universidad francisco gavidiari.ufg.edu.sv/.../11592/7602/7/372.41-a185a-rba.pdf · 2015-10-20 ·...

47
RECOMENDACIONES 1. Que el MINED habilite en cada escuela aulas especiales para el abordaje de dificultades de enseñanza aprendizaje, donde el aula debe ser dirigida por un personal idóneo por ejemplo: un psicopedagogo; esta atención garantizará un mejor desempeño académico de los(as) niños(as). 1. Que el Ministerio de Educación implante un programa de actualización docente a las escuelas públicas, especialmente para capacitar a los docentes en la enseñanza de la lecto-escritura, que es base para los siguientes niveles de educación. 2. Que el MINED, en la contratación, de prioridad a los docentes que posean títulos de Licenciados en Educación, para mayor calidad en el desempeño de sus funciones dentro del aula. 3. Que el MINED, en coordinación con los directores de Escuela, supervisen periódicamente el desempeño de los docentes. 4. Que el Departamento de Recursos Humanos del MINED, en coordinación con las autoridades de los diferentes centros escolares, agilicen el proceso de jubilación y den paso a nuevos elementos docentes. 5. Que los centros escolares pertenecientes al sector público donde se desarrollan los niveles de preparatoria y primer grado es necesario la supervisión, control y evaluación del MINED; los avances que presenten los(as) niños(as) en el proceso de lecto-escritura para evitar dificultades en el futuro, como la repitencia de grado. 6. Que las universidades formen sistemáticamente profesionales de educación pre - escolar, con conocimientos, habilidades y formación idónea, para mejorar los niveles de calidad en esa área de trabajo educativo.

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RECOMENDACIONES

1. Que el MINED habilite en cada escuela aulas especiales para el abordaje de

dificultades de enseñanza aprendizaje, donde el aula debe ser dirigida por un

personal idóneo por ejemplo: un psicopedagogo; esta atención garantizará un mejor

desempeño académico de los(as) niños(as).

1. Que el Ministerio de Educación implante un programa de actualización docente a

las escuelas públicas, especialmente para capacitar a los docentes en la enseñanza

de la lecto-escritura, que es base para los siguientes niveles de educación.

2. Que el MINED, en la contratación, de prioridad a los docentes que posean títulos de

Licenciados en Educación, para mayor calidad en el desempeño de sus funciones

dentro del aula.

3. Que el MINED, en coordinación con los directores de Escuela, supervisen

periódicamente el desempeño de los docentes.

4. Que el Departamento de Recursos Humanos del MINED, en coordinación con las

autoridades de los diferentes centros escolares, agilicen el proceso de jubilación y

den paso a nuevos elementos docentes.

5. Que los centros escolares pertenecientes al sector público donde se desarrollan los

niveles de preparatoria y primer grado es necesario la supervisión, control y

evaluación del MINED; los avances que presenten los(as) niños(as) en el proceso de

lecto-escritura para evitar dificultades en el futuro, como la repitencia de grado.

6. Que las universidades formen sistemáticamente profesionales de educación pre -

escolar, con conocimientos, habilidades y formación idónea, para mejorar los

niveles de calidad en esa área de trabajo educativo.

7. Se recomienda a la Universidad Francisco Gavidia analizar, adaptar e implantar el

Programa Psicopedagógico Multisensorial para que los estudiantes de educación

parvularia apliquen sus técnicas ante dificultades de la lectura y escritura que

encuentren en sus prácticas docentes.

8. Que el psicopedagogo se incline más a la elaboración del programa y el área

investigativa, dándoles prioridad a éstas; creando técnicas y métodos de enseñanza

propios y adaptados a los problemas que presentan los(as) niños(as) en el proceso

de lecto-escritura.

9. Que en las escuelas públicas y privadas, el maestro realice la práctica de la lectura y

la integre a cada actividad de aprendizaje de forma sistemática y permanente.

10. Si los estudiantes universitarios aplican el Programa Psicopedagógico

Multisensorial se debe tomar en cuenta la participación a los padres de familia,

maestros del alumno, para lograr un resultado positivo y significativo.

BIBLIOGRAFÍA

- Bonilla, Gilberto. “Estadística 1”, Editorial UCA. - Feldman, Robert S., “Psicología con aplicación de los países

de habla hispana”. Editorial: McGraw – Hll, tercera edición.

- González, Ricardo Rubén, “Didáctica del lenguaje”, Editorial Abril Uno.

- Hothersall, David, “Historia de la Psicología”, Tercera edición.

- Kasner, Joan 1996, “Manual de técnicas correctivas en la lecto-escritura traduccion y adaptación”. FUNPRES-GAP, versión español.

- López de cruz, Ángela, “Didáctica especial para la educación

parvularia”. Editorial: Piedra Santa.

- Magaña de Ávila, Delia (Licda). “Adaptación del método fonético de lecto-escritura”. Editorial FUNPRES

- Magaña de Ávila, Delia (Licda). “Material de lectura”, editorial

FUNPRES (Ffundación pro Educación Especial)

- Ministerio de Educación, “Día a día en la escuela parvularia”. - Ministerio de Educación – Dirección Nacional de Educación, Departamento de

Desarrollo Curricular y Unidad de Diseño Curricular. “La enseñanza de la comprensión en la lectura”.

- Ministerio de Educación, “Metodología para la enseñanza

aprendizaje”. - Ministerio de Educación, “Orientación metodológica para el

proceso de enseñanza aprendizaje”.

- Sampieri Hernández, Roberto – Collado, Fernández y Baptista, Lucía Pilar, 1991, “Metodología de la investigación”. Editorial: Mc-Graw Hill Interamericana de México.

- Swift, Carol a. – Terzieff, Ivan S. – Moores, Donald F., “Psicologia

moderna, Educacion de niños y adultos excepcionales”. - Tortora, Gerard J. – Anagnostakos, Necholes, “Principio de la anatomía

y fisiología”. Impreso en Colombia 1993 por Harla, S.A. de C.V.

- Vanegas Espinales, Araceli – Picado,María Inés, “Didáctica de la

escritura”. Documentos

- Kapeluz., cómo ayudar al niño con dificultades en el aprendizaje. - Consideraciones teóricas generales acerca de la lectura (folleto)

- Pedagogía en la escuela infantil (folleto) - Problemas de aprendizaje (folleto)

- Psicología experimental (folleto).

- Manual de técnicas correctivas en la lecto-escritura. - Dsm – IV

- Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.

ANEXO 1

PROGRAMA PSICOPEDAGÓGICO MULTISENSORIAL DE

DISMINUCIÓN DE LAS DIFICULTADES EN LA LECTURA ORAL,

PARA NIÑOS(AS) DE PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

EJECUTADO EN

CENTRO ESCOLAR REPARTO VALLE NUEVO

ELABORADO POR:

MIRNA CONSUELO ACOSTA SANTAMARÍA

CELINA DEL CARMEN ELÍAS GÁLVEZ

CLAUDIA VERÓNICA PAREDES VÁSQUEZ

San Salvador, mayo a septiembre de 2002

INTRODUCCION

La lectura es un proceso psicopedagógico al que el niño(as) se somete para que aprenda en sus primeros años de escuela. La presentación del Programa Psicopedagógico Multisensorial es la respuesta ante necesidades reales que presentan estos niños(as) en el ámbito escolar, principalmente en educación básica. Este nivel fue seleccionado por los facilitadores al considerar que los niños ubicados en esta etapa, es oportuno facilitarles herramientas para que superen dificultades en la lectura y puedan estimular, procesos psíquicos como: lenguaje, memoria, percepción, pensamiento, etc.. De esa manera poder desenvolverse en el proceso de formación académica. Por cuanto la finalidad fundamental por parte de los facilitadotes, es la superación de las dificultades en la lectura oral en 3 indicadores específicos: cambio de letras, repetición de palabras y reversión de silabas. Tomando en cuenta previa y continua estimulación multisensorial que es la puerta de entrada de todos los procesos psíquicos necesarios para el aprendizaje. Este documento comprende una serie de cartillas didácticas divididas en 3 fases, con los siguientes títulos: Estimulación de las áreas cognoscitivas y aprestamiento, fase de incidencia en las dificultades especificas, reforzamiento y evaluación. Cada fase posee sus propios objetivos, contenido, objetivos operacionales, actividades, técnicas, metodología, recursos, tiempo y persona que facilitara cada actividad.

