universidad intercontinental file · web viewla política educativa de la...

30
FoPr0 UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL INSTITUTO DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. PERIODO DE VIGENCIA DEL PROGRAMA: 2010 - 2013 1.2. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA: Área de la Comunicación y la Arquitectura 1.3. NOMBRE DEL(A) DIRECTOR(A) DE LA UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA: D.G. María Cecilia Palacios González II. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA: Un programa de Investigación es el diseño de un conjunto de actividades y estrategias académicas y de investigación, ordenadas y sistematizadas, que permitan alcanzar, en el mediano y largo plazo, objetivos y metas enfocados al buen desarrollo y fortalecimiento de la investigación en las Unidades Académicas de Docencia y/o Administrativas. Entre las actividades y estrategias se pueden considerar cursos, talleres, seminarios, para la conformación de equipos de investigación, así como reuniones colegiadas para la definición o fortalecimiento de líneas de investigación y proyectos de investigación]. 2.1. Antecedentes: La política educativa de la Universidad Intercontinental, se entiende como el conjunto de directrices, normas y decisiones que FORMATO PROGRAMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN 1

Upload: phungkhuong

Post on 31-Jan-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL file · Web viewLa política educativa de la Universidad Intercontinental, se entiende como el conjunto de directrices, normas y decisiones que se han

FoPr0

UNIVERSIDAD INTERCONTINENTALINSTITUTO DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN

Y EDUCACIÓN CONTINUA

I.

INFORMACIÓN GENERAL 1.1. PERIODO DE VIGENCIA DEL PROGRAMA: 2010 - 2013

1.2. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA:

Área de la Comunicación y la Arquitectura

1.3. NOMBRE DEL(A) DIRECTOR(A) DE LA UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA:

D.G. María Cecilia Palacios González

II. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:Un programa de Investigación es el diseño de un conjunto de actividades y estrategias académicas y de investigación, ordenadas y sistematizadas, que permitan alcanzar, en el mediano y largo plazo, objetivos y metas enfocados al buen desarrollo y fortalecimiento de la investigación en las Unidades Académicas de Docencia y/o Administrativas. Entre las actividades y estrategias se pueden considerar cursos, talleres, seminarios, para la conformación de equipos de investigación, así como reuniones colegiadas para la definición o fortalecimiento de líneas de investigación y proyectos de investigación].

2.1. Antecedentes:La política educativa de la Universidad Intercontinental, se entiende como el conjunto de directrices, normas y decisiones que se han concretado en el Plan de Desarrollo Institucional 2009 – 2013 y en el Plan de acción de la Coordinación General de Investigación.

En esta perspectiva la Coordinación General de Investigación propone diseñar “Programas de Investigación Institucional” en los cuales se establezcan temas y necesidades prioritarias para cada área, así como la promoción particular de las líneas estratégicas y prioritarias establecidas por la Universidad, de las que se desprenden las

FORMATOPROGRAMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN

1

Page 2: UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL file · Web viewLa política educativa de la Universidad Intercontinental, se entiende como el conjunto de directrices, normas y decisiones que se han

FoPr0

tres mencionadas en el Plan de Desarrollo Institucional 2009-2013.

Este campo educativo, es uno de los ámbitos de la Universidad Intercontinental más importantes, no sólo en la asignación de recursos anuales, lo es también en la definición de instancias colegiadas de los coordinadores de las licenciaturas que conforman el Área para la toma de decisiones en la investigación, en las que se asegure la participación de los docentes de las distintas carreras, así como de los estudiantes.

2.2. Articulación de la investigación con otros programas de la Unidad Académica y/o Administrativa:La articulación de la investigación con otros programas debe ser entendida como el requisito fundamental para integrar a las distintas unidades académicas del Área, como trayectoria que haga posible las interrelaciones entre conocimientos específicos, habilidades y competencias, a fin de asegurar la conexión eficiente con los criterios contenidos en el Plan de acción de la Coordinación General de Investigación.

Significa también asumir la complejidad1 como pensamiento articulante y multidimensional. Es rendir cuenta de las articulaciones entre los dominios “curriculares” de las disciplinas que forman el Área, y la de crear un campo que promueva investigaciones del ámbito propio de la disciplina, pero también disponer de una plataforma más amplia con las licenciaturas del Área, que les permita establecer nuevas posturas de análisis y proponer proyectos de investigación más amplios de acción, cobertura y desarrollo.

Si analizamos la articulación de las disciplinas, éstas se observan en la innovación curricular, en la gestión y vinculación académica entre las licenciaturas y particularmente en la prestación profesional docente de servicios docentes.

Por otra parte, las seis líneas de Investigación del Área han sido definidas por los Coordinadores de las Licenciaturas en colaboración con los Coordinadores de Academia de cada una de ellas y en algunos casos por profesores expertos en las diversas áreas que constituyen cada uno de los programas académicos.

2.3. Descripción general:La planeación de la investigación en el Área es el proceso mediante el cual se definen las necesidades y oportunidades en cada disciplina. Esta planeación busca ser congruente con las políticas generales y con la naturaleza de la UIC.

Por disciplina el panorama es el siguiente:

1.Licenciatura en Arquitectura

1 Morin, Edgar. (2006). Educar en la era planetaria. Barcelona: Ed. Gedisa

2

Page 3: UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL file · Web viewLa política educativa de la Universidad Intercontinental, se entiende como el conjunto de directrices, normas y decisiones que se han

FoPr0

El programa académico de la carrera ofrece un currículo actualizado, interdisciplinar, vinculado con diferentes sectores de la sociedad, está orientado a la “investigación” y regido por los principios rectores que guían a la UIC2.

Para esta licenciatura, la investigación es un aspecto que se plantea con la finalidad de producir conocimientos no sólo en el aspecto académico sino también para la disciplina, el trabajo profesional y la producción de recursos para la adquisición del conocimiento.

Con este enfoque la carrera señala que la investigación en el aula y la investigación como soporte temático son características del concepto educativo definido por la reforma del Plan de Estudios de la licenciatura, que pretende cambiar gradualmente la identidad de una institución profesionalizante por la de una escuela productora de conocimientos.

