universidad estatal penÍnsula de santa elena...implementando el uso adecuado de las herramientas...

203
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA PORTADA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL DISEÑO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN COMUNA PALMAR, PROVINCIA DE SANTA ELENA, AÑO 2013TRABAJO DE TITULACIÓN Previo a la obtención del Título de: INGENIERO EN DESARROLLO EMPRESARIAL AUTOR: HÉCTOR ALBERTO MAGALLANES TOMALÁ TUTOR: ING. SOFÍA LOVATO TORRES MBA. LA LIBERTAD ECUADOR 2013

Upload: others

Post on 30-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,

UNIVERSIDAD ESTATAL

PENIacuteNSULA DE SANTA ELENA PORTADA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIacuteA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ldquoDISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

COMUNA PALMAR PROVINCIA

DE SANTA ELENA

ANtildeO 2013rdquo

TRABAJO DE TITULACIOacuteN

Previo a la obtencioacuten del Tiacutetulo de

INGENIERO EN DESARROLLO EMPRESARIAL

AUTOR HEacuteCTOR ALBERTO MAGALLANES TOMALAacute

TUTOR ING SOFIacuteA LOVATO TORRES MBA

LA LIBERTAD ndash ECUADOR

2013

UNIVERSIDAD ESTATAL

PENIacuteNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIacuteA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ldquoDISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

COMUNA PALMAR PROVINCIA

DE SANTA ELENA

ANtildeO 2013rdquo

TRABAJO DE TITULACIOacuteN

Previo a la obtencioacuten del Tiacutetulo de

INGENIERO EN DESARROLLO EMPRESARIAL

AUTOR HEacuteCTOR ALBERTO MAGALLANES TOMALAacute

TUTOR ING SOFIacuteA LOVATO TORRES MBA

LA LIBERTAD ndash ECUADOR

2013

ii

La Libertad Octubre del 2013

APROBACIOacuteN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigacioacuten ldquoDISENtildeO

ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA ANtildeO 2013rdquo elaborado por el Sr HEacuteCTOR

ALBERTO MAGALLANES TOMALAacute egresado de la Carrera de Desarrollo

Empresarial Escuela de Ingenieriacutea Comercial Facultad de Ciencias

Administrativas de la Universidad Estatal Peniacutensula de Santa Elena previo a la

obtencioacuten del Tiacutetulo de Ingeniero en Desarrollo Empresarial me permito declarar

que luego de haber orientado estudiado y revisado la apruebo en todas sus partes

Atentamente

Ing Sofiacutea Lovato Torres MBA

TUTOR

iii

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso y eterno que diacutea a diacutea

toma mi mano y guiacutea mis pasos y me colma de

muchas bendiciones

A mis padres quienes siempre me han brindado su

apoyo incondicional por darme una formacioacuten en

valores y espiritualidad por el apoyo para seguir

con mis estudios superiores y lograr el anhelo de

ser un profesional

A mis hermanos hermanas y amigos que siempre

han sido fortaleza y fuente de inspiracioacuten y

motivacioacuten a seguir adelante con su apoyo moral

e incondicional y siempre unido ante las

adversidades que se presentan en la vida

Al Sr Coloacuten Gonzabay Parrales por permitirme

realizar mi trabajo de tesis en su organizacioacuten

Heacutector

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser el guiacutea de mi camino

brindaacutendome fortaleza esperanza y fuerzas para

no confundir el destino y lograr este gran

objetivo a la Universidad Estatal Peniacutensula de

santa Elena por abrir las puertas y dar la

oportunidad de formarnos profesionalmente con la

ayuda de los docentes impartieacutendonos sus sabios

conocimientos a la Ing Sofiacutea Lovato Torres por

tener la paciencia de guiarme en la realizacioacuten

correcta de este proyecto

Heacutector

v

TRIBUNAL DE GRADO

Ing Mercedes Freire Rendoacuten MSc Econ Feacutelix Tigrero Gonzaacutelez MSc DECANA DE LA FACULTAD DIRECTOR DE ESCUELA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS INGENIERIacuteA COMERCIAL

Ing Sofiacutea Lovato Torres MBA Lcdo Eduardo Pico Gutieacuterrez MSc

PROFESOR TUTOR PROFESOR DE AacuteREA

Ab Milton Zambrano Coronado MSc

SECRETARIO GENERAL-PROCURADOR

vi

UNIVERSIDAD ESTATAL PENIacuteNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIacuteA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ldquoDISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

COMUNA PALMAR PROVINCIA

DE SANTA ELENA

ANtildeO 2013

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

Tutor Ing Sofiacutea Lovato Torres MBA

RESUMEN

En el siguiente trabajo se observaraacute un marco referencial que muestra el

planteamiento del problema a investigar un marco teoacuterico que especifica los

componentes del disentildeo y estructura organizacional que tiene como meta

aumentar los conocimientos metodoloacutegicos teoacutericos y praacutecticos Disentildear una

organizacioacuten es un proceso que construye o cambia la estructura de la misma

implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinacioacuten

de las actividades y el buen ambiente laboral por eso el desarrollo del siguiente

trabajo es la elaboracioacuten de un Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa

Elena En base a su elaboracioacuten se consideran las necesidades funciones y

responsabilidades principales para lograr una administracioacuten efectiva en la

Cooperativa Tambieacuten se aplicoacute la metodologiacutea para recolectar datos anaacutelisis y

siacutentesis de informacioacuten datos que fueron adquiridos a traveacutes de las encuestas y

entrevistas que se aplicaron a los directivos y socios de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera y poblacioacuten de la Comuna Palmar Tambieacuten en el presente

disentildeo de investigacioacuten se desarrolloacute considerando la investigacioacuten cualitativa

aprovechando al maacuteximo la recoleccioacuten de informacioacuten asiacute mismo se consideroacute

factible la aplicacioacuten de los meacutetodos de investigacioacuten como el inductivo

deductivo analiacutetico e histoacuterico loacutegico Para la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen se creoacute un direccionamiento estrateacutegico que

consistioacute en elaborar la misioacuten visioacuten objetivos valores institucionales la

estructura el orgaacutenico funcional estrategias de desarrollo un coacutedigo de eacutetica y

las descripciones especiacuteficas para cada puesto con que cuenta la Cooperativa

Finalmente se evaluaron las dimensiones contextuales y estructurales de la

Cooperativa En conclusioacuten la siguiente propuesta permitiraacute la efectividad

gerencial en la administracioacuten operativa en el recurso humano delegacioacuten de

funciones coordinacioacuten de todas las actividades obtener el maacuteximo uso de los

recursos y guiacutea para el logro de los objetivos y alcanzar la eficiencia y eficacia de

los objetivos trazados en la organizacioacuten

vii

IacuteNDICE GENERAL

PORTADA i

APROBACIOacuteN DEL TUTOR ii

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

TRIBUNAL DE GRADO v

RESUMEN vi

IacuteNDICE GENERAL vii

IacuteNDICE DE CUADROS xiv

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS xv

IacuteNDICE DE ANEXOS xvi

INTRODUCCIOacuteN xvii

MARCO CONTEXTUAL 3

TEMA 3

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN 3

Planteamiento del Problema 3

Causas del Problema 8

Delimitacioacuten del Problema 9

Formulacioacuten del Problema 9

Sistematizacioacuten del Problema 9

Evaluacioacuten del Problema 10

Justificacioacuten de la investigacioacuten 11

Objetivos de la investigacioacuten 12

Objetivo general 12

Objetivos especiacuteficos 12

Hipoacutetesis 13

Concepto de Hipoacutetesis 13

Operacionalizacioacuten de las Variables 13

CAPIacuteTULO I 17

viii

MARCO TEOacuteRICO 17

11 ANTECEDENTES 17

12 LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 19

121 Definiciones del Disentildeo Organizacional 20

122 Importancia del Disentildeo Organizacional 20

123 Caracteriacutesticas del Disentildeo Organizacional 21

124 Ventajas del Disentildeo Organizacional 21

125 Enfoques del Disentildeo Organizacional 22

126 Modelos de Disentildeo Organizacional 26

1261 Modelo de Richard L Daft 26

1262 Modelo de Ailed Labrada Sosa 28

1263 Modelo de Henry Mintzberg 30

1264 Modelo de las siete S por MCKINSEY 31

127 Componentes del Disentildeo Organizacional 33

1271 Anaacutelisis Situacional 33

12711 Diagnoacutestico Organizacional 33

12712 Condiciones para llevar a cabo el diagnoacutestico organizacional 34

1272 Matriz FODA 34

12721 Definicioacuten 35

12722 Elementos internos del FODA 35

1273 Anaacutelisis Interno 36

12731 Matriz de marco loacutegico 36

12732 MEFI (Anaacutelisis interno de la organizacioacuten) 37

a) Planteamiento del Problema 38

b) Anaacutelisis de los involucrados 39

c) Aacuterbol de objetivos 39

1274 Anaacutelisis externo 39

12741 MEFE (Anaacutelisis de los factores externos de la organizacioacuten) 39

12742 Matriz de competitividad 40

12743 Anaacutelisis de Porter 41

127431 Rivalidad entre los competidores existentes 42

ix

127432 Amenaza de productos y servicios sustitutos 43

127433 Amenaza de los nuevos competidores 43

127434 Poder de negociacioacuten de los proveedores 43

127435 Poder de negociacioacuten de los clientes 43

1275 Proyeccioacuten estrateacutegica 44

12751 Filosofiacutea 44

12752 Misioacuten 44

12753 Visioacuten 45

12754 Objetivos 45

12755 Estrategias organizacionales 47

12756 El presupuesto 47

1276 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional 48

12761 La estructura organizacional 48

12762 Disentildeo Organizacional 49

12763 Elementos del disentildeo organizacional 50

12764 Estructura del anaacutelisis de cargos 51

12765 Orgaacutenico funcional 53

12766 Tipos de estructura o disentildeo organizacional 53

12767 Poliacuteticas Organizacionales 55

12768 La Cultura organizacional 56

12769 Dimensiones del Disentildeo Organizacional 57

127691 Dimensiones Estructurales 58

127692 Dimensiones Contextuales 60

127610 Coacutedigo de eacutetica 61

127611 Cuadro de mando integral 62

1277 Resultado de Efectividad 64

12771 Eficacia 64

12772 Eficiencia 64

12773 Recursos 65

127731 Recursos fiacutesicos y materiales 65

127732 Recursos financieros 66

x

127733 Recursos humanos 66

127734 Recursos administrativos 66

127735 Recursos tecnoloacutegicos 66

13 Gestioacuten Administrativa 67

131 Aspectos Constitutivos 67

1311 Acta constitutiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen del

Carmenrdquo 67

1312 Directiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen del

Carmenrdquohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip69

1313 Marco situacional 70

132 Servicios 71

1321 Actividad econoacutemica 71

14 Marco legal de la empresa u organizacioacuten 72

CAPIacuteTULO II 75

METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN 75

21 DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN 75

22 Modalidad de la investigacioacuten 77

23 Tipos de investigacioacuten 78

231 Investigacioacuten aplicada 78

232 Investigacioacuten Bibliograacutefica 78

233 Investigacioacuten de Campo 79

24 Meacutetodos de investigacioacuten 80

241 Meacutetodo Inductivo 80

242 Meacutetodo Deductivo 81

243 Meacutetodo Analiacutetico 81

244 Meacutetodo Histoacuterico - Loacutegico 81

25 Teacutecnicas de investigacioacuten 82

251 La Entrevista 82

252 La Encuesta 83

26 Instrumentos de investigacioacuten 83

261 Instrumento guiacutea de pautas 84

xi

262 Instrumento cuestionario 85

27 Poblacioacuten y muestra 86

271 Poblacioacuten 86

272 Muestra 87

2721 Muestreo por conveniencia 88

28 Procedimientos y procesamientos de los datos 89

281 Procedimiento 89

282 Procesamiento 90

CAPIacuteTULO III 91

ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE RESULTADOS 91

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de la entrevista efectuada a los directivos y socios de

la Cooperativa Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 91

32 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados de la Encuesta 98

33 Comparacioacuten de resultados 108

34 Conclusiones 109

35 Recomendaciones 110

CAPIacuteTULO IV 111

DISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA ANtildeO 2013 111

41 INTRODUCCIOacuteN 111

42 Datos de Identificacioacuten de la Organizacioacuten 112

43 Anaacutelisis situacional de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen 114

431 Anaacutelisis Interno 114

4311 Anaacutelisis de los involucrados 115

4312 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen 116

43121 Matriz situacional FODA estrateacutegico de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 117

4313 Matriz de evaluacioacuten de los factores internos (MEFI) 118

44 Anaacutelisis externo 119

xii

441 Matriz de evaluacioacuten de los factores externos (MEFE) 119

442 Anaacutelisis de Porter 120

4421 Poder de negociacioacuten de los Compradores o Clientes 120

4422 Poder de negociacioacuten de los Proveedores o Vendedores 121

4423 Amenaza de nuevos entrantes 121

4424 Amenaza de productos sustitutos 121

4425 Rivalidad entre los competidores 122

443 Matriz de Competitividad 122

444 BSC (Cuadro de Mando Integral) 125

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 125

45 Proyeccioacuten estrateacutegica 126

451 Filosofiacutea 126

452 Misioacuten 126

453 Visioacuten 126

454 Valores institucionales 127

455 Objetivos institucionales 128

456 Estrategias y cursos de accioacuten de la organizacioacuten 129

46 Dimensiones del disentildeo organizacional 130

461 Dimensiones contextuales 130

462 Dimensiones Estructurales 131

47 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional 133

471 Disentildeo Organizacional 133

472 Elementos del disentildeo organizacional 134

48 Orgaacutenico Funcional 137

49 Funciones 138

410 Coacutedigo de eacutetica 147

411 Poliacuteticas del Recurso Humano 148

412 Resultados de efectividad 149

a) Eficiencia 149

b) Eficacia 149

413 Recursos de la organizacioacuten 150

xiii

4131 Recursos Humanos 150

4132 Recursos fiacutesicos y materiales 150

4133 Recursos Financieros 151

4134 Recursos Tecnoloacutegicos 151

414 Presupuesto para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen 152

CONCLUSIONES 154

RECOMENDACIONES 155

BIBLIOGRAFIacuteA 156

xiv

IacuteNDICE DE CUADROS

CUADRO Ndeg 1 Operacionalizacioacuten de la variable independiente 15

CUADRO Ndeg 2 Operacionalizacioacuten de la variable dependiente 16

CUADRO Ndeg 3 Componentes del FODA 36

CUADRO Ndeg 4 Estructura de la matriz del marco loacutegico 37

CUADRO Ndeg 5 Matriz de evaluacioacuten de factores internos 38

CUADRO Ndeg 6 Matriz de evaluacioacuten de factores externos 40

CUADRO Ndeg 7 Matriz de competitividad 41

CUADRO Ndeg 8 Instrumentos de recoleccioacuten de datos 84

CUADRO Ndeg 9 Poblacioacuten 86

CUADRO Ndeg 10 Tamantildeo de la Muestra 88

CUADRO Ndeg 11 Productos que maacutes consume 98

CUADRO Ndeg 12 Consumo de pescado 99

CUADRO Ndeg 13 Estatus de la Cooperativa 100

CUADRO Ndeg 14 Canales de comunicacioacuten 101

CUADRO Ndeg 15 Trabajo en equipo 102

CUADRO Ndeg 16 Ambiente laboral 103

CUADRO Ndeg 17 Cambio de directiva 104

CUADRO Ndeg 18 Aporte de los socios 105

CUADRO Ndeg 19 Reconocimiento de la Cooperativa 106

CUADRO Ndeg 20 Implementacioacuten del Disentildeo Organizacional 107

CUADRO Ndeg 21 Anaacutelisis de participacioacuten 115

CUADRO Ndeg 22 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 116

CUADRO Ndeg 23 Matriz situacional FODA estrategico de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 117

CUADRO Ndeg 24 Evaluacioacuten de los factores internos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 118

CUADRO Ndeg 25 Evaluacioacuten de los factores externos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 119

CUADRO Ndeg26 Matriz de Competitividad de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 123

CUADRO Ndeg 27 Cuadro de Mando Integral de Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 125

CUADRO Ndeg 28 Presupuesto General 153

xv

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO Ndeg 1 Modelo de Disentildeo Organizacional de Richard Daft 27

GRAacuteFICO Ndeg 2 Modelo de Ailed Labrada Sosa 29

GRAacuteFICO Ndeg 3 Modelo de las Configuraciones de Mintzberg 30

GRAacuteFICO Ndeg 4 Modelo de las 7 s de Mickinsey 32

GRAacuteFICO Ndeg 5 Fuerza de Porter 42

GRAacuteFICO Ndeg 6 Cuadro de mando integral 63

GRAacuteFICO Ndeg 7 Vista panoraacutemica Comuna Palmar 71

GRAacuteFICO Ndeg 8 Productos que maacutes consume 98

GRAacuteFICO Ndeg 9 Consumo de pescado 99

GRAacuteFICO Ndeg 10 Estatus de la cooperativa 100

GRAacuteFICO Ndeg 11 Canales de comunicacioacuten 101

GRAacuteFICO Ndeg 12 Trabajo en equipo 102

GRAacuteFICO Ndeg 13 Ambiente laboral 103

GRAacuteFICO Ndeg 14 Cambio de directiva 104

GRAacuteFICO Ndeg 15 Aporte de los socio 105

GRAacuteFICO Ndeg 16 Reconocimiento de la Cooperativa 106

GRAacuteFICO Ndeg 17 Implementacioacuten del disentildeo organizacional 107

GRAFICO Ndeg 18 Modelo de Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 113

GRAacuteFICO Ndeg 19 Cinco fuerzas de Porter 120

GRAacuteFICO Ndeg 20 Estructura Organizacional de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 137

xvi

IacuteNDICE DE ANEXOS

ANEXO Nordm 1 Matriz de consistencia 160

ANEXO No 2 Matriz de marco loacutegico 161

ANEXO No 3 Carta de autorizacioacuten para la realizacioacuten del trabajo de tesis 162

ANEXO Ndeg 4 Encuesta para la poblacioacuten de la comuna Palmar 163

ANEXO Ndeg 5 Guiacutea de pautas (entrevista) 165

ANEXOS No 6 Aacuterbol de problemas 167

ANEXOS No 7 Aacuterbol de objetivos 168

ANEXO No 8 Carta aval de la organizacioacuten aceptando el proyecto de

investigacioacuten 169

ANEXO No 9 Actas de sesioacuten de trabajo con el personal de la organizacioacuten para

determinar la situacioacuten 170

ANEXO No 10 Actas aprobando la misioacuten visioacuten filosofiacutea valores estructura

orgaacutenica estrategias y objetivos de la organizacioacuten 171

ANEXO No 11 Actas aprobando los valores y objetivos de la organizacioacuten 175

ANEXO No 12 Actas de compromiso de los miembros de la organizacioacuten y

estudiantes asesores 178

ANEXO Ndeg 13 Plan de accioacuten 180

ANEXO No 14 Fotos 184

INTRODUCCIOacuteN

Organizar una empresa entidad o institucioacuten consiste en dotarla de todos los

elementos necesarios para el desarrollo de sus actividades y cumplimiento

adecuado de sus funciones para lograr los objetivos propuestos

La organizacioacuten para el cumplimiento de sus actividades cuenta con recursos

humanos materiales econoacutemicos tecnoloacutegicos y para que la administracioacuten de

estos recursos sea eficiente existen instrumentos o directrices que permiten

apoyar la atencioacuten o realizacioacuten de tareas diarias las cuales se constituyen en

elementos eficientes de comunicacioacuten coordinacioacuten direccioacuten y evaluacioacuten

administrativa

Toda organizacioacuten privada o puacuteblica debe contar con poliacuteticas estrategias

procedimientos y normas para el desarrollo normal de sus actividades cotidianas

de acuerdo a su tamantildeo y variacutea el tipo de estructura que se adapte a sus

necesidades

Si se considera a la administracioacuten como la fuerza ordenada para que opere una

organizacioacuten en ese aacutembito seraacute necesaria la aplicacioacuten de directrices esenciales

con las cuales podraacute funcionar eficientemente Por tanto una organizacioacuten basada

en principios administrativos debe tener elementos tales como personal

(constituido por directivos ejecutivos y funcionarios) materiales (constituido por

el mobiliario maquinarias enseres) y directrices formales como los estatutos

normas reglamentos procedimientos y poliacuteticas

La elaboracioacuten de la tesis tiene como objetivo estructurar el disentildeo organizacional

para el direccionamiento y correcto cumplimiento de las actividades de la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de esta manera

establecer adecuadamente las funciones de cada colaborador

2

La tesis estaacute estructurada sistemaacuteticamente por capiacutetulos y se describen

conclusiones y recomendaciones a las que se llegoacute luego de finalizar el trabajo

En el capiacutetulo I conoceremos el marco teoacuterico donde se presentan las variables

que se estaacuten estudiando se da a conocer el problema donde se encuentra ubicado

su delimitacioacuten su justificacioacuten y sus objetivos ademaacutes se investigoacute los

antecedentes de la cooperativa su estructura los tipos de disentildeo organizacionales

importancia beneficios etc Ademaacutes se presentan los fundamentos teoacutericos que

serviraacuten para la elaboracioacuten de la misma

En el capiacutetulo II se da a conocer la metodologiacutea la modalidad de la investigacioacuten

sus alcances los tipos de investigacioacuten que se utilizaraacuten meacutetodos y teacutecnicas

instrumentos a emplear y de esta manera conocer la poblacioacuten y muestra de la

cooperativa

En el capiacutetulo III se muestran los datos esperados en la investigacioacuten es decir los

resultados de las entrevistas y encuestas que se realizoacute a cada colaborador de la

Cooperativa pesquera

En el capiacutetulo IV se plantea la propuesta de una solucioacuten al problema detectado

escogiendo una clase de modelo de disentildeo organizacional para un excelente

estudio de trabajo Esta propuesta se la realiza en base a los resultados de la

investigacioacuten desarrollada y en base a la experiencia del investigador para poder

llegar a los objetivos que se han planteado

Ademaacutes en el presente estudio se incluye la bibliografiacutea donde se da a conocer los

libros relacionados con el disentildeo organizacional a la administracioacuten efectiva

diferentes tipos de estudios y anexos donde presentamosactas de aceptacioacuten del

tema por parte de los directivos y socios de la cooperativa para darle mayor

eacutenfasis a la investigacioacuten

3

MARCO CONTEXTUAL

TEMA

INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

DE LA COMUNA PALMAR PROVINCIA DE SANTA ELENA DISENtildeO

ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

Planteamiento del Problema

Entre los puntos maacutes importantes considerados para el desarrollo del tema a

continuacioacuten se detallan la definicioacuten de los problemas los objetivos generales y

especiacuteficos la justificacioacuten hipoacutetesis y operacionalizacioacuten de las variables

Seguacuten datos del INEC 2011 las principales actividades econoacutemicas de las Pymes

en la provincia de Santa Elena son hoteles y servicios 1015 establecimientos

transporte y almacenamiento 54 establecimientos agricultura y pesca 23

establecimiento y el comercio al por mayor y al por menor en reparacioacuten de

vehiacuteculos automotores y motocicletas 5297 establecimientos por lo que existe

una gran variedad de negocios comerciales y servicios

El Disentildeo Organizacional en el Ecuador es utilizado en las diferentes

organizaciones o instituciones del paiacutes sean estas empresas del gobierno ONG

(Organizaciones no Gubernamentales) empresas puacuteblicas o privadas ocupando

gran importancia para dar a conocer a los encargados que dirigen las diferentes

aacutereas de la organizacioacuten

4

Para un buen funcionamiento de las empresas medianas pequentildeas o grandes es

importante tener principalmente una estructura de Disentildeo Organizacional de

manera que puedan distribuir las actividades entre los miembros que la

conforman (jerarquizacioacuten de los puestos de trabajo) los cuales pueden ser

directivos administrativos operadores proveedores o personal de mantenimiento

y de los cuales dependeraacute la calidad del producto o servicio que brinden a la

sociedad entera y el eacutexito de sus operaciones

La ventaja para una Pymes de obtener un disentildeo organizacional es tener un

control en la organizacioacuten de manera eficiente logrando desarrollar el trabajo en

equipo en las diferentes aacutereas de la organizacioacuten

La generacioacuten de diversidades de empresas en la provincia de Santa Elena hace

cada vez maacutes necesario que estas se encuentren definidas en su estructura

organizacional para el cumplimiento de las actividades permitiendo de esta

manera ser competitivas en los diferentes mercados satisfaciendo las necesidades

de los clientes

La actividad comercial que se ejecuta en los diferentes puntos de la provincia

brinda oportunidades para satisfacer las necesidades de los clientes mediante la

prestacioacuten de servicio de empresas comisionistas que se direccionan en efectuar

obras de construccioacuten y mantenimiento a instituciones puacuteblicas privadas y

clientela en general

Bajo la modalidad de comercializacioacuten y prestacioacuten de servicio existen empresas

comisionistas que ejecutan actividades de mantenimiento adecuacioacuten y

reparacioacuten de diferentes aacutereas de una organizacioacuten por medio de terceras personas

bajo una estricta supervisioacuten demostrando calidad en los trabajos realizados

abarcando los mercados de servicios a instituciones que requieren este tipo de

labor para el correcto desarrollo de sus actividades

5

En la provincia de Santa Elena las empresas comisionistas que ejercen esta accioacuten

brindan oportunidades de crecimiento a las personas mediante el apoyo laboral y

aporte socioeconoacutemico al sector para el desarrollo empresarial en los que

involucra a profesionales para su realizacioacuten

Tal es el caso del presente estudio en que se consideroacute la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen institucioacuten que fue fundada en el antildeo de

1995 y de ese entonces ha venido funcionando de una forma anti-teacutecnica es decir

en una observacioacuten in-situ observoacute que carece de los elementales primordiales

para el buen funcionamiento como organizacioacuten

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en la actualidad estaacute

conformada por 36 socios activos quienes estaacuten en su total acuerdo que se les

elabore un disentildeo organizacional de manera que se enfoquen a la solucioacuten de los

diferentes problemas que se les han venido presentando desde su creacioacuten

Esta Cooperativa pesquera cuya finalidad al crearse fue y sigue siendo la de

satisfacer la demanda pesquera pero debido a diferentes situaciones que se les han

presentado no han podido crecer como tal claro estaacute que si han tenido sus logros

como tener una pequentildea sede pero la misma no cumple con los departamentos o

puestos con los que deberiacutea contar

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen a pesar de que estaacute

legalmente constituida no ha podido lograr sus objetivos conforme se detallan en

sus estatutos debido a la falta de control de las actividades que ha realizado y

viene realizando en la actualidad ya que carece de un manual de funciones que le

indique las directrices para un adecuada gestioacuten o proceso administrativo teniendo

como resultado una limitada actividad y crecimiento que no responde a la realidad

de la actividad pesquera que en el sector es una de las actividades principales que

generan alta rentabilidad

6

Otro de los problemas de esta organizacioacuten es que no cuenta con un organigrama

de funciones como cooperativa que permita la verificacioacuten de cada una de las

actividades y tareas de cada aacuterea Ademaacutes no cuenta con un modelo de ingresos de

socios a la cooperativa asiacute mismo no existen fichas individuales que identifiquen

a cada uno de los socios no cuenta con una misioacuten y visioacuten como organizacioacuten

Esta situacioacuten se inclina a factores como la falta de concientizacioacuten por parte de

los directivos acerca de la verdadera importancia de las diferentes funciones

administrativas lo cual crea un ambiente de imprevisioacuten de los acontecimientos

perceptibles en el presente siendo esto el motivo de que la cooperativa pueda

tener poca o ninguna incidencia y por uacuteltimo la falta de personal preparado para

desarrollar la labor de la planeacioacuten organizacioacuten

Frente a la problemaacutetica se toma la decisioacuten de disentildear un modelo organizacional

para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna

Palmar seguacuten sus unidades estrateacutegicas de negocios debe basarse en un anaacutelisis

cuidadoso del medio externo en un reconocimiento de las fortalezas y

debilidades internas y en la definicioacuten de la misioacuten de la cooperativa

El Disentildeo Organizacional ha sido un tema de marcado intereacutes desde los antildeos 80

hasta los actuales momentos dejando de ser un elemento comuacuten en las

organizaciones para convertirse en un elemento de relevada importancia

estrateacutegica El comportamiento organizacional se encarga del estudio y la

aplicacioacuten de los conocimientos relativos a la manera en que las personas actuacutean

dentro de las organizaciones es una ciencia de la conducta aplicada y por lo

mismo se construye a partir de las operaciones hechas por varias disciplinas tales

como la psicologiacutea la sociologiacutea la antropologiacutea y la ciencia poliacutetica

Cada una de estas ciencias utiliza como unidad de anaacutelisis al individuo el grupo y

el sistema organizacional

7

El desarrollo organizacional se ha constituido en el instrumento por excelencia

para el cambio en busca del logro de una mayor eficiencia organizacional

condicioacuten indispensable en el mundo actual caracterizado por la intensa

competencia a nivel nacional e internacional

El Disentildeo Organizativo se puede definir como un proceso de ordenacioacuten de las

caracteriacutesticas estructurales de la organizacioacuten para conseguir o mejorar su

rendimiento el cual pone de relieve que la creacioacuten de la estructura formal debe

fundamentarse en unos principios reguladores conforme a la razoacuten de ser de la

propia organizacioacuten

En un mundo caracterizado por constantes cambios a los administradores les

resulta cada vez maacutes complejo medir predecir o controlar de manera tradicional

las actividades internas y externas de la organizacioacuten que permita hacer frente a

los retos empresariales y de mercado donde la implementacioacuten de un disentildeo

organizacional es la herramienta fundamental para el desarrollo y posicionamiento

de todo tipo de organizaciones

Dentro de las diferentes modalidades de direccionamiento administrativo el

disentildeo organizacional es el arte de organizar el trabajo y crear mecanismos de

coordinacioacuten que faciliten la implementacioacuten de la estrategia el flujo de procesos

y el relacionamiento entre las personas y la organizacioacuten con el fin de lograr

productividad y competitividad dando pauta para que los gerentes dirijan la vista

en dos sentidos hacia el interior y hacia el exterior de su organizacioacuten

Por lo que el gran reto del disentildeo organizacional es la construccioacuten de una

estructura y puestos de trabajo flexibles sencillos alineados con estrategia los

procesos la cultura y el nivel de evolucioacuten de la organizacioacuten con el fin lograr los

resultados y la productividad mediante la organizacioacuten del trabajo y la

distribucioacuten adecuada de las cargas laborales

8

La principal forma de capital en la organizacioacuten postmoderna no se basa

principalmente en el dinero o la tecnologiacutea sino que tambieacuten en informacioacuten

procedimientos y meacutetodos de motivacioacuten que provean a los trabajadores mayor

satisfaccioacuten en sus trabajos

De igual manera la descentralizacioacuten forma parte de una cultura postmoderna y

los empleados tienen mayor poder de decisioacuten con eacutenfasis en la misioacuten y visioacuten de

una organizacioacuten para asegurar que eacutestas esteacuten orientadas a mejorar los objetivos

y propoacutesitos de la organizacioacuten

Causas del Problema

1 Nulidad de estrategias y objetivos por parte de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

2 La ausencia de un organigrama que permita el desarrollo jeraacuterquico y

funcional de la Cooperativa

3 Desintereacutes por parte de los socios para formar parte de la toma de decisiones

en pro de la Cooperativa

4 Carencia de reconocimiento de la cooperativa por terceras personas

5 Ausencia de un lugar para organizar las Asambleas

6 Desintereacutes en sugerir y dar ideas para un mejoramiento continuo de la

Cooperativa

7 Carencia de motivacioacuten a los socios

9

8 Ausencia de un local propio en la que tengan su propia oficina

9 Asumir el cargo correspondiente por parte del gerente

10 Desintereacutes en pagar las cuotas por parte de los socios

11 Ausencia de compromiso por parte de los socios

12 Definiciones de poliacuteticas

Delimitacioacuten del Problema

Campo Cooperativa de Pescadores

Aacuterea Administrativa

Aspecto Disentildeo Organizacional

Tema Influencia de la estructura Organizacional para la Cooperativa

de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna

Palmar provincia de Santa Elena antildeo 2013

Formulacioacuten del Problema

iquestDe queacute manera incide un disentildeo organizacional en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen puerto Palmar provincia de Santa Elena antildeo 2013

Sistematizacioacuten del Problema

1 iquestQueacute desventajas puede tener la ausencia de un Disentildeo Organizacional en una

empresa

2 iquestCuaacuteles son las ventajas que existen para una empresa tener Disentildeo

Organizacional

10

3 iquestPara la aplicacioacuten de un Disentildeo Organizacional de una empresa existe teoriacutea

precisa para su faacutecil entendimiento

4 iquestCuaacuteles son los instrumentos metodoloacutegicos se utilizaraacuten para la recoleccioacuten

de informacioacuten

Evaluacioacuten del Problema

Los aspectos maacutes importantes a tener en cuenta en la evaluacioacuten del problema

son

Delimitado Necesidad de elaborar un disentildeo organizacional para que incurre su

funcionamiento en el periodo 2013

Claro El disentildeo responde a las diferentes necesidades de formacioacuten y de

herramientas de interrelacioacuten entre directivos para el desarrollo de actividades

Evidente El disentildeo inscribe a mejorar los procesos administrativos y calidad

organizacional de sus miembros

Concreto El proyecto responde a la elaboracioacuten de un disentildeo organizacional

considerando los diferentes modelos planteados en otros sectores del paiacutes

Original Se trata de un Disentildeo Organizacional que no solamente permitiraacute

elaborar una teacutecnica para la cooperativa de pescadores del Puerto Palmar sino que

tambieacuten puede ser tomado como ejemplo y de eacutesta manera contribuya a las

diferentes cooperativas pesqueras existentes en la provincia de Santa Elena

Contextual El disentildeo organizacional responde a la necesidad socioeconoacutemica de

los socios activos de la Cooperativa Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la

Comuna Palmar Provincia de Santa Elena

11

Factible La Comuna Palmar por ser un puerto pesquero de la provincia de Santa

Elena y por poseer varias cooperativas siendo la de estudio la maacutes numerosa en

socios que posee y que los mismos estaacuten de acuerdo en prestar su colaboracioacuten y

de eacutesta manera realizar la ejecucioacuten del disentildeo organizacional

Justificacioacuten de la investigacioacuten

La provincia de Santa Elena estaacute ubicada en el perfil costanero del Ecuador al

Norte con la provincia de Manabiacute al sur y este con la provincia del Guayas y al

Oeste con el Oceacuteano Paciacutefico en ella se desarrollan actividades econoacutemicas

agriacutecolas pesqueras y turiacutesticas situacioacuten que se genera por ser una provincia

privilegiada por el sinnuacutemero de recursos naturales que posee En la actualidad las

diferentes actividades econoacutemicas en la provincia se han desarrollado aacutegilmente

el incremento de instituciones organizaciones estatales como privadas buscan ser

maacutes eficientes

El presente trabajo se justifica en el sentido de que la cooperativa de pescadores al

contar con las herramientas administrativas para su gestioacuten basada en el disentildeo

organizacional que es causa de esta investigacioacuten se busca tener como resultado

su fortalecimiento siendo los beneficiarios directos los sentildeores asociados y

clientes de la institucioacuten

Ademaacutes se veraacuten favorecidos en el desarrollo de sus actividades a traveacutes del

mejoramiento sus medios de produccioacuten y tener mayor productividad

La contribucioacuten de eacuteste proyecto seraacute para presentar una forma de disentildeo

organizacional acorde a las necesidades y objetivo de la cooperativa de tal

manera que sirva como base para alcanzar los objetivos mejorar la toma de

decisiones y la optimizacioacuten de recursos y que lleve la organizacioacuten para de esta

manera afrontar los futuros retos y desafiacuteos ya que las diferentes actividades a

realizarse se lograraacute hacer con mayor eficiencia y eficacia como cooperativa

12

Objetivos de la investigacioacuten

Objetivo general

Valorar la influencia que tiene la estructura organizacional en la administracioacuten

efectiva mediante un diagnoacutestico organizacional con un enfoque participativo para

la elaboracioacuten de un Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Objetivos especiacuteficos

1 Construir las actividades administrativas de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen que permita el aprovechamiento de los

recursos

2 Establecer el direccionamiento administrativo mediante la estructura

organizacional

3 Elaborar el Disentildeo Organizacional para el direccionamiento de la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Comuna

Palmar

4 Identificar los componentes de la estructura organizacional mediante las

consultas bibliograacuteficas

5 Diagnosticar los factores internos y externos mediante el enfoque

participativo aplicando meacutetodos de investigacioacuten

13

Hipoacutetesis

Concepto de Hipoacutetesis

Las hipoacutetesis ldquoson proposiciones afirmativas que se plantea con el propoacutesito de

llegar a explicar hechos o fenoacutemenos que caracterizan o identifican el objeto de

investigacioacutenrdquo (Meacutendez 2006 p 208) La hipoacutetesis planteada para la

investigacioacuten es la siguiente

ldquoLa elaboracioacuten de una estructura organizacional permitiraacute mejorar la

administracioacuten efectiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa Elenardquo

Operacionalizacioacuten de las Variables

Las definiciones sentildealan las operaciones que se tienen que realizar para medir la

variable de forma tal que sean susceptibles de observacioacuten y cuantificacioacuten

Lerna H (2004) define como

ldquoLa operacionalizacioacuten o disentildeo de una variable es un proceso mediante el

cual la variable se transforma de un nivel abstracto a un nivel empiacuterico

observable medible que se difieren seguacuten su nivel de abstraccioacuten o

complejidadrdquo (P76)

En el proceso de operacionalizacioacuten de las variables es necesario determinar los

paraacutemetros de medicioacuten a partir de los cuales se estableceraacute la relacioacuten de

variables enunciadas por la hipoacutetesis (o idea a defender) se necesita traducir los

conceptos (variables) a hechos observables para lograr su medicioacuten

Las variables son aquellas propiedades que poseen ciertas caracteriacutesticas o

particularidades y son susceptibles de medirse u observarse las variables indican

los aspectos relevantes del fenoacutemeno en estudio la cual estaacute en relacioacuten directa

14

con el planteamiento del problema A partir de ello se seleccionan las teacutecnicas e

instrumentos de informacioacuten para la ejecucioacuten del problema en estudio A

continuacioacuten se identifican a traveacutes de un cuadro las variables que se investigan

El tema de la presente investigacioacuten es

DISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA

1 Variable Independiente La estructura organizacional

2 Variable Dependiente Administracioacuten efectiva de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

15

CUADRO No 1 Operacionalizacioacuten de la variable independiente

HIPOacuteTESIS VARIABLES DEFINICIOacuteN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO

La elaboracioacuten de

una estructura

organizacional

permitiraacute mejorar

la administracioacuten

efectiva de la

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen de la

Comuna Palmar

provincia de Santa

Elena

Variable

Independiente

La estructura

Organizacional

Es el proceso que

estructura a una

organizacioacuten para

alcanzar objetivos

mediante un

diagnostico

situacional para

obtener los niveles

jeraacuterquicos que

permita el

desarrollo

eficiente de las

actividades

administrativas de

una organizacioacuten

Anaacutelisis

Situacional

Proyeccioacuten

Estrateacutegica

Dimensiones

Organizacionales

Proyeccioacuten del

Disentildeo

Organizacional

Resultados de

Efectividad

Anaacutelisis interno

Anaacutelisis Externo

Anaacutelisis Comparativo

Anaacutelisis FODA

Anaacutelisis de Porter

Matriz MEFI

Matriz MEFE

Filosofiacutea

Misioacuten

Visioacuten

Objetivos

Valores

Estrategias

Contextuales

Estructurales

Disentildeo de estructura

Orgaacutenico Funcional

Disentildeo de cargos y puestos

Cultura Organizacional

Coacutedigo de eacutetica

Eficiencia

Eficacia

Presupuesto

Recursos

iquestCon que finalidad se creoacute la

Cooperativa de Pescadores

iquestSe consideran las

sugerencias y opiniones de los

socios para la toma de

decisiones

iquestSe efectuacutea alguacuten tipo de

evaluacioacuten para medir el

desempentildeo del personal en las

diferentes aacutereas que posee la

Cooperativa

iquestEstaacute de acuerdo con la

implementacioacuten de un

programa que estructure la

Cooperativa definiendo

funciones y

responsabilidades

Guiacutea de la

Entrevista

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Palmar

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

16

CUADRO No 2 Operacionalizacioacuten de la variable dependiente

HIPOacuteTESIS VARIABLES DEFINICIOacuteN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO

La elaboracioacuten de

una estructura

organizacional

permitiraacute mejorar

la administracioacuten

efectiva de la

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen de la

Comuna Palmar

provincia de Santa

Elena

Variable

dependiente

Administracioacuten

efectiva de la

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera

Virgen del

Carmen

El adecuado uso

de los recursos

con que cuenta

la Cooperativa

de Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen

dedicada a la

caza y

comercializacioacuten

de productos del

mar

Aspectos

Constitutivos

Recursos

Gestioacuten

Administrativa

Productos

Datos histoacutericos

Normativas Poliacuteticas

Recurso humanos

Recursos

Materiales Recursos

tecnoloacutegicos

Recursos financieros

Planeacioacuten

Direccioacuten

control

Comercializacioacuten de

productos del mar

Artiacuteculos de pesca

iquestUsted queacute productos del mar maacutes

consume

iquestCon queacute frecuencia consume

pescado

iquestPiensa que deberiacutea existir trabajo en

equipo por parte de los miembros de

la Cooperativa Virgen del Carmen

iquestCoacutemo considera usted el ambiente

laboral de la Cooperativa

iquestCada queacute tiempo deberiacutea cambiar de

directiva la Cooperativa

iquestConsidera usted necesario la

implementacioacuten de un Disentildeo

Organizacional para la Cooperativa de

Pescadores Virgen del Carmen

Cuestionario

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Palmar

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

17

CAPIacuteTULO I

MARCO TEOacuteRICO

11 ANTECEDENTES

En un mundo caracterizado por constantes cambios a los administradores les

resulta cada vez maacutes complejo medir predecir o controlar de manera tradicional

las actividades internas y externas de la organizacioacuten que permita hacer frente a

los retos empresariales donde la implementacioacuten de un disentildeo organizacional es

la herramienta fundamental para el desarrollo de todo tipo de organizaciones

La principal forma de capital en la organizacioacuten postmoderna no se basa

principalmente en dinero o tecnologiacutea sino tambieacuten en informacioacuten

procedimientos y meacutetodos de motivacioacuten que provean a los trabajadores mayor

satisfaccioacuten en sus trabajos

De igual manera la descentralizacioacuten forma parte de una cultura post moderna y

los empleados tienen mayor poder de decisioacuten con eacutenfasis en la misioacuten y visioacuten de

una organizacioacuten para asegurar que estas esteacuten orientadas a mejorar los objetivos

y propoacutesitos de la organizacioacuten

La globalizacioacuten no solo demanda mayor capacitacioacuten y formacioacuten a los

profesionales sino tambieacuten a los propios empresarios en especial a los de las

micro pequentildeas y medianas empresas ya que les exige desarrollar y actualizar

conocimientos y habilidades para ejercer exitosamente su actividad

constituyeacutendose como comunidades de aprendizaje o llamadas tambieacuten

organizaciones inteligentes y de constante cambio

18

La transformacioacuten productiva implica que los paiacuteses de Ameacuterica Latina y en

estricto apego a sus valores y tradiciones histoacutericas construyan una nueva cultura

laboral y empresarial y organizacional de competitividad a traveacutes de la formacioacuten

sectores de la produccioacuten y que al mismo tiempo proporcione a los paiacuteses los

niveles de productividad y competitividad organizacional que les permitan iniciar

el nuevo milenio con la fortaleza que demandan el cambio tecnoloacutegico y

organizacional asiacute como responder al reto de alcanzar un mayor desarrollo como

asociacioacuten pesquera con maacutes y mejores empleos adecuadamente remunerados y

humanamente satisfactorios y generar autoempleos

La experiencia de las empresas con eacutexito competitivo indica que es necesario

modificar la forma de pensar en cuanto a la fuerza laboral y el empleo Significa

lograr el eacutexito trabajando con las personas no reemplazaacutendolas o limitando el

alcance de sus funciones y considerar a los recursos humanos como una fuente de

ventaja competitiva

Se concibe el Disentildeo Organizacional como el esfuerzo libre e incesante de la

gerencia y todos los miembros de la organizacioacuten en hacer creiacuteble sostenible y

funcional a la Organizacioacuten en el tiempo ponieacutendole eacutenfasis en el capital humano

El Disentildeo organizacional se puede ver tambieacuten como una herramienta que por

medio del anaacutelisis interno de la organizacioacuten y del entorno que le rodea le permita

obtener informacioacuten que lo guiacutee en adoptar un camino o estrategia hacia el

cambio hacia una evolucioacuten conforme a las exigencias o demandas del medio en

el que se encuentre logrando la eficiencia de todos los elementos que la

constituyen para obtener el eacutexito de organizacioacuten

Esto se requiere para que una organizacioacuten se encuentre en capacidad o tenga los

elementos necesarios para entrar a competir en el mundo actual maximizar sus

operaciones mejorar procesos entre otros convirtieacutendose por tanto el Disentildeo

Organizacional en una necesidad

19

Para utilizar esta herramienta se emplea o se hace uso de un proceso fundamental

como lo es el aprendizaje que es la viacutea por la cual se accede al conocimiento

adquiriendo destrezas y habilidades produciendo cambios en su comportamiento

es un eje para el Disentildeo Organizacional es por esta razoacuten que hay que tener en

cuenta los aspectos que influyen en el rendimiento de los elementos que

constituyen la organizacioacuten

12 LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional permite que los miembros se organicen dentro de una

empresa o institucioacuten a traveacutes de la distribucioacuten adecuada de aacutereas o

departamentos y la asignacioacuten de cargos y funciones del personal trabajo en

equipo definicioacuten de los niveles jeraacuterquicos etc

Es la organizacioacuten de cargos y responsabilidades que deben cumplir los miembros

de una organizacioacuten es un sistema de roles que deben desarrollar los miembros de

una entidad para trabajar en equipo de forma oacuteptima y alcanzar las metas

propuestas en el plan estrateacutegico y plan de empresa

A continuacioacuten obseacutervese el criterio del siguiente autor

Seguacuten Nohria y Eccles (1992) la define como

ldquoUn conjunto de relaciones de trabajo fluidas flexibles y complejas que

alcanza a cruzar varios liacutemites dentro y fuera de las organizaciones

detectando normas en donde sus miembros comparten intereses comunesrdquo

Se puede definir en base a los criterios anteriores que la estructura organizacional

contribuye a organizar coordinar y controlar las actividades para ejecutar las

tareas y alcanzar los objetivos propuestos a traveacutes de recursos puestos y

jerarquiacuteas

20

121 Definiciones del Disentildeo Organizacional

Los disentildeos organizacionales dentro de una entidad ayudan a tener un mejor

control de las actividades y responsabilidades en las diferentes aacutereas desde la

maacutexima autoridad hasta la menor ademaacutes a comunicar decisiones o ideas a los

encargados para mejorar y hacer efectivos los objetivos metas o misioacuten

coordinando con las propuestas para mejorar los servicios o bienes

Tal como menciona Don Hellriegel amp Et Al (2007) que define el disentildeo

organizacional como

ldquoEs el proceso de elegir una estructura de tareas responsabilidades y

relaciones de autoridad dentro de las organizaciones Se pueden representar

las conexiones entre varias divisiones o departamentos de una organizacioacuten

en un organigramardquo Paacuteg 346

Tal como se menciona anteriormente con el disentildeo organizacional se busca

soluciones organizar y mejorar el trabajo en equipo con responsabilidad de

manera que facilite la ejecucioacuten de las estrategias planteadas

122 Importancia del Disentildeo Organizacional

El disentildeo organizacional es un proceso administrativo muy importante dentro de

la organizacioacuten A continuacioacuten se describe lo siguiente

1) Construye una estructura que organiza y direcciona a la organizacioacuten

estableciendo puestos de trabajo cargos funciones niveles jeraacuterquicos normas y

procedimientos

2) Contribuye al disentildeo de procesos internos de actividades para un mejor

desarrollo de funciones y tareas

21

3) Mejora la eficiencia y eficacia de las actividades teacutecnico - administrativas

4) Guiacutea a los gerentes en la toma de decisiones con el fin de cumplir con metas y

objetivos

5) Coordina el trabajo del recurso humano para que las actividades a seguir y

tareas alcancen el mayor propoacutesito en la eficiencia y eficacia organizacional

6) Permite establecerlos principios y valores institucionales de la empresa

123 Caracteriacutesticas del Disentildeo Organizacional

1 El Disentildeo Organizacional sirve como estrategia para desarrollar diversas

actividades en una organizacioacuten para buscar su desarrollo en la sociedad

2 En el Disentildeo Organizacional se planea buscar la mejor solucioacuten de las

dificultades que pueden presentarse en las instituciones

3 El Disentildeo Organizacional conlleva a efectuar cambios para la satisfaccioacuten y

cumplimiento de tareas dentro y fuera de las organizaciones

4 Los agentes de cambio comparten un conjunto de metas normativas

a Mejoramiento de la capacidad interpersonal

b Transferencia de valores humanos

c Comprensioacuten entre grupos

5 El Disentildeo Organizacional permite desarrollar de la mejor manera la

socializacioacuten entre todos los integrantes de una empresa

6 El Disentildeo Organizacional implica una relacioacuten cooperativa entre el agente de

cambio y la organizacioacuten

124 Ventajas del Disentildeo Organizacional

1) Mejor comunicacioacuten con todas las aacutereas de la empresa o negocio logrando un

mayor flujo de las actividades

2) Toma de decisiones aacutegiles y oportunas que permite mejor crecimiento

institucional

22

3) Mejor planificacioacuten de las actividades operativas en la compantildeiacutea o empresas

4) Mejor asignacioacuten de responsabilidades para el cumplimiento de las tareas

5) Niveles gerenciales con mayor poder de negociacioacuten que facilitan el proceso

de planeacioacuten en aacutereas productivas

6) Organizacioacuten del aacuterea financiera para el manejo de los costos y presupuestos a

fin de establecer mejores planes financieros

125 Enfoques del Disentildeo Organizacional

1 Enfoque Claacutesico

Los primeros gerentes y autores sobre administracioacuten buscaban el mejor

camino una serie de principios para crear una estructura organizacional que

funcionaraacute bien en todas las situaciones Max Weber Frederick Taylor y Henri

Fayol fueron los principales contribuyentes al llamado enfoque claacutesico para

disentildear organizaciones Ellos pensaban que las organizaciones maacutes eficientes y

eficaces teniacutean una estructura organizacional en la cual los miembros de la

organizacioacuten con una determinada estructura y por una serie de reglas y

reglamentos racionales deberiacutean de tener eacutexito

Seguacuten Weber cuando estas organizaciones se habiacutean desarrollado plenamente se

caracterizaban por la especializacioacuten de tareas los nombramientos por meacuteritos la

oferta de oportunidades para que sus miembros hicieran carrera la rutina de

actividades y un clima impersonal y racional en la organizacioacuten Weber lo llamoacute

burocracia

Weber alababa la burocracia porque estableciacutea reglas para tomar decisiones una

cadena de mando clara y la promocioacuten de las personas con base en la capacidad y

la experiencia en lugar del favoritismo o el capricho

23

2 Enfoque Tecnoloacutegico de las tareas

En el enfoque tecnoloacutegico de las tareas para el disentildeo organizacional que surgioacute

en los sesenta interviene una serie de variables internas de la organizacioacuten que

son muy importantes Tecnologiacutea de las tareas se refiere a los diferentes tipos de

tecnologiacutea de produccioacuten que implica la produccioacuten de diferentes tipos de

productos Los estudios claacutesicos realizados a mediados de los antildeos sesenta por

Joan Woodward y sus colegas arrojaron que la tecnologiacutea de las tareas de una

organizacioacuten afectaba tanto su estructura como su eacutexito El equipo de Wood Ward

dividioacute alrededor de 100 empresas fabriles britaacutenicas en tres grupos de acuerdo

con sus respectivas tecnologiacuteas para las tareas

(1) produccioacuten unitaria y de partidas pequentildeas

(2) produccioacuten de partidas grandes y en masa y

(3) produccioacuten en procesos

La produccioacuten unitaria se refiere a la produccioacuten de artiacuteculos individuales

producidos de acuerdo con las especificaciones del cliente por ejemplo la ropa

hecha a la medida La tecnologiacutea usada para la produccioacuten unitaria es la menos

compleja porque los artiacuteculos son producidos en gran medida por artesanos

individuales La produccioacuten de partidas pequentildeas se refiere a productos hechos en

cantidades pequentildeas en etapas independientes tal como las partes de maacutequinas

que maacutes adelante se ensamblaraacuten La produccioacuten de partidas grandes y en masa se

refiere a productos fabricados en gran cantidad en ocasiones en liacuteneas de

ensamble (como los chips de las computadoras)

La produccioacuten en proceso se refiere a la produccioacuten de materiales que se venden

por peso volumen como las sustancias quiacutemicas o las drogas Estos materiales

suelen ser producidos con equipo sumamente complejo que trabaja en forma

continua

24

En primer teacutermino cuanto maacutes compleja la tecnologiacutea desde la produccioacuten

unitaria hasta la de proceso tanto mayor la cantidad de gerentes y de niveles

administrativos

En otras palabras las tecnologiacuteas complejas conducen a estructuras altas para las

organizaciones y requieren maacutes supervisioacuten y coordinacioacuten

En segundo el tramo de administracioacuten para los gerentes del primer nivel

aumenta conforme se pasa de la produccioacuten unitaria a la de masa pero disminuye

cuando se pasa de la produccioacuten en masa a la de procesos

Debido a que los empleados de los niveles bajos tanto en empresas con

produccioacuten unitaria como de procesos suelen realizar un trabajo muy

especializado tienden a formar grupos de trabajo pequentildeos haciendo que el tramo

estrecho sea inevitable

En tercero conforme aumenta la complejidad tecnoloacutegica de la empresa aumenta

su personal burocraacutetico y administrativo porque los gerentes necesitan ayuda para

el papeleo y el trabajo no relacionado con la produccioacuten para poder concentrarse

en tareas especializadas Asimismo el equipo complejo requiere maacutes

mantenimiento y programacioacuten ademaacutes los dos anteriores generan maacutes papeleo

Los estudios fueron prueba de la influencia de la tecnologiacutea en la estructura

organizacional Otras investigaciones han sugerido que el impacto de la tecnologiacutea

en la estructura es mayor en el caso de las empresas maacutes pequentildeas (que las

empresas estudiadas por Wood Ward tendiacutean a ser)

En el caso de las empresas grandes parece que el impacto de la tecnologiacutea se

siente principalmente en los niveles maacutes bajos de la organizacioacuten

25

3 Enfoque Ambiental

Cuando Wood Ward realizaba sus estudios estaban desarrollando un enfoque para

disentildear organizaciones que incorpora el ambiente de la organizacioacuten en las

consideraciones en cuanto al disentildeo Estos autores sentildealaron la diferencia entre

dos sistemas de organizacioacuten el mecanicista y el orgaacutenico En un sistema

mecanicista las actividades de la organizacioacuten se descomponen en tareas

especializadas separadas Los objetivos para cada persona y unidad son definidas

con toda precisioacuten por gerentes de niveles maacutes altos y siguiendo la cadena de

mando burocraacutetica claacutesica En un sistema orgaacutenico es maacutes probable que las

personas trabajen en forma de grupo Se concede menos importancia al hecho de

aceptar oacuterdenes de un gerente o de girar oacuterdenes para los empleados En cambio

los miembros se comunican con todos los niveles de la organizacioacuten para obtener

informacioacuten y asesoriacutea

Por tanto un sistema mecanicista es maacutes conveniente para un ambiente estable

mientras que el sistema orgaacutenico era maacutes conveniente para uno turbulento Las

organizaciones en ambientes cambiantes con toda probabilidad usan alguna

combinacioacuten de los dos sistemas

En un ambiente estable es probable que cada miembro de la organizacioacuten siga

realizando la misma tarea Por tanto la especializacioacuten en habilidades es

conveniente En un ambiente turbulento los trabajos se deben redefinir de manera

constante para enfrentarse al mundo siempre cambiante Por tanto los miembros

de la organizacioacuten deben tener habilidad para resolver diversos problemas y no

para realizar de manera repetitiva una serie de actividades especializadas

Ademaacutes la solucioacuten de problemas y la toma de decisiones creativas que se

requieren en los ambientes turbulentos se efectuacutean mejor en grupos donde los

miembros se pueden comunicar abiertamente Por lo tanto en los entornos

turbulentos es conveniente un sistema orgaacutenico

26

126 Modelos de Disentildeo Organizacional

Los modelos de disentildeo organizacional son sistemas de actividades que desarrollan

los miembros de una determinada organizacioacuten que tienen como finalidad de

mejorar la comunicacioacuten interna y de esta manera tomar las correctas decisiones y

trabajar conjuntamente y llegar al alcance de los objetivos de toda organizacioacuten

1261 Modelo de Richard L Daft

En su libro de Teoriacutea y Disentildeo Organizacional (2007) en donde habla de los

ambientes externos e interno de la organizacioacuten y los pasos a seguir para el buen

desarrollo Institucional Daft se basa en su anaacutelisis de ambiente externo e interno

menciona tambieacuten sobre la administracioacuten estrateacutegica Disentildeo organizacional y

resultados de efectividad en donde se mide la eficiencia logro de objetivos y

recursos

Dentro del ambiente externo analiza oportunidades amenazas y la disponibilidad

de recursos en el ambiente interno se analiza fortalezas debilidades desempentildeo

etc

En la Administracioacuten estrateacutegica se definen la misioacuten visioacuten objetivos oficiales y

operativos incluye tambieacuten estrategias competitivas

Al hablar del disentildeo organizacional se refiere a sus componentes como la forma

estructural tecnologiacuteas de informacioacuten y sistemas de control poliacuteticas de recursos

humanos incentivos cultura organizacional y viacutenculos inter-organizacionales

Dentro de los resultados de efectividad ya que se mencionan los logros de

objetivos recursos eficiencia y valores competitivos De esta manera si falla algo

se realiza una retroalimentacioacuten

27

GRAacuteFICO Ndeg 1 Modelo de Disentildeo Organizacional de Richard Daft

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

28

1262 Modelo de Ailed Labrada Sosa

Es un poco maacutes extenso en el cual muestran las cuatro fases que son de gran

ayuda para la aplicacioacuten Preparacioacuten y anaacutelisis organizacional Proyeccioacuten

estrateacutegica y gestioacuten de las necesidades Disentildeo de los procesos y sistema de

gestioacuten y control Estructura organizativa y el reglamento interno

La primera fase del proyecto estaacute dirigida a la preparacioacuten y el anaacutelisis

organizacional es donde se concibe el proyecto y sus etapas si se crean los grupos

de trabajo los antecedentes la historia se buscan los modelos de referencia y se

establece el marco juriacutedico y normativo

La segunda fase se orienta a la concepcioacuten de la proyeccioacuten estrateacutegica y la

gestioacuten de las necesidades se realiza el diagnoacutestico y elaboracioacuten del proyecto

estrateacutegico baacutesico de la organizacioacuten (misioacuten visioacuten objetivos estrateacutegicos

estrategias generales planes de accioacuten y competencias organizacionales) Ademaacutes

se definen las liacuteneas de investigacioacuten proveedores clientes relaciones internas y

externas y se analiza la satisfaccioacuten de las necesidades de los clientes

La tercera fase permite lograr el disentildeo de procesos y sistemas de gestioacuten y

control En la misma deben quedar definidos y disentildeados los procesos clave

estrateacutegicos y de apoyo Tambieacuten deben quedar definidos y disentildeados los sistemas

de gestioacuten de la organizacioacuten En una segunda etapa se esta fase se deben elaborar

el modelo mediante el cual se pretende gestionar la organizacioacuten

La cuarta fase comprende la proyeccioacuten de la estructura y el reglamento interno

obtenieacutendose como resultados la definicioacuten de los cargos de la organizacioacuten el

disentildeo de los puestos por competencias la proyeccioacuten de la estructura

organizacional la plantilla el manual de funciones el reglamento interno y el

coacutedigo de eacutetica

29

GRAacuteFICO Ndeg 2 Modelo de Ailed Labrada Sosa

Fuente Ailed Labrada Sosa

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

30

1263 Modelo de Henry Mintzberg

Mintzberg concuerda en que no existe una mejor y uacutenica manera de disentildear y

administrar organizaciones al igual que ocurre con aquellos autores del

denominado enfoque de contingencias su tesis fundamental sostiene que ldquolos

elementos de la estructura deben ser seleccionados para lograr una consistencia

interna y armoniacutea tanto como una consistencia baacutesica con la situacioacuten de la

organizacioacuten su dimensioacuten antiguumledad el tipo de ambiente en que funciona los

sistemas teacutecnicos que usa etc

GRAacuteFICO Ndeg 3 Modelo de las Configuraciones de Mintzberg

Fuente Libro de Mintzberg

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

31

Para lograr la coordinacioacuten de las tareas que involucra la divisioacuten del trabajo

Mintzberg distingue diversas modalidades de interaccioacuten entre las personas que

conforman la organizacioacuten a los cuales conceptualiza como los elementos maacutes

baacutesicos de la estructura el aglutinante que mantiene unida las organizaciones y

son

Adaptacioacuten o ajuste mutuo

Supervisioacuten directa

Normalizacioacuten o estandarizacioacuten de los procesos de trabajo

Normalizacioacuten de las habilidades o destrezas

1264 Modelo de las siete S por MCKINSEY

El marco de referencia del modelo de las Siete S fue uno de los primeros modelos

de evaluacioacuten organizacional popularizada hace casi veinte antildeos Se le incluye

aquiacute por razones histoacutericas y proporciona al lector una nocioacuten sobre la direccioacuten y

el disentildeo que aseguran los marcos de referencia maacutes tempranos

Era uno de los primeros marcos de referencia populares que incorporoacute una

perspectiva holiacutestica o ldquode sistemasrdquo en la cual las interrelaciones de los

componentes clave son vistas como determinantes del desempentildeo del sistema en

su conjunto Tambieacuten fue uno de los primeros modelos mejor conocidos que

confirioacute atencioacuten sostenida al ldquosoftwarerdquo organizacional tal como factores del

comportamiento humano como parte de un acercamiento sistemaacutetico para la

evaluacioacuten organizacional

Sin embargo se concentra maacutes en actividades al interior de la organizacioacuten maacutes

que hacia su exterior prestando poca atencioacuten a otras dos ldquoesesrdquo es un meacutetodo

maacutes uacutetil para describir que para prescribir no ofrece orientacioacuten sobre el ldquocoacutemordquo

del cambio organizacional

32

GRAacuteFICO Ndeg 4 Modelo de las 7 s de Mickinsey

Fuente Libro Mckinsey

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

El modelo de las ldquosiete Srdquo como el nombre lo implica considera las siguientes

siete variables (NT Todas ellas inician con la letra ldquosrdquo en el teacutermino original e

ingleacutes)

1- Estructural la designacioacuten formal e informal de tareas y responsabilidades

2- Estrategia la construccioacuten de la misioacuten organizacional y su nicho de

mercado

3- Habilidades las habilidades individuales y organizacionales

4- Estilo la cultura y el comportamiento de la organizacioacuten

5- Personal la naturaleza de la gente en la organizacioacuten

6- Valores Compartidos el sistema de creencias abrazadas y reales

7- Sistemas los procesos al interior de la organizacioacuten

33

127 Componentes del Disentildeo Organizacional

1271 Anaacutelisis Situacional

12711 Diagnoacutestico Organizacional

Se puede definir al diagnoacutestico organizacional como un proceso analiacutetico que

permite conocer la situacioacuten real de la organizacioacuten en un momento dado para

descubrir problemas y aacutereas de oportunidad con el fin de corregir los problemas a

los que enfrenta la organizacioacuten

En el diagnoacutestico se examinan y mejoran los sistemas y praacutecticas de la

comunicacioacuten interna y externa de una organizacioacuten en todos sus niveles y

tambieacuten las producciones comunicacionales de una organizacioacuten tales como

historietas metaacuteforas siacutembolos artefactos y los comentarios que la gente de la

organizacioacuten hace en sus conversaciones diarias Para tal efecto de esto se utiliza

una gran diversidad de herramientas dependiendo de la profundidad deseada de

las variables que se quieran investigar de los recursos disponibles y de los grupos

o niveles especiacuteficos entre los que se van a aplicar

El diagnoacutestico no es un fin en siacute mismo sino que es el primer paso esencial para

perfeccionar el funcionamiento comunicacional de la organizacioacuten de una

empresa sea puacuteblica o privada

En el diagnoacutestico de la organizacioacuten se realiza un anaacutelisis que permite evaluar la

situacioacuten en la que se encuentra la empresa haciendo uso del desarrollo de varias

matrices como matriz de marco loacutegico herramienta que permite facilitar el

proceso disentildeo ejecucioacuten y evaluacioacuten del disentildeo organizacional asiacute mismo la

matrices de factores interno y factores externos matriz FODA BSC anaacutelisis de

Porter permiten analizar inter y externamente el entorno de la empresa

34

12712 Condiciones para llevar a cabo el diagnoacutestico organizacional

Poder llevar a cabo con eacutexito un diagnoacutestico organizacional se debe cumplir

algunos requisitos baacutesicos

1 Antes de iniciar el proceso de diagnoacutestico es indispensable contar con la

intencioacuten de cambio y el compromiso de respaldo por parte del cliente

2 Teacutermino usado en Desarrollo Organizacional para designar a la persona o

grupo directamente interesado en que se lleve a cabo una transformacioacuten

en el sistema y con la suficiente autoridad para promoverla) Es decir que

esteacute dispuesto a realizar los cambios resultantes del diagnoacutestico

3 El cliente debe dar amplias facilidades al consultor (interno o externo)

para la obtencioacuten de informacioacuten y no entorpecer el proceso de

diagnoacutestico

4 El consultor manejaraacute la informacioacuten que se obtenga del proceso en forma

absolutamente confidencial entregando los resultados generales sin

mencionar a las personas que proporcionaron la informacioacuten

5 Tambieacuten debe proporcionar retroalimentacioacuten acerca de los resultados del

diagnoacutestico a las fuentes de las que se obtuvo la informacioacuten

1272 Matriz FODA

Dentro las herramientas que se posee en la toma de decisiones la teacutecnica FODA

sin duda se constituye en un sistema que proporciona ejecutar estrategias

adecuadas en las decisiones adoptada por el gerente o jefe administrativo

35

12721 Definicioacuten

Es una herramienta de diagnoacutestico que permite analizar la situacioacuten actual de una

organizacioacuten de manera interna en cuanto a factores controlables tales como

fortaleza y debilidades y factores externos no controlables tales como

oportunidades y amenazas

Para una mejor comprensioacuten de dicha herramienta estrateacutegica se definen las

siglas de la siguiente manera

12722 Elementos internos del FODA

Para llegar a un mejor estudio de los elementos que componen a FODA se

procede a la descripcioacuten de cada uno de ellos

1 Fortaleza- Son todos aquellos elementos positivos que me diferencian de la

competencia

2 Debilidades- Son los problemas presentes que una vez identificado y

desarrollando una adecuada estrategia pueden y deben eliminarse

3 Oportunidades- Son situaciones positivas que se generan en el medio y que

estaacuten disponibles para todas las empresas que se convertiraacuten en oportunidades de

mercado para la empresa cuando eacutesta las identifique y las aproveche en funcioacuten de

sus fortalezas

4 Amenazas- Son situaciones o hechos externos a la empresa o institucioacuten y que

pueden llegar a ser negativos para la misma

El anaacutelisis FODA consta de dos partes una interna y otra externa

36

A continuacioacuten se detallan los componentes del foda la parte interna y la parte

externa para un mejor estudio de la presente investigacioacuten y llegar a conocer todas

situaciones interna y externas referentes a una determinada organizacioacuten En base

a esto se llega a establecer las soluciones ante los problemas que presenta la

empresa

CUADRO Ndeg 3 Componentes del FODA

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

1273 Anaacutelisis Interno

12731 Matriz de marco loacutegico

El marco loacutegico es una herramienta de anaacutelisis detallado que facilita la estructura

de los principales proceso de identificacioacuten para la ejecucioacuten de poliacuteticas

seguimiento del desempentildeo y la evaluacioacuten del proyecto para ayudar a

conceptualizar y analizar sus premisas el mismo que se aplica en el disentildeo que se

desarrolla dentro de un proceso dinaacutemico para esto se utiliza en todas las etapas

Esta matriz estaacute compuesta de un resumen narrativo de los objetivos que sigue un

fin propoacutesito componentes y actividades indicadores medios de verificacioacuten y

supuestos

Factores Positivos Negativos

Internos Fortalezas Debilidades

Externos Oportunidades Amenazas

37

A continuacioacuten se muestra el cuadro donde se detalla la ubicacioacuten de cada uno de

los iacutetems de estudio en el marco loacutegico

CUADRO No 4 Estructura de la matriz del marco loacutegico

RESUMEN

NARRATIVO DE

LOS OBETIVOS

INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIOacuteN SUPUESTOS

FIN

PROPOacuteSITO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

12732 MEFI (Anaacutelisis interno de la organizacioacuten)

La Matriz EFI es la evaluacioacuten de los factores internos de la organizacioacuten

herramienta que permite conocer e identificar todas las debilidades y fortalezas

con la que cuenta la organizacioacuten asiacute mismo esta matriz orienta hacia la posicioacuten

real de la empresa mediante esta informacioacuten que es de suma importancia

conlleva al desarrollo de las operaciones y actividades que estaacute realizando la

organizacioacuten

Seguacuten Fred R David manifiesta es un paso que resume la realizacioacuten de una

auditoria interna de administracioacuten estrateacutegica es construir una matriz de

evaluacioacuten de factores internos (EFI) Esta herramienta para la formulacioacuten de la

estrategia resume y evaluacutea las Fortalezas y Debilidades importantes en las aacutereas

funcionales de una empresa y tambieacuten constituye una base para identificar y

evaluar las relaciones entre ellas Al desarrollar una matriz EFI se requiere tener

38

juicios intuitivos para su apariencia de enfoque cientiacutefico implica que se le

interprete como una teacutecnica de todopoderosa Es maacutes importante comprender bien

los factores incluidos que las cifras

CUADRO Ndeg 5 Matriz de evaluacioacuten de factores internos

Factores Criacuteticos para el

Eacutexito

Peso

Calificacioacuten

Total Ponderado

FORTALEZA

DEBILIDADES

TOTAL

Fuente Fred R David

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Para realizar el siguiente estudio se tomaron en cuenta paraacutemetro para mejorar el

proceso de investigacioacuten tales como

a) Planteamiento del Problema

El punto de partida para la investigacioacuten es elegir el tema ograve problema es

establecer mediante una observacioacuten cual es la duda o la falta de conocimiento

existente en la actualidad los investigadores tienen a originar sus ideas creativas

en la simple observacioacuten de la realidad en la que vive en la revisioacuten criacutetica y

loacutegica de trabajos similares o diferentes al que desea realizar esta bibliografiacutea

especializada le permitiraacute seguir pautas seguir brechas en el conocimiento ograve

incluso transformarlo ograve dar origen Ya que las incongruencias o aciertos de estas

investigaciones puede ser guiacuteas motivadoras de la investigacioacuten e incluso pueden

permitir surgir nuevas ideas en otro contexto marco y realidad

39

b) Anaacutelisis de los involucrados

Los problemas y sus causas no se encuentran aislados guardan estrecha relacioacuten

con personas grupos y organizaciones Por esta razoacuten solo se pueden tratar los

problemas si se dispone de un panorama integral de los grupos individuos e

instituciones involucradasrdquo

c) Aacuterbol de objetivos

El aacuterbol de objetivos es la versioacuten positiva del aacuterbol de problemas Permite

determinar las aacutereas de intervencioacuten que plantea el proyecto

Para elaborarlo se parte del aacuterbol de problemas y el diagnoacutestico

Es necesario revisar cada problema (negativo) y convertirlo en un objetivo

(positivo) realista Asiacute las causas se convierten en medios y los efectos en fines

1274 Anaacutelisis externo

12741 MEFE (Anaacutelisis de los factores externos de la organizacioacuten)

Seguacuten Fred R David manifiesta una matriz de factores externos (EFE) permite a

las estrategias resumir y evaluar informacioacuten social cultural demograacutefica

ambiental poliacutetica gubernamental legal tecnoloacutegica y competitiva

El anaacutelisis de evaluacioacuten de factor externo permitiraacute a los estrategas resumir y

evaluar toda la informacioacuten externa de una determinada organizacioacuten como son

las variables ambientales decisivas predicciones ambientales determinadas y la

matriz de perfil competitivo que ayudaraacuten a mejorar su estudio

40

En el desarrollo de la MEFE habraacute que utilizar vicios de tipo subjetivo por ello

esta herramienta de formulacioacuten de estrategia no debe usarse en forma

indiscriminada por tal razoacuten esta herramienta permite conocer la posicioacuten

estrateacutegica externa de una organizacioacuten identificando las distintas oportunidades y

amenazas que la pueden afectar como tal factores que estaacuten asociados al entorno

en la que se destacan directa e indirectamente

CUADRO Ndeg 6 Matriz de evaluacioacuten de factores externos

Factores Criacuteticos para el

Eacutexito

Peso

Calificacioacuten

Total

Ponderado

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

TOTAL

Fuente Fred R David Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

12742 Matriz de competitividad

Es una herramienta analiacutetica que identifica a los competidores maacutes importantes de

una empresa e informa sobre sus fortalezas y debilidades particulares que en ella

se encuentran

Los resultados de ella dependen en parte de juicios subjetivos en la seleccioacuten de

factores en la asignacioacuten de ponderaciones y en la determinacioacuten de

clasificaciones por ello debe usarse en forma cautelosa como ayuda en el proceso

de la toma de decisiones

41

CUADRO Ndeg 7 Matriz de competitividad

FACTORES

CLAVES DE

EacuteXITO

EMPRESA

Competencia 1

Competencia 2

PONDERACION

CLASIFICACION

RESULTADO

PONDERADO

CLASIFICACION

RESULTADO

PONDERADO

CLASIFICACI

ON

RESULTA

DO

PONDERA

DO

Participacioacuten

en el mercado

Competitividad

de precios

Posicioacuten

financiera

Calidad de

producto

Lealtad del

cliente

020

020

040

010

010

3

1

2

4

3

060

020

080

040

030

3

2

2

1

2

060

040

080

010

020

2

4

1

3

3

040

080

040

030

030

INDICADORES

1 230 210 220

Fuente David Fred R

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

12743 Anaacutelisis de Porter

El modelo de las 5 fuerzas de Porter es un meacutetodo de anaacutelisis muy utilizado para

la formulacioacuten de estrategias en cualquier tipo de industria por su facilidad de

comprensioacuten e identificacioacuten de las diferentes situaciones por la que una empresa

enfrenta

Por lo general la competitividad en una industria determinada es vista como el

conjunto de cinco fuerzas A continuacioacuten se presenta el cuadro donde se

identifican cada una de las fuerzas

42

GRAacuteFICO Ndeg 5 Fuerza de Porter

Fuente Porter Michael

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

127431 Rivalidad entre los competidores existentes

Porter (2003) considera que esta es una de las maacutes poderosas de las cinco fuerzas

competitivas ya que la estrategia que un negocio o empresa decida seguir se

considera que ha sido exitosa en cuanto logre sacar una ventaja sobre sus

competidores La rivalidad entre los competidores existentes puede adaptar

muchas formas entre los que se puedan mencionar descuentos en precios alguna

mejora en los productos la calidad de los servicios Cuando existe esta rivalidad

los maacutergenes de utilidad de las industrias se ve afectado por la intensidad en que

estos compitan

43

127432 Amenaza de productos y servicios sustitutos

La amenaza de productos sustitutos nace cuando las empresas compiten cerca de

industrias que fabrican productos que no son ideacutenticos pero que en gran

porcentaje cubren las necesidades que los mismos productos (David Fred 2003)

La presencia de los sustitutos obliga a que se coloque un tope en los servicios

sustitutos La fortaleza de los productos sustitutos se puede medir mejor por

medio de los avances

127433 Amenaza de los nuevos competidores

Esto tiene que ver con las presiones competitivas que se originan por la amenaza

de ingreso de nuevos rivales al mercado Si consideramos algunos de los factores

que definen esta fuerza estaacuten las nuevas barreras de entrada las economiacuteas de

escala las diferencias de productos el valor de la marca los requerimientos de

capital el acceso a la distribucioacuten las ventajas absolutas en costos etc

127434 Poder de negociacioacuten de los proveedores

El poder de los proveedores existe cuando una empresa o institucioacuten cuenta

uacutenicamente con un proveedor o un nuacutemero muy reducido de proveedores de

alguno de sus productos o servicios esenciales para su funcionamiento

127435 Poder de negociacioacuten de los clientes

El poder de los clientes es elevado cuando los clientes estaacuten concentrados o

compran cantidades importantes con relacioacuten a la cifra de negocios del vendedor

los costes intercambiables son bajos los beneficios o maacutergenes de los clientes son

bajos de esta forma los clientes pueden llegar a tener un gran poder de

negociacioacuten toda vez la decisioacuten de compra de ellos nos afecte directamente

44

1275 Proyeccioacuten estrateacutegica

Es un direccionamiento que se establece en la empresa para definir el curso de

accioacuten de la misma y estaacute compuesto de

12751 Filosofiacutea

La filosofiacutea organizacional no es otra cosa que plasmar la misioacuten visioacuten y valores

de una empresa u organizacioacuten Es la creacioacuten de una poliacutetica que distingue e

identifica a cada empresa su modo de hacer las cosas ante el mercado que

desarrollan los clientes y sus empleados

Es importante considerar que los conceptos y herramientas para desarrollar una

filosofiacutea organizacional son cada vez maacutes complejos debido al desarrollo de la

tecnologiacutea Hoy en diacutea las empresas establecen reglas y procedimientos sobre el

recibo uso manejo y conservacioacuten de informacioacuten ya que existen factores que

afectan la relacioacuten entre la tecnologiacutea y la informacioacuten

12752 Misioacuten

La misioacuten es la razoacuten de ser de la empresa el motivo por el cual existe asiacute mismo

es la determinacioacuten de las funciones baacutesicas que la empresa va a desempentildear

Misioacuten en ella la empresa identifica su ramo de actividad los nichos de mercado

a los que pretende servir los tipos de clientes que tendraacute y las razones de su

existencia Ejemplo

Empresa una empresa de produccioacuten

Misioacuten otorgar a los productos calidad productividad y competitividad

45

12753 Visioacuten

La visioacuten es una exposicioacuten clara que indica hacia donde se dirige la empresa a

largo plazo y en que se deberaacute convertir tomando en cuenta el impacto de las

nuevas tecnologiacuteas de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes

de la aparicioacuten de nuevas condiciones del mercado etc

Visioacuten es una descripcioacuten de lo que la organizacioacuten y sus miembros pueden

lograr un futuro posible y deseable Una vez establecida se requiere de

comunicacioacuten continua para convencer a los empleados de adoptarla y

comprometerse con ella

ejemplo

Empresa una empresa de produccioacuten

Visioacuten mejoramiento del proceso productivo e inclinacioacuten de su desarrollo a

traveacutes de la capacitacioacuten y tecnologiacutea

12754 Objetivos

Toda organizacioacuten tiene alguna finalidad por lo tanto deben definirse la misioacuten

los objetivos y el ambiente interno que necesitan los miembros de los que depende

para alcanzar sus fines Sino tiene esas nociones corre el riesgo de ir a la deriva y

estaraacute obligada a aceptar lo que otros decidan

Las empresas son unidades sociales que persiguen objetivos especiacuteficos y su razoacuten

de ser es servir a esos objetivos Para una organizacioacuten un objetivo es una

situacioacuten deseada que debe alcanzarse Los objetivos son los puntos hacia los

cuales las empresas orientan sus energiacuteas y recursos

46

Los objetivos empresariales tienen funciones

a Como se refieren a una situacioacuten futura sentildealan la orientacioacuten que debe

seguir la empresa y establecen normas para la actividad de los miembros

de la organizacioacuten

b Constituyen una fuente de legitimidad que justifica las acciones y

existencia de una empresa

c Sirven como modelo para que las personas que pertenecen a la

organizacioacuten puedan comparar y evaluar su eficacia y rendimiento de la

organizacioacuten

d Sirven como unidad de medida para verificar y comparar la productividad

de la empresa

Los objetivos de las empresas aparecen en los documentos oficiales Los objetivos

generales de una empresa son

a Satisfacer las necesidades de bienes y servicios de la sociedad

b Proporcionar empleo para los factores de produccioacuten

c Aumentar el bienestar de la sociedad a traveacutes de recursos

d Proporcionar un retorno justo a los factores de entrada

e Crear un ambiente en el que las personas puedan satisfacer sus

necesidades

Las empresas no tienen un solo objetivo porque deben satisfacer varios requisitos

y exigencias de sus miembros y del entorno

Los objetivos son dinaacutemicos no son estaacuteticos debido a su naturaleza y estaacuten en

continua evolucioacuten modificando las relaciones externas e internas y son

evaluados y modificados constantemente en funcioacuten de los cambios de esas

relaciones de una organizacioacuten

47

12755 Estrategias organizacionales

La estrategia organizacional es la creacioacuten implementacioacuten y evaluacioacuten de las

decisiones dentro de una organizacioacuten en base a la cual se alcanzaraacuten los

objetivos a largo plazo Ademaacutes especifica la misioacuten visioacuten y los objetivos de la

empresa y con frecuencia desarrolla poliacuteticas y planes de accioacuten relacionados a

los proyectos y programas creados para lograr esos objetivos Tambieacuten asigna los

recursos para implementarlos

La estrategia organizacional estaacute relacionada con los estudios de la organizacioacuten

es un campo acadeacutemico que analiza las organizaciones y lo que las hace triunfar o

fracasar Se encarga de la direccioacuten general de una empresa Foacutermula una

estrategia que combina los siguientes 3 procesos principales

El primer proceso es llevar a cabo un anaacutelisis de la situacioacuten de la empresa

interna y externa micro y macro ambiental Esto significa analizar lo que sucede

con sus competidores y con cada parte interna de la empresa en siacute

El segundo proceso consiste en la fijacioacuten de objetivos tanto a corto como a largo

plazo Esto significa crear una visioacuten y misioacuten

El proceso final es el desarrollo de un plan estrateacutegico que proporcione detalles

sobre coacutemo se lograraacuten los objetivos propuestos para la empresa

12756 El presupuesto

El concepto de presupuesto tiene varios usos por lo general vinculados al aacuterea de

las finanzas y la economiacutea El presupuesto es en este sentido la cantidad de

dinero que se estima que seraacute necesario para hacer frentes a ciertos gastos

48

Por ejemplo una familia calcula sus ingresos y gastos y concluye que cuenta con

un presupuesto de 1000 doacutelares mensuales Esto quiere decir que los gastos al

mes no deberaacuten superar dicha cifra de lo contrario la familia incurriraacute en deudas

Desarrollar un presupuesto ayuda en estos casos al alcanzar metas de ahorro

El presupuesto tambieacuten es el conjunto anticipado del costo de una obra o de los

gastos que implicaraacute un determinado proyecto por uacuteltimo el presupuesto es el

pretexto causa o motivo con que se ejecuta algo a los supuestos o suposiciones

dentro de una organizacioacuten

1276 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional

12761 La estructura organizacional

La estructura organizacional permite que los miembros se organicen dentro de una

empresa o institucioacuten a traveacutes de la distribucioacuten adecuada de aacutereas o

departamentos y la asignacioacuten de cargos y funciones del personal

Es la organizacioacuten de cargos y responsabilidades que deben cumplir los miembros

de una organizacioacuten es un sistema de roles que deben desarrollar los miembros de

una entidad para trabajar en equipo de forma oacuteptima y alcanzar las metas

propuestas en el plan estrateacutegico y plan de empresa

A continuacioacuten obseacutervese el criterio del siguiente autor

Seguacuten Nohria y Eccles (2004) la define como Un conjunto de relaciones de

trabajo fluidas flexibles y complejas que alcanza a cruzar varios liacutemites dentro y

fuera de las organizaciones detectando normas en donde sus miembros comparten

intereses comunesrdquo

49

Se puede definir en base a los criterios anteriores que la estructura organizacional

contribuye a organizar coordinar supervisar controlar y ejecutar las actividades

para ejecutar las tareas y alcanzar los objetivos propuestos a traveacutes de recursos

puestos y jerarquiacuteas

12762 Disentildeo Organizacional

Es el arte de organizar el trabajo y crear mecanismos de coordinacioacuten que faciliten

la implementacioacuten de la estrategia el flujo de Procesos y la comunicacioacuten entre

las personas y la organizacioacuten logrando que los administradores o gerentes

identifiquen ventajas y desventajas en el interior y exterior de la organizacioacuten con

el fin de mejorar la productividad y competitividad A continuacioacuten se observan

criterios de los siguientes autores

Seguacuten Idalberto Chiavenato (2009) considera que ldquoEl disentildeo organizacional es

el proceso de construir y adaptar continuamente la estructura de la organizacioacuten

para que alcance sus objetivos y estrategiasrdquo

De igual manera indica que ldquoEl disentildeo organizacional es el proceso que permite

la adaptacioacuten de sistemas en una organizacioacuten para la obtencioacuten de sus objetivos

mediante la interrelacioacuten del talento humano y empresa

Seguacuten Henry Mintzvber (2005) expresa que el Disentildeo Organizacional es ldquoUn

proceso que logra coherencia entre sus componentes y que no cambia un elemento

sin evaluar las consecuencias en los otrosrdquo

En razoacuten de los criterios de los autores antes mencionados se puede definir como

Disentildeo Organizacional a la descripcioacuten y clasificacioacuten de las unidades de una

organizacioacuten en razoacuten de funciones liacuteneas de mando departamentos normativas

50

y estilos gerenciales de la toma de decisioacuten El gran reto del disentildeo

organizacional es la construccioacuten de una estructura y puestos de trabajos flexibles

y sencillos alineados con estrategias procedimientos y una cultura empresarial

que logre resultados eficientes de productividad en beneficio del desarrollo de la

organizacioacuten

12763 Elementos del disentildeo organizacional

Juan Joseacute Gilli en el libro de Disentildeo Organizativo Estructura y Procesos (2007)

manifiesta que el eacutexito de un proceso de disentildeo radica en la comprensioacuten de sus

elementos como partes de un todo que se influyen mutuamente los mismos que se

manifiestan a continuacioacuten

a Estrategia- Es la guiacutea para el disentildeo organizacional en la que se deben

tener en cuenta tanto el desarrollo como la implementacioacuten En el

desarrollo de la estrategia se debe considerar

1 Los productos y servicios que ofrecen iquestQueacute

2 Los clientes y mercados iquestA quieacuten

3 Las ventajas competitivas iquestPor queacute el cliente va a comprar nuestro

producto

4 Las prioridades de productos y mercados iquestDoacutende nos enfocaremos

b Estructura- Es la disposicioacuten de las partes adecuadas a los objetivos que

comprende su agrupamiento y el anaacutelisis de sus relaciones La estructura

formal estaacute determinada por el conjunto de posiciones oficiales que

integran el sistema

c Procesos- Es un conjunto de actividades que reciba uno o maacutes insumos y

crea un producto de valor para el cliente

51

d Gente- Drucker (2000) manifiesta que la distribucioacuten de cargos es el

elemento maacutes importante en la administracioacuten de personas por lo que

colocar a las personas en el lugar en que sus cualidades sean productivas

es la manera de asegurar la optimizacioacuten de los recursos humanos

e Tecnologiacutea- Es entendida como el sistema teacutecnico que permite

transformar la materia prima en productos terminado por lo que tienen un

papel fundamental en la definicioacuten de la forma que adopta una

organizacioacuten y actuacutea como una de las limitaciones del sistema social

Todos los elementos del Disentildeo organizacional desempentildean un papel de suma

importancia en el desarrollo de un disentildeo para una determinada institucioacuten por lo

que reflejan datos claves de acuerdo a las necesidades de la organizacioacuten

12764 Estructura del anaacutelisis de cargos

El anaacutelisis de cargos determina cuales son los requisitos fiacutesicos e intelectuales que

deberiacutea tener el ocupante para el desempentildeo adecuado del cargo cuales son las

responsabilidades que el cargo impone y en queacute condiciones debe desempentildearse

el cargo Por lo general el anaacutelisis de cargos se refiere a cuatro aacutereas de

requisitos aplicados casi siempre a cualquier tipo o nivel de cargo

1- Requisitos intelectuales

2- Requisitos fiacutesicos

3- Responsabilidades impliacutecitas

4- Condiciones de trabajo

Cada una de eacutesta aacutereas estaacute dividida en varios factores de especificaciones Los

factores de especificaciones son puntos de referencia que permiten analizar una

gran cantidad de cargos de manera objetiva

52

Requisitos Intelectuales Tienen que ver con las exigencias del cargo en lo que

hace referencia a los requisitos intelectuales que el aspirante debe poseer para

poder desempentildear el cargo de manera adecuada Los factores de especificacioacuten

son los siguientes

1- Instruccioacuten baacutesica

2- Experiencia baacutesica anterior

3- Adaptabilidad al cargo

4- Iniciativa necesaria

5- Aptitudes necesarias

Requisitos fiacutesicos Tienen que ver con la cantidad y continuidad de energiacutea y

esfuerzos fiacutesicos y mentales requeridos y la fatiga provocada y tambieacuten con la

complexioacuten fiacutesica que necesita el ocupante para desempentildear el cargo

adecuadamente

1- Esfuerzo fiacutesico necesario

2- Capacidad visual

3- Destreza o habilidades

4- Complexioacuten fiacutesica necesaria

Responsabilidades impliacutecitas Se refiere a la responsabilidad que el ocupante del

cargo tiene ademaacutes del trabajo normal y de sus atribuciones con la supervisioacuten

del trabajo de sus subordinados con el material con las herramientas o equipos

con el patrimonio de la empresa etc

Condiciones de trabajo Se refiere a las condiciones ambientales del lugar donde

se desarrolla el trabajo y sus alrededores que puede hacerlo desagradable molesto

o sujeto a riesgos exigiendo al ocupante del cargo una fuerte adaptacioacuten para

mantener su productividad y rendimiento

53

12765 Orgaacutenico funcional

De manera general se puede decir que es un instrumento de trabajo necesario para

normar y precisar las funciones del personal que conforman la estructura

organizativa delimitando a su vez sus responsabilidades y logrando mediante su

adecuada implementacioacuten la correspondencia funcional entre puestos y estructura

de la organizacioacuten o empresa

Por lo tanto se puede decir que consiste en disentildear o redisentildear todos los elementos

que componen una organizacioacuten para que eacutesta en conjunto con todos sus recursos

pueda funcionar de forma maacutes eficiente coherente eficaz y mantenerse en

contacto con la realidad lo ideal es lograr una excelencia en el desempentildeo a

traveacutes de la intervencioacuten de los procesos organizacionales la estructura de la

organizacioacuten tiene que reflejar su ambiente por lo tanto debe ser disentildeada de tal

forma que aclare quieacuten es el responsable de cada funcioacuten con determinada

responsabilidad que determine los niveles de jerarquiacutea y que delimite el mando de

cada puesto

Toma importancia en poder disentildear una estructura que permita a todo el personal

realizar sus actividades de forma eficaz y eficiente pero que tambieacuten tengan la

flexibilidad necesaria para realizar cambios en el momento oportuno y adaptarse

al sistema cambiante del mercado en el proceso de un disentildeo de estructura

organizativa participan seis elementos claves los cuales son especializacioacuten del

trabajo departamentalizacioacuten cadena de mando sistema de control

descentralizacioacuten y formalizacioacuten

12766 Tipos de estructura o disentildeo organizacional

Hay diferentes tipos de estructuras lo cual las empresas deben de tener una de

acuerdo a su perfil

54

1) Estructura Simple

Fernaacutendez Saacutenchez Esteban (2010) manifiesta

ldquoNo es una estructura en el sentido formal del teacutermino Es el tipo de

organizacioacuten que caracteriza a muchas pequentildeas empresas donde la

direccioacuten coincide con la propiedad Esta estructura tiene bajo niveles de

formalizacioacuten y complejidad y una escasa divisioacuten del trabajo La toma de

decisiones estaacute muy centralizada pero su caraacutecter orgaacutenico le permite

obtener informacioacuten y actuar con rapidez Es adecuado para entornos

dinaacutemicos aunque sencillos y para empresas de pequentildeo tamantildeordquo (Paacuteg

374)

Esta estructura es menos compleja y son maacutes utilizadas en las empresas pequentildeas

por motivo de que su personal es reducido y sus funciones son pocas por ello es

la estructura simple u horizontal

2) Estructura Funcional

La estructura funcional se construye alrededor de los inputs necesarios para

cumplir las tareas de la organizacioacuten Presenta dos rasgos diferenciales

1 Agrupa las actividades en departamento de acuerdo con el uso de

habilidades conocimientos y recursos semejantes

2 Presenta una coordinacioacuten centralizada de los diversos departamentos

Ello significa que como cada departamento depende de los demaacutes la

organizacioacuten tiende a centralizarse mucho

Esta estructura se suele encontrar en empresas medianas o en aquellas con una

gama de productos relativamente Esteban Fernaacutendez Saacutenchez (2010) (Paacuteg 375)

55

3) Estructura de Divisiones

Esteban Fernaacutendez Saacutenchez (2010) expresa

Esta estructura concentra los esfuerzos de cada unidad (divisioacuten) en un

producto concreto por lo que proporciona un servicio mejorado y maacutes

raacutepido Es su principal cualidad y la hace aconsejable para las empresas con

una produccioacuten diversificada o que atienden diferentes mercados Fomenta

la competencia entre divisiones por lo que introduce el mercado dentro de

la empresa mejorando de esta forma la eficiencia de la misma El personal

tiene un compromiso de tiempo completo con una liacutenea de producto en

particular Permite superar el liacutemite organizativo funcional y facilita el

crecimiento La autonomiacutea hace a los gerentes de las divisiones

responsables de sus propios resultados por lo que deberaacuten contar con una

capacitacioacuten amplia (Paacuteg 379)

4) Estructura Matricial

Fernaacutendez Saacutenchez Esteban (2010) manifiesta

ldquoLa esencia de esta estructura es la existencia conjunta y solapada de

agrupaciones funcionales (verticales o en columnas) y agrupaciones basadas

en el output (horizontales o en fila) Estas uacuteltimas pueden ser productos

proyectos o programas El resultado es una liacutenea de mando dual en lugar de

ser singular De esta forma se asignan especialistas de departamentos

funcionales para trabajar en uno o maacutes equipos interdisciplinares destinados

a desarrollar un nuevo producto contando cada equipo con un gerenterdquo

(Paacuteg 380)

12767 Poliacuteticas Organizacionales

Es un proceso en el cual se utilizan las viacuteas para hacer operativa las estrategias

trazadas por una empresa La poliacutetica empresarial suele afectar a maacutes de un aacuterea

funcional contribuyendo a cohesionar verticalmente la organizacioacuten para el

cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos

56

Al igual que la estrategia la poliacutetica empresarial proporciona la orientacioacuten

precisa para que los ejecutivos y mandos intermedios elaboren planes concretos de

accioacuten que permitan alcanzar los objetivos

En pocas palabras Tiene como objetivo facilitar la creacioacuten y el desarrollo de

empresas o de industrias dentro de cada nacioacuten

La Poliacutetica Organizacional es un proceso en el cual las personas

Representan diferentes intereses agendas y perspectivas

Interpretan y evaluacutean informacioacuten para asiacute tomar decisiones

Ubicar o reclamar recursos y recompensas

Las poliacuteticas son guiacuteas para orientar la accioacuten son lineamientos generales a

observar en la toma de decisiones sobre alguacuten problema que se repite una y otra

vez dentro de una organizacioacuten En este sentido las poliacuteticas son criterios

generales de ejecucioacuten que complementan el logro de los objetivos y facilitan

la implementacioacuten de las estrategias Las poliacuteticas deben ser dictadas desde el

nivel jeraacuterquico maacutes alto de la empresa

12768 La Cultura organizacional

Las empresas ldquoexitosasrdquo se distinguiriacutean del resto gracias a que cuentan con una

cultura definida capaz de satisfacer a clientes y empleados por igual En

consecuencia la cultura corporativa cubririacutea las ldquonecesidades humanas

fundamentales en las organizacionesrdquo a saber la necesidad de sentido cierto

control reforzamiento positivo creencias determinadas por las accionesrdquo

57

En siacutentesis la cultura corporativa es la manera en que la gerencia activa y

moviliza diferentes conjuntos de valores metas y visiones encaminadas a destacar

el compromiso y la motivacioacuten de los empleados De esta manera se creariacutea

dentro de la empresa el orden social idoacuteneo de cooperacioacuten centrado en los

objetivos de la misma beneficiando psicoloacutegicamente al conjunto de los

empleados

La cultura de la organizacioacuten es considerada como un sistema de significados e

ideas que comparten los integrantes de una organizacioacuten y que determina en

buena medida coacutemo se comportan entre ellos y con la gente de afuera

12769 Dimensiones del Disentildeo Organizacional

La visioacuten de los sistemas pertenece a las actividades dinaacutemicas y existentes en el

interior de las organizaciones El siguiente paso para entender a las organizaciones

es observar las dimensiones y describir las caracteriacutesticas especiacuteficas del Disentildeo

Organizacional Estas dimensiones describen a las organizaciones de la misma

forma en que los rasgos fiacutesicos y de la personalidad describen a la gente Las

dimensiones organizacionales se pueden dividir en dos tipos estructural y

contextual Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 17)

Las dimensiones de una organizacioacuten es de vital importancia ya que por medio de

la misma podemos realizar un anaacutelisis tanto interno como externo en medida que

una organizacioacuten crece o se desarrolla se debe saber cuaacutel seriacutea la divisioacuten en la

organizacioacuten ademaacutes debe de existir un anaacutelisis cuidadoso para las respectivas

modificaciones por lo que aumentariacutea las especializaciones y se tiene que definir

los departamentos En toda organizacioacuten o institucioacuten se divisan las dimensiones

organizacionales que esto a la vez es praacutecticamente la forma en que los

integrantes de la organizacioacuten piensan y actuacutean en la misma

58

127691 Dimensiones Estructurales

Estas dimensiones por lo general describen a la organizacioacuten es decir la parte

interna que la conforma por lo que estas a la vez se pueden evaluar y realizar

comparaciones con las organizaciones por ello se podraacuten realizar cambios si asiacute

lo requiere

1) Formalizacioacuten

La formalizacioacuten pertenece a la cantidad de documento escrito en la organizacioacuten

La documentacioacuten incluye procedimientos descripciones de puesto regulaciones

y manuales de poliacuteticas

Estos documentos escritos describen el comportamiento y las actividades Daft L

Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 17)

2) Especializacioacuten

La especializacioacuten es el grado al cual las tareas organizacionales estaacuten

subdivididas en trabajos separados Si la especializacioacuten es alta cada empleado

desempentildeara soacutelo una pequentildea variedad de tareas

Si la especializacioacuten es baja algunas veces se conoce como divisioacuten laboral Daft

L Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 18)

Toda organizacioacuten debe tener a sus empleados en las respectivas aacutereas de acuerdo

a su especializacioacuten y a su perfil en la que se haya preparado para ejercer un

cargo respectivamente de tal manera que eso sea sobre todo una fortaleza para su

profesioacuten laboral

59

3) Centralizacioacuten

La centralizacioacuten se refiere al nivel jeraacuterquico que la autoridad tiene para tomar

una decisioacuten Cuando la toma de decisiones se mantiene en niveles altos la

organizacioacuten es centralizada

Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) manifestoacute

Cuando las decisiones se delegan a los niveles organizacionales maacutes bajos

es descentralizado Las decisiones organizacionales que pueden ser

centralizadas o descentralizadas incluyen la compra de equipo el

establecimiento de metas la eleccioacuten de proveedores la fijacioacuten de precios

la contratacioacuten de empleados y la decisioacuten de territorios para la

comercializacioacuten (Paacuteg 18)

No es recomendable que en una organizacioacuten sea esta de tamantildeo grande o

pequentildea que exista centralizacioacuten ya que es muy conveniente que haya divisioacuten

de trabajo y que las decisiones se toman en forma conjunta para llegar a un

acuerdo mutuo

4) Profesionalismo

Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) dice

El profesionalismo es el nivel de educacioacuten y capacitacioacuten formales que

tienen los empleados El profesionalismo por lo general se mide como el

nuacutemero promedio de antildeos de educacioacuten de los empleados el cual puede ser

tan alto como de 20 en la praacutectica meacutedica y menos de diez en una compantildeiacutea

constructora Paacuteg 20

Todo debe estarse capacitando constantemente para que tenga actualizado sus

conocimientos y de esta manera estar al diacutea ya sea en los avances tecnoloacutegicos

cambios poliacuteticos etc Esto tambieacuten implica la eacutetica del profesional al momento

de ejercer su trabajo y por ende en todo aspecto

60

5) Razones del Personal

Se refiere al desarrollo de las personas en relacioacuten con diferentes funciones y

departamentos Las razones del personal incluyen las proporciones de personal

administrativo de personal secretarial de equipo profesional de empleados con

actividades indirectas en relacioacuten con las directas Una razoacuten de personal se mide

al dividir el nuacutemero de empleados que existe en una clasificacioacuten entre el nuacutemero

total de empleados en una organizacioacuten Daft L Richard Marcic Dorothy (2007)

Paacuteg 20

127692 Dimensiones Contextuales

Esta dimensioacuten abarca a toda la organizacioacuten como el grado de estructuracioacuten de

todas las actividades y en general del entorno y estar pendientes de los cambios

1) Tamantildeo

Es la magnitud organizacional reflejada en el nuacutemero de personas que hay en la

organizacioacuten Se puede medir la organizacioacuten como un todo o para componentes

especiacuteficos como una faacutebrica o divisioacuten como las organizaciones son sistemas

sociales el tamantildeo generalmente se mide por el nuacutemero de empleados Otras

mediciones como las ventas o los activos totales tambieacuten reflejan la magnitud

pero no indican el tamantildeo de la parte humana del sistema Daft L Richard Marciacute

Dorothy (2007) (Paacuteg 20)

2) Tecnologiacutea Organizacional

Se refiere a las herramientas teacutecnicas y acciones que se emplean para transformar

las entradas en salidas Estaacute relacionada con la forma en que la organizacioacuten en

realidad genera los productos y servicios que provee a los clientes e incluye

cuestiones tales como la manufactura flexible los sistemas de informacioacuten

61

avanzada o internet Una liacutenea de ensamble automotriz un aula universitaria y un

sistema nocturno de distribucioacuten de paquetes son tecnologiacuteas a pesar de que

difieren entre siacute Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 20)

Toda organizacioacuten debe de tener sus avances porque estamos en un mundo

altamente cambiante y por ende la tecnologiacutea avanza con rapidez es por ello que

hay que adaptarse a los cambios por de eso depende que el proceso de las

actividades sea con mayor eficacia

3) Entorno

Incluye los elementos que se encuentran fuera de los liacutemites de la organizacioacuten

Los elementos claves incluyen las industrias el gobierno los clientes los

proveedores y la comunidad financiera Muchas veces los elementos del entorno

que afectan auacuten maacutes a la organizacioacuten que otras organizaciones Daft L Richard

Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 20)

4) Metas y Estrategias

Las metas y estrategias de una organizacioacuten definen el propoacutesito y las teacutecnicas

competitivas que la distinguen de otras organizaciones

Las metas con frecuencia se escriben como una declaracioacuten perdurable del

propoacutesito de la compantildeiacutea Una estrategia es el plan de accioacuten que describe la

distribucioacuten de los recursos y las actividades para hacer frente al entorno y para

alcanzar las metas organizacionales Las metas y estrategias definen el aacutembito de

operacioacuten y la relacioacuten con los empleados clientes y competidores (Paacuteg 20)

127610 Coacutedigo de eacutetica

Los coacutedigos de eacutetica permiten a las empresas incorporar e implementar a traveacutes de

declaraciones de principios y valores fundamentos morales y eacuteticos de caraacutecter

62

universal dentro de la vida diaria de una organizacioacuten Esta cultura organizacional

determina los patrones valores siacutembolos lenguaje historias y praacutecticas de la

empresa los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores gerentes o

administradores la conducen y coacutemo los colaboradores se desempentildean El coacutedigo

de eacutetica es un documento que recoge todos los elementos anteriormente

enunciados y que permite a la organizacioacuten contar con lineamientos claros que

establecen pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos yo

duentildeos como por los colaboradores de una empresa en sus acciones diarias Los

coacutedigos de eacutetica pueden nacer en la empresa por diversas formas ya sea porque

las casas matrices de una empresa multinacional responden a estaacutendares

internacionales y enviacutean a sus subsidiarias un coacutedigo pre-establecido o por que la

idea nazca de un departamento o de la direccioacuten ejecutiva a lo interno de la

empresa No importan el origen de su proveniencia los coacutedigos de eacutetica

empresarial deben nacer con el respaldo de las altas autoridades Hoy empresas

organismos internacionales e incluso gobiernos han elaborado coacutedigos de eacutetica

porque les garantiza productividad sostenibilidad y respuesta a compromisos

legales y tratados internacionales ratificados por las naciones tales como la

Convencioacuten Interamericana contra la Corrupcioacuten a compromisos eacuteticos que

trascienden la normativa legal

127611 Cuadro de mando integral

Seguacuten Adalberto Chiavenato (2006) manifiesta el Cuadro de mando Integral

busca estrategias y acciones equilibradas en todas las perspectivas que afectan al

negocio de la organizacioacuten lo cual permite que los esfuerzos se dirijan a las aacutereas

de mayor competencia Tambieacuten posibilita detectar y sentildealar las aacutereas donde se

deben eliminar incompetencia que permite que la organizacioacuten alinee y enfoque a

que sus equipos de ejecutivos unidades de negocio recursos humanos TI y

recursos financieros hacia su estrategia organizacional considerando las

perspectivas los factores criacuteticos del eacutexito y de las medidas criacuteticas representada

por sus indicadores

63

GRAacuteFICO Ndeg 6 Cuadro de mando integral

Fuente Adalberto Chiavenato

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Utilidad

Aumentar el

desempentildeo

financiero

Asegurar el

entrenamiento y la

capacitacioacuten de la

fuerza de trabajo

Implantar un sistema

de relaciones con los

clientes

Mejorar la

atencioacuten a

clientes

Mejorar los

procesos

internos

Implantar

nuevas

tecnologiacuteas

Perspectiva

Financiera

Perspectiva

De los Clientes

Perspectiva

De los Procesos

Internos

Perspectiva

De la Innovacioacuten y

el Aprendizaje

64

1277 Resultado de Efectividad

Por tal razoacuten podemos deducir que el BSC es una metodologiacutea de tareas que

suministra la creacioacuten eficiente de las estrategias de la empresa y que proporciona

la estructura y un lenguaje adecuado para transmitir la misioacuten estrategia

objetivos e indicadores los cuales se basan en cuatro aspectos finanzas clientes

procesos internos y formacioacuten y crecimiento los mismos permiten generar un

procesos continuo de acuerdo a la visioacuten y consigo la participacioacuten de los

integrantes de la empresa y logro de la misma

12771 Eficacia

Eficacia se refiere a los Resultados en relacioacuten con las Metas y cumplimiento

de los Objetivos organizacionales Para ser eficaz se deben priorizar las tareas y

realizar ordenadamente aquellas que permiten alcanzarlos mejor y maacutes

raacutepidamente

Eficacia es el grado en que algo (procedimiento o servicio) puede lograr el mejor

resultado posible La falta de eficacia no puede ser reemplazada con mayor

eficiencia porque no hay nada maacutes inuacutetil que hacer muy bien algo que no tiene

valor Se atribuye a Peter Drucker la frase que Un liacuteder debe tener un desempentildeo

eficiente y eficaz a la vez pero aunque la eficiencia es importante la eficacia es

auacuten maacutes decisiva

12772 Eficiencia

Eficiencia se define como la virtud y facultad para lograr un efecto

determinado En Economiacutea se le define como el empleo de medios en tal forma

que satisfagan un maacuteximo cuantitativo o cualitativo de fines o necesidades

humanas Es tambieacuten una adecuada relacioacuten entre ingresos y gastos

65

Eficiencia se emplea para relacionar los esfuerzos frente a los resultados que se

obtengan A mayores resultados mayor eficiencia

Si se obtiene mejores resultados con menor gasto de recursos o menores

esfuerzos se habraacute incrementado la eficiencia

Eficiencia es alcanzar los objetivos por medio de la eleccioacuten de alternativas que

pueden suministrar el mayor beneficio Dos factores se utilizan para medir o

evaluar la eficiencia de las personas u organizaciones ldquoCostordquo y ldquoTiempordquo

12773 Recursos

Adalberto Chiavenato (2007) dice La organizacioacuten constituye el punto de

convergencia de innumerables factores de produccioacuten es decir de recursos

productivos que deben ser empleados con eficiencia y eficacia Paacuteg 9

Los recursos son los medios con los que cuentan las organizaciones para realizar

sus tareas necesarias y ademaacutes les permite plantear con mucha prudencia sin

entrar en las particularidades de temas que se estudian en materias especiacuteficas

127731 Recursos fiacutesicos y materiales

Son los recursos necesarios para las operaciones baacutesicas de la organizacioacuten ya sea

dar servicios especializados o producir productos que esteacuten constituidos por el

mismo espacio fiacutesico los locales edificios y terrenos el proceso productivo la

tecnologiacutea que lo orienta los meacutetodos y procesos de trabajo orientados a la

produccioacuten de los bienes y de los servicios producidos por la organizacioacuten En el

tema de bienes materiales bienes de uso o de capital materia primas partes y

subconjunto

66

127732 Recursos financieros

Garantizan los medios para la adquisicioacuten u obtencioacuten de los demaacutes recursos que

requiere la organizacioacuten Hasta cierto punto los recursos financieros son los que

en buena parte definen la eficacia de la organizacioacuten en el logro de sus objetivos

podemos observar que generalmente es un ente encargado de desarrollar

propuestas de negocios es decir inversiones las cuales si son aceptadas por el

mercado

127733 Recursos humanos

Son las personas que integran permanecen y participan en la organizacioacuten sea

cual sea su nivel jeraacuterquico o su tarea Refleja la calidad de las personas que

tengamos en la organizacioacuten es fundamental y su seleccioacuten en los niveles de

conduccioacuten donde define en futuro empresarial Las personas aportan a las

organizaciones en sus habilidades destrezas capacidades conocimientos

actitudes conducta percepciones

127734 Recursos administrativos

Estaacuten constituidos por todos los medios con los cuales se planea organizan

dirigen y controlan las actividades de la organizacioacuten

127735 Recursos tecnoloacutegicos

Los recursos tecnoloacutegicos sirven para optimizar procesos tiempos recursos

humanos agilizando el trabajo y tiempos de respuesta que finalmente impactan en

la productividad y muchas veces en la preferencia del cliente o consumidor final

se clasifican como especiacuteficos (o tangibles) y transversal (o intangibles)

67

Los recursos especiacuteficos incluyen herramientas equipos instrumentos materiales

maacutequinas dispositivos y software especiacuteficos necesarios para lograr el propoacutesito

teacutecnico establecido

Los recursos transversales son necesarios para el desarrollo de los procesos que se

aplican sobre un sistema (cadena de valor unidad estrateacutegica de negocios

empresa) y sus componentes

13 Gestioacuten Administrativa

131 Aspectos Constitutivos

1311 Acta constitutiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen

del Carmenrdquo

En el puerto palmar Parroquia Colonche Cantoacuten Santa Elena provincia del

Guayas el diacutea 15 de Diciembre de 1995 a las 1500 se reunieron en el local de la

casa comunal los pescadores con el objeto de constituirse en una cooperativa

pesquera para la cual una acta constitutiva de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera ldquoVirgen del Carmenrdquo para la cual se procedioacute a nombrar a un director

de asamblea al Sentildeor Enrique Malaveacute Suaacuterez y un secretario el sentildeor Heacutector

Guale Tomalaacute

Cabe indicar que este grupo de pescadores recibieron capacitacioacuten de

cooperativismo del Sentildeor Javier Alvarado el mismo que posesionoacute a los antes

dignidades de inmediato se proceden a dar la palabra al sentildeor Wilson Tomalaacute

quien manifiesta que es importante organizarse ya que asiacute podriacuteamos tener mucho

apoyo de las autoridades el sentildeor Enrique Malaveacute hace una explicacioacuten amplia de

las ventajas y beneficios asiacute como las dificultades como las que atraviesan los

pescadores artesanales toma la palabra el sentildeor Salomoacuten quien manifiesta estar

de acuerdo propone al director de la asamblea

68

Luego se procedioacute a tomar lista a los presentes y de esta manera se comprueba la

asistencia de los socios para asiacute llegar a un acuerdo en conjunto de todos los

socios que han acudido a la asamblea

1 Wilson Tomalaacute Gonzabay

2 Eladio Gonzabay Ramiacuterez

3 Heacutector Guale Tomalaacute

4 Jorge Gonzabay Rodriacuteguez

5 Ismael Gonzaacutelez Guale

6 Onofre Mero Mirabaacute

7 Lester Parrales Villao

8 Mauro Mero Mirabaacute

9 Lauro Reyes Tomalaacute

10 Colon Gonzabay Parrales

11 Manuel Tomalaacute Suaacuterez

12 Martiacuten Gonzaacutelez Gonzaacutelez

13 Mauricio Rosales Borbor

14 Salomoacuten Gonzabay Parrales

15 Francisco Rodriacuteguez Gonzaacutelez

16 Enrique Malaveacute Suaacuterez

17 Dalton Gonzaacutelez Gonzabay

18 Luis Rosales Tomalaacute

19 Joseacute Malaveacute Suaacuterez

20 Walter Tomalaacute Cucaloacuten

21 Segundo Tomalaacute Cucaloacuten

22 Isidro Gonzaacuteles Malaveacute

23 Joseacute Mero Tomalaacute

24 Daniel Gonzabay Ramiacuterez

25 Julio Parrales Gonzabay

26 Washington Rodriacuteguez Parrales

27 Juan Tomalaacute Guale

69

28 Mauricio Rosales Guale

29 Nelson Gonzabay Tomalaacute

30 Francisco Rodriacuteguez Parrales

31 Misael Gonzabay Ramiacuterez

32 Aacutengel Gonzabay Parrales

33 Danilo Mero Franco

34 Manuel Pita Pita

35 Bartolo Gonzabay Gonzabay

36 Joffre Villao Tomalaacute

Luego de esto el sentildeor Enrique Malaveacute Suaacuterez director de la asamblea manifiesta

que de acuerdo con el asesoramiento que presta la direccioacuten general de pesca

mediante el departamento de fomento pesquero procederaacute a nombrar y a designar

una directiva provisional de la naciente institucioacuten la misma que estaraacute integrada

por un presidente un secretario y tres vocales principales y se procede a designar

a los siguientes socios quienes se comprometen a velar por la Cooperativa para en

un futuro ser una organizacioacuten de eacutexito en el aacutembito comercial

1312 Directiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen del

Carmenrdquo

Presidente Enrique Alberto Malaveacute Suaacuterez

Secretario Heacutector Guale Tomalaacute

Tesorero Mauricio Enrique Rosales Gonzabay

Vocal Primero Isidro Juvenal Gonzaacutelez Malaveacute

Vocal Segundo Salomoacuten Ignacio Gonsabay Parrales

Vocal Tercero Segundo Hidalgo Tomalaacute Cucaloacuten

La directiva provisional se posesiona luego de ser juramentada por el jefe del

departamento de fomento pesquero Ing Javier Alvarado Troya funcionario de la

70

direccioacuten general de pesca quien explica que el directorio de la cooperativa recieacuten

posesionada tiene la finalidad de encargarse de redactar el estatuto de la

cooperativa solicitar la tramitacioacuten y finalmente realizar los traacutemites conducentes

para la aprobacioacuten legal de los mismos

A continuacioacuten toma la palabra el presidente de la cooperativa sentildeor Enrique

Malaveacute Suaacuterez y agradece en primer lugar a los socios fundadores por la

confianza puesta en el directorio y se compromete a llevar adelante la institucioacuten y

conseguir la vida juriacutedica

Luego agradece al Ing Javier Alvarado Troya por la orientacioacuten que se les

brindaraacute a los directivos y socios de la Cooperativa

Los problemas que afectan las pesqueriacuteas en pequentildea escala han sido en forma

creciente el tema de discusiones y deliberaciones criacuteticas entre las agencias

nacionales e internacionales

Estos debates continuacutean a pesar del hecho que en los uacuteltimos treinta o cuarenta

antildeos la participacioacuten de ayuda nacional e internacional dedicada a este sector no

ha producido un eacutexito duradero

1313 Marco situacional

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen conformada por 36

socios estaacute ubicada en la Comuna Palmar situada exactamente en el barrio las

conchas la Comuna Palmar actualmente es una organizacioacuten juriacutedica con unos

9000 habitantes forma parte del pueblo huanca vilca asentada en el perfil costero

Ecuatoriano a 35 kiloacutemetros al Noroeste del Cantoacuten Santa Elena provincia de

Santa Elena en la Parroquia Colonche fue fundada legalmente el 22 de Febrero de

1936

71

En graacutefico que se presenta a continuacioacuten con respecto a la vista panoraacutemica de la

Comuna Palmar se aprecia la ubicacioacuten exacta de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

GRAacuteFICO Ndeg 7 Vista panoraacutemica Comuna Palmar

Fuente Internet Google Eart

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

132 Servicios

1321 Actividad econoacutemica

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen es una organizacioacuten

profesional de gente que se gana la vida tomando parte en operaciones de pesca

(captura) Sus miembros pueden o no ser duentildeos de embarcaciones y equipos de

pesca

La Cooperativa pesquera deberaacute representar sus intereses comunes (por ejemplo

combatir la contaminacioacuten de los caladeros procurar la aprobacioacuten de mejoras en

medidas de seguridad etc) Pudiendo realizar muchas funciones secundarias en

el aacuterea de servicios sociales creacutedito y cultura especialmente

72

14 Marco legal de la empresa u organizacioacuten

a Ley de Superintendencia de Compantildeiacutea

En el marco institucional el proyecto se desarrolla de acuerdo a leyes tales como

Superintendencia de Compantildeiacuteas del Ecuador en la Resolucioacuten Nordm SCIJ

DJCG11 000967 Resoluciones ADM 7294 de 27 de septiembre de 2007 y

ADM 8324 de 11 de agosto de 2008 Artiacuteculo 20 y 449 de la Ley de Compantildeiacuteas

ldquoLa compantildeiacutea anoacutenima es una sociedad cuyo capital dividido en acciones

negociables estaacute formado por la aportacioacuten de los accionistas que responden

uacutenicamente por el monto de sus acciones

Las sociedades o compantildeiacuteas civiles anoacutenimas estaacuten sujetas a todas las reglas delas

sociedades o compantildeiacuteas mercantiles anoacutenimasrdquo En lo referente al nombre de la

Compantildeiacutea se la denominoacute ldquoCooperativa de Produccioacuten pesquera Virgen del

Carmenrdquo Basaacutendonos en el artiacuteculo 20 de la misma Ley de Compantildeiacuteas que

expresa lo siguiente ldquoSe administra por mandatarios amovibles socios o no

La personeriacutea juriacutedica que adopte la empresa a constituirse para la ejecucioacuten de

este disentildeo organizacional va a depender de las aportaciones de cada socio y el

monto de los creacuteditos y sus correspondientes garantiacuteas para acceder a dicho

creacutedito

b Constitucioacuten Poliacutetica del Ecuador

De igual manera La Constitucioacuten poliacutetica de Ecuador tiacutetulo II en la seccioacuten VIII

sobre el trabajo y seguridad social artiacuteculo 33 que expresa ldquoEl trabajo es un

derecho y un deber social y un derecho econoacutemico fuente de realizacioacuten personal

y base de la economiacutea

73

En la Constitucioacuten Poliacutetica del Ecuador en la Seccioacuten VI de la Compantildeiacutea

Anoacutenima en su concepto caracteriacutestica nombre y domicilio en el Articulo 143

ldquoLa compantildeiacutea anoacutenima es una sociedad cuyo capital dividido en acciones

negociables estaacute formado por la aportacioacuten de los accionistas que responden

uacutenicamente por el monto de sus acciones Las sociedades o compantildeiacuteas civiles

anoacutenimas estaacuten sujetas a todas las reglas de las sociedades o compantildeiacuteas

mercantiles anoacutenimasrdquo

Otros de los artiacuteculos de la constitucioacuten poliacutetica del ecuador en su artiacuteculo 144

dice Se administra por mandatarios amovibles socios o no La denominacioacuten de

esta compantildeiacutea deberaacute contener la indicacioacuten de ldquocompantildeiacutea anoacutenimardquo o ldquosociedad

anoacutenimardquo o las correspondientes siglas No podraacute adoptar una denominacioacuten que

pueda confundirse con la de una compantildeiacutea preexistente Los teacuterminos comunes y

aquellos con los cuales se determine la clase de empresa como ldquocomercialrdquo

ldquoindustrialrdquo ldquoagriacutecolardquo ldquoconstructorardquo etc no seraacuten de uso exclusive e iraacuten

acompantildeadas de una expresioacuten peculiar

c Coacutedigo Orgaacutenico del trabajo

En el tiacutetulo preliminar del Coacutedigo Orgaacutenico del Trabajo de las normas Generales

en su artiacuteculo 9 La proteccioacuten del trabajador o trabajadora dice Los

funcionarios judiciales y administrativos estaacuten obligados a prestar a los

trabajadores o trabajadoras oportuna y debida proteccioacuten para garantiacutea y eficacia

de sus derechos

De la misma manera en el Coacutedigo de Trabajo en el capiacutetulo I De la naturaleza

del Contrato de trabajo en el artiacuteculo 12 y 13 dice Relacioacuten Individual de

Trabajo Existe relacioacuten individual de trabajo siempre que una persona natural o

fiacutesica presta servicios personales por una remuneracioacuten y bajo la dependencia

juriacutedica de otra persona natural o juriacutedica cualquiera que sea el acto que le de

origen

74

d Coacutedigo de Produccioacuten

En el Coacutedigo de Produccioacuten en el Artiacuteculo 93 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica

en el Tiacutetulo IV del Fomento y la Promocioacuten de las Exportaciones declara ldquoEl

Estado fomentaraacute la produccioacuten orientada a las exportaciones y las promoveraacute

mediante los siguientes mecanismos de orden general y de aplicacioacuten directa sin

perjuicio de los contemplados en otras normas legales o programas del Gobierno

en el literal B dice Derecho a la devolucioacuten condicionada total o parcial de

impuestos pagados por la importacioacuten de insumos y materias primas incorporados

a productos que se exporten de conformidad con lo establecido en este Coacutedigo

En el Coacutedigo de Produccioacuten en el Artiacuteculo 320 de nuestra Constitucioacuten

establece que la produccioacuten en cualquiera de sus formas se sujetaraacute a principios y

normas de calidad sostenibilidad productividad sisteacutemica valoracioacuten del trabajo

y eficiencia econoacutemica y social

e Ley Orgaacutenica de Salud

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen tambieacuten en la LEY

ORGANICA DE SALUD En su Ley 67 Registro Oficial Suplemento 423 de 22

de Diciembre del 2006

Art 104- Todo establecimiento industrial comercial o de servicios tiene la

obligacioacuten de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de

residuos toacutexicos que se produzcan por efecto de sus actividades

75

CAPIacuteTULO II

METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

La metodologiacutea es considerada como la base del proceso organizativo de una

investigacioacuten cuyo propoacutesito es el anaacutelisis exhaustivo de las interrogantes

encontradas en el transcurso y de proporcionar posible soluciones para una

correcta toma de decisiones

En la presente investigacioacuten que se efectuoacute mediante situaciones econoacutemicas

acerca de un Disentildeo Organizacional que se aplicoacute a la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen se considera lo siguiente

21 DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

El disentildeo de la investigacioacuten es el plan o estrategia concebida para obtener la

informacioacuten que se requiera y establece el marco de referencia de las relaciones

entre las variables

En el presente trabajo se consideroacute la utilizacioacuten de las investigaciones

cuantitativa- descriptiva y cualitativa - exploratoria para conocer las causas y

efectos que trae consigo la problemaacutetica planteada

A efectos de recolectar la informacioacuten necesaria para cumplir con el objetivo de la

investigacioacuten cualitativa ndash exploratoria a traveacutes de la realizacioacuten de entrevistas en

profundidad bajo la teacutecnica de escalafoacuten para la elaboracioacuten del cuestionario es

decir a traveacutes de una pregunta se abarca el tema general Las entrevistas se

realizaron a aquellas personas vinculadas estrechamente con el tema y personas

profesionales y productores de pesca

76

El disentildeo de la investigacioacuten se basoacute en las situaciones maacutes relevantes acerca de la

propuesta de un Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen para el mejoramiento de la administracioacuten efectiva y

comercializacioacuten de los productos que ofrecen al mercado en este caso una

variedad de pesca seguacuten la escala de captura diaria y de eacutesta manera cualificar la

demanda comercial de la Cooperativa mediantes datos proporcionados por la

investigacioacuten oportuna a realizarse

Rodriacuteguez Ernesto A ldquoMoguerdquo dice que la investigacioacuten es una de las

cualidades esenciales del ser humano a comprender y explicar el mundo que

le rodea y buscar el sentido de las cosasrdquo Paacuteg 19

Se empleoacute la investigacioacuten cuantitativa ndash descriptiva porque seguacuten Hair J

(2006) se buscoacute recolectar datos puros con el objetivo de generar informacioacuten

y estructuras de datos para establecer relaciones o identificar las causas de un

fenoacutemeno dado

Por tal razoacuten en este estudio se realizoacute una encuesta a la poblacioacuten con la

finalidad de obtener los datos necesarios en cuanto a la implementacioacuten de un

disentildeo organizacional en la Cooperativa Virgen del Carmen de la Comuna

Palmar

En este disentildeo de investigacioacuten se utilizoacute el enfoque cuantitativo descriptivo

porque permitioacute captar la realidad para hacer un anaacutelisis a traveacutes de muestras con

el fin de establecer con exactitud los patrones de comportamiento de una

investigacioacuten en una organizacioacuten

Mientras que en el cualitativo sirve para analizar la hipoacutetesis pero se basoacute en

meacutetodos de recoleccioacuten de datos para conocer maacutes sobre el fenoacutemeno que se

estudia es decir se realizoacute con el objeto de poder conocer sus criterios juicios

pensamientos que ayudaron de una u otra manera a dar solucioacuten a esta

problemaacutetica con el propoacutesito de sacar adelante a los productores

77

22 Modalidad de la investigacioacuten

La modalidad del trabajo que se utilizoacute en esta investigacioacuten es el de proyecto

factible porque nos dice que es la elaboracioacuten y desarrollo de una propuesta que

sea viable para solucionar un problema requerimiento o necesidades de

organizaciones o grupos sociales ya sean de poliacuteticas procesos programas y

tecnologiacutea

En la estructura y estudio de la propuesta debe constar las siguientes etapas

Diagnoacutestico planteamiento y fundamentacioacuten teoacuterica de la propuesta

procedimiento metodoloacutegico actividades y recursos necesarios para su ejecucioacuten

anaacutelisis de resultados y conclusiones sobre la viabilidad y realizacioacuten del

Proyecto y en caso de su desarrollo la ejecucioacuten de la propuesta y evaluacioacuten

tanto del proceso como de sus resultados

En la investigacioacuten que se estaacute realizando se refiere a solucionar el problema de

la mala administracioacuten que ejerce en la actualidad la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen que se realiza a traveacutes de las siguientes teacutecnicas

Utilizacioacuten de teacutecnicas cualitativas

Interpretacioacuten del problema o fenoacutemeno de estudio

Es subjetiva porque el investigador puede filtrar datos seguacuten su criterio

Conocimiento orientado a los procesos

Anaacutelisis de resultados encontrados

En este estudio de investigacioacuten no soacutelo va investigar sino que plantea una

propuesta viable que conlleve a la solucioacuten del problema que se ha identificado

considerando el apoyo de investigaciones de tipo documental bibliograacuteficas y de

campo que permita establecer las pautas y caracteriacutesticas fundamentales que

daraacuten un mejor direccionamiento para la propuesta

78

23 Tipos de investigacioacuten

Para el presente estudio se consideroacute la Comuna Palmar y poder analizar la

incidencia de una propuesta las mismas que proporcionan la informacioacuten

especiacutefica y fundamental para el desarrollo del tema en la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen por tal razoacuten se toman a consideracioacuten

los siguientes tipos de investigacioacuten

231 Investigacioacuten aplicada

Se caracteriza porque los resultados obtenidos de una investigacioacuten determinan

conclusiones que pretenden aplicarse o utilizarse para resolver alguna situacioacuten

problemaacutetica en la empresa buscando el conocer para hacer para actuar para

construir para modificar

Es aquella investigacioacuten relacionada con la adquisicioacuten y generacioacuten de

conocimientos en bases teoacutericas o meacutetodos que mediante el estudio en un periacuteodo

determinado lograriacutean ser aplicados al sector productivo depende de una

investigacioacuten veras efectiva y de las teacutecnicas que se puedan utilizar o sistemas

que se puedan integrar sobre todo si su desarrollo como en este caso estaacute

involucrado hacia el intereacutes de una empresa

232 Investigacioacuten Bibliograacutefica

Este tipo de investigacioacuten consiste en fichas bibliograacuteficas documentales mediante

fuentes secundarias que tiene como propoacutesito analizar materiales existentes como

libros revistas econoacutemicas perioacutedicos monografiacuteas documentos relacionados al

disentildeo organizacional administracioacuten de empresas planeacioacuten en la organizacioacuten

entre otros Para el estudio sobre propuesta del disentildeo organizacional para la

79

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen se consideraron fuentes

como El internet artiacuteculos y libros de investigacioacuten que han proporcionado

informacioacuten relevante y especiacutefica para la ejecucioacuten de la investigacioacuten

Se empleoacute este tipo de investigacioacuten porque toda la propuesta debioacute sustentarse en

estudios realizados o en criterios de autores con respecto al tema de investigacioacuten

Se relacionoacute el problema con los diferentes conocimientos cientiacuteficos y la

recopilacioacuten de informacioacuten por parte de los miembros que conforman la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen porque son ellos

quienes conocen lo que sucede al interior del gobierno y que no les permite

cumplir con los objetivos que se proponen

233 Investigacioacuten de Campo

Este tipo de investigacioacuten indica que se analiza y estudia una situacioacuten para

diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con

fines praacutecticos

Mediante este tipo de investigacioacuten se aplica generalmente las entrevistas

dirigidas al personal administrativo de la cooperativa mediante la aplicacioacuten de

preguntas y las encuestas dirigidas a la poblacioacuten en general que es considerada

como la diversidad de clientes que tiene la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen a traveacutes de cuestionario con preguntas cerradas relacionadas a

su actividad

Para este tipo de investigacioacuten se utilizaron varios instrumentos de recoleccioacuten de

datos para obtener informacioacuten relevante y veraz como son la encuesta y

entrevista y de esta manera recolectar toda la informacioacuten analizarla y asiacute

establecer los resultados para solucionar el problema que se presente en

situaciones no previstas

80

Seguacuten la Prof Elena F de Martiacutenez afirma que la investigacioacuten de campo se trata

de

ldquoUna investigacioacuten aplicada para comprender y resolver alguna situacioacuten

necesidad o problema en un contexto determinado El investigador trabaja en el

ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas de las

que se obtendraacuten los datos maacutes relevantes a ser analizados son individuos grupos

y representantes de las organizaciones o comunidadesrdquo

Por tanto cuando se habla de estudios de campo se refieren a investigaciones

cientiacuteficas no experimentales que van dirigidas a descubrir y conocer relaciones e

interacciones entre variables socioloacutegicas psicoloacutegicas y educativas en estructuras

sociales reales y cotidianas que se presentan en el entorno

24 Meacutetodos de investigacioacuten

Los meacutetodos aplicados en el presente trabajo de investigacioacuten a la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar fueron el meacutetodo

Inductivo Deductivo y Analiacutetico e Histoacuterico Loacutegico los cuales permitieron

reconocer y determinar cuaacutel es el disentildeo que se estableceraacute en la cooperativa

241 Meacutetodo Inductivo

Estudia los fenoacutemenos o problemas desde los hechos particulares a afirmaciones

de caraacutecter general su importancia radica en que se fundamenta la formulacioacuten de

las hipoacutetesis y la investigacioacuten cientiacutefica de la misma forma es importante

destacar que este meacutetodo se sustenta en una serie de enunciados de los que se

puede mencionar los observacionales que hacen referencia a un hecho que es

evidente los particulares y los universales producen un proceso de investigacioacuten

y destacan porque estaacuten probados empiacutericamente

81

Es un modo de razonar que va de lo particular a lo general y de una parte a un

todo en concreto se establece que este meacutetodo se caracteriza por varias cosas y

entre ellas estaacute el hecho de que al razonar lo que hace quien lo utiliza es ir de lo

particular a lo general o bien de una parte concreta al todo del que forma parte la

investigacioacuten

242 Meacutetodo Deductivo

Mediante la aplicacioacuten de este meacutetodo se obtuvo un anaacutelisis de las diferentes

teoriacuteas que existen en base a un disentildeo organizacional y sobre los modelos

organizacionales y a partir de estos conceptos se podraacute implementar un disentildeo

organizacional adecuado que se ajuste a la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen y conseguir los objetivos que se ha propuesto alcanzar

243 Meacutetodo Analiacutetico

Se utilizoacute este meacutetodo para llegar a un anaacutelisis de forma general sobre las causas y

efectos del fenoacutemeno de estudio De esta manera de distinguioacute las partes del

objeto de estudio y de esta manera se procedioacute a la revisioacuten ordenada de cada uno

de sus elementos por separado y de esta manera se logroacute verificar y comprender

cada una de sus pates del fenoacutemeno en este caso la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar

244 Meacutetodo Histoacuterico - Loacutegico

En eacuteste meacutetodo se conocioacute y se comparoacute lo que fue tiempo atraacutes de la Cooperativa

Pesquera a la actualidad y las diferentes situaciones por las que pasado la misma

Para realizar este meacutetodo se revisoacute los documentos elaborados y ejecutados por

las anteriores administraciones y de esta manera conocer el trabajo realizado y

determinar el por queacute se debe el no desarrollo de la Cooperativa Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

82

A traveacutes de los meacutetodos antes mencionados se pudo determinar y alcanzar un

proceso metodoloacutegico que define la forma en que se organizoacute todo el

procedimiento de investigacioacuten para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa Elena y cumplir con

el trabajo de investigacioacuten

25 Teacutecnicas de investigacioacuten

Para poder realizar una investigacioacuten de campo se utilizaron las teacutecnicas como la

entrevista y la encuesta las cuales permitieron obtener y ampliar la informacioacuten

para luego establecer las estrategias de mejoramiento y elemento fundamentales

para la propuesta

251 La Entrevista

Permitioacute obtener informacioacuten para la estructuracioacuten del Disentildeo mediante el

diaacutelogo con los directivos de la Cooperativa y conocer las diferentes razones que

no le permiten desarrollar a la organizacioacuten y de esta manera se pudo encontrar las

posibles soluciones al problema

La Entrevista se formuloacute con preguntas en relacioacuten al desarrollo organizacional

obteniendo datos reales para el planteamiento del proyecto con esta teacutecnica se

obtuvieron elementos para la propuesta como hechos fenoacutemenos situaciones y

opiniones dentro de la compantildeiacutea y de esta manera hacer un diagnoacutestico a la

situacioacuten que enfrentan

Seguacuten Rafael Guizar en el Libro de Desarrollo Organizacional 2008 p 105 la

define como

ldquoLas entrevistas tienen la virtud de facilitar la expresioacuten verbal de opiniones

que el entrevistado guarda en lo maacutes profundo de su ser permitiendo

desarrollar confianza entre el consultor y los miembros de la organizacioacutenrdquo

83

Las entrevistas se realizaraacuten mediante el diaacutelogo a un determinado sector respecto

a un muestreo probabiliacutestico determinado que permita profundizar el tema el cual

esta direccionado a personas de un nivel superior que provean la informacioacuten

requerida para la debida elaboracioacuten del Disentildeo Organizacional para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

252 La Encuesta

Es un meacutetodo muy utilizado que sirve para proporcionar informacioacuten para

realizar un diagnoacutestico de coacutemo estaacute en realidad el problema y de esta manera

cuantificarlo y cualificarlo y conocer datos reales para hacer las respectivas

aplicaciones para minimizar los maacutergenes de error

Seguacuten Meacutendez Carlos E (2006) La encuesta es la recoleccioacuten de informacioacuten

mediante la encuesta se hace por medio de formularios los cuales tienen

aplicacioacuten a aquellos problemas que se pueden investigar por meacutetodos de

observacioacuten anaacutelisis de fuentes documentales y demaacutes sistemas de conocimiento

de las motivaciones las actitudes y las opiniones de los individuos en relacioacuten con

su objeto de investigacioacuten (Paacuteg 252)

Aplicando esta teacutecnica se recopila datos principales mediante un conjunto de

preguntas centradas al trabajo de investigacioacuten en forma verbal y es dirigida al

personal y a clientes de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen quienes estaacuten involucrados directamente en los cambios que se dan en la

empresa

26 Instrumentos de investigacioacuten

Con la ayuda de las teacutecnicas y herramientas para la recoleccioacuten de datos se

procede al disentildeo de acuerdo a los objetivos establecidos para la realizacioacuten de la

84

investigacioacuten que tiene como finalidad la obtencioacuten de informacioacuten concisa y

confiable los mismos que se disentildean en funcioacuten de las necesidades y de los

objetivos propuestos en la presente investigacioacuten que faciliten y se obtenga

informacioacuten veraz y confiable Los instrumentos que se utilizan en la

investigacioacuten son

CUADRO Ndeg 8 Instrumentos de recoleccioacuten de datos

Fuente Investigaciones varias Elaborado por Heacutector Magallanes T

La presente investigacioacuten se efectuoacute de acuerdo a lo establecido como ejes

centrales en las variables dependiente e independiente del fenoacutemeno que se

estudioacute para la elaboracioacuten de un disentildeo organizacional a la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen la misma que se las aplicoacute al personal

interno y externo de la empresa cuya informacioacuten es relevante en el proceso

teniendo como herramienta la veracidad de los datos obtenidos para lograr

efectividad en la propuesta y darle solucioacuten a la problemaacutetica

261 Instrumento guiacutea de pautas

La guiacutea de pauta o guioacuten de entrevista es un instrumento de gran apoyo para la

obtencioacuten de informacioacuten y ejecucioacuten del diaacutelogo por lo que toma en cuenta los

TEacuteCNICAS INSTRUMENTOS

Entrevista

Encuesta

Guioacuten de Entrevistas

Cuestionarios

85

objetivos general y especiacutefico y menciona secuencialmente los temas que se

trataraacuten en cada reunioacuten es una relacioacuten de puntos sobre los cuales se va a

interactuar con los integrantes de la organizacioacuten Este instrumento es de suma

importancia para la ejecucioacuten de la entrevista el mismo que esta direccionado a

conocer los iacutetems necesarios el cual se lo efectuaraacute al talento humano

(administrativo y operativo) de forma individual con la finalidad de conocer a

profundidad los diferentes aspectos y puntos relevantes necesarios que

direccionen al desarrollo de un Disentildeo Organizacional a la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Para lo cual se apoyaraacute en el uso de los procesos administrativos para su

realizacioacuten como Planeacioacuten Organizacioacuten Direccioacuten y Control fases que daraacuten

una mejorada aplicacioacuten de las diferentes teacutecnicas y estrategias que se presentaraacuten

a medida que se realiza el estudio de los diferentes problemas dentro de la

Cooperativa

262 Instrumento cuestionario

El cuestionario es un instrumento de gran intereacutes cuyo contenido tiene por objeto

descubrir hechos y opiniones reunir datos objetivos y cuantificables por lo que

debe estar integrado con preguntas tendientes a aclarar el objetivo que persigue el

diagnoacutestico

Este instrumento se aplicoacute a una poblacioacuten homogeacutenea por lo que esta

direccionada a los clientes de la organizacioacuten para su aplicacioacuten se utilizoacute

lenguaje claro sencillo y de forma individual el mismo que estaacute compuesto por

tres partes fundamentales para su ejecucioacuten como saludo informacioacuten general y

especiacutefica Para la elaboracioacuten del cuestionario se utilizoacute el modelo de la escala de

Likert la misma que estaacute conformado por alternativas como Muy de acuerdo De

acuerdo En desacuerdo y Totalmente en desacuerdo

86

27 Poblacioacuten y muestra

271 Poblacioacuten

Llaacutemese poblacioacuten al conjunto de unidades individuales o unidades elementales

compuestas por personas o cosas Hernaacutendez R Fernaacutendez Carlos (2003)

manifiesta que poblacioacuten es ldquoel conjunto de todos los casos que concuerdan con

determinadas especificacionesrdquo (Paacuteg 304)

La poblacioacuten que esta direccionada a realizar el estudio exhaustivo corresponden

a Gerente Contador socios clientes personal operativo y clientes de la

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN de

la Comuna Palmar de la provincia de Santa Elena

Cabe indicar que del total de la poblacioacuten de la comuna Palmar se consideroacute el

50 del Censo 2010 por considerar que la actividad se lo ejecuta en mayor

escala estableciendo la totalidad de poblacioacuten para establecer muestra

CUADRO Ndeg 9 Poblacioacuten

ELEMENTOS Ni

Gerente 1

Consejo de Vigilancia 3

Consejo de Administracioacuten 3

Secretario 1

Socios 36

Usuarios externos 4900

Total 4944

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

87

El presente trabajo fue direccionado a una poblacioacuten finita por lo que se consideroacute

los siguientes puntos de acuerdo al fenoacutemeno de estudio

a Poblacioacuten

La presente investigacioacuten se la efectuara al talento humano y poblacioacuten

externo de la Cooperativa

b Unidad de Censo

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

c Alcance

La investigacioacuten se la efectuaraacute en el Puerto Palmar Comuna Palmar

d Tiempo

El levantamiento de la informacioacuten se la efectuaraacute en el antildeo 2013

272 Muestra

Es aquella parte representativa de la poblacioacuten o considerado como el

subconjunto del conjunto poblacioacuten

Seguacuten Hernaacutendez R Fernaacutendez C (2003) El enfoque cualitativo es la ldquounidad

de anaacutelisis o conjunto de personas contextos eventos o sucesos sobre el (la) cual

se recolecta los datos sin que necesariamente sea representativa y la muestra con

enfoque cuantitativo es el subgrupo de la poblacioacuten del cual se recolectan los

datos y deben ser representativos de la poblacioacutenrdquo (Paacuteg 302)

Existen dos tipos de muestra la muestra probabiliacutestica y la no probabiliacutestica

1 Muestreo probabiliacutestico Son considerados aquellos elementos que

tienen la misma posibilidad de ser elegidos se clasifican en Muestreo de

aleatorio simple y Muestreo aleatorio estratificado

88

2 Muestreo No Probabiliacutestico Se caracteriza porque el investigador

selecciona la muestra siguiendo criterios en el estudio por lo que la

eleccioacuten de los elementos no depende de la probabilidad sino de las

caracteriacutesticas del investigador este a su vez se desglosa en muestreo por

conveniencia muestreo por juicio y muestreo por cuotas

Con respecto al tipo de muestreo a utilizarse a la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen de la comuna palmar provincia de Santa Elena se

consideroacute el uso del muestreo por conveniencia

2721 Muestreo por conveniencia

Se realizaron las entrevistas al total del personal interno de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa

Elena

Se aplicoacute encuestas al 5 de la poblacioacuten de usuarios de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa

Elena quedando de esta manera

CUADRO No 10 Tamantildeo de la Muestra

DATOS FRECUENCIA TEacuteCNICAS

Poblacioacuten interna 44 Entrevistas

Poblacioacuten Externa-

usuarios 98 Encuestas

Total 142

Fuente Cooperativa Prod Pes Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

89

28 Procedimientos y procesamientos de los datos

281 Procedimiento

Son un conjunto de descripciones necesarias para desarrollar una actividad

relacionada a un proceso y que cambia de acuerdo a los tipos de resultados

esperados Un procedimiento es un conjunto de acciones u operaciones que tienen

que realizarse de la misma forma

Procedimiento es una serie de pasos que rigen la ejecucioacuten de una instruccioacuten un

proceso es un conjunto de operaciones que llevan a un fin que se estaacute repitiendo

Por lo general los procedimientos se llevan a cabo para concretar los procesos de

cada paso seguacuten sea la investigacioacuten que se realiza

La presente investigacioacuten se desarrolloacute tomando en cuenta el siguiente

procedimiento

1 Buacutesqueda de la informacioacuten

2 Elaboracioacuten del problema

3 Formulacioacuten del problema

4 Planteamiento de la justificacioacuten

5 Elaboracioacuten del marco teoacuterico

6 Formulacioacuten de la metodologiacutea

7 Elaboracioacuten de los instrumentos de la investigacioacuten

8 Aplicacioacuten de instrumentos

9 Recoleccioacuten de datos

Los iacutetems que se detallan muestran un anaacutelisis que se desarrollan ante una

problemaacutetica de estudio y a la vez establecen pautas de seguimiento y control del

mismo

90

282 Procesamiento

Los procesos que se desarrollaron en la presente investigacioacuten son los siguientes

1 Ordenamiento de datos

2 Organizacioacuten y tabulacioacuten de datos

3 Elaboracioacuten de tablas y graacuteficos estadiacutesticos

4 Anaacutelisis e interpretacioacuten de datos

5 Establecimiento de conclusiones

6 Establecimiento de recomendaciones

7 Construccioacuten de la propuesta

8 Revisioacuten de la propuesta

9 Entrega del informe final

10 Sustentacioacuten y final del proyecto

Los puntos antes mencionados permitieron encontrar mejor resultados para

desarrollar cada uno de los pasos que se realizaron en el proceso de investigacioacuten

para la COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL

CARMEN DE LA COMUNA PALMAR PROVINCIA DE SANTA ELENA Los

procesos que se desarrollaron en la presente investigacioacuten se realizoacute analizando

un conjunto de estrategias teacutecnicas y anaacutelisis que lograron llevar a cabo la

investigacioacuten que provoca un faacutecil entendimiento y permitieron comprender los

datos determinando por siacute mismo la validez y confiabilidad de las conclusiones

presentadas La informacioacuten se procesoacute en funcioacuten de los instrumentos y teacutecnicas

utilizadas en lo que se refiere a la tabulacioacuten se empleoacute el programa spss para

las encuestas ya que esto permitioacute elaborar las correspondientes tablas y cuadros

estadiacutesticos de manera sencilla y raacutepida para realizar el anaacutelisis de los resultados

Finalmente se disentildeoacute la propuesta del Disentildeo Organizacional que se debe aplicar

en la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen conforme a sus

necesidades requerimientos y disponibilidad de recursos

91

CAPIacuteTULO III

ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE RESULTADOS

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de la entrevista efectuada a los directivos y

socios de la Cooperativa Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Pregunta Ndeg 1 iquestCon queacute finalidad se creoacute la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Referente a la pregunta los directivos y socios de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera expresaron que la misma fue creada en busca de un desarrollo

comunitario bajo la modalidad de la comercializacioacuten de diversidades productos

frescos del mar actividad que realiza a gran escala para el mercado local y de

diferentes sectores de la provincia por tanto la Comuna Palmar se encuentra

desarrollaacutendose en el aacutembito comercial sea en la generacioacuten de organizaciones

cooperativas asociaciones de transportes o grupos que estaacuten liderando en pro del

engrandecimiento y mejora

Pregunta Ndeg 2 iquestConoce todos los inconvenientes que se presentan en la

Cooperativa

Con respecto a la pregunta los representantes de la Cooperativa expresan que son

informados por cualquier contingencia o inconvenientes que se pueden presentar

tanto en el directorio como en el grupo de socios que conforman la Cooperativa

con la finalidad de evadir y que se presenten mayores problemas o trances que

retrase las actividades administrativas y comerciales a realizar esto da muestra de

la interrelacioacuten existente con todo el talento humano quienes consideran que uno

de los medios maacutes competentes es la comunicacioacuten efectiva y afectiva para

reconocer sus beneficios u obstaacuteculos que enfrenta una organizacioacuten

92

Pregunta Ndeg 3 iquestSe consideran las sugerencias y opiniones de los socios para

la toma de decisiones

Referente a la pregunta anterior los directivos y socios de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen manifiestan que cualquiera que sea el

motivo se les brinda la debida atencioacuten a las diferentes sugerencias y opiniones

de cada uno de los socios que expresan para la toma de correcta de las decisiones

en beneficio de la cooperativa ademaacutes porque como socios que son estaacuten

inmersos en la comercializacioacuten diaria y local ejecutada al puacuteblico u

organizaciones en general con el uacutenico fin de que la decisioacuten que se tome sea la

maacutes apropiada y eficaz orientaacutendolo hacia el eacutexito empresarial en la

comercializacioacuten de productos frescos del mar

Pregunta Ndeg 4 iquestse efectuacutean alguacuten tipo de evaluacioacuten para medir el

desempentildeo del personal en las diferentes aacutereas que posee la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera virgen del Carmen

Referente a la pregunta los directivos y socios se manifiestan a pesar de la larga

trayectoria que tiene la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera en la actualidad no

existe alguacuten tipo de medicioacuten por escrito del desempentildeo que se realizan en la

aacutereas de la organizacioacuten claro estaacute que el desempentildeo se ha medido mediante la

efectividad y en la calidad de productos que se ofrecen y que en su magnitud tiene

la acogida en el mercado

Se puede deducir tambieacuten que se establezca un tipo de evaluacioacuten para medir las

actividades con la finalidad de conocer las principales habilidades y destrezas en

la eficiencia o deficiencias que posea el talento humano en el cumplimiento de

todas sus funciones en beneficio como miembro de la Cooperativa de Produccioacuten

pesquera virgen del Carmen e ir mejorando cada vez maacutes en las actividades

administrativas y comerciales en miras del desarrollo como organizacioacuten

93

Pregunta Ndeg 5 iquestEstaacute de acuerdo con la implementacioacuten de un programa que

estructure la Cooperativa definiendo funciones y responsabilidades

Con respecto a la informacioacuten obtenida los directivos y socios manifiestan que

estaacuten totalmente de acuerdo que se implemente un programa que estructure la

Cooperativa para que defina los niveles funciones y responsabilidades que se

deben cumplir dando los efectos positivos para un direccionamiento efectivo y

eficiente de la Cooperativa de Produccioacuten por tanto la implementacioacuten de un

programa seriacutea de gran ayuda y que exista tal programa en que se defina los

niveles jeraacuterquicos porque estaacute en perspectiva de la expansioacuten lo que traeriacutea

positivos efectos en el direccionamiento administracioacuten de la Comunidad

Pregunta Ndeg 6 iquestConsidera usted que la Cooperativa Pesquera cumple con las

tareas planteadas

De acuerdo a la pregunta los directivos y socios de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera expresan que de una manera u otra la organizacioacuten viene trabajando muy

fuerte en la comercializacioacuten de productos frescos del mar y hasta la actualidad

mantiene un margen estable en el cumplimiento de sus tareas que se proponen

esto lo pueden verificar en la satisfaccioacuten que los clientes o poblacioacuten expresan al

momento de adquirir los productos

Tambieacuten manifiestan que este cumplimiento en sus metas se debe a la ardua

colaboracioacuten y trabajo en equipo que se mantienen entre los directivos y socios de

la misma al momento de dirigirse al mercado local o particularmente a diferentes

lugares de la provincia y es asiacute que los integrantes de la Cooperativa se sientes

realmente conformes en que al implementarse este proyecto vendraacuten mejores

resultados y los objetivos trazados se cumpliraacuten en su totalidad llevando a

desarrollo tanto en las actividades comerciales y la administracioacuten efectiva de la

organizacioacuten

94

Pregunta Ndeg 7 iquestExiste alguacuten documento que indique las actividades a

realizar

Con respecto a la interrogante los directivos y socios manifestaron que no existe

un documento que les especifique las actividades a desarrollar en la Cooperativa y

que deberiacutea elaborarse para mejorar las actividades comercializadoras y

administrativas de la misma Asiacute mismo se rescatoacute informacioacuten de que por la

inexistencia de este documento en ciertas ocasiones se pierde el control de las

actividades causando un desequilibro en el manejo de los recursos que posee la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen y debido a esto no ha

permitido un desarrollo puede ser estructural o incremento de socios activos en la

organizacioacuten Por tanto se llegoacute a concluir que la Cooperativa necesita la

implementacioacuten de un documento que especifique las actividades internas y

externas de la misma para mejorar las teacutecnicas operativas y administrativas de la

misma

Pregunta Ndeg 8 iquestCree usted que las funciones administrativas se encuentran

definidas en la actualidad

Con respecto a la pregunta los directivos manifestaron que las funciones

administrativas son designadas maacutes no definidas para cada uno de ellos lo cual ha

sido uno de los principales inconvenientes en desconocer el verdadero papel que

se debe desempentildear como directorio de una organizacioacuten por tanto expresaron

tener la confianza en que se les suministre un manual donde se especifique el

verdadero rol que debe cumplir cada miembro responsable de una tarea por

realizar Por otra parte los socios llegaron a la misma conclusioacuten que se designan

puesto sin medir el grado de conocimientos que se deberiacutea tener en una

responsabilidad y que ellos como socios conocen su rol en la Cooperativa pero

igual necesitan conocer maacutes y que todas las funciones de directivos y socios se

cumplan a cabalidad y de esta manera llegar al maacuteximo desarrollo organizacional

95

Pregunta Ndeg 9 iquestConsidera usted que la estructura organizacional es la maacutes

adecuada

Los directivos y socios en base a la interrogante manifiestan que la estructura

organizacional no es la maacutes adecuada ya que no existe una escala jeraacuterquica que

les permita identificar cada una de las funciones que se deben realizar en los

cargos designados

Tambieacuten se manifestoacute que dicha estructura no es adecuada porque los que estaacuten en

dichos cargos no tienen los conocimientos necesarios para desarrollar las

diferentes actividades y como tal se deben aplicar generando esto en ciertas

ocasiones la inestabilidad administrativa por los directorios al no saber coacutemo

desarrollar una accioacuten dentro y fuera de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen

Pregunta Ndeg 10 iquestSe siente en agrado en ser parte de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

De acuerdo a la pregunta los directivos expresaron sentirse a gusto en ser parte del

grado de pertenencia de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen gusto en laborar y pertenecer a la organizacioacuten demostrando asiacute su

conformismo en el momento de realizar las actividades que conllevan al

cumplimiento y desarrollo de la misma

De la misma manera los socios se sienten conforme en ser pilares fundamentales

de la Cooperativa porque a pesar de los inconvenientes que se han presentado y el

trabajo en equipo que desempentildean los directivos y socios han logrado llegar hasta

donde estaacuten visionando un porvenir mejor en busca del desarrollo como miembros

de la organizacioacuten y como habitante de la Comuna Palmar en busca del desarrollo

socioeconoacutemico

96

Pregunta Ndeg 11 iquestConoce usted si la Cooperativa tiene un organigrama

Referente a la pregunta los directivos manifestaron que la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen no cuenta actualmente con un

organigrama que especifique los mandos jeraacuterquicos al que pertenecen y

permitirles desarrollar de manera eficiente las funciones y actividades

administrativas que existen en cada organizacioacuten

Asiacute tambieacuten los socios expresaron desconocer la existencia y funciones que

cumple un organigrama dentro de una organizacioacuten sea cual sea su modalidad por

lo que se indicoacute en breve detalles las verdaderas funciones y beneficios que tiene

dicha herramienta y seraacute puesto en consideracioacuten en aplicaacuterselo en el estudio que

se estaacute realizando para la Cooperativa Cabe destacar que al implementar un

organigrama habraacute maacutes puestos que se deben desempentildear para el mejor desarrollo

de la organizacioacuten

Pregunta Ndeg 12 iquestCree usted que existe la comunicacioacuten efectiva entre los

integrantes de la Cooperativa

Con respecto a la pregunta los directivos y socios manifestaron que si existe la

comunicacioacuten efectiva entre ellos puesta que la coordinacioacuten que se ha venido

manejando ha permitido los logros comprobados y esperados por una larga

trayectoria mediante el trabajo en equipo la empatiacutea la comunicacioacuten efectiva y

afectiva de directivos y socios

En conjunto a lo antes mencionado a esto ha permitido un amplio desarrollo de

ingresar en mercados nuevos competitivos que conllevaraacuten a un desarrollo exitoso

de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en conjunto con la

Comunidad de la Comuna Palmar quienes seraacuten beneficiados por las nuevas

fuentes de empleo que se generaraacuten en esta regioacuten

97

Pregunta Ndeg 13 iquestLa Cooperativa realiza programas de capacitacioacuten

Los directivos y socios expresan que durante los uacuteltimos 6 antildeos en actividad

comercial de la Cooperativa pesquera no se ha dado un programa de capacitacioacuten

taller ya sea para directorio como para socios motivo que por la falta de factores

principales como tiempo recursos econoacutemicos cronograma de trabajo de

actividades etc que no han permitido brindar conocimientos necesarios e

imprescindibles para mejorar el direccionamiento de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Cabe destacar que asiacute no haya existido programas de capacitacioacuten en los uacuteltimos

antildeos la organizacioacuten ha sabido sobrellevar las actividades y que de una manera u

otra se han cumplido los objetivos y metas trazadas aunque asiacute mismo

manifiestan que se deberiacutea dar programas de capacitacioacuten para conocer maacutes sobre

las funciones a desempentildear y las actividades de comercializacioacuten que se deben

aplicar en pro de desarrollo organizacional

Pregunta Ndeg 14 iquestCree usted que la elaboracioacuten y ejecucioacuten de un Disentildeo

Organizacional traeriacutea efectos positivos a la Cooperativa de Pescadores

De acuerdo a la pregunta los directivos y socios manifestaron estar de acuerdo que

se ejecute un disentildeo organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen digno que generariacutea muchos efectos positivos internos y

externos puesto que la organizacioacuten diacutea a diacutea estaacute en crecimiento y seriacutea de gran

beneficio que se establezcan las diversas funciones y cargos para cada individuos

en las diferentes aacutereas y evitar la generacioacuten de conflictos en la realizacioacuten de las

actividades por tal razoacuten se busca la eficiencia y eficacia en el talento humano

definiendo la calidad en la ejecucioacuten de todas las funciones administrativas y

operativas en la Cooperativa generando mayores mejores oportunidades e

incremento de la cartera de clientes potenciales

98

32 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados de la Encuesta

Pregunta Ndeg 1 iquestusted queacute productos del mar maacutes consume

CUADRO Ndeg 11 Productos que maacutes consume

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Pescado fresco 59 60

Crustaacuteceos 9 9

Camaroacuten 24 24

Pescado enlatado 6 6

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 1 Productos que maacutes consume

GRAacuteFICO Ndeg 8 Productos que maacutes consume

Fuente Cooperativa de Produccioacuten pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

De acuerdo a los criterios de la poblacioacuten contestoacute que un 60 consume pescado

fresco en su mercado un 24 manifestoacute que consume camaroacuten un 9 consumen

crustaacuteceos y un 6 consume pescado enlatado es decir que la poblacioacuten se siente

satisfecha consumiendo en su mayor parte el pescado fresco siendo este lo que

ofrece la Cooperativa Virgen del Carmen como se puede verificar en el Cuadro

Ndeg 11 y en el Graacutefico Ndeg 8

60

9

25

6

Pescado fresco

Crustaacuteceos

Camaroacuten

Pescado enlatado

99

Pregunta Ndeg 2 iquestCon queacute frecuencia consume pescado

CUADRO Ndeg 12 Consumo de pescado

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Una vez a la semana 30 31

Todos los diacuteas 9 9

5 veces al mes 56 57

Nunca consume 3 3

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 2 Consumo de pescado

GRAacuteFICO Ndeg 9 Consumo de pescado

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Con respecto al consumo de pescado del total de los encuestados el 57

mencionaron que su consumo de pescado es 5 veces al mes un 31 consume una

vez a la semana el 9 manifestaron que consumen todos los diacuteas y un 3

expresoacute que nunca consume pescado por lo tanto el consumo de pescado es

variante para la comunidad asiacute se detalla en el Cuadro Ndeg12 y Graacutefico Ndeg 9

31

9

57

3

Una vez a la semana

Todos los diacuteas

5 veces al mes

Nunca consume

100

Pregunta Ndeg 3 iquestConoce usted que la Cooperativa Virgen del Carmen se

dedica a la comercializacioacuten de pescado

CUADRO Ndeg 13 Estatus de la Cooperativa

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Conoce 76 78

Desconoce 4 4

Indeciso 17 17

No tiene acceso 1 1

GTOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 3 Estatus de la cooperativa

GRAacuteFICO Ndeg 10 Estatus de la Cooperativa

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

En el Cuadro Ndeg 13 y Graacutefico Ndeg10 se refleja que el 1 que no teniacutea acceso

sobre la existencia de la Cooperativa a diferencia que un 78 conoce la actividad

a la que se dedica la Cooperativa asiacute mismo un 17 se mostroacute indeciso sobre la

existencia de la misma y un 4 no conoce la Cooperativa es decir que existe el

conocimiento sobre la Cooperativa Virgen del Carmen y sus actividades a la que

se dedica

78

4

17

1

Conoce

Desconoce

Indeciso

No tiene acceso

101

Pregunta Ndeg 4 Considera usted necesario que la Cooperativa Virgen del

Carmen establezca canales de comunicacioacuten sobre los productos que vende

CUADRO Ndeg 14 Canales de comunicacioacuten

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 68 69

De acuerdo 27 28

En desacuerdo 0 0

Quizaacutes 3 3

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 4 Canales de comunicacioacuten

GRAacuteFICO Ndeg11 Canales de comunicacioacuten

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Los datos obtenidos sobre si es necesario que se establezca canales de

comunicacioacuten un el 28 de acuerdo un 3 manifestoacute que quizaacutes deberiacutea hacerlo

y 69 expresoacute estar totalmente de acuerdo esto quiere decir que la mayor parte

de la poblacioacuten hace referencia a que estaacute totalmente de acuerdo que la

Cooperativa establezca canales de comunicacioacuten y haga conocer su producto ante

la comunidad

69

28

0 3

Totalamente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

102

Pregunta Ndeg 5 iquestPiensa que deberiacutea existir trabajo en equipo por parte de los

miembros de la Cooperativa Virgen del Carmen Trabajo en equipo

CUADRO Ndeg 15 Trabajo en equipo

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 69 70

De acuerdo 27 28

En desacuerdo 0 0

Quizaacutes 2 2

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

GRAacuteFICO Ndeg 12 Trabajo en equipo

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Tal y como se reflejan en el Cuadro Ndeg 15 y Graacutefico Ndeg 12 si deberiacutea existir

trabajo en equipo el 70 expresoacute estar totalmente de acuerdo un 28 estaacute de

acuerdo el 2 manifestoacute que quizaacutes y un 0 en desacuerdo esto quiere decir que

la poblacioacuten estaacute totalmente de acuerdo en que deberiacutea existir trabajo en grupo en

la Cooperativa ya que es sinoacutenimo de desarrollo en toda organizacioacuten

70

28

0 2

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

103

Pregunta Ndeg 6 iquestCoacutemo considera usted el ambiente laboral de la

Cooperativa

CUADRO Ndeg 16Ambiente laboral

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Excelente 17 17

Muy bueno 58 59

Bueno 22 22

Malo 1 1

TATAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 6 Ambiente laboral

GRAacuteFICO Ndeg13 Ambiente laboral

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

En base a la informacioacuten obtenida en el Cuadro Ndeg 16 y Graacutefico Ndeg 13 sobre el

ambiente laboral de la Cooperativa la poblacioacuten manifestoacute en un 59 le parece

muy bueno el 23 bueno 17 un 17 excelente y el 1 malo lo que hace

referencia que el ambiente laboral auacuten puede ser mejor al que estaacute actualmente en

miras del desarrollo eficiente y eficaz de las diferentes actividades que realiza la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

17

59

23

1

Excelente

Muy bueno

Bueno

Malo

104

Pregunta Ndeg 7 iquestCada queacute tiempo deberiacutea cambiar de directiva la

Cooperativa

CUADRO Ndeg 17 Cambio de directiva

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

2 antildeos 29 30

3 antildeos 58 59

4 antildeos 10 10

8 antildeos 1 1

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes T0malaacute

TIacuteTULO Ndeg 7 Cambio de directiva

GRAacuteFICO Ndeg14 Cambio de directiva

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

En el Cuadro Ndeg 17 Graacutefico Ndeg 14 refleja la informacioacuten obtenida sobre cada

que tiempo se deberiacutea cambiar de directiva en la Cooperativa la poblacioacuten

manifestoacute en un 30 cada 2 antildeos un 10 cada 4 antildeos un 59 cada 3 antildeos y un

1 cada 8 antildeos es decir que el cambio de directiva en la Cooperativa deberiacutea ser

cada 3 antildeos por lo que se veriacutean maacutes y mejores resultados que los periodos

anteriores de dos antildeos

30

59

10

1

2 antildeos

3 antildeos

4 antildeos

8 antildeos

105

Pregunta Ndeg 8 iquestCree usted que el aporte de los socios deberiacutea incrementar

CUADRO Ndeg 18 Aporte de los socios

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 71 72

De acuerdo 24 24

En desacuerdo 3 3

Quizaacutes 0 0

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

GRAacuteFICO Ndeg 15 Aporte de los socios

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

La informacioacuten recopilada que se refleja en el Cuadro Ndeg 18 y Graacutefico Ndeg 15

sobre el incremento del aporte de los socios la poblacioacuten manifestoacute en un 72

estaacute totalmente de acuerdo un 25 de acuerdo un 3 en desacuerdo y un 0

quizaacutes por lo que quiere decir que la poblacioacuten estaacute totalmente de acuerdo en que

el aporte de los socios deberiacutea incrementar ya que seriacutea un beneficio para ellos

como socios y como organizacioacuten dedicada a una actividad comercial

72

25

3 0

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

106

Pregunta Ndeg 9 iquestcree usted que la cooperativa es reconocida a nivel

provincial

CUADRO Ndeg 19 Reconocimiento de la Cooperativa

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 21 21

De acuerdo 64 65

En desacuerdo 7 7

Quizaacutes 6 6

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 9 Reconocimiento de la cooperativa

GRAacuteFICO Ndeg16 Reconocimiento de la Cooperativa

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Con respecto a la informacioacuten obtenida en el Cuadro Ndeg 18 y Graacutefico Ndeg 16

sobre si la Cooperativa es reconocida a nivel de provincia la poblacioacuten manifestoacute

en un 65 de acuerdo un 22 totalmente de acuerdo el 7 en desacuerdo y un

6 quizaacutes lo que quiere decir que la Cooperativa deberiacutea hacerse conocer maacutes a

nivel de provincia y paiacutes para de esta manera conseguir su desarrollo como

organizacioacuten

22

65

7 6

Totalmenete de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

107

Pregunta Ndeg10 iquestConsidera usted necesario la implementacioacuten de un Disentildeo

Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

CUADRO Ndeg 20 Implementacioacuten del Disentildeo Organizacional

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Excelente 69 70

Muy bueno 27 28

Bueno 2 2

Malo 0 0

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

GRAacuteFICO Ndeg 17 Implementacioacuten del Disentildeo Organizacional

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Como lo detalla el Cuadro Ndeg 20 y Graacutefico Ndeg 17 sobre la implementacioacuten de un

Disentildeo Organizacional para la Cooperativa la poblacioacuten expresoacute en un 70

excelente el 28 muy bueno el 2 bueno y un 0 malo por lo que se hace

referencia a la necesidad de la implementacioacuten de un Disentildeo Organizacional para

la Cooperativa

70

28

2 0

Excelente

Muy bueno

Bueno

Malo

108

33 Comparacioacuten de resultados

Los resultados obtenidos en las entrevistas y encuestas aplicadas a los directivos

socios y clientes de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen se

destacan lo siguiente

Conociendo las necesidades que existen en el entorno el 50 manifestaron que la

creacioacuten de la Cooperativa es para un desarrollo comunitario y que a medida que

ha pasado el tiempo han experimentado que no es faacutecil sacar adelante una

organizacioacuten pero el trabajo en conjunto ha logrado su permanencia en el

mercado siendo asiacute que un 59 conoce las situacioacuten por la que ha pasado la

organizacioacuten

Asiacute un 68 de los involucrados en la Cooperativa expresaron que se toma la

debida atencioacuten en las opiniones e inquietudes que en cierto momento sienten

hacia la misma corroborando que un 66 expresaron que se les aplique una

evaluacioacuten de desempentildeo mensual y comprobar el grado de participacioacuten como

socio

Debido al intercambio de ideas entre los integrantes de la Cooperativa un 77

manifestaron que se sientes a gusto en ser parte de esta Cooperativa pero al

mismo tiempo un 75 desconoce si la Cooperativa cuenta con un organigrama y

de no ser asiacute expresaron que se le debe implementar dicha herramienta para mejor

desempentildeo en las tareas que se realizan en la misma

Finalmente los involucrados de la presente propuesta expresaron en un 73 que

se debe implementar un Disentildeo organizacional para la Cooperativa de Pescadores

con el propoacutesito de mejorar las actividades de cada uno de los integrantes y asiacute

conseguir un desarrollo que beneficie a los directivos socios y comunidad en

general

109

34 Conclusiones

1 La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen carece de

programas de capacitacioacuten para directivos y socios lo que ha generado una

falta de conocimientos en la aplicacioacuten de teacutecnicas y estrategias a las

diferentes actividades que realiza

2 La Cooperativa carece de un organigrama que estructure sus niveles

jeraacuterquicos o departamentalizacioacuten que detalle el trabajo a cada miembro del

directorio

3 La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen incumplen con lo

establecido en los procesos de gestioacuten estrateacutegicas es decir no posee misioacuten

visioacuten objetivos valores y estrategias de comercializacioacuten

4 Se puede determinar que es posible la elaboracioacuten de un Disentildeo

Organizacional ya que mediante el mismo brindariacutea un direccionamiento a

los miembros de la cooperativa pesquera y de esta manera ser mejores en

cada una de sus funciones

5 La poblacioacuten de la Comuna Palmar manifestaron que la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen necesita promocionar y transmitir

mediante canales de comunicacioacuten sobre el producto que ofrece

6 Mediante la encuesta la poblacioacuten manifestoacute en un mayor porcentaje que el

aporte de los socios deberiacutea incrementarse para beneficio de la organizacioacuten

ya que de esta manera se desarrollariacutea la organizacioacuten

7 La informacioacuten obtenida indica que se elabore un Disentildeo Organizacional para

la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen con el objetivo de

aportar a un direccionamiento administrativo eficiente

110

35 Recomendaciones

1 Elaborar cronogramas de capacitacioacuten en temas de Teacutecnicas

Administrativas y Relaciones Humanas dirigida a directivos y socios y

proyectar otras seguacuten los conocimientos que desean adquirir

2 Elaborar un organigrama especificando la descripcioacuten de los cargos y

funciones de acuerdo al gerente para su desarrollo con el objetivo de

buscar el direccionamiento administrativo a fin de lograr lo establecido por

la organizacioacuten

3 Elaborar la misioacuten visioacuten valores institucionales objetivos y estrategias

de comercializacioacuten que actualmente la Cooperativa no posee

4 Mantener la comunicacioacuten existente entre los directivos y socios aportando

ideas y sugerencias para su propio beneficio y de la Cooperativa

5 Promocionar por los medios de comunicacioacuten sobre la existencia de la

Cooperativa y de la diversidad de productos que ofrece en el mercado

6 Incentivar a los socios que incrementen su aporte mensual para beneficio

de la Cooperativa y como socios que la integran y buscar nuevos caminos

que conlleven a su desarrollo organizacional

7 El disentildeo Organizacional a implementarse lograraacute que la Cooperativa de

Pescadores cuente con una estructura organizativa que detalle el trabajo de

cada miembro con el objetivo de distribuir eficientemente el desempentildeo y

la eficiencia de sus actividades logrando la efectividad en la ejecucioacuten y en

pro del desarrollo como organizacioacuten en la comunidad

111

CAPIacuteTULO IV

DISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA

PALMAR PROVINCIA DE SANTA ELENA ANtildeO 2013

41 INTRODUCCIOacuteN

En el presente trabajo se desarrolla el disentildeo organizacional para la Cooperativa

de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la comuna Palmar provincia de

Santa Elena el mismo que conllevaraacute a mejorar las teacutecnicas administrativas y

operativas de la Cooperativa por medio de esta propuesta se elaboraraacute la filosofiacutea

misioacuten visioacuten objetivos estrategias y valores institucionales de la organizacioacuten

En la misma situacioacuten se observoacute el diagnoacutestico situacional y elaboracioacuten de

estrategias y cursos de accioacuten de la Cooperativa encaminando a realizar las

matrices determinantes de la real situacioacuten de la misma

Las matrices ejecutadas en el presente proyecto como el marco loacutegico evaluacioacuten

de factores interno y externos las fortalezas oportunidades debilidades y

amenazas matriz de competitividad cuadro de mando integral y aplicacioacuten del

anaacutelisis de la cinco fuerzas de Porter

Son herramientas que facilitaraacuten los procesos de la Cooperativa y mejorar el

desarrollo de las actividades de la organizacioacuten asiacute como tambieacuten a mejorar el

nivel socio-econoacutemico para ser reconocida en el aacutembito local y nacional como una

organizacioacuten sustentable y sostenible en la sociedad

112

La Cooperativa de produccioacuten pesquera virgen del Carmen tendraacute una mejor

coordinacioacuten organizacioacuten y excelente direccionamiento para desarrollar la

percepcioacuten de clientes el disentildeo organizacional propuesto para la Cooperativa

antes mencionada se basa en el modelo de Richard Daft proceso que garantizaraacute

un trabajo eficiente en las aacutereas administrativas y operativas de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

42 Datos de Identificacioacuten de la Organizacioacuten

Denominacioacuten

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Actividad Productiva

Comercializacioacuten de productos frescos del mar

Domicilio

Comuna Palmar Provincia de Santa Elena

Logo

113

GRAacuteFICO Ndeg 18 Modelo de Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Dimensiones

Contextuales

Tamantildeo

Tecnologiacutea Organizacional

Entorno

Metas

Dimensiones

Estructurales

Especializacioacuten

Estandarizacioacuten Jerarquiacutea de Autoridad

Centralizacioacuten

Profesionalismo

Proyeccioacuten Estrateacutegica

Filosofiacutea

Misioacuten

Visioacuten Valores

Objetivos Institucionales

Estrategias de Comercializacioacuten

Poliacuteticas Metas

Preparacioacuten y Proyeccioacuten del

Disentildeo Organizacional

Estructura Organizacional

Elementos de la estructura organizacional

Objetivos de la Estructura

Organizacional Orgaacutenico Funcional

Descripcioacuten de cargos y puestos

Cultura organizacional

Coacutedigo de eacutetica

Resultados de Efectividad

Eficiencia

Eficacia Recursos

Anaacutelisis

Situacional

Anaacutelisis Interno

Anaacutelisis FODA

Matriz Mefi

Anaacutelisis Externo

Matriz Mefe Matriz de competitividad

Anaacutelisis de Proter

114

43 Anaacutelisis situacional de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen

431 Anaacutelisis Interno

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen fue creada en el

Puerto Palmar Parroquia Colonche Provincia de Santa Elena el 15 de diciembre

de 1995 la misma que se dedica a la captura de las diferentes clases de peses y

comercializarlos espontaacuteneamente a el mercado local como tambieacuten a diferentes

sectores

La Cooperativa antes mencionada comercializa los productos frescos del mar la

misma que proviene de la venta de pesca directa de su propia embarcacioacuten

generando recursos para la misma como para los socios que la conforman ya que

cuentan con sus motores fuera de borda para la realizacioacuten de dicha actividad Asiacute

mismo existen inconvenientes al momento de realizar la administracioacuten operativa

por lo que se cree necesario se implementes estrategias o guiacuteas que le permitan

mejorar la gestioacuten laboral

La Cooperativa necesita cumplir sus funciones es por tal razoacuten que se

implementaraacute un modelo organizacional para el disentildeo de este modelo se ha

estudiado los criterios de varios autores en especial el de Richard L Daft quien

explica el ambiente interno y externo de una organizacioacuten en donde se mide la

eficiencia logros de objetivos y uso de los recursos con que cuenta una

organizacioacuten

El modelo que la Cooperativa va a implementar implica la estructuracioacuten de un

orgaacutenico funcional que no posee la Cooperativa para de esta manera organizar y

mejorar las labores y que exista planificacioacuten coordinacioacuten direccionamiento

115

comunicacioacuten y control que generariacutean un buen clima laboral dentro de la

jurisdiccioacuten como una organizacioacuten privada

Para realizar el siguiente anaacutelisis de participacioacuten se ha considerado los elementos

de trilogiacutea como son estado empresa y sociedad La elaboracioacuten del disentildeo

organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

ayuda a todos sus miembros que la integran Por lo que mediante su estructura se

definen funciones mejora la competitividad coordinan las actividades coopera y

motiva a la buena comunicacioacuten entre sus representantes

CUADRO Ndeg 21 Anaacutelisis de participacioacuten

BENEFICIARIOS

DIRECTOS

BENEFICIARIOS

INDIRECTOS

INCLUIDOS

NEUTRALES

PERJUDICADOS

OPONENTES

POTENCIALES

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen

Socios

Talento humano

Poblacioacuten de la

comuna Palmar

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

11 de marzo

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Palmar

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes T

4311 Anaacutelisis de los involucrados

Como se refleja en el cuadro de anaacutelisis de participacioacuten los principales

involucrados en el proyecto son los Directivos (8 personas) y los socios que

integran la Cooperativa de produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen (36 socios)

quienes tienen la participacioacuten directa en el trabajo ejecutado

116

4312 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

En esta matriz nos permite descubrir las fuerzas internas y externas que posee la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera virgen del Carmen para estructurar las

estrategias de desarrollo o efectividad de la misma

CUADRO Ndeg 22 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

FORTALEZAS DEBILIDADES

Legalmente constituida como

Cooperativa pesquera

Calidad del producto

Personal con experiencia

Oportunidad de crecimiento

Liderazgo situacional

Confianza en el personal

No hay capacitacioacuten

Personal no motivado

Falta de comunicacioacuten

Fuga de responsabilidad

Divisioacuten de trabajo

Ausencia de un manual de

funciones y procedimiento

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Buena relacioacuten con

proveedores

Buena relacioacuten con clientes

Liacuteder en el mercado

Demanda suficiente

Tratado de libre comercio

Competencia

Tipo de cambio

Temporada de ventas

Falta de publicidad

Distancia de las exportaciones

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

117

43121 Matriz situacional FODA estrateacutegico de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

CUADRO Ndeg 23

ccedil

Buenas Relacioacuten c proveedores

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

FACTORES FORTALEZA DEBILIDADES

INTERNOS

EXTERNOS

1- Legalmente constituida

como Cooperativa

pesquera

2- Calidad del producto

3- Personal con

experiencia

Oportunidad de

crecimiento

4- liderazgo institucional

5- Confianza en el

personal

1- No hay capacitacioacuten

2- Personal no motivado

3- Falta de comunicacioacuten

4-Fuga de

responsabilidad

5- Divisioacuten de trabajo

6- Ausencia de un manual

de funciones y

procedimiento

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

1-Buena relacioacuten con

proveedores

2- Buena relacioacuten con

clientes

3- Liacuteder en el mercado

4- Demanda suficiente

5- Tratado de libre

comercio

AMENAZAS

1- Competencia

2- Tipo de cambio

3- Temporada de ventas

4- Falta de publicidad

5- Distancia de las

exportaciones

MAXI-MAXI

1- Capacitacioacuten a los

Colaboradores en Atencioacuten

al Cliente y en la parte

operativa

2- Generando que se

extienda en el mercado a

nivel provincial

MINI - MAXI

1- Ofrecer un Manual de

Funciones a los

colaboradores

2- Falta de motivacioacuten en el

personal ha creado solo una

demanda suficiente pudiendo

tener maacutes

ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

MAXI- MINI

1- Implementacioacuten de un

Disentildeo Organizacional

2- Estructura Organizacional

para la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen

MINI- MINI

1- Dividir las tareas de

especializacioacuten de acuerdo

al perfil

118

4313 Matriz de evaluacioacuten de los factores internos (MEFI)

Esta matriz permite reconocer las fortalezas con las que cuenta la Cooperativa y

asiacute mismo identificar las debilidades las mismas que deben minimizarse o

revertirse a fortalezas a traveacutes de la implementacioacuten de estrategias

organizacionales

CUADRO Ndeg 24 Evaluacioacuten de los factores internos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

F Externos Clave Ponderacioacuten Clasificacioacuten Resultado Pond

DEBILIDADES

Falta de comunicacioacuten 009 2 018

Fuga de responsabilidad 01 1 01

Divisioacuten de trabajo 007 2 014

No hay capacitacioacuten 008 2 016

Personal no motivado 006 1 006

FORTALEZAS

Calidad en la produccioacuten 014 3 042

Personal con experiencia 013 4 052

Oportunidad de

crecimiento

01 4 04

Liderazgo situacional 013 3 039

Confianza en el personal 01 4 04

Total

1

277 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

La ponderacioacuten del resultado da un total de 277 esto quiere decir que las

estrategias utilizadas hasta el momento han sido adecuadas y por lo tanto cubren

las necesidades de la organizacioacuten mediante un buen desempentildeo pero auacuten debe

de haber ciertas mejoriacuteas para reducir las debilidades y tener un mejor

aprovechamiento de las fortalezas y de los recursos para tener un mejor resultado

de desarrollo en la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

119

44 Anaacutelisis externo

441 Matriz de evaluacioacuten de los factores externos (MEFE)

Como resultado del anaacutelisis externo de las diversas fuerzas se elabora la matriz de

evaluacioacuten de factores externos considerando las oportunidades y amenazas

presentes en el entorno de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

CUADRO Ndeg 25 Evaluacioacuten de los factores externos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

F Externos Clave Ponderacioacuten Clasificacioacuten Resultado Pond

AMENAZAS

Competencia 009 1 009

Tipo de cambio 01 2 02

Distancia en las exportaciones 01 2 02

Temporada de ventas 012 1 012

Falta de publicidad 01 2 02

OPORTUNIDADES

Tratado de libre comercio 01 3 03

Buena relacioacuten con proveedores 014 4 056

Buena relacioacuten con clientes

013 4 052

Liacuteder en el mercado

002 4 008

Demanda suficiente 01 3 03

Total 1 257 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

El resultado de esta matriz de evaluacioacuten de factores externos la misma que tiene

un resultado de 257 da una idea del factor externo y que es favorable ya que es

mayor a 250 lo que quiere decir que las amenazas se estaacuten haciendo a un lado

para concentrarse en las oportunidades que se deben explotar lo maacutes posible para

que la Cooperativa se encuentre en un buen lugar en el mercado

120

Rivalidad Entre

los

Competidores

Poder de

Negociacioacuten

de los Clientes

Amenaza de Nuevas Entradas

Amenaza de Productos Sustitutos

Poder de

Negociacioacuten de

Proveedores

Combustible

Asistencia teacutecnica

Repuestos para las

embarcaciones pesqueras (fibras

lanchas barcos etc) Bajos precios

Mercados sofisticados

Nuevas redes de comercializacioacuten bajo la misma modalidad

Autoservicios de distribuidores en la comercializacioacuten

442 Anaacutelisis de Porter

GRAacuteFICO Ndeg 19 Cinco fuerzas de Porter

Fuente Porter M Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

4421 Poder de negociacioacuten de los Compradores o Clientes

A pesar de la antiguumledad de la Cooperativa de produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen se pudo apreciar que el poder de negociacioacuten es variante (alto medio y

bajo) porque en el mismo entorno estaacute la competencia brindando los mismo

productos del mercado y el cliente tiene la opcioacuten de escoger la produccioacuten que

seguacuten sus necesidades

121

Es asiacute que la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera siempre maneja ventajas

competitivas contra la competencia lo que le ha permitido obtener un desarrollo

medio con el que cuenta en la actualidad y que en sus objetivos estaacute en ser una

gran organizacioacuten de comercializacioacuten pesquera

4422 Poder de negociacioacuten de los Proveedores o Vendedores

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen posee un nivel de

poder de negociacioacuten de los proveedores medio bajo debido a que los productos

en ciertas ocasiones variacutean en su calidad (no siempre) pero que de una u otra

forma afecta y no es un beneficio para la organizacioacuten entre sus principales

proveedores podemos mencionar Ferreteriacutea Pesca equipo (Guayaquil) Ferreteriacutea

Soliacutes (la Libertad) Ferreteriacutea el Diamante (la Libertad) son estos que les proveen

los materiales

4423 Amenaza de nuevos entrantes

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen y toda organizacioacuten

comercial debe tener presente esta desventaja considerando la actividad a la que

se dedica y oferta hacia el mercado por la amenaza de nuevos competidores se

puede decir que es alta debido al mercado prometedor local y nacional donde el

nivel del sector pesquero cada diacutea crece siendo este generador de nuevas y

grandes fuentes de recursos econoacutemicos de estabilidad

4424 Amenaza de productos sustitutos

Conociendo de la diversidad de especies capturadas en el proceso de

comercializacioacuten (calidad de productos) nos demuestra una alta rotacioacuten en el

mercado pesquero debido a la existencia de organizaciones que ofrecen similares

productos pero no de la misma calidad

122

El producto podriacutea ser sustituido pero no en todo momento ya que en el momento

de la comercializacioacuten la captura puede ser de baja calidad y es alliacute donde podriacutea

existir la eleccioacuten de productos de otra organizacioacuten que ofrece similar

produccioacuten pero en la mayoriacutea de los casos no se da tal situacioacuten

4425 Rivalidad entre los competidores

Cuando se habla de competidores se encamina a la competencia ya sea directa e

indirecta hacia la organizacioacuten es asiacute que la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen tiene una competencia directa por la existencia de

organizaciones que se dedican a la misma actividad

La rivalidad entre sus competidores de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen es alta ya que ofrecen productos muy similares y hacen uso de

esta competencia mediante otras variables como desarrollo tecnoloacutegico talento

humano y su infraestructura Siendo estos Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

11 de marzo y Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Palmar

443 Matriz de Competitividad

La matriz de competitividad da valor a las diversidades de fortalezas detectadas de

la competencia que enfrenta la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

123

CUADRO Ndeg 26 Matriz de Competitividad de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

FACTORES

CLAVES DE

EacuteXITO

PONDERACIOacuteN

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA 11 DE MARZO

COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA

PALMAR

CLASIFICACIOacuteN RESULTADO

PONDERADO CLASIFICACIOacuteN

RESULTADO

PONDERADO CLASIFICACIOacuteN

RESULTADO

PONDERADO

Buen servicio

Clientes satisfechos

Ubicacioacuten estrateacutegica

Tecnologiacutea de punta

Excelente

participacioacuten en el

mercado

Producto de calidad

Diversidad en la

comercializacioacuten de

productos

18 antildeos en la

comercializacioacuten de

productos del mar

015

012

009

007

013

014

014

015

4

3

2

2

3

4

4

4

060

036

016

014

039

048

056

060

4

3

2

3

4

3

3

2

060

036

016

021

056

042

042

030

3

2

2

3

2

3

3

3

045

024

018

021

026

042

042

045

TOTALES 1 329 303 263

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

124

Los resultados alcanzados en la matriz de competitividad refleja un total

ponderado de inferioridad hacia la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen del previo anaacutelisis muestra que es la maacutes fuerte e importante en el

mercado local asiacute mismo se observa que en el entorno de la comunidad donde se

encuentra ubicada la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen la

Cooperativa de Produccioacuten pesquera 11 de marzo y la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Palmar tienen un grado de posicionamiento en el mercado debido a la

similitud de productos que comercializan Cabe destacar que las Cooperativas

antes mencionadas ofrecen productos similares a la Cooperativa Virgen del

Carmen

125

444 BSC (Cuadro de Mando Integral)

CUADRO Ndeg 27 Cuadro de Mando Integral de Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

PERSPECTIVAS MAPA DE LA

ESTRATEGIA

OBJETIVO

ESTRATEacuteGICO INDICADORES METAS ACCIONES

FINANCIERO

iquestCoacutemo se deberiacutea aparecer ante los

accionistas para tener eacutexito

financiero

Aumentar productividad y

utilidades a traveacutes del

desarrollo de la Cooperativa

Desarrollo de la

Cooperativa

Utilidades obtenidas

Solvencia econoacutemica

Incrementar el iacutendice de

ventas de la

cooperativa

Ampliar cartera de

clientes fijos y ventas

locales

CLIENTES

iquestCoacutemo se deberiacutea aparecer ante los

clientes para alcanzar los objetivos

Conseguir la fidelidad como

cliente satisfecho

Incremento en los

periodos de ventas

Ingresos de clientes

nuevos

Clientes satisfechos

Incrementar cartera de

clientes totalmente

satisfechos

Publicidad agresiva

Comunicacioacuten clara y

efectiva con el cliente

PROCESOS INTERNOS

iquestQueacute procesos deben ser excelentes

para satisfacer a los clientes y

accionistas

Lograr la eficiencia y

eficacia de la cooperativa

Alcance de objetivos

Efectividad

Desarrollar la eficiencia

de la Cooperativa

Describir las funciones

y procesos mediante la

comunicacioacuten efectiva

APRENDIZAJE Y

CRECIMIENTO

iquestCoacutemo se consigue una mejora

significativa para alcanzar los

objetivos

Desarrollar las habilidades

teacutecnicas administrativas del

talento humano

Nivel de educacioacuten de

los socios

Nivel de desempentildeo

Mejorar el ambiente

laboral y actividades a

ejecutar

Evaluar el desempentildeo

del talento humano

Capacitacioacuten de las

diferentes aacutereas

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Eficaz

atencioacuten

al cliente

Mayor

rentabilidad

Actividades

eficientes

Capacitar

al talento

humano

Producto

de calidad

126

45 Proyeccioacuten estrateacutegica

451 Filosofiacutea

La filosofiacutea institucional de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen se fundamenta en la comercializacioacuten de productos frescos del mar

mediante colaboradores comprometidos en el trabajo aplicando responsabilidad

respeto integridad y trabajo en equipo que promueva el desarrollo econoacutemico de

la organizacioacuten

452 Misioacuten

La misioacuten es la razoacuten de ser de la Cooperativa son las acciones que deben realizar

todos los miembros de la organizacioacuten y por ende debe tener en claro las

actividades a la que se dedica para la satisfaccioacuten de sus socios y poblacioacuten en

general Se considera como misioacuten

Comercializar productos frescos del mar contando con un personal humano

experimentado y equipo de pesca que cumplen con las normas de calidad con la

finalidad de activar el desarrollo sustentable y sostenible mejorando la calidad de

vida de sus habitantes actuando con responsabilidad y eacutetica en la Provincia de

Santa Elena

453 Visioacuten

Ser liacuteder en la comercializacioacuten de los productos frescos del mar con la finalidad

de satisfacer las necesidades del mercado peninsular impulsando a mejorar la

calidad de vida promoviendo a la sociedad

127

454 Valores institucionales

4541 Responsabilidad

La responsabilidad en las labores que se espera cumplan cada uno de los

integrantes de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera se veraacute reflejada por la

confianza de los ciudadanos porque mediante el trabajo en equipo de todos los

colaboradores se logra el desarrollo de un pueblo

4542 Respeto

En la Cooperativa de produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen el respeto es el

reconocimiento de cada uno de los integrantes ya que deben ser naturales y

fundamentales para la integracioacuten y el desarrollo de la organizacioacuten para con la

sociedad

4543 Honestidad

Todas las acciones de los miembros de la Cooperativa seraacuten realizadas con total

honestidad y transparencia en todos los actos para lograr el desarrollo de buenas

relaciones internas y externas

4544 Liderazgo

Los directivos y socios de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen estaacuten de acuerdo que es necesario plasmar el liderazgo en la toma de

decisiones en beneficio de la comunidad en busca del desarrollo y bienestar de la

sociedad en general

128

4545 Trabajo en equipo

Es necesario para brindar una mejor atencioacuten a la comunidad la unioacuten del trabajo

y cumplir con los objetivos trazados

455 Objetivos institucionales

4551 Objetivo General

Fortalecer la unioacuten y representacioacuten de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen en la comercializacioacuten de productos frescos del mar para el

desarrollo eficiente de sus responsabilidades ofreciendo una amplia gama de

productos marinos brindaacutendoles ventajosas opciones de compras a los clientes

4552 Objetivos Especiacuteficos

1 Identificar la interaccioacuten entre los directivos y socios promoviendo

conductas positivas y especiacuteficas en beneficio de la Cooperativa para sus

clientes

2 Plantear un organigrama definiendo el nivel jeraacuterquico que ocuparaacute cada

puesto y de las actividades a desempentildear

3 Establecer niveles de eficiencia de los directivos y socios de la

Cooperativa estableciendo sus necesidades individuales y organizacionales

para satisfaccioacuten de los clientes

4 Lograr el crecimiento de la Cooperativa mejorando su estructura interna y

desarrollo administrativo

5 Analizar el desarrollo personal e institucional de cada integrante

destacando su motivacioacuten y afecto hacia los fines de la organizacioacuten

6 Administrar adecuadamente los recursos orientaacutendolos hacia el

mejoramiento de la sociedad

129

456 Estrategias y cursos de accioacuten de la organizacioacuten

A traveacutes de los estudios realizados se presentan las siguientes estrategias para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

1) Obtener un diagnoacutestico establecer la estructura organizacional y

jerarquizacioacuten de la Cooperativa

a Elaboracioacuten de la filosofiacutea

b Elaboracioacuten de la misioacuten

c Elaboracioacuten de la visioacuten

d Elaboracioacuten de los valores institucionales

e Elaboracioacuten de objetivos

2) Capacitar a los socios en la atencioacuten al cliente para una mejora

participacioacuten en el mercado local y expansioacuten

a Elaboracioacuten de las fortalezas y debilidades

b Elaboracioacuten de las oportunidades y amenazas

3) Poner en praacutectica la misioacuten visioacuten y objetivos organizacionales para el

desarrollo de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

a Aplicacioacuten de la evaluacioacuten de desempentildeo

4) Elaborar convenios con empresas y aumentar la publicidad mediante hojas

volante y anuncios publicitarios en la prensa local

a Establecer alianzas estrateacutegicas

5) Ofrecer un direccionamiento administrativo en las funciones de los

colaboradores para mejorar el desempentildeo de cada una de las aacutereas que estaacute

compuesta la organizacioacuten

130

6) Utilizar eficientemente los recursos institucionales para el cumplimiento

de los objetivos y metas que persigue la organizacioacuten

a Elaboracioacuten de un presupuesto financiero

46 Dimensiones del disentildeo organizacional

A continuacioacuten se detalla el anaacutelisis de las dimensiones del disentildeo organizacional

para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

461 Dimensiones contextuales

1 Tamantildeo el tamantildeo estaacute reflejado en el nuacutemero de personas que la

conforman en este caso la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen conformada por 44 personas 36 socios y 8 como una

organizacioacuten pequentildea y con el aumento en la estructura organizacional de

4 colaboradores sigue en el nivel de pequentildea organizacioacuten

2 Tecnologiacutea Organizacional La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen por ser una organizacioacuten comercial la tecnologiacutea se

fundamenta en la obtencioacuten de muebles de oficina Equipos de oficina

matrices en Excel para los registros de las ventas y sobre todo en diversos

inventarios que posee factores que le permiten realizar sus tareas de la

mejor manera posible

3 Entorno Elemento esencial de toda empresa y que influye positivamente

o negativamente en las diversas actividades a que se dedica los mismos

que pueden ser internos y externos pueden ser las leyes la poblacioacuten los

proveedores los clientes etc

131

4 Metas y estrategias Van enlazadas a conseguir un mismo fin para la

Cooperativa

5 Metas

1 Organizar el recurso humano realizando la correcta divisioacuten de trabajo y

asignarles las funciones para su mejor desempentildeo

2 Aumentar la eficiencia y eficacia en todas las aacutereas de la Cooperativa a

fines de lograr los objetivos propuestos

3 Lograr un posicionamiento en el mercado y aumentar los niveles de

satisfaccioacuten del cliente a traveacutes de la calidad del producto que se frece

4 Promover una gestioacuten administrativa eficaz y eficiente que dirija y

fortalezca a la Cooperativa

5- Cultura La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen estaacute

encaminada a una cultura a traveacutes de sus valores y creencias que practica tanto los

directivos y como los socios Entre sus valores estaacuten el respeto responsabilidad

trabajo en equipo honestidad y compromiso con la Cooperativa

462 Dimensiones Estructurales

1 Formalizacioacuten La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

tiene un ambiente operativo de formalizacioacuten muy baja debido a que las

relaciones en la comunicacioacuten a la hora de tomar cierta decisioacuten es en sentido

verbal porque no existe un manual de funciones ni la descripcioacuten de los puestos

132

procedimientos y la evaluacioacuten del desempentildeo no estaacuten formalmente establecidas

Asiacute mismo las poliacuteticas no estaacuten definidas realmente para el cumplimiento dentro

de una organizacioacuten

Por tal razoacuten es necesaria la implementacioacuten del Disentildeo organizacional para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen con el objetivo de

mejorar la eficiencia en sus actividades comerciales

2 Especializacioacuten Las instalaciones de la Cooperativa el nivel de especializacioacuten

es muy baja por motivo que existen pocas personas en el aacuterea administrativa y a

la vez no existe la debida divisioacuten de puestos

Ademaacutes existen casos que al momento de realizar ciertas tareas son repetidas

entre empleados que no cumplen con las mismas funciones dando como resultado

a que los directivos y socios expresaron estar de acuerdo en la creacioacuten del Disentildeo

Organizacional el mismo que definiraacute funciones niveles de jerarquiacutea

responsabilidades y descripcioacuten de los puestos ya existentes y los nuevos para la

organizacioacuten

3 Estandarizacioacuten La estandarizacioacuten de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen es muy baja a pesar de que se les informa a los

integrantes sus funciones al ingresar a la misma porque no existe una descripcioacuten

escrita de los trabajos que debe realizar pero los realiza en base a sus

conocimientos y experiencia adquirida

4 Jerarquiacutea de autoridad Se puede considerar que el control es limitado en la

Cooperativa y que la jerarquiacutea de autoridad es alta debido a que el nuacutemero de

empleados que reportan a un jefe departamental es bajo por causa de que la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen es pequentildea por el

nuacutemero que la conforman

133

5 Centralizacioacuten La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en

la actualidad la toma de decisiones es centralizada por motivo de que el Sr Colon

Gonzabay Parrales (Presidente del consejo de Administracioacuten) es quien toma la

uacuteltima decisioacuten Cabe recalcar que en el desarrollo de la propuesta se plantea la

descentralizacioacuten en la toma de decisiones y el liderazgo participativo

6 Profesionalismo El nivel de profesionalismo que posee la Cooperativa de

Produccioacuten Virgen del Carmen es media baja debido a que en la mayoriacutea de los

casos los puestos de trabajo son ocupados por personas de bajo nivel de

escolaridad

47 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional

471 Disentildeo Organizacional

En este disentildeo organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen la estructura que se va a emplear es formal ya que va de acuerdo al

acatamiento de los niveles de jerarquiacuteas y el respectivo control que puede llevarse

a cabo en las diferentes aacutereas y departamentos de los directivos y socios de la

Cooperativa

Ademaacutes la Cooperativa contaraacute una delineacioacuten de sistemas para dividir agrupar

y coordinar las actividades para asegurar la comunicacioacuten efectiva entre directivos

y socios La Cooperativa debe tener en cuenta los siguientes puntos para

determinar de la mejor manera su disentildeo organizacional

Jerarquizacioacuten de puestos Debe poseer una cadena de mando de asignar

responsabilidad y autoridad en el desarrollo de las tareas u actividades dentro de la

Cooperativa

134

Divisioacuten del trabajo Se realizaraacute agrupaciones de puestos de acuerdo a

divisiones de operacioacuten

Definicioacuten de puestos A traveacutes de la descripcioacuten adecuada de los puestos

tomando en cuenta las actividades especiacuteficas en cada una de las aacutereas de la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen para lograr sus

objetivos con eficiencia debe tomar en cuenta el estilo de liderazgo esencial para

la misma y ser capaz de inspirar y guiar a grupos de tal manera que mediante sus

principios y buena relacioacuten humana conlleven a los objetivos de la Cooperativa

472 Elementos del disentildeo organizacional

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen para lograr una

adecuada estructura contaraacute con elementos que la conllevaraacuten a la administracioacuten

efectiva en el desarrollo organizacional Por tal razoacuten se consideran los siguientes

1 Geografiacutea

La Cooperativa antes mencionada estaacute ubicada en la ruta del Spondylus

especiacuteficamente en la Comuna Palmar en el barrio las conchas sede en la cual se

realizan las actividades de comercializacioacuten cuyas instalaciones no obstruyen a la

comodidad en ninguacuten sentido de los moradores de dicha Comuna

2 Especializacioacuten de trabajo

Se describe el grado de efectividad en los departamentos que se realizaraacuten en la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen para mejorar la

administracioacuten organizacioacuten y fortalecer la infraestructura de la Cooperativa

135

3 Nuacutemeros de empleados

Los Directivos realizaraacuten de la mejor manera posible las actividades

administrativas mediante la capacitacioacuten que recibiraacuten para desarrollo de la

organizacioacuten y los Socios brindaraacuten los productos de la calidad esperada por sus

consumidores finales a fin de obtener un desarrollo sostenible y sustentable

4 Evaluacioacuten de productos

Los productos que ofrece la Cooperativa son netamente frescos variados en

especies y tamantildeo seguacuten la escala de captura que van en base a los

requerimientos del consumidor y satisfacer sus necesidades cabe destacar que la

entrega del producto es inmediata a la hora de varar en playa

5 Distribucioacuten de la autoridad

Los directivos dan libertad de mercado a los socios los socios son libres de

comercializar sus productos en el mercado local o seguacuten los requerimientos de

una determinada necesidad (cliente particular) con lo que siacute tienen que cumplir

cada uno de los socios es el aporte que mensual que estaacute destinado por los

directivos desde su creacioacuten mediante asamblea general

6 Control

Debido a la forma de comercializar los productos en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen el control se da pero en menor porcentaje porque las

ventas se las realizan en el momento en que las embarcaciones llegan a las orillas

del mar y los socios duentildeos de las embarcaciones tienen sus clientes en espera del

producto En el sentido que si se tiene el control es en la administracioacuten de

equipos en el aporte de los socios y en las actuaciones que realizan como socios

en determinado momento

136

7 Mercado

Es el maacutes importante eje en el desarrollo de toda organizacioacuten sea cual sea su

actividad comercial en este caso la Cooperativa antes mencionada cuenta con un

mercado local que satisface la demanda y oferta de cada una de las embarcaciones

de los socios que integran y que diariamente realizan esta actividad en excepcioacuten

en las eacutepocas de veda que cada socio respeta como miembro de una organizacioacuten

dedicada a esta actividad

137

48 Orgaacutenico Funcional

GRAacuteFICO Ndeg 20 Estructura Organizacional de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

ASAMBLEA GENERAL

GERENTE

PRESIDENTE DEL CONSEJO

DE ADMINISTRACIOacuteN

DEPARTAMENTO DE

SECRETARIacuteA

ADMINISTRACIOacuteN DEPARTAMENTO DE

COMERCIALIZACIOacuteN

CONSEJO DE

VIGILANCIA

RECEPCIOacuteN DE PRODUCTOS

VENTA DE PRODUCTOS

SOCIOS

VICEPRESIDENTE

FINANZAS

138

49 Funciones

Asamblea General

Descripcioacuten del cargo

La asamblea general de socios no tiene ninguna funcioacuten en el aacuterea administrativa

pero de igual manera tiene obligaciones y deberes en el aacuterea operacional y es la

encarga de elegir a los oacuterganos centrales de direccioacuten (Consejo de

Administracioacuten Consejo de Vigilancia) y por ende deben rendir cuenta todos los

oacuterganos administrativos y directivos de la cooperativa

Deberes y Atribuciones de la Asamblea

a) Aprobar y reformar los representantes Estatutos asiacute como su Reglamento

Interno

b) Aprobar el Plan de Trabajo de la Cooperativa y el presupuesto

c) Autorizar la adquisicioacuten de bienes la enajenacioacuten o gravamen total o

parcial de ellos con sujecioacuten a la Ley vigentes y su reglamento

d) Conocer los Estados Financieros por lo menos semestralmente y los

informes relativos a la marcha de la cooperativa aprobarlos o rechazarlos

e) Decretar la distribucioacuten de los excedentes o utilidades de conformidad con

la Ley de Reglamento General vigente y el presente Estatuto

f) Elegir y remover con causa justa a los miembros del consejo de

Administracioacuten y Vigilancia Comisiones Especiales y cualquier otro

delegado que deba designar la Cooperativa ante entidades de integracioacuten

de la Cooperativa cuya afiliacioacuten no sea obligatoria

g) Remover con causa justa de sus funciones al Gerente de la Cooperativa

h) Acordar la disolucioacuten de la Cooperativa su funcioacuten con otras y su

afiliacioacuten a cualquiera de las organizaciones de Integracioacuten de la

Cooperativa cuya afiliacioacuten no sea obligatoria

139

i) Resolver la apelacioacuten sobre las reclamaciones o conflictos de los socios

entre siacute o de estos cualquiera de los Organismos de la Cooperativa

j) Cumplir con las demaacutes obligaciones y ejercer los demaacutes derechos

contemplados en la Ley Reglamento General Resoluciones y la

superintendencia de Economiacutea Popular el presente Estatuto y los

Reglamento internos que se dictaren

k) Para el desarrollo de la Cooperativa son fundamentales los Consejo

Administrativo y el Consejo de Vigilancia

Aacuterea de Gerencia

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Gerente de la Cooperativa

Departamento Gerencia

Supervisado por Asamblea General

Supervisa Consejo de Administracioacuten

Consejo de Vigilancia

Descripcioacuten del cargo

El Gerente General es el representante legal judicial y extrajudicial de la

cooperativa seraacute designado por el Consejo de Administracioacuten siendo de libre

designacioacuten y remocioacuten y seraacute responsable de la gestioacuten y administracioacuten integral

de la misma de conformidad con la Ley su Reglamento y el presente estatuto

social de la cooperativa

En caso de ausencia temporal le subrogaraacute quien designe el Consejo de

Administracioacuten el subrogante deberaacute cumplir con los mismos requisitos exigidos

para el titular

140

Atribuciones y Deberes del Gerente

a) Representar judicial y extraordinariamente a la cooperativa

b) Organizar y dirigir la administracioacuten interna de la cooperativa conforme a

las disposiciones emitidas por el Consejo de Administracioacuten y la

Asamblea General

c) Realizar las inversiones y gastos acordados por la Asamblea General o

Consejo de Administracioacuten

d) Elaborar los temas para nombramientos de empleados que deban manejar

fondos de la cooperativa

e) Asistir a las sesiones del Consejo de Administracioacuten con voz informativa

cuando fuere convocado

f) Elaborar actualizar y mantener bajo su cuidado y custodia los inventarios

de bienes de la entidad

g) Suscribir con el presidente los certificados de aportacioacuten y

h) Cumplir con el contrato y las demaacutes obligaciones y ejercer los derechos

contemplados en las leyes de la materia

Perfil del cargo

Edad de 20 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Ing Comercial o Administracioacuten de Empresas

Estado civil Casado

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos en actividades del puesto

Idiomas que maneja espantildeol e ingleacutes

141

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de anaacutelisis y de escucha liderazgo

comprensioacuten numeacuterica sentido de justicia e imparcialidad

Capacidades mando organizacioacuten trabajo en equipo y buen trato

Aacuterea de Presidente del Consejo de Administracioacuten de la Cooperativa

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Consejo de Administracioacuten

Departamento Consejo de Administracioacuten

Supervisado por Gerente

Supervisa a Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

Descripcioacuten del cargo

El presidente del Consejo de Administracioacuten lo seraacute tambieacuten de la cooperativa y

de la Asamblea General seraacute designado por el Consejo de Administracioacuten de

entre sus miembros ejerceraacute sus funciones dentro dos antildeos y no podraacute ser

reelegido tiene voto dirimente cuando el Consejo de Administracioacuten tenga nuacutemero

par

Atribuciones del presidente del consejo de administracioacuten de la cooperativa

a) Presidir las Asambleas Generales y las reuniones del Consejo de

Administracioacuten y orientar las discusiones

b) Informar a los socios sobre la marcha de la Cooperativa

c) Convocar a las Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias y a las

reuniones del Consejo de Administracioacuten

142

d) Abrir con el gerente las Cuentas bancarias firmar endosar y cancelar

cheques

e) Suscribir con el gerente los certificados de aportacioacuten

f) Dirimir con su voto los empates en las votaciones de las asambleas

generales

g) Presidir todos los actos oficiales de la cooperativa y

h) Firmar la correspondencia de la cooperativa

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de anaacutelisis y de escucha comprensioacuten

numeacuterica

Capacidades mando organizacioacuten trabajo en equipo y buen trato

Perfil del cargo

Edad de 20 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Licenciado en administracioacuten

Estado civil Casado

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos

Idiomas que maneja espantildeol Ingles

Aacuterea de Consejo de Vigilancia

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Consejo de Vigilancia

143

Departamento Consejo de Vigilancia

Supervisado por Presidente de la ldquoCooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmenrdquo

Supervisa a ldquoCooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmenrdquo

Descripcioacuten del cargo

Es el oacutergano de control interno de las actividades econoacutemicas que sin injerencia e

independiente de la administracioacuten responde a la Asamblea General estaraacute

integrado por un miacutenimo de tres y maacuteximo cinco vocales principales y sus

respectivos suplentes elegidos en Asamblea General en votacioacuten secreta de

acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Ley Orgaacutenica de la Economiacutea

Popular y Solidaria y del sector Financiero Popular y Solidario

Los vocales duraraacuten en sus funciones dos antildeos y no podraacuten ser reelegidos hasta

despueacutes de un periodo de eleccioacuten Los miembros del Consejo de Vigilancia seraacuten

suspendidos de sus funciones en caso de no concurrir a tres sesiones consecutivas

de consejo y en su lugar se remplazaraacute el vocal suplente en su orden de eleccioacuten