Cada fase cuenta con una evaluación final que permitirá la medición de los avances que se ha logrado en cada niño(a) con técnicas como observación, registro de observaciones y numero de dificultades. Asignando una calificación cualitativa, con diferentes actividades y ejercicios de la lectura ejecutados por los(as) niños(as). Cabe mencionar que cada fase posee un tiempo de duración, en la cual se aprovechará al máximo la aplicación de técnicas psicopedagógicas, ayudando a la estimulación de los diferentes procesos psíquicos involucrados en el desarrollo del aprendizaje y específicamente en la lectura.

I JUSTIFICACION

En el Centro Escolar Reparto Valle Nuevo, del Municipio de Soyapango, después

de un proceso diagnóstico, se encontró que los estudiantes de primer ciclo

presentaban dificultades relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje

las cuales se priorizó, el área de la lecto-escritura; con el conocimiento que en

dicho proceso no se puede desligar la lectura y de la escritura y/o viceversa. El

grupo investigador, por razones metodológicas y especificas, optó en investigar la

relación de un Programa Psicopedagógico Multisensorial con la disminución de las

dificultades de la lectura oral en tres indicadores específicos: Repetición de

palabras, Cambio de letras y Reversión de silabas.

A razón de estas dificultades se justifica la creación de un diseño e

implementación de un Programa Psicopedagógico Multisensorial con actitudes y

técnicas adaptadas a las necesidades reales y a las dificultades especificas en la

lectura de los(as) niños(as) ante mencionadas.

El programa está estructurado con objetivos, contenidos, actividades, etc., acorde

a la reeducación de las dificultades específicas en la lectura oral, identificadas en

un proceso de diagnóstico, a través de la observación, entrevista y prueba

diagnóstica.

En general, esta constituido por cartillas didácticas de cada jornada, en donde

están programadas las actividades especificas, objetivos operacionales,

contenidos, técnicas, metodología, recursos, tiempo y responsables.

Con el fin de intervenir de manera psicopedagógica las dificultades de niños(as),

además, este programa es importante para que los (as) maestros (as), tomen en

cuenta la metodología a emplear a la hora de realizar su labor educativa,

especialmente en la lecto-escritura de la etapa preescolar la disminución de

dificultades en el proceso pedagógico en los primeros grados de nivel primario en

donde aprenden a leer y escribir que es lo fundamental.

Finalmente, el diseño de este programa permitirá al maestro y a las Instituciones

Educativas, contar con herramientas y técnicas que les permita ayudar a sus

alumnos(as) a superar dificultades en la lectura oral en el sistema educativo y

con la población infantil escolar, para que lleven bases sólidas y les permitan

mejorar en el proceso de aprendizaje. Al Ministerio de Educación, mejorar en el

proceso enseñanza-aprendizaje en este nivel.

II OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

- Desarrollar el Programa Psicopedagógico Multisensorial con el fin de contribuir

a superar dificultades específicas en la lectura en niños (as) de segundo y

tercer grado, del turno vespertino del Centro Escolar Reparto Valle Nuevo.

- Utilizar una metodología reajustada por los investigadores, para cada

dificultad que se encontró en el grupo de estudiantes de segundo y tercer grado

de estudiantes del Centro Escolar Reparto Valle Nuevo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Aplicar técnicas psicopedagógicas eficaces que ayuden al reforzamiento del

proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura oral.

- Estimular los diferentes procesos psíquicos involucrados en el desarrollo del

aprendizaje y específicamente en la lectura oral.

- Incidir positivamente sobre problemas específicos de la lectura oral como: omisión de

letras, repetición de palabras y reversión de silabas.

- Evaluar y retroalimentar puntos débiles de los niños (as) durante el proceso de

ejecución del "Programa Psicopedagógico Multisensorial" diseñado.

III METAS

- Ejecutar el programa psicopedagógico a un 100% con base al tiempo

estipulado del 3 de mayo al 3 de julio del año 2,002.

- Lograr a disminuir las dificultades en la lectura oral en un 90% .

- Que los maestros(as) y los padres de familia conozcan y se involucren en el

"Programa Psicopedagógico Multisensorial a desarrollar con los niños (as)

participantes.

- Cumplir con el 100 % de las actividades programadas en el periodo estipulado

del 3 de mayo al 3 de julio del año 2,002 .

- Cumplir estrictamente con el programa y el horario establecido que es: Lunes,

Miércoles y Viernes de 2:00 p.m a 5:30 p.m.

IV ACTIVIDADES

1.- Fase de Estimulación de las Áreas Cognoscitivas y Aprestamiento.-

* Dinámicas :

- Experiencias Visuales.

- Experiencias Auditivas.

- Experiencias Audio motoras

- Experiencias Olfativas y Gustativas.

- Experiencias Táctiles.

- Ejercicio de Motricidad Fina.

- Corte de papel.

- Recorte.

- Pegado.

- Rasgado.

- Bruñido.

-Coordinación de su cuerpo.

-Dominio y Coordinación de su cuerpo.

- Imitación de sonidos onomatopéyicos.

- Salto en Obstáculos.

- Juegos Recreativos.

- Ejercicios de relajación.

2.- Fase de Incidencia en las Dificultades Específicas Encontradas.

- Orientar en el proceso de lectura y escritura de las vocales.

- Vocalización.

- Hacer dibujos con la letra inicial de las vocales y escribir el nombre de ellos.

- Escritura de las vocales.

- Asociación con dibujos con vocales.

- Presentación de objetos concretos.

- Formular oraciones con esas vocales oralmente.

- Practicas en la lectura.

- Uniendo vocales con las consonantes.

- Uso del autodictado.

- Observar láminas.

- Comentar el dibujo.

- Practicar escritura-lectura en voz alta.

- El niño haga oraciones en base al autodictado.

- Práctica en la lectura como: poemas, adivinanzas, rimas, textos, cuentos,

trabalenguas, expresiva utilizando lectura oral y la dramatización.

- Combinación de palabras con las siguientes consonantes : d por b ; q por p ; g

por j; m por n ; r por rr ,etc .

- Canciones.

- Juegos.

- Narraciones.

-Presentación de objetos concretos.

3.- Fase de Reforzamiento y Evaluación.

- Lectura Recreativa.

- Adivinanza.

- Cuento.

- Historietas.

-Párrafos.

- Poemas.

- Textos.

- Realización de ejercicios variados relacionados con: vocales, consonantes,

silabas, palabras, oraciones, donde más presenta dificultades los (as)

estudiantes.

- Lectura rápida, lenta, pausada y entonaciones evaluadas.

Estructura del programa

En el Centro Escolar Reparto Valle Nuevo, en un aula específica designada para

el desarrollo del programa.

Esta consta de tres fases:

1. Fase de Estimulación de las Áreas Cognoscitivas y Aprestamiento.

En donde las actividades están orientadas a desarrollar los procesos psíquicos y

preparación de lo simple a lo complejo; o de lo concreto a lo abstracto.

2.- Fase de Incidencia en las dificultades Específicas.