2.Licenciatura en Comunicación

De acuerdo al Plan de Estudios de la carrera el estratega de la comunicación deberá poseer las “habilidades y destrezas en el manejo de métodos y técnicas de investigación” que le permitan sistematizar, relacionar y optimizar la información generada, así como aplicar su saber en situaciones o fenómenos que requieran una intervención inter y multidisciplinar.

La Escuela de Comunicación define sus líneas de investigación incorporando las planteadas por el Área y por el marco institucional.

3.Licenciatura en Diseño Gráfico El Plan de Estudios de la Licenciatura de Diseño Gráfico está organizado con base en las operaciones retóricas (intellectio, inventio, dispositio, elocutio y actio) y de acuerdo a la noción de teckné; esto es, a partir de la identificación de la acción diseñística como el producto de un plan y como algo susceptible de ser sistematizado, teorizado y explicado. En ese sentido, la retórica también coadyuva a desarrollar la capacidad argumentativa de docentes y estudiantes y por lo tanto, les obliga a investigar y a partir de ello, conocer de cerca la naturaleza específica de cada problema de diseño y abordarlo así de manera acertiva.

En este marco profesores y alumnos serán capaces de plantearse “problemas de investigación”, basados en la cooperación al desarrollo académico de la Universidad.

4.Licenciatura en Traducción

La Licenciatura en Traducción entiende la investigación como proceso y como producto sirviendo de base para el vínculo desde la traducción, hacia otras disciplinas del Área.En esta perspectiva la Escuela realiza investigaciones que buscan generar nuevos conocimientos en el campo de la docencia, el aprendizaje y la práctica de la traducción

2 Retomado de la Fundamentación del Programa académico 2008 de la licenciatura en Arquitectura, p.2.

3

Page 4: UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL file · Web viewLa política educativa de la Universidad Intercontinental, se entiende como el conjunto de directrices, normas y decisiones que se han

FoPr0

(Plan 2008) tomando en cuenta los lineamientos institucionales de la UIC.

III. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA.

Después de haber realizado un diagnóstico y el seguimiento del proceso del nuevo Modelo Educativo en cada licenciatura del Área de la Comunicación y la Arquitectura en la presente década, se observa en investigación la siguiente situación:

1. Licenciatura en ArquitecturaEl programa académico de la carrera ofrece un currículo renovado, interdisciplinar y plantea una relación con los diferentes sectores de la sociedad; está “orientado a la investigación” en el marco de los principios y las líneas de investigación que guían a la UIC.

La arquitectura es entendida a sí misma como disciplina y como obra objetiva (De la Encina 1993)3, y como reflejo de una manera de ser, de pensar y de entender el mundo y su realidad.

La arquitectura es entendida también como una disciplina teórico-práctica que se sustenta en valores que determinan su esencia. La necesidad expresa del ser humano, su expresión cultural e identidad, sus valores, conceptos que establecen su momento histórico y la estética, son la causa por la que se hace arquitectura.

Para esta licenciatura, la investigación es un aspecto que, se plantea con la finalidad de producir conocimientos no sólo en el aspecto académico sino también para la disciplina, así como para el trabajo profesional.

2. Licenciatura en ComunicaciónLa Licenciatura en Comunicación busca ubicarse ante el actual contexto económico y social mundial del siglo XXI. A partir de esta consideración, el campo académico de la comunicación se caracteriza por una desarticulación múltiple, cuyas consecuencias se resumen en tres cuestiones: “la investigación”, la confrontación teoría-práctica y la legitimación académica de la comunicación como disciplina autónoma.

La Licenciatura plantea que es necesario que los estudios de comunicación se fundamenten en la enseñanza de la teoría y la “investigación” vinculadas a la realidad social concreta. El Plan de estudios tiene como objetivo formar profesionales capaces de “investigar”, diseñar y aplicar planes, programas y proyectos de comunicación o relacionados con ella, que ofrezcan soluciones innovadoras y viables a las necesidades sociales y de mercado. La Licenciatura busca formar “Estrategas de la Comunicación”.

3 Citado en la Fundamentación del Programa Académico 2008 de la licenciatura en Arquitectura, p.2

4

Page 5: UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL file · Web viewLa política educativa de la Universidad Intercontinental, se entiende como el conjunto de directrices, normas y decisiones que se han

FoPr0

3. Licenciatura en Diseño GráficoEl diseño gráfico es entendido como un tipo de acción retórica. La retórica fue concebida como un sistema que daba cuenta de las operaciones necesarias para la construcción de los discursos persuasivos.

Como señala el Programa Académico 2008 de la carrera retomando a Richard Buchanan4 que el diseño es una “actividad cultural que debe asentarse en la dignidad humana y en los derechos humanos, de tal suerte que la calidad del diseño no se distingue sólo por la habilidad técnica de la ejecución o por su valor estético sino sobre todo por el propósito moral e intelectual hacia el que el objeto de diseño es dirigido”.

Así un proyecto de diseño es resultado de la intersección que se da entre la situación humana en la que interviene y el lenguaje que utiliza (Alejandro Tapia)5.

Esto ubica al diseño como praxis que resuelve conflictos humanos, tales como los cambios de opinión, la comprensión de ideas, la ubicación y los recorridos de las personas en múltiples espacios. “Como actividad inherentemente circunscrita a la interpretación de la vida social a través de hechos comunicativos, su aspecto de estudio ha de desplazarse del signo a la acción, de la gramática de las formas a la movilización de los acuerdos sociales”

4. Licenciatura en TraducciónLa Licenciatura de Traducción de la Universidad Intercontinental entiende y conceptualiza la traducción como una acción de comunicación que tiene como objetivo el traslado equivalente y adecuado de un mensaje en una lengua extranjera a otra lengua que, idealmente es la lengua materna (Newmark 1987)6.

El perfil y el trabajo del traductor no están completos si no se cuenta con la formación en “habilidades de investigación”. La investigación en la Licenciatura en Traducción es entendida como una de las funciones sustantivas de su Plan de Estudios.

El traductor es un profesional que gestiona la comunicación entre las lenguas y también entre los campos del conocimiento en los que se desenvuelve. De esta manera el trabajo del traductor se transforma en una verdadera labor interdisciplinaria.

