universidad mayor de san simon - nunez juan... · parámetros dasométricos y las observaciones...

105
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIAS ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES FENOLOGIA DE 6 ESPECIES FORESTALES QUE SIRVEN DE ALIMENTO NATURAL AL JOCHI PINTADO (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) EN EL VALLE DEL SACTA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA. TESIS DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIRO FORESTAL JUAN JOSÉ NÚÑEZ ANCIETA Cochabamba – Bolivia 2011

Upload: lamminh

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS,

PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIAS

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

FENOLOGIA DE 6 ESPECIES FORESTALES QUE SIRVEN DE

ALIMENTO NATURAL AL JOCHI PINTADO (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) EN EL VALLE DEL SACTA DEL

DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA.

TESIS DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIRO FORESTAL

JUAN JOSÉ NÚÑEZ ANCIETA

Cochabamba – Bolivia

2011

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

Dedicado especialmente:

A mis padres Francisco Núñez Ugarte (+) y Lourdes Ancieta Patiño,

por darme la vida y oportunidad de formar una vida profesional; a

mis queridos hermanos Rosa, Elizabeth, Juan, Daysi, Gonzalo,

Gualberto, Lluvy y Rogelio, por su apoyo total; y a mi enamorada

Rosario Ontiveros T. por su amor incondicional.

Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

AGRADECIMIENTOS

A Dios por guiar mis pasos durante mi formación profesional, y darme la entereza para

culminar mis estudios.

A toda mi familia por su afición, apoyo y compresión en cada momento de mi vida y la

confianza depositada en mi persona y a mi primo Alex Cruz Ancieta.

A mi tutor Ing. Victor Hugo Achá G. por su apoyo, guía y paciencia durante la preparación

de mi investigación.

A mis asesores Ing. Ruth López y Raúl Galarza por la corrección desde el inicio hasta la

conclusión de mi investigación.

Al Proyecto UMS03R03 “Manejo, Domesticación y Crianza del Jochi Pintado en el Valle

del Sacta; CONVENIO UMSS – CIUF P3, por el apoyo económico para la realización de

mi tesis.

A todos los docentes que durante mi formación compartieron su conocimiento el día a día

en todo el lapso que estudie en la Escuela de Ciencias Forestales.

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

RESUMEN

El presente estudio de fenología fue realizado en el Fundo Universitario del Valle del Sacta,

provincia Carrasco del departamento de Cochabamba; haciendo un seguimiento de seis

especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado: Palo roman (Tapirira

guianensis; Ruiz & Pav)), Ambaibo (Cecropia sp; Ruiz & Pav), Charque (Eschweilera

coriaceae; Ruiz & Pav), Pachiubilla (Socratea exorrhiza; Mart,. H. Wendl.), Pachiuba

(Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.

Especie

) y Bolas de perro (Leonia racemosa; Ruiz & Pav)),

haciendo un total de 36 individuos (6 individuos por especie); durante 6 meses iniciando el

mes de abril de 2010 a octubre 2010 donde se observó las variables de floración y

fructificación en cada una de las especies estudiadas.

En las muestras de 36 árboles (como ya se indicó, 6 para cada especie), se evaluaron los

parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron realizadas cada 15 días

para la floración y fructificación.

Con los resultados obtenidos de las observaciones fenológicas, se efectuó un análisis de las

fenofases: floración y fructificación en relación con la variable climática de precipitación.

Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:

Floración Fructificación

Iriartea deltoidea *Ago. – *Oct. Sep. – Oct.

Leonia racimosa Ago. – Oct. Abr. – Jun.

Socratea exorrhiza Jun. – Oct. **Octubre

Cecropia sp. Ago. – Sep. May. – Jun.

Tapirira guianensis Octubre Octubre

Eschweilera coriaceae Octubre Septiembre

*Primera quincena del mes; **Segunda quincena del mes

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

En cuanto a la variabilidad entre árboles de cada especie con respecto a la floración y

fructificación existe variaciones en el inicio y culminación de estas fases; en la plenitud de

cada fase hay sincronía en los árboles de cada especie.

Las precipitaciones pluviales al presentar bajos registros en el Valle del Sacta durante este

periodo de observación, determinan una fluctuación en las fenofases de floración y

fructificación dando variabilidad en ciertas especies como el charque (Eschweilera

coriaceae).

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

SUMMARY

The present study of blooming was done in the University Property of the Valley in the

country of Sacta, province Carrasco of Cochabamba's department; doing a follow-up of six

forest species that use as natural food the Jochi Pintado: Stick roman (Tapirira guianensis;

Ruiz and Pav), Ambaibo (Cecropia sp; Ruiz and Pav), Dried food (Eschweilera coriaceae;

Ruiz and Pav), Pachiubilla (Socratea exorrhiza; Mart. H. Wendl.), Pachiuba (Deltoid

iriartea; Ruiz and Pav.) and dog balls (Leonia racemosa; Ruiz and Pav), having a total of

36 individuals (6 individuals for species); for 6 months initiating April, 2010 to October,

2010 where the flowering and fructification varieties were observed in each of the studied

species.

In the samples of the 36 trees (as mentioned before, 6 for every species), the parameters

were evaluated mesutarion and the phonological observations were done every 15 days for

the flowering and fructification.

With the results obtained of the phonological observations, an analysis of the fenofases was

done flowering and fructification in relation with the climatic variable of rainfall.

The results obtained appear in the following table:

* First fifteen days of the month

** The last fifteen days of the month.

Species Flowering Fructification

Iriartea deltoide *Augo. – *Oct. Sep. – Oct.

Leonia racimosa Augo. – Oct. Apr. – Jun.

Socratea exorrhiza Jun. – Oct. **Octubre

Cecropia sp. Augo. – Sep. May. – Jun.

Tapirira guianensis October October

Eschweilera coriaceae Octobre September

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

As for the variability between trees of every species with regard to the flowering and

fructification there is a variations in the beginning and ending of these phases; in the

fullness of every phase there is synchrony in the trees of every species.

The rainfalls have presented low records in the Valley of Sacta during this period of

observation; this determines a fluctuation in the fenofases of flowering and fructification

giving variability in certain species as dried food (Eschweilera coriaceae).

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 17

1.1. Objetivos .................................................................................................................... 181.1.1. General ................................................................................................................ 181.1.2. Específicos .......................................................................................................... 18

1.2. Hipótesis .................................................................................................................... 19 II. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 20

2.1. Generalidades ............................................................................................................ 202.2. Vegetación del Valle del Sacta .................................................................................. 212.3. Fauna silvestre ........................................................................................................... 222.4. Aspectos generales del estudio fenológico ............................................................... 23

2.4.1. Conceptos ........................................................................................................... 242.4.2. Fenología – dispersión ....................................................................................... 252.4.3. Hojas ................................................................................................................... 272.4.4. Flores .................................................................................................................. 272.4.5. Frutos .................................................................................................................. 282.4.6. Semilla ................................................................................................................ 28

2.5. Medición de las características de los árboles ........................................................... 292.5.1. Altura total del árbol ........................................................................................... 292.5.2. Altura comercial ................................................................................................. 292.5.3. Diámetro a la altura del pecho (DAP) ................................................................ 302.5.4. Forma del fuste ................................................................................................... 302.5.5. Posición de la copa ............................................................................................. 312.5.6. Forma de la copa ................................................................................................. 322.5.7. Presencia de Lianas ............................................................................................ 35

2.6. Descripción general del Jochi Pintado ...................................................................... 352.6.1. Descripción Taxonómica .................................................................................... 352.6.2. Jochi pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) ............................................... 362.6.3. Presencia de Cuniculus paca en el Valle del Sacta ............................................ 372.6.4. Zoocriadero en el Valle del Sacta ....................................................................... 382.6.5. Especies forestales que sirven de alimento natural al Cuniculus paca. .............. 39

2.7. Descripción Dendrológica de las especies estudiadas ............................................... 39

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

2.7.1. Información general del “Charque” .................................................................... 392.7.2. Información general del “Palo roman” ............................................................... 422.7.3. Información general del “Ambaibo” .................................................................. 452.7.4. Información general de la “Pachiuba” ................................................................ 482.7.5. Información general del “Pachiubilla” ............................................................... 512.7.6. Información general del “Huevo de perro” ........................................................ 53

III. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 55

3.1. Descripción del área de estudio ................................................................................ 553.1.1. Límites ................................................................................................................ 553.1.2. Fisiografía ........................................................................................................... 553.1.3. Geomorfología .................................................................................................... 563.1.4. Hidrografía ......................................................................................................... 563.1.5. Topografía .......................................................................................................... 573.1.6. Clima .................................................................................................................. 573.2. Ubicación de los árboles ........................................................................................ 57

3.3. Toma de datos ............................................................................................................ 583.3.1. Limpieza y plaqueteado de los árboles ............................................................... 583.3.2. Medición de altura total ...................................................................................... 583.3.4. Diámetro a la altura del pecho (DAP) ................................................................ 59

3.4. Identificación taxonómica ......................................................................................... 603.5. Estudio fenológico ..................................................................................................... 60

3.5.1. Frecuencia de observaciones .............................................................................. 623.6. Análisis estadístico .................................................................................................... 62

IV. RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................................... 65

4.1. Descripción fenológica de la especie Iriartea deltoidea (Pachuba). ......................... 654.1.1. Floración ............................................................................................................. 664.1.2. Validación estadística ......................................................................................... 674.1.3. Fructificación ...................................................................................................... 674.1.4. Validación estadística ......................................................................................... 68

4.2. Descripción fenológica de la especie Leonia racimosa (bolas de perro). ................. 694.2.1. Floración ............................................................................................................. 694.2.2. Validación estadística ......................................................................................... 704.2.3. Fructificación ...................................................................................................... 71

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

4.2.4. Validación estadística ......................................................................................... 724.3. Descripción fenológica de la especie Socratea exorrhiza (Pachiubilla). .................. 72

4.3.1. Floración ............................................................................................................. 724.3.2. Validación estadística ......................................................................................... 744.3.3. Fructificación ...................................................................................................... 744.3.4. Validación estadística ......................................................................................... 75

4.4. Descripción fenológica de la especie Cecropia spp (Ambaibo). ............................... 764.4.1. Floración ............................................................................................................. 764.4.2. Validación estadística ......................................................................................... 774.4.3. Fructificación ...................................................................................................... 784.4.4. Validación estadística ......................................................................................... 79

4.5. Descripción fenológica de la especie Tapirira guianensis (Palo roman). ................. 794.5.1. Floración ............................................................................................................. 794.5.2. Validacion estadística ......................................................................................... 804.5.3. Fructificación ...................................................................................................... 814.5.4. Validación estadística ......................................................................................... 82

4.6. Descripción fenológica de la especie Eschweilera coriaceae (Charque). ................. 824.6.1. Floración ............................................................................................................. 824.6.2. Validación estadística ......................................................................................... 834.6.3. Fructificación ...................................................................................................... 844.6.4. Validación estadística ......................................................................................... 85

4.6. Calendario fenológico de las especies en observación, que sirven de alimento natural al jochi pintado, durante los meses de Marzo a Octubre. ..................................... 86

V. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 88 VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 91 VII. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 92 VIII. ANEXOS ..................................................................................................................... 94

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

INDICE DE CUADROS

Cuadro # 1: Descripción Taxonómica, Jochi Pintado .................................................... 35 Cuadro # 2: Codificación de especies ............................................................................ 58 Cuadro # 3: Variables Pp y Tº ........................................................................................ 65 Cuadro # 4: Fenofase de floración de la especie pachiuba entre los meses de Marzo -

Octubre ........................................................................................................................... 65

Cuadro # 5: Análisis de variabilidad de Floración de la pachuba .................................. 67 Cuadro # 6: Fenosase de fructificación de la especie pachuba entre los meses de Marzo - Octubre ........................................................................................................................... 67 Cuadro # 7: Análisis de la variabilidad de la fructificación de la pachuba. ................... 68 Cuadro # 8: Fenosase de fructificación de la especie bolas de perro entre los meses de Marzo – Octubre ............................................................................................................. 69 Cuadro # 9: Análisis de variabilidad de floración de la especie bolas de perro ........... 70Cuadro # 10: Fenosase de fructificación de la especie bolas de perro entre los meses de Marzo - Octubre .............................................................................................................. 71 Cuadro # 11: Análisis de variabilidad de fructificación de la especie bolas de perro ... 72 Cuadro # 12: Fenosase de floración de la especie pachiubilla entre los meses de Marzo – Octubre ........................................................................................................................... 73 Cuadro # 13: Análisis de variabilidad de floración de la especie pachiubilla ............... 74 Cuadro # 14: Fenosase de fructifiación de la especie pachiubilla entre los meses de Marzo – Octubre ........................................................................................................................ 74 Cuadro # 15: Análisis de variabilidad de fructificación de la especie pachiubilla ....... 75 Cuadro # 16: Fenosase de floración de la especie pachiubilla entre los meses de Marzo - Octubre ........................................................................................................................... 76 Cuadro # 17: Análisis de variabilidad de floración de la especie ambaibo .................. 77 Cuadro # 18: Fenosase de fructificación de la especie pachiubilla entre los meses de Marzo - Octubre ......................................................................................................................... 78 Cuadro # 19: Análisis de variabilidad de fructificación de la especie ambaibo ............ 79

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

Cuadro # 20: Fenosase de floración de la especie palo roman entre los meses de Marzo - Octubre ........................................................................................................................... 79 Cuadro # 21: Análisis de variabilidad de floración de la especie palo roma ................. 80 Cuadro # 22: Fenosase de fructificación de la especie palo roman entre los meses de Marzo - Octubre ......................................................................................................................... 81 Cuadro # 23: Análisis de variabilidad de fructificación de la especie palo roma ......... 82 Cuadro # 24: Fenosase de floración de la especie charque entre los meses de Marzo - Octubre ........................................................................................................................... 82 Cuadro # 25: Análisis de variabilidad de floración de la especie charque .................... 83 Cuadro # 26: Fenosase de fructificación de la especie charque entre los meses de Marzo - Octubre ........................................................................................................................... 84 Cuadro # 27: Análisis de variabilidad de fructificación de la especie charque ............. 85 Cuadro # 28: Calendario Fenológico para floración y fructificación. ............................ 86

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

INDICE DE FIGURAS Figura # 1: Altura total del árbol ................................................................................... 29 Figura # 2: Altura Comercial .......................................................................................... 30 Figura # 3: Diámetro a la altura del pecho ..................................................................... 30 Figura # 4: Posición de copa Emergente ........................................................................ 31 Figura # 5: Posición de copa Plena vertical .................................................................... 31 Figura # 6: Posición de copa Plena Vertical ................................................................... 32 Figura # 7: Posición de copa iluminación oblicua .......................................................... 32 Figura # 8: Posición de copa nada directa ...................................................................... 32 Figura # 9: Forma de la copa, Perfecta ........................................................................... 33 Figura # 10: Forma de la copa, Buena ............................................................................ 33 Figura # 11: Forma de la copa, Tolerable ....................................................................... 34 Figura # 12: Forma de la copa, Pobre ............................................................................. 34 Figura # 13: Medición de altura total ............................................................................. 59 Figura # 14: Diámetro altura pecho ................................................................................ 59 Figura # 15: Distancia árbol ........................................................................................... 62 Figura # 16: Curva Normal ............................................................................................. 63 Figura # 13: Medición de altura total ............................................................................. 59 Figura # 14: Diámetro altura pecho ................................................................................ 59 4TFigura # 15: Distancia árbol