En esta fase se reeducará el proceso de lectura por medio de la adaptación del

método fonético y la técnica VACK .-

3.- Fase de Evaluación y Reforzamiento.

Esta fase esta orientada a las prácticas de la lectura que realicen los niños (as),

después de haberse sometido al proceso previo, tendrán un desarrollo y habilidad

en lectura.

Al finalizar cada fase se hará una evaluación a cada participante, para conocer los

avances y luego se aplicará una prueba final con el propósito de la eficacia del

programa psicopedagógico multisensorial, en la disminución de dificultades en la

lectura oral .

* Sistema de Evaluación y Retroalimentación.

Para este proceso se evaluarán varios aspectos como: puntualidad, asistencia,

cooperación, fluidez verbal, disminución de problemas específicos. - Repetición de

palabras, cambio de letras ( d por b ; g por j ; n por m o ñ ; r por rr ). Revierte

silabas parecidas ( le por el ; se por es ) .

Se aplicará una prueba al finalizar cada fase dándole un porcentaje, las

características de esta prueba serán prácticas y escritas.

* Descripción de los Participantes

Entre los sujetos con que se trabajarán serán alumnos de Primer Ciclo de

Educación Básica de los primeros y segundos grados del sexo masculino y

femenino, entre las edades de 8 - 11 años, pertenecientes al turno vespertino del

Centro Escolar Reparto Valle Nuevo. Estos suman un total de 72 alumnos .-

* Nota importante: Los procesos psíquicos y otras funciones específicas se

estimulan a través de todo el proceso.

V RECURSOS

• HUMANOS :

- Investigadores

- Maestros

- Alumnos

- Padres de Familia

• MATERIALES :

- Plumones de colores

- Caja de colores

- Papel bond, lustre, cover, crespón.

- Borradores.

- Sacapuntas.

- Yeso.

- Pegamento.

- Tirro

- Maya cerazo

- Cajas de crayolas

- Fotocopias

- Fólder

- Cartulinas

- Objetos didácticos plásticos y naturales .-

• ECONOMICO : Colones o dólares para compra de materiales y otros

recursos.

VI EVALUACION

El proceso de evaluación de este programa psicopedagógico se dividirá con base

a tiempo de ejecución, éstos son:

- Constante en el desarrollo de contenido, el facilitador encargado, valorará: si el

tema es ameno, si impacta, nivel de atención, comprensión, motivación e interés;

Con el fin de adaptar la metodología y mejorarla de acuerdo al estado de animo

del grupo.

- Tiempo intermedio, se refiere a que se efectuará al finalizar cada fase señalada y descrita

en este documento, utilizando la técnica de observación y calificación cualitativa de cada

niño(a) registrándola en una guía de observación elaborada por los facilitadotes.

Otros instrumentos utilizados serán ejercicios y pruebas de lectura.

Esto nos ayudara para la medición de avances y clasificación de niños que

necesiten mayor atención en la superación de dificultades.

- Como otro momento será al inicio y final del proceso de implementación de todas

las actividades programadas, se hará a través de una prueba de lectura con 194

dificultades, las cuales se registrarán en una lista de cotejo con el objeto de medir

con número de dificultades detectadas en cada niño(a).

VII DESCRIPCION DE CARTAS DIDÁCTICAS

6.1 Fase I

OBJETIVO GENERAL: Estimular las áreas cognoscitivas de los niños(as) y crear

un ambiente idóneo para desarrollar el programa psicopedagógico.

CONTENIDOS:

− Establecimiento de raport entre los investigadores y alumnos.

− Desarrollo y estimulación de las percepciones visuales, auditivas, olfativas,

gustativas y táctiles.

− Estimulación del área motora gruesa.

− Manejo de la coordinación oculo-manual (motora fina).

− Ubicación espacio temporal.

− Relajación y control en el manejo de su mente y cuerpo.

− Estimulación de la atención.

TIEMPO:

1. Periodo de 3 de mayo al 17 de mayo de 2002.

2. Número de jornadas: 3 jornadas por semana.

3. Tiempo de duración de cada jornada 35 minutos mas 2 recesos de 15 minutos.

4. Tiempo de horas clase 45 minutos.

5. Total de horas clase: 12 horas.

6.2 Fase II

OBJETIVO GENERAL: Intervenir en las dificultades especificas que presentan

los(as) alumnos(as) dentro de la lectura oral.

CONTENIDOS

− Presentación de estímulos para la asociación de lo concreto a lo abstracto en

la lectura de vocales.

− Retroalimentación en el conocimiento de las vocales, lectura y escritura de

estas.

− Reforzamiento en el estudio de consonantes en la lectura y escritura de

palabras con experiencias sensoriales.

− Incidencias en los problemas específicos en la lectura.

− Prácticas de lectura variada.

TIEMPO

1. Período de 20 de mayo al 31 de mayo de 2002 y 3 al 17 de junio del 2002.

2. Número de jornadas: 3 jornadas por semana.

3. Tiempo de duración de cada jornada 35 minutos mas 2 recesos de 15 minutos.

4. Tiempo de horas clase: 45 minutos.

5. Total de horas clase: 39 horas.

6.3 Fase III

OBJETIVO GENERAL: Retroalimentar de forma general y especifica la lectura oral

y a la vez evaluar el programa desarrollando con los(as) alumnos(as) del Centro

Escolar Reparto Valle Nuevo.

CONTENIDOS:

− Desarrollo de actividades que ayuden a reforzar la lectura.

− Evaluación del proceso de reforzamiento y disminución de problemas específicos.

TIEMPO:

1. Periodo de 19 de junio al 3 de julio de 2002.

2. Número de jornadas: 3 jornadas por semana.

3. Tiempo de duración de cada jornada: 35 minutos mas 2 recesos de 15 minutos.

4. Tiempo de horas clase 45 minutos.

5. Total de horas clase: 21 horas.

FASE 1 Nombre de la fase: Estimulación de áreas cognoscitivas y el aprestamiento. Período de duración: 3 de Mayo al 17 de Mayo 2002. Numero de jornadas: 3 jornadas por semana. Total de horas clase: 12 horas. Duración de horas clase: 45 minutos. Cartilla Didáctica 1. Objetivo General: Estimular las áreas cognoscitivas de los niños(as) y crear un ambiente idóneo para desarrollar el Programa Psicopedagógico.-

Objetivo Contenido Actividades Técnica Metodología Recursos Tiempo Responsable

1.1-Desarrollar y crear un ambiente agradable y de confianza entre los investigadores y alumnos . (Raport ) 1.2-Conocer de forma indirecta las características de personalidad que reflejan los alumnos(as).-

Establecimiento de raport entre los investigadores y Alumnos(as).-

Desarrollo de di-námicas de presentación: -Animación -Distensión

Dinámica “Papa Caliente” Dinámica “Siempre estoy feliz”

Se presentará a los facilitadores en forma general al grupo de alumnos.-Desarrollo primera diná-mica: presentación : “La Papa Caliente “ .- Uno de los facilitadores, quien pasará una bola al ritmo de la música. Parará la música y al niño a quién le quede la bola en sus manos se presentara dirá su nombre, edad ,grado y lugar donde vive.- Dinámica de animación y distensión.: “Siempre Estoy Feliz” Uno de los facilitadores será quien la dirija con todo el grupo de alumnos (as) .- Realizara los movimientos con las manos.- Cantando: adentro, afuera, arriba, abajo, siempre estoy feliz , extendiendo las manos con expresión de alegría.-

Alumnos (as) Bola Grabadora cassette

30 ‘ 30 ‘

Celina Elías Celina Elías

1.3.-Desarrollar las percepciones visuales, auditiva, olfativas, gustati- vas y táctiles ; por medio de olores, sabores, elementos de la naturales y otros de su entorno .-

Desarrollo y estimulación de las percepciones visuales, auditi – vas ,olfativas y táctiles .-

Proporcionara estímulos para vivenciar experiencias visuales

“Como va”

Exposición de la |minas Retroalimentación

Dinámica de distensión y animación :” Como Va “ :Uno de los facilitadores la dirigirá ante el grupo dando una demostración : “ Se colocara la persona que dirige en posición de su cuerpo hacia abajo ,diciendo las palabras Como va ,como va ,subiendo lentamente y cuando llegue a la altura de la cintura, levantará las palmas hacia abajo y girándolas hacia los lados, dirá : Todo bien “, sucesivamente al llegar arriba de la cabeza, levantará las manos y las extenderá con una expresión de alegría .- Se presentaran diferentes laminas de paisajes, objetos de diferentes colores y para que ellos expresen ,verbalmente las características de estos objetos .- Se explicara la síntesis de la actividad como: Qué colores se observaron en las láminas, cantidad de objetos, las formas y que características encontramos alrededor.