En la Licenciatura de Traducción se parte de la base que las lenguas representan culturas y reflejan una visión diferente del mundo según los distintos grupos de hablantes y países de origen. Por ello, “el programa de la carrera ofrece integrado al estudio de las lenguas una carga importante de contenidos cuyos objetivos de

4 Retomado de la Fundamentación del Programa académico 2008 de la licenciatura en Diseño Gráfico.5 Retomado de la Fundamentación del programa Académico 2008 de la licenciatura en diseño Gráfico.6 Retomado de la Fundamentación del Programa Académico 2008 de la licenciatura en Traducción, p.2

5

Page 6: UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL file · Web viewLa política educativa de la Universidad Intercontinental, se entiende como el conjunto de directrices, normas y decisiones que se han

FoPr0

aprendizaje no se limitan al manejo de la lengua, sino que intentan penetrar en la cultura y características de los pueblos que hablan dichas lenguas y, por lo tanto, participar de las razones que sustentan la estructura y la visión de la realidad de cada pueblo.”

El auge de la traducción en la década de los años sesenta permite el surgimiento de los estudios teóricos que reivindican un análisis más descriptivo y sistemático de la traducción. Lo que llamó Vega, (1994), “la época fundacional de la teoría de la traducción moderna”. A partir de la década de los años ochenta, las publicaciones periódicas y las investigaciones en traducción tienen un ritmo acelerado, abordan los diversos elementos que rodean el hecho “traductor”.

El proceso traductor, adquiere un carácter más descriptivo y explicativo y cómo en ellos interviene el contexto (Hurtado Albir A. 2004, p.124)7.

Se consolidan así los estudios y las investigaciones sobre la traducción como una disciplina propia.

3.1. Fortalezas: - En general los proyectos de investigación son multidisciplinarios

- Las investigaciones responden a las líneas estratégicas institucionales y a las formuladas por el Área de la Comunicación y la Arquitectura

-Las investigaciones, con moderación, están contribuyendo al desarrollo del conocimiento en las distintas disciplinas del Área

- Es importante la relación y los convenios firmados por el APIEC con organismos nacionales e internacionales

3.2. Debilidades: -Las investigaciones tienen algunas limitaciones para promover la relación entre investigación y docencia

- El producto final de las investigaciones, en un escaso porcentaje , es publicado en los distintos medios como revistas especializadas, libros tanto nacionales e internacionales

- Los proyectos aún no incluyen a los alumnos de licenciatura en las investigaciones

3.3. Oportunidades:- Fomentar la creación y desarrollo de una “cultura de evaluación” de las investigaciones entre todos los actores del proceso educativo: investigadores pares, directores, coordinadores, para profundizar en el conocimiento de ciertos fenómenos

7 Albir Hurtado, A. (2004). Traducción y Traductología. Madrid: Ed. Cátedra.

6

Page 7: UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL file · Web viewLa política educativa de la Universidad Intercontinental, se entiende como el conjunto de directrices, normas y decisiones que se han

FoPr0

desde la perspectiva de las diversas disciplinas del Área

-Impulsar la investigación en los programas de licenciatura del Área más allá de inquietudes personales de los investigadores

-Elaborar un Directorio de Investigadores del Área de la Comunicación y la Arquitectura

3.4. Amenazas:- Desinterés de los docentes por la investigación y en la presentación de proyectos viables

-Recursos insuficientes para la investigación, por ejemplo infraestructura, recursos humanos de apoyo e insumos tecnológicos

IV PLANEACIÓN PROSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓNLa planeación prospectiva es un ejercicio metodológico que nos permite señalar con claridad el fin que se persigue, el resultado que nos proponemos alcanzar, nos facilita hacer viable la realización de las metas deseadas, definir prioridades, cursos de acción y minimizar las amenazas.

La prospectiva le otorga a la planeación una visión de futuro.

4.1. Objetivo General: Consolidar la investigación en el Área de la Comunicación y la Arquitectura, que permita el desarrollo del conocimiento y un avance permanente en la innovación curricular en las disciplinas que la integran.

4.2. Objetivos particulares: - Promover la presentación de proyectos de investigación que respondan a las líneas estratégicas de investigación del Área.

- Fomentar la realización de proyectos de investigación que respondan a requerimientos curriculares propios de cada licenciatura, que contribuyan en la solución de problemas específicos de los planes de estudio.

-Establecer los mecanismos para que los proyectos de investigación involucren a docentes, estudiantes y a otras carreras del Área.

- Participar en foros, eventos, coloquios y seminarios que permitan la difusión de las investigaciones que se realizan en el Área.

- Promover las publicaciones de los resultados de las investigaciones internas como externas a la UIC.

- Propiciar la participación de los investigadores del Área en asociaciones, colegios,

7

Page 8: UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL file · Web viewLa política educativa de la Universidad Intercontinental, se entiende como el conjunto de directrices, normas y decisiones que se han

FoPr0

redes de investigadores en México, América Latina y Europa.

4.3. Metas y estrategias:METAS:

- Organizar cursos de actualización para profesores del Área de carácter teórico y metodológico en el campo de la investigación.

- Crear espacios de discusión, entre investigadores del Área, con invitados especiales y con la participación del Comité Interno de Investigación del Área, que permita conocer la calidad de las investigaciones recientes, las que están en proceso y el resultado de las investigaciones concluidas.

- Publicación y divulgación de las investigaciones realizadas en el Área.- Organizar un Seminario Nacional de investigación, con la co-participación de la

Fundación Konrad Adenauer.- Incorporar a mediano plazo a los investigadores al SNI (Sistema Nacional de

Investigadores).- Publicar un número especial de la Revista UIC con el aporte y contribución de

los investigadores del Área.

ESTRATEGIAS:

- Establecer un calendario de reuniones del Comité Interno de Investigación integrado por la Directora, los Coordinadores de las licenciaturas y la coordinadora de investigación del Área para dar seguimiento a las investigaciones.

- Abrir espacios en las licenciaturas para fomentar la realización de investigaciones, incentivar a los docentes e incorporar a los estudiantes.

- Revisar anualmente la pertinencia de las líneas de investigación definidas por el Área.

- Elaborar y difundir en la página WEB de la UIC un boletín semestral sobre el desarrollo de las investigaciones en el Área.

4.4. Seguimiento, evaluación y control:1. Realizar reuniones con el Comité Interno de Investigación antes de la entrega de proyectos de investigación al APIEC para analizar la pertinencia y la calidad de los nuevos proyectos de investigación.