El Consejo podraacute destituir a su presidente cuando este faltare a tres sesiones

consecutivas sin justificacioacuten alguna o cuando hubiesen violado disposicioacuten legal

estatutaria o reglamentaria En cuando a su condicioacuten vocal se mantendraacute y

entraraacute en funciones el vocal siguiente como presidente en el orden que fue

elegido

Facultades y Atribuciones del Consejo de Vigilancia

a) Supervigilar las inversiones econoacutemicas de la Cooperativa

144

b) Controlar la elaboracioacuten de la contabilidad

c) Conocer de los Estados Financieros semestrales y presentar el informe

correspondiente para conocimiento de la Asamblea General

d) Conocer y elaborar informes sobre las relaciones de los socios en contra de

los Consejos o Gerencia de la entidad

e) Dar el visto bueno o vetar las negociaciones que graven los bienes

sociales

f) Ejercer las demaacutes facultades y cumplir las obligaciones emanadas de las

leyes pertinentes

g) Sesionar cuando menos una vez por semana

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de anaacutelisis y de escucha comprensioacuten

numeacuterica

Capacidades mando organizacioacuten trabajo en equipo y buen trato

Perfil del cargo

Edad de 20 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Ing Comercial Ing En sistemas o Ing Administracioacuten de Empresas

Estado civil Soltero

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos

Idiomas que maneja espantildeol ingles

Es muy importante que quienes lo integren dispongan de

Voluntad de capacitarse permanentemente para desarrollar su

profesionalidad junto con la cooperativa

145

Capacidad de analizar con sentido criacutetico las operaciones de la

cooperativa y formar su propia opinioacuten al respecto ademaacutes de poder

dimensionar la actividad y el tamantildeo de la cooperativa

Conocimientos baacutesicos en asuntos juriacutedicos econoacutemicos y financieros

Conducta intachable tomando como base lo que ya esteacute reglamentado y

los conocimientos y capacidades necesarios para la vigilancia de las

actividades dela cooperativa conforme a la Ley de Cooperativas o normas

de la Superintendencia Bancaria

Adicionalmente para un mejor desarrollo de las actividades de Vigilancia se

recomienda la lectura y el anaacutelisis de la siguiente literatura teacutecnica

Leyes Cooperativas

Leyes especiales sobre la actividad de intermediacioacuten financiera emitidas

en sus respectivos paiacuteses

Ley del Banco Central o Superintendencia Bancaria

Circulares de la Superintendencia Bancaria y Banco Central

Aacuterea de Secretariacutea

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Secretaria

Departamento Secretariacutea

Supervisado por Presidente de la Cooperativa

146

Descripcioacuten del cargo

El puesto de una secretaria demanda de conocimientos adecuado de las teacutecnicas y

procedimientos de oficina atencioacuten al cliente y de relaciones humanas Este cargo

involucra elaborar funciones frecuentes y casuales de la cooperativa

Funciones del Secretario

a) Llevar los libros de actas de la Asamblea General y del Consejo de

Administracioacuten

b) Tener la correspondencia al diacutea

c) Certificar con su firma los documentos de la Cooperativa

d) Llevar el registro de los socios

e) Desempentildear otros deberes que le asigne el Consejo de Administracioacuten

siempre que no violen las disposiciones de ley y reglamento general de

Cooperativa

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de atencioacuten de escucha y retentiva

Perfil del cargo

Edad de 18 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Secretario Ejecutivo Ing en administracioacuten publica

Estado civil Soltera

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos

Idiomas que maneja espantildeol ingles

147

410 Coacutedigo de eacutetica

1 Declaramos que nuestro principal motor y compromiso es la satisfaccioacuten total

hacia el cliente enmarcados siempre a la responsabilidad y puntualidad en cada

una de las acciones realizadas

2 Declarar que los siguientes compromisos estaacuten dirigido a todo el talento

humano de la Cooperativa

a) El Personal debe laborar en un ambiente de trabajo armonioso con

trato justo y el sueldo acorde al cargo que desempentildea

b) Todo el recurso humano tiene el derecho de expresar sus opiniones en

beneficio de la Cooperativa

3 Se declara que nuestro compromiso estaacute encaminado a nuestros proveedores

quienes nos facilitan las herramientas necesarias para la realizacioacuten de las

actividades

a) Se establece el pago justo a los proveedores en las compras que se efectuacutean

b) Se establece una atencioacuten apacible cumpliendo los principios eacuteticos que

promueve la organizacioacuten en sus actividades comerciales

4) Declaramos como compromiso primordial con los clientes siguiendo con la

mejor atencioacuten hacia ellos y cumpliendo su satisfaccioacuten esperada

5) Se declara como uacuteltimo compromiso con los accionistas o socios debido a que

la rentabilidad y beneficios que se obtengan en la empresa se logran en base al

cumplimiento del coacutedigo de eacutetica presentado

148

411 Poliacuteticas del Recurso Humano

Las poliacuteticas establecidas para todo el talento humano de la organizacioacuten se

detalla a continuacioacuten

1 Cumplir rigurosamente con el horario de ingreso y salida del trabajo establecido

por el gerente detallado de la siguiente manera

Hora de ingreso 800 am

Hora de almuerzo 1300 ndash 1400 pm

Hora de salida 1700 pm

2 Capacitar al recurso humano en temas relacionados a la actividad de la

empresa sus antecedentes atencioacuten al cliente trabajo en equipo entre otros

factores que permitan mejorar su desempentildeo

3 Informar oportunamente alguna inasistencia al lugar de trabajo en los casos

fortuitos se debe informar durante el diacutea para que no se aplique determinada

sancioacuten

4 Reunioacuten con los colaboradores para detectar las falencias y necesidades de la

Cooperativa

5 Mantener buenas relaciones laborales con todo el personal

6 Vacaciones para descansar y tiempo personal para asuntos propios

7 Responsabilidad en el desempentildeo de las actividades laborales

8 Utilizar protectores proteccioacuten al momento de coger el producto que ingresa y

al momento de entrega a los consumidores

149

412 Resultados de efectividad

a) Eficiencia

la efectividad se basa en las habilidades de los colaboradores para realizar sus

funciones eficientemente que les permitan dar una propuesta a las problemaacuteticas

que se presenten aplicando un continuo ajuste a cada inconveniente trabajando

con esfuerzo para brindar lo mejor a cada una de sus funciones que realizan La

eficiencia de todos los colaboradores seraacute en un mejoramiento para la Cooperativa

y beneficio personal los resultados que demuestran les permitiraacute rendir a

cabalidad y al maacuteximo sus funciones establecidas por los directivos ya que la

participacioacuten de cada empleado es valioso en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

b) Eficacia

Todos los empleados tendraacuten la capacidad de lograr sus objetivos en el tiempo

determinado por la Cooperativa por los tanto cumpliraacuten con eficacia todos los

procesos que cumpla y ejecuta de manera eficaz en el menor tiempo posible La

eficacia se puede mencionar que valora el impacto de lo realizado de la

organizacioacuten tambieacuten del servicio que se brinda la misma estaacute relacionada con la

calidad en donde se evaluacutea asiacute es un servicio adecuado y si satisface las

necesidades de los clientes o usuarios en este caso la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen tiene gran afluencia de clientes o usuarios A traveacutes

de la capacitacioacuten constante y un monitoreo de calidad en la comercializacioacuten de

los productos frescos del mar se podraacute verificar de manera maacutes especiacutefica la

eficiencia de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen con lo

que en un tiempo determinado le daraacute reconocimiento en el mercado local y asiacute

mismo iraacute creciendo en el mercado nivel provincial

150

413 Recursos de la organizacioacuten

Los recursos son necesarios para disponer coordinar y desarrollar las actividades

dentro de la organizacioacuten Los colaboradores de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen trabajan con la mayor dedicacioacuten para cumplir con

cada una de las funciones De eacutesta manera al realizar un anaacutelisis de los resultados

de cada recurso la empresa actuaraacute conjuntamente para obtener un objetivo comuacuten

donde cada funcioacuten se desarrolla adecuadamente de los directivos que realizan

cada tarea establecida en el orden del diacutea y cumplan con lo propuesto en beneficio

de los empleados y de la Cooperativa

4131 Recursos Humanos

La efectividad de los recursos humanos lograraacute que todos trabajen en equipo para

mejoras de la Cooperativa donde exista una comunicacioacuten aceptada donde

ademaacutes permita mantener a la Cooperativa en un nivel de reconocimiento ante la

sociedad ya que el talento humano es la base principal para que la organizacioacuten

funcione positivamente Tambieacuten permitiraacute incrementar sus ventas con la

efectividad que proporcionen el talento humano Esta efectividad lograraacute formar

parte activa en la Cooperativa donde emprenderaacute las actividades que se influyen

y asiacute controlar el proceso de la organizacioacuten para que cuente con mejores

estrategias y poliacuteticas donde han sido formuladas evaluadas y comprendida en

toda la Cooperativa dando la oportunidad al personal el poder de decidir en pro

de la Cooperativa de Pescadores Virgen del Carmen

4132 Recursos fiacutesicos y materiales

La efectividad de los recursos fiacutesicos y materiales les beneficiaraacute a la Cooperativa

en el logro de sus objetivos donde exista la correcta organizacioacuten que posea la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen y todas sus instalaciones

seraacuten administradas apropiadamente

151

Los recursos fiacutesicos ayudaraacuten a la Cooperativa hacer susceptibles utilizando

bienes inmuebles motores fuera de borda teleacutefonos etc para el eacutexito de la

organizacioacuten Estos recursos tambieacuten ayudaraacuten a la organizacioacuten a utilizar bienes

como barcos fibras donde prevalecen los productos que estaacuten disponibles para la

venta y de esta manera lograr los objetivos planteados

Los recursos materiales es el principal recursos que se usa en la comercializacioacuten

como gavetas fibras red de pesca gasolina motores fuera de borda etc que

conduciraacuten a la cooperativa a tener procesos que sirvan para la produccioacuten en

avances de la ventas de productos frescos del mar

4133 Recursos Financieros

La efectividad de los recursos financieros les ha permitido a la organizacioacuten

gracias a los preacutestamos bancarios reinvertir para que la Cooperativa incremente en

la adquisicioacuten de nuevos motores fibras que les ayudaran a incrementar sus

ventas en la comercializacioacuten

Asiacute mismo les ha permitido la construccioacuten de un espacio donde les permite

guardar los implementos y materiales que en determinado momento requieren

Este recurso seraacute de gran ayuda a la Cooperativa porque ademaacutes le permitiraacute

incrementar nuevas maquinarias y equipos de trabajo y desarrollar la

comercializacioacuten en beneficio de los socios y a la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

4134 Recursos Tecnoloacutegicos

La efectividad de los recursos tecnoloacutegicos beneficiaraacuten a las organizacioacuten debido

a las innovaciones que se dan a nivel mundial para mejor enfoque de los objetivos

152

este recurso les conllevaraacute a que la Cooperativa esteacute al tanto en las perspectivas

del cliente y por ende ofrecer productividad al momento de utilizarlas la

tecnologiacutea y entregar un producto de excelente calidad combatiendo la

competencia en el mercado local y el que se estaacute expandiendo en la provincia de

Santa Elena

Gracias a eacuteste recurso se podraacuten presentar planes que les permitan obtener

resultados de calidad para ejecutarlas con la debida recopilacioacuten de informacioacuten y

aplicarlas en la Cooperativa tomando en cuenta la planificacioacuten direccionamiento

y control fomentando la debida toma de decisiones

En conclusioacuten todos los recursos que se han mencionado recurso humano

material financiero y tecnoloacutegico dan un eacutenfasis de desarrollo para toda

organizacioacuten sin estimar a la actividad a la que se dedica y en este caso a la

Cooperativa de Pescadores Virgen del Carmen

414 Presupuesto para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

La elaboracioacuten del presupuesto uacutenicamente estaacute relacionada a la inversioacuten

mostrada del incremento del nuevo talento humano (4 empleados) para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen asiacute mismo presentan las

diferentes actividades expuestas en el plan de accioacuten que serviraacute para mejor

ejecucioacuten y desarrollo del mismo

Cabe recalcar que el presupuesto estaacute proyectado en funcioacuten de un antildeo respecto

de los salarios en la presente proyeccioacuten presupuestaria no incluyen los

beneficios de ley y una vez en caso de las diferentes actividades del plan de

accioacuten

153

CUADRO Ndeg 28 Presupuesto General

DESCRIPCIOacuteN

CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

SUBTOTAL

TOTAL

IMPLEMENTACIOacuteN

DEL NUEVO

RECURSOHUMANO

22034

TALENTO HUMANO

Agente de

comercializacioacuten

Contador

Agente de compras

agente de ventas

INSUMOS

MATERIALES

Muebles de oficina

(escritorios)

Sillas de oficina

Suministros de oficina

RECURSOS

TECNOLOacuteGICOS

Computadoras

Celulares

Plan internet

1

1

1

1

3

3

Variedad

2

2

1

420 x 12

500 x 12

380 x 12

350 x 12

80

60

45 x 12

490

75

12 x 12

5040

6000

4560

4200

240

180

540

980

150

60

IMPLEMENTACIOacuteN

DE LAS ACTIVIDADES

730

CAPACITACIONES

Pago al capacitador

Suministros varios

Refrigerios

COMPRA DE

ARTIacuteCULOS

DECORATIVOS

Reloj Cuadros floreros

vasijas etc

PUBLICIDAD

Prensa local

1

Varios

25

2

Varios

Varios

60 x 4

20 x 4

25 x 4

15

100

15 x 12

240

80

100

30

100

180

TOTAL DEL

PRESUPUESTO

22764

Fuente Presupuesto anual

Elaborado por Heacutector Magallanes T

154

CONCLUSIONES

1 Difundir en la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen el

disentildeo Organizacional para el conocimiento de todos los que conforman la

organizacioacuten Por tanto los directivos de la Cooperativa se comprometen

en realizar la evaluacioacuten respectiva para la respectiva actualizacioacuten del

nivel jeraacuterquico de la misma

2 La elaboracioacuten de las estrategias van de la mano con la metas

considerando las actividades a realizar para que los objetivos tengan el

alcance deseado y poder llegar al desarrollo efectivo como una

organizacioacuten sustentable y sostenible en sus procesos

3 Dar a conocer a los socios de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen la filosofiacutea misioacuten visioacuten objetivos valores y

poliacuteticas de la organizacioacuten permitiendo alcanzar la orientacioacuten adecuada

en la Cooperativa tomando en cuenta el cumplimiento de la misma y

trabajando en equipo para llegar a un mismo fin

4 Programar capacitaciones a los socios de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen en temas de atencioacuten al cliente y demaacutes

temas inherentes a la actividad de cooperativa con la finalidad de ser cada

diacutea maacutes competitivo y ser parte de la calidad que posee como

organizacioacuten

5 Crear un compromiso de Coordinacioacuten y Organizacioacuten como Cooperativa

de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en las diferentes funciones y

procesos a traveacutes del Disentildeo Organizacional donde se indica los niveles de

jerarquiacutea y responsabilidad que mejoraraacute de desarrollo y futuro de la

Cooperativa

155

RECOMENDACIONES

1 Se implemente el presente Disentildeo Organizacional el mismo que seraacute una

pauta uacutetil en el desarrollo de las actividades de la organizacioacuten y se las

realice de manera eficaz eficiente y oportuna de tal forma que se

aproveche los recursos con los que cuenta la Cooperativa

2 La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera deberaacute hacer eacutenfasis a las

estrategias y cursos de accioacuten establecidos tomando en consideracioacuten que

en el entorno no se cuenta con especialistas por lo que es necesario la

gestioacuten de trabajo en equipo y complementar la ejecucioacuten de los mismos

3 Se recomienda a los directivos que ocupen los diferentes cargos de la

Cooperativa hacer uso del orgaacutenico funcional propuesto con la finalidad de

tener claro el rol que van a desempentildear y de esta manera evitar las

improvisaciones

4 Es imprescindible capacitar a los directivos y socios de la Cooperativa en

todas sus aacutereas para el mejor desarrollo y cumplimiento de las actividades

enfocadas a los avances tecnoloacutegicos logrando la efectividad operacional y

en la toma de decisiones

5 Se aconseja al consejo de vigilancia tomar sugerencias establecer haacutebitos

para realizar controles y evaluaciones perioacutedicas que permitan tomar

correctamente decisiones estrateacutegicas con respecto a las actividades de la

organizacioacuten

156

BIBLIOGRAFIacuteA

1 ACHILLES DE FARLAFERNANDO Desarrollo organizacional enfoque

integral

2 ALLES MARTHA ALICIA (2006) Direccioacuten Estrateacutegica de Recursos

Humanos Gestioacuten por Competencias Segunda edicioacuten

3 BORJA SEBASTIAacuteN (2010) Emprendimiento para el 2010 Revista

Emprende Ecuador Edicioacuten 3

4 BUNGE MARIO (2004) La investigacioacuten cientiacutefica Siglo XXI Tercera

Edicioacuten Meacutexico

5 CESAR BERNAL (2006) Metodologiacutea de la Investigacioacuten para

Administracioacuten

6 CHIAVENATO IDALBERTO (2009) Comportamiento Organizacional la

dinaacutemica del eacutexito en las organizaciones Segunda edicioacuten

7 GIL MARIacuteA (2007) Coacutemo crear y hacer funcionar una empresa Seacuteptima

edicioacuten

8 HERNAacuteNDEZFERNAacuteNDEZ BAPTISTA (2008) Metodologiacutea de la

investigacioacuten Cuarta Edicioacuten Meacutexico

9 JUAN JOSEacute GILLI (2007) Disentildeo Organizacional Estructura y Procesos

Argentina

10 LORETO MARCHANT RAMIacuteREZ (2005) Actualizaciones para el

Desarrollo Organizacional

11 MANUEL ALFONSO GARZOacuteN CASTRILLEN 2006 El desarrollo

organizacional y el cambio planeado

12 MANUEL ALFONSO GARZOacuteN CASTRILLOacuteN (2006) El desarrollo

organizacional y el cambio planeado

13 MARTIN ALVAREZ (2006) - Manual de Planeacioacuten Estrateacutegica

14 MEacuteNDEZ E CARLOS (2011) Metodologiacutea Disentildeo y desarrollo del Proceso

de investigacioacuten Cuarta Edicioacuten

15 MEacuteNDEZ R (2001) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el Desarrollo

Local

157

16 MINTZBERG HENRY (2003) Disentildeos de organizaciones eficientes

Segunda edicioacuten Buenos Aires

17 REYES PONCE AGUSTIacuteN (2005) Administracioacuten de empresas Meacutexico

18 RICHARD L DAFT (2007) Teoriacutea y disentildeo organizacional Novena edicioacuten

Meacutexico

19 STEPHEN P ROBBINS (2004) Comportamiento Organizacional

20 THOMAS G CUMMINGS CHRISTOPHER G WORLY (2007) Desarrollo

Organizacional y Cambio 8va edicioacuten Meacutexico

158

PAacuteGINAS WEB

1 wwwgesteopoliscomprocedimiento-parafortalecer-lacomunicacioacuten-interna

2httpwwwazcuammxcyadprocesowebsitegrupostdenewFilesactividadht

ml 20122010

3 wwwenavalescom gestioacuten administracioacuten de empresas comerciales

4 Gronroos C (2001) The perceived service quality concept-amistake Managing

Lassevice Quality 11(3) 150-152

5 httpwwwhoycomecnotivias-ecuadorlas-empresas-pequentildeascompiten en la

ue-458599html

6httpwwwmailxmailcomcurso-tesis-investigacioacutenmetodoloacutegica-

investigacioacuten cientiacutefica-meacutetodos

7 httpwwwmonografiacuteascom

8wwwmetolologiacuteadelainvestigacio2011wordpresscom7justificacioacutende-la-

investigacioacuten

159

160

hjhgjANEXO Nordm 1 Matriz de consistencia

161

ANEXO No 2 Matriz de marco loacutegico

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIOacuteN

SUPUESTOS

FIN

Falencia en el manejo de

las actividades gerenciales

y administrativas en la

Cooperativa de

Pescadores

Mejorado

conocimiento en

las aacutereas que se

desempentildean

Aumentado

teacutecnicas

administrativas

Eficiencia en el

desarrollo de las

actividades

administrativas

Fuerza intelectual y

fiacutesica de Directivos

y socios para el

avance o progreso

organizacional

PROPOacuteSITO

Implementacioacuten de un

Disentildeo Organizacional en

la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen

Incremento de las

actividades

comerciales

Mejorado

efectividad en la

gestioacuten

administrativas

Manual de funciones

Sesiones de trabajo

Apoyo

imprescindible de

todos los integrantes

de la Cooperativa y

conseguir los

objetivos propuestos

RESULTADOS

Objetivos especiacuteficos

Mejorados los

conocimiento sobre

administracioacuten

Suficientes recursos

econoacutemicos

Aumentado las

actividades

encomendadas

Mejorado control

en utilizacioacuten de

recursos

Trabajo en equipo

Insumos y materiales

disponibles para trabajo

Cumplir las tareas y

trabajos en funcioacuten

de desarrollo

Conservar los

recursos econoacutemicos

ACCIONES

ACTIVIDADES

PRINCIPALES

Estructurado el equipo de

trabajo en la cooperativa

Alta capacitacioacuten en el

manejo administrativo en

la Cooperativa

Mejorada la aportacioacuten de

los socios

Amplias gestiones con

organismos puacuteblicos y

ONG

Recursos

Costos

162

ANEXO No 3 Carta de autorizacioacuten para la realizacioacuten del trabajo de tesis

163

ANEXO Ndeg 4 Encuesta para la poblacioacuten de la comuna Palmar

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA

ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A POBLACIOacuteN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA

OBJETIVO Recabar informacioacuten primordial y relevante para poder identificar

las oportunidades de la cooperativa para mejorar Y establecer un adecuado

diagnostico con la finalidad de incrementar un Disentildeo Organizacional

1- iquestUsted queacute productos del mar maacutes consume

Pescado fresco Crustaacuteceos

Camaroacuten Pescado enlatado

Otros especifiquehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

2- iquestCon queacute frecuencia consume pescado

Una vez a la semana Todos los diacuteas

5 veces al mes Nunca consume

3- iquestConoce usted que la Cooperativa Virgen del Carmen se dedica a la

comercializacioacuten de pescado

Conoce Desconoce

Indeciso No tiene acceso

4- iquestConsidera necesario que la Cooperativa Virgen del Carmen establezca

canales de comunicacioacuten sobre los productos que vende

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Quizaacutes

5- iquestPiensa que deberiacutea existir trabajo en equipo por parte de los miembros de la

Cooperativa Virgen de Carmen

Totalmente de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Quizaacutes

164

6- iquestCoacutemo considera usted el ambiente laboral de la Cooperativa

Excelente Muy bueno

Bueno Malo

7- iquestCada que tiempo deberiacutea cambiar de directiva la Cooperativa

2 antildeos 3 antildeos

4 antildeos 8 antildeos

8- iquestCree usted que el aporte de los socios deberiacutea incrementar

Totalmente de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Quizaacutes

9- iquestCree usted que la Cooperativa es reconocida a nivel provincial

Totalmente de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Quizaacutes

10- iquestConsidera usted necesario la implementacioacuten de un Disentildeo Organizacional

para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Excelente Muy bueno

Bueno Malo

165

ANEXO Ndeg 5 Guiacutea de pautas (entrevista)

ENTREVISTA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN

DEL CARMEN 2013

GUIacuteA DE PAUTAS

BUENOS DIacuteAS (TARDES)

Estamos trabajando en un estudio que serviraacute para elaborar una tesis profesional acerca

de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Por lo que la presente entrevista es

realizada uacutenicamente con el propoacutesito de conocer una serie de opiniones que se tiene

acerca de esta Cooperativa y para ello le pediriacutea fuera tan amable de contestar las

siguientes preguntas

La informacioacuten que nos proporcione seraacute manejada bajo el anonimato y con la maacutes

estricta confidencialidad Se pide por favor contestar es cuestionario con la mayor

sinceridad del caso No hay respuestas correctas e incorrectas

Gracias por su colaboracioacuten

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA

ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ENTREVISTA A LOS DIRECTIVOS Y SOCIOS DE LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA

PALMAR DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

Objetivo Obtener informacioacuten relevante que nos permita identificar algunas

debilidades y fortalezas para la elaboracioacuten del Disentildeo Organizacional para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar de la

Provincia de Santa Elena

Nombrehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Cargohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Teleacutefonohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Fechahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1- iquestCon que finalidad se creoacute la Cooperativa de Pescadores

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

2- iquestConoce todos los inconvenientes que se presentan en la cooperativa

3- iquestSe consideran las sugerencias y opiniones de los socios para la toma de

decisiones

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

166

4- iquestSe efectuacutea alguacuten tipo de evaluacioacuten para medir el desempentildeo del personal en las

diferentes aacutereas que posee la Cooperativa

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

5- iquestEstaacute de acuerdo con la implementacioacuten de un programa que estructure la

Cooperativa definiendo funciones y responsabilidades

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

6- iquestConsidera usted que la Cooperativa pesquera cumple con las tareas planteadas

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

7- iquestExiste alguacuten documento que indique las actividades a realizar

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

8- iquestCree usted que las funciones administrativas se encuentran definidas en la

actualidad

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

9- iquestConsidera usted que la estructura organizacional es la maacutes adecuada

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

10- iquestSe siente en agrado en ser parte de esta Cooperativa

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

11- iquestConoce usted si la Cooperativa tiene un organigrama

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

12- iquestCree usted que existe la comunicacioacuten efectiva entre los integrantes de la

Cooperativa

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

13- iquestLa Cooperativa realiza programas de capacitacioacuten

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

14- iquestCree usted que la elaboracioacuten y ejecucioacuten de un Disentildeo Organizacional traeriacutea

efectos positivos a la Cooperativa de Pescadores

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

167

ANEXOS No 6 Aacuterbol de problemas

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Escasa planificacioacuten y

organizacioacuten en la

Cooperativa

Inexistencia de

puestos y

funciones

Inexistencia de un Disentildeo Organizacional en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Escasa ejecucioacuten de

estrategias en la

Cooperativa

Poca inversioacuten

financiera en la

Cooperativa

Escaso conocimiento

sobre administracioacuten

Insuficientes recursos

econoacutemicos

Pocas gestiones con

organismos puacuteblicos

y ONG

Escaso aporte de los

socios de la

Cooperativa

Poca capacitacioacuten en el

manejo administrativo

en la Cooperativa

Pocas personas

profesionales en la

cooperativa

Limitadas competencias y

direccioacuten administrativas

en la Cooperativa

168

ANEXOS No 7 Aacuterbol de objetivos

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Mejorada

planificacioacuten y

organizacioacuten de la

Cooperativa

Existencia de puestos

y funciones

Ejecucioacuten de estrategias

en la Cooperativa de

Pescadores

Implementacioacuten de un Disentildeo Organizacional en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Mejorados los conocimiento sobre

administracioacuten Suficientes recursos econoacutemicos

Amplias gestiones con

organismos puacuteblicos y

ONG

Mejorada la aportacioacuten

de los socios

Alta capacitacioacuten en el

manejo administrativo

en la Cooperativa

Estructurado el equipo

de trabajo en la

cooperativa

Efectiva inversioacuten

financiera en la

Cooperativa

Elevada competencia y

direccioacuten administrativas

en la Cooperativa

169

ANEXO No 8 Carta aval de la organizacioacuten aceptando el proyecto de

investigacioacuten

170

ANEXO No 9 Actas de sesioacuten de trabajo con el personal de la organizacioacuten

para determinar la situacioacuten

171

172

173

174

ANEXO No 10 Actas aprobando la misioacuten visioacuten filosofiacutea valores

estructura orgaacutenica estrategias y objetivos de la organizacioacuten

175

176

177

ANEXO No 11 Actas aprobando los valores y objetivos de la organizacioacuten

178

179

180

ANEXO No 12 Actas de compromiso de los miembros de la organizacioacuten y

estudiantes asesores

181

182

ANEXO Ndeg 13 Plan de accioacuten

PROBLEMA PRINCIPAL iquestQueacute influencia tiene la estructura en la administracioacuten efectiva de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa Elena

FIN DEL PROYECTO

Elaborar la propuesta de un Disentildeo Organizacional para el desarrollo

eficiente de las funciones y actividades de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

INDICADORES

Encuestas y Entrevistas

PROPOacuteSITO DEL PROYECTO

Mejorar el desempentildeo de las funciones Administrativas y liderar a

nivel provincial a la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen en la comercializacioacuten de productos frescos del mar

INDICADOR

Directivos socios y poblacioacuten ndash clientes

COORDINADOR DEL PROYECTO

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS INDICADORES ESTRATEGIacuteAS COORDINADOR DEL

OBJETIVO ACTIVIDADES

Identificar la interaccioacuten entre

los directivos y socios

promoviendo conductas

positivas y especiacuteficas en

beneficio de la Cooperativa para

sus clientes

Niveles de

desempentildeo

Obtener un diagnoacutestico y

establecer la estructura

organizacional y

jerarquizacioacuten de la

Cooperativa

Directivos

Elaboracioacuten de Filosofiacutea

Elaboracioacuten de Misioacuten

Elaboracioacuten de Visioacuten

Elaboracioacuten de Valores

institucionales

Elaboracioacuten de

Objetivos

Plantear un organigrama

definiendo el nivel jeraacuterquico

que ocuparaacute cada puesto y de las

actividades a desempentildear

Control de

asistencia

Capacitar a los socios en la

atencioacuten al cliente para

una mejora participacioacuten

en el mercado local y

expansioacuten

Presidente

Elaboracioacuten de

Fortalezas y debilidades

Elaboracioacuten de

Oportunidades y

amenazas

183

Establecer niveles de eficiencias

de los directivos y socios de la

Cooperativa estableciendo sus

necesidades individuales y

organizacionales para

satisfaccioacuten de los clientes

Metas alcanzadas

Poner en praacutectica la

misioacuten visioacuten y objetivos

organizacionales para el

desarrollo de la

Cooperativa de produccioacuten

pesquera

Socios

Aplicacioacuten de la

evaluacioacuten de

desempentildeo

Lograr el crecimiento de la

Cooperativa mejorando su

estructura interna y desarrollo

administrativo

Evaluacioacuten de

capacidades

Elaborar convenios con

empresas y aumentar la

publicidad mediante hojas

volante y anuncios

publicitarios en la prensa

local

Asamblea general

Establecer Alianzas

estrateacutegicas

Analizar el desarrollo personal e

institucional de cada integrante

destacando su motivacioacuten y

efecto hacia los fines de la

organizacioacuten

Niveles de

satisfaccioacuten del

cliente

Ofrecer un manual de

funciones a los

colaboradores para

mejorar el desempentildeo de

cada una de las aacutereas que

estaacute compuesta la

organizacioacuten

Directivos y socios

Capacitar a los

colaboradores sobre

Estructura y

organizacional

Estructura funcional

Administracioacuten adecuada de los

recursos orientaacutendose hacia el

desarrollo de la organizacioacuten

Optimizacioacuten de

recursos

Utilizar eficientemente los

recursos institucionales

para el cumplimiento de

los objetivos y metas que

persigue la organizacioacuten

Directivos

Elaboracioacuten del

Presupuesto financiero

184

ANEXO No 14 FOTOS

FOTO Ndeg 1 Socializacioacuten de Propuesta

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

FOTO Ndeg 2 Faena de pesca

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

185

FOTO Ndeg 3 Arribo de embarcaciones

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomala

186

GLOSARIO

Anaacutelisis Comparacioacuten que se realiza de un escrito u obra o de un determinado

estudio intelectual

Cooperativa Unidad de organizacioacuten dedicada a actividades comerciales

mercantiles o de prestaciones de servicio con finalidad de lucro

Efectividad Capacidad de lograr el efecto que se espera Realidad determinada

Eficacia Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera

Eficiencia Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto

determinado

Estrategia Arte de dirigir Es un proceso regulable conjunto de las reglas que

aseguran una oacuteptima decisioacuten en cada momento

Investigacioacuten Accioacuten y efecto de investigar Tiene como finalidad ampliar los

conocimientos cientiacuteficos sin perseguir ninguna aplicacioacuten praacutectica

Metodologiacutea Ciencia del meacutetodo Conjunto de meacutetodos que se rigen en una

investigacioacuten o en una exposicioacuten doctrinal

Productividad Cualidad de productivo Relacioacuten entre lo productivo y los

medios empleados tales como la mano de obra materiales energiacutea etc

Proceso Accioacuten de ir hacia adelante Conjunto de las fases sucesivas de un

fenoacutemeno natural de una operacioacuten artificial

Page 2: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,

UNIVERSIDAD ESTATAL

PENIacuteNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIacuteA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ldquoDISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

COMUNA PALMAR PROVINCIA

DE SANTA ELENA

ANtildeO 2013rdquo

TRABAJO DE TITULACIOacuteN

Previo a la obtencioacuten del Tiacutetulo de

INGENIERO EN DESARROLLO EMPRESARIAL

AUTOR HEacuteCTOR ALBERTO MAGALLANES TOMALAacute

TUTOR ING SOFIacuteA LOVATO TORRES MBA

LA LIBERTAD ndash ECUADOR

2013

ii

La Libertad Octubre del 2013

APROBACIOacuteN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigacioacuten ldquoDISENtildeO

ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA ANtildeO 2013rdquo elaborado por el Sr HEacuteCTOR

ALBERTO MAGALLANES TOMALAacute egresado de la Carrera de Desarrollo

Empresarial Escuela de Ingenieriacutea Comercial Facultad de Ciencias

Administrativas de la Universidad Estatal Peniacutensula de Santa Elena previo a la

obtencioacuten del Tiacutetulo de Ingeniero en Desarrollo Empresarial me permito declarar

que luego de haber orientado estudiado y revisado la apruebo en todas sus partes

Atentamente

Ing Sofiacutea Lovato Torres MBA

TUTOR

iii

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso y eterno que diacutea a diacutea

toma mi mano y guiacutea mis pasos y me colma de

muchas bendiciones

A mis padres quienes siempre me han brindado su

apoyo incondicional por darme una formacioacuten en

valores y espiritualidad por el apoyo para seguir

con mis estudios superiores y lograr el anhelo de

ser un profesional

A mis hermanos hermanas y amigos que siempre

han sido fortaleza y fuente de inspiracioacuten y

motivacioacuten a seguir adelante con su apoyo moral

e incondicional y siempre unido ante las

adversidades que se presentan en la vida

Al Sr Coloacuten Gonzabay Parrales por permitirme

realizar mi trabajo de tesis en su organizacioacuten

Heacutector

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser el guiacutea de mi camino

brindaacutendome fortaleza esperanza y fuerzas para

no confundir el destino y lograr este gran

objetivo a la Universidad Estatal Peniacutensula de

santa Elena por abrir las puertas y dar la

oportunidad de formarnos profesionalmente con la

ayuda de los docentes impartieacutendonos sus sabios

conocimientos a la Ing Sofiacutea Lovato Torres por

tener la paciencia de guiarme en la realizacioacuten

correcta de este proyecto

Heacutector

v

TRIBUNAL DE GRADO

Ing Mercedes Freire Rendoacuten MSc Econ Feacutelix Tigrero Gonzaacutelez MSc DECANA DE LA FACULTAD DIRECTOR DE ESCUELA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS INGENIERIacuteA COMERCIAL

Ing Sofiacutea Lovato Torres MBA Lcdo Eduardo Pico Gutieacuterrez MSc

PROFESOR TUTOR PROFESOR DE AacuteREA

Ab Milton Zambrano Coronado MSc

SECRETARIO GENERAL-PROCURADOR

vi

UNIVERSIDAD ESTATAL PENIacuteNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIacuteA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ldquoDISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

COMUNA PALMAR PROVINCIA

DE SANTA ELENA

ANtildeO 2013

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

Tutor Ing Sofiacutea Lovato Torres MBA

RESUMEN

En el siguiente trabajo se observaraacute un marco referencial que muestra el

planteamiento del problema a investigar un marco teoacuterico que especifica los

componentes del disentildeo y estructura organizacional que tiene como meta

aumentar los conocimientos metodoloacutegicos teoacutericos y praacutecticos Disentildear una

organizacioacuten es un proceso que construye o cambia la estructura de la misma

implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinacioacuten

de las actividades y el buen ambiente laboral por eso el desarrollo del siguiente

trabajo es la elaboracioacuten de un Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa

Elena En base a su elaboracioacuten se consideran las necesidades funciones y

responsabilidades principales para lograr una administracioacuten efectiva en la

Cooperativa Tambieacuten se aplicoacute la metodologiacutea para recolectar datos anaacutelisis y

siacutentesis de informacioacuten datos que fueron adquiridos a traveacutes de las encuestas y

entrevistas que se aplicaron a los directivos y socios de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera y poblacioacuten de la Comuna Palmar Tambieacuten en el presente

disentildeo de investigacioacuten se desarrolloacute considerando la investigacioacuten cualitativa

aprovechando al maacuteximo la recoleccioacuten de informacioacuten asiacute mismo se consideroacute

factible la aplicacioacuten de los meacutetodos de investigacioacuten como el inductivo

deductivo analiacutetico e histoacuterico loacutegico Para la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen se creoacute un direccionamiento estrateacutegico que

consistioacute en elaborar la misioacuten visioacuten objetivos valores institucionales la

estructura el orgaacutenico funcional estrategias de desarrollo un coacutedigo de eacutetica y

las descripciones especiacuteficas para cada puesto con que cuenta la Cooperativa

Finalmente se evaluaron las dimensiones contextuales y estructurales de la

Cooperativa En conclusioacuten la siguiente propuesta permitiraacute la efectividad

gerencial en la administracioacuten operativa en el recurso humano delegacioacuten de

funciones coordinacioacuten de todas las actividades obtener el maacuteximo uso de los

recursos y guiacutea para el logro de los objetivos y alcanzar la eficiencia y eficacia de

los objetivos trazados en la organizacioacuten

vii

IacuteNDICE GENERAL

PORTADA i

APROBACIOacuteN DEL TUTOR ii

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

TRIBUNAL DE GRADO v

RESUMEN vi

IacuteNDICE GENERAL vii

IacuteNDICE DE CUADROS xiv

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS xv

IacuteNDICE DE ANEXOS xvi

INTRODUCCIOacuteN xvii

MARCO CONTEXTUAL 3

TEMA 3

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN 3

Planteamiento del Problema 3

Causas del Problema 8

Delimitacioacuten del Problema 9

Formulacioacuten del Problema 9

Sistematizacioacuten del Problema 9

Evaluacioacuten del Problema 10

Justificacioacuten de la investigacioacuten 11

Objetivos de la investigacioacuten 12

Objetivo general 12

Objetivos especiacuteficos 12

Hipoacutetesis 13

Concepto de Hipoacutetesis 13

Operacionalizacioacuten de las Variables 13

CAPIacuteTULO I 17

viii

MARCO TEOacuteRICO 17

11 ANTECEDENTES 17

12 LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 19

121 Definiciones del Disentildeo Organizacional 20

122 Importancia del Disentildeo Organizacional 20

123 Caracteriacutesticas del Disentildeo Organizacional 21

124 Ventajas del Disentildeo Organizacional 21

125 Enfoques del Disentildeo Organizacional 22

126 Modelos de Disentildeo Organizacional 26

1261 Modelo de Richard L Daft 26

1262 Modelo de Ailed Labrada Sosa 28

1263 Modelo de Henry Mintzberg 30

1264 Modelo de las siete S por MCKINSEY 31

127 Componentes del Disentildeo Organizacional 33

1271 Anaacutelisis Situacional 33

12711 Diagnoacutestico Organizacional 33

12712 Condiciones para llevar a cabo el diagnoacutestico organizacional 34

1272 Matriz FODA 34

12721 Definicioacuten 35

12722 Elementos internos del FODA 35

1273 Anaacutelisis Interno 36

12731 Matriz de marco loacutegico 36

12732 MEFI (Anaacutelisis interno de la organizacioacuten) 37

a) Planteamiento del Problema 38

b) Anaacutelisis de los involucrados 39

c) Aacuterbol de objetivos 39

1274 Anaacutelisis externo 39

12741 MEFE (Anaacutelisis de los factores externos de la organizacioacuten) 39

12742 Matriz de competitividad 40

12743 Anaacutelisis de Porter 41

127431 Rivalidad entre los competidores existentes 42

ix

127432 Amenaza de productos y servicios sustitutos 43

127433 Amenaza de los nuevos competidores 43

127434 Poder de negociacioacuten de los proveedores 43

127435 Poder de negociacioacuten de los clientes 43

1275 Proyeccioacuten estrateacutegica 44

12751 Filosofiacutea 44

12752 Misioacuten 44

12753 Visioacuten 45

12754 Objetivos 45

12755 Estrategias organizacionales 47

12756 El presupuesto 47

1276 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional 48

12761 La estructura organizacional 48

12762 Disentildeo Organizacional 49

12763 Elementos del disentildeo organizacional 50

12764 Estructura del anaacutelisis de cargos 51

12765 Orgaacutenico funcional 53

12766 Tipos de estructura o disentildeo organizacional 53

12767 Poliacuteticas Organizacionales 55

12768 La Cultura organizacional 56

12769 Dimensiones del Disentildeo Organizacional 57

127691 Dimensiones Estructurales 58

127692 Dimensiones Contextuales 60

127610 Coacutedigo de eacutetica 61

127611 Cuadro de mando integral 62

1277 Resultado de Efectividad 64

12771 Eficacia 64

12772 Eficiencia 64

12773 Recursos 65

127731 Recursos fiacutesicos y materiales 65

127732 Recursos financieros 66

x

127733 Recursos humanos 66

127734 Recursos administrativos 66

127735 Recursos tecnoloacutegicos 66

13 Gestioacuten Administrativa 67

131 Aspectos Constitutivos 67

1311 Acta constitutiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen del

Carmenrdquo 67

1312 Directiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen del

Carmenrdquohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip69

1313 Marco situacional 70

132 Servicios 71

1321 Actividad econoacutemica 71

14 Marco legal de la empresa u organizacioacuten 72

CAPIacuteTULO II 75

METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN 75

21 DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN 75

22 Modalidad de la investigacioacuten 77

23 Tipos de investigacioacuten 78

231 Investigacioacuten aplicada 78

232 Investigacioacuten Bibliograacutefica 78

233 Investigacioacuten de Campo 79

24 Meacutetodos de investigacioacuten 80

241 Meacutetodo Inductivo 80

242 Meacutetodo Deductivo 81

243 Meacutetodo Analiacutetico 81

244 Meacutetodo Histoacuterico - Loacutegico 81

25 Teacutecnicas de investigacioacuten 82

251 La Entrevista 82

252 La Encuesta 83

26 Instrumentos de investigacioacuten 83

261 Instrumento guiacutea de pautas 84

xi

262 Instrumento cuestionario 85

27 Poblacioacuten y muestra 86

271 Poblacioacuten 86

272 Muestra 87

2721 Muestreo por conveniencia 88

28 Procedimientos y procesamientos de los datos 89

281 Procedimiento 89

282 Procesamiento 90

CAPIacuteTULO III 91

ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE RESULTADOS 91

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de la entrevista efectuada a los directivos y socios de

la Cooperativa Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 91

32 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados de la Encuesta 98

33 Comparacioacuten de resultados 108

34 Conclusiones 109

35 Recomendaciones 110

CAPIacuteTULO IV 111

DISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA ANtildeO 2013 111

41 INTRODUCCIOacuteN 111

42 Datos de Identificacioacuten de la Organizacioacuten 112

43 Anaacutelisis situacional de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen 114

431 Anaacutelisis Interno 114

4311 Anaacutelisis de los involucrados 115

4312 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen 116

43121 Matriz situacional FODA estrateacutegico de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 117

4313 Matriz de evaluacioacuten de los factores internos (MEFI) 118

44 Anaacutelisis externo 119

xii

441 Matriz de evaluacioacuten de los factores externos (MEFE) 119

442 Anaacutelisis de Porter 120

4421 Poder de negociacioacuten de los Compradores o Clientes 120

4422 Poder de negociacioacuten de los Proveedores o Vendedores 121

4423 Amenaza de nuevos entrantes 121

4424 Amenaza de productos sustitutos 121

4425 Rivalidad entre los competidores 122

443 Matriz de Competitividad 122

444 BSC (Cuadro de Mando Integral) 125

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 125

45 Proyeccioacuten estrateacutegica 126

451 Filosofiacutea 126

452 Misioacuten 126

453 Visioacuten 126

454 Valores institucionales 127

455 Objetivos institucionales 128

456 Estrategias y cursos de accioacuten de la organizacioacuten 129

46 Dimensiones del disentildeo organizacional 130

461 Dimensiones contextuales 130

462 Dimensiones Estructurales 131

47 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional 133

471 Disentildeo Organizacional 133

472 Elementos del disentildeo organizacional 134

48 Orgaacutenico Funcional 137

49 Funciones 138

410 Coacutedigo de eacutetica 147

411 Poliacuteticas del Recurso Humano 148

412 Resultados de efectividad 149

a) Eficiencia 149

b) Eficacia 149

413 Recursos de la organizacioacuten 150

xiii

4131 Recursos Humanos 150

4132 Recursos fiacutesicos y materiales 150

4133 Recursos Financieros 151

4134 Recursos Tecnoloacutegicos 151

414 Presupuesto para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen 152

CONCLUSIONES 154

RECOMENDACIONES 155

BIBLIOGRAFIacuteA 156

xiv

IacuteNDICE DE CUADROS

CUADRO Ndeg 1 Operacionalizacioacuten de la variable independiente 15

CUADRO Ndeg 2 Operacionalizacioacuten de la variable dependiente 16

CUADRO Ndeg 3 Componentes del FODA 36

CUADRO Ndeg 4 Estructura de la matriz del marco loacutegico 37

CUADRO Ndeg 5 Matriz de evaluacioacuten de factores internos 38

CUADRO Ndeg 6 Matriz de evaluacioacuten de factores externos 40

CUADRO Ndeg 7 Matriz de competitividad 41

CUADRO Ndeg 8 Instrumentos de recoleccioacuten de datos 84

CUADRO Ndeg 9 Poblacioacuten 86

CUADRO Ndeg 10 Tamantildeo de la Muestra 88

CUADRO Ndeg 11 Productos que maacutes consume 98

CUADRO Ndeg 12 Consumo de pescado 99

CUADRO Ndeg 13 Estatus de la Cooperativa 100

CUADRO Ndeg 14 Canales de comunicacioacuten 101

CUADRO Ndeg 15 Trabajo en equipo 102

CUADRO Ndeg 16 Ambiente laboral 103

CUADRO Ndeg 17 Cambio de directiva 104

CUADRO Ndeg 18 Aporte de los socios 105

CUADRO Ndeg 19 Reconocimiento de la Cooperativa 106

CUADRO Ndeg 20 Implementacioacuten del Disentildeo Organizacional 107

CUADRO Ndeg 21 Anaacutelisis de participacioacuten 115

CUADRO Ndeg 22 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 116

CUADRO Ndeg 23 Matriz situacional FODA estrategico de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 117

CUADRO Ndeg 24 Evaluacioacuten de los factores internos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 118

CUADRO Ndeg 25 Evaluacioacuten de los factores externos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 119

CUADRO Ndeg26 Matriz de Competitividad de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 123

CUADRO Ndeg 27 Cuadro de Mando Integral de Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 125

CUADRO Ndeg 28 Presupuesto General 153

xv

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO Ndeg 1 Modelo de Disentildeo Organizacional de Richard Daft 27

GRAacuteFICO Ndeg 2 Modelo de Ailed Labrada Sosa 29

GRAacuteFICO Ndeg 3 Modelo de las Configuraciones de Mintzberg 30

GRAacuteFICO Ndeg 4 Modelo de las 7 s de Mickinsey 32

GRAacuteFICO Ndeg 5 Fuerza de Porter 42

GRAacuteFICO Ndeg 6 Cuadro de mando integral 63

GRAacuteFICO Ndeg 7 Vista panoraacutemica Comuna Palmar 71

GRAacuteFICO Ndeg 8 Productos que maacutes consume 98

GRAacuteFICO Ndeg 9 Consumo de pescado 99

GRAacuteFICO Ndeg 10 Estatus de la cooperativa 100

GRAacuteFICO Ndeg 11 Canales de comunicacioacuten 101

GRAacuteFICO Ndeg 12 Trabajo en equipo 102

GRAacuteFICO Ndeg 13 Ambiente laboral 103

GRAacuteFICO Ndeg 14 Cambio de directiva 104

GRAacuteFICO Ndeg 15 Aporte de los socio 105

GRAacuteFICO Ndeg 16 Reconocimiento de la Cooperativa 106

GRAacuteFICO Ndeg 17 Implementacioacuten del disentildeo organizacional 107

GRAFICO Ndeg 18 Modelo de Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 113

GRAacuteFICO Ndeg 19 Cinco fuerzas de Porter 120

GRAacuteFICO Ndeg 20 Estructura Organizacional de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 137

xvi

IacuteNDICE DE ANEXOS

ANEXO Nordm 1 Matriz de consistencia 160

ANEXO No 2 Matriz de marco loacutegico 161

ANEXO No 3 Carta de autorizacioacuten para la realizacioacuten del trabajo de tesis 162

ANEXO Ndeg 4 Encuesta para la poblacioacuten de la comuna Palmar 163

ANEXO Ndeg 5 Guiacutea de pautas (entrevista) 165

ANEXOS No 6 Aacuterbol de problemas 167

ANEXOS No 7 Aacuterbol de objetivos 168

ANEXO No 8 Carta aval de la organizacioacuten aceptando el proyecto de

investigacioacuten 169

ANEXO No 9 Actas de sesioacuten de trabajo con el personal de la organizacioacuten para

determinar la situacioacuten 170

ANEXO No 10 Actas aprobando la misioacuten visioacuten filosofiacutea valores estructura

orgaacutenica estrategias y objetivos de la organizacioacuten 171

ANEXO No 11 Actas aprobando los valores y objetivos de la organizacioacuten 175

ANEXO No 12 Actas de compromiso de los miembros de la organizacioacuten y

estudiantes asesores 178

ANEXO Ndeg 13 Plan de accioacuten 180

ANEXO No 14 Fotos 184

INTRODUCCIOacuteN

Organizar una empresa entidad o institucioacuten consiste en dotarla de todos los

elementos necesarios para el desarrollo de sus actividades y cumplimiento

adecuado de sus funciones para lograr los objetivos propuestos

La organizacioacuten para el cumplimiento de sus actividades cuenta con recursos

humanos materiales econoacutemicos tecnoloacutegicos y para que la administracioacuten de

estos recursos sea eficiente existen instrumentos o directrices que permiten

apoyar la atencioacuten o realizacioacuten de tareas diarias las cuales se constituyen en

elementos eficientes de comunicacioacuten coordinacioacuten direccioacuten y evaluacioacuten

administrativa

Toda organizacioacuten privada o puacuteblica debe contar con poliacuteticas estrategias

procedimientos y normas para el desarrollo normal de sus actividades cotidianas

de acuerdo a su tamantildeo y variacutea el tipo de estructura que se adapte a sus

necesidades

Si se considera a la administracioacuten como la fuerza ordenada para que opere una

organizacioacuten en ese aacutembito seraacute necesaria la aplicacioacuten de directrices esenciales

con las cuales podraacute funcionar eficientemente Por tanto una organizacioacuten basada

en principios administrativos debe tener elementos tales como personal

(constituido por directivos ejecutivos y funcionarios) materiales (constituido por

el mobiliario maquinarias enseres) y directrices formales como los estatutos

normas reglamentos procedimientos y poliacuteticas

La elaboracioacuten de la tesis tiene como objetivo estructurar el disentildeo organizacional

para el direccionamiento y correcto cumplimiento de las actividades de la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de esta manera

establecer adecuadamente las funciones de cada colaborador

2

La tesis estaacute estructurada sistemaacuteticamente por capiacutetulos y se describen

conclusiones y recomendaciones a las que se llegoacute luego de finalizar el trabajo

En el capiacutetulo I conoceremos el marco teoacuterico donde se presentan las variables

que se estaacuten estudiando se da a conocer el problema donde se encuentra ubicado

su delimitacioacuten su justificacioacuten y sus objetivos ademaacutes se investigoacute los

antecedentes de la cooperativa su estructura los tipos de disentildeo organizacionales

importancia beneficios etc Ademaacutes se presentan los fundamentos teoacutericos que

serviraacuten para la elaboracioacuten de la misma

En el capiacutetulo II se da a conocer la metodologiacutea la modalidad de la investigacioacuten

sus alcances los tipos de investigacioacuten que se utilizaraacuten meacutetodos y teacutecnicas

instrumentos a emplear y de esta manera conocer la poblacioacuten y muestra de la

cooperativa

En el capiacutetulo III se muestran los datos esperados en la investigacioacuten es decir los

resultados de las entrevistas y encuestas que se realizoacute a cada colaborador de la

Cooperativa pesquera

En el capiacutetulo IV se plantea la propuesta de una solucioacuten al problema detectado

escogiendo una clase de modelo de disentildeo organizacional para un excelente

estudio de trabajo Esta propuesta se la realiza en base a los resultados de la

investigacioacuten desarrollada y en base a la experiencia del investigador para poder

llegar a los objetivos que se han planteado

Ademaacutes en el presente estudio se incluye la bibliografiacutea donde se da a conocer los

libros relacionados con el disentildeo organizacional a la administracioacuten efectiva

diferentes tipos de estudios y anexos donde presentamosactas de aceptacioacuten del

tema por parte de los directivos y socios de la cooperativa para darle mayor

eacutenfasis a la investigacioacuten

3

MARCO CONTEXTUAL

TEMA

INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

DE LA COMUNA PALMAR PROVINCIA DE SANTA ELENA DISENtildeO

ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

Planteamiento del Problema

Entre los puntos maacutes importantes considerados para el desarrollo del tema a

continuacioacuten se detallan la definicioacuten de los problemas los objetivos generales y

especiacuteficos la justificacioacuten hipoacutetesis y operacionalizacioacuten de las variables

Seguacuten datos del INEC 2011 las principales actividades econoacutemicas de las Pymes

en la provincia de Santa Elena son hoteles y servicios 1015 establecimientos

transporte y almacenamiento 54 establecimientos agricultura y pesca 23

establecimiento y el comercio al por mayor y al por menor en reparacioacuten de

vehiacuteculos automotores y motocicletas 5297 establecimientos por lo que existe

una gran variedad de negocios comerciales y servicios

El Disentildeo Organizacional en el Ecuador es utilizado en las diferentes

organizaciones o instituciones del paiacutes sean estas empresas del gobierno ONG

(Organizaciones no Gubernamentales) empresas puacuteblicas o privadas ocupando

gran importancia para dar a conocer a los encargados que dirigen las diferentes

aacutereas de la organizacioacuten

4

Para un buen funcionamiento de las empresas medianas pequentildeas o grandes es

importante tener principalmente una estructura de Disentildeo Organizacional de

manera que puedan distribuir las actividades entre los miembros que la

conforman (jerarquizacioacuten de los puestos de trabajo) los cuales pueden ser

directivos administrativos operadores proveedores o personal de mantenimiento

y de los cuales dependeraacute la calidad del producto o servicio que brinden a la

sociedad entera y el eacutexito de sus operaciones

La ventaja para una Pymes de obtener un disentildeo organizacional es tener un

control en la organizacioacuten de manera eficiente logrando desarrollar el trabajo en

equipo en las diferentes aacutereas de la organizacioacuten

La generacioacuten de diversidades de empresas en la provincia de Santa Elena hace

cada vez maacutes necesario que estas se encuentren definidas en su estructura

organizacional para el cumplimiento de las actividades permitiendo de esta

manera ser competitivas en los diferentes mercados satisfaciendo las necesidades

de los clientes

La actividad comercial que se ejecuta en los diferentes puntos de la provincia

brinda oportunidades para satisfacer las necesidades de los clientes mediante la

prestacioacuten de servicio de empresas comisionistas que se direccionan en efectuar

obras de construccioacuten y mantenimiento a instituciones puacuteblicas privadas y

clientela en general

Bajo la modalidad de comercializacioacuten y prestacioacuten de servicio existen empresas

comisionistas que ejecutan actividades de mantenimiento adecuacioacuten y

reparacioacuten de diferentes aacutereas de una organizacioacuten por medio de terceras personas

bajo una estricta supervisioacuten demostrando calidad en los trabajos realizados

abarcando los mercados de servicios a instituciones que requieren este tipo de

labor para el correcto desarrollo de sus actividades

5

En la provincia de Santa Elena las empresas comisionistas que ejercen esta accioacuten

brindan oportunidades de crecimiento a las personas mediante el apoyo laboral y

aporte socioeconoacutemico al sector para el desarrollo empresarial en los que

involucra a profesionales para su realizacioacuten

Tal es el caso del presente estudio en que se consideroacute la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen institucioacuten que fue fundada en el antildeo de

1995 y de ese entonces ha venido funcionando de una forma anti-teacutecnica es decir

en una observacioacuten in-situ observoacute que carece de los elementales primordiales

para el buen funcionamiento como organizacioacuten

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en la actualidad estaacute

conformada por 36 socios activos quienes estaacuten en su total acuerdo que se les

elabore un disentildeo organizacional de manera que se enfoquen a la solucioacuten de los

diferentes problemas que se les han venido presentando desde su creacioacuten

Esta Cooperativa pesquera cuya finalidad al crearse fue y sigue siendo la de

satisfacer la demanda pesquera pero debido a diferentes situaciones que se les han

presentado no han podido crecer como tal claro estaacute que si han tenido sus logros

como tener una pequentildea sede pero la misma no cumple con los departamentos o

puestos con los que deberiacutea contar

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen a pesar de que estaacute

legalmente constituida no ha podido lograr sus objetivos conforme se detallan en

sus estatutos debido a la falta de control de las actividades que ha realizado y

viene realizando en la actualidad ya que carece de un manual de funciones que le

indique las directrices para un adecuada gestioacuten o proceso administrativo teniendo

como resultado una limitada actividad y crecimiento que no responde a la realidad

de la actividad pesquera que en el sector es una de las actividades principales que

generan alta rentabilidad

6

Otro de los problemas de esta organizacioacuten es que no cuenta con un organigrama

de funciones como cooperativa que permita la verificacioacuten de cada una de las

actividades y tareas de cada aacuterea Ademaacutes no cuenta con un modelo de ingresos de

socios a la cooperativa asiacute mismo no existen fichas individuales que identifiquen

a cada uno de los socios no cuenta con una misioacuten y visioacuten como organizacioacuten

Esta situacioacuten se inclina a factores como la falta de concientizacioacuten por parte de

los directivos acerca de la verdadera importancia de las diferentes funciones

administrativas lo cual crea un ambiente de imprevisioacuten de los acontecimientos

perceptibles en el presente siendo esto el motivo de que la cooperativa pueda

tener poca o ninguna incidencia y por uacuteltimo la falta de personal preparado para

desarrollar la labor de la planeacioacuten organizacioacuten

Frente a la problemaacutetica se toma la decisioacuten de disentildear un modelo organizacional

para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna

Palmar seguacuten sus unidades estrateacutegicas de negocios debe basarse en un anaacutelisis

cuidadoso del medio externo en un reconocimiento de las fortalezas y

debilidades internas y en la definicioacuten de la misioacuten de la cooperativa

El Disentildeo Organizacional ha sido un tema de marcado intereacutes desde los antildeos 80

hasta los actuales momentos dejando de ser un elemento comuacuten en las

organizaciones para convertirse en un elemento de relevada importancia

estrateacutegica El comportamiento organizacional se encarga del estudio y la

aplicacioacuten de los conocimientos relativos a la manera en que las personas actuacutean

dentro de las organizaciones es una ciencia de la conducta aplicada y por lo

mismo se construye a partir de las operaciones hechas por varias disciplinas tales

como la psicologiacutea la sociologiacutea la antropologiacutea y la ciencia poliacutetica

Cada una de estas ciencias utiliza como unidad de anaacutelisis al individuo el grupo y

el sistema organizacional

7

El desarrollo organizacional se ha constituido en el instrumento por excelencia

para el cambio en busca del logro de una mayor eficiencia organizacional

condicioacuten indispensable en el mundo actual caracterizado por la intensa

competencia a nivel nacional e internacional

El Disentildeo Organizativo se puede definir como un proceso de ordenacioacuten de las

caracteriacutesticas estructurales de la organizacioacuten para conseguir o mejorar su

rendimiento el cual pone de relieve que la creacioacuten de la estructura formal debe

fundamentarse en unos principios reguladores conforme a la razoacuten de ser de la

propia organizacioacuten

En un mundo caracterizado por constantes cambios a los administradores les

resulta cada vez maacutes complejo medir predecir o controlar de manera tradicional

las actividades internas y externas de la organizacioacuten que permita hacer frente a

los retos empresariales y de mercado donde la implementacioacuten de un disentildeo

organizacional es la herramienta fundamental para el desarrollo y posicionamiento

de todo tipo de organizaciones

Dentro de las diferentes modalidades de direccionamiento administrativo el

disentildeo organizacional es el arte de organizar el trabajo y crear mecanismos de

coordinacioacuten que faciliten la implementacioacuten de la estrategia el flujo de procesos

y el relacionamiento entre las personas y la organizacioacuten con el fin de lograr

productividad y competitividad dando pauta para que los gerentes dirijan la vista

en dos sentidos hacia el interior y hacia el exterior de su organizacioacuten

Por lo que el gran reto del disentildeo organizacional es la construccioacuten de una

estructura y puestos de trabajo flexibles sencillos alineados con estrategia los

procesos la cultura y el nivel de evolucioacuten de la organizacioacuten con el fin lograr los

resultados y la productividad mediante la organizacioacuten del trabajo y la

distribucioacuten adecuada de las cargas laborales

8

La principal forma de capital en la organizacioacuten postmoderna no se basa

principalmente en el dinero o la tecnologiacutea sino que tambieacuten en informacioacuten

procedimientos y meacutetodos de motivacioacuten que provean a los trabajadores mayor

satisfaccioacuten en sus trabajos

De igual manera la descentralizacioacuten forma parte de una cultura postmoderna y

los empleados tienen mayor poder de decisioacuten con eacutenfasis en la misioacuten y visioacuten de

una organizacioacuten para asegurar que eacutestas esteacuten orientadas a mejorar los objetivos

y propoacutesitos de la organizacioacuten

Causas del Problema

1 Nulidad de estrategias y objetivos por parte de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

2 La ausencia de un organigrama que permita el desarrollo jeraacuterquico y

funcional de la Cooperativa

3 Desintereacutes por parte de los socios para formar parte de la toma de decisiones

en pro de la Cooperativa

4 Carencia de reconocimiento de la cooperativa por terceras personas

5 Ausencia de un lugar para organizar las Asambleas

6 Desintereacutes en sugerir y dar ideas para un mejoramiento continuo de la

Cooperativa

7 Carencia de motivacioacuten a los socios

9

8 Ausencia de un local propio en la que tengan su propia oficina

9 Asumir el cargo correspondiente por parte del gerente

10 Desintereacutes en pagar las cuotas por parte de los socios

11 Ausencia de compromiso por parte de los socios

12 Definiciones de poliacuteticas

Delimitacioacuten del Problema

Campo Cooperativa de Pescadores

Aacuterea Administrativa

Aspecto Disentildeo Organizacional

Tema Influencia de la estructura Organizacional para la Cooperativa

de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna

Palmar provincia de Santa Elena antildeo 2013

Formulacioacuten del Problema

iquestDe queacute manera incide un disentildeo organizacional en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen puerto Palmar provincia de Santa Elena antildeo 2013

Sistematizacioacuten del Problema

1 iquestQueacute desventajas puede tener la ausencia de un Disentildeo Organizacional en una

empresa

2 iquestCuaacuteles son las ventajas que existen para una empresa tener Disentildeo

Organizacional

10

3 iquestPara la aplicacioacuten de un Disentildeo Organizacional de una empresa existe teoriacutea

precisa para su faacutecil entendimiento

4 iquestCuaacuteles son los instrumentos metodoloacutegicos se utilizaraacuten para la recoleccioacuten

de informacioacuten

Evaluacioacuten del Problema

Los aspectos maacutes importantes a tener en cuenta en la evaluacioacuten del problema

son

Delimitado Necesidad de elaborar un disentildeo organizacional para que incurre su

funcionamiento en el periodo 2013

Claro El disentildeo responde a las diferentes necesidades de formacioacuten y de

herramientas de interrelacioacuten entre directivos para el desarrollo de actividades

Evidente El disentildeo inscribe a mejorar los procesos administrativos y calidad

organizacional de sus miembros

Concreto El proyecto responde a la elaboracioacuten de un disentildeo organizacional

considerando los diferentes modelos planteados en otros sectores del paiacutes

Original Se trata de un Disentildeo Organizacional que no solamente permitiraacute

elaborar una teacutecnica para la cooperativa de pescadores del Puerto Palmar sino que

tambieacuten puede ser tomado como ejemplo y de eacutesta manera contribuya a las

diferentes cooperativas pesqueras existentes en la provincia de Santa Elena

Contextual El disentildeo organizacional responde a la necesidad socioeconoacutemica de

los socios activos de la Cooperativa Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la

Comuna Palmar Provincia de Santa Elena

11

Factible La Comuna Palmar por ser un puerto pesquero de la provincia de Santa

Elena y por poseer varias cooperativas siendo la de estudio la maacutes numerosa en

socios que posee y que los mismos estaacuten de acuerdo en prestar su colaboracioacuten y

de eacutesta manera realizar la ejecucioacuten del disentildeo organizacional

Justificacioacuten de la investigacioacuten

La provincia de Santa Elena estaacute ubicada en el perfil costanero del Ecuador al

Norte con la provincia de Manabiacute al sur y este con la provincia del Guayas y al

Oeste con el Oceacuteano Paciacutefico en ella se desarrollan actividades econoacutemicas

agriacutecolas pesqueras y turiacutesticas situacioacuten que se genera por ser una provincia

privilegiada por el sinnuacutemero de recursos naturales que posee En la actualidad las

diferentes actividades econoacutemicas en la provincia se han desarrollado aacutegilmente

el incremento de instituciones organizaciones estatales como privadas buscan ser

maacutes eficientes

El presente trabajo se justifica en el sentido de que la cooperativa de pescadores al

contar con las herramientas administrativas para su gestioacuten basada en el disentildeo

organizacional que es causa de esta investigacioacuten se busca tener como resultado

su fortalecimiento siendo los beneficiarios directos los sentildeores asociados y

clientes de la institucioacuten

Ademaacutes se veraacuten favorecidos en el desarrollo de sus actividades a traveacutes del

mejoramiento sus medios de produccioacuten y tener mayor productividad

La contribucioacuten de eacuteste proyecto seraacute para presentar una forma de disentildeo

organizacional acorde a las necesidades y objetivo de la cooperativa de tal

manera que sirva como base para alcanzar los objetivos mejorar la toma de

decisiones y la optimizacioacuten de recursos y que lleve la organizacioacuten para de esta

manera afrontar los futuros retos y desafiacuteos ya que las diferentes actividades a

realizarse se lograraacute hacer con mayor eficiencia y eficacia como cooperativa

12

Objetivos de la investigacioacuten

Objetivo general

Valorar la influencia que tiene la estructura organizacional en la administracioacuten

efectiva mediante un diagnoacutestico organizacional con un enfoque participativo para

la elaboracioacuten de un Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Objetivos especiacuteficos

1 Construir las actividades administrativas de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen que permita el aprovechamiento de los

recursos

2 Establecer el direccionamiento administrativo mediante la estructura

organizacional

3 Elaborar el Disentildeo Organizacional para el direccionamiento de la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Comuna

Palmar

4 Identificar los componentes de la estructura organizacional mediante las

consultas bibliograacuteficas

5 Diagnosticar los factores internos y externos mediante el enfoque

participativo aplicando meacutetodos de investigacioacuten

13

Hipoacutetesis

Concepto de Hipoacutetesis

Las hipoacutetesis ldquoson proposiciones afirmativas que se plantea con el propoacutesito de

llegar a explicar hechos o fenoacutemenos que caracterizan o identifican el objeto de

investigacioacutenrdquo (Meacutendez 2006 p 208) La hipoacutetesis planteada para la

investigacioacuten es la siguiente

ldquoLa elaboracioacuten de una estructura organizacional permitiraacute mejorar la

administracioacuten efectiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa Elenardquo

Operacionalizacioacuten de las Variables

Las definiciones sentildealan las operaciones que se tienen que realizar para medir la

variable de forma tal que sean susceptibles de observacioacuten y cuantificacioacuten

Lerna H (2004) define como

ldquoLa operacionalizacioacuten o disentildeo de una variable es un proceso mediante el

cual la variable se transforma de un nivel abstracto a un nivel empiacuterico

observable medible que se difieren seguacuten su nivel de abstraccioacuten o

complejidadrdquo (P76)

En el proceso de operacionalizacioacuten de las variables es necesario determinar los

paraacutemetros de medicioacuten a partir de los cuales se estableceraacute la relacioacuten de

variables enunciadas por la hipoacutetesis (o idea a defender) se necesita traducir los

conceptos (variables) a hechos observables para lograr su medicioacuten

Las variables son aquellas propiedades que poseen ciertas caracteriacutesticas o

particularidades y son susceptibles de medirse u observarse las variables indican

los aspectos relevantes del fenoacutemeno en estudio la cual estaacute en relacioacuten directa

14

con el planteamiento del problema A partir de ello se seleccionan las teacutecnicas e

instrumentos de informacioacuten para la ejecucioacuten del problema en estudio A

continuacioacuten se identifican a traveacutes de un cuadro las variables que se investigan

El tema de la presente investigacioacuten es

DISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA

1 Variable Independiente La estructura organizacional

2 Variable Dependiente Administracioacuten efectiva de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

15

CUADRO No 1 Operacionalizacioacuten de la variable independiente

HIPOacuteTESIS VARIABLES DEFINICIOacuteN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO

La elaboracioacuten de

una estructura

organizacional

permitiraacute mejorar

la administracioacuten

efectiva de la

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen de la

Comuna Palmar

provincia de Santa

Elena

Variable

Independiente

La estructura

Organizacional

Es el proceso que

estructura a una

organizacioacuten para

alcanzar objetivos

mediante un

diagnostico

situacional para

obtener los niveles

jeraacuterquicos que

permita el

desarrollo

eficiente de las

actividades

administrativas de

una organizacioacuten

Anaacutelisis

Situacional

Proyeccioacuten

Estrateacutegica

Dimensiones

Organizacionales

Proyeccioacuten del

Disentildeo

Organizacional

Resultados de

Efectividad

Anaacutelisis interno

Anaacutelisis Externo

Anaacutelisis Comparativo

Anaacutelisis FODA

Anaacutelisis de Porter

Matriz MEFI

Matriz MEFE

Filosofiacutea

Misioacuten

Visioacuten

Objetivos

Valores

Estrategias

Contextuales

Estructurales

Disentildeo de estructura

Orgaacutenico Funcional

Disentildeo de cargos y puestos

Cultura Organizacional

Coacutedigo de eacutetica

Eficiencia

Eficacia

Presupuesto

Recursos

iquestCon que finalidad se creoacute la

Cooperativa de Pescadores

iquestSe consideran las

sugerencias y opiniones de los

socios para la toma de

decisiones

iquestSe efectuacutea alguacuten tipo de

evaluacioacuten para medir el

desempentildeo del personal en las

diferentes aacutereas que posee la

Cooperativa

iquestEstaacute de acuerdo con la

implementacioacuten de un

programa que estructure la

Cooperativa definiendo

funciones y

responsabilidades

Guiacutea de la

Entrevista

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Palmar

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

16

CUADRO No 2 Operacionalizacioacuten de la variable dependiente

HIPOacuteTESIS VARIABLES DEFINICIOacuteN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO

La elaboracioacuten de

una estructura

organizacional

permitiraacute mejorar

la administracioacuten

efectiva de la

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen de la

Comuna Palmar

provincia de Santa

Elena

Variable

dependiente

Administracioacuten

efectiva de la

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera

Virgen del

Carmen

El adecuado uso

de los recursos

con que cuenta

la Cooperativa

de Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen

dedicada a la

caza y

comercializacioacuten

de productos del

mar

Aspectos

Constitutivos

Recursos

Gestioacuten

Administrativa

Productos

Datos histoacutericos

Normativas Poliacuteticas

Recurso humanos

Recursos

Materiales Recursos

tecnoloacutegicos

Recursos financieros

Planeacioacuten

Direccioacuten

control

Comercializacioacuten de

productos del mar

Artiacuteculos de pesca

iquestUsted queacute productos del mar maacutes

consume

iquestCon queacute frecuencia consume

pescado

iquestPiensa que deberiacutea existir trabajo en

equipo por parte de los miembros de

la Cooperativa Virgen del Carmen

iquestCoacutemo considera usted el ambiente

laboral de la Cooperativa

iquestCada queacute tiempo deberiacutea cambiar de

directiva la Cooperativa

iquestConsidera usted necesario la

implementacioacuten de un Disentildeo

Organizacional para la Cooperativa de

Pescadores Virgen del Carmen

Cuestionario

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Palmar

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

17

CAPIacuteTULO I

MARCO TEOacuteRICO

11 ANTECEDENTES

En un mundo caracterizado por constantes cambios a los administradores les

resulta cada vez maacutes complejo medir predecir o controlar de manera tradicional

las actividades internas y externas de la organizacioacuten que permita hacer frente a

los retos empresariales donde la implementacioacuten de un disentildeo organizacional es

la herramienta fundamental para el desarrollo de todo tipo de organizaciones

La principal forma de capital en la organizacioacuten postmoderna no se basa

principalmente en dinero o tecnologiacutea sino tambieacuten en informacioacuten

procedimientos y meacutetodos de motivacioacuten que provean a los trabajadores mayor

satisfaccioacuten en sus trabajos

De igual manera la descentralizacioacuten forma parte de una cultura post moderna y

los empleados tienen mayor poder de decisioacuten con eacutenfasis en la misioacuten y visioacuten de

una organizacioacuten para asegurar que estas esteacuten orientadas a mejorar los objetivos

y propoacutesitos de la organizacioacuten

La globalizacioacuten no solo demanda mayor capacitacioacuten y formacioacuten a los

profesionales sino tambieacuten a los propios empresarios en especial a los de las

micro pequentildeas y medianas empresas ya que les exige desarrollar y actualizar

conocimientos y habilidades para ejercer exitosamente su actividad

constituyeacutendose como comunidades de aprendizaje o llamadas tambieacuten

organizaciones inteligentes y de constante cambio

18

La transformacioacuten productiva implica que los paiacuteses de Ameacuterica Latina y en

estricto apego a sus valores y tradiciones histoacutericas construyan una nueva cultura

laboral y empresarial y organizacional de competitividad a traveacutes de la formacioacuten

sectores de la produccioacuten y que al mismo tiempo proporcione a los paiacuteses los

niveles de productividad y competitividad organizacional que les permitan iniciar

el nuevo milenio con la fortaleza que demandan el cambio tecnoloacutegico y

organizacional asiacute como responder al reto de alcanzar un mayor desarrollo como

asociacioacuten pesquera con maacutes y mejores empleos adecuadamente remunerados y

humanamente satisfactorios y generar autoempleos

La experiencia de las empresas con eacutexito competitivo indica que es necesario

modificar la forma de pensar en cuanto a la fuerza laboral y el empleo Significa

lograr el eacutexito trabajando con las personas no reemplazaacutendolas o limitando el

alcance de sus funciones y considerar a los recursos humanos como una fuente de

ventaja competitiva

Se concibe el Disentildeo Organizacional como el esfuerzo libre e incesante de la

gerencia y todos los miembros de la organizacioacuten en hacer creiacuteble sostenible y

funcional a la Organizacioacuten en el tiempo ponieacutendole eacutenfasis en el capital humano

El Disentildeo organizacional se puede ver tambieacuten como una herramienta que por

medio del anaacutelisis interno de la organizacioacuten y del entorno que le rodea le permita

obtener informacioacuten que lo guiacutee en adoptar un camino o estrategia hacia el

cambio hacia una evolucioacuten conforme a las exigencias o demandas del medio en

el que se encuentre logrando la eficiencia de todos los elementos que la

constituyen para obtener el eacutexito de organizacioacuten

Esto se requiere para que una organizacioacuten se encuentre en capacidad o tenga los

elementos necesarios para entrar a competir en el mundo actual maximizar sus

operaciones mejorar procesos entre otros convirtieacutendose por tanto el Disentildeo

Organizacional en una necesidad

19

Para utilizar esta herramienta se emplea o se hace uso de un proceso fundamental

como lo es el aprendizaje que es la viacutea por la cual se accede al conocimiento

adquiriendo destrezas y habilidades produciendo cambios en su comportamiento

es un eje para el Disentildeo Organizacional es por esta razoacuten que hay que tener en

cuenta los aspectos que influyen en el rendimiento de los elementos que

constituyen la organizacioacuten

12 LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional permite que los miembros se organicen dentro de una

empresa o institucioacuten a traveacutes de la distribucioacuten adecuada de aacutereas o

departamentos y la asignacioacuten de cargos y funciones del personal trabajo en

equipo definicioacuten de los niveles jeraacuterquicos etc

Es la organizacioacuten de cargos y responsabilidades que deben cumplir los miembros

de una organizacioacuten es un sistema de roles que deben desarrollar los miembros de

una entidad para trabajar en equipo de forma oacuteptima y alcanzar las metas

propuestas en el plan estrateacutegico y plan de empresa

A continuacioacuten obseacutervese el criterio del siguiente autor

Seguacuten Nohria y Eccles (1992) la define como

ldquoUn conjunto de relaciones de trabajo fluidas flexibles y complejas que

alcanza a cruzar varios liacutemites dentro y fuera de las organizaciones

detectando normas en donde sus miembros comparten intereses comunesrdquo

Se puede definir en base a los criterios anteriores que la estructura organizacional

contribuye a organizar coordinar y controlar las actividades para ejecutar las

tareas y alcanzar los objetivos propuestos a traveacutes de recursos puestos y

jerarquiacuteas

20

121 Definiciones del Disentildeo Organizacional

Los disentildeos organizacionales dentro de una entidad ayudan a tener un mejor

control de las actividades y responsabilidades en las diferentes aacutereas desde la

maacutexima autoridad hasta la menor ademaacutes a comunicar decisiones o ideas a los

encargados para mejorar y hacer efectivos los objetivos metas o misioacuten

coordinando con las propuestas para mejorar los servicios o bienes

Tal como menciona Don Hellriegel amp Et Al (2007) que define el disentildeo

organizacional como

ldquoEs el proceso de elegir una estructura de tareas responsabilidades y

relaciones de autoridad dentro de las organizaciones Se pueden representar

las conexiones entre varias divisiones o departamentos de una organizacioacuten

en un organigramardquo Paacuteg 346

Tal como se menciona anteriormente con el disentildeo organizacional se busca

soluciones organizar y mejorar el trabajo en equipo con responsabilidad de

manera que facilite la ejecucioacuten de las estrategias planteadas

122 Importancia del Disentildeo Organizacional

El disentildeo organizacional es un proceso administrativo muy importante dentro de

la organizacioacuten A continuacioacuten se describe lo siguiente

1) Construye una estructura que organiza y direcciona a la organizacioacuten

estableciendo puestos de trabajo cargos funciones niveles jeraacuterquicos normas y

procedimientos

2) Contribuye al disentildeo de procesos internos de actividades para un mejor

desarrollo de funciones y tareas

21

3) Mejora la eficiencia y eficacia de las actividades teacutecnico - administrativas

4) Guiacutea a los gerentes en la toma de decisiones con el fin de cumplir con metas y

objetivos

5) Coordina el trabajo del recurso humano para que las actividades a seguir y

tareas alcancen el mayor propoacutesito en la eficiencia y eficacia organizacional

6) Permite establecerlos principios y valores institucionales de la empresa

123 Caracteriacutesticas del Disentildeo Organizacional

1 El Disentildeo Organizacional sirve como estrategia para desarrollar diversas

actividades en una organizacioacuten para buscar su desarrollo en la sociedad

2 En el Disentildeo Organizacional se planea buscar la mejor solucioacuten de las

dificultades que pueden presentarse en las instituciones

3 El Disentildeo Organizacional conlleva a efectuar cambios para la satisfaccioacuten y

cumplimiento de tareas dentro y fuera de las organizaciones

4 Los agentes de cambio comparten un conjunto de metas normativas

a Mejoramiento de la capacidad interpersonal

b Transferencia de valores humanos

c Comprensioacuten entre grupos

5 El Disentildeo Organizacional permite desarrollar de la mejor manera la

socializacioacuten entre todos los integrantes de una empresa

6 El Disentildeo Organizacional implica una relacioacuten cooperativa entre el agente de

cambio y la organizacioacuten

124 Ventajas del Disentildeo Organizacional

1) Mejor comunicacioacuten con todas las aacutereas de la empresa o negocio logrando un

mayor flujo de las actividades

2) Toma de decisiones aacutegiles y oportunas que permite mejor crecimiento

institucional

22

3) Mejor planificacioacuten de las actividades operativas en la compantildeiacutea o empresas

4) Mejor asignacioacuten de responsabilidades para el cumplimiento de las tareas

5) Niveles gerenciales con mayor poder de negociacioacuten que facilitan el proceso

de planeacioacuten en aacutereas productivas

6) Organizacioacuten del aacuterea financiera para el manejo de los costos y presupuestos a

fin de establecer mejores planes financieros

125 Enfoques del Disentildeo Organizacional

1 Enfoque Claacutesico

Los primeros gerentes y autores sobre administracioacuten buscaban el mejor

camino una serie de principios para crear una estructura organizacional que

funcionaraacute bien en todas las situaciones Max Weber Frederick Taylor y Henri

Fayol fueron los principales contribuyentes al llamado enfoque claacutesico para

disentildear organizaciones Ellos pensaban que las organizaciones maacutes eficientes y

eficaces teniacutean una estructura organizacional en la cual los miembros de la

organizacioacuten con una determinada estructura y por una serie de reglas y

reglamentos racionales deberiacutean de tener eacutexito

Seguacuten Weber cuando estas organizaciones se habiacutean desarrollado plenamente se

caracterizaban por la especializacioacuten de tareas los nombramientos por meacuteritos la

oferta de oportunidades para que sus miembros hicieran carrera la rutina de

actividades y un clima impersonal y racional en la organizacioacuten Weber lo llamoacute

burocracia

Weber alababa la burocracia porque estableciacutea reglas para tomar decisiones una

cadena de mando clara y la promocioacuten de las personas con base en la capacidad y

la experiencia en lugar del favoritismo o el capricho

23

2 Enfoque Tecnoloacutegico de las tareas

En el enfoque tecnoloacutegico de las tareas para el disentildeo organizacional que surgioacute

en los sesenta interviene una serie de variables internas de la organizacioacuten que

son muy importantes Tecnologiacutea de las tareas se refiere a los diferentes tipos de

tecnologiacutea de produccioacuten que implica la produccioacuten de diferentes tipos de

productos Los estudios claacutesicos realizados a mediados de los antildeos sesenta por

Joan Woodward y sus colegas arrojaron que la tecnologiacutea de las tareas de una

organizacioacuten afectaba tanto su estructura como su eacutexito El equipo de Wood Ward

dividioacute alrededor de 100 empresas fabriles britaacutenicas en tres grupos de acuerdo

con sus respectivas tecnologiacuteas para las tareas

(1) produccioacuten unitaria y de partidas pequentildeas

(2) produccioacuten de partidas grandes y en masa y

(3) produccioacuten en procesos

La produccioacuten unitaria se refiere a la produccioacuten de artiacuteculos individuales

producidos de acuerdo con las especificaciones del cliente por ejemplo la ropa

hecha a la medida La tecnologiacutea usada para la produccioacuten unitaria es la menos

compleja porque los artiacuteculos son producidos en gran medida por artesanos

individuales La produccioacuten de partidas pequentildeas se refiere a productos hechos en

cantidades pequentildeas en etapas independientes tal como las partes de maacutequinas

que maacutes adelante se ensamblaraacuten La produccioacuten de partidas grandes y en masa se

refiere a productos fabricados en gran cantidad en ocasiones en liacuteneas de

ensamble (como los chips de las computadoras)

La produccioacuten en proceso se refiere a la produccioacuten de materiales que se venden

por peso volumen como las sustancias quiacutemicas o las drogas Estos materiales

suelen ser producidos con equipo sumamente complejo que trabaja en forma

continua

24

En primer teacutermino cuanto maacutes compleja la tecnologiacutea desde la produccioacuten

unitaria hasta la de proceso tanto mayor la cantidad de gerentes y de niveles

administrativos

En otras palabras las tecnologiacuteas complejas conducen a estructuras altas para las

organizaciones y requieren maacutes supervisioacuten y coordinacioacuten

En segundo el tramo de administracioacuten para los gerentes del primer nivel

aumenta conforme se pasa de la produccioacuten unitaria a la de masa pero disminuye

cuando se pasa de la produccioacuten en masa a la de procesos

Debido a que los empleados de los niveles bajos tanto en empresas con

produccioacuten unitaria como de procesos suelen realizar un trabajo muy

especializado tienden a formar grupos de trabajo pequentildeos haciendo que el tramo

estrecho sea inevitable

En tercero conforme aumenta la complejidad tecnoloacutegica de la empresa aumenta

su personal burocraacutetico y administrativo porque los gerentes necesitan ayuda para

el papeleo y el trabajo no relacionado con la produccioacuten para poder concentrarse

en tareas especializadas Asimismo el equipo complejo requiere maacutes

mantenimiento y programacioacuten ademaacutes los dos anteriores generan maacutes papeleo

Los estudios fueron prueba de la influencia de la tecnologiacutea en la estructura

organizacional Otras investigaciones han sugerido que el impacto de la tecnologiacutea

en la estructura es mayor en el caso de las empresas maacutes pequentildeas (que las

empresas estudiadas por Wood Ward tendiacutean a ser)

En el caso de las empresas grandes parece que el impacto de la tecnologiacutea se

siente principalmente en los niveles maacutes bajos de la organizacioacuten

25

3 Enfoque Ambiental

Cuando Wood Ward realizaba sus estudios estaban desarrollando un enfoque para

disentildear organizaciones que incorpora el ambiente de la organizacioacuten en las

consideraciones en cuanto al disentildeo Estos autores sentildealaron la diferencia entre

dos sistemas de organizacioacuten el mecanicista y el orgaacutenico En un sistema

mecanicista las actividades de la organizacioacuten se descomponen en tareas

especializadas separadas Los objetivos para cada persona y unidad son definidas

con toda precisioacuten por gerentes de niveles maacutes altos y siguiendo la cadena de

mando burocraacutetica claacutesica En un sistema orgaacutenico es maacutes probable que las

personas trabajen en forma de grupo Se concede menos importancia al hecho de

aceptar oacuterdenes de un gerente o de girar oacuterdenes para los empleados En cambio

los miembros se comunican con todos los niveles de la organizacioacuten para obtener

informacioacuten y asesoriacutea

Por tanto un sistema mecanicista es maacutes conveniente para un ambiente estable

mientras que el sistema orgaacutenico era maacutes conveniente para uno turbulento Las

organizaciones en ambientes cambiantes con toda probabilidad usan alguna

combinacioacuten de los dos sistemas

En un ambiente estable es probable que cada miembro de la organizacioacuten siga

realizando la misma tarea Por tanto la especializacioacuten en habilidades es

conveniente En un ambiente turbulento los trabajos se deben redefinir de manera

constante para enfrentarse al mundo siempre cambiante Por tanto los miembros

de la organizacioacuten deben tener habilidad para resolver diversos problemas y no

para realizar de manera repetitiva una serie de actividades especializadas

Ademaacutes la solucioacuten de problemas y la toma de decisiones creativas que se

requieren en los ambientes turbulentos se efectuacutean mejor en grupos donde los

miembros se pueden comunicar abiertamente Por lo tanto en los entornos

turbulentos es conveniente un sistema orgaacutenico

26

126 Modelos de Disentildeo Organizacional

Los modelos de disentildeo organizacional son sistemas de actividades que desarrollan

los miembros de una determinada organizacioacuten que tienen como finalidad de

mejorar la comunicacioacuten interna y de esta manera tomar las correctas decisiones y

trabajar conjuntamente y llegar al alcance de los objetivos de toda organizacioacuten

1261 Modelo de Richard L Daft

En su libro de Teoriacutea y Disentildeo Organizacional (2007) en donde habla de los

ambientes externos e interno de la organizacioacuten y los pasos a seguir para el buen

desarrollo Institucional Daft se basa en su anaacutelisis de ambiente externo e interno

menciona tambieacuten sobre la administracioacuten estrateacutegica Disentildeo organizacional y

resultados de efectividad en donde se mide la eficiencia logro de objetivos y

recursos

Dentro del ambiente externo analiza oportunidades amenazas y la disponibilidad

de recursos en el ambiente interno se analiza fortalezas debilidades desempentildeo

etc

En la Administracioacuten estrateacutegica se definen la misioacuten visioacuten objetivos oficiales y

operativos incluye tambieacuten estrategias competitivas

Al hablar del disentildeo organizacional se refiere a sus componentes como la forma

estructural tecnologiacuteas de informacioacuten y sistemas de control poliacuteticas de recursos

humanos incentivos cultura organizacional y viacutenculos inter-organizacionales

Dentro de los resultados de efectividad ya que se mencionan los logros de

objetivos recursos eficiencia y valores competitivos De esta manera si falla algo

se realiza una retroalimentacioacuten

27

GRAacuteFICO Ndeg 1 Modelo de Disentildeo Organizacional de Richard Daft

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

28

1262 Modelo de Ailed Labrada Sosa

Es un poco maacutes extenso en el cual muestran las cuatro fases que son de gran

ayuda para la aplicacioacuten Preparacioacuten y anaacutelisis organizacional Proyeccioacuten

estrateacutegica y gestioacuten de las necesidades Disentildeo de los procesos y sistema de

gestioacuten y control Estructura organizativa y el reglamento interno

La primera fase del proyecto estaacute dirigida a la preparacioacuten y el anaacutelisis

organizacional es donde se concibe el proyecto y sus etapas si se crean los grupos

de trabajo los antecedentes la historia se buscan los modelos de referencia y se

establece el marco juriacutedico y normativo

La segunda fase se orienta a la concepcioacuten de la proyeccioacuten estrateacutegica y la

gestioacuten de las necesidades se realiza el diagnoacutestico y elaboracioacuten del proyecto

estrateacutegico baacutesico de la organizacioacuten (misioacuten visioacuten objetivos estrateacutegicos

estrategias generales planes de accioacuten y competencias organizacionales) Ademaacutes

se definen las liacuteneas de investigacioacuten proveedores clientes relaciones internas y

externas y se analiza la satisfaccioacuten de las necesidades de los clientes

La tercera fase permite lograr el disentildeo de procesos y sistemas de gestioacuten y

control En la misma deben quedar definidos y disentildeados los procesos clave

estrateacutegicos y de apoyo Tambieacuten deben quedar definidos y disentildeados los sistemas

de gestioacuten de la organizacioacuten En una segunda etapa se esta fase se deben elaborar

el modelo mediante el cual se pretende gestionar la organizacioacuten

La cuarta fase comprende la proyeccioacuten de la estructura y el reglamento interno

obtenieacutendose como resultados la definicioacuten de los cargos de la organizacioacuten el

disentildeo de los puestos por competencias la proyeccioacuten de la estructura

organizacional la plantilla el manual de funciones el reglamento interno y el

coacutedigo de eacutetica

29

GRAacuteFICO Ndeg 2 Modelo de Ailed Labrada Sosa

Fuente Ailed Labrada Sosa

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

30

1263 Modelo de Henry Mintzberg

Mintzberg concuerda en que no existe una mejor y uacutenica manera de disentildear y

administrar organizaciones al igual que ocurre con aquellos autores del

denominado enfoque de contingencias su tesis fundamental sostiene que ldquolos

elementos de la estructura deben ser seleccionados para lograr una consistencia

interna y armoniacutea tanto como una consistencia baacutesica con la situacioacuten de la

organizacioacuten su dimensioacuten antiguumledad el tipo de ambiente en que funciona los

sistemas teacutecnicos que usa etc

GRAacuteFICO Ndeg 3 Modelo de las Configuraciones de Mintzberg

Fuente Libro de Mintzberg

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

31

Para lograr la coordinacioacuten de las tareas que involucra la divisioacuten del trabajo

Mintzberg distingue diversas modalidades de interaccioacuten entre las personas que

conforman la organizacioacuten a los cuales conceptualiza como los elementos maacutes

baacutesicos de la estructura el aglutinante que mantiene unida las organizaciones y

son

Adaptacioacuten o ajuste mutuo

Supervisioacuten directa

Normalizacioacuten o estandarizacioacuten de los procesos de trabajo

Normalizacioacuten de las habilidades o destrezas

1264 Modelo de las siete S por MCKINSEY

El marco de referencia del modelo de las Siete S fue uno de los primeros modelos

de evaluacioacuten organizacional popularizada hace casi veinte antildeos Se le incluye

aquiacute por razones histoacutericas y proporciona al lector una nocioacuten sobre la direccioacuten y

el disentildeo que aseguran los marcos de referencia maacutes tempranos

Era uno de los primeros marcos de referencia populares que incorporoacute una

perspectiva holiacutestica o ldquode sistemasrdquo en la cual las interrelaciones de los

componentes clave son vistas como determinantes del desempentildeo del sistema en

su conjunto Tambieacuten fue uno de los primeros modelos mejor conocidos que

confirioacute atencioacuten sostenida al ldquosoftwarerdquo organizacional tal como factores del

comportamiento humano como parte de un acercamiento sistemaacutetico para la

evaluacioacuten organizacional

Sin embargo se concentra maacutes en actividades al interior de la organizacioacuten maacutes

que hacia su exterior prestando poca atencioacuten a otras dos ldquoesesrdquo es un meacutetodo

maacutes uacutetil para describir que para prescribir no ofrece orientacioacuten sobre el ldquocoacutemordquo

del cambio organizacional

32

GRAacuteFICO Ndeg 4 Modelo de las 7 s de Mickinsey

Fuente Libro Mckinsey

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

El modelo de las ldquosiete Srdquo como el nombre lo implica considera las siguientes

siete variables (NT Todas ellas inician con la letra ldquosrdquo en el teacutermino original e

ingleacutes)

1- Estructural la designacioacuten formal e informal de tareas y responsabilidades

2- Estrategia la construccioacuten de la misioacuten organizacional y su nicho de

mercado

3- Habilidades las habilidades individuales y organizacionales

4- Estilo la cultura y el comportamiento de la organizacioacuten

5- Personal la naturaleza de la gente en la organizacioacuten

6- Valores Compartidos el sistema de creencias abrazadas y reales

7- Sistemas los procesos al interior de la organizacioacuten

33

127 Componentes del Disentildeo Organizacional

1271 Anaacutelisis Situacional

12711 Diagnoacutestico Organizacional

Se puede definir al diagnoacutestico organizacional como un proceso analiacutetico que

permite conocer la situacioacuten real de la organizacioacuten en un momento dado para

descubrir problemas y aacutereas de oportunidad con el fin de corregir los problemas a

los que enfrenta la organizacioacuten

En el diagnoacutestico se examinan y mejoran los sistemas y praacutecticas de la

comunicacioacuten interna y externa de una organizacioacuten en todos sus niveles y

tambieacuten las producciones comunicacionales de una organizacioacuten tales como

historietas metaacuteforas siacutembolos artefactos y los comentarios que la gente de la

organizacioacuten hace en sus conversaciones diarias Para tal efecto de esto se utiliza

una gran diversidad de herramientas dependiendo de la profundidad deseada de

las variables que se quieran investigar de los recursos disponibles y de los grupos

o niveles especiacuteficos entre los que se van a aplicar

El diagnoacutestico no es un fin en siacute mismo sino que es el primer paso esencial para

perfeccionar el funcionamiento comunicacional de la organizacioacuten de una

empresa sea puacuteblica o privada

En el diagnoacutestico de la organizacioacuten se realiza un anaacutelisis que permite evaluar la

situacioacuten en la que se encuentra la empresa haciendo uso del desarrollo de varias

matrices como matriz de marco loacutegico herramienta que permite facilitar el

proceso disentildeo ejecucioacuten y evaluacioacuten del disentildeo organizacional asiacute mismo la

matrices de factores interno y factores externos matriz FODA BSC anaacutelisis de

Porter permiten analizar inter y externamente el entorno de la empresa

34

12712 Condiciones para llevar a cabo el diagnoacutestico organizacional

Poder llevar a cabo con eacutexito un diagnoacutestico organizacional se debe cumplir

algunos requisitos baacutesicos

1 Antes de iniciar el proceso de diagnoacutestico es indispensable contar con la

intencioacuten de cambio y el compromiso de respaldo por parte del cliente

2 Teacutermino usado en Desarrollo Organizacional para designar a la persona o

grupo directamente interesado en que se lleve a cabo una transformacioacuten

en el sistema y con la suficiente autoridad para promoverla) Es decir que

esteacute dispuesto a realizar los cambios resultantes del diagnoacutestico

3 El cliente debe dar amplias facilidades al consultor (interno o externo)

para la obtencioacuten de informacioacuten y no entorpecer el proceso de

diagnoacutestico

4 El consultor manejaraacute la informacioacuten que se obtenga del proceso en forma

absolutamente confidencial entregando los resultados generales sin

mencionar a las personas que proporcionaron la informacioacuten

5 Tambieacuten debe proporcionar retroalimentacioacuten acerca de los resultados del

diagnoacutestico a las fuentes de las que se obtuvo la informacioacuten

1272 Matriz FODA

Dentro las herramientas que se posee en la toma de decisiones la teacutecnica FODA

sin duda se constituye en un sistema que proporciona ejecutar estrategias

adecuadas en las decisiones adoptada por el gerente o jefe administrativo

35

12721 Definicioacuten

Es una herramienta de diagnoacutestico que permite analizar la situacioacuten actual de una

organizacioacuten de manera interna en cuanto a factores controlables tales como

fortaleza y debilidades y factores externos no controlables tales como

oportunidades y amenazas

Para una mejor comprensioacuten de dicha herramienta estrateacutegica se definen las

siglas de la siguiente manera

12722 Elementos internos del FODA

Para llegar a un mejor estudio de los elementos que componen a FODA se

procede a la descripcioacuten de cada uno de ellos

1 Fortaleza- Son todos aquellos elementos positivos que me diferencian de la

competencia

2 Debilidades- Son los problemas presentes que una vez identificado y

desarrollando una adecuada estrategia pueden y deben eliminarse

3 Oportunidades- Son situaciones positivas que se generan en el medio y que

estaacuten disponibles para todas las empresas que se convertiraacuten en oportunidades de

mercado para la empresa cuando eacutesta las identifique y las aproveche en funcioacuten de

sus fortalezas

4 Amenazas- Son situaciones o hechos externos a la empresa o institucioacuten y que

pueden llegar a ser negativos para la misma

El anaacutelisis FODA consta de dos partes una interna y otra externa

36

A continuacioacuten se detallan los componentes del foda la parte interna y la parte

externa para un mejor estudio de la presente investigacioacuten y llegar a conocer todas

situaciones interna y externas referentes a una determinada organizacioacuten En base

a esto se llega a establecer las soluciones ante los problemas que presenta la

empresa

CUADRO Ndeg 3 Componentes del FODA

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

1273 Anaacutelisis Interno

12731 Matriz de marco loacutegico

El marco loacutegico es una herramienta de anaacutelisis detallado que facilita la estructura

de los principales proceso de identificacioacuten para la ejecucioacuten de poliacuteticas

seguimiento del desempentildeo y la evaluacioacuten del proyecto para ayudar a

conceptualizar y analizar sus premisas el mismo que se aplica en el disentildeo que se

desarrolla dentro de un proceso dinaacutemico para esto se utiliza en todas las etapas

Esta matriz estaacute compuesta de un resumen narrativo de los objetivos que sigue un

fin propoacutesito componentes y actividades indicadores medios de verificacioacuten y

supuestos

Factores Positivos Negativos

Internos Fortalezas Debilidades

Externos Oportunidades Amenazas

37

A continuacioacuten se muestra el cuadro donde se detalla la ubicacioacuten de cada uno de

los iacutetems de estudio en el marco loacutegico

CUADRO No 4 Estructura de la matriz del marco loacutegico

RESUMEN

NARRATIVO DE

LOS OBETIVOS

INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIOacuteN SUPUESTOS

FIN

PROPOacuteSITO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

12732 MEFI (Anaacutelisis interno de la organizacioacuten)

La Matriz EFI es la evaluacioacuten de los factores internos de la organizacioacuten

herramienta que permite conocer e identificar todas las debilidades y fortalezas

con la que cuenta la organizacioacuten asiacute mismo esta matriz orienta hacia la posicioacuten

real de la empresa mediante esta informacioacuten que es de suma importancia

conlleva al desarrollo de las operaciones y actividades que estaacute realizando la

organizacioacuten

Seguacuten Fred R David manifiesta es un paso que resume la realizacioacuten de una

auditoria interna de administracioacuten estrateacutegica es construir una matriz de

evaluacioacuten de factores internos (EFI) Esta herramienta para la formulacioacuten de la

estrategia resume y evaluacutea las Fortalezas y Debilidades importantes en las aacutereas

funcionales de una empresa y tambieacuten constituye una base para identificar y

evaluar las relaciones entre ellas Al desarrollar una matriz EFI se requiere tener

38

juicios intuitivos para su apariencia de enfoque cientiacutefico implica que se le

interprete como una teacutecnica de todopoderosa Es maacutes importante comprender bien

los factores incluidos que las cifras

CUADRO Ndeg 5 Matriz de evaluacioacuten de factores internos

Factores Criacuteticos para el

Eacutexito

Peso

Calificacioacuten

Total Ponderado

FORTALEZA

DEBILIDADES

TOTAL

Fuente Fred R David

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Para realizar el siguiente estudio se tomaron en cuenta paraacutemetro para mejorar el

proceso de investigacioacuten tales como

a) Planteamiento del Problema

El punto de partida para la investigacioacuten es elegir el tema ograve problema es

establecer mediante una observacioacuten cual es la duda o la falta de conocimiento

existente en la actualidad los investigadores tienen a originar sus ideas creativas

en la simple observacioacuten de la realidad en la que vive en la revisioacuten criacutetica y

loacutegica de trabajos similares o diferentes al que desea realizar esta bibliografiacutea

especializada le permitiraacute seguir pautas seguir brechas en el conocimiento ograve

incluso transformarlo ograve dar origen Ya que las incongruencias o aciertos de estas

investigaciones puede ser guiacuteas motivadoras de la investigacioacuten e incluso pueden

permitir surgir nuevas ideas en otro contexto marco y realidad

39

b) Anaacutelisis de los involucrados

Los problemas y sus causas no se encuentran aislados guardan estrecha relacioacuten

con personas grupos y organizaciones Por esta razoacuten solo se pueden tratar los

problemas si se dispone de un panorama integral de los grupos individuos e

instituciones involucradasrdquo

c) Aacuterbol de objetivos

El aacuterbol de objetivos es la versioacuten positiva del aacuterbol de problemas Permite

determinar las aacutereas de intervencioacuten que plantea el proyecto

Para elaborarlo se parte del aacuterbol de problemas y el diagnoacutestico

Es necesario revisar cada problema (negativo) y convertirlo en un objetivo

(positivo) realista Asiacute las causas se convierten en medios y los efectos en fines

1274 Anaacutelisis externo

12741 MEFE (Anaacutelisis de los factores externos de la organizacioacuten)

Seguacuten Fred R David manifiesta una matriz de factores externos (EFE) permite a

las estrategias resumir y evaluar informacioacuten social cultural demograacutefica

ambiental poliacutetica gubernamental legal tecnoloacutegica y competitiva

El anaacutelisis de evaluacioacuten de factor externo permitiraacute a los estrategas resumir y

evaluar toda la informacioacuten externa de una determinada organizacioacuten como son

las variables ambientales decisivas predicciones ambientales determinadas y la

matriz de perfil competitivo que ayudaraacuten a mejorar su estudio

40

En el desarrollo de la MEFE habraacute que utilizar vicios de tipo subjetivo por ello

esta herramienta de formulacioacuten de estrategia no debe usarse en forma

indiscriminada por tal razoacuten esta herramienta permite conocer la posicioacuten

estrateacutegica externa de una organizacioacuten identificando las distintas oportunidades y

amenazas que la pueden afectar como tal factores que estaacuten asociados al entorno

en la que se destacan directa e indirectamente

CUADRO Ndeg 6 Matriz de evaluacioacuten de factores externos

Factores Criacuteticos para el

Eacutexito

Peso

Calificacioacuten

Total

Ponderado

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

TOTAL

Fuente Fred R David Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

12742 Matriz de competitividad

Es una herramienta analiacutetica que identifica a los competidores maacutes importantes de

una empresa e informa sobre sus fortalezas y debilidades particulares que en ella

se encuentran

Los resultados de ella dependen en parte de juicios subjetivos en la seleccioacuten de

factores en la asignacioacuten de ponderaciones y en la determinacioacuten de

clasificaciones por ello debe usarse en forma cautelosa como ayuda en el proceso

de la toma de decisiones

41

CUADRO Ndeg 7 Matriz de competitividad

FACTORES

CLAVES DE

EacuteXITO

EMPRESA

Competencia 1

Competencia 2

PONDERACION

CLASIFICACION

RESULTADO

PONDERADO

CLASIFICACION

RESULTADO

PONDERADO

CLASIFICACI

ON

RESULTA

DO

PONDERA

DO

Participacioacuten

en el mercado

Competitividad

de precios

Posicioacuten

financiera

Calidad de

producto

Lealtad del

cliente

020

020

040

010

010

3

1

2

4

3

060

020

080

040

030

3

2

2

1

2

060

040

080

010

020

2

4

1

3

3

040

080

040

030

030

INDICADORES

1 230 210 220

Fuente David Fred R

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

12743 Anaacutelisis de Porter

El modelo de las 5 fuerzas de Porter es un meacutetodo de anaacutelisis muy utilizado para

la formulacioacuten de estrategias en cualquier tipo de industria por su facilidad de

comprensioacuten e identificacioacuten de las diferentes situaciones por la que una empresa

enfrenta

Por lo general la competitividad en una industria determinada es vista como el

conjunto de cinco fuerzas A continuacioacuten se presenta el cuadro donde se

identifican cada una de las fuerzas

42

GRAacuteFICO Ndeg 5 Fuerza de Porter

Fuente Porter Michael

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

127431 Rivalidad entre los competidores existentes

Porter (2003) considera que esta es una de las maacutes poderosas de las cinco fuerzas

competitivas ya que la estrategia que un negocio o empresa decida seguir se

considera que ha sido exitosa en cuanto logre sacar una ventaja sobre sus

competidores La rivalidad entre los competidores existentes puede adaptar

muchas formas entre los que se puedan mencionar descuentos en precios alguna

mejora en los productos la calidad de los servicios Cuando existe esta rivalidad

los maacutergenes de utilidad de las industrias se ve afectado por la intensidad en que

estos compitan

43

127432 Amenaza de productos y servicios sustitutos

La amenaza de productos sustitutos nace cuando las empresas compiten cerca de

industrias que fabrican productos que no son ideacutenticos pero que en gran

porcentaje cubren las necesidades que los mismos productos (David Fred 2003)

La presencia de los sustitutos obliga a que se coloque un tope en los servicios

sustitutos La fortaleza de los productos sustitutos se puede medir mejor por

medio de los avances

127433 Amenaza de los nuevos competidores

Esto tiene que ver con las presiones competitivas que se originan por la amenaza

de ingreso de nuevos rivales al mercado Si consideramos algunos de los factores

que definen esta fuerza estaacuten las nuevas barreras de entrada las economiacuteas de

escala las diferencias de productos el valor de la marca los requerimientos de

capital el acceso a la distribucioacuten las ventajas absolutas en costos etc

127434 Poder de negociacioacuten de los proveedores

El poder de los proveedores existe cuando una empresa o institucioacuten cuenta

uacutenicamente con un proveedor o un nuacutemero muy reducido de proveedores de

alguno de sus productos o servicios esenciales para su funcionamiento

127435 Poder de negociacioacuten de los clientes

El poder de los clientes es elevado cuando los clientes estaacuten concentrados o

compran cantidades importantes con relacioacuten a la cifra de negocios del vendedor

los costes intercambiables son bajos los beneficios o maacutergenes de los clientes son

bajos de esta forma los clientes pueden llegar a tener un gran poder de

negociacioacuten toda vez la decisioacuten de compra de ellos nos afecte directamente

44

1275 Proyeccioacuten estrateacutegica

Es un direccionamiento que se establece en la empresa para definir el curso de

accioacuten de la misma y estaacute compuesto de

12751 Filosofiacutea

La filosofiacutea organizacional no es otra cosa que plasmar la misioacuten visioacuten y valores

de una empresa u organizacioacuten Es la creacioacuten de una poliacutetica que distingue e

identifica a cada empresa su modo de hacer las cosas ante el mercado que

desarrollan los clientes y sus empleados

Es importante considerar que los conceptos y herramientas para desarrollar una

filosofiacutea organizacional son cada vez maacutes complejos debido al desarrollo de la

tecnologiacutea Hoy en diacutea las empresas establecen reglas y procedimientos sobre el

recibo uso manejo y conservacioacuten de informacioacuten ya que existen factores que

afectan la relacioacuten entre la tecnologiacutea y la informacioacuten

12752 Misioacuten

La misioacuten es la razoacuten de ser de la empresa el motivo por el cual existe asiacute mismo

es la determinacioacuten de las funciones baacutesicas que la empresa va a desempentildear

Misioacuten en ella la empresa identifica su ramo de actividad los nichos de mercado

a los que pretende servir los tipos de clientes que tendraacute y las razones de su

existencia Ejemplo

Empresa una empresa de produccioacuten

Misioacuten otorgar a los productos calidad productividad y competitividad

45

12753 Visioacuten

La visioacuten es una exposicioacuten clara que indica hacia donde se dirige la empresa a

largo plazo y en que se deberaacute convertir tomando en cuenta el impacto de las

nuevas tecnologiacuteas de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes

de la aparicioacuten de nuevas condiciones del mercado etc

Visioacuten es una descripcioacuten de lo que la organizacioacuten y sus miembros pueden

lograr un futuro posible y deseable Una vez establecida se requiere de

comunicacioacuten continua para convencer a los empleados de adoptarla y

comprometerse con ella

ejemplo

Empresa una empresa de produccioacuten

Visioacuten mejoramiento del proceso productivo e inclinacioacuten de su desarrollo a

traveacutes de la capacitacioacuten y tecnologiacutea

12754 Objetivos

Toda organizacioacuten tiene alguna finalidad por lo tanto deben definirse la misioacuten

los objetivos y el ambiente interno que necesitan los miembros de los que depende

para alcanzar sus fines Sino tiene esas nociones corre el riesgo de ir a la deriva y

estaraacute obligada a aceptar lo que otros decidan

Las empresas son unidades sociales que persiguen objetivos especiacuteficos y su razoacuten

de ser es servir a esos objetivos Para una organizacioacuten un objetivo es una

situacioacuten deseada que debe alcanzarse Los objetivos son los puntos hacia los

cuales las empresas orientan sus energiacuteas y recursos

46

Los objetivos empresariales tienen funciones

a Como se refieren a una situacioacuten futura sentildealan la orientacioacuten que debe

seguir la empresa y establecen normas para la actividad de los miembros

de la organizacioacuten

b Constituyen una fuente de legitimidad que justifica las acciones y

existencia de una empresa

c Sirven como modelo para que las personas que pertenecen a la

organizacioacuten puedan comparar y evaluar su eficacia y rendimiento de la

organizacioacuten

d Sirven como unidad de medida para verificar y comparar la productividad

de la empresa

Los objetivos de las empresas aparecen en los documentos oficiales Los objetivos

generales de una empresa son

a Satisfacer las necesidades de bienes y servicios de la sociedad

b Proporcionar empleo para los factores de produccioacuten

c Aumentar el bienestar de la sociedad a traveacutes de recursos

d Proporcionar un retorno justo a los factores de entrada

e Crear un ambiente en el que las personas puedan satisfacer sus

necesidades

Las empresas no tienen un solo objetivo porque deben satisfacer varios requisitos

y exigencias de sus miembros y del entorno

Los objetivos son dinaacutemicos no son estaacuteticos debido a su naturaleza y estaacuten en

continua evolucioacuten modificando las relaciones externas e internas y son

evaluados y modificados constantemente en funcioacuten de los cambios de esas

relaciones de una organizacioacuten

47

12755 Estrategias organizacionales

La estrategia organizacional es la creacioacuten implementacioacuten y evaluacioacuten de las

decisiones dentro de una organizacioacuten en base a la cual se alcanzaraacuten los

objetivos a largo plazo Ademaacutes especifica la misioacuten visioacuten y los objetivos de la

empresa y con frecuencia desarrolla poliacuteticas y planes de accioacuten relacionados a

los proyectos y programas creados para lograr esos objetivos Tambieacuten asigna los

recursos para implementarlos

La estrategia organizacional estaacute relacionada con los estudios de la organizacioacuten

es un campo acadeacutemico que analiza las organizaciones y lo que las hace triunfar o

fracasar Se encarga de la direccioacuten general de una empresa Foacutermula una

estrategia que combina los siguientes 3 procesos principales

El primer proceso es llevar a cabo un anaacutelisis de la situacioacuten de la empresa

interna y externa micro y macro ambiental Esto significa analizar lo que sucede

con sus competidores y con cada parte interna de la empresa en siacute

El segundo proceso consiste en la fijacioacuten de objetivos tanto a corto como a largo

plazo Esto significa crear una visioacuten y misioacuten

El proceso final es el desarrollo de un plan estrateacutegico que proporcione detalles

sobre coacutemo se lograraacuten los objetivos propuestos para la empresa

12756 El presupuesto

El concepto de presupuesto tiene varios usos por lo general vinculados al aacuterea de

las finanzas y la economiacutea El presupuesto es en este sentido la cantidad de

dinero que se estima que seraacute necesario para hacer frentes a ciertos gastos

48

Por ejemplo una familia calcula sus ingresos y gastos y concluye que cuenta con

un presupuesto de 1000 doacutelares mensuales Esto quiere decir que los gastos al

mes no deberaacuten superar dicha cifra de lo contrario la familia incurriraacute en deudas

Desarrollar un presupuesto ayuda en estos casos al alcanzar metas de ahorro

El presupuesto tambieacuten es el conjunto anticipado del costo de una obra o de los

gastos que implicaraacute un determinado proyecto por uacuteltimo el presupuesto es el

pretexto causa o motivo con que se ejecuta algo a los supuestos o suposiciones

dentro de una organizacioacuten

1276 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional

12761 La estructura organizacional

La estructura organizacional permite que los miembros se organicen dentro de una

empresa o institucioacuten a traveacutes de la distribucioacuten adecuada de aacutereas o

departamentos y la asignacioacuten de cargos y funciones del personal

Es la organizacioacuten de cargos y responsabilidades que deben cumplir los miembros

de una organizacioacuten es un sistema de roles que deben desarrollar los miembros de

una entidad para trabajar en equipo de forma oacuteptima y alcanzar las metas

propuestas en el plan estrateacutegico y plan de empresa

A continuacioacuten obseacutervese el criterio del siguiente autor

Seguacuten Nohria y Eccles (2004) la define como Un conjunto de relaciones de

trabajo fluidas flexibles y complejas que alcanza a cruzar varios liacutemites dentro y

fuera de las organizaciones detectando normas en donde sus miembros comparten

intereses comunesrdquo

49

Se puede definir en base a los criterios anteriores que la estructura organizacional

contribuye a organizar coordinar supervisar controlar y ejecutar las actividades

para ejecutar las tareas y alcanzar los objetivos propuestos a traveacutes de recursos

puestos y jerarquiacuteas

12762 Disentildeo Organizacional

Es el arte de organizar el trabajo y crear mecanismos de coordinacioacuten que faciliten

la implementacioacuten de la estrategia el flujo de Procesos y la comunicacioacuten entre

las personas y la organizacioacuten logrando que los administradores o gerentes

identifiquen ventajas y desventajas en el interior y exterior de la organizacioacuten con

el fin de mejorar la productividad y competitividad A continuacioacuten se observan

criterios de los siguientes autores

Seguacuten Idalberto Chiavenato (2009) considera que ldquoEl disentildeo organizacional es

el proceso de construir y adaptar continuamente la estructura de la organizacioacuten

para que alcance sus objetivos y estrategiasrdquo

De igual manera indica que ldquoEl disentildeo organizacional es el proceso que permite

la adaptacioacuten de sistemas en una organizacioacuten para la obtencioacuten de sus objetivos

mediante la interrelacioacuten del talento humano y empresa

Seguacuten Henry Mintzvber (2005) expresa que el Disentildeo Organizacional es ldquoUn

proceso que logra coherencia entre sus componentes y que no cambia un elemento

sin evaluar las consecuencias en los otrosrdquo

En razoacuten de los criterios de los autores antes mencionados se puede definir como

Disentildeo Organizacional a la descripcioacuten y clasificacioacuten de las unidades de una

organizacioacuten en razoacuten de funciones liacuteneas de mando departamentos normativas

50

y estilos gerenciales de la toma de decisioacuten El gran reto del disentildeo

organizacional es la construccioacuten de una estructura y puestos de trabajos flexibles

y sencillos alineados con estrategias procedimientos y una cultura empresarial

que logre resultados eficientes de productividad en beneficio del desarrollo de la

organizacioacuten

12763 Elementos del disentildeo organizacional

Juan Joseacute Gilli en el libro de Disentildeo Organizativo Estructura y Procesos (2007)

manifiesta que el eacutexito de un proceso de disentildeo radica en la comprensioacuten de sus

elementos como partes de un todo que se influyen mutuamente los mismos que se

manifiestan a continuacioacuten

a Estrategia- Es la guiacutea para el disentildeo organizacional en la que se deben

tener en cuenta tanto el desarrollo como la implementacioacuten En el

desarrollo de la estrategia se debe considerar

1 Los productos y servicios que ofrecen iquestQueacute

2 Los clientes y mercados iquestA quieacuten

3 Las ventajas competitivas iquestPor queacute el cliente va a comprar nuestro

producto

4 Las prioridades de productos y mercados iquestDoacutende nos enfocaremos

b Estructura- Es la disposicioacuten de las partes adecuadas a los objetivos que

comprende su agrupamiento y el anaacutelisis de sus relaciones La estructura

formal estaacute determinada por el conjunto de posiciones oficiales que

integran el sistema

c Procesos- Es un conjunto de actividades que reciba uno o maacutes insumos y

crea un producto de valor para el cliente

51

d Gente- Drucker (2000) manifiesta que la distribucioacuten de cargos es el

elemento maacutes importante en la administracioacuten de personas por lo que

colocar a las personas en el lugar en que sus cualidades sean productivas

es la manera de asegurar la optimizacioacuten de los recursos humanos

e Tecnologiacutea- Es entendida como el sistema teacutecnico que permite

transformar la materia prima en productos terminado por lo que tienen un

papel fundamental en la definicioacuten de la forma que adopta una

organizacioacuten y actuacutea como una de las limitaciones del sistema social

Todos los elementos del Disentildeo organizacional desempentildean un papel de suma

importancia en el desarrollo de un disentildeo para una determinada institucioacuten por lo

que reflejan datos claves de acuerdo a las necesidades de la organizacioacuten

12764 Estructura del anaacutelisis de cargos

El anaacutelisis de cargos determina cuales son los requisitos fiacutesicos e intelectuales que

deberiacutea tener el ocupante para el desempentildeo adecuado del cargo cuales son las

responsabilidades que el cargo impone y en queacute condiciones debe desempentildearse

el cargo Por lo general el anaacutelisis de cargos se refiere a cuatro aacutereas de

requisitos aplicados casi siempre a cualquier tipo o nivel de cargo

1- Requisitos intelectuales

2- Requisitos fiacutesicos

3- Responsabilidades impliacutecitas

4- Condiciones de trabajo

Cada una de eacutesta aacutereas estaacute dividida en varios factores de especificaciones Los

factores de especificaciones son puntos de referencia que permiten analizar una

gran cantidad de cargos de manera objetiva

52

Requisitos Intelectuales Tienen que ver con las exigencias del cargo en lo que

hace referencia a los requisitos intelectuales que el aspirante debe poseer para

poder desempentildear el cargo de manera adecuada Los factores de especificacioacuten

son los siguientes

1- Instruccioacuten baacutesica

2- Experiencia baacutesica anterior

3- Adaptabilidad al cargo

4- Iniciativa necesaria

5- Aptitudes necesarias

Requisitos fiacutesicos Tienen que ver con la cantidad y continuidad de energiacutea y

esfuerzos fiacutesicos y mentales requeridos y la fatiga provocada y tambieacuten con la

complexioacuten fiacutesica que necesita el ocupante para desempentildear el cargo

adecuadamente

1- Esfuerzo fiacutesico necesario

2- Capacidad visual

3- Destreza o habilidades

4- Complexioacuten fiacutesica necesaria

Responsabilidades impliacutecitas Se refiere a la responsabilidad que el ocupante del

cargo tiene ademaacutes del trabajo normal y de sus atribuciones con la supervisioacuten

del trabajo de sus subordinados con el material con las herramientas o equipos

con el patrimonio de la empresa etc

Condiciones de trabajo Se refiere a las condiciones ambientales del lugar donde

se desarrolla el trabajo y sus alrededores que puede hacerlo desagradable molesto

o sujeto a riesgos exigiendo al ocupante del cargo una fuerte adaptacioacuten para

mantener su productividad y rendimiento

53

12765 Orgaacutenico funcional

De manera general se puede decir que es un instrumento de trabajo necesario para

normar y precisar las funciones del personal que conforman la estructura

organizativa delimitando a su vez sus responsabilidades y logrando mediante su

adecuada implementacioacuten la correspondencia funcional entre puestos y estructura

de la organizacioacuten o empresa

Por lo tanto se puede decir que consiste en disentildear o redisentildear todos los elementos

que componen una organizacioacuten para que eacutesta en conjunto con todos sus recursos

pueda funcionar de forma maacutes eficiente coherente eficaz y mantenerse en

contacto con la realidad lo ideal es lograr una excelencia en el desempentildeo a

traveacutes de la intervencioacuten de los procesos organizacionales la estructura de la

organizacioacuten tiene que reflejar su ambiente por lo tanto debe ser disentildeada de tal

forma que aclare quieacuten es el responsable de cada funcioacuten con determinada

responsabilidad que determine los niveles de jerarquiacutea y que delimite el mando de

cada puesto

Toma importancia en poder disentildear una estructura que permita a todo el personal

realizar sus actividades de forma eficaz y eficiente pero que tambieacuten tengan la

flexibilidad necesaria para realizar cambios en el momento oportuno y adaptarse

al sistema cambiante del mercado en el proceso de un disentildeo de estructura

organizativa participan seis elementos claves los cuales son especializacioacuten del

trabajo departamentalizacioacuten cadena de mando sistema de control

descentralizacioacuten y formalizacioacuten

12766 Tipos de estructura o disentildeo organizacional

Hay diferentes tipos de estructuras lo cual las empresas deben de tener una de

acuerdo a su perfil

54

1) Estructura Simple

Fernaacutendez Saacutenchez Esteban (2010) manifiesta

ldquoNo es una estructura en el sentido formal del teacutermino Es el tipo de

organizacioacuten que caracteriza a muchas pequentildeas empresas donde la

direccioacuten coincide con la propiedad Esta estructura tiene bajo niveles de

formalizacioacuten y complejidad y una escasa divisioacuten del trabajo La toma de

decisiones estaacute muy centralizada pero su caraacutecter orgaacutenico le permite

obtener informacioacuten y actuar con rapidez Es adecuado para entornos

dinaacutemicos aunque sencillos y para empresas de pequentildeo tamantildeordquo (Paacuteg

374)

Esta estructura es menos compleja y son maacutes utilizadas en las empresas pequentildeas

por motivo de que su personal es reducido y sus funciones son pocas por ello es

la estructura simple u horizontal

2) Estructura Funcional

La estructura funcional se construye alrededor de los inputs necesarios para

cumplir las tareas de la organizacioacuten Presenta dos rasgos diferenciales

1 Agrupa las actividades en departamento de acuerdo con el uso de

habilidades conocimientos y recursos semejantes

2 Presenta una coordinacioacuten centralizada de los diversos departamentos

Ello significa que como cada departamento depende de los demaacutes la

organizacioacuten tiende a centralizarse mucho

Esta estructura se suele encontrar en empresas medianas o en aquellas con una

gama de productos relativamente Esteban Fernaacutendez Saacutenchez (2010) (Paacuteg 375)

55

3) Estructura de Divisiones

Esteban Fernaacutendez Saacutenchez (2010) expresa

Esta estructura concentra los esfuerzos de cada unidad (divisioacuten) en un

producto concreto por lo que proporciona un servicio mejorado y maacutes

raacutepido Es su principal cualidad y la hace aconsejable para las empresas con

una produccioacuten diversificada o que atienden diferentes mercados Fomenta

la competencia entre divisiones por lo que introduce el mercado dentro de

la empresa mejorando de esta forma la eficiencia de la misma El personal

tiene un compromiso de tiempo completo con una liacutenea de producto en

particular Permite superar el liacutemite organizativo funcional y facilita el

crecimiento La autonomiacutea hace a los gerentes de las divisiones

responsables de sus propios resultados por lo que deberaacuten contar con una

capacitacioacuten amplia (Paacuteg 379)

4) Estructura Matricial

Fernaacutendez Saacutenchez Esteban (2010) manifiesta

ldquoLa esencia de esta estructura es la existencia conjunta y solapada de

agrupaciones funcionales (verticales o en columnas) y agrupaciones basadas

en el output (horizontales o en fila) Estas uacuteltimas pueden ser productos

proyectos o programas El resultado es una liacutenea de mando dual en lugar de

ser singular De esta forma se asignan especialistas de departamentos

funcionales para trabajar en uno o maacutes equipos interdisciplinares destinados

a desarrollar un nuevo producto contando cada equipo con un gerenterdquo

(Paacuteg 380)

12767 Poliacuteticas Organizacionales

Es un proceso en el cual se utilizan las viacuteas para hacer operativa las estrategias

trazadas por una empresa La poliacutetica empresarial suele afectar a maacutes de un aacuterea

funcional contribuyendo a cohesionar verticalmente la organizacioacuten para el

cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos

56

Al igual que la estrategia la poliacutetica empresarial proporciona la orientacioacuten

precisa para que los ejecutivos y mandos intermedios elaboren planes concretos de

accioacuten que permitan alcanzar los objetivos

En pocas palabras Tiene como objetivo facilitar la creacioacuten y el desarrollo de

empresas o de industrias dentro de cada nacioacuten

La Poliacutetica Organizacional es un proceso en el cual las personas

Representan diferentes intereses agendas y perspectivas

Interpretan y evaluacutean informacioacuten para asiacute tomar decisiones

Ubicar o reclamar recursos y recompensas

Las poliacuteticas son guiacuteas para orientar la accioacuten son lineamientos generales a

observar en la toma de decisiones sobre alguacuten problema que se repite una y otra

vez dentro de una organizacioacuten En este sentido las poliacuteticas son criterios

generales de ejecucioacuten que complementan el logro de los objetivos y facilitan

la implementacioacuten de las estrategias Las poliacuteticas deben ser dictadas desde el

nivel jeraacuterquico maacutes alto de la empresa

12768 La Cultura organizacional

Las empresas ldquoexitosasrdquo se distinguiriacutean del resto gracias a que cuentan con una

cultura definida capaz de satisfacer a clientes y empleados por igual En

consecuencia la cultura corporativa cubririacutea las ldquonecesidades humanas

fundamentales en las organizacionesrdquo a saber la necesidad de sentido cierto

control reforzamiento positivo creencias determinadas por las accionesrdquo

57

En siacutentesis la cultura corporativa es la manera en que la gerencia activa y

moviliza diferentes conjuntos de valores metas y visiones encaminadas a destacar

el compromiso y la motivacioacuten de los empleados De esta manera se creariacutea

dentro de la empresa el orden social idoacuteneo de cooperacioacuten centrado en los

objetivos de la misma beneficiando psicoloacutegicamente al conjunto de los

empleados

La cultura de la organizacioacuten es considerada como un sistema de significados e

ideas que comparten los integrantes de una organizacioacuten y que determina en

buena medida coacutemo se comportan entre ellos y con la gente de afuera

12769 Dimensiones del Disentildeo Organizacional

La visioacuten de los sistemas pertenece a las actividades dinaacutemicas y existentes en el

interior de las organizaciones El siguiente paso para entender a las organizaciones

es observar las dimensiones y describir las caracteriacutesticas especiacuteficas del Disentildeo

Organizacional Estas dimensiones describen a las organizaciones de la misma

forma en que los rasgos fiacutesicos y de la personalidad describen a la gente Las

dimensiones organizacionales se pueden dividir en dos tipos estructural y

contextual Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 17)

Las dimensiones de una organizacioacuten es de vital importancia ya que por medio de

la misma podemos realizar un anaacutelisis tanto interno como externo en medida que

una organizacioacuten crece o se desarrolla se debe saber cuaacutel seriacutea la divisioacuten en la

organizacioacuten ademaacutes debe de existir un anaacutelisis cuidadoso para las respectivas

modificaciones por lo que aumentariacutea las especializaciones y se tiene que definir

los departamentos En toda organizacioacuten o institucioacuten se divisan las dimensiones

organizacionales que esto a la vez es praacutecticamente la forma en que los

integrantes de la organizacioacuten piensan y actuacutean en la misma

58

127691 Dimensiones Estructurales

Estas dimensiones por lo general describen a la organizacioacuten es decir la parte

interna que la conforma por lo que estas a la vez se pueden evaluar y realizar

comparaciones con las organizaciones por ello se podraacuten realizar cambios si asiacute

lo requiere

1) Formalizacioacuten

La formalizacioacuten pertenece a la cantidad de documento escrito en la organizacioacuten

La documentacioacuten incluye procedimientos descripciones de puesto regulaciones

y manuales de poliacuteticas

Estos documentos escritos describen el comportamiento y las actividades Daft L

Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 17)

2) Especializacioacuten

La especializacioacuten es el grado al cual las tareas organizacionales estaacuten

subdivididas en trabajos separados Si la especializacioacuten es alta cada empleado

desempentildeara soacutelo una pequentildea variedad de tareas

Si la especializacioacuten es baja algunas veces se conoce como divisioacuten laboral Daft

L Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 18)

Toda organizacioacuten debe tener a sus empleados en las respectivas aacutereas de acuerdo

a su especializacioacuten y a su perfil en la que se haya preparado para ejercer un

cargo respectivamente de tal manera que eso sea sobre todo una fortaleza para su

profesioacuten laboral

59

3) Centralizacioacuten

La centralizacioacuten se refiere al nivel jeraacuterquico que la autoridad tiene para tomar

una decisioacuten Cuando la toma de decisiones se mantiene en niveles altos la

organizacioacuten es centralizada

Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) manifestoacute

Cuando las decisiones se delegan a los niveles organizacionales maacutes bajos

es descentralizado Las decisiones organizacionales que pueden ser

centralizadas o descentralizadas incluyen la compra de equipo el

establecimiento de metas la eleccioacuten de proveedores la fijacioacuten de precios

la contratacioacuten de empleados y la decisioacuten de territorios para la

comercializacioacuten (Paacuteg 18)

No es recomendable que en una organizacioacuten sea esta de tamantildeo grande o

pequentildea que exista centralizacioacuten ya que es muy conveniente que haya divisioacuten

de trabajo y que las decisiones se toman en forma conjunta para llegar a un

acuerdo mutuo

4) Profesionalismo

Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) dice

El profesionalismo es el nivel de educacioacuten y capacitacioacuten formales que

tienen los empleados El profesionalismo por lo general se mide como el

nuacutemero promedio de antildeos de educacioacuten de los empleados el cual puede ser

tan alto como de 20 en la praacutectica meacutedica y menos de diez en una compantildeiacutea

constructora Paacuteg 20

Todo debe estarse capacitando constantemente para que tenga actualizado sus

conocimientos y de esta manera estar al diacutea ya sea en los avances tecnoloacutegicos

cambios poliacuteticos etc Esto tambieacuten implica la eacutetica del profesional al momento

de ejercer su trabajo y por ende en todo aspecto

60

5) Razones del Personal

Se refiere al desarrollo de las personas en relacioacuten con diferentes funciones y

departamentos Las razones del personal incluyen las proporciones de personal

administrativo de personal secretarial de equipo profesional de empleados con

actividades indirectas en relacioacuten con las directas Una razoacuten de personal se mide

al dividir el nuacutemero de empleados que existe en una clasificacioacuten entre el nuacutemero

total de empleados en una organizacioacuten Daft L Richard Marcic Dorothy (2007)

Paacuteg 20

127692 Dimensiones Contextuales

Esta dimensioacuten abarca a toda la organizacioacuten como el grado de estructuracioacuten de

todas las actividades y en general del entorno y estar pendientes de los cambios

1) Tamantildeo

Es la magnitud organizacional reflejada en el nuacutemero de personas que hay en la

organizacioacuten Se puede medir la organizacioacuten como un todo o para componentes

especiacuteficos como una faacutebrica o divisioacuten como las organizaciones son sistemas

sociales el tamantildeo generalmente se mide por el nuacutemero de empleados Otras

mediciones como las ventas o los activos totales tambieacuten reflejan la magnitud

pero no indican el tamantildeo de la parte humana del sistema Daft L Richard Marciacute

Dorothy (2007) (Paacuteg 20)

2) Tecnologiacutea Organizacional

Se refiere a las herramientas teacutecnicas y acciones que se emplean para transformar

las entradas en salidas Estaacute relacionada con la forma en que la organizacioacuten en

realidad genera los productos y servicios que provee a los clientes e incluye

cuestiones tales como la manufactura flexible los sistemas de informacioacuten

61

avanzada o internet Una liacutenea de ensamble automotriz un aula universitaria y un

sistema nocturno de distribucioacuten de paquetes son tecnologiacuteas a pesar de que

difieren entre siacute Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 20)

Toda organizacioacuten debe de tener sus avances porque estamos en un mundo

altamente cambiante y por ende la tecnologiacutea avanza con rapidez es por ello que

hay que adaptarse a los cambios por de eso depende que el proceso de las

actividades sea con mayor eficacia

3) Entorno

Incluye los elementos que se encuentran fuera de los liacutemites de la organizacioacuten

Los elementos claves incluyen las industrias el gobierno los clientes los

proveedores y la comunidad financiera Muchas veces los elementos del entorno

que afectan auacuten maacutes a la organizacioacuten que otras organizaciones Daft L Richard

Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 20)

4) Metas y Estrategias

Las metas y estrategias de una organizacioacuten definen el propoacutesito y las teacutecnicas

competitivas que la distinguen de otras organizaciones

Las metas con frecuencia se escriben como una declaracioacuten perdurable del

propoacutesito de la compantildeiacutea Una estrategia es el plan de accioacuten que describe la

distribucioacuten de los recursos y las actividades para hacer frente al entorno y para

alcanzar las metas organizacionales Las metas y estrategias definen el aacutembito de

operacioacuten y la relacioacuten con los empleados clientes y competidores (Paacuteg 20)

127610 Coacutedigo de eacutetica

Los coacutedigos de eacutetica permiten a las empresas incorporar e implementar a traveacutes de

declaraciones de principios y valores fundamentos morales y eacuteticos de caraacutecter

62

universal dentro de la vida diaria de una organizacioacuten Esta cultura organizacional

determina los patrones valores siacutembolos lenguaje historias y praacutecticas de la

empresa los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores gerentes o

administradores la conducen y coacutemo los colaboradores se desempentildean El coacutedigo

de eacutetica es un documento que recoge todos los elementos anteriormente

enunciados y que permite a la organizacioacuten contar con lineamientos claros que

establecen pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos yo

duentildeos como por los colaboradores de una empresa en sus acciones diarias Los

coacutedigos de eacutetica pueden nacer en la empresa por diversas formas ya sea porque

las casas matrices de una empresa multinacional responden a estaacutendares

internacionales y enviacutean a sus subsidiarias un coacutedigo pre-establecido o por que la

idea nazca de un departamento o de la direccioacuten ejecutiva a lo interno de la

empresa No importan el origen de su proveniencia los coacutedigos de eacutetica

empresarial deben nacer con el respaldo de las altas autoridades Hoy empresas

organismos internacionales e incluso gobiernos han elaborado coacutedigos de eacutetica

porque les garantiza productividad sostenibilidad y respuesta a compromisos

legales y tratados internacionales ratificados por las naciones tales como la

Convencioacuten Interamericana contra la Corrupcioacuten a compromisos eacuteticos que

trascienden la normativa legal

127611 Cuadro de mando integral

Seguacuten Adalberto Chiavenato (2006) manifiesta el Cuadro de mando Integral

busca estrategias y acciones equilibradas en todas las perspectivas que afectan al

negocio de la organizacioacuten lo cual permite que los esfuerzos se dirijan a las aacutereas

de mayor competencia Tambieacuten posibilita detectar y sentildealar las aacutereas donde se

deben eliminar incompetencia que permite que la organizacioacuten alinee y enfoque a

que sus equipos de ejecutivos unidades de negocio recursos humanos TI y

recursos financieros hacia su estrategia organizacional considerando las

perspectivas los factores criacuteticos del eacutexito y de las medidas criacuteticas representada

por sus indicadores

63

GRAacuteFICO Ndeg 6 Cuadro de mando integral

Fuente Adalberto Chiavenato

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Utilidad

Aumentar el

desempentildeo

financiero

Asegurar el

entrenamiento y la

capacitacioacuten de la

fuerza de trabajo

Implantar un sistema

de relaciones con los

clientes

Mejorar la

atencioacuten a

clientes

Mejorar los

procesos

internos

Implantar

nuevas

tecnologiacuteas

Perspectiva

Financiera

Perspectiva

De los Clientes

Perspectiva

De los Procesos

Internos

Perspectiva

De la Innovacioacuten y

el Aprendizaje

64

1277 Resultado de Efectividad

Por tal razoacuten podemos deducir que el BSC es una metodologiacutea de tareas que

suministra la creacioacuten eficiente de las estrategias de la empresa y que proporciona

la estructura y un lenguaje adecuado para transmitir la misioacuten estrategia

objetivos e indicadores los cuales se basan en cuatro aspectos finanzas clientes

procesos internos y formacioacuten y crecimiento los mismos permiten generar un

procesos continuo de acuerdo a la visioacuten y consigo la participacioacuten de los

integrantes de la empresa y logro de la misma

12771 Eficacia

Eficacia se refiere a los Resultados en relacioacuten con las Metas y cumplimiento

de los Objetivos organizacionales Para ser eficaz se deben priorizar las tareas y

realizar ordenadamente aquellas que permiten alcanzarlos mejor y maacutes

raacutepidamente

Eficacia es el grado en que algo (procedimiento o servicio) puede lograr el mejor

resultado posible La falta de eficacia no puede ser reemplazada con mayor

eficiencia porque no hay nada maacutes inuacutetil que hacer muy bien algo que no tiene

valor Se atribuye a Peter Drucker la frase que Un liacuteder debe tener un desempentildeo

eficiente y eficaz a la vez pero aunque la eficiencia es importante la eficacia es

auacuten maacutes decisiva

12772 Eficiencia

Eficiencia se define como la virtud y facultad para lograr un efecto

determinado En Economiacutea se le define como el empleo de medios en tal forma

que satisfagan un maacuteximo cuantitativo o cualitativo de fines o necesidades

humanas Es tambieacuten una adecuada relacioacuten entre ingresos y gastos

65

Eficiencia se emplea para relacionar los esfuerzos frente a los resultados que se

obtengan A mayores resultados mayor eficiencia

Si se obtiene mejores resultados con menor gasto de recursos o menores

esfuerzos se habraacute incrementado la eficiencia

Eficiencia es alcanzar los objetivos por medio de la eleccioacuten de alternativas que

pueden suministrar el mayor beneficio Dos factores se utilizan para medir o

evaluar la eficiencia de las personas u organizaciones ldquoCostordquo y ldquoTiempordquo

12773 Recursos

Adalberto Chiavenato (2007) dice La organizacioacuten constituye el punto de

convergencia de innumerables factores de produccioacuten es decir de recursos

productivos que deben ser empleados con eficiencia y eficacia Paacuteg 9

Los recursos son los medios con los que cuentan las organizaciones para realizar

sus tareas necesarias y ademaacutes les permite plantear con mucha prudencia sin

entrar en las particularidades de temas que se estudian en materias especiacuteficas

127731 Recursos fiacutesicos y materiales

Son los recursos necesarios para las operaciones baacutesicas de la organizacioacuten ya sea

dar servicios especializados o producir productos que esteacuten constituidos por el

mismo espacio fiacutesico los locales edificios y terrenos el proceso productivo la

tecnologiacutea que lo orienta los meacutetodos y procesos de trabajo orientados a la

produccioacuten de los bienes y de los servicios producidos por la organizacioacuten En el

tema de bienes materiales bienes de uso o de capital materia primas partes y

subconjunto

66

127732 Recursos financieros

Garantizan los medios para la adquisicioacuten u obtencioacuten de los demaacutes recursos que

requiere la organizacioacuten Hasta cierto punto los recursos financieros son los que

en buena parte definen la eficacia de la organizacioacuten en el logro de sus objetivos

podemos observar que generalmente es un ente encargado de desarrollar

propuestas de negocios es decir inversiones las cuales si son aceptadas por el

mercado

127733 Recursos humanos

Son las personas que integran permanecen y participan en la organizacioacuten sea

cual sea su nivel jeraacuterquico o su tarea Refleja la calidad de las personas que

tengamos en la organizacioacuten es fundamental y su seleccioacuten en los niveles de

conduccioacuten donde define en futuro empresarial Las personas aportan a las

organizaciones en sus habilidades destrezas capacidades conocimientos

actitudes conducta percepciones

127734 Recursos administrativos

Estaacuten constituidos por todos los medios con los cuales se planea organizan

dirigen y controlan las actividades de la organizacioacuten

127735 Recursos tecnoloacutegicos

Los recursos tecnoloacutegicos sirven para optimizar procesos tiempos recursos

humanos agilizando el trabajo y tiempos de respuesta que finalmente impactan en

la productividad y muchas veces en la preferencia del cliente o consumidor final

se clasifican como especiacuteficos (o tangibles) y transversal (o intangibles)

67

Los recursos especiacuteficos incluyen herramientas equipos instrumentos materiales

maacutequinas dispositivos y software especiacuteficos necesarios para lograr el propoacutesito

teacutecnico establecido

Los recursos transversales son necesarios para el desarrollo de los procesos que se

aplican sobre un sistema (cadena de valor unidad estrateacutegica de negocios

empresa) y sus componentes

13 Gestioacuten Administrativa

131 Aspectos Constitutivos

1311 Acta constitutiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen

del Carmenrdquo

En el puerto palmar Parroquia Colonche Cantoacuten Santa Elena provincia del

Guayas el diacutea 15 de Diciembre de 1995 a las 1500 se reunieron en el local de la

casa comunal los pescadores con el objeto de constituirse en una cooperativa

pesquera para la cual una acta constitutiva de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera ldquoVirgen del Carmenrdquo para la cual se procedioacute a nombrar a un director

de asamblea al Sentildeor Enrique Malaveacute Suaacuterez y un secretario el sentildeor Heacutector

Guale Tomalaacute

Cabe indicar que este grupo de pescadores recibieron capacitacioacuten de

cooperativismo del Sentildeor Javier Alvarado el mismo que posesionoacute a los antes

dignidades de inmediato se proceden a dar la palabra al sentildeor Wilson Tomalaacute

quien manifiesta que es importante organizarse ya que asiacute podriacuteamos tener mucho

apoyo de las autoridades el sentildeor Enrique Malaveacute hace una explicacioacuten amplia de

las ventajas y beneficios asiacute como las dificultades como las que atraviesan los

pescadores artesanales toma la palabra el sentildeor Salomoacuten quien manifiesta estar

de acuerdo propone al director de la asamblea

68

Luego se procedioacute a tomar lista a los presentes y de esta manera se comprueba la

asistencia de los socios para asiacute llegar a un acuerdo en conjunto de todos los

socios que han acudido a la asamblea

1 Wilson Tomalaacute Gonzabay

2 Eladio Gonzabay Ramiacuterez

3 Heacutector Guale Tomalaacute

4 Jorge Gonzabay Rodriacuteguez

5 Ismael Gonzaacutelez Guale

6 Onofre Mero Mirabaacute

7 Lester Parrales Villao

8 Mauro Mero Mirabaacute

9 Lauro Reyes Tomalaacute

10 Colon Gonzabay Parrales

11 Manuel Tomalaacute Suaacuterez

12 Martiacuten Gonzaacutelez Gonzaacutelez

13 Mauricio Rosales Borbor

14 Salomoacuten Gonzabay Parrales

15 Francisco Rodriacuteguez Gonzaacutelez

16 Enrique Malaveacute Suaacuterez

17 Dalton Gonzaacutelez Gonzabay

18 Luis Rosales Tomalaacute

19 Joseacute Malaveacute Suaacuterez

20 Walter Tomalaacute Cucaloacuten

21 Segundo Tomalaacute Cucaloacuten

22 Isidro Gonzaacuteles Malaveacute

23 Joseacute Mero Tomalaacute

24 Daniel Gonzabay Ramiacuterez

25 Julio Parrales Gonzabay

26 Washington Rodriacuteguez Parrales

27 Juan Tomalaacute Guale

69

28 Mauricio Rosales Guale

29 Nelson Gonzabay Tomalaacute

30 Francisco Rodriacuteguez Parrales

31 Misael Gonzabay Ramiacuterez

32 Aacutengel Gonzabay Parrales

33 Danilo Mero Franco

34 Manuel Pita Pita

35 Bartolo Gonzabay Gonzabay

36 Joffre Villao Tomalaacute

Luego de esto el sentildeor Enrique Malaveacute Suaacuterez director de la asamblea manifiesta

que de acuerdo con el asesoramiento que presta la direccioacuten general de pesca

mediante el departamento de fomento pesquero procederaacute a nombrar y a designar

una directiva provisional de la naciente institucioacuten la misma que estaraacute integrada

por un presidente un secretario y tres vocales principales y se procede a designar

a los siguientes socios quienes se comprometen a velar por la Cooperativa para en

un futuro ser una organizacioacuten de eacutexito en el aacutembito comercial

1312 Directiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen del

Carmenrdquo

Presidente Enrique Alberto Malaveacute Suaacuterez

Secretario Heacutector Guale Tomalaacute

Tesorero Mauricio Enrique Rosales Gonzabay

Vocal Primero Isidro Juvenal Gonzaacutelez Malaveacute

Vocal Segundo Salomoacuten Ignacio Gonsabay Parrales

Vocal Tercero Segundo Hidalgo Tomalaacute Cucaloacuten

La directiva provisional se posesiona luego de ser juramentada por el jefe del

departamento de fomento pesquero Ing Javier Alvarado Troya funcionario de la

70

direccioacuten general de pesca quien explica que el directorio de la cooperativa recieacuten

posesionada tiene la finalidad de encargarse de redactar el estatuto de la

cooperativa solicitar la tramitacioacuten y finalmente realizar los traacutemites conducentes

para la aprobacioacuten legal de los mismos

A continuacioacuten toma la palabra el presidente de la cooperativa sentildeor Enrique

Malaveacute Suaacuterez y agradece en primer lugar a los socios fundadores por la

confianza puesta en el directorio y se compromete a llevar adelante la institucioacuten y

conseguir la vida juriacutedica

Luego agradece al Ing Javier Alvarado Troya por la orientacioacuten que se les

brindaraacute a los directivos y socios de la Cooperativa

Los problemas que afectan las pesqueriacuteas en pequentildea escala han sido en forma

creciente el tema de discusiones y deliberaciones criacuteticas entre las agencias

nacionales e internacionales

Estos debates continuacutean a pesar del hecho que en los uacuteltimos treinta o cuarenta

antildeos la participacioacuten de ayuda nacional e internacional dedicada a este sector no

ha producido un eacutexito duradero

1313 Marco situacional

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen conformada por 36

socios estaacute ubicada en la Comuna Palmar situada exactamente en el barrio las

conchas la Comuna Palmar actualmente es una organizacioacuten juriacutedica con unos

9000 habitantes forma parte del pueblo huanca vilca asentada en el perfil costero

Ecuatoriano a 35 kiloacutemetros al Noroeste del Cantoacuten Santa Elena provincia de

Santa Elena en la Parroquia Colonche fue fundada legalmente el 22 de Febrero de

1936

71

En graacutefico que se presenta a continuacioacuten con respecto a la vista panoraacutemica de la

Comuna Palmar se aprecia la ubicacioacuten exacta de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

GRAacuteFICO Ndeg 7 Vista panoraacutemica Comuna Palmar

Fuente Internet Google Eart

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

132 Servicios

1321 Actividad econoacutemica

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen es una organizacioacuten

profesional de gente que se gana la vida tomando parte en operaciones de pesca

(captura) Sus miembros pueden o no ser duentildeos de embarcaciones y equipos de

pesca

La Cooperativa pesquera deberaacute representar sus intereses comunes (por ejemplo

combatir la contaminacioacuten de los caladeros procurar la aprobacioacuten de mejoras en

medidas de seguridad etc) Pudiendo realizar muchas funciones secundarias en

el aacuterea de servicios sociales creacutedito y cultura especialmente

72

14 Marco legal de la empresa u organizacioacuten

a Ley de Superintendencia de Compantildeiacutea

En el marco institucional el proyecto se desarrolla de acuerdo a leyes tales como

Superintendencia de Compantildeiacuteas del Ecuador en la Resolucioacuten Nordm SCIJ

DJCG11 000967 Resoluciones ADM 7294 de 27 de septiembre de 2007 y

ADM 8324 de 11 de agosto de 2008 Artiacuteculo 20 y 449 de la Ley de Compantildeiacuteas

ldquoLa compantildeiacutea anoacutenima es una sociedad cuyo capital dividido en acciones

negociables estaacute formado por la aportacioacuten de los accionistas que responden

uacutenicamente por el monto de sus acciones

Las sociedades o compantildeiacuteas civiles anoacutenimas estaacuten sujetas a todas las reglas delas

sociedades o compantildeiacuteas mercantiles anoacutenimasrdquo En lo referente al nombre de la

Compantildeiacutea se la denominoacute ldquoCooperativa de Produccioacuten pesquera Virgen del

Carmenrdquo Basaacutendonos en el artiacuteculo 20 de la misma Ley de Compantildeiacuteas que

expresa lo siguiente ldquoSe administra por mandatarios amovibles socios o no

La personeriacutea juriacutedica que adopte la empresa a constituirse para la ejecucioacuten de

este disentildeo organizacional va a depender de las aportaciones de cada socio y el

monto de los creacuteditos y sus correspondientes garantiacuteas para acceder a dicho

creacutedito

b Constitucioacuten Poliacutetica del Ecuador

De igual manera La Constitucioacuten poliacutetica de Ecuador tiacutetulo II en la seccioacuten VIII

sobre el trabajo y seguridad social artiacuteculo 33 que expresa ldquoEl trabajo es un

derecho y un deber social y un derecho econoacutemico fuente de realizacioacuten personal

y base de la economiacutea

73

En la Constitucioacuten Poliacutetica del Ecuador en la Seccioacuten VI de la Compantildeiacutea

Anoacutenima en su concepto caracteriacutestica nombre y domicilio en el Articulo 143

ldquoLa compantildeiacutea anoacutenima es una sociedad cuyo capital dividido en acciones

negociables estaacute formado por la aportacioacuten de los accionistas que responden

uacutenicamente por el monto de sus acciones Las sociedades o compantildeiacuteas civiles

anoacutenimas estaacuten sujetas a todas las reglas de las sociedades o compantildeiacuteas

mercantiles anoacutenimasrdquo

Otros de los artiacuteculos de la constitucioacuten poliacutetica del ecuador en su artiacuteculo 144

dice Se administra por mandatarios amovibles socios o no La denominacioacuten de

esta compantildeiacutea deberaacute contener la indicacioacuten de ldquocompantildeiacutea anoacutenimardquo o ldquosociedad

anoacutenimardquo o las correspondientes siglas No podraacute adoptar una denominacioacuten que

pueda confundirse con la de una compantildeiacutea preexistente Los teacuterminos comunes y

aquellos con los cuales se determine la clase de empresa como ldquocomercialrdquo

ldquoindustrialrdquo ldquoagriacutecolardquo ldquoconstructorardquo etc no seraacuten de uso exclusive e iraacuten

acompantildeadas de una expresioacuten peculiar

c Coacutedigo Orgaacutenico del trabajo

En el tiacutetulo preliminar del Coacutedigo Orgaacutenico del Trabajo de las normas Generales

en su artiacuteculo 9 La proteccioacuten del trabajador o trabajadora dice Los

funcionarios judiciales y administrativos estaacuten obligados a prestar a los

trabajadores o trabajadoras oportuna y debida proteccioacuten para garantiacutea y eficacia

de sus derechos

De la misma manera en el Coacutedigo de Trabajo en el capiacutetulo I De la naturaleza

del Contrato de trabajo en el artiacuteculo 12 y 13 dice Relacioacuten Individual de

Trabajo Existe relacioacuten individual de trabajo siempre que una persona natural o

fiacutesica presta servicios personales por una remuneracioacuten y bajo la dependencia

juriacutedica de otra persona natural o juriacutedica cualquiera que sea el acto que le de

origen

74

d Coacutedigo de Produccioacuten

En el Coacutedigo de Produccioacuten en el Artiacuteculo 93 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica

en el Tiacutetulo IV del Fomento y la Promocioacuten de las Exportaciones declara ldquoEl

Estado fomentaraacute la produccioacuten orientada a las exportaciones y las promoveraacute

mediante los siguientes mecanismos de orden general y de aplicacioacuten directa sin

perjuicio de los contemplados en otras normas legales o programas del Gobierno

en el literal B dice Derecho a la devolucioacuten condicionada total o parcial de

impuestos pagados por la importacioacuten de insumos y materias primas incorporados

a productos que se exporten de conformidad con lo establecido en este Coacutedigo

En el Coacutedigo de Produccioacuten en el Artiacuteculo 320 de nuestra Constitucioacuten

establece que la produccioacuten en cualquiera de sus formas se sujetaraacute a principios y

normas de calidad sostenibilidad productividad sisteacutemica valoracioacuten del trabajo

y eficiencia econoacutemica y social

e Ley Orgaacutenica de Salud

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen tambieacuten en la LEY

ORGANICA DE SALUD En su Ley 67 Registro Oficial Suplemento 423 de 22

de Diciembre del 2006

Art 104- Todo establecimiento industrial comercial o de servicios tiene la

obligacioacuten de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de

residuos toacutexicos que se produzcan por efecto de sus actividades

75

CAPIacuteTULO II

METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

La metodologiacutea es considerada como la base del proceso organizativo de una

investigacioacuten cuyo propoacutesito es el anaacutelisis exhaustivo de las interrogantes

encontradas en el transcurso y de proporcionar posible soluciones para una

correcta toma de decisiones

En la presente investigacioacuten que se efectuoacute mediante situaciones econoacutemicas

acerca de un Disentildeo Organizacional que se aplicoacute a la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen se considera lo siguiente

21 DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

El disentildeo de la investigacioacuten es el plan o estrategia concebida para obtener la

informacioacuten que se requiera y establece el marco de referencia de las relaciones

entre las variables

En el presente trabajo se consideroacute la utilizacioacuten de las investigaciones

cuantitativa- descriptiva y cualitativa - exploratoria para conocer las causas y

efectos que trae consigo la problemaacutetica planteada

A efectos de recolectar la informacioacuten necesaria para cumplir con el objetivo de la

investigacioacuten cualitativa ndash exploratoria a traveacutes de la realizacioacuten de entrevistas en

profundidad bajo la teacutecnica de escalafoacuten para la elaboracioacuten del cuestionario es

decir a traveacutes de una pregunta se abarca el tema general Las entrevistas se

realizaron a aquellas personas vinculadas estrechamente con el tema y personas

profesionales y productores de pesca

76

El disentildeo de la investigacioacuten se basoacute en las situaciones maacutes relevantes acerca de la

propuesta de un Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen para el mejoramiento de la administracioacuten efectiva y

comercializacioacuten de los productos que ofrecen al mercado en este caso una

variedad de pesca seguacuten la escala de captura diaria y de eacutesta manera cualificar la

demanda comercial de la Cooperativa mediantes datos proporcionados por la

investigacioacuten oportuna a realizarse

Rodriacuteguez Ernesto A ldquoMoguerdquo dice que la investigacioacuten es una de las

cualidades esenciales del ser humano a comprender y explicar el mundo que

le rodea y buscar el sentido de las cosasrdquo Paacuteg 19

Se empleoacute la investigacioacuten cuantitativa ndash descriptiva porque seguacuten Hair J

(2006) se buscoacute recolectar datos puros con el objetivo de generar informacioacuten

y estructuras de datos para establecer relaciones o identificar las causas de un

fenoacutemeno dado

Por tal razoacuten en este estudio se realizoacute una encuesta a la poblacioacuten con la

finalidad de obtener los datos necesarios en cuanto a la implementacioacuten de un

disentildeo organizacional en la Cooperativa Virgen del Carmen de la Comuna

Palmar

En este disentildeo de investigacioacuten se utilizoacute el enfoque cuantitativo descriptivo

porque permitioacute captar la realidad para hacer un anaacutelisis a traveacutes de muestras con

el fin de establecer con exactitud los patrones de comportamiento de una

investigacioacuten en una organizacioacuten

Mientras que en el cualitativo sirve para analizar la hipoacutetesis pero se basoacute en

meacutetodos de recoleccioacuten de datos para conocer maacutes sobre el fenoacutemeno que se

estudia es decir se realizoacute con el objeto de poder conocer sus criterios juicios

pensamientos que ayudaron de una u otra manera a dar solucioacuten a esta

problemaacutetica con el propoacutesito de sacar adelante a los productores

77

22 Modalidad de la investigacioacuten

La modalidad del trabajo que se utilizoacute en esta investigacioacuten es el de proyecto

factible porque nos dice que es la elaboracioacuten y desarrollo de una propuesta que

sea viable para solucionar un problema requerimiento o necesidades de

organizaciones o grupos sociales ya sean de poliacuteticas procesos programas y

tecnologiacutea

En la estructura y estudio de la propuesta debe constar las siguientes etapas

Diagnoacutestico planteamiento y fundamentacioacuten teoacuterica de la propuesta

procedimiento metodoloacutegico actividades y recursos necesarios para su ejecucioacuten

anaacutelisis de resultados y conclusiones sobre la viabilidad y realizacioacuten del

Proyecto y en caso de su desarrollo la ejecucioacuten de la propuesta y evaluacioacuten

tanto del proceso como de sus resultados

En la investigacioacuten que se estaacute realizando se refiere a solucionar el problema de

la mala administracioacuten que ejerce en la actualidad la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen que se realiza a traveacutes de las siguientes teacutecnicas

Utilizacioacuten de teacutecnicas cualitativas

Interpretacioacuten del problema o fenoacutemeno de estudio

Es subjetiva porque el investigador puede filtrar datos seguacuten su criterio

Conocimiento orientado a los procesos

Anaacutelisis de resultados encontrados

En este estudio de investigacioacuten no soacutelo va investigar sino que plantea una

propuesta viable que conlleve a la solucioacuten del problema que se ha identificado

considerando el apoyo de investigaciones de tipo documental bibliograacuteficas y de

campo que permita establecer las pautas y caracteriacutesticas fundamentales que

daraacuten un mejor direccionamiento para la propuesta

78

23 Tipos de investigacioacuten

Para el presente estudio se consideroacute la Comuna Palmar y poder analizar la

incidencia de una propuesta las mismas que proporcionan la informacioacuten

especiacutefica y fundamental para el desarrollo del tema en la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen por tal razoacuten se toman a consideracioacuten

los siguientes tipos de investigacioacuten

231 Investigacioacuten aplicada

Se caracteriza porque los resultados obtenidos de una investigacioacuten determinan

conclusiones que pretenden aplicarse o utilizarse para resolver alguna situacioacuten

problemaacutetica en la empresa buscando el conocer para hacer para actuar para

construir para modificar

Es aquella investigacioacuten relacionada con la adquisicioacuten y generacioacuten de

conocimientos en bases teoacutericas o meacutetodos que mediante el estudio en un periacuteodo

determinado lograriacutean ser aplicados al sector productivo depende de una

investigacioacuten veras efectiva y de las teacutecnicas que se puedan utilizar o sistemas

que se puedan integrar sobre todo si su desarrollo como en este caso estaacute

involucrado hacia el intereacutes de una empresa

232 Investigacioacuten Bibliograacutefica

Este tipo de investigacioacuten consiste en fichas bibliograacuteficas documentales mediante

fuentes secundarias que tiene como propoacutesito analizar materiales existentes como

libros revistas econoacutemicas perioacutedicos monografiacuteas documentos relacionados al

disentildeo organizacional administracioacuten de empresas planeacioacuten en la organizacioacuten

entre otros Para el estudio sobre propuesta del disentildeo organizacional para la

79

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen se consideraron fuentes

como El internet artiacuteculos y libros de investigacioacuten que han proporcionado

informacioacuten relevante y especiacutefica para la ejecucioacuten de la investigacioacuten

Se empleoacute este tipo de investigacioacuten porque toda la propuesta debioacute sustentarse en

estudios realizados o en criterios de autores con respecto al tema de investigacioacuten

Se relacionoacute el problema con los diferentes conocimientos cientiacuteficos y la

recopilacioacuten de informacioacuten por parte de los miembros que conforman la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen porque son ellos

quienes conocen lo que sucede al interior del gobierno y que no les permite

cumplir con los objetivos que se proponen

233 Investigacioacuten de Campo

Este tipo de investigacioacuten indica que se analiza y estudia una situacioacuten para

diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con

fines praacutecticos

Mediante este tipo de investigacioacuten se aplica generalmente las entrevistas

dirigidas al personal administrativo de la cooperativa mediante la aplicacioacuten de

preguntas y las encuestas dirigidas a la poblacioacuten en general que es considerada

como la diversidad de clientes que tiene la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen a traveacutes de cuestionario con preguntas cerradas relacionadas a

su actividad

Para este tipo de investigacioacuten se utilizaron varios instrumentos de recoleccioacuten de

datos para obtener informacioacuten relevante y veraz como son la encuesta y

entrevista y de esta manera recolectar toda la informacioacuten analizarla y asiacute

establecer los resultados para solucionar el problema que se presente en

situaciones no previstas

80

Seguacuten la Prof Elena F de Martiacutenez afirma que la investigacioacuten de campo se trata

de

ldquoUna investigacioacuten aplicada para comprender y resolver alguna situacioacuten

necesidad o problema en un contexto determinado El investigador trabaja en el

ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas de las

que se obtendraacuten los datos maacutes relevantes a ser analizados son individuos grupos

y representantes de las organizaciones o comunidadesrdquo

Por tanto cuando se habla de estudios de campo se refieren a investigaciones

cientiacuteficas no experimentales que van dirigidas a descubrir y conocer relaciones e

interacciones entre variables socioloacutegicas psicoloacutegicas y educativas en estructuras

sociales reales y cotidianas que se presentan en el entorno

24 Meacutetodos de investigacioacuten

Los meacutetodos aplicados en el presente trabajo de investigacioacuten a la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar fueron el meacutetodo

Inductivo Deductivo y Analiacutetico e Histoacuterico Loacutegico los cuales permitieron

reconocer y determinar cuaacutel es el disentildeo que se estableceraacute en la cooperativa

241 Meacutetodo Inductivo

Estudia los fenoacutemenos o problemas desde los hechos particulares a afirmaciones

de caraacutecter general su importancia radica en que se fundamenta la formulacioacuten de

las hipoacutetesis y la investigacioacuten cientiacutefica de la misma forma es importante

destacar que este meacutetodo se sustenta en una serie de enunciados de los que se

puede mencionar los observacionales que hacen referencia a un hecho que es

evidente los particulares y los universales producen un proceso de investigacioacuten

y destacan porque estaacuten probados empiacutericamente

81

Es un modo de razonar que va de lo particular a lo general y de una parte a un

todo en concreto se establece que este meacutetodo se caracteriza por varias cosas y

entre ellas estaacute el hecho de que al razonar lo que hace quien lo utiliza es ir de lo

particular a lo general o bien de una parte concreta al todo del que forma parte la

investigacioacuten

242 Meacutetodo Deductivo

Mediante la aplicacioacuten de este meacutetodo se obtuvo un anaacutelisis de las diferentes

teoriacuteas que existen en base a un disentildeo organizacional y sobre los modelos

organizacionales y a partir de estos conceptos se podraacute implementar un disentildeo

organizacional adecuado que se ajuste a la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen y conseguir los objetivos que se ha propuesto alcanzar

243 Meacutetodo Analiacutetico

Se utilizoacute este meacutetodo para llegar a un anaacutelisis de forma general sobre las causas y

efectos del fenoacutemeno de estudio De esta manera de distinguioacute las partes del

objeto de estudio y de esta manera se procedioacute a la revisioacuten ordenada de cada uno

de sus elementos por separado y de esta manera se logroacute verificar y comprender

cada una de sus pates del fenoacutemeno en este caso la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar

244 Meacutetodo Histoacuterico - Loacutegico

En eacuteste meacutetodo se conocioacute y se comparoacute lo que fue tiempo atraacutes de la Cooperativa

Pesquera a la actualidad y las diferentes situaciones por las que pasado la misma

Para realizar este meacutetodo se revisoacute los documentos elaborados y ejecutados por

las anteriores administraciones y de esta manera conocer el trabajo realizado y

determinar el por queacute se debe el no desarrollo de la Cooperativa Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

82

A traveacutes de los meacutetodos antes mencionados se pudo determinar y alcanzar un

proceso metodoloacutegico que define la forma en que se organizoacute todo el

procedimiento de investigacioacuten para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa Elena y cumplir con

el trabajo de investigacioacuten

25 Teacutecnicas de investigacioacuten

Para poder realizar una investigacioacuten de campo se utilizaron las teacutecnicas como la

entrevista y la encuesta las cuales permitieron obtener y ampliar la informacioacuten

para luego establecer las estrategias de mejoramiento y elemento fundamentales

para la propuesta

251 La Entrevista

Permitioacute obtener informacioacuten para la estructuracioacuten del Disentildeo mediante el

diaacutelogo con los directivos de la Cooperativa y conocer las diferentes razones que

no le permiten desarrollar a la organizacioacuten y de esta manera se pudo encontrar las

posibles soluciones al problema

La Entrevista se formuloacute con preguntas en relacioacuten al desarrollo organizacional

obteniendo datos reales para el planteamiento del proyecto con esta teacutecnica se

obtuvieron elementos para la propuesta como hechos fenoacutemenos situaciones y

opiniones dentro de la compantildeiacutea y de esta manera hacer un diagnoacutestico a la

situacioacuten que enfrentan

Seguacuten Rafael Guizar en el Libro de Desarrollo Organizacional 2008 p 105 la

define como

ldquoLas entrevistas tienen la virtud de facilitar la expresioacuten verbal de opiniones

que el entrevistado guarda en lo maacutes profundo de su ser permitiendo

desarrollar confianza entre el consultor y los miembros de la organizacioacutenrdquo

83

Las entrevistas se realizaraacuten mediante el diaacutelogo a un determinado sector respecto

a un muestreo probabiliacutestico determinado que permita profundizar el tema el cual

esta direccionado a personas de un nivel superior que provean la informacioacuten

requerida para la debida elaboracioacuten del Disentildeo Organizacional para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

252 La Encuesta

Es un meacutetodo muy utilizado que sirve para proporcionar informacioacuten para

realizar un diagnoacutestico de coacutemo estaacute en realidad el problema y de esta manera

cuantificarlo y cualificarlo y conocer datos reales para hacer las respectivas

aplicaciones para minimizar los maacutergenes de error

Seguacuten Meacutendez Carlos E (2006) La encuesta es la recoleccioacuten de informacioacuten

mediante la encuesta se hace por medio de formularios los cuales tienen

aplicacioacuten a aquellos problemas que se pueden investigar por meacutetodos de

observacioacuten anaacutelisis de fuentes documentales y demaacutes sistemas de conocimiento

de las motivaciones las actitudes y las opiniones de los individuos en relacioacuten con

su objeto de investigacioacuten (Paacuteg 252)

Aplicando esta teacutecnica se recopila datos principales mediante un conjunto de

preguntas centradas al trabajo de investigacioacuten en forma verbal y es dirigida al

personal y a clientes de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen quienes estaacuten involucrados directamente en los cambios que se dan en la

empresa

26 Instrumentos de investigacioacuten

Con la ayuda de las teacutecnicas y herramientas para la recoleccioacuten de datos se

procede al disentildeo de acuerdo a los objetivos establecidos para la realizacioacuten de la

84

investigacioacuten que tiene como finalidad la obtencioacuten de informacioacuten concisa y

confiable los mismos que se disentildean en funcioacuten de las necesidades y de los

objetivos propuestos en la presente investigacioacuten que faciliten y se obtenga

informacioacuten veraz y confiable Los instrumentos que se utilizan en la

investigacioacuten son

CUADRO Ndeg 8 Instrumentos de recoleccioacuten de datos

Fuente Investigaciones varias Elaborado por Heacutector Magallanes T

La presente investigacioacuten se efectuoacute de acuerdo a lo establecido como ejes

centrales en las variables dependiente e independiente del fenoacutemeno que se

estudioacute para la elaboracioacuten de un disentildeo organizacional a la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen la misma que se las aplicoacute al personal

interno y externo de la empresa cuya informacioacuten es relevante en el proceso

teniendo como herramienta la veracidad de los datos obtenidos para lograr

efectividad en la propuesta y darle solucioacuten a la problemaacutetica

261 Instrumento guiacutea de pautas

La guiacutea de pauta o guioacuten de entrevista es un instrumento de gran apoyo para la

obtencioacuten de informacioacuten y ejecucioacuten del diaacutelogo por lo que toma en cuenta los

TEacuteCNICAS INSTRUMENTOS

Entrevista

Encuesta

Guioacuten de Entrevistas

Cuestionarios

85

objetivos general y especiacutefico y menciona secuencialmente los temas que se

trataraacuten en cada reunioacuten es una relacioacuten de puntos sobre los cuales se va a

interactuar con los integrantes de la organizacioacuten Este instrumento es de suma

importancia para la ejecucioacuten de la entrevista el mismo que esta direccionado a

conocer los iacutetems necesarios el cual se lo efectuaraacute al talento humano

(administrativo y operativo) de forma individual con la finalidad de conocer a

profundidad los diferentes aspectos y puntos relevantes necesarios que

direccionen al desarrollo de un Disentildeo Organizacional a la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Para lo cual se apoyaraacute en el uso de los procesos administrativos para su

realizacioacuten como Planeacioacuten Organizacioacuten Direccioacuten y Control fases que daraacuten

una mejorada aplicacioacuten de las diferentes teacutecnicas y estrategias que se presentaraacuten

a medida que se realiza el estudio de los diferentes problemas dentro de la

Cooperativa

262 Instrumento cuestionario

El cuestionario es un instrumento de gran intereacutes cuyo contenido tiene por objeto

descubrir hechos y opiniones reunir datos objetivos y cuantificables por lo que

debe estar integrado con preguntas tendientes a aclarar el objetivo que persigue el

diagnoacutestico

Este instrumento se aplicoacute a una poblacioacuten homogeacutenea por lo que esta

direccionada a los clientes de la organizacioacuten para su aplicacioacuten se utilizoacute

lenguaje claro sencillo y de forma individual el mismo que estaacute compuesto por

tres partes fundamentales para su ejecucioacuten como saludo informacioacuten general y

especiacutefica Para la elaboracioacuten del cuestionario se utilizoacute el modelo de la escala de

Likert la misma que estaacute conformado por alternativas como Muy de acuerdo De

acuerdo En desacuerdo y Totalmente en desacuerdo

86

27 Poblacioacuten y muestra

271 Poblacioacuten

Llaacutemese poblacioacuten al conjunto de unidades individuales o unidades elementales

compuestas por personas o cosas Hernaacutendez R Fernaacutendez Carlos (2003)

manifiesta que poblacioacuten es ldquoel conjunto de todos los casos que concuerdan con

determinadas especificacionesrdquo (Paacuteg 304)

La poblacioacuten que esta direccionada a realizar el estudio exhaustivo corresponden

a Gerente Contador socios clientes personal operativo y clientes de la

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN de

la Comuna Palmar de la provincia de Santa Elena

Cabe indicar que del total de la poblacioacuten de la comuna Palmar se consideroacute el

50 del Censo 2010 por considerar que la actividad se lo ejecuta en mayor

escala estableciendo la totalidad de poblacioacuten para establecer muestra

CUADRO Ndeg 9 Poblacioacuten

ELEMENTOS Ni

Gerente 1

Consejo de Vigilancia 3

Consejo de Administracioacuten 3

Secretario 1

Socios 36

Usuarios externos 4900

Total 4944

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

87

El presente trabajo fue direccionado a una poblacioacuten finita por lo que se consideroacute

los siguientes puntos de acuerdo al fenoacutemeno de estudio

a Poblacioacuten

La presente investigacioacuten se la efectuara al talento humano y poblacioacuten

externo de la Cooperativa

b Unidad de Censo

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

c Alcance

La investigacioacuten se la efectuaraacute en el Puerto Palmar Comuna Palmar

d Tiempo

El levantamiento de la informacioacuten se la efectuaraacute en el antildeo 2013

272 Muestra

Es aquella parte representativa de la poblacioacuten o considerado como el

subconjunto del conjunto poblacioacuten

Seguacuten Hernaacutendez R Fernaacutendez C (2003) El enfoque cualitativo es la ldquounidad

de anaacutelisis o conjunto de personas contextos eventos o sucesos sobre el (la) cual

se recolecta los datos sin que necesariamente sea representativa y la muestra con

enfoque cuantitativo es el subgrupo de la poblacioacuten del cual se recolectan los

datos y deben ser representativos de la poblacioacutenrdquo (Paacuteg 302)

Existen dos tipos de muestra la muestra probabiliacutestica y la no probabiliacutestica

1 Muestreo probabiliacutestico Son considerados aquellos elementos que

tienen la misma posibilidad de ser elegidos se clasifican en Muestreo de

aleatorio simple y Muestreo aleatorio estratificado

88

2 Muestreo No Probabiliacutestico Se caracteriza porque el investigador

selecciona la muestra siguiendo criterios en el estudio por lo que la

eleccioacuten de los elementos no depende de la probabilidad sino de las

caracteriacutesticas del investigador este a su vez se desglosa en muestreo por

conveniencia muestreo por juicio y muestreo por cuotas

Con respecto al tipo de muestreo a utilizarse a la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen de la comuna palmar provincia de Santa Elena se

consideroacute el uso del muestreo por conveniencia

2721 Muestreo por conveniencia

Se realizaron las entrevistas al total del personal interno de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa

Elena

Se aplicoacute encuestas al 5 de la poblacioacuten de usuarios de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa

Elena quedando de esta manera

CUADRO No 10 Tamantildeo de la Muestra

DATOS FRECUENCIA TEacuteCNICAS

Poblacioacuten interna 44 Entrevistas

Poblacioacuten Externa-

usuarios 98 Encuestas

Total 142

Fuente Cooperativa Prod Pes Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

89

28 Procedimientos y procesamientos de los datos

281 Procedimiento

Son un conjunto de descripciones necesarias para desarrollar una actividad

relacionada a un proceso y que cambia de acuerdo a los tipos de resultados

esperados Un procedimiento es un conjunto de acciones u operaciones que tienen

que realizarse de la misma forma

Procedimiento es una serie de pasos que rigen la ejecucioacuten de una instruccioacuten un

proceso es un conjunto de operaciones que llevan a un fin que se estaacute repitiendo

Por lo general los procedimientos se llevan a cabo para concretar los procesos de

cada paso seguacuten sea la investigacioacuten que se realiza

La presente investigacioacuten se desarrolloacute tomando en cuenta el siguiente

procedimiento

1 Buacutesqueda de la informacioacuten

2 Elaboracioacuten del problema

3 Formulacioacuten del problema

4 Planteamiento de la justificacioacuten

5 Elaboracioacuten del marco teoacuterico

6 Formulacioacuten de la metodologiacutea

7 Elaboracioacuten de los instrumentos de la investigacioacuten

8 Aplicacioacuten de instrumentos

9 Recoleccioacuten de datos

Los iacutetems que se detallan muestran un anaacutelisis que se desarrollan ante una

problemaacutetica de estudio y a la vez establecen pautas de seguimiento y control del

mismo

90

282 Procesamiento

Los procesos que se desarrollaron en la presente investigacioacuten son los siguientes

1 Ordenamiento de datos

2 Organizacioacuten y tabulacioacuten de datos

3 Elaboracioacuten de tablas y graacuteficos estadiacutesticos

4 Anaacutelisis e interpretacioacuten de datos

5 Establecimiento de conclusiones

6 Establecimiento de recomendaciones

7 Construccioacuten de la propuesta

8 Revisioacuten de la propuesta

9 Entrega del informe final

10 Sustentacioacuten y final del proyecto

Los puntos antes mencionados permitieron encontrar mejor resultados para

desarrollar cada uno de los pasos que se realizaron en el proceso de investigacioacuten

para la COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL

CARMEN DE LA COMUNA PALMAR PROVINCIA DE SANTA ELENA Los

procesos que se desarrollaron en la presente investigacioacuten se realizoacute analizando

un conjunto de estrategias teacutecnicas y anaacutelisis que lograron llevar a cabo la

investigacioacuten que provoca un faacutecil entendimiento y permitieron comprender los

datos determinando por siacute mismo la validez y confiabilidad de las conclusiones

presentadas La informacioacuten se procesoacute en funcioacuten de los instrumentos y teacutecnicas

utilizadas en lo que se refiere a la tabulacioacuten se empleoacute el programa spss para

las encuestas ya que esto permitioacute elaborar las correspondientes tablas y cuadros

estadiacutesticos de manera sencilla y raacutepida para realizar el anaacutelisis de los resultados

Finalmente se disentildeoacute la propuesta del Disentildeo Organizacional que se debe aplicar

en la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen conforme a sus

necesidades requerimientos y disponibilidad de recursos

91

CAPIacuteTULO III

ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE RESULTADOS

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de la entrevista efectuada a los directivos y

socios de la Cooperativa Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Pregunta Ndeg 1 iquestCon queacute finalidad se creoacute la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Referente a la pregunta los directivos y socios de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera expresaron que la misma fue creada en busca de un desarrollo

comunitario bajo la modalidad de la comercializacioacuten de diversidades productos

frescos del mar actividad que realiza a gran escala para el mercado local y de

diferentes sectores de la provincia por tanto la Comuna Palmar se encuentra

desarrollaacutendose en el aacutembito comercial sea en la generacioacuten de organizaciones

cooperativas asociaciones de transportes o grupos que estaacuten liderando en pro del

engrandecimiento y mejora

Pregunta Ndeg 2 iquestConoce todos los inconvenientes que se presentan en la

Cooperativa

Con respecto a la pregunta los representantes de la Cooperativa expresan que son

informados por cualquier contingencia o inconvenientes que se pueden presentar

tanto en el directorio como en el grupo de socios que conforman la Cooperativa

con la finalidad de evadir y que se presenten mayores problemas o trances que

retrase las actividades administrativas y comerciales a realizar esto da muestra de

la interrelacioacuten existente con todo el talento humano quienes consideran que uno

de los medios maacutes competentes es la comunicacioacuten efectiva y afectiva para

reconocer sus beneficios u obstaacuteculos que enfrenta una organizacioacuten

92

Pregunta Ndeg 3 iquestSe consideran las sugerencias y opiniones de los socios para

la toma de decisiones

Referente a la pregunta anterior los directivos y socios de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen manifiestan que cualquiera que sea el

motivo se les brinda la debida atencioacuten a las diferentes sugerencias y opiniones

de cada uno de los socios que expresan para la toma de correcta de las decisiones

en beneficio de la cooperativa ademaacutes porque como socios que son estaacuten

inmersos en la comercializacioacuten diaria y local ejecutada al puacuteblico u

organizaciones en general con el uacutenico fin de que la decisioacuten que se tome sea la

maacutes apropiada y eficaz orientaacutendolo hacia el eacutexito empresarial en la

comercializacioacuten de productos frescos del mar

Pregunta Ndeg 4 iquestse efectuacutean alguacuten tipo de evaluacioacuten para medir el

desempentildeo del personal en las diferentes aacutereas que posee la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera virgen del Carmen

Referente a la pregunta los directivos y socios se manifiestan a pesar de la larga

trayectoria que tiene la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera en la actualidad no

existe alguacuten tipo de medicioacuten por escrito del desempentildeo que se realizan en la

aacutereas de la organizacioacuten claro estaacute que el desempentildeo se ha medido mediante la

efectividad y en la calidad de productos que se ofrecen y que en su magnitud tiene

la acogida en el mercado

Se puede deducir tambieacuten que se establezca un tipo de evaluacioacuten para medir las

actividades con la finalidad de conocer las principales habilidades y destrezas en

la eficiencia o deficiencias que posea el talento humano en el cumplimiento de

todas sus funciones en beneficio como miembro de la Cooperativa de Produccioacuten

pesquera virgen del Carmen e ir mejorando cada vez maacutes en las actividades

administrativas y comerciales en miras del desarrollo como organizacioacuten

93

Pregunta Ndeg 5 iquestEstaacute de acuerdo con la implementacioacuten de un programa que

estructure la Cooperativa definiendo funciones y responsabilidades

Con respecto a la informacioacuten obtenida los directivos y socios manifiestan que

estaacuten totalmente de acuerdo que se implemente un programa que estructure la

Cooperativa para que defina los niveles funciones y responsabilidades que se

deben cumplir dando los efectos positivos para un direccionamiento efectivo y

eficiente de la Cooperativa de Produccioacuten por tanto la implementacioacuten de un

programa seriacutea de gran ayuda y que exista tal programa en que se defina los

niveles jeraacuterquicos porque estaacute en perspectiva de la expansioacuten lo que traeriacutea

positivos efectos en el direccionamiento administracioacuten de la Comunidad

Pregunta Ndeg 6 iquestConsidera usted que la Cooperativa Pesquera cumple con las

tareas planteadas

De acuerdo a la pregunta los directivos y socios de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera expresan que de una manera u otra la organizacioacuten viene trabajando muy

fuerte en la comercializacioacuten de productos frescos del mar y hasta la actualidad

mantiene un margen estable en el cumplimiento de sus tareas que se proponen

esto lo pueden verificar en la satisfaccioacuten que los clientes o poblacioacuten expresan al

momento de adquirir los productos

Tambieacuten manifiestan que este cumplimiento en sus metas se debe a la ardua

colaboracioacuten y trabajo en equipo que se mantienen entre los directivos y socios de

la misma al momento de dirigirse al mercado local o particularmente a diferentes

lugares de la provincia y es asiacute que los integrantes de la Cooperativa se sientes

realmente conformes en que al implementarse este proyecto vendraacuten mejores

resultados y los objetivos trazados se cumpliraacuten en su totalidad llevando a

desarrollo tanto en las actividades comerciales y la administracioacuten efectiva de la

organizacioacuten

94

Pregunta Ndeg 7 iquestExiste alguacuten documento que indique las actividades a

realizar

Con respecto a la interrogante los directivos y socios manifestaron que no existe

un documento que les especifique las actividades a desarrollar en la Cooperativa y

que deberiacutea elaborarse para mejorar las actividades comercializadoras y

administrativas de la misma Asiacute mismo se rescatoacute informacioacuten de que por la

inexistencia de este documento en ciertas ocasiones se pierde el control de las

actividades causando un desequilibro en el manejo de los recursos que posee la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen y debido a esto no ha

permitido un desarrollo puede ser estructural o incremento de socios activos en la

organizacioacuten Por tanto se llegoacute a concluir que la Cooperativa necesita la

implementacioacuten de un documento que especifique las actividades internas y

externas de la misma para mejorar las teacutecnicas operativas y administrativas de la

misma

Pregunta Ndeg 8 iquestCree usted que las funciones administrativas se encuentran

definidas en la actualidad

Con respecto a la pregunta los directivos manifestaron que las funciones

administrativas son designadas maacutes no definidas para cada uno de ellos lo cual ha

sido uno de los principales inconvenientes en desconocer el verdadero papel que

se debe desempentildear como directorio de una organizacioacuten por tanto expresaron

tener la confianza en que se les suministre un manual donde se especifique el

verdadero rol que debe cumplir cada miembro responsable de una tarea por

realizar Por otra parte los socios llegaron a la misma conclusioacuten que se designan

puesto sin medir el grado de conocimientos que se deberiacutea tener en una

responsabilidad y que ellos como socios conocen su rol en la Cooperativa pero

igual necesitan conocer maacutes y que todas las funciones de directivos y socios se

cumplan a cabalidad y de esta manera llegar al maacuteximo desarrollo organizacional

95

Pregunta Ndeg 9 iquestConsidera usted que la estructura organizacional es la maacutes

adecuada

Los directivos y socios en base a la interrogante manifiestan que la estructura

organizacional no es la maacutes adecuada ya que no existe una escala jeraacuterquica que

les permita identificar cada una de las funciones que se deben realizar en los

cargos designados

Tambieacuten se manifestoacute que dicha estructura no es adecuada porque los que estaacuten en

dichos cargos no tienen los conocimientos necesarios para desarrollar las

diferentes actividades y como tal se deben aplicar generando esto en ciertas

ocasiones la inestabilidad administrativa por los directorios al no saber coacutemo

desarrollar una accioacuten dentro y fuera de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen

Pregunta Ndeg 10 iquestSe siente en agrado en ser parte de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

De acuerdo a la pregunta los directivos expresaron sentirse a gusto en ser parte del

grado de pertenencia de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen gusto en laborar y pertenecer a la organizacioacuten demostrando asiacute su

conformismo en el momento de realizar las actividades que conllevan al

cumplimiento y desarrollo de la misma

De la misma manera los socios se sienten conforme en ser pilares fundamentales

de la Cooperativa porque a pesar de los inconvenientes que se han presentado y el

trabajo en equipo que desempentildean los directivos y socios han logrado llegar hasta

donde estaacuten visionando un porvenir mejor en busca del desarrollo como miembros

de la organizacioacuten y como habitante de la Comuna Palmar en busca del desarrollo

socioeconoacutemico

96

Pregunta Ndeg 11 iquestConoce usted si la Cooperativa tiene un organigrama

Referente a la pregunta los directivos manifestaron que la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen no cuenta actualmente con un

organigrama que especifique los mandos jeraacuterquicos al que pertenecen y

permitirles desarrollar de manera eficiente las funciones y actividades

administrativas que existen en cada organizacioacuten

Asiacute tambieacuten los socios expresaron desconocer la existencia y funciones que

cumple un organigrama dentro de una organizacioacuten sea cual sea su modalidad por

lo que se indicoacute en breve detalles las verdaderas funciones y beneficios que tiene

dicha herramienta y seraacute puesto en consideracioacuten en aplicaacuterselo en el estudio que

se estaacute realizando para la Cooperativa Cabe destacar que al implementar un

organigrama habraacute maacutes puestos que se deben desempentildear para el mejor desarrollo

de la organizacioacuten

Pregunta Ndeg 12 iquestCree usted que existe la comunicacioacuten efectiva entre los

integrantes de la Cooperativa

Con respecto a la pregunta los directivos y socios manifestaron que si existe la

comunicacioacuten efectiva entre ellos puesta que la coordinacioacuten que se ha venido

manejando ha permitido los logros comprobados y esperados por una larga

trayectoria mediante el trabajo en equipo la empatiacutea la comunicacioacuten efectiva y

afectiva de directivos y socios

En conjunto a lo antes mencionado a esto ha permitido un amplio desarrollo de

ingresar en mercados nuevos competitivos que conllevaraacuten a un desarrollo exitoso

de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en conjunto con la

Comunidad de la Comuna Palmar quienes seraacuten beneficiados por las nuevas

fuentes de empleo que se generaraacuten en esta regioacuten

97

Pregunta Ndeg 13 iquestLa Cooperativa realiza programas de capacitacioacuten

Los directivos y socios expresan que durante los uacuteltimos 6 antildeos en actividad

comercial de la Cooperativa pesquera no se ha dado un programa de capacitacioacuten

taller ya sea para directorio como para socios motivo que por la falta de factores

principales como tiempo recursos econoacutemicos cronograma de trabajo de

actividades etc que no han permitido brindar conocimientos necesarios e

imprescindibles para mejorar el direccionamiento de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Cabe destacar que asiacute no haya existido programas de capacitacioacuten en los uacuteltimos

antildeos la organizacioacuten ha sabido sobrellevar las actividades y que de una manera u

otra se han cumplido los objetivos y metas trazadas aunque asiacute mismo

manifiestan que se deberiacutea dar programas de capacitacioacuten para conocer maacutes sobre

las funciones a desempentildear y las actividades de comercializacioacuten que se deben

aplicar en pro de desarrollo organizacional

Pregunta Ndeg 14 iquestCree usted que la elaboracioacuten y ejecucioacuten de un Disentildeo

Organizacional traeriacutea efectos positivos a la Cooperativa de Pescadores

De acuerdo a la pregunta los directivos y socios manifestaron estar de acuerdo que

se ejecute un disentildeo organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen digno que generariacutea muchos efectos positivos internos y

externos puesto que la organizacioacuten diacutea a diacutea estaacute en crecimiento y seriacutea de gran

beneficio que se establezcan las diversas funciones y cargos para cada individuos

en las diferentes aacutereas y evitar la generacioacuten de conflictos en la realizacioacuten de las

actividades por tal razoacuten se busca la eficiencia y eficacia en el talento humano

definiendo la calidad en la ejecucioacuten de todas las funciones administrativas y

operativas en la Cooperativa generando mayores mejores oportunidades e

incremento de la cartera de clientes potenciales

98

32 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados de la Encuesta

Pregunta Ndeg 1 iquestusted queacute productos del mar maacutes consume

CUADRO Ndeg 11 Productos que maacutes consume

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Pescado fresco 59 60

Crustaacuteceos 9 9

Camaroacuten 24 24

Pescado enlatado 6 6

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 1 Productos que maacutes consume

GRAacuteFICO Ndeg 8 Productos que maacutes consume

Fuente Cooperativa de Produccioacuten pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

De acuerdo a los criterios de la poblacioacuten contestoacute que un 60 consume pescado

fresco en su mercado un 24 manifestoacute que consume camaroacuten un 9 consumen

crustaacuteceos y un 6 consume pescado enlatado es decir que la poblacioacuten se siente

satisfecha consumiendo en su mayor parte el pescado fresco siendo este lo que

ofrece la Cooperativa Virgen del Carmen como se puede verificar en el Cuadro

Ndeg 11 y en el Graacutefico Ndeg 8

60

9

25

6

Pescado fresco

Crustaacuteceos

Camaroacuten

Pescado enlatado

99

Pregunta Ndeg 2 iquestCon queacute frecuencia consume pescado

CUADRO Ndeg 12 Consumo de pescado

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Una vez a la semana 30 31

Todos los diacuteas 9 9

5 veces al mes 56 57

Nunca consume 3 3

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 2 Consumo de pescado

GRAacuteFICO Ndeg 9 Consumo de pescado

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Con respecto al consumo de pescado del total de los encuestados el 57

mencionaron que su consumo de pescado es 5 veces al mes un 31 consume una

vez a la semana el 9 manifestaron que consumen todos los diacuteas y un 3

expresoacute que nunca consume pescado por lo tanto el consumo de pescado es

variante para la comunidad asiacute se detalla en el Cuadro Ndeg12 y Graacutefico Ndeg 9

31

9

57

3

Una vez a la semana

Todos los diacuteas

5 veces al mes

Nunca consume

100

Pregunta Ndeg 3 iquestConoce usted que la Cooperativa Virgen del Carmen se

dedica a la comercializacioacuten de pescado

CUADRO Ndeg 13 Estatus de la Cooperativa

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Conoce 76 78

Desconoce 4 4

Indeciso 17 17

No tiene acceso 1 1

GTOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 3 Estatus de la cooperativa

GRAacuteFICO Ndeg 10 Estatus de la Cooperativa

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

En el Cuadro Ndeg 13 y Graacutefico Ndeg10 se refleja que el 1 que no teniacutea acceso

sobre la existencia de la Cooperativa a diferencia que un 78 conoce la actividad

a la que se dedica la Cooperativa asiacute mismo un 17 se mostroacute indeciso sobre la

existencia de la misma y un 4 no conoce la Cooperativa es decir que existe el

conocimiento sobre la Cooperativa Virgen del Carmen y sus actividades a la que

se dedica

78

4

17

1

Conoce

Desconoce

Indeciso

No tiene acceso

101

Pregunta Ndeg 4 Considera usted necesario que la Cooperativa Virgen del

Carmen establezca canales de comunicacioacuten sobre los productos que vende

CUADRO Ndeg 14 Canales de comunicacioacuten

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 68 69

De acuerdo 27 28

En desacuerdo 0 0

Quizaacutes 3 3

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 4 Canales de comunicacioacuten

GRAacuteFICO Ndeg11 Canales de comunicacioacuten

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Los datos obtenidos sobre si es necesario que se establezca canales de

comunicacioacuten un el 28 de acuerdo un 3 manifestoacute que quizaacutes deberiacutea hacerlo

y 69 expresoacute estar totalmente de acuerdo esto quiere decir que la mayor parte

de la poblacioacuten hace referencia a que estaacute totalmente de acuerdo que la

Cooperativa establezca canales de comunicacioacuten y haga conocer su producto ante

la comunidad

69

28

0 3

Totalamente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

102

Pregunta Ndeg 5 iquestPiensa que deberiacutea existir trabajo en equipo por parte de los

miembros de la Cooperativa Virgen del Carmen Trabajo en equipo

CUADRO Ndeg 15 Trabajo en equipo

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 69 70

De acuerdo 27 28

En desacuerdo 0 0

Quizaacutes 2 2

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

GRAacuteFICO Ndeg 12 Trabajo en equipo

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Tal y como se reflejan en el Cuadro Ndeg 15 y Graacutefico Ndeg 12 si deberiacutea existir

trabajo en equipo el 70 expresoacute estar totalmente de acuerdo un 28 estaacute de

acuerdo el 2 manifestoacute que quizaacutes y un 0 en desacuerdo esto quiere decir que

la poblacioacuten estaacute totalmente de acuerdo en que deberiacutea existir trabajo en grupo en

la Cooperativa ya que es sinoacutenimo de desarrollo en toda organizacioacuten

70

28

0 2

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

103

Pregunta Ndeg 6 iquestCoacutemo considera usted el ambiente laboral de la

Cooperativa

CUADRO Ndeg 16Ambiente laboral

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Excelente 17 17

Muy bueno 58 59

Bueno 22 22

Malo 1 1

TATAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 6 Ambiente laboral

GRAacuteFICO Ndeg13 Ambiente laboral

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

En base a la informacioacuten obtenida en el Cuadro Ndeg 16 y Graacutefico Ndeg 13 sobre el

ambiente laboral de la Cooperativa la poblacioacuten manifestoacute en un 59 le parece

muy bueno el 23 bueno 17 un 17 excelente y el 1 malo lo que hace

referencia que el ambiente laboral auacuten puede ser mejor al que estaacute actualmente en

miras del desarrollo eficiente y eficaz de las diferentes actividades que realiza la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

17

59

23

1

Excelente

Muy bueno

Bueno

Malo

104

Pregunta Ndeg 7 iquestCada queacute tiempo deberiacutea cambiar de directiva la

Cooperativa

CUADRO Ndeg 17 Cambio de directiva

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

2 antildeos 29 30

3 antildeos 58 59

4 antildeos 10 10

8 antildeos 1 1

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes T0malaacute

TIacuteTULO Ndeg 7 Cambio de directiva

GRAacuteFICO Ndeg14 Cambio de directiva

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

En el Cuadro Ndeg 17 Graacutefico Ndeg 14 refleja la informacioacuten obtenida sobre cada

que tiempo se deberiacutea cambiar de directiva en la Cooperativa la poblacioacuten

manifestoacute en un 30 cada 2 antildeos un 10 cada 4 antildeos un 59 cada 3 antildeos y un

1 cada 8 antildeos es decir que el cambio de directiva en la Cooperativa deberiacutea ser

cada 3 antildeos por lo que se veriacutean maacutes y mejores resultados que los periodos

anteriores de dos antildeos

30

59

10

1

2 antildeos

3 antildeos

4 antildeos

8 antildeos

105

Pregunta Ndeg 8 iquestCree usted que el aporte de los socios deberiacutea incrementar

CUADRO Ndeg 18 Aporte de los socios

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 71 72

De acuerdo 24 24

En desacuerdo 3 3

Quizaacutes 0 0

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

GRAacuteFICO Ndeg 15 Aporte de los socios

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

La informacioacuten recopilada que se refleja en el Cuadro Ndeg 18 y Graacutefico Ndeg 15

sobre el incremento del aporte de los socios la poblacioacuten manifestoacute en un 72

estaacute totalmente de acuerdo un 25 de acuerdo un 3 en desacuerdo y un 0

quizaacutes por lo que quiere decir que la poblacioacuten estaacute totalmente de acuerdo en que

el aporte de los socios deberiacutea incrementar ya que seriacutea un beneficio para ellos

como socios y como organizacioacuten dedicada a una actividad comercial

72

25

3 0

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

106

Pregunta Ndeg 9 iquestcree usted que la cooperativa es reconocida a nivel

provincial

CUADRO Ndeg 19 Reconocimiento de la Cooperativa

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 21 21

De acuerdo 64 65

En desacuerdo 7 7

Quizaacutes 6 6

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 9 Reconocimiento de la cooperativa

GRAacuteFICO Ndeg16 Reconocimiento de la Cooperativa

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Con respecto a la informacioacuten obtenida en el Cuadro Ndeg 18 y Graacutefico Ndeg 16

sobre si la Cooperativa es reconocida a nivel de provincia la poblacioacuten manifestoacute

en un 65 de acuerdo un 22 totalmente de acuerdo el 7 en desacuerdo y un

6 quizaacutes lo que quiere decir que la Cooperativa deberiacutea hacerse conocer maacutes a

nivel de provincia y paiacutes para de esta manera conseguir su desarrollo como

organizacioacuten

22

65

7 6

Totalmenete de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

107

Pregunta Ndeg10 iquestConsidera usted necesario la implementacioacuten de un Disentildeo

Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

CUADRO Ndeg 20 Implementacioacuten del Disentildeo Organizacional

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Excelente 69 70

Muy bueno 27 28

Bueno 2 2

Malo 0 0

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

GRAacuteFICO Ndeg 17 Implementacioacuten del Disentildeo Organizacional

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Como lo detalla el Cuadro Ndeg 20 y Graacutefico Ndeg 17 sobre la implementacioacuten de un

Disentildeo Organizacional para la Cooperativa la poblacioacuten expresoacute en un 70

excelente el 28 muy bueno el 2 bueno y un 0 malo por lo que se hace

referencia a la necesidad de la implementacioacuten de un Disentildeo Organizacional para

la Cooperativa

70

28

2 0

Excelente

Muy bueno

Bueno

Malo

108

33 Comparacioacuten de resultados

Los resultados obtenidos en las entrevistas y encuestas aplicadas a los directivos

socios y clientes de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen se

destacan lo siguiente

Conociendo las necesidades que existen en el entorno el 50 manifestaron que la

creacioacuten de la Cooperativa es para un desarrollo comunitario y que a medida que

ha pasado el tiempo han experimentado que no es faacutecil sacar adelante una

organizacioacuten pero el trabajo en conjunto ha logrado su permanencia en el

mercado siendo asiacute que un 59 conoce las situacioacuten por la que ha pasado la

organizacioacuten

Asiacute un 68 de los involucrados en la Cooperativa expresaron que se toma la

debida atencioacuten en las opiniones e inquietudes que en cierto momento sienten

hacia la misma corroborando que un 66 expresaron que se les aplique una

evaluacioacuten de desempentildeo mensual y comprobar el grado de participacioacuten como

socio

Debido al intercambio de ideas entre los integrantes de la Cooperativa un 77

manifestaron que se sientes a gusto en ser parte de esta Cooperativa pero al

mismo tiempo un 75 desconoce si la Cooperativa cuenta con un organigrama y

de no ser asiacute expresaron que se le debe implementar dicha herramienta para mejor

desempentildeo en las tareas que se realizan en la misma

Finalmente los involucrados de la presente propuesta expresaron en un 73 que

se debe implementar un Disentildeo organizacional para la Cooperativa de Pescadores

con el propoacutesito de mejorar las actividades de cada uno de los integrantes y asiacute

conseguir un desarrollo que beneficie a los directivos socios y comunidad en

general

109

34 Conclusiones

1 La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen carece de

programas de capacitacioacuten para directivos y socios lo que ha generado una

falta de conocimientos en la aplicacioacuten de teacutecnicas y estrategias a las

diferentes actividades que realiza

2 La Cooperativa carece de un organigrama que estructure sus niveles

jeraacuterquicos o departamentalizacioacuten que detalle el trabajo a cada miembro del

directorio

3 La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen incumplen con lo

establecido en los procesos de gestioacuten estrateacutegicas es decir no posee misioacuten

visioacuten objetivos valores y estrategias de comercializacioacuten

4 Se puede determinar que es posible la elaboracioacuten de un Disentildeo

Organizacional ya que mediante el mismo brindariacutea un direccionamiento a

los miembros de la cooperativa pesquera y de esta manera ser mejores en

cada una de sus funciones

5 La poblacioacuten de la Comuna Palmar manifestaron que la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen necesita promocionar y transmitir

mediante canales de comunicacioacuten sobre el producto que ofrece

6 Mediante la encuesta la poblacioacuten manifestoacute en un mayor porcentaje que el

aporte de los socios deberiacutea incrementarse para beneficio de la organizacioacuten

ya que de esta manera se desarrollariacutea la organizacioacuten

7 La informacioacuten obtenida indica que se elabore un Disentildeo Organizacional para

la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen con el objetivo de

aportar a un direccionamiento administrativo eficiente

110

35 Recomendaciones

1 Elaborar cronogramas de capacitacioacuten en temas de Teacutecnicas

Administrativas y Relaciones Humanas dirigida a directivos y socios y

proyectar otras seguacuten los conocimientos que desean adquirir

2 Elaborar un organigrama especificando la descripcioacuten de los cargos y

funciones de acuerdo al gerente para su desarrollo con el objetivo de

buscar el direccionamiento administrativo a fin de lograr lo establecido por

la organizacioacuten

3 Elaborar la misioacuten visioacuten valores institucionales objetivos y estrategias

de comercializacioacuten que actualmente la Cooperativa no posee

4 Mantener la comunicacioacuten existente entre los directivos y socios aportando

ideas y sugerencias para su propio beneficio y de la Cooperativa

5 Promocionar por los medios de comunicacioacuten sobre la existencia de la

Cooperativa y de la diversidad de productos que ofrece en el mercado

6 Incentivar a los socios que incrementen su aporte mensual para beneficio

de la Cooperativa y como socios que la integran y buscar nuevos caminos

que conlleven a su desarrollo organizacional

7 El disentildeo Organizacional a implementarse lograraacute que la Cooperativa de

Pescadores cuente con una estructura organizativa que detalle el trabajo de

cada miembro con el objetivo de distribuir eficientemente el desempentildeo y

la eficiencia de sus actividades logrando la efectividad en la ejecucioacuten y en

pro del desarrollo como organizacioacuten en la comunidad

111

CAPIacuteTULO IV

DISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA

PALMAR PROVINCIA DE SANTA ELENA ANtildeO 2013

41 INTRODUCCIOacuteN

En el presente trabajo se desarrolla el disentildeo organizacional para la Cooperativa

de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la comuna Palmar provincia de

Santa Elena el mismo que conllevaraacute a mejorar las teacutecnicas administrativas y

operativas de la Cooperativa por medio de esta propuesta se elaboraraacute la filosofiacutea

misioacuten visioacuten objetivos estrategias y valores institucionales de la organizacioacuten

En la misma situacioacuten se observoacute el diagnoacutestico situacional y elaboracioacuten de

estrategias y cursos de accioacuten de la Cooperativa encaminando a realizar las

matrices determinantes de la real situacioacuten de la misma

Las matrices ejecutadas en el presente proyecto como el marco loacutegico evaluacioacuten

de factores interno y externos las fortalezas oportunidades debilidades y

amenazas matriz de competitividad cuadro de mando integral y aplicacioacuten del

anaacutelisis de la cinco fuerzas de Porter

Son herramientas que facilitaraacuten los procesos de la Cooperativa y mejorar el

desarrollo de las actividades de la organizacioacuten asiacute como tambieacuten a mejorar el

nivel socio-econoacutemico para ser reconocida en el aacutembito local y nacional como una

organizacioacuten sustentable y sostenible en la sociedad

112

La Cooperativa de produccioacuten pesquera virgen del Carmen tendraacute una mejor

coordinacioacuten organizacioacuten y excelente direccionamiento para desarrollar la

percepcioacuten de clientes el disentildeo organizacional propuesto para la Cooperativa

antes mencionada se basa en el modelo de Richard Daft proceso que garantizaraacute

un trabajo eficiente en las aacutereas administrativas y operativas de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

42 Datos de Identificacioacuten de la Organizacioacuten

Denominacioacuten

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Actividad Productiva

Comercializacioacuten de productos frescos del mar

Domicilio

Comuna Palmar Provincia de Santa Elena

Logo

113

GRAacuteFICO Ndeg 18 Modelo de Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Dimensiones

Contextuales

Tamantildeo

Tecnologiacutea Organizacional

Entorno

Metas

Dimensiones

Estructurales

Especializacioacuten

Estandarizacioacuten Jerarquiacutea de Autoridad

Centralizacioacuten

Profesionalismo

Proyeccioacuten Estrateacutegica

Filosofiacutea

Misioacuten

Visioacuten Valores

Objetivos Institucionales

Estrategias de Comercializacioacuten

Poliacuteticas Metas

Preparacioacuten y Proyeccioacuten del

Disentildeo Organizacional

Estructura Organizacional

Elementos de la estructura organizacional

Objetivos de la Estructura

Organizacional Orgaacutenico Funcional

Descripcioacuten de cargos y puestos

Cultura organizacional

Coacutedigo de eacutetica

Resultados de Efectividad

Eficiencia

Eficacia Recursos

Anaacutelisis

Situacional

Anaacutelisis Interno

Anaacutelisis FODA

Matriz Mefi

Anaacutelisis Externo

Matriz Mefe Matriz de competitividad

Anaacutelisis de Proter

114

43 Anaacutelisis situacional de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen

431 Anaacutelisis Interno

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen fue creada en el

Puerto Palmar Parroquia Colonche Provincia de Santa Elena el 15 de diciembre

de 1995 la misma que se dedica a la captura de las diferentes clases de peses y

comercializarlos espontaacuteneamente a el mercado local como tambieacuten a diferentes

sectores

La Cooperativa antes mencionada comercializa los productos frescos del mar la

misma que proviene de la venta de pesca directa de su propia embarcacioacuten

generando recursos para la misma como para los socios que la conforman ya que

cuentan con sus motores fuera de borda para la realizacioacuten de dicha actividad Asiacute

mismo existen inconvenientes al momento de realizar la administracioacuten operativa

por lo que se cree necesario se implementes estrategias o guiacuteas que le permitan

mejorar la gestioacuten laboral

La Cooperativa necesita cumplir sus funciones es por tal razoacuten que se

implementaraacute un modelo organizacional para el disentildeo de este modelo se ha

estudiado los criterios de varios autores en especial el de Richard L Daft quien

explica el ambiente interno y externo de una organizacioacuten en donde se mide la

eficiencia logros de objetivos y uso de los recursos con que cuenta una

organizacioacuten

El modelo que la Cooperativa va a implementar implica la estructuracioacuten de un

orgaacutenico funcional que no posee la Cooperativa para de esta manera organizar y

mejorar las labores y que exista planificacioacuten coordinacioacuten direccionamiento

115

comunicacioacuten y control que generariacutean un buen clima laboral dentro de la

jurisdiccioacuten como una organizacioacuten privada

Para realizar el siguiente anaacutelisis de participacioacuten se ha considerado los elementos

de trilogiacutea como son estado empresa y sociedad La elaboracioacuten del disentildeo

organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

ayuda a todos sus miembros que la integran Por lo que mediante su estructura se

definen funciones mejora la competitividad coordinan las actividades coopera y

motiva a la buena comunicacioacuten entre sus representantes

CUADRO Ndeg 21 Anaacutelisis de participacioacuten

BENEFICIARIOS

DIRECTOS

BENEFICIARIOS

INDIRECTOS

INCLUIDOS

NEUTRALES

PERJUDICADOS

OPONENTES

POTENCIALES

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen

Socios

Talento humano

Poblacioacuten de la

comuna Palmar

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

11 de marzo

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Palmar

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes T

4311 Anaacutelisis de los involucrados

Como se refleja en el cuadro de anaacutelisis de participacioacuten los principales

involucrados en el proyecto son los Directivos (8 personas) y los socios que

integran la Cooperativa de produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen (36 socios)

quienes tienen la participacioacuten directa en el trabajo ejecutado

116

4312 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

En esta matriz nos permite descubrir las fuerzas internas y externas que posee la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera virgen del Carmen para estructurar las

estrategias de desarrollo o efectividad de la misma

CUADRO Ndeg 22 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

FORTALEZAS DEBILIDADES

Legalmente constituida como

Cooperativa pesquera

Calidad del producto

Personal con experiencia

Oportunidad de crecimiento

Liderazgo situacional

Confianza en el personal

No hay capacitacioacuten

Personal no motivado

Falta de comunicacioacuten

Fuga de responsabilidad

Divisioacuten de trabajo

Ausencia de un manual de

funciones y procedimiento

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Buena relacioacuten con

proveedores

Buena relacioacuten con clientes

Liacuteder en el mercado

Demanda suficiente

Tratado de libre comercio

Competencia

Tipo de cambio

Temporada de ventas

Falta de publicidad

Distancia de las exportaciones

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

117

43121 Matriz situacional FODA estrateacutegico de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

CUADRO Ndeg 23

ccedil

Buenas Relacioacuten c proveedores

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

FACTORES FORTALEZA DEBILIDADES

INTERNOS

EXTERNOS

1- Legalmente constituida

como Cooperativa

pesquera

2- Calidad del producto

3- Personal con

experiencia

Oportunidad de

crecimiento

4- liderazgo institucional

5- Confianza en el

personal

1- No hay capacitacioacuten

2- Personal no motivado

3- Falta de comunicacioacuten

4-Fuga de

responsabilidad

5- Divisioacuten de trabajo

6- Ausencia de un manual

de funciones y

procedimiento

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

1-Buena relacioacuten con

proveedores

2- Buena relacioacuten con

clientes

3- Liacuteder en el mercado

4- Demanda suficiente

5- Tratado de libre

comercio

AMENAZAS

1- Competencia

2- Tipo de cambio

3- Temporada de ventas

4- Falta de publicidad

5- Distancia de las

exportaciones

MAXI-MAXI

1- Capacitacioacuten a los

Colaboradores en Atencioacuten

al Cliente y en la parte

operativa

2- Generando que se

extienda en el mercado a

nivel provincial

MINI - MAXI

1- Ofrecer un Manual de

Funciones a los

colaboradores

2- Falta de motivacioacuten en el

personal ha creado solo una

demanda suficiente pudiendo

tener maacutes

ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

MAXI- MINI

1- Implementacioacuten de un

Disentildeo Organizacional

2- Estructura Organizacional

para la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen

MINI- MINI

1- Dividir las tareas de

especializacioacuten de acuerdo

al perfil

118

4313 Matriz de evaluacioacuten de los factores internos (MEFI)

Esta matriz permite reconocer las fortalezas con las que cuenta la Cooperativa y

asiacute mismo identificar las debilidades las mismas que deben minimizarse o

revertirse a fortalezas a traveacutes de la implementacioacuten de estrategias

organizacionales

CUADRO Ndeg 24 Evaluacioacuten de los factores internos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