........................................................................................... 62

Figura # 16: Curva Normal ............................................................................................. 63

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

INDICE DE FOTOS

Foto 1 # : Cuniculus paca ..................................................................................................... 36

Foto # 2: Corteza de Charque ............................................................................................... 40

Foto # 3: Hoja de Charque .................................................................................................... 40

Foto # 4: Flor de Charque ..................................................................................................... 41

Foto # 5: Fruto de Charque ................................................................................................... 41

Foto # 6: Árbol de palo roman .............................................................................................. 42

Foto # 7: Corteza de palo roman .......................................................................................... 43

Foto # 8: Hojas con fruto de palo roman ............................................................................. 43

Foto # 9: Flores de palo roman ............................................................................................ 44

Foto # 10: Fruto de palo roman ............................................................................................ 44

Foto # 11: Árbol de Ambaibo ............................................................................................... 45

Foto # 12: Corteza de Ambaibo ............................................................................................ 46

Foto # 13: Hoja de Ambaibo ................................................................................................ 46

Foto # 14: Flor de Ambaibo ................................................................................................. 47

Foto # 15: Flor de Ambaibo ................................................................................................. 47

Foto # 16: Árbol de pachiuba ............................................................................................... 48

Foto # 18: Árbol de pachiuba ............................................................................................... 49

Foto # 17: Hojas de pachiuba ............................................................................................... 49

Foto # 19: Fruto de pachiuba ................................................................................................ 50

Foto # 20: Árbol de pachiubilla ............................................................................................ 51

Foto # 21: Hojas de pachiubilla ............................................................................................ 52

Foto # 22: Fruto de pachiubilla ............................................................................................ 53

Foto # 23: Fruto de pachiubilla ............................................................................................ 54

Foto # 24 : Identificación Taxonómica……………………………………………………. 60

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

INDICE DE GRÁFICAS

Grafica # 1: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase floración de la

especie Iriartea deltoidea (Pachuba) .............................................................................. 66

Grafica # 2: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase fructificación

de la especie Ireartea deltoidea (pachuba) ..................................................................... 68

Grafica # 3: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase Floración de la

especie Leonia racimosa (bolas de perro). ..................................................................... 70

Grafica # 4: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase fructificación

de la especie Leonia racimosa (bolas de perro). ............................................................ 72

Grafica # 5: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase floración de la

especie Socratea exorrhiza (Pachiubilla). ..................................................................... 73

Grafica # 6: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase fructificación

de la especie Socratea exorrhiza (Pachiubilla). ............................................................. 75

Grafica # 7: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase floración de la

especie Cecropia sp (Ambaibo). .................................................................................... 77

Grafica # 8: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase frutificación de

la especie Cecropia sp (Ambaibo). ................................................................................ 78

Grafica # 9: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase floración de la

especie Tapirira guianensis (Palo roman). ..................................................................... 80

Grafica # 10: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase fructifiación

de la especie Tapirira guianensis (Palo roman). ............................................................ 81

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

Grafica # 11: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase floración de la

especie Eschweilera coriaceae (Charque). ..................................................................... 83

Grafica # 12: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase fructificación

de la especie Eschweilera coriaceae (Charque). ............................................................ 85

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

17

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

I. INTRODUCCIÓN

El Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766), perteneciente a la familia Cuniculidae,

es un gran roedor que vive en las proximidades de los cursos de agua de los bosques

tropicales, desde México hasta Paraguay, son especies de hábito nocturno, vive en pareja

(especies monógamas), está distribuido por el oriente boliviano (Rumiz & Herrera, 1998

mencionado por L. Garcia, 1998) y ampliamente en los departamentos de Cochabamba,

Pando, La Paz y Santa Cruz (Anderson, 1993). La especie se encuentra en una amplia

gama de tipos de bosques en áreas húmedas. Es frecuente en los bosques de galería, cerca

de ríos y aguas estancadas, donde construyen su madriguera, o puede ocupar la de otro

animal. Su dieta es frugívora y es un importante distribuidor de semillas (Eisenberg y

Redford, 1999). En el Valle del Sacta, la presencia de esta especie ha sido confirmada tanto

por referencia de entrevistas como por observaciones directas nocturnas (L. García, 1998).

El jochi pintado es objeto de caza por su excelente carne. La cacería indiscriminada y aún

más la destrucción de su hábitat amenaza su supervivencia como especie. Algunas especies

de la fauna (como los jochis, tatúes, el huaso y el taitetú) podrían ser sujetos a ciertos

niveles de cosecha sostenible bajo programas de monitoreo de sus poblaciones. Las

políticas nacionales sobre recursos naturales tienden a promover el uso de los mismos y es

posible que con el tiempo se establezcan planes piloto para el aprovechamiento de fauna. Si

las poblaciones se recuperan de su explotación pasada y presente, algunas especies serán

buenos candidatos para su uso en un marco más integral de manejo de bosque (BOLFOR,

1999).

El Zoocriadero en predios de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en el Valle del

Sacta, es un programa piloto para el manejo sostenible de la paca impulsado por el Proyecto

UMS03R03 “Manejo, Domesticación y Crianza del Jochi Pintado en el Valle del Sacta;

CONVENIO UMSS – CIUF P3.

Según Rojas F., 2007; como fuente de alimento del jochi pintado ha mencionado las

especies forestales que sirven de alimento natural al jochi pintado dentro las propiedades de

la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en el Valle del Sacta, especies preferidas por

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

18

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

dicho roedor son: : Palo roman (Tapirira guianensis; Ruiz & Pav)), Ambaibo (Cecropia sp;

Ruiz & Pav), Charque (Eschweilera coriaceae; Ruiz & Pav), Pachiubilla (Socratea

exorrhiza; Mart,. H. Wendl.), Pachiuba (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.

1.1. Objetivos

) y Bolas de perro

(Leonia racemosa; Ruiz & Pav), sin embargo no se aborda aspectos fenológicos de las

especies mencionadas. El entendimiento de fenología (eventos biológicos que sufre una

planta dentro del ecosistema, tales como floración, fructificación; Fournier, 1974)

relacionado con el clima, resulta crítico en el manejo y sostenibilidad del ecosistema.

En este trabajo se presenta los resultados de la evaluación fenológica de algunas especies

que alimentan al Cuniculus paca (jochi pintado), dentro el fundo universitario de la UMSS,

lo cual, facilitará la recolección de alimento para la crianza de este importante roedor

endémico.

1.1.1. General

Determinar la fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al

jochi pintado en el Valle del Sacta: Palo roman (Tapirira guianensis), Ambaibo

(Cecropia sp), Charque (Eschweilera coriaceae), Pachiubilla (Socratea exorrhiza),

Pachiuba (Iriartea deltoide), Bolas de perro (Leonia racemosa).

1.1.2. Específicos

Describir la temporalidad y número de individuos de 6 especies en floración y

fructificación de las especies que sirven de alimento natural al jochi pintado en

predios del Valle del Sacta.

Relacionar el efecto de la precipitación pluvial en la fenología de las especies

forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado.

Iniciar un calendario con las fases fenológicas de floración y fructificación de las

diferentes especies en estudio durante el periodo de observación.

Page 19: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

19

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

1.1.3. Hipótesis

Las observaciones de las fases fenológicas entre los meses de Abril a Octubre en la gestión

2010, de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al jochi pintado en el Valle del

Sacta, permitirán determinar el alimento disponible; aplicando la metodología de Fournier

para tal efecto.

Page 20: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

20

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

II. MARCO TEÓRICO 2.1. Generalidades

Según Detrinidad (1993), la flora y la fauna representan los componentes vivos

o bióticos de la naturaleza, los cuales, unidos a los componentes no vivos o abióticos, como

el suelo, el agua, el aire, etc., conforman el medio natural. Entre la flora y la fauna existe

una dependencia muy estrecha, basada en leyes naturales que rigen la estructura y

funciones de las asociaciones de seres vivos.

Mencionado por Tirira (2006), las relaciones de alimentación, o relaciones tróficas,

determinan las llamadas cadenas alimentarias, en las cuales los animales herbívoros (los

que se alimentan de plantas y otros organismos vegetales) constituyen el alimento básico de

otros grupos de animales que, a su vez, servirán de alimento a otros. Esto trae como

consecuencia que la disminución en número o la desaparición de uno de estos eslabones de

la cadena, por causas naturales o por la influencia del hombre, ponga en peligro todo el

sistema, al romperse el equilibrio que caracteriza las relaciones entre el medio biótico y

abiótico de la naturaleza. Por esta razón, el hombre debe estudiar las relaciones y las leyes

que determinan este equilibrio, y convertirse en su máximo protector, ya que, en sentido

general, todas las afectaciones que sufre el medio natural repercuten de uno u otro modo

sobre él.

Según Detrinidad (1993), la flora y la fauna representan recursos naturales renovables, de

gran importancia para el hombre. De la flora proviene una gran parte de los alimentos y

medicamentos, así como la materia prima para la industria textil, maderera y otras. A través

del tiempo, el hombre, en su lucha por dominar la naturaleza, aprendió a usar las plantas y

los animales para subsistir; de ellos obtenía alimentos, vestidos y fuego para calentarse.

Pero, a medida que las comunidades fueron creciendo, fueron aumentando de igual modo

las necesidades de alimentos y, por consiguiente, la utilización de la flora y la fauna se

incrementó hasta niveles muy por encima de las capacidades de regeneración de la

naturaleza. Por este motivo, desaparecieron grandes mamíferos, que fueron exterminados

por el hombre. Tal es el caso de los mamuts y de otras especies de animales.

Page 21: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

21

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Según la ICZN (International Commission on Zoological Nomenclature, 1998),

actualmente el desarrollo de la sociedad atenta de igual forma contra las especies de

animales y vegetales, en aquellos países sometidos a la explotación desmedida de los

recursos naturales. El desarrollo de la agricultura hace que se incrementen las áreas de

cultivo, en detrimento de las áreas naturales, lo cual hace que desaparezca también un gran

número de especies de plantas. La fauna, que encuentra en estas áreas naturales su hábitat

2.2. Vegetación del Valle del Sacta

,

es decir, el lugar donde vive y se desarrolla una especie animal o vegetal, se ve cada vez

más amenazada al tener que buscar otras áreas donde satisfacer las necesidades vitales. El

desarrollo de la industria, que con sus desechos contamina el medio, afecta de igual forma

el medio natural y, por consiguiente, a los sistemas vivientes que en él habitan.

Holdridge (1987), muestra una gran diversidad de especies arbóreas y arbustivas que

corresponden a la zona de vida BHSt (Bosque Húmedo Subtropical).

Según Navarro & Ferreira (2000), la vegetación característica del fundo Universitario de la

Universidad Mayor de San Simón en el Valle del Sajta corresponde a la selva amazónica

pluvial del chapare aluvial.

Ferrufino (1992); citado por Villarroel (2004), resume la vegetación de acuerdo a la

estructura y productividad, el bosque de la región comprendida entre los ríos Sacta,

Isarzama – Zabala, se tiene los diferentes tipos de bosque, tales como:

a) Bosque pionero.- El bosque está formado por árboles de 25 – 30 metros de altura,

tiene dos estratos de vegetación; el superior está formado, por Cecropia peltata,

Clophyllum brasilense, Brosinum sp., el sotobosque que es muy tupido

principalmente por bejucos, tacuaras, tacuarillas, uñas de gato, etc., la asociación de

este tipo de bosque está formado por familias de: Moraceae, Leguminoceae y

Bombacaceae.

Page 22: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

22

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

b) Bosque secundario de bajura.- Este bosque se encuentra en las partes planas. Las

diferentes asociaciones vegetales de este tipo de bosque están afectadas por las

inundaciones periódicas ocasionadas por los desbordes de los ríos.

c) Bosque secundario de altura.- Este tipo de bosque se encuentra generalmente en las

terrazas altas, pendientes empinadas y partes accidentadas. Se caracteriza por no

sufrir inundaciones y tener buen drenaje natural, los bosques son casi limpios, los

árboles generalmente son de buen fuste de 25 - 30 m de altura. Los árboles

representativos de este tipo son: Sujo (Sterculia striata), Verdolago (Terminalia

amazónica), Ochoo (Hura crepitans), Cedro (Cedrela sp.), etc.

d) Bosque de transición.- Antes de penetrar los curichales, existe una faja considerada

como zona de transición o bosque de transición por lo general es un bosque muy

bajo con pequeños árboles diseminados.

En el inventario de reconocimiento para el plan de manejo forestal del fundo universitario

de Valle Sajta, se indican un total de 76 especies considerando árboles con diámetro mayor

a 20 cm de DAP, de ellas un 11% (8 spp.) corresponde a especies muy valiosas

sobresaliendo entre estas, por su mayor volumen, el Verdolago (Terminalia oblonga); un

26% (20 spp.) corresponde a valiosas y sobre sale entre estas el Coquino (Pouteria spp)

Palo roman (tapirira guianensis), coloradillo (Clarisia biflora) y Urupí (Clarisia

recemosa); un 30% (23 spp.) corresponde a las especies poco valiosas sobre salen entre

estas: Charque (Eschwelera coriácea), Palo nuí (Pseudolmedia laevis), Blanquillo (Lucania

parviflora), y Urucusillo (Slonea guianensis); el restante 33% corresponde a especies sin

valor comercial (Montecinos, 1998).

2.3. Fauna silvestre

En la actualidad los estudios realizados de fauna silvestre en bosques tropicales amazónicos

(Pando, parte del Beni, La Paz y Santa Cruz) son generalmente listados de especies, hechos

Page 23: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

23

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

con fines de manejo de suelos, manejo forestal, ordenamiento territorial, conservación de la

biodiversidad y pequeños estudios para el diagnóstico del área realizados por taxónomos,

(Smythe, 1986; Felming et. al., 1987; citado por Rojas F., 2007)

La fauna juega un rol importante en lo que se refiere al factor ecológico dentro los

diferentes ecosistemas del bosque como en la regeneración natural (diseminación y

descomposición de semillas, polinización, competencia y depredación). La fauna de la

cuenca amazónica es una de las más ricas en especies del planeta y al mismo tiempo de

gran importancia como fuente de carne para la población rural y urbana. La carne de los

animales silvestres del bosque especialmente de mamíferos y aves juega un rol importante

como alimento entre las poblaciones indígenas y rurales, pero también en ciertas ciudades

importantes. El predominio de la frugivoría es un aspecto resaltante de la ecología

alimentaria de la fauna silvestre tropical. La mayoría de las aves y mamíferos silvícola de

interés cinegético de la América tropical se abastecen de frutas y semillas grandes, y

pueden actuar como dispersores de las mismas (Smythe, 1986; Felming et. al., 1987; citado

por Rojas F., 2007)

Según García L. (1998), las especies con mayor presencia en predios de la UMSS en el

Valle del Sacta son los jochis colorado y pintado, tatú y el mono michi entre los mamíferos,

por lo cual recomienda la elaboración de un plan de manejo de fauna silvestre direccionada

a las especies consideradas potenciales como el jochi colorado, y el jochi pintado

(Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) a fin de darles un uso sostenible.