2. Organizar un archivo electrónico sobre las investigaciones realizadas, las recientes y las concluidas en el Área.

3. Organizar un directorio de los investigadores del Área (ficha curricular, experiencia docente y de investigación, publicaciones realizadas y distinciones recibidas).

8

Page 9: UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL file · Web viewLa política educativa de la Universidad Intercontinental, se entiende como el conjunto de directrices, normas y decisiones que se han

FoPr0

V. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:[Las líneas de investigación que se derivan de los perfiles teóricos son todas aquellas propuestas teóricas, concepciones y/o posiciones que definen el perfil de especialización en el egreso de los alumnos de las licenciaturas; son también los ejes orientadores estratégicos vinculados con los programas de estudio y al mismo tiempo permite diferenciar el enfoque teórico propio de la Licenciatura en la Universidad Intercontinental del de otras instituciones que ofrecen formación en la misma disciplina.]

LÍNEAS ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓNLa Universidad Intercontinental entiende por investigación “el proceso de producción y generación de conocimiento que es resultado de una acción formal, sistemática, vigorosa, fundamentada y crítica”8

En este marco, y con el ánimo de contribuir al logro de los objetivos institucionales fundamentales el Área de Posgrado, Investigación y Educación Continua y la Coordinación General de Investigación han puesto en marcha la promoción de las líneas estratégicas y prioritarias establecidas para la Universidad, ellas son:

1. El aprovechamiento de las tecnologías de información y las comunicaciones, y su aplicación a la educación y al ámbito de los negocios y para la superación de la brecha digital.

2. El desarrollo sustentable, desde los campos y áreas del conocimiento de los ciclos profesional y de concentración.

3. La atención a grupos vulnerables, atención a mujeres y menores, personas con discapacidad, grupos indígenas y migrantes, para mejorar su calidad de vida, en una perspectiva de salud integral.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE INVESTIGACIÓN DEL ÁREA DE LA COMUNICACIÓN Y LA ARQUITECTURA

Tomando en cuenta lo planteado en los puntos anteriores y retomando el acuerdo adoptado por las cuatro licenciaturas, hacemos un recorrido conceptual-teórico buscando explicar el sentido y alcance de cada una de las seis líneas.(anexo gráficas)

5.1. Línea 1: Historia de la Representación5.1.1. DescripciónRepresentar es hacer presente lo ausente. Colocar frente a los ojos de alguien un objeto o concepto ausente por medio de una figura, una imagen o un signo. Es darle un lugar ante la sociedad para conferirle eficiencia en la acción.

8 Universidad Intercontinental. Modelo educativo 2008. México, 2008. p.91

9

Page 10: UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL file · Web viewLa política educativa de la Universidad Intercontinental, se entiende como el conjunto de directrices, normas y decisiones que se han

FoPr0

Los saberes convocados para desentrañar ese tesoro conceptual van desde el teatro hasta el derecho, pasando por la antropología y las artes para llegar a las ciencias sociales contemporáneas.

La representación según Durheim E. es el “símbolo públicamente inteligible”9

Se refiere al análisis y la comprensión de aquellos hechos, momentos y procesos históricos que, como parte de contextos referenciales específicos, permiten reconocer y explicar el modo en el que los grupos sociales y los individuos han respondido a diversas necesidades de comunicación y cómo dichas acciones han impactado en el desarrollo y condición actual y futura de cada disciplina.

5.1.2.Justificación de acuerdo al perfil teórico de los programas académicos:Esta línea agrupa en este periodo proyectos de las licenciaturas de Arquitectura y Diseño Gráfico y Comunicación.

Para la Licenciatura en Comunicación esta línea tiene que ver con la representación de ciertos grupos humanos, temas, lugares y momentos en los medios de comunicación, por otro lado, los valores culturales, sociales y morales que contienen las imágenes fijas, los textos, las películas y los audios.

La importancia de esta línea es que las investigaciones de casos concretos dan la posibilidad de hacer una crítica de las industrias culturales, develar las intenciones de un emisor y concienciar a los estudiantes sobre los usos de los estereotipos y la riqueza de ciertas representaciones artísticas así como el análisis de la función social de los medios masivos de comunicación.

Proyecto en desarrollo: Representaciones periodísticas de la pobreza en la

prensa mexicana: una evaluación crítica

Para la Licenciatura en Arquitectura esta línea se desarrolla en el proyecto: Análisis semántico de la arquitectura religiosa en México

Proyecto que contempla lo siguiente:

- Desarrollar un análisis del arte prehispánico (pintura, escultura y principalmente arquitectura) del cual se pretenden obtener principios compositivos fundamentales.

- La temática de la línea de investigación al tratar temas como semiótica y semántica favorece el trabajo multidisciplinario del Área de la Comunicación y la Arquitectura.

9 Durkheim, E.Tomado de Merton, R. (1982).“Teoría y estructuras sociales” México: FCE

10

Page 11: UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL file · Web viewLa política educativa de la Universidad Intercontinental, se entiende como el conjunto de directrices, normas y decisiones que se han

FoPr0

- El desarrollo de esta línea de investigación pone a la UIC a la vanguardia en esta temática, pues a pesar de que varios autores abordan y estudian el tema de la semiótica y en algunos casos el estudio semántico de la arquitectura, no se ha trabajado concretamente en el estudio e interpretación de la arquitectura religiosa de los siglos XX y XXI en México.

5.2. Línea 2: Ecología y sustentabilidad en el desarrollo ambiental

5.2.1. Descripción:

Su uso tiene dos vertientes de pensamiento: una de ellas concentrada en las “metas de desarrollo” y la otra en el “control de los impactos dañinos de las actividades humanas sobre el ambiente”.

Se promovió el uso del término en el Informe de la Comisión Bruntland “Nuestro futuro común” publicado en 1987. El informe señala que se deben “satisfacer las necesidades de esta generación sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus propias necesidades”.

Este enfoque está contenido también en la Declaración de Naciones Unidas de 1986 en la definición del Derecho al Desarrollo y el Derecho a la Educación.

