universidad nacional mayor de san marcos - unmsm - … · 2014-04-01 · examen de admisión...

9
Del 24/1 al 6/2/2011 10 mil ejemplares AÑO DEL CUADRINGENTÉSIMO SEXAGÉSIMO ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN DE LA UNMSM “C AMINO A LA A CREDITACIÓN I NSTITUCIONAL I NTERNACIONAL 227 12 y 13 de marzo Lima y Huaral www.admision.unmsm.edu.pe/portal/ www.unmsm.edu.pe/Epg/ Centenario del nacimiento de José María Arguedas Examen de Admisión 2011-II Admisión 2011-I Escuela de Postgrado “Dr. Pedro Alejandro Fernández Álvarez” (pág. 11)

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM - … · 2014-04-01 · Examen de admisión 2011-II Se inició preparación del 460º aniversario de la UNMSM Amplia oferta de carreras

Del 24/1 al 6/2/201110 mil ejemplares

Año del CuAdringentésimo sexAgésimo AniversArio de FundACión de lA unmsm“CAmino A lA ACreditACión instituCionAl internACionAl” Nº 227

Permanente generadora de conocimientoen continuo proceso de acreditación

12 y 13 de marzo Lima y Huaralwww.admision.unmsm.edu.pe/portal/

www.unmsm.edu.pe/Epg/

Centenario del nacimiento de José María Arguedas

Examen de Admisión 2011-II

Admisión 2011-I

Escuela de Postgrado “Dr. Pedro Alejandro Fernández Álvarez”

(pág. 11)

Page 2: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM - … · 2014-04-01 · Examen de admisión 2011-II Se inició preparación del 460º aniversario de la UNMSM Amplia oferta de carreras

San Marcos al día San Marcos al día2 Institucional Gestión 3

Vicerrectora de Investigación, Dra. Aurora Marrou Roldán; Dra. Nicole Bernex; Rector, Dr. Luis Fernando Izquierdo Vásquez; presidente de la ANC, Dr. Roger Guerra-García; y

vicerrector Académico, Dr. Víctor Peña Rodríguez.

Autoridades universitaria y empresarial suscribieron documento.

Autoridades consideraron esta iniciativa como un

acierto porque la universidad no solo es generadora de

conocimiento, sino también es un agente social.

Doctores César Orrego Espinoza, jefe de la Oficina de Procesos de Admisión; Pedro Cotillo Zegarra, jefe de la OCA; Luis Fernando Izquierdo Vásquez, Rector, y Sra. Carmen Diez

Alvarado, del Banco Financiero.

Primer vicepresidente de la República, almirante (r)Luis Giampietri; y presidente de la ANR, Dr. Iván Rodríguez.

Rector, Dr. Luis Fernando Izquierdo Vásquez, suscribió“Acta de Formación de Red de Universidades Saludables”.

Compromisos con la Decana de América Documento suscrito fortalece desarrollo de instituciones

Por Karen Aguilar e Ysabel Yataco Por Karen Aguilar Yaringaño

Desarrollo empresarial, investigación y capacitación

Por una vida universitaria saludable

Academia Nacional de Ciencias (ANC) y Empresa Nacional de Puertos (Enapu) suscribieron convenios con la UNMSM, la cual a su vez, presidiendo la Red de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica (Red IDi) se unió a Cofide

como entidad asesora.

Las universidades peruanas asumen el compromiso de difundir estilos de vida sanos en sus docentes, trabajadores y alumnos, poniendo énfasis en

estos últimos para que egresen como profesionales altamente preparados y capaces también de fomentar en la sociedad hábitos saludables.

Los días 12 y 13 de marzo próximos se realizará el examen de admisión en simultáneo en las ciudades de Lima y Huaral.

Presidente de directorio de Enapu, Rector sanmarquino y el decano dela Facultad de Ingeniería Industrial.

Las pequeñas y medianas em-presas (Pymes) podrán ser

más competitivas con las reco-mendaciones que recibirán de los especialistas de la Red IDi, asociación formada por las uni-dades de ciencia y tecnología de las universidades Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Nacional de Ingeniería, Nacio-nal Agraria La Molina, Pontificia Universidad Católica del Perú y Peruana Cayetano Heredia.

Este contacto empresa-uni-versidad se concreta con la firma de un Convenio de Colaboración que incorpora a dicha red –presi-dida por la UNMSM– a la Corpo-ración Financiera de Desarrollo (Cofide), como una entidad de apoyo al Centro de Desarrollo Empresarial (CDE). Se brindarán servicios de diagnóstico de eva-luación tecnológica, asesoría en aspectos legales, empresarial y financiero, entre otros.

dente de la Red IDi, doctor Luis Fernando Izquierdo Vásquez; y el presidente de Cofide, ingeniero Daniel Zárate Rivas. Asistieron el titular del FINCyT (Financiamien-to para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología), doctor Julio Cave-ro Jara, y representantes de uni-versidades, Concytec y gremios empresariales.

Academia Nacional de Ciencias“La ciencia en el Perú se cultiva, sobre todo, en las universidades. San Marcos ha contribuido en forma muy importante y lo si-gue haciendo”, expresó el doctor Roger Guerra-García Cueva, pre-

sidente de la ANC, tras firmar el Convenio Marco de Cooperación entre su institución y la UNMSM, por el cual se trabajarán diver-sos proyectos, como la edición de libros dedicados a científicos sanmarquinos y poner en valor las colecciones bibliográficas de algunas bibliotecas.

El doctor Guerra-García, egresado de la Facultad de Me-dicina, destacó que el primer presidente de la ANC –creada en 1938– fue Rector de la Deca-na de América, en referencia al matemático Godofredo García. Expresó su deseo de que las autoridades gubernamentales comprendan la utilidad de la

ciencia para la sociedad, lo que se debe reflejar en una políti-ca de Estado para su desarro-llo, que es lo que hacen países como Brasil y Chile.

El convenio fue rubricado el 15 de diciembre pasado por las autoridades de cada institución, en el Centro Cultural de San Marcos (CCSM), y estará vigente por cinco años. La mesa de ho-nor estuvo conformada por los vicerrectores Académico y de Investigación, doctores Víctor Peña Rodríguez Peña y Aurora Marrou Roldán; y Nicole Bernex, doctora en Geografía y miem-bro de la ANC.

Empresa Nacional de PuertosDesarrollar programas conjun-tos de capacitación, investiga-ción y de extensión universitaria

dirigidos a los trabajadores de Enapu y al personal del Sistema Portuario Nacional, así como realizar proyectos de interés re-gional es el propósito del Con-venio Marco de Cooperación Académica Científica y Cultural celebrado el 10 de diciembre pasado, en el CCSM.

El presidente del directorio de Enapu, economista Mario Arbulú Miranda, sostuvo que el progreso del comercio in-ternacional requiere, además de inversión en maquinarias e infraestructura, del factor hu-mano. Por ello, precisó que se necesita reforzar aspectos como comercio exterior, administra-ción, gestión y temas portua-rios. Las capacitaciones serán en el Instituto Nacional de For-mación y Capacitación Portuaria (Infocap).

El convenio tiene una validez de dos años. Las coordinaciones, a nombre de la UNMSM las hará la Facultad de Ingeniería Indus-trial, cuyo decano, magíster Car-los Quispe Atúncar, presenció la ceremonia junto con el gerente general y el gerente de Recursos Humanos de Enapu, César Sepe-rak Gonzales y José Sotelo Torpo-co, respectivamente.

Fue instalada la comisión organizadora de festejos

Examen de admisión 2011-II

Se inició preparación del 460º aniversario de la UNMSM

Amplia oferta de carreras en Decana de América

Rector sanmarquino, Dr. Luis Fernando Izquierdo Vásquez, acompañado de los integrantes de la Comisión Organizadora del 460º aniversario.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos celebrará su

460º aniversario de fundación el próximo 12 de mayo; razón por la cual el 10 de enero, en la Sala de Sesiones del Rectorado, fue instalada la comisión encargada de preparar el programa de acti-vidades conmemorativas, con el aporte de las diversas Facultades y dependencias sanmarquinas.

El Rector, Dr. Luis Fernando Izquierdo Vásquez, presidió el acto que marcó el inicio de las labores de la Comisión Or-ganizadora 460º Aniversario - Año 2011, la cual tiene como presidenta ejecutiva a la ex decana de la Facultad de Le-tras y Ciencias Humanas, Dra. Martha Barriga Tello, y como presidente honorario al Dr.

Gustavo Delgado Matallana.Como en anteriores oportu-

nidades, la Decana de América aprovechará el marco celebra-torio para homenajear a los san-marquinos que destacan por su aporte a la sociedad desde sus

que se desarrollará durante las dos primeras semanas de mayo próximo, incluirá actividades académicas, científicas, cultura-les y deportivas en las diversas sedes sanmarquinas.

Comisión de aniversario

Inic

io

Presidente honorario:Dr. Gustavo Delgado MatallanaPresidenta ejecutiva:Dra. Martha Irene Barriga TelloMiembros: Dra. Eddy Luz Juárez SeverinoDr. José Felix Palomino ManchegoMg. Fernando Carcelén CáceresLic. Carlos Roldán del Águila Chávez Sr. Jorge Beleván Mesinas

La Decana de América fue fundada el 12 de mayo de 1551, por Real Cédula firmada por el rey Carlos V, en la ciudad de Valladolid, España, con el nombre de Universidad de Lima. La acogida de la iniciativa de Fray Tomás de San Martín, que contó con el impulso del cabildo limeño de esa época, marcó el inicio de la historia universitaria del continente.La universidad inició funciones el 2 de enero de 1553 en la sala capitular del Convento del Rosario de la Orden de los Dominicos, con la concurrencia de la Real Audiencia presidida por el licenciado Andrés Cianca y el enviado de la Corona D. Cosme Carrillo, primer miembro laico del cuerpo docente.

diversos campos profesionales, así como también a los docentes investigadores y a los estudian-tes que ocupan los primeros puestos en sus respectivas pro-mociones.

El programa celebratorio

Esta es la premisa del Docu-mento Técnico “Promovien-

do Universidades Saludables”, que impulsa el Ministerio de Salud (Minsa) en las casas de estudios superiores del país, con el fin de promover accio-nes a favor de la alimentación saludable, la salud sexual y re-productiva, la salud mental, la actividad física, la cultura del tránsito peatonal y vehicular, y la defensa del medio ambiente.

des y la Organización Paname-ricana de la Salud (OPS). Tiene entre sus objetivos conformar Comités de Gestión de Pro-moción de la Salud en cada universidad y establecer que la promoción de la salud esté pre-sente en la malla curricular de pregrado y postgrado.

Asimismo, generar políticas dirigidas, por ejemplo, a regu-lar la venta de productos con excesivo contenido de azúcar

alcohólicas, garantizar un por-centaje mínimo de parqueos para bicicletas, dar un adecua-do manejo de residuos sólidos comunes y peligrosos, etc.

Firma de ActaEl Documento Técnico “Promo-

almirante (r) Luis Giampietri Ro-jas, primer vicepresidente de la República; doctor Óscar Ugar-te Ubilluz, ministro de Salud; y doctor Hamilton García Díaz, director general de Promoción de la Salud.

También el doctor Giovanni Escalante Guzmán, represen-tante de la OPS; doctor Eduardo Vega Luna, de la Defensoría del Pueblo; doctor Iván Rodríguez Chávez, presidente de la ANR; y doctor Luis Fernando Izquierdo Vásquez, Rector de la UNMSM. Asimismo, los ex titulares del Minsa, doctores Fernando Car-bone Campoverde y Víctor Ya-mamoto Miyakawa.

Estas autoridades y los re-presentantes de los centros de estudios involucrados firmaron el “Acta de Formación de Red de Universidades Saludables”, a tra-vés de la cual se comprometen a incorporar y/o fortalecer el enfo-que de promoción para la salud

como eje estratégico del desa-rrollo en sus instituciones.

Experiencia sanmarquinaEl texto reseña las actividades de varias universidades. Aquí la UNMSM destaca por los servicios de psicología y psiquiatría de la Clínica Universitaria, la cual tra-baja la red de salud mental con las unidades de psicología de las Facultades, mediante talleres de inducción, habilidades sociales, hábitos de estudio, control de la ansiedad, estrés, campañas de ansiedad y depresión.