2.4. Aspectos generales del estudio fenológico La palabra fenología es de origen griego, Phaino significa mostrar, aparecer y Logos

significa ciencia. Es una rama de la ciencia agrometereológica que trata de las relaciones

entre las condiciones atmosféricas y los fenómenos biológicos periódicos, tales como las

fases de desarrollo de las plantas o la migración de las aves (Suarez W. 2009).

Page 24: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

24

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

2.4.1. Conceptos La fenología es el estudio de los diferentes eventos biológicos que sufre una planta dentro

del ecosistema, tales como floración, fructificación (Fournier, 1974)

Fenología es el estudio de las ocurrencias temporales de los eventos biológicos repetitivos

incluyendo las causas de su programación con respecto al ambiente y, las posibles

interrelaciones de las diferentes fases con los recursos y competidores. Los procesos más

importantes de la fenología, en el ámbito de la polinización, son la floración y fructificación

pues son los mecanismos de perpetuación de las especies (Brein y Brein, 1995).

Ramírez y Armesto (1994) refieren que la fenología de las especies tropicales es moldeada

por factores como procesos ecológicos (competición por polinizadores y dispersores) o

atributos de la planta (sistema reproductivo, características genéticas, entre otros).

Según los mismos autores, el conocimiento de los patrones de floración y fructificación son

importantes para saber el patrón reproductivo de individuos y especies. Por ejemplo, un

período de floración prolongado puede indicar situaciones en donde los individuos

femeninos exhiben diferente periodos de floración/fructificación que los masculinos, por lo

que hay que evaluar los dos sexos por separado para así sacar conclusiones sobre la

duración por sexo y así, planificar mejor algunas actividades de manejo.

La fenología estudia las fechas probables de comienzo y terminación de las diferentes fases

del desarrollo de las plantas, y las registra en orden cronológico en muchos años. Estas

observaciones son útiles para predecir épocas de recolección de frutos, lo que permite

planificar mejor la mano de obra necesaria, transporte, almacén (Echeverria et al., 1991).

La fenología es una rama importante de la ecología que estudia las causas y las

manifestaciones fisionómicas de los fenómenos de floración, fructificación, caída del

follaje, brotadura, ramificación, etc., en las plantas (Fournier, 1974; Trucios, 1987).

Page 25: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

25

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Siendo la fenología una rama de la ecología que estudia los fenómenos periódicos de los

seres vivos y sus relaciones con las condiciones ambientales, tales como la temperatura,

luz, precipitaciones, etc., el registro de la actividad biológica visible de los organismos

sirve para interpretar la reacción de los mismos al complejo climático del lugar. Ellos

reaccionan a los elementos del clima de acuerdo a sus exigencias bioclimáticas, las que

quedan determinadas por su secuencia fenológica. De esta manera el comportamiento de

una especie está exteriorizado por la ocurrencia de las fases fenológicas como consecuencia

de los estímulos de los elementos del clima, principalmente la temperatura y la

precipitación (Prause, Juan – Angeloni, Patricia; 1994/95).

2.4.2. Fenología – dispersión

Las plantas presentan frecuencias de floración y de subsecuente fructificación que van

desde la producción continua de frutos a lo largo del año, como ocurre en algunos pioneros,

a la producción sincrónica de frutos dentro de una generación de plantas a intervalos de

más de un siglo, como ocurre en algunas especies de bambú. Entre estos extremos existen

varios patrones de producción de semillas. Uno muy frecuente es la fructificación anual de

duración relativamente fija; sin embargo, el tamaño de la cosecha de semillas de la

población de una especie, o de ésta, entre plantas individuales, puede variar. El periodo de

fructificación cambia entre diferentes localidades, incluso dentro de una misma región. Esta

variabilidad se debe a variaciones en la disponibilidad de recursos para la reproducción o a

los ciclos endógenos que diferencian distintos niveles de esfuerzo reproductivo entre años.

Algunas regiones caracterizadas por un clima muy homogéneo y poco estacional contienen

poblaciones de plantas que presentan fructificación masiva cada pocos años seguidas por

años de baja o nula producción de propágulos sexuales; mientras que en áreas

climáticamente más estaciónales son característicos los periodos bien definidos de

fructificación (Alvin, 1974).

Los criterios de Alvin son:

a) Plantas de floración continua: Producen flores todo el año si las lluvias son favorables.

Page 26: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

26

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

b) Plantas de floración no estacional: En general florecen todo el año, aunque la misma

planta no la hace en forma continua. Se observan variaciones de una planta a otra,

incluso entre ramas de la misma planta.

c) Plantas de floración estacional: son las que crecen en zonas donde ocurren sequías

periódicas o donde el fotoperiodo varía notablemente. Algunas especies no estacionales

pueden comportarse como estacionales cuando crecen en condiciones de sequías

periódicas.

d) Plantas de floración gregaria: También son plantas de floración estacional dependiendo

de las condiciones climáticas, se caracterizan por simultaneidad de la floración de todos

sus individuos en un área determinada. La floración ocurre por periodos cortos.

La regulación fisiológica de los diferentes patrones de reproducción y los sensores que los

regulan son pobremente conocidos, no obstante, las presiones del ambiente han inducido la

selección de los diferentes comportamientos fenológicos, los cuales han sido ampliamente

analizados por muchos autores. La mayoría de ellos está de acuerdo en que los patrones

fenológicos representan adaptaciones a presiones de tipo abiótico y biótico. Entre los

factores abióticos, el fundamental parece ser la estacionalidad en la disponibilidad de

recursos, por ejemplo la estación húmeda y la seca, además de condiciones ambientales

apropiadas para la reproducción, como la disponibilidad de agua para la floración y

fructificación y temperaturas favorables para la actividad de los polinizadores. Las

presiones bióticas han sido objeto de mucha discusión y han generado diversas opiniones;

sin embargo, la principal hipótesis acerca del origen de las diferentes periodicidades de

floración y fructificación está basada en la idea de que éstas reducen la competencia de las

plantas por polinizadores y dispersores. Las especies de plantas compiten entre ellas para

atraer polinizadores de flores y dispersores de semillas, por lo cual han desarrollado

comportamientos que minimizan la sobre posición fenológica con otras plantas que

dependen del mismo vector animal en cada comunidad vegetal (Alvin, 1974).

Page 27: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

27

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

2.4.3. Hojas

Las hojas son expansiones laminares del tallo donde se realiza la mayor parte de la

fotosíntesis y la transpiración de la planta. La hoja es una de las partes más importantes de

las plantas. Contienen el pigmento verde llamado clorofila, que absorbe la energía de la luz

solar y la usa para convertir el dióxido de carbono en oxígeno. También absorben y

difunden agua y gases. Son muy variadas en forma, color y tamaño (Lindford, 1985).

Hay muchas tipos de hojas que permiten distinguir unas plantas de otras, pero,

esencialmente, toda hoja está formada por las partes siguientes:

El limbo: Es la parte ancha de la hoja. Tiene dos caras: el haz que es la parte de arriba de la

hoja y, el envés que es la que queda hacia abajo.

Los nervios: Son una especie de arrugas o canales que recorren el limbo de la hoja. En

realidad, son los vasos conductores que discurren a lo largo de su superficie.

El peciolo: Es la parte de la hoja que une el limbo al tallo. Tiene forma de rabito y, a través

de él, discurren los vasos conductores. Hay algunas hojas que no tienen peciolo. Estas hojas

sin peciolo se llaman sésiles. Existen muchos tipos de hojas, que se diferencian por su

forma lobulada, ovalada, palmeada, triangular, etc.

2.4.4. Flores

La flor es un conjunto de hojas modificadas, donde se lleva a cabo la reproducción sexual

en las plantas superiores, la flor es siempre una rama terminal que consiste en un tallo

modificado: el eje floral o receptáculo: lleva entre uno y cuatro tipos de apéndices

especializados u hojas modificadas, por lo general dispuestos en verticilos en las flores más

evolucionadas y en espiral en las más primitivas. En una flor típica, el verticilo externo o

cáliz está formado por varios sépalos que protegen el capullo floral antes de que se abra. El

siguiente verticilo, el androceo, agrupa varios estambres, que producen en las anteras el

polen necesario para la reproducción; puede haber dos verticilos de estambres. El verticilo

más interior es el gineceo, formado por varios carpelos en muchos casos soldados en un

Page 28: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

28

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

pistilo. Cada carpelo contiene al menos una placenta en la cual se insertan los óvulos o

semillas inmaduras. Cáliz y corola forman en conjunto el perianto (Lindford, 1985).

2.4.5. Frutos

El fruto es el ovario desarrollado y maduro que contiene las semillas, las paredes de este

son conocidos como pericarpio, que son los carpelos originales del pistilo transformados en

el fruto después de la fertilización, el pericarpio está formado por una capa externa o

exocarpio y una interna o endocarpio, y en algunos frutos carnosos, el mesocarpio o capa

intermedia. Los frutos se clasifican atendiendo a varias características, la más importante de

las cuales es el número de ovarios. Un fruto simple es un ovario simple desarrollado a partir

del pistilo de una sola flor, que puede ser simple o compuesta. Un fruto múltiple o

policárpio está formado por numerosos ovarios unidos a un mismo receptáculo; los frutos

complejos resultan de la coalescencia de los ovarios de una inflorescencia completa. Los

frutos simples se subdividen a su vez en secos y carnosos. En un fruto simple, las paredes

del ovario son suculentas al principio de la maduración pero, en los frutos secos, pierden

casi toda la humedad conforme avanza su desarrollo, mientras que en los carnosos

aumentan de tamaño y retiene aún más agua. Los frutos secos que se abren o parten al

madurar se llaman dehiscentes, e indehiscentes los que no se abren. La vaina o legumbre es

un fruto seco dehiscente característico de las leguminosas. La vaina propiamente dicha es el

pericarpio, y el contenido son las semillas. La dehiscencia se produce a lo largo de las dos

suturas de los bordes; las semillas se insertan en la ventral (Lindford, 1985).

2.4.6. Semilla

La calidad de semilla depende por un lado de las características genotípicas que posee el

árbol, por otro lado de la calidad y procedencia que pertenece a un área suficientemente

amplia para la recolección de este material de reproducción, definida por límites visibles

por las cuales su identificación en el terreno es posible, estos deben ser cuidadosamente

establecidos teniendo en cuenta la mayor uniformidad genotípica y ecológica posible.

Posteriormente se debe tomar en cuenta que la semilla al separarse de la planta queda en

estado latente, su duración depende tanto de las condiciones en que se conserva la semilla

Page 29: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

29

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

como de la acción de los factores como ser el ataque de los insectos, roedores, aves,

humedad, etc. (Zalles, 1988).

2.5. Medición de las características de los árboles

2.5.1. Altura total del árbol

Es casi imposible medir con precisión la altura total de un árbol en el bosque húmedo

tropical, pues es difícil identificar exactamente la parte superior de la copa de muchos de

los árboles. Por lo tanto, no es necesario anotar mediciones con precisión real, puesto que el

cálculo del incremento de la altura, árbol por árbol, no es posible (Manzanero, et al., 2003;

citado pro González, 2006), (Ver figura # 1).

Figura # 1: Altura total del árbol

2.5.2. Altura comercial

La altura comercial de un árbol es la longitud entre la base del árbol hasta la primera

ramificación de la copa o base de la copa. Sin embargo, se debe tener en cuenta que no

siempre toda está longitud es comercial, en este caso debe definirse una altura comercial

neta descontando daños y deformaciones, pero esto está supeditado al tipo de producto que

se desea obtener del árbol (Finegan, 1997), (ver figura # 2).

Page 30: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

30

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Figura # 2: Altura Comercial

2.5.3. Diámetro a la altura del pecho (DAP)

Este diámetro es medido a 1.3 m de arriba de la superficie del suelo (ver figura # 3). Para

árboles con aletones de 1 m de altura se denomina como diámetro normal (Finegan, 1997).

En caso de árboles con gambas arriba de 1.3 m, se toma el diámetro a 30 cm arriba del

inicio de la gamba más alta (Villarroel, 2004).

Figura # 3: Diámetro a la altura del pecho

2.5.4. Forma del fuste

El fuste constituye la parte más importante del árbol como producto maderable y guarda

relación con su conformación morfológica, fenotípica y su estructura. En este sentido se

consideran tres calidades (Contreras et al. 1999; citado por Villarroel, 2004):

Page 31: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

31

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Calidad 1: Sano y recto sin ningún signo visible de defectos

Calidad 2: Con señales de ataque de hongos, pudrición, heridas, curvatura, crecimiento

en espiral y otras deformaciones.

Calidad 3: Curvado y efectos graves en su estructura, posiblemente útil para leña.

2.5.5. Posición de la copa

Se utiliza posición de copa para obtener una estimación de la cantidad de luz que reciben

los árboles, tomando en consideración que el factor de luz es probablemente una de las

mayores limitaciones. Las posiciones de las copas son clasificadas según el sistema

originalmente desarrollado por (Huchinson, 1993; citado por Manzanero, et al., 2003).

1. Emergentes.- La copa está completamente expuesta a la iluminación, está expuesta a luz

vertical y la luz lateral dentro del cono de 90º invertido de la copa, (Ver figura # 4).

Figura # 4: Posición de copa Emergente

2. Plena vertical.- La parte superior de la copa está completamente expuesto a la luz

vertical, pero está adyacente a otras copas de igual o mayor tamaño dentro del cono de 90º,

(Ver firgura # 5).

Figura # 5: Posición de copa Plena vertical

Page 32: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

32

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

3. Parcial vertical.- La parte superior de la copa está parcialmente a la luz vertical,

parcialmente sombreada por otras copas, (Ver figura # 6).

Figura # 6: Posición de copa Plena Vertical

4. Iluminación oblicua.- La parte superior de la copa enteramente sombreada de la luz

directa vertical, pero expuesta a alguna luz directa lateral debido a un claro o borde del

dosel superior, (Ver figura # 7).

Figura # 7: Posición de copa iluminación oblicua

5. Nada directa.- La parte superior de la copa enteramente sombreada tanto de luz vertical

como lateral, (Ver figura # 8).

Figura # 8: Posición de copa nada directa

2.5.6. Forma de la copa

En este sentido Synnott (1991), utiliza las definiciones de Dawkins para calificar la forma

de copa.

Page 33: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

33

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

1 Perfecta.- Corresponde a las copas que presentan el mejor tamaño y forma que se

observa generalmente, amplia, plana, circular y simétrica (Ver figura # 9).

Figura # 9: Forma de la copa, Perfecta

2 Buena.- Copas que se acercan mucho al ideal, silviculturalmente satisfactorias, pero con

algún defecto leve de simetría o algún extremo de rama muerta (Ver figura # 10).

Figura # 10: Forma de la copa, Buena

Page 34: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

34

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

3 Tolerable.- Apenas satisfactorias silviculturalmente, evidentemente asimétricas o ralas,

pero aparentemente capaces de mejorar si se les da especio (Ver figura # 11).

Figura # 11: Forma de la copa, Tolerable

4 Pobre.- Evidentemente insatisfactorias, presenta muerte regresiva en forma extensa,

fuertemente asimétricas y pocas ramas, pero probablemente capaces de sobrevivir (Ver

figura # 12).