F Externos Clave Ponderacioacuten Clasificacioacuten Resultado Pond

DEBILIDADES

Falta de comunicacioacuten 009 2 018

Fuga de responsabilidad 01 1 01

Divisioacuten de trabajo 007 2 014

No hay capacitacioacuten 008 2 016

Personal no motivado 006 1 006

FORTALEZAS

Calidad en la produccioacuten 014 3 042

Personal con experiencia 013 4 052

Oportunidad de

crecimiento

01 4 04

Liderazgo situacional 013 3 039

Confianza en el personal 01 4 04

Total

1

277 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

La ponderacioacuten del resultado da un total de 277 esto quiere decir que las

estrategias utilizadas hasta el momento han sido adecuadas y por lo tanto cubren

las necesidades de la organizacioacuten mediante un buen desempentildeo pero auacuten debe

de haber ciertas mejoriacuteas para reducir las debilidades y tener un mejor

aprovechamiento de las fortalezas y de los recursos para tener un mejor resultado

de desarrollo en la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

119

44 Anaacutelisis externo

441 Matriz de evaluacioacuten de los factores externos (MEFE)

Como resultado del anaacutelisis externo de las diversas fuerzas se elabora la matriz de

evaluacioacuten de factores externos considerando las oportunidades y amenazas

presentes en el entorno de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

CUADRO Ndeg 25 Evaluacioacuten de los factores externos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

F Externos Clave Ponderacioacuten Clasificacioacuten Resultado Pond

AMENAZAS

Competencia 009 1 009

Tipo de cambio 01 2 02

Distancia en las exportaciones 01 2 02

Temporada de ventas 012 1 012

Falta de publicidad 01 2 02

OPORTUNIDADES

Tratado de libre comercio 01 3 03

Buena relacioacuten con proveedores 014 4 056

Buena relacioacuten con clientes

013 4 052

Liacuteder en el mercado

002 4 008

Demanda suficiente 01 3 03

Total 1 257 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

El resultado de esta matriz de evaluacioacuten de factores externos la misma que tiene

un resultado de 257 da una idea del factor externo y que es favorable ya que es

mayor a 250 lo que quiere decir que las amenazas se estaacuten haciendo a un lado

para concentrarse en las oportunidades que se deben explotar lo maacutes posible para

que la Cooperativa se encuentre en un buen lugar en el mercado

120

Rivalidad Entre

los

Competidores

Poder de

Negociacioacuten

de los Clientes

Amenaza de Nuevas Entradas

Amenaza de Productos Sustitutos

Poder de

Negociacioacuten de

Proveedores

Combustible

Asistencia teacutecnica

Repuestos para las

embarcaciones pesqueras (fibras

lanchas barcos etc) Bajos precios

Mercados sofisticados

Nuevas redes de comercializacioacuten bajo la misma modalidad

Autoservicios de distribuidores en la comercializacioacuten

442 Anaacutelisis de Porter

GRAacuteFICO Ndeg 19 Cinco fuerzas de Porter

Fuente Porter M Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

4421 Poder de negociacioacuten de los Compradores o Clientes

A pesar de la antiguumledad de la Cooperativa de produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen se pudo apreciar que el poder de negociacioacuten es variante (alto medio y

bajo) porque en el mismo entorno estaacute la competencia brindando los mismo

productos del mercado y el cliente tiene la opcioacuten de escoger la produccioacuten que

seguacuten sus necesidades

121

Es asiacute que la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera siempre maneja ventajas

competitivas contra la competencia lo que le ha permitido obtener un desarrollo

medio con el que cuenta en la actualidad y que en sus objetivos estaacute en ser una

gran organizacioacuten de comercializacioacuten pesquera

4422 Poder de negociacioacuten de los Proveedores o Vendedores

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen posee un nivel de

poder de negociacioacuten de los proveedores medio bajo debido a que los productos

en ciertas ocasiones variacutean en su calidad (no siempre) pero que de una u otra

forma afecta y no es un beneficio para la organizacioacuten entre sus principales

proveedores podemos mencionar Ferreteriacutea Pesca equipo (Guayaquil) Ferreteriacutea

Soliacutes (la Libertad) Ferreteriacutea el Diamante (la Libertad) son estos que les proveen

los materiales

4423 Amenaza de nuevos entrantes

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen y toda organizacioacuten

comercial debe tener presente esta desventaja considerando la actividad a la que

se dedica y oferta hacia el mercado por la amenaza de nuevos competidores se

puede decir que es alta debido al mercado prometedor local y nacional donde el

nivel del sector pesquero cada diacutea crece siendo este generador de nuevas y

grandes fuentes de recursos econoacutemicos de estabilidad

4424 Amenaza de productos sustitutos

Conociendo de la diversidad de especies capturadas en el proceso de

comercializacioacuten (calidad de productos) nos demuestra una alta rotacioacuten en el

mercado pesquero debido a la existencia de organizaciones que ofrecen similares

productos pero no de la misma calidad

122

El producto podriacutea ser sustituido pero no en todo momento ya que en el momento

de la comercializacioacuten la captura puede ser de baja calidad y es alliacute donde podriacutea

existir la eleccioacuten de productos de otra organizacioacuten que ofrece similar

produccioacuten pero en la mayoriacutea de los casos no se da tal situacioacuten

4425 Rivalidad entre los competidores

Cuando se habla de competidores se encamina a la competencia ya sea directa e

indirecta hacia la organizacioacuten es asiacute que la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen tiene una competencia directa por la existencia de

organizaciones que se dedican a la misma actividad

La rivalidad entre sus competidores de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen es alta ya que ofrecen productos muy similares y hacen uso de

esta competencia mediante otras variables como desarrollo tecnoloacutegico talento

humano y su infraestructura Siendo estos Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

11 de marzo y Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Palmar

443 Matriz de Competitividad

La matriz de competitividad da valor a las diversidades de fortalezas detectadas de

la competencia que enfrenta la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

123

CUADRO Ndeg 26 Matriz de Competitividad de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

FACTORES

CLAVES DE

EacuteXITO

PONDERACIOacuteN

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA 11 DE MARZO

COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA

PALMAR

CLASIFICACIOacuteN RESULTADO

PONDERADO CLASIFICACIOacuteN

RESULTADO

PONDERADO CLASIFICACIOacuteN

RESULTADO

PONDERADO

Buen servicio

Clientes satisfechos

Ubicacioacuten estrateacutegica

Tecnologiacutea de punta

Excelente

participacioacuten en el

mercado

Producto de calidad

Diversidad en la

comercializacioacuten de

productos

18 antildeos en la

comercializacioacuten de

productos del mar

015

012

009

007

013

014

014

015

4

3

2

2

3

4

4

4

060

036

016

014

039

048

056

060

4

3

2

3

4

3

3

2

060

036

016

021

056

042

042

030

3

2

2

3

2

3

3

3

045

024

018

021

026

042

042

045

TOTALES 1 329 303 263

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

124

Los resultados alcanzados en la matriz de competitividad refleja un total

ponderado de inferioridad hacia la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen del previo anaacutelisis muestra que es la maacutes fuerte e importante en el

mercado local asiacute mismo se observa que en el entorno de la comunidad donde se

encuentra ubicada la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen la

Cooperativa de Produccioacuten pesquera 11 de marzo y la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Palmar tienen un grado de posicionamiento en el mercado debido a la

similitud de productos que comercializan Cabe destacar que las Cooperativas

antes mencionadas ofrecen productos similares a la Cooperativa Virgen del

Carmen

125

444 BSC (Cuadro de Mando Integral)

CUADRO Ndeg 27 Cuadro de Mando Integral de Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

PERSPECTIVAS MAPA DE LA

ESTRATEGIA

OBJETIVO

ESTRATEacuteGICO INDICADORES METAS ACCIONES

FINANCIERO

iquestCoacutemo se deberiacutea aparecer ante los

accionistas para tener eacutexito

financiero

Aumentar productividad y

utilidades a traveacutes del

desarrollo de la Cooperativa

Desarrollo de la

Cooperativa

Utilidades obtenidas

Solvencia econoacutemica

Incrementar el iacutendice de

ventas de la

cooperativa

Ampliar cartera de

clientes fijos y ventas

locales

CLIENTES

iquestCoacutemo se deberiacutea aparecer ante los

clientes para alcanzar los objetivos

Conseguir la fidelidad como

cliente satisfecho

Incremento en los

periodos de ventas

Ingresos de clientes

nuevos

Clientes satisfechos

Incrementar cartera de

clientes totalmente

satisfechos

Publicidad agresiva

Comunicacioacuten clara y

efectiva con el cliente

PROCESOS INTERNOS

iquestQueacute procesos deben ser excelentes

para satisfacer a los clientes y

accionistas

Lograr la eficiencia y

eficacia de la cooperativa

Alcance de objetivos

Efectividad

Desarrollar la eficiencia

de la Cooperativa

Describir las funciones

y procesos mediante la

comunicacioacuten efectiva

APRENDIZAJE Y

CRECIMIENTO

iquestCoacutemo se consigue una mejora

significativa para alcanzar los

objetivos

Desarrollar las habilidades

teacutecnicas administrativas del

talento humano

Nivel de educacioacuten de

los socios

Nivel de desempentildeo

Mejorar el ambiente

laboral y actividades a

ejecutar

Evaluar el desempentildeo

del talento humano

Capacitacioacuten de las

diferentes aacutereas

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Eficaz

atencioacuten

al cliente

Mayor

rentabilidad

Actividades

eficientes

Capacitar

al talento

humano

Producto

de calidad

126

45 Proyeccioacuten estrateacutegica

451 Filosofiacutea

La filosofiacutea institucional de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen se fundamenta en la comercializacioacuten de productos frescos del mar

mediante colaboradores comprometidos en el trabajo aplicando responsabilidad

respeto integridad y trabajo en equipo que promueva el desarrollo econoacutemico de

la organizacioacuten

452 Misioacuten

La misioacuten es la razoacuten de ser de la Cooperativa son las acciones que deben realizar

todos los miembros de la organizacioacuten y por ende debe tener en claro las

actividades a la que se dedica para la satisfaccioacuten de sus socios y poblacioacuten en

general Se considera como misioacuten

Comercializar productos frescos del mar contando con un personal humano

experimentado y equipo de pesca que cumplen con las normas de calidad con la

finalidad de activar el desarrollo sustentable y sostenible mejorando la calidad de

vida de sus habitantes actuando con responsabilidad y eacutetica en la Provincia de

Santa Elena

453 Visioacuten

Ser liacuteder en la comercializacioacuten de los productos frescos del mar con la finalidad

de satisfacer las necesidades del mercado peninsular impulsando a mejorar la

calidad de vida promoviendo a la sociedad

127

454 Valores institucionales

4541 Responsabilidad

La responsabilidad en las labores que se espera cumplan cada uno de los

integrantes de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera se veraacute reflejada por la

confianza de los ciudadanos porque mediante el trabajo en equipo de todos los

colaboradores se logra el desarrollo de un pueblo

4542 Respeto

En la Cooperativa de produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen el respeto es el

reconocimiento de cada uno de los integrantes ya que deben ser naturales y

fundamentales para la integracioacuten y el desarrollo de la organizacioacuten para con la

sociedad

4543 Honestidad

Todas las acciones de los miembros de la Cooperativa seraacuten realizadas con total

honestidad y transparencia en todos los actos para lograr el desarrollo de buenas

relaciones internas y externas

4544 Liderazgo

Los directivos y socios de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen estaacuten de acuerdo que es necesario plasmar el liderazgo en la toma de

decisiones en beneficio de la comunidad en busca del desarrollo y bienestar de la

sociedad en general

128

4545 Trabajo en equipo

Es necesario para brindar una mejor atencioacuten a la comunidad la unioacuten del trabajo

y cumplir con los objetivos trazados

455 Objetivos institucionales

4551 Objetivo General

Fortalecer la unioacuten y representacioacuten de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen en la comercializacioacuten de productos frescos del mar para el

desarrollo eficiente de sus responsabilidades ofreciendo una amplia gama de

productos marinos brindaacutendoles ventajosas opciones de compras a los clientes

4552 Objetivos Especiacuteficos

1 Identificar la interaccioacuten entre los directivos y socios promoviendo

conductas positivas y especiacuteficas en beneficio de la Cooperativa para sus

clientes

2 Plantear un organigrama definiendo el nivel jeraacuterquico que ocuparaacute cada

puesto y de las actividades a desempentildear

3 Establecer niveles de eficiencia de los directivos y socios de la

Cooperativa estableciendo sus necesidades individuales y organizacionales

para satisfaccioacuten de los clientes

4 Lograr el crecimiento de la Cooperativa mejorando su estructura interna y

desarrollo administrativo

5 Analizar el desarrollo personal e institucional de cada integrante

destacando su motivacioacuten y afecto hacia los fines de la organizacioacuten

6 Administrar adecuadamente los recursos orientaacutendolos hacia el

mejoramiento de la sociedad

129

456 Estrategias y cursos de accioacuten de la organizacioacuten

A traveacutes de los estudios realizados se presentan las siguientes estrategias para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

1) Obtener un diagnoacutestico establecer la estructura organizacional y

jerarquizacioacuten de la Cooperativa

a Elaboracioacuten de la filosofiacutea

b Elaboracioacuten de la misioacuten

c Elaboracioacuten de la visioacuten

d Elaboracioacuten de los valores institucionales

e Elaboracioacuten de objetivos

2) Capacitar a los socios en la atencioacuten al cliente para una mejora

participacioacuten en el mercado local y expansioacuten

a Elaboracioacuten de las fortalezas y debilidades

b Elaboracioacuten de las oportunidades y amenazas

3) Poner en praacutectica la misioacuten visioacuten y objetivos organizacionales para el

desarrollo de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

a Aplicacioacuten de la evaluacioacuten de desempentildeo

4) Elaborar convenios con empresas y aumentar la publicidad mediante hojas

volante y anuncios publicitarios en la prensa local

a Establecer alianzas estrateacutegicas

5) Ofrecer un direccionamiento administrativo en las funciones de los

colaboradores para mejorar el desempentildeo de cada una de las aacutereas que estaacute

compuesta la organizacioacuten

130

6) Utilizar eficientemente los recursos institucionales para el cumplimiento

de los objetivos y metas que persigue la organizacioacuten

a Elaboracioacuten de un presupuesto financiero

46 Dimensiones del disentildeo organizacional

A continuacioacuten se detalla el anaacutelisis de las dimensiones del disentildeo organizacional

para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

461 Dimensiones contextuales

1 Tamantildeo el tamantildeo estaacute reflejado en el nuacutemero de personas que la

conforman en este caso la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen conformada por 44 personas 36 socios y 8 como una

organizacioacuten pequentildea y con el aumento en la estructura organizacional de

4 colaboradores sigue en el nivel de pequentildea organizacioacuten

2 Tecnologiacutea Organizacional La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen por ser una organizacioacuten comercial la tecnologiacutea se

fundamenta en la obtencioacuten de muebles de oficina Equipos de oficina

matrices en Excel para los registros de las ventas y sobre todo en diversos

inventarios que posee factores que le permiten realizar sus tareas de la

mejor manera posible

3 Entorno Elemento esencial de toda empresa y que influye positivamente

o negativamente en las diversas actividades a que se dedica los mismos

que pueden ser internos y externos pueden ser las leyes la poblacioacuten los

proveedores los clientes etc

131

4 Metas y estrategias Van enlazadas a conseguir un mismo fin para la

Cooperativa

5 Metas

1 Organizar el recurso humano realizando la correcta divisioacuten de trabajo y

asignarles las funciones para su mejor desempentildeo

2 Aumentar la eficiencia y eficacia en todas las aacutereas de la Cooperativa a

fines de lograr los objetivos propuestos

3 Lograr un posicionamiento en el mercado y aumentar los niveles de

satisfaccioacuten del cliente a traveacutes de la calidad del producto que se frece

4 Promover una gestioacuten administrativa eficaz y eficiente que dirija y

fortalezca a la Cooperativa

5- Cultura La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen estaacute

encaminada a una cultura a traveacutes de sus valores y creencias que practica tanto los

directivos y como los socios Entre sus valores estaacuten el respeto responsabilidad

trabajo en equipo honestidad y compromiso con la Cooperativa

462 Dimensiones Estructurales

1 Formalizacioacuten La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

tiene un ambiente operativo de formalizacioacuten muy baja debido a que las

relaciones en la comunicacioacuten a la hora de tomar cierta decisioacuten es en sentido

verbal porque no existe un manual de funciones ni la descripcioacuten de los puestos

132

procedimientos y la evaluacioacuten del desempentildeo no estaacuten formalmente establecidas

Asiacute mismo las poliacuteticas no estaacuten definidas realmente para el cumplimiento dentro

de una organizacioacuten

Por tal razoacuten es necesaria la implementacioacuten del Disentildeo organizacional para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen con el objetivo de

mejorar la eficiencia en sus actividades comerciales

2 Especializacioacuten Las instalaciones de la Cooperativa el nivel de especializacioacuten

es muy baja por motivo que existen pocas personas en el aacuterea administrativa y a

la vez no existe la debida divisioacuten de puestos

Ademaacutes existen casos que al momento de realizar ciertas tareas son repetidas

entre empleados que no cumplen con las mismas funciones dando como resultado

a que los directivos y socios expresaron estar de acuerdo en la creacioacuten del Disentildeo

Organizacional el mismo que definiraacute funciones niveles de jerarquiacutea

responsabilidades y descripcioacuten de los puestos ya existentes y los nuevos para la

organizacioacuten

3 Estandarizacioacuten La estandarizacioacuten de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen es muy baja a pesar de que se les informa a los

integrantes sus funciones al ingresar a la misma porque no existe una descripcioacuten

escrita de los trabajos que debe realizar pero los realiza en base a sus

conocimientos y experiencia adquirida

4 Jerarquiacutea de autoridad Se puede considerar que el control es limitado en la

Cooperativa y que la jerarquiacutea de autoridad es alta debido a que el nuacutemero de

empleados que reportan a un jefe departamental es bajo por causa de que la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen es pequentildea por el

nuacutemero que la conforman

133

5 Centralizacioacuten La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en

la actualidad la toma de decisiones es centralizada por motivo de que el Sr Colon

Gonzabay Parrales (Presidente del consejo de Administracioacuten) es quien toma la

uacuteltima decisioacuten Cabe recalcar que en el desarrollo de la propuesta se plantea la

descentralizacioacuten en la toma de decisiones y el liderazgo participativo

6 Profesionalismo El nivel de profesionalismo que posee la Cooperativa de

Produccioacuten Virgen del Carmen es media baja debido a que en la mayoriacutea de los

casos los puestos de trabajo son ocupados por personas de bajo nivel de

escolaridad

47 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional

471 Disentildeo Organizacional

En este disentildeo organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen la estructura que se va a emplear es formal ya que va de acuerdo al

acatamiento de los niveles de jerarquiacuteas y el respectivo control que puede llevarse

a cabo en las diferentes aacutereas y departamentos de los directivos y socios de la

Cooperativa

Ademaacutes la Cooperativa contaraacute una delineacioacuten de sistemas para dividir agrupar

y coordinar las actividades para asegurar la comunicacioacuten efectiva entre directivos

y socios La Cooperativa debe tener en cuenta los siguientes puntos para

determinar de la mejor manera su disentildeo organizacional

Jerarquizacioacuten de puestos Debe poseer una cadena de mando de asignar

responsabilidad y autoridad en el desarrollo de las tareas u actividades dentro de la

Cooperativa

134

Divisioacuten del trabajo Se realizaraacute agrupaciones de puestos de acuerdo a

divisiones de operacioacuten

Definicioacuten de puestos A traveacutes de la descripcioacuten adecuada de los puestos

tomando en cuenta las actividades especiacuteficas en cada una de las aacutereas de la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen para lograr sus

objetivos con eficiencia debe tomar en cuenta el estilo de liderazgo esencial para

la misma y ser capaz de inspirar y guiar a grupos de tal manera que mediante sus

principios y buena relacioacuten humana conlleven a los objetivos de la Cooperativa

472 Elementos del disentildeo organizacional

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen para lograr una

adecuada estructura contaraacute con elementos que la conllevaraacuten a la administracioacuten

efectiva en el desarrollo organizacional Por tal razoacuten se consideran los siguientes

1 Geografiacutea

La Cooperativa antes mencionada estaacute ubicada en la ruta del Spondylus

especiacuteficamente en la Comuna Palmar en el barrio las conchas sede en la cual se

realizan las actividades de comercializacioacuten cuyas instalaciones no obstruyen a la

comodidad en ninguacuten sentido de los moradores de dicha Comuna

2 Especializacioacuten de trabajo

Se describe el grado de efectividad en los departamentos que se realizaraacuten en la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen para mejorar la

administracioacuten organizacioacuten y fortalecer la infraestructura de la Cooperativa

135

3 Nuacutemeros de empleados

Los Directivos realizaraacuten de la mejor manera posible las actividades

administrativas mediante la capacitacioacuten que recibiraacuten para desarrollo de la

organizacioacuten y los Socios brindaraacuten los productos de la calidad esperada por sus

consumidores finales a fin de obtener un desarrollo sostenible y sustentable

4 Evaluacioacuten de productos

Los productos que ofrece la Cooperativa son netamente frescos variados en

especies y tamantildeo seguacuten la escala de captura que van en base a los

requerimientos del consumidor y satisfacer sus necesidades cabe destacar que la

entrega del producto es inmediata a la hora de varar en playa

5 Distribucioacuten de la autoridad

Los directivos dan libertad de mercado a los socios los socios son libres de

comercializar sus productos en el mercado local o seguacuten los requerimientos de

una determinada necesidad (cliente particular) con lo que siacute tienen que cumplir

cada uno de los socios es el aporte que mensual que estaacute destinado por los

directivos desde su creacioacuten mediante asamblea general

6 Control

Debido a la forma de comercializar los productos en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen el control se da pero en menor porcentaje porque las

ventas se las realizan en el momento en que las embarcaciones llegan a las orillas

del mar y los socios duentildeos de las embarcaciones tienen sus clientes en espera del

producto En el sentido que si se tiene el control es en la administracioacuten de

equipos en el aporte de los socios y en las actuaciones que realizan como socios

en determinado momento

136

7 Mercado

Es el maacutes importante eje en el desarrollo de toda organizacioacuten sea cual sea su

actividad comercial en este caso la Cooperativa antes mencionada cuenta con un

mercado local que satisface la demanda y oferta de cada una de las embarcaciones

de los socios que integran y que diariamente realizan esta actividad en excepcioacuten

en las eacutepocas de veda que cada socio respeta como miembro de una organizacioacuten

dedicada a esta actividad

137

48 Orgaacutenico Funcional

GRAacuteFICO Ndeg 20 Estructura Organizacional de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

ASAMBLEA GENERAL

GERENTE

PRESIDENTE DEL CONSEJO

DE ADMINISTRACIOacuteN

DEPARTAMENTO DE

SECRETARIacuteA

ADMINISTRACIOacuteN DEPARTAMENTO DE

COMERCIALIZACIOacuteN

CONSEJO DE

VIGILANCIA

RECEPCIOacuteN DE PRODUCTOS

VENTA DE PRODUCTOS

SOCIOS

VICEPRESIDENTE

FINANZAS

138

49 Funciones

Asamblea General

Descripcioacuten del cargo

La asamblea general de socios no tiene ninguna funcioacuten en el aacuterea administrativa

pero de igual manera tiene obligaciones y deberes en el aacuterea operacional y es la

encarga de elegir a los oacuterganos centrales de direccioacuten (Consejo de

Administracioacuten Consejo de Vigilancia) y por ende deben rendir cuenta todos los

oacuterganos administrativos y directivos de la cooperativa

Deberes y Atribuciones de la Asamblea

a) Aprobar y reformar los representantes Estatutos asiacute como su Reglamento

Interno

b) Aprobar el Plan de Trabajo de la Cooperativa y el presupuesto

c) Autorizar la adquisicioacuten de bienes la enajenacioacuten o gravamen total o

parcial de ellos con sujecioacuten a la Ley vigentes y su reglamento

d) Conocer los Estados Financieros por lo menos semestralmente y los

informes relativos a la marcha de la cooperativa aprobarlos o rechazarlos

e) Decretar la distribucioacuten de los excedentes o utilidades de conformidad con

la Ley de Reglamento General vigente y el presente Estatuto

f) Elegir y remover con causa justa a los miembros del consejo de

Administracioacuten y Vigilancia Comisiones Especiales y cualquier otro

delegado que deba designar la Cooperativa ante entidades de integracioacuten

de la Cooperativa cuya afiliacioacuten no sea obligatoria

g) Remover con causa justa de sus funciones al Gerente de la Cooperativa

h) Acordar la disolucioacuten de la Cooperativa su funcioacuten con otras y su

afiliacioacuten a cualquiera de las organizaciones de Integracioacuten de la

Cooperativa cuya afiliacioacuten no sea obligatoria

139

i) Resolver la apelacioacuten sobre las reclamaciones o conflictos de los socios

entre siacute o de estos cualquiera de los Organismos de la Cooperativa

j) Cumplir con las demaacutes obligaciones y ejercer los demaacutes derechos

contemplados en la Ley Reglamento General Resoluciones y la

superintendencia de Economiacutea Popular el presente Estatuto y los

Reglamento internos que se dictaren

k) Para el desarrollo de la Cooperativa son fundamentales los Consejo

Administrativo y el Consejo de Vigilancia

Aacuterea de Gerencia

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Gerente de la Cooperativa

Departamento Gerencia

Supervisado por Asamblea General

Supervisa Consejo de Administracioacuten

Consejo de Vigilancia

Descripcioacuten del cargo

El Gerente General es el representante legal judicial y extrajudicial de la

cooperativa seraacute designado por el Consejo de Administracioacuten siendo de libre

designacioacuten y remocioacuten y seraacute responsable de la gestioacuten y administracioacuten integral

de la misma de conformidad con la Ley su Reglamento y el presente estatuto

social de la cooperativa

En caso de ausencia temporal le subrogaraacute quien designe el Consejo de

Administracioacuten el subrogante deberaacute cumplir con los mismos requisitos exigidos

para el titular

140

Atribuciones y Deberes del Gerente

a) Representar judicial y extraordinariamente a la cooperativa

b) Organizar y dirigir la administracioacuten interna de la cooperativa conforme a

las disposiciones emitidas por el Consejo de Administracioacuten y la

Asamblea General

c) Realizar las inversiones y gastos acordados por la Asamblea General o

Consejo de Administracioacuten

d) Elaborar los temas para nombramientos de empleados que deban manejar

fondos de la cooperativa

e) Asistir a las sesiones del Consejo de Administracioacuten con voz informativa

cuando fuere convocado

f) Elaborar actualizar y mantener bajo su cuidado y custodia los inventarios

de bienes de la entidad

g) Suscribir con el presidente los certificados de aportacioacuten y

h) Cumplir con el contrato y las demaacutes obligaciones y ejercer los derechos

contemplados en las leyes de la materia

Perfil del cargo

Edad de 20 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Ing Comercial o Administracioacuten de Empresas

Estado civil Casado

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos en actividades del puesto

Idiomas que maneja espantildeol e ingleacutes

141

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de anaacutelisis y de escucha liderazgo

comprensioacuten numeacuterica sentido de justicia e imparcialidad

Capacidades mando organizacioacuten trabajo en equipo y buen trato

Aacuterea de Presidente del Consejo de Administracioacuten de la Cooperativa

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Consejo de Administracioacuten

Departamento Consejo de Administracioacuten

Supervisado por Gerente

Supervisa a Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

Descripcioacuten del cargo

El presidente del Consejo de Administracioacuten lo seraacute tambieacuten de la cooperativa y

de la Asamblea General seraacute designado por el Consejo de Administracioacuten de

entre sus miembros ejerceraacute sus funciones dentro dos antildeos y no podraacute ser

reelegido tiene voto dirimente cuando el Consejo de Administracioacuten tenga nuacutemero

par

Atribuciones del presidente del consejo de administracioacuten de la cooperativa

a) Presidir las Asambleas Generales y las reuniones del Consejo de

Administracioacuten y orientar las discusiones

b) Informar a los socios sobre la marcha de la Cooperativa

c) Convocar a las Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias y a las

reuniones del Consejo de Administracioacuten

142

d) Abrir con el gerente las Cuentas bancarias firmar endosar y cancelar

cheques

e) Suscribir con el gerente los certificados de aportacioacuten

f) Dirimir con su voto los empates en las votaciones de las asambleas

generales

g) Presidir todos los actos oficiales de la cooperativa y

h) Firmar la correspondencia de la cooperativa

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de anaacutelisis y de escucha comprensioacuten

numeacuterica

Capacidades mando organizacioacuten trabajo en equipo y buen trato

Perfil del cargo

Edad de 20 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Licenciado en administracioacuten

Estado civil Casado

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos

Idiomas que maneja espantildeol Ingles

Aacuterea de Consejo de Vigilancia

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Consejo de Vigilancia

143

Departamento Consejo de Vigilancia

Supervisado por Presidente de la ldquoCooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmenrdquo

Supervisa a ldquoCooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmenrdquo

Descripcioacuten del cargo

Es el oacutergano de control interno de las actividades econoacutemicas que sin injerencia e

independiente de la administracioacuten responde a la Asamblea General estaraacute

integrado por un miacutenimo de tres y maacuteximo cinco vocales principales y sus

respectivos suplentes elegidos en Asamblea General en votacioacuten secreta de

acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Ley Orgaacutenica de la Economiacutea

Popular y Solidaria y del sector Financiero Popular y Solidario

Los vocales duraraacuten en sus funciones dos antildeos y no podraacuten ser reelegidos hasta

despueacutes de un periodo de eleccioacuten Los miembros del Consejo de Vigilancia seraacuten

suspendidos de sus funciones en caso de no concurrir a tres sesiones consecutivas

de consejo y en su lugar se remplazaraacute el vocal suplente en su orden de eleccioacuten

El Consejo podraacute destituir a su presidente cuando este faltare a tres sesiones

consecutivas sin justificacioacuten alguna o cuando hubiesen violado disposicioacuten legal

estatutaria o reglamentaria En cuando a su condicioacuten vocal se mantendraacute y

entraraacute en funciones el vocal siguiente como presidente en el orden que fue

elegido

Facultades y Atribuciones del Consejo de Vigilancia

a) Supervigilar las inversiones econoacutemicas de la Cooperativa

144

b) Controlar la elaboracioacuten de la contabilidad

c) Conocer de los Estados Financieros semestrales y presentar el informe

correspondiente para conocimiento de la Asamblea General

d) Conocer y elaborar informes sobre las relaciones de los socios en contra de

los Consejos o Gerencia de la entidad

e) Dar el visto bueno o vetar las negociaciones que graven los bienes

sociales

f) Ejercer las demaacutes facultades y cumplir las obligaciones emanadas de las

leyes pertinentes

g) Sesionar cuando menos una vez por semana

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de anaacutelisis y de escucha comprensioacuten

numeacuterica

Capacidades mando organizacioacuten trabajo en equipo y buen trato

Perfil del cargo

Edad de 20 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Ing Comercial Ing En sistemas o Ing Administracioacuten de Empresas

Estado civil Soltero

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos

Idiomas que maneja espantildeol ingles

Es muy importante que quienes lo integren dispongan de

Voluntad de capacitarse permanentemente para desarrollar su

profesionalidad junto con la cooperativa

145

Capacidad de analizar con sentido criacutetico las operaciones de la

cooperativa y formar su propia opinioacuten al respecto ademaacutes de poder

dimensionar la actividad y el tamantildeo de la cooperativa

Conocimientos baacutesicos en asuntos juriacutedicos econoacutemicos y financieros

Conducta intachable tomando como base lo que ya esteacute reglamentado y

los conocimientos y capacidades necesarios para la vigilancia de las

actividades dela cooperativa conforme a la Ley de Cooperativas o normas

de la Superintendencia Bancaria

Adicionalmente para un mejor desarrollo de las actividades de Vigilancia se

recomienda la lectura y el anaacutelisis de la siguiente literatura teacutecnica

Leyes Cooperativas

Leyes especiales sobre la actividad de intermediacioacuten financiera emitidas

en sus respectivos paiacuteses

Ley del Banco Central o Superintendencia Bancaria

Circulares de la Superintendencia Bancaria y Banco Central

Aacuterea de Secretariacutea

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Secretaria

Departamento Secretariacutea

Supervisado por Presidente de la Cooperativa

146

Descripcioacuten del cargo

El puesto de una secretaria demanda de conocimientos adecuado de las teacutecnicas y

procedimientos de oficina atencioacuten al cliente y de relaciones humanas Este cargo

involucra elaborar funciones frecuentes y casuales de la cooperativa

Funciones del Secretario

a) Llevar los libros de actas de la Asamblea General y del Consejo de

Administracioacuten

b) Tener la correspondencia al diacutea

c) Certificar con su firma los documentos de la Cooperativa

d) Llevar el registro de los socios

e) Desempentildear otros deberes que le asigne el Consejo de Administracioacuten

siempre que no violen las disposiciones de ley y reglamento general de

Cooperativa

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de atencioacuten de escucha y retentiva

Perfil del cargo

Edad de 18 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Secretario Ejecutivo Ing en administracioacuten publica

Estado civil Soltera

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos

Idiomas que maneja espantildeol ingles

147

410 Coacutedigo de eacutetica

1 Declaramos que nuestro principal motor y compromiso es la satisfaccioacuten total

hacia el cliente enmarcados siempre a la responsabilidad y puntualidad en cada

una de las acciones realizadas

2 Declarar que los siguientes compromisos estaacuten dirigido a todo el talento

humano de la Cooperativa

a) El Personal debe laborar en un ambiente de trabajo armonioso con

trato justo y el sueldo acorde al cargo que desempentildea

b) Todo el recurso humano tiene el derecho de expresar sus opiniones en

beneficio de la Cooperativa

3 Se declara que nuestro compromiso estaacute encaminado a nuestros proveedores

quienes nos facilitan las herramientas necesarias para la realizacioacuten de las

actividades

a) Se establece el pago justo a los proveedores en las compras que se efectuacutean

b) Se establece una atencioacuten apacible cumpliendo los principios eacuteticos que

promueve la organizacioacuten en sus actividades comerciales

4) Declaramos como compromiso primordial con los clientes siguiendo con la

mejor atencioacuten hacia ellos y cumpliendo su satisfaccioacuten esperada

5) Se declara como uacuteltimo compromiso con los accionistas o socios debido a que

la rentabilidad y beneficios que se obtengan en la empresa se logran en base al

cumplimiento del coacutedigo de eacutetica presentado

148

411 Poliacuteticas del Recurso Humano

Las poliacuteticas establecidas para todo el talento humano de la organizacioacuten se

detalla a continuacioacuten

1 Cumplir rigurosamente con el horario de ingreso y salida del trabajo establecido

por el gerente detallado de la siguiente manera

Hora de ingreso 800 am

Hora de almuerzo 1300 ndash 1400 pm

Hora de salida 1700 pm

2 Capacitar al recurso humano en temas relacionados a la actividad de la

empresa sus antecedentes atencioacuten al cliente trabajo en equipo entre otros

factores que permitan mejorar su desempentildeo

3 Informar oportunamente alguna inasistencia al lugar de trabajo en los casos

fortuitos se debe informar durante el diacutea para que no se aplique determinada

sancioacuten

4 Reunioacuten con los colaboradores para detectar las falencias y necesidades de la

Cooperativa

5 Mantener buenas relaciones laborales con todo el personal

6 Vacaciones para descansar y tiempo personal para asuntos propios

7 Responsabilidad en el desempentildeo de las actividades laborales

8 Utilizar protectores proteccioacuten al momento de coger el producto que ingresa y

al momento de entrega a los consumidores

149

412 Resultados de efectividad

a) Eficiencia

la efectividad se basa en las habilidades de los colaboradores para realizar sus

funciones eficientemente que les permitan dar una propuesta a las problemaacuteticas

que se presenten aplicando un continuo ajuste a cada inconveniente trabajando

con esfuerzo para brindar lo mejor a cada una de sus funciones que realizan La

eficiencia de todos los colaboradores seraacute en un mejoramiento para la Cooperativa

y beneficio personal los resultados que demuestran les permitiraacute rendir a

cabalidad y al maacuteximo sus funciones establecidas por los directivos ya que la

participacioacuten de cada empleado es valioso en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

b) Eficacia

Todos los empleados tendraacuten la capacidad de lograr sus objetivos en el tiempo

determinado por la Cooperativa por los tanto cumpliraacuten con eficacia todos los

procesos que cumpla y ejecuta de manera eficaz en el menor tiempo posible La

eficacia se puede mencionar que valora el impacto de lo realizado de la

organizacioacuten tambieacuten del servicio que se brinda la misma estaacute relacionada con la

calidad en donde se evaluacutea asiacute es un servicio adecuado y si satisface las

necesidades de los clientes o usuarios en este caso la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen tiene gran afluencia de clientes o usuarios A traveacutes

de la capacitacioacuten constante y un monitoreo de calidad en la comercializacioacuten de

los productos frescos del mar se podraacute verificar de manera maacutes especiacutefica la

eficiencia de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen con lo

que en un tiempo determinado le daraacute reconocimiento en el mercado local y asiacute

mismo iraacute creciendo en el mercado nivel provincial

150

413 Recursos de la organizacioacuten

Los recursos son necesarios para disponer coordinar y desarrollar las actividades

dentro de la organizacioacuten Los colaboradores de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen trabajan con la mayor dedicacioacuten para cumplir con

cada una de las funciones De eacutesta manera al realizar un anaacutelisis de los resultados

de cada recurso la empresa actuaraacute conjuntamente para obtener un objetivo comuacuten

donde cada funcioacuten se desarrolla adecuadamente de los directivos que realizan

cada tarea establecida en el orden del diacutea y cumplan con lo propuesto en beneficio

de los empleados y de la Cooperativa

4131 Recursos Humanos

La efectividad de los recursos humanos lograraacute que todos trabajen en equipo para

mejoras de la Cooperativa donde exista una comunicacioacuten aceptada donde

ademaacutes permita mantener a la Cooperativa en un nivel de reconocimiento ante la

sociedad ya que el talento humano es la base principal para que la organizacioacuten

funcione positivamente Tambieacuten permitiraacute incrementar sus ventas con la

efectividad que proporcionen el talento humano Esta efectividad lograraacute formar

parte activa en la Cooperativa donde emprenderaacute las actividades que se influyen

y asiacute controlar el proceso de la organizacioacuten para que cuente con mejores

estrategias y poliacuteticas donde han sido formuladas evaluadas y comprendida en

toda la Cooperativa dando la oportunidad al personal el poder de decidir en pro

de la Cooperativa de Pescadores Virgen del Carmen

4132 Recursos fiacutesicos y materiales

La efectividad de los recursos fiacutesicos y materiales les beneficiaraacute a la Cooperativa

en el logro de sus objetivos donde exista la correcta organizacioacuten que posea la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen y todas sus instalaciones

seraacuten administradas apropiadamente

151

Los recursos fiacutesicos ayudaraacuten a la Cooperativa hacer susceptibles utilizando

bienes inmuebles motores fuera de borda teleacutefonos etc para el eacutexito de la

organizacioacuten Estos recursos tambieacuten ayudaraacuten a la organizacioacuten a utilizar bienes

como barcos fibras donde prevalecen los productos que estaacuten disponibles para la

venta y de esta manera lograr los objetivos planteados

Los recursos materiales es el principal recursos que se usa en la comercializacioacuten

como gavetas fibras red de pesca gasolina motores fuera de borda etc que

conduciraacuten a la cooperativa a tener procesos que sirvan para la produccioacuten en

avances de la ventas de productos frescos del mar

4133 Recursos Financieros

La efectividad de los recursos financieros les ha permitido a la organizacioacuten

gracias a los preacutestamos bancarios reinvertir para que la Cooperativa incremente en

la adquisicioacuten de nuevos motores fibras que les ayudaran a incrementar sus

ventas en la comercializacioacuten

Asiacute mismo les ha permitido la construccioacuten de un espacio donde les permite

guardar los implementos y materiales que en determinado momento requieren

Este recurso seraacute de gran ayuda a la Cooperativa porque ademaacutes le permitiraacute

incrementar nuevas maquinarias y equipos de trabajo y desarrollar la

comercializacioacuten en beneficio de los socios y a la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

4134 Recursos Tecnoloacutegicos

La efectividad de los recursos tecnoloacutegicos beneficiaraacuten a las organizacioacuten debido

a las innovaciones que se dan a nivel mundial para mejor enfoque de los objetivos

152

este recurso les conllevaraacute a que la Cooperativa esteacute al tanto en las perspectivas

del cliente y por ende ofrecer productividad al momento de utilizarlas la

tecnologiacutea y entregar un producto de excelente calidad combatiendo la

competencia en el mercado local y el que se estaacute expandiendo en la provincia de

Santa Elena

Gracias a eacuteste recurso se podraacuten presentar planes que les permitan obtener

resultados de calidad para ejecutarlas con la debida recopilacioacuten de informacioacuten y

aplicarlas en la Cooperativa tomando en cuenta la planificacioacuten direccionamiento

y control fomentando la debida toma de decisiones

En conclusioacuten todos los recursos que se han mencionado recurso humano

material financiero y tecnoloacutegico dan un eacutenfasis de desarrollo para toda

organizacioacuten sin estimar a la actividad a la que se dedica y en este caso a la

Cooperativa de Pescadores Virgen del Carmen

414 Presupuesto para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

La elaboracioacuten del presupuesto uacutenicamente estaacute relacionada a la inversioacuten

mostrada del incremento del nuevo talento humano (4 empleados) para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen asiacute mismo presentan las

diferentes actividades expuestas en el plan de accioacuten que serviraacute para mejor

ejecucioacuten y desarrollo del mismo

Cabe recalcar que el presupuesto estaacute proyectado en funcioacuten de un antildeo respecto

de los salarios en la presente proyeccioacuten presupuestaria no incluyen los

beneficios de ley y una vez en caso de las diferentes actividades del plan de

accioacuten

153

CUADRO Ndeg 28 Presupuesto General

DESCRIPCIOacuteN

CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

SUBTOTAL

TOTAL

IMPLEMENTACIOacuteN

DEL NUEVO

RECURSOHUMANO

22034

TALENTO HUMANO

Agente de

comercializacioacuten

Contador

Agente de compras

agente de ventas

INSUMOS

MATERIALES

Muebles de oficina

(escritorios)

Sillas de oficina

Suministros de oficina

RECURSOS

TECNOLOacuteGICOS

Computadoras

Celulares

Plan internet

1

1

1

1

3

3

Variedad

2

2

1

420 x 12

500 x 12

380 x 12

350 x 12

80

60

45 x 12

490

75

12 x 12

5040

6000

4560

4200

240

180

540

980

150

60

IMPLEMENTACIOacuteN

DE LAS ACTIVIDADES

730

CAPACITACIONES

Pago al capacitador

Suministros varios

Refrigerios

COMPRA DE

ARTIacuteCULOS

DECORATIVOS

Reloj Cuadros floreros

vasijas etc

PUBLICIDAD

Prensa local

1

Varios

25

2

Varios

Varios

60 x 4

20 x 4

25 x 4

15

100

15 x 12

240

80

100

30

100

180

TOTAL DEL

PRESUPUESTO

22764

Fuente Presupuesto anual

Elaborado por Heacutector Magallanes T

154

CONCLUSIONES

1 Difundir en la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen el

disentildeo Organizacional para el conocimiento de todos los que conforman la

organizacioacuten Por tanto los directivos de la Cooperativa se comprometen

en realizar la evaluacioacuten respectiva para la respectiva actualizacioacuten del

nivel jeraacuterquico de la misma

2 La elaboracioacuten de las estrategias van de la mano con la metas

considerando las actividades a realizar para que los objetivos tengan el

alcance deseado y poder llegar al desarrollo efectivo como una

organizacioacuten sustentable y sostenible en sus procesos

3 Dar a conocer a los socios de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen la filosofiacutea misioacuten visioacuten objetivos valores y

poliacuteticas de la organizacioacuten permitiendo alcanzar la orientacioacuten adecuada

en la Cooperativa tomando en cuenta el cumplimiento de la misma y

trabajando en equipo para llegar a un mismo fin

4 Programar capacitaciones a los socios de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen en temas de atencioacuten al cliente y demaacutes

temas inherentes a la actividad de cooperativa con la finalidad de ser cada

diacutea maacutes competitivo y ser parte de la calidad que posee como

organizacioacuten

5 Crear un compromiso de Coordinacioacuten y Organizacioacuten como Cooperativa

de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en las diferentes funciones y

procesos a traveacutes del Disentildeo Organizacional donde se indica los niveles de

jerarquiacutea y responsabilidad que mejoraraacute de desarrollo y futuro de la

Cooperativa

155

RECOMENDACIONES

1 Se implemente el presente Disentildeo Organizacional el mismo que seraacute una

pauta uacutetil en el desarrollo de las actividades de la organizacioacuten y se las

realice de manera eficaz eficiente y oportuna de tal forma que se

aproveche los recursos con los que cuenta la Cooperativa

2 La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera deberaacute hacer eacutenfasis a las

estrategias y cursos de accioacuten establecidos tomando en consideracioacuten que

en el entorno no se cuenta con especialistas por lo que es necesario la

gestioacuten de trabajo en equipo y complementar la ejecucioacuten de los mismos

3 Se recomienda a los directivos que ocupen los diferentes cargos de la

Cooperativa hacer uso del orgaacutenico funcional propuesto con la finalidad de

tener claro el rol que van a desempentildear y de esta manera evitar las

improvisaciones

4 Es imprescindible capacitar a los directivos y socios de la Cooperativa en

todas sus aacutereas para el mejor desarrollo y cumplimiento de las actividades

enfocadas a los avances tecnoloacutegicos logrando la efectividad operacional y

en la toma de decisiones

5 Se aconseja al consejo de vigilancia tomar sugerencias establecer haacutebitos

para realizar controles y evaluaciones perioacutedicas que permitan tomar

correctamente decisiones estrateacutegicas con respecto a las actividades de la

organizacioacuten

156

BIBLIOGRAFIacuteA

1 ACHILLES DE FARLAFERNANDO Desarrollo organizacional enfoque

integral

2 ALLES MARTHA ALICIA (2006) Direccioacuten Estrateacutegica de Recursos

Humanos Gestioacuten por Competencias Segunda edicioacuten

3 BORJA SEBASTIAacuteN (2010) Emprendimiento para el 2010 Revista

Emprende Ecuador Edicioacuten 3

4 BUNGE MARIO (2004) La investigacioacuten cientiacutefica Siglo XXI Tercera

Edicioacuten Meacutexico

5 CESAR BERNAL (2006) Metodologiacutea de la Investigacioacuten para

Administracioacuten

6 CHIAVENATO IDALBERTO (2009) Comportamiento Organizacional la

dinaacutemica del eacutexito en las organizaciones Segunda edicioacuten

7 GIL MARIacuteA (2007) Coacutemo crear y hacer funcionar una empresa Seacuteptima

edicioacuten

8 HERNAacuteNDEZFERNAacuteNDEZ BAPTISTA (2008) Metodologiacutea de la

investigacioacuten Cuarta Edicioacuten Meacutexico

9 JUAN JOSEacute GILLI (2007) Disentildeo Organizacional Estructura y Procesos

Argentina

10 LORETO MARCHANT RAMIacuteREZ (2005) Actualizaciones para el

Desarrollo Organizacional

11 MANUEL ALFONSO GARZOacuteN CASTRILLEN 2006 El desarrollo

organizacional y el cambio planeado

12 MANUEL ALFONSO GARZOacuteN CASTRILLOacuteN (2006) El desarrollo

organizacional y el cambio planeado

13 MARTIN ALVAREZ (2006) - Manual de Planeacioacuten Estrateacutegica

14 MEacuteNDEZ E CARLOS (2011) Metodologiacutea Disentildeo y desarrollo del Proceso

de investigacioacuten Cuarta Edicioacuten

15 MEacuteNDEZ R (2001) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el Desarrollo

Local

157

16 MINTZBERG HENRY (2003) Disentildeos de organizaciones eficientes

Segunda edicioacuten Buenos Aires

17 REYES PONCE AGUSTIacuteN (2005) Administracioacuten de empresas Meacutexico

18 RICHARD L DAFT (2007) Teoriacutea y disentildeo organizacional Novena edicioacuten

Meacutexico

19 STEPHEN P ROBBINS (2004) Comportamiento Organizacional

20 THOMAS G CUMMINGS CHRISTOPHER G WORLY (2007) Desarrollo

Organizacional y Cambio 8va edicioacuten Meacutexico

158

PAacuteGINAS WEB

1 wwwgesteopoliscomprocedimiento-parafortalecer-lacomunicacioacuten-interna

2httpwwwazcuammxcyadprocesowebsitegrupostdenewFilesactividadht

ml 20122010

3 wwwenavalescom gestioacuten administracioacuten de empresas comerciales

4 Gronroos C (2001) The perceived service quality concept-amistake Managing

Lassevice Quality 11(3) 150-152

5 httpwwwhoycomecnotivias-ecuadorlas-empresas-pequentildeascompiten en la

ue-458599html

6httpwwwmailxmailcomcurso-tesis-investigacioacutenmetodoloacutegica-

investigacioacuten cientiacutefica-meacutetodos

7 httpwwwmonografiacuteascom

8wwwmetolologiacuteadelainvestigacio2011wordpresscom7justificacioacutende-la-

investigacioacuten

159

160

hjhgjANEXO Nordm 1 Matriz de consistencia

161

ANEXO No 2 Matriz de marco loacutegico

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIOacuteN

SUPUESTOS

FIN

Falencia en el manejo de

las actividades gerenciales

y administrativas en la

Cooperativa de

Pescadores

Mejorado

conocimiento en

las aacutereas que se

desempentildean

Aumentado

teacutecnicas

administrativas

Eficiencia en el

desarrollo de las

actividades

administrativas

Fuerza intelectual y

fiacutesica de Directivos

y socios para el

avance o progreso

organizacional

PROPOacuteSITO

Implementacioacuten de un

Disentildeo Organizacional en

la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen

Incremento de las

actividades

comerciales

Mejorado

efectividad en la

gestioacuten

administrativas

Manual de funciones

Sesiones de trabajo

Apoyo

imprescindible de

todos los integrantes

de la Cooperativa y

conseguir los

objetivos propuestos

RESULTADOS

Objetivos especiacuteficos

Mejorados los

conocimiento sobre

administracioacuten

Suficientes recursos

econoacutemicos

Aumentado las

actividades

encomendadas

Mejorado control

en utilizacioacuten de

recursos

Trabajo en equipo

Insumos y materiales

disponibles para trabajo

Cumplir las tareas y

trabajos en funcioacuten

de desarrollo

Conservar los

recursos econoacutemicos

ACCIONES

ACTIVIDADES

PRINCIPALES

Estructurado el equipo de

trabajo en la cooperativa

Alta capacitacioacuten en el

manejo administrativo en

la Cooperativa

Mejorada la aportacioacuten de

los socios

Amplias gestiones con

organismos puacuteblicos y

ONG

Recursos

Costos

162

ANEXO No 3 Carta de autorizacioacuten para la realizacioacuten del trabajo de tesis

163

ANEXO Ndeg 4 Encuesta para la poblacioacuten de la comuna Palmar

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA

ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A POBLACIOacuteN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA

OBJETIVO Recabar informacioacuten primordial y relevante para poder identificar

las oportunidades de la cooperativa para mejorar Y establecer un adecuado

diagnostico con la finalidad de incrementar un Disentildeo Organizacional

1- iquestUsted queacute productos del mar maacutes consume

Pescado fresco Crustaacuteceos

Camaroacuten Pescado enlatado

Otros especifiquehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

2- iquestCon queacute frecuencia consume pescado

Una vez a la semana Todos los diacuteas

5 veces al mes Nunca consume

3- iquestConoce usted que la Cooperativa Virgen del Carmen se dedica a la

comercializacioacuten de pescado

Conoce Desconoce

Indeciso No tiene acceso

4- iquestConsidera necesario que la Cooperativa Virgen del Carmen establezca

canales de comunicacioacuten sobre los productos que vende

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Quizaacutes

5- iquestPiensa que deberiacutea existir trabajo en equipo por parte de los miembros de la

Cooperativa Virgen de Carmen

Totalmente de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Quizaacutes

164

6- iquestCoacutemo considera usted el ambiente laboral de la Cooperativa

Excelente Muy bueno

Bueno Malo

7- iquestCada que tiempo deberiacutea cambiar de directiva la Cooperativa

2 antildeos 3 antildeos

4 antildeos 8 antildeos

8- iquestCree usted que el aporte de los socios deberiacutea incrementar

Totalmente de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Quizaacutes

9- iquestCree usted que la Cooperativa es reconocida a nivel provincial

Totalmente de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Quizaacutes

10- iquestConsidera usted necesario la implementacioacuten de un Disentildeo Organizacional

para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Excelente Muy bueno

Bueno Malo

165

ANEXO Ndeg 5 Guiacutea de pautas (entrevista)

ENTREVISTA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN

DEL CARMEN 2013

GUIacuteA DE PAUTAS

BUENOS DIacuteAS (TARDES)

Estamos trabajando en un estudio que serviraacute para elaborar una tesis profesional acerca

de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Por lo que la presente entrevista es

realizada uacutenicamente con el propoacutesito de conocer una serie de opiniones que se tiene

acerca de esta Cooperativa y para ello le pediriacutea fuera tan amable de contestar las

siguientes preguntas

La informacioacuten que nos proporcione seraacute manejada bajo el anonimato y con la maacutes

estricta confidencialidad Se pide por favor contestar es cuestionario con la mayor

sinceridad del caso No hay respuestas correctas e incorrectas

Gracias por su colaboracioacuten

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA

ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ENTREVISTA A LOS DIRECTIVOS Y SOCIOS DE LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA

PALMAR DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

Objetivo Obtener informacioacuten relevante que nos permita identificar algunas

debilidades y fortalezas para la elaboracioacuten del Disentildeo Organizacional para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar de la

Provincia de Santa Elena

Nombrehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Cargohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Teleacutefonohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Fechahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1- iquestCon que finalidad se creoacute la Cooperativa de Pescadores

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

2- iquestConoce todos los inconvenientes que se presentan en la cooperativa

3- iquestSe consideran las sugerencias y opiniones de los socios para la toma de

decisiones

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

166

4- iquestSe efectuacutea alguacuten tipo de evaluacioacuten para medir el desempentildeo del personal en las

diferentes aacutereas que posee la Cooperativa

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

5- iquestEstaacute de acuerdo con la implementacioacuten de un programa que estructure la

Cooperativa definiendo funciones y responsabilidades

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

6- iquestConsidera usted que la Cooperativa pesquera cumple con las tareas planteadas

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

7- iquestExiste alguacuten documento que indique las actividades a realizar

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

8- iquestCree usted que las funciones administrativas se encuentran definidas en la

actualidad

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

9- iquestConsidera usted que la estructura organizacional es la maacutes adecuada

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

10- iquestSe siente en agrado en ser parte de esta Cooperativa

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

11- iquestConoce usted si la Cooperativa tiene un organigrama

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

12- iquestCree usted que existe la comunicacioacuten efectiva entre los integrantes de la

Cooperativa

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

13- iquestLa Cooperativa realiza programas de capacitacioacuten

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

14- iquestCree usted que la elaboracioacuten y ejecucioacuten de un Disentildeo Organizacional traeriacutea

efectos positivos a la Cooperativa de Pescadores

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

167

ANEXOS No 6 Aacuterbol de problemas

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Escasa planificacioacuten y

organizacioacuten en la

Cooperativa

Inexistencia de

puestos y

funciones

Inexistencia de un Disentildeo Organizacional en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Escasa ejecucioacuten de

estrategias en la

Cooperativa

Poca inversioacuten

financiera en la

Cooperativa

Escaso conocimiento

sobre administracioacuten

Insuficientes recursos

econoacutemicos

Pocas gestiones con

organismos puacuteblicos

y ONG

Escaso aporte de los

socios de la

Cooperativa

Poca capacitacioacuten en el

manejo administrativo

en la Cooperativa

Pocas personas

profesionales en la

cooperativa

Limitadas competencias y

direccioacuten administrativas

en la Cooperativa

168

ANEXOS No 7 Aacuterbol de objetivos

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Mejorada

planificacioacuten y

organizacioacuten de la

Cooperativa

Existencia de puestos

y funciones

Ejecucioacuten de estrategias

en la Cooperativa de

Pescadores

Implementacioacuten de un Disentildeo Organizacional en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Mejorados los conocimiento sobre

administracioacuten Suficientes recursos econoacutemicos

Amplias gestiones con

organismos puacuteblicos y

ONG

Mejorada la aportacioacuten

de los socios

Alta capacitacioacuten en el

manejo administrativo

en la Cooperativa

Estructurado el equipo

de trabajo en la

cooperativa

Efectiva inversioacuten

financiera en la

Cooperativa

Elevada competencia y

direccioacuten administrativas

en la Cooperativa

169

ANEXO No 8 Carta aval de la organizacioacuten aceptando el proyecto de

investigacioacuten

170

ANEXO No 9 Actas de sesioacuten de trabajo con el personal de la organizacioacuten

para determinar la situacioacuten

171

172

173

174

ANEXO No 10 Actas aprobando la misioacuten visioacuten filosofiacutea valores

estructura orgaacutenica estrategias y objetivos de la organizacioacuten

175

176

177

ANEXO No 11 Actas aprobando los valores y objetivos de la organizacioacuten

178

179

180

ANEXO No 12 Actas de compromiso de los miembros de la organizacioacuten y

estudiantes asesores

181

182

ANEXO Ndeg 13 Plan de accioacuten

PROBLEMA PRINCIPAL iquestQueacute influencia tiene la estructura en la administracioacuten efectiva de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa Elena

FIN DEL PROYECTO

Elaborar la propuesta de un Disentildeo Organizacional para el desarrollo

eficiente de las funciones y actividades de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

INDICADORES

Encuestas y Entrevistas

PROPOacuteSITO DEL PROYECTO

Mejorar el desempentildeo de las funciones Administrativas y liderar a

nivel provincial a la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen en la comercializacioacuten de productos frescos del mar

INDICADOR

Directivos socios y poblacioacuten ndash clientes

COORDINADOR DEL PROYECTO

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS INDICADORES ESTRATEGIacuteAS COORDINADOR DEL

OBJETIVO ACTIVIDADES

Identificar la interaccioacuten entre

los directivos y socios

promoviendo conductas

positivas y especiacuteficas en

beneficio de la Cooperativa para

sus clientes

Niveles de

desempentildeo

Obtener un diagnoacutestico y

establecer la estructura

organizacional y

jerarquizacioacuten de la

Cooperativa

Directivos

Elaboracioacuten de Filosofiacutea

Elaboracioacuten de Misioacuten

Elaboracioacuten de Visioacuten

Elaboracioacuten de Valores

institucionales

Elaboracioacuten de

Objetivos

Plantear un organigrama

definiendo el nivel jeraacuterquico

que ocuparaacute cada puesto y de las

actividades a desempentildear

Control de

asistencia

Capacitar a los socios en la

atencioacuten al cliente para

una mejora participacioacuten

en el mercado local y

expansioacuten

Presidente

Elaboracioacuten de

Fortalezas y debilidades

Elaboracioacuten de

Oportunidades y

amenazas

183

Establecer niveles de eficiencias

de los directivos y socios de la

Cooperativa estableciendo sus

necesidades individuales y

organizacionales para

satisfaccioacuten de los clientes

Metas alcanzadas

Poner en praacutectica la

misioacuten visioacuten y objetivos

organizacionales para el

desarrollo de la

Cooperativa de produccioacuten

pesquera

Socios

Aplicacioacuten de la

evaluacioacuten de

desempentildeo

Lograr el crecimiento de la

Cooperativa mejorando su

estructura interna y desarrollo

administrativo

Evaluacioacuten de

capacidades

Elaborar convenios con

empresas y aumentar la

publicidad mediante hojas

volante y anuncios

publicitarios en la prensa

local

Asamblea general

Establecer Alianzas

estrateacutegicas

Analizar el desarrollo personal e

institucional de cada integrante

destacando su motivacioacuten y

efecto hacia los fines de la

organizacioacuten

Niveles de

satisfaccioacuten del

cliente

Ofrecer un manual de

funciones a los

colaboradores para

mejorar el desempentildeo de

cada una de las aacutereas que

estaacute compuesta la

organizacioacuten

Directivos y socios

Capacitar a los

colaboradores sobre

Estructura y

organizacional

Estructura funcional

Administracioacuten adecuada de los

recursos orientaacutendose hacia el

desarrollo de la organizacioacuten

Optimizacioacuten de

recursos

Utilizar eficientemente los

recursos institucionales

para el cumplimiento de

los objetivos y metas que

persigue la organizacioacuten

Directivos

Elaboracioacuten del

Presupuesto financiero

184

ANEXO No 14 FOTOS

FOTO Ndeg 1 Socializacioacuten de Propuesta

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

FOTO Ndeg 2 Faena de pesca

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

185

FOTO Ndeg 3 Arribo de embarcaciones

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomala

186

GLOSARIO

Anaacutelisis Comparacioacuten que se realiza de un escrito u obra o de un determinado

estudio intelectual

Cooperativa Unidad de organizacioacuten dedicada a actividades comerciales

mercantiles o de prestaciones de servicio con finalidad de lucro

Efectividad Capacidad de lograr el efecto que se espera Realidad determinada

Eficacia Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera

Eficiencia Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto

determinado

Estrategia Arte de dirigir Es un proceso regulable conjunto de las reglas que

aseguran una oacuteptima decisioacuten en cada momento

Investigacioacuten Accioacuten y efecto de investigar Tiene como finalidad ampliar los

conocimientos cientiacuteficos sin perseguir ninguna aplicacioacuten praacutectica

Metodologiacutea Ciencia del meacutetodo Conjunto de meacutetodos que se rigen en una

investigacioacuten o en una exposicioacuten doctrinal

Productividad Cualidad de productivo Relacioacuten entre lo productivo y los

medios empleados tales como la mano de obra materiales energiacutea etc

Proceso Accioacuten de ir hacia adelante Conjunto de las fases sucesivas de un

fenoacutemeno natural de una operacioacuten artificial

Page 3: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,

ii

La Libertad Octubre del 2013

APROBACIOacuteN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigacioacuten ldquoDISENtildeO

ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA ANtildeO 2013rdquo elaborado por el Sr HEacuteCTOR

ALBERTO MAGALLANES TOMALAacute egresado de la Carrera de Desarrollo

Empresarial Escuela de Ingenieriacutea Comercial Facultad de Ciencias

Administrativas de la Universidad Estatal Peniacutensula de Santa Elena previo a la

obtencioacuten del Tiacutetulo de Ingeniero en Desarrollo Empresarial me permito declarar

que luego de haber orientado estudiado y revisado la apruebo en todas sus partes

Atentamente

Ing Sofiacutea Lovato Torres MBA

TUTOR

iii

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso y eterno que diacutea a diacutea

toma mi mano y guiacutea mis pasos y me colma de

muchas bendiciones

A mis padres quienes siempre me han brindado su

apoyo incondicional por darme una formacioacuten en

valores y espiritualidad por el apoyo para seguir

con mis estudios superiores y lograr el anhelo de

ser un profesional

A mis hermanos hermanas y amigos que siempre

han sido fortaleza y fuente de inspiracioacuten y

motivacioacuten a seguir adelante con su apoyo moral

e incondicional y siempre unido ante las

adversidades que se presentan en la vida

Al Sr Coloacuten Gonzabay Parrales por permitirme

realizar mi trabajo de tesis en su organizacioacuten

Heacutector

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser el guiacutea de mi camino

brindaacutendome fortaleza esperanza y fuerzas para

no confundir el destino y lograr este gran

objetivo a la Universidad Estatal Peniacutensula de

santa Elena por abrir las puertas y dar la

oportunidad de formarnos profesionalmente con la

ayuda de los docentes impartieacutendonos sus sabios

conocimientos a la Ing Sofiacutea Lovato Torres por

tener la paciencia de guiarme en la realizacioacuten

correcta de este proyecto

Heacutector

v

TRIBUNAL DE GRADO

Ing Mercedes Freire Rendoacuten MSc Econ Feacutelix Tigrero Gonzaacutelez MSc DECANA DE LA FACULTAD DIRECTOR DE ESCUELA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS INGENIERIacuteA COMERCIAL

Ing Sofiacutea Lovato Torres MBA Lcdo Eduardo Pico Gutieacuterrez MSc

PROFESOR TUTOR PROFESOR DE AacuteREA

Ab Milton Zambrano Coronado MSc

SECRETARIO GENERAL-PROCURADOR

vi

UNIVERSIDAD ESTATAL PENIacuteNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIacuteA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ldquoDISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

COMUNA PALMAR PROVINCIA

DE SANTA ELENA

ANtildeO 2013

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

Tutor Ing Sofiacutea Lovato Torres MBA

RESUMEN

En el siguiente trabajo se observaraacute un marco referencial que muestra el

planteamiento del problema a investigar un marco teoacuterico que especifica los

componentes del disentildeo y estructura organizacional que tiene como meta

aumentar los conocimientos metodoloacutegicos teoacutericos y praacutecticos Disentildear una

organizacioacuten es un proceso que construye o cambia la estructura de la misma

implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinacioacuten

de las actividades y el buen ambiente laboral por eso el desarrollo del siguiente

trabajo es la elaboracioacuten de un Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa

Elena En base a su elaboracioacuten se consideran las necesidades funciones y

responsabilidades principales para lograr una administracioacuten efectiva en la

Cooperativa Tambieacuten se aplicoacute la metodologiacutea para recolectar datos anaacutelisis y

siacutentesis de informacioacuten datos que fueron adquiridos a traveacutes de las encuestas y

entrevistas que se aplicaron a los directivos y socios de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera y poblacioacuten de la Comuna Palmar Tambieacuten en el presente

disentildeo de investigacioacuten se desarrolloacute considerando la investigacioacuten cualitativa

aprovechando al maacuteximo la recoleccioacuten de informacioacuten asiacute mismo se consideroacute

factible la aplicacioacuten de los meacutetodos de investigacioacuten como el inductivo

deductivo analiacutetico e histoacuterico loacutegico Para la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen se creoacute un direccionamiento estrateacutegico que

consistioacute en elaborar la misioacuten visioacuten objetivos valores institucionales la

estructura el orgaacutenico funcional estrategias de desarrollo un coacutedigo de eacutetica y

las descripciones especiacuteficas para cada puesto con que cuenta la Cooperativa

Finalmente se evaluaron las dimensiones contextuales y estructurales de la

Cooperativa En conclusioacuten la siguiente propuesta permitiraacute la efectividad

gerencial en la administracioacuten operativa en el recurso humano delegacioacuten de

funciones coordinacioacuten de todas las actividades obtener el maacuteximo uso de los

recursos y guiacutea para el logro de los objetivos y alcanzar la eficiencia y eficacia de

los objetivos trazados en la organizacioacuten

vii

IacuteNDICE GENERAL

PORTADA i

APROBACIOacuteN DEL TUTOR ii

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

TRIBUNAL DE GRADO v

RESUMEN vi

IacuteNDICE GENERAL vii

IacuteNDICE DE CUADROS xiv

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS xv

IacuteNDICE DE ANEXOS xvi

INTRODUCCIOacuteN xvii

MARCO CONTEXTUAL 3

TEMA 3

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN 3

Planteamiento del Problema 3

Causas del Problema 8

Delimitacioacuten del Problema 9

Formulacioacuten del Problema 9

Sistematizacioacuten del Problema 9

Evaluacioacuten del Problema 10

Justificacioacuten de la investigacioacuten 11

Objetivos de la investigacioacuten 12

Objetivo general 12

Objetivos especiacuteficos 12

Hipoacutetesis 13

Concepto de Hipoacutetesis 13

Operacionalizacioacuten de las Variables 13

CAPIacuteTULO I 17

viii

MARCO TEOacuteRICO 17

11 ANTECEDENTES 17

12 LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 19

121 Definiciones del Disentildeo Organizacional 20

122 Importancia del Disentildeo Organizacional 20

123 Caracteriacutesticas del Disentildeo Organizacional 21

124 Ventajas del Disentildeo Organizacional 21

125 Enfoques del Disentildeo Organizacional 22

126 Modelos de Disentildeo Organizacional 26

1261 Modelo de Richard L Daft 26

1262 Modelo de Ailed Labrada Sosa 28

1263 Modelo de Henry Mintzberg 30

1264 Modelo de las siete S por MCKINSEY 31

127 Componentes del Disentildeo Organizacional 33

1271 Anaacutelisis Situacional 33

12711 Diagnoacutestico Organizacional 33

12712 Condiciones para llevar a cabo el diagnoacutestico organizacional 34

1272 Matriz FODA 34

12721 Definicioacuten 35

12722 Elementos internos del FODA 35

1273 Anaacutelisis Interno 36

12731 Matriz de marco loacutegico 36

12732 MEFI (Anaacutelisis interno de la organizacioacuten) 37

a) Planteamiento del Problema 38

b) Anaacutelisis de los involucrados 39

c) Aacuterbol de objetivos 39

1274 Anaacutelisis externo 39

12741 MEFE (Anaacutelisis de los factores externos de la organizacioacuten) 39

12742 Matriz de competitividad 40

12743 Anaacutelisis de Porter 41

127431 Rivalidad entre los competidores existentes 42

ix

127432 Amenaza de productos y servicios sustitutos 43

127433 Amenaza de los nuevos competidores 43

127434 Poder de negociacioacuten de los proveedores 43

127435 Poder de negociacioacuten de los clientes 43

1275 Proyeccioacuten estrateacutegica 44

12751 Filosofiacutea 44

12752 Misioacuten 44

12753 Visioacuten 45

12754 Objetivos 45

12755 Estrategias organizacionales 47

12756 El presupuesto 47

1276 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional 48

12761 La estructura organizacional 48

12762 Disentildeo Organizacional 49

12763 Elementos del disentildeo organizacional 50

12764 Estructura del anaacutelisis de cargos 51

12765 Orgaacutenico funcional 53

12766 Tipos de estructura o disentildeo organizacional 53

12767 Poliacuteticas Organizacionales 55

12768 La Cultura organizacional 56

12769 Dimensiones del Disentildeo Organizacional 57

127691 Dimensiones Estructurales 58

127692 Dimensiones Contextuales 60

127610 Coacutedigo de eacutetica 61

127611 Cuadro de mando integral 62

1277 Resultado de Efectividad 64

12771 Eficacia 64

12772 Eficiencia 64

12773 Recursos 65

127731 Recursos fiacutesicos y materiales 65

127732 Recursos financieros 66

x

127733 Recursos humanos 66

127734 Recursos administrativos 66

127735 Recursos tecnoloacutegicos 66

13 Gestioacuten Administrativa 67

131 Aspectos Constitutivos 67

1311 Acta constitutiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen del

Carmenrdquo 67

1312 Directiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen del

Carmenrdquohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip69

1313 Marco situacional 70

132 Servicios 71

1321 Actividad econoacutemica 71

14 Marco legal de la empresa u organizacioacuten 72

CAPIacuteTULO II 75

METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN 75

21 DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN 75

22 Modalidad de la investigacioacuten 77

23 Tipos de investigacioacuten 78

231 Investigacioacuten aplicada 78

232 Investigacioacuten Bibliograacutefica 78

233 Investigacioacuten de Campo 79

24 Meacutetodos de investigacioacuten 80

241 Meacutetodo Inductivo 80

242 Meacutetodo Deductivo 81

243 Meacutetodo Analiacutetico 81

244 Meacutetodo Histoacuterico - Loacutegico 81

25 Teacutecnicas de investigacioacuten 82

251 La Entrevista 82

252 La Encuesta 83

26 Instrumentos de investigacioacuten 83

261 Instrumento guiacutea de pautas 84

xi

262 Instrumento cuestionario 85

27 Poblacioacuten y muestra 86

271 Poblacioacuten 86

272 Muestra 87

2721 Muestreo por conveniencia 88

28 Procedimientos y procesamientos de los datos 89

281 Procedimiento 89

282 Procesamiento 90

CAPIacuteTULO III 91

ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE RESULTADOS 91

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de la entrevista efectuada a los directivos y socios de

la Cooperativa Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 91

32 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados de la Encuesta 98

33 Comparacioacuten de resultados 108

34 Conclusiones 109

35 Recomendaciones 110

CAPIacuteTULO IV 111

DISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA ANtildeO 2013 111

41 INTRODUCCIOacuteN 111

42 Datos de Identificacioacuten de la Organizacioacuten 112

43 Anaacutelisis situacional de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen 114

431 Anaacutelisis Interno 114

4311 Anaacutelisis de los involucrados 115

4312 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen 116

43121 Matriz situacional FODA estrateacutegico de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 117

4313 Matriz de evaluacioacuten de los factores internos (MEFI) 118

44 Anaacutelisis externo 119

xii

441 Matriz de evaluacioacuten de los factores externos (MEFE) 119

442 Anaacutelisis de Porter 120

4421 Poder de negociacioacuten de los Compradores o Clientes 120

4422 Poder de negociacioacuten de los Proveedores o Vendedores 121

4423 Amenaza de nuevos entrantes 121

4424 Amenaza de productos sustitutos 121

4425 Rivalidad entre los competidores 122

443 Matriz de Competitividad 122

444 BSC (Cuadro de Mando Integral) 125

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 125

45 Proyeccioacuten estrateacutegica 126

451 Filosofiacutea 126

452 Misioacuten 126

453 Visioacuten 126

454 Valores institucionales 127

455 Objetivos institucionales 128

456 Estrategias y cursos de accioacuten de la organizacioacuten 129

46 Dimensiones del disentildeo organizacional 130

461 Dimensiones contextuales 130

462 Dimensiones Estructurales 131

47 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional 133

471 Disentildeo Organizacional 133

472 Elementos del disentildeo organizacional 134

48 Orgaacutenico Funcional 137

49 Funciones 138

410 Coacutedigo de eacutetica 147

411 Poliacuteticas del Recurso Humano 148

412 Resultados de efectividad 149

a) Eficiencia 149

b) Eficacia 149

413 Recursos de la organizacioacuten 150

xiii

4131 Recursos Humanos 150

4132 Recursos fiacutesicos y materiales 150

4133 Recursos Financieros 151

4134 Recursos Tecnoloacutegicos 151

414 Presupuesto para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen 152

CONCLUSIONES 154

RECOMENDACIONES 155

BIBLIOGRAFIacuteA 156

xiv

IacuteNDICE DE CUADROS

CUADRO Ndeg 1 Operacionalizacioacuten de la variable independiente 15

CUADRO Ndeg 2 Operacionalizacioacuten de la variable dependiente 16

CUADRO Ndeg 3 Componentes del FODA 36

CUADRO Ndeg 4 Estructura de la matriz del marco loacutegico 37

CUADRO Ndeg 5 Matriz de evaluacioacuten de factores internos 38

CUADRO Ndeg 6 Matriz de evaluacioacuten de factores externos 40

CUADRO Ndeg 7 Matriz de competitividad 41

CUADRO Ndeg 8 Instrumentos de recoleccioacuten de datos 84

CUADRO Ndeg 9 Poblacioacuten 86

CUADRO Ndeg 10 Tamantildeo de la Muestra 88

CUADRO Ndeg 11 Productos que maacutes consume 98

CUADRO Ndeg 12 Consumo de pescado 99

CUADRO Ndeg 13 Estatus de la Cooperativa 100

CUADRO Ndeg 14 Canales de comunicacioacuten 101

CUADRO Ndeg 15 Trabajo en equipo 102

CUADRO Ndeg 16 Ambiente laboral 103

CUADRO Ndeg 17 Cambio de directiva 104

CUADRO Ndeg 18 Aporte de los socios 105

CUADRO Ndeg 19 Reconocimiento de la Cooperativa 106

CUADRO Ndeg 20 Implementacioacuten del Disentildeo Organizacional 107

CUADRO Ndeg 21 Anaacutelisis de participacioacuten 115

CUADRO Ndeg 22 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 116

CUADRO Ndeg 23 Matriz situacional FODA estrategico de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 117

CUADRO Ndeg 24 Evaluacioacuten de los factores internos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 118

CUADRO Ndeg 25 Evaluacioacuten de los factores externos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 119

CUADRO Ndeg26 Matriz de Competitividad de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 123

CUADRO Ndeg 27 Cuadro de Mando Integral de Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 125

CUADRO Ndeg 28 Presupuesto General 153

xv

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO Ndeg 1 Modelo de Disentildeo Organizacional de Richard Daft 27

GRAacuteFICO Ndeg 2 Modelo de Ailed Labrada Sosa 29

GRAacuteFICO Ndeg 3 Modelo de las Configuraciones de Mintzberg 30

GRAacuteFICO Ndeg 4 Modelo de las 7 s de Mickinsey 32

GRAacuteFICO Ndeg 5 Fuerza de Porter 42

GRAacuteFICO Ndeg 6 Cuadro de mando integral 63

GRAacuteFICO Ndeg 7 Vista panoraacutemica Comuna Palmar 71

GRAacuteFICO Ndeg 8 Productos que maacutes consume 98

GRAacuteFICO Ndeg 9 Consumo de pescado 99

GRAacuteFICO Ndeg 10 Estatus de la cooperativa 100

GRAacuteFICO Ndeg 11 Canales de comunicacioacuten 101

GRAacuteFICO Ndeg 12 Trabajo en equipo 102

GRAacuteFICO Ndeg 13 Ambiente laboral 103

GRAacuteFICO Ndeg 14 Cambio de directiva 104

GRAacuteFICO Ndeg 15 Aporte de los socio 105

GRAacuteFICO Ndeg 16 Reconocimiento de la Cooperativa 106

GRAacuteFICO Ndeg 17 Implementacioacuten del disentildeo organizacional 107

GRAFICO Ndeg 18 Modelo de Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 113

GRAacuteFICO Ndeg 19 Cinco fuerzas de Porter 120

GRAacuteFICO Ndeg 20 Estructura Organizacional de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 137

xvi

IacuteNDICE DE ANEXOS

ANEXO Nordm 1 Matriz de consistencia 160

ANEXO No 2 Matriz de marco loacutegico 161

ANEXO No 3 Carta de autorizacioacuten para la realizacioacuten del trabajo de tesis 162

ANEXO Ndeg 4 Encuesta para la poblacioacuten de la comuna Palmar 163

ANEXO Ndeg 5 Guiacutea de pautas (entrevista) 165

ANEXOS No 6 Aacuterbol de problemas 167

ANEXOS No 7 Aacuterbol de objetivos 168

ANEXO No 8 Carta aval de la organizacioacuten aceptando el proyecto de

investigacioacuten 169

ANEXO No 9 Actas de sesioacuten de trabajo con el personal de la organizacioacuten para

determinar la situacioacuten 170

ANEXO No 10 Actas aprobando la misioacuten visioacuten filosofiacutea valores estructura

orgaacutenica estrategias y objetivos de la organizacioacuten 171

ANEXO No 11 Actas aprobando los valores y objetivos de la organizacioacuten 175

ANEXO No 12 Actas de compromiso de los miembros de la organizacioacuten y

estudiantes asesores 178

ANEXO Ndeg 13 Plan de accioacuten 180

ANEXO No 14 Fotos 184

INTRODUCCIOacuteN

Organizar una empresa entidad o institucioacuten consiste en dotarla de todos los

elementos necesarios para el desarrollo de sus actividades y cumplimiento

adecuado de sus funciones para lograr los objetivos propuestos

La organizacioacuten para el cumplimiento de sus actividades cuenta con recursos

humanos materiales econoacutemicos tecnoloacutegicos y para que la administracioacuten de

estos recursos sea eficiente existen instrumentos o directrices que permiten

apoyar la atencioacuten o realizacioacuten de tareas diarias las cuales se constituyen en

elementos eficientes de comunicacioacuten coordinacioacuten direccioacuten y evaluacioacuten

administrativa

Toda organizacioacuten privada o puacuteblica debe contar con poliacuteticas estrategias

procedimientos y normas para el desarrollo normal de sus actividades cotidianas

de acuerdo a su tamantildeo y variacutea el tipo de estructura que se adapte a sus

necesidades

Si se considera a la administracioacuten como la fuerza ordenada para que opere una

organizacioacuten en ese aacutembito seraacute necesaria la aplicacioacuten de directrices esenciales

con las cuales podraacute funcionar eficientemente Por tanto una organizacioacuten basada

en principios administrativos debe tener elementos tales como personal

(constituido por directivos ejecutivos y funcionarios) materiales (constituido por

el mobiliario maquinarias enseres) y directrices formales como los estatutos

normas reglamentos procedimientos y poliacuteticas

La elaboracioacuten de la tesis tiene como objetivo estructurar el disentildeo organizacional

para el direccionamiento y correcto cumplimiento de las actividades de la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de esta manera

establecer adecuadamente las funciones de cada colaborador

2

La tesis estaacute estructurada sistemaacuteticamente por capiacutetulos y se describen

conclusiones y recomendaciones a las que se llegoacute luego de finalizar el trabajo

En el capiacutetulo I conoceremos el marco teoacuterico donde se presentan las variables

que se estaacuten estudiando se da a conocer el problema donde se encuentra ubicado

su delimitacioacuten su justificacioacuten y sus objetivos ademaacutes se investigoacute los

antecedentes de la cooperativa su estructura los tipos de disentildeo organizacionales

importancia beneficios etc Ademaacutes se presentan los fundamentos teoacutericos que

serviraacuten para la elaboracioacuten de la misma

En el capiacutetulo II se da a conocer la metodologiacutea la modalidad de la investigacioacuten

sus alcances los tipos de investigacioacuten que se utilizaraacuten meacutetodos y teacutecnicas

instrumentos a emplear y de esta manera conocer la poblacioacuten y muestra de la

cooperativa

En el capiacutetulo III se muestran los datos esperados en la investigacioacuten es decir los

resultados de las entrevistas y encuestas que se realizoacute a cada colaborador de la

Cooperativa pesquera

En el capiacutetulo IV se plantea la propuesta de una solucioacuten al problema detectado

escogiendo una clase de modelo de disentildeo organizacional para un excelente

estudio de trabajo Esta propuesta se la realiza en base a los resultados de la

investigacioacuten desarrollada y en base a la experiencia del investigador para poder

llegar a los objetivos que se han planteado

Ademaacutes en el presente estudio se incluye la bibliografiacutea donde se da a conocer los

libros relacionados con el disentildeo organizacional a la administracioacuten efectiva

diferentes tipos de estudios y anexos donde presentamosactas de aceptacioacuten del

tema por parte de los directivos y socios de la cooperativa para darle mayor

eacutenfasis a la investigacioacuten

3

MARCO CONTEXTUAL

TEMA

INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

DE LA COMUNA PALMAR PROVINCIA DE SANTA ELENA DISENtildeO

ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

Planteamiento del Problema

Entre los puntos maacutes importantes considerados para el desarrollo del tema a

continuacioacuten se detallan la definicioacuten de los problemas los objetivos generales y

especiacuteficos la justificacioacuten hipoacutetesis y operacionalizacioacuten de las variables

Seguacuten datos del INEC 2011 las principales actividades econoacutemicas de las Pymes

en la provincia de Santa Elena son hoteles y servicios 1015 establecimientos

transporte y almacenamiento 54 establecimientos agricultura y pesca 23

establecimiento y el comercio al por mayor y al por menor en reparacioacuten de

vehiacuteculos automotores y motocicletas 5297 establecimientos por lo que existe

una gran variedad de negocios comerciales y servicios

El Disentildeo Organizacional en el Ecuador es utilizado en las diferentes

organizaciones o instituciones del paiacutes sean estas empresas del gobierno ONG

(Organizaciones no Gubernamentales) empresas puacuteblicas o privadas ocupando

gran importancia para dar a conocer a los encargados que dirigen las diferentes

aacutereas de la organizacioacuten

4

Para un buen funcionamiento de las empresas medianas pequentildeas o grandes es

importante tener principalmente una estructura de Disentildeo Organizacional de

manera que puedan distribuir las actividades entre los miembros que la

conforman (jerarquizacioacuten de los puestos de trabajo) los cuales pueden ser

directivos administrativos operadores proveedores o personal de mantenimiento

y de los cuales dependeraacute la calidad del producto o servicio que brinden a la

sociedad entera y el eacutexito de sus operaciones

La ventaja para una Pymes de obtener un disentildeo organizacional es tener un

control en la organizacioacuten de manera eficiente logrando desarrollar el trabajo en

equipo en las diferentes aacutereas de la organizacioacuten

La generacioacuten de diversidades de empresas en la provincia de Santa Elena hace

cada vez maacutes necesario que estas se encuentren definidas en su estructura

organizacional para el cumplimiento de las actividades permitiendo de esta

manera ser competitivas en los diferentes mercados satisfaciendo las necesidades

de los clientes

La actividad comercial que se ejecuta en los diferentes puntos de la provincia

brinda oportunidades para satisfacer las necesidades de los clientes mediante la

prestacioacuten de servicio de empresas comisionistas que se direccionan en efectuar

obras de construccioacuten y mantenimiento a instituciones puacuteblicas privadas y

clientela en general

Bajo la modalidad de comercializacioacuten y prestacioacuten de servicio existen empresas

comisionistas que ejecutan actividades de mantenimiento adecuacioacuten y

reparacioacuten de diferentes aacutereas de una organizacioacuten por medio de terceras personas

bajo una estricta supervisioacuten demostrando calidad en los trabajos realizados

abarcando los mercados de servicios a instituciones que requieren este tipo de

labor para el correcto desarrollo de sus actividades

5

En la provincia de Santa Elena las empresas comisionistas que ejercen esta accioacuten

brindan oportunidades de crecimiento a las personas mediante el apoyo laboral y

aporte socioeconoacutemico al sector para el desarrollo empresarial en los que

involucra a profesionales para su realizacioacuten

Tal es el caso del presente estudio en que se consideroacute la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen institucioacuten que fue fundada en el antildeo de

1995 y de ese entonces ha venido funcionando de una forma anti-teacutecnica es decir

en una observacioacuten in-situ observoacute que carece de los elementales primordiales

para el buen funcionamiento como organizacioacuten

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en la actualidad estaacute

conformada por 36 socios activos quienes estaacuten en su total acuerdo que se les

elabore un disentildeo organizacional de manera que se enfoquen a la solucioacuten de los

diferentes problemas que se les han venido presentando desde su creacioacuten

Esta Cooperativa pesquera cuya finalidad al crearse fue y sigue siendo la de

satisfacer la demanda pesquera pero debido a diferentes situaciones que se les han

presentado no han podido crecer como tal claro estaacute que si han tenido sus logros

como tener una pequentildea sede pero la misma no cumple con los departamentos o

puestos con los que deberiacutea contar

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen a pesar de que estaacute

legalmente constituida no ha podido lograr sus objetivos conforme se detallan en

sus estatutos debido a la falta de control de las actividades que ha realizado y

viene realizando en la actualidad ya que carece de un manual de funciones que le

indique las directrices para un adecuada gestioacuten o proceso administrativo teniendo

como resultado una limitada actividad y crecimiento que no responde a la realidad

de la actividad pesquera que en el sector es una de las actividades principales que

generan alta rentabilidad

6

Otro de los problemas de esta organizacioacuten es que no cuenta con un organigrama

de funciones como cooperativa que permita la verificacioacuten de cada una de las

actividades y tareas de cada aacuterea Ademaacutes no cuenta con un modelo de ingresos de

socios a la cooperativa asiacute mismo no existen fichas individuales que identifiquen

a cada uno de los socios no cuenta con una misioacuten y visioacuten como organizacioacuten

Esta situacioacuten se inclina a factores como la falta de concientizacioacuten por parte de

los directivos acerca de la verdadera importancia de las diferentes funciones

administrativas lo cual crea un ambiente de imprevisioacuten de los acontecimientos

perceptibles en el presente siendo esto el motivo de que la cooperativa pueda

tener poca o ninguna incidencia y por uacuteltimo la falta de personal preparado para

desarrollar la labor de la planeacioacuten organizacioacuten

Frente a la problemaacutetica se toma la decisioacuten de disentildear un modelo organizacional

para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna

Palmar seguacuten sus unidades estrateacutegicas de negocios debe basarse en un anaacutelisis

cuidadoso del medio externo en un reconocimiento de las fortalezas y

debilidades internas y en la definicioacuten de la misioacuten de la cooperativa

El Disentildeo Organizacional ha sido un tema de marcado intereacutes desde los antildeos 80

hasta los actuales momentos dejando de ser un elemento comuacuten en las

organizaciones para convertirse en un elemento de relevada importancia

estrateacutegica El comportamiento organizacional se encarga del estudio y la

aplicacioacuten de los conocimientos relativos a la manera en que las personas actuacutean

dentro de las organizaciones es una ciencia de la conducta aplicada y por lo

mismo se construye a partir de las operaciones hechas por varias disciplinas tales

como la psicologiacutea la sociologiacutea la antropologiacutea y la ciencia poliacutetica

Cada una de estas ciencias utiliza como unidad de anaacutelisis al individuo el grupo y

el sistema organizacional

7

El desarrollo organizacional se ha constituido en el instrumento por excelencia

para el cambio en busca del logro de una mayor eficiencia organizacional

condicioacuten indispensable en el mundo actual caracterizado por la intensa

competencia a nivel nacional e internacional

El Disentildeo Organizativo se puede definir como un proceso de ordenacioacuten de las

caracteriacutesticas estructurales de la organizacioacuten para conseguir o mejorar su

rendimiento el cual pone de relieve que la creacioacuten de la estructura formal debe

fundamentarse en unos principios reguladores conforme a la razoacuten de ser de la

propia organizacioacuten

En un mundo caracterizado por constantes cambios a los administradores les

resulta cada vez maacutes complejo medir predecir o controlar de manera tradicional

las actividades internas y externas de la organizacioacuten que permita hacer frente a

los retos empresariales y de mercado donde la implementacioacuten de un disentildeo

organizacional es la herramienta fundamental para el desarrollo y posicionamiento

de todo tipo de organizaciones

Dentro de las diferentes modalidades de direccionamiento administrativo el

disentildeo organizacional es el arte de organizar el trabajo y crear mecanismos de

coordinacioacuten que faciliten la implementacioacuten de la estrategia el flujo de procesos

y el relacionamiento entre las personas y la organizacioacuten con el fin de lograr

productividad y competitividad dando pauta para que los gerentes dirijan la vista

en dos sentidos hacia el interior y hacia el exterior de su organizacioacuten

Por lo que el gran reto del disentildeo organizacional es la construccioacuten de una

estructura y puestos de trabajo flexibles sencillos alineados con estrategia los

procesos la cultura y el nivel de evolucioacuten de la organizacioacuten con el fin lograr los

resultados y la productividad mediante la organizacioacuten del trabajo y la

distribucioacuten adecuada de las cargas laborales

8

La principal forma de capital en la organizacioacuten postmoderna no se basa

principalmente en el dinero o la tecnologiacutea sino que tambieacuten en informacioacuten

procedimientos y meacutetodos de motivacioacuten que provean a los trabajadores mayor

satisfaccioacuten en sus trabajos

De igual manera la descentralizacioacuten forma parte de una cultura postmoderna y

los empleados tienen mayor poder de decisioacuten con eacutenfasis en la misioacuten y visioacuten de

una organizacioacuten para asegurar que eacutestas esteacuten orientadas a mejorar los objetivos

y propoacutesitos de la organizacioacuten

Causas del Problema

1 Nulidad de estrategias y objetivos por parte de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

2 La ausencia de un organigrama que permita el desarrollo jeraacuterquico y

funcional de la Cooperativa

3 Desintereacutes por parte de los socios para formar parte de la toma de decisiones

en pro de la Cooperativa

4 Carencia de reconocimiento de la cooperativa por terceras personas

5 Ausencia de un lugar para organizar las Asambleas

6 Desintereacutes en sugerir y dar ideas para un mejoramiento continuo de la

Cooperativa

7 Carencia de motivacioacuten a los socios

9

8 Ausencia de un local propio en la que tengan su propia oficina

9 Asumir el cargo correspondiente por parte del gerente

10 Desintereacutes en pagar las cuotas por parte de los socios

11 Ausencia de compromiso por parte de los socios

12 Definiciones de poliacuteticas

Delimitacioacuten del Problema

Campo Cooperativa de Pescadores

Aacuterea Administrativa

Aspecto Disentildeo Organizacional

Tema Influencia de la estructura Organizacional para la Cooperativa

de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna

Palmar provincia de Santa Elena antildeo 2013

Formulacioacuten del Problema

iquestDe queacute manera incide un disentildeo organizacional en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen puerto Palmar provincia de Santa Elena antildeo 2013

Sistematizacioacuten del Problema

1 iquestQueacute desventajas puede tener la ausencia de un Disentildeo Organizacional en una

empresa

2 iquestCuaacuteles son las ventajas que existen para una empresa tener Disentildeo

Organizacional

10

3 iquestPara la aplicacioacuten de un Disentildeo Organizacional de una empresa existe teoriacutea

precisa para su faacutecil entendimiento

4 iquestCuaacuteles son los instrumentos metodoloacutegicos se utilizaraacuten para la recoleccioacuten

de informacioacuten

Evaluacioacuten del Problema

Los aspectos maacutes importantes a tener en cuenta en la evaluacioacuten del problema

son

Delimitado Necesidad de elaborar un disentildeo organizacional para que incurre su

funcionamiento en el periodo 2013

Claro El disentildeo responde a las diferentes necesidades de formacioacuten y de

herramientas de interrelacioacuten entre directivos para el desarrollo de actividades

Evidente El disentildeo inscribe a mejorar los procesos administrativos y calidad

organizacional de sus miembros

Concreto El proyecto responde a la elaboracioacuten de un disentildeo organizacional

considerando los diferentes modelos planteados en otros sectores del paiacutes

Original Se trata de un Disentildeo Organizacional que no solamente permitiraacute

elaborar una teacutecnica para la cooperativa de pescadores del Puerto Palmar sino que

tambieacuten puede ser tomado como ejemplo y de eacutesta manera contribuya a las

diferentes cooperativas pesqueras existentes en la provincia de Santa Elena

Contextual El disentildeo organizacional responde a la necesidad socioeconoacutemica de

los socios activos de la Cooperativa Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la

Comuna Palmar Provincia de Santa Elena

11

Factible La Comuna Palmar por ser un puerto pesquero de la provincia de Santa

Elena y por poseer varias cooperativas siendo la de estudio la maacutes numerosa en

socios que posee y que los mismos estaacuten de acuerdo en prestar su colaboracioacuten y

de eacutesta manera realizar la ejecucioacuten del disentildeo organizacional

Justificacioacuten de la investigacioacuten

La provincia de Santa Elena estaacute ubicada en el perfil costanero del Ecuador al

Norte con la provincia de Manabiacute al sur y este con la provincia del Guayas y al

Oeste con el Oceacuteano Paciacutefico en ella se desarrollan actividades econoacutemicas

agriacutecolas pesqueras y turiacutesticas situacioacuten que se genera por ser una provincia

privilegiada por el sinnuacutemero de recursos naturales que posee En la actualidad las

diferentes actividades econoacutemicas en la provincia se han desarrollado aacutegilmente

el incremento de instituciones organizaciones estatales como privadas buscan ser

maacutes eficientes

El presente trabajo se justifica en el sentido de que la cooperativa de pescadores al

contar con las herramientas administrativas para su gestioacuten basada en el disentildeo

organizacional que es causa de esta investigacioacuten se busca tener como resultado

su fortalecimiento siendo los beneficiarios directos los sentildeores asociados y

clientes de la institucioacuten

Ademaacutes se veraacuten favorecidos en el desarrollo de sus actividades a traveacutes del

mejoramiento sus medios de produccioacuten y tener mayor productividad

La contribucioacuten de eacuteste proyecto seraacute para presentar una forma de disentildeo

organizacional acorde a las necesidades y objetivo de la cooperativa de tal

manera que sirva como base para alcanzar los objetivos mejorar la toma de

decisiones y la optimizacioacuten de recursos y que lleve la organizacioacuten para de esta

manera afrontar los futuros retos y desafiacuteos ya que las diferentes actividades a

realizarse se lograraacute hacer con mayor eficiencia y eficacia como cooperativa

12

Objetivos de la investigacioacuten

Objetivo general

Valorar la influencia que tiene la estructura organizacional en la administracioacuten

efectiva mediante un diagnoacutestico organizacional con un enfoque participativo para

la elaboracioacuten de un Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Objetivos especiacuteficos

1 Construir las actividades administrativas de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen que permita el aprovechamiento de los

recursos

2 Establecer el direccionamiento administrativo mediante la estructura

organizacional

3 Elaborar el Disentildeo Organizacional para el direccionamiento de la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Comuna

Palmar

4 Identificar los componentes de la estructura organizacional mediante las

consultas bibliograacuteficas

5 Diagnosticar los factores internos y externos mediante el enfoque

participativo aplicando meacutetodos de investigacioacuten

13

Hipoacutetesis

Concepto de Hipoacutetesis

Las hipoacutetesis ldquoson proposiciones afirmativas que se plantea con el propoacutesito de

llegar a explicar hechos o fenoacutemenos que caracterizan o identifican el objeto de

investigacioacutenrdquo (Meacutendez 2006 p 208) La hipoacutetesis planteada para la

investigacioacuten es la siguiente

ldquoLa elaboracioacuten de una estructura organizacional permitiraacute mejorar la

administracioacuten efectiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa Elenardquo

Operacionalizacioacuten de las Variables

Las definiciones sentildealan las operaciones que se tienen que realizar para medir la

variable de forma tal que sean susceptibles de observacioacuten y cuantificacioacuten

Lerna H (2004) define como

ldquoLa operacionalizacioacuten o disentildeo de una variable es un proceso mediante el

cual la variable se transforma de un nivel abstracto a un nivel empiacuterico

observable medible que se difieren seguacuten su nivel de abstraccioacuten o

complejidadrdquo (P76)

En el proceso de operacionalizacioacuten de las variables es necesario determinar los

paraacutemetros de medicioacuten a partir de los cuales se estableceraacute la relacioacuten de

variables enunciadas por la hipoacutetesis (o idea a defender) se necesita traducir los

conceptos (variables) a hechos observables para lograr su medicioacuten

Las variables son aquellas propiedades que poseen ciertas caracteriacutesticas o

particularidades y son susceptibles de medirse u observarse las variables indican

los aspectos relevantes del fenoacutemeno en estudio la cual estaacute en relacioacuten directa

14

con el planteamiento del problema A partir de ello se seleccionan las teacutecnicas e

instrumentos de informacioacuten para la ejecucioacuten del problema en estudio A

continuacioacuten se identifican a traveacutes de un cuadro las variables que se investigan

El tema de la presente investigacioacuten es

DISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA

1 Variable Independiente La estructura organizacional

2 Variable Dependiente Administracioacuten efectiva de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

15

CUADRO No 1 Operacionalizacioacuten de la variable independiente

HIPOacuteTESIS VARIABLES DEFINICIOacuteN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO

La elaboracioacuten de

una estructura

organizacional

permitiraacute mejorar

la administracioacuten

efectiva de la

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen de la

Comuna Palmar

provincia de Santa

Elena

Variable

Independiente

La estructura

Organizacional

Es el proceso que

estructura a una

organizacioacuten para

alcanzar objetivos

mediante un

diagnostico

situacional para

obtener los niveles

jeraacuterquicos que

permita el

desarrollo

eficiente de las

actividades

administrativas de

una organizacioacuten

Anaacutelisis

Situacional

Proyeccioacuten

Estrateacutegica

Dimensiones

Organizacionales

Proyeccioacuten del

Disentildeo

Organizacional

Resultados de

Efectividad

Anaacutelisis interno

Anaacutelisis Externo

Anaacutelisis Comparativo

Anaacutelisis FODA

Anaacutelisis de Porter

Matriz MEFI

Matriz MEFE

Filosofiacutea

Misioacuten

Visioacuten

Objetivos

Valores

Estrategias

Contextuales

Estructurales

Disentildeo de estructura

Orgaacutenico Funcional

Disentildeo de cargos y puestos

Cultura Organizacional

Coacutedigo de eacutetica

Eficiencia

Eficacia

Presupuesto

Recursos

iquestCon que finalidad se creoacute la

Cooperativa de Pescadores

iquestSe consideran las

sugerencias y opiniones de los

socios para la toma de

decisiones

iquestSe efectuacutea alguacuten tipo de

evaluacioacuten para medir el

desempentildeo del personal en las

diferentes aacutereas que posee la

Cooperativa

iquestEstaacute de acuerdo con la

implementacioacuten de un

programa que estructure la

Cooperativa definiendo

funciones y

responsabilidades

Guiacutea de la

Entrevista

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Palmar

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

16

CUADRO No 2 Operacionalizacioacuten de la variable dependiente

HIPOacuteTESIS VARIABLES DEFINICIOacuteN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO

La elaboracioacuten de

una estructura

organizacional

permitiraacute mejorar

la administracioacuten

efectiva de la

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen de la

Comuna Palmar

provincia de Santa

Elena

Variable

dependiente

Administracioacuten

efectiva de la

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera

Virgen del

Carmen

El adecuado uso

de los recursos

con que cuenta

la Cooperativa

de Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen

dedicada a la

caza y

comercializacioacuten

de productos del

mar

Aspectos

Constitutivos

Recursos

Gestioacuten

Administrativa

Productos

Datos histoacutericos

Normativas Poliacuteticas

Recurso humanos

Recursos

Materiales Recursos

tecnoloacutegicos

Recursos financieros

Planeacioacuten

Direccioacuten

control

Comercializacioacuten de

productos del mar

Artiacuteculos de pesca

iquestUsted queacute productos del mar maacutes

consume

iquestCon queacute frecuencia consume

pescado

iquestPiensa que deberiacutea existir trabajo en

equipo por parte de los miembros de

la Cooperativa Virgen del Carmen

iquestCoacutemo considera usted el ambiente

laboral de la Cooperativa

iquestCada queacute tiempo deberiacutea cambiar de

directiva la Cooperativa

iquestConsidera usted necesario la

implementacioacuten de un Disentildeo

Organizacional para la Cooperativa de

Pescadores Virgen del Carmen

Cuestionario

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Palmar

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

17

CAPIacuteTULO I

MARCO TEOacuteRICO

11 ANTECEDENTES

En un mundo caracterizado por constantes cambios a los administradores les

resulta cada vez maacutes complejo medir predecir o controlar de manera tradicional

las actividades internas y externas de la organizacioacuten que permita hacer frente a

los retos empresariales donde la implementacioacuten de un disentildeo organizacional es

la herramienta fundamental para el desarrollo de todo tipo de organizaciones

La principal forma de capital en la organizacioacuten postmoderna no se basa

principalmente en dinero o tecnologiacutea sino tambieacuten en informacioacuten

procedimientos y meacutetodos de motivacioacuten que provean a los trabajadores mayor

satisfaccioacuten en sus trabajos

De igual manera la descentralizacioacuten forma parte de una cultura post moderna y

los empleados tienen mayor poder de decisioacuten con eacutenfasis en la misioacuten y visioacuten de

una organizacioacuten para asegurar que estas esteacuten orientadas a mejorar los objetivos

y propoacutesitos de la organizacioacuten

La globalizacioacuten no solo demanda mayor capacitacioacuten y formacioacuten a los

profesionales sino tambieacuten a los propios empresarios en especial a los de las

micro pequentildeas y medianas empresas ya que les exige desarrollar y actualizar

conocimientos y habilidades para ejercer exitosamente su actividad

constituyeacutendose como comunidades de aprendizaje o llamadas tambieacuten

organizaciones inteligentes y de constante cambio

18

La transformacioacuten productiva implica que los paiacuteses de Ameacuterica Latina y en

estricto apego a sus valores y tradiciones histoacutericas construyan una nueva cultura

laboral y empresarial y organizacional de competitividad a traveacutes de la formacioacuten

sectores de la produccioacuten y que al mismo tiempo proporcione a los paiacuteses los

niveles de productividad y competitividad organizacional que les permitan iniciar

el nuevo milenio con la fortaleza que demandan el cambio tecnoloacutegico y

organizacional asiacute como responder al reto de alcanzar un mayor desarrollo como

asociacioacuten pesquera con maacutes y mejores empleos adecuadamente remunerados y

humanamente satisfactorios y generar autoempleos

La experiencia de las empresas con eacutexito competitivo indica que es necesario

modificar la forma de pensar en cuanto a la fuerza laboral y el empleo Significa

lograr el eacutexito trabajando con las personas no reemplazaacutendolas o limitando el

alcance de sus funciones y considerar a los recursos humanos como una fuente de

ventaja competitiva

Se concibe el Disentildeo Organizacional como el esfuerzo libre e incesante de la

gerencia y todos los miembros de la organizacioacuten en hacer creiacuteble sostenible y

funcional a la Organizacioacuten en el tiempo ponieacutendole eacutenfasis en el capital humano

El Disentildeo organizacional se puede ver tambieacuten como una herramienta que por

medio del anaacutelisis interno de la organizacioacuten y del entorno que le rodea le permita

obtener informacioacuten que lo guiacutee en adoptar un camino o estrategia hacia el

cambio hacia una evolucioacuten conforme a las exigencias o demandas del medio en

el que se encuentre logrando la eficiencia de todos los elementos que la

constituyen para obtener el eacutexito de organizacioacuten

Esto se requiere para que una organizacioacuten se encuentre en capacidad o tenga los

elementos necesarios para entrar a competir en el mundo actual maximizar sus

operaciones mejorar procesos entre otros convirtieacutendose por tanto el Disentildeo

Organizacional en una necesidad

19

Para utilizar esta herramienta se emplea o se hace uso de un proceso fundamental

como lo es el aprendizaje que es la viacutea por la cual se accede al conocimiento

adquiriendo destrezas y habilidades produciendo cambios en su comportamiento

es un eje para el Disentildeo Organizacional es por esta razoacuten que hay que tener en

cuenta los aspectos que influyen en el rendimiento de los elementos que

constituyen la organizacioacuten

12 LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional permite que los miembros se organicen dentro de una

empresa o institucioacuten a traveacutes de la distribucioacuten adecuada de aacutereas o

departamentos y la asignacioacuten de cargos y funciones del personal trabajo en

equipo definicioacuten de los niveles jeraacuterquicos etc

Es la organizacioacuten de cargos y responsabilidades que deben cumplir los miembros

de una organizacioacuten es un sistema de roles que deben desarrollar los miembros de

una entidad para trabajar en equipo de forma oacuteptima y alcanzar las metas

propuestas en el plan estrateacutegico y plan de empresa

A continuacioacuten obseacutervese el criterio del siguiente autor

Seguacuten Nohria y Eccles (1992) la define como

ldquoUn conjunto de relaciones de trabajo fluidas flexibles y complejas que

alcanza a cruzar varios liacutemites dentro y fuera de las organizaciones

detectando normas en donde sus miembros comparten intereses comunesrdquo

Se puede definir en base a los criterios anteriores que la estructura organizacional

contribuye a organizar coordinar y controlar las actividades para ejecutar las

tareas y alcanzar los objetivos propuestos a traveacutes de recursos puestos y

jerarquiacuteas

20

121 Definiciones del Disentildeo Organizacional

Los disentildeos organizacionales dentro de una entidad ayudan a tener un mejor

control de las actividades y responsabilidades en las diferentes aacutereas desde la

maacutexima autoridad hasta la menor ademaacutes a comunicar decisiones o ideas a los

encargados para mejorar y hacer efectivos los objetivos metas o misioacuten

coordinando con las propuestas para mejorar los servicios o bienes

Tal como menciona Don Hellriegel amp Et Al (2007) que define el disentildeo

organizacional como

ldquoEs el proceso de elegir una estructura de tareas responsabilidades y

relaciones de autoridad dentro de las organizaciones Se pueden representar

las conexiones entre varias divisiones o departamentos de una organizacioacuten

en un organigramardquo Paacuteg 346

Tal como se menciona anteriormente con el disentildeo organizacional se busca

soluciones organizar y mejorar el trabajo en equipo con responsabilidad de

manera que facilite la ejecucioacuten de las estrategias planteadas

122 Importancia del Disentildeo Organizacional

El disentildeo organizacional es un proceso administrativo muy importante dentro de

la organizacioacuten A continuacioacuten se describe lo siguiente

1) Construye una estructura que organiza y direcciona a la organizacioacuten

estableciendo puestos de trabajo cargos funciones niveles jeraacuterquicos normas y

procedimientos

2) Contribuye al disentildeo de procesos internos de actividades para un mejor

desarrollo de funciones y tareas

21

3) Mejora la eficiencia y eficacia de las actividades teacutecnico - administrativas

4) Guiacutea a los gerentes en la toma de decisiones con el fin de cumplir con metas y

objetivos

5) Coordina el trabajo del recurso humano para que las actividades a seguir y

tareas alcancen el mayor propoacutesito en la eficiencia y eficacia organizacional

6) Permite establecerlos principios y valores institucionales de la empresa

123 Caracteriacutesticas del Disentildeo Organizacional

1 El Disentildeo Organizacional sirve como estrategia para desarrollar diversas

actividades en una organizacioacuten para buscar su desarrollo en la sociedad

2 En el Disentildeo Organizacional se planea buscar la mejor solucioacuten de las

dificultades que pueden presentarse en las instituciones

3 El Disentildeo Organizacional conlleva a efectuar cambios para la satisfaccioacuten y

cumplimiento de tareas dentro y fuera de las organizaciones

4 Los agentes de cambio comparten un conjunto de metas normativas

a Mejoramiento de la capacidad interpersonal

b Transferencia de valores humanos

c Comprensioacuten entre grupos

5 El Disentildeo Organizacional permite desarrollar de la mejor manera la

socializacioacuten entre todos los integrantes de una empresa

6 El Disentildeo Organizacional implica una relacioacuten cooperativa entre el agente de

cambio y la organizacioacuten

124 Ventajas del Disentildeo Organizacional

1) Mejor comunicacioacuten con todas las aacutereas de la empresa o negocio logrando un

mayor flujo de las actividades

2) Toma de decisiones aacutegiles y oportunas que permite mejor crecimiento

institucional

22

3) Mejor planificacioacuten de las actividades operativas en la compantildeiacutea o empresas

4) Mejor asignacioacuten de responsabilidades para el cumplimiento de las tareas

5) Niveles gerenciales con mayor poder de negociacioacuten que facilitan el proceso

de planeacioacuten en aacutereas productivas

6) Organizacioacuten del aacuterea financiera para el manejo de los costos y presupuestos a

fin de establecer mejores planes financieros

125 Enfoques del Disentildeo Organizacional

1 Enfoque Claacutesico

Los primeros gerentes y autores sobre administracioacuten buscaban el mejor

camino una serie de principios para crear una estructura organizacional que

funcionaraacute bien en todas las situaciones Max Weber Frederick Taylor y Henri

Fayol fueron los principales contribuyentes al llamado enfoque claacutesico para

disentildear organizaciones Ellos pensaban que las organizaciones maacutes eficientes y

eficaces teniacutean una estructura organizacional en la cual los miembros de la

organizacioacuten con una determinada estructura y por una serie de reglas y

reglamentos racionales deberiacutean de tener eacutexito

Seguacuten Weber cuando estas organizaciones se habiacutean desarrollado plenamente se

caracterizaban por la especializacioacuten de tareas los nombramientos por meacuteritos la

oferta de oportunidades para que sus miembros hicieran carrera la rutina de

actividades y un clima impersonal y racional en la organizacioacuten Weber lo llamoacute

burocracia

Weber alababa la burocracia porque estableciacutea reglas para tomar decisiones una

cadena de mando clara y la promocioacuten de las personas con base en la capacidad y

la experiencia en lugar del favoritismo o el capricho

23

2 Enfoque Tecnoloacutegico de las tareas

En el enfoque tecnoloacutegico de las tareas para el disentildeo organizacional que surgioacute

en los sesenta interviene una serie de variables internas de la organizacioacuten que

son muy importantes Tecnologiacutea de las tareas se refiere a los diferentes tipos de

tecnologiacutea de produccioacuten que implica la produccioacuten de diferentes tipos de

productos Los estudios claacutesicos realizados a mediados de los antildeos sesenta por

Joan Woodward y sus colegas arrojaron que la tecnologiacutea de las tareas de una

organizacioacuten afectaba tanto su estructura como su eacutexito El equipo de Wood Ward

dividioacute alrededor de 100 empresas fabriles britaacutenicas en tres grupos de acuerdo

con sus respectivas tecnologiacuteas para las tareas

(1) produccioacuten unitaria y de partidas pequentildeas

(2) produccioacuten de partidas grandes y en masa y

(3) produccioacuten en procesos

La produccioacuten unitaria se refiere a la produccioacuten de artiacuteculos individuales

producidos de acuerdo con las especificaciones del cliente por ejemplo la ropa

hecha a la medida La tecnologiacutea usada para la produccioacuten unitaria es la menos

compleja porque los artiacuteculos son producidos en gran medida por artesanos

individuales La produccioacuten de partidas pequentildeas se refiere a productos hechos en

cantidades pequentildeas en etapas independientes tal como las partes de maacutequinas

que maacutes adelante se ensamblaraacuten La produccioacuten de partidas grandes y en masa se

refiere a productos fabricados en gran cantidad en ocasiones en liacuteneas de

ensamble (como los chips de las computadoras)

La produccioacuten en proceso se refiere a la produccioacuten de materiales que se venden

por peso volumen como las sustancias quiacutemicas o las drogas Estos materiales

suelen ser producidos con equipo sumamente complejo que trabaja en forma

continua

24

En primer teacutermino cuanto maacutes compleja la tecnologiacutea desde la produccioacuten

unitaria hasta la de proceso tanto mayor la cantidad de gerentes y de niveles

administrativos

En otras palabras las tecnologiacuteas complejas conducen a estructuras altas para las

organizaciones y requieren maacutes supervisioacuten y coordinacioacuten

En segundo el tramo de administracioacuten para los gerentes del primer nivel

aumenta conforme se pasa de la produccioacuten unitaria a la de masa pero disminuye

cuando se pasa de la produccioacuten en masa a la de procesos

Debido a que los empleados de los niveles bajos tanto en empresas con

produccioacuten unitaria como de procesos suelen realizar un trabajo muy

especializado tienden a formar grupos de trabajo pequentildeos haciendo que el tramo

estrecho sea inevitable

En tercero conforme aumenta la complejidad tecnoloacutegica de la empresa aumenta

su personal burocraacutetico y administrativo porque los gerentes necesitan ayuda para

el papeleo y el trabajo no relacionado con la produccioacuten para poder concentrarse

en tareas especializadas Asimismo el equipo complejo requiere maacutes

mantenimiento y programacioacuten ademaacutes los dos anteriores generan maacutes papeleo

Los estudios fueron prueba de la influencia de la tecnologiacutea en la estructura

organizacional Otras investigaciones han sugerido que el impacto de la tecnologiacutea

en la estructura es mayor en el caso de las empresas maacutes pequentildeas (que las

empresas estudiadas por Wood Ward tendiacutean a ser)

En el caso de las empresas grandes parece que el impacto de la tecnologiacutea se

siente principalmente en los niveles maacutes bajos de la organizacioacuten

25

3 Enfoque Ambiental

Cuando Wood Ward realizaba sus estudios estaban desarrollando un enfoque para

disentildear organizaciones que incorpora el ambiente de la organizacioacuten en las

consideraciones en cuanto al disentildeo Estos autores sentildealaron la diferencia entre

dos sistemas de organizacioacuten el mecanicista y el orgaacutenico En un sistema

mecanicista las actividades de la organizacioacuten se descomponen en tareas

especializadas separadas Los objetivos para cada persona y unidad son definidas

con toda precisioacuten por gerentes de niveles maacutes altos y siguiendo la cadena de

mando burocraacutetica claacutesica En un sistema orgaacutenico es maacutes probable que las

personas trabajen en forma de grupo Se concede menos importancia al hecho de

aceptar oacuterdenes de un gerente o de girar oacuterdenes para los empleados En cambio

los miembros se comunican con todos los niveles de la organizacioacuten para obtener

informacioacuten y asesoriacutea

Por tanto un sistema mecanicista es maacutes conveniente para un ambiente estable

mientras que el sistema orgaacutenico era maacutes conveniente para uno turbulento Las

organizaciones en ambientes cambiantes con toda probabilidad usan alguna

combinacioacuten de los dos sistemas

En un ambiente estable es probable que cada miembro de la organizacioacuten siga

realizando la misma tarea Por tanto la especializacioacuten en habilidades es

conveniente En un ambiente turbulento los trabajos se deben redefinir de manera

constante para enfrentarse al mundo siempre cambiante Por tanto los miembros

de la organizacioacuten deben tener habilidad para resolver diversos problemas y no

para realizar de manera repetitiva una serie de actividades especializadas

Ademaacutes la solucioacuten de problemas y la toma de decisiones creativas que se

requieren en los ambientes turbulentos se efectuacutean mejor en grupos donde los

miembros se pueden comunicar abiertamente Por lo tanto en los entornos

turbulentos es conveniente un sistema orgaacutenico

26

126 Modelos de Disentildeo Organizacional

Los modelos de disentildeo organizacional son sistemas de actividades que desarrollan

los miembros de una determinada organizacioacuten que tienen como finalidad de

mejorar la comunicacioacuten interna y de esta manera tomar las correctas decisiones y

trabajar conjuntamente y llegar al alcance de los objetivos de toda organizacioacuten

1261 Modelo de Richard L Daft

En su libro de Teoriacutea y Disentildeo Organizacional (2007) en donde habla de los

ambientes externos e interno de la organizacioacuten y los pasos a seguir para el buen

desarrollo Institucional Daft se basa en su anaacutelisis de ambiente externo e interno

menciona tambieacuten sobre la administracioacuten estrateacutegica Disentildeo organizacional y

resultados de efectividad en donde se mide la eficiencia logro de objetivos y

recursos

Dentro del ambiente externo analiza oportunidades amenazas y la disponibilidad

de recursos en el ambiente interno se analiza fortalezas debilidades desempentildeo

etc

En la Administracioacuten estrateacutegica se definen la misioacuten visioacuten objetivos oficiales y

operativos incluye tambieacuten estrategias competitivas

Al hablar del disentildeo organizacional se refiere a sus componentes como la forma

estructural tecnologiacuteas de informacioacuten y sistemas de control poliacuteticas de recursos

humanos incentivos cultura organizacional y viacutenculos inter-organizacionales

Dentro de los resultados de efectividad ya que se mencionan los logros de

objetivos recursos eficiencia y valores competitivos De esta manera si falla algo

se realiza una retroalimentacioacuten

27

GRAacuteFICO Ndeg 1 Modelo de Disentildeo Organizacional de Richard Daft

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

28

1262 Modelo de Ailed Labrada Sosa

Es un poco maacutes extenso en el cual muestran las cuatro fases que son de gran

ayuda para la aplicacioacuten Preparacioacuten y anaacutelisis organizacional Proyeccioacuten

estrateacutegica y gestioacuten de las necesidades Disentildeo de los procesos y sistema de

gestioacuten y control Estructura organizativa y el reglamento interno

La primera fase del proyecto estaacute dirigida a la preparacioacuten y el anaacutelisis

organizacional es donde se concibe el proyecto y sus etapas si se crean los grupos

de trabajo los antecedentes la historia se buscan los modelos de referencia y se

establece el marco juriacutedico y normativo

La segunda fase se orienta a la concepcioacuten de la proyeccioacuten estrateacutegica y la

gestioacuten de las necesidades se realiza el diagnoacutestico y elaboracioacuten del proyecto

estrateacutegico baacutesico de la organizacioacuten (misioacuten visioacuten objetivos estrateacutegicos

estrategias generales planes de accioacuten y competencias organizacionales) Ademaacutes

se definen las liacuteneas de investigacioacuten proveedores clientes relaciones internas y

externas y se analiza la satisfaccioacuten de las necesidades de los clientes

La tercera fase permite lograr el disentildeo de procesos y sistemas de gestioacuten y

control En la misma deben quedar definidos y disentildeados los procesos clave

estrateacutegicos y de apoyo Tambieacuten deben quedar definidos y disentildeados los sistemas

de gestioacuten de la organizacioacuten En una segunda etapa se esta fase se deben elaborar

el modelo mediante el cual se pretende gestionar la organizacioacuten

La cuarta fase comprende la proyeccioacuten de la estructura y el reglamento interno

obtenieacutendose como resultados la definicioacuten de los cargos de la organizacioacuten el

disentildeo de los puestos por competencias la proyeccioacuten de la estructura

organizacional la plantilla el manual de funciones el reglamento interno y el

coacutedigo de eacutetica

29

GRAacuteFICO Ndeg 2 Modelo de Ailed Labrada Sosa

Fuente Ailed Labrada Sosa

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

30

1263 Modelo de Henry Mintzberg

Mintzberg concuerda en que no existe una mejor y uacutenica manera de disentildear y

administrar organizaciones al igual que ocurre con aquellos autores del

denominado enfoque de contingencias su tesis fundamental sostiene que ldquolos

elementos de la estructura deben ser seleccionados para lograr una consistencia

interna y armoniacutea tanto como una consistencia baacutesica con la situacioacuten de la

organizacioacuten su dimensioacuten antiguumledad el tipo de ambiente en que funciona los

sistemas teacutecnicos que usa etc

GRAacuteFICO Ndeg 3 Modelo de las Configuraciones de Mintzberg

Fuente Libro de Mintzberg

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

31

Para lograr la coordinacioacuten de las tareas que involucra la divisioacuten del trabajo

Mintzberg distingue diversas modalidades de interaccioacuten entre las personas que

conforman la organizacioacuten a los cuales conceptualiza como los elementos maacutes

baacutesicos de la estructura el aglutinante que mantiene unida las organizaciones y

son

Adaptacioacuten o ajuste mutuo

Supervisioacuten directa

Normalizacioacuten o estandarizacioacuten de los procesos de trabajo

Normalizacioacuten de las habilidades o destrezas

1264 Modelo de las siete S por MCKINSEY

El marco de referencia del modelo de las Siete S fue uno de los primeros modelos

de evaluacioacuten organizacional popularizada hace casi veinte antildeos Se le incluye

aquiacute por razones histoacutericas y proporciona al lector una nocioacuten sobre la direccioacuten y

el disentildeo que aseguran los marcos de referencia maacutes tempranos

Era uno de los primeros marcos de referencia populares que incorporoacute una

perspectiva holiacutestica o ldquode sistemasrdquo en la cual las interrelaciones de los

componentes clave son vistas como determinantes del desempentildeo del sistema en

su conjunto Tambieacuten fue uno de los primeros modelos mejor conocidos que

confirioacute atencioacuten sostenida al ldquosoftwarerdquo organizacional tal como factores del

comportamiento humano como parte de un acercamiento sistemaacutetico para la

evaluacioacuten organizacional

Sin embargo se concentra maacutes en actividades al interior de la organizacioacuten maacutes

que hacia su exterior prestando poca atencioacuten a otras dos ldquoesesrdquo es un meacutetodo

maacutes uacutetil para describir que para prescribir no ofrece orientacioacuten sobre el ldquocoacutemordquo

del cambio organizacional

32

GRAacuteFICO Ndeg 4 Modelo de las 7 s de Mickinsey

Fuente Libro Mckinsey

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

El modelo de las ldquosiete Srdquo como el nombre lo implica considera las siguientes

siete variables (NT Todas ellas inician con la letra ldquosrdquo en el teacutermino original e

ingleacutes)

1- Estructural la designacioacuten formal e informal de tareas y responsabilidades

2- Estrategia la construccioacuten de la misioacuten organizacional y su nicho de

mercado

3- Habilidades las habilidades individuales y organizacionales

4- Estilo la cultura y el comportamiento de la organizacioacuten

5- Personal la naturaleza de la gente en la organizacioacuten

6- Valores Compartidos el sistema de creencias abrazadas y reales

7- Sistemas los procesos al interior de la organizacioacuten

33

127 Componentes del Disentildeo Organizacional

1271 Anaacutelisis Situacional

12711 Diagnoacutestico Organizacional

Se puede definir al diagnoacutestico organizacional como un proceso analiacutetico que

permite conocer la situacioacuten real de la organizacioacuten en un momento dado para

descubrir problemas y aacutereas de oportunidad con el fin de corregir los problemas a

los que enfrenta la organizacioacuten

En el diagnoacutestico se examinan y mejoran los sistemas y praacutecticas de la

comunicacioacuten interna y externa de una organizacioacuten en todos sus niveles y

tambieacuten las producciones comunicacionales de una organizacioacuten tales como

historietas metaacuteforas siacutembolos artefactos y los comentarios que la gente de la

organizacioacuten hace en sus conversaciones diarias Para tal efecto de esto se utiliza

una gran diversidad de herramientas dependiendo de la profundidad deseada de

las variables que se quieran investigar de los recursos disponibles y de los grupos

o niveles especiacuteficos entre los que se van a aplicar

El diagnoacutestico no es un fin en siacute mismo sino que es el primer paso esencial para

perfeccionar el funcionamiento comunicacional de la organizacioacuten de una

empresa sea puacuteblica o privada

En el diagnoacutestico de la organizacioacuten se realiza un anaacutelisis que permite evaluar la

situacioacuten en la que se encuentra la empresa haciendo uso del desarrollo de varias

matrices como matriz de marco loacutegico herramienta que permite facilitar el

proceso disentildeo ejecucioacuten y evaluacioacuten del disentildeo organizacional asiacute mismo la

matrices de factores interno y factores externos matriz FODA BSC anaacutelisis de

Porter permiten analizar inter y externamente el entorno de la empresa

34

12712 Condiciones para llevar a cabo el diagnoacutestico organizacional

Poder llevar a cabo con eacutexito un diagnoacutestico organizacional se debe cumplir

algunos requisitos baacutesicos

1 Antes de iniciar el proceso de diagnoacutestico es indispensable contar con la

intencioacuten de cambio y el compromiso de respaldo por parte del cliente

2 Teacutermino usado en Desarrollo Organizacional para designar a la persona o

grupo directamente interesado en que se lleve a cabo una transformacioacuten

en el sistema y con la suficiente autoridad para promoverla) Es decir que

esteacute dispuesto a realizar los cambios resultantes del diagnoacutestico

3 El cliente debe dar amplias facilidades al consultor (interno o externo)

para la obtencioacuten de informacioacuten y no entorpecer el proceso de

diagnoacutestico

4 El consultor manejaraacute la informacioacuten que se obtenga del proceso en forma

absolutamente confidencial entregando los resultados generales sin

mencionar a las personas que proporcionaron la informacioacuten

5 Tambieacuten debe proporcionar retroalimentacioacuten acerca de los resultados del

diagnoacutestico a las fuentes de las que se obtuvo la informacioacuten

1272 Matriz FODA

Dentro las herramientas que se posee en la toma de decisiones la teacutecnica FODA

sin duda se constituye en un sistema que proporciona ejecutar estrategias

adecuadas en las decisiones adoptada por el gerente o jefe administrativo

35

12721 Definicioacuten

Es una herramienta de diagnoacutestico que permite analizar la situacioacuten actual de una

organizacioacuten de manera interna en cuanto a factores controlables tales como

fortaleza y debilidades y factores externos no controlables tales como

oportunidades y amenazas

Para una mejor comprensioacuten de dicha herramienta estrateacutegica se definen las

siglas de la siguiente manera

12722 Elementos internos del FODA

Para llegar a un mejor estudio de los elementos que componen a FODA se

procede a la descripcioacuten de cada uno de ellos

1 Fortaleza- Son todos aquellos elementos positivos que me diferencian de la

competencia

2 Debilidades- Son los problemas presentes que una vez identificado y

desarrollando una adecuada estrategia pueden y deben eliminarse

3 Oportunidades- Son situaciones positivas que se generan en el medio y que

estaacuten disponibles para todas las empresas que se convertiraacuten en oportunidades de

mercado para la empresa cuando eacutesta las identifique y las aproveche en funcioacuten de

sus fortalezas

4 Amenazas- Son situaciones o hechos externos a la empresa o institucioacuten y que

pueden llegar a ser negativos para la misma

El anaacutelisis FODA consta de dos partes una interna y otra externa

36

A continuacioacuten se detallan los componentes del foda la parte interna y la parte

externa para un mejor estudio de la presente investigacioacuten y llegar a conocer todas

situaciones interna y externas referentes a una determinada organizacioacuten En base

a esto se llega a establecer las soluciones ante los problemas que presenta la

empresa

CUADRO Ndeg 3 Componentes del FODA

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

1273 Anaacutelisis Interno

12731 Matriz de marco loacutegico

El marco loacutegico es una herramienta de anaacutelisis detallado que facilita la estructura

de los principales proceso de identificacioacuten para la ejecucioacuten de poliacuteticas

seguimiento del desempentildeo y la evaluacioacuten del proyecto para ayudar a

conceptualizar y analizar sus premisas el mismo que se aplica en el disentildeo que se

desarrolla dentro de un proceso dinaacutemico para esto se utiliza en todas las etapas

Esta matriz estaacute compuesta de un resumen narrativo de los objetivos que sigue un

fin propoacutesito componentes y actividades indicadores medios de verificacioacuten y

supuestos

Factores Positivos Negativos

Internos Fortalezas Debilidades

Externos Oportunidades Amenazas

37

A continuacioacuten se muestra el cuadro donde se detalla la ubicacioacuten de cada uno de

los iacutetems de estudio en el marco loacutegico

CUADRO No 4 Estructura de la matriz del marco loacutegico

RESUMEN

NARRATIVO DE

LOS OBETIVOS

INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIOacuteN SUPUESTOS

FIN

PROPOacuteSITO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

12732 MEFI (Anaacutelisis interno de la organizacioacuten)

La Matriz EFI es la evaluacioacuten de los factores internos de la organizacioacuten

herramienta que permite conocer e identificar todas las debilidades y fortalezas

con la que cuenta la organizacioacuten asiacute mismo esta matriz orienta hacia la posicioacuten

real de la empresa mediante esta informacioacuten que es de suma importancia

conlleva al desarrollo de las operaciones y actividades que estaacute realizando la

organizacioacuten

Seguacuten Fred R David manifiesta es un paso que resume la realizacioacuten de una

auditoria interna de administracioacuten estrateacutegica es construir una matriz de

evaluacioacuten de factores internos (EFI) Esta herramienta para la formulacioacuten de la

estrategia resume y evaluacutea las Fortalezas y Debilidades importantes en las aacutereas

funcionales de una empresa y tambieacuten constituye una base para identificar y

evaluar las relaciones entre ellas Al desarrollar una matriz EFI se requiere tener

38

juicios intuitivos para su apariencia de enfoque cientiacutefico implica que se le

interprete como una teacutecnica de todopoderosa Es maacutes importante comprender bien

los factores incluidos que las cifras

CUADRO Ndeg 5 Matriz de evaluacioacuten de factores internos

Factores Criacuteticos para el

Eacutexito

Peso

Calificacioacuten

Total Ponderado

FORTALEZA

DEBILIDADES

TOTAL

Fuente Fred R David

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Para realizar el siguiente estudio se tomaron en cuenta paraacutemetro para mejorar el

proceso de investigacioacuten tales como

a) Planteamiento del Problema

El punto de partida para la investigacioacuten es elegir el tema ograve problema es

establecer mediante una observacioacuten cual es la duda o la falta de conocimiento

existente en la actualidad los investigadores tienen a originar sus ideas creativas

en la simple observacioacuten de la realidad en la que vive en la revisioacuten criacutetica y

loacutegica de trabajos similares o diferentes al que desea realizar esta bibliografiacutea

especializada le permitiraacute seguir pautas seguir brechas en el conocimiento ograve

incluso transformarlo ograve dar origen Ya que las incongruencias o aciertos de estas

investigaciones puede ser guiacuteas motivadoras de la investigacioacuten e incluso pueden

permitir surgir nuevas ideas en otro contexto marco y realidad

39

b) Anaacutelisis de los involucrados

Los problemas y sus causas no se encuentran aislados guardan estrecha relacioacuten

con personas grupos y organizaciones Por esta razoacuten solo se pueden tratar los

problemas si se dispone de un panorama integral de los grupos individuos e

instituciones involucradasrdquo

c) Aacuterbol de objetivos

El aacuterbol de objetivos es la versioacuten positiva del aacuterbol de problemas Permite

determinar las aacutereas de intervencioacuten que plantea el proyecto

Para elaborarlo se parte del aacuterbol de problemas y el diagnoacutestico

Es necesario revisar cada problema (negativo) y convertirlo en un objetivo

(positivo) realista Asiacute las causas se convierten en medios y los efectos en fines

1274 Anaacutelisis externo

12741 MEFE (Anaacutelisis de los factores externos de la organizacioacuten)

Seguacuten Fred R David manifiesta una matriz de factores externos (EFE) permite a

las estrategias resumir y evaluar informacioacuten social cultural demograacutefica

ambiental poliacutetica gubernamental legal tecnoloacutegica y competitiva

El anaacutelisis de evaluacioacuten de factor externo permitiraacute a los estrategas resumir y

evaluar toda la informacioacuten externa de una determinada organizacioacuten como son

las variables ambientales decisivas predicciones ambientales determinadas y la

matriz de perfil competitivo que ayudaraacuten a mejorar su estudio

40

En el desarrollo de la MEFE habraacute que utilizar vicios de tipo subjetivo por ello

esta herramienta de formulacioacuten de estrategia no debe usarse en forma

indiscriminada por tal razoacuten esta herramienta permite conocer la posicioacuten

estrateacutegica externa de una organizacioacuten identificando las distintas oportunidades y

amenazas que la pueden afectar como tal factores que estaacuten asociados al entorno

en la que se destacan directa e indirectamente

CUADRO Ndeg 6 Matriz de evaluacioacuten de factores externos

Factores Criacuteticos para el

Eacutexito

Peso

Calificacioacuten

Total

Ponderado

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

TOTAL

Fuente Fred R David Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

12742 Matriz de competitividad

Es una herramienta analiacutetica que identifica a los competidores maacutes importantes de

una empresa e informa sobre sus fortalezas y debilidades particulares que en ella

se encuentran

Los resultados de ella dependen en parte de juicios subjetivos en la seleccioacuten de

factores en la asignacioacuten de ponderaciones y en la determinacioacuten de

clasificaciones por ello debe usarse en forma cautelosa como ayuda en el proceso

de la toma de decisiones

41

CUADRO Ndeg 7 Matriz de competitividad

FACTORES

CLAVES DE

EacuteXITO

EMPRESA

Competencia 1

Competencia 2

PONDERACION

CLASIFICACION

RESULTADO

PONDERADO

CLASIFICACION

RESULTADO

PONDERADO

CLASIFICACI

ON

RESULTA

DO

PONDERA

DO

Participacioacuten

en el mercado

Competitividad

de precios

Posicioacuten

financiera

Calidad de

producto

Lealtad del

cliente

020

020

040

010

010

3

1

2

4

3

060

020

080

040

030

3

2

2

1

2

060

040

080

010

020

2

4

1

3

3

040

080

040

030

030

INDICADORES

1 230 210 220

Fuente David Fred R

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

12743 Anaacutelisis de Porter

El modelo de las 5 fuerzas de Porter es un meacutetodo de anaacutelisis muy utilizado para

la formulacioacuten de estrategias en cualquier tipo de industria por su facilidad de

comprensioacuten e identificacioacuten de las diferentes situaciones por la que una empresa

enfrenta

Por lo general la competitividad en una industria determinada es vista como el

conjunto de cinco fuerzas A continuacioacuten se presenta el cuadro donde se

identifican cada una de las fuerzas

42

GRAacuteFICO Ndeg 5 Fuerza de Porter

Fuente Porter Michael

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

127431 Rivalidad entre los competidores existentes

Porter (2003) considera que esta es una de las maacutes poderosas de las cinco fuerzas

competitivas ya que la estrategia que un negocio o empresa decida seguir se

considera que ha sido exitosa en cuanto logre sacar una ventaja sobre sus

competidores La rivalidad entre los competidores existentes puede adaptar

muchas formas entre los que se puedan mencionar descuentos en precios alguna

mejora en los productos la calidad de los servicios Cuando existe esta rivalidad

los maacutergenes de utilidad de las industrias se ve afectado por la intensidad en que

estos compitan

43

127432 Amenaza de productos y servicios sustitutos

La amenaza de productos sustitutos nace cuando las empresas compiten cerca de

industrias que fabrican productos que no son ideacutenticos pero que en gran

porcentaje cubren las necesidades que los mismos productos (David Fred 2003)

La presencia de los sustitutos obliga a que se coloque un tope en los servicios

sustitutos La fortaleza de los productos sustitutos se puede medir mejor por

medio de los avances

127433 Amenaza de los nuevos competidores

Esto tiene que ver con las presiones competitivas que se originan por la amenaza

de ingreso de nuevos rivales al mercado Si consideramos algunos de los factores

que definen esta fuerza estaacuten las nuevas barreras de entrada las economiacuteas de

escala las diferencias de productos el valor de la marca los requerimientos de

capital el acceso a la distribucioacuten las ventajas absolutas en costos etc

127434 Poder de negociacioacuten de los proveedores

El poder de los proveedores existe cuando una empresa o institucioacuten cuenta

uacutenicamente con un proveedor o un nuacutemero muy reducido de proveedores de

alguno de sus productos o servicios esenciales para su funcionamiento

127435 Poder de negociacioacuten de los clientes

El poder de los clientes es elevado cuando los clientes estaacuten concentrados o

compran cantidades importantes con relacioacuten a la cifra de negocios del vendedor

los costes intercambiables son bajos los beneficios o maacutergenes de los clientes son

bajos de esta forma los clientes pueden llegar a tener un gran poder de

negociacioacuten toda vez la decisioacuten de compra de ellos nos afecte directamente

44

1275 Proyeccioacuten estrateacutegica

Es un direccionamiento que se establece en la empresa para definir el curso de

accioacuten de la misma y estaacute compuesto de

12751 Filosofiacutea

La filosofiacutea organizacional no es otra cosa que plasmar la misioacuten visioacuten y valores

de una empresa u organizacioacuten Es la creacioacuten de una poliacutetica que distingue e

identifica a cada empresa su modo de hacer las cosas ante el mercado que

desarrollan los clientes y sus empleados

Es importante considerar que los conceptos y herramientas para desarrollar una

filosofiacutea organizacional son cada vez maacutes complejos debido al desarrollo de la

tecnologiacutea Hoy en diacutea las empresas establecen reglas y procedimientos sobre el

recibo uso manejo y conservacioacuten de informacioacuten ya que existen factores que

afectan la relacioacuten entre la tecnologiacutea y la informacioacuten

12752 Misioacuten

La misioacuten es la razoacuten de ser de la empresa el motivo por el cual existe asiacute mismo

es la determinacioacuten de las funciones baacutesicas que la empresa va a desempentildear

Misioacuten en ella la empresa identifica su ramo de actividad los nichos de mercado

a los que pretende servir los tipos de clientes que tendraacute y las razones de su

existencia Ejemplo

Empresa una empresa de produccioacuten

Misioacuten otorgar a los productos calidad productividad y competitividad

45

12753 Visioacuten

La visioacuten es una exposicioacuten clara que indica hacia donde se dirige la empresa a

largo plazo y en que se deberaacute convertir tomando en cuenta el impacto de las

nuevas tecnologiacuteas de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes

de la aparicioacuten de nuevas condiciones del mercado etc

Visioacuten es una descripcioacuten de lo que la organizacioacuten y sus miembros pueden

lograr un futuro posible y deseable Una vez establecida se requiere de

comunicacioacuten continua para convencer a los empleados de adoptarla y

comprometerse con ella

ejemplo

Empresa una empresa de produccioacuten

Visioacuten mejoramiento del proceso productivo e inclinacioacuten de su desarrollo a

traveacutes de la capacitacioacuten y tecnologiacutea

12754 Objetivos

Toda organizacioacuten tiene alguna finalidad por lo tanto deben definirse la misioacuten

los objetivos y el ambiente interno que necesitan los miembros de los que depende

para alcanzar sus fines Sino tiene esas nociones corre el riesgo de ir a la deriva y

estaraacute obligada a aceptar lo que otros decidan

Las empresas son unidades sociales que persiguen objetivos especiacuteficos y su razoacuten

de ser es servir a esos objetivos Para una organizacioacuten un objetivo es una

situacioacuten deseada que debe alcanzarse Los objetivos son los puntos hacia los

cuales las empresas orientan sus energiacuteas y recursos

46

Los objetivos empresariales tienen funciones

a Como se refieren a una situacioacuten futura sentildealan la orientacioacuten que debe

seguir la empresa y establecen normas para la actividad de los miembros

de la organizacioacuten

b Constituyen una fuente de legitimidad que justifica las acciones y

existencia de una empresa

c Sirven como modelo para que las personas que pertenecen a la

organizacioacuten puedan comparar y evaluar su eficacia y rendimiento de la

organizacioacuten

d Sirven como unidad de medida para verificar y comparar la productividad

de la empresa

Los objetivos de las empresas aparecen en los documentos oficiales Los objetivos

generales de una empresa son

a Satisfacer las necesidades de bienes y servicios de la sociedad

b Proporcionar empleo para los factores de produccioacuten

c Aumentar el bienestar de la sociedad a traveacutes de recursos

d Proporcionar un retorno justo a los factores de entrada

e Crear un ambiente en el que las personas puedan satisfacer sus

necesidades

Las empresas no tienen un solo objetivo porque deben satisfacer varios requisitos

y exigencias de sus miembros y del entorno

Los objetivos son dinaacutemicos no son estaacuteticos debido a su naturaleza y estaacuten en

continua evolucioacuten modificando las relaciones externas e internas y son

evaluados y modificados constantemente en funcioacuten de los cambios de esas

relaciones de una organizacioacuten

47

12755 Estrategias organizacionales

La estrategia organizacional es la creacioacuten implementacioacuten y evaluacioacuten de las

decisiones dentro de una organizacioacuten en base a la cual se alcanzaraacuten los

objetivos a largo plazo Ademaacutes especifica la misioacuten visioacuten y los objetivos de la

empresa y con frecuencia desarrolla poliacuteticas y planes de accioacuten relacionados a

los proyectos y programas creados para lograr esos objetivos Tambieacuten asigna los

recursos para implementarlos

La estrategia organizacional estaacute relacionada con los estudios de la organizacioacuten

es un campo acadeacutemico que analiza las organizaciones y lo que las hace triunfar o

fracasar Se encarga de la direccioacuten general de una empresa Foacutermula una

estrategia que combina los siguientes 3 procesos principales

El primer proceso es llevar a cabo un anaacutelisis de la situacioacuten de la empresa

interna y externa micro y macro ambiental Esto significa analizar lo que sucede

con sus competidores y con cada parte interna de la empresa en siacute

El segundo proceso consiste en la fijacioacuten de objetivos tanto a corto como a largo

plazo Esto significa crear una visioacuten y misioacuten

El proceso final es el desarrollo de un plan estrateacutegico que proporcione detalles

sobre coacutemo se lograraacuten los objetivos propuestos para la empresa

12756 El presupuesto

El concepto de presupuesto tiene varios usos por lo general vinculados al aacuterea de

las finanzas y la economiacutea El presupuesto es en este sentido la cantidad de

dinero que se estima que seraacute necesario para hacer frentes a ciertos gastos

48

Por ejemplo una familia calcula sus ingresos y gastos y concluye que cuenta con

un presupuesto de 1000 doacutelares mensuales Esto quiere decir que los gastos al

mes no deberaacuten superar dicha cifra de lo contrario la familia incurriraacute en deudas

Desarrollar un presupuesto ayuda en estos casos al alcanzar metas de ahorro

El presupuesto tambieacuten es el conjunto anticipado del costo de una obra o de los

gastos que implicaraacute un determinado proyecto por uacuteltimo el presupuesto es el

pretexto causa o motivo con que se ejecuta algo a los supuestos o suposiciones

dentro de una organizacioacuten

1276 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional

12761 La estructura organizacional

La estructura organizacional permite que los miembros se organicen dentro de una

empresa o institucioacuten a traveacutes de la distribucioacuten adecuada de aacutereas o

departamentos y la asignacioacuten de cargos y funciones del personal

Es la organizacioacuten de cargos y responsabilidades que deben cumplir los miembros

de una organizacioacuten es un sistema de roles que deben desarrollar los miembros de

una entidad para trabajar en equipo de forma oacuteptima y alcanzar las metas

propuestas en el plan estrateacutegico y plan de empresa

A continuacioacuten obseacutervese el criterio del siguiente autor

Seguacuten Nohria y Eccles (2004) la define como Un conjunto de relaciones de

trabajo fluidas flexibles y complejas que alcanza a cruzar varios liacutemites dentro y

fuera de las organizaciones detectando normas en donde sus miembros comparten

intereses comunesrdquo

49

Se puede definir en base a los criterios anteriores que la estructura organizacional

contribuye a organizar coordinar supervisar controlar y ejecutar las actividades

para ejecutar las tareas y alcanzar los objetivos propuestos a traveacutes de recursos

puestos y jerarquiacuteas

12762 Disentildeo Organizacional

Es el arte de organizar el trabajo y crear mecanismos de coordinacioacuten que faciliten

la implementacioacuten de la estrategia el flujo de Procesos y la comunicacioacuten entre

las personas y la organizacioacuten logrando que los administradores o gerentes

identifiquen ventajas y desventajas en el interior y exterior de la organizacioacuten con

el fin de mejorar la productividad y competitividad A continuacioacuten se observan

criterios de los siguientes autores

Seguacuten Idalberto Chiavenato (2009) considera que ldquoEl disentildeo organizacional es

el proceso de construir y adaptar continuamente la estructura de la organizacioacuten

para que alcance sus objetivos y estrategiasrdquo

De igual manera indica que ldquoEl disentildeo organizacional es el proceso que permite

la adaptacioacuten de sistemas en una organizacioacuten para la obtencioacuten de sus objetivos

mediante la interrelacioacuten del talento humano y empresa

Seguacuten Henry Mintzvber (2005) expresa que el Disentildeo Organizacional es ldquoUn

proceso que logra coherencia entre sus componentes y que no cambia un elemento

sin evaluar las consecuencias en los otrosrdquo

En razoacuten de los criterios de los autores antes mencionados se puede definir como

Disentildeo Organizacional a la descripcioacuten y clasificacioacuten de las unidades de una

organizacioacuten en razoacuten de funciones liacuteneas de mando departamentos normativas

50

y estilos gerenciales de la toma de decisioacuten El gran reto del disentildeo

organizacional es la construccioacuten de una estructura y puestos de trabajos flexibles

y sencillos alineados con estrategias procedimientos y una cultura empresarial

que logre resultados eficientes de productividad en beneficio del desarrollo de la

organizacioacuten

12763 Elementos del disentildeo organizacional

Juan Joseacute Gilli en el libro de Disentildeo Organizativo Estructura y Procesos (2007)

manifiesta que el eacutexito de un proceso de disentildeo radica en la comprensioacuten de sus

elementos como partes de un todo que se influyen mutuamente los mismos que se

manifiestan a continuacioacuten

a Estrategia- Es la guiacutea para el disentildeo organizacional en la que se deben

tener en cuenta tanto el desarrollo como la implementacioacuten En el

desarrollo de la estrategia se debe considerar

1 Los productos y servicios que ofrecen iquestQueacute

2 Los clientes y mercados iquestA quieacuten

3 Las ventajas competitivas iquestPor queacute el cliente va a comprar nuestro

producto

4 Las prioridades de productos y mercados iquestDoacutende nos enfocaremos

b Estructura- Es la disposicioacuten de las partes adecuadas a los objetivos que

comprende su agrupamiento y el anaacutelisis de sus relaciones La estructura

formal estaacute determinada por el conjunto de posiciones oficiales que

integran el sistema

c Procesos- Es un conjunto de actividades que reciba uno o maacutes insumos y

crea un producto de valor para el cliente

51

d Gente- Drucker (2000) manifiesta que la distribucioacuten de cargos es el

elemento maacutes importante en la administracioacuten de personas por lo que

colocar a las personas en el lugar en que sus cualidades sean productivas

es la manera de asegurar la optimizacioacuten de los recursos humanos

e Tecnologiacutea- Es entendida como el sistema teacutecnico que permite

transformar la materia prima en productos terminado por lo que tienen un

papel fundamental en la definicioacuten de la forma que adopta una

organizacioacuten y actuacutea como una de las limitaciones del sistema social

Todos los elementos del Disentildeo organizacional desempentildean un papel de suma

importancia en el desarrollo de un disentildeo para una determinada institucioacuten por lo

que reflejan datos claves de acuerdo a las necesidades de la organizacioacuten

12764 Estructura del anaacutelisis de cargos

El anaacutelisis de cargos determina cuales son los requisitos fiacutesicos e intelectuales que

deberiacutea tener el ocupante para el desempentildeo adecuado del cargo cuales son las

responsabilidades que el cargo impone y en queacute condiciones debe desempentildearse

el cargo Por lo general el anaacutelisis de cargos se refiere a cuatro aacutereas de

requisitos aplicados casi siempre a cualquier tipo o nivel de cargo

1- Requisitos intelectuales

2- Requisitos fiacutesicos

3- Responsabilidades impliacutecitas

4- Condiciones de trabajo

Cada una de eacutesta aacutereas estaacute dividida en varios factores de especificaciones Los

factores de especificaciones son puntos de referencia que permiten analizar una

gran cantidad de cargos de manera objetiva

52

Requisitos Intelectuales Tienen que ver con las exigencias del cargo en lo que

hace referencia a los requisitos intelectuales que el aspirante debe poseer para

poder desempentildear el cargo de manera adecuada Los factores de especificacioacuten

son los siguientes

1- Instruccioacuten baacutesica

2- Experiencia baacutesica anterior

3- Adaptabilidad al cargo

4- Iniciativa necesaria

5- Aptitudes necesarias

Requisitos fiacutesicos Tienen que ver con la cantidad y continuidad de energiacutea y

esfuerzos fiacutesicos y mentales requeridos y la fatiga provocada y tambieacuten con la

complexioacuten fiacutesica que necesita el ocupante para desempentildear el cargo

adecuadamente

1- Esfuerzo fiacutesico necesario

2- Capacidad visual

3- Destreza o habilidades

4- Complexioacuten fiacutesica necesaria

Responsabilidades impliacutecitas Se refiere a la responsabilidad que el ocupante del

cargo tiene ademaacutes del trabajo normal y de sus atribuciones con la supervisioacuten

del trabajo de sus subordinados con el material con las herramientas o equipos

con el patrimonio de la empresa etc

Condiciones de trabajo Se refiere a las condiciones ambientales del lugar donde

se desarrolla el trabajo y sus alrededores que puede hacerlo desagradable molesto

o sujeto a riesgos exigiendo al ocupante del cargo una fuerte adaptacioacuten para

mantener su productividad y rendimiento

53

12765 Orgaacutenico funcional

De manera general se puede decir que es un instrumento de trabajo necesario para

normar y precisar las funciones del personal que conforman la estructura

organizativa delimitando a su vez sus responsabilidades y logrando mediante su

adecuada implementacioacuten la correspondencia funcional entre puestos y estructura

de la organizacioacuten o empresa

Por lo tanto se puede decir que consiste en disentildear o redisentildear todos los elementos

que componen una organizacioacuten para que eacutesta en conjunto con todos sus recursos

pueda funcionar de forma maacutes eficiente coherente eficaz y mantenerse en

contacto con la realidad lo ideal es lograr una excelencia en el desempentildeo a

traveacutes de la intervencioacuten de los procesos organizacionales la estructura de la

organizacioacuten tiene que reflejar su ambiente por lo tanto debe ser disentildeada de tal

forma que aclare quieacuten es el responsable de cada funcioacuten con determinada

responsabilidad que determine los niveles de jerarquiacutea y que delimite el mando de

cada puesto

Toma importancia en poder disentildear una estructura que permita a todo el personal

realizar sus actividades de forma eficaz y eficiente pero que tambieacuten tengan la

flexibilidad necesaria para realizar cambios en el momento oportuno y adaptarse

al sistema cambiante del mercado en el proceso de un disentildeo de estructura

organizativa participan seis elementos claves los cuales son especializacioacuten del

trabajo departamentalizacioacuten cadena de mando sistema de control

descentralizacioacuten y formalizacioacuten

12766 Tipos de estructura o disentildeo organizacional

Hay diferentes tipos de estructuras lo cual las empresas deben de tener una de

acuerdo a su perfil

54

1) Estructura Simple

Fernaacutendez Saacutenchez Esteban (2010) manifiesta

ldquoNo es una estructura en el sentido formal del teacutermino Es el tipo de

organizacioacuten que caracteriza a muchas pequentildeas empresas donde la

direccioacuten coincide con la propiedad Esta estructura tiene bajo niveles de

formalizacioacuten y complejidad y una escasa divisioacuten del trabajo La toma de

decisiones estaacute muy centralizada pero su caraacutecter orgaacutenico le permite

obtener informacioacuten y actuar con rapidez Es adecuado para entornos

dinaacutemicos aunque sencillos y para empresas de pequentildeo tamantildeordquo (Paacuteg

374)

Esta estructura es menos compleja y son maacutes utilizadas en las empresas pequentildeas

por motivo de que su personal es reducido y sus funciones son pocas por ello es

la estructura simple u horizontal

2) Estructura Funcional

La estructura funcional se construye alrededor de los inputs necesarios para

cumplir las tareas de la organizacioacuten Presenta dos rasgos diferenciales

1 Agrupa las actividades en departamento de acuerdo con el uso de

habilidades conocimientos y recursos semejantes

2 Presenta una coordinacioacuten centralizada de los diversos departamentos

Ello significa que como cada departamento depende de los demaacutes la

organizacioacuten tiende a centralizarse mucho

Esta estructura se suele encontrar en empresas medianas o en aquellas con una

gama de productos relativamente Esteban Fernaacutendez Saacutenchez (2010) (Paacuteg 375)

55

3) Estructura de Divisiones

Esteban Fernaacutendez Saacutenchez (2010) expresa

Esta estructura concentra los esfuerzos de cada unidad (divisioacuten) en un

producto concreto por lo que proporciona un servicio mejorado y maacutes

raacutepido Es su principal cualidad y la hace aconsejable para las empresas con

una produccioacuten diversificada o que atienden diferentes mercados Fomenta

la competencia entre divisiones por lo que introduce el mercado dentro de

la empresa mejorando de esta forma la eficiencia de la misma El personal

tiene un compromiso de tiempo completo con una liacutenea de producto en

particular Permite superar el liacutemite organizativo funcional y facilita el

crecimiento La autonomiacutea hace a los gerentes de las divisiones

responsables de sus propios resultados por lo que deberaacuten contar con una

capacitacioacuten amplia (Paacuteg 379)

4) Estructura Matricial

Fernaacutendez Saacutenchez Esteban (2010) manifiesta

ldquoLa esencia de esta estructura es la existencia conjunta y solapada de

agrupaciones funcionales (verticales o en columnas) y agrupaciones basadas

en el output (horizontales o en fila) Estas uacuteltimas pueden ser productos

proyectos o programas El resultado es una liacutenea de mando dual en lugar de

ser singular De esta forma se asignan especialistas de departamentos

funcionales para trabajar en uno o maacutes equipos interdisciplinares destinados

a desarrollar un nuevo producto contando cada equipo con un gerenterdquo

(Paacuteg 380)

12767 Poliacuteticas Organizacionales

Es un proceso en el cual se utilizan las viacuteas para hacer operativa las estrategias

trazadas por una empresa La poliacutetica empresarial suele afectar a maacutes de un aacuterea

funcional contribuyendo a cohesionar verticalmente la organizacioacuten para el

cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos

56

Al igual que la estrategia la poliacutetica empresarial proporciona la orientacioacuten

precisa para que los ejecutivos y mandos intermedios elaboren planes concretos de

accioacuten que permitan alcanzar los objetivos

En pocas palabras Tiene como objetivo facilitar la creacioacuten y el desarrollo de

empresas o de industrias dentro de cada nacioacuten

La Poliacutetica Organizacional es un proceso en el cual las personas

Representan diferentes intereses agendas y perspectivas

Interpretan y evaluacutean informacioacuten para asiacute tomar decisiones

Ubicar o reclamar recursos y recompensas

Las poliacuteticas son guiacuteas para orientar la accioacuten son lineamientos generales a

observar en la toma de decisiones sobre alguacuten problema que se repite una y otra

vez dentro de una organizacioacuten En este sentido las poliacuteticas son criterios

generales de ejecucioacuten que complementan el logro de los objetivos y facilitan

la implementacioacuten de las estrategias Las poliacuteticas deben ser dictadas desde el

nivel jeraacuterquico maacutes alto de la empresa

12768 La Cultura organizacional

Las empresas ldquoexitosasrdquo se distinguiriacutean del resto gracias a que cuentan con una

cultura definida capaz de satisfacer a clientes y empleados por igual En

consecuencia la cultura corporativa cubririacutea las ldquonecesidades humanas

fundamentales en las organizacionesrdquo a saber la necesidad de sentido cierto

control reforzamiento positivo creencias determinadas por las accionesrdquo

57

En siacutentesis la cultura corporativa es la manera en que la gerencia activa y

moviliza diferentes conjuntos de valores metas y visiones encaminadas a destacar

el compromiso y la motivacioacuten de los empleados De esta manera se creariacutea

dentro de la empresa el orden social idoacuteneo de cooperacioacuten centrado en los

objetivos de la misma beneficiando psicoloacutegicamente al conjunto de los

empleados

La cultura de la organizacioacuten es considerada como un sistema de significados e

ideas que comparten los integrantes de una organizacioacuten y que determina en

buena medida coacutemo se comportan entre ellos y con la gente de afuera

12769 Dimensiones del Disentildeo Organizacional

La visioacuten de los sistemas pertenece a las actividades dinaacutemicas y existentes en el

interior de las organizaciones El siguiente paso para entender a las organizaciones

es observar las dimensiones y describir las caracteriacutesticas especiacuteficas del Disentildeo

Organizacional Estas dimensiones describen a las organizaciones de la misma

forma en que los rasgos fiacutesicos y de la personalidad describen a la gente Las

dimensiones organizacionales se pueden dividir en dos tipos estructural y

contextual Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 17)

Las dimensiones de una organizacioacuten es de vital importancia ya que por medio de

la misma podemos realizar un anaacutelisis tanto interno como externo en medida que

una organizacioacuten crece o se desarrolla se debe saber cuaacutel seriacutea la divisioacuten en la

organizacioacuten ademaacutes debe de existir un anaacutelisis cuidadoso para las respectivas

modificaciones por lo que aumentariacutea las especializaciones y se tiene que definir

los departamentos En toda organizacioacuten o institucioacuten se divisan las dimensiones

organizacionales que esto a la vez es praacutecticamente la forma en que los

integrantes de la organizacioacuten piensan y actuacutean en la misma

58

127691 Dimensiones Estructurales

Estas dimensiones por lo general describen a la organizacioacuten es decir la parte

interna que la conforma por lo que estas a la vez se pueden evaluar y realizar

comparaciones con las organizaciones por ello se podraacuten realizar cambios si asiacute

lo requiere

1) Formalizacioacuten

La formalizacioacuten pertenece a la cantidad de documento escrito en la organizacioacuten

La documentacioacuten incluye procedimientos descripciones de puesto regulaciones

y manuales de poliacuteticas

Estos documentos escritos describen el comportamiento y las actividades Daft L

Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 17)

2) Especializacioacuten

La especializacioacuten es el grado al cual las tareas organizacionales estaacuten

subdivididas en trabajos separados Si la especializacioacuten es alta cada empleado

desempentildeara soacutelo una pequentildea variedad de tareas

Si la especializacioacuten es baja algunas veces se conoce como divisioacuten laboral Daft

L Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 18)

Toda organizacioacuten debe tener a sus empleados en las respectivas aacutereas de acuerdo

a su especializacioacuten y a su perfil en la que se haya preparado para ejercer un

cargo respectivamente de tal manera que eso sea sobre todo una fortaleza para su

profesioacuten laboral

59

3) Centralizacioacuten

La centralizacioacuten se refiere al nivel jeraacuterquico que la autoridad tiene para tomar

una decisioacuten Cuando la toma de decisiones se mantiene en niveles altos la

organizacioacuten es centralizada

Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) manifestoacute

Cuando las decisiones se delegan a los niveles organizacionales maacutes bajos

es descentralizado Las decisiones organizacionales que pueden ser

centralizadas o descentralizadas incluyen la compra de equipo el

establecimiento de metas la eleccioacuten de proveedores la fijacioacuten de precios

la contratacioacuten de empleados y la decisioacuten de territorios para la

comercializacioacuten (Paacuteg 18)

No es recomendable que en una organizacioacuten sea esta de tamantildeo grande o

pequentildea que exista centralizacioacuten ya que es muy conveniente que haya divisioacuten

de trabajo y que las decisiones se toman en forma conjunta para llegar a un

acuerdo mutuo

4) Profesionalismo

Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) dice

El profesionalismo es el nivel de educacioacuten y capacitacioacuten formales que

tienen los empleados El profesionalismo por lo general se mide como el

nuacutemero promedio de antildeos de educacioacuten de los empleados el cual puede ser

tan alto como de 20 en la praacutectica meacutedica y menos de diez en una compantildeiacutea

constructora Paacuteg 20

Todo debe estarse capacitando constantemente para que tenga actualizado sus

conocimientos y de esta manera estar al diacutea ya sea en los avances tecnoloacutegicos

cambios poliacuteticos etc Esto tambieacuten implica la eacutetica del profesional al momento

de ejercer su trabajo y por ende en todo aspecto

60

5) Razones del Personal

Se refiere al desarrollo de las personas en relacioacuten con diferentes funciones y

departamentos Las razones del personal incluyen las proporciones de personal

administrativo de personal secretarial de equipo profesional de empleados con

actividades indirectas en relacioacuten con las directas Una razoacuten de personal se mide

al dividir el nuacutemero de empleados que existe en una clasificacioacuten entre el nuacutemero

total de empleados en una organizacioacuten Daft L Richard Marcic Dorothy (2007)

Paacuteg 20

127692 Dimensiones Contextuales

Esta dimensioacuten abarca a toda la organizacioacuten como el grado de estructuracioacuten de

todas las actividades y en general del entorno y estar pendientes de los cambios

1) Tamantildeo

Es la magnitud organizacional reflejada en el nuacutemero de personas que hay en la

organizacioacuten Se puede medir la organizacioacuten como un todo o para componentes

especiacuteficos como una faacutebrica o divisioacuten como las organizaciones son sistemas

sociales el tamantildeo generalmente se mide por el nuacutemero de empleados Otras

mediciones como las ventas o los activos totales tambieacuten reflejan la magnitud

pero no indican el tamantildeo de la parte humana del sistema Daft L Richard Marciacute

Dorothy (2007) (Paacuteg 20)

2) Tecnologiacutea Organizacional

Se refiere a las herramientas teacutecnicas y acciones que se emplean para transformar

las entradas en salidas Estaacute relacionada con la forma en que la organizacioacuten en

realidad genera los productos y servicios que provee a los clientes e incluye

cuestiones tales como la manufactura flexible los sistemas de informacioacuten

61

avanzada o internet Una liacutenea de ensamble automotriz un aula universitaria y un

sistema nocturno de distribucioacuten de paquetes son tecnologiacuteas a pesar de que

difieren entre siacute Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 20)

Toda organizacioacuten debe de tener sus avances porque estamos en un mundo

altamente cambiante y por ende la tecnologiacutea avanza con rapidez es por ello que

hay que adaptarse a los cambios por de eso depende que el proceso de las

actividades sea con mayor eficacia

3) Entorno

Incluye los elementos que se encuentran fuera de los liacutemites de la organizacioacuten

Los elementos claves incluyen las industrias el gobierno los clientes los

proveedores y la comunidad financiera Muchas veces los elementos del entorno

que afectan auacuten maacutes a la organizacioacuten que otras organizaciones Daft L Richard

Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 20)

4) Metas y Estrategias

Las metas y estrategias de una organizacioacuten definen el propoacutesito y las teacutecnicas

competitivas que la distinguen de otras organizaciones

Las metas con frecuencia se escriben como una declaracioacuten perdurable del

propoacutesito de la compantildeiacutea Una estrategia es el plan de accioacuten que describe la

distribucioacuten de los recursos y las actividades para hacer frente al entorno y para

alcanzar las metas organizacionales Las metas y estrategias definen el aacutembito de

operacioacuten y la relacioacuten con los empleados clientes y competidores (Paacuteg 20)

127610 Coacutedigo de eacutetica

Los coacutedigos de eacutetica permiten a las empresas incorporar e implementar a traveacutes de

declaraciones de principios y valores fundamentos morales y eacuteticos de caraacutecter

62

universal dentro de la vida diaria de una organizacioacuten Esta cultura organizacional

determina los patrones valores siacutembolos lenguaje historias y praacutecticas de la

empresa los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores gerentes o

administradores la conducen y coacutemo los colaboradores se desempentildean El coacutedigo

de eacutetica es un documento que recoge todos los elementos anteriormente

enunciados y que permite a la organizacioacuten contar con lineamientos claros que

establecen pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos yo

duentildeos como por los colaboradores de una empresa en sus acciones diarias Los

coacutedigos de eacutetica pueden nacer en la empresa por diversas formas ya sea porque

las casas matrices de una empresa multinacional responden a estaacutendares

internacionales y enviacutean a sus subsidiarias un coacutedigo pre-establecido o por que la

idea nazca de un departamento o de la direccioacuten ejecutiva a lo interno de la

empresa No importan el origen de su proveniencia los coacutedigos de eacutetica

empresarial deben nacer con el respaldo de las altas autoridades Hoy empresas

organismos internacionales e incluso gobiernos han elaborado coacutedigos de eacutetica

porque les garantiza productividad sostenibilidad y respuesta a compromisos

legales y tratados internacionales ratificados por las naciones tales como la

Convencioacuten Interamericana contra la Corrupcioacuten a compromisos eacuteticos que

trascienden la normativa legal

127611 Cuadro de mando integral

Seguacuten Adalberto Chiavenato (2006) manifiesta el Cuadro de mando Integral

busca estrategias y acciones equilibradas en todas las perspectivas que afectan al

negocio de la organizacioacuten lo cual permite que los esfuerzos se dirijan a las aacutereas

de mayor competencia Tambieacuten posibilita detectar y sentildealar las aacutereas donde se

deben eliminar incompetencia que permite que la organizacioacuten alinee y enfoque a

que sus equipos de ejecutivos unidades de negocio recursos humanos TI y

recursos financieros hacia su estrategia organizacional considerando las

perspectivas los factores criacuteticos del eacutexito y de las medidas criacuteticas representada

por sus indicadores

63

GRAacuteFICO Ndeg 6 Cuadro de mando integral

Fuente Adalberto Chiavenato

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Utilidad

Aumentar el

desempentildeo

financiero

Asegurar el

entrenamiento y la

capacitacioacuten de la

fuerza de trabajo

Implantar un sistema

de relaciones con los

clientes

Mejorar la

atencioacuten a

clientes

Mejorar los

procesos

internos

Implantar

nuevas

tecnologiacuteas

Perspectiva

Financiera

Perspectiva

De los Clientes

Perspectiva

De los Procesos

Internos

Perspectiva

De la Innovacioacuten y

el Aprendizaje

64

1277 Resultado de Efectividad

Por tal razoacuten podemos deducir que el BSC es una metodologiacutea de tareas que

suministra la creacioacuten eficiente de las estrategias de la empresa y que proporciona

la estructura y un lenguaje adecuado para transmitir la misioacuten estrategia

objetivos e indicadores los cuales se basan en cuatro aspectos finanzas clientes

procesos internos y formacioacuten y crecimiento los mismos permiten generar un

procesos continuo de acuerdo a la visioacuten y consigo la participacioacuten de los

integrantes de la empresa y logro de la misma

12771 Eficacia

Eficacia se refiere a los Resultados en relacioacuten con las Metas y cumplimiento

de los Objetivos organizacionales Para ser eficaz se deben priorizar las tareas y

realizar ordenadamente aquellas que permiten alcanzarlos mejor y maacutes

raacutepidamente

Eficacia es el grado en que algo (procedimiento o servicio) puede lograr el mejor

resultado posible La falta de eficacia no puede ser reemplazada con mayor

eficiencia porque no hay nada maacutes inuacutetil que hacer muy bien algo que no tiene

valor Se atribuye a Peter Drucker la frase que Un liacuteder debe tener un desempentildeo

eficiente y eficaz a la vez pero aunque la eficiencia es importante la eficacia es

auacuten maacutes decisiva

12772 Eficiencia

Eficiencia se define como la virtud y facultad para lograr un efecto

determinado En Economiacutea se le define como el empleo de medios en tal forma

que satisfagan un maacuteximo cuantitativo o cualitativo de fines o necesidades

humanas Es tambieacuten una adecuada relacioacuten entre ingresos y gastos

65

Eficiencia se emplea para relacionar los esfuerzos frente a los resultados que se

obtengan A mayores resultados mayor eficiencia

Si se obtiene mejores resultados con menor gasto de recursos o menores

esfuerzos se habraacute incrementado la eficiencia

Eficiencia es alcanzar los objetivos por medio de la eleccioacuten de alternativas que

pueden suministrar el mayor beneficio Dos factores se utilizan para medir o

evaluar la eficiencia de las personas u organizaciones ldquoCostordquo y ldquoTiempordquo

12773 Recursos

Adalberto Chiavenato (2007) dice La organizacioacuten constituye el punto de

convergencia de innumerables factores de produccioacuten es decir de recursos

productivos que deben ser empleados con eficiencia y eficacia Paacuteg 9

Los recursos son los medios con los que cuentan las organizaciones para realizar

sus tareas necesarias y ademaacutes les permite plantear con mucha prudencia sin

entrar en las particularidades de temas que se estudian en materias especiacuteficas

127731 Recursos fiacutesicos y materiales

Son los recursos necesarios para las operaciones baacutesicas de la organizacioacuten ya sea

dar servicios especializados o producir productos que esteacuten constituidos por el

mismo espacio fiacutesico los locales edificios y terrenos el proceso productivo la

tecnologiacutea que lo orienta los meacutetodos y procesos de trabajo orientados a la

produccioacuten de los bienes y de los servicios producidos por la organizacioacuten En el

tema de bienes materiales bienes de uso o de capital materia primas partes y

subconjunto

66

127732 Recursos financieros

Garantizan los medios para la adquisicioacuten u obtencioacuten de los demaacutes recursos que

requiere la organizacioacuten Hasta cierto punto los recursos financieros son los que

en buena parte definen la eficacia de la organizacioacuten en el logro de sus objetivos

podemos observar que generalmente es un ente encargado de desarrollar

propuestas de negocios es decir inversiones las cuales si son aceptadas por el

mercado

127733 Recursos humanos

Son las personas que integran permanecen y participan en la organizacioacuten sea

cual sea su nivel jeraacuterquico o su tarea Refleja la calidad de las personas que

tengamos en la organizacioacuten es fundamental y su seleccioacuten en los niveles de

conduccioacuten donde define en futuro empresarial Las personas aportan a las

organizaciones en sus habilidades destrezas capacidades conocimientos

actitudes conducta percepciones

127734 Recursos administrativos

Estaacuten constituidos por todos los medios con los cuales se planea organizan

dirigen y controlan las actividades de la organizacioacuten

127735 Recursos tecnoloacutegicos

Los recursos tecnoloacutegicos sirven para optimizar procesos tiempos recursos

humanos agilizando el trabajo y tiempos de respuesta que finalmente impactan en

la productividad y muchas veces en la preferencia del cliente o consumidor final

se clasifican como especiacuteficos (o tangibles) y transversal (o intangibles)

67

Los recursos especiacuteficos incluyen herramientas equipos instrumentos materiales

maacutequinas dispositivos y software especiacuteficos necesarios para lograr el propoacutesito

teacutecnico establecido

Los recursos transversales son necesarios para el desarrollo de los procesos que se

aplican sobre un sistema (cadena de valor unidad estrateacutegica de negocios

empresa) y sus componentes

13 Gestioacuten Administrativa

131 Aspectos Constitutivos

1311 Acta constitutiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen

del Carmenrdquo

En el puerto palmar Parroquia Colonche Cantoacuten Santa Elena provincia del

Guayas el diacutea 15 de Diciembre de 1995 a las 1500 se reunieron en el local de la

casa comunal los pescadores con el objeto de constituirse en una cooperativa

pesquera para la cual una acta constitutiva de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera ldquoVirgen del Carmenrdquo para la cual se procedioacute a nombrar a un director

de asamblea al Sentildeor Enrique Malaveacute Suaacuterez y un secretario el sentildeor Heacutector

Guale Tomalaacute

Cabe indicar que este grupo de pescadores recibieron capacitacioacuten de

cooperativismo del Sentildeor Javier Alvarado el mismo que posesionoacute a los antes

dignidades de inmediato se proceden a dar la palabra al sentildeor Wilson Tomalaacute

quien manifiesta que es importante organizarse ya que asiacute podriacuteamos tener mucho

apoyo de las autoridades el sentildeor Enrique Malaveacute hace una explicacioacuten amplia de

las ventajas y beneficios asiacute como las dificultades como las que atraviesan los

pescadores artesanales toma la palabra el sentildeor Salomoacuten quien manifiesta estar

de acuerdo propone al director de la asamblea

68

Luego se procedioacute a tomar lista a los presentes y de esta manera se comprueba la

asistencia de los socios para asiacute llegar a un acuerdo en conjunto de todos los

socios que han acudido a la asamblea

1 Wilson Tomalaacute Gonzabay

2 Eladio Gonzabay Ramiacuterez

3 Heacutector Guale Tomalaacute

4 Jorge Gonzabay Rodriacuteguez

5 Ismael Gonzaacutelez Guale

6 Onofre Mero Mirabaacute

7 Lester Parrales Villao

8 Mauro Mero Mirabaacute

9 Lauro Reyes Tomalaacute

10 Colon Gonzabay Parrales

11 Manuel Tomalaacute Suaacuterez

12 Martiacuten Gonzaacutelez Gonzaacutelez

13 Mauricio Rosales Borbor

14 Salomoacuten Gonzabay Parrales

15 Francisco Rodriacuteguez Gonzaacutelez

16 Enrique Malaveacute Suaacuterez

17 Dalton Gonzaacutelez Gonzabay

18 Luis Rosales Tomalaacute

19 Joseacute Malaveacute Suaacuterez

20 Walter Tomalaacute Cucaloacuten

21 Segundo Tomalaacute Cucaloacuten

22 Isidro Gonzaacuteles Malaveacute

23 Joseacute Mero Tomalaacute

24 Daniel Gonzabay Ramiacuterez

25 Julio Parrales Gonzabay

26 Washington Rodriacuteguez Parrales

27 Juan Tomalaacute Guale

69

28 Mauricio Rosales Guale

29 Nelson Gonzabay Tomalaacute

30 Francisco Rodriacuteguez Parrales

31 Misael Gonzabay Ramiacuterez

32 Aacutengel Gonzabay Parrales

33 Danilo Mero Franco

34 Manuel Pita Pita

35 Bartolo Gonzabay Gonzabay

36 Joffre Villao Tomalaacute

Luego de esto el sentildeor Enrique Malaveacute Suaacuterez director de la asamblea manifiesta

que de acuerdo con el asesoramiento que presta la direccioacuten general de pesca

mediante el departamento de fomento pesquero procederaacute a nombrar y a designar

una directiva provisional de la naciente institucioacuten la misma que estaraacute integrada

por un presidente un secretario y tres vocales principales y se procede a designar

a los siguientes socios quienes se comprometen a velar por la Cooperativa para en

un futuro ser una organizacioacuten de eacutexito en el aacutembito comercial

1312 Directiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen del

Carmenrdquo

Presidente Enrique Alberto Malaveacute Suaacuterez

Secretario Heacutector Guale Tomalaacute

Tesorero Mauricio Enrique Rosales Gonzabay

Vocal Primero Isidro Juvenal Gonzaacutelez Malaveacute

Vocal Segundo Salomoacuten Ignacio Gonsabay Parrales

Vocal Tercero Segundo Hidalgo Tomalaacute Cucaloacuten

La directiva provisional se posesiona luego de ser juramentada por el jefe del

departamento de fomento pesquero Ing Javier Alvarado Troya funcionario de la

70

direccioacuten general de pesca quien explica que el directorio de la cooperativa recieacuten

posesionada tiene la finalidad de encargarse de redactar el estatuto de la

cooperativa solicitar la tramitacioacuten y finalmente realizar los traacutemites conducentes

para la aprobacioacuten legal de los mismos

A continuacioacuten toma la palabra el presidente de la cooperativa sentildeor Enrique

Malaveacute Suaacuterez y agradece en primer lugar a los socios fundadores por la

confianza puesta en el directorio y se compromete a llevar adelante la institucioacuten y

conseguir la vida juriacutedica

Luego agradece al Ing Javier Alvarado Troya por la orientacioacuten que se les

brindaraacute a los directivos y socios de la Cooperativa

Los problemas que afectan las pesqueriacuteas en pequentildea escala han sido en forma

creciente el tema de discusiones y deliberaciones criacuteticas entre las agencias

nacionales e internacionales

Estos debates continuacutean a pesar del hecho que en los uacuteltimos treinta o cuarenta

antildeos la participacioacuten de ayuda nacional e internacional dedicada a este sector no

ha producido un eacutexito duradero

1313 Marco situacional

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen conformada por 36

socios estaacute ubicada en la Comuna Palmar situada exactamente en el barrio las

conchas la Comuna Palmar actualmente es una organizacioacuten juriacutedica con unos

9000 habitantes forma parte del pueblo huanca vilca asentada en el perfil costero

Ecuatoriano a 35 kiloacutemetros al Noroeste del Cantoacuten Santa Elena provincia de

Santa Elena en la Parroquia Colonche fue fundada legalmente el 22 de Febrero de

1936

71

En graacutefico que se presenta a continuacioacuten con respecto a la vista panoraacutemica de la

Comuna Palmar se aprecia la ubicacioacuten exacta de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

GRAacuteFICO Ndeg 7 Vista panoraacutemica Comuna Palmar

Fuente Internet Google Eart

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

132 Servicios

1321 Actividad econoacutemica

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen es una organizacioacuten

profesional de gente que se gana la vida tomando parte en operaciones de pesca

(captura) Sus miembros pueden o no ser duentildeos de embarcaciones y equipos de

pesca

La Cooperativa pesquera deberaacute representar sus intereses comunes (por ejemplo

combatir la contaminacioacuten de los caladeros procurar la aprobacioacuten de mejoras en

medidas de seguridad etc) Pudiendo realizar muchas funciones secundarias en

el aacuterea de servicios sociales creacutedito y cultura especialmente

72

14 Marco legal de la empresa u organizacioacuten

a Ley de Superintendencia de Compantildeiacutea

En el marco institucional el proyecto se desarrolla de acuerdo a leyes tales como

Superintendencia de Compantildeiacuteas del Ecuador en la Resolucioacuten Nordm SCIJ

DJCG11 000967 Resoluciones ADM 7294 de 27 de septiembre de 2007 y

ADM 8324 de 11 de agosto de 2008 Artiacuteculo 20 y 449 de la Ley de Compantildeiacuteas

ldquoLa compantildeiacutea anoacutenima es una sociedad cuyo capital dividido en acciones

negociables estaacute formado por la aportacioacuten de los accionistas que responden

uacutenicamente por el monto de sus acciones

Las sociedades o compantildeiacuteas civiles anoacutenimas estaacuten sujetas a todas las reglas delas

sociedades o compantildeiacuteas mercantiles anoacutenimasrdquo En lo referente al nombre de la

Compantildeiacutea se la denominoacute ldquoCooperativa de Produccioacuten pesquera Virgen del

Carmenrdquo Basaacutendonos en el artiacuteculo 20 de la misma Ley de Compantildeiacuteas que

expresa lo siguiente ldquoSe administra por mandatarios amovibles socios o no

La personeriacutea juriacutedica que adopte la empresa a constituirse para la ejecucioacuten de

este disentildeo organizacional va a depender de las aportaciones de cada socio y el

monto de los creacuteditos y sus correspondientes garantiacuteas para acceder a dicho

creacutedito

b Constitucioacuten Poliacutetica del Ecuador

De igual manera La Constitucioacuten poliacutetica de Ecuador tiacutetulo II en la seccioacuten VIII

sobre el trabajo y seguridad social artiacuteculo 33 que expresa ldquoEl trabajo es un

derecho y un deber social y un derecho econoacutemico fuente de realizacioacuten personal

y base de la economiacutea

73

En la Constitucioacuten Poliacutetica del Ecuador en la Seccioacuten VI de la Compantildeiacutea

Anoacutenima en su concepto caracteriacutestica nombre y domicilio en el Articulo 143

ldquoLa compantildeiacutea anoacutenima es una sociedad cuyo capital dividido en acciones

negociables estaacute formado por la aportacioacuten de los accionistas que responden

uacutenicamente por el monto de sus acciones Las sociedades o compantildeiacuteas civiles

anoacutenimas estaacuten sujetas a todas las reglas de las sociedades o compantildeiacuteas

mercantiles anoacutenimasrdquo

Otros de los artiacuteculos de la constitucioacuten poliacutetica del ecuador en su artiacuteculo 144

dice Se administra por mandatarios amovibles socios o no La denominacioacuten de

esta compantildeiacutea deberaacute contener la indicacioacuten de ldquocompantildeiacutea anoacutenimardquo o ldquosociedad

anoacutenimardquo o las correspondientes siglas No podraacute adoptar una denominacioacuten que

pueda confundirse con la de una compantildeiacutea preexistente Los teacuterminos comunes y

aquellos con los cuales se determine la clase de empresa como ldquocomercialrdquo

ldquoindustrialrdquo ldquoagriacutecolardquo ldquoconstructorardquo etc no seraacuten de uso exclusive e iraacuten

acompantildeadas de una expresioacuten peculiar

c Coacutedigo Orgaacutenico del trabajo

En el tiacutetulo preliminar del Coacutedigo Orgaacutenico del Trabajo de las normas Generales

en su artiacuteculo 9 La proteccioacuten del trabajador o trabajadora dice Los

funcionarios judiciales y administrativos estaacuten obligados a prestar a los

trabajadores o trabajadoras oportuna y debida proteccioacuten para garantiacutea y eficacia

de sus derechos

De la misma manera en el Coacutedigo de Trabajo en el capiacutetulo I De la naturaleza

del Contrato de trabajo en el artiacuteculo 12 y 13 dice Relacioacuten Individual de

Trabajo Existe relacioacuten individual de trabajo siempre que una persona natural o

fiacutesica presta servicios personales por una remuneracioacuten y bajo la dependencia

juriacutedica de otra persona natural o juriacutedica cualquiera que sea el acto que le de

origen

74

d Coacutedigo de Produccioacuten

En el Coacutedigo de Produccioacuten en el Artiacuteculo 93 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica

en el Tiacutetulo IV del Fomento y la Promocioacuten de las Exportaciones declara ldquoEl

Estado fomentaraacute la produccioacuten orientada a las exportaciones y las promoveraacute

mediante los siguientes mecanismos de orden general y de aplicacioacuten directa sin

perjuicio de los contemplados en otras normas legales o programas del Gobierno

en el literal B dice Derecho a la devolucioacuten condicionada total o parcial de

impuestos pagados por la importacioacuten de insumos y materias primas incorporados

a productos que se exporten de conformidad con lo establecido en este Coacutedigo

En el Coacutedigo de Produccioacuten en el Artiacuteculo 320 de nuestra Constitucioacuten

establece que la produccioacuten en cualquiera de sus formas se sujetaraacute a principios y

normas de calidad sostenibilidad productividad sisteacutemica valoracioacuten del trabajo

y eficiencia econoacutemica y social

e Ley Orgaacutenica de Salud

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen tambieacuten en la LEY

ORGANICA DE SALUD En su Ley 67 Registro Oficial Suplemento 423 de 22

de Diciembre del 2006

Art 104- Todo establecimiento industrial comercial o de servicios tiene la

obligacioacuten de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de

residuos toacutexicos que se produzcan por efecto de sus actividades

75

CAPIacuteTULO II

METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

La metodologiacutea es considerada como la base del proceso organizativo de una

investigacioacuten cuyo propoacutesito es el anaacutelisis exhaustivo de las interrogantes

encontradas en el transcurso y de proporcionar posible soluciones para una

correcta toma de decisiones

En la presente investigacioacuten que se efectuoacute mediante situaciones econoacutemicas

acerca de un Disentildeo Organizacional que se aplicoacute a la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen se considera lo siguiente

21 DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

El disentildeo de la investigacioacuten es el plan o estrategia concebida para obtener la

informacioacuten que se requiera y establece el marco de referencia de las relaciones

entre las variables

En el presente trabajo se consideroacute la utilizacioacuten de las investigaciones

cuantitativa- descriptiva y cualitativa - exploratoria para conocer las causas y

efectos que trae consigo la problemaacutetica planteada

A efectos de recolectar la informacioacuten necesaria para cumplir con el objetivo de la

investigacioacuten cualitativa ndash exploratoria a traveacutes de la realizacioacuten de entrevistas en

profundidad bajo la teacutecnica de escalafoacuten para la elaboracioacuten del cuestionario es

decir a traveacutes de una pregunta se abarca el tema general Las entrevistas se

realizaron a aquellas personas vinculadas estrechamente con el tema y personas

profesionales y productores de pesca

76

El disentildeo de la investigacioacuten se basoacute en las situaciones maacutes relevantes acerca de la

propuesta de un Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen para el mejoramiento de la administracioacuten efectiva y

comercializacioacuten de los productos que ofrecen al mercado en este caso una

variedad de pesca seguacuten la escala de captura diaria y de eacutesta manera cualificar la

demanda comercial de la Cooperativa mediantes datos proporcionados por la

investigacioacuten oportuna a realizarse

Rodriacuteguez Ernesto A ldquoMoguerdquo dice que la investigacioacuten es una de las

cualidades esenciales del ser humano a comprender y explicar el mundo que

le rodea y buscar el sentido de las cosasrdquo Paacuteg 19

Se empleoacute la investigacioacuten cuantitativa ndash descriptiva porque seguacuten Hair J

(2006) se buscoacute recolectar datos puros con el objetivo de generar informacioacuten

y estructuras de datos para establecer relaciones o identificar las causas de un

fenoacutemeno dado

Por tal razoacuten en este estudio se realizoacute una encuesta a la poblacioacuten con la

finalidad de obtener los datos necesarios en cuanto a la implementacioacuten de un

disentildeo organizacional en la Cooperativa Virgen del Carmen de la Comuna

Palmar

En este disentildeo de investigacioacuten se utilizoacute el enfoque cuantitativo descriptivo

porque permitioacute captar la realidad para hacer un anaacutelisis a traveacutes de muestras con

el fin de establecer con exactitud los patrones de comportamiento de una

investigacioacuten en una organizacioacuten

Mientras que en el cualitativo sirve para analizar la hipoacutetesis pero se basoacute en

meacutetodos de recoleccioacuten de datos para conocer maacutes sobre el fenoacutemeno que se

estudia es decir se realizoacute con el objeto de poder conocer sus criterios juicios

pensamientos que ayudaron de una u otra manera a dar solucioacuten a esta

problemaacutetica con el propoacutesito de sacar adelante a los productores

77

22 Modalidad de la investigacioacuten

La modalidad del trabajo que se utilizoacute en esta investigacioacuten es el de proyecto

factible porque nos dice que es la elaboracioacuten y desarrollo de una propuesta que

sea viable para solucionar un problema requerimiento o necesidades de

organizaciones o grupos sociales ya sean de poliacuteticas procesos programas y

tecnologiacutea

En la estructura y estudio de la propuesta debe constar las siguientes etapas

Diagnoacutestico planteamiento y fundamentacioacuten teoacuterica de la propuesta

procedimiento metodoloacutegico actividades y recursos necesarios para su ejecucioacuten

anaacutelisis de resultados y conclusiones sobre la viabilidad y realizacioacuten del

Proyecto y en caso de su desarrollo la ejecucioacuten de la propuesta y evaluacioacuten

tanto del proceso como de sus resultados

En la investigacioacuten que se estaacute realizando se refiere a solucionar el problema de

la mala administracioacuten que ejerce en la actualidad la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen que se realiza a traveacutes de las siguientes teacutecnicas

Utilizacioacuten de teacutecnicas cualitativas

Interpretacioacuten del problema o fenoacutemeno de estudio

Es subjetiva porque el investigador puede filtrar datos seguacuten su criterio

Conocimiento orientado a los procesos

Anaacutelisis de resultados encontrados

En este estudio de investigacioacuten no soacutelo va investigar sino que plantea una

propuesta viable que conlleve a la solucioacuten del problema que se ha identificado

considerando el apoyo de investigaciones de tipo documental bibliograacuteficas y de

campo que permita establecer las pautas y caracteriacutesticas fundamentales que

daraacuten un mejor direccionamiento para la propuesta

78

23 Tipos de investigacioacuten

Para el presente estudio se consideroacute la Comuna Palmar y poder analizar la

incidencia de una propuesta las mismas que proporcionan la informacioacuten

especiacutefica y fundamental para el desarrollo del tema en la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen por tal razoacuten se toman a consideracioacuten

los siguientes tipos de investigacioacuten

231 Investigacioacuten aplicada

Se caracteriza porque los resultados obtenidos de una investigacioacuten determinan

conclusiones que pretenden aplicarse o utilizarse para resolver alguna situacioacuten

problemaacutetica en la empresa buscando el conocer para hacer para actuar para

construir para modificar

Es aquella investigacioacuten relacionada con la adquisicioacuten y generacioacuten de

conocimientos en bases teoacutericas o meacutetodos que mediante el estudio en un periacuteodo

determinado lograriacutean ser aplicados al sector productivo depende de una

investigacioacuten veras efectiva y de las teacutecnicas que se puedan utilizar o sistemas

que se puedan integrar sobre todo si su desarrollo como en este caso estaacute

involucrado hacia el intereacutes de una empresa

232 Investigacioacuten Bibliograacutefica

Este tipo de investigacioacuten consiste en fichas bibliograacuteficas documentales mediante

fuentes secundarias que tiene como propoacutesito analizar materiales existentes como

libros revistas econoacutemicas perioacutedicos monografiacuteas documentos relacionados al

disentildeo organizacional administracioacuten de empresas planeacioacuten en la organizacioacuten

entre otros Para el estudio sobre propuesta del disentildeo organizacional para la

79

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen se consideraron fuentes

como El internet artiacuteculos y libros de investigacioacuten que han proporcionado

informacioacuten relevante y especiacutefica para la ejecucioacuten de la investigacioacuten

Se empleoacute este tipo de investigacioacuten porque toda la propuesta debioacute sustentarse en

estudios realizados o en criterios de autores con respecto al tema de investigacioacuten

Se relacionoacute el problema con los diferentes conocimientos cientiacuteficos y la

recopilacioacuten de informacioacuten por parte de los miembros que conforman la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen porque son ellos

quienes conocen lo que sucede al interior del gobierno y que no les permite

cumplir con los objetivos que se proponen

233 Investigacioacuten de Campo

Este tipo de investigacioacuten indica que se analiza y estudia una situacioacuten para

diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con

fines praacutecticos

Mediante este tipo de investigacioacuten se aplica generalmente las entrevistas

dirigidas al personal administrativo de la cooperativa mediante la aplicacioacuten de

preguntas y las encuestas dirigidas a la poblacioacuten en general que es considerada

como la diversidad de clientes que tiene la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen a traveacutes de cuestionario con preguntas cerradas relacionadas a

su actividad

Para este tipo de investigacioacuten se utilizaron varios instrumentos de recoleccioacuten de

datos para obtener informacioacuten relevante y veraz como son la encuesta y

entrevista y de esta manera recolectar toda la informacioacuten analizarla y asiacute

establecer los resultados para solucionar el problema que se presente en

situaciones no previstas

80

Seguacuten la Prof Elena F de Martiacutenez afirma que la investigacioacuten de campo se trata

de

ldquoUna investigacioacuten aplicada para comprender y resolver alguna situacioacuten

necesidad o problema en un contexto determinado El investigador trabaja en el

ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas de las

que se obtendraacuten los datos maacutes relevantes a ser analizados son individuos grupos

y representantes de las organizaciones o comunidadesrdquo

Por tanto cuando se habla de estudios de campo se refieren a investigaciones

cientiacuteficas no experimentales que van dirigidas a descubrir y conocer relaciones e

interacciones entre variables socioloacutegicas psicoloacutegicas y educativas en estructuras

sociales reales y cotidianas que se presentan en el entorno

24 Meacutetodos de investigacioacuten

Los meacutetodos aplicados en el presente trabajo de investigacioacuten a la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar fueron el meacutetodo

Inductivo Deductivo y Analiacutetico e Histoacuterico Loacutegico los cuales permitieron

reconocer y determinar cuaacutel es el disentildeo que se estableceraacute en la cooperativa

241 Meacutetodo Inductivo

Estudia los fenoacutemenos o problemas desde los hechos particulares a afirmaciones

de caraacutecter general su importancia radica en que se fundamenta la formulacioacuten de

las hipoacutetesis y la investigacioacuten cientiacutefica de la misma forma es importante

destacar que este meacutetodo se sustenta en una serie de enunciados de los que se

puede mencionar los observacionales que hacen referencia a un hecho que es

evidente los particulares y los universales producen un proceso de investigacioacuten

y destacan porque estaacuten probados empiacutericamente

81

Es un modo de razonar que va de lo particular a lo general y de una parte a un

todo en concreto se establece que este meacutetodo se caracteriza por varias cosas y

entre ellas estaacute el hecho de que al razonar lo que hace quien lo utiliza es ir de lo

particular a lo general o bien de una parte concreta al todo del que forma parte la

investigacioacuten

242 Meacutetodo Deductivo

Mediante la aplicacioacuten de este meacutetodo se obtuvo un anaacutelisis de las diferentes

teoriacuteas que existen en base a un disentildeo organizacional y sobre los modelos

organizacionales y a partir de estos conceptos se podraacute implementar un disentildeo

organizacional adecuado que se ajuste a la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen y conseguir los objetivos que se ha propuesto alcanzar

243 Meacutetodo Analiacutetico

Se utilizoacute este meacutetodo para llegar a un anaacutelisis de forma general sobre las causas y

efectos del fenoacutemeno de estudio De esta manera de distinguioacute las partes del

objeto de estudio y de esta manera se procedioacute a la revisioacuten ordenada de cada uno

de sus elementos por separado y de esta manera se logroacute verificar y comprender

cada una de sus pates del fenoacutemeno en este caso la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar

244 Meacutetodo Histoacuterico - Loacutegico

En eacuteste meacutetodo se conocioacute y se comparoacute lo que fue tiempo atraacutes de la Cooperativa

Pesquera a la actualidad y las diferentes situaciones por las que pasado la misma

Para realizar este meacutetodo se revisoacute los documentos elaborados y ejecutados por

las anteriores administraciones y de esta manera conocer el trabajo realizado y

determinar el por queacute se debe el no desarrollo de la Cooperativa Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

82

A traveacutes de los meacutetodos antes mencionados se pudo determinar y alcanzar un

proceso metodoloacutegico que define la forma en que se organizoacute todo el

procedimiento de investigacioacuten para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa Elena y cumplir con

el trabajo de investigacioacuten

25 Teacutecnicas de investigacioacuten

Para poder realizar una investigacioacuten de campo se utilizaron las teacutecnicas como la

entrevista y la encuesta las cuales permitieron obtener y ampliar la informacioacuten

para luego establecer las estrategias de mejoramiento y elemento fundamentales

para la propuesta

251 La Entrevista

Permitioacute obtener informacioacuten para la estructuracioacuten del Disentildeo mediante el

diaacutelogo con los directivos de la Cooperativa y conocer las diferentes razones que

no le permiten desarrollar a la organizacioacuten y de esta manera se pudo encontrar las

posibles soluciones al problema

La Entrevista se formuloacute con preguntas en relacioacuten al desarrollo organizacional

obteniendo datos reales para el planteamiento del proyecto con esta teacutecnica se

obtuvieron elementos para la propuesta como hechos fenoacutemenos situaciones y

opiniones dentro de la compantildeiacutea y de esta manera hacer un diagnoacutestico a la

situacioacuten que enfrentan

Seguacuten Rafael Guizar en el Libro de Desarrollo Organizacional 2008 p 105 la

define como

ldquoLas entrevistas tienen la virtud de facilitar la expresioacuten verbal de opiniones

que el entrevistado guarda en lo maacutes profundo de su ser permitiendo

desarrollar confianza entre el consultor y los miembros de la organizacioacutenrdquo

83

Las entrevistas se realizaraacuten mediante el diaacutelogo a un determinado sector respecto

a un muestreo probabiliacutestico determinado que permita profundizar el tema el cual

esta direccionado a personas de un nivel superior que provean la informacioacuten

requerida para la debida elaboracioacuten del Disentildeo Organizacional para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

252 La Encuesta

Es un meacutetodo muy utilizado que sirve para proporcionar informacioacuten para

realizar un diagnoacutestico de coacutemo estaacute en realidad el problema y de esta manera

cuantificarlo y cualificarlo y conocer datos reales para hacer las respectivas

aplicaciones para minimizar los maacutergenes de error

Seguacuten Meacutendez Carlos E (2006) La encuesta es la recoleccioacuten de informacioacuten

mediante la encuesta se hace por medio de formularios los cuales tienen

aplicacioacuten a aquellos problemas que se pueden investigar por meacutetodos de

observacioacuten anaacutelisis de fuentes documentales y demaacutes sistemas de conocimiento

de las motivaciones las actitudes y las opiniones de los individuos en relacioacuten con

su objeto de investigacioacuten (Paacuteg 252)

Aplicando esta teacutecnica se recopila datos principales mediante un conjunto de

preguntas centradas al trabajo de investigacioacuten en forma verbal y es dirigida al

personal y a clientes de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen quienes estaacuten involucrados directamente en los cambios que se dan en la

empresa

26 Instrumentos de investigacioacuten

Con la ayuda de las teacutecnicas y herramientas para la recoleccioacuten de datos se

procede al disentildeo de acuerdo a los objetivos establecidos para la realizacioacuten de la

84

investigacioacuten que tiene como finalidad la obtencioacuten de informacioacuten concisa y

confiable los mismos que se disentildean en funcioacuten de las necesidades y de los

objetivos propuestos en la presente investigacioacuten que faciliten y se obtenga

informacioacuten veraz y confiable Los instrumentos que se utilizan en la

investigacioacuten son

CUADRO Ndeg 8 Instrumentos de recoleccioacuten de datos

Fuente Investigaciones varias Elaborado por Heacutector Magallanes T

La presente investigacioacuten se efectuoacute de acuerdo a lo establecido como ejes

centrales en las variables dependiente e independiente del fenoacutemeno que se

estudioacute para la elaboracioacuten de un disentildeo organizacional a la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen la misma que se las aplicoacute al personal

interno y externo de la empresa cuya informacioacuten es relevante en el proceso

teniendo como herramienta la veracidad de los datos obtenidos para lograr

efectividad en la propuesta y darle solucioacuten a la problemaacutetica

261 Instrumento guiacutea de pautas

La guiacutea de pauta o guioacuten de entrevista es un instrumento de gran apoyo para la

obtencioacuten de informacioacuten y ejecucioacuten del diaacutelogo por lo que toma en cuenta los

TEacuteCNICAS INSTRUMENTOS

Entrevista

Encuesta

Guioacuten de Entrevistas

Cuestionarios

85

objetivos general y especiacutefico y menciona secuencialmente los temas que se

trataraacuten en cada reunioacuten es una relacioacuten de puntos sobre los cuales se va a

interactuar con los integrantes de la organizacioacuten Este instrumento es de suma

importancia para la ejecucioacuten de la entrevista el mismo que esta direccionado a

conocer los iacutetems necesarios el cual se lo efectuaraacute al talento humano

(administrativo y operativo) de forma individual con la finalidad de conocer a

profundidad los diferentes aspectos y puntos relevantes necesarios que

direccionen al desarrollo de un Disentildeo Organizacional a la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Para lo cual se apoyaraacute en el uso de los procesos administrativos para su

realizacioacuten como Planeacioacuten Organizacioacuten Direccioacuten y Control fases que daraacuten

una mejorada aplicacioacuten de las diferentes teacutecnicas y estrategias que se presentaraacuten

a medida que se realiza el estudio de los diferentes problemas dentro de la

Cooperativa

262 Instrumento cuestionario

El cuestionario es un instrumento de gran intereacutes cuyo contenido tiene por objeto

descubrir hechos y opiniones reunir datos objetivos y cuantificables por lo que

debe estar integrado con preguntas tendientes a aclarar el objetivo que persigue el

diagnoacutestico

Este instrumento se aplicoacute a una poblacioacuten homogeacutenea por lo que esta

direccionada a los clientes de la organizacioacuten para su aplicacioacuten se utilizoacute

lenguaje claro sencillo y de forma individual el mismo que estaacute compuesto por

tres partes fundamentales para su ejecucioacuten como saludo informacioacuten general y

especiacutefica Para la elaboracioacuten del cuestionario se utilizoacute el modelo de la escala de

Likert la misma que estaacute conformado por alternativas como Muy de acuerdo De

acuerdo En desacuerdo y Totalmente en desacuerdo

86

27 Poblacioacuten y muestra

271 Poblacioacuten

Llaacutemese poblacioacuten al conjunto de unidades individuales o unidades elementales

compuestas por personas o cosas Hernaacutendez R Fernaacutendez Carlos (2003)

manifiesta que poblacioacuten es ldquoel conjunto de todos los casos que concuerdan con

determinadas especificacionesrdquo (Paacuteg 304)

La poblacioacuten que esta direccionada a realizar el estudio exhaustivo corresponden

a Gerente Contador socios clientes personal operativo y clientes de la

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN de

la Comuna Palmar de la provincia de Santa Elena

Cabe indicar que del total de la poblacioacuten de la comuna Palmar se consideroacute el

50 del Censo 2010 por considerar que la actividad se lo ejecuta en mayor

escala estableciendo la totalidad de poblacioacuten para establecer muestra

CUADRO Ndeg 9 Poblacioacuten

ELEMENTOS Ni

Gerente 1

Consejo de Vigilancia 3

Consejo de Administracioacuten 3

Secretario 1

Socios 36

Usuarios externos 4900

Total 4944

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

87

El presente trabajo fue direccionado a una poblacioacuten finita por lo que se consideroacute

los siguientes puntos de acuerdo al fenoacutemeno de estudio

a Poblacioacuten

La presente investigacioacuten se la efectuara al talento humano y poblacioacuten

externo de la Cooperativa

b Unidad de Censo

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

c Alcance

La investigacioacuten se la efectuaraacute en el Puerto Palmar Comuna Palmar

d Tiempo

El levantamiento de la informacioacuten se la efectuaraacute en el antildeo 2013

272 Muestra

Es aquella parte representativa de la poblacioacuten o considerado como el

subconjunto del conjunto poblacioacuten

Seguacuten Hernaacutendez R Fernaacutendez C (2003) El enfoque cualitativo es la ldquounidad

de anaacutelisis o conjunto de personas contextos eventos o sucesos sobre el (la) cual

se recolecta los datos sin que necesariamente sea representativa y la muestra con

enfoque cuantitativo es el subgrupo de la poblacioacuten del cual se recolectan los

datos y deben ser representativos de la poblacioacutenrdquo (Paacuteg 302)

Existen dos tipos de muestra la muestra probabiliacutestica y la no probabiliacutestica

1 Muestreo probabiliacutestico Son considerados aquellos elementos que

tienen la misma posibilidad de ser elegidos se clasifican en Muestreo de

aleatorio simple y Muestreo aleatorio estratificado

88

2 Muestreo No Probabiliacutestico Se caracteriza porque el investigador

selecciona la muestra siguiendo criterios en el estudio por lo que la

eleccioacuten de los elementos no depende de la probabilidad sino de las

caracteriacutesticas del investigador este a su vez se desglosa en muestreo por

conveniencia muestreo por juicio y muestreo por cuotas

Con respecto al tipo de muestreo a utilizarse a la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen de la comuna palmar provincia de Santa Elena se

consideroacute el uso del muestreo por conveniencia

2721 Muestreo por conveniencia

Se realizaron las entrevistas al total del personal interno de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa

Elena

Se aplicoacute encuestas al 5 de la poblacioacuten de usuarios de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa

Elena quedando de esta manera

CUADRO No 10 Tamantildeo de la Muestra

DATOS FRECUENCIA TEacuteCNICAS

Poblacioacuten interna 44 Entrevistas

Poblacioacuten Externa-

usuarios 98 Encuestas

Total 142

Fuente Cooperativa Prod Pes Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

89

28 Procedimientos y procesamientos de los datos

281 Procedimiento

Son un conjunto de descripciones necesarias para desarrollar una actividad

relacionada a un proceso y que cambia de acuerdo a los tipos de resultados

esperados Un procedimiento es un conjunto de acciones u operaciones que tienen

que realizarse de la misma forma

Procedimiento es una serie de pasos que rigen la ejecucioacuten de una instruccioacuten un

proceso es un conjunto de operaciones que llevan a un fin que se estaacute repitiendo

Por lo general los procedimientos se llevan a cabo para concretar los procesos de

cada paso seguacuten sea la investigacioacuten que se realiza

La presente investigacioacuten se desarrolloacute tomando en cuenta el siguiente

procedimiento

1 Buacutesqueda de la informacioacuten

2 Elaboracioacuten del problema

3 Formulacioacuten del problema

4 Planteamiento de la justificacioacuten

5 Elaboracioacuten del marco teoacuterico

6 Formulacioacuten de la metodologiacutea

7 Elaboracioacuten de los instrumentos de la investigacioacuten

8 Aplicacioacuten de instrumentos

9 Recoleccioacuten de datos

Los iacutetems que se detallan muestran un anaacutelisis que se desarrollan ante una

problemaacutetica de estudio y a la vez establecen pautas de seguimiento y control del

mismo

90

282 Procesamiento

Los procesos que se desarrollaron en la presente investigacioacuten son los siguientes

1 Ordenamiento de datos

2 Organizacioacuten y tabulacioacuten de datos

3 Elaboracioacuten de tablas y graacuteficos estadiacutesticos

4 Anaacutelisis e interpretacioacuten de datos

5 Establecimiento de conclusiones

6 Establecimiento de recomendaciones

7 Construccioacuten de la propuesta

8 Revisioacuten de la propuesta

9 Entrega del informe final

10 Sustentacioacuten y final del proyecto

Los puntos antes mencionados permitieron encontrar mejor resultados para

desarrollar cada uno de los pasos que se realizaron en el proceso de investigacioacuten

para la COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL

CARMEN DE LA COMUNA PALMAR PROVINCIA DE SANTA ELENA Los

procesos que se desarrollaron en la presente investigacioacuten se realizoacute analizando

un conjunto de estrategias teacutecnicas y anaacutelisis que lograron llevar a cabo la

investigacioacuten que provoca un faacutecil entendimiento y permitieron comprender los

datos determinando por siacute mismo la validez y confiabilidad de las conclusiones

presentadas La informacioacuten se procesoacute en funcioacuten de los instrumentos y teacutecnicas

utilizadas en lo que se refiere a la tabulacioacuten se empleoacute el programa spss para

las encuestas ya que esto permitioacute elaborar las correspondientes tablas y cuadros

estadiacutesticos de manera sencilla y raacutepida para realizar el anaacutelisis de los resultados

Finalmente se disentildeoacute la propuesta del Disentildeo Organizacional que se debe aplicar

en la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen conforme a sus

necesidades requerimientos y disponibilidad de recursos

91

CAPIacuteTULO III

ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE RESULTADOS

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de la entrevista efectuada a los directivos y

socios de la Cooperativa Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Pregunta Ndeg 1 iquestCon queacute finalidad se creoacute la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Referente a la pregunta los directivos y socios de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera expresaron que la misma fue creada en busca de un desarrollo

comunitario bajo la modalidad de la comercializacioacuten de diversidades productos

frescos del mar actividad que realiza a gran escala para el mercado local y de

diferentes sectores de la provincia por tanto la Comuna Palmar se encuentra

desarrollaacutendose en el aacutembito comercial sea en la generacioacuten de organizaciones

cooperativas asociaciones de transportes o grupos que estaacuten liderando en pro del

engrandecimiento y mejora

Pregunta Ndeg 2 iquestConoce todos los inconvenientes que se presentan en la

Cooperativa

Con respecto a la pregunta los representantes de la Cooperativa expresan que son

informados por cualquier contingencia o inconvenientes que se pueden presentar

tanto en el directorio como en el grupo de socios que conforman la Cooperativa

con la finalidad de evadir y que se presenten mayores problemas o trances que

retrase las actividades administrativas y comerciales a realizar esto da muestra de

la interrelacioacuten existente con todo el talento humano quienes consideran que uno

de los medios maacutes competentes es la comunicacioacuten efectiva y afectiva para

reconocer sus beneficios u obstaacuteculos que enfrenta una organizacioacuten

92

Pregunta Ndeg 3 iquestSe consideran las sugerencias y opiniones de los socios para

la toma de decisiones

Referente a la pregunta anterior los directivos y socios de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen manifiestan que cualquiera que sea el

motivo se les brinda la debida atencioacuten a las diferentes sugerencias y opiniones

de cada uno de los socios que expresan para la toma de correcta de las decisiones

en beneficio de la cooperativa ademaacutes porque como socios que son estaacuten

inmersos en la comercializacioacuten diaria y local ejecutada al puacuteblico u

organizaciones en general con el uacutenico fin de que la decisioacuten que se tome sea la

maacutes apropiada y eficaz orientaacutendolo hacia el eacutexito empresarial en la

comercializacioacuten de productos frescos del mar

Pregunta Ndeg 4 iquestse efectuacutean alguacuten tipo de evaluacioacuten para medir el

desempentildeo del personal en las diferentes aacutereas que posee la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera virgen del Carmen