Igualmente, se menciona la formación de líderes en sa-lud en temas de prevención del consumo de drogas, con el apoyo de otras instituciones. De la misma forma, la Clínica Universitaria promueve las ca-feterías saludables, la prohibi-ción de venta de cigarros y la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

El texto es el fruto del traba-jo conjunto de representantes de las Direcciones Regionales de Salud, la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), universida-

y sal, grasas trans y productos ultraprocesados; declarar a la universidad como ambientes 100% libres de humo de tabaco; restringir la venta de bebidas

viendo Universidades Saluda-bles” fue presentado en el Sa-lón General del Centro Cultural de San Marcos, el 14 de enero. Conformaron la mesa de honor:

Las inscripciones vía internet (www.admision.unmsm.edu.pe) son hasta el 1 de marzo, previa adquisición del prospecto en Teleticket de Wong y Metro. La EAP Educación Física tiene inscripciones hasta el 31 de enero, fecha en la cual también concluye la preinscripción de la EAP de Danza. El simulacro presencial se realizará el 20 de febrero próximo.Exámenes virtuales las 24 horas del día, vía internet.Informes en www.admision.unmsm.edu.peTeléfonos: 619-7000 anexos 5607, 5608, 5622 y 5617.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos incrementó el

presente año su oferta educa-tiva a 60 carreras profesionales, incluidas “Restauración y Con-servación”, y “Danza”, de reciente creación en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (FLCH).

En este Proceso de Admisión 2011-II se ofrecen 4507 vacantes en las diferentes modalidades de ingreso: secundaria y bachillera-to, primeros puestos, traslados internos y externos (nacional e internacional), graduados y titulados, víctimas del terror y héroes de guerra, comunidades amazónicas, personas con disca-pacidad, y deportistas calificados y de alta competencia.

“Los concursos de admisión son una de nuestras fortalezas porque a través de estos proce-sos seleccionamos a los mejores

estudiantes para que estudien en nuestra universidad. En pro-medio, cada postulante compite con otros 10 por una vacante”, destacó el Rector sanmarquino, Dr. Luis Fernando Izquierdo Vás-quez, al momento de exponer detalles del examen de admi-

sión descentralizado que se rea-lizará los días 12 y 13 de marzo, en forma simultánea en las ciu-dades de Lima y Huaral, bajo la conducción de la Oficina Central de Admisión (OCA).

Por su parte, el jefe de la OCA, Dr. Pedro Cotillo Zega-

rra, garantizó la transparencia y seguridad del examen para evitar fraudes y suplantacio-nes. ”Las sanciones serán muy drásticas, como la inhabilita-ción por 3 años para postular a la UNMSM a los postulantes que se les encuentre celulares, y de por vida para suplantados y suplantadores, con comuni-cación a la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) para que to-men las medidas que estimen necesarias”, afirmó.

Ambas autoridades, junto

a funcionarios de las diversas áreas de admisión, sostuvieron una reunión con los diversos me-dios de comunicación, en el local de la OCA, el 6 de enero pasado, en la cual también estuvo pre-sente la representante del Banco Financiero, Sra. Carmen Diez Al-varado, quien informó que para facilitar los pagos por concepto de inscripción, la agencia ban-caria ubicada en la Ciudad Uni-versitaria de la UNMSM funciona con horario extendido de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.

Por Carlos Cortez Virhuez

La suscripción del documen-to realizada el 12 de enero, en el local de Cofide, estuvo a cargo del Rector sanmarquino y presi-

Page 3: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM - … · 2014-04-01 · Examen de admisión 2011-II Se inició preparación del 460º aniversario de la UNMSM Amplia oferta de carreras

San Marcos al día San Marcos al día Gestión 54 Sanmarquinos

Pabellones albergarán a más de 700 alumnosDel crecimiento al desarrollo del país

Mediante becas de la Alianza Estratégica

Dos nuevas Escuelas en Ciencias Económicas

Por Ysabel Yataco Peña

Por Karen Aguilar Yaringaño

Por Euclides Doria Ortiz

Por Carlos Cortez Virhuez

Nutrición y Obstetricia con moderna infraestructura Agenda empresarial del siglo XXI

Oportunidad de estudios internacionales

Especialización sanmarquina de alto nivel

Edificación está ubicada en la cuadra 11 de la Avenida Grau, en el

distrito de La Victoria.

Propuesta formulada por el presidente de la Confiep, Ricardo Briceño Villena, durante su presentación en el II Programa Internacionalde Formación en Excelencia Gerencial-Premio Amartya Sen “100 Jóvenes por la ética para el desarrollo”.

Universidades de Francia, España e Italia son algunos de los destinos académicos de estudiantes y egresados de las universidades miembros de la Alianza Estratégica, bajo el

lema “Anímate a ir para volver”.

A partir del proceso de admisión 2012 -I, la Decana de América pondrá a disposición de la comunidad estudiantil dos nuevas Escuelas Académico Profesionales en economía, que buscan atender los requerimientos de la sociedad.

Levantados en un área de 3700 metros cuadrados,

aproximadamente, los nue-vos pabellones de las Escue-las Académico Profesionales (EAP) de Nutrición y Obstetri-cia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Ma-yor de San Marcos (UNMSM), contribuirán en el proceso de formación de los futuros profesionales de la salud y el desarrollo de investigacio-nes, manifestó el Rector de la UNMSM, doctor Luis Fernando Izquierdo Vásquez, durante la ceremonia de inauguración, el 16 de diciembre pasado.

La obra, que requirió de una inversión de más de 5 millones de soles, cuenta en cada pabe-llón con un sótano y tres pisos con ambientes amplios, servi-cios higiénicos y acabados que cumplen con los requerimientos de las normas de Defensa Civil.

“Las edificaciones constitu-yen un gran apoyo a las labo-res de acreditación nacional de estas carreras, al cumplir con uno de los requisitos del Con-sejo Nacional de Evaluación y

El nuevo rol del Estado en la economía y el proceso de

globalización entre las naciones desde el plano económico son materias que requieren de pro-fesionales altamente calificados para asumir retos y brindar solu-ciones a los problemas que enca-ra la sociedad.

En ese contexto, la UNMSM amplía su oferta educativa en el área Económico-Empresarial con la creación de dos nuevas Es-cuelas Académico Profesionales (EAP) en la Facultad de Ciencias Económicas: Economía Pública, y Economía Internacional, que se suman a la EAP de Economía.

Al respecto, el decano, ma-gíster Humberto Campodónico Sánchez, resaltó que nuestra uni-versidad es la primera en el país en brindar a la comunidad acadé-mica ambas especialidades como carreras profesionales, pues solo estaban disponibles a nivel de

Grupo de participantes del programa acompañados de los doctores Ricardo Briceño, Javier Rojas, José Altamiza, Jorge Ruiz y Marilín Meza.

Alcalde distrital de La Victoria, Dr. Alberto Sánchez Aizcorbe, y Rector de la UNMSM, Dr. Luis Fernando Izquierdo Vásquez, junto a las placas recordatorias de los nuevos pabellones que contribuirán con el embellecimiento de la avenida Grau; infraestructura que contará con auditorio, cafetería y áreas verdes.

Rector de la UNMSM, alcalde del distrito de La Victoria, decano

de la Facultad de Medicina y las directoras

de las Escuelas de Obstetricia

y Nutrición conformaron la

mesa de honor en la ceremonia de inauguración.

Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Mg. Humberto Campodónico.

Luego de superar las etapas del militarismo y el populis-

mo que sumieron al país en una profunda crisis, el Perú se en-cuentra en un periodo de cre-cimiento económico, iniciado en los noventa, basado en el impulso de la agroindustria, construcción, recursos natura-les, turismo, comercio exterior y servicios. Tras ese análisis, el ingeniero Ricardo Briceño subrayó que es momento de pasar del crecimiento econó-mico a la etapa del desarrollo.

Con ese propósito, planteó institucionalizar el diálogo so-cial entre gobierno, empresarios y trabajadores, para que estos últimos tengan un empleo de-cente, con todos sus derechos reconocidos, a fin de que mejo-ren su productividad y calidad de vida.

Pilares del desarrolloOtros aspectos a considerar son mejorar el tema de salud, infraestructura, seguridad ciu-dadana; además, de actuar con ética empresarial, participar en la descentralización y regionali-zación, promover la educación, ciencia, tecnología e innovación; así como comprometerse con

la competitividad. Todas estas medidas son, a decir del recono-cido empresario, los pilares para lograr el desarrollo del Perú y deben formar parte de la agenda empresarial del siglo XXI.

“Espero que ustedes se in-volucren en temas que van más allá de la empresa y busquen el bienestar de la comunidad y el

desarrollo del Perú”, dijo el diri-gente empresarial a los jóvenes más sobresalientes de esta casa superior de estudios, de la Uni-versidad Nacional de Ingeniería, la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Universidad Ricar-do Palma, quienes participan del referido programa internacional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Tarea pendienteEn otro momento de su pre-sentación, realizada en diciem-bre pasado, en el auditorio Ella Dunbar Temple, el doctor Bri-ceño precisó que el país tiene

todavía una tarea pendiente: construir una democracia repre-sentativa con instituciones fuer-tes, para lo cual se requiere de buenos funcionarios públicos; por tal razón propuso la creación de una carrera pública, donde el empleado pueda ascender so-bre la base de la meritocracia.

En la cita, el director gene-ral del programa, en el Perú, Dr. Javier Rojas Villanueva, informó que tras conversaciones con el in-geniero Briceño, quien también es director del Consejo de Honor de dicho programa, se tiene la posibilidad, mediante un conve-nio, de que los primeros puestos de las Escuelas Académico Profe-sionales de la Decana de América y de las otras tres universidades realicen prácticas preprofesiona-les en las empresas miembros de la Confiep.

De otro lado, en el mismo mes se presentó el experto esta-dounidense en gestión de inver-siones, finanzas y bolsa, Michael Schoen, quien expuso el tema “Inversiones de fondos banca-rios”, donde destacó el crecimien-to macroeconómico del Perú.

La Alianza Estratégica (AE) con-formada por las universidades

nacionales Mayor de San Marcos (UNMSM), Ingeniería (UNI) y Agra-ria La Molina (UNALM), a la que se han unido en calidad de asocia-das distintas universidades del país, abrió la convocatoria para el Programa de Becas Académicas o Crédito educativo Europa 2011- 2012, para seguir cursos de post-grado en instituciones educativas de España e Italia.

Uno de los requisitos que deben cumplir los postulantes es asistir por lo menos a una de las charlas informativas que viene brindando la AE, en las que se absuelven las interrogantes e in-quietudes de los interesados en seguir estudios en el extranjero.

Precisamente, en el encuen-tro realizado el 14 de diciembre pasado, en el auditorio Rosa Alarco Larrabure, de la Biblioteca Central, el director ejecutivo de la AE, Dr. Víctor Urrunaga Díaz, hizo un llamado a los estudiantes para que se informen sobre los diversos programas que ofrecen las instituciones educativas euro-peas a fin de que la Alianza es-tablezca contacto y abrir nuevas

posibilidades de estudio.En su exposición, manifestó

que en Europa no existe diferen-cia entre sus títulosy nuestros grados de bachiller, razón por la cual nuestros bachilleres pueden aspirar a seguir un programa de maestría. Asimismo, advirtió a los alumnos tener en cuenta que la normativa universitaria peruana exige 2 años de estudio para re-conocer un máster, por lo que se debe tener cuidado de optar por

algunos programas de maestría europeos que duran año y medio.

“El objetivo de estos progra-mas de becas es contar con gente preparada para contribuir con el gobierno a sacar adelante los pro-yectos de nuestro país”, manifestó el Dr. Urrunaga, respecto a las di-versas oportunidades de estudio ofrecidas por la AE.Mayores informes para la con-vocatoria Europa 2011-2012: www.alianzaestrategica.edu.pe

Sanmarquinos emprendedores

Tres destacados profesionales egresados de la Decana de

América fueron galardonados con el “Premio Reconocimiento al Trabajo y Emprendimiento”, entregado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) a los ciudadanos y a las instituciones cuya labor contri-buye al desarrollo económico y social del país.

La antropóloga y jefa del Proyecto Especial Arqueológico Caral–Supe/INC, doctora Ruth Shady Solís; el jefe de la Oficina General de Planificación y past decano de la Facultad de Inge-niería Industrial de la UNMSM, magíster Orestes Cachay Boza; y el director del Hospital Nacional

Dos de Mayo, doctor José Fuen-tes Rivera Salcedo, formaron parte del grupo de 40 personas premiadas, entre médicos, cate-dráticos, comerciantes, artistas, cantantes y dirigentes sindicales.

“En todos ellos destacamos el esfuerzo, tesón, empuje, per-severancia, compromiso, res-ponsabilidad y disciplina, virtu-des que les han valido para que el jurado calificador les conceda el premio en las categorías: Tra-bajo en Igualdad de Oportu-nidades y Emprendimiento y Solidaridad”, señaló la titular del MTPE, doctora Manuela García Cochagne, en la ceremonia reali-zada el 13 de diciembre pasado, en la sede del citado ministerio.

España: La AE tiene convenios con las universidades de Santiago de Compostela y Castilla – La Mancha.Italia: Mantiene convenios con más de 20 universidades, entre las que destacan las universidades de Pisa, de Bolonia, de Roma 1, 2 y 3, entre otras.Mediante sus Programas de Becas, cientos de peruanos son beneficiados con estudios de pre y postgrado en universidades de Francia, Italia y España, y se espera próximamente incorporar instituciones educativas de Alemania y Japón.

Acreditación Universitaria (CO-NEAU)”, manifestó el decano de la referida Facultad, doctor Pedro Wong Pujada.