Humanos Laminas Objetos de diferentes formas

30‘ 30’

Celina Elías Celina Elías

Experiencias Auditivas

Creación de sonidos Relajación escuchando los diferentes sonidos y ruidos .-

Los alumnos (as) escucharan los sonidos de un cassette pregrabado - Se ubicar a los alumnos (as) acostados en el piso y pedirán que cierren los ojos, escuchando con atención los sonidos y ruidos que ocurren en ese momento a través del cassette. También uno de los facilitadores provocará algunos ruidos utilizando los medios existentes en el lugar como: cerrar la puerta y abrirla, taconeo. Los alumnos reproducirán los sonidos escuchados e identificará los objetos o animales, que los imite.

Grabadora Cassette Humanos Espacio en El salón

45’

Celina Elías Claudia Paredes

Experiencias Olfativas y Gustativas Experiencias Táctiles

Discriminación de Olores y sabores. Retroalimentación Identificar diferentes objetos por medio del tacto. Retroalimentación

Los alumnos (as) degustaran alimentos dulces, asidos, simples y salados. Los niños discriminarán diferentes olores con sus ojos vendados. Olores: Agradables y desagradables. Luego se conversara los olores y sabores identificados. Organizar a los niños en circulo grande colocar en el centro un conjunto de objetos variados de distintas texturas. Duros, blandos, lisos, ásperos, suaves. Luego tomaran un objeto y dirán que es, Introduciéndolo en una bolsa escogida. Para tal fin pasaran nuevamente uno por uno para identificar lo que es. Conversar sobre que objetos posee agradable y desagradable

Grabadora Cassette Humanos Espacio en El salón Pelotas de trapo, de goma, plásticas, trozos de madera, pedazos de tela, cartulina, piedra rugosas y lisas, monedas, bolsas de arena, juguetes etc.

45’ 45’

Celina Elías Claudia Paredes Mirna Acosta

Experiencias Olfativas y Gustativas Experiencias Táctiles

Discriminación de Olores y sabores. Retroalimentación Identificar diferentes objetos por medio del tacto. Retroalimentación

Los alumnos (as) degustaran alimentos dulces, asidos, simples y salados. -Los niños discriminaran diferentes olores con sus ojos vendados. Olores: Agradables y desagradables. Luego se conversara los olores y sabores identificados. Organizar a los niños en círculo grande colocar en el centro un conjunto de objetos variados de distintas texturas. Duros, blandos, lisos, ásperos, suaves. Luego tomaran un objeto y dirán que es, Introduciéndolo en una bolsa escogida. Para tal fin pasaran nuevamente uno por uno para identificar lo que es. Conversar sobre que objetos posee agradable y desagradable

Grabadora Cassette Humanos Espacio en El salón Pelotas de trapo, de goma, plásticas, trozos de madera, pedazos de tela, cartulina, piedra rugosas y lisas, monedas, bolsas de arena, juguetes etc.

45’ 45’

Celina Elías Claudia Paredes Mirna Acosta

1.4 Desarrollar la coordinación visomotora y motricidad fina mediante la realización corporal especifica .

Manejo de la coordinación óculo-manual (motora fina)

Corte de papel Arrugado de papel en un tubo. Rellenado de diferentes dibujos

Rasgado. Bruñido Estrujado Bolitas de papel. Corte de papel

Se facilitara a los niños (as) pedazos de papel y luego se les dará indicaciones. Utilizaran el dedo pulgar e índice de las dos manos para cortar el papel para cortar el papel llenándolo en una bolsa. Facilitar a los niños y niñas piezas de papel y lápices donde lo enrollaran, luego lo juntaran de fuera hacia dentro. Se proporcionara piezas de papel de colores para que lo estruje y luego lo extienda para rellenar el dibujo. Se proporcionara a los niños(as) piezas de papel cortada en cuadros, utilizando los tres dedos (pulgar, índice y medio), para formar una bolita de papel que se utilizara para llenar el dibujo. Se facilitara diferentes revistas y periódicos para que los niños y

Papel periódico y una bolsa. Papel de colores y lápices Papel de colores, lápices, cartulina, pegamento. Papel de colores, lápices, cartulina, pegamento Papel de colores,

60’ 60’ 60’ 60’

Celina Elías Claudia Paredes. Celina Elías Mirna Acosta. Celina Elías Claudia Paredes

Retroalimentación

niñas recorten según las indicaciones proporcionadas. Movimientos hechos con las manos orientadas por los facilitadotes.

lápices, cartulina, pegamento, Periódicos y revistas. Humanos

60’

Claudia Paredes

1.4 Ejercitar la coordinación motora gruesa. Reconocer la lateralidad en sus diferentes partes del cuerpo mediante las actividades físicas

Estimulación del área motora. Ubicación y espacio temporal

Practica de juego Ejecución de movimientos Caminando sobre la cuerda

Competencia y en obstáculos. Competencia utilizando la cuerda .- Equilibrio de movimiento corporal .- Caminar

Sentar a los niños(as) haciendo dos líneas verticales.-El ultimo de cada fila correrá en medio de cada Obstáculos que son el grupo de alumnos .- El grupo que llegue primero a la meta ganara .- Saltar y arrastrarse por de bajo de la cuerda ,sostenida por los facilitadores uno en cada extremo,(haciendo dos grupos ), Simultáneamente un participante de cada equipo saltara la cuerda y pasaran por de bajo de esta en la segunda etapa .- El equipo que lo hará en menos tiempos ganara.- Cada niño(a)pasara sobre la cuerda con las manos extendidas sin tocar el piso.-

Humanos Cuerda Humanos

45’ 45’ 45’

Celina Elías Claudia paredes Claudia Paredes. Celina Elías.

1.6 Proporcionar herramientas para controlar la relajación y control de su cuerpo. 1.7 Desarrollar niveles de atención.

Relajación y control en base a ejercicios con su mente y cuerpo. Estimulación de la atención.

Caminando con un libro en la cabeza. Ejercicios Ejercicios de relajación

Caminado y equilibrio. Relajación. Reflexión

El alumno caminara una distancia de dos metros con un cuaderno en la cabeza sin botarlo y caminando normalmente. Los alumnos se colocaran en columnas guardando distancias para efectuar diferentes movimientos. Uno sacando las manos y saltando de izquierda a derecha (ejemplo pie derecho mano izquierda) repitiendo en voz alta. Saltar en puntillas. Movimientos con las manos. Colocándose en un pie y levantando las manos ejemplo (figura del avión). Unos de los facilitadores dirigirá el ejercicio, quien explicara la actividad a realizar, y viendo absoluto disposición para ejercitarlos. Se pedirá acostarse sobre el piso con los ojos cerrados y atender únicamente la voz del que dirige el ejercicio. Se relatara el viaje de un lugar agradable, evidenciando cada paso realizado. Se pedirá a los alumnos (as) que comenten de forma espontánea ¿cómo se sintieron? Y ¿qué sintieron?.