La gestación y aplicación de políticas para que más de 189 millones10 de pobres en América Latina puedan tener educación, salud, vivienda y medios de vida adecuados conlleva la definición de estrategias para lograr una amplia participación de la comunidad, del sector empresarial y del sistema educativo que son clave para lograr el desarrollo sustentable.

Los principales factores que conducen al desarrollo sustentable son: el crecimiento económico, medido en términos de estabilidad económica, la equidad y calidad medida en parámetros educativos y la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, mejorando la calidad de vida.

Sobre este aspecto Ignacio Sachs11 menciona que la crisis ambiental incluye también los recursos humanos a través del desempleo y subempleo. El problema de la exclusión social, la segregación espacial, pobreza y población sin techo son otros aspectos que deben tomarse en cuenta en este punto.

En este sentido cabe la pregunta que vincula a las licenciaturas del Área. ¿Cómo

10 (Comisión Económica para América Latina [CEPAL] 2010) “Informe Anual sobre el Estado de la Situación Social en América Latina”. Santiago de Chile.11 (Corporación de estudios para Latinoamérica [CIEPLAN] 2008). Meller, P. y otros, Mercados laborales: ¿Soportes o amenazas para la cohesión social latinoamericana? Santiago de Chile.

11

Page 12: UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL file · Web viewLa política educativa de la Universidad Intercontinental, se entiende como el conjunto de directrices, normas y decisiones que se han

FoPr0

contribuir en la formulación de políticas públicas que hagan coincidir el criterio de rentabilidad económica, eficiencia macro política y evitar el enorme costo social y ecológico de nuestros países?

Otro aspecto no menos importante es el concepto de calidad de vida que se refiere a las condiciones de la producción privada y del poder.

La calidad de vida cubre no sólo el consumo, también las necesidades sociales de la insatisfacción de esas necesidades. Así la calidad de vida debe ser leída desde el aspecto de la necesidad humana, su realización espiritual, cultural y recreativa. Es decir que lo anterior significa pensar la realidad socio económica sin disociarla de la dimensión ambiental.

5.2.2. Justificación de acuerdo al perfil teórico de los programas académicos:Para la Licenciatura en Arquitectura el Desarrollo Sustentable se define como aquél que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.12

Este concepto involucra la necesidad que la humanidad tiene de cambiar su modo de vida y de interacción comercial, a fin de no provocar el advenimiento de una era de conflictos tanto nacionales como internacionales, y llegar a niveles de degradación ecológica irreversibles.

Es decir es un enfoque o visión integral, que incluye el deterioro del medio ambiente, y aspectos vinculados con la calidad de vida del ser humano, como son los procesos socioeconómicos, políticos, productivos, institucionales, religiosos y culturales, que están relacionados con la satisfacción de las necesidades humanas.

Dentro del mapa curricular de la carrera de Arquitectura, en el área urbano ambiental es donde se encuentran básicamente concentradas las propuestas académicas que definen el perfil de egreso y de especialización de la licenciatura, la cual está enfocada principalmente a formar profesionistas comprometidos en la conservación del medio ambiente.

Es precisamente en el acto de proyectar o crear donde se tienen las mejores oportunidades de afrontar y prever el deterioro, modificación o destrucción que una

obra arquitectónica o urbanística causará en el medio ambiente, por lo que es

indispensable que exista un área de investigación que soporte y divulgue los contenidos

de los conocimientos y habilidades que la institución ofrece.

En esta línea se registra la investigación concluida:

- Sustentabilidad en vivienda popular (hidraúlica)

12 CEPAL. (febrero 2010). “Informe anual sobre el Estado de la Situación Social en América Latina”. Santiago de Chile

12

Page 13: UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL file · Web viewLa política educativa de la Universidad Intercontinental, se entiende como el conjunto de directrices, normas y decisiones que se han

FoPr0

5.3. Línea 3: Didáctica de las disciplinas del Área

5.3.1. Descripción:Esta línea se refiere a los procesos de enseñanza y aprendizaje. El debate se organiza, desde hace algunos años, en torno a la noción de competencias y de su conveniencia en la enseñanza en general.

El enfoque por competencias ha sido desarrollado en los países anglo sajones, en Francia, Bélgica entre otros y está presente en la reestructuración completa de los programas de educación básica y superior. El enfoque por competencia (habilidades- destrezas), no es exclusivo de los países del norte, es un asunto de la relación conocimientos-competencias.

La relación más evidente consiste en invocar como señala Philippe Perrenaud13 (2010), el cambio de valores de la economía de mercado, gestión de recursos humanos, búsqueda de la calidad total, valorización de la excelencia y la emergencia de un nuevo mundo del trabajo.

Por lo mismo, hoy se comprende el porqué, en el sistema educativo superior existe cada vez más preocupación con respecto a las “competencias de los profesionales”. Las universidades se encuentran atrapadas en una tensión entre aquellas que quieren transmitir la cultura y los conocimientos en sí mismos y aquellos que exigen herramientas para la lucha cotidiana en el trabajo, que tengan la capacidad de enfrentar el modo actual y el futuro (articulación conocimientos-competencias). Es decir que la competencia requiere de conocimientos como recursos movilizables.

En una pedagogía centrada en los saberes es establecer un nuevo contrato didáctico (Argyris C. 1995)14. Este último aspecto, supone el surgimiento de un nuevo tipo de profesionalidad, de identidad y de formación en el trabajo del docente.

5.3.2. Justificación de acuerdo al perfil teórico de los programas académicos

En esta línea se observan proyectos de la Licenciatura en Comunicación.Ésos proyectos de la Licenciatura en Comunicación tienen como objetivo estudiar y mejorar los procesos de enseñanza–aprendizaje de la comunicación, desde los planteamientos teóricos acerca de los procesos cognitivos en el ser humano y las habilidades que requiere para el aprendizaje, como los medios y estrategias pedagógicas que mejoran su manejo de información y el aprovechamiento escolar.13 Perrenaud, Ph. (2010). Construir competencias desde la escuela. México: J.C. Sáez editor.14 Argiris, C. (1995). Savoir pour agir. Paris: Inter editions.

13

Page 14: UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL file · Web viewLa política educativa de la Universidad Intercontinental, se entiende como el conjunto de directrices, normas y decisiones que se han

FoPr0

5.4. LINEA 4: Fundamentos y metodología de las disciplinas del Área

5.4.1. Descripción:

Tiene que ver con la revisión, confrontación y construcción de marcos conceptuales y metodológicos que, como instrumentos sígnicos, permitan establecer un vínculo entre la generación de conocimiento y su aplicación para la solución de problemas de comunicación.