Para la directora de la EAP de Nutrición, licenciada María del Pilar Cereceda Bujáico, di-cha infraestructura permitirá a los alumnos contar en el pri-

mer piso con laboratorios para cursos de dietética, tecnología de los alimentos y selección y preparación de alimentos; mientras que en el tercer piso se instalarán los laboratorios de química de los alimentos y eva-luación nutricional.

Mientras que en la moder-

na piscina del flamante pabe-llón de la EAP de Obstetricia, se impartirán clases de natación y psicoprofilaxis obstétrica, cu-yas técnicas son orientadas a la preparación para parto bajo el agua y gimnasia obstétrica acuática, que facilita el proce-so de dilatación en gestantes,

Ceremonia de inauguraciónEl padre Ricardo Fernández Martínez bendijo los pabellones de las EAP de Nutrición y Obstetricia, cuyas placas fueron develadas respectivamente por el alcalde del distrito, Alberto Sánchez Aizcorbe, y su esposa la señora Elizabeth de Sánchez Aizcorbe, que estuvo representada por la directora de la EAP de Nutrición; y el Rector de la UNMSM y su esposa, la señora Doris Villavicencio de Izquierdo.

La actividad contó con la presencia de la vicerrectora de Investigación, Dra. Aurora Marrou Roldán; el secretario general de la UNMSM, Dr. José Niño Montero; el decano de la Facultad de Química e Ingeniería Química, Dr. Nelson Tapia Huanambal; docentes, estudiantes y trabajadores de la Facultad, así como funcionarios de la Municipalidad de La Victoria.

Aspectos académicosDuración de carreras: diez ciclos. Economía Pública: 27 cursos básicos y 7 electivos (V a X ciclo). Economía Internacional: 31 cursos básicos y 7 electivos (V a X ciclo). Próximo examen de admisión incluirá 50 vacantes para cada carrera.Inicio de clases: semestre 2012-I.

postgrado. La propuesta fue apro-bada por el Consejo y Asamblea Universitarios, en sus sesiones del 15 y 17 de diciembre pasado, respectivamente, y ratificada me-diante Resoluciones Rectorales Nº 6374-R-10 y Nº 06518-R-10.

Un cambio importante será la construcción de un pabellón pro-pio para la Facultad, en un terreno asignado en la Ciudad Universita-ria. La obra estaría lista en el año 2014, en tanto, los primeros in-gresantes estudiarán en el edificio que actualmente comparten con

la Facultad de Ciencias Contables.

Economía PúblicaEl punto de partida es el papel que cumple el Estado en la eco-nomía, tema que ha sido materia de múltiples discusiones en los últimos tiempos. Se admite ahora que debe haber una nueva siner-gia entre mercado y Estado, don-de este último debe asumir un rol concertador y regulador. Esta es la función que desempeñan orga-nismos como Indecopi, Osinerg-min, Osiptel, la Superintendencia

de Banca, Seguros, AFP y otros. Es así como el proceso de

descentralización en marcha y el creciente protagonismo de go-biernos regionales y locales abre nuevos horizontes para la activi-dad del sector público y, en ese campo, de los economistas. Cam-po de acción: las organizaciones nacionales, regionales y munici-pales; los organismos internacio-nales de cooperación y desarrollo, las entidades público-privadas, las entidades diplomáticas y las ONG.

Economía InternacionalLa reciente crisis económica in-ternacional, de alcance sistémico, vuelve a demostrar la necesidad de cultivar profesionales en esta rama. Ello responde al proceso de globalización que aceleró la interdependencia entre nacio-nes. Las exportaciones e impor-taciones, la inversión extranjera, los flujos de capital y la inversión de portafolio se multiplicaron en los últimos 20 años.

La mejora de la competitivi-dad de las naciones necesita un modelo económico diversificado, orientado a productos con mayor valor agregado. Campos de ac-ción: comercio internacional; ma-nufacturero; servicios financieros y no financieros; industrialización y exportación; identificación de productos, mercados y tecnolo-gías competitivas; y capacitación de personal y gerentes de empre-sas de exportación.

según explicó su directora, licenciada Emma Salazar Sal-vatierra. Adelantó que se está trabajando en la innovación de la currícula, considerando adicionar cursos como salud familiar, y cultura y deportes, con énfasis en la preparación en atención primaria.

Doctores Orestes Cachay,

Ruth Shady y José

Fuentes Rivera.

Dr. Víctor Urrnaga Díaz en una charla

informativa en la Biblioteca Central de la

UNMSM.

Page 4: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM - … · 2014-04-01 · Examen de admisión 2011-II Se inició preparación del 460º aniversario de la UNMSM Amplia oferta de carreras

San Marcos al día San Marcos al día6 Actualidad Aniversario 7

Medicina Humana busca Acreditación Internacional

Reflexiones en torno a la ciencia y tecnología en nuestro país

Una nueva carrera de la Universidad Nacional Ma-

yor de San Marcos inició el camino hacia la Acreditación Internacional. Se trata de la EAP de Medicina Humana, de la Facultad de Medicina de San Fernando, una de las especiali-dades más emblemáticas de la Decana de América.

La primera actividad programada fue el Taller de Preacreditación, el 17 y 18 de enero, en el Paraninfo de dicha Facultad, donde el Dr. Jorge González González, presidente de la Red Internacional de Eva-

los referentes institucionales y disciplinarios en el esquema de autoevaluación.

Asimismo, en el pabellón de aulas, los asesores de la RIEV tuvieron a su cargo las se-siones del taller, en las cuales se hizo un análisis de la insti-tución, los referentes sociales y profesionales, el plan de es-tudio y la infraestructura, entre otros aspectos.

Participaron de la inaugu-ración el decano y presidente del Comité para la Acredita-ción Internacional de la EAP de Medicina Humana, Dr. Pe-

dro Wong Pujada; el director de la referida EAP, Dr. Manuel Palomino Yamamoto; y el jefe de la Oficina de Calidad Aca-démica y Acreditación, y coor-dinador general del referido Comité, doctor Walter Ramón Musaurieta.

Cabe mencionar que de otorgársele la acreditación a Medicina Humana, pasarían a ser cuatro las carreras pro-fesionales sanmarquinas en contar con respaldo acadé-mico internacional, junto a Odontología, Contabilidad e Ingeniería Industrial.

Representantes de la RIEV, autoridades, profesores y miembros del Comité acreditador.

Propuestas en XVIII ECI2011v Facultades celebraron aniversario

Por Euclides Doria Ortiz

Por Jorge Díaz, Carlos Cortez e Ysabel Yataco

Carrera del investigador y Ministerio de Ciencia y Tecnología

Proyección a la acreditación e innovación tecnológica

Con la participación de alrededor de 300 expositores nacionales e internacionales y 3 mil inscritos, se realizó el XVIII Encuentro Científico Internacional de Verano (ECI2011v), “Gustavo Gonzales Rengifo”, coorganizado por la Decana de América.

Al cumplir un año más de creación, las Facultades de Ingeniería Industrial, Psicología y Ciencias Físicas tienen como metas la acreditación nacional de sus carreras, innovaciones académicas y tecnológicas y mejoras en sus infraestructuras.

La propuesta de creación de la carrera del investigador

científico y tecnológico fue uno de los principales planteamien-tos de la presente edición del ECI. El autor de dicha iniciativa, investigador Modesto Monto-ya Zavaleta, explicó que ingre-sarían a esta carrera aquellos que demuestren capacidad de investigar mediante patentes y publicaciones en revistas cientí-ficas internacionales indexadas.

A su vez, lamentó que exis-ta una suerte de “descuartiza-miento de la ciencia”, ya que los institutos de investigación están dispersos en diferentes organismos del Estado. Frente a ello, propuso a las autoridades la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología como ente centralizador de la política cien-

tífica y tecnológica del país.Del 4 al 7 de enero partici-

paron del encuentro científicos e investigadores de EE.UU, Ar-gentina, Brasil, México, Inglate-rra, Canadá, Francia, entre otros países, quienes compartieron

“La ciencia y tecnología son fundamentales para mejorar

el capital humano; por eso, de-ben estar en el primer lugar de la agenda pú-blica para mirar con esperanza el

futuro del país”, sostuvo el pro-fesor sanmarquino y presidente del Centro Nacional de Planea-miento Estratégico (CEPLAN), Agustín Haya de la Torre.

Durante su alocución, in-formó que en nuestro país la relación entre estudiantes de carreras de humanidades (70%) y ciencias (30%) es inversamen-te proporcional a la de los países desarrollados. “Esta relación te-

nemos que cambiarla para su-perar el déficit actual de la edu-cación superior y el Perú pueda seguir avanzando”, concluyó.

Mayor inversión“El Perú sigue siendo un país de ingreso medio (que no alcan-za a cubrir los 1,300 soles de la canasta básica familiar). El reto

es romper esta barrera para ser un país de pri-mer mundo; por lo cual, debemos

invertir más en educación, cien-cia y tecnología”, recomendó el ex ministro de Economía Luis Carranza Ugarte.

Tras lamentar que en la ac-

tualidad no hay suficientes in-vestigadores y laboratorios ni interés de los empresarios por invertir en ciencia y tecnología, el doctor Carranza advirtió que sin una “masa crítica” de cientí-ficos e ingenieros los peruanos no podremos desarrollar ambas áreas del conocimiento.

Inversión en “infraestructura humana”El docente de la Universidad

de Texas, Jorge Seminario, es uno de tantos c o m p a t r i o t a s que emigra-

ron al extranjero en busca de mejores oportunidades. A su

parecer, para que nuestro país desarrolle ciencia y tecnología, el Estado debe invertir en “in-fraestructura humana”; esto es incentivar carreras relaciona-das a la física, química, biolo-gía, computación e ingenierías para tener más científicos en dichas áreas.

Y con el fin de evitar la fuga de talentos nacionales pidió sa-larios dignos para los investiga-dores, de tal forma que estimule a los mejores al ejercicio de la investigación. “Hay que confiar e invertir en los investigadores locales”, demandó

.6% del PBI a la educaciónEl candidato presidencial Ollan-

Dr. Modesto Montoya acompañado del ministro del Ambiente, Antonio Brack; los presidentes del Instituto Peruano de Energía Nuclear, Carlos Barreda; y del Concytec, Augusto Mellado;

y miembro del comité organizador, Jorge Serquen.

Multitudinaria fue la acogida obtenida por el ECI2011v.

El inicio de la construcción este año del nuevo pabellón para

su EAP de Ingeniería Mécánica de Fluidos, es uno de los proyec-tos hechos realidad de la Facul-tad de Ciencias Físicas, cuyo pri-mer nivel tiene garantizado una inversión de 3 millones y medio de soles en este ejercicio presu-puestal, explicó el decano, Mg. Máximo Poma Torres.

Asimismo, con el objetivo de proporcionar a los alumnos am-bientes adecuados y seguros así como laboratorios implementa-dos y sofisticados para el correcto desarrollo de sus capacidades, dicha Facultad viene gestionan-do la remodelación y mejora de su pabellón central, así como la ampliación del pabellón del Ins-tituto de Investigaciones Físicas

En este aniversario, la Facultad de Psicología de San Marcos

abre sus puertas a las TIC y a la educación virtual, así como a la búsqueda del reconocimiento nacional e internacional, a través de la acreditación, señaló la deca-na, Dra. Lupe García Ampudia.

La preparación del II Congre-so Internacional de Psicología programado para el 2012, así como diversos proyectos en infra-estructura, como la construcción del auditorio y biblioteca, son la carta de presentación de una Facultad que tiene como meta demostrar el alto nivel académi-co de sus estudiantes y egresa-dos, gracias a una formación de primer nivel con laboratorios y espacios adecuados para el de-sarrollo de los futuros psicólogos

Uno de los principales objeti-vos de la Facultad de Ingenie-

ría Industrial (FII) para este 2011 es conseguir la acreditación na-cional del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU), manifes-tó su decano, ingeniero Carlos Quíspe Atúncar.

Por ello, en el marco celebra-torio que tuvo como fecha central el 7 de diciembre, se destacó el trabajo que se viene haciendo en la evaluación y modificación de la nueva currícula, así como la cul-minación de varios proyectos de infraestructura que contribuirán a ese propósito.

Si bien la Facultad cumplió 22 años de creación, la carrera de In-geniería Industrial en la UNMSM

26 años de Ciencias Físicas

22º aniversario de Psicología

22 años de Ingeniería Industrial

que alberga a los laboratorios especializados. También, se tiene proyectada la construcción de un ambiente que albergue a la ges-tión administrativa, con sala de profesores y aulas para los grupos de estudio e investigación.

El decano precisó que el nuevo pabellón de la citada Es-

cuela constará de tres niveles, los cuales se irán implementando poco a poco con las herramien-tas necesarias que demanda el estudiante, de modo tal que esté dotado de todo lo necesa-rio para la sólida formación de un ingeniero competente en el mercado.