Humanos Libro o cuaderno. Humanos

60’ 30’

Celina Elías Claudia paredes Claudia Paredes. Celina Elías.

FASE 2 Nombre de la fase: Incidencias en las dificultades específicas encontradas en la lectura oral. Período de duración: 20 de Mayo al 31 de Mayo 2002 y 3 de Junio al 17 de Junio. Numero de jornadas: 3 jornadas por semana. Total de horas clase: 39 horas. Duración de horas clase: 45 minutos. Cartilla Didáctica 2. Objetivo General: Intervenir en las diferentes dificultades especificas que presentan los(as) alumnos(as) dentro de la lectura oral.

Objetivo

Contenido Actividades Técnica Metodología Recursos Tiempo Responsable

2.1-Que los alumnos(as) identifiquen las vocales y aumenten su vocabulario a través de la lectura y escritura de palabras.

Retroalimentación en el conocimiento de las vocales, lectura y escritura de estas.

Ejercicios de identificación, escritura y lectura de vocales. Hacer dibujos que estén relacionados con las vocales y escribir el nombre respectivamente Escritura de vocales y elaboración de oraciones de forma oral y escrita.

VAKT Dibujo, escritura y lectura. Letra “script” y letra “cursiva”.

Se mostrara la letra a estudiar para que observe su forma. Se les dará a conocer el sonido de la letra el cual se repetirá en conjunto se les proporcionara una copia de la letra para que remarque por cinco veces. Luego dibujara las letras sobre una maya de metal, la palpara con el dedo índice por cinco veces. Se proporcionara paginas tamaño carta a los alumnos(as) para que dibujen en relación a las palabras ejes de las vocales y escriba su nombre. La facilitadora dibujará la letra en la pizarra, luego el alumno(as) la escribirá en el cuaderno haciendo una plana completa.

Folleto Cartees Cuadernos Maya Lápices Crayolas Sacapuntas Borradores Paginas bond Pizarra. Objetos naturales. Cuadernos Lápices Borradores Pizarra.

30 ‘ 30’

Mirna Acosta Celina Elías Claudia Paredes. Mirna Acosta Celina Elías Claudia Paredes.

2.2 Ejercitar la percepción sensorial a través de estímulos concretos. 2.3 Reforzar el estudio de la consonantes unidas con las vocales por medio de ejercicios táctiles, escritura lectura de las letras y palabras

La presentación de estímulos para la asociación de lo concreto a lo abstracto en la lectura de vocales Reforzamiento en el estudio de consonantes en la lectura y escritura de palabras y experiencias a nivel sensorial.

Presentación de estímulos concretos Unión de consonantes con vocales. Elaboración de oraciones y leerá en voz alta lo escrito.

Demostración. El auto-dictado

Se presentaran a los alumnos una serie de objetos naturales y dirán su nombre de acuerdo a la letra estudiada. – Oler, saborear, palpar, ver, a la vez el alumno(a) olerá y saboreará los objetos para discriminar olores y sabores. Los palmará para experimentar texturas y formas y a través de la vista para poder ver color y forma. Se les proporcionara a los alumnos(as) laminas con dibujos relacionados a las palabras ejes, se les pedirá que comenten los dibujos y le den un nombre a cada figura, luego se les entregaran bolsitas con las palabras escritas para que las coloquen a sus respectivo dibujo, logrando así su auto-corrección y poder escribir palabras por si solo. Seguidamente el facilitador verificara la asociación. Luego hará planas y leerá en voz alta en base al auto-dictado.

Recursos naturales Borradores Cuadernos Lápices

25’ 25 horas

Celina Elías Mirna Acosta Claudia Paredes

2.4 Tratar los diferentes problemas en la lectura como omisión de palabras y cambio de letras (d por b, q por p, n por m y ñ, r por rr) en los alumnos(as)

Incidencia en los problemas específicos de la lectura oral encontrados.

Sesiones expositivas y practicas de escritura y lectura. Dinámicas de frases Búsquedas de palabras Practica de lectura. Dramatiza- ción de cuentos

La técnica se presentaran a los alumnos las letras a estudiar. Asociación Lectura, escritura y subrayando. Lectura. Drama.

Se presentara a los alumnos(as) las letras a estudiar (d por b, q por p, g por j, n por m y ñ, r por rr) estas se presentaran en letras grandes en carteles con sus respectivas silabas. Se leerá en voz alta y se repetirá a los alumnos(as) que formulen oraciones y se les dirá a todo el grupo. Luego practicaran ejercicio con el auto-dictado, finalizando con planas cortas con las diferentes palabras. Se distribuirá a los alumnos sobres con diferentes palabras previamente formados en grupos, luego formaran una frase uniendo las palabras sueltas entregadas. Los alumnos (as) copiaran una lectura en su cuaderno luego la sub rayaran dependiendo de la letra a estudiar. Harán un listado de palabras encontradas y subrayando. Se les pedirá a los alumnos a que lean: oraciones, cuentos, poemas, trabalenguas, adivinanzas, rimas y textos. Se formaran grupos de alumnos y cada uno escogerá un cuento y lo dramatizara, se premiara al grupo que lo dramatice mejor.

Cuento Papelones Plumones Tirro

30’ 45’ 30’ 60’

Celina Elías Mirna Acosta Claudia Paredes

FASE 3 Nombre de la fase: Reforzamiento y evaluación. Período de duración: 19 de Junio al 3 de Julio 2002. Numero de jornadas: 3 jornadas por semana. Total de horas clase: 12 horas. Duración de horas clase: 45 minutos. Cartilla Didáctica 3. Objetivo General: Retroalimentar de forma general y especifica las actividades de intervención de las dificultades especificas en la lectura oral y a las vez evaluar el programa desarrollado con los alumnos(as) del Centro Escolar.

Objetivo Contenido Actividades Técnica Metodología Recursos Tiempo Responsable

3.1 Reforzar las diferentes actividades que fueron desarrolladas en la fase anterior con los alumnos(as) que presentaron mayores dificultades en la lectura oral. 3.2 Evaluar el proceso de actividades que disminuyan problemas específicos de la lectura oral: omisión de silabas, cambio de letra por otras y repetición de palabras.

Desarrollo de actividades que ayuden a reforzar la lectura oral en todos los alumnos(as). Evaluación del proceso de reforzamiento y disminución de problemas específicos en la lectura oral.

Lecturas recreativas, adivinanzas, párrafos, textos, poemas, cuentos e historietas. Lectura y evaluación de la post-prueba

Retro- Alimentación Lectura en voz alta. Lectura

Se facilitara a los alumnos(as) la lectura escrita. Se pedirá que lea en silencio después se leerá en general uno a uno con la misma lectura se pedirá que lo hagan con voz fuerte clara y respetando signos de puntuación. Se pasara cada alumno(a) con una de las facilitadores para que lean la lectura aplicada al inicio del programa y comparar resultados.

Libros de Lecturas. Cuentos Narraciones infantiles. Post-prueba Libro de lectura

4 horas 12 horas

Claudia Paredes. Celina Elías Mirma Acosta Claudia Paredes.

CUADRO #1

Acumulación de puntajes de dificultades de los 3 indicadores de la lectura oral por

cada participante, de entradas y salidas con sus respectivas medias y porcentajes.

