universidad josÉ antonio pÁezy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. en san...

89
i UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ ESTRATEGIAS DE CULTO A LA MARCA PARA LA FEDERACION VENEZOLANA DE FUTBOL ORIENTADA AL FORTALECIMIENTO DE SU IMAGEN EN LA FANATICADA VENEZOLANA. Autores: Sophia García Daniel Padilla Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego Teléfono: (0241) 8714240 – Fax: (0241) 8712394

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

i

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

ESTRATEGIAS DE CULTO A LA MARCA

PARA LA FEDERACION VENEZOLANA

DE FUTBOL ORIENTADA AL

FORTALECIMIENTO DE SU IMAGEN

EN LA FANATICADA VENEZOLANA.

Autores: Sophia García

Daniel Padilla

Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego Teléfono: (0241) 8714240 – Fax: (0241) 8712394

Page 2: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

ii

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE MERCADEO

CARRERA: MERCADEO

ESTRATEGIAS DE CULTO A LA MARCA PARA LA FEDERACION

VENEZOLANA DE FUTBOL ORIENTADA AL FORTALECIMIENTO D E

SU IMAGEN EN LA FANATICADA VENEZOLANA.

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de

Licenciado en Mercadeo

Auto: Daniel Josué Padilla Delgado

Tutor(a): MSC. Corina Cortes

San Diego, 2012

Page 3: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

iii

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE MERCADEO

CARRERA: MERCADEO

ESTRATEGIAS DE CULTO A LA MARCA PARA LA FEDERACION

VENEZOLANA DE FUTBOL ORIENTADA AL FORTALECIMIENTO D E

SU IMAGEN EN LA FANATICADA VENEZOLANA.

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de

Licenciado en Mercadeo

Autor: SophiaSarahi García Gómez

Tutor(a): MSC. Corina Cortes

San Diego, 2012

Page 4: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

iv

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE MERCADEO

CARRERA MERCADEO

Quien suscribe Corina Cortes, cédula de identidad 12.997.488, en mi carácter

de tutor del trabajo de grado presentado por los ciudadanos Sophia García, Daniel

Padilla. Portadores de las cédula de identidad Nº 19.834.431, Nº 21.213.598 titulado:

ESTRATEGIAS DE CULTO A LA MARCA PARA LA FEDERACION

VENEZOLANA DE FUTBOL ORIENTADA AL FORTALECIMIENTO D E

SU IMAGEN EN LA FANATICADA VENEZOLANA. Presentado como requisito

parcial para optar al título de Licenciado de Mercadeo, considero que dicho trabajo

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública

y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013).

Tutor Académico

Page 5: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

v

Agradecimientos Cuando se logra un sueño no siempre se le atribuye al empeño que pongamos

en realizarlo. Detrás de cada sueño siempre hay personas que nos apoyan y que creen

en nosotros, estos son seres especiales que nos animan a seguir adelante en nuestros

proyectos brindándonos, su solidaridad.

Primero que nada agradecer a Dios quien nos da la fuerza para enfrentar todas

las metas que nos proponemos.

Antes que nada a mi familia, la cual jamás encontraré la forma de agradecer

su constante apoyo y confianza, he llegado a realizar dos de mis más grandes metas

en la vida. La culminación de mi carrera profesional y el hacerlos sentirse orgullosos

de esta persona que tanto los ama.

Un agradecimiento especial las Profesoras Corina Cortes y Elsa Parraga, por

la colaboración, paciencia, apoyo y sobre todo por esa gran amistad que me brindó y

me brinda, por escucharme y aconsejarme siempre. Por mi excelencia y formación

profesional. Este presente simboliza mi gratitud por toda la responsabilidad e

invaluable ayuda que siempre me han proporcionado.

Agradecer hoy a mi novia Jamile A. la cual fue mi mano derecha en

momentos de desespero, gracias por tu eterna paciencia, por que has sido una pieza

importante para la culminación de mi trabajo de grado.

Por ultimo y no menos importantes a aquellas personas que se convirtieron en

mi familia universitaria, con las cuales he compartido momentos espectaculares, otros

no tan buenos, ya que son de varios temperamentos unos mas fuertes que otros, al

final nos une una amistad, la cual se fortalece y crece cada día mas, esperando vivir

muchas mas experiencias junto a ellos, Sophia G, Gabriela A, Arianna G, Veronica

M, Mayra V. y José L. para terminar les deseo mucho éxito a mis hermano(a) y

colegas.

Page 6: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

vi

Agradecimientos

Primeramente quiero darle gracias a Dios, por haberme permitido llegar hasta

este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita

bondad y amor.

A mi madre María Mercedes Gómez, principalmente por darme la vida, por

haberme apoyado en todo momento, por ser el pilar fundamental de todo lo que soy,

por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo, por sus

consejos, sus valores, por la motivaciónconstante que me ha permitido ser una

persona de bien, por los ejemplos de perseverancia y constancia que la caracterizan y

que me ha infundadosiempre, por el valor mostrado para salir adelante pero más que

nada, por su amor infinito.

A mi compañero de tesis Daniel Padilla, por el grandioso ser que es, por su

paciencia, su apoyo, su amistad incondicional, por las horas de dedicación y sacrificio

y aun más importante que todo: por su amistad que vale oro.

A mis maestrosLic. Corina Cortes por su gran apoyo y motivación para la

culminación de nuestros estudios profesionales con la elaboración de esta tesis; a la

Lic. Elsa Parraga por su ímpetu mostrado a lo largo de la carrera y su contagioso

amor por la misma; al Lic. Francisco Sarmiento por su tiempo compartido y por

impulsar el desarrollo de nuestra formación profesional, al Lic.Jesús Hernández por

apoyarrnos en su momento.

A mis amigos,Arianna González, Gabriela Álvarez, Verónica Méndez, Mayra

Vázquez y José Luciani que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación

profesional y que hasta ahora, seguimos siendo muy buenos amigos.

Page 7: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

vii

ÍNDICE GENERAL Pp.

AGRADECIMIENTO …………………………………………………….. vi

LISTA DE CUADROS……………………………………………………. x

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................ xii

RESUMEN………………………………………………………………… xiii

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema………………………………………… 3

Objetivos……………………………………………………………. 5

Justificación…………………………………………………………. 6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes………………………………………………………. 8

Bases Teóricas……………………………………………………… 11

Definición de Términos Básicos…………………………………… 28

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de la Investigación ……………………………………... 31

Fases Metodológicas………………………………………………….. 32

CAPITULO IV

Análisis e Interpretación de los Resultados………………………… 35

Page 8: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

viii

CAPITULO V

LA PROPUESTA........................................................................................ 56

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………………………

LISTA DE REFERENCIAS …………………………………………….....

61

63

ANEXO……………………………………………………………………… 66

A. Entrevista al personal de la Federación Venezolana de Futbol en cuanto

al culto a la marca para la Federación Venezolana de Futbol dirigido al

fortalecimiento de su imagen en la fanaticada venezolana……………

67

B. B.Entrevista al especialista en mercadeo especializado en culto a la

marca para la Federación Venezolana de Futbol dirigido al

fortalecimiento de su imagen en la fanaticada venezolana ..……………

69

C. Encuesta de culto a la marca para la Federación Venezolana de Futbol

dirigido al fortalecimiento de su imagen en la fanaticada venezolana…

D. Propuesta de la ciudad Vinotinto, Como lugar de veneración…………

E. Propuesta de pagina web para la Federación Venezolana de Futbol.......

71

75

77

Page 9: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

ix

LISTA DE CUADROS Pp.

• Cuadro 1:Resumen Analítico de la entrevista a los directivos de la

Federación Venezolana de Futbol……........................................ 36

• Cuadro 2: Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las

respuestas dadas al

ítem1…………………………………………….......................... 38

• Cuadro 3: Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las

respuestas dadas al

ítem2…………………………………………………………….. 39

• Cuadro 3: Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las

respuestas dadas al ítem 3………………………………………... 40

• Cuadro 5:Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las

respuestas dadas al ítem 4………………………………………… 41

• Cuadro 6: Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las

respuestas dadas al ítem 5…………………………………………. 42

• Cuadro 7: Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las

respuestas dadas al ítem 6………………………………………….. 43

• Cuadro 8: Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las

respuestas dadas al ítem 7………………………………………….. 44

• Cuadro 9: Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las

respuestas dadas al ítem8 ………………………………………...... 45

• Cuadro 10: Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las

respuestas dadas al ítem 9………………………………………...... 46

• Cuadro 11: Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las

respuestas dadas al ítem 10………………………………………… 47

• Cuadro 12: Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las

Page 10: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

x

respuestas dadas al ítem 11…………………………………………. 48

• Cuadro 13: Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las

respuestas dadas al ítem 12………………………………………… 49

• Cuadro 14: Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las

respuestas dadas al ítem 13………………………………………… 50

• Cuadro 15: Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las

respuestas dadas al ítem 14……………………………………….. 51

• Cuadro 16: Plan de herramientas para la construcción de estrategias de

culto a la marca ………………………………………………...... 54

• Cuadro 17: Acciones para crear un “Culto a la marca”…………… 57

• Cuadro 18: Plan Estratégico………………………………………. 60

Page 11: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xi

LISTA DE GRAFICOS Pp.

• Gráfico 1. Distribución de respuesta al ítem 1………………… 38

• Gráfico 1. Distribución de respuesta al ítem 2………………… 39

• Gráfico 1. Distribución de respuesta al ítem 3….……………… 40

• Gráfico 1. Distribución de respuesta al ítem 4….……………… 41

• Gráfico 1. Distribución de respuesta al ítem 5………………… 42

• Gráfico 1. Distribución de respuesta al ítem 6………………… 43

• Gráfico 1. Distribución de respuesta al ítem 7……………….... 44

• Gráfico 1. Distribución de respuesta al ítem 8……………….... 45

• Gráfico 1. Distribución de respuesta al ítem 9………………… 46

• Gráfico 1. Distribución de respuesta al ítem 10……………….. 47

• Gráfico 1. Distribución de respuesta al ítem 11……………….. 48

• Gráfico 1. Distribución de respuesta al ítem 12……………….. 49

• Gráfico 1. Distribución de respuesta al ítem 13……………….. 50

• Gráfico 1. Distribución de respuesta al ítem 14……………….. 51

Page 12: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xii

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE MERCADEO

CARRERA: MERCADEO

ESTRATEGIAS DE CULTO A LA MARCA PARA LA FEDERACIÓN

VENEZOLANA DE FÚTBOL ORIENTADA AL FORTALECIMIENTO

DE SU IMAGEN EN LA FANATICADA VENEZOLANA.

Autores: Sophia Sarahi García Gómez

Daniel Josué Padilla Delgado

Tutora: Corina Cortés

Fecha: 1 Febrero 2013

RESUMEN INFORMATIVO

El presente trabajo de investigación tiene como propósito desarrollar

estrategias de culto a la marca para la Federación Venezolana de Futbol, con la

finalidad de fortalecer su imagen en la fanaticada venezolana. Consiste en una

investigación factible apoyadaen una investigación de campo donde su

recaudación de datos verídicos del mercadoseráa través de la aplicación de

encuestas y entrevistas sobre la muestra seleccionada que proveen dicha labor.

La población objeto de estudio de este trabajo es infinita, de acuerdo al cálculo

de muestro se seleccionó una muestra de trescientas (300), personas dentro

dela fanaticada a las cuales se les aplicaran los instrumentos de recolección de

datos nombrados anteriormente cuyas respuesta determinaran las estrategias

del culto a la marca para la Federación Venezolana de Futbol.

Descriptores:Mercado, Love-mark, Imagen Marca, Culto a la Marca

Page 13: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xiii

INTRODUCCIÓN

La marca debe ser entendida como un título que concede el derecho exclusivo a

la utilización de un signo para la identificación de un producto o un servicio en el

mercado, dentro de la dinámica del mercado es determinante ya que confiere valores

a los productos gracias a que tiene la capacidad de construir un universo propio,

cargado de volumen y significación. Cuando un producto se fundamenta en una

marca o, siendo más precisos, la marca le otorga personalidad al producto este más

allá de consumirse se vive y experimenta.

Es por ello que a lo largo de la evolución del proceso de promoción y

comunicación de la marca las organizaciones se han enfocado en construir universos

y transmitir significados; el objetivo esencial estrazar una panorámica general del

branding mediante el análisis de casos prácticos y sus planteamientos estratégicos.

A partir de allí, surgen estrategias como el Love-Mark que se abordará desde el

concepto del matrimonio con las marcas que Chevron (2005) estableció en el artículo

“Give your brand in marriage”. Pasando por las propuestas de Roberts (2007 ) el

Love-Mark, es una marca que despierta sentimientos apasionados.

Gestionar marcas correctamente no es una tarea fácil, debido a que una marca

es una suma de activos, muchos de ellos intangibles y en ocasiones muy complejos a

la hora de comunicarlos. La presente investigación es una modesta contribución a tal

menester.

Es por ello que los investigadores consideran interesante entrelazar el tema de

la Federación Venezolana de Futbol “La Vinotinto” con el Culto a la Marca, para así

fortalecer su imagen frente a la fanaticada venezolana de la actual generación, y con

un poco más de énfasis en las siguientes. Considerando que en la actualidad se ha

visto fracturada la relación del público con el equipo de fútbol por varios motivos

como los problemas de apoyo de las empresas privadas y los tropiezos de la selección

en diferentes encuentros, el estudio se proyectara en cómo afectaría aplicar de manera

correcta y esperando resultados efectivos las estrategias del culto a la marca, ya que

Page 14: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xiv

por razones notables las estrategias de love-mark no han repercutido con la réplica

esperada de parte de la selección.

El trabajo de investigación se encuentra estructurado en cinco (05) capítulos

los cuales se describen a continuación:

Capítulo I contiene todo lo relativo al problema, su planteamiento, donde se

especifican las causas y efectos que dieron lugar al mismo, así como también los

objetivos tanto generales como específicos, la justificación de la investigación es

decir las razones que llevaron a realizar este estudio.

Capítulo II describe el marco teórico el cual se encuentra sustentado a través de

los antecedentes y bases teóricas. Dentro de este mismo capítulo se definen un

conjunto de términos básicos los cuales facilitaran la compresión de los tópicos aquí

estudiados.