En el marco de su 26º aniver-sario, celebrado la segunda y ter-cera semana de diciembre, esta Facultad proyecta la creación de la nueva EAP de Física Médica, ante la irrefutable necesidad de las aplicaciones de la Física en la medicina. “Esta Escuela colabo-rará en gran medida al desarrollo

de las ciencias en el país, sumado al impulso que le daremos a las investigaciones con el apoyo de una fundación, como, por ejem-plo, el otorgamiento de 5 becas de postgrado y 4 para tesistas de pregrado que por motivos eco-nómicos no pueden concluir sus trabajos”, afirmó el decano.

Igualmente, se promueve la creación de diplomaturas y maestrías en el tema del cambio climático, así como la maestría en Física Médica. Agregado a ello, se tramita la adquisición de material bibliográfico para la biblioteca especializada de la Facultad y se trabaja la actualiza-ción de los programas curricula-res de pre y postgrado tanto de la EAP de Física, como la de Inge-niería Mecánica de Fluidos.

de nuestro país. Estos resultados se plasmarán con la acreditación, proceso en el cual se encuentra inmersa la mencionada Facultad, indicó la doctora García.

“Es importante, además, tra-bajar en forma paralela las clases presenciales y virtuales; estas últimas a través del aula virtual

tiene 45 años, y es la segunda más requerida en el proceso de admisión de San Marcos. “El 95% de nuestros egresados logran posicionarse en el mercado labo-ral; pensando en ello, se está tra-bajando en el cambio curricular”, manifestó el director de la referida Escuela, Mg. Jorge Esponda Véliz.

de nuestra universidad, que per-mite colgar las clases, establecer foros virtuales e interactuar con los alumnos”, manifestó, tras ad-vertir que si bien actualmente un grupo de docentes utiliza esta herramienta, “aún se requie-re mayor dominio y buena dis-posición para aprenderlas”. Con

En ese sentido, una comisión trabajará para incrementar el nú-mero de cursos flexibles en un 50%; y para que se brinde una preparación integral mediante prácticas preprofesionales que contribuyan al desarrollo acadé-mico y personal. “De esta manera, nos proponemos mantener la ca-

ese propósito, en los próximos meses se establecerá un sistema de incentivo económico para aquellos profesores que utilicen el aula virtual, adelantó.

El aniversario tuvo un variado programa celebratorio, cuya fe-cha central fue el 9 de diciembre, en el auditorio central, cuando el

lidad en la formación de profesio-nales capaces de desempeñarse en diferentes áreas como diseña-dores de sistemas de producción, administradores de empresas, control de producción de planta, entre otras”, señaló el ingeniero Esponda.

De otro lado, Ingeniería Tex-

doctor Miguel Ángel Vilca disertó sobre la “Acreditación de la carre-ra de Psicología”, dando algunas luces sobre este proceso a fin de que la comunidad psicológica se sensibilice y forme parte en el lo-gro de este objetivo.

En la semana festiva se inau-guró el Laboratorio de Observa-ción y Entrevista (Cabina Gessell), además de realizarse conferen-cias y presentaciones de libros. En actos culturales se recibió al cha-ranguista Jaime Guardia Salas, quien deleitó a los alumnos con un repertorio de huaynos y me-lodías que se robaron el aplauso y las risas de la concurrencia de-bido a la letra picaresca; así como también, se hicieron presentes el violinista Máximo Damián y los danzantes de tijeras.

til, a punto de cumplir en febrero próximo tres años de creación, es otra de las carreras que presen-ta un crecimiento progresivo y prometedor con los Tratados de Libre Comercio. “Es una actividad generadora de empleo directo e indirecto porque involucra a di-ferentes ramas como la agrícola, pecuaria, química y de servicios”, señaló el director de la referida EAP, magíster Julio Reyna Ramos.

Entre los proyectos para este nuevo año, se ha considerado la construcción de laboratorios que ayudarán en el proceso de forma-ción académica y de investiga-ción, como el de Mantenimiento Industrial, Lavandería y Proceso de Prendas; Serigrafía y Estam-pado, Instrumentación Industrial, entre otros.

El decano de la FII y el director

de la EAP de Ingenieria Industrial

destacaron los logros obtenidos por la Facultad.

Fue una semana de aniversario

con actos académicos y culturales

comolas presentaciones

de Jaime Guardia, Máximo

Damián y danzantes de

tijeras.

El decano de la Facultad de Ciencias

Físicas proyecta la remodelación

del pabellón central; así como la implementación de

laboratorios.

luadores (RIEV) –responsable del proceso de acreditación–

explicó el modelo “V” de eva-luación-planeación a utilizar y

tos de interés para el Perú; así como promover el retorno de talentos y sensibilizar a la po-blación sobre la importancia de la ciencia y tecnología, manifes-tó el doctor Montoya, fundador del ECI.

La cita se desarrolló en di-versas sedes de las institucio-

nes organizadoras (universi-dades, organismos públicos y privados, colegios profesiona-les), donde se abordaron temas del quehacer científico, como ciencias biológicas, matemáti-cas, física, química, ingenierías, ciencias de la información, edu-cación, entre otros.

sus experiencias e investigacio-nes con sus pares peruanos.

Dicha reunión busca esta-blecer relaciones de coopera-ción entre centros mundiales de investigación e instituciones peruanas para realizar proyec-

ta Humala Tasso, invitado al encuentro, manifestó que en un eventual gobierno suyo la edu-

cación, ciencia y tecnología ten-drán prioridad. “Hablamos de una revolución

educativa que duplique el PBI actual al 6%”, prometió el líder nacionalista.

Otro de sus compromisos fue la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología; y planteó una alianza estratégica entre el gobierno central, gobiernos regionales, universidades y em-presas para resolver los princi-pales problemas de desarrollo del país.

Page 5: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM - … · 2014-04-01 · Examen de admisión 2011-II Se inició preparación del 460º aniversario de la UNMSM Amplia oferta de carreras

San Marcos al día San Marcos al día8 Especial Especial 9

Logros, reconocimientosy nuevos retos

Balance anual de gestión sanmarquina y entrega del premio Fray Tomás de San Martín a las Facultades y dependencias destacadas caracterizaron ceremonia de Clausura de Año Académico 2010.

El año que pasó fue fruc-tífero para la Universi-

dad Nacional Mayor de San Marcos. Nuestras carreras de Contabilidad e Ingeniería In-dustrial obtuvieron sendas acreditaciones internaciona-

les, mientras que la Decana de América, en su totalidad, en-tró en un proceso para lograr la acreditación institucional internacional que busca dar fe de la calidad de su gestión académica, administrativa y

de infraestructura.Mientras el destacado es-

critor y egresado de la Facul-tad de Letras y Ciencias Hu-manas Mario Vargas Llosa fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2010, cien estudiantes y egresados más destacados de las Facultades de Ciencias Administrativas y Ciencias Económicas partici-paron en la primera versión del Programa de Formación en Excelencia Gerencial Pre-mio Amartya Sen de las Na-ciones Unidas para el Desa-

rrollo para América Latina, en el que se forma una nueva generación de profesionales y docentes con alto nivel.

Estos fueron algunos de los puntos destacados por el Rector, doctor Luis Fernando Izquierdo Vásquez, en la ce-remonia de clausura del Año Académico 2010 “Año de la Calidad Educativa”, el 16 de diciembre pasado, en el audi-torio de la Biblioteca Central. Ante los presentes, también expresó su saludo al Vicerrec-torado de Investigación, de-pendencia que inició sus fun-ciones en la actual gestión y que viene cimentando su labor bajo la conducción de la docto-ra Aurora Marrou Roldán.

Previamente, el Vicerrec-tor Académico, doctor Víctor Peña Rodríguez, enfocó su mensaje a la “fase de salida” en la que están las autoridades sanmarquinas, quienes a me-diados del año 2011 culmina-rán sus periodos de gobierno. El futuro de la UNMSM, sostu-vo, tiene que estar enmarcado en la internacionalización, la actualización de los procesos de estudio-aprendizaje en concordancia con los cam-

bios en la sociedad del cono-cimiento y la protección de la imagen de San Marcos como centro de formación en las áreas del saber.

Rindió, además, un ho-

menaje los profesores falle-cidos el año pasado, entre ellos el licenciado Leoncio Oblitas, ingenieros Lidia Ro-mero de Basilio y César Díaz Gonzales, los doctores Hugo Chiabra, Enrique Yoshiyama, Alejandro Fernández, Luz Oyola de Bardales, Leoncio Solórzano, Esther Castañeda, Paquita Vexler, Aída Mendo-za y Julio César Krüger.

En la ceremonia fue entre-gado el premio Fray Tomás de San Martín a las Facultades y dependencias que durante el año destacaron en su contri-bución con el desarrollo ins-titucional de la UNMSM. Se distinguió al Vicerrectorado Académico, a las Facultades de Odontología, Ingeniería In-dustrial, y de Ingeniería Geo-lógica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; al Instituto Raúl Porras Barrenechea y al Siste-ma Único de Matrícula (SUM).

A continuación los jefes, directores y decanos expo-nen los detalles de la labor que desempeñan junto con sus respectivos equipos de trabajo.

Equipos de trabajo premiados junto a las más altas autoridades sanmarquinas.

Secretario General, Dr. José Niño Montero; vicerrectora

de Investigación, Dra. Aurora Marrou Roldán; Rector, Dr.

Luis Fernando Izquierdo Vásquez; y vicerrector

Académico, Dr. Víctor Peña Rodríguez.

Rector, Dr. Luis Fernando Izquierdo Vásquez.

Vicerrector Académico,Dr. Víctor Peña Rodríguez.

Comunidad universitaria colmó

auditorio Rosa Alarco Larrabure de la

Biblioteca Central.

Vicerrectorado Académico:Universidad generadora

del conocimiento

Facultad de Odontología: Moderna infraestructura y

nuevo plan de estudios

Facultad de Ingeniería Industrial:

La excelencia como meta

FIGMMG:Mejoría económica, académica y

administrativa

Por intermedio de sus siete Progra-mas Académicos, dirigidos princi-

palmente a estudiantes y docentes, el Vicerrectorado Académico ha tra-bajado continuamente para llenar un vacío existente en lo que se refiere a opciones para el mejoramiento uni-versitario. Se trata de los programas de Iniciación Científica, de Análisis Cu-rricular y de Movilidad Docente.

Asimismo, los programas de Inno-vación en Laboratorio de Enseñanza y el de Apoyo a las Bibliotecas de las Facultades, de Apoyo a las Publicacio-nes Científicas, para que catedráticos y estudiantes publiquen libros, tesis y artículos en revistas ISI; y el de Movili-dad Estudiantil.

El Vicerrector Académico, doctor Víctor Peña Rodríguez, sostuvo que estos son aspectos de trascendencia

cuando de acreditaciones se habla. “Es fundamental que los indicadores muestren la movilidad de nuestros docentes y estudiantes, el crecimien-to de nuestras bibliotecas y laborato-rios. Todos estos programas apuntan hacia eso: mantener una producción de libros que también sea importan-te”, agregó.

Por otra parte, el doctor Peña re-saltó el nuevo aspecto conceptual por el cual debe regirse una universidad, yendo más allá de la mera formación de profesionales que satisfagan la de-manda del mercado laboral. Explicó que el nuevo modelo para el siglo XXI es la universidad de la excelencia, el cual enfatiza a la investigación como generadora de conocimiento, tenien-do su mayor exponente en la ense-ñanza en postgrado.

En noviembre pasado, la acredita-ción internacional de la carrera de

Odontología, obtenida en diciembre de 2009, fue ratificada un año más por la RIEV (Red Internacional de Evalua-dores), entidad acreditadora, con sede en México. El impacto de dicha acredi-tación fue una mejora significativa en infraestructura y en los procesos acadé-micos y administrativos de la Facultad de Odontología.

“Creo que ese ha sido el mérito por el cual nos han premiado como una de las Facultades más eficientes de la universidad”, afirmó el decano, doctor Justiniano Sotomayor Camayo, tras se-ñalar que en el tema de infraestructura, las clínicas y laboratorios fueron moder-nizados con la adquisición de nuevos equipos y la remodelación de la estruc-tura física.

En el aspecto académico, el 2010 entró en vigencia un nuevo plan de estudios basado en un currículo por competencias, donde el futuro odontó-logo aborda trabajos clínicos en forma integral, tanto en el aspecto conceptual (conocimiento teórico), como en el pro-cedimental (conocimiento práctico) y actitudinal (comportamiento frente al trabajo).

“Antes se pedía que el estudiante haga, por ejemplo, 50 extracciones; si hacía menos, desaprobaba. Ahora, se incide en la competencia que demues-tra el alumno durante su formación profesional”, aseveró el decano. “Nues-tra meta para el 2011 será ser la mejor Facultad sanmarquina; tenemos que seguir mejorando, tarea en la que están implicados todos los profesores, estu-diantes y trabajadores”, enfatizó.

