser las cosas,

    sesgando o sealando en la mayora de las veces de forma negativa cualquier

    situacin, cosa, acto, o situacin que este fuera de esa ideologa imperante; se

    sealan adems los principales actos discriminatorios sufridos por la poblacin

    indgena en Mxico y las jurisdicciones que se han llevado a cabo para lograr

    disminuirlos.

    En el segundo captulo se define bajo la lnea que sigue esta investigacin el ser

    indgena el sentido de pertenencia autoproclamado basado en la percepcin

    personal de la persona as como un anlisis de la evolucin que ha tenido este

    trmino desde el descubrimiento de Amrica y los principales obstculos que han

    enfrentado los cuales han ocasionado que estos migren a las grandes ciudades,

    en este caso la ciudad de Mxico en busca de mejores y equitativas oportunidades

    en cuestin educativa haciendo un anlisis desde los aos 70 a la fecha en este

    mbito.

    El tercer captulo, titulado clima social escolar comienza haciendo referencia a

    numerosas investigaciones que se han realizado sobre fenmenos del clima

    social; las caractersticas de un buen clima (donde las personas se sienten

    acogidas, motivadas, etc.) las caractersticas de un mal clima (donde existe una

    percepcin de injusticia, desgano, marginalidad, etc.) y los microclimas que se

    encuentran dentro de las universidades para as dar paso a cmo se realiz el

    estudio y de los hallazgos encontrados

  • 5

    MARCO TEORICO

    CAPITULO I. PREJUICIO ESTEREOTIPO Y DISCRIMINACION.

    En este captulo se abordaran de manera detallada los conceptos de estereotipo y

    prejuicio que rigen el presente estudio para lograr comprender el significado de

    discriminacin, as como la estrecha relacin que existe entre los actos

    discriminatorios y estos. Definiciones de amplia relevancia para lograr comprender

    el objeto de estudio de esta investigacin. 1.1 PREJUICIO.

    Para comprender este primer captulo, es esencial que se plantee la siguiente

    pregunta, Qu es lo que hace que las personas cometan actos de rechazo hacia

    otros individuos o grupos sociales?

    Esta pregunta puede responderse bajo la perspectiva de la sociologa y la

    psicologa social; estas ciencias han identificado y definido tres procesos

    importantes que permiten explicar las relaciones y conductas de rechazo que

    ciertos grupos sociales pueden tener contra otros (Becerra, Tapia, Barra,

    Orrego, 2007).

    Autores como Canto (1998) y Vonfack (1998) sealan que estos procesos son

    los estereotipos, el prejuicio y la discriminacin. Procesos que operan de manera

    unida, conjunta y sistemtica en el interactuar del sujeto con un grupo ajeno

    (Becerra et al. 2007).

    Giddens (2000) hace referencia sobre lo comn que ha sido en la historia humana

    el prejuicio y la discriminacin, bajo su postura un prejuicio es aqul que evoca las

  • 6

    opiniones o actitudes que tienen los miembros de un grupo respecto a otro. Las

    ideas de una persona que es prejuiciosa pueden ser sustentadas sobre rumores y

    no en pruebas fidedignas, menciona que aunque se tenga acceso a informacin

    detallada y especfica sobre estas, su cambio se resistir.

    As mismo hace referencia a que un prejuicio no siempre tiene que ser una actitud

    negativa, dado que las personas pueden tener prejuicios favorables a ciertos

    grupos con los que se identifican.

    Esta idea es reforzada cuando Harding, Kuther, Proshansky y Chein (1954) bajo la

    misma lnea de definicin mencionan al prejuicio como una actitud hacia miembros

    de un exogrupo pero segn estos autores mediante el prejuicio se da una

    evaluacin negativa hacia esos sujetos.

    Apoyado esta concepcin Giddens (2000) concibe a el prejuicio como aquel que

    utiliza categoras fijas e inamovibles; que como complementa Ribeiro (1986),

    influyen en la manera de percibir la realidad, en la forma de aprender, en el tipo

    informacin que se retiene, etc. Todo ello tiene como consecuencia una

    parcializacin personal en tanto la nueva informacin recibida no va a hacer ms

    que reforzar los prejuicios, antes que reformular las creencias y actitudes

    Bajo esta misma perspectiva se mueven Fiske, (1998), Jones, (1997) y Nelson,

    (2002) al sealar que un prejuicio siempre involucra un el acto de prejuzgar la

    mayora de las veces en forma negativa a un grupo o a sus miembros. De igual

    forma comentan que en la psicologa el prejuicio no es necesariamente una

    declaracin de opinin o de creencia, sino una actitud que incluye sentimientos

    tales como desprecio, disgusto, o abominacin.

    Pero, Cmo es que los seres humanos adquirimos un prejuicio?

  • 7

    Morales y Moya (1996) mencionan que el prejuicio puede adquirirse por medio de

    tres procesos.

    En el primero explican que una persona puede evaluar de forma negativa a un

    grupo porque posee un conocimiento exhaustivo de las caractersticas de ese.

    En segundo lugar comenta que la evaluacin puede basarse en las experiencias

    afectivas negativas que un sujeto ha tenido con los miembros de ese grupo.

    Y por ltimo hace mencin a que un individuo puede tener una actitud muy

    negativa hacia un grupo porque tiene malas experiencias conductuales con l.

    Canto (1996) hace referencia a estos tres procesos por los cuales puede

    adquirirse el prejuicio

    a) Componente cognitivo: formado por el estereotipo

    b) Componente afectivo: sentimiento desfavorable hacia los miembros del

    grupo objeto del prejuicio

    c) Componente conativo o conductual: que dispone a emprender una accin de

    discriminacin.

    Tambin clarifica que el prejuicio no tiene que desembocar en un acto

    discriminatorio pues no hay una relacin entre el prejuicio- la actitud y la

    discriminacin-comportamiento (Canto, 1996).

    Esta idea es claramente apoyada por Giddens (2000) cuando menciona:

    Aunque el prejuicio es con frecuencia la base de la discriminacin, los dos

    elementos pueden existir por separado. Las personas pueden tener actitudes

    prejuiciosas que no influyan en sus actos. Igualmente importante es el hecho de

    que la discriminacin no procede necesariamente del prejuicio (p.5).

    Pero, Cul es la relacin del prejuicio con el estereotipo?

  • 8

    Donde existe un prejuicio, el pensamiento estereotipado est de manera

    frecuente, as lo corrobora Giddens (2000), al mencionar que el prejuicio es el que

    opera principalmente a travs de un pensamiento estereotipado.

    1.2 ESTEREOTIPO A continuacin se definir al el concepto de estereotipo y su vinculacin con el

    prejuicio.

    Un autor lder en la definicin de este fenmeno es Ribeiro (1986) quien defini al

    estereotipo como estructuras cognitivas que contienen tanto un conocimiento

    como las creencias de quien las percibe sobre uno o varios grupos sociales.

    Hace referencia a las caractersticas que se tienen acerca de cmo es y cmo

    ser el comportamiento de un determinado objeto o persona y lo distingue del

    prejuicio pues este es una evaluacin, sin datos que lo corrobore, que se hace de

    un objeto o una persona (Ribeiro 1986).

    Siguiendo esta perspectiva, que es la que rige el presente estudio, Echeverra y

    Gonzales (1995) complementan la definicin como un conjunto de rasgos que se

    asocian a una persona, a algn grupo o a alguna categora social; de esta

    definicin Canto (1998) supone que los estereotipos son creencias generalizadas

    que tienden a no ser ciertas sobre los atributos y caractersticas que son

    identificables y que caracterizan a un cierto grupo.

    Estas ideas son plenamente apoyadas tres aos despus cuando Vonfack (1998)

    afirma que estereotipo es el que se dedica a reunir en un grupo determinado el

    conjunto de significados, de creencias y de asunciones que poseen acerca de los

    atributos de un miembro o de un grupo ajeno. Siendo as, los estereotipos el

  • 9

    fundamento cognitivo que explica las situaciones de rechazo entre personas

    incluyendo prejuicios en los que se incluyen creencias y significados que son

    parte del mismo estereotipo

    As mismo Giddens (2000) explica que cuando estereotipamos, el clera o la

    hostilidad son dirigidos hacia objetos que no son el origen real de nuestros

    sentimientos (mecanismo psicolgico del desplazamiento). La gente descarga su

    hostilidad en personas a las que se culpa de algo que no han ocasionado.