Capítulo III contempla el marco metodológico; es decir, todo lo referente a la

naturaleza de la investigación, tipo de investigación, diseño de la investigación,

población y muestra, las técnicas e instrumentos, las técnicas de análisis de datos

empleadas y la validación y confiabilidad de los resultados necesarios para corroborar

y fases para sustentar la investigación.

Capítulo IV, está constituido por el análisis e interpretación de los resultados de

la investigación, obtenidos a través de la aplicación del cuestionario para realizar el

diagnóstico de la situación.

Capítulo V, el mismo desarrolla los objetivos propuestos y a la interrogante de

la investigación, con la elaboración estrategias de culto a la marca para la Federación

Venezolana de Fútbol orientada al fortalecimiento de su imagen en la fanaticada

venezolana. Igualmente las conclusiones y recomendaciones del proceso de la

investigación, siendo este el capítulo final.

Page 15: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xv

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El mercado es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para

el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u

organización social a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y

demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de

servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes

transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia funcionaban

mediante el trueque.

Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio

que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e

internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los

intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados y

de dicha necesidad la creación del mercadeo que según:

American Marketing Asotiation (2005):

(Disponible en el enlace electrónico

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mercadotecnia_definicion.htm)

Sin embargo el mercadeo ha crecido de manera vertiginosa en los últimos años

y ya no solo consta de funciones básicas como promocionar y vender, sino que existe

todo un universo de mercadeo que cuenta con tendencias, estrategias, planes, entre

"La mercadotecnia es una función de la organización y un conjunto de procesos para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones con estos últimos, de manera que beneficien a toda la organización".

Page 16: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xvi

otros, que ayudan a impulsar a las marcas y la percepción de las mismas en sus

consumidores con estudios específicos.

Observando esto una de estas ramas es el Love-Mark, es un concepto de

marketing que está destinado a sustituir la idea de “marca”, fue difundido

ampliamente en un libro del mismo nombre escrito por Kevin Roberts, CEO de la

agencia de publicidad Saatchi & Saatchi. En el libro afirma Roberts(2012), "Las

marcas se están quedando sin jugo". Se considera que el amor es lo que se necesita

para rescatar a las marcas. Robert pregunta: "¿Qué construye lealtad que va más allá

de la razón? ¿Qué hace que un amor verdadero destaque?" Roberts sugiere que lo

siguiente son los ingredientes clave para crear Love-Mark:

Misterio: Las grandes historias: pasado, presente y futuro, se nutre de sueños, mitos,

icono se inspiración

Sensualidad: Sonido, la vista, el olfato, el tacto y el gusto

Intimidad: El compromiso, la empatía y pasión.

Si bien el Love-Mark pareciera ser la estrategia más innovadora debido a que

evidentemente debería ser el “amor a la marca” lo que le da fortaleza, no es menos

cierto que más allá del amor está la veneración o la adoración.

Podría en torno a esto observarse un fenómeno en consumidores o clientes en el

cual todo parece recordarle a un producto determinado o se encuentran en constante

comparación con ello.

La selección de fútbol de Venezuela, mejor conocida como “La Vinotinto”, es

el equipo representativo del país en las competiciones oficiales de fútbol. Su

organización está a cargo de la Federación Venezolana de Fútbol, está afiliada a la

FIFA desde 1952 y pertenece a la Confederación Sudamericana de Fútbol.

Venezuela se encuentra en la lista de los países que están renaciendo a nivel del

futbol, sin embargo no se ha terminado de consolidar ante la fanaticada, la

heterogeneidad y falta de identidad del público venezolano y el hecho de que la

misma apenas en estos momentos encuentra reconocimiento internacional ha hecho

Page 17: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xvii

que dentro de las filas de los venezolanos aun existan fanáticos de Brasil, de España,

de Italia y que esto evidentemente dificulta el arraigo además de que a Venezuela

hasta ahora no se le ha reconocido como una nación futbolera.

Gracias a esto se busca con la presente investigación fortalecer la imagen de la

Federación Venezolana de Futbol en la fanaticada. Por medio de la herramienta de

marketing “culto a la marca”, la cual permite que sea más que una moda o un

sentimiento de amor por un deporte, este lleva a que fanaticen primeramente a la

imagen a la cual representa, en este caso a “VENEZUELA”, que se compenetren con

los colores de una bandera, de un himno y por ultimo de un equipo.

Con esto no solo lograr como propósito una de las fanaticadas más grandes,

sino más bien poder inculcar en cada venezolano el amor por un deporte,

competencia y rivalidad sana a nivel mundial y poder llevar tanto el nombre del país,

como a el equipo a representar en los grandes torneos patrocinados por la FIFA.

En atención a la problemática expuesta, se evidencia la necesidad de plantear

un análisis que delimite la debilidad que presenta actualmente la Federación

Venezolana de Futbol y desarrollar a raíz de esto soluciones para el fortalecimiento

de su imagen ante la fanaticada venezolana.

Formulación del Problema

¿Cuáles estrategias de culto a la marca son las aplicables para el fortalecimiento

de la Imagen del equipo de la Federación Venezolana de Fútbol alias La Vino Tinto?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer herramientas de culto a la marca para la Federación Venezolana de

Futbol dirigido al fortalecimiento de su imagen en la fanaticada venezolana.

Page 18: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xviii

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la imagen de la Federación Venezolana de Futbol que

actualmente existe en la mente de su público objetivo.

2. Delimitar la segmentación psicográfica del público objetivo de la

Federación Venezolana de Futbol para la circunscripción de su cultura y

motivaciones.

3. Desarrollar estrategias de culto a la marca para la Federación

Venezolana de Futbol dirigido al fortalecimiento de su imagen en la fanaticada

venezolana

Justificación de la Investigación

Implementar las estrategias de culto a la marca sobre la FVF, tiene un gran peso

debido a que ayuda a proyectar la imagen del equipo de manera eficiente, lo que

conlleva a seguir fortaleciéndola de tal manera que pase de ser un love-mark y se

convierta en una marca de culto, una imagen de gran peso, provocando una

representación e identificación para la fanaticada.

Al tener un gran impacto dentro de la Federación Venezolana de Futbol, se

puede comprobar que esto ayudaría al deporte del país, ya que se lograría identificar

todas las otras disciplinas con un solo color: “VINOTINTO”, logrando una imagen

corporativa de gran magnitud no tan solo al nivel nacional sino también teniendo una

representación a nivel internacional.

Por otra parte la presente investigación ofrecer un gran aporte brindando un

tema tan innovador como es el culto a la marca, lo cual trae consigo beneficios para

la Universidad José Antonio Páez, ya que traslada un aporte bibliotecario debido a

que es un tema nuevo en todos los ámbitos y beneficiaría a la comunidad universitaria

y sus estudiantes que deseen emprender proyectos en un futuro sobre las estrategias

del culto a la marca.

Page 19: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xix

Para la Federación Venezolana de Futbol, es una herramienta de gran valor para

su conocimiento y posicionamiento en el mercado y en el fortalecimiento de su

imagen en la fanaticada venezolana.

Por último, la comunidad del ramo deportivo a nivel nacional, disfrutará de una

calidad en la marca e imagen y herramientas de culto más efectivos, lo que podría

orientar la matriz de opinión por parte de la fanaticada venezolana hacia niveles de

aceptación y prestigio.

Page 20: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xx

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

El marco teórico referencial, es un aspecto de mucha importancia dentro de la

investigación. En términos generales representa la explicación teórica para

comprender la naturaleza del hecho.

Según Hernández (2006), el marco teórico “Es un comprendido escrito de

artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del

conocimiento sobre el problema de estudio” (p.64).

El presente marco teórico referencial se encuentra integrado por los

antecedentes de la investigación, bases teóricas y definición de términos básicos, que

se refieren al problema objeto de estudio.

Antecedentes

Para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados, se encuentran estudios

realizados los cuales sirven como base para la realización del proyecto y a manera de

referencias que enriquecen la investigación, tales como:

Peña y Rodríguez (2011),En su trabajo de grado presentado en la Universidad

José Antonio Páez, titulado “Imagen E Identidad Corporativa para

Comercializadora Frutas el Valle C.A.”presentado para optar al título de

Licenciado en Mercadeo; se encuentra desarrollado bajo la modalidad de proyecto

factible apoyado en una investigación descriptiva de campo. Los autores plantearon

como objetivo general diseñar la imagen e identidad corporativa para

comercializadora frutas el valle C.A. entendiendo imagen corporativa como aquella

Page 21: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xxi

que identifica a la empresa ante el público e identidad corporativa como la imagen

que esta busca proyectar con el fin de posicionarse en la mente de sus clientes.

La relación que guarda dicho análisis con la presente investigación se basa en la

recomendación que se puede tomar en cuenta al momento del diseño de la imagen e

identidad corporativa para así incorporarlo dentro de la investigación, ya que la

misma implica todo un proceso de comunicación, y lo que se desea es transmitir ese

mensaje de adoración a la fanaticada venezolana.

Catillo (2009), en su trabajo de grado presentado en la Universidad José

Antonio Páez, titulado “Rediseño de la imagen corporativa para farmacia la

Purísima C.A”; presentado para optar al título de Licenciado en Mercadeo;

desarrollado bajo la modalidad de proyecto factible; rediseño la imagen corporativa

de la farmacia la Purísima. La población estuvo constituida por un conjunto finito de

empleados y otra por los clientes externos conformados por la unidad de atención

medica de la universidad de Carabobo.

Los resultados arrojados evidenciaron la necesidad de rediseñar la imagen

corporativa para la empresa, brindándoles de esta manera una herramienta para tener

mayor competitividad empresarial logrando notables mejoras en el reconocimiento y

la personalidad de la organización tanto en lo cultural como en lo visual. Entre las

conclusiones se evidencio que las organizaciones actualmente se han dado cuenta de

la importancia de hacer uso de las técnicas de imagen corporativa que pueden

proyectar hacia sus diversos públicos a modo de captar la atención de estos.

Dicha investigación contribuye con el presente proyecto debido a que exhorta a

las organizaciones a darle prioridad a la imagen corporativa, ya que la misma sirve

para implantar dentro de la mente de los consumidores la diferenciación de la

Federación Venezolana de Futbol además que es una excelente técnica de

posicionamiento.

Pérez y Barroeta (2008) en su trabajo de grado presentado en la Universidad

José Antonio Páez, titulado “Estrategias de Identidad Corporativa orientadas a

mejorar la atención del cliente en el departamento de ventas del concesionario

Page 22: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xxii

SUPER AUTOS CARABOBO, C.A”; presentado para optar al título de Licenciado

en Mercadeo; enmarcada bajo la modalidad de un proyecto factible, dado que se

propuso estrategias para el fortalecimiento del desempeño del personal de ventas en

las áreas de calidad de servicio y atención al cliente proyectando una imagen que

conjuga los elementos de identidad corporativa y la cultura corporativa a través de las

descentralización, coordinación y acciones de un plan de comunicación.

En el mismo orden de idea cabe destacar que lo último mencionado es de gran

ayuda para el desarrollo de la presente investigación, debido a que puede tomarse

como recomendación para el mejoramiento del personal conjunto a la cultura

organizacional, ya que la fortaleza debe estar de adentro hacia a fuera de la

organización.

Escalona (2008).En su trabajo de grado titulado “Propuesta para el Diseño de

la identidad Corporativa para la Empresa JIT C.A ubicada en Valencia Estado

Carabobo”. Presentado en la Universidad de Carabobo para optar al título de

especialista en Mercadeo en el área de postgrado. Se desarrollo como una

investigación de proyecto factible. En este trabajo de grado, los autores llegaron a

conclusión que en la actualidad uno de los problemas más importantes para la

empresa es la creciente dificultad de diferenciación de los productos y servicios que

la organización ofrece. Sin duda se vincula y se nutre positivamente dicha

investigación ya que recomienda fundamentalmente plantear de manera distinguida la

imagen de la Federación Venezolana de Futbol, mostrando sus fortalezas y a su vez

poder evaluar su trascendencia.

Nahry Silva (2008). Presentado en la Universidad Católica Andrés Bello,

titulado “Desarrollo de la identidad corporativa de una empresa familiar, caso:

Arenera Industrial Rio Cristal I, C.A”. Buscó desarrollar la identidad corporativa,

lo cual por tener 35 años en el mercado y empleados que datan desde la fundación de

la misma, posee una cultura corporativa que, a pesar de no estar documentada, se

presumía que era compartida por todos los miembros de la organización. Esto aporta

de manera clara a la presente investigación que la comunicación corporativa puede

Page 23: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xxiii

considerarse un primer paso hacia la consolidación de la Federación Venezolana de

Futbol, debido a que la cultura corporativa y la identidad visual gráfica, son dos

aspectos vitales para toda comunicación en una empresa.

Bases teóricas

Las bases teóricas constituyen un soporte científico, donde se condensará todo

lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar.Para la adecuada

ejecución y desarrollo de todo trabajo de investigación es fundamental la

sustentación teórica y dogmática de una serie de principios científicos que

constituyen las bases teóricas ya que éstos contienen la ubicación contextual del

problema en una determinada situación histórica social, sus relaciones con otros

hechos o problemas.

Según Hernández (2006), Las bases teóricas “Es un conjunto de constructos

(conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan una visión

sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables, con el

propósito de explicar y predecir los fenómenos”(p.80). A continuación se enuncian

algunos conceptos básicos y elementales que sirven de fundamento para la

investigación.

Imagen

Según Moles (1981), es “ un soporte de comunicación que materializa,

representándolo, un fragmento del entorno óptico del mundo real o lo posible”

La imagen a su vez es la representación en físico dentro de un mercado, la cual

se posiciona en la mete de los consumidores buscando resaltar dentro de la otras. En

el Marketing todo producto depende de una imagen, es por esto que esta es un

elemento fundamental, ya que permite captar y proyectar las ideas que quieren

trasmitirse. De la imagen se desenvuelven una serie de conceptos que la

complementan, dedicados a perfeccionarla dependiendo de las proyecciones

buscadas. Se hizo mención para la investigación, la imagen corporativa y la imagen

marca para la compresión de otra temática expuesta.