Luego que la carrera de Ingeniería Industrial consiguiera la aprobación

del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia en setiembre último, la Facul-tad de Ingeniería Industrial (FII) concen-tra sus esfuerzos en el desarrollo de los factores académicos y administrativos para obtener la acreditación nacional del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educa-ción Superior Universitaria (CONEAU).

Para el decano de la FII, magíster Carlos Quíspe Atúncar, el premio Fray Tomás de San Martín es el reconoci-miento de nuestra institución al trabajo conjunto entre docentes, personal ad-ministrativo y alumnos, y una extensión a los méritos conseguidos en los últimos meses.

Tras desarrollar 12 proyectos de investigación en el 2010, la FII tiene

programados para este 2011, 19 pla-nes orientados entre otros aspectos, a mejorar los procesos industriales, nue-vos diseños y avance de la ingeniería industrial para pequeñas empresas. Para el presente año también se ha conside-rado la culminación del pabellón admi-nistrativo y la construcción en casco de los cuatro niveles superiores; así como el inicio de los acabados como parte de la segunda etapa.

Igualmente, se dará inicio al pro-ceso de cambio curricular de sus dos EAP: Ingeniería Industrial e Ingenie-ría Textil, para que la preparación del egresado esté acorde con las exigen-cias actuales; mientras que a los pro-fesores se les incentivará a participar en capacitaciones nacionales e inter-nacionales y se apoyará para la obten-ción de sus grados académicos.

La labor que viene realizando la Facultad de Ingeniería Geológi-

ca, Minera, Metalúrgica y Geográfi-ca (FIGMMG) ha registrado, al 30 de noviembre del 2010, un aumento de más de 3% en cuanto a ingresos eco-nómicos con respecto al 2009, que corresponde a S/.69,976.32.

“Esta meta se ha logrado, entre otras cosas, gracias a la reducción de los gastos en toda la Facultad”, ma-nifestó el decano, magíster Honorio Campoblanco Díaz, al tiempo de in-formar que en marzo del presente año estarían comenzando las obras de ampliación y mejoramiento de las EAP de Ingeniería Metalúrgica y de Inge-niería de Minas, con una inversión de S/.1’800,000.

De otro lado, la creación de la EAP de Ingeniería Civil obliga a pensar en

la construcción de un nuevo pabellón. “La Asamblea Nacional de Rectores ya aprobó una inversión por cerca de S/.8’500,000 para la construcción de ese pabellón, que se ubicará frente de la nueva sede de la Facultad de Inge-niería Electrónica y Eléctrica”, informó el decano.

Estas proyecciones, sumadas a las acciones con miras a conseguir la acre-ditación nacional así como al dictado de cursos de capacitación para perso-nal docente y administrativo, fueron motivo para que la FIGMMG obtuviera el premio Fray Tomás de San Martín. “Tres de nuestras cinco EAP están en proceso de plan de mejora: Ingenie-ría Geológica, de Minas y Geográfica; mientras que Ingeniería Metalúrgica y la Unidad de Postgrado son autoeva-luadas”, puntualizó.

“Año del Cuadringentésimo Sexagésimo Aniversario de Fundación de la UNMSM”

Por Karen Aguilar, Euclides Doria, Ysabel Yataco, Carlos Cortez, Karina Aldaba y Juan Gensollen

Page 6: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM - … · 2014-04-01 · Examen de admisión 2011-II Se inició preparación del 460º aniversario de la UNMSM Amplia oferta de carreras

San Marcos al día San Marcos al día Aniversario 1110 Especial

Instituto Raúl Porras Barrenechea:

Custodio de la obra del maestro

“Nos sentimos muy honrados por este reconocimiento institucional, que se

suma a la Medalla de Honor Sanmar-quina que se nos otorgó el 9 de mayo de 2009 y a los reconocimientos nacio-nales del Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo-gía (Concytec) y las Municipalidades de Lima y de Miraflores”, señaló con orgullo el doctor Jorge Puccinelli Converso, di-rector de la destacada dependencia.

A esas distinciones se suman los re-conocimientos internacionales del Ins-tituto Ítalo-Latinoamericano de Roma, la Universidad de Milán y el Municipio de Montilla, con motivo del centenario del nacimiento del maestro Porras. El doctor Puccinelli también destacó que el premio entregado por la UNMSM, no hubiera sido posible sin la valiosa

contribución del personal a su cargo y la labor desplegada en el cumplimiento de los objetivos.

El Instituto Raúl Porras Barrenechea, ubicado en el distrito de Miraflores, tie-ne entre sus fines preparar la edición de las obras completas del eminente his-toriador sanmarquino y promover en-cuentros sobre su valiosa contribución a la historia del Perú y la cultura nacional.

En este empeño, reedita sus libros agotados, reúne los trabajos inéditos y sus ensayos dispersos en revistas y diarios, como el publicado El legado quechua. También, auspicia y publica estudios acerca de su vida y obra, y es-tablecen convenios con universidades e instituciones nacionales y extranjeras para el intercambio de profesores, in-vestigadores y escritores.

Sistema Únicode Matrícula:

Agilización virtual

La implementación del acceso y ad-ministración de la información so-

bre la matrícula de los estudiantes y sus cursos ha sido una de las razones por las que el Sistema Único de Matrícula (SUM) destacó en el 2010. El magíster Gerardo Ayala de la Vega, jefe de la de-pendencia, considera este logro como resultado del interés y trabajo en equi-po del personal que lo acompaña.

Según explicó el profesor Ayala, al asumir su gestión en junio del 2010, se realizó un diagnóstico situacional para trazar acciones a corto y mediano pla-zo. Inmediatamente, se ejecutaron tres tipos de talleres: los informativos (ma-nejo del software, atención al usuario y resoluciones rectorales vigentes), de calibración, y de gestión; a través de este último se expusieron los intereses

y recursos de cada Facultad.Dos son los proyectos en los que

el SUM –unidad dependiente del Vice-rrectorado Académico– está abocado a modificar el reglamento general de matrícula y el Manual de Organización y Funciones para agilizar los canales de atención de documentos; y entrelazar su plataforma académica con la admi-nistrativa, a fin de facilitar los pagos vía internet y controlar los ingresos finan-cieros en las Facultades.

Se tiene como meta para el perio-do 2011-I, que el 70% de alumnos uti-lice la modalidad virtual de matrícula, superando los dos semestres del 2010 en los que se alcanzaron las cifras de 64.7% y 60%. De lograrse este objetivo se institucionalizaría la matrícula por internet.

Beneficiarios del Programa Revalora Perú

Homenajes en todo el país lo testimonian

Por Euclides Doria Ortiz

Por Juan Gensollen Sorados

Comentan sobre Arguedas

Capacitación de calidad en San Marcos

Todas las sangres celebran los 100 años de Arguedas

Cientos de peruanos tienen mayores posibilidades de reinserción laboral o crear sus propias empresas, tras capacitación recibida en esta universidad.

Escritor y doctor en Letras por San Marcos, José María Arguedas nos deja un mensaje de unidad en un país desgarrado por las contradicciones.

capacitación de calidad para que los participantes se reincorporen al mercado laboral o formen su propia empresa.

En tanto, el viceministro de Promoción del Empleo, Javier Barreda Jara, destacó la alianza estratégica entre el MTPE y la De-cana de América, la cual, según afirmó, “se ha convertido en la principal casa superior de estu-dios que contribuye al éxito del Programa. Estamos muy conten-tos de trabajar con San Marcos, así ustedes participan de la cali-dad de la docencia y la capacita-ción sanmarquina”, subrayó.

Ciencias AdministrativasUna ceremonia similar se realizó en la Facultad de Ciencias Admi-nistrativas, el 20 de diciembre, donde se capacitó a 1,200 per-sonas. En representación de los beneficiarios, la alumna más des-tacada del curso “Administración de la Micro y Pequeña Empresa”, Carmen Jiménez Basurto, comen-

“Gracias a la capacitación reci-bida en San Marcos, como par-

te del Programa Revalora Perú, hemos mejorado nuestra com-petitividad laboral y tenemos la posibilidad de acceder a mejores puestos laborales”, expresó con gratitud Cecilia Gonzales Quijano, quien ocupó el primer puesto del curso Administración logística, dictado en la Facultad de Inge-niería Industrial (FII), en el segun-do semestre del 2010, mediante

el referido programa impulsado por el Ministerio de Trabajo y Pro-moción del Empleo (MTPE).

En total fueron 1,900 benefi-ciarios del curso, cuya ceremonia de clausura se realizó el pasado 17 de diciembre, en el audito-rio Rosa Alarco Larrabure de la Biblioteca Central. En la cita, el past decano de la FII, Dr. Orestes Cachay Boza, aseguró que la FII está cumpliendo con los objeti-vos del programa, brindando una

tó que, tras perder su empleo, lo aprendido en San Marcos le ha valido para constituir una empre-sa dedicada a la exportación de pasta de aceituna.

“La base fundamental del de-sarrollo personal y del país es la educación y la capacitación; por tanto, la preparación recibida en esta Facultad, les da la capacidad para generar sus propias empre-sas”, señaló el decano Percy Cata-cora Santisteban, ante los egre-

sados del Programa Revalora del MTPE, reunidos en el auditorio de dicha dependencia, a quienes invitó a retornar para brindarles asesoría empresarial.

A su turno, el coordinador de Revalora, Cristian León Vilela, in-formó que el referido programa nació con el fin de que las per-sonas desempleadas sean capa-citadas y se inserten al mercado laboral o conformen negocios propios.

Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y autoridades del MTPE con los egresados del programa en dicha dependencia sanmarquina.

El 18 de enero se cumplieron cien años del nacimiento de

uno de los escritores más repre-sentativos de la tradición litera-ria peruana, latinoamericana y universal, además de ilustre san-marquino: José María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, 1911-1969, Lima).

Después de realizar sus estu-dios secundarios en Ica, Huanca-yo y Lima, ingresó en 1931 a la Fa-cultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y obtuvo el grado de bachiller (Ins-tituto de Etnología) en 1957 con la tesis El Valle del Mantaro y la

“Me parece bien el homenaje que le están haciendo [a Arguedas]. Toda la música ayacuchana él quería bastan-te, la de Puquio, Lucanas. La quería

bastante, cantaba y bailaba también”.

“En la novela Los ríos profundos se reali-za una de las expresiones mejores del castellano utilizado en el Perú, pues está escrita en un español depurado,

sin que por ello deje de percibirse el gran sustrato quechua, presente en las

canciones y en algunas referencias y apelativos”.

“José María Arguedas es el novelista más significativo del siglo XX peruano. Se inscribe en la secular historia de San Marcos por su afán de comprender la

lengua y la cultura de las poblaciones indígenas. Además, junto con Vargas Llo-

sa, constituye el binomio novelístico más importante de nuestra literatura”.

“El aporte más importante de JMA es todo el esfuerzo que ha hecho en bien de la cultura andina, porque él era un extraordinario defensor del folclor de

la cultura popular andina, muy defen-sor del campesinado. Gracias a él nues-

tro folclor se ha seguido difundiendo, manteniendo sus raíces y su originalidad”.

“JMA, hijo del pueblo, sanmarquino, es tal vez el único intelectual que sintió, sufrió, vivió y declaró brillantemente al Perú profundo, ese Perú que no

queríamos ver hace cuarenta años y que hoy, gracias a él, podemos incluir,

aceptar, entender y congeniar”.Dr. Luis Fernando Izquierdo Vásquez, Rector de la UNMSM.

Máximo Damián, violinista y Medalla La Casona 2010.

Dr. Marco Martos Carrera, decano de la FLCH.

Mg. Marcel Velázquez Castro, director del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la FLCH.

Beneficiarios del programa Revalora de la FII acompañados del viceministro de Promoción del Empleo del MTPE.

“El mensaje que dejó JMA fue de unión entre todos los peruanos, un mensaje de poder conquistar en el Perú eso que tanto anhelamos: la unidad en

la diversidad. Además, se esforzó por mostrar los valores y creatividad que te-

nían los pueblos interandinos, su arte popular”.

“La escritura de JMA es una creación he-roica, una retórica que muchas veces estuvo en tensión con el canon impe-rante a través de nuevas formas discur-

sivas”.

“Para San Marcos, Arguedas es un escri-tor y antropólogo de enorme nivel que defendía el pensamiento andino como parte de nuestra nacionalidad en un

país donde se pueda ‘vivir feliz todas las patrias’”.

“El aporte más importante de JMA es su visión unimismada del hombre y la cul-tura andinos. Para San Marcos, Argue-das significa uno de sus gonfalones

más señeros: la demostración de que nuestra Cuatricentenaria es, a pesar de

todas sus vicisitudes, la fuente más prístina de la patria que tanto nos duele”.

Dr. Juan Ossio Acuña, ministro de Cultura.

Hildebrando Pérez Grande, Profesor Principal de la FLCH.

Dr. Camilo Fernández Cozman, Profesor Principal de la FLCH.

Dr. Winston Orrillo, Profesor Principal de la FLCH. Jaime Guardia, charanguista y Medalla La Casona 2010.

ciudad de Huancayo, un caso de fusión de culturas no perturbada por la acción de las instituciones de origen colonial.