Referente a la pregunta los directivos y socios se manifiestan a pesar de la larga

trayectoria que tiene la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera en la actualidad no

existe alguacuten tipo de medicioacuten por escrito del desempentildeo que se realizan en la

aacutereas de la organizacioacuten claro estaacute que el desempentildeo se ha medido mediante la

efectividad y en la calidad de productos que se ofrecen y que en su magnitud tiene

la acogida en el mercado

Se puede deducir tambieacuten que se establezca un tipo de evaluacioacuten para medir las

actividades con la finalidad de conocer las principales habilidades y destrezas en

la eficiencia o deficiencias que posea el talento humano en el cumplimiento de

todas sus funciones en beneficio como miembro de la Cooperativa de Produccioacuten

pesquera virgen del Carmen e ir mejorando cada vez maacutes en las actividades

administrativas y comerciales en miras del desarrollo como organizacioacuten

93

Pregunta Ndeg 5 iquestEstaacute de acuerdo con la implementacioacuten de un programa que

estructure la Cooperativa definiendo funciones y responsabilidades

Con respecto a la informacioacuten obtenida los directivos y socios manifiestan que

estaacuten totalmente de acuerdo que se implemente un programa que estructure la

Cooperativa para que defina los niveles funciones y responsabilidades que se

deben cumplir dando los efectos positivos para un direccionamiento efectivo y

eficiente de la Cooperativa de Produccioacuten por tanto la implementacioacuten de un

programa seriacutea de gran ayuda y que exista tal programa en que se defina los

niveles jeraacuterquicos porque estaacute en perspectiva de la expansioacuten lo que traeriacutea

positivos efectos en el direccionamiento administracioacuten de la Comunidad

Pregunta Ndeg 6 iquestConsidera usted que la Cooperativa Pesquera cumple con las

tareas planteadas

De acuerdo a la pregunta los directivos y socios de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera expresan que de una manera u otra la organizacioacuten viene trabajando muy

fuerte en la comercializacioacuten de productos frescos del mar y hasta la actualidad

mantiene un margen estable en el cumplimiento de sus tareas que se proponen

esto lo pueden verificar en la satisfaccioacuten que los clientes o poblacioacuten expresan al

momento de adquirir los productos

Tambieacuten manifiestan que este cumplimiento en sus metas se debe a la ardua

colaboracioacuten y trabajo en equipo que se mantienen entre los directivos y socios de

la misma al momento de dirigirse al mercado local o particularmente a diferentes

lugares de la provincia y es asiacute que los integrantes de la Cooperativa se sientes

realmente conformes en que al implementarse este proyecto vendraacuten mejores

resultados y los objetivos trazados se cumpliraacuten en su totalidad llevando a

desarrollo tanto en las actividades comerciales y la administracioacuten efectiva de la

organizacioacuten

94

Pregunta Ndeg 7 iquestExiste alguacuten documento que indique las actividades a

realizar

Con respecto a la interrogante los directivos y socios manifestaron que no existe

un documento que les especifique las actividades a desarrollar en la Cooperativa y

que deberiacutea elaborarse para mejorar las actividades comercializadoras y

administrativas de la misma Asiacute mismo se rescatoacute informacioacuten de que por la

inexistencia de este documento en ciertas ocasiones se pierde el control de las

actividades causando un desequilibro en el manejo de los recursos que posee la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen y debido a esto no ha

permitido un desarrollo puede ser estructural o incremento de socios activos en la

organizacioacuten Por tanto se llegoacute a concluir que la Cooperativa necesita la

implementacioacuten de un documento que especifique las actividades internas y

externas de la misma para mejorar las teacutecnicas operativas y administrativas de la

misma

Pregunta Ndeg 8 iquestCree usted que las funciones administrativas se encuentran

definidas en la actualidad

Con respecto a la pregunta los directivos manifestaron que las funciones

administrativas son designadas maacutes no definidas para cada uno de ellos lo cual ha

sido uno de los principales inconvenientes en desconocer el verdadero papel que

se debe desempentildear como directorio de una organizacioacuten por tanto expresaron

tener la confianza en que se les suministre un manual donde se especifique el

verdadero rol que debe cumplir cada miembro responsable de una tarea por

realizar Por otra parte los socios llegaron a la misma conclusioacuten que se designan

puesto sin medir el grado de conocimientos que se deberiacutea tener en una

responsabilidad y que ellos como socios conocen su rol en la Cooperativa pero

igual necesitan conocer maacutes y que todas las funciones de directivos y socios se

cumplan a cabalidad y de esta manera llegar al maacuteximo desarrollo organizacional

95

Pregunta Ndeg 9 iquestConsidera usted que la estructura organizacional es la maacutes

adecuada

Los directivos y socios en base a la interrogante manifiestan que la estructura

organizacional no es la maacutes adecuada ya que no existe una escala jeraacuterquica que

les permita identificar cada una de las funciones que se deben realizar en los

cargos designados

Tambieacuten se manifestoacute que dicha estructura no es adecuada porque los que estaacuten en

dichos cargos no tienen los conocimientos necesarios para desarrollar las

diferentes actividades y como tal se deben aplicar generando esto en ciertas

ocasiones la inestabilidad administrativa por los directorios al no saber coacutemo

desarrollar una accioacuten dentro y fuera de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen

Pregunta Ndeg 10 iquestSe siente en agrado en ser parte de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

De acuerdo a la pregunta los directivos expresaron sentirse a gusto en ser parte del

grado de pertenencia de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen gusto en laborar y pertenecer a la organizacioacuten demostrando asiacute su

conformismo en el momento de realizar las actividades que conllevan al

cumplimiento y desarrollo de la misma

De la misma manera los socios se sienten conforme en ser pilares fundamentales

de la Cooperativa porque a pesar de los inconvenientes que se han presentado y el

trabajo en equipo que desempentildean los directivos y socios han logrado llegar hasta

donde estaacuten visionando un porvenir mejor en busca del desarrollo como miembros

de la organizacioacuten y como habitante de la Comuna Palmar en busca del desarrollo

socioeconoacutemico

96

Pregunta Ndeg 11 iquestConoce usted si la Cooperativa tiene un organigrama

Referente a la pregunta los directivos manifestaron que la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen no cuenta actualmente con un

organigrama que especifique los mandos jeraacuterquicos al que pertenecen y

permitirles desarrollar de manera eficiente las funciones y actividades

administrativas que existen en cada organizacioacuten

Asiacute tambieacuten los socios expresaron desconocer la existencia y funciones que

cumple un organigrama dentro de una organizacioacuten sea cual sea su modalidad por

lo que se indicoacute en breve detalles las verdaderas funciones y beneficios que tiene

dicha herramienta y seraacute puesto en consideracioacuten en aplicaacuterselo en el estudio que

se estaacute realizando para la Cooperativa Cabe destacar que al implementar un

organigrama habraacute maacutes puestos que se deben desempentildear para el mejor desarrollo

de la organizacioacuten

Pregunta Ndeg 12 iquestCree usted que existe la comunicacioacuten efectiva entre los

integrantes de la Cooperativa

Con respecto a la pregunta los directivos y socios manifestaron que si existe la

comunicacioacuten efectiva entre ellos puesta que la coordinacioacuten que se ha venido

manejando ha permitido los logros comprobados y esperados por una larga

trayectoria mediante el trabajo en equipo la empatiacutea la comunicacioacuten efectiva y

afectiva de directivos y socios

En conjunto a lo antes mencionado a esto ha permitido un amplio desarrollo de

ingresar en mercados nuevos competitivos que conllevaraacuten a un desarrollo exitoso

de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en conjunto con la

Comunidad de la Comuna Palmar quienes seraacuten beneficiados por las nuevas

fuentes de empleo que se generaraacuten en esta regioacuten

97

Pregunta Ndeg 13 iquestLa Cooperativa realiza programas de capacitacioacuten

Los directivos y socios expresan que durante los uacuteltimos 6 antildeos en actividad

comercial de la Cooperativa pesquera no se ha dado un programa de capacitacioacuten

taller ya sea para directorio como para socios motivo que por la falta de factores

principales como tiempo recursos econoacutemicos cronograma de trabajo de

actividades etc que no han permitido brindar conocimientos necesarios e

imprescindibles para mejorar el direccionamiento de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Cabe destacar que asiacute no haya existido programas de capacitacioacuten en los uacuteltimos

antildeos la organizacioacuten ha sabido sobrellevar las actividades y que de una manera u

otra se han cumplido los objetivos y metas trazadas aunque asiacute mismo

manifiestan que se deberiacutea dar programas de capacitacioacuten para conocer maacutes sobre

las funciones a desempentildear y las actividades de comercializacioacuten que se deben

aplicar en pro de desarrollo organizacional

Pregunta Ndeg 14 iquestCree usted que la elaboracioacuten y ejecucioacuten de un Disentildeo

Organizacional traeriacutea efectos positivos a la Cooperativa de Pescadores

De acuerdo a la pregunta los directivos y socios manifestaron estar de acuerdo que

se ejecute un disentildeo organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen digno que generariacutea muchos efectos positivos internos y

externos puesto que la organizacioacuten diacutea a diacutea estaacute en crecimiento y seriacutea de gran

beneficio que se establezcan las diversas funciones y cargos para cada individuos

en las diferentes aacutereas y evitar la generacioacuten de conflictos en la realizacioacuten de las

actividades por tal razoacuten se busca la eficiencia y eficacia en el talento humano

definiendo la calidad en la ejecucioacuten de todas las funciones administrativas y

operativas en la Cooperativa generando mayores mejores oportunidades e

incremento de la cartera de clientes potenciales

98

32 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados de la Encuesta

Pregunta Ndeg 1 iquestusted queacute productos del mar maacutes consume

CUADRO Ndeg 11 Productos que maacutes consume

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Pescado fresco 59 60

Crustaacuteceos 9 9

Camaroacuten 24 24

Pescado enlatado 6 6

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 1 Productos que maacutes consume

GRAacuteFICO Ndeg 8 Productos que maacutes consume

Fuente Cooperativa de Produccioacuten pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

De acuerdo a los criterios de la poblacioacuten contestoacute que un 60 consume pescado

fresco en su mercado un 24 manifestoacute que consume camaroacuten un 9 consumen

crustaacuteceos y un 6 consume pescado enlatado es decir que la poblacioacuten se siente

satisfecha consumiendo en su mayor parte el pescado fresco siendo este lo que

ofrece la Cooperativa Virgen del Carmen como se puede verificar en el Cuadro

Ndeg 11 y en el Graacutefico Ndeg 8

60

9

25

6

Pescado fresco

Crustaacuteceos

Camaroacuten

Pescado enlatado

99

Pregunta Ndeg 2 iquestCon queacute frecuencia consume pescado

CUADRO Ndeg 12 Consumo de pescado

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Una vez a la semana 30 31

Todos los diacuteas 9 9

5 veces al mes 56 57

Nunca consume 3 3

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 2 Consumo de pescado

GRAacuteFICO Ndeg 9 Consumo de pescado

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Con respecto al consumo de pescado del total de los encuestados el 57

mencionaron que su consumo de pescado es 5 veces al mes un 31 consume una

vez a la semana el 9 manifestaron que consumen todos los diacuteas y un 3

expresoacute que nunca consume pescado por lo tanto el consumo de pescado es

variante para la comunidad asiacute se detalla en el Cuadro Ndeg12 y Graacutefico Ndeg 9

31

9

57

3

Una vez a la semana

Todos los diacuteas

5 veces al mes

Nunca consume

100

Pregunta Ndeg 3 iquestConoce usted que la Cooperativa Virgen del Carmen se

dedica a la comercializacioacuten de pescado

CUADRO Ndeg 13 Estatus de la Cooperativa

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Conoce 76 78

Desconoce 4 4

Indeciso 17 17

No tiene acceso 1 1

GTOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 3 Estatus de la cooperativa

GRAacuteFICO Ndeg 10 Estatus de la Cooperativa

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

En el Cuadro Ndeg 13 y Graacutefico Ndeg10 se refleja que el 1 que no teniacutea acceso

sobre la existencia de la Cooperativa a diferencia que un 78 conoce la actividad

a la que se dedica la Cooperativa asiacute mismo un 17 se mostroacute indeciso sobre la

existencia de la misma y un 4 no conoce la Cooperativa es decir que existe el

conocimiento sobre la Cooperativa Virgen del Carmen y sus actividades a la que

se dedica

78

4

17

1

Conoce

Desconoce

Indeciso

No tiene acceso

101

Pregunta Ndeg 4 Considera usted necesario que la Cooperativa Virgen del

Carmen establezca canales de comunicacioacuten sobre los productos que vende

CUADRO Ndeg 14 Canales de comunicacioacuten

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 68 69

De acuerdo 27 28

En desacuerdo 0 0

Quizaacutes 3 3

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 4 Canales de comunicacioacuten

GRAacuteFICO Ndeg11 Canales de comunicacioacuten

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Los datos obtenidos sobre si es necesario que se establezca canales de

comunicacioacuten un el 28 de acuerdo un 3 manifestoacute que quizaacutes deberiacutea hacerlo

y 69 expresoacute estar totalmente de acuerdo esto quiere decir que la mayor parte

de la poblacioacuten hace referencia a que estaacute totalmente de acuerdo que la

Cooperativa establezca canales de comunicacioacuten y haga conocer su producto ante

la comunidad

69

28

0 3

Totalamente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

102

Pregunta Ndeg 5 iquestPiensa que deberiacutea existir trabajo en equipo por parte de los

miembros de la Cooperativa Virgen del Carmen Trabajo en equipo

CUADRO Ndeg 15 Trabajo en equipo

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 69 70

De acuerdo 27 28

En desacuerdo 0 0

Quizaacutes 2 2

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

GRAacuteFICO Ndeg 12 Trabajo en equipo

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Tal y como se reflejan en el Cuadro Ndeg 15 y Graacutefico Ndeg 12 si deberiacutea existir

trabajo en equipo el 70 expresoacute estar totalmente de acuerdo un 28 estaacute de

acuerdo el 2 manifestoacute que quizaacutes y un 0 en desacuerdo esto quiere decir que

la poblacioacuten estaacute totalmente de acuerdo en que deberiacutea existir trabajo en grupo en

la Cooperativa ya que es sinoacutenimo de desarrollo en toda organizacioacuten

70

28

0 2

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

103

Pregunta Ndeg 6 iquestCoacutemo considera usted el ambiente laboral de la

Cooperativa

CUADRO Ndeg 16Ambiente laboral

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Excelente 17 17

Muy bueno 58 59

Bueno 22 22

Malo 1 1

TATAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 6 Ambiente laboral

GRAacuteFICO Ndeg13 Ambiente laboral

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

En base a la informacioacuten obtenida en el Cuadro Ndeg 16 y Graacutefico Ndeg 13 sobre el

ambiente laboral de la Cooperativa la poblacioacuten manifestoacute en un 59 le parece

muy bueno el 23 bueno 17 un 17 excelente y el 1 malo lo que hace

referencia que el ambiente laboral auacuten puede ser mejor al que estaacute actualmente en

miras del desarrollo eficiente y eficaz de las diferentes actividades que realiza la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

17

59

23

1

Excelente

Muy bueno

Bueno

Malo

104

Pregunta Ndeg 7 iquestCada queacute tiempo deberiacutea cambiar de directiva la

Cooperativa

CUADRO Ndeg 17 Cambio de directiva

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

2 antildeos 29 30

3 antildeos 58 59

4 antildeos 10 10

8 antildeos 1 1

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes T0malaacute

TIacuteTULO Ndeg 7 Cambio de directiva

GRAacuteFICO Ndeg14 Cambio de directiva

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

En el Cuadro Ndeg 17 Graacutefico Ndeg 14 refleja la informacioacuten obtenida sobre cada

que tiempo se deberiacutea cambiar de directiva en la Cooperativa la poblacioacuten

manifestoacute en un 30 cada 2 antildeos un 10 cada 4 antildeos un 59 cada 3 antildeos y un

1 cada 8 antildeos es decir que el cambio de directiva en la Cooperativa deberiacutea ser

cada 3 antildeos por lo que se veriacutean maacutes y mejores resultados que los periodos

anteriores de dos antildeos

30

59

10

1

2 antildeos

3 antildeos

4 antildeos

8 antildeos

105

Pregunta Ndeg 8 iquestCree usted que el aporte de los socios deberiacutea incrementar

CUADRO Ndeg 18 Aporte de los socios

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 71 72

De acuerdo 24 24

En desacuerdo 3 3

Quizaacutes 0 0

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

GRAacuteFICO Ndeg 15 Aporte de los socios

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

La informacioacuten recopilada que se refleja en el Cuadro Ndeg 18 y Graacutefico Ndeg 15

sobre el incremento del aporte de los socios la poblacioacuten manifestoacute en un 72

estaacute totalmente de acuerdo un 25 de acuerdo un 3 en desacuerdo y un 0

quizaacutes por lo que quiere decir que la poblacioacuten estaacute totalmente de acuerdo en que

el aporte de los socios deberiacutea incrementar ya que seriacutea un beneficio para ellos

como socios y como organizacioacuten dedicada a una actividad comercial

72

25

3 0

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

106

Pregunta Ndeg 9 iquestcree usted que la cooperativa es reconocida a nivel

provincial

CUADRO Ndeg 19 Reconocimiento de la Cooperativa

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 21 21

De acuerdo 64 65

En desacuerdo 7 7

Quizaacutes 6 6

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 9 Reconocimiento de la cooperativa

GRAacuteFICO Ndeg16 Reconocimiento de la Cooperativa

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Con respecto a la informacioacuten obtenida en el Cuadro Ndeg 18 y Graacutefico Ndeg 16

sobre si la Cooperativa es reconocida a nivel de provincia la poblacioacuten manifestoacute

en un 65 de acuerdo un 22 totalmente de acuerdo el 7 en desacuerdo y un

6 quizaacutes lo que quiere decir que la Cooperativa deberiacutea hacerse conocer maacutes a

nivel de provincia y paiacutes para de esta manera conseguir su desarrollo como

organizacioacuten

22

65

7 6

Totalmenete de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

107

Pregunta Ndeg10 iquestConsidera usted necesario la implementacioacuten de un Disentildeo

Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

CUADRO Ndeg 20 Implementacioacuten del Disentildeo Organizacional

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Excelente 69 70

Muy bueno 27 28

Bueno 2 2

Malo 0 0

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

GRAacuteFICO Ndeg 17 Implementacioacuten del Disentildeo Organizacional

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Como lo detalla el Cuadro Ndeg 20 y Graacutefico Ndeg 17 sobre la implementacioacuten de un

Disentildeo Organizacional para la Cooperativa la poblacioacuten expresoacute en un 70

excelente el 28 muy bueno el 2 bueno y un 0 malo por lo que se hace

referencia a la necesidad de la implementacioacuten de un Disentildeo Organizacional para

la Cooperativa

70

28

2 0

Excelente

Muy bueno

Bueno

Malo

108

33 Comparacioacuten de resultados

Los resultados obtenidos en las entrevistas y encuestas aplicadas a los directivos

socios y clientes de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen se

destacan lo siguiente

Conociendo las necesidades que existen en el entorno el 50 manifestaron que la

creacioacuten de la Cooperativa es para un desarrollo comunitario y que a medida que

ha pasado el tiempo han experimentado que no es faacutecil sacar adelante una

organizacioacuten pero el trabajo en conjunto ha logrado su permanencia en el

mercado siendo asiacute que un 59 conoce las situacioacuten por la que ha pasado la

organizacioacuten

Asiacute un 68 de los involucrados en la Cooperativa expresaron que se toma la

debida atencioacuten en las opiniones e inquietudes que en cierto momento sienten

hacia la misma corroborando que un 66 expresaron que se les aplique una

evaluacioacuten de desempentildeo mensual y comprobar el grado de participacioacuten como

socio

Debido al intercambio de ideas entre los integrantes de la Cooperativa un 77

manifestaron que se sientes a gusto en ser parte de esta Cooperativa pero al

mismo tiempo un 75 desconoce si la Cooperativa cuenta con un organigrama y

de no ser asiacute expresaron que se le debe implementar dicha herramienta para mejor

desempentildeo en las tareas que se realizan en la misma

Finalmente los involucrados de la presente propuesta expresaron en un 73 que

se debe implementar un Disentildeo organizacional para la Cooperativa de Pescadores

con el propoacutesito de mejorar las actividades de cada uno de los integrantes y asiacute

conseguir un desarrollo que beneficie a los directivos socios y comunidad en

general

109

34 Conclusiones

1 La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen carece de

programas de capacitacioacuten para directivos y socios lo que ha generado una

falta de conocimientos en la aplicacioacuten de teacutecnicas y estrategias a las

diferentes actividades que realiza

2 La Cooperativa carece de un organigrama que estructure sus niveles

jeraacuterquicos o departamentalizacioacuten que detalle el trabajo a cada miembro del

directorio

3 La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen incumplen con lo

establecido en los procesos de gestioacuten estrateacutegicas es decir no posee misioacuten

visioacuten objetivos valores y estrategias de comercializacioacuten

4 Se puede determinar que es posible la elaboracioacuten de un Disentildeo

Organizacional ya que mediante el mismo brindariacutea un direccionamiento a

los miembros de la cooperativa pesquera y de esta manera ser mejores en

cada una de sus funciones

5 La poblacioacuten de la Comuna Palmar manifestaron que la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen necesita promocionar y transmitir

mediante canales de comunicacioacuten sobre el producto que ofrece

6 Mediante la encuesta la poblacioacuten manifestoacute en un mayor porcentaje que el

aporte de los socios deberiacutea incrementarse para beneficio de la organizacioacuten

ya que de esta manera se desarrollariacutea la organizacioacuten

7 La informacioacuten obtenida indica que se elabore un Disentildeo Organizacional para

la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen con el objetivo de

aportar a un direccionamiento administrativo eficiente

110

35 Recomendaciones

1 Elaborar cronogramas de capacitacioacuten en temas de Teacutecnicas

Administrativas y Relaciones Humanas dirigida a directivos y socios y

proyectar otras seguacuten los conocimientos que desean adquirir

2 Elaborar un organigrama especificando la descripcioacuten de los cargos y

funciones de acuerdo al gerente para su desarrollo con el objetivo de

buscar el direccionamiento administrativo a fin de lograr lo establecido por

la organizacioacuten

3 Elaborar la misioacuten visioacuten valores institucionales objetivos y estrategias

de comercializacioacuten que actualmente la Cooperativa no posee

4 Mantener la comunicacioacuten existente entre los directivos y socios aportando

ideas y sugerencias para su propio beneficio y de la Cooperativa

5 Promocionar por los medios de comunicacioacuten sobre la existencia de la

Cooperativa y de la diversidad de productos que ofrece en el mercado

6 Incentivar a los socios que incrementen su aporte mensual para beneficio

de la Cooperativa y como socios que la integran y buscar nuevos caminos

que conlleven a su desarrollo organizacional

7 El disentildeo Organizacional a implementarse lograraacute que la Cooperativa de

Pescadores cuente con una estructura organizativa que detalle el trabajo de

cada miembro con el objetivo de distribuir eficientemente el desempentildeo y

la eficiencia de sus actividades logrando la efectividad en la ejecucioacuten y en

pro del desarrollo como organizacioacuten en la comunidad

111

CAPIacuteTULO IV

DISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA

PALMAR PROVINCIA DE SANTA ELENA ANtildeO 2013

41 INTRODUCCIOacuteN

En el presente trabajo se desarrolla el disentildeo organizacional para la Cooperativa

de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la comuna Palmar provincia de

Santa Elena el mismo que conllevaraacute a mejorar las teacutecnicas administrativas y

operativas de la Cooperativa por medio de esta propuesta se elaboraraacute la filosofiacutea

misioacuten visioacuten objetivos estrategias y valores institucionales de la organizacioacuten

En la misma situacioacuten se observoacute el diagnoacutestico situacional y elaboracioacuten de

estrategias y cursos de accioacuten de la Cooperativa encaminando a realizar las

matrices determinantes de la real situacioacuten de la misma

Las matrices ejecutadas en el presente proyecto como el marco loacutegico evaluacioacuten

de factores interno y externos las fortalezas oportunidades debilidades y

amenazas matriz de competitividad cuadro de mando integral y aplicacioacuten del

anaacutelisis de la cinco fuerzas de Porter

Son herramientas que facilitaraacuten los procesos de la Cooperativa y mejorar el

desarrollo de las actividades de la organizacioacuten asiacute como tambieacuten a mejorar el

nivel socio-econoacutemico para ser reconocida en el aacutembito local y nacional como una

organizacioacuten sustentable y sostenible en la sociedad

112

La Cooperativa de produccioacuten pesquera virgen del Carmen tendraacute una mejor

coordinacioacuten organizacioacuten y excelente direccionamiento para desarrollar la

percepcioacuten de clientes el disentildeo organizacional propuesto para la Cooperativa

antes mencionada se basa en el modelo de Richard Daft proceso que garantizaraacute

un trabajo eficiente en las aacutereas administrativas y operativas de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

42 Datos de Identificacioacuten de la Organizacioacuten

Denominacioacuten

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Actividad Productiva

Comercializacioacuten de productos frescos del mar

Domicilio

Comuna Palmar Provincia de Santa Elena

Logo

113

GRAacuteFICO Ndeg 18 Modelo de Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Dimensiones

Contextuales

Tamantildeo

Tecnologiacutea Organizacional

Entorno

Metas

Dimensiones

Estructurales

Especializacioacuten

Estandarizacioacuten Jerarquiacutea de Autoridad

Centralizacioacuten

Profesionalismo

Proyeccioacuten Estrateacutegica

Filosofiacutea

Misioacuten

Visioacuten Valores

Objetivos Institucionales

Estrategias de Comercializacioacuten

Poliacuteticas Metas

Preparacioacuten y Proyeccioacuten del

Disentildeo Organizacional

Estructura Organizacional

Elementos de la estructura organizacional

Objetivos de la Estructura

Organizacional Orgaacutenico Funcional

Descripcioacuten de cargos y puestos

Cultura organizacional

Coacutedigo de eacutetica

Resultados de Efectividad

Eficiencia

Eficacia Recursos

Anaacutelisis

Situacional

Anaacutelisis Interno

Anaacutelisis FODA

Matriz Mefi

Anaacutelisis Externo

Matriz Mefe Matriz de competitividad

Anaacutelisis de Proter

114

43 Anaacutelisis situacional de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen

431 Anaacutelisis Interno

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen fue creada en el

Puerto Palmar Parroquia Colonche Provincia de Santa Elena el 15 de diciembre

de 1995 la misma que se dedica a la captura de las diferentes clases de peses y

comercializarlos espontaacuteneamente a el mercado local como tambieacuten a diferentes

sectores

La Cooperativa antes mencionada comercializa los productos frescos del mar la

misma que proviene de la venta de pesca directa de su propia embarcacioacuten

generando recursos para la misma como para los socios que la conforman ya que

cuentan con sus motores fuera de borda para la realizacioacuten de dicha actividad Asiacute

mismo existen inconvenientes al momento de realizar la administracioacuten operativa

por lo que se cree necesario se implementes estrategias o guiacuteas que le permitan

mejorar la gestioacuten laboral

La Cooperativa necesita cumplir sus funciones es por tal razoacuten que se

implementaraacute un modelo organizacional para el disentildeo de este modelo se ha

estudiado los criterios de varios autores en especial el de Richard L Daft quien

explica el ambiente interno y externo de una organizacioacuten en donde se mide la

eficiencia logros de objetivos y uso de los recursos con que cuenta una

organizacioacuten

El modelo que la Cooperativa va a implementar implica la estructuracioacuten de un

orgaacutenico funcional que no posee la Cooperativa para de esta manera organizar y

mejorar las labores y que exista planificacioacuten coordinacioacuten direccionamiento

115

comunicacioacuten y control que generariacutean un buen clima laboral dentro de la

jurisdiccioacuten como una organizacioacuten privada

Para realizar el siguiente anaacutelisis de participacioacuten se ha considerado los elementos

de trilogiacutea como son estado empresa y sociedad La elaboracioacuten del disentildeo

organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

ayuda a todos sus miembros que la integran Por lo que mediante su estructura se

definen funciones mejora la competitividad coordinan las actividades coopera y

motiva a la buena comunicacioacuten entre sus representantes

CUADRO Ndeg 21 Anaacutelisis de participacioacuten

BENEFICIARIOS

DIRECTOS

BENEFICIARIOS

INDIRECTOS

INCLUIDOS

NEUTRALES

PERJUDICADOS

OPONENTES

POTENCIALES

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen

Socios

Talento humano

Poblacioacuten de la

comuna Palmar

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

11 de marzo

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Palmar

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes T

4311 Anaacutelisis de los involucrados

Como se refleja en el cuadro de anaacutelisis de participacioacuten los principales

involucrados en el proyecto son los Directivos (8 personas) y los socios que

integran la Cooperativa de produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen (36 socios)

quienes tienen la participacioacuten directa en el trabajo ejecutado

116

4312 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

En esta matriz nos permite descubrir las fuerzas internas y externas que posee la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera virgen del Carmen para estructurar las

estrategias de desarrollo o efectividad de la misma

CUADRO Ndeg 22 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

FORTALEZAS DEBILIDADES

Legalmente constituida como

Cooperativa pesquera

Calidad del producto

Personal con experiencia

Oportunidad de crecimiento

Liderazgo situacional

Confianza en el personal

No hay capacitacioacuten

Personal no motivado

Falta de comunicacioacuten

Fuga de responsabilidad

Divisioacuten de trabajo

Ausencia de un manual de

funciones y procedimiento

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Buena relacioacuten con

proveedores

Buena relacioacuten con clientes

Liacuteder en el mercado

Demanda suficiente

Tratado de libre comercio

Competencia

Tipo de cambio

Temporada de ventas

Falta de publicidad

Distancia de las exportaciones

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

117

43121 Matriz situacional FODA estrateacutegico de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

CUADRO Ndeg 23

ccedil

Buenas Relacioacuten c proveedores

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

FACTORES FORTALEZA DEBILIDADES

INTERNOS

EXTERNOS

1- Legalmente constituida

como Cooperativa

pesquera

2- Calidad del producto

3- Personal con

experiencia

Oportunidad de

crecimiento

4- liderazgo institucional

5- Confianza en el

personal

1- No hay capacitacioacuten

2- Personal no motivado

3- Falta de comunicacioacuten

4-Fuga de

responsabilidad

5- Divisioacuten de trabajo

6- Ausencia de un manual

de funciones y

procedimiento

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

1-Buena relacioacuten con

proveedores

2- Buena relacioacuten con

clientes

3- Liacuteder en el mercado

4- Demanda suficiente

5- Tratado de libre

comercio

AMENAZAS

1- Competencia

2- Tipo de cambio

3- Temporada de ventas

4- Falta de publicidad

5- Distancia de las

exportaciones

MAXI-MAXI

1- Capacitacioacuten a los

Colaboradores en Atencioacuten

al Cliente y en la parte

operativa

2- Generando que se

extienda en el mercado a

nivel provincial

MINI - MAXI

1- Ofrecer un Manual de

Funciones a los

colaboradores

2- Falta de motivacioacuten en el

personal ha creado solo una

demanda suficiente pudiendo

tener maacutes

ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

MAXI- MINI

1- Implementacioacuten de un

Disentildeo Organizacional

2- Estructura Organizacional

para la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen

MINI- MINI

1- Dividir las tareas de

especializacioacuten de acuerdo

al perfil

118

4313 Matriz de evaluacioacuten de los factores internos (MEFI)

Esta matriz permite reconocer las fortalezas con las que cuenta la Cooperativa y

asiacute mismo identificar las debilidades las mismas que deben minimizarse o

revertirse a fortalezas a traveacutes de la implementacioacuten de estrategias

organizacionales

CUADRO Ndeg 24 Evaluacioacuten de los factores internos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

F Externos Clave Ponderacioacuten Clasificacioacuten Resultado Pond

DEBILIDADES

Falta de comunicacioacuten 009 2 018

Fuga de responsabilidad 01 1 01

Divisioacuten de trabajo 007 2 014

No hay capacitacioacuten 008 2 016

Personal no motivado 006 1 006

FORTALEZAS

Calidad en la produccioacuten 014 3 042

Personal con experiencia 013 4 052

Oportunidad de

crecimiento

01 4 04

Liderazgo situacional 013 3 039

Confianza en el personal 01 4 04

Total

1

277 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

La ponderacioacuten del resultado da un total de 277 esto quiere decir que las

estrategias utilizadas hasta el momento han sido adecuadas y por lo tanto cubren

las necesidades de la organizacioacuten mediante un buen desempentildeo pero auacuten debe

de haber ciertas mejoriacuteas para reducir las debilidades y tener un mejor

aprovechamiento de las fortalezas y de los recursos para tener un mejor resultado

de desarrollo en la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

119

44 Anaacutelisis externo

441 Matriz de evaluacioacuten de los factores externos (MEFE)

Como resultado del anaacutelisis externo de las diversas fuerzas se elabora la matriz de

evaluacioacuten de factores externos considerando las oportunidades y amenazas

presentes en el entorno de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

CUADRO Ndeg 25 Evaluacioacuten de los factores externos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

F Externos Clave Ponderacioacuten Clasificacioacuten Resultado Pond

AMENAZAS

Competencia 009 1 009

Tipo de cambio 01 2 02

Distancia en las exportaciones 01 2 02

Temporada de ventas 012 1 012

Falta de publicidad 01 2 02

OPORTUNIDADES

Tratado de libre comercio 01 3 03

Buena relacioacuten con proveedores 014 4 056

Buena relacioacuten con clientes

013 4 052

Liacuteder en el mercado

002 4 008

Demanda suficiente 01 3 03

Total 1 257 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

El resultado de esta matriz de evaluacioacuten de factores externos la misma que tiene

un resultado de 257 da una idea del factor externo y que es favorable ya que es

mayor a 250 lo que quiere decir que las amenazas se estaacuten haciendo a un lado

para concentrarse en las oportunidades que se deben explotar lo maacutes posible para

que la Cooperativa se encuentre en un buen lugar en el mercado

120

Rivalidad Entre

los

Competidores

Poder de

Negociacioacuten

de los Clientes

Amenaza de Nuevas Entradas

Amenaza de Productos Sustitutos

Poder de

Negociacioacuten de

Proveedores

Combustible

Asistencia teacutecnica

Repuestos para las

embarcaciones pesqueras (fibras

lanchas barcos etc) Bajos precios

Mercados sofisticados

Nuevas redes de comercializacioacuten bajo la misma modalidad

Autoservicios de distribuidores en la comercializacioacuten

442 Anaacutelisis de Porter

GRAacuteFICO Ndeg 19 Cinco fuerzas de Porter

Fuente Porter M Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

4421 Poder de negociacioacuten de los Compradores o Clientes

A pesar de la antiguumledad de la Cooperativa de produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen se pudo apreciar que el poder de negociacioacuten es variante (alto medio y

bajo) porque en el mismo entorno estaacute la competencia brindando los mismo

productos del mercado y el cliente tiene la opcioacuten de escoger la produccioacuten que

seguacuten sus necesidades

121

Es asiacute que la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera siempre maneja ventajas

competitivas contra la competencia lo que le ha permitido obtener un desarrollo

medio con el que cuenta en la actualidad y que en sus objetivos estaacute en ser una

gran organizacioacuten de comercializacioacuten pesquera

4422 Poder de negociacioacuten de los Proveedores o Vendedores

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen posee un nivel de

poder de negociacioacuten de los proveedores medio bajo debido a que los productos

en ciertas ocasiones variacutean en su calidad (no siempre) pero que de una u otra

forma afecta y no es un beneficio para la organizacioacuten entre sus principales

proveedores podemos mencionar Ferreteriacutea Pesca equipo (Guayaquil) Ferreteriacutea

Soliacutes (la Libertad) Ferreteriacutea el Diamante (la Libertad) son estos que les proveen

los materiales

4423 Amenaza de nuevos entrantes

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen y toda organizacioacuten

comercial debe tener presente esta desventaja considerando la actividad a la que

se dedica y oferta hacia el mercado por la amenaza de nuevos competidores se

puede decir que es alta debido al mercado prometedor local y nacional donde el

nivel del sector pesquero cada diacutea crece siendo este generador de nuevas y

grandes fuentes de recursos econoacutemicos de estabilidad

4424 Amenaza de productos sustitutos

Conociendo de la diversidad de especies capturadas en el proceso de

comercializacioacuten (calidad de productos) nos demuestra una alta rotacioacuten en el

mercado pesquero debido a la existencia de organizaciones que ofrecen similares

productos pero no de la misma calidad

122

El producto podriacutea ser sustituido pero no en todo momento ya que en el momento

de la comercializacioacuten la captura puede ser de baja calidad y es alliacute donde podriacutea

existir la eleccioacuten de productos de otra organizacioacuten que ofrece similar

produccioacuten pero en la mayoriacutea de los casos no se da tal situacioacuten

4425 Rivalidad entre los competidores

Cuando se habla de competidores se encamina a la competencia ya sea directa e

indirecta hacia la organizacioacuten es asiacute que la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen tiene una competencia directa por la existencia de

organizaciones que se dedican a la misma actividad

La rivalidad entre sus competidores de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen es alta ya que ofrecen productos muy similares y hacen uso de

esta competencia mediante otras variables como desarrollo tecnoloacutegico talento

humano y su infraestructura Siendo estos Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

11 de marzo y Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Palmar

443 Matriz de Competitividad

La matriz de competitividad da valor a las diversidades de fortalezas detectadas de

la competencia que enfrenta la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

123

CUADRO Ndeg 26 Matriz de Competitividad de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

FACTORES

CLAVES DE

EacuteXITO

PONDERACIOacuteN

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA 11 DE MARZO

COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA

PALMAR

CLASIFICACIOacuteN RESULTADO

PONDERADO CLASIFICACIOacuteN

RESULTADO

PONDERADO CLASIFICACIOacuteN

RESULTADO

PONDERADO

Buen servicio

Clientes satisfechos

Ubicacioacuten estrateacutegica

Tecnologiacutea de punta

Excelente

participacioacuten en el

mercado

Producto de calidad

Diversidad en la

comercializacioacuten de

productos

18 antildeos en la

comercializacioacuten de

productos del mar

015

012

009

007

013

014

014

015

4

3

2

2

3

4

4

4

060

036

016

014

039

048

056

060

4

3

2

3

4

3

3

2

060

036

016

021

056

042

042

030

3

2

2

3

2

3

3

3

045

024

018

021

026

042

042

045

TOTALES 1 329 303 263

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

124

Los resultados alcanzados en la matriz de competitividad refleja un total

ponderado de inferioridad hacia la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen del previo anaacutelisis muestra que es la maacutes fuerte e importante en el

mercado local asiacute mismo se observa que en el entorno de la comunidad donde se

encuentra ubicada la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen la

Cooperativa de Produccioacuten pesquera 11 de marzo y la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Palmar tienen un grado de posicionamiento en el mercado debido a la

similitud de productos que comercializan Cabe destacar que las Cooperativas

antes mencionadas ofrecen productos similares a la Cooperativa Virgen del

Carmen

125

444 BSC (Cuadro de Mando Integral)

CUADRO Ndeg 27 Cuadro de Mando Integral de Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

PERSPECTIVAS MAPA DE LA

ESTRATEGIA

OBJETIVO

ESTRATEacuteGICO INDICADORES METAS ACCIONES

FINANCIERO

iquestCoacutemo se deberiacutea aparecer ante los

accionistas para tener eacutexito

financiero

Aumentar productividad y

utilidades a traveacutes del

desarrollo de la Cooperativa

Desarrollo de la

Cooperativa

Utilidades obtenidas

Solvencia econoacutemica

Incrementar el iacutendice de

ventas de la

cooperativa

Ampliar cartera de

clientes fijos y ventas

locales

CLIENTES

iquestCoacutemo se deberiacutea aparecer ante los

clientes para alcanzar los objetivos

Conseguir la fidelidad como

cliente satisfecho

Incremento en los

periodos de ventas

Ingresos de clientes

nuevos

Clientes satisfechos

Incrementar cartera de

clientes totalmente

satisfechos

Publicidad agresiva

Comunicacioacuten clara y

efectiva con el cliente

PROCESOS INTERNOS

iquestQueacute procesos deben ser excelentes

para satisfacer a los clientes y

accionistas

Lograr la eficiencia y

eficacia de la cooperativa

Alcance de objetivos

Efectividad

Desarrollar la eficiencia

de la Cooperativa

Describir las funciones

y procesos mediante la

comunicacioacuten efectiva

APRENDIZAJE Y

CRECIMIENTO

iquestCoacutemo se consigue una mejora

significativa para alcanzar los

objetivos

Desarrollar las habilidades

teacutecnicas administrativas del

talento humano

Nivel de educacioacuten de

los socios

Nivel de desempentildeo

Mejorar el ambiente

laboral y actividades a

ejecutar

Evaluar el desempentildeo

del talento humano

Capacitacioacuten de las

diferentes aacutereas

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Eficaz

atencioacuten

al cliente

Mayor

rentabilidad

Actividades

eficientes

Capacitar

al talento

humano

Producto

de calidad

126

45 Proyeccioacuten estrateacutegica

451 Filosofiacutea

La filosofiacutea institucional de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen se fundamenta en la comercializacioacuten de productos frescos del mar

mediante colaboradores comprometidos en el trabajo aplicando responsabilidad

respeto integridad y trabajo en equipo que promueva el desarrollo econoacutemico de

la organizacioacuten

452 Misioacuten

La misioacuten es la razoacuten de ser de la Cooperativa son las acciones que deben realizar

todos los miembros de la organizacioacuten y por ende debe tener en claro las

actividades a la que se dedica para la satisfaccioacuten de sus socios y poblacioacuten en

general Se considera como misioacuten

Comercializar productos frescos del mar contando con un personal humano

experimentado y equipo de pesca que cumplen con las normas de calidad con la

finalidad de activar el desarrollo sustentable y sostenible mejorando la calidad de

vida de sus habitantes actuando con responsabilidad y eacutetica en la Provincia de

Santa Elena

453 Visioacuten

Ser liacuteder en la comercializacioacuten de los productos frescos del mar con la finalidad

de satisfacer las necesidades del mercado peninsular impulsando a mejorar la

calidad de vida promoviendo a la sociedad

127

454 Valores institucionales

4541 Responsabilidad

La responsabilidad en las labores que se espera cumplan cada uno de los

integrantes de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera se veraacute reflejada por la

confianza de los ciudadanos porque mediante el trabajo en equipo de todos los

colaboradores se logra el desarrollo de un pueblo

4542 Respeto

En la Cooperativa de produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen el respeto es el

reconocimiento de cada uno de los integrantes ya que deben ser naturales y

fundamentales para la integracioacuten y el desarrollo de la organizacioacuten para con la

sociedad

4543 Honestidad

Todas las acciones de los miembros de la Cooperativa seraacuten realizadas con total

honestidad y transparencia en todos los actos para lograr el desarrollo de buenas

relaciones internas y externas

4544 Liderazgo

Los directivos y socios de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen estaacuten de acuerdo que es necesario plasmar el liderazgo en la toma de

decisiones en beneficio de la comunidad en busca del desarrollo y bienestar de la

sociedad en general

128

4545 Trabajo en equipo

Es necesario para brindar una mejor atencioacuten a la comunidad la unioacuten del trabajo

y cumplir con los objetivos trazados

455 Objetivos institucionales

4551 Objetivo General

Fortalecer la unioacuten y representacioacuten de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen en la comercializacioacuten de productos frescos del mar para el

desarrollo eficiente de sus responsabilidades ofreciendo una amplia gama de

productos marinos brindaacutendoles ventajosas opciones de compras a los clientes

4552 Objetivos Especiacuteficos

1 Identificar la interaccioacuten entre los directivos y socios promoviendo

conductas positivas y especiacuteficas en beneficio de la Cooperativa para sus

clientes

2 Plantear un organigrama definiendo el nivel jeraacuterquico que ocuparaacute cada

puesto y de las actividades a desempentildear

3 Establecer niveles de eficiencia de los directivos y socios de la

Cooperativa estableciendo sus necesidades individuales y organizacionales

para satisfaccioacuten de los clientes

4 Lograr el crecimiento de la Cooperativa mejorando su estructura interna y

desarrollo administrativo

5 Analizar el desarrollo personal e institucional de cada integrante

destacando su motivacioacuten y afecto hacia los fines de la organizacioacuten

6 Administrar adecuadamente los recursos orientaacutendolos hacia el

mejoramiento de la sociedad

129

456 Estrategias y cursos de accioacuten de la organizacioacuten

A traveacutes de los estudios realizados se presentan las siguientes estrategias para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

1) Obtener un diagnoacutestico establecer la estructura organizacional y

jerarquizacioacuten de la Cooperativa

a Elaboracioacuten de la filosofiacutea

b Elaboracioacuten de la misioacuten

c Elaboracioacuten de la visioacuten

d Elaboracioacuten de los valores institucionales

e Elaboracioacuten de objetivos

2) Capacitar a los socios en la atencioacuten al cliente para una mejora

participacioacuten en el mercado local y expansioacuten

a Elaboracioacuten de las fortalezas y debilidades

b Elaboracioacuten de las oportunidades y amenazas

3) Poner en praacutectica la misioacuten visioacuten y objetivos organizacionales para el

desarrollo de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

a Aplicacioacuten de la evaluacioacuten de desempentildeo

4) Elaborar convenios con empresas y aumentar la publicidad mediante hojas

volante y anuncios publicitarios en la prensa local

a Establecer alianzas estrateacutegicas

5) Ofrecer un direccionamiento administrativo en las funciones de los

colaboradores para mejorar el desempentildeo de cada una de las aacutereas que estaacute

compuesta la organizacioacuten

130

6) Utilizar eficientemente los recursos institucionales para el cumplimiento

de los objetivos y metas que persigue la organizacioacuten

a Elaboracioacuten de un presupuesto financiero

46 Dimensiones del disentildeo organizacional

A continuacioacuten se detalla el anaacutelisis de las dimensiones del disentildeo organizacional

para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

461 Dimensiones contextuales

1 Tamantildeo el tamantildeo estaacute reflejado en el nuacutemero de personas que la

conforman en este caso la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen conformada por 44 personas 36 socios y 8 como una

organizacioacuten pequentildea y con el aumento en la estructura organizacional de

4 colaboradores sigue en el nivel de pequentildea organizacioacuten

2 Tecnologiacutea Organizacional La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen por ser una organizacioacuten comercial la tecnologiacutea se

fundamenta en la obtencioacuten de muebles de oficina Equipos de oficina

matrices en Excel para los registros de las ventas y sobre todo en diversos

inventarios que posee factores que le permiten realizar sus tareas de la

mejor manera posible

3 Entorno Elemento esencial de toda empresa y que influye positivamente

o negativamente en las diversas actividades a que se dedica los mismos

que pueden ser internos y externos pueden ser las leyes la poblacioacuten los

proveedores los clientes etc

131

4 Metas y estrategias Van enlazadas a conseguir un mismo fin para la

Cooperativa

5 Metas

1 Organizar el recurso humano realizando la correcta divisioacuten de trabajo y

asignarles las funciones para su mejor desempentildeo

2 Aumentar la eficiencia y eficacia en todas las aacutereas de la Cooperativa a

fines de lograr los objetivos propuestos

3 Lograr un posicionamiento en el mercado y aumentar los niveles de

satisfaccioacuten del cliente a traveacutes de la calidad del producto que se frece

4 Promover una gestioacuten administrativa eficaz y eficiente que dirija y

fortalezca a la Cooperativa

5- Cultura La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen estaacute

encaminada a una cultura a traveacutes de sus valores y creencias que practica tanto los

directivos y como los socios Entre sus valores estaacuten el respeto responsabilidad

trabajo en equipo honestidad y compromiso con la Cooperativa

462 Dimensiones Estructurales

1 Formalizacioacuten La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

tiene un ambiente operativo de formalizacioacuten muy baja debido a que las

relaciones en la comunicacioacuten a la hora de tomar cierta decisioacuten es en sentido

verbal porque no existe un manual de funciones ni la descripcioacuten de los puestos

132

procedimientos y la evaluacioacuten del desempentildeo no estaacuten formalmente establecidas

Asiacute mismo las poliacuteticas no estaacuten definidas realmente para el cumplimiento dentro

de una organizacioacuten

Por tal razoacuten es necesaria la implementacioacuten del Disentildeo organizacional para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen con el objetivo de

mejorar la eficiencia en sus actividades comerciales

2 Especializacioacuten Las instalaciones de la Cooperativa el nivel de especializacioacuten

es muy baja por motivo que existen pocas personas en el aacuterea administrativa y a

la vez no existe la debida divisioacuten de puestos

Ademaacutes existen casos que al momento de realizar ciertas tareas son repetidas

entre empleados que no cumplen con las mismas funciones dando como resultado

a que los directivos y socios expresaron estar de acuerdo en la creacioacuten del Disentildeo

Organizacional el mismo que definiraacute funciones niveles de jerarquiacutea

responsabilidades y descripcioacuten de los puestos ya existentes y los nuevos para la

organizacioacuten

3 Estandarizacioacuten La estandarizacioacuten de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen es muy baja a pesar de que se les informa a los

integrantes sus funciones al ingresar a la misma porque no existe una descripcioacuten

escrita de los trabajos que debe realizar pero los realiza en base a sus

conocimientos y experiencia adquirida

4 Jerarquiacutea de autoridad Se puede considerar que el control es limitado en la

Cooperativa y que la jerarquiacutea de autoridad es alta debido a que el nuacutemero de

empleados que reportan a un jefe departamental es bajo por causa de que la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen es pequentildea por el

nuacutemero que la conforman

133

5 Centralizacioacuten La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en

la actualidad la toma de decisiones es centralizada por motivo de que el Sr Colon

Gonzabay Parrales (Presidente del consejo de Administracioacuten) es quien toma la

uacuteltima decisioacuten Cabe recalcar que en el desarrollo de la propuesta se plantea la

descentralizacioacuten en la toma de decisiones y el liderazgo participativo

6 Profesionalismo El nivel de profesionalismo que posee la Cooperativa de

Produccioacuten Virgen del Carmen es media baja debido a que en la mayoriacutea de los

casos los puestos de trabajo son ocupados por personas de bajo nivel de

escolaridad

47 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional

471 Disentildeo Organizacional

En este disentildeo organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen la estructura que se va a emplear es formal ya que va de acuerdo al

acatamiento de los niveles de jerarquiacuteas y el respectivo control que puede llevarse

a cabo en las diferentes aacutereas y departamentos de los directivos y socios de la

Cooperativa

Ademaacutes la Cooperativa contaraacute una delineacioacuten de sistemas para dividir agrupar

y coordinar las actividades para asegurar la comunicacioacuten efectiva entre directivos

y socios La Cooperativa debe tener en cuenta los siguientes puntos para

determinar de la mejor manera su disentildeo organizacional

Jerarquizacioacuten de puestos Debe poseer una cadena de mando de asignar

responsabilidad y autoridad en el desarrollo de las tareas u actividades dentro de la

Cooperativa

134

Divisioacuten del trabajo Se realizaraacute agrupaciones de puestos de acuerdo a

divisiones de operacioacuten

Definicioacuten de puestos A traveacutes de la descripcioacuten adecuada de los puestos

tomando en cuenta las actividades especiacuteficas en cada una de las aacutereas de la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen para lograr sus

objetivos con eficiencia debe tomar en cuenta el estilo de liderazgo esencial para

la misma y ser capaz de inspirar y guiar a grupos de tal manera que mediante sus

principios y buena relacioacuten humana conlleven a los objetivos de la Cooperativa

472 Elementos del disentildeo organizacional

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen para lograr una

adecuada estructura contaraacute con elementos que la conllevaraacuten a la administracioacuten

efectiva en el desarrollo organizacional Por tal razoacuten se consideran los siguientes

1 Geografiacutea

La Cooperativa antes mencionada estaacute ubicada en la ruta del Spondylus

especiacuteficamente en la Comuna Palmar en el barrio las conchas sede en la cual se

realizan las actividades de comercializacioacuten cuyas instalaciones no obstruyen a la

comodidad en ninguacuten sentido de los moradores de dicha Comuna

2 Especializacioacuten de trabajo

Se describe el grado de efectividad en los departamentos que se realizaraacuten en la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen para mejorar la

administracioacuten organizacioacuten y fortalecer la infraestructura de la Cooperativa

135

3 Nuacutemeros de empleados

Los Directivos realizaraacuten de la mejor manera posible las actividades

administrativas mediante la capacitacioacuten que recibiraacuten para desarrollo de la

organizacioacuten y los Socios brindaraacuten los productos de la calidad esperada por sus

consumidores finales a fin de obtener un desarrollo sostenible y sustentable

4 Evaluacioacuten de productos

Los productos que ofrece la Cooperativa son netamente frescos variados en

especies y tamantildeo seguacuten la escala de captura que van en base a los

requerimientos del consumidor y satisfacer sus necesidades cabe destacar que la

entrega del producto es inmediata a la hora de varar en playa

5 Distribucioacuten de la autoridad

Los directivos dan libertad de mercado a los socios los socios son libres de

comercializar sus productos en el mercado local o seguacuten los requerimientos de

una determinada necesidad (cliente particular) con lo que siacute tienen que cumplir

cada uno de los socios es el aporte que mensual que estaacute destinado por los

directivos desde su creacioacuten mediante asamblea general

6 Control

Debido a la forma de comercializar los productos en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen el control se da pero en menor porcentaje porque las

ventas se las realizan en el momento en que las embarcaciones llegan a las orillas

del mar y los socios duentildeos de las embarcaciones tienen sus clientes en espera del

producto En el sentido que si se tiene el control es en la administracioacuten de

equipos en el aporte de los socios y en las actuaciones que realizan como socios

en determinado momento

136

7 Mercado

Es el maacutes importante eje en el desarrollo de toda organizacioacuten sea cual sea su

actividad comercial en este caso la Cooperativa antes mencionada cuenta con un

mercado local que satisface la demanda y oferta de cada una de las embarcaciones

de los socios que integran y que diariamente realizan esta actividad en excepcioacuten

en las eacutepocas de veda que cada socio respeta como miembro de una organizacioacuten

dedicada a esta actividad

137

48 Orgaacutenico Funcional

GRAacuteFICO Ndeg 20 Estructura Organizacional de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

ASAMBLEA GENERAL

GERENTE

PRESIDENTE DEL CONSEJO

DE ADMINISTRACIOacuteN

DEPARTAMENTO DE

SECRETARIacuteA

ADMINISTRACIOacuteN DEPARTAMENTO DE

COMERCIALIZACIOacuteN

CONSEJO DE

VIGILANCIA

RECEPCIOacuteN DE PRODUCTOS

VENTA DE PRODUCTOS

SOCIOS

VICEPRESIDENTE

FINANZAS

138

49 Funciones

Asamblea General

Descripcioacuten del cargo

La asamblea general de socios no tiene ninguna funcioacuten en el aacuterea administrativa

pero de igual manera tiene obligaciones y deberes en el aacuterea operacional y es la

encarga de elegir a los oacuterganos centrales de direccioacuten (Consejo de

Administracioacuten Consejo de Vigilancia) y por ende deben rendir cuenta todos los

oacuterganos administrativos y directivos de la cooperativa

Deberes y Atribuciones de la Asamblea

a) Aprobar y reformar los representantes Estatutos asiacute como su Reglamento

Interno

b) Aprobar el Plan de Trabajo de la Cooperativa y el presupuesto

c) Autorizar la adquisicioacuten de bienes la enajenacioacuten o gravamen total o

parcial de ellos con sujecioacuten a la Ley vigentes y su reglamento

d) Conocer los Estados Financieros por lo menos semestralmente y los

informes relativos a la marcha de la cooperativa aprobarlos o rechazarlos

e) Decretar la distribucioacuten de los excedentes o utilidades de conformidad con

la Ley de Reglamento General vigente y el presente Estatuto

f) Elegir y remover con causa justa a los miembros del consejo de

Administracioacuten y Vigilancia Comisiones Especiales y cualquier otro

delegado que deba designar la Cooperativa ante entidades de integracioacuten

de la Cooperativa cuya afiliacioacuten no sea obligatoria

g) Remover con causa justa de sus funciones al Gerente de la Cooperativa

h) Acordar la disolucioacuten de la Cooperativa su funcioacuten con otras y su

afiliacioacuten a cualquiera de las organizaciones de Integracioacuten de la

Cooperativa cuya afiliacioacuten no sea obligatoria

139

i) Resolver la apelacioacuten sobre las reclamaciones o conflictos de los socios

entre siacute o de estos cualquiera de los Organismos de la Cooperativa

j) Cumplir con las demaacutes obligaciones y ejercer los demaacutes derechos

contemplados en la Ley Reglamento General Resoluciones y la

superintendencia de Economiacutea Popular el presente Estatuto y los

Reglamento internos que se dictaren

k) Para el desarrollo de la Cooperativa son fundamentales los Consejo

Administrativo y el Consejo de Vigilancia

Aacuterea de Gerencia

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Gerente de la Cooperativa

Departamento Gerencia

Supervisado por Asamblea General

Supervisa Consejo de Administracioacuten

Consejo de Vigilancia

Descripcioacuten del cargo

El Gerente General es el representante legal judicial y extrajudicial de la

cooperativa seraacute designado por el Consejo de Administracioacuten siendo de libre

designacioacuten y remocioacuten y seraacute responsable de la gestioacuten y administracioacuten integral

de la misma de conformidad con la Ley su Reglamento y el presente estatuto

social de la cooperativa

En caso de ausencia temporal le subrogaraacute quien designe el Consejo de

Administracioacuten el subrogante deberaacute cumplir con los mismos requisitos exigidos

para el titular

140

Atribuciones y Deberes del Gerente

a) Representar judicial y extraordinariamente a la cooperativa

b) Organizar y dirigir la administracioacuten interna de la cooperativa conforme a

las disposiciones emitidas por el Consejo de Administracioacuten y la

Asamblea General

c) Realizar las inversiones y gastos acordados por la Asamblea General o

Consejo de Administracioacuten

d) Elaborar los temas para nombramientos de empleados que deban manejar

fondos de la cooperativa

e) Asistir a las sesiones del Consejo de Administracioacuten con voz informativa

cuando fuere convocado

f) Elaborar actualizar y mantener bajo su cuidado y custodia los inventarios

de bienes de la entidad

g) Suscribir con el presidente los certificados de aportacioacuten y

h) Cumplir con el contrato y las demaacutes obligaciones y ejercer los derechos

contemplados en las leyes de la materia

Perfil del cargo

Edad de 20 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Ing Comercial o Administracioacuten de Empresas

Estado civil Casado

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos en actividades del puesto

Idiomas que maneja espantildeol e ingleacutes

141

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de anaacutelisis y de escucha liderazgo

comprensioacuten numeacuterica sentido de justicia e imparcialidad

Capacidades mando organizacioacuten trabajo en equipo y buen trato

Aacuterea de Presidente del Consejo de Administracioacuten de la Cooperativa

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Consejo de Administracioacuten

Departamento Consejo de Administracioacuten

Supervisado por Gerente

Supervisa a Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

Descripcioacuten del cargo

El presidente del Consejo de Administracioacuten lo seraacute tambieacuten de la cooperativa y

de la Asamblea General seraacute designado por el Consejo de Administracioacuten de

entre sus miembros ejerceraacute sus funciones dentro dos antildeos y no podraacute ser

reelegido tiene voto dirimente cuando el Consejo de Administracioacuten tenga nuacutemero

par

Atribuciones del presidente del consejo de administracioacuten de la cooperativa

a) Presidir las Asambleas Generales y las reuniones del Consejo de

Administracioacuten y orientar las discusiones

b) Informar a los socios sobre la marcha de la Cooperativa

c) Convocar a las Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias y a las

reuniones del Consejo de Administracioacuten

142

d) Abrir con el gerente las Cuentas bancarias firmar endosar y cancelar

cheques

e) Suscribir con el gerente los certificados de aportacioacuten

f) Dirimir con su voto los empates en las votaciones de las asambleas

generales

g) Presidir todos los actos oficiales de la cooperativa y

h) Firmar la correspondencia de la cooperativa

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de anaacutelisis y de escucha comprensioacuten

numeacuterica

Capacidades mando organizacioacuten trabajo en equipo y buen trato

Perfil del cargo

Edad de 20 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Licenciado en administracioacuten

Estado civil Casado

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos

Idiomas que maneja espantildeol Ingles

Aacuterea de Consejo de Vigilancia

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Consejo de Vigilancia

143

Departamento Consejo de Vigilancia

Supervisado por Presidente de la ldquoCooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmenrdquo

Supervisa a ldquoCooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmenrdquo

Descripcioacuten del cargo

Es el oacutergano de control interno de las actividades econoacutemicas que sin injerencia e

independiente de la administracioacuten responde a la Asamblea General estaraacute

integrado por un miacutenimo de tres y maacuteximo cinco vocales principales y sus

respectivos suplentes elegidos en Asamblea General en votacioacuten secreta de

acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Ley Orgaacutenica de la Economiacutea

Popular y Solidaria y del sector Financiero Popular y Solidario

Los vocales duraraacuten en sus funciones dos antildeos y no podraacuten ser reelegidos hasta

despueacutes de un periodo de eleccioacuten Los miembros del Consejo de Vigilancia seraacuten

suspendidos de sus funciones en caso de no concurrir a tres sesiones consecutivas

de consejo y en su lugar se remplazaraacute el vocal suplente en su orden de eleccioacuten

El Consejo podraacute destituir a su presidente cuando este faltare a tres sesiones

consecutivas sin justificacioacuten alguna o cuando hubiesen violado disposicioacuten legal

estatutaria o reglamentaria En cuando a su condicioacuten vocal se mantendraacute y

entraraacute en funciones el vocal siguiente como presidente en el orden que fue

elegido

Facultades y Atribuciones del Consejo de Vigilancia

a) Supervigilar las inversiones econoacutemicas de la Cooperativa

144

b) Controlar la elaboracioacuten de la contabilidad

c) Conocer de los Estados Financieros semestrales y presentar el informe

correspondiente para conocimiento de la Asamblea General

d) Conocer y elaborar informes sobre las relaciones de los socios en contra de

los Consejos o Gerencia de la entidad

e) Dar el visto bueno o vetar las negociaciones que graven los bienes

sociales

f) Ejercer las demaacutes facultades y cumplir las obligaciones emanadas de las

leyes pertinentes

g) Sesionar cuando menos una vez por semana

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de anaacutelisis y de escucha comprensioacuten

numeacuterica

Capacidades mando organizacioacuten trabajo en equipo y buen trato

Perfil del cargo

Edad de 20 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Ing Comercial Ing En sistemas o Ing Administracioacuten de Empresas

Estado civil Soltero

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos

Idiomas que maneja espantildeol ingles

Es muy importante que quienes lo integren dispongan de

Voluntad de capacitarse permanentemente para desarrollar su

profesionalidad junto con la cooperativa

145

Capacidad de analizar con sentido criacutetico las operaciones de la

cooperativa y formar su propia opinioacuten al respecto ademaacutes de poder

dimensionar la actividad y el tamantildeo de la cooperativa

Conocimientos baacutesicos en asuntos juriacutedicos econoacutemicos y financieros

Conducta intachable tomando como base lo que ya esteacute reglamentado y

los conocimientos y capacidades necesarios para la vigilancia de las

actividades dela cooperativa conforme a la Ley de Cooperativas o normas

de la Superintendencia Bancaria

Adicionalmente para un mejor desarrollo de las actividades de Vigilancia se

recomienda la lectura y el anaacutelisis de la siguiente literatura teacutecnica

Leyes Cooperativas

Leyes especiales sobre la actividad de intermediacioacuten financiera emitidas

en sus respectivos paiacuteses

Ley del Banco Central o Superintendencia Bancaria

Circulares de la Superintendencia Bancaria y Banco Central

Aacuterea de Secretariacutea

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Secretaria

Departamento Secretariacutea

Supervisado por Presidente de la Cooperativa

146

Descripcioacuten del cargo

El puesto de una secretaria demanda de conocimientos adecuado de las teacutecnicas y

procedimientos de oficina atencioacuten al cliente y de relaciones humanas Este cargo

involucra elaborar funciones frecuentes y casuales de la cooperativa

Funciones del Secretario

a) Llevar los libros de actas de la Asamblea General y del Consejo de

Administracioacuten

b) Tener la correspondencia al diacutea

c) Certificar con su firma los documentos de la Cooperativa

d) Llevar el registro de los socios

e) Desempentildear otros deberes que le asigne el Consejo de Administracioacuten

siempre que no violen las disposiciones de ley y reglamento general de

Cooperativa

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de atencioacuten de escucha y retentiva

Perfil del cargo

Edad de 18 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Secretario Ejecutivo Ing en administracioacuten publica

Estado civil Soltera

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos

Idiomas que maneja espantildeol ingles

147

410 Coacutedigo de eacutetica

1 Declaramos que nuestro principal motor y compromiso es la satisfaccioacuten total

hacia el cliente enmarcados siempre a la responsabilidad y puntualidad en cada

una de las acciones realizadas

2 Declarar que los siguientes compromisos estaacuten dirigido a todo el talento

humano de la Cooperativa

a) El Personal debe laborar en un ambiente de trabajo armonioso con

trato justo y el sueldo acorde al cargo que desempentildea

b) Todo el recurso humano tiene el derecho de expresar sus opiniones en

beneficio de la Cooperativa

3 Se declara que nuestro compromiso estaacute encaminado a nuestros proveedores

quienes nos facilitan las herramientas necesarias para la realizacioacuten de las

actividades

a) Se establece el pago justo a los proveedores en las compras que se efectuacutean

b) Se establece una atencioacuten apacible cumpliendo los principios eacuteticos que

promueve la organizacioacuten en sus actividades comerciales

4) Declaramos como compromiso primordial con los clientes siguiendo con la

mejor atencioacuten hacia ellos y cumpliendo su satisfaccioacuten esperada

5) Se declara como uacuteltimo compromiso con los accionistas o socios debido a que

la rentabilidad y beneficios que se obtengan en la empresa se logran en base al

cumplimiento del coacutedigo de eacutetica presentado

148

411 Poliacuteticas del Recurso Humano

Las poliacuteticas establecidas para todo el talento humano de la organizacioacuten se

detalla a continuacioacuten

1 Cumplir rigurosamente con el horario de ingreso y salida del trabajo establecido

por el gerente detallado de la siguiente manera

Hora de ingreso 800 am

Hora de almuerzo 1300 ndash 1400 pm

Hora de salida 1700 pm

2 Capacitar al recurso humano en temas relacionados a la actividad de la

empresa sus antecedentes atencioacuten al cliente trabajo en equipo entre otros

factores que permitan mejorar su desempentildeo

3 Informar oportunamente alguna inasistencia al lugar de trabajo en los casos

fortuitos se debe informar durante el diacutea para que no se aplique determinada

sancioacuten

4 Reunioacuten con los colaboradores para detectar las falencias y necesidades de la

Cooperativa

5 Mantener buenas relaciones laborales con todo el personal

6 Vacaciones para descansar y tiempo personal para asuntos propios

7 Responsabilidad en el desempentildeo de las actividades laborales

8 Utilizar protectores proteccioacuten al momento de coger el producto que ingresa y

al momento de entrega a los consumidores

149

412 Resultados de efectividad

a) Eficiencia

la efectividad se basa en las habilidades de los colaboradores para realizar sus

funciones eficientemente que les permitan dar una propuesta a las problemaacuteticas

que se presenten aplicando un continuo ajuste a cada inconveniente trabajando

con esfuerzo para brindar lo mejor a cada una de sus funciones que realizan La

eficiencia de todos los colaboradores seraacute en un mejoramiento para la Cooperativa

y beneficio personal los resultados que demuestran les permitiraacute rendir a

cabalidad y al maacuteximo sus funciones establecidas por los directivos ya que la

participacioacuten de cada empleado es valioso en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

b) Eficacia

Todos los empleados tendraacuten la capacidad de lograr sus objetivos en el tiempo

determinado por la Cooperativa por los tanto cumpliraacuten con eficacia todos los

procesos que cumpla y ejecuta de manera eficaz en el menor tiempo posible La

eficacia se puede mencionar que valora el impacto de lo realizado de la

organizacioacuten tambieacuten del servicio que se brinda la misma estaacute relacionada con la

calidad en donde se evaluacutea asiacute es un servicio adecuado y si satisface las

necesidades de los clientes o usuarios en este caso la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen tiene gran afluencia de clientes o usuarios A traveacutes

de la capacitacioacuten constante y un monitoreo de calidad en la comercializacioacuten de

los productos frescos del mar se podraacute verificar de manera maacutes especiacutefica la

eficiencia de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen con lo

que en un tiempo determinado le daraacute reconocimiento en el mercado local y asiacute

mismo iraacute creciendo en el mercado nivel provincial

150

413 Recursos de la organizacioacuten

Los recursos son necesarios para disponer coordinar y desarrollar las actividades

dentro de la organizacioacuten Los colaboradores de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen trabajan con la mayor dedicacioacuten para cumplir con

cada una de las funciones De eacutesta manera al realizar un anaacutelisis de los resultados

de cada recurso la empresa actuaraacute conjuntamente para obtener un objetivo comuacuten

donde cada funcioacuten se desarrolla adecuadamente de los directivos que realizan

cada tarea establecida en el orden del diacutea y cumplan con lo propuesto en beneficio

de los empleados y de la Cooperativa

4131 Recursos Humanos

La efectividad de los recursos humanos lograraacute que todos trabajen en equipo para

mejoras de la Cooperativa donde exista una comunicacioacuten aceptada donde

ademaacutes permita mantener a la Cooperativa en un nivel de reconocimiento ante la

sociedad ya que el talento humano es la base principal para que la organizacioacuten

funcione positivamente Tambieacuten permitiraacute incrementar sus ventas con la

efectividad que proporcionen el talento humano Esta efectividad lograraacute formar

parte activa en la Cooperativa donde emprenderaacute las actividades que se influyen

y asiacute controlar el proceso de la organizacioacuten para que cuente con mejores

estrategias y poliacuteticas donde han sido formuladas evaluadas y comprendida en

toda la Cooperativa dando la oportunidad al personal el poder de decidir en pro

de la Cooperativa de Pescadores Virgen del Carmen

4132 Recursos fiacutesicos y materiales

La efectividad de los recursos fiacutesicos y materiales les beneficiaraacute a la Cooperativa

en el logro de sus objetivos donde exista la correcta organizacioacuten que posea la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen y todas sus instalaciones

seraacuten administradas apropiadamente

151

Los recursos fiacutesicos ayudaraacuten a la Cooperativa hacer susceptibles utilizando

bienes inmuebles motores fuera de borda teleacutefonos etc para el eacutexito de la

organizacioacuten Estos recursos tambieacuten ayudaraacuten a la organizacioacuten a utilizar bienes

como barcos fibras donde prevalecen los productos que estaacuten disponibles para la

venta y de esta manera lograr los objetivos planteados

Los recursos materiales es el principal recursos que se usa en la comercializacioacuten

como gavetas fibras red de pesca gasolina motores fuera de borda etc que

conduciraacuten a la cooperativa a tener procesos que sirvan para la produccioacuten en

avances de la ventas de productos frescos del mar

4133 Recursos Financieros

La efectividad de los recursos financieros les ha permitido a la organizacioacuten

gracias a los preacutestamos bancarios reinvertir para que la Cooperativa incremente en

la adquisicioacuten de nuevos motores fibras que les ayudaran a incrementar sus

ventas en la comercializacioacuten

Asiacute mismo les ha permitido la construccioacuten de un espacio donde les permite

guardar los implementos y materiales que en determinado momento requieren

Este recurso seraacute de gran ayuda a la Cooperativa porque ademaacutes le permitiraacute

incrementar nuevas maquinarias y equipos de trabajo y desarrollar la

comercializacioacuten en beneficio de los socios y a la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

4134 Recursos Tecnoloacutegicos

La efectividad de los recursos tecnoloacutegicos beneficiaraacuten a las organizacioacuten debido

a las innovaciones que se dan a nivel mundial para mejor enfoque de los objetivos

152

este recurso les conllevaraacute a que la Cooperativa esteacute al tanto en las perspectivas

del cliente y por ende ofrecer productividad al momento de utilizarlas la

tecnologiacutea y entregar un producto de excelente calidad combatiendo la

competencia en el mercado local y el que se estaacute expandiendo en la provincia de

Santa Elena

Gracias a eacuteste recurso se podraacuten presentar planes que les permitan obtener

resultados de calidad para ejecutarlas con la debida recopilacioacuten de informacioacuten y

aplicarlas en la Cooperativa tomando en cuenta la planificacioacuten direccionamiento

y control fomentando la debida toma de decisiones

En conclusioacuten todos los recursos que se han mencionado recurso humano

material financiero y tecnoloacutegico dan un eacutenfasis de desarrollo para toda

organizacioacuten sin estimar a la actividad a la que se dedica y en este caso a la

Cooperativa de Pescadores Virgen del Carmen

414 Presupuesto para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

La elaboracioacuten del presupuesto uacutenicamente estaacute relacionada a la inversioacuten

mostrada del incremento del nuevo talento humano (4 empleados) para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen asiacute mismo presentan las

diferentes actividades expuestas en el plan de accioacuten que serviraacute para mejor

ejecucioacuten y desarrollo del mismo

Cabe recalcar que el presupuesto estaacute proyectado en funcioacuten de un antildeo respecto

de los salarios en la presente proyeccioacuten presupuestaria no incluyen los

beneficios de ley y una vez en caso de las diferentes actividades del plan de

accioacuten

153

CUADRO Ndeg 28 Presupuesto General

DESCRIPCIOacuteN

CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

SUBTOTAL

TOTAL

IMPLEMENTACIOacuteN

DEL NUEVO

RECURSOHUMANO

22034

TALENTO HUMANO

Agente de

comercializacioacuten

Contador

Agente de compras

agente de ventas

INSUMOS

MATERIALES

Muebles de oficina

(escritorios)

Sillas de oficina

Suministros de oficina

RECURSOS

TECNOLOacuteGICOS

Computadoras

Celulares

Plan internet

1

1

1

1

3

3

Variedad

2

2

1

420 x 12

500 x 12

380 x 12

350 x 12

80

60

45 x 12

490

75

12 x 12

5040

6000

4560

4200

240

180

540

980

150

60

IMPLEMENTACIOacuteN

DE LAS ACTIVIDADES

730

CAPACITACIONES

Pago al capacitador

Suministros varios

Refrigerios

COMPRA DE

ARTIacuteCULOS

DECORATIVOS

Reloj Cuadros floreros

vasijas etc

PUBLICIDAD

Prensa local

1

Varios

25

2

Varios

Varios

60 x 4

20 x 4

25 x 4

15

100

15 x 12

240

80

100

30

100

180

TOTAL DEL

PRESUPUESTO

22764

Fuente Presupuesto anual

Elaborado por Heacutector Magallanes T

154

CONCLUSIONES

1 Difundir en la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen el

disentildeo Organizacional para el conocimiento de todos los que conforman la

organizacioacuten Por tanto los directivos de la Cooperativa se comprometen

en realizar la evaluacioacuten respectiva para la respectiva actualizacioacuten del

nivel jeraacuterquico de la misma

2 La elaboracioacuten de las estrategias van de la mano con la metas

considerando las actividades a realizar para que los objetivos tengan el

alcance deseado y poder llegar al desarrollo efectivo como una

organizacioacuten sustentable y sostenible en sus procesos

3 Dar a conocer a los socios de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen la filosofiacutea misioacuten visioacuten objetivos valores y

poliacuteticas de la organizacioacuten permitiendo alcanzar la orientacioacuten adecuada

en la Cooperativa tomando en cuenta el cumplimiento de la misma y

trabajando en equipo para llegar a un mismo fin

4 Programar capacitaciones a los socios de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen en temas de atencioacuten al cliente y demaacutes

temas inherentes a la actividad de cooperativa con la finalidad de ser cada

diacutea maacutes competitivo y ser parte de la calidad que posee como

organizacioacuten

5 Crear un compromiso de Coordinacioacuten y Organizacioacuten como Cooperativa

de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en las diferentes funciones y

procesos a traveacutes del Disentildeo Organizacional donde se indica los niveles de

jerarquiacutea y responsabilidad que mejoraraacute de desarrollo y futuro de la

Cooperativa

155

RECOMENDACIONES

1 Se implemente el presente Disentildeo Organizacional el mismo que seraacute una

pauta uacutetil en el desarrollo de las actividades de la organizacioacuten y se las

realice de manera eficaz eficiente y oportuna de tal forma que se

aproveche los recursos con los que cuenta la Cooperativa

2 La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera deberaacute hacer eacutenfasis a las

estrategias y cursos de accioacuten establecidos tomando en consideracioacuten que

en el entorno no se cuenta con especialistas por lo que es necesario la

gestioacuten de trabajo en equipo y complementar la ejecucioacuten de los mismos

3 Se recomienda a los directivos que ocupen los diferentes cargos de la

Cooperativa hacer uso del orgaacutenico funcional propuesto con la finalidad de

tener claro el rol que van a desempentildear y de esta manera evitar las

improvisaciones

4 Es imprescindible capacitar a los directivos y socios de la Cooperativa en

todas sus aacutereas para el mejor desarrollo y cumplimiento de las actividades

enfocadas a los avances tecnoloacutegicos logrando la efectividad operacional y

en la toma de decisiones

5 Se aconseja al consejo de vigilancia tomar sugerencias establecer haacutebitos

para realizar controles y evaluaciones perioacutedicas que permitan tomar

correctamente decisiones estrateacutegicas con respecto a las actividades de la

organizacioacuten

156

BIBLIOGRAFIacuteA

1 ACHILLES DE FARLAFERNANDO Desarrollo organizacional enfoque

integral

2 ALLES MARTHA ALICIA (2006) Direccioacuten Estrateacutegica de Recursos

Humanos Gestioacuten por Competencias Segunda edicioacuten

3 BORJA SEBASTIAacuteN (2010) Emprendimiento para el 2010 Revista

Emprende Ecuador Edicioacuten 3

4 BUNGE MARIO (2004) La investigacioacuten cientiacutefica Siglo XXI Tercera

Edicioacuten Meacutexico

5 CESAR BERNAL (2006) Metodologiacutea de la Investigacioacuten para

Administracioacuten

6 CHIAVENATO IDALBERTO (2009) Comportamiento Organizacional la

dinaacutemica del eacutexito en las organizaciones Segunda edicioacuten

7 GIL MARIacuteA (2007) Coacutemo crear y hacer funcionar una empresa Seacuteptima

edicioacuten

8 HERNAacuteNDEZFERNAacuteNDEZ BAPTISTA (2008) Metodologiacutea de la

investigacioacuten Cuarta Edicioacuten Meacutexico

9 JUAN JOSEacute GILLI (2007) Disentildeo Organizacional Estructura y Procesos

Argentina

10 LORETO MARCHANT RAMIacuteREZ (2005) Actualizaciones para el

Desarrollo Organizacional

11 MANUEL ALFONSO GARZOacuteN CASTRILLEN 2006 El desarrollo

organizacional y el cambio planeado

12 MANUEL ALFONSO GARZOacuteN CASTRILLOacuteN (2006) El desarrollo

organizacional y el cambio planeado

13 MARTIN ALVAREZ (2006) - Manual de Planeacioacuten Estrateacutegica

14 MEacuteNDEZ E CARLOS (2011) Metodologiacutea Disentildeo y desarrollo del Proceso

de investigacioacuten Cuarta Edicioacuten

15 MEacuteNDEZ R (2001) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el Desarrollo

Local

157

16 MINTZBERG HENRY (2003) Disentildeos de organizaciones eficientes

Segunda edicioacuten Buenos Aires

17 REYES PONCE AGUSTIacuteN (2005) Administracioacuten de empresas Meacutexico

18 RICHARD L DAFT (2007) Teoriacutea y disentildeo organizacional Novena edicioacuten

Meacutexico

19 STEPHEN P ROBBINS (2004) Comportamiento Organizacional

20 THOMAS G CUMMINGS CHRISTOPHER G WORLY (2007) Desarrollo

Organizacional y Cambio 8va edicioacuten Meacutexico

158

PAacuteGINAS WEB

1 wwwgesteopoliscomprocedimiento-parafortalecer-lacomunicacioacuten-interna

2httpwwwazcuammxcyadprocesowebsitegrupostdenewFilesactividadht

ml 20122010

3 wwwenavalescom gestioacuten administracioacuten de empresas comerciales

4 Gronroos C (2001) The perceived service quality concept-amistake Managing

Lassevice Quality 11(3) 150-152

5 httpwwwhoycomecnotivias-ecuadorlas-empresas-pequentildeascompiten en la

ue-458599html

6httpwwwmailxmailcomcurso-tesis-investigacioacutenmetodoloacutegica-

investigacioacuten cientiacutefica-meacutetodos

7 httpwwwmonografiacuteascom

8wwwmetolologiacuteadelainvestigacio2011wordpresscom7justificacioacutende-la-

investigacioacuten

159

160

hjhgjANEXO Nordm 1 Matriz de consistencia

161

ANEXO No 2 Matriz de marco loacutegico

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIOacuteN

SUPUESTOS

FIN

Falencia en el manejo de

las actividades gerenciales

y administrativas en la

Cooperativa de

Pescadores

Mejorado

conocimiento en

las aacutereas que se

desempentildean

Aumentado

teacutecnicas

administrativas

Eficiencia en el

desarrollo de las

actividades

administrativas

Fuerza intelectual y

fiacutesica de Directivos

y socios para el

avance o progreso

organizacional

PROPOacuteSITO

Implementacioacuten de un

Disentildeo Organizacional en

la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen

Incremento de las

actividades

comerciales

Mejorado

efectividad en la

gestioacuten

administrativas

Manual de funciones

Sesiones de trabajo

Apoyo

imprescindible de

todos los integrantes

de la Cooperativa y

conseguir los

objetivos propuestos

RESULTADOS

Objetivos especiacuteficos

Mejorados los

conocimiento sobre

administracioacuten

Suficientes recursos

econoacutemicos

Aumentado las

actividades

encomendadas

Mejorado control

en utilizacioacuten de

recursos

Trabajo en equipo

Insumos y materiales

disponibles para trabajo

Cumplir las tareas y

trabajos en funcioacuten

de desarrollo

Conservar los

recursos econoacutemicos

ACCIONES

ACTIVIDADES

PRINCIPALES

Estructurado el equipo de

trabajo en la cooperativa

Alta capacitacioacuten en el

manejo administrativo en

la Cooperativa

Mejorada la aportacioacuten de

los socios

Amplias gestiones con

organismos puacuteblicos y

ONG

Recursos

Costos

162

ANEXO No 3 Carta de autorizacioacuten para la realizacioacuten del trabajo de tesis

163

ANEXO Ndeg 4 Encuesta para la poblacioacuten de la comuna Palmar

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA

ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A POBLACIOacuteN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA

OBJETIVO Recabar informacioacuten primordial y relevante para poder identificar

las oportunidades de la cooperativa para mejorar Y establecer un adecuado

diagnostico con la finalidad de incrementar un Disentildeo Organizacional

1- iquestUsted queacute productos del mar maacutes consume

Pescado fresco Crustaacuteceos

Camaroacuten Pescado enlatado

Otros especifiquehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

2- iquestCon queacute frecuencia consume pescado

Una vez a la semana Todos los diacuteas

5 veces al mes Nunca consume

3- iquestConoce usted que la Cooperativa Virgen del Carmen se dedica a la

comercializacioacuten de pescado

Conoce Desconoce

Indeciso No tiene acceso

4- iquestConsidera necesario que la Cooperativa Virgen del Carmen establezca

canales de comunicacioacuten sobre los productos que vende

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Quizaacutes

5- iquestPiensa que deberiacutea existir trabajo en equipo por parte de los miembros de la

Cooperativa Virgen de Carmen

Totalmente de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Quizaacutes

164

6- iquestCoacutemo considera usted el ambiente laboral de la Cooperativa

Excelente Muy bueno

Bueno Malo

7- iquestCada que tiempo deberiacutea cambiar de directiva la Cooperativa

2 antildeos 3 antildeos

4 antildeos 8 antildeos

8- iquestCree usted que el aporte de los socios deberiacutea incrementar

Totalmente de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Quizaacutes

9- iquestCree usted que la Cooperativa es reconocida a nivel provincial

Totalmente de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Quizaacutes

10- iquestConsidera usted necesario la implementacioacuten de un Disentildeo Organizacional

para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Excelente Muy bueno

Bueno Malo

165

ANEXO Ndeg 5 Guiacutea de pautas (entrevista)

ENTREVISTA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN

DEL CARMEN 2013

GUIacuteA DE PAUTAS

BUENOS DIacuteAS (TARDES)

Estamos trabajando en un estudio que serviraacute para elaborar una tesis profesional acerca

de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Por lo que la presente entrevista es

realizada uacutenicamente con el propoacutesito de conocer una serie de opiniones que se tiene

acerca de esta Cooperativa y para ello le pediriacutea fuera tan amable de contestar las

siguientes preguntas

La informacioacuten que nos proporcione seraacute manejada bajo el anonimato y con la maacutes

estricta confidencialidad Se pide por favor contestar es cuestionario con la mayor

sinceridad del caso No hay respuestas correctas e incorrectas

Gracias por su colaboracioacuten

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA

ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ENTREVISTA A LOS DIRECTIVOS Y SOCIOS DE LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA

PALMAR DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

Objetivo Obtener informacioacuten relevante que nos permita identificar algunas

debilidades y fortalezas para la elaboracioacuten del Disentildeo Organizacional para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar de la

Provincia de Santa Elena

Nombrehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Cargohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Teleacutefonohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Fechahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1- iquestCon que finalidad se creoacute la Cooperativa de Pescadores

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

2- iquestConoce todos los inconvenientes que se presentan en la cooperativa

3- iquestSe consideran las sugerencias y opiniones de los socios para la toma de

decisiones

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

166

4- iquestSe efectuacutea alguacuten tipo de evaluacioacuten para medir el desempentildeo del personal en las

diferentes aacutereas que posee la Cooperativa

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

5- iquestEstaacute de acuerdo con la implementacioacuten de un programa que estructure la

Cooperativa definiendo funciones y responsabilidades

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

6- iquestConsidera usted que la Cooperativa pesquera cumple con las tareas planteadas

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

7- iquestExiste alguacuten documento que indique las actividades a realizar

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

8- iquestCree usted que las funciones administrativas se encuentran definidas en la

actualidad

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

9- iquestConsidera usted que la estructura organizacional es la maacutes adecuada

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

10- iquestSe siente en agrado en ser parte de esta Cooperativa

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

11- iquestConoce usted si la Cooperativa tiene un organigrama

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

12- iquestCree usted que existe la comunicacioacuten efectiva entre los integrantes de la

Cooperativa

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

13- iquestLa Cooperativa realiza programas de capacitacioacuten

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

14- iquestCree usted que la elaboracioacuten y ejecucioacuten de un Disentildeo Organizacional traeriacutea

efectos positivos a la Cooperativa de Pescadores

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

167

ANEXOS No 6 Aacuterbol de problemas

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Escasa planificacioacuten y

organizacioacuten en la

Cooperativa

Inexistencia de

puestos y

funciones

Inexistencia de un Disentildeo Organizacional en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Escasa ejecucioacuten de

estrategias en la

Cooperativa

Poca inversioacuten

financiera en la

Cooperativa

Escaso conocimiento

sobre administracioacuten

Insuficientes recursos

econoacutemicos

Pocas gestiones con

organismos puacuteblicos

y ONG

Escaso aporte de los

socios de la

Cooperativa

Poca capacitacioacuten en el

manejo administrativo

en la Cooperativa

Pocas personas

profesionales en la

cooperativa

Limitadas competencias y

direccioacuten administrativas

en la Cooperativa

168

ANEXOS No 7 Aacuterbol de objetivos

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Mejorada

planificacioacuten y

organizacioacuten de la

Cooperativa

Existencia de puestos

y funciones

Ejecucioacuten de estrategias

en la Cooperativa de

Pescadores

Implementacioacuten de un Disentildeo Organizacional en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Mejorados los conocimiento sobre

administracioacuten Suficientes recursos econoacutemicos

Amplias gestiones con

organismos puacuteblicos y

ONG

Mejorada la aportacioacuten

de los socios

Alta capacitacioacuten en el

manejo administrativo

en la Cooperativa

Estructurado el equipo

de trabajo en la

cooperativa

Efectiva inversioacuten

financiera en la

Cooperativa

Elevada competencia y

direccioacuten administrativas

en la Cooperativa

169

ANEXO No 8 Carta aval de la organizacioacuten aceptando el proyecto de

investigacioacuten

170

ANEXO No 9 Actas de sesioacuten de trabajo con el personal de la organizacioacuten

para determinar la situacioacuten

171

172

173

174

ANEXO No 10 Actas aprobando la misioacuten visioacuten filosofiacutea valores

estructura orgaacutenica estrategias y objetivos de la organizacioacuten

175

176

177

ANEXO No 11 Actas aprobando los valores y objetivos de la organizacioacuten

178

179

180

ANEXO No 12 Actas de compromiso de los miembros de la organizacioacuten y

estudiantes asesores

181

182

ANEXO Ndeg 13 Plan de accioacuten

PROBLEMA PRINCIPAL iquestQueacute influencia tiene la estructura en la administracioacuten efectiva de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa Elena

FIN DEL PROYECTO

Elaborar la propuesta de un Disentildeo Organizacional para el desarrollo

eficiente de las funciones y actividades de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

INDICADORES

Encuestas y Entrevistas

PROPOacuteSITO DEL PROYECTO

Mejorar el desempentildeo de las funciones Administrativas y liderar a

nivel provincial a la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen en la comercializacioacuten de productos frescos del mar

INDICADOR

Directivos socios y poblacioacuten ndash clientes

COORDINADOR DEL PROYECTO

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS INDICADORES ESTRATEGIacuteAS COORDINADOR DEL

OBJETIVO ACTIVIDADES

Identificar la interaccioacuten entre

los directivos y socios

promoviendo conductas

positivas y especiacuteficas en

beneficio de la Cooperativa para

sus clientes

Niveles de

desempentildeo

Obtener un diagnoacutestico y

establecer la estructura

organizacional y

jerarquizacioacuten de la

Cooperativa

Directivos

Elaboracioacuten de Filosofiacutea

Elaboracioacuten de Misioacuten

Elaboracioacuten de Visioacuten

Elaboracioacuten de Valores

institucionales

Elaboracioacuten de

Objetivos

Plantear un organigrama

definiendo el nivel jeraacuterquico

que ocuparaacute cada puesto y de las

actividades a desempentildear

Control de

asistencia

Capacitar a los socios en la

atencioacuten al cliente para

una mejora participacioacuten

en el mercado local y

expansioacuten

Presidente

Elaboracioacuten de

Fortalezas y debilidades

Elaboracioacuten de

Oportunidades y

amenazas

183

Establecer niveles de eficiencias

de los directivos y socios de la

Cooperativa estableciendo sus

necesidades individuales y

organizacionales para

satisfaccioacuten de los clientes

Metas alcanzadas

Poner en praacutectica la

misioacuten visioacuten y objetivos

organizacionales para el

desarrollo de la

Cooperativa de produccioacuten

pesquera

Socios

Aplicacioacuten de la

evaluacioacuten de

desempentildeo

Lograr el crecimiento de la

Cooperativa mejorando su

estructura interna y desarrollo

administrativo

Evaluacioacuten de

capacidades

Elaborar convenios con

empresas y aumentar la

publicidad mediante hojas

volante y anuncios

publicitarios en la prensa

local

Asamblea general

Establecer Alianzas

estrateacutegicas

Analizar el desarrollo personal e

institucional de cada integrante

destacando su motivacioacuten y

efecto hacia los fines de la

organizacioacuten

Niveles de

satisfaccioacuten del

cliente

Ofrecer un manual de

funciones a los

colaboradores para

mejorar el desempentildeo de

cada una de las aacutereas que

estaacute compuesta la

organizacioacuten

Directivos y socios

Capacitar a los

colaboradores sobre

Estructura y

organizacional

Estructura funcional

Administracioacuten adecuada de los

recursos orientaacutendose hacia el

desarrollo de la organizacioacuten

Optimizacioacuten de

recursos

Utilizar eficientemente los

recursos institucionales

para el cumplimiento de

los objetivos y metas que

persigue la organizacioacuten

Directivos

Elaboracioacuten del

Presupuesto financiero

184

ANEXO No 14 FOTOS

FOTO Ndeg 1 Socializacioacuten de Propuesta

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

FOTO Ndeg 2 Faena de pesca

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

185

FOTO Ndeg 3 Arribo de embarcaciones

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomala

186

GLOSARIO

Anaacutelisis Comparacioacuten que se realiza de un escrito u obra o de un determinado

estudio intelectual

Cooperativa Unidad de organizacioacuten dedicada a actividades comerciales

mercantiles o de prestaciones de servicio con finalidad de lucro

Efectividad Capacidad de lograr el efecto que se espera Realidad determinada

Eficacia Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera

Eficiencia Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto

determinado

Estrategia Arte de dirigir Es un proceso regulable conjunto de las reglas que

aseguran una oacuteptima decisioacuten en cada momento

Investigacioacuten Accioacuten y efecto de investigar Tiene como finalidad ampliar los

conocimientos cientiacuteficos sin perseguir ninguna aplicacioacuten praacutectica

Metodologiacutea Ciencia del meacutetodo Conjunto de meacutetodos que se rigen en una

investigacioacuten o en una exposicioacuten doctrinal

Productividad Cualidad de productivo Relacioacuten entre lo productivo y los

medios empleados tales como la mano de obra materiales energiacutea etc

Proceso Accioacuten de ir hacia adelante Conjunto de las fases sucesivas de un

fenoacutemeno natural de una operacioacuten artificial

Page 4: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,

iii

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso y eterno que diacutea a diacutea

toma mi mano y guiacutea mis pasos y me colma de

muchas bendiciones

A mis padres quienes siempre me han brindado su

apoyo incondicional por darme una formacioacuten en

valores y espiritualidad por el apoyo para seguir

con mis estudios superiores y lograr el anhelo de

ser un profesional

A mis hermanos hermanas y amigos que siempre

han sido fortaleza y fuente de inspiracioacuten y

motivacioacuten a seguir adelante con su apoyo moral

e incondicional y siempre unido ante las

adversidades que se presentan en la vida

Al Sr Coloacuten Gonzabay Parrales por permitirme

realizar mi trabajo de tesis en su organizacioacuten

Heacutector

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser el guiacutea de mi camino

brindaacutendome fortaleza esperanza y fuerzas para

no confundir el destino y lograr este gran

objetivo a la Universidad Estatal Peniacutensula de

santa Elena por abrir las puertas y dar la

oportunidad de formarnos profesionalmente con la

ayuda de los docentes impartieacutendonos sus sabios

conocimientos a la Ing Sofiacutea Lovato Torres por

tener la paciencia de guiarme en la realizacioacuten

correcta de este proyecto

Heacutector

v

TRIBUNAL DE GRADO

Ing Mercedes Freire Rendoacuten MSc Econ Feacutelix Tigrero Gonzaacutelez MSc DECANA DE LA FACULTAD DIRECTOR DE ESCUELA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS INGENIERIacuteA COMERCIAL

Ing Sofiacutea Lovato Torres MBA Lcdo Eduardo Pico Gutieacuterrez MSc

PROFESOR TUTOR PROFESOR DE AacuteREA

Ab Milton Zambrano Coronado MSc

SECRETARIO GENERAL-PROCURADOR

vi

UNIVERSIDAD ESTATAL PENIacuteNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIacuteA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ldquoDISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

COMUNA PALMAR PROVINCIA

DE SANTA ELENA

ANtildeO 2013

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

Tutor Ing Sofiacutea Lovato Torres MBA

RESUMEN

En el siguiente trabajo se observaraacute un marco referencial que muestra el

planteamiento del problema a investigar un marco teoacuterico que especifica los

componentes del disentildeo y estructura organizacional que tiene como meta

aumentar los conocimientos metodoloacutegicos teoacutericos y praacutecticos Disentildear una

organizacioacuten es un proceso que construye o cambia la estructura de la misma

implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinacioacuten

de las actividades y el buen ambiente laboral por eso el desarrollo del siguiente

trabajo es la elaboracioacuten de un Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa

Elena En base a su elaboracioacuten se consideran las necesidades funciones y

responsabilidades principales para lograr una administracioacuten efectiva en la

Cooperativa Tambieacuten se aplicoacute la metodologiacutea para recolectar datos anaacutelisis y

siacutentesis de informacioacuten datos que fueron adquiridos a traveacutes de las encuestas y

entrevistas que se aplicaron a los directivos y socios de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera y poblacioacuten de la Comuna Palmar Tambieacuten en el presente

disentildeo de investigacioacuten se desarrolloacute considerando la investigacioacuten cualitativa

aprovechando al maacuteximo la recoleccioacuten de informacioacuten asiacute mismo se consideroacute

factible la aplicacioacuten de los meacutetodos de investigacioacuten como el inductivo

deductivo analiacutetico e histoacuterico loacutegico Para la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen se creoacute un direccionamiento estrateacutegico que

consistioacute en elaborar la misioacuten visioacuten objetivos valores institucionales la

estructura el orgaacutenico funcional estrategias de desarrollo un coacutedigo de eacutetica y

las descripciones especiacuteficas para cada puesto con que cuenta la Cooperativa

Finalmente se evaluaron las dimensiones contextuales y estructurales de la

Cooperativa En conclusioacuten la siguiente propuesta permitiraacute la efectividad

gerencial en la administracioacuten operativa en el recurso humano delegacioacuten de

funciones coordinacioacuten de todas las actividades obtener el maacuteximo uso de los

recursos y guiacutea para el logro de los objetivos y alcanzar la eficiencia y eficacia de

los objetivos trazados en la organizacioacuten

vii

IacuteNDICE GENERAL

PORTADA i

APROBACIOacuteN DEL TUTOR ii

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

TRIBUNAL DE GRADO v

RESUMEN vi

IacuteNDICE GENERAL vii

IacuteNDICE DE CUADROS xiv

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS xv

IacuteNDICE DE ANEXOS xvi

INTRODUCCIOacuteN xvii

MARCO CONTEXTUAL 3

TEMA 3

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN 3

Planteamiento del Problema 3

Causas del Problema 8

Delimitacioacuten del Problema 9

Formulacioacuten del Problema 9

Sistematizacioacuten del Problema 9

Evaluacioacuten del Problema 10

Justificacioacuten de la investigacioacuten 11

Objetivos de la investigacioacuten 12

Objetivo general 12

Objetivos especiacuteficos 12

Hipoacutetesis 13

Concepto de Hipoacutetesis 13

Operacionalizacioacuten de las Variables 13

CAPIacuteTULO I 17

viii

MARCO TEOacuteRICO 17

11 ANTECEDENTES 17

12 LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 19

121 Definiciones del Disentildeo Organizacional 20

122 Importancia del Disentildeo Organizacional 20

123 Caracteriacutesticas del Disentildeo Organizacional 21

124 Ventajas del Disentildeo Organizacional 21

125 Enfoques del Disentildeo Organizacional 22

126 Modelos de Disentildeo Organizacional 26

1261 Modelo de Richard L Daft 26

1262 Modelo de Ailed Labrada Sosa 28

1263 Modelo de Henry Mintzberg 30

1264 Modelo de las siete S por MCKINSEY 31

127 Componentes del Disentildeo Organizacional 33

1271 Anaacutelisis Situacional 33

12711 Diagnoacutestico Organizacional 33

12712 Condiciones para llevar a cabo el diagnoacutestico organizacional 34

1272 Matriz FODA 34

12721 Definicioacuten 35

12722 Elementos internos del FODA 35

1273 Anaacutelisis Interno 36

12731 Matriz de marco loacutegico 36

12732 MEFI (Anaacutelisis interno de la organizacioacuten) 37

a) Planteamiento del Problema 38

b) Anaacutelisis de los involucrados 39

c) Aacuterbol de objetivos 39

1274 Anaacutelisis externo 39

12741 MEFE (Anaacutelisis de los factores externos de la organizacioacuten) 39

12742 Matriz de competitividad 40

12743 Anaacutelisis de Porter 41

127431 Rivalidad entre los competidores existentes 42

ix

127432 Amenaza de productos y servicios sustitutos 43

127433 Amenaza de los nuevos competidores 43

127434 Poder de negociacioacuten de los proveedores 43

127435 Poder de negociacioacuten de los clientes 43

1275 Proyeccioacuten estrateacutegica 44

12751 Filosofiacutea 44

12752 Misioacuten 44

12753 Visioacuten 45

12754 Objetivos 45

12755 Estrategias organizacionales 47

12756 El presupuesto 47

1276 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional 48

12761 La estructura organizacional 48

12762 Disentildeo Organizacional 49

12763 Elementos del disentildeo organizacional 50

12764 Estructura del anaacutelisis de cargos 51

12765 Orgaacutenico funcional 53

12766 Tipos de estructura o disentildeo organizacional 53

12767 Poliacuteticas Organizacionales 55

12768 La Cultura organizacional 56

12769 Dimensiones del Disentildeo Organizacional 57

127691 Dimensiones Estructurales 58

127692 Dimensiones Contextuales 60

127610 Coacutedigo de eacutetica 61

127611 Cuadro de mando integral 62

1277 Resultado de Efectividad 64

12771 Eficacia 64

12772 Eficiencia 64

12773 Recursos 65

127731 Recursos fiacutesicos y materiales 65

127732 Recursos financieros 66

x

127733 Recursos humanos 66

127734 Recursos administrativos 66

127735 Recursos tecnoloacutegicos 66

13 Gestioacuten Administrativa 67

131 Aspectos Constitutivos 67

1311 Acta constitutiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen del

Carmenrdquo 67

1312 Directiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen del

Carmenrdquohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip69

1313 Marco situacional 70

132 Servicios 71

1321 Actividad econoacutemica 71

14 Marco legal de la empresa u organizacioacuten 72

CAPIacuteTULO II 75

METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN 75

21 DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN 75

22 Modalidad de la investigacioacuten 77

23 Tipos de investigacioacuten 78

231 Investigacioacuten aplicada 78

232 Investigacioacuten Bibliograacutefica 78

233 Investigacioacuten de Campo 79

24 Meacutetodos de investigacioacuten 80

241 Meacutetodo Inductivo 80

242 Meacutetodo Deductivo 81

243 Meacutetodo Analiacutetico 81

244 Meacutetodo Histoacuterico - Loacutegico 81

25 Teacutecnicas de investigacioacuten 82

251 La Entrevista 82

252 La Encuesta 83

26 Instrumentos de investigacioacuten 83

261 Instrumento guiacutea de pautas 84

xi

262 Instrumento cuestionario 85

27 Poblacioacuten y muestra 86

271 Poblacioacuten 86

272 Muestra 87

2721 Muestreo por conveniencia 88

28 Procedimientos y procesamientos de los datos 89

281 Procedimiento 89

282 Procesamiento 90

CAPIacuteTULO III 91

ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE RESULTADOS 91

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de la entrevista efectuada a los directivos y socios de

la Cooperativa Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 91

32 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados de la Encuesta 98

33 Comparacioacuten de resultados 108

34 Conclusiones 109

35 Recomendaciones 110

CAPIacuteTULO IV 111

DISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA ANtildeO 2013 111

41 INTRODUCCIOacuteN 111

42 Datos de Identificacioacuten de la Organizacioacuten 112

43 Anaacutelisis situacional de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen 114

431 Anaacutelisis Interno 114

4311 Anaacutelisis de los involucrados 115

4312 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen 116

43121 Matriz situacional FODA estrateacutegico de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 117

4313 Matriz de evaluacioacuten de los factores internos (MEFI) 118

44 Anaacutelisis externo 119

xii

441 Matriz de evaluacioacuten de los factores externos (MEFE) 119

442 Anaacutelisis de Porter 120

4421 Poder de negociacioacuten de los Compradores o Clientes 120

4422 Poder de negociacioacuten de los Proveedores o Vendedores 121

4423 Amenaza de nuevos entrantes 121

4424 Amenaza de productos sustitutos 121

4425 Rivalidad entre los competidores 122

443 Matriz de Competitividad 122

444 BSC (Cuadro de Mando Integral) 125

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 125

45 Proyeccioacuten estrateacutegica 126

451 Filosofiacutea 126

452 Misioacuten 126

453 Visioacuten 126

454 Valores institucionales 127

455 Objetivos institucionales 128

456 Estrategias y cursos de accioacuten de la organizacioacuten 129

46 Dimensiones del disentildeo organizacional 130

461 Dimensiones contextuales 130

462 Dimensiones Estructurales 131

47 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional 133

471 Disentildeo Organizacional 133

472 Elementos del disentildeo organizacional 134

48 Orgaacutenico Funcional 137

49 Funciones 138

410 Coacutedigo de eacutetica 147

411 Poliacuteticas del Recurso Humano 148

412 Resultados de efectividad 149

a) Eficiencia 149

b) Eficacia 149

413 Recursos de la organizacioacuten 150

xiii

4131 Recursos Humanos 150

4132 Recursos fiacutesicos y materiales 150

4133 Recursos Financieros 151

4134 Recursos Tecnoloacutegicos 151

414 Presupuesto para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen 152

CONCLUSIONES 154

RECOMENDACIONES 155

BIBLIOGRAFIacuteA 156

xiv

IacuteNDICE DE CUADROS

CUADRO Ndeg 1 Operacionalizacioacuten de la variable independiente 15

CUADRO Ndeg 2 Operacionalizacioacuten de la variable dependiente 16

CUADRO Ndeg 3 Componentes del FODA 36

CUADRO Ndeg 4 Estructura de la matriz del marco loacutegico 37

CUADRO Ndeg 5 Matriz de evaluacioacuten de factores internos 38

CUADRO Ndeg 6 Matriz de evaluacioacuten de factores externos 40

CUADRO Ndeg 7 Matriz de competitividad 41

CUADRO Ndeg 8 Instrumentos de recoleccioacuten de datos 84

CUADRO Ndeg 9 Poblacioacuten 86

CUADRO Ndeg 10 Tamantildeo de la Muestra 88

CUADRO Ndeg 11 Productos que maacutes consume 98

CUADRO Ndeg 12 Consumo de pescado 99

CUADRO Ndeg 13 Estatus de la Cooperativa 100

CUADRO Ndeg 14 Canales de comunicacioacuten 101

CUADRO Ndeg 15 Trabajo en equipo 102

CUADRO Ndeg 16 Ambiente laboral 103

CUADRO Ndeg 17 Cambio de directiva 104

CUADRO Ndeg 18 Aporte de los socios 105

CUADRO Ndeg 19 Reconocimiento de la Cooperativa 106

CUADRO Ndeg 20 Implementacioacuten del Disentildeo Organizacional 107

CUADRO Ndeg 21 Anaacutelisis de participacioacuten 115

CUADRO Ndeg 22 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 116

CUADRO Ndeg 23 Matriz situacional FODA estrategico de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 117

CUADRO Ndeg 24 Evaluacioacuten de los factores internos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 118

CUADRO Ndeg 25 Evaluacioacuten de los factores externos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 119

CUADRO Ndeg26 Matriz de Competitividad de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 123

CUADRO Ndeg 27 Cuadro de Mando Integral de Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 125

CUADRO Ndeg 28 Presupuesto General 153

xv

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO Ndeg 1 Modelo de Disentildeo Organizacional de Richard Daft 27

GRAacuteFICO Ndeg 2 Modelo de Ailed Labrada Sosa 29

GRAacuteFICO Ndeg 3 Modelo de las Configuraciones de Mintzberg 30

GRAacuteFICO Ndeg 4 Modelo de las 7 s de Mickinsey 32

GRAacuteFICO Ndeg 5 Fuerza de Porter 42

GRAacuteFICO Ndeg 6 Cuadro de mando integral 63

GRAacuteFICO Ndeg 7 Vista panoraacutemica Comuna Palmar 71

GRAacuteFICO Ndeg 8 Productos que maacutes consume 98

GRAacuteFICO Ndeg 9 Consumo de pescado 99

GRAacuteFICO Ndeg 10 Estatus de la cooperativa 100

GRAacuteFICO Ndeg 11 Canales de comunicacioacuten 101

GRAacuteFICO Ndeg 12 Trabajo en equipo 102

GRAacuteFICO Ndeg 13 Ambiente laboral 103

GRAacuteFICO Ndeg 14 Cambio de directiva 104

GRAacuteFICO Ndeg 15 Aporte de los socio 105

GRAacuteFICO Ndeg 16 Reconocimiento de la Cooperativa 106

GRAacuteFICO Ndeg 17 Implementacioacuten del disentildeo organizacional 107

GRAFICO Ndeg 18 Modelo de Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 113

GRAacuteFICO Ndeg 19 Cinco fuerzas de Porter 120

GRAacuteFICO Ndeg 20 Estructura Organizacional de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 137

xvi

IacuteNDICE DE ANEXOS

ANEXO Nordm 1 Matriz de consistencia 160

ANEXO No 2 Matriz de marco loacutegico 161

ANEXO No 3 Carta de autorizacioacuten para la realizacioacuten del trabajo de tesis 162

ANEXO Ndeg 4 Encuesta para la poblacioacuten de la comuna Palmar 163

ANEXO Ndeg 5 Guiacutea de pautas (entrevista) 165

ANEXOS No 6 Aacuterbol de problemas 167

ANEXOS No 7 Aacuterbol de objetivos 168

ANEXO No 8 Carta aval de la organizacioacuten aceptando el proyecto de

investigacioacuten 169

ANEXO No 9 Actas de sesioacuten de trabajo con el personal de la organizacioacuten para

determinar la situacioacuten 170

ANEXO No 10 Actas aprobando la misioacuten visioacuten filosofiacutea valores estructura

orgaacutenica estrategias y objetivos de la organizacioacuten 171

ANEXO No 11 Actas aprobando los valores y objetivos de la organizacioacuten 175

ANEXO No 12 Actas de compromiso de los miembros de la organizacioacuten y

estudiantes asesores 178

ANEXO Ndeg 13 Plan de accioacuten 180

ANEXO No 14 Fotos 184

INTRODUCCIOacuteN

Organizar una empresa entidad o institucioacuten consiste en dotarla de todos los

elementos necesarios para el desarrollo de sus actividades y cumplimiento

adecuado de sus funciones para lograr los objetivos propuestos

La organizacioacuten para el cumplimiento de sus actividades cuenta con recursos

humanos materiales econoacutemicos tecnoloacutegicos y para que la administracioacuten de

estos recursos sea eficiente existen instrumentos o directrices que permiten

apoyar la atencioacuten o realizacioacuten de tareas diarias las cuales se constituyen en

elementos eficientes de comunicacioacuten coordinacioacuten direccioacuten y evaluacioacuten

administrativa

Toda organizacioacuten privada o puacuteblica debe contar con poliacuteticas estrategias

procedimientos y normas para el desarrollo normal de sus actividades cotidianas

de acuerdo a su tamantildeo y variacutea el tipo de estructura que se adapte a sus

necesidades

Si se considera a la administracioacuten como la fuerza ordenada para que opere una

organizacioacuten en ese aacutembito seraacute necesaria la aplicacioacuten de directrices esenciales

con las cuales podraacute funcionar eficientemente Por tanto una organizacioacuten basada

en principios administrativos debe tener elementos tales como personal

(constituido por directivos ejecutivos y funcionarios) materiales (constituido por

el mobiliario maquinarias enseres) y directrices formales como los estatutos

normas reglamentos procedimientos y poliacuteticas

La elaboracioacuten de la tesis tiene como objetivo estructurar el disentildeo organizacional

para el direccionamiento y correcto cumplimiento de las actividades de la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de esta manera

establecer adecuadamente las funciones de cada colaborador

2

La tesis estaacute estructurada sistemaacuteticamente por capiacutetulos y se describen

conclusiones y recomendaciones a las que se llegoacute luego de finalizar el trabajo

En el capiacutetulo I conoceremos el marco teoacuterico donde se presentan las variables

que se estaacuten estudiando se da a conocer el problema donde se encuentra ubicado

su delimitacioacuten su justificacioacuten y sus objetivos ademaacutes se investigoacute los

antecedentes de la cooperativa su estructura los tipos de disentildeo organizacionales

importancia beneficios etc Ademaacutes se presentan los fundamentos teoacutericos que

serviraacuten para la elaboracioacuten de la misma

En el capiacutetulo II se da a conocer la metodologiacutea la modalidad de la investigacioacuten

sus alcances los tipos de investigacioacuten que se utilizaraacuten meacutetodos y teacutecnicas

instrumentos a emplear y de esta manera conocer la poblacioacuten y muestra de la

cooperativa

En el capiacutetulo III se muestran los datos esperados en la investigacioacuten es decir los

resultados de las entrevistas y encuestas que se realizoacute a cada colaborador de la

Cooperativa pesquera

En el capiacutetulo IV se plantea la propuesta de una solucioacuten al problema detectado

escogiendo una clase de modelo de disentildeo organizacional para un excelente

estudio de trabajo Esta propuesta se la realiza en base a los resultados de la

investigacioacuten desarrollada y en base a la experiencia del investigador para poder

llegar a los objetivos que se han planteado

Ademaacutes en el presente estudio se incluye la bibliografiacutea donde se da a conocer los

libros relacionados con el disentildeo organizacional a la administracioacuten efectiva

diferentes tipos de estudios y anexos donde presentamosactas de aceptacioacuten del

tema por parte de los directivos y socios de la cooperativa para darle mayor

eacutenfasis a la investigacioacuten

3

MARCO CONTEXTUAL

TEMA

INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

DE LA COMUNA PALMAR PROVINCIA DE SANTA ELENA DISENtildeO

ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

Planteamiento del Problema

Entre los puntos maacutes importantes considerados para el desarrollo del tema a

continuacioacuten se detallan la definicioacuten de los problemas los objetivos generales y

especiacuteficos la justificacioacuten hipoacutetesis y operacionalizacioacuten de las variables

Seguacuten datos del INEC 2011 las principales actividades econoacutemicas de las Pymes

en la provincia de Santa Elena son hoteles y servicios 1015 establecimientos

transporte y almacenamiento 54 establecimientos agricultura y pesca 23

establecimiento y el comercio al por mayor y al por menor en reparacioacuten de

vehiacuteculos automotores y motocicletas 5297 establecimientos por lo que existe

una gran variedad de negocios comerciales y servicios

El Disentildeo Organizacional en el Ecuador es utilizado en las diferentes

organizaciones o instituciones del paiacutes sean estas empresas del gobierno ONG

(Organizaciones no Gubernamentales) empresas puacuteblicas o privadas ocupando

gran importancia para dar a conocer a los encargados que dirigen las diferentes

aacutereas de la organizacioacuten

4

Para un buen funcionamiento de las empresas medianas pequentildeas o grandes es

importante tener principalmente una estructura de Disentildeo Organizacional de

manera que puedan distribuir las actividades entre los miembros que la

conforman (jerarquizacioacuten de los puestos de trabajo) los cuales pueden ser

directivos administrativos operadores proveedores o personal de mantenimiento

y de los cuales dependeraacute la calidad del producto o servicio que brinden a la

sociedad entera y el eacutexito de sus operaciones

La ventaja para una Pymes de obtener un disentildeo organizacional es tener un

control en la organizacioacuten de manera eficiente logrando desarrollar el trabajo en

equipo en las diferentes aacutereas de la organizacioacuten

La generacioacuten de diversidades de empresas en la provincia de Santa Elena hace

cada vez maacutes necesario que estas se encuentren definidas en su estructura

organizacional para el cumplimiento de las actividades permitiendo de esta

manera ser competitivas en los diferentes mercados satisfaciendo las necesidades

de los clientes

La actividad comercial que se ejecuta en los diferentes puntos de la provincia

brinda oportunidades para satisfacer las necesidades de los clientes mediante la

prestacioacuten de servicio de empresas comisionistas que se direccionan en efectuar

obras de construccioacuten y mantenimiento a instituciones puacuteblicas privadas y

clientela en general

Bajo la modalidad de comercializacioacuten y prestacioacuten de servicio existen empresas

comisionistas que ejecutan actividades de mantenimiento adecuacioacuten y

reparacioacuten de diferentes aacutereas de una organizacioacuten por medio de terceras personas

bajo una estricta supervisioacuten demostrando calidad en los trabajos realizados

abarcando los mercados de servicios a instituciones que requieren este tipo de

labor para el correcto desarrollo de sus actividades

5

En la provincia de Santa Elena las empresas comisionistas que ejercen esta accioacuten

brindan oportunidades de crecimiento a las personas mediante el apoyo laboral y

aporte socioeconoacutemico al sector para el desarrollo empresarial en los que

involucra a profesionales para su realizacioacuten

Tal es el caso del presente estudio en que se consideroacute la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen institucioacuten que fue fundada en el antildeo de

1995 y de ese entonces ha venido funcionando de una forma anti-teacutecnica es decir

en una observacioacuten in-situ observoacute que carece de los elementales primordiales

para el buen funcionamiento como organizacioacuten

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en la actualidad estaacute

conformada por 36 socios activos quienes estaacuten en su total acuerdo que se les

elabore un disentildeo organizacional de manera que se enfoquen a la solucioacuten de los

diferentes problemas que se les han venido presentando desde su creacioacuten

Esta Cooperativa pesquera cuya finalidad al crearse fue y sigue siendo la de

satisfacer la demanda pesquera pero debido a diferentes situaciones que se les han

presentado no han podido crecer como tal claro estaacute que si han tenido sus logros

como tener una pequentildea sede pero la misma no cumple con los departamentos o

puestos con los que deberiacutea contar

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen a pesar de que estaacute

legalmente constituida no ha podido lograr sus objetivos conforme se detallan en

sus estatutos debido a la falta de control de las actividades que ha realizado y

viene realizando en la actualidad ya que carece de un manual de funciones que le

indique las directrices para un adecuada gestioacuten o proceso administrativo teniendo

como resultado una limitada actividad y crecimiento que no responde a la realidad

de la actividad pesquera que en el sector es una de las actividades principales que

generan alta rentabilidad

6

Otro de los problemas de esta organizacioacuten es que no cuenta con un organigrama

de funciones como cooperativa que permita la verificacioacuten de cada una de las

actividades y tareas de cada aacuterea Ademaacutes no cuenta con un modelo de ingresos de

socios a la cooperativa asiacute mismo no existen fichas individuales que identifiquen

a cada uno de los socios no cuenta con una misioacuten y visioacuten como organizacioacuten

Esta situacioacuten se inclina a factores como la falta de concientizacioacuten por parte de

los directivos acerca de la verdadera importancia de las diferentes funciones

administrativas lo cual crea un ambiente de imprevisioacuten de los acontecimientos

perceptibles en el presente siendo esto el motivo de que la cooperativa pueda

tener poca o ninguna incidencia y por uacuteltimo la falta de personal preparado para

desarrollar la labor de la planeacioacuten organizacioacuten

Frente a la problemaacutetica se toma la decisioacuten de disentildear un modelo organizacional

para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna

Palmar seguacuten sus unidades estrateacutegicas de negocios debe basarse en un anaacutelisis

cuidadoso del medio externo en un reconocimiento de las fortalezas y

debilidades internas y en la definicioacuten de la misioacuten de la cooperativa

El Disentildeo Organizacional ha sido un tema de marcado intereacutes desde los antildeos 80

hasta los actuales momentos dejando de ser un elemento comuacuten en las

organizaciones para convertirse en un elemento de relevada importancia

estrateacutegica El comportamiento organizacional se encarga del estudio y la

aplicacioacuten de los conocimientos relativos a la manera en que las personas actuacutean

dentro de las organizaciones es una ciencia de la conducta aplicada y por lo

mismo se construye a partir de las operaciones hechas por varias disciplinas tales

como la psicologiacutea la sociologiacutea la antropologiacutea y la ciencia poliacutetica

Cada una de estas ciencias utiliza como unidad de anaacutelisis al individuo el grupo y

el sistema organizacional

7

El desarrollo organizacional se ha constituido en el instrumento por excelencia

para el cambio en busca del logro de una mayor eficiencia organizacional

condicioacuten indispensable en el mundo actual caracterizado por la intensa

competencia a nivel nacional e internacional

El Disentildeo Organizativo se puede definir como un proceso de ordenacioacuten de las

caracteriacutesticas estructurales de la organizacioacuten para conseguir o mejorar su

rendimiento el cual pone de relieve que la creacioacuten de la estructura formal debe

fundamentarse en unos principios reguladores conforme a la razoacuten de ser de la

propia organizacioacuten

En un mundo caracterizado por constantes cambios a los administradores les

resulta cada vez maacutes complejo medir predecir o controlar de manera tradicional

las actividades internas y externas de la organizacioacuten que permita hacer frente a

los retos empresariales y de mercado donde la implementacioacuten de un disentildeo

organizacional es la herramienta fundamental para el desarrollo y posicionamiento

de todo tipo de organizaciones

Dentro de las diferentes modalidades de direccionamiento administrativo el

disentildeo organizacional es el arte de organizar el trabajo y crear mecanismos de

coordinacioacuten que faciliten la implementacioacuten de la estrategia el flujo de procesos

y el relacionamiento entre las personas y la organizacioacuten con el fin de lograr

productividad y competitividad dando pauta para que los gerentes dirijan la vista

en dos sentidos hacia el interior y hacia el exterior de su organizacioacuten

Por lo que el gran reto del disentildeo organizacional es la construccioacuten de una

estructura y puestos de trabajo flexibles sencillos alineados con estrategia los

procesos la cultura y el nivel de evolucioacuten de la organizacioacuten con el fin lograr los

resultados y la productividad mediante la organizacioacuten del trabajo y la

distribucioacuten adecuada de las cargas laborales

8

La principal forma de capital en la organizacioacuten postmoderna no se basa

principalmente en el dinero o la tecnologiacutea sino que tambieacuten en informacioacuten

procedimientos y meacutetodos de motivacioacuten que provean a los trabajadores mayor

satisfaccioacuten en sus trabajos

De igual manera la descentralizacioacuten forma parte de una cultura postmoderna y

los empleados tienen mayor poder de decisioacuten con eacutenfasis en la misioacuten y visioacuten de

una organizacioacuten para asegurar que eacutestas esteacuten orientadas a mejorar los objetivos

y propoacutesitos de la organizacioacuten

Causas del Problema

1 Nulidad de estrategias y objetivos por parte de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

2 La ausencia de un organigrama que permita el desarrollo jeraacuterquico y

funcional de la Cooperativa

3 Desintereacutes por parte de los socios para formar parte de la toma de decisiones

en pro de la Cooperativa

4 Carencia de reconocimiento de la cooperativa por terceras personas

5 Ausencia de un lugar para organizar las Asambleas

6 Desintereacutes en sugerir y dar ideas para un mejoramiento continuo de la

Cooperativa

7 Carencia de motivacioacuten a los socios

9

8 Ausencia de un local propio en la que tengan su propia oficina

9 Asumir el cargo correspondiente por parte del gerente

10 Desintereacutes en pagar las cuotas por parte de los socios

11 Ausencia de compromiso por parte de los socios

12 Definiciones de poliacuteticas

Delimitacioacuten del Problema

Campo Cooperativa de Pescadores

Aacuterea Administrativa

Aspecto Disentildeo Organizacional

Tema Influencia de la estructura Organizacional para la Cooperativa

de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna

Palmar provincia de Santa Elena antildeo 2013

Formulacioacuten del Problema

iquestDe queacute manera incide un disentildeo organizacional en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen puerto Palmar provincia de Santa Elena antildeo 2013

Sistematizacioacuten del Problema

1 iquestQueacute desventajas puede tener la ausencia de un Disentildeo Organizacional en una

empresa

2 iquestCuaacuteles son las ventajas que existen para una empresa tener Disentildeo

Organizacional

10

3 iquestPara la aplicacioacuten de un Disentildeo Organizacional de una empresa existe teoriacutea

precisa para su faacutecil entendimiento

4 iquestCuaacuteles son los instrumentos metodoloacutegicos se utilizaraacuten para la recoleccioacuten

de informacioacuten

Evaluacioacuten del Problema

Los aspectos maacutes importantes a tener en cuenta en la evaluacioacuten del problema

son

Delimitado Necesidad de elaborar un disentildeo organizacional para que incurre su

funcionamiento en el periodo 2013

Claro El disentildeo responde a las diferentes necesidades de formacioacuten y de

herramientas de interrelacioacuten entre directivos para el desarrollo de actividades

Evidente El disentildeo inscribe a mejorar los procesos administrativos y calidad

organizacional de sus miembros

Concreto El proyecto responde a la elaboracioacuten de un disentildeo organizacional

considerando los diferentes modelos planteados en otros sectores del paiacutes

Original Se trata de un Disentildeo Organizacional que no solamente permitiraacute

elaborar una teacutecnica para la cooperativa de pescadores del Puerto Palmar sino que

tambieacuten puede ser tomado como ejemplo y de eacutesta manera contribuya a las

diferentes cooperativas pesqueras existentes en la provincia de Santa Elena

Contextual El disentildeo organizacional responde a la necesidad socioeconoacutemica de

los socios activos de la Cooperativa Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la

Comuna Palmar Provincia de Santa Elena

11

Factible La Comuna Palmar por ser un puerto pesquero de la provincia de Santa

Elena y por poseer varias cooperativas siendo la de estudio la maacutes numerosa en

socios que posee y que los mismos estaacuten de acuerdo en prestar su colaboracioacuten y

de eacutesta manera realizar la ejecucioacuten del disentildeo organizacional

Justificacioacuten de la investigacioacuten

La provincia de Santa Elena estaacute ubicada en el perfil costanero del Ecuador al

Norte con la provincia de Manabiacute al sur y este con la provincia del Guayas y al

Oeste con el Oceacuteano Paciacutefico en ella se desarrollan actividades econoacutemicas

agriacutecolas pesqueras y turiacutesticas situacioacuten que se genera por ser una provincia

privilegiada por el sinnuacutemero de recursos naturales que posee En la actualidad las

diferentes actividades econoacutemicas en la provincia se han desarrollado aacutegilmente

el incremento de instituciones organizaciones estatales como privadas buscan ser

maacutes eficientes

El presente trabajo se justifica en el sentido de que la cooperativa de pescadores al

contar con las herramientas administrativas para su gestioacuten basada en el disentildeo

organizacional que es causa de esta investigacioacuten se busca tener como resultado

su fortalecimiento siendo los beneficiarios directos los sentildeores asociados y

clientes de la institucioacuten

Ademaacutes se veraacuten favorecidos en el desarrollo de sus actividades a traveacutes del

mejoramiento sus medios de produccioacuten y tener mayor productividad

La contribucioacuten de eacuteste proyecto seraacute para presentar una forma de disentildeo

organizacional acorde a las necesidades y objetivo de la cooperativa de tal

manera que sirva como base para alcanzar los objetivos mejorar la toma de

decisiones y la optimizacioacuten de recursos y que lleve la organizacioacuten para de esta

manera afrontar los futuros retos y desafiacuteos ya que las diferentes actividades a

realizarse se lograraacute hacer con mayor eficiencia y eficacia como cooperativa

12

Objetivos de la investigacioacuten

Objetivo general

Valorar la influencia que tiene la estructura organizacional en la administracioacuten

efectiva mediante un diagnoacutestico organizacional con un enfoque participativo para

la elaboracioacuten de un Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Objetivos especiacuteficos

1 Construir las actividades administrativas de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen que permita el aprovechamiento de los

recursos

2 Establecer el direccionamiento administrativo mediante la estructura

organizacional

3 Elaborar el Disentildeo Organizacional para el direccionamiento de la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Comuna

Palmar

4 Identificar los componentes de la estructura organizacional mediante las

consultas bibliograacuteficas

5 Diagnosticar los factores internos y externos mediante el enfoque

participativo aplicando meacutetodos de investigacioacuten

13

Hipoacutetesis

Concepto de Hipoacutetesis

Las hipoacutetesis ldquoson proposiciones afirmativas que se plantea con el propoacutesito de

llegar a explicar hechos o fenoacutemenos que caracterizan o identifican el objeto de

investigacioacutenrdquo (Meacutendez 2006 p 208) La hipoacutetesis planteada para la

investigacioacuten es la siguiente

ldquoLa elaboracioacuten de una estructura organizacional permitiraacute mejorar la

administracioacuten efectiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa Elenardquo

Operacionalizacioacuten de las Variables

Las definiciones sentildealan las operaciones que se tienen que realizar para medir la

variable de forma tal que sean susceptibles de observacioacuten y cuantificacioacuten

Lerna H (2004) define como

ldquoLa operacionalizacioacuten o disentildeo de una variable es un proceso mediante el

cual la variable se transforma de un nivel abstracto a un nivel empiacuterico

observable medible que se difieren seguacuten su nivel de abstraccioacuten o

complejidadrdquo (P76)

En el proceso de operacionalizacioacuten de las variables es necesario determinar los

paraacutemetros de medicioacuten a partir de los cuales se estableceraacute la relacioacuten de

variables enunciadas por la hipoacutetesis (o idea a defender) se necesita traducir los

conceptos (variables) a hechos observables para lograr su medicioacuten

Las variables son aquellas propiedades que poseen ciertas caracteriacutesticas o

particularidades y son susceptibles de medirse u observarse las variables indican

los aspectos relevantes del fenoacutemeno en estudio la cual estaacute en relacioacuten directa

14

con el planteamiento del problema A partir de ello se seleccionan las teacutecnicas e

instrumentos de informacioacuten para la ejecucioacuten del problema en estudio A

continuacioacuten se identifican a traveacutes de un cuadro las variables que se investigan

El tema de la presente investigacioacuten es

DISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA

1 Variable Independiente La estructura organizacional

2 Variable Dependiente Administracioacuten efectiva de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

15

CUADRO No 1 Operacionalizacioacuten de la variable independiente

HIPOacuteTESIS VARIABLES DEFINICIOacuteN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO

La elaboracioacuten de

una estructura

organizacional

permitiraacute mejorar

la administracioacuten

efectiva de la

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen de la

Comuna Palmar

provincia de Santa

Elena

Variable

Independiente

La estructura

Organizacional

Es el proceso que

estructura a una

organizacioacuten para

alcanzar objetivos

mediante un

diagnostico

situacional para

obtener los niveles

jeraacuterquicos que

permita el

desarrollo

eficiente de las

actividades

administrativas de

una organizacioacuten

Anaacutelisis

Situacional

Proyeccioacuten

Estrateacutegica

Dimensiones

Organizacionales

Proyeccioacuten del

Disentildeo

Organizacional

Resultados de

Efectividad

Anaacutelisis interno

Anaacutelisis Externo

Anaacutelisis Comparativo

Anaacutelisis FODA

Anaacutelisis de Porter

Matriz MEFI

Matriz MEFE

Filosofiacutea

Misioacuten

Visioacuten

Objetivos

Valores

Estrategias

Contextuales

Estructurales

Disentildeo de estructura

Orgaacutenico Funcional

Disentildeo de cargos y puestos

Cultura Organizacional

Coacutedigo de eacutetica

Eficiencia

Eficacia

Presupuesto

Recursos

iquestCon que finalidad se creoacute la

Cooperativa de Pescadores

iquestSe consideran las

sugerencias y opiniones de los

socios para la toma de

decisiones

iquestSe efectuacutea alguacuten tipo de

evaluacioacuten para medir el

desempentildeo del personal en las

diferentes aacutereas que posee la

Cooperativa

iquestEstaacute de acuerdo con la

implementacioacuten de un

programa que estructure la

Cooperativa definiendo

funciones y

responsabilidades

Guiacutea de la

Entrevista

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Palmar

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

16

CUADRO No 2 Operacionalizacioacuten de la variable dependiente

HIPOacuteTESIS VARIABLES DEFINICIOacuteN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO

La elaboracioacuten de

una estructura

organizacional

permitiraacute mejorar

la administracioacuten

efectiva de la

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen de la

Comuna Palmar

provincia de Santa

Elena

Variable

dependiente

Administracioacuten

efectiva de la

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera

Virgen del

Carmen

El adecuado uso

de los recursos

con que cuenta

la Cooperativa

de Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen

dedicada a la

caza y

comercializacioacuten

de productos del

mar

Aspectos

Constitutivos

Recursos

Gestioacuten

Administrativa

Productos

Datos histoacutericos

Normativas Poliacuteticas

Recurso humanos

Recursos

Materiales Recursos

tecnoloacutegicos

Recursos financieros

Planeacioacuten

Direccioacuten

control

Comercializacioacuten de

productos del mar

Artiacuteculos de pesca

iquestUsted queacute productos del mar maacutes

consume

iquestCon queacute frecuencia consume

pescado

iquestPiensa que deberiacutea existir trabajo en

equipo por parte de los miembros de

la Cooperativa Virgen del Carmen

iquestCoacutemo considera usted el ambiente

laboral de la Cooperativa

iquestCada queacute tiempo deberiacutea cambiar de

directiva la Cooperativa

iquestConsidera usted necesario la

implementacioacuten de un Disentildeo

Organizacional para la Cooperativa de

Pescadores Virgen del Carmen

Cuestionario

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Palmar

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

17

CAPIacuteTULO I

MARCO TEOacuteRICO

11 ANTECEDENTES

En un mundo caracterizado por constantes cambios a los administradores les

resulta cada vez maacutes complejo medir predecir o controlar de manera tradicional

las actividades internas y externas de la organizacioacuten que permita hacer frente a

los retos empresariales donde la implementacioacuten de un disentildeo organizacional es

la herramienta fundamental para el desarrollo de todo tipo de organizaciones

La principal forma de capital en la organizacioacuten postmoderna no se basa

principalmente en dinero o tecnologiacutea sino tambieacuten en informacioacuten

procedimientos y meacutetodos de motivacioacuten que provean a los trabajadores mayor

satisfaccioacuten en sus trabajos

De igual manera la descentralizacioacuten forma parte de una cultura post moderna y

los empleados tienen mayor poder de decisioacuten con eacutenfasis en la misioacuten y visioacuten de

una organizacioacuten para asegurar que estas esteacuten orientadas a mejorar los objetivos

y propoacutesitos de la organizacioacuten

La globalizacioacuten no solo demanda mayor capacitacioacuten y formacioacuten a los

profesionales sino tambieacuten a los propios empresarios en especial a los de las

micro pequentildeas y medianas empresas ya que les exige desarrollar y actualizar

conocimientos y habilidades para ejercer exitosamente su actividad

constituyeacutendose como comunidades de aprendizaje o llamadas tambieacuten

organizaciones inteligentes y de constante cambio

18

La transformacioacuten productiva implica que los paiacuteses de Ameacuterica Latina y en

estricto apego a sus valores y tradiciones histoacutericas construyan una nueva cultura

laboral y empresarial y organizacional de competitividad a traveacutes de la formacioacuten

sectores de la produccioacuten y que al mismo tiempo proporcione a los paiacuteses los

niveles de productividad y competitividad organizacional que les permitan iniciar

el nuevo milenio con la fortaleza que demandan el cambio tecnoloacutegico y

organizacional asiacute como responder al reto de alcanzar un mayor desarrollo como

asociacioacuten pesquera con maacutes y mejores empleos adecuadamente remunerados y

humanamente satisfactorios y generar autoempleos

La experiencia de las empresas con eacutexito competitivo indica que es necesario

modificar la forma de pensar en cuanto a la fuerza laboral y el empleo Significa

lograr el eacutexito trabajando con las personas no reemplazaacutendolas o limitando el

alcance de sus funciones y considerar a los recursos humanos como una fuente de

ventaja competitiva

Se concibe el Disentildeo Organizacional como el esfuerzo libre e incesante de la

gerencia y todos los miembros de la organizacioacuten en hacer creiacuteble sostenible y

funcional a la Organizacioacuten en el tiempo ponieacutendole eacutenfasis en el capital humano

El Disentildeo organizacional se puede ver tambieacuten como una herramienta que por

medio del anaacutelisis interno de la organizacioacuten y del entorno que le rodea le permita

obtener informacioacuten que lo guiacutee en adoptar un camino o estrategia hacia el

cambio hacia una evolucioacuten conforme a las exigencias o demandas del medio en

el que se encuentre logrando la eficiencia de todos los elementos que la

constituyen para obtener el eacutexito de organizacioacuten

Esto se requiere para que una organizacioacuten se encuentre en capacidad o tenga los

elementos necesarios para entrar a competir en el mundo actual maximizar sus

operaciones mejorar procesos entre otros convirtieacutendose por tanto el Disentildeo

Organizacional en una necesidad

19

Para utilizar esta herramienta se emplea o se hace uso de un proceso fundamental

como lo es el aprendizaje que es la viacutea por la cual se accede al conocimiento

adquiriendo destrezas y habilidades produciendo cambios en su comportamiento

es un eje para el Disentildeo Organizacional es por esta razoacuten que hay que tener en

cuenta los aspectos que influyen en el rendimiento de los elementos que

constituyen la organizacioacuten

12 LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional permite que los miembros se organicen dentro de una

empresa o institucioacuten a traveacutes de la distribucioacuten adecuada de aacutereas o

departamentos y la asignacioacuten de cargos y funciones del personal trabajo en

equipo definicioacuten de los niveles jeraacuterquicos etc

Es la organizacioacuten de cargos y responsabilidades que deben cumplir los miembros

de una organizacioacuten es un sistema de roles que deben desarrollar los miembros de

una entidad para trabajar en equipo de forma oacuteptima y alcanzar las metas

propuestas en el plan estrateacutegico y plan de empresa

A continuacioacuten obseacutervese el criterio del siguiente autor

Seguacuten Nohria y Eccles (1992) la define como

ldquoUn conjunto de relaciones de trabajo fluidas flexibles y complejas que

alcanza a cruzar varios liacutemites dentro y fuera de las organizaciones

detectando normas en donde sus miembros comparten intereses comunesrdquo

Se puede definir en base a los criterios anteriores que la estructura organizacional

contribuye a organizar coordinar y controlar las actividades para ejecutar las

tareas y alcanzar los objetivos propuestos a traveacutes de recursos puestos y

jerarquiacuteas

20

121 Definiciones del Disentildeo Organizacional

Los disentildeos organizacionales dentro de una entidad ayudan a tener un mejor

control de las actividades y responsabilidades en las diferentes aacutereas desde la

maacutexima autoridad hasta la menor ademaacutes a comunicar decisiones o ideas a los

encargados para mejorar y hacer efectivos los objetivos metas o misioacuten

coordinando con las propuestas para mejorar los servicios o bienes

Tal como menciona Don Hellriegel amp Et Al (2007) que define el disentildeo

organizacional como

ldquoEs el proceso de elegir una estructura de tareas responsabilidades y

relaciones de autoridad dentro de las organizaciones Se pueden representar

las conexiones entre varias divisiones o departamentos de una organizacioacuten

en un organigramardquo Paacuteg 346

Tal como se menciona anteriormente con el disentildeo organizacional se busca

soluciones organizar y mejorar el trabajo en equipo con responsabilidad de

manera que facilite la ejecucioacuten de las estrategias planteadas

122 Importancia del Disentildeo Organizacional

El disentildeo organizacional es un proceso administrativo muy importante dentro de

la organizacioacuten A continuacioacuten se describe lo siguiente

1) Construye una estructura que organiza y direcciona a la organizacioacuten

estableciendo puestos de trabajo cargos funciones niveles jeraacuterquicos normas y

procedimientos

2) Contribuye al disentildeo de procesos internos de actividades para un mejor

desarrollo de funciones y tareas

21

3) Mejora la eficiencia y eficacia de las actividades teacutecnico - administrativas

4) Guiacutea a los gerentes en la toma de decisiones con el fin de cumplir con metas y

objetivos

5) Coordina el trabajo del recurso humano para que las actividades a seguir y

tareas alcancen el mayor propoacutesito en la eficiencia y eficacia organizacional

6) Permite establecerlos principios y valores institucionales de la empresa

123 Caracteriacutesticas del Disentildeo Organizacional

1 El Disentildeo Organizacional sirve como estrategia para desarrollar diversas

actividades en una organizacioacuten para buscar su desarrollo en la sociedad

2 En el Disentildeo Organizacional se planea buscar la mejor solucioacuten de las

dificultades que pueden presentarse en las instituciones

3 El Disentildeo Organizacional conlleva a efectuar cambios para la satisfaccioacuten y

cumplimiento de tareas dentro y fuera de las organizaciones

4 Los agentes de cambio comparten un conjunto de metas normativas

a Mejoramiento de la capacidad interpersonal

b Transferencia de valores humanos

c Comprensioacuten entre grupos

5 El Disentildeo Organizacional permite desarrollar de la mejor manera la

socializacioacuten entre todos los integrantes de una empresa

6 El Disentildeo Organizacional implica una relacioacuten cooperativa entre el agente de

cambio y la organizacioacuten

124 Ventajas del Disentildeo Organizacional

1) Mejor comunicacioacuten con todas las aacutereas de la empresa o negocio logrando un

mayor flujo de las actividades

2) Toma de decisiones aacutegiles y oportunas que permite mejor crecimiento

institucional

22

3) Mejor planificacioacuten de las actividades operativas en la compantildeiacutea o empresas

4) Mejor asignacioacuten de responsabilidades para el cumplimiento de las tareas

5) Niveles gerenciales con mayor poder de negociacioacuten que facilitan el proceso

de planeacioacuten en aacutereas productivas

6) Organizacioacuten del aacuterea financiera para el manejo de los costos y presupuestos a

fin de establecer mejores planes financieros

125 Enfoques del Disentildeo Organizacional

1 Enfoque Claacutesico

Los primeros gerentes y autores sobre administracioacuten buscaban el mejor

camino una serie de principios para crear una estructura organizacional que

funcionaraacute bien en todas las situaciones Max Weber Frederick Taylor y Henri

Fayol fueron los principales contribuyentes al llamado enfoque claacutesico para

disentildear organizaciones Ellos pensaban que las organizaciones maacutes eficientes y

eficaces teniacutean una estructura organizacional en la cual los miembros de la

organizacioacuten con una determinada estructura y por una serie de reglas y

reglamentos racionales deberiacutean de tener eacutexito

Seguacuten Weber cuando estas organizaciones se habiacutean desarrollado plenamente se

caracterizaban por la especializacioacuten de tareas los nombramientos por meacuteritos la

oferta de oportunidades para que sus miembros hicieran carrera la rutina de

actividades y un clima impersonal y racional en la organizacioacuten Weber lo llamoacute

burocracia

Weber alababa la burocracia porque estableciacutea reglas para tomar decisiones una

cadena de mando clara y la promocioacuten de las personas con base en la capacidad y

la experiencia en lugar del favoritismo o el capricho

23

2 Enfoque Tecnoloacutegico de las tareas

En el enfoque tecnoloacutegico de las tareas para el disentildeo organizacional que surgioacute

en los sesenta interviene una serie de variables internas de la organizacioacuten que

son muy importantes Tecnologiacutea de las tareas se refiere a los diferentes tipos de

tecnologiacutea de produccioacuten que implica la produccioacuten de diferentes tipos de

productos Los estudios claacutesicos realizados a mediados de los antildeos sesenta por

Joan Woodward y sus colegas arrojaron que la tecnologiacutea de las tareas de una

organizacioacuten afectaba tanto su estructura como su eacutexito El equipo de Wood Ward

dividioacute alrededor de 100 empresas fabriles britaacutenicas en tres grupos de acuerdo

con sus respectivas tecnologiacuteas para las tareas

(1) produccioacuten unitaria y de partidas pequentildeas

(2) produccioacuten de partidas grandes y en masa y

(3) produccioacuten en procesos

La produccioacuten unitaria se refiere a la produccioacuten de artiacuteculos individuales

producidos de acuerdo con las especificaciones del cliente por ejemplo la ropa

hecha a la medida La tecnologiacutea usada para la produccioacuten unitaria es la menos

compleja porque los artiacuteculos son producidos en gran medida por artesanos

individuales La produccioacuten de partidas pequentildeas se refiere a productos hechos en

cantidades pequentildeas en etapas independientes tal como las partes de maacutequinas

que maacutes adelante se ensamblaraacuten La produccioacuten de partidas grandes y en masa se

refiere a productos fabricados en gran cantidad en ocasiones en liacuteneas de

ensamble (como los chips de las computadoras)

La produccioacuten en proceso se refiere a la produccioacuten de materiales que se venden

por peso volumen como las sustancias quiacutemicas o las drogas Estos materiales

suelen ser producidos con equipo sumamente complejo que trabaja en forma

continua

24

En primer teacutermino cuanto maacutes compleja la tecnologiacutea desde la produccioacuten

unitaria hasta la de proceso tanto mayor la cantidad de gerentes y de niveles

administrativos

En otras palabras las tecnologiacuteas complejas conducen a estructuras altas para las

organizaciones y requieren maacutes supervisioacuten y coordinacioacuten

En segundo el tramo de administracioacuten para los gerentes del primer nivel

aumenta conforme se pasa de la produccioacuten unitaria a la de masa pero disminuye

cuando se pasa de la produccioacuten en masa a la de procesos

Debido a que los empleados de los niveles bajos tanto en empresas con

produccioacuten unitaria como de procesos suelen realizar un trabajo muy

especializado tienden a formar grupos de trabajo pequentildeos haciendo que el tramo

estrecho sea inevitable

En tercero conforme aumenta la complejidad tecnoloacutegica de la empresa aumenta

su personal burocraacutetico y administrativo porque los gerentes necesitan ayuda para

el papeleo y el trabajo no relacionado con la produccioacuten para poder concentrarse

en tareas especializadas Asimismo el equipo complejo requiere maacutes

mantenimiento y programacioacuten ademaacutes los dos anteriores generan maacutes papeleo

Los estudios fueron prueba de la influencia de la tecnologiacutea en la estructura

organizacional Otras investigaciones han sugerido que el impacto de la tecnologiacutea

en la estructura es mayor en el caso de las empresas maacutes pequentildeas (que las

empresas estudiadas por Wood Ward tendiacutean a ser)

En el caso de las empresas grandes parece que el impacto de la tecnologiacutea se

siente principalmente en los niveles maacutes bajos de la organizacioacuten

25

3 Enfoque Ambiental

Cuando Wood Ward realizaba sus estudios estaban desarrollando un enfoque para

disentildear organizaciones que incorpora el ambiente de la organizacioacuten en las

consideraciones en cuanto al disentildeo Estos autores sentildealaron la diferencia entre

dos sistemas de organizacioacuten el mecanicista y el orgaacutenico En un sistema

mecanicista las actividades de la organizacioacuten se descomponen en tareas

especializadas separadas Los objetivos para cada persona y unidad son definidas

con toda precisioacuten por gerentes de niveles maacutes altos y siguiendo la cadena de

mando burocraacutetica claacutesica En un sistema orgaacutenico es maacutes probable que las

personas trabajen en forma de grupo Se concede menos importancia al hecho de

aceptar oacuterdenes de un gerente o de girar oacuterdenes para los empleados En cambio

los miembros se comunican con todos los niveles de la organizacioacuten para obtener

informacioacuten y asesoriacutea

Por tanto un sistema mecanicista es maacutes conveniente para un ambiente estable

mientras que el sistema orgaacutenico era maacutes conveniente para uno turbulento Las

organizaciones en ambientes cambiantes con toda probabilidad usan alguna

combinacioacuten de los dos sistemas

En un ambiente estable es probable que cada miembro de la organizacioacuten siga

realizando la misma tarea Por tanto la especializacioacuten en habilidades es

conveniente En un ambiente turbulento los trabajos se deben redefinir de manera

constante para enfrentarse al mundo siempre cambiante Por tanto los miembros

de la organizacioacuten deben tener habilidad para resolver diversos problemas y no

para realizar de manera repetitiva una serie de actividades especializadas

Ademaacutes la solucioacuten de problemas y la toma de decisiones creativas que se

requieren en los ambientes turbulentos se efectuacutean mejor en grupos donde los

miembros se pueden comunicar abiertamente Por lo tanto en los entornos

turbulentos es conveniente un sistema orgaacutenico

26

126 Modelos de Disentildeo Organizacional

Los modelos de disentildeo organizacional son sistemas de actividades que desarrollan

los miembros de una determinada organizacioacuten que tienen como finalidad de

mejorar la comunicacioacuten interna y de esta manera tomar las correctas decisiones y

trabajar conjuntamente y llegar al alcance de los objetivos de toda organizacioacuten

1261 Modelo de Richard L Daft

En su libro de Teoriacutea y Disentildeo Organizacional (2007) en donde habla de los

ambientes externos e interno de la organizacioacuten y los pasos a seguir para el buen

desarrollo Institucional Daft se basa en su anaacutelisis de ambiente externo e interno

menciona tambieacuten sobre la administracioacuten estrateacutegica Disentildeo organizacional y

resultados de efectividad en donde se mide la eficiencia logro de objetivos y

recursos

Dentro del ambiente externo analiza oportunidades amenazas y la disponibilidad

de recursos en el ambiente interno se analiza fortalezas debilidades desempentildeo

etc

En la Administracioacuten estrateacutegica se definen la misioacuten visioacuten objetivos oficiales y

operativos incluye tambieacuten estrategias competitivas

Al hablar del disentildeo organizacional se refiere a sus componentes como la forma

estructural tecnologiacuteas de informacioacuten y sistemas de control poliacuteticas de recursos

humanos incentivos cultura organizacional y viacutenculos inter-organizacionales

Dentro de los resultados de efectividad ya que se mencionan los logros de

objetivos recursos eficiencia y valores competitivos De esta manera si falla algo

se realiza una retroalimentacioacuten

27

GRAacuteFICO Ndeg 1 Modelo de Disentildeo Organizacional de Richard Daft

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

28

1262 Modelo de Ailed Labrada Sosa

Es un poco maacutes extenso en el cual muestran las cuatro fases que son de gran

ayuda para la aplicacioacuten Preparacioacuten y anaacutelisis organizacional Proyeccioacuten

estrateacutegica y gestioacuten de las necesidades Disentildeo de los procesos y sistema de

gestioacuten y control Estructura organizativa y el reglamento interno

La primera fase del proyecto estaacute dirigida a la preparacioacuten y el anaacutelisis

organizacional es donde se concibe el proyecto y sus etapas si se crean los grupos

de trabajo los antecedentes la historia se buscan los modelos de referencia y se

establece el marco juriacutedico y normativo

La segunda fase se orienta a la concepcioacuten de la proyeccioacuten estrateacutegica y la

gestioacuten de las necesidades se realiza el diagnoacutestico y elaboracioacuten del proyecto

estrateacutegico baacutesico de la organizacioacuten (misioacuten visioacuten objetivos estrateacutegicos

estrategias generales planes de accioacuten y competencias organizacionales) Ademaacutes

se definen las liacuteneas de investigacioacuten proveedores clientes relaciones internas y

externas y se analiza la satisfaccioacuten de las necesidades de los clientes

La tercera fase permite lograr el disentildeo de procesos y sistemas de gestioacuten y

control En la misma deben quedar definidos y disentildeados los procesos clave

estrateacutegicos y de apoyo Tambieacuten deben quedar definidos y disentildeados los sistemas

de gestioacuten de la organizacioacuten En una segunda etapa se esta fase se deben elaborar

el modelo mediante el cual se pretende gestionar la organizacioacuten

La cuarta fase comprende la proyeccioacuten de la estructura y el reglamento interno

obtenieacutendose como resultados la definicioacuten de los cargos de la organizacioacuten el

disentildeo de los puestos por competencias la proyeccioacuten de la estructura

organizacional la plantilla el manual de funciones el reglamento interno y el

coacutedigo de eacutetica

29

GRAacuteFICO Ndeg 2 Modelo de Ailed Labrada Sosa

Fuente Ailed Labrada Sosa

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

30

1263 Modelo de Henry Mintzberg

Mintzberg concuerda en que no existe una mejor y uacutenica manera de disentildear y

administrar organizaciones al igual que ocurre con aquellos autores del

denominado enfoque de contingencias su tesis fundamental sostiene que ldquolos

elementos de la estructura deben ser seleccionados para lograr una consistencia

interna y armoniacutea tanto como una consistencia baacutesica con la situacioacuten de la

organizacioacuten su dimensioacuten antiguumledad el tipo de ambiente en que funciona los

sistemas teacutecnicos que usa etc

GRAacuteFICO Ndeg 3 Modelo de las Configuraciones de Mintzberg

Fuente Libro de Mintzberg

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

31

Para lograr la coordinacioacuten de las tareas que involucra la divisioacuten del trabajo

Mintzberg distingue diversas modalidades de interaccioacuten entre las personas que

conforman la organizacioacuten a los cuales conceptualiza como los elementos maacutes

baacutesicos de la estructura el aglutinante que mantiene unida las organizaciones y

son

Adaptacioacuten o ajuste mutuo

Supervisioacuten directa

Normalizacioacuten o estandarizacioacuten de los procesos de trabajo

Normalizacioacuten de las habilidades o destrezas

1264 Modelo de las siete S por MCKINSEY

El marco de referencia del modelo de las Siete S fue uno de los primeros modelos

de evaluacioacuten organizacional popularizada hace casi veinte antildeos Se le incluye

aquiacute por razones histoacutericas y proporciona al lector una nocioacuten sobre la direccioacuten y

el disentildeo que aseguran los marcos de referencia maacutes tempranos

Era uno de los primeros marcos de referencia populares que incorporoacute una

perspectiva holiacutestica o ldquode sistemasrdquo en la cual las interrelaciones de los

componentes clave son vistas como determinantes del desempentildeo del sistema en

su conjunto Tambieacuten fue uno de los primeros modelos mejor conocidos que

confirioacute atencioacuten sostenida al ldquosoftwarerdquo organizacional tal como factores del

comportamiento humano como parte de un acercamiento sistemaacutetico para la

evaluacioacuten organizacional

Sin embargo se concentra maacutes en actividades al interior de la organizacioacuten maacutes

que hacia su exterior prestando poca atencioacuten a otras dos ldquoesesrdquo es un meacutetodo

maacutes uacutetil para describir que para prescribir no ofrece orientacioacuten sobre el ldquocoacutemordquo

del cambio organizacional

32

GRAacuteFICO Ndeg 4 Modelo de las 7 s de Mickinsey

Fuente Libro Mckinsey

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

El modelo de las ldquosiete Srdquo como el nombre lo implica considera las siguientes

siete variables (NT Todas ellas inician con la letra ldquosrdquo en el teacutermino original e

ingleacutes)

1- Estructural la designacioacuten formal e informal de tareas y responsabilidades

2- Estrategia la construccioacuten de la misioacuten organizacional y su nicho de

mercado

3- Habilidades las habilidades individuales y organizacionales

4- Estilo la cultura y el comportamiento de la organizacioacuten

5- Personal la naturaleza de la gente en la organizacioacuten

6- Valores Compartidos el sistema de creencias abrazadas y reales

7- Sistemas los procesos al interior de la organizacioacuten

33

127 Componentes del Disentildeo Organizacional

1271 Anaacutelisis Situacional

12711 Diagnoacutestico Organizacional

Se puede definir al diagnoacutestico organizacional como un proceso analiacutetico que

permite conocer la situacioacuten real de la organizacioacuten en un momento dado para

descubrir problemas y aacutereas de oportunidad con el fin de corregir los problemas a

los que enfrenta la organizacioacuten

En el diagnoacutestico se examinan y mejoran los sistemas y praacutecticas de la

comunicacioacuten interna y externa de una organizacioacuten en todos sus niveles y

tambieacuten las producciones comunicacionales de una organizacioacuten tales como

historietas metaacuteforas siacutembolos artefactos y los comentarios que la gente de la

organizacioacuten hace en sus conversaciones diarias Para tal efecto de esto se utiliza

una gran diversidad de herramientas dependiendo de la profundidad deseada de

las variables que se quieran investigar de los recursos disponibles y de los grupos

o niveles especiacuteficos entre los que se van a aplicar

El diagnoacutestico no es un fin en siacute mismo sino que es el primer paso esencial para

perfeccionar el funcionamiento comunicacional de la organizacioacuten de una

empresa sea puacuteblica o privada

En el diagnoacutestico de la organizacioacuten se realiza un anaacutelisis que permite evaluar la

situacioacuten en la que se encuentra la empresa haciendo uso del desarrollo de varias

matrices como matriz de marco loacutegico herramienta que permite facilitar el

proceso disentildeo ejecucioacuten y evaluacioacuten del disentildeo organizacional asiacute mismo la

matrices de factores interno y factores externos matriz FODA BSC anaacutelisis de

Porter permiten analizar inter y externamente el entorno de la empresa

34

12712 Condiciones para llevar a cabo el diagnoacutestico organizacional

Poder llevar a cabo con eacutexito un diagnoacutestico organizacional se debe cumplir

algunos requisitos baacutesicos

1 Antes de iniciar el proceso de diagnoacutestico es indispensable contar con la

intencioacuten de cambio y el compromiso de respaldo por parte del cliente

2 Teacutermino usado en Desarrollo Organizacional para designar a la persona o

grupo directamente interesado en que se lleve a cabo una transformacioacuten

en el sistema y con la suficiente autoridad para promoverla) Es decir que

esteacute dispuesto a realizar los cambios resultantes del diagnoacutestico

3 El cliente debe dar amplias facilidades al consultor (interno o externo)

para la obtencioacuten de informacioacuten y no entorpecer el proceso de

diagnoacutestico

4 El consultor manejaraacute la informacioacuten que se obtenga del proceso en forma

absolutamente confidencial entregando los resultados generales sin

mencionar a las personas que proporcionaron la informacioacuten

5 Tambieacuten debe proporcionar retroalimentacioacuten acerca de los resultados del

diagnoacutestico a las fuentes de las que se obtuvo la informacioacuten

1272 Matriz FODA

Dentro las herramientas que se posee en la toma de decisiones la teacutecnica FODA

sin duda se constituye en un sistema que proporciona ejecutar estrategias

adecuadas en las decisiones adoptada por el gerente o jefe administrativo

35

12721 Definicioacuten

Es una herramienta de diagnoacutestico que permite analizar la situacioacuten actual de una

organizacioacuten de manera interna en cuanto a factores controlables tales como

fortaleza y debilidades y factores externos no controlables tales como

oportunidades y amenazas

Para una mejor comprensioacuten de dicha herramienta estrateacutegica se definen las

siglas de la siguiente manera

12722 Elementos internos del FODA

Para llegar a un mejor estudio de los elementos que componen a FODA se

procede a la descripcioacuten de cada uno de ellos

1 Fortaleza- Son todos aquellos elementos positivos que me diferencian de la

competencia

2 Debilidades- Son los problemas presentes que una vez identificado y

desarrollando una adecuada estrategia pueden y deben eliminarse

3 Oportunidades- Son situaciones positivas que se generan en el medio y que

estaacuten disponibles para todas las empresas que se convertiraacuten en oportunidades de

mercado para la empresa cuando eacutesta las identifique y las aproveche en funcioacuten de

sus fortalezas

4 Amenazas- Son situaciones o hechos externos a la empresa o institucioacuten y que

pueden llegar a ser negativos para la misma

El anaacutelisis FODA consta de dos partes una interna y otra externa

36

A continuacioacuten se detallan los componentes del foda la parte interna y la parte

externa para un mejor estudio de la presente investigacioacuten y llegar a conocer todas

situaciones interna y externas referentes a una determinada organizacioacuten En base

a esto se llega a establecer las soluciones ante los problemas que presenta la

empresa

CUADRO Ndeg 3 Componentes del FODA

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

1273 Anaacutelisis Interno

12731 Matriz de marco loacutegico

El marco loacutegico es una herramienta de anaacutelisis detallado que facilita la estructura

de los principales proceso de identificacioacuten para la ejecucioacuten de poliacuteticas

seguimiento del desempentildeo y la evaluacioacuten del proyecto para ayudar a

conceptualizar y analizar sus premisas el mismo que se aplica en el disentildeo que se

desarrolla dentro de un proceso dinaacutemico para esto se utiliza en todas las etapas

Esta matriz estaacute compuesta de un resumen narrativo de los objetivos que sigue un

fin propoacutesito componentes y actividades indicadores medios de verificacioacuten y

supuestos

Factores Positivos Negativos

Internos Fortalezas Debilidades

Externos Oportunidades Amenazas

37

A continuacioacuten se muestra el cuadro donde se detalla la ubicacioacuten de cada uno de

los iacutetems de estudio en el marco loacutegico

CUADRO No 4 Estructura de la matriz del marco loacutegico

RESUMEN

NARRATIVO DE

LOS OBETIVOS

INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIOacuteN SUPUESTOS

FIN

PROPOacuteSITO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

12732 MEFI (Anaacutelisis interno de la organizacioacuten)

La Matriz EFI es la evaluacioacuten de los factores internos de la organizacioacuten

herramienta que permite conocer e identificar todas las debilidades y fortalezas

con la que cuenta la organizacioacuten asiacute mismo esta matriz orienta hacia la posicioacuten

real de la empresa mediante esta informacioacuten que es de suma importancia

conlleva al desarrollo de las operaciones y actividades que estaacute realizando la

organizacioacuten

Seguacuten Fred R David manifiesta es un paso que resume la realizacioacuten de una

auditoria interna de administracioacuten estrateacutegica es construir una matriz de

evaluacioacuten de factores internos (EFI) Esta herramienta para la formulacioacuten de la

estrategia resume y evaluacutea las Fortalezas y Debilidades importantes en las aacutereas

funcionales de una empresa y tambieacuten constituye una base para identificar y

evaluar las relaciones entre ellas Al desarrollar una matriz EFI se requiere tener

38

juicios intuitivos para su apariencia de enfoque cientiacutefico implica que se le

interprete como una teacutecnica de todopoderosa Es maacutes importante comprender bien

los factores incluidos que las cifras

CUADRO Ndeg 5 Matriz de evaluacioacuten de factores internos

Factores Criacuteticos para el

Eacutexito

Peso

Calificacioacuten

Total Ponderado

FORTALEZA

DEBILIDADES

TOTAL

Fuente Fred R David

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Para realizar el siguiente estudio se tomaron en cuenta paraacutemetro para mejorar el

proceso de investigacioacuten tales como

a) Planteamiento del Problema

El punto de partida para la investigacioacuten es elegir el tema ograve problema es

establecer mediante una observacioacuten cual es la duda o la falta de conocimiento

existente en la actualidad los investigadores tienen a originar sus ideas creativas

en la simple observacioacuten de la realidad en la que vive en la revisioacuten criacutetica y

loacutegica de trabajos similares o diferentes al que desea realizar esta bibliografiacutea

especializada le permitiraacute seguir pautas seguir brechas en el conocimiento ograve

incluso transformarlo ograve dar origen Ya que las incongruencias o aciertos de estas

investigaciones puede ser guiacuteas motivadoras de la investigacioacuten e incluso pueden

permitir surgir nuevas ideas en otro contexto marco y realidad

39

b) Anaacutelisis de los involucrados

Los problemas y sus causas no se encuentran aislados guardan estrecha relacioacuten

con personas grupos y organizaciones Por esta razoacuten solo se pueden tratar los

problemas si se dispone de un panorama integral de los grupos individuos e

instituciones involucradasrdquo

c) Aacuterbol de objetivos

El aacuterbol de objetivos es la versioacuten positiva del aacuterbol de problemas Permite

determinar las aacutereas de intervencioacuten que plantea el proyecto

Para elaborarlo se parte del aacuterbol de problemas y el diagnoacutestico

Es necesario revisar cada problema (negativo) y convertirlo en un objetivo

(positivo) realista Asiacute las causas se convierten en medios y los efectos en fines

1274 Anaacutelisis externo

12741 MEFE (Anaacutelisis de los factores externos de la organizacioacuten)

Seguacuten Fred R David manifiesta una matriz de factores externos (EFE) permite a

las estrategias resumir y evaluar informacioacuten social cultural demograacutefica

ambiental poliacutetica gubernamental legal tecnoloacutegica y competitiva

El anaacutelisis de evaluacioacuten de factor externo permitiraacute a los estrategas resumir y

evaluar toda la informacioacuten externa de una determinada organizacioacuten como son

las variables ambientales decisivas predicciones ambientales determinadas y la

matriz de perfil competitivo que ayudaraacuten a mejorar su estudio

40

En el desarrollo de la MEFE habraacute que utilizar vicios de tipo subjetivo por ello

esta herramienta de formulacioacuten de estrategia no debe usarse en forma

indiscriminada por tal razoacuten esta herramienta permite conocer la posicioacuten

estrateacutegica externa de una organizacioacuten identificando las distintas oportunidades y

amenazas que la pueden afectar como tal factores que estaacuten asociados al entorno

en la que se destacan directa e indirectamente

CUADRO Ndeg 6 Matriz de evaluacioacuten de factores externos

Factores Criacuteticos para el

Eacutexito

Peso

Calificacioacuten

Total

Ponderado

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

TOTAL

Fuente Fred R David Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

12742 Matriz de competitividad

Es una herramienta analiacutetica que identifica a los competidores maacutes importantes de

una empresa e informa sobre sus fortalezas y debilidades particulares que en ella

se encuentran

Los resultados de ella dependen en parte de juicios subjetivos en la seleccioacuten de

factores en la asignacioacuten de ponderaciones y en la determinacioacuten de

clasificaciones por ello debe usarse en forma cautelosa como ayuda en el proceso

de la toma de decisiones

41

CUADRO Ndeg 7 Matriz de competitividad

FACTORES

CLAVES DE

EacuteXITO

EMPRESA

Competencia 1

Competencia 2

PONDERACION

CLASIFICACION

RESULTADO

PONDERADO

CLASIFICACION

RESULTADO

PONDERADO

CLASIFICACI

ON

RESULTA

DO

PONDERA

DO

Participacioacuten

en el mercado

Competitividad

de precios

Posicioacuten

financiera

Calidad de

producto

Lealtad del

cliente

020

020

040

010

010

3

1

2

4

3

060

020

080

040

030

3

2

2

1

2

060

040

080

010

020

2

4

1

3

3

040

080

040

030

030

INDICADORES

1 230 210 220

Fuente David Fred R

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

12743 Anaacutelisis de Porter

El modelo de las 5 fuerzas de Porter es un meacutetodo de anaacutelisis muy utilizado para

la formulacioacuten de estrategias en cualquier tipo de industria por su facilidad de

comprensioacuten e identificacioacuten de las diferentes situaciones por la que una empresa

enfrenta

Por lo general la competitividad en una industria determinada es vista como el

conjunto de cinco fuerzas A continuacioacuten se presenta el cuadro donde se

identifican cada una de las fuerzas

42

GRAacuteFICO Ndeg 5 Fuerza de Porter

Fuente Porter Michael

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

127431 Rivalidad entre los competidores existentes

Porter (2003) considera que esta es una de las maacutes poderosas de las cinco fuerzas

competitivas ya que la estrategia que un negocio o empresa decida seguir se

considera que ha sido exitosa en cuanto logre sacar una ventaja sobre sus

competidores La rivalidad entre los competidores existentes puede adaptar

muchas formas entre los que se puedan mencionar descuentos en precios alguna

mejora en los productos la calidad de los servicios Cuando existe esta rivalidad

los maacutergenes de utilidad de las industrias se ve afectado por la intensidad en que

estos compitan

43

127432 Amenaza de productos y servicios sustitutos

La amenaza de productos sustitutos nace cuando las empresas compiten cerca de

industrias que fabrican productos que no son ideacutenticos pero que en gran

porcentaje cubren las necesidades que los mismos productos (David Fred 2003)

La presencia de los sustitutos obliga a que se coloque un tope en los servicios

sustitutos La fortaleza de los productos sustitutos se puede medir mejor por

medio de los avances

127433 Amenaza de los nuevos competidores

Esto tiene que ver con las presiones competitivas que se originan por la amenaza

de ingreso de nuevos rivales al mercado Si consideramos algunos de los factores

que definen esta fuerza estaacuten las nuevas barreras de entrada las economiacuteas de

escala las diferencias de productos el valor de la marca los requerimientos de

capital el acceso a la distribucioacuten las ventajas absolutas en costos etc

127434 Poder de negociacioacuten de los proveedores

El poder de los proveedores existe cuando una empresa o institucioacuten cuenta

uacutenicamente con un proveedor o un nuacutemero muy reducido de proveedores de

alguno de sus productos o servicios esenciales para su funcionamiento

127435 Poder de negociacioacuten de los clientes

El poder de los clientes es elevado cuando los clientes estaacuten concentrados o

compran cantidades importantes con relacioacuten a la cifra de negocios del vendedor

los costes intercambiables son bajos los beneficios o maacutergenes de los clientes son

bajos de esta forma los clientes pueden llegar a tener un gran poder de

negociacioacuten toda vez la decisioacuten de compra de ellos nos afecte directamente

44

1275 Proyeccioacuten estrateacutegica

Es un direccionamiento que se establece en la empresa para definir el curso de

accioacuten de la misma y estaacute compuesto de

12751 Filosofiacutea

La filosofiacutea organizacional no es otra cosa que plasmar la misioacuten visioacuten y valores

de una empresa u organizacioacuten Es la creacioacuten de una poliacutetica que distingue e

identifica a cada empresa su modo de hacer las cosas ante el mercado que

desarrollan los clientes y sus empleados

Es importante considerar que los conceptos y herramientas para desarrollar una

filosofiacutea organizacional son cada vez maacutes complejos debido al desarrollo de la

tecnologiacutea Hoy en diacutea las empresas establecen reglas y procedimientos sobre el

recibo uso manejo y conservacioacuten de informacioacuten ya que existen factores que

afectan la relacioacuten entre la tecnologiacutea y la informacioacuten

12752 Misioacuten

La misioacuten es la razoacuten de ser de la empresa el motivo por el cual existe asiacute mismo

es la determinacioacuten de las funciones baacutesicas que la empresa va a desempentildear

Misioacuten en ella la empresa identifica su ramo de actividad los nichos de mercado

a los que pretende servir los tipos de clientes que tendraacute y las razones de su

existencia Ejemplo

Empresa una empresa de produccioacuten

Misioacuten otorgar a los productos calidad productividad y competitividad

45

12753 Visioacuten

La visioacuten es una exposicioacuten clara que indica hacia donde se dirige la empresa a

largo plazo y en que se deberaacute convertir tomando en cuenta el impacto de las

nuevas tecnologiacuteas de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes

de la aparicioacuten de nuevas condiciones del mercado etc

Visioacuten es una descripcioacuten de lo que la organizacioacuten y sus miembros pueden

lograr un futuro posible y deseable Una vez establecida se requiere de

comunicacioacuten continua para convencer a los empleados de adoptarla y

comprometerse con ella

ejemplo

Empresa una empresa de produccioacuten

Visioacuten mejoramiento del proceso productivo e inclinacioacuten de su desarrollo a

traveacutes de la capacitacioacuten y tecnologiacutea

12754 Objetivos

Toda organizacioacuten tiene alguna finalidad por lo tanto deben definirse la misioacuten

los objetivos y el ambiente interno que necesitan los miembros de los que depende

para alcanzar sus fines Sino tiene esas nociones corre el riesgo de ir a la deriva y

estaraacute obligada a aceptar lo que otros decidan

Las empresas son unidades sociales que persiguen objetivos especiacuteficos y su razoacuten

de ser es servir a esos objetivos Para una organizacioacuten un objetivo es una

situacioacuten deseada que debe alcanzarse Los objetivos son los puntos hacia los

cuales las empresas orientan sus energiacuteas y recursos

46

Los objetivos empresariales tienen funciones

a Como se refieren a una situacioacuten futura sentildealan la orientacioacuten que debe

seguir la empresa y establecen normas para la actividad de los miembros

de la organizacioacuten

b Constituyen una fuente de legitimidad que justifica las acciones y

existencia de una empresa

c Sirven como modelo para que las personas que pertenecen a la

organizacioacuten puedan comparar y evaluar su eficacia y rendimiento de la

organizacioacuten

d Sirven como unidad de medida para verificar y comparar la productividad

de la empresa

Los objetivos de las empresas aparecen en los documentos oficiales Los objetivos

generales de una empresa son

a Satisfacer las necesidades de bienes y servicios de la sociedad

b Proporcionar empleo para los factores de produccioacuten

c Aumentar el bienestar de la sociedad a traveacutes de recursos

d Proporcionar un retorno justo a los factores de entrada

e Crear un ambiente en el que las personas puedan satisfacer sus

necesidades

Las empresas no tienen un solo objetivo porque deben satisfacer varios requisitos

y exigencias de sus miembros y del entorno

Los objetivos son dinaacutemicos no son estaacuteticos debido a su naturaleza y estaacuten en

continua evolucioacuten modificando las relaciones externas e internas y son

evaluados y modificados constantemente en funcioacuten de los cambios de esas

relaciones de una organizacioacuten

47

12755 Estrategias organizacionales

La estrategia organizacional es la creacioacuten implementacioacuten y evaluacioacuten de las

decisiones dentro de una organizacioacuten en base a la cual se alcanzaraacuten los

objetivos a largo plazo Ademaacutes especifica la misioacuten visioacuten y los objetivos de la

empresa y con frecuencia desarrolla poliacuteticas y planes de accioacuten relacionados a

los proyectos y programas creados para lograr esos objetivos Tambieacuten asigna los

recursos para implementarlos

La estrategia organizacional estaacute relacionada con los estudios de la organizacioacuten

es un campo acadeacutemico que analiza las organizaciones y lo que las hace triunfar o

fracasar Se encarga de la direccioacuten general de una empresa Foacutermula una

estrategia que combina los siguientes 3 procesos principales

El primer proceso es llevar a cabo un anaacutelisis de la situacioacuten de la empresa

interna y externa micro y macro ambiental Esto significa analizar lo que sucede

con sus competidores y con cada parte interna de la empresa en siacute

El segundo proceso consiste en la fijacioacuten de objetivos tanto a corto como a largo

plazo Esto significa crear una visioacuten y misioacuten

El proceso final es el desarrollo de un plan estrateacutegico que proporcione detalles

sobre coacutemo se lograraacuten los objetivos propuestos para la empresa

12756 El presupuesto

El concepto de presupuesto tiene varios usos por lo general vinculados al aacuterea de

las finanzas y la economiacutea El presupuesto es en este sentido la cantidad de

dinero que se estima que seraacute necesario para hacer frentes a ciertos gastos

48

Por ejemplo una familia calcula sus ingresos y gastos y concluye que cuenta con

un presupuesto de 1000 doacutelares mensuales Esto quiere decir que los gastos al

mes no deberaacuten superar dicha cifra de lo contrario la familia incurriraacute en deudas

Desarrollar un presupuesto ayuda en estos casos al alcanzar metas de ahorro

El presupuesto tambieacuten es el conjunto anticipado del costo de una obra o de los

gastos que implicaraacute un determinado proyecto por uacuteltimo el presupuesto es el

pretexto causa o motivo con que se ejecuta algo a los supuestos o suposiciones

dentro de una organizacioacuten

1276 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional

12761 La estructura organizacional

La estructura organizacional permite que los miembros se organicen dentro de una

empresa o institucioacuten a traveacutes de la distribucioacuten adecuada de aacutereas o

departamentos y la asignacioacuten de cargos y funciones del personal

Es la organizacioacuten de cargos y responsabilidades que deben cumplir los miembros

de una organizacioacuten es un sistema de roles que deben desarrollar los miembros de

una entidad para trabajar en equipo de forma oacuteptima y alcanzar las metas

propuestas en el plan estrateacutegico y plan de empresa

A continuacioacuten obseacutervese el criterio del siguiente autor

Seguacuten Nohria y Eccles (2004) la define como Un conjunto de relaciones de

trabajo fluidas flexibles y complejas que alcanza a cruzar varios liacutemites dentro y

fuera de las organizaciones detectando normas en donde sus miembros comparten

intereses comunesrdquo

49

Se puede definir en base a los criterios anteriores que la estructura organizacional

contribuye a organizar coordinar supervisar controlar y ejecutar las actividades

para ejecutar las tareas y alcanzar los objetivos propuestos a traveacutes de recursos

puestos y jerarquiacuteas

12762 Disentildeo Organizacional

Es el arte de organizar el trabajo y crear mecanismos de coordinacioacuten que faciliten

la implementacioacuten de la estrategia el flujo de Procesos y la comunicacioacuten entre

las personas y la organizacioacuten logrando que los administradores o gerentes

identifiquen ventajas y desventajas en el interior y exterior de la organizacioacuten con

el fin de mejorar la productividad y competitividad A continuacioacuten se observan

criterios de los siguientes autores

Seguacuten Idalberto Chiavenato (2009) considera que ldquoEl disentildeo organizacional es

el proceso de construir y adaptar continuamente la estructura de la organizacioacuten

para que alcance sus objetivos y estrategiasrdquo

De igual manera indica que ldquoEl disentildeo organizacional es el proceso que permite

la adaptacioacuten de sistemas en una organizacioacuten para la obtencioacuten de sus objetivos

mediante la interrelacioacuten del talento humano y empresa

Seguacuten Henry Mintzvber (2005) expresa que el Disentildeo Organizacional es ldquoUn

proceso que logra coherencia entre sus componentes y que no cambia un elemento

sin evaluar las consecuencias en los otrosrdquo

En razoacuten de los criterios de los autores antes mencionados se puede definir como

Disentildeo Organizacional a la descripcioacuten y clasificacioacuten de las unidades de una

organizacioacuten en razoacuten de funciones liacuteneas de mando departamentos normativas

50

y estilos gerenciales de la toma de decisioacuten El gran reto del disentildeo

organizacional es la construccioacuten de una estructura y puestos de trabajos flexibles

y sencillos alineados con estrategias procedimientos y una cultura empresarial

que logre resultados eficientes de productividad en beneficio del desarrollo de la

organizacioacuten

12763 Elementos del disentildeo organizacional

Juan Joseacute Gilli en el libro de Disentildeo Organizativo Estructura y Procesos (2007)

manifiesta que el eacutexito de un proceso de disentildeo radica en la comprensioacuten de sus

elementos como partes de un todo que se influyen mutuamente los mismos que se

manifiestan a continuacioacuten

a Estrategia- Es la guiacutea para el disentildeo organizacional en la que se deben

tener en cuenta tanto el desarrollo como la implementacioacuten En el

desarrollo de la estrategia se debe considerar

1 Los productos y servicios que ofrecen iquestQueacute

2 Los clientes y mercados iquestA quieacuten

3 Las ventajas competitivas iquestPor queacute el cliente va a comprar nuestro

producto

4 Las prioridades de productos y mercados iquestDoacutende nos enfocaremos

b Estructura- Es la disposicioacuten de las partes adecuadas a los objetivos que

comprende su agrupamiento y el anaacutelisis de sus relaciones La estructura

formal estaacute determinada por el conjunto de posiciones oficiales que

integran el sistema

c Procesos- Es un conjunto de actividades que reciba uno o maacutes insumos y

crea un producto de valor para el cliente

51

d Gente- Drucker (2000) manifiesta que la distribucioacuten de cargos es el

elemento maacutes importante en la administracioacuten de personas por lo que

colocar a las personas en el lugar en que sus cualidades sean productivas

es la manera de asegurar la optimizacioacuten de los recursos humanos

e Tecnologiacutea- Es entendida como el sistema teacutecnico que permite

transformar la materia prima en productos terminado por lo que tienen un

papel fundamental en la definicioacuten de la forma que adopta una

organizacioacuten y actuacutea como una de las limitaciones del sistema social

Todos los elementos del Disentildeo organizacional desempentildean un papel de suma

importancia en el desarrollo de un disentildeo para una determinada institucioacuten por lo

que reflejan datos claves de acuerdo a las necesidades de la organizacioacuten

12764 Estructura del anaacutelisis de cargos

El anaacutelisis de cargos determina cuales son los requisitos fiacutesicos e intelectuales que

deberiacutea tener el ocupante para el desempentildeo adecuado del cargo cuales son las

responsabilidades que el cargo impone y en queacute condiciones debe desempentildearse

el cargo Por lo general el anaacutelisis de cargos se refiere a cuatro aacutereas de

requisitos aplicados casi siempre a cualquier tipo o nivel de cargo

1- Requisitos intelectuales

2- Requisitos fiacutesicos

3- Responsabilidades impliacutecitas

4- Condiciones de trabajo

Cada una de eacutesta aacutereas estaacute dividida en varios factores de especificaciones Los

factores de especificaciones son puntos de referencia que permiten analizar una

gran cantidad de cargos de manera objetiva

52

Requisitos Intelectuales Tienen que ver con las exigencias del cargo en lo que

hace referencia a los requisitos intelectuales que el aspirante debe poseer para

poder desempentildear el cargo de manera adecuada Los factores de especificacioacuten

son los siguientes

1- Instruccioacuten baacutesica

2- Experiencia baacutesica anterior

3- Adaptabilidad al cargo

4- Iniciativa necesaria

5- Aptitudes necesarias

Requisitos fiacutesicos Tienen que ver con la cantidad y continuidad de energiacutea y

esfuerzos fiacutesicos y mentales requeridos y la fatiga provocada y tambieacuten con la

complexioacuten fiacutesica que necesita el ocupante para desempentildear el cargo

adecuadamente

1- Esfuerzo fiacutesico necesario

2- Capacidad visual

3- Destreza o habilidades

4- Complexioacuten fiacutesica necesaria

Responsabilidades impliacutecitas Se refiere a la responsabilidad que el ocupante del

cargo tiene ademaacutes del trabajo normal y de sus atribuciones con la supervisioacuten

del trabajo de sus subordinados con el material con las herramientas o equipos

con el patrimonio de la empresa etc

Condiciones de trabajo Se refiere a las condiciones ambientales del lugar donde

se desarrolla el trabajo y sus alrededores que puede hacerlo desagradable molesto

o sujeto a riesgos exigiendo al ocupante del cargo una fuerte adaptacioacuten para

mantener su productividad y rendimiento

53

12765 Orgaacutenico funcional

De manera general se puede decir que es un instrumento de trabajo necesario para

normar y precisar las funciones del personal que conforman la estructura

organizativa delimitando a su vez sus responsabilidades y logrando mediante su

adecuada implementacioacuten la correspondencia funcional entre puestos y estructura

de la organizacioacuten o empresa

Por lo tanto se puede decir que consiste en disentildear o redisentildear todos los elementos

que componen una organizacioacuten para que eacutesta en conjunto con todos sus recursos

pueda funcionar de forma maacutes eficiente coherente eficaz y mantenerse en

contacto con la realidad lo ideal es lograr una excelencia en el desempentildeo a

traveacutes de la intervencioacuten de los procesos organizacionales la estructura de la

organizacioacuten tiene que reflejar su ambiente por lo tanto debe ser disentildeada de tal

forma que aclare quieacuten es el responsable de cada funcioacuten con determinada

responsabilidad que determine los niveles de jerarquiacutea y que delimite el mando de

cada puesto

Toma importancia en poder disentildear una estructura que permita a todo el personal

realizar sus actividades de forma eficaz y eficiente pero que tambieacuten tengan la

flexibilidad necesaria para realizar cambios en el momento oportuno y adaptarse

al sistema cambiante del mercado en el proceso de un disentildeo de estructura

organizativa participan seis elementos claves los cuales son especializacioacuten del

trabajo departamentalizacioacuten cadena de mando sistema de control

descentralizacioacuten y formalizacioacuten

12766 Tipos de estructura o disentildeo organizacional

Hay diferentes tipos de estructuras lo cual las empresas deben de tener una de

acuerdo a su perfil

54

1) Estructura Simple

Fernaacutendez Saacutenchez Esteban (2010) manifiesta

ldquoNo es una estructura en el sentido formal del teacutermino Es el tipo de

organizacioacuten que caracteriza a muchas pequentildeas empresas donde la

direccioacuten coincide con la propiedad Esta estructura tiene bajo niveles de

formalizacioacuten y complejidad y una escasa divisioacuten del trabajo La toma de

decisiones estaacute muy centralizada pero su caraacutecter orgaacutenico le permite

obtener informacioacuten y actuar con rapidez Es adecuado para entornos

dinaacutemicos aunque sencillos y para empresas de pequentildeo tamantildeordquo (Paacuteg

374)

Esta estructura es menos compleja y son maacutes utilizadas en las empresas pequentildeas

por motivo de que su personal es reducido y sus funciones son pocas por ello es

la estructura simple u horizontal

2) Estructura Funcional

La estructura funcional se construye alrededor de los inputs necesarios para

cumplir las tareas de la organizacioacuten Presenta dos rasgos diferenciales

1 Agrupa las actividades en departamento de acuerdo con el uso de

habilidades conocimientos y recursos semejantes

2 Presenta una coordinacioacuten centralizada de los diversos departamentos

Ello significa que como cada departamento depende de los demaacutes la

organizacioacuten tiende a centralizarse mucho

Esta estructura se suele encontrar en empresas medianas o en aquellas con una

gama de productos relativamente Esteban Fernaacutendez Saacutenchez (2010) (Paacuteg 375)

55

3) Estructura de Divisiones

Esteban Fernaacutendez Saacutenchez (2010) expresa

Esta estructura concentra los esfuerzos de cada unidad (divisioacuten) en un

producto concreto por lo que proporciona un servicio mejorado y maacutes

raacutepido Es su principal cualidad y la hace aconsejable para las empresas con

una produccioacuten diversificada o que atienden diferentes mercados Fomenta

la competencia entre divisiones por lo que introduce el mercado dentro de

la empresa mejorando de esta forma la eficiencia de la misma El personal

tiene un compromiso de tiempo completo con una liacutenea de producto en

particular Permite superar el liacutemite organizativo funcional y facilita el

crecimiento La autonomiacutea hace a los gerentes de las divisiones

responsables de sus propios resultados por lo que deberaacuten contar con una

capacitacioacuten amplia (Paacuteg 379)

4) Estructura Matricial

Fernaacutendez Saacutenchez Esteban (2010) manifiesta

ldquoLa esencia de esta estructura es la existencia conjunta y solapada de

agrupaciones funcionales (verticales o en columnas) y agrupaciones basadas

en el output (horizontales o en fila) Estas uacuteltimas pueden ser productos

proyectos o programas El resultado es una liacutenea de mando dual en lugar de

ser singular De esta forma se asignan especialistas de departamentos

funcionales para trabajar en uno o maacutes equipos interdisciplinares destinados

a desarrollar un nuevo producto contando cada equipo con un gerenterdquo

(Paacuteg 380)

12767 Poliacuteticas Organizacionales

Es un proceso en el cual se utilizan las viacuteas para hacer operativa las estrategias

trazadas por una empresa La poliacutetica empresarial suele afectar a maacutes de un aacuterea

funcional contribuyendo a cohesionar verticalmente la organizacioacuten para el

cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos

56

Al igual que la estrategia la poliacutetica empresarial proporciona la orientacioacuten

precisa para que los ejecutivos y mandos intermedios elaboren planes concretos de

accioacuten que permitan alcanzar los objetivos

En pocas palabras Tiene como objetivo facilitar la creacioacuten y el desarrollo de

empresas o de industrias dentro de cada nacioacuten

La Poliacutetica Organizacional es un proceso en el cual las personas

Representan diferentes intereses agendas y perspectivas

Interpretan y evaluacutean informacioacuten para asiacute tomar decisiones

Ubicar o reclamar recursos y recompensas

Las poliacuteticas son guiacuteas para orientar la accioacuten son lineamientos generales a

observar en la toma de decisiones sobre alguacuten problema que se repite una y otra

vez dentro de una organizacioacuten En este sentido las poliacuteticas son criterios

generales de ejecucioacuten que complementan el logro de los objetivos y facilitan

la implementacioacuten de las estrategias Las poliacuteticas deben ser dictadas desde el

nivel jeraacuterquico maacutes alto de la empresa

12768 La Cultura organizacional

Las empresas ldquoexitosasrdquo se distinguiriacutean del resto gracias a que cuentan con una

cultura definida capaz de satisfacer a clientes y empleados por igual En

consecuencia la cultura corporativa cubririacutea las ldquonecesidades humanas

fundamentales en las organizacionesrdquo a saber la necesidad de sentido cierto

control reforzamiento positivo creencias determinadas por las accionesrdquo

57

En siacutentesis la cultura corporativa es la manera en que la gerencia activa y

moviliza diferentes conjuntos de valores metas y visiones encaminadas a destacar

el compromiso y la motivacioacuten de los empleados De esta manera se creariacutea

dentro de la empresa el orden social idoacuteneo de cooperacioacuten centrado en los

objetivos de la misma beneficiando psicoloacutegicamente al conjunto de los

empleados

La cultura de la organizacioacuten es considerada como un sistema de significados e

ideas que comparten los integrantes de una organizacioacuten y que determina en

buena medida coacutemo se comportan entre ellos y con la gente de afuera

12769 Dimensiones del Disentildeo Organizacional

La visioacuten de los sistemas pertenece a las actividades dinaacutemicas y existentes en el

interior de las organizaciones El siguiente paso para entender a las organizaciones

es observar las dimensiones y describir las caracteriacutesticas especiacuteficas del Disentildeo

Organizacional Estas dimensiones describen a las organizaciones de la misma

forma en que los rasgos fiacutesicos y de la personalidad describen a la gente Las

dimensiones organizacionales se pueden dividir en dos tipos estructural y

contextual Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 17)

Las dimensiones de una organizacioacuten es de vital importancia ya que por medio de

la misma podemos realizar un anaacutelisis tanto interno como externo en medida que

una organizacioacuten crece o se desarrolla se debe saber cuaacutel seriacutea la divisioacuten en la

organizacioacuten ademaacutes debe de existir un anaacutelisis cuidadoso para las respectivas

modificaciones por lo que aumentariacutea las especializaciones y se tiene que definir

los departamentos En toda organizacioacuten o institucioacuten se divisan las dimensiones

organizacionales que esto a la vez es praacutecticamente la forma en que los

integrantes de la organizacioacuten piensan y actuacutean en la misma

58

127691 Dimensiones Estructurales

Estas dimensiones por lo general describen a la organizacioacuten es decir la parte

interna que la conforma por lo que estas a la vez se pueden evaluar y realizar

comparaciones con las organizaciones por ello se podraacuten realizar cambios si asiacute

lo requiere

1) Formalizacioacuten

La formalizacioacuten pertenece a la cantidad de documento escrito en la organizacioacuten

La documentacioacuten incluye procedimientos descripciones de puesto regulaciones

y manuales de poliacuteticas

Estos documentos escritos describen el comportamiento y las actividades Daft L

Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 17)

2) Especializacioacuten

La especializacioacuten es el grado al cual las tareas organizacionales estaacuten

subdivididas en trabajos separados Si la especializacioacuten es alta cada empleado

desempentildeara soacutelo una pequentildea variedad de tareas

Si la especializacioacuten es baja algunas veces se conoce como divisioacuten laboral Daft

L Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 18)

Toda organizacioacuten debe tener a sus empleados en las respectivas aacutereas de acuerdo

a su especializacioacuten y a su perfil en la que se haya preparado para ejercer un

cargo respectivamente de tal manera que eso sea sobre todo una fortaleza para su

profesioacuten laboral

59

3) Centralizacioacuten

La centralizacioacuten se refiere al nivel jeraacuterquico que la autoridad tiene para tomar

una decisioacuten Cuando la toma de decisiones se mantiene en niveles altos la

organizacioacuten es centralizada

Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) manifestoacute

Cuando las decisiones se delegan a los niveles organizacionales maacutes bajos

es descentralizado Las decisiones organizacionales que pueden ser

centralizadas o descentralizadas incluyen la compra de equipo el

establecimiento de metas la eleccioacuten de proveedores la fijacioacuten de precios

la contratacioacuten de empleados y la decisioacuten de territorios para la

comercializacioacuten (Paacuteg 18)

No es recomendable que en una organizacioacuten sea esta de tamantildeo grande o

pequentildea que exista centralizacioacuten ya que es muy conveniente que haya divisioacuten

de trabajo y que las decisiones se toman en forma conjunta para llegar a un

acuerdo mutuo

4) Profesionalismo

Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) dice

El profesionalismo es el nivel de educacioacuten y capacitacioacuten formales que

tienen los empleados El profesionalismo por lo general se mide como el

nuacutemero promedio de antildeos de educacioacuten de los empleados el cual puede ser

tan alto como de 20 en la praacutectica meacutedica y menos de diez en una compantildeiacutea

constructora Paacuteg 20

Todo debe estarse capacitando constantemente para que tenga actualizado sus

conocimientos y de esta manera estar al diacutea ya sea en los avances tecnoloacutegicos

cambios poliacuteticos etc Esto tambieacuten implica la eacutetica del profesional al momento

de ejercer su trabajo y por ende en todo aspecto

60

5) Razones del Personal

Se refiere al desarrollo de las personas en relacioacuten con diferentes funciones y

departamentos Las razones del personal incluyen las proporciones de personal

administrativo de personal secretarial de equipo profesional de empleados con

actividades indirectas en relacioacuten con las directas Una razoacuten de personal se mide

al dividir el nuacutemero de empleados que existe en una clasificacioacuten entre el nuacutemero

total de empleados en una organizacioacuten Daft L Richard Marcic Dorothy (2007)

Paacuteg 20

127692 Dimensiones Contextuales

Esta dimensioacuten abarca a toda la organizacioacuten como el grado de estructuracioacuten de

todas las actividades y en general del entorno y estar pendientes de los cambios

1) Tamantildeo

Es la magnitud organizacional reflejada en el nuacutemero de personas que hay en la

organizacioacuten Se puede medir la organizacioacuten como un todo o para componentes

especiacuteficos como una faacutebrica o divisioacuten como las organizaciones son sistemas

sociales el tamantildeo generalmente se mide por el nuacutemero de empleados Otras

mediciones como las ventas o los activos totales tambieacuten reflejan la magnitud

pero no indican el tamantildeo de la parte humana del sistema Daft L Richard Marciacute

Dorothy (2007) (Paacuteg 20)

2) Tecnologiacutea Organizacional

Se refiere a las herramientas teacutecnicas y acciones que se emplean para transformar

las entradas en salidas Estaacute relacionada con la forma en que la organizacioacuten en

realidad genera los productos y servicios que provee a los clientes e incluye

cuestiones tales como la manufactura flexible los sistemas de informacioacuten

61

avanzada o internet Una liacutenea de ensamble automotriz un aula universitaria y un

sistema nocturno de distribucioacuten de paquetes son tecnologiacuteas a pesar de que

difieren entre siacute Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 20)

Toda organizacioacuten debe de tener sus avances porque estamos en un mundo

altamente cambiante y por ende la tecnologiacutea avanza con rapidez es por ello que

hay que adaptarse a los cambios por de eso depende que el proceso de las

actividades sea con mayor eficacia

3) Entorno

Incluye los elementos que se encuentran fuera de los liacutemites de la organizacioacuten

Los elementos claves incluyen las industrias el gobierno los clientes los

proveedores y la comunidad financiera Muchas veces los elementos del entorno

que afectan auacuten maacutes a la organizacioacuten que otras organizaciones Daft L Richard

Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 20)

4) Metas y Estrategias

Las metas y estrategias de una organizacioacuten definen el propoacutesito y las teacutecnicas

competitivas que la distinguen de otras organizaciones

Las metas con frecuencia se escriben como una declaracioacuten perdurable del

propoacutesito de la compantildeiacutea Una estrategia es el plan de accioacuten que describe la

distribucioacuten de los recursos y las actividades para hacer frente al entorno y para

alcanzar las metas organizacionales Las metas y estrategias definen el aacutembito de

operacioacuten y la relacioacuten con los empleados clientes y competidores (Paacuteg 20)

127610 Coacutedigo de eacutetica

Los coacutedigos de eacutetica permiten a las empresas incorporar e implementar a traveacutes de

declaraciones de principios y valores fundamentos morales y eacuteticos de caraacutecter

62

universal dentro de la vida diaria de una organizacioacuten Esta cultura organizacional

determina los patrones valores siacutembolos lenguaje historias y praacutecticas de la

empresa los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores gerentes o

administradores la conducen y coacutemo los colaboradores se desempentildean El coacutedigo

de eacutetica es un documento que recoge todos los elementos anteriormente

enunciados y que permite a la organizacioacuten contar con lineamientos claros que

establecen pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos yo

duentildeos como por los colaboradores de una empresa en sus acciones diarias Los

coacutedigos de eacutetica pueden nacer en la empresa por diversas formas ya sea porque

las casas matrices de una empresa multinacional responden a estaacutendares

internacionales y enviacutean a sus subsidiarias un coacutedigo pre-establecido o por que la

idea nazca de un departamento o de la direccioacuten ejecutiva a lo interno de la

empresa No importan el origen de su proveniencia los coacutedigos de eacutetica

empresarial deben nacer con el respaldo de las altas autoridades Hoy empresas

organismos internacionales e incluso gobiernos han elaborado coacutedigos de eacutetica

porque les garantiza productividad sostenibilidad y respuesta a compromisos

legales y tratados internacionales ratificados por las naciones tales como la

Convencioacuten Interamericana contra la Corrupcioacuten a compromisos eacuteticos que

trascienden la normativa legal

127611 Cuadro de mando integral

Seguacuten Adalberto Chiavenato (2006) manifiesta el Cuadro de mando Integral

busca estrategias y acciones equilibradas en todas las perspectivas que afectan al

negocio de la organizacioacuten lo cual permite que los esfuerzos se dirijan a las aacutereas

de mayor competencia Tambieacuten posibilita detectar y sentildealar las aacutereas donde se

deben eliminar incompetencia que permite que la organizacioacuten alinee y enfoque a

que sus equipos de ejecutivos unidades de negocio recursos humanos TI y

recursos financieros hacia su estrategia organizacional considerando las

perspectivas los factores criacuteticos del eacutexito y de las medidas criacuteticas representada

por sus indicadores

63

GRAacuteFICO Ndeg 6 Cuadro de mando integral

Fuente Adalberto Chiavenato

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Utilidad

Aumentar el

desempentildeo

financiero

Asegurar el

entrenamiento y la

capacitacioacuten de la

fuerza de trabajo

Implantar un sistema

de relaciones con los

clientes

Mejorar la

atencioacuten a

clientes

Mejorar los

procesos

internos

Implantar

nuevas

tecnologiacuteas

Perspectiva

Financiera

Perspectiva

De los Clientes

Perspectiva

De los Procesos

Internos

Perspectiva

De la Innovacioacuten y

el Aprendizaje

64

1277 Resultado de Efectividad

Por tal razoacuten podemos deducir que el BSC es una metodologiacutea de tareas que

suministra la creacioacuten eficiente de las estrategias de la empresa y que proporciona

la estructura y un lenguaje adecuado para transmitir la misioacuten estrategia

objetivos e indicadores los cuales se basan en cuatro aspectos finanzas clientes

procesos internos y formacioacuten y crecimiento los mismos permiten generar un

procesos continuo de acuerdo a la visioacuten y consigo la participacioacuten de los

integrantes de la empresa y logro de la misma

12771 Eficacia

Eficacia se refiere a los Resultados en relacioacuten con las Metas y cumplimiento

de los Objetivos organizacionales Para ser eficaz se deben priorizar las tareas y

realizar ordenadamente aquellas que permiten alcanzarlos mejor y maacutes

raacutepidamente

Eficacia es el grado en que algo (procedimiento o servicio) puede lograr el mejor

resultado posible La falta de eficacia no puede ser reemplazada con mayor

eficiencia porque no hay nada maacutes inuacutetil que hacer muy bien algo que no tiene

valor Se atribuye a Peter Drucker la frase que Un liacuteder debe tener un desempentildeo

eficiente y eficaz a la vez pero aunque la eficiencia es importante la eficacia es

auacuten maacutes decisiva

12772 Eficiencia

Eficiencia se define como la virtud y facultad para lograr un efecto

determinado En Economiacutea se le define como el empleo de medios en tal forma

que satisfagan un maacuteximo cuantitativo o cualitativo de fines o necesidades

humanas Es tambieacuten una adecuada relacioacuten entre ingresos y gastos

65

Eficiencia se emplea para relacionar los esfuerzos frente a los resultados que se

obtengan A mayores resultados mayor eficiencia

Si se obtiene mejores resultados con menor gasto de recursos o menores

esfuerzos se habraacute incrementado la eficiencia

Eficiencia es alcanzar los objetivos por medio de la eleccioacuten de alternativas que

pueden suministrar el mayor beneficio Dos factores se utilizan para medir o

evaluar la eficiencia de las personas u organizaciones ldquoCostordquo y ldquoTiempordquo

12773 Recursos

Adalberto Chiavenato (2007) dice La organizacioacuten constituye el punto de

convergencia de innumerables factores de produccioacuten es decir de recursos

productivos que deben ser empleados con eficiencia y eficacia Paacuteg 9

Los recursos son los medios con los que cuentan las organizaciones para realizar

sus tareas necesarias y ademaacutes les permite plantear con mucha prudencia sin

entrar en las particularidades de temas que se estudian en materias especiacuteficas

127731 Recursos fiacutesicos y materiales

Son los recursos necesarios para las operaciones baacutesicas de la organizacioacuten ya sea

dar servicios especializados o producir productos que esteacuten constituidos por el

mismo espacio fiacutesico los locales edificios y terrenos el proceso productivo la

tecnologiacutea que lo orienta los meacutetodos y procesos de trabajo orientados a la

produccioacuten de los bienes y de los servicios producidos por la organizacioacuten En el

tema de bienes materiales bienes de uso o de capital materia primas partes y

subconjunto

66

127732 Recursos financieros

Garantizan los medios para la adquisicioacuten u obtencioacuten de los demaacutes recursos que

requiere la organizacioacuten Hasta cierto punto los recursos financieros son los que

en buena parte definen la eficacia de la organizacioacuten en el logro de sus objetivos

podemos observar que generalmente es un ente encargado de desarrollar

propuestas de negocios es decir inversiones las cuales si son aceptadas por el

mercado

127733 Recursos humanos

Son las personas que integran permanecen y participan en la organizacioacuten sea

cual sea su nivel jeraacuterquico o su tarea Refleja la calidad de las personas que

tengamos en la organizacioacuten es fundamental y su seleccioacuten en los niveles de

conduccioacuten donde define en futuro empresarial Las personas aportan a las

organizaciones en sus habilidades destrezas capacidades conocimientos

actitudes conducta percepciones

127734 Recursos administrativos

Estaacuten constituidos por todos los medios con los cuales se planea organizan

dirigen y controlan las actividades de la organizacioacuten

127735 Recursos tecnoloacutegicos

Los recursos tecnoloacutegicos sirven para optimizar procesos tiempos recursos

humanos agilizando el trabajo y tiempos de respuesta que finalmente impactan en

la productividad y muchas veces en la preferencia del cliente o consumidor final

se clasifican como especiacuteficos (o tangibles) y transversal (o intangibles)

67

Los recursos especiacuteficos incluyen herramientas equipos instrumentos materiales

maacutequinas dispositivos y software especiacuteficos necesarios para lograr el propoacutesito

teacutecnico establecido

Los recursos transversales son necesarios para el desarrollo de los procesos que se

aplican sobre un sistema (cadena de valor unidad estrateacutegica de negocios

empresa) y sus componentes

13 Gestioacuten Administrativa

131 Aspectos Constitutivos

1311 Acta constitutiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen

del Carmenrdquo

En el puerto palmar Parroquia Colonche Cantoacuten Santa Elena provincia del

Guayas el diacutea 15 de Diciembre de 1995 a las 1500 se reunieron en el local de la

casa comunal los pescadores con el objeto de constituirse en una cooperativa

pesquera para la cual una acta constitutiva de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera ldquoVirgen del Carmenrdquo para la cual se procedioacute a nombrar a un director

de asamblea al Sentildeor Enrique Malaveacute Suaacuterez y un secretario el sentildeor Heacutector

Guale Tomalaacute

Cabe indicar que este grupo de pescadores recibieron capacitacioacuten de

cooperativismo del Sentildeor Javier Alvarado el mismo que posesionoacute a los antes

dignidades de inmediato se proceden a dar la palabra al sentildeor Wilson Tomalaacute

quien manifiesta que es importante organizarse ya que asiacute podriacuteamos tener mucho

apoyo de las autoridades el sentildeor Enrique Malaveacute hace una explicacioacuten amplia de

las ventajas y beneficios asiacute como las dificultades como las que atraviesan los

pescadores artesanales toma la palabra el sentildeor Salomoacuten quien manifiesta estar

de acuerdo propone al director de la asamblea

68

Luego se procedioacute a tomar lista a los presentes y de esta manera se comprueba la

asistencia de los socios para asiacute llegar a un acuerdo en conjunto de todos los

socios que han acudido a la asamblea

1 Wilson Tomalaacute Gonzabay

2 Eladio Gonzabay Ramiacuterez

3 Heacutector Guale Tomalaacute

4 Jorge Gonzabay Rodriacuteguez

5 Ismael Gonzaacutelez Guale

6 Onofre Mero Mirabaacute

7 Lester Parrales Villao

8 Mauro Mero Mirabaacute

9 Lauro Reyes Tomalaacute

10 Colon Gonzabay Parrales

11 Manuel Tomalaacute Suaacuterez

12 Martiacuten Gonzaacutelez Gonzaacutelez

13 Mauricio Rosales Borbor

14 Salomoacuten Gonzabay Parrales

15 Francisco Rodriacuteguez Gonzaacutelez

16 Enrique Malaveacute Suaacuterez

17 Dalton Gonzaacutelez Gonzabay

18 Luis Rosales Tomalaacute

19 Joseacute Malaveacute Suaacuterez

20 Walter Tomalaacute Cucaloacuten

21 Segundo Tomalaacute Cucaloacuten

22 Isidro Gonzaacuteles Malaveacute

23 Joseacute Mero Tomalaacute

24 Daniel Gonzabay Ramiacuterez

25 Julio Parrales Gonzabay

26 Washington Rodriacuteguez Parrales

27 Juan Tomalaacute Guale

69

28 Mauricio Rosales Guale

29 Nelson Gonzabay Tomalaacute

30 Francisco Rodriacuteguez Parrales

31 Misael Gonzabay Ramiacuterez

32 Aacutengel Gonzabay Parrales

33 Danilo Mero Franco

34 Manuel Pita Pita

35 Bartolo Gonzabay Gonzabay

36 Joffre Villao Tomalaacute

Luego de esto el sentildeor Enrique Malaveacute Suaacuterez director de la asamblea manifiesta

que de acuerdo con el asesoramiento que presta la direccioacuten general de pesca

mediante el departamento de fomento pesquero procederaacute a nombrar y a designar

una directiva provisional de la naciente institucioacuten la misma que estaraacute integrada

por un presidente un secretario y tres vocales principales y se procede a designar

a los siguientes socios quienes se comprometen a velar por la Cooperativa para en

un futuro ser una organizacioacuten de eacutexito en el aacutembito comercial

1312 Directiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen del

Carmenrdquo

Presidente Enrique Alberto Malaveacute Suaacuterez

Secretario Heacutector Guale Tomalaacute

Tesorero Mauricio Enrique Rosales Gonzabay

Vocal Primero Isidro Juvenal Gonzaacutelez Malaveacute

Vocal Segundo Salomoacuten Ignacio Gonsabay Parrales

Vocal Tercero Segundo Hidalgo Tomalaacute Cucaloacuten

La directiva provisional se posesiona luego de ser juramentada por el jefe del

departamento de fomento pesquero Ing Javier Alvarado Troya funcionario de la

70

direccioacuten general de pesca quien explica que el directorio de la cooperativa recieacuten

posesionada tiene la finalidad de encargarse de redactar el estatuto de la

cooperativa solicitar la tramitacioacuten y finalmente realizar los traacutemites conducentes

para la aprobacioacuten legal de los mismos

A continuacioacuten toma la palabra el presidente de la cooperativa sentildeor Enrique

Malaveacute Suaacuterez y agradece en primer lugar a los socios fundadores por la

confianza puesta en el directorio y se compromete a llevar adelante la institucioacuten y

conseguir la vida juriacutedica

Luego agradece al Ing Javier Alvarado Troya por la orientacioacuten que se les

brindaraacute a los directivos y socios de la Cooperativa

Los problemas que afectan las pesqueriacuteas en pequentildea escala han sido en forma

creciente el tema de discusiones y deliberaciones criacuteticas entre las agencias

nacionales e internacionales

Estos debates continuacutean a pesar del hecho que en los uacuteltimos treinta o cuarenta

antildeos la participacioacuten de ayuda nacional e internacional dedicada a este sector no

ha producido un eacutexito duradero

1313 Marco situacional

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen conformada por 36

socios estaacute ubicada en la Comuna Palmar situada exactamente en el barrio las

conchas la Comuna Palmar actualmente es una organizacioacuten juriacutedica con unos

9000 habitantes forma parte del pueblo huanca vilca asentada en el perfil costero

Ecuatoriano a 35 kiloacutemetros al Noroeste del Cantoacuten Santa Elena provincia de

Santa Elena en la Parroquia Colonche fue fundada legalmente el 22 de Febrero de

1936

71

En graacutefico que se presenta a continuacioacuten con respecto a la vista panoraacutemica de la

Comuna Palmar se aprecia la ubicacioacuten exacta de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

GRAacuteFICO Ndeg 7 Vista panoraacutemica Comuna Palmar

Fuente Internet Google Eart

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

132 Servicios

1321 Actividad econoacutemica

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen es una organizacioacuten

profesional de gente que se gana la vida tomando parte en operaciones de pesca

(captura) Sus miembros pueden o no ser duentildeos de embarcaciones y equipos de

pesca

La Cooperativa pesquera deberaacute representar sus intereses comunes (por ejemplo

combatir la contaminacioacuten de los caladeros procurar la aprobacioacuten de mejoras en

medidas de seguridad etc) Pudiendo realizar muchas funciones secundarias en

el aacuterea de servicios sociales creacutedito y cultura especialmente

72

14 Marco legal de la empresa u organizacioacuten

a Ley de Superintendencia de Compantildeiacutea

En el marco institucional el proyecto se desarrolla de acuerdo a leyes tales como

Superintendencia de Compantildeiacuteas del Ecuador en la Resolucioacuten Nordm SCIJ

DJCG11 000967 Resoluciones ADM 7294 de 27 de septiembre de 2007 y

ADM 8324 de 11 de agosto de 2008 Artiacuteculo 20 y 449 de la Ley de Compantildeiacuteas

ldquoLa compantildeiacutea anoacutenima es una sociedad cuyo capital dividido en acciones

negociables estaacute formado por la aportacioacuten de los accionistas que responden

uacutenicamente por el monto de sus acciones

Las sociedades o compantildeiacuteas civiles anoacutenimas estaacuten sujetas a todas las reglas delas

sociedades o compantildeiacuteas mercantiles anoacutenimasrdquo En lo referente al nombre de la

Compantildeiacutea se la denominoacute ldquoCooperativa de Produccioacuten pesquera Virgen del

Carmenrdquo Basaacutendonos en el artiacuteculo 20 de la misma Ley de Compantildeiacuteas que

expresa lo siguiente ldquoSe administra por mandatarios amovibles socios o no

La personeriacutea juriacutedica que adopte la empresa a constituirse para la ejecucioacuten de

este disentildeo organizacional va a depender de las aportaciones de cada socio y el

monto de los creacuteditos y sus correspondientes garantiacuteas para acceder a dicho

creacutedito

b Constitucioacuten Poliacutetica del Ecuador

De igual manera La Constitucioacuten poliacutetica de Ecuador tiacutetulo II en la seccioacuten VIII

sobre el trabajo y seguridad social artiacuteculo 33 que expresa ldquoEl trabajo es un

derecho y un deber social y un derecho econoacutemico fuente de realizacioacuten personal

y base de la economiacutea

73

En la Constitucioacuten Poliacutetica del Ecuador en la Seccioacuten VI de la Compantildeiacutea