Podemos considerar las ciencias como tecnologías intelectuales destinadas a proporcionar interpretaciones del mundo que se corresponden con nuestros proyectos. Como decía Ernst Mach hay quien va más lejos en una dirección determinada y menos lejos en otra. Ocurre lo mismo que con las tecnologías materiales: por ejemplo, en el transporte, unos serán más económicos, otros más sociales, etc.(citado por Fourez Gérard, 2000)15

La evolución de las disciplinas científicas no se corresponde con una lógica predeterminada y previsible. Más bien pone de manifiesto una historia en la que puede darse lo nuevo, bifurcaciones imprevisibles, todo ello condicionado por un conjunto de circunstancias sociales, económicas, culturales, etc., pero no totalmente determinadas por ellas.

Las disciplinas científicas están determinadas por lo que en filosofía de la ciencia se llama una matriz disciplinar o paradigma, es decir, una estructura mental, consciente o no, que sirve para clasificar el mundo. En torno a y en la base de cada disciplina científica, hay cierto número de reglas, que ponen orden en el mundo. Esta clasificación separará, por ejemplo, los seres vivos de los no vivos, los fenómenos físicos y los químicos, los hechos sociales y culturales etc. Una vez hechas, estas distinciones generan clasificaciones que parecen evidentes, hasta el punto de que sirven de base y referencia al pensamiento.

La noción de paradigma, desde que Kuhn la propuso, es abierta y dinámica (Kuhn, 1972)16. Dicha noción era –y sigue siendo- poco concreta. Se han impuesto a lo largo del tiempo dos maneras de entender la noción de paradigma. La primera –quizás más relacionada con el término “matriz disciplinaria” – la entiende como el conjunto de presupuestos de la disciplina. La segunda va más unida al sentido gramatical de la palabra “paradigma”.

Podemos señalar cómo los paradigmas pueden adquirir la forma de modelos teóricos, de ejemplos, de fórmulas básicas, de instrumentos, de valores, etc.

15 Fourez, G. (2000). La construcción del conocimiento científico. Madrid: Ed. Narcea.16 Kuhn, T.(1972). The structure of scientific revolutions. The university Chicago of press.

14

Page 15: UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL file · Web viewLa política educativa de la Universidad Intercontinental, se entiende como el conjunto de directrices, normas y decisiones que se han

FoPr0

Otro tema no menos importante en este punto es el de la disciplinariedad. Este nació de la toma de conciencia de que la aproximación al mundo por una disciplina particular era sesgada y generalmente demasiado limitada. Por ejemplo, el examen de los problemas de salud en términos biológicos no alcanza los objetivos determinados por las demandas externas de salud. Ante la complejidad de los problemas se van a añadir otras aproximaciones, por ejemplo psicológicas, ecológicas, sociales, culturales y económicas, etc. Cada vez más se admite que, para estudiar una determinada cuestión de la vida cotidiana, son precisas múltiples aproximaciones. A eso se refiere el concepto de interdisciplinariedad.

Se estimará en ella, por ejemplo, que si se asocian las aproximaciones de la biología, la sociología, la psicología, etc., se podrá obtener una ciencia de la salud interdisciplinar que será absolutamente más adecuada, más objetiva, más universal, porque examinará muchos más aspectos del problema. La interdisciplinariedad no está destinada a crear un nuevo discurso que estaría más allá de las disciplinas singulares, sino que se considera una “práctica” específica para aproximarse a los problemas de la existencia cotidiana.

El objetivo no será crear una nueva disciplina científica ni un discurso universal, sino resolver un problema concreto. Los saberes que se producirán en este trabajo interdisciplinar no se regirán por el paradigma de una disciplina sino por elecciones negociadas en dicha práctica interdisciplinar, en función del contexto dado y de las elecciones teóricas y metodológicas asumidas.

En este marco producir una relación de observaciones, por ejemplo, es traducir a un lenguaje tan práctico (económico en el amplio sentido de la palabra) como sea posible el mundo en el que estamos insertos. En este marco y en el contexto de la filosofía de Ernst Mach, podemos representarnos las ciencias como “utensilios intelectuales”.

En la medida en que las ciencias implican un cierto “poder hacer”, un cierto dominio de la naturaleza adquiere mayor relevancia apostar por las capacidades y las habilidades, por los niveles altos de conocimiento y de competencias. Las ciencias y las tecnologías han intervenido de manera importante en la organización de la sociedad contemporánea, hasta el punto de que no podríamos prescindir de ellas: energía, medios de transporte, comunicaciones, aparatos domésticos, etc. Al ser los conocimientos representaciones de lo que se puede hacer, son –consecuentemente- representaciones de lo que podría ser objeto de decisión en la sociedad.

4.4.2.Justificación de acuerdo al perfil teórico de los programas académicos:

En esta línea los proyectos que se desarrollan en la Licenciatura en Comunicación son nodales para la disciplina, para la evolución del plan de estudios y del perfil de egreso de la carrera.Esta línea se vincula con la línea institucional: Atención a grupos vulnerables, ya que los productos de este rubro dan conocimiento y herramientas para el desarrollo de

15

Page 16: UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL file · Web viewLa política educativa de la Universidad Intercontinental, se entiende como el conjunto de directrices, normas y decisiones que se han

FoPr0

proyectos específicos que mejoren las condiciones sociales de ciertos grupos o comunidades.

En la Licenciatura en Traducción esta línea permite adentrarse en la relación de la traducción con las teorías propias de la disciplina así como la historia de la traducción con el fin de ahondar más en diversas escuelas que fueron fundamentales para establecer los cimientos de la traducción.

La lingüística muestra las distintas ramas y corrientes teóricas y proporciona un conocimiento formal de conceptos relacionados con la lengua, el lenguaje, la comunicación, la traducción y a su vez permite desarrollar capacidades intelectuales tales como el análisis, la abstracción, la codificación y la recodificación de textos.

5.5. LÍNEA 5: Lenguaje

5.5.1.Descripción:

El estudio de la lengua y la sociedad o del lenguaje en la sociedad da cuenta de la heterogeneidad de este campo.