En 1963 logró el doctorado en Letras, en la especialidad de Etnología y Arqueología, con la tesis Estudio de dos comunida-des de Castilla con referencia a las comunidades indígenas del Perú. Dicha investigación se puede consultar en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales.

Ejerció la docencia univer-sitaria, además de la Decana de América, en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Tra-

Exposición sobre Arguedas y el arte popular se exhibe en el segundo piso delCentro Cultural de San Marcos.

El Congreso de la República se sumó a los festejos por el Centenario de Arguedas.

Como parte del homenaje se realizó un

pasacalle desde el recinto legislativo

hasta el Parque Universitario.

bajó, asimismo, varios años en el Museo Nacional y se desempeñó como director de la Casa de la Cultura.

La producción literaria, an-tropológica y etnológica del au-tor de Todas las sangres, “Warma Kuyay” y Yawar Fiesta, ha llamado la atención no solamente de crí-ticos literarios, lingüistas, científi-cos sociales y filósofos, sino tam-bién de pedagogos y humanistas en general. Sus ensayos sobre la cultura y el folclore andinos serán recopilados en siete tomos, lo cual da una idea de su preocupa-ción como etnólogo y estudioso de la realidad peruana.

Trabajó como profesor de castellano en los colegios nacio-nales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta 1949. Des-de ese entonces tenía un vivo interés por la cultura popular e hizo una gran labor de recopila-ción y difusión como funcionario del Ministerio de Educación en el área de folclore, donde llegó a ocupar el cargo de jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho (1950-52). En 1953 fue nombrado jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo

de la Cultura Peruana.Asimismo, fue director de

la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editaría las re-vistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura.

Arte popularJunto a las hermanas Alicia y Ce-lia Bustamante, José María Ar-guedas (JMA) difundió en Lima el trabajo de los artistas popu-lares. No solo se comprometió con las exposiciones organiza-das en la Peña Pancho Fierro, sino que reivindicó en diversos

ensayos la importancia de ma-nifestaciones artísticas conside-radas “menores”.

Celia, su esposa, había estu-diado varios cursos de conserva-ción de arte en la UNMSM. Tras el cierre de la peña, en 1967, y el deterioro de la salud de su her-mana, se encargó de la custodia de parte de la colección dona-da al Museo de Arte e Historia de San Marcos. El 18 de enero pasado, precisamente, se inau-guró en la Casona la exposición Arguedas y el arte popular: Colec-ción de Alicia y Celia Bustamante, coorganizada por la UNMSM y el Ministerio de Cultura.

Page 7: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM - … · 2014-04-01 · Examen de admisión 2011-II Se inició preparación del 460º aniversario de la UNMSM Amplia oferta de carreras

San Marcos al día San Marcos al día12 Artes y Letras

Reconocimiento con Premio y Medallas Medicina Veterinaria innovadora enseñanza

Estrategia Webquest en ingeniería

Mediante modernización de refinería de Talara

Maestro de generaciones

Por Juan Gensollen Sorados

Por Carlos Cortez Virhuez

Por Euclides Doria Ortiz

Por Euclides Doria Ortiz

Teoría literaria y literatura comparada

La Casona distingue a personalidades culturales

Impulso a la educación virtual

Nuevo método didáctico para sanmarquinos

Diésel y gasolina más limpios

Facultad de Letras y Ciencias Humanas (FLCH) edita libro con ensayos de reconocidos intelectuales internacionales.

Luis Guillermo Lumbreras, Raúl García Zárate, Máximo Damián y Jaime Guardia recibieron distinciones que otorga el Centro Cultural de San Marcos (CCSM).

La Facultad de Medicina Veterinaria (FMV) de la UNMSM proyecta una educación basada en las nuevas tecnologías de la información (TIC) y la virtualización.

La elaboración de Webquest con fines educativos fue uno de los aspectos novedosos en los que fueron capacitados los alumnos del “Diplomado en docencia universitaria

en ingeniería”, de la Facultad de Ingeniería Industrial (FII).

Conferencia organizada por la EAP de Ingeniería Química permitió a sanmarquinos conocer detalles de importante proyecto de Petroperú.

La noche del 14 de diciembre pasado, en el Centro Cultural

de San Marcos, Ayacucho estu-vo más vivo que nunca. Esta vez, la excelencia académica, por un lado, y la vitalidad de la cultura popular, por otro, fueron distin-guidas con sendas condecora-ciones que recayeron en cuatro hijos de esta tierra.

Para el 2010, el Premio La Casona le fue entregado a Luis Guillermo Lumbreras, Doctor en Letras con mención en Et-nología y Arqueología por esta casa superior de estudios. Na-cido en la ciudad de Huaman-ga, durante sus estudios en la Decana de América, tuvo como docentes a intelectuales de la talla de Raúl Porras, Luis Valcár-cel, Jorge Muelle, José Matos Mar, y a profesores visitantes

Las innovaciones tecnológicas han abierto nuevas posibilida-

des para el acceso a la educación, tendencia que viene incremen-tándose a nivel mundial a través de la educación virtual y las nue-vas Tecnologías de la Informa-ción (TIC), cuya principal ventaja es la interacción entre alumnos y docentes. En este contexto, la FMV se ha comprometido con la sociedad a impulsar este nuevo servicio en beneficio de los estu-diantes del país.

La decisión de modernizar la Facultad implica el empleo del aula virtual y las TIC, con la finalidad de tener una visión

como John Murra, John Rowe y Juan Comas.

Fernando Fujita Alarcón, director del Museo de Ar-queología y Antropología de San Marcos (MAA), remarcó que Lumbreras “es uno de los pensamientos base y pionero de la organización de lo que ahora llamamos Arqueología Latinoamericana, o simple-mente Arqueología Social, la cual emplea el análisis mate-rialista del proceso dialéctico de nuestra identidad histórica, y cuya primera buena nueva fue el compendio que se llamó La Arqueología como ciencia social”. Ha escrito más de 24 libros, innumerables artículos y ponencias en el Perú y en el extranjero, que le han valido diversas distinciones.

MedallasEn cuanto a las medallas La Ca-sona, fueron condecorados el guitarrista Raúl García Zárate, el charanguista Jaime Guardia y el violinista Máximo Damián, en mérito a su inigualable talento artístico. Y es que, tal como lo dijo el director del CCSM, Carlos Del Águila, reconocer su talento, trayectoria y esfuerzo es tam-bién un acto de justicia y honor.

A su turno, Rubén Suárez Espinoza, profesor del elenco de Danzas del Centro Univer-sitario de Folklore (CUF), trazó una semblanza del charan-guista paucino Jaime Guardia Neyra, “quien tuvo que luchar para imponer su estilo ligado al yaraví, un género triste dentro de la música andina, porque en ese entonces había un marcado

predominio de la música huan-caína, más bien alegre y baila-ble, reclamada constantemente por el público de los coliseos”.

Otro de los artistas reco-nocidos fue el abogado Raúl García Zárate, músico autodi-dacto con más de 60 años de trayectoria artística. Según re-firió Carlos Sánchez Huaringa, director del CUF, realizó su pri-mer recital a los 12 años –toca desde los ocho– en su tierra natal y ha dejado constancia de su arte en grabaciones dis-cográficas en Perú, México, Alemania, Francia, Argentina,

Estados Unidos y Japón. Ha sido reconocido por el Institu-to Nacional de Cultura como “Patrimonio cultural vivo del Perú” y ha recibido las más al-tas distinciones por parte de entidades del Estado peruano.

Máximo Damián, el tercer galardonado con la Medalla La Casona, nació en 1935 en la comunidad de San Diego de Ishua, Lucanas, en Ayacu-cho. Gracias a las notas de su violín pudo forjarse un cami-no y destino, al punto de ser recordado como el violinista de nuestro escritor y antropó-logo José María Arguedas. La popularidad que fue ganando entre los amantes y cultores de la buena música, en es-pecial de la música folclórica peruana, lo llevó a visitar paí-ses lejanos como Japón, Di-namarca, Inglaterra, Francia y Estados Unidos, donde su arte ha sido muy aplaudido.

En un medio como el perua-no, en donde publicar textos

académicos siempre es un acto de fe, hay esfuerzos que mere-cen destacarse tanto por el re-sultado final cuanto por las fir-mas que lo acompañan. Ese es el caso de La trama teórica. Escri-tos de teoría literaria y literatura comparada (FLCH UNMSM y Editorial San Marcos, 2010), del profesor Javier Morales Mena, una compilación de ensayos caracterizados por el rigor y la creencia en el pensamiento y la reflexión teórica.

“Lo valioso de esta com-pilación es que la mayoría de los textos editados son inédi-tos y, por lo tanto, circularán por vez primera en nuestra aún no consolidada institu-cionalidad literaria”, comenta el magíster Dorian Espezúa Salmón, quien considera a este aporte como un texto imprescindible para estudian-

tes y profesores de Literatura.Esta publicación surge de

un interés por pensar los víncu-los existentes entre teoría lite-raria y literatura comparada en un contexto de radical replan-teamiento de ambas esferas del conocimiento, señala Javier Morales. “La teoría entendida no como una mecánica ni una técnica sino como una forma de imaginar y modelar el mundo de la vida o la vida del mundo”, agrega.

Además de Morales, parti-

cipan en este libro reconocidos académicos españoles e hispa-nistas, los cuales respondieron con vivo interés a este proyec-to: Manuel Asensi Pérez, Al-berto Moreiras, Idelber Avelar, José María Pozuelo Yvancos, Dolores Romero López, Genara Pulido Tirado y Darío Villanue-va Prieto. En la presentación de la obra, en el auditorio de la FLCH, en diciembre pasado, también participaron los profe-sores Miguel Angel Huamán y Fernando Rivera Díaz.

Actividades 13

Raúl García Zárate, Luis Lumbreras, ministro de Cultura Juan Ossio; Jaime Guardia, Máximo Damián y Carlos Del Águila.

Dr. Lumbreras con Premio La Casona, junto al director del CCSM y el ministro de Cultura.

Charanguista Jaime Guardia es distinguido con Medalla La Casona.

Guitarrista Raúl García Zárate fue otro de los premiados con Medalla.

Violinista Máximo Damián es felicitado por ministro de Cultura.

Profesora Elsa Morote compartió novedoso

método con alumnos del

diplomado de la FII.

Decano y director del CEUPS de la FMV juntos

en el proyecto de Educación

virtual.

Ingeniero Gustavo

Herrera expuso proyecto de

PetroPerú ante estudiantes

sanmarquinos.

más completa de servicio. “Ofre-ceremos ciclos de actualización permanente a los estudiantes y docentes, y en el futuro trasla-daremos esta experiencia a los programas de pre y postgrado”, explicó el decano, Dr. Juan Espi-noza Blanco.

A su vez, el Dr. Pedro Angu-lo Herrera, director del Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social (CEUPS) de la FMV, dependencia encargada de llevar adelante este proyec-to, destacó la importancia de la virtualización de la educación y el empleo de las tecnologías. “Las TIC están cada vez más

presentes en las actividades del hombre y en forma particular en la educación, campo que debe aprovechar estas tecnologías para desarrollar nuevos entor-nos de aprendizaje”, remarcó.

SensibilizaciónComo primer paso hacia este objetivo, el CEUPS organizó el año pasado diversas conferen-cias como el “Programa de edu-cación virtual como una unidad de negocio estratégica” y “Edu-cación y Nuevas tecnologías de información: Educación Virtual”, este último en Pucallpa.

Este año se abrirán los pri-

meros cursos virtuales como el denominado “Gestión de aulas y diseño de cursos virtuales en moodle”, en el mes de febrero, dirigido al público en general; y en marzo “Especialización en Tecnologías de la Información y Comunicación - TIC”, para docen-tes y público en general.

El Programa de Educación Virtual de la FMV se extende-rá en los próximos meses a la formación de los estudiantes, ofreciendo nuevas posibilidades para aquellos que quieran acce-der a una educación de primer nivel en San Marcos, señaló el director del CEUPS.

Como en todos los campos del quehacer humano, el de-

sarrollo de las tecnologías de la información también repercute en el proceso educativo; de tal manera que la principal caracte-rística de las Webquest es que la totalidad o la mayor parte de la información que se utiliza proce-de de recursos de internet y es empleada como un nuevo mé-todo didáctico por los profesores para el mejor aprendizaje de los alumnos en el aula.

Así lo expresó la especialis-ta en tecnologías de educación y docente del Dowling College

Con la finalidad de evitar la contaminación ambiental así

como mejorar la rentabilidad y competitividad de la Refinería de Talara y de PetroPerú, actualmen-te se viene ejecutando el “Pro-yecto de modernización de la Refinería Talara-PetroPerú”, cuyos alcances fueron dados a conocer a los futuros ingenieros químicos sanmarquinos, por el especialista en las operaciones de refinación de dicha entidad, Gustavo Herre-ra Arrieta.