Page 24: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xxiv

En el caso de la Federación Venezolana de Fútbol “la Vinotinto” este tópico es

determinante ya que es fundamental que la imagen que transmite debe ser clara y

concisa para poder llegar a sus consumidores de esta forma.

Imagen Corporativa

La imagen corporativa es una de las principales preocupaciones del marketing

actual debido a diversos factores tales como la homogeneización de los mercados y

los productos y servicios o la producción masiva de bienes de consumo con una

escasa diferenciación.

Según Ind (2007) la imagen corporativa:

“Si una compañía quiere trasmitir la idea de que posee determinadas

cualidades, como ser grande y eficiente, tal imagen puede crearse mediante

representaciones que sugieran tamaño y eficiencia. Sin embargo, si la

compañía no llega a ser grande ni eficiente, se producirá una grieta entre la

percepción y la realidad” (p.24)

El autor manifiesta la perspectiva que tiene el público de dicha empresas por

medio del desenvolvimiento que esta tenga. En la imagen corporativa se puede

obtener diferentes interpretaciones por medios de los siguientes canales: La marca,

color, tipografía, diagramación y formas propias. Gracias a esto es aquí donde se

tienen que manejar buenas estrategias para poder lograr transmitir el mensaje deseado

y de no ser así, poder tener las herramientas para aprovechar la ocasión y convertirlo

en una fortaleza.

Logrando un buen manejo de la imagen se pueden obtener beneficios que

resultan una condición indispensable para la continuidad y el éxito estratégico para

así asumir un sólido papel como incentivo para la venta de productos y servicios que

proporcione autoridad a una entidad, formando la base de una trayectoria sólida frente

Page 25: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xxv

a la competencia y así mismo crea un valor emocional añadido asociado a valores

como distinción y credibilidad, por otra parte ayuda a atraer profesionales para la

empresa a la que representa: analistas, inversores, socios, empleados; Afecta a las

actitudes y comportamientos de aquellos con los que negocia la organización.

La imagen corporativa está estrechamente asociada con la investigación debido

a que es factor indispensable para poder realizar un fortalecimiento de “La Vinotinto”

como marca y poder transmitir el valor emocional buscado.

Imagen Marca

Según Ogilvy (1990), “la gente compra un producto porque lo asocia a una

imagen que tiene de esa marca, y se siente atraído o no por un producto según el

estilo de la marca” (p. 110).

Se origina a raíz de la necesidad de las empresas de vincular un producto o una

línea de los mismos con la marca a la que pertenecen, transmitir que el producto es

bueno por la trayectoria de la empresa que la respalda.

La imagen de marca es la percepción de los clientes de cualquier marca. Existen

dos componentes elementales para conocer dicha percepción:

• las asociaciones de marca

• personaje de marca

Las asociaciones de marca son las características y atributos (ya sea en el

logotipo, el naming, entre otros.) de un producto o servicio que el cliente (potencial o

real) perciben de dicha marca, así mismo para medir el valor que tienen hacia ella.

El personaje de marca, es la descripción que el consumidor le da, a través de

ciertas características humanas. Es decir, el cliente podrá relacionar a la marca, de

manera tal, que sean asociadas en personalidad, apariencia, valores. De esta manera el

consumidor sabrá si quiere asociarse o no con una marca y si se siente identificado.

Un ejemplo, Mercedes: clase alta, encantador, sofisticado. Las asociaciones de marca

y el personaje de marca permiten comprender cómo es actualmente la imagen de

Page 26: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xxvi

marca, lo que permitirá conocer sus fortalezas y debilidades, y poder trabajar en ellos

para lograr un posicionamiento adecuado en el mercado.

Lo más importante es crear una imagen adecuada que llame la atención de los

consumidores (en sus anuncios siempre hay un “gancho” para captar la atención) y

que sea diferente a las demás marcas. Esta imagen es fruto de añadir una serie de

detalles muy cuidados y elaborados con precisión gracias a una minuciosa

investigación, a la que daba mucha importancia. Ogilvy (1990) Siempre decía:

“Recordemos que casi siempre es la personalidad total de una marca más que

cualquier diferencia trivial del producto la que decide su posición definitiva en el

mercado”. Esta frase resume su “filosofía” sobre la publicidad. Por ende, tomando

esta explicación sobre la imagen marca, yace la necesidad de impulsar más la imagen

de la Federación Venezolana de Futbol (FVF) la cual viene siendo el escudo del

equipo.

Segmentación Piscográfica

El perfil psicográfico describe las características y las respuestas de un

individuo ante su medio ambiente (agresividad o pasividad, resistencia o apertura al

cambio, necesidad de logro, etcétera.) Los distintos estilos de vida marcan actitudes

diferentes ante los estímulos cotidianos como el consumo o la apariencia física.

Personas con el mismo perfil demográfico pueden presentar perfiles psicográficos

muy distintos. Al segmentar psicográficamente, los compradores se dividen de

acuerdo a su estilo de vida, personalidad y valores principalmente. Los bienes que

consumen las personas definen en gran medida su estilo de vida. Un ejemplo puede

darse ante la elección de distintos libros de cocina: Cocina en minutos (perfil

práctico), Cocina light (personas preocupadas por su apariencia física), Cocina para

niños (madres con hijos pequeños), Cocina para gourmets (personas con gustos

refinados a las que les gusta cocinar) Personalidad: Rasgos y características que

definen nuestra conducta, por ejemplo: independientes, impulsivos, extrovertidos o

introvertidos, alegres, entre otros. Valores: Los valores son creencias o convicciones

Page 27: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xxvii

que definen también nuestro perfil psicográfico como: nacionalista, conservador o

abierto al cambio, familiar, entre otros. “Personas con perfiles nacionalistas y

conservadores permanecieron con la compañía de telefonía de siempre a pesar de la

apertura del mercado, mientras que personas más abiertas al cambio buscaron a las

nuevas compañías”. En algunas ocasiones las variables conductuales se mezclan con

las psicográficas para formar un solo grupo.

Un método para definir perfiles psicográficos es la investigación cualitativa, a

través de sesiones de grupo donde se hace una primera segmentación por variables

demográficas. Al analizar a profundidad los datos obtenidos podemos encontrar

similitudes entre grupos heterogéneos (diferentes entre sí) así como diferencias entre

grupos homogéneos (similares entre sí). Estas diferencias se deben generalmente a los

distintos perfiles psicográficos. La investigación cualitativa nos permite descubrir

diferentes perfiles al buscar el lado humano de los consumidores. Estos perfiles se

identifican al realizar preguntas que revelan las motivaciones profundas que pueden

llevar a una persona a desear o no un producto, al tratar de entender qué imagen

tienen de la marca, cómo los hace sentir, cómo usan y viven el producto, en qué los

ayuda o beneficia, e incluso al utilizar técnicas proyectivas como la personificación

o collages, entre otros.

Dados los ejemplos anteriores, podemos darnos cuenta que al tratar de conocer

más a fondo al consumidor, de entender cómo piensa, cuáles son sus motivaciones en

la elección de compra, así como lo que espera de nuestro producto o servicio, tanto

emocional como mentalmente, podemos construir un plan de mercadotecnia más

específico y enriquecido. Reducimos (aunque no eliminamos) la posibilidad de dirigir

esfuerzos mal enfocados y desperdiciamos menos recursos. Al entender la psique de

nuestros consumidores actuales o potenciales podemos brindarles un mejor producto

a la vez que creamos mayor lealtad y le damos valor a la marca. Al atacar necesidades

específicas y poder acercarnos más a los motivadores que más adelante se traducen en

impulsos de compra, podemos dar a nuestro target lo que necesita.

Page 28: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xxviii

Marca

El concepto de marca presenta diversos significados, los cuales hacen que sea

interpretado como una entidad multifacética. Según Lamb, Hair y McDaniel (2004),

una marca “es un nombre, término, símbolo, diseño o combinación de éstos

elementos que identifican los productos de un vendedor y los distingue de los

productos de la competencia” (p.301).

Complementando ésta definición, un nombre de una marca es aquella parte de

una marca que es posible expresar de manera oral e incluye letras; por lo tanto una

marca es en esencia la promesa de una parte vendedora de proporcionar, de forma

consistente a los compradores, un conjunto especifico de características, beneficios y

servicios. La marca, por decirlo de algún modo, se “independiza del producto”. Será

la encargada de conferir valores a los productos porque tiene la capacidad de

construir un universo propio, cargado de volumen y significación. El producto

simplemente se compra, se consume; la marca se vive, se experimenta.

Las marcas dejaron hace mucho tiempo de ser exclusivamente diferenciadores

de productos o meros marcadores. Por ello, en la actualidad se le otorgan otras

muchas funciones que la mera designación de un producto. Ya que, esta puede

ofrecer: La Realidad Material: es decir, la identidad de la marca, un concepto de

emisión (el nombre, el logotipo, sus grafismos, la realidad de sí misma), a través de

la cual el emisor trata de diferenciar e identificar sus productos para su desarrollo en

el mercado.

La realidad psicológica: o, lo que es lo mismo, la imagen de marca, un concepto

de recepción, consecuencia de un proceso de percepción y decodificación del receptor

(del conjunto de signos emitidos por la marca, a través del producto, la identidad de la

empresa, el envase / embalaje y las comunicaciones de la empresa) y de la

personalidad del mismo. Esta realidad psicológica es aquella por la que los

consumidores identifican y diferencian los productos. Una imagen formada por un

contenido preciso, cargado de afectividad: seguridad para unos, prestigio para otros.

Page 29: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xxix

La mencionada literatura contribuye a concretar el concepto de marca, para así

saber proyectar a la Federación Venezolana de Futbol como la misma.

Culto a la Marca

Haig (2008) cita en su libro El reinado de las marcas: “Aunque el branding (la

construcción de una marca) puede ser un arte, también está en deuda con la religión”

(p.8)-. Hoy en día existen diferentes tipos de marcas, para los diferentes tipos de

mercado, los cual hace que la lucha de sobrevivir en el mercado y de poder ser capaz

de complacer a la demanda sea mucho más difícil cada vez más. Gracias a esto

existen algunas que llegan a convertiré en más cuantiosas que una más del mercado,

es decir, se convierten en un estilo de vida representativo para sus consumidores.

Provocando un Love-Mark y un posicionamiento más grande.

Son muy pocas las marcas las cuales pueden decir que utilizan un Love-mark,

ya que el mercado es muy volátil, por ende, tienen que ser muy agiles y capaces de

esa necesidad constante, aun así dichas marcas siguen en una gran lucha para lograr

una de las nuevas tendencias presentes en el mercado “Culto a la Marca”, esta

denominación se tiene como una de las más altas ya que implica un éxito pleno.

El culto a la marca no es lo mismo que el famoso Love-Mark, ya que, este lleva

al consumidor a unos niveles extremos, hace que la imagen corporativa de la

organización se más que un bien o servicio para este, sea un estilo de vida, algo con el

cual se sienta identificado plenamente hasta el punto de defenderlo y volverlo su

imagen como persona.

Esta nueva tendencia maneja ciertos elementos o características los cuales

determinan el culto sobre una marca. Provocando una creencia en la autenticidad, ya

que la marca puede estar presente en todos lados haciendo que el consumidor sienta

una adoración ferviente por esta, de igual forma proyectando una pureza de esta

misma trasmitida por el mensaje que posee, logrando una identidad con la marca. EL

consumidor que logre tener una identidad plena con la marca exigirá un lugar a donde

Page 30: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xxx

poder ir a admirarla tal como un templo o tienda, en la cual se podrá conocer a fondo

la historia de la misma.

Algunos proyectos transcendentales en su camino hacia el éxito, personas

emblemáticas y eventos que identifican a la marca. Aun así poder saber y conocer a

fondo cuáles pueden ser los otras marcas competidoras en el mercado que quieren

lograr tal identidad en sus consumidores. Teniendo en cuenta los elementos

esenciales para lograr convertir al cliente en uno personalizado llevando la relación

marca- consumidor a una más estrecha y comprometida compenetración.

En base a lo anterior se puede interpretar que el culto a la marca lo aplican

aquellas marcas que se arriesgan buscando la diferencia, es decir, son aquellas que

buscan identificar y clasificar sus consumidores, con el propósito de lograr un

reconocimiento pleno en el mercado, esto da como resultado que sus consumidores

vivan esa diferencia del producto y resalten sobre los otros consumidores del mismo.

Conforme lo que señala Urriuta (2010) la marca comercial como nombre,

símbolo, dispositivo o todos estos elementos en combinación, identifican los

productos y servicios de una empresa o persona y lo más importante, ofrece al

consumidor una calidad constante en relación de lo que se va a comprar o del servicio

solicitado. Es decir, la marca cuenta con una imagen y personalidad propia que acorta

la comunicación con el consumidor y da prestigio a los fabricantes. Al contar con una

marca es posible incrementar las ventas debido a que los consumidores registran en

su mente los atributos y cualidades del producto o servicio, lo que les permite tomar

la decisión de qué comprar entre un sinfín de ofertas existentes en el mercado.

Por lo cual para esta investigación sobre el culto a la marca aplicado a la

Federación Venezolana de Futbol en cuanto a la identidad con respecto al equipo del

país, se desea un nuevo nivel de consagración por parte de la fanaticada venezolana,

lo que causaría que la Federación Venezolana de Futbol se posicione dentro de la

cultura y experiencia del país, entrelazando sus deseos sueños y vivir por dicho

equipo, encontrando un sentido de pertenecía y creencia hasta convertirlo en religión

deportiva adoptando el estilo de vivir de la marca.

Page 31: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xxxi

Marketing Deportivo

Según Iruela (2012)“El marketing deportivo está compuesto de varias

actividades que han sido diseñadas para alcanzar los deseos y necesidades de los

consumidores de deporte a través de procesos de intercambio”. (p.10). Esta

definición, determina que el término consumidores deportivos abarca muchos tipos de

vínculos con el deporte, incluyendo jugar, presenciar, escuchar y recaudar. De modo

que el marketing deportivo tiene la capacidad de conectar al consumidor a las

experiencias del equipo por medio de los productos y servicios reforzando lo que es

el culto a la marca dando más herramientas para crear la vivencia de la fanaticada a

través de sus ventas. Existen herramientas y estrategias que ayudan a posicionar el

ámbito deportivo dentro del comercial.