Si retomamos a Haward Giles (1984)17 el lenguaje debe ser entendido como una “conducta comunicativa” que pretende explicar las motivaciones subyacentes a ciertas conductas de convergencia y divergencia: la convergencia es una estrategia comunicativa que los hablantes siguen para adaptarse a una situación (cultura, medio urbano, relaciones sociales, religión); la divergencia es un procedimiento por el que los hablantes acentúan sus diferencias lingüísticas y comunicativas respecto de otros individuos (etnias, comunidades indígenas, minorías, género, identidades nacionales, usos, costumbres, códigos).

Es así que como la sociolingüística por ejemplo, se ocupa del análisis de la conversación (y del análisis del discurso) como fenómeno comunicativo, así como otros “actos de habla” (ritos y lenguajes no verbales).Esta corriente surgió en los años sesenta en el Reino Unido y cultivada por los autores Malcolm Coulthard (1977) y Michael Stubbs (1982).

También debemos referirnos en esta línea a la “Situación Comunicativa”, entendida como el contexto en que se produce una comunicación, y el momento en el que actúan dos o más individuos o participantes.Un ejemplo de situación comunicativa podría ser una actividad docente universitaria, una clase, caracterizada por el tema tratado y unos participantes (profesores, alumnos).Podemos caracterizar también en este campo, de los ámbitos públicos o formales y de ámbitos privados o informales (familia) donde el uso de la lengua tiene un significado social. También la comunicación es un fenómeno condicionado socialmente y que depende, por tanto, de ciertas convenciones y patrones socio-culturales. Cada pueblo, cada cultura puede conferir a la conversación y a la comunicación un valor diferente.17 Giles, H. (1979) Language and society. Antropological Issues .La Haya: Ed. Mouton.

16

Page 17: UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL file · Web viewLa política educativa de la Universidad Intercontinental, se entiende como el conjunto de directrices, normas y decisiones que se han

FoPr0

Otro de los temas del lenguaje, es la relación entre lenguas, cultura y pensamiento (Casado Velarde 1998)18. Así Wilhelm von Humbolt19 (1991), señaló que la lengua conforma el pensamiento y expresa el espíritu nacional de un pueblo, su ideología, su forma de ser y su visión del mundo.

5.5.2. Justificación de acuerdo al perfil teórico de los programas académicos

La Licenciatura en Comunicación maneja proyectos que son indispensables para la comunicación ya que aporta conocimiento y metodologías sobre construcción de mensajes, gestión de información y uso de los signos que componen los lenguajes: audiovisuales, sonoros, no verbales y verbales.

Sirve a la línea estratégica institucional de Desarrollo Sustentable, entendiéndose éste como la producción de conocimiento para mejorar la educación a través del correcto manejo de información y el diseño de proyectos públicos que permitan rentabilidad, eficiencia y educación. También sirve a la línea Atención a grupos vulnerables porque la traducción de lenguajes permite la eficiencia en la comunicación con cualquier grupo social.

La carrera tiene entre otros un proyecto en desarrollo: “La comunicación silenciosa. Representaciones corporales y comunicación no verbal en jóvenes universitarias de la Ciudad de México”.

La Licenciatura en Traducción señala por su parte que consciente de que las lenguas que más se usan en relaciones comerciales e internacionales en México son el inglés y el francés (Tratado de Libre Comercio de América del Norte y de la Comunidad Europea, además de que son lenguas oficiales en la ONU), la Universidad Intercontinental ha decidido adoptarlas como lenguas de trabajo en la Licenciatura en Traducción.El español representa una de las principales áreas de trabajo y desarrollo del traductor, porque es la lengua a la que idealmente, habrán de traducir los egresados, por lo que tradicionalmente en los planes de estudio que ha ofrecido la Licenciatura en Traducción, se dedican varias materias y carga horaria importante a su estudio.

5.6. Línea 6: Tecnologías de información y comunicación en el Área 5.6.1. Descripción

Una forma de llamar la atención sobre la importancia de las TIC para agilizar los procesos productivos y de gestión pública y privada y con ello impulsar el crecimiento económico es el uso de la tecnología en esos campos.

18 Velarde, C. (1988). Lenguaje y cultura .Madrid: Ed. Síntesis.19 Humbolt, W.von.(1991). Escritos sobre el lenguaje. Barcelona: Ed. Península.

17

Page 18: UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL file · Web viewLa política educativa de la Universidad Intercontinental, se entiende como el conjunto de directrices, normas y decisiones que se han

FoPr0

Por otra parte el desarrollo de la sociedad de la información genera un nuevo patrón en las relaciones laborales y una redefinición de las competencias de los trabajadores. Todo ello en el marco de cambios en la “competencia” y en los mercados de trabajo (trabajador del conocimiento), que empujan a los sistemas educativos a incorporar nuevas especialidades, modificar contenidos curriculares, modernizar sus sistemas de gestión, utilizar nuevas metodologías de enseñanza y rediseñar sus relaciones con la sociedad. Por lo mismo la formación es uno de los sectores estratégicos para una política adecuada que busque disminuir la brecha digital.

La incorporación de las TIC en las instituciones educativas implica cambios técnicos y organizacionales para estas instituciones. Lo anterior quiere decir que la formación en TIC y mejoramiento de la eficiencia están asociados a procesos de crecimiento con progreso técnico. Es así como el uso de las TIC en la docencia y en la gestión, con especial énfasis en la formación a distancia, se ha generalizado.

Por lo tanto la apropiación de conocimientos tecnológicos por parte de la UIC está asociada con decisiones de estrategia institucional que apuntan a desarrollar la capacidad de respuestas efectivas de la universidad a las demandas del sector público, de las empresas y de la sociedad.

En esta perspectiva las TIC, permean las cuatro licenciaturas, engloban las prácticas docentes y la misma pedagogía. La plataforma tecnológica juega un rol central en la búsqueda de la información en la selección y en el análisis de los hechos y fenómenos.

5.6.2. Justificación de acuerdo al perfil teórico de los programas académicos:Para la Licenciatura en Comunicación esta línea se vincula con la tercera línea institucional ya que permitirá aprovechar mejor la tecnología, la educación a distancia y los canales existentes.