Repto. Palabras

Cambio de letras

Revierte silabas

# de Alumnos

PE PS PE PS PE PS

Total entrada

Total salida

% E

% S

1 5 3 3 0 3 0 11 3 5.67 1.55 2 2 1 0 0 0 0 2 1 1.03 0.52 3 4 1 0 0 0 0 4 1 2.1 0.52 4 5 3 2 1 2 0 9 4 4.46 2.1 5 5 3 4 2 0 0 9 5 4.64 2.58 6 8 2 0 3 6 2 20 7 10.3 3.61 7 3 2 1 0 0 0 4 2 3.61 1.03 8 7 3 8 4 4 2 19 9 9.79 4.64 9 5 2 1 0 0 0 6 2 3.1 1.0

10 6 3 0 0 5 0 11 3 5.67 1.55 11 2 0 10 0 7 0 19 0 9.79 0 12 4 2 4 0 2 0 10 2 5.15 1.03 13 4 0 3 0 0 0 7 0 3.61 0 14 3 1 3 0 0 0 6 1 3.1 0.52 15 0 0 3 0 2 0 5 0 2.58 0 16 4 0 2 1 0 0 6 1 3.1 0.52 17 5 2 2 0 4 0 11 2 5.67 1.0 18 3 0 3 0 0 0 6 0 3.1 0 19 2 0 1 0 0 0 3 0 1.55 0 20 9 2 7 2 4 0 20 4 10.3 2.1 21 6 1 5 0 1 0 12 1 6.19 0.52 22 3 1 0 0 2 0 5 1 2.58 0.52 23 3 1 8 0 3 0 14 1 7.22 0.52 24 8 2 2 0 1 0 11 2 5.67 1.03 25 4 2 0 0 4 0 8 2 4.12 1.03 26 3 0 0 0 0 0 3 0 1.55 0

27 4 0 0 0 0 0 4 0 2.1 0 28 6 0 2 0 2 0 10 0 5.15 0 29 3 1 2 0 2 0 7 1 3.61 0.52 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 31 1 0 0 0 2 0 3 0 1.55 0 32 0 0 2 0 0 0 2 0 1.03 0 33 2 0 0 0 1 0 3 0 1.55 0 34 2 0 0 0 0 0 1 0 1.03 0 35 1 0 0 0 0 0 13 0 0.52 0 36 8 3 2 0 3 0 13 3 6.70 1.55 37 4 2 6 1 3 0 1 3 6.70 1.55 38 1 0 0 0 0 0 3 0 0.52 0 39 3 1 0 0 0 0 1 1 1.55 0.52 40 0 0 0 0 1 0 2 0 0.52 0 41 2 0 0 0 0 0 5 0 1.03 0 42 4 0 0 0 1 0 4 0 2.57 0 43 4 0 0 0 0 0 4 0 2.1 0 44 0 0 0 0 4 1 0 1 2.1 0.52 45 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 46 0 0 2 0 0 0 0 0 1.03 0 47 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 48 2 0 0 0 0 0 2 0 1.03 0 49 0 0 0 0 2 0 2 0 1.03 0 50 1 0 0 0 1 0 2 0 1.03 0 51 2 0 0 0 0 0 2 0 1.03 0 52 7 4 1 0 4 1 12 5 6.19 2.58 53 3 1 0 0 0 0 3 1 1.55 0.52 54 5 1 4 0 2 0 11 1 5.67 0.52 55 3 1 1 0 0 0 4 1 2.1 0.52 56 2 0 1 0 1 0 4 0 2.1 0 57 8 4 6 0 4 0 18 4 9.28 2.1 58 1 0 0 0 0 0 1 0 0.52 0 59 14 7 8 2 8 2 30 11 15.5 5.67 60 2 0 2 0 2 0 6 0 3.1 0 61 2 0 1 0 0 0 3 0 1.55 0

62 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 63 4 0 2 0 1 0 7 0 3.6 0 64 4 2 3 0 1 0 8 2 4.12 1.03 65 2 0 0 0 0 0 2 0 1.03 0 66 7 3 5 0 4 0 16 3 8.25 1.55 67 3 0 3 0 0 0 6 0 3.1 0 68 3 1 2 0 2 0 7 1 3.61 0.52 69 11 0 6 0 5 0 22 0 11.3 0 70 3 0 1 0 2 0 6 0 3.1 0 Σ 247 68 140 16 108 8 495 92 3.53 0.97 2 0.23 1.54 0.11 7.1 1.31

CUADRO # 2

Representa todo el proceso estadístico para aplicar la formula de la desviación estándar y prueba “t” de Student, que comprobó la formulación de hipótesis de investigación.

Repto. Palabras

Cambio de letras

Revierte silabas

Entradas Salidas # de Alumnos

PE PS PE PS PE PS

Total entrada

Total salida

% E

% S

X-X

(X - X)2 Y - X

(Y-X) 2

1 5 3 3 0 3 0 11 3 5.67 1.55 3.9 15.21 1.69 2.86 2 2 1 0 0 0 0 2 1 1.03 0.52 -5.1 26.01 -0.31 0.10 3 4 1 0 0 0 0 4 1 2.1 0.52 -3.1 9.61 -0.31 0.10 4 5 3 2 1 2 0 9 4 4.46 2.1 1.9 3.61 2.69 7.24 5 5 3 4 2 0 0 9 5 4.64 2.58 1.9 3.61 3.69 13.62 6 8 2 0 3 6 2 20 7 10.3 3.61 12.9 166.41 5.69 32.38 7 3 2 1 0 0 0 4 2 3.61 1.03 -3.1 9.61 0.69 0.48 8 7 3 8 4 4 2 19 9 9.79 4.64 11.9 141.61 7.69 59.14 9 5 2 1 0 0 0 6 2 3.1 1.0 -1.1 1.21 0.69 0.48 10 6 3 0 0 5 0 11 3 5.67 1.55 3.9 15.21 1.69 2.86 11 2 0 10 0 7 0 19 0 9.79 0 11.9 141.61 -1.31 1.72 12 4 2 4 0 2 0 10 2 5.15 1.03 2.9 8.41 0.69 0.48 13 4 0 3 0 0 0 7 0 3.61 0 -0.1 0.01 -1.31 1.72 14 3 1 3 0 0 0 6 1 3.1 0.52 -1.1 1.21 -0.31 0.10 15 0 0 3 0 2 0 5 0 2.58 0 -2.1 4.41 -1.31 1.72 16 4 0 2 1 0 0 6 1 3.1 0.52 -1.1 1.21 -0.31 0.10 17 5 2 2 0 4 0 11 2 5.67 1.0 3.9 15.21 0.69 0.48 18 3 0 3 0 0 0 6 0 3.1 0 -1.1 1.21 -1.31 1.72 19 2 0 1 0 0 0 3 0 1.55 0 -4.1 16.81 1.31 1.72 20 9 2 7 2 4 0 20 4 10.3 2.1 12.9 166.41 2.69 7.24 21 6 1 5 0 1 0 12 1 6.19 0.52 4.9 24.01 -0.31 0.10 22 3 1 0 0 2 0 5 1 2.58 0.52 -2.1 4.41 -0.31 0.10 23 3 1 8 0 3 0 14 1 7.22 0.52 6.9 47.61 -0.31 0.10 24 8 2 2 0 1 0 11 2 5.67 1.03 3.9 15.21 0.69 0.48 25 4 2 0 0 4 0 8 2 4.12 1.03 0.9 0.81 0.69 0.48 26 3 0 0 0 0 0 3 0 1.55 0 -4.1 16.81 -1.31 1.72 27 4 0 0 0 0 0 4 0 2.1 0 -3.1 9.61 -1.31 1.72 28 6 0 2 0 2 0 10 0 5.15 0 2.9 8.41 -1.31 1.72 29 3 1 2 0 2 0 7 1 3.61 0.52 -0.1 0.01 -0.31 0.10 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -7.1 50.41 -1.31 1.72 31 1 0 0 0 2 0 3 0 1.55 0 -4.1 16.81 -1.31 1.72 32 0 0 2 0 0 0 2 0 1.03 0 -5.1 26.01 -1.31 1.72