    En el ao 2003 Plous public en los Estados Unidos un artculo titulado The

    psychology of prejudice, stereotyping, and discrimination: An overview, en este

    artculo menciona la historia evolutiva del trmino estereotipo

    The term "stereotype," coined in 1798 by the French printer Didot, originally referred to a printing process used to create reproductions (Ashmore & Del Boca, 1981). Journalist

    Walter Lippmann (1922) later likened stereotypes to "pictures in the head," or mental

    reproductions of reality, and from there, the term gradually came to mean generalizations --

    or, quite often, overgeneralizations -- about the members of a group (p. 1)

    Esto se traduce de la siguiente manera: El trmino "estereotipo", acuado en 1978 por el impresor francs Didot, se refera originalmente al proceso de impresin utilizado para crear reproducciones (Ashmore y Del

    Boca, 1981). El periodista Walter Lippmann (1922) luego compar los estereotipos a

    "imgenes en la mente" o reproducciones mentales de la realidad, y desde all, el trmino

    gradualmente lleg a obtener un significado de generalizaciones -- o, con mucha

    frecuencia, de sobre-generalizaciones -- acerca de miembros de algn grupo (p.1). As mismo recalca que el estereotipo no es perjudicial por s mismo; es daino ya

    que fomentan el prejuicio y la discriminacin.

  • 10

    Los criterios para definir a los estereotipos bajo la mira de este estudio los explican

    Stangor y Launge (1994):

    1) Criterio de generalizacin: asumira que todos o la mayora de los

    individuos de un grupo debiesen de tener los mismos rasgos.

    2) Criterio de distintividad: un rasgo se ascia ms a un grupo que a

    otros.

    3) Criterio de diferenciacin categorial: el cmo se perciben las

    diferencias entre dos miembros de grupos diferentes en relacin a

    un rasgo es superior a la que se percibe entre los miembros de un

    mismo grupo.

    Con todo esto se puede comprender que el prejuicio y el estereotipo bajo la

    perspectiva que rige este estudio, son y se adquieren de manera diferente, y

    pueden llegar a desembocar en un acto discriminatorio, pero no siempre es as ya

    que es posible contar con uno de ellos sin tener a los otros. Los prejuicios son

    opiniones, actitudes y sentimientos que contienen estereotipos los cuales son

    representaciones mentales y generalizaciones de significados, caractersticas,

    creencias y asunciones que se tienen acerca de cmo es y cmo ser el

    comportamiento de una determinada persona.

    De igual forma resulta importante entender y resaltar las diferencias entre el

    prejuicio y la discriminacin, el prejuicio hace mencin a las actitudes negativas

    mientras que la discriminacin es el comportamiento dirigido contra los individuos

    que son victimas del prejuicio.

    Por lo tanto se puede decir que la discriminacin, viene tras el prejuicio, sin

    embargo como lo expresa Plous (2003) no existe un enlace automtico, ya que el

    hecho de que una persona exprese prejuicios negativos hacia un grupo

  • 11

    determinado, no significa que esta persona tendr un comportamiento hostil hacia

    cada miembro de ese grupo, por lo tanto un prejuicio no conduce siempre a una

    condena.

    1.3 DISCRIMINACIN El proceso discriminatorio se puede infer desde el punto de vista de lo que es

    aceptado o no en un grupo social, lo ideal, las creencias y valores que se deben

    de seguir, todo esto referido a la corriente ideolgica que domina sobre este grupo

    social, fenmeno que se explica a continuacin.

    La corriente ideolgica dominante segn Prez (2005) promueve ciertas ideas y

    valores que hacen que consideremos normal o no alguna cosa, caracterstica o

    accin. Estas ideas guan nuestro actuar cotidiano y logran que ciertas cosas por

    injustas que puedan ser nos parezcan normales y sean aceptadas

    Pero tambin puede entenderse a la ideologa como un conjunto de valores y

    creencias que cuestionan a la ideologa imperante y que trataran de conseguir o

    incluso derrocar al poder, lo cual pone en manifiesto que la ideologa imperante es

    cuestionada a travs de otras ideologas con ganas y deseos de cambio

    denunciando las contraindicaciones, distorsiones e inconsistencias de esta, lo cual

    significa que la ideologa puede ser desafiada a travs de otras (Prez, 2005).

    Despus de definir a la corriente ideolgica dominante, podemos comenzar a

    inferir lo que es la discriminacin en s.

    Plascencia (1996) menciona que la discriminacin ha sido conocida como una

    prctica para influir en las ideas, conceptos y principios de dignidad e igualdad de

    todos los seres humanos, con un propsito especfico, distinguir a los hombres y

    mujeres en base a la raza, el sexo, el idioma o la regin geogrfica en la que

    habitan.

  • 12

    Tambin menciona lo comn que es entre los seres humanos las distinciones con

    motivo de raza, color u origen tnico, lo cual es internacionalmente reconocido

    como un asalto contra la dignidad humana que sebe de condenarse dado que

    implica una violacin a la declaracin universal de los derechos humanos, pues es

    un obstculo para las relaciones de amistad y pacificas entre todas las naciones

    del planeta que obscurece y dificulta la paz y la seguridad entre los pueblos

    (Plascencia, 1996).

    Esto lo apoya Giddens (2000) al definirla como:

    La conducta real que se tiene con un grupo ajeno y puede apreciarse en actividades que

    le privan de las oportunidades que otros disfrutan, como cuando se le niega a un negro

    britnico el trabajo que se ofrece a un blanco. Aunque el prejuicio es con frecuencia la base

    de la discriminacin, los dos elementos pueden existir por separado. Las personas pueden

    tener actitudes prejuiciosas que no influyan en sus actos. Igualmente importante es el

    hecho de que la discriminacin no procede necesariamente del prejuicio (p.5).

    Apoyando esta idea, el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminacin

    (CONAPRED) ve a esta como una prctica cotidiana que consiste en dar un trato

    desfavorable o de desprecio inmerecido a determinadas personas o grupos.

    As mismo menciona que algunas veces estos tratos desfavorables o de desprecio

    no los percibimos pero en algn momento de nuestra vida hemos sido causantes o

    vctimas de los mismos. (CONAPRED, 2003).

    Con lo anterior se puede apreciar que la discriminacin excluye y pone en

    desventaja para desarrollar de forma plena su vida a las personas negndoles el

    ejercicio igualitario de libertades. Esa desventaja sistemtica, injusta e inmerecida

    provoca que las personas discriminadas se vuelvan cada da ms susceptibles a

  • 13

    la violacin de sus derechos (Encuesta Nacional Para Prevenir la Discriminacin

    en Mxico, 2010).

    Y por lo tanto los efectos negativos de este fenmeno en la vida de las personas

    pueden tener relacin con la desigualdad y la prdida de derechos, lo cual puede

    llevarlas al aislamiento y a vivir en violencia (CONAPRED, 2003).

    Resumiendo los apartados anteriores se puede hacer sntesis sobre el proceso

    que lleva a un acto discriminatorio, as mismo apreciar la relacin que existe entre

    los prejuicios, estereotipos y la discriminacin.

    Entendiendo as a los prejuicios como opiniones, actitudes y sentimientos que

    contienen estereotipos (significados, caractersticas, creencias y asunciones que

    se tienen acerca de cmo es y cmo ser el comportamiento de una determinada

    persona) mientras que la discriminacin es el comportamiento y las conductas que

    se aprenden. Estas opiniones, actitudes y sentimientos, significados,

    caractersticas, creencias y asunciones de cmo es o cmo ser el

    comportamiento de alguien, puede generar discrepancias o puntos de vista

    diferidos que pueden desembocar en comportamientos y conductas hostiles como

    la discriminacin.

    1.3.1 Tipos de discriminacin. Existe una amplia y variada clasificacin sobre los tipos de discriminacin

    existentes, para este trabajo de investigacin se tomara como categora principal a

    investigar el tipo de discriminacin cultural.

    En el centro de igualdad y discriminacin de la universidad de Strayhclyde en el

    Reino Unido, se dise un esquema de anlisis que involucraba cuatro niveles

  • 14

    principales de produccin y reproduccin de diversas formas de discriminacin.

    Este esquema estuvo a cargo de los profesores Andrew Johnson y Stuart

    Ainsworth (Prez, 2005).

    Los cuatro niveles principales fueron:

    1. La discriminacin estructural: estructuras fsicas legales y polticas

    2. La discriminacin institucional: modus operandi de las instituciones

    3. La discriminacin cultural y normas compartidas, prejuicios y conductas

    4. La discriminacin personal: conducta individual y actitudes

    Estos niveles se apoyan y refuerzan mediante los procesos psicosociales y de su

    operatividad propia; interactan con el tiempo y el espacio a su vez que dan una

    contextualizacin sobre el cmo actan, las conductas, las actitudes y las

    predisposiciones que tiene cada persona para discriminar.