Figura # 12: Forma de la copa, Pobre

Page 35: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

35

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

2.5.7. Presencia de Lianas

La presencia de lianas en las copas podría tener negativos en el crecimiento de los árboles,

causando daños y deformaciones en el fuste. La infestación por lianas trepadoras tiene

serios efectos en el incremento, forma de los árboles, sobrevivencia y producción futura de

madera y semilla (Hutchinson, 1993).

2.6. Descripción general del Jochi Pintado

2.6.1. Descripción Taxonómica En el siguiente cuadro se observa la clasificación realizada por Linnaeus para el jochi

pintado, (Ver cuadro # 1).

Cuadro # 1: Descripción Taxonómica Jochi Pintado

Cuniculus paca (Linnaeus, 1766)

Clase Mammalia

Subclase Theria

Infracalse Eutheria

Orden Rodentia

Familia Cuniculidae

Género Cuniculus

Especie paca

Descrito por Linnaeus

Año de descripción 1766

Nombre científico Cuniculus paca (Linnaeus, 1766)

Nombre vulgar en español Jochi pintado (en Bolivia)

English commom name Paca

Page 36: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

36

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

2.6.2. Jochi pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766)

Después de largos años de controversia, se ha

determinado que el nombre correcto para este género

es Cuniculus, el que fue acuñado por primera vez por

M. J. Brisson en 1762; el posterior nombre (Agouti),

pasa a ser considerado como un sinónimo, nombre

que apareció en 1799 (Ver foto # 1).

Según las reglas de la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica tiene prioridad el

nombre más antiguo, a pesar de que el trabajo de Brisson no se apega a las reglas de la

nomenclatura binomial, que son las que rigen la taxonomía de los seres vivos (ICZN,

1998).

a) Características principales:

Son muy buenos nadadores y excelentes dispersores de semillas, pesan entre 6 a 12 kilos.

La parte superior de su cuerpo es castaño oscuro mientras que el vientre es blanco. Son

animales monógamos que no emiten muchos sonidos articulados, sus madrigueras son

tubos simples con una profundidad no mayor a los dos metros; son considerados buenos

nadadores debido a que escapan del peligro de sus predadores por el agua (Tirira, 2006).

b) Alimentación:

Son animales herbívoros; su alimentación consiste en frutos caídos, ramoneo y algunos

tubérculos, según el hábitat y la época en que se encuentren, su dieta se especializa en

raíces, hojas o semillas (Tirira, 2006).

Foto 1 #: Cuniculus paca

Fuente: Zoocriadero Valle Sacta

Page 37: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

37

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

c) Hábitat:

Viven en áreas boscosas densas y con abundante agua hasta los 3000m de altura, prefieren

habitar en pantanos, matorrales, vegetación de crecimiento secundario (Tirira, 2006).

d) Distribución geográfica:

Geográficamente se los puede encontrar desde el sur de México hasta el sur de Brasil y el

este central de Paraguay (Tirira, 2006).

En Bolivia se lo encuentra en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Beni, Pando y

Santa Cruz (García, 1998).

e) Estado de conservación:

La paca es el animal neotropical más apreciado por los cazadores por su carne tierna,

debido a este efecto de cacería, la paca está en peligro localmente. También son

consideradas plagas en cultivos de caña de azúcar, maíz y otras cosechas (Tirira, 2006).

Nivel de amenaza: Riesgo menor (LR), CITES: No categorizado. (UICN, 2008).

2.6.3. Presencia de Cuniculus paca en el Valle del Sacta

La propiedad Valle del Sacta se halla ubicada a 230 kilómetros al noreste de la ciudad de

Cochabamba, en la provincia Carrasco, departamento de Cochabamba.

Tiene una superficie de casi 7000 ha, de las cuales 3000 están destinadas para la extracción

maderera.

Page 38: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

38

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

En el área se realizaron evaluaciones de fauna silvestre en dos ocasiones. Una, durante un

curso sobre evaluación de fauna silvestre y la otra fue realizada por una estudiante de la

Escuela Técnica Forestal de Cochabamba, ETSFOR. A través de estas evaluaciones se

registraron 46 mamíferos, 49 aves (número aproximado), 28 reptiles (García, 1998).

La propiedad está dentro de un bosque húmedo de llanura; en los estudios se identificaron

bosque alto de colina, bosque alto en llanura, bosque alto inundado y sartenejal (Killeen

1993).

El bosque alto en colina presentó una mayor diversidad y abundancia de animales

silvestres.

Además, cerca a estas colinas y al campamento Uno también se registraron salitrales que

son importantes para los ungulados (Tapirus terrestris, Tayassu spp, Mazama spp.),

roedores grandes (Cuniculus paca, Dasyprocta spp.) y algunas pavas (Penelope spp., Mitu

tuberosa, Crac fasciolata).

De acuerdo a las entrevistas, los colonos de las inmediaciones de la propiedad cazan

generalmente jochi colorado y pintado y en ocasiones capturan ungulados como anta o

chanchos (BOLFOR, 2000).

2.6.4. Zoocriadero en el Valle del Sacta

A través del Proyecto UMS03R03 “Manejo, Domesticación y Crianza del Jochi Pintado en

el Valle del Sacta y, CONVENIO UMSS – CIUF P3; se lleva adelante un zoocriadero de

jochi pintado en la cual se busca favorecer a la conservación de esta especie y a través de

ello también los ecosistemas boscosos en las que ella habita.

Además se pretende investigar en aspectos biológicos, productivos y zootécnicos –

administrativos para lograr su manejo, domesticación y crianza productiva, a fin de reducir

Page 39: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

39

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

la presión sobre sus poblaciones naturales y propiciando en lugar de ello su

aprovechamiento sostenible, (Convenio UMSS –CIUF P3, 2008).

2.6.5. Especies forestales que sirven de alimento natural al Cuniculus paca.

Según Rojas F., 2007; se pudo observar que las especies forestales que sirven de alimento

natural al Jochi Pintado son diversas dentro la propiedad de la UMMS en el Valle del Sajta,

siendo que el 85% de las especies son de su preferencia en su alimentación de acuerdo a su

importancia y abundancia existente, se determina que las especies preferidas por dicho

roedor son:

Palo roman (Tapirira guianensis),

Ambaibo (Cecropia spp.),

Charque (Eschiweilera coriáceae),

Pachiubilla (Socratea exorrhiza),

Pachiuba (Iriartea deltoide),

Bolas de perro (Leonia racemosa)

2.7. Descripción Dendrológica de las especies estudiadas

2.7.1. Información general del “Charque” 2.7.1.1. Clasificación taxonómica

Familia: Lecythidaceae

Nombre común: Charque

Género: Eschiweilera

Especie: Eschweilera coriaceae (Ruiz & Pav)

Sinónimos: cargueros, popáis, machimangos, charques, olletos o cocos de mono.

2.7.1.2. Características dendrológicas

Árbol.- De porte grande hasta 30 metros de altura con diámetros hasta 80 cm a la altura

del pecho (DAP); de fuste cilíndrico, con aletones tablares de hasta 2.5 m de altura; copa

buena a tolerable, grande hasta 13 metros de diámetro de follaje verde intenso.

Page 40: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

40

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Corteza.- Corteza externa de color pardo oscuro con ligeras grietas a lo largo del tronco.

Corteza interna de color amarillo mostaza, fibrosa se desprende en tiras largas; exudados no

presenta, sabor y olor no distinguible, (Ver foto # 2).

Hojas.- Simples alternas, coriáceas, elípticas de 10 a 18 cm de largo y 4 a 8 cm de ancho,

haz verde lustroso, envés verde opaco, (Ver foto # 3).

Foto # 2: Corteza de Charque

Fuente: Herbario ESFOR; Res.: 78x78 Pix.

Fuente: foto propia; Res. 78x78 Pix.

Foto # 3: Hoja de Charque

Page 41: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

41

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Flores. En panículas de dos racimos, 30 mm de diámetro, cáliz de 10 a 12 mm de

diámetro, finamente tomentoso, pétalos de 15 – 20 x 12 – 15 mm blancos o de color

amarillo, ovario semininfero, pistilo corto, (Ver foto # 4).

Fruto.- Pixidio redondo solitario, de pared grueso leñosa conteniendo una o pocas semillas

oblongas de 1,5 cm, (Ver figura # 5).

Pixidio: Un pixidio es un tipo de fruto seco, sincárpico, similar a la cápsula. Es dehiscente

(es decir, se abre al madurar), abriéndose por una sutura transversal o circunciso. La parte

Foto # 4: Flor de Charque

Fuente: Herbario Martín Cárdenas; Res.: 78x78 Pix.

Foto # 5: Fruto de Charque

Fuente: Valle Sacta; Res.: 78x78 Pix.

Page 42: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

42

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

superior del fruto se desprende en un sólo bloque, llamado opérculo, dejando al descubierto

la sección inferior, llamada urna, que contiene las semillas; se origina normalmente a partir

de un ovario

2.7.2. Información general del “Palo roman”

gamocarpelar, y puede tener una o múltiples cavidades.

Distribución. Abundan en bosques húmedos subtropicales de la región central y norte del

país.

Características y usos de la madera. Amarillenta usado para la construcción en general,

durmientes, vigas

2.7.2.1. Clasificación taxonómica Familia:Anacardiaceae

Nombre común: Palo roman

Género: Tapirira

Especie: Tapirira guianensis (Ruiz & Pav)

Sinónimos:

2.7.2.1. Características dendrológicas

Árbol.- De porte mediano hasta 25 metros de altura, con diámetros hasta de 70

centímetros, copa bueno extendida frondoso redondeado, siempre verde. Con aletones

medianod hasta 1.20 metros de altura. Fuste cilíndrico, torcido caniculado o fisurado

longitudinalmente, (Ver foto # 6).

Foto # 6: Árbol de palo roman

Fuente: Valle Sacta; Res.: 78x78 Pix.

Page 43: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

43

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Corteza.- Corteza externa de café gris escamosa, corteza interna de color amarillo rojizo

veteado, presenta exudado por lesión en pequeñas gotitas blancas. Tornándose más oscuras

por el aire, (Ver foto # 7).

Foto # 7: Corteza de palo roman

Hojas.- Compuestas imparipinadas, de raquis peludo, de color verde claro, (Ver foto # 8).

Foto # 8: Hojas con fruto de palo roman

Flores. En racimos axilares en las hojas terminales, (Ver foto # 9).

Fuente: Valle Sacta; Res.: 78x78 Pix.

Fuente: Valle Sacta; Res.: 78x78 Pix.

Page 44: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

44

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Foto # 9: Flores de palo roman

Fruto.- Infrutescencia una panícula axilar, 4.0-15.5 cm; pedicelo 0.4-1.0 cm; fruto una

drupa, de 1.0-1.5 cm x 0.5-1.3 cm, ovales o, negro con blanco, lechoso mesocarpio elíptica,

de punta fina y presenta una cresta longitudinal en contiene solo una semilla. Su semilla

mide de 3-11.6 mm de largo x 6.7-7.9 mm de ancho x 5.8-6.8 mm de profundidad. Color:

crema de canela color café, (Ver foto # 10).

Drupa: Procede de un ovario monocarpelar con uno dos óvulos, de los cuales uno solo va a

constituir la semilla en la madurez, el carácter más notable de las drupas es la presencia de

Fuente: Herbario Martín Cárdenas; Res.: 78x78

Foto # 10: Fruto de palo roman

Fuente: Valle Sacta; Res.: 78x78 Pix.

Page 45: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

45

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

epicarpio delgado, glabro cubierto de sustancias céreas, el mesocarpo es carnoso, rico en

azúcar y otras sustancias nutritivas; endocarpo leñoso.

Distribución. Se encuentra en bosques tropicales húmedos de la región central de nuestro

país.

Características y usos de la madera. Madera de muy buena calidad por su parecido a la

mara, pesada, usos en construcciones, carpintería, contrachapados.

2.7.3. Información general del “Ambaibo”

2.7.3.1. Clasificación taxonómica Familia:

2.7.3.2. Características dendrológicas

Cecropiaceae

Nombre común: Ambaibo

Género: Cecropia

Especie: Cecropia spp. (Ruiz & Pav.)

Árbol.- Árbol mediano de 15 a 25 metros de altura con ramas generalmente huecos;

plantas dioicas. Los árboles son conspicuos en el dosel debido a la coloración grisácea de

las hojas, (Ver foto # 11).

Foto # 11: Árbol de Ambaibo

Fuente: Valle Sacta; Res.: 78x78 Pix.

Page 46: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

46

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Corteza.- Troncos generalmente huecos.

Tienen el tronco recto con compartimentos

huecos separados por tabiques donde viven hormigas del género Azteca, (Ver foto # 12)

Hojas.-

Flores. Inflorescencias digitadas con espigas envueltas por una espata caduca. Flores

unisexuales, perianto tubular; 2 estambres; estigma capitado-penicelado o peltado; ovario

libre, unicarpelar, un óvulo basal. Flores masculinas y femeninas en amentos digitados,

(Ver foto # 14).

Hojas muy grandes con una marcada diferencia de coloración entre las caras

superior e inferior, verde intenso y oscuro en el primer caso y blancuzco en el envés, (Ver

foto # 13).

Foto # 12: Corteza de Ambaibo

Fuente: Valle Sacta; Res.: 78x78 Pix.

Foto # 13: Hoja de Ambaibo

Fuente: Valle Sacta; Res.: 78x78 Pix.

Page 47: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

47

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Fruto.- Fruto un aquenio, mide 2 mm, (Ver foto # 15).

Aquenio: Un aquenio o aqueno es un tipo de fruto seco producido por numerosas especies

de plantas de flor. Los aquenios son monocarpelados (forman un único carpelo) e

indehiscentes (la corteza no se abre al madurar). Contienen una única semilla que llena el

hueco del pericarpio, pero no se adhiere a éste; la combinación de fruto y semilla es lo que

se considera tal en numerosas especies.

Distribución. Familia Neotropical, se distribuye desde México hasta Bolivia y Brasil. Se

encuentra en bosques tropicales húmedos de la región central de nuestro país.

Foto # 14: Flor de Ambaibo

Fuente: Valle Sacta; Res.: 78x78 Pix.

Foto # 15: Flor de Ambaibo

Fuente: Valle Sacta; Res.: 78x78 Pix.

Page 48: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

48

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Características y usos de la madera. Los tallos huecos se utilizan para hacer boyas para

reces y para salvavidas. Pariendo a la mitad los trocos se han usado como canales para agua

y cunetas. La madera se mezcla con cemento para hacer pajilla de madera. La corteza está

constituida por una fibra larga, resistente, que es usada para fabricar cuerdas ordinarias, y

para pulpa de papel. La decocción de las hojas se emplea para curar el asma y la neumonía.

El té de las hojas se usa contra la tos (Spichiger et al., 1989).

2.7.4. Información general de la “Pachiuba”

2.7.4.1. Clasificación taxonómica Familia: Arecaceae

Nombre común: Pachiuba

Género: Ireartea

Especie: Ireartea deltoideae. Ruiz & Pav.

Sinónimos: huacrapona, palmito dulce.