La carrera menciona entre sus prioridades: nuevas tecnologías de información, Mediología (configuración conceptual, uso social e impacto de los medios de comunicación) e Investigación, análisis y clasificación de audiencias.

Prioridades que se transformarán en proyectos de investigación.

La Licenciatura en Traducción utiliza la traducción asistida por computadora (WORDFAST) con objeto de dar al traductor las herramientas necesarias que el mercado laboral exige especialmente en traducciones de carácter técnico y que requieren de un formato específico.

La traducción asistida por computadora acerca al profesional de la traducción al ambiente real del mundo laboral contemporáneo y permite un resultado rápido y adecuado. Sin embargo, todo lo que se conoce hasta ahora exige la participación de una persona capacitada para reconocer funciones lingüísticas, expresiones idiomáticas,

18

Page 19: UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL file · Web viewLa política educativa de la Universidad Intercontinental, se entiende como el conjunto de directrices, normas y decisiones que se han

FoPr0

unidades de pensamiento, bases culturales y otras especialidades que ninguna máquina ha logrado realizar. Para quien ha estudiado el funcionamiento específico y sui generis de alguna lengua, lograr que una máquina traduzca realmente un testo es imposible. Sin embargo, no puede negarse que algunos de estos programas de computadora pueden aligerar el trabajo del traductor por medio de diccionarios electrónicos, revisión ortográfica y, algún otro rasgo que no necesite de la participación del cerebro humano.

En esta perspectiva la Licenciatura en Traducción, tiene en curso una investigación sobre:

Cooperación entre la Cámara Franco-Mexicana de Comercio e Industria y la Universidad Intercontinental: diseño, formación y prácticas profesionales en Francés de negocios.

VI. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:[Son propuestas estructuradas con objetivos teórico - prácticos de diverso alcance, derivadas directamente del perfil teórico de la Unidad Académica o Administrativa, o bien, de aquellas formuladas por algún profesional miembro de la misma, cuya temática no emana directamente de dicho perfil, pero son de interés para el avance de la disciplina y la formación de los estudiantes. Propician la reflexión, el debate y/o la innovación tecnológica a partir del estado actual de la disciplina, los problemas institucionales, educativos y sociales, para alcanzar las metas propuestas en el programa de investigación de la Unidad Académica y/o Administrativa].

Proyectos: N° Nombre del (los) Proyecto (s) Investigador responsable (Horas semana/mes)

6.1. Nuevos 1.Sustentabilidad hidraúlica en la vivienda popular

2.El lenguaje y su papel en la decodificación de la sociedad mexicana

3. a) Análisis semántico de la arquitectura religiosa de la Ciudad de México s.XX y XXI

b) Espacio-Forma: imágenes, signos y símbolos de la arquitectura religiosa de la Ciudad de México

1.Ramírez Balcázar Alejandra

2. Mostajo Deheza Elsa Nohra

3.Alberto Romero Carlos

19

Page 20: UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL file · Web viewLa política educativa de la Universidad Intercontinental, se entiende como el conjunto de directrices, normas y decisiones que se han

FoPr0

6.2. En proceso 96

95

94

93

91

1. La transformación del imaginario social sobre el cuerpo femenino.

2.Estudio comparativo de los movimientos que fundaron el diseño moderno en el siglo XX: Bauhaus

3.El color y las formas en las estructuras narrativas

4. Representaciones periodísticas de la pobreza en la prensa mexicana

5.Cooperación entre la Cámara Franco-mexicana de Comercio e Industria y la Universidad Intercontinental: diseño y, formación y prácticas profesionales en Francés de negocios

1. Cerón Hernández Cyntia (10 h.)

2. Fugellie Gezan Ingrid

(10 h.)

3. Cervera Díaz Lombardo Ethiel (8 h.)

4. Savage Carmona Mónica (10 h.)

5. Fernández Acosta Luis Raúl (10 h.)

6.3. Concluidos ARQ01

DG25

DG21

DG23

TRAD06

CC004

CC0

1.Metodología Bioclimática para la determinación de las condiciones óptimas de habitabilidad en edificios con diferentes condiciones climáticas de la República mexicana

2.Propuesta de metodología para la toma de decisiones de diseño gráfico a partir de la metáfora de Georg Lakoff y Mark Johnson

3. Estudio comparativo de los movimientos que dieron origen al diseño moderno: Arts & Crafts y Art Nouveau

4.Diagnóstico pedagógico acerca del ejercicio de la mediación docente para el desarrollo de las competencias retóricas en los talleres de solución de problemas de Diseño Gráfico de la Universidad Intercontinental

5. La enseñanza del inglés y francés de especialidad en relaciones internacionales

6 La comunicación silenciosa: el cuerpo hablando

7.La competencia comunicativa como habilidad individual para la comprensión de mensajes en

1. Ramírez Balcázar Alejandra (8 h.)

2.Cabrera Amador Jesús Manuel

3.Fugelli Gezan Ingrid

4.Rivera Díaz Luís Antonio

5. Fernández acosta Luis Raúl

6.Cerón Hernández Cyntia

7.Cardona Stoffregen Diana María del Rocío

8.Segura Ríos Ángel

20

Page 21: UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL file · Web viewLa política educativa de la Universidad Intercontinental, se entiende como el conjunto de directrices, normas y decisiones que se han

FoPr0

6

DG16

DG07

DG13

DG04

DG18

lenguaje escrito

8.Uso y producción de metáforas en las operaciones retóricas del diseño gráfico

9.Las complejidades de la Imagen: Análisis e interpretación de siete obras del Expresionismo como tendencia en las Artes Visuales

10. Metodologías de la Investigación aplicadas al Diseño Gráfico

11.Desarrollo de habilidades cognitivas para el Diseño Gráfico

12.Propuesta para el estudio de las aplicaciones de la fotografía en el diseño gráfico

9.Fugelli Gezan Ingrid

10.Negrín María Eugenia

11.Castañeda Pineda Carmen

12.Cabrera Amador Jesús Manuel

6.4. Suspendidos

DG22

1. Realidad laboral versus realidad curricular del Diseño Gráfico en México

1.Segura Ríos Ángel

México, D.F., a __27______ de __mayo____________ de 2010___

___________________________________________________.. Nombre y Firma del Director

21