La legislación vigente en el país obliga a comercializar un dié-sel y gasolina con un contenido máximo de azufre de 50 partes por millón; la culminación del re-ferido proyecto –estimada para el año 2015– permitirá cumplir con

El 20 de e n e r o

pasado dejó de existir el reconocido lingüista, do-cente de la UNMSM y de la PUCP, Luis Jaime Cisne-ros Vizquerra (1921-2011). Hizo estudios superiores en Filología y Medicina en la Universidad de Buenos Aires, hasta 1947, año en el que retorna al Perú. Luego haría un doctorado en Lite-ratura en la Universidad Na-cional Mayor de San Marcos. Se casó con la historiadora Sara Hamann.

El ex presidente de la Aca-demia Peruana de la Lengua, como estudioso del lenguaje y maestro de generaciones, dejó importantes trabajos de investigación que se ca-racterizan por su sano espí-ritu didáctico. Colaboró en

de EE.UU., Elsa Morote Canales, quien participó como profesora visitante del curso “Estrategias para la docencia en Ingeniería” del mencionado diplomado, los días 17 y 18 de diciembre en la Unidad de Postgrado de la FII.

“Se trata de una técnica creada en EE.UU., en 1995, con el fin de motivar el pensamiento crítico y la colaboración en equi-po entre los estudiantes, y se

puede utilizar en ingeniería y en todas las áreas del conocimien-to”, sostuvo, al tiempo de seña-lar que esta metodología agiliza las clases, capturando el interés del estudiante y mejorando su aprendizaje.

La tarea final implica una ac-tividad cooperativa de manera que se desarrollen procesos cog-nitivos de carácter superior (aná-lisis, síntesis, evaluación, crea-ción, etc.). Tras lo aprendido, los docentes participantes podrán profundizar los diversos concep-tos que deseen transmitir a sus alumnos, enfatizó la especialista.

Programación de compromisos anuales (PCA)

ron convocadas por la Oficina General de Planificación, bajo la dirección del doctor Orestes Cachay Boza, los días 4 y 12 de enero, en el auditorio Ella Dunbar Temple.

Funcionarios de las dependencias san-

marquinas, encargados de los temas adminis-trativos y presupuesta-les, participaron de las reuniones referentes a la Programación del Compromiso Anual 2011, que dispone el Ministerio de Econo-mía y Finanzas, con la finalidad de que las Facultades y oficinas elaboren sus requerimientos de gasto a nivel anual e infor-mar sobre nuevas medidas y metodologías presupues-tarias dictadas por el citado portafolio. Las reuniones fue-

dicha exigencia ambiental, mejo-rando el proceso de conversión de los productos residuales de la refinación en productos de ma-yor valor agregado como el GLP, además de la gasolina y el diésel, informó el ingeniero Herrera.

Mientras tanto, este año se espera comenzar con la etapa constructiva del proyecto, la cual

implica diseñar varias nuevas plantas y modificar las existentes, con el propósito de ampliarlas y modernizarlas para una mayor conversión de los productos re-siduales de la refinación en pro-ductos valiosos, de mayor valor agregado como la gasolina, el diésel, el GLP, etc.

“La capacidad productiva de

la refinería aumentará de 60 mil barriles a 95 mil”, sentenció Herre-ra en su exposición realizada el 3

de diciembre pasado, en el audi-torio de la Facultad de Química e Ingeniería Química.

Falleció Luis Jaime Cisneros d i v e r s o s periódicos, el último de ellos La R e p ú b l i c a , donde tenía su columna Aula preca-ria.

E n t r e sus numerosas obras pode-mos mencionar Formas de relieve en el español moderno (1955), El estilo y sus límites (1958), Lengua y estilo (1959), Temas lingüísticos (1975) en colaboración con José Luis Rivarola, El funcionamiento del lenguaje (1991 y 1995), Mis trabajos y los días (2000).

Recibió numerosas con-decoraciones, como la Or-den de El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz (2006) y las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta (1992), entre otras.

¡Maestro, descanse en paz!

Miguel Ángel Huamán, Javier Morales, Dorian Espezúa y Fernando Rivera.

Page 8: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM - … · 2014-04-01 · Examen de admisión 2011-II Se inició preparación del 460º aniversario de la UNMSM Amplia oferta de carreras

San Marcos al día San Marcos al día14 Investigación Tesis 15

Tesista propone archivador digitalRevistas Discover y Time

Según investigación de astrónomo peruano

Emprendedores con ideas innovadoras Las TIC como ventaja competitiva

Por Jorge Luis Díaz GutiérrezPor Juan Gensollen Sorados

Por Euclides Doria Ortiz

Preservación y libre difusión de los conocimientosReconocen aporte de Museo de Historia Natural

Predicen cambios climáticos extremos

Impulso al pequeño y microempresario

Innovación en la gestión empresarial del siglo XXI

Mediante la creación de un archivador digital se busca conservar y difundir libremente el conocimiento sobre el desarrollo sostenible.Dos prestigiosas publicaciones internacionales han considerado los hallazgos de investigadores sanmarquinos entre los principales del 2010.

Para el 2012 y 2013, el sol alcanzará su máxima actividad en 150 años, lo cual generaría cambios climáticos extremos en nuestro planeta.

Investigación plantea propuesta para la obtención de financiamiento, mediante el comercio electrónico, de las empresas

“incubadas”.

Empleo de gestión de riesgo para utilizar tecnologías de la información dentro del contexto del gobierno corporativo en las

empresas industriales.

La difusión del conocimiento generado debe ser libre y

perenne así como la necesidad de difundir la vital importancia del desarrollo sostenible para la preservación del patrimonio de generaciones futuras. Bajo estos dos objetivos se sustenta la tesis “DSspace aplicado al repositorio institucional RedLIEDS (Red La-tinoamericana sobre Industrias Extractivas y Desarrollo Sosteni-ble)”, presentada por Denisse Muñante Arzapalo, el 26 de no-viembre pasado, para optar el título de Ingeniera de Sistemas,

El balance de fin de año de la revista de divulgación

científica Discover y de la cono-cida publicación de actualidad Time dejó en claro que la labor de los integrantes del Depar-tamento de Paleontología de Vertebrados (DPV) del Museo de Historia Natural (MHN) de la UNMSM, está a la altura de los mejores centros científicos del planeta, en su especialidad.

En el caso de la primera, se trata de una revista que regis-tra todos los descubrimientos científicos importantes en el mundo durante todo el año, y en el balance del 2010 ha pu-blicado un ranking de los 100 principales, que incluye descu-brimientos de física, geología y de paleontología.

“El hallazgo del gran cacha-lote gigante Leviathan melvillei del desierto de Ocucaje (Ica) y la publicación de la investiga-ción, han sido considerados en el puesto 44 en importan-cia del año pasado, lo cual es para nosotros un gran recono-cimiento y un indicador de la repercusión de este hallazgo en el mundo, mucho más que en el Perú”, comenta Rodolfo Salas Gismondi, responsable del mencionado departamen-to del MHN.

Los criterios para llegar a tal selección han sido bási-

“El sol es el principal cau-sante del cambio climáti-

co, cuyos efectos se acentua-rán en los años 2012 y 2013”, es una de las reveladoras conclusiones de una inves-tigación realizada por el as-trónomo peruano, Eduardo Tello Huanca, como parte de sus estudios de maestría en astronomía, en la Universi-dad Nacional de La Plata, en Argentina.

Uno de los hallazgos del estudio es que los llamados ciclos solares, en los cuales el astro rey presenta más ac-tividad; vale decir, el periodo de mayor energía solar, no solo se repite naturalmente después de once años, sino también cada 150 y 450 años; siendo, precisamente, entre

en el Aula Magna de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e In-formática (FISI).

“Un repositorio institucional es un archivador digital donde tú pones todos tus documen-tos, tesis, libros, etc. y al que cualquier persona puede tener acceso. Se puede comparar con un archivador físico, pero este archivador te permite perpetuar la data; es decir, si por ejemplo, cambian de servidor, te propor-ciona mecanismos para que tu información no se pierda”, expli-có la flamante ingeniero.

libremente conocimientos de desarrollo sostenible en activi-dades de minería y extracción en el Perú y Latinoamericana. El software DSspace es la platafor-ma sobre la cual está construido este repositorio, una herramien-ta libre que se puede manipular. La tesista precisó que con los repositorios ya no habrá proble-mas con los denominados “links rotos” porque hará que las rutas webs sean perpetuas.

El RedLIEDS es una alianza estratégica, creada por la Con-ferencia de las Naciones Unidas

sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), entre diferentes instituciones a nivel de Latino-américa, como la UNMSM, y es la primera vez que se trata de realizar en el país un repositorio institucional.

Días antes, el 19 de noviembre, la ingeniera Muñante optó el grado de magíster en Ingeniería de Sistemas, tras sustentar su tesis Una propuesta para manejar aspectos no funcionales con un enfoque de ingeniería dirigida por modelos (DADM).

Este repositorio institucio-nal nace para poder difundir

En gran parte de nuestro país y, particularmente, en universidades

como la UNMSM, existen personas ca-paces de desarrollar ideas innovadoras que se puedan concretar en negocios rentables y en la conformación de una microempresa.

Sin embargo, la idea del emprendi-miento perece al no encontrar un finan-ciamiento económico que permite su realización, pese a que el país atraviesa por un favorable crecimiento económi-co, por lo que proliferan inversionistas con capital excedente, pero que no lle-gan a invertir en estas ideas al no hallar un aval que los respalde.

Para remediar esta situación, los flamantes ingenieros de Sistemas, Liz Álvarez Ramos y Davis Carhuancho Ramírez, desarrollaron en conjunto la tesis Modelo de comercio electrónico para incubadoras de empresas de base tecnológica aplicado a la UNMSM, sus-tentada el 14 de diciembre pasado, en la Facultad de Ingeniería de Sis-temas e Informática, frente al jurado presidido por el Ing. José Antonio Pé-rez Quintanilla.

“Una incubadora de empresas de base tecnológica es una empresa que capta emprendedores con ideas inno-vadoras. Lo que hace esta incubadora es asesorar al emprendedor y darle herramientas para que su idea se con-vierta en empresa. Previo a ello, realiza un estudio de factibilidad e indicado-res de gestión por lo que los inversio-nistas se sentirán atraídos por la oferta, ya sea en porcentaje de utilidades o en tasas de interés”, expresó la tesista Liz Álvarez.

A su turno, Davis Carhuancho ex-

plicó que el objetivo fue desarrollar un modelo de financiamiento para la incubadora de empresas de base tec-nológica y tal modelo se desarrollaría mediante el comercio electrónico. “Creamos un modelo de portal web que se dedique a la venta de produc-tos de financiamiento como lo son las acciones y los papeles comerciales de las empresas incubadas”, destacando que no solo habrá una relación directa con el inversionista sino que se gene-rará toda una red entre ellas, la incuba-dora y las empresas incubadas.

Agregaron que el potencial cog-noscitivo que se ubica en nuestra cua-tricentaria casa de estudios es propicio para el desarrollo de una incubadora de empresas dentro de la Universidad de San Marcos. Esta incubadora obten-dría réditos por las asesorías brindadas y la creación final de la empresa.

La gran mayoría de empresas

en nuestro país atraviesa crisis e m p r e s a r i a l e s porque no reali-zaron una ade-cuada inversión en tecnologías de la información y comunicación (TIC), no avizora-ron la gran ven-taja competitiva que obtendrían, no establecieron comités de riesgo y no designaron a un auditor interno; de haberlo hecho, les hubiera permi-tido desarrollar una gestión del ries-go o implementar planes de contin-gencia frente a una eventual crisis.

Frente a esa falencia en la gestión empresarial y ante el temor de adop-tar políticas basadas en el gobierno de las TIC, es que el CPC Carlos Al-berto Pastor Carrasco desarrolló su tesis Impacto del riesgo en el gobierno de las tecnologías de información y comunicación en la gestión empre-sarial industrial del siglo XXI, con la cual obtuvo el grado de magíster en Ingeniería de Sistemas, con mención en Dirección de Tecnologías de la In-formación.

La investigación sustentada el 16 de diciembre recibió la nota de muy buena, y tuvo como objetivo iden-tificar en qué medida la implemen-tación de un sistema de gestión del riesgo dentro del gobierno de TIC en las empresas industriales del sector

metal mecánico, contribuirá con la creación de ventajas competitivas en la gestión de sus procesos. Para ello, se hizo una recolección de datos a través de la aplicación de una en-cuesta a 26 empresas industriales del sector privado de Lima y Callao.

Al destacar que la gestión de ries-go debe ir aunada con la implemen-tación de TIC, su estudio permitió categorizar a las empresas industria-les: aquellas que no tienen gobierno corporativo y que no poseen gestión del riesgo, por lo tanto no crecerían empresarialmente; las que tienen gobierno corporativo y aunque pre-sentan incipiente control interno, pueden manejar valiosa informa-ción para la toma de decisiones; y las que han visto como necesidad fundamental la implementación de gestión del riesgo que les permite no solo mejorar sino innovar su oferta, de modo tal que se convierte en líder de su mercado.