    1.3.1.2 Discriminacin Estructural.

    Empecemos por describir lo que es la discriminacin estructural, en el siguiente

    captulo se ejemplificaran de forma detallada cada uno de estos tipos de

    discriminacin en relacin a los sujetos objeto de estudio de esta investigacin.

    La discriminacin estructural es aquella en la que las categoras sociales por

    ejemplo: hombre, mujer, indgena, homosexual, judo, etc. tienen formas

    desiguales, injustas e irrazonables para el acceso de los bienes que estn

    estructurados dentro de la sociedad fsica, poltica y judicial (Prez, 2005).

    Este tipo de discriminacin hace referencia a las leyes en vigor, las instituciones

    controladas por el gobierno, los procesos polticos que les dieron origen y a los

    valores e ideologa en que se apoyan.

  • 15

    Stavenhagen (2001) en el Documento El derecho de sobrevivencia: la lucha de

    los pueblos indgenas en Amrica Latina contra el racismo y la discriminacin

    expuesto en la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminacin Racial y

    la Xenofobia menciona: cuando las posiciones consideradas como bajas o inferiores se mantienen durante

    generaciones o siglos y que esto sea considerado como normal, como ha sucedido en

    Amrica Latina. Esto significa no solamente que los indgenas [y otros conglomerados

    discriminados] tienen menor acceso a las instituciones sociales y econmicas de desarrollo

    y bienestar, sino tambin que cuando lo tienen, los resultados para ellos son inferiores (...)

    tambin] ocurre en las instituciones de servicio social, (...) en los flujos de capital y la

    construccin de infraestructura, todo lo cual ha conducido secularmente a la marginacin

    persistente de los pueblos indgenas (p.6).

    En este tipo de discriminacin pueden mencionarse leyes, reglamentos, decretos

    etc. que promueven un tratamiento diferente a ciertas poblaciones, colocndolas

    en desventaja frente al resto de la poblacin. (Stavenhagen, 2001)

    1.3.1.3 Discriminacin Institucional.

    Cuando en una sociedad opresiva dirigida por individuos y grupos que defienden o

    se oponen con la opresin social se aplican procedimientos y polticas

    institucionales se producen resultados opresivos como el trato desigual (Prez,

    2005).

    Stavenhagen (2001) menciona que en el mbito institucional suele caber el funcionamiento de instituciones pblicas y privadas en que reciben trato

    diferenciado los miembros de determinadas minoras y grupos sociales definidos

    con criterios tnicos y raciales

  • 16

    El racismo institucional fue definido por la Comisin para la Igualdad Racial del

    Reino Unido (1985) como una serie de procedimientos y practicas normales que

    operan en contra de los intereses de ciertos grupos raciales a pesar de que no

    pueda haber una decisin consciente de discriminar, es una variedad de sistemas

    preestablecidos, prcticas y procedimientos que tienen el efecto de privar a las

    minoras tnicas de la igualdad de oportunidades y de acceso a los recursos de la

    sociedad.

    1.3.1.4 Discriminacin Personal.

    Aqu recaen todas las creencias, actitudes y conductas de cada persona ubicada

    en un contexto especfico. Aqu, las actitudes consientes o inconscientes de la

    discriminacin son incluidas, por ejemplo apodos, fala de respeto, exclusin,

    violencia fsica, etc. (Prez, 2005).

    Este es un tipo de discriminacin ms sutil, personalizada y subjetiva, tiene que

    ver con los estereotipos, prejuicios y actitudes de tipo individual o colectivo

    (Stavenhagen, (2001).

    1.3.1.5 Discriminacin Cultural.

    En este tipo de discriminacin, los significados y valores que asume la sociedad

    de forma tanto implcita como explcitamente, obligan a las instituciones y a los

    individuos a actuar de cierta manera (Prez, 2005).

    En una sociedad intransigente los grupos que dominan mediante las perspectivas

    culturales se imponen a las instituciones a travs de los individuos y a los

    individuos a travs de las instituciones.

  • 17

    Los lineamientos culturales como el humor, el lenguaje, los estereotipos, los mitos,

    las definiciones de lo bueno y lo malo, lo normal y no raro, el cmo las personas

    se visten, comen, se reza, tiende en la mayora de sus veces a justificar la

    opresin social.

    La discriminacin cultural se refiere a los prejuicios que se comparten acerca de lo

    que se considera normal, y las ideas comunes que en la mayora de las veces no

    se cuestionan.

    Margulis (1997) menciona:

    La historia reciente es un muestrario de luchas y conflictos en los que ocupan un lugar

    notorio ideologas sustentadas en la raza, la nacionalidad, la religin o la cultura. Toda

    cultura supone un nosotros, es la base de identidades sociales. Estas se fundan en los

    cdigos compartidos, o sea en formas simblicas que permiten clasificar, categorizar,

    nominar y diferenciar. La identidad social opera por diferencia, todo nosotros supone un

    otros, en funcin de rasgos, percepciones y sensibilidades compartidas y una memoria

    colectiva comn, que se hacen ms notables frente a otros grupos diferentes, con los

    cuales la comunicacin encuentra obstculos (P. 7)

    Por ejemplo, Mxico es un pas fundamentalmente mestizo que promueve la

    superioridad intelectual, fsica y esttica de lo blanco, ya que se adoptan todas las

    instituciones a la del mestizo o blanco, y en el caso de Mxico al no indgena

    todo esto desemboca en la explotacin y marginalizacin de estos grupos

    oprimidos pues la cultura de los pueblos indgenas se considera extica, rara,

    diferente a la que se debe incluir y buscarle un lugar.

    En este pas existe una dificultad muy grande para reconocer las diversas formas

    de rechazo hacia numerosos grupos tnicos, derivados de un nacionalismo cuya

    aspiracin ha sido alcanzar la homogeneidad a travs del mestizaje, concebido no

    siempre como un proceso a travs del cual se produjera una mutua fecundacin,

    en cuyo caso se hubiese desarrollado la diversidad de culturas en condiciones de

  • 18

    mayor igualdad, sino en realidad como semejanza a las culturas superiores

    abiertas al progreso y destinadas a marcar el rumbo de la nacin.

    Si analizamos los prejuicios y las relaciones que han mantenido etnias

    histricamente dominantes con respecto a otras en dominadas en algunas

    regiones tnicas en Mxico, es difcil negar el contenido etnocntrico y racista de

    los mismos. Para los Zapotecos de Juchitan, Oaxaca los miembros de las etnias

    mixes, huaves, zoques y chontales, son indios, por lo tanto inferiores, no tienen

    orgullo de su lengua, no entienden, no es gente de razn, son sumisos, caminan

    agachados, son pobres, son ignorantes, etc. Este sistema de clasificacin

    denigrante de todos los otros indios en la regin est vinculado, en algunos casos

    con relaciones de explotacin, pero tambin existen relaciones de compadrazgo,

    de amistad con el fin de fortalecer los vnculos comerciales entre los grupos

    (Castellano, Sandoval, 1998).

    Warman (2003) menciona que La discriminacin no solo se expresa en formas o

    comportamientos directos e intencionados, se convierte en confortamientos y

    segregacin, seala y acota los caminos de lo que se puede hacer y de lo que no

    se puede hacer, de igual manera hacer referencia a que no existe uniformidad ni

    similitud entre las formas de discriminar a los indgenas en Mxico, pero con

    frecuencia el vestido o la lengua sirven para que se les d un trato desigual, la

    marginacin y segregacin de los indgenas en un fenmeno que se da de forma

    regional que es tolerado y sustentado en prejuicios que comparten agrupaciones

    sociales mucho ms amplias, prejuicios que expresan en formas de complicidad,

    simpata o indiferencia y que se traducen en exclusin opresin y subordinacin

    en las regiones indgenas.

  • 19

    1.4 EMOCIONES Y DISTANCIA SOCIAL

    Como se pudo observar anteriormente, el proceso discriminatorio tiene que ver

    con lo que es aceptado o no en un grupo social, lo ideal, las creencias y valores

    que se deben de seguir, todo esto referido a la corriente ideolgica que domina

    sobre este grupo social. Este proceso tiene repercusiones emocionales en quien

    discrimina y en quien resulta discriminado, estas emociones pueden ser positivas,

    o negativas.