Anoacutenima en su concepto caracteriacutestica nombre y domicilio en el Articulo 143

ldquoLa compantildeiacutea anoacutenima es una sociedad cuyo capital dividido en acciones

negociables estaacute formado por la aportacioacuten de los accionistas que responden

uacutenicamente por el monto de sus acciones Las sociedades o compantildeiacuteas civiles

anoacutenimas estaacuten sujetas a todas las reglas de las sociedades o compantildeiacuteas

mercantiles anoacutenimasrdquo

Otros de los artiacuteculos de la constitucioacuten poliacutetica del ecuador en su artiacuteculo 144

dice Se administra por mandatarios amovibles socios o no La denominacioacuten de

esta compantildeiacutea deberaacute contener la indicacioacuten de ldquocompantildeiacutea anoacutenimardquo o ldquosociedad

anoacutenimardquo o las correspondientes siglas No podraacute adoptar una denominacioacuten que

pueda confundirse con la de una compantildeiacutea preexistente Los teacuterminos comunes y

aquellos con los cuales se determine la clase de empresa como ldquocomercialrdquo

ldquoindustrialrdquo ldquoagriacutecolardquo ldquoconstructorardquo etc no seraacuten de uso exclusive e iraacuten

acompantildeadas de una expresioacuten peculiar

c Coacutedigo Orgaacutenico del trabajo

En el tiacutetulo preliminar del Coacutedigo Orgaacutenico del Trabajo de las normas Generales

en su artiacuteculo 9 La proteccioacuten del trabajador o trabajadora dice Los

funcionarios judiciales y administrativos estaacuten obligados a prestar a los

trabajadores o trabajadoras oportuna y debida proteccioacuten para garantiacutea y eficacia

de sus derechos

De la misma manera en el Coacutedigo de Trabajo en el capiacutetulo I De la naturaleza

del Contrato de trabajo en el artiacuteculo 12 y 13 dice Relacioacuten Individual de

Trabajo Existe relacioacuten individual de trabajo siempre que una persona natural o

fiacutesica presta servicios personales por una remuneracioacuten y bajo la dependencia

juriacutedica de otra persona natural o juriacutedica cualquiera que sea el acto que le de

origen

74

d Coacutedigo de Produccioacuten

En el Coacutedigo de Produccioacuten en el Artiacuteculo 93 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica

en el Tiacutetulo IV del Fomento y la Promocioacuten de las Exportaciones declara ldquoEl

Estado fomentaraacute la produccioacuten orientada a las exportaciones y las promoveraacute

mediante los siguientes mecanismos de orden general y de aplicacioacuten directa sin

perjuicio de los contemplados en otras normas legales o programas del Gobierno

en el literal B dice Derecho a la devolucioacuten condicionada total o parcial de

impuestos pagados por la importacioacuten de insumos y materias primas incorporados

a productos que se exporten de conformidad con lo establecido en este Coacutedigo

En el Coacutedigo de Produccioacuten en el Artiacuteculo 320 de nuestra Constitucioacuten

establece que la produccioacuten en cualquiera de sus formas se sujetaraacute a principios y

normas de calidad sostenibilidad productividad sisteacutemica valoracioacuten del trabajo

y eficiencia econoacutemica y social

e Ley Orgaacutenica de Salud

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen tambieacuten en la LEY

ORGANICA DE SALUD En su Ley 67 Registro Oficial Suplemento 423 de 22

de Diciembre del 2006

Art 104- Todo establecimiento industrial comercial o de servicios tiene la

obligacioacuten de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de

residuos toacutexicos que se produzcan por efecto de sus actividades

75

CAPIacuteTULO II

METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

La metodologiacutea es considerada como la base del proceso organizativo de una

investigacioacuten cuyo propoacutesito es el anaacutelisis exhaustivo de las interrogantes

encontradas en el transcurso y de proporcionar posible soluciones para una

correcta toma de decisiones

En la presente investigacioacuten que se efectuoacute mediante situaciones econoacutemicas

acerca de un Disentildeo Organizacional que se aplicoacute a la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen se considera lo siguiente

21 DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

El disentildeo de la investigacioacuten es el plan o estrategia concebida para obtener la

informacioacuten que se requiera y establece el marco de referencia de las relaciones

entre las variables

En el presente trabajo se consideroacute la utilizacioacuten de las investigaciones

cuantitativa- descriptiva y cualitativa - exploratoria para conocer las causas y

efectos que trae consigo la problemaacutetica planteada

A efectos de recolectar la informacioacuten necesaria para cumplir con el objetivo de la

investigacioacuten cualitativa ndash exploratoria a traveacutes de la realizacioacuten de entrevistas en

profundidad bajo la teacutecnica de escalafoacuten para la elaboracioacuten del cuestionario es

decir a traveacutes de una pregunta se abarca el tema general Las entrevistas se

realizaron a aquellas personas vinculadas estrechamente con el tema y personas

profesionales y productores de pesca

76

El disentildeo de la investigacioacuten se basoacute en las situaciones maacutes relevantes acerca de la

propuesta de un Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen para el mejoramiento de la administracioacuten efectiva y

comercializacioacuten de los productos que ofrecen al mercado en este caso una

variedad de pesca seguacuten la escala de captura diaria y de eacutesta manera cualificar la

demanda comercial de la Cooperativa mediantes datos proporcionados por la

investigacioacuten oportuna a realizarse

Rodriacuteguez Ernesto A ldquoMoguerdquo dice que la investigacioacuten es una de las

cualidades esenciales del ser humano a comprender y explicar el mundo que

le rodea y buscar el sentido de las cosasrdquo Paacuteg 19

Se empleoacute la investigacioacuten cuantitativa ndash descriptiva porque seguacuten Hair J

(2006) se buscoacute recolectar datos puros con el objetivo de generar informacioacuten

y estructuras de datos para establecer relaciones o identificar las causas de un

fenoacutemeno dado

Por tal razoacuten en este estudio se realizoacute una encuesta a la poblacioacuten con la

finalidad de obtener los datos necesarios en cuanto a la implementacioacuten de un

disentildeo organizacional en la Cooperativa Virgen del Carmen de la Comuna

Palmar

En este disentildeo de investigacioacuten se utilizoacute el enfoque cuantitativo descriptivo

porque permitioacute captar la realidad para hacer un anaacutelisis a traveacutes de muestras con

el fin de establecer con exactitud los patrones de comportamiento de una

investigacioacuten en una organizacioacuten

Mientras que en el cualitativo sirve para analizar la hipoacutetesis pero se basoacute en

meacutetodos de recoleccioacuten de datos para conocer maacutes sobre el fenoacutemeno que se

estudia es decir se realizoacute con el objeto de poder conocer sus criterios juicios

pensamientos que ayudaron de una u otra manera a dar solucioacuten a esta

problemaacutetica con el propoacutesito de sacar adelante a los productores

77

22 Modalidad de la investigacioacuten

La modalidad del trabajo que se utilizoacute en esta investigacioacuten es el de proyecto

factible porque nos dice que es la elaboracioacuten y desarrollo de una propuesta que

sea viable para solucionar un problema requerimiento o necesidades de

organizaciones o grupos sociales ya sean de poliacuteticas procesos programas y

tecnologiacutea

En la estructura y estudio de la propuesta debe constar las siguientes etapas

Diagnoacutestico planteamiento y fundamentacioacuten teoacuterica de la propuesta

procedimiento metodoloacutegico actividades y recursos necesarios para su ejecucioacuten

anaacutelisis de resultados y conclusiones sobre la viabilidad y realizacioacuten del

Proyecto y en caso de su desarrollo la ejecucioacuten de la propuesta y evaluacioacuten

tanto del proceso como de sus resultados

En la investigacioacuten que se estaacute realizando se refiere a solucionar el problema de

la mala administracioacuten que ejerce en la actualidad la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen que se realiza a traveacutes de las siguientes teacutecnicas

Utilizacioacuten de teacutecnicas cualitativas

Interpretacioacuten del problema o fenoacutemeno de estudio

Es subjetiva porque el investigador puede filtrar datos seguacuten su criterio

Conocimiento orientado a los procesos

Anaacutelisis de resultados encontrados

En este estudio de investigacioacuten no soacutelo va investigar sino que plantea una

propuesta viable que conlleve a la solucioacuten del problema que se ha identificado

considerando el apoyo de investigaciones de tipo documental bibliograacuteficas y de

campo que permita establecer las pautas y caracteriacutesticas fundamentales que

daraacuten un mejor direccionamiento para la propuesta

78

23 Tipos de investigacioacuten

Para el presente estudio se consideroacute la Comuna Palmar y poder analizar la

incidencia de una propuesta las mismas que proporcionan la informacioacuten

especiacutefica y fundamental para el desarrollo del tema en la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen por tal razoacuten se toman a consideracioacuten

los siguientes tipos de investigacioacuten

231 Investigacioacuten aplicada

Se caracteriza porque los resultados obtenidos de una investigacioacuten determinan

conclusiones que pretenden aplicarse o utilizarse para resolver alguna situacioacuten

problemaacutetica en la empresa buscando el conocer para hacer para actuar para

construir para modificar

Es aquella investigacioacuten relacionada con la adquisicioacuten y generacioacuten de

conocimientos en bases teoacutericas o meacutetodos que mediante el estudio en un periacuteodo

determinado lograriacutean ser aplicados al sector productivo depende de una

investigacioacuten veras efectiva y de las teacutecnicas que se puedan utilizar o sistemas

que se puedan integrar sobre todo si su desarrollo como en este caso estaacute

involucrado hacia el intereacutes de una empresa

232 Investigacioacuten Bibliograacutefica

Este tipo de investigacioacuten consiste en fichas bibliograacuteficas documentales mediante

fuentes secundarias que tiene como propoacutesito analizar materiales existentes como

libros revistas econoacutemicas perioacutedicos monografiacuteas documentos relacionados al

disentildeo organizacional administracioacuten de empresas planeacioacuten en la organizacioacuten

entre otros Para el estudio sobre propuesta del disentildeo organizacional para la

79

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen se consideraron fuentes

como El internet artiacuteculos y libros de investigacioacuten que han proporcionado

informacioacuten relevante y especiacutefica para la ejecucioacuten de la investigacioacuten

Se empleoacute este tipo de investigacioacuten porque toda la propuesta debioacute sustentarse en

estudios realizados o en criterios de autores con respecto al tema de investigacioacuten

Se relacionoacute el problema con los diferentes conocimientos cientiacuteficos y la

recopilacioacuten de informacioacuten por parte de los miembros que conforman la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen porque son ellos

quienes conocen lo que sucede al interior del gobierno y que no les permite

cumplir con los objetivos que se proponen

233 Investigacioacuten de Campo

Este tipo de investigacioacuten indica que se analiza y estudia una situacioacuten para

diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con

fines praacutecticos

Mediante este tipo de investigacioacuten se aplica generalmente las entrevistas

dirigidas al personal administrativo de la cooperativa mediante la aplicacioacuten de

preguntas y las encuestas dirigidas a la poblacioacuten en general que es considerada

como la diversidad de clientes que tiene la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen a traveacutes de cuestionario con preguntas cerradas relacionadas a

su actividad

Para este tipo de investigacioacuten se utilizaron varios instrumentos de recoleccioacuten de

datos para obtener informacioacuten relevante y veraz como son la encuesta y

entrevista y de esta manera recolectar toda la informacioacuten analizarla y asiacute

establecer los resultados para solucionar el problema que se presente en

situaciones no previstas

80

Seguacuten la Prof Elena F de Martiacutenez afirma que la investigacioacuten de campo se trata

de

ldquoUna investigacioacuten aplicada para comprender y resolver alguna situacioacuten

necesidad o problema en un contexto determinado El investigador trabaja en el

ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas de las

que se obtendraacuten los datos maacutes relevantes a ser analizados son individuos grupos

y representantes de las organizaciones o comunidadesrdquo

Por tanto cuando se habla de estudios de campo se refieren a investigaciones

cientiacuteficas no experimentales que van dirigidas a descubrir y conocer relaciones e

interacciones entre variables socioloacutegicas psicoloacutegicas y educativas en estructuras

sociales reales y cotidianas que se presentan en el entorno

24 Meacutetodos de investigacioacuten

Los meacutetodos aplicados en el presente trabajo de investigacioacuten a la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar fueron el meacutetodo

Inductivo Deductivo y Analiacutetico e Histoacuterico Loacutegico los cuales permitieron

reconocer y determinar cuaacutel es el disentildeo que se estableceraacute en la cooperativa

241 Meacutetodo Inductivo

Estudia los fenoacutemenos o problemas desde los hechos particulares a afirmaciones

de caraacutecter general su importancia radica en que se fundamenta la formulacioacuten de

las hipoacutetesis y la investigacioacuten cientiacutefica de la misma forma es importante

destacar que este meacutetodo se sustenta en una serie de enunciados de los que se

puede mencionar los observacionales que hacen referencia a un hecho que es

evidente los particulares y los universales producen un proceso de investigacioacuten

y destacan porque estaacuten probados empiacutericamente

81

Es un modo de razonar que va de lo particular a lo general y de una parte a un

todo en concreto se establece que este meacutetodo se caracteriza por varias cosas y

entre ellas estaacute el hecho de que al razonar lo que hace quien lo utiliza es ir de lo

particular a lo general o bien de una parte concreta al todo del que forma parte la

investigacioacuten

242 Meacutetodo Deductivo

Mediante la aplicacioacuten de este meacutetodo se obtuvo un anaacutelisis de las diferentes

teoriacuteas que existen en base a un disentildeo organizacional y sobre los modelos

organizacionales y a partir de estos conceptos se podraacute implementar un disentildeo

organizacional adecuado que se ajuste a la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen y conseguir los objetivos que se ha propuesto alcanzar

243 Meacutetodo Analiacutetico

Se utilizoacute este meacutetodo para llegar a un anaacutelisis de forma general sobre las causas y

efectos del fenoacutemeno de estudio De esta manera de distinguioacute las partes del

objeto de estudio y de esta manera se procedioacute a la revisioacuten ordenada de cada uno

de sus elementos por separado y de esta manera se logroacute verificar y comprender

cada una de sus pates del fenoacutemeno en este caso la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar

244 Meacutetodo Histoacuterico - Loacutegico

En eacuteste meacutetodo se conocioacute y se comparoacute lo que fue tiempo atraacutes de la Cooperativa

Pesquera a la actualidad y las diferentes situaciones por las que pasado la misma

Para realizar este meacutetodo se revisoacute los documentos elaborados y ejecutados por

las anteriores administraciones y de esta manera conocer el trabajo realizado y

determinar el por queacute se debe el no desarrollo de la Cooperativa Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

82

A traveacutes de los meacutetodos antes mencionados se pudo determinar y alcanzar un

proceso metodoloacutegico que define la forma en que se organizoacute todo el

procedimiento de investigacioacuten para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa Elena y cumplir con

el trabajo de investigacioacuten

25 Teacutecnicas de investigacioacuten

Para poder realizar una investigacioacuten de campo se utilizaron las teacutecnicas como la

entrevista y la encuesta las cuales permitieron obtener y ampliar la informacioacuten

para luego establecer las estrategias de mejoramiento y elemento fundamentales

para la propuesta

251 La Entrevista

Permitioacute obtener informacioacuten para la estructuracioacuten del Disentildeo mediante el

diaacutelogo con los directivos de la Cooperativa y conocer las diferentes razones que

no le permiten desarrollar a la organizacioacuten y de esta manera se pudo encontrar las

posibles soluciones al problema

La Entrevista se formuloacute con preguntas en relacioacuten al desarrollo organizacional

obteniendo datos reales para el planteamiento del proyecto con esta teacutecnica se

obtuvieron elementos para la propuesta como hechos fenoacutemenos situaciones y

opiniones dentro de la compantildeiacutea y de esta manera hacer un diagnoacutestico a la

situacioacuten que enfrentan

Seguacuten Rafael Guizar en el Libro de Desarrollo Organizacional 2008 p 105 la

define como

ldquoLas entrevistas tienen la virtud de facilitar la expresioacuten verbal de opiniones

que el entrevistado guarda en lo maacutes profundo de su ser permitiendo

desarrollar confianza entre el consultor y los miembros de la organizacioacutenrdquo

83

Las entrevistas se realizaraacuten mediante el diaacutelogo a un determinado sector respecto

a un muestreo probabiliacutestico determinado que permita profundizar el tema el cual

esta direccionado a personas de un nivel superior que provean la informacioacuten

requerida para la debida elaboracioacuten del Disentildeo Organizacional para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

252 La Encuesta

Es un meacutetodo muy utilizado que sirve para proporcionar informacioacuten para

realizar un diagnoacutestico de coacutemo estaacute en realidad el problema y de esta manera

cuantificarlo y cualificarlo y conocer datos reales para hacer las respectivas

aplicaciones para minimizar los maacutergenes de error

Seguacuten Meacutendez Carlos E (2006) La encuesta es la recoleccioacuten de informacioacuten

mediante la encuesta se hace por medio de formularios los cuales tienen

aplicacioacuten a aquellos problemas que se pueden investigar por meacutetodos de

observacioacuten anaacutelisis de fuentes documentales y demaacutes sistemas de conocimiento

de las motivaciones las actitudes y las opiniones de los individuos en relacioacuten con

su objeto de investigacioacuten (Paacuteg 252)

Aplicando esta teacutecnica se recopila datos principales mediante un conjunto de

preguntas centradas al trabajo de investigacioacuten en forma verbal y es dirigida al

personal y a clientes de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen quienes estaacuten involucrados directamente en los cambios que se dan en la

empresa

26 Instrumentos de investigacioacuten

Con la ayuda de las teacutecnicas y herramientas para la recoleccioacuten de datos se

procede al disentildeo de acuerdo a los objetivos establecidos para la realizacioacuten de la

84

investigacioacuten que tiene como finalidad la obtencioacuten de informacioacuten concisa y

confiable los mismos que se disentildean en funcioacuten de las necesidades y de los

objetivos propuestos en la presente investigacioacuten que faciliten y se obtenga

informacioacuten veraz y confiable Los instrumentos que se utilizan en la

investigacioacuten son

CUADRO Ndeg 8 Instrumentos de recoleccioacuten de datos

Fuente Investigaciones varias Elaborado por Heacutector Magallanes T

La presente investigacioacuten se efectuoacute de acuerdo a lo establecido como ejes

centrales en las variables dependiente e independiente del fenoacutemeno que se

estudioacute para la elaboracioacuten de un disentildeo organizacional a la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen la misma que se las aplicoacute al personal

interno y externo de la empresa cuya informacioacuten es relevante en el proceso

teniendo como herramienta la veracidad de los datos obtenidos para lograr

efectividad en la propuesta y darle solucioacuten a la problemaacutetica

261 Instrumento guiacutea de pautas

La guiacutea de pauta o guioacuten de entrevista es un instrumento de gran apoyo para la

obtencioacuten de informacioacuten y ejecucioacuten del diaacutelogo por lo que toma en cuenta los

TEacuteCNICAS INSTRUMENTOS

Entrevista

Encuesta

Guioacuten de Entrevistas

Cuestionarios

85

objetivos general y especiacutefico y menciona secuencialmente los temas que se

trataraacuten en cada reunioacuten es una relacioacuten de puntos sobre los cuales se va a

interactuar con los integrantes de la organizacioacuten Este instrumento es de suma

importancia para la ejecucioacuten de la entrevista el mismo que esta direccionado a

conocer los iacutetems necesarios el cual se lo efectuaraacute al talento humano

(administrativo y operativo) de forma individual con la finalidad de conocer a

profundidad los diferentes aspectos y puntos relevantes necesarios que

direccionen al desarrollo de un Disentildeo Organizacional a la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Para lo cual se apoyaraacute en el uso de los procesos administrativos para su

realizacioacuten como Planeacioacuten Organizacioacuten Direccioacuten y Control fases que daraacuten

una mejorada aplicacioacuten de las diferentes teacutecnicas y estrategias que se presentaraacuten

a medida que se realiza el estudio de los diferentes problemas dentro de la

Cooperativa

262 Instrumento cuestionario

El cuestionario es un instrumento de gran intereacutes cuyo contenido tiene por objeto

descubrir hechos y opiniones reunir datos objetivos y cuantificables por lo que

debe estar integrado con preguntas tendientes a aclarar el objetivo que persigue el

diagnoacutestico

Este instrumento se aplicoacute a una poblacioacuten homogeacutenea por lo que esta

direccionada a los clientes de la organizacioacuten para su aplicacioacuten se utilizoacute

lenguaje claro sencillo y de forma individual el mismo que estaacute compuesto por

tres partes fundamentales para su ejecucioacuten como saludo informacioacuten general y

especiacutefica Para la elaboracioacuten del cuestionario se utilizoacute el modelo de la escala de

Likert la misma que estaacute conformado por alternativas como Muy de acuerdo De

acuerdo En desacuerdo y Totalmente en desacuerdo

86

27 Poblacioacuten y muestra

271 Poblacioacuten

Llaacutemese poblacioacuten al conjunto de unidades individuales o unidades elementales

compuestas por personas o cosas Hernaacutendez R Fernaacutendez Carlos (2003)

manifiesta que poblacioacuten es ldquoel conjunto de todos los casos que concuerdan con

determinadas especificacionesrdquo (Paacuteg 304)

La poblacioacuten que esta direccionada a realizar el estudio exhaustivo corresponden

a Gerente Contador socios clientes personal operativo y clientes de la

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN de

la Comuna Palmar de la provincia de Santa Elena

Cabe indicar que del total de la poblacioacuten de la comuna Palmar se consideroacute el

50 del Censo 2010 por considerar que la actividad se lo ejecuta en mayor

escala estableciendo la totalidad de poblacioacuten para establecer muestra

CUADRO Ndeg 9 Poblacioacuten

ELEMENTOS Ni

Gerente 1

Consejo de Vigilancia 3

Consejo de Administracioacuten 3

Secretario 1

Socios 36

Usuarios externos 4900

Total 4944

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

87

El presente trabajo fue direccionado a una poblacioacuten finita por lo que se consideroacute

los siguientes puntos de acuerdo al fenoacutemeno de estudio

a Poblacioacuten

La presente investigacioacuten se la efectuara al talento humano y poblacioacuten

externo de la Cooperativa

b Unidad de Censo

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

c Alcance

La investigacioacuten se la efectuaraacute en el Puerto Palmar Comuna Palmar

d Tiempo

El levantamiento de la informacioacuten se la efectuaraacute en el antildeo 2013

272 Muestra

Es aquella parte representativa de la poblacioacuten o considerado como el

subconjunto del conjunto poblacioacuten

Seguacuten Hernaacutendez R Fernaacutendez C (2003) El enfoque cualitativo es la ldquounidad

de anaacutelisis o conjunto de personas contextos eventos o sucesos sobre el (la) cual

se recolecta los datos sin que necesariamente sea representativa y la muestra con

enfoque cuantitativo es el subgrupo de la poblacioacuten del cual se recolectan los

datos y deben ser representativos de la poblacioacutenrdquo (Paacuteg 302)

Existen dos tipos de muestra la muestra probabiliacutestica y la no probabiliacutestica

1 Muestreo probabiliacutestico Son considerados aquellos elementos que

tienen la misma posibilidad de ser elegidos se clasifican en Muestreo de

aleatorio simple y Muestreo aleatorio estratificado

88

2 Muestreo No Probabiliacutestico Se caracteriza porque el investigador

selecciona la muestra siguiendo criterios en el estudio por lo que la

eleccioacuten de los elementos no depende de la probabilidad sino de las

caracteriacutesticas del investigador este a su vez se desglosa en muestreo por

conveniencia muestreo por juicio y muestreo por cuotas

Con respecto al tipo de muestreo a utilizarse a la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen de la comuna palmar provincia de Santa Elena se

consideroacute el uso del muestreo por conveniencia

2721 Muestreo por conveniencia

Se realizaron las entrevistas al total del personal interno de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa

Elena

Se aplicoacute encuestas al 5 de la poblacioacuten de usuarios de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa

Elena quedando de esta manera

CUADRO No 10 Tamantildeo de la Muestra

DATOS FRECUENCIA TEacuteCNICAS

Poblacioacuten interna 44 Entrevistas

Poblacioacuten Externa-

usuarios 98 Encuestas

Total 142

Fuente Cooperativa Prod Pes Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

89

28 Procedimientos y procesamientos de los datos

281 Procedimiento

Son un conjunto de descripciones necesarias para desarrollar una actividad

relacionada a un proceso y que cambia de acuerdo a los tipos de resultados

esperados Un procedimiento es un conjunto de acciones u operaciones que tienen

que realizarse de la misma forma

Procedimiento es una serie de pasos que rigen la ejecucioacuten de una instruccioacuten un

proceso es un conjunto de operaciones que llevan a un fin que se estaacute repitiendo

Por lo general los procedimientos se llevan a cabo para concretar los procesos de

cada paso seguacuten sea la investigacioacuten que se realiza

La presente investigacioacuten se desarrolloacute tomando en cuenta el siguiente

procedimiento

1 Buacutesqueda de la informacioacuten

2 Elaboracioacuten del problema

3 Formulacioacuten del problema

4 Planteamiento de la justificacioacuten

5 Elaboracioacuten del marco teoacuterico

6 Formulacioacuten de la metodologiacutea

7 Elaboracioacuten de los instrumentos de la investigacioacuten

8 Aplicacioacuten de instrumentos

9 Recoleccioacuten de datos

Los iacutetems que se detallan muestran un anaacutelisis que se desarrollan ante una

problemaacutetica de estudio y a la vez establecen pautas de seguimiento y control del

mismo

90

282 Procesamiento

Los procesos que se desarrollaron en la presente investigacioacuten son los siguientes

1 Ordenamiento de datos

2 Organizacioacuten y tabulacioacuten de datos

3 Elaboracioacuten de tablas y graacuteficos estadiacutesticos

4 Anaacutelisis e interpretacioacuten de datos

5 Establecimiento de conclusiones

6 Establecimiento de recomendaciones

7 Construccioacuten de la propuesta

8 Revisioacuten de la propuesta

9 Entrega del informe final

10 Sustentacioacuten y final del proyecto

Los puntos antes mencionados permitieron encontrar mejor resultados para

desarrollar cada uno de los pasos que se realizaron en el proceso de investigacioacuten

para la COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL

CARMEN DE LA COMUNA PALMAR PROVINCIA DE SANTA ELENA Los

procesos que se desarrollaron en la presente investigacioacuten se realizoacute analizando

un conjunto de estrategias teacutecnicas y anaacutelisis que lograron llevar a cabo la

investigacioacuten que provoca un faacutecil entendimiento y permitieron comprender los

datos determinando por siacute mismo la validez y confiabilidad de las conclusiones

presentadas La informacioacuten se procesoacute en funcioacuten de los instrumentos y teacutecnicas

utilizadas en lo que se refiere a la tabulacioacuten se empleoacute el programa spss para

las encuestas ya que esto permitioacute elaborar las correspondientes tablas y cuadros

estadiacutesticos de manera sencilla y raacutepida para realizar el anaacutelisis de los resultados

Finalmente se disentildeoacute la propuesta del Disentildeo Organizacional que se debe aplicar

en la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen conforme a sus

necesidades requerimientos y disponibilidad de recursos

91

CAPIacuteTULO III

ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE RESULTADOS

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de la entrevista efectuada a los directivos y

socios de la Cooperativa Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Pregunta Ndeg 1 iquestCon queacute finalidad se creoacute la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Referente a la pregunta los directivos y socios de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera expresaron que la misma fue creada en busca de un desarrollo

comunitario bajo la modalidad de la comercializacioacuten de diversidades productos

frescos del mar actividad que realiza a gran escala para el mercado local y de

diferentes sectores de la provincia por tanto la Comuna Palmar se encuentra

desarrollaacutendose en el aacutembito comercial sea en la generacioacuten de organizaciones

cooperativas asociaciones de transportes o grupos que estaacuten liderando en pro del

engrandecimiento y mejora

Pregunta Ndeg 2 iquestConoce todos los inconvenientes que se presentan en la

Cooperativa

Con respecto a la pregunta los representantes de la Cooperativa expresan que son

informados por cualquier contingencia o inconvenientes que se pueden presentar

tanto en el directorio como en el grupo de socios que conforman la Cooperativa

con la finalidad de evadir y que se presenten mayores problemas o trances que

retrase las actividades administrativas y comerciales a realizar esto da muestra de

la interrelacioacuten existente con todo el talento humano quienes consideran que uno

de los medios maacutes competentes es la comunicacioacuten efectiva y afectiva para

reconocer sus beneficios u obstaacuteculos que enfrenta una organizacioacuten

92

Pregunta Ndeg 3 iquestSe consideran las sugerencias y opiniones de los socios para

la toma de decisiones

Referente a la pregunta anterior los directivos y socios de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen manifiestan que cualquiera que sea el

motivo se les brinda la debida atencioacuten a las diferentes sugerencias y opiniones

de cada uno de los socios que expresan para la toma de correcta de las decisiones

en beneficio de la cooperativa ademaacutes porque como socios que son estaacuten

inmersos en la comercializacioacuten diaria y local ejecutada al puacuteblico u

organizaciones en general con el uacutenico fin de que la decisioacuten que se tome sea la

maacutes apropiada y eficaz orientaacutendolo hacia el eacutexito empresarial en la

comercializacioacuten de productos frescos del mar

Pregunta Ndeg 4 iquestse efectuacutean alguacuten tipo de evaluacioacuten para medir el

desempentildeo del personal en las diferentes aacutereas que posee la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera virgen del Carmen

Referente a la pregunta los directivos y socios se manifiestan a pesar de la larga

trayectoria que tiene la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera en la actualidad no

existe alguacuten tipo de medicioacuten por escrito del desempentildeo que se realizan en la

aacutereas de la organizacioacuten claro estaacute que el desempentildeo se ha medido mediante la

efectividad y en la calidad de productos que se ofrecen y que en su magnitud tiene

la acogida en el mercado

Se puede deducir tambieacuten que se establezca un tipo de evaluacioacuten para medir las

actividades con la finalidad de conocer las principales habilidades y destrezas en

la eficiencia o deficiencias que posea el talento humano en el cumplimiento de

todas sus funciones en beneficio como miembro de la Cooperativa de Produccioacuten

pesquera virgen del Carmen e ir mejorando cada vez maacutes en las actividades

administrativas y comerciales en miras del desarrollo como organizacioacuten

93

Pregunta Ndeg 5 iquestEstaacute de acuerdo con la implementacioacuten de un programa que

estructure la Cooperativa definiendo funciones y responsabilidades

Con respecto a la informacioacuten obtenida los directivos y socios manifiestan que

estaacuten totalmente de acuerdo que se implemente un programa que estructure la

Cooperativa para que defina los niveles funciones y responsabilidades que se

deben cumplir dando los efectos positivos para un direccionamiento efectivo y

eficiente de la Cooperativa de Produccioacuten por tanto la implementacioacuten de un

programa seriacutea de gran ayuda y que exista tal programa en que se defina los

niveles jeraacuterquicos porque estaacute en perspectiva de la expansioacuten lo que traeriacutea

positivos efectos en el direccionamiento administracioacuten de la Comunidad

Pregunta Ndeg 6 iquestConsidera usted que la Cooperativa Pesquera cumple con las

tareas planteadas

De acuerdo a la pregunta los directivos y socios de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera expresan que de una manera u otra la organizacioacuten viene trabajando muy

fuerte en la comercializacioacuten de productos frescos del mar y hasta la actualidad

mantiene un margen estable en el cumplimiento de sus tareas que se proponen

esto lo pueden verificar en la satisfaccioacuten que los clientes o poblacioacuten expresan al

momento de adquirir los productos

Tambieacuten manifiestan que este cumplimiento en sus metas se debe a la ardua

colaboracioacuten y trabajo en equipo que se mantienen entre los directivos y socios de

la misma al momento de dirigirse al mercado local o particularmente a diferentes

lugares de la provincia y es asiacute que los integrantes de la Cooperativa se sientes

realmente conformes en que al implementarse este proyecto vendraacuten mejores

resultados y los objetivos trazados se cumpliraacuten en su totalidad llevando a

desarrollo tanto en las actividades comerciales y la administracioacuten efectiva de la

organizacioacuten

94

Pregunta Ndeg 7 iquestExiste alguacuten documento que indique las actividades a

realizar

Con respecto a la interrogante los directivos y socios manifestaron que no existe

un documento que les especifique las actividades a desarrollar en la Cooperativa y

que deberiacutea elaborarse para mejorar las actividades comercializadoras y

administrativas de la misma Asiacute mismo se rescatoacute informacioacuten de que por la

inexistencia de este documento en ciertas ocasiones se pierde el control de las

actividades causando un desequilibro en el manejo de los recursos que posee la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen y debido a esto no ha

permitido un desarrollo puede ser estructural o incremento de socios activos en la

organizacioacuten Por tanto se llegoacute a concluir que la Cooperativa necesita la

implementacioacuten de un documento que especifique las actividades internas y

externas de la misma para mejorar las teacutecnicas operativas y administrativas de la

misma

Pregunta Ndeg 8 iquestCree usted que las funciones administrativas se encuentran

definidas en la actualidad

Con respecto a la pregunta los directivos manifestaron que las funciones

administrativas son designadas maacutes no definidas para cada uno de ellos lo cual ha

sido uno de los principales inconvenientes en desconocer el verdadero papel que

se debe desempentildear como directorio de una organizacioacuten por tanto expresaron

tener la confianza en que se les suministre un manual donde se especifique el

verdadero rol que debe cumplir cada miembro responsable de una tarea por

realizar Por otra parte los socios llegaron a la misma conclusioacuten que se designan

puesto sin medir el grado de conocimientos que se deberiacutea tener en una

responsabilidad y que ellos como socios conocen su rol en la Cooperativa pero

igual necesitan conocer maacutes y que todas las funciones de directivos y socios se

cumplan a cabalidad y de esta manera llegar al maacuteximo desarrollo organizacional

95

Pregunta Ndeg 9 iquestConsidera usted que la estructura organizacional es la maacutes

adecuada

Los directivos y socios en base a la interrogante manifiestan que la estructura

organizacional no es la maacutes adecuada ya que no existe una escala jeraacuterquica que

les permita identificar cada una de las funciones que se deben realizar en los

cargos designados

Tambieacuten se manifestoacute que dicha estructura no es adecuada porque los que estaacuten en

dichos cargos no tienen los conocimientos necesarios para desarrollar las

diferentes actividades y como tal se deben aplicar generando esto en ciertas

ocasiones la inestabilidad administrativa por los directorios al no saber coacutemo

desarrollar una accioacuten dentro y fuera de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen

Pregunta Ndeg 10 iquestSe siente en agrado en ser parte de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

De acuerdo a la pregunta los directivos expresaron sentirse a gusto en ser parte del

grado de pertenencia de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen gusto en laborar y pertenecer a la organizacioacuten demostrando asiacute su

conformismo en el momento de realizar las actividades que conllevan al

cumplimiento y desarrollo de la misma

De la misma manera los socios se sienten conforme en ser pilares fundamentales

de la Cooperativa porque a pesar de los inconvenientes que se han presentado y el

trabajo en equipo que desempentildean los directivos y socios han logrado llegar hasta

donde estaacuten visionando un porvenir mejor en busca del desarrollo como miembros

de la organizacioacuten y como habitante de la Comuna Palmar en busca del desarrollo

socioeconoacutemico

96

Pregunta Ndeg 11 iquestConoce usted si la Cooperativa tiene un organigrama

Referente a la pregunta los directivos manifestaron que la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen no cuenta actualmente con un

organigrama que especifique los mandos jeraacuterquicos al que pertenecen y

permitirles desarrollar de manera eficiente las funciones y actividades

administrativas que existen en cada organizacioacuten

Asiacute tambieacuten los socios expresaron desconocer la existencia y funciones que

cumple un organigrama dentro de una organizacioacuten sea cual sea su modalidad por

lo que se indicoacute en breve detalles las verdaderas funciones y beneficios que tiene

dicha herramienta y seraacute puesto en consideracioacuten en aplicaacuterselo en el estudio que

se estaacute realizando para la Cooperativa Cabe destacar que al implementar un

organigrama habraacute maacutes puestos que se deben desempentildear para el mejor desarrollo

de la organizacioacuten

Pregunta Ndeg 12 iquestCree usted que existe la comunicacioacuten efectiva entre los

integrantes de la Cooperativa

Con respecto a la pregunta los directivos y socios manifestaron que si existe la

comunicacioacuten efectiva entre ellos puesta que la coordinacioacuten que se ha venido

manejando ha permitido los logros comprobados y esperados por una larga

trayectoria mediante el trabajo en equipo la empatiacutea la comunicacioacuten efectiva y

afectiva de directivos y socios

En conjunto a lo antes mencionado a esto ha permitido un amplio desarrollo de

ingresar en mercados nuevos competitivos que conllevaraacuten a un desarrollo exitoso

de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en conjunto con la

Comunidad de la Comuna Palmar quienes seraacuten beneficiados por las nuevas

fuentes de empleo que se generaraacuten en esta regioacuten

97

Pregunta Ndeg 13 iquestLa Cooperativa realiza programas de capacitacioacuten

Los directivos y socios expresan que durante los uacuteltimos 6 antildeos en actividad

comercial de la Cooperativa pesquera no se ha dado un programa de capacitacioacuten

taller ya sea para directorio como para socios motivo que por la falta de factores

principales como tiempo recursos econoacutemicos cronograma de trabajo de

actividades etc que no han permitido brindar conocimientos necesarios e

imprescindibles para mejorar el direccionamiento de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Cabe destacar que asiacute no haya existido programas de capacitacioacuten en los uacuteltimos

antildeos la organizacioacuten ha sabido sobrellevar las actividades y que de una manera u

otra se han cumplido los objetivos y metas trazadas aunque asiacute mismo

manifiestan que se deberiacutea dar programas de capacitacioacuten para conocer maacutes sobre

las funciones a desempentildear y las actividades de comercializacioacuten que se deben

aplicar en pro de desarrollo organizacional

Pregunta Ndeg 14 iquestCree usted que la elaboracioacuten y ejecucioacuten de un Disentildeo

Organizacional traeriacutea efectos positivos a la Cooperativa de Pescadores

De acuerdo a la pregunta los directivos y socios manifestaron estar de acuerdo que

se ejecute un disentildeo organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen digno que generariacutea muchos efectos positivos internos y

externos puesto que la organizacioacuten diacutea a diacutea estaacute en crecimiento y seriacutea de gran

beneficio que se establezcan las diversas funciones y cargos para cada individuos

en las diferentes aacutereas y evitar la generacioacuten de conflictos en la realizacioacuten de las

actividades por tal razoacuten se busca la eficiencia y eficacia en el talento humano

definiendo la calidad en la ejecucioacuten de todas las funciones administrativas y

operativas en la Cooperativa generando mayores mejores oportunidades e

incremento de la cartera de clientes potenciales

98

32 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados de la Encuesta

Pregunta Ndeg 1 iquestusted queacute productos del mar maacutes consume

CUADRO Ndeg 11 Productos que maacutes consume

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Pescado fresco 59 60

Crustaacuteceos 9 9

Camaroacuten 24 24

Pescado enlatado 6 6

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 1 Productos que maacutes consume

GRAacuteFICO Ndeg 8 Productos que maacutes consume

Fuente Cooperativa de Produccioacuten pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

De acuerdo a los criterios de la poblacioacuten contestoacute que un 60 consume pescado

fresco en su mercado un 24 manifestoacute que consume camaroacuten un 9 consumen

crustaacuteceos y un 6 consume pescado enlatado es decir que la poblacioacuten se siente

satisfecha consumiendo en su mayor parte el pescado fresco siendo este lo que

ofrece la Cooperativa Virgen del Carmen como se puede verificar en el Cuadro

Ndeg 11 y en el Graacutefico Ndeg 8

60

9

25

6

Pescado fresco

Crustaacuteceos

Camaroacuten

Pescado enlatado

99

Pregunta Ndeg 2 iquestCon queacute frecuencia consume pescado

CUADRO Ndeg 12 Consumo de pescado

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Una vez a la semana 30 31

Todos los diacuteas 9 9

5 veces al mes 56 57

Nunca consume 3 3

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 2 Consumo de pescado

GRAacuteFICO Ndeg 9 Consumo de pescado

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Con respecto al consumo de pescado del total de los encuestados el 57

mencionaron que su consumo de pescado es 5 veces al mes un 31 consume una

vez a la semana el 9 manifestaron que consumen todos los diacuteas y un 3

expresoacute que nunca consume pescado por lo tanto el consumo de pescado es

variante para la comunidad asiacute se detalla en el Cuadro Ndeg12 y Graacutefico Ndeg 9

31

9

57

3

Una vez a la semana

Todos los diacuteas

5 veces al mes

Nunca consume

100

Pregunta Ndeg 3 iquestConoce usted que la Cooperativa Virgen del Carmen se

dedica a la comercializacioacuten de pescado

CUADRO Ndeg 13 Estatus de la Cooperativa

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Conoce 76 78

Desconoce 4 4

Indeciso 17 17

No tiene acceso 1 1

GTOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 3 Estatus de la cooperativa

GRAacuteFICO Ndeg 10 Estatus de la Cooperativa

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

En el Cuadro Ndeg 13 y Graacutefico Ndeg10 se refleja que el 1 que no teniacutea acceso

sobre la existencia de la Cooperativa a diferencia que un 78 conoce la actividad

a la que se dedica la Cooperativa asiacute mismo un 17 se mostroacute indeciso sobre la

existencia de la misma y un 4 no conoce la Cooperativa es decir que existe el

conocimiento sobre la Cooperativa Virgen del Carmen y sus actividades a la que

se dedica

78

4

17

1

Conoce

Desconoce

Indeciso

No tiene acceso

101

Pregunta Ndeg 4 Considera usted necesario que la Cooperativa Virgen del

Carmen establezca canales de comunicacioacuten sobre los productos que vende

CUADRO Ndeg 14 Canales de comunicacioacuten

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 68 69

De acuerdo 27 28

En desacuerdo 0 0

Quizaacutes 3 3

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 4 Canales de comunicacioacuten

GRAacuteFICO Ndeg11 Canales de comunicacioacuten

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Los datos obtenidos sobre si es necesario que se establezca canales de

comunicacioacuten un el 28 de acuerdo un 3 manifestoacute que quizaacutes deberiacutea hacerlo

y 69 expresoacute estar totalmente de acuerdo esto quiere decir que la mayor parte

de la poblacioacuten hace referencia a que estaacute totalmente de acuerdo que la

Cooperativa establezca canales de comunicacioacuten y haga conocer su producto ante

la comunidad

69

28

0 3

Totalamente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

102

Pregunta Ndeg 5 iquestPiensa que deberiacutea existir trabajo en equipo por parte de los

miembros de la Cooperativa Virgen del Carmen Trabajo en equipo

CUADRO Ndeg 15 Trabajo en equipo

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 69 70

De acuerdo 27 28

En desacuerdo 0 0

Quizaacutes 2 2

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

GRAacuteFICO Ndeg 12 Trabajo en equipo

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Tal y como se reflejan en el Cuadro Ndeg 15 y Graacutefico Ndeg 12 si deberiacutea existir

trabajo en equipo el 70 expresoacute estar totalmente de acuerdo un 28 estaacute de

acuerdo el 2 manifestoacute que quizaacutes y un 0 en desacuerdo esto quiere decir que

la poblacioacuten estaacute totalmente de acuerdo en que deberiacutea existir trabajo en grupo en

la Cooperativa ya que es sinoacutenimo de desarrollo en toda organizacioacuten

70

28

0 2

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

103

Pregunta Ndeg 6 iquestCoacutemo considera usted el ambiente laboral de la

Cooperativa

CUADRO Ndeg 16Ambiente laboral

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Excelente 17 17

Muy bueno 58 59

Bueno 22 22

Malo 1 1

TATAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 6 Ambiente laboral

GRAacuteFICO Ndeg13 Ambiente laboral

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

En base a la informacioacuten obtenida en el Cuadro Ndeg 16 y Graacutefico Ndeg 13 sobre el

ambiente laboral de la Cooperativa la poblacioacuten manifestoacute en un 59 le parece

muy bueno el 23 bueno 17 un 17 excelente y el 1 malo lo que hace

referencia que el ambiente laboral auacuten puede ser mejor al que estaacute actualmente en

miras del desarrollo eficiente y eficaz de las diferentes actividades que realiza la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

17

59

23

1

Excelente

Muy bueno

Bueno

Malo

104

Pregunta Ndeg 7 iquestCada queacute tiempo deberiacutea cambiar de directiva la

Cooperativa

CUADRO Ndeg 17 Cambio de directiva

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

2 antildeos 29 30

3 antildeos 58 59

4 antildeos 10 10

8 antildeos 1 1

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes T0malaacute

TIacuteTULO Ndeg 7 Cambio de directiva

GRAacuteFICO Ndeg14 Cambio de directiva

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

En el Cuadro Ndeg 17 Graacutefico Ndeg 14 refleja la informacioacuten obtenida sobre cada

que tiempo se deberiacutea cambiar de directiva en la Cooperativa la poblacioacuten

manifestoacute en un 30 cada 2 antildeos un 10 cada 4 antildeos un 59 cada 3 antildeos y un

1 cada 8 antildeos es decir que el cambio de directiva en la Cooperativa deberiacutea ser

cada 3 antildeos por lo que se veriacutean maacutes y mejores resultados que los periodos

anteriores de dos antildeos

30

59

10

1

2 antildeos

3 antildeos

4 antildeos

8 antildeos

105

Pregunta Ndeg 8 iquestCree usted que el aporte de los socios deberiacutea incrementar

CUADRO Ndeg 18 Aporte de los socios

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 71 72

De acuerdo 24 24

En desacuerdo 3 3

Quizaacutes 0 0

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

GRAacuteFICO Ndeg 15 Aporte de los socios

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

La informacioacuten recopilada que se refleja en el Cuadro Ndeg 18 y Graacutefico Ndeg 15

sobre el incremento del aporte de los socios la poblacioacuten manifestoacute en un 72

estaacute totalmente de acuerdo un 25 de acuerdo un 3 en desacuerdo y un 0

quizaacutes por lo que quiere decir que la poblacioacuten estaacute totalmente de acuerdo en que

el aporte de los socios deberiacutea incrementar ya que seriacutea un beneficio para ellos

como socios y como organizacioacuten dedicada a una actividad comercial

72

25

3 0

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

106

Pregunta Ndeg 9 iquestcree usted que la cooperativa es reconocida a nivel

provincial

CUADRO Ndeg 19 Reconocimiento de la Cooperativa

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 21 21

De acuerdo 64 65

En desacuerdo 7 7

Quizaacutes 6 6

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 9 Reconocimiento de la cooperativa

GRAacuteFICO Ndeg16 Reconocimiento de la Cooperativa

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Con respecto a la informacioacuten obtenida en el Cuadro Ndeg 18 y Graacutefico Ndeg 16

sobre si la Cooperativa es reconocida a nivel de provincia la poblacioacuten manifestoacute

en un 65 de acuerdo un 22 totalmente de acuerdo el 7 en desacuerdo y un

6 quizaacutes lo que quiere decir que la Cooperativa deberiacutea hacerse conocer maacutes a

nivel de provincia y paiacutes para de esta manera conseguir su desarrollo como

organizacioacuten

22

65

7 6

Totalmenete de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

107

Pregunta Ndeg10 iquestConsidera usted necesario la implementacioacuten de un Disentildeo

Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

CUADRO Ndeg 20 Implementacioacuten del Disentildeo Organizacional

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Excelente 69 70

Muy bueno 27 28

Bueno 2 2

Malo 0 0

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

GRAacuteFICO Ndeg 17 Implementacioacuten del Disentildeo Organizacional

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Como lo detalla el Cuadro Ndeg 20 y Graacutefico Ndeg 17 sobre la implementacioacuten de un

Disentildeo Organizacional para la Cooperativa la poblacioacuten expresoacute en un 70

excelente el 28 muy bueno el 2 bueno y un 0 malo por lo que se hace

referencia a la necesidad de la implementacioacuten de un Disentildeo Organizacional para

la Cooperativa

70

28

2 0

Excelente

Muy bueno

Bueno

Malo

108

33 Comparacioacuten de resultados

Los resultados obtenidos en las entrevistas y encuestas aplicadas a los directivos

socios y clientes de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen se

destacan lo siguiente

Conociendo las necesidades que existen en el entorno el 50 manifestaron que la

creacioacuten de la Cooperativa es para un desarrollo comunitario y que a medida que

ha pasado el tiempo han experimentado que no es faacutecil sacar adelante una

organizacioacuten pero el trabajo en conjunto ha logrado su permanencia en el

mercado siendo asiacute que un 59 conoce las situacioacuten por la que ha pasado la

organizacioacuten

Asiacute un 68 de los involucrados en la Cooperativa expresaron que se toma la

debida atencioacuten en las opiniones e inquietudes que en cierto momento sienten

hacia la misma corroborando que un 66 expresaron que se les aplique una

evaluacioacuten de desempentildeo mensual y comprobar el grado de participacioacuten como

socio

Debido al intercambio de ideas entre los integrantes de la Cooperativa un 77

manifestaron que se sientes a gusto en ser parte de esta Cooperativa pero al

mismo tiempo un 75 desconoce si la Cooperativa cuenta con un organigrama y

de no ser asiacute expresaron que se le debe implementar dicha herramienta para mejor

desempentildeo en las tareas que se realizan en la misma

Finalmente los involucrados de la presente propuesta expresaron en un 73 que

se debe implementar un Disentildeo organizacional para la Cooperativa de Pescadores

con el propoacutesito de mejorar las actividades de cada uno de los integrantes y asiacute

conseguir un desarrollo que beneficie a los directivos socios y comunidad en

general

109

34 Conclusiones

1 La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen carece de

programas de capacitacioacuten para directivos y socios lo que ha generado una

falta de conocimientos en la aplicacioacuten de teacutecnicas y estrategias a las

diferentes actividades que realiza

2 La Cooperativa carece de un organigrama que estructure sus niveles

jeraacuterquicos o departamentalizacioacuten que detalle el trabajo a cada miembro del

directorio

3 La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen incumplen con lo

establecido en los procesos de gestioacuten estrateacutegicas es decir no posee misioacuten

visioacuten objetivos valores y estrategias de comercializacioacuten

4 Se puede determinar que es posible la elaboracioacuten de un Disentildeo

Organizacional ya que mediante el mismo brindariacutea un direccionamiento a

los miembros de la cooperativa pesquera y de esta manera ser mejores en

cada una de sus funciones

5 La poblacioacuten de la Comuna Palmar manifestaron que la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen necesita promocionar y transmitir

mediante canales de comunicacioacuten sobre el producto que ofrece

6 Mediante la encuesta la poblacioacuten manifestoacute en un mayor porcentaje que el

aporte de los socios deberiacutea incrementarse para beneficio de la organizacioacuten

ya que de esta manera se desarrollariacutea la organizacioacuten

7 La informacioacuten obtenida indica que se elabore un Disentildeo Organizacional para

la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen con el objetivo de

aportar a un direccionamiento administrativo eficiente

110

35 Recomendaciones

1 Elaborar cronogramas de capacitacioacuten en temas de Teacutecnicas

Administrativas y Relaciones Humanas dirigida a directivos y socios y

proyectar otras seguacuten los conocimientos que desean adquirir

2 Elaborar un organigrama especificando la descripcioacuten de los cargos y

funciones de acuerdo al gerente para su desarrollo con el objetivo de

buscar el direccionamiento administrativo a fin de lograr lo establecido por

la organizacioacuten

3 Elaborar la misioacuten visioacuten valores institucionales objetivos y estrategias

de comercializacioacuten que actualmente la Cooperativa no posee

4 Mantener la comunicacioacuten existente entre los directivos y socios aportando

ideas y sugerencias para su propio beneficio y de la Cooperativa

5 Promocionar por los medios de comunicacioacuten sobre la existencia de la

Cooperativa y de la diversidad de productos que ofrece en el mercado

6 Incentivar a los socios que incrementen su aporte mensual para beneficio

de la Cooperativa y como socios que la integran y buscar nuevos caminos

que conlleven a su desarrollo organizacional

7 El disentildeo Organizacional a implementarse lograraacute que la Cooperativa de

Pescadores cuente con una estructura organizativa que detalle el trabajo de

cada miembro con el objetivo de distribuir eficientemente el desempentildeo y

la eficiencia de sus actividades logrando la efectividad en la ejecucioacuten y en

pro del desarrollo como organizacioacuten en la comunidad

111

CAPIacuteTULO IV

DISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA

PALMAR PROVINCIA DE SANTA ELENA ANtildeO 2013

41 INTRODUCCIOacuteN

En el presente trabajo se desarrolla el disentildeo organizacional para la Cooperativa

de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la comuna Palmar provincia de

Santa Elena el mismo que conllevaraacute a mejorar las teacutecnicas administrativas y

operativas de la Cooperativa por medio de esta propuesta se elaboraraacute la filosofiacutea

misioacuten visioacuten objetivos estrategias y valores institucionales de la organizacioacuten

En la misma situacioacuten se observoacute el diagnoacutestico situacional y elaboracioacuten de

estrategias y cursos de accioacuten de la Cooperativa encaminando a realizar las

matrices determinantes de la real situacioacuten de la misma

Las matrices ejecutadas en el presente proyecto como el marco loacutegico evaluacioacuten

de factores interno y externos las fortalezas oportunidades debilidades y

amenazas matriz de competitividad cuadro de mando integral y aplicacioacuten del

anaacutelisis de la cinco fuerzas de Porter

Son herramientas que facilitaraacuten los procesos de la Cooperativa y mejorar el

desarrollo de las actividades de la organizacioacuten asiacute como tambieacuten a mejorar el

nivel socio-econoacutemico para ser reconocida en el aacutembito local y nacional como una

organizacioacuten sustentable y sostenible en la sociedad

112

La Cooperativa de produccioacuten pesquera virgen del Carmen tendraacute una mejor

coordinacioacuten organizacioacuten y excelente direccionamiento para desarrollar la

percepcioacuten de clientes el disentildeo organizacional propuesto para la Cooperativa

antes mencionada se basa en el modelo de Richard Daft proceso que garantizaraacute

un trabajo eficiente en las aacutereas administrativas y operativas de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

42 Datos de Identificacioacuten de la Organizacioacuten

Denominacioacuten

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Actividad Productiva

Comercializacioacuten de productos frescos del mar

Domicilio

Comuna Palmar Provincia de Santa Elena

Logo

113

GRAacuteFICO Ndeg 18 Modelo de Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Dimensiones

Contextuales

Tamantildeo

Tecnologiacutea Organizacional

Entorno

Metas

Dimensiones

Estructurales

Especializacioacuten

Estandarizacioacuten Jerarquiacutea de Autoridad

Centralizacioacuten

Profesionalismo

Proyeccioacuten Estrateacutegica

Filosofiacutea

Misioacuten

Visioacuten Valores

Objetivos Institucionales

Estrategias de Comercializacioacuten

Poliacuteticas Metas

Preparacioacuten y Proyeccioacuten del

Disentildeo Organizacional

Estructura Organizacional

Elementos de la estructura organizacional

Objetivos de la Estructura

Organizacional Orgaacutenico Funcional

Descripcioacuten de cargos y puestos

Cultura organizacional

Coacutedigo de eacutetica

Resultados de Efectividad

Eficiencia

Eficacia Recursos

Anaacutelisis

Situacional

Anaacutelisis Interno

Anaacutelisis FODA

Matriz Mefi

Anaacutelisis Externo

Matriz Mefe Matriz de competitividad

Anaacutelisis de Proter

114

43 Anaacutelisis situacional de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen

431 Anaacutelisis Interno

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen fue creada en el

Puerto Palmar Parroquia Colonche Provincia de Santa Elena el 15 de diciembre

de 1995 la misma que se dedica a la captura de las diferentes clases de peses y

comercializarlos espontaacuteneamente a el mercado local como tambieacuten a diferentes

sectores

La Cooperativa antes mencionada comercializa los productos frescos del mar la

misma que proviene de la venta de pesca directa de su propia embarcacioacuten

generando recursos para la misma como para los socios que la conforman ya que

cuentan con sus motores fuera de borda para la realizacioacuten de dicha actividad Asiacute

mismo existen inconvenientes al momento de realizar la administracioacuten operativa

por lo que se cree necesario se implementes estrategias o guiacuteas que le permitan

mejorar la gestioacuten laboral

La Cooperativa necesita cumplir sus funciones es por tal razoacuten que se

implementaraacute un modelo organizacional para el disentildeo de este modelo se ha

estudiado los criterios de varios autores en especial el de Richard L Daft quien

explica el ambiente interno y externo de una organizacioacuten en donde se mide la

eficiencia logros de objetivos y uso de los recursos con que cuenta una

organizacioacuten

El modelo que la Cooperativa va a implementar implica la estructuracioacuten de un

orgaacutenico funcional que no posee la Cooperativa para de esta manera organizar y

mejorar las labores y que exista planificacioacuten coordinacioacuten direccionamiento

115

comunicacioacuten y control que generariacutean un buen clima laboral dentro de la

jurisdiccioacuten como una organizacioacuten privada

Para realizar el siguiente anaacutelisis de participacioacuten se ha considerado los elementos

de trilogiacutea como son estado empresa y sociedad La elaboracioacuten del disentildeo

organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

ayuda a todos sus miembros que la integran Por lo que mediante su estructura se

definen funciones mejora la competitividad coordinan las actividades coopera y

motiva a la buena comunicacioacuten entre sus representantes

CUADRO Ndeg 21 Anaacutelisis de participacioacuten

BENEFICIARIOS

DIRECTOS

BENEFICIARIOS

INDIRECTOS

INCLUIDOS

NEUTRALES

PERJUDICADOS

OPONENTES

POTENCIALES

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen

Socios

Talento humano

Poblacioacuten de la

comuna Palmar

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

11 de marzo

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Palmar

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes T

4311 Anaacutelisis de los involucrados

Como se refleja en el cuadro de anaacutelisis de participacioacuten los principales

involucrados en el proyecto son los Directivos (8 personas) y los socios que

integran la Cooperativa de produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen (36 socios)

quienes tienen la participacioacuten directa en el trabajo ejecutado

116

4312 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

En esta matriz nos permite descubrir las fuerzas internas y externas que posee la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera virgen del Carmen para estructurar las

estrategias de desarrollo o efectividad de la misma

CUADRO Ndeg 22 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

FORTALEZAS DEBILIDADES

Legalmente constituida como

Cooperativa pesquera

Calidad del producto

Personal con experiencia

Oportunidad de crecimiento

Liderazgo situacional

Confianza en el personal

No hay capacitacioacuten

Personal no motivado

Falta de comunicacioacuten

Fuga de responsabilidad

Divisioacuten de trabajo

Ausencia de un manual de

funciones y procedimiento

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Buena relacioacuten con

proveedores

Buena relacioacuten con clientes

Liacuteder en el mercado

Demanda suficiente

Tratado de libre comercio

Competencia

Tipo de cambio

Temporada de ventas

Falta de publicidad

Distancia de las exportaciones

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

117

43121 Matriz situacional FODA estrateacutegico de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

CUADRO Ndeg 23

ccedil

Buenas Relacioacuten c proveedores

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

FACTORES FORTALEZA DEBILIDADES

INTERNOS

EXTERNOS

1- Legalmente constituida

como Cooperativa

pesquera

2- Calidad del producto

3- Personal con

experiencia

Oportunidad de

crecimiento

4- liderazgo institucional

5- Confianza en el

personal

1- No hay capacitacioacuten

2- Personal no motivado

3- Falta de comunicacioacuten

4-Fuga de

responsabilidad

5- Divisioacuten de trabajo

6- Ausencia de un manual

de funciones y

procedimiento

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

1-Buena relacioacuten con

proveedores

2- Buena relacioacuten con

clientes

3- Liacuteder en el mercado

4- Demanda suficiente

5- Tratado de libre

comercio

AMENAZAS

1- Competencia

2- Tipo de cambio

3- Temporada de ventas

4- Falta de publicidad

5- Distancia de las

exportaciones

MAXI-MAXI

1- Capacitacioacuten a los

Colaboradores en Atencioacuten

al Cliente y en la parte

operativa

2- Generando que se

extienda en el mercado a

nivel provincial

MINI - MAXI

1- Ofrecer un Manual de

Funciones a los

colaboradores

2- Falta de motivacioacuten en el

personal ha creado solo una

demanda suficiente pudiendo

tener maacutes

ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

MAXI- MINI

1- Implementacioacuten de un

Disentildeo Organizacional

2- Estructura Organizacional

para la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen

MINI- MINI

1- Dividir las tareas de

especializacioacuten de acuerdo

al perfil

118

4313 Matriz de evaluacioacuten de los factores internos (MEFI)

Esta matriz permite reconocer las fortalezas con las que cuenta la Cooperativa y

asiacute mismo identificar las debilidades las mismas que deben minimizarse o

revertirse a fortalezas a traveacutes de la implementacioacuten de estrategias

organizacionales

CUADRO Ndeg 24 Evaluacioacuten de los factores internos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

F Externos Clave Ponderacioacuten Clasificacioacuten Resultado Pond

DEBILIDADES

Falta de comunicacioacuten 009 2 018

Fuga de responsabilidad 01 1 01

Divisioacuten de trabajo 007 2 014

No hay capacitacioacuten 008 2 016

Personal no motivado 006 1 006

FORTALEZAS

Calidad en la produccioacuten 014 3 042

Personal con experiencia 013 4 052

Oportunidad de

crecimiento

01 4 04

Liderazgo situacional 013 3 039

Confianza en el personal 01 4 04

Total

1

277 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

La ponderacioacuten del resultado da un total de 277 esto quiere decir que las

estrategias utilizadas hasta el momento han sido adecuadas y por lo tanto cubren

las necesidades de la organizacioacuten mediante un buen desempentildeo pero auacuten debe

de haber ciertas mejoriacuteas para reducir las debilidades y tener un mejor

aprovechamiento de las fortalezas y de los recursos para tener un mejor resultado

de desarrollo en la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

119

44 Anaacutelisis externo

441 Matriz de evaluacioacuten de los factores externos (MEFE)

Como resultado del anaacutelisis externo de las diversas fuerzas se elabora la matriz de

evaluacioacuten de factores externos considerando las oportunidades y amenazas

presentes en el entorno de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

CUADRO Ndeg 25 Evaluacioacuten de los factores externos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

F Externos Clave Ponderacioacuten Clasificacioacuten Resultado Pond

AMENAZAS

Competencia 009 1 009

Tipo de cambio 01 2 02

Distancia en las exportaciones 01 2 02

Temporada de ventas 012 1 012

Falta de publicidad 01 2 02

OPORTUNIDADES

Tratado de libre comercio 01 3 03

Buena relacioacuten con proveedores 014 4 056

Buena relacioacuten con clientes

013 4 052

Liacuteder en el mercado

002 4 008

Demanda suficiente 01 3 03

Total 1 257 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

El resultado de esta matriz de evaluacioacuten de factores externos la misma que tiene

un resultado de 257 da una idea del factor externo y que es favorable ya que es

mayor a 250 lo que quiere decir que las amenazas se estaacuten haciendo a un lado

para concentrarse en las oportunidades que se deben explotar lo maacutes posible para

que la Cooperativa se encuentre en un buen lugar en el mercado

120

Rivalidad Entre

los

Competidores

Poder de

Negociacioacuten

de los Clientes

Amenaza de Nuevas Entradas

Amenaza de Productos Sustitutos

Poder de

Negociacioacuten de

Proveedores

Combustible

Asistencia teacutecnica

Repuestos para las

embarcaciones pesqueras (fibras

lanchas barcos etc) Bajos precios

Mercados sofisticados

Nuevas redes de comercializacioacuten bajo la misma modalidad

Autoservicios de distribuidores en la comercializacioacuten

442 Anaacutelisis de Porter

GRAacuteFICO Ndeg 19 Cinco fuerzas de Porter

Fuente Porter M Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

4421 Poder de negociacioacuten de los Compradores o Clientes

A pesar de la antiguumledad de la Cooperativa de produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen se pudo apreciar que el poder de negociacioacuten es variante (alto medio y

bajo) porque en el mismo entorno estaacute la competencia brindando los mismo

productos del mercado y el cliente tiene la opcioacuten de escoger la produccioacuten que

seguacuten sus necesidades

121

Es asiacute que la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera siempre maneja ventajas

competitivas contra la competencia lo que le ha permitido obtener un desarrollo

medio con el que cuenta en la actualidad y que en sus objetivos estaacute en ser una

gran organizacioacuten de comercializacioacuten pesquera

4422 Poder de negociacioacuten de los Proveedores o Vendedores

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen posee un nivel de

poder de negociacioacuten de los proveedores medio bajo debido a que los productos

en ciertas ocasiones variacutean en su calidad (no siempre) pero que de una u otra

forma afecta y no es un beneficio para la organizacioacuten entre sus principales

proveedores podemos mencionar Ferreteriacutea Pesca equipo (Guayaquil) Ferreteriacutea

Soliacutes (la Libertad) Ferreteriacutea el Diamante (la Libertad) son estos que les proveen

los materiales

4423 Amenaza de nuevos entrantes

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen y toda organizacioacuten

comercial debe tener presente esta desventaja considerando la actividad a la que

se dedica y oferta hacia el mercado por la amenaza de nuevos competidores se

puede decir que es alta debido al mercado prometedor local y nacional donde el

nivel del sector pesquero cada diacutea crece siendo este generador de nuevas y

grandes fuentes de recursos econoacutemicos de estabilidad

4424 Amenaza de productos sustitutos

Conociendo de la diversidad de especies capturadas en el proceso de

comercializacioacuten (calidad de productos) nos demuestra una alta rotacioacuten en el

mercado pesquero debido a la existencia de organizaciones que ofrecen similares

productos pero no de la misma calidad

122

El producto podriacutea ser sustituido pero no en todo momento ya que en el momento

de la comercializacioacuten la captura puede ser de baja calidad y es alliacute donde podriacutea

existir la eleccioacuten de productos de otra organizacioacuten que ofrece similar

produccioacuten pero en la mayoriacutea de los casos no se da tal situacioacuten

4425 Rivalidad entre los competidores

Cuando se habla de competidores se encamina a la competencia ya sea directa e

indirecta hacia la organizacioacuten es asiacute que la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen tiene una competencia directa por la existencia de

organizaciones que se dedican a la misma actividad

La rivalidad entre sus competidores de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen es alta ya que ofrecen productos muy similares y hacen uso de

esta competencia mediante otras variables como desarrollo tecnoloacutegico talento

humano y su infraestructura Siendo estos Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

11 de marzo y Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Palmar

443 Matriz de Competitividad

La matriz de competitividad da valor a las diversidades de fortalezas detectadas de

la competencia que enfrenta la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

123

CUADRO Ndeg 26 Matriz de Competitividad de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

FACTORES

CLAVES DE

EacuteXITO

PONDERACIOacuteN

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA 11 DE MARZO

COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA

PALMAR

CLASIFICACIOacuteN RESULTADO

PONDERADO CLASIFICACIOacuteN

RESULTADO

PONDERADO CLASIFICACIOacuteN

RESULTADO

PONDERADO

Buen servicio

Clientes satisfechos

Ubicacioacuten estrateacutegica

Tecnologiacutea de punta

Excelente

participacioacuten en el

mercado

Producto de calidad

Diversidad en la

comercializacioacuten de

productos

18 antildeos en la

comercializacioacuten de

productos del mar

015

012

009

007

013

014

014

015

4

3

2

2

3

4

4

4

060

036

016

014

039

048

056

060

4

3

2

3

4

3

3

2

060

036

016

021

056

042

042

030

3

2

2

3

2

3

3

3

045

024

018

021

026

042

042

045

TOTALES 1 329 303 263

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

124

Los resultados alcanzados en la matriz de competitividad refleja un total

ponderado de inferioridad hacia la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen del previo anaacutelisis muestra que es la maacutes fuerte e importante en el

mercado local asiacute mismo se observa que en el entorno de la comunidad donde se

encuentra ubicada la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen la

Cooperativa de Produccioacuten pesquera 11 de marzo y la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Palmar tienen un grado de posicionamiento en el mercado debido a la

similitud de productos que comercializan Cabe destacar que las Cooperativas

antes mencionadas ofrecen productos similares a la Cooperativa Virgen del

Carmen

125

444 BSC (Cuadro de Mando Integral)

CUADRO Ndeg 27 Cuadro de Mando Integral de Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

PERSPECTIVAS MAPA DE LA

ESTRATEGIA

OBJETIVO

ESTRATEacuteGICO INDICADORES METAS ACCIONES

FINANCIERO

iquestCoacutemo se deberiacutea aparecer ante los

accionistas para tener eacutexito

financiero

Aumentar productividad y

utilidades a traveacutes del

desarrollo de la Cooperativa

Desarrollo de la

Cooperativa

Utilidades obtenidas

Solvencia econoacutemica

Incrementar el iacutendice de

ventas de la

cooperativa

Ampliar cartera de

clientes fijos y ventas

locales

CLIENTES

iquestCoacutemo se deberiacutea aparecer ante los

clientes para alcanzar los objetivos

Conseguir la fidelidad como

cliente satisfecho

Incremento en los

periodos de ventas

Ingresos de clientes

nuevos

Clientes satisfechos

Incrementar cartera de

clientes totalmente

satisfechos

Publicidad agresiva

Comunicacioacuten clara y

efectiva con el cliente

PROCESOS INTERNOS

iquestQueacute procesos deben ser excelentes

para satisfacer a los clientes y

accionistas

Lograr la eficiencia y

eficacia de la cooperativa

Alcance de objetivos

Efectividad

Desarrollar la eficiencia

de la Cooperativa

Describir las funciones

y procesos mediante la

comunicacioacuten efectiva

APRENDIZAJE Y

CRECIMIENTO

iquestCoacutemo se consigue una mejora

significativa para alcanzar los

objetivos

Desarrollar las habilidades

teacutecnicas administrativas del

talento humano

Nivel de educacioacuten de

los socios

Nivel de desempentildeo

Mejorar el ambiente

laboral y actividades a

ejecutar

Evaluar el desempentildeo

del talento humano

Capacitacioacuten de las

diferentes aacutereas

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Eficaz

atencioacuten

al cliente

Mayor

rentabilidad

Actividades

eficientes

Capacitar

al talento

humano

Producto

de calidad

126

45 Proyeccioacuten estrateacutegica

451 Filosofiacutea

La filosofiacutea institucional de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen se fundamenta en la comercializacioacuten de productos frescos del mar

mediante colaboradores comprometidos en el trabajo aplicando responsabilidad

respeto integridad y trabajo en equipo que promueva el desarrollo econoacutemico de

la organizacioacuten

452 Misioacuten

La misioacuten es la razoacuten de ser de la Cooperativa son las acciones que deben realizar

todos los miembros de la organizacioacuten y por ende debe tener en claro las

actividades a la que se dedica para la satisfaccioacuten de sus socios y poblacioacuten en

general Se considera como misioacuten

Comercializar productos frescos del mar contando con un personal humano

experimentado y equipo de pesca que cumplen con las normas de calidad con la

finalidad de activar el desarrollo sustentable y sostenible mejorando la calidad de

vida de sus habitantes actuando con responsabilidad y eacutetica en la Provincia de

Santa Elena

453 Visioacuten

Ser liacuteder en la comercializacioacuten de los productos frescos del mar con la finalidad

de satisfacer las necesidades del mercado peninsular impulsando a mejorar la

calidad de vida promoviendo a la sociedad

127

454 Valores institucionales

4541 Responsabilidad

La responsabilidad en las labores que se espera cumplan cada uno de los

integrantes de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera se veraacute reflejada por la

confianza de los ciudadanos porque mediante el trabajo en equipo de todos los

colaboradores se logra el desarrollo de un pueblo

4542 Respeto

En la Cooperativa de produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen el respeto es el

reconocimiento de cada uno de los integrantes ya que deben ser naturales y

fundamentales para la integracioacuten y el desarrollo de la organizacioacuten para con la

sociedad

4543 Honestidad

Todas las acciones de los miembros de la Cooperativa seraacuten realizadas con total

honestidad y transparencia en todos los actos para lograr el desarrollo de buenas

relaciones internas y externas

4544 Liderazgo

Los directivos y socios de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen estaacuten de acuerdo que es necesario plasmar el liderazgo en la toma de

decisiones en beneficio de la comunidad en busca del desarrollo y bienestar de la

sociedad en general

128

4545 Trabajo en equipo

Es necesario para brindar una mejor atencioacuten a la comunidad la unioacuten del trabajo

y cumplir con los objetivos trazados

455 Objetivos institucionales

4551 Objetivo General

Fortalecer la unioacuten y representacioacuten de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen en la comercializacioacuten de productos frescos del mar para el

desarrollo eficiente de sus responsabilidades ofreciendo una amplia gama de

productos marinos brindaacutendoles ventajosas opciones de compras a los clientes

4552 Objetivos Especiacuteficos

1 Identificar la interaccioacuten entre los directivos y socios promoviendo

conductas positivas y especiacuteficas en beneficio de la Cooperativa para sus

clientes

2 Plantear un organigrama definiendo el nivel jeraacuterquico que ocuparaacute cada

puesto y de las actividades a desempentildear

3 Establecer niveles de eficiencia de los directivos y socios de la

Cooperativa estableciendo sus necesidades individuales y organizacionales

para satisfaccioacuten de los clientes

4 Lograr el crecimiento de la Cooperativa mejorando su estructura interna y

desarrollo administrativo

5 Analizar el desarrollo personal e institucional de cada integrante

destacando su motivacioacuten y afecto hacia los fines de la organizacioacuten

6 Administrar adecuadamente los recursos orientaacutendolos hacia el

mejoramiento de la sociedad

129

456 Estrategias y cursos de accioacuten de la organizacioacuten

A traveacutes de los estudios realizados se presentan las siguientes estrategias para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

1) Obtener un diagnoacutestico establecer la estructura organizacional y

jerarquizacioacuten de la Cooperativa

a Elaboracioacuten de la filosofiacutea

b Elaboracioacuten de la misioacuten

c Elaboracioacuten de la visioacuten

d Elaboracioacuten de los valores institucionales

e Elaboracioacuten de objetivos

2) Capacitar a los socios en la atencioacuten al cliente para una mejora

participacioacuten en el mercado local y expansioacuten

a Elaboracioacuten de las fortalezas y debilidades

b Elaboracioacuten de las oportunidades y amenazas

3) Poner en praacutectica la misioacuten visioacuten y objetivos organizacionales para el

desarrollo de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

a Aplicacioacuten de la evaluacioacuten de desempentildeo

4) Elaborar convenios con empresas y aumentar la publicidad mediante hojas

volante y anuncios publicitarios en la prensa local

a Establecer alianzas estrateacutegicas

5) Ofrecer un direccionamiento administrativo en las funciones de los

colaboradores para mejorar el desempentildeo de cada una de las aacutereas que estaacute

compuesta la organizacioacuten

130

6) Utilizar eficientemente los recursos institucionales para el cumplimiento

de los objetivos y metas que persigue la organizacioacuten

a Elaboracioacuten de un presupuesto financiero

46 Dimensiones del disentildeo organizacional

A continuacioacuten se detalla el anaacutelisis de las dimensiones del disentildeo organizacional

para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

461 Dimensiones contextuales

1 Tamantildeo el tamantildeo estaacute reflejado en el nuacutemero de personas que la

conforman en este caso la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen conformada por 44 personas 36 socios y 8 como una

organizacioacuten pequentildea y con el aumento en la estructura organizacional de

4 colaboradores sigue en el nivel de pequentildea organizacioacuten

2 Tecnologiacutea Organizacional La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen por ser una organizacioacuten comercial la tecnologiacutea se

fundamenta en la obtencioacuten de muebles de oficina Equipos de oficina

matrices en Excel para los registros de las ventas y sobre todo en diversos

inventarios que posee factores que le permiten realizar sus tareas de la

mejor manera posible

3 Entorno Elemento esencial de toda empresa y que influye positivamente

o negativamente en las diversas actividades a que se dedica los mismos

que pueden ser internos y externos pueden ser las leyes la poblacioacuten los

proveedores los clientes etc

131

4 Metas y estrategias Van enlazadas a conseguir un mismo fin para la

Cooperativa

5 Metas

1 Organizar el recurso humano realizando la correcta divisioacuten de trabajo y

asignarles las funciones para su mejor desempentildeo

2 Aumentar la eficiencia y eficacia en todas las aacutereas de la Cooperativa a

fines de lograr los objetivos propuestos

3 Lograr un posicionamiento en el mercado y aumentar los niveles de

satisfaccioacuten del cliente a traveacutes de la calidad del producto que se frece

4 Promover una gestioacuten administrativa eficaz y eficiente que dirija y

fortalezca a la Cooperativa

5- Cultura La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen estaacute

encaminada a una cultura a traveacutes de sus valores y creencias que practica tanto los

directivos y como los socios Entre sus valores estaacuten el respeto responsabilidad

trabajo en equipo honestidad y compromiso con la Cooperativa

462 Dimensiones Estructurales

1 Formalizacioacuten La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

tiene un ambiente operativo de formalizacioacuten muy baja debido a que las

relaciones en la comunicacioacuten a la hora de tomar cierta decisioacuten es en sentido

verbal porque no existe un manual de funciones ni la descripcioacuten de los puestos

132

procedimientos y la evaluacioacuten del desempentildeo no estaacuten formalmente establecidas

Asiacute mismo las poliacuteticas no estaacuten definidas realmente para el cumplimiento dentro

de una organizacioacuten

Por tal razoacuten es necesaria la implementacioacuten del Disentildeo organizacional para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen con el objetivo de

mejorar la eficiencia en sus actividades comerciales

2 Especializacioacuten Las instalaciones de la Cooperativa el nivel de especializacioacuten

es muy baja por motivo que existen pocas personas en el aacuterea administrativa y a

la vez no existe la debida divisioacuten de puestos

Ademaacutes existen casos que al momento de realizar ciertas tareas son repetidas

entre empleados que no cumplen con las mismas funciones dando como resultado

a que los directivos y socios expresaron estar de acuerdo en la creacioacuten del Disentildeo

Organizacional el mismo que definiraacute funciones niveles de jerarquiacutea

responsabilidades y descripcioacuten de los puestos ya existentes y los nuevos para la

organizacioacuten

3 Estandarizacioacuten La estandarizacioacuten de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen es muy baja a pesar de que se les informa a los

integrantes sus funciones al ingresar a la misma porque no existe una descripcioacuten

escrita de los trabajos que debe realizar pero los realiza en base a sus

conocimientos y experiencia adquirida

4 Jerarquiacutea de autoridad Se puede considerar que el control es limitado en la

Cooperativa y que la jerarquiacutea de autoridad es alta debido a que el nuacutemero de

empleados que reportan a un jefe departamental es bajo por causa de que la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen es pequentildea por el

nuacutemero que la conforman

133

5 Centralizacioacuten La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en

la actualidad la toma de decisiones es centralizada por motivo de que el Sr Colon

Gonzabay Parrales (Presidente del consejo de Administracioacuten) es quien toma la

uacuteltima decisioacuten Cabe recalcar que en el desarrollo de la propuesta se plantea la

descentralizacioacuten en la toma de decisiones y el liderazgo participativo

6 Profesionalismo El nivel de profesionalismo que posee la Cooperativa de

Produccioacuten Virgen del Carmen es media baja debido a que en la mayoriacutea de los

casos los puestos de trabajo son ocupados por personas de bajo nivel de

escolaridad

47 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional

471 Disentildeo Organizacional

En este disentildeo organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen la estructura que se va a emplear es formal ya que va de acuerdo al

acatamiento de los niveles de jerarquiacuteas y el respectivo control que puede llevarse

a cabo en las diferentes aacutereas y departamentos de los directivos y socios de la

Cooperativa

Ademaacutes la Cooperativa contaraacute una delineacioacuten de sistemas para dividir agrupar

y coordinar las actividades para asegurar la comunicacioacuten efectiva entre directivos

y socios La Cooperativa debe tener en cuenta los siguientes puntos para

determinar de la mejor manera su disentildeo organizacional

Jerarquizacioacuten de puestos Debe poseer una cadena de mando de asignar

responsabilidad y autoridad en el desarrollo de las tareas u actividades dentro de la

Cooperativa

134

Divisioacuten del trabajo Se realizaraacute agrupaciones de puestos de acuerdo a

divisiones de operacioacuten

Definicioacuten de puestos A traveacutes de la descripcioacuten adecuada de los puestos

tomando en cuenta las actividades especiacuteficas en cada una de las aacutereas de la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen para lograr sus

objetivos con eficiencia debe tomar en cuenta el estilo de liderazgo esencial para

la misma y ser capaz de inspirar y guiar a grupos de tal manera que mediante sus

principios y buena relacioacuten humana conlleven a los objetivos de la Cooperativa

472 Elementos del disentildeo organizacional

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen para lograr una

adecuada estructura contaraacute con elementos que la conllevaraacuten a la administracioacuten

efectiva en el desarrollo organizacional Por tal razoacuten se consideran los siguientes

1 Geografiacutea

La Cooperativa antes mencionada estaacute ubicada en la ruta del Spondylus

especiacuteficamente en la Comuna Palmar en el barrio las conchas sede en la cual se

realizan las actividades de comercializacioacuten cuyas instalaciones no obstruyen a la

comodidad en ninguacuten sentido de los moradores de dicha Comuna

2 Especializacioacuten de trabajo

Se describe el grado de efectividad en los departamentos que se realizaraacuten en la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen para mejorar la

administracioacuten organizacioacuten y fortalecer la infraestructura de la Cooperativa

135

3 Nuacutemeros de empleados

Los Directivos realizaraacuten de la mejor manera posible las actividades

administrativas mediante la capacitacioacuten que recibiraacuten para desarrollo de la

organizacioacuten y los Socios brindaraacuten los productos de la calidad esperada por sus

consumidores finales a fin de obtener un desarrollo sostenible y sustentable

4 Evaluacioacuten de productos

Los productos que ofrece la Cooperativa son netamente frescos variados en

especies y tamantildeo seguacuten la escala de captura que van en base a los

requerimientos del consumidor y satisfacer sus necesidades cabe destacar que la

entrega del producto es inmediata a la hora de varar en playa

5 Distribucioacuten de la autoridad

Los directivos dan libertad de mercado a los socios los socios son libres de

comercializar sus productos en el mercado local o seguacuten los requerimientos de

una determinada necesidad (cliente particular) con lo que siacute tienen que cumplir

cada uno de los socios es el aporte que mensual que estaacute destinado por los

directivos desde su creacioacuten mediante asamblea general

6 Control

Debido a la forma de comercializar los productos en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen el control se da pero en menor porcentaje porque las

ventas se las realizan en el momento en que las embarcaciones llegan a las orillas

del mar y los socios duentildeos de las embarcaciones tienen sus clientes en espera del

producto En el sentido que si se tiene el control es en la administracioacuten de

equipos en el aporte de los socios y en las actuaciones que realizan como socios

en determinado momento

136

7 Mercado

Es el maacutes importante eje en el desarrollo de toda organizacioacuten sea cual sea su

actividad comercial en este caso la Cooperativa antes mencionada cuenta con un

mercado local que satisface la demanda y oferta de cada una de las embarcaciones

de los socios que integran y que diariamente realizan esta actividad en excepcioacuten

en las eacutepocas de veda que cada socio respeta como miembro de una organizacioacuten

dedicada a esta actividad

137

48 Orgaacutenico Funcional

GRAacuteFICO Ndeg 20 Estructura Organizacional de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

ASAMBLEA GENERAL

GERENTE

PRESIDENTE DEL CONSEJO

DE ADMINISTRACIOacuteN

DEPARTAMENTO DE

SECRETARIacuteA

ADMINISTRACIOacuteN DEPARTAMENTO DE

COMERCIALIZACIOacuteN

CONSEJO DE

VIGILANCIA

RECEPCIOacuteN DE PRODUCTOS

VENTA DE PRODUCTOS

SOCIOS

VICEPRESIDENTE

FINANZAS

138

49 Funciones

Asamblea General

Descripcioacuten del cargo

La asamblea general de socios no tiene ninguna funcioacuten en el aacuterea administrativa

pero de igual manera tiene obligaciones y deberes en el aacuterea operacional y es la

encarga de elegir a los oacuterganos centrales de direccioacuten (Consejo de

Administracioacuten Consejo de Vigilancia) y por ende deben rendir cuenta todos los

oacuterganos administrativos y directivos de la cooperativa

Deberes y Atribuciones de la Asamblea

a) Aprobar y reformar los representantes Estatutos asiacute como su Reglamento

Interno

b) Aprobar el Plan de Trabajo de la Cooperativa y el presupuesto

c) Autorizar la adquisicioacuten de bienes la enajenacioacuten o gravamen total o

parcial de ellos con sujecioacuten a la Ley vigentes y su reglamento

d) Conocer los Estados Financieros por lo menos semestralmente y los

informes relativos a la marcha de la cooperativa aprobarlos o rechazarlos

e) Decretar la distribucioacuten de los excedentes o utilidades de conformidad con

la Ley de Reglamento General vigente y el presente Estatuto

f) Elegir y remover con causa justa a los miembros del consejo de

Administracioacuten y Vigilancia Comisiones Especiales y cualquier otro

delegado que deba designar la Cooperativa ante entidades de integracioacuten

de la Cooperativa cuya afiliacioacuten no sea obligatoria

g) Remover con causa justa de sus funciones al Gerente de la Cooperativa

h) Acordar la disolucioacuten de la Cooperativa su funcioacuten con otras y su

afiliacioacuten a cualquiera de las organizaciones de Integracioacuten de la

Cooperativa cuya afiliacioacuten no sea obligatoria

139

i) Resolver la apelacioacuten sobre las reclamaciones o conflictos de los socios

entre siacute o de estos cualquiera de los Organismos de la Cooperativa

j) Cumplir con las demaacutes obligaciones y ejercer los demaacutes derechos

contemplados en la Ley Reglamento General Resoluciones y la

superintendencia de Economiacutea Popular el presente Estatuto y los

Reglamento internos que se dictaren

k) Para el desarrollo de la Cooperativa son fundamentales los Consejo

Administrativo y el Consejo de Vigilancia

Aacuterea de Gerencia

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Gerente de la Cooperativa

Departamento Gerencia

Supervisado por Asamblea General

Supervisa Consejo de Administracioacuten

Consejo de Vigilancia

Descripcioacuten del cargo

El Gerente General es el representante legal judicial y extrajudicial de la

cooperativa seraacute designado por el Consejo de Administracioacuten siendo de libre

designacioacuten y remocioacuten y seraacute responsable de la gestioacuten y administracioacuten integral

de la misma de conformidad con la Ley su Reglamento y el presente estatuto

social de la cooperativa

En caso de ausencia temporal le subrogaraacute quien designe el Consejo de

Administracioacuten el subrogante deberaacute cumplir con los mismos requisitos exigidos

para el titular

140

Atribuciones y Deberes del Gerente

a) Representar judicial y extraordinariamente a la cooperativa

b) Organizar y dirigir la administracioacuten interna de la cooperativa conforme a

las disposiciones emitidas por el Consejo de Administracioacuten y la

Asamblea General

c) Realizar las inversiones y gastos acordados por la Asamblea General o

Consejo de Administracioacuten

d) Elaborar los temas para nombramientos de empleados que deban manejar

fondos de la cooperativa

e) Asistir a las sesiones del Consejo de Administracioacuten con voz informativa

cuando fuere convocado

f) Elaborar actualizar y mantener bajo su cuidado y custodia los inventarios

de bienes de la entidad

g) Suscribir con el presidente los certificados de aportacioacuten y

h) Cumplir con el contrato y las demaacutes obligaciones y ejercer los derechos

contemplados en las leyes de la materia

Perfil del cargo

Edad de 20 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Ing Comercial o Administracioacuten de Empresas

Estado civil Casado

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos en actividades del puesto

Idiomas que maneja espantildeol e ingleacutes

141

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de anaacutelisis y de escucha liderazgo

comprensioacuten numeacuterica sentido de justicia e imparcialidad

Capacidades mando organizacioacuten trabajo en equipo y buen trato

Aacuterea de Presidente del Consejo de Administracioacuten de la Cooperativa

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Consejo de Administracioacuten

Departamento Consejo de Administracioacuten

Supervisado por Gerente

Supervisa a Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

Descripcioacuten del cargo

El presidente del Consejo de Administracioacuten lo seraacute tambieacuten de la cooperativa y

de la Asamblea General seraacute designado por el Consejo de Administracioacuten de

entre sus miembros ejerceraacute sus funciones dentro dos antildeos y no podraacute ser

reelegido tiene voto dirimente cuando el Consejo de Administracioacuten tenga nuacutemero

par

Atribuciones del presidente del consejo de administracioacuten de la cooperativa

a) Presidir las Asambleas Generales y las reuniones del Consejo de

Administracioacuten y orientar las discusiones

b) Informar a los socios sobre la marcha de la Cooperativa

c) Convocar a las Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias y a las

reuniones del Consejo de Administracioacuten

142

d) Abrir con el gerente las Cuentas bancarias firmar endosar y cancelar

cheques

e) Suscribir con el gerente los certificados de aportacioacuten

f) Dirimir con su voto los empates en las votaciones de las asambleas

generales

g) Presidir todos los actos oficiales de la cooperativa y

h) Firmar la correspondencia de la cooperativa

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de anaacutelisis y de escucha comprensioacuten

numeacuterica

Capacidades mando organizacioacuten trabajo en equipo y buen trato

Perfil del cargo

Edad de 20 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Licenciado en administracioacuten

Estado civil Casado

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos

Idiomas que maneja espantildeol Ingles

Aacuterea de Consejo de Vigilancia

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Consejo de Vigilancia

143

Departamento Consejo de Vigilancia

Supervisado por Presidente de la ldquoCooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmenrdquo

Supervisa a ldquoCooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmenrdquo

Descripcioacuten del cargo

Es el oacutergano de control interno de las actividades econoacutemicas que sin injerencia e

independiente de la administracioacuten responde a la Asamblea General estaraacute

integrado por un miacutenimo de tres y maacuteximo cinco vocales principales y sus

respectivos suplentes elegidos en Asamblea General en votacioacuten secreta de

acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Ley Orgaacutenica de la Economiacutea

Popular y Solidaria y del sector Financiero Popular y Solidario

Los vocales duraraacuten en sus funciones dos antildeos y no podraacuten ser reelegidos hasta

despueacutes de un periodo de eleccioacuten Los miembros del Consejo de Vigilancia seraacuten

suspendidos de sus funciones en caso de no concurrir a tres sesiones consecutivas

de consejo y en su lugar se remplazaraacute el vocal suplente en su orden de eleccioacuten

El Consejo podraacute destituir a su presidente cuando este faltare a tres sesiones

consecutivas sin justificacioacuten alguna o cuando hubiesen violado disposicioacuten legal

estatutaria o reglamentaria En cuando a su condicioacuten vocal se mantendraacute y

entraraacute en funciones el vocal siguiente como presidente en el orden que fue

elegido

Facultades y Atribuciones del Consejo de Vigilancia

a) Supervigilar las inversiones econoacutemicas de la Cooperativa

144

b) Controlar la elaboracioacuten de la contabilidad

c) Conocer de los Estados Financieros semestrales y presentar el informe

correspondiente para conocimiento de la Asamblea General

d) Conocer y elaborar informes sobre las relaciones de los socios en contra de

los Consejos o Gerencia de la entidad

e) Dar el visto bueno o vetar las negociaciones que graven los bienes

sociales

f) Ejercer las demaacutes facultades y cumplir las obligaciones emanadas de las

leyes pertinentes

g) Sesionar cuando menos una vez por semana

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de anaacutelisis y de escucha comprensioacuten

numeacuterica

Capacidades mando organizacioacuten trabajo en equipo y buen trato

Perfil del cargo

Edad de 20 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Ing Comercial Ing En sistemas o Ing Administracioacuten de Empresas

Estado civil Soltero

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos

Idiomas que maneja espantildeol ingles

Es muy importante que quienes lo integren dispongan de

Voluntad de capacitarse permanentemente para desarrollar su

profesionalidad junto con la cooperativa

145

Capacidad de analizar con sentido criacutetico las operaciones de la

cooperativa y formar su propia opinioacuten al respecto ademaacutes de poder

dimensionar la actividad y el tamantildeo de la cooperativa

Conocimientos baacutesicos en asuntos juriacutedicos econoacutemicos y financieros

Conducta intachable tomando como base lo que ya esteacute reglamentado y

los conocimientos y capacidades necesarios para la vigilancia de las

actividades dela cooperativa conforme a la Ley de Cooperativas o normas

de la Superintendencia Bancaria

Adicionalmente para un mejor desarrollo de las actividades de Vigilancia se

recomienda la lectura y el anaacutelisis de la siguiente literatura teacutecnica

Leyes Cooperativas

Leyes especiales sobre la actividad de intermediacioacuten financiera emitidas

en sus respectivos paiacuteses

Ley del Banco Central o Superintendencia Bancaria

Circulares de la Superintendencia Bancaria y Banco Central

Aacuterea de Secretariacutea

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Secretaria

Departamento Secretariacutea

Supervisado por Presidente de la Cooperativa

146

Descripcioacuten del cargo

El puesto de una secretaria demanda de conocimientos adecuado de las teacutecnicas y

procedimientos de oficina atencioacuten al cliente y de relaciones humanas Este cargo

involucra elaborar funciones frecuentes y casuales de la cooperativa

Funciones del Secretario

a) Llevar los libros de actas de la Asamblea General y del Consejo de

Administracioacuten

b) Tener la correspondencia al diacutea

c) Certificar con su firma los documentos de la Cooperativa

d) Llevar el registro de los socios

e) Desempentildear otros deberes que le asigne el Consejo de Administracioacuten

siempre que no violen las disposiciones de ley y reglamento general de

Cooperativa

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de atencioacuten de escucha y retentiva

Perfil del cargo

Edad de 18 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Secretario Ejecutivo Ing en administracioacuten publica

Estado civil Soltera

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos

Idiomas que maneja espantildeol ingles

147

410 Coacutedigo de eacutetica

1 Declaramos que nuestro principal motor y compromiso es la satisfaccioacuten total

hacia el cliente enmarcados siempre a la responsabilidad y puntualidad en cada

una de las acciones realizadas

2 Declarar que los siguientes compromisos estaacuten dirigido a todo el talento

humano de la Cooperativa

a) El Personal debe laborar en un ambiente de trabajo armonioso con

trato justo y el sueldo acorde al cargo que desempentildea

b) Todo el recurso humano tiene el derecho de expresar sus opiniones en

beneficio de la Cooperativa

3 Se declara que nuestro compromiso estaacute encaminado a nuestros proveedores

quienes nos facilitan las herramientas necesarias para la realizacioacuten de las

actividades

a) Se establece el pago justo a los proveedores en las compras que se efectuacutean

b) Se establece una atencioacuten apacible cumpliendo los principios eacuteticos que

promueve la organizacioacuten en sus actividades comerciales

4) Declaramos como compromiso primordial con los clientes siguiendo con la

mejor atencioacuten hacia ellos y cumpliendo su satisfaccioacuten esperada

5) Se declara como uacuteltimo compromiso con los accionistas o socios debido a que

la rentabilidad y beneficios que se obtengan en la empresa se logran en base al

cumplimiento del coacutedigo de eacutetica presentado

148

411 Poliacuteticas del Recurso Humano

Las poliacuteticas establecidas para todo el talento humano de la organizacioacuten se

detalla a continuacioacuten

1 Cumplir rigurosamente con el horario de ingreso y salida del trabajo establecido

por el gerente detallado de la siguiente manera

Hora de ingreso 800 am

Hora de almuerzo 1300 ndash 1400 pm

Hora de salida 1700 pm

2 Capacitar al recurso humano en temas relacionados a la actividad de la

empresa sus antecedentes atencioacuten al cliente trabajo en equipo entre otros

factores que permitan mejorar su desempentildeo

3 Informar oportunamente alguna inasistencia al lugar de trabajo en los casos

fortuitos se debe informar durante el diacutea para que no se aplique determinada

sancioacuten

4 Reunioacuten con los colaboradores para detectar las falencias y necesidades de la

Cooperativa

5 Mantener buenas relaciones laborales con todo el personal

6 Vacaciones para descansar y tiempo personal para asuntos propios

7 Responsabilidad en el desempentildeo de las actividades laborales

8 Utilizar protectores proteccioacuten al momento de coger el producto que ingresa y

al momento de entrega a los consumidores

149

412 Resultados de efectividad

a) Eficiencia

la efectividad se basa en las habilidades de los colaboradores para realizar sus

funciones eficientemente que les permitan dar una propuesta a las problemaacuteticas

que se presenten aplicando un continuo ajuste a cada inconveniente trabajando

con esfuerzo para brindar lo mejor a cada una de sus funciones que realizan La

eficiencia de todos los colaboradores seraacute en un mejoramiento para la Cooperativa

y beneficio personal los resultados que demuestran les permitiraacute rendir a

cabalidad y al maacuteximo sus funciones establecidas por los directivos ya que la

participacioacuten de cada empleado es valioso en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

b) Eficacia

Todos los empleados tendraacuten la capacidad de lograr sus objetivos en el tiempo

determinado por la Cooperativa por los tanto cumpliraacuten con eficacia todos los

procesos que cumpla y ejecuta de manera eficaz en el menor tiempo posible La

eficacia se puede mencionar que valora el impacto de lo realizado de la

organizacioacuten tambieacuten del servicio que se brinda la misma estaacute relacionada con la

calidad en donde se evaluacutea asiacute es un servicio adecuado y si satisface las

necesidades de los clientes o usuarios en este caso la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen tiene gran afluencia de clientes o usuarios A traveacutes

de la capacitacioacuten constante y un monitoreo de calidad en la comercializacioacuten de

los productos frescos del mar se podraacute verificar de manera maacutes especiacutefica la

eficiencia de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen con lo

que en un tiempo determinado le daraacute reconocimiento en el mercado local y asiacute

mismo iraacute creciendo en el mercado nivel provincial

150

413 Recursos de la organizacioacuten

Los recursos son necesarios para disponer coordinar y desarrollar las actividades

dentro de la organizacioacuten Los colaboradores de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen trabajan con la mayor dedicacioacuten para cumplir con

cada una de las funciones De eacutesta manera al realizar un anaacutelisis de los resultados

de cada recurso la empresa actuaraacute conjuntamente para obtener un objetivo comuacuten

donde cada funcioacuten se desarrolla adecuadamente de los directivos que realizan

cada tarea establecida en el orden del diacutea y cumplan con lo propuesto en beneficio

de los empleados y de la Cooperativa

4131 Recursos Humanos

La efectividad de los recursos humanos lograraacute que todos trabajen en equipo para

mejoras de la Cooperativa donde exista una comunicacioacuten aceptada donde

ademaacutes permita mantener a la Cooperativa en un nivel de reconocimiento ante la

sociedad ya que el talento humano es la base principal para que la organizacioacuten

funcione positivamente Tambieacuten permitiraacute incrementar sus ventas con la

efectividad que proporcionen el talento humano Esta efectividad lograraacute formar

parte activa en la Cooperativa donde emprenderaacute las actividades que se influyen

y asiacute controlar el proceso de la organizacioacuten para que cuente con mejores

estrategias y poliacuteticas donde han sido formuladas evaluadas y comprendida en

toda la Cooperativa dando la oportunidad al personal el poder de decidir en pro

de la Cooperativa de Pescadores Virgen del Carmen

4132 Recursos fiacutesicos y materiales

La efectividad de los recursos fiacutesicos y materiales les beneficiaraacute a la Cooperativa

en el logro de sus objetivos donde exista la correcta organizacioacuten que posea la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen y todas sus instalaciones

seraacuten administradas apropiadamente

151

Los recursos fiacutesicos ayudaraacuten a la Cooperativa hacer susceptibles utilizando

bienes inmuebles motores fuera de borda teleacutefonos etc para el eacutexito de la

organizacioacuten Estos recursos tambieacuten ayudaraacuten a la organizacioacuten a utilizar bienes

como barcos fibras donde prevalecen los productos que estaacuten disponibles para la

venta y de esta manera lograr los objetivos planteados

Los recursos materiales es el principal recursos que se usa en la comercializacioacuten

como gavetas fibras red de pesca gasolina motores fuera de borda etc que

conduciraacuten a la cooperativa a tener procesos que sirvan para la produccioacuten en

avances de la ventas de productos frescos del mar

4133 Recursos Financieros

La efectividad de los recursos financieros les ha permitido a la organizacioacuten

gracias a los preacutestamos bancarios reinvertir para que la Cooperativa incremente en

la adquisicioacuten de nuevos motores fibras que les ayudaran a incrementar sus

ventas en la comercializacioacuten

Asiacute mismo les ha permitido la construccioacuten de un espacio donde les permite

guardar los implementos y materiales que en determinado momento requieren

Este recurso seraacute de gran ayuda a la Cooperativa porque ademaacutes le permitiraacute

incrementar nuevas maquinarias y equipos de trabajo y desarrollar la

comercializacioacuten en beneficio de los socios y a la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

4134 Recursos Tecnoloacutegicos

La efectividad de los recursos tecnoloacutegicos beneficiaraacuten a las organizacioacuten debido

a las innovaciones que se dan a nivel mundial para mejor enfoque de los objetivos

152

este recurso les conllevaraacute a que la Cooperativa esteacute al tanto en las perspectivas

del cliente y por ende ofrecer productividad al momento de utilizarlas la

tecnologiacutea y entregar un producto de excelente calidad combatiendo la

competencia en el mercado local y el que se estaacute expandiendo en la provincia de

Santa Elena

Gracias a eacuteste recurso se podraacuten presentar planes que les permitan obtener

resultados de calidad para ejecutarlas con la debida recopilacioacuten de informacioacuten y

aplicarlas en la Cooperativa tomando en cuenta la planificacioacuten direccionamiento

y control fomentando la debida toma de decisiones

En conclusioacuten todos los recursos que se han mencionado recurso humano

material financiero y tecnoloacutegico dan un eacutenfasis de desarrollo para toda

organizacioacuten sin estimar a la actividad a la que se dedica y en este caso a la

Cooperativa de Pescadores Virgen del Carmen

414 Presupuesto para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

La elaboracioacuten del presupuesto uacutenicamente estaacute relacionada a la inversioacuten

mostrada del incremento del nuevo talento humano (4 empleados) para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen asiacute mismo presentan las

diferentes actividades expuestas en el plan de accioacuten que serviraacute para mejor

ejecucioacuten y desarrollo del mismo

Cabe recalcar que el presupuesto estaacute proyectado en funcioacuten de un antildeo respecto

de los salarios en la presente proyeccioacuten presupuestaria no incluyen los

beneficios de ley y una vez en caso de las diferentes actividades del plan de

accioacuten

153

CUADRO Ndeg 28 Presupuesto General

DESCRIPCIOacuteN

CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

SUBTOTAL

TOTAL

IMPLEMENTACIOacuteN

DEL NUEVO

RECURSOHUMANO

22034

TALENTO HUMANO

Agente de

comercializacioacuten

Contador

Agente de compras

agente de ventas

INSUMOS

MATERIALES

Muebles de oficina

(escritorios)

Sillas de oficina

Suministros de oficina

RECURSOS

TECNOLOacuteGICOS

Computadoras

Celulares

Plan internet

1

1

1

1

3

3

Variedad

2

2

1

420 x 12

500 x 12

380 x 12

350 x 12

80

60

45 x 12

490

75

12 x 12

5040

6000

4560

4200

240

180

540

980

150

60

IMPLEMENTACIOacuteN

DE LAS ACTIVIDADES

730

CAPACITACIONES

Pago al capacitador

Suministros varios

Refrigerios

COMPRA DE

ARTIacuteCULOS

DECORATIVOS

Reloj Cuadros floreros

vasijas etc

PUBLICIDAD

Prensa local

1

Varios

25

2

Varios

Varios

60 x 4

20 x 4

25 x 4

15

100

15 x 12

240

80

100

30

100

180

TOTAL DEL

PRESUPUESTO

22764

Fuente Presupuesto anual

Elaborado por Heacutector Magallanes T

154

CONCLUSIONES

1 Difundir en la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen el

disentildeo Organizacional para el conocimiento de todos los que conforman la

organizacioacuten Por tanto los directivos de la Cooperativa se comprometen

en realizar la evaluacioacuten respectiva para la respectiva actualizacioacuten del

nivel jeraacuterquico de la misma

2 La elaboracioacuten de las estrategias van de la mano con la metas

considerando las actividades a realizar para que los objetivos tengan el

alcance deseado y poder llegar al desarrollo efectivo como una

organizacioacuten sustentable y sostenible en sus procesos

3 Dar a conocer a los socios de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen la filosofiacutea misioacuten visioacuten objetivos valores y

poliacuteticas de la organizacioacuten permitiendo alcanzar la orientacioacuten adecuada

en la Cooperativa tomando en cuenta el cumplimiento de la misma y

trabajando en equipo para llegar a un mismo fin

4 Programar capacitaciones a los socios de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen en temas de atencioacuten al cliente y demaacutes

temas inherentes a la actividad de cooperativa con la finalidad de ser cada

diacutea maacutes competitivo y ser parte de la calidad que posee como

organizacioacuten

5 Crear un compromiso de Coordinacioacuten y Organizacioacuten como Cooperativa

de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en las diferentes funciones y

procesos a traveacutes del Disentildeo Organizacional donde se indica los niveles de

jerarquiacutea y responsabilidad que mejoraraacute de desarrollo y futuro de la

Cooperativa

155

RECOMENDACIONES

1 Se implemente el presente Disentildeo Organizacional el mismo que seraacute una

pauta uacutetil en el desarrollo de las actividades de la organizacioacuten y se las

realice de manera eficaz eficiente y oportuna de tal forma que se

aproveche los recursos con los que cuenta la Cooperativa

2 La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera deberaacute hacer eacutenfasis a las

estrategias y cursos de accioacuten establecidos tomando en consideracioacuten que

en el entorno no se cuenta con especialistas por lo que es necesario la

gestioacuten de trabajo en equipo y complementar la ejecucioacuten de los mismos

3 Se recomienda a los directivos que ocupen los diferentes cargos de la

Cooperativa hacer uso del orgaacutenico funcional propuesto con la finalidad de

tener claro el rol que van a desempentildear y de esta manera evitar las

improvisaciones

4 Es imprescindible capacitar a los directivos y socios de la Cooperativa en

todas sus aacutereas para el mejor desarrollo y cumplimiento de las actividades

enfocadas a los avances tecnoloacutegicos logrando la efectividad operacional y

en la toma de decisiones

5 Se aconseja al consejo de vigilancia tomar sugerencias establecer haacutebitos

para realizar controles y evaluaciones perioacutedicas que permitan tomar

correctamente decisiones estrateacutegicas con respecto a las actividades de la

organizacioacuten

156

BIBLIOGRAFIacuteA

1 ACHILLES DE FARLAFERNANDO Desarrollo organizacional enfoque

integral

2 ALLES MARTHA ALICIA (2006) Direccioacuten Estrateacutegica de Recursos

Humanos Gestioacuten por Competencias Segunda edicioacuten

3 BORJA SEBASTIAacuteN (2010) Emprendimiento para el 2010 Revista

Emprende Ecuador Edicioacuten 3

4 BUNGE MARIO (2004) La investigacioacuten cientiacutefica Siglo XXI Tercera

Edicioacuten Meacutexico

5 CESAR BERNAL (2006) Metodologiacutea de la Investigacioacuten para

Administracioacuten

6 CHIAVENATO IDALBERTO (2009) Comportamiento Organizacional la

dinaacutemica del eacutexito en las organizaciones Segunda edicioacuten

7 GIL MARIacuteA (2007) Coacutemo crear y hacer funcionar una empresa Seacuteptima

edicioacuten

8 HERNAacuteNDEZFERNAacuteNDEZ BAPTISTA (2008) Metodologiacutea de la

investigacioacuten Cuarta Edicioacuten Meacutexico

9 JUAN JOSEacute GILLI (2007) Disentildeo Organizacional Estructura y Procesos

Argentina

10 LORETO MARCHANT RAMIacuteREZ (2005) Actualizaciones para el

Desarrollo Organizacional

11 MANUEL ALFONSO GARZOacuteN CASTRILLEN 2006 El desarrollo

organizacional y el cambio planeado

12 MANUEL ALFONSO GARZOacuteN CASTRILLOacuteN (2006) El desarrollo

organizacional y el cambio planeado

13 MARTIN ALVAREZ (2006) - Manual de Planeacioacuten Estrateacutegica

14 MEacuteNDEZ E CARLOS (2011) Metodologiacutea Disentildeo y desarrollo del Proceso

de investigacioacuten Cuarta Edicioacuten

15 MEacuteNDEZ R (2001) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el Desarrollo

Local

157

16 MINTZBERG HENRY (2003) Disentildeos de organizaciones eficientes

Segunda edicioacuten Buenos Aires

17 REYES PONCE AGUSTIacuteN (2005) Administracioacuten de empresas Meacutexico

18 RICHARD L DAFT (2007) Teoriacutea y disentildeo organizacional Novena edicioacuten

Meacutexico

19 STEPHEN P ROBBINS (2004) Comportamiento Organizacional

20 THOMAS G CUMMINGS CHRISTOPHER G WORLY (2007) Desarrollo

Organizacional y Cambio 8va edicioacuten Meacutexico

158

PAacuteGINAS WEB

1 wwwgesteopoliscomprocedimiento-parafortalecer-lacomunicacioacuten-interna

2httpwwwazcuammxcyadprocesowebsitegrupostdenewFilesactividadht

ml 20122010

3 wwwenavalescom gestioacuten administracioacuten de empresas comerciales

4 Gronroos C (2001) The perceived service quality concept-amistake Managing

Lassevice Quality 11(3) 150-152

5 httpwwwhoycomecnotivias-ecuadorlas-empresas-pequentildeascompiten en la

ue-458599html

6httpwwwmailxmailcomcurso-tesis-investigacioacutenmetodoloacutegica-

investigacioacuten cientiacutefica-meacutetodos

7 httpwwwmonografiacuteascom

8wwwmetolologiacuteadelainvestigacio2011wordpresscom7justificacioacutende-la-

investigacioacuten

159

160

hjhgjANEXO Nordm 1 Matriz de consistencia

161

ANEXO No 2 Matriz de marco loacutegico

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIOacuteN

SUPUESTOS

FIN

Falencia en el manejo de

las actividades gerenciales

y administrativas en la

Cooperativa de

Pescadores

Mejorado

conocimiento en

las aacutereas que se

desempentildean

Aumentado

teacutecnicas

administrativas

Eficiencia en el

desarrollo de las

actividades

administrativas

Fuerza intelectual y

fiacutesica de Directivos

y socios para el

avance o progreso

organizacional

PROPOacuteSITO

Implementacioacuten de un

Disentildeo Organizacional en

la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen

Incremento de las

actividades

comerciales

Mejorado

efectividad en la

gestioacuten

administrativas

Manual de funciones

Sesiones de trabajo

Apoyo

imprescindible de

todos los integrantes

de la Cooperativa y

conseguir los

objetivos propuestos

RESULTADOS

Objetivos especiacuteficos

Mejorados los

conocimiento sobre

administracioacuten

Suficientes recursos

econoacutemicos

Aumentado las

actividades

encomendadas

Mejorado control

en utilizacioacuten de

recursos

Trabajo en equipo

Insumos y materiales

disponibles para trabajo

Cumplir las tareas y

trabajos en funcioacuten

de desarrollo

Conservar los

recursos econoacutemicos

ACCIONES

ACTIVIDADES

PRINCIPALES

Estructurado el equipo de

trabajo en la cooperativa

Alta capacitacioacuten en el

manejo administrativo en

la Cooperativa

Mejorada la aportacioacuten de

los socios

Amplias gestiones con

organismos puacuteblicos y

ONG

Recursos

Costos

162

ANEXO No 3 Carta de autorizacioacuten para la realizacioacuten del trabajo de tesis

163

ANEXO Ndeg 4 Encuesta para la poblacioacuten de la comuna Palmar

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA

ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A POBLACIOacuteN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA

OBJETIVO Recabar informacioacuten primordial y relevante para poder identificar

las oportunidades de la cooperativa para mejorar Y establecer un adecuado

diagnostico con la finalidad de incrementar un Disentildeo Organizacional

1- iquestUsted queacute productos del mar maacutes consume

Pescado fresco Crustaacuteceos

Camaroacuten Pescado enlatado

Otros especifiquehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

2- iquestCon queacute frecuencia consume pescado

Una vez a la semana Todos los diacuteas

5 veces al mes Nunca consume

3- iquestConoce usted que la Cooperativa Virgen del Carmen se dedica a la

comercializacioacuten de pescado

Conoce Desconoce

Indeciso No tiene acceso

4- iquestConsidera necesario que la Cooperativa Virgen del Carmen establezca

canales de comunicacioacuten sobre los productos que vende

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Quizaacutes

5- iquestPiensa que deberiacutea existir trabajo en equipo por parte de los miembros de la

Cooperativa Virgen de Carmen

Totalmente de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Quizaacutes

164

6- iquestCoacutemo considera usted el ambiente laboral de la Cooperativa

Excelente Muy bueno

Bueno Malo

7- iquestCada que tiempo deberiacutea cambiar de directiva la Cooperativa

2 antildeos 3 antildeos

4 antildeos 8 antildeos

8- iquestCree usted que el aporte de los socios deberiacutea incrementar

Totalmente de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Quizaacutes

9- iquestCree usted que la Cooperativa es reconocida a nivel provincial

Totalmente de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Quizaacutes

10- iquestConsidera usted necesario la implementacioacuten de un Disentildeo Organizacional

para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Excelente Muy bueno

Bueno Malo

165

ANEXO Ndeg 5 Guiacutea de pautas (entrevista)

ENTREVISTA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN

DEL CARMEN 2013

GUIacuteA DE PAUTAS

BUENOS DIacuteAS (TARDES)

Estamos trabajando en un estudio que serviraacute para elaborar una tesis profesional acerca

de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Por lo que la presente entrevista es

realizada uacutenicamente con el propoacutesito de conocer una serie de opiniones que se tiene

acerca de esta Cooperativa y para ello le pediriacutea fuera tan amable de contestar las

siguientes preguntas

La informacioacuten que nos proporcione seraacute manejada bajo el anonimato y con la maacutes

estricta confidencialidad Se pide por favor contestar es cuestionario con la mayor

sinceridad del caso No hay respuestas correctas e incorrectas

Gracias por su colaboracioacuten

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA

ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ENTREVISTA A LOS DIRECTIVOS Y SOCIOS DE LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA

PALMAR DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

Objetivo Obtener informacioacuten relevante que nos permita identificar algunas

debilidades y fortalezas para la elaboracioacuten del Disentildeo Organizacional para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar de la

Provincia de Santa Elena

Nombrehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Cargohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Teleacutefonohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Fechahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1- iquestCon que finalidad se creoacute la Cooperativa de Pescadores

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

2- iquestConoce todos los inconvenientes que se presentan en la cooperativa

3- iquestSe consideran las sugerencias y opiniones de los socios para la toma de

decisiones

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

166

4- iquestSe efectuacutea alguacuten tipo de evaluacioacuten para medir el desempentildeo del personal en las

diferentes aacutereas que posee la Cooperativa

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

5- iquestEstaacute de acuerdo con la implementacioacuten de un programa que estructure la

Cooperativa definiendo funciones y responsabilidades

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

6- iquestConsidera usted que la Cooperativa pesquera cumple con las tareas planteadas

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

7- iquestExiste alguacuten documento que indique las actividades a realizar

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

8- iquestCree usted que las funciones administrativas se encuentran definidas en la

actualidad

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

9- iquestConsidera usted que la estructura organizacional es la maacutes adecuada

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

10- iquestSe siente en agrado en ser parte de esta Cooperativa

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

11- iquestConoce usted si la Cooperativa tiene un organigrama

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

12- iquestCree usted que existe la comunicacioacuten efectiva entre los integrantes de la

Cooperativa

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

13- iquestLa Cooperativa realiza programas de capacitacioacuten

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

14- iquestCree usted que la elaboracioacuten y ejecucioacuten de un Disentildeo Organizacional traeriacutea

efectos positivos a la Cooperativa de Pescadores

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

167

ANEXOS No 6 Aacuterbol de problemas

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Escasa planificacioacuten y

organizacioacuten en la

Cooperativa

Inexistencia de

puestos y

funciones

Inexistencia de un Disentildeo Organizacional en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Escasa ejecucioacuten de

estrategias en la

Cooperativa

Poca inversioacuten

financiera en la

Cooperativa

Escaso conocimiento

sobre administracioacuten

Insuficientes recursos

econoacutemicos

Pocas gestiones con

organismos puacuteblicos

y ONG

Escaso aporte de los

socios de la

Cooperativa

Poca capacitacioacuten en el

manejo administrativo

en la Cooperativa

Pocas personas

profesionales en la

cooperativa

Limitadas competencias y

direccioacuten administrativas

en la Cooperativa

168

ANEXOS No 7 Aacuterbol de objetivos

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Mejorada

planificacioacuten y

organizacioacuten de la

Cooperativa

Existencia de puestos

y funciones

Ejecucioacuten de estrategias

en la Cooperativa de

Pescadores

Implementacioacuten de un Disentildeo Organizacional en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Mejorados los conocimiento sobre

administracioacuten Suficientes recursos econoacutemicos

Amplias gestiones con

organismos puacuteblicos y

ONG

Mejorada la aportacioacuten

de los socios

Alta capacitacioacuten en el

manejo administrativo

en la Cooperativa

Estructurado el equipo

de trabajo en la

cooperativa

Efectiva inversioacuten

financiera en la

Cooperativa

Elevada competencia y

direccioacuten administrativas

en la Cooperativa

169

ANEXO No 8 Carta aval de la organizacioacuten aceptando el proyecto de

investigacioacuten

170

ANEXO No 9 Actas de sesioacuten de trabajo con el personal de la organizacioacuten

para determinar la situacioacuten

171

172

173

174

ANEXO No 10 Actas aprobando la misioacuten visioacuten filosofiacutea valores

estructura orgaacutenica estrategias y objetivos de la organizacioacuten

175

176

177

ANEXO No 11 Actas aprobando los valores y objetivos de la organizacioacuten

178

179

180

ANEXO No 12 Actas de compromiso de los miembros de la organizacioacuten y

estudiantes asesores

181

182

ANEXO Ndeg 13 Plan de accioacuten

PROBLEMA PRINCIPAL iquestQueacute influencia tiene la estructura en la administracioacuten efectiva de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa Elena

FIN DEL PROYECTO

Elaborar la propuesta de un Disentildeo Organizacional para el desarrollo

eficiente de las funciones y actividades de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

INDICADORES

Encuestas y Entrevistas

PROPOacuteSITO DEL PROYECTO

Mejorar el desempentildeo de las funciones Administrativas y liderar a

nivel provincial a la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen en la comercializacioacuten de productos frescos del mar

INDICADOR

Directivos socios y poblacioacuten ndash clientes

COORDINADOR DEL PROYECTO

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS INDICADORES ESTRATEGIacuteAS COORDINADOR DEL

OBJETIVO ACTIVIDADES

Identificar la interaccioacuten entre

los directivos y socios

promoviendo conductas

positivas y especiacuteficas en

beneficio de la Cooperativa para

sus clientes

Niveles de

desempentildeo

Obtener un diagnoacutestico y

establecer la estructura

organizacional y

jerarquizacioacuten de la

Cooperativa

Directivos

Elaboracioacuten de Filosofiacutea

Elaboracioacuten de Misioacuten

Elaboracioacuten de Visioacuten

Elaboracioacuten de Valores

institucionales

Elaboracioacuten de

Objetivos

Plantear un organigrama

definiendo el nivel jeraacuterquico

que ocuparaacute cada puesto y de las

actividades a desempentildear

Control de

asistencia

Capacitar a los socios en la

atencioacuten al cliente para

una mejora participacioacuten

en el mercado local y

expansioacuten

Presidente

Elaboracioacuten de

Fortalezas y debilidades

Elaboracioacuten de

Oportunidades y

amenazas

183

Establecer niveles de eficiencias

de los directivos y socios de la

Cooperativa estableciendo sus

necesidades individuales y

organizacionales para

satisfaccioacuten de los clientes

Metas alcanzadas

Poner en praacutectica la

misioacuten visioacuten y objetivos

organizacionales para el

desarrollo de la

Cooperativa de produccioacuten

pesquera

Socios

Aplicacioacuten de la

evaluacioacuten de

desempentildeo

Lograr el crecimiento de la

Cooperativa mejorando su

estructura interna y desarrollo

administrativo

Evaluacioacuten de

capacidades

Elaborar convenios con

empresas y aumentar la

publicidad mediante hojas

volante y anuncios

publicitarios en la prensa

local

Asamblea general

Establecer Alianzas

estrateacutegicas

Analizar el desarrollo personal e

institucional de cada integrante

destacando su motivacioacuten y

efecto hacia los fines de la

organizacioacuten

Niveles de

satisfaccioacuten del

cliente

Ofrecer un manual de

funciones a los

colaboradores para

mejorar el desempentildeo de

cada una de las aacutereas que

estaacute compuesta la

organizacioacuten

Directivos y socios

Capacitar a los

colaboradores sobre

Estructura y

organizacional

Estructura funcional

Administracioacuten adecuada de los

recursos orientaacutendose hacia el

desarrollo de la organizacioacuten

Optimizacioacuten de

recursos

Utilizar eficientemente los

recursos institucionales

para el cumplimiento de

los objetivos y metas que

persigue la organizacioacuten

Directivos

Elaboracioacuten del

Presupuesto financiero

184

ANEXO No 14 FOTOS

FOTO Ndeg 1 Socializacioacuten de Propuesta

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

FOTO Ndeg 2 Faena de pesca

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

185

FOTO Ndeg 3 Arribo de embarcaciones

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomala

186

GLOSARIO

Anaacutelisis Comparacioacuten que se realiza de un escrito u obra o de un determinado

estudio intelectual

Cooperativa Unidad de organizacioacuten dedicada a actividades comerciales

mercantiles o de prestaciones de servicio con finalidad de lucro

Efectividad Capacidad de lograr el efecto que se espera Realidad determinada

Eficacia Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera

Eficiencia Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto

determinado

Estrategia Arte de dirigir Es un proceso regulable conjunto de las reglas que

aseguran una oacuteptima decisioacuten en cada momento

Investigacioacuten Accioacuten y efecto de investigar Tiene como finalidad ampliar los

conocimientos cientiacuteficos sin perseguir ninguna aplicacioacuten praacutectica

Metodologiacutea Ciencia del meacutetodo Conjunto de meacutetodos que se rigen en una

investigacioacuten o en una exposicioacuten doctrinal

Productividad Cualidad de productivo Relacioacuten entre lo productivo y los

medios empleados tales como la mano de obra materiales energiacutea etc

Proceso Accioacuten de ir hacia adelante Conjunto de las fases sucesivas de un

fenoacutemeno natural de una operacioacuten artificial

Page 5: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser el guiacutea de mi camino

brindaacutendome fortaleza esperanza y fuerzas para

no confundir el destino y lograr este gran

objetivo a la Universidad Estatal Peniacutensula de

santa Elena por abrir las puertas y dar la

oportunidad de formarnos profesionalmente con la

ayuda de los docentes impartieacutendonos sus sabios

conocimientos a la Ing Sofiacutea Lovato Torres por

tener la paciencia de guiarme en la realizacioacuten

correcta de este proyecto

Heacutector

v

TRIBUNAL DE GRADO

Ing Mercedes Freire Rendoacuten MSc Econ Feacutelix Tigrero Gonzaacutelez MSc DECANA DE LA FACULTAD DIRECTOR DE ESCUELA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS INGENIERIacuteA COMERCIAL

Ing Sofiacutea Lovato Torres MBA Lcdo Eduardo Pico Gutieacuterrez MSc

PROFESOR TUTOR PROFESOR DE AacuteREA

Ab Milton Zambrano Coronado MSc

SECRETARIO GENERAL-PROCURADOR

vi

UNIVERSIDAD ESTATAL PENIacuteNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIacuteA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ldquoDISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

COMUNA PALMAR PROVINCIA

DE SANTA ELENA

ANtildeO 2013

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

Tutor Ing Sofiacutea Lovato Torres MBA

RESUMEN

En el siguiente trabajo se observaraacute un marco referencial que muestra el

planteamiento del problema a investigar un marco teoacuterico que especifica los

componentes del disentildeo y estructura organizacional que tiene como meta

aumentar los conocimientos metodoloacutegicos teoacutericos y praacutecticos Disentildear una

organizacioacuten es un proceso que construye o cambia la estructura de la misma

implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinacioacuten

de las actividades y el buen ambiente laboral por eso el desarrollo del siguiente

trabajo es la elaboracioacuten de un Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa

Elena En base a su elaboracioacuten se consideran las necesidades funciones y

responsabilidades principales para lograr una administracioacuten efectiva en la

Cooperativa Tambieacuten se aplicoacute la metodologiacutea para recolectar datos anaacutelisis y

siacutentesis de informacioacuten datos que fueron adquiridos a traveacutes de las encuestas y

entrevistas que se aplicaron a los directivos y socios de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera y poblacioacuten de la Comuna Palmar Tambieacuten en el presente

disentildeo de investigacioacuten se desarrolloacute considerando la investigacioacuten cualitativa

aprovechando al maacuteximo la recoleccioacuten de informacioacuten asiacute mismo se consideroacute

factible la aplicacioacuten de los meacutetodos de investigacioacuten como el inductivo

deductivo analiacutetico e histoacuterico loacutegico Para la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen se creoacute un direccionamiento estrateacutegico que

consistioacute en elaborar la misioacuten visioacuten objetivos valores institucionales la

estructura el orgaacutenico funcional estrategias de desarrollo un coacutedigo de eacutetica y

las descripciones especiacuteficas para cada puesto con que cuenta la Cooperativa

Finalmente se evaluaron las dimensiones contextuales y estructurales de la

Cooperativa En conclusioacuten la siguiente propuesta permitiraacute la efectividad

gerencial en la administracioacuten operativa en el recurso humano delegacioacuten de

funciones coordinacioacuten de todas las actividades obtener el maacuteximo uso de los

recursos y guiacutea para el logro de los objetivos y alcanzar la eficiencia y eficacia de

los objetivos trazados en la organizacioacuten

vii

IacuteNDICE GENERAL

PORTADA i

APROBACIOacuteN DEL TUTOR ii

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

TRIBUNAL DE GRADO v

RESUMEN vi

IacuteNDICE GENERAL vii

IacuteNDICE DE CUADROS xiv

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS xv

IacuteNDICE DE ANEXOS xvi

INTRODUCCIOacuteN xvii

MARCO CONTEXTUAL 3

TEMA 3

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN 3

Planteamiento del Problema 3

Causas del Problema 8

Delimitacioacuten del Problema 9

Formulacioacuten del Problema 9

Sistematizacioacuten del Problema 9

Evaluacioacuten del Problema 10

Justificacioacuten de la investigacioacuten 11

Objetivos de la investigacioacuten 12

Objetivo general 12

Objetivos especiacuteficos 12

Hipoacutetesis 13

Concepto de Hipoacutetesis 13

Operacionalizacioacuten de las Variables 13

CAPIacuteTULO I 17

viii

MARCO TEOacuteRICO 17

11 ANTECEDENTES 17

12 LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 19

121 Definiciones del Disentildeo Organizacional 20

122 Importancia del Disentildeo Organizacional 20

123 Caracteriacutesticas del Disentildeo Organizacional 21

124 Ventajas del Disentildeo Organizacional 21

125 Enfoques del Disentildeo Organizacional 22

126 Modelos de Disentildeo Organizacional 26

1261 Modelo de Richard L Daft 26

1262 Modelo de Ailed Labrada Sosa 28

1263 Modelo de Henry Mintzberg 30

1264 Modelo de las siete S por MCKINSEY 31

127 Componentes del Disentildeo Organizacional 33

1271 Anaacutelisis Situacional 33

12711 Diagnoacutestico Organizacional 33

12712 Condiciones para llevar a cabo el diagnoacutestico organizacional 34

1272 Matriz FODA 34

12721 Definicioacuten 35

12722 Elementos internos del FODA 35

1273 Anaacutelisis Interno 36

12731 Matriz de marco loacutegico 36

12732 MEFI (Anaacutelisis interno de la organizacioacuten) 37

a) Planteamiento del Problema 38

b) Anaacutelisis de los involucrados 39

c) Aacuterbol de objetivos 39

1274 Anaacutelisis externo 39

12741 MEFE (Anaacutelisis de los factores externos de la organizacioacuten) 39

12742 Matriz de competitividad 40

12743 Anaacutelisis de Porter 41

127431 Rivalidad entre los competidores existentes 42

ix

127432 Amenaza de productos y servicios sustitutos 43

127433 Amenaza de los nuevos competidores 43

127434 Poder de negociacioacuten de los proveedores 43

127435 Poder de negociacioacuten de los clientes 43

1275 Proyeccioacuten estrateacutegica 44

12751 Filosofiacutea 44

12752 Misioacuten 44

12753 Visioacuten 45

12754 Objetivos 45

12755 Estrategias organizacionales 47

12756 El presupuesto 47

1276 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional 48

12761 La estructura organizacional 48

12762 Disentildeo Organizacional 49

12763 Elementos del disentildeo organizacional 50

12764 Estructura del anaacutelisis de cargos 51

12765 Orgaacutenico funcional 53

12766 Tipos de estructura o disentildeo organizacional 53

12767 Poliacuteticas Organizacionales 55

12768 La Cultura organizacional 56

12769 Dimensiones del Disentildeo Organizacional 57

127691 Dimensiones Estructurales 58

127692 Dimensiones Contextuales 60

127610 Coacutedigo de eacutetica 61

127611 Cuadro de mando integral 62

1277 Resultado de Efectividad 64

12771 Eficacia 64

12772 Eficiencia 64

12773 Recursos 65

127731 Recursos fiacutesicos y materiales 65

127732 Recursos financieros 66

x

127733 Recursos humanos 66

127734 Recursos administrativos 66

127735 Recursos tecnoloacutegicos 66

13 Gestioacuten Administrativa 67

131 Aspectos Constitutivos 67

1311 Acta constitutiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen del

Carmenrdquo 67

1312 Directiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen del

Carmenrdquohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip69

1313 Marco situacional 70

132 Servicios 71

1321 Actividad econoacutemica 71

14 Marco legal de la empresa u organizacioacuten 72

CAPIacuteTULO II 75

METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN 75

21 DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN 75

22 Modalidad de la investigacioacuten 77

23 Tipos de investigacioacuten 78

231 Investigacioacuten aplicada 78

232 Investigacioacuten Bibliograacutefica 78

233 Investigacioacuten de Campo 79

24 Meacutetodos de investigacioacuten 80

241 Meacutetodo Inductivo 80

242 Meacutetodo Deductivo 81

243 Meacutetodo Analiacutetico 81

244 Meacutetodo Histoacuterico - Loacutegico 81

25 Teacutecnicas de investigacioacuten 82

251 La Entrevista 82

252 La Encuesta 83

26 Instrumentos de investigacioacuten 83

261 Instrumento guiacutea de pautas 84

xi

262 Instrumento cuestionario 85

27 Poblacioacuten y muestra 86

271 Poblacioacuten 86

272 Muestra 87

2721 Muestreo por conveniencia 88

28 Procedimientos y procesamientos de los datos 89

281 Procedimiento 89

282 Procesamiento 90

CAPIacuteTULO III 91

ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE RESULTADOS 91

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de la entrevista efectuada a los directivos y socios de

la Cooperativa Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 91

32 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados de la Encuesta 98

33 Comparacioacuten de resultados 108

34 Conclusiones 109

35 Recomendaciones 110

CAPIacuteTULO IV 111

DISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA ANtildeO 2013 111

41 INTRODUCCIOacuteN 111

42 Datos de Identificacioacuten de la Organizacioacuten 112

43 Anaacutelisis situacional de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen 114

431 Anaacutelisis Interno 114

4311 Anaacutelisis de los involucrados 115

4312 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen 116

43121 Matriz situacional FODA estrateacutegico de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 117

4313 Matriz de evaluacioacuten de los factores internos (MEFI) 118

44 Anaacutelisis externo 119

xii

441 Matriz de evaluacioacuten de los factores externos (MEFE) 119

442 Anaacutelisis de Porter 120

4421 Poder de negociacioacuten de los Compradores o Clientes 120

4422 Poder de negociacioacuten de los Proveedores o Vendedores 121

4423 Amenaza de nuevos entrantes 121

4424 Amenaza de productos sustitutos 121

4425 Rivalidad entre los competidores 122

443 Matriz de Competitividad 122

444 BSC (Cuadro de Mando Integral) 125

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 125

45 Proyeccioacuten estrateacutegica 126

451 Filosofiacutea 126

452 Misioacuten 126

453 Visioacuten 126

454 Valores institucionales 127

455 Objetivos institucionales 128

456 Estrategias y cursos de accioacuten de la organizacioacuten 129

46 Dimensiones del disentildeo organizacional 130

461 Dimensiones contextuales 130

462 Dimensiones Estructurales 131

47 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional 133

471 Disentildeo Organizacional 133

472 Elementos del disentildeo organizacional 134

48 Orgaacutenico Funcional 137

49 Funciones 138

410 Coacutedigo de eacutetica 147

411 Poliacuteticas del Recurso Humano 148

412 Resultados de efectividad 149

a) Eficiencia 149

b) Eficacia 149

413 Recursos de la organizacioacuten 150

xiii

4131 Recursos Humanos 150

4132 Recursos fiacutesicos y materiales 150

4133 Recursos Financieros 151

4134 Recursos Tecnoloacutegicos 151

414 Presupuesto para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen 152

CONCLUSIONES 154

RECOMENDACIONES 155

BIBLIOGRAFIacuteA 156

xiv

IacuteNDICE DE CUADROS

CUADRO Ndeg 1 Operacionalizacioacuten de la variable independiente 15

CUADRO Ndeg 2 Operacionalizacioacuten de la variable dependiente 16

CUADRO Ndeg 3 Componentes del FODA 36

CUADRO Ndeg 4 Estructura de la matriz del marco loacutegico 37

CUADRO Ndeg 5 Matriz de evaluacioacuten de factores internos 38

CUADRO Ndeg 6 Matriz de evaluacioacuten de factores externos 40

CUADRO Ndeg 7 Matriz de competitividad 41

CUADRO Ndeg 8 Instrumentos de recoleccioacuten de datos 84

CUADRO Ndeg 9 Poblacioacuten 86

CUADRO Ndeg 10 Tamantildeo de la Muestra 88

CUADRO Ndeg 11 Productos que maacutes consume 98

CUADRO Ndeg 12 Consumo de pescado 99

CUADRO Ndeg 13 Estatus de la Cooperativa 100

CUADRO Ndeg 14 Canales de comunicacioacuten 101

CUADRO Ndeg 15 Trabajo en equipo 102

CUADRO Ndeg 16 Ambiente laboral 103

CUADRO Ndeg 17 Cambio de directiva 104

CUADRO Ndeg 18 Aporte de los socios 105

CUADRO Ndeg 19 Reconocimiento de la Cooperativa 106

CUADRO Ndeg 20 Implementacioacuten del Disentildeo Organizacional 107

CUADRO Ndeg 21 Anaacutelisis de participacioacuten 115

CUADRO Ndeg 22 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 116

CUADRO Ndeg 23 Matriz situacional FODA estrategico de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 117

CUADRO Ndeg 24 Evaluacioacuten de los factores internos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 118

CUADRO Ndeg 25 Evaluacioacuten de los factores externos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 119

CUADRO Ndeg26 Matriz de Competitividad de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 123

CUADRO Ndeg 27 Cuadro de Mando Integral de Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 125

CUADRO Ndeg 28 Presupuesto General 153

xv

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO Ndeg 1 Modelo de Disentildeo Organizacional de Richard Daft 27

GRAacuteFICO Ndeg 2 Modelo de Ailed Labrada Sosa 29

GRAacuteFICO Ndeg 3 Modelo de las Configuraciones de Mintzberg 30

GRAacuteFICO Ndeg 4 Modelo de las 7 s de Mickinsey 32

GRAacuteFICO Ndeg 5 Fuerza de Porter 42

GRAacuteFICO Ndeg 6 Cuadro de mando integral 63

GRAacuteFICO Ndeg 7 Vista panoraacutemica Comuna Palmar 71

GRAacuteFICO Ndeg 8 Productos que maacutes consume 98

GRAacuteFICO Ndeg 9 Consumo de pescado 99

GRAacuteFICO Ndeg 10 Estatus de la cooperativa 100

GRAacuteFICO Ndeg 11 Canales de comunicacioacuten 101

GRAacuteFICO Ndeg 12 Trabajo en equipo 102

GRAacuteFICO Ndeg 13 Ambiente laboral 103

GRAacuteFICO Ndeg 14 Cambio de directiva 104

GRAacuteFICO Ndeg 15 Aporte de los socio 105

GRAacuteFICO Ndeg 16 Reconocimiento de la Cooperativa 106

GRAacuteFICO Ndeg 17 Implementacioacuten del disentildeo organizacional 107

GRAFICO Ndeg 18 Modelo de Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 113

GRAacuteFICO Ndeg 19 Cinco fuerzas de Porter 120

GRAacuteFICO Ndeg 20 Estructura Organizacional de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 137

xvi

IacuteNDICE DE ANEXOS

ANEXO Nordm 1 Matriz de consistencia 160

ANEXO No 2 Matriz de marco loacutegico 161

ANEXO No 3 Carta de autorizacioacuten para la realizacioacuten del trabajo de tesis 162

ANEXO Ndeg 4 Encuesta para la poblacioacuten de la comuna Palmar 163

ANEXO Ndeg 5 Guiacutea de pautas (entrevista) 165

ANEXOS No 6 Aacuterbol de problemas 167

ANEXOS No 7 Aacuterbol de objetivos 168

ANEXO No 8 Carta aval de la organizacioacuten aceptando el proyecto de

investigacioacuten 169

ANEXO No 9 Actas de sesioacuten de trabajo con el personal de la organizacioacuten para

determinar la situacioacuten 170

ANEXO No 10 Actas aprobando la misioacuten visioacuten filosofiacutea valores estructura

orgaacutenica estrategias y objetivos de la organizacioacuten 171

ANEXO No 11 Actas aprobando los valores y objetivos de la organizacioacuten 175

ANEXO No 12 Actas de compromiso de los miembros de la organizacioacuten y

estudiantes asesores 178

ANEXO Ndeg 13 Plan de accioacuten 180

ANEXO No 14 Fotos 184

INTRODUCCIOacuteN

Organizar una empresa entidad o institucioacuten consiste en dotarla de todos los

elementos necesarios para el desarrollo de sus actividades y cumplimiento

adecuado de sus funciones para lograr los objetivos propuestos

La organizacioacuten para el cumplimiento de sus actividades cuenta con recursos

humanos materiales econoacutemicos tecnoloacutegicos y para que la administracioacuten de

estos recursos sea eficiente existen instrumentos o directrices que permiten

apoyar la atencioacuten o realizacioacuten de tareas diarias las cuales se constituyen en

elementos eficientes de comunicacioacuten coordinacioacuten direccioacuten y evaluacioacuten

administrativa

Toda organizacioacuten privada o puacuteblica debe contar con poliacuteticas estrategias

procedimientos y normas para el desarrollo normal de sus actividades cotidianas

de acuerdo a su tamantildeo y variacutea el tipo de estructura que se adapte a sus

necesidades

Si se considera a la administracioacuten como la fuerza ordenada para que opere una

organizacioacuten en ese aacutembito seraacute necesaria la aplicacioacuten de directrices esenciales

con las cuales podraacute funcionar eficientemente Por tanto una organizacioacuten basada

en principios administrativos debe tener elementos tales como personal

(constituido por directivos ejecutivos y funcionarios) materiales (constituido por

el mobiliario maquinarias enseres) y directrices formales como los estatutos

normas reglamentos procedimientos y poliacuteticas

La elaboracioacuten de la tesis tiene como objetivo estructurar el disentildeo organizacional

para el direccionamiento y correcto cumplimiento de las actividades de la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de esta manera

establecer adecuadamente las funciones de cada colaborador

2

La tesis estaacute estructurada sistemaacuteticamente por capiacutetulos y se describen

conclusiones y recomendaciones a las que se llegoacute luego de finalizar el trabajo

En el capiacutetulo I conoceremos el marco teoacuterico donde se presentan las variables

que se estaacuten estudiando se da a conocer el problema donde se encuentra ubicado

su delimitacioacuten su justificacioacuten y sus objetivos ademaacutes se investigoacute los

antecedentes de la cooperativa su estructura los tipos de disentildeo organizacionales

importancia beneficios etc Ademaacutes se presentan los fundamentos teoacutericos que

serviraacuten para la elaboracioacuten de la misma

En el capiacutetulo II se da a conocer la metodologiacutea la modalidad de la investigacioacuten

sus alcances los tipos de investigacioacuten que se utilizaraacuten meacutetodos y teacutecnicas

instrumentos a emplear y de esta manera conocer la poblacioacuten y muestra de la

cooperativa

En el capiacutetulo III se muestran los datos esperados en la investigacioacuten es decir los

resultados de las entrevistas y encuestas que se realizoacute a cada colaborador de la

Cooperativa pesquera

En el capiacutetulo IV se plantea la propuesta de una solucioacuten al problema detectado

escogiendo una clase de modelo de disentildeo organizacional para un excelente

estudio de trabajo Esta propuesta se la realiza en base a los resultados de la

investigacioacuten desarrollada y en base a la experiencia del investigador para poder

llegar a los objetivos que se han planteado

Ademaacutes en el presente estudio se incluye la bibliografiacutea donde se da a conocer los

libros relacionados con el disentildeo organizacional a la administracioacuten efectiva

diferentes tipos de estudios y anexos donde presentamosactas de aceptacioacuten del

tema por parte de los directivos y socios de la cooperativa para darle mayor

eacutenfasis a la investigacioacuten

3

MARCO CONTEXTUAL

TEMA

INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

DE LA COMUNA PALMAR PROVINCIA DE SANTA ELENA DISENtildeO

ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

Planteamiento del Problema

Entre los puntos maacutes importantes considerados para el desarrollo del tema a

continuacioacuten se detallan la definicioacuten de los problemas los objetivos generales y

especiacuteficos la justificacioacuten hipoacutetesis y operacionalizacioacuten de las variables

Seguacuten datos del INEC 2011 las principales actividades econoacutemicas de las Pymes

en la provincia de Santa Elena son hoteles y servicios 1015 establecimientos

transporte y almacenamiento 54 establecimientos agricultura y pesca 23

establecimiento y el comercio al por mayor y al por menor en reparacioacuten de

vehiacuteculos automotores y motocicletas 5297 establecimientos por lo que existe

una gran variedad de negocios comerciales y servicios

El Disentildeo Organizacional en el Ecuador es utilizado en las diferentes

organizaciones o instituciones del paiacutes sean estas empresas del gobierno ONG

(Organizaciones no Gubernamentales) empresas puacuteblicas o privadas ocupando

gran importancia para dar a conocer a los encargados que dirigen las diferentes

aacutereas de la organizacioacuten

4

Para un buen funcionamiento de las empresas medianas pequentildeas o grandes es

importante tener principalmente una estructura de Disentildeo Organizacional de

manera que puedan distribuir las actividades entre los miembros que la

conforman (jerarquizacioacuten de los puestos de trabajo) los cuales pueden ser

directivos administrativos operadores proveedores o personal de mantenimiento

y de los cuales dependeraacute la calidad del producto o servicio que brinden a la

sociedad entera y el eacutexito de sus operaciones

La ventaja para una Pymes de obtener un disentildeo organizacional es tener un

control en la organizacioacuten de manera eficiente logrando desarrollar el trabajo en

equipo en las diferentes aacutereas de la organizacioacuten

La generacioacuten de diversidades de empresas en la provincia de Santa Elena hace

cada vez maacutes necesario que estas se encuentren definidas en su estructura

organizacional para el cumplimiento de las actividades permitiendo de esta

manera ser competitivas en los diferentes mercados satisfaciendo las necesidades

de los clientes

La actividad comercial que se ejecuta en los diferentes puntos de la provincia

brinda oportunidades para satisfacer las necesidades de los clientes mediante la

prestacioacuten de servicio de empresas comisionistas que se direccionan en efectuar

obras de construccioacuten y mantenimiento a instituciones puacuteblicas privadas y

clientela en general

Bajo la modalidad de comercializacioacuten y prestacioacuten de servicio existen empresas

comisionistas que ejecutan actividades de mantenimiento adecuacioacuten y

reparacioacuten de diferentes aacutereas de una organizacioacuten por medio de terceras personas

bajo una estricta supervisioacuten demostrando calidad en los trabajos realizados

abarcando los mercados de servicios a instituciones que requieren este tipo de

labor para el correcto desarrollo de sus actividades

5

En la provincia de Santa Elena las empresas comisionistas que ejercen esta accioacuten

brindan oportunidades de crecimiento a las personas mediante el apoyo laboral y

aporte socioeconoacutemico al sector para el desarrollo empresarial en los que

involucra a profesionales para su realizacioacuten

Tal es el caso del presente estudio en que se consideroacute la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen institucioacuten que fue fundada en el antildeo de

1995 y de ese entonces ha venido funcionando de una forma anti-teacutecnica es decir

en una observacioacuten in-situ observoacute que carece de los elementales primordiales

para el buen funcionamiento como organizacioacuten

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en la actualidad estaacute

conformada por 36 socios activos quienes estaacuten en su total acuerdo que se les

elabore un disentildeo organizacional de manera que se enfoquen a la solucioacuten de los

diferentes problemas que se les han venido presentando desde su creacioacuten

Esta Cooperativa pesquera cuya finalidad al crearse fue y sigue siendo la de

satisfacer la demanda pesquera pero debido a diferentes situaciones que se les han

presentado no han podido crecer como tal claro estaacute que si han tenido sus logros

como tener una pequentildea sede pero la misma no cumple con los departamentos o

puestos con los que deberiacutea contar

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen a pesar de que estaacute

legalmente constituida no ha podido lograr sus objetivos conforme se detallan en

sus estatutos debido a la falta de control de las actividades que ha realizado y

viene realizando en la actualidad ya que carece de un manual de funciones que le

indique las directrices para un adecuada gestioacuten o proceso administrativo teniendo

como resultado una limitada actividad y crecimiento que no responde a la realidad

de la actividad pesquera que en el sector es una de las actividades principales que

generan alta rentabilidad

6

Otro de los problemas de esta organizacioacuten es que no cuenta con un organigrama

de funciones como cooperativa que permita la verificacioacuten de cada una de las

actividades y tareas de cada aacuterea Ademaacutes no cuenta con un modelo de ingresos de

socios a la cooperativa asiacute mismo no existen fichas individuales que identifiquen

a cada uno de los socios no cuenta con una misioacuten y visioacuten como organizacioacuten

Esta situacioacuten se inclina a factores como la falta de concientizacioacuten por parte de

los directivos acerca de la verdadera importancia de las diferentes funciones

administrativas lo cual crea un ambiente de imprevisioacuten de los acontecimientos

perceptibles en el presente siendo esto el motivo de que la cooperativa pueda

tener poca o ninguna incidencia y por uacuteltimo la falta de personal preparado para

desarrollar la labor de la planeacioacuten organizacioacuten

Frente a la problemaacutetica se toma la decisioacuten de disentildear un modelo organizacional

para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna

Palmar seguacuten sus unidades estrateacutegicas de negocios debe basarse en un anaacutelisis

cuidadoso del medio externo en un reconocimiento de las fortalezas y

debilidades internas y en la definicioacuten de la misioacuten de la cooperativa

El Disentildeo Organizacional ha sido un tema de marcado intereacutes desde los antildeos 80

hasta los actuales momentos dejando de ser un elemento comuacuten en las

organizaciones para convertirse en un elemento de relevada importancia

estrateacutegica El comportamiento organizacional se encarga del estudio y la

aplicacioacuten de los conocimientos relativos a la manera en que las personas actuacutean

dentro de las organizaciones es una ciencia de la conducta aplicada y por lo

mismo se construye a partir de las operaciones hechas por varias disciplinas tales

como la psicologiacutea la sociologiacutea la antropologiacutea y la ciencia poliacutetica

Cada una de estas ciencias utiliza como unidad de anaacutelisis al individuo el grupo y

el sistema organizacional

7

El desarrollo organizacional se ha constituido en el instrumento por excelencia

para el cambio en busca del logro de una mayor eficiencia organizacional

condicioacuten indispensable en el mundo actual caracterizado por la intensa

competencia a nivel nacional e internacional

El Disentildeo Organizativo se puede definir como un proceso de ordenacioacuten de las

caracteriacutesticas estructurales de la organizacioacuten para conseguir o mejorar su

rendimiento el cual pone de relieve que la creacioacuten de la estructura formal debe

fundamentarse en unos principios reguladores conforme a la razoacuten de ser de la

propia organizacioacuten

En un mundo caracterizado por constantes cambios a los administradores les

resulta cada vez maacutes complejo medir predecir o controlar de manera tradicional

las actividades internas y externas de la organizacioacuten que permita hacer frente a

los retos empresariales y de mercado donde la implementacioacuten de un disentildeo

organizacional es la herramienta fundamental para el desarrollo y posicionamiento

de todo tipo de organizaciones

Dentro de las diferentes modalidades de direccionamiento administrativo el

disentildeo organizacional es el arte de organizar el trabajo y crear mecanismos de

coordinacioacuten que faciliten la implementacioacuten de la estrategia el flujo de procesos

y el relacionamiento entre las personas y la organizacioacuten con el fin de lograr

productividad y competitividad dando pauta para que los gerentes dirijan la vista

en dos sentidos hacia el interior y hacia el exterior de su organizacioacuten

Por lo que el gran reto del disentildeo organizacional es la construccioacuten de una

estructura y puestos de trabajo flexibles sencillos alineados con estrategia los

procesos la cultura y el nivel de evolucioacuten de la organizacioacuten con el fin lograr los

resultados y la productividad mediante la organizacioacuten del trabajo y la

distribucioacuten adecuada de las cargas laborales

8

La principal forma de capital en la organizacioacuten postmoderna no se basa

principalmente en el dinero o la tecnologiacutea sino que tambieacuten en informacioacuten

procedimientos y meacutetodos de motivacioacuten que provean a los trabajadores mayor

satisfaccioacuten en sus trabajos

De igual manera la descentralizacioacuten forma parte de una cultura postmoderna y

los empleados tienen mayor poder de decisioacuten con eacutenfasis en la misioacuten y visioacuten de

una organizacioacuten para asegurar que eacutestas esteacuten orientadas a mejorar los objetivos

y propoacutesitos de la organizacioacuten

Causas del Problema

1 Nulidad de estrategias y objetivos por parte de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

2 La ausencia de un organigrama que permita el desarrollo jeraacuterquico y

funcional de la Cooperativa

3 Desintereacutes por parte de los socios para formar parte de la toma de decisiones

en pro de la Cooperativa

4 Carencia de reconocimiento de la cooperativa por terceras personas

5 Ausencia de un lugar para organizar las Asambleas

6 Desintereacutes en sugerir y dar ideas para un mejoramiento continuo de la

Cooperativa

7 Carencia de motivacioacuten a los socios

9

8 Ausencia de un local propio en la que tengan su propia oficina

9 Asumir el cargo correspondiente por parte del gerente

10 Desintereacutes en pagar las cuotas por parte de los socios

11 Ausencia de compromiso por parte de los socios

12 Definiciones de poliacuteticas

Delimitacioacuten del Problema

Campo Cooperativa de Pescadores

Aacuterea Administrativa

Aspecto Disentildeo Organizacional

Tema Influencia de la estructura Organizacional para la Cooperativa

de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna

Palmar provincia de Santa Elena antildeo 2013

Formulacioacuten del Problema

iquestDe queacute manera incide un disentildeo organizacional en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen puerto Palmar provincia de Santa Elena antildeo 2013

Sistematizacioacuten del Problema

1 iquestQueacute desventajas puede tener la ausencia de un Disentildeo Organizacional en una

empresa

2 iquestCuaacuteles son las ventajas que existen para una empresa tener Disentildeo

Organizacional

10

3 iquestPara la aplicacioacuten de un Disentildeo Organizacional de una empresa existe teoriacutea

precisa para su faacutecil entendimiento

4 iquestCuaacuteles son los instrumentos metodoloacutegicos se utilizaraacuten para la recoleccioacuten

de informacioacuten

Evaluacioacuten del Problema

Los aspectos maacutes importantes a tener en cuenta en la evaluacioacuten del problema

son

Delimitado Necesidad de elaborar un disentildeo organizacional para que incurre su

funcionamiento en el periodo 2013

Claro El disentildeo responde a las diferentes necesidades de formacioacuten y de

herramientas de interrelacioacuten entre directivos para el desarrollo de actividades

Evidente El disentildeo inscribe a mejorar los procesos administrativos y calidad

organizacional de sus miembros

Concreto El proyecto responde a la elaboracioacuten de un disentildeo organizacional

considerando los diferentes modelos planteados en otros sectores del paiacutes

Original Se trata de un Disentildeo Organizacional que no solamente permitiraacute

elaborar una teacutecnica para la cooperativa de pescadores del Puerto Palmar sino que

tambieacuten puede ser tomado como ejemplo y de eacutesta manera contribuya a las

diferentes cooperativas pesqueras existentes en la provincia de Santa Elena

Contextual El disentildeo organizacional responde a la necesidad socioeconoacutemica de

los socios activos de la Cooperativa Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la

Comuna Palmar Provincia de Santa Elena

11

Factible La Comuna Palmar por ser un puerto pesquero de la provincia de Santa

Elena y por poseer varias cooperativas siendo la de estudio la maacutes numerosa en

socios que posee y que los mismos estaacuten de acuerdo en prestar su colaboracioacuten y

de eacutesta manera realizar la ejecucioacuten del disentildeo organizacional

Justificacioacuten de la investigacioacuten

La provincia de Santa Elena estaacute ubicada en el perfil costanero del Ecuador al

Norte con la provincia de Manabiacute al sur y este con la provincia del Guayas y al

Oeste con el Oceacuteano Paciacutefico en ella se desarrollan actividades econoacutemicas

agriacutecolas pesqueras y turiacutesticas situacioacuten que se genera por ser una provincia

privilegiada por el sinnuacutemero de recursos naturales que posee En la actualidad las

diferentes actividades econoacutemicas en la provincia se han desarrollado aacutegilmente

el incremento de instituciones organizaciones estatales como privadas buscan ser

maacutes eficientes

El presente trabajo se justifica en el sentido de que la cooperativa de pescadores al

contar con las herramientas administrativas para su gestioacuten basada en el disentildeo

organizacional que es causa de esta investigacioacuten se busca tener como resultado

su fortalecimiento siendo los beneficiarios directos los sentildeores asociados y

clientes de la institucioacuten

Ademaacutes se veraacuten favorecidos en el desarrollo de sus actividades a traveacutes del

mejoramiento sus medios de produccioacuten y tener mayor productividad

La contribucioacuten de eacuteste proyecto seraacute para presentar una forma de disentildeo

organizacional acorde a las necesidades y objetivo de la cooperativa de tal

manera que sirva como base para alcanzar los objetivos mejorar la toma de

decisiones y la optimizacioacuten de recursos y que lleve la organizacioacuten para de esta

manera afrontar los futuros retos y desafiacuteos ya que las diferentes actividades a

realizarse se lograraacute hacer con mayor eficiencia y eficacia como cooperativa

12

Objetivos de la investigacioacuten

Objetivo general

Valorar la influencia que tiene la estructura organizacional en la administracioacuten

efectiva mediante un diagnoacutestico organizacional con un enfoque participativo para

la elaboracioacuten de un Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Objetivos especiacuteficos

1 Construir las actividades administrativas de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen que permita el aprovechamiento de los

recursos

2 Establecer el direccionamiento administrativo mediante la estructura

organizacional

3 Elaborar el Disentildeo Organizacional para el direccionamiento de la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Comuna

Palmar

4 Identificar los componentes de la estructura organizacional mediante las

consultas bibliograacuteficas

5 Diagnosticar los factores internos y externos mediante el enfoque

participativo aplicando meacutetodos de investigacioacuten

13

Hipoacutetesis

Concepto de Hipoacutetesis

Las hipoacutetesis ldquoson proposiciones afirmativas que se plantea con el propoacutesito de

llegar a explicar hechos o fenoacutemenos que caracterizan o identifican el objeto de

investigacioacutenrdquo (Meacutendez 2006 p 208) La hipoacutetesis planteada para la

investigacioacuten es la siguiente

ldquoLa elaboracioacuten de una estructura organizacional permitiraacute mejorar la

administracioacuten efectiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa Elenardquo

Operacionalizacioacuten de las Variables

Las definiciones sentildealan las operaciones que se tienen que realizar para medir la

variable de forma tal que sean susceptibles de observacioacuten y cuantificacioacuten

Lerna H (2004) define como

ldquoLa operacionalizacioacuten o disentildeo de una variable es un proceso mediante el

cual la variable se transforma de un nivel abstracto a un nivel empiacuterico

observable medible que se difieren seguacuten su nivel de abstraccioacuten o

complejidadrdquo (P76)

En el proceso de operacionalizacioacuten de las variables es necesario determinar los

paraacutemetros de medicioacuten a partir de los cuales se estableceraacute la relacioacuten de

variables enunciadas por la hipoacutetesis (o idea a defender) se necesita traducir los

conceptos (variables) a hechos observables para lograr su medicioacuten

Las variables son aquellas propiedades que poseen ciertas caracteriacutesticas o

particularidades y son susceptibles de medirse u observarse las variables indican

los aspectos relevantes del fenoacutemeno en estudio la cual estaacute en relacioacuten directa

14

con el planteamiento del problema A partir de ello se seleccionan las teacutecnicas e

instrumentos de informacioacuten para la ejecucioacuten del problema en estudio A

continuacioacuten se identifican a traveacutes de un cuadro las variables que se investigan

El tema de la presente investigacioacuten es

DISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA

1 Variable Independiente La estructura organizacional

2 Variable Dependiente Administracioacuten efectiva de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

15

CUADRO No 1 Operacionalizacioacuten de la variable independiente

HIPOacuteTESIS VARIABLES DEFINICIOacuteN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO

La elaboracioacuten de

una estructura

organizacional

permitiraacute mejorar

la administracioacuten

efectiva de la

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen de la

Comuna Palmar

provincia de Santa

Elena

Variable

Independiente

La estructura

Organizacional

Es el proceso que

estructura a una

organizacioacuten para

alcanzar objetivos

mediante un

diagnostico

situacional para

obtener los niveles

jeraacuterquicos que

permita el

desarrollo

eficiente de las

actividades

administrativas de

una organizacioacuten

Anaacutelisis

Situacional

Proyeccioacuten

Estrateacutegica

Dimensiones

Organizacionales

Proyeccioacuten del

Disentildeo

Organizacional

Resultados de

Efectividad

Anaacutelisis interno

Anaacutelisis Externo

Anaacutelisis Comparativo

Anaacutelisis FODA

Anaacutelisis de Porter

Matriz MEFI

Matriz MEFE

Filosofiacutea

Misioacuten

Visioacuten

Objetivos

Valores

Estrategias

Contextuales

Estructurales

Disentildeo de estructura

Orgaacutenico Funcional

Disentildeo de cargos y puestos

Cultura Organizacional

Coacutedigo de eacutetica

Eficiencia

Eficacia

Presupuesto

Recursos

iquestCon que finalidad se creoacute la

Cooperativa de Pescadores

iquestSe consideran las

sugerencias y opiniones de los

socios para la toma de

decisiones

iquestSe efectuacutea alguacuten tipo de

evaluacioacuten para medir el

desempentildeo del personal en las

diferentes aacutereas que posee la

Cooperativa

iquestEstaacute de acuerdo con la

implementacioacuten de un

programa que estructure la

Cooperativa definiendo

funciones y

responsabilidades

Guiacutea de la

Entrevista

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Palmar

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

16

CUADRO No 2 Operacionalizacioacuten de la variable dependiente

HIPOacuteTESIS VARIABLES DEFINICIOacuteN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO

La elaboracioacuten de

una estructura

organizacional

permitiraacute mejorar

la administracioacuten

efectiva de la

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen de la

Comuna Palmar

provincia de Santa

Elena

Variable

dependiente

Administracioacuten

efectiva de la

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera

Virgen del

Carmen

El adecuado uso

de los recursos

con que cuenta

la Cooperativa

de Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen

dedicada a la

caza y

comercializacioacuten

de productos del

mar

Aspectos

Constitutivos

Recursos

Gestioacuten

Administrativa

Productos

Datos histoacutericos

Normativas Poliacuteticas

Recurso humanos

Recursos

Materiales Recursos

tecnoloacutegicos

Recursos financieros

Planeacioacuten

Direccioacuten

control

Comercializacioacuten de

productos del mar

Artiacuteculos de pesca

iquestUsted queacute productos del mar maacutes

consume

iquestCon queacute frecuencia consume

pescado

iquestPiensa que deberiacutea existir trabajo en

equipo por parte de los miembros de

la Cooperativa Virgen del Carmen

iquestCoacutemo considera usted el ambiente

laboral de la Cooperativa

iquestCada queacute tiempo deberiacutea cambiar de

directiva la Cooperativa

iquestConsidera usted necesario la

implementacioacuten de un Disentildeo

Organizacional para la Cooperativa de

Pescadores Virgen del Carmen

Cuestionario

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Palmar

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

17

CAPIacuteTULO I

MARCO TEOacuteRICO

11 ANTECEDENTES

En un mundo caracterizado por constantes cambios a los administradores les

resulta cada vez maacutes complejo medir predecir o controlar de manera tradicional

las actividades internas y externas de la organizacioacuten que permita hacer frente a

los retos empresariales donde la implementacioacuten de un disentildeo organizacional es

la herramienta fundamental para el desarrollo de todo tipo de organizaciones

La principal forma de capital en la organizacioacuten postmoderna no se basa

principalmente en dinero o tecnologiacutea sino tambieacuten en informacioacuten

procedimientos y meacutetodos de motivacioacuten que provean a los trabajadores mayor

satisfaccioacuten en sus trabajos

De igual manera la descentralizacioacuten forma parte de una cultura post moderna y

los empleados tienen mayor poder de decisioacuten con eacutenfasis en la misioacuten y visioacuten de

una organizacioacuten para asegurar que estas esteacuten orientadas a mejorar los objetivos

y propoacutesitos de la organizacioacuten

La globalizacioacuten no solo demanda mayor capacitacioacuten y formacioacuten a los

profesionales sino tambieacuten a los propios empresarios en especial a los de las

micro pequentildeas y medianas empresas ya que les exige desarrollar y actualizar

conocimientos y habilidades para ejercer exitosamente su actividad

constituyeacutendose como comunidades de aprendizaje o llamadas tambieacuten

organizaciones inteligentes y de constante cambio

18

La transformacioacuten productiva implica que los paiacuteses de Ameacuterica Latina y en

estricto apego a sus valores y tradiciones histoacutericas construyan una nueva cultura

laboral y empresarial y organizacional de competitividad a traveacutes de la formacioacuten

sectores de la produccioacuten y que al mismo tiempo proporcione a los paiacuteses los

niveles de productividad y competitividad organizacional que les permitan iniciar

el nuevo milenio con la fortaleza que demandan el cambio tecnoloacutegico y

organizacional asiacute como responder al reto de alcanzar un mayor desarrollo como

asociacioacuten pesquera con maacutes y mejores empleos adecuadamente remunerados y

humanamente satisfactorios y generar autoempleos

La experiencia de las empresas con eacutexito competitivo indica que es necesario

modificar la forma de pensar en cuanto a la fuerza laboral y el empleo Significa

lograr el eacutexito trabajando con las personas no reemplazaacutendolas o limitando el

alcance de sus funciones y considerar a los recursos humanos como una fuente de

ventaja competitiva

Se concibe el Disentildeo Organizacional como el esfuerzo libre e incesante de la

gerencia y todos los miembros de la organizacioacuten en hacer creiacuteble sostenible y

funcional a la Organizacioacuten en el tiempo ponieacutendole eacutenfasis en el capital humano

El Disentildeo organizacional se puede ver tambieacuten como una herramienta que por

medio del anaacutelisis interno de la organizacioacuten y del entorno que le rodea le permita

obtener informacioacuten que lo guiacutee en adoptar un camino o estrategia hacia el

cambio hacia una evolucioacuten conforme a las exigencias o demandas del medio en

el que se encuentre logrando la eficiencia de todos los elementos que la

constituyen para obtener el eacutexito de organizacioacuten

Esto se requiere para que una organizacioacuten se encuentre en capacidad o tenga los

elementos necesarios para entrar a competir en el mundo actual maximizar sus

operaciones mejorar procesos entre otros convirtieacutendose por tanto el Disentildeo

Organizacional en una necesidad

19

Para utilizar esta herramienta se emplea o se hace uso de un proceso fundamental

como lo es el aprendizaje que es la viacutea por la cual se accede al conocimiento

adquiriendo destrezas y habilidades produciendo cambios en su comportamiento

es un eje para el Disentildeo Organizacional es por esta razoacuten que hay que tener en

cuenta los aspectos que influyen en el rendimiento de los elementos que

constituyen la organizacioacuten

12 LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional permite que los miembros se organicen dentro de una

empresa o institucioacuten a traveacutes de la distribucioacuten adecuada de aacutereas o

departamentos y la asignacioacuten de cargos y funciones del personal trabajo en

equipo definicioacuten de los niveles jeraacuterquicos etc

Es la organizacioacuten de cargos y responsabilidades que deben cumplir los miembros

de una organizacioacuten es un sistema de roles que deben desarrollar los miembros de

una entidad para trabajar en equipo de forma oacuteptima y alcanzar las metas

propuestas en el plan estrateacutegico y plan de empresa

A continuacioacuten obseacutervese el criterio del siguiente autor

Seguacuten Nohria y Eccles (1992) la define como

ldquoUn conjunto de relaciones de trabajo fluidas flexibles y complejas que

alcanza a cruzar varios liacutemites dentro y fuera de las organizaciones

detectando normas en donde sus miembros comparten intereses comunesrdquo

Se puede definir en base a los criterios anteriores que la estructura organizacional

contribuye a organizar coordinar y controlar las actividades para ejecutar las

tareas y alcanzar los objetivos propuestos a traveacutes de recursos puestos y

jerarquiacuteas

20

121 Definiciones del Disentildeo Organizacional

Los disentildeos organizacionales dentro de una entidad ayudan a tener un mejor

control de las actividades y responsabilidades en las diferentes aacutereas desde la

maacutexima autoridad hasta la menor ademaacutes a comunicar decisiones o ideas a los

encargados para mejorar y hacer efectivos los objetivos metas o misioacuten

coordinando con las propuestas para mejorar los servicios o bienes

Tal como menciona Don Hellriegel amp Et Al (2007) que define el disentildeo

organizacional como

ldquoEs el proceso de elegir una estructura de tareas responsabilidades y

relaciones de autoridad dentro de las organizaciones Se pueden representar

las conexiones entre varias divisiones o departamentos de una organizacioacuten

en un organigramardquo Paacuteg 346

Tal como se menciona anteriormente con el disentildeo organizacional se busca

soluciones organizar y mejorar el trabajo en equipo con responsabilidad de

manera que facilite la ejecucioacuten de las estrategias planteadas

122 Importancia del Disentildeo Organizacional

El disentildeo organizacional es un proceso administrativo muy importante dentro de

la organizacioacuten A continuacioacuten se describe lo siguiente

1) Construye una estructura que organiza y direcciona a la organizacioacuten

estableciendo puestos de trabajo cargos funciones niveles jeraacuterquicos normas y

procedimientos

2) Contribuye al disentildeo de procesos internos de actividades para un mejor

desarrollo de funciones y tareas

21

3) Mejora la eficiencia y eficacia de las actividades teacutecnico - administrativas

4) Guiacutea a los gerentes en la toma de decisiones con el fin de cumplir con metas y

objetivos

5) Coordina el trabajo del recurso humano para que las actividades a seguir y

tareas alcancen el mayor propoacutesito en la eficiencia y eficacia organizacional

6) Permite establecerlos principios y valores institucionales de la empresa

123 Caracteriacutesticas del Disentildeo Organizacional

1 El Disentildeo Organizacional sirve como estrategia para desarrollar diversas

actividades en una organizacioacuten para buscar su desarrollo en la sociedad

2 En el Disentildeo Organizacional se planea buscar la mejor solucioacuten de las

dificultades que pueden presentarse en las instituciones

3 El Disentildeo Organizacional conlleva a efectuar cambios para la satisfaccioacuten y

cumplimiento de tareas dentro y fuera de las organizaciones

4 Los agentes de cambio comparten un conjunto de metas normativas

a Mejoramiento de la capacidad interpersonal

b Transferencia de valores humanos

c Comprensioacuten entre grupos

5 El Disentildeo Organizacional permite desarrollar de la mejor manera la

socializacioacuten entre todos los integrantes de una empresa

6 El Disentildeo Organizacional implica una relacioacuten cooperativa entre el agente de

cambio y la organizacioacuten

124 Ventajas del Disentildeo Organizacional

1) Mejor comunicacioacuten con todas las aacutereas de la empresa o negocio logrando un

mayor flujo de las actividades

2) Toma de decisiones aacutegiles y oportunas que permite mejor crecimiento

institucional

22

3) Mejor planificacioacuten de las actividades operativas en la compantildeiacutea o empresas

4) Mejor asignacioacuten de responsabilidades para el cumplimiento de las tareas

5) Niveles gerenciales con mayor poder de negociacioacuten que facilitan el proceso

de planeacioacuten en aacutereas productivas

6) Organizacioacuten del aacuterea financiera para el manejo de los costos y presupuestos a

fin de establecer mejores planes financieros

125 Enfoques del Disentildeo Organizacional

1 Enfoque Claacutesico

Los primeros gerentes y autores sobre administracioacuten buscaban el mejor

camino una serie de principios para crear una estructura organizacional que

funcionaraacute bien en todas las situaciones Max Weber Frederick Taylor y Henri

Fayol fueron los principales contribuyentes al llamado enfoque claacutesico para

disentildear organizaciones Ellos pensaban que las organizaciones maacutes eficientes y

eficaces teniacutean una estructura organizacional en la cual los miembros de la

organizacioacuten con una determinada estructura y por una serie de reglas y

reglamentos racionales deberiacutean de tener eacutexito

Seguacuten Weber cuando estas organizaciones se habiacutean desarrollado plenamente se

caracterizaban por la especializacioacuten de tareas los nombramientos por meacuteritos la

oferta de oportunidades para que sus miembros hicieran carrera la rutina de

actividades y un clima impersonal y racional en la organizacioacuten Weber lo llamoacute

burocracia

Weber alababa la burocracia porque estableciacutea reglas para tomar decisiones una

cadena de mando clara y la promocioacuten de las personas con base en la capacidad y

la experiencia en lugar del favoritismo o el capricho

23

2 Enfoque Tecnoloacutegico de las tareas

En el enfoque tecnoloacutegico de las tareas para el disentildeo organizacional que surgioacute

en los sesenta interviene una serie de variables internas de la organizacioacuten que

son muy importantes Tecnologiacutea de las tareas se refiere a los diferentes tipos de

tecnologiacutea de produccioacuten que implica la produccioacuten de diferentes tipos de

productos Los estudios claacutesicos realizados a mediados de los antildeos sesenta por

Joan Woodward y sus colegas arrojaron que la tecnologiacutea de las tareas de una

organizacioacuten afectaba tanto su estructura como su eacutexito El equipo de Wood Ward

dividioacute alrededor de 100 empresas fabriles britaacutenicas en tres grupos de acuerdo

con sus respectivas tecnologiacuteas para las tareas

(1) produccioacuten unitaria y de partidas pequentildeas

(2) produccioacuten de partidas grandes y en masa y

(3) produccioacuten en procesos

La produccioacuten unitaria se refiere a la produccioacuten de artiacuteculos individuales

producidos de acuerdo con las especificaciones del cliente por ejemplo la ropa

hecha a la medida La tecnologiacutea usada para la produccioacuten unitaria es la menos

compleja porque los artiacuteculos son producidos en gran medida por artesanos

individuales La produccioacuten de partidas pequentildeas se refiere a productos hechos en

cantidades pequentildeas en etapas independientes tal como las partes de maacutequinas

que maacutes adelante se ensamblaraacuten La produccioacuten de partidas grandes y en masa se

refiere a productos fabricados en gran cantidad en ocasiones en liacuteneas de

ensamble (como los chips de las computadoras)

La produccioacuten en proceso se refiere a la produccioacuten de materiales que se venden

por peso volumen como las sustancias quiacutemicas o las drogas Estos materiales

suelen ser producidos con equipo sumamente complejo que trabaja en forma

continua

24

En primer teacutermino cuanto maacutes compleja la tecnologiacutea desde la produccioacuten

unitaria hasta la de proceso tanto mayor la cantidad de gerentes y de niveles

administrativos

En otras palabras las tecnologiacuteas complejas conducen a estructuras altas para las

organizaciones y requieren maacutes supervisioacuten y coordinacioacuten

En segundo el tramo de administracioacuten para los gerentes del primer nivel

aumenta conforme se pasa de la produccioacuten unitaria a la de masa pero disminuye

cuando se pasa de la produccioacuten en masa a la de procesos

Debido a que los empleados de los niveles bajos tanto en empresas con

produccioacuten unitaria como de procesos suelen realizar un trabajo muy

especializado tienden a formar grupos de trabajo pequentildeos haciendo que el tramo

estrecho sea inevitable

En tercero conforme aumenta la complejidad tecnoloacutegica de la empresa aumenta

su personal burocraacutetico y administrativo porque los gerentes necesitan ayuda para

el papeleo y el trabajo no relacionado con la produccioacuten para poder concentrarse

en tareas especializadas Asimismo el equipo complejo requiere maacutes

mantenimiento y programacioacuten ademaacutes los dos anteriores generan maacutes papeleo

Los estudios fueron prueba de la influencia de la tecnologiacutea en la estructura

organizacional Otras investigaciones han sugerido que el impacto de la tecnologiacutea

en la estructura es mayor en el caso de las empresas maacutes pequentildeas (que las

empresas estudiadas por Wood Ward tendiacutean a ser)

En el caso de las empresas grandes parece que el impacto de la tecnologiacutea se

siente principalmente en los niveles maacutes bajos de la organizacioacuten

25

3 Enfoque Ambiental

Cuando Wood Ward realizaba sus estudios estaban desarrollando un enfoque para

disentildear organizaciones que incorpora el ambiente de la organizacioacuten en las

consideraciones en cuanto al disentildeo Estos autores sentildealaron la diferencia entre

dos sistemas de organizacioacuten el mecanicista y el orgaacutenico En un sistema

mecanicista las actividades de la organizacioacuten se descomponen en tareas

especializadas separadas Los objetivos para cada persona y unidad son definidas

con toda precisioacuten por gerentes de niveles maacutes altos y siguiendo la cadena de

mando burocraacutetica claacutesica En un sistema orgaacutenico es maacutes probable que las

personas trabajen en forma de grupo Se concede menos importancia al hecho de

aceptar oacuterdenes de un gerente o de girar oacuterdenes para los empleados En cambio

los miembros se comunican con todos los niveles de la organizacioacuten para obtener

informacioacuten y asesoriacutea

Por tanto un sistema mecanicista es maacutes conveniente para un ambiente estable

mientras que el sistema orgaacutenico era maacutes conveniente para uno turbulento Las

organizaciones en ambientes cambiantes con toda probabilidad usan alguna

combinacioacuten de los dos sistemas

En un ambiente estable es probable que cada miembro de la organizacioacuten siga

realizando la misma tarea Por tanto la especializacioacuten en habilidades es

conveniente En un ambiente turbulento los trabajos se deben redefinir de manera

constante para enfrentarse al mundo siempre cambiante Por tanto los miembros

de la organizacioacuten deben tener habilidad para resolver diversos problemas y no

para realizar de manera repetitiva una serie de actividades especializadas

Ademaacutes la solucioacuten de problemas y la toma de decisiones creativas que se

requieren en los ambientes turbulentos se efectuacutean mejor en grupos donde los

miembros se pueden comunicar abiertamente Por lo tanto en los entornos

turbulentos es conveniente un sistema orgaacutenico

26

126 Modelos de Disentildeo Organizacional

Los modelos de disentildeo organizacional son sistemas de actividades que desarrollan

los miembros de una determinada organizacioacuten que tienen como finalidad de

mejorar la comunicacioacuten interna y de esta manera tomar las correctas decisiones y

trabajar conjuntamente y llegar al alcance de los objetivos de toda organizacioacuten

1261 Modelo de Richard L Daft

En su libro de Teoriacutea y Disentildeo Organizacional (2007) en donde habla de los

ambientes externos e interno de la organizacioacuten y los pasos a seguir para el buen

desarrollo Institucional Daft se basa en su anaacutelisis de ambiente externo e interno

menciona tambieacuten sobre la administracioacuten estrateacutegica Disentildeo organizacional y

resultados de efectividad en donde se mide la eficiencia logro de objetivos y

recursos

Dentro del ambiente externo analiza oportunidades amenazas y la disponibilidad

de recursos en el ambiente interno se analiza fortalezas debilidades desempentildeo

etc

En la Administracioacuten estrateacutegica se definen la misioacuten visioacuten objetivos oficiales y

operativos incluye tambieacuten estrategias competitivas

Al hablar del disentildeo organizacional se refiere a sus componentes como la forma

estructural tecnologiacuteas de informacioacuten y sistemas de control poliacuteticas de recursos

humanos incentivos cultura organizacional y viacutenculos inter-organizacionales

Dentro de los resultados de efectividad ya que se mencionan los logros de

objetivos recursos eficiencia y valores competitivos De esta manera si falla algo

se realiza una retroalimentacioacuten

27

GRAacuteFICO Ndeg 1 Modelo de Disentildeo Organizacional de Richard Daft

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

28

1262 Modelo de Ailed Labrada Sosa

Es un poco maacutes extenso en el cual muestran las cuatro fases que son de gran

ayuda para la aplicacioacuten Preparacioacuten y anaacutelisis organizacional Proyeccioacuten

estrateacutegica y gestioacuten de las necesidades Disentildeo de los procesos y sistema de

gestioacuten y control Estructura organizativa y el reglamento interno

La primera fase del proyecto estaacute dirigida a la preparacioacuten y el anaacutelisis

organizacional es donde se concibe el proyecto y sus etapas si se crean los grupos

de trabajo los antecedentes la historia se buscan los modelos de referencia y se

establece el marco juriacutedico y normativo

La segunda fase se orienta a la concepcioacuten de la proyeccioacuten estrateacutegica y la

gestioacuten de las necesidades se realiza el diagnoacutestico y elaboracioacuten del proyecto

estrateacutegico baacutesico de la organizacioacuten (misioacuten visioacuten objetivos estrateacutegicos

estrategias generales planes de accioacuten y competencias organizacionales) Ademaacutes

se definen las liacuteneas de investigacioacuten proveedores clientes relaciones internas y

externas y se analiza la satisfaccioacuten de las necesidades de los clientes

La tercera fase permite lograr el disentildeo de procesos y sistemas de gestioacuten y

control En la misma deben quedar definidos y disentildeados los procesos clave

estrateacutegicos y de apoyo Tambieacuten deben quedar definidos y disentildeados los sistemas

de gestioacuten de la organizacioacuten En una segunda etapa se esta fase se deben elaborar

el modelo mediante el cual se pretende gestionar la organizacioacuten

La cuarta fase comprende la proyeccioacuten de la estructura y el reglamento interno

obtenieacutendose como resultados la definicioacuten de los cargos de la organizacioacuten el

disentildeo de los puestos por competencias la proyeccioacuten de la estructura

organizacional la plantilla el manual de funciones el reglamento interno y el

coacutedigo de eacutetica

29

GRAacuteFICO Ndeg 2 Modelo de Ailed Labrada Sosa

Fuente Ailed Labrada Sosa

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

30

1263 Modelo de Henry Mintzberg

Mintzberg concuerda en que no existe una mejor y uacutenica manera de disentildear y

administrar organizaciones al igual que ocurre con aquellos autores del

denominado enfoque de contingencias su tesis fundamental sostiene que ldquolos

elementos de la estructura deben ser seleccionados para lograr una consistencia

interna y armoniacutea tanto como una consistencia baacutesica con la situacioacuten de la

organizacioacuten su dimensioacuten antiguumledad el tipo de ambiente en que funciona los

sistemas teacutecnicos que usa etc

GRAacuteFICO Ndeg 3 Modelo de las Configuraciones de Mintzberg

Fuente Libro de Mintzberg

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

31

Para lograr la coordinacioacuten de las tareas que involucra la divisioacuten del trabajo

Mintzberg distingue diversas modalidades de interaccioacuten entre las personas que

conforman la organizacioacuten a los cuales conceptualiza como los elementos maacutes

baacutesicos de la estructura el aglutinante que mantiene unida las organizaciones y

son

Adaptacioacuten o ajuste mutuo

Supervisioacuten directa

Normalizacioacuten o estandarizacioacuten de los procesos de trabajo

Normalizacioacuten de las habilidades o destrezas

1264 Modelo de las siete S por MCKINSEY

El marco de referencia del modelo de las Siete S fue uno de los primeros modelos

de evaluacioacuten organizacional popularizada hace casi veinte antildeos Se le incluye

aquiacute por razones histoacutericas y proporciona al lector una nocioacuten sobre la direccioacuten y

el disentildeo que aseguran los marcos de referencia maacutes tempranos

Era uno de los primeros marcos de referencia populares que incorporoacute una

perspectiva holiacutestica o ldquode sistemasrdquo en la cual las interrelaciones de los

componentes clave son vistas como determinantes del desempentildeo del sistema en

su conjunto Tambieacuten fue uno de los primeros modelos mejor conocidos que

confirioacute atencioacuten sostenida al ldquosoftwarerdquo organizacional tal como factores del

comportamiento humano como parte de un acercamiento sistemaacutetico para la

evaluacioacuten organizacional

Sin embargo se concentra maacutes en actividades al interior de la organizacioacuten maacutes

que hacia su exterior prestando poca atencioacuten a otras dos ldquoesesrdquo es un meacutetodo

maacutes uacutetil para describir que para prescribir no ofrece orientacioacuten sobre el ldquocoacutemordquo

del cambio organizacional

32

GRAacuteFICO Ndeg 4 Modelo de las 7 s de Mickinsey

Fuente Libro Mckinsey

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

El modelo de las ldquosiete Srdquo como el nombre lo implica considera las siguientes

siete variables (NT Todas ellas inician con la letra ldquosrdquo en el teacutermino original e

ingleacutes)

1- Estructural la designacioacuten formal e informal de tareas y responsabilidades

2- Estrategia la construccioacuten de la misioacuten organizacional y su nicho de

mercado

3- Habilidades las habilidades individuales y organizacionales

4- Estilo la cultura y el comportamiento de la organizacioacuten

5- Personal la naturaleza de la gente en la organizacioacuten

6- Valores Compartidos el sistema de creencias abrazadas y reales

7- Sistemas los procesos al interior de la organizacioacuten

33

127 Componentes del Disentildeo Organizacional

1271 Anaacutelisis Situacional

12711 Diagnoacutestico Organizacional

Se puede definir al diagnoacutestico organizacional como un proceso analiacutetico que

permite conocer la situacioacuten real de la organizacioacuten en un momento dado para

descubrir problemas y aacutereas de oportunidad con el fin de corregir los problemas a

los que enfrenta la organizacioacuten

En el diagnoacutestico se examinan y mejoran los sistemas y praacutecticas de la

comunicacioacuten interna y externa de una organizacioacuten en todos sus niveles y

tambieacuten las producciones comunicacionales de una organizacioacuten tales como

historietas metaacuteforas siacutembolos artefactos y los comentarios que la gente de la

organizacioacuten hace en sus conversaciones diarias Para tal efecto de esto se utiliza

una gran diversidad de herramientas dependiendo de la profundidad deseada de

las variables que se quieran investigar de los recursos disponibles y de los grupos

o niveles especiacuteficos entre los que se van a aplicar

El diagnoacutestico no es un fin en siacute mismo sino que es el primer paso esencial para

perfeccionar el funcionamiento comunicacional de la organizacioacuten de una

empresa sea puacuteblica o privada

En el diagnoacutestico de la organizacioacuten se realiza un anaacutelisis que permite evaluar la

situacioacuten en la que se encuentra la empresa haciendo uso del desarrollo de varias

matrices como matriz de marco loacutegico herramienta que permite facilitar el

proceso disentildeo ejecucioacuten y evaluacioacuten del disentildeo organizacional asiacute mismo la

matrices de factores interno y factores externos matriz FODA BSC anaacutelisis de

Porter permiten analizar inter y externamente el entorno de la empresa

34

12712 Condiciones para llevar a cabo el diagnoacutestico organizacional

Poder llevar a cabo con eacutexito un diagnoacutestico organizacional se debe cumplir

algunos requisitos baacutesicos

1 Antes de iniciar el proceso de diagnoacutestico es indispensable contar con la

intencioacuten de cambio y el compromiso de respaldo por parte del cliente

2 Teacutermino usado en Desarrollo Organizacional para designar a la persona o

grupo directamente interesado en que se lleve a cabo una transformacioacuten

en el sistema y con la suficiente autoridad para promoverla) Es decir que

esteacute dispuesto a realizar los cambios resultantes del diagnoacutestico

3 El cliente debe dar amplias facilidades al consultor (interno o externo)

para la obtencioacuten de informacioacuten y no entorpecer el proceso de

diagnoacutestico

4 El consultor manejaraacute la informacioacuten que se obtenga del proceso en forma

absolutamente confidencial entregando los resultados generales sin

mencionar a las personas que proporcionaron la informacioacuten

5 Tambieacuten debe proporcionar retroalimentacioacuten acerca de los resultados del

diagnoacutestico a las fuentes de las que se obtuvo la informacioacuten

1272 Matriz FODA

Dentro las herramientas que se posee en la toma de decisiones la teacutecnica FODA

sin duda se constituye en un sistema que proporciona ejecutar estrategias

adecuadas en las decisiones adoptada por el gerente o jefe administrativo

35

12721 Definicioacuten

Es una herramienta de diagnoacutestico que permite analizar la situacioacuten actual de una

organizacioacuten de manera interna en cuanto a factores controlables tales como

fortaleza y debilidades y factores externos no controlables tales como

oportunidades y amenazas

Para una mejor comprensioacuten de dicha herramienta estrateacutegica se definen las

siglas de la siguiente manera

12722 Elementos internos del FODA

Para llegar a un mejor estudio de los elementos que componen a FODA se

procede a la descripcioacuten de cada uno de ellos

1 Fortaleza- Son todos aquellos elementos positivos que me diferencian de la

competencia

2 Debilidades- Son los problemas presentes que una vez identificado y

desarrollando una adecuada estrategia pueden y deben eliminarse

3 Oportunidades- Son situaciones positivas que se generan en el medio y que

estaacuten disponibles para todas las empresas que se convertiraacuten en oportunidades de

mercado para la empresa cuando eacutesta las identifique y las aproveche en funcioacuten de

sus fortalezas

4 Amenazas- Son situaciones o hechos externos a la empresa o institucioacuten y que

pueden llegar a ser negativos para la misma

El anaacutelisis FODA consta de dos partes una interna y otra externa

36

A continuacioacuten se detallan los componentes del foda la parte interna y la parte

externa para un mejor estudio de la presente investigacioacuten y llegar a conocer todas

situaciones interna y externas referentes a una determinada organizacioacuten En base

a esto se llega a establecer las soluciones ante los problemas que presenta la

empresa

CUADRO Ndeg 3 Componentes del FODA

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

1273 Anaacutelisis Interno

12731 Matriz de marco loacutegico

El marco loacutegico es una herramienta de anaacutelisis detallado que facilita la estructura

de los principales proceso de identificacioacuten para la ejecucioacuten de poliacuteticas

seguimiento del desempentildeo y la evaluacioacuten del proyecto para ayudar a

conceptualizar y analizar sus premisas el mismo que se aplica en el disentildeo que se

desarrolla dentro de un proceso dinaacutemico para esto se utiliza en todas las etapas

Esta matriz estaacute compuesta de un resumen narrativo de los objetivos que sigue un

fin propoacutesito componentes y actividades indicadores medios de verificacioacuten y

supuestos

Factores Positivos Negativos

Internos Fortalezas Debilidades

Externos Oportunidades Amenazas

37

A continuacioacuten se muestra el cuadro donde se detalla la ubicacioacuten de cada uno de

los iacutetems de estudio en el marco loacutegico

CUADRO No 4 Estructura de la matriz del marco loacutegico

RESUMEN

NARRATIVO DE

LOS OBETIVOS

INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIOacuteN SUPUESTOS

FIN

PROPOacuteSITO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

12732 MEFI (Anaacutelisis interno de la organizacioacuten)

La Matriz EFI es la evaluacioacuten de los factores internos de la organizacioacuten

herramienta que permite conocer e identificar todas las debilidades y fortalezas

con la que cuenta la organizacioacuten asiacute mismo esta matriz orienta hacia la posicioacuten

real de la empresa mediante esta informacioacuten que es de suma importancia

conlleva al desarrollo de las operaciones y actividades que estaacute realizando la

organizacioacuten

Seguacuten Fred R David manifiesta es un paso que resume la realizacioacuten de una

auditoria interna de administracioacuten estrateacutegica es construir una matriz de

evaluacioacuten de factores internos (EFI) Esta herramienta para la formulacioacuten de la

estrategia resume y evaluacutea las Fortalezas y Debilidades importantes en las aacutereas

funcionales de una empresa y tambieacuten constituye una base para identificar y

evaluar las relaciones entre ellas Al desarrollar una matriz EFI se requiere tener

38

juicios intuitivos para su apariencia de enfoque cientiacutefico implica que se le

interprete como una teacutecnica de todopoderosa Es maacutes importante comprender bien

los factores incluidos que las cifras

CUADRO Ndeg 5 Matriz de evaluacioacuten de factores internos

Factores Criacuteticos para el

Eacutexito

Peso

Calificacioacuten

Total Ponderado

FORTALEZA

DEBILIDADES

TOTAL

Fuente Fred R David

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Para realizar el siguiente estudio se tomaron en cuenta paraacutemetro para mejorar el

proceso de investigacioacuten tales como

a) Planteamiento del Problema

El punto de partida para la investigacioacuten es elegir el tema ograve problema es

establecer mediante una observacioacuten cual es la duda o la falta de conocimiento

existente en la actualidad los investigadores tienen a originar sus ideas creativas

en la simple observacioacuten de la realidad en la que vive en la revisioacuten criacutetica y

loacutegica de trabajos similares o diferentes al que desea realizar esta bibliografiacutea

especializada le permitiraacute seguir pautas seguir brechas en el conocimiento ograve

incluso transformarlo ograve dar origen Ya que las incongruencias o aciertos de estas

investigaciones puede ser guiacuteas motivadoras de la investigacioacuten e incluso pueden

permitir surgir nuevas ideas en otro contexto marco y realidad

39

b) Anaacutelisis de los involucrados

Los problemas y sus causas no se encuentran aislados guardan estrecha relacioacuten

con personas grupos y organizaciones Por esta razoacuten solo se pueden tratar los

problemas si se dispone de un panorama integral de los grupos individuos e

instituciones involucradasrdquo

c) Aacuterbol de objetivos

El aacuterbol de objetivos es la versioacuten positiva del aacuterbol de problemas Permite

determinar las aacutereas de intervencioacuten que plantea el proyecto

Para elaborarlo se parte del aacuterbol de problemas y el diagnoacutestico

Es necesario revisar cada problema (negativo) y convertirlo en un objetivo

(positivo) realista Asiacute las causas se convierten en medios y los efectos en fines

1274 Anaacutelisis externo

12741 MEFE (Anaacutelisis de los factores externos de la organizacioacuten)

Seguacuten Fred R David manifiesta una matriz de factores externos (EFE) permite a

las estrategias resumir y evaluar informacioacuten social cultural demograacutefica

ambiental poliacutetica gubernamental legal tecnoloacutegica y competitiva

El anaacutelisis de evaluacioacuten de factor externo permitiraacute a los estrategas resumir y

evaluar toda la informacioacuten externa de una determinada organizacioacuten como son

las variables ambientales decisivas predicciones ambientales determinadas y la

matriz de perfil competitivo que ayudaraacuten a mejorar su estudio

40

En el desarrollo de la MEFE habraacute que utilizar vicios de tipo subjetivo por ello

esta herramienta de formulacioacuten de estrategia no debe usarse en forma

indiscriminada por tal razoacuten esta herramienta permite conocer la posicioacuten

estrateacutegica externa de una organizacioacuten identificando las distintas oportunidades y

amenazas que la pueden afectar como tal factores que estaacuten asociados al entorno

en la que se destacan directa e indirectamente

CUADRO Ndeg 6 Matriz de evaluacioacuten de factores externos

Factores Criacuteticos para el

Eacutexito

Peso

Calificacioacuten

Total

Ponderado

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

TOTAL

Fuente Fred R David Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

12742 Matriz de competitividad

Es una herramienta analiacutetica que identifica a los competidores maacutes importantes de

una empresa e informa sobre sus fortalezas y debilidades particulares que en ella

se encuentran

Los resultados de ella dependen en parte de juicios subjetivos en la seleccioacuten de

factores en la asignacioacuten de ponderaciones y en la determinacioacuten de

clasificaciones por ello debe usarse en forma cautelosa como ayuda en el proceso

de la toma de decisiones

41

CUADRO Ndeg 7 Matriz de competitividad

FACTORES

CLAVES DE

EacuteXITO

EMPRESA

Competencia 1

Competencia 2

PONDERACION

CLASIFICACION

RESULTADO

PONDERADO

CLASIFICACION

RESULTADO

PONDERADO

CLASIFICACI

ON

RESULTA

DO

PONDERA

DO

Participacioacuten

en el mercado

Competitividad

de precios

Posicioacuten

financiera

Calidad de

producto

Lealtad del

cliente

020

020

040

010

010

3

1

2

4

3

060

020

080

040

030

3

2

2

1

2

060

040

080

010

020

2

4

1

3

3

040

080

040

030

030

INDICADORES

1 230 210 220

Fuente David Fred R

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

12743 Anaacutelisis de Porter

El modelo de las 5 fuerzas de Porter es un meacutetodo de anaacutelisis muy utilizado para

la formulacioacuten de estrategias en cualquier tipo de industria por su facilidad de

comprensioacuten e identificacioacuten de las diferentes situaciones por la que una empresa

enfrenta

Por lo general la competitividad en una industria determinada es vista como el

conjunto de cinco fuerzas A continuacioacuten se presenta el cuadro donde se

identifican cada una de las fuerzas

42

GRAacuteFICO Ndeg 5 Fuerza de Porter

Fuente Porter Michael

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

127431 Rivalidad entre los competidores existentes

Porter (2003) considera que esta es una de las maacutes poderosas de las cinco fuerzas

competitivas ya que la estrategia que un negocio o empresa decida seguir se

considera que ha sido exitosa en cuanto logre sacar una ventaja sobre sus

competidores La rivalidad entre los competidores existentes puede adaptar

muchas formas entre los que se puedan mencionar descuentos en precios alguna

mejora en los productos la calidad de los servicios Cuando existe esta rivalidad

los maacutergenes de utilidad de las industrias se ve afectado por la intensidad en que

estos compitan

43

127432 Amenaza de productos y servicios sustitutos

La amenaza de productos sustitutos nace cuando las empresas compiten cerca de

industrias que fabrican productos que no son ideacutenticos pero que en gran

porcentaje cubren las necesidades que los mismos productos (David Fred 2003)

La presencia de los sustitutos obliga a que se coloque un tope en los servicios

sustitutos La fortaleza de los productos sustitutos se puede medir mejor por

medio de los avances

127433 Amenaza de los nuevos competidores

Esto tiene que ver con las presiones competitivas que se originan por la amenaza

de ingreso de nuevos rivales al mercado Si consideramos algunos de los factores

que definen esta fuerza estaacuten las nuevas barreras de entrada las economiacuteas de

escala las diferencias de productos el valor de la marca los requerimientos de

capital el acceso a la distribucioacuten las ventajas absolutas en costos etc

127434 Poder de negociacioacuten de los proveedores

El poder de los proveedores existe cuando una empresa o institucioacuten cuenta

uacutenicamente con un proveedor o un nuacutemero muy reducido de proveedores de

alguno de sus productos o servicios esenciales para su funcionamiento

127435 Poder de negociacioacuten de los clientes

El poder de los clientes es elevado cuando los clientes estaacuten concentrados o

compran cantidades importantes con relacioacuten a la cifra de negocios del vendedor

los costes intercambiables son bajos los beneficios o maacutergenes de los clientes son

bajos de esta forma los clientes pueden llegar a tener un gran poder de

negociacioacuten toda vez la decisioacuten de compra de ellos nos afecte directamente

44

1275 Proyeccioacuten estrateacutegica

Es un direccionamiento que se establece en la empresa para definir el curso de

accioacuten de la misma y estaacute compuesto de

12751 Filosofiacutea

La filosofiacutea organizacional no es otra cosa que plasmar la misioacuten visioacuten y valores

de una empresa u organizacioacuten Es la creacioacuten de una poliacutetica que distingue e

identifica a cada empresa su modo de hacer las cosas ante el mercado que

desarrollan los clientes y sus empleados

Es importante considerar que los conceptos y herramientas para desarrollar una

filosofiacutea organizacional son cada vez maacutes complejos debido al desarrollo de la

tecnologiacutea Hoy en diacutea las empresas establecen reglas y procedimientos sobre el

recibo uso manejo y conservacioacuten de informacioacuten ya que existen factores que

afectan la relacioacuten entre la tecnologiacutea y la informacioacuten

12752 Misioacuten

La misioacuten es la razoacuten de ser de la empresa el motivo por el cual existe asiacute mismo

es la determinacioacuten de las funciones baacutesicas que la empresa va a desempentildear

Misioacuten en ella la empresa identifica su ramo de actividad los nichos de mercado

a los que pretende servir los tipos de clientes que tendraacute y las razones de su

existencia Ejemplo

Empresa una empresa de produccioacuten

Misioacuten otorgar a los productos calidad productividad y competitividad

45

12753 Visioacuten

La visioacuten es una exposicioacuten clara que indica hacia donde se dirige la empresa a

largo plazo y en que se deberaacute convertir tomando en cuenta el impacto de las

nuevas tecnologiacuteas de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes

de la aparicioacuten de nuevas condiciones del mercado etc

Visioacuten es una descripcioacuten de lo que la organizacioacuten y sus miembros pueden

lograr un futuro posible y deseable Una vez establecida se requiere de

comunicacioacuten continua para convencer a los empleados de adoptarla y

comprometerse con ella

ejemplo

Empresa una empresa de produccioacuten

Visioacuten mejoramiento del proceso productivo e inclinacioacuten de su desarrollo a

traveacutes de la capacitacioacuten y tecnologiacutea

12754 Objetivos

Toda organizacioacuten tiene alguna finalidad por lo tanto deben definirse la misioacuten

los objetivos y el ambiente interno que necesitan los miembros de los que depende

para alcanzar sus fines Sino tiene esas nociones corre el riesgo de ir a la deriva y

estaraacute obligada a aceptar lo que otros decidan

Las empresas son unidades sociales que persiguen objetivos especiacuteficos y su razoacuten

de ser es servir a esos objetivos Para una organizacioacuten un objetivo es una

situacioacuten deseada que debe alcanzarse Los objetivos son los puntos hacia los

cuales las empresas orientan sus energiacuteas y recursos

46

Los objetivos empresariales tienen funciones

a Como se refieren a una situacioacuten futura sentildealan la orientacioacuten que debe

seguir la empresa y establecen normas para la actividad de los miembros

de la organizacioacuten

b Constituyen una fuente de legitimidad que justifica las acciones y

existencia de una empresa

c Sirven como modelo para que las personas que pertenecen a la

organizacioacuten puedan comparar y evaluar su eficacia y rendimiento de la

organizacioacuten

d Sirven como unidad de medida para verificar y comparar la productividad

de la empresa

Los objetivos de las empresas aparecen en los documentos oficiales Los objetivos

generales de una empresa son

a Satisfacer las necesidades de bienes y servicios de la sociedad

b Proporcionar empleo para los factores de produccioacuten

c Aumentar el bienestar de la sociedad a traveacutes de recursos

d Proporcionar un retorno justo a los factores de entrada

e Crear un ambiente en el que las personas puedan satisfacer sus

necesidades

Las empresas no tienen un solo objetivo porque deben satisfacer varios requisitos

y exigencias de sus miembros y del entorno

Los objetivos son dinaacutemicos no son estaacuteticos debido a su naturaleza y estaacuten en

continua evolucioacuten modificando las relaciones externas e internas y son

evaluados y modificados constantemente en funcioacuten de los cambios de esas

relaciones de una organizacioacuten

47

12755 Estrategias organizacionales

La estrategia organizacional es la creacioacuten implementacioacuten y evaluacioacuten de las

decisiones dentro de una organizacioacuten en base a la cual se alcanzaraacuten los

objetivos a largo plazo Ademaacutes especifica la misioacuten visioacuten y los objetivos de la

empresa y con frecuencia desarrolla poliacuteticas y planes de accioacuten relacionados a

los proyectos y programas creados para lograr esos objetivos Tambieacuten asigna los

recursos para implementarlos

La estrategia organizacional estaacute relacionada con los estudios de la organizacioacuten

es un campo acadeacutemico que analiza las organizaciones y lo que las hace triunfar o

fracasar Se encarga de la direccioacuten general de una empresa Foacutermula una

estrategia que combina los siguientes 3 procesos principales

El primer proceso es llevar a cabo un anaacutelisis de la situacioacuten de la empresa

interna y externa micro y macro ambiental Esto significa analizar lo que sucede

con sus competidores y con cada parte interna de la empresa en siacute

El segundo proceso consiste en la fijacioacuten de objetivos tanto a corto como a largo

plazo Esto significa crear una visioacuten y misioacuten

El proceso final es el desarrollo de un plan estrateacutegico que proporcione detalles

sobre coacutemo se lograraacuten los objetivos propuestos para la empresa

12756 El presupuesto

El concepto de presupuesto tiene varios usos por lo general vinculados al aacuterea de

las finanzas y la economiacutea El presupuesto es en este sentido la cantidad de

dinero que se estima que seraacute necesario para hacer frentes a ciertos gastos

48

Por ejemplo una familia calcula sus ingresos y gastos y concluye que cuenta con

un presupuesto de 1000 doacutelares mensuales Esto quiere decir que los gastos al

mes no deberaacuten superar dicha cifra de lo contrario la familia incurriraacute en deudas

Desarrollar un presupuesto ayuda en estos casos al alcanzar metas de ahorro

El presupuesto tambieacuten es el conjunto anticipado del costo de una obra o de los

gastos que implicaraacute un determinado proyecto por uacuteltimo el presupuesto es el

pretexto causa o motivo con que se ejecuta algo a los supuestos o suposiciones

dentro de una organizacioacuten

1276 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional

12761 La estructura organizacional

La estructura organizacional permite que los miembros se organicen dentro de una

empresa o institucioacuten a traveacutes de la distribucioacuten adecuada de aacutereas o

departamentos y la asignacioacuten de cargos y funciones del personal

Es la organizacioacuten de cargos y responsabilidades que deben cumplir los miembros

de una organizacioacuten es un sistema de roles que deben desarrollar los miembros de

una entidad para trabajar en equipo de forma oacuteptima y alcanzar las metas

propuestas en el plan estrateacutegico y plan de empresa

A continuacioacuten obseacutervese el criterio del siguiente autor

Seguacuten Nohria y Eccles (2004) la define como Un conjunto de relaciones de

trabajo fluidas flexibles y complejas que alcanza a cruzar varios liacutemites dentro y

fuera de las organizaciones detectando normas en donde sus miembros comparten

intereses comunesrdquo

49

Se puede definir en base a los criterios anteriores que la estructura organizacional

contribuye a organizar coordinar supervisar controlar y ejecutar las actividades

para ejecutar las tareas y alcanzar los objetivos propuestos a traveacutes de recursos

puestos y jerarquiacuteas

12762 Disentildeo Organizacional

Es el arte de organizar el trabajo y crear mecanismos de coordinacioacuten que faciliten

la implementacioacuten de la estrategia el flujo de Procesos y la comunicacioacuten entre

las personas y la organizacioacuten logrando que los administradores o gerentes

identifiquen ventajas y desventajas en el interior y exterior de la organizacioacuten con

el fin de mejorar la productividad y competitividad A continuacioacuten se observan

criterios de los siguientes autores

Seguacuten Idalberto Chiavenato (2009) considera que ldquoEl disentildeo organizacional es

el proceso de construir y adaptar continuamente la estructura de la organizacioacuten

para que alcance sus objetivos y estrategiasrdquo

De igual manera indica que ldquoEl disentildeo organizacional es el proceso que permite

la adaptacioacuten de sistemas en una organizacioacuten para la obtencioacuten de sus objetivos

mediante la interrelacioacuten del talento humano y empresa

Seguacuten Henry Mintzvber (2005) expresa que el Disentildeo Organizacional es ldquoUn

proceso que logra coherencia entre sus componentes y que no cambia un elemento

sin evaluar las consecuencias en los otrosrdquo

En razoacuten de los criterios de los autores antes mencionados se puede definir como

Disentildeo Organizacional a la descripcioacuten y clasificacioacuten de las unidades de una

organizacioacuten en razoacuten de funciones liacuteneas de mando departamentos normativas

50

y estilos gerenciales de la toma de decisioacuten El gran reto del disentildeo

organizacional es la construccioacuten de una estructura y puestos de trabajos flexibles

y sencillos alineados con estrategias procedimientos y una cultura empresarial

que logre resultados eficientes de productividad en beneficio del desarrollo de la

organizacioacuten

12763 Elementos del disentildeo organizacional

Juan Joseacute Gilli en el libro de Disentildeo Organizativo Estructura y Procesos (2007)

manifiesta que el eacutexito de un proceso de disentildeo radica en la comprensioacuten de sus

elementos como partes de un todo que se influyen mutuamente los mismos que se

manifiestan a continuacioacuten

a Estrategia- Es la guiacutea para el disentildeo organizacional en la que se deben

tener en cuenta tanto el desarrollo como la implementacioacuten En el

desarrollo de la estrategia se debe considerar

1 Los productos y servicios que ofrecen iquestQueacute

2 Los clientes y mercados iquestA quieacuten

3 Las ventajas competitivas iquestPor queacute el cliente va a comprar nuestro

producto

4 Las prioridades de productos y mercados iquestDoacutende nos enfocaremos

b Estructura- Es la disposicioacuten de las partes adecuadas a los objetivos que

comprende su agrupamiento y el anaacutelisis de sus relaciones La estructura

formal estaacute determinada por el conjunto de posiciones oficiales que

integran el sistema

c Procesos- Es un conjunto de actividades que reciba uno o maacutes insumos y

crea un producto de valor para el cliente

51

d Gente- Drucker (2000) manifiesta que la distribucioacuten de cargos es el

elemento maacutes importante en la administracioacuten de personas por lo que

colocar a las personas en el lugar en que sus cualidades sean productivas

es la manera de asegurar la optimizacioacuten de los recursos humanos

e Tecnologiacutea- Es entendida como el sistema teacutecnico que permite

transformar la materia prima en productos terminado por lo que tienen un

papel fundamental en la definicioacuten de la forma que adopta una

organizacioacuten y actuacutea como una de las limitaciones del sistema social

Todos los elementos del Disentildeo organizacional desempentildean un papel de suma

importancia en el desarrollo de un disentildeo para una determinada institucioacuten por lo

que reflejan datos claves de acuerdo a las necesidades de la organizacioacuten

12764 Estructura del anaacutelisis de cargos

El anaacutelisis de cargos determina cuales son los requisitos fiacutesicos e intelectuales que

deberiacutea tener el ocupante para el desempentildeo adecuado del cargo cuales son las

responsabilidades que el cargo impone y en queacute condiciones debe desempentildearse

el cargo Por lo general el anaacutelisis de cargos se refiere a cuatro aacutereas de

requisitos aplicados casi siempre a cualquier tipo o nivel de cargo

1- Requisitos intelectuales

2- Requisitos fiacutesicos

3- Responsabilidades impliacutecitas

4- Condiciones de trabajo

Cada una de eacutesta aacutereas estaacute dividida en varios factores de especificaciones Los

factores de especificaciones son puntos de referencia que permiten analizar una

gran cantidad de cargos de manera objetiva

52

Requisitos Intelectuales Tienen que ver con las exigencias del cargo en lo que

hace referencia a los requisitos intelectuales que el aspirante debe poseer para

poder desempentildear el cargo de manera adecuada Los factores de especificacioacuten

son los siguientes

1- Instruccioacuten baacutesica

2- Experiencia baacutesica anterior

3- Adaptabilidad al cargo

4- Iniciativa necesaria

5- Aptitudes necesarias

Requisitos fiacutesicos Tienen que ver con la cantidad y continuidad de energiacutea y

esfuerzos fiacutesicos y mentales requeridos y la fatiga provocada y tambieacuten con la

complexioacuten fiacutesica que necesita el ocupante para desempentildear el cargo

adecuadamente

1- Esfuerzo fiacutesico necesario

2- Capacidad visual

3- Destreza o habilidades

4- Complexioacuten fiacutesica necesaria

Responsabilidades impliacutecitas Se refiere a la responsabilidad que el ocupante del

cargo tiene ademaacutes del trabajo normal y de sus atribuciones con la supervisioacuten

del trabajo de sus subordinados con el material con las herramientas o equipos

con el patrimonio de la empresa etc

Condiciones de trabajo Se refiere a las condiciones ambientales del lugar donde

se desarrolla el trabajo y sus alrededores que puede hacerlo desagradable molesto

o sujeto a riesgos exigiendo al ocupante del cargo una fuerte adaptacioacuten para

mantener su productividad y rendimiento

53

12765 Orgaacutenico funcional

De manera general se puede decir que es un instrumento de trabajo necesario para

normar y precisar las funciones del personal que conforman la estructura

organizativa delimitando a su vez sus responsabilidades y logrando mediante su

adecuada implementacioacuten la correspondencia funcional entre puestos y estructura

de la organizacioacuten o empresa

Por lo tanto se puede decir que consiste en disentildear o redisentildear todos los elementos

que componen una organizacioacuten para que eacutesta en conjunto con todos sus recursos

pueda funcionar de forma maacutes eficiente coherente eficaz y mantenerse en

contacto con la realidad lo ideal es lograr una excelencia en el desempentildeo a

traveacutes de la intervencioacuten de los procesos organizacionales la estructura de la

organizacioacuten tiene que reflejar su ambiente por lo tanto debe ser disentildeada de tal

forma que aclare quieacuten es el responsable de cada funcioacuten con determinada

responsabilidad que determine los niveles de jerarquiacutea y que delimite el mando de

cada puesto

Toma importancia en poder disentildear una estructura que permita a todo el personal

realizar sus actividades de forma eficaz y eficiente pero que tambieacuten tengan la

flexibilidad necesaria para realizar cambios en el momento oportuno y adaptarse

al sistema cambiante del mercado en el proceso de un disentildeo de estructura

organizativa participan seis elementos claves los cuales son especializacioacuten del

trabajo departamentalizacioacuten cadena de mando sistema de control

descentralizacioacuten y formalizacioacuten

12766 Tipos de estructura o disentildeo organizacional

Hay diferentes tipos de estructuras lo cual las empresas deben de tener una de

acuerdo a su perfil

54

1) Estructura Simple

Fernaacutendez Saacutenchez Esteban (2010) manifiesta

ldquoNo es una estructura en el sentido formal del teacutermino Es el tipo de

organizacioacuten que caracteriza a muchas pequentildeas empresas donde la

direccioacuten coincide con la propiedad Esta estructura tiene bajo niveles de

formalizacioacuten y complejidad y una escasa divisioacuten del trabajo La toma de

decisiones estaacute muy centralizada pero su caraacutecter orgaacutenico le permite

obtener informacioacuten y actuar con rapidez Es adecuado para entornos

dinaacutemicos aunque sencillos y para empresas de pequentildeo tamantildeordquo (Paacuteg