2.7.4.2. Características dendrológicas

Árbol.- Palma solitaria, con estipe que alcanza los 30 m de alto y hasta 30 cm de diámetro,

grisáceo a blanquecino, algunas veces con una barriga hasta 100 cm de diámetro hacia la

mitad del estipe; raíces que sobresalen del suelo, formando un cono denso hasta 3.5 m de

altura y 3 m de diámetro, negras; cada raíz cerca de 5 cm de diámetro, (Ver figura # 16).

Foto # 16: Árbol de pachiuba

Fuente: Valle Sacta; Res.: 78x78 Pix.

Page 49: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

49

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Corteza.- Zancos lenticelados, fuste espiralado, grisáceo (Ver figura # 17).

Foto # 17: Árbol de pachiuba

Hojas.- Corona

Foto # 18: Hojas de pachiuba

formada por 5-7 hojas, horizontales o un poco erectas; raquis 3-4 m de

largo, 20-30 pinnas por lado, divididas en 2-20 partes, cada parte en forma de cuña, hasta

130 cm de longitud, que le dan forma de grandes plumas, (Ver foto # 18).

Fuente: Valle Sacta; Res.: 78x78 Pix.

Flores Inflorescencia.- hasta 1.5 m de largo, pedúnculo hasta 30 cm de largo y 5 cm de

diámetro, raquis más corto que el pedúnculo; hasta con 30 raquilas que pueden alcanzar 1

m de longitud. Salen por debajo de las hojas envueltas en una bráctea grande verde en

forma de cuerno de 1 metro de longitud

Fuente: Valle Sacta; Res.: 78x78 Pix.

Page 50: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

50

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Fruto.- El fruto

Foto # 19: Fruto de pachiuba

es una drupa, usualmente de una sola semilla, muchas veces fibrosa,

globosos, 2-3 cm de diámetro, café amarillento al madurar, cáscara lisa, brillante y

quebradiza; semillas globosas, hasta 2 cm de diámetro, cafés, cubierta por fibras

blanquecinas. No da frutos hasta alcanzar los 10 metros de longitud, (Ver foto # 19).

Distribución. Esta especie se distribuye desde Nicaragua hasta el norte de Suramérica,

pasando por toda la región amazónica (Henderson et al. 1995). En Bolivia s

Características y usos de la madera.

e encuentra en

bosques tropicales húmedos

Son múltiples los usos dados a esta especie.

Los estipes partidos son muy duros y se emplean en la construcción de viviendas como

postes, columnas o piso (especialmente piso de parquet) y paredes de casas rústicas.

También lo usan para hacer cercos y en la fabricación de muebles, gracias a su resistencia,

durabilidad y belleza. En los últimos años se ha incrementado en la elaboración de muebles

y artesanías de diversa índole, como lanzas, puñales, barriles y cerbatanas, artefactos que

tienen buen precio en los mercados de artesanías de Ecuador. De las hojas se puede extraer

un colorante que tiñe de color verde claro. También se usan para techar viviendas y en

forma esporádica como tendido para descansar. La semilla tierna se usa para la

alimentación, al igual que los cogollos, del cual se obtiene un excelente tipo de palmito, el

tallo para elaborar pipas (pequeños botes). En construcción se usa para sacar chontas que

Fuente: Valle Sajta; Res.: 78x78 Pix.

Page 51: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

51

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

son utilizadas en la construcción de pisos y cercas. Para esto se debe tumbar la palma,

partirla en trozas y luego en astillas o chontas (López Camacho et al.

2.7.5. Información general del “Pachiubilla”

2006).

2.7.5.1. Clasificación taxonómica Familia: Arecaceae

Nombre común: Pachiubilla

Género: Socratea

Especie: Socratea exorrhiza ( Mart,. H. Wendl.)

Sinónimos:

2.7.5.2. Características dendrológicas

Chonta, maquenque, palmito amargo.

Árbol.- Es una palma monoica con el tallo erecto, éste es solitario y mide de 6 a 25 m de

altura o más y de 5 a 25 cm de diámetro, es inerme y apoyado por un cono abierto de 1 a 2

m o más y con raíces fúlcreas, espinosas y café, (Ver foto # 20).

Hojas.- Las hojas de S. exorrhiza que crecen al sol son más gruesas, tienen más tricomas y

más estomas que las que crecen en la sombra, (Ver foto # 21).

Foto # 20: Árbol de pachiubilla

Fuente: Valle Sacta; Res.: 78x78 Pix.

Page 52: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

52

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Foto # 21: Hojas de pachiubilla

Flores. Las inflorescencias son infrafoliares y erectas en la yema, reflexas o péndulas en

flores, son bisexuales, racemosamente ramificadas; el profilo alcanza hasta 11 cm de largo,

es delgadamente coriáceo; el pedúnculo es de 16,5 a 28,0 cm de largo o más, tiende a ser

densamente tomentoso en la antesis y presenta cerca de tres a cinco brácteas picudas, más o

menos aplanadas, las centrales son más grandes (aproximadamente de 30 a 50 cm de largo

o más); el raquis es de 8 a 18 cm de largo y tomentoso como el pedúnculo; hay de 9 a 16

raquilas que miden de 19,5 a 64,0 cm de largo, son tomentosas como el pedúnculo, tiene

flores unisexuales, espiralmente arregladas en tríadas e indistintamente bracteadas; las

flores son blancas, estaminadas y de 6 a 9 mm de largo, tienen tres sépalos basalmente

connatos y tres pétalos mucho más grandes, son asimétricos y separados; hay de 30 a 65

estambres amarillos con filamentos muy cortos; las flores pistiladas son de 3 a 5 mm de

largo, con tres sépalos más o menos redondeados, pubescentes, más o menos separados, y

tres pétalos más o menos redondeados, ciliados, separados; los estaminodios son obsoletos

o muy diminutos; hay un pistilo; el ovario es trilocular; presenta tres estigmas suculentos.

Sus pecíolos, más allá de la vaina, miden de 10 a 30 (–46) cm de largo, son inermes; las

vainas cerradas forman un pseudocaule verdoso de 0,95 a 1,5 m; presenta láminas foliares

de 2 a 4 m de largo, son pinnado-compuestas y su raquis es inerme; hay cerca de 8 a 25

hojuelas por lado, grandes, cuneadas en la base, irregularmente truncadas y como mordidas

apicalmente, cada una está partida longitudinalmente en tres a siete (usualmente) segmentos

angostos dispuestos en diversos planos; la hojuela terminal es profundamente bífida.

Fuente: Valle Sacta; Res.: 78x78 Pix.

Page 53: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

53

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Fruto.- Los frutos maduros son de 2,0 a 3,3 por 1,3 a 2,6 cm, subglobosos u ovoides a

(con mucho más frecuencia) oblongo-elipsoides u obovoides, más o menos lisos, de verdes

a amarillentos, más o menos dehiscentes, con residuo estigmático apical.

Las semillas de peso alrededor de 3,5 gramos y alrededor de 2 cm de largo y 1,5 cm de

ancho, a tan sólo 45% de ellas germinan y alrededor de una cuarta parte de ellas mueren

(Ver foto # 22).

Distribución.

Características y usos de la madera. Su tronco se utiliza en la construcción de casas y

otras estructuras. Por lo general se divide longitudinalmente antes de su uso, pero también

puede ser excavado y utilizado como un tubo. Las partes internas de las raíces aéreas se

utilizan como

Se halla en la vertiente caribe de las cordilleras Volcánica Central y de

Talamanca, la llanura de Tortuguero, el Valle de El General, la región del Golfo Dulce;

presente entre 0 a 750 m de altitud

afrodisíaco. Las raíces también pueden cocinarse en agua para hacer un té

para tratar la hepatitis.

2.7.6. Información general del “Huevo de perro”

2.7.6.1. Clasificación taxonómica Familia:

Especie: Leonia racemosa (Det. Zárate,M.)

Violaceae

Nombre común: Huevo de perro

Género: Leonia

Ruiz & Pav.

Foto # 22: Fruto de pachiubilla

Fuente: Valle Sacta; Res.: 78x78 Pix.

Page 54: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

54

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Sinónimos:

2.7.6.2. Características dendrológicas

Bolas de perro.

Árbol.- Con fuste irregular

Hojas.- Hojas alternas, simples, enteras, pinnatinervias, con estípulas.

Flores.- Caulinares de color verde blanco, Inflorescencias axilares, racimos, cimas,

bracteadas; sépalos 5, pétalos 5; estambres (3)5, disco ausente; pistilo 1, súpero, 1-locular,

óvulos 1–varios sobre (2)3(5) placentas parietales, estilo 1.

Fruto.- Baya tomentoso, (Ver foto # 23).

Foto # 23: Fruto de pachiubilla

Baya: Procede de un ovario mono o pluricarpelar que encierra numerosas semilla; el

mesocarpo y endocarpo son carnosos.

Fuente: Valle Sacta; Res.: 78x78 Pix.

Page 55: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

55

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

III. METODOLOGÍA 3.1. Descripción del área de estudio El estudio se realizo en el fundo universitario Valle del Sacta que se encuentra en la quinta

sección municipal de la Provincia José Carrasco del Departamento de Cochabamba.

Geográficamente, está limitado por los paralelos 17º 31' 30" y 17º 07' 30" de latitud sur, y

los meridianos 64º 47' 10 " y 64º 31' 05" de longitud oeste; encajado entre los ríos Sacta e

Isarzama – Zabala, con elevaciones desde los 195 a los 250 m.s.n.m. (Macías, 1993).

El principal acceso a la propiedad universitaria es la carretera Cochabamba – Santa Cruz, a

la altura del km 232.

3.1.1. Límites

Las colindancias que tiene son:

Al Norte con las Colonias Siglo XX y Sacta Ganadera.

Al Este con las Colonias Alto Pucara.

Al Sudeste con la carretera Cochabamba – Santa Cruz.

Al Sur con las Colonias Ernesto Daza y Sur Chichas, Colindantes con el río

Isarzama – Zabala. (Macias, 1993).

3.1.2. Fisiografía

Unzueta, 1975; UMSS, 1981; citado por Villarroel, (2004); indica que el sector está situado

entre los ríos Sacta e Isarzama – Zabala: Comprende de una topografía plana, en su mayor

extensión en la parte Sud, mientras que en la parte Norte se encuentra una cadena de

pequeñas colinas con elevaciones menores 50 m de diferencia de cota. En toda el área

existen pequeñas extensiones encharcadas o llamadas también curichales especialmente

cerca del río Sacta, donde existen bañados de viejos cursos de agua, así mismo en el

Page 56: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

56

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

margen izquierdo del río Isarzama, existen pequeñas lagunas con aguas permanentes. En

toda el área se pueden encontrar arroyos con aguas permanentes, los mismos que, hacen

drenajes naturales. Longitudinalmente, la parte central es elevada vertiéndose las aguas en

las laderas hacia los ríos Sacta, Isarzama – Zabala.

3.1.3. Geomorfología

Según Navarro (1997) indica que, la zona de estudio es una terraza fluvial antigua elevada

de drenaje del tipo acrisol definida como suelo tropical lixiviado (lavado) ácido. Muy pobre

en minerales posiblemente oligotrófico. De forma similar a otros trabajos, se reconocen en

el chapare Amazónico dos grandes unidades lito – geonorfológico e hidrológicas y cada

una con su propia asociación de suelos y sub unidades.

El Chapare incluye los abanicos aluviales de pie de monte y los sistemas de terrazas

fluviales de las llanuras aluviales actuales y antiguas todos ellos de la edad pleistoceno a

haloceno y litológicamente constituido por bloques pedregosos, grabas, arenas, y arcillas

(Bruckner 2000; citado por Villarroel, 2004).

3.1.4. Hidrografía

Maldonado; Goitia, (1999), indican que, las aguas del Chapare aluvial pueden ser

clasificadas en neutras bicarbonatadas mesotróficas, por lo que respecta a los grandes

cauces fluviales de aguas estacionalmente blancas y ácidas oligomerotróficas para los

pequeños arroyos tributarios de aguas claras.

En toda el área se pueden encontrar arroyos con aguas permanentes, los mismos que, hacen

drenajes naturales. Longitudinalmente, la parte central es elevada vertiéndose las aguas en

las laderas hacia los ríos Sacta, Isarzama – Zabala (Unzueta, 1975; UMSS, 1981; citado por

Villarroel, 2004).

Page 57: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

57

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

3.1.5. Topografía

El sector comprendido, entre los ríos Sacta e Isarzama, corresponde una topografía plana en

su mayor extensión, especialmente en la parte Sud; en la parte Norte se encuentra una

cadena de pequeñas colinas, con elevaciones menores a 50 m de diferencia de costas. En

toda el área existen pequeñas extensiones encharcadas o “curichales”, especialmente sobre

el río Sajta donde existen viejos cursos de agua: así mismo, en el margen izquierdo del río

Isarzama existen pequeñas lagunas con aguas permanentes (Escalante, 1980).

3.1.6. Clima

El clima es cálido, húmedo y tropical, si una extensión invernal definida. Con frentes fríos

en los meses de mayo a agosto con descensos de temperatura hasta de 6 ºC. La temperatura

promedio anual es de 25.1 ºC y una media máxima de 30 ºC. La precipitación pluvial

ajustada a la zona es de 1880 mm. siendo el mes más lluvioso agosto no existiendo

prácticamente un solo mes sin lluvia (UMSS, 1981).

3.2. Ubicación de los árboles

Los árboles de cada especie que se eligieron para la investigación, fueron ubicados y

escogidos en orden de aparición en el bosque.

Se realizó la ubicación de los árboles con DAP superior a 20 cm, no teniendo un límite en

el diámetro máximo, posteriormente se anotaron las coordenadas geográficas con un GPS

(Garmin etrex) de cada uno de los individuos (Ver anexo 4). Para la selección de los

árboles muestra se registro las características del árbol como ser la calidad del fuste, forma

de la copa, posición de la copa y la presencia de las lianas a las cuales se les asigno códigos

a cada uno de los mencionados, que fueron anotados en las planillas.

Page 58: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

58

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

3.3. Toma de datos

3.3.1. Limpieza y plaqueteado de los árboles

Para el plaqueteado de los árboles muestra se realizó la limpieza del sotobosque, con un

radio de 1,50 m para evitar daños en la regeneración natural, con respecto a la base del

árbol para realizar mediciones y observaciones.

El plaqueteado de los árboles se realizó a 1,50 m de la superficie del suelo en dirección a la

senda para facilitar su visualización; las placas cortas de material zinc con dimensiones de

largo 8 cm y ancho 4 cm, se hizo una codificación con las dos primeras letras de cada

especie y su correspondiente número en orden ascendente (Ver Cuadro # 2):

Cuadro # 2: Codificación de especies

Especie Codificación Nº de árboles

Charque CH 1,2…,6

Pachiuba PA 1,2…,6

Pachiubilla PC 1,2…,6

Palo roaman PR 1,2…,6

Bolas de perro BP 1,2…,6

Ambaibo AM 1,2…,6

Fuente: Elaboración propia

3.3.2. Medición de altura total Se utilizó clinómetro (Suunto) para poder medir la altura de los árboles, utilizando este

instrumento se procedió a medir el ángulo superior y con ayuda de una cinta métrica

(Uyustools de 50 m) se medió la distancia del árbol hasta el observador, (Ver figura # 13).