Estrategias de Marketing

La Estrategia es la base fundamental del camino que opta por recorrer una

organización o empresa para el logro de sus objetivos. Existe aun cuando la misma

no esté formalmente definida, es decir que la estrategia puede ser implícita en el

camino elegido por las empresas o puede ser expresa cuando la misma surge de un

proceso metodológico consistente.

Según Kotler (1984), la estrategia se puede definir como “la creación de una

posición única y valiosa que implica un conjunto de actividades diversas” (p. 90). Las

estrategias son programas generales de acción que llevan consigo compromisos de

énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. Son patrones de

objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de tal manera, con el propósito de

darle a la organización una dirección unificada. Las estrategias más eficaces son

aquellas que combinan la deliberación y el control con la flexibilidad y el aprendizaje

Según Kotler(2006) describe la modalidad de estrategia, donde

Page 32: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xxxii

“Todas las empresas tienen que mirar más allá de su presente y

elaborar una estrategia a largo plazo que es permita hacer frente a cualquier

cambio en su sector. Debe idear un plan de acción para alcanzar sus

objetivos a largo plazo. No existe una estrategia óptima para todas las

empresas. Cada una debe decidir qué es lo más conveniente para ella,

teniendo en cuenta su posición en el sector y sus objetivos, en oportunidades

y los recursos con que cuentan” (p.44)

Asimismo, el mismo autor enuncia dentro de la misma conceptualización la

importancia que existe de generar objetivos factibles dentro de cualquier empresa y

destinar un tiempo determinado para dicho logro con estrategias determinantes que

ayuden a captar un mayor numero de clientes potenciales y así mismo incentivar las

ventas, dar a conocer nuevos productos, lograr una mayor cobertura o exposición de

los productos. También nombra que se tiene que tener en cuenta que al diseñar

dichas estrategias a la competencia, de esta forma aprovecharse de sus debilidades y

de las que les dan resultado de igual forma.

Publicidad

La publicidad es el puente entre la oferta y la demanda y, por tanto, establece el

sustituto del contacto personal, ya que el crecimiento de producción y consumo lo

hacen inviable por sí mismo. Se debe asociar el término comunicar a la definición, ya

que la función principal es la de comunicar una idea, y motivar al consumidor

potencial a adquirir el producto.

Según Kotler (2006), se puede definir publicidad como: “cualquier forma

pagada de presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios por un

patrocinador identificado” (p. 470).

Page 33: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xxxiii

El Diccionario de Marketing de Cultural S.A., define a la publicidad como “una

comunicación no personal, realizada a través de un patrocinador identificado, relativa

a su organización, producto, servicio o idea” (p.282).

Por lo tanto, los autores del presente trabajo pueden afirmar que, la publicidad

es una forma de comunicación de largo alcance e impersonal que busca transmitir,

informar, persuadir o recordar a un mercado meta lo que un patrocinador identificado

desea. Existen estrategias publicitarias que son

elementos persuasivos y seductores para convencer al público objetivo de que tiene

que comprar un determinado producto. Estos elementos se configuran en distintas

estrategias publicitarias. Cada una de ellas es idónea en función del público al que va

destinado. Además de ello, según el periodo histórico en el que nos encontremos,

observamos el predomino de una estrategia publicitaria u otra.

Existen cinco estrategias publicitarias: publicidad subliminal, propuesta oferta

única, imagen de marca e investigación de motivos.

Por otra parte también existen los tipos de publicidad que se dividen de la

siguiente manera ATL y BTL:

La publicidad ATL (Abovethe Line) significa que es publicidad pagada, es

decir, la pauta que se hace en medios masivos como prensa, radio, televisión e

Internet, este último a través de banners publicitarios. Es la forma de publicidad más

convencional pero se considera muy impersonal.

La publicidad BTL (Belowthe Line) es la que emplea medios alternativos para

promocionar los productos, tales como correo directo, e-mail, tele-mercadeo, venta

personal, entre otros, utilizando listas segmentadas de nombres y empresas, para

maximizar la respuesta. (Disponible en el enlace http://empresamia.com/crear-

empresa/crecer/item/90-cual-es-la-diferencia-entre-publicidad-atl-y-btl)

Page 34: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xxxiv

Reseña Histórica de la Federación Venezolana de Futbol

A continuación se presenta una pequeña reseña acerca de la Federación

Venezolana de Futbol, cuyo propósito se encuentra en establecer algunas facetas, así

como también algunos altos y bajos a través de su trayectoria.

El auge del fútbol en Caracas motivó a los dirigentes del “Alto Tribunal de

Honor” y de los equipos capitalinos a la conformación de la Federación Nacional de

Fútbol el 1º de diciembre de 1925. Nació la Federación Nacional de Fútbol, que se

encargaría de conducir el balompié de manera oficial a partir de 1926, en que se

organiza el primer campeonato, el cual se inauguró el domingo 31 de enero con el

encuentro entre el Centro Atlético y Venezolano.

La falta de una estructura organizativa llevó a desaparecer a la Federación

Nacional y esta dio paso a la Liga Venezolana de fútbol en 1932, la cual funcionó

hasta finales de 1938. Para 1939 se nombra la Asociación Nacional de Fútbol. En

1951 se inicia el nuevo cambio organizativo del balompié nacional y se constituye la

actual Federación Venezolana de Fútbol la cual recibe el reconocimiento de la FIFA y

el Comité Olímpico Venezolano a finales del mes de noviembre.

Los resultados históricos empezaron el 14 de agosto del 2001. En la

decimocuarta fecha de las Eliminatorias al Mundial Corea-Japón

2002,Venezuela derrotó por primera vez en su historia a Uruguay 2-0 en Maracaibo,

con goles de Ruberth Morán y Alexander Rondón.

En la jornada siguiente, el 4 de septiembre, Venezuela derrotó 2-0 (con goles

de Juan Arango y Ricardo David Páez) a Chile en Santiago, lo que significó la

primera victoria como visitante en su historia con Chile. La siguiente víctima de

los Lanceros de Páez sería Perú: el 6 de octubre caería en San Cristóbal 3-0 con dos

goles de Wilfredo Alvarado y otro de Ruberth Morán.

En la penúltima fecha Venezuela derrotó en San Cristóbal a Paraguay 3-1

(Ruberth Morán, Daniel Noriega y Héctor González anotaron mientras que Francisco

Arce había descontado para los visitantes). La exitosa racha la terminaría Brasil en la

Page 35: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xxxv

última jornada, ganando 3-0. Venezuela terminó en la novena posición con 16 puntos

producto de cinco victorias y un empate, siendo la primera vez que no culminaba en

el último lugar.

Caso contrario ocurrió en la Copa América 2004 en Perú,

donde Venezuela volvería a ser eliminada en la primera ronda del torneo,

consiguiendo un solo punto debido al empate contra Bolivia. La gran oportunidad

sería en 2007 siendo local.

Durante las eliminatorias para Alemania 2006, Venezuela ya había conseguido

su mejor posición en el Ránking FIFA consiguiendo el puesto 48º en abril de 2004,

además siguió cosechando históricos e importantes resultados.

El primero fue el 15 de noviembre del 2003 cuando con un gol de Juan

Arango, Venezuela derrotó a Colombia por 1-0 en Barranquilla. tres días después

en Maracaibo, Venezuela llegó al minuto 90 perdiendo, pero los goles de José

Manuel Rey y Juan Arango le dieron una victoria agónica por 2-1 ante Bolivia. Con

esa victoria, Venezuela se colocaba en un inédito quinto puesto, siendo la primera vez

que se colocaba en posición de repechaje para el Mundial.

El punto más alto llegó el 31 de marzo del 2004. Venezuela dio la sorpresa

mundial, cuando, con goles de Gabriel Urdaneta, Héctor González y Juan Arango,

vencieron a Uruguay en Montevideo por 3-0, en lo que sería llamado el Centenariazo.

Con esa victoria Venezuela se colocó en el cuarto puesto, sólo superada

por Brasil, Argentina y Paraguay (este último por diferencia de goles), también se

colocó con average de gol en 0 (en toda su historia siempre había sido negativo).

A partir de ahí la Vinotinto perdió aire, aunque consiguieron hechos

importantes como el 0-0 ante Perú en Lima, por primera vez se le marcó dos goles

a Brasil en un mismo juego (derrota 5-2 en Maracaibo), por primera vez se le hizo gol

a Argentina de visitante (derrota 3-2 en Buenos Aires) y sendas victorias de locales

ante Perú y Ecuador. Venezuela no pudo lograr el objetivo, al caer en la penúltima

fecha por 0-1 contra Paraguay en Maracaibo, pero logró borrar la impresión que tenía

Page 36: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xxxvi

a nivel internacional de equipo débil. Venezuela subió una posición con respecto a la

eliminatoria anterior y finalizó octavo con 18 puntos por encima de Perú y Bolivia.

La Copa América 2007, se realizó en Venezuela, entre el 26 de junio y el 15 de

julio de 2007, siendo la primera oportunidad que se desarrolló este evento en dicho

país. Jugadores de la Selección Nacional antes de un enfrentamiento en la Copa

América Venezuela 2007. Venezuela empezó el torneo contra Bolivia donde los

dirigidos por Richard Páez consiguieron un empate (2-2). Luego se medirían

ante Perú que venía de derrotar a Uruguay por 3-0. El resultado fue 2-0 con goles

de Alejandro Cichero y Daniel Arismendi, lo que significó la segunda victoria

en Copa América, 40 años después de haber obtenido la primera ante Bolivia en la

edición de Uruguay 1967. En el último partido Venezuela se enfrentó

a Uruguay empatando sin goles. Por primera vez en la historia, Venezuela había

clasificado a cuartos de final, y más aún siendo primera en el grupo con 5 puntos,

siendo escoltados por Perú y Uruguay con 4.

En los cuartos de final fueron eliminados por Uruguay al ser goleados por 4-1,

siendo la primera derrota en el torneo para Venezuela. A pesar de esto Venezuela

logró mejorar su participación en la Copa América al haber llegado a Cuartos de

Final y al haber quedado sexto en la tabla general, demostrando que la selección

viene llevando a cabo grandes resultados en los últimos años. A pesar de esto,

Venezuela no mejoró la participación de 1967 donde quedó quinta.

En las Eliminatorias al Mundial de Sudáfrica 2010, Venezuela cosechó otro

éxito al derrotar al Ecuador en Quito 0-1 con un gol desde más de 40 metros de José

Manuel Rey. Selección venezolana previa a un partido de las eliminatorias al

Mundial de Sudáfrica 2010. A pocos días de haber derrotado a Bolivia 5-3, se corrió

un rumor de que Richard Páez había renunciado debido a los incidentes en el partido.

Durante dicho juego, los fanáticos le reclamaron a viva voz que sustituyera a su hijo

(Ricardo Páez) además de insultarlo y pedirle su renuncia. Esto provocó un

enfrentamiento entre Richard Páez de un lado y la prensa y fanáticos por otro,

situación que terminaría el 26 de noviembre con la renuncia oficial dePáez, alegando

Page 37: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xxxvii

que se había creado una atmósfera inadecuada y que como él no iba a cambiar su

estilo que tantos resultados positivos había dado, el prefería dar un paso al costado

para no interrumpir con el sueño de toda una nación: Clasificar a la Copa Mundial de

Fútbol Sudáfrica 2010.

César Farías comenzó la eliminatoria con buen pie, al empatar

en Montevideo ante la selección de Uruguay (1-1). Luego sufrió una serie de derrotas

contra Chile (2-3), Perú (1-0),Paraguay (2-0) y Brasil (0-4). Esta racha negativa

terminó con una victoria sobre Ecuador, donde Giancarlo Maldonado se convertiría

en el máximo goleador en la historia de la Selección (3-1). Luego serían goleados

por Argentina (4-0) en Buenos Aires, pero vencieron a Colombia (2-0) en el CTE

Cachamay para así ubicarse a 3 puntos del puesto de repechaje. Para el próximo

partido ante Bolivia, la selección se preparó arduamente para afrontar el juego de

visitante en La Paz, donde se mantuvieron en un proceso de adaptación a la altura por

más de un mes, comenzando en la población deBailadores a unos 1.600 m.s.n.m.,

luego en la ciudad de Mérida a unos 1.700 m.s.n.m. y por último en la localidad

de San Rafael de Mucuchíes a más de 3.300 m.s.n.m. El resultado fue concreto,

Venezuela ganaría (1-0) ante Bolivia, siendo la primera victoria del combinado

nacional en La Paz, además de significar la primera cosecha de puntos como

visitante.

Para la próxima fecha Venezuela enfrentaría a Uruguay como local en Puerto

Ordaz. La selección nunca había llegado a tener aspiraciones de clasificar al mundial

más cercanas a esta, donde se colocaban solo a un punto del quinto puesto de

repechaje. El partido contra Uruguay concluyo (2-2), dejando a Venezuela en el 8º

lugar, estando de nuevo a tres puntos del repechaje. Luego jugaría contra Chile en el

difícil Estadio Monumental donde consiguieron un importantísimo empate (2-2) y así

colocarse a 2 puntos del repechaje La jornada concluiría con la victoria de Venezuela

(3-1) sobre Perú en Puerto La Cruz, consiguiendo de manera histórica la máxima

cantidad de puntos conseguidos en una Eliminatoria al Mundial, ubicándose en el

7mo lugar con 21 puntos, y a un solo punto del repechaje.

Page 38: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xxxviii

Las últimas fechas serían de total importancia, pero la selección cayo 1-2 contra

Paraguay, haciendo que Venezuela necesitara un cruce de resultados nada favorables.

El 14 de octubre del 2009 Venezuela consigue un resultado histórico, siendo la última

fecha de las eliminatorias, se consigue no solo un empate contra Brasil, sino también

la primera cosecha de puntos ante el pentacampeón mundial en una eliminatoria.

Venezuela acabó la eliminatoria con un total de 6 victorias, 4 empates, 8

derrotas, 23 goles a favor y 29 en contra y una diferencia de goles de -6, para

promediar así un total de 22 puntos, que lo ubican 8va en la clasificación.