374)

Esta estructura es menos compleja y son maacutes utilizadas en las empresas pequentildeas

por motivo de que su personal es reducido y sus funciones son pocas por ello es

la estructura simple u horizontal

2) Estructura Funcional

La estructura funcional se construye alrededor de los inputs necesarios para

cumplir las tareas de la organizacioacuten Presenta dos rasgos diferenciales

1 Agrupa las actividades en departamento de acuerdo con el uso de

habilidades conocimientos y recursos semejantes

2 Presenta una coordinacioacuten centralizada de los diversos departamentos

Ello significa que como cada departamento depende de los demaacutes la

organizacioacuten tiende a centralizarse mucho

Esta estructura se suele encontrar en empresas medianas o en aquellas con una

gama de productos relativamente Esteban Fernaacutendez Saacutenchez (2010) (Paacuteg 375)

55

3) Estructura de Divisiones

Esteban Fernaacutendez Saacutenchez (2010) expresa

Esta estructura concentra los esfuerzos de cada unidad (divisioacuten) en un

producto concreto por lo que proporciona un servicio mejorado y maacutes

raacutepido Es su principal cualidad y la hace aconsejable para las empresas con

una produccioacuten diversificada o que atienden diferentes mercados Fomenta

la competencia entre divisiones por lo que introduce el mercado dentro de

la empresa mejorando de esta forma la eficiencia de la misma El personal

tiene un compromiso de tiempo completo con una liacutenea de producto en

particular Permite superar el liacutemite organizativo funcional y facilita el

crecimiento La autonomiacutea hace a los gerentes de las divisiones

responsables de sus propios resultados por lo que deberaacuten contar con una

capacitacioacuten amplia (Paacuteg 379)

4) Estructura Matricial

Fernaacutendez Saacutenchez Esteban (2010) manifiesta

ldquoLa esencia de esta estructura es la existencia conjunta y solapada de

agrupaciones funcionales (verticales o en columnas) y agrupaciones basadas

en el output (horizontales o en fila) Estas uacuteltimas pueden ser productos

proyectos o programas El resultado es una liacutenea de mando dual en lugar de

ser singular De esta forma se asignan especialistas de departamentos

funcionales para trabajar en uno o maacutes equipos interdisciplinares destinados

a desarrollar un nuevo producto contando cada equipo con un gerenterdquo

(Paacuteg 380)

12767 Poliacuteticas Organizacionales

Es un proceso en el cual se utilizan las viacuteas para hacer operativa las estrategias

trazadas por una empresa La poliacutetica empresarial suele afectar a maacutes de un aacuterea

funcional contribuyendo a cohesionar verticalmente la organizacioacuten para el

cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos

56

Al igual que la estrategia la poliacutetica empresarial proporciona la orientacioacuten

precisa para que los ejecutivos y mandos intermedios elaboren planes concretos de

accioacuten que permitan alcanzar los objetivos

En pocas palabras Tiene como objetivo facilitar la creacioacuten y el desarrollo de

empresas o de industrias dentro de cada nacioacuten

La Poliacutetica Organizacional es un proceso en el cual las personas

Representan diferentes intereses agendas y perspectivas

Interpretan y evaluacutean informacioacuten para asiacute tomar decisiones

Ubicar o reclamar recursos y recompensas

Las poliacuteticas son guiacuteas para orientar la accioacuten son lineamientos generales a

observar en la toma de decisiones sobre alguacuten problema que se repite una y otra

vez dentro de una organizacioacuten En este sentido las poliacuteticas son criterios

generales de ejecucioacuten que complementan el logro de los objetivos y facilitan

la implementacioacuten de las estrategias Las poliacuteticas deben ser dictadas desde el

nivel jeraacuterquico maacutes alto de la empresa

12768 La Cultura organizacional

Las empresas ldquoexitosasrdquo se distinguiriacutean del resto gracias a que cuentan con una

cultura definida capaz de satisfacer a clientes y empleados por igual En

consecuencia la cultura corporativa cubririacutea las ldquonecesidades humanas

fundamentales en las organizacionesrdquo a saber la necesidad de sentido cierto

control reforzamiento positivo creencias determinadas por las accionesrdquo

57

En siacutentesis la cultura corporativa es la manera en que la gerencia activa y

moviliza diferentes conjuntos de valores metas y visiones encaminadas a destacar

el compromiso y la motivacioacuten de los empleados De esta manera se creariacutea

dentro de la empresa el orden social idoacuteneo de cooperacioacuten centrado en los

objetivos de la misma beneficiando psicoloacutegicamente al conjunto de los

empleados

La cultura de la organizacioacuten es considerada como un sistema de significados e

ideas que comparten los integrantes de una organizacioacuten y que determina en

buena medida coacutemo se comportan entre ellos y con la gente de afuera

12769 Dimensiones del Disentildeo Organizacional

La visioacuten de los sistemas pertenece a las actividades dinaacutemicas y existentes en el

interior de las organizaciones El siguiente paso para entender a las organizaciones

es observar las dimensiones y describir las caracteriacutesticas especiacuteficas del Disentildeo

Organizacional Estas dimensiones describen a las organizaciones de la misma

forma en que los rasgos fiacutesicos y de la personalidad describen a la gente Las

dimensiones organizacionales se pueden dividir en dos tipos estructural y

contextual Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 17)

Las dimensiones de una organizacioacuten es de vital importancia ya que por medio de

la misma podemos realizar un anaacutelisis tanto interno como externo en medida que

una organizacioacuten crece o se desarrolla se debe saber cuaacutel seriacutea la divisioacuten en la

organizacioacuten ademaacutes debe de existir un anaacutelisis cuidadoso para las respectivas

modificaciones por lo que aumentariacutea las especializaciones y se tiene que definir

los departamentos En toda organizacioacuten o institucioacuten se divisan las dimensiones

organizacionales que esto a la vez es praacutecticamente la forma en que los

integrantes de la organizacioacuten piensan y actuacutean en la misma

58

127691 Dimensiones Estructurales

Estas dimensiones por lo general describen a la organizacioacuten es decir la parte

interna que la conforma por lo que estas a la vez se pueden evaluar y realizar

comparaciones con las organizaciones por ello se podraacuten realizar cambios si asiacute

lo requiere

1) Formalizacioacuten

La formalizacioacuten pertenece a la cantidad de documento escrito en la organizacioacuten

La documentacioacuten incluye procedimientos descripciones de puesto regulaciones

y manuales de poliacuteticas

Estos documentos escritos describen el comportamiento y las actividades Daft L

Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 17)

2) Especializacioacuten

La especializacioacuten es el grado al cual las tareas organizacionales estaacuten

subdivididas en trabajos separados Si la especializacioacuten es alta cada empleado

desempentildeara soacutelo una pequentildea variedad de tareas

Si la especializacioacuten es baja algunas veces se conoce como divisioacuten laboral Daft

L Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 18)

Toda organizacioacuten debe tener a sus empleados en las respectivas aacutereas de acuerdo

a su especializacioacuten y a su perfil en la que se haya preparado para ejercer un

cargo respectivamente de tal manera que eso sea sobre todo una fortaleza para su

profesioacuten laboral

59

3) Centralizacioacuten

La centralizacioacuten se refiere al nivel jeraacuterquico que la autoridad tiene para tomar

una decisioacuten Cuando la toma de decisiones se mantiene en niveles altos la

organizacioacuten es centralizada

Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) manifestoacute

Cuando las decisiones se delegan a los niveles organizacionales maacutes bajos

es descentralizado Las decisiones organizacionales que pueden ser

centralizadas o descentralizadas incluyen la compra de equipo el

establecimiento de metas la eleccioacuten de proveedores la fijacioacuten de precios

la contratacioacuten de empleados y la decisioacuten de territorios para la

comercializacioacuten (Paacuteg 18)

No es recomendable que en una organizacioacuten sea esta de tamantildeo grande o

pequentildea que exista centralizacioacuten ya que es muy conveniente que haya divisioacuten

de trabajo y que las decisiones se toman en forma conjunta para llegar a un

acuerdo mutuo

4) Profesionalismo

Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) dice

El profesionalismo es el nivel de educacioacuten y capacitacioacuten formales que

tienen los empleados El profesionalismo por lo general se mide como el

nuacutemero promedio de antildeos de educacioacuten de los empleados el cual puede ser

tan alto como de 20 en la praacutectica meacutedica y menos de diez en una compantildeiacutea

constructora Paacuteg 20

Todo debe estarse capacitando constantemente para que tenga actualizado sus

conocimientos y de esta manera estar al diacutea ya sea en los avances tecnoloacutegicos

cambios poliacuteticos etc Esto tambieacuten implica la eacutetica del profesional al momento

de ejercer su trabajo y por ende en todo aspecto

60

5) Razones del Personal

Se refiere al desarrollo de las personas en relacioacuten con diferentes funciones y

departamentos Las razones del personal incluyen las proporciones de personal

administrativo de personal secretarial de equipo profesional de empleados con

actividades indirectas en relacioacuten con las directas Una razoacuten de personal se mide

al dividir el nuacutemero de empleados que existe en una clasificacioacuten entre el nuacutemero

total de empleados en una organizacioacuten Daft L Richard Marcic Dorothy (2007)

Paacuteg 20

127692 Dimensiones Contextuales

Esta dimensioacuten abarca a toda la organizacioacuten como el grado de estructuracioacuten de

todas las actividades y en general del entorno y estar pendientes de los cambios

1) Tamantildeo

Es la magnitud organizacional reflejada en el nuacutemero de personas que hay en la

organizacioacuten Se puede medir la organizacioacuten como un todo o para componentes

especiacuteficos como una faacutebrica o divisioacuten como las organizaciones son sistemas

sociales el tamantildeo generalmente se mide por el nuacutemero de empleados Otras

mediciones como las ventas o los activos totales tambieacuten reflejan la magnitud

pero no indican el tamantildeo de la parte humana del sistema Daft L Richard Marciacute

Dorothy (2007) (Paacuteg 20)

2) Tecnologiacutea Organizacional

Se refiere a las herramientas teacutecnicas y acciones que se emplean para transformar

las entradas en salidas Estaacute relacionada con la forma en que la organizacioacuten en

realidad genera los productos y servicios que provee a los clientes e incluye

cuestiones tales como la manufactura flexible los sistemas de informacioacuten

61

avanzada o internet Una liacutenea de ensamble automotriz un aula universitaria y un

sistema nocturno de distribucioacuten de paquetes son tecnologiacuteas a pesar de que

difieren entre siacute Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 20)

Toda organizacioacuten debe de tener sus avances porque estamos en un mundo

altamente cambiante y por ende la tecnologiacutea avanza con rapidez es por ello que

hay que adaptarse a los cambios por de eso depende que el proceso de las

actividades sea con mayor eficacia

3) Entorno

Incluye los elementos que se encuentran fuera de los liacutemites de la organizacioacuten

Los elementos claves incluyen las industrias el gobierno los clientes los

proveedores y la comunidad financiera Muchas veces los elementos del entorno

que afectan auacuten maacutes a la organizacioacuten que otras organizaciones Daft L Richard

Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 20)

4) Metas y Estrategias

Las metas y estrategias de una organizacioacuten definen el propoacutesito y las teacutecnicas

competitivas que la distinguen de otras organizaciones

Las metas con frecuencia se escriben como una declaracioacuten perdurable del

propoacutesito de la compantildeiacutea Una estrategia es el plan de accioacuten que describe la

distribucioacuten de los recursos y las actividades para hacer frente al entorno y para

alcanzar las metas organizacionales Las metas y estrategias definen el aacutembito de

operacioacuten y la relacioacuten con los empleados clientes y competidores (Paacuteg 20)

127610 Coacutedigo de eacutetica

Los coacutedigos de eacutetica permiten a las empresas incorporar e implementar a traveacutes de

declaraciones de principios y valores fundamentos morales y eacuteticos de caraacutecter

62

universal dentro de la vida diaria de una organizacioacuten Esta cultura organizacional

determina los patrones valores siacutembolos lenguaje historias y praacutecticas de la

empresa los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores gerentes o

administradores la conducen y coacutemo los colaboradores se desempentildean El coacutedigo

de eacutetica es un documento que recoge todos los elementos anteriormente

enunciados y que permite a la organizacioacuten contar con lineamientos claros que

establecen pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos yo

duentildeos como por los colaboradores de una empresa en sus acciones diarias Los

coacutedigos de eacutetica pueden nacer en la empresa por diversas formas ya sea porque

las casas matrices de una empresa multinacional responden a estaacutendares

internacionales y enviacutean a sus subsidiarias un coacutedigo pre-establecido o por que la

idea nazca de un departamento o de la direccioacuten ejecutiva a lo interno de la

empresa No importan el origen de su proveniencia los coacutedigos de eacutetica

empresarial deben nacer con el respaldo de las altas autoridades Hoy empresas

organismos internacionales e incluso gobiernos han elaborado coacutedigos de eacutetica

porque les garantiza productividad sostenibilidad y respuesta a compromisos

legales y tratados internacionales ratificados por las naciones tales como la

Convencioacuten Interamericana contra la Corrupcioacuten a compromisos eacuteticos que

trascienden la normativa legal

127611 Cuadro de mando integral

Seguacuten Adalberto Chiavenato (2006) manifiesta el Cuadro de mando Integral

busca estrategias y acciones equilibradas en todas las perspectivas que afectan al

negocio de la organizacioacuten lo cual permite que los esfuerzos se dirijan a las aacutereas

de mayor competencia Tambieacuten posibilita detectar y sentildealar las aacutereas donde se

deben eliminar incompetencia que permite que la organizacioacuten alinee y enfoque a

que sus equipos de ejecutivos unidades de negocio recursos humanos TI y

recursos financieros hacia su estrategia organizacional considerando las

perspectivas los factores criacuteticos del eacutexito y de las medidas criacuteticas representada

por sus indicadores

63

GRAacuteFICO Ndeg 6 Cuadro de mando integral

Fuente Adalberto Chiavenato

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Utilidad

Aumentar el

desempentildeo

financiero

Asegurar el

entrenamiento y la

capacitacioacuten de la

fuerza de trabajo

Implantar un sistema

de relaciones con los

clientes

Mejorar la

atencioacuten a

clientes

Mejorar los

procesos

internos

Implantar

nuevas

tecnologiacuteas

Perspectiva

Financiera

Perspectiva

De los Clientes

Perspectiva

De los Procesos

Internos

Perspectiva

De la Innovacioacuten y

el Aprendizaje

64

1277 Resultado de Efectividad

Por tal razoacuten podemos deducir que el BSC es una metodologiacutea de tareas que

suministra la creacioacuten eficiente de las estrategias de la empresa y que proporciona

la estructura y un lenguaje adecuado para transmitir la misioacuten estrategia

objetivos e indicadores los cuales se basan en cuatro aspectos finanzas clientes

procesos internos y formacioacuten y crecimiento los mismos permiten generar un

procesos continuo de acuerdo a la visioacuten y consigo la participacioacuten de los

integrantes de la empresa y logro de la misma

12771 Eficacia

Eficacia se refiere a los Resultados en relacioacuten con las Metas y cumplimiento

de los Objetivos organizacionales Para ser eficaz se deben priorizar las tareas y

realizar ordenadamente aquellas que permiten alcanzarlos mejor y maacutes

raacutepidamente

Eficacia es el grado en que algo (procedimiento o servicio) puede lograr el mejor

resultado posible La falta de eficacia no puede ser reemplazada con mayor

eficiencia porque no hay nada maacutes inuacutetil que hacer muy bien algo que no tiene

valor Se atribuye a Peter Drucker la frase que Un liacuteder debe tener un desempentildeo

eficiente y eficaz a la vez pero aunque la eficiencia es importante la eficacia es

auacuten maacutes decisiva

12772 Eficiencia

Eficiencia se define como la virtud y facultad para lograr un efecto

determinado En Economiacutea se le define como el empleo de medios en tal forma

que satisfagan un maacuteximo cuantitativo o cualitativo de fines o necesidades

humanas Es tambieacuten una adecuada relacioacuten entre ingresos y gastos

65

Eficiencia se emplea para relacionar los esfuerzos frente a los resultados que se

obtengan A mayores resultados mayor eficiencia

Si se obtiene mejores resultados con menor gasto de recursos o menores

esfuerzos se habraacute incrementado la eficiencia

Eficiencia es alcanzar los objetivos por medio de la eleccioacuten de alternativas que

pueden suministrar el mayor beneficio Dos factores se utilizan para medir o

evaluar la eficiencia de las personas u organizaciones ldquoCostordquo y ldquoTiempordquo

12773 Recursos

Adalberto Chiavenato (2007) dice La organizacioacuten constituye el punto de

convergencia de innumerables factores de produccioacuten es decir de recursos

productivos que deben ser empleados con eficiencia y eficacia Paacuteg 9

Los recursos son los medios con los que cuentan las organizaciones para realizar

sus tareas necesarias y ademaacutes les permite plantear con mucha prudencia sin

entrar en las particularidades de temas que se estudian en materias especiacuteficas

127731 Recursos fiacutesicos y materiales

Son los recursos necesarios para las operaciones baacutesicas de la organizacioacuten ya sea

dar servicios especializados o producir productos que esteacuten constituidos por el

mismo espacio fiacutesico los locales edificios y terrenos el proceso productivo la

tecnologiacutea que lo orienta los meacutetodos y procesos de trabajo orientados a la

produccioacuten de los bienes y de los servicios producidos por la organizacioacuten En el

tema de bienes materiales bienes de uso o de capital materia primas partes y

subconjunto

66

127732 Recursos financieros

Garantizan los medios para la adquisicioacuten u obtencioacuten de los demaacutes recursos que

requiere la organizacioacuten Hasta cierto punto los recursos financieros son los que

en buena parte definen la eficacia de la organizacioacuten en el logro de sus objetivos

podemos observar que generalmente es un ente encargado de desarrollar

propuestas de negocios es decir inversiones las cuales si son aceptadas por el

mercado

127733 Recursos humanos

Son las personas que integran permanecen y participan en la organizacioacuten sea

cual sea su nivel jeraacuterquico o su tarea Refleja la calidad de las personas que

tengamos en la organizacioacuten es fundamental y su seleccioacuten en los niveles de

conduccioacuten donde define en futuro empresarial Las personas aportan a las

organizaciones en sus habilidades destrezas capacidades conocimientos

actitudes conducta percepciones

127734 Recursos administrativos

Estaacuten constituidos por todos los medios con los cuales se planea organizan

dirigen y controlan las actividades de la organizacioacuten

127735 Recursos tecnoloacutegicos

Los recursos tecnoloacutegicos sirven para optimizar procesos tiempos recursos

humanos agilizando el trabajo y tiempos de respuesta que finalmente impactan en

la productividad y muchas veces en la preferencia del cliente o consumidor final

se clasifican como especiacuteficos (o tangibles) y transversal (o intangibles)

67

Los recursos especiacuteficos incluyen herramientas equipos instrumentos materiales

maacutequinas dispositivos y software especiacuteficos necesarios para lograr el propoacutesito

teacutecnico establecido

Los recursos transversales son necesarios para el desarrollo de los procesos que se

aplican sobre un sistema (cadena de valor unidad estrateacutegica de negocios

empresa) y sus componentes

13 Gestioacuten Administrativa

131 Aspectos Constitutivos

1311 Acta constitutiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen

del Carmenrdquo

En el puerto palmar Parroquia Colonche Cantoacuten Santa Elena provincia del

Guayas el diacutea 15 de Diciembre de 1995 a las 1500 se reunieron en el local de la

casa comunal los pescadores con el objeto de constituirse en una cooperativa

pesquera para la cual una acta constitutiva de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera ldquoVirgen del Carmenrdquo para la cual se procedioacute a nombrar a un director

de asamblea al Sentildeor Enrique Malaveacute Suaacuterez y un secretario el sentildeor Heacutector

Guale Tomalaacute

Cabe indicar que este grupo de pescadores recibieron capacitacioacuten de

cooperativismo del Sentildeor Javier Alvarado el mismo que posesionoacute a los antes

dignidades de inmediato se proceden a dar la palabra al sentildeor Wilson Tomalaacute

quien manifiesta que es importante organizarse ya que asiacute podriacuteamos tener mucho

apoyo de las autoridades el sentildeor Enrique Malaveacute hace una explicacioacuten amplia de

las ventajas y beneficios asiacute como las dificultades como las que atraviesan los

pescadores artesanales toma la palabra el sentildeor Salomoacuten quien manifiesta estar

de acuerdo propone al director de la asamblea

68

Luego se procedioacute a tomar lista a los presentes y de esta manera se comprueba la

asistencia de los socios para asiacute llegar a un acuerdo en conjunto de todos los

socios que han acudido a la asamblea

1 Wilson Tomalaacute Gonzabay

2 Eladio Gonzabay Ramiacuterez

3 Heacutector Guale Tomalaacute

4 Jorge Gonzabay Rodriacuteguez

5 Ismael Gonzaacutelez Guale

6 Onofre Mero Mirabaacute

7 Lester Parrales Villao

8 Mauro Mero Mirabaacute

9 Lauro Reyes Tomalaacute

10 Colon Gonzabay Parrales

11 Manuel Tomalaacute Suaacuterez

12 Martiacuten Gonzaacutelez Gonzaacutelez

13 Mauricio Rosales Borbor

14 Salomoacuten Gonzabay Parrales

15 Francisco Rodriacuteguez Gonzaacutelez

16 Enrique Malaveacute Suaacuterez

17 Dalton Gonzaacutelez Gonzabay

18 Luis Rosales Tomalaacute

19 Joseacute Malaveacute Suaacuterez

20 Walter Tomalaacute Cucaloacuten

21 Segundo Tomalaacute Cucaloacuten

22 Isidro Gonzaacuteles Malaveacute

23 Joseacute Mero Tomalaacute

24 Daniel Gonzabay Ramiacuterez

25 Julio Parrales Gonzabay

26 Washington Rodriacuteguez Parrales

27 Juan Tomalaacute Guale

69

28 Mauricio Rosales Guale

29 Nelson Gonzabay Tomalaacute

30 Francisco Rodriacuteguez Parrales

31 Misael Gonzabay Ramiacuterez

32 Aacutengel Gonzabay Parrales

33 Danilo Mero Franco

34 Manuel Pita Pita

35 Bartolo Gonzabay Gonzabay

36 Joffre Villao Tomalaacute

Luego de esto el sentildeor Enrique Malaveacute Suaacuterez director de la asamblea manifiesta

que de acuerdo con el asesoramiento que presta la direccioacuten general de pesca

mediante el departamento de fomento pesquero procederaacute a nombrar y a designar

una directiva provisional de la naciente institucioacuten la misma que estaraacute integrada

por un presidente un secretario y tres vocales principales y se procede a designar

a los siguientes socios quienes se comprometen a velar por la Cooperativa para en

un futuro ser una organizacioacuten de eacutexito en el aacutembito comercial

1312 Directiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen del

Carmenrdquo

Presidente Enrique Alberto Malaveacute Suaacuterez

Secretario Heacutector Guale Tomalaacute

Tesorero Mauricio Enrique Rosales Gonzabay

Vocal Primero Isidro Juvenal Gonzaacutelez Malaveacute

Vocal Segundo Salomoacuten Ignacio Gonsabay Parrales

Vocal Tercero Segundo Hidalgo Tomalaacute Cucaloacuten

La directiva provisional se posesiona luego de ser juramentada por el jefe del

departamento de fomento pesquero Ing Javier Alvarado Troya funcionario de la

70

direccioacuten general de pesca quien explica que el directorio de la cooperativa recieacuten

posesionada tiene la finalidad de encargarse de redactar el estatuto de la

cooperativa solicitar la tramitacioacuten y finalmente realizar los traacutemites conducentes

para la aprobacioacuten legal de los mismos

A continuacioacuten toma la palabra el presidente de la cooperativa sentildeor Enrique

Malaveacute Suaacuterez y agradece en primer lugar a los socios fundadores por la

confianza puesta en el directorio y se compromete a llevar adelante la institucioacuten y

conseguir la vida juriacutedica

Luego agradece al Ing Javier Alvarado Troya por la orientacioacuten que se les

brindaraacute a los directivos y socios de la Cooperativa

Los problemas que afectan las pesqueriacuteas en pequentildea escala han sido en forma

creciente el tema de discusiones y deliberaciones criacuteticas entre las agencias

nacionales e internacionales

Estos debates continuacutean a pesar del hecho que en los uacuteltimos treinta o cuarenta

antildeos la participacioacuten de ayuda nacional e internacional dedicada a este sector no

ha producido un eacutexito duradero

1313 Marco situacional

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen conformada por 36

socios estaacute ubicada en la Comuna Palmar situada exactamente en el barrio las

conchas la Comuna Palmar actualmente es una organizacioacuten juriacutedica con unos

9000 habitantes forma parte del pueblo huanca vilca asentada en el perfil costero

Ecuatoriano a 35 kiloacutemetros al Noroeste del Cantoacuten Santa Elena provincia de

Santa Elena en la Parroquia Colonche fue fundada legalmente el 22 de Febrero de

1936

71

En graacutefico que se presenta a continuacioacuten con respecto a la vista panoraacutemica de la

Comuna Palmar se aprecia la ubicacioacuten exacta de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

GRAacuteFICO Ndeg 7 Vista panoraacutemica Comuna Palmar

Fuente Internet Google Eart

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

132 Servicios

1321 Actividad econoacutemica

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen es una organizacioacuten

profesional de gente que se gana la vida tomando parte en operaciones de pesca

(captura) Sus miembros pueden o no ser duentildeos de embarcaciones y equipos de

pesca

La Cooperativa pesquera deberaacute representar sus intereses comunes (por ejemplo

combatir la contaminacioacuten de los caladeros procurar la aprobacioacuten de mejoras en

medidas de seguridad etc) Pudiendo realizar muchas funciones secundarias en

el aacuterea de servicios sociales creacutedito y cultura especialmente

72

14 Marco legal de la empresa u organizacioacuten

a Ley de Superintendencia de Compantildeiacutea

En el marco institucional el proyecto se desarrolla de acuerdo a leyes tales como

Superintendencia de Compantildeiacuteas del Ecuador en la Resolucioacuten Nordm SCIJ

DJCG11 000967 Resoluciones ADM 7294 de 27 de septiembre de 2007 y

ADM 8324 de 11 de agosto de 2008 Artiacuteculo 20 y 449 de la Ley de Compantildeiacuteas

ldquoLa compantildeiacutea anoacutenima es una sociedad cuyo capital dividido en acciones

negociables estaacute formado por la aportacioacuten de los accionistas que responden

uacutenicamente por el monto de sus acciones

Las sociedades o compantildeiacuteas civiles anoacutenimas estaacuten sujetas a todas las reglas delas

sociedades o compantildeiacuteas mercantiles anoacutenimasrdquo En lo referente al nombre de la

Compantildeiacutea se la denominoacute ldquoCooperativa de Produccioacuten pesquera Virgen del

Carmenrdquo Basaacutendonos en el artiacuteculo 20 de la misma Ley de Compantildeiacuteas que

expresa lo siguiente ldquoSe administra por mandatarios amovibles socios o no

La personeriacutea juriacutedica que adopte la empresa a constituirse para la ejecucioacuten de

este disentildeo organizacional va a depender de las aportaciones de cada socio y el

monto de los creacuteditos y sus correspondientes garantiacuteas para acceder a dicho

creacutedito

b Constitucioacuten Poliacutetica del Ecuador

De igual manera La Constitucioacuten poliacutetica de Ecuador tiacutetulo II en la seccioacuten VIII

sobre el trabajo y seguridad social artiacuteculo 33 que expresa ldquoEl trabajo es un

derecho y un deber social y un derecho econoacutemico fuente de realizacioacuten personal

y base de la economiacutea

73

En la Constitucioacuten Poliacutetica del Ecuador en la Seccioacuten VI de la Compantildeiacutea

Anoacutenima en su concepto caracteriacutestica nombre y domicilio en el Articulo 143

ldquoLa compantildeiacutea anoacutenima es una sociedad cuyo capital dividido en acciones

negociables estaacute formado por la aportacioacuten de los accionistas que responden

uacutenicamente por el monto de sus acciones Las sociedades o compantildeiacuteas civiles

anoacutenimas estaacuten sujetas a todas las reglas de las sociedades o compantildeiacuteas

mercantiles anoacutenimasrdquo

Otros de los artiacuteculos de la constitucioacuten poliacutetica del ecuador en su artiacuteculo 144

dice Se administra por mandatarios amovibles socios o no La denominacioacuten de

esta compantildeiacutea deberaacute contener la indicacioacuten de ldquocompantildeiacutea anoacutenimardquo o ldquosociedad

anoacutenimardquo o las correspondientes siglas No podraacute adoptar una denominacioacuten que

pueda confundirse con la de una compantildeiacutea preexistente Los teacuterminos comunes y

aquellos con los cuales se determine la clase de empresa como ldquocomercialrdquo

ldquoindustrialrdquo ldquoagriacutecolardquo ldquoconstructorardquo etc no seraacuten de uso exclusive e iraacuten

acompantildeadas de una expresioacuten peculiar

c Coacutedigo Orgaacutenico del trabajo

En el tiacutetulo preliminar del Coacutedigo Orgaacutenico del Trabajo de las normas Generales

en su artiacuteculo 9 La proteccioacuten del trabajador o trabajadora dice Los

funcionarios judiciales y administrativos estaacuten obligados a prestar a los

trabajadores o trabajadoras oportuna y debida proteccioacuten para garantiacutea y eficacia

de sus derechos

De la misma manera en el Coacutedigo de Trabajo en el capiacutetulo I De la naturaleza

del Contrato de trabajo en el artiacuteculo 12 y 13 dice Relacioacuten Individual de

Trabajo Existe relacioacuten individual de trabajo siempre que una persona natural o

fiacutesica presta servicios personales por una remuneracioacuten y bajo la dependencia

juriacutedica de otra persona natural o juriacutedica cualquiera que sea el acto que le de

origen

74

d Coacutedigo de Produccioacuten

En el Coacutedigo de Produccioacuten en el Artiacuteculo 93 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica

en el Tiacutetulo IV del Fomento y la Promocioacuten de las Exportaciones declara ldquoEl

Estado fomentaraacute la produccioacuten orientada a las exportaciones y las promoveraacute

mediante los siguientes mecanismos de orden general y de aplicacioacuten directa sin

perjuicio de los contemplados en otras normas legales o programas del Gobierno

en el literal B dice Derecho a la devolucioacuten condicionada total o parcial de

impuestos pagados por la importacioacuten de insumos y materias primas incorporados

a productos que se exporten de conformidad con lo establecido en este Coacutedigo

En el Coacutedigo de Produccioacuten en el Artiacuteculo 320 de nuestra Constitucioacuten

establece que la produccioacuten en cualquiera de sus formas se sujetaraacute a principios y

normas de calidad sostenibilidad productividad sisteacutemica valoracioacuten del trabajo

y eficiencia econoacutemica y social

e Ley Orgaacutenica de Salud

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen tambieacuten en la LEY

ORGANICA DE SALUD En su Ley 67 Registro Oficial Suplemento 423 de 22

de Diciembre del 2006

Art 104- Todo establecimiento industrial comercial o de servicios tiene la

obligacioacuten de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de

residuos toacutexicos que se produzcan por efecto de sus actividades

75

CAPIacuteTULO II

METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

La metodologiacutea es considerada como la base del proceso organizativo de una

investigacioacuten cuyo propoacutesito es el anaacutelisis exhaustivo de las interrogantes

encontradas en el transcurso y de proporcionar posible soluciones para una

correcta toma de decisiones

En la presente investigacioacuten que se efectuoacute mediante situaciones econoacutemicas

acerca de un Disentildeo Organizacional que se aplicoacute a la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen se considera lo siguiente

21 DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

El disentildeo de la investigacioacuten es el plan o estrategia concebida para obtener la

informacioacuten que se requiera y establece el marco de referencia de las relaciones

entre las variables

En el presente trabajo se consideroacute la utilizacioacuten de las investigaciones

cuantitativa- descriptiva y cualitativa - exploratoria para conocer las causas y

efectos que trae consigo la problemaacutetica planteada

A efectos de recolectar la informacioacuten necesaria para cumplir con el objetivo de la

investigacioacuten cualitativa ndash exploratoria a traveacutes de la realizacioacuten de entrevistas en

profundidad bajo la teacutecnica de escalafoacuten para la elaboracioacuten del cuestionario es

decir a traveacutes de una pregunta se abarca el tema general Las entrevistas se

realizaron a aquellas personas vinculadas estrechamente con el tema y personas

profesionales y productores de pesca

76

El disentildeo de la investigacioacuten se basoacute en las situaciones maacutes relevantes acerca de la

propuesta de un Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen para el mejoramiento de la administracioacuten efectiva y

comercializacioacuten de los productos que ofrecen al mercado en este caso una

variedad de pesca seguacuten la escala de captura diaria y de eacutesta manera cualificar la

demanda comercial de la Cooperativa mediantes datos proporcionados por la

investigacioacuten oportuna a realizarse

Rodriacuteguez Ernesto A ldquoMoguerdquo dice que la investigacioacuten es una de las

cualidades esenciales del ser humano a comprender y explicar el mundo que

le rodea y buscar el sentido de las cosasrdquo Paacuteg 19

Se empleoacute la investigacioacuten cuantitativa ndash descriptiva porque seguacuten Hair J

(2006) se buscoacute recolectar datos puros con el objetivo de generar informacioacuten

y estructuras de datos para establecer relaciones o identificar las causas de un

fenoacutemeno dado

Por tal razoacuten en este estudio se realizoacute una encuesta a la poblacioacuten con la

finalidad de obtener los datos necesarios en cuanto a la implementacioacuten de un

disentildeo organizacional en la Cooperativa Virgen del Carmen de la Comuna

Palmar

En este disentildeo de investigacioacuten se utilizoacute el enfoque cuantitativo descriptivo

porque permitioacute captar la realidad para hacer un anaacutelisis a traveacutes de muestras con

el fin de establecer con exactitud los patrones de comportamiento de una

investigacioacuten en una organizacioacuten

Mientras que en el cualitativo sirve para analizar la hipoacutetesis pero se basoacute en

meacutetodos de recoleccioacuten de datos para conocer maacutes sobre el fenoacutemeno que se

estudia es decir se realizoacute con el objeto de poder conocer sus criterios juicios

pensamientos que ayudaron de una u otra manera a dar solucioacuten a esta

problemaacutetica con el propoacutesito de sacar adelante a los productores

77

22 Modalidad de la investigacioacuten

La modalidad del trabajo que se utilizoacute en esta investigacioacuten es el de proyecto

factible porque nos dice que es la elaboracioacuten y desarrollo de una propuesta que

sea viable para solucionar un problema requerimiento o necesidades de

organizaciones o grupos sociales ya sean de poliacuteticas procesos programas y

tecnologiacutea

En la estructura y estudio de la propuesta debe constar las siguientes etapas

Diagnoacutestico planteamiento y fundamentacioacuten teoacuterica de la propuesta

procedimiento metodoloacutegico actividades y recursos necesarios para su ejecucioacuten

anaacutelisis de resultados y conclusiones sobre la viabilidad y realizacioacuten del

Proyecto y en caso de su desarrollo la ejecucioacuten de la propuesta y evaluacioacuten

tanto del proceso como de sus resultados

En la investigacioacuten que se estaacute realizando se refiere a solucionar el problema de

la mala administracioacuten que ejerce en la actualidad la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen que se realiza a traveacutes de las siguientes teacutecnicas

Utilizacioacuten de teacutecnicas cualitativas

Interpretacioacuten del problema o fenoacutemeno de estudio

Es subjetiva porque el investigador puede filtrar datos seguacuten su criterio

Conocimiento orientado a los procesos

Anaacutelisis de resultados encontrados

En este estudio de investigacioacuten no soacutelo va investigar sino que plantea una

propuesta viable que conlleve a la solucioacuten del problema que se ha identificado

considerando el apoyo de investigaciones de tipo documental bibliograacuteficas y de

campo que permita establecer las pautas y caracteriacutesticas fundamentales que

daraacuten un mejor direccionamiento para la propuesta

78

23 Tipos de investigacioacuten

Para el presente estudio se consideroacute la Comuna Palmar y poder analizar la

incidencia de una propuesta las mismas que proporcionan la informacioacuten

especiacutefica y fundamental para el desarrollo del tema en la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen por tal razoacuten se toman a consideracioacuten

los siguientes tipos de investigacioacuten

231 Investigacioacuten aplicada

Se caracteriza porque los resultados obtenidos de una investigacioacuten determinan

conclusiones que pretenden aplicarse o utilizarse para resolver alguna situacioacuten

problemaacutetica en la empresa buscando el conocer para hacer para actuar para

construir para modificar

Es aquella investigacioacuten relacionada con la adquisicioacuten y generacioacuten de

conocimientos en bases teoacutericas o meacutetodos que mediante el estudio en un periacuteodo

determinado lograriacutean ser aplicados al sector productivo depende de una

investigacioacuten veras efectiva y de las teacutecnicas que se puedan utilizar o sistemas

que se puedan integrar sobre todo si su desarrollo como en este caso estaacute

involucrado hacia el intereacutes de una empresa

232 Investigacioacuten Bibliograacutefica

Este tipo de investigacioacuten consiste en fichas bibliograacuteficas documentales mediante

fuentes secundarias que tiene como propoacutesito analizar materiales existentes como

libros revistas econoacutemicas perioacutedicos monografiacuteas documentos relacionados al

disentildeo organizacional administracioacuten de empresas planeacioacuten en la organizacioacuten

entre otros Para el estudio sobre propuesta del disentildeo organizacional para la

79

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen se consideraron fuentes

como El internet artiacuteculos y libros de investigacioacuten que han proporcionado

informacioacuten relevante y especiacutefica para la ejecucioacuten de la investigacioacuten

Se empleoacute este tipo de investigacioacuten porque toda la propuesta debioacute sustentarse en

estudios realizados o en criterios de autores con respecto al tema de investigacioacuten

Se relacionoacute el problema con los diferentes conocimientos cientiacuteficos y la

recopilacioacuten de informacioacuten por parte de los miembros que conforman la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen porque son ellos

quienes conocen lo que sucede al interior del gobierno y que no les permite

cumplir con los objetivos que se proponen

233 Investigacioacuten de Campo

Este tipo de investigacioacuten indica que se analiza y estudia una situacioacuten para

diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con

fines praacutecticos

Mediante este tipo de investigacioacuten se aplica generalmente las entrevistas

dirigidas al personal administrativo de la cooperativa mediante la aplicacioacuten de

preguntas y las encuestas dirigidas a la poblacioacuten en general que es considerada

como la diversidad de clientes que tiene la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen a traveacutes de cuestionario con preguntas cerradas relacionadas a

su actividad

Para este tipo de investigacioacuten se utilizaron varios instrumentos de recoleccioacuten de

datos para obtener informacioacuten relevante y veraz como son la encuesta y

entrevista y de esta manera recolectar toda la informacioacuten analizarla y asiacute

establecer los resultados para solucionar el problema que se presente en

situaciones no previstas

80

Seguacuten la Prof Elena F de Martiacutenez afirma que la investigacioacuten de campo se trata

de

ldquoUna investigacioacuten aplicada para comprender y resolver alguna situacioacuten

necesidad o problema en un contexto determinado El investigador trabaja en el

ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas de las

que se obtendraacuten los datos maacutes relevantes a ser analizados son individuos grupos

y representantes de las organizaciones o comunidadesrdquo

Por tanto cuando se habla de estudios de campo se refieren a investigaciones

cientiacuteficas no experimentales que van dirigidas a descubrir y conocer relaciones e

interacciones entre variables socioloacutegicas psicoloacutegicas y educativas en estructuras

sociales reales y cotidianas que se presentan en el entorno

24 Meacutetodos de investigacioacuten

Los meacutetodos aplicados en el presente trabajo de investigacioacuten a la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar fueron el meacutetodo

Inductivo Deductivo y Analiacutetico e Histoacuterico Loacutegico los cuales permitieron

reconocer y determinar cuaacutel es el disentildeo que se estableceraacute en la cooperativa

241 Meacutetodo Inductivo

Estudia los fenoacutemenos o problemas desde los hechos particulares a afirmaciones

de caraacutecter general su importancia radica en que se fundamenta la formulacioacuten de

las hipoacutetesis y la investigacioacuten cientiacutefica de la misma forma es importante

destacar que este meacutetodo se sustenta en una serie de enunciados de los que se

puede mencionar los observacionales que hacen referencia a un hecho que es

evidente los particulares y los universales producen un proceso de investigacioacuten

y destacan porque estaacuten probados empiacutericamente

81

Es un modo de razonar que va de lo particular a lo general y de una parte a un

todo en concreto se establece que este meacutetodo se caracteriza por varias cosas y

entre ellas estaacute el hecho de que al razonar lo que hace quien lo utiliza es ir de lo

particular a lo general o bien de una parte concreta al todo del que forma parte la

investigacioacuten

242 Meacutetodo Deductivo

Mediante la aplicacioacuten de este meacutetodo se obtuvo un anaacutelisis de las diferentes

teoriacuteas que existen en base a un disentildeo organizacional y sobre los modelos

organizacionales y a partir de estos conceptos se podraacute implementar un disentildeo

organizacional adecuado que se ajuste a la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen y conseguir los objetivos que se ha propuesto alcanzar

243 Meacutetodo Analiacutetico

Se utilizoacute este meacutetodo para llegar a un anaacutelisis de forma general sobre las causas y

efectos del fenoacutemeno de estudio De esta manera de distinguioacute las partes del

objeto de estudio y de esta manera se procedioacute a la revisioacuten ordenada de cada uno

de sus elementos por separado y de esta manera se logroacute verificar y comprender

cada una de sus pates del fenoacutemeno en este caso la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar

244 Meacutetodo Histoacuterico - Loacutegico

En eacuteste meacutetodo se conocioacute y se comparoacute lo que fue tiempo atraacutes de la Cooperativa

Pesquera a la actualidad y las diferentes situaciones por las que pasado la misma

Para realizar este meacutetodo se revisoacute los documentos elaborados y ejecutados por

las anteriores administraciones y de esta manera conocer el trabajo realizado y

determinar el por queacute se debe el no desarrollo de la Cooperativa Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

82

A traveacutes de los meacutetodos antes mencionados se pudo determinar y alcanzar un

proceso metodoloacutegico que define la forma en que se organizoacute todo el

procedimiento de investigacioacuten para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa Elena y cumplir con

el trabajo de investigacioacuten

25 Teacutecnicas de investigacioacuten

Para poder realizar una investigacioacuten de campo se utilizaron las teacutecnicas como la

entrevista y la encuesta las cuales permitieron obtener y ampliar la informacioacuten

para luego establecer las estrategias de mejoramiento y elemento fundamentales

para la propuesta

251 La Entrevista

Permitioacute obtener informacioacuten para la estructuracioacuten del Disentildeo mediante el

diaacutelogo con los directivos de la Cooperativa y conocer las diferentes razones que

no le permiten desarrollar a la organizacioacuten y de esta manera se pudo encontrar las

posibles soluciones al problema

La Entrevista se formuloacute con preguntas en relacioacuten al desarrollo organizacional

obteniendo datos reales para el planteamiento del proyecto con esta teacutecnica se

obtuvieron elementos para la propuesta como hechos fenoacutemenos situaciones y

opiniones dentro de la compantildeiacutea y de esta manera hacer un diagnoacutestico a la

situacioacuten que enfrentan

Seguacuten Rafael Guizar en el Libro de Desarrollo Organizacional 2008 p 105 la

define como

ldquoLas entrevistas tienen la virtud de facilitar la expresioacuten verbal de opiniones

que el entrevistado guarda en lo maacutes profundo de su ser permitiendo

desarrollar confianza entre el consultor y los miembros de la organizacioacutenrdquo

83

Las entrevistas se realizaraacuten mediante el diaacutelogo a un determinado sector respecto

a un muestreo probabiliacutestico determinado que permita profundizar el tema el cual

esta direccionado a personas de un nivel superior que provean la informacioacuten

requerida para la debida elaboracioacuten del Disentildeo Organizacional para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

252 La Encuesta

Es un meacutetodo muy utilizado que sirve para proporcionar informacioacuten para

realizar un diagnoacutestico de coacutemo estaacute en realidad el problema y de esta manera

cuantificarlo y cualificarlo y conocer datos reales para hacer las respectivas

aplicaciones para minimizar los maacutergenes de error

Seguacuten Meacutendez Carlos E (2006) La encuesta es la recoleccioacuten de informacioacuten

mediante la encuesta se hace por medio de formularios los cuales tienen

aplicacioacuten a aquellos problemas que se pueden investigar por meacutetodos de

observacioacuten anaacutelisis de fuentes documentales y demaacutes sistemas de conocimiento

de las motivaciones las actitudes y las opiniones de los individuos en relacioacuten con

su objeto de investigacioacuten (Paacuteg 252)

Aplicando esta teacutecnica se recopila datos principales mediante un conjunto de

preguntas centradas al trabajo de investigacioacuten en forma verbal y es dirigida al

personal y a clientes de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen quienes estaacuten involucrados directamente en los cambios que se dan en la

empresa

26 Instrumentos de investigacioacuten

Con la ayuda de las teacutecnicas y herramientas para la recoleccioacuten de datos se

procede al disentildeo de acuerdo a los objetivos establecidos para la realizacioacuten de la

84

investigacioacuten que tiene como finalidad la obtencioacuten de informacioacuten concisa y

confiable los mismos que se disentildean en funcioacuten de las necesidades y de los

objetivos propuestos en la presente investigacioacuten que faciliten y se obtenga

informacioacuten veraz y confiable Los instrumentos que se utilizan en la

investigacioacuten son

CUADRO Ndeg 8 Instrumentos de recoleccioacuten de datos

Fuente Investigaciones varias Elaborado por Heacutector Magallanes T

La presente investigacioacuten se efectuoacute de acuerdo a lo establecido como ejes

centrales en las variables dependiente e independiente del fenoacutemeno que se

estudioacute para la elaboracioacuten de un disentildeo organizacional a la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen la misma que se las aplicoacute al personal

interno y externo de la empresa cuya informacioacuten es relevante en el proceso

teniendo como herramienta la veracidad de los datos obtenidos para lograr

efectividad en la propuesta y darle solucioacuten a la problemaacutetica

261 Instrumento guiacutea de pautas

La guiacutea de pauta o guioacuten de entrevista es un instrumento de gran apoyo para la

obtencioacuten de informacioacuten y ejecucioacuten del diaacutelogo por lo que toma en cuenta los

TEacuteCNICAS INSTRUMENTOS

Entrevista

Encuesta

Guioacuten de Entrevistas

Cuestionarios

85

objetivos general y especiacutefico y menciona secuencialmente los temas que se

trataraacuten en cada reunioacuten es una relacioacuten de puntos sobre los cuales se va a

interactuar con los integrantes de la organizacioacuten Este instrumento es de suma

importancia para la ejecucioacuten de la entrevista el mismo que esta direccionado a

conocer los iacutetems necesarios el cual se lo efectuaraacute al talento humano

(administrativo y operativo) de forma individual con la finalidad de conocer a

profundidad los diferentes aspectos y puntos relevantes necesarios que

direccionen al desarrollo de un Disentildeo Organizacional a la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Para lo cual se apoyaraacute en el uso de los procesos administrativos para su

realizacioacuten como Planeacioacuten Organizacioacuten Direccioacuten y Control fases que daraacuten

una mejorada aplicacioacuten de las diferentes teacutecnicas y estrategias que se presentaraacuten

a medida que se realiza el estudio de los diferentes problemas dentro de la

Cooperativa

262 Instrumento cuestionario

El cuestionario es un instrumento de gran intereacutes cuyo contenido tiene por objeto

descubrir hechos y opiniones reunir datos objetivos y cuantificables por lo que

debe estar integrado con preguntas tendientes a aclarar el objetivo que persigue el

diagnoacutestico

Este instrumento se aplicoacute a una poblacioacuten homogeacutenea por lo que esta

direccionada a los clientes de la organizacioacuten para su aplicacioacuten se utilizoacute

lenguaje claro sencillo y de forma individual el mismo que estaacute compuesto por

tres partes fundamentales para su ejecucioacuten como saludo informacioacuten general y

especiacutefica Para la elaboracioacuten del cuestionario se utilizoacute el modelo de la escala de

Likert la misma que estaacute conformado por alternativas como Muy de acuerdo De

acuerdo En desacuerdo y Totalmente en desacuerdo

86

27 Poblacioacuten y muestra

271 Poblacioacuten

Llaacutemese poblacioacuten al conjunto de unidades individuales o unidades elementales

compuestas por personas o cosas Hernaacutendez R Fernaacutendez Carlos (2003)

manifiesta que poblacioacuten es ldquoel conjunto de todos los casos que concuerdan con

determinadas especificacionesrdquo (Paacuteg 304)

La poblacioacuten que esta direccionada a realizar el estudio exhaustivo corresponden

a Gerente Contador socios clientes personal operativo y clientes de la

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN de

la Comuna Palmar de la provincia de Santa Elena

Cabe indicar que del total de la poblacioacuten de la comuna Palmar se consideroacute el

50 del Censo 2010 por considerar que la actividad se lo ejecuta en mayor

escala estableciendo la totalidad de poblacioacuten para establecer muestra

CUADRO Ndeg 9 Poblacioacuten

ELEMENTOS Ni

Gerente 1

Consejo de Vigilancia 3

Consejo de Administracioacuten 3

Secretario 1

Socios 36

Usuarios externos 4900

Total 4944

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

87

El presente trabajo fue direccionado a una poblacioacuten finita por lo que se consideroacute

los siguientes puntos de acuerdo al fenoacutemeno de estudio

a Poblacioacuten

La presente investigacioacuten se la efectuara al talento humano y poblacioacuten

externo de la Cooperativa

b Unidad de Censo

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

c Alcance

La investigacioacuten se la efectuaraacute en el Puerto Palmar Comuna Palmar

d Tiempo

El levantamiento de la informacioacuten se la efectuaraacute en el antildeo 2013

272 Muestra

Es aquella parte representativa de la poblacioacuten o considerado como el

subconjunto del conjunto poblacioacuten

Seguacuten Hernaacutendez R Fernaacutendez C (2003) El enfoque cualitativo es la ldquounidad

de anaacutelisis o conjunto de personas contextos eventos o sucesos sobre el (la) cual

se recolecta los datos sin que necesariamente sea representativa y la muestra con

enfoque cuantitativo es el subgrupo de la poblacioacuten del cual se recolectan los

datos y deben ser representativos de la poblacioacutenrdquo (Paacuteg 302)

Existen dos tipos de muestra la muestra probabiliacutestica y la no probabiliacutestica

1 Muestreo probabiliacutestico Son considerados aquellos elementos que

tienen la misma posibilidad de ser elegidos se clasifican en Muestreo de

aleatorio simple y Muestreo aleatorio estratificado

88

2 Muestreo No Probabiliacutestico Se caracteriza porque el investigador

selecciona la muestra siguiendo criterios en el estudio por lo que la

eleccioacuten de los elementos no depende de la probabilidad sino de las

caracteriacutesticas del investigador este a su vez se desglosa en muestreo por

conveniencia muestreo por juicio y muestreo por cuotas

Con respecto al tipo de muestreo a utilizarse a la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen de la comuna palmar provincia de Santa Elena se

consideroacute el uso del muestreo por conveniencia

2721 Muestreo por conveniencia

Se realizaron las entrevistas al total del personal interno de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa

Elena

Se aplicoacute encuestas al 5 de la poblacioacuten de usuarios de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa

Elena quedando de esta manera

CUADRO No 10 Tamantildeo de la Muestra

DATOS FRECUENCIA TEacuteCNICAS

Poblacioacuten interna 44 Entrevistas

Poblacioacuten Externa-

usuarios 98 Encuestas

Total 142

Fuente Cooperativa Prod Pes Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

89

28 Procedimientos y procesamientos de los datos

281 Procedimiento

Son un conjunto de descripciones necesarias para desarrollar una actividad

relacionada a un proceso y que cambia de acuerdo a los tipos de resultados

esperados Un procedimiento es un conjunto de acciones u operaciones que tienen

que realizarse de la misma forma

Procedimiento es una serie de pasos que rigen la ejecucioacuten de una instruccioacuten un

proceso es un conjunto de operaciones que llevan a un fin que se estaacute repitiendo

Por lo general los procedimientos se llevan a cabo para concretar los procesos de

cada paso seguacuten sea la investigacioacuten que se realiza

La presente investigacioacuten se desarrolloacute tomando en cuenta el siguiente

procedimiento

1 Buacutesqueda de la informacioacuten

2 Elaboracioacuten del problema

3 Formulacioacuten del problema

4 Planteamiento de la justificacioacuten

5 Elaboracioacuten del marco teoacuterico

6 Formulacioacuten de la metodologiacutea

7 Elaboracioacuten de los instrumentos de la investigacioacuten

8 Aplicacioacuten de instrumentos

9 Recoleccioacuten de datos

Los iacutetems que se detallan muestran un anaacutelisis que se desarrollan ante una

problemaacutetica de estudio y a la vez establecen pautas de seguimiento y control del

mismo

90

282 Procesamiento

Los procesos que se desarrollaron en la presente investigacioacuten son los siguientes

1 Ordenamiento de datos

2 Organizacioacuten y tabulacioacuten de datos

3 Elaboracioacuten de tablas y graacuteficos estadiacutesticos

4 Anaacutelisis e interpretacioacuten de datos

5 Establecimiento de conclusiones

6 Establecimiento de recomendaciones

7 Construccioacuten de la propuesta

8 Revisioacuten de la propuesta

9 Entrega del informe final

10 Sustentacioacuten y final del proyecto

Los puntos antes mencionados permitieron encontrar mejor resultados para

desarrollar cada uno de los pasos que se realizaron en el proceso de investigacioacuten

para la COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL

CARMEN DE LA COMUNA PALMAR PROVINCIA DE SANTA ELENA Los

procesos que se desarrollaron en la presente investigacioacuten se realizoacute analizando

un conjunto de estrategias teacutecnicas y anaacutelisis que lograron llevar a cabo la

investigacioacuten que provoca un faacutecil entendimiento y permitieron comprender los

datos determinando por siacute mismo la validez y confiabilidad de las conclusiones

presentadas La informacioacuten se procesoacute en funcioacuten de los instrumentos y teacutecnicas

utilizadas en lo que se refiere a la tabulacioacuten se empleoacute el programa spss para

las encuestas ya que esto permitioacute elaborar las correspondientes tablas y cuadros

estadiacutesticos de manera sencilla y raacutepida para realizar el anaacutelisis de los resultados

Finalmente se disentildeoacute la propuesta del Disentildeo Organizacional que se debe aplicar

en la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen conforme a sus

necesidades requerimientos y disponibilidad de recursos

91

CAPIacuteTULO III

ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE RESULTADOS

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de la entrevista efectuada a los directivos y

socios de la Cooperativa Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Pregunta Ndeg 1 iquestCon queacute finalidad se creoacute la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Referente a la pregunta los directivos y socios de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera expresaron que la misma fue creada en busca de un desarrollo

comunitario bajo la modalidad de la comercializacioacuten de diversidades productos

frescos del mar actividad que realiza a gran escala para el mercado local y de

diferentes sectores de la provincia por tanto la Comuna Palmar se encuentra

desarrollaacutendose en el aacutembito comercial sea en la generacioacuten de organizaciones

cooperativas asociaciones de transportes o grupos que estaacuten liderando en pro del

engrandecimiento y mejora

Pregunta Ndeg 2 iquestConoce todos los inconvenientes que se presentan en la

Cooperativa

Con respecto a la pregunta los representantes de la Cooperativa expresan que son

informados por cualquier contingencia o inconvenientes que se pueden presentar

tanto en el directorio como en el grupo de socios que conforman la Cooperativa

con la finalidad de evadir y que se presenten mayores problemas o trances que

retrase las actividades administrativas y comerciales a realizar esto da muestra de

la interrelacioacuten existente con todo el talento humano quienes consideran que uno

de los medios maacutes competentes es la comunicacioacuten efectiva y afectiva para

reconocer sus beneficios u obstaacuteculos que enfrenta una organizacioacuten

92

Pregunta Ndeg 3 iquestSe consideran las sugerencias y opiniones de los socios para

la toma de decisiones

Referente a la pregunta anterior los directivos y socios de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen manifiestan que cualquiera que sea el

motivo se les brinda la debida atencioacuten a las diferentes sugerencias y opiniones

de cada uno de los socios que expresan para la toma de correcta de las decisiones

en beneficio de la cooperativa ademaacutes porque como socios que son estaacuten

inmersos en la comercializacioacuten diaria y local ejecutada al puacuteblico u

organizaciones en general con el uacutenico fin de que la decisioacuten que se tome sea la

maacutes apropiada y eficaz orientaacutendolo hacia el eacutexito empresarial en la

comercializacioacuten de productos frescos del mar

Pregunta Ndeg 4 iquestse efectuacutean alguacuten tipo de evaluacioacuten para medir el

desempentildeo del personal en las diferentes aacutereas que posee la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera virgen del Carmen

Referente a la pregunta los directivos y socios se manifiestan a pesar de la larga

trayectoria que tiene la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera en la actualidad no

existe alguacuten tipo de medicioacuten por escrito del desempentildeo que se realizan en la

aacutereas de la organizacioacuten claro estaacute que el desempentildeo se ha medido mediante la

efectividad y en la calidad de productos que se ofrecen y que en su magnitud tiene

la acogida en el mercado

Se puede deducir tambieacuten que se establezca un tipo de evaluacioacuten para medir las

actividades con la finalidad de conocer las principales habilidades y destrezas en

la eficiencia o deficiencias que posea el talento humano en el cumplimiento de

todas sus funciones en beneficio como miembro de la Cooperativa de Produccioacuten

pesquera virgen del Carmen e ir mejorando cada vez maacutes en las actividades

administrativas y comerciales en miras del desarrollo como organizacioacuten

93

Pregunta Ndeg 5 iquestEstaacute de acuerdo con la implementacioacuten de un programa que

estructure la Cooperativa definiendo funciones y responsabilidades

Con respecto a la informacioacuten obtenida los directivos y socios manifiestan que

estaacuten totalmente de acuerdo que se implemente un programa que estructure la

Cooperativa para que defina los niveles funciones y responsabilidades que se

deben cumplir dando los efectos positivos para un direccionamiento efectivo y

eficiente de la Cooperativa de Produccioacuten por tanto la implementacioacuten de un

programa seriacutea de gran ayuda y que exista tal programa en que se defina los

niveles jeraacuterquicos porque estaacute en perspectiva de la expansioacuten lo que traeriacutea

positivos efectos en el direccionamiento administracioacuten de la Comunidad

Pregunta Ndeg 6 iquestConsidera usted que la Cooperativa Pesquera cumple con las

tareas planteadas

De acuerdo a la pregunta los directivos y socios de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera expresan que de una manera u otra la organizacioacuten viene trabajando muy

fuerte en la comercializacioacuten de productos frescos del mar y hasta la actualidad

mantiene un margen estable en el cumplimiento de sus tareas que se proponen

esto lo pueden verificar en la satisfaccioacuten que los clientes o poblacioacuten expresan al

momento de adquirir los productos

Tambieacuten manifiestan que este cumplimiento en sus metas se debe a la ardua

colaboracioacuten y trabajo en equipo que se mantienen entre los directivos y socios de

la misma al momento de dirigirse al mercado local o particularmente a diferentes

lugares de la provincia y es asiacute que los integrantes de la Cooperativa se sientes

realmente conformes en que al implementarse este proyecto vendraacuten mejores

resultados y los objetivos trazados se cumpliraacuten en su totalidad llevando a

desarrollo tanto en las actividades comerciales y la administracioacuten efectiva de la

organizacioacuten

94

Pregunta Ndeg 7 iquestExiste alguacuten documento que indique las actividades a

realizar

Con respecto a la interrogante los directivos y socios manifestaron que no existe

un documento que les especifique las actividades a desarrollar en la Cooperativa y

que deberiacutea elaborarse para mejorar las actividades comercializadoras y

administrativas de la misma Asiacute mismo se rescatoacute informacioacuten de que por la

inexistencia de este documento en ciertas ocasiones se pierde el control de las

actividades causando un desequilibro en el manejo de los recursos que posee la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen y debido a esto no ha

permitido un desarrollo puede ser estructural o incremento de socios activos en la

organizacioacuten Por tanto se llegoacute a concluir que la Cooperativa necesita la

implementacioacuten de un documento que especifique las actividades internas y

externas de la misma para mejorar las teacutecnicas operativas y administrativas de la

misma

Pregunta Ndeg 8 iquestCree usted que las funciones administrativas se encuentran

definidas en la actualidad

Con respecto a la pregunta los directivos manifestaron que las funciones

administrativas son designadas maacutes no definidas para cada uno de ellos lo cual ha

sido uno de los principales inconvenientes en desconocer el verdadero papel que

se debe desempentildear como directorio de una organizacioacuten por tanto expresaron

tener la confianza en que se les suministre un manual donde se especifique el

verdadero rol que debe cumplir cada miembro responsable de una tarea por

realizar Por otra parte los socios llegaron a la misma conclusioacuten que se designan

puesto sin medir el grado de conocimientos que se deberiacutea tener en una

responsabilidad y que ellos como socios conocen su rol en la Cooperativa pero

igual necesitan conocer maacutes y que todas las funciones de directivos y socios se

cumplan a cabalidad y de esta manera llegar al maacuteximo desarrollo organizacional

95

Pregunta Ndeg 9 iquestConsidera usted que la estructura organizacional es la maacutes

adecuada

Los directivos y socios en base a la interrogante manifiestan que la estructura

organizacional no es la maacutes adecuada ya que no existe una escala jeraacuterquica que

les permita identificar cada una de las funciones que se deben realizar en los

cargos designados

Tambieacuten se manifestoacute que dicha estructura no es adecuada porque los que estaacuten en

dichos cargos no tienen los conocimientos necesarios para desarrollar las

diferentes actividades y como tal se deben aplicar generando esto en ciertas

ocasiones la inestabilidad administrativa por los directorios al no saber coacutemo

desarrollar una accioacuten dentro y fuera de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen

Pregunta Ndeg 10 iquestSe siente en agrado en ser parte de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

De acuerdo a la pregunta los directivos expresaron sentirse a gusto en ser parte del

grado de pertenencia de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen gusto en laborar y pertenecer a la organizacioacuten demostrando asiacute su

conformismo en el momento de realizar las actividades que conllevan al

cumplimiento y desarrollo de la misma

De la misma manera los socios se sienten conforme en ser pilares fundamentales

de la Cooperativa porque a pesar de los inconvenientes que se han presentado y el

trabajo en equipo que desempentildean los directivos y socios han logrado llegar hasta

donde estaacuten visionando un porvenir mejor en busca del desarrollo como miembros

de la organizacioacuten y como habitante de la Comuna Palmar en busca del desarrollo

socioeconoacutemico

96

Pregunta Ndeg 11 iquestConoce usted si la Cooperativa tiene un organigrama

Referente a la pregunta los directivos manifestaron que la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen no cuenta actualmente con un

organigrama que especifique los mandos jeraacuterquicos al que pertenecen y

permitirles desarrollar de manera eficiente las funciones y actividades

administrativas que existen en cada organizacioacuten

Asiacute tambieacuten los socios expresaron desconocer la existencia y funciones que

cumple un organigrama dentro de una organizacioacuten sea cual sea su modalidad por

lo que se indicoacute en breve detalles las verdaderas funciones y beneficios que tiene

dicha herramienta y seraacute puesto en consideracioacuten en aplicaacuterselo en el estudio que

se estaacute realizando para la Cooperativa Cabe destacar que al implementar un

organigrama habraacute maacutes puestos que se deben desempentildear para el mejor desarrollo

de la organizacioacuten

Pregunta Ndeg 12 iquestCree usted que existe la comunicacioacuten efectiva entre los

integrantes de la Cooperativa

Con respecto a la pregunta los directivos y socios manifestaron que si existe la

comunicacioacuten efectiva entre ellos puesta que la coordinacioacuten que se ha venido

manejando ha permitido los logros comprobados y esperados por una larga

trayectoria mediante el trabajo en equipo la empatiacutea la comunicacioacuten efectiva y

afectiva de directivos y socios

En conjunto a lo antes mencionado a esto ha permitido un amplio desarrollo de

ingresar en mercados nuevos competitivos que conllevaraacuten a un desarrollo exitoso

de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en conjunto con la

Comunidad de la Comuna Palmar quienes seraacuten beneficiados por las nuevas

fuentes de empleo que se generaraacuten en esta regioacuten

97

Pregunta Ndeg 13 iquestLa Cooperativa realiza programas de capacitacioacuten

Los directivos y socios expresan que durante los uacuteltimos 6 antildeos en actividad

comercial de la Cooperativa pesquera no se ha dado un programa de capacitacioacuten

taller ya sea para directorio como para socios motivo que por la falta de factores

principales como tiempo recursos econoacutemicos cronograma de trabajo de

actividades etc que no han permitido brindar conocimientos necesarios e

imprescindibles para mejorar el direccionamiento de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Cabe destacar que asiacute no haya existido programas de capacitacioacuten en los uacuteltimos

antildeos la organizacioacuten ha sabido sobrellevar las actividades y que de una manera u

otra se han cumplido los objetivos y metas trazadas aunque asiacute mismo

manifiestan que se deberiacutea dar programas de capacitacioacuten para conocer maacutes sobre

las funciones a desempentildear y las actividades de comercializacioacuten que se deben

aplicar en pro de desarrollo organizacional

Pregunta Ndeg 14 iquestCree usted que la elaboracioacuten y ejecucioacuten de un Disentildeo

Organizacional traeriacutea efectos positivos a la Cooperativa de Pescadores

De acuerdo a la pregunta los directivos y socios manifestaron estar de acuerdo que

se ejecute un disentildeo organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen digno que generariacutea muchos efectos positivos internos y

externos puesto que la organizacioacuten diacutea a diacutea estaacute en crecimiento y seriacutea de gran

beneficio que se establezcan las diversas funciones y cargos para cada individuos

en las diferentes aacutereas y evitar la generacioacuten de conflictos en la realizacioacuten de las

actividades por tal razoacuten se busca la eficiencia y eficacia en el talento humano

definiendo la calidad en la ejecucioacuten de todas las funciones administrativas y

operativas en la Cooperativa generando mayores mejores oportunidades e

incremento de la cartera de clientes potenciales

98

32 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados de la Encuesta

Pregunta Ndeg 1 iquestusted queacute productos del mar maacutes consume

CUADRO Ndeg 11 Productos que maacutes consume

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Pescado fresco 59 60

Crustaacuteceos 9 9

Camaroacuten 24 24

Pescado enlatado 6 6

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 1 Productos que maacutes consume

GRAacuteFICO Ndeg 8 Productos que maacutes consume

Fuente Cooperativa de Produccioacuten pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

De acuerdo a los criterios de la poblacioacuten contestoacute que un 60 consume pescado

fresco en su mercado un 24 manifestoacute que consume camaroacuten un 9 consumen

crustaacuteceos y un 6 consume pescado enlatado es decir que la poblacioacuten se siente

satisfecha consumiendo en su mayor parte el pescado fresco siendo este lo que

ofrece la Cooperativa Virgen del Carmen como se puede verificar en el Cuadro

Ndeg 11 y en el Graacutefico Ndeg 8

60

9

25

6

Pescado fresco

Crustaacuteceos

Camaroacuten

Pescado enlatado

99

Pregunta Ndeg 2 iquestCon queacute frecuencia consume pescado

CUADRO Ndeg 12 Consumo de pescado

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Una vez a la semana 30 31

Todos los diacuteas 9 9

5 veces al mes 56 57

Nunca consume 3 3

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 2 Consumo de pescado

GRAacuteFICO Ndeg 9 Consumo de pescado

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Con respecto al consumo de pescado del total de los encuestados el 57

mencionaron que su consumo de pescado es 5 veces al mes un 31 consume una

vez a la semana el 9 manifestaron que consumen todos los diacuteas y un 3

expresoacute que nunca consume pescado por lo tanto el consumo de pescado es

variante para la comunidad asiacute se detalla en el Cuadro Ndeg12 y Graacutefico Ndeg 9

31

9

57

3

Una vez a la semana

Todos los diacuteas

5 veces al mes

Nunca consume

100

Pregunta Ndeg 3 iquestConoce usted que la Cooperativa Virgen del Carmen se

dedica a la comercializacioacuten de pescado

CUADRO Ndeg 13 Estatus de la Cooperativa

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Conoce 76 78

Desconoce 4 4

Indeciso 17 17

No tiene acceso 1 1

GTOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 3 Estatus de la cooperativa

GRAacuteFICO Ndeg 10 Estatus de la Cooperativa

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

En el Cuadro Ndeg 13 y Graacutefico Ndeg10 se refleja que el 1 que no teniacutea acceso

sobre la existencia de la Cooperativa a diferencia que un 78 conoce la actividad

a la que se dedica la Cooperativa asiacute mismo un 17 se mostroacute indeciso sobre la

existencia de la misma y un 4 no conoce la Cooperativa es decir que existe el

conocimiento sobre la Cooperativa Virgen del Carmen y sus actividades a la que

se dedica

78

4

17

1

Conoce

Desconoce

Indeciso

No tiene acceso

101

Pregunta Ndeg 4 Considera usted necesario que la Cooperativa Virgen del

Carmen establezca canales de comunicacioacuten sobre los productos que vende

CUADRO Ndeg 14 Canales de comunicacioacuten

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 68 69

De acuerdo 27 28

En desacuerdo 0 0

Quizaacutes 3 3

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 4 Canales de comunicacioacuten

GRAacuteFICO Ndeg11 Canales de comunicacioacuten

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Los datos obtenidos sobre si es necesario que se establezca canales de

comunicacioacuten un el 28 de acuerdo un 3 manifestoacute que quizaacutes deberiacutea hacerlo

y 69 expresoacute estar totalmente de acuerdo esto quiere decir que la mayor parte

de la poblacioacuten hace referencia a que estaacute totalmente de acuerdo que la

Cooperativa establezca canales de comunicacioacuten y haga conocer su producto ante

la comunidad

69

28

0 3

Totalamente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

102

Pregunta Ndeg 5 iquestPiensa que deberiacutea existir trabajo en equipo por parte de los

miembros de la Cooperativa Virgen del Carmen Trabajo en equipo

CUADRO Ndeg 15 Trabajo en equipo

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 69 70

De acuerdo 27 28

En desacuerdo 0 0

Quizaacutes 2 2

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

GRAacuteFICO Ndeg 12 Trabajo en equipo

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Tal y como se reflejan en el Cuadro Ndeg 15 y Graacutefico Ndeg 12 si deberiacutea existir

trabajo en equipo el 70 expresoacute estar totalmente de acuerdo un 28 estaacute de

acuerdo el 2 manifestoacute que quizaacutes y un 0 en desacuerdo esto quiere decir que

la poblacioacuten estaacute totalmente de acuerdo en que deberiacutea existir trabajo en grupo en

la Cooperativa ya que es sinoacutenimo de desarrollo en toda organizacioacuten

70

28

0 2

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

103

Pregunta Ndeg 6 iquestCoacutemo considera usted el ambiente laboral de la

Cooperativa

CUADRO Ndeg 16Ambiente laboral

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Excelente 17 17

Muy bueno 58 59

Bueno 22 22

Malo 1 1

TATAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 6 Ambiente laboral

GRAacuteFICO Ndeg13 Ambiente laboral

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

En base a la informacioacuten obtenida en el Cuadro Ndeg 16 y Graacutefico Ndeg 13 sobre el

ambiente laboral de la Cooperativa la poblacioacuten manifestoacute en un 59 le parece

muy bueno el 23 bueno 17 un 17 excelente y el 1 malo lo que hace

referencia que el ambiente laboral auacuten puede ser mejor al que estaacute actualmente en

miras del desarrollo eficiente y eficaz de las diferentes actividades que realiza la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

17

59

23

1

Excelente

Muy bueno

Bueno

Malo

104

Pregunta Ndeg 7 iquestCada queacute tiempo deberiacutea cambiar de directiva la

Cooperativa

CUADRO Ndeg 17 Cambio de directiva

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

2 antildeos 29 30

3 antildeos 58 59

4 antildeos 10 10

8 antildeos 1 1

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes T0malaacute

TIacuteTULO Ndeg 7 Cambio de directiva

GRAacuteFICO Ndeg14 Cambio de directiva

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

En el Cuadro Ndeg 17 Graacutefico Ndeg 14 refleja la informacioacuten obtenida sobre cada

que tiempo se deberiacutea cambiar de directiva en la Cooperativa la poblacioacuten

manifestoacute en un 30 cada 2 antildeos un 10 cada 4 antildeos un 59 cada 3 antildeos y un

1 cada 8 antildeos es decir que el cambio de directiva en la Cooperativa deberiacutea ser

cada 3 antildeos por lo que se veriacutean maacutes y mejores resultados que los periodos

anteriores de dos antildeos

30

59

10

1

2 antildeos

3 antildeos

4 antildeos

8 antildeos

105

Pregunta Ndeg 8 iquestCree usted que el aporte de los socios deberiacutea incrementar

CUADRO Ndeg 18 Aporte de los socios

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 71 72

De acuerdo 24 24

En desacuerdo 3 3

Quizaacutes 0 0

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

GRAacuteFICO Ndeg 15 Aporte de los socios

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

La informacioacuten recopilada que se refleja en el Cuadro Ndeg 18 y Graacutefico Ndeg 15

sobre el incremento del aporte de los socios la poblacioacuten manifestoacute en un 72

estaacute totalmente de acuerdo un 25 de acuerdo un 3 en desacuerdo y un 0

quizaacutes por lo que quiere decir que la poblacioacuten estaacute totalmente de acuerdo en que

el aporte de los socios deberiacutea incrementar ya que seriacutea un beneficio para ellos

como socios y como organizacioacuten dedicada a una actividad comercial

72

25

3 0

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

106

Pregunta Ndeg 9 iquestcree usted que la cooperativa es reconocida a nivel

provincial

CUADRO Ndeg 19 Reconocimiento de la Cooperativa

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 21 21

De acuerdo 64 65

En desacuerdo 7 7

Quizaacutes 6 6

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 9 Reconocimiento de la cooperativa

GRAacuteFICO Ndeg16 Reconocimiento de la Cooperativa

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Con respecto a la informacioacuten obtenida en el Cuadro Ndeg 18 y Graacutefico Ndeg 16

sobre si la Cooperativa es reconocida a nivel de provincia la poblacioacuten manifestoacute

en un 65 de acuerdo un 22 totalmente de acuerdo el 7 en desacuerdo y un

6 quizaacutes lo que quiere decir que la Cooperativa deberiacutea hacerse conocer maacutes a

nivel de provincia y paiacutes para de esta manera conseguir su desarrollo como

organizacioacuten

22

65

7 6

Totalmenete de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

107

Pregunta Ndeg10 iquestConsidera usted necesario la implementacioacuten de un Disentildeo

Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

CUADRO Ndeg 20 Implementacioacuten del Disentildeo Organizacional

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Excelente 69 70

Muy bueno 27 28

Bueno 2 2

Malo 0 0

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

GRAacuteFICO Ndeg 17 Implementacioacuten del Disentildeo Organizacional

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Como lo detalla el Cuadro Ndeg 20 y Graacutefico Ndeg 17 sobre la implementacioacuten de un

Disentildeo Organizacional para la Cooperativa la poblacioacuten expresoacute en un 70

excelente el 28 muy bueno el 2 bueno y un 0 malo por lo que se hace

referencia a la necesidad de la implementacioacuten de un Disentildeo Organizacional para

la Cooperativa

70

28

2 0

Excelente

Muy bueno

Bueno

Malo

108

33 Comparacioacuten de resultados

Los resultados obtenidos en las entrevistas y encuestas aplicadas a los directivos

socios y clientes de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen se

destacan lo siguiente

Conociendo las necesidades que existen en el entorno el 50 manifestaron que la

creacioacuten de la Cooperativa es para un desarrollo comunitario y que a medida que

ha pasado el tiempo han experimentado que no es faacutecil sacar adelante una

organizacioacuten pero el trabajo en conjunto ha logrado su permanencia en el

mercado siendo asiacute que un 59 conoce las situacioacuten por la que ha pasado la

organizacioacuten

Asiacute un 68 de los involucrados en la Cooperativa expresaron que se toma la

debida atencioacuten en las opiniones e inquietudes que en cierto momento sienten

hacia la misma corroborando que un 66 expresaron que se les aplique una

evaluacioacuten de desempentildeo mensual y comprobar el grado de participacioacuten como

socio

Debido al intercambio de ideas entre los integrantes de la Cooperativa un 77

manifestaron que se sientes a gusto en ser parte de esta Cooperativa pero al

mismo tiempo un 75 desconoce si la Cooperativa cuenta con un organigrama y

de no ser asiacute expresaron que se le debe implementar dicha herramienta para mejor

desempentildeo en las tareas que se realizan en la misma

Finalmente los involucrados de la presente propuesta expresaron en un 73 que

se debe implementar un Disentildeo organizacional para la Cooperativa de Pescadores

con el propoacutesito de mejorar las actividades de cada uno de los integrantes y asiacute

conseguir un desarrollo que beneficie a los directivos socios y comunidad en

general

109

34 Conclusiones

1 La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen carece de

programas de capacitacioacuten para directivos y socios lo que ha generado una

falta de conocimientos en la aplicacioacuten de teacutecnicas y estrategias a las

diferentes actividades que realiza

2 La Cooperativa carece de un organigrama que estructure sus niveles

jeraacuterquicos o departamentalizacioacuten que detalle el trabajo a cada miembro del

directorio

3 La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen incumplen con lo

establecido en los procesos de gestioacuten estrateacutegicas es decir no posee misioacuten

visioacuten objetivos valores y estrategias de comercializacioacuten

4 Se puede determinar que es posible la elaboracioacuten de un Disentildeo

Organizacional ya que mediante el mismo brindariacutea un direccionamiento a

los miembros de la cooperativa pesquera y de esta manera ser mejores en

cada una de sus funciones

5 La poblacioacuten de la Comuna Palmar manifestaron que la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen necesita promocionar y transmitir

mediante canales de comunicacioacuten sobre el producto que ofrece

6 Mediante la encuesta la poblacioacuten manifestoacute en un mayor porcentaje que el

aporte de los socios deberiacutea incrementarse para beneficio de la organizacioacuten

ya que de esta manera se desarrollariacutea la organizacioacuten

7 La informacioacuten obtenida indica que se elabore un Disentildeo Organizacional para

la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen con el objetivo de

aportar a un direccionamiento administrativo eficiente

110

35 Recomendaciones

1 Elaborar cronogramas de capacitacioacuten en temas de Teacutecnicas

Administrativas y Relaciones Humanas dirigida a directivos y socios y

proyectar otras seguacuten los conocimientos que desean adquirir

2 Elaborar un organigrama especificando la descripcioacuten de los cargos y

funciones de acuerdo al gerente para su desarrollo con el objetivo de

buscar el direccionamiento administrativo a fin de lograr lo establecido por

la organizacioacuten

3 Elaborar la misioacuten visioacuten valores institucionales objetivos y estrategias

de comercializacioacuten que actualmente la Cooperativa no posee

4 Mantener la comunicacioacuten existente entre los directivos y socios aportando

ideas y sugerencias para su propio beneficio y de la Cooperativa

5 Promocionar por los medios de comunicacioacuten sobre la existencia de la

Cooperativa y de la diversidad de productos que ofrece en el mercado

6 Incentivar a los socios que incrementen su aporte mensual para beneficio

de la Cooperativa y como socios que la integran y buscar nuevos caminos

que conlleven a su desarrollo organizacional

7 El disentildeo Organizacional a implementarse lograraacute que la Cooperativa de

Pescadores cuente con una estructura organizativa que detalle el trabajo de

cada miembro con el objetivo de distribuir eficientemente el desempentildeo y

la eficiencia de sus actividades logrando la efectividad en la ejecucioacuten y en

pro del desarrollo como organizacioacuten en la comunidad

111

CAPIacuteTULO IV

DISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA

PALMAR PROVINCIA DE SANTA ELENA ANtildeO 2013

41 INTRODUCCIOacuteN

En el presente trabajo se desarrolla el disentildeo organizacional para la Cooperativa

de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la comuna Palmar provincia de

Santa Elena el mismo que conllevaraacute a mejorar las teacutecnicas administrativas y

operativas de la Cooperativa por medio de esta propuesta se elaboraraacute la filosofiacutea

misioacuten visioacuten objetivos estrategias y valores institucionales de la organizacioacuten

En la misma situacioacuten se observoacute el diagnoacutestico situacional y elaboracioacuten de

estrategias y cursos de accioacuten de la Cooperativa encaminando a realizar las

matrices determinantes de la real situacioacuten de la misma

Las matrices ejecutadas en el presente proyecto como el marco loacutegico evaluacioacuten

de factores interno y externos las fortalezas oportunidades debilidades y

amenazas matriz de competitividad cuadro de mando integral y aplicacioacuten del

anaacutelisis de la cinco fuerzas de Porter

Son herramientas que facilitaraacuten los procesos de la Cooperativa y mejorar el

desarrollo de las actividades de la organizacioacuten asiacute como tambieacuten a mejorar el

nivel socio-econoacutemico para ser reconocida en el aacutembito local y nacional como una

organizacioacuten sustentable y sostenible en la sociedad

112

La Cooperativa de produccioacuten pesquera virgen del Carmen tendraacute una mejor

coordinacioacuten organizacioacuten y excelente direccionamiento para desarrollar la

percepcioacuten de clientes el disentildeo organizacional propuesto para la Cooperativa

antes mencionada se basa en el modelo de Richard Daft proceso que garantizaraacute

un trabajo eficiente en las aacutereas administrativas y operativas de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

42 Datos de Identificacioacuten de la Organizacioacuten

Denominacioacuten

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Actividad Productiva

Comercializacioacuten de productos frescos del mar

Domicilio

Comuna Palmar Provincia de Santa Elena

Logo

113

GRAacuteFICO Ndeg 18 Modelo de Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Dimensiones

Contextuales

Tamantildeo

Tecnologiacutea Organizacional

Entorno

Metas

Dimensiones

Estructurales

Especializacioacuten

Estandarizacioacuten Jerarquiacutea de Autoridad

Centralizacioacuten

Profesionalismo

Proyeccioacuten Estrateacutegica

Filosofiacutea

Misioacuten

Visioacuten Valores

Objetivos Institucionales

Estrategias de Comercializacioacuten

Poliacuteticas Metas

Preparacioacuten y Proyeccioacuten del

Disentildeo Organizacional

Estructura Organizacional

Elementos de la estructura organizacional

Objetivos de la Estructura

Organizacional Orgaacutenico Funcional

Descripcioacuten de cargos y puestos

Cultura organizacional

Coacutedigo de eacutetica

Resultados de Efectividad

Eficiencia

Eficacia Recursos

Anaacutelisis

Situacional

Anaacutelisis Interno

Anaacutelisis FODA

Matriz Mefi

Anaacutelisis Externo

Matriz Mefe Matriz de competitividad

Anaacutelisis de Proter

114

43 Anaacutelisis situacional de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen

431 Anaacutelisis Interno

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen fue creada en el

Puerto Palmar Parroquia Colonche Provincia de Santa Elena el 15 de diciembre

de 1995 la misma que se dedica a la captura de las diferentes clases de peses y

comercializarlos espontaacuteneamente a el mercado local como tambieacuten a diferentes

sectores

La Cooperativa antes mencionada comercializa los productos frescos del mar la

misma que proviene de la venta de pesca directa de su propia embarcacioacuten

generando recursos para la misma como para los socios que la conforman ya que

cuentan con sus motores fuera de borda para la realizacioacuten de dicha actividad Asiacute

mismo existen inconvenientes al momento de realizar la administracioacuten operativa

por lo que se cree necesario se implementes estrategias o guiacuteas que le permitan

mejorar la gestioacuten laboral

La Cooperativa necesita cumplir sus funciones es por tal razoacuten que se

implementaraacute un modelo organizacional para el disentildeo de este modelo se ha

estudiado los criterios de varios autores en especial el de Richard L Daft quien

explica el ambiente interno y externo de una organizacioacuten en donde se mide la

eficiencia logros de objetivos y uso de los recursos con que cuenta una

organizacioacuten

El modelo que la Cooperativa va a implementar implica la estructuracioacuten de un

orgaacutenico funcional que no posee la Cooperativa para de esta manera organizar y

mejorar las labores y que exista planificacioacuten coordinacioacuten direccionamiento

115

comunicacioacuten y control que generariacutean un buen clima laboral dentro de la

jurisdiccioacuten como una organizacioacuten privada

Para realizar el siguiente anaacutelisis de participacioacuten se ha considerado los elementos

de trilogiacutea como son estado empresa y sociedad La elaboracioacuten del disentildeo

organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

ayuda a todos sus miembros que la integran Por lo que mediante su estructura se

definen funciones mejora la competitividad coordinan las actividades coopera y

motiva a la buena comunicacioacuten entre sus representantes

CUADRO Ndeg 21 Anaacutelisis de participacioacuten

BENEFICIARIOS

DIRECTOS

BENEFICIARIOS

INDIRECTOS

INCLUIDOS

NEUTRALES

PERJUDICADOS

OPONENTES

POTENCIALES

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen

Socios

Talento humano

Poblacioacuten de la

comuna Palmar

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

11 de marzo

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Palmar

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes T

4311 Anaacutelisis de los involucrados

Como se refleja en el cuadro de anaacutelisis de participacioacuten los principales

involucrados en el proyecto son los Directivos (8 personas) y los socios que

integran la Cooperativa de produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen (36 socios)

quienes tienen la participacioacuten directa en el trabajo ejecutado

116

4312 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

En esta matriz nos permite descubrir las fuerzas internas y externas que posee la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera virgen del Carmen para estructurar las

estrategias de desarrollo o efectividad de la misma

CUADRO Ndeg 22 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

FORTALEZAS DEBILIDADES

Legalmente constituida como

Cooperativa pesquera

Calidad del producto

Personal con experiencia

Oportunidad de crecimiento

Liderazgo situacional

Confianza en el personal

No hay capacitacioacuten

Personal no motivado

Falta de comunicacioacuten

Fuga de responsabilidad

Divisioacuten de trabajo

Ausencia de un manual de

funciones y procedimiento

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Buena relacioacuten con

proveedores

Buena relacioacuten con clientes

Liacuteder en el mercado

Demanda suficiente

Tratado de libre comercio

Competencia

Tipo de cambio

Temporada de ventas

Falta de publicidad

Distancia de las exportaciones

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

117

43121 Matriz situacional FODA estrateacutegico de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

CUADRO Ndeg 23

ccedil

Buenas Relacioacuten c proveedores

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

FACTORES FORTALEZA DEBILIDADES

INTERNOS

EXTERNOS

1- Legalmente constituida

como Cooperativa

pesquera

2- Calidad del producto

3- Personal con

experiencia

Oportunidad de

crecimiento

4- liderazgo institucional

5- Confianza en el

personal

1- No hay capacitacioacuten

2- Personal no motivado

3- Falta de comunicacioacuten

4-Fuga de

responsabilidad

5- Divisioacuten de trabajo

6- Ausencia de un manual

de funciones y

procedimiento

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

1-Buena relacioacuten con

proveedores

2- Buena relacioacuten con

clientes

3- Liacuteder en el mercado

4- Demanda suficiente

5- Tratado de libre

comercio

AMENAZAS

1- Competencia

2- Tipo de cambio

3- Temporada de ventas

4- Falta de publicidad

5- Distancia de las

exportaciones

MAXI-MAXI

1- Capacitacioacuten a los

Colaboradores en Atencioacuten

al Cliente y en la parte

operativa

2- Generando que se

extienda en el mercado a

nivel provincial

MINI - MAXI

1- Ofrecer un Manual de

Funciones a los

colaboradores

2- Falta de motivacioacuten en el

personal ha creado solo una

demanda suficiente pudiendo

tener maacutes

ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

MAXI- MINI

1- Implementacioacuten de un

Disentildeo Organizacional

2- Estructura Organizacional

para la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen

MINI- MINI

1- Dividir las tareas de

especializacioacuten de acuerdo

al perfil

118

4313 Matriz de evaluacioacuten de los factores internos (MEFI)

Esta matriz permite reconocer las fortalezas con las que cuenta la Cooperativa y

asiacute mismo identificar las debilidades las mismas que deben minimizarse o

revertirse a fortalezas a traveacutes de la implementacioacuten de estrategias

organizacionales

CUADRO Ndeg 24 Evaluacioacuten de los factores internos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

F Externos Clave Ponderacioacuten Clasificacioacuten Resultado Pond

DEBILIDADES

Falta de comunicacioacuten 009 2 018

Fuga de responsabilidad 01 1 01

Divisioacuten de trabajo 007 2 014

No hay capacitacioacuten 008 2 016

Personal no motivado 006 1 006

FORTALEZAS

Calidad en la produccioacuten 014 3 042

Personal con experiencia 013 4 052

Oportunidad de

crecimiento

01 4 04

Liderazgo situacional 013 3 039

Confianza en el personal 01 4 04

Total

1

277 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

La ponderacioacuten del resultado da un total de 277 esto quiere decir que las

estrategias utilizadas hasta el momento han sido adecuadas y por lo tanto cubren

las necesidades de la organizacioacuten mediante un buen desempentildeo pero auacuten debe

de haber ciertas mejoriacuteas para reducir las debilidades y tener un mejor

aprovechamiento de las fortalezas y de los recursos para tener un mejor resultado

de desarrollo en la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

119

44 Anaacutelisis externo

441 Matriz de evaluacioacuten de los factores externos (MEFE)

Como resultado del anaacutelisis externo de las diversas fuerzas se elabora la matriz de

evaluacioacuten de factores externos considerando las oportunidades y amenazas

presentes en el entorno de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

CUADRO Ndeg 25 Evaluacioacuten de los factores externos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

F Externos Clave Ponderacioacuten Clasificacioacuten Resultado Pond

AMENAZAS

Competencia 009 1 009

Tipo de cambio 01 2 02

Distancia en las exportaciones 01 2 02

Temporada de ventas 012 1 012

Falta de publicidad 01 2 02

OPORTUNIDADES

Tratado de libre comercio 01 3 03

Buena relacioacuten con proveedores 014 4 056

Buena relacioacuten con clientes

013 4 052

Liacuteder en el mercado

002 4 008

Demanda suficiente 01 3 03

Total 1 257 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

El resultado de esta matriz de evaluacioacuten de factores externos la misma que tiene

un resultado de 257 da una idea del factor externo y que es favorable ya que es

mayor a 250 lo que quiere decir que las amenazas se estaacuten haciendo a un lado

para concentrarse en las oportunidades que se deben explotar lo maacutes posible para

que la Cooperativa se encuentre en un buen lugar en el mercado

120

Rivalidad Entre

los

Competidores

Poder de

Negociacioacuten

de los Clientes

Amenaza de Nuevas Entradas

Amenaza de Productos Sustitutos

Poder de

Negociacioacuten de

Proveedores

Combustible

Asistencia teacutecnica

Repuestos para las

embarcaciones pesqueras (fibras

lanchas barcos etc) Bajos precios

Mercados sofisticados

Nuevas redes de comercializacioacuten bajo la misma modalidad

Autoservicios de distribuidores en la comercializacioacuten

442 Anaacutelisis de Porter

GRAacuteFICO Ndeg 19 Cinco fuerzas de Porter

Fuente Porter M Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

4421 Poder de negociacioacuten de los Compradores o Clientes

A pesar de la antiguumledad de la Cooperativa de produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen se pudo apreciar que el poder de negociacioacuten es variante (alto medio y

bajo) porque en el mismo entorno estaacute la competencia brindando los mismo

productos del mercado y el cliente tiene la opcioacuten de escoger la produccioacuten que

seguacuten sus necesidades

121

Es asiacute que la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera siempre maneja ventajas

competitivas contra la competencia lo que le ha permitido obtener un desarrollo

medio con el que cuenta en la actualidad y que en sus objetivos estaacute en ser una

gran organizacioacuten de comercializacioacuten pesquera

4422 Poder de negociacioacuten de los Proveedores o Vendedores

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen posee un nivel de

poder de negociacioacuten de los proveedores medio bajo debido a que los productos

en ciertas ocasiones variacutean en su calidad (no siempre) pero que de una u otra

forma afecta y no es un beneficio para la organizacioacuten entre sus principales

proveedores podemos mencionar Ferreteriacutea Pesca equipo (Guayaquil) Ferreteriacutea

Soliacutes (la Libertad) Ferreteriacutea el Diamante (la Libertad) son estos que les proveen

los materiales

4423 Amenaza de nuevos entrantes

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen y toda organizacioacuten

comercial debe tener presente esta desventaja considerando la actividad a la que

se dedica y oferta hacia el mercado por la amenaza de nuevos competidores se

puede decir que es alta debido al mercado prometedor local y nacional donde el

nivel del sector pesquero cada diacutea crece siendo este generador de nuevas y

grandes fuentes de recursos econoacutemicos de estabilidad

4424 Amenaza de productos sustitutos

Conociendo de la diversidad de especies capturadas en el proceso de

comercializacioacuten (calidad de productos) nos demuestra una alta rotacioacuten en el

mercado pesquero debido a la existencia de organizaciones que ofrecen similares

productos pero no de la misma calidad

122

El producto podriacutea ser sustituido pero no en todo momento ya que en el momento

de la comercializacioacuten la captura puede ser de baja calidad y es alliacute donde podriacutea

existir la eleccioacuten de productos de otra organizacioacuten que ofrece similar

produccioacuten pero en la mayoriacutea de los casos no se da tal situacioacuten

4425 Rivalidad entre los competidores

Cuando se habla de competidores se encamina a la competencia ya sea directa e

indirecta hacia la organizacioacuten es asiacute que la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen tiene una competencia directa por la existencia de

organizaciones que se dedican a la misma actividad

La rivalidad entre sus competidores de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen es alta ya que ofrecen productos muy similares y hacen uso de

esta competencia mediante otras variables como desarrollo tecnoloacutegico talento

humano y su infraestructura Siendo estos Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

11 de marzo y Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Palmar

443 Matriz de Competitividad

La matriz de competitividad da valor a las diversidades de fortalezas detectadas de

la competencia que enfrenta la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

123

CUADRO Ndeg 26 Matriz de Competitividad de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

FACTORES

CLAVES DE

EacuteXITO

PONDERACIOacuteN

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA 11 DE MARZO

COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA

PALMAR

CLASIFICACIOacuteN RESULTADO

PONDERADO CLASIFICACIOacuteN

RESULTADO

PONDERADO CLASIFICACIOacuteN

RESULTADO

PONDERADO

Buen servicio

Clientes satisfechos

Ubicacioacuten estrateacutegica

Tecnologiacutea de punta

Excelente

participacioacuten en el

mercado

Producto de calidad

Diversidad en la

comercializacioacuten de

productos

18 antildeos en la

comercializacioacuten de

productos del mar

015

012

009

007

013

014

014

015

4

3

2

2

3

4

4

4

060

036

016

014

039

048

056

060

4

3

2

3

4

3

3

2

060

036

016

021

056

042

042

030

3

2

2

3

2

3

3

3

045

024

018

021

026

042

042

045

TOTALES 1 329 303 263

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

124

Los resultados alcanzados en la matriz de competitividad refleja un total

ponderado de inferioridad hacia la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen del previo anaacutelisis muestra que es la maacutes fuerte e importante en el

mercado local asiacute mismo se observa que en el entorno de la comunidad donde se

encuentra ubicada la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen la

Cooperativa de Produccioacuten pesquera 11 de marzo y la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Palmar tienen un grado de posicionamiento en el mercado debido a la

similitud de productos que comercializan Cabe destacar que las Cooperativas

antes mencionadas ofrecen productos similares a la Cooperativa Virgen del

Carmen

125

444 BSC (Cuadro de Mando Integral)

CUADRO Ndeg 27 Cuadro de Mando Integral de Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

PERSPECTIVAS MAPA DE LA

ESTRATEGIA

OBJETIVO

ESTRATEacuteGICO INDICADORES METAS ACCIONES

FINANCIERO

iquestCoacutemo se deberiacutea aparecer ante los

accionistas para tener eacutexito

financiero

Aumentar productividad y

utilidades a traveacutes del

desarrollo de la Cooperativa

Desarrollo de la

Cooperativa

Utilidades obtenidas

Solvencia econoacutemica

Incrementar el iacutendice de

ventas de la

cooperativa

Ampliar cartera de

clientes fijos y ventas

locales

CLIENTES

iquestCoacutemo se deberiacutea aparecer ante los

clientes para alcanzar los objetivos

Conseguir la fidelidad como

cliente satisfecho

Incremento en los

periodos de ventas

Ingresos de clientes

nuevos

Clientes satisfechos

Incrementar cartera de

clientes totalmente

satisfechos

Publicidad agresiva

Comunicacioacuten clara y

efectiva con el cliente

PROCESOS INTERNOS

iquestQueacute procesos deben ser excelentes

para satisfacer a los clientes y

accionistas

Lograr la eficiencia y

eficacia de la cooperativa

Alcance de objetivos

Efectividad

Desarrollar la eficiencia

de la Cooperativa

Describir las funciones

y procesos mediante la

comunicacioacuten efectiva

APRENDIZAJE Y

CRECIMIENTO

iquestCoacutemo se consigue una mejora

significativa para alcanzar los

objetivos

Desarrollar las habilidades

teacutecnicas administrativas del

talento humano

Nivel de educacioacuten de

los socios

Nivel de desempentildeo

Mejorar el ambiente

laboral y actividades a

ejecutar

Evaluar el desempentildeo

del talento humano

Capacitacioacuten de las

diferentes aacutereas

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Eficaz

atencioacuten

al cliente

Mayor

rentabilidad

Actividades

eficientes

Capacitar

al talento

humano

Producto

de calidad

126

45 Proyeccioacuten estrateacutegica

451 Filosofiacutea

La filosofiacutea institucional de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen se fundamenta en la comercializacioacuten de productos frescos del mar

mediante colaboradores comprometidos en el trabajo aplicando responsabilidad

respeto integridad y trabajo en equipo que promueva el desarrollo econoacutemico de

la organizacioacuten

452 Misioacuten

La misioacuten es la razoacuten de ser de la Cooperativa son las acciones que deben realizar

todos los miembros de la organizacioacuten y por ende debe tener en claro las

actividades a la que se dedica para la satisfaccioacuten de sus socios y poblacioacuten en

general Se considera como misioacuten

Comercializar productos frescos del mar contando con un personal humano

experimentado y equipo de pesca que cumplen con las normas de calidad con la

finalidad de activar el desarrollo sustentable y sostenible mejorando la calidad de

vida de sus habitantes actuando con responsabilidad y eacutetica en la Provincia de

Santa Elena

453 Visioacuten

Ser liacuteder en la comercializacioacuten de los productos frescos del mar con la finalidad

de satisfacer las necesidades del mercado peninsular impulsando a mejorar la

calidad de vida promoviendo a la sociedad

127

454 Valores institucionales

4541 Responsabilidad

La responsabilidad en las labores que se espera cumplan cada uno de los

integrantes de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera se veraacute reflejada por la

confianza de los ciudadanos porque mediante el trabajo en equipo de todos los

colaboradores se logra el desarrollo de un pueblo

4542 Respeto

En la Cooperativa de produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen el respeto es el

reconocimiento de cada uno de los integrantes ya que deben ser naturales y

fundamentales para la integracioacuten y el desarrollo de la organizacioacuten para con la

sociedad

4543 Honestidad

Todas las acciones de los miembros de la Cooperativa seraacuten realizadas con total

honestidad y transparencia en todos los actos para lograr el desarrollo de buenas

relaciones internas y externas

4544 Liderazgo

Los directivos y socios de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen estaacuten de acuerdo que es necesario plasmar el liderazgo en la toma de

decisiones en beneficio de la comunidad en busca del desarrollo y bienestar de la

sociedad en general

128

4545 Trabajo en equipo

Es necesario para brindar una mejor atencioacuten a la comunidad la unioacuten del trabajo

y cumplir con los objetivos trazados

455 Objetivos institucionales

4551 Objetivo General

Fortalecer la unioacuten y representacioacuten de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen en la comercializacioacuten de productos frescos del mar para el

desarrollo eficiente de sus responsabilidades ofreciendo una amplia gama de

productos marinos brindaacutendoles ventajosas opciones de compras a los clientes

4552 Objetivos Especiacuteficos

1 Identificar la interaccioacuten entre los directivos y socios promoviendo

conductas positivas y especiacuteficas en beneficio de la Cooperativa para sus

clientes

2 Plantear un organigrama definiendo el nivel jeraacuterquico que ocuparaacute cada

puesto y de las actividades a desempentildear

3 Establecer niveles de eficiencia de los directivos y socios de la

Cooperativa estableciendo sus necesidades individuales y organizacionales

para satisfaccioacuten de los clientes

4 Lograr el crecimiento de la Cooperativa mejorando su estructura interna y

desarrollo administrativo

5 Analizar el desarrollo personal e institucional de cada integrante

destacando su motivacioacuten y afecto hacia los fines de la organizacioacuten

6 Administrar adecuadamente los recursos orientaacutendolos hacia el

mejoramiento de la sociedad

129

456 Estrategias y cursos de accioacuten de la organizacioacuten

A traveacutes de los estudios realizados se presentan las siguientes estrategias para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

1) Obtener un diagnoacutestico establecer la estructura organizacional y

jerarquizacioacuten de la Cooperativa

a Elaboracioacuten de la filosofiacutea

b Elaboracioacuten de la misioacuten

c Elaboracioacuten de la visioacuten

d Elaboracioacuten de los valores institucionales

e Elaboracioacuten de objetivos

2) Capacitar a los socios en la atencioacuten al cliente para una mejora

participacioacuten en el mercado local y expansioacuten

a Elaboracioacuten de las fortalezas y debilidades

b Elaboracioacuten de las oportunidades y amenazas

3) Poner en praacutectica la misioacuten visioacuten y objetivos organizacionales para el

desarrollo de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

a Aplicacioacuten de la evaluacioacuten de desempentildeo

4) Elaborar convenios con empresas y aumentar la publicidad mediante hojas

volante y anuncios publicitarios en la prensa local

a Establecer alianzas estrateacutegicas

5) Ofrecer un direccionamiento administrativo en las funciones de los

colaboradores para mejorar el desempentildeo de cada una de las aacutereas que estaacute

compuesta la organizacioacuten

130

6) Utilizar eficientemente los recursos institucionales para el cumplimiento

de los objetivos y metas que persigue la organizacioacuten

a Elaboracioacuten de un presupuesto financiero

46 Dimensiones del disentildeo organizacional

A continuacioacuten se detalla el anaacutelisis de las dimensiones del disentildeo organizacional

para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

461 Dimensiones contextuales

1 Tamantildeo el tamantildeo estaacute reflejado en el nuacutemero de personas que la

conforman en este caso la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen conformada por 44 personas 36 socios y 8 como una

organizacioacuten pequentildea y con el aumento en la estructura organizacional de

4 colaboradores sigue en el nivel de pequentildea organizacioacuten

2 Tecnologiacutea Organizacional La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen por ser una organizacioacuten comercial la tecnologiacutea se

fundamenta en la obtencioacuten de muebles de oficina Equipos de oficina

matrices en Excel para los registros de las ventas y sobre todo en diversos

inventarios que posee factores que le permiten realizar sus tareas de la

mejor manera posible

3 Entorno Elemento esencial de toda empresa y que influye positivamente

o negativamente en las diversas actividades a que se dedica los mismos

que pueden ser internos y externos pueden ser las leyes la poblacioacuten los

proveedores los clientes etc

131

4 Metas y estrategias Van enlazadas a conseguir un mismo fin para la

Cooperativa

5 Metas

1 Organizar el recurso humano realizando la correcta divisioacuten de trabajo y

asignarles las funciones para su mejor desempentildeo

2 Aumentar la eficiencia y eficacia en todas las aacutereas de la Cooperativa a

fines de lograr los objetivos propuestos

3 Lograr un posicionamiento en el mercado y aumentar los niveles de

satisfaccioacuten del cliente a traveacutes de la calidad del producto que se frece

4 Promover una gestioacuten administrativa eficaz y eficiente que dirija y

fortalezca a la Cooperativa

5- Cultura La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen estaacute

encaminada a una cultura a traveacutes de sus valores y creencias que practica tanto los

directivos y como los socios Entre sus valores estaacuten el respeto responsabilidad

trabajo en equipo honestidad y compromiso con la Cooperativa

462 Dimensiones Estructurales

1 Formalizacioacuten La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

tiene un ambiente operativo de formalizacioacuten muy baja debido a que las

relaciones en la comunicacioacuten a la hora de tomar cierta decisioacuten es en sentido

verbal porque no existe un manual de funciones ni la descripcioacuten de los puestos

132

procedimientos y la evaluacioacuten del desempentildeo no estaacuten formalmente establecidas

Asiacute mismo las poliacuteticas no estaacuten definidas realmente para el cumplimiento dentro

de una organizacioacuten

Por tal razoacuten es necesaria la implementacioacuten del Disentildeo organizacional para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen con el objetivo de

mejorar la eficiencia en sus actividades comerciales

2 Especializacioacuten Las instalaciones de la Cooperativa el nivel de especializacioacuten

es muy baja por motivo que existen pocas personas en el aacuterea administrativa y a

la vez no existe la debida divisioacuten de puestos

Ademaacutes existen casos que al momento de realizar ciertas tareas son repetidas

entre empleados que no cumplen con las mismas funciones dando como resultado

a que los directivos y socios expresaron estar de acuerdo en la creacioacuten del Disentildeo

Organizacional el mismo que definiraacute funciones niveles de jerarquiacutea

responsabilidades y descripcioacuten de los puestos ya existentes y los nuevos para la

organizacioacuten

3 Estandarizacioacuten La estandarizacioacuten de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen es muy baja a pesar de que se les informa a los

integrantes sus funciones al ingresar a la misma porque no existe una descripcioacuten

escrita de los trabajos que debe realizar pero los realiza en base a sus

conocimientos y experiencia adquirida

4 Jerarquiacutea de autoridad Se puede considerar que el control es limitado en la

Cooperativa y que la jerarquiacutea de autoridad es alta debido a que el nuacutemero de

empleados que reportan a un jefe departamental es bajo por causa de que la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen es pequentildea por el

nuacutemero que la conforman

133

5 Centralizacioacuten La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en

la actualidad la toma de decisiones es centralizada por motivo de que el Sr Colon

Gonzabay Parrales (Presidente del consejo de Administracioacuten) es quien toma la

uacuteltima decisioacuten Cabe recalcar que en el desarrollo de la propuesta se plantea la

descentralizacioacuten en la toma de decisiones y el liderazgo participativo

6 Profesionalismo El nivel de profesionalismo que posee la Cooperativa de

Produccioacuten Virgen del Carmen es media baja debido a que en la mayoriacutea de los

casos los puestos de trabajo son ocupados por personas de bajo nivel de

escolaridad

47 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional

471 Disentildeo Organizacional

En este disentildeo organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen la estructura que se va a emplear es formal ya que va de acuerdo al

acatamiento de los niveles de jerarquiacuteas y el respectivo control que puede llevarse

a cabo en las diferentes aacutereas y departamentos de los directivos y socios de la

Cooperativa

Ademaacutes la Cooperativa contaraacute una delineacioacuten de sistemas para dividir agrupar

y coordinar las actividades para asegurar la comunicacioacuten efectiva entre directivos

y socios La Cooperativa debe tener en cuenta los siguientes puntos para

determinar de la mejor manera su disentildeo organizacional

Jerarquizacioacuten de puestos Debe poseer una cadena de mando de asignar

responsabilidad y autoridad en el desarrollo de las tareas u actividades dentro de la

Cooperativa

134

Divisioacuten del trabajo Se realizaraacute agrupaciones de puestos de acuerdo a

divisiones de operacioacuten

Definicioacuten de puestos A traveacutes de la descripcioacuten adecuada de los puestos

tomando en cuenta las actividades especiacuteficas en cada una de las aacutereas de la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen para lograr sus

objetivos con eficiencia debe tomar en cuenta el estilo de liderazgo esencial para

la misma y ser capaz de inspirar y guiar a grupos de tal manera que mediante sus

principios y buena relacioacuten humana conlleven a los objetivos de la Cooperativa

472 Elementos del disentildeo organizacional

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen para lograr una

adecuada estructura contaraacute con elementos que la conllevaraacuten a la administracioacuten

efectiva en el desarrollo organizacional Por tal razoacuten se consideran los siguientes

1 Geografiacutea

La Cooperativa antes mencionada estaacute ubicada en la ruta del Spondylus

especiacuteficamente en la Comuna Palmar en el barrio las conchas sede en la cual se

realizan las actividades de comercializacioacuten cuyas instalaciones no obstruyen a la

comodidad en ninguacuten sentido de los moradores de dicha Comuna

2 Especializacioacuten de trabajo

Se describe el grado de efectividad en los departamentos que se realizaraacuten en la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen para mejorar la

administracioacuten organizacioacuten y fortalecer la infraestructura de la Cooperativa

135

3 Nuacutemeros de empleados

Los Directivos realizaraacuten de la mejor manera posible las actividades

administrativas mediante la capacitacioacuten que recibiraacuten para desarrollo de la

organizacioacuten y los Socios brindaraacuten los productos de la calidad esperada por sus

consumidores finales a fin de obtener un desarrollo sostenible y sustentable

4 Evaluacioacuten de productos

Los productos que ofrece la Cooperativa son netamente frescos variados en

especies y tamantildeo seguacuten la escala de captura que van en base a los

requerimientos del consumidor y satisfacer sus necesidades cabe destacar que la

entrega del producto es inmediata a la hora de varar en playa

5 Distribucioacuten de la autoridad

Los directivos dan libertad de mercado a los socios los socios son libres de

comercializar sus productos en el mercado local o seguacuten los requerimientos de

una determinada necesidad (cliente particular) con lo que siacute tienen que cumplir

cada uno de los socios es el aporte que mensual que estaacute destinado por los

directivos desde su creacioacuten mediante asamblea general

6 Control

Debido a la forma de comercializar los productos en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen el control se da pero en menor porcentaje porque las

ventas se las realizan en el momento en que las embarcaciones llegan a las orillas

del mar y los socios duentildeos de las embarcaciones tienen sus clientes en espera del

producto En el sentido que si se tiene el control es en la administracioacuten de

equipos en el aporte de los socios y en las actuaciones que realizan como socios

en determinado momento

136

7 Mercado

Es el maacutes importante eje en el desarrollo de toda organizacioacuten sea cual sea su

actividad comercial en este caso la Cooperativa antes mencionada cuenta con un

mercado local que satisface la demanda y oferta de cada una de las embarcaciones

de los socios que integran y que diariamente realizan esta actividad en excepcioacuten

en las eacutepocas de veda que cada socio respeta como miembro de una organizacioacuten

dedicada a esta actividad

137

48 Orgaacutenico Funcional

GRAacuteFICO Ndeg 20 Estructura Organizacional de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

ASAMBLEA GENERAL

GERENTE

PRESIDENTE DEL CONSEJO

DE ADMINISTRACIOacuteN

DEPARTAMENTO DE

SECRETARIacuteA

ADMINISTRACIOacuteN DEPARTAMENTO DE

COMERCIALIZACIOacuteN

CONSEJO DE

VIGILANCIA

RECEPCIOacuteN DE PRODUCTOS

VENTA DE PRODUCTOS

SOCIOS

VICEPRESIDENTE

FINANZAS

138

49 Funciones

Asamblea General

Descripcioacuten del cargo

La asamblea general de socios no tiene ninguna funcioacuten en el aacuterea administrativa

pero de igual manera tiene obligaciones y deberes en el aacuterea operacional y es la

encarga de elegir a los oacuterganos centrales de direccioacuten (Consejo de

Administracioacuten Consejo de Vigilancia) y por ende deben rendir cuenta todos los

oacuterganos administrativos y directivos de la cooperativa

Deberes y Atribuciones de la Asamblea

a) Aprobar y reformar los representantes Estatutos asiacute como su Reglamento

Interno

b) Aprobar el Plan de Trabajo de la Cooperativa y el presupuesto

c) Autorizar la adquisicioacuten de bienes la enajenacioacuten o gravamen total o

parcial de ellos con sujecioacuten a la Ley vigentes y su reglamento

d) Conocer los Estados Financieros por lo menos semestralmente y los

informes relativos a la marcha de la cooperativa aprobarlos o rechazarlos

e) Decretar la distribucioacuten de los excedentes o utilidades de conformidad con

la Ley de Reglamento General vigente y el presente Estatuto

f) Elegir y remover con causa justa a los miembros del consejo de

Administracioacuten y Vigilancia Comisiones Especiales y cualquier otro

delegado que deba designar la Cooperativa ante entidades de integracioacuten

de la Cooperativa cuya afiliacioacuten no sea obligatoria

g) Remover con causa justa de sus funciones al Gerente de la Cooperativa

h) Acordar la disolucioacuten de la Cooperativa su funcioacuten con otras y su

afiliacioacuten a cualquiera de las organizaciones de Integracioacuten de la

Cooperativa cuya afiliacioacuten no sea obligatoria

139

i) Resolver la apelacioacuten sobre las reclamaciones o conflictos de los socios

entre siacute o de estos cualquiera de los Organismos de la Cooperativa

j) Cumplir con las demaacutes obligaciones y ejercer los demaacutes derechos

contemplados en la Ley Reglamento General Resoluciones y la

superintendencia de Economiacutea Popular el presente Estatuto y los

Reglamento internos que se dictaren

k) Para el desarrollo de la Cooperativa son fundamentales los Consejo

Administrativo y el Consejo de Vigilancia

Aacuterea de Gerencia

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Gerente de la Cooperativa

Departamento Gerencia

Supervisado por Asamblea General

Supervisa Consejo de Administracioacuten

Consejo de Vigilancia

Descripcioacuten del cargo

El Gerente General es el representante legal judicial y extrajudicial de la

cooperativa seraacute designado por el Consejo de Administracioacuten siendo de libre

designacioacuten y remocioacuten y seraacute responsable de la gestioacuten y administracioacuten integral

de la misma de conformidad con la Ley su Reglamento y el presente estatuto

social de la cooperativa

En caso de ausencia temporal le subrogaraacute quien designe el Consejo de

Administracioacuten el subrogante deberaacute cumplir con los mismos requisitos exigidos

para el titular

140

Atribuciones y Deberes del Gerente

a) Representar judicial y extraordinariamente a la cooperativa

b) Organizar y dirigir la administracioacuten interna de la cooperativa conforme a

las disposiciones emitidas por el Consejo de Administracioacuten y la

Asamblea General

c) Realizar las inversiones y gastos acordados por la Asamblea General o

Consejo de Administracioacuten

d) Elaborar los temas para nombramientos de empleados que deban manejar

fondos de la cooperativa

e) Asistir a las sesiones del Consejo de Administracioacuten con voz informativa

cuando fuere convocado

f) Elaborar actualizar y mantener bajo su cuidado y custodia los inventarios

de bienes de la entidad

g) Suscribir con el presidente los certificados de aportacioacuten y

h) Cumplir con el contrato y las demaacutes obligaciones y ejercer los derechos

contemplados en las leyes de la materia

Perfil del cargo

Edad de 20 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Ing Comercial o Administracioacuten de Empresas

Estado civil Casado

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos en actividades del puesto

Idiomas que maneja espantildeol e ingleacutes

141

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de anaacutelisis y de escucha liderazgo

comprensioacuten numeacuterica sentido de justicia e imparcialidad

Capacidades mando organizacioacuten trabajo en equipo y buen trato

Aacuterea de Presidente del Consejo de Administracioacuten de la Cooperativa

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Consejo de Administracioacuten

Departamento Consejo de Administracioacuten

Supervisado por Gerente

Supervisa a Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

Descripcioacuten del cargo

El presidente del Consejo de Administracioacuten lo seraacute tambieacuten de la cooperativa y

de la Asamblea General seraacute designado por el Consejo de Administracioacuten de

entre sus miembros ejerceraacute sus funciones dentro dos antildeos y no podraacute ser

reelegido tiene voto dirimente cuando el Consejo de Administracioacuten tenga nuacutemero

par

Atribuciones del presidente del consejo de administracioacuten de la cooperativa

a) Presidir las Asambleas Generales y las reuniones del Consejo de

Administracioacuten y orientar las discusiones

b) Informar a los socios sobre la marcha de la Cooperativa

c) Convocar a las Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias y a las

reuniones del Consejo de Administracioacuten

142

d) Abrir con el gerente las Cuentas bancarias firmar endosar y cancelar

cheques

e) Suscribir con el gerente los certificados de aportacioacuten

f) Dirimir con su voto los empates en las votaciones de las asambleas

generales

g) Presidir todos los actos oficiales de la cooperativa y

h) Firmar la correspondencia de la cooperativa

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de anaacutelisis y de escucha comprensioacuten

numeacuterica

Capacidades mando organizacioacuten trabajo en equipo y buen trato

Perfil del cargo

Edad de 20 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Licenciado en administracioacuten

Estado civil Casado

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos

Idiomas que maneja espantildeol Ingles

Aacuterea de Consejo de Vigilancia

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Consejo de Vigilancia

143

Departamento Consejo de Vigilancia

Supervisado por Presidente de la ldquoCooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmenrdquo

Supervisa a ldquoCooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmenrdquo

Descripcioacuten del cargo

Es el oacutergano de control interno de las actividades econoacutemicas que sin injerencia e

independiente de la administracioacuten responde a la Asamblea General estaraacute

integrado por un miacutenimo de tres y maacuteximo cinco vocales principales y sus

respectivos suplentes elegidos en Asamblea General en votacioacuten secreta de

acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Ley Orgaacutenica de la Economiacutea

Popular y Solidaria y del sector Financiero Popular y Solidario

Los vocales duraraacuten en sus funciones dos antildeos y no podraacuten ser reelegidos hasta

despueacutes de un periodo de eleccioacuten Los miembros del Consejo de Vigilancia seraacuten

suspendidos de sus funciones en caso de no concurrir a tres sesiones consecutivas

de consejo y en su lugar se remplazaraacute el vocal suplente en su orden de eleccioacuten

El Consejo podraacute destituir a su presidente cuando este faltare a tres sesiones

consecutivas sin justificacioacuten alguna o cuando hubiesen violado disposicioacuten legal

estatutaria o reglamentaria En cuando a su condicioacuten vocal se mantendraacute y

entraraacute en funciones el vocal siguiente como presidente en el orden que fue

elegido

Facultades y Atribuciones del Consejo de Vigilancia

a) Supervigilar las inversiones econoacutemicas de la Cooperativa

144

b) Controlar la elaboracioacuten de la contabilidad

c) Conocer de los Estados Financieros semestrales y presentar el informe

correspondiente para conocimiento de la Asamblea General

d) Conocer y elaborar informes sobre las relaciones de los socios en contra de

los Consejos o Gerencia de la entidad

e) Dar el visto bueno o vetar las negociaciones que graven los bienes

sociales

f) Ejercer las demaacutes facultades y cumplir las obligaciones emanadas de las

leyes pertinentes

g) Sesionar cuando menos una vez por semana

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de anaacutelisis y de escucha comprensioacuten

numeacuterica

Capacidades mando organizacioacuten trabajo en equipo y buen trato

Perfil del cargo

Edad de 20 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Ing Comercial Ing En sistemas o Ing Administracioacuten de Empresas

Estado civil Soltero

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos

Idiomas que maneja espantildeol ingles

Es muy importante que quienes lo integren dispongan de

Voluntad de capacitarse permanentemente para desarrollar su

profesionalidad junto con la cooperativa

145

Capacidad de analizar con sentido criacutetico las operaciones de la

cooperativa y formar su propia opinioacuten al respecto ademaacutes de poder

dimensionar la actividad y el tamantildeo de la cooperativa

Conocimientos baacutesicos en asuntos juriacutedicos econoacutemicos y financieros

Conducta intachable tomando como base lo que ya esteacute reglamentado y

los conocimientos y capacidades necesarios para la vigilancia de las

actividades dela cooperativa conforme a la Ley de Cooperativas o normas

de la Superintendencia Bancaria

Adicionalmente para un mejor desarrollo de las actividades de Vigilancia se

recomienda la lectura y el anaacutelisis de la siguiente literatura teacutecnica

Leyes Cooperativas

Leyes especiales sobre la actividad de intermediacioacuten financiera emitidas

en sus respectivos paiacuteses

Ley del Banco Central o Superintendencia Bancaria

Circulares de la Superintendencia Bancaria y Banco Central

Aacuterea de Secretariacutea

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Secretaria

Departamento Secretariacutea

Supervisado por Presidente de la Cooperativa

146

Descripcioacuten del cargo

El puesto de una secretaria demanda de conocimientos adecuado de las teacutecnicas y

procedimientos de oficina atencioacuten al cliente y de relaciones humanas Este cargo

involucra elaborar funciones frecuentes y casuales de la cooperativa

Funciones del Secretario

a) Llevar los libros de actas de la Asamblea General y del Consejo de

Administracioacuten

b) Tener la correspondencia al diacutea

c) Certificar con su firma los documentos de la Cooperativa

d) Llevar el registro de los socios

e) Desempentildear otros deberes que le asigne el Consejo de Administracioacuten

siempre que no violen las disposiciones de ley y reglamento general de

Cooperativa

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de atencioacuten de escucha y retentiva

Perfil del cargo

Edad de 18 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Secretario Ejecutivo Ing en administracioacuten publica

Estado civil Soltera

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos

Idiomas que maneja espantildeol ingles

147

410 Coacutedigo de eacutetica

1 Declaramos que nuestro principal motor y compromiso es la satisfaccioacuten total

hacia el cliente enmarcados siempre a la responsabilidad y puntualidad en cada

una de las acciones realizadas

2 Declarar que los siguientes compromisos estaacuten dirigido a todo el talento

humano de la Cooperativa

a) El Personal debe laborar en un ambiente de trabajo armonioso con

trato justo y el sueldo acorde al cargo que desempentildea

b) Todo el recurso humano tiene el derecho de expresar sus opiniones en

beneficio de la Cooperativa

3 Se declara que nuestro compromiso estaacute encaminado a nuestros proveedores

quienes nos facilitan las herramientas necesarias para la realizacioacuten de las

actividades

a) Se establece el pago justo a los proveedores en las compras que se efectuacutean

b) Se establece una atencioacuten apacible cumpliendo los principios eacuteticos que

promueve la organizacioacuten en sus actividades comerciales

4) Declaramos como compromiso primordial con los clientes siguiendo con la

mejor atencioacuten hacia ellos y cumpliendo su satisfaccioacuten esperada

5) Se declara como uacuteltimo compromiso con los accionistas o socios debido a que

la rentabilidad y beneficios que se obtengan en la empresa se logran en base al

cumplimiento del coacutedigo de eacutetica presentado

148

411 Poliacuteticas del Recurso Humano

Las poliacuteticas establecidas para todo el talento humano de la organizacioacuten se

detalla a continuacioacuten

1 Cumplir rigurosamente con el horario de ingreso y salida del trabajo establecido

por el gerente detallado de la siguiente manera

Hora de ingreso 800 am

Hora de almuerzo 1300 ndash 1400 pm

Hora de salida 1700 pm

2 Capacitar al recurso humano en temas relacionados a la actividad de la

empresa sus antecedentes atencioacuten al cliente trabajo en equipo entre otros

factores que permitan mejorar su desempentildeo

3 Informar oportunamente alguna inasistencia al lugar de trabajo en los casos

fortuitos se debe informar durante el diacutea para que no se aplique determinada

sancioacuten

4 Reunioacuten con los colaboradores para detectar las falencias y necesidades de la

Cooperativa

5 Mantener buenas relaciones laborales con todo el personal

6 Vacaciones para descansar y tiempo personal para asuntos propios

7 Responsabilidad en el desempentildeo de las actividades laborales

8 Utilizar protectores proteccioacuten al momento de coger el producto que ingresa y

al momento de entrega a los consumidores

149

412 Resultados de efectividad

a) Eficiencia

la efectividad se basa en las habilidades de los colaboradores para realizar sus

funciones eficientemente que les permitan dar una propuesta a las problemaacuteticas

que se presenten aplicando un continuo ajuste a cada inconveniente trabajando

con esfuerzo para brindar lo mejor a cada una de sus funciones que realizan La

eficiencia de todos los colaboradores seraacute en un mejoramiento para la Cooperativa

y beneficio personal los resultados que demuestran les permitiraacute rendir a

cabalidad y al maacuteximo sus funciones establecidas por los directivos ya que la

participacioacuten de cada empleado es valioso en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

b) Eficacia

Todos los empleados tendraacuten la capacidad de lograr sus objetivos en el tiempo

determinado por la Cooperativa por los tanto cumpliraacuten con eficacia todos los

procesos que cumpla y ejecuta de manera eficaz en el menor tiempo posible La

eficacia se puede mencionar que valora el impacto de lo realizado de la

organizacioacuten tambieacuten del servicio que se brinda la misma estaacute relacionada con la

calidad en donde se evaluacutea asiacute es un servicio adecuado y si satisface las

necesidades de los clientes o usuarios en este caso la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen tiene gran afluencia de clientes o usuarios A traveacutes

de la capacitacioacuten constante y un monitoreo de calidad en la comercializacioacuten de

los productos frescos del mar se podraacute verificar de manera maacutes especiacutefica la

eficiencia de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen con lo

que en un tiempo determinado le daraacute reconocimiento en el mercado local y asiacute

mismo iraacute creciendo en el mercado nivel provincial

150

413 Recursos de la organizacioacuten

Los recursos son necesarios para disponer coordinar y desarrollar las actividades

dentro de la organizacioacuten Los colaboradores de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen trabajan con la mayor dedicacioacuten para cumplir con

cada una de las funciones De eacutesta manera al realizar un anaacutelisis de los resultados

de cada recurso la empresa actuaraacute conjuntamente para obtener un objetivo comuacuten

donde cada funcioacuten se desarrolla adecuadamente de los directivos que realizan

cada tarea establecida en el orden del diacutea y cumplan con lo propuesto en beneficio

de los empleados y de la Cooperativa

4131 Recursos Humanos

La efectividad de los recursos humanos lograraacute que todos trabajen en equipo para

mejoras de la Cooperativa donde exista una comunicacioacuten aceptada donde

ademaacutes permita mantener a la Cooperativa en un nivel de reconocimiento ante la

sociedad ya que el talento humano es la base principal para que la organizacioacuten

funcione positivamente Tambieacuten permitiraacute incrementar sus ventas con la

efectividad que proporcionen el talento humano Esta efectividad lograraacute formar

parte activa en la Cooperativa donde emprenderaacute las actividades que se influyen

y asiacute controlar el proceso de la organizacioacuten para que cuente con mejores

estrategias y poliacuteticas donde han sido formuladas evaluadas y comprendida en

toda la Cooperativa dando la oportunidad al personal el poder de decidir en pro

de la Cooperativa de Pescadores Virgen del Carmen

4132 Recursos fiacutesicos y materiales

La efectividad de los recursos fiacutesicos y materiales les beneficiaraacute a la Cooperativa

en el logro de sus objetivos donde exista la correcta organizacioacuten que posea la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen y todas sus instalaciones

seraacuten administradas apropiadamente

151

Los recursos fiacutesicos ayudaraacuten a la Cooperativa hacer susceptibles utilizando

bienes inmuebles motores fuera de borda teleacutefonos etc para el eacutexito de la

organizacioacuten Estos recursos tambieacuten ayudaraacuten a la organizacioacuten a utilizar bienes

como barcos fibras donde prevalecen los productos que estaacuten disponibles para la

venta y de esta manera lograr los objetivos planteados

Los recursos materiales es el principal recursos que se usa en la comercializacioacuten

como gavetas fibras red de pesca gasolina motores fuera de borda etc que

conduciraacuten a la cooperativa a tener procesos que sirvan para la produccioacuten en

avances de la ventas de productos frescos del mar

4133 Recursos Financieros

La efectividad de los recursos financieros les ha permitido a la organizacioacuten

gracias a los preacutestamos bancarios reinvertir para que la Cooperativa incremente en

la adquisicioacuten de nuevos motores fibras que les ayudaran a incrementar sus

ventas en la comercializacioacuten

Asiacute mismo les ha permitido la construccioacuten de un espacio donde les permite

guardar los implementos y materiales que en determinado momento requieren

Este recurso seraacute de gran ayuda a la Cooperativa porque ademaacutes le permitiraacute

incrementar nuevas maquinarias y equipos de trabajo y desarrollar la

comercializacioacuten en beneficio de los socios y a la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

4134 Recursos Tecnoloacutegicos

La efectividad de los recursos tecnoloacutegicos beneficiaraacuten a las organizacioacuten debido

a las innovaciones que se dan a nivel mundial para mejor enfoque de los objetivos

152

este recurso les conllevaraacute a que la Cooperativa esteacute al tanto en las perspectivas

del cliente y por ende ofrecer productividad al momento de utilizarlas la

tecnologiacutea y entregar un producto de excelente calidad combatiendo la

competencia en el mercado local y el que se estaacute expandiendo en la provincia de

Santa Elena

Gracias a eacuteste recurso se podraacuten presentar planes que les permitan obtener

resultados de calidad para ejecutarlas con la debida recopilacioacuten de informacioacuten y

aplicarlas en la Cooperativa tomando en cuenta la planificacioacuten direccionamiento

y control fomentando la debida toma de decisiones

En conclusioacuten todos los recursos que se han mencionado recurso humano

material financiero y tecnoloacutegico dan un eacutenfasis de desarrollo para toda

organizacioacuten sin estimar a la actividad a la que se dedica y en este caso a la

Cooperativa de Pescadores Virgen del Carmen

414 Presupuesto para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

La elaboracioacuten del presupuesto uacutenicamente estaacute relacionada a la inversioacuten

mostrada del incremento del nuevo talento humano (4 empleados) para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen asiacute mismo presentan las

diferentes actividades expuestas en el plan de accioacuten que serviraacute para mejor

ejecucioacuten y desarrollo del mismo

Cabe recalcar que el presupuesto estaacute proyectado en funcioacuten de un antildeo respecto

de los salarios en la presente proyeccioacuten presupuestaria no incluyen los

beneficios de ley y una vez en caso de las diferentes actividades del plan de

accioacuten

153

CUADRO Ndeg 28 Presupuesto General

DESCRIPCIOacuteN

CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

SUBTOTAL

TOTAL

IMPLEMENTACIOacuteN

DEL NUEVO

RECURSOHUMANO

22034

TALENTO HUMANO

Agente de

comercializacioacuten

Contador

Agente de compras

agente de ventas

INSUMOS

MATERIALES

Muebles de oficina

(escritorios)

Sillas de oficina

Suministros de oficina

RECURSOS

TECNOLOacuteGICOS

Computadoras

Celulares

Plan internet

1

1

1

1

3

3

Variedad

2

2

1

420 x 12

500 x 12

380 x 12

350 x 12

80

60

45 x 12

490

75

12 x 12

5040

6000

4560

4200

240

180

540

980

150

60

IMPLEMENTACIOacuteN

DE LAS ACTIVIDADES

730

CAPACITACIONES

Pago al capacitador

Suministros varios

Refrigerios

COMPRA DE

ARTIacuteCULOS

DECORATIVOS

Reloj Cuadros floreros

vasijas etc

PUBLICIDAD

Prensa local

1

Varios

25

2

Varios

Varios

60 x 4

20 x 4

25 x 4

15

100

15 x 12

240

80

100

30

100

180

TOTAL DEL

PRESUPUESTO

22764

Fuente Presupuesto anual

Elaborado por Heacutector Magallanes T

154

CONCLUSIONES

1 Difundir en la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen el

disentildeo Organizacional para el conocimiento de todos los que conforman la

organizacioacuten Por tanto los directivos de la Cooperativa se comprometen

en realizar la evaluacioacuten respectiva para la respectiva actualizacioacuten del

nivel jeraacuterquico de la misma

2 La elaboracioacuten de las estrategias van de la mano con la metas

considerando las actividades a realizar para que los objetivos tengan el

alcance deseado y poder llegar al desarrollo efectivo como una

organizacioacuten sustentable y sostenible en sus procesos

3 Dar a conocer a los socios de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen la filosofiacutea misioacuten visioacuten objetivos valores y

poliacuteticas de la organizacioacuten permitiendo alcanzar la orientacioacuten adecuada

en la Cooperativa tomando en cuenta el cumplimiento de la misma y

trabajando en equipo para llegar a un mismo fin

4 Programar capacitaciones a los socios de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen en temas de atencioacuten al cliente y demaacutes

temas inherentes a la actividad de cooperativa con la finalidad de ser cada

diacutea maacutes competitivo y ser parte de la calidad que posee como

organizacioacuten

5 Crear un compromiso de Coordinacioacuten y Organizacioacuten como Cooperativa

de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en las diferentes funciones y

procesos a traveacutes del Disentildeo Organizacional donde se indica los niveles de

jerarquiacutea y responsabilidad que mejoraraacute de desarrollo y futuro de la

Cooperativa

155

RECOMENDACIONES

1 Se implemente el presente Disentildeo Organizacional el mismo que seraacute una

pauta uacutetil en el desarrollo de las actividades de la organizacioacuten y se las

realice de manera eficaz eficiente y oportuna de tal forma que se

aproveche los recursos con los que cuenta la Cooperativa

2 La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera deberaacute hacer eacutenfasis a las

estrategias y cursos de accioacuten establecidos tomando en consideracioacuten que

en el entorno no se cuenta con especialistas por lo que es necesario la

gestioacuten de trabajo en equipo y complementar la ejecucioacuten de los mismos

3 Se recomienda a los directivos que ocupen los diferentes cargos de la

Cooperativa hacer uso del orgaacutenico funcional propuesto con la finalidad de

tener claro el rol que van a desempentildear y de esta manera evitar las

improvisaciones

4 Es imprescindible capacitar a los directivos y socios de la Cooperativa en

todas sus aacutereas para el mejor desarrollo y cumplimiento de las actividades

enfocadas a los avances tecnoloacutegicos logrando la efectividad operacional y

en la toma de decisiones

5 Se aconseja al consejo de vigilancia tomar sugerencias establecer haacutebitos

para realizar controles y evaluaciones perioacutedicas que permitan tomar

correctamente decisiones estrateacutegicas con respecto a las actividades de la

organizacioacuten

156

BIBLIOGRAFIacuteA

1 ACHILLES DE FARLAFERNANDO Desarrollo organizacional enfoque

integral

2 ALLES MARTHA ALICIA (2006) Direccioacuten Estrateacutegica de Recursos

Humanos Gestioacuten por Competencias Segunda edicioacuten

3 BORJA SEBASTIAacuteN (2010) Emprendimiento para el 2010 Revista

Emprende Ecuador Edicioacuten 3

4 BUNGE MARIO (2004) La investigacioacuten cientiacutefica Siglo XXI Tercera

Edicioacuten Meacutexico

5 CESAR BERNAL (2006) Metodologiacutea de la Investigacioacuten para

Administracioacuten

6 CHIAVENATO IDALBERTO (2009) Comportamiento Organizacional la

dinaacutemica del eacutexito en las organizaciones Segunda edicioacuten

7 GIL MARIacuteA (2007) Coacutemo crear y hacer funcionar una empresa Seacuteptima

edicioacuten

8 HERNAacuteNDEZFERNAacuteNDEZ BAPTISTA (2008) Metodologiacutea de la

investigacioacuten Cuarta Edicioacuten Meacutexico

9 JUAN JOSEacute GILLI (2007) Disentildeo Organizacional Estructura y Procesos

Argentina

10 LORETO MARCHANT RAMIacuteREZ (2005) Actualizaciones para el

Desarrollo Organizacional

11 MANUEL ALFONSO GARZOacuteN CASTRILLEN 2006 El desarrollo

organizacional y el cambio planeado

12 MANUEL ALFONSO GARZOacuteN CASTRILLOacuteN (2006) El desarrollo

organizacional y el cambio planeado

13 MARTIN ALVAREZ (2006) - Manual de Planeacioacuten Estrateacutegica

14 MEacuteNDEZ E CARLOS (2011) Metodologiacutea Disentildeo y desarrollo del Proceso

de investigacioacuten Cuarta Edicioacuten

15 MEacuteNDEZ R (2001) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el Desarrollo

Local

157

16 MINTZBERG HENRY (2003) Disentildeos de organizaciones eficientes

Segunda edicioacuten Buenos Aires

17 REYES PONCE AGUSTIacuteN (2005) Administracioacuten de empresas Meacutexico

18 RICHARD L DAFT (2007) Teoriacutea y disentildeo organizacional Novena edicioacuten

Meacutexico

19 STEPHEN P ROBBINS (2004) Comportamiento Organizacional

20 THOMAS G CUMMINGS CHRISTOPHER G WORLY (2007) Desarrollo

Organizacional y Cambio 8va edicioacuten Meacutexico

158

PAacuteGINAS WEB

1 wwwgesteopoliscomprocedimiento-parafortalecer-lacomunicacioacuten-interna

2httpwwwazcuammxcyadprocesowebsitegrupostdenewFilesactividadht

ml 20122010

3 wwwenavalescom gestioacuten administracioacuten de empresas comerciales

4 Gronroos C (2001) The perceived service quality concept-amistake Managing

Lassevice Quality 11(3) 150-152

5 httpwwwhoycomecnotivias-ecuadorlas-empresas-pequentildeascompiten en la

ue-458599html

6httpwwwmailxmailcomcurso-tesis-investigacioacutenmetodoloacutegica-

investigacioacuten cientiacutefica-meacutetodos

7 httpwwwmonografiacuteascom

8wwwmetolologiacuteadelainvestigacio2011wordpresscom7justificacioacutende-la-

investigacioacuten

159

160

hjhgjANEXO Nordm 1 Matriz de consistencia

161

ANEXO No 2 Matriz de marco loacutegico

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIOacuteN

SUPUESTOS

FIN

Falencia en el manejo de

las actividades gerenciales

y administrativas en la

Cooperativa de

Pescadores

Mejorado

conocimiento en

las aacutereas que se

desempentildean

Aumentado

teacutecnicas

administrativas

Eficiencia en el

desarrollo de las

actividades

administrativas

Fuerza intelectual y

fiacutesica de Directivos

y socios para el

avance o progreso

organizacional

PROPOacuteSITO

Implementacioacuten de un

Disentildeo Organizacional en

la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen

Incremento de las

actividades

comerciales

Mejorado

efectividad en la

gestioacuten

administrativas

Manual de funciones

Sesiones de trabajo

Apoyo

imprescindible de

todos los integrantes

de la Cooperativa y

conseguir los

objetivos propuestos

RESULTADOS

Objetivos especiacuteficos

Mejorados los

conocimiento sobre

administracioacuten

Suficientes recursos

econoacutemicos

Aumentado las

actividades

encomendadas

Mejorado control

en utilizacioacuten de

recursos

Trabajo en equipo

Insumos y materiales

disponibles para trabajo

Cumplir las tareas y

trabajos en funcioacuten

de desarrollo

Conservar los

recursos econoacutemicos

ACCIONES

ACTIVIDADES

PRINCIPALES

Estructurado el equipo de

trabajo en la cooperativa

Alta capacitacioacuten en el

manejo administrativo en

la Cooperativa

Mejorada la aportacioacuten de

los socios

Amplias gestiones con

organismos puacuteblicos y

ONG

Recursos

Costos

162

ANEXO No 3 Carta de autorizacioacuten para la realizacioacuten del trabajo de tesis

163

ANEXO Ndeg 4 Encuesta para la poblacioacuten de la comuna Palmar

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA

ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A POBLACIOacuteN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA

OBJETIVO Recabar informacioacuten primordial y relevante para poder identificar

las oportunidades de la cooperativa para mejorar Y establecer un adecuado

diagnostico con la finalidad de incrementar un Disentildeo Organizacional

1- iquestUsted queacute productos del mar maacutes consume

Pescado fresco Crustaacuteceos

Camaroacuten Pescado enlatado

Otros especifiquehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

2- iquestCon queacute frecuencia consume pescado

Una vez a la semana Todos los diacuteas

5 veces al mes Nunca consume

3- iquestConoce usted que la Cooperativa Virgen del Carmen se dedica a la

comercializacioacuten de pescado

Conoce Desconoce

Indeciso No tiene acceso

4- iquestConsidera necesario que la Cooperativa Virgen del Carmen establezca

canales de comunicacioacuten sobre los productos que vende

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Quizaacutes

5- iquestPiensa que deberiacutea existir trabajo en equipo por parte de los miembros de la

Cooperativa Virgen de Carmen

Totalmente de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Quizaacutes

164

6- iquestCoacutemo considera usted el ambiente laboral de la Cooperativa

Excelente Muy bueno

Bueno Malo

7- iquestCada que tiempo deberiacutea cambiar de directiva la Cooperativa

2 antildeos 3 antildeos

4 antildeos 8 antildeos

8- iquestCree usted que el aporte de los socios deberiacutea incrementar

Totalmente de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Quizaacutes

9- iquestCree usted que la Cooperativa es reconocida a nivel provincial

Totalmente de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Quizaacutes

10- iquestConsidera usted necesario la implementacioacuten de un Disentildeo Organizacional

para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Excelente Muy bueno

Bueno Malo

165

ANEXO Ndeg 5 Guiacutea de pautas (entrevista)

ENTREVISTA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN

DEL CARMEN 2013

GUIacuteA DE PAUTAS

BUENOS DIacuteAS (TARDES)

Estamos trabajando en un estudio que serviraacute para elaborar una tesis profesional acerca

de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Por lo que la presente entrevista es

realizada uacutenicamente con el propoacutesito de conocer una serie de opiniones que se tiene

acerca de esta Cooperativa y para ello le pediriacutea fuera tan amable de contestar las

siguientes preguntas

La informacioacuten que nos proporcione seraacute manejada bajo el anonimato y con la maacutes

estricta confidencialidad Se pide por favor contestar es cuestionario con la mayor

sinceridad del caso No hay respuestas correctas e incorrectas

Gracias por su colaboracioacuten

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA

ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ENTREVISTA A LOS DIRECTIVOS Y SOCIOS DE LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA

PALMAR DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

Objetivo Obtener informacioacuten relevante que nos permita identificar algunas

debilidades y fortalezas para la elaboracioacuten del Disentildeo Organizacional para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar de la

Provincia de Santa Elena

Nombrehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Cargohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Teleacutefonohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Fechahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1- iquestCon que finalidad se creoacute la Cooperativa de Pescadores

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

2- iquestConoce todos los inconvenientes que se presentan en la cooperativa

3- iquestSe consideran las sugerencias y opiniones de los socios para la toma de

decisiones

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

166

4- iquestSe efectuacutea alguacuten tipo de evaluacioacuten para medir el desempentildeo del personal en las

diferentes aacutereas que posee la Cooperativa

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

5- iquestEstaacute de acuerdo con la implementacioacuten de un programa que estructure la

Cooperativa definiendo funciones y responsabilidades

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

6- iquestConsidera usted que la Cooperativa pesquera cumple con las tareas planteadas

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

7- iquestExiste alguacuten documento que indique las actividades a realizar

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

8- iquestCree usted que las funciones administrativas se encuentran definidas en la

actualidad

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

9- iquestConsidera usted que la estructura organizacional es la maacutes adecuada

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

10- iquestSe siente en agrado en ser parte de esta Cooperativa

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

11- iquestConoce usted si la Cooperativa tiene un organigrama

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

12- iquestCree usted que existe la comunicacioacuten efectiva entre los integrantes de la

Cooperativa

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

13- iquestLa Cooperativa realiza programas de capacitacioacuten

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

14- iquestCree usted que la elaboracioacuten y ejecucioacuten de un Disentildeo Organizacional traeriacutea

efectos positivos a la Cooperativa de Pescadores

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

167

ANEXOS No 6 Aacuterbol de problemas

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Escasa planificacioacuten y

organizacioacuten en la

Cooperativa

Inexistencia de

puestos y

funciones

Inexistencia de un Disentildeo Organizacional en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Escasa ejecucioacuten de

estrategias en la

Cooperativa

Poca inversioacuten

financiera en la

Cooperativa

Escaso conocimiento

sobre administracioacuten

Insuficientes recursos

econoacutemicos

Pocas gestiones con

organismos puacuteblicos

y ONG

Escaso aporte de los

socios de la

Cooperativa

Poca capacitacioacuten en el

manejo administrativo

en la Cooperativa

Pocas personas

profesionales en la

cooperativa

Limitadas competencias y

direccioacuten administrativas

en la Cooperativa

168

ANEXOS No 7 Aacuterbol de objetivos

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Mejorada

planificacioacuten y

organizacioacuten de la

Cooperativa

Existencia de puestos

y funciones

Ejecucioacuten de estrategias

en la Cooperativa de

Pescadores

Implementacioacuten de un Disentildeo Organizacional en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Mejorados los conocimiento sobre

administracioacuten Suficientes recursos econoacutemicos

Amplias gestiones con

organismos puacuteblicos y

ONG

Mejorada la aportacioacuten

de los socios

Alta capacitacioacuten en el

manejo administrativo

en la Cooperativa

Estructurado el equipo

de trabajo en la

cooperativa

Efectiva inversioacuten

financiera en la

Cooperativa

Elevada competencia y

direccioacuten administrativas

en la Cooperativa

169

ANEXO No 8 Carta aval de la organizacioacuten aceptando el proyecto de

investigacioacuten

170

ANEXO No 9 Actas de sesioacuten de trabajo con el personal de la organizacioacuten

para determinar la situacioacuten

171

172

173

174

ANEXO No 10 Actas aprobando la misioacuten visioacuten filosofiacutea valores

estructura orgaacutenica estrategias y objetivos de la organizacioacuten

175

176

177

ANEXO No 11 Actas aprobando los valores y objetivos de la organizacioacuten

178

179

180

ANEXO No 12 Actas de compromiso de los miembros de la organizacioacuten y

estudiantes asesores

181

182

ANEXO Ndeg 13 Plan de accioacuten

PROBLEMA PRINCIPAL iquestQueacute influencia tiene la estructura en la administracioacuten efectiva de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa Elena

FIN DEL PROYECTO

Elaborar la propuesta de un Disentildeo Organizacional para el desarrollo

eficiente de las funciones y actividades de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

INDICADORES

Encuestas y Entrevistas

PROPOacuteSITO DEL PROYECTO

Mejorar el desempentildeo de las funciones Administrativas y liderar a

nivel provincial a la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen en la comercializacioacuten de productos frescos del mar

INDICADOR

Directivos socios y poblacioacuten ndash clientes

COORDINADOR DEL PROYECTO

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS INDICADORES ESTRATEGIacuteAS COORDINADOR DEL

OBJETIVO ACTIVIDADES

Identificar la interaccioacuten entre

los directivos y socios

promoviendo conductas

positivas y especiacuteficas en

beneficio de la Cooperativa para

sus clientes

Niveles de

desempentildeo

Obtener un diagnoacutestico y

establecer la estructura

organizacional y

jerarquizacioacuten de la

Cooperativa

Directivos

Elaboracioacuten de Filosofiacutea

Elaboracioacuten de Misioacuten

Elaboracioacuten de Visioacuten

Elaboracioacuten de Valores

institucionales

Elaboracioacuten de

Objetivos

Plantear un organigrama

definiendo el nivel jeraacuterquico

que ocuparaacute cada puesto y de las

actividades a desempentildear

Control de

asistencia

Capacitar a los socios en la

atencioacuten al cliente para

una mejora participacioacuten

en el mercado local y

expansioacuten

Presidente

Elaboracioacuten de

Fortalezas y debilidades

Elaboracioacuten de

Oportunidades y

amenazas

183

Establecer niveles de eficiencias

de los directivos y socios de la

Cooperativa estableciendo sus

necesidades individuales y

organizacionales para

satisfaccioacuten de los clientes

Metas alcanzadas

Poner en praacutectica la

misioacuten visioacuten y objetivos

organizacionales para el

desarrollo de la

Cooperativa de produccioacuten

pesquera

Socios

Aplicacioacuten de la

evaluacioacuten de

desempentildeo

Lograr el crecimiento de la

Cooperativa mejorando su

estructura interna y desarrollo

administrativo

Evaluacioacuten de

capacidades

Elaborar convenios con

empresas y aumentar la

publicidad mediante hojas

volante y anuncios

publicitarios en la prensa

local

Asamblea general

Establecer Alianzas

estrateacutegicas

Analizar el desarrollo personal e

institucional de cada integrante

destacando su motivacioacuten y

efecto hacia los fines de la

organizacioacuten

Niveles de

satisfaccioacuten del

cliente

Ofrecer un manual de

funciones a los

colaboradores para

mejorar el desempentildeo de

cada una de las aacutereas que

estaacute compuesta la

organizacioacuten

Directivos y socios

Capacitar a los

colaboradores sobre

Estructura y

organizacional

Estructura funcional

Administracioacuten adecuada de los

recursos orientaacutendose hacia el

desarrollo de la organizacioacuten

Optimizacioacuten de

recursos

Utilizar eficientemente los

recursos institucionales

para el cumplimiento de

los objetivos y metas que

persigue la organizacioacuten

Directivos

Elaboracioacuten del

Presupuesto financiero

184

ANEXO No 14 FOTOS

FOTO Ndeg 1 Socializacioacuten de Propuesta

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

FOTO Ndeg 2 Faena de pesca

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

185

FOTO Ndeg 3 Arribo de embarcaciones

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomala

186

GLOSARIO

Anaacutelisis Comparacioacuten que se realiza de un escrito u obra o de un determinado

estudio intelectual

Cooperativa Unidad de organizacioacuten dedicada a actividades comerciales

mercantiles o de prestaciones de servicio con finalidad de lucro

Efectividad Capacidad de lograr el efecto que se espera Realidad determinada

Eficacia Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera

Eficiencia Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto

determinado

Estrategia Arte de dirigir Es un proceso regulable conjunto de las reglas que

aseguran una oacuteptima decisioacuten en cada momento

Investigacioacuten Accioacuten y efecto de investigar Tiene como finalidad ampliar los

conocimientos cientiacuteficos sin perseguir ninguna aplicacioacuten praacutectica

Metodologiacutea Ciencia del meacutetodo Conjunto de meacutetodos que se rigen en una

investigacioacuten o en una exposicioacuten doctrinal

Productividad Cualidad de productivo Relacioacuten entre lo productivo y los

medios empleados tales como la mano de obra materiales energiacutea etc

Proceso Accioacuten de ir hacia adelante Conjunto de las fases sucesivas de un

fenoacutemeno natural de una operacioacuten artificial

Page 6: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,

v

TRIBUNAL DE GRADO

Ing Mercedes Freire Rendoacuten MSc Econ Feacutelix Tigrero Gonzaacutelez MSc DECANA DE LA FACULTAD DIRECTOR DE ESCUELA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS INGENIERIacuteA COMERCIAL

Ing Sofiacutea Lovato Torres MBA Lcdo Eduardo Pico Gutieacuterrez MSc

PROFESOR TUTOR PROFESOR DE AacuteREA

Ab Milton Zambrano Coronado MSc

SECRETARIO GENERAL-PROCURADOR

vi

UNIVERSIDAD ESTATAL PENIacuteNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIacuteA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ldquoDISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

COMUNA PALMAR PROVINCIA

DE SANTA ELENA

ANtildeO 2013

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

Tutor Ing Sofiacutea Lovato Torres MBA

RESUMEN

En el siguiente trabajo se observaraacute un marco referencial que muestra el

planteamiento del problema a investigar un marco teoacuterico que especifica los

componentes del disentildeo y estructura organizacional que tiene como meta

aumentar los conocimientos metodoloacutegicos teoacutericos y praacutecticos Disentildear una

organizacioacuten es un proceso que construye o cambia la estructura de la misma

implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinacioacuten

de las actividades y el buen ambiente laboral por eso el desarrollo del siguiente

trabajo es la elaboracioacuten de un Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa

Elena En base a su elaboracioacuten se consideran las necesidades funciones y

responsabilidades principales para lograr una administracioacuten efectiva en la

Cooperativa Tambieacuten se aplicoacute la metodologiacutea para recolectar datos anaacutelisis y

siacutentesis de informacioacuten datos que fueron adquiridos a traveacutes de las encuestas y

entrevistas que se aplicaron a los directivos y socios de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera y poblacioacuten de la Comuna Palmar Tambieacuten en el presente

disentildeo de investigacioacuten se desarrolloacute considerando la investigacioacuten cualitativa

aprovechando al maacuteximo la recoleccioacuten de informacioacuten asiacute mismo se consideroacute

factible la aplicacioacuten de los meacutetodos de investigacioacuten como el inductivo

deductivo analiacutetico e histoacuterico loacutegico Para la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen se creoacute un direccionamiento estrateacutegico que

consistioacute en elaborar la misioacuten visioacuten objetivos valores institucionales la

estructura el orgaacutenico funcional estrategias de desarrollo un coacutedigo de eacutetica y

las descripciones especiacuteficas para cada puesto con que cuenta la Cooperativa

Finalmente se evaluaron las dimensiones contextuales y estructurales de la

Cooperativa En conclusioacuten la siguiente propuesta permitiraacute la efectividad

gerencial en la administracioacuten operativa en el recurso humano delegacioacuten de

funciones coordinacioacuten de todas las actividades obtener el maacuteximo uso de los

recursos y guiacutea para el logro de los objetivos y alcanzar la eficiencia y eficacia de

los objetivos trazados en la organizacioacuten

vii

IacuteNDICE GENERAL

PORTADA i

APROBACIOacuteN DEL TUTOR ii

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

TRIBUNAL DE GRADO v

RESUMEN vi

IacuteNDICE GENERAL vii

IacuteNDICE DE CUADROS xiv

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS xv

IacuteNDICE DE ANEXOS xvi

INTRODUCCIOacuteN xvii

MARCO CONTEXTUAL 3

TEMA 3

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN 3

Planteamiento del Problema 3

Causas del Problema 8

Delimitacioacuten del Problema 9

Formulacioacuten del Problema 9

Sistematizacioacuten del Problema 9

Evaluacioacuten del Problema 10

Justificacioacuten de la investigacioacuten 11

Objetivos de la investigacioacuten 12

Objetivo general 12

Objetivos especiacuteficos 12

Hipoacutetesis 13

Concepto de Hipoacutetesis 13

Operacionalizacioacuten de las Variables 13

CAPIacuteTULO I 17

viii

MARCO TEOacuteRICO 17

11 ANTECEDENTES 17

12 LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 19

121 Definiciones del Disentildeo Organizacional 20

122 Importancia del Disentildeo Organizacional 20

123 Caracteriacutesticas del Disentildeo Organizacional 21

124 Ventajas del Disentildeo Organizacional 21

125 Enfoques del Disentildeo Organizacional 22

126 Modelos de Disentildeo Organizacional 26

1261 Modelo de Richard L Daft 26

1262 Modelo de Ailed Labrada Sosa 28

1263 Modelo de Henry Mintzberg 30

1264 Modelo de las siete S por MCKINSEY 31

127 Componentes del Disentildeo Organizacional 33

1271 Anaacutelisis Situacional 33

12711 Diagnoacutestico Organizacional 33

12712 Condiciones para llevar a cabo el diagnoacutestico organizacional 34

1272 Matriz FODA 34

12721 Definicioacuten 35

12722 Elementos internos del FODA 35

1273 Anaacutelisis Interno 36

12731 Matriz de marco loacutegico 36

12732 MEFI (Anaacutelisis interno de la organizacioacuten) 37

a) Planteamiento del Problema 38

b) Anaacutelisis de los involucrados 39

c) Aacuterbol de objetivos 39

1274 Anaacutelisis externo 39

12741 MEFE (Anaacutelisis de los factores externos de la organizacioacuten) 39

12742 Matriz de competitividad 40

12743 Anaacutelisis de Porter 41

127431 Rivalidad entre los competidores existentes 42

ix

127432 Amenaza de productos y servicios sustitutos 43

127433 Amenaza de los nuevos competidores 43

127434 Poder de negociacioacuten de los proveedores 43

127435 Poder de negociacioacuten de los clientes 43

1275 Proyeccioacuten estrateacutegica 44

12751 Filosofiacutea 44

12752 Misioacuten 44

12753 Visioacuten 45

12754 Objetivos 45

12755 Estrategias organizacionales 47

12756 El presupuesto 47

1276 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional 48

12761 La estructura organizacional 48

12762 Disentildeo Organizacional 49

12763 Elementos del disentildeo organizacional 50

12764 Estructura del anaacutelisis de cargos 51

12765 Orgaacutenico funcional 53

12766 Tipos de estructura o disentildeo organizacional 53

12767 Poliacuteticas Organizacionales 55

12768 La Cultura organizacional 56

12769 Dimensiones del Disentildeo Organizacional 57

127691 Dimensiones Estructurales 58

127692 Dimensiones Contextuales 60

127610 Coacutedigo de eacutetica 61

127611 Cuadro de mando integral 62

1277 Resultado de Efectividad 64

12771 Eficacia 64

12772 Eficiencia 64

12773 Recursos 65

127731 Recursos fiacutesicos y materiales 65

127732 Recursos financieros 66

x

127733 Recursos humanos 66

127734 Recursos administrativos 66

127735 Recursos tecnoloacutegicos 66

13 Gestioacuten Administrativa 67

131 Aspectos Constitutivos 67

1311 Acta constitutiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen del

Carmenrdquo 67

1312 Directiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen del

Carmenrdquohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip69

1313 Marco situacional 70

132 Servicios 71

1321 Actividad econoacutemica 71

14 Marco legal de la empresa u organizacioacuten 72

CAPIacuteTULO II 75

METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN 75

21 DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN 75

22 Modalidad de la investigacioacuten 77

23 Tipos de investigacioacuten 78

231 Investigacioacuten aplicada 78

232 Investigacioacuten Bibliograacutefica 78

233 Investigacioacuten de Campo 79

24 Meacutetodos de investigacioacuten 80

241 Meacutetodo Inductivo 80

242 Meacutetodo Deductivo 81

243 Meacutetodo Analiacutetico 81

244 Meacutetodo Histoacuterico - Loacutegico 81

25 Teacutecnicas de investigacioacuten 82

251 La Entrevista 82

252 La Encuesta 83

26 Instrumentos de investigacioacuten 83

261 Instrumento guiacutea de pautas 84

xi

262 Instrumento cuestionario 85

27 Poblacioacuten y muestra 86

271 Poblacioacuten 86

272 Muestra 87

2721 Muestreo por conveniencia 88

28 Procedimientos y procesamientos de los datos 89

281 Procedimiento 89

282 Procesamiento 90

CAPIacuteTULO III 91

ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE RESULTADOS 91

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de la entrevista efectuada a los directivos y socios de

la Cooperativa Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 91

32 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados de la Encuesta 98

33 Comparacioacuten de resultados 108

34 Conclusiones 109

35 Recomendaciones 110

CAPIacuteTULO IV 111

DISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA ANtildeO 2013 111

41 INTRODUCCIOacuteN 111

42 Datos de Identificacioacuten de la Organizacioacuten 112

43 Anaacutelisis situacional de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen 114

431 Anaacutelisis Interno 114

4311 Anaacutelisis de los involucrados 115

4312 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen 116

43121 Matriz situacional FODA estrateacutegico de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 117

4313 Matriz de evaluacioacuten de los factores internos (MEFI) 118

44 Anaacutelisis externo 119

xii

441 Matriz de evaluacioacuten de los factores externos (MEFE) 119

442 Anaacutelisis de Porter 120

4421 Poder de negociacioacuten de los Compradores o Clientes 120

4422 Poder de negociacioacuten de los Proveedores o Vendedores 121

4423 Amenaza de nuevos entrantes 121

4424 Amenaza de productos sustitutos 121

4425 Rivalidad entre los competidores 122

443 Matriz de Competitividad 122

444 BSC (Cuadro de Mando Integral) 125

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 125

45 Proyeccioacuten estrateacutegica 126

451 Filosofiacutea 126

452 Misioacuten 126

453 Visioacuten 126

454 Valores institucionales 127

455 Objetivos institucionales 128

456 Estrategias y cursos de accioacuten de la organizacioacuten 129

46 Dimensiones del disentildeo organizacional 130

461 Dimensiones contextuales 130

462 Dimensiones Estructurales 131

47 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional 133

471 Disentildeo Organizacional 133

472 Elementos del disentildeo organizacional 134

48 Orgaacutenico Funcional 137

49 Funciones 138

410 Coacutedigo de eacutetica 147

411 Poliacuteticas del Recurso Humano 148

412 Resultados de efectividad 149

a) Eficiencia 149

b) Eficacia 149

413 Recursos de la organizacioacuten 150

xiii

4131 Recursos Humanos 150

4132 Recursos fiacutesicos y materiales 150

4133 Recursos Financieros 151

4134 Recursos Tecnoloacutegicos 151

414 Presupuesto para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen 152

CONCLUSIONES 154

RECOMENDACIONES 155

BIBLIOGRAFIacuteA 156

xiv

IacuteNDICE DE CUADROS

CUADRO Ndeg 1 Operacionalizacioacuten de la variable independiente 15

CUADRO Ndeg 2 Operacionalizacioacuten de la variable dependiente 16

CUADRO Ndeg 3 Componentes del FODA 36

CUADRO Ndeg 4 Estructura de la matriz del marco loacutegico 37

CUADRO Ndeg 5 Matriz de evaluacioacuten de factores internos 38

CUADRO Ndeg 6 Matriz de evaluacioacuten de factores externos 40

CUADRO Ndeg 7 Matriz de competitividad 41

CUADRO Ndeg 8 Instrumentos de recoleccioacuten de datos 84

CUADRO Ndeg 9 Poblacioacuten 86

CUADRO Ndeg 10 Tamantildeo de la Muestra 88

CUADRO Ndeg 11 Productos que maacutes consume 98

CUADRO Ndeg 12 Consumo de pescado 99

CUADRO Ndeg 13 Estatus de la Cooperativa 100

CUADRO Ndeg 14 Canales de comunicacioacuten 101

CUADRO Ndeg 15 Trabajo en equipo 102

CUADRO Ndeg 16 Ambiente laboral 103

CUADRO Ndeg 17 Cambio de directiva 104

CUADRO Ndeg 18 Aporte de los socios 105

CUADRO Ndeg 19 Reconocimiento de la Cooperativa 106

CUADRO Ndeg 20 Implementacioacuten del Disentildeo Organizacional 107

CUADRO Ndeg 21 Anaacutelisis de participacioacuten 115

CUADRO Ndeg 22 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 116

CUADRO Ndeg 23 Matriz situacional FODA estrategico de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 117

CUADRO Ndeg 24 Evaluacioacuten de los factores internos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 118

CUADRO Ndeg 25 Evaluacioacuten de los factores externos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 119

CUADRO Ndeg26 Matriz de Competitividad de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 123

CUADRO Ndeg 27 Cuadro de Mando Integral de Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 125

CUADRO Ndeg 28 Presupuesto General 153

xv

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO Ndeg 1 Modelo de Disentildeo Organizacional de Richard Daft 27

GRAacuteFICO Ndeg 2 Modelo de Ailed Labrada Sosa 29

GRAacuteFICO Ndeg 3 Modelo de las Configuraciones de Mintzberg 30

GRAacuteFICO Ndeg 4 Modelo de las 7 s de Mickinsey 32

GRAacuteFICO Ndeg 5 Fuerza de Porter 42

GRAacuteFICO Ndeg 6 Cuadro de mando integral 63

GRAacuteFICO Ndeg 7 Vista panoraacutemica Comuna Palmar 71

GRAacuteFICO Ndeg 8 Productos que maacutes consume 98

GRAacuteFICO Ndeg 9 Consumo de pescado 99

GRAacuteFICO Ndeg 10 Estatus de la cooperativa 100

GRAacuteFICO Ndeg 11 Canales de comunicacioacuten 101

GRAacuteFICO Ndeg 12 Trabajo en equipo 102

GRAacuteFICO Ndeg 13 Ambiente laboral 103

GRAacuteFICO Ndeg 14 Cambio de directiva 104

GRAacuteFICO Ndeg 15 Aporte de los socio 105

GRAacuteFICO Ndeg 16 Reconocimiento de la Cooperativa 106

GRAacuteFICO Ndeg 17 Implementacioacuten del disentildeo organizacional 107

GRAFICO Ndeg 18 Modelo de Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 113

GRAacuteFICO Ndeg 19 Cinco fuerzas de Porter 120

GRAacuteFICO Ndeg 20 Estructura Organizacional de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 137

xvi

IacuteNDICE DE ANEXOS

ANEXO Nordm 1 Matriz de consistencia 160

ANEXO No 2 Matriz de marco loacutegico 161

ANEXO No 3 Carta de autorizacioacuten para la realizacioacuten del trabajo de tesis 162

ANEXO Ndeg 4 Encuesta para la poblacioacuten de la comuna Palmar 163

ANEXO Ndeg 5 Guiacutea de pautas (entrevista) 165

ANEXOS No 6 Aacuterbol de problemas 167

ANEXOS No 7 Aacuterbol de objetivos 168

ANEXO No 8 Carta aval de la organizacioacuten aceptando el proyecto de

investigacioacuten 169

ANEXO No 9 Actas de sesioacuten de trabajo con el personal de la organizacioacuten para

determinar la situacioacuten 170

ANEXO No 10 Actas aprobando la misioacuten visioacuten filosofiacutea valores estructura

orgaacutenica estrategias y objetivos de la organizacioacuten 171

ANEXO No 11 Actas aprobando los valores y objetivos de la organizacioacuten 175

ANEXO No 12 Actas de compromiso de los miembros de la organizacioacuten y

estudiantes asesores 178

ANEXO Ndeg 13 Plan de accioacuten 180

ANEXO No 14 Fotos 184

INTRODUCCIOacuteN

Organizar una empresa entidad o institucioacuten consiste en dotarla de todos los

elementos necesarios para el desarrollo de sus actividades y cumplimiento

adecuado de sus funciones para lograr los objetivos propuestos

La organizacioacuten para el cumplimiento de sus actividades cuenta con recursos

humanos materiales econoacutemicos tecnoloacutegicos y para que la administracioacuten de

estos recursos sea eficiente existen instrumentos o directrices que permiten

apoyar la atencioacuten o realizacioacuten de tareas diarias las cuales se constituyen en

elementos eficientes de comunicacioacuten coordinacioacuten direccioacuten y evaluacioacuten

administrativa

Toda organizacioacuten privada o puacuteblica debe contar con poliacuteticas estrategias

procedimientos y normas para el desarrollo normal de sus actividades cotidianas

de acuerdo a su tamantildeo y variacutea el tipo de estructura que se adapte a sus

necesidades

Si se considera a la administracioacuten como la fuerza ordenada para que opere una

organizacioacuten en ese aacutembito seraacute necesaria la aplicacioacuten de directrices esenciales

con las cuales podraacute funcionar eficientemente Por tanto una organizacioacuten basada

en principios administrativos debe tener elementos tales como personal

(constituido por directivos ejecutivos y funcionarios) materiales (constituido por

el mobiliario maquinarias enseres) y directrices formales como los estatutos

normas reglamentos procedimientos y poliacuteticas

La elaboracioacuten de la tesis tiene como objetivo estructurar el disentildeo organizacional

para el direccionamiento y correcto cumplimiento de las actividades de la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de esta manera

establecer adecuadamente las funciones de cada colaborador

2

La tesis estaacute estructurada sistemaacuteticamente por capiacutetulos y se describen

conclusiones y recomendaciones a las que se llegoacute luego de finalizar el trabajo

En el capiacutetulo I conoceremos el marco teoacuterico donde se presentan las variables

que se estaacuten estudiando se da a conocer el problema donde se encuentra ubicado

su delimitacioacuten su justificacioacuten y sus objetivos ademaacutes se investigoacute los

antecedentes de la cooperativa su estructura los tipos de disentildeo organizacionales

importancia beneficios etc Ademaacutes se presentan los fundamentos teoacutericos que

serviraacuten para la elaboracioacuten de la misma

En el capiacutetulo II se da a conocer la metodologiacutea la modalidad de la investigacioacuten

sus alcances los tipos de investigacioacuten que se utilizaraacuten meacutetodos y teacutecnicas

instrumentos a emplear y de esta manera conocer la poblacioacuten y muestra de la

cooperativa

En el capiacutetulo III se muestran los datos esperados en la investigacioacuten es decir los

resultados de las entrevistas y encuestas que se realizoacute a cada colaborador de la

Cooperativa pesquera

En el capiacutetulo IV se plantea la propuesta de una solucioacuten al problema detectado

escogiendo una clase de modelo de disentildeo organizacional para un excelente

estudio de trabajo Esta propuesta se la realiza en base a los resultados de la

investigacioacuten desarrollada y en base a la experiencia del investigador para poder

llegar a los objetivos que se han planteado

Ademaacutes en el presente estudio se incluye la bibliografiacutea donde se da a conocer los

libros relacionados con el disentildeo organizacional a la administracioacuten efectiva

diferentes tipos de estudios y anexos donde presentamosactas de aceptacioacuten del

tema por parte de los directivos y socios de la cooperativa para darle mayor

eacutenfasis a la investigacioacuten

3

MARCO CONTEXTUAL

TEMA

INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

DE LA COMUNA PALMAR PROVINCIA DE SANTA ELENA DISENtildeO

ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

Planteamiento del Problema

Entre los puntos maacutes importantes considerados para el desarrollo del tema a

continuacioacuten se detallan la definicioacuten de los problemas los objetivos generales y

especiacuteficos la justificacioacuten hipoacutetesis y operacionalizacioacuten de las variables

Seguacuten datos del INEC 2011 las principales actividades econoacutemicas de las Pymes

en la provincia de Santa Elena son hoteles y servicios 1015 establecimientos

transporte y almacenamiento 54 establecimientos agricultura y pesca 23

establecimiento y el comercio al por mayor y al por menor en reparacioacuten de

vehiacuteculos automotores y motocicletas 5297 establecimientos por lo que existe

una gran variedad de negocios comerciales y servicios

El Disentildeo Organizacional en el Ecuador es utilizado en las diferentes

organizaciones o instituciones del paiacutes sean estas empresas del gobierno ONG

(Organizaciones no Gubernamentales) empresas puacuteblicas o privadas ocupando

gran importancia para dar a conocer a los encargados que dirigen las diferentes

aacutereas de la organizacioacuten

4

Para un buen funcionamiento de las empresas medianas pequentildeas o grandes es

importante tener principalmente una estructura de Disentildeo Organizacional de

manera que puedan distribuir las actividades entre los miembros que la

conforman (jerarquizacioacuten de los puestos de trabajo) los cuales pueden ser

directivos administrativos operadores proveedores o personal de mantenimiento

y de los cuales dependeraacute la calidad del producto o servicio que brinden a la

sociedad entera y el eacutexito de sus operaciones

La ventaja para una Pymes de obtener un disentildeo organizacional es tener un

control en la organizacioacuten de manera eficiente logrando desarrollar el trabajo en

equipo en las diferentes aacutereas de la organizacioacuten

La generacioacuten de diversidades de empresas en la provincia de Santa Elena hace

cada vez maacutes necesario que estas se encuentren definidas en su estructura

organizacional para el cumplimiento de las actividades permitiendo de esta

manera ser competitivas en los diferentes mercados satisfaciendo las necesidades

de los clientes

La actividad comercial que se ejecuta en los diferentes puntos de la provincia

brinda oportunidades para satisfacer las necesidades de los clientes mediante la

prestacioacuten de servicio de empresas comisionistas que se direccionan en efectuar

obras de construccioacuten y mantenimiento a instituciones puacuteblicas privadas y

clientela en general

Bajo la modalidad de comercializacioacuten y prestacioacuten de servicio existen empresas

comisionistas que ejecutan actividades de mantenimiento adecuacioacuten y

reparacioacuten de diferentes aacutereas de una organizacioacuten por medio de terceras personas

bajo una estricta supervisioacuten demostrando calidad en los trabajos realizados

abarcando los mercados de servicios a instituciones que requieren este tipo de

labor para el correcto desarrollo de sus actividades

5

En la provincia de Santa Elena las empresas comisionistas que ejercen esta accioacuten

brindan oportunidades de crecimiento a las personas mediante el apoyo laboral y

aporte socioeconoacutemico al sector para el desarrollo empresarial en los que

involucra a profesionales para su realizacioacuten

Tal es el caso del presente estudio en que se consideroacute la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen institucioacuten que fue fundada en el antildeo de

1995 y de ese entonces ha venido funcionando de una forma anti-teacutecnica es decir

en una observacioacuten in-situ observoacute que carece de los elementales primordiales

para el buen funcionamiento como organizacioacuten

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en la actualidad estaacute

conformada por 36 socios activos quienes estaacuten en su total acuerdo que se les

elabore un disentildeo organizacional de manera que se enfoquen a la solucioacuten de los

diferentes problemas que se les han venido presentando desde su creacioacuten

Esta Cooperativa pesquera cuya finalidad al crearse fue y sigue siendo la de

satisfacer la demanda pesquera pero debido a diferentes situaciones que se les han

presentado no han podido crecer como tal claro estaacute que si han tenido sus logros

como tener una pequentildea sede pero la misma no cumple con los departamentos o

puestos con los que deberiacutea contar

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen a pesar de que estaacute

legalmente constituida no ha podido lograr sus objetivos conforme se detallan en

sus estatutos debido a la falta de control de las actividades que ha realizado y

viene realizando en la actualidad ya que carece de un manual de funciones que le

indique las directrices para un adecuada gestioacuten o proceso administrativo teniendo

como resultado una limitada actividad y crecimiento que no responde a la realidad

de la actividad pesquera que en el sector es una de las actividades principales que

generan alta rentabilidad

6

Otro de los problemas de esta organizacioacuten es que no cuenta con un organigrama

de funciones como cooperativa que permita la verificacioacuten de cada una de las

actividades y tareas de cada aacuterea Ademaacutes no cuenta con un modelo de ingresos de

socios a la cooperativa asiacute mismo no existen fichas individuales que identifiquen

a cada uno de los socios no cuenta con una misioacuten y visioacuten como organizacioacuten

Esta situacioacuten se inclina a factores como la falta de concientizacioacuten por parte de

los directivos acerca de la verdadera importancia de las diferentes funciones

administrativas lo cual crea un ambiente de imprevisioacuten de los acontecimientos

perceptibles en el presente siendo esto el motivo de que la cooperativa pueda

tener poca o ninguna incidencia y por uacuteltimo la falta de personal preparado para

desarrollar la labor de la planeacioacuten organizacioacuten

Frente a la problemaacutetica se toma la decisioacuten de disentildear un modelo organizacional

para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna

Palmar seguacuten sus unidades estrateacutegicas de negocios debe basarse en un anaacutelisis

cuidadoso del medio externo en un reconocimiento de las fortalezas y

debilidades internas y en la definicioacuten de la misioacuten de la cooperativa

El Disentildeo Organizacional ha sido un tema de marcado intereacutes desde los antildeos 80

hasta los actuales momentos dejando de ser un elemento comuacuten en las

organizaciones para convertirse en un elemento de relevada importancia

estrateacutegica El comportamiento organizacional se encarga del estudio y la

aplicacioacuten de los conocimientos relativos a la manera en que las personas actuacutean

dentro de las organizaciones es una ciencia de la conducta aplicada y por lo

mismo se construye a partir de las operaciones hechas por varias disciplinas tales

como la psicologiacutea la sociologiacutea la antropologiacutea y la ciencia poliacutetica

Cada una de estas ciencias utiliza como unidad de anaacutelisis al individuo el grupo y

el sistema organizacional

7

El desarrollo organizacional se ha constituido en el instrumento por excelencia

para el cambio en busca del logro de una mayor eficiencia organizacional

condicioacuten indispensable en el mundo actual caracterizado por la intensa

competencia a nivel nacional e internacional

El Disentildeo Organizativo se puede definir como un proceso de ordenacioacuten de las

caracteriacutesticas estructurales de la organizacioacuten para conseguir o mejorar su

rendimiento el cual pone de relieve que la creacioacuten de la estructura formal debe

fundamentarse en unos principios reguladores conforme a la razoacuten de ser de la

propia organizacioacuten

En un mundo caracterizado por constantes cambios a los administradores les

resulta cada vez maacutes complejo medir predecir o controlar de manera tradicional

las actividades internas y externas de la organizacioacuten que permita hacer frente a

los retos empresariales y de mercado donde la implementacioacuten de un disentildeo

organizacional es la herramienta fundamental para el desarrollo y posicionamiento

de todo tipo de organizaciones

Dentro de las diferentes modalidades de direccionamiento administrativo el

disentildeo organizacional es el arte de organizar el trabajo y crear mecanismos de

coordinacioacuten que faciliten la implementacioacuten de la estrategia el flujo de procesos

y el relacionamiento entre las personas y la organizacioacuten con el fin de lograr

productividad y competitividad dando pauta para que los gerentes dirijan la vista

en dos sentidos hacia el interior y hacia el exterior de su organizacioacuten

Por lo que el gran reto del disentildeo organizacional es la construccioacuten de una

estructura y puestos de trabajo flexibles sencillos alineados con estrategia los

procesos la cultura y el nivel de evolucioacuten de la organizacioacuten con el fin lograr los

resultados y la productividad mediante la organizacioacuten del trabajo y la

distribucioacuten adecuada de las cargas laborales

8

La principal forma de capital en la organizacioacuten postmoderna no se basa

principalmente en el dinero o la tecnologiacutea sino que tambieacuten en informacioacuten

procedimientos y meacutetodos de motivacioacuten que provean a los trabajadores mayor

satisfaccioacuten en sus trabajos

De igual manera la descentralizacioacuten forma parte de una cultura postmoderna y

los empleados tienen mayor poder de decisioacuten con eacutenfasis en la misioacuten y visioacuten de

una organizacioacuten para asegurar que eacutestas esteacuten orientadas a mejorar los objetivos

y propoacutesitos de la organizacioacuten

Causas del Problema

1 Nulidad de estrategias y objetivos por parte de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

2 La ausencia de un organigrama que permita el desarrollo jeraacuterquico y

funcional de la Cooperativa

3 Desintereacutes por parte de los socios para formar parte de la toma de decisiones

en pro de la Cooperativa

4 Carencia de reconocimiento de la cooperativa por terceras personas

5 Ausencia de un lugar para organizar las Asambleas

6 Desintereacutes en sugerir y dar ideas para un mejoramiento continuo de la

Cooperativa

7 Carencia de motivacioacuten a los socios

9

8 Ausencia de un local propio en la que tengan su propia oficina

9 Asumir el cargo correspondiente por parte del gerente

10 Desintereacutes en pagar las cuotas por parte de los socios

11 Ausencia de compromiso por parte de los socios

12 Definiciones de poliacuteticas

Delimitacioacuten del Problema

Campo Cooperativa de Pescadores

Aacuterea Administrativa

Aspecto Disentildeo Organizacional

Tema Influencia de la estructura Organizacional para la Cooperativa

de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna

Palmar provincia de Santa Elena antildeo 2013

Formulacioacuten del Problema

iquestDe queacute manera incide un disentildeo organizacional en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen puerto Palmar provincia de Santa Elena antildeo 2013

Sistematizacioacuten del Problema

1 iquestQueacute desventajas puede tener la ausencia de un Disentildeo Organizacional en una

empresa

2 iquestCuaacuteles son las ventajas que existen para una empresa tener Disentildeo

Organizacional

10

3 iquestPara la aplicacioacuten de un Disentildeo Organizacional de una empresa existe teoriacutea

precisa para su faacutecil entendimiento

4 iquestCuaacuteles son los instrumentos metodoloacutegicos se utilizaraacuten para la recoleccioacuten

de informacioacuten

Evaluacioacuten del Problema

Los aspectos maacutes importantes a tener en cuenta en la evaluacioacuten del problema

son

Delimitado Necesidad de elaborar un disentildeo organizacional para que incurre su

funcionamiento en el periodo 2013

Claro El disentildeo responde a las diferentes necesidades de formacioacuten y de

herramientas de interrelacioacuten entre directivos para el desarrollo de actividades

Evidente El disentildeo inscribe a mejorar los procesos administrativos y calidad

organizacional de sus miembros

Concreto El proyecto responde a la elaboracioacuten de un disentildeo organizacional

considerando los diferentes modelos planteados en otros sectores del paiacutes

Original Se trata de un Disentildeo Organizacional que no solamente permitiraacute

elaborar una teacutecnica para la cooperativa de pescadores del Puerto Palmar sino que

tambieacuten puede ser tomado como ejemplo y de eacutesta manera contribuya a las

diferentes cooperativas pesqueras existentes en la provincia de Santa Elena

Contextual El disentildeo organizacional responde a la necesidad socioeconoacutemica de

los socios activos de la Cooperativa Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la

Comuna Palmar Provincia de Santa Elena

11

Factible La Comuna Palmar por ser un puerto pesquero de la provincia de Santa

Elena y por poseer varias cooperativas siendo la de estudio la maacutes numerosa en

socios que posee y que los mismos estaacuten de acuerdo en prestar su colaboracioacuten y

de eacutesta manera realizar la ejecucioacuten del disentildeo organizacional

Justificacioacuten de la investigacioacuten

La provincia de Santa Elena estaacute ubicada en el perfil costanero del Ecuador al

Norte con la provincia de Manabiacute al sur y este con la provincia del Guayas y al

Oeste con el Oceacuteano Paciacutefico en ella se desarrollan actividades econoacutemicas

agriacutecolas pesqueras y turiacutesticas situacioacuten que se genera por ser una provincia

privilegiada por el sinnuacutemero de recursos naturales que posee En la actualidad las

diferentes actividades econoacutemicas en la provincia se han desarrollado aacutegilmente

el incremento de instituciones organizaciones estatales como privadas buscan ser

maacutes eficientes

El presente trabajo se justifica en el sentido de que la cooperativa de pescadores al

contar con las herramientas administrativas para su gestioacuten basada en el disentildeo

organizacional que es causa de esta investigacioacuten se busca tener como resultado

su fortalecimiento siendo los beneficiarios directos los sentildeores asociados y

clientes de la institucioacuten

Ademaacutes se veraacuten favorecidos en el desarrollo de sus actividades a traveacutes del

mejoramiento sus medios de produccioacuten y tener mayor productividad

La contribucioacuten de eacuteste proyecto seraacute para presentar una forma de disentildeo

organizacional acorde a las necesidades y objetivo de la cooperativa de tal

manera que sirva como base para alcanzar los objetivos mejorar la toma de

decisiones y la optimizacioacuten de recursos y que lleve la organizacioacuten para de esta

manera afrontar los futuros retos y desafiacuteos ya que las diferentes actividades a

realizarse se lograraacute hacer con mayor eficiencia y eficacia como cooperativa

12

Objetivos de la investigacioacuten

Objetivo general

Valorar la influencia que tiene la estructura organizacional en la administracioacuten

efectiva mediante un diagnoacutestico organizacional con un enfoque participativo para

la elaboracioacuten de un Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Objetivos especiacuteficos

1 Construir las actividades administrativas de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen que permita el aprovechamiento de los

recursos

2 Establecer el direccionamiento administrativo mediante la estructura

organizacional

3 Elaborar el Disentildeo Organizacional para el direccionamiento de la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Comuna

Palmar

4 Identificar los componentes de la estructura organizacional mediante las

consultas bibliograacuteficas

5 Diagnosticar los factores internos y externos mediante el enfoque

participativo aplicando meacutetodos de investigacioacuten

13

Hipoacutetesis

Concepto de Hipoacutetesis

Las hipoacutetesis ldquoson proposiciones afirmativas que se plantea con el propoacutesito de

llegar a explicar hechos o fenoacutemenos que caracterizan o identifican el objeto de

investigacioacutenrdquo (Meacutendez 2006 p 208) La hipoacutetesis planteada para la

investigacioacuten es la siguiente

ldquoLa elaboracioacuten de una estructura organizacional permitiraacute mejorar la

administracioacuten efectiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa Elenardquo

Operacionalizacioacuten de las Variables

Las definiciones sentildealan las operaciones que se tienen que realizar para medir la

variable de forma tal que sean susceptibles de observacioacuten y cuantificacioacuten

Lerna H (2004) define como

ldquoLa operacionalizacioacuten o disentildeo de una variable es un proceso mediante el

cual la variable se transforma de un nivel abstracto a un nivel empiacuterico

observable medible que se difieren seguacuten su nivel de abstraccioacuten o

complejidadrdquo (P76)

En el proceso de operacionalizacioacuten de las variables es necesario determinar los

paraacutemetros de medicioacuten a partir de los cuales se estableceraacute la relacioacuten de

variables enunciadas por la hipoacutetesis (o idea a defender) se necesita traducir los

conceptos (variables) a hechos observables para lograr su medicioacuten

Las variables son aquellas propiedades que poseen ciertas caracteriacutesticas o

particularidades y son susceptibles de medirse u observarse las variables indican

los aspectos relevantes del fenoacutemeno en estudio la cual estaacute en relacioacuten directa

14

con el planteamiento del problema A partir de ello se seleccionan las teacutecnicas e

instrumentos de informacioacuten para la ejecucioacuten del problema en estudio A

continuacioacuten se identifican a traveacutes de un cuadro las variables que se investigan

El tema de la presente investigacioacuten es

DISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA

1 Variable Independiente La estructura organizacional

2 Variable Dependiente Administracioacuten efectiva de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

15

CUADRO No 1 Operacionalizacioacuten de la variable independiente

HIPOacuteTESIS VARIABLES DEFINICIOacuteN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO

La elaboracioacuten de

una estructura

organizacional

permitiraacute mejorar

la administracioacuten

efectiva de la

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen de la

Comuna Palmar

provincia de Santa

Elena

Variable

Independiente

La estructura

Organizacional

Es el proceso que

estructura a una

organizacioacuten para

alcanzar objetivos

mediante un

diagnostico

situacional para

obtener los niveles

jeraacuterquicos que

permita el

desarrollo

eficiente de las

actividades

administrativas de

una organizacioacuten

Anaacutelisis

Situacional

Proyeccioacuten

Estrateacutegica

Dimensiones

Organizacionales

Proyeccioacuten del

Disentildeo

Organizacional

Resultados de

Efectividad

Anaacutelisis interno

Anaacutelisis Externo

Anaacutelisis Comparativo

Anaacutelisis FODA

Anaacutelisis de Porter

Matriz MEFI

Matriz MEFE

Filosofiacutea

Misioacuten

Visioacuten

Objetivos

Valores

Estrategias

Contextuales

Estructurales

Disentildeo de estructura

Orgaacutenico Funcional

Disentildeo de cargos y puestos

Cultura Organizacional

Coacutedigo de eacutetica

Eficiencia

Eficacia

Presupuesto

Recursos

iquestCon que finalidad se creoacute la

Cooperativa de Pescadores

iquestSe consideran las

sugerencias y opiniones de los

socios para la toma de

decisiones

iquestSe efectuacutea alguacuten tipo de

evaluacioacuten para medir el

desempentildeo del personal en las

diferentes aacutereas que posee la

Cooperativa

iquestEstaacute de acuerdo con la

implementacioacuten de un

programa que estructure la

Cooperativa definiendo

funciones y

responsabilidades

Guiacutea de la

Entrevista

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Palmar

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

16

CUADRO No 2 Operacionalizacioacuten de la variable dependiente

HIPOacuteTESIS VARIABLES DEFINICIOacuteN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO

La elaboracioacuten de

una estructura

organizacional

permitiraacute mejorar

la administracioacuten

efectiva de la

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen de la

Comuna Palmar

provincia de Santa

Elena

Variable

dependiente

Administracioacuten

efectiva de la

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera

Virgen del

Carmen

El adecuado uso

de los recursos

con que cuenta

la Cooperativa

de Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen

dedicada a la

caza y

comercializacioacuten

de productos del

mar

Aspectos

Constitutivos

Recursos

Gestioacuten

Administrativa

Productos

Datos histoacutericos

Normativas Poliacuteticas

Recurso humanos

Recursos

Materiales Recursos

tecnoloacutegicos

Recursos financieros

Planeacioacuten

Direccioacuten

control

Comercializacioacuten de

productos del mar

Artiacuteculos de pesca

iquestUsted queacute productos del mar maacutes

consume

iquestCon queacute frecuencia consume

pescado

iquestPiensa que deberiacutea existir trabajo en

equipo por parte de los miembros de

la Cooperativa Virgen del Carmen

iquestCoacutemo considera usted el ambiente

laboral de la Cooperativa

iquestCada queacute tiempo deberiacutea cambiar de

directiva la Cooperativa

iquestConsidera usted necesario la

implementacioacuten de un Disentildeo

Organizacional para la Cooperativa de

Pescadores Virgen del Carmen

Cuestionario

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Palmar

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

17

CAPIacuteTULO I

MARCO TEOacuteRICO

11 ANTECEDENTES

En un mundo caracterizado por constantes cambios a los administradores les

resulta cada vez maacutes complejo medir predecir o controlar de manera tradicional

las actividades internas y externas de la organizacioacuten que permita hacer frente a

los retos empresariales donde la implementacioacuten de un disentildeo organizacional es

la herramienta fundamental para el desarrollo de todo tipo de organizaciones

La principal forma de capital en la organizacioacuten postmoderna no se basa

principalmente en dinero o tecnologiacutea sino tambieacuten en informacioacuten

procedimientos y meacutetodos de motivacioacuten que provean a los trabajadores mayor

satisfaccioacuten en sus trabajos

De igual manera la descentralizacioacuten forma parte de una cultura post moderna y

los empleados tienen mayor poder de decisioacuten con eacutenfasis en la misioacuten y visioacuten de

una organizacioacuten para asegurar que estas esteacuten orientadas a mejorar los objetivos

y propoacutesitos de la organizacioacuten

La globalizacioacuten no solo demanda mayor capacitacioacuten y formacioacuten a los

profesionales sino tambieacuten a los propios empresarios en especial a los de las

micro pequentildeas y medianas empresas ya que les exige desarrollar y actualizar

conocimientos y habilidades para ejercer exitosamente su actividad

constituyeacutendose como comunidades de aprendizaje o llamadas tambieacuten

organizaciones inteligentes y de constante cambio

18

La transformacioacuten productiva implica que los paiacuteses de Ameacuterica Latina y en

estricto apego a sus valores y tradiciones histoacutericas construyan una nueva cultura

laboral y empresarial y organizacional de competitividad a traveacutes de la formacioacuten

sectores de la produccioacuten y que al mismo tiempo proporcione a los paiacuteses los

niveles de productividad y competitividad organizacional que les permitan iniciar

el nuevo milenio con la fortaleza que demandan el cambio tecnoloacutegico y

organizacional asiacute como responder al reto de alcanzar un mayor desarrollo como

asociacioacuten pesquera con maacutes y mejores empleos adecuadamente remunerados y

humanamente satisfactorios y generar autoempleos

La experiencia de las empresas con eacutexito competitivo indica que es necesario

modificar la forma de pensar en cuanto a la fuerza laboral y el empleo Significa

lograr el eacutexito trabajando con las personas no reemplazaacutendolas o limitando el

alcance de sus funciones y considerar a los recursos humanos como una fuente de

ventaja competitiva

Se concibe el Disentildeo Organizacional como el esfuerzo libre e incesante de la

gerencia y todos los miembros de la organizacioacuten en hacer creiacuteble sostenible y

funcional a la Organizacioacuten en el tiempo ponieacutendole eacutenfasis en el capital humano

El Disentildeo organizacional se puede ver tambieacuten como una herramienta que por

medio del anaacutelisis interno de la organizacioacuten y del entorno que le rodea le permita

obtener informacioacuten que lo guiacutee en adoptar un camino o estrategia hacia el

cambio hacia una evolucioacuten conforme a las exigencias o demandas del medio en

el que se encuentre logrando la eficiencia de todos los elementos que la

constituyen para obtener el eacutexito de organizacioacuten

Esto se requiere para que una organizacioacuten se encuentre en capacidad o tenga los

elementos necesarios para entrar a competir en el mundo actual maximizar sus

operaciones mejorar procesos entre otros convirtieacutendose por tanto el Disentildeo

Organizacional en una necesidad

19

Para utilizar esta herramienta se emplea o se hace uso de un proceso fundamental

como lo es el aprendizaje que es la viacutea por la cual se accede al conocimiento

adquiriendo destrezas y habilidades produciendo cambios en su comportamiento

es un eje para el Disentildeo Organizacional es por esta razoacuten que hay que tener en

cuenta los aspectos que influyen en el rendimiento de los elementos que

constituyen la organizacioacuten

12 LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional permite que los miembros se organicen dentro de una

empresa o institucioacuten a traveacutes de la distribucioacuten adecuada de aacutereas o

departamentos y la asignacioacuten de cargos y funciones del personal trabajo en

equipo definicioacuten de los niveles jeraacuterquicos etc

Es la organizacioacuten de cargos y responsabilidades que deben cumplir los miembros

de una organizacioacuten es un sistema de roles que deben desarrollar los miembros de

una entidad para trabajar en equipo de forma oacuteptima y alcanzar las metas

propuestas en el plan estrateacutegico y plan de empresa

A continuacioacuten obseacutervese el criterio del siguiente autor

Seguacuten Nohria y Eccles (1992) la define como

ldquoUn conjunto de relaciones de trabajo fluidas flexibles y complejas que

alcanza a cruzar varios liacutemites dentro y fuera de las organizaciones

detectando normas en donde sus miembros comparten intereses comunesrdquo

Se puede definir en base a los criterios anteriores que la estructura organizacional

contribuye a organizar coordinar y controlar las actividades para ejecutar las

tareas y alcanzar los objetivos propuestos a traveacutes de recursos puestos y

jerarquiacuteas

20

121 Definiciones del Disentildeo Organizacional

Los disentildeos organizacionales dentro de una entidad ayudan a tener un mejor

control de las actividades y responsabilidades en las diferentes aacutereas desde la

maacutexima autoridad hasta la menor ademaacutes a comunicar decisiones o ideas a los

encargados para mejorar y hacer efectivos los objetivos metas o misioacuten

coordinando con las propuestas para mejorar los servicios o bienes

Tal como menciona Don Hellriegel amp Et Al (2007) que define el disentildeo

organizacional como

ldquoEs el proceso de elegir una estructura de tareas responsabilidades y

relaciones de autoridad dentro de las organizaciones Se pueden representar

las conexiones entre varias divisiones o departamentos de una organizacioacuten

en un organigramardquo Paacuteg 346

Tal como se menciona anteriormente con el disentildeo organizacional se busca

soluciones organizar y mejorar el trabajo en equipo con responsabilidad de

manera que facilite la ejecucioacuten de las estrategias planteadas

122 Importancia del Disentildeo Organizacional

El disentildeo organizacional es un proceso administrativo muy importante dentro de

la organizacioacuten A continuacioacuten se describe lo siguiente

1) Construye una estructura que organiza y direcciona a la organizacioacuten

estableciendo puestos de trabajo cargos funciones niveles jeraacuterquicos normas y

procedimientos

2) Contribuye al disentildeo de procesos internos de actividades para un mejor

desarrollo de funciones y tareas

21

3) Mejora la eficiencia y eficacia de las actividades teacutecnico - administrativas

4) Guiacutea a los gerentes en la toma de decisiones con el fin de cumplir con metas y

objetivos

5) Coordina el trabajo del recurso humano para que las actividades a seguir y

tareas alcancen el mayor propoacutesito en la eficiencia y eficacia organizacional

6) Permite establecerlos principios y valores institucionales de la empresa

123 Caracteriacutesticas del Disentildeo Organizacional

1 El Disentildeo Organizacional sirve como estrategia para desarrollar diversas

actividades en una organizacioacuten para buscar su desarrollo en la sociedad

2 En el Disentildeo Organizacional se planea buscar la mejor solucioacuten de las

dificultades que pueden presentarse en las instituciones

3 El Disentildeo Organizacional conlleva a efectuar cambios para la satisfaccioacuten y

cumplimiento de tareas dentro y fuera de las organizaciones

4 Los agentes de cambio comparten un conjunto de metas normativas

a Mejoramiento de la capacidad interpersonal

b Transferencia de valores humanos

c Comprensioacuten entre grupos

5 El Disentildeo Organizacional permite desarrollar de la mejor manera la

socializacioacuten entre todos los integrantes de una empresa

6 El Disentildeo Organizacional implica una relacioacuten cooperativa entre el agente de

cambio y la organizacioacuten

124 Ventajas del Disentildeo Organizacional

1) Mejor comunicacioacuten con todas las aacutereas de la empresa o negocio logrando un

mayor flujo de las actividades

2) Toma de decisiones aacutegiles y oportunas que permite mejor crecimiento

institucional

22

3) Mejor planificacioacuten de las actividades operativas en la compantildeiacutea o empresas

4) Mejor asignacioacuten de responsabilidades para el cumplimiento de las tareas

5) Niveles gerenciales con mayor poder de negociacioacuten que facilitan el proceso

de planeacioacuten en aacutereas productivas

6) Organizacioacuten del aacuterea financiera para el manejo de los costos y presupuestos a

fin de establecer mejores planes financieros

125 Enfoques del Disentildeo Organizacional

1 Enfoque Claacutesico

Los primeros gerentes y autores sobre administracioacuten buscaban el mejor

camino una serie de principios para crear una estructura organizacional que

funcionaraacute bien en todas las situaciones Max Weber Frederick Taylor y Henri

Fayol fueron los principales contribuyentes al llamado enfoque claacutesico para

disentildear organizaciones Ellos pensaban que las organizaciones maacutes eficientes y

eficaces teniacutean una estructura organizacional en la cual los miembros de la

organizacioacuten con una determinada estructura y por una serie de reglas y

reglamentos racionales deberiacutean de tener eacutexito

Seguacuten Weber cuando estas organizaciones se habiacutean desarrollado plenamente se

caracterizaban por la especializacioacuten de tareas los nombramientos por meacuteritos la

oferta de oportunidades para que sus miembros hicieran carrera la rutina de

actividades y un clima impersonal y racional en la organizacioacuten Weber lo llamoacute

burocracia

Weber alababa la burocracia porque estableciacutea reglas para tomar decisiones una

cadena de mando clara y la promocioacuten de las personas con base en la capacidad y

la experiencia en lugar del favoritismo o el capricho

23

2 Enfoque Tecnoloacutegico de las tareas

En el enfoque tecnoloacutegico de las tareas para el disentildeo organizacional que surgioacute

en los sesenta interviene una serie de variables internas de la organizacioacuten que

son muy importantes Tecnologiacutea de las tareas se refiere a los diferentes tipos de

tecnologiacutea de produccioacuten que implica la produccioacuten de diferentes tipos de

productos Los estudios claacutesicos realizados a mediados de los antildeos sesenta por

Joan Woodward y sus colegas arrojaron que la tecnologiacutea de las tareas de una

organizacioacuten afectaba tanto su estructura como su eacutexito El equipo de Wood Ward

dividioacute alrededor de 100 empresas fabriles britaacutenicas en tres grupos de acuerdo

con sus respectivas tecnologiacuteas para las tareas

(1) produccioacuten unitaria y de partidas pequentildeas

(2) produccioacuten de partidas grandes y en masa y

(3) produccioacuten en procesos

La produccioacuten unitaria se refiere a la produccioacuten de artiacuteculos individuales

producidos de acuerdo con las especificaciones del cliente por ejemplo la ropa

hecha a la medida La tecnologiacutea usada para la produccioacuten unitaria es la menos

compleja porque los artiacuteculos son producidos en gran medida por artesanos

individuales La produccioacuten de partidas pequentildeas se refiere a productos hechos en

cantidades pequentildeas en etapas independientes tal como las partes de maacutequinas

que maacutes adelante se ensamblaraacuten La produccioacuten de partidas grandes y en masa se

refiere a productos fabricados en gran cantidad en ocasiones en liacuteneas de

ensamble (como los chips de las computadoras)

La produccioacuten en proceso se refiere a la produccioacuten de materiales que se venden

por peso volumen como las sustancias quiacutemicas o las drogas Estos materiales

suelen ser producidos con equipo sumamente complejo que trabaja en forma

continua

24

En primer teacutermino cuanto maacutes compleja la tecnologiacutea desde la produccioacuten

unitaria hasta la de proceso tanto mayor la cantidad de gerentes y de niveles

administrativos

En otras palabras las tecnologiacuteas complejas conducen a estructuras altas para las

organizaciones y requieren maacutes supervisioacuten y coordinacioacuten

En segundo el tramo de administracioacuten para los gerentes del primer nivel

aumenta conforme se pasa de la produccioacuten unitaria a la de masa pero disminuye

cuando se pasa de la produccioacuten en masa a la de procesos

Debido a que los empleados de los niveles bajos tanto en empresas con

produccioacuten unitaria como de procesos suelen realizar un trabajo muy

especializado tienden a formar grupos de trabajo pequentildeos haciendo que el tramo

estrecho sea inevitable

En tercero conforme aumenta la complejidad tecnoloacutegica de la empresa aumenta

su personal burocraacutetico y administrativo porque los gerentes necesitan ayuda para

el papeleo y el trabajo no relacionado con la produccioacuten para poder concentrarse

en tareas especializadas Asimismo el equipo complejo requiere maacutes

mantenimiento y programacioacuten ademaacutes los dos anteriores generan maacutes papeleo

Los estudios fueron prueba de la influencia de la tecnologiacutea en la estructura

organizacional Otras investigaciones han sugerido que el impacto de la tecnologiacutea

en la estructura es mayor en el caso de las empresas maacutes pequentildeas (que las

empresas estudiadas por Wood Ward tendiacutean a ser)

En el caso de las empresas grandes parece que el impacto de la tecnologiacutea se

siente principalmente en los niveles maacutes bajos de la organizacioacuten

25

3 Enfoque Ambiental

Cuando Wood Ward realizaba sus estudios estaban desarrollando un enfoque para

disentildear organizaciones que incorpora el ambiente de la organizacioacuten en las

consideraciones en cuanto al disentildeo Estos autores sentildealaron la diferencia entre

dos sistemas de organizacioacuten el mecanicista y el orgaacutenico En un sistema

mecanicista las actividades de la organizacioacuten se descomponen en tareas

especializadas separadas Los objetivos para cada persona y unidad son definidas

con toda precisioacuten por gerentes de niveles maacutes altos y siguiendo la cadena de

mando burocraacutetica claacutesica En un sistema orgaacutenico es maacutes probable que las

personas trabajen en forma de grupo Se concede menos importancia al hecho de

aceptar oacuterdenes de un gerente o de girar oacuterdenes para los empleados En cambio

los miembros se comunican con todos los niveles de la organizacioacuten para obtener

informacioacuten y asesoriacutea

Por tanto un sistema mecanicista es maacutes conveniente para un ambiente estable

mientras que el sistema orgaacutenico era maacutes conveniente para uno turbulento Las

organizaciones en ambientes cambiantes con toda probabilidad usan alguna

combinacioacuten de los dos sistemas

En un ambiente estable es probable que cada miembro de la organizacioacuten siga

realizando la misma tarea Por tanto la especializacioacuten en habilidades es

conveniente En un ambiente turbulento los trabajos se deben redefinir de manera

constante para enfrentarse al mundo siempre cambiante Por tanto los miembros

de la organizacioacuten deben tener habilidad para resolver diversos problemas y no

para realizar de manera repetitiva una serie de actividades especializadas

Ademaacutes la solucioacuten de problemas y la toma de decisiones creativas que se

requieren en los ambientes turbulentos se efectuacutean mejor en grupos donde los

miembros se pueden comunicar abiertamente Por lo tanto en los entornos

turbulentos es conveniente un sistema orgaacutenico

26

126 Modelos de Disentildeo Organizacional

Los modelos de disentildeo organizacional son sistemas de actividades que desarrollan

los miembros de una determinada organizacioacuten que tienen como finalidad de

mejorar la comunicacioacuten interna y de esta manera tomar las correctas decisiones y

trabajar conjuntamente y llegar al alcance de los objetivos de toda organizacioacuten

1261 Modelo de Richard L Daft

En su libro de Teoriacutea y Disentildeo Organizacional (2007) en donde habla de los

ambientes externos e interno de la organizacioacuten y los pasos a seguir para el buen

desarrollo Institucional Daft se basa en su anaacutelisis de ambiente externo e interno

menciona tambieacuten sobre la administracioacuten estrateacutegica Disentildeo organizacional y

resultados de efectividad en donde se mide la eficiencia logro de objetivos y

recursos

Dentro del ambiente externo analiza oportunidades amenazas y la disponibilidad

de recursos en el ambiente interno se analiza fortalezas debilidades desempentildeo

etc

En la Administracioacuten estrateacutegica se definen la misioacuten visioacuten objetivos oficiales y

operativos incluye tambieacuten estrategias competitivas

Al hablar del disentildeo organizacional se refiere a sus componentes como la forma

estructural tecnologiacuteas de informacioacuten y sistemas de control poliacuteticas de recursos

humanos incentivos cultura organizacional y viacutenculos inter-organizacionales

Dentro de los resultados de efectividad ya que se mencionan los logros de

objetivos recursos eficiencia y valores competitivos De esta manera si falla algo

se realiza una retroalimentacioacuten

27

GRAacuteFICO Ndeg 1 Modelo de Disentildeo Organizacional de Richard Daft

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

28

1262 Modelo de Ailed Labrada Sosa

Es un poco maacutes extenso en el cual muestran las cuatro fases que son de gran

ayuda para la aplicacioacuten Preparacioacuten y anaacutelisis organizacional Proyeccioacuten

estrateacutegica y gestioacuten de las necesidades Disentildeo de los procesos y sistema de

gestioacuten y control Estructura organizativa y el reglamento interno

La primera fase del proyecto estaacute dirigida a la preparacioacuten y el anaacutelisis

organizacional es donde se concibe el proyecto y sus etapas si se crean los grupos

de trabajo los antecedentes la historia se buscan los modelos de referencia y se

establece el marco juriacutedico y normativo

La segunda fase se orienta a la concepcioacuten de la proyeccioacuten estrateacutegica y la

gestioacuten de las necesidades se realiza el diagnoacutestico y elaboracioacuten del proyecto

estrateacutegico baacutesico de la organizacioacuten (misioacuten visioacuten objetivos estrateacutegicos

estrategias generales planes de accioacuten y competencias organizacionales) Ademaacutes

se definen las liacuteneas de investigacioacuten proveedores clientes relaciones internas y

externas y se analiza la satisfaccioacuten de las necesidades de los clientes

La tercera fase permite lograr el disentildeo de procesos y sistemas de gestioacuten y

control En la misma deben quedar definidos y disentildeados los procesos clave

estrateacutegicos y de apoyo Tambieacuten deben quedar definidos y disentildeados los sistemas

de gestioacuten de la organizacioacuten En una segunda etapa se esta fase se deben elaborar

el modelo mediante el cual se pretende gestionar la organizacioacuten

La cuarta fase comprende la proyeccioacuten de la estructura y el reglamento interno

obtenieacutendose como resultados la definicioacuten de los cargos de la organizacioacuten el

disentildeo de los puestos por competencias la proyeccioacuten de la estructura

organizacional la plantilla el manual de funciones el reglamento interno y el

coacutedigo de eacutetica

29

GRAacuteFICO Ndeg 2 Modelo de Ailed Labrada Sosa

Fuente Ailed Labrada Sosa

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

30

1263 Modelo de Henry Mintzberg

Mintzberg concuerda en que no existe una mejor y uacutenica manera de disentildear y

administrar organizaciones al igual que ocurre con aquellos autores del

denominado enfoque de contingencias su tesis fundamental sostiene que ldquolos

elementos de la estructura deben ser seleccionados para lograr una consistencia

interna y armoniacutea tanto como una consistencia baacutesica con la situacioacuten de la

organizacioacuten su dimensioacuten antiguumledad el tipo de ambiente en que funciona los

sistemas teacutecnicos que usa etc

GRAacuteFICO Ndeg 3 Modelo de las Configuraciones de Mintzberg

Fuente Libro de Mintzberg

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

31

Para lograr la coordinacioacuten de las tareas que involucra la divisioacuten del trabajo

Mintzberg distingue diversas modalidades de interaccioacuten entre las personas que

conforman la organizacioacuten a los cuales conceptualiza como los elementos maacutes

baacutesicos de la estructura el aglutinante que mantiene unida las organizaciones y

son

Adaptacioacuten o ajuste mutuo

Supervisioacuten directa

Normalizacioacuten o estandarizacioacuten de los procesos de trabajo

Normalizacioacuten de las habilidades o destrezas

1264 Modelo de las siete S por MCKINSEY

El marco de referencia del modelo de las Siete S fue uno de los primeros modelos

de evaluacioacuten organizacional popularizada hace casi veinte antildeos Se le incluye

aquiacute por razones histoacutericas y proporciona al lector una nocioacuten sobre la direccioacuten y

el disentildeo que aseguran los marcos de referencia maacutes tempranos

Era uno de los primeros marcos de referencia populares que incorporoacute una

perspectiva holiacutestica o ldquode sistemasrdquo en la cual las interrelaciones de los

componentes clave son vistas como determinantes del desempentildeo del sistema en

su conjunto Tambieacuten fue uno de los primeros modelos mejor conocidos que

confirioacute atencioacuten sostenida al ldquosoftwarerdquo organizacional tal como factores del

comportamiento humano como parte de un acercamiento sistemaacutetico para la

evaluacioacuten organizacional

Sin embargo se concentra maacutes en actividades al interior de la organizacioacuten maacutes

que hacia su exterior prestando poca atencioacuten a otras dos ldquoesesrdquo es un meacutetodo

maacutes uacutetil para describir que para prescribir no ofrece orientacioacuten sobre el ldquocoacutemordquo

del cambio organizacional

32

GRAacuteFICO Ndeg 4 Modelo de las 7 s de Mickinsey

Fuente Libro Mckinsey

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

El modelo de las ldquosiete Srdquo como el nombre lo implica considera las siguientes

siete variables (NT Todas ellas inician con la letra ldquosrdquo en el teacutermino original e

ingleacutes)

1- Estructural la designacioacuten formal e informal de tareas y responsabilidades