33 2 0 0 0 1 0 3 0 1.55 0 -4.1 16.81 -1.31 1.72 34 2 0 0 0 0 0 1 0 1.03 0 -5.1 26.01 -1.31 1.72 35 1 0 0 0 0 0 13 0 0.52 0 -6.1 37.21 -1.31 1.72 36 8 3 2 0 3 0 13 3 6.70 1.55 5.9 34.81 1.69 2.86 37 4 2 6 1 3 0 1 3 6.70 1.55 5.9 34.81 1.69 2.86 38 1 0 0 0 0 0 3 0 0.52 0 -6.1 37.21 -1.31 1.72 39 3 1 0 0 0 0 1 1 1.55 0.52 -4.1 16.81 -0.31 0.10 40 0 0 0 0 1 0 2 0 0.52 0 -6.1 37.21 -1.31 1.72 41 2 0 0 0 0 0 5 0 1.03 0 -5.1 26.01 -1.31 1.72 42 4 0 0 0 1 0 4 0 2.57 0 -2.1 4.41 -1.31 1.72 43 4 0 0 0 0 0 4 0 2.1 0 -3.1 9.61 -1.31 1.72 44 0 0 0 0 4 1 0 1 2.1 0.52 -3.1 9.61 -0.31 0.10 45 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 -7.1 50.41 -1.31 1.72 46 0 0 2 0 0 0 0 0 1.03 0 -5.1 26.01 -1.31 1.72 47 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 -7.1 50.41 -1.31 1.72 48 2 0 0 0 0 0 2 0 1.03 0 -5.1 26.01 -1.31 1.72 49 0 0 0 0 2 0 2 0 1.03 0 -5.1 26.01 -1.31 1.72 50 1 0 0 0 1 0 2 0 1.03 0 -5.1 26.01 -1.31 1.72 51 2 0 0 0 0 0 2 0 1.03 0 -5.1 26.01 -1.31 1.72 52 7 4 1 0 4 1 12 5 6.19 2.58 4.9 24.01 3.69 13.62 53 3 1 0 0 0 0 3 1 1.55 0.52 -4.1 16.81 -0.31 0.10 54 5 1 4 0 2 0 11 1 5.67 0.52 3.9 15.21 -0.31 0.10 55 3 1 1 0 0 0 4 1 2.1 0.52 -3.1 9.61 -0.31 0.10 56 2 0 1 0 1 0 4 0 2.1 0 -3.1 9.61 -1.31 1.72 57 8 4 6 0 4 0 18 4 9.28 2.1 10.9 118.81 2.69 7.24 58 1 0 0 0 0 0 1 0 0.52 0 -6.1 37.21 -1.31 1.72 59 14 7 8 2 8 2 30 11 15.5 5.67 22.9 524.41 9.69 93.90 60 2 0 2 0 2 0 6 0 3.1 0 -1.1 1.21 -1.31 1.72 61 2 0 1 0 0 0 3 0 1.55 0 -4.1 16.81 -1.31 1.72 62 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -7.1 50.41 -1.31 1.72 63 4 0 2 0 1 0 7 0 3.6 0 -0.1 0.01 -1.31 1.72 64 4 2 3 0 1 0 8 2 4.12 1.03 0.9 0.81 0.69 0.48 65 2 0 0 0 0 0 2 0 1.03 0 -5.1 26.01 -1.31 1.72 66 7 3 5 0 4 0 16 3 8.25 1.55 8.9 79.21 1.69 2.86 67 3 0 3 0 0 0 6 0 3.1 0 -1.1 1.21 -1.31 1.72 68 3 1 2 0 2 0 7 1 3.61 0.52 -0.1 0.01 -0.31 0.10 69 11 0 6 0 5 0 22 0 11.3 0 14.9 222.01 -1.31 1.72 70 3 0 1 0 2 0 6 0 3.1 0 -1.1 1.21 -1.31 1.72 Σ 247 68 140 16 108 8 495 92 2644.7 315.36 3.53 0.97 2 0.23 1.54 0.11 7.1 1.31

A.

B. CUADRO # 3 Representa el proceso estadístico para aplicar la formula de la desviación

estándar y prueba “t” de Student que comprobó la formulación de hipótesis

especifica del indicador “Repetición de palabras”

REPETICIÓN DE PALABRAS N° de Alumnos P E X X - X ( X – X )² P S Y Y - X ( Y – X )²

1 5 1.47 2.16 3 -0.53 0.28 2 2 -1.53 2.34 1 -2.53 6.40 3 4 0.47 0.22 1 -2.53 6.40 4 5 1.47 2.16 3 -0.53 0.28 5 5 1.47 2.16 3 -0.53 0.28 6 8 4.47 19.9 2 -1.53 2.34 7 3 -0.53 0.28 2 -1.53 2.34 8 7 3.47 12.00 3 -0.53 0.28 9 5 1.47 2.16 2 -1.53 2.34 10 6 2.47 6.10 3 -0.53 0.28 11 2 1.53 2.34 0 -3.53 12.5 12 4 0.47 0.22 2 -1.53 2.34 13 4 0.47 0.22 0 -3.53 12.5 14 3 -0.53 0.28 1 -2.53 6.40 15 0 -3.53 12.5 0 -3.53 12.5 16 4 0.47 0.22 0 -3.53 12.5 17 5 1.47 2.16 2 -1.53 2.34 18 3 -0.53 0.28 0 -3.53 12.5 19 2 1.53 2.34 0 -3.53 12.5 20 9 5.47 29.9 2 -1.53 2.34 21 6 2.47 6.10 1 -2.53 6.40 22 3 -0.53 0.28 1 -2.53 6.40 23 3 -0.53 0.28 1 -2.53 6.40 24 8 4.47 19.9 2 -1.53 2.34 25 4 0.47 0.22 2 -1.53 2.34 26 3 -0.53 0.28 0 -3.53 12.5 27 4 0.47 0.22 0 -3.53 12.5 28 6 2.47 6.10 0 -3.53 12.5 29 3 -0.53 0.28 1 -2.53 6.40 30 0 -3.53 12.5 0 -3.53 12.5 31 1 -2.53 6.40 0 -3.53 12.5 32 0 -3.53 12.5 0 -3.53 12.5 33 2 -1.53 2.34 0 -3.53 12.5 34 2 -1.53 2.34 0 -3.53 12.5

35 1 -2.53 6.40 0 -3.53 12.5 36 8 4.47 19.9 3 -0.53 0.28 37 4 0.47 0.22 2 -1.53 2.34 38 1 -2.53 6.40 0 -3.53 12.5 39 3 -0.53 0.28 1 -2.53 6.40 40 0 -3.53 12.5 0 -3.53 12.5 41 2 -1.53 2.34 0 -3.53 12.5 42 4 0.47 0.22 0 -3.53 12.5 43 4 0.47 0.22 0 -3.53 12.5 44 0 -3.53 0.28 0 -3.53 12.5 45 0 -3.53 0.28 0 -3.53 12.5 46 0 -3.53 0.28 0 -3.53 12.5 47 0 -3.53 0.28 0 -3.53 12.5 48 2 -1.53 2.34 0 -3.53 12.5 49 0 -3.53 0.28 0 -3.53 12.5 50 1 -2.53 6.40 0 -3.53 12.5 51 2 -1.53 2.34 0 -3.53 12.5 52 7 3.47 12.0 4 0.47 0.22 53 3 -0.53 0.28 1 -2.53 6.40 54 5 1.47 2.16 1 -2.53 6.40 55 3 -0.53 0.28 1 -2.53 6.40 56 2 -1.53 2.34 0 -3.53 12.5 57 8 4.47 19.9 4 0.47 0.22 58 1 -2.53 6.40 0 -3.53 12.5 59 14 10.47 109. 7 3.43 12.0 60 2 -1.53 7.34 0 -3.53 12.5 61 2 -1.53 2.34 0 -3.53 12.5 62 0 -3.53 0.28 0 -3.53 12.5 63 4 0.47 0.22 0 -3.53 12.5 64 4 0.47 0.22 2 -1.53 2.34 65 2 -1.53 2.34 0 -3.53 12.5 66 7 3.47 12.00 3 -0.53 0.28 67 3 -0.53 0.28 0 -3.53 12.5 68 3 -0.53 0.28 1 -2.53 6.40 69 11 7.47 55.8 0 -3.53 12.5 70 3 -0.53 0.28 0 -3.53 12.5