Rompiendo todos los pronósticos en la Copa América 2011, la selección de

Venezuela demostró que ya no era La cenicienta del continente. La Vinotinto que

viajó a Argentina para disputar la Copa América 2011 hizo gala de lo que ya lo más

atrevidos analistas del fútbol moderno habían advertido: es la mejor generación de

futbolistas de Venezuela. Los resultados se dieron desde el primer instante en el que

La Vinotinto salió al campo el 3 de julio en La Plata, Argentina. Un empate a cero

contra Brasil, daba cuenta de lo que sería posteriormente el torneo: la consagración de

un equipo que ya no pierde los partidos antes de jugarlos.

Salida de las selecciones de Chile y Venezuela en el estadio

Bicentenario de San Juan. Prosiguió el 1:0 que Venezuela le propinó a la selección

de Ecuador. Con ese triunfo los dirigidos por César Farías tenía un boleto asegurado a

los cuartos de final, sin embargo las etiquetas de "sorpresa" y "un golpe de suerte"

trepaban sobre la selección desde todos los opinadores de oficio del continente. La

consagración de Venezuela llegó con el partido que cerraba la primera ronda en la

Copa América. El rival era Paraguay. Venezuela salió al campo con suplentes tales

como Alexander González, con apenas 18 años de edad y La Perla de la generación

dorada, Yohandry Orozco. La Vinotinto empató a tres goles con los guaraníes en un

cierre de infarto. Dos goles en el descuento, en las botas de Nicolás Fedor y un

remate de cabeza de Grenddy Perozo tras una asistencia de cabeza del portero, Renny

Vega, en un tiro de esquina, cuando restaban segundos para el pitazo final, dieron a

Page 39: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xxxix

Venezuela un punto más que los ubicó en el segundo peldaño de su grupo, con 5

unidades, por detrás de Brasil y por delante de Paraguay y Ecuador.

En los cuartos de final, Venezuela enfrento a Chile, el equipo que mejor

sensación había dejado sobre el campo. Sin embargo, los venezolanos ante todo

pronóstico basándose en un juego de mucho orden táctico, vencieron a los sureños

2:1. Con este triunfo histórico, La Vinotinto selló su mejor participación en su corta

historia del balompié mundial, al llegar a una semifinal de una Copa América. En la

semifinal el rival de nuevo era Paraguay. A pesar de ser víctimas de la anulación de

un gol y de contar con la mala fortuna de los postes, los venezolanos cayeron en la

tanda de penales ante una Paraguay que basó su juego en la defensa.

En el partido por el tercer puesto la selección mantuvo un planteamiento

ofensivo pero cayó frente a Perú por 1:4, despidiéndose en el cuarto puesto del

certamen. Si bien el encuentro dejó emociones encontradas en seleccionados y afición

(sobre todo por los dos últimos goles de Perú cerca del final en los minutos 89 y 93,

después de que la selección venezolana estuvo la última media hora del partido con

10 jugadores por la expulsión del capitán Rincón), Venezuela alcanzó su mejor

ubicación en sus quince participaciones hasta esa fecha, recibió la medalla de cobre

por su cuarta posición, y apareció por vez primera en la tabla de palmarés de la Copa

América.

La exposición de esta reseña ayuda a comprender y conocer la trayectoria de la

Federación Venezolana de Futbol, resaltando sus debilidades en el paso del tiempo,

dando razones por las cuales no existe un sentido de pertenecía por parte de los

venezolanos, debido a que en sus primeros tiempos contaba con simultaneas derrotas.

Pero vale mencionar que a partir del 2007 junto con la copa América realizada en el

país crean un auge sentimental gracias a las estrategias de marketing “ Love-Mark”,

provocando un incremento en la fanaticada, dicho incremento basado en un “boom”

al nivel nacional ya que Venezuela era país anfitrión. A partir de esa fecha hasta la

actual se constata que la federación ha invertido en herramientas de marketing para

Page 40: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xl

seguir impactando a la fanaticada, pero esta hasta ahora ha sido de forma

intermitente, lo cual no permite una fanaticada de idealismo “Vinotinto”.

Definición de Términos Básicos

Culto: Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse

Editorial, S.L. p.174: “Admiración y respeto que se rinde a una persona o cosa como

si se tratara de un ser divino o sagrado”.

Creencia: Frank Plumpton Ramsey (1929) refiere: “Es el estado de la mente en

el que un individuo tiene como verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene

acerca de un suceso o cosa;1 cuando se objetiva, el contenido de la creencia contiene

una proposición lógica, y puede expresarse mediante un enunciado lingüístico como

afirmación. Como mera actitud mental, que puede ser inconsciente, no es necesario

que se formule lingüísticamente como pensamiento; pero como tal actúa en la vida

psíquica y en el comportamiento del individuo orientando su inserción y

conocimiento del mundo”.

Diseñar: Omar E. Becerra V. (2012) refiere: “Es un conjunto de acciones

planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un

determinado fin, el pensamiento estratégico es el método de pensamiento que puede

ser empleado para la resolución de problemas de manera creativa”.

Identificación: Kaplan-Sadock (2004 (9ª edición)). Sinopsis de psiquiatría.

Ciencias de la conducta/ Psiquiatría clínica. pp. 211-217) refiere: “Proviene de la

raíz identi- ("identidad"). El término se refiere a la conducta, habilidades, creencias e

historia del individuo en una imagen consistente de sí mismo para con algo”

Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:“ Manifiesta la apariencia visual

de un objeto real o imaginario. Aunque el término suele entenderse como sinónimo

de representación visual, también se aplica como extensión para otros tipos de

percepción, como imágenes auditivas, olfativas, táctiles, sinestésicas, etcétera. Las

imágenes que la persona no sabe y vive interiormente son denominadas imágenes

mentales, mientras que se designan como imágenes creadas (o bien como imágenes

Page 41: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xli

reproducidas, según el caso) las que representan visualmente un objeto mediante

técnicas diferentes: dibujo, diseño, pintura, fotografía, vídeo, entre otros”.

Love-Mark: Sandra (2012) refiere: “Es cuando tu posicionamiento va más allá

de la razón (top of mind), llega a la mente y a tu corazón, generando una conexión, un

vínculo de afinidad tan grande, que logra que los consumidores tengan una lealtad

incondicional hacia la marca. Esto permite que las grandes marcas sobrevivan en el

tiempo”.

Posicionamiento:(http://www.deimon.com.ar/pdf/posicionamiento_de_mercad

o/posicionamiento_de_mercado_conceptos.pdf) es un principio fundamental del

marketing que muestra su esencia y filosofía, ya que lo que se hace con el producto

no es el fin, sino el medio por el cual se accede y trabaja con la mente del

consumidor: se posiciona un producto en la mente del consumidor; así, lo que ocurre

en el mercado es consecuencia de lo que ocurre en la subjetividad de cada individuo.

PublicoObjetivo:(http://www.seoestudios.com/blog-marketing-

online/2012/01/definicion-del-publico-objetivo-2-parte-del-plan-de-marketing-

online/) un conjunto de personas con ciertas características comunes a las que

dirigirse, en definitiva se trata de elegir a aquel público que se quiere alcanzar, por

tanto, será un segmento de la población con rasgos comunes y con cierto nivel de

homogeneidad.

F.V.F: Conocimiento popular: Federación Venezolana de Futbol.

F.I.F.A:http://es.fifa.com/Fédération Internationale de Football Association

Page 42: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xlii

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En esta parte del trabajo de grado se expone el tipo de la investigación, él

diseño que esta presenta junto con los métodos de la recolección de datos, para la

población seleccionada y obtener la muestra.

Tipo y Diseño de Investigación

El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de la modalidad de

investigación conocido como Proyecto Factible el cual de acuerdo a las normas

UPEL (2.003) se describe de la siguiente manera:

Proyecto Factible consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta, de

un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos, necesidades

de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas,

programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en

investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas

modalidades (p. 16).

En complementación con lo anteriormente planteado se debe indicar que todo

proyecto factible se encuentra apoyado en una investigación de campo. De acuerdo a

la UPEL (2.003), la investigación de campo la describe de la siguiente manera:

La investigación de campo es el análisis sistemático de problemas en la

realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su

naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos y predecir su

ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas

o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son

Page 43: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xliii

recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a

partir de datos originales o primarios (p.14).

En consecuencia, se puede indicar, que la investigación se encuentra enmarcada

en un proyecto factible y apoyado en una investigación de campo ya que

primeramente pretende solucionar una problemática previamente planteado a través

de la interpretación sistemática de datos obtenidos de manera directa dentro del

entorno de estudio.

Fases Metodológicas

El presente trabajo de grado desglosa las siguientes fases para su elaboración:

Fase I: Diagnostico de la imagen de la Federación Venezolana de Fútbol

que actualmente existe en la mente de su público objetivo.

Esta primera fase fue seleccionada con el Objetivo Principal de evaluar los

elementos más importantes de la Imagen de la Federación Venezolana de Fútbol,

como es percibida y cuál es la interpretación que se le puede dar. Esto con la visión

de identificar cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de la misma al

momento de transmitir el mensaje como la organización más importante de futbol.

Para la consecución de este objetivo se tomó una población específica que

cuenta con las características más idóneas para dar respuesta a las inquietudes del

investigador. En este caso fue necesario contactar con las autoridades encargadas de

manejar y comunicar la imagen de la Federación Venezolana de Futbol a su

fanaticada y público en general. Sin embargo, para entender mejor que es población,

la misma es definida según Tamayo y Tamayo M. (2003) “ “La totalidad del

fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una

característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”.

(p, 92).

Page 44: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xliv

En este caso, la población está representada por (1) – (2) – (3) personas

pertenecientes a la Federación Venezolana de Fútbol; un directivo de la federación el

cual tiene a su cargado la toma de decisiones correspondientes a dicha federación, el

encargado de comunicaciones; cuyo trabajo consiste en procesar y filtrar la

información que será enviada por medios de las redes masivas del marketing 2.0 y el

presidente del club de fans el cual tiene como responsabilidad mantener informados a

los fanáticos por medio de la información y mantener activa la farándula de la

federación; los cuales representaron la muestra para la fase.

La muestra es un subconjunto de la población, esta se utiliza para determinar

características propias de la totalidad de la misma, para la cual deben ser

representativas en toda la población.

Tamayo y Tamayo (2003), define a la muestra cómo;

“El conjunto de operaciones que se realizan para estudiar

la distribución de determinados caracteres en la totalidad de

una población, universo o colectivo, partiendo de la

observación de una fracción de la población considerada” (p,

98).

A dicha muestra se le aplicó una entrevista estructurada la cual se precisó

como “una guía prediseñada que contiene las preguntas que fueron formuladas al

entrevistado, la que puede servir como instrumento para registrar respuestas” (Arias,

2006).

En el mismo orden de ideas se realizó un cuestionario tipo mixto que se

delimita como “la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un

instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas” Arias (2006);

para dicha investigación se seleccionó una población de trescientas (300) personas,

esta cantidad fue seleccionada de acuerdo al cálculo de muestreo para poblaciones

Page 45: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xlv

infinita, al ser población infinita se considera dicha cantidad para la obtención de

datos más concretos, para determinar la imagen que tiene la Federación Venezolana

de Futbol en su cliente externo (fanaticada).

Dichos sistemas de recolección de datos serán aplicados vía correo electrónico,

debido a es una de las maneras más factibles de comunicarse con la gran masa de la

fanaticada, de igual forma ayudara el contacto con los directivos de la Federación

Venezolana de Futbol o algún deportista perteneciente al equipo.

Fase II: Delimitación de la segmentación psicográfica del público objetivo

de la Federación Venezolana de Futbol para la delimitación de su cultura y

motivaciones.

La siguiente fase metodológica se desarrolló con la finalidad de esquematizar

cual es la Segmentación de la fanaticada, la delimitación de su cultura y

motivaciones. Para cumplir con los requerimientos de esta fase se tomaron en cuenta

los resultados del instrumento a aplicado durante la primera fase basada en un

cuestionario mixto, con el propósito de conocer cuál es el posicionamiento de la

imagen de la Federación Venezolana de Futbol en la mente de la fanaticada y el perfil

de la fanaticada Dicha encuesta será aplicada a una población de trecientas (300)

personas los cuales son parte de la fanaticada, se tomó dicha muestra debido a que la

población a estudiar es infinita.

Los resultados serán organizados, tabulados, graficados y posteriormente

analizados empleando la técnica de estadística descriptiva de los porcentajes.

Fase III: Desarrollo de estrategias de culto a la marca para la Federación

Venezolana de Futbol dirigido al fortalecimiento de su imagen en la fanaticada

venezolana

Para desarrollar la presente fase se tiene que tomar algunos resultados obtenidos

de los instrumentos anteriores, los cuales tienen la finalidad de definir la imagen de la

federación y segmentación Psicográfica que tiene la fanaticada.

Page 46: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xlvi

Luego se debe tener una opinión de un especialista en el culto a la marca, Se

recurre al instrumento de recolección de datos, una entrevista estructurada, la cual,

tendrá un guion de entrevista, contendrá preguntas abiertas las cuales serán aplicadas

al especialista de mercadeo en la tendencia de culto a la marca, Sr. Gustavo Cortes.

Cabe destacar que la población está integrada por una (01) persona. A quien se le

solicito la colaboración para someterse a dicha actividad, y quien manifestó su

conformidad. “La entrevista más que un simple interrogatorio, es una técnica basada

en un dialogo o conversación cara a cara, entre el investigador y el entrevistado

acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistado pueda

obtener la información requerida” Arias (2006)

Luego de haber recopilado la información requerida por medio de cada fase

comentada anteriormente, se procede a la elaboración de cada una de las estrategias

del culto a la marca para la preparación del plan de acción, para finalmente

determinar las herramientas necesarias que conlleven a la estrategias de culto a la

marca para la Federación Venezolana de Futbol orientada al fortalecimiento de su

imagen en la fanaticada venezolana.

En cuanto al esquema del plan de acción constituirá a los nombres de cada

estrategia presente, seguidamente de los objetivos generales como específicos que se

crean sobre dicha imagen, para la realización de su plan, se debe proyectar el

desarrollo de los objetivos del presente proyecto, seguido de la logística para

determinar perfectas recomendaciones.