2- Estrategia la construccioacuten de la misioacuten organizacional y su nicho de

mercado

3- Habilidades las habilidades individuales y organizacionales

4- Estilo la cultura y el comportamiento de la organizacioacuten

5- Personal la naturaleza de la gente en la organizacioacuten

6- Valores Compartidos el sistema de creencias abrazadas y reales

7- Sistemas los procesos al interior de la organizacioacuten

33

127 Componentes del Disentildeo Organizacional

1271 Anaacutelisis Situacional

12711 Diagnoacutestico Organizacional

Se puede definir al diagnoacutestico organizacional como un proceso analiacutetico que

permite conocer la situacioacuten real de la organizacioacuten en un momento dado para

descubrir problemas y aacutereas de oportunidad con el fin de corregir los problemas a

los que enfrenta la organizacioacuten

En el diagnoacutestico se examinan y mejoran los sistemas y praacutecticas de la

comunicacioacuten interna y externa de una organizacioacuten en todos sus niveles y

tambieacuten las producciones comunicacionales de una organizacioacuten tales como

historietas metaacuteforas siacutembolos artefactos y los comentarios que la gente de la

organizacioacuten hace en sus conversaciones diarias Para tal efecto de esto se utiliza

una gran diversidad de herramientas dependiendo de la profundidad deseada de

las variables que se quieran investigar de los recursos disponibles y de los grupos

o niveles especiacuteficos entre los que se van a aplicar

El diagnoacutestico no es un fin en siacute mismo sino que es el primer paso esencial para

perfeccionar el funcionamiento comunicacional de la organizacioacuten de una

empresa sea puacuteblica o privada

En el diagnoacutestico de la organizacioacuten se realiza un anaacutelisis que permite evaluar la

situacioacuten en la que se encuentra la empresa haciendo uso del desarrollo de varias

matrices como matriz de marco loacutegico herramienta que permite facilitar el

proceso disentildeo ejecucioacuten y evaluacioacuten del disentildeo organizacional asiacute mismo la

matrices de factores interno y factores externos matriz FODA BSC anaacutelisis de

Porter permiten analizar inter y externamente el entorno de la empresa

34

12712 Condiciones para llevar a cabo el diagnoacutestico organizacional

Poder llevar a cabo con eacutexito un diagnoacutestico organizacional se debe cumplir

algunos requisitos baacutesicos

1 Antes de iniciar el proceso de diagnoacutestico es indispensable contar con la

intencioacuten de cambio y el compromiso de respaldo por parte del cliente

2 Teacutermino usado en Desarrollo Organizacional para designar a la persona o

grupo directamente interesado en que se lleve a cabo una transformacioacuten

en el sistema y con la suficiente autoridad para promoverla) Es decir que

esteacute dispuesto a realizar los cambios resultantes del diagnoacutestico

3 El cliente debe dar amplias facilidades al consultor (interno o externo)

para la obtencioacuten de informacioacuten y no entorpecer el proceso de

diagnoacutestico

4 El consultor manejaraacute la informacioacuten que se obtenga del proceso en forma

absolutamente confidencial entregando los resultados generales sin

mencionar a las personas que proporcionaron la informacioacuten

5 Tambieacuten debe proporcionar retroalimentacioacuten acerca de los resultados del

diagnoacutestico a las fuentes de las que se obtuvo la informacioacuten

1272 Matriz FODA

Dentro las herramientas que se posee en la toma de decisiones la teacutecnica FODA

sin duda se constituye en un sistema que proporciona ejecutar estrategias

adecuadas en las decisiones adoptada por el gerente o jefe administrativo

35

12721 Definicioacuten

Es una herramienta de diagnoacutestico que permite analizar la situacioacuten actual de una

organizacioacuten de manera interna en cuanto a factores controlables tales como

fortaleza y debilidades y factores externos no controlables tales como

oportunidades y amenazas

Para una mejor comprensioacuten de dicha herramienta estrateacutegica se definen las

siglas de la siguiente manera

12722 Elementos internos del FODA

Para llegar a un mejor estudio de los elementos que componen a FODA se

procede a la descripcioacuten de cada uno de ellos

1 Fortaleza- Son todos aquellos elementos positivos que me diferencian de la

competencia

2 Debilidades- Son los problemas presentes que una vez identificado y

desarrollando una adecuada estrategia pueden y deben eliminarse

3 Oportunidades- Son situaciones positivas que se generan en el medio y que

estaacuten disponibles para todas las empresas que se convertiraacuten en oportunidades de

mercado para la empresa cuando eacutesta las identifique y las aproveche en funcioacuten de

sus fortalezas

4 Amenazas- Son situaciones o hechos externos a la empresa o institucioacuten y que

pueden llegar a ser negativos para la misma

El anaacutelisis FODA consta de dos partes una interna y otra externa

36

A continuacioacuten se detallan los componentes del foda la parte interna y la parte

externa para un mejor estudio de la presente investigacioacuten y llegar a conocer todas

situaciones interna y externas referentes a una determinada organizacioacuten En base

a esto se llega a establecer las soluciones ante los problemas que presenta la

empresa

CUADRO Ndeg 3 Componentes del FODA

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

1273 Anaacutelisis Interno

12731 Matriz de marco loacutegico

El marco loacutegico es una herramienta de anaacutelisis detallado que facilita la estructura

de los principales proceso de identificacioacuten para la ejecucioacuten de poliacuteticas

seguimiento del desempentildeo y la evaluacioacuten del proyecto para ayudar a

conceptualizar y analizar sus premisas el mismo que se aplica en el disentildeo que se

desarrolla dentro de un proceso dinaacutemico para esto se utiliza en todas las etapas

Esta matriz estaacute compuesta de un resumen narrativo de los objetivos que sigue un

fin propoacutesito componentes y actividades indicadores medios de verificacioacuten y

supuestos

Factores Positivos Negativos

Internos Fortalezas Debilidades

Externos Oportunidades Amenazas

37

A continuacioacuten se muestra el cuadro donde se detalla la ubicacioacuten de cada uno de

los iacutetems de estudio en el marco loacutegico

CUADRO No 4 Estructura de la matriz del marco loacutegico

RESUMEN

NARRATIVO DE

LOS OBETIVOS

INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIOacuteN SUPUESTOS

FIN

PROPOacuteSITO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

12732 MEFI (Anaacutelisis interno de la organizacioacuten)

La Matriz EFI es la evaluacioacuten de los factores internos de la organizacioacuten

herramienta que permite conocer e identificar todas las debilidades y fortalezas

con la que cuenta la organizacioacuten asiacute mismo esta matriz orienta hacia la posicioacuten

real de la empresa mediante esta informacioacuten que es de suma importancia

conlleva al desarrollo de las operaciones y actividades que estaacute realizando la

organizacioacuten

Seguacuten Fred R David manifiesta es un paso que resume la realizacioacuten de una

auditoria interna de administracioacuten estrateacutegica es construir una matriz de

evaluacioacuten de factores internos (EFI) Esta herramienta para la formulacioacuten de la

estrategia resume y evaluacutea las Fortalezas y Debilidades importantes en las aacutereas

funcionales de una empresa y tambieacuten constituye una base para identificar y

evaluar las relaciones entre ellas Al desarrollar una matriz EFI se requiere tener

38

juicios intuitivos para su apariencia de enfoque cientiacutefico implica que se le

interprete como una teacutecnica de todopoderosa Es maacutes importante comprender bien

los factores incluidos que las cifras

CUADRO Ndeg 5 Matriz de evaluacioacuten de factores internos

Factores Criacuteticos para el

Eacutexito

Peso

Calificacioacuten

Total Ponderado

FORTALEZA

DEBILIDADES

TOTAL

Fuente Fred R David

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Para realizar el siguiente estudio se tomaron en cuenta paraacutemetro para mejorar el

proceso de investigacioacuten tales como

a) Planteamiento del Problema

El punto de partida para la investigacioacuten es elegir el tema ograve problema es

establecer mediante una observacioacuten cual es la duda o la falta de conocimiento

existente en la actualidad los investigadores tienen a originar sus ideas creativas

en la simple observacioacuten de la realidad en la que vive en la revisioacuten criacutetica y

loacutegica de trabajos similares o diferentes al que desea realizar esta bibliografiacutea

especializada le permitiraacute seguir pautas seguir brechas en el conocimiento ograve

incluso transformarlo ograve dar origen Ya que las incongruencias o aciertos de estas

investigaciones puede ser guiacuteas motivadoras de la investigacioacuten e incluso pueden

permitir surgir nuevas ideas en otro contexto marco y realidad

39

b) Anaacutelisis de los involucrados

Los problemas y sus causas no se encuentran aislados guardan estrecha relacioacuten

con personas grupos y organizaciones Por esta razoacuten solo se pueden tratar los

problemas si se dispone de un panorama integral de los grupos individuos e

instituciones involucradasrdquo

c) Aacuterbol de objetivos

El aacuterbol de objetivos es la versioacuten positiva del aacuterbol de problemas Permite

determinar las aacutereas de intervencioacuten que plantea el proyecto

Para elaborarlo se parte del aacuterbol de problemas y el diagnoacutestico

Es necesario revisar cada problema (negativo) y convertirlo en un objetivo

(positivo) realista Asiacute las causas se convierten en medios y los efectos en fines

1274 Anaacutelisis externo

12741 MEFE (Anaacutelisis de los factores externos de la organizacioacuten)

Seguacuten Fred R David manifiesta una matriz de factores externos (EFE) permite a

las estrategias resumir y evaluar informacioacuten social cultural demograacutefica

ambiental poliacutetica gubernamental legal tecnoloacutegica y competitiva

El anaacutelisis de evaluacioacuten de factor externo permitiraacute a los estrategas resumir y

evaluar toda la informacioacuten externa de una determinada organizacioacuten como son

las variables ambientales decisivas predicciones ambientales determinadas y la

matriz de perfil competitivo que ayudaraacuten a mejorar su estudio

40

En el desarrollo de la MEFE habraacute que utilizar vicios de tipo subjetivo por ello

esta herramienta de formulacioacuten de estrategia no debe usarse en forma

indiscriminada por tal razoacuten esta herramienta permite conocer la posicioacuten

estrateacutegica externa de una organizacioacuten identificando las distintas oportunidades y

amenazas que la pueden afectar como tal factores que estaacuten asociados al entorno

en la que se destacan directa e indirectamente

CUADRO Ndeg 6 Matriz de evaluacioacuten de factores externos

Factores Criacuteticos para el

Eacutexito

Peso

Calificacioacuten

Total

Ponderado

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

TOTAL

Fuente Fred R David Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

12742 Matriz de competitividad

Es una herramienta analiacutetica que identifica a los competidores maacutes importantes de

una empresa e informa sobre sus fortalezas y debilidades particulares que en ella

se encuentran

Los resultados de ella dependen en parte de juicios subjetivos en la seleccioacuten de

factores en la asignacioacuten de ponderaciones y en la determinacioacuten de

clasificaciones por ello debe usarse en forma cautelosa como ayuda en el proceso

de la toma de decisiones

41

CUADRO Ndeg 7 Matriz de competitividad

FACTORES

CLAVES DE

EacuteXITO

EMPRESA

Competencia 1

Competencia 2

PONDERACION

CLASIFICACION

RESULTADO

PONDERADO

CLASIFICACION

RESULTADO

PONDERADO

CLASIFICACI

ON

RESULTA

DO

PONDERA

DO

Participacioacuten

en el mercado

Competitividad

de precios

Posicioacuten

financiera

Calidad de

producto

Lealtad del

cliente

020

020

040

010

010

3

1

2

4

3

060

020

080

040

030

3

2

2

1

2

060

040

080

010

020

2

4

1

3

3

040

080

040

030

030

INDICADORES

1 230 210 220

Fuente David Fred R

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

12743 Anaacutelisis de Porter

El modelo de las 5 fuerzas de Porter es un meacutetodo de anaacutelisis muy utilizado para

la formulacioacuten de estrategias en cualquier tipo de industria por su facilidad de

comprensioacuten e identificacioacuten de las diferentes situaciones por la que una empresa

enfrenta

Por lo general la competitividad en una industria determinada es vista como el

conjunto de cinco fuerzas A continuacioacuten se presenta el cuadro donde se

identifican cada una de las fuerzas

42

GRAacuteFICO Ndeg 5 Fuerza de Porter

Fuente Porter Michael

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

127431 Rivalidad entre los competidores existentes

Porter (2003) considera que esta es una de las maacutes poderosas de las cinco fuerzas

competitivas ya que la estrategia que un negocio o empresa decida seguir se

considera que ha sido exitosa en cuanto logre sacar una ventaja sobre sus

competidores La rivalidad entre los competidores existentes puede adaptar

muchas formas entre los que se puedan mencionar descuentos en precios alguna

mejora en los productos la calidad de los servicios Cuando existe esta rivalidad

los maacutergenes de utilidad de las industrias se ve afectado por la intensidad en que

estos compitan

43

127432 Amenaza de productos y servicios sustitutos

La amenaza de productos sustitutos nace cuando las empresas compiten cerca de

industrias que fabrican productos que no son ideacutenticos pero que en gran

porcentaje cubren las necesidades que los mismos productos (David Fred 2003)

La presencia de los sustitutos obliga a que se coloque un tope en los servicios

sustitutos La fortaleza de los productos sustitutos se puede medir mejor por

medio de los avances

127433 Amenaza de los nuevos competidores

Esto tiene que ver con las presiones competitivas que se originan por la amenaza

de ingreso de nuevos rivales al mercado Si consideramos algunos de los factores

que definen esta fuerza estaacuten las nuevas barreras de entrada las economiacuteas de

escala las diferencias de productos el valor de la marca los requerimientos de

capital el acceso a la distribucioacuten las ventajas absolutas en costos etc

127434 Poder de negociacioacuten de los proveedores

El poder de los proveedores existe cuando una empresa o institucioacuten cuenta

uacutenicamente con un proveedor o un nuacutemero muy reducido de proveedores de

alguno de sus productos o servicios esenciales para su funcionamiento

127435 Poder de negociacioacuten de los clientes

El poder de los clientes es elevado cuando los clientes estaacuten concentrados o

compran cantidades importantes con relacioacuten a la cifra de negocios del vendedor

los costes intercambiables son bajos los beneficios o maacutergenes de los clientes son

bajos de esta forma los clientes pueden llegar a tener un gran poder de

negociacioacuten toda vez la decisioacuten de compra de ellos nos afecte directamente

44

1275 Proyeccioacuten estrateacutegica

Es un direccionamiento que se establece en la empresa para definir el curso de

accioacuten de la misma y estaacute compuesto de

12751 Filosofiacutea

La filosofiacutea organizacional no es otra cosa que plasmar la misioacuten visioacuten y valores

de una empresa u organizacioacuten Es la creacioacuten de una poliacutetica que distingue e

identifica a cada empresa su modo de hacer las cosas ante el mercado que

desarrollan los clientes y sus empleados

Es importante considerar que los conceptos y herramientas para desarrollar una

filosofiacutea organizacional son cada vez maacutes complejos debido al desarrollo de la

tecnologiacutea Hoy en diacutea las empresas establecen reglas y procedimientos sobre el

recibo uso manejo y conservacioacuten de informacioacuten ya que existen factores que

afectan la relacioacuten entre la tecnologiacutea y la informacioacuten

12752 Misioacuten

La misioacuten es la razoacuten de ser de la empresa el motivo por el cual existe asiacute mismo

es la determinacioacuten de las funciones baacutesicas que la empresa va a desempentildear

Misioacuten en ella la empresa identifica su ramo de actividad los nichos de mercado

a los que pretende servir los tipos de clientes que tendraacute y las razones de su

existencia Ejemplo

Empresa una empresa de produccioacuten

Misioacuten otorgar a los productos calidad productividad y competitividad

45

12753 Visioacuten

La visioacuten es una exposicioacuten clara que indica hacia donde se dirige la empresa a

largo plazo y en que se deberaacute convertir tomando en cuenta el impacto de las

nuevas tecnologiacuteas de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes

de la aparicioacuten de nuevas condiciones del mercado etc

Visioacuten es una descripcioacuten de lo que la organizacioacuten y sus miembros pueden

lograr un futuro posible y deseable Una vez establecida se requiere de

comunicacioacuten continua para convencer a los empleados de adoptarla y

comprometerse con ella

ejemplo

Empresa una empresa de produccioacuten

Visioacuten mejoramiento del proceso productivo e inclinacioacuten de su desarrollo a

traveacutes de la capacitacioacuten y tecnologiacutea

12754 Objetivos

Toda organizacioacuten tiene alguna finalidad por lo tanto deben definirse la misioacuten

los objetivos y el ambiente interno que necesitan los miembros de los que depende

para alcanzar sus fines Sino tiene esas nociones corre el riesgo de ir a la deriva y

estaraacute obligada a aceptar lo que otros decidan

Las empresas son unidades sociales que persiguen objetivos especiacuteficos y su razoacuten

de ser es servir a esos objetivos Para una organizacioacuten un objetivo es una

situacioacuten deseada que debe alcanzarse Los objetivos son los puntos hacia los

cuales las empresas orientan sus energiacuteas y recursos

46

Los objetivos empresariales tienen funciones

a Como se refieren a una situacioacuten futura sentildealan la orientacioacuten que debe

seguir la empresa y establecen normas para la actividad de los miembros

de la organizacioacuten

b Constituyen una fuente de legitimidad que justifica las acciones y

existencia de una empresa

c Sirven como modelo para que las personas que pertenecen a la

organizacioacuten puedan comparar y evaluar su eficacia y rendimiento de la

organizacioacuten

d Sirven como unidad de medida para verificar y comparar la productividad

de la empresa

Los objetivos de las empresas aparecen en los documentos oficiales Los objetivos

generales de una empresa son

a Satisfacer las necesidades de bienes y servicios de la sociedad

b Proporcionar empleo para los factores de produccioacuten

c Aumentar el bienestar de la sociedad a traveacutes de recursos

d Proporcionar un retorno justo a los factores de entrada

e Crear un ambiente en el que las personas puedan satisfacer sus

necesidades

Las empresas no tienen un solo objetivo porque deben satisfacer varios requisitos

y exigencias de sus miembros y del entorno

Los objetivos son dinaacutemicos no son estaacuteticos debido a su naturaleza y estaacuten en

continua evolucioacuten modificando las relaciones externas e internas y son

evaluados y modificados constantemente en funcioacuten de los cambios de esas

relaciones de una organizacioacuten

47

12755 Estrategias organizacionales

La estrategia organizacional es la creacioacuten implementacioacuten y evaluacioacuten de las

decisiones dentro de una organizacioacuten en base a la cual se alcanzaraacuten los

objetivos a largo plazo Ademaacutes especifica la misioacuten visioacuten y los objetivos de la

empresa y con frecuencia desarrolla poliacuteticas y planes de accioacuten relacionados a

los proyectos y programas creados para lograr esos objetivos Tambieacuten asigna los

recursos para implementarlos

La estrategia organizacional estaacute relacionada con los estudios de la organizacioacuten

es un campo acadeacutemico que analiza las organizaciones y lo que las hace triunfar o

fracasar Se encarga de la direccioacuten general de una empresa Foacutermula una

estrategia que combina los siguientes 3 procesos principales

El primer proceso es llevar a cabo un anaacutelisis de la situacioacuten de la empresa

interna y externa micro y macro ambiental Esto significa analizar lo que sucede

con sus competidores y con cada parte interna de la empresa en siacute

El segundo proceso consiste en la fijacioacuten de objetivos tanto a corto como a largo

plazo Esto significa crear una visioacuten y misioacuten

El proceso final es el desarrollo de un plan estrateacutegico que proporcione detalles

sobre coacutemo se lograraacuten los objetivos propuestos para la empresa

12756 El presupuesto

El concepto de presupuesto tiene varios usos por lo general vinculados al aacuterea de

las finanzas y la economiacutea El presupuesto es en este sentido la cantidad de

dinero que se estima que seraacute necesario para hacer frentes a ciertos gastos

48

Por ejemplo una familia calcula sus ingresos y gastos y concluye que cuenta con

un presupuesto de 1000 doacutelares mensuales Esto quiere decir que los gastos al

mes no deberaacuten superar dicha cifra de lo contrario la familia incurriraacute en deudas

Desarrollar un presupuesto ayuda en estos casos al alcanzar metas de ahorro

El presupuesto tambieacuten es el conjunto anticipado del costo de una obra o de los

gastos que implicaraacute un determinado proyecto por uacuteltimo el presupuesto es el

pretexto causa o motivo con que se ejecuta algo a los supuestos o suposiciones

dentro de una organizacioacuten

1276 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional

12761 La estructura organizacional

La estructura organizacional permite que los miembros se organicen dentro de una

empresa o institucioacuten a traveacutes de la distribucioacuten adecuada de aacutereas o

departamentos y la asignacioacuten de cargos y funciones del personal

Es la organizacioacuten de cargos y responsabilidades que deben cumplir los miembros

de una organizacioacuten es un sistema de roles que deben desarrollar los miembros de

una entidad para trabajar en equipo de forma oacuteptima y alcanzar las metas

propuestas en el plan estrateacutegico y plan de empresa

A continuacioacuten obseacutervese el criterio del siguiente autor

Seguacuten Nohria y Eccles (2004) la define como Un conjunto de relaciones de

trabajo fluidas flexibles y complejas que alcanza a cruzar varios liacutemites dentro y

fuera de las organizaciones detectando normas en donde sus miembros comparten

intereses comunesrdquo

49

Se puede definir en base a los criterios anteriores que la estructura organizacional

contribuye a organizar coordinar supervisar controlar y ejecutar las actividades

para ejecutar las tareas y alcanzar los objetivos propuestos a traveacutes de recursos

puestos y jerarquiacuteas

12762 Disentildeo Organizacional

Es el arte de organizar el trabajo y crear mecanismos de coordinacioacuten que faciliten

la implementacioacuten de la estrategia el flujo de Procesos y la comunicacioacuten entre

las personas y la organizacioacuten logrando que los administradores o gerentes

identifiquen ventajas y desventajas en el interior y exterior de la organizacioacuten con

el fin de mejorar la productividad y competitividad A continuacioacuten se observan

criterios de los siguientes autores

Seguacuten Idalberto Chiavenato (2009) considera que ldquoEl disentildeo organizacional es

el proceso de construir y adaptar continuamente la estructura de la organizacioacuten

para que alcance sus objetivos y estrategiasrdquo

De igual manera indica que ldquoEl disentildeo organizacional es el proceso que permite

la adaptacioacuten de sistemas en una organizacioacuten para la obtencioacuten de sus objetivos

mediante la interrelacioacuten del talento humano y empresa

Seguacuten Henry Mintzvber (2005) expresa que el Disentildeo Organizacional es ldquoUn

proceso que logra coherencia entre sus componentes y que no cambia un elemento

sin evaluar las consecuencias en los otrosrdquo

En razoacuten de los criterios de los autores antes mencionados se puede definir como

Disentildeo Organizacional a la descripcioacuten y clasificacioacuten de las unidades de una

organizacioacuten en razoacuten de funciones liacuteneas de mando departamentos normativas

50

y estilos gerenciales de la toma de decisioacuten El gran reto del disentildeo

organizacional es la construccioacuten de una estructura y puestos de trabajos flexibles

y sencillos alineados con estrategias procedimientos y una cultura empresarial

que logre resultados eficientes de productividad en beneficio del desarrollo de la

organizacioacuten

12763 Elementos del disentildeo organizacional

Juan Joseacute Gilli en el libro de Disentildeo Organizativo Estructura y Procesos (2007)

manifiesta que el eacutexito de un proceso de disentildeo radica en la comprensioacuten de sus

elementos como partes de un todo que se influyen mutuamente los mismos que se

manifiestan a continuacioacuten

a Estrategia- Es la guiacutea para el disentildeo organizacional en la que se deben

tener en cuenta tanto el desarrollo como la implementacioacuten En el

desarrollo de la estrategia se debe considerar

1 Los productos y servicios que ofrecen iquestQueacute

2 Los clientes y mercados iquestA quieacuten

3 Las ventajas competitivas iquestPor queacute el cliente va a comprar nuestro

producto

4 Las prioridades de productos y mercados iquestDoacutende nos enfocaremos

b Estructura- Es la disposicioacuten de las partes adecuadas a los objetivos que

comprende su agrupamiento y el anaacutelisis de sus relaciones La estructura

formal estaacute determinada por el conjunto de posiciones oficiales que

integran el sistema

c Procesos- Es un conjunto de actividades que reciba uno o maacutes insumos y

crea un producto de valor para el cliente

51

d Gente- Drucker (2000) manifiesta que la distribucioacuten de cargos es el

elemento maacutes importante en la administracioacuten de personas por lo que

colocar a las personas en el lugar en que sus cualidades sean productivas

es la manera de asegurar la optimizacioacuten de los recursos humanos

e Tecnologiacutea- Es entendida como el sistema teacutecnico que permite

transformar la materia prima en productos terminado por lo que tienen un

papel fundamental en la definicioacuten de la forma que adopta una

organizacioacuten y actuacutea como una de las limitaciones del sistema social

Todos los elementos del Disentildeo organizacional desempentildean un papel de suma

importancia en el desarrollo de un disentildeo para una determinada institucioacuten por lo

que reflejan datos claves de acuerdo a las necesidades de la organizacioacuten

12764 Estructura del anaacutelisis de cargos

El anaacutelisis de cargos determina cuales son los requisitos fiacutesicos e intelectuales que

deberiacutea tener el ocupante para el desempentildeo adecuado del cargo cuales son las

responsabilidades que el cargo impone y en queacute condiciones debe desempentildearse

el cargo Por lo general el anaacutelisis de cargos se refiere a cuatro aacutereas de

requisitos aplicados casi siempre a cualquier tipo o nivel de cargo

1- Requisitos intelectuales

2- Requisitos fiacutesicos

3- Responsabilidades impliacutecitas

4- Condiciones de trabajo

Cada una de eacutesta aacutereas estaacute dividida en varios factores de especificaciones Los

factores de especificaciones son puntos de referencia que permiten analizar una

gran cantidad de cargos de manera objetiva

52

Requisitos Intelectuales Tienen que ver con las exigencias del cargo en lo que

hace referencia a los requisitos intelectuales que el aspirante debe poseer para

poder desempentildear el cargo de manera adecuada Los factores de especificacioacuten

son los siguientes

1- Instruccioacuten baacutesica

2- Experiencia baacutesica anterior

3- Adaptabilidad al cargo

4- Iniciativa necesaria

5- Aptitudes necesarias

Requisitos fiacutesicos Tienen que ver con la cantidad y continuidad de energiacutea y

esfuerzos fiacutesicos y mentales requeridos y la fatiga provocada y tambieacuten con la

complexioacuten fiacutesica que necesita el ocupante para desempentildear el cargo

adecuadamente

1- Esfuerzo fiacutesico necesario

2- Capacidad visual

3- Destreza o habilidades

4- Complexioacuten fiacutesica necesaria

Responsabilidades impliacutecitas Se refiere a la responsabilidad que el ocupante del

cargo tiene ademaacutes del trabajo normal y de sus atribuciones con la supervisioacuten

del trabajo de sus subordinados con el material con las herramientas o equipos

con el patrimonio de la empresa etc

Condiciones de trabajo Se refiere a las condiciones ambientales del lugar donde

se desarrolla el trabajo y sus alrededores que puede hacerlo desagradable molesto

o sujeto a riesgos exigiendo al ocupante del cargo una fuerte adaptacioacuten para

mantener su productividad y rendimiento

53

12765 Orgaacutenico funcional

De manera general se puede decir que es un instrumento de trabajo necesario para

normar y precisar las funciones del personal que conforman la estructura

organizativa delimitando a su vez sus responsabilidades y logrando mediante su

adecuada implementacioacuten la correspondencia funcional entre puestos y estructura

de la organizacioacuten o empresa

Por lo tanto se puede decir que consiste en disentildear o redisentildear todos los elementos

que componen una organizacioacuten para que eacutesta en conjunto con todos sus recursos

pueda funcionar de forma maacutes eficiente coherente eficaz y mantenerse en

contacto con la realidad lo ideal es lograr una excelencia en el desempentildeo a

traveacutes de la intervencioacuten de los procesos organizacionales la estructura de la

organizacioacuten tiene que reflejar su ambiente por lo tanto debe ser disentildeada de tal

forma que aclare quieacuten es el responsable de cada funcioacuten con determinada

responsabilidad que determine los niveles de jerarquiacutea y que delimite el mando de

cada puesto

Toma importancia en poder disentildear una estructura que permita a todo el personal

realizar sus actividades de forma eficaz y eficiente pero que tambieacuten tengan la

flexibilidad necesaria para realizar cambios en el momento oportuno y adaptarse

al sistema cambiante del mercado en el proceso de un disentildeo de estructura

organizativa participan seis elementos claves los cuales son especializacioacuten del

trabajo departamentalizacioacuten cadena de mando sistema de control

descentralizacioacuten y formalizacioacuten

12766 Tipos de estructura o disentildeo organizacional

Hay diferentes tipos de estructuras lo cual las empresas deben de tener una de

acuerdo a su perfil

54

1) Estructura Simple

Fernaacutendez Saacutenchez Esteban (2010) manifiesta

ldquoNo es una estructura en el sentido formal del teacutermino Es el tipo de

organizacioacuten que caracteriza a muchas pequentildeas empresas donde la

direccioacuten coincide con la propiedad Esta estructura tiene bajo niveles de

formalizacioacuten y complejidad y una escasa divisioacuten del trabajo La toma de

decisiones estaacute muy centralizada pero su caraacutecter orgaacutenico le permite

obtener informacioacuten y actuar con rapidez Es adecuado para entornos

dinaacutemicos aunque sencillos y para empresas de pequentildeo tamantildeordquo (Paacuteg

374)

Esta estructura es menos compleja y son maacutes utilizadas en las empresas pequentildeas

por motivo de que su personal es reducido y sus funciones son pocas por ello es

la estructura simple u horizontal

2) Estructura Funcional

La estructura funcional se construye alrededor de los inputs necesarios para

cumplir las tareas de la organizacioacuten Presenta dos rasgos diferenciales

1 Agrupa las actividades en departamento de acuerdo con el uso de

habilidades conocimientos y recursos semejantes

2 Presenta una coordinacioacuten centralizada de los diversos departamentos

Ello significa que como cada departamento depende de los demaacutes la

organizacioacuten tiende a centralizarse mucho

Esta estructura se suele encontrar en empresas medianas o en aquellas con una

gama de productos relativamente Esteban Fernaacutendez Saacutenchez (2010) (Paacuteg 375)

55

3) Estructura de Divisiones

Esteban Fernaacutendez Saacutenchez (2010) expresa

Esta estructura concentra los esfuerzos de cada unidad (divisioacuten) en un

producto concreto por lo que proporciona un servicio mejorado y maacutes

raacutepido Es su principal cualidad y la hace aconsejable para las empresas con

una produccioacuten diversificada o que atienden diferentes mercados Fomenta

la competencia entre divisiones por lo que introduce el mercado dentro de

la empresa mejorando de esta forma la eficiencia de la misma El personal

tiene un compromiso de tiempo completo con una liacutenea de producto en

particular Permite superar el liacutemite organizativo funcional y facilita el

crecimiento La autonomiacutea hace a los gerentes de las divisiones

responsables de sus propios resultados por lo que deberaacuten contar con una

capacitacioacuten amplia (Paacuteg 379)

4) Estructura Matricial

Fernaacutendez Saacutenchez Esteban (2010) manifiesta

ldquoLa esencia de esta estructura es la existencia conjunta y solapada de

agrupaciones funcionales (verticales o en columnas) y agrupaciones basadas

en el output (horizontales o en fila) Estas uacuteltimas pueden ser productos

proyectos o programas El resultado es una liacutenea de mando dual en lugar de

ser singular De esta forma se asignan especialistas de departamentos

funcionales para trabajar en uno o maacutes equipos interdisciplinares destinados

a desarrollar un nuevo producto contando cada equipo con un gerenterdquo

(Paacuteg 380)

12767 Poliacuteticas Organizacionales

Es un proceso en el cual se utilizan las viacuteas para hacer operativa las estrategias

trazadas por una empresa La poliacutetica empresarial suele afectar a maacutes de un aacuterea

funcional contribuyendo a cohesionar verticalmente la organizacioacuten para el

cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos

56

Al igual que la estrategia la poliacutetica empresarial proporciona la orientacioacuten

precisa para que los ejecutivos y mandos intermedios elaboren planes concretos de

accioacuten que permitan alcanzar los objetivos

En pocas palabras Tiene como objetivo facilitar la creacioacuten y el desarrollo de

empresas o de industrias dentro de cada nacioacuten

La Poliacutetica Organizacional es un proceso en el cual las personas

Representan diferentes intereses agendas y perspectivas

Interpretan y evaluacutean informacioacuten para asiacute tomar decisiones

Ubicar o reclamar recursos y recompensas

Las poliacuteticas son guiacuteas para orientar la accioacuten son lineamientos generales a

observar en la toma de decisiones sobre alguacuten problema que se repite una y otra

vez dentro de una organizacioacuten En este sentido las poliacuteticas son criterios

generales de ejecucioacuten que complementan el logro de los objetivos y facilitan

la implementacioacuten de las estrategias Las poliacuteticas deben ser dictadas desde el

nivel jeraacuterquico maacutes alto de la empresa

12768 La Cultura organizacional

Las empresas ldquoexitosasrdquo se distinguiriacutean del resto gracias a que cuentan con una

cultura definida capaz de satisfacer a clientes y empleados por igual En

consecuencia la cultura corporativa cubririacutea las ldquonecesidades humanas

fundamentales en las organizacionesrdquo a saber la necesidad de sentido cierto

control reforzamiento positivo creencias determinadas por las accionesrdquo

57

En siacutentesis la cultura corporativa es la manera en que la gerencia activa y

moviliza diferentes conjuntos de valores metas y visiones encaminadas a destacar

el compromiso y la motivacioacuten de los empleados De esta manera se creariacutea

dentro de la empresa el orden social idoacuteneo de cooperacioacuten centrado en los

objetivos de la misma beneficiando psicoloacutegicamente al conjunto de los

empleados

La cultura de la organizacioacuten es considerada como un sistema de significados e

ideas que comparten los integrantes de una organizacioacuten y que determina en

buena medida coacutemo se comportan entre ellos y con la gente de afuera

12769 Dimensiones del Disentildeo Organizacional

La visioacuten de los sistemas pertenece a las actividades dinaacutemicas y existentes en el

interior de las organizaciones El siguiente paso para entender a las organizaciones

es observar las dimensiones y describir las caracteriacutesticas especiacuteficas del Disentildeo

Organizacional Estas dimensiones describen a las organizaciones de la misma

forma en que los rasgos fiacutesicos y de la personalidad describen a la gente Las

dimensiones organizacionales se pueden dividir en dos tipos estructural y

contextual Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 17)

Las dimensiones de una organizacioacuten es de vital importancia ya que por medio de

la misma podemos realizar un anaacutelisis tanto interno como externo en medida que

una organizacioacuten crece o se desarrolla se debe saber cuaacutel seriacutea la divisioacuten en la

organizacioacuten ademaacutes debe de existir un anaacutelisis cuidadoso para las respectivas

modificaciones por lo que aumentariacutea las especializaciones y se tiene que definir

los departamentos En toda organizacioacuten o institucioacuten se divisan las dimensiones

organizacionales que esto a la vez es praacutecticamente la forma en que los

integrantes de la organizacioacuten piensan y actuacutean en la misma

58

127691 Dimensiones Estructurales

Estas dimensiones por lo general describen a la organizacioacuten es decir la parte

interna que la conforma por lo que estas a la vez se pueden evaluar y realizar

comparaciones con las organizaciones por ello se podraacuten realizar cambios si asiacute

lo requiere

1) Formalizacioacuten

La formalizacioacuten pertenece a la cantidad de documento escrito en la organizacioacuten

La documentacioacuten incluye procedimientos descripciones de puesto regulaciones

y manuales de poliacuteticas

Estos documentos escritos describen el comportamiento y las actividades Daft L

Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 17)

2) Especializacioacuten

La especializacioacuten es el grado al cual las tareas organizacionales estaacuten

subdivididas en trabajos separados Si la especializacioacuten es alta cada empleado

desempentildeara soacutelo una pequentildea variedad de tareas

Si la especializacioacuten es baja algunas veces se conoce como divisioacuten laboral Daft

L Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 18)

Toda organizacioacuten debe tener a sus empleados en las respectivas aacutereas de acuerdo

a su especializacioacuten y a su perfil en la que se haya preparado para ejercer un

cargo respectivamente de tal manera que eso sea sobre todo una fortaleza para su

profesioacuten laboral

59

3) Centralizacioacuten

La centralizacioacuten se refiere al nivel jeraacuterquico que la autoridad tiene para tomar

una decisioacuten Cuando la toma de decisiones se mantiene en niveles altos la

organizacioacuten es centralizada

Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) manifestoacute

Cuando las decisiones se delegan a los niveles organizacionales maacutes bajos

es descentralizado Las decisiones organizacionales que pueden ser

centralizadas o descentralizadas incluyen la compra de equipo el

establecimiento de metas la eleccioacuten de proveedores la fijacioacuten de precios

la contratacioacuten de empleados y la decisioacuten de territorios para la

comercializacioacuten (Paacuteg 18)

No es recomendable que en una organizacioacuten sea esta de tamantildeo grande o

pequentildea que exista centralizacioacuten ya que es muy conveniente que haya divisioacuten

de trabajo y que las decisiones se toman en forma conjunta para llegar a un

acuerdo mutuo

4) Profesionalismo

Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) dice

El profesionalismo es el nivel de educacioacuten y capacitacioacuten formales que

tienen los empleados El profesionalismo por lo general se mide como el

nuacutemero promedio de antildeos de educacioacuten de los empleados el cual puede ser

tan alto como de 20 en la praacutectica meacutedica y menos de diez en una compantildeiacutea

constructora Paacuteg 20

Todo debe estarse capacitando constantemente para que tenga actualizado sus

conocimientos y de esta manera estar al diacutea ya sea en los avances tecnoloacutegicos

cambios poliacuteticos etc Esto tambieacuten implica la eacutetica del profesional al momento

de ejercer su trabajo y por ende en todo aspecto

60

5) Razones del Personal

Se refiere al desarrollo de las personas en relacioacuten con diferentes funciones y

departamentos Las razones del personal incluyen las proporciones de personal

administrativo de personal secretarial de equipo profesional de empleados con

actividades indirectas en relacioacuten con las directas Una razoacuten de personal se mide

al dividir el nuacutemero de empleados que existe en una clasificacioacuten entre el nuacutemero

total de empleados en una organizacioacuten Daft L Richard Marcic Dorothy (2007)

Paacuteg 20

127692 Dimensiones Contextuales

Esta dimensioacuten abarca a toda la organizacioacuten como el grado de estructuracioacuten de

todas las actividades y en general del entorno y estar pendientes de los cambios

1) Tamantildeo

Es la magnitud organizacional reflejada en el nuacutemero de personas que hay en la

organizacioacuten Se puede medir la organizacioacuten como un todo o para componentes

especiacuteficos como una faacutebrica o divisioacuten como las organizaciones son sistemas

sociales el tamantildeo generalmente se mide por el nuacutemero de empleados Otras

mediciones como las ventas o los activos totales tambieacuten reflejan la magnitud

pero no indican el tamantildeo de la parte humana del sistema Daft L Richard Marciacute

Dorothy (2007) (Paacuteg 20)

2) Tecnologiacutea Organizacional

Se refiere a las herramientas teacutecnicas y acciones que se emplean para transformar

las entradas en salidas Estaacute relacionada con la forma en que la organizacioacuten en

realidad genera los productos y servicios que provee a los clientes e incluye

cuestiones tales como la manufactura flexible los sistemas de informacioacuten

61

avanzada o internet Una liacutenea de ensamble automotriz un aula universitaria y un

sistema nocturno de distribucioacuten de paquetes son tecnologiacuteas a pesar de que

difieren entre siacute Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 20)

Toda organizacioacuten debe de tener sus avances porque estamos en un mundo

altamente cambiante y por ende la tecnologiacutea avanza con rapidez es por ello que

hay que adaptarse a los cambios por de eso depende que el proceso de las

actividades sea con mayor eficacia

3) Entorno

Incluye los elementos que se encuentran fuera de los liacutemites de la organizacioacuten

Los elementos claves incluyen las industrias el gobierno los clientes los

proveedores y la comunidad financiera Muchas veces los elementos del entorno

que afectan auacuten maacutes a la organizacioacuten que otras organizaciones Daft L Richard

Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 20)

4) Metas y Estrategias

Las metas y estrategias de una organizacioacuten definen el propoacutesito y las teacutecnicas

competitivas que la distinguen de otras organizaciones

Las metas con frecuencia se escriben como una declaracioacuten perdurable del

propoacutesito de la compantildeiacutea Una estrategia es el plan de accioacuten que describe la

distribucioacuten de los recursos y las actividades para hacer frente al entorno y para

alcanzar las metas organizacionales Las metas y estrategias definen el aacutembito de

operacioacuten y la relacioacuten con los empleados clientes y competidores (Paacuteg 20)

127610 Coacutedigo de eacutetica

Los coacutedigos de eacutetica permiten a las empresas incorporar e implementar a traveacutes de

declaraciones de principios y valores fundamentos morales y eacuteticos de caraacutecter

62

universal dentro de la vida diaria de una organizacioacuten Esta cultura organizacional

determina los patrones valores siacutembolos lenguaje historias y praacutecticas de la

empresa los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores gerentes o

administradores la conducen y coacutemo los colaboradores se desempentildean El coacutedigo

de eacutetica es un documento que recoge todos los elementos anteriormente

enunciados y que permite a la organizacioacuten contar con lineamientos claros que

establecen pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos yo

duentildeos como por los colaboradores de una empresa en sus acciones diarias Los

coacutedigos de eacutetica pueden nacer en la empresa por diversas formas ya sea porque

las casas matrices de una empresa multinacional responden a estaacutendares

internacionales y enviacutean a sus subsidiarias un coacutedigo pre-establecido o por que la

idea nazca de un departamento o de la direccioacuten ejecutiva a lo interno de la

empresa No importan el origen de su proveniencia los coacutedigos de eacutetica

empresarial deben nacer con el respaldo de las altas autoridades Hoy empresas

organismos internacionales e incluso gobiernos han elaborado coacutedigos de eacutetica

porque les garantiza productividad sostenibilidad y respuesta a compromisos

legales y tratados internacionales ratificados por las naciones tales como la

Convencioacuten Interamericana contra la Corrupcioacuten a compromisos eacuteticos que

trascienden la normativa legal

127611 Cuadro de mando integral

Seguacuten Adalberto Chiavenato (2006) manifiesta el Cuadro de mando Integral

busca estrategias y acciones equilibradas en todas las perspectivas que afectan al

negocio de la organizacioacuten lo cual permite que los esfuerzos se dirijan a las aacutereas

de mayor competencia Tambieacuten posibilita detectar y sentildealar las aacutereas donde se

deben eliminar incompetencia que permite que la organizacioacuten alinee y enfoque a

que sus equipos de ejecutivos unidades de negocio recursos humanos TI y

recursos financieros hacia su estrategia organizacional considerando las

perspectivas los factores criacuteticos del eacutexito y de las medidas criacuteticas representada

por sus indicadores

63

GRAacuteFICO Ndeg 6 Cuadro de mando integral

Fuente Adalberto Chiavenato

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Utilidad

Aumentar el

desempentildeo

financiero

Asegurar el

entrenamiento y la

capacitacioacuten de la

fuerza de trabajo

Implantar un sistema

de relaciones con los

clientes

Mejorar la

atencioacuten a

clientes

Mejorar los

procesos

internos

Implantar

nuevas

tecnologiacuteas

Perspectiva

Financiera

Perspectiva

De los Clientes

Perspectiva

De los Procesos

Internos

Perspectiva

De la Innovacioacuten y

el Aprendizaje

64

1277 Resultado de Efectividad

Por tal razoacuten podemos deducir que el BSC es una metodologiacutea de tareas que

suministra la creacioacuten eficiente de las estrategias de la empresa y que proporciona

la estructura y un lenguaje adecuado para transmitir la misioacuten estrategia

objetivos e indicadores los cuales se basan en cuatro aspectos finanzas clientes

procesos internos y formacioacuten y crecimiento los mismos permiten generar un

procesos continuo de acuerdo a la visioacuten y consigo la participacioacuten de los

integrantes de la empresa y logro de la misma

12771 Eficacia

Eficacia se refiere a los Resultados en relacioacuten con las Metas y cumplimiento

de los Objetivos organizacionales Para ser eficaz se deben priorizar las tareas y

realizar ordenadamente aquellas que permiten alcanzarlos mejor y maacutes

raacutepidamente

Eficacia es el grado en que algo (procedimiento o servicio) puede lograr el mejor

resultado posible La falta de eficacia no puede ser reemplazada con mayor

eficiencia porque no hay nada maacutes inuacutetil que hacer muy bien algo que no tiene

valor Se atribuye a Peter Drucker la frase que Un liacuteder debe tener un desempentildeo

eficiente y eficaz a la vez pero aunque la eficiencia es importante la eficacia es

auacuten maacutes decisiva

12772 Eficiencia

Eficiencia se define como la virtud y facultad para lograr un efecto

determinado En Economiacutea se le define como el empleo de medios en tal forma

que satisfagan un maacuteximo cuantitativo o cualitativo de fines o necesidades

humanas Es tambieacuten una adecuada relacioacuten entre ingresos y gastos

65

Eficiencia se emplea para relacionar los esfuerzos frente a los resultados que se

obtengan A mayores resultados mayor eficiencia

Si se obtiene mejores resultados con menor gasto de recursos o menores

esfuerzos se habraacute incrementado la eficiencia

Eficiencia es alcanzar los objetivos por medio de la eleccioacuten de alternativas que

pueden suministrar el mayor beneficio Dos factores se utilizan para medir o

evaluar la eficiencia de las personas u organizaciones ldquoCostordquo y ldquoTiempordquo

12773 Recursos

Adalberto Chiavenato (2007) dice La organizacioacuten constituye el punto de

convergencia de innumerables factores de produccioacuten es decir de recursos

productivos que deben ser empleados con eficiencia y eficacia Paacuteg 9

Los recursos son los medios con los que cuentan las organizaciones para realizar

sus tareas necesarias y ademaacutes les permite plantear con mucha prudencia sin

entrar en las particularidades de temas que se estudian en materias especiacuteficas

127731 Recursos fiacutesicos y materiales

Son los recursos necesarios para las operaciones baacutesicas de la organizacioacuten ya sea

dar servicios especializados o producir productos que esteacuten constituidos por el

mismo espacio fiacutesico los locales edificios y terrenos el proceso productivo la

tecnologiacutea que lo orienta los meacutetodos y procesos de trabajo orientados a la

produccioacuten de los bienes y de los servicios producidos por la organizacioacuten En el

tema de bienes materiales bienes de uso o de capital materia primas partes y

subconjunto

66

127732 Recursos financieros

Garantizan los medios para la adquisicioacuten u obtencioacuten de los demaacutes recursos que

requiere la organizacioacuten Hasta cierto punto los recursos financieros son los que

en buena parte definen la eficacia de la organizacioacuten en el logro de sus objetivos

podemos observar que generalmente es un ente encargado de desarrollar

propuestas de negocios es decir inversiones las cuales si son aceptadas por el

mercado

127733 Recursos humanos

Son las personas que integran permanecen y participan en la organizacioacuten sea

cual sea su nivel jeraacuterquico o su tarea Refleja la calidad de las personas que

tengamos en la organizacioacuten es fundamental y su seleccioacuten en los niveles de

conduccioacuten donde define en futuro empresarial Las personas aportan a las

organizaciones en sus habilidades destrezas capacidades conocimientos

actitudes conducta percepciones

127734 Recursos administrativos

Estaacuten constituidos por todos los medios con los cuales se planea organizan

dirigen y controlan las actividades de la organizacioacuten

127735 Recursos tecnoloacutegicos

Los recursos tecnoloacutegicos sirven para optimizar procesos tiempos recursos

humanos agilizando el trabajo y tiempos de respuesta que finalmente impactan en

la productividad y muchas veces en la preferencia del cliente o consumidor final

se clasifican como especiacuteficos (o tangibles) y transversal (o intangibles)

67

Los recursos especiacuteficos incluyen herramientas equipos instrumentos materiales

maacutequinas dispositivos y software especiacuteficos necesarios para lograr el propoacutesito

teacutecnico establecido

Los recursos transversales son necesarios para el desarrollo de los procesos que se

aplican sobre un sistema (cadena de valor unidad estrateacutegica de negocios

empresa) y sus componentes

13 Gestioacuten Administrativa

131 Aspectos Constitutivos

1311 Acta constitutiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen

del Carmenrdquo

En el puerto palmar Parroquia Colonche Cantoacuten Santa Elena provincia del

Guayas el diacutea 15 de Diciembre de 1995 a las 1500 se reunieron en el local de la

casa comunal los pescadores con el objeto de constituirse en una cooperativa

pesquera para la cual una acta constitutiva de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera ldquoVirgen del Carmenrdquo para la cual se procedioacute a nombrar a un director

de asamblea al Sentildeor Enrique Malaveacute Suaacuterez y un secretario el sentildeor Heacutector

Guale Tomalaacute

Cabe indicar que este grupo de pescadores recibieron capacitacioacuten de

cooperativismo del Sentildeor Javier Alvarado el mismo que posesionoacute a los antes

dignidades de inmediato se proceden a dar la palabra al sentildeor Wilson Tomalaacute

quien manifiesta que es importante organizarse ya que asiacute podriacuteamos tener mucho

apoyo de las autoridades el sentildeor Enrique Malaveacute hace una explicacioacuten amplia de

las ventajas y beneficios asiacute como las dificultades como las que atraviesan los

pescadores artesanales toma la palabra el sentildeor Salomoacuten quien manifiesta estar

de acuerdo propone al director de la asamblea

68

Luego se procedioacute a tomar lista a los presentes y de esta manera se comprueba la

asistencia de los socios para asiacute llegar a un acuerdo en conjunto de todos los

socios que han acudido a la asamblea

1 Wilson Tomalaacute Gonzabay

2 Eladio Gonzabay Ramiacuterez

3 Heacutector Guale Tomalaacute

4 Jorge Gonzabay Rodriacuteguez

5 Ismael Gonzaacutelez Guale

6 Onofre Mero Mirabaacute

7 Lester Parrales Villao

8 Mauro Mero Mirabaacute

9 Lauro Reyes Tomalaacute

10 Colon Gonzabay Parrales

11 Manuel Tomalaacute Suaacuterez

12 Martiacuten Gonzaacutelez Gonzaacutelez

13 Mauricio Rosales Borbor

14 Salomoacuten Gonzabay Parrales

15 Francisco Rodriacuteguez Gonzaacutelez

16 Enrique Malaveacute Suaacuterez

17 Dalton Gonzaacutelez Gonzabay

18 Luis Rosales Tomalaacute

19 Joseacute Malaveacute Suaacuterez

20 Walter Tomalaacute Cucaloacuten

21 Segundo Tomalaacute Cucaloacuten

22 Isidro Gonzaacuteles Malaveacute

23 Joseacute Mero Tomalaacute

24 Daniel Gonzabay Ramiacuterez

25 Julio Parrales Gonzabay

26 Washington Rodriacuteguez Parrales

27 Juan Tomalaacute Guale

69

28 Mauricio Rosales Guale

29 Nelson Gonzabay Tomalaacute

30 Francisco Rodriacuteguez Parrales

31 Misael Gonzabay Ramiacuterez

32 Aacutengel Gonzabay Parrales

33 Danilo Mero Franco

34 Manuel Pita Pita

35 Bartolo Gonzabay Gonzabay

36 Joffre Villao Tomalaacute

Luego de esto el sentildeor Enrique Malaveacute Suaacuterez director de la asamblea manifiesta

que de acuerdo con el asesoramiento que presta la direccioacuten general de pesca

mediante el departamento de fomento pesquero procederaacute a nombrar y a designar

una directiva provisional de la naciente institucioacuten la misma que estaraacute integrada

por un presidente un secretario y tres vocales principales y se procede a designar

a los siguientes socios quienes se comprometen a velar por la Cooperativa para en

un futuro ser una organizacioacuten de eacutexito en el aacutembito comercial

1312 Directiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen del

Carmenrdquo

Presidente Enrique Alberto Malaveacute Suaacuterez

Secretario Heacutector Guale Tomalaacute

Tesorero Mauricio Enrique Rosales Gonzabay

Vocal Primero Isidro Juvenal Gonzaacutelez Malaveacute

Vocal Segundo Salomoacuten Ignacio Gonsabay Parrales

Vocal Tercero Segundo Hidalgo Tomalaacute Cucaloacuten

La directiva provisional se posesiona luego de ser juramentada por el jefe del

departamento de fomento pesquero Ing Javier Alvarado Troya funcionario de la

70

direccioacuten general de pesca quien explica que el directorio de la cooperativa recieacuten

posesionada tiene la finalidad de encargarse de redactar el estatuto de la

cooperativa solicitar la tramitacioacuten y finalmente realizar los traacutemites conducentes

para la aprobacioacuten legal de los mismos

A continuacioacuten toma la palabra el presidente de la cooperativa sentildeor Enrique

Malaveacute Suaacuterez y agradece en primer lugar a los socios fundadores por la

confianza puesta en el directorio y se compromete a llevar adelante la institucioacuten y

conseguir la vida juriacutedica

Luego agradece al Ing Javier Alvarado Troya por la orientacioacuten que se les

brindaraacute a los directivos y socios de la Cooperativa

Los problemas que afectan las pesqueriacuteas en pequentildea escala han sido en forma

creciente el tema de discusiones y deliberaciones criacuteticas entre las agencias

nacionales e internacionales

Estos debates continuacutean a pesar del hecho que en los uacuteltimos treinta o cuarenta

antildeos la participacioacuten de ayuda nacional e internacional dedicada a este sector no

ha producido un eacutexito duradero

1313 Marco situacional

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen conformada por 36

socios estaacute ubicada en la Comuna Palmar situada exactamente en el barrio las

conchas la Comuna Palmar actualmente es una organizacioacuten juriacutedica con unos

9000 habitantes forma parte del pueblo huanca vilca asentada en el perfil costero

Ecuatoriano a 35 kiloacutemetros al Noroeste del Cantoacuten Santa Elena provincia de

Santa Elena en la Parroquia Colonche fue fundada legalmente el 22 de Febrero de

1936

71

En graacutefico que se presenta a continuacioacuten con respecto a la vista panoraacutemica de la

Comuna Palmar se aprecia la ubicacioacuten exacta de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

GRAacuteFICO Ndeg 7 Vista panoraacutemica Comuna Palmar

Fuente Internet Google Eart

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

132 Servicios

1321 Actividad econoacutemica

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen es una organizacioacuten

profesional de gente que se gana la vida tomando parte en operaciones de pesca

(captura) Sus miembros pueden o no ser duentildeos de embarcaciones y equipos de

pesca

La Cooperativa pesquera deberaacute representar sus intereses comunes (por ejemplo

combatir la contaminacioacuten de los caladeros procurar la aprobacioacuten de mejoras en

medidas de seguridad etc) Pudiendo realizar muchas funciones secundarias en

el aacuterea de servicios sociales creacutedito y cultura especialmente

72

14 Marco legal de la empresa u organizacioacuten

a Ley de Superintendencia de Compantildeiacutea

En el marco institucional el proyecto se desarrolla de acuerdo a leyes tales como

Superintendencia de Compantildeiacuteas del Ecuador en la Resolucioacuten Nordm SCIJ

DJCG11 000967 Resoluciones ADM 7294 de 27 de septiembre de 2007 y

ADM 8324 de 11 de agosto de 2008 Artiacuteculo 20 y 449 de la Ley de Compantildeiacuteas

ldquoLa compantildeiacutea anoacutenima es una sociedad cuyo capital dividido en acciones

negociables estaacute formado por la aportacioacuten de los accionistas que responden

uacutenicamente por el monto de sus acciones

Las sociedades o compantildeiacuteas civiles anoacutenimas estaacuten sujetas a todas las reglas delas

sociedades o compantildeiacuteas mercantiles anoacutenimasrdquo En lo referente al nombre de la

Compantildeiacutea se la denominoacute ldquoCooperativa de Produccioacuten pesquera Virgen del

Carmenrdquo Basaacutendonos en el artiacuteculo 20 de la misma Ley de Compantildeiacuteas que

expresa lo siguiente ldquoSe administra por mandatarios amovibles socios o no

La personeriacutea juriacutedica que adopte la empresa a constituirse para la ejecucioacuten de

este disentildeo organizacional va a depender de las aportaciones de cada socio y el

monto de los creacuteditos y sus correspondientes garantiacuteas para acceder a dicho

creacutedito

b Constitucioacuten Poliacutetica del Ecuador

De igual manera La Constitucioacuten poliacutetica de Ecuador tiacutetulo II en la seccioacuten VIII

sobre el trabajo y seguridad social artiacuteculo 33 que expresa ldquoEl trabajo es un

derecho y un deber social y un derecho econoacutemico fuente de realizacioacuten personal

y base de la economiacutea

73

En la Constitucioacuten Poliacutetica del Ecuador en la Seccioacuten VI de la Compantildeiacutea

Anoacutenima en su concepto caracteriacutestica nombre y domicilio en el Articulo 143

ldquoLa compantildeiacutea anoacutenima es una sociedad cuyo capital dividido en acciones

negociables estaacute formado por la aportacioacuten de los accionistas que responden

uacutenicamente por el monto de sus acciones Las sociedades o compantildeiacuteas civiles

anoacutenimas estaacuten sujetas a todas las reglas de las sociedades o compantildeiacuteas

mercantiles anoacutenimasrdquo

Otros de los artiacuteculos de la constitucioacuten poliacutetica del ecuador en su artiacuteculo 144

dice Se administra por mandatarios amovibles socios o no La denominacioacuten de

esta compantildeiacutea deberaacute contener la indicacioacuten de ldquocompantildeiacutea anoacutenimardquo o ldquosociedad

anoacutenimardquo o las correspondientes siglas No podraacute adoptar una denominacioacuten que

pueda confundirse con la de una compantildeiacutea preexistente Los teacuterminos comunes y

aquellos con los cuales se determine la clase de empresa como ldquocomercialrdquo

ldquoindustrialrdquo ldquoagriacutecolardquo ldquoconstructorardquo etc no seraacuten de uso exclusive e iraacuten

acompantildeadas de una expresioacuten peculiar

c Coacutedigo Orgaacutenico del trabajo

En el tiacutetulo preliminar del Coacutedigo Orgaacutenico del Trabajo de las normas Generales

en su artiacuteculo 9 La proteccioacuten del trabajador o trabajadora dice Los

funcionarios judiciales y administrativos estaacuten obligados a prestar a los

trabajadores o trabajadoras oportuna y debida proteccioacuten para garantiacutea y eficacia

de sus derechos

De la misma manera en el Coacutedigo de Trabajo en el capiacutetulo I De la naturaleza

del Contrato de trabajo en el artiacuteculo 12 y 13 dice Relacioacuten Individual de

Trabajo Existe relacioacuten individual de trabajo siempre que una persona natural o

fiacutesica presta servicios personales por una remuneracioacuten y bajo la dependencia

juriacutedica de otra persona natural o juriacutedica cualquiera que sea el acto que le de

origen

74

d Coacutedigo de Produccioacuten

En el Coacutedigo de Produccioacuten en el Artiacuteculo 93 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica

en el Tiacutetulo IV del Fomento y la Promocioacuten de las Exportaciones declara ldquoEl

Estado fomentaraacute la produccioacuten orientada a las exportaciones y las promoveraacute

mediante los siguientes mecanismos de orden general y de aplicacioacuten directa sin

perjuicio de los contemplados en otras normas legales o programas del Gobierno

en el literal B dice Derecho a la devolucioacuten condicionada total o parcial de

impuestos pagados por la importacioacuten de insumos y materias primas incorporados

a productos que se exporten de conformidad con lo establecido en este Coacutedigo

En el Coacutedigo de Produccioacuten en el Artiacuteculo 320 de nuestra Constitucioacuten

establece que la produccioacuten en cualquiera de sus formas se sujetaraacute a principios y

normas de calidad sostenibilidad productividad sisteacutemica valoracioacuten del trabajo

y eficiencia econoacutemica y social

e Ley Orgaacutenica de Salud

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen tambieacuten en la LEY

ORGANICA DE SALUD En su Ley 67 Registro Oficial Suplemento 423 de 22

de Diciembre del 2006

Art 104- Todo establecimiento industrial comercial o de servicios tiene la

obligacioacuten de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de

residuos toacutexicos que se produzcan por efecto de sus actividades

75

CAPIacuteTULO II

METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

La metodologiacutea es considerada como la base del proceso organizativo de una

investigacioacuten cuyo propoacutesito es el anaacutelisis exhaustivo de las interrogantes

encontradas en el transcurso y de proporcionar posible soluciones para una

correcta toma de decisiones

En la presente investigacioacuten que se efectuoacute mediante situaciones econoacutemicas

acerca de un Disentildeo Organizacional que se aplicoacute a la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen se considera lo siguiente

21 DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

El disentildeo de la investigacioacuten es el plan o estrategia concebida para obtener la

informacioacuten que se requiera y establece el marco de referencia de las relaciones

entre las variables

En el presente trabajo se consideroacute la utilizacioacuten de las investigaciones

cuantitativa- descriptiva y cualitativa - exploratoria para conocer las causas y

efectos que trae consigo la problemaacutetica planteada

A efectos de recolectar la informacioacuten necesaria para cumplir con el objetivo de la

investigacioacuten cualitativa ndash exploratoria a traveacutes de la realizacioacuten de entrevistas en

profundidad bajo la teacutecnica de escalafoacuten para la elaboracioacuten del cuestionario es

decir a traveacutes de una pregunta se abarca el tema general Las entrevistas se

realizaron a aquellas personas vinculadas estrechamente con el tema y personas

profesionales y productores de pesca

76

El disentildeo de la investigacioacuten se basoacute en las situaciones maacutes relevantes acerca de la

propuesta de un Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen para el mejoramiento de la administracioacuten efectiva y

comercializacioacuten de los productos que ofrecen al mercado en este caso una

variedad de pesca seguacuten la escala de captura diaria y de eacutesta manera cualificar la

demanda comercial de la Cooperativa mediantes datos proporcionados por la

investigacioacuten oportuna a realizarse

Rodriacuteguez Ernesto A ldquoMoguerdquo dice que la investigacioacuten es una de las

cualidades esenciales del ser humano a comprender y explicar el mundo que

le rodea y buscar el sentido de las cosasrdquo Paacuteg 19

Se empleoacute la investigacioacuten cuantitativa ndash descriptiva porque seguacuten Hair J

(2006) se buscoacute recolectar datos puros con el objetivo de generar informacioacuten

y estructuras de datos para establecer relaciones o identificar las causas de un

fenoacutemeno dado

Por tal razoacuten en este estudio se realizoacute una encuesta a la poblacioacuten con la

finalidad de obtener los datos necesarios en cuanto a la implementacioacuten de un

disentildeo organizacional en la Cooperativa Virgen del Carmen de la Comuna

Palmar

En este disentildeo de investigacioacuten se utilizoacute el enfoque cuantitativo descriptivo

porque permitioacute captar la realidad para hacer un anaacutelisis a traveacutes de muestras con

el fin de establecer con exactitud los patrones de comportamiento de una

investigacioacuten en una organizacioacuten

Mientras que en el cualitativo sirve para analizar la hipoacutetesis pero se basoacute en

meacutetodos de recoleccioacuten de datos para conocer maacutes sobre el fenoacutemeno que se

estudia es decir se realizoacute con el objeto de poder conocer sus criterios juicios

pensamientos que ayudaron de una u otra manera a dar solucioacuten a esta

problemaacutetica con el propoacutesito de sacar adelante a los productores

77

22 Modalidad de la investigacioacuten

La modalidad del trabajo que se utilizoacute en esta investigacioacuten es el de proyecto

factible porque nos dice que es la elaboracioacuten y desarrollo de una propuesta que

sea viable para solucionar un problema requerimiento o necesidades de

organizaciones o grupos sociales ya sean de poliacuteticas procesos programas y

tecnologiacutea

En la estructura y estudio de la propuesta debe constar las siguientes etapas

Diagnoacutestico planteamiento y fundamentacioacuten teoacuterica de la propuesta

procedimiento metodoloacutegico actividades y recursos necesarios para su ejecucioacuten

anaacutelisis de resultados y conclusiones sobre la viabilidad y realizacioacuten del

Proyecto y en caso de su desarrollo la ejecucioacuten de la propuesta y evaluacioacuten

tanto del proceso como de sus resultados

En la investigacioacuten que se estaacute realizando se refiere a solucionar el problema de

la mala administracioacuten que ejerce en la actualidad la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen que se realiza a traveacutes de las siguientes teacutecnicas

Utilizacioacuten de teacutecnicas cualitativas

Interpretacioacuten del problema o fenoacutemeno de estudio

Es subjetiva porque el investigador puede filtrar datos seguacuten su criterio

Conocimiento orientado a los procesos

Anaacutelisis de resultados encontrados

En este estudio de investigacioacuten no soacutelo va investigar sino que plantea una

propuesta viable que conlleve a la solucioacuten del problema que se ha identificado

considerando el apoyo de investigaciones de tipo documental bibliograacuteficas y de

campo que permita establecer las pautas y caracteriacutesticas fundamentales que

daraacuten un mejor direccionamiento para la propuesta

78

23 Tipos de investigacioacuten

Para el presente estudio se consideroacute la Comuna Palmar y poder analizar la

incidencia de una propuesta las mismas que proporcionan la informacioacuten

especiacutefica y fundamental para el desarrollo del tema en la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen por tal razoacuten se toman a consideracioacuten

los siguientes tipos de investigacioacuten

231 Investigacioacuten aplicada

Se caracteriza porque los resultados obtenidos de una investigacioacuten determinan

conclusiones que pretenden aplicarse o utilizarse para resolver alguna situacioacuten

problemaacutetica en la empresa buscando el conocer para hacer para actuar para

construir para modificar

Es aquella investigacioacuten relacionada con la adquisicioacuten y generacioacuten de

conocimientos en bases teoacutericas o meacutetodos que mediante el estudio en un periacuteodo

determinado lograriacutean ser aplicados al sector productivo depende de una

investigacioacuten veras efectiva y de las teacutecnicas que se puedan utilizar o sistemas

que se puedan integrar sobre todo si su desarrollo como en este caso estaacute

involucrado hacia el intereacutes de una empresa

232 Investigacioacuten Bibliograacutefica

Este tipo de investigacioacuten consiste en fichas bibliograacuteficas documentales mediante

fuentes secundarias que tiene como propoacutesito analizar materiales existentes como

libros revistas econoacutemicas perioacutedicos monografiacuteas documentos relacionados al

disentildeo organizacional administracioacuten de empresas planeacioacuten en la organizacioacuten

entre otros Para el estudio sobre propuesta del disentildeo organizacional para la

79

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen se consideraron fuentes

como El internet artiacuteculos y libros de investigacioacuten que han proporcionado

informacioacuten relevante y especiacutefica para la ejecucioacuten de la investigacioacuten

Se empleoacute este tipo de investigacioacuten porque toda la propuesta debioacute sustentarse en

estudios realizados o en criterios de autores con respecto al tema de investigacioacuten

Se relacionoacute el problema con los diferentes conocimientos cientiacuteficos y la

recopilacioacuten de informacioacuten por parte de los miembros que conforman la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen porque son ellos

quienes conocen lo que sucede al interior del gobierno y que no les permite

cumplir con los objetivos que se proponen

233 Investigacioacuten de Campo

Este tipo de investigacioacuten indica que se analiza y estudia una situacioacuten para

diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con

fines praacutecticos

Mediante este tipo de investigacioacuten se aplica generalmente las entrevistas

dirigidas al personal administrativo de la cooperativa mediante la aplicacioacuten de

preguntas y las encuestas dirigidas a la poblacioacuten en general que es considerada

como la diversidad de clientes que tiene la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen a traveacutes de cuestionario con preguntas cerradas relacionadas a

su actividad

Para este tipo de investigacioacuten se utilizaron varios instrumentos de recoleccioacuten de

datos para obtener informacioacuten relevante y veraz como son la encuesta y

entrevista y de esta manera recolectar toda la informacioacuten analizarla y asiacute

establecer los resultados para solucionar el problema que se presente en

situaciones no previstas

80

Seguacuten la Prof Elena F de Martiacutenez afirma que la investigacioacuten de campo se trata

de

ldquoUna investigacioacuten aplicada para comprender y resolver alguna situacioacuten

necesidad o problema en un contexto determinado El investigador trabaja en el

ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas de las

que se obtendraacuten los datos maacutes relevantes a ser analizados son individuos grupos

y representantes de las organizaciones o comunidadesrdquo

Por tanto cuando se habla de estudios de campo se refieren a investigaciones

cientiacuteficas no experimentales que van dirigidas a descubrir y conocer relaciones e

interacciones entre variables socioloacutegicas psicoloacutegicas y educativas en estructuras

sociales reales y cotidianas que se presentan en el entorno

24 Meacutetodos de investigacioacuten

Los meacutetodos aplicados en el presente trabajo de investigacioacuten a la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar fueron el meacutetodo

Inductivo Deductivo y Analiacutetico e Histoacuterico Loacutegico los cuales permitieron

reconocer y determinar cuaacutel es el disentildeo que se estableceraacute en la cooperativa

241 Meacutetodo Inductivo

Estudia los fenoacutemenos o problemas desde los hechos particulares a afirmaciones

de caraacutecter general su importancia radica en que se fundamenta la formulacioacuten de

las hipoacutetesis y la investigacioacuten cientiacutefica de la misma forma es importante

destacar que este meacutetodo se sustenta en una serie de enunciados de los que se

puede mencionar los observacionales que hacen referencia a un hecho que es

evidente los particulares y los universales producen un proceso de investigacioacuten

y destacan porque estaacuten probados empiacutericamente

81

Es un modo de razonar que va de lo particular a lo general y de una parte a un

todo en concreto se establece que este meacutetodo se caracteriza por varias cosas y

entre ellas estaacute el hecho de que al razonar lo que hace quien lo utiliza es ir de lo

particular a lo general o bien de una parte concreta al todo del que forma parte la

investigacioacuten

242 Meacutetodo Deductivo

Mediante la aplicacioacuten de este meacutetodo se obtuvo un anaacutelisis de las diferentes

teoriacuteas que existen en base a un disentildeo organizacional y sobre los modelos

organizacionales y a partir de estos conceptos se podraacute implementar un disentildeo

organizacional adecuado que se ajuste a la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen y conseguir los objetivos que se ha propuesto alcanzar

243 Meacutetodo Analiacutetico

Se utilizoacute este meacutetodo para llegar a un anaacutelisis de forma general sobre las causas y

efectos del fenoacutemeno de estudio De esta manera de distinguioacute las partes del

objeto de estudio y de esta manera se procedioacute a la revisioacuten ordenada de cada uno

de sus elementos por separado y de esta manera se logroacute verificar y comprender

cada una de sus pates del fenoacutemeno en este caso la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar

244 Meacutetodo Histoacuterico - Loacutegico

En eacuteste meacutetodo se conocioacute y se comparoacute lo que fue tiempo atraacutes de la Cooperativa

Pesquera a la actualidad y las diferentes situaciones por las que pasado la misma

Para realizar este meacutetodo se revisoacute los documentos elaborados y ejecutados por

las anteriores administraciones y de esta manera conocer el trabajo realizado y

determinar el por queacute se debe el no desarrollo de la Cooperativa Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

82

A traveacutes de los meacutetodos antes mencionados se pudo determinar y alcanzar un

proceso metodoloacutegico que define la forma en que se organizoacute todo el

procedimiento de investigacioacuten para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa Elena y cumplir con

el trabajo de investigacioacuten

25 Teacutecnicas de investigacioacuten

Para poder realizar una investigacioacuten de campo se utilizaron las teacutecnicas como la

entrevista y la encuesta las cuales permitieron obtener y ampliar la informacioacuten

para luego establecer las estrategias de mejoramiento y elemento fundamentales

para la propuesta

251 La Entrevista

Permitioacute obtener informacioacuten para la estructuracioacuten del Disentildeo mediante el

diaacutelogo con los directivos de la Cooperativa y conocer las diferentes razones que

no le permiten desarrollar a la organizacioacuten y de esta manera se pudo encontrar las

posibles soluciones al problema

La Entrevista se formuloacute con preguntas en relacioacuten al desarrollo organizacional

obteniendo datos reales para el planteamiento del proyecto con esta teacutecnica se

obtuvieron elementos para la propuesta como hechos fenoacutemenos situaciones y

opiniones dentro de la compantildeiacutea y de esta manera hacer un diagnoacutestico a la

situacioacuten que enfrentan

Seguacuten Rafael Guizar en el Libro de Desarrollo Organizacional 2008 p 105 la

define como

ldquoLas entrevistas tienen la virtud de facilitar la expresioacuten verbal de opiniones

que el entrevistado guarda en lo maacutes profundo de su ser permitiendo

desarrollar confianza entre el consultor y los miembros de la organizacioacutenrdquo

83

Las entrevistas se realizaraacuten mediante el diaacutelogo a un determinado sector respecto

a un muestreo probabiliacutestico determinado que permita profundizar el tema el cual

esta direccionado a personas de un nivel superior que provean la informacioacuten

requerida para la debida elaboracioacuten del Disentildeo Organizacional para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

252 La Encuesta

Es un meacutetodo muy utilizado que sirve para proporcionar informacioacuten para

realizar un diagnoacutestico de coacutemo estaacute en realidad el problema y de esta manera

cuantificarlo y cualificarlo y conocer datos reales para hacer las respectivas

aplicaciones para minimizar los maacutergenes de error

Seguacuten Meacutendez Carlos E (2006) La encuesta es la recoleccioacuten de informacioacuten

mediante la encuesta se hace por medio de formularios los cuales tienen

aplicacioacuten a aquellos problemas que se pueden investigar por meacutetodos de

observacioacuten anaacutelisis de fuentes documentales y demaacutes sistemas de conocimiento

de las motivaciones las actitudes y las opiniones de los individuos en relacioacuten con

su objeto de investigacioacuten (Paacuteg 252)

Aplicando esta teacutecnica se recopila datos principales mediante un conjunto de

preguntas centradas al trabajo de investigacioacuten en forma verbal y es dirigida al

personal y a clientes de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen quienes estaacuten involucrados directamente en los cambios que se dan en la

empresa

26 Instrumentos de investigacioacuten

Con la ayuda de las teacutecnicas y herramientas para la recoleccioacuten de datos se

procede al disentildeo de acuerdo a los objetivos establecidos para la realizacioacuten de la

84

investigacioacuten que tiene como finalidad la obtencioacuten de informacioacuten concisa y

confiable los mismos que se disentildean en funcioacuten de las necesidades y de los

objetivos propuestos en la presente investigacioacuten que faciliten y se obtenga

informacioacuten veraz y confiable Los instrumentos que se utilizan en la

investigacioacuten son

CUADRO Ndeg 8 Instrumentos de recoleccioacuten de datos

Fuente Investigaciones varias Elaborado por Heacutector Magallanes T

La presente investigacioacuten se efectuoacute de acuerdo a lo establecido como ejes

centrales en las variables dependiente e independiente del fenoacutemeno que se

estudioacute para la elaboracioacuten de un disentildeo organizacional a la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen la misma que se las aplicoacute al personal

interno y externo de la empresa cuya informacioacuten es relevante en el proceso

teniendo como herramienta la veracidad de los datos obtenidos para lograr

efectividad en la propuesta y darle solucioacuten a la problemaacutetica

261 Instrumento guiacutea de pautas

La guiacutea de pauta o guioacuten de entrevista es un instrumento de gran apoyo para la

obtencioacuten de informacioacuten y ejecucioacuten del diaacutelogo por lo que toma en cuenta los

TEacuteCNICAS INSTRUMENTOS

Entrevista

Encuesta

Guioacuten de Entrevistas

Cuestionarios

85

objetivos general y especiacutefico y menciona secuencialmente los temas que se

trataraacuten en cada reunioacuten es una relacioacuten de puntos sobre los cuales se va a

interactuar con los integrantes de la organizacioacuten Este instrumento es de suma

importancia para la ejecucioacuten de la entrevista el mismo que esta direccionado a

conocer los iacutetems necesarios el cual se lo efectuaraacute al talento humano

(administrativo y operativo) de forma individual con la finalidad de conocer a

profundidad los diferentes aspectos y puntos relevantes necesarios que

direccionen al desarrollo de un Disentildeo Organizacional a la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Para lo cual se apoyaraacute en el uso de los procesos administrativos para su

realizacioacuten como Planeacioacuten Organizacioacuten Direccioacuten y Control fases que daraacuten

una mejorada aplicacioacuten de las diferentes teacutecnicas y estrategias que se presentaraacuten

a medida que se realiza el estudio de los diferentes problemas dentro de la

Cooperativa

262 Instrumento cuestionario

El cuestionario es un instrumento de gran intereacutes cuyo contenido tiene por objeto

descubrir hechos y opiniones reunir datos objetivos y cuantificables por lo que

debe estar integrado con preguntas tendientes a aclarar el objetivo que persigue el

diagnoacutestico

Este instrumento se aplicoacute a una poblacioacuten homogeacutenea por lo que esta

direccionada a los clientes de la organizacioacuten para su aplicacioacuten se utilizoacute

lenguaje claro sencillo y de forma individual el mismo que estaacute compuesto por

tres partes fundamentales para su ejecucioacuten como saludo informacioacuten general y

especiacutefica Para la elaboracioacuten del cuestionario se utilizoacute el modelo de la escala de

Likert la misma que estaacute conformado por alternativas como Muy de acuerdo De

acuerdo En desacuerdo y Totalmente en desacuerdo

86

27 Poblacioacuten y muestra

271 Poblacioacuten

Llaacutemese poblacioacuten al conjunto de unidades individuales o unidades elementales

compuestas por personas o cosas Hernaacutendez R Fernaacutendez Carlos (2003)

manifiesta que poblacioacuten es ldquoel conjunto de todos los casos que concuerdan con

determinadas especificacionesrdquo (Paacuteg 304)

La poblacioacuten que esta direccionada a realizar el estudio exhaustivo corresponden

a Gerente Contador socios clientes personal operativo y clientes de la

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN de

la Comuna Palmar de la provincia de Santa Elena

Cabe indicar que del total de la poblacioacuten de la comuna Palmar se consideroacute el

50 del Censo 2010 por considerar que la actividad se lo ejecuta en mayor

escala estableciendo la totalidad de poblacioacuten para establecer muestra

CUADRO Ndeg 9 Poblacioacuten

ELEMENTOS Ni

Gerente 1

Consejo de Vigilancia 3

Consejo de Administracioacuten 3

Secretario 1

Socios 36

Usuarios externos 4900

Total 4944

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

87

El presente trabajo fue direccionado a una poblacioacuten finita por lo que se consideroacute

los siguientes puntos de acuerdo al fenoacutemeno de estudio

a Poblacioacuten

La presente investigacioacuten se la efectuara al talento humano y poblacioacuten

externo de la Cooperativa

b Unidad de Censo

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

c Alcance

La investigacioacuten se la efectuaraacute en el Puerto Palmar Comuna Palmar

d Tiempo

El levantamiento de la informacioacuten se la efectuaraacute en el antildeo 2013

272 Muestra

Es aquella parte representativa de la poblacioacuten o considerado como el

subconjunto del conjunto poblacioacuten

Seguacuten Hernaacutendez R Fernaacutendez C (2003) El enfoque cualitativo es la ldquounidad

de anaacutelisis o conjunto de personas contextos eventos o sucesos sobre el (la) cual

se recolecta los datos sin que necesariamente sea representativa y la muestra con

enfoque cuantitativo es el subgrupo de la poblacioacuten del cual se recolectan los

datos y deben ser representativos de la poblacioacutenrdquo (Paacuteg 302)

Existen dos tipos de muestra la muestra probabiliacutestica y la no probabiliacutestica

1 Muestreo probabiliacutestico Son considerados aquellos elementos que

tienen la misma posibilidad de ser elegidos se clasifican en Muestreo de

aleatorio simple y Muestreo aleatorio estratificado

88

2 Muestreo No Probabiliacutestico Se caracteriza porque el investigador

selecciona la muestra siguiendo criterios en el estudio por lo que la

eleccioacuten de los elementos no depende de la probabilidad sino de las

caracteriacutesticas del investigador este a su vez se desglosa en muestreo por

conveniencia muestreo por juicio y muestreo por cuotas

Con respecto al tipo de muestreo a utilizarse a la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen de la comuna palmar provincia de Santa Elena se

consideroacute el uso del muestreo por conveniencia

2721 Muestreo por conveniencia

Se realizaron las entrevistas al total del personal interno de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa

Elena

Se aplicoacute encuestas al 5 de la poblacioacuten de usuarios de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa

Elena quedando de esta manera

CUADRO No 10 Tamantildeo de la Muestra

DATOS FRECUENCIA TEacuteCNICAS

Poblacioacuten interna 44 Entrevistas

Poblacioacuten Externa-

usuarios 98 Encuestas

Total 142

Fuente Cooperativa Prod Pes Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

89

28 Procedimientos y procesamientos de los datos

281 Procedimiento

Son un conjunto de descripciones necesarias para desarrollar una actividad

relacionada a un proceso y que cambia de acuerdo a los tipos de resultados

esperados Un procedimiento es un conjunto de acciones u operaciones que tienen

que realizarse de la misma forma

Procedimiento es una serie de pasos que rigen la ejecucioacuten de una instruccioacuten un

proceso es un conjunto de operaciones que llevan a un fin que se estaacute repitiendo

Por lo general los procedimientos se llevan a cabo para concretar los procesos de

cada paso seguacuten sea la investigacioacuten que se realiza

La presente investigacioacuten se desarrolloacute tomando en cuenta el siguiente

procedimiento

1 Buacutesqueda de la informacioacuten

2 Elaboracioacuten del problema

3 Formulacioacuten del problema

4 Planteamiento de la justificacioacuten

5 Elaboracioacuten del marco teoacuterico

6 Formulacioacuten de la metodologiacutea

7 Elaboracioacuten de los instrumentos de la investigacioacuten

8 Aplicacioacuten de instrumentos

9 Recoleccioacuten de datos

Los iacutetems que se detallan muestran un anaacutelisis que se desarrollan ante una

problemaacutetica de estudio y a la vez establecen pautas de seguimiento y control del

mismo

90

282 Procesamiento

Los procesos que se desarrollaron en la presente investigacioacuten son los siguientes

1 Ordenamiento de datos

2 Organizacioacuten y tabulacioacuten de datos

3 Elaboracioacuten de tablas y graacuteficos estadiacutesticos

4 Anaacutelisis e interpretacioacuten de datos

5 Establecimiento de conclusiones

6 Establecimiento de recomendaciones

7 Construccioacuten de la propuesta

8 Revisioacuten de la propuesta

9 Entrega del informe final

10 Sustentacioacuten y final del proyecto

Los puntos antes mencionados permitieron encontrar mejor resultados para

desarrollar cada uno de los pasos que se realizaron en el proceso de investigacioacuten

para la COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL

CARMEN DE LA COMUNA PALMAR PROVINCIA DE SANTA ELENA Los

procesos que se desarrollaron en la presente investigacioacuten se realizoacute analizando

un conjunto de estrategias teacutecnicas y anaacutelisis que lograron llevar a cabo la

investigacioacuten que provoca un faacutecil entendimiento y permitieron comprender los

datos determinando por siacute mismo la validez y confiabilidad de las conclusiones

presentadas La informacioacuten se procesoacute en funcioacuten de los instrumentos y teacutecnicas

utilizadas en lo que se refiere a la tabulacioacuten se empleoacute el programa spss para

las encuestas ya que esto permitioacute elaborar las correspondientes tablas y cuadros

estadiacutesticos de manera sencilla y raacutepida para realizar el anaacutelisis de los resultados

Finalmente se disentildeoacute la propuesta del Disentildeo Organizacional que se debe aplicar

en la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen conforme a sus

necesidades requerimientos y disponibilidad de recursos

91

CAPIacuteTULO III

ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE RESULTADOS

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de la entrevista efectuada a los directivos y

socios de la Cooperativa Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Pregunta Ndeg 1 iquestCon queacute finalidad se creoacute la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Referente a la pregunta los directivos y socios de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera expresaron que la misma fue creada en busca de un desarrollo

comunitario bajo la modalidad de la comercializacioacuten de diversidades productos

frescos del mar actividad que realiza a gran escala para el mercado local y de

diferentes sectores de la provincia por tanto la Comuna Palmar se encuentra

desarrollaacutendose en el aacutembito comercial sea en la generacioacuten de organizaciones

cooperativas asociaciones de transportes o grupos que estaacuten liderando en pro del

engrandecimiento y mejora

Pregunta Ndeg 2 iquestConoce todos los inconvenientes que se presentan en la

Cooperativa

Con respecto a la pregunta los representantes de la Cooperativa expresan que son

informados por cualquier contingencia o inconvenientes que se pueden presentar

tanto en el directorio como en el grupo de socios que conforman la Cooperativa

con la finalidad de evadir y que se presenten mayores problemas o trances que

retrase las actividades administrativas y comerciales a realizar esto da muestra de

la interrelacioacuten existente con todo el talento humano quienes consideran que uno

de los medios maacutes competentes es la comunicacioacuten efectiva y afectiva para

reconocer sus beneficios u obstaacuteculos que enfrenta una organizacioacuten

92

Pregunta Ndeg 3 iquestSe consideran las sugerencias y opiniones de los socios para

la toma de decisiones

Referente a la pregunta anterior los directivos y socios de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen manifiestan que cualquiera que sea el

motivo se les brinda la debida atencioacuten a las diferentes sugerencias y opiniones

de cada uno de los socios que expresan para la toma de correcta de las decisiones

en beneficio de la cooperativa ademaacutes porque como socios que son estaacuten

inmersos en la comercializacioacuten diaria y local ejecutada al puacuteblico u

organizaciones en general con el uacutenico fin de que la decisioacuten que se tome sea la

maacutes apropiada y eficaz orientaacutendolo hacia el eacutexito empresarial en la

comercializacioacuten de productos frescos del mar

Pregunta Ndeg 4 iquestse efectuacutean alguacuten tipo de evaluacioacuten para medir el

desempentildeo del personal en las diferentes aacutereas que posee la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera virgen del Carmen

Referente a la pregunta los directivos y socios se manifiestan a pesar de la larga

trayectoria que tiene la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera en la actualidad no

existe alguacuten tipo de medicioacuten por escrito del desempentildeo que se realizan en la

aacutereas de la organizacioacuten claro estaacute que el desempentildeo se ha medido mediante la

efectividad y en la calidad de productos que se ofrecen y que en su magnitud tiene

la acogida en el mercado

Se puede deducir tambieacuten que se establezca un tipo de evaluacioacuten para medir las

actividades con la finalidad de conocer las principales habilidades y destrezas en

la eficiencia o deficiencias que posea el talento humano en el cumplimiento de

todas sus funciones en beneficio como miembro de la Cooperativa de Produccioacuten

pesquera virgen del Carmen e ir mejorando cada vez maacutes en las actividades

administrativas y comerciales en miras del desarrollo como organizacioacuten

93

Pregunta Ndeg 5 iquestEstaacute de acuerdo con la implementacioacuten de un programa que

estructure la Cooperativa definiendo funciones y responsabilidades

Con respecto a la informacioacuten obtenida los directivos y socios manifiestan que

estaacuten totalmente de acuerdo que se implemente un programa que estructure la

Cooperativa para que defina los niveles funciones y responsabilidades que se

deben cumplir dando los efectos positivos para un direccionamiento efectivo y

eficiente de la Cooperativa de Produccioacuten por tanto la implementacioacuten de un

programa seriacutea de gran ayuda y que exista tal programa en que se defina los

niveles jeraacuterquicos porque estaacute en perspectiva de la expansioacuten lo que traeriacutea

positivos efectos en el direccionamiento administracioacuten de la Comunidad

Pregunta Ndeg 6 iquestConsidera usted que la Cooperativa Pesquera cumple con las

tareas planteadas

De acuerdo a la pregunta los directivos y socios de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera expresan que de una manera u otra la organizacioacuten viene trabajando muy

fuerte en la comercializacioacuten de productos frescos del mar y hasta la actualidad

mantiene un margen estable en el cumplimiento de sus tareas que se proponen

esto lo pueden verificar en la satisfaccioacuten que los clientes o poblacioacuten expresan al

momento de adquirir los productos

Tambieacuten manifiestan que este cumplimiento en sus metas se debe a la ardua

colaboracioacuten y trabajo en equipo que se mantienen entre los directivos y socios de

la misma al momento de dirigirse al mercado local o particularmente a diferentes

lugares de la provincia y es asiacute que los integrantes de la Cooperativa se sientes

realmente conformes en que al implementarse este proyecto vendraacuten mejores

resultados y los objetivos trazados se cumpliraacuten en su totalidad llevando a

desarrollo tanto en las actividades comerciales y la administracioacuten efectiva de la

organizacioacuten

94

Pregunta Ndeg 7 iquestExiste alguacuten documento que indique las actividades a

realizar

Con respecto a la interrogante los directivos y socios manifestaron que no existe

un documento que les especifique las actividades a desarrollar en la Cooperativa y

que deberiacutea elaborarse para mejorar las actividades comercializadoras y

administrativas de la misma Asiacute mismo se rescatoacute informacioacuten de que por la

inexistencia de este documento en ciertas ocasiones se pierde el control de las

actividades causando un desequilibro en el manejo de los recursos que posee la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen y debido a esto no ha

permitido un desarrollo puede ser estructural o incremento de socios activos en la

organizacioacuten Por tanto se llegoacute a concluir que la Cooperativa necesita la

implementacioacuten de un documento que especifique las actividades internas y

externas de la misma para mejorar las teacutecnicas operativas y administrativas de la

misma

Pregunta Ndeg 8 iquestCree usted que las funciones administrativas se encuentran

definidas en la actualidad

Con respecto a la pregunta los directivos manifestaron que las funciones

administrativas son designadas maacutes no definidas para cada uno de ellos lo cual ha

sido uno de los principales inconvenientes en desconocer el verdadero papel que

se debe desempentildear como directorio de una organizacioacuten por tanto expresaron

tener la confianza en que se les suministre un manual donde se especifique el

verdadero rol que debe cumplir cada miembro responsable de una tarea por

realizar Por otra parte los socios llegaron a la misma conclusioacuten que se designan

puesto sin medir el grado de conocimientos que se deberiacutea tener en una

responsabilidad y que ellos como socios conocen su rol en la Cooperativa pero

igual necesitan conocer maacutes y que todas las funciones de directivos y socios se

cumplan a cabalidad y de esta manera llegar al maacuteximo desarrollo organizacional

95

Pregunta Ndeg 9 iquestConsidera usted que la estructura organizacional es la maacutes

adecuada

Los directivos y socios en base a la interrogante manifiestan que la estructura

organizacional no es la maacutes adecuada ya que no existe una escala jeraacuterquica que

les permita identificar cada una de las funciones que se deben realizar en los

cargos designados

Tambieacuten se manifestoacute que dicha estructura no es adecuada porque los que estaacuten en

dichos cargos no tienen los conocimientos necesarios para desarrollar las

diferentes actividades y como tal se deben aplicar generando esto en ciertas

ocasiones la inestabilidad administrativa por los directorios al no saber coacutemo

desarrollar una accioacuten dentro y fuera de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen

Pregunta Ndeg 10 iquestSe siente en agrado en ser parte de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

De acuerdo a la pregunta los directivos expresaron sentirse a gusto en ser parte del

grado de pertenencia de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen gusto en laborar y pertenecer a la organizacioacuten demostrando asiacute su

conformismo en el momento de realizar las actividades que conllevan al

cumplimiento y desarrollo de la misma

De la misma manera los socios se sienten conforme en ser pilares fundamentales

de la Cooperativa porque a pesar de los inconvenientes que se han presentado y el

trabajo en equipo que desempentildean los directivos y socios han logrado llegar hasta

donde estaacuten visionando un porvenir mejor en busca del desarrollo como miembros

de la organizacioacuten y como habitante de la Comuna Palmar en busca del desarrollo

socioeconoacutemico

96

Pregunta Ndeg 11 iquestConoce usted si la Cooperativa tiene un organigrama

Referente a la pregunta los directivos manifestaron que la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen no cuenta actualmente con un

organigrama que especifique los mandos jeraacuterquicos al que pertenecen y

permitirles desarrollar de manera eficiente las funciones y actividades

administrativas que existen en cada organizacioacuten

Asiacute tambieacuten los socios expresaron desconocer la existencia y funciones que

cumple un organigrama dentro de una organizacioacuten sea cual sea su modalidad por

lo que se indicoacute en breve detalles las verdaderas funciones y beneficios que tiene

dicha herramienta y seraacute puesto en consideracioacuten en aplicaacuterselo en el estudio que

se estaacute realizando para la Cooperativa Cabe destacar que al implementar un

organigrama habraacute maacutes puestos que se deben desempentildear para el mejor desarrollo

de la organizacioacuten

Pregunta Ndeg 12 iquestCree usted que existe la comunicacioacuten efectiva entre los

integrantes de la Cooperativa

Con respecto a la pregunta los directivos y socios manifestaron que si existe la

comunicacioacuten efectiva entre ellos puesta que la coordinacioacuten que se ha venido

manejando ha permitido los logros comprobados y esperados por una larga

trayectoria mediante el trabajo en equipo la empatiacutea la comunicacioacuten efectiva y

afectiva de directivos y socios

En conjunto a lo antes mencionado a esto ha permitido un amplio desarrollo de

ingresar en mercados nuevos competitivos que conllevaraacuten a un desarrollo exitoso

de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en conjunto con la

Comunidad de la Comuna Palmar quienes seraacuten beneficiados por las nuevas

fuentes de empleo que se generaraacuten en esta regioacuten

97

Pregunta Ndeg 13 iquestLa Cooperativa realiza programas de capacitacioacuten

Los directivos y socios expresan que durante los uacuteltimos 6 antildeos en actividad

comercial de la Cooperativa pesquera no se ha dado un programa de capacitacioacuten

taller ya sea para directorio como para socios motivo que por la falta de factores

principales como tiempo recursos econoacutemicos cronograma de trabajo de

actividades etc que no han permitido brindar conocimientos necesarios e

imprescindibles para mejorar el direccionamiento de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Cabe destacar que asiacute no haya existido programas de capacitacioacuten en los uacuteltimos

antildeos la organizacioacuten ha sabido sobrellevar las actividades y que de una manera u

otra se han cumplido los objetivos y metas trazadas aunque asiacute mismo

manifiestan que se deberiacutea dar programas de capacitacioacuten para conocer maacutes sobre

las funciones a desempentildear y las actividades de comercializacioacuten que se deben

aplicar en pro de desarrollo organizacional

Pregunta Ndeg 14 iquestCree usted que la elaboracioacuten y ejecucioacuten de un Disentildeo

Organizacional traeriacutea efectos positivos a la Cooperativa de Pescadores

De acuerdo a la pregunta los directivos y socios manifestaron estar de acuerdo que

se ejecute un disentildeo organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen digno que generariacutea muchos efectos positivos internos y

externos puesto que la organizacioacuten diacutea a diacutea estaacute en crecimiento y seriacutea de gran

beneficio que se establezcan las diversas funciones y cargos para cada individuos

en las diferentes aacutereas y evitar la generacioacuten de conflictos en la realizacioacuten de las

actividades por tal razoacuten se busca la eficiencia y eficacia en el talento humano

definiendo la calidad en la ejecucioacuten de todas las funciones administrativas y

operativas en la Cooperativa generando mayores mejores oportunidades e

incremento de la cartera de clientes potenciales

98

32 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados de la Encuesta

Pregunta Ndeg 1 iquestusted queacute productos del mar maacutes consume

CUADRO Ndeg 11 Productos que maacutes consume

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Pescado fresco 59 60

Crustaacuteceos 9 9

Camaroacuten 24 24

Pescado enlatado 6 6

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 1 Productos que maacutes consume

GRAacuteFICO Ndeg 8 Productos que maacutes consume

Fuente Cooperativa de Produccioacuten pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

De acuerdo a los criterios de la poblacioacuten contestoacute que un 60 consume pescado

fresco en su mercado un 24 manifestoacute que consume camaroacuten un 9 consumen

crustaacuteceos y un 6 consume pescado enlatado es decir que la poblacioacuten se siente

satisfecha consumiendo en su mayor parte el pescado fresco siendo este lo que

ofrece la Cooperativa Virgen del Carmen como se puede verificar en el Cuadro

Ndeg 11 y en el Graacutefico Ndeg 8

60

9

25

6

Pescado fresco

Crustaacuteceos

Camaroacuten

Pescado enlatado

99

Pregunta Ndeg 2 iquestCon queacute frecuencia consume pescado

CUADRO Ndeg 12 Consumo de pescado

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Una vez a la semana 30 31

Todos los diacuteas 9 9

5 veces al mes 56 57

Nunca consume 3 3

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 2 Consumo de pescado

GRAacuteFICO Ndeg 9 Consumo de pescado

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Con respecto al consumo de pescado del total de los encuestados el 57

mencionaron que su consumo de pescado es 5 veces al mes un 31 consume una

vez a la semana el 9 manifestaron que consumen todos los diacuteas y un 3

expresoacute que nunca consume pescado por lo tanto el consumo de pescado es

variante para la comunidad asiacute se detalla en el Cuadro Ndeg12 y Graacutefico Ndeg 9

31

9

57

3

Una vez a la semana

Todos los diacuteas

5 veces al mes

Nunca consume

100

Pregunta Ndeg 3 iquestConoce usted que la Cooperativa Virgen del Carmen se

dedica a la comercializacioacuten de pescado

CUADRO Ndeg 13 Estatus de la Cooperativa

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Conoce 76 78

Desconoce 4 4

Indeciso 17 17

No tiene acceso 1 1

GTOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 3 Estatus de la cooperativa

GRAacuteFICO Ndeg 10 Estatus de la Cooperativa

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

En el Cuadro Ndeg 13 y Graacutefico Ndeg10 se refleja que el 1 que no teniacutea acceso

sobre la existencia de la Cooperativa a diferencia que un 78 conoce la actividad

a la que se dedica la Cooperativa asiacute mismo un 17 se mostroacute indeciso sobre la

existencia de la misma y un 4 no conoce la Cooperativa es decir que existe el

conocimiento sobre la Cooperativa Virgen del Carmen y sus actividades a la que

se dedica

78

4

17

1

Conoce

Desconoce

Indeciso

No tiene acceso

101

Pregunta Ndeg 4 Considera usted necesario que la Cooperativa Virgen del

Carmen establezca canales de comunicacioacuten sobre los productos que vende

CUADRO Ndeg 14 Canales de comunicacioacuten

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 68 69

De acuerdo 27 28

En desacuerdo 0 0

Quizaacutes 3 3

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 4 Canales de comunicacioacuten

GRAacuteFICO Ndeg11 Canales de comunicacioacuten

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Los datos obtenidos sobre si es necesario que se establezca canales de

comunicacioacuten un el 28 de acuerdo un 3 manifestoacute que quizaacutes deberiacutea hacerlo

y 69 expresoacute estar totalmente de acuerdo esto quiere decir que la mayor parte

de la poblacioacuten hace referencia a que estaacute totalmente de acuerdo que la

Cooperativa establezca canales de comunicacioacuten y haga conocer su producto ante

la comunidad

69

28

0 3

Totalamente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

102

Pregunta Ndeg 5 iquestPiensa que deberiacutea existir trabajo en equipo por parte de los

miembros de la Cooperativa Virgen del Carmen Trabajo en equipo

CUADRO Ndeg 15 Trabajo en equipo

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 69 70

De acuerdo 27 28

En desacuerdo 0 0

Quizaacutes 2 2

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

GRAacuteFICO Ndeg 12 Trabajo en equipo

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Tal y como se reflejan en el Cuadro Ndeg 15 y Graacutefico Ndeg 12 si deberiacutea existir

trabajo en equipo el 70 expresoacute estar totalmente de acuerdo un 28 estaacute de

acuerdo el 2 manifestoacute que quizaacutes y un 0 en desacuerdo esto quiere decir que

la poblacioacuten estaacute totalmente de acuerdo en que deberiacutea existir trabajo en grupo en

la Cooperativa ya que es sinoacutenimo de desarrollo en toda organizacioacuten

70

28

0 2

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

103

Pregunta Ndeg 6 iquestCoacutemo considera usted el ambiente laboral de la

Cooperativa

CUADRO Ndeg 16Ambiente laboral

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Excelente 17 17

Muy bueno 58 59

Bueno 22 22

Malo 1 1

TATAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 6 Ambiente laboral

GRAacuteFICO Ndeg13 Ambiente laboral

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

En base a la informacioacuten obtenida en el Cuadro Ndeg 16 y Graacutefico Ndeg 13 sobre el

ambiente laboral de la Cooperativa la poblacioacuten manifestoacute en un 59 le parece

muy bueno el 23 bueno 17 un 17 excelente y el 1 malo lo que hace

referencia que el ambiente laboral auacuten puede ser mejor al que estaacute actualmente en

miras del desarrollo eficiente y eficaz de las diferentes actividades que realiza la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

17

59

23

1

Excelente

Muy bueno

Bueno

Malo

104

Pregunta Ndeg 7 iquestCada queacute tiempo deberiacutea cambiar de directiva la

Cooperativa

CUADRO Ndeg 17 Cambio de directiva

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

2 antildeos 29 30

3 antildeos 58 59

4 antildeos 10 10

8 antildeos 1 1

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes T0malaacute

TIacuteTULO Ndeg 7 Cambio de directiva

GRAacuteFICO Ndeg14 Cambio de directiva

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

En el Cuadro Ndeg 17 Graacutefico Ndeg 14 refleja la informacioacuten obtenida sobre cada

que tiempo se deberiacutea cambiar de directiva en la Cooperativa la poblacioacuten

manifestoacute en un 30 cada 2 antildeos un 10 cada 4 antildeos un 59 cada 3 antildeos y un

1 cada 8 antildeos es decir que el cambio de directiva en la Cooperativa deberiacutea ser

cada 3 antildeos por lo que se veriacutean maacutes y mejores resultados que los periodos

anteriores de dos antildeos

30

59

10

1

2 antildeos

3 antildeos

4 antildeos

8 antildeos

105

Pregunta Ndeg 8 iquestCree usted que el aporte de los socios deberiacutea incrementar

CUADRO Ndeg 18 Aporte de los socios

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 71 72

De acuerdo 24 24

En desacuerdo 3 3

Quizaacutes 0 0

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

GRAacuteFICO Ndeg 15 Aporte de los socios

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

La informacioacuten recopilada que se refleja en el Cuadro Ndeg 18 y Graacutefico Ndeg 15

sobre el incremento del aporte de los socios la poblacioacuten manifestoacute en un 72

estaacute totalmente de acuerdo un 25 de acuerdo un 3 en desacuerdo y un 0

quizaacutes por lo que quiere decir que la poblacioacuten estaacute totalmente de acuerdo en que

el aporte de los socios deberiacutea incrementar ya que seriacutea un beneficio para ellos

como socios y como organizacioacuten dedicada a una actividad comercial

72

25

3 0

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

106

Pregunta Ndeg 9 iquestcree usted que la cooperativa es reconocida a nivel

provincial

CUADRO Ndeg 19 Reconocimiento de la Cooperativa

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 21 21

De acuerdo 64 65

En desacuerdo 7 7

Quizaacutes 6 6

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 9 Reconocimiento de la cooperativa

GRAacuteFICO Ndeg16 Reconocimiento de la Cooperativa

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Con respecto a la informacioacuten obtenida en el Cuadro Ndeg 18 y Graacutefico Ndeg 16

sobre si la Cooperativa es reconocida a nivel de provincia la poblacioacuten manifestoacute

en un 65 de acuerdo un 22 totalmente de acuerdo el 7 en desacuerdo y un

6 quizaacutes lo que quiere decir que la Cooperativa deberiacutea hacerse conocer maacutes a

nivel de provincia y paiacutes para de esta manera conseguir su desarrollo como

organizacioacuten

22

65

7 6

Totalmenete de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

107

Pregunta Ndeg10 iquestConsidera usted necesario la implementacioacuten de un Disentildeo

Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

CUADRO Ndeg 20 Implementacioacuten del Disentildeo Organizacional

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Excelente 69 70

Muy bueno 27 28

Bueno 2 2

Malo 0 0

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

GRAacuteFICO Ndeg 17 Implementacioacuten del Disentildeo Organizacional

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Como lo detalla el Cuadro Ndeg 20 y Graacutefico Ndeg 17 sobre la implementacioacuten de un

Disentildeo Organizacional para la Cooperativa la poblacioacuten expresoacute en un 70

excelente el 28 muy bueno el 2 bueno y un 0 malo por lo que se hace

referencia a la necesidad de la implementacioacuten de un Disentildeo Organizacional para

la Cooperativa

70

28

2 0

Excelente

Muy bueno

Bueno

Malo

108

33 Comparacioacuten de resultados

Los resultados obtenidos en las entrevistas y encuestas aplicadas a los directivos

socios y clientes de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen se

destacan lo siguiente

Conociendo las necesidades que existen en el entorno el 50 manifestaron que la

creacioacuten de la Cooperativa es para un desarrollo comunitario y que a medida que

ha pasado el tiempo han experimentado que no es faacutecil sacar adelante una

organizacioacuten pero el trabajo en conjunto ha logrado su permanencia en el

mercado siendo asiacute que un 59 conoce las situacioacuten por la que ha pasado la

organizacioacuten

Asiacute un 68 de los involucrados en la Cooperativa expresaron que se toma la

debida atencioacuten en las opiniones e inquietudes que en cierto momento sienten

hacia la misma corroborando que un 66 expresaron que se les aplique una

evaluacioacuten de desempentildeo mensual y comprobar el grado de participacioacuten como

socio

Debido al intercambio de ideas entre los integrantes de la Cooperativa un 77

manifestaron que se sientes a gusto en ser parte de esta Cooperativa pero al

mismo tiempo un 75 desconoce si la Cooperativa cuenta con un organigrama y

de no ser asiacute expresaron que se le debe implementar dicha herramienta para mejor

desempentildeo en las tareas que se realizan en la misma

Finalmente los involucrados de la presente propuesta expresaron en un 73 que

se debe implementar un Disentildeo organizacional para la Cooperativa de Pescadores

con el propoacutesito de mejorar las actividades de cada uno de los integrantes y asiacute

conseguir un desarrollo que beneficie a los directivos socios y comunidad en

general

109

34 Conclusiones

1 La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen carece de

programas de capacitacioacuten para directivos y socios lo que ha generado una

falta de conocimientos en la aplicacioacuten de teacutecnicas y estrategias a las

diferentes actividades que realiza

2 La Cooperativa carece de un organigrama que estructure sus niveles

jeraacuterquicos o departamentalizacioacuten que detalle el trabajo a cada miembro del

directorio

3 La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen incumplen con lo

establecido en los procesos de gestioacuten estrateacutegicas es decir no posee misioacuten

visioacuten objetivos valores y estrategias de comercializacioacuten

4 Se puede determinar que es posible la elaboracioacuten de un Disentildeo

Organizacional ya que mediante el mismo brindariacutea un direccionamiento a

los miembros de la cooperativa pesquera y de esta manera ser mejores en

cada una de sus funciones

5 La poblacioacuten de la Comuna Palmar manifestaron que la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen necesita promocionar y transmitir

mediante canales de comunicacioacuten sobre el producto que ofrece

6 Mediante la encuesta la poblacioacuten manifestoacute en un mayor porcentaje que el

aporte de los socios deberiacutea incrementarse para beneficio de la organizacioacuten

ya que de esta manera se desarrollariacutea la organizacioacuten

7 La informacioacuten obtenida indica que se elabore un Disentildeo Organizacional para

la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen con el objetivo de

aportar a un direccionamiento administrativo eficiente

110

35 Recomendaciones

1 Elaborar cronogramas de capacitacioacuten en temas de Teacutecnicas

Administrativas y Relaciones Humanas dirigida a directivos y socios y

proyectar otras seguacuten los conocimientos que desean adquirir

2 Elaborar un organigrama especificando la descripcioacuten de los cargos y

funciones de acuerdo al gerente para su desarrollo con el objetivo de

buscar el direccionamiento administrativo a fin de lograr lo establecido por

la organizacioacuten

3 Elaborar la misioacuten visioacuten valores institucionales objetivos y estrategias

de comercializacioacuten que actualmente la Cooperativa no posee

4 Mantener la comunicacioacuten existente entre los directivos y socios aportando

ideas y sugerencias para su propio beneficio y de la Cooperativa

5 Promocionar por los medios de comunicacioacuten sobre la existencia de la

Cooperativa y de la diversidad de productos que ofrece en el mercado

6 Incentivar a los socios que incrementen su aporte mensual para beneficio

de la Cooperativa y como socios que la integran y buscar nuevos caminos

que conlleven a su desarrollo organizacional

7 El disentildeo Organizacional a implementarse lograraacute que la Cooperativa de

Pescadores cuente con una estructura organizativa que detalle el trabajo de

cada miembro con el objetivo de distribuir eficientemente el desempentildeo y

la eficiencia de sus actividades logrando la efectividad en la ejecucioacuten y en

pro del desarrollo como organizacioacuten en la comunidad

111

CAPIacuteTULO IV

DISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA

PALMAR PROVINCIA DE SANTA ELENA ANtildeO 2013

41 INTRODUCCIOacuteN

En el presente trabajo se desarrolla el disentildeo organizacional para la Cooperativa

de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la comuna Palmar provincia de

Santa Elena el mismo que conllevaraacute a mejorar las teacutecnicas administrativas y

operativas de la Cooperativa por medio de esta propuesta se elaboraraacute la filosofiacutea

misioacuten visioacuten objetivos estrategias y valores institucionales de la organizacioacuten

En la misma situacioacuten se observoacute el diagnoacutestico situacional y elaboracioacuten de

estrategias y cursos de accioacuten de la Cooperativa encaminando a realizar las

matrices determinantes de la real situacioacuten de la misma

Las matrices ejecutadas en el presente proyecto como el marco loacutegico evaluacioacuten

de factores interno y externos las fortalezas oportunidades debilidades y

amenazas matriz de competitividad cuadro de mando integral y aplicacioacuten del

anaacutelisis de la cinco fuerzas de Porter

Son herramientas que facilitaraacuten los procesos de la Cooperativa y mejorar el

desarrollo de las actividades de la organizacioacuten asiacute como tambieacuten a mejorar el

nivel socio-econoacutemico para ser reconocida en el aacutembito local y nacional como una

organizacioacuten sustentable y sostenible en la sociedad

112

La Cooperativa de produccioacuten pesquera virgen del Carmen tendraacute una mejor

coordinacioacuten organizacioacuten y excelente direccionamiento para desarrollar la

percepcioacuten de clientes el disentildeo organizacional propuesto para la Cooperativa

antes mencionada se basa en el modelo de Richard Daft proceso que garantizaraacute

un trabajo eficiente en las aacutereas administrativas y operativas de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

42 Datos de Identificacioacuten de la Organizacioacuten

Denominacioacuten

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Actividad Productiva

Comercializacioacuten de productos frescos del mar

Domicilio

Comuna Palmar Provincia de Santa Elena

Logo

113

GRAacuteFICO Ndeg 18 Modelo de Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Dimensiones

Contextuales

Tamantildeo

Tecnologiacutea Organizacional

Entorno

Metas

Dimensiones

Estructurales

Especializacioacuten

Estandarizacioacuten Jerarquiacutea de Autoridad

Centralizacioacuten

Profesionalismo

Proyeccioacuten Estrateacutegica

Filosofiacutea

Misioacuten

Visioacuten Valores

Objetivos Institucionales

Estrategias de Comercializacioacuten

Poliacuteticas Metas

Preparacioacuten y Proyeccioacuten del

Disentildeo Organizacional

Estructura Organizacional

Elementos de la estructura organizacional

Objetivos de la Estructura

Organizacional Orgaacutenico Funcional

Descripcioacuten de cargos y puestos

Cultura organizacional

Coacutedigo de eacutetica

Resultados de Efectividad

Eficiencia

Eficacia Recursos

Anaacutelisis

Situacional

Anaacutelisis Interno

Anaacutelisis FODA

Matriz Mefi

Anaacutelisis Externo

Matriz Mefe Matriz de competitividad

Anaacutelisis de Proter

114

43 Anaacutelisis situacional de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen

431 Anaacutelisis Interno

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen fue creada en el

Puerto Palmar Parroquia Colonche Provincia de Santa Elena el 15 de diciembre

de 1995 la misma que se dedica a la captura de las diferentes clases de peses y

comercializarlos espontaacuteneamente a el mercado local como tambieacuten a diferentes

sectores

La Cooperativa antes mencionada comercializa los productos frescos del mar la

misma que proviene de la venta de pesca directa de su propia embarcacioacuten

generando recursos para la misma como para los socios que la conforman ya que

cuentan con sus motores fuera de borda para la realizacioacuten de dicha actividad Asiacute

mismo existen inconvenientes al momento de realizar la administracioacuten operativa

por lo que se cree necesario se implementes estrategias o guiacuteas que le permitan

mejorar la gestioacuten laboral

La Cooperativa necesita cumplir sus funciones es por tal razoacuten que se

implementaraacute un modelo organizacional para el disentildeo de este modelo se ha

estudiado los criterios de varios autores en especial el de Richard L Daft quien

explica el ambiente interno y externo de una organizacioacuten en donde se mide la

eficiencia logros de objetivos y uso de los recursos con que cuenta una

organizacioacuten

El modelo que la Cooperativa va a implementar implica la estructuracioacuten de un

orgaacutenico funcional que no posee la Cooperativa para de esta manera organizar y

mejorar las labores y que exista planificacioacuten coordinacioacuten direccionamiento

115

comunicacioacuten y control que generariacutean un buen clima laboral dentro de la

jurisdiccioacuten como una organizacioacuten privada

Para realizar el siguiente anaacutelisis de participacioacuten se ha considerado los elementos

de trilogiacutea como son estado empresa y sociedad La elaboracioacuten del disentildeo

organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

ayuda a todos sus miembros que la integran Por lo que mediante su estructura se

definen funciones mejora la competitividad coordinan las actividades coopera y

motiva a la buena comunicacioacuten entre sus representantes

CUADRO Ndeg 21 Anaacutelisis de participacioacuten

BENEFICIARIOS

DIRECTOS

BENEFICIARIOS

INDIRECTOS

INCLUIDOS

NEUTRALES

PERJUDICADOS

OPONENTES

POTENCIALES

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen

Socios

Talento humano

Poblacioacuten de la

comuna Palmar

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

11 de marzo

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Palmar

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes T

4311 Anaacutelisis de los involucrados

Como se refleja en el cuadro de anaacutelisis de participacioacuten los principales

involucrados en el proyecto son los Directivos (8 personas) y los socios que

integran la Cooperativa de produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen (36 socios)

quienes tienen la participacioacuten directa en el trabajo ejecutado

116

4312 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

En esta matriz nos permite descubrir las fuerzas internas y externas que posee la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera virgen del Carmen para estructurar las

estrategias de desarrollo o efectividad de la misma

CUADRO Ndeg 22 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

FORTALEZAS DEBILIDADES

Legalmente constituida como

Cooperativa pesquera

Calidad del producto

Personal con experiencia

Oportunidad de crecimiento

Liderazgo situacional

Confianza en el personal

No hay capacitacioacuten

Personal no motivado

Falta de comunicacioacuten

Fuga de responsabilidad

Divisioacuten de trabajo

Ausencia de un manual de

funciones y procedimiento

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Buena relacioacuten con

proveedores

Buena relacioacuten con clientes

Liacuteder en el mercado

Demanda suficiente

Tratado de libre comercio

Competencia

Tipo de cambio

Temporada de ventas

Falta de publicidad

Distancia de las exportaciones

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

117

43121 Matriz situacional FODA estrateacutegico de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

CUADRO Ndeg 23

ccedil

Buenas Relacioacuten c proveedores

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

FACTORES FORTALEZA DEBILIDADES

INTERNOS

EXTERNOS

1- Legalmente constituida

como Cooperativa

pesquera

2- Calidad del producto

3- Personal con

experiencia

Oportunidad de

crecimiento

4- liderazgo institucional

5- Confianza en el

personal

1- No hay capacitacioacuten

2- Personal no motivado

3- Falta de comunicacioacuten

4-Fuga de

responsabilidad

5- Divisioacuten de trabajo

6- Ausencia de un manual

de funciones y

procedimiento

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

1-Buena relacioacuten con

proveedores

2- Buena relacioacuten con

clientes

3- Liacuteder en el mercado

4- Demanda suficiente

5- Tratado de libre

comercio

AMENAZAS

1- Competencia

2- Tipo de cambio

3- Temporada de ventas

4- Falta de publicidad

5- Distancia de las

exportaciones

MAXI-MAXI

1- Capacitacioacuten a los

Colaboradores en Atencioacuten

al Cliente y en la parte

operativa

2- Generando que se

extienda en el mercado a

nivel provincial

MINI - MAXI

1- Ofrecer un Manual de

Funciones a los

colaboradores

2- Falta de motivacioacuten en el

personal ha creado solo una

demanda suficiente pudiendo

tener maacutes

ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

MAXI- MINI

1- Implementacioacuten de un

Disentildeo Organizacional

2- Estructura Organizacional

para la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen

MINI- MINI

1- Dividir las tareas de

especializacioacuten de acuerdo

al perfil

118

4313 Matriz de evaluacioacuten de los factores internos (MEFI)

Esta matriz permite reconocer las fortalezas con las que cuenta la Cooperativa y

asiacute mismo identificar las debilidades las mismas que deben minimizarse o

revertirse a fortalezas a traveacutes de la implementacioacuten de estrategias

organizacionales

CUADRO Ndeg 24 Evaluacioacuten de los factores internos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

F Externos Clave Ponderacioacuten Clasificacioacuten Resultado Pond

DEBILIDADES

Falta de comunicacioacuten 009 2 018

Fuga de responsabilidad 01 1 01

Divisioacuten de trabajo 007 2 014

No hay capacitacioacuten 008 2 016

Personal no motivado 006 1 006

FORTALEZAS

Calidad en la produccioacuten 014 3 042

Personal con experiencia 013 4 052

Oportunidad de

crecimiento

01 4 04

Liderazgo situacional 013 3 039

Confianza en el personal 01 4 04

Total

1

277 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

La ponderacioacuten del resultado da un total de 277 esto quiere decir que las

estrategias utilizadas hasta el momento han sido adecuadas y por lo tanto cubren

las necesidades de la organizacioacuten mediante un buen desempentildeo pero auacuten debe

de haber ciertas mejoriacuteas para reducir las debilidades y tener un mejor

aprovechamiento de las fortalezas y de los recursos para tener un mejor resultado

de desarrollo en la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

119

44 Anaacutelisis externo

441 Matriz de evaluacioacuten de los factores externos (MEFE)

Como resultado del anaacutelisis externo de las diversas fuerzas se elabora la matriz de

evaluacioacuten de factores externos considerando las oportunidades y amenazas

presentes en el entorno de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

CUADRO Ndeg 25 Evaluacioacuten de los factores externos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

F Externos Clave Ponderacioacuten Clasificacioacuten Resultado Pond

AMENAZAS

Competencia 009 1 009

Tipo de cambio 01 2 02

Distancia en las exportaciones 01 2 02

Temporada de ventas 012 1 012

Falta de publicidad 01 2 02

OPORTUNIDADES

Tratado de libre comercio 01 3 03

Buena relacioacuten con proveedores 014 4 056

Buena relacioacuten con clientes

013 4 052

Liacuteder en el mercado

002 4 008

Demanda suficiente 01 3 03

Total 1 257 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

El resultado de esta matriz de evaluacioacuten de factores externos la misma que tiene

un resultado de 257 da una idea del factor externo y que es favorable ya que es

mayor a 250 lo que quiere decir que las amenazas se estaacuten haciendo a un lado

para concentrarse en las oportunidades que se deben explotar lo maacutes posible para

que la Cooperativa se encuentre en un buen lugar en el mercado

120

Rivalidad Entre

los

Competidores

Poder de

Negociacioacuten

de los Clientes

Amenaza de Nuevas Entradas

Amenaza de Productos Sustitutos

Poder de

Negociacioacuten de

Proveedores

Combustible

Asistencia teacutecnica

Repuestos para las

embarcaciones pesqueras (fibras

lanchas barcos etc) Bajos precios

Mercados sofisticados

Nuevas redes de comercializacioacuten bajo la misma modalidad

Autoservicios de distribuidores en la comercializacioacuten

442 Anaacutelisis de Porter

GRAacuteFICO Ndeg 19 Cinco fuerzas de Porter

Fuente Porter M Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

4421 Poder de negociacioacuten de los Compradores o Clientes

A pesar de la antiguumledad de la Cooperativa de produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen se pudo apreciar que el poder de negociacioacuten es variante (alto medio y

bajo) porque en el mismo entorno estaacute la competencia brindando los mismo

productos del mercado y el cliente tiene la opcioacuten de escoger la produccioacuten que

seguacuten sus necesidades

121

Es asiacute que la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera siempre maneja ventajas

competitivas contra la competencia lo que le ha permitido obtener un desarrollo

medio con el que cuenta en la actualidad y que en sus objetivos estaacute en ser una

gran organizacioacuten de comercializacioacuten pesquera

4422 Poder de negociacioacuten de los Proveedores o Vendedores

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen posee un nivel de

poder de negociacioacuten de los proveedores medio bajo debido a que los productos

en ciertas ocasiones variacutean en su calidad (no siempre) pero que de una u otra

forma afecta y no es un beneficio para la organizacioacuten entre sus principales

proveedores podemos mencionar Ferreteriacutea Pesca equipo (Guayaquil) Ferreteriacutea

Soliacutes (la Libertad) Ferreteriacutea el Diamante (la Libertad) son estos que les proveen

los materiales

4423 Amenaza de nuevos entrantes

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen y toda organizacioacuten

comercial debe tener presente esta desventaja considerando la actividad a la que

se dedica y oferta hacia el mercado por la amenaza de nuevos competidores se

puede decir que es alta debido al mercado prometedor local y nacional donde el

nivel del sector pesquero cada diacutea crece siendo este generador de nuevas y

grandes fuentes de recursos econoacutemicos de estabilidad

4424 Amenaza de productos sustitutos

Conociendo de la diversidad de especies capturadas en el proceso de

comercializacioacuten (calidad de productos) nos demuestra una alta rotacioacuten en el

mercado pesquero debido a la existencia de organizaciones que ofrecen similares

productos pero no de la misma calidad

122

El producto podriacutea ser sustituido pero no en todo momento ya que en el momento

de la comercializacioacuten la captura puede ser de baja calidad y es alliacute donde podriacutea

existir la eleccioacuten de productos de otra organizacioacuten que ofrece similar

produccioacuten pero en la mayoriacutea de los casos no se da tal situacioacuten

4425 Rivalidad entre los competidores

Cuando se habla de competidores se encamina a la competencia ya sea directa e

indirecta hacia la organizacioacuten es asiacute que la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen tiene una competencia directa por la existencia de

organizaciones que se dedican a la misma actividad

La rivalidad entre sus competidores de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen es alta ya que ofrecen productos muy similares y hacen uso de

esta competencia mediante otras variables como desarrollo tecnoloacutegico talento

humano y su infraestructura Siendo estos Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

11 de marzo y Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Palmar

443 Matriz de Competitividad

La matriz de competitividad da valor a las diversidades de fortalezas detectadas de

la competencia que enfrenta la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

123

CUADRO Ndeg 26 Matriz de Competitividad de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

FACTORES

CLAVES DE

EacuteXITO

PONDERACIOacuteN

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA 11 DE MARZO

COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA

PALMAR

CLASIFICACIOacuteN RESULTADO

PONDERADO CLASIFICACIOacuteN

RESULTADO

PONDERADO CLASIFICACIOacuteN

RESULTADO

PONDERADO

Buen servicio

Clientes satisfechos

Ubicacioacuten estrateacutegica

Tecnologiacutea de punta

Excelente

participacioacuten en el

mercado

Producto de calidad

Diversidad en la

comercializacioacuten de

productos

18 antildeos en la

comercializacioacuten de

productos del mar

015

012

009

007

013

014

014

015

4

3

2

2

3

4

4

4

060

036

016

014

039

048

056

060

4

3

2

3

4

3

3

2

060

036

016

021

056

042

042

030

3

2

2

3

2

3

3

3

045

024

018

021

026

042

042

045

TOTALES 1 329 303 263

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

124

Los resultados alcanzados en la matriz de competitividad refleja un total

ponderado de inferioridad hacia la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen del previo anaacutelisis muestra que es la maacutes fuerte e importante en el

mercado local asiacute mismo se observa que en el entorno de la comunidad donde se

encuentra ubicada la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen la

Cooperativa de Produccioacuten pesquera 11 de marzo y la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Palmar tienen un grado de posicionamiento en el mercado debido a la

similitud de productos que comercializan Cabe destacar que las Cooperativas

antes mencionadas ofrecen productos similares a la Cooperativa Virgen del

Carmen

125

444 BSC (Cuadro de Mando Integral)

CUADRO Ndeg 27 Cuadro de Mando Integral de Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

PERSPECTIVAS MAPA DE LA

ESTRATEGIA

OBJETIVO

ESTRATEacuteGICO INDICADORES METAS ACCIONES

FINANCIERO

iquestCoacutemo se deberiacutea aparecer ante los

accionistas para tener eacutexito

financiero

Aumentar productividad y

utilidades a traveacutes del

desarrollo de la Cooperativa

Desarrollo de la

Cooperativa

Utilidades obtenidas

Solvencia econoacutemica

Incrementar el iacutendice de

ventas de la

cooperativa

Ampliar cartera de

clientes fijos y ventas

locales

CLIENTES

iquestCoacutemo se deberiacutea aparecer ante los

clientes para alcanzar los objetivos

Conseguir la fidelidad como

cliente satisfecho

Incremento en los

periodos de ventas

Ingresos de clientes

nuevos

Clientes satisfechos

Incrementar cartera de

clientes totalmente

satisfechos

Publicidad agresiva

Comunicacioacuten clara y

efectiva con el cliente

PROCESOS INTERNOS

iquestQueacute procesos deben ser excelentes

para satisfacer a los clientes y

accionistas

Lograr la eficiencia y

eficacia de la cooperativa

Alcance de objetivos

Efectividad

Desarrollar la eficiencia

de la Cooperativa

Describir las funciones

y procesos mediante la

comunicacioacuten efectiva

APRENDIZAJE Y

CRECIMIENTO

iquestCoacutemo se consigue una mejora

significativa para alcanzar los

objetivos

Desarrollar las habilidades

teacutecnicas administrativas del

talento humano

Nivel de educacioacuten de

los socios

Nivel de desempentildeo

Mejorar el ambiente

laboral y actividades a

ejecutar

Evaluar el desempentildeo

del talento humano

Capacitacioacuten de las

diferentes aacutereas

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Eficaz

atencioacuten

al cliente

Mayor

rentabilidad

Actividades

eficientes

Capacitar

al talento

humano

Producto

de calidad

126

45 Proyeccioacuten estrateacutegica

451 Filosofiacutea

La filosofiacutea institucional de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen se fundamenta en la comercializacioacuten de productos frescos del mar

mediante colaboradores comprometidos en el trabajo aplicando responsabilidad

respeto integridad y trabajo en equipo que promueva el desarrollo econoacutemico de

la organizacioacuten

452 Misioacuten

La misioacuten es la razoacuten de ser de la Cooperativa son las acciones que deben realizar

todos los miembros de la organizacioacuten y por ende debe tener en claro las

actividades a la que se dedica para la satisfaccioacuten de sus socios y poblacioacuten en

general Se considera como misioacuten

Comercializar productos frescos del mar contando con un personal humano

experimentado y equipo de pesca que cumplen con las normas de calidad con la

finalidad de activar el desarrollo sustentable y sostenible mejorando la calidad de

vida de sus habitantes actuando con responsabilidad y eacutetica en la Provincia de

Santa Elena

453 Visioacuten

Ser liacuteder en la comercializacioacuten de los productos frescos del mar con la finalidad

de satisfacer las necesidades del mercado peninsular impulsando a mejorar la

calidad de vida promoviendo a la sociedad

127

454 Valores institucionales

4541 Responsabilidad

La responsabilidad en las labores que se espera cumplan cada uno de los

integrantes de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera se veraacute reflejada por la

confianza de los ciudadanos porque mediante el trabajo en equipo de todos los

colaboradores se logra el desarrollo de un pueblo

4542 Respeto

En la Cooperativa de produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen el respeto es el

reconocimiento de cada uno de los integrantes ya que deben ser naturales y

fundamentales para la integracioacuten y el desarrollo de la organizacioacuten para con la

sociedad

4543 Honestidad

Todas las acciones de los miembros de la Cooperativa seraacuten realizadas con total

honestidad y transparencia en todos los actos para lograr el desarrollo de buenas

relaciones internas y externas

4544 Liderazgo

Los directivos y socios de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen estaacuten de acuerdo que es necesario plasmar el liderazgo en la toma de

decisiones en beneficio de la comunidad en busca del desarrollo y bienestar de la

sociedad en general

128

4545 Trabajo en equipo

Es necesario para brindar una mejor atencioacuten a la comunidad la unioacuten del trabajo

y cumplir con los objetivos trazados

455 Objetivos institucionales

4551 Objetivo General

Fortalecer la unioacuten y representacioacuten de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen en la comercializacioacuten de productos frescos del mar para el

desarrollo eficiente de sus responsabilidades ofreciendo una amplia gama de

productos marinos brindaacutendoles ventajosas opciones de compras a los clientes

4552 Objetivos Especiacuteficos

1 Identificar la interaccioacuten entre los directivos y socios promoviendo

conductas positivas y especiacuteficas en beneficio de la Cooperativa para sus

clientes

2 Plantear un organigrama definiendo el nivel jeraacuterquico que ocuparaacute cada

puesto y de las actividades a desempentildear

3 Establecer niveles de eficiencia de los directivos y socios de la

Cooperativa estableciendo sus necesidades individuales y organizacionales

para satisfaccioacuten de los clientes

4 Lograr el crecimiento de la Cooperativa mejorando su estructura interna y

desarrollo administrativo

5 Analizar el desarrollo personal e institucional de cada integrante

destacando su motivacioacuten y afecto hacia los fines de la organizacioacuten

6 Administrar adecuadamente los recursos orientaacutendolos hacia el

mejoramiento de la sociedad

129

456 Estrategias y cursos de accioacuten de la organizacioacuten

A traveacutes de los estudios realizados se presentan las siguientes estrategias para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

1) Obtener un diagnoacutestico establecer la estructura organizacional y

jerarquizacioacuten de la Cooperativa

a Elaboracioacuten de la filosofiacutea

b Elaboracioacuten de la misioacuten

c Elaboracioacuten de la visioacuten

d Elaboracioacuten de los valores institucionales

e Elaboracioacuten de objetivos

2) Capacitar a los socios en la atencioacuten al cliente para una mejora

participacioacuten en el mercado local y expansioacuten

a Elaboracioacuten de las fortalezas y debilidades

b Elaboracioacuten de las oportunidades y amenazas

3) Poner en praacutectica la misioacuten visioacuten y objetivos organizacionales para el

desarrollo de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

a Aplicacioacuten de la evaluacioacuten de desempentildeo

4) Elaborar convenios con empresas y aumentar la publicidad mediante hojas

volante y anuncios publicitarios en la prensa local

a Establecer alianzas estrateacutegicas

5) Ofrecer un direccionamiento administrativo en las funciones de los

colaboradores para mejorar el desempentildeo de cada una de las aacutereas que estaacute

compuesta la organizacioacuten

130

6) Utilizar eficientemente los recursos institucionales para el cumplimiento

de los objetivos y metas que persigue la organizacioacuten

a Elaboracioacuten de un presupuesto financiero

46 Dimensiones del disentildeo organizacional

A continuacioacuten se detalla el anaacutelisis de las dimensiones del disentildeo organizacional

para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

461 Dimensiones contextuales

1 Tamantildeo el tamantildeo estaacute reflejado en el nuacutemero de personas que la

conforman en este caso la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen conformada por 44 personas 36 socios y 8 como una

organizacioacuten pequentildea y con el aumento en la estructura organizacional de

4 colaboradores sigue en el nivel de pequentildea organizacioacuten

2 Tecnologiacutea Organizacional La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen por ser una organizacioacuten comercial la tecnologiacutea se

fundamenta en la obtencioacuten de muebles de oficina Equipos de oficina

matrices en Excel para los registros de las ventas y sobre todo en diversos

inventarios que posee factores que le permiten realizar sus tareas de la

mejor manera posible

3 Entorno Elemento esencial de toda empresa y que influye positivamente

o negativamente en las diversas actividades a que se dedica los mismos

que pueden ser internos y externos pueden ser las leyes la poblacioacuten los

proveedores los clientes etc

131

4 Metas y estrategias Van enlazadas a conseguir un mismo fin para la

Cooperativa

5 Metas

1 Organizar el recurso humano realizando la correcta divisioacuten de trabajo y

asignarles las funciones para su mejor desempentildeo

2 Aumentar la eficiencia y eficacia en todas las aacutereas de la Cooperativa a

fines de lograr los objetivos propuestos

3 Lograr un posicionamiento en el mercado y aumentar los niveles de

satisfaccioacuten del cliente a traveacutes de la calidad del producto que se frece

4 Promover una gestioacuten administrativa eficaz y eficiente que dirija y

fortalezca a la Cooperativa

5- Cultura La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen estaacute

encaminada a una cultura a traveacutes de sus valores y creencias que practica tanto los

directivos y como los socios Entre sus valores estaacuten el respeto responsabilidad

trabajo en equipo honestidad y compromiso con la Cooperativa

462 Dimensiones Estructurales

1 Formalizacioacuten La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

tiene un ambiente operativo de formalizacioacuten muy baja debido a que las

relaciones en la comunicacioacuten a la hora de tomar cierta decisioacuten es en sentido

verbal porque no existe un manual de funciones ni la descripcioacuten de los puestos

132

procedimientos y la evaluacioacuten del desempentildeo no estaacuten formalmente establecidas

Asiacute mismo las poliacuteticas no estaacuten definidas realmente para el cumplimiento dentro

de una organizacioacuten

Por tal razoacuten es necesaria la implementacioacuten del Disentildeo organizacional para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen con el objetivo de

mejorar la eficiencia en sus actividades comerciales

2 Especializacioacuten Las instalaciones de la Cooperativa el nivel de especializacioacuten

es muy baja por motivo que existen pocas personas en el aacuterea administrativa y a

la vez no existe la debida divisioacuten de puestos

Ademaacutes existen casos que al momento de realizar ciertas tareas son repetidas

entre empleados que no cumplen con las mismas funciones dando como resultado

a que los directivos y socios expresaron estar de acuerdo en la creacioacuten del Disentildeo

Organizacional el mismo que definiraacute funciones niveles de jerarquiacutea

responsabilidades y descripcioacuten de los puestos ya existentes y los nuevos para la

organizacioacuten

3 Estandarizacioacuten La estandarizacioacuten de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen es muy baja a pesar de que se les informa a los

integrantes sus funciones al ingresar a la misma porque no existe una descripcioacuten

escrita de los trabajos que debe realizar pero los realiza en base a sus

conocimientos y experiencia adquirida

4 Jerarquiacutea de autoridad Se puede considerar que el control es limitado en la

Cooperativa y que la jerarquiacutea de autoridad es alta debido a que el nuacutemero de

empleados que reportan a un jefe departamental es bajo por causa de que la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen es pequentildea por el

nuacutemero que la conforman

133

5 Centralizacioacuten La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en

la actualidad la toma de decisiones es centralizada por motivo de que el Sr Colon

Gonzabay Parrales (Presidente del consejo de Administracioacuten) es quien toma la

uacuteltima decisioacuten Cabe recalcar que en el desarrollo de la propuesta se plantea la

descentralizacioacuten en la toma de decisiones y el liderazgo participativo

6 Profesionalismo El nivel de profesionalismo que posee la Cooperativa de

Produccioacuten Virgen del Carmen es media baja debido a que en la mayoriacutea de los

casos los puestos de trabajo son ocupados por personas de bajo nivel de

escolaridad

47 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional

471 Disentildeo Organizacional

En este disentildeo organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen la estructura que se va a emplear es formal ya que va de acuerdo al

acatamiento de los niveles de jerarquiacuteas y el respectivo control que puede llevarse

a cabo en las diferentes aacutereas y departamentos de los directivos y socios de la

Cooperativa

Ademaacutes la Cooperativa contaraacute una delineacioacuten de sistemas para dividir agrupar

y coordinar las actividades para asegurar la comunicacioacuten efectiva entre directivos

y socios La Cooperativa debe tener en cuenta los siguientes puntos para

determinar de la mejor manera su disentildeo organizacional

Jerarquizacioacuten de puestos Debe poseer una cadena de mando de asignar

responsabilidad y autoridad en el desarrollo de las tareas u actividades dentro de la

Cooperativa

134

Divisioacuten del trabajo Se realizaraacute agrupaciones de puestos de acuerdo a

divisiones de operacioacuten

Definicioacuten de puestos A traveacutes de la descripcioacuten adecuada de los puestos

tomando en cuenta las actividades especiacuteficas en cada una de las aacutereas de la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen para lograr sus

objetivos con eficiencia debe tomar en cuenta el estilo de liderazgo esencial para

la misma y ser capaz de inspirar y guiar a grupos de tal manera que mediante sus

principios y buena relacioacuten humana conlleven a los objetivos de la Cooperativa

472 Elementos del disentildeo organizacional

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen para lograr una

adecuada estructura contaraacute con elementos que la conllevaraacuten a la administracioacuten

efectiva en el desarrollo organizacional Por tal razoacuten se consideran los siguientes

1 Geografiacutea

La Cooperativa antes mencionada estaacute ubicada en la ruta del Spondylus

especiacuteficamente en la Comuna Palmar en el barrio las conchas sede en la cual se

realizan las actividades de comercializacioacuten cuyas instalaciones no obstruyen a la

comodidad en ninguacuten sentido de los moradores de dicha Comuna

2 Especializacioacuten de trabajo

Se describe el grado de efectividad en los departamentos que se realizaraacuten en la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen para mejorar la

administracioacuten organizacioacuten y fortalecer la infraestructura de la Cooperativa

135

3 Nuacutemeros de empleados

Los Directivos realizaraacuten de la mejor manera posible las actividades

administrativas mediante la capacitacioacuten que recibiraacuten para desarrollo de la

organizacioacuten y los Socios brindaraacuten los productos de la calidad esperada por sus

consumidores finales a fin de obtener un desarrollo sostenible y sustentable

4 Evaluacioacuten de productos

Los productos que ofrece la Cooperativa son netamente frescos variados en

especies y tamantildeo seguacuten la escala de captura que van en base a los

requerimientos del consumidor y satisfacer sus necesidades cabe destacar que la

entrega del producto es inmediata a la hora de varar en playa

5 Distribucioacuten de la autoridad

Los directivos dan libertad de mercado a los socios los socios son libres de

comercializar sus productos en el mercado local o seguacuten los requerimientos de

una determinada necesidad (cliente particular) con lo que siacute tienen que cumplir

cada uno de los socios es el aporte que mensual que estaacute destinado por los

directivos desde su creacioacuten mediante asamblea general

6 Control

Debido a la forma de comercializar los productos en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen el control se da pero en menor porcentaje porque las

ventas se las realizan en el momento en que las embarcaciones llegan a las orillas

del mar y los socios duentildeos de las embarcaciones tienen sus clientes en espera del

producto En el sentido que si se tiene el control es en la administracioacuten de

equipos en el aporte de los socios y en las actuaciones que realizan como socios

en determinado momento

136

7 Mercado

Es el maacutes importante eje en el desarrollo de toda organizacioacuten sea cual sea su

actividad comercial en este caso la Cooperativa antes mencionada cuenta con un

mercado local que satisface la demanda y oferta de cada una de las embarcaciones

de los socios que integran y que diariamente realizan esta actividad en excepcioacuten

en las eacutepocas de veda que cada socio respeta como miembro de una organizacioacuten

dedicada a esta actividad

137

48 Orgaacutenico Funcional

GRAacuteFICO Ndeg 20 Estructura Organizacional de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

ASAMBLEA GENERAL

GERENTE

PRESIDENTE DEL CONSEJO

DE ADMINISTRACIOacuteN

DEPARTAMENTO DE

SECRETARIacuteA

ADMINISTRACIOacuteN DEPARTAMENTO DE

COMERCIALIZACIOacuteN

CONSEJO DE

VIGILANCIA

RECEPCIOacuteN DE PRODUCTOS

VENTA DE PRODUCTOS

SOCIOS

VICEPRESIDENTE

FINANZAS

138

49 Funciones

Asamblea General

Descripcioacuten del cargo

La asamblea general de socios no tiene ninguna funcioacuten en el aacuterea administrativa

pero de igual manera tiene obligaciones y deberes en el aacuterea operacional y es la

encarga de elegir a los oacuterganos centrales de direccioacuten (Consejo de

Administracioacuten Consejo de Vigilancia) y por ende deben rendir cuenta todos los

oacuterganos administrativos y directivos de la cooperativa

Deberes y Atribuciones de la Asamblea

a) Aprobar y reformar los representantes Estatutos asiacute como su Reglamento

Interno

b) Aprobar el Plan de Trabajo de la Cooperativa y el presupuesto

c) Autorizar la adquisicioacuten de bienes la enajenacioacuten o gravamen total o

parcial de ellos con sujecioacuten a la Ley vigentes y su reglamento

d) Conocer los Estados Financieros por lo menos semestralmente y los

informes relativos a la marcha de la cooperativa aprobarlos o rechazarlos

e) Decretar la distribucioacuten de los excedentes o utilidades de conformidad con

la Ley de Reglamento General vigente y el presente Estatuto

f) Elegir y remover con causa justa a los miembros del consejo de

Administracioacuten y Vigilancia Comisiones Especiales y cualquier otro

delegado que deba designar la Cooperativa ante entidades de integracioacuten

de la Cooperativa cuya afiliacioacuten no sea obligatoria

g) Remover con causa justa de sus funciones al Gerente de la Cooperativa

h) Acordar la disolucioacuten de la Cooperativa su funcioacuten con otras y su

afiliacioacuten a cualquiera de las organizaciones de Integracioacuten de la

Cooperativa cuya afiliacioacuten no sea obligatoria

139

i) Resolver la apelacioacuten sobre las reclamaciones o conflictos de los socios

entre siacute o de estos cualquiera de los Organismos de la Cooperativa

j) Cumplir con las demaacutes obligaciones y ejercer los demaacutes derechos

contemplados en la Ley Reglamento General Resoluciones y la

superintendencia de Economiacutea Popular el presente Estatuto y los

Reglamento internos que se dictaren

k) Para el desarrollo de la Cooperativa son fundamentales los Consejo

Administrativo y el Consejo de Vigilancia

Aacuterea de Gerencia

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Gerente de la Cooperativa

Departamento Gerencia

Supervisado por Asamblea General

Supervisa Consejo de Administracioacuten

Consejo de Vigilancia

Descripcioacuten del cargo

El Gerente General es el representante legal judicial y extrajudicial de la

cooperativa seraacute designado por el Consejo de Administracioacuten siendo de libre

designacioacuten y remocioacuten y seraacute responsable de la gestioacuten y administracioacuten integral

de la misma de conformidad con la Ley su Reglamento y el presente estatuto

social de la cooperativa

En caso de ausencia temporal le subrogaraacute quien designe el Consejo de

Administracioacuten el subrogante deberaacute cumplir con los mismos requisitos exigidos

para el titular

140

Atribuciones y Deberes del Gerente

a) Representar judicial y extraordinariamente a la cooperativa

b) Organizar y dirigir la administracioacuten interna de la cooperativa conforme a

las disposiciones emitidas por el Consejo de Administracioacuten y la

Asamblea General

c) Realizar las inversiones y gastos acordados por la Asamblea General o

Consejo de Administracioacuten

d) Elaborar los temas para nombramientos de empleados que deban manejar

fondos de la cooperativa

e) Asistir a las sesiones del Consejo de Administracioacuten con voz informativa

cuando fuere convocado

f) Elaborar actualizar y mantener bajo su cuidado y custodia los inventarios

de bienes de la entidad

g) Suscribir con el presidente los certificados de aportacioacuten y

h) Cumplir con el contrato y las demaacutes obligaciones y ejercer los derechos

contemplados en las leyes de la materia

Perfil del cargo

Edad de 20 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Ing Comercial o Administracioacuten de Empresas

Estado civil Casado

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos en actividades del puesto

Idiomas que maneja espantildeol e ingleacutes

141

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de anaacutelisis y de escucha liderazgo

comprensioacuten numeacuterica sentido de justicia e imparcialidad

Capacidades mando organizacioacuten trabajo en equipo y buen trato

Aacuterea de Presidente del Consejo de Administracioacuten de la Cooperativa

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Consejo de Administracioacuten

Departamento Consejo de Administracioacuten

Supervisado por Gerente

Supervisa a Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

Descripcioacuten del cargo

El presidente del Consejo de Administracioacuten lo seraacute tambieacuten de la cooperativa y

de la Asamblea General seraacute designado por el Consejo de Administracioacuten de

entre sus miembros ejerceraacute sus funciones dentro dos antildeos y no podraacute ser

reelegido tiene voto dirimente cuando el Consejo de Administracioacuten tenga nuacutemero

par

Atribuciones del presidente del consejo de administracioacuten de la cooperativa

a) Presidir las Asambleas Generales y las reuniones del Consejo de

Administracioacuten y orientar las discusiones

b) Informar a los socios sobre la marcha de la Cooperativa

c) Convocar a las Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias y a las

reuniones del Consejo de Administracioacuten

142

d) Abrir con el gerente las Cuentas bancarias firmar endosar y cancelar

cheques

e) Suscribir con el gerente los certificados de aportacioacuten

f) Dirimir con su voto los empates en las votaciones de las asambleas

generales

g) Presidir todos los actos oficiales de la cooperativa y

h) Firmar la correspondencia de la cooperativa

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de anaacutelisis y de escucha comprensioacuten

numeacuterica

Capacidades mando organizacioacuten trabajo en equipo y buen trato

Perfil del cargo

Edad de 20 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Licenciado en administracioacuten

Estado civil Casado

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos

Idiomas que maneja espantildeol Ingles

Aacuterea de Consejo de Vigilancia

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Consejo de Vigilancia

143

Departamento Consejo de Vigilancia

Supervisado por Presidente de la ldquoCooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmenrdquo

Supervisa a ldquoCooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmenrdquo

Descripcioacuten del cargo

Es el oacutergano de control interno de las actividades econoacutemicas que sin injerencia e

independiente de la administracioacuten responde a la Asamblea General estaraacute

integrado por un miacutenimo de tres y maacuteximo cinco vocales principales y sus

respectivos suplentes elegidos en Asamblea General en votacioacuten secreta de

acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Ley Orgaacutenica de la Economiacutea

Popular y Solidaria y del sector Financiero Popular y Solidario

Los vocales duraraacuten en sus funciones dos antildeos y no podraacuten ser reelegidos hasta

despueacutes de un periodo de eleccioacuten Los miembros del Consejo de Vigilancia seraacuten

suspendidos de sus funciones en caso de no concurrir a tres sesiones consecutivas

de consejo y en su lugar se remplazaraacute el vocal suplente en su orden de eleccioacuten

El Consejo podraacute destituir a su presidente cuando este faltare a tres sesiones

consecutivas sin justificacioacuten alguna o cuando hubiesen violado disposicioacuten legal

estatutaria o reglamentaria En cuando a su condicioacuten vocal se mantendraacute y

entraraacute en funciones el vocal siguiente como presidente en el orden que fue

elegido

Facultades y Atribuciones del Consejo de Vigilancia

a) Supervigilar las inversiones econoacutemicas de la Cooperativa

144

b) Controlar la elaboracioacuten de la contabilidad

c) Conocer de los Estados Financieros semestrales y presentar el informe

correspondiente para conocimiento de la Asamblea General

d) Conocer y elaborar informes sobre las relaciones de los socios en contra de

los Consejos o Gerencia de la entidad

e) Dar el visto bueno o vetar las negociaciones que graven los bienes

sociales

f) Ejercer las demaacutes facultades y cumplir las obligaciones emanadas de las

leyes pertinentes

g) Sesionar cuando menos una vez por semana

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de anaacutelisis y de escucha comprensioacuten

numeacuterica

Capacidades mando organizacioacuten trabajo en equipo y buen trato

Perfil del cargo

Edad de 20 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Ing Comercial Ing En sistemas o Ing Administracioacuten de Empresas

Estado civil Soltero

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos

Idiomas que maneja espantildeol ingles

Es muy importante que quienes lo integren dispongan de

Voluntad de capacitarse permanentemente para desarrollar su

profesionalidad junto con la cooperativa

145

Capacidad de analizar con sentido criacutetico las operaciones de la

cooperativa y formar su propia opinioacuten al respecto ademaacutes de poder

dimensionar la actividad y el tamantildeo de la cooperativa

Conocimientos baacutesicos en asuntos juriacutedicos econoacutemicos y financieros

Conducta intachable tomando como base lo que ya esteacute reglamentado y

los conocimientos y capacidades necesarios para la vigilancia de las

actividades dela cooperativa conforme a la Ley de Cooperativas o normas

de la Superintendencia Bancaria

Adicionalmente para un mejor desarrollo de las actividades de Vigilancia se

recomienda la lectura y el anaacutelisis de la siguiente literatura teacutecnica

Leyes Cooperativas

Leyes especiales sobre la actividad de intermediacioacuten financiera emitidas

en sus respectivos paiacuteses

Ley del Banco Central o Superintendencia Bancaria

Circulares de la Superintendencia Bancaria y Banco Central

Aacuterea de Secretariacutea

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Secretaria

Departamento Secretariacutea

Supervisado por Presidente de la Cooperativa

146

Descripcioacuten del cargo

El puesto de una secretaria demanda de conocimientos adecuado de las teacutecnicas y

procedimientos de oficina atencioacuten al cliente y de relaciones humanas Este cargo

involucra elaborar funciones frecuentes y casuales de la cooperativa

Funciones del Secretario

a) Llevar los libros de actas de la Asamblea General y del Consejo de

Administracioacuten

b) Tener la correspondencia al diacutea

c) Certificar con su firma los documentos de la Cooperativa

d) Llevar el registro de los socios

e) Desempentildear otros deberes que le asigne el Consejo de Administracioacuten

siempre que no violen las disposiciones de ley y reglamento general de

Cooperativa

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de atencioacuten de escucha y retentiva

Perfil del cargo

Edad de 18 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Secretario Ejecutivo Ing en administracioacuten publica

Estado civil Soltera

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos

Idiomas que maneja espantildeol ingles

147

410 Coacutedigo de eacutetica

1 Declaramos que nuestro principal motor y compromiso es la satisfaccioacuten total

hacia el cliente enmarcados siempre a la responsabilidad y puntualidad en cada

una de las acciones realizadas

2 Declarar que los siguientes compromisos estaacuten dirigido a todo el talento

humano de la Cooperativa

a) El Personal debe laborar en un ambiente de trabajo armonioso con

trato justo y el sueldo acorde al cargo que desempentildea

b) Todo el recurso humano tiene el derecho de expresar sus opiniones en

beneficio de la Cooperativa

3 Se declara que nuestro compromiso estaacute encaminado a nuestros proveedores

quienes nos facilitan las herramientas necesarias para la realizacioacuten de las

actividades

a) Se establece el pago justo a los proveedores en las compras que se efectuacutean

b) Se establece una atencioacuten apacible cumpliendo los principios eacuteticos que

promueve la organizacioacuten en sus actividades comerciales

4) Declaramos como compromiso primordial con los clientes siguiendo con la

mejor atencioacuten hacia ellos y cumpliendo su satisfaccioacuten esperada

5) Se declara como uacuteltimo compromiso con los accionistas o socios debido a que

la rentabilidad y beneficios que se obtengan en la empresa se logran en base al

cumplimiento del coacutedigo de eacutetica presentado

148

411 Poliacuteticas del Recurso Humano

Las poliacuteticas establecidas para todo el talento humano de la organizacioacuten se

detalla a continuacioacuten

1 Cumplir rigurosamente con el horario de ingreso y salida del trabajo establecido

por el gerente detallado de la siguiente manera

Hora de ingreso 800 am

Hora de almuerzo 1300 ndash 1400 pm

Hora de salida 1700 pm

2 Capacitar al recurso humano en temas relacionados a la actividad de la

empresa sus antecedentes atencioacuten al cliente trabajo en equipo entre otros

factores que permitan mejorar su desempentildeo

3 Informar oportunamente alguna inasistencia al lugar de trabajo en los casos

fortuitos se debe informar durante el diacutea para que no se aplique determinada

sancioacuten

4 Reunioacuten con los colaboradores para detectar las falencias y necesidades de la

Cooperativa

5 Mantener buenas relaciones laborales con todo el personal

6 Vacaciones para descansar y tiempo personal para asuntos propios

7 Responsabilidad en el desempentildeo de las actividades laborales

8 Utilizar protectores proteccioacuten al momento de coger el producto que ingresa y

al momento de entrega a los consumidores

149

412 Resultados de efectividad

a) Eficiencia

la efectividad se basa en las habilidades de los colaboradores para realizar sus

funciones eficientemente que les permitan dar una propuesta a las problemaacuteticas

que se presenten aplicando un continuo ajuste a cada inconveniente trabajando

con esfuerzo para brindar lo mejor a cada una de sus funciones que realizan La

eficiencia de todos los colaboradores seraacute en un mejoramiento para la Cooperativa

y beneficio personal los resultados que demuestran les permitiraacute rendir a

cabalidad y al maacuteximo sus funciones establecidas por los directivos ya que la

participacioacuten de cada empleado es valioso en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

b) Eficacia

Todos los empleados tendraacuten la capacidad de lograr sus objetivos en el tiempo

determinado por la Cooperativa por los tanto cumpliraacuten con eficacia todos los

procesos que cumpla y ejecuta de manera eficaz en el menor tiempo posible La

eficacia se puede mencionar que valora el impacto de lo realizado de la

organizacioacuten tambieacuten del servicio que se brinda la misma estaacute relacionada con la

calidad en donde se evaluacutea asiacute es un servicio adecuado y si satisface las

necesidades de los clientes o usuarios en este caso la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen tiene gran afluencia de clientes o usuarios A traveacutes

de la capacitacioacuten constante y un monitoreo de calidad en la comercializacioacuten de

los productos frescos del mar se podraacute verificar de manera maacutes especiacutefica la

eficiencia de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen con lo

que en un tiempo determinado le daraacute reconocimiento en el mercado local y asiacute

mismo iraacute creciendo en el mercado nivel provincial

150

413 Recursos de la organizacioacuten

Los recursos son necesarios para disponer coordinar y desarrollar las actividades

dentro de la organizacioacuten Los colaboradores de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen trabajan con la mayor dedicacioacuten para cumplir con

cada una de las funciones De eacutesta manera al realizar un anaacutelisis de los resultados

de cada recurso la empresa actuaraacute conjuntamente para obtener un objetivo comuacuten

donde cada funcioacuten se desarrolla adecuadamente de los directivos que realizan

cada tarea establecida en el orden del diacutea y cumplan con lo propuesto en beneficio

de los empleados y de la Cooperativa

4131 Recursos Humanos

La efectividad de los recursos humanos lograraacute que todos trabajen en equipo para

mejoras de la Cooperativa donde exista una comunicacioacuten aceptada donde

ademaacutes permita mantener a la Cooperativa en un nivel de reconocimiento ante la

sociedad ya que el talento humano es la base principal para que la organizacioacuten

funcione positivamente Tambieacuten permitiraacute incrementar sus ventas con la

efectividad que proporcionen el talento humano Esta efectividad lograraacute formar

parte activa en la Cooperativa donde emprenderaacute las actividades que se influyen

y asiacute controlar el proceso de la organizacioacuten para que cuente con mejores

estrategias y poliacuteticas donde han sido formuladas evaluadas y comprendida en

toda la Cooperativa dando la oportunidad al personal el poder de decidir en pro

de la Cooperativa de Pescadores Virgen del Carmen

4132 Recursos fiacutesicos y materiales

La efectividad de los recursos fiacutesicos y materiales les beneficiaraacute a la Cooperativa

en el logro de sus objetivos donde exista la correcta organizacioacuten que posea la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen y todas sus instalaciones

seraacuten administradas apropiadamente

151

Los recursos fiacutesicos ayudaraacuten a la Cooperativa hacer susceptibles utilizando

bienes inmuebles motores fuera de borda teleacutefonos etc para el eacutexito de la

organizacioacuten Estos recursos tambieacuten ayudaraacuten a la organizacioacuten a utilizar bienes

como barcos fibras donde prevalecen los productos que estaacuten disponibles para la

venta y de esta manera lograr los objetivos planteados

Los recursos materiales es el principal recursos que se usa en la comercializacioacuten

como gavetas fibras red de pesca gasolina motores fuera de borda etc que

conduciraacuten a la cooperativa a tener procesos que sirvan para la produccioacuten en

avances de la ventas de productos frescos del mar

4133 Recursos Financieros

La efectividad de los recursos financieros les ha permitido a la organizacioacuten

gracias a los preacutestamos bancarios reinvertir para que la Cooperativa incremente en

la adquisicioacuten de nuevos motores fibras que les ayudaran a incrementar sus

ventas en la comercializacioacuten

Asiacute mismo les ha permitido la construccioacuten de un espacio donde les permite

guardar los implementos y materiales que en determinado momento requieren

Este recurso seraacute de gran ayuda a la Cooperativa porque ademaacutes le permitiraacute

incrementar nuevas maquinarias y equipos de trabajo y desarrollar la

comercializacioacuten en beneficio de los socios y a la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

4134 Recursos Tecnoloacutegicos

La efectividad de los recursos tecnoloacutegicos beneficiaraacuten a las organizacioacuten debido

a las innovaciones que se dan a nivel mundial para mejor enfoque de los objetivos

152

este recurso les conllevaraacute a que la Cooperativa esteacute al tanto en las perspectivas

del cliente y por ende ofrecer productividad al momento de utilizarlas la

tecnologiacutea y entregar un producto de excelente calidad combatiendo la

competencia en el mercado local y el que se estaacute expandiendo en la provincia de

Santa Elena

Gracias a eacuteste recurso se podraacuten presentar planes que les permitan obtener

resultados de calidad para ejecutarlas con la debida recopilacioacuten de informacioacuten y

aplicarlas en la Cooperativa tomando en cuenta la planificacioacuten direccionamiento

y control fomentando la debida toma de decisiones

En conclusioacuten todos los recursos que se han mencionado recurso humano

material financiero y tecnoloacutegico dan un eacutenfasis de desarrollo para toda

organizacioacuten sin estimar a la actividad a la que se dedica y en este caso a la

Cooperativa de Pescadores Virgen del Carmen

414 Presupuesto para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

La elaboracioacuten del presupuesto uacutenicamente estaacute relacionada a la inversioacuten

mostrada del incremento del nuevo talento humano (4 empleados) para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen asiacute mismo presentan las

diferentes actividades expuestas en el plan de accioacuten que serviraacute para mejor

ejecucioacuten y desarrollo del mismo

Cabe recalcar que el presupuesto estaacute proyectado en funcioacuten de un antildeo respecto

de los salarios en la presente proyeccioacuten presupuestaria no incluyen los

beneficios de ley y una vez en caso de las diferentes actividades del plan de

accioacuten

153

CUADRO Ndeg 28 Presupuesto General

DESCRIPCIOacuteN

CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

SUBTOTAL

TOTAL

IMPLEMENTACIOacuteN

DEL NUEVO

RECURSOHUMANO

22034

TALENTO HUMANO

Agente de

comercializacioacuten

Contador

Agente de compras

agente de ventas

INSUMOS

MATERIALES

Muebles de oficina

(escritorios)

Sillas de oficina

Suministros de oficina

RECURSOS

TECNOLOacuteGICOS

Computadoras

Celulares

Plan internet

1

1

1

1

3

3

Variedad

2

2

1

420 x 12

500 x 12

380 x 12

350 x 12

80

60

45 x 12

490

75

12 x 12

5040

6000

4560

4200

240

180

540

980

150

60

IMPLEMENTACIOacuteN

DE LAS ACTIVIDADES

730

CAPACITACIONES

Pago al capacitador

Suministros varios

Refrigerios

COMPRA DE

ARTIacuteCULOS

DECORATIVOS

Reloj Cuadros floreros

vasijas etc

PUBLICIDAD

Prensa local

1

Varios

25

2

Varios

Varios

60 x 4

20 x 4

25 x 4

15

100

15 x 12

240

80

100

30

100

180

TOTAL DEL

PRESUPUESTO

22764

Fuente Presupuesto anual

Elaborado por Heacutector Magallanes T

154

CONCLUSIONES

1 Difundir en la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen el

disentildeo Organizacional para el conocimiento de todos los que conforman la

organizacioacuten Por tanto los directivos de la Cooperativa se comprometen

en realizar la evaluacioacuten respectiva para la respectiva actualizacioacuten del

nivel jeraacuterquico de la misma

2 La elaboracioacuten de las estrategias van de la mano con la metas

considerando las actividades a realizar para que los objetivos tengan el

alcance deseado y poder llegar al desarrollo efectivo como una

organizacioacuten sustentable y sostenible en sus procesos

3 Dar a conocer a los socios de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen la filosofiacutea misioacuten visioacuten objetivos valores y

poliacuteticas de la organizacioacuten permitiendo alcanzar la orientacioacuten adecuada

en la Cooperativa tomando en cuenta el cumplimiento de la misma y

trabajando en equipo para llegar a un mismo fin

4 Programar capacitaciones a los socios de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen en temas de atencioacuten al cliente y demaacutes

temas inherentes a la actividad de cooperativa con la finalidad de ser cada

diacutea maacutes competitivo y ser parte de la calidad que posee como

organizacioacuten

5 Crear un compromiso de Coordinacioacuten y Organizacioacuten como Cooperativa

de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en las diferentes funciones y

procesos a traveacutes del Disentildeo Organizacional donde se indica los niveles de

jerarquiacutea y responsabilidad que mejoraraacute de desarrollo y futuro de la

Cooperativa

155

RECOMENDACIONES

1 Se implemente el presente Disentildeo Organizacional el mismo que seraacute una

pauta uacutetil en el desarrollo de las actividades de la organizacioacuten y se las

realice de manera eficaz eficiente y oportuna de tal forma que se

aproveche los recursos con los que cuenta la Cooperativa

2 La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera deberaacute hacer eacutenfasis a las

estrategias y cursos de accioacuten establecidos tomando en consideracioacuten que

en el entorno no se cuenta con especialistas por lo que es necesario la

gestioacuten de trabajo en equipo y complementar la ejecucioacuten de los mismos

3 Se recomienda a los directivos que ocupen los diferentes cargos de la

Cooperativa hacer uso del orgaacutenico funcional propuesto con la finalidad de

tener claro el rol que van a desempentildear y de esta manera evitar las

improvisaciones

4 Es imprescindible capacitar a los directivos y socios de la Cooperativa en

todas sus aacutereas para el mejor desarrollo y cumplimiento de las actividades

enfocadas a los avances tecnoloacutegicos logrando la efectividad operacional y

en la toma de decisiones

5 Se aconseja al consejo de vigilancia tomar sugerencias establecer haacutebitos

para realizar controles y evaluaciones perioacutedicas que permitan tomar

correctamente decisiones estrateacutegicas con respecto a las actividades de la

organizacioacuten

156

BIBLIOGRAFIacuteA

1 ACHILLES DE FARLAFERNANDO Desarrollo organizacional enfoque

integral

2 ALLES MARTHA ALICIA (2006) Direccioacuten Estrateacutegica de Recursos

Humanos Gestioacuten por Competencias Segunda edicioacuten

3 BORJA SEBASTIAacuteN (2010) Emprendimiento para el 2010 Revista

Emprende Ecuador Edicioacuten 3

4 BUNGE MARIO (2004) La investigacioacuten cientiacutefica Siglo XXI Tercera

Edicioacuten Meacutexico

5 CESAR BERNAL (2006) Metodologiacutea de la Investigacioacuten para

Administracioacuten

6 CHIAVENATO IDALBERTO (2009) Comportamiento Organizacional la

dinaacutemica del eacutexito en las organizaciones Segunda edicioacuten

7 GIL MARIacuteA (2007) Coacutemo crear y hacer funcionar una empresa Seacuteptima

edicioacuten

8 HERNAacuteNDEZFERNAacuteNDEZ BAPTISTA (2008) Metodologiacutea de la

investigacioacuten Cuarta Edicioacuten Meacutexico

9 JUAN JOSEacute GILLI (2007) Disentildeo Organizacional Estructura y Procesos

Argentina

10 LORETO MARCHANT RAMIacuteREZ (2005) Actualizaciones para el

Desarrollo Organizacional

11 MANUEL ALFONSO GARZOacuteN CASTRILLEN 2006 El desarrollo

organizacional y el cambio planeado

12 MANUEL ALFONSO GARZOacuteN CASTRILLOacuteN (2006) El desarrollo

organizacional y el cambio planeado

13 MARTIN ALVAREZ (2006) - Manual de Planeacioacuten Estrateacutegica

14 MEacuteNDEZ E CARLOS (2011) Metodologiacutea Disentildeo y desarrollo del Proceso

de investigacioacuten Cuarta Edicioacuten

15 MEacuteNDEZ R (2001) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el Desarrollo

Local

157

16 MINTZBERG HENRY (2003) Disentildeos de organizaciones eficientes

Segunda edicioacuten Buenos Aires

17 REYES PONCE AGUSTIacuteN (2005) Administracioacuten de empresas Meacutexico

18 RICHARD L DAFT (2007) Teoriacutea y disentildeo organizacional Novena edicioacuten

Meacutexico

19 STEPHEN P ROBBINS (2004) Comportamiento Organizacional

20 THOMAS G CUMMINGS CHRISTOPHER G WORLY (2007) Desarrollo

Organizacional y Cambio 8va edicioacuten Meacutexico

158

PAacuteGINAS WEB

1 wwwgesteopoliscomprocedimiento-parafortalecer-lacomunicacioacuten-interna

2httpwwwazcuammxcyadprocesowebsitegrupostdenewFilesactividadht

ml 20122010

3 wwwenavalescom gestioacuten administracioacuten de empresas comerciales

4 Gronroos C (2001) The perceived service quality concept-amistake Managing

Lassevice Quality 11(3) 150-152

5 httpwwwhoycomecnotivias-ecuadorlas-empresas-pequentildeascompiten en la

ue-458599html

6httpwwwmailxmailcomcurso-tesis-investigacioacutenmetodoloacutegica-

investigacioacuten cientiacutefica-meacutetodos

7 httpwwwmonografiacuteascom

8wwwmetolologiacuteadelainvestigacio2011wordpresscom7justificacioacutende-la-

investigacioacuten

159

160

hjhgjANEXO Nordm 1 Matriz de consistencia

161

ANEXO No 2 Matriz de marco loacutegico

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIOacuteN

SUPUESTOS

FIN

Falencia en el manejo de

las actividades gerenciales

y administrativas en la

Cooperativa de

Pescadores

Mejorado

conocimiento en

las aacutereas que se

desempentildean

Aumentado

teacutecnicas

administrativas

Eficiencia en el

desarrollo de las

actividades

administrativas

Fuerza intelectual y

fiacutesica de Directivos

y socios para el

avance o progreso

organizacional

PROPOacuteSITO

Implementacioacuten de un

Disentildeo Organizacional en

la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen

Incremento de las

actividades

comerciales

Mejorado

efectividad en la

gestioacuten

administrativas

Manual de funciones

Sesiones de trabajo

Apoyo

imprescindible de

todos los integrantes

de la Cooperativa y

conseguir los

objetivos propuestos

RESULTADOS

Objetivos especiacuteficos

Mejorados los

conocimiento sobre

administracioacuten

Suficientes recursos

econoacutemicos

Aumentado las

actividades

encomendadas

Mejorado control

en utilizacioacuten de

recursos

Trabajo en equipo

Insumos y materiales

disponibles para trabajo

Cumplir las tareas y

trabajos en funcioacuten

de desarrollo

Conservar los

recursos econoacutemicos

ACCIONES

ACTIVIDADES

PRINCIPALES

Estructurado el equipo de

trabajo en la cooperativa

Alta capacitacioacuten en el

manejo administrativo en

la Cooperativa

Mejorada la aportacioacuten de

los socios

Amplias gestiones con

organismos puacuteblicos y

ONG

Recursos

Costos

162

ANEXO No 3 Carta de autorizacioacuten para la realizacioacuten del trabajo de tesis

163

ANEXO Ndeg 4 Encuesta para la poblacioacuten de la comuna Palmar

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA

ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A POBLACIOacuteN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA

OBJETIVO Recabar informacioacuten primordial y relevante para poder identificar

las oportunidades de la cooperativa para mejorar Y establecer un adecuado

diagnostico con la finalidad de incrementar un Disentildeo Organizacional

1- iquestUsted queacute productos del mar maacutes consume

Pescado fresco Crustaacuteceos

Camaroacuten Pescado enlatado

Otros especifiquehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

2- iquestCon queacute frecuencia consume pescado

Una vez a la semana Todos los diacuteas

5 veces al mes Nunca consume

3- iquestConoce usted que la Cooperativa Virgen del Carmen se dedica a la

comercializacioacuten de pescado

Conoce Desconoce

Indeciso No tiene acceso

4- iquestConsidera necesario que la Cooperativa Virgen del Carmen establezca

canales de comunicacioacuten sobre los productos que vende

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Quizaacutes

5- iquestPiensa que deberiacutea existir trabajo en equipo por parte de los miembros de la

Cooperativa Virgen de Carmen

Totalmente de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Quizaacutes

164

6- iquestCoacutemo considera usted el ambiente laboral de la Cooperativa

Excelente Muy bueno

Bueno Malo

7- iquestCada que tiempo deberiacutea cambiar de directiva la Cooperativa

2 antildeos 3 antildeos

4 antildeos 8 antildeos

8- iquestCree usted que el aporte de los socios deberiacutea incrementar

Totalmente de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Quizaacutes

9- iquestCree usted que la Cooperativa es reconocida a nivel provincial

Totalmente de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Quizaacutes

10- iquestConsidera usted necesario la implementacioacuten de un Disentildeo Organizacional

para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Excelente Muy bueno

Bueno Malo

165

ANEXO Ndeg 5 Guiacutea de pautas (entrevista)

ENTREVISTA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN

DEL CARMEN 2013

GUIacuteA DE PAUTAS

BUENOS DIacuteAS (TARDES)

Estamos trabajando en un estudio que serviraacute para elaborar una tesis profesional acerca

de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Por lo que la presente entrevista es

realizada uacutenicamente con el propoacutesito de conocer una serie de opiniones que se tiene

acerca de esta Cooperativa y para ello le pediriacutea fuera tan amable de contestar las

siguientes preguntas

La informacioacuten que nos proporcione seraacute manejada bajo el anonimato y con la maacutes

estricta confidencialidad Se pide por favor contestar es cuestionario con la mayor

sinceridad del caso No hay respuestas correctas e incorrectas

Gracias por su colaboracioacuten

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA

ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ENTREVISTA A LOS DIRECTIVOS Y SOCIOS DE LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA

PALMAR DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

Objetivo Obtener informacioacuten relevante que nos permita identificar algunas

debilidades y fortalezas para la elaboracioacuten del Disentildeo Organizacional para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar de la

Provincia de Santa Elena

Nombrehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Cargohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Teleacutefonohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Fechahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1- iquestCon que finalidad se creoacute la Cooperativa de Pescadores

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

2- iquestConoce todos los inconvenientes que se presentan en la cooperativa

3- iquestSe consideran las sugerencias y opiniones de los socios para la toma de

decisiones

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

166

4- iquestSe efectuacutea alguacuten tipo de evaluacioacuten para medir el desempentildeo del personal en las

diferentes aacutereas que posee la Cooperativa

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

5- iquestEstaacute de acuerdo con la implementacioacuten de un programa que estructure la

Cooperativa definiendo funciones y responsabilidades

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

6- iquestConsidera usted que la Cooperativa pesquera cumple con las tareas planteadas

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

7- iquestExiste alguacuten documento que indique las actividades a realizar

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

8- iquestCree usted que las funciones administrativas se encuentran definidas en la

actualidad

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

9- iquestConsidera usted que la estructura organizacional es la maacutes adecuada

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

10- iquestSe siente en agrado en ser parte de esta Cooperativa

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

11- iquestConoce usted si la Cooperativa tiene un organigrama

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

12- iquestCree usted que existe la comunicacioacuten efectiva entre los integrantes de la

Cooperativa

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

13- iquestLa Cooperativa realiza programas de capacitacioacuten

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

14- iquestCree usted que la elaboracioacuten y ejecucioacuten de un Disentildeo Organizacional traeriacutea

efectos positivos a la Cooperativa de Pescadores

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

167

ANEXOS No 6 Aacuterbol de problemas

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Escasa planificacioacuten y

organizacioacuten en la

Cooperativa

Inexistencia de

puestos y

funciones

Inexistencia de un Disentildeo Organizacional en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Escasa ejecucioacuten de

estrategias en la

Cooperativa

Poca inversioacuten

financiera en la

Cooperativa

Escaso conocimiento

sobre administracioacuten

Insuficientes recursos

econoacutemicos

Pocas gestiones con

organismos puacuteblicos

y ONG

Escaso aporte de los

socios de la

Cooperativa

Poca capacitacioacuten en el

manejo administrativo

en la Cooperativa

Pocas personas

profesionales en la

cooperativa

Limitadas competencias y

direccioacuten administrativas

en la Cooperativa

168

ANEXOS No 7 Aacuterbol de objetivos

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Mejorada

planificacioacuten y

organizacioacuten de la

Cooperativa

Existencia de puestos

y funciones

Ejecucioacuten de estrategias

en la Cooperativa de

Pescadores

Implementacioacuten de un Disentildeo Organizacional en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Mejorados los conocimiento sobre

administracioacuten Suficientes recursos econoacutemicos

Amplias gestiones con

organismos puacuteblicos y

ONG

Mejorada la aportacioacuten

de los socios

Alta capacitacioacuten en el

manejo administrativo

en la Cooperativa

Estructurado el equipo

de trabajo en la

cooperativa

Efectiva inversioacuten

financiera en la

Cooperativa

Elevada competencia y

direccioacuten administrativas

en la Cooperativa

169

ANEXO No 8 Carta aval de la organizacioacuten aceptando el proyecto de

investigacioacuten

170

ANEXO No 9 Actas de sesioacuten de trabajo con el personal de la organizacioacuten

para determinar la situacioacuten

171

172

173

174

ANEXO No 10 Actas aprobando la misioacuten visioacuten filosofiacutea valores

estructura orgaacutenica estrategias y objetivos de la organizacioacuten

175

176

177

ANEXO No 11 Actas aprobando los valores y objetivos de la organizacioacuten

178

179

180

ANEXO No 12 Actas de compromiso de los miembros de la organizacioacuten y

estudiantes asesores

181

182

ANEXO Ndeg 13 Plan de accioacuten

PROBLEMA PRINCIPAL iquestQueacute influencia tiene la estructura en la administracioacuten efectiva de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa Elena

FIN DEL PROYECTO

Elaborar la propuesta de un Disentildeo Organizacional para el desarrollo

eficiente de las funciones y actividades de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

INDICADORES

Encuestas y Entrevistas

PROPOacuteSITO DEL PROYECTO

Mejorar el desempentildeo de las funciones Administrativas y liderar a

nivel provincial a la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen en la comercializacioacuten de productos frescos del mar

INDICADOR

Directivos socios y poblacioacuten ndash clientes

COORDINADOR DEL PROYECTO

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS INDICADORES ESTRATEGIacuteAS COORDINADOR DEL

OBJETIVO ACTIVIDADES

Identificar la interaccioacuten entre

los directivos y socios

promoviendo conductas

positivas y especiacuteficas en

beneficio de la Cooperativa para

sus clientes

Niveles de

desempentildeo

Obtener un diagnoacutestico y

establecer la estructura

organizacional y

jerarquizacioacuten de la

Cooperativa

Directivos

Elaboracioacuten de Filosofiacutea

Elaboracioacuten de Misioacuten

Elaboracioacuten de Visioacuten

Elaboracioacuten de Valores

institucionales

Elaboracioacuten de

Objetivos

Plantear un organigrama

definiendo el nivel jeraacuterquico

que ocuparaacute cada puesto y de las

actividades a desempentildear

Control de

asistencia

Capacitar a los socios en la

atencioacuten al cliente para

una mejora participacioacuten

en el mercado local y

expansioacuten

Presidente

Elaboracioacuten de

Fortalezas y debilidades

Elaboracioacuten de

Oportunidades y

amenazas

183

Establecer niveles de eficiencias

de los directivos y socios de la

Cooperativa estableciendo sus

necesidades individuales y

organizacionales para

satisfaccioacuten de los clientes

Metas alcanzadas

Poner en praacutectica la

misioacuten visioacuten y objetivos

organizacionales para el

desarrollo de la

Cooperativa de produccioacuten

pesquera

Socios

Aplicacioacuten de la

evaluacioacuten de

desempentildeo

Lograr el crecimiento de la

Cooperativa mejorando su

estructura interna y desarrollo

administrativo

Evaluacioacuten de

capacidades

Elaborar convenios con

empresas y aumentar la

publicidad mediante hojas

volante y anuncios

publicitarios en la prensa

local

Asamblea general

Establecer Alianzas

estrateacutegicas

Analizar el desarrollo personal e

institucional de cada integrante

destacando su motivacioacuten y

efecto hacia los fines de la

organizacioacuten

Niveles de

satisfaccioacuten del

cliente

Ofrecer un manual de

funciones a los

colaboradores para

mejorar el desempentildeo de

cada una de las aacutereas que

estaacute compuesta la

organizacioacuten

Directivos y socios

Capacitar a los

colaboradores sobre

Estructura y

organizacional

Estructura funcional

Administracioacuten adecuada de los

recursos orientaacutendose hacia el

desarrollo de la organizacioacuten

Optimizacioacuten de

recursos

Utilizar eficientemente los

recursos institucionales

para el cumplimiento de

los objetivos y metas que

persigue la organizacioacuten

Directivos

Elaboracioacuten del

Presupuesto financiero

184

ANEXO No 14 FOTOS

FOTO Ndeg 1 Socializacioacuten de Propuesta

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

FOTO Ndeg 2 Faena de pesca

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

185

FOTO Ndeg 3 Arribo de embarcaciones

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomala

186

GLOSARIO

Anaacutelisis Comparacioacuten que se realiza de un escrito u obra o de un determinado

estudio intelectual

Cooperativa Unidad de organizacioacuten dedicada a actividades comerciales

mercantiles o de prestaciones de servicio con finalidad de lucro

Efectividad Capacidad de lograr el efecto que se espera Realidad determinada

Eficacia Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera

Eficiencia Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto

determinado

Estrategia Arte de dirigir Es un proceso regulable conjunto de las reglas que

aseguran una oacuteptima decisioacuten en cada momento

Investigacioacuten Accioacuten y efecto de investigar Tiene como finalidad ampliar los

conocimientos cientiacuteficos sin perseguir ninguna aplicacioacuten praacutectica

Metodologiacutea Ciencia del meacutetodo Conjunto de meacutetodos que se rigen en una

investigacioacuten o en una exposicioacuten doctrinal

Productividad Cualidad de productivo Relacioacuten entre lo productivo y los

medios empleados tales como la mano de obra materiales energiacutea etc

Proceso Accioacuten de ir hacia adelante Conjunto de las fases sucesivas de un

fenoacutemeno natural de una operacioacuten artificial

Page 7: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,

vi

UNIVERSIDAD ESTATAL PENIacuteNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIacuteA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ldquoDISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

COMUNA PALMAR PROVINCIA

DE SANTA ELENA

ANtildeO 2013

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

Tutor Ing Sofiacutea Lovato Torres MBA

RESUMEN

En el siguiente trabajo se observaraacute un marco referencial que muestra el

planteamiento del problema a investigar un marco teoacuterico que especifica los

componentes del disentildeo y estructura organizacional que tiene como meta

aumentar los conocimientos metodoloacutegicos teoacutericos y praacutecticos Disentildear una

organizacioacuten es un proceso que construye o cambia la estructura de la misma

implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinacioacuten

de las actividades y el buen ambiente laboral por eso el desarrollo del siguiente

trabajo es la elaboracioacuten de un Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa

Elena En base a su elaboracioacuten se consideran las necesidades funciones y

responsabilidades principales para lograr una administracioacuten efectiva en la

Cooperativa Tambieacuten se aplicoacute la metodologiacutea para recolectar datos anaacutelisis y

siacutentesis de informacioacuten datos que fueron adquiridos a traveacutes de las encuestas y

entrevistas que se aplicaron a los directivos y socios de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera y poblacioacuten de la Comuna Palmar Tambieacuten en el presente

disentildeo de investigacioacuten se desarrolloacute considerando la investigacioacuten cualitativa

aprovechando al maacuteximo la recoleccioacuten de informacioacuten asiacute mismo se consideroacute

factible la aplicacioacuten de los meacutetodos de investigacioacuten como el inductivo

deductivo analiacutetico e histoacuterico loacutegico Para la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen se creoacute un direccionamiento estrateacutegico que

consistioacute en elaborar la misioacuten visioacuten objetivos valores institucionales la

estructura el orgaacutenico funcional estrategias de desarrollo un coacutedigo de eacutetica y

las descripciones especiacuteficas para cada puesto con que cuenta la Cooperativa

Finalmente se evaluaron las dimensiones contextuales y estructurales de la

Cooperativa En conclusioacuten la siguiente propuesta permitiraacute la efectividad

gerencial en la administracioacuten operativa en el recurso humano delegacioacuten de

funciones coordinacioacuten de todas las actividades obtener el maacuteximo uso de los

recursos y guiacutea para el logro de los objetivos y alcanzar la eficiencia y eficacia de

los objetivos trazados en la organizacioacuten

vii

IacuteNDICE GENERAL

PORTADA i

APROBACIOacuteN DEL TUTOR ii

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

TRIBUNAL DE GRADO v

RESUMEN vi

IacuteNDICE GENERAL vii

IacuteNDICE DE CUADROS xiv

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS xv

IacuteNDICE DE ANEXOS xvi

INTRODUCCIOacuteN xvii

MARCO CONTEXTUAL 3

TEMA 3

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN 3

Planteamiento del Problema 3

Causas del Problema 8

Delimitacioacuten del Problema 9

Formulacioacuten del Problema 9

Sistematizacioacuten del Problema 9

Evaluacioacuten del Problema 10

Justificacioacuten de la investigacioacuten 11

Objetivos de la investigacioacuten 12

Objetivo general 12

Objetivos especiacuteficos 12

Hipoacutetesis 13

Concepto de Hipoacutetesis 13

Operacionalizacioacuten de las Variables 13

CAPIacuteTULO I 17

viii

MARCO TEOacuteRICO 17

11 ANTECEDENTES 17

12 LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 19

121 Definiciones del Disentildeo Organizacional 20

122 Importancia del Disentildeo Organizacional 20

123 Caracteriacutesticas del Disentildeo Organizacional 21

124 Ventajas del Disentildeo Organizacional 21

125 Enfoques del Disentildeo Organizacional 22

126 Modelos de Disentildeo Organizacional 26

1261 Modelo de Richard L Daft 26

1262 Modelo de Ailed Labrada Sosa 28

1263 Modelo de Henry Mintzberg 30

1264 Modelo de las siete S por MCKINSEY 31

127 Componentes del Disentildeo Organizacional 33

1271 Anaacutelisis Situacional 33

12711 Diagnoacutestico Organizacional 33

12712 Condiciones para llevar a cabo el diagnoacutestico organizacional 34

1272 Matriz FODA 34

12721 Definicioacuten 35

12722 Elementos internos del FODA 35

1273 Anaacutelisis Interno 36

12731 Matriz de marco loacutegico 36

12732 MEFI (Anaacutelisis interno de la organizacioacuten) 37

a) Planteamiento del Problema 38

b) Anaacutelisis de los involucrados 39

c) Aacuterbol de objetivos 39

1274 Anaacutelisis externo 39

12741 MEFE (Anaacutelisis de los factores externos de la organizacioacuten) 39

12742 Matriz de competitividad 40

12743 Anaacutelisis de Porter 41

127431 Rivalidad entre los competidores existentes 42

ix

127432 Amenaza de productos y servicios sustitutos 43

127433 Amenaza de los nuevos competidores 43

127434 Poder de negociacioacuten de los proveedores 43

127435 Poder de negociacioacuten de los clientes 43

1275 Proyeccioacuten estrateacutegica 44

12751 Filosofiacutea 44

12752 Misioacuten 44

12753 Visioacuten 45

12754 Objetivos 45

12755 Estrategias organizacionales 47

12756 El presupuesto 47

1276 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional 48

12761 La estructura organizacional 48

12762 Disentildeo Organizacional 49

12763 Elementos del disentildeo organizacional 50

12764 Estructura del anaacutelisis de cargos 51

12765 Orgaacutenico funcional 53

12766 Tipos de estructura o disentildeo organizacional 53

12767 Poliacuteticas Organizacionales 55

12768 La Cultura organizacional 56

12769 Dimensiones del Disentildeo Organizacional 57

127691 Dimensiones Estructurales 58

127692 Dimensiones Contextuales 60

127610 Coacutedigo de eacutetica 61

127611 Cuadro de mando integral 62

1277 Resultado de Efectividad 64

12771 Eficacia 64

12772 Eficiencia 64

12773 Recursos 65

127731 Recursos fiacutesicos y materiales 65

127732 Recursos financieros 66

x

127733 Recursos humanos 66

127734 Recursos administrativos 66

127735 Recursos tecnoloacutegicos 66

13 Gestioacuten Administrativa 67

131 Aspectos Constitutivos 67

1311 Acta constitutiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen del

Carmenrdquo 67

1312 Directiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen del

Carmenrdquohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip69

1313 Marco situacional 70

132 Servicios 71

1321 Actividad econoacutemica 71

14 Marco legal de la empresa u organizacioacuten 72

CAPIacuteTULO II 75

METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN 75

21 DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN 75

22 Modalidad de la investigacioacuten 77

23 Tipos de investigacioacuten 78

231 Investigacioacuten aplicada 78

232 Investigacioacuten Bibliograacutefica 78

233 Investigacioacuten de Campo 79

24 Meacutetodos de investigacioacuten 80

241 Meacutetodo Inductivo 80

242 Meacutetodo Deductivo 81

243 Meacutetodo Analiacutetico 81

244 Meacutetodo Histoacuterico - Loacutegico 81

25 Teacutecnicas de investigacioacuten 82

251 La Entrevista 82

252 La Encuesta 83

26 Instrumentos de investigacioacuten 83

261 Instrumento guiacutea de pautas 84

xi

262 Instrumento cuestionario 85

27 Poblacioacuten y muestra 86

271 Poblacioacuten 86

272 Muestra 87

2721 Muestreo por conveniencia 88

28 Procedimientos y procesamientos de los datos 89

281 Procedimiento 89

282 Procesamiento 90

CAPIacuteTULO III 91

ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE RESULTADOS 91

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de la entrevista efectuada a los directivos y socios de

la Cooperativa Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 91

32 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados de la Encuesta 98

33 Comparacioacuten de resultados 108

34 Conclusiones 109

35 Recomendaciones 110

CAPIacuteTULO IV 111

DISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA ANtildeO 2013 111

41 INTRODUCCIOacuteN 111

42 Datos de Identificacioacuten de la Organizacioacuten 112

43 Anaacutelisis situacional de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen 114

431 Anaacutelisis Interno 114

4311 Anaacutelisis de los involucrados 115

4312 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen 116

43121 Matriz situacional FODA estrateacutegico de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 117

4313 Matriz de evaluacioacuten de los factores internos (MEFI) 118

44 Anaacutelisis externo 119

xii

441 Matriz de evaluacioacuten de los factores externos (MEFE) 119

442 Anaacutelisis de Porter 120

4421 Poder de negociacioacuten de los Compradores o Clientes 120

4422 Poder de negociacioacuten de los Proveedores o Vendedores 121

4423 Amenaza de nuevos entrantes 121

4424 Amenaza de productos sustitutos 121

4425 Rivalidad entre los competidores 122

443 Matriz de Competitividad 122

444 BSC (Cuadro de Mando Integral) 125

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 125

45 Proyeccioacuten estrateacutegica 126

451 Filosofiacutea 126

452 Misioacuten 126

453 Visioacuten 126

454 Valores institucionales 127

455 Objetivos institucionales 128

456 Estrategias y cursos de accioacuten de la organizacioacuten 129

46 Dimensiones del disentildeo organizacional 130

461 Dimensiones contextuales 130

462 Dimensiones Estructurales 131

47 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional 133

471 Disentildeo Organizacional 133

472 Elementos del disentildeo organizacional 134

48 Orgaacutenico Funcional 137

49 Funciones 138

410 Coacutedigo de eacutetica 147

411 Poliacuteticas del Recurso Humano 148

412 Resultados de efectividad 149

a) Eficiencia 149

b) Eficacia 149

413 Recursos de la organizacioacuten 150

xiii

4131 Recursos Humanos 150

4132 Recursos fiacutesicos y materiales 150

4133 Recursos Financieros 151

4134 Recursos Tecnoloacutegicos 151

414 Presupuesto para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen 152

CONCLUSIONES 154

RECOMENDACIONES 155

BIBLIOGRAFIacuteA 156

xiv

IacuteNDICE DE CUADROS

CUADRO Ndeg 1 Operacionalizacioacuten de la variable independiente 15

CUADRO Ndeg 2 Operacionalizacioacuten de la variable dependiente 16

CUADRO Ndeg 3 Componentes del FODA 36

CUADRO Ndeg 4 Estructura de la matriz del marco loacutegico 37

CUADRO Ndeg 5 Matriz de evaluacioacuten de factores internos 38

CUADRO Ndeg 6 Matriz de evaluacioacuten de factores externos 40

CUADRO Ndeg 7 Matriz de competitividad 41

CUADRO Ndeg 8 Instrumentos de recoleccioacuten de datos 84

CUADRO Ndeg 9 Poblacioacuten 86

CUADRO Ndeg 10 Tamantildeo de la Muestra 88

CUADRO Ndeg 11 Productos que maacutes consume 98

CUADRO Ndeg 12 Consumo de pescado 99

CUADRO Ndeg 13 Estatus de la Cooperativa 100

CUADRO Ndeg 14 Canales de comunicacioacuten 101

CUADRO Ndeg 15 Trabajo en equipo 102

CUADRO Ndeg 16 Ambiente laboral 103

CUADRO Ndeg 17 Cambio de directiva 104

CUADRO Ndeg 18 Aporte de los socios 105

CUADRO Ndeg 19 Reconocimiento de la Cooperativa 106

CUADRO Ndeg 20 Implementacioacuten del Disentildeo Organizacional 107

CUADRO Ndeg 21 Anaacutelisis de participacioacuten 115

CUADRO Ndeg 22 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 116

CUADRO Ndeg 23 Matriz situacional FODA estrategico de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 117

CUADRO Ndeg 24 Evaluacioacuten de los factores internos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 118

CUADRO Ndeg 25 Evaluacioacuten de los factores externos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 119

CUADRO Ndeg26 Matriz de Competitividad de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 123

CUADRO Ndeg 27 Cuadro de Mando Integral de Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 125

CUADRO Ndeg 28 Presupuesto General 153

xv

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS

GRAacuteFICO Ndeg 1 Modelo de Disentildeo Organizacional de Richard Daft 27

GRAacuteFICO Ndeg 2 Modelo de Ailed Labrada Sosa 29

GRAacuteFICO Ndeg 3 Modelo de las Configuraciones de Mintzberg 30

GRAacuteFICO Ndeg 4 Modelo de las 7 s de Mickinsey 32

GRAacuteFICO Ndeg 5 Fuerza de Porter 42

GRAacuteFICO Ndeg 6 Cuadro de mando integral 63

GRAacuteFICO Ndeg 7 Vista panoraacutemica Comuna Palmar 71

GRAacuteFICO Ndeg 8 Productos que maacutes consume 98

GRAacuteFICO Ndeg 9 Consumo de pescado 99

GRAacuteFICO Ndeg 10 Estatus de la cooperativa 100

GRAacuteFICO Ndeg 11 Canales de comunicacioacuten 101

GRAacuteFICO Ndeg 12 Trabajo en equipo 102

GRAacuteFICO Ndeg 13 Ambiente laboral 103

GRAacuteFICO Ndeg 14 Cambio de directiva 104

GRAacuteFICO Ndeg 15 Aporte de los socio 105

GRAacuteFICO Ndeg 16 Reconocimiento de la Cooperativa 106

GRAacuteFICO Ndeg 17 Implementacioacuten del disentildeo organizacional 107

GRAFICO Ndeg 18 Modelo de Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen 113

GRAacuteFICO Ndeg 19 Cinco fuerzas de Porter 120

GRAacuteFICO Ndeg 20 Estructura Organizacional de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen 137

xvi

IacuteNDICE DE ANEXOS

ANEXO Nordm 1 Matriz de consistencia 160

ANEXO No 2 Matriz de marco loacutegico 161

ANEXO No 3 Carta de autorizacioacuten para la realizacioacuten del trabajo de tesis 162

ANEXO Ndeg 4 Encuesta para la poblacioacuten de la comuna Palmar 163

ANEXO Ndeg 5 Guiacutea de pautas (entrevista) 165

ANEXOS No 6 Aacuterbol de problemas 167

ANEXOS No 7 Aacuterbol de objetivos 168

ANEXO No 8 Carta aval de la organizacioacuten aceptando el proyecto de

investigacioacuten 169

ANEXO No 9 Actas de sesioacuten de trabajo con el personal de la organizacioacuten para

determinar la situacioacuten 170

ANEXO No 10 Actas aprobando la misioacuten visioacuten filosofiacutea valores estructura

orgaacutenica estrategias y objetivos de la organizacioacuten 171

ANEXO No 11 Actas aprobando los valores y objetivos de la organizacioacuten 175

ANEXO No 12 Actas de compromiso de los miembros de la organizacioacuten y

estudiantes asesores 178

ANEXO Ndeg 13 Plan de accioacuten 180

ANEXO No 14 Fotos 184

INTRODUCCIOacuteN

Organizar una empresa entidad o institucioacuten consiste en dotarla de todos los

elementos necesarios para el desarrollo de sus actividades y cumplimiento

adecuado de sus funciones para lograr los objetivos propuestos

La organizacioacuten para el cumplimiento de sus actividades cuenta con recursos

humanos materiales econoacutemicos tecnoloacutegicos y para que la administracioacuten de

estos recursos sea eficiente existen instrumentos o directrices que permiten

apoyar la atencioacuten o realizacioacuten de tareas diarias las cuales se constituyen en

elementos eficientes de comunicacioacuten coordinacioacuten direccioacuten y evaluacioacuten

administrativa

Toda organizacioacuten privada o puacuteblica debe contar con poliacuteticas estrategias

procedimientos y normas para el desarrollo normal de sus actividades cotidianas

de acuerdo a su tamantildeo y variacutea el tipo de estructura que se adapte a sus

necesidades

Si se considera a la administracioacuten como la fuerza ordenada para que opere una

organizacioacuten en ese aacutembito seraacute necesaria la aplicacioacuten de directrices esenciales

con las cuales podraacute funcionar eficientemente Por tanto una organizacioacuten basada

en principios administrativos debe tener elementos tales como personal

(constituido por directivos ejecutivos y funcionarios) materiales (constituido por

el mobiliario maquinarias enseres) y directrices formales como los estatutos

normas reglamentos procedimientos y poliacuteticas

La elaboracioacuten de la tesis tiene como objetivo estructurar el disentildeo organizacional

para el direccionamiento y correcto cumplimiento de las actividades de la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de esta manera

establecer adecuadamente las funciones de cada colaborador

2

La tesis estaacute estructurada sistemaacuteticamente por capiacutetulos y se describen

conclusiones y recomendaciones a las que se llegoacute luego de finalizar el trabajo

En el capiacutetulo I conoceremos el marco teoacuterico donde se presentan las variables

que se estaacuten estudiando se da a conocer el problema donde se encuentra ubicado

su delimitacioacuten su justificacioacuten y sus objetivos ademaacutes se investigoacute los

antecedentes de la cooperativa su estructura los tipos de disentildeo organizacionales

importancia beneficios etc Ademaacutes se presentan los fundamentos teoacutericos que

serviraacuten para la elaboracioacuten de la misma

En el capiacutetulo II se da a conocer la metodologiacutea la modalidad de la investigacioacuten

sus alcances los tipos de investigacioacuten que se utilizaraacuten meacutetodos y teacutecnicas

instrumentos a emplear y de esta manera conocer la poblacioacuten y muestra de la

cooperativa

En el capiacutetulo III se muestran los datos esperados en la investigacioacuten es decir los

resultados de las entrevistas y encuestas que se realizoacute a cada colaborador de la

Cooperativa pesquera

En el capiacutetulo IV se plantea la propuesta de una solucioacuten al problema detectado

escogiendo una clase de modelo de disentildeo organizacional para un excelente

estudio de trabajo Esta propuesta se la realiza en base a los resultados de la

investigacioacuten desarrollada y en base a la experiencia del investigador para poder

llegar a los objetivos que se han planteado

Ademaacutes en el presente estudio se incluye la bibliografiacutea donde se da a conocer los

libros relacionados con el disentildeo organizacional a la administracioacuten efectiva

diferentes tipos de estudios y anexos donde presentamosactas de aceptacioacuten del

tema por parte de los directivos y socios de la cooperativa para darle mayor

eacutenfasis a la investigacioacuten

3

MARCO CONTEXTUAL

TEMA

INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

DE LA COMUNA PALMAR PROVINCIA DE SANTA ELENA DISENtildeO

ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

Planteamiento del Problema

Entre los puntos maacutes importantes considerados para el desarrollo del tema a

continuacioacuten se detallan la definicioacuten de los problemas los objetivos generales y

especiacuteficos la justificacioacuten hipoacutetesis y operacionalizacioacuten de las variables

Seguacuten datos del INEC 2011 las principales actividades econoacutemicas de las Pymes

en la provincia de Santa Elena son hoteles y servicios 1015 establecimientos

transporte y almacenamiento 54 establecimientos agricultura y pesca 23

establecimiento y el comercio al por mayor y al por menor en reparacioacuten de

vehiacuteculos automotores y motocicletas 5297 establecimientos por lo que existe

una gran variedad de negocios comerciales y servicios

El Disentildeo Organizacional en el Ecuador es utilizado en las diferentes

organizaciones o instituciones del paiacutes sean estas empresas del gobierno ONG

(Organizaciones no Gubernamentales) empresas puacuteblicas o privadas ocupando

gran importancia para dar a conocer a los encargados que dirigen las diferentes

aacutereas de la organizacioacuten

4

Para un buen funcionamiento de las empresas medianas pequentildeas o grandes es

importante tener principalmente una estructura de Disentildeo Organizacional de

manera que puedan distribuir las actividades entre los miembros que la

conforman (jerarquizacioacuten de los puestos de trabajo) los cuales pueden ser

directivos administrativos operadores proveedores o personal de mantenimiento

y de los cuales dependeraacute la calidad del producto o servicio que brinden a la

sociedad entera y el eacutexito de sus operaciones

La ventaja para una Pymes de obtener un disentildeo organizacional es tener un

control en la organizacioacuten de manera eficiente logrando desarrollar el trabajo en

equipo en las diferentes aacutereas de la organizacioacuten

La generacioacuten de diversidades de empresas en la provincia de Santa Elena hace

cada vez maacutes necesario que estas se encuentren definidas en su estructura

organizacional para el cumplimiento de las actividades permitiendo de esta

manera ser competitivas en los diferentes mercados satisfaciendo las necesidades

de los clientes

La actividad comercial que se ejecuta en los diferentes puntos de la provincia

brinda oportunidades para satisfacer las necesidades de los clientes mediante la

prestacioacuten de servicio de empresas comisionistas que se direccionan en efectuar

obras de construccioacuten y mantenimiento a instituciones puacuteblicas privadas y

clientela en general

Bajo la modalidad de comercializacioacuten y prestacioacuten de servicio existen empresas

comisionistas que ejecutan actividades de mantenimiento adecuacioacuten y

reparacioacuten de diferentes aacutereas de una organizacioacuten por medio de terceras personas

bajo una estricta supervisioacuten demostrando calidad en los trabajos realizados

abarcando los mercados de servicios a instituciones que requieren este tipo de

labor para el correcto desarrollo de sus actividades

5

En la provincia de Santa Elena las empresas comisionistas que ejercen esta accioacuten

brindan oportunidades de crecimiento a las personas mediante el apoyo laboral y

aporte socioeconoacutemico al sector para el desarrollo empresarial en los que

involucra a profesionales para su realizacioacuten

Tal es el caso del presente estudio en que se consideroacute la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen institucioacuten que fue fundada en el antildeo de

1995 y de ese entonces ha venido funcionando de una forma anti-teacutecnica es decir

en una observacioacuten in-situ observoacute que carece de los elementales primordiales

para el buen funcionamiento como organizacioacuten

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en la actualidad estaacute

conformada por 36 socios activos quienes estaacuten en su total acuerdo que se les

elabore un disentildeo organizacional de manera que se enfoquen a la solucioacuten de los

diferentes problemas que se les han venido presentando desde su creacioacuten

Esta Cooperativa pesquera cuya finalidad al crearse fue y sigue siendo la de

satisfacer la demanda pesquera pero debido a diferentes situaciones que se les han

presentado no han podido crecer como tal claro estaacute que si han tenido sus logros

como tener una pequentildea sede pero la misma no cumple con los departamentos o

puestos con los que deberiacutea contar

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen a pesar de que estaacute

legalmente constituida no ha podido lograr sus objetivos conforme se detallan en

sus estatutos debido a la falta de control de las actividades que ha realizado y

viene realizando en la actualidad ya que carece de un manual de funciones que le

indique las directrices para un adecuada gestioacuten o proceso administrativo teniendo

como resultado una limitada actividad y crecimiento que no responde a la realidad

de la actividad pesquera que en el sector es una de las actividades principales que

generan alta rentabilidad

6

Otro de los problemas de esta organizacioacuten es que no cuenta con un organigrama

de funciones como cooperativa que permita la verificacioacuten de cada una de las

actividades y tareas de cada aacuterea Ademaacutes no cuenta con un modelo de ingresos de

socios a la cooperativa asiacute mismo no existen fichas individuales que identifiquen

a cada uno de los socios no cuenta con una misioacuten y visioacuten como organizacioacuten

Esta situacioacuten se inclina a factores como la falta de concientizacioacuten por parte de

los directivos acerca de la verdadera importancia de las diferentes funciones

administrativas lo cual crea un ambiente de imprevisioacuten de los acontecimientos

perceptibles en el presente siendo esto el motivo de que la cooperativa pueda

tener poca o ninguna incidencia y por uacuteltimo la falta de personal preparado para

desarrollar la labor de la planeacioacuten organizacioacuten

Frente a la problemaacutetica se toma la decisioacuten de disentildear un modelo organizacional

para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna

Palmar seguacuten sus unidades estrateacutegicas de negocios debe basarse en un anaacutelisis

cuidadoso del medio externo en un reconocimiento de las fortalezas y

debilidades internas y en la definicioacuten de la misioacuten de la cooperativa

El Disentildeo Organizacional ha sido un tema de marcado intereacutes desde los antildeos 80

hasta los actuales momentos dejando de ser un elemento comuacuten en las

organizaciones para convertirse en un elemento de relevada importancia

estrateacutegica El comportamiento organizacional se encarga del estudio y la

aplicacioacuten de los conocimientos relativos a la manera en que las personas actuacutean

dentro de las organizaciones es una ciencia de la conducta aplicada y por lo

mismo se construye a partir de las operaciones hechas por varias disciplinas tales

como la psicologiacutea la sociologiacutea la antropologiacutea y la ciencia poliacutetica

Cada una de estas ciencias utiliza como unidad de anaacutelisis al individuo el grupo y

el sistema organizacional

7

El desarrollo organizacional se ha constituido en el instrumento por excelencia

para el cambio en busca del logro de una mayor eficiencia organizacional

condicioacuten indispensable en el mundo actual caracterizado por la intensa

competencia a nivel nacional e internacional

El Disentildeo Organizativo se puede definir como un proceso de ordenacioacuten de las

caracteriacutesticas estructurales de la organizacioacuten para conseguir o mejorar su

rendimiento el cual pone de relieve que la creacioacuten de la estructura formal debe

fundamentarse en unos principios reguladores conforme a la razoacuten de ser de la

propia organizacioacuten

En un mundo caracterizado por constantes cambios a los administradores les

resulta cada vez maacutes complejo medir predecir o controlar de manera tradicional

las actividades internas y externas de la organizacioacuten que permita hacer frente a

los retos empresariales y de mercado donde la implementacioacuten de un disentildeo

organizacional es la herramienta fundamental para el desarrollo y posicionamiento

de todo tipo de organizaciones

Dentro de las diferentes modalidades de direccionamiento administrativo el

disentildeo organizacional es el arte de organizar el trabajo y crear mecanismos de

coordinacioacuten que faciliten la implementacioacuten de la estrategia el flujo de procesos

y el relacionamiento entre las personas y la organizacioacuten con el fin de lograr

productividad y competitividad dando pauta para que los gerentes dirijan la vista

en dos sentidos hacia el interior y hacia el exterior de su organizacioacuten

Por lo que el gran reto del disentildeo organizacional es la construccioacuten de una

estructura y puestos de trabajo flexibles sencillos alineados con estrategia los

procesos la cultura y el nivel de evolucioacuten de la organizacioacuten con el fin lograr los

resultados y la productividad mediante la organizacioacuten del trabajo y la

distribucioacuten adecuada de las cargas laborales

8

La principal forma de capital en la organizacioacuten postmoderna no se basa

principalmente en el dinero o la tecnologiacutea sino que tambieacuten en informacioacuten

procedimientos y meacutetodos de motivacioacuten que provean a los trabajadores mayor

satisfaccioacuten en sus trabajos

De igual manera la descentralizacioacuten forma parte de una cultura postmoderna y

los empleados tienen mayor poder de decisioacuten con eacutenfasis en la misioacuten y visioacuten de

una organizacioacuten para asegurar que eacutestas esteacuten orientadas a mejorar los objetivos

y propoacutesitos de la organizacioacuten

Causas del Problema

1 Nulidad de estrategias y objetivos por parte de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

2 La ausencia de un organigrama que permita el desarrollo jeraacuterquico y

funcional de la Cooperativa

3 Desintereacutes por parte de los socios para formar parte de la toma de decisiones

en pro de la Cooperativa

4 Carencia de reconocimiento de la cooperativa por terceras personas

5 Ausencia de un lugar para organizar las Asambleas

6 Desintereacutes en sugerir y dar ideas para un mejoramiento continuo de la

Cooperativa

7 Carencia de motivacioacuten a los socios

9

8 Ausencia de un local propio en la que tengan su propia oficina

9 Asumir el cargo correspondiente por parte del gerente

10 Desintereacutes en pagar las cuotas por parte de los socios

11 Ausencia de compromiso por parte de los socios

12 Definiciones de poliacuteticas

Delimitacioacuten del Problema

Campo Cooperativa de Pescadores

Aacuterea Administrativa

Aspecto Disentildeo Organizacional

Tema Influencia de la estructura Organizacional para la Cooperativa

de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna

Palmar provincia de Santa Elena antildeo 2013

Formulacioacuten del Problema

iquestDe queacute manera incide un disentildeo organizacional en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen puerto Palmar provincia de Santa Elena antildeo 2013

Sistematizacioacuten del Problema

1 iquestQueacute desventajas puede tener la ausencia de un Disentildeo Organizacional en una

empresa

2 iquestCuaacuteles son las ventajas que existen para una empresa tener Disentildeo

Organizacional

10

3 iquestPara la aplicacioacuten de un Disentildeo Organizacional de una empresa existe teoriacutea

precisa para su faacutecil entendimiento

4 iquestCuaacuteles son los instrumentos metodoloacutegicos se utilizaraacuten para la recoleccioacuten

de informacioacuten

Evaluacioacuten del Problema

Los aspectos maacutes importantes a tener en cuenta en la evaluacioacuten del problema

son

Delimitado Necesidad de elaborar un disentildeo organizacional para que incurre su

funcionamiento en el periodo 2013

Claro El disentildeo responde a las diferentes necesidades de formacioacuten y de

herramientas de interrelacioacuten entre directivos para el desarrollo de actividades

Evidente El disentildeo inscribe a mejorar los procesos administrativos y calidad

organizacional de sus miembros

Concreto El proyecto responde a la elaboracioacuten de un disentildeo organizacional

considerando los diferentes modelos planteados en otros sectores del paiacutes

Original Se trata de un Disentildeo Organizacional que no solamente permitiraacute

elaborar una teacutecnica para la cooperativa de pescadores del Puerto Palmar sino que

tambieacuten puede ser tomado como ejemplo y de eacutesta manera contribuya a las

diferentes cooperativas pesqueras existentes en la provincia de Santa Elena

Contextual El disentildeo organizacional responde a la necesidad socioeconoacutemica de

los socios activos de la Cooperativa Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la

Comuna Palmar Provincia de Santa Elena

11

Factible La Comuna Palmar por ser un puerto pesquero de la provincia de Santa

Elena y por poseer varias cooperativas siendo la de estudio la maacutes numerosa en

socios que posee y que los mismos estaacuten de acuerdo en prestar su colaboracioacuten y

de eacutesta manera realizar la ejecucioacuten del disentildeo organizacional

Justificacioacuten de la investigacioacuten

La provincia de Santa Elena estaacute ubicada en el perfil costanero del Ecuador al

Norte con la provincia de Manabiacute al sur y este con la provincia del Guayas y al

Oeste con el Oceacuteano Paciacutefico en ella se desarrollan actividades econoacutemicas

agriacutecolas pesqueras y turiacutesticas situacioacuten que se genera por ser una provincia

privilegiada por el sinnuacutemero de recursos naturales que posee En la actualidad las

diferentes actividades econoacutemicas en la provincia se han desarrollado aacutegilmente

el incremento de instituciones organizaciones estatales como privadas buscan ser

maacutes eficientes

El presente trabajo se justifica en el sentido de que la cooperativa de pescadores al

contar con las herramientas administrativas para su gestioacuten basada en el disentildeo

organizacional que es causa de esta investigacioacuten se busca tener como resultado

su fortalecimiento siendo los beneficiarios directos los sentildeores asociados y

clientes de la institucioacuten

Ademaacutes se veraacuten favorecidos en el desarrollo de sus actividades a traveacutes del

mejoramiento sus medios de produccioacuten y tener mayor productividad

La contribucioacuten de eacuteste proyecto seraacute para presentar una forma de disentildeo

organizacional acorde a las necesidades y objetivo de la cooperativa de tal

manera que sirva como base para alcanzar los objetivos mejorar la toma de

decisiones y la optimizacioacuten de recursos y que lleve la organizacioacuten para de esta

manera afrontar los futuros retos y desafiacuteos ya que las diferentes actividades a

realizarse se lograraacute hacer con mayor eficiencia y eficacia como cooperativa