    Las emociones, son tendencias de respuesta con un gran valor adaptativo, que

    tienen evidentes manifestaciones a nivel fisiolgico, en la expresin facial, la

    experiencia subjetiva, el procesamiento de la informacin, etc. Que son intensas

    pero breves en el tiempo y que surgen ante la evaluacin de algn acontecimiento

    antecedente (Fredickson, 2001).

    Existen dos formas de categorizar las emociones, emociones positivas y

    emociones negativas. Las emociones positivas (satisfaccin, amor, orgullo,

    alegra, placer, inters, confianza y serenidad) comparten la propiedad de ampliar

    los repertorios de pensamiento y de accin de las personas, y de construir

    reservas de recursos fsicos, intelectuales, psicolgicos y sociables disponibles

    para futuros momentos de crisis (Fredickson, 1998, 2001).

    Las emociones positivas, es siempre algo placentero y agradable, adems esta

    autora menciona que estas emociones tendrn efectos beneficiadores ms

    duraderos como por ejemplo, el aumento de la creatividad, a empujar las metas y

    los limites, la adquisicin o enriquecimiento de habilidades psicolgicas e

    intelectuales como la comprensin de normas, la memoria y el auto control, entre

  • 20

    otras; as como tambin habilidades sociales necesarias para el establecimiento

    de relaciones de amistad y apoyo.

    Las emociones negativas, por su parte se dividen en dos: emociones negativas

    repulsivas que se refieren a las emociones negativas de alta intensidad como el

    enojo, la rabia, la repulsin y el miedo; y las emociones negativas compasivas que

    hacen referencia a las emociones negativas basadas en la compasin las cuales

    son la preocupacin, la tristeza y la lstima. (Echeverra Y Flores, 2011)

    Tanto las funciones de las emociones positivas, se complementan con las

    funciones de las emociones negativas y ambas tienen la misma importancia en el

    proceso evolutivo del ser humano, por ejemplo:

    si las emociones negativas solucionasen problemas de supervivencia (Malatesta y

    Wilson, 1998) porque tienen asociadas tendencias de respuesta especficas, las

    emociones positivas solucionan cuestiones relativas al desarrollo y crecimiento personal y

    a la conexin social. Las primeras propician formas de pensar que reducen el rango de

    respuestas posibles y las segundas propician formas de pensar que lo amplan.

    Por lo que bajo esta perspectiva, las emociones positivas contribuyeron a generar

    las condiciones ptimas para que nuestros antepasados desarrollasen las

    habilidades necesarias para la sobrevivencia, las habilidades psicolgicas y las

    habilidades sociales para generar vnculos, entre las personas y el aprendizaje de

    conductas de ayuda.

    En general este conjunto de actitudes tanto los prejuicios como la discriminacin

    promueven directamente lo se denomina "distancia social", la cual se entiende

  • 21

    como la relacin que existe entre el emisor y el destinatario, tal y como la definen

    las propiedades de los individuos, tanto las fsicas o intrnsecas (edad, sexo, etc.)

    como las sociales (poder relativo, autoridad, etc.); restringiendo derechos y

    oportunidades, al funcionar como barrera en el acceso a la vida social plena y a

    los servicios de ayuda que necesitaran. As mismo generando conductas de

    evitacin (Lpez, et al. 2008).

    La distancia social, est fuertemente determinada por la cultura que se comparte

    entre los grupos, pero cuando un individuo, no pertenece a la cultura imperante en

    el grupo generalmente existirn conflictos, un ejemplo de ellos es la

    discriminacin, la cual puede ser dividida como se apreci anteriormente en

    discriminacin estructural, discriminacin institucional, discriminacin personal y

    discriminacin cultural; estos actos discriminatorios han sido estudiados en Mxico

    por diversos organismos tanto gubernamentales como privados, entre los ms

    notorios y significantes se encuentra la Encuesta Nacional sobre Discriminacin en

    Mxico llevada a cabo por la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) y el

    Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminacin (CONAPRED) cuya versin ms

    reciente publico los resultados obtenidos en el 2010 que arrojaron informacin

    acerca de las percepciones sobre discriminacin de un total de 52 mil 95 personas

    habitantes de las 32 entidades federativas del pas, resultados que se muestran a

    continuacin.

  • 22

    1.5 PRINCIPALES ACTOS DISCRIMINATORIOS HACIA LOS INDGENAS Los datos que a continuacin se presentan fueron recopilados por la Encuesta Nacional sobre Discriminacin en Mxico (ENADIS 2010).

    En ella se explica que la discriminacin es:

    Toda distincin, exclusin, restriccin o preferencia basada en motivos de raza, color,

    linaje u origen nacional o tnico que tenga por objeto o por resultado anular o disminuir el

    reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos

    en las esferas poltica, econmica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida

    pblica (p. 53).

    De igual forma menciona que:

    Se deber garantizar que todas las personas, independientemente de su origen nacional o tnico, su color o raza, goce de todos los derechos en igualdad de

    condiciones, incluyendo su libre autodeterminacin; que existan medios de proteccin

    y recursos efectivos, ante los tribunales nacionales competentes y otras instituciones

    del Estado, contra cualquier acto de discriminacin racial que viole sus derechos humanos

    y libertades fundamentales, as como el derecho a pedir a esos tribunales satisfaccin

    o reparacin justa y adecuada por todo dao del que puedan ser vctimas como

    consecuencia de tal discriminacin. tambin se debern establecer programas educativos

    bilinges y que promuevan el intercambio cultural de las diversas etnias o razas, as como

    programas permanentes de capacitacin para las y los servidores pblicos sobre la

    diversidad cultural; llevar a cabo campaas de informacin en los medios de comunicacin

    que promuevan el respeto a las diversas culturas; garantizar que durante los procesos

    legales sean asistidos por intrpretes y defensores que tengan conocimiento de su

    lengua (p.57). De esta encuesta, se pueden rescatar algunas de las concepciones que tiene la

    poblacin en Mxico acerca de los principales problemas de discriminacin que

    surgen dentro del territorio nacional que ayudaran mejor a entender el fin y

    objetivo de este estudio.

  • 23

    El 29.9 % de las personas que fueron encuestadas sealaron que en Mxico se

    Insultan a las personas en la calle por su color de piel de manera abundante; el

    44.1 % dice que los derechos de los indgenas no se respetan, el 20.2 %

    menciona que sus derechos no han sido respetados por su apariencia fsica, el

    19.2 % por ser mujer y el 16.6% por su forma de vestir.

    Otro dato interesante es que la mayora de las mujeres se identific con los tonos

    de piel ms claros al igual que los hombres, aunque en ellos la diferencia no fue

    tan notoria, el 28% menciono que en Mxico se le trata de diferente manera a las

    persona por su tono de piel La religin, la gente que viene desde fuera y la etnia son los problemas que

    perciben los encuestados en menor proporcin para dividir a la sociedad y el

    23.3 % de los encuestados no estaran dispuestos que en su casa viviera gente de

    otra raza, de este 23.3 %, casi la mitad cuenta con un nivel de escolaridad de

    primaria, el 28.1% de secundaria y el restante de universidades y preparatorias.

    Estos datos estadsticos resultan verdaderamente alarmantes pues muestran la

    poca tolerancia que se tiene en los hogares mexicanos hacia este grupo de

    personas. Ribeiro L. (1986), menciona que los prejuicios y estereotipos son

    aprendidos en el seno familiar desde muy temprana edad e influyen en la manera

    de percibir la realidad, en la forma de aprender, en el tipo informacin que se

    retiene.

    Si se continan reproduciendo estos prejuicios y estereotipos, la discriminacin

    seguir presente primero, en los hogares mexicanos, al momento de iniciar la vida

    escolar estos se transportaran a las escuelas del pas y as el circulo vicioso nunca

    se detendr, lo cual aumenta la posibilidad de que personas con pensamientos

    prejuiciosos ejerzan actos hostiles y discriminatorios dirigidos contra personas que

    consideran de razas distintas.

  • 24

    Esta idea se ve apoyada en el momento en el que el 19.5% de los encuestados

    menciono a la discriminacin como el principal problema al que se enfrentan en

    Mxico, recordemos que Plous, (2003) menciona que el proceso discriminatorio

    toma en cuenta lo que es aceptado o no en un grupo social, lo ideal, las creencias

    y valores que se deben de seguir.

    El 39.1% de los indgenas encuestados afirman que no tienen las mismas

    oportunidades para conseguir trabajo y el 26 % contestaron que no tienen las

    mismas oportunidades para recibir educacin.