Los resultados obtenidos serán analizados de forma cualitativa y descriptiva.

Page 47: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xlvii

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se desarrollan los resultados de las fases metodológicas de la

investigación, en el cual se interpretan cada uno de los gráficos arrojados por los

sistemas de recolección de datos.

Al respecto, Balestrini (2006) refiere: “La fase de interpretación fundamentada

en los resultados del análisis y entrelazada con ella, permite realizar inferencias de las

relaciones estudiadas y extraer conclusiones en cuanto a los hallazgos encontrados”.

(p. 170).

Por ultimo como parte del cumplimiento de los objetivos basados en el plan de

acción para determinar las estrategias de culto a la marca para la Federación

Venezolana de Futbol Orientada al Fortalecimiento de su imagen en la Fanaticada

Venezolana, se procede a moldear los resultados obtenidos de la aplicación de la

encuesta mixta en las 2 primeras fases y unas entrevistas realizada en la primera y

tercera fase como sistema de recolección de datos.

Fase I: Diagnostico la imagen de la Federación Venezolana de Fútbol que

actualmente existe en la mente de su público objetivo.

Luego de haber realizado la entrevista al personal de la Federación Venezolana

de Futbol se obtuvieron los siguientes resultados cualitativos: La federación de futbol

nacional debe poseer un departamento de mercadeo deportivo para así promover de

manera correcta, mediante expertos en el área a la misma.

Es indispensable el apoyo de empresas nacionales cuyas marcas estén

previamente consolidadas en las mentes de los consumidores venezolanos y

transmitan un sentimiento de propiedad. La aplicación de love-markes indispensable

en este tipo de organizaciones.

Page 48: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xlviii

El diseño de las estrategias de comunicación masiva requieren un plan de

acción evidente para introducir a La Vinotinto de manera perenne dentro de la mente

y el corazón de los consumidores, y para ello también se deben conocer las

debilidades y fortalezas de la organización.

Por último, se da cumplimiento a la tercera fase de la investigación, donde se

expone el diseño de estrategias de marketing para optimizar la percepción de La

Vinotinto a nivel nacional.

Resumen analítico de la entrevista

La encuesta realizada a los tres integrantes de la Federación Venezolana de Futbol conformados por: un directivo de la federación, un integrante del departamento de comunicación y finalmente el presidente del club de fan, arrojaron datos más precisos con respecto al fortalecimiento de la imagen de “La Vinotinto” ante la fanaticada venezolana. Dichas entrevistas proyectaron como resultados que realmente lo que se desea transmitir son los valores de la Federación Venezolana de Futbol a su fanaticada a través de medios de ATL principalmente, lo cual refleja que existe una verdadera intención por parte de la directiva de promover a la selección y colocar en la mente de la fanaticada.

Fuente: García, S. y Padilla D. (2012)

Cuadro1: Resumen Analítico de la entrevista a los directivos de la

Federación Venezolana de Futbol.

Page 49: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

xlix

Fase II: Delimitación la segmentación psicográfica del público objetivo de

la Federación Venezolana de Futbol para la delimitación de su cultura y

motivaciones.

Para cumplir con los requerimientos de esta fase se tomaron en cuenta los

resultados del instrumento a aplicar durante la primera fase basada en un cuestionario

mixto, con el propósito de conocer cuál es el posicionamiento de la Federación

Venezolana de Futbol en la mente de la fanaticada. Dicha encuesta será aplicada a

una población de cien (100) personas los cuales son parte de la fanaticada. Los

resultados de la encuesta serán tabulados y graficados a continuación.

Page 50: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

l

89%

11%

SI NO

Ítem1: ¿Conoce Ud. El significado FVF?

Cuadro 2

Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las respuestas dadas al ítem

1

Opciones Ítem 1

Frecuencia Porcentaje

Si 267 89%

No 33 11%

Total 300 100%

Fuente: García, S. y Padilla D. (2012)

Gráfico 1. Distribución de respuesta al ítem 1.

Análisis: Se observa 89% de los encuestados conocen el significado de las siglas

FVF, es decir; Federación Venezolana de Futbol lo cual representa una frecuencia

favorable ya que poseen conocimiento previo de la imagen corporativa con respecto a

aquellas personas que desconocen su denominación alcanzando solo 11% de

desconocimiento.

Page 51: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

li

88%

12%

SI NO

Ítem 2: ¿Se siente Ud. Identificado por la Selección de Futbol Venezolana de

Futbol?

Cuadro 3

Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las respuestas dadas al ítem

2

Opciones Ítem 2

Frecuencia Porcentaje

Si 264 88%

No 36 12%

Total 300 100%

Fuente: García, S. y Padilla D. (2012)

Gráfico 2. Distribución de respuesta al ítem 2.

Análisis: Se aprecia que el 88% de los encuestados comentan sentirse identificados

con la FVF, lo cual se hace constar que el equipo del país presenta de manera efectiva

un buen posicionamiento dentro de la fanaticada. No obstante, se evidencia 12% de

las personas que no se sienten identificados con la FVF, lo cual no presentan interés

alguno por el equipo.

Page 52: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lii

Ítem 3: ¿Con cuál nombre se siente más identificado Ud. Con el equipo de

Futbol Venezolano?

Cuadro 4

Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las respuestas dadas al ítem

3

Opciones Ítem 3

Frecuencia Porcentaje

FVF 18 6%

La Vino Tinto 282 94%

La Remolacha Mecánica -

Total 300 100%

Fuente: García, S. y Padilla D. (2012)

Gráfico 3. Distribución de respuesta al ítem 3.

Análisis: Se evidencia que 94% de las personas encuestadasse sienten identificado

con el nombre de la vino tinto para identificar al equipo de Futbol Venezolano.

Seguidamente un 6% se siente identificado con las siglas FVF, para referirse al

equipo venezolano de futbol.De acuerdo a lo suministrado se presenta que la mayoría

de la fanaticada tiene posicionada en su mente es al equipo de futbol como la vino

tinto más que la federación, esto es debido al trabajo ocasionado por ellos mismo de

fomentar el interés por “la Vinotino” y dejando a la Federación en un segundo plano.

6%

94%

0%

Federación Venezolana de Futbol

La Vino Tinto

La Remolacha Mecánica

Page 53: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

liii

32%

10%

56%

2%

Orgullo Expectativa

Sentimiento Nacional Nervios

Ítem 4: ¿Cuándo escucha Ud. La Vino Tinto. Qué tipo de emociones vivencia?

Cuadro 5

Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las respuestas dadas al ítem

4

Opciones Ítem 4

Frecuencia Porcentaje

Orgullo 96 32%

Expectativa 30 10%

Sentimiento Nacional 168 56%

Nervios 6 2%

Total 300 100%

Fuente: García, S. y Padilla D. (2012)

Gráfico 4. Distribución de respuesta al ítem 4.

Análisis:56% de los encuestados respondieron que la vino tinto les provoca un

sentimiento nacional. 32% asume sentir orgullo, 10% expectativa sobre el equipo y

2% les provoca nervios. De acuerdo a los porcentajes obtenidos se evidencia que la

fanaticada relaciona al equipo con los sentimientos, y con el valor de ser venezolanos.

Page 54: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

liv

69%

18%

11% 2%

Pasión Constancia Retos Triunfo

Ítem 5: ¿Con cuál de estas palabras Identifica Ud. A la Federación Venezolana

de Futbol?

Cuadro 6

Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las respuestas dadas al ítem

5

Opciones Ítem 5

Frecuencia Porcentaje

Pasión 207 69%

Constancia 54 18%

Retos 33 11%

Triunfo 6 2%

Total 300 100%

Fuente: García, S. y Padilla D. (2012)

Gráfico 5. Distribución de respuesta al ítem 5.

Análisis: Se observa 69% de los encuestados se identifican con la FVF con pasión;

seguidamente 18% constancia sobre la federación; 11% se identifica sintiendo reto y

finalmente 2% se relaciona con el triunfo. Por lo cual se evidencia que la mayoría de

la fanaticada relaciona el trabajo que ha venido realizando la FVF con pasión, lo cual

es una palabra de valoración, positiva que hace al venezolano sentirse comprometido

no solo con el equipo sino con toda la Federación.

Page 55: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lv

0%

24%

11%65%

Niños Jovenes Adultos Todas las anteriores

Ítem 6: ¿Entre que edades considera usted que la Federación Venezolana de

Futbol presenta su enfoque?

Cuadro 7

Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las respuestas dadas al ítem

6

Opciones Ítem 6

Frecuencia Porcentaje

Niños - -

Jóvenes 72 24%

Adultos 33 11%

Todas las anteriores 195 65%

Total 300 100%

Fuente: García, S. y Padilla D. (2012)

Gráfico 6. Distribución de respuesta al ítem 6.

Análisis: La Federación Venezolana de Futbol presenta diferentes tipos de target y

segmentación psicográfica, por lo que el ítems presentado determina el pensamiento

de su fanaticada con respecto hacia quien se dirige ella. Observando 24% joven, 11%

adulto y 65 % todas las anteriores, cabe destacar que la FVF se enfoca en todos los

target de la población venezolana.

Page 56: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lvi

Ítem 7: ¿Identifica Ud. Fácilmente el escudo de la Federación Venezolana de

Futbol?

Cuadro 8

Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las respuestas dadas al ítem

7

Opciones Ítem 7

Frecuencia Porcentaje

Si 213 71%

No 87 29%

Total 300 100%

Fuente: García, S. y Padilla D. (2012)

Gráfico 7. Distribución de respuesta al ítem 7.

Análisis: De acuerdo a lo señalado se obtiene 71% en afirmar que saben identificar

fácilmente el escudo de la FVF; lo cual representa una buena proyección para la

imagen corporativa de la empresa. Sólo 29% de los encuestados no sienten ese

dominio fácil para identificar el escudo de la FVF.

71%

29%

SI NO

Page 57: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lvii

Ítem 8: ¿Logra ubicar el escudo de la Federación Venezolana de Futbol en la

marca del equipo?

Cuadro 9

Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las respuestas dadas al ítem

8

Opciones Ítem 8

Frecuencia Porcentaje

Si 264 88%

No 36 12%

Total 300 100%

Fuente: García, S. y Padilla D. (2012)

Gráfico 8. Distribución de respuesta al ítem 8.

Análisis:Se determina que la imagen marca de la Vinotinto en relación con el escudo

de la FVF es de gran impacto dentro de la fanaticada, ya que, al hablar de uno lo

relacionan inmediatamente con el otro y viceversa. 88% de los encuestados ratifican

lo comentado de que si encuentran el escudo de la FVF dentro de la marca del equipo,

dejando 12% de los encuestados intrigantes en no saber ubicar el escudo de la FVF,

dentro de la marca del equipo.

88%

12%

SI NO

Page 58: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lviii

Ítem 9: ¿Con cuál de las consignas de la Federación Venezolana de Futbol te

identifica más?

Cuadro 10

Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las respuestas dadas al ítem 9

Opciones Ítem 9

Frecuencia Porcentaje

“Trataremos de hacer un partido serio,

responsable y de competir”

225 75%

“La Vinotinto somos todos” 60 20%

“Viva la Vinotinto” 15 5%

Total 300 100%

Fuente: García, S. y Padilla D. (2012)

Gráfico 9. Distribución de respuesta al ítem 9.

Análisis: Se evidencia 75% de los encuestados asumen identificar “Trataremos de

hacer un partido serio, responsable y de competir” como consigna de la FVF.

Seguidamente 20% “La Vinotinto somos todos” y 5% “Viva la Vinotinto”. Por lo

cual se observa que la mayoría de la fanaticada no relaciona el color del equipo ni la

Federación, más bien buscan un sentimiento, un reflejo de competitividad sana dentro

del ámbito del deporte.

75%

20%

5%

"Trataremos de hacer un partido serio, responsable y de competir"

“La Vinotinto Somos Todos”

“Viva la Vinotinto”

Page 59: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lix

Ítem 10: ¿Con cuál de las imágenes de la Federación Venezolana de Futbol se

identifica más?

Cuadro 11

Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las respuestas dadas al ítem

10

Opciones Ítem 10

Frecuencia Porcentaje

Una copa llena de vino tinto 33 11%

El mapa de Venezuela de color Vinotinto, escrito

“Vinotinto somos todos”

30 10%

La franela de la selección venezolana 66 22%

La franela y la mano derecha en el corazón

sosteniendo la bandera de Venezuela

171 57%

Total 300 100%

Fuente: García, S. y Padilla D. (2012)

Gráfico 10. Distribución de respuesta al ítem 10.

Análisis:La FVF presenta una imagen plana la cual es la del escudo, pero existen

otros las cuales divagan entre la fanaticada que a momentos de expresar sentimiento

hacia la FVF y la Vinotinto estas son utilizadas, por los datos arrojados en el ítems 10

se logró ver que la imagen con mayor impacto en la fanaticada es “la franela y la

mano derecha en el corazón sosteniendo la bandera de Venezuela” con un 57% y

22% “la camisa de la selección”.

11%10%

22%57%

Una copa llena de vino tinto

El mapa de venezuela de color

vinotinto, escrito "vinotinto somos

todos"La franela de la selección

Venezolana

La franela y la mano derecha en el

corazón sosteniendo la bandera de

venezuela

Page 60: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lx

Ítem 11: ¿Qué posición tiene el jugador más importante del equipo?

Cuadro 12

Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las respuestas dadas al ítem 11

Opciones Ítem 11

Frecuencia Porcentaje

Portero 45 15%

Defensa 81 27%

Medio Campo 87 29%

Delantero 87 29%

Total 300 100%

Fuente: García, S. y Padilla D. (2012)

Gráfico 11. Distribución de respuesta al ítem 11

Análisis: Se evidencia que las posiciones más importantes para la fanaticada son

“Delantero” y “Medio Campo” con 29%, seguido de “Defensa” con 27%. De acuerdo

a los resultados obtenidos se observa que es una de las preguntas más controversial

que se puede hacer referente a un equipo de futbol, ya que, existen posiciones que son

fundamentales y otras más o menos significativas, todo va a depender de la visión

que presenta el fanático y la compenetración con los jugadores del equipo.