12

Objetivos de la investigacioacuten

Objetivo general

Valorar la influencia que tiene la estructura organizacional en la administracioacuten

efectiva mediante un diagnoacutestico organizacional con un enfoque participativo para

la elaboracioacuten de un Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Objetivos especiacuteficos

1 Construir las actividades administrativas de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen que permita el aprovechamiento de los

recursos

2 Establecer el direccionamiento administrativo mediante la estructura

organizacional

3 Elaborar el Disentildeo Organizacional para el direccionamiento de la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Comuna

Palmar

4 Identificar los componentes de la estructura organizacional mediante las

consultas bibliograacuteficas

5 Diagnosticar los factores internos y externos mediante el enfoque

participativo aplicando meacutetodos de investigacioacuten

13

Hipoacutetesis

Concepto de Hipoacutetesis

Las hipoacutetesis ldquoson proposiciones afirmativas que se plantea con el propoacutesito de

llegar a explicar hechos o fenoacutemenos que caracterizan o identifican el objeto de

investigacioacutenrdquo (Meacutendez 2006 p 208) La hipoacutetesis planteada para la

investigacioacuten es la siguiente

ldquoLa elaboracioacuten de una estructura organizacional permitiraacute mejorar la

administracioacuten efectiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa Elenardquo

Operacionalizacioacuten de las Variables

Las definiciones sentildealan las operaciones que se tienen que realizar para medir la

variable de forma tal que sean susceptibles de observacioacuten y cuantificacioacuten

Lerna H (2004) define como

ldquoLa operacionalizacioacuten o disentildeo de una variable es un proceso mediante el

cual la variable se transforma de un nivel abstracto a un nivel empiacuterico

observable medible que se difieren seguacuten su nivel de abstraccioacuten o

complejidadrdquo (P76)

En el proceso de operacionalizacioacuten de las variables es necesario determinar los

paraacutemetros de medicioacuten a partir de los cuales se estableceraacute la relacioacuten de

variables enunciadas por la hipoacutetesis (o idea a defender) se necesita traducir los

conceptos (variables) a hechos observables para lograr su medicioacuten

Las variables son aquellas propiedades que poseen ciertas caracteriacutesticas o

particularidades y son susceptibles de medirse u observarse las variables indican

los aspectos relevantes del fenoacutemeno en estudio la cual estaacute en relacioacuten directa

14

con el planteamiento del problema A partir de ello se seleccionan las teacutecnicas e

instrumentos de informacioacuten para la ejecucioacuten del problema en estudio A

continuacioacuten se identifican a traveacutes de un cuadro las variables que se investigan

El tema de la presente investigacioacuten es

DISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA

1 Variable Independiente La estructura organizacional

2 Variable Dependiente Administracioacuten efectiva de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

15

CUADRO No 1 Operacionalizacioacuten de la variable independiente

HIPOacuteTESIS VARIABLES DEFINICIOacuteN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO

La elaboracioacuten de

una estructura

organizacional

permitiraacute mejorar

la administracioacuten

efectiva de la

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen de la

Comuna Palmar

provincia de Santa

Elena

Variable

Independiente

La estructura

Organizacional

Es el proceso que

estructura a una

organizacioacuten para

alcanzar objetivos

mediante un

diagnostico

situacional para

obtener los niveles

jeraacuterquicos que

permita el

desarrollo

eficiente de las

actividades

administrativas de

una organizacioacuten

Anaacutelisis

Situacional

Proyeccioacuten

Estrateacutegica

Dimensiones

Organizacionales

Proyeccioacuten del

Disentildeo

Organizacional

Resultados de

Efectividad

Anaacutelisis interno

Anaacutelisis Externo

Anaacutelisis Comparativo

Anaacutelisis FODA

Anaacutelisis de Porter

Matriz MEFI

Matriz MEFE

Filosofiacutea

Misioacuten

Visioacuten

Objetivos

Valores

Estrategias

Contextuales

Estructurales

Disentildeo de estructura

Orgaacutenico Funcional

Disentildeo de cargos y puestos

Cultura Organizacional

Coacutedigo de eacutetica

Eficiencia

Eficacia

Presupuesto

Recursos

iquestCon que finalidad se creoacute la

Cooperativa de Pescadores

iquestSe consideran las

sugerencias y opiniones de los

socios para la toma de

decisiones

iquestSe efectuacutea alguacuten tipo de

evaluacioacuten para medir el

desempentildeo del personal en las

diferentes aacutereas que posee la

Cooperativa

iquestEstaacute de acuerdo con la

implementacioacuten de un

programa que estructure la

Cooperativa definiendo

funciones y

responsabilidades

Guiacutea de la

Entrevista

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Palmar

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

16

CUADRO No 2 Operacionalizacioacuten de la variable dependiente

HIPOacuteTESIS VARIABLES DEFINICIOacuteN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO

La elaboracioacuten de

una estructura

organizacional

permitiraacute mejorar

la administracioacuten

efectiva de la

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen de la

Comuna Palmar

provincia de Santa

Elena

Variable

dependiente

Administracioacuten

efectiva de la

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera

Virgen del

Carmen

El adecuado uso

de los recursos

con que cuenta

la Cooperativa

de Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen

dedicada a la

caza y

comercializacioacuten

de productos del

mar

Aspectos

Constitutivos

Recursos

Gestioacuten

Administrativa

Productos

Datos histoacutericos

Normativas Poliacuteticas

Recurso humanos

Recursos

Materiales Recursos

tecnoloacutegicos

Recursos financieros

Planeacioacuten

Direccioacuten

control

Comercializacioacuten de

productos del mar

Artiacuteculos de pesca

iquestUsted queacute productos del mar maacutes

consume

iquestCon queacute frecuencia consume

pescado

iquestPiensa que deberiacutea existir trabajo en

equipo por parte de los miembros de

la Cooperativa Virgen del Carmen

iquestCoacutemo considera usted el ambiente

laboral de la Cooperativa

iquestCada queacute tiempo deberiacutea cambiar de

directiva la Cooperativa

iquestConsidera usted necesario la

implementacioacuten de un Disentildeo

Organizacional para la Cooperativa de

Pescadores Virgen del Carmen

Cuestionario

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Palmar

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

17

CAPIacuteTULO I

MARCO TEOacuteRICO

11 ANTECEDENTES

En un mundo caracterizado por constantes cambios a los administradores les

resulta cada vez maacutes complejo medir predecir o controlar de manera tradicional

las actividades internas y externas de la organizacioacuten que permita hacer frente a

los retos empresariales donde la implementacioacuten de un disentildeo organizacional es

la herramienta fundamental para el desarrollo de todo tipo de organizaciones

La principal forma de capital en la organizacioacuten postmoderna no se basa

principalmente en dinero o tecnologiacutea sino tambieacuten en informacioacuten

procedimientos y meacutetodos de motivacioacuten que provean a los trabajadores mayor

satisfaccioacuten en sus trabajos

De igual manera la descentralizacioacuten forma parte de una cultura post moderna y

los empleados tienen mayor poder de decisioacuten con eacutenfasis en la misioacuten y visioacuten de

una organizacioacuten para asegurar que estas esteacuten orientadas a mejorar los objetivos

y propoacutesitos de la organizacioacuten

La globalizacioacuten no solo demanda mayor capacitacioacuten y formacioacuten a los

profesionales sino tambieacuten a los propios empresarios en especial a los de las

micro pequentildeas y medianas empresas ya que les exige desarrollar y actualizar

conocimientos y habilidades para ejercer exitosamente su actividad

constituyeacutendose como comunidades de aprendizaje o llamadas tambieacuten

organizaciones inteligentes y de constante cambio

18

La transformacioacuten productiva implica que los paiacuteses de Ameacuterica Latina y en

estricto apego a sus valores y tradiciones histoacutericas construyan una nueva cultura

laboral y empresarial y organizacional de competitividad a traveacutes de la formacioacuten

sectores de la produccioacuten y que al mismo tiempo proporcione a los paiacuteses los

niveles de productividad y competitividad organizacional que les permitan iniciar

el nuevo milenio con la fortaleza que demandan el cambio tecnoloacutegico y

organizacional asiacute como responder al reto de alcanzar un mayor desarrollo como

asociacioacuten pesquera con maacutes y mejores empleos adecuadamente remunerados y

humanamente satisfactorios y generar autoempleos

La experiencia de las empresas con eacutexito competitivo indica que es necesario

modificar la forma de pensar en cuanto a la fuerza laboral y el empleo Significa

lograr el eacutexito trabajando con las personas no reemplazaacutendolas o limitando el

alcance de sus funciones y considerar a los recursos humanos como una fuente de

ventaja competitiva

Se concibe el Disentildeo Organizacional como el esfuerzo libre e incesante de la

gerencia y todos los miembros de la organizacioacuten en hacer creiacuteble sostenible y

funcional a la Organizacioacuten en el tiempo ponieacutendole eacutenfasis en el capital humano

El Disentildeo organizacional se puede ver tambieacuten como una herramienta que por

medio del anaacutelisis interno de la organizacioacuten y del entorno que le rodea le permita

obtener informacioacuten que lo guiacutee en adoptar un camino o estrategia hacia el

cambio hacia una evolucioacuten conforme a las exigencias o demandas del medio en

el que se encuentre logrando la eficiencia de todos los elementos que la

constituyen para obtener el eacutexito de organizacioacuten

Esto se requiere para que una organizacioacuten se encuentre en capacidad o tenga los

elementos necesarios para entrar a competir en el mundo actual maximizar sus

operaciones mejorar procesos entre otros convirtieacutendose por tanto el Disentildeo

Organizacional en una necesidad

19

Para utilizar esta herramienta se emplea o se hace uso de un proceso fundamental

como lo es el aprendizaje que es la viacutea por la cual se accede al conocimiento

adquiriendo destrezas y habilidades produciendo cambios en su comportamiento

es un eje para el Disentildeo Organizacional es por esta razoacuten que hay que tener en

cuenta los aspectos que influyen en el rendimiento de los elementos que

constituyen la organizacioacuten

12 LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional permite que los miembros se organicen dentro de una

empresa o institucioacuten a traveacutes de la distribucioacuten adecuada de aacutereas o

departamentos y la asignacioacuten de cargos y funciones del personal trabajo en

equipo definicioacuten de los niveles jeraacuterquicos etc

Es la organizacioacuten de cargos y responsabilidades que deben cumplir los miembros

de una organizacioacuten es un sistema de roles que deben desarrollar los miembros de

una entidad para trabajar en equipo de forma oacuteptima y alcanzar las metas

propuestas en el plan estrateacutegico y plan de empresa

A continuacioacuten obseacutervese el criterio del siguiente autor

Seguacuten Nohria y Eccles (1992) la define como

ldquoUn conjunto de relaciones de trabajo fluidas flexibles y complejas que

alcanza a cruzar varios liacutemites dentro y fuera de las organizaciones

detectando normas en donde sus miembros comparten intereses comunesrdquo

Se puede definir en base a los criterios anteriores que la estructura organizacional

contribuye a organizar coordinar y controlar las actividades para ejecutar las

tareas y alcanzar los objetivos propuestos a traveacutes de recursos puestos y

jerarquiacuteas

20

121 Definiciones del Disentildeo Organizacional

Los disentildeos organizacionales dentro de una entidad ayudan a tener un mejor

control de las actividades y responsabilidades en las diferentes aacutereas desde la

maacutexima autoridad hasta la menor ademaacutes a comunicar decisiones o ideas a los

encargados para mejorar y hacer efectivos los objetivos metas o misioacuten

coordinando con las propuestas para mejorar los servicios o bienes

Tal como menciona Don Hellriegel amp Et Al (2007) que define el disentildeo

organizacional como

ldquoEs el proceso de elegir una estructura de tareas responsabilidades y

relaciones de autoridad dentro de las organizaciones Se pueden representar

las conexiones entre varias divisiones o departamentos de una organizacioacuten

en un organigramardquo Paacuteg 346

Tal como se menciona anteriormente con el disentildeo organizacional se busca

soluciones organizar y mejorar el trabajo en equipo con responsabilidad de

manera que facilite la ejecucioacuten de las estrategias planteadas

122 Importancia del Disentildeo Organizacional

El disentildeo organizacional es un proceso administrativo muy importante dentro de

la organizacioacuten A continuacioacuten se describe lo siguiente

1) Construye una estructura que organiza y direcciona a la organizacioacuten

estableciendo puestos de trabajo cargos funciones niveles jeraacuterquicos normas y

procedimientos

2) Contribuye al disentildeo de procesos internos de actividades para un mejor

desarrollo de funciones y tareas

21

3) Mejora la eficiencia y eficacia de las actividades teacutecnico - administrativas

4) Guiacutea a los gerentes en la toma de decisiones con el fin de cumplir con metas y

objetivos

5) Coordina el trabajo del recurso humano para que las actividades a seguir y

tareas alcancen el mayor propoacutesito en la eficiencia y eficacia organizacional

6) Permite establecerlos principios y valores institucionales de la empresa

123 Caracteriacutesticas del Disentildeo Organizacional

1 El Disentildeo Organizacional sirve como estrategia para desarrollar diversas

actividades en una organizacioacuten para buscar su desarrollo en la sociedad

2 En el Disentildeo Organizacional se planea buscar la mejor solucioacuten de las

dificultades que pueden presentarse en las instituciones

3 El Disentildeo Organizacional conlleva a efectuar cambios para la satisfaccioacuten y

cumplimiento de tareas dentro y fuera de las organizaciones

4 Los agentes de cambio comparten un conjunto de metas normativas

a Mejoramiento de la capacidad interpersonal

b Transferencia de valores humanos

c Comprensioacuten entre grupos

5 El Disentildeo Organizacional permite desarrollar de la mejor manera la

socializacioacuten entre todos los integrantes de una empresa

6 El Disentildeo Organizacional implica una relacioacuten cooperativa entre el agente de

cambio y la organizacioacuten

124 Ventajas del Disentildeo Organizacional

1) Mejor comunicacioacuten con todas las aacutereas de la empresa o negocio logrando un

mayor flujo de las actividades

2) Toma de decisiones aacutegiles y oportunas que permite mejor crecimiento

institucional

22

3) Mejor planificacioacuten de las actividades operativas en la compantildeiacutea o empresas

4) Mejor asignacioacuten de responsabilidades para el cumplimiento de las tareas

5) Niveles gerenciales con mayor poder de negociacioacuten que facilitan el proceso

de planeacioacuten en aacutereas productivas

6) Organizacioacuten del aacuterea financiera para el manejo de los costos y presupuestos a

fin de establecer mejores planes financieros

125 Enfoques del Disentildeo Organizacional

1 Enfoque Claacutesico

Los primeros gerentes y autores sobre administracioacuten buscaban el mejor

camino una serie de principios para crear una estructura organizacional que

funcionaraacute bien en todas las situaciones Max Weber Frederick Taylor y Henri

Fayol fueron los principales contribuyentes al llamado enfoque claacutesico para

disentildear organizaciones Ellos pensaban que las organizaciones maacutes eficientes y

eficaces teniacutean una estructura organizacional en la cual los miembros de la

organizacioacuten con una determinada estructura y por una serie de reglas y

reglamentos racionales deberiacutean de tener eacutexito

Seguacuten Weber cuando estas organizaciones se habiacutean desarrollado plenamente se

caracterizaban por la especializacioacuten de tareas los nombramientos por meacuteritos la

oferta de oportunidades para que sus miembros hicieran carrera la rutina de

actividades y un clima impersonal y racional en la organizacioacuten Weber lo llamoacute

burocracia

Weber alababa la burocracia porque estableciacutea reglas para tomar decisiones una

cadena de mando clara y la promocioacuten de las personas con base en la capacidad y

la experiencia en lugar del favoritismo o el capricho

23

2 Enfoque Tecnoloacutegico de las tareas

En el enfoque tecnoloacutegico de las tareas para el disentildeo organizacional que surgioacute

en los sesenta interviene una serie de variables internas de la organizacioacuten que

son muy importantes Tecnologiacutea de las tareas se refiere a los diferentes tipos de

tecnologiacutea de produccioacuten que implica la produccioacuten de diferentes tipos de

productos Los estudios claacutesicos realizados a mediados de los antildeos sesenta por

Joan Woodward y sus colegas arrojaron que la tecnologiacutea de las tareas de una

organizacioacuten afectaba tanto su estructura como su eacutexito El equipo de Wood Ward

dividioacute alrededor de 100 empresas fabriles britaacutenicas en tres grupos de acuerdo

con sus respectivas tecnologiacuteas para las tareas

(1) produccioacuten unitaria y de partidas pequentildeas

(2) produccioacuten de partidas grandes y en masa y

(3) produccioacuten en procesos

La produccioacuten unitaria se refiere a la produccioacuten de artiacuteculos individuales

producidos de acuerdo con las especificaciones del cliente por ejemplo la ropa

hecha a la medida La tecnologiacutea usada para la produccioacuten unitaria es la menos

compleja porque los artiacuteculos son producidos en gran medida por artesanos

individuales La produccioacuten de partidas pequentildeas se refiere a productos hechos en

cantidades pequentildeas en etapas independientes tal como las partes de maacutequinas

que maacutes adelante se ensamblaraacuten La produccioacuten de partidas grandes y en masa se

refiere a productos fabricados en gran cantidad en ocasiones en liacuteneas de

ensamble (como los chips de las computadoras)

La produccioacuten en proceso se refiere a la produccioacuten de materiales que se venden

por peso volumen como las sustancias quiacutemicas o las drogas Estos materiales

suelen ser producidos con equipo sumamente complejo que trabaja en forma

continua

24

En primer teacutermino cuanto maacutes compleja la tecnologiacutea desde la produccioacuten

unitaria hasta la de proceso tanto mayor la cantidad de gerentes y de niveles

administrativos

En otras palabras las tecnologiacuteas complejas conducen a estructuras altas para las

organizaciones y requieren maacutes supervisioacuten y coordinacioacuten

En segundo el tramo de administracioacuten para los gerentes del primer nivel

aumenta conforme se pasa de la produccioacuten unitaria a la de masa pero disminuye

cuando se pasa de la produccioacuten en masa a la de procesos

Debido a que los empleados de los niveles bajos tanto en empresas con

produccioacuten unitaria como de procesos suelen realizar un trabajo muy

especializado tienden a formar grupos de trabajo pequentildeos haciendo que el tramo

estrecho sea inevitable

En tercero conforme aumenta la complejidad tecnoloacutegica de la empresa aumenta

su personal burocraacutetico y administrativo porque los gerentes necesitan ayuda para

el papeleo y el trabajo no relacionado con la produccioacuten para poder concentrarse

en tareas especializadas Asimismo el equipo complejo requiere maacutes

mantenimiento y programacioacuten ademaacutes los dos anteriores generan maacutes papeleo

Los estudios fueron prueba de la influencia de la tecnologiacutea en la estructura

organizacional Otras investigaciones han sugerido que el impacto de la tecnologiacutea

en la estructura es mayor en el caso de las empresas maacutes pequentildeas (que las

empresas estudiadas por Wood Ward tendiacutean a ser)

En el caso de las empresas grandes parece que el impacto de la tecnologiacutea se

siente principalmente en los niveles maacutes bajos de la organizacioacuten

25

3 Enfoque Ambiental

Cuando Wood Ward realizaba sus estudios estaban desarrollando un enfoque para

disentildear organizaciones que incorpora el ambiente de la organizacioacuten en las

consideraciones en cuanto al disentildeo Estos autores sentildealaron la diferencia entre

dos sistemas de organizacioacuten el mecanicista y el orgaacutenico En un sistema

mecanicista las actividades de la organizacioacuten se descomponen en tareas

especializadas separadas Los objetivos para cada persona y unidad son definidas

con toda precisioacuten por gerentes de niveles maacutes altos y siguiendo la cadena de

mando burocraacutetica claacutesica En un sistema orgaacutenico es maacutes probable que las

personas trabajen en forma de grupo Se concede menos importancia al hecho de

aceptar oacuterdenes de un gerente o de girar oacuterdenes para los empleados En cambio

los miembros se comunican con todos los niveles de la organizacioacuten para obtener

informacioacuten y asesoriacutea

Por tanto un sistema mecanicista es maacutes conveniente para un ambiente estable

mientras que el sistema orgaacutenico era maacutes conveniente para uno turbulento Las

organizaciones en ambientes cambiantes con toda probabilidad usan alguna

combinacioacuten de los dos sistemas

En un ambiente estable es probable que cada miembro de la organizacioacuten siga

realizando la misma tarea Por tanto la especializacioacuten en habilidades es

conveniente En un ambiente turbulento los trabajos se deben redefinir de manera

constante para enfrentarse al mundo siempre cambiante Por tanto los miembros

de la organizacioacuten deben tener habilidad para resolver diversos problemas y no

para realizar de manera repetitiva una serie de actividades especializadas

Ademaacutes la solucioacuten de problemas y la toma de decisiones creativas que se

requieren en los ambientes turbulentos se efectuacutean mejor en grupos donde los

miembros se pueden comunicar abiertamente Por lo tanto en los entornos

turbulentos es conveniente un sistema orgaacutenico

26

126 Modelos de Disentildeo Organizacional

Los modelos de disentildeo organizacional son sistemas de actividades que desarrollan

los miembros de una determinada organizacioacuten que tienen como finalidad de

mejorar la comunicacioacuten interna y de esta manera tomar las correctas decisiones y

trabajar conjuntamente y llegar al alcance de los objetivos de toda organizacioacuten

1261 Modelo de Richard L Daft

En su libro de Teoriacutea y Disentildeo Organizacional (2007) en donde habla de los

ambientes externos e interno de la organizacioacuten y los pasos a seguir para el buen

desarrollo Institucional Daft se basa en su anaacutelisis de ambiente externo e interno

menciona tambieacuten sobre la administracioacuten estrateacutegica Disentildeo organizacional y

resultados de efectividad en donde se mide la eficiencia logro de objetivos y

recursos

Dentro del ambiente externo analiza oportunidades amenazas y la disponibilidad

de recursos en el ambiente interno se analiza fortalezas debilidades desempentildeo

etc

En la Administracioacuten estrateacutegica se definen la misioacuten visioacuten objetivos oficiales y

operativos incluye tambieacuten estrategias competitivas

Al hablar del disentildeo organizacional se refiere a sus componentes como la forma

estructural tecnologiacuteas de informacioacuten y sistemas de control poliacuteticas de recursos

humanos incentivos cultura organizacional y viacutenculos inter-organizacionales

Dentro de los resultados de efectividad ya que se mencionan los logros de

objetivos recursos eficiencia y valores competitivos De esta manera si falla algo

se realiza una retroalimentacioacuten

27

GRAacuteFICO Ndeg 1 Modelo de Disentildeo Organizacional de Richard Daft

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

28

1262 Modelo de Ailed Labrada Sosa

Es un poco maacutes extenso en el cual muestran las cuatro fases que son de gran

ayuda para la aplicacioacuten Preparacioacuten y anaacutelisis organizacional Proyeccioacuten

estrateacutegica y gestioacuten de las necesidades Disentildeo de los procesos y sistema de

gestioacuten y control Estructura organizativa y el reglamento interno

La primera fase del proyecto estaacute dirigida a la preparacioacuten y el anaacutelisis

organizacional es donde se concibe el proyecto y sus etapas si se crean los grupos

de trabajo los antecedentes la historia se buscan los modelos de referencia y se

establece el marco juriacutedico y normativo

La segunda fase se orienta a la concepcioacuten de la proyeccioacuten estrateacutegica y la

gestioacuten de las necesidades se realiza el diagnoacutestico y elaboracioacuten del proyecto

estrateacutegico baacutesico de la organizacioacuten (misioacuten visioacuten objetivos estrateacutegicos

estrategias generales planes de accioacuten y competencias organizacionales) Ademaacutes

se definen las liacuteneas de investigacioacuten proveedores clientes relaciones internas y

externas y se analiza la satisfaccioacuten de las necesidades de los clientes

La tercera fase permite lograr el disentildeo de procesos y sistemas de gestioacuten y

control En la misma deben quedar definidos y disentildeados los procesos clave

estrateacutegicos y de apoyo Tambieacuten deben quedar definidos y disentildeados los sistemas

de gestioacuten de la organizacioacuten En una segunda etapa se esta fase se deben elaborar

el modelo mediante el cual se pretende gestionar la organizacioacuten

La cuarta fase comprende la proyeccioacuten de la estructura y el reglamento interno

obtenieacutendose como resultados la definicioacuten de los cargos de la organizacioacuten el

disentildeo de los puestos por competencias la proyeccioacuten de la estructura

organizacional la plantilla el manual de funciones el reglamento interno y el

coacutedigo de eacutetica

29

GRAacuteFICO Ndeg 2 Modelo de Ailed Labrada Sosa

Fuente Ailed Labrada Sosa

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

30

1263 Modelo de Henry Mintzberg

Mintzberg concuerda en que no existe una mejor y uacutenica manera de disentildear y

administrar organizaciones al igual que ocurre con aquellos autores del

denominado enfoque de contingencias su tesis fundamental sostiene que ldquolos

elementos de la estructura deben ser seleccionados para lograr una consistencia

interna y armoniacutea tanto como una consistencia baacutesica con la situacioacuten de la

organizacioacuten su dimensioacuten antiguumledad el tipo de ambiente en que funciona los

sistemas teacutecnicos que usa etc

GRAacuteFICO Ndeg 3 Modelo de las Configuraciones de Mintzberg

Fuente Libro de Mintzberg

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

31

Para lograr la coordinacioacuten de las tareas que involucra la divisioacuten del trabajo

Mintzberg distingue diversas modalidades de interaccioacuten entre las personas que

conforman la organizacioacuten a los cuales conceptualiza como los elementos maacutes

baacutesicos de la estructura el aglutinante que mantiene unida las organizaciones y

son

Adaptacioacuten o ajuste mutuo

Supervisioacuten directa

Normalizacioacuten o estandarizacioacuten de los procesos de trabajo

Normalizacioacuten de las habilidades o destrezas

1264 Modelo de las siete S por MCKINSEY

El marco de referencia del modelo de las Siete S fue uno de los primeros modelos

de evaluacioacuten organizacional popularizada hace casi veinte antildeos Se le incluye

aquiacute por razones histoacutericas y proporciona al lector una nocioacuten sobre la direccioacuten y

el disentildeo que aseguran los marcos de referencia maacutes tempranos

Era uno de los primeros marcos de referencia populares que incorporoacute una

perspectiva holiacutestica o ldquode sistemasrdquo en la cual las interrelaciones de los

componentes clave son vistas como determinantes del desempentildeo del sistema en

su conjunto Tambieacuten fue uno de los primeros modelos mejor conocidos que

confirioacute atencioacuten sostenida al ldquosoftwarerdquo organizacional tal como factores del

comportamiento humano como parte de un acercamiento sistemaacutetico para la

evaluacioacuten organizacional

Sin embargo se concentra maacutes en actividades al interior de la organizacioacuten maacutes

que hacia su exterior prestando poca atencioacuten a otras dos ldquoesesrdquo es un meacutetodo

maacutes uacutetil para describir que para prescribir no ofrece orientacioacuten sobre el ldquocoacutemordquo

del cambio organizacional

32

GRAacuteFICO Ndeg 4 Modelo de las 7 s de Mickinsey

Fuente Libro Mckinsey

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

El modelo de las ldquosiete Srdquo como el nombre lo implica considera las siguientes

siete variables (NT Todas ellas inician con la letra ldquosrdquo en el teacutermino original e

ingleacutes)

1- Estructural la designacioacuten formal e informal de tareas y responsabilidades

2- Estrategia la construccioacuten de la misioacuten organizacional y su nicho de

mercado

3- Habilidades las habilidades individuales y organizacionales

4- Estilo la cultura y el comportamiento de la organizacioacuten

5- Personal la naturaleza de la gente en la organizacioacuten

6- Valores Compartidos el sistema de creencias abrazadas y reales

7- Sistemas los procesos al interior de la organizacioacuten

33

127 Componentes del Disentildeo Organizacional

1271 Anaacutelisis Situacional

12711 Diagnoacutestico Organizacional

Se puede definir al diagnoacutestico organizacional como un proceso analiacutetico que

permite conocer la situacioacuten real de la organizacioacuten en un momento dado para

descubrir problemas y aacutereas de oportunidad con el fin de corregir los problemas a

los que enfrenta la organizacioacuten

En el diagnoacutestico se examinan y mejoran los sistemas y praacutecticas de la

comunicacioacuten interna y externa de una organizacioacuten en todos sus niveles y

tambieacuten las producciones comunicacionales de una organizacioacuten tales como

historietas metaacuteforas siacutembolos artefactos y los comentarios que la gente de la

organizacioacuten hace en sus conversaciones diarias Para tal efecto de esto se utiliza

una gran diversidad de herramientas dependiendo de la profundidad deseada de

las variables que se quieran investigar de los recursos disponibles y de los grupos

o niveles especiacuteficos entre los que se van a aplicar

El diagnoacutestico no es un fin en siacute mismo sino que es el primer paso esencial para

perfeccionar el funcionamiento comunicacional de la organizacioacuten de una

empresa sea puacuteblica o privada

En el diagnoacutestico de la organizacioacuten se realiza un anaacutelisis que permite evaluar la

situacioacuten en la que se encuentra la empresa haciendo uso del desarrollo de varias

matrices como matriz de marco loacutegico herramienta que permite facilitar el

proceso disentildeo ejecucioacuten y evaluacioacuten del disentildeo organizacional asiacute mismo la

matrices de factores interno y factores externos matriz FODA BSC anaacutelisis de

Porter permiten analizar inter y externamente el entorno de la empresa

34

12712 Condiciones para llevar a cabo el diagnoacutestico organizacional

Poder llevar a cabo con eacutexito un diagnoacutestico organizacional se debe cumplir

algunos requisitos baacutesicos

1 Antes de iniciar el proceso de diagnoacutestico es indispensable contar con la

intencioacuten de cambio y el compromiso de respaldo por parte del cliente

2 Teacutermino usado en Desarrollo Organizacional para designar a la persona o

grupo directamente interesado en que se lleve a cabo una transformacioacuten

en el sistema y con la suficiente autoridad para promoverla) Es decir que

esteacute dispuesto a realizar los cambios resultantes del diagnoacutestico

3 El cliente debe dar amplias facilidades al consultor (interno o externo)

para la obtencioacuten de informacioacuten y no entorpecer el proceso de

diagnoacutestico

4 El consultor manejaraacute la informacioacuten que se obtenga del proceso en forma

absolutamente confidencial entregando los resultados generales sin

mencionar a las personas que proporcionaron la informacioacuten

5 Tambieacuten debe proporcionar retroalimentacioacuten acerca de los resultados del

diagnoacutestico a las fuentes de las que se obtuvo la informacioacuten

1272 Matriz FODA

Dentro las herramientas que se posee en la toma de decisiones la teacutecnica FODA

sin duda se constituye en un sistema que proporciona ejecutar estrategias

adecuadas en las decisiones adoptada por el gerente o jefe administrativo

35

12721 Definicioacuten

Es una herramienta de diagnoacutestico que permite analizar la situacioacuten actual de una

organizacioacuten de manera interna en cuanto a factores controlables tales como

fortaleza y debilidades y factores externos no controlables tales como

oportunidades y amenazas

Para una mejor comprensioacuten de dicha herramienta estrateacutegica se definen las

siglas de la siguiente manera

12722 Elementos internos del FODA

Para llegar a un mejor estudio de los elementos que componen a FODA se

procede a la descripcioacuten de cada uno de ellos

1 Fortaleza- Son todos aquellos elementos positivos que me diferencian de la

competencia

2 Debilidades- Son los problemas presentes que una vez identificado y

desarrollando una adecuada estrategia pueden y deben eliminarse

3 Oportunidades- Son situaciones positivas que se generan en el medio y que

estaacuten disponibles para todas las empresas que se convertiraacuten en oportunidades de

mercado para la empresa cuando eacutesta las identifique y las aproveche en funcioacuten de

sus fortalezas

4 Amenazas- Son situaciones o hechos externos a la empresa o institucioacuten y que

pueden llegar a ser negativos para la misma

El anaacutelisis FODA consta de dos partes una interna y otra externa

36

A continuacioacuten se detallan los componentes del foda la parte interna y la parte

externa para un mejor estudio de la presente investigacioacuten y llegar a conocer todas

situaciones interna y externas referentes a una determinada organizacioacuten En base

a esto se llega a establecer las soluciones ante los problemas que presenta la

empresa

CUADRO Ndeg 3 Componentes del FODA

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

1273 Anaacutelisis Interno

12731 Matriz de marco loacutegico

El marco loacutegico es una herramienta de anaacutelisis detallado que facilita la estructura

de los principales proceso de identificacioacuten para la ejecucioacuten de poliacuteticas

seguimiento del desempentildeo y la evaluacioacuten del proyecto para ayudar a

conceptualizar y analizar sus premisas el mismo que se aplica en el disentildeo que se

desarrolla dentro de un proceso dinaacutemico para esto se utiliza en todas las etapas

Esta matriz estaacute compuesta de un resumen narrativo de los objetivos que sigue un

fin propoacutesito componentes y actividades indicadores medios de verificacioacuten y

supuestos

Factores Positivos Negativos

Internos Fortalezas Debilidades

Externos Oportunidades Amenazas

37

A continuacioacuten se muestra el cuadro donde se detalla la ubicacioacuten de cada uno de

los iacutetems de estudio en el marco loacutegico

CUADRO No 4 Estructura de la matriz del marco loacutegico

RESUMEN

NARRATIVO DE

LOS OBETIVOS

INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIOacuteN SUPUESTOS

FIN

PROPOacuteSITO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

12732 MEFI (Anaacutelisis interno de la organizacioacuten)

La Matriz EFI es la evaluacioacuten de los factores internos de la organizacioacuten

herramienta que permite conocer e identificar todas las debilidades y fortalezas

con la que cuenta la organizacioacuten asiacute mismo esta matriz orienta hacia la posicioacuten

real de la empresa mediante esta informacioacuten que es de suma importancia

conlleva al desarrollo de las operaciones y actividades que estaacute realizando la

organizacioacuten

Seguacuten Fred R David manifiesta es un paso que resume la realizacioacuten de una

auditoria interna de administracioacuten estrateacutegica es construir una matriz de

evaluacioacuten de factores internos (EFI) Esta herramienta para la formulacioacuten de la

estrategia resume y evaluacutea las Fortalezas y Debilidades importantes en las aacutereas

funcionales de una empresa y tambieacuten constituye una base para identificar y

evaluar las relaciones entre ellas Al desarrollar una matriz EFI se requiere tener

38

juicios intuitivos para su apariencia de enfoque cientiacutefico implica que se le

interprete como una teacutecnica de todopoderosa Es maacutes importante comprender bien

los factores incluidos que las cifras

CUADRO Ndeg 5 Matriz de evaluacioacuten de factores internos

Factores Criacuteticos para el

Eacutexito

Peso

Calificacioacuten

Total Ponderado

FORTALEZA

DEBILIDADES

TOTAL

Fuente Fred R David

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Para realizar el siguiente estudio se tomaron en cuenta paraacutemetro para mejorar el

proceso de investigacioacuten tales como

a) Planteamiento del Problema

El punto de partida para la investigacioacuten es elegir el tema ograve problema es

establecer mediante una observacioacuten cual es la duda o la falta de conocimiento

existente en la actualidad los investigadores tienen a originar sus ideas creativas

en la simple observacioacuten de la realidad en la que vive en la revisioacuten criacutetica y

loacutegica de trabajos similares o diferentes al que desea realizar esta bibliografiacutea

especializada le permitiraacute seguir pautas seguir brechas en el conocimiento ograve

incluso transformarlo ograve dar origen Ya que las incongruencias o aciertos de estas

investigaciones puede ser guiacuteas motivadoras de la investigacioacuten e incluso pueden

permitir surgir nuevas ideas en otro contexto marco y realidad

39

b) Anaacutelisis de los involucrados

Los problemas y sus causas no se encuentran aislados guardan estrecha relacioacuten

con personas grupos y organizaciones Por esta razoacuten solo se pueden tratar los

problemas si se dispone de un panorama integral de los grupos individuos e

instituciones involucradasrdquo

c) Aacuterbol de objetivos

El aacuterbol de objetivos es la versioacuten positiva del aacuterbol de problemas Permite

determinar las aacutereas de intervencioacuten que plantea el proyecto

Para elaborarlo se parte del aacuterbol de problemas y el diagnoacutestico

Es necesario revisar cada problema (negativo) y convertirlo en un objetivo

(positivo) realista Asiacute las causas se convierten en medios y los efectos en fines

1274 Anaacutelisis externo

12741 MEFE (Anaacutelisis de los factores externos de la organizacioacuten)

Seguacuten Fred R David manifiesta una matriz de factores externos (EFE) permite a

las estrategias resumir y evaluar informacioacuten social cultural demograacutefica

ambiental poliacutetica gubernamental legal tecnoloacutegica y competitiva

El anaacutelisis de evaluacioacuten de factor externo permitiraacute a los estrategas resumir y

evaluar toda la informacioacuten externa de una determinada organizacioacuten como son

las variables ambientales decisivas predicciones ambientales determinadas y la

matriz de perfil competitivo que ayudaraacuten a mejorar su estudio

40

En el desarrollo de la MEFE habraacute que utilizar vicios de tipo subjetivo por ello

esta herramienta de formulacioacuten de estrategia no debe usarse en forma

indiscriminada por tal razoacuten esta herramienta permite conocer la posicioacuten

estrateacutegica externa de una organizacioacuten identificando las distintas oportunidades y

amenazas que la pueden afectar como tal factores que estaacuten asociados al entorno

en la que se destacan directa e indirectamente

CUADRO Ndeg 6 Matriz de evaluacioacuten de factores externos

Factores Criacuteticos para el

Eacutexito

Peso

Calificacioacuten

Total

Ponderado

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

TOTAL

Fuente Fred R David Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

12742 Matriz de competitividad

Es una herramienta analiacutetica que identifica a los competidores maacutes importantes de

una empresa e informa sobre sus fortalezas y debilidades particulares que en ella

se encuentran

Los resultados de ella dependen en parte de juicios subjetivos en la seleccioacuten de

factores en la asignacioacuten de ponderaciones y en la determinacioacuten de

clasificaciones por ello debe usarse en forma cautelosa como ayuda en el proceso

de la toma de decisiones

41

CUADRO Ndeg 7 Matriz de competitividad

FACTORES

CLAVES DE

EacuteXITO

EMPRESA

Competencia 1

Competencia 2

PONDERACION

CLASIFICACION

RESULTADO

PONDERADO

CLASIFICACION

RESULTADO

PONDERADO

CLASIFICACI

ON

RESULTA

DO

PONDERA

DO

Participacioacuten

en el mercado

Competitividad

de precios

Posicioacuten

financiera

Calidad de

producto

Lealtad del

cliente

020

020

040

010

010

3

1

2

4

3

060

020

080

040

030

3

2

2

1

2

060

040

080

010

020

2

4

1

3

3

040

080

040

030

030

INDICADORES

1 230 210 220

Fuente David Fred R

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

12743 Anaacutelisis de Porter

El modelo de las 5 fuerzas de Porter es un meacutetodo de anaacutelisis muy utilizado para

la formulacioacuten de estrategias en cualquier tipo de industria por su facilidad de

comprensioacuten e identificacioacuten de las diferentes situaciones por la que una empresa

enfrenta

Por lo general la competitividad en una industria determinada es vista como el

conjunto de cinco fuerzas A continuacioacuten se presenta el cuadro donde se

identifican cada una de las fuerzas

42

GRAacuteFICO Ndeg 5 Fuerza de Porter

Fuente Porter Michael

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

127431 Rivalidad entre los competidores existentes

Porter (2003) considera que esta es una de las maacutes poderosas de las cinco fuerzas

competitivas ya que la estrategia que un negocio o empresa decida seguir se

considera que ha sido exitosa en cuanto logre sacar una ventaja sobre sus

competidores La rivalidad entre los competidores existentes puede adaptar

muchas formas entre los que se puedan mencionar descuentos en precios alguna

mejora en los productos la calidad de los servicios Cuando existe esta rivalidad

los maacutergenes de utilidad de las industrias se ve afectado por la intensidad en que

estos compitan

43

127432 Amenaza de productos y servicios sustitutos

La amenaza de productos sustitutos nace cuando las empresas compiten cerca de

industrias que fabrican productos que no son ideacutenticos pero que en gran

porcentaje cubren las necesidades que los mismos productos (David Fred 2003)

La presencia de los sustitutos obliga a que se coloque un tope en los servicios

sustitutos La fortaleza de los productos sustitutos se puede medir mejor por

medio de los avances

127433 Amenaza de los nuevos competidores

Esto tiene que ver con las presiones competitivas que se originan por la amenaza

de ingreso de nuevos rivales al mercado Si consideramos algunos de los factores

que definen esta fuerza estaacuten las nuevas barreras de entrada las economiacuteas de

escala las diferencias de productos el valor de la marca los requerimientos de

capital el acceso a la distribucioacuten las ventajas absolutas en costos etc

127434 Poder de negociacioacuten de los proveedores

El poder de los proveedores existe cuando una empresa o institucioacuten cuenta

uacutenicamente con un proveedor o un nuacutemero muy reducido de proveedores de

alguno de sus productos o servicios esenciales para su funcionamiento

127435 Poder de negociacioacuten de los clientes

El poder de los clientes es elevado cuando los clientes estaacuten concentrados o

compran cantidades importantes con relacioacuten a la cifra de negocios del vendedor

los costes intercambiables son bajos los beneficios o maacutergenes de los clientes son

bajos de esta forma los clientes pueden llegar a tener un gran poder de

negociacioacuten toda vez la decisioacuten de compra de ellos nos afecte directamente

44

1275 Proyeccioacuten estrateacutegica

Es un direccionamiento que se establece en la empresa para definir el curso de

accioacuten de la misma y estaacute compuesto de

12751 Filosofiacutea

La filosofiacutea organizacional no es otra cosa que plasmar la misioacuten visioacuten y valores

de una empresa u organizacioacuten Es la creacioacuten de una poliacutetica que distingue e

identifica a cada empresa su modo de hacer las cosas ante el mercado que

desarrollan los clientes y sus empleados

Es importante considerar que los conceptos y herramientas para desarrollar una

filosofiacutea organizacional son cada vez maacutes complejos debido al desarrollo de la

tecnologiacutea Hoy en diacutea las empresas establecen reglas y procedimientos sobre el

recibo uso manejo y conservacioacuten de informacioacuten ya que existen factores que

afectan la relacioacuten entre la tecnologiacutea y la informacioacuten

12752 Misioacuten

La misioacuten es la razoacuten de ser de la empresa el motivo por el cual existe asiacute mismo

es la determinacioacuten de las funciones baacutesicas que la empresa va a desempentildear

Misioacuten en ella la empresa identifica su ramo de actividad los nichos de mercado

a los que pretende servir los tipos de clientes que tendraacute y las razones de su

existencia Ejemplo

Empresa una empresa de produccioacuten

Misioacuten otorgar a los productos calidad productividad y competitividad

45

12753 Visioacuten

La visioacuten es una exposicioacuten clara que indica hacia donde se dirige la empresa a

largo plazo y en que se deberaacute convertir tomando en cuenta el impacto de las

nuevas tecnologiacuteas de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes

de la aparicioacuten de nuevas condiciones del mercado etc

Visioacuten es una descripcioacuten de lo que la organizacioacuten y sus miembros pueden

lograr un futuro posible y deseable Una vez establecida se requiere de

comunicacioacuten continua para convencer a los empleados de adoptarla y

comprometerse con ella

ejemplo

Empresa una empresa de produccioacuten

Visioacuten mejoramiento del proceso productivo e inclinacioacuten de su desarrollo a

traveacutes de la capacitacioacuten y tecnologiacutea

12754 Objetivos

Toda organizacioacuten tiene alguna finalidad por lo tanto deben definirse la misioacuten

los objetivos y el ambiente interno que necesitan los miembros de los que depende

para alcanzar sus fines Sino tiene esas nociones corre el riesgo de ir a la deriva y

estaraacute obligada a aceptar lo que otros decidan

Las empresas son unidades sociales que persiguen objetivos especiacuteficos y su razoacuten

de ser es servir a esos objetivos Para una organizacioacuten un objetivo es una

situacioacuten deseada que debe alcanzarse Los objetivos son los puntos hacia los

cuales las empresas orientan sus energiacuteas y recursos

46

Los objetivos empresariales tienen funciones

a Como se refieren a una situacioacuten futura sentildealan la orientacioacuten que debe

seguir la empresa y establecen normas para la actividad de los miembros

de la organizacioacuten

b Constituyen una fuente de legitimidad que justifica las acciones y

existencia de una empresa

c Sirven como modelo para que las personas que pertenecen a la

organizacioacuten puedan comparar y evaluar su eficacia y rendimiento de la

organizacioacuten

d Sirven como unidad de medida para verificar y comparar la productividad

de la empresa

Los objetivos de las empresas aparecen en los documentos oficiales Los objetivos

generales de una empresa son

a Satisfacer las necesidades de bienes y servicios de la sociedad

b Proporcionar empleo para los factores de produccioacuten

c Aumentar el bienestar de la sociedad a traveacutes de recursos

d Proporcionar un retorno justo a los factores de entrada

e Crear un ambiente en el que las personas puedan satisfacer sus

necesidades

Las empresas no tienen un solo objetivo porque deben satisfacer varios requisitos

y exigencias de sus miembros y del entorno

Los objetivos son dinaacutemicos no son estaacuteticos debido a su naturaleza y estaacuten en

continua evolucioacuten modificando las relaciones externas e internas y son

evaluados y modificados constantemente en funcioacuten de los cambios de esas

relaciones de una organizacioacuten

47

12755 Estrategias organizacionales

La estrategia organizacional es la creacioacuten implementacioacuten y evaluacioacuten de las

decisiones dentro de una organizacioacuten en base a la cual se alcanzaraacuten los

objetivos a largo plazo Ademaacutes especifica la misioacuten visioacuten y los objetivos de la

empresa y con frecuencia desarrolla poliacuteticas y planes de accioacuten relacionados a

los proyectos y programas creados para lograr esos objetivos Tambieacuten asigna los

recursos para implementarlos

La estrategia organizacional estaacute relacionada con los estudios de la organizacioacuten

es un campo acadeacutemico que analiza las organizaciones y lo que las hace triunfar o

fracasar Se encarga de la direccioacuten general de una empresa Foacutermula una

estrategia que combina los siguientes 3 procesos principales

El primer proceso es llevar a cabo un anaacutelisis de la situacioacuten de la empresa

interna y externa micro y macro ambiental Esto significa analizar lo que sucede

con sus competidores y con cada parte interna de la empresa en siacute

El segundo proceso consiste en la fijacioacuten de objetivos tanto a corto como a largo

plazo Esto significa crear una visioacuten y misioacuten

El proceso final es el desarrollo de un plan estrateacutegico que proporcione detalles

sobre coacutemo se lograraacuten los objetivos propuestos para la empresa

12756 El presupuesto

El concepto de presupuesto tiene varios usos por lo general vinculados al aacuterea de

las finanzas y la economiacutea El presupuesto es en este sentido la cantidad de

dinero que se estima que seraacute necesario para hacer frentes a ciertos gastos

48

Por ejemplo una familia calcula sus ingresos y gastos y concluye que cuenta con

un presupuesto de 1000 doacutelares mensuales Esto quiere decir que los gastos al

mes no deberaacuten superar dicha cifra de lo contrario la familia incurriraacute en deudas

Desarrollar un presupuesto ayuda en estos casos al alcanzar metas de ahorro

El presupuesto tambieacuten es el conjunto anticipado del costo de una obra o de los

gastos que implicaraacute un determinado proyecto por uacuteltimo el presupuesto es el

pretexto causa o motivo con que se ejecuta algo a los supuestos o suposiciones

dentro de una organizacioacuten

1276 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional

12761 La estructura organizacional

La estructura organizacional permite que los miembros se organicen dentro de una

empresa o institucioacuten a traveacutes de la distribucioacuten adecuada de aacutereas o

departamentos y la asignacioacuten de cargos y funciones del personal

Es la organizacioacuten de cargos y responsabilidades que deben cumplir los miembros

de una organizacioacuten es un sistema de roles que deben desarrollar los miembros de

una entidad para trabajar en equipo de forma oacuteptima y alcanzar las metas

propuestas en el plan estrateacutegico y plan de empresa

A continuacioacuten obseacutervese el criterio del siguiente autor

Seguacuten Nohria y Eccles (2004) la define como Un conjunto de relaciones de

trabajo fluidas flexibles y complejas que alcanza a cruzar varios liacutemites dentro y

fuera de las organizaciones detectando normas en donde sus miembros comparten

intereses comunesrdquo

49

Se puede definir en base a los criterios anteriores que la estructura organizacional

contribuye a organizar coordinar supervisar controlar y ejecutar las actividades

para ejecutar las tareas y alcanzar los objetivos propuestos a traveacutes de recursos

puestos y jerarquiacuteas

12762 Disentildeo Organizacional

Es el arte de organizar el trabajo y crear mecanismos de coordinacioacuten que faciliten

la implementacioacuten de la estrategia el flujo de Procesos y la comunicacioacuten entre

las personas y la organizacioacuten logrando que los administradores o gerentes

identifiquen ventajas y desventajas en el interior y exterior de la organizacioacuten con

el fin de mejorar la productividad y competitividad A continuacioacuten se observan

criterios de los siguientes autores

Seguacuten Idalberto Chiavenato (2009) considera que ldquoEl disentildeo organizacional es

el proceso de construir y adaptar continuamente la estructura de la organizacioacuten

para que alcance sus objetivos y estrategiasrdquo

De igual manera indica que ldquoEl disentildeo organizacional es el proceso que permite

la adaptacioacuten de sistemas en una organizacioacuten para la obtencioacuten de sus objetivos

mediante la interrelacioacuten del talento humano y empresa

Seguacuten Henry Mintzvber (2005) expresa que el Disentildeo Organizacional es ldquoUn

proceso que logra coherencia entre sus componentes y que no cambia un elemento

sin evaluar las consecuencias en los otrosrdquo

En razoacuten de los criterios de los autores antes mencionados se puede definir como

Disentildeo Organizacional a la descripcioacuten y clasificacioacuten de las unidades de una

organizacioacuten en razoacuten de funciones liacuteneas de mando departamentos normativas

50

y estilos gerenciales de la toma de decisioacuten El gran reto del disentildeo

organizacional es la construccioacuten de una estructura y puestos de trabajos flexibles

y sencillos alineados con estrategias procedimientos y una cultura empresarial

que logre resultados eficientes de productividad en beneficio del desarrollo de la

organizacioacuten

12763 Elementos del disentildeo organizacional

Juan Joseacute Gilli en el libro de Disentildeo Organizativo Estructura y Procesos (2007)

manifiesta que el eacutexito de un proceso de disentildeo radica en la comprensioacuten de sus

elementos como partes de un todo que se influyen mutuamente los mismos que se

manifiestan a continuacioacuten

a Estrategia- Es la guiacutea para el disentildeo organizacional en la que se deben

tener en cuenta tanto el desarrollo como la implementacioacuten En el

desarrollo de la estrategia se debe considerar

1 Los productos y servicios que ofrecen iquestQueacute

2 Los clientes y mercados iquestA quieacuten

3 Las ventajas competitivas iquestPor queacute el cliente va a comprar nuestro

producto

4 Las prioridades de productos y mercados iquestDoacutende nos enfocaremos

b Estructura- Es la disposicioacuten de las partes adecuadas a los objetivos que

comprende su agrupamiento y el anaacutelisis de sus relaciones La estructura

formal estaacute determinada por el conjunto de posiciones oficiales que

integran el sistema

c Procesos- Es un conjunto de actividades que reciba uno o maacutes insumos y

crea un producto de valor para el cliente

51

d Gente- Drucker (2000) manifiesta que la distribucioacuten de cargos es el

elemento maacutes importante en la administracioacuten de personas por lo que

colocar a las personas en el lugar en que sus cualidades sean productivas

es la manera de asegurar la optimizacioacuten de los recursos humanos

e Tecnologiacutea- Es entendida como el sistema teacutecnico que permite

transformar la materia prima en productos terminado por lo que tienen un

papel fundamental en la definicioacuten de la forma que adopta una

organizacioacuten y actuacutea como una de las limitaciones del sistema social

Todos los elementos del Disentildeo organizacional desempentildean un papel de suma

importancia en el desarrollo de un disentildeo para una determinada institucioacuten por lo

que reflejan datos claves de acuerdo a las necesidades de la organizacioacuten

12764 Estructura del anaacutelisis de cargos

El anaacutelisis de cargos determina cuales son los requisitos fiacutesicos e intelectuales que

deberiacutea tener el ocupante para el desempentildeo adecuado del cargo cuales son las

responsabilidades que el cargo impone y en queacute condiciones debe desempentildearse

el cargo Por lo general el anaacutelisis de cargos se refiere a cuatro aacutereas de

requisitos aplicados casi siempre a cualquier tipo o nivel de cargo

1- Requisitos intelectuales

2- Requisitos fiacutesicos

3- Responsabilidades impliacutecitas

4- Condiciones de trabajo

Cada una de eacutesta aacutereas estaacute dividida en varios factores de especificaciones Los

factores de especificaciones son puntos de referencia que permiten analizar una

gran cantidad de cargos de manera objetiva

52

Requisitos Intelectuales Tienen que ver con las exigencias del cargo en lo que

hace referencia a los requisitos intelectuales que el aspirante debe poseer para

poder desempentildear el cargo de manera adecuada Los factores de especificacioacuten

son los siguientes

1- Instruccioacuten baacutesica

2- Experiencia baacutesica anterior

3- Adaptabilidad al cargo

4- Iniciativa necesaria

5- Aptitudes necesarias

Requisitos fiacutesicos Tienen que ver con la cantidad y continuidad de energiacutea y

esfuerzos fiacutesicos y mentales requeridos y la fatiga provocada y tambieacuten con la

complexioacuten fiacutesica que necesita el ocupante para desempentildear el cargo

adecuadamente

1- Esfuerzo fiacutesico necesario

2- Capacidad visual

3- Destreza o habilidades

4- Complexioacuten fiacutesica necesaria

Responsabilidades impliacutecitas Se refiere a la responsabilidad que el ocupante del

cargo tiene ademaacutes del trabajo normal y de sus atribuciones con la supervisioacuten

del trabajo de sus subordinados con el material con las herramientas o equipos

con el patrimonio de la empresa etc

Condiciones de trabajo Se refiere a las condiciones ambientales del lugar donde

se desarrolla el trabajo y sus alrededores que puede hacerlo desagradable molesto

o sujeto a riesgos exigiendo al ocupante del cargo una fuerte adaptacioacuten para

mantener su productividad y rendimiento

53

12765 Orgaacutenico funcional

De manera general se puede decir que es un instrumento de trabajo necesario para

normar y precisar las funciones del personal que conforman la estructura

organizativa delimitando a su vez sus responsabilidades y logrando mediante su

adecuada implementacioacuten la correspondencia funcional entre puestos y estructura

de la organizacioacuten o empresa

Por lo tanto se puede decir que consiste en disentildear o redisentildear todos los elementos

que componen una organizacioacuten para que eacutesta en conjunto con todos sus recursos

pueda funcionar de forma maacutes eficiente coherente eficaz y mantenerse en

contacto con la realidad lo ideal es lograr una excelencia en el desempentildeo a

traveacutes de la intervencioacuten de los procesos organizacionales la estructura de la

organizacioacuten tiene que reflejar su ambiente por lo tanto debe ser disentildeada de tal

forma que aclare quieacuten es el responsable de cada funcioacuten con determinada

responsabilidad que determine los niveles de jerarquiacutea y que delimite el mando de

cada puesto

Toma importancia en poder disentildear una estructura que permita a todo el personal

realizar sus actividades de forma eficaz y eficiente pero que tambieacuten tengan la

flexibilidad necesaria para realizar cambios en el momento oportuno y adaptarse

al sistema cambiante del mercado en el proceso de un disentildeo de estructura

organizativa participan seis elementos claves los cuales son especializacioacuten del

trabajo departamentalizacioacuten cadena de mando sistema de control

descentralizacioacuten y formalizacioacuten

12766 Tipos de estructura o disentildeo organizacional

Hay diferentes tipos de estructuras lo cual las empresas deben de tener una de

acuerdo a su perfil

54

1) Estructura Simple

Fernaacutendez Saacutenchez Esteban (2010) manifiesta

ldquoNo es una estructura en el sentido formal del teacutermino Es el tipo de

organizacioacuten que caracteriza a muchas pequentildeas empresas donde la

direccioacuten coincide con la propiedad Esta estructura tiene bajo niveles de

formalizacioacuten y complejidad y una escasa divisioacuten del trabajo La toma de

decisiones estaacute muy centralizada pero su caraacutecter orgaacutenico le permite

obtener informacioacuten y actuar con rapidez Es adecuado para entornos

dinaacutemicos aunque sencillos y para empresas de pequentildeo tamantildeordquo (Paacuteg

374)

Esta estructura es menos compleja y son maacutes utilizadas en las empresas pequentildeas

por motivo de que su personal es reducido y sus funciones son pocas por ello es

la estructura simple u horizontal

2) Estructura Funcional

La estructura funcional se construye alrededor de los inputs necesarios para

cumplir las tareas de la organizacioacuten Presenta dos rasgos diferenciales

1 Agrupa las actividades en departamento de acuerdo con el uso de

habilidades conocimientos y recursos semejantes

2 Presenta una coordinacioacuten centralizada de los diversos departamentos

Ello significa que como cada departamento depende de los demaacutes la

organizacioacuten tiende a centralizarse mucho

Esta estructura se suele encontrar en empresas medianas o en aquellas con una

gama de productos relativamente Esteban Fernaacutendez Saacutenchez (2010) (Paacuteg 375)

55

3) Estructura de Divisiones

Esteban Fernaacutendez Saacutenchez (2010) expresa

Esta estructura concentra los esfuerzos de cada unidad (divisioacuten) en un

producto concreto por lo que proporciona un servicio mejorado y maacutes

raacutepido Es su principal cualidad y la hace aconsejable para las empresas con

una produccioacuten diversificada o que atienden diferentes mercados Fomenta

la competencia entre divisiones por lo que introduce el mercado dentro de

la empresa mejorando de esta forma la eficiencia de la misma El personal

tiene un compromiso de tiempo completo con una liacutenea de producto en

particular Permite superar el liacutemite organizativo funcional y facilita el

crecimiento La autonomiacutea hace a los gerentes de las divisiones

responsables de sus propios resultados por lo que deberaacuten contar con una

capacitacioacuten amplia (Paacuteg 379)

4) Estructura Matricial

Fernaacutendez Saacutenchez Esteban (2010) manifiesta

ldquoLa esencia de esta estructura es la existencia conjunta y solapada de

agrupaciones funcionales (verticales o en columnas) y agrupaciones basadas

en el output (horizontales o en fila) Estas uacuteltimas pueden ser productos

proyectos o programas El resultado es una liacutenea de mando dual en lugar de

ser singular De esta forma se asignan especialistas de departamentos

funcionales para trabajar en uno o maacutes equipos interdisciplinares destinados

a desarrollar un nuevo producto contando cada equipo con un gerenterdquo

(Paacuteg 380)

12767 Poliacuteticas Organizacionales

Es un proceso en el cual se utilizan las viacuteas para hacer operativa las estrategias

trazadas por una empresa La poliacutetica empresarial suele afectar a maacutes de un aacuterea

funcional contribuyendo a cohesionar verticalmente la organizacioacuten para el

cumplimiento de los objetivos estrateacutegicos

56

Al igual que la estrategia la poliacutetica empresarial proporciona la orientacioacuten

precisa para que los ejecutivos y mandos intermedios elaboren planes concretos de

accioacuten que permitan alcanzar los objetivos

En pocas palabras Tiene como objetivo facilitar la creacioacuten y el desarrollo de

empresas o de industrias dentro de cada nacioacuten

La Poliacutetica Organizacional es un proceso en el cual las personas

Representan diferentes intereses agendas y perspectivas

Interpretan y evaluacutean informacioacuten para asiacute tomar decisiones

Ubicar o reclamar recursos y recompensas

Las poliacuteticas son guiacuteas para orientar la accioacuten son lineamientos generales a

observar en la toma de decisiones sobre alguacuten problema que se repite una y otra

vez dentro de una organizacioacuten En este sentido las poliacuteticas son criterios

generales de ejecucioacuten que complementan el logro de los objetivos y facilitan

la implementacioacuten de las estrategias Las poliacuteticas deben ser dictadas desde el

nivel jeraacuterquico maacutes alto de la empresa

12768 La Cultura organizacional

Las empresas ldquoexitosasrdquo se distinguiriacutean del resto gracias a que cuentan con una

cultura definida capaz de satisfacer a clientes y empleados por igual En

consecuencia la cultura corporativa cubririacutea las ldquonecesidades humanas

fundamentales en las organizacionesrdquo a saber la necesidad de sentido cierto

control reforzamiento positivo creencias determinadas por las accionesrdquo

57

En siacutentesis la cultura corporativa es la manera en que la gerencia activa y

moviliza diferentes conjuntos de valores metas y visiones encaminadas a destacar

el compromiso y la motivacioacuten de los empleados De esta manera se creariacutea

dentro de la empresa el orden social idoacuteneo de cooperacioacuten centrado en los

objetivos de la misma beneficiando psicoloacutegicamente al conjunto de los

empleados

La cultura de la organizacioacuten es considerada como un sistema de significados e

ideas que comparten los integrantes de una organizacioacuten y que determina en

buena medida coacutemo se comportan entre ellos y con la gente de afuera

12769 Dimensiones del Disentildeo Organizacional

La visioacuten de los sistemas pertenece a las actividades dinaacutemicas y existentes en el

interior de las organizaciones El siguiente paso para entender a las organizaciones

es observar las dimensiones y describir las caracteriacutesticas especiacuteficas del Disentildeo

Organizacional Estas dimensiones describen a las organizaciones de la misma

forma en que los rasgos fiacutesicos y de la personalidad describen a la gente Las

dimensiones organizacionales se pueden dividir en dos tipos estructural y

contextual Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 17)

Las dimensiones de una organizacioacuten es de vital importancia ya que por medio de

la misma podemos realizar un anaacutelisis tanto interno como externo en medida que

una organizacioacuten crece o se desarrolla se debe saber cuaacutel seriacutea la divisioacuten en la

organizacioacuten ademaacutes debe de existir un anaacutelisis cuidadoso para las respectivas

modificaciones por lo que aumentariacutea las especializaciones y se tiene que definir

los departamentos En toda organizacioacuten o institucioacuten se divisan las dimensiones

organizacionales que esto a la vez es praacutecticamente la forma en que los

integrantes de la organizacioacuten piensan y actuacutean en la misma

58

127691 Dimensiones Estructurales

Estas dimensiones por lo general describen a la organizacioacuten es decir la parte

interna que la conforma por lo que estas a la vez se pueden evaluar y realizar

comparaciones con las organizaciones por ello se podraacuten realizar cambios si asiacute

lo requiere

1) Formalizacioacuten

La formalizacioacuten pertenece a la cantidad de documento escrito en la organizacioacuten

La documentacioacuten incluye procedimientos descripciones de puesto regulaciones

y manuales de poliacuteticas

Estos documentos escritos describen el comportamiento y las actividades Daft L

Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 17)

2) Especializacioacuten

La especializacioacuten es el grado al cual las tareas organizacionales estaacuten

subdivididas en trabajos separados Si la especializacioacuten es alta cada empleado

desempentildeara soacutelo una pequentildea variedad de tareas

Si la especializacioacuten es baja algunas veces se conoce como divisioacuten laboral Daft

L Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 18)

Toda organizacioacuten debe tener a sus empleados en las respectivas aacutereas de acuerdo

a su especializacioacuten y a su perfil en la que se haya preparado para ejercer un

cargo respectivamente de tal manera que eso sea sobre todo una fortaleza para su

profesioacuten laboral

59

3) Centralizacioacuten

La centralizacioacuten se refiere al nivel jeraacuterquico que la autoridad tiene para tomar

una decisioacuten Cuando la toma de decisiones se mantiene en niveles altos la

organizacioacuten es centralizada

Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) manifestoacute

Cuando las decisiones se delegan a los niveles organizacionales maacutes bajos

es descentralizado Las decisiones organizacionales que pueden ser

centralizadas o descentralizadas incluyen la compra de equipo el

establecimiento de metas la eleccioacuten de proveedores la fijacioacuten de precios

la contratacioacuten de empleados y la decisioacuten de territorios para la

comercializacioacuten (Paacuteg 18)

No es recomendable que en una organizacioacuten sea esta de tamantildeo grande o

pequentildea que exista centralizacioacuten ya que es muy conveniente que haya divisioacuten

de trabajo y que las decisiones se toman en forma conjunta para llegar a un

acuerdo mutuo

4) Profesionalismo

Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) dice

El profesionalismo es el nivel de educacioacuten y capacitacioacuten formales que

tienen los empleados El profesionalismo por lo general se mide como el

nuacutemero promedio de antildeos de educacioacuten de los empleados el cual puede ser

tan alto como de 20 en la praacutectica meacutedica y menos de diez en una compantildeiacutea

constructora Paacuteg 20

Todo debe estarse capacitando constantemente para que tenga actualizado sus

conocimientos y de esta manera estar al diacutea ya sea en los avances tecnoloacutegicos

cambios poliacuteticos etc Esto tambieacuten implica la eacutetica del profesional al momento

de ejercer su trabajo y por ende en todo aspecto

60

5) Razones del Personal

Se refiere al desarrollo de las personas en relacioacuten con diferentes funciones y

departamentos Las razones del personal incluyen las proporciones de personal

administrativo de personal secretarial de equipo profesional de empleados con

actividades indirectas en relacioacuten con las directas Una razoacuten de personal se mide

al dividir el nuacutemero de empleados que existe en una clasificacioacuten entre el nuacutemero

total de empleados en una organizacioacuten Daft L Richard Marcic Dorothy (2007)

Paacuteg 20

127692 Dimensiones Contextuales

Esta dimensioacuten abarca a toda la organizacioacuten como el grado de estructuracioacuten de

todas las actividades y en general del entorno y estar pendientes de los cambios

1) Tamantildeo

Es la magnitud organizacional reflejada en el nuacutemero de personas que hay en la

organizacioacuten Se puede medir la organizacioacuten como un todo o para componentes

especiacuteficos como una faacutebrica o divisioacuten como las organizaciones son sistemas

sociales el tamantildeo generalmente se mide por el nuacutemero de empleados Otras

mediciones como las ventas o los activos totales tambieacuten reflejan la magnitud

pero no indican el tamantildeo de la parte humana del sistema Daft L Richard Marciacute

Dorothy (2007) (Paacuteg 20)

2) Tecnologiacutea Organizacional

Se refiere a las herramientas teacutecnicas y acciones que se emplean para transformar

las entradas en salidas Estaacute relacionada con la forma en que la organizacioacuten en

realidad genera los productos y servicios que provee a los clientes e incluye

cuestiones tales como la manufactura flexible los sistemas de informacioacuten

61

avanzada o internet Una liacutenea de ensamble automotriz un aula universitaria y un

sistema nocturno de distribucioacuten de paquetes son tecnologiacuteas a pesar de que

difieren entre siacute Daft L Richard Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 20)

Toda organizacioacuten debe de tener sus avances porque estamos en un mundo

altamente cambiante y por ende la tecnologiacutea avanza con rapidez es por ello que

hay que adaptarse a los cambios por de eso depende que el proceso de las

actividades sea con mayor eficacia

3) Entorno

Incluye los elementos que se encuentran fuera de los liacutemites de la organizacioacuten

Los elementos claves incluyen las industrias el gobierno los clientes los

proveedores y la comunidad financiera Muchas veces los elementos del entorno

que afectan auacuten maacutes a la organizacioacuten que otras organizaciones Daft L Richard

Marcic Dorothy (2007) (Paacuteg 20)

4) Metas y Estrategias

Las metas y estrategias de una organizacioacuten definen el propoacutesito y las teacutecnicas

competitivas que la distinguen de otras organizaciones

Las metas con frecuencia se escriben como una declaracioacuten perdurable del

propoacutesito de la compantildeiacutea Una estrategia es el plan de accioacuten que describe la

distribucioacuten de los recursos y las actividades para hacer frente al entorno y para

alcanzar las metas organizacionales Las metas y estrategias definen el aacutembito de

operacioacuten y la relacioacuten con los empleados clientes y competidores (Paacuteg 20)

127610 Coacutedigo de eacutetica

Los coacutedigos de eacutetica permiten a las empresas incorporar e implementar a traveacutes de

declaraciones de principios y valores fundamentos morales y eacuteticos de caraacutecter

62

universal dentro de la vida diaria de una organizacioacuten Esta cultura organizacional

determina los patrones valores siacutembolos lenguaje historias y praacutecticas de la

empresa los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores gerentes o

administradores la conducen y coacutemo los colaboradores se desempentildean El coacutedigo

de eacutetica es un documento que recoge todos los elementos anteriormente

enunciados y que permite a la organizacioacuten contar con lineamientos claros que

establecen pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos yo

duentildeos como por los colaboradores de una empresa en sus acciones diarias Los

coacutedigos de eacutetica pueden nacer en la empresa por diversas formas ya sea porque

las casas matrices de una empresa multinacional responden a estaacutendares

internacionales y enviacutean a sus subsidiarias un coacutedigo pre-establecido o por que la

idea nazca de un departamento o de la direccioacuten ejecutiva a lo interno de la

empresa No importan el origen de su proveniencia los coacutedigos de eacutetica

empresarial deben nacer con el respaldo de las altas autoridades Hoy empresas

organismos internacionales e incluso gobiernos han elaborado coacutedigos de eacutetica

porque les garantiza productividad sostenibilidad y respuesta a compromisos

legales y tratados internacionales ratificados por las naciones tales como la

Convencioacuten Interamericana contra la Corrupcioacuten a compromisos eacuteticos que

trascienden la normativa legal

127611 Cuadro de mando integral

Seguacuten Adalberto Chiavenato (2006) manifiesta el Cuadro de mando Integral

busca estrategias y acciones equilibradas en todas las perspectivas que afectan al

negocio de la organizacioacuten lo cual permite que los esfuerzos se dirijan a las aacutereas

de mayor competencia Tambieacuten posibilita detectar y sentildealar las aacutereas donde se

deben eliminar incompetencia que permite que la organizacioacuten alinee y enfoque a

que sus equipos de ejecutivos unidades de negocio recursos humanos TI y

recursos financieros hacia su estrategia organizacional considerando las

perspectivas los factores criacuteticos del eacutexito y de las medidas criacuteticas representada

por sus indicadores

63

GRAacuteFICO Ndeg 6 Cuadro de mando integral

Fuente Adalberto Chiavenato

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Utilidad

Aumentar el

desempentildeo

financiero

Asegurar el

entrenamiento y la

capacitacioacuten de la

fuerza de trabajo

Implantar un sistema

de relaciones con los

clientes

Mejorar la

atencioacuten a

clientes

Mejorar los

procesos

internos

Implantar

nuevas

tecnologiacuteas

Perspectiva

Financiera

Perspectiva

De los Clientes

Perspectiva

De los Procesos

Internos

Perspectiva

De la Innovacioacuten y

el Aprendizaje

64

1277 Resultado de Efectividad

Por tal razoacuten podemos deducir que el BSC es una metodologiacutea de tareas que

suministra la creacioacuten eficiente de las estrategias de la empresa y que proporciona

la estructura y un lenguaje adecuado para transmitir la misioacuten estrategia

objetivos e indicadores los cuales se basan en cuatro aspectos finanzas clientes

procesos internos y formacioacuten y crecimiento los mismos permiten generar un

procesos continuo de acuerdo a la visioacuten y consigo la participacioacuten de los

integrantes de la empresa y logro de la misma

12771 Eficacia

Eficacia se refiere a los Resultados en relacioacuten con las Metas y cumplimiento

de los Objetivos organizacionales Para ser eficaz se deben priorizar las tareas y

realizar ordenadamente aquellas que permiten alcanzarlos mejor y maacutes

raacutepidamente

Eficacia es el grado en que algo (procedimiento o servicio) puede lograr el mejor

resultado posible La falta de eficacia no puede ser reemplazada con mayor

eficiencia porque no hay nada maacutes inuacutetil que hacer muy bien algo que no tiene

valor Se atribuye a Peter Drucker la frase que Un liacuteder debe tener un desempentildeo

eficiente y eficaz a la vez pero aunque la eficiencia es importante la eficacia es

auacuten maacutes decisiva

12772 Eficiencia

Eficiencia se define como la virtud y facultad para lograr un efecto

determinado En Economiacutea se le define como el empleo de medios en tal forma

que satisfagan un maacuteximo cuantitativo o cualitativo de fines o necesidades

humanas Es tambieacuten una adecuada relacioacuten entre ingresos y gastos

65

Eficiencia se emplea para relacionar los esfuerzos frente a los resultados que se

obtengan A mayores resultados mayor eficiencia

Si se obtiene mejores resultados con menor gasto de recursos o menores

esfuerzos se habraacute incrementado la eficiencia

Eficiencia es alcanzar los objetivos por medio de la eleccioacuten de alternativas que

pueden suministrar el mayor beneficio Dos factores se utilizan para medir o

evaluar la eficiencia de las personas u organizaciones ldquoCostordquo y ldquoTiempordquo

12773 Recursos

Adalberto Chiavenato (2007) dice La organizacioacuten constituye el punto de

convergencia de innumerables factores de produccioacuten es decir de recursos

productivos que deben ser empleados con eficiencia y eficacia Paacuteg 9

Los recursos son los medios con los que cuentan las organizaciones para realizar

sus tareas necesarias y ademaacutes les permite plantear con mucha prudencia sin

entrar en las particularidades de temas que se estudian en materias especiacuteficas

127731 Recursos fiacutesicos y materiales

Son los recursos necesarios para las operaciones baacutesicas de la organizacioacuten ya sea

dar servicios especializados o producir productos que esteacuten constituidos por el

mismo espacio fiacutesico los locales edificios y terrenos el proceso productivo la

tecnologiacutea que lo orienta los meacutetodos y procesos de trabajo orientados a la

produccioacuten de los bienes y de los servicios producidos por la organizacioacuten En el

tema de bienes materiales bienes de uso o de capital materia primas partes y

subconjunto

66

127732 Recursos financieros

Garantizan los medios para la adquisicioacuten u obtencioacuten de los demaacutes recursos que

requiere la organizacioacuten Hasta cierto punto los recursos financieros son los que

en buena parte definen la eficacia de la organizacioacuten en el logro de sus objetivos

podemos observar que generalmente es un ente encargado de desarrollar

propuestas de negocios es decir inversiones las cuales si son aceptadas por el

mercado

127733 Recursos humanos

Son las personas que integran permanecen y participan en la organizacioacuten sea

cual sea su nivel jeraacuterquico o su tarea Refleja la calidad de las personas que

tengamos en la organizacioacuten es fundamental y su seleccioacuten en los niveles de

conduccioacuten donde define en futuro empresarial Las personas aportan a las

organizaciones en sus habilidades destrezas capacidades conocimientos

actitudes conducta percepciones

127734 Recursos administrativos

Estaacuten constituidos por todos los medios con los cuales se planea organizan

dirigen y controlan las actividades de la organizacioacuten

127735 Recursos tecnoloacutegicos

Los recursos tecnoloacutegicos sirven para optimizar procesos tiempos recursos

humanos agilizando el trabajo y tiempos de respuesta que finalmente impactan en

la productividad y muchas veces en la preferencia del cliente o consumidor final

se clasifican como especiacuteficos (o tangibles) y transversal (o intangibles)

67

Los recursos especiacuteficos incluyen herramientas equipos instrumentos materiales

maacutequinas dispositivos y software especiacuteficos necesarios para lograr el propoacutesito

teacutecnico establecido

Los recursos transversales son necesarios para el desarrollo de los procesos que se

aplican sobre un sistema (cadena de valor unidad estrateacutegica de negocios

empresa) y sus componentes

13 Gestioacuten Administrativa

131 Aspectos Constitutivos

1311 Acta constitutiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen

del Carmenrdquo

En el puerto palmar Parroquia Colonche Cantoacuten Santa Elena provincia del

Guayas el diacutea 15 de Diciembre de 1995 a las 1500 se reunieron en el local de la

casa comunal los pescadores con el objeto de constituirse en una cooperativa

pesquera para la cual una acta constitutiva de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera ldquoVirgen del Carmenrdquo para la cual se procedioacute a nombrar a un director

de asamblea al Sentildeor Enrique Malaveacute Suaacuterez y un secretario el sentildeor Heacutector

Guale Tomalaacute

Cabe indicar que este grupo de pescadores recibieron capacitacioacuten de

cooperativismo del Sentildeor Javier Alvarado el mismo que posesionoacute a los antes

dignidades de inmediato se proceden a dar la palabra al sentildeor Wilson Tomalaacute

quien manifiesta que es importante organizarse ya que asiacute podriacuteamos tener mucho

apoyo de las autoridades el sentildeor Enrique Malaveacute hace una explicacioacuten amplia de

las ventajas y beneficios asiacute como las dificultades como las que atraviesan los

pescadores artesanales toma la palabra el sentildeor Salomoacuten quien manifiesta estar

de acuerdo propone al director de la asamblea

68

Luego se procedioacute a tomar lista a los presentes y de esta manera se comprueba la

asistencia de los socios para asiacute llegar a un acuerdo en conjunto de todos los

socios que han acudido a la asamblea

1 Wilson Tomalaacute Gonzabay

2 Eladio Gonzabay Ramiacuterez

3 Heacutector Guale Tomalaacute

4 Jorge Gonzabay Rodriacuteguez

5 Ismael Gonzaacutelez Guale

6 Onofre Mero Mirabaacute

7 Lester Parrales Villao

8 Mauro Mero Mirabaacute

9 Lauro Reyes Tomalaacute

10 Colon Gonzabay Parrales

11 Manuel Tomalaacute Suaacuterez

12 Martiacuten Gonzaacutelez Gonzaacutelez

13 Mauricio Rosales Borbor

14 Salomoacuten Gonzabay Parrales

15 Francisco Rodriacuteguez Gonzaacutelez

16 Enrique Malaveacute Suaacuterez

17 Dalton Gonzaacutelez Gonzabay

18 Luis Rosales Tomalaacute

19 Joseacute Malaveacute Suaacuterez

20 Walter Tomalaacute Cucaloacuten

21 Segundo Tomalaacute Cucaloacuten

22 Isidro Gonzaacuteles Malaveacute

23 Joseacute Mero Tomalaacute

24 Daniel Gonzabay Ramiacuterez

25 Julio Parrales Gonzabay

26 Washington Rodriacuteguez Parrales

27 Juan Tomalaacute Guale

69

28 Mauricio Rosales Guale

29 Nelson Gonzabay Tomalaacute

30 Francisco Rodriacuteguez Parrales

31 Misael Gonzabay Ramiacuterez

32 Aacutengel Gonzabay Parrales

33 Danilo Mero Franco

34 Manuel Pita Pita

35 Bartolo Gonzabay Gonzabay

36 Joffre Villao Tomalaacute

Luego de esto el sentildeor Enrique Malaveacute Suaacuterez director de la asamblea manifiesta

que de acuerdo con el asesoramiento que presta la direccioacuten general de pesca

mediante el departamento de fomento pesquero procederaacute a nombrar y a designar

una directiva provisional de la naciente institucioacuten la misma que estaraacute integrada

por un presidente un secretario y tres vocales principales y se procede a designar

a los siguientes socios quienes se comprometen a velar por la Cooperativa para en

un futuro ser una organizacioacuten de eacutexito en el aacutembito comercial

1312 Directiva de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera ldquoVirgen del

Carmenrdquo

Presidente Enrique Alberto Malaveacute Suaacuterez

Secretario Heacutector Guale Tomalaacute

Tesorero Mauricio Enrique Rosales Gonzabay

Vocal Primero Isidro Juvenal Gonzaacutelez Malaveacute

Vocal Segundo Salomoacuten Ignacio Gonsabay Parrales

Vocal Tercero Segundo Hidalgo Tomalaacute Cucaloacuten

La directiva provisional se posesiona luego de ser juramentada por el jefe del

departamento de fomento pesquero Ing Javier Alvarado Troya funcionario de la

70

direccioacuten general de pesca quien explica que el directorio de la cooperativa recieacuten

posesionada tiene la finalidad de encargarse de redactar el estatuto de la

cooperativa solicitar la tramitacioacuten y finalmente realizar los traacutemites conducentes

para la aprobacioacuten legal de los mismos

A continuacioacuten toma la palabra el presidente de la cooperativa sentildeor Enrique

Malaveacute Suaacuterez y agradece en primer lugar a los socios fundadores por la

confianza puesta en el directorio y se compromete a llevar adelante la institucioacuten y

conseguir la vida juriacutedica

Luego agradece al Ing Javier Alvarado Troya por la orientacioacuten que se les

brindaraacute a los directivos y socios de la Cooperativa

Los problemas que afectan las pesqueriacuteas en pequentildea escala han sido en forma

creciente el tema de discusiones y deliberaciones criacuteticas entre las agencias

nacionales e internacionales

Estos debates continuacutean a pesar del hecho que en los uacuteltimos treinta o cuarenta

antildeos la participacioacuten de ayuda nacional e internacional dedicada a este sector no

ha producido un eacutexito duradero

1313 Marco situacional

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen conformada por 36

socios estaacute ubicada en la Comuna Palmar situada exactamente en el barrio las

conchas la Comuna Palmar actualmente es una organizacioacuten juriacutedica con unos

9000 habitantes forma parte del pueblo huanca vilca asentada en el perfil costero

Ecuatoriano a 35 kiloacutemetros al Noroeste del Cantoacuten Santa Elena provincia de

Santa Elena en la Parroquia Colonche fue fundada legalmente el 22 de Febrero de

1936

71

En graacutefico que se presenta a continuacioacuten con respecto a la vista panoraacutemica de la

Comuna Palmar se aprecia la ubicacioacuten exacta de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

GRAacuteFICO Ndeg 7 Vista panoraacutemica Comuna Palmar

Fuente Internet Google Eart

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

132 Servicios

1321 Actividad econoacutemica

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen es una organizacioacuten

profesional de gente que se gana la vida tomando parte en operaciones de pesca

(captura) Sus miembros pueden o no ser duentildeos de embarcaciones y equipos de

pesca

La Cooperativa pesquera deberaacute representar sus intereses comunes (por ejemplo

combatir la contaminacioacuten de los caladeros procurar la aprobacioacuten de mejoras en

medidas de seguridad etc) Pudiendo realizar muchas funciones secundarias en

el aacuterea de servicios sociales creacutedito y cultura especialmente

72

14 Marco legal de la empresa u organizacioacuten

a Ley de Superintendencia de Compantildeiacutea

En el marco institucional el proyecto se desarrolla de acuerdo a leyes tales como

Superintendencia de Compantildeiacuteas del Ecuador en la Resolucioacuten Nordm SCIJ

DJCG11 000967 Resoluciones ADM 7294 de 27 de septiembre de 2007 y

ADM 8324 de 11 de agosto de 2008 Artiacuteculo 20 y 449 de la Ley de Compantildeiacuteas

ldquoLa compantildeiacutea anoacutenima es una sociedad cuyo capital dividido en acciones

negociables estaacute formado por la aportacioacuten de los accionistas que responden

uacutenicamente por el monto de sus acciones

Las sociedades o compantildeiacuteas civiles anoacutenimas estaacuten sujetas a todas las reglas delas

sociedades o compantildeiacuteas mercantiles anoacutenimasrdquo En lo referente al nombre de la

Compantildeiacutea se la denominoacute ldquoCooperativa de Produccioacuten pesquera Virgen del

Carmenrdquo Basaacutendonos en el artiacuteculo 20 de la misma Ley de Compantildeiacuteas que

expresa lo siguiente ldquoSe administra por mandatarios amovibles socios o no

La personeriacutea juriacutedica que adopte la empresa a constituirse para la ejecucioacuten de

este disentildeo organizacional va a depender de las aportaciones de cada socio y el

monto de los creacuteditos y sus correspondientes garantiacuteas para acceder a dicho

creacutedito

b Constitucioacuten Poliacutetica del Ecuador

De igual manera La Constitucioacuten poliacutetica de Ecuador tiacutetulo II en la seccioacuten VIII

sobre el trabajo y seguridad social artiacuteculo 33 que expresa ldquoEl trabajo es un

derecho y un deber social y un derecho econoacutemico fuente de realizacioacuten personal

y base de la economiacutea

73

En la Constitucioacuten Poliacutetica del Ecuador en la Seccioacuten VI de la Compantildeiacutea

Anoacutenima en su concepto caracteriacutestica nombre y domicilio en el Articulo 143

ldquoLa compantildeiacutea anoacutenima es una sociedad cuyo capital dividido en acciones

negociables estaacute formado por la aportacioacuten de los accionistas que responden

uacutenicamente por el monto de sus acciones Las sociedades o compantildeiacuteas civiles

anoacutenimas estaacuten sujetas a todas las reglas de las sociedades o compantildeiacuteas

mercantiles anoacutenimasrdquo

Otros de los artiacuteculos de la constitucioacuten poliacutetica del ecuador en su artiacuteculo 144

dice Se administra por mandatarios amovibles socios o no La denominacioacuten de

esta compantildeiacutea deberaacute contener la indicacioacuten de ldquocompantildeiacutea anoacutenimardquo o ldquosociedad

anoacutenimardquo o las correspondientes siglas No podraacute adoptar una denominacioacuten que

pueda confundirse con la de una compantildeiacutea preexistente Los teacuterminos comunes y

aquellos con los cuales se determine la clase de empresa como ldquocomercialrdquo

ldquoindustrialrdquo ldquoagriacutecolardquo ldquoconstructorardquo etc no seraacuten de uso exclusive e iraacuten

acompantildeadas de una expresioacuten peculiar

c Coacutedigo Orgaacutenico del trabajo

En el tiacutetulo preliminar del Coacutedigo Orgaacutenico del Trabajo de las normas Generales

en su artiacuteculo 9 La proteccioacuten del trabajador o trabajadora dice Los

funcionarios judiciales y administrativos estaacuten obligados a prestar a los

trabajadores o trabajadoras oportuna y debida proteccioacuten para garantiacutea y eficacia

de sus derechos

De la misma manera en el Coacutedigo de Trabajo en el capiacutetulo I De la naturaleza

del Contrato de trabajo en el artiacuteculo 12 y 13 dice Relacioacuten Individual de

Trabajo Existe relacioacuten individual de trabajo siempre que una persona natural o

fiacutesica presta servicios personales por una remuneracioacuten y bajo la dependencia

juriacutedica de otra persona natural o juriacutedica cualquiera que sea el acto que le de

origen

74

d Coacutedigo de Produccioacuten

En el Coacutedigo de Produccioacuten en el Artiacuteculo 93 de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica

en el Tiacutetulo IV del Fomento y la Promocioacuten de las Exportaciones declara ldquoEl

Estado fomentaraacute la produccioacuten orientada a las exportaciones y las promoveraacute

mediante los siguientes mecanismos de orden general y de aplicacioacuten directa sin

perjuicio de los contemplados en otras normas legales o programas del Gobierno

en el literal B dice Derecho a la devolucioacuten condicionada total o parcial de

impuestos pagados por la importacioacuten de insumos y materias primas incorporados

a productos que se exporten de conformidad con lo establecido en este Coacutedigo

En el Coacutedigo de Produccioacuten en el Artiacuteculo 320 de nuestra Constitucioacuten

establece que la produccioacuten en cualquiera de sus formas se sujetaraacute a principios y

normas de calidad sostenibilidad productividad sisteacutemica valoracioacuten del trabajo

y eficiencia econoacutemica y social

e Ley Orgaacutenica de Salud

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen tambieacuten en la LEY

ORGANICA DE SALUD En su Ley 67 Registro Oficial Suplemento 423 de 22

de Diciembre del 2006

Art 104- Todo establecimiento industrial comercial o de servicios tiene la

obligacioacuten de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de

residuos toacutexicos que se produzcan por efecto de sus actividades

75

CAPIacuteTULO II

METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

La metodologiacutea es considerada como la base del proceso organizativo de una

investigacioacuten cuyo propoacutesito es el anaacutelisis exhaustivo de las interrogantes

encontradas en el transcurso y de proporcionar posible soluciones para una

correcta toma de decisiones

En la presente investigacioacuten que se efectuoacute mediante situaciones econoacutemicas

acerca de un Disentildeo Organizacional que se aplicoacute a la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen se considera lo siguiente

21 DISENtildeO DE LA INVESTIGACIOacuteN

El disentildeo de la investigacioacuten es el plan o estrategia concebida para obtener la

informacioacuten que se requiera y establece el marco de referencia de las relaciones

entre las variables

En el presente trabajo se consideroacute la utilizacioacuten de las investigaciones

cuantitativa- descriptiva y cualitativa - exploratoria para conocer las causas y

efectos que trae consigo la problemaacutetica planteada

A efectos de recolectar la informacioacuten necesaria para cumplir con el objetivo de la

investigacioacuten cualitativa ndash exploratoria a traveacutes de la realizacioacuten de entrevistas en

profundidad bajo la teacutecnica de escalafoacuten para la elaboracioacuten del cuestionario es

decir a traveacutes de una pregunta se abarca el tema general Las entrevistas se

realizaron a aquellas personas vinculadas estrechamente con el tema y personas

profesionales y productores de pesca

76

El disentildeo de la investigacioacuten se basoacute en las situaciones maacutes relevantes acerca de la

propuesta de un Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen para el mejoramiento de la administracioacuten efectiva y

comercializacioacuten de los productos que ofrecen al mercado en este caso una

variedad de pesca seguacuten la escala de captura diaria y de eacutesta manera cualificar la

demanda comercial de la Cooperativa mediantes datos proporcionados por la

investigacioacuten oportuna a realizarse

Rodriacuteguez Ernesto A ldquoMoguerdquo dice que la investigacioacuten es una de las

cualidades esenciales del ser humano a comprender y explicar el mundo que

le rodea y buscar el sentido de las cosasrdquo Paacuteg 19

Se empleoacute la investigacioacuten cuantitativa ndash descriptiva porque seguacuten Hair J

(2006) se buscoacute recolectar datos puros con el objetivo de generar informacioacuten

y estructuras de datos para establecer relaciones o identificar las causas de un

fenoacutemeno dado

Por tal razoacuten en este estudio se realizoacute una encuesta a la poblacioacuten con la

finalidad de obtener los datos necesarios en cuanto a la implementacioacuten de un

disentildeo organizacional en la Cooperativa Virgen del Carmen de la Comuna

Palmar

En este disentildeo de investigacioacuten se utilizoacute el enfoque cuantitativo descriptivo

porque permitioacute captar la realidad para hacer un anaacutelisis a traveacutes de muestras con

el fin de establecer con exactitud los patrones de comportamiento de una

investigacioacuten en una organizacioacuten

Mientras que en el cualitativo sirve para analizar la hipoacutetesis pero se basoacute en

meacutetodos de recoleccioacuten de datos para conocer maacutes sobre el fenoacutemeno que se

estudia es decir se realizoacute con el objeto de poder conocer sus criterios juicios

pensamientos que ayudaron de una u otra manera a dar solucioacuten a esta

problemaacutetica con el propoacutesito de sacar adelante a los productores

77

22 Modalidad de la investigacioacuten

La modalidad del trabajo que se utilizoacute en esta investigacioacuten es el de proyecto

factible porque nos dice que es la elaboracioacuten y desarrollo de una propuesta que

sea viable para solucionar un problema requerimiento o necesidades de

organizaciones o grupos sociales ya sean de poliacuteticas procesos programas y

tecnologiacutea

En la estructura y estudio de la propuesta debe constar las siguientes etapas

Diagnoacutestico planteamiento y fundamentacioacuten teoacuterica de la propuesta

procedimiento metodoloacutegico actividades y recursos necesarios para su ejecucioacuten

anaacutelisis de resultados y conclusiones sobre la viabilidad y realizacioacuten del

Proyecto y en caso de su desarrollo la ejecucioacuten de la propuesta y evaluacioacuten

tanto del proceso como de sus resultados

En la investigacioacuten que se estaacute realizando se refiere a solucionar el problema de

la mala administracioacuten que ejerce en la actualidad la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen que se realiza a traveacutes de las siguientes teacutecnicas

Utilizacioacuten de teacutecnicas cualitativas

Interpretacioacuten del problema o fenoacutemeno de estudio

Es subjetiva porque el investigador puede filtrar datos seguacuten su criterio

Conocimiento orientado a los procesos

Anaacutelisis de resultados encontrados

En este estudio de investigacioacuten no soacutelo va investigar sino que plantea una

propuesta viable que conlleve a la solucioacuten del problema que se ha identificado

considerando el apoyo de investigaciones de tipo documental bibliograacuteficas y de

campo que permita establecer las pautas y caracteriacutesticas fundamentales que

daraacuten un mejor direccionamiento para la propuesta

78

23 Tipos de investigacioacuten

Para el presente estudio se consideroacute la Comuna Palmar y poder analizar la

incidencia de una propuesta las mismas que proporcionan la informacioacuten

especiacutefica y fundamental para el desarrollo del tema en la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen por tal razoacuten se toman a consideracioacuten

los siguientes tipos de investigacioacuten

231 Investigacioacuten aplicada

Se caracteriza porque los resultados obtenidos de una investigacioacuten determinan

conclusiones que pretenden aplicarse o utilizarse para resolver alguna situacioacuten

problemaacutetica en la empresa buscando el conocer para hacer para actuar para

construir para modificar

Es aquella investigacioacuten relacionada con la adquisicioacuten y generacioacuten de

conocimientos en bases teoacutericas o meacutetodos que mediante el estudio en un periacuteodo

determinado lograriacutean ser aplicados al sector productivo depende de una

investigacioacuten veras efectiva y de las teacutecnicas que se puedan utilizar o sistemas

que se puedan integrar sobre todo si su desarrollo como en este caso estaacute

involucrado hacia el intereacutes de una empresa

232 Investigacioacuten Bibliograacutefica

Este tipo de investigacioacuten consiste en fichas bibliograacuteficas documentales mediante

fuentes secundarias que tiene como propoacutesito analizar materiales existentes como

libros revistas econoacutemicas perioacutedicos monografiacuteas documentos relacionados al

disentildeo organizacional administracioacuten de empresas planeacioacuten en la organizacioacuten

entre otros Para el estudio sobre propuesta del disentildeo organizacional para la

79

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen se consideraron fuentes

como El internet artiacuteculos y libros de investigacioacuten que han proporcionado

informacioacuten relevante y especiacutefica para la ejecucioacuten de la investigacioacuten

Se empleoacute este tipo de investigacioacuten porque toda la propuesta debioacute sustentarse en

estudios realizados o en criterios de autores con respecto al tema de investigacioacuten

Se relacionoacute el problema con los diferentes conocimientos cientiacuteficos y la

recopilacioacuten de informacioacuten por parte de los miembros que conforman la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen porque son ellos

quienes conocen lo que sucede al interior del gobierno y que no les permite

cumplir con los objetivos que se proponen

233 Investigacioacuten de Campo

Este tipo de investigacioacuten indica que se analiza y estudia una situacioacuten para

diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con

fines praacutecticos

Mediante este tipo de investigacioacuten se aplica generalmente las entrevistas

dirigidas al personal administrativo de la cooperativa mediante la aplicacioacuten de

preguntas y las encuestas dirigidas a la poblacioacuten en general que es considerada

como la diversidad de clientes que tiene la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen a traveacutes de cuestionario con preguntas cerradas relacionadas a

su actividad

Para este tipo de investigacioacuten se utilizaron varios instrumentos de recoleccioacuten de

datos para obtener informacioacuten relevante y veraz como son la encuesta y

entrevista y de esta manera recolectar toda la informacioacuten analizarla y asiacute

establecer los resultados para solucionar el problema que se presente en

situaciones no previstas

80

Seguacuten la Prof Elena F de Martiacutenez afirma que la investigacioacuten de campo se trata

de

ldquoUna investigacioacuten aplicada para comprender y resolver alguna situacioacuten

necesidad o problema en un contexto determinado El investigador trabaja en el

ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas de las

que se obtendraacuten los datos maacutes relevantes a ser analizados son individuos grupos

y representantes de las organizaciones o comunidadesrdquo

Por tanto cuando se habla de estudios de campo se refieren a investigaciones

cientiacuteficas no experimentales que van dirigidas a descubrir y conocer relaciones e

interacciones entre variables socioloacutegicas psicoloacutegicas y educativas en estructuras

sociales reales y cotidianas que se presentan en el entorno

24 Meacutetodos de investigacioacuten

Los meacutetodos aplicados en el presente trabajo de investigacioacuten a la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar fueron el meacutetodo

Inductivo Deductivo y Analiacutetico e Histoacuterico Loacutegico los cuales permitieron

reconocer y determinar cuaacutel es el disentildeo que se estableceraacute en la cooperativa

241 Meacutetodo Inductivo

Estudia los fenoacutemenos o problemas desde los hechos particulares a afirmaciones

de caraacutecter general su importancia radica en que se fundamenta la formulacioacuten de

las hipoacutetesis y la investigacioacuten cientiacutefica de la misma forma es importante

destacar que este meacutetodo se sustenta en una serie de enunciados de los que se

puede mencionar los observacionales que hacen referencia a un hecho que es

evidente los particulares y los universales producen un proceso de investigacioacuten

y destacan porque estaacuten probados empiacutericamente

81

Es un modo de razonar que va de lo particular a lo general y de una parte a un

todo en concreto se establece que este meacutetodo se caracteriza por varias cosas y

entre ellas estaacute el hecho de que al razonar lo que hace quien lo utiliza es ir de lo

particular a lo general o bien de una parte concreta al todo del que forma parte la

investigacioacuten

242 Meacutetodo Deductivo

Mediante la aplicacioacuten de este meacutetodo se obtuvo un anaacutelisis de las diferentes

teoriacuteas que existen en base a un disentildeo organizacional y sobre los modelos

organizacionales y a partir de estos conceptos se podraacute implementar un disentildeo

organizacional adecuado que se ajuste a la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen y conseguir los objetivos que se ha propuesto alcanzar

243 Meacutetodo Analiacutetico

Se utilizoacute este meacutetodo para llegar a un anaacutelisis de forma general sobre las causas y

efectos del fenoacutemeno de estudio De esta manera de distinguioacute las partes del

objeto de estudio y de esta manera se procedioacute a la revisioacuten ordenada de cada uno

de sus elementos por separado y de esta manera se logroacute verificar y comprender

cada una de sus pates del fenoacutemeno en este caso la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar

244 Meacutetodo Histoacuterico - Loacutegico

En eacuteste meacutetodo se conocioacute y se comparoacute lo que fue tiempo atraacutes de la Cooperativa

Pesquera a la actualidad y las diferentes situaciones por las que pasado la misma

Para realizar este meacutetodo se revisoacute los documentos elaborados y ejecutados por

las anteriores administraciones y de esta manera conocer el trabajo realizado y

determinar el por queacute se debe el no desarrollo de la Cooperativa Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

82

A traveacutes de los meacutetodos antes mencionados se pudo determinar y alcanzar un

proceso metodoloacutegico que define la forma en que se organizoacute todo el

procedimiento de investigacioacuten para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa Elena y cumplir con

el trabajo de investigacioacuten

25 Teacutecnicas de investigacioacuten

Para poder realizar una investigacioacuten de campo se utilizaron las teacutecnicas como la

entrevista y la encuesta las cuales permitieron obtener y ampliar la informacioacuten

para luego establecer las estrategias de mejoramiento y elemento fundamentales

para la propuesta

251 La Entrevista

Permitioacute obtener informacioacuten para la estructuracioacuten del Disentildeo mediante el

diaacutelogo con los directivos de la Cooperativa y conocer las diferentes razones que

no le permiten desarrollar a la organizacioacuten y de esta manera se pudo encontrar las

posibles soluciones al problema

La Entrevista se formuloacute con preguntas en relacioacuten al desarrollo organizacional

obteniendo datos reales para el planteamiento del proyecto con esta teacutecnica se

obtuvieron elementos para la propuesta como hechos fenoacutemenos situaciones y

opiniones dentro de la compantildeiacutea y de esta manera hacer un diagnoacutestico a la

situacioacuten que enfrentan

Seguacuten Rafael Guizar en el Libro de Desarrollo Organizacional 2008 p 105 la

define como

ldquoLas entrevistas tienen la virtud de facilitar la expresioacuten verbal de opiniones

que el entrevistado guarda en lo maacutes profundo de su ser permitiendo

desarrollar confianza entre el consultor y los miembros de la organizacioacutenrdquo

83

Las entrevistas se realizaraacuten mediante el diaacutelogo a un determinado sector respecto

a un muestreo probabiliacutestico determinado que permita profundizar el tema el cual

esta direccionado a personas de un nivel superior que provean la informacioacuten

requerida para la debida elaboracioacuten del Disentildeo Organizacional para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

252 La Encuesta

Es un meacutetodo muy utilizado que sirve para proporcionar informacioacuten para

realizar un diagnoacutestico de coacutemo estaacute en realidad el problema y de esta manera

cuantificarlo y cualificarlo y conocer datos reales para hacer las respectivas

aplicaciones para minimizar los maacutergenes de error

Seguacuten Meacutendez Carlos E (2006) La encuesta es la recoleccioacuten de informacioacuten

mediante la encuesta se hace por medio de formularios los cuales tienen

aplicacioacuten a aquellos problemas que se pueden investigar por meacutetodos de

observacioacuten anaacutelisis de fuentes documentales y demaacutes sistemas de conocimiento

de las motivaciones las actitudes y las opiniones de los individuos en relacioacuten con

su objeto de investigacioacuten (Paacuteg 252)

Aplicando esta teacutecnica se recopila datos principales mediante un conjunto de

preguntas centradas al trabajo de investigacioacuten en forma verbal y es dirigida al

personal y a clientes de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen quienes estaacuten involucrados directamente en los cambios que se dan en la

empresa

26 Instrumentos de investigacioacuten

Con la ayuda de las teacutecnicas y herramientas para la recoleccioacuten de datos se

procede al disentildeo de acuerdo a los objetivos establecidos para la realizacioacuten de la

84

investigacioacuten que tiene como finalidad la obtencioacuten de informacioacuten concisa y

confiable los mismos que se disentildean en funcioacuten de las necesidades y de los

objetivos propuestos en la presente investigacioacuten que faciliten y se obtenga

informacioacuten veraz y confiable Los instrumentos que se utilizan en la

investigacioacuten son

CUADRO Ndeg 8 Instrumentos de recoleccioacuten de datos

Fuente Investigaciones varias Elaborado por Heacutector Magallanes T

La presente investigacioacuten se efectuoacute de acuerdo a lo establecido como ejes

centrales en las variables dependiente e independiente del fenoacutemeno que se

estudioacute para la elaboracioacuten de un disentildeo organizacional a la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen la misma que se las aplicoacute al personal

interno y externo de la empresa cuya informacioacuten es relevante en el proceso

teniendo como herramienta la veracidad de los datos obtenidos para lograr

efectividad en la propuesta y darle solucioacuten a la problemaacutetica

261 Instrumento guiacutea de pautas

La guiacutea de pauta o guioacuten de entrevista es un instrumento de gran apoyo para la

obtencioacuten de informacioacuten y ejecucioacuten del diaacutelogo por lo que toma en cuenta los

TEacuteCNICAS INSTRUMENTOS

Entrevista

Encuesta

Guioacuten de Entrevistas

Cuestionarios

85

objetivos general y especiacutefico y menciona secuencialmente los temas que se

trataraacuten en cada reunioacuten es una relacioacuten de puntos sobre los cuales se va a

interactuar con los integrantes de la organizacioacuten Este instrumento es de suma

importancia para la ejecucioacuten de la entrevista el mismo que esta direccionado a

conocer los iacutetems necesarios el cual se lo efectuaraacute al talento humano

(administrativo y operativo) de forma individual con la finalidad de conocer a

profundidad los diferentes aspectos y puntos relevantes necesarios que

direccionen al desarrollo de un Disentildeo Organizacional a la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Para lo cual se apoyaraacute en el uso de los procesos administrativos para su

realizacioacuten como Planeacioacuten Organizacioacuten Direccioacuten y Control fases que daraacuten

una mejorada aplicacioacuten de las diferentes teacutecnicas y estrategias que se presentaraacuten

a medida que se realiza el estudio de los diferentes problemas dentro de la

Cooperativa

262 Instrumento cuestionario

El cuestionario es un instrumento de gran intereacutes cuyo contenido tiene por objeto

descubrir hechos y opiniones reunir datos objetivos y cuantificables por lo que

debe estar integrado con preguntas tendientes a aclarar el objetivo que persigue el

diagnoacutestico

Este instrumento se aplicoacute a una poblacioacuten homogeacutenea por lo que esta

direccionada a los clientes de la organizacioacuten para su aplicacioacuten se utilizoacute

lenguaje claro sencillo y de forma individual el mismo que estaacute compuesto por

tres partes fundamentales para su ejecucioacuten como saludo informacioacuten general y

especiacutefica Para la elaboracioacuten del cuestionario se utilizoacute el modelo de la escala de

Likert la misma que estaacute conformado por alternativas como Muy de acuerdo De

acuerdo En desacuerdo y Totalmente en desacuerdo

86

27 Poblacioacuten y muestra

271 Poblacioacuten

Llaacutemese poblacioacuten al conjunto de unidades individuales o unidades elementales

compuestas por personas o cosas Hernaacutendez R Fernaacutendez Carlos (2003)

manifiesta que poblacioacuten es ldquoel conjunto de todos los casos que concuerdan con

determinadas especificacionesrdquo (Paacuteg 304)

La poblacioacuten que esta direccionada a realizar el estudio exhaustivo corresponden

a Gerente Contador socios clientes personal operativo y clientes de la

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN de

la Comuna Palmar de la provincia de Santa Elena

Cabe indicar que del total de la poblacioacuten de la comuna Palmar se consideroacute el

50 del Censo 2010 por considerar que la actividad se lo ejecuta en mayor

escala estableciendo la totalidad de poblacioacuten para establecer muestra

CUADRO Ndeg 9 Poblacioacuten

ELEMENTOS Ni

Gerente 1

Consejo de Vigilancia 3

Consejo de Administracioacuten 3

Secretario 1

Socios 36

Usuarios externos 4900

Total 4944

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

87

El presente trabajo fue direccionado a una poblacioacuten finita por lo que se consideroacute

los siguientes puntos de acuerdo al fenoacutemeno de estudio

a Poblacioacuten

La presente investigacioacuten se la efectuara al talento humano y poblacioacuten

externo de la Cooperativa

b Unidad de Censo

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

c Alcance

La investigacioacuten se la efectuaraacute en el Puerto Palmar Comuna Palmar

d Tiempo

El levantamiento de la informacioacuten se la efectuaraacute en el antildeo 2013

272 Muestra

Es aquella parte representativa de la poblacioacuten o considerado como el

subconjunto del conjunto poblacioacuten

Seguacuten Hernaacutendez R Fernaacutendez C (2003) El enfoque cualitativo es la ldquounidad

de anaacutelisis o conjunto de personas contextos eventos o sucesos sobre el (la) cual

se recolecta los datos sin que necesariamente sea representativa y la muestra con

enfoque cuantitativo es el subgrupo de la poblacioacuten del cual se recolectan los

datos y deben ser representativos de la poblacioacutenrdquo (Paacuteg 302)

Existen dos tipos de muestra la muestra probabiliacutestica y la no probabiliacutestica

1 Muestreo probabiliacutestico Son considerados aquellos elementos que

tienen la misma posibilidad de ser elegidos se clasifican en Muestreo de

aleatorio simple y Muestreo aleatorio estratificado

88

2 Muestreo No Probabiliacutestico Se caracteriza porque el investigador

selecciona la muestra siguiendo criterios en el estudio por lo que la

eleccioacuten de los elementos no depende de la probabilidad sino de las

caracteriacutesticas del investigador este a su vez se desglosa en muestreo por

conveniencia muestreo por juicio y muestreo por cuotas

Con respecto al tipo de muestreo a utilizarse a la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen de la comuna palmar provincia de Santa Elena se

consideroacute el uso del muestreo por conveniencia

2721 Muestreo por conveniencia

Se realizaron las entrevistas al total del personal interno de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa

Elena

Se aplicoacute encuestas al 5 de la poblacioacuten de usuarios de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa

Elena quedando de esta manera

CUADRO No 10 Tamantildeo de la Muestra

DATOS FRECUENCIA TEacuteCNICAS

Poblacioacuten interna 44 Entrevistas

Poblacioacuten Externa-

usuarios 98 Encuestas

Total 142

Fuente Cooperativa Prod Pes Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

89

28 Procedimientos y procesamientos de los datos

281 Procedimiento

Son un conjunto de descripciones necesarias para desarrollar una actividad

relacionada a un proceso y que cambia de acuerdo a los tipos de resultados

esperados Un procedimiento es un conjunto de acciones u operaciones que tienen

que realizarse de la misma forma

Procedimiento es una serie de pasos que rigen la ejecucioacuten de una instruccioacuten un

proceso es un conjunto de operaciones que llevan a un fin que se estaacute repitiendo

Por lo general los procedimientos se llevan a cabo para concretar los procesos de

cada paso seguacuten sea la investigacioacuten que se realiza

La presente investigacioacuten se desarrolloacute tomando en cuenta el siguiente

procedimiento

1 Buacutesqueda de la informacioacuten

2 Elaboracioacuten del problema

3 Formulacioacuten del problema

4 Planteamiento de la justificacioacuten

5 Elaboracioacuten del marco teoacuterico

6 Formulacioacuten de la metodologiacutea

7 Elaboracioacuten de los instrumentos de la investigacioacuten

8 Aplicacioacuten de instrumentos

9 Recoleccioacuten de datos

Los iacutetems que se detallan muestran un anaacutelisis que se desarrollan ante una

problemaacutetica de estudio y a la vez establecen pautas de seguimiento y control del

mismo

90

282 Procesamiento

Los procesos que se desarrollaron en la presente investigacioacuten son los siguientes

1 Ordenamiento de datos

2 Organizacioacuten y tabulacioacuten de datos

3 Elaboracioacuten de tablas y graacuteficos estadiacutesticos

4 Anaacutelisis e interpretacioacuten de datos

5 Establecimiento de conclusiones

6 Establecimiento de recomendaciones

7 Construccioacuten de la propuesta

8 Revisioacuten de la propuesta

9 Entrega del informe final

10 Sustentacioacuten y final del proyecto

Los puntos antes mencionados permitieron encontrar mejor resultados para

desarrollar cada uno de los pasos que se realizaron en el proceso de investigacioacuten

para la COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL

CARMEN DE LA COMUNA PALMAR PROVINCIA DE SANTA ELENA Los

procesos que se desarrollaron en la presente investigacioacuten se realizoacute analizando

un conjunto de estrategias teacutecnicas y anaacutelisis que lograron llevar a cabo la

investigacioacuten que provoca un faacutecil entendimiento y permitieron comprender los

datos determinando por siacute mismo la validez y confiabilidad de las conclusiones

presentadas La informacioacuten se procesoacute en funcioacuten de los instrumentos y teacutecnicas

utilizadas en lo que se refiere a la tabulacioacuten se empleoacute el programa spss para

las encuestas ya que esto permitioacute elaborar las correspondientes tablas y cuadros

estadiacutesticos de manera sencilla y raacutepida para realizar el anaacutelisis de los resultados

Finalmente se disentildeoacute la propuesta del Disentildeo Organizacional que se debe aplicar

en la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen conforme a sus

necesidades requerimientos y disponibilidad de recursos

91

CAPIacuteTULO III

ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE RESULTADOS

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de la entrevista efectuada a los directivos y

socios de la Cooperativa Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Pregunta Ndeg 1 iquestCon queacute finalidad se creoacute la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Referente a la pregunta los directivos y socios de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera expresaron que la misma fue creada en busca de un desarrollo

comunitario bajo la modalidad de la comercializacioacuten de diversidades productos

frescos del mar actividad que realiza a gran escala para el mercado local y de

diferentes sectores de la provincia por tanto la Comuna Palmar se encuentra

desarrollaacutendose en el aacutembito comercial sea en la generacioacuten de organizaciones

cooperativas asociaciones de transportes o grupos que estaacuten liderando en pro del

engrandecimiento y mejora

Pregunta Ndeg 2 iquestConoce todos los inconvenientes que se presentan en la

Cooperativa

Con respecto a la pregunta los representantes de la Cooperativa expresan que son

informados por cualquier contingencia o inconvenientes que se pueden presentar

tanto en el directorio como en el grupo de socios que conforman la Cooperativa

con la finalidad de evadir y que se presenten mayores problemas o trances que

retrase las actividades administrativas y comerciales a realizar esto da muestra de

la interrelacioacuten existente con todo el talento humano quienes consideran que uno

de los medios maacutes competentes es la comunicacioacuten efectiva y afectiva para

reconocer sus beneficios u obstaacuteculos que enfrenta una organizacioacuten

92

Pregunta Ndeg 3 iquestSe consideran las sugerencias y opiniones de los socios para

la toma de decisiones

Referente a la pregunta anterior los directivos y socios de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen manifiestan que cualquiera que sea el

motivo se les brinda la debida atencioacuten a las diferentes sugerencias y opiniones

de cada uno de los socios que expresan para la toma de correcta de las decisiones

en beneficio de la cooperativa ademaacutes porque como socios que son estaacuten

inmersos en la comercializacioacuten diaria y local ejecutada al puacuteblico u

organizaciones en general con el uacutenico fin de que la decisioacuten que se tome sea la

maacutes apropiada y eficaz orientaacutendolo hacia el eacutexito empresarial en la

comercializacioacuten de productos frescos del mar

Pregunta Ndeg 4 iquestse efectuacutean alguacuten tipo de evaluacioacuten para medir el

desempentildeo del personal en las diferentes aacutereas que posee la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera virgen del Carmen

Referente a la pregunta los directivos y socios se manifiestan a pesar de la larga

trayectoria que tiene la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera en la actualidad no

existe alguacuten tipo de medicioacuten por escrito del desempentildeo que se realizan en la

aacutereas de la organizacioacuten claro estaacute que el desempentildeo se ha medido mediante la

efectividad y en la calidad de productos que se ofrecen y que en su magnitud tiene

la acogida en el mercado

Se puede deducir tambieacuten que se establezca un tipo de evaluacioacuten para medir las

actividades con la finalidad de conocer las principales habilidades y destrezas en

la eficiencia o deficiencias que posea el talento humano en el cumplimiento de

todas sus funciones en beneficio como miembro de la Cooperativa de Produccioacuten

pesquera virgen del Carmen e ir mejorando cada vez maacutes en las actividades

administrativas y comerciales en miras del desarrollo como organizacioacuten

93

Pregunta Ndeg 5 iquestEstaacute de acuerdo con la implementacioacuten de un programa que

estructure la Cooperativa definiendo funciones y responsabilidades

Con respecto a la informacioacuten obtenida los directivos y socios manifiestan que

estaacuten totalmente de acuerdo que se implemente un programa que estructure la

Cooperativa para que defina los niveles funciones y responsabilidades que se

deben cumplir dando los efectos positivos para un direccionamiento efectivo y

eficiente de la Cooperativa de Produccioacuten por tanto la implementacioacuten de un

programa seriacutea de gran ayuda y que exista tal programa en que se defina los

niveles jeraacuterquicos porque estaacute en perspectiva de la expansioacuten lo que traeriacutea

positivos efectos en el direccionamiento administracioacuten de la Comunidad

Pregunta Ndeg 6 iquestConsidera usted que la Cooperativa Pesquera cumple con las

tareas planteadas

De acuerdo a la pregunta los directivos y socios de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera expresan que de una manera u otra la organizacioacuten viene trabajando muy

fuerte en la comercializacioacuten de productos frescos del mar y hasta la actualidad

mantiene un margen estable en el cumplimiento de sus tareas que se proponen

esto lo pueden verificar en la satisfaccioacuten que los clientes o poblacioacuten expresan al

momento de adquirir los productos

Tambieacuten manifiestan que este cumplimiento en sus metas se debe a la ardua

colaboracioacuten y trabajo en equipo que se mantienen entre los directivos y socios de

la misma al momento de dirigirse al mercado local o particularmente a diferentes

lugares de la provincia y es asiacute que los integrantes de la Cooperativa se sientes

realmente conformes en que al implementarse este proyecto vendraacuten mejores

resultados y los objetivos trazados se cumpliraacuten en su totalidad llevando a

desarrollo tanto en las actividades comerciales y la administracioacuten efectiva de la

organizacioacuten

94

Pregunta Ndeg 7 iquestExiste alguacuten documento que indique las actividades a

realizar

Con respecto a la interrogante los directivos y socios manifestaron que no existe

un documento que les especifique las actividades a desarrollar en la Cooperativa y

que deberiacutea elaborarse para mejorar las actividades comercializadoras y

administrativas de la misma Asiacute mismo se rescatoacute informacioacuten de que por la

inexistencia de este documento en ciertas ocasiones se pierde el control de las

actividades causando un desequilibro en el manejo de los recursos que posee la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen y debido a esto no ha

permitido un desarrollo puede ser estructural o incremento de socios activos en la

organizacioacuten Por tanto se llegoacute a concluir que la Cooperativa necesita la

implementacioacuten de un documento que especifique las actividades internas y

externas de la misma para mejorar las teacutecnicas operativas y administrativas de la

misma

Pregunta Ndeg 8 iquestCree usted que las funciones administrativas se encuentran

definidas en la actualidad

Con respecto a la pregunta los directivos manifestaron que las funciones

administrativas son designadas maacutes no definidas para cada uno de ellos lo cual ha

sido uno de los principales inconvenientes en desconocer el verdadero papel que

se debe desempentildear como directorio de una organizacioacuten por tanto expresaron

tener la confianza en que se les suministre un manual donde se especifique el

verdadero rol que debe cumplir cada miembro responsable de una tarea por

realizar Por otra parte los socios llegaron a la misma conclusioacuten que se designan

puesto sin medir el grado de conocimientos que se deberiacutea tener en una

responsabilidad y que ellos como socios conocen su rol en la Cooperativa pero

igual necesitan conocer maacutes y que todas las funciones de directivos y socios se

cumplan a cabalidad y de esta manera llegar al maacuteximo desarrollo organizacional

95

Pregunta Ndeg 9 iquestConsidera usted que la estructura organizacional es la maacutes

adecuada

Los directivos y socios en base a la interrogante manifiestan que la estructura

organizacional no es la maacutes adecuada ya que no existe una escala jeraacuterquica que

les permita identificar cada una de las funciones que se deben realizar en los

cargos designados

Tambieacuten se manifestoacute que dicha estructura no es adecuada porque los que estaacuten en

dichos cargos no tienen los conocimientos necesarios para desarrollar las

diferentes actividades y como tal se deben aplicar generando esto en ciertas

ocasiones la inestabilidad administrativa por los directorios al no saber coacutemo

desarrollar una accioacuten dentro y fuera de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen

Pregunta Ndeg 10 iquestSe siente en agrado en ser parte de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

De acuerdo a la pregunta los directivos expresaron sentirse a gusto en ser parte del

grado de pertenencia de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen gusto en laborar y pertenecer a la organizacioacuten demostrando asiacute su

conformismo en el momento de realizar las actividades que conllevan al

cumplimiento y desarrollo de la misma

De la misma manera los socios se sienten conforme en ser pilares fundamentales

de la Cooperativa porque a pesar de los inconvenientes que se han presentado y el

trabajo en equipo que desempentildean los directivos y socios han logrado llegar hasta

donde estaacuten visionando un porvenir mejor en busca del desarrollo como miembros

de la organizacioacuten y como habitante de la Comuna Palmar en busca del desarrollo

socioeconoacutemico

96

Pregunta Ndeg 11 iquestConoce usted si la Cooperativa tiene un organigrama

Referente a la pregunta los directivos manifestaron que la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen no cuenta actualmente con un

organigrama que especifique los mandos jeraacuterquicos al que pertenecen y

permitirles desarrollar de manera eficiente las funciones y actividades

administrativas que existen en cada organizacioacuten

Asiacute tambieacuten los socios expresaron desconocer la existencia y funciones que

cumple un organigrama dentro de una organizacioacuten sea cual sea su modalidad por

lo que se indicoacute en breve detalles las verdaderas funciones y beneficios que tiene

dicha herramienta y seraacute puesto en consideracioacuten en aplicaacuterselo en el estudio que

se estaacute realizando para la Cooperativa Cabe destacar que al implementar un

organigrama habraacute maacutes puestos que se deben desempentildear para el mejor desarrollo

de la organizacioacuten

Pregunta Ndeg 12 iquestCree usted que existe la comunicacioacuten efectiva entre los

integrantes de la Cooperativa

Con respecto a la pregunta los directivos y socios manifestaron que si existe la

comunicacioacuten efectiva entre ellos puesta que la coordinacioacuten que se ha venido

manejando ha permitido los logros comprobados y esperados por una larga

trayectoria mediante el trabajo en equipo la empatiacutea la comunicacioacuten efectiva y

afectiva de directivos y socios

En conjunto a lo antes mencionado a esto ha permitido un amplio desarrollo de

ingresar en mercados nuevos competitivos que conllevaraacuten a un desarrollo exitoso

de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en conjunto con la

Comunidad de la Comuna Palmar quienes seraacuten beneficiados por las nuevas

fuentes de empleo que se generaraacuten en esta regioacuten

97

Pregunta Ndeg 13 iquestLa Cooperativa realiza programas de capacitacioacuten

Los directivos y socios expresan que durante los uacuteltimos 6 antildeos en actividad

comercial de la Cooperativa pesquera no se ha dado un programa de capacitacioacuten

taller ya sea para directorio como para socios motivo que por la falta de factores

principales como tiempo recursos econoacutemicos cronograma de trabajo de

actividades etc que no han permitido brindar conocimientos necesarios e

imprescindibles para mejorar el direccionamiento de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Cabe destacar que asiacute no haya existido programas de capacitacioacuten en los uacuteltimos

antildeos la organizacioacuten ha sabido sobrellevar las actividades y que de una manera u

otra se han cumplido los objetivos y metas trazadas aunque asiacute mismo

manifiestan que se deberiacutea dar programas de capacitacioacuten para conocer maacutes sobre

las funciones a desempentildear y las actividades de comercializacioacuten que se deben

aplicar en pro de desarrollo organizacional

Pregunta Ndeg 14 iquestCree usted que la elaboracioacuten y ejecucioacuten de un Disentildeo

Organizacional traeriacutea efectos positivos a la Cooperativa de Pescadores

De acuerdo a la pregunta los directivos y socios manifestaron estar de acuerdo que

se ejecute un disentildeo organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen digno que generariacutea muchos efectos positivos internos y

externos puesto que la organizacioacuten diacutea a diacutea estaacute en crecimiento y seriacutea de gran

beneficio que se establezcan las diversas funciones y cargos para cada individuos

en las diferentes aacutereas y evitar la generacioacuten de conflictos en la realizacioacuten de las

actividades por tal razoacuten se busca la eficiencia y eficacia en el talento humano

definiendo la calidad en la ejecucioacuten de todas las funciones administrativas y

operativas en la Cooperativa generando mayores mejores oportunidades e

incremento de la cartera de clientes potenciales

98

32 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados de la Encuesta

Pregunta Ndeg 1 iquestusted queacute productos del mar maacutes consume

CUADRO Ndeg 11 Productos que maacutes consume

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Pescado fresco 59 60

Crustaacuteceos 9 9

Camaroacuten 24 24

Pescado enlatado 6 6

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 1 Productos que maacutes consume

GRAacuteFICO Ndeg 8 Productos que maacutes consume

Fuente Cooperativa de Produccioacuten pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

De acuerdo a los criterios de la poblacioacuten contestoacute que un 60 consume pescado

fresco en su mercado un 24 manifestoacute que consume camaroacuten un 9 consumen

crustaacuteceos y un 6 consume pescado enlatado es decir que la poblacioacuten se siente

satisfecha consumiendo en su mayor parte el pescado fresco siendo este lo que

ofrece la Cooperativa Virgen del Carmen como se puede verificar en el Cuadro

Ndeg 11 y en el Graacutefico Ndeg 8

60

9

25

6

Pescado fresco

Crustaacuteceos

Camaroacuten

Pescado enlatado

99

Pregunta Ndeg 2 iquestCon queacute frecuencia consume pescado

CUADRO Ndeg 12 Consumo de pescado

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Una vez a la semana 30 31

Todos los diacuteas 9 9

5 veces al mes 56 57

Nunca consume 3 3

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 2 Consumo de pescado

GRAacuteFICO Ndeg 9 Consumo de pescado

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Con respecto al consumo de pescado del total de los encuestados el 57

mencionaron que su consumo de pescado es 5 veces al mes un 31 consume una

vez a la semana el 9 manifestaron que consumen todos los diacuteas y un 3

expresoacute que nunca consume pescado por lo tanto el consumo de pescado es

variante para la comunidad asiacute se detalla en el Cuadro Ndeg12 y Graacutefico Ndeg 9

31

9

57

3

Una vez a la semana

Todos los diacuteas

5 veces al mes

Nunca consume

100

Pregunta Ndeg 3 iquestConoce usted que la Cooperativa Virgen del Carmen se

dedica a la comercializacioacuten de pescado

CUADRO Ndeg 13 Estatus de la Cooperativa

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Conoce 76 78

Desconoce 4 4

Indeciso 17 17

No tiene acceso 1 1

GTOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 3 Estatus de la cooperativa

GRAacuteFICO Ndeg 10 Estatus de la Cooperativa

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

En el Cuadro Ndeg 13 y Graacutefico Ndeg10 se refleja que el 1 que no teniacutea acceso

sobre la existencia de la Cooperativa a diferencia que un 78 conoce la actividad

a la que se dedica la Cooperativa asiacute mismo un 17 se mostroacute indeciso sobre la

existencia de la misma y un 4 no conoce la Cooperativa es decir que existe el

conocimiento sobre la Cooperativa Virgen del Carmen y sus actividades a la que

se dedica

78

4

17

1

Conoce

Desconoce

Indeciso

No tiene acceso

101

Pregunta Ndeg 4 Considera usted necesario que la Cooperativa Virgen del

Carmen establezca canales de comunicacioacuten sobre los productos que vende

CUADRO Ndeg 14 Canales de comunicacioacuten

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 68 69

De acuerdo 27 28

En desacuerdo 0 0

Quizaacutes 3 3

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 4 Canales de comunicacioacuten

GRAacuteFICO Ndeg11 Canales de comunicacioacuten

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Los datos obtenidos sobre si es necesario que se establezca canales de

comunicacioacuten un el 28 de acuerdo un 3 manifestoacute que quizaacutes deberiacutea hacerlo

y 69 expresoacute estar totalmente de acuerdo esto quiere decir que la mayor parte

de la poblacioacuten hace referencia a que estaacute totalmente de acuerdo que la

Cooperativa establezca canales de comunicacioacuten y haga conocer su producto ante

la comunidad

69

28

0 3

Totalamente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

102

Pregunta Ndeg 5 iquestPiensa que deberiacutea existir trabajo en equipo por parte de los

miembros de la Cooperativa Virgen del Carmen Trabajo en equipo

CUADRO Ndeg 15 Trabajo en equipo

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 69 70

De acuerdo 27 28

En desacuerdo 0 0

Quizaacutes 2 2

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

GRAacuteFICO Ndeg 12 Trabajo en equipo

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Tal y como se reflejan en el Cuadro Ndeg 15 y Graacutefico Ndeg 12 si deberiacutea existir

trabajo en equipo el 70 expresoacute estar totalmente de acuerdo un 28 estaacute de

acuerdo el 2 manifestoacute que quizaacutes y un 0 en desacuerdo esto quiere decir que

la poblacioacuten estaacute totalmente de acuerdo en que deberiacutea existir trabajo en grupo en

la Cooperativa ya que es sinoacutenimo de desarrollo en toda organizacioacuten

70

28

0 2

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

103

Pregunta Ndeg 6 iquestCoacutemo considera usted el ambiente laboral de la

Cooperativa

CUADRO Ndeg 16Ambiente laboral

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Excelente 17 17

Muy bueno 58 59

Bueno 22 22

Malo 1 1

TATAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 6 Ambiente laboral

GRAacuteFICO Ndeg13 Ambiente laboral

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

En base a la informacioacuten obtenida en el Cuadro Ndeg 16 y Graacutefico Ndeg 13 sobre el

ambiente laboral de la Cooperativa la poblacioacuten manifestoacute en un 59 le parece

muy bueno el 23 bueno 17 un 17 excelente y el 1 malo lo que hace

referencia que el ambiente laboral auacuten puede ser mejor al que estaacute actualmente en

miras del desarrollo eficiente y eficaz de las diferentes actividades que realiza la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

17

59

23

1

Excelente

Muy bueno

Bueno

Malo

104

Pregunta Ndeg 7 iquestCada queacute tiempo deberiacutea cambiar de directiva la

Cooperativa

CUADRO Ndeg 17 Cambio de directiva

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

2 antildeos 29 30

3 antildeos 58 59

4 antildeos 10 10

8 antildeos 1 1

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes T0malaacute

TIacuteTULO Ndeg 7 Cambio de directiva

GRAacuteFICO Ndeg14 Cambio de directiva

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

En el Cuadro Ndeg 17 Graacutefico Ndeg 14 refleja la informacioacuten obtenida sobre cada

que tiempo se deberiacutea cambiar de directiva en la Cooperativa la poblacioacuten

manifestoacute en un 30 cada 2 antildeos un 10 cada 4 antildeos un 59 cada 3 antildeos y un

1 cada 8 antildeos es decir que el cambio de directiva en la Cooperativa deberiacutea ser

cada 3 antildeos por lo que se veriacutean maacutes y mejores resultados que los periodos

anteriores de dos antildeos

30

59

10

1

2 antildeos

3 antildeos

4 antildeos

8 antildeos

105

Pregunta Ndeg 8 iquestCree usted que el aporte de los socios deberiacutea incrementar

CUADRO Ndeg 18 Aporte de los socios

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 71 72

De acuerdo 24 24

En desacuerdo 3 3

Quizaacutes 0 0

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

GRAacuteFICO Ndeg 15 Aporte de los socios

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

La informacioacuten recopilada que se refleja en el Cuadro Ndeg 18 y Graacutefico Ndeg 15

sobre el incremento del aporte de los socios la poblacioacuten manifestoacute en un 72

estaacute totalmente de acuerdo un 25 de acuerdo un 3 en desacuerdo y un 0

quizaacutes por lo que quiere decir que la poblacioacuten estaacute totalmente de acuerdo en que

el aporte de los socios deberiacutea incrementar ya que seriacutea un beneficio para ellos

como socios y como organizacioacuten dedicada a una actividad comercial

72

25

3 0

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

106

Pregunta Ndeg 9 iquestcree usted que la cooperativa es reconocida a nivel

provincial

CUADRO Ndeg 19 Reconocimiento de la Cooperativa

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 21 21

De acuerdo 64 65

En desacuerdo 7 7

Quizaacutes 6 6

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

TIacuteTULO Ndeg 9 Reconocimiento de la cooperativa

GRAacuteFICO Ndeg16 Reconocimiento de la Cooperativa

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Con respecto a la informacioacuten obtenida en el Cuadro Ndeg 18 y Graacutefico Ndeg 16

sobre si la Cooperativa es reconocida a nivel de provincia la poblacioacuten manifestoacute

en un 65 de acuerdo un 22 totalmente de acuerdo el 7 en desacuerdo y un

6 quizaacutes lo que quiere decir que la Cooperativa deberiacutea hacerse conocer maacutes a

nivel de provincia y paiacutes para de esta manera conseguir su desarrollo como

organizacioacuten

22

65

7 6

Totalmenete de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Quizaacutes

107

Pregunta Ndeg10 iquestConsidera usted necesario la implementacioacuten de un Disentildeo

Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

CUADRO Ndeg 20 Implementacioacuten del Disentildeo Organizacional

Valoracioacuten Frecuencia Porcentaje

Excelente 69 70

Muy bueno 27 28

Bueno 2 2

Malo 0 0

TOTAL 98 100 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

GRAacuteFICO Ndeg 17 Implementacioacuten del Disentildeo Organizacional

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Como lo detalla el Cuadro Ndeg 20 y Graacutefico Ndeg 17 sobre la implementacioacuten de un

Disentildeo Organizacional para la Cooperativa la poblacioacuten expresoacute en un 70

excelente el 28 muy bueno el 2 bueno y un 0 malo por lo que se hace

referencia a la necesidad de la implementacioacuten de un Disentildeo Organizacional para

la Cooperativa

70

28

2 0

Excelente

Muy bueno

Bueno

Malo

108

33 Comparacioacuten de resultados

Los resultados obtenidos en las entrevistas y encuestas aplicadas a los directivos

socios y clientes de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen se

destacan lo siguiente

Conociendo las necesidades que existen en el entorno el 50 manifestaron que la

creacioacuten de la Cooperativa es para un desarrollo comunitario y que a medida que

ha pasado el tiempo han experimentado que no es faacutecil sacar adelante una

organizacioacuten pero el trabajo en conjunto ha logrado su permanencia en el

mercado siendo asiacute que un 59 conoce las situacioacuten por la que ha pasado la

organizacioacuten

Asiacute un 68 de los involucrados en la Cooperativa expresaron que se toma la

debida atencioacuten en las opiniones e inquietudes que en cierto momento sienten

hacia la misma corroborando que un 66 expresaron que se les aplique una

evaluacioacuten de desempentildeo mensual y comprobar el grado de participacioacuten como

socio

Debido al intercambio de ideas entre los integrantes de la Cooperativa un 77

manifestaron que se sientes a gusto en ser parte de esta Cooperativa pero al

mismo tiempo un 75 desconoce si la Cooperativa cuenta con un organigrama y

de no ser asiacute expresaron que se le debe implementar dicha herramienta para mejor

desempentildeo en las tareas que se realizan en la misma

Finalmente los involucrados de la presente propuesta expresaron en un 73 que

se debe implementar un Disentildeo organizacional para la Cooperativa de Pescadores

con el propoacutesito de mejorar las actividades de cada uno de los integrantes y asiacute

conseguir un desarrollo que beneficie a los directivos socios y comunidad en

general

109

34 Conclusiones

1 La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen carece de

programas de capacitacioacuten para directivos y socios lo que ha generado una

falta de conocimientos en la aplicacioacuten de teacutecnicas y estrategias a las

diferentes actividades que realiza

2 La Cooperativa carece de un organigrama que estructure sus niveles

jeraacuterquicos o departamentalizacioacuten que detalle el trabajo a cada miembro del

directorio

3 La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen incumplen con lo

establecido en los procesos de gestioacuten estrateacutegicas es decir no posee misioacuten

visioacuten objetivos valores y estrategias de comercializacioacuten

4 Se puede determinar que es posible la elaboracioacuten de un Disentildeo

Organizacional ya que mediante el mismo brindariacutea un direccionamiento a

los miembros de la cooperativa pesquera y de esta manera ser mejores en

cada una de sus funciones

5 La poblacioacuten de la Comuna Palmar manifestaron que la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen necesita promocionar y transmitir

mediante canales de comunicacioacuten sobre el producto que ofrece

6 Mediante la encuesta la poblacioacuten manifestoacute en un mayor porcentaje que el

aporte de los socios deberiacutea incrementarse para beneficio de la organizacioacuten

ya que de esta manera se desarrollariacutea la organizacioacuten

7 La informacioacuten obtenida indica que se elabore un Disentildeo Organizacional para

la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen con el objetivo de

aportar a un direccionamiento administrativo eficiente

110

35 Recomendaciones

1 Elaborar cronogramas de capacitacioacuten en temas de Teacutecnicas

Administrativas y Relaciones Humanas dirigida a directivos y socios y

proyectar otras seguacuten los conocimientos que desean adquirir

2 Elaborar un organigrama especificando la descripcioacuten de los cargos y

funciones de acuerdo al gerente para su desarrollo con el objetivo de

buscar el direccionamiento administrativo a fin de lograr lo establecido por

la organizacioacuten

3 Elaborar la misioacuten visioacuten valores institucionales objetivos y estrategias

de comercializacioacuten que actualmente la Cooperativa no posee

4 Mantener la comunicacioacuten existente entre los directivos y socios aportando

ideas y sugerencias para su propio beneficio y de la Cooperativa

5 Promocionar por los medios de comunicacioacuten sobre la existencia de la

Cooperativa y de la diversidad de productos que ofrece en el mercado

6 Incentivar a los socios que incrementen su aporte mensual para beneficio

de la Cooperativa y como socios que la integran y buscar nuevos caminos

que conlleven a su desarrollo organizacional

7 El disentildeo Organizacional a implementarse lograraacute que la Cooperativa de

Pescadores cuente con una estructura organizativa que detalle el trabajo de

cada miembro con el objetivo de distribuir eficientemente el desempentildeo y

la eficiencia de sus actividades logrando la efectividad en la ejecucioacuten y en

pro del desarrollo como organizacioacuten en la comunidad

111

CAPIacuteTULO IV

DISENtildeO ORGANIZACIONAL PARA LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA

PALMAR PROVINCIA DE SANTA ELENA ANtildeO 2013

41 INTRODUCCIOacuteN

En el presente trabajo se desarrolla el disentildeo organizacional para la Cooperativa

de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la comuna Palmar provincia de

Santa Elena el mismo que conllevaraacute a mejorar las teacutecnicas administrativas y

operativas de la Cooperativa por medio de esta propuesta se elaboraraacute la filosofiacutea

misioacuten visioacuten objetivos estrategias y valores institucionales de la organizacioacuten

En la misma situacioacuten se observoacute el diagnoacutestico situacional y elaboracioacuten de

estrategias y cursos de accioacuten de la Cooperativa encaminando a realizar las

matrices determinantes de la real situacioacuten de la misma

Las matrices ejecutadas en el presente proyecto como el marco loacutegico evaluacioacuten

de factores interno y externos las fortalezas oportunidades debilidades y

amenazas matriz de competitividad cuadro de mando integral y aplicacioacuten del

anaacutelisis de la cinco fuerzas de Porter

Son herramientas que facilitaraacuten los procesos de la Cooperativa y mejorar el

desarrollo de las actividades de la organizacioacuten asiacute como tambieacuten a mejorar el

nivel socio-econoacutemico para ser reconocida en el aacutembito local y nacional como una

organizacioacuten sustentable y sostenible en la sociedad

112

La Cooperativa de produccioacuten pesquera virgen del Carmen tendraacute una mejor

coordinacioacuten organizacioacuten y excelente direccionamiento para desarrollar la

percepcioacuten de clientes el disentildeo organizacional propuesto para la Cooperativa

antes mencionada se basa en el modelo de Richard Daft proceso que garantizaraacute

un trabajo eficiente en las aacutereas administrativas y operativas de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

42 Datos de Identificacioacuten de la Organizacioacuten

Denominacioacuten

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Actividad Productiva

Comercializacioacuten de productos frescos del mar

Domicilio

Comuna Palmar Provincia de Santa Elena

Logo

113

GRAacuteFICO Ndeg 18 Modelo de Disentildeo Organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Fuente Richard Daft

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Dimensiones

Contextuales

Tamantildeo

Tecnologiacutea Organizacional

Entorno

Metas

Dimensiones

Estructurales

Especializacioacuten

Estandarizacioacuten Jerarquiacutea de Autoridad

Centralizacioacuten

Profesionalismo

Proyeccioacuten Estrateacutegica

Filosofiacutea

Misioacuten

Visioacuten Valores

Objetivos Institucionales

Estrategias de Comercializacioacuten

Poliacuteticas Metas

Preparacioacuten y Proyeccioacuten del

Disentildeo Organizacional

Estructura Organizacional

Elementos de la estructura organizacional

Objetivos de la Estructura

Organizacional Orgaacutenico Funcional

Descripcioacuten de cargos y puestos

Cultura organizacional

Coacutedigo de eacutetica

Resultados de Efectividad

Eficiencia

Eficacia Recursos

Anaacutelisis

Situacional

Anaacutelisis Interno

Anaacutelisis FODA

Matriz Mefi

Anaacutelisis Externo

Matriz Mefe Matriz de competitividad

Anaacutelisis de Proter

114

43 Anaacutelisis situacional de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen

431 Anaacutelisis Interno

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen fue creada en el

Puerto Palmar Parroquia Colonche Provincia de Santa Elena el 15 de diciembre

de 1995 la misma que se dedica a la captura de las diferentes clases de peses y

comercializarlos espontaacuteneamente a el mercado local como tambieacuten a diferentes

sectores

La Cooperativa antes mencionada comercializa los productos frescos del mar la

misma que proviene de la venta de pesca directa de su propia embarcacioacuten

generando recursos para la misma como para los socios que la conforman ya que

cuentan con sus motores fuera de borda para la realizacioacuten de dicha actividad Asiacute

mismo existen inconvenientes al momento de realizar la administracioacuten operativa

por lo que se cree necesario se implementes estrategias o guiacuteas que le permitan

mejorar la gestioacuten laboral

La Cooperativa necesita cumplir sus funciones es por tal razoacuten que se

implementaraacute un modelo organizacional para el disentildeo de este modelo se ha

estudiado los criterios de varios autores en especial el de Richard L Daft quien

explica el ambiente interno y externo de una organizacioacuten en donde se mide la

eficiencia logros de objetivos y uso de los recursos con que cuenta una

organizacioacuten

El modelo que la Cooperativa va a implementar implica la estructuracioacuten de un

orgaacutenico funcional que no posee la Cooperativa para de esta manera organizar y

mejorar las labores y que exista planificacioacuten coordinacioacuten direccionamiento

115

comunicacioacuten y control que generariacutean un buen clima laboral dentro de la

jurisdiccioacuten como una organizacioacuten privada

Para realizar el siguiente anaacutelisis de participacioacuten se ha considerado los elementos

de trilogiacutea como son estado empresa y sociedad La elaboracioacuten del disentildeo

organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

ayuda a todos sus miembros que la integran Por lo que mediante su estructura se

definen funciones mejora la competitividad coordinan las actividades coopera y

motiva a la buena comunicacioacuten entre sus representantes

CUADRO Ndeg 21 Anaacutelisis de participacioacuten

BENEFICIARIOS

DIRECTOS

BENEFICIARIOS

INDIRECTOS

INCLUIDOS

NEUTRALES

PERJUDICADOS

OPONENTES

POTENCIALES

Cooperativa de

Produccioacuten

Pesquera Virgen

del Carmen

Socios

Talento humano

Poblacioacuten de la

comuna Palmar

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

11 de marzo

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Palmar

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes T

4311 Anaacutelisis de los involucrados

Como se refleja en el cuadro de anaacutelisis de participacioacuten los principales

involucrados en el proyecto son los Directivos (8 personas) y los socios que

integran la Cooperativa de produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen (36 socios)

quienes tienen la participacioacuten directa en el trabajo ejecutado

116

4312 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

En esta matriz nos permite descubrir las fuerzas internas y externas que posee la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera virgen del Carmen para estructurar las

estrategias de desarrollo o efectividad de la misma

CUADRO Ndeg 22 Matriz situacional FODA de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

FORTALEZAS DEBILIDADES

Legalmente constituida como

Cooperativa pesquera

Calidad del producto

Personal con experiencia

Oportunidad de crecimiento

Liderazgo situacional

Confianza en el personal

No hay capacitacioacuten

Personal no motivado

Falta de comunicacioacuten

Fuga de responsabilidad

Divisioacuten de trabajo

Ausencia de un manual de

funciones y procedimiento

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Buena relacioacuten con

proveedores

Buena relacioacuten con clientes

Liacuteder en el mercado

Demanda suficiente

Tratado de libre comercio

Competencia

Tipo de cambio

Temporada de ventas

Falta de publicidad

Distancia de las exportaciones

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

117

43121 Matriz situacional FODA estrateacutegico de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

CUADRO Ndeg 23

ccedil

Buenas Relacioacuten c proveedores

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

FACTORES FORTALEZA DEBILIDADES

INTERNOS

EXTERNOS

1- Legalmente constituida

como Cooperativa

pesquera

2- Calidad del producto

3- Personal con

experiencia

Oportunidad de

crecimiento

4- liderazgo institucional

5- Confianza en el

personal

1- No hay capacitacioacuten

2- Personal no motivado

3- Falta de comunicacioacuten

4-Fuga de

responsabilidad

5- Divisioacuten de trabajo

6- Ausencia de un manual

de funciones y

procedimiento

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

1-Buena relacioacuten con

proveedores

2- Buena relacioacuten con

clientes

3- Liacuteder en el mercado

4- Demanda suficiente

5- Tratado de libre

comercio

AMENAZAS

1- Competencia

2- Tipo de cambio

3- Temporada de ventas

4- Falta de publicidad

5- Distancia de las

exportaciones

MAXI-MAXI

1- Capacitacioacuten a los

Colaboradores en Atencioacuten

al Cliente y en la parte

operativa

2- Generando que se

extienda en el mercado a

nivel provincial

MINI - MAXI

1- Ofrecer un Manual de

Funciones a los

colaboradores

2- Falta de motivacioacuten en el

personal ha creado solo una

demanda suficiente pudiendo

tener maacutes

ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

MAXI- MINI

1- Implementacioacuten de un

Disentildeo Organizacional

2- Estructura Organizacional

para la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen

MINI- MINI

1- Dividir las tareas de

especializacioacuten de acuerdo

al perfil

118

4313 Matriz de evaluacioacuten de los factores internos (MEFI)

Esta matriz permite reconocer las fortalezas con las que cuenta la Cooperativa y

asiacute mismo identificar las debilidades las mismas que deben minimizarse o

revertirse a fortalezas a traveacutes de la implementacioacuten de estrategias

organizacionales

CUADRO Ndeg 24 Evaluacioacuten de los factores internos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

F Externos Clave Ponderacioacuten Clasificacioacuten Resultado Pond

DEBILIDADES

Falta de comunicacioacuten 009 2 018

Fuga de responsabilidad 01 1 01

Divisioacuten de trabajo 007 2 014

No hay capacitacioacuten 008 2 016

Personal no motivado 006 1 006

FORTALEZAS

Calidad en la produccioacuten 014 3 042

Personal con experiencia 013 4 052

Oportunidad de

crecimiento

01 4 04

Liderazgo situacional 013 3 039

Confianza en el personal 01 4 04

Total

1

277 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

La ponderacioacuten del resultado da un total de 277 esto quiere decir que las

estrategias utilizadas hasta el momento han sido adecuadas y por lo tanto cubren

las necesidades de la organizacioacuten mediante un buen desempentildeo pero auacuten debe

de haber ciertas mejoriacuteas para reducir las debilidades y tener un mejor

aprovechamiento de las fortalezas y de los recursos para tener un mejor resultado

de desarrollo en la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

119

44 Anaacutelisis externo

441 Matriz de evaluacioacuten de los factores externos (MEFE)

Como resultado del anaacutelisis externo de las diversas fuerzas se elabora la matriz de

evaluacioacuten de factores externos considerando las oportunidades y amenazas

presentes en el entorno de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

CUADRO Ndeg 25 Evaluacioacuten de los factores externos de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

F Externos Clave Ponderacioacuten Clasificacioacuten Resultado Pond

AMENAZAS

Competencia 009 1 009

Tipo de cambio 01 2 02

Distancia en las exportaciones 01 2 02

Temporada de ventas 012 1 012

Falta de publicidad 01 2 02

OPORTUNIDADES

Tratado de libre comercio 01 3 03

Buena relacioacuten con proveedores 014 4 056

Buena relacioacuten con clientes

013 4 052

Liacuteder en el mercado

002 4 008

Demanda suficiente 01 3 03

Total 1 257 Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Autor Heacutector Magallanes Tomalaacute

El resultado de esta matriz de evaluacioacuten de factores externos la misma que tiene

un resultado de 257 da una idea del factor externo y que es favorable ya que es

mayor a 250 lo que quiere decir que las amenazas se estaacuten haciendo a un lado

para concentrarse en las oportunidades que se deben explotar lo maacutes posible para

que la Cooperativa se encuentre en un buen lugar en el mercado

120

Rivalidad Entre

los

Competidores

Poder de

Negociacioacuten

de los Clientes

Amenaza de Nuevas Entradas

Amenaza de Productos Sustitutos

Poder de

Negociacioacuten de

Proveedores

Combustible

Asistencia teacutecnica

Repuestos para las

embarcaciones pesqueras (fibras

lanchas barcos etc) Bajos precios

Mercados sofisticados

Nuevas redes de comercializacioacuten bajo la misma modalidad

Autoservicios de distribuidores en la comercializacioacuten

442 Anaacutelisis de Porter

GRAacuteFICO Ndeg 19 Cinco fuerzas de Porter

Fuente Porter M Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

4421 Poder de negociacioacuten de los Compradores o Clientes

A pesar de la antiguumledad de la Cooperativa de produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen se pudo apreciar que el poder de negociacioacuten es variante (alto medio y

bajo) porque en el mismo entorno estaacute la competencia brindando los mismo

productos del mercado y el cliente tiene la opcioacuten de escoger la produccioacuten que

seguacuten sus necesidades

121

Es asiacute que la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera siempre maneja ventajas

competitivas contra la competencia lo que le ha permitido obtener un desarrollo

medio con el que cuenta en la actualidad y que en sus objetivos estaacute en ser una

gran organizacioacuten de comercializacioacuten pesquera

4422 Poder de negociacioacuten de los Proveedores o Vendedores

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen posee un nivel de

poder de negociacioacuten de los proveedores medio bajo debido a que los productos

en ciertas ocasiones variacutean en su calidad (no siempre) pero que de una u otra

forma afecta y no es un beneficio para la organizacioacuten entre sus principales

proveedores podemos mencionar Ferreteriacutea Pesca equipo (Guayaquil) Ferreteriacutea

Soliacutes (la Libertad) Ferreteriacutea el Diamante (la Libertad) son estos que les proveen

los materiales

4423 Amenaza de nuevos entrantes

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen y toda organizacioacuten

comercial debe tener presente esta desventaja considerando la actividad a la que

se dedica y oferta hacia el mercado por la amenaza de nuevos competidores se

puede decir que es alta debido al mercado prometedor local y nacional donde el

nivel del sector pesquero cada diacutea crece siendo este generador de nuevas y

grandes fuentes de recursos econoacutemicos de estabilidad

4424 Amenaza de productos sustitutos

Conociendo de la diversidad de especies capturadas en el proceso de

comercializacioacuten (calidad de productos) nos demuestra una alta rotacioacuten en el

mercado pesquero debido a la existencia de organizaciones que ofrecen similares

productos pero no de la misma calidad

122

El producto podriacutea ser sustituido pero no en todo momento ya que en el momento

de la comercializacioacuten la captura puede ser de baja calidad y es alliacute donde podriacutea

existir la eleccioacuten de productos de otra organizacioacuten que ofrece similar

produccioacuten pero en la mayoriacutea de los casos no se da tal situacioacuten

4425 Rivalidad entre los competidores

Cuando se habla de competidores se encamina a la competencia ya sea directa e

indirecta hacia la organizacioacuten es asiacute que la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen tiene una competencia directa por la existencia de

organizaciones que se dedican a la misma actividad

La rivalidad entre sus competidores de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen es alta ya que ofrecen productos muy similares y hacen uso de

esta competencia mediante otras variables como desarrollo tecnoloacutegico talento

humano y su infraestructura Siendo estos Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

11 de marzo y Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Palmar

443 Matriz de Competitividad

La matriz de competitividad da valor a las diversidades de fortalezas detectadas de

la competencia que enfrenta la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

123

CUADRO Ndeg 26 Matriz de Competitividad de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

FACTORES

CLAVES DE

EacuteXITO

PONDERACIOacuteN

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN

COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN

PESQUERA 11 DE MARZO

COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA

PALMAR

CLASIFICACIOacuteN RESULTADO

PONDERADO CLASIFICACIOacuteN

RESULTADO

PONDERADO CLASIFICACIOacuteN

RESULTADO

PONDERADO

Buen servicio

Clientes satisfechos

Ubicacioacuten estrateacutegica

Tecnologiacutea de punta

Excelente

participacioacuten en el

mercado

Producto de calidad

Diversidad en la

comercializacioacuten de

productos

18 antildeos en la

comercializacioacuten de

productos del mar

015

012

009

007

013

014

014

015

4

3

2

2

3

4

4

4

060

036

016

014

039

048

056

060

4

3

2

3

4

3

3

2

060

036

016

021

056

042

042

030

3

2

2

3

2

3

3

3

045

024

018

021

026

042

042

045

TOTALES 1 329 303 263

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

124

Los resultados alcanzados en la matriz de competitividad refleja un total

ponderado de inferioridad hacia la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen del previo anaacutelisis muestra que es la maacutes fuerte e importante en el

mercado local asiacute mismo se observa que en el entorno de la comunidad donde se

encuentra ubicada la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen la

Cooperativa de Produccioacuten pesquera 11 de marzo y la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Palmar tienen un grado de posicionamiento en el mercado debido a la

similitud de productos que comercializan Cabe destacar que las Cooperativas

antes mencionadas ofrecen productos similares a la Cooperativa Virgen del

Carmen

125

444 BSC (Cuadro de Mando Integral)

CUADRO Ndeg 27 Cuadro de Mando Integral de Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

PERSPECTIVAS MAPA DE LA

ESTRATEGIA

OBJETIVO

ESTRATEacuteGICO INDICADORES METAS ACCIONES

FINANCIERO

iquestCoacutemo se deberiacutea aparecer ante los

accionistas para tener eacutexito

financiero

Aumentar productividad y

utilidades a traveacutes del

desarrollo de la Cooperativa

Desarrollo de la

Cooperativa

Utilidades obtenidas

Solvencia econoacutemica

Incrementar el iacutendice de

ventas de la

cooperativa

Ampliar cartera de

clientes fijos y ventas

locales

CLIENTES

iquestCoacutemo se deberiacutea aparecer ante los

clientes para alcanzar los objetivos

Conseguir la fidelidad como

cliente satisfecho

Incremento en los

periodos de ventas

Ingresos de clientes

nuevos

Clientes satisfechos

Incrementar cartera de

clientes totalmente

satisfechos

Publicidad agresiva

Comunicacioacuten clara y

efectiva con el cliente

PROCESOS INTERNOS

iquestQueacute procesos deben ser excelentes

para satisfacer a los clientes y

accionistas

Lograr la eficiencia y

eficacia de la cooperativa

Alcance de objetivos

Efectividad

Desarrollar la eficiencia

de la Cooperativa

Describir las funciones

y procesos mediante la

comunicacioacuten efectiva

APRENDIZAJE Y

CRECIMIENTO

iquestCoacutemo se consigue una mejora

significativa para alcanzar los

objetivos

Desarrollar las habilidades

teacutecnicas administrativas del

talento humano

Nivel de educacioacuten de

los socios

Nivel de desempentildeo

Mejorar el ambiente

laboral y actividades a

ejecutar

Evaluar el desempentildeo

del talento humano

Capacitacioacuten de las

diferentes aacutereas

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Eficaz

atencioacuten

al cliente

Mayor

rentabilidad

Actividades

eficientes

Capacitar

al talento

humano

Producto

de calidad

126

45 Proyeccioacuten estrateacutegica

451 Filosofiacutea

La filosofiacutea institucional de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen se fundamenta en la comercializacioacuten de productos frescos del mar

mediante colaboradores comprometidos en el trabajo aplicando responsabilidad

respeto integridad y trabajo en equipo que promueva el desarrollo econoacutemico de

la organizacioacuten

452 Misioacuten

La misioacuten es la razoacuten de ser de la Cooperativa son las acciones que deben realizar

todos los miembros de la organizacioacuten y por ende debe tener en claro las

actividades a la que se dedica para la satisfaccioacuten de sus socios y poblacioacuten en

general Se considera como misioacuten

Comercializar productos frescos del mar contando con un personal humano

experimentado y equipo de pesca que cumplen con las normas de calidad con la

finalidad de activar el desarrollo sustentable y sostenible mejorando la calidad de

vida de sus habitantes actuando con responsabilidad y eacutetica en la Provincia de

Santa Elena

453 Visioacuten

Ser liacuteder en la comercializacioacuten de los productos frescos del mar con la finalidad

de satisfacer las necesidades del mercado peninsular impulsando a mejorar la

calidad de vida promoviendo a la sociedad

127

454 Valores institucionales

4541 Responsabilidad

La responsabilidad en las labores que se espera cumplan cada uno de los

integrantes de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera se veraacute reflejada por la

confianza de los ciudadanos porque mediante el trabajo en equipo de todos los

colaboradores se logra el desarrollo de un pueblo

4542 Respeto

En la Cooperativa de produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen el respeto es el

reconocimiento de cada uno de los integrantes ya que deben ser naturales y

fundamentales para la integracioacuten y el desarrollo de la organizacioacuten para con la

sociedad

4543 Honestidad

Todas las acciones de los miembros de la Cooperativa seraacuten realizadas con total

honestidad y transparencia en todos los actos para lograr el desarrollo de buenas

relaciones internas y externas

4544 Liderazgo

Los directivos y socios de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen estaacuten de acuerdo que es necesario plasmar el liderazgo en la toma de

decisiones en beneficio de la comunidad en busca del desarrollo y bienestar de la

sociedad en general

128

4545 Trabajo en equipo

Es necesario para brindar una mejor atencioacuten a la comunidad la unioacuten del trabajo

y cumplir con los objetivos trazados

455 Objetivos institucionales

4551 Objetivo General

Fortalecer la unioacuten y representacioacuten de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen en la comercializacioacuten de productos frescos del mar para el

desarrollo eficiente de sus responsabilidades ofreciendo una amplia gama de

productos marinos brindaacutendoles ventajosas opciones de compras a los clientes

4552 Objetivos Especiacuteficos

1 Identificar la interaccioacuten entre los directivos y socios promoviendo

conductas positivas y especiacuteficas en beneficio de la Cooperativa para sus

clientes

2 Plantear un organigrama definiendo el nivel jeraacuterquico que ocuparaacute cada

puesto y de las actividades a desempentildear

3 Establecer niveles de eficiencia de los directivos y socios de la

Cooperativa estableciendo sus necesidades individuales y organizacionales

para satisfaccioacuten de los clientes

4 Lograr el crecimiento de la Cooperativa mejorando su estructura interna y

desarrollo administrativo

5 Analizar el desarrollo personal e institucional de cada integrante

destacando su motivacioacuten y afecto hacia los fines de la organizacioacuten

6 Administrar adecuadamente los recursos orientaacutendolos hacia el

mejoramiento de la sociedad

129

456 Estrategias y cursos de accioacuten de la organizacioacuten

A traveacutes de los estudios realizados se presentan las siguientes estrategias para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

1) Obtener un diagnoacutestico establecer la estructura organizacional y

jerarquizacioacuten de la Cooperativa

a Elaboracioacuten de la filosofiacutea

b Elaboracioacuten de la misioacuten

c Elaboracioacuten de la visioacuten

d Elaboracioacuten de los valores institucionales

e Elaboracioacuten de objetivos

2) Capacitar a los socios en la atencioacuten al cliente para una mejora

participacioacuten en el mercado local y expansioacuten

a Elaboracioacuten de las fortalezas y debilidades

b Elaboracioacuten de las oportunidades y amenazas

3) Poner en praacutectica la misioacuten visioacuten y objetivos organizacionales para el

desarrollo de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

a Aplicacioacuten de la evaluacioacuten de desempentildeo

4) Elaborar convenios con empresas y aumentar la publicidad mediante hojas

volante y anuncios publicitarios en la prensa local

a Establecer alianzas estrateacutegicas

5) Ofrecer un direccionamiento administrativo en las funciones de los

colaboradores para mejorar el desempentildeo de cada una de las aacutereas que estaacute

compuesta la organizacioacuten

130

6) Utilizar eficientemente los recursos institucionales para el cumplimiento

de los objetivos y metas que persigue la organizacioacuten

a Elaboracioacuten de un presupuesto financiero

46 Dimensiones del disentildeo organizacional

A continuacioacuten se detalla el anaacutelisis de las dimensiones del disentildeo organizacional

para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

461 Dimensiones contextuales

1 Tamantildeo el tamantildeo estaacute reflejado en el nuacutemero de personas que la

conforman en este caso la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen conformada por 44 personas 36 socios y 8 como una

organizacioacuten pequentildea y con el aumento en la estructura organizacional de

4 colaboradores sigue en el nivel de pequentildea organizacioacuten

2 Tecnologiacutea Organizacional La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen por ser una organizacioacuten comercial la tecnologiacutea se

fundamenta en la obtencioacuten de muebles de oficina Equipos de oficina

matrices en Excel para los registros de las ventas y sobre todo en diversos

inventarios que posee factores que le permiten realizar sus tareas de la

mejor manera posible

3 Entorno Elemento esencial de toda empresa y que influye positivamente

o negativamente en las diversas actividades a que se dedica los mismos

que pueden ser internos y externos pueden ser las leyes la poblacioacuten los

proveedores los clientes etc

131

4 Metas y estrategias Van enlazadas a conseguir un mismo fin para la

Cooperativa

5 Metas

1 Organizar el recurso humano realizando la correcta divisioacuten de trabajo y

asignarles las funciones para su mejor desempentildeo

2 Aumentar la eficiencia y eficacia en todas las aacutereas de la Cooperativa a

fines de lograr los objetivos propuestos

3 Lograr un posicionamiento en el mercado y aumentar los niveles de

satisfaccioacuten del cliente a traveacutes de la calidad del producto que se frece

4 Promover una gestioacuten administrativa eficaz y eficiente que dirija y

fortalezca a la Cooperativa

5- Cultura La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen estaacute

encaminada a una cultura a traveacutes de sus valores y creencias que practica tanto los

directivos y como los socios Entre sus valores estaacuten el respeto responsabilidad

trabajo en equipo honestidad y compromiso con la Cooperativa

462 Dimensiones Estructurales

1 Formalizacioacuten La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

tiene un ambiente operativo de formalizacioacuten muy baja debido a que las

relaciones en la comunicacioacuten a la hora de tomar cierta decisioacuten es en sentido

verbal porque no existe un manual de funciones ni la descripcioacuten de los puestos

132

procedimientos y la evaluacioacuten del desempentildeo no estaacuten formalmente establecidas

Asiacute mismo las poliacuteticas no estaacuten definidas realmente para el cumplimiento dentro

de una organizacioacuten

Por tal razoacuten es necesaria la implementacioacuten del Disentildeo organizacional para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen con el objetivo de

mejorar la eficiencia en sus actividades comerciales

2 Especializacioacuten Las instalaciones de la Cooperativa el nivel de especializacioacuten

es muy baja por motivo que existen pocas personas en el aacuterea administrativa y a

la vez no existe la debida divisioacuten de puestos

Ademaacutes existen casos que al momento de realizar ciertas tareas son repetidas

entre empleados que no cumplen con las mismas funciones dando como resultado

a que los directivos y socios expresaron estar de acuerdo en la creacioacuten del Disentildeo

Organizacional el mismo que definiraacute funciones niveles de jerarquiacutea

responsabilidades y descripcioacuten de los puestos ya existentes y los nuevos para la

organizacioacuten

3 Estandarizacioacuten La estandarizacioacuten de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen es muy baja a pesar de que se les informa a los

integrantes sus funciones al ingresar a la misma porque no existe una descripcioacuten

escrita de los trabajos que debe realizar pero los realiza en base a sus

conocimientos y experiencia adquirida

4 Jerarquiacutea de autoridad Se puede considerar que el control es limitado en la

Cooperativa y que la jerarquiacutea de autoridad es alta debido a que el nuacutemero de

empleados que reportan a un jefe departamental es bajo por causa de que la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen es pequentildea por el

nuacutemero que la conforman

133

5 Centralizacioacuten La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en

la actualidad la toma de decisiones es centralizada por motivo de que el Sr Colon

Gonzabay Parrales (Presidente del consejo de Administracioacuten) es quien toma la

uacuteltima decisioacuten Cabe recalcar que en el desarrollo de la propuesta se plantea la

descentralizacioacuten en la toma de decisiones y el liderazgo participativo

6 Profesionalismo El nivel de profesionalismo que posee la Cooperativa de

Produccioacuten Virgen del Carmen es media baja debido a que en la mayoriacutea de los

casos los puestos de trabajo son ocupados por personas de bajo nivel de

escolaridad

47 Proyeccioacuten de la Estructura o Disentildeo Organizacional

471 Disentildeo Organizacional

En este disentildeo organizacional para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen

del Carmen la estructura que se va a emplear es formal ya que va de acuerdo al

acatamiento de los niveles de jerarquiacuteas y el respectivo control que puede llevarse

a cabo en las diferentes aacutereas y departamentos de los directivos y socios de la

Cooperativa

Ademaacutes la Cooperativa contaraacute una delineacioacuten de sistemas para dividir agrupar

y coordinar las actividades para asegurar la comunicacioacuten efectiva entre directivos

y socios La Cooperativa debe tener en cuenta los siguientes puntos para

determinar de la mejor manera su disentildeo organizacional

Jerarquizacioacuten de puestos Debe poseer una cadena de mando de asignar

responsabilidad y autoridad en el desarrollo de las tareas u actividades dentro de la

Cooperativa

134

Divisioacuten del trabajo Se realizaraacute agrupaciones de puestos de acuerdo a

divisiones de operacioacuten

Definicioacuten de puestos A traveacutes de la descripcioacuten adecuada de los puestos

tomando en cuenta las actividades especiacuteficas en cada una de las aacutereas de la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen para lograr sus

objetivos con eficiencia debe tomar en cuenta el estilo de liderazgo esencial para

la misma y ser capaz de inspirar y guiar a grupos de tal manera que mediante sus

principios y buena relacioacuten humana conlleven a los objetivos de la Cooperativa

472 Elementos del disentildeo organizacional

La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen para lograr una

adecuada estructura contaraacute con elementos que la conllevaraacuten a la administracioacuten

efectiva en el desarrollo organizacional Por tal razoacuten se consideran los siguientes

1 Geografiacutea

La Cooperativa antes mencionada estaacute ubicada en la ruta del Spondylus

especiacuteficamente en la Comuna Palmar en el barrio las conchas sede en la cual se

realizan las actividades de comercializacioacuten cuyas instalaciones no obstruyen a la

comodidad en ninguacuten sentido de los moradores de dicha Comuna

2 Especializacioacuten de trabajo

Se describe el grado de efectividad en los departamentos que se realizaraacuten en la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen para mejorar la

administracioacuten organizacioacuten y fortalecer la infraestructura de la Cooperativa

135

3 Nuacutemeros de empleados

Los Directivos realizaraacuten de la mejor manera posible las actividades

administrativas mediante la capacitacioacuten que recibiraacuten para desarrollo de la

organizacioacuten y los Socios brindaraacuten los productos de la calidad esperada por sus

consumidores finales a fin de obtener un desarrollo sostenible y sustentable

4 Evaluacioacuten de productos

Los productos que ofrece la Cooperativa son netamente frescos variados en

especies y tamantildeo seguacuten la escala de captura que van en base a los

requerimientos del consumidor y satisfacer sus necesidades cabe destacar que la

entrega del producto es inmediata a la hora de varar en playa

5 Distribucioacuten de la autoridad

Los directivos dan libertad de mercado a los socios los socios son libres de

comercializar sus productos en el mercado local o seguacuten los requerimientos de

una determinada necesidad (cliente particular) con lo que siacute tienen que cumplir

cada uno de los socios es el aporte que mensual que estaacute destinado por los

directivos desde su creacioacuten mediante asamblea general

6 Control

Debido a la forma de comercializar los productos en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen el control se da pero en menor porcentaje porque las

ventas se las realizan en el momento en que las embarcaciones llegan a las orillas

del mar y los socios duentildeos de las embarcaciones tienen sus clientes en espera del

producto En el sentido que si se tiene el control es en la administracioacuten de

equipos en el aporte de los socios y en las actuaciones que realizan como socios

en determinado momento

136

7 Mercado

Es el maacutes importante eje en el desarrollo de toda organizacioacuten sea cual sea su

actividad comercial en este caso la Cooperativa antes mencionada cuenta con un

mercado local que satisface la demanda y oferta de cada una de las embarcaciones

de los socios que integran y que diariamente realizan esta actividad en excepcioacuten

en las eacutepocas de veda que cada socio respeta como miembro de una organizacioacuten

dedicada a esta actividad

137

48 Orgaacutenico Funcional

GRAacuteFICO Ndeg 20 Estructura Organizacional de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

ASAMBLEA GENERAL

GERENTE

PRESIDENTE DEL CONSEJO

DE ADMINISTRACIOacuteN

DEPARTAMENTO DE

SECRETARIacuteA

ADMINISTRACIOacuteN DEPARTAMENTO DE

COMERCIALIZACIOacuteN

CONSEJO DE

VIGILANCIA

RECEPCIOacuteN DE PRODUCTOS

VENTA DE PRODUCTOS

SOCIOS

VICEPRESIDENTE

FINANZAS

138

49 Funciones

Asamblea General

Descripcioacuten del cargo

La asamblea general de socios no tiene ninguna funcioacuten en el aacuterea administrativa

pero de igual manera tiene obligaciones y deberes en el aacuterea operacional y es la

encarga de elegir a los oacuterganos centrales de direccioacuten (Consejo de

Administracioacuten Consejo de Vigilancia) y por ende deben rendir cuenta todos los

oacuterganos administrativos y directivos de la cooperativa

Deberes y Atribuciones de la Asamblea

a) Aprobar y reformar los representantes Estatutos asiacute como su Reglamento

Interno

b) Aprobar el Plan de Trabajo de la Cooperativa y el presupuesto

c) Autorizar la adquisicioacuten de bienes la enajenacioacuten o gravamen total o

parcial de ellos con sujecioacuten a la Ley vigentes y su reglamento

d) Conocer los Estados Financieros por lo menos semestralmente y los

informes relativos a la marcha de la cooperativa aprobarlos o rechazarlos

e) Decretar la distribucioacuten de los excedentes o utilidades de conformidad con

la Ley de Reglamento General vigente y el presente Estatuto

f) Elegir y remover con causa justa a los miembros del consejo de

Administracioacuten y Vigilancia Comisiones Especiales y cualquier otro

delegado que deba designar la Cooperativa ante entidades de integracioacuten

de la Cooperativa cuya afiliacioacuten no sea obligatoria

g) Remover con causa justa de sus funciones al Gerente de la Cooperativa

h) Acordar la disolucioacuten de la Cooperativa su funcioacuten con otras y su

afiliacioacuten a cualquiera de las organizaciones de Integracioacuten de la

Cooperativa cuya afiliacioacuten no sea obligatoria

139

i) Resolver la apelacioacuten sobre las reclamaciones o conflictos de los socios

entre siacute o de estos cualquiera de los Organismos de la Cooperativa

j) Cumplir con las demaacutes obligaciones y ejercer los demaacutes derechos

contemplados en la Ley Reglamento General Resoluciones y la

superintendencia de Economiacutea Popular el presente Estatuto y los

Reglamento internos que se dictaren

k) Para el desarrollo de la Cooperativa son fundamentales los Consejo

Administrativo y el Consejo de Vigilancia

Aacuterea de Gerencia

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Gerente de la Cooperativa

Departamento Gerencia

Supervisado por Asamblea General

Supervisa Consejo de Administracioacuten

Consejo de Vigilancia

Descripcioacuten del cargo

El Gerente General es el representante legal judicial y extrajudicial de la

cooperativa seraacute designado por el Consejo de Administracioacuten siendo de libre

designacioacuten y remocioacuten y seraacute responsable de la gestioacuten y administracioacuten integral

de la misma de conformidad con la Ley su Reglamento y el presente estatuto

social de la cooperativa

En caso de ausencia temporal le subrogaraacute quien designe el Consejo de

Administracioacuten el subrogante deberaacute cumplir con los mismos requisitos exigidos

para el titular

140

Atribuciones y Deberes del Gerente

a) Representar judicial y extraordinariamente a la cooperativa

b) Organizar y dirigir la administracioacuten interna de la cooperativa conforme a

las disposiciones emitidas por el Consejo de Administracioacuten y la

Asamblea General

c) Realizar las inversiones y gastos acordados por la Asamblea General o

Consejo de Administracioacuten

d) Elaborar los temas para nombramientos de empleados que deban manejar

fondos de la cooperativa

e) Asistir a las sesiones del Consejo de Administracioacuten con voz informativa

cuando fuere convocado

f) Elaborar actualizar y mantener bajo su cuidado y custodia los inventarios

de bienes de la entidad

g) Suscribir con el presidente los certificados de aportacioacuten y

h) Cumplir con el contrato y las demaacutes obligaciones y ejercer los derechos

contemplados en las leyes de la materia

Perfil del cargo

Edad de 20 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Ing Comercial o Administracioacuten de Empresas

Estado civil Casado

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos en actividades del puesto

Idiomas que maneja espantildeol e ingleacutes

141

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de anaacutelisis y de escucha liderazgo

comprensioacuten numeacuterica sentido de justicia e imparcialidad

Capacidades mando organizacioacuten trabajo en equipo y buen trato

Aacuterea de Presidente del Consejo de Administracioacuten de la Cooperativa

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Consejo de Administracioacuten

Departamento Consejo de Administracioacuten

Supervisado por Gerente

Supervisa a Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

Descripcioacuten del cargo

El presidente del Consejo de Administracioacuten lo seraacute tambieacuten de la cooperativa y

de la Asamblea General seraacute designado por el Consejo de Administracioacuten de

entre sus miembros ejerceraacute sus funciones dentro dos antildeos y no podraacute ser

reelegido tiene voto dirimente cuando el Consejo de Administracioacuten tenga nuacutemero

par

Atribuciones del presidente del consejo de administracioacuten de la cooperativa

a) Presidir las Asambleas Generales y las reuniones del Consejo de

Administracioacuten y orientar las discusiones

b) Informar a los socios sobre la marcha de la Cooperativa

c) Convocar a las Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias y a las

reuniones del Consejo de Administracioacuten

142

d) Abrir con el gerente las Cuentas bancarias firmar endosar y cancelar

cheques

e) Suscribir con el gerente los certificados de aportacioacuten

f) Dirimir con su voto los empates en las votaciones de las asambleas

generales

g) Presidir todos los actos oficiales de la cooperativa y

h) Firmar la correspondencia de la cooperativa

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de anaacutelisis y de escucha comprensioacuten

numeacuterica

Capacidades mando organizacioacuten trabajo en equipo y buen trato

Perfil del cargo

Edad de 20 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Licenciado en administracioacuten

Estado civil Casado

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos

Idiomas que maneja espantildeol Ingles

Aacuterea de Consejo de Vigilancia

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Consejo de Vigilancia

143

Departamento Consejo de Vigilancia

Supervisado por Presidente de la ldquoCooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmenrdquo

Supervisa a ldquoCooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmenrdquo

Descripcioacuten del cargo

Es el oacutergano de control interno de las actividades econoacutemicas que sin injerencia e

independiente de la administracioacuten responde a la Asamblea General estaraacute

integrado por un miacutenimo de tres y maacuteximo cinco vocales principales y sus

respectivos suplentes elegidos en Asamblea General en votacioacuten secreta de

acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Ley Orgaacutenica de la Economiacutea

Popular y Solidaria y del sector Financiero Popular y Solidario

Los vocales duraraacuten en sus funciones dos antildeos y no podraacuten ser reelegidos hasta

despueacutes de un periodo de eleccioacuten Los miembros del Consejo de Vigilancia seraacuten

suspendidos de sus funciones en caso de no concurrir a tres sesiones consecutivas

de consejo y en su lugar se remplazaraacute el vocal suplente en su orden de eleccioacuten

El Consejo podraacute destituir a su presidente cuando este faltare a tres sesiones

consecutivas sin justificacioacuten alguna o cuando hubiesen violado disposicioacuten legal

estatutaria o reglamentaria En cuando a su condicioacuten vocal se mantendraacute y

entraraacute en funciones el vocal siguiente como presidente en el orden que fue

elegido

Facultades y Atribuciones del Consejo de Vigilancia

a) Supervigilar las inversiones econoacutemicas de la Cooperativa

144

b) Controlar la elaboracioacuten de la contabilidad

c) Conocer de los Estados Financieros semestrales y presentar el informe

correspondiente para conocimiento de la Asamblea General

d) Conocer y elaborar informes sobre las relaciones de los socios en contra de

los Consejos o Gerencia de la entidad

e) Dar el visto bueno o vetar las negociaciones que graven los bienes

sociales

f) Ejercer las demaacutes facultades y cumplir las obligaciones emanadas de las

leyes pertinentes

g) Sesionar cuando menos una vez por semana

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de anaacutelisis y de escucha comprensioacuten

numeacuterica

Capacidades mando organizacioacuten trabajo en equipo y buen trato

Perfil del cargo

Edad de 20 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Ing Comercial Ing En sistemas o Ing Administracioacuten de Empresas

Estado civil Soltero

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos

Idiomas que maneja espantildeol ingles

Es muy importante que quienes lo integren dispongan de

Voluntad de capacitarse permanentemente para desarrollar su

profesionalidad junto con la cooperativa

145

Capacidad de analizar con sentido criacutetico las operaciones de la

cooperativa y formar su propia opinioacuten al respecto ademaacutes de poder

dimensionar la actividad y el tamantildeo de la cooperativa

Conocimientos baacutesicos en asuntos juriacutedicos econoacutemicos y financieros

Conducta intachable tomando como base lo que ya esteacute reglamentado y

los conocimientos y capacidades necesarios para la vigilancia de las

actividades dela cooperativa conforme a la Ley de Cooperativas o normas

de la Superintendencia Bancaria

Adicionalmente para un mejor desarrollo de las actividades de Vigilancia se

recomienda la lectura y el anaacutelisis de la siguiente literatura teacutecnica

Leyes Cooperativas

Leyes especiales sobre la actividad de intermediacioacuten financiera emitidas

en sus respectivos paiacuteses

Ley del Banco Central o Superintendencia Bancaria

Circulares de la Superintendencia Bancaria y Banco Central

Aacuterea de Secretariacutea

Datos de identificacioacuten

Nombre del cargo Secretaria

Departamento Secretariacutea

Supervisado por Presidente de la Cooperativa

146

Descripcioacuten del cargo

El puesto de una secretaria demanda de conocimientos adecuado de las teacutecnicas y

procedimientos de oficina atencioacuten al cliente y de relaciones humanas Este cargo

involucra elaborar funciones frecuentes y casuales de la cooperativa

Funciones del Secretario

a) Llevar los libros de actas de la Asamblea General y del Consejo de

Administracioacuten

b) Tener la correspondencia al diacutea

c) Certificar con su firma los documentos de la Cooperativa

d) Llevar el registro de los socios

e) Desempentildear otros deberes que le asigne el Consejo de Administracioacuten

siempre que no violen las disposiciones de ley y reglamento general de

Cooperativa

Capacidades requeridas

Aptitudes Psicoteacutecnicas capacidad de atencioacuten de escucha y retentiva

Perfil del cargo

Edad de 18 a 40 antildeos

Sexo Masculino

Nacionalidad Ecuatoriana

Profesioacuten Secretario Ejecutivo Ing en administracioacuten publica

Estado civil Soltera

Experiencia miacutenima en el cargo 2 antildeos

Idiomas que maneja espantildeol ingles

147

410 Coacutedigo de eacutetica

1 Declaramos que nuestro principal motor y compromiso es la satisfaccioacuten total

hacia el cliente enmarcados siempre a la responsabilidad y puntualidad en cada

una de las acciones realizadas

2 Declarar que los siguientes compromisos estaacuten dirigido a todo el talento

humano de la Cooperativa

a) El Personal debe laborar en un ambiente de trabajo armonioso con

trato justo y el sueldo acorde al cargo que desempentildea

b) Todo el recurso humano tiene el derecho de expresar sus opiniones en

beneficio de la Cooperativa

3 Se declara que nuestro compromiso estaacute encaminado a nuestros proveedores

quienes nos facilitan las herramientas necesarias para la realizacioacuten de las

actividades

a) Se establece el pago justo a los proveedores en las compras que se efectuacutean

b) Se establece una atencioacuten apacible cumpliendo los principios eacuteticos que

promueve la organizacioacuten en sus actividades comerciales

4) Declaramos como compromiso primordial con los clientes siguiendo con la

mejor atencioacuten hacia ellos y cumpliendo su satisfaccioacuten esperada

5) Se declara como uacuteltimo compromiso con los accionistas o socios debido a que

la rentabilidad y beneficios que se obtengan en la empresa se logran en base al

cumplimiento del coacutedigo de eacutetica presentado

148

411 Poliacuteticas del Recurso Humano

Las poliacuteticas establecidas para todo el talento humano de la organizacioacuten se

detalla a continuacioacuten

1 Cumplir rigurosamente con el horario de ingreso y salida del trabajo establecido

por el gerente detallado de la siguiente manera

Hora de ingreso 800 am

Hora de almuerzo 1300 ndash 1400 pm

Hora de salida 1700 pm

2 Capacitar al recurso humano en temas relacionados a la actividad de la

empresa sus antecedentes atencioacuten al cliente trabajo en equipo entre otros

factores que permitan mejorar su desempentildeo

3 Informar oportunamente alguna inasistencia al lugar de trabajo en los casos

fortuitos se debe informar durante el diacutea para que no se aplique determinada

sancioacuten

4 Reunioacuten con los colaboradores para detectar las falencias y necesidades de la

Cooperativa

5 Mantener buenas relaciones laborales con todo el personal

6 Vacaciones para descansar y tiempo personal para asuntos propios

7 Responsabilidad en el desempentildeo de las actividades laborales

8 Utilizar protectores proteccioacuten al momento de coger el producto que ingresa y

al momento de entrega a los consumidores

149

412 Resultados de efectividad

a) Eficiencia

la efectividad se basa en las habilidades de los colaboradores para realizar sus

funciones eficientemente que les permitan dar una propuesta a las problemaacuteticas

que se presenten aplicando un continuo ajuste a cada inconveniente trabajando

con esfuerzo para brindar lo mejor a cada una de sus funciones que realizan La

eficiencia de todos los colaboradores seraacute en un mejoramiento para la Cooperativa

y beneficio personal los resultados que demuestran les permitiraacute rendir a

cabalidad y al maacuteximo sus funciones establecidas por los directivos ya que la

participacioacuten de cada empleado es valioso en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

b) Eficacia

Todos los empleados tendraacuten la capacidad de lograr sus objetivos en el tiempo

determinado por la Cooperativa por los tanto cumpliraacuten con eficacia todos los

procesos que cumpla y ejecuta de manera eficaz en el menor tiempo posible La

eficacia se puede mencionar que valora el impacto de lo realizado de la

organizacioacuten tambieacuten del servicio que se brinda la misma estaacute relacionada con la

calidad en donde se evaluacutea asiacute es un servicio adecuado y si satisface las

necesidades de los clientes o usuarios en este caso la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen tiene gran afluencia de clientes o usuarios A traveacutes

de la capacitacioacuten constante y un monitoreo de calidad en la comercializacioacuten de

los productos frescos del mar se podraacute verificar de manera maacutes especiacutefica la

eficiencia de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen con lo

que en un tiempo determinado le daraacute reconocimiento en el mercado local y asiacute

mismo iraacute creciendo en el mercado nivel provincial

150

413 Recursos de la organizacioacuten

Los recursos son necesarios para disponer coordinar y desarrollar las actividades

dentro de la organizacioacuten Los colaboradores de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen trabajan con la mayor dedicacioacuten para cumplir con

cada una de las funciones De eacutesta manera al realizar un anaacutelisis de los resultados

de cada recurso la empresa actuaraacute conjuntamente para obtener un objetivo comuacuten

donde cada funcioacuten se desarrolla adecuadamente de los directivos que realizan

cada tarea establecida en el orden del diacutea y cumplan con lo propuesto en beneficio

de los empleados y de la Cooperativa

4131 Recursos Humanos

La efectividad de los recursos humanos lograraacute que todos trabajen en equipo para

mejoras de la Cooperativa donde exista una comunicacioacuten aceptada donde

ademaacutes permita mantener a la Cooperativa en un nivel de reconocimiento ante la

sociedad ya que el talento humano es la base principal para que la organizacioacuten

funcione positivamente Tambieacuten permitiraacute incrementar sus ventas con la

efectividad que proporcionen el talento humano Esta efectividad lograraacute formar

parte activa en la Cooperativa donde emprenderaacute las actividades que se influyen

y asiacute controlar el proceso de la organizacioacuten para que cuente con mejores

estrategias y poliacuteticas donde han sido formuladas evaluadas y comprendida en

toda la Cooperativa dando la oportunidad al personal el poder de decidir en pro

de la Cooperativa de Pescadores Virgen del Carmen

4132 Recursos fiacutesicos y materiales

La efectividad de los recursos fiacutesicos y materiales les beneficiaraacute a la Cooperativa

en el logro de sus objetivos donde exista la correcta organizacioacuten que posea la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen y todas sus instalaciones

seraacuten administradas apropiadamente

151

Los recursos fiacutesicos ayudaraacuten a la Cooperativa hacer susceptibles utilizando

bienes inmuebles motores fuera de borda teleacutefonos etc para el eacutexito de la

organizacioacuten Estos recursos tambieacuten ayudaraacuten a la organizacioacuten a utilizar bienes

como barcos fibras donde prevalecen los productos que estaacuten disponibles para la

venta y de esta manera lograr los objetivos planteados

Los recursos materiales es el principal recursos que se usa en la comercializacioacuten

como gavetas fibras red de pesca gasolina motores fuera de borda etc que

conduciraacuten a la cooperativa a tener procesos que sirvan para la produccioacuten en

avances de la ventas de productos frescos del mar

4133 Recursos Financieros

La efectividad de los recursos financieros les ha permitido a la organizacioacuten

gracias a los preacutestamos bancarios reinvertir para que la Cooperativa incremente en

la adquisicioacuten de nuevos motores fibras que les ayudaran a incrementar sus

ventas en la comercializacioacuten

Asiacute mismo les ha permitido la construccioacuten de un espacio donde les permite

guardar los implementos y materiales que en determinado momento requieren

Este recurso seraacute de gran ayuda a la Cooperativa porque ademaacutes le permitiraacute

incrementar nuevas maquinarias y equipos de trabajo y desarrollar la

comercializacioacuten en beneficio de los socios y a la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

4134 Recursos Tecnoloacutegicos

La efectividad de los recursos tecnoloacutegicos beneficiaraacuten a las organizacioacuten debido

a las innovaciones que se dan a nivel mundial para mejor enfoque de los objetivos

152

este recurso les conllevaraacute a que la Cooperativa esteacute al tanto en las perspectivas

del cliente y por ende ofrecer productividad al momento de utilizarlas la

tecnologiacutea y entregar un producto de excelente calidad combatiendo la

competencia en el mercado local y el que se estaacute expandiendo en la provincia de

Santa Elena

Gracias a eacuteste recurso se podraacuten presentar planes que les permitan obtener

resultados de calidad para ejecutarlas con la debida recopilacioacuten de informacioacuten y

aplicarlas en la Cooperativa tomando en cuenta la planificacioacuten direccionamiento

y control fomentando la debida toma de decisiones

En conclusioacuten todos los recursos que se han mencionado recurso humano

material financiero y tecnoloacutegico dan un eacutenfasis de desarrollo para toda

organizacioacuten sin estimar a la actividad a la que se dedica y en este caso a la

Cooperativa de Pescadores Virgen del Carmen

414 Presupuesto para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen

La elaboracioacuten del presupuesto uacutenicamente estaacute relacionada a la inversioacuten

mostrada del incremento del nuevo talento humano (4 empleados) para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen asiacute mismo presentan las

diferentes actividades expuestas en el plan de accioacuten que serviraacute para mejor

ejecucioacuten y desarrollo del mismo

Cabe recalcar que el presupuesto estaacute proyectado en funcioacuten de un antildeo respecto

de los salarios en la presente proyeccioacuten presupuestaria no incluyen los

beneficios de ley y una vez en caso de las diferentes actividades del plan de

accioacuten

153

CUADRO Ndeg 28 Presupuesto General

DESCRIPCIOacuteN

CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

SUBTOTAL

TOTAL

IMPLEMENTACIOacuteN

DEL NUEVO

RECURSOHUMANO

22034

TALENTO HUMANO

Agente de

comercializacioacuten

Contador

Agente de compras

agente de ventas

INSUMOS

MATERIALES

Muebles de oficina

(escritorios)

Sillas de oficina

Suministros de oficina

RECURSOS

TECNOLOacuteGICOS

Computadoras

Celulares

Plan internet

1

1

1

1

3

3

Variedad

2

2

1

420 x 12

500 x 12

380 x 12

350 x 12

80

60

45 x 12

490

75

12 x 12

5040

6000

4560

4200

240

180

540

980

150

60

IMPLEMENTACIOacuteN

DE LAS ACTIVIDADES

730

CAPACITACIONES

Pago al capacitador

Suministros varios

Refrigerios

COMPRA DE

ARTIacuteCULOS

DECORATIVOS

Reloj Cuadros floreros

vasijas etc

PUBLICIDAD

Prensa local

1

Varios

25

2

Varios

Varios

60 x 4

20 x 4

25 x 4

15

100

15 x 12

240

80

100

30

100

180

TOTAL DEL

PRESUPUESTO

22764

Fuente Presupuesto anual

Elaborado por Heacutector Magallanes T

154

CONCLUSIONES

1 Difundir en la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen el

disentildeo Organizacional para el conocimiento de todos los que conforman la

organizacioacuten Por tanto los directivos de la Cooperativa se comprometen

en realizar la evaluacioacuten respectiva para la respectiva actualizacioacuten del

nivel jeraacuterquico de la misma

2 La elaboracioacuten de las estrategias van de la mano con la metas

considerando las actividades a realizar para que los objetivos tengan el

alcance deseado y poder llegar al desarrollo efectivo como una

organizacioacuten sustentable y sostenible en sus procesos

3 Dar a conocer a los socios de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen la filosofiacutea misioacuten visioacuten objetivos valores y

poliacuteticas de la organizacioacuten permitiendo alcanzar la orientacioacuten adecuada

en la Cooperativa tomando en cuenta el cumplimiento de la misma y

trabajando en equipo para llegar a un mismo fin

4 Programar capacitaciones a los socios de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen en temas de atencioacuten al cliente y demaacutes

temas inherentes a la actividad de cooperativa con la finalidad de ser cada

diacutea maacutes competitivo y ser parte de la calidad que posee como

organizacioacuten

5 Crear un compromiso de Coordinacioacuten y Organizacioacuten como Cooperativa

de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen en las diferentes funciones y

procesos a traveacutes del Disentildeo Organizacional donde se indica los niveles de

jerarquiacutea y responsabilidad que mejoraraacute de desarrollo y futuro de la

Cooperativa

155

RECOMENDACIONES

1 Se implemente el presente Disentildeo Organizacional el mismo que seraacute una

pauta uacutetil en el desarrollo de las actividades de la organizacioacuten y se las

realice de manera eficaz eficiente y oportuna de tal forma que se

aproveche los recursos con los que cuenta la Cooperativa

2 La Cooperativa de Produccioacuten Pesquera deberaacute hacer eacutenfasis a las

estrategias y cursos de accioacuten establecidos tomando en consideracioacuten que

en el entorno no se cuenta con especialistas por lo que es necesario la

gestioacuten de trabajo en equipo y complementar la ejecucioacuten de los mismos

3 Se recomienda a los directivos que ocupen los diferentes cargos de la

Cooperativa hacer uso del orgaacutenico funcional propuesto con la finalidad de

tener claro el rol que van a desempentildear y de esta manera evitar las

improvisaciones

4 Es imprescindible capacitar a los directivos y socios de la Cooperativa en

todas sus aacutereas para el mejor desarrollo y cumplimiento de las actividades

enfocadas a los avances tecnoloacutegicos logrando la efectividad operacional y

en la toma de decisiones

5 Se aconseja al consejo de vigilancia tomar sugerencias establecer haacutebitos

para realizar controles y evaluaciones perioacutedicas que permitan tomar

correctamente decisiones estrateacutegicas con respecto a las actividades de la

organizacioacuten

156

BIBLIOGRAFIacuteA

1 ACHILLES DE FARLAFERNANDO Desarrollo organizacional enfoque

integral

2 ALLES MARTHA ALICIA (2006) Direccioacuten Estrateacutegica de Recursos

Humanos Gestioacuten por Competencias Segunda edicioacuten

3 BORJA SEBASTIAacuteN (2010) Emprendimiento para el 2010 Revista

Emprende Ecuador Edicioacuten 3

4 BUNGE MARIO (2004) La investigacioacuten cientiacutefica Siglo XXI Tercera

Edicioacuten Meacutexico

5 CESAR BERNAL (2006) Metodologiacutea de la Investigacioacuten para

Administracioacuten

6 CHIAVENATO IDALBERTO (2009) Comportamiento Organizacional la

dinaacutemica del eacutexito en las organizaciones Segunda edicioacuten

7 GIL MARIacuteA (2007) Coacutemo crear y hacer funcionar una empresa Seacuteptima

edicioacuten

8 HERNAacuteNDEZFERNAacuteNDEZ BAPTISTA (2008) Metodologiacutea de la

investigacioacuten Cuarta Edicioacuten Meacutexico

9 JUAN JOSEacute GILLI (2007) Disentildeo Organizacional Estructura y Procesos

Argentina

10 LORETO MARCHANT RAMIacuteREZ (2005) Actualizaciones para el

Desarrollo Organizacional

11 MANUEL ALFONSO GARZOacuteN CASTRILLEN 2006 El desarrollo

organizacional y el cambio planeado

12 MANUEL ALFONSO GARZOacuteN CASTRILLOacuteN (2006) El desarrollo

organizacional y el cambio planeado

13 MARTIN ALVAREZ (2006) - Manual de Planeacioacuten Estrateacutegica

14 MEacuteNDEZ E CARLOS (2011) Metodologiacutea Disentildeo y desarrollo del Proceso

de investigacioacuten Cuarta Edicioacuten

15 MEacuteNDEZ R (2001) Innovacioacuten y redes de cooperacioacuten para el Desarrollo

Local

157

16 MINTZBERG HENRY (2003) Disentildeos de organizaciones eficientes

Segunda edicioacuten Buenos Aires

17 REYES PONCE AGUSTIacuteN (2005) Administracioacuten de empresas Meacutexico

18 RICHARD L DAFT (2007) Teoriacutea y disentildeo organizacional Novena edicioacuten

Meacutexico

19 STEPHEN P ROBBINS (2004) Comportamiento Organizacional

20 THOMAS G CUMMINGS CHRISTOPHER G WORLY (2007) Desarrollo

Organizacional y Cambio 8va edicioacuten Meacutexico

158

PAacuteGINAS WEB

1 wwwgesteopoliscomprocedimiento-parafortalecer-lacomunicacioacuten-interna

2httpwwwazcuammxcyadprocesowebsitegrupostdenewFilesactividadht

ml 20122010

3 wwwenavalescom gestioacuten administracioacuten de empresas comerciales

4 Gronroos C (2001) The perceived service quality concept-amistake Managing

Lassevice Quality 11(3) 150-152

5 httpwwwhoycomecnotivias-ecuadorlas-empresas-pequentildeascompiten en la

ue-458599html

6httpwwwmailxmailcomcurso-tesis-investigacioacutenmetodoloacutegica-

investigacioacuten cientiacutefica-meacutetodos

7 httpwwwmonografiacuteascom

8wwwmetolologiacuteadelainvestigacio2011wordpresscom7justificacioacutende-la-

investigacioacuten

159

160

hjhgjANEXO Nordm 1 Matriz de consistencia

161

ANEXO No 2 Matriz de marco loacutegico

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIOacuteN

SUPUESTOS

FIN

Falencia en el manejo de

las actividades gerenciales

y administrativas en la

Cooperativa de

Pescadores

Mejorado

conocimiento en

las aacutereas que se

desempentildean

Aumentado

teacutecnicas

administrativas

Eficiencia en el

desarrollo de las

actividades

administrativas

Fuerza intelectual y

fiacutesica de Directivos

y socios para el

avance o progreso

organizacional

PROPOacuteSITO

Implementacioacuten de un

Disentildeo Organizacional en

la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera

Virgen del Carmen

Incremento de las

actividades

comerciales

Mejorado

efectividad en la

gestioacuten

administrativas

Manual de funciones

Sesiones de trabajo

Apoyo

imprescindible de

todos los integrantes

de la Cooperativa y

conseguir los

objetivos propuestos

RESULTADOS

Objetivos especiacuteficos

Mejorados los

conocimiento sobre

administracioacuten

Suficientes recursos

econoacutemicos

Aumentado las

actividades

encomendadas

Mejorado control

en utilizacioacuten de

recursos

Trabajo en equipo

Insumos y materiales

disponibles para trabajo

Cumplir las tareas y

trabajos en funcioacuten

de desarrollo

Conservar los

recursos econoacutemicos

ACCIONES

ACTIVIDADES

PRINCIPALES

Estructurado el equipo de

trabajo en la cooperativa

Alta capacitacioacuten en el

manejo administrativo en

la Cooperativa

Mejorada la aportacioacuten de

los socios

Amplias gestiones con

organismos puacuteblicos y

ONG

Recursos

Costos

162

ANEXO No 3 Carta de autorizacioacuten para la realizacioacuten del trabajo de tesis

163

ANEXO Ndeg 4 Encuesta para la poblacioacuten de la comuna Palmar

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA

ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A POBLACIOacuteN DE LA COMUNA PALMAR

PROVINCIA DE SANTA ELENA

OBJETIVO Recabar informacioacuten primordial y relevante para poder identificar

las oportunidades de la cooperativa para mejorar Y establecer un adecuado

diagnostico con la finalidad de incrementar un Disentildeo Organizacional

1- iquestUsted queacute productos del mar maacutes consume

Pescado fresco Crustaacuteceos

Camaroacuten Pescado enlatado

Otros especifiquehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

2- iquestCon queacute frecuencia consume pescado

Una vez a la semana Todos los diacuteas

5 veces al mes Nunca consume

3- iquestConoce usted que la Cooperativa Virgen del Carmen se dedica a la

comercializacioacuten de pescado

Conoce Desconoce

Indeciso No tiene acceso

4- iquestConsidera necesario que la Cooperativa Virgen del Carmen establezca

canales de comunicacioacuten sobre los productos que vende

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Quizaacutes

5- iquestPiensa que deberiacutea existir trabajo en equipo por parte de los miembros de la

Cooperativa Virgen de Carmen

Totalmente de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Quizaacutes

164

6- iquestCoacutemo considera usted el ambiente laboral de la Cooperativa

Excelente Muy bueno

Bueno Malo

7- iquestCada que tiempo deberiacutea cambiar de directiva la Cooperativa

2 antildeos 3 antildeos

4 antildeos 8 antildeos

8- iquestCree usted que el aporte de los socios deberiacutea incrementar

Totalmente de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Quizaacutes

9- iquestCree usted que la Cooperativa es reconocida a nivel provincial

Totalmente de acuerdo De acuerdo

En desacuerdo Quizaacutes

10- iquestConsidera usted necesario la implementacioacuten de un Disentildeo Organizacional

para la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Excelente Muy bueno

Bueno Malo

165

ANEXO Ndeg 5 Guiacutea de pautas (entrevista)

ENTREVISTA COOPERATIVA DE PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN

DEL CARMEN 2013

GUIacuteA DE PAUTAS

BUENOS DIacuteAS (TARDES)

Estamos trabajando en un estudio que serviraacute para elaborar una tesis profesional acerca

de la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Por lo que la presente entrevista es

realizada uacutenicamente con el propoacutesito de conocer una serie de opiniones que se tiene

acerca de esta Cooperativa y para ello le pediriacutea fuera tan amable de contestar las

siguientes preguntas

La informacioacuten que nos proporcione seraacute manejada bajo el anonimato y con la maacutes

estricta confidencialidad Se pide por favor contestar es cuestionario con la mayor

sinceridad del caso No hay respuestas correctas e incorrectas

Gracias por su colaboracioacuten

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA

ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL

CARRERA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

ENTREVISTA A LOS DIRECTIVOS Y SOCIOS DE LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIOacuteN PESQUERA VIRGEN DEL CARMEN DE LA COMUNA

PALMAR DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

Objetivo Obtener informacioacuten relevante que nos permita identificar algunas

debilidades y fortalezas para la elaboracioacuten del Disentildeo Organizacional para la

Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar de la

Provincia de Santa Elena

Nombrehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Cargohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

Teleacutefonohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip Fechahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

1- iquestCon que finalidad se creoacute la Cooperativa de Pescadores

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

2- iquestConoce todos los inconvenientes que se presentan en la cooperativa

3- iquestSe consideran las sugerencias y opiniones de los socios para la toma de

decisiones

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

166

4- iquestSe efectuacutea alguacuten tipo de evaluacioacuten para medir el desempentildeo del personal en las

diferentes aacutereas que posee la Cooperativa

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

5- iquestEstaacute de acuerdo con la implementacioacuten de un programa que estructure la

Cooperativa definiendo funciones y responsabilidades

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

6- iquestConsidera usted que la Cooperativa pesquera cumple con las tareas planteadas

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

7- iquestExiste alguacuten documento que indique las actividades a realizar

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

8- iquestCree usted que las funciones administrativas se encuentran definidas en la

actualidad

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

9- iquestConsidera usted que la estructura organizacional es la maacutes adecuada

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

10- iquestSe siente en agrado en ser parte de esta Cooperativa

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

11- iquestConoce usted si la Cooperativa tiene un organigrama

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

12- iquestCree usted que existe la comunicacioacuten efectiva entre los integrantes de la

Cooperativa

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

13- iquestLa Cooperativa realiza programas de capacitacioacuten

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

14- iquestCree usted que la elaboracioacuten y ejecucioacuten de un Disentildeo Organizacional traeriacutea

efectos positivos a la Cooperativa de Pescadores

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

167

ANEXOS No 6 Aacuterbol de problemas

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Escasa planificacioacuten y

organizacioacuten en la

Cooperativa

Inexistencia de

puestos y

funciones

Inexistencia de un Disentildeo Organizacional en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Escasa ejecucioacuten de

estrategias en la

Cooperativa

Poca inversioacuten

financiera en la

Cooperativa

Escaso conocimiento

sobre administracioacuten

Insuficientes recursos

econoacutemicos

Pocas gestiones con

organismos puacuteblicos

y ONG

Escaso aporte de los

socios de la

Cooperativa

Poca capacitacioacuten en el

manejo administrativo

en la Cooperativa

Pocas personas

profesionales en la

cooperativa

Limitadas competencias y

direccioacuten administrativas

en la Cooperativa

168

ANEXOS No 7 Aacuterbol de objetivos

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

Mejorada

planificacioacuten y

organizacioacuten de la

Cooperativa

Existencia de puestos

y funciones

Ejecucioacuten de estrategias

en la Cooperativa de

Pescadores

Implementacioacuten de un Disentildeo Organizacional en la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen

Mejorados los conocimiento sobre

administracioacuten Suficientes recursos econoacutemicos

Amplias gestiones con

organismos puacuteblicos y

ONG

Mejorada la aportacioacuten

de los socios

Alta capacitacioacuten en el

manejo administrativo

en la Cooperativa

Estructurado el equipo

de trabajo en la

cooperativa

Efectiva inversioacuten

financiera en la

Cooperativa

Elevada competencia y

direccioacuten administrativas

en la Cooperativa

169

ANEXO No 8 Carta aval de la organizacioacuten aceptando el proyecto de

investigacioacuten

170

ANEXO No 9 Actas de sesioacuten de trabajo con el personal de la organizacioacuten

para determinar la situacioacuten

171

172

173

174

ANEXO No 10 Actas aprobando la misioacuten visioacuten filosofiacutea valores

estructura orgaacutenica estrategias y objetivos de la organizacioacuten

175

176

177

ANEXO No 11 Actas aprobando los valores y objetivos de la organizacioacuten

178

179

180

ANEXO No 12 Actas de compromiso de los miembros de la organizacioacuten y

estudiantes asesores

181

182

ANEXO Ndeg 13 Plan de accioacuten

PROBLEMA PRINCIPAL iquestQueacute influencia tiene la estructura en la administracioacuten efectiva de la Cooperativa de Produccioacuten

Pesquera Virgen del Carmen de la Comuna Palmar provincia de Santa Elena

FIN DEL PROYECTO

Elaborar la propuesta de un Disentildeo Organizacional para el desarrollo

eficiente de las funciones y actividades de la Cooperativa de

Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

INDICADORES

Encuestas y Entrevistas

PROPOacuteSITO DEL PROYECTO

Mejorar el desempentildeo de las funciones Administrativas y liderar a

nivel provincial a la Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del

Carmen en la comercializacioacuten de productos frescos del mar

INDICADOR

Directivos socios y poblacioacuten ndash clientes

COORDINADOR DEL PROYECTO

OBJETIVOS ESPECIacuteFICOS INDICADORES ESTRATEGIacuteAS COORDINADOR DEL

OBJETIVO ACTIVIDADES

Identificar la interaccioacuten entre

los directivos y socios

promoviendo conductas

positivas y especiacuteficas en

beneficio de la Cooperativa para

sus clientes

Niveles de

desempentildeo

Obtener un diagnoacutestico y

establecer la estructura

organizacional y

jerarquizacioacuten de la

Cooperativa

Directivos

Elaboracioacuten de Filosofiacutea

Elaboracioacuten de Misioacuten

Elaboracioacuten de Visioacuten

Elaboracioacuten de Valores

institucionales

Elaboracioacuten de

Objetivos

Plantear un organigrama

definiendo el nivel jeraacuterquico

que ocuparaacute cada puesto y de las

actividades a desempentildear

Control de

asistencia

Capacitar a los socios en la

atencioacuten al cliente para

una mejora participacioacuten

en el mercado local y

expansioacuten

Presidente

Elaboracioacuten de

Fortalezas y debilidades

Elaboracioacuten de

Oportunidades y

amenazas

183

Establecer niveles de eficiencias

de los directivos y socios de la

Cooperativa estableciendo sus

necesidades individuales y

organizacionales para

satisfaccioacuten de los clientes

Metas alcanzadas

Poner en praacutectica la

misioacuten visioacuten y objetivos

organizacionales para el

desarrollo de la

Cooperativa de produccioacuten

pesquera

Socios

Aplicacioacuten de la

evaluacioacuten de

desempentildeo

Lograr el crecimiento de la

Cooperativa mejorando su

estructura interna y desarrollo

administrativo

Evaluacioacuten de

capacidades

Elaborar convenios con

empresas y aumentar la

publicidad mediante hojas

volante y anuncios

publicitarios en la prensa

local

Asamblea general

Establecer Alianzas

estrateacutegicas

Analizar el desarrollo personal e

institucional de cada integrante

destacando su motivacioacuten y

efecto hacia los fines de la

organizacioacuten

Niveles de

satisfaccioacuten del

cliente

Ofrecer un manual de

funciones a los

colaboradores para

mejorar el desempentildeo de

cada una de las aacutereas que

estaacute compuesta la

organizacioacuten

Directivos y socios

Capacitar a los

colaboradores sobre

Estructura y

organizacional

Estructura funcional

Administracioacuten adecuada de los

recursos orientaacutendose hacia el

desarrollo de la organizacioacuten

Optimizacioacuten de

recursos

Utilizar eficientemente los

recursos institucionales

para el cumplimiento de

los objetivos y metas que

persigue la organizacioacuten

Directivos

Elaboracioacuten del

Presupuesto financiero

184

ANEXO No 14 FOTOS

FOTO Ndeg 1 Socializacioacuten de Propuesta

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

FOTO Ndeg 2 Faena de pesca

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomalaacute

185

FOTO Ndeg 3 Arribo de embarcaciones

Fuente Cooperativa de Produccioacuten Pesquera Virgen del Carmen

Elaborado por Heacutector Magallanes Tomala

186

GLOSARIO

Anaacutelisis Comparacioacuten que se realiza de un escrito u obra o de un determinado

estudio intelectual

Cooperativa Unidad de organizacioacuten dedicada a actividades comerciales

mercantiles o de prestaciones de servicio con finalidad de lucro

Efectividad Capacidad de lograr el efecto que se espera Realidad determinada

Eficacia Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera

Eficiencia Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto

determinado

Estrategia Arte de dirigir Es un proceso regulable conjunto de las reglas que

aseguran una oacuteptima decisioacuten en cada momento

Investigacioacuten Accioacuten y efecto de investigar Tiene como finalidad ampliar los

conocimientos cientiacuteficos sin perseguir ninguna aplicacioacuten praacutectica

Metodologiacutea Ciencia del meacutetodo Conjunto de meacutetodos que se rigen en una

investigacioacuten o en una exposicioacuten doctrinal

Productividad Cualidad de productivo Relacioacuten entre lo productivo y los

medios empleados tales como la mano de obra materiales energiacutea etc

Proceso Accioacuten de ir hacia adelante Conjunto de las fases sucesivas de un

fenoacutemeno natural de una operacioacuten artificial

Page 8: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 9: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 10: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 11: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 12: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 13: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 14: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 15: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 16: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 17: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 18: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 19: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 20: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 21: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 22: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 23: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 24: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 25: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 26: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 27: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 28: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 29: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 30: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 31: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 32: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 33: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 34: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 35: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 36: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 37: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 38: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 39: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 40: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 41: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 42: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 43: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 44: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 45: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 46: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 47: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 48: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 49: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 50: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 51: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 52: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 53: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 54: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 55: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 56: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 57: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 58: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 59: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 60: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 61: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 62: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 63: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 64: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 65: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 66: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 67: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 68: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 69: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 70: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 71: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 72: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 73: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 74: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 75: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 76: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 77: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 78: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 79: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 80: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 81: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 82: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 83: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 84: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 85: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 86: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 87: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 88: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 89: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 90: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 91: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 92: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 93: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 94: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 95: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 96: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 97: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 98: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 99: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 100: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 101: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 102: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 103: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 104: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 105: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 106: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 107: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 108: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 109: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 110: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 111: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 112: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 113: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 114: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 115: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 116: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 117: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 118: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 119: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 120: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 121: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 122: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 123: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 124: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 125: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 126: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 127: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 128: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 129: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 130: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 131: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 132: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 133: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 134: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 135: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 136: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 137: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 138: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 139: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 140: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 141: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 142: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 143: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 144: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 145: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 146: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 147: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 148: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 149: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 150: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 151: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 152: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 153: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 154: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 155: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 156: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 157: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 158: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 159: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 160: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 161: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 162: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 163: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 164: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 165: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 166: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 167: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 168: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 169: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 170: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 171: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 172: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 173: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 174: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 175: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 176: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 177: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 178: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 179: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 180: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 181: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 182: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 183: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 184: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 185: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 186: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 187: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 188: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 189: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 190: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 191: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 192: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 193: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 194: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 195: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 196: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 197: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 198: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 199: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 200: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 201: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 202: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,
Page 203: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA...implementando el uso adecuado de las herramientas que ayudan a la coordinación de las actividades y el buen ambiente laboral; por eso,