    Estos datos estadsticos obtenidos muestran las percepciones, actitudes y

    acciones de distincin, exclusin, restriccin y preferencia basada en motivos de

    raza, color, origen tnico, que tienen como objetivo principal anular o disminuir el

    reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, termino se usa de

    manera amplia en el vocablo de los mexicanos pero que muy pocas veces nos

    ponemos a analizar su verdadera conceptualizacin desde una perspectiva crtica

    para la resolucin de conflictos causados por prejuicios, estereotipos y actos

    discriminatorios que empaan las relaciones interpersonales e intergrupales que

    an siguen presentndose en Mxico pese a los avances jurdicos y sociales de

    nuestra sociedad.

  • 25

    1.6 JURISDICCIN NACIONAL E INTERNACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIN

    Alrededor del mundo, existen una serie de instrumentos que se enfocan a regular

    los aspectos inmersos en la discriminacin, un ejemplo de ellos son: la

    Declaracin de las Naciones Unidas sobre la eliminacin de todas las formas de

    discriminacin racial, la Convencin Internacional sobre la eliminacin de todas las

    formas de discriminacin racial, la Declaracin Universal de los Derechos

    Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, la Declaracin

    Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convencin Americana

    sobre Derechos Humanos y la Convencin Europea para la Proteccin de

    Derechos Humanos y Libertades Fundamentales (Plascencia, 1996).

    En Mxico podemos observar varios artculos inscritos dentro de la Constitucin

    Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, por ejemplo; el artculo primero, donde

    se menciona: en los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozar de las

    garantas que otorga esta Constitucin, las cuales no podrn restringirse ni

    suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.

    De igual manera, en el artculo cuarto constitucional se reconoce la

    pluriculturalidad del estado mexicano que fue sustentado en pueblos indgenas,

    por lo que la ley proteger y promover el desarrollo de sus lenguas, culturas,

    usos, costumbres, recursos y formas especficas de organizacin social.

    Al igual, el 27 de noviembre de 1978 se aprob y promulg por la Conferencia

    General de la UNESCO, Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin,

    la Ciencia y la Cultura, la Declaracin sobre la Raza y los Prejuicios Raciales, en

    sus puntos principales redacta tanto la pertenencia de los seres humanos a uno

    misma especie con un slo origen, como su igualdad en cuanto a dignidad y

    derechos. Bajo esta perspectiva la diversidad de las formas de vida y el derecho a

  • 26

    la diferencia no pueden ni den ser fundamentados por prejuicios raciales ni

    legitimar, en la norma o en la prctica, ninguna conducta discriminatoria

    Esta declaracin prohbe las posibles diferencias, histricas, polticas,

    econmicas, sociales y culturales, originen jerarquizaciones entre naciones y

    pueblos.

    Tambin resalta la carencia de fundamento cientfico sobre las teoras basadas en

    una supuesta superioridad o inferioridad propia de grupos raciales o tnicos,

    teoras que son contrarias a los principios morales y ticos de la humanidad.

    En septiembre de 2001, se realiz la Conferencia Mundial contra el Racismo, la

    Discriminacin Racial, la xenofobia y las formas conexas de Intolerancia en

    Durban, Sudfrica, en donde los pases, incluyendo Mxico, suscribieron la

    Declaracin y el Programa de Accin de la Conferencia. En dichos documentos se

    reconocieron las prcticas modernas de discriminacin por cuestiones raciales,

    tnicas, de nacionalidad y otras, en un contexto global que presenta fenmenos

    sociales como la migracin, pobreza, exclusin, marginacin social y la

    discriminacin por gnero, entre otros, que agravan la situacin de racismo o

    xenofobia contra las personas y grupos sociales como los migrantes, refugiados,

    solicitantes de asilo, los pueblos indgenas, los afrodescendientes, entre otros.

    Ahora, si bien resulta importante conocer las principales normativas jurdicas

    nacionales e internacionales impuestas contra la discriminacin, resulta de igual

    manera relevante conocer el significado de esta jurdicamente ablando en Mxico.

    Para efectos jurdicos, tal como lo menciona la Ley Federal para Prevenir y

    Eliminar la Discriminacin (2003), se entender por esta cualquier situacin que

    niegue o impida el acceso en igualdad a cualquier derecho.

  • 27

    Esta ley ase un amplio listado de lo que considera conductas discriminatorias,

    para este trabajo se pueden rescatar:

    1. Establecer contenidos, mtodos o instrumentos pedaggicos en que se

    asignen papeles contrarios a la igualdad o que difundan una condicin de

    subordinacin;

    2. Prohibir la libre eleccin de empleo, o restringir las oportunidades de

    acceso, permanencia y ascenso en el mismo;

    3. Limitar el acceso a los programas de capacitacin y de formacin

    profesional;

    4. Impedir la participacin en condiciones equitativas en asociaciones civiles,

    polticas o de cualquier otra ndole;

    5. Impedir el acceso a la procuracin e imparticin de justicia;

    6. Aplicar cualquier tipo de uso o costumbre que atente contra la dignidad e

    integridad humana;

    7. Impedir la libre eleccin de cnyuge o pareja;

    8. Limitar la libre expresin de las ideas, impedir la libertad de pensamiento,

    conciencia o religin, o de prcticas o costumbres religiosas, siempre que

    stas no atenten contra el orden pblico;

    9. Obstaculizar las condiciones mnimas necesarias para el crecimiento y

    desarrollo saludable, especialmente de las nias y los nios;

  • 28

    10. Impedir el acceso a cualquier servicio pblico o institucin privada que

    preste servicios al pblico, as como limitar el acceso y libre desplazamiento

    en los espacios pblicos;

    11. Explotar o dar un trato abusivo o degradante;

    12. Restringir la participacin en actividades deportivas, recreativas o

    culturales;

    13. Restringir o limitar el uso de su lengua, usos, costumbres y cultura, en

    actividades pblicas o privadas, en trminos de las disposiciones

    aplicables;

    14. Incitar al odio, violencia, rechazo, burla, difamacin, injuria, persecucin o la

    exclusin;

    15. Realizar o promover el maltrato fsico o psicolgico por la apariencia fsica,

    forma de vestir, hablar, gesticular o por asumir pblicamente su preferencia

    sexual, ETC.

    Aun con esta normativa sobre lo que son para la ley conductas discriminatorias,

    Existen un sin nmero de grupos humanos que son vctimas de la discriminacin,

    ya sea por alguna caracterstica fsica o por la forma en la que llevan su estilo de

    vida (CONAPRED, 2003).

    La Encuesta Nacional Para Prevenir la Discriminacin en Mxico, (2010) presenta

    datos significativos sobre los principales motivos para la distincin, exclusin o

    restriccin de los derechos humanos en Mxico.

    El origen tnico,

    el sexo,

  • 29

    la edad,

    la discapacidad,

    la condicin social o econmica,

    la condicin de salud,

    el embarazo,

    la religin,

    las preferencias sexuales,

    la condicin de inmigracin, son algunas de ellas

    En el 2005, con la participacin de secretara de desarrollo social (SEDESOL) y el

    consejo nacional para prevenir la discriminacin (CONAPRED) se realiz la

    primera encuesta nacional de discriminacin, para recolectar datos sobre la

    realidad que se estaba viviendo en Mxico respecto a la discriminacin. De nueva cuenta, en el ao 2010, se realiz con la ayuda del Comparad y El

    Instituto De Investigaciones Jurdicas de la UNAM una nueva encuesta para

    investigar este fenmeno para indagar y reconocer las prcticas discriminatorias

    inmersas en nuestro pas, as como para conocer los sentimientos de las personas

    que las sufren o han sufrido a lo largo de su vida.

    A manera de cierre y reflexin sobre lo presentado en este captulo, obteniendo

    ayuda con los datos presentados se puede observar que la discriminacin en

    Mxico est presente en nuestra sociedad actual y es representa en muchas

    formas, contextos y hacia diferentes grupos sociales que dadas sus caractersticas

    particulares son susceptibles de ser victimas a este fenmeno, los grupos

    indgenas no son ajenos a esto; por lo que como ciudadanos debemos aprender a

    reconocer que en Mxico existe una amplia gama de diversidad de etnias,

    culturas, edades, formas de pensar, de expresarse, de creer, de aprender, de

    elegir y de amar, demos aprender a no temer a lo diferente, a lo que para

    nosotros puede ser extrao, a lo no convencional, a las formas y colores que no

    estamos acostumbrados a percibir, a las costumbres y dems actos que aunque

  • 30

    en un gran nmero de ocasiones conocemos que existen no estamos

    caracterizados o identificados con ellos, es por eso que rescato estas frases de la

    ENADIS (2010) que considero son de suma importancia.