II. Σ 247 6.02 459.4 68 589.6

X

3.53 0.97

CUADRO #4

Representa el proceso para aplicar la formula de la desviación estándar y prueba”t” de Student que comprobó la formulación de hipótesis especificas del indicador “Cambio de letras”.

Numero de

alumnos

X PE

X -

(X – )2

Y PS

Y –

(Y - ) 2

1 3 1 1 0 -0.23 0.05 2 0 0 0 0 -0.23 0.05 3 0 0 0 0 -0.23 0.05 4 2 0 0 1 0.77 0.59 5 4 2 4 2 1.77 3.13 6 6 4 16 3 2.77 7.67 7 1 -1 1 0 -0.23 0.05 8 8 6 36 4 3.77 14.2 9 1 -1 1 0 -0.23 0.05 10 0 -2 4 0 -0.23 0.05 11 10 8 64 0 -0.23 0.05 12 4 2 4 0 -0.23 0.05 13 3 1 1 0 -0.23 0.05 14 3 1 1 0 -0.23 0.05 15 3 1 1 0 -0.23 0.05 16 2 0 0 1 0.77 0.59 17 2 0 0 0 -0.23 0.05 18 3 1 1 0 -0.23 0.05 19 1 -1 1 0 -0.23 0.05 20 7 5 25 2 1.77 3.13 21 5 3 9 0 -0.23 0.05 22 0 -2 4 0 -0.23 0.05 23 8 6 36 0 -0.23 0.05 24 2 0 0 0 -0.23 0.05 25 0 0 0 0 -0.23 0.05 26 0 0 0 0 -0.23 0.05 27 0 0 0 0 -0.23 0.05

28 2 0 0 0 -0.23 0.05 29 2 0 0 0 -0.23 0.05 30 0 0 0 0 -0.23 0.05 31 0 0 0 0 -0.23 0.05 32 2 0 0 0 -0.23 0.05 33 0 -2 4 0 -0.23 0.05 34 0 -2 4 0 -0.23 0.05 35 0 -2 4 0 -0.23 0.05 36 2 0 0 0 -0.23 0.05 37 6 4 16 1 0.77 0.59 38 0 -2 4 0 -0.23 0.05 39 0 -2 4 0 -0.23 0.05 40 0 -2 4 0 -0.23 0.05 41 0 -2 4 0 -0.23 0.05 42 0 -2 4 0 -0.23 0.05 43 0 -2 4 0 -0.23 0.05 44 0 -2 4 0 -0.23 0.05 45 0 -2 4 0 -0.23 0.05 46 2 0 0 0 -0.23 0.05 47 0 0 0 0 -0.23 0.05 48 0 0 0 0 -0.23 0.05 49 0 0 0 0 -0.23 0.05 50 0 0 0 0 -0.23 0.05 51 0 0 0 0 -0.23 0.05 52 1 -1 1 0 -0.23 0.05 53 0 -2 4 0 -0.23 0.05 54 4 2 4 0 -0.23 0.05 55 1 -1 1 0 -0.23 0.05 56 1 -1 1 0 -0.23 0.05 57 6 4 16 0 -0.23 0.05 58 0 -2 4 0 -0.23 3.13 59 8 6 36 2 1.77 0.05 60 2 0 0 0 -0.23 0.05 61 1 -1 1 0 -0.23 0.05 62 0 -2 4 0 -0.23 0.05

63 2 0 0 0 -0.23 0.05 64 3 1 1 0 -0.23 0.05 65 0 -2 4 0 -0.23 0.05 66 5 3 9 0 -0.23 0.05 67 3 1 1 0 -0.23 0.05 68 2 0 0 0 -0.23 0.05 69 6 4 16 0 -0.23 0.05 70 1 -1 1 0 -0.23 0.05 ∑ 140 374 16 36.13

2 0.23

CUADRO #5 Representa el proceso estadístico para aplicar la formula dela disminución Estándar y prueba “t” de Student que comprobó la formulación de hipótesis especificas del indicador “Revierte silabas”.

Numero de

alumnos

X PE

X -

(X – )2

Y PS

Y –

(Y - ) 2

1 3 1.46 2.13 0 -0.11 0.01 2 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 3 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 4 2 0.46 0.21 0 -0.11 0.01 5 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 6 6 4.46 19.89 2 1.89 3.57 7 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 8 4 2.46 6.05 2 1.89 3.57 9 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 10 5 3.46 11.97 0 -0.11 0.01 11 7 5.46 29.81 0 -0.11 0.01 12 2 0.48 0.21 0 -0.11 0.01 13 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 14 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 15 2 0.46 0.21 0 -0.11 0.01 16 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 17 4 2.46 6.05 0 -0.11 0.01 18 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 19 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 20 4 2.46 6.05 0 -0.11 0.01 21 1 -0.54 0.29 0 -0.11 0.01 22 2 0.46 0.21 0 -0.11 0.01 23 3 1.46 2.13 0 -0.11 0.01 24 1 -0.54 0.29 0 -0.11 0.01 25 4 2.46 6.05 0 -0.11 0.01 26 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 27 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01

28 2 0.46 0.21 0 -0.11 0.01 29 2 0.46 0.21 0 -0.11 0.01 30 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 31 2 0.46 0.21 0 -0.11 0.01 32 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 33 1 -0.54 0.29 0 -0.11 0.01 34 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 35 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 36 3 1.46 2.13 0 -0.11 0.01 37 3 1.46 2.13 0 -0.11 0.01 38 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 39 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 40 1 -0.54 0.29 0 -0.11 0.01 41 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 42 1 -0.54 0.29 0 -0.11 0.01 43 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 44 4 2.46 6.05 1 0.89 0.79 45 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 46 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 47 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 48 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 49 2 0.46 0.21 0 -0.11 0.01 50 1 -0.54 0.29 0 -0.11 0.01 51 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 52 4 2.46 6.05 1 0.89 0.79 53 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 54 2 0.46 0.21 0 -0.11 0.01 55 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 56 1 -0.54 0.29 0 -0.11 0.01 57 4 2.46 6.05 0 -0.11 0.01 58 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 59 8 6.46 41.73 2 1.89 3.57 60 2 0.46 0.21 0 -0.11 0.01 61 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 62 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01

63 1 -0.54 0.29 0 -0.11 0.01 64 1 -0.54 0.29 0 -0.11 0.01 65 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 66 4 2.46 6.05 0 -0.11 0.01 67 0 -1.54 2.37 0 -0.11 0.01 68 2 0.46 0.21 0 -0.11 0.01 69 5 3.46 11.97 0 -0.11 0.01 70 2 0.46 0.21 0 -0.11 0.01 ∑

108 253.23 8 12.94

1.54 0.11