En el centro, el magíster Carlos Pastor, junto al jurado conformado por los docentes Percy de la Cruz Vélez de Villa, Augusto Cortez Vásquez, Cayo León

Fernández, George Aedo Núñez y Rómulo Lomparte Alvarado.

camente dos: se trata de un hallazgo científico sobre una especie de la cual no se tenía conocimiento y cuyos restos fósiles son únicos en el mun-do, y el medio en el que se dio a conocer este hallazgo: la re-vista Nature, que junto con la revista Science son las dos más importantes publicaciones científicas del orbe.

En cuanto a la revista Time, en su balance del 2010 publi-

có un ranking de las diez más importantes nuevas especies descubiertas en ese año, don-de el pingüino Inkayacu para-casencis figura en el décimo lu-gar. “Ambos reconocimientos les dan un valor trascendental a la colección científica que ahora existe en el Museo de Historia Natural en el caso de Paleontología de Vertebrados, que apenas tiene once años; en cuyo lapso se han podido colectar, estudiar y descubrir muchos fósiles en todo el te-rritorio nacional y de épocas muy diferentes”, señala Salas Gismondi.

Colaboración Cabe anotar que si bien es-

tos descubrimientos han sido hechos bajo el nombre de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y del MHN, que destacan como logros institucionales importantes, no hubiesen sido posible sin la colaboración extranjera de diversas instituciones acadé-micas y científicas, como la Universidad Tolouse, el Museo de París, el Instituto de Inves-tigación para el Desarrollo de Francia, el American Museum of Natural History de Nueva York y la Universidad de Flori-da, entre otras.

“Son estas colaboraciones las que nos permiten hacer in-vestigación, porque la mayor parte de los recursos emplea-dos para trabajos de investiga-ción, de campo y preparación del fósil, vienen del extranje-ro”, asevera. Para octubre de este año se tiene prevista una exhibición sobre los fósiles ha-

llados del Leviatan Melvillei, en la que se mostrarán, además, maquetas que reproducen su apariencia externa.

Fauna de IquitosGracias a los trabajos que el MHN viene realizando desde el 2004 en la región amazó-nica, es muy probable que se pueda publicar este año en alguna revista de gran impacto, la fauna descubier-ta en la zona de Iquitos. “Se trata de especies fósiles con rasgos únicos, entre ellos un cocodrilo con características anatómicas nunca antes ob-servadas en cocodrilos del pasado y del presente. Esta nueva especie está fuera del patrón cocodriliano. Tenemos mucho interés por darlo a conocer al mundo científico y demostrar así el potencial paleontológico que existe en el Perú”.

Mario Urbina (descubridor de fósiles y colaborador del DPV), Walter Aguirre (técnico-preparador de fósiles), Rafael Varas (tesista del DPV) y Rodolfo Salas Gismondi delante del

cráneo del gran Leviathan melvillei.

Rodolfo Salas Gismondi muestra el

ejemplar de Nature donde

aparece el artículo sobre el Leviathan

melvillei.

Magíster Denisse Muñante.

Links de las publicaciones reseñadas:

Discover:http://tinyurl.com/6bemng4Time:http://tinyurl.com/6zur6x9

los mencionados años, el mo-mento en que el sol alcanzará su máxima actividad en 150 años.

Las consecuencias para nuestro planeta de este ciclo natural, agravado por efectos de la contaminación ambien-

tal producida por el hombre, serán cambios climáticos extremos; esto significa el surgimiento de fenómenos naturales más intensos y per-niciosos que los habituales, tales como sequías, inunda-ciones, huracanes, precipita-

ciones, entre otros efectos, para lo cual debemos estar preparados, alertó el científi-co nacional.

“Antes de esta investi-gación –recientemente pre-sentada en un evento inter-nacional de astronomía, en

Argentina– se decía que la contaminación por emisión de CO2 y otros gases tóxicos es el primer causante del cambio climático; con este trabajo decimos que es el segundo, pues el primero es la actividad normal del sol”, afirmó.

Estas y otras revelaciones las dio a conocer en el curso internacional de astronomía “Fuerzas de marea, ciclos so-lares y cambios climáticos globales”, organizado por el Seminario Permanente de As-tronomía y Ciencias Espacia-les de la Facultad de Ciencias Físicas (SPACE), dirigido por la doctora María Luisa Aguilar. Las clases se realizaron del 19 al 21 de enero, en el auditorio de la citada Facultad.

Ingenieros Davis Carhuancho y Liz Álvarez.

Debemos estar preparados para

el surgimiento de fenómenos naturales más

intensos, alertó el astrónomo

Eduardo Tello.

Page 9: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM - … · 2014-04-01 · Examen de admisión 2011-II Se inició preparación del 460º aniversario de la UNMSM Amplia oferta de carreras

San Marcos al día

DirectorJorge Beleván MesinasPrensaFelícita Alvarado FloresRedacciónEuclides Doria OrtizKaren Aguilar YaringañoYsabel Yataco PeñaApoyo periodísticoEdinson Paredes Albújar Jorge Díaz GutiérrezCorrecciónJuan Gensollen SoradosAudiovisualesCarlos Cortez Virhuez Diagramación y diseño Karina Aldaba FloresSecretariaElizabeth Tamariz Torres

Telf.: 619-7000 anexos 7361y 7363. Fax: 7362. Versión en PDF en

www.unmsm.edu.peContacto:

[email protected]@gmail.com

San Marcos al día

Órgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor

de San MarcosOficina General de Imagen

Institucional

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú:

Nº 2007-05886

Concurso de investigación “Premio Hacia el bicentenario: 200 años de vida republicana” Recepción de trabajos hasta el 15 de febreroDirigido a: investigador sanmarquino (docente o egresado) que contribuya con una investigación relacionada al bicentenario. Organiza: Vicerrectorado de Investigación UNMSM.619-7000 anexo 7539 o [email protected]: http://tinyurl.com/69d5hmo

Convocatoria a Segundo Concurso “Premio Graña y Montero a la Investigación en Ingeniería Peruana”Presentación de propuestas hasta 22 de marzoCualquier sede del Colegio de Ingenieros del Perú a nivel nacional.Premio: S/.100,[email protected]

Becas MAEC/AECID 2011/2012Hasta el 31 de marzo de 2012 Dirigido a: docentes y/o investigadores de universidades adheridas al Programa de Co-operación Interuniversitaria e Investigación Científica.Organiza: Embajada de España en Perú[email protected] www.aecid.pe202-7000

Presentación de la novela Infierno verde: Niños esclavos, dolor y muerte26 de enero, 6:00 p.m.Instituto Raúl Porras Barrenechea (Calle Colina 398 Miraflores).Autora: Lic. María Luz Samanez Paz. Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Poetas (ASOLAPO).

III taller de investigación, conservación y puesta en valor de monumentos arquitectónicos 28 al 30 de enero Organiza: Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe.conservacion@caralperu.gob.pewww.caralperu.gob.pe205-2516 y 205-2517

III Jornadas Iberoamericanas de Análisis Filosófico, Jurídico y Político “Misoginia y Antisemitismo: Weininger en Wittgenstein”3 al 5 de febreroFacultad de Letras y Ciencias Humanas.http://tinyurl.com/6zf8gq7

Especialista en Tributación25 de enero al 28 de abrilInformes e inscripciones: CEUPS de Facultad de Ciencias Contables451-2441 / 619-7000 anexo 2404 / 451-8540 anexo 206 [email protected]

Por Karina Aldaba Flores

Ejemplos de vidaA fines del año 2010 e inicios del 2011, la comunidad

sanmarquina perdió a tres docentes y una alumna que se dedicaron a la investigación y su difusión.

La Facultad de Ciencias Ma-temáticas sufrió la pérdida

de dos importantes maestros. El reciente 10 de enero, dejó de existir a los 95 años de edad el doctor Flavio Vega Villanueva, Profesor Emérito de la UNMSM, natural de Huaylas, Áncash. Por

su destacada tra-yectoria acadé-mica fue consi-derado uno de

los sanmarqui-nos ilustres del si-

glo XX, habiendo desempeñado cargos importantes como miem-bro fundador y primer secretario de la Sociedad Matemática Pe-ruana, de la Asociación Peruana de Computación e informática, del Colegio de Matemáticos del Perú, entre otros.

En cuanto a materia educati-va participó en la formulación y elaboración de planes de educa-ción del Ministerio de Educación como consultor permanente; y desarrolló un nuevo enfoque de la enseñanza en la asignatura de Geometría Analítica. Fue decano de la Facultad de Ciencias de la

UNMSM en la década del 60 e impulsor de la creación de un nuevo pabellón de Matemáticas en la Ciudad Universitaria, ade-más de crear la carrera de Com-putación.

El 21 de diciembre pasado, falleció el doctor José Reátegui

Canga, a quien la UNMSM le otor-gó el reconoci-miento de Pro-

fesor Honorario por su labor como

investigador y académico. Su fuerte vocación por las Ciencias Matemáticas también fue reco-nocida por la Universidad Nacio-nal de Ingeniería, que lo nombró Profesor Emérito.

La dedicación que sentía el Dr. Reátegui por la investigación y la educación lo llevó a elegir las

ciencias matemáticas y a conti-nuar enseñando a pesar de tener la condición de cesante. También capacitó a los profesores de se-cundaria a través de las escuelas de verano que organizaba la Fa-cultad para que puedan instruir correctamente esta ciencia.

La partida del doctor Isaac Canales Quevedo, director aca-démico del Centro Preuniversita-

rio de la UNMSM y docente de la Facultad de E d u c a c i ó n ,

acongojó a sus alumnos y com-

pañeros quienes lo conocieron como un profesor exigente y recto en la formación del conoci-miento y valores. El deceso ocu-rrió el 8 de enero.

Ocupó cargos importantes

como asesor del Colegio Médi-co, de la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPE-FAM), jefe y miembro de equipos de elaboración de pruebas na-cionales del Ministerio de Edu-cación, consultor de la OEA y del Banco Mundial, entre otros; pero su afecto por la UNMSM hizo que no dejara de ejercer la cátedra en sus claustros. Sus publicaciones sobre evaluación educativa son importantes por ser unas de las pioneras y referentes del tema.

Por otra parte, el 7 de diciem-bre pasado se produjo el dece-so de la alumna Julia Saavedra Pelinco, del VI ciclo de la EAP de Administración, debido a una penosa enfermedad. Siempre mostró perseverancia por los estudios e interés por la investi-

gación. Ingresó en el año 2008 y por su buen desem-peño académi-

co integró la di-rectiva del Centro

de Investigación y Formación Gerencial (Ciforge) “Imagen Cor-porativa” desde hace dos años.

Danza de la EsperanzaEs el nombre de un programa socio-cultural del Ballet de San

Marcos, activo desde el 2003, dirigido a niños y jóvenes de 10 a 20 años de escasos recursos económicos aficionados a la danza, quienes ofrecieron un celebrado espectáculo para beneplácito de una nutrida concurrencia, que se dio cita en el auditorio Ella Dunbar Temple, el pasado 13 de diciembre.

Por Edinson Paredes Albújar

Básquet sanmarquino regresó campeón Luego de 32 años el seleccionado de básquet masculino volvió a saborear la gloria al coronarse campeón

de la División Juvenil de Baloncesto.

El representativo sanmarqui-no de básquetbol se coronó

campeón de la División juvenil de baloncesto masculino, tras vencer en un reñido encuentro, de principio a fin, al Real Club por 72 a 58, en el Coliseo San Agustín. Su próxima meta es ocupar el primer lugar en cam-peonato Superior, en marzo y el campeonato juvenil.

“Estamos muy contentos al haber ganado mejor que la vez anterior, pues en esta oportu-nidad no perdimos ni un parti-do”, señala el Dr. Carlos Ramírez Lenci, también conocido como el “Zurdo”, director técnico del equipo.

En el campeonato organi-

zado por la Liga de Basketball de Lima –Campeonato 2010–, el 21 de diciembre pasado, los jóvenes lograron derrotar de manera aplastante a todos sus rivales en la primera rueda, eli-

cancha, lo cual marcó la diferen-cia en el juego al responder con canastas a la presión de nues-tros contrincantes”, manifies-ta orgulloso el DT, para quien campeonar a nivel universita-rio es uno de los objetivos del equipo, así como aumentar la pirámide en las bases, como en la sub-15, mediante el ingreso a la UNMSM de deportistas ca-lificados, lo cual permitirá tener mejores jugadores.

minatorias, cuartos de final, semifinal y final, lo que llevó a obtener el título de la división.

Para este logro, hubo mucha pre-paración física y mental. “Hicimos un planteamiento en la cabeza y lo pusimos en práctica en la

Rector, Dr. Luis Fernando Izquierdo Vásquez, recibió el trofeo obtenido por el seleccionado de básquet sanmarquino.

Los campeones junto a su entrenadorCarlos Ramírez Lenci .

16 Sanmarquinos