    El rompecabezas nacional estar incompleto si a alguien se le deja fuera; estar daado si

    a una de sus piezas se le hiere en su dignidad. Perder su posibilidad de armarse si la

    discriminacin por sexo, por discapacidad, por ser joven, nia o nio, persona adulta

    mayor; por origen tnico, por apariencia, por nacionalidad, por religin, por preferencia

    sexual, por ser migrante, o por ser trabajadora del hogar o por cualquier otra condicin, va

    limitando y va coartando la posibilidad del desarrollo en la vida

    Es necesario el dilogo constante, respetuoso y plural para interpelar aquello que sostiene

    la desigualdad, que hace que sta permanezca y que dae desde su nacimiento hasta

    su muerte a millones de hombres y mujeres. Es fundamental la certeza de que, en una

    sociedad democrtica, el reconocimiento de la dignidad de las personas se manifiesta a

    travs del goce igualitario de derechos y oportunidades, de la igualdad formal y la real

    (ENADIS 2010 pp. 9,10).

    Por lo que al tocar el tema de discriminacin hacia las personas originarias de

    grupos tnicos necesitamos tener un amplio conocimiento bajo la perspectiva

    terica de los autores sobre lo que significa ser indgena en Mxico en la sociedad

    actual, es por ello que en el siguiente apartado se muestra una perspectiva sobre

    la construccin de la palabra indgena y su evolucin, social, poltica e incluso

    econmica que ha sufrido a lo largo de la historia en Mxico, sus migraciones a las

    grandes ciudades, en especial al Distrito federal y su elevada inmersin en el

    sistema educativo del pas.

  • 31

    CAPITULO II. LA VISIN DEL INDGENA DESDE LA SOCIEDAD

    ACTUAL

    2.1 IDENTIDAD TNICA Y ETNOCENTRISMO Como se mencion en el primer captulo, a pesar de las normativas jurdicas

    existentes en Mxico para prevenir la discriminacin, existen un gran nmero de

    grupos sociales que son receptores de este tipo de prcticas; la discriminacin por

    la diversidad, preferencia u orientacin sexual, la discriminacin de las y los

    jvenes, la

    discriminacin religiosa, la discriminacin de las Mujeres,

    la

    discriminacin de los nios, la discriminacin de las personas adultas mayores, la

    discriminacin de las personas con discapacidad, la discriminacin hacia los

    migrantes, la discriminacin hacia las trabajadoras del hogar y la discriminacin

    hacia las personas indgenas son segn la ENADIS (2010), los principales

    grupos discriminados en Mxico, estos datos fueron obtenidos mediante una

    encuesta que persegua conocer lo que opinan quienes sufren y han sufrido

    histricamente las consecuencias directas de la discriminacin y que han

    permanecido invisibles antes las autoridades y la sociedad. Al igual que recoger la

    percepcin sobre la discriminacin en todo el pas, explorar las opiniones de las

    personas en su doble papel de discriminados o discriminadoras y ofrecer una

    visin amplia sobre las percepciones del tema ante la poblacin en general que

    desde distintos grupos sociales. El grupo de sujetos de inters para esta

    investigacin son las personas indgenas.

    Mxico es un pas donde se mesclan y comparten diferentes lenguas y culturas,

    en el coexisten grupos indgenas con otros pueblos que han inmigrado desde

    todas partes del mundo, pueblos y personas que defienden y asumen sus

    identidad particular y nica, existe una enorme variacin de diversidad Cultural la

    cual se manifiesta mediante los distintos lenguajes hablados, las diferentes

  • 32

    creencias religiosas, en el arte, en la msica, en la estructura social, etc.

    (Comisin de los Derechos Indgenas, 2010).

    La constitucin poltica de los Estados Unidos Mexicanos, reconoce a Mxico

    como un pas pluricultural que se ha sustentado principalmente en sus pueblos

    indgenas. La CDI menciona que en nuestra nacin se encuentran ms de 60

    pueblos originarios, que hablan y han logrado preservar por ms de cinco siglos

    casi un centenar de lenguas y dialectos. Se estima que en el ao 2005 la

    poblacin indgena en Mxico fue de 9 millones 854 mil 301, alrededor de 9.5% de

    la poblacin total (Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indgenas en

    Mxico, 2010).

    Estos grupos indgenas se han caracterizado por ser el grupo con mayor rezago y

    marginacin. Rezago y marginacin que se debe en gran medida a la

    discriminacin y exclusin de las que han sido objeto (IDH-PIM 2010).

    Pero no podemos abordar de lleno el problema de la discriminacin hacas las

    personas indgenas sin comprender a que se le llama indgena, por lo que se

    considera pertinente plantearnos las siguientes preguntas:

    A qu se le llama ser indgena, cual es la relacin entre ser indgena y la

    etnicidad?

    Canto, (1998) menciona que los grupos sociales se han constituido con la

    necesidad de potencializar su convivencia y su desarrollo por medio de la

    cooperacin y el apoyo mutuo, esta idea la corrobora Giddens, (2000) al sealar

    varios sectores de las poblaciones de un pas, un estado o una ciudad forman

    grupos tnicos tomando en cuenta sus peculiaridades culturales que comparten y

    que los distinguen de otros grupos dentro del conjunto de la poblacin.

  • 33

    Pero, Qu es un grupo?

    Shaw (1981) seala que un grupo son, dos o ms personas que interactan

    mutuamente y que todas las personas influyen y son influidas entre s.

    Los individuos que conforman un grupo social bajo la perspectiva de Schafers

    (1984) tienen como fin alcanzar un objetivo comn y se inscriben durante un

    cierto tiempo en un proceso de comunicacin e interaccin y a su vez desarrollan

    un sentimiento de solidaridad.

    Una tendencia de las culturas y la formacin de grupos es la bsqueda de la

    unidad en la homogeneidad. Pero el poder y la dominacin han sido pieza

    importante para la centralizacin de personas en un mismo grupo en un mismo

    tiempo y en un mismo lugar. Prueba de esto es la conformacin social de las

    identidades colectivas que se tenan en las culturas prehistricas del Mxico

    antiguo como el habla, costumbres, tradiciones, etc.

    Todas estas identidades sociales colectivas fueron sufriendo cambios a los largo

    de la historia hasta constituir la nacin en la que hoy vivimos. Unos de los

    cambios ms significativos y emblemticos fue la unin de las relaciones feudales

    con las coloniales, su unidad fue constituida con base en la negacin de las

    diferencias, sea incluyendo, a condicin de renunciar los grupos a sus

    particularidades o excluyendo y separando a los otros, en cuyo caso se

    preservaran las diferencias pero en una situacin de desigualdad o de una

    permanece negacin y conflicto. Un sin fin de racismos pueden producirse bajo

    determinadas condiciones en la historia de una sociedad y que atraviesan un largo

    periodo de tiempo, fronteras y diversos sectores sociales, como los racismos

    coloniales y los racismos nacionalistas vigentes en las naciones dominantes y en

    las dominadas.

  • 34

    Ahora que se ha definido el significado de grupo, pasemos a definir lo que es la

    etnicidad.

    La etnicidad, menciona Giddens (2000), son las caractersticas culturales que

    hacen que un grupo sea diferente de los dems, los miembros de los grupos

    tnicos se ven culturalmente diferentes de otros grupos sociales, y son percibidos

    por los dems de igual manera.

    Las cosas que distinguen a un grupo tnico son el idioma, la historia o la

    ascendencia y las formas de vestirse o adornarse. Los nios desde edad muy

    temprana aprenden las actitudes tnicas, pero tambin hace alusin a que

    aunque algunas veces se consideren naturales.

    Apoyando estas ideas sobre la conceptualizacin del trmino identidad tnica,

    Warman, (2003) define a las etnias como identidades con un origen comn y un

    conjunto de conocimientos, instituciones e instrumentos compartidos que utilizan

    estas personas para relacionarse entre s. Aunque despus apoyando la idea de la

    CDI menciona que si bien hay diferentes conceptualizaciones de lo que es una

    etnia, ninguna de estas definiciones es universal, aunque se reconocen el

    compartimiento de una misma cultura, lengua, raza y regin como indicadores o

    caractersticas especiales estas no pueden definirse o ser definida desde fuera

    pues estos rasgos siempre estn cambiando, por lo que la etnia es un concepto

    ambiguo e impreciso.