15%

27%

29%

29%

Portero Defensa Medio Campo Delantero

Page 61: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxi

Ítem 12: Si le tocara evaluar la imagen de la Federación Venezolana de Fútbol

¿cómo la describiría?

Cuadro 13

Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las respuestas dadas al ítem

12

Opciones Ítem 12

Frecuencia Porcentaje

Llamativa 15 5%

Energética 87 29%

Positiva 123 41%

Seria 75 25%

Total 300 100%

Fuente: García, S. y Padilla D. (2012)

Gráfico 12. Distribución de respuesta al ítem 12

Análisis:Para evaluar la imagen de una federación de futbol se tiene que tener en

cuenta lo que trasmite dicha federación, de acuerdo a los resultados obtenidos la

fanaticada describe a la FVF como positiva con un 41%, a su vez afirman 29% ser

energética y 25%, lo cual es de evaluar para reflejar en la fanaticada una imagen

corporativa lo más agradable posible que compenetre todas en una descripción.

5%

29%

41%

25%

Llamativa Energética Positiva Seria

Page 62: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxii

Ítem 13: ¿Tiene Ud. algún otro equipo favorito además de la Federación

Venezolana de Fútbol?

Cuadro 14

Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las respuestas dadas al ítem 13

Opciones Ítem 13

Frecuencia Porcentaje

Si 183 61%

No 117 39%

Total 300 100%

Fuente: García, S. y Padilla D. (2012)

Gráfico 13. Distribución de respuesta al ítem 13

Análisis: Se observa 61% de los encuestados que cumplen el papel de la fanaticada

de la Vinotinto, tienen otro equipo favorito 61%, esto es debido a que la FVF,

presentado su crecimiento a partir del 2007 en adelante. Seguidamente 39% de los

encuestados reflejan no tener interés en otros equipos que no sea FVF.

61%

39%

SI NO

Page 63: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxiii

Ítem 14: ¿Qué considera Ud. Que le falta a la Federación Venezolana de Futbol

para fortalecer la lealtad de sus seguidores?

Cuadro 15

Distribución de frecuencia absoluta y porcentual de las respuestas dadas al ítem 14

Opciones Ítem 13

Frecuencia Porcentaje

Estado 180 60%

Tiendas personalizadas 36 12%

Más Publicidad 24 8%

Contacto con la Fanaticada 60 20%

Total 300 100%

Fuente: García, S. y Padilla D. (2012)

Gráfico 14. Distribución de respuesta al ítem 14

Análisis: De acuerdo a la muestra, 60% afirman que a la FVF le falta tener más

estadios, equipados para los juegos y aunado a ello 20% de Contacto con la

Fanaticada, donde exista interacciónsobre cada miembro. Seguidamente 12% Tiendas

personalizadas y 8% Más de Publicidad. Los resultados obtenidos reflejan cuales son

las estrategias más importantes del culto a la marca que necesita la FVF para afianzar

a su fanaticada.

60%12%

8%

20%

Estadio Tiendas personalizadas

Más Publicidad Contacto con la Fanaticada

Page 64: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxiv

Resumen analítico de la encuesta

Tomando en cuenta los objetivos específicos de esta investigación se procede a dar un

análisis general y amplio de los resultados arrojados, de los cuales en el estudio de la

dimensión imagen, tanto de imagen corporativa como imagen marca se resumió que

la Federación Venezolana de Futbol si tiene imagen en la fanaticada a raíz del love-

mark aplicado a ella, esto ha llevado a la identificación del equipo con la frase

Vinotinto, concluyendo que dicha federación no posee un posicionamiento autónomo,

sino que es dependiente de la imagen Vinotinto, ya que dicha estrategia se baso en

crear una fanaticada mas no en definir la imagen. Esta conclusión proviene de la

contrariedad de los resultados transmitidos por medio de los encuestados al responder

sobre la identificación del escudo de la Federación Venezolana de Futbol por si solo,

en conjunto a relación de la identificación del escudo de la federación vinculado a la

imagen Vinotinto.

En cuanto a la dimensión perfil psicografico los sujetos encuestados expresaron

que el equipo o la imagen del equipo está enfocada tanto para niños, jóvenes y

adultos; aun así se encontró un porcentaje considerable que opinó sobre un enfoque

más juvenil, lo que puede asumirse al factor psicológico de que los jóvenes son más

flexibles a adoptar idealismos, además del bombardeo publicitario existente con su

objetivo dirigido a la población más joven. Aunado a esto se encontró que la

mayoría de los sujetos entrevistados estuvieron de acuerdo en una de las consignas

planteadas, vale destacar que el equipo como tal no posee una en específico.

También existió una diversa preferencia entre las posiciones de los jugadores en el

campo con resultados disipados que dieron a entender que el equipo no consta con un

ídolo, mas esto no descarta que los jugadores de las posiciones que fueron elegidas no

sean eficientes.

Para finalizar el análisis conclusivo de la encuesta se toma la dimensión culto a

la marca. Ya que el culto a la marca se le es necesario el conocer los sentimientos y

emociones de su público objetivo, se procedió a saber en qué emoción está basada la

fe de la fanaticada, convergiendo en dos puntos similares como lo es el “sentimiento

Page 65: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxv

nacional” y el “orgullo” esto se puede explicar debido a que el equipo representa a

un país, se pueden evidenciar estas emociones. Igualmente se destacó la palabra

“pasión” dentro de la fe de la fanaticada respaldando las emociones anteriormente

mencionadas, así como también destaco la palabra “constancia” lo que da a entender

que existe un apoyo y una fe fortificada independientemente de las constantes

derrotas que el equipo ha sufrido.

Además de esto, la mayoría de la fanaticada expresó la imperante necesidad

de un estadio, lo que para el culto de la marca se denomina “lugar de veneración” lo

que lograría afirmar la fe de la misma. Otro punto álgido fue el contacto con la

fanaticada el cual expresa el hecho de experimentar vivencialmente parte de su fe e

idolatría, punto donde coinciden ambas herramientas. Además de las anteriores se

expuso la falta de tiendas oficiales por parte de la federación como e l impulso de más

publicidad.

Fase III: Desarrollar estrategias de culto a la marca para la Federación

Venezolana de Futbol dirigido al fortalecimiento de su imagen en la fanaticada

venezolana

Se ha detectado de acuerdo a la entrevista realizada al especialista en mercadeo,

que aún existen debilidades en cuanto allove-mark de La Vinotinto” y para ello se

debe elaborar una planificación estratégica tendiente a fortalecer esa cultura

deportiva. A su vez, el hecho de que la fanaticada sea tan heterogénea a nivel de

perfil psicografico hace que se requieran manejar todas las formas publicitarias

pararestructurar los canales de envío de la información y así poder captar

completamente a la fanaticada.

Finalmente los resultados obtenidos a través del cuestionario y entrevista

realizadahan servido para sentar las bases para la propuesta ya que como fase inicial y

antes de iniciar su desarrollo se deben resolver las siguientes interrogantes y rellenar

los siguientes espacios.

Page 66: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxvi

Plan de herramientas para la construcción de estrategias de culto a la

marca

¿Qué quiero transmitir? Mensaje Central Destinatario Elemento

Subjetivo

Reacción

Esperada

¿Cómo lo quiero

transmitir?

Recurso

Tecnológico

Recurso

Humano

Nivel de

Comunicación

Contenido del

mensaje

¿Cuándo lo quiero

transmitir?

Inicio del

mensaje

Momento de

emisión

Plazo para la

difusión

Cierre del

mensaje

¿A quién quiero

transmitirlo?

A nivel personal A nivel masivo Factores

Psicográficos

Individuales

Factores

sociales

¿Cómo quiero que

interpreten mi mensaje?

Interpretación

Objetiva

Interpretación

Subjetiva

A nivel de

acción

A nivel de

reacción

¿Qué quiero lograr con

ello?

A nivel

Visual

A nivel

Psicológico

A nivel

Emocional

Con respecto al

público externo

Cuadro 16. Interrogantes de Fase Inicial.

Page 67: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxvii

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Introducción

La propuesta presentada a continuación se plantea con el objetivo fundamental

de diseñar y aplicar una serie de acciones encaminadas al fortalecimiento de la

imagen en la mente de la fanaticada de la Federación Venezolana de Futbol “La

Vinotinto”, y a mediano plazo fortalecer no solamente el sentido de pertenencia sino

crear coherencia entre los valores y la misión de la federación con respecto ala

fanaticada, y de esta manera poder crear el culto a la marca e inculcar a la misma:

devoción, espacio de veneración, fe, gurú, la omnipresencia entre otros.

Justificación de la Propuesta

La Federación Venezolana de Futbol es la encargada de la organización de “La

Vinotinto”, que es el equipo representativo del país en las competiciones oficiales de

fútbol.La FVF, no posee ningún tipo de estrategias de culto a la marca que permitan

mejorar su sistema e imagen corporativa. El problema se presenta debido a la

ausencia de instrumentos que sean propicios para crear en la fanaticada una buena

gestión de mercadeo ofrecido por la FVF. La marca, por decirlo de algún modo, se

“independiza del producto”. Será la encargada de conferir valores a los productos

porque tiene la capacidad de construir un universo propio, cargado de volumen y

significación.

Cabe destacar que la FVF debe asumir que el producto simplemente se compra,

se consume; pero la marca se vive, se experimenta y es lo que queda grabado en el

subconsciente de la fanaticada, y todo aquello que ellos visualicen y sientan referente

a la marca será el éxito y/o fracaso de la empresa. Y esta propiedad que tienen las

marcas para construir universos y transmitir significados es el punto de partida: es

Page 68: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxviii

decir la propuesta.Gestionar marcas correctamente no es una tarea fácil. Porque una

marca es una suma de activos, muchos de ellos intangibles y en ocasiones muy

complejos a la hora de comunicarlos.

Por consiguiente resulta factible la implementación de estrategias de culto a la

marca para mejorar el mercadeo interno de la FVF y por ende proyecta una influencia

en la fanaticada, lo cual optimizara la calidad y eficiencia de la misma, además de

permitir el buen funcionamiento de sus actividades y promueva en todos los niveles

la eficiencia, eficacia, confiabilidad y compromiso por parte de todos los miembros

sean internos y/o externos.

Misión de la Propuesta

La propuesta tiene como misión, diseñar, evaluar y aplicar estrategias de culto a

la marca a la Federación Venezolana de Futbol cuyo contenido cuente con las

estrategias de efectividad e impacto esperadas para fortalecer la imagen en la mente

de su fanaticada.

Visión de la Propuesta

Tenerestrategias de referencia y medio de generación de lealtad y compromiso

emocional con la federación Venezolana de futbol en las siguientes descendencias de

fanaticada en el país.

Objetivos

Objetivo General

Proponer estrategias de culto a la marca para la Federación Venezolana de

Futbol dirigido al fortalecimiento de su imagen en la fanaticada venezolana.

Objetivos Específicos

1. Seleccionar las estrategias del culto a la marca aplicada a la Federación

Venezolana de Futbol.

2. Delimitar el plan de acción a ser llevado a cabo.

Page 69: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxix

3. Designar la logística para llevar a cabo la propuesta.

Formulación de la Propuesta

Las estrategias de culto a la marca buscan promover en el mercadeo interno el

sentido de pertenencia y la visión compartida de los objetivos de la FVF, la cual está

constituida por las siguientes acciones para crear una eficiente “culto a la marca”.

Crear un universo

particular Forjar una leyenda La pura casualidad

El efecto del

apostolado

Las marcas de culto necesitan

crear un mundo propio, un

lugar de veneración, el cual

sólo comparta con aquéllos

que integran los valores de la

marca en su propia

personalidad. Esos valores

pueden ser desde un espíritu

de rebeldía y aventura hasta

distinción, exclusividad,

estatus social, perfección. Una

vez elegido un valor

distintivo, todo el marketing

debe encauzarse

obsesivamente en esa

dirección.

El azar o una estrategia

meditada han creado en torno

a la marca un aura de leyenda

que le da una dimensión casi

mística a la misma. A veces ni

siquiera responden a la

realidad, pero se extienden

con una gran rapidez entre

miles y miles de personas. Tal

vez porque son del gusto de

los consumidores, a quienes

les da igual si son ciertas o no,

sino que se identifican con las

ideas que recrean.

Algunas marcas han

llegado a ser de culto ni

más menos que por azar.

Es el caso de las ya

míticas sopas Campbell.

Hasta que a Andy Warhol

le dio por pintar botes de

sopa e incluirlos en su

catálogo de pop art,

Campbell era sólo una

marca más en las

estanterías de los

supermercados

norteamericanos.

El punto de partida del

apostolado es la

defensa de una causa

que convierte a los

clientes en

propagandistas

entusiastas y

apasionados de un

producto.

Cuadro 17. Acciones para crear un “Culto a la Marca”

En la fase anterior se comentan las acciones favorables del culto a la marca

hacia la FVF. Dentro de las cuales están también las estrategias indicadas para el

fortalecimiento de la imagen en la fanaticada venezolana. Entre las primeras

estrategias tenemos:

Page 70: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxx

Crear un universo particular

“ La Vinotinto” para poder convertirse en marca de culto necesita crear un

mundo propio, un lugar de veneración, el cual sólo comparta con aquéllos que

integran los valores de la FVF en su propia personalidad. Esos valores son: desde un

espíritu de aventura y distinción hasta exclusividad, estatus social, perfección, entre

otros. Una vez elegido un valor distintivo, todo el marketing deportivo debe

encauzarse obsesivamente en esa dirección.

Forjar una leyenda he Ídolo

En muchas ocasiones, el azar o una estrategia meditada han creado en torno a la

marca un aura de leyenda que le da una dimensión casi mística a la misma. A veces ni

siquiera responden a la realidad, pero se extienden con una gran rapidez (como las

leyendas urbanas) entre miles y miles de personas. Tal vez porque son del gusto de

los consumidores, a quienes les da igual si son ciertas o no, sino que se identifican

con las ideas que recrean. Es por ello que es necesario infundir la historia de “La

Vinotinto” y de cada uno de los jugadores para crear una leyenda y un ídolo, a través

de publicidad por medios masivos (ATL y BTL) que la describan de manera corta y

concisa desde sus inicios para que la fanaticada conozca a profundidad a la selección

y comience a nacer un sentimiento de pertenencia hacia la misma.