Page 59: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

59

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Donde:

As: Angulo Superior

D: Distancia horizontal

H: Altura total

H0: Altura de los ojos

Figura # 13: Medición de altura total

3.3.4. Diámetro a la altura del pecho (DAP)

Con ayuda de la cinta diamétrica (Jackson, MS) se realizaron las medidas a 1.30 m arriba

de la superficie del suelo. Para árboles con aletones de 1 m de altura y con zancos a 30 cm.

Se denomina como diámetro normal. En caso de árboles con gambas arriba de 1.30 m, se

toma el diámetro a 30 cm arriba del inicio de la gamba más alta, (Ver figura # 14).

Figura # 14: Diámetro altura pecho

DA

Page 60: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

60

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Además del diámetro altura pecho (DAP) y alturas (comercial y total) de los árboles, se

registró: calidad del fuste, forma de la copa, posición de la copa y la presencia de lianas,

que fueron anotados en las planillas de campo.

3.4. Identificación taxonómica

El trabajo de identificación de las seis especies estudiadas fue realizado obteniendo los

nombres comunes de las especies arbóreas las cuales fueron identificadas por una persona

del lugar (Matero), (Ver foto # 24).

Foto # 24: Identificación Taxonómica

Todos los datos característicos y específicos observados se anotaron en la libreta de campo

de cada uno de los árboles muestra de las seis especies; se documentó la ubicación exacta

de los sitios de colección con la ayuda de un GPS, la fecha de colecta, y otros datos

importantes para su correcta identificación.

La identificación botánica y trabajo de gabinete se completo en el Herbario Forestal

Nacional “Martín Cárdenas” de Cochabamba.

3.5. Estudio fenológico

Las especies forestales fueron elegidas por su importancia en la alimentación del Jochi

pintado (Cuniculus paca). Se inicio el estudio en Abril de 2010 durando este hasta el mes

de Octubre del mismo año, con el seguimiento de seis individuos de cada especie de: palo

roman (Tapirira guianensis); ambaibo (Cecropia sp); charque (Eschiweilera coriaceae);

Page 61: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

61

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

pachiubilla (Socratea exorrhiza); pachiuba (Iriatea deltoideae) y bolas de perro (Leonia

racemosa); haciendo un total de 36 árboles.

Fueron evaluados los eventos fenológicos de floración, fructificación , registrándose en un

formulario de campo con una escala de 0 a 4 (Ver anexo 1), para ello, se utilizó el método

descrito por Fournier:

Escala Porcentaje

0 Ausencia de la característica observada

1 Presencia de la característica con un rango de 1 – 25 %

2 Presencia de la característica con un rango de 26 – 50 %

3 Presencia de la característica con un rango de 51 – 75 %

4 Presencia de la característica con un rango de 76 – 100 %

El método de análisis propuesto en este estudio, es una variante de Fournier, en el cual se

considera que la información fenológica debe tener carácter cuantitativo.

Para cada evaluación y para un determinado carácter fenológico, el valor de escala para

una especie resulta del promedio de los valores de escalas de los individuos en ella.

Para obtener una explicación satisfactoria sobre la ocurrencia de los fenómenos

fenológicos, es indispensable poseer datos climáticos de la zona en estudio, con la finalidad

de relacionarlos e interpretarlos. Para esto los datos climatológicos (promedios de

precipitación y temperatura) fue proporcionado de la estación meteorológica “PIRAHIBA”

que se encuentra ubicado en el fundo universitario de la UMSS.

Page 62: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

62

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

3.5.1. Frecuencia de observaciones

Las respectivas observaciones de las diferentes fases fenológicas fueron realizadas con una

frecuencia de observación de 15 días con el uso de binoculares (marca Tasco), desde la

base del árbol y de los mejores ángulos posibles, para tratar de ver la mayor parte de la

copa del árbol.

3.5.2. Distancia de árbol a árbol

La elección de muestra de las especies estudiadas se la realizó de acuerdo a los criterios de

Fournier, donde se tomo las muestras en línea recta misma que es variable, la distancia

entre árbol a árbol fue de 100 (variable) metros ya sea paralelo o lineal en orden de

aparición en el bosque, (Ver figura # 15).

3.6. Análisis estadístico

Se analizaron los datos de cada una de las variables de estudio de cada una de las especies

de acuerdo a los supuestos de distribución normal al 99,73% (3σ), (Ver figura # 16).

Figura # 15: Distancia árbol

Page 63: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

63

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Figura # 16: Curva Normal

Donde:

μ = media

σ = desviación típica

Se utilizan μ y σ, en lugar de X y s, porque hablamos de un modelo teórico.

N = número de casos, lo que significa que el área total bajo la curva es N.

La curva normal presenta las siguientes características:

Es simétrica alrededor del eje que pasa por la media.

La ordenada máxima coincide con la media en el eje de abscisas.

La media, mediana y moda coinciden.

Es asintótica respecto del eje de abscisas. Como consecuencia hay dos colas, una a cada

lado de la distribución, que se alargan hasta el infinito.

Los puntos de inflexión se encuentran en μ + σ y μ - σ

Su ecuación matemática dada por Laplace en 1874 es:

Para el análisis de los datos se obtuvieron los promedios y la desviación estándar

correspondiente a cada observación de cada variable con sus respectivos valores

quincenales.

Page 64: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

64

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Para el análisis de los datos se ha utilizado el paquete estadístico Minitab, con estos datos

obtenidos se realizaron gráficos, por medio de un análisis de regresión múltiple y la

relación con el factor climático Pp.

La inmensa mayoría de valores observados sobre variables cuantitativas suelen aproximarse

a lo que se conoce como distribución normal o curva normal. Es considerada como

una de las distribuciones continúas de más importancia. En muchos casos, veremos que

suponer el comportamiento normal de una población, permitirá extraer conclusiones para

las estimaciones efectuadas sobre muestras.

Page 65: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

65

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

IV. RESULTADOS Y DISCUSION A continuación se desglosará los resultados por especie en promedio en cuanto a floración

y fructificación, con la variable climática de precipitación. La variable climática fue

obtenida y facilitada por la estación climatológica PIRAHIBA ubicada en predios de la

UMSS del Valle del Sacta de la gestión 2010, promedios de precipitación (Pp) en mm, (Ver

cuadro # 3).

Cuadro # 3: Variables Pp

MESES Pp MEDIA mm x 100

Marzo 17,1 Abril 5,2 Mayo 2,6 Junio 0,2 Julio 3,6 Agosto 1,1 Septiembre 4,3 Octubre 15,3

Fuente: Estación meteorológica PIRAHIBA

4.1. Descripción fenológica de la especie Iriartea deltoidea (Pachuba).

Los valores fenológicos observados de floración entre los meses de Marzo a Octubre dentro

la escala fenológica de FOURNIER se puede observar en el siguiente cuadro; (Ver cuadro #

4):

Cuadro # 4: Fenofase de floración de la especie pachuba entre los meses de Marzo - Octubre

Fuente: Elaboración propia

FLORACION

Mes Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct.

Día 31 14 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30

Valor* 0 0 0 1 1 1 1 1 1 3 3 2 2 4 4

Page 66: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

66

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

* Variante de Fournier en las diferentes fenofases, que va de 0 a 4 como valor cuantitativo

representando los valores cualitativos de floración y fructificación (Ver 3.5. Estudio

fenológico).

4.1.1. Floración

De acuerdo a las observaciones realizadas y los promedios obtenidos la formación de los

botones florales de la Iriartea deltoidea, inicia en la primera quincena de mayo, cuando la

en promedio la precipitación mensual presentan 2,6 mm. Esta fase continúa, alcanzando la

plena floración en el mes de agosto obteniendo una escala de 2.75 (Variante de Fournier

como valor cuantitativo, representando el 51 – 75% de floración en la copa del árbol de la

especie) y para el mes de octubre ya se caracteriza la floración en plenitud para dar paso al

siguiente nivel fenológico, (Ver grafica # 1).

Grafica #1: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase floración de la

especie Iriartea deltoidea (Pachuba)

Fuente: Elaboración propia

0

1

2

3

4

0

4

8

12

16

mar abr abr maymay jun jun jul jul ago ago sep sep oct oct

Esca

la fe

noló

gica

Prec

ipit

acio

n (m

mx1

00)

Observaciones

FLORACION

Pp (mm)

Flor

Lineal (Flor)

Page 67: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

67

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

4.1.2. Validación estadística

Cuadro # 5: Análisis de variabilidad de Floración de la pachuba

Media 1,71 Desviación estándar 1,32 Varianza de la muestra 1,75 Nivel de confianza (99,73%) 1,33

Fuente: Elaboración propia

Según el cuadro anterior, a un nivel de confianza del 99,73%, la floración de la pachuba

nos muestra una desviación estándar de 1,32 lo cual nos da una homogeneidad dentro la

fenosase de floración, debido a que la desviación estándar es menor a la media; esto nos

quiere decir que todos los árboles de esta especie entran al mismo tiempo en el inicio de la

floración, misma que se ratifica en la tendencia lineal con respuesta en la floración de la

pachuba con una media de 1,71, (Ver cuadro # 5).

4.1.3. Fructificación

Los valores fenológicos observados de fructificación de la pachuba entre los meses de

Marzo a Octubre dentro la escala fenológica de FOURNIER se puede observar en el

siguiente cuadro.

Cuadro # 6: Fenosase de fructificación de la especie pachuba

entre los meses de Marzo - Octubre

Fuente: Elaboración propia

FRUCTIFICACIÓN

Mes Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct.

Día 31 14 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30

Valor 1 0 1 1 1 2 0 1 1 1 0 1 1 2 2

Page 68: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

68

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

La especie Iriartea deltoidea presento una fructificación casi permanente desde el 15 de

abril hasta el 30 de agosto donde las precipitaciones pluviales son mínimas en este lapso de

tiempo en cual se ha efectuado el estudio fenológico para esta especie, donde también las

temperaturas en promedio en todo ese periodo son altos presentando una leve declinación

en el mes de julio con 10 ºC. y a partir de la primera quincena de octubre las

precipitaciones pluviales y la fructificación van subiendo en relación a el tiempo en

calendario, (Ver gráfica # 2).

Grafica # 2: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase fructificación

de la especie Ireartea deltoidea (pachuba)

Fuente: Elaboración propia

4.1.4. Validación estadística

Cuadro # 7: Análisis de la variabilidad de la

Fructificación de la pachuba.

Media 1 Desviación estándar 0,67 Varianza de la muestra 0,46 Nivel de confianza (99,73%) 0,68

Fuente: Elaboración propia

0

1

2

3

4

0

4

8

12

16

mar abr abr maymay jun jun jul jul ago ago sep sep oct oct

Esca

la fe

noló

gica

Prec

ipit

ació

n (m

mx1

00)

Observaciones

FRUCTIFICACIÓN

Pp (mm)

fruto

Lineal (fruto)

Page 69: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

69

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Se observa una homogeneidad en la fenofase fructificación de acuerdo al cuadro de

validación estadística donde la desviación estándar es de 0,67 a un nivel de confianza de

99,73% y que alcanza su mayor punto de fructificación en el mes de Octubre cuando la

tendencia de la media es 1 en todo el proceso de fructificación.

4.2. Descripción fenológica de la especie Leonia racimosa (bolas de perro). Los valores fenológicos observados de floración entre los meses de Marzo a Octubre dentro

la escala fenológica de FOURNIER se puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro # 8: Fenosase de fructificación de la especie bolas de perro

entre los meses de Marzo – Octubre

Fuente: Elaboración propia

4.2.1. Floración

La floración de la especie Leonia racimosa (bolas de perro) en relación a la precipitación

muestra una iniciación con los botones florales en el mes de Mayo en su primera quincena,

manteniéndose dentro la escala fenológica de Fournier hasta los fines del mes de Julio en 1,

donde la precipitación pluvial es baja y la temperatura es elevada alcanzando un promedio

de 20 ºC , para los meses de agosto y septiembre alcanza 2 en la escala y ascendiendo en

octubre a 3 donde la floración se acentúa y la precipitación pluvial va en acenso llegando a

15 mm, (Ver gráfica # 3).

FLORACION

Mes Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct.

Día 31 14 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30

Valor 0 0 0 1 1 0 1 1 1 2 2 2 3 3 3

Page 70: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

70

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Grafica # 3: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase Floración de la

especie Leonia racimosa (bolas de perro).

Fuente: Elaboración propia

4.2.2. Validación estadística

Cuadro # 9: Análisis de variabilidad de floración

de la especie bolas de perro

Fuente: Elaboración propia Las observaciones realizadas en 6 árboles de la especie Leonia racemosa (bolas de perro)

estadísticamente nos muestra que ay una homogeneidad en cuanto al proceso de fenofase

de floración con una desviación estándar de 1,09 con un nivel de confianza del 99,73%, una

0

1

2

3

4

0

4

8

12

16

mar ab

r

abr

may

may jun

jun jul

jul

ago

ago

sep

sep

oct

oct

Esca

la fe

noló

gica

Prec

ipit

ació

n (m

mx1

00)

Observaciones

FLORACIÓN

Pp (mm)

flor

Lineal (flor)

Media 1,43 Desviación estándar 1,08 Varianza de la muestra 1,18 Nivel de confianza (99,73%) 1,09

Page 71: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

71

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

media de 1,43 donde la tendencia de la floración es progresivo con relación a la

precipitación pluvial.

4.2.3. Fructificación

Los valores fenológicos observados de floración entre los meses de Marzo a Octubre dentro

la escala fenológica de FOURNIER se puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro # 10: Fenosase de fructificación de la especie bolas de perro

entre los meses de Marzo - Octubre

Fuente: Elaboración propia

Las bolas de perro alcanzan su mayor fructificación entre los meses de Mayo y Junio, a

pesar de presentar precipitación pluvial baja, llegando a 3 en la escala de Fournier y siendo

constante en su fructificación entre los meses de Julio hasta Octubre con un pequeño

declive en la segunda quincena de Agosto, (Ver gráfica # 4).

FRUCTIFICACIÓN

Mes Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct.

Día 31 14 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30

Valor 2 2 1 3 3 2 3 1 1 1 0 1 2 2 2

Page 72: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

72

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Grafica # 4: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase fructificación

de la especie Leonia racimosa (bolas de perro).

Fuente: Elaboración propia

4.2.4. Validación estadística

Cuadro # 11: Análisis de variabilidad de fructificación de la especie bolas de perro

Fuente: Elaboración propia La tendencia de fructificación de la especie bolas de perro va en descenso ya que en su

floración hay un ascenso, y estadísticamente a un nivel de confianza del 99,73%, la

fructificación presenta una homogeneidad con una desviación de 0,91 en referencia a la

media que es de 1,71; por lo que no existe una variabilidad en esta especie en cuanto a

fructificación se refiere.

4.3. Descripción fenológica de la especie Socratea exorrhiza (Pachiubilla).

4.3.1. Floración

0

1

2

3

4

0

4

8

12

16m

ar abr

abr

may

may jun

jun jul

jul

ago

ago

sep

sep

oct

oct

Esca

la fe

noló

gica

Prec

ipit

ació

n (m

mx1

00)

Observaciones

FRUCTIFICACIÓN

Pp (mm)

fruto

Lineal (fruto)

Media 1,71 Desviación estándar 0,91 Varianza de la muestra 0,83 Nivel de confianza (99,73%) 0,92

Page 73: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

73

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Los valores fenológicos observados de floración entre los meses de Marzo a Octubre dentro

la escala fenológica de FOURNIER se puede observar en el siguiente cuadro

Cuadro # 12: Fenosase de floración de la especie pachiubilla

entre los meses de Marzo – Octubre

Fuente: Elaboración propia

Se observa en los individuos de la especie Socratea exorrhiza en proceso de floración de

Marzo a Octubre de 2010 que presenta una heterogeneidad, viéndose que en la primera

quincena de Junio la floración asienta mayor fuerza en función al promedio de los

individuos observados en esa fecha, además de que la precipitación pluvial es baja en

comparación a los meses de Octubre y Marzo donde se registra la mayor precipitación ya

que entre Marzo y la primera quincena de Mayo no se observa esta fenofase y a partir de la

primera quincena de Octubre encuentra su cúspide, (Ver gráfica # 5).

Grafica # 5: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase floración de la

especie Socratea exorrhiza (Pachiubilla).

Fuente: Elaboración propia

0

1

2

3

4

0

4

8

12

16

mar ab

r

abr

may

may jun

jun jul

jul

ago

ago

sep

sep

oct

oct

Esca

la fe

noló

gica

Prec

ipit

ació

n (m

mx1

00)

Observaciones

FLORACIÓN

Pp (mm)

fruto

Lineal (fruto)

FLORACION

Mes Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct.

Día 31 14 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30

Valor 0 0 0 0 1 4 0 1 1 2 0 0 1 3 3

Page 74: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

74

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

4.3.2. Validación estadística

Cuadro # 13: Análisis de variabilidad de floración

de la especie pachiubilla

Media 1,14 Desviación estándar 1,34 Varianza de la muestra 1,82 Nivel de confianza (99,73%) 1,35

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la validación estadística los valores observados para esta fenofase de

floración de la especie pachiubilla es totalmente variable en todo el tiempo de observación

desde Marzo hasta Octubre presentando una desviación estándar de 1,34 superior a la

media misma que nos demuestra la variabilidad entre individuos observados en esta

especie, pero con una tendencia ascendente en la floración.

4.3.3. Fructificación Los valores fenológicos observados de floración entre los meses de Marzo a Octubre dentro

la escala fenológica de FOURNIER se puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro # 14: Fenosase de fructifiación de la especie pachiubilla

entre los meses de Marzo – Octubre

Fuente: Elaboración propia

Entre la primera, segunda quincena de abril, junio y agosto respectivamente se puede

observar una escala de 1 en fructificación en los individuos observados en esas fechas, en

FRUCTIFICACIÓN

Mes Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct.

Día 31 14 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30

Valor 1 0 1 1 1 2 0 1 1 1 0 1 1 2 2

Page 75: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

75

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

tanto en el resto se presenta fructificación alcanzando 2 en la escala fenológica propuesta

por Fournier con una precipitación de 15 mm, (Ver gráfica # 6).

Grafica # 6: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase fructificación

de la especie Socratea exorrhiza (Pachiubilla).

Fuente: Elaboración propia

4.3.4. Validación estadística

Cuadro # 15: Análisis de variabilidad de fructificación

de la especie pachiubilla

Media 1 Desviación estándar 0,67 Varianza de la muestra 0,46 Nivel de confianza (99,73%) 0,68

Fuente: Elaboración propia

0

1

2

3

4

0

4

8

12

16

mar ab

r

abr

may

may jun

jun jul

jul

ago

ago

sep

sep

oct

oct

Esca

la fe

noló

gica

Prec

ipit

acón

(mm

x100

)

Observaciones

FRUCTIFICACIÓN

Pp (mm)

fruto

Lineal (fruto)

Page 76: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

76

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

De acuerdo al cuadro anterior a un nivel de confianza del 99,73% se tiene una desviación

estándar de 0,67 lo cual nos indica que la fructificación de la pachubilla es homogénea en

función a la media maestral que es de 1 para dicha especie de acuerdo a las observaciones

realizadas para cada uno de los individuos, teniendo una tendencia de ascenso en la

frutificación.

4.4. Descripción fenológica de la especie Cecropia spp (Ambaibo).

4.4.1. Floración

Los valores fenológicos observados de floración entre los meses de Marzo a Octubre dentro

la escala fenológica de FOURNIER se puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro # 16: Fenosase de floración de la especie pachiubilla

entre los meses de Marzo – Octubre

Fuente: Elaboración propia

Entre los meses de Marzo a Mayo se da una uniformidad en la floración del ambaibo,

dándose una variabilidad entre los meses de Junio hasta la primera quincena de Septiembre

y alcanzando un tope en la floración entre la última quincena de Septiembre con una escala

fenológica de 3 a pesar de tener precipitaciones bajas y temperaturas elevadas, (Ver gráfica

#7).

FLORACION

Mes Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct.

Día 31 14 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30

Valor 1 1 1 1 1 0 3 1 3 0 0 2 3 3 3

Page 77: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

77

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Grafica # 7: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase floración de la

especie Cecropia sp (Ambaibo).

Fuente: Elaboración propia

4.4.2. Validación estadística

Cuadro # 17: Análisis de variabilidad de

floración de la especie ambaibo

Fuente: Elaboración propia

La floración entre los meses de Marzo a Octubre es relativamente uniforme ya que la

desviación estándar esta dentro el nivel de confianza al 99,73% que es 1,20 misma que no

es disperso en función a la media que es de 1,57, por lo cual la floración del ambaibo es

probable entre este intervalo de tiempo de observación, con una tendencia de ascenso en

esta fenosafe.

0

1

2

3

4

0

4

8

12

16

mar ab

r

abr

may

may jun

jun jul

jul

ago

ago

sep

sep

oct

oct

Esca

la fe

noló

gica

Prec

ipit

ació

n (m

mx1

00)

Observación

FLORACIÓN

Pp (mm)

fruto

Lineal (fruto)

Media 1,57 Desviación estándar 1,20 Varianza de la muestra 1,49 Nivel de confianza (99,75%) 1,22

Page 78: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

78

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

4.4.3. Fructificación Los valores fenológicos observados de floración entre los meses de Marzo a Octubre dentro

la escala fenológica de FOURNIER se puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro # 18: Fenosase de fructificación de la especie pachiubilla

entre los meses de Marzo - Octubre

Fuente: Elaboración propia

En la escala fenológica de 3 entre los meses de Mayo y la primera quincena de Julio con

precipitación baja y temperaturas elevadas alcanza la mayor fructificación y de apoco va

bajando hasta 1 en la escala fenológica mostrando una homogeneidad en la fructificación

en el periodo de observación, (Ver gráfica #8).

Grafica # 8: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase fructificación

de la especie Cecropia sp (Ambaibo).

Fuente: Elaboración propia

0

1

2

3

4

0

4

8

12

16

mar ab

r

abr

may

may jun

jun jul

jul

ago

ago

sep

sep

oct

oct

Esca

la fe

noló

gica

Prec

ipit

ació

n

Observaciones

FRUCTIFICACIÓN

Pp (mm)

fruto

Lineal (fruto)

FRUCTIFICACIÓN

Mes Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct.

Día 31 14 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30

Valor 1 1 1 3 3 3 3 1 2 2 2 2 1 1 1

Page 79: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

79

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

4.4.4. Validación estadística

Cuadro # 19: Análisis de variabilidad de

fructificación de la especie ambaibo

Media 1,86 Desviación estándar 0,86 Varianza de la muestra 0,75 Nivel de confianza (99,73%) 0,90

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al cuadro de validación estadística la fructificación del ambaibo es homogéneo

en función a la media que es de 1,86 debido a que la desviación estándar con un nivel de

confianza al 99,73% es de 0,86 misma que nos muestra la fructificación dentro el tiempo de

observación para esta especie en cada uno de los seis individuos observados. Presenta una

tendencia de descenso en la fructificación dando paso a la siguiente fenofase.

4.5. Descripción fenológica de la especie Tapirira guianensis (Palo roman).

4.5.1. Floración Los valores fenológicos observados de floración entre los meses de Marzo a Octubre dentro

la escala fenológica de FOURNIER se puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro # 20: Fenosase de floración de la especie palo roman

entre los meses de Marzo - Octubre

Fuente: Elaboración propia

FLORACION

Mes Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct.

Día 31 14 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30

Valor 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 2 2

Page 80: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

80

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Existe una ausencia de floración entre los meses de Mayo y Agosto además de tener

presencia baja de precipitación pluvial en el lapso de observación de ese periodo,

pronunciándose la floración en el mes de Septiembre con sus primeros botones florales en

una escala fenológica de 2 llegando a 1 en el siguiente año para el mes de Abril en su

primera quincena, (Ver gráfica # 9).

Grafica # 9: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase floración de la

especie Tapirira guianensis (Palo roman).

Fuente: Elaboración propia

4.5.2. Validacion estadística

Cuadro # 21: Análisis de variabilidad de

floración de la especie palo roma

Media 0,57 Desviación estándar 0,84 Varianza de la muestra 0,72 Nivel de confianza (99,73%) 0,85

Fuente: Elaboración propia

La tendencia de floración para el palo roman a partir de Abril es en ascenso; 0,84 de

desviación estándar a un nivel de confianza del 99,73% no muestra una variabilidad en la

floración en relación a la media muestral, y además de darnos presencia floral en el lapso

de observación desde Marzo hasta Octubre.

0

1

2

3

4

0

4

8

12

16

mar ab

r

abr

may

may jun

jun jul

jul

ago

ago

sep

sep

oct

oct

Esca

la fe

noló

gica

Prec

ipit

ació

n (m

mx1

00)

Observaciones

FLORACIÓN

Pp (mm)frutoLineal (fruto)

Page 81: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

81

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

4.5.3. Fructificación Los valores fenológicos observados de floración entre los meses de Marzo a Octubre dentro

la escala fenológica de FOURNIER se puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro # 22: Fenosase de fructificación de la especie palo roman

entre los meses de Marzo - Octubre

Fuente: Elaboración propia

Las observaciones realizadas en el lapso de marzo a octubre del 2010 nos muestra una

fructificación ausente entre los meses de abril y agosto haciendo presencia en los meses de

septiembre a octubre llegando a una escala fenológica de 2, (Ver cuadro # 10).

Grafica # 10: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase fructifiación

de la especie Tapirira guianensis (Palo roman).

Fuente: Elaboración propia

0

1

2

3

4

0

4

8

12

16

mar ab

r

abr

may

may jun

jun jul

jul

ago

ago

sep

sep

oct

oct

Esca

la fe

noló

gica

Prec

ipit

ació

n (m

mx1

00)

Observaciones

FRUCTIFICACIÓN

Pp (mm)

fruto

Lineal (fruto)

FRUCTIFICACIÓN

Mes Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct.

Día 31 14 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30

Valor 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 2 2

Page 82: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

82

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

4.5.4. Validación estadística

Cuadro # 23: Análisis de variabilidad de

fructificación de la especie palo roma

Media 0,64 Desviación estándar 0,92 Varianza de la muestra 0,86 Nivel de confianza (99,73%) 0,93

Fuente: Elaboración propia

La validación estadística para el palo roman nos dice que por lo menos existe árboles en

fructificación puesto que la desviación estándar no esta tan disperso a la media y además se

encuentra dentro el nivel de confianza al 99,73% con 0,92 dando una homogeneidad en la

fructificación del palo roman.

4.6. Descripción fenológica de la especie Eschweilera coriaceae (Charque).

4.6.1. Floración Los valores fenológicos observados de floración entre los meses de Marzo a Octubre dentro

la escala fenológica de FOURNIER se puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro # 24: Fenosase de floración de la especie charque

entre los meses de Marzo - Octubre

Fuente: Elaboración propia

FLORACION

Mes Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct.

Día 31 14 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30

Valor 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 3 3

Page 83: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

83

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

La mayor presencia de frutos del charque es entre Septiembre y Octubre iniciando sus

primeros botones florales en el mes de agosto donde las precipitaciones pluviales muestran

mayor precipitación, dando presencia hasta la primera quincena de abril en una escala

fenológica de 1 y una total ausencia desde la última quincena hasta la primera quincena de

Agosto, (Ver gráfica # 11).

Grafica # 11: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase floración de

la especie Eschweilera coriaceae (Charque).

Fuente: Elaboración propia

4.6.2. Validación estadística

Cuadro # 25: Análisis de variabilidad de

floración de la especie charque

Media 0,86 Desviación estándar 1,22 Varianza de la muestra 1,52 Nivel de confianza (99,73%) 1,23

Fuente: Elaboración propia

0

1

2

3

4

0

5

10

15

20

mar ab

r

abr

may

may jun

jun jul

jul

ago

ago

sep

sep

oct

oct

Esca

la fe

noló

gica

Prec

ipit

ació

n (m

mx1

00)

Observaciones

FLORACIÓN

Pp (mm)

fruto

Lineal (fruto)

Page 84: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

84

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

A un nivel de confianza del 99,73% se muestra una desviación estándar de 1,22

mostrándonos que dentro el lapso de observación se da la presencia de floración dándonos

come media muestral de 0,86, con una tendencia ascendente en la floración del charque a

pesar de existir una variabilidad en esta fenofase.

4.6.3. Fructificación Los valores fenológicos observados de floración entre los meses de Marzo a Octubre dentro

la escala fenológica de FOURNIER se puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro # 26: Fenosase de fructificación de la especie charque entre los meses de Marzo - Octubre

Fuente: Elaboración propia

La precipitación pluvial baja nos muestra una ausencia de frutos de charque entre los meses

de Abril hasta Agosto, al darse mayor precipitación pluvial a partir de Septiembre ya se

puede observar fruto en una escala fenológica 2, volviendo a presentarse en Marzo hasta la

primera quincena de Abril de la misma forma en una escala fenológica de 2, (Ver gráfica #

12).

FRUCTIFICACIÓN

Mes Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct.

Día 31 14 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30 15 30

Valor 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 2 2 2

Page 85: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

85

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Grafica # 12: Relación entre la variable climática precipitación y la fenofase fructificación

de la especie Eschweilera coriaceae (Charque).

Fuente: Elaboración propia

4.6.4. Validación estadística

Cuadro # 27: Análisis de variabilidad de

fructificación de la especie charque

Fuente: Elaboración propia

La desviación estándar nos muestra que al menos se da fructificación dentro el periodo de

observación entre los meses de Marzo a Octubre con un nivel de confianza del 99,73% y la

tendencia de la fructificación va en ascenso a pesar de la variabilidad existente.

0

1

2

3

4

02468

1012141618

mar ab

r

abr

may

may jun

jun jul

jul

ago

ago

sep

sep

oct

oct

Esca

la fe

noló

gica

Prec

ipit

ació

n (m

mx1

00)

Observaciones

FRUCTIFICACIÓN

Pp (mm)

fruto

Lineal (fruto)

Media 0,78 Desviación estándar 0,96 Varianza de la muestra 0,95 Nivel de confianza (99,73%) 0,97

Page 86: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

86

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

4.6. Calendario fenológico de las especies en observación, que sirven de alimento

natural al jochi pintado, durante los meses de Marzo a Octubre.

De acuerdo a los resultados obtenidos por las observaciones realizadas entre los meses de

Marzo y Octubre podemos determinar el proceso fenológico en cuanto a floración y

fructificación de: Iriartea deltoidea, Leonia racimosa, Socratea exorrhiza, Cecropia sp.,

Tapirira guianensis, Eschweilera coriaceae, especies de cuyos frutos se alimenta el Jochi

Pintado, mismas que se encuentran en predios de la Universidad Mayor de San Simón en el

Valle del Sacta, Provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba.

Cuadro # 28: Calendario Fenológico para floración y fructificación.

EPOCA DEL AÑO EPOCA

LLUVIOSA EPOCA SECA EPOCA LLUVIOSA

Nombre científico

Fenofase Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct.

Iriartea deltoidea

Floración Fructificación

Leonia racimosa

Floración Fructificación

Socratea exorrhiza

Floración Fructificación

Cecropia sp. Floración Fructificación

Tapirira guianensis

Floración Fructificación

Eschiweilera coriaceae

Floración Fructificación

Fuente: Elaboración propia

Nº Referencias 1 Nulo 2 Moderado 3 Abundante

Page 87: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

87

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

De acuerdo al calendario establecido la especie Iriartea deltoidea en su fenofase de

floración se ve una producción nula en los meses de Marzo y Abril entrando a moderado

entre los meses de Mayo a Julio y dando abundante floración de Agosto a Octubre; en

cuanto a su fructificación hay una producción moderada de Marzo a Mayo y nula en el mes

de Junio continuando con una moderada fructificación en Julio y Agosto ya dando

abundante fruto en Septiembre y Octubre.

La especie Leonia racimosa presenta una floración nula de Marzo a Mayo, entrando a

moderado entre Junio y Julio para dar paso a una floración abundante entre Agosto y

Octubre; la fructificación que presenta esta especie es nula en los meses de Julio y Agosto

pasando a moderado entre Septiembre a Marzo y abundante Abril a Junio.

Socratea exorrhiza presenta una floración en los meses de Marzo, Mayo y Julio y nula en

Abril, Agosto y Septiembre y una floración abundante en Junio y Octubre; presenta una

fructificación nula en Marzo, Abril, Mayo y Agosto, moderada fructificación en los meses

Junio, Julio y Septiembre dando lugar a una abundante en el mes de Octubre. Floración nula en agosto, moderada en Julio, Marzo, Abril y Mayo, abundante en junio

Septiembre y Octubre; en cuanto a la fructificación moderada en Marzo, Abril, Julio y

Octubre, abundante Mayo, Junio, Agosto y Septiembre esto en cuanto a la especie

Cecropia sp.

Tapirira guianensis presenta una floración nula entre los meses de Mayo y Agosto, Marzo,

Abril y Septiembre una floración moderada entrando abundante en Octubre; la

fructificación presenta una similitud a la floración en cuanto a la abundancia presente en los

meses de observación. Es decir van en forma paralela.

Eschweilera coriaceae presenta una floración nula entre Mayo y Julio, moderada en agosto

y Septiembre de Octubre hasta Abril una floración abundante; en cuanto a la fructificación

nula de Mayo a Julio, moderada Agosto y abundante de Septiembre hasta Abril.

Page 88: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

88

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

V. CONCLUSIONES

A la culminación del seguimiento a las fenofases de floración y fructificación (de las

especies de las que el jochi pintado se alimenta) por el tiempo de ocho meses a partir de la

última quincena de Marzo hasta Octubre y una vez obtenido los resultados en gabinete se

llega a la siguiente conclusión:

Iriartea deltoidea (Pachuba)

La floración de la pachuba está presente en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre

donde la precipitación y la temperatura van en aumento de acuerdo a los registros obtenidos

de la estación meteorológica PIRAHIBA.

La fructificación está presente en los meses de Septiembre y Octubre donde la precipitación

y temperatura van en aumento presentando valores de 15 y 25 respectivamente. La época

de recolección se recomienda entre los meses de Octubre a Noviembre.

Leonia racimosa (Bolas de perro) La floración de las bolas de perro se manifiesta entre los meses de Agosto y Octubre, donde

la precipitación pluvial y la temperatura van tomando valores de subida de acuerdo a los

registros de PIRAHIBA.

La fructificación se manifiesta entre los meses de Abril a Junio, donde la precipitación es

mínima. La época de recolección de los frutos se recomienda entre los meses de Mayo y

Junio.

Socratea exorrhiza (Pachiubilla)

La floración de la pachiubilla está presente en los meses de Junio y Octubre donde la

precipitación es baja y alta respectivamente.

Page 89: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

89

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

La fructificación se manifiesta entre los mese de octubre, este proceso inicia cuando la

precipitación y temperatura son bajas y termina cuando estas variables climáticas

aumentan. La época de recolección de los frutos se recomienda entre los meses de Octubre

para adelante.

Cecropia sp. (Ambaibo)

La floración del ambaibo de manifiesta en junio pero con mayor fuerza en Agosto y

Septiembre este proceso inicia cuando la precipitación es baja y termina cuando estas

variables climáticas aumentan.

La fructificación está presente en los meses de Mayo, Junio, prolongándose hasta Agosto y

Septiembre donde la precipitación comienzan a subir. La época de recolección de frutos se

recomienda entre los meses de Agosto y Septiembre.

Tapirira guianensis (Palo roman)

La floración del palo roman se manifiesta en Octubre, este proceso inicia cuando las

variables precipitación aumenta.

La fructificación está presente en el mes de Octubre en época de lluvias, la recolección se

recomienda a partir de este mes.

Eschweilera coriaceae (Charque)

La floración del charque se presenta entre los meses de Octubre hasta Abril cuando la

variables climáticas van en subida.

La fructificación está presente entre Septiembre y Abril durante la época lluviosa. La

época de recolección de frutos se recomienda entre los meses de octubre para adelante.

Page 90: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

90

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

Variabilidad de los árboles

En general todos los árboles de cada especie con respecto a la floración presentan

variaciones al inicio y culminación, excepto la floración de la especie Eschweilera

coriaceae y Tapirira guianensis terminan todos al mismo tiempo; en la plenitud de esta

fase existe una sincronía en cada una de las fases.

Con respecto a la fenofase fructificación, los árboles de cada especie presentan variaciones

al inicio y culminación de esta fase; en la plenitud de esta fase existe una sincronía en cada

una de las especies.

Page 91: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

91

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

VI. RECOMENDACIONES

Se recomienda que en los estudios fenológicos se deba realizar el seguimiento por lo menos

durante tres años como máximo y un año como mínimo, dado que las especies forestales

presentan variaciones a lo largo de los años por las variables climáticas que actualmente se

presenta.

Es recomendable realizar las observaciones cada quince días, ya que en algunas especies las

variables fenológicas están presentes en un periodo muy corto; es por esto que se puede

observar hasta los cambios mínimos que ocurre en una fase.

Tomar como mínimo quince observaciones por individuo y seis por especie para contar con

datos cuantitativos y fiables para trabajar con la metodología de FOURNIER, ya que las

variables observadas son cualitativas.

Es indispensable realizar las observaciones con binoculares para ver con claridad los

cambios que ocurre de una fecha a otra.

Es importante destacar que los árboles que van a ser tomados para el estudio fenológico

deben estar ubicados en lugares accesibles para facilitar las respectivas observaciones y no

tener una discontinuidad.

Se recomienda realizar investigaciones sobre la defoliación, diseminación y viabilidad de

las semillas de las especies estudiadas, para asegurar el éxito de recolección de fruto y

manejo de semilla, las mismas deben ser manejadas de manera adecuada para evitar la

pérdida de viabilidad.

Page 92: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

92

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

VII. BIBLIOGRAFÍA ALBERT, LÓPEZ & ROUDNÁ 1981. Observaciones fenológicas en árboles tropicales;

Pag. 259

DETRINIDAD P., M. E. 1993. Criterios para la selección de árboles plus y control

fenológico de cinco especies nativas, en condiciones de bosque seco tropical en

Chacocente, Nicaragua. Turrialba 35 -39:26-40, 104-107.

FOURNIER, L. 1969. Estudio de preliminar sobre la floración en el Roble de la Sabana,

Tabebuia pentaphylla (L.) Hemsl, Revista biológica Tropical 15:259-267.

FOURNIER, L. y CHARPANTIER, 1975. El tamaño de la muestra y la frecuencia de las

observaciones en el estudio de las características fenológicas de los árboles tropicales.

Turrialba 25:45-48.

FOURNIER, L. 1974. Un método cuantitativo para la medición de características

fenológicas de árboles. Turrialba 24: 422-423.

GARCÍA, L. 1998. Prospección de fauna silvestre en el bosque de producción permanente

del Valle del Sacta. Pag.: 51 y 53

ICZN. 1998. Opinion 1894 [of the International Commission on Zoological

Nomenclature]. Regnun Animale..., Ed. 2 (M. J. Brisson, 1762): rejected for

nomenclatural purposes, with the conservation of the mammalian generic names

Philander (Marsupialia), Pteropus (Chiroptera), Glis, Cuniculus, and Hydrochoerus

(Rodentia), Meles, Lutra, and Hyaena (Carnivora), Tapirus (Perissodactyla), Tragalus,

and Giraffa (Artiodactyla). Bulletin of Zoological Nomenclature 55: 64–71.

MONTECINOS, P. 1998. Plan General de Manejo Forestal, Propiedad Valle

Sajta. Cochabamba, Bolivia.

Page 93: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

93

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

RIBEIRO, S. N. 1999. Fenología y éxito reproductivo de algunas especies vegetales del

sotobosque en dos bosques intervenidos del Noreste de Costa Rica. Turrialba 22: 33-34

ROJAS F., F. 2007. Determinación de las especies forestales relacionadas con las

poblaciones de jochi pintado (Cuniculus paca) en el bosque natural del Valle del Sacta.

Pag. 25

TIRIRA, Diego. 2006. Mamíferos del Ecuador, Diversidad: Cuniculus paca (Linnaeus,

1766). Página en internet (Enero 2006). Versión 1.1. Ediciones Murciélago Blanco.

Quito. <http://www.terraecuador.net/mamiferosdelecuador/diversidad.htm> [Consulta:

fecha de visita (2010-marzo-30)]

VÁSQUEZ-Yanes, C. y A. OROZCO-Segovia. 1984. "Fisiología Ecológica de las

Semillas de Árboles de la selva tropical. Un Reflejo de ambiente su". Ciencia (AIC).

núm. 35 pp. 191-201.

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/htm/sec_11.htm

[Consulta: fecha de visita (2010-agosto-4)]

Page 94: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

94

Fenología de 6 especies forestales que sirven de alimento natural al Jochi Pintado (Cuniculus paca; Linnaeus, 1766) en el Valle del Sacta del Departamento de Cochabamba.

VIII. ANEXOS

Page 95: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

ANEXO 1

FUNDO UNIVERSITARIO VALLE DEL SAJTA - CARRASCO - COCHABAMBA FORMULARIO DE REGISTROS FENOLÓGICOS

(OBSERVACIONES DE CAMPO)

Fecha de evaluación _________________________________________Especie:___________________________________________ Nombre común:______________________________________________Departamento:_____________________________________ Municipio:___________________________________________________Ubicación:_________________________________________ Nº de ábol:___________________________________________________Observaciones ____________________________________________________________________________________________________________________

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4XYXYXYXYXYXYXYXYXYXY

* Ver categorias al dorso del formulario

Fuente: Fournier (1974)

AC (m) Floración FructificaciónNº N V AT

(m)CAP (cm)

COORDENADAS UTM CODIGO Defoliación

* FENÓMENO OBSERVADODiseminación

Page 96: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

CATEGORIZACIÓN

CUALIDAD PUNTAJE1231231234123 Fin de la diseminación

FLORACIÓN

FRUCTIFICACIÓN

DEFOLIACIÓN

FENOMENO OBSERVADO

Hojas nuevas apareciendoMayoría con hojas nuecas o totalmente con hojas nuevasCopa completamente con hojas viejasPrimeros frutos abiertos

DISEMINACIÓN Plena diseminación

Frutos maduros cayendo o diseminación de semillasÁrbol con pocas hojas o defoliado

Aparición de botones floralesFloración avanzada, ábol totalmente floreado Floración por terminar o terminadaFrutos nuevos apareciendoFrutos maduros presentes

Page 97: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

ANEXO 2

OBSERVACIONES REGISTRADAS DE FLORACÓN Y FRUCTIFICACIÓN

Page 98: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación
Page 99: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación
Page 100: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

ANEXO 3

Page 101: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

ANEXO 4

PUNTOS GPS (UTM) DE LAS EPSECIES OBSERVADAS

Puntos GPS (UTM) Especies en poligonal #1

Nº h x y Código de Sp. Nombre V. 1 390 310029 8108188 1 Pachiuba 2 396 310129 8108198 1A Pachiuba 3 385 310183 8108208 1B Pachiuba 4 320 310283 8108218 1C Pachiuba 5 298 310383 8108228 2 Bolas de Perro 6 310 310483 8108238 1D Pachiuba 7 390 310583 8108248 2A Bolas de Perro 8 396 310683 8108258 3 Pachiubilla 9 385 310783 8108268 2B Bolas de Perro 10 320 310883 8108278 1E Pachiuba 11 298 310983 8108288 4E Ambaibo 12 310 311083 8108298 3C Pachiubilla 13 390 311183 8108308 3D Pachiubilla 14 396 311283 8108318 3E Pachiubilla 15 385 311383 8108328 5 Palo roman 16 320 311483 8108338 5A Palo roman 17 298 311583 8108348 6 Charque

Poligonal#1

310129 8108188 311683 8108348 311483 8108348 309929 8108188

Page 102: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

Poligonal #2

310360 8108358 310560 8108358 312360 8108538 312160 8108538 310360 8108358

Puntos GPS (UTM) Especies en poligonal #2

Nº h x y Código de Sp. Nombre V. 18 310 310460 8108358 5B Palo roman 19 390 310560 8108368 6A Charque 20 396 310660 8108378 6B Charque 21 385 310760 8108388 2C Bolas de Perro 22 320 310860 8108398 2D Bolas de Perro 23 298 310960 8108408 4 Ambaibo 24 310 311060 8108418 3A Pachiubilla 25 390 311160 8108428 4A Ambaibo 26 396 311260 8108438 4B Ambaibo 27 385 311360 8108448 2E Bolas de Perro 28 320 311460 8108458 4C Ambaibo 29 298 311560 8108468 4D Ambaibo 30 310 311660 8108478 3B Pachiubilla 31 390 311760 8108488 5C Palo roman 32 396 311860 8108498 6C Charque 33 385 311960 8108508 6D Charque 34 320 312060 8108518 5D Palo roman 35 298 312160 8108528 5E Palo roman 36 310 312260 8108538 6E Charque

Page 103: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

ANEXO 5

Foto # 1: Identificación de Bolas de perro

Foto # 2: Identificación de pachuba

Page 104: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

Foto # 3: Platequeado en pachuba

Foto # 4: Plaqueteado palo roman

Page 105: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - Nunez Juan... · parámetros dasométricos y las observaciones fenológicas fueron re alizadas cada 15 días para la floración y fructificación

Foto # 5: Identificación de pachubilla

Foto # 6: Medición del Dap en Charque