    La identidad tnica de los indgenas mexicanos se forma dentro de su comunidad,

    como ya se mencion anteriormente la etnicidad es la prctica de la misma

    cultura, la misma lengua, el mismo conjunto de usos, costumbres y creencias

    pero esto es cuestionable pues no se puede asegurar que dos comunidades

    vecinas que han hablado la misma lengua, se identifiquen con una misma

    identidad. Por otra parte, las personas tambin pueden sentirse identificados con

  • 35

    una identidad tnica, la definicin propia, la afiliacin, casi siempre destacan la

    raz, la genealoga y el origen compartido.

    La CDI define que las comunidades indgenas son parcialidades del pueblo

    indgena, en esta unidad de organizacin y estructura social, econmica y cultural

    se identifican autoridades y un orden normativo de carcter tradicional de acuerdo

    a sus usos y costumbres. Estas comunidades se encuentran ubicadas en lo que

    se llama territorio indgena que es el lugar donde se reproducen las prcticas

    culturales, donde se practican y desarrollan actividades econmicas, polticas

    sociales y religiosas. Estas comunidades son fronteras entre ellos y los otros

    dentro de las cuales se coinciden y se integran distintos factores que crean una

    identidad, las autoridades y otras instituciones formales delimitan las fronteras de

    la organizacin tnica, la comunidad selecciona rasgos culturales que la

    distinguen y les dan una identidad distinta de otras comunidades como las fiestas

    patronales, sus danzas, los trajes tpicos, el idioma, etc. por lo que se puede decir

    que la conceptualizacin de ser indgena no corresponde solo a una etnia, cuando

    en Mxico se aplica el termino indgena, re refiere a una gran variedad de etnias a

    lo largo del territorio nacional (Warman, 2003).

    En el II conteo de poblacin y vivienda del 2005 y la utilizacin de las categoras

    de identificacin de localidades de los resultados del XII Censo General de

    Poblacin y vivienda 2000, se logr determinar que una localidad en la que el 40

    % de su poblacin sea indgena se puede considerar como una localidad indgena.

    La etnicidad, da paso a otro fenmeno bastante llamativo, este fenmeno recibe el

    nombre de etnocentrismo, cuya principal caracterstica es la desconfianza, el

    temor, la prevencin, etc. hacia las personas ajenas al grupo social. La mayora

    de las culturas han sido etnocntricas, este etnocentrismo se relaciona con las

    formas de pensar estereotipadas que se tienen acerca de otras culturas.

  • 36

    El etnocentrismo ocasiona que un grupo se cierre y mantenga lmites de exclusin

    hacia otros grupos sociales empeorando las divisiones entre ellos. La riqueza, el

    poder y la posicin social son los problemas ms presentes en los grupos tnicos

    por eso existe una gran rivalidad entre los grupos ms privilegiados y los ms

    desfavorecidos para as poder lograr mejorar su situacin (Giddens, 2000).

    Una vez mencionando lo que es un grupo social, la etnicidad y el etnocentrismo

    podemos comenzar a hablar sobre lo que es un indgena.

    2.2 SER INDGENA Durante los siglos XIX y XX fueron temas de conocimiento popular y cientfico, en

    el conocimiento popular los atributos de la raza no tienen que ser verdaderos, y a

    nivel cientfico estos atributos deberan de ser verdaderos, o por lo menos

    probables para corregir o ilustrar las equivocaciones el conocimiento popular. Pero

    el concepto de raza humana seala Warman, (2003) est lejos de ser visto como

    conocimiento cientfico pues es solo una representacin social que busca en la

    naturaleza las explicaciones de las diferencias que la misma sociedad ha

    elaborado, este concepto de raza forma parte la historia de la sociedad mexicana,

    pues la percepcin que se ha tenido acerca de los componentes del conjunto

    social en Mxico como raza influyo y de cierta forma regulo las relaciones,

    posiciones y destinos de los grupos e individuos dentro de nuestra nacin.

    La segregacin racial fue el principio que fund a la nueva sociedad que se

    formaba en el nuevo mundo en la etapa de la colonia, a los indios se les otorgo la

    calidad jurdica de vasallos plenos, equivalente a los rsticos y miserables, durante

    la etapa colonial los prejuicios raciales eran comunes, toda la literatura que se

    redactaba por criollos y espaoles contenan una imagen distorsionada de los

    indios a los que se les consideraba como viciosos, borrachos, perezosos,

  • 37

    ignorantes, apticos, mentirosos y gente a la que no se le deba de tener la ms

    mnima confianza. El racismo mexicano es plural y se expresa de maneras

    diversas pero tiene manifestaciones locales y regionales.

    En el siglo XIX se consideraba a Mxico como un pas maravilloso excepto por su

    poblacin indgena por lo que se convoc a la superacin racial dando origen a un

    nacionalismos mestizo que propona construir una nacin a la imagen y

    semejanza del so pases europeos con una base tnica, lingstica, cultural,

    econmica e histrica compartida: pero desde esta perspectiva el principal

    obstculo para la construccin de una nueva nacionalidad eran los indios por lo

    que se trat de transformar su lengua, cultura y economa incorporndolo a la

    cultura nacional para as poder lograr una nacin moderna, homognea y

    progresista. Este indigenismo mestizo fue asumido rpidamente por el estado

    mexicano y por su poder ejecutivo, la definicin del indio como raza, lengua y

    cultura tubo vigencia por ms de medio siglo.

    Caso, (1971) defini al indgena mexicano en el aos de 1948 a partir de 4

    criterios:

    Raza

    Cultura

    Lengua y

    Psicologa en el sentido de pertenencia o afiliacin

    Esta definicin fue una de las ultimas en mencionar el criterio raza por resultar

    inadecuado, aunque la lengua, cultura y posicin socioeconmica fueron

    adoptados como criterios para definir a este sector social.

    Ya en el siglo XX, en el ao de 1992 se hiso una reforma a la constitucin para

    que Mxico fuera reconocido como un pas pluricultural obligado a proteger y

    promover el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos y costumbres, recursos y

  • 38

    formas de organizacin social, a partir de ah La Constitucin Poltica de los

    Estados unidos Mexicanos seala en su artculo segundo que todo pueblo que

    desciende de poblaciones que habitaban en el territorio actual del pas al iniciar la

    colonizacin y que conservan sus propias instituciones sociales, econmicas,

    culturales y polticas o parte de ellas puede ser llamado como pueblo indgena. El

    indgena es el que se encuentra dentro de una poblacin indgena.

    La CDI establece que el trmino Pueblo indgena es un concepto que todava se

    encuentra sujeto a discusin, desde el punto de vista jurdico, poltico y social.

    Por otra parte, Reed, (1971) seala que el termino indgena se remonta a la guerra

    de castas ocurrida en Yucatn a finales del siglo XIX cuando a los mayas se les

    nombro as para diferenciarlos de los indios bravos, Warman, (2003) da gran

    importancia a la formacin de la identidad nacional, la cual bajo su perspectiva se

    va modificando, cambiando o actualizando mediante las circunstancias histricas y

    la interaccin entre las personas; menciona el termino de identidad colectiva bajo

    el eslogan de todos somos iguales, identidad colectiva que genera, retoma o

    crea nuevos prejuicios y discriminacin. Pero estas identidades tambin pueden

    ser compatibles con otras y puede suceder una fusin de identidades con

    diferentes niveles de agregacin, competencia o enfrentamiento.

    Con todo lo explicado anteriormente se puede determinar que el termino indio es

    supratnico, la base de esto es el reconocimiento de su condicin comn de haber

    sido colonizados y hace referencia a la relacin colonial que comparten por

    encima de las diferencias tnicas, este trmino se aplica a todas las etnias

    originarias y nativas del nuevo mundo, agrupa a los descendientes reales o

    supuestos de grupos humanos sobrevivientes que ocupaban el territorio nacional

    antes de la colonizacin.

    El termino fue empleado por los conquistadores para identificar a las agrupaciones

    sociales que se encontraban en Mxico, pero este trmino se emple de manera

  • 39

    equivoca, pues crean haber llegado a la india, aun as la palabra indio se

    expandi de forma rpida entre los conquistadores portugueses, ingleses,

    franceses y holandeses, el concepto de indio fue utilizado para incluir a los

    originarios del nuevo mundo a la sociedad de los imperios coloniales europeos;

    Aunque este trmino es inexacto pues en Oaxaca se considera que las personas

    morenas de la costa perteneces a una de las 16 etnias del estado pese a que son

    descendientes de esclavos africanos (Warman, 2003).