El efecto del apostolado

El éxito de determinados productos se basa en la estrategia de ‘hacer

apostolado’, propugnada por Guy Kawasaki en su famoso libro “Cómo volver locos a

tus competidores”. El punto de partida del apostolado es la defensa de una causa que

convierte a los clientes en propagandistas entusiastas y apasionados de un producto,

eso es lo que se desea hacer con la FVF, El planteamiento de Kawasaki contempla

estos cuatro puntos:

Page 71: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxxi

• Una causa implica una visión: puede ser una forma radical de cambiar

drásticamente el mundo o el sueño de alguien.

• Abarca lo más elevado: su intención es mejorar el mundo hacerlo más

bello, más ecológico, más justo.

• Redefine experiencias: cambia las formas de hacer las cosas.

• Cataliza fuertes sentimientos: una causa polariza a las personas en

grupos que las aman o las odian.

Ahora bien, en el momento en el que se consigue transmitir una personalidad

como marca y llegamos a los corazones de la fanaticada, la relación será feliz y

duradera. Las marcas, al final transmiten más de lo que creemos de nosotros mismos.

Las marcas en la actualidad han acumulado sus antiguos estados porque son, por un

lado signos, discursos y sistemas de memoria, y por otro, objetos de deseo y

seducción, fetiches, sujetos de seguridad y sobre todo espejos idealizados en los que

los individuos ven ilusoriamente proyectada su autoimagen.

Dentro de este marco se observa como una marca por lo que un grupo de

personas muestran una gran devoción o dedicación; es decir, el culto a la marca. Su

ideología es distintiva y posee una comunidad bien definida y comprometida. La

FVF goza con una devoción exclusiva y sus miembros, con frecuencia se convierten

en partidarios o defensores voluntarios.

Cabe señalar que la investigación permite a la FVF, estar preparada para

afrontar nuevas situaciones y manejarlas, no solo a nivel de mercadeo en cuanto a

culto de marca se refiere sino también involucrar a todo el equipo para crear en ellos

un sentimiento nacional de compromiso y confianza que guie a la misma a la

optimización de los beneficios y a la supervivencia o permanencia de la FVF.

Page 72: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxxii

Plan Estratégico

Estrategia Táctica Acción Tiempo Costo Responsable Indicador

Crear Universo Particular

Ciudad Vinotinto (anexo D)

Proyectar los valores de la FVF hacia la fanaticada

Tres (3) años

Bs.F 10.397.645,62

Directiva FVF

Reafirmar la FE de la Fanaticada

Forjar una Leyenda he Ídolos

Reforzar la imagen de los jugadores por medios de publicidad masivos (ATL y BTL)

Proyectar las glorias individuales de cada jugador

Continuo Bs.F 80.000,00

Departamento de mercadeo y Publicidad

Crear admiración de la fanaticada hacia los jugadores

Efecto Apostolado

Página WEB (anexo E)

Mantener a la fanaticada informa

Continuo Bs.F 5.000,00

Departamento de mercadeo y Publicidad

Convertir a la fanaticada en propagandistas entusiastas

Fuente: Sophia G. Daniel P.

Cuadro 18. Plan Estratégico

Page 73: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxxiii

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Es imprescindible la aplicación del “culto a la marca” para la Federación

Venezolana de Futbol para poder asípermitir a la gente identificarse con ella al

recurrir a la naturaleza humana de querer formar comunidad con aquellas personas

que compartan mismos intereses: el futbol. Alcanzar este estatus de leyenda no es

cosa fácil, requiere: tiempo y esfuerzo constante.

Hoy la oferta es tan amplia que al consumidor le resulta cada vez más

complicado centrar la atención en un producto o servicio, y son las marcas de culto

las que rehúyen de ese estandarte de ofrecer lo mismo que el resto: buscan ser únicas

Para alcanzar esta meta la marca debe involucrarse con su segmento objetivo,

identificarse con él y formar parte de su estilo de vida, intereses, aspiraciones y

gustos. Hay otros elementos como aquéllas que han logrado establecerse como una

leyenda, es decir, una historia que la envuelva e involucre con sus consumidores, sin

importar tanto si es cierta o no.

La razón primordial que los ve nacer es que la gente se relaciona con el

producto o con la idea de vivir una experiencia determinada, entonces busca sentirse

parte de eso, obtener un sentido de pertenencia y ser parte de un grupo.

Por ello es importante para una marca causar unimpacto en la gente, que al final de

cuentas será la encargada de determinar a qué marca dedica su culto, a cuál

glorificarán.

El consumidor es quien genera las percepciones alrededor de una marca y las

transmite de manera consciente o inconsciente, por el tipo de reconocimiento que le

da a la obra y el sentido que le da de pertenencia.

Sus características son que se involucran con el estilo de vida de las personas,

han logrado crear una ventaja diferencial respecto a otras marcas, transmiten

empatíacon los consumidores y es manipulable por los usuarios, con lo que éstos se

sientan parte de la marca, no solo compradores.

Page 74: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxxiv

Recomendaciones

Se recomienda aplicar las estrategias de culto a la marca planteadas dentro del

presente trabajo de investigación a fin de solventar las debilidades presentes en la

Federación Venezolana de Fútbol

Crear a corto plazo campañas publicitarias más agresivas incentivando a la

fanaticada a apoyar a la selección.

Buscar el respaldo de patrocinantes que posean larga trayectoria dentro del país.

Si bien “La Vinotinto” ya cuenta con una página web, se recomienda la mejora a

nivel de contenido y la actualización constante de información ya que solamente

maneja información básica.

Page 75: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxxv

REFERENCIAS

Bibliográficas

Arnoletto, Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales, Editorial

www.eumed.net México 2010.

Arias, Fidias (2006). El Proyecto de investigación. Introducción a la

Metodología. 5ta edición. Venezuela [consulta: 2012, 23 de junio].

Fischer, L. y Espejo, J. (2004): Mercadotecnia, Tercera Edición, Mc Graw Hill

Interamericana.

Kotler, P. (2002): Dirección de Marketing Conceptos Esenciales, Primera Edición,

Prentice Hall

Kotler, P. y Keller (2006): “El Brand Equity/Valor de Marca ” Pearson Prentice

Hall.

Lamb, C., Hair, J. y McDaniel, C. (2002): Marketing , SextaEdición, International

Thomson Editores S.A.

Sandhusen L. Richard (2002): Mercadotecnia, Primera Edición, Compañía Editorial

Continental.

Ind Nicolás (2008): La Imagen Corporativa, Editorial: Díaz de Santos, Nº

Volumen: 1, Madrid-España

Kotler (1998): Marketing Management: AnAsianPerspective (con Swee Moon Ang,

SiewMengLeong). Prentice Hall

Lamb Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl (2002): Marketing, SextaEdición,

International Thomson Editores S.A.,Pág. 301

Page 76: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxxvi

Moles, A. (1981)La imagen,la comunicación funcional.Paris, Francia:

EditorialCasterman

Ogilvy, D. (1990) confesiones de un publicitario. West Horsley, Inglaterra: Editorial

inteligencia

Haig, M. (2008) El reinado de las marcas. Cómo sobreviven y prosperan las 100

primeras marcas del mundo. Madrid, España: Editorial Gestión 2000.

Lambin, J. (1985) Marketing estratégico, Editorial: Mc Graw Hill.

Iruela, F (2012) Una Obsesión llamada deportes. Madrid, España: Editorial Gestión

2000.

Kotler, P. (1984): El marketing en los negocios; análisis, planificación y control (5ª

edición). Prestice Hall.

Electrónicas

http://www.elprisma.com/apuntes/mercadeo_y_publicidad/conceptodemarca/

http://es.scribd.com/doc/36526822/Estrategia-de-Marca-Kotler

http://www.opcion.com.uy/recursos/pdf/.../opcion_brand_equity.pdf

http://negociosi.com/estrategia-de-marketing.html

http://angelramirezdelc.com/estrategias-de-marketing/

http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/1947516/Que-es-una-Imagen-

corporativa_.html

http://admindeempresas.blogspot.com/2007/06/estrategia.html

Page 77: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxxvii

http://www.definicionabc.com

http://www.monografias.com

http://www.organizacionesycomunicacion.blogspot.com

http://www.reocities.com

http://la-vinotinto.webnode.com.ve/la-vinotinto/historia/

http://federacionvenezolanadefutbol.org/historia.php

http://es.scribd.com/doc/20936497/Concepto-y-Caracteristicas-de-La-Imagen

http://www.buenastardes.com/ensayos/Perfil-Psicogr%C3%A1fico/3321614.html

(2012, 01). Perfil Psicografico. Buenas tardes.com

Page 78: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxxviii

Anexos

Page 79: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxxix

Anexo A

Entrevista al personal de la Federación Venezolana de Futbol en cuanto al culto

a la marca para la Federación Venezolana de Futbol dirigido al fortalecimiento

de su imagen en la fanaticada venezolana.

Page 80: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxxx

Por medio de la presente entrevista, se busca obtener la mayor información

referente a la FVF, la cual es primordial para el desarrollo y definición de las

herramientas del presente trabajo de grado.

¿Cuáles son los valores fundamentales de la Federación Venezolana de Futbol?

¿Por qué se decidió por el color Vino Tinto?

¿Qué representa para la Federación Venezolana de Fútbol ser Vino Tinto?

¿Cómo percibe la Federación Venezolana de Fútbol a la fanaticada?

¿Cuáles son las características más importantes que la Federación Venezolana de

Futbol quiere transmitir?

¿Qué medios ha utilizado la Federación Venezolana de Fútbol para dar a conocer sus

valores?

¿Cómo podría describir el nivel de receptividad de la fanaticada de la FVF en cuanto

a los medios de promoción de la imagen de la misma?

¿Cuenta la FVF con alguna estrategia a largo plazo para seguir posicionando la

imagen del equipo?

Page 81: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxxxi

Anexo B

Entrevista al especialista en mercadeo especializado en culto a la marca para la

Federación Venezolana de Futbol dirigido al fortalecimiento de su imagen en la

fanaticada venezolana.

Page 82: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxxxii

A través de esta entrevista, se busca obtener la opinión de un especialista Sr.

Gustavo Cortez, en el área de mercadeo en la tendencia de culto a la marca, la cual es

primordial para el desarrollo y definición de las herramientas necesarias de dicha

tendencia para la investigación.

¿Cuál es su concepto personal del Culto a la Marca?

¿Cree usted, que dicha tendencia presenta más impacto que el love-mark?

¿Cree usted que el culto a la marca puede aprovechase de los resultados obtenidos del

love-mark sobre la Vinotinto?

¿En su opinión que herramientas del culto a la marca favorecen a la Federación

Venezolana de Futbol?

¿Cómo podría describir el nivel de receptividad de la fanaticada de la FVF en cuanto

a la aplicación de las herramientas del culto a la marca?

Page 83: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxxxiii

Anexo C

Encuesta de culto a la marca para la Federación Venezolana de Futbol dirigido

al fortalecimiento de su imagen en la fanaticada venezolana.

Page 84: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxxxiv

Para el presente cuestionario por favor lea detenidamente cada pregunta y

señale con una X la respuesta de su preferencia.

1.- ¿Conoce Ud. El significado FVF?

Si___ No___

2.- ¿Se siente Ud. Identificado por la Selección de Futbol Venezolana de Futbol?

Si___ No____

3.-¿Con cuál nombre se siente más identificado Ud. Con el equipo de Futbol

Venezolano?

Federación Venezolana de Futbol_______ La Vino Tinto_____ La Remolacha

Mecánica_______

4.- ¿Cuándo escucha Ud. La Vino Tinto. Qué tipo de emociones vivencia?

Orgullo____ Expectativa____ Sentimiento Nacional____ Nervios____

5.- ¿Con cuál de estas palabras Identifica Ud. A la Federación Venezolana de Futbol?

Pasión____ Constancia____ Retos____ Triunfos____

6.- ¿Entre que edades considera usted que la Federación Venezolana de Futbol

presenta su enfoque?

Niños_____ Jóvenes_____ Adultos_____ Todas las anteriores______

7.- ¿Identifica Ud. Fácilmente el escudo de la Federación Venezolana de Futbol?

Si___ No_____

Page 85: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxxxv

8.- ¿Logra ubicar el escudo de la Federación Venezolana de Futbol en la marca del

equipo?

Si_____ No____

9.- ¿Con cuál de las consignas de la Federación Venezolana de Futbol te identifica

más?

"Trataremos de hacer un partido serio, responsable y de competir"_____

“La Vinotinto Somos Todos”____

“Viva la Vinotinto”____

10.- ¿Con cuál de las imágenes de la Federación Venezolana de Futbol se identifica

más?

Una Copa llena de Vino Tinto ____

El mapa de Venezuela del color Vinotinto, escrito “Vinotinto somos Todos” ____

La Franela de la Selección Venezolana____

La Franela de la Selección y con la meno derecha en el corazón sosteniendo una

bandera de venezuela ____

11.-¿Qué posición tiene el jugador más importante del equipo?

Portero_____

Delantero_____

Defensa______

Medio Campo_____

12.- Si le tocara evaluar la imagen de la Federación Venezolana de Fútbol ¿cómo la

describiría?

Llamativa___ Energética___ Positiva___ Seria___

Page 86: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxxxvi

13.- ¿Tiene Ud. algún otro equipo favorito además de la Federación Venezolana de

Fútbol?

Si___ No____

14.- ¿Qué considera Ud. Que le falta a la Federación Venezolana de Futbol para

fortalecer la lealtad de sus seguidores?

Estadio_______

Tiendas personalizadas_______

Más Publicidad_______

Contacto con la Fanaticada________

Page 87: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxxxvii

Anexo D

Propuesta de la ciudad Vinotinto, como lugar de veneración

Page 88: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxxxviii

Page 89: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZy evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En San Diego, 15 días del mes de Enero del año dos mil trece (2013). Tutor Académico

lxxxix

Anexo E

Propuesta de página

web para la

Federación

Venezolana de Futbol