    Desde la concepcin del trmino indio, las personas estereotipadas con esta

    palabra de identificacin siempre han sido prejuiciadas, los espaoles tuvieron una

    enorme discusin para consensuar si estas personas tenan o no un alma y por

    tanto eran seres humanos o siervos naturales, las sociedad novohispana se

    organiz por segmentos y corporaciones, en lo alto se encontraban los espaoles

    y sus descendientes puros, despus los grupos mezclados y hasta abajo

    quedaron los indios. Durante los tres siglos que dominaron los espaoles en

    Mxico se recrearon las culturas indgenas conservando parte de sus races pero

    definitivamente otra parte se perdi, mucho de lo que se considera actualmente

    como indgena se cre despus de la conquista de los espaoles.

    A fnales de la colonia, la poblacin indgena en Mxico era del poco ms de la

    mitad, mayora que reciba trato de minora, actualmente en El 9.5% de la

    poblacin total en Mxico es indgena, Los 12 millones de estas personas ocupan

    alrededor de la quinta parte del territorio nacional, segn los datos proporcionados

    por el Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indgenas en Mxico

    (2010), lo cual hace que este sector social sea un grupo minoritario en Mxico.

    La sociologa menciona que los grupos minoritarios estn desfavorecidos en relacin a la mayora de la poblacin, hace alusin a su enorme sentido de

    solidaridad, lealtad y de pertenencia comn ocasionados por los prejuicios y la

    discriminacin de la que son objetos. Estos grupos minoritarios se perciben como

  • 40

    un pueblo aparte de la mayora, se concentran en regiones que suelen estar

    aislado tanto fsica como socialmente del resto de la poblacin (Giddens, 2000).

    La discriminacin en Mxico haca los pueblos indgenas tiene una inmensa gama

    de niveles y manifestaciones, existen diversos prejuicios con base racista que se

    aplican en varias caractersticas particulares de la cultura y estilo de vida de esas

    personas que se llaman indios, Warman, (2003) seala algunos ejemplos como la

    calificacin las lenguas indgenas como dialectos, sus creencias religiosas como

    supersticiones, los ritos como practicas mgicas o brujeras sus tcnicas son

    consideradas como rudimentarias o primitivas, sus artes como artesanas o artes

    menores, sus rebeliones y revoluciones como actos barbaros, su resistencia como

    terquedad, y as se pueden seguir dando ejemplos de actos prejuiciosos

    discriminatorios haca la etnicidad de esas personas. Estos prejuicios sustentan la

    discriminacin: el trato restringido y diferente que va adquiriendo mayor precisin y

    fuerza en la medida en que se aproxima a las regiones en que hay un contacto

    constante y regular con la poblacin indgena.

    El concepto de indgena es ms utilizado entre los que no se consideran indgenas

    que entre los que s, este concepto se precis en le etapa de la colonizacin

    espaolas donde se extendi y se le dio diferentes matices racistas, fue utilizado

    de manera errnea pues se les califico de esta manera a grupos que no eran

    originarios del Mxico prehispnico, grupos que no conservaban tradiciones y

    lenguas indgenas, grupos que probablemente eran mestizos pobres y rurales.

    Fue hasta el siglo XX cuando este concepto en el discurso poltico se delimito a

    aquellos grupos sociales que portaban y practicaban una serie de lenguas y

    tradiciones asociadas. En los indgenas esta identificacin afirma Warman, (2003)

    causo una identidad derivada del estigma del dominio.

    Existe una dificultad muy grande para reconocer las diversas formas de rechazo

    hacia numerosos grupos tnicos en Mxico, derivados de un nacionalismo cuya

    aspiracin ha sido alcanzar la homogeneidad a travs del mestizaje, concebido no

  • 41

    siempre como un proceso a travs del cual se produjera una mutua fecundacin,

    en cuyo caso se hubiese desarrollado la diversidad de culturas en condiciones de

    mayor igualdad, sino en realidad como semejanza a las culturas superiores

    abiertas al progreso y destinadas a marcar el rumbo de la nacin.

    2.2.1 Igualdad

    Para que el desarrollo humano tenga xito debe de existir una heterogeneidad

    social que incluya trminos tanto tnicos, religiosos, culturales y de gnero, as

    como el acceso y la distribucin equitativa de los recursos de un pas, para que de

    esta manera la poblacin pueda acceder a una mejor calidad de vida as como a la

    expansin de su libertad (IDH-PIM 2010).

    En el captulo se mencionaran ejemplos de las estipulaciones legales tanto

    nacionales como internacionales contra la discriminacin, en la mayora o si no

    todas estas leyes jurdicas hacen alusin al trmino igualdad; terminologa que a

    continuacin se explica desde la perspectiva jurdica al igual que su importancia

    que tiene en la educacin para la calidad de vida de nuestra nacin.

    Barrere, (2003) en su artculo igualdad y discriminacin positiva. Un esbozo de

    anlisis terico-conceptual, menciona que el trmino igualdad va relacionado al

    termino de justicia, as mismo hace un anlisis sobre la conceptualizacin de este

    trmino por Aristteles al mencionar que para ser justa, la igualdad debe consistir

    en igualdad para los iguales, mientras que la desigualdad ser justa para los

    desiguales, este trmino implica definir a la igualdad como un trato igual, una

    concepcin que no sirve para resolver los problemas que se dan con los actos

    discriminatorios mencionados anteriormente, para reconocer a que personas se

    les debe de dar un trato igualitario se debe de decidir a quienes y que

    caractersticas relativas en un juicio de igualdad y criterios de justicia debemos

    aplicar.

  • 42

    Esta autora refiere que la igualdad de trato no es ms que querer participar de la

    fuerza retrica y persuasiva que en nuestra cultura acompaa al lenguaje de

    igualdad, as mismo menciona que los nios se adhieren a la igualdad, pero que

    cada uno tiene su propio significado de este trmino pues cada uno piensa en las

    reglas que identifican la percepcin individual del trmino justicia.

    Prez, (2005) menciona que el termino igualdad va impregnada de una carga

    emotiva propia de los valores e ideales que implica demandas muy especficas

    que se han ido reconociendo en el orden jurdico y que este trmino ha tenido

    diferentes interpretaciones a lo largo de la historia. Ha pasado de ser solo una

    declaracin filosfica-moral a ser una obligacin jurdica de tratar a todas las

    personas con las mismas leyes sin distincin, destruyendo y derribando los

    privilegios que unos cuantos pudiesen tener en el mbito legal-jurdico del pas,

    por lo que deben de existir leyes en las que no se deje excluido a ningn sector

    social y adems deben de promover condiciones para que la libertad e igualdad

    de los individuos sean reales y efectivas.

    Fue hasta 1857 que en Mxico las manifestaciones de igualdad cobraron

    vigencia, dado que en ese periodo histrico se dio la abolicin constitucional a los

    ttulos de nobleza y se dio la prohibicin de las leyes privativas y de tribunales

    especiales, tambin en ese ao el ingreso que perciban las personas dejo de ser

    condicin para obtener la ciudadana, pero la situacin de los indios no mejoro

    pues la sociedad mexicana segua siendo clasista y en esta sociedad clasista el

    indgena quedaba en el ltimo peldao.

    En esta poca el discurso de igualdad de adquiri como solo un discurso, lejos de

    una prctica poltica y social. La palabra indio segua siendo objeto de

    discriminacin y continuaba utilizndose para distinguir las caractersticas raciales

    y la continuidad de los privilegiados; fue hasta el siglo XX en el que se empezaron

    a constituir asociaciones y a promulgar leyes a nivel nacional e internacional que

    garantizaban los derechos de estos grupos sociales.

  • 43

    Un ejemplo de estas asociaciones en Mxico es la Direccin General de

    Educacin Indgena (DGEI) creada en 1978 la cual busca garantizar la

    continuidad acadmica de nias, nios y jvenes adolescentes indgenas

    mediante la atencin integral con equidad, pues Hall y Patrinos (2005), mencionan

    que generalmente el ser indgena, aumenta de forma considerable la probabilidad

    de estar personas para estar en condiciones de pobreza, un sesgue a los servicios

    de salud, as como un logro menor en grados de estudios educativos. El grado

    escolar de la poblacin es de gran relevancia ya que los bajos niveles de esta se

    traducen en un menor nivel de ingresos econmicos, as como menores

    condiciones de salud (IDH-PIM 2010).

    Segn el IDH-PIM (2010) en el periodo del 2000- 2005 hubo un aumento en el

    nmero de personas que ingreso al sistema educativo mexicano, en este informe

    tambin se lograron apreciar datos sobre el ligero aumento en los niveles de

    alfabetizacin de la poblacin indgena mayor